Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Raquel Morales es la creadora de “Juguemos y Caminemos Juntos”. Su historia es la de una niña herida que decidió sanar cuidando a otros chicos.
Contenido: Desde muy chica, Raquel Morales conoció el abandono más profundo. Su padre se fue de su casa un Día del Padre. Su mamá era una mujer enferma y ella quedó con 7 años al cuidado de dos hermanas de 4 y 1 año. “Ahí es donde sufrí lo que es vivir sin familia. Ese vacío, no tiene cura”, explica a TN Raquel Morales.
Su vida dio muchas vueltas, pero finalmente encontró durante su juventud una manera de transformar esa herida en acción.
Leé también: Las Lobas, el equipo de hockey que se formó en la cárcel: “Cambiamos el ruido de las rejas por la pelota”
“En la adolescencia fui víctima de abuso y otras vulneraciones. Daba sin medida para que me quisieran. En esa búsqueda comencé a ayudar a niños que encontraba en la calle", destaca.
Empezó en Perú ayudando a niños con cáncer en un hospital, donde colaboró en el armado de una fundación oncológica para acompañar a pacientes de bajos recursos. Así, en 2009 conoció a Suceli, una nena de 4 años que necesitaba un trasplante de médula para salvar su vida.
“Cuando en Perú nos dijeron que ya no había más nada que hacer, decidimos hacerle el estudio de médula y venir a la Argentina”, recuerda Raquel.
Leé también: La tía de un nene que recibió un corazón diseñó una remera para concientizar y promover la donación de órganos
Raquel junto a Suceli y su mamá llegaron al país con la ayuda de una asociación peruana. La nena estuvo internada en el Hospital Gutiérrez. Allí Suceli compartía habitación con una niña llamada Uma, una nena que vivía con una familia de tránsito. Así, Raquel tuvo el primer contacto con la tarea de las familias de tránsito.
Suceli murió y ella se prometió que no olvidaría la situación de Uma. Así de a poco surgió la idea de armar una fundación.
“Estaba viviendo en un departamento alquilado y la dueña de ese departamento era familia de tránsito. Entonces, en ese momento le digo. ¿Cómo hago para ser familia en tránsito? Me pasó el contacto y fui familia de tránsito de mi primer niño en la Argentina, que hoy tiene nueve años, y cuando lo entregué en adopción a este nene me entero de que tenía hermanos y que los habían separado".
Leé también: Son mellizas, sufrieron una lesión cerebral al nacer y pudieron tener su fiesta de 15 soñada gracias a su mamá
“Mi primera gestión, que fue un éxito, fue unirlos. Cuando lo logré, me acerqué a la fundación donde estaba y le dije Gaby: ‘Quiero armar una fundación. ¿Pero sabe cuál va a ser la diferencia entre la tuya y la mía? La mía va a tener un hogar para no separar a los hermanos’. Las familias de tránsito muchas veces le tienen miedo a los niños más grandes”.
Así nació Juguemos y Caminemos Juntos: uun lugarpara bebés y niños donde el amor no tiene condiciones.
Hoy, el hogar alberga chicos de hasta catorce años, aunque los convenios oficiales solo llegan a nueve. “Cuando veo la mirada de un niño con miedo, se me hiela el cuerpo”, confiesa.
“Si me preguntás a largo plazo qué quiero hacer. Me gustaría hacer alianzas que se puedan cambiar, que podamos tener otra mirada de los hogares. Yo sueño, si Dios me da vida, verlos a los chicos logrados, buenas personas”, afirma.
La fundación cuenta con tres hogares convivenciales: la casita del Milagro, donde viven 17 niños de 0 a 6 años, la casita de Pilar, donde viven 5 bebés hasta un año, la casita de Escobar donde viven 23 niños de 6 a 10 años.
“A través de las Familias Solidarias (referentes afectivos), los fines de semana, los niños tienen la posibilidad de vivir la experiencia de compartir con una familia, creando vínculos sanos que dejan huellas positivas en sus vidas", sostiene en su página web Juguemos y caminemos. org.
Para colaborar, se puede hacer una donación, también sumarse al voluntariado y o/ colaborar como familia solidaria: @fjuguemosycaminemosjuntos
Producción: Silvina Rossi
Realización: David Santiestebe
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Margarita es la mascota de una cervecería y ahora podría marcar un Récord Guinness. Al escultor Manu Sahuet le llamó la atención cómo la cuidaban, y la convirtió en “una obra de arte XXL”. “Me conmovió”, le dijo a TN.
Contenido: En el campo es habitual que ciertos animales cuando quedan “guachitos” (huérfanos), o no son reconocidos por sus madres, sean cuidados como mascotas por los dueños hasta que aprenden a comer solos, se independizan, y pueden volver al lote con el resto de la manada.
Eso es lo que le pasó a Margarita, una oveja que nació en una granja cerca de La Plata, y ante la falta del amor de su mamá, se convirtió no solo en la protagonista más mimada de una cervecería, sino que ahora está a punto de marcar un Récord Guinnes a través del trabajo de Manu Sahuet, un escultor de la ciudad bonaerense de Pigüé.
Sahuet es conocido por hacer “arte que da voz a los animales en peligro” de extinción y por trabajar con “chatarra que revive especies”. Sin embargo, conocer a Margarita lo marcó y ahora busca hacer historia.
Leé también: Se fueron a vivir al campo, inventaron aislantes ecológicos con lana de oveja y revolucionan la construcción
“La oveja siempre me pareció un animal lindo para retratar, me gustaba desde todos los sentidos porque representar la lana era un gran desafío, y personalmente me conmovió cómo la trataban a Marga en la cervecería, y cómo era de alguna manera el ícono del lugar”, le contó Manu a TN.
El joven escultor está haciendo que “la mascota campera” se convierta finalmente en “la oveja de madera más grande del mundo”.
Detalló que desde agosto están proyectando esta obra. Las medidas las marcaron primero con estacas en el piso, y desde un drone captaron cómo iban quedando las dimensiones del animal.
La estructura está construida con unos 500 pallets, tiene cerca de 6.30 metros de alto y 5 de ancho.
“Les dije a los chicos de la cervecería que quería retratarles la oveja, y la primera que hice fue de resortes. Nunca había hecho antes una de madera porque el metal es como mi fuerte por mi papá, que era herrero”, explicó el artista.
A Sahuet le sorprendió que Marga, durante todo el proceso de creación, “parecía saber que la construcción tenía que ver con ella”. “Siempre estaba cerca del montaje, dando vueltas por ahí, muy loco todo”, contó.
Manu se define como una persona a la que le “gusta entrar en desafíos difíciles” para ver cómo puede resolverlos, y una vez que logró con sus amigos de la cervecería definir cómo sería la estructura, investigaron si existía alguna parecida.
“Empezamos a buscar a ver si alguien había hecho ovejas de madera, si existía algo grande y no encontramos nada. Entonces se me ocurrió ver en los Récord Guinness y tampoco vimos algo hecho de esta forma”, le relató a TN.
Mientras espera saber si puede postularse para ganar este hito, Sahuet ya tiene un próximo objetivo en mente.
Leé también: “Para mí es una hija”: la historia de Olga, la vaca que va al spa, se pinta las uñas y conquista las redes
“Desde mis comienzos siempre trabajé con animales en peligro de extinción para generar conciencia, y sueño con llegar a un evento que se hace en el Desierto de Black Rock, en Nevada, Estados Unidos. Poder hacer otra oveja ahí mismo sería hermoso para mí“, reconoció.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El expresidente fue condenado en septiembre de 2025 por impedir la asunción de Luiz Inácio “Lula” Da Silva.
Contenido: La Corte Suprema de Brasil rechazó por unanimidad una apelación y se mantiene la condena a 27 años de cárcel para el expresidente Jair Bolsonaro por intentar un golpe de Estado tras las elecciones de 2022.
El líder ultraderechista fue hallado culpable en septiembre de 2025 por haber operado para impedir la asunción de Luiz Inácio “Lula” da Silva, referente de la izquierda brasilera, tras perder los comicios.
Leé también: Feroz temporal en Misiones y Brasil: autos volcados, techos destrozados y árboles caídos
En la apelación, los abogados alegaron “profundas injusticias” y “contradicciones” en el fallo que tiene al político de 70 años cerca de ir a la cárcel. La defensa reclamó supuestos obstáculos para ejercer su función durante el juicio y buscaba reducir la pena.
Los cuatro magistrados de la primera sala del Supremo Tribual Federal votaron en contra del recurso, en una sesión que transcurrió de modo virtual. El resultado no será oficial hasta finalizado el plazo establecido por el tribunal, a la medianoche del 14 de noviembre, según lo informado por AFP.
El juez Alexandre de Moraes, a cargo del caso, fue el primero en pronunciarse y rechazó todos los argumentos de la defensa. En un extenso documento de 141 páginas al que accedió la agencia de noticias mencionada, Moraes reiteró el papel de Bolsonaro como líder de una organización criminal que, junto a varios colaboradores, conspiró para atentar contra el Estado de Derecho Democrático.
También reafirmó su actuación como instigador de los actos del 8 de enero de 2023, cuando cientos de sus seguidores asaltaron las sedes de los poderes públicos en Brasilia. El magistrado negó la existencia de “cercenamiento de defensa”, señalando que todas las pruebas fueron puestas a disposición de los abogados.
Moraes descartó reducir el castigo, argumentando incluso que la avanzada edad de Bolsonaro ya había sido considerada como un factor atenuante. “La sentencia fundamentó todas las etapas del cálculo de la pena”, escribió el letrado.
Los otros tres jueces votaron en el mismo sentido a lo largo del día. El exmandatario (2019-2022) espera la decisión en prisión domiciliaria preventiva y con prohibición de dar declaraciones públicas o usar redes sociales.
Leé también: Polémica en EE.UU.: un juez liberó a un joven condenado por violar a dos compañeras de secundaria
Aún cabe otra apelación. Pero esta puede ser rechazada sin ser sometida a votación. En ese caso, la condena empezaría a aplicarse y Bolsonaro podría entrar en prisión.
Por sus problemas de salud, la defensa puede solicitar a la corte que le permita cumplir su condena en casa, tal como ocurrió con el expresidente Fernando Collor de Mello (1990-1992). Obtuvo en mayo prisión domiciliaria para una condena de ocho años por corrupción.
Bolsonaro sufre varias complicaciones derivadas de una puñalada en el vientre que recibió en 2018 durante un acto de su campaña a la presidencia. Además, fue diagnosticado recientemente con cáncer de piel, aunque le removieron las lesiones.
Tras la condena, el bolsonarismo impulsó un proyecto de ley de amnistía en el Congreso que beneficiaría al expresidente y a los participantes de los disturbios de aquel 8 de enero.
Sin embargo, la iniciativa se desinfló después de grandes protestas en varias ciudades de Brasil. El proceso contra el mayor líder de la derecha brasileña avanza mientras Brasil y Estados Unidos recomponen su relación bilateral. Aunque este juicio es una de las tensiones más relevantes.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Néstor Guzmán, un chapista de Comodoro Rivadavia, modificó un auto clásico para asegurar una entrada memorable en la celebración de su hija Maite. “Tenía miedo de que saliera mal”, dijo a TN.
Contenido: El ingenio y el amor de un padre tienen la capacidad de superar cualquier límite técnico o económico, transformando la realidad. Esa premisa se materializó en Comodoro Rivadavia, Chubut, donde Néstor Guzmán, dueño de un taller de chapa y pintura, llevó su oficio a un nivel inédito: convirtió un modesto y clásico Citroën en una extravagante limusina de siete metros para que su hija Maite tuviera un ingreso inolvidable a su fiesta de 15 años.
La historia de Néstor, de 56 años y con 35 años de oficio como chapista, es la de una dedicación incondicional a un objetivo. En febrero de este año, con el cumpleaños de su hija en el horizonte, decidió encarar un proyecto que era completamente nuevo para él, a pesar de su vasta experiencia en chapa y pintura.
Leé también: Salió a correr y rescató de la calle a un nene que revolvía la basura para comer: “Nos salvamos mutuamente”
La idea no surgió de un cliente, sino de un impulso íntimo, una necesidad de hacer algo único para su hija. “Tengo dos Citroën, se venía el cumple de 15 de mi hija y quería hacer algo diferente. Salió el tema de poder hacer la limusina, fue pensado, pero no con demasiada proyección. Simplemente salió de la mente”, relató Néstor en diálogo con TN.
El proceso de transformación fue extenso, metódico y sin pausas. Néstor partió de sus dos unidades de Citroën y se lanzó al desafío de ingeniería casera en febrero. Si bien hacía chapa y pintura, a veces modificaciones, nunca se había enfrentado a un corte y ensamblaje de esta magnitud: “Es la primera vez que me ponía a hacer eso”.
El trabajo se convirtió en un compromiso de tiempo completo que se extendió mucho más allá de su horario laboral habitual. La dedicación fue absoluta, contando con el apoyo familiar: “Tiene muchas horas. Arrancaba a las 9 y me quedaba hasta las 4 ó 5 de la mañana con mi esposa, tomando mates y metiéndole” detalló.
Fueron ocho meses de “laburo” diario, sin feriados ni descansos: “Fue un trabajo de todos los días, incluidos los sábados y domingos, sin parar”. Un amigo le brindó ayuda esencial con la parte mecánica, mientras Néstor se enfocaba en la carrocería y el diseño interior.
El principal desafío fue la longitud. La limusina final mide siete metros de largo. La clave estructural, según explicó el chapista, reside en la fusión de los esqueletos de los dos autos: “El chasis es original, son dos chasis ensamblados”. Este alargamiento forzó un trabajo intensivo sobre la estabilidad y seguridad.
Néstor tuvo que reforzar la suspensión en la parte trasera, ya que el Citroën original “atrás es ‘blando’”. El momento de la verdad, luego de ensamblar los chasis, generaba una gran incertidumbre: “Tenía miedo de que saliera mal, o que al sacarlo a la calle no doblara”.
El esfuerzo titánico tenía una fecha límite inamovible: el 27 de septiembre de 2025, día de la celebración de los 15 años de Maite. Néstor admitió el temor que lo acechó hasta el final, un sentimiento que se resumía en la funcionalidad del vehículo modificado: “La única vez que se usó fue para el 15 de mi hija. Estaba el dilema de si iba a doblar o frenar, ese era el temor. Pero gracias a Dios salió todo bien", dijo.
Tras el exitoso debut en la fiesta de Maite, la limusina de Néstor se convirtió en una atracción local instantánea en Comodoro Rivadavia.
El vehículo, que mantiene muchos elementos “originales” para “no estropearla”, fue sometido a la revisión técnica vehicular (VTV) y está asegurado. “Está homologado para transportar a un máximo de tres personas en la parte de atrás”, especificó el chapista.
Desde su presentación, el taller de Néstor se transformó en un punto de peregrinación: “Viene mucha gente a sacarse fotos”, indicó. Esta popularidad abrió una nueva veta para el chapista.
“Ahora me llaman para alquilarla”, agregó Néstor, que está considerando ofrecerla para eventos especiales, aunque con un filtro riguroso. “Es algo delicado. Y si bien no tengo necesidad económica, el precio que manejo para alquilarla por hora es de $200.000″.
Vender la obra maestra es una decisión que lo confronta directamente con el enorme valor emocional que le dedicó: “Es un valor sentimental, es algo muy exclusivo, no pasa por lo económico”. Por el momento, únicamente aceptaría alquilarla “para ocasiones especiales”.
No obstante, si aparece un comprador serio, la opción de venderla existe. Néstor lo piensa mucho, pero si alguien le hace “una oferta razonable” podría considerarlo. En números concretos, lanzó una cifra que refleja su exclusividad y el esfuerzo invertido: “Por 50 mil dólares se la llevan. O no sé... La verdad es que no sé si la vendería, costó mucho hacerla”.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Milei confirmó que el país cuadruplicará su cupo para exportar cortes vacunos. El canciller Quirno viaja la semana próxima a Washington para acelerar el entendimiento.
Contenido: Con el foco en reactivar la economía y que crezca “de 7% a 10% anual”, como anticipó Javier Milei, el Gobierno buscará en los próximos días terminar de pulir los detalles finales y cerrar el acuerdo comercial con Estados Unidos, en el marco de la alianza estratégica que sellaron ambas administraciones.
Las gestiones arrancaron en abril cuando Donald Trump le puso altos aranceles a la importación de productos de casi todo el mundo y desató una guerra comercial, principalmente con China, que ahora atraviesa una tregua. La Argentina quedó en ese momento, al igual que otros países, con las tasas aduaneras que encarecen cualquier producto que quiera ingresar a EE.UU. en 10%.
Leé también: El Gobierno anunció las empresas buscan quedarse con cuatro represas clave, mientras proyecta la privatización de otras siete
Las negociaciones atravesaron las elecciones legislativas y la parálisis administrativa en EE.UU. sin avances y ahora será el canciller Pablo Quirno quien viajará la semana que viene otra vez a Washington para tratar de acercar posiciones y que el entendimiento para que rija a pleno en 2026.
Si bien la negociación gira en torno a una reducción significativa de aranceles en 50 productos, que beneficiaría a la Argentina, el capítulo de patentes y marcas es el que presenta el mayor desafío por las exigencias norteamericanas.
El gobierno tuvo gestos sobre el respeto a los derechos de autor sobre innovaciones en salud y agro (medicamentos y semillas, por ejemplo) y en el combate a la falsificación de marcas, algo que EE.UU. había señalado como una de las barreras del comercio bilateral en un informe de marzo.
En la otra punta, lo más avanzado, es una ampliación para la carne vacuna argentina. Durante su reciente visita a Miami, Milei confirmó que el cupo de exportación para la Argentina a EE.UU. con aranceles cero primero y hoy de 10% (hoy en 20.000 toneladas), se cuadruplicará cuando se firme el entendimiento.
“Quisiera agradecer al presidente Donald Trump y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior a la anterior”, manifestó Milei durante un discurso en el American Business Forum.
La Argentina tiene con EE.UU. un cupo anual de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada de 20.000 toneladas con aranceles de 10%.
Toda carne que ingrese por fuera de esa cuota tributa 26,4% En 2024, el país llegó a exportar 33.697,8 toneladas peso producto, por US$188,43 millones.
En Miami, Milei planteó además que el acuerdo comercial bilateral es una cuenta pendiente que “la Argentina y Estados Unidos se deben hace muchos años. Entre ambos países estamos trabajando por rectificar”.
Otro sector que atraviesa la negociación es el acero y aluminio, productos que pagan 50% de arancel para ingresar a EE.UU. desde principios de año y el gobierno argentino busca desactivar, o al menos recortar drásticamente.
El mes pasado, la gestión Milei quitó las retenciones que pagan ese sector industrial por exportaciones a países que le imponen aranceles de más de 45% hasta el 31 de diciembre o hasta que los países de destino revirtieran esas tasas aduaneras.
El viaje de Quirno a Washington buscará destrabar el acuerdo comercial “inédito” con EE.UU., como lo definieron en el Gobierno en medio del respaldo financiero que EE.UU. le dio a la gestión Milei en la previa electoral.
La expectativa es poder anunciarlo y firmarlo cuanto antes, a fin de que rija desde principios de 2026.
En los despachos oficiales creen que permitirá exponenciar las exportaciones del agro, energéticas e industriales, lo que a su vez repercutirá en el ingreso de divisas y en la reactivación de la economía.
Del avance de esas negociaciones dependerá también cuándo se concretará la visita que el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, adelantó hará “pronto” a la Argentina.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Una tendencia viral sostiene que los aviones no despegan sin sus pasajeros, pero la realidad es muy distinta: el vuelo se va a ir, con o sin vos. Qué hacer si se llega tarde, si se pierde la conexión o el equipaje viaja solo.
Contenido: La cuestionable tendencia de las redes sociales conocida como “teoría del aeropuerto” sostiene que los viajeros pueden llegar al aeropuerto solo 15 minutos antes de su vuelo porque el avión sencillamente no saldrá sin ellos.
No hay que creerse todo lo que figura en internet: el avión se va a ir, tanto si el pasajero está a bordo como si no.
Leé también: ATE hará asambleas hoy en distintos aeropuertos del país y habrá vuelos afectados
Sin embargo, a veces no es culpa del usuario. Aunque tenga tiempo de sobra, puede que se quede atrapado en una cola de seguridad inesperadamente larga, o que se le pinche una rueda camino al aeropuerto. Los retrasos en los vuelos pueden hacer que incluso los velocistas especializados en ir de una sala de abordaje a otra pierdan sus conexiones.
Sea cual sea la razón por la que un usuario peridó un vuelo, aquí hay algunos consejos para volver a ponerse en marcha.
Si uno sabe que va a perder su vuelo, no debe esperar a estar en el aeropuerto para buscar ayuda. Llamar a la aerolínea, decirle al agente telefónico que no va a llegar y preguntar por las opciones de cambio de reserva, sería lo más correcto. También es recomendable utilizar la aplicación de la compañía, si se cuenta con ella.
Algunas aerolíneas, como Delta Air Lines, establecen que si el pasajero pierde el vuelo, todo el itinerario podría cancelarse, incluido el viaje de vuelta. Avisar a la compañía lo antes posible puede evitar que eso ocurra.
Si la persona ya está en el aeropuerto, debe dirigirse al mostrador de atención al cliente de la aerolínea o, si ya pasó el control de seguridad, buscar a un agente en la puerta de embarque.
Leé también: Caos en los principales aeropuertos de Europa por un ciberataque: demoras y malestar entre los pasajeros
Las políticas de cambio de reserva varían según la aerolínea. Sin embargo, en la mayoría de los casos las compañías cambiarán la reserva sin costo alguno si la culpa es de la empresa (el vuelo anterior se retrasó), pero no si la culpa es del usuario (llegó tarde al aeropuerto). Dado que reservar un vuelo nuevo en el último minuto suele suponer pagar la diferencia entre la tarifa anterior y la nueva, es muy probable que se abone un recargo, aunque la compañía aérea no cobre una tasa por cambio de reserva.
Para conocer los derechos cuando la culpa es de la aerolínea, es recomendable consultar el Tablero de Cancelaciones y Retrasos de las Compañías Aéreas del Departamento de Transporte, que ofrece comparaciones de las políticas de las 10 principales compañías aéreas de Estados Unidos en materia de cancelaciones de vuelos y retrasos importantes.
Es recomendable considerar la posibilidad de tomar algunas medidas sencillas con antelación, como descargar la aplicación de la compañía aérea, activar las notificaciones y unirse al rograma de fidelidad, para así ayudar a evitar las multitudes si mucha gente intenta volver a reservar a la vez, precisó James Ferrara, fundador de InteleTravel, una red de más de 60.000 asesores de viajes.
También es posible que se pueda volver a reservar más rápidamente si se cuenta con acceso a una sala VIP de una compañía aérea, sostuvo Ferrara. A menudo, los recepcionistas de estos salones pueden encargarse de cambiar las reservas.
En el caso de los vuelos reservados a través de una aerolínea asociada, se debe pedir ayuda directamente a la aerolínea que opera el vuelo. Cualquiera de ellas podría cambiar la reserva, agregó Ferrara, pero las compañías no siempre disponen de datos en tiempo real sobre la disponibilidad de plazas en los vuelos de sus socios.
Si el siguiente vuelo disponible está lleno, es posible pedir que ubiquen al viajero en lista de espera aunque ya le hayan cambiado la reserva a un vuelo posterior. Y si la aerolínea no tiene otras opciones para llevarlo hasta allí, puede estar dispuesta a reservar en otra compañía o reembolsar el pasaje.
Leé también: Nunca se debe comer esto en un aeropuerto, según expertos
También podría tener derecho a comida y alojamiento. Todas las aerolíneas importantes de Estados Unidos se comprometieron a cubrir el costo de una comida cuando los pasajeros se queden atrapados durante más de tres horas debido a una cancelación que esté bajo el control de la compañía (los retrasos por causas meteorológicas no se consideran de este tipo). Casi todas cubren también el alojamiento de los pasajeros retrasados durante la noche.
Si alguien pierde el vuelo por circunstancias imprevistas, por ejemplo, problemas con el coche, se debe preguntar si la compañía aérea tiene una “regla de pinchazo”.
Este tipo de política, que es más bien un acuerdo tácito que una norma oficial, puede variar según la compañía aérea. Pero las aerolíneas pueden ser más indulgentes con un pasajero que tuvo un percance que con otro que llegó tarde por negligencia.
“Nuestros equipos trabajan para ayudar a los clientes caso por caso cuando pierden su vuelo tras encontrarse con un contratiempo inesperado de camino al aeropuerto”, argumentó Erin Jankowski, vocera de United Airlines.
Delta sigue su propia versión de la regla del pinchazo, que da a sus empleados “flexibilidad situacional para ayudar cuando la vida se interpone en el camino”, expresó Samantha Facteau, vocera de la aerolínea.
Si el equipaje fue facturado en un vuelo pero no se logró abordar, la prioridad absoluta podría ser reunirse con las pertenencias. Sin embargo, United advierte que de eso hay que ocuparse más tarde.
Leé también: Qué no se puede poner en el bolso de mano si vamos a viajar en avión
“Primero hay que asegurarse de volver a reservar y luego hablar con alguien sobre el equipaje, porque los asientos se ocupan rápidamente cuando se producen interrupciones”, precisa la aerolínea en su sitio web. “Si la valijas llegan a destino antes que el pasajero, serán guardadas hasta que sean reclamadas”. Quizá sea preferible poner una AirTag dentro de la valija, por si acaso.
Perder un vuelo es frustrante. Pero la paciencia ayuda mucho, sobre todo porque el empleado que te atiende suele tener libertad de acción para determinar cómo cambian la reserva, alimentan y alojan al pasajero.
“Que no cunda el pánico”, sostuvo Ferrara. En lugar de eso, es mejor concentrarse en cómo se pueden aprovechar al máximo las opciones. “Si uno va con todo ese miedo y pánico, dificulta a que quienes puedan ayudarlo le den una mano”.
*Gabe Castro-Root, reportero de viajes y miembro de la generación 2025-26 del Times Fellowship, un programa para periodistas al comienzo de sus carreras.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Guillermo Galetti vive en Villa la Angostura y combina lo mejor de ambas profesiones para enseñar en la escuela a transformar el mundo.
Contenido: En Villa La Angostura, entre montañas y paisajes patagónicos, un docente rompe todos los moldes: Guillermo Galetti, conocido en redes como “El ladrón de chatarra”, transforma lo que otros tiran en obras de arte, juegos y herramientas que cambian vidas.
No es ingeniero ni científico, es herrero. Su creatividad y pasión por enseñar lo llevaron a convertirse en un referente del reciclaje educativo. Desde hace cinco años, Galetti se dedica a rescatar chatarra y darle una segunda oportunidad, siempre con un objetivo claro: educar desde el juego y la creatividad.
Guillermo nació en Campana, creció en Necochea y desde hace veinte años vive en Villa la Angostura, un pueblo en Neuquén. Es hijo de un metalúrgico y de él aprendió a usar herramientas y materiales. Hoy esa herencia se ve reflejada en cada uno de sus inventos: “Es un oficio de familia con el que me gane el puchero un largo rato, hice de todo. Pero cuando tuve menos urgencia de sobrevivir, aproveche y escapé a las mañas infantiles”.
Leé también: Es ciego, cautiva a los pasajeros del tren Sarmiento con su música y necesita ayuda para arreglar su acordeón
Cuando se mudó a la Villa pasó por muchos trabajos: fue guardavidas y personal en complejos hoteleros, pero mientras trabajaba se fue llevando sus herramientas de Necochea a su nuevo destino sureño y de a poco armó su taller.
Durante muchos años hizo herrería artesanal o semi-industrial: “Volví a los fierros por una cuestión de supervivencia, hasta que bueno, salí de la urgencia económica y volví al taller.” En la actualidad, hace cuatro años se dedica a la parte artística de la herrería.
Su proceso creativo es caótico, pero apasionado: “Lo puedo hacer desde el diseño y el cálculo, otras veces surge de la improvisación y la sorpresa”. A veces encuentra un material fuera de lugar y genera una idea, un concepto del cual surge la escultura; otras veces ejecuta ideas que pensó por mucho tiempo o simplemente arma y desarma: “Es un juego como más de ida y vuelta, de ensayo y error”.
Leé también: De un encuentro casual en Iguazú a una nueva forma de viajar: dos amigos que inspiran a explorar la Argentina
Entre sus creaciones lúdicas también reposan proyectos con funciones ecológicas. Inventó una carismática compactadora de latas que se encuentra a disposición de los vecinos de Villa La Angostura, no sólo para entretener a los más chicos, sino también para enseñarles a reciclar.
Cada concepto que creó en el pasado busca mejoras para hacerle: tornillos que cambiar, soldaduras que deshacer o chapas que añadir. No se queda con la idea final de cada uno de sus proyectos, sino que los ve como posibilidad para crear algo nuevo. En su proceso creativo hace una ejecución constate de la transformación de materiales.
Galetti es docente en la EPET N° 28 de Villa La Angostura, allí contagia su entusiasmo por el proceso tecnológico a sus alumnos. “Mi asignatura específica es la tecnología de los aceros laminados, lo que se conoce también como hojalatería”, contó. Sin embargo, su verdadera pasión está en contagiar la chispa creativa y el protagonismo en cada clase.
En sus primeros años como docente de primer año secundario daba físico-química. En ese contexto se le ocurrió una manera distinta de enseñar: “Tenía que enseñar los estados de la materia. Me di cuenta que esos conceptos podían construirse mucho más fácil y de manera significativa experimentando con objetos concretos”. Entonces, usó bloques y ladrillitos en lugar de recurrir a la teoría pura.
Una de las primeras preguntas que hizo en clase fue "¿Qué es la tecnología?" y las respuestas que obtuvo fueron las esperadas: teléfonos, consolas, videojuegos, satélites... Él corrigió a sus alumnos con la definición más simple: “la tecnología es transformación. Al momento que pudieron entender y desarrollar la tecnología como transformación, se les abrió la cabeza automáticamente”.
Guillermo cree en el paradigma de la transformación, que son las maneras en las que se interviene el mundo material para generar formas con otras funciones. “Los oficios y sobre todo el arte son medios potentes de estimulación de capacidades tecnológicas, de entendimiento de las ciencias y sobre todo de una concientización activa y profunda sobre nuestra capacidad de transformar el mundo” sostiene.
Leé también: Su mamá la abandonó y su papá la llevó a vivir seis años en una plaza: “Aprendí tres lecciones para siempre”
Esa mirada crítica sobre la tecnología se extiende también a cómo producimos y consumimos. Galetti observa que el progreso mal entendido y la pérdida de contacto con lo natural van de la mano: “Estamos más pendientes de reemplazar que de reparar”, advierte. Esa lógica lo lleva a reflexionar sobre uno de los grandes males de la modernidad: la obsolescencia programada y el descuido del entorno.
Él ve dos razones principales por las que hay tanta contaminación: la obsolescencia programada y la distancia con la naturaleza que provoca el descuido de los ciudadanos.
Leé también: El impactante caso de la joven que murió sola en Navidad: la familia encontró su cuerpo tres años después
Guillermo sostiene que mientras más alejado se está de la naturaleza, menos se la tiene en cuenta; y el rol de la obsolescencia programada, una estrategia industrial que consiste en diseñar productos con una vida útil deliberadamente corta, de modo que se vuelvan obsoletos, se rompan o dejen de funcionar después de un tiempo determinado. Esto obliga a los consumidores a reemplazarlos con nuevos modelos, generando más ventas, pero también más residuos y contaminación.
Galetti no se calla cuando habla de residuos y contaminación. “Con ironía suelo agradecer a los ‘mugrientos a gran escala’ por la fuente inagotable de desperdicios que ponen generosamente a nuestra disposición”, dispara. Pero advierte: “Sin los pies en la tierra, es difícil que nos preocupemos por el cuidado de la naturaleza”.
En Villa La Angostura, la lógica de los residuos no escapa a la del mundo. “En ambientes rurales hay más reutilización y cuidado, pero cuando los lugares se vuelven pueblitos o ciudades, la cosa cambia”, analiza.
Entre el fuego, el metal y la docencia, Guillermo Galetti no solo forja esculturas: moldea una forma distinta de mirar el mundo. En cada golpe de martillo busca recordarnos que transformar no es desechar, sino imaginar nuevos usos para lo que otros consideran basura.
Transformar no solo los materiales, sino también la forma en que miramos el mundo, para que las creaciones no contaminen, sino que mejoren vidas.
Entrevista: Constanza Macieri
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fotografiado por Annie Leibovitz para la tapa del mes de diciembre en paisajes espectaculares, reafirmó su lugar como ícono de moda.
Contenido: En una sesión capturada por la lente de Annie Leibovitz para la edición de diciembre de Vogue, Timothée Chalamet presentó una estética que mezcla sobriedad, elegancia y una impronta cósmica.
¿El conjunto principal? Un abrigo largo color beige claro de la casa Céline que llevó abierto para revelar una polera de cuello alto en gris perla (casi blanco), ajustada al torso. Debajo, lució un jean azul bordado con flores de colores, que contrasta con la neutralidad del abrigo.
Leé también: Antonela Roccuzzo jugó al paddle con un sofisticado look total white y joyas Tiffany: “Match point”
En cuanto a los accesorios, Chalamet apostó por un reloj de pulsera de la firma Urban Jürgensen que asoma bajo el puño del abrigo.
La ambientación de la sesión refuerza la idea del “look espacial”: un fondo azul profundo salpicado de puntos de luz que evoca el cosmos.
En otra de las capturas, se mostró con un outfit mucho más relajado y urbano: pantalón jogging achupinado con tiras negras laterales, buzo verde militar y el mismo abrigo de la tapa. Completó el estilismo con unas zapatillas deportivas blancas lisas.
En otra postal, se lució con un sweater de punto negro con escote pronunciado y un pantalón de vestir de gabardina, también en color negro.
Finalmente, arrasó con un look motoquero: campera de cuero negra (con torso al descubierto) y jean tiro bajo en tonos grises. Como complemento: botas negras lisas.
En definitiva, Timothée Chalamet combinó piezas de sastrería tradicional con elementos futuristas, evidenciando que su estilo transita entre géneros y épocas sin encasillarse.
Bleu de Chanel, la icónica fragancia masculina de la casa de lujo que se lanzó por primera vez en 2010, volvió renovada y con Timothée Chalamet como cara de la campaña.
El actor, que desde su protagónico en Call me by your name enamoró a la industria de la moda y la siguió conquistando con su estilo genderless, encarna a la perfección los nuevos matices de este nuevo lanzamiento, Blue de Chanel L’Exclusif.
Desde la marca, refinen a esta nueva versión como una concentración de todos los deseos, visiones y nuevos comienzos. “Este Bleu sería todo lo que precede a un acto audaz. Enfocado. Insuperable. Majestuoso”.
Chalamet, siempre deslumbrante frente a los flashes, se lució para la campaña en camiseta blanca sin mangas y un saco con rayas diplomáticas colocado por encima de los hombros.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Nació como un juego familiar y hoy Lorena y Gastón venden más de 150.000 unidades por mes; planean abrir sucursales en Córdoba, Vicente López y hasta sueñan con llegar a México y España.
Contenido: Todo empezó casi de casualidad, en la cocina de una casa de Escobar. Lorena Miron volvió de un viaje a Estados Unidos con una idea fija: replicar esos bagels que a ella le habían enamorado en Nueva York. Por suerte, su marido, Gastón Vila, es cocinero y enseguida se puso a amasar. Lo que arrancó como un hobby de los viernes a la noche terminó convirtiéndose en Bagels & Bagels, un pequeño imperio de 20 locales y una de las marcas gastronómicas de mayor crecimiento del país.
“Era nuestro club”, recordaron ellos, sobre aquellos primeros encuentros donde la cocina era excusa para compartir con sus amigos. La repercusión fue tan buena que el proyecto tomó vida propia. Empezaron a hacerlos a modo de catering y pronto abrieron un primer local en el patio de comidas de un shopping de Tigre.
Leé también: Fede Gambetta, el enólogo detrás del mejor vino argentino del año: “La botella perfecta es la que emociona”
“Cuando arrancamos, en 2013, acá todavía no habían llegado muchos los bagels, salvo alguno que otro local”, contó Gastón a TN. Según explicó, se puso a investigar hasta lograr un bagel “adaptado al gusto argentino, con una masa un poco más liviana que la del tradicional bagel neoyorquino”.
“Lo distintivo del bagel es que se hierve antes de hornear. Nosotros hacemos un hervido muy sutil, de algunos segundos, para que no absorba tanta agua y no quede tan densa la miga”, reveló. Del bagel, valoró que “es un producto muy versátil: lo podés comer al desayuno, al almuerzo, la merienda o la cena”. O sea, no hay horario para comer un bagel, todas las excusas son válidas.
Leé también: El secreto del cucurucho bañado más alto del mundo: lo hacen en San Isidro y lo vienen a buscar desde Japón
“Nunca imaginamos que llegaríamos a ser lo que somos hoy. Todo comenzó con mucha pasión y amor por lo que hacíamos. Nos sentíamos como en casa, creando algo para compartir con los demás. Ver cómo la gente disfruta nuestros bagels y cómo hemos crecido es un sueño hecho realidad”, contó Lorena, cofundadora de Bagels & Bagels.
Con una inversión inicial que no superó los US$5.000, la pareja apostó por un modelo artesanal y una atención personalizada. Hoy, Bagels & Bagels tiene un centro de producción propio en Beccar y ya suma 20 locales en todo el país (8 propios y 12 franquiciados), y proyecta cerrar 2025 con 23 sucursales. Entre las próximas aperturas figuran Al Río (Vicente López) y Córdoba, además de la reciente inauguración en Rosario, su primer local fuera del AMBA.
Pero el sueño no termina ahí: el objetivo a mediano plazo es cruzar fronteras y desembarcar en países como México, Estados Unidos (Miami) y España donde “hay distintos operadores que están interesados” en su formato.
En sus locales, ofrecen más de 25 opciones, entre dulces y saladas. Entre los bagels que más salen de sus cocinas están “los clásicos como los de salmón, que siempre lideran, los de palta o de pastrami” pero también versiones bien argentas como el bagel de milanesa que “se vende muchísimo”.
La clave del éxito está en la combinación de producto artesanal, ambientación cuidada y atención personalizada. La carta va mucho más allá de los clásicos bagels dulces y salados: hay crepas, sopas, cafetería y pastelería artesanal. El público responde: más de 150.000 unidades vendidas por mes.
Leé también: Llegó a Buenos Aires con $300 en el bolsillo, apostó a la gastronomía y hoy vende 200 mil hamburguesas por mes
Para quienes sueñan con sumarse al boom, la inversión para una franquicia arranca en US$60.000 y puede llegar a US$120.000, según el tamaño y la ubicación del local.
Este año, la empresa proyecta una facturación de $12.000 millones con su propuesta que logró generar una comunidad de clientes fieles, mayoritariamente mujeres jóvenes profesionales, foodies y familias.
La historia de Lorena y Gastón demuestra que, con pasión y una buena idea, se puede conquistar el paladar de miles y construir una comunidad alrededor de un producto que, hasta hace poco, era casi desconocido en la Argentina.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La práctica, que ya cuenta con víctimas en distintos países, se basa en engañar a la persona para que comparta su pantalla y exponga datos clave.
Contenido: La llamada llegó desde un número conocido. La pantalla estaba en negro, pero la voz del otro lado era familiar. “Tengo un problema con el teléfono, ¿podés compartir pantalla para ver si así funciona?”, pidió. Él aceptó. En ese momento apareció en su celular una notificación: era un mensaje de WhatsApp con un código de verificación. No hizo nada. Pero su interlocutor sí.
En menos de un minuto, la aplicación se cerró y ya no pudo volver a entrar. Había perdido el control total de su cuenta. En las horas siguientes, algunos de sus contactos comenzaron a recibir mensajes pidiendo transferencias de dinero y códigos de seguridad enviados por SMS. Ninguno sospechó. El número era real. La foto, también. Solo que no era él quien escribía.
Leé también: Estafas virtuales: si tu celular empieza a hacer esto, revisá corriendo tu cuenta bancaria
El caso es una nueva modalidad de estafa a través de WhatsApp. El mecanismo no requiere conocimientos técnicos avanzados ni herramientas complejas: solo una videollamada, una excusa creíble y el pedido de compartir pantalla. Esa secuencia permite que el atacante vea el código de verificación que llega por SMS y tome el control de la cuenta. Lo que sigue es suplantación de identidad, maniobras de fraude y, en muchos casos, pérdida de dinero.
El ataque se apoya en un tipo de manipulación que en ciberseguridad se conoce como ingeniería social. No se trata de vulnerar sistemas, sino personas. A través del miedo, la urgencia o la confianza, se busca que la víctima actúe sin pensar. La estrategia combina tres elementos clave: una videollamada que genera cercanía, una situación de alarma que requiere acción inmediata, y el pedido de compartir pantalla, que da acceso total al dispositivo.
Las estafas en servicios de mensajería como WhatsApp son cada vez más comunes. Solo en agosto de 2025, Meta reportó la eliminación de más de 6,8 millones de cuentas asociadas a redes de fraude. Entre ellas, muchas vinculadas a este nuevo formato de engaño. Lo que empezó como un truco aislado en foros de internet se convirtió en una amenaza global.
El esquema suele comenzar con una videollamada de un número desconocido —o, peor aún, falsificado para parecer confiable— en la que el estafador se presenta como técnico de soporte, representante de un banco o incluso un familiar. Con una excusa técnica o emocional, plantea una urgencia y convence a la víctima de activar la función de compartir pantalla. A veces, incluso, solicita instalar aplicaciones como AnyDesk o TeamViewer, lo que permite un control remoto más profundo.
Una vez que la pantalla está compartida, el atacante fuerza el envío del código de verificación de WhatsApp. Este llega por SMS y aparece automáticamente en la parte superior. Es cuestión de segundos: con ese número, el atacante toma el control de la cuenta. A partir de ahí, la cadena de consecuencias es inmediata y grave: acceso a conversaciones privadas, contactos, apps financieras, datos sensibles, y la posibilidad de hacerse pasar por la víctima para seguir estafando a otros.
Leé también: Si tu celular no responde y se comporta raro, revisá urgente tu homebanking: pueden haberte hackeado
“Este método para robar cuentas de WhatsApp y otra información sensible no solo que es novedoso, sino que además registró actividad en diversas partes del mundo. En julio de este año, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) compartió un comunicado para alertar a los ciudadanos. Más allá de las advertencias por parte de diferentes autoridades sobre la circulación de esta estafa, se registraron diversas víctimas a nivel mundial, y es por eso que es esencial la concientización, ya que mientras más al tanto se esté sobre los riesgos mayor prevención se podrá tomar”, explicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
En Brasil, un usuario relató en la red social de foros temático Reddit cómo su madre fue estafada tras recibir un llamado de una supuesta amiga que necesitaba confirmar una compra. La videollamada derivó en el pedido de compartir pantalla y en la apertura de la app de homebanking. Resultado: la cuenta vacía y sus perfiles digitales vulnerados. En Hong Kong, una víctima perdió 5,5 millones de dólares tras recibir soporte fraudulento para cancelar un servicio. El modus operandi fue el mismo.
En Argentina, los expertos en ciberseguridad vienen alertando sobre el crecimiento de este tipo de maniobras. El engaño ya no llega por mail con faltas de ortografía ni desde números internacionales extraños. Hoy se presenta como una videollamada directa, breve y bien guionada. La naturalización de compartir pantalla en entornos laborales o familiares sumó una capa extra de exposición: en ese gesto cotidiano, que ya no genera sospechas, puede esconderse la trampa.
La recomendación de los especialistas es clara: no compartir pantalla con personas cuya identidad no esté verificada, nunca brindar códigos de seguridad que lleguen por SMS, y activar siempre la verificación en dos pasos. También es importante hablar del tema con hijos, familiares mayores o personas menos familiarizadas con el entorno digital. El eslabón más débil de la cadena es siempre el menos informado.
Las denuncias por este tipo de fraudes suelen quedar desdibujadas en las estadísticas generales, pero las consecuencias individuales son severas. La víctima no solo pierde el control de su cuenta, sino que queda expuesta ante sus contactos, pierde privacidad, y puede enfrentar reclamos o problemas legales si otros son estafados desde su cuenta. La sensación de haber sido usado como instrumento del delito deja además una marca emocional difícil de borrar.
Leé también: Atención con los tutoriales de YouTube: detectan una red de videos truchos para estafar y robar contraseñas
Por eso, además de implementar medidas técnicas, el desafío es cultural: entender que los ataques digitales no siempre tienen forma de “hacker en la oscuridad”, sino que muchas veces se presentan con voz amable y tono urgente. La ingeniería social se nutre de descuidos breves, de gestos automáticos, de la confianza que depositamos sin darnos cuenta.
Si se pierde el acceso a la cuenta, lo primero es intentar recuperarla reinstalando WhatsApp para forzar un nuevo código de verificación. Si eso no funciona, se debe escribir al soporte oficial de la aplicación a través del correo support@whatsapp.com. También es importante reunir toda la evidencia disponible —capturas, mensajes, detalles de la llamada— y hacer la denuncia en las fiscalías especializadas en delitos informáticos. Cuanto antes se haga el reporte, mayores son las chances de frenar el daño y evitar que otras personas caigan en la misma trampa.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: De un accidente que le cambió la vida a la docencia en prisión: la historia de Coco Cerrella, un porteño que apuesta por la reinserción y la esperanza.
Contenido: En tiempos como los que vivimos, donde esa grieta que supimos construir en términos políticos se traslada a casi todos los órdenes de nuestra vida, transformándola en un mar de antagonismos y enfrentamientos -blanco versus negro, amigos o enemigos, buenos y malos, ellos y nosotros-, posar la mirada sobre aquellos que hacen la diferencia con sus acciones permitiendo que otros, como en el juego de la vida, tiren el dado y vuelvan a posarse sobre el casillero que dice: vuelve a empezar, es urgente.
Leé también: Son padre e hijo, estuvieron presos y cambiaron sus vidas: estudiaron gastronomía y llevan comida a la cárcel
Algo de eso es lo que inevitablemente se siente al comenzar el encuentro con Coco Cerrella -porteño, hijo de una clase media que creyó en la educación como mecanismo de progreso, diseñador gráfico de profesión, activista social por definición- un tipo que decidió transformar el descontento en acción y, sobre todo, que aprendió a escuchar las señales que le dio la vida para convertirlas en el motor detrás de cada una de sus acciones.
La primera de las señales que recibió Coco fue contundente. Promediando los 20 años, tuvo un accidente que lo dejó postrado durante casi tres meses y que signaría su vida para siempre.
“Yo tenía una banda y un jueves de Semana Santa, cuando terminamos de tocar, cargo la batería en el auto de un pibe, me subo al auto con una novia que tenía entonces y me quedé dormido porque estaba cansado. Me desperté a los tres días. No reconocía a mi vieja, ni a mis amigos, miraba a mi alrededor y había gente conectada, viejitos muriendo. Fue tremendo. Estuve un mes internado, me salvé de milagro”, recuerda.
Del accidente le quedaron “55 puntos en la cara que ya no se ven, una plaquita de titanio abajo del ojo, la cadera quebrada y una pulsión de vida que no se me fue nunca más. Después de ese momento de fragilidad, sentí que todo lo que tenía era un privilegio y no me paraba nadie”, reconoce.
Con esa primera experiencia cercana a la muerte a cuestas, una voluntad inquebrantable y una espiritualidad que atribuye a la práctica de kung fu -sí, también es instructor de kung fu- en pleno 2001, otra vez se enfrentó a una experiencia que, admite, lo marcó para siempre.
Mientras recibía el título de diseñador gráfico por el que tanto se había esforzado y que para él era “como la llave del mundo profesional” el país era arrasado por una crisis sin precedentes. “Nunca pude salir a festejar que me había recibido, estábamos en estado de sitio, lloraba frente a la tele, no había ánimo”, recuerda mientras la angustia todavía lo asalta.
Sus amigos se estaban yendo, unos meses antes había cerrado el estudio de diseño que compartía con algunos de ellos y casi nada lo sostenía en la Argentina. Y viajó a París, a conocer las calles que lo habían enamorado en Rayuela. Tan solo tres meses afuera le sirvieron para reconocerse dueño de una “porteñidad” irrenunciable. Y volvió, para no irse nunca más.
Leé también: Era docente, vendió una estancia familiar y ahora se dedica a dar clases de yoga en una cárcel de San Martín
Lo que siguió fue una vida profesional sin demasiados altibajos hasta 2007, cuando ya un poco desencantado con la profesión -”el desafío era subsistir y crecer, no me fue mal, pero la parte creativa estaba muy opacada”, admite- y hasta pensando en dejarla, entró por primera vez a un aula en la Facultad de Diseño Arquitectura y Urbanismo para dar clases como auxiliar y descubrir su verdadera vocación: la docencia. “El diseño gráfico era algo que me gustaba y me salía bien, pero cuando entré al aula descubrí que esta idea de tener frente a uno tantas potencialidades, tantas posibilidades de que eso crezca y salga bien, es hermosa”, asegura.
Los cinco años siguientes transcurrieron entre la docencia y los afiches sobre Derechos Humanos -que comenzó a concebir como una especie de ejercicio que lo salvara del descontento profesional-, que fue presentando en concursos y bienales, y por los que fue cosechando premios en todo el mundo.
Y justo cuando todo parecía encajar de manera perfecta, una reunión de trabajo con unos clientes lo cambió casi todo. Le hablan de Estelita, una ingeniera que en el marco del programa UBA XXII daba clases en la cárcel de Devoto. Y ahí, las piezas empiezan a encajar de una manera perfecta.
Al poco tiempo, Coco ingresa al Centro Universitario de Devoto “para dar respuesta a un grupo de detenidos que quería armar una imprenta, autogestionar el trabajo”, comenta. El proceso derivó en la conformación de la Cooperativa Esquina Libertad, un emprendimiento que brinda servicios de impresión y encuadernación pero que es, sobre todo, un faro para la reinserción social y la contención de exdetenidos y detenidas provenientes de distintas unidades carcelarias.
Pasaron trece años desde que pasó los muros de la cárcel de Devoto por primera vez y la pasión con la que habla de ese mundo desconocido para muchos de los mortales con los que comparte el subte, el colectivo, su vida, permanece intacta. “Cada vez que voy a Devoto y camino las 10 cuadras a la cárcel, tengo esa sensación de que no me para nadie, es muy linda”, asegura.
Leé también: “Tour por la cárcel”: una presa mostró cómo vive en su celda y desató la indignación en TikTok
Por el taller de introducción al diseño gráfico que dicta todos los lunes pasaron ya unos 700 alumnos, algunos, incluso, se convirtieron en sus colegas. Como Waikiki, a quien definirá como “un genio, un sabio, una persona que está en un plano de elevación, que las pasó todas”, admite al recordarlo.
Pero Waiki -como lo llama-, es sobre todo, el tipo que encontró dentro de esos muros el espacio para formarse, rearmarse, y volver a empezar. “Es muy lindo verlo ahora, docente, libre, contento, escribiendo libros espectaculares”, enumera mientras en su voz se adivina una felicidad indescriptible.
La misma que siente cada domingo previo a sus clases, o quizá la que experimentó en Roma, a donde fue invitado para exponer sus afiches -esos que, confesará, “nacen de la amargura, de ver las necesidades que hay en un mundo de una desigualdad atroz”- y donde como única exigencia puso la de que fueran expuestos, en loop y en pantalla gigante, los trabajos de sus alumnos de la cárcel de Devoto.
Y con la misma convicción que se reconoce dueño de una gran fe -entendiendo por fe a la confianza en algo sin necesidad de que haya pruebas, aclara- y absolutamente visceral a la hora de tomar decisiones -”la cabeza la uso para ordenar, trazar un proyecto, ver si este camino es más apropiado o no, pero la decisión de ir o no a un lugar, sale desde la intuición”, dirá- sostiene que el CUD es para él una apuesta total, que su propósito no es que todos sus alumnos se entusiasmen con diseñar, sino más bien “acercarles la posibilidad de que encuentren en las clases un espacio donde hay una proyección a futuro mucho más virtuosa que aquella que los llevó a la cárcel“.
Y a esta altura sólo queda una pregunta inevitable, ¿qué razones son las que empujaron a este profesional a hacer algo que no le da un cierto beneficio material? Nada más, ni nada menos, que el hecho de sentirse bien. “Porque ahí soy feliz, porque confío, cuando estoy ahí siento que es el lugar donde tengo que estar y eso no tiene precio”, dirá sin vueltas, seguro de que cada paso que lo llevó hasta ahí, y todos los que vendrán, bien valen la pena.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En Países Bajos, “Villa Demencia” recrea un pueblo simulado donde las personas que padecen esta enfermedad viven con autonomía. En Francia, Dax integra naturaleza y rutina. En Buenos Aires, un edificio diseñado para el Alzheimer apuesta por lo real. Tres escalas, una misma idea: la arquitectura como
Contenido: A 15 minutos en tren de Ámsterdam, en Países Bajos, existe un lugar que parece un pequeño pueblo pero en realidad es un escenario cuidadosamente diseñado. Se llama Hogeweyk, aunque muchos lo conocen como “Villa Demencia”: una especie de ciudad creada especialmente para personas con Alzheimer o demencia senil.
Sus calles, plazas, comercios y cafeterías forman parte de una simulación terapéutica. Los enfermeros y cuidadores trabajan sin uniforme y asumen distintos roles —de comerciantes, mozos o vecinos— para acompañar la vida cotidiana de los pacientes sin interrumpirla.
Leé también: Cuidar el planeta es cuidar la salud: expertos destacan el impacto del medioambiente en nuestro bienestar
El objetivo no es ocultar la enfermedad, sino recrear un entorno reconocible y seguro, donde los residentes puedan seguir tomando decisiones y conservar cierta independencia dentro de un perímetro controlado.
El Alzheimer, una forma de demencia que deteriora progresivamente la memoria, la orientación y el lenguaje, vuelve esencial que el espacio habitado ayude a compensar esas pérdidas.
En este contexto, el modelo de Países Bajos, iniciado como ensayo en 1993 y consolidado en 2009, combina arquitectura y gerontología.
Con 15.000 metros cuadrados y 27 casas, “Villa Demencia” es una aldea cerrada que busca una libertad posible: proteger sin encerrar. La vida cotidiana —ir al supermercado, asistir a una obra de teatro, tomar un café— se mantiene dentro de un entorno que amortigua el desorden de la memoria.
Así, el proyecto marcó un cambio de paradigma: entender que la arquitectura también puede ser una forma de medicina.
La idea se expandió y llegó a inspirar modelos similares en Canadá, Noruega, Italia y Australia. En Francia, el concepto se adaptó con una mirada propia; y la Argentina no se quedó afuera.
En Dax, al suroeste de Francia, la Villa del Alzheimer propone un enfoque distinto. A diferencia de Villa Demencia, que recrea un pueblo entero y funciona como una simulación donde los residentes viven una versión adaptada de la vida cotidiana, el complejo francés no imita una ciudad ni oculta su carácter institucional.
Hay una tienda, un espacio para peinarse y cortarse el pelo, una plaza y un restaurante, pero todo dentro de un entorno institucional. La idea no es reproducir una ficción de la vida anterior, sino acompañar la vida presente en un espacio reconocible, tranquilo y seguro. Un sendero circular atraviesa el predio y evita los callejones sin salida, permitiendo caminar sin perderse.
Leé también: Generación plateada: el grupo de adultos que redefinió su rol y empezó a cambiar la economía global
“Para las personas con Alzheimer o demencia, es fundamental que el entorno sea reconocible. No debe suponer un reto ni perturbar sus capacidades cognitivas”, explicó el arquitecto Morten Gregersen, del estudio NORD Architects, responsable del diseño de Dax.
El proyecto francés se apoya en una premisa sencilla: el reconocimiento genera continuidad y sentido de pertenencia. Por eso, más que la ficción, son fundamentales las texturas, los colores y los materiales presentes en la ciudad, para que el espacio resulte familiar.
A miles de kilómetros de distancia, en Buenos Aires, un tercer modelo lleva la misma idea a otra escala: un edificio de siete plantas diseñado desde los cimientos para acompañar el Alzheimer sin recurrir a la simulación. Residencia Manantial es, hoy, la única institución en la Argentina concebida arquitectónicamente para personas con deterioro cognitivo.
Su director, Fernando Shalom, lo explica a TN: “La arquitectura puede cuidar. Este espacio fue construido para que cada persona mantenga -el mayor tiempo posible-, la capacidad de dirigir su vida según sus deseos, creencias, gustos e intereses”.
Leé también: La discriminación por edad, un problema de salud pública que afecta a un tercio de la población
El diseño, elaborado junto al arquitecto Manuel Schopflocher, evita los pasillos cerrados y apuesta por pisos circulares, barandas continuas y jardines sinfín que permiten caminar sin riesgos.
Las baldosas replican las veredas típicas de Buenos Aires y los espacios verdes evocan recuerdos urbanos. Cada planta concentra los ambientes esenciales: habitaciones, comedor, cocina, enfermería y áreas de estimulación.
“No se trata de que la persona se adapte al edificio, sino de que el edificio se adapte a la persona”, explica Mara Maslavski, coordinadora gerontológica de la residencia. “La rutina se estructura sobre tres pilares: el abordaje asistencial, terapéutico y arquitectónico”.
Aunque los tres proyectos son distintos, comparten un diagnóstico: el entorno físico influye tanto como la medicación.
En este sentido, Shalom explica la lógica detrás del edificio porteño: “Una persona con demencia no entiende que no puede salir a la calle. Si ve la puerta y no comprende el peligro, se angustia. Por eso, en lugar de ofrecerle lo que no puede tener, se construye un entorno donde pueda moverse con libertad sin estar en peligro“.
Las decisiones de diseño buscan resolver lo cotidiano con precisión. En las habitaciones, una vitrina iluminada junto a la puerta contiene objetos personales —fotos, trofeos, reliquias— que ayudan a reconocer el espacio propio.
Los baños están pensados para ser visibles desde la cama, con iluminación directa sobre el inodoro para estimular su uso. Las teclas de luz contrastan con la pared para invitar al movimiento o se mimetizan cuando conviene que pasen desapercibidas.
Las camas bajan al nivel del piso para evitar caídas, y los placares ordenan la ropa según la secuencia de uso, de modo que vestirse siga siendo un acto propio.
“Cuanta más ayuda damos sin necesidad, más rápido se anulan facultades que aún están presentes”, dice Shalom y agrega: “Diseñamos para preservar la autonomía, no para reemplazarla prematuramente”.
El modelo argentino se apoya también en evidencia. “Nuestros estudios internos muestran que, tras seis o nueve meses, un 30% de los residentes mejora su funcionalidad y más del 60% mantiene sus capacidades”, señala Maslavski. No hay promesas de cura, pero sí una mejora concreta en la vida diaria.
El testimonio de Graciela Saracco, residente, traduce esa experiencia en palabras simples: “Me siento muy a gusto y por eso realizo todas las actividades. Me siento acompañada. En la habitación me gusta la cama y el escritorio donde tengo las fotos de mi familia. Todas las noches las miro y les envío un beso a cada uno”.
Su hija, Sandra Preter, habla desde otro lugar: “No queríamos que mi mamá fuera un número más. Quiero verla activa, conectada, conversando. Siempre fue una persona sociable, y acá eso se mantiene”.
El Alzheimer es uno de los grandes desafíos sanitarios del siglo XXI: una enfermedad progresiva, sin cura, que exige nuevos modos de cuidado. La arquitectura, en ese contexto, deja de ser decorado para volverse protagonista.
Los tres modelos —la ciudad simulada de Hogeweyk; la aldea natural de Dax y el hogar terapéutico de Buenos Aires— exploran cómo un entorno puede reducir la ansiedad, evitar sujeciones y prolongar la autonomía.
No hay romanticismo posible frente a una enfermedad que borra recuerdos, pero sí una constatación empírica: el espacio incide en la calidad de vida. Un pasillo circular puede evitar el miedo. Una luz bien colocada puede prevenir una crisis. Una vitrina con objetos familiares puede reactivar la orientación. “Apostamos por el proyecto y queremos generar conciencia, la arquitectura puede ayudar a vivir mejor”, cierra Shalom.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo que empezó como una forma de superar una lesión se transformó en una aventura sin límites para Alicia Burnowicz. Desde Bariloche hasta Machu Picchu, recorrió más de 120 mil kilómetros sola y descubrió que la libertad no tiene edad.
Contenido: A veces, la vida pone límites que parecen insuperables: una lesión, una rutina que se vuelve monótona. Pero detrás de cada desafío hay alguien dispuesto a mirar más allá, a desafiar lo que otros consideran imposible, y apostar por sus objetivos.
Esta es la historia de una mujer que decidió que la edad no podía definirla, y que los sueños no se jubilan jamás.
Durante años, Alicia Burnowicz fue una mujer inquieta. En Bariloche combinaba su trabajo en una pequeña fábrica de artesanías con su otra pasión: el trekking.
Leé también: La revolución de la longevidad: qué es el biohacking, el método que busca vivir mejor y más tiempo
Subía montañas, exploraba senderos y se movía entre los paisajes del sur como si fueran su casa. Hasta que un día, a sus 60 años de edad, una lesión en las rótulas la obligó a frenar.
“Me dolían mucho las rodillas, y tuve que dejar el trekking. Pero no quería quedarme quieta. Así que me jubilé de mi trabajo y pensé: si no puedo caminar, voy a viajar en moto”, recordó en diálogo con TN.
Sin haber manejado jamás, decidió comprarse una moto 125 para dar “sus primeros pasos”. El aprendizaje fue fugaz y comenzó a hacer recorridos cortos dentro de las rutas que habitan el sur.
Aunque, lo que empezó como una salida corta al Bolsón (unos 120 kilómetros de ida y otros de vuelta, todo en el mismo día), se transformó en el comienzo de una nueva vida. “No quise seguir dejando el sueño pendiente. Empecé a salir cada vez más lejos, sola, y me di cuenta de que podía hacerlo”, contó.
En noviembre de 2022 emprendió su primera gran travesía: recorrer la Carretera Austral, conocida también conocida como Ruta 7.
No eligió el camino más fácil. Mientras muchos bajan desde Puerto Montt, siendo más directo, ella lo hizo al revés: subiendo desde Chile Chico, atravesando Cocrán, Coyhaique y Aysén.
“Recuerdo que en una de las tantas noches donde no me tocó descansar en refugios, dormí en un contenedor. Estaba en Capilla de Mármol, Chile, no había alojamiento y una gente de la zona me ofreció quedarme ahí. Me dieron abrigo, saqué mi bolsa de dormir y me quedé dos noches. Sin dudas, fue una experiencia increíble”, expresó.
Si bien ella realizó este recorrido completamente sola, no faltaron los amantes de los viajes y las motos, con quien compartió comidas, ayudas o bien una charla de solo cinco minutos: “En el mundo motos hay una hermandad muy grande. Conocí mucha gente en el camino que me motivó a seguir y seguir. Estábamos todos por lo mismo, pese a que el objetivo de cada uno sea en solitario. Eso es suficiente para que te den una mano en lo que necesites”, sostuvo
Leé también: El miedo a envejecer: por qué cumplir años despierta tanta angustia y cambiar de década se vive como un drama
La Carretera Austral se convirtió en su gran escuela. Sin compañía y con condiciones duras, aprendió a arreglar la moto, a viajar liviana y a confiar en su instinto.
“Esa ruta me enseñó el desapego de lo personal y material, Por un lado, entender que estoy completamente sola en esta locura y por el otro, que en la moto no podés llevar nada de más porque no tiene el espacio de un auto. Aprendí a vivir con lo justo y comprendí que no necesito mucho para ser feliz”, reflexionó.
Con toda su experiencia encima, en marzo del 2023 se propuso llegar hasta otro destino impensado para muchos, el cual no vivió como una meta, sino como una consecuencia natural de su curiosidad: Machu Picchu.
Durante los 107 días que duró la travesía, Alicia se fue de Bariloche al norte argentino, cruzó hacia Chile y finalmente llegó a Perú, donde aparecieron los tramos más difíciles de transitar.
“Las rutas de ese país tienen muchos caminos complicados. Muchas veces agarrás una curva y al completarla te topas con un montaña que te impresiona y dificulta el trayecto“, explicó.
Leé también: Cuándo se deja de ser joven: un estudio revela que en la Argentina la sensación dura más que la media mundial
Ella debió lidiar con caminos serpentosos, agrestes, ripio, pero sobre todo, con la altitud y las variables de clima, donde la moto fue más que un vehículo: una herramienta de libertad y autodeterminación. “Dormir en lugares poco convencionales, estar días sin señal, no se comparan con la visual y las postales que te llevas al concluir el camino”, aseguró.
Existe una red internacional de “motoayuda”, más precisamente un grupo de Facebook, que fue clave cuando la moto de Alicia se descompuso en Puerto Iguazú durante uno de sus tantos viajes.
“Venía de Santa Catarina, mi nuevo objetivo de llegar de Bariloche a Brasil estaba completo. Pero al volver, mi moto, una 650, se puso en modo emergencia, lo que hace que puedas moverte solo a cinco kilómetros. Puse un mensaje pidiendo ayuda y en menos de una hora me empezaron a llamar de todos lados”.
Como si fuera poco, un joven brasilero la fue a buscar con la grúa al punto de la ciudad donde se encontraba, la escoltó, le consiguió un turno en un taller en Foz de Iguazu, le dio la llave de su casa, comida, y una cama para dormir y pasar la noche.
“Cuando me levanté había descansado, recuperado energías y encima tenía la moto nuevamente en óptimas condiciones. Ahí descubrí la solidaridad que existe entre los motoviajeros”.
De ese viaje también guarda los recuerdos de los caminos del sur de Brasil, entre Urubici y Serra do Rio do Rastro, con paradas improvisadas en la banquina y paisajes de montaña que la deslumbraron: “Fue espectacular, lugares ideales para ir en moto: curvas, montañas y naturaleza pura.”
Su historia empezó a circular por redes y medios, y de pronto se volvió inspiración para otros. “Un hombre de 67 años me escribió que estaba por vender su moto porque lo hacían sentir ridículo por la edad y su obesidad. Se enteró de mi historia y cambió de idea. Me dijo: ‘No la vendo, voy a volver a viajar’. Eso me emocionó muchísimo”, relató.
También recordó el mensaje de una mujer que atravesaba una fuerte depresión tras la muerte de su marido: “Me dijo que llevaba dos años sin salir de su habitación, hasta que conoció quién era, se levantó, ordenó su cuarto y dijo ‘no me vuelvo a acostar’. Lloré de la alegría. Ahí entendí por qué publico sobre mis viajes”.
A sus 66 años, siendo madre y también abuela, sigue viajando. En este momento, con sus 120 mil kilómetros ya recorridos, se encuentra en Fiambalá, Catamarca, ciudad donde se está realizando una de las postas en su travesía por el sur de la provincia.
Ella tiene un mensaje claro: los miedos paralizan. “Si pensás todo lo que puede salir mal, no hacés nada. El día que te toca, te toca, arriba de la moto o bajando una escalera. Así que mejor hacer lo que te gusta.”
Por eso repite que cumplir 60 no es el final, sino el comienzo. “Los sueños están para cumplirse. Cumplir 60 es volver a ser libre. Ya criaste a los hijos, ya trabajaste. Ahora es el momento de vivir“, concluyó.
Alicia sigue en la ruta, sumando kilómetros, historias y sonrisas. Lo suyo ya no es solo una aventura: es una declaración de principios. Que la edad es solo un número. Que los sueños, cuando se animan, no se jubilan nunca.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El perfil del pasajero argentino cambia de cara al próximo año: más planificación, apertura internacional, búsqueda de bienestar y conexión emocional marcan las nuevas formas de vacacionar.
Contenido: El turismo argentino atraviesa una transformación silenciosa pero profunda. Las nuevas tendencias revelan que el 2026 traerá un viajero más consciente, planificador y emocionalmente involucrado con cada experiencia. Ya no se trata solo de descansar: se busca un sentido, una historia personal detrás de cada destino.
Los datos de las principales agencias y plataformas de viajes muestran un cambio de prioridades que trasciende la elección de destinos. La espiritualidad, el bienestar y el deseo de conexión con el entorno aparecen como ejes crecientes, mientras la tecnología redefine la forma de planificar y vivir los viajes.
Leé también: Ni Pinamar ni Cariló: la playa con aguas trasparentes y excursiones con delfines, ideal para el verano 2026
También crecen los viajes familiares extendidos, el interés por experiencias “retro” y la preferencia por estadías más largas, incluso fuera de temporada. A la vez, Buenos Aires consolida su posición como polo urbano de la región, y la apertura internacional de los argentinos se afianza tras un año de fuerte contención del consumo interno.
La búsqueda de propósito será una de las marcas del nuevo turismo. Según las Predicciones de Viajes 2026 de Booking.com, los argentinos buscarán experiencias que reflejen su identidad y sus pasiones personales. Para muchos los astros se convierten en brújula. El 41% afirmó que reconsideraría sus planes si un asesor espiritual se los desaconsejara, y un 29% los modificaría si Mercurio estuviera retrógrado.
El auge del “turismo astrológico” se cruza con una tendencia más amplia: los viajes de introspección. El 53% de los argentinos planea vacaciones en contacto con la naturaleza, buscando silencio y calma. Desde la observación de insectos hasta retiros de pesca o recolección, el deseo de serenidad gana lugar frente al turismo acelerado.
Un 75% de los consultados por la plataforma de reservas de alojamientos y servicios, aseguró que no necesitan una razón para reservar un viaje, mientras que casi uno de cada cinco (23%) dijo que iría a un destino de ensueño sin esperar a que un hito “tradicional” lo genere.
En esa misma línea, el estudio Future Travelers 2026, de la agencia The Marketing Trip (TMT), identificó tres motivaciones dominantes: la búsqueda de experiencias con sentido y propósito; la revalorización del bienestar, la conexión con el entorno y las emociones, y que el turismo se concibe como una forma de expresión personal. Consideró que el turismo actual se orienta al bienestar y a la búsqueda de experiencias con sentido, donde el viaje se integra como parte del equilibrio personal.
Verónica Lampón, directora de la agencia, señaló que innovar en la propuesta es clave: “Los viajeros en solitario también buscan actividades relacionadas al wellness y otras que les permitan conectar con otros”. La espiritualidad, la calma y la búsqueda de sentido atraviesan distintos perfiles: quienes viajan solos, en pareja o en familia.
James Waters, director Comercial de Booking.com, destacó: “En 2026, viajar se convierte en un reflejo de lo que realmente somos, con opciones diseñadas en torno de intereses que quizás en el pasado se sentían demasiado específicos o audaces”. Esa mezcla entre autenticidad y autodescubrimiento marca uno de los ejes más notorios del turismo que viene.
También el concepto de “viaje multigeneracional” gana fuerza en el mercado local. Según Go Travel Res/TIJE Travel Tech Group, los argentinos están priorizando escapadas que integren a hijos, padres y abuelos, con estadías más planificadas y flexibles. “También crecen los viajes grupales, especialmente entre grupos de amigas o parejas que deciden compartir vacaciones. En general, son viajes de descanso y disfrute vacacional, más que de negocios o salud”, explicó su directora, Bettina Bjelis.
Leé también: Escapadas de finde XXL: cinco pueblos cerca de Buenos Aires que tienen parrilla libre
TMT coincide y señala que “los viajes multigeneracionales son tendencia en todo el mundo y en la región no es la excepción”, con familias dispuestas incluso a que sus hijos falten al colegio. El 58% de los Millennials y Gen Z planea viajar con padres, hijos o abuelos. En América Latina, ese porcentaje asciende al 68%.
El turismo en solitario también crece: uno de cada tres argentinos prefiere viajar solo, según Booking.com y TMT, y en un 71% de los casos se trata de mujeres. Pero el aislamiento no es el objetivo: los viajes en grupo, retiros espirituales y actividades colectivas permiten equilibrar independencia y conexión.
Entre los mayores de 60, el cambio es igualmente notorio. “Pensar en el viajero de +60 como alguien que solo viaja en crucero empieza a ser desacertado”, analizó Lampón. En la Argentina, el 16% de los baby boomers elige vacaciones de aventura -cabalgatas o senderismo, una cifra que duplica el promedio global, según Booking.com.
El nuevo enfoque no busca tanto acumular lugares visitados, sino construir recuerdos colectivos. Las agencias identifican un patrón emocional claro: la familia como refugio y como espacio de redescubrimiento.
Después de un 2025 marcado por la cautela en el gasto, el 2026 se perfila con una tendencia inversa: los argentinos vuelven a planificar viajes con mayor anticipación y se animan a destinos más lejanos. Un informe de Smiles Argentina reveló que el 72% de los canjes de pasajes para la temporada 2026 se realizó con más de seis meses de antelación. Esa previsión, explican desde la compañía, se vincula con la búsqueda de precios competitivos y la posibilidad de financiar viajes con tiempo.
Los datos de Smiles muestran, además, que se organizan las vacaciones entre seis y once meses antes de la fecha del vuelo. “La anticipación promedio supera ampliamente la del año anterior”, señaló el estudio, confirmando un cambio estructural en los hábitos de compra.
Javier Vázquez, director de Producto CVC Corp Argentina, observó un patrón similar: creció el interés por viajes internacionales. “Los viajeros argentinos que piensan en viajar el próximo año, están buscando en su mayoría vuelos y paquetes completos y se inclinan más por viajes internacionales (87%) versus vuelos de cabotaje (13%)“, precisó.
Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo con un lago, playas y termas, ideal para pasar el verano 2026
Esa misma preferencia se replica en Almundo, donde el 87% de las búsquedas para 2026 corresponde a viajes internacionales. “Proyectamos que en 2026 Argentina tendrá una mayor conectividad aérea internacional, mayor oferta de asientos junto a tarifas competitivas y más atractivas para los viajeros”, explicó Vázquez.
El Caribe -con Cancún, Punta Cana, Bayahibe y Playa del Carmen- se mantiene entre los favoritos, al igual que los destinos exóticos: Japón, Tailandia, Maldivas, Indonesia y Singapur. Además, los viajes vinculados al Mundial 2026 en México, Estados Unidos y Canadá sumarán una demanda adicional. Asia también aparece como un nuevo polo de atracción, con Japón a la cabeza, impulsado por la devaluación del yen.
Go Travel Res/TIJE Travel coincide en la lectura de un viajero más internacional, aunque dividido entre el deseo y la cautela. “Hoy conviven ambos mercados. La elección depende del presupuesto: algunos optan por escapadas dentro del país, mientras que otros priorizan viajes al exterior aprovechando promociones o precios competitivos en dólares”, detalló Bettina Bjelis, gerente de Producto de la compañía.
El mapa de 2026, así, se amplía en todas direcciones: el argentino viaja más lejos, más tiempo y con una mirada más estratégica sobre sus destinos.
En paralelo al auge del turismo de naturaleza, Buenos Aires se consolida como uno de los destinos urbanos más dinámicos de la región. Según Despegar, la ciudad ocupa los primeros lugares en las búsquedas dentro de América del Sur, con una recuperación sostenida de la demanda internacional y un repunte en las escapadas domésticas.
“Buenos Aires es destino con una propuesta única, que combina cultura, gastronomía, entretenimiento y hospitalidad. Desde Despegar, seguimos trabajando para potenciar su crecimiento y brindar a los viajeros experiencias cada vez más completas e integradas”, señaló Iván Marenco, VP Destination Travel Partners de la compañía. De acuerdo con las cifras de la plataforma, representa el 16% de todas las búsquedas del país.
El crecimiento de la oferta gastronómica, los festivales culturales y el turismo deportivo impulsan esta expansión, mientras el sector hotelero se adapta a un público más joven y digital. Los alquileres temporarios y las experiencias temáticas -como circuitos musicales o gastronómicos- también ganan terreno dentro del turismo urbano.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tenía 9 años cuando la raptaron camino a la pileta. La encontraron violada y asesinada durante los festejos por el Año Nuevo, en 1990. A 35 años del crimen que marcó a Tres Arroyos, Liliana Fuentes habló con TN sobre la compleja situación que atraviesa.
Contenido: El primer día de enero de 1990 el femicidio de Nair Mostafá marcó la historia de Tres Arroyos para siempre. La víctima, una nena de nueve años que había desaparecido el día anterior, fue encontrada violada y estrangulada con el cordón de la mochila que Papá Noel le había regalado apenas una semana antes. Más de tres décadas después, su mamá, Liliana Fuentes, sigue atrapada en un círculo de dolor, soledad y desamparo.
Es que la tragedia no solo le arrebató a su hija, sino que también destruyó su familia. “A raíz del crimen se termina separando del padre de Nair y ella se queda sola”, señaló a TN Glenda Nogareda, abogada de Liliana.
Leé también: “No moleste señora, estamos brindando”: la sentencia de muerte de Nair Mostafá, la nena a la que todavía llora Tres Arroyos
Y agregó: “La mamá de Nair quedó en una situación muy desventajosa. Jamás recibió una respuesta del Estado frente a tamaña aberración. Fue un desastre toda la investigación y jamás recibió ayuda de ningún tipo”.
En este escenario, Liliana enfrenta ahora una nueva pesadilla: la imposibilidad de vender el único departamento que le queda para sobrevivir. El inmueble, que donó en partes iguales a la mejor amiga de Nair y a la hija de una amiga suya, se transformó en el centro de una batalla judicial que la tiene al borde del abismo económico y emocional.
Después del crimen de su hija, Liliana Fuentes abandonó Tres Arroyos y buscó “reiniciar” su vida en Buenos Aires, donde consiguió un trabajo y se alejó definitivamente de la atención mediática. Pero en los últimos años, ya jubilada y con el importante aumento del costo de vida, se le empezó a hacer difícil afrontar diferentes gastos.
Fue entonces cuando buscó revertir aquella donación para poder vender el departamento y hacerse del dinero. Solo que la situación se volvió un laberinto.
“La única posesión de Liliana era este departamento. Terminó tratando de resguardar su único bien en dos personas: una, la mejor amiga de Nair -Florencia Elichiry-, a quien le dona el 50 por ciento; el otro 50 por ciento se lo quiso donar a su mejor amiga, pero como era una persona grande le dijo que lo pusiera a nombre de su hija, Paulina Gómez”, explicó la abogada Nogareda.
Hoy, asegura la letrada, es Florencia, la mejor amiga de Nair, quien sostiene a Liliana: “La ayuda en forma permanente, le hace hasta las compras del supermercado porque ella está muy complicada económicamente. Por eso, para ella es sustancial vender este departamento. Cambió su realidad de vida, hoy necesita vender ese departamento”.
De acuerdo con su testimonio, hay un litigio con la otra parte para concretar la operación. “Paulina le empieza a dar un montón de vueltas. Nunca tuvo relación con Liliana. Hicimos una mediación y Paulina le exige que le dé 25 mil dólares a modo de reparación, más los gastos de honorarios de su abogado”, denunció Nogareda.
Y subrayó: “Hace años que le están tomando el pelo a Liliana. Es una señora a la que le destrozaron la vida, quiso proteger lo único que tenía confiando en las únicas dos personas que ella siempre se apoyó, y ahora la hija de su amiga la está estafando. Está siempre en una conducta cuasi extorsiva”.
La Justicia archivó la causa por el crimen de Nair en 2005, sin acusados ni condenados. Nadie fue preso. Para Liliana, el solo hecho de nombrar a su hija, destapa un torrente de emociones que destruirían en un instante el esfuerzo que hizo durante los últimos 35 años para seguir en pie. Sin embargo, su situación es desesperante.
En diálogo con TN, la mamá de Nair rompió el silencio y quiso explicar la decisión que tomó oportunamente con el departamento que hoy intenta recuperar.
“La madre de Paulina era amiga mía desde hacía más de 40 años. Como ya era grade y podía fallecer, se lo dejé a ella. Lo hice porque no tengo herederos, la única heredera era Nair. No tuve más hijos yo”, afirmó Liliana.
Lamentablemente, su situación ahora es otra y necesita vender ese departamento para poder pagar las deudas. “Había una buena relación, fue un balde de agua fría para mí que me pida 25 mil dólares”, sostuvo haciendo referencia a su vínculo con Paulina Gómez, la hija de su amiga. Y remarcó: “Es una fiscal de la Nación y se mete con una jubilada, es un desquicio”.
Leé también: “Largaron al asesino”: la trama del crimen de Nahir Mostafá, el caso que desató una pueblada y terminó impune
Por su parte, Florencia Elichiry nunca perdió contacto con ella. Actualmente, por la situación en la que está, la ayuda en todo lo que puede: desde pagarle a Liliana una obra social hasta el lugar en el cementerio donde descansan los restos de Nair.
“Cuando eligió donarnos ese departamento lo hizo como un acto de amor”, destacó Florencia. En la misma línea, cuestionó la postura de la otra beneficiaria del inmueble. “Se aprovecha del momento de extrema vulnerabilidad de una mujer, no cualquier mujer, de 68 años. Esto vuelve más injusto todo en la vida de Liliana”, subrayó.
La abogada Nogareda explicó a este medio que, en el contexto de una donación, la “indignidad” es una causa legal para que el donante pueda solicitar la revocación de la concesión.
“Las causas más comunes incluyen que el donatario atente contra la vida, el honor o los bienes del donante; que le infiera injurias graves; o que se niegue a prestarle alimentos cuando este se encuentra en estado de necesidad”, detalló la letrada.
Y enfatizó: “Liliana está en una situación muy vulnerable, no solamente psicológicamente y emocionalmente, sino en su subsistencia diaria”.
Consultada por TN, Paulina Gómez, fiscal de la Nación, se despegó de la acusación y aseguró que se encuentra en conversaciones con la mamá de Nair Mostafá para revertir la donación.
“Fuentes no me heredó, sino que me donó el 50 por ciento de la nuda propiedad de un inmueble, de la cual conservó el usufructo hasta su muerte, lo cual se materializó mediante escritura pública y todo lo relativo a la regularización de ese acto. Ahora me ha solicitado su devolución, a lo que he accedido”, afirmó Gómez.
Y añadió: “En la actualidad estamos justamente en conversaciones para ver cómo encausar y encuadrar jurídicamente esa devolución que, claramente, no es un trámite que se pueda concretar, para hacer las cosas como es debido, de palabra”.
“No se trata de una situación típica, pues resulta un hecho excepcional la solicitud de una donación. Pero comprendo la situación de la Sra. Fuentes y, por lo tanto, no he manifestado mi oposición para concretar la devolución”, remarcó Gómez.
Por último, la fiscal insistió: “Este tipo de trámites requiere de una formalidad que hay que cumplir y sobre eso es lo que, precisamente, estamos en conversaciones con los abogados de Fuentes, para establecer cómo se materializará el acto”.
Nair salió de su casa el 31 de diciembre de 1989 a las 15. Tenía que caminar diez cuadras hasta el Club Huracán, donde iba a la pileta todos los veranos. Llevaba puesta su malla rosa, la misma con la que la encontraron horas después, asesinada.
Su mamá empezó a preocuparse cuando pasaron tres horas y Nair no volvía. Salió a buscarla, pero el club ya estaba cerrado y nadie la había visto. Cuando cayó la tarde, la desesperación se apoderó de Liliana.
En la víspera de los festejos por el Año Nuevo, la respuesta que recibió en la comisaría fue brutal: “Señora, no moleste, estamos brindando”. Nadie salió a buscar a la nena. Nadie se movió.
El periodista local Evaristo Alonso fue el primero en darle un micrófono a Liliana. Faltaban minutos para la medianoche, pero la gente salió de sus casas para ayudar. A la 1.15 del 1° de enero, los vecinos encontraron el cuerpo de Nair entre pastizales y basura, al lado de las vías del ferrocarril Roca, frente a la Escuela N° 16 (a la que asistía la víctima).
La nena había sido abusada sexualmente y la habían ahorcado con el cordón de su mochila nueva. Mientras algunos seguían tirando fuegos artificiales, el pueblo estalló de bronca y dolor.
Los primeros policías que llegaron al lugar recibieron la furia de los vecinos: les dieron vuelta el patrullero y después marcharon a la comisaría, donde volaron piedras y gritos. Los mismos policías que horas antes no habían hecho nada, salieron a reprimir la protesta. Hubo más de 20 heridos.
El entonces gobernador bonaerense, Antonio Cafiero, viajó a Tres Arroyos para intentar calmar los ánimos. “Le pido perdón en nombre de toda la humanidad”, le dijo a la mamá de Nair.
Las hipótesis fueron muchas, pero la conclusión fue que a Nair la mataron al menos dos personas poco después de su desaparición.
Durante los primeros 12 días de la investigación, la policía detuvo a 12 hombres, pero ninguno tuvo que ver con el crimen y fueron liberados poco después.
Siete jueces pasaron por la causa antes de que prescribiera en 2005.
Florencia y Nair eran mejores amigas y hoy, aunque pasaron muchos más años que los que pudieron compartir en su infancia en Tres Arroyos, todavía la recuerda con emoción.
“Estábamos todo el día juntas, si no dormíamos en su casa dormíamos en la mía. Era como una hermana más, nosotras somos tres y ella estaba siempre con nosotras”, contó a TN.
Las dos iban a la misma escuela y también a folklore, a natación, a tenis. Siempre juntas hasta que aquel fatídico verano Florencia se fue a pasar Año Nuevo a Claromecó, donde tenía familia. Allí estaba cuando poco antes de la cena sonó el teléfono: era la policía preguntando por Nair.
“Llamaron para saber si estaba con nosotros. A mi, con 10 años, me empezaron a preguntar con quién creía que podía estar Nair”, recordó Florencia, y reafirmó: “Con esa edad y con cero consciencia del peligro”.
Pero la tragedia no tuvo piedad y destrozó su inocencia horas después, cuando supo que su amiga estaba muerta.
Así Nair, como pasó en 1988 con Jimena Hernández en la pileta de Caballito y como pasaría unos meses después con María Soledad Morales en Catamarca, se convirtió en un “caso”: uno de los más resonantes en la historia criminológica de nuestro país.
“Éramos dos niñas, por cómo terminó su vida todo pasó a ser una anécdota. Te acordás del minuto a minuto de una vida”, señaló su amiga, Florencia, que en su consultorio médico, donde atiende a sus pacientes, conserva un portarretratos con la foto de Nair.
Todos esos recuerdos le van quebrando la voz sobre el final de la charla: “Nair era una persona de luz, era lo más extrovertido que había, caradura...llegó con su felicidad a Tres Arroyos, y se la llevó”.
Treinta y cinco años después, nadie pagó ni por la violación, ni por el asesinato de Nair Mostafá.
La causa prescribió. La memoria no.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación hace referencia a los adultos. Si bien algunas aplicaciones pueden generar emociones que dificultan conciliar el sueño, otras podrían favorecer la relajación.
Contenido: Mucho se habla acerca del uso de dispositivos antes de irse a dormir debido a que afectarían el buen descanso. Sin embargo, un nuevo estudio realizado en Canadá revela que mirar el celular en ese momento no perjudicaría el descanso de los adultos y que, aquellos que lo usan algunas de las noches, incluso, tienen mejor horario de sueño y mayor nivel de alerta durante el día.
La investigación realizada por expertos de la Universidad Metropolitana de Toronto (TMU) y la Universidad Laval sugiere que el uso nocturno de pantallas no contribuye a la mala calidad del sueño en los adultos.
El estudio se llevó a cabo mediante una encuesta a más de 1.000 adultos repartidos por todo el país a los que se les preguntó sobre el uso del celular antes de dormir y su calidad del sueño y más del 80% de los participantes admitió haber usado su teléfono en la cama antes de dormir durante el último mes, mientras que casi la mitad declaró hacerlo todas las noches.
Los resultados mostraron que la salud del sueño era similar tanto en quienes usaban pantallas cada noche como en los que no lo hacían nunca, mientras que los adultos que utilizaban el móvil casi todas las noches tenían mejores horarios de sueño y mayor nivel de alerta durante el día. Además, quienes usaban pantallas menos de una vez por semana mostraron una mayor regularidad y satisfacción con su descanso, en cambio, los peores patrones de sueño se observaron en quienes usaban pantallas algunas noches, pero no todos los días.
Los estudios previos sobre la luz azul no tuvieron en cuenta la edad, el momento, ni la intensidad de la exposición al realizar generalizaciones sobre esta investigación, afirmó la profesora Colleen Carney de la TMU, especialista en el estudio de los trastornos del sueño y del estado de ánimo.
Carney añadió: “Quizás haya motivos para ser cautelosos con la exposición excesiva a la luz azul por la noche en adolescentes, ya que la pubertad aumenta la sensibilidad a la luz. Con la edad, nuestra sensibilidad a la luz disminuye y existen efectos relacionados con la edad en el ojo que hacen que la luz sea menos perjudicial”.
Lee también: Descubren el mecanismo con el que el cerebro intenta compensar la falta de descanso
En tanto, estudios amplios como el que se realizó en Canadá están ayudando a comprender mejor la compleja relación entre la luz azul, el uso de pantallas y la salud del sueño. Según los investigadores, no solo importa cuándo se usan los dispositivos, sino también para qué se utilizan, ya que, algunas aplicaciones pueden favorecer la relajación y otras generar emociones que dificultan conciliar el sueño.
La especialista sugiere que, para comprobar qué efectos tiene el uso de pantallas antes de acostarse, los adultos controlen su sueño durante una semana y, a la semana siguiente dejen de usar estos dispositivos al menos una hora antes de acostarse y sigan controlando su descanso para ver las diferencias. “Si duermen mejor y se sienten mejor al acostarse más temprano sin usar dispositivos, hay que convertirlo en un hábito, pero si no notan ninguna diferencia, el problema no reside en los dispositivos, como se creía”, concluye.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Rubén Díaz lleva adelante proyectos únicos en el corazón de zona oeste en busca de un objetivo: generar sonrisas. “Yo me dedico a hacer cosas imposibles”, dijo a TN.
Contenido: Al Obelisco y a la Torre Eiffel los separan más de 15 mil kilómetros de distancia. Sin embargo, Rubén Díaz se levanta cada día y puede ver ambos monumentos a la vez con tan solo abrir la ventana de su habitación.
Es arquitecto, pero su pasión lo llevó más bien a ser artista o un loco: “el arquitecto más loco del mundo”, como suele autodefinirse.
Leé también: Perdió a su mellizo en un accidente y construyó un cine con sus manos en su honor: “Se lo prometí a mi mamá”
En una mezcla de ternura con esa inocencia que da la niñez para jugar, para crear y para encontrarle una nueva forma y utilidad a las cosas, invita al mundo a replantearse tres veces sobre el mismo tema hasta encontrar el verdadero pensamiento y preguntarte, cada vez que quieras iniciar algo, ¿por qué no?
Rubén recorrió 129 países y dio la vuelta al mundo dos veces, sin embargo, asegura, lo más lindo de viajar es volver. Y aunque visitó lugares recónditos, su pista de aterrizaje siempre fue y será la localidad bonaerense de Ituzaingó.
Es por eso que un día se propuso llevar a su barrio a lo más alto, incentivar al turismo y abrirle la puerta al arte. Con esta premisa y la mente abierta a crear, comenzó a construir las réplicas de distintos monumentos históricos: desde la Torre Eiffel al Obelisco, son, al menos, 10 los monumentos que comprenden un circuito que atrae hasta a extranjeros. “Yo me dedico a hacer cosas imposibles”, le dijo a TN.
La travesía de Rubén comenzó a los 18 años recorriendo la Argentina. Recién a los 21 años hizo su primera salida del país y se fue solo durante 40 días a Europa.
A los 23 comenzó a viajar por Sudamérica: desde Río de Janeiro dio toda la vuelta al Pacífico. A los 25 se casó y viajó a la Polinesia, Hawaii, Tahití y Estados Unidos. “A mi fiesta de casamiento no me dejaron entrar porque era elegante sport y yo fui con barba, sin corbata, sin saco ni nada”, recordó entre risas.
Algo similar ocurrió cuando se recibió de arquitecto. “El diploma no lo recibí porque tenía que ir con corbata y yo dije que corbata no estaba en el plan de estudio. Tardé tres años en ir a buscarlo y fui con la corbata en la mano”, añadió.
Con el pasar de los años llegaron los hijos, cuatro, y sus dos nietos. Pese a los comentarios de la gente y contra todo pronóstico, él nunca se quedó quieto y continuó viajando.
“Mi última vuelta al mundo fue el año pasado. Hoy sigo viajando a dedo, proyectando y soñando. Hago stand up, pero me voy a retirar y cambiaré por otra cosa”, agregó sobre sus constantes movimientos e incursiones.
Es por eso que, sostiene, lleva como estandarte tres claves: “Libertad, diversidad y fantasía, las tres cosas más importantes”, insistió.
Ituzaingó, de alguna manera, se terminó convirtiendo en la capital provincial de las réplicas de monumentos históricos, pero reversionados.
Medio de casualidad, medio por cosas del destino, un día un concejal de la zona puso en duda sus capacidades para crear y eso lo motivó. “Dije, voy a hacer la Torre Eiffel para demostrarle, no lo pensé. Compré un lote a la vuelta y la hice. Ahí me di cuenta de la felicidad que tenía la gente, fue para la gente”, aseguró. De ellos no cobra entrada ni tampoco los hace con el fin de comercializar, tampoco tiene ayuda para solventarlos ni mantenerlos: simplemente los crea y los cuida con el objetivo de hacer reír a quienes se acerquen y que puedan disfrutar.
“Si la gente dice que estoy loco, estaré loco, yo quise fundar un Ituzaingó de juego y fantasía, la idea es generar sonrisas y sorpresa. Y el Municipio no me ayuda ni me molesta“, sostuvo.
Con los años, a la Torre se le fueron sumando el Obelisco, el Coliseo Romano, el Arco de Balá (en lugar de del Triunfo), la Torre de Pisa, Casa Mínima y Monumento al Celular, A Don Ata y tantos otros más, los cuales tuvieron una duración de siete meses de construcción cada uno. “Yo siempre digo que si existe la palabra imposible es porque lo imposible existe y se puede hacer y yo me dedico a hacer cosas imposibles”.
Ante esto, insistió: “La gente no es lógica, es normal, entonces todo lo que hagas diferente a lo que es el primer y segundo pensamiento puede ser una genialidad o no serlo, pero es tu pensamiento real y vos tenés que hacerte valer por tu propio pensamiento”.
Es por eso que todas sus obras llevan una misma frase que la sostiene como ley de vida: “¿Y por qué no?“.
“Me dicen el arquitecto más loco del mundo y es el mejor título que tengo, lo cambio por el de arquitecto 10 veces y pago plata, porque vivo a mi manera, con mis conceptos y criterios de ver la vida”, resaltó Rubén y habló sobre el consejo que les da a los más chicos: “Siempre les digo que viajen, que eso te da una sabiduría y una escuela que no te la quita nadie”.
Su casa, con pinturas, dibujos, percheros hechos con palas de albañil y tenedores, y cosas insólitas ubicadas en lugares poco frecuentes, sistemas extraños y artefactos con funciones distintas a las que fueron creadas, también es el punto de fuga del circuito que se desarrolla sobre 10 cuadras a la redonda.
Medios y universidades de todas partes del mundo lo fueron a buscar y estudian sus trabajos, así como también lo llaman de jardines de infantes y colegios para que de charlas y enseñe. “Cuando me preguntan por qué hice tal cosa, les respondo, ‘contestame una preguntita y la demuelo: ¿por qué no?’“, argumentó.
El hombre que en su cara lleva tatuado al principito, un tornillo -que asegura es el que le falta- y a África, continente que ama profundamente, ya planea hacer el que, considera, será su último viaje internacional: recorrerá tres islas que se están hundiendo en Oceanía.
Con su propia bandera como estandarte, con una vitalidad más vigente que nunca y el alma abierta para aprender y compartir sus conocimientos, asegura que todavía le queda aún mucho más por caminar.
Créditos
Fotos y video: Juan Pablo Chaves
Edición: Facundo Leguizamón
Gráficos y datos: Damián Mugnolo
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Rubén Díaz lleva adelante proyectos únicos en el corazón de zona oeste en busca de un objetivo: generar sonrisas. “Yo me dedico a hacer cosas imposibles”, dijo a TN.
Contenido: Al Obelisco y a la Torre Eiffel los separan más de 15 mil kilómetros de distancia. Sin embargo, Rubén Díaz se levanta cada día y puede ver ambos monumentos a la vez con tan solo abrir la ventana de su habitación.
Es arquitecto, pero su pasión lo llevó más bien a ser artista o un loco: “el arquitecto más loco del mundo”, como suele autodefinirse.
Leé también: Perdió a su mellizo en un accidente y construyó un cine con sus manos en su honor: “Se lo prometí a mi mamá”
En una mezcla de ternura con esa inocencia que da la niñez para jugar, para crear y para encontrarle una nueva forma y utilidad a las cosas, invita al mundo a replantearse tres veces sobre el mismo tema hasta encontrar el verdadero pensamiento y preguntarte, cada vez que quieras iniciar algo, ¿por qué no?
Rubén recorrió 129 países y dio la vuelta al mundo dos veces, sin embargo, asegura, lo más lindo de viajar es volver. Y aunque visitó lugares recónditos, su pista de aterrizaje siempre fue y será la localidad bonaerense de Ituzaingó.
Es por eso que un día se propuso llevar a su barrio a lo más alto, incentivar al turismo y abrirle la puerta al arte. Con esta premisa y la mente abierta a crear, comenzó a construir las réplicas de distintos monumentos históricos: desde la Torre Eiffel al Obelisco, son, al menos, 10 los monumentos que comprenden un circuito que atrae hasta a extranjeros. “Yo me dedico a hacer cosas imposibles”, le dijo a TN.
La travesía de Rubén comenzó a los 18 años recorriendo la Argentina. Recién a los 21 años hizo su primera salida del país y se fue solo durante 40 días a Europa.
A los 23 comenzó a viajar por Sudamérica: desde Río de Janeiro dio toda la vuelta al Pacífico. A los 25 se casó y viajó a la Polinesia, Hawaii, Tahití y Estados Unidos. “A mi fiesta de casamiento no me dejaron entrar porque era elegante sport y yo fui con barba, sin corbata, sin saco ni nada”, recordó entre risas.
Algo similar ocurrió cuando se recibió de arquitecto. “El diploma no lo recibí porque tenía que ir con corbata y yo dije que corbata no estaba en el plan de estudio. Tardé tres años en ir a buscarlo y fui con la corbata en la mano”, añadió.
Con el pasar de los años llegaron los hijos, cuatro, y sus dos nietos. Pese a los comentarios de la gente y contra todo pronóstico, él nunca se quedó quieto y continuó viajando.
“Mi última vuelta al mundo fue el año pasado. Hoy sigo viajando a dedo, proyectando y soñando. Hago stand up, pero me voy a retirar y cambiaré por otra cosa”, agregó sobre sus constantes movimientos e incursiones.
Es por eso que, sostiene, lleva como estandarte tres claves: “Libertad, diversidad y fantasía, las tres cosas más importantes”, insistió.
Ituzaingó, de alguna manera, se terminó convirtiendo en la capital provincial de las réplicas de monumentos históricos, pero reversionados.
Medio de casualidad, medio por cosas del destino, un día un concejal de la zona puso en duda sus capacidades para crear y eso lo motivó. “Dije, voy a hacer la Torre Eiffel para demostrarle, no lo pensé. Compré un lote a la vuelta y la hice. Ahí me di cuenta de la felicidad que tenía la gente, fue para la gente”, aseguró. De ellos no cobra entrada ni tampoco los hace con el fin de comercializar, tampoco tiene ayuda para solventarlos ni mantenerlos: simplemente los crea y los cuida con el objetivo de hacer reír a quienes se acerquen y que puedan disfrutar.
“Si la gente dice que estoy loco, estaré loco, yo quise fundar un Ituzaingó de juego y fantasía, la idea es generar sonrisas y sorpresa. Y el Municipio no me ayuda ni me molesta“, sostuvo.
Con los años, a la Torre se le fueron sumando el Obelisco, el Coliseo Romano, el Arco de Balá (en lugar de del Triunfo), la Torre de Pisa, Casa Mínima y Monumento al Celular, A Don Ata y tantos otros más, los cuales tuvieron una duración de siete meses de construcción cada uno. “Yo siempre digo que si existe la palabra imposible es porque lo imposible existe y se puede hacer y yo me dedico a hacer cosas imposibles”.
Ante esto, insistió: “La gente no es lógica, es normal, entonces todo lo que hagas diferente a lo que es el primer y segundo pensamiento puede ser una genialidad o no serlo, pero es tu pensamiento real y vos tenés que hacerte valer por tu propio pensamiento”.
Es por eso que todas sus obras llevan una misma frase que la sostiene como ley de vida: “¿Y por qué no?“.
“Me dicen el arquitecto más loco del mundo y es el mejor título que tengo, lo cambio por el de arquitecto 10 veces y pago plata, porque vivo a mi manera, con mis conceptos y criterios de ver la vida”, resaltó Rubén y habló sobre el consejo que les da a los más chicos: “Siempre les digo que viajen, que eso te da una sabiduría y una escuela que no te la quita nadie”.
Su casa, con pinturas, dibujos, percheros hechos con palas de albañil y tenedores, y cosas insólitas ubicadas en lugares poco frecuentes, sistemas extraños y artefactos con funciones distintas a las que fueron creadas, también es el punto de fuga del circuito que se desarrolla sobre 10 cuadras a la redonda.
Medios y universidades de todas partes del mundo lo fueron a buscar y estudian sus trabajos, así como también lo llaman de jardines de infantes y colegios para que de charlas y enseñe. “Cuando me preguntan por qué hice tal cosa, les respondo, ‘contestame una preguntita y la demuelo: ¿por qué no?’“, argumentó.
El hombre que en su cara lleva tatuado al principito, un tornillo -que asegura es el que le falta- y a África, continente que ama profundamente, ya planea hacer el que, considera, será su último viaje internacional: recorrerá tres islas que se están hundiendo en Oceanía.
Con su propia bandera como estandarte, con una vitalidad más vigente que nunca y el alma abierta para aprender y compartir sus conocimientos, asegura que todavía le queda aún mucho más por caminar.
Créditos
Fotos y video: Juan Pablo Chaves
Edición: Facundo Leguizamón
Gráficos y datos: Damián Mugnolo
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Todos los gobiernos no peronistas fracasaron en flexibilizar el vetusto sistema laboral argentino. Un sondeo a encuestadores y consultores analiza los errores comunicacionales que está repitiendo el Gobierno de Milei y por qué ponen en riesgo a “la madre de todas las reformas”.
Contenido: La laboral es la “madre de todas las reformas”, parafraseando la célebre bravuconada del dictador iraquí Saddam Hussein cuando desafió a los Estados Unidos y su alianza militar multinacional después de invadir el emirato de Kuwait en 1990. Saddam aseguraba que serían recibidos con “la madre de todas las batallas”. Pero con una operación militar que duró apenas cien horas, los iraquíes se rindieron.
De ahí viene la fanfarronada. ¿Pero cómo sería la historia de la famosa chantada del líder iraquí, si las fuerzas lideradas por Estados Unidos hubieran ido al desierto a enfrentarlo sin fuerza aérea, por ejemplo?
Leé también: Milei ganó a pesar de su estilo confrontativo, pero ahora, expertos en comunicación le recomiendan que cambie
Algo así podría estar pasando con la exigente comunicación que requiere en la Argentina una reforma laboral, según concluyó un panel de 85 consultores políticos y de comunicación, encuestadores y directivos de comunicación empresaria convocados para analizar cómo está comunicando el gobierno de Javier Milei para asegurarse el objetivo de obtener una reforma laboral a fondo.
No se trata de un análisis de interés “académico” estudiar cómo maneja la comunicación el Gobierno en esa “guerra” con el peronismo en la que fueron derrotados todos los gobiernos no peronistas desde el regreso a la democracia: la batalla requiere de todas las fuerzas y muchísima planificación.
El radical Raúl Alfonsín falló por un voto en el Congreso cuando intentó democratizar los sindicatos. Después de ese fracaso, su gobierno se paralizó y terminó en la hiperinflación: se tuvo que ir antes de terminar su mandato.
El peronista Carlos Menem insinuó alguna flexibilización menor en su primer mandato, pero prometió -e incumplió- que iría a fondo en su segundo término.
La tarea quedó pendiente para el gobierno de la Alianza del radicalismo y el FREPASO de Fernando de la Rúa. Lo intentó, pero el sindicalismo lo terminó volteando con el “escándalo de la Banelco” con el que le fabricaron un falso intento de soborno en el Senado para sacar la reforma laboral.
El gobierno kirchnerista en los 2000 dio marcha atrás a las ínfimas reformas que había hecho Menem en los 90. Así que toda la tarea quedó para Mauricio Macri. El ingeniero también lo intentó, pero también se chocó contra la pared del peronismo y la falta de planificación de su comunicación.
Siguiendo el camino de De la Rúa, su gobierno tampoco supo comunicar la necesidad de una reforma laboral como para conseguir una sólida aprobación de la opinión pública a ese proyecto y que no se pudiera oponer el peronismo.
En el cuarto período kirchnerista, de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, el tema -previsiblemente- fue otra vez tabú.
Todos fracasaron por menospreciar ese capítulo: la comunicación para esa batalla requiere de mucha planificación, mucha estrategia, muchos voceros. Requiere mandar a la guerra a aliados -como podrían ser voceros empresarios y del propio sector sindical.
Milei ganó en 2023 con el desafío de remontar 40 años de fracasos en intentar reformar el vetusto sistema laboral argentino. Lo intentó en el envión que tuvo con las sesiones extraordinarias en el verano de 2024 y fracasó de la peor manera: intentando -muy mal asesorado- ir por un decreto, que rápidamente destruyó el fuero laboral.
¿A quién se le ocurrió que un tema tan delicado como una reforma laboral en la Argentina, con la historia de fracasos que tiene, puede salir por decreto? Si fue el mismo ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger el de la idea, queda claro que Milei precisa mucha más infantería para una batalla tan desafiante.
Pero ahora, envalentonado por el triunfo electoral casi inesperado y sorpresivo del 26 de octubre, que mostró que el electorado sigue con paciencia para que haga reformas, se instaló la reforma laboral como un “anillo al dedo” del peronismo para que haga el trabajo que sabe hacer: que van a quitar las indemnizaciones por despido, que no las van a quitar, que habrá que trabajar muchas más horas, que no habrá que trabajar más horas, que te van a poder bajar el sueldo, que no te van a bajar el sueldo. Que te ponen en blanco, que no te blanquean y te despiden: el “debate” -si es que se lo puede denominar así- de tanta incertidumbre está generando mucha angustia y no hay la más mínima claridad de qué pretende el gobierno ni con qué objetivos y de por qué una reforma laboral a fondo es imprescindible en la Argentina. ¿Tendrá el propio gobierno en claro qué y cómo quiere reformar el sistema laboral?
El campo laboral está minado por la comunicación del peronismo, y el gobierno sale a pisar todas las minas explosivas.
Una de las principales reglas de la comunicación es que todo silencio termina siendo aprovechado por alguien que sabe ocupar más rápido ese espacio vacío de contenido y significado. En el campo se dice “el que calla, otorga”: otra vez la reforma laboral la está explicando el peronismo: “Van por tus derechos, te van a esclavizar, te van a explotar, te bajan el sueldo”.
El sistema laboral argentino es el principal responsable del fracaso económico de un país que podría ser uno de los más prósperos de América latina, pero no para de dar lástima.
El primer peronismo, en 1945, copió la legislación laboral de la italia fascista de Mussolini de la década del 20 del siglo pasado, que acababa de caer justo cuando asumía el poder el coronel Juan Perón: la “Carta del Lavoro” era un nefasto acuerdo entre un par de grandes corporaciones y los sindicatos que dejaba afuera a las pequeñas empresas y comerciantes.
Pero mientras Italia se liberaba del fascismo con su derrota en la II Guerra Mundial, la Argentina probaba con el sistema laboral que ya había fracasado en la europa fascista.
El peronismo de los 70 terminó agravando todavía más las cosas de lo que ya estaban con más reformas sindicalistas en contra del empleo privado.
Y así llegamos a la Argentina que votó a Milei: apenas 12 millones de los más de 45 millones de argentinos tienen trabajo registrado con algún aporte. Pero la mitad de ellos trabaja en el Estado: sus aportes salen de los impuestos que pagan los argentinos -o de papelitos sin valor que fueron emitiendo los sucesivos gobiernos hasta llevarnos a la permanente catástrofe económica. Solo seis millones trabajan en el sector privado y están por lo menos parcialmente “en blanco”: menos del 15 por ciento de los argentinos.
La tasa de argentinos en edad activa que trabajan o buscan empleo sobre el total de la población con suerte llega al 48 por ciento. Para comparar: en Alemania trabaja el 77 por ciento de los activos, en Japón, el 62 por ciento. En Estados Unidos, el 60 por ciento, como en nuestro vecino, Chile.
De ninguna manera: pero es un país en el que todo está armado para que el único empleador sea el Estado. Casos como la Formosa de Gildo Insfrán son los más extremos, donde casi no hay empleo privado, pero en el fondo el “mecanismo” es el mismo en todo el país: si querés empleo -o planes- dependés del Estado, y si no votas al patrón, te quedas en la calle: es el sistema en el que prospera el peronismo.
Ese mecanismo de relojería es la explicación de fondo de por qué la Argentina va de quiebra en quiebra: no son vagos los argentinos, es su sistema laboral el que está en el fondo del fracaso.
Por eso la laboral es la “madre de todas las reformas”: sólo a partir de tener a la mayoría de la población trabajando y aportando en blanco en el sector privado se puede pensar en una reforma previsional para tener un sistema jubilatorio digno y que el Estado no sea simplemente un “gran seguro de desempleo” para que el peronismo se asegure los votos de sus empleados. Eso, al final, solo termina siendo financiable con más inflación: la historia del fracaso económico argentino es la historia de su sistema laboral.
Tampoco hay reforma impositiva posible, si el sector privado no crece. Y el sector privado no crece, porque todo el sistema laboral lo lleva a frenarse. Entre los mitos y fantasmas que está instalando el peronismo con comodidad y sin nadie del gobierno de Milei que explique un poco es que no hace falta una reforma laboral para generar empleo, sino que sólo hace falta hacer crecer la economía.
Suena genial: pero la economía no crece solo porque un gobierno diga: “Ahora, crecé”. El “amperímetro” del empleo privado se mueve solo cuando las Pymes salen a contratar. Las pequeñas y medianas empresas explican el 70 por ciento del empleo privado, y son las Pymes las menos dispuestas a contratar con este sistema “quiebra Pymes”: miles de pequeñas empresas se funden año a año en los juzgados laborales argentinos, víctimas de la “industria del juicio”.
Y son las Pymes las que más dependen para crecer de poder incorporar personal.
Cada peso que invierte una Pyme genera proporcionalmente muchos más puestos de trabajo que una gran empresa. Las grandes ofrecen las mejores condiciones, pero el empleo en masa siempre lo van a dar Pymes, que son mucho más intensivas en mano de obra que en capital.
¿Estará pensando alguien en el gobierno una reforma laboral que facilite el empleo en blanco en las Pymes?
La realidad es que la economía argentina decrece desde hace más de un cuarto de siglo -exceptuando un par de años de rebotes. El sector privado registrado mantiene la misma cantidad de seis millones de empleados desde hace 15 años, mientras la población no para de crecer. En esos años, gobernaron kirchneristas, Macri y van los dos años de Milei. Nadie logró el milagro mágico de que la economía crezca de manera sostenida sin resolver el intríngulis laboral.
Leé también: Milei consiguió otra oportunidad: ¿logrará aprovecharla para generar los consensos para reformas clave?
El panel de especialistas en comunicación, convocado por la revista Imagen, llegó a la conclusión de que lo más probable sea que, con este nivel de comunicación, el resultado no sea muy distinto al de 2024: el 78 por ciento cree que la comunicación del gobierno para conseguir una reforma laboral de fondo es “insuficiente” o, directamente, “mala”. El 82 por ciento cree que finalmente habrá alguna reforma, pero que será acotada. Solo 12 por ciento cree que Milei conseguirá una reforma de fondo.
Apenas el 13 por ciento cree que el gobierno libertario hace bien en concentrarse exclusivamente en negociar con el Congreso y algunos gobernadores. La mayoría está convencida de que con eso no alcanza y que “tiene que sumar a empresarios y trabajadores” y el 37 por ciento cree que “falta una campaña estratégica de marketing social para convencer a la política desde la opinión pública”.
Un dato interesante: casi la tres cuartas parte de los 85 expertos en comunicación política y empresaria coinciden en que la reforma laboral es “imprescindible” para que se cree más empleo privado: es la madre de todas las reformas.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 04:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ether, también llamada como ethereum, es la moneda digital #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).
Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas distintas.
Ether es un token que se utiliza específicamente en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que se ejecutan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.
De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 417.00B de unidades creadas.
El valor de la criptomoneda ethereum para este día a las 09:30 horas (UTC) es de 3454.92 dólares. Esto quiere decir queel activo digital registró un cambio de 3.96% en las últimas 24 horas, así como un movimiento de 0.46% en la última hora.
Por su nivel de capitalización, esta moneda digital ocupa la posición #2 entre las más populares.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 04:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente electo, que tomará posesión ante mandatarios regionales y europeos, se comprometió a impulsar un modelo económico inclusivo y a fortalecer relaciones internacionales tras dos décadas de dominio del MAS en el país
Contenido: Rodrigo Paz Pereira, vencedor de la inédita segunda vuelta en Bolivia y, por ende, presidente electo del país, será investido este sábado a las 10:00 local (14:00 GMT) como líder del Poder Ejecutivo, inaugurando un nuevo ciclo político y económico en el país.
El referente del Partido Demócrata Cristiano (PDC) obtuvo el 54,96% de los votos en el balotaje del 19 de octubre frente al 45,04% del conservador Jorge “Tuto” Quiroga. El político asumirá en la primera sesión del nuevo Parlamento elegido el 17 de agosto, rompiendo casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y cerrando los ciclos del ex presidente Evo Morales y el saliente mandatario Luis Arce.
La gestión de Paz comienza en un contexto de profunda crisis: escasez de dólares y combustibles, inflación y encarecimiento de alimentos y servicios. El presidente electo prometió aplicar un modelo de “capitalismo para todos”, con créditos baratos para emprendedores y rebajas arancelarias a la importación de tecnología y vehículos.
La semana pasada, Paz viajó a Estados Unidos para reunirse con organismos multilaterales y asegurar la provisión de combustibles y la llegada de dólares al país. Durante su visita, se encontró con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en lo que su oficina destacó como el inicio de una “nueva etapa” en la relación bilateral, marcando distancia respecto a la postura los mandatarios de las últimas dos décadas.
El presidente electo mantuvo reuniones con representantes de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con este último consolidando un acuerdo financiero por 3.100 millones de dólares.
Antes de la investidura, tomará juramento el vicepresidente electo, Edman Lara, figura popular en TikTok que atrajo controversia por declaraciones y actitudes poco convencionales, incluyendo su intención de jurar vistiendo uniforme policial, aunque ya no pertenece a la fuerza.
La ceremonia contará con la presencia de los mandatarios de Argentina, Javier Milei; Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Daniel Noboa; y Uruguay, Yamandú Orsi, además de autoridades europeas como la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, y la presidenta del Congreso de España, Francina Armengol.
En el acto también estarán presentes el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez; el canciller argentino, Pablo Quirno; y el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau. En el plano político, la administración entrante tomó distancia de Cuba, Nicaragua y Venezuela, a los que excluyó de la ceremonia de juramentación prevista para este sábado.
Esta decisión llevó a que Bolivia fuera suspendida de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), bloque regional con el que el país mantuvo estrechos lazos durante casi dos décadas de gestión del MAS.
Paz anticipó que durante su gobierno solo establecerá relaciones internacionales con países donde la democracia sea un pilar fundamental. “Nuestro mensaje es claro: poner a Bolivia en el mundo y que el mundo venga a Bolivia, y para ello estamos haciendo todos los esfuerzos”, afirmó.
En diálogo con medios internacionales, precisó: “Hasta ahora hemos recibido saludos y compromisos de países que comparten los valores democráticos. Mi posición es firme”.
En cuanto a Venezuela, señaló que aunque hay representación diplomática en La Paz, no comparte “la modalidad democrática que dicen sostener” las autoridades venezolanas. “No la comparto y asumo que, a futuro, nuestras relaciones serán dentro del marco del respeto, pero está claro que yo voy a tener una relación con países donde consideremos como Gobierno que tengan la democracia como un principio”, enfatizó Paz.
Paz reveló que ya mantuvo un primer acercamiento con el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, y expresó su interés en renovar las relaciones con Washington: “Estados Unidos juega un rol preponderante con el cual vamos a restablecer, Dios mediante, si así es la voluntad de partes, nuestra relación”, afirmó el presidente electo.
La asunción de Rodrigo Paz se da en un marco crítico para la oposición del nuevo gobierno: el MAS, que gobernó Bolivia casi dos décadas, expulsó el jueves pasado al presidente saliente Arce a solo dos días de entregar el poder a Rodrigo Paz.
La decisión, anunciada por el jefe del partido, Grover García, se atribuye a “malos resultados electorales”, denuncias de corrupción no resueltas y acusaciones de deslealtad interna.
“Hemos solicitado con varias notas que regularice los desvíos y nunca regularizó hasta la fecha. Cabe informar por qué esos aportes nunca llegaron a las arcas del MAS”, explicó García durante la conferencia de prensa.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 04:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin ha sentado las bases para la creación de muchas de las monedas digitales existentes en el mercado y ha marcado un momento crucial para las soluciones de pago digital
Contenido: El bitcoin, la primera moneda virtual lanzada al mercado, fue creado por Satoshi Nakamoto (pseudónimo) en 2008 tras la crisis financiera mundial; esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales.
Conocido en el mundo de los mercados bajo las siglas BTC, el bitcoin utiliza la criptografía para garantizar que su gestión sea descentralizada, es decir, que no pueda ser regulado por ninguna institución u organismo bancario, lo que a su vez hace que las criptomonedas sean volátiles.
A pesar del avance y alcance que ha tenido el Bitcoin y otros activos digitales de gran talla como Ethereum, organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aún se muestran escépticos sobre los “pros” de este tipo de criptomonedas.
La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.
Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.
El valor de la criptomoneda de bitcoin para este día a las 09:00 horas (UTC) es de 102381.78 dólares por unidad.
Esto quiere decir que el activo digital sufrió un cambio del 0.5% en el último día , así como una variación del 0.23% enla última hora.
Actualmente, bitcoin se encuentra en el lugar #1 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta criptodivisa es de 126198.07 dólares por unidad.
En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.
El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.
Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.
Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los usuarios, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su precio.
No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 03:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue la primera moneda virtual de tipo stablecoin que se dio a conocer y actualmente es la tercera más usada
Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.
Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.
Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.
La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.
El valor de la criptomoneda de Tether a las 08:30 horas (UTC) de este día es de 1.0 dólares por unidad.
Esto quiere decir que la moneda digital sufrió un cambio del -0.01% en las últimas 24 horas, así como una variación del -0.01% en la última hora.
Actualmente, Tether se encuentra en el lugar #3 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta criptodivisa es de 1.21549 dólares por unidad.
Las criptomonedas están dejando de ser elementos extraños y han comenzado a meterse en el lenguaje del día a día, despertando el interés de aquellos a quienes les preocupan las finanzas o hasta llegar al grado de ser legalizadas en algunas regiones del mundo.
Como su nombre lo indica, las divisas digitales utilizan métodos criptográficos o de cifrado para realizar transacciones en un sistema descentralizado y, la mayoría de ellas, por medio de cadenas de bloques (blockchain), lo que lo aleja de los modelos tradicionales en donde los bancos funcionan como intermediarios.
Su innovación ha ocasionado que muchas personas estén interesadas en invertir en las monedas digitales, pues su valor ha aumentado considerablemente en los últimos años siendo bitcoin, ethereum y dogecoin las más populares y las que mayor capitalización cuentan en el mercado.
Cada una de estas unidades son creadas a través de un proceso llamado “minado” y los usuarios las pueden adquirir a través de diversos agentes o bolsas de monedas virtuales, para luego almacenarlas en “monederos criptográficos” o hacer diversas transacciones con ellas por medio de claves únicas.
Pese a que fue en el 2009 cuando el bitcoin entró al mercado como la primera criptodivisa en el mundo, lo cierto es que éstas apenas están experimentando un auge en el ámbito financiero, por lo que se espera que su uso aumente en un futuro no tan lejano.
Las criptomonedas tienen diversos factores que las hacen únicas: el no estar controladas por ninguna institución; no requerir de terceros en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean alteradas.
Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.
Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el hackear esta seguridad es posible pero no tan fácil de lograr , pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.
Quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos únicamente guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El brote comenzó en Nuevo Brunswick a partir de un caso importado y se propagó rápidamente, afectando principalmente a las provincias de Ontario y Alberta
Contenido: Canadá enfrenta la posible pérdida de su estatus de país libre de sarampión, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza esta semana una evaluación crucial, motivada por un brote activo que comenzó en octubre de 2024.
En lo que va de 2025, el país ha notificado más de 5.000 casos, cifra sin precedentes recientes en naciones occidentales desde la pandemia de COVID-19, según el gobierno canadiense.
Según información del sitio oficial del Gobierno de Canadá, el brote se originó con un caso importado en Nuevo Brunswick y se extendió rápidamente, acumulando 5.138 infectados, de los cuales más del 98% responden a transmisión interna.
La expansión se atribuye principalmente a la cepa D8, de tipo salvaje. Las áreas más afectadas son Ontario (2.392 casos) y Alberta (1.944), provincia que presenta la mayor tasa proporcional de infectados. En la última semana de octubre, Alberta, Columbia Británica, Ontario y Saskatchewan informaron otros 29 casos adicionales.
Ante la propagación del virus, las autoridades canadienses impulsaron campañas de vacunación selectivas, ampliaron el horario de las clínicas y produjeron iniciativas de divulgación en toda Alberta.
Desde marzo, se han administrado más de 130.000 vacunas en la provincia, lo que representa un aumento del 50% respecto al mismo periodo del año anterior, informó Maddison McKee, portavoz del Ministerio de Salud de Alberta, a The New York Times.
La mayoría de los casos se concentra en menores: el 45% corresponde a niños y adolescentes de 5 a 17 años, seguido por el grupo de 1 a 4 años. En 2025, dos fallecimientos se asociaron a casos congénitos en hijos de madres infectadas durante el embarazo. “El sarampión, la poliomielitis, la tos ferina: la gente las olvida porque dejaron de circular, pero si se suspende la vacunación, reaparecen”, señaló el médico Mark Joffe a The New York Times.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de la región reforzar la inmunización, ante el auge de casos regionales. Hasta el 8 de agosto de 2025, América confirmó 10.139 casos y 18 muertes en diez países; el 71% no estaba vacunado y el 18% tenía estado vacunal desconocido. En 2024, la cobertura de la primera dosis de triple viral (MMR) fue del 89%, y la segunda alcanzó el 79%, niveles por debajo de la meta recomendada.
“El sarampión se puede evitar con dos dosis de una vacuna completamente segura y eficaz. Para detener estos brotes, los países deben fortalecer la inmunización de rutina y dirigir campañas de vacunación hacia comunidades de alto riesgo”, afirmó Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, a la página oficial del organismo.
Los brotes regionales se vinculan a dos genotipos en circulación, uno de ellos presente en comunidades menonitas de Canadá, Estados Unidos y México. El repunte de casos afecta principalmente a personas no vacunadas, aunque hay un incremento fuera de esos grupos.
A su vez, expertos advierten que la desconfianza social y la desinformación seguirán favoreciendo los brotes. Lynora Saxinger, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Alberta, resaltó en una entrevista con CBC, la seguridad de la vacuna triple viral, pero lamentó el impacto de campañas engañosas: “Se requiere un esfuerzo profesional y coordinado para combatir la información falsa”.
Por su parte, el Dr. Isaac Bogoch, infectólogo de la Red de Salud Universitaria de Toronto, alertó a CBC, sobre el impacto negativo de la desinformación en línea, que debilita los mensajes de salud pública: “Observamos cómo se amplifica y tiene consecuencias reales”.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede tener consecuencias graves e incluso provocar la muerte, sobre todo en niños pequeños no vacunados. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus se transmite por el aire fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda, y puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es más frecuente en la infancia.
Los signos de la enfermedad aparecen generalmente entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. El síntoma más característico es una erupción cutánea visible y extensa, pero la infección suele comenzar con molestias generales. Los primeros síntomas duran entre cuatro y siete días e incluyen:
La erupción característica suele iniciar en el rostro y la parte superior del cuello, para luego extenderse al resto del cuerpo, incluidas las manos y los pies. Esta manifestación cutánea dura aproximadamente de cinco a seis días antes de desaparecer.
Aunque muchas personas se recuperan sin grandes dificultades, el sarampión puede derivar en serias complicaciones. Las más habituales incluyen:
El riesgo de complicaciones aumenta si el paciente es un niño menor de cinco años, un adulto mayor de treinta, o presenta malnutrición o algún tipo de inmunodepresión (como deficiencia de vitamina A o infección por VIH). El sarampión también es especialmente peligroso en mujeres embarazadas, ya que puede causar parto prematuro y bajo peso al nacer.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades forenses israelíes verificaron que los restos devueltos por los palestinos pertenecen a Lior Rodaif, quien murió defendiendo un kibutz en octubre de 2023, según informaron fuentes militares
Contenido: Después de que el Centro Nacional de Medicina Forense completara el proceso de identificación, representantes de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que el reciente cuerpo entregado por los grupos terroristas palestinos Hamas y Yihad Islámica es el cadáver del sargento mayor Lior Rodaif.
El teniente coronel retirado Rodaif, ex miembro del escuadrón de preparación Nir Yitzhak, cayó en combate defendiendo el kibutz la mañana del 7 de octubre de 2023, y su cuerpo fue secuestrado por la organización terrorista. Lior, de 61 años, fue declarado muerto el 7 de mayo de 2024.
Según informó el Ejército israelí, su esposa, cuatro hijos, tres nietos, su padre, una hermana y un hermano lloran su partida. “Las FDI comparten el dolor de la familia, siguen dedicando todos sus esfuerzos al regreso de los secuestrados fallecidos y se están preparando para continuar implementando el acuerdo", expresaron.
“Hamas está obligado a cumplir su parte del acuerdo y a realizar todos los esfuerzos necesarios para devolver a los rehenes fallecidos a sus familias y darles un entierro digno”, sentencia el comunicado de las FDI.
La devolución de los restos de un secuestrado israelí por parte de la Yihad Islámica Palestina (YIP) marcó un nuevo avance en el proceso iniciado por el acuerdo alcanzado, orientado a implementar la primera fase de la propuesta respaldada por Estados Unidos para la Franja de Gaza.
El grupo entregó este viernes el cadáver Lior Rodaif, el cual permanecía en poder de milicias palestinas desde los ataques del 7 de octubre de 2023, luego de localizar sus restos en el enclave costero.
“Según la información proporcionada por la Cruz Roja, un ataúd con los restos de un rehén fallecido ha sido transferido a su custodia y se encuentra en camino hacia las tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) en la Franja de Gaza”, indicó el Ejército israelí en un comunicado antes de la identificación del cuerpo.
Por otra parte, el portavoz de Hamás, Hazem Qasem, afirmó que continúan los esfuerzos para completar el intercambio de prisioneros e incluir la entrega de los cuerpos restantes de cautivos israelíes, pese a las “dificultades y complejidades existentes”, según recogió el diario palestino Filastin.
En ocasiones anteriores, los cuerpos restituidos por las facciones armadas de Gaza no correspondían a rehenes fallecidos dentro del enclave. El acuerdo entre Israel y Hamás, que incluyó un alto el fuego vigente desde el 10 de octubre, contemplaba la liberación de los rehenes vivos y la entrega de los 28 cadáveres cautivos. Hasta ahora, han sido devueltos los restos de 22 personas.
En paralelo, Israel ya liberó a cerca de 2.000 presos palestinos y entregó 285 cuerpos en cumplimiento del acuerdo. Entre los señalamientos entre el gobierno israelí y el grupo terrorista está el cierre prolongado del cruce de Rafah, clave para el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza.
Frente a las declaraciones cruzadas y las acusaciones entre ambos bandos del conflicto en Medio Oriente, el impulsor estadounidense del acuerdo de paz, Donald Trump, anunció que una fuerza internacional de estabilización coordinada por Washington será desplegada “muy pronto” en la Franja de Gaza, como parte del plan de paz llevado adelante por su administración para el enclave palestino.
“Muy pronto. Va a suceder muy pronto. Las cosas van bien en Gaza”, declaró Trump la noche del jueves en la Casa Blanca, anticipando el inminente despliegue de tropas que, según señaló, incluirá efectivos de Egipto, Catar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La promesa de reconstrucción terminó convertida en una herencia de incertidumbre. La era del MAS se apaga con una gestión que quedará marcada por la crisis y la fractura definitiva del partido
Contenido: Cuando Luis Arce asumió la presidencia de Bolivia en noviembre de 2020, lo hizo con la promesa de reconstruir la economía golpeada por la pandemia de Covid-19 y restaurar la estabilidad política tras la crisis de 2019. Cinco años después, su gobierno concluye con un escenario distinto: una economía en recesión y un partido carcomido por disputas internas que minaron la gobernabilidad.
En la segunda mitad de su gobierno, la crisis se hizo parte de la rutina: escasez de dólares, aumento descontrolado de los precios y desabastecimiento de combustibles. Al mismo tiempo, la pelea entre el presidente y su antiguo mentor por el control del Movimiento Al Socialismo (MAS), impidió acuerdos y generó conflictos sociales que debilitaron la gestión gubernamental.
En ese contexto adverso, algunos analistas señalan que el mayor logro de Arce no fue haber logrado llevar su gobierno hasta el final en medio de la crisis, las sucesivas protestas sociales y una creciente erosión del poder.
“Es un Gobierno que ha terminado su mandato en las condiciones actuales y con todas las dificultades que ha habido. No sé si será un mérito pequeño o grande, pero Arce ha podido surfear en las vicisitudes”, apunta el analista y consultor político Carlos Saavedra.
Si bien el agotamiento del modelo económico no empezó en la gestión de Arce ni es una responsabilidad exclusivamente suya, la crisis estalló durante su mandato. Para la politóloga Ana Lucía Velasco, pese a que hubo un buen manejo de la pandemia al inicio de su Gobierno, Arce será recordado por “la crisis, el dólar paralelo y las filas para la gasolina, además del desmembramiento total del MAS”.
La economía boliviana entró en menor dinamismo desde 2014, cuando comenzó a reducirse el ingreso nacional principalmente por la caída de los precios internacionales del gas y la disminución de la producción y las exportaciones.
Durante una década, el país había mantenido un modelo basado en la redistribución del excedente generado por el sector de los hidrocarburos, lo que permitió sostener el gasto público y los subsidios. Sin embargo, la reducción sostenida de las reservas de gas, el descenso de la producción y el aumento del déficit fiscal limitaron la capacidad del Estado para mantener el ritmo de inversión, lo que ha generado un desequilibrio en las finanzas públicas.
A inicios de 2023, los efectos de esta desaceleración se sintieron en las calles cuando se limitaron las transacciones bancarias en dólares, surgió un mercado paralelo de divisas y se empezó a disparar el precio de los alimentos. En paralelo, surgieron periodos de escasez de combustible que provocaron largas filas en los surtidores de vehículos y afectaron industrias estratégicas como el transporte y la agricultura.
La administración de Arce tardó en admitir la crisis y durante más de un año, atribuyó la escasez de divisas a ataques especulativos y a un contexto internacional adverso.
Sin embargo, la realidad desbordó el relato y en septiembre de 2024, Arce difundió un video en el que admitía la crisis y explicaba su origen: una mala gestión de la política de hidrocarburos durante el Gobierno de Morales (de la que él fue ministro de Economía durante casi 12 años), un contexto internacional adverso y la falta de aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa. Más tarde sumaría los bloqueos de caminos que realizaron los seguidores del ex presidente a las razones que golpearon las cuentas fiscales.
Los analistas señalan que la disputa política afectó la gestión del Gobierno. “La implosión del MAS ha sido perjudicial para el desempeño institucional y en el estado de ánimo de las bases del MAS, que no son pocas. Los efectos han sido muy nocivos y ha determinado la paralización absoluta en el Legislativo”, explicó la analista y ex diputada Erika Brockmann, sobre la falta de coordinación entre el presidente y la bancada oficialista para encarar el problema estructural a la falta de divisas.
Arce y Morales disputaron en los últimos años el dominio del partido y la candidatura presidencial para las elecciones de este año, una pelea que lejos de fortalecer a los liderazgos terminó borrando al MAS de la escena política: el frente pasó de romper récords de votación en las urnas a lograr apenas el 3,1% de votos en 2025, y obtener una sola representación en el parlamento.
A un día de dejar el poder, Arce defendió su gestión en un mensaje grabado. Flanqueado por sus 17 ministros, el presidente saliente destacó haber dado certidumbre política tras la crisis de 2019 y combatido la pandemia de coronavirus al inicio de su gestión. Señaló que su legado fue cuidar la vida y resolver los conflictos sin represión, mantener las políticas de asistencia social, no haber “vendido la patria ni sus recursos”, cuidar la democracia e impulsar la industrialización del país.
Para el analista Saavedra, el proceso de industrialización que se trató de impulsar fue encarado bajo un modelo estatista que está desfasado de cualquier modelo económico actual. “Ha intentando llevarlo a la práctica mediante empresas estatales que no ha funcionado, no ha tenido ningún tipo de rentabilidad para el país y que desde mi punto de vista es absolutamente anacrónico para los modelos económicos del mundo”, explicó.
A pesar de ese contexto, para Saavedra todavía está en construcción el balance final de la gestión de Arce. El analista sugiere que con los años se destacará positivamente que se mantuvo el esquema de subvenciones y bonos pese a las dificultades económicas y que las bases populares lo van a reconocer.
Por lo pronto, señala que el saldo del Gobierno de Luis Arce tiene más de malo que de bueno: un país polarizado, el derrumbe del partido hegemónico y una crisis económica, política e institucional.
Para la ex diputada Brockmann, el de Arce será recordado como “el gobierno de las oportunidades perdidas”.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe elaborado por CubaData y la Universidad de San Martín de Porres puso el foco en el concepto de ‘disidencia latente’. “El miedo sigue, pero convive con la desobediencia interior”, afirmó su autor, Arístides Vara Horna, en diálogo con Infobae
Contenido: La estabilidad aparente del régimen cubano contrasta con un proceso de transformación social latente que desafía el relato oficial, según reveló un estudio de CubaData y la Universidad de San Martín de Porres (USMP).
Durante cinco meses, 1.685 cubanos fueron seguidos para analizar la evolución de sus emociones, expectativas y formas de disidencia cotidiana en medio de la crisis. El trabajo de investigación, que forma parte del Panel Experimental 2024–2025, pone en el centro el incremento de lo que los autores denominan “disidencia latente”. Se trata de una resistencia que avanza en espacios invisibles y de manera silenciosa, desmarcándose de la narrativa estatal que identifica la ausencia de protesta con obediencia.
“El miedo ya no explica el silencio cubano. El miedo sigue, pero convive con la desobediencia interior”, afirmó Arístides Vara Horna, director del Instituto de Investigación de la USMP e investigador principal de CubaData, en diálogo con Infobae.
De acuerdo con el estudio, el 91% de los ciudadanos está insatisfecho con la respuesta del régimen ante la crisis, el 90% siente que no se respetan los derechos humanos y solo el 4,7% aprueba la gestión oficial.
El fenómeno de la disidencia privada en Cuba se expresa, según recoge el informe, en la decisión de cada vez más ciudadanos de expresar desacuerdo con el sistema solo en ambientes íntimos, lejos de la confrontación directa.
El estudio subrayó que la mayoría de los participantes desconfía de los canales oficiales y recurre a fuentes alternativas de información. “La gente empieza a informarse por su cuenta, se desconecta emocionalmente del relato oficial, construye autonomía en pequeños gestos cotidianos”, destacó Vara Horna a este medio.
El estudio, elaborado por un equipo internacional de investigadores repartidos entre Lima, Madrid, Miami y diversas provincias cubanas, enfrentó importantes desafíos para garantizar la protección de los participantes en un entorno donde la censura digital, los apagones y la vigilancia estatal persisten. “No fue un trabajo sencillo. Levantar datos independientes en Cuba implica riesgo, paciencia y un profundo respeto por quienes colaboran. Pero el resultado demuestra que el cambio no es una foto, es una película”, destacó Vara Horna.
Uno de los principales hallazgos de la investigación indica que la transformación social se manifiesta desde tres vías de disidencia cotidiana. Un 85% de los encuestados busca activamente información fuera de los medios estatales, un 53% tiene algún tipo de emprendimiento o empleo independiente, y un 65% expresa empatía con los presos políticos. “El cambio ya no se mide por las marchas, sino por cómo cada persona decide pensar por sí misma”, sostuvo.
A pesar del impacto del aparato represivo, la encuesta refleja que los mecanismos de control pierden eficacia emocional. “El miedo se transformó: ya no paraliza, solo regula la forma de expresarse. Hoy, el 58% dice que perdió el miedo a hablar en privado de política, y el 59% confía en su círculo cercano para tratar estos temas”, indicó Vara Horna. Esta disposición a conversar aparece ligada a mayores niveles de empatía y mayor desapego respecto al régimen.
La investigación subrayó el uso de la tecnología y las redes sociales como nuevos espacios donde se produce la protesta y la conexión entre ciudadanos críticos al sistema. El 53% afirma que protestó al menos una vez usando plataformas digitales en los últimos 12 meses, mientras que solo un 35% lo hizo en marchas o manifestaciones públicas.
“En Cuba, la principal herramienta de control ya no es solo la represión directa, sino la dependencia económica del Estado. A mayor dependencia estatal, menor empatía hacia los presos políticos y menor intención de protesta. El emprendedor es el nuevo disidente, no por ideología, sino por supervivencia”, analizó el autor.
El informe añadió que la fragmentación social y la falta de liderazgos visibles continúan frenando la organización de movimientos colectivos abiertos. CubaData identificó “cinco Cubas” ideológicas donde la mayor parte de la población pertenece al grupo de no alineados, ciudadanos críticos pero inmovilizados por el miedo.
Respecto al futuro político, la mayoría de los entrevistados manifestó escepticismo ante la posibilidad de reformas gubernamentales, aunque existe un extendido deseo de mayor libertad y apertura. El 78% de los encuestados prefiere la democracia como sistema, aunque un 49% acepta la idea de “un líder fuerte a cambio de orden” en un contexto marcado por la memoria traumática del llamado Período Especial.
“Cuando el 65% siente empatía por los presos políticos, significa que la etiqueta de ‘enemigo’ del régimen ya no funciona. La gente no ve ideologías, ve a un ser humano sufriendo. Eso es un cambio de brújula moral. El régimen puede callar las protestas visibles, pero no puede detener el desapego interior ni las conversaciones privadas”, remarcó el autor del estudio; quien agregó: “El cambio ya comenzó, aunque todavía no se vea”.
— ¿Cómo fue realizar este trabajo? ¿Cuánto tiempo le llevó?
— Desde Cubadata, venimos trabajando con encuestas en Cuba desde 2017, y eso ha permitido construir una relación de confianza muy poco común con la ciudadanía. Este estudio —“Más allá del miedo: ¿Qué está cambiando cuando nada parece cambiar?”— forma parte del Panel Experimental 2024–2025 de CubaData y la Universidad de San Martín de Porres (USMP) de Perú. Durante cinco meses consecutivos, entre septiembre de 2024 y enero de 2025, seguimos a 1.685 cubanos, las mismas personas, para ver cómo cambiaban sus emociones, opiniones y expectativas en medio de la crisis.
Detrás hay un equipo de investigadores distribuidos entre Lima, Madrid, Miami y distintas provincias cubanas. No fue un trabajo sencillo: levantar datos independientes en Cuba implica riesgo, paciencia y un profundo respeto por quienes colaboran. Pero el resultado vale la pena: no es una foto estática, sino una película de la sociedad cubana en movimiento.
— ¿Cuál fue el principal problema que tuvieron?
— El mayor obstáculo no fue la gente, sino el entorno digital. La censura y los apagones eléctricos son constantes. El gobierno bloquea dominios, corta accesos, interrumpe conexiones. Por eso usamos plataformas espejo, encriptación y redes seguras de confianza.
Aun así, logramos mantener una tasa de retención superior al 75%. Eso demuestra algo muy poderoso: cuando un cubano siente que su voz está protegida, quiere hablar, quiere ser escuchado.
— ¿Cuál considera que es el mayor hallazgo del estudio?
— El hallazgo central es que el miedo ya no explica el silencio cubano. Durante años se pensó que la ausencia de protesta equivalía a obediencia, pero hoy el miedo coexiste con la desobediencia interior. Encontramos que 91% de los ciudadanos está insatisfecho con la respuesta del gobierno a la crisis, y 90% siente que no se respetan los derechos humanos. Solo 4,7% aprueba la gestión del gobierno.
Pero lo interesante no es el rechazo, sino la transformación que hay detrás: la gente está cambiando sin pedir permiso. Empieza a informarse por su cuenta, a desconectarse emocionalmente del relato oficial, a construir pequeñas formas de autonomía. El cambio ya no se mide en marchas o consignas, sino en cómo cada persona decide pensar por sí misma.
Y este cambio no es una teoría, es medible. Lo vemos en tres caminos de disidencia cotidiana que encontramos: una disidencia digital, donde el 85% busca activamente información alternativa fuera de los medios estatales. Una disidencia económica, donde el 53% tiene emprendimientos o trabajo independiente, buscando autonomía material. Y la más profunda, una disidencia emocional, donde el 65% siente empatía por los presos políticos. Están rompiendo con el régimen moralmente.
— ¿Cómo define la “disidencia latente”? ¿Por qué persiste?
— Llamamos disidencia latente a esa resistencia interior, emocional y cotidiana que se esconde detrás del silencio. No necesita banderas ni consignas. Es la decisión íntima de no creer, no repetir, no obedecer más de lo necesario.
Esa disidencia persiste porque la legitimidad del Estado se agotó. El 74% de los cubanos ya no se siente parte del proyecto revolucionario, y el 91% cree que el gobierno no escucha a la gente. Además, el 85% busca información fuera de los medios oficiales, aunque 70% tampoco confía plenamente en los medios opositores. Y hay un dato muy revelador: 65% siente empatía con los presos políticos. Eso no es militancia: es un cambio moral profundo, una forma de decir “esto no está bien”, incluso sin pronunciarlo en voz alta.
Además, hay que entender que en Cuba, el principal acto de disidencia hoy es económico. Cuando el 53% de la gente busca autonomía fuera del Estado, no solo está resolviendo su supervivencia: está rompiendo el principal mecanismo de control del régimen, que es la dependencia. El emprendedor es el nuevo disidente, no por ideología, sino por necesidad existencial. Y esa autonomía material le da permiso para la autonomía moral, como sentir empatía por un preso político.
La disidencia latente persiste porque, aunque el deseo de cambio es masivo, la gente vive en una contradicción pragmática. Por ejemplo, mientras el 78% prefiere la democracia, un 49% aceptaría un líder fuerte a cambio de orden. Es el eco del trauma del Período Especial. Además, la sociedad está fragmentada. Nuestro análisis identifica “Cinco Cubas” ideológicas, donde el grupo más grande (43%) son los “No alineados”: son críticos, pero el miedo aún los paraliza. La disidencia es latente porque esta es la mayoría silenciosa.
Es importante aclarar que, aunque hablemos de disidencia latente, la protesta existe, pero se ha desplazado a espacios de menor riesgo. Nuestros datos del panel son claros: durante los últimos 12 meses, un 53% de los cubanos declara haber protestado al menos una vez usando redes sociales o internet. En contraste, un 35% declara haber protestado en alguna marcha o manifestación callejera. Lo que vemos es una adaptación estratégica: la plaza pública digital se usa más que la física porque, aunque riesgosa, ofrece una capa de protección que la calle no tiene.
— ¿Qué implicaciones tiene esta disidencia latente para el futuro de Cuba?
— Implica que el cambio ya comenzó, aunque todavía no se vea. El 58% de los cubanos dice que ha perdido el miedo a hablar en privado sobre política, y eso, en una sociedad vigilada, es un cambio monumental. La dictadura puede controlar la calle, pero ya no controla las conversaciones ni los sentimientos.
El hecho de que el 58% haya perdido el miedo a hablar en privado es clave. Nuestros datos demuestran que ese simple acto de hablar de política con amigos y familia es un motor de cambio. Encontramos una correlación directa: quienes más hablan de política, también tienen mayor empatía hacia presos políticos, mayor intención de protesta, y perciben menor legitimidad del gobierno. La conversación privada está creando la infraestructura de la resistencia.
El futuro político de Cuba dependerá de si esta disidencia silenciosa logra transformarse en una red de confianza y cooperación social. Y en eso los datos son esperanzadores: el 53% de los encuestados tiene algún tipo de emprendimiento o trabajo independiente, y el 78% prefiere la democracia como forma de gobierno. Es una mezcla muy cubana: realismo y deseo de libertad. Ahí está la semilla del cambio.
— ¿Sigue funcionando el aparato represivo del régimen? Y si es así, ¿hasta cuándo?
— Funciona, pero cada vez con menor eficacia emocional. El miedo se ha transformado: ya no paraliza, solo regula la forma en que la gente se expresa. Hoy, 59% confía en su círculo más cercano para hablar de política, y son justamente esas personas las que más empatía muestran con otros y las que más se movilizan simbólicamente.
El aparato represivo sigue funcionando, pero ha perdido la batalla narrativa. Cuando el 65% de los cubanos siente empatía por los presos políticos, significa que la etiqueta de ‘mercenario’ o ‘enemigo’ que usa el régimen ya no funciona. La gente no ve ideología, ve a un ser humano sufriendo. Es un cambio de la brújula ideológica a la brújula moral. Y ese es un punto de no retorno para cualquier sistema autoritario.
Así, aunque el aparato represivo aún intimide, ya no logra producir obediencia legítima. El régimen puede callar las protestas visibles, pero no puede detener las conversaciones privadas ni el desapego interior. Y cuando el miedo deja de ser creíble, pierde su poder.
Algo importante es que hemos identificado que la principal herramienta de control ya no es solo la represión, sino la dependencia económica estatal. Nuestro modelo estadístico es claro: a mayor dependencia económica del Estado, menor es la empatía hacia los presos políticos, menor el uso de redes sociales para informarse y menor la intención de protesta. El análisis de “Las dos fuerzas” lo visualiza: el perfil del “Control” son los trabajadores estatales y los jubilados. En contraste, el perfil de la “Resistencia” son los independientes, cuentapropistas, desempleados, estudiantes, jóvenes, y comunidad LGTBQ+. El aparato represivo funciona mientras mantenga esa dependencia material.
— Por último, el estudio habla de dinámicas que desafían la narrativa oficial. ¿Podría explicarlo brevemente?
— Sí. Lo que encontramos es que la resistencia en Cuba ya no es política, sino existencial. Hay tres tipos de disidencia emergente:
⦁ Digital, porque más del 80% se informa en redes o VPN, esquivando la censura.
⦁ Económica, porque el 53% busca autonomía trabajando fuera del Estado.
⦁ Emocional, porque la empatía hacia los presos políticos y las víctimas de represión se ha vuelto una fuerza moral transversal.
Y de esas tres, la “emocional” es la más poderosa. La narrativa oficial se basa en la ideología, pero nuestros datos demuestran que la ideología tiene muy poco poder predictivo. El factor número 1 que predice la “intención de protestar” no son las creencias democráticas, es el “apoyo a presos políticos”. La indignación moral, no la ideología, es el verdadero motor del cambio en Cuba. Esa es la dinámica que el régimen no puede controlar.
En otras palabras, la narrativa oficial se quedó sin oyentes. El régimen puede seguir controlando las calles, pero los ciudadanos ya se “fugaron” de la esfera de control estatal. Se fugaron a la economía privada, se fugaron a las redes encriptadas y se fugaron a una solidaridad moral interna. El cambio ya ocurrió por dentro; es cuestión de tiempo que se manifieste por fuera.
Esta es la “política de lo invisible”, la que ocurre en la intimidad de los hogares, en los grupos de WhatsApp, en los pequeños gestos de solidaridad. El cambio en Cuba no está en las consignas, está en la conciencia. La gente está construyendo libertad sin gritarla. Y cuando eso ocurre, ya nada vuelve a ser igual.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exigencia por llegar a niveles más altos puede volver a los profesionales más desconfiados de su propias capacidades
Contenido: La inseguridad personal no es un rasgo fijo: es un estado entrenado por años de autocrítica, comparación con los demás y miedo a la incertidumbre. En la carrera corporativa, se observa diariamente cuando la exigencia por llegar y escalar a niveles más altos, somete a los profesionales a una presión tal que produce el efecto contrario: en vez de empoderarlos, los vuelve desconfiados de su propias capacidades para asumir nuevos desafíos.
Si lo vemos en primera persona, a veces nos autoengañamos, porque hasta puede verse elegante —“soy exigente”— aunque la mayoría de las ocasiones encubre un profundo y recurrente autosabotaje: postergar conversaciones, subestimar logros, decir “sí” cuando querías decir “no”.
Mediante investigaciones de la conducta y el comportamiento humano, se sabe que la inseguridad sostenida se vincula con un deterioro de aspectos sutiles de la salud mental, peores decisiones y relaciones más frágiles. La buena noticia es que se puede revertir con hábitos concretos y medibles.
La inseguridad en la alta dirección sigue un proceso similar al de cualquier persona, y combina tres piezas: una autoestima vulnerable, baja autoeficacia (no me creo capaz) y la intolerancia a la incertidumbre (vivo lo incierto como amenaza). A su vez, la repercusión interna es más profunda: una baja autoestima continua predice depresión y ansiedad, lo que convierte a la inseguridad en un factor de riesgo activo, no un simple reflejo del ánimo del día.
Si se le suma ese sentir que “no estoy a la altura”, se reducen conductas de aporte, iniciativa y voz, puesto que la autoeficacia se asocia de forma robusta con el desempeño y la autopercepción de uno mismo de sentirse útil, o no, de expresarse y ser tenido en cuenta, y de poder tomar decisiones rápidamente. Por otra parte, la intolerancia a la incertidumbre es un factor que se asocia con ansiedad, depresión y la evitación, y además predice el agravamiento de síntomas con el tiempo, por el afán de querer controlar los acontecimientos.
1) Salud mental: mayor riesgo de depresión y ansiedad.
La baja autoestima incrementa la probabilidad de episodios depresivos y ansiosos a futuro. No es solo correlación: una imagen débil interna que se traduce en síntomas externos, hace que la persona viva disminuida respecto a sus posibilidades, y, con el tiempo, cae por no poder afrontar su propia realidad. De allí que muchos líderes eligen construir, a la fuerza y sobreactuando, un personaje para el mundo laboral, y son distintos en el ámbito personal. Esto, a la larga, produce una profunda contradicción interna.
2) Carrera y desempeño: menos iniciativa y más “síndrome del impostor”.
Las personas inseguras atribuyen éxitos a la suerte y temen ser “descubiertas”. El popular fenómeno del impostor se ha ligado recientemente a una mayor dosis de ansiedad, burnout -síndrome del quemado- y menor satisfacción laboral. En paralelo, cuando la persona se percibe con mayor autoeficacia, aumenta el rendimiento.
3) Relaciones: satisfacción más baja y más conflicto.
La inseguridad de apego (ansiosa, dependiente de los demás, o evitativa) se asocia con menor satisfacción de pareja y amistades, incluso relaciones con la familia. Al tener dosis más alta de insatisfacción por falta de seguridad interior, el umbral de tolerancia baja su mínimo nivel, y allí nacen los conflictos que, en este tipo de personas, suelen ser recurrentes.
4) Decisiones y manejo del riesgo: más evitación y parálisis ante lo incierto.
La intolerancia alimenta la preocupación, la falta de toma de decisiones y la búsqueda de garantías imposibles, en el supuesto de que la persona quiere tener todo bajo control. Esta forma de proceder lo único que logra es empeorarla: cronifica la duda.
5) Productividad y hábitos: más procrastinación y auto-boicot.
Quien no confía en sí tiende a postergar para “no fallar” o a esperar “que todo sea perfecto” para actuar. La procrastinación se relaciona fuertemente con baja autoeficacia y dificultades de autorregulación; no es sólo un tema de planificación o de organización del tiempo.
1) Diseña “intenciones de implementación” (el poder del ejercicio del “sí…”)
Traduce tu objetivo en disparadores concretos: “Si programo el lunes a las 8:30, entonces envío el mail de propuesta”. Se ha comprobado que el “Sí / entonces” muestra un efecto medio-alto en personas inseguras. Para probarlo y adaptarlo a tu personalidad, haz tres planes sencillos con este formato; defínelos con sus objetivos, por pequeños que sean, agéndalos y colócalos escritos en lugares visibles para evitar procrastinar.
2) Aplica estos dos métodos: WOOP/MCII en 10 minutos
Escribe: Deseo (Wish), Resultado (Outcome), Obstáculo interno (Obstacle) y Plan (Plan). Y agrégale MCII, Contraste Mental de Implementación de Intenciones. En palabras simples, el diseño del primer modelo te permite hacer foco en lo esencial de la inseguridad que quieres superar; y el segundo, te ayuda haciendo el contraste para ver en transparencia las posibilidades futuro deseado versus realidad actual. Para esta segunda parte, necesitas hacer el contraste con las opciones de implementación; por ejemplo: “si X -lo que quieres lograr-, entonces haré Y -lo que vas a actuar, por minúsculo que sea-
3) Cambia el guion con “auto-diálogo distanciado”.
Cuando te invada la duda, háblate en segunda persona, como si tu otro yo estuviera frente a ti. Por ejemplo: “(empieza con tu nombre) Tú puedes… ¿Qué te conviene ahora?”. Hay varios ensayos que muestran menos reactividad emocional y decisiones más racionales con este micro-ajuste en tu forma de expresarte. Es que el lenguaje que utilizamos no es inocente y forma estados de consciencia, los que, a su vez, se pasan a la mente consciente, y de allí, a hacer realidad esas manifestaciones verbales.
4) Reencuadra con revaluación cognitiva en 3 pasos.
Esta técnica requiere seguirla minuciosamente y sugiero hacerlo por escrito, porque todo lo que hacemos sólo mentalmente tenderá a desaparecer o desvirtuarse. Entonces, escribe y relee.
Aquí tienes una estructura de reencuadre con revaluación (poner en valor la situación, volver a sopesarla):
(a) Nombra la emoción (“Estoy ansioso”).
(b) Ponle otra lectura/reencuadre a la situación (“Esto es un desafío para el que me puedo entrenar”).
(c) Define la siguiente acción mínima. La revaluación supera a la supresión de la acción para regular las emociones y obtener un mejor resultados. La ‘acción mínima’ puede ser tan pequeña, casi insignificante, que no habrá motivo para que tu mente la rechace. Practícala en un “diario de reencuadre” 3 veces por semana.
5) Entrena la autocompasión como antídoto de la autocrítica.
Prueba este protocolo de 5 minutos: con la mano derecha sobre la zona del corazón, respira 6 ciclos, di -por ejemplo: “Esto es difícil; pido y me comprometo que pueda ser amable conmigo; que pueda elegir el próximo paso útil”. Si lo deseas, puedes agregar tres aspectos positivos de ti, como refuerzo constructivo. De esta forma, con práctica continuada, percibirás mejoras en el bienestar y una paulatina reducción de ansiedad y estrés tras entrenar autocompasión. En definitiva, ser más suave contigo.
6) Mindfulness breve para tolerar la incertidumbre.
Practica 8–10 minutos de atención plena a la respiración con una app o temporizador. Volver a tu eje te hace más vulnerable a lo que vives y sientes en cada momento. Cuando contactas con ese espacio interior, paulatinamente percibirás menos estrés y mayor autoconfianza en los distintos aspectos de tu vida. Una pregunta que puedes formularte mientas practicas es: “¿Qué información útil sería importante que me llegue en este momento?”; y ábrete a escuchar tu propia sabiduría: posiblemente sea una palabra, un aroma, un sonido, una imagen, una letra. Ese sería un indicio para lo que necesitas saber.
7) Escritura libre para “vaciar” la rumiación y decidir.
Durante 15 a 20 minutos, escribe sin filtro sobre la situación que te inquieta y lo que harás en las próximas 24 horas. Hazlo a mano, sin buscar una redacción ideal. Solamente escribir, incluso palabras sueltas. Este efecto desagote de tu inseguridad sirve para despejar la acción que quieres llevar a delante, para, luego, planificarla y despejar tu plan concreto.
Y para concluir, tres micro-prácticas que también te van a ayudar:
• Limita la validación externa: pide criterios, no aprobación (“¿Qué estándar debe cumplir esta propuesta?”, “¿Puedes comentarme sobre qué base me expresas eso, así puedo considerarlo?”).
• “Regla del 80%”: No todo lo que hacemos debe estar “100 puntos o más”, propio de los perfeccionistas e inseguros. Hay cosas que puedes cerrarlas y avanzar cuando están al 80%, en vez de evitarlo por querer llegar al ciento por ciento, que puede ser innecesario en ciertos casos. No se trata de conformarse, sino de regular la energía para darlo todo cuando sea el momento.
• Cierra cada jornada con “3 victorias pequeñas” para entrenar evidencia de capacidad de autoeficacia, que es la certeza de que sí hay cosas que has hecho bien este día. Además, te conectas con la gratitud, otro antídoto frente a la inseguridad.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos hallazgos científicos abrieron interrogantes sobre el papel del movimiento cotidiano en la protección cerebral. Un informe de The Washington Post difundió los resultados y factores que influyen en la aparición de indicios
Contenido: Caminar por determinada cantidad de pasos diarios podría marcar una diferencia significativa en la prevención del deterioro cognitivo asociado al Alzheimer, de acuerdo con un estudio reciente publicado en Nature Medicine y citado por The Washington Post.
Dicha investigación, desarrollada en el marco del Harvard Aging Brain Study, indicó que incluso incrementos modestos en la actividad física diaria pueden ayudar a retrasar la aparición de síntomas en personas con mayor riesgo de la enfermedad, lo que representa una noticia alentadora para quienes buscan proteger su salud cerebral.
El estudio, liderado por Wai-Ying Wendy Yau, neuróloga cognitiva de Mass General Brigham, analizó a cerca de 300 adultos mayores sin demencia al inicio del seguimiento. Los resultados mostraron que quienes caminaban entre 3.000 y 5.000 pasos diarios lograron retrasar el deterioro cognitivo en 3 años respecto a quienes caminaban menos.
Aquellos que alcanzaron entre 5.000 y 7.000 pasos diarios experimentaron un retraso promedio de 7 años en la progresión de los síntomas. Según explicó Yau en The Washington Post, “si eres sedentario, incluso una actividad modesta podría ayudar a ralentizar ese proceso”.
La investigación también observó que los participantes con mayor actividad física presentaron una acumulación más lenta de tau, una proteína que, al agruparse, interfiere en la comunicación entre las células cerebrales y se asocia al avance del Alzheimer.
El trabajo se centró en adultos de entre 50 y 90 años, todos sin demencia ni problemas de memoria al inicio. Los participantes se sometieron a escáneres cerebrales para medir la presencia de amiloide beta y tau, dos proteínas vinculadas al desarrollo de la enfermedad neurodegenerativa.
Además, llevaron un podómetro durante una semana para registrar su promedio diario de pasos. El seguimiento se extendió durante aproximadamente 9 años, lo que permitió a los investigadores analizar la relación entre la cantidad de pasos, los cambios cerebrales y la evolución de las capacidades cognitivas y funcionales de los voluntarios.
Aunque la investigación no establece una relación causal directa, los expertos consideran que la actividad física regular podría proteger el cerebro a través de varios mecanismos. La investigadora Yau señaló en The Washington Post que una posible explicación es la mejora del flujo sanguíneo cerebral o la reducción de la inflamación, factores que podrían ralentizar el avance del Alzheimer.
Sumado a esto, algunos análisis previos en animales han mostrado que el ejercicio puede frenar la progresión de la enfermedad, aunque los resultados en humanos aún no son concluyentes.
John Thyfault, director del KU Diabetes Institute, destacó que los hábitos de ejercicio mantenidos a lo largo de la vida parecen tener un efecto más sólido en la prevención o el retraso del Alzheimer que los programas de actividad física de corta duración en personas con deterioro cognitivo leve.
A pesar de la solidez metodológica del estudio, los autores advirtieron sobre ciertas limitaciones. El podómetro utilizado solo registró el número de pasos diarios, sin distinguir si estos se realizaron caminando o corriendo, ni la intensidad, duración o patrón de la actividad. Tampoco se recogió información sobre otros tipos de ejercicio, como entrenamiento de resistencia o natación.
Asimismo, la muestra estuvo compuesta mayoritariamente por personas blancas, no hispanas y con alto nivel educativo, lo que restringe la generalización de los resultados a otras poblaciones.
Por su parte, el profesor de neurología en la Mayo Clinic, Ronald Petersen, subrayó en declaraciones a The Washington Post la importancia de ser cautelosos al extrapolar estos hallazgos, ya que aún se desconocen los mecanismos exactos por los que el ejercicio influye en la salud cerebral.
Más allá de caminar, existen indicios de que otras formas de actividad física también pueden ser beneficiosas para el cerebro.
La líder del reciente estudio mencionó que investigaciones previas ya demostraron efectos positivos de diferentes tipos de ejercicio sobre la salud cerebral, aunque aún queda por determinar qué aspectos —como la intensidad, la duración o el tipo de actividad— resultan más relevantes en la prevención del Alzheimer en fases preclínicas.
Los expertos plantearon en que mantener una vida activa, independientemente de la modalidad de ejercicio, contribuye a reducir el riesgo de deterioro cognitivo.
Ante esto, los especialistas consultados por The Washington Post coincidieron en que cualquier incremento en la actividad física diaria puede ser valioso, especialmente para quienes llevan una vida sedentaria. Yau anima a sus pacientes a considerar que “cada paso en la dirección correcta ayuda a la salud cerebral”.
Aunque el estudio no permite establecer una cifra exacta aplicable a toda la población, la recomendación de caminar entre 3.000 y 7.000 pasos diarios se presenta como una meta alcanzable y respaldada por la evidencia para quienes buscan proteger su memoria y función cognitiva con el paso de los años.
Aumentar el tiempo dedicado a caminar y a la actividad física no solo puede retrasar los síntomas del Alzheimer, sino que también aporta múltiples beneficios para la salud general, sin efectos adversos conocidos por las observaciones especializadas.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El exlíder de The Police se refirió al tema musical que marcó su camino desde la adolescencia y se convirtió en la canción que más lo define como artista
Contenido: Nacido en Wallsend y figura central de la banda The Police, Sting compartió su selección de las diez canciones que más influyeron en su camino artístico, en el programa Tracks of My Years de BBC Radio 2. Sting, reconocido músico británico, identificó a (Sittin’ On) The Dock of the Bay de Otis Redding como la canción que no querría olvidar nunca en su vida.
Colocó la obra de Redding en el primer lugar, describiéndola como una composición que lo marcó desde los 16 años y que definió su percepción sobre la música y la emoción en la adolescencia, mucho antes de alcanzar la fama mundial.
El músico recordó el contexto que rodeó su primer encuentro con la canción. Otis Redding había fallecido hacía poco en un accidente aéreo en 1967, y esta tragedia precedió al lanzamiento de “(Sittin’ On) The Dock of the Bay” como su único número uno póstumo en el Billboard Hot 100.
Sting relató cómo adquirió el disco en una tienda local y experimentó una profunda conmoción al escuchar los primeros acordes. Según precisó Indie hoy, el músico destacó el tono mayor de la canción y su habilidad para transmitir tristeza y belleza sin recurrir a acordes menores, lo que, según él, representa un logro musical poco común.
La obra compuesta por Redding y Steve Cropper nació en el verano de 1967, inspirada en la observación de los atardeceres californianos desde una casa flotante. Días después de grabarla, el trágico accidente truncó la vida del cantante y la de cuatro miembros de su banda. El lanzamiento póstumo convirtió el tema en referente cultural y consolidó el lugar de Otis Redding como una de las grandes voces de la música soul.
Sting encontró en “(Sittin’ On) The Dock of the Bay” no sólo el eco de un momento personal, sino un aprendizaje musical que lo acompañó a lo largo de las décadas. De acuerdo a testimonios recogidos por Indie Hoy, más de medio siglo después de su primer contacto con la canción, eligió grabar una versión propia en 2020.
Esta interpretación formó parte de una campaña benéfica para la Asociación de Alzheimer, en la que intérpretes debían seleccionar una canción que quisieran recordar si alguna vez perdieran la memoria a causa de la enfermedad. Sting explicó que no tuvo dudas al elegir la obra de Redding, calificándola sin titubeos como una “obra maestra”.
El proceso de reinterpretación llevó a Sting a analizar en profundidad la estructura y el mensaje del tema. Relató que revisitar la canción lo impulsó a comprender mejor su fuerza y le permitió rendir homenaje a Redding. El británico subrayó que el tributo fue, al mismo tiempo, ejercicio de aprendizaje, muestra de gratitud y forma de mantener viva una composición que considera fundamental en su desarrollo como artista.
La iniciativa de grabar la canción en el marco de una campaña solidaria permitió asociar el ejercicio de la memoria musical con una causa social. La elección de Sting tiende un puente entre generaciones, evidenciando la vigencia y el alcance de una pieza capaz de emocionar, enseñar y acompañar en momentos críticos de la vida.
“(Sittin’ On) The Dock of the Bay” simboliza para Sting la mezcla ideal entre sensibilidad, creatividad y perfección técnica. El cantante británico recalcó en entrevistas que su apreciación por la canción evolucionó con los años, permitiéndole identificar matices y renovados significados en cada escucha. La composición sobrevive como legado en el tiempo y se renueva al hallar espacio en repertorios de leyendas y en causas solidarias.
El reconocimiento de Sting a la canción y a Otis Redding no solo implica un homenaje individual, sino que enfatiza el papel de la música en la memoria cultural y en la identidad colectiva. La obra maestra elegida por el ex The Police trasciende modas y contextos personales, y se mantiene como referencia tanto para músicos como para oyentes de distintas épocas.
La declaración de Sting coincidió con una valoración unánime de la crítica sobre la vigencia de Otis Redding y su capacidad de conmover a través del arte. La canción elegida invita a revisar la historia y a celebrar la perdurabilidad de los grandes momentos de la música grabada.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el paso del tiempo, el organismo pierde capacidad para conservar la firmeza de la piel y la salud ósea. Un vegetal especialmente nutritivo puede marcar la diferencia en este proceso
Contenido: El kale, también conocido como col rizada, se ha consolidado como uno de los vegetales más apreciados por especialistas en nutrición y salud.
Su excepcional concentración de micronutrientes y antioxidantes, validada por la Cleveland Clinic, Harvard University y diversos estudios científicos recientes, ha convertido al kale en un superalimento indispensable para el cuidado de los huesos, el estímulo de la producción de colágeno y la prevención de enfermedades.
El kale es una verdura de hoja verde, miembro de la familia de las crucíferas, a la que también pertenecen el brócoli, la coliflor y el repollo. Se distingue por sus hojas rizadas o lisas, su sabor ligeramente amargo y su destacada versatilidad en la cocina, tanto en preparaciones crudas como cocidas.
Cleveland Clinic subraya que todas sus variedades –ya sean de hojas verdes, moradas o de textura diferente– sobresalen por su densidad nutricional y su bajo contenido calórico.
Originariamente consumido en regiones de Europa y Asia, el kale ha experimentado un crecimiento global en popularidad, en parte gracias a sus valiosas propiedades nutricionales y a su inclusión en dietas enfocadas en el bienestar y la prevención de enfermedades.
Actualmente, se considera una de las verduras más completas y accesibles por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y compuestos antioxidantes, lo que lo convierte en un alimento recomendado tanto por nutricionistas como por instituciones de salud como la Cleveland Clinic.
Diversos especialistas y organizaciones como Harvard coinciden en los beneficios para la salud asociados al consumo de kale. Esta verdura se relaciona con la prevención de enfermedades crónicas y la mejora de la salud ósea. Entre sus ventajas se incluyen:
Un estudio publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health confirmó que el consumo regular de kale puede mejorar la densidad mineral ósea, debido a la alta biodisponibilidad del calcio en el kale y a su contenido de vitamina K.
El colágeno es una proteína fundamental para la estructura y elasticidad de la piel, los huesos y las articulaciones.
Con el paso de los años, la capacidad del cuerpo para producir colágeno disminuye, lo que afecta la firmeza de la piel y la salud articular y ósea. Incluir alimentos que favorecen su síntesis resulta esencial para mantener una piel flexible, huesos resistentes y articulaciones funcionales.
El kale contiene vitamina C en cantidades relevantes, un nutriente imprescindible que permite la unión de los aminoácidos necesarios para la formación de fibras de colágeno.
Además, la vitamina C presente en el kale potencia la elasticidad de la piel y protege a las células ante el daño oxidativo, generando un ambiente favorable para la síntesis y el mantenimiento del colágeno. Cleveland Clinic destaca que la combinación de vitamina C, vitamina K y calcio hace del kale un alimento estratégico para fortalecer huesos y tejidos.
Para obtener el máximo provecho del kale, se recomienda consumirlo crudo en ensaladas, en batidos con frutas, como chips al horno o salteado, y también añadirlo a sopas y guisos. Blanquear y congelar las hojas ayuda a conservar sus nutrientes. Es esencial lavar bien el kale antes de comerlo.
Precauciones: Las personas con enfermedad renal crónica o en diálisis deben moderar su consumo por su alto contenido de potasio. Quienes toman anticoagulantes deben evitar cambios bruscos en la ingesta de vitamina K.
El kale se distingue por su elevada densidad nutricional. Contiene 150 mg de calcio por cada 100 gramos, cantidad que supera a la leche, y aporta una cantidad de vitamina K siete veces mayor al valor diario recomendado en solo una taza.
Una porción cruda ofrece 82 microgramos de vitamina K (68% del valor diario) y 20 miligramos de vitamina C (22% del valor diario). Además, es rico en fibra y antioxidantes, con un bajo contenido calórico y graso.
La col rizada es una opción accesible y versátil para mejorar la salud ósea y general. “El kale reúne una variedad de nutrientes que favorecen el bienestar y es fácil de incorporar en la dieta diaria”, afirmó Michela Palma, dietista especializada en nutrición clínica de Cleveland Clinic.
La combinación de calcio, vitamina K y vitamina C, respaldada por estudios científicos recientes, consolida al kale como un aliado natural para huesos fuertes y una óptima producción de colágeno.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con Lux, consolida su evolución artística y explora una nueva dimensión sonora en la que la voz se convierte en herramienta de identidad
Contenido: Rosalía presentó su nuevo álbum Lux. El lanzamiento ratifica la evolución artística de la cantante catalana y revela cambios notables en su propuesta musical y en la manera de pronunciar durante la interpretación. Su trabajo refleja la tendencia a mezclar estilos y acentos, una característica denominada “bricolaje lingüístico”. Esta práctica conecta la identidad de los intérpretes con las expectativas del público y redefine la sonoridad de cada género musical.
De acuerdo a National Geographic, el bricolaje lingüístico surge cuando músicos y cantantes adaptan conscientemente su acento, pronunciación y registro según el estilo que ejecutan. El caso de Rosalía resulta ilustrativo: su carrera incluye flamenco, reguetón y música latina, y en cada etapa suena diferente.
En Berghain, uno de los temas del nuevo álbum, emplea la variedad del español de Cataluña y deja de lado el seseo, la aspiración de la “s” o el uso del spanglish, rasgos presentes en otras grabaciones previas. Al integrar o eliminar ciertas variantes fonéticas, la artista moldea su identidad y responde a códigos que los oyentes asocian al género.
El fenómeno excede el caso individual y se extiende a la historia de la música popular. Los géneros poseen marcas lingüísticas propias. El flamenco, por ejemplo, consolidó el acento andaluz como parte de su identidad, mientras el reguetón popularizó el español caribeño. Cantantes de otras regiones imitan estos patrones para adaptarse a la tradición musical y lograr que el público los asocie de inmediato al estilo.
Según especialistas citados por National Geographic, los artistas recurren al bricolaje lingüístico como estrategia para construir credibilidad dentro de un género. Este proceso no se restringe al mundo de las grabaciones: ocurre en vivo y en los ensayos, frente a audiencias que esperan reconocer los rasgos típicos del estilo que escuchan. Por esta razón, una canción de reguetón se asocia al español de Puerto Rico o Colombia, mientras un palo flamenco mantiene características del andaluz clásico.
La adaptación lingüística resulta tan relevante como el vestuario, la coreografía o la escenografía. El lenguaje configura la marca sonora de cada artista. La flexibilidad y la capacidad de combinar acentos y registros constituyen una ventaja en la industria musical actual, donde la innovación y la diversidad son altamente valoradas.
La globalización y la proliferación de colaboraciones transnacionales refuerzan el fenómeno, permitiendo fusiones inéditas que conquistan audiencias de diferentes orígenes.
La transformación del acento artístico incluye tanto la creación de nuevos sonidos como el mantenimiento de elementos tradicionales. Rosalía, gracias a su formación en flamenco, utiliza eses aspiradas, rotacismo y omisión de consonantes con naturalidad, pero también añade palabras del español americano o juegos de spanglish para expandir las fronteras de su propuesta. En palabras de expertos lingüistas, la voz se convierte en un espacio de experimentación cultural y un reflejo del entorno en que el artista se desenvuelve.
Las identidades musicales y lingüísticas pueden cambiar según el contexto: no es lo mismo una grabación que un diálogo fuera del escenario. Hay casos históricos, como el de Miguel Poveda, que salta del catalán al andaluz según el palo flamenco. Otros artistas, como Aitana, llegaron a modificar su acento durante entrevistas, en función de la audiencia y el momento.
De acuerdo con National Geographic, el bricolaje lingüístico favorece que la música evolucione y mantenga vitalidad cultural. Los géneros tradicionales se enriquecen cuando incorporan variedades fonéticas ajenas.
El proceso legitima la mezcla y la reinvención, aunque mantiene el equilibrio entre la innovación y la fidelidad a la historia del estilo. El público identifica como auténticos a intérpretes que dominan los patrones, pero también valora la originalidad y la creatividad.
Rosalía se afianza como exponente de la reinvención musical en la industria. Su trabajo reciente demuestra el dominio de los registros y acentos, la soltura para combinar estilos y la consciencia de las expectativas sonoras.
Desde la elección de las palabras hasta la pronunciación de cada sílaba, su voz desarrolla una identidad abierta y en constante transformación. El bricolaje lingüístico ya no es solo una táctica comercial, sino parte esencial de la construcción artística en la música global de hoy.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En 1925, siete universitarios de la Universidad George Washington se embarcaron en un experimento extremo para desafiar los límites del cuerpo humano y la ciencia. Un siglo más tarde, la experiencia revela cómo el sueño pasó de ser visto como un obstáculo a consolidarse como un pilar fundamental par
Contenido: Durante dos días y medio del verano de 1925, siete estudiantes universitarios pusieron a prueba los límites de su resistencia física y mental. Motivados por la idea de que el sueño era un obstáculo para la productividad, aceptaron el desafío de permanecer 60 horas despiertos bajo la atenta mirada del profesor Frederick August Moss, en la Universidad George Washington.
En agosto de 1925, Moss reunió a siete jóvenes decididos a demostrar que la fuerza de voluntad podía imponerse sobre la biología. Entre ellos sobresalían Louise Omwake, una estudiante de 17 años reconocida por su talento académico y deportivo, y Thelma Hunt, quien ya mostraba características que la llevarían a convertirse en referente de la psicología. El grupo dedicó las 60 horas de vigilia a actividades físicas y recreativas, como partidos de béisbol y caminatas por la campiña de Virginia, además de cantar y realizar tareas cotidianas diseñadas por Moss para evaluar sus capacidades bajo presión, incluyendo pruebas de reflejos y maniobras al volante.
El experimento fue documentado por Popular Science, que relató cómo, lejos de someterse a una simple vigilancia pasiva, los participantes atravesaron diversas evaluaciones periódicas. Moss se enfocaba en medir las fronteras del agotamiento, monitoreando el estado físico y cognitivo del grupo en cada etapa. La experiencia no solo puso a prueba la resistencia individual, sino que también evidenció la importancia del respaldo institucional y metodológico en investigaciones de esta naturaleza, aportando datos concretos sobre la respuesta humana ante la privación del sueño.
La participación de Louise Omwake y Thelma Hunt en el experimento no se limitó al ámbito académico. Para ambas, significaba una oportunidad única para traspasar los límites impuestos a las mujeres en la universidad y en la ciencia. Omwake, posteriormente, se convertiría en una figura notable en el campo de la educación, mientras que Hunt alcanzó posiciones de liderazgo como psicóloga, médica y jefa de departamento en la propia Universidad George Washington.
Este desafío evidenció cómo la búsqueda de superación personal se entrelazaba, en su caso, con el objetivo de ganarse un espacio en entornos tradicionalmente dominados por hombres. La energía particular de Hunt, quien llegó a afirmar que su gran vitalidad provenía de su constitución fisiológica, también expuso la diversidad de respuestas individuales ante situaciones extremas. “Toda mi vida he tenido una enorme cantidad de energía, creo que en gran parte por mi constitución fisiológica, así que puedo hacer muchas cosas y no agotarme de inmediato”, señaló, según Popular Science.
La prueba de Moss fue un producto directo de la época que la vio nacer. Estados Unidos, inmerso en los años 20, atravesaba un período de fervor por el aprovechamiento máximo del tiempo y la productividad, influenciado por figuras como Thomas Edison, emblemático defensor de dormir apenas cuatro horas diarias. La cultura del rendimiento impulsó experimentos que pretendían demostrar que la reducción del sueño era posible sin efectos secundarios.
Sin embargo, ya entonces surgían voces escépticas. Desde el propio ámbito médico se empezaba a establecer que cualquier intento de disminuir de manera significativa el tiempo de sueño acarreaba consecuencias negativas para la salud.
El desenlace inmediato del experimento sorprendió tanto a los organizadores como a los participantes: ninguno de los estudiantes reportó problemas para dormir cuando finalmente se les permitió descansar. Este resultado contradecía la suposición, muy extendida en la época, de que la falta extrema de sueño podía dejar secuelas inmediatas e irreparables. Sin embargo, no existió evidencia real que respaldara la hipótesis de que se podía prescindir del descanso nocturno sin consecuencias para la salud.
Lo que sí logró el experimento fue abrir nuevas preguntas sobre las funciones biológicas y psicológicas del sueño. La investigación de Moss, y otros ensayos similares, sentó las bases para futuras líneas de estudio sobre cómo el cuerpo y el cerebro reaccionan ante la privación prolongada. Aunque no se resolvieron todos los misterios, quedó claro que la resistencia a no dormir tenía un costo que todavía debía medirse en profundidad.
Con los avances de las últimas décadas, la ciencia ha rebatido a fondo la idea de que el sueño puede ser sacrificado sin consecuencias. Popular Science subraya que dormir no es una pausa pasiva, sino un proceso intensamente activo y necesario. Durante el descanso, el cerebro reorganiza y consolida recuerdos, elimina toxinas potencialmente perjudiciales —como las asociadas al Alzheimer— y dirige la reparación y el crecimiento celular. El sistema inmunológico se refuerza mientras las hormonas mantienen el equilibrio metabólico.
Las nuevas tecnologías han permitido observar estos procesos a nivel microscópico, confirmando que la salud depende en gran medida de la regularidad y calidad del sueño. Estudios epidemiológicos recientes han descubierto una relación en forma de “U” entre la cantidad de horas dormidas y el riesgo de enfermedad: tanto la falta de sueño como el exceso aumentan la probabilidad de desarrollar problemas graves de salud o de enfrentar muerte prematura. El rango recomendado está entre siete y nueve horas por noche, subrayándose la importancia de rutinas estables y ambientes apropiados para el descanso.
La experiencia de los estudiantes de 1925 permanece como símbolo de una búsqueda constante: comprender hasta dónde puede empujarse al ser humano antes de que la naturaleza fije sus propios límites. La evidencia científica coincide en que intentar recortar horas de sueño bajo el pretexto de la productividad sólo conduce a problemas físicos, cognitivos y emocionales. El sueño no es una pérdida de tiempo, sino una inversión indispensable para la salud y el bienestar.
De algún modo, la inquietud de Moss y sus voluntarios sigue viva en el mundo contemporáneo, donde las presiones sociales y laborales tienden a subestimar el descanso. Sin embargo, la ciencia ha dado su veredicto: las horas dedicadas al sueño son, en realidad, horas ganadas para vivir mejor, pensar más claro y preservar la energía para los verdaderos desafíos. Dormir, lejos de ser un lujo, es el recurso esencial que sostiene la vida misma.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De un aula en Esuatini, África, a Silicon Valley, su vida combina ciencia, servicio y espíritu. Su visión desafió a los gigantes del sector y, tras el rechazo de Blockbuster, impulsó a Netflix hasta convertirla en la plataforma que cambió para siempre la forma de ver cine y televisión
Contenido: Desde su fundación, Netflix avanzó gracias a decisiones audaces y apuestas tecnológicas precisas. La compañía creada por Reed Hastings desafió las normas del negocio tradicional, enfrentó el escepticismo de los principales actores de la industria y superó múltiples rechazos. Su camino, desde los envíos postales de DVD hasta el dominio global del streaming, alteró para siempre la forma en la que se accede al entretenimiento, generando un impacto concreto en la industria audiovisual.
Antes de fundar Netflix, Reed Hastings se formó en matemáticas en Bowdoin College en Brunswick, Maine, donde obtuvo la licenciatura en 1983. Luego de pasar por el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, integró el Peace Corps y dedicó dos años a enseñar matemáticas en Suazilandia (actual Eswatini). De regreso en Estados Unidos, completó una maestría en Ciencias de la Computación en la Universidad de Stanford en 1988. Su carrera profesional continuó como desarrollador de software hasta que, en 1991, fundó Pure Software, empresa tecnológica que vendió en 1997.
Ese mismo año, Hastings decidió eliminar las penalizaciones y ofrecer un sistema de suscripción mensual para recibir películas en casa. Este enfoque, considerado riesgoso por muchos, marcó una ruptura con el negocio tradicional e introdujo un modelo que transformaría el consumo de cine y televisión, informó Variety.
El primer modelo de Netflix consistía en el alquiler de DVD por correo, sin restricciones de tiempo ni cargos adicionales. “La multa por retraso se convirtió en el símbolo de los inconvenientes del sistema anterior. Así que decidimos crear algo diferente”, afirmó Reed Hastings en Variety. No todo el equipo compartía esa visión. Patty McCord, quien luego asumió la dirección de talento, recordó: “Muchos pensaron que eliminar las multas era una locura, pero Reed estaba dispuesto a arriesgarlo todo”, explicó McCord en Variety.
La etapa inicial de Netflix estuvo marcada por recursos limitados. Los ejecutivos compraban DVDs en tiendas mayoristas antes de alquilarlos a una clientela aún reducida. El crecimiento dependía del acceso a catálogos de los estudios de Hollywood, un objetivo difícil de alcanzar sin vínculos previos.
En ese contexto, Ted Sarandos ingresó al equipo y, desde su dormitorio en Los Ángeles, estableció relaciones estratégicas. Consiguió que estudios como Warner Bros. y Sony suministraran discos, ampliando la oferta disponible y posibilitando la expansión de Netflix, según Variety.
Este período se caracterizó por improvisaciones constantes, jornadas extensas y la idea firme de que el consumo audiovisual doméstico podía ser más sencillo para el usuario. A partir de allí, Netflix comenzó a consolidarse como una alternativa real ante la rigidez del sistema tradicional.
En el año 2000, Netflix atravesó un momento crucial. La empresa aún no era rentable y el estallido de la burbuja puntocom se aproximaba. En ese escenario, los fundadores ofrecieron vender la compañía a Blockbuster por USD 50 millones. Marc Randolph y Reed Hastings presentaron en Dallas la propuesta de fusionar operaciones: Netflix se encargaría del desarrollo digital y Blockbuster mantendría las tiendas físicas.
La respuesta fue contundente. “El CEO de Blockbuster estaba luchando por no reírse”, señaló Randolph en Vanity Fair. John Antioco, por entonces máximo responsable de Blockbuster, rechazó la propuesta con el argumento de que el modelo digital era fácilmente replicable. Esa negativa impulsó a Hastings y su equipo a reforzar su apuesta por el futuro digital y aprender de los errores ajenos.
Lejos de dar marcha atrás, Reed Hastings ya intuía que el futuro del entretenimiento dependería de Internet. Desde el inicio de la compañía, su meta era que películas y series se distribuyeran en los hogares a través de la red, a pesar de que la tecnología todavía no lo permitía.
“Cuando conocí a Reed, describía a Netflix casi exactamente como es ahora. No usaba la palabra ‘streaming’, hablaba de ‘descargar videos’, pero tenía claro que todo llegaría a casa por Internet”, relató Ted Sarandos en Variety. La estrategia de Netflix se enfocaba en mantener el negocio de DVD bajo suscripción mientras desarrollaba la infraestructura para dar el salto al nuevo formato.
Durante ese tiempo, la compañía perfeccionó su servicio y trabajó en silencio para estar preparada cuando las condiciones tecnológicas lo hicieran posible.
En 2007, Netflix presentó su servicio de streaming. La respuesta fue inmediata: entre 2007 y 2010, la base de suscriptores aumentó de 7,3 millones a 18,3 millones, informó Variety. Sin embargo, seguía pendiente el desafío de acceder a contenido relevante, ya que los estudios preferían reservar sus grandes estrenos para la televisión tradicional.
Para ampliar el catálogo, Netflix firmó acuerdos con servicios como Starz, pero la independencia real llegó al apostar por la producción propia.
La adquisición de House of Cards marcó un punto de inflexión para la compañía. Ted Sarandos analizó los patrones de consumo de los usuarios y aprobó una inversión de USD 100 millones para asegurar dos temporadas y otorgar libertad creativa a los productores, de acuerdo con Variety.
El propio Hastings reconoció el riesgo de la decisión. El lanzamiento de la serie en 2013, con toda la temporada disponible desde el primer día, desafió los esquemas habituales de estrenos y posicionó a Netflix como un rival directo de HBO.
A partir de ese éxito, la plataforma se consolidó como un espacio atractivo para realizadores y talentos. Títulos como Stranger Things, éxitos globales como El juego del calamar y películas premiadas como Roma contribuyeron a la reputación de Netflix como referente de la industria audiovisual. En la actualidad, la plataforma suma más de 300 millones de suscriptores y una valuación de mercado superior a USD 325.000 millones, según Fortune.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De un aula en Esuatini, África, a Silicon Valley, su vida combina ciencia, servicio y espíritu. Su visión desafió a los gigantes del sector y, tras el rechazo de Blockbuster, impulsó a Netflix hasta convertirla en la plataforma que cambió para siempre la forma de ver cine y televisión
Contenido: Desde su fundación, Netflix avanzó gracias a decisiones audaces y apuestas tecnológicas precisas. La compañía creada por Reed Hastings desafió las normas del negocio tradicional, enfrentó el escepticismo de los principales actores de la industria y superó múltiples rechazos. Su camino, desde los envíos postales de DVD hasta el dominio global del streaming, alteró para siempre la forma en la que se accede al entretenimiento, generando un impacto concreto en la industria audiovisual.
Antes de fundar Netflix, Reed Hastings se formó en matemáticas en Bowdoin College en Brunswick, Maine, donde obtuvo la licenciatura en 1983. Luego de pasar por el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, integró el Peace Corps y dedicó dos años a enseñar matemáticas en Suazilandia (actual Eswatini). De regreso en Estados Unidos, completó una maestría en Ciencias de la Computación en la Universidad de Stanford en 1988. Su carrera profesional continuó como desarrollador de software hasta que, en 1991, fundó Pure Software, empresa tecnológica que vendió en 1997.
Ese mismo año, Hastings decidió eliminar las penalizaciones y ofrecer un sistema de suscripción mensual para recibir películas en casa. Este enfoque, considerado riesgoso por muchos, marcó una ruptura con el negocio tradicional e introdujo un modelo que transformaría el consumo de cine y televisión, informó Variety.
El primer modelo de Netflix consistía en el alquiler de DVD por correo, sin restricciones de tiempo ni cargos adicionales. “La multa por retraso se convirtió en el símbolo de los inconvenientes del sistema anterior. Así que decidimos crear algo diferente”, afirmó Reed Hastings en Variety. No todo el equipo compartía esa visión. Patty McCord, quien luego asumió la dirección de talento, recordó: “Muchos pensaron que eliminar las multas era una locura, pero Reed estaba dispuesto a arriesgarlo todo”, explicó McCord en Variety.
La etapa inicial de Netflix estuvo marcada por recursos limitados. Los ejecutivos compraban DVDs en tiendas mayoristas antes de alquilarlos a una clientela aún reducida. El crecimiento dependía del acceso a catálogos de los estudios de Hollywood, un objetivo difícil de alcanzar sin vínculos previos.
En ese contexto, Ted Sarandos ingresó al equipo y, desde su dormitorio en Los Ángeles, estableció relaciones estratégicas. Consiguió que estudios como Warner Bros. y Sony suministraran discos, ampliando la oferta disponible y posibilitando la expansión de Netflix, según Variety.
Este período se caracterizó por improvisaciones constantes, jornadas extensas y la idea firme de que el consumo audiovisual doméstico podía ser más sencillo para el usuario. A partir de allí, Netflix comenzó a consolidarse como una alternativa real ante la rigidez del sistema tradicional.
En el año 2000, Netflix atravesó un momento crucial. La empresa aún no era rentable y el estallido de la burbuja puntocom se aproximaba. En ese escenario, los fundadores ofrecieron vender la compañía a Blockbuster por USD 50 millones. Marc Randolph y Reed Hastings presentaron en Dallas la propuesta de fusionar operaciones: Netflix se encargaría del desarrollo digital y Blockbuster mantendría las tiendas físicas.
La respuesta fue contundente. “El CEO de Blockbuster estaba luchando por no reírse”, señaló Randolph en Vanity Fair. John Antioco, por entonces máximo responsable de Blockbuster, rechazó la propuesta con el argumento de que el modelo digital era fácilmente replicable. Esa negativa impulsó a Hastings y su equipo a reforzar su apuesta por el futuro digital y aprender de los errores ajenos.
Lejos de dar marcha atrás, Reed Hastings ya intuía que el futuro del entretenimiento dependería de Internet. Desde el inicio de la compañía, su meta era que películas y series se distribuyeran en los hogares a través de la red, a pesar de que la tecnología todavía no lo permitía.
“Cuando conocí a Reed, describía a Netflix casi exactamente como es ahora. No usaba la palabra ‘streaming’, hablaba de ‘descargar videos’, pero tenía claro que todo llegaría a casa por Internet”, relató Ted Sarandos en Variety. La estrategia de Netflix se enfocaba en mantener el negocio de DVD bajo suscripción mientras desarrollaba la infraestructura para dar el salto al nuevo formato.
Durante ese tiempo, la compañía perfeccionó su servicio y trabajó en silencio para estar preparada cuando las condiciones tecnológicas lo hicieran posible.
En 2007, Netflix presentó su servicio de streaming. La respuesta fue inmediata: entre 2007 y 2010, la base de suscriptores aumentó de 7,3 millones a 18,3 millones, informó Variety. Sin embargo, seguía pendiente el desafío de acceder a contenido relevante, ya que los estudios preferían reservar sus grandes estrenos para la televisión tradicional.
Para ampliar el catálogo, Netflix firmó acuerdos con servicios como Starz, pero la independencia real llegó al apostar por la producción propia.
La adquisición de House of Cards marcó un punto de inflexión para la compañía. Ted Sarandos analizó los patrones de consumo de los usuarios y aprobó una inversión de USD 100 millones para asegurar dos temporadas y otorgar libertad creativa a los productores, de acuerdo con Variety.
El propio Hastings reconoció el riesgo de la decisión. El lanzamiento de la serie en 2013, con toda la temporada disponible desde el primer día, desafió los esquemas habituales de estrenos y posicionó a Netflix como un rival directo de HBO.
A partir de ese éxito, la plataforma se consolidó como un espacio atractivo para realizadores y talentos. Títulos como Stranger Things, éxitos globales como El juego del calamar y películas premiadas como Roma contribuyeron a la reputación de Netflix como referente de la industria audiovisual. En la actualidad, la plataforma suma más de 300 millones de suscriptores y una valuación de mercado superior a USD 325.000 millones, según Fortune.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras conquistar la pantalla mundial con comedias, dramas y éxitos de taquilla, la actriz vuelve a la actuación a los 53 años en una creación de Netflix y suma un nuevo capítulo a su reconocida carrera
Contenido: Cameron Díaz vuelve a la pantalla grande junto a Jamie Foxx en una etapa renovada de su carrera, marcada por una comedia de acción y motivaciones personales renovadas. Tras una década retirada de la industria, la estrella de Hollywood protagonizó Back in Action, una producción de Netflix. Este regreso representa un nuevo capítulo para Díaz, quien durante años fue reconocida como la actriz mejor paga del cine estadounidense y un emblema del éxito comercial en Hollywood.
El retorno de Díaz se concretó gracias al impulso de Jamie Foxx, con quien ya había compartido pantalla en Annie y Un domingo cualquiera. Según BBC, Foxx anunció el regreso de la actriz mediante una llamada telefónica replicada en redes sociales, en la que también intervino Tom Brady para ofrecerle consejos tras el retiro.
Sobre su nueva participación, Díaz admitió sentirse ansiosa pero entusiasmada por el desafío: “Si voy a dejar a mi familia durante 10 horas al día, quiero hacerlo con... el hombre más talentoso del entretenimiento”, señaló en referencia a Foxx, de acuerdo con Sky News.
La película, dirigida por Seth Gordon y producida por Netflix, narra las peripecias de una pareja de exespías obligados a volver a la acción tras años alejados de la vida secreta. El reparto lo completan figuras como Kyle Chandler, Glenn Close y Andrew Scott.
La expectativa sobre la nueva película es elevada por el retorno de Díaz y la química con Foxx. Netflix continúa apostando por grandes figuras en sus producciones originales, y la participación de la actriz refuerza esta estrategia. La película, de casi dos horas, conjuga acción y comedia, mientras mantiene los detalles de la trama en secreto.
La decisión de Díaz de alejarse de la actuación, efectiva desde 2014 y confirmada oficialmente en 2018, respondió a la búsqueda de equilibrio y bienestar personal.
De acuerdo con BBC, expuso en un evento con Gwyneth Paltrow: “Simplemente pensé: ‘No puedo decir quién soy para mí misma’. Lo cual es algo difícil de afrontar. Sentí la necesidad de volver a sentirme completa”. Al abandonar la industria, Díaz experimentó una profunda tranquilidad: “Encontré paz en mi alma, porque finalmente me estaba cuidando”.
Durante su retiro, se dedicó a su familia y a la maternidad junto a su esposo Benji Madden, con quien tuvo una hija en 2019 y un hijo en 2023. Paralelamente, incursionó en el área de la salud y el bienestar, publicó libros sobre longevidad, realizó inversiones en biotecnología y lanzó una marca de vino orgánico. Según Sky News, Díaz valoró la libertad de ser madre y esposa, lejos del escrutinio mediático, y explicó que su regreso a la actuación “tenía sentido para mi familia”, ya que buscaban “cambiar un poco las cosas”.
En su vida personal, Cameron Díaz ha priorizado la familia y el bienestar desde su alejamiento de la pantalla. Casada con el músico Benji Madden, integrante de la banda Good Charlotte, ha formado una familia a la que dedicó los años de retiro. Juntos tienen dos hijos: una niña nacida en 2019 y un segundo hijo nacido en 2023.
La actriz encontró satisfacción en su rol de madre y esposa lejos de la exposición pública, y aprovechó este periodo para vincularse a proyectos empresariales relacionados con el bienestar y la vida saludable, así como para publicar libros sobre envejecimiento y longevidad.
El ingreso de Díaz en la industria fue inesperado. Con 21 años y sin experiencia actoral, debutó en 1994 junto a Jim Carrey en la exitosa comedia La Máscara. Una decisión de la directora de casting Fern Champion fue clave, al invitarla a audicionar pese a no figurar entre las favoritas. Entonces, Díaz trabajaba como modelo, y enfrentó un riguroso proceso de selección, compitiendo contra candidatas como Anna Nicole Smith y Jennifer Connelly.
Su perseverancia y la química lograda con Carrey convencieron finalmente a los productores, que antes dudaban de su capacidad. Durante el proceso de casting, Díaz tomó clases de actuación y baile, padeció episodios de insomnio y estrés, pero su interpretación de Tina Carlyle la catapultó como una nueva promesa.
A lo largo de su trayectoria, Cameron Díaz participó en numerosos éxitos y proyectos emblemáticos. Entre ellos destacan:
Díaz fue reconocida por sus interpretaciones en comedias románticas, películas de acción y dramas, y su regreso genera altas expectativas en la industria y entre el público, que ven en esta nueva etapa la posibilidad de revivir grandes momentos del cine contemporáneo. Su historial demuestra una carrera icónica, marcada por producciones que han dejado huella en Hollywood, por sus personajes memorables y su versatilidad ante la cámara.
El regreso de Cameron Díaz confirma su vigencia, capacidad de reinventarse y el interés constante del público por su presencia en la gran pantalla.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 01:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno con vientos de hasta 250 km/h destruyó viviendas y vehículos en un municipio brasileño. Las autoridades reportaron decenas de casas destruidas mientras continúan las labores de rescate en las zonas afectadas
Contenido: La devastación provocada por un tornado en el municipio de Rio Bonito do Iguaçu dejó un saldo de cinco personas fallecidas y alrededor de ciento treinta heridos, según confirmaron el viernes las autoridades brasileñas. El evento meteorológico, con vientos registrados entre 180 y 250 km/h, arrasó viviendas e infraestructura local, de acuerdo con el reporte del Sistema de Tecnología y Monitoreo Ambiental de Paraná.
La magnitud del fenómeno volcó varios vehículos y provocó el colapso de edificaciones enteras en una zona habitada por aproximadamente 14.000 personas. En las imágenes difundidas por redes sociales se logra divisar el tornado en una zona rural, antes de su llegada a la localidad más afectada.
El impacto se concentró principalmente en Rio Bonito do Iguaçu, donde la caída de árboles y el derrumbe de casas de complicaron las labores de rescate y asistencia. Las grabaciones de los locales dieron cuenta del desastre que generó el fenómeno meteorológico.
La Defensa Civil de la región comunicó: “Ya se confirmaron cinco fallecimientos como consecuencia del tornado”, a través de un mensaje remitido a la AFP. Además, la entidad informó que existían “treinta heridos graves y moderados, y alrededor de cien heridos leves” a consecuencia directa del desastre.
En respuesta a la emergencia, el ministro de Integración y Desarrollo Regional, Waldez Góes, expresó en la red social X que, siguiendo la directriz del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el gobierno coordinó las acciones de ayuda: “Estamos trabajando en los planes de ayuda humanitaria, el envío de equipos y el apoyo a las acciones de reconstrucción”.
El gobernador de Paraná, Ratinho Júnior, también se pronunció a través de la misma plataforma, asegurando que las fuerzas de seguridad permanecieron “en alerta, movilizadas y monitoreando las ciudades afectadas por las fuertes tormentas”.
A su vez, el secretario de Planeamiento de Paraná, Ulisses Maia, envió su solidaridad con los habitantes de Candói, Rio Bonito do Iguaçu y Porto Barreiro, que “atraviesan momentos muy difíciles”. “El gobierno del Estado, bajo el liderazgo del gobernador Ratinho Junior, movilizó rápidamente al Departamento de Bomberos y a la Defensa Civil para garantizar el apoyo y la seguridad de las familias afectadas”.
Frente a la persistencia de condiciones climáticas adversas, el Instituto Nacional de Meteorología mantuvo vigente una alerta de “peligro por tempestades” tanto en Paraná como en los estados vecinos de Santa Catarina y Rio Grande do Sul, que limitan con Argentina y Uruguay, advirtiendo sobre la posibilidad de nuevos eventos extremos en la región.
El tornado también impactó por la noche del viernes las zonas rurales de Paraná transformó radicalmente la vida entre las localidades de Turvo y Guarapuava. A su paso, dejó comunidades enteras en medio de la destrucción. En los alrededores de estos municipios, las viviendas resultaron gravemente dañadas o quedaron completamente destruidas, mientras que pequeños asentamientos informaron que hasta un 80% de sus estructuras quedaron afectadas.
Este fenómeno dejó sin electricidad a vastas áreas rurales, lo que provocó apagones y aisló a los pobladores tanto por la oscuridad como por la interrupción de las comunicaciones. Los daños materiales complicaron la llegada de equipos de emergencia, e intensificaron el impacto del fenómeno meteorológico en comunidades que ya eran vulnerables debido a su localización y acceso limitado a servicios esenciales.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 01:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La última conversación de diálogo entre Kabul e Islamabad concluyó sin acuerdo tras días de conversaciones en Estambul, en medio de acusaciones mutuas de falta de cooperación e irresponsabilidad
Contenido: El gobierno talibán Afganistán comunicó este sábado que en la última ronda de conversaciones con Pakistán, celebrada en Turquía, no logró concretar un acuerdo para establecer un alto al fuego definitivo, y atribuyó la responsabilidad del fracaso a la falta de cooperación por parte de Islamabad.
Según el vocero talibán Zabihullah Mujahid, el diálogo sostenido en Estambul desde el jueves pretendía consolidar la paz entre ambos países vecinos, marcados por tensos incidentes fronterizos tras unas explosiones en Kabul el pasado 9 de octubre, que las autoridades afganas adjudicaron a Pakistán.
“Durante las conversaciones (en Turquía), la parte pakistaní intentó rechazar toda responsabilidad en materia de seguridad al gobierno afgano, sin mostrar ninguna voluntad de asumir la más mínima responsabilidad ni por la seguridad de Afganistán ni por la suya propia”, sostuvo Mujahid.
Y añadió: “La actitud irresponsable y poco cooperativa de la delegación pakistaní no ha dado ningún resultado, a pesar de las buenas intenciones del Emirato Islámico y los esfuerzos de los mediadores”.
Por el lado paquistaní, aunque no se emitió una declaración formal, el viernes el ministro de Información, Ataulah Tarar, publicó un mensaje donde sugirió un desenlace fallido. Tarar enfatizó que Afganistán debe cumplir con obligaciones internacionales y acuerdos en la lucha contra el terrorismo, y aseguró que Islamabad utilizará todos los recursos necesarios para garantizar la defensa nacional.
El intento fallido de mediación se produce tras una serie de enfrentamientos mortales y se inscribe en el contexto de acusaciones mutuas y falta de avances hacia una solución diplomática permanente en la compleja relación entre ambos países.
Pakistán y Afganistán volvieron a cruzar acusaciones el jueves pasado tras un intercambio de disparos en la frontera, en pleno desarrollo de la tercera ronda de negociaciones en Turquía para intentar reducir las tensiones, marcadas por los enfrentamientos más intensos desde el regreso al poder de los talibán en agosto de 2021.
El portavoz talibán y viceministro de Información afgano, Zabehulá Muyahid, afirmó en X que “fuerzas paquistaníes abrieron nuevamente fuego en Spin Boldak, causando preocupación entre la población local”. Muyahid aseguró que las fuerzas talibanas “no reaccionaron por respeto al equipo negociador y para evitar víctimas civiles” y recordó que en la ronda previa ambas partes habían acordado extender el alto el fuego y evitar cualquier agresión.
Por su parte, el Ministerio de Información de Pakistán rechazó las acusaciones y afirmó que “los disparos fueron iniciados por la parte afgana”, ante lo que las fuerzas de seguridad “respondieron de forma inmediata, controlada y responsable”. Desde Islamabad, enfatizaron que “la situación fue controlada debido a las acciones responsables de las fuerzas paquistaníes”. “El alto el fuego sigue intacto. Pakistán sigue comprometido con el diálogo y espera reciprocidad de las autoridades afganas”, concluyó la autoridad.
La relación bilateral se vio deteriorada en los últimos años, con Islamabad denunciando la existencia de refugios para militantes paquistaníes en territorio afgano, acusaciones que Kabul rechaza.
Enayatullah, un hombre de 30 años que vive en Spin Boldak, en la frontera afgana, expresó su dolor ante la cotidianeidad que sufre su familia. “Tenemos hijos, niños pequeños. Esta es ahora nuestra rutina diaria. Todo esto tiene que parar para que podamos vivir nuestras vidas”, expresó a AFP.
Un funcionario del hospital local informó que cuatro mujeres y un hombre perdieron la vida en la ciudad fronteriza, mientras que los reporteros observaron daños en varias viviendas de la región fronteriza.
En el lado pakistaní, en Chaman, Muhibullah Achakzai relató que jugaba al cricket cuando el ambiente se tornó súbitamente peligroso. “Aquí hay niños inocentes, y esperamos que la zona permanezca resguardada para la seguridad de todos”, comentó el joven de 24 años.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 01:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el marco de la COP30, informes del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, la revista Nature y la organización especializada Climate Central alertan sobre las metrópolis que dejarían de existir hacia 2100, producto del aumento de la temperatura global
Contenido: Inundaciones feroces, una suba gradual, pero constante de la temperatura global y olas de calor extremas nunca antes registradas son la combinación explosiva por la cual varias ciudades costeras quedarán bajo el agua hacia 2100 como resultado del cambio climático.
El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte que, en apenas 75 años, el globo terráqueo cambiará de forma rotunda. Este poderoso llamado de atención es –junto a la situación crítica de deforestación en el Amazonas– uno de los temas más candentes tratados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP30), llevada adelante hasta el 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil.
Cada vez vemos con más frecuencia eventos extremos y severos: sequías prolongadas, anegamientos catastróficos y tormentas tropicales destructivas. Las inundaciones en Bahía Blanca, Argentina, en Texas, Estados Unidos, en los nueve departamentos de Bolivia, en varios estados mexicanos y en Jaiber Pastunjuá, Pakistán, así como el megahuracán Melissa, en el Caribe, son tan solo algunos ejemplos de desastres naturales ocurridos este año.
Yendo un poco más atrás, recordamos el trágico evento vivido en Valencia en 2024, que se convirtió en el desastre natural con más víctimas fatales en la historia de España al alcanzar la cifra de 227 muertos. Pocos días antes de aquella recordada crisis ambiental, en septiembre, fuertes aluviones obligaron a la evacuación de miles de personas en Austria, República Checa, Polonia y Rumanía. Los intensos temporales en el sur de Alemania dejaron postales apocalípticas.
Mientras tanto, en los Emiratos Árabes Unidos y Omán, se registraron las lluvias más intensas de la historia de estas naciones. Los diluvios en Kenia se cobraron numerosas vidas y provocaron deslizamientos de tierra. Y más cerca de Argentina, en Brasil, afectaron a una superficie equivalente a la del Reino Unido y desplazaron a más de medio millón de personas.
Los expertos resaltan que, mientras las inundaciones costeras se deben principalmente a los vientos y a las mareas altas, las fluviales, subterráneas y repentinas están relacionadas con las fuertes lluvias. El aumento de las temperaturas globales, generado por la quema de combustibles fósiles –entre otros factores–, está haciendo que las lluvias sean más frecuentes y copiosas en la mayor parte del mundo.
Este tipo de inclemencias meteorológicas extremas provoca efectos devastadores en todo el mundo, con daños globales que ascienden a unos 651.000 millones de dólares y han afectado a 1600 millones de personas solo entre 2000 y 2019, según datos del Banco Mundial. El impacto de las inundaciones está aumentando en gravedad, duración y frecuencia, impulsado principalmente por el crecimiento demográfico y económico en zonas propensas a anegarse y por el cambio climático. Las pérdidas causadas por estos eventos podrían aumentar un 20 % para fines del siglo XXI.
La comunidad científica es tajante y advierte que, si no se toman medidas urgentes y drásticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las consecuencias prometen ser irreversibles y, en el corto plazo, los ecosistemas colapsarán, la producción de alimentos se verá amenazada y millones de personas deberán abandonar su hogar.
La atención mundial está puesta en las negociaciones climáticas internacionales, en las que los líderes mundiales deberán tomar decisiones audaces para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. La sociedad civil, los activistas climáticos y las empresas también desempeñarán un papel fundamental en la transición hacia una economía más sostenible y resiliente.
Según indica un estudio de la revista científica Nature Communications publicado en mayo de 2023, comprender el riesgo mundial de inundaciones fluviales e identificar la exposición de la población es crucial para la evaluación del impacto y para la gestión estratégica de peligros futuros. De la investigación, liderada por geólogos e ingenieros de la Facultad de Ciencias Geográficas de la Universidad de Bristol, Reino Unido, surge que la región con el mayor número de personas expuestas a inundaciones es Asia, con 1500 millones de personas que viven en llanuras aluviales (35 % de la población total del continente).
Esta cifra representa el 75 % de la población mundial en llanuras aluviales, de las cuales China e India tienen la mayor proporción –490 millones y 456 millones, respectivamente–, lo que constituye casi la mitad de la población mundial expuesta.
Las llanuras aluviales laterales no confinadas, como los deltas, solo representan el 5 % de los tramos fluviales de Asia. Sin embargo, el 20 % de la exposición de la población se encuentra en este tipo de llanuras. Según señalan los especialistas en ciencias ambientales y geografía, estos tramos son particularmente sensibles a los cambios en los caudales extremos de los ríos y, por lo tanto, una gran proporción de la población podría estar en riesgo de sufrir inundaciones desastrosas con períodos de retorno de 100 años o más.
En este marco, los mapas confeccionados por Climate Central –que analizan distintos modelos para estimar el incremento del nivel del mar y combinan datos observacionales con proyecciones basadas en procesos menos conocidos, como el colapso de plataformas de hielo– vaticinaron cuáles serán las ciudades más afectadas en 2100 por la subida del nivel del mar.
Por ejemplo, para estas estimaciones, se tuvo en cuenta lo que podría pasar con el glaciar Thwaites, en la Antártida, conocido como el “glaciar del fin del mundo”. Su eventual derretimiento acelerado podría contribuir en gran medida a la subida de los océanos.
Los expertos en ciencias ambientales recurrieron a la integración de múltiples enfoques en una “caja de probabilidades” con el objetivo de proporcionar una visión más precisa de los posibles escenarios futuros. Además del deshielo de los glaciares y de la expansión térmica del agua, el informe considera el papel de las marejadas ciclónicas y de las inundaciones causadas por las mareas altas, fenómenos que, cuando se combinan, amplifican el riesgo para las poblaciones costeras.
Según estas proyecciones, en América del Sur, peligran ciudades como Barranquilla, Colombia; Maracaibo, Venezuela; Río de Janeiro, Brasil; Punta del Este, Uruguay; y parte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Si nos enfocamos particularmente a nivel local, las localidades costeras como Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, Lanús, Quilmes, Tigre y Bahía Blanca dejarían de existir.
Los informes mencionan también un escenario hipotético para América del Norte. Más precisamente, en Estados Unidos, ciudades como Nueva Orleans, extensas zonas de Florida y áreas costeras de Texas podrían sufrir graves daños debido a la incapacidad de sus actuales sistemas de protección para contener el aumento del nivel del mar.
Cruzando el océano Atlántico, en Europa continental, la situación es igual de alarmante. Regiones costeras densamente pobladas, desde Calais, Francia, hasta el sur de Dinamarca, en donde Ámsterdam sería una de las más perjudicadas, podrían quedar sumergidas. En Italia, el caso de Venecia es particularmente preocupante, ya que la ciudad ya enfrenta inundaciones frecuentes y su desaparición bajo el agua parece cada vez más probable antes del 2100.
En el Reino Unido, varias áreas de Londres, incluidas Bermondsey, Greenwich, Battersea y Chelsea, estarían en riesgo de inundaciones crónicas. A pesar de que esta urbe cuenta con defensas avanzadas, la magnitud del incremento del nivel del mar podría sobrepasarlas.
Más al este, en Asia, algunas de las ciudades más grandes del mundo enfrentan un futuro incierto. Yakarta (Indonesia), Bangkok (Tailandia) y Mumbai (India) ya padecen inundaciones recurrentes que afectan la infraestructura y la economía local. Un incremento aún mayor del nivel del mar podría volver inhabitables amplias zonas de estas megalópolis, lo que provocaría desplazamientos masivos de población.
En Oceanía, pequeñas naciones insulares están en peligro de desaparición. Malé, la capital de Maldivas, y Funafuti, la ciudad más importante de Tuvalu, podrían quedar completamente sumergidas antes de que finalice el siglo, lo que forzaría a sus habitantes a convertirse en refugiados climáticos.
Si bien el panorama en sí es desolador, los autores de estos informes destacan que esta preocupante situación debe actuar como un gran llamado de atención para que los líderes y referentes mundiales actúen rápidamente. No hay tiempo que perder.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 01:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un diálogo exclusivo con DEF, las autoridades del Programa F-16 dieron detalles del avión y de las obras en Tandil y Río Cuarto. Además, revelaron algunas pistas sobre cómo se vivirá la presentación y les respondieron a aquellos que dudan de las aeronaves
Contenido: DEF logró ingresar a las oficinas del Programa F-16, uno de los espacios más resguardados del edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea Argentina. Allí, donde se respira expectativa, la escena podría pertenecer a una película: una luz azul se enciende apenas el equipo periodístico atraviesa la puerta; es una alerta para que los efectivos que trabajan allí sepan que hay extraños y que deben resguardar los documentos. En este rincón del Cóndor, nada está librado al azar. Cada carpeta y cada plano se conservan bajo estricta disciplina de confidencialidad.
Cabe recordar que este 5 de diciembre llegan los primeros seis F-16; luego, arribarán los restantes (siempre seis por año) hasta alcanzar el total de 24 aviones. Pero, ojo, las aeronaves no llegan solas, pues la adquisición incluyó armamento de última generación.
“Este año, se triplicaron los inscriptos para ingresar a la Fuerza Aérea”, comentan desde los pasillos del Programa. No es un dato menor, la llegada de los aviones lo cambiará todo. ¿Quién querría quedarse afuera?
Los responsables del programa, el comodoro Juan Manuel Sosa y el vicecomodoro Cristian Darío Giaccaglia, reciben a DEF para revelar los desafíos de este proyecto que promete transformar el presente y el futuro de la Fuerza Aérea y, obviamente, de la Argentina. Sosa es contundente: “Son tantas las previsiones que el tiempo nos parece poco”.
Hace más de un año y medio que el anuncio de la compra de los aviones sacudió el ámbito castrense. Nadie lo esperaba y, por entonces, reinaba el escepticismo. Sin embargo, el Ministerio de Defensa dio un mensaje claro: se compraron 24 F-16 Fighting Falcon.
“Obviamente, pensamos en la ceremonia, pero sabemos que, en enero, esos aviones empiezan a volar y que, por lo tanto, hay que hacer las proyecciones logísticas”, advierte el comodoro Juan Manuel Sosa, jefe del Programa F-16. Su aclaración tiene sentido: una vez que lleguen, la Fuerza Aérea debe estar lista para comenzar a volarlos. Por eso, el oficial agrega: “Nuestros mecánicos vuelven de estar en Estados Unidos y Dinamarca, donde hicieron cursos. Además, los pilotos están en las cámaras centrífugas en EE. UU. Y, en medio de todo esto, hay que planificar el ferry para las aeronaves, incluso la parte marítima, con el traslado de los contenedores logísticos. En diciembre, tiene que salir todo perfecto”.
¿Qué papel tienen ustedes? “El Programa F-16 conduce todo. Pero detrás está toda la Fuerza Aérea; son las distintas áreas de la institución las que se ponen el esfuerzo al hombro”, responde Giaccaglia. A su lado, Sosa aclara que hay un grupo de arquitectos de la Fuerza que, a través de la Dirección de Infraestructura, se están encargando del diseño y la readecuación de las oficinas y los hangares: “Estamos hablando de grandes inversiones”.
Sosa y Giaccaglia prefieren mantener en reserva los detalles del ferry de los aviones F-16 de Dinamarca a Argentina. “Estamos en proceso de planificación. Además, todo ello involucra a tres países: Dinamarca, Estados Unidos y Argentina. En este momento, estamos definiendo las rutas, las escalas, los reabastecimientos en vuelo y un montón de otras cuestiones. Todas las coordinaciones se deben hacer con otros Estados, ya que cruzamos por espacios aéreos extranjeros. Son un sinnúmero de coordinaciones. También hay que brindar seguridad al personal y al apoyo logístico. Cualquier filtración podría afectar la misión”, revela Sosa. Además, confiesan que ya están seleccionados los pilotos que los traerán.
“Con los A-4, se hizo un ferry desde Estados Unidos. La diferencia es que, en este caso, estamos hablando de un vuelo transatlántico”, agregan, no sin antes contar que el primer ferry se hará también con pilotos extranjeros; la idea es que los próximos sean protagonizados por efectivos argentinos.
“Esos pilotos seleccionados deben tocar el cielo con las manos”, sugiere DEF. Enseguida, ambos oficiales replican: “Son muy humildes. Además, uno de los objetivos es que toda la Fuerza Aérea y los argentinos se sientan parte de este logro. En esa línea, el piloto es tan solo una parte de lo que está pasando. La idea es que tengan un perfil bajo, porque ahora necesitamos profesionales comprometidos y con disciplina”.
Ante la insistencia de DEF sobre la presentación de los F-16, Sosa y Giaccaglia adelantan: “Va a ser algo que llame la atención. Buscamos que el país vea adónde está llegando la Fuerza gracias al compromiso. Queremos mostrar que la inversión que se hizo está dando sus frutos. Además, en la ceremonia, también debemos cumplir con las normas de seguridad”. ¿Pasarán por Buenos Aires? “Se está trabajando”, responden, y advierten: “Primero, los van a escuchar”.
¿Hay ADN nacional en los méritos obtenidos? “Sí, hay algo que es muy argentino. Por ejemplo, nuestros mecánicos y técnicos, que están en Estados Unidos, se entrenaron con otros países y, en cierta medida, se destacaron. Eso da cuenta de que la formación que tuvieron en la Fuerza Aérea es buena. Invertimos muchísimo para que estudiasen inglés durante dos años, tuvieron que superar más de 20 evaluaciones y rendir exámenes en la embajada de Estados Unidos para, recién a partir de ese momento, comenzar el curso de F-16. También debieron aprender toda la parte técnica para poder ser certificados. La inversión está dando sus frutos”, contesta Sosa, no sin antes contar que, a diferencia de otros Estados (que operan el sistema F-16), Argentina no debió iniciar la formación desde cero: se le reconoció el nivel profesional de su personal.
Sobre ese tema, Sosa es contundente: “Durante los últimos 30 años, la Fuerza Aérea nunca dejó de hacer intercambios de instructores. Eso hizo que nos mantuviéramos actualizados”.
“Estamos empezando a aplicar ciertas doctrinas de empleo de la OTAN”, reconocen Sosa y Giaccaglia. ¿Qué implicancias tiene eso? “Significa que hay que adoptar currículas de entrenamiento nuevas e, incluso, adaptar otras”, responden.
Además, desde el Cóndor, subrayan que la incorporación del F-16, al sumar nuevas tecnologías, debe incluir nuevas áreas curriculares en los institutos de formación. Al respecto, aclaran: “El proceso de selección siempre fue alto. Eso no va a cambiar. La diferencia es que se agregan contenidos. Ahora, lo que debe motivar a esos cadetes es que se tienen que esforzar para lograr la meta”.
Cuentan las autoridades del Programa que, en este momento, la Fuerza avanza en un centro de instrucción en Tandil, donde se encuentra el avión de entrenamiento F-16B MLU (presentado a comienzos de este año).
Sosa destaca que otro de los objetivos es que el personal pueda sumar experiencia en el sistema de gestión logística conocido como ILIAS, ya que esta plataforma es la que permite brindar el soporte a las nuevas aeronaves. También cuenta que, en una primera etapa, debieron enfocarse en la formación de especialistas –pilotos y técnicos– para que, en un segundo momento, ellos pudieran ser los responsables de la transmisión de conocimientos y de la formación del personal.
Mientras ese núcleo duro se refuerce, el sistema de capacitación será mixto: gran parte del personal se seguirá formando en Estados Unidos, al menos durante gran parte de 2026.
Los pilotos a cargo del Programa F-16 son tajantes: uno de los desafíos más grandes que debieron enfrentar fue la formación del personal de cara a la llegada de un avión que trae tecnología nunca antes vista en el ámbito aeronáutico militar.
Al respecto, explican que las nuevas capacidades atravesarán a toda la Fuerza Aérea. Incluso la institución se está adaptando a nuevas normativas (internacionales) de seguridad. “Buscamos un cambio generacional para la Fuerza y que este se expanda al resto del instrumento militar. Es decir, apuntamos a generar un efecto de modernización y una nueva cultura alrededor de la interoperabilidad y de las capacidades”, comenta Giaccaglia.
“Estamos protegiendo un bien que es de la defensa”, aclaran, no sin antes explicar que los decretos de secreto militar que rigen la adquisición del F-16 tienen una finalidad: “Los contratos de adquisición deben ser preservados. Si divulgamos todo, estamos dando a conocer vulnerabilidades del instrumento militar”.
En ese sentido, Sosa responde a aquellos que cuestionan esta decisión argumentando que las nuevas construcciones se pueden ver desde Google: “Claro, cualquier base aérea se puede ver, algunas están blureadas. Pero lo que no se sabe es qué hay dentro ni dónde están los materiales. Los decretos de secreto hacen que algunos contratos y obras de infraestructura se rijan por esos estándares”.
“Empezamos a ser disuasivos, y eso, a muchas otras naciones, no les gusta. Tenemos que defender nuestro país, que es la octava geografía mundial”, explican las autoridades del Programa, al tiempo que aclaran que el avión, desde Tandil, puede tardar 12 minutos en llegar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sobre las obras que se están haciendo en Córdoba y Tandil, cuentan: “Río Cuarto es un área de mantenimiento para los aviones de la Fuerza. Había que dotarla de capacidades. Este año, un gran porcentaje de las nuevas obras se enfocaron en ese punto. En Tandil, también se hicieron trabajos, pero, a partir del año que viene, se incrementarán, ya que será la base de operaciones definitiva”.
Sobre los grandes cuestionamientos que giran alrededor de la adquisición de los F-16, los oficiales del Programa son taxativos: van a dar las explicaciones en la medida que el secreto militar se los permita.
Sobre si la Fuerza está en capacidad de operar y mantener los aviones, Sosa detalla: “Si los compramos, es porque se hicieron los estudios previos. Una aeronave no se compra y después se ve cómo se mantiene, es al revés”. A su lado, Giaccaglia cuenta que ya están implementando el sostenimiento de los próximos tres años.
Justamente, el nuevo software adquirido pondrá el foco en la logística y el sostenimiento para reducir los errores y las decisiones humanas. “A nivel mundial, muchos Estados están invirtiendo en armamento; entonces, no se puede diseñar algo solo por dos años. Prevemos todos los escenarios que nos permitan sostener el avión”, detallan.
Otro mito es que Argentina no estaría haciendo los pagos correspondientes. Al respecto, Sosa y Giaccaglia responden: “Al contrario, se hicieron todos los pagos, incluso por adelantado. Todo se está cumpliendo a la perfección: cuando uno paga, las cosas suceden”.
“Están entrando los fondos y el Programa avanza a pasos agigantados. Hay países que se demoraron años en tomar decisiones que acá se tomaron en un mes”, insiste Giaccaglia. “Nosotros tenemos reuniones semanales con organismos de Estados Unidos y de Dinamarca. Y, si hay algo que destacaron, es que superamos líneas administrativas que eran infranqueables. Nosotros siempre doblegamos el esfuerzo para que las cosas sucedan en tiempo”, añade Sosa.
¿Los aviones tienen poder de fuego? “Las capacidades que estamos adquiriendo no salieron a la luz. Los aviones van a venir mejor de lo que dicen. Justamente, la Defense Security Cooperation Agency del Congreso de Estados Unidos difundió esas capacidades”, responde Sosa. De todas maneras, advierte: “A eso, le agregamos mejoras. Los aviones están sumamente actualizados y todos van a venir con las mismas capacidades”. Además, destacan que, con respecto a este bloque de F-16, hay más de 1000 aviones construidos: “Resultó muy bueno. Nosotros somos el usuario número 29”.
“Los criterios de diseño de las capacidades del sistema de armas han sido: que la aeronave sea interoperable (que pueda actuar con otras Fuerzas Armadas) y que asegure que tengamos autonomía nacional. En áreas como las comunicaciones, la transmisión de datos, la guerra electrónica y otras áreas sensibles, se duplicó la capacidad del avión. Vamos a ser robustos a la hora de usar el F-16 porque tendremos nuestro propio sistema”, agrega Giaccaglia, quien también difunde un mensaje: “El equipo que se seleccionó está trabajando y está conformado por ingenieros aeronáuticos y electrónicos, y pilotos de combate con mucha experiencia”.
Además, adelantan que la Fuerza Aérea está trabajando también en la adquisición de un reabastecedor en vuelo, pero que, de todas maneras, el avión puede operar desde y hacia cualquier punto del país sin la necesidad de este sistema. “La aeronave tiene la autonomía que la Fuerza necesita”, aclaran.
Para finalizar, ambos revelan el secreto detrás de la adquisición del F-16: la constancia, el compromiso y el nivel de detalle. No lo hicieron solos, lo lograron con cientos de hombres y mujeres que también se pusieron el Programa al hombro. “Se está haciendo con amor y pasión”, cierran.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 01:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El intento de asesinato del presidente y los nuevos operativos contra el narcotráfico arrojan señales de medidas pendientes para alcanzar la tan esperada estabilización
Contenido: El crimen organizado transnacional vuelve a arrastrar a Ecuador a una nueva ola de violencia. Pese al estado de excepción impuesto por el gobierno nacional desde los primeros meses de 2024, las organizaciones ilegales mantienen presencia estratégica en ciudades como Quito y Guayaquil, y desafían las medidas en materia de seguridad.
Los primeros meses de la presidencia de Noboa estuvieron atravesados por la crisis de seguridad. En enero de 2024, un grupo conocido como Los Choneros llevó a cabo un golpe comando en Guayaquil que concretó la liberación del líder de la banda, José Adolfo Macías (alias “Fito”), y la toma de la sede de la señal TC Televisión.
Sumada a la fuga de Macías, también se registraron incendios y amotinamientos en la cárcel de El Inca, en Quito, y en el penal de Turi, en Cuenca, así como otros incidentes en los penales de Ambato y Riobamba.
La gestión nacional se vio obligada a decretar el estado de excepción en todo el país para darles mayores atribuciones a las fuerzas militares y brindar asistencia a la Policía Nacional. La medida duró inicialmente 60 días, pero fue prorrogada en diversas ocasiones hasta convertirse en el pilar de la gestión en seguridad.
Además, elevó a conflicto armado interno la lucha contra el crimen organizado, puntualmente contra entidades como Los Choneros, Los Tiguerones, Los Chone Killers y Los Lobos.
Veintidós meses después, Ecuador dista de la paz esperada en vista de la inflexibilidad de Daniel Noboa contra la delincuencia. Esta crisis se ve retroalimentada, a su vez, por los cuestionamientos sobre las gestiones en economía. El país andino se sumió en prolongadas protestas que se originaron después de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocara a un paro nacional contra el fin de los subsidios al diésel.
En ese contexto, se produjo el intento de asesinato del presidente en octubre de 2025, mientras se dirigía a un acto político y compromisos de agenda en la provincia de Cañar, un hecho que evidenció que la violencia en las calles no exime al gobierno nacional de sus consecuencias.
Para saber más sobre la situación de Ecuador, DEF consultó a Edgardo Glavinich, secretario nacional del Consejo Argentino para la Seguridad Integral (CAPSI) y director ejecutivo de la Fundación Sherman Kent, un think tank sobre inteligencia estratégica con sede en Argentina.
“Ecuador emerge como el caso más dramático de deterioro de la seguridad en el hemisferio. La transformación del país, que pasó de ser de uno de los más seguros de la región, con una tasa de homicidios de 6,7 por 100.000 habitantes en 2020, hasta convertirse en el territorio más violento de Sudamérica con 44,5 homicidios por 100.000 en 2024, representa un colapso en materia de seguridad a una velocidad y magnitud sin precedentes regionales”, advirtió Glavinich.
El experto en seguridad señaló que este deterioro de 546,7 % en apenas cuatro años “no puede atribuirse a factores coyunturales, sino que refleja la convergencia de vulnerabilidades estructurales: posición geográfica entre los mayores productores de cocaína, dolarización que facilita el lavado de dinero, instituciones debilitadas por la corrupción sistémica y el vacío de poder dejado por la desmovilización de las FARC colombianas, que abrió espacio para nuevos actores criminales”.
Sostuvo que el puerto de Guayaquil, que procesó un récord de 252 toneladas de cocaína incautadas en 2024, se ha convertido en el epicentro de esta crisis, ya que funciona como un hub logístico principal para el tráfico hacia Europa y Asia. Como consecuencia de esto, la ciudad de Durán, adyacente a Guayaquil, registra tasas de homicidio tres veces superiores al promedio nacional, con barrios enteros bajo control de pandillas que han establecido sistemas de tributación, justicia paralela y servicios sociales que el Estado ha abandonado.
“La declaración de ‘conflicto armado interno’ dictada por el presidente Daniel Noboa en enero de 2024, aunque proporcionó herramientas legales para la militarización de la respuesta, no ha logrado revertir la tendencia, y diferentes proyecciones para 2025 sugieren que Ecuador podría alcanzar los 9100 homicidios, consolidándose como el país más violento de América Latina”, concluyó Edgardo Glavinich.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 01:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En noviembre de 2010, la familia de Jennifer Pan sufrió en apariencia un asalto. En el hecho, murió su madre y su padre quedó malherido. Las investigaciones del hecho dieron pronto con otro análisis: un plan premeditado por la hija y ejecutado por cuatro asesinos. Las razones del doble crimen
Contenido: El plan criminal ideado por Jennifer Pan sacudió a la comunidad de Markham, Ontario, Canadá y se convirtió en un ejemplo singular de parricidio planeado con meticulosidad y sangre fría.
El 8 de noviembre de 2010, Jennifer Pan, de 24 años, llamó a emergencias y relató un asalto en su domicilio familiar, las autoridades respondieron ante lo que parecía una violenta incursión de desconocidos. La escena presentada en la llamada, en la que notificó que su padre se hallaba en el exterior gritando y ella continuaba atada a una baranda pero viva, guiaba las primeras hipótesis de la policía hacia un robo fallido.
El desenlace de aquella noche fue devastador para el núcleo familiar: Bich Ha-Pan, madre de Jennifer, de cincuenta y tres años, falleció en el mismo sitio como efecto directo de sus heridas, mientras Huei Hann Pan, el padre, fue trasladado a un hospital en estado crítico tras recibir un disparo en el rostro. Los policías que iniciaron la investigación, mediante declaraciones públicas, describieron el incidente como un acto aparentemente “aleatorio” y motivado por el dinero, hecho por un grupo no identificado que, se creía en un primer momento, había irrumpido en la vivienda sin mayor vínculo con sus víctimas.
La investigación de rutina se volcó al rastreo de los asaltantes. Los detectives siguieron la pista de un trío armado; sin embargo, la reconstrucción de los acontecimientos comenzó a revelar inconsistencias. Los interrogatorios a Jennifer se sucedieron hasta que, tras múltiples sesiones, emergieron dudas profundas sobre su papel como simple víctima. Pero algo cambió cuando el padre se recuperó del coma y dijo que había visto a su hija hablando con cierta complicidad con uno de los atacantes.
Ahí cambió todo. Y en su tercera declaración, Jennifer Pan confesó que no solo conocía a los autores materiales del ataque, sino que había sido ella quien ideó y encargó el crimen contra sus propios padres, revelando así el núcleo de un plan premeditado.
De acuerdo con las confesiones y pruebas recabadas, Jennifer Pan contactó a conocidos para ejecutar el asesinato de sus padres. Daniel Wong, exnovio de Jennifer, Lenford Crawford y David Mylvaganam, participaron directamente en la intrusión y la violencia letal, motivados por una retribución pactada de 5.000 dólares canadienses por cada uno de los padres. Un cuarto implicado, Eric Carty, tuvo una participación menor en el hecho.
La policía comprobó durante la pesquisa que Jennifer recibió ayuda tanto en la logística como en las comunicaciones para coordinar la acción criminal, utilizando mensajes de texto y llamadas desde teléfonos móviles. Investigadores rastrearon las transacciones y los patrones de movimiento de los sospechosos hasta reconstruir la secuencia precisa de eventos la noche del ataque.
El proceso judicial culminó con la condena de Jennifer en diciembre de 2014. El tribunal la declaró culpable de asesinato en primer grado y tentativa de asesinato. La condena: cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional antes de veinticinco años. Wong, Crawford y Mylvaganam recibieron la misma pena. Por su parte, Carty fue condenado por asesinato en primer grado y conspiración, y recibió dieciocho años de cárcel que se acumularon a una sentencia previa por otro homicidio. Carty falleció en prisión en 2018.
¿Qué llevó a Pan, hija de inmigrantes de la comunidad china de Vietnam, afincados en Canadá a armar la maquinaria criminal que terminó con la vida de su madre y dejó malherido a su padre?
La criminóloga Kathleen Heide, profesora de la Universidad del Sur de Florida y autora de varios estudios sobre parricidio, identifica cuatro perfiles recurrentes en quienes matan a sus progenitores. Heide indica que uno de esos grupos corresponde a hijos criados en entornos de indulgencia excesiva, que al enfrentar límites por primera vez, reaccionan con una violencia desproporcionada. Otro grupo está conformado por individuos con enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia o la psicosis bipolar, sobre quienes las alucinaciones o delirios influyen de manera determinante en sus actos.
Jennifer Pan no encajaba en ninguna de esas dos primeras categorías. Su delito implicó una sofisticada planificación, declaraciones falsas ante la policía y la contratación de sicarios, componentes que orientan la interpretación hacia dos explicaciones alternativas propuestas por Heide: la del “peligrosamente antisocial” y la del “severamente abusado”.
El primer caso corresponde a quienes eliminan a los padres porque los consideran un obstáculo insalvable para conseguir sus deseos; el segundo, a quienes han soportado abusos graves en el hogar.
Para acercarse a los hechos previos al crimen, el periodista Jeremy Grimaldi, quien documentó el caso en su libro A Daughter’s Deadly Deception (La mortal decepción de una hija), analizó el contexto familiar de los Pan. Según Grimaldi, la estructura del hogar era extraordinariamente estricta, limitando las libertades de Jennifer al extremo. Su vida transcurrió marcada por el control casi absoluto: tenía “muy poco acceso a amigos fuera del entorno doméstico”, detalló Grimaldi. El libro se usó de base para el documental sobre el caso que Netflix lanzó en 2024 sobre el caso y se llamó: Qué hizo Jennifer.
Frente a esas restricciones, Jennifer recurrió progresivamente a la mentira: falsificó primero sus calificaciones escolares y más tarde simuló haberse graduado de la universidad cuando en realidad no había superado la secundaria. Llegó incluso a inventar comprobantes de pago de un trabajo inexistente, todo con la finalidad de eludir los estrictos controles familiares y pasar tiempo con su novio, Daniel Wong.
En el juicio, Jennifer relató sentirse como “un fracaso”, incapaz de satisfacer las enormes expectativas de sus padres. Según su testimonio, ese sentimiento la llevó a querer poner fin a su propia vida, por lo que alegó que el plan inicial había sido contratar a los hombres armados para que la mataran. Sin embargo, la investigación judicial demostró que el objetivo genuino era la eliminación de sus padres. De esa manera se libraba de los excesivos controles y además se quedaba con la mitad de la herencia de la familia. Jennifer tiene un hermano llamado Félix, tres años menor, que no tuvo relación con el crimen.
Desmintiendo ciertos relatos que suelen acompañar a casos de parricidio, Jeremy Grimaldi puntualizó que Jennifer Pan jamás denunció haber sido víctima de abuso físico o sexual por parte de sus padres. Vivía “en un vecindario de clase media alta, en una habitación acomodada”, según el periodista y sus necesidades materiales estaban cubiertas. “No la tenían encerrada en un armario”, señaló Grimaldi sin desconocer que los padres habían establecido restricciones sociales.
Por otro lado, el análisis de Heide sobre los asesinos “peligrosamente antisociales” sostiene que algunos hijos asesinan a sus padres cuando estos les impiden alcanzar objetivos vitales, sean ellos de naturaleza emocional, amorosa o pecuniaria. La propia Heide señaló que, sorprendentemente, existen múltiples precedentes de homicidios motivados por disputas de pareja o relaciones amorosas no aprobadas. El caso de Jennifer corresponde a ese tipo, ya que la ruptura con Daniel Wong, ordenada por su padre Huei Hann Pan con la advertencia “si no, tendrás que esperar hasta que yo muera”, representaba una barrera insalvable según la óptica de la joven.
Jennifer Pan se encuentra detenida en la Grand Valley Institution for Women en Kitchener, una penitenciaría canadiense para población femenina. Con respecto a su causa judicial, la condena por el asesinato será objeto de un nuevo juicio, sin embargo, la condena por el intento de asesinato de su padre permanece firme, y Jennifer continúa cumpliendo cadena perpetua.
El padre quedó inválido y no pudo volver a trabajar producto del ataque. Tanto él como su hermano Félix, le pidieron a la corte una restricción para que Jennifer no pueda acercarse a ellos jamás. Todo comenzó hace exactamente quince años.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 01:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En noviembre de 2010, la familia de Jennifer Pan sufrió en apariencia un asalto. En el hecho, murió su madre y su padre quedó malherido. Las investigaciones del hecho dieron pronto con otro análisis: un plan premeditado por la hija y ejecutado por cuatro asesinos. Las razones del doble crimen
Contenido: El plan criminal ideado por Jennifer Pan sacudió a la comunidad de Markham, Ontario, Canadá y se convirtió en un ejemplo singular de parricidio planeado con meticulosidad y sangre fría.
El 8 de noviembre de 2010, Jennifer Pan, de 24 años, llamó a emergencias y relató un asalto en su domicilio familiar, las autoridades respondieron ante lo que parecía una violenta incursión de desconocidos. La escena presentada en la llamada, en la que notificó que su padre se hallaba en el exterior gritando y ella continuaba atada a una baranda pero viva, guiaba las primeras hipótesis de la policía hacia un robo fallido.
El desenlace de aquella noche fue devastador para el núcleo familiar: Bich Ha-Pan, madre de Jennifer, de cincuenta y tres años, falleció en el mismo sitio como efecto directo de sus heridas, mientras Huei Hann Pan, el padre, fue trasladado a un hospital en estado crítico tras recibir un disparo en el rostro. Los policías que iniciaron la investigación, mediante declaraciones públicas, describieron el incidente como un acto aparentemente “aleatorio” y motivado por el dinero, hecho por un grupo no identificado que, se creía en un primer momento, había irrumpido en la vivienda sin mayor vínculo con sus víctimas.
La investigación de rutina se volcó al rastreo de los asaltantes. Los detectives siguieron la pista de un trío armado; sin embargo, la reconstrucción de los acontecimientos comenzó a revelar inconsistencias. Los interrogatorios a Jennifer se sucedieron hasta que, tras múltiples sesiones, emergieron dudas profundas sobre su papel como simple víctima. Pero algo cambió cuando el padre se recuperó del coma y dijo que había visto a su hija hablando con cierta complicidad con uno de los atacantes.
Ahí cambió todo. Y en su tercera declaración, Jennifer Pan confesó que no solo conocía a los autores materiales del ataque, sino que había sido ella quien ideó y encargó el crimen contra sus propios padres, revelando así el núcleo de un plan premeditado.
De acuerdo con las confesiones y pruebas recabadas, Jennifer Pan contactó a conocidos para ejecutar el asesinato de sus padres. Daniel Wong, exnovio de Jennifer, Lenford Crawford y David Mylvaganam, participaron directamente en la intrusión y la violencia letal, motivados por una retribución pactada de 5.000 dólares canadienses por cada uno de los padres. Un cuarto implicado, Eric Carty, tuvo una participación menor en el hecho.
La policía comprobó durante la pesquisa que Jennifer recibió ayuda tanto en la logística como en las comunicaciones para coordinar la acción criminal, utilizando mensajes de texto y llamadas desde teléfonos móviles. Investigadores rastrearon las transacciones y los patrones de movimiento de los sospechosos hasta reconstruir la secuencia precisa de eventos la noche del ataque.
El proceso judicial culminó con la condena de Jennifer en diciembre de 2014. El tribunal la declaró culpable de asesinato en primer grado y tentativa de asesinato. La condena: cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional antes de veinticinco años. Wong, Crawford y Mylvaganam recibieron la misma pena. Por su parte, Carty fue condenado por asesinato en primer grado y conspiración, y recibió dieciocho años de cárcel que se acumularon a una sentencia previa por otro homicidio. Carty falleció en prisión en 2018.
¿Qué llevó a Pan, hija de inmigrantes de la comunidad china de Vietnam, afincados en Canadá a armar la maquinaria criminal que terminó con la vida de su madre y dejó malherido a su padre?
La criminóloga Kathleen Heide, profesora de la Universidad del Sur de Florida y autora de varios estudios sobre parricidio, identifica cuatro perfiles recurrentes en quienes matan a sus progenitores. Heide indica que uno de esos grupos corresponde a hijos criados en entornos de indulgencia excesiva, que al enfrentar límites por primera vez, reaccionan con una violencia desproporcionada. Otro grupo está conformado por individuos con enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia o la psicosis bipolar, sobre quienes las alucinaciones o delirios influyen de manera determinante en sus actos.
Jennifer Pan no encajaba en ninguna de esas dos primeras categorías. Su delito implicó una sofisticada planificación, declaraciones falsas ante la policía y la contratación de sicarios, componentes que orientan la interpretación hacia dos explicaciones alternativas propuestas por Heide: la del “peligrosamente antisocial” y la del “severamente abusado”.
El primer caso corresponde a quienes eliminan a los padres porque los consideran un obstáculo insalvable para conseguir sus deseos; el segundo, a quienes han soportado abusos graves en el hogar.
Para acercarse a los hechos previos al crimen, el periodista Jeremy Grimaldi, quien documentó el caso en su libro A Daughter’s Deadly Deception (La mortal decepción de una hija), analizó el contexto familiar de los Pan. Según Grimaldi, la estructura del hogar era extraordinariamente estricta, limitando las libertades de Jennifer al extremo. Su vida transcurrió marcada por el control casi absoluto: tenía “muy poco acceso a amigos fuera del entorno doméstico”, detalló Grimaldi. El libro se usó de base para el documental sobre el caso que Netflix lanzó en 2024 sobre el caso y se llamó: Qué hizo Jennifer.
Frente a esas restricciones, Jennifer recurrió progresivamente a la mentira: falsificó primero sus calificaciones escolares y más tarde simuló haberse graduado de la universidad cuando en realidad no había superado la secundaria. Llegó incluso a inventar comprobantes de pago de un trabajo inexistente, todo con la finalidad de eludir los estrictos controles familiares y pasar tiempo con su novio, Daniel Wong.
En el juicio, Jennifer relató sentirse como “un fracaso”, incapaz de satisfacer las enormes expectativas de sus padres. Según su testimonio, ese sentimiento la llevó a querer poner fin a su propia vida, por lo que alegó que el plan inicial había sido contratar a los hombres armados para que la mataran. Sin embargo, la investigación judicial demostró que el objetivo genuino era la eliminación de sus padres. De esa manera se libraba de los excesivos controles y además se quedaba con la mitad de la herencia de la familia. Jennifer tiene un hermano llamado Félix, tres años menor, que no tuvo relación con el crimen.
Desmintiendo ciertos relatos que suelen acompañar a casos de parricidio, Jeremy Grimaldi puntualizó que Jennifer Pan jamás denunció haber sido víctima de abuso físico o sexual por parte de sus padres. Vivía “en un vecindario de clase media alta, en una habitación acomodada”, según el periodista y sus necesidades materiales estaban cubiertas. “No la tenían encerrada en un armario”, señaló Grimaldi sin desconocer que los padres habían establecido restricciones sociales.
Por otro lado, el análisis de Heide sobre los asesinos “peligrosamente antisociales” sostiene que algunos hijos asesinan a sus padres cuando estos les impiden alcanzar objetivos vitales, sean ellos de naturaleza emocional, amorosa o pecuniaria. La propia Heide señaló que, sorprendentemente, existen múltiples precedentes de homicidios motivados por disputas de pareja o relaciones amorosas no aprobadas. El caso de Jennifer corresponde a ese tipo, ya que la ruptura con Daniel Wong, ordenada por su padre Huei Hann Pan con la advertencia “si no, tendrás que esperar hasta que yo muera”, representaba una barrera insalvable según la óptica de la joven.
Jennifer Pan se encuentra detenida en la Grand Valley Institution for Women en Kitchener, una penitenciaría canadiense para población femenina. Con respecto a su causa judicial, la condena por el asesinato será objeto de un nuevo juicio, sin embargo, la condena por el intento de asesinato de su padre permanece firme, y Jennifer continúa cumpliendo cadena perpetua.
El padre quedó inválido y no pudo volver a trabajar producto del ataque. Tanto él como su hermano Félix, le pidieron a la corte una restricción para que Jennifer no pueda acercarse a ellos jamás. Todo comenzó hace exactamente quince años.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La muerte ha sido un elemento constante en la vida del ex Beatle, desde la adolescencia hasta la adultez
Contenido: El primer duelo que Paul McCartney atravesó en su vida fue apenas a los 14 años. Su madre, Mary Patricia McCartney, murió por una embolia a raíz de una complicación de una cirugía de cáncer de mama.
A finales de la década de los 60, cuando The Beatles alistaba su último álbum antes de su dolorosa separación, Mary lo llamó durante un sueño y le dio un consejo: “Déjalo ser” (Let it be), esa sola frase se convirtió en el título del histórico disco y uno de los más vendidos de su tiempo.
“En los años 60 tuve un sueño en el que mi madre, que había fallecido, se me apareció y me tranquilizaba diciéndome: ‘Todo va a salir bien. Déjalo ser...’”, comentó el músico británico durante su participación en Carpool Karaoke de James Corden.
Tras despertar, recordó el sueño y pensó que era una idea genial. “Entonces me senté y escribí la canción inspirándome en la sensación que me había transmitido ese sueño”, detalló a The Salt Lake Tribune.
La cruel enfermedad volvería a tocar la puerta de su familia en la década de los 90: su esposa Linda McCartney, colaboradora en Wings y compañera de aventuras, fue diagnosticada también con un cáncer de mama.
Paul y Linda vivieron años de felicidad junto a sus cuatro hijos en la Granja High Park, ubicada en el oeste de la península de Escocia —alejada del mundo entero, que no paraba de hablar sobre el fin de los Beatles—, desarrollando un fuerte vínculo con la vida familiar y la naturaleza.
En 1966, el ex Beatle había adquirido los 200 acres de suelo muy cerca de la localidad de Campbeltown. No pasó mucho tiempo para que él y Linda cruzaran sus caminos, luego de que él terminara su romance con Jane Asher en 1968.
“Cuando conocí a Linda y empezamos a salir juntos, ella me dijo: ‘¿No tienes una casa en Escocia?’. Fuimos allí y le encantó. Le encantaba la naturaleza salvaje, montar a caballo y los animales en general”, detalló el cantautor, según recogió la BBC.
La pareja contrajo matrimonio en 1969 y ambos resistieron a la ruptura de los Beatles en 1970. Poco después, Linda se unió a su esposo en Wings, la banda que él co-fundó junto a Denny Laine.
De acuerdo al crítico musical Robert Hilburn, de Los Angeles Times, Paul explicó las razones por las cuales necesitó hacer música con Linda: “Lo que la gente no entiende es que soy yo quien quiere a Linda en el escenario. Con los Beatles, siempre tenía a mis amigos conmigo en el escenario".
“Podía girarme hacia un lado y ver a John [Lennon] o hacia otro y ver a Ringo [Starr]... así que quería tener a mi compañera conmigo en el escenario otra vez”.
Tras la separación de Wings, Paul McCartney continuó con su carrera en solitario, mientras que Linda se dedicó enteramente a la fotografía, una de sus grandes pasiones además de la música.
“Cuando ella vino a Gran Bretaña y nos juntamos, lo mejor de todo era que los dos queríamos ser libres”, recordó Paul en la misma entrevista y agregó en referencia al archivo fotográfico de su familia en esos años: “Hicimos lo que queríamos y ella lo fotografió todo”.
Durante el tratamiento de su esposa contra el cáncer, él la describió como “la persona más positiva del mundo”, según recogió The Angeles Times. Cuando fue consultado acerca de cómo logran mantenerse tan unidos, afirmó: “Supongo que es porque nos adoramos mutuamente”.
Linda McCartney murió a los 56 años el 17 de abril de 1998. “Tanto mi madre como Linda murieron de cáncer de mama”, afirmó el artista, de acuerdo a la BBC. A diferencia de su madre, cuya muerte no entendía del todo en su adolescencia, la pérdida de su esposa tuvo un duelo mucho más libre, permitiéndose sentir todo el dolor.
“Creo que lloré durante aproximadamente un año, de forma intermitente”, confesó McCartney al medio británico. “Esperas verlos entrar, a esa persona a la que amas, porque estás muy acostumbrado a ellos. Lloré mucho. Era casi vergonzoso, excepto porque parecía lo único que podía hacer”.
Paul McCartney reveló la trágica noticia mediante un comunicado oficial que replicó las últimas palabras que le dedicó: “Estás montada en tu hermoso semental Appaloosa. Es un hermoso día de primavera. Cabalgamos por el bosque. Las campanillas están en flor y el cielo es de un azul claro”.
“Apenas había terminado la frase cuando ella cerró los ojos y se fue tranquilamente”, sostuvo en el pronunciamiento.
Años antes de perder a Linda, Paul ya había enfrentado la traumática pérdida de John Lennon, quien fue asesinado a tiros por Mark David Chapman el 8 de diciembre de 1980 en la entrada de su apartamento de Nueva York. El famoso artista y músico británico tenía 40 años.
Paul y John se conocieron en 1957 cuando aún eran adolescentes durante una fiesta de jardín en Woolton, Liverpool. Ambos habían sufrido la muerte prematura de sus madres, y parte de ese trauma les permitió conectar de inmediato.
“Ese fue el día, el día en que conocí a Paul, en que todo empezó a cambiar”, sostuvo Lennon a la prensa una década más tarde, de acuerdo al libro John and Paul: A Love Story in Songs, de Ian Leslie.
En la misma publicación, McCartney describió el origen de su amistad: “Cada uno de nosotros sabía lo que le había pasado al otro... a esa edad no se te permite estar devastado, y sobre todo siendo niños, adolescentes, simplemente te encoges de hombros y sigues adelante”.
El duo McCartney-Lennon fue responsable de 65 canciones de los Beatles, trabajando entre risas, juegos, consejos, peleas, ofensas y todo lo que involucra una verdadera amistad.
“Una de las grandes bendiciones de mi vida es que hicimos las paces”, sostuvo McCartney en su libro Wings: The Story of a Band on the Run, publicado el pasado 4 de noviembre.
Y agregó en su relato: “Nos habíamos querido toda la vida, habíamos tenido nuestras discusiones y nos habíamos insultado. Pero nunca fue nada más grave que lo que pueden tener dos hermanos en una familia”.
La última llamada que compartieron los exBeatles fue “una conversación muy feliz”. En cuanto a la mañana del fatídico día, Paul definió la situación como “confusa”. “No podías asimilarlo. Yo todavía no lo he asimilado. No quiero hacerlo”, admitió.
Otras pérdidas que afectaron a Paul McCartney fueron las de George Harrison y Denny Laine. En 2020, durante la pandemia de COVID-19, el músico aseguró que Harrison, quien falleció por una metástasis cerebral derivada de un cáncer al pulmón, dejó su espíritu en un árbol conífero de hoja perenne que le regaló antes de su deceso en 2001.
“A George le gustaba mucho la horticultura, [era] un jardinero realmente bueno”, contó el intérprete durante una conversación con All Things Considered de la NPR. “Me regaló [el] árbol. Es un gran abeto y está junto a mi puerta”.
El árbol fue plantado en Peasmarsh, en su finca de East Sussex, Inglaterra, y simboliza los recuerdos que tuvieron juntos.
“Es precioso. Él me lo regaló, así que lo planté. Pero luego, con el paso de los años, cada vez que lo miro pienso: ‘Es el árbol que me regaló George’. George ha entrado en ese árbol por mí. Espero que esté contento con eso", expresó.
En 2021, el vigésimo aniversario de la muerte de Harrison, Paul McCartney dedicó un homenaje a su ex compañero de banda mediante sus redes sociales.
“Es difícil creer que hayamos perdido a George hace ya 20 años”, escribió en su perfil de Instagram debajo de una fotografía. “Echo mucho de menos a mi amigo. Con cariño, Paul”.
Fuera de su faceta como Beatle, el músico fue uno de lo fundadores de Wings, la banda en la que se centra su nuevo libro. Tras la muerte de Denny Laine, co-creador de Wings y amigo cercano, reconoció que albergaba esperanza en torno a su estado de salud.
“Oí que Denny estaba mejorando, que había esperanza para el futuro, pero obviamente no fue así”, dijo a Mojo. “Es muy triste porque Denny era genial. ¿Te imaginas intentar formar otra banda después de The Beatles? Con Denny, lo conseguimos”.
Mediante un tributo en Instagram dedicado a Laine tras su muerte, Paul destacó guardar buenos recuerdos con él incluso desde que ambos estaban en sus respectivas bandas originales (The Moody Blues y los Beatles).
Además, recordó cómo era “un vocalista y guitarrista excepcional”, destacando su famosa interpretación de “Go Now”, un tema de Bessie Banks que “cantaba de forma brillante”.
“Nos habíamos distanciado, pero en los últimos años conseguimos restablecer nuestra amistad y compartir recuerdos de los momentos que pasamos juntos. Denny tenía un gran talento, un fino sentido del humor y siempre estaba dispuesto a ayudar a los demás”, puntualizó.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 8 de noviembre de 2011 se lanzó “The Dreamer”, y en enero del año siguiente, la voz que había desbordado amor, furia y blues se apagó para siempre. Fue su despedida más bella: un último suspiro transformado en canciones
Contenido: A veces, los grandes artistas saben cuándo decir adiós. No lo anuncian con palabras, sino con música. En el otoño de 2011, Etta James —esa mujer que había atravesado el amor, la adicción, la gloria y la oscuridad— decidió grabar su último disco. Lo llamó The Dreamer, como si supiera que estaba soñando por última vez.
Su voz, algo gastada pero aún poderosa, navegaba como un trasatlántico entre las canciones con una ternura y potencia al mismo tiempo, característico de ella. Hay algo de rendición y algo de eternidad en cada nota que canta, como si estuviera reconciliándose con su historia: una historia hecha de blues, de heridas y un coraje indomable.
Cuando el álbum salió a la venta el 8 de noviembre de 2011, el mundo lo recibió como un regalo de pureza y despedida anticipada. Nadie lo sabía entonces, pero la estrella se estaba apagando. Setenta y tres días después, el 20 de enero de 2012, Etta James murió en Riverside, California, víctima de la leucemia. El disco final fue su manera de decir “sigo aquí” y contar que su voz tenía más poder que su cuerpo.
“Mi madre siempre me decía que, aunque una canción se haya interpretado mil veces, siempre se le puede dar un toque personal. Me gusta pensar que lo conseguí”, dijo ya consagrada. Jamesetta Hawkins nació en Los Ángeles el 25 de enero de 1938. Su madre, Dorothy, tenía apenas catorce años; su padre, según cuentan sus biografías, fue un estafador itinerante que desapareció antes de que ella naciera. La niña creció entre el abandono y la precariedad, criada por sus abuelos y por una comunidad que veía en ella algo más que una voz: una promesa, un motivo futuro de orgullo.
Cuando tenía apenas cinco años, ya era un prodigio de la voz. En la iglesia bautista de su barrio, en el suroeste de Los Ángeles, aprendió a cantar góspel y a tocar el piano. Lo sentía como pocos: cada nota parecía atravesarla entera. Mientras cantaba, hipnotizaba a la congregación; su voz, pequeña y desbordada a la vez, sorprendía a los feligreses con una fuerza difícil de contener, cargada de una emoción cruda que eclipsaba cualquier sermón.
A los doce años se mudó con su madre a San Francisco, donde descubrió que cantar también podía ser una forma de sobrevivir. Robaba para comer cuando nadie la veía, dormía en casas ajenas y formó su primer grupo femenino, The Creolettes. En los clubes locales, la adolescente Jamesetta empezaba a forjar su estilo, una mezcla de descaro callejero, dulzura y una intuición musical feroz.
Una noche, el productor Johnny Otis escuchó a la banda de chicas y quedó fascinado por la voz de aquella muchacha y por una canción irónica que ella misma había escrito. Otis las rebautizó como The Peaches, les consiguió un contrato con el sello Modern Records y sugirió algunos cambios: Jamesetta decidió llamarse Etta James, dando vuelta su nombre; su canción “Roll with me, Henry” (que tenía connotaciones sexuales) se transformó en “The Wallflower”.
El tema fue un éxito inmediato en 1955, cuando Etta tenía apenas diecisiete años. Pero el mercado, que todavía no estaba preparado para una voz femenina tan directa y provocadora, apostó por una versión más naif y edulcorada, interpretada por Georgie Gibbs, que acaparó las listas de ventas.
Etta siguió su camino, grabando simples para los sellos Modern y Kent Records sin alcanzar todavía la consagración, aunque el talento ya era innegable. Ese mismo año grabó “Crazy Feeling”, apenas un anticipo de lo que estaba por estallar: su verdadero rugido. En esa grabación dejó un registro áspero, vulnerable, capaz de hacer temblar una orquesta con una sola nota.
Aunque parecía no haber oportunidades para ella en la industria, Etta no se dejó apagar y avanzó sin mirar atrás. En 1960, el productor Leonard Chess la convocó para grabar en su sello de Chicago, Chess Records, el hogar de los ya consagrados cantantes Muddy Waters, Chuck Berry y Howlin’ Wolf. Allí empezó su verdadera historia.
Su primer LP, At Last! (1960), no podría haberse titulado de manera más profética. Fue la llegada que se estaba esperando de una voz que había vagado por años buscando su lugar. El disco, hoy considerado un clásico de culto, combinaba ritmos como el rhythm and blues y el jazz. Había en él —al igual que en Etta— una mezcla de tristeza y pasión.
La canción que le da título al larga duración —por fin, en castellano— selló su destino. No se trataba solo de un tema romántico, sino una declaración de supervivencia. “Encontré un sueño del que puedo hablar / un sueño que yo que puedo llamar mío / encontré una emoción para sonreír / una emoción que nunca había conocido”, dice la emotiva letra. Cada palabra parecía contener la biografía de una mujer que había luchado por ser amada, escuchada, reconocida. Aunque fue versionada ciento de veces y de manera excepcional, la interpretación de Etta fue insuperable porque ella no la cantaba, se confesaba.
Durante esa década brilló interpretando temas que eran un desborde de emociones; donde el dolor se hacía música. Pero debajo del escenario, el trasatlántico naufragó varias veces en medio de fama, que trajo (o le devolvió) viejas sombras: adicciones, arrestos, tratamientos de rehabilitación, recaídas. En 1967, entonces producida por Rick Hall, grabó temas de soul, con una voz impecable; y uno de los blues que regalan una experiencia cautivante, I’d Rather Go Blind.
Detrás del escenario, Etta era una montaña rusa de emociones. Cada regreso al público la mostraba más profunda y vulnerable, como si resurgiera de sus propias cenizas. “Canto el dolor porque lo conozco bien”, decía. En los setenta, el blues no llenaba estadios y su música solo era apreciada por quienes entendían su arte. Entre ellos, los Rolling Stones: en 1978 la invitaron a abrir sus shows, y Mick Jagger no dudó en presentarla como “la maestra”.
En las décadas siguientes, consolidó su carrera, grabó con el saxofonista Eddie “Cleanhead” Vinson y volvió al jazz y al swing. Su voz, más áspera con los años, seguía transmitiendo verdades. En 1994 rindió homenaje a otra grande, Billie Holiday, con Mystery Lady, que le valió un Grammy, y en 2001 profundizó aún más en el repertorio clásico del jazz.
Entre 2006 y 2010, mantuvo la actividad musical pese a problemas de salud. En 2006 publicó All the Way, un disco de versiones que unía a Sinatra, Prince y Marvin Gaye bajo su voz única. Su determinación era inquebrantable, aunque hacia 2008 la fragilidad física se hizo evidente, en 2010 fue diagnosticada con leucemia, además de Alzheimer y otras complicaciones, reduciendo su presencia pública.
Aun así, Etta siguió adelante. Una mujer que había sobrevivido a la miseria, que había convertido la voz en su refugio y su arma, enfrentaba la enfermedad con la misma fuerza con la que cantaba. Incluso al borde del final, su arte era resistencia, pasión y entrega absoluta: cada nota un acto de desafío, cada canción un testimonio de vida.
En 2009, Etta dejó de subir a los escenarios. Su salud se debilitaba, pero su espíritu persistía con la fuerza de aquellos primeros años en que desafiaba al mundo con su voz. Desde Riverside, decidió grabar un último disco: The Dreamer. Era su despedida y su declaración final. El título —La soñadora— resumía toda una vida marcada por la búsqueda, la perseverancia y la resistencia, incluso en los momentos más oscuros.
El álbum reúne once versiones de clásicos que Etta amaba: Misty Blue, Too Tired, Welcome to the Jungle, Groove Me y la canción que da título al disco. Su voz, marcada por el paso de los años, muestra un desgaste evidente, pero conserva la expresividad y profundidad emocional que siempre la distinguieron. En canciones como Misty Blue o Dreamer, el fraseo sobrio, controlado y cargado de matices muestra a una artista reconciliada consigo misma, capaz de transformar las cicatrices en belleza sonora.
La producción de Josh Sklair, su guitarrista y colaborador de larga, acompaña esa mirada introspectiva: arreglos sobrios, con predominio del ritmo blues y el soul clásico, que dan espacio a la expresividad vocal. La selección del repertorio no fue pensada para ser exitosa sino que buscó canciones que dialogaran con sus obsesiones y heridas personales. Por esto, la crítica reconoció el álbum una obra magnífica, honesta y emotiva, un digno cierre de una carrera que transformó debilidades en arte.
Etta James murió el 20 de enero de 2012, a cinco días de cumplir 74 años. Dejó más de treinta discos, seis premios Grammy y un legado que sigue influyendo en generaciones de artistas como Janis Joplin, Amy Winehouse, Adele, Christina Aguilera, Joss Stone y Beyoncé. Dejó como herencia la capacidad de hacer palpitar cada nota, de fundir alma, blues y jazz en un solo aliento... La eterna “Miss Peaches”, como la apodaron en la adolescencia, cerró los ojos y continuó soñando.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Iberoamérica, Hispanoamérica y Latinoamérica no son sinónimos, sino conceptos que contienen diferentes orígenes, historias e intereses y determinan la forma en que nos percibimos y el lugar que ocupamos en el mundo. Las especificidades de las denominaciones, sus raíces y fronteras
Contenido: El ejercicio de la palabra, en su más prístina acepción, es la herramienta fundamental del pensamiento. Sin embargo, su uso descuidado o la asimilación de conceptos ajenos a nuestra historia pueden convertirse en una trampa insidiosa, una suerte de veneno lento que erosiona la comprensión de nuestra propia identidad. En el inmenso y complejo rompecabezas de los territorios americanos que hablan lenguas romances, tres términos se entrelazan y se confunden en el discurso público con una ligereza pasmosa: Iberoamérica, Hispanoamérica y Latinoamérica. Lejos de ser sinónimos intercambiables, cada uno de ellos es un universo de matices, un testimonio de historias, intereses y, en algunos casos, de estrategias políticas que nos invitan a un ejercicio de memoria y precisión, por fuera de las generalizaciones que tanto daño han causado.
No es una cuestión de purismo académico ni de erudición vana. Es una cuestión de ontología, de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Porque la forma en que nos nombramos determina en gran medida la forma en que nos percibimos y cómo nos proyectamos al mundo. En esta nota, nos sumergiremos en el laberinto semántico de estos tres conceptos, no para condenar su uso, sino para entender su origen, sus fronteras y, sobre todo, para devolverle a cada uno su peso específico.
Empecemos por el término más sencillo y, a la vez, el más preciso en su alcance lingüístico: Hispanoamérica. La palabra, que proviene del latín Hispania, se refiere, de manera estricta, al conjunto de naciones del continente americano cuya lengua oficial es el español. Aquí no hay espacio para la ambigüedad. La definición es clara y se limita al ámbito del idioma. En este sentido, Hispanoamérica incluye a los dieciocho países de habla hispana en América: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, además de Puerto Rico.
La carga histórica de este término es innegable. Nació con el fin de la dominación colonial española y el surgimiento de las nuevas repúblicas a principios del siglo XIX. Al mismo tiempo que estos países se independizaban, compartían un legado cultural, jurídico y religioso forjado a lo largo de tres siglos de historia compartida con la metrópoli. Utilizar “Hispanoamérica” no es solo un acto de precisión lingüística, sino un reconocimiento de esa matriz común que, para bien o para mal, modeló de forma indeleble el destino de estas naciones.
Sin embargo, hay que ser prudentes. Como bien aclara la Real Academia Española, “hispanoamericano” se refiere exclusivamente a la América de habla hispana y no incluye a España, de la misma forma en que “hispano” puede referirse tanto a la península ibérica como a la cultura española en América. La precisión es clave para evitar la confusión entre el legado cultural y la realidad geopolítica actual.
El segundo término en nuestra disección es Iberoamérica. Aquí, la definición se expande para incluir a los países del continente americano que fueron colonizados por las naciones de la península ibérica: España y Portugal. La inclusión de Brasil, el gigante de habla portuguesa, es la principal diferencia con Hispanoamérica. El prefijo ibero- hace referencia a la península ibérica, el hogar ancestral de ambos imperios coloniales.
El concepto de Iberoamérica, por lo tanto, es más amplio en su alcance geográfico y lingüístico. Nos habla de una herencia común que trasciende la frontera del español para abrazar también la del portugués, la otra gran lengua de la península. La Comunidad Iberoamericana de Naciones, por ejemplo, es un foro que agrupa a los 22 países de lengua española y portuguesa de América Latina y la península ibérica, lo que demuestra la vigencia y el uso formal de esta denominación en el ámbito de la diplomacia y la cooperación.
Llegamos ahora al término que más controversia suscita, el más polisémico y el que, por paradójico que parezca, menos tiene que ver con nuestra historia real: Latinoamérica. La historia de este concepto es una lección de cómo la geopolítica y el lenguaje pueden entrelazarse para servir a intereses hegemónicos. El término no nació en América, ni siquiera en España o Portugal. Nació en Francia, a mediados del siglo XIX, en un momento en que el Imperio francés, bajo la batuta de Napoleón III, buscaba expandir su influencia en el continente americano.
Los ideólogos franceses, como Michel Chevalier, concibieron el concepto de “América Latina” como una forma de agrupar a las naciones del sur del Río Grande bajo una supuesta afinidad cultural con la “Europa latina”, es decir, Francia. El objetivo era claro: establecer una “hermandad latina” para contrarrestar el creciente poder de la “América anglosajona”, liderada por Estados Unidos, y de paso, justificar una intervención en la región. La expedición francesa a México, con el efímero imperio de Maximiliano de Habsburgo, fue la manifestación más grotesca de esta ambición.
Es cierto que, con el tiempo, el término se popularizó y perdió su carga original, convirtiéndose en el más utilizado en los medios y la academia. Sin embargo, el origen no debe ser olvidado. Cuando hablamos de Latinoamérica, estamos usando un concepto que, en su nacimiento, buscaba diluir la herencia hispana y portuguesa y colocar a las naciones americanas bajo el paraguas simbólico de una potencia imperialista ajena a nuestra historia.
Además, su definición es la más laxa. Incluye a todos los países de América que hablan una lengua derivada del latín, lo que no solo abarca el español y el portugués, sino también el francés de Haití, la Guayana Francesa, la Martinica y Guadalupe. Un haitiano, por ejemplo, es latinoamericano por hablar francés, pero no es ni hispanoamericano ni iberoamericano, ya que Francia no pertenece a la península ibérica y no habla español. Un brasileño, por su parte, es iberoamericano y latinoamericano, pero no hispanoamericano. Un argentino, en cambio, es hispanoamericano, iberoamericano y latinoamericano, lo que demuestra la superposición y la complejidad de los términos.
El debate entre estos tres conceptos no es meramente semántico. Es un dilema existencial para las naciones americanas. La elección de una palabra sobre otra no es inocente. Nos revela una toma de posición, una interpretación de la historia y una visión del futuro.
El término Hispanoamérica, por su precisión, nos remite a la herencia española, una herencia que, por conflictiva que sea, es innegable. Nos recuerda que, más allá de las diferencias nacionales, compartimos una lengua, una cultura y una historia que nos une. Es una definición que apela a la raíz, al tronco común.
El término Iberoamérica, al incluir a Brasil y Portugal, nos ofrece una visión más amplia y completa de la colonización peninsular en el continente. Reconoce la importancia de la relación con Portugal y la enorme presencia brasileña en el subcontinente. Es un término que apela a la geografía y a la historia colonial compartida.
El término Latinoamérica, en cambio, es foráneo, un concepto importado que, al diluir nuestra especificidad en una categoría más amplia, nos aleja de nuestras raíces más profundas. Es una definición que, en su origen, fue una herramienta de dominación y que, en su uso actual, sigue ocultando la especificidad de las herencias culturales. Una palabra que, si bien se ha naturalizado, nos interpela y nos lleva a preguntarnos si la elección de un nombre puede borrar la historia.
Pero en nuestro amplio y basto continente, tenemos otro pequeño tema lingüístico: “América” sí, así a secas, y “los americanos”. Cualquiera que lea esta nota pensará en el continente, pero no. Estoy hablando de los habitantes de los Estados Unidos de Norte América. ¿Por qué solo ellos son los “americanos”? ¿No lo somos todos lo que habitamos este continente? Sería como decir que solo son europeos los franceses. Vamos a desmarañar un poco este tema.
El tema proviene del inglés. En inglés no existe un gentilicio equivalente a “estadounidense”. Por eso, su uso de american es natural para ellos, pero no debería replicarse en español, donde sí existe un término adecuado.
Pero de dónde proviene el término “América”. Obviamente contrario a lo que muchos podrían suponer, las tierras que exploró Cristóbal Colón no llevan su nombre. El “bautismo” se lo debemos a un cartógrafo alemán que, en un giro del destino, honró a otro navegante, Américo Vespucio, con el topónimo más importante del hemisferio occidental.
El relato comienza, entonces, con este navegante y cartógrafo florentino que participó en varias expediciones a las costas de Sudamérica entre 1499 y 1502. A diferencia de Colón, quien murió creyendo que había llegado a las Indias, Vespucio tuvo una revelación. En su célebre carta Mundus Novus, escrita en 1503, argumentó con convicción que las tierras exploradas no eran parte de Asia, sino un continente completamente nuevo.
Este escrito, que revolucionó la geografía del Renacimiento, llegó a manos del cartógrafo alemán Martin Waldseemüller y un grupo de eruditos de la Academia de los Vosgos. Impresionado por la visión de Vespucio, Waldseemüller decidió rendirle homenaje de una manera que ningún otro navegante había recibido.
En 1507, Waldseemüller publicó el mapa Universalis Cosmographia, el primero en presentar el "Nuevo Mundo" separado de Asia. En el utilizó la versión latinizada y femenina del primer nombre de Vespucio, Americus, para crear el topónimo “América” y aplicarlo a la masa de tierra meridional. Aunque Waldseemüller se arrepintió de su decisión en mapas posteriores y eliminó el nombre, ya era demasiado tarde. El Universalis Cosmographia fue tan exitoso y tuvo tanta difusión que la denominación se popularizó y se extendió para nombrar a todo el continente. Así, un homenaje cartográfico a un visionario florentino se convirtió en el nombre de una de las mayores masas de tierra del planeta, mostrando cómo un simple mapa puede cambiar la historia.
En conclusión: en un mundo globalizado donde las identidades se disuelven y las fronteras se vuelven porosas, la precisión en el lenguaje es más importante que nunca. No se trata de eliminar un término u otro, sino de usarlos con conciencia, conociendo su origen y su alcance. Cada palabra es una llave que abre una puerta a un mundo de significados. Depende de nosotros elegir la llave correcta para entender la compleja y fascinante historia de nuestra América. De lo contrario, seremos víctimas de la desidia y la falta de rigor, y continuaremos confundiendo los mapas que nos guían. Y esa, en última instancia, es la verdadera derrota de la palabra.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Iberoamérica, Hispanoamérica y Latinoamérica no son sinónimos, sino conceptos que contienen diferentes orígenes, historias e intereses y determinan la forma en que nos percibimos y el lugar que ocupamos en el mundo. Las especificidades de las denominaciones, sus raíces y fronteras
Contenido: El ejercicio de la palabra, en su más prístina acepción, es la herramienta fundamental del pensamiento. Sin embargo, su uso descuidado o la asimilación de conceptos ajenos a nuestra historia pueden convertirse en una trampa insidiosa, una suerte de veneno lento que erosiona la comprensión de nuestra propia identidad. En el inmenso y complejo rompecabezas de los territorios americanos que hablan lenguas romances, tres términos se entrelazan y se confunden en el discurso público con una ligereza pasmosa: Iberoamérica, Hispanoamérica y Latinoamérica. Lejos de ser sinónimos intercambiables, cada uno de ellos es un universo de matices, un testimonio de historias, intereses y, en algunos casos, de estrategias políticas que nos invitan a un ejercicio de memoria y precisión, por fuera de las generalizaciones que tanto daño han causado.
No es una cuestión de purismo académico ni de erudición vana. Es una cuestión de ontología, de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Porque la forma en que nos nombramos determina en gran medida la forma en que nos percibimos y cómo nos proyectamos al mundo. En esta nota, nos sumergiremos en el laberinto semántico de estos tres conceptos, no para condenar su uso, sino para entender su origen, sus fronteras y, sobre todo, para devolverle a cada uno su peso específico.
Empecemos por el término más sencillo y, a la vez, el más preciso en su alcance lingüístico: Hispanoamérica. La palabra, que proviene del latín Hispania, se refiere, de manera estricta, al conjunto de naciones del continente americano cuya lengua oficial es el español. Aquí no hay espacio para la ambigüedad. La definición es clara y se limita al ámbito del idioma. En este sentido, Hispanoamérica incluye a los dieciocho países de habla hispana en América: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, además de Puerto Rico.
La carga histórica de este término es innegable. Nació con el fin de la dominación colonial española y el surgimiento de las nuevas repúblicas a principios del siglo XIX. Al mismo tiempo que estos países se independizaban, compartían un legado cultural, jurídico y religioso forjado a lo largo de tres siglos de historia compartida con la metrópoli. Utilizar “Hispanoamérica” no es solo un acto de precisión lingüística, sino un reconocimiento de esa matriz común que, para bien o para mal, modeló de forma indeleble el destino de estas naciones.
Sin embargo, hay que ser prudentes. Como bien aclara la Real Academia Española, “hispanoamericano” se refiere exclusivamente a la América de habla hispana y no incluye a España, de la misma forma en que “hispano” puede referirse tanto a la península ibérica como a la cultura española en América. La precisión es clave para evitar la confusión entre el legado cultural y la realidad geopolítica actual.
El segundo término en nuestra disección es Iberoamérica. Aquí, la definición se expande para incluir a los países del continente americano que fueron colonizados por las naciones de la península ibérica: España y Portugal. La inclusión de Brasil, el gigante de habla portuguesa, es la principal diferencia con Hispanoamérica. El prefijo ibero- hace referencia a la península ibérica, el hogar ancestral de ambos imperios coloniales.
El concepto de Iberoamérica, por lo tanto, es más amplio en su alcance geográfico y lingüístico. Nos habla de una herencia común que trasciende la frontera del español para abrazar también la del portugués, la otra gran lengua de la península. La Comunidad Iberoamericana de Naciones, por ejemplo, es un foro que agrupa a los 22 países de lengua española y portuguesa de América Latina y la península ibérica, lo que demuestra la vigencia y el uso formal de esta denominación en el ámbito de la diplomacia y la cooperación.
Llegamos ahora al término que más controversia suscita, el más polisémico y el que, por paradójico que parezca, menos tiene que ver con nuestra historia real: Latinoamérica. La historia de este concepto es una lección de cómo la geopolítica y el lenguaje pueden entrelazarse para servir a intereses hegemónicos. El término no nació en América, ni siquiera en España o Portugal. Nació en Francia, a mediados del siglo XIX, en un momento en que el Imperio francés, bajo la batuta de Napoleón III, buscaba expandir su influencia en el continente americano.
Los ideólogos franceses, como Michel Chevalier, concibieron el concepto de “América Latina” como una forma de agrupar a las naciones del sur del Río Grande bajo una supuesta afinidad cultural con la “Europa latina”, es decir, Francia. El objetivo era claro: establecer una “hermandad latina” para contrarrestar el creciente poder de la “América anglosajona”, liderada por Estados Unidos, y de paso, justificar una intervención en la región. La expedición francesa a México, con el efímero imperio de Maximiliano de Habsburgo, fue la manifestación más grotesca de esta ambición.
Es cierto que, con el tiempo, el término se popularizó y perdió su carga original, convirtiéndose en el más utilizado en los medios y la academia. Sin embargo, el origen no debe ser olvidado. Cuando hablamos de Latinoamérica, estamos usando un concepto que, en su nacimiento, buscaba diluir la herencia hispana y portuguesa y colocar a las naciones americanas bajo el paraguas simbólico de una potencia imperialista ajena a nuestra historia.
Además, su definición es la más laxa. Incluye a todos los países de América que hablan una lengua derivada del latín, lo que no solo abarca el español y el portugués, sino también el francés de Haití, la Guayana Francesa, la Martinica y Guadalupe. Un haitiano, por ejemplo, es latinoamericano por hablar francés, pero no es ni hispanoamericano ni iberoamericano, ya que Francia no pertenece a la península ibérica y no habla español. Un brasileño, por su parte, es iberoamericano y latinoamericano, pero no hispanoamericano. Un argentino, en cambio, es hispanoamericano, iberoamericano y latinoamericano, lo que demuestra la superposición y la complejidad de los términos.
El debate entre estos tres conceptos no es meramente semántico. Es un dilema existencial para las naciones americanas. La elección de una palabra sobre otra no es inocente. Nos revela una toma de posición, una interpretación de la historia y una visión del futuro.
El término Hispanoamérica, por su precisión, nos remite a la herencia española, una herencia que, por conflictiva que sea, es innegable. Nos recuerda que, más allá de las diferencias nacionales, compartimos una lengua, una cultura y una historia que nos une. Es una definición que apela a la raíz, al tronco común.
El término Iberoamérica, al incluir a Brasil y Portugal, nos ofrece una visión más amplia y completa de la colonización peninsular en el continente. Reconoce la importancia de la relación con Portugal y la enorme presencia brasileña en el subcontinente. Es un término que apela a la geografía y a la historia colonial compartida.
El término Latinoamérica, en cambio, es foráneo, un concepto importado que, al diluir nuestra especificidad en una categoría más amplia, nos aleja de nuestras raíces más profundas. Es una definición que, en su origen, fue una herramienta de dominación y que, en su uso actual, sigue ocultando la especificidad de las herencias culturales. Una palabra que, si bien se ha naturalizado, nos interpela y nos lleva a preguntarnos si la elección de un nombre puede borrar la historia.
Pero en nuestro amplio y basto continente, tenemos otro pequeño tema lingüístico: “América” sí, así a secas, y “los americanos”. Cualquiera que lea esta nota pensará en el continente, pero no. Estoy hablando de los habitantes de los Estados Unidos de Norte América. ¿Por qué solo ellos son los “americanos”? ¿No lo somos todos lo que habitamos este continente? Sería como decir que solo son europeos los franceses. Vamos a desmarañar un poco este tema.
El tema proviene del inglés. En inglés no existe un gentilicio equivalente a “estadounidense”. Por eso, su uso de american es natural para ellos, pero no debería replicarse en español, donde sí existe un término adecuado.
Pero de dónde proviene el término “América”. Obviamente contrario a lo que muchos podrían suponer, las tierras que exploró Cristóbal Colón no llevan su nombre. El “bautismo” se lo debemos a un cartógrafo alemán que, en un giro del destino, honró a otro navegante, Américo Vespucio, con el topónimo más importante del hemisferio occidental.
El relato comienza, entonces, con este navegante y cartógrafo florentino que participó en varias expediciones a las costas de Sudamérica entre 1499 y 1502. A diferencia de Colón, quien murió creyendo que había llegado a las Indias, Vespucio tuvo una revelación. En su célebre carta Mundus Novus, escrita en 1503, argumentó con convicción que las tierras exploradas no eran parte de Asia, sino un continente completamente nuevo.
Este escrito, que revolucionó la geografía del Renacimiento, llegó a manos del cartógrafo alemán Martin Waldseemüller y un grupo de eruditos de la Academia de los Vosgos. Impresionado por la visión de Vespucio, Waldseemüller decidió rendirle homenaje de una manera que ningún otro navegante había recibido.
En 1507, Waldseemüller publicó el mapa Universalis Cosmographia, el primero en presentar el "Nuevo Mundo" separado de Asia. En el utilizó la versión latinizada y femenina del primer nombre de Vespucio, Americus, para crear el topónimo “América” y aplicarlo a la masa de tierra meridional. Aunque Waldseemüller se arrepintió de su decisión en mapas posteriores y eliminó el nombre, ya era demasiado tarde. El Universalis Cosmographia fue tan exitoso y tuvo tanta difusión que la denominación se popularizó y se extendió para nombrar a todo el continente. Así, un homenaje cartográfico a un visionario florentino se convirtió en el nombre de una de las mayores masas de tierra del planeta, mostrando cómo un simple mapa puede cambiar la historia.
En conclusión: en un mundo globalizado donde las identidades se disuelven y las fronteras se vuelven porosas, la precisión en el lenguaje es más importante que nunca. No se trata de eliminar un término u otro, sino de usarlos con conciencia, conociendo su origen y su alcance. Cada palabra es una llave que abre una puerta a un mundo de significados. Depende de nosotros elegir la llave correcta para entender la compleja y fascinante historia de nuestra América. De lo contrario, seremos víctimas de la desidia y la falta de rigor, y continuaremos confundiendo los mapas que nos guían. Y esa, en última instancia, es la verdadera derrota de la palabra.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 8 de noviembre de 1973 llegó a la redacción de un diario italiano un paquete que contenía la oreja recién cortada del adolescente de 16 años, secuestrado cuatro meses antes en Roma. También contenía una carta con un ultimátum: o Jean Paul Getty I -uno de los hombres más ricos del mundo- pagaba el
Contenido: Cuando el cronista del periódico italiano Il Messaggero abrió el paquete que acababa de llegar a la redacción no pudo reprimir un grito de espanto: adentro había un mechón de pelo y una carta donde el remitente – anónimo, por supuesto – amenazaba con seguir mutilando a John Paul Getty III si sus familiares no pagaban rápidamente un rescate de 3,2 millones de dólares. “Esta es la primera oreja de Paul. Si dentro de diez días la familia todavía cree que esto es una broma montada por él, entonces llegará la otra oreja. En otras palabras, llegará en pedacitos”, decía.
El paquete con la misiva llegó al diario romano el jueves 8 de noviembre de 1973, cuando el propietario de la oreja extirpada llevaba cuatro meses secuestrado. La “familia” a quien iba dirigida la carta era en realidad un eufemismo para señalar a Jean Paul Getty I, el multimillonario abuelo del chico de 16 años y única persona en condiciones desembolsar la suma exigida, que hoy equivaldría a unos 20 millones de dólares. Desde el secuestro de su nieto, el 10 de julio, el abuelo Getty se había negado sistemáticamente a pagar un solo dólar para lograr la liberación de su nieto. Era uno de los hombres más ricos del mundo, pero sin duda el más avaro de todos.
Hasta que llegó la oreja, el patriarca familiar dudaba que la desaparición de su nieto adolescente fuera realmente un secuestro. Sabía que el chico había bromeado más de una vez que fingiría un rapto para sacarle dinero, porque el viejo, descontento con el modo de vida que llevaba, jamás le soltaba una lira para que pudiera divertirse. Con la oreja todo cambió, pero aún así el multimillonario buscó una salida que le permitiera ahorrarse unos dólares del rescate de su nieto.
Todo había comenzado a mediados de julio, cuando Gail Getty Jeffries recibió una primera carta, escrita de puño y letra por su hijo, cuya caligrafía reconoció de inmediato. “Querida madre: he caído en manos de secuestradores. ¡No dejes que me maten! Que la policía no interfiera. No te tomes esto como si fuera una broma. No le des publicidad al secuestro”, decía. Hacía días que no tenía noticias de John Paul, con quien vivía en Roma, pero eso no era extraño porque el chico solía desaparecer sin avisar cuando volvería.
Por eso Gail no se había preocupado demasiado la tarde del 10 de julio al recibir una llamada telefónica que para cualquier otro habría sido inquietante. Del otro lado de la línea, un desconocido que hablaba en un italiano rudimentario y con marcado acento del sur le había dicho: “Tu hijo está con nosotros. Prepará 17 millones de dólares si querés recuperarlo”. Contestó que ella no tenía dinero y fue entonces cuando si anónimo interlocutor le dijo que lo sacara de la fortuna de la familia. Después, sin pronunciar una palabra más, había cortado la comunicación.
La noticia del supuesto secuestro de John Paul Getty III no demoró en filtrarse. La información difundida por los medios italianos aseguraba que John Paul había sido secuestrado a las 3 de la madrugada del martes 10 mientras cruzaba solo y a pie la Piazza Farnese, en Roma después de salir de una fiesta. Pero muchos lo ponían en duda, precisamente la bromas que hacía recurrentemente sobre un falso secuestro. “Más que una broma, empezaba a parecer una propuesta”, le dijo uno de sus amigos, el pintor Marcello Crisi al Corriere della Sera.
La personalidad del chico tampoco ayudaba: lo habían expulsado de ocho colegios privados y ya no estudiaba, los paparazzi lo seguían de fiesta en fiesta e incluso lo habían fotografiado en una manifestación de izquierda. Con los víveres cortados por la familia, sobrevivía vendiendo algunos malos cuadros que pintaba en la Piazza Navona, posando como modelo y trabajando como extra en alguna película en los estudios de Cinecittà. “El hippie dorado”, lo habían bautizado las revistas de ricos y famosos. Tampoco contribuyó a darle credibilidad al asunto que su novia, Martine Schmidt, dijera que sí, que John Paul había jugado con la posibilidad de fingir su secuestro y que incluso había hablado con alguien para hacerlo, pero que había cambiado de idea. “Paul ya no quería ser secuestrado, pero los secuestradores lo seguían”, explicó.
Con el correr de los días, Gail se convenció de que el secuestro era verdad y le pidió a su exmarido, John Paul Getty II, que intercediera ante su padre millonario para que pagara el rescate que pedían para devolver al chico. La respuesta del viejo fue un terminante “No”. Y no solo eso: convocó a una conferencia de prensa en Surrey, Inglaterra, donde vivía, y declaró sin mostrar la más mínima emoción: “No voy a pagar un centavo. Tengo otros catorce nietos. Si pago el rescate de uno… tendré catorce nietos secuestrados”. Si Jean Paul Getty I tenía fama de avaro, esas palabras la potenciaron: en los medios de todo el mundo se lo calificó de frío, insensible, canalla y miserable. Los secuestradores dijeron entonces que devolverían al nieto, pero de a pedacitos.
Jean Paul Getty I tenía 80 años y una fortuna calculada en dos mil millones de dólares cuando secuestraron a su nieto. Había nacido rico en Minneapolis, Minnesota. Hijo de Sarah Catherine McPherson Risher y George Franklin Getty, fue uno de los primeros hombres en amasar una fortuna de más de mil millones de dólares. Su padre lo envió a las mejores escuelas y universidades, pero cuando cumplió 24 años le cortó los víveres y lo mandó a trabajar con una frase que Juan Paul nunca olvidaría: “Los hijos de los ricos no deben ser consentidos ni recibir dinero cuando tengan edad de valerse por ellos mismos”, le dijo. Muchos años después en su libro “Cómo ser rico”, recordó esas palabras y contó: “Empecé en la universidad con cien dólares, trabajé como galeote, y gracias a mi instinto –eso que los inútiles llaman ‘suerte’– levanté un imperio”.
Se había preparado muy bien para construir su destino de magnate. Había estudiado en Universidad del Sur de California, en Berkeley, el Magdalen College y en Oxford en Economía y Ciencias políticas. Y había acumulado sus primeras experiencias trabajando durante los veranos en los pozos petroleros de su padre en Oklahoma. Tenía, además, un gran instinto para los negocios.
Ganó su primer millón de dólares en 1916 con Tulsa, su primera compañía petrolera. Después se dedicó a la compra y venta de pequeñas empresas petroleras –en una época en que el oro negro brotaba sin pausa–, fundó otra petrolera a la que le puso su nombre, Getty Oil, y entró a formar parte de la galería de los súper millonarios de su tiempo como Aristóteles Onassis, John D. Rockefeller y Howard Hughes.
No solo tenía olfato para ganar dinero, también sabía administrarlo. Desde el principio había sido muy ordenado el manejo de su fortuna, a la que hizo crecer sin pausa. Lo único que nunca supo organizar bien fue su vida amorosa: se casó cinco veces y toda su descendencia le procuró más de un dolor de cabeza. Primero contrajo matrimonio con Jeanette Demont, después con Allene Ashby, seguida de Adolphine Helmle. Luego fue el turno de Ann Rork y finalmente el de Louise Lynch. De esos matrimonios tuvo seis hijos - George Franklin II, Jean Ronald, Eugene Paul, Jean Paul Jr., Gordon Peter y Timothy Ware - que le dieron quince nietos.
Esa familia numerosa fue una fuente inagotable de problemas y muchos de sus hijos fueron desheredados. Si no trabajaban como él lo había hecho – y lo seguía haciendo – Getty los desheredaba. A todos les inculcó la misma norma de conducta: “No aceptes consejos de nadie; solo dinero. Da consejos a cualquiera, pero nunca dinero”, les dijo como si fuera una verdad revelada.
Para principios de noviembre de 1973, John Paul Getty III llevaba más de cuatro meses de cautiverio y su abuelo millonario seguía plantado en no desembolsar un solo dólar para recuperarlo. Su único gesto fue contratar a un ex agente de la CIA llamado J. Fletcher Chase para que acompañara a la afligida Gail e investigara el caso. En ese tiempo, el adolescente había pasado a otras manos.
Los primeros secuestradores del chico creyeron que cobrarían rápidamente el rescate y al no lograrlo se lo vendieron a la ‘Ndrangheta, la organización mafiosa calabresa, que sí contaba con la estructura necesaria para mantenerlo cautivo durante el tiempo que fuera necesario. Pero llegó el momento en que los mafiosos también se cansaron de esperar y decidieron enviar su mensaje quirúrgico en el paquete que llegó a la redacción de Il Messaggero. Recién entonces el abuelo millonario aceptó pagar, aunque de una manera que no afectara sus finanzas. Puso 2,2 millones de dólares de su bolsillo, exactamente la mayor suma podría deducir de impuestos, y le prestó el resto su hijo – el padre de John Paul III – a condición de que se lo devolviera con un interés del 4 por ciento anual.
En otras palabras, el abuelo Getty no pagó un solo dólar e hizo trabajar parte del dinero a expensas de su propio hijo. El encargado de reunirse con los secuestradores y pagar el rescate fue el ex agente de la CIA Chase, que viajó al sur de Italia para hacerlo. Lo siguió un grupo de policías que, haciéndose pasar por turistas, fotografiaron a los mafiosos que recibieron el dinero. No harían nada hasta que los secuestradores liberaran al chico.
John Paul Getty III fue dejado en libertad el 15 de diciembre de 1973 en una estación de servicio de la provincia de Potenza. Estaba en muy mal estado de salud, porque el corte de la oreja se le había infectado y había sufrido una neumonía durante su cautiverio, la mayor parte del cual transcurrió en una cueva húmeda. De regreso en su casa de Roma y a instancias de su madre, el chico llamó por teléfono a su abuelo para darle las gracias por haber pagado el rescate. El viejo millonario ni siquiera le atendió el llamado.
Luego de la liberación de John Paul, la policía logró detener a nueve de los secuestradores, entre ellos a Girolamo Piromalli y Saverio Mammoliti, miembros de alto rango de la ‘Ndrangheta, pero solo dos fueron condenados, mientras que el resto terminó absuelto por falta de pruebas. La mayor parte del dinero del rescate nunca fue recuperada. Al viejo Getty eso no le importó, ya había hecho su negocio.
Un año después, con 18 años recién cumplidos, John Paul Getty III se casó con la alemana Gisela Martine Zacher, de 24, con quien tuvo un hijo, Balthazar. Furioso, el abuelo le cortó definitivamente el acceso a la fortuna familiar. Vivió los años siguientes en Los Ángeles, donde trató de reconstruir su vida. En 1977 se sometió a una operación para reconstruir la oreja cortada, pero nunca se recuperó de las secuelas físicas y psíquicas del secuestro y se hizo adicto al alcohol y las drogas duras. En 1981, tomó un cóctel de alcohol, valium y metadona que le provocó un fallo hepático y un derrame cerebral que lo dejó tetrapléjico, parcialmente ciego, e incapaz de hablar. Su abuelo había muerto y su padre se negó a asumir los gastos del tratamiento médico. Fue necesario que la madre entablara una batalla legal para que pagara las cuentas.
Separado de su mujer e incapacitado para valerse por sí mismo, John Paul Getty III volvió a vivir con su madre. Murió en una propiedad de su padre en Wormsley Park, Buckinghamshire, Inglaterra, el 5 de febrero de 2011, a los 54 años.
El secuestro de John Paul Getty III fue uno de los casos policiales más resonantes de la década de los ’70. Tenía todos los ingredientes para serlo: un adolescente díscolo, un abuelo tan multimillonario como avaro, la participación de la mafia italiana y, como frutilla del postre, la oreja cortada. En 2017, el director Ridley Scott estrenó la película “Todo el dinero del mundo”, basada en la historia, con Christopher Plummer en el papel del viejo Getty. Aunque habían pasado más de cuatro décadas de los hechos, fue un éxito de taquilla a nivel mundial.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De la calidez del Río de la Plata a los cielos grises de Londres, una niña que no quería aprender inglés terminó conquistando el mundo con su talento. Desafió el desarraigo, el acoso escolar y las dudas de todos para seguir un sueño que parecía imposible
Contenido: La niña nació un 16 de abril de 1996 en Miami, en una familia marcada por los viajes y los contrastes culturales. Es la menor de seis hermanos. Su padre, banquero y corredor de lanchas, había nacido en Buenos Aires, hijo de una familia con raíces inglesas y escocesas. Su madre, psicóloga, había nacido en Zambia, África, hija de un diplomático británico y de una española, originaria de Barcelona.
“Nos mudamos inmediatamente a la Argentina, donde todavía vive la mayor parte de mi familia. Estuve allí hasta los seis años”, recordaría tiempo después. En Buenos Aires cursó sus primeros estudios en el Northlands School, el mismo colegio donde se formó la actual reina de los Países Bajos, Máxima Zorreguieta.
Pero su vida dio un nuevo giro cuando la familia decidió instalarse en Londres. “Aprendí inglés recién a los ocho años. Era terca y quería volver a casa; no entendía Londres en absoluto. Venía de un lugar verde, con animales por todas partes, y de repente me encontré en una ciudad gris y desconocida”, contó en una entrevista con Evening Standard.
Sus padres buscaban seguridad y un futuro más estable. “La situación política en la Argentina se estaba volviendo complicada y querían que creciéramos sin miedo. En ese momento los resentíamos, pero hoy les agradezco: nos dieron una gran oportunidad en la vida.”
Aunque el tiempo la ayudó a adaptarse, su corazón siguió mirando hacia el sur. “Vengo de muchos lugares diferentes, pero mi calidez y mi forma de ver la vida son de Argentina. Me siento muy orgullosa de esa parte de mi historia”, dijo alguna vez. No sorprende que, al hablar de sus comidas favoritas, mencione sin dudar: “los churros con dulce de leche, el pan con provolone y las empanadas”.
El camino hacia la actuación no fue inmediato. Su primer paso fue el modelaje, casi por casualidad. Mientras caminaba cerca de Harrods, en Londres, notó que un auto la seguía y trató de huir. Desde el vehículo una mujer la llamó: “Si te detenés, no te vas a arrepentir ... hay alguien que quiere conocerte”. Era Sarah Doukas, fundadora de Storm Model Management, la agencia que descubrió a Kate Moss y Cara Delevingne. Al día siguiente, firmó su primer contrato.
La suerte siguió jugando a su favor: en una de sus primeras sesiones fotográficas, en el set de Downton Abbey, conoció al actor Allen Leech, quien quedó impresionado al escucharla leer poemas de Seamus Heaney. Fue él quien la presentó a su futura agente, Kat Gosling.
Pero detrás de la elegancia y la determinación se escondía una infancia difícil. “Los chicos no me entendían y sufrí mucho acoso escolar. Me encerraban en armarios, me prohibían entrar a las aulas, no me invitaban a nada. No fue agradable”, contó. La raíz de ese rechazo estaba en su negativa a aprender inglés: “Me negué durante dos años, con la esperanza de que mi familia volviera a casa. Fue duro, pero también me dio una sensación de desarraigo que, de alguna manera, me preparó para esta vida”.
Su método para aprender el idioma fue poco convencional: “En el colegio ponían Escuela de rock todos los viernes. Jack Black, Harry Potter y Jumanji fueron mi manera de aprender inglés”.
A los 14 años tomó una decisión que marcaría su destino: usó sus ahorros para mudarse sola a Nueva York. Dos años más tarde abandonó los estudios para dedicarse por completo a la actuación. “Todos mis hermanos me llamaron diciendo que estaba arruinando mi vida. Lloré histéricamente”, contó. Pero la más pequeña del clan tenía una certeza inquebrantable. “Creo que haber crecido rodeada de adultos me dio confianza. Mis padres siempre me trataron como alguien en quien podían confiar”.
Aquella adolescente decidida que un día dejó todo por su sueño se convertiría, poco después, en una de las actrices más singulares de su generación.
Respuesta: la niña de la foto es Anya Taylor-Joy,
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Reportaron que dos tornados arrasaron la región. En la provincia todavía rige una alerta por el temporal.
Contenido: El temporal que azotó el sur de Brasil también impactó en la provincia de Misiones, en Argentina. En medio de las intensas tormentas, dos tornados provocaron graves destrozos y daños materiales.
Leé también: Video: la impactante reacción de un camionero al ver un avión estrellarse en Estados Unidos
En la provincia rige una alerta naranja desde las primeras horas del viernes. El primer tornado afectó Dionisio Cerqueira, ciudad fronteriza con Bernardo de Irigoyen, y el segundo en Río Bonito do Iguaçu, en el estado brasileño de Paraná.
Estas manifestaciones climáticas son consecuencia de un frente frío que atraviesa la región. El fenómeno provocó una serie de tormentas severas durante el viernes y se espera que algunas se mantengan el sábado en los estados del sur de Brasil.
El tornado que se originó en Río Bonito do Iguaçu causó importantes daños materiales, como la voladura de techos; árboles arrancados y caídos; vehículos volcados; y postes derribados.
Si bien los daños fueron considerables, hasta el momento no se registraron víctimas ni heridos, informó el sitio Misiones Online.
De acuerdo con especialistas, este tornado podría ubicarse entre las categorías F1 y F2 de la Escala Fujita, lo que equivale a vientos estimados de entre 120 y 180 kilómetros por hora.
En cuanto al segundo tornado, está directamente relacionado con las condiciones de inestabilidad presentes en la zona. El fenómeno se desplazó desde el sur de Brasil hasta el noreste argentino y también provocó importantes daños materiales en parte de Misiones.
Las principales localidades afectadas son Campo Grande, 25 de Mayo y Colonia Alberdi, además de Leandro N. Alem, Villa Bonita y General Alvear.
En varios de estos lugares, el viento fuerte se presentó durante algunos minutos nada más. Sin embargo, bastó para ocasionar daños en la estructura de varias casas.
Leé también: Video: la impactante reacción de un camionero al ver un avión estrellarse en Estados Unidos
El Centro de Operaciones Policiales de la Dirección General de Seguridad informó que las afectaciones se concentraron principalmente en las jurisdicciones de las Unidades Regionales II (Oberá), IV (Puerto Rico) y XI (Aristóbulo del Valle).
También indicaron que trabajan en distintas zonas para atender a los necesitados y restablecer los servicios básicos.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, descubrieron un impacto hasta ahora desconocido de los acuíferos costeros en la química oceánica. Los detalles
Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.
Hemos descendido al fondo del océano para estudiar cómo su composición química influye en el clima de nuestro planeta, incluso persiguiendo volcanes submarinos que expulsan lava para lograrlo. Pero resulta que quizá hayamos pasado por alto algo mucho más cercano: el agua bajo nuestros pies.
En un estudio publicado recientemente en Nature Communications, la Dra.Yael Kiro, geoquímica del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias del Instituto Weizmann de Ciencias, presentó nuevos e impactantes hallazgos sobre el intercambio de agua y sustancias químicas entre el océano y los acuíferos costeros, depósitos de agua subterránea bajo las regiones costeras.
Su investigación demostró que estos flujos de agua ocultos pueden tener un poderoso efecto en la química del océano, un efecto que podría rivalizar con el de los ríos y las fumarolas volcánicas de las profundidades marinas.
“Durante años me pregunté si se había medido la cantidad de sustancias químicas que fluyen entre los acuíferos costeros y el océano”, dijo Kiro. “Supuse que alguien ya lo habría hecho, pero no encontré ningún estudio que lo abordara en detalle. Me llevó años reunir el valor necesario para investigarlo yo misma”.
Su interés por los acuíferos comenzó en la salina y abrasada cuenca del Mar Muerto. Como estudiante de doctorado en hidrología, Kiro investigó los sumideros de la región, un fenómeno espectacular causado por la disolución de las capas de sal bajo la superficie terrestre por el agua subterránea.
Contrariamente a lo que se suele creer, el acuífero local contenía no solo agua dulce, sino también agua salada rica en minerales, lo que sugería la posible existencia de procesos químicos que se desencadenaban bajo la superficie. Kiro se dio cuenta de que los hallazgos del Mar Muerto podrían arrojar luz sobre procesos que ocurren en acuíferos de todo el mundo, aunque esto requeriría un enfoque completamente diferente. “Fue entonces cuando empecé a pensar: quiero estudiar esto algún día en los océanos”, afirmó.
La química oceánica es fundamental para comprender el clima. El océano absorbe enormes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, lo que contribuye a regular las temperaturas globales. Sin embargo, la cantidad que puede absorber y la velocidad a la que lo hace dependen de la composición química de sus aguas.
“Cuando intentamos comprender cómo responde el océano al aumento de los niveles de CO₂ que acompañan al cambio climático, necesitamos averiguar qué controla su equilibrio químico”, afirmó Kiro.
Hasta ahora, los científicos se habían centrado principalmente en los ríos como fuente principal de sustancias químicas que llegan al océano. Otra fuente bien estudiada se encuentra en el fondo marino: corrientes de agua extremadamente calientes y ricas en sustancias químicas, generadas por la actividad volcánica en el lecho oceánico, donde las dorsales oceánicas se forman por el movimiento de las placas tectónicas. Sin embargo, los acuíferos costeros rara vez se habían estudiado en este contexto, y nadie había intentado cuantificar su efecto sobre la química oceánica.
Para comprender ese efecto, Kiro tuvo una idea original y creativa. Comparó dos tipos de muestras de agua de acuíferos recogidas por otros investigadores: las tomadas de perforaciones profundas a varios cientos de metros tierra adentro desde la costa, y las obtenidas más cerca de la costa, justo debajo de la línea costera.
Descubrió una diferencia sorprendente. En las muestras cercanas a la costa, la composición química del agua del acuífero se veía solo ligeramente afectada por la mezcla con el agua de mar que las mareas y las olas empujaban hacia el acuífero, un proceso a corto plazo que duraba como máximo un año.
Sin embargo, las muestras más profundas, que contenían agua de mar que se filtraba al acuífero debido a las diferencias de densidad —un proceso a largo plazo que duraba décadas o incluso siglos—, mostraban una presencia de agua de mar mucho más marcada. Kiro concluyó que una interacción lenta pero constante con el agua de mar a través de los sedimentos había transformado la composición del agua en las profundidades de los acuíferos con el paso del tiempo.
Yendo un paso más allá, Kiro calculó las cantidades de elementos químicos como calcio, magnesio, sodio y potasio que se movían entre los acuíferos y el océano. Determinó sus concentraciones en diferentes regiones y extrapoló esas cifras al nivel global. Surgió un patrón claro: ciertos elementos fluían constantemente hacia el océano, mientras que otros eran extraídos de él.
Uno de los elementos era el calcio, que desempeña un papel indirecto pero crucial en el ciclo del carbono de la Tierra. Cuando el CO₂ se desintegra en el agua del océano, uno de sus productos de descomposición es el carbonato, que, mediante una serie de reacciones bioquímicas y geoquímicas, se une al calcio para formar carbonato de calcio: el mineral que compone las conchas de los organismos marinos. Cuando estos organismos mueren, sus conchas quedan enterradas en el fondo marino, reteniendo el carbono durante miles o incluso millones de años.
En otras palabras, el calcio influye en la capacidad del océano para atrapar el CO₂ atmosférico en una forma sólida y estable, actuando como uno de los reguladores climáticos naturales del planeta.
Los cálculos de Kiro demostraron que los acuíferos costeros aportan al agua oceánica alrededor de 5 teramoles de calcio al año, en comparación con los aproximadamente 13 teramoles de los ríos y los 1,6 de las fumarolas submarinas. Esto representa una proporción considerable, lo que significa que estos acuíferos desempeñan un papel real —y a menudo ignorado— en el ciclo global del carbono.
Al mismo tiempo, otros elementos como el sodio y el potasio están siendo extraídos del océano hacia los acuíferos: debido a que tienden a permanecer en el acuífero, el agua que sale del acuífero contiene notablemente menos de estos elementos que la que ha entrado.
Estos procesos, hasta ahora no documentados, amplían considerablemente nuestra comprensión de la química oceánica. Y esto cobra aún mayor importancia ante el cambio climático.
A medida que sube el nivel del mar, una mayor cantidad de agua marina se infiltra en los acuíferos costeros, lo que altera el flujo de sustancias químicas hacia y desde el océano, de una manera que podría potenciar la captura de carbono por parte del agua oceánica. Esa es la buena noticia. Pero hay un inconveniente: el aumento de agua marina también puede contaminar los acuíferos de agua dulce, incrementándolos de salinidad y poniendo en peligro nuestras reservas de agua dulce.
“La salinización de los acuíferos podría estar ocurriendo más rápido de lo que predicen los modelos actuales, lo cual debe tenerse en cuenta en la gestión de los recursos hídricos costeros”, afirmó Kiro.
Con cientos de miles de kilómetros de costa en todo el mundo, las implicaciones de su estudio son globales. “Hemos demostrado que existe todo un sistema oculto bajo la línea de costa que desconocíamos”, afirmó Kiro. “Para los científicos que intentan comprender la química oceánica y el papel de los océanos en el ciclo del carbono a largo plazo del planeta, este sistema aporta una pieza clave que faltaba”.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde una costa de arena verde en Hawái hasta una playa tapizada de vidrio en California, un recorrido por balnearios fuera de lo común
Contenido: Navegar el mapa global en busca de paisajes inéditos conduce a siete rincones donde la playa y el mar se combinan de formas poco convencionales. Colores imposibles, leyendas y formas de vida extraordinarias inspiran la selección de estas costas. Más allá de su belleza, cada una expresa la singularidad de los ecosistemas y el modo en que las culturas locales han aprendido a convivir y preservar estos entornos.
Creadas por la naturaleza, o remodeladas por la mano del hombre, estas siete playas devuelven la sensación de que aún quedan lugares donde lo extraordinario es cotidiano y la sorpresa, inevitable.
Al norte de la península de Yucatán, México, Holbox parece mantenerse al margen del tiempo y del turismo masivo. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Yum Balam, donde la protección de la naturaleza es norma y los visitantes se mueven en carritos de golf o bicicleta, evitando el impacto de los vehículos de motor.
La bioluminiscencia transforma el mar en un espectáculo de destellos azules entre junio y noviembre, gracias a una concentración inusual de microorganismos que laten de luz con el movimiento de las olas.
Pero Holbox no sorprende solo de noche; durante el día se convierte en refugio de tiburones ballena, flamencos y tortugas marinas. Hay una vitalidad serena en sus calles de arena y en el ritmo lento del pueblo, que contrasta con la efervescencia de su mar iluminado.
En la isla grande de Hawái, Papakolea —más conocida como Green Sand Beach— desafía la lógica de los colores costeros. Su arena, de un verde intenso, se compone principalmente de olivino, un mineral producto de antiguas erupciones volcánicas que el mar ha pulido por milenios.
Para llegar se requiere una caminata exigente, pero la recompensa es una ensenada única abrazada por acantilados y barrida por olas frescas y potentes. Las autoridades vigilan estrictamente el acceso y prohíben sustraer arena o rocas.
Hay paisajes en China que parecen pinturas abstractas, y la playa roja de Panjin encabeza esa lista cuando termina el verano. No se trata de arena, sino de una marisma que en otoño se cubre por completo de Suaeda salsa, una planta que enrojece de manera espectacular y convierte la costa en un manto púrpura y carmesí.
Pasarelas cuidadosamente ubicadas permiten observar esta transformación sin dañar el frágil ecosistema ni perturbar el paso de aves migratorias emblemáticas como la grulla de corona roja. El sitio es vital para la biodiversidad regional y para economías locales que dependen de la pesca de camarón y cangrejo.
En Islandia, la playa de Vik parece una extensión de los antiguos cuentos nórdicos. Todo ahí es oscuro y poderoso: la arena completamente negra, los acantilados de basalto y las formaciones rocosas de Reynisdrangar que, según la tradición, fueron trolls petrificados por el sol.
El sitio impone respeto, con olas impredecibles y climas cambiantes incluso en verano, cuando los frailecillos hacen de los acantilados su hogar temporal y añaden vida y color al negro absoluto que domina el paisaje.
En la costa de Oaxaca se extiende Zipolite, célebre por una energía libre y contracultural que perdura desde los años setenta. Es la playa nudista reconocida por excelencia en México desde 2016, pero su magnetismo comienza mucho antes, cuando viajeros, hippies y bohemios inauguraron una convivencia donde la diversidad se celebra sin etiquetas.
Cada enero, miles se reúnen para el Festival Nudista Internacional, una experiencia de apertura impulsada por el entorno: mar abierto, arenas amplias y los atardeceres más intensos del Pacífico. El oleaje, vigoroso y cristalino, convoca a surfistas expertos y añade un toque de adrenalina a la atmósfera pacífica de los cafés y posadas locales.
En Bahamas, Harbour Island ostenta una de las playas más etéreas del Caribe. Acá la arena es rosa gracias a la abundancia de foraminíferos, pequeños organismos con conchas rojas que se mezclan con el coral y la arena blanca tras ser arrastrados por las olas.
La Pink Sands Beach se extiende por cinco kilómetros junto al Atlántico y seduce tanto a turistas como a aficionados al buceo y al snorkel. El clima templado y la infraestructura cuidada invitan a recorrer sus calles a bordo de carritos de golf o perderse entre casas de estilos coloniales. El efecto rosado es aún más notable con la arena humedecida por las olas o la lluvia.
En Fort Bragg, California, la playa Glass Beach surgió de un proceso accidentado entre la negligencia y la capacidad de la naturaleza para reformular lo humano. A lo largo de gran parte del siglo XX, el lugar sirvió como basurero costero.
Con el tiempo, las olas trituraron y pulieron millones de fragmentos de vidrio y cerámica, transformándolos en diminutas piezas translúcidas. Hoy, la playa se cubre de colores y brillos inusuales, es refugio de vida intermareal y una lección en recuperación ambiental. La recolección de los fragmentos está prohibida para garantizar que este museo a cielo abierto permanezca intacto.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Belém do Pará, en el corazón de la selva, será el punto de reunión para que 197 mandatarios debatan sobre el futuro del planeta ante el avance del calentamiento global. La transición ecológica y el rol estratégico de los bosques tropicales
Contenido: La ciudad de Belém do Pará se prepara para recibir a una de las conferencias climáticas más decisivas del último tiempo: la COP 30.
Desde el 10 al 21 de noviembre, cerca de 50.000 representantes de gobiernos, organizaciones científicas, pueblos indígenas, universidades, empresas y organismos internacionales se reunirán allí para discutir los pasos siguientes en la lucha contra el calentamiento global.
La elección de esta sede no fue casual: Belém se encuentra en la entrada del mayor bosque tropical del planeta. La decisión de situar la COP30 en la selva apuntó a desplazar el eje de la conversación climática desde los centros de poder financiero hacia los territorios donde el Cambio Climático ya deja huellas visibles.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva definió esta cumbre con una frase clara: “discutir la Amazonía en la Amazonía”. Brasil buscó afirmar liderazgo regional y mundial al colocar su ecosistema más emblemático como punto de partida para redefinir estrategias globales de mitigación y adaptación.
Durante los últimos años, el país pasó por etapas contradictorias en materia ambiental, pero en esta oportunidad intenta mostrarse como promotor de soluciones concretas, mayor inclusión de actores locales y una agenda que reconoce el rol histórico de los bosques en el equilibrio climático planetario.
Augusto Carrera, integrante de la Comisión Asesora en Ambiente local, explicó que la presidencia brasileña definió tres prioridades que atravesarán todas las discusiones: implementación, inclusión e innovación.
“Esto significa que, más allá de promesas, se buscará acelerar la ejecución concreta de acciones climáticas, incluir y dar voz a actores no tradicionales (gobiernos locales, comunidades indígenas, jóvenes) e incentivar soluciones innovadoras”, sostuvo. También añadió que Brasil propuso el concepto de un “Mutirão Global”, entendido como un esfuerzo colectivo que involucra a todos los sectores sociales, estatales y económicos.
La COP30 se desarrollará 10 años después del Acuerdo de París, el marco internacional que fijó la meta de limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5°C. Este aniversario no tiene un carácter simbólico únicamente: funciona como instancia de revisión.
Cada país debe presentar compromisos nacionales de reducción de emisiones, llamados NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional). El problema es que, con los compromisos actuales, el mundo se dirige hacia un incremento de entre 2,1°C y 2,6°C. La distancia entre metas y realidad se ensancha.
Eduardo Piacentini, licenciado en Ciencias de la Atmósfera y Matemático de la Universidad de Buenos Aire (UBA), recordó a Infobae que Argentina fue país anfitrión en el 1998 y en el 2004. Y que esta Cumbre Mundial del Clima es la oportunidad para que los países miembros de la ONU envíen sus propuestas, conflictos y necesidades concernientes a las actividades relacionadas al problema del cambio climático.
“Los negociadores buscarán el espacio para que todos se comprometan a desarrollar, cumplir y hacer cumplir a los efectos negativos del cambio climático. Y también de mitigar las consecuencias derivadas de fenómenos climáticos cada vez más severos y más frecuentes con los resultados a la vista”, precisó a Infobae el ex director del Departamento de Cambio Global del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En tanto, Matilde Rusticucci, profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Conicet y coautora de informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, destacó a Infobae que esta cumbre también será una oportunidad para tratar el tema de cambio climático y su impacto en la salud humana.
La especialista indicó que la creación de la Red de Clima y Salud para América Latina y el Caribe, establecida formalmente en 2021 fue convocada por la Alianza Mundial para el Clima y la Salud (GCHA). La red reúne ahora a más de 40 organizaciones unidas por un objetivo común: amplificar la voz de la comunidad de salud y clima en todo el continente.
La entidad entiende que a pesar de ser una región rica en diversidad biológica y cultural, América Latina y el Caribe (ALC) presenta altos niveles de desigualdad y pobreza, lo que la hace más vulnerable al cambio climático.
Así, diferentes enfoques, como la salud pública, la salud ambiental, la salud planetaria, la salud mental, la medicina familiar y la pediatría son claves.
La presidencia brasileña propuso seis ejes para ordenar las negociaciones:
Detrás de estas categorías se encuentra una disputa mayor: cómo financiar la transición ecológica. Durante la COP de 2023 se aprobó el Fondo de Pérdidas y Daños, destinado a compensar a los países más vulnerables por impactos climáticos ya inevitables. Pero ese fondo no recibió aún los aportes suficientes. También existe una meta, aún incumplida, de movilizar 100.000 millones de dólares anuales en financiamiento climático hacia países en desarrollo. Brasil y Azerbaiyán deberán presentar ahora una propuesta que muestre un camino para alcanzar 1,3 billones de dólares por año. El número expresa la magnitud de la transformación requerida.
La presidencia de la COP30, a cargo del diplomático brasileño André Corrêa do Lago, lo sintetizó al afirmar: «Ahora es el momento de dejar atrás la inercia». La frase funcionó como señal de urgencia: el tiempo para debates abstractos terminó.
Entre las propuestas más concretas de Brasil se destaca el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF). Este mecanismo apunta a premiar a los países que preserven sus selvas en lugar de estimular su explotación extractiva. A diferencia de programas anteriores, que asignaron fondos según la reducción de deforestación año tras año, el TFFF busca garantizar ingresos estables incluso cuando un país llegue a cero deforestación. La idea consiste en convertir la conservación en una actividad económicamente sostenible.
La meta inicial del fondo se fijó en 125.000 millones de dólares. Brasil ya anunció un primer aporte de 1000 millones y espera que otros países y organismos multilaterales anuncien contribuciones durante la cumbre. Si prospera, el proyecto representará un giro conceptual importante: el bosque dejará de ser un espacio económico subordinado a la expansión agropecuaria o minera y pasará a funcionar como un activo global cuyo valor reside en su existencia.
La Amazonía cumple un rol que no puede reemplazarse. Sus bosques absorben cerca del 15% del dióxido de carbono emitido en el mundo y regulan lluvias y temperaturas en toda Sudamérica.
Sin embargo, enfrenta presiones intensas: incendios, deforestación ilegal, expansión de fronteras agrícolas y actividades económicas que avanzan sobre territorios indígenas.
La COP30 introduce la posibilidad de discutir la selva como sujeto de derechos. Este enfoque, inspirado en precedentes legales de países sudamericanos, busca que la protección del bosque sea obligación jurídica y no solo compromiso voluntario.
Los pueblos originarios aparecen como actores fundamentales en esta perspectiva. Son ellos quienes sostuvieron prácticas de cuidado territorial durante siglos.
Para garantizar su participación plena, el marco internacional reconoce el derecho a la consulta previa, libre e informada establecido en el Convenio 169 de la OIT. La inclusión de estas comunidades no se presenta como gesto simbólico, sino como condición para la conservación efectiva.
La cumbre también abordará la transición energética. Brasil planea promover un acuerdo para cuadruplicar la producción de biocombustibles hacia 2035. Este impulso se vincula con otra discusión relevante: cómo “alejarse” de los combustibles fósiles, compromiso asumido por los países en la COP anterior. Aunque no se planteó todavía un calendario común para abandonar petróleo, gas y carbón, el debate promete ocupar espacio central.
La Unión Europea llega a Belém con un mensaje ambicioso: reducir 90% de sus emisiones para 2040 respecto de 1990. Este objetivo busca mostrar liderazgo global. Sin embargo, organizaciones ambientalistas cuestionaron la flexibilidad otorgada a ciertos países miembros.
La financiación climática vuelve a concentrar tensiones. Países en desarrollo exigen recursos previsibles para infraestructura resiliente, transición energética y cuidado de ecosistemas.
La Unión Europea destacó que destinó 31.700 millones de euros en 2024, pero las exigencias globales superan ampliamente estas cifras. La COP30 se convierte entonces en tablero de negociación sobre cómo distribuir responsabilidades y capacidades.
Al mismo tiempo, Brasil anunció que buscará mayor transparencia en los compromisos voluntarios de empresas y organizaciones, mediante una plataforma digital que permita monitorear avances reales. La intención apunta a evitar que promesas climáticas queden solo en anuncios sin verificación. La COP30, en este contexto, no se perfila como un evento diplomático más. Funciona como instancia para decidir si el mundo puede acelerar su respuesta antes de que la ventana para limitar el calentamiento se cierre de manera irreversible.
La Amazonía se transforma en símbolo y territorio activo. Allí se encuentran comunidades que viven las consecuencias del cambio climático, científicos que estudian sus dinámicas ecológicas y gobiernos que deben coordinar políticas de largo plazo.
La cumbre ofrece oportunidad para reorientar prioridades globales. Si logra acuerdos claros, será recordada como el momento en que la protección de la naturaleza dejó de ser declaración y pasó a ser estructura. Si no, se recordará como una oportunidad perdida frente a una crisis que no espera.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Millones de personas conviven con daños en sus riñones sin saberlo y las muertes ya superan marcas históricas, según un estudio publicado en la revista The Lancet. Expertos de los Estados Unidos y Argentina, consultados por Infobae sugieren ampliar las oportunidades de chequeos y mejorar el acceso a
Contenido: La enfermedad renal crónica afecta la capacidad de los riñones para limpiar la sangre y eliminar desechos del cuerpo.
En América Latina y el Caribe, esa afección ya golpea a más de uno de cada siete adultos, según un nuevo estudio publicado en la revista especializada The Lancet. Los datos muestran que la región está entre las más afectadas del mundo.
Países como Haití, Panamá, México y Costa Rica encabezan las cifras globales, y la mortalidad por problemas renales supera récords en Nicaragua.
Colombia, Perú y Argentina presentan cifras intermedias dentro de la región. Su prevalencia y mortalidad se ubican por debajo de los países con los mayores valores reportados, pero por encima de naciones latinoamericanas con menores tasas, como Chile o Uruguay.
Esa posición intermedia igualmente exige atención, ya que la enfermedad renal crónica sigue en aumento y representa un desafío importante para los sistemas de salud de Colombia, Perú y Argentina.
Los resultados surgen a partir de un trabajo realizado por un equipo del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) y NYU Langone Health de los Estados Unidos y la Universidad de Glasgow, en Escocia, Reino Unido. Analizaron datos de 204 países y territorios.
La enfermedad renal crónica es una condición en la que los riñones dejan de funcionar adecuadamente y no filtran los desechos de la sangre como deberían. Con el tiempo, esto puede provocar problemas graves en todo el cuerpo.
En las primeras etapas, el trastorno casi no da síntomas, pero después puede causar cansancio, hinchazón en los pies o las manos, orina espumosa o con sangre y falta de apetito. A veces, las personas también sufren presión alta y calambres musculares.
El diagnóstico se realiza con un análisis de sangre donde se mide la creatinina, una sustancia que indica si los riñones están trabajando bien. También se hace un análisis de orina para buscar proteínas y otros cambios que muestran daño renal.
Los investigadores buscaron conocer cuántas personas viven con enfermedad renal crónica en cada país y cómo ha cambiado la situación en las últimas décadas. Su objetivo fue generar datos precisos para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento a nivel mundial.
Analizaron información médica y estadística de 204 países y territorios recolectada entre 1990 y 2023. Usaron bases de datos, registros nacionales e informes sanitarios confiables para comparar y calcular las cifras.
Aplicaron métodos científicos para ajustar las diferencias de edad y género en la población. Así lograron estimaciones precisas sobre cuántas personas tienen la enfermedad renal crónica y cuántas murieron por esta causa.
Una de las coautoras del trabajo Lauryn Stafford, investigadora de IHME, fue entrevistada en exclusiva por Infobae. Advirtió: “La situación actual de la enfermedad renal crónica en América Latina y el Caribe es preocupante, especialmente por el aumento significativo de la carga de esta enfermedad en las últimas décadas”.
La región tuvo una de las prevalencias ajustadas por edad más altas del mundo en 2023, con un 15,4% entre adultos de 20 años o más.
“Aunque la prevalencia ajustada creció poco desde 1990 (1,2% de incremento), la tasa bruta aumentó un 26,3% al alcanzar un 15,5% en 2023, debido principalmente al envejecimiento de la población”, detalló la científica.
Además, la tasa de mortalidad ajustada aumentó un 30,4% desde 1990. “Esto indica que la enfermedad es cada vez más mortal, probablemente por el aumento de otras enfermedades como la diabetes y la hipertensión, y por la falta de acceso a servicios como diálisis o trasplante de riñón”.
También preocupa el avance de una variante más agresiva, llamada enfermedad renal crónica de origen desconocido. Afecta más a personas jóvenes de comunidades agrícolas de América Central. “Podría estar contribuyendo a esos patrones prevalentes de mortalidad en algunas zonas de la región”, señaló.
La diabetes, la obesidad y la hipertensión son los principales factores de riesgo que impulsan la carga de enfermedad renal crónica en América Latina.
“Todos los factores de riesgo para la enfermedad renal crónica pueden disminuirse mediante más actividad física y una alimentación saludable”, resaltó Stafford.
En el caso de la enfermedad renal crónica de causa desconocida, la evidencia apunta a posibles vínculos con el estrés térmico, infecciones y exposición a toxinas.
Para la experta, otro factor es el cambio climático inducido por actividades humanas. El aumento de las temperaturas y los eventos climáticos extremos, asociados al cambio climático, pueden empeorar el funcionamiento de los riñones y aumentar los casos de daño renal.
“Abordar el cambio climático también puede ayudar a mitigar la carga de la enfermedad al reducir la frecuencia de fenómenos meteorológicos adversos y las temperaturas globales, que se han relacionado con una disminución acelerada de la función renal”, enfatizó la investigadora.
Sugirió que deben desarrollar e implementar guías nacionales para detectar la enfermedad, realizar pruebas regulares de albúmina en personas en riesgo, y así se podría prevenir mejor las complicaciones renales y cardiovasculares.
Normalmente, los riñones sanos no dejan pasar proteínas a la orina, pero cuando están dañados, la albúmina puede filtrarse y aparecer en cantidades anormales. La albuminuria es una señal temprana de daño renal.
Otra prueba es la de creatinina, un desecho que se produce en los músculos y se elimina por la orina. Al medir la creatinina en la sangre, los médicos pueden saber si los riñones están filtrando correctamente.
Al ser consultado por Infobae, el médico Guillermo Rosa Diez, ex presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología y coordinador del Registro Latinoamericano de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, comentó: “Es interesante que se haya publicado el estudio en The Lancet sobre una enfermedad que aún no es muy conocida por la población".
Se habla de problemas en los riñones en general, “pero aún no se desarrolló la percepción del riesgo que implica para la salud humana”, subrayó.
De acuerdo con Rosa Diez, los altos niveles de pobreza en América Latina también influyen. “Las personas tienen dificultades para controlar la presión arterial alta y la diabetes, que a su vez influyen en el aumento del riesgo de tener la enfermedad renal”.
Los datos del nuevo estudio también demuestran que la enfermedad afecta a más personas y causa más muertes en países en desarrollo que en los desarrollados.
“Las dificultades para acceder a diagnóstico temprano, diálisis y trasplantes agravan el impacto en las poblaciones más vulnerables”, dijo el médico.
En Estados Unidos y Europa Occidental, la prevalencia es menor y los tratamientos avanzados están más disponibles, pero persisten problemas de subdiagnóstico y una carga creciente por el envejecimiento poblacional.
“Realmente la situación de América Latina y el Caribe es muy dura. Los pacientes son diagnosticados en estadíos avanzados y hay pocas unidades para acceder a diálisis y trasplantes”, dijo a Infobae el médico Luis Cámera, quien fue coautor del estudio desde la Argentina. Actualmente es también secretario de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Medicina.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Si bien los daños fueron considerables, hasta el momento no se registraron víctimas ni heridos. Se produjeron numerosos cortes de luz y graves daños materiales.
Contenido: Una violenta tormenta azotó este viernes a la provincia de Misiones, dejando a su paso autos destrozados, techos volados, cortes de luz y graves daños materiales. El fenómeno meteorológico, de tipo supercélula, también impactó en las zonas fronterizas con Brasil y Paraguay, generando escenas de destrucción en distintos puntos del nordeste argentino. En medio de las intensas tormentas, dos tornados provocaron graves destrozos y daños materiales en la región, por lo que en la provincia todavía rige una alerta naranja desde las primeras horas del viernes. Estas manifestaciones climáticas son consecuencia de un frente frío que atraviesa la región y que generó un sistema de tormentas severas. El fenómeno, que se desató durante la mañana y la tarde de este viernes, provocó dos tornados confirmados: el primero afectó a Dionisio Cerqueira, ciudad fronteriza con Bernardo de Irigoyen, y el segundo en Río Bonito do Iguaçu, en el estado brasileño de Paraná. Se espera que la inestabilidad climática se mantenga este sábado en los estados del sur de Brasil, tal como lo había advertido el Servicio Meteorológico Nacional, que emitió una alerta naranja por tormentas fuertes y granizo, advirtiendo sobre la posibilidad de fenómenos severos. El tornado que se originó en Río Bonito do Iguaçu causó importantes daños materiales, como la voladura de techos; árboles arrancados y caídos; vehículos volcados; y postes derribados. De acuerdo con especialistas, este fenómeno podría ubicarse entre las categorías F1 y F2 de la Escala Fujita, lo que equivale a vientos estimados de entre 120 y 180 kilómetros por hora. Si bien los daños fueron considerables, hasta el momento no se registraron víctimas ni heridos. Las imágenes compartidas en redes sociales mostraron viviendas destrozadas, autos arrastrados por el viento y estructuras completamente colapsadas. En cuanto al segundo tornado, está directamente relacionado con las condiciones de inestabilidad presentes en la zona. El fenómeno se desplazó desde el sur de Brasil hasta el noreste argentino y también provocó importantes daños materiales en parte de Misiones. Según los reportes del Centro de Operaciones Policiales de la Dirección General de Seguridad, las ráfagas de viento y el granizo afectaron con mayor intensidad a los municipios de Campo Grande, 25 de Mayo y Colonia Alberdi, además de Leandro N. Alem, Villa Bonita y General Alvear. En esas localidades se registraron voladuras de techos, caída de árboles y postes de luz, además de interrupciones en el suministro eléctrico. En Campo Grande, los vecinos reportaron ráfagas que superaron los 100 km/h, mientras que en 25 de Mayo varios barrios quedaron a oscuras tras la caída de postes del tendido eléctrico. Las autoridades locales advirtieron que las reparaciones podrían demorar varios días debido a la magnitud de los daños. El Centro de Operaciones Policiales informó que las afectaciones se concentraron principalmente en las jurisdicciones de las Unidades Regionales II (Oberá), IV (Puerto Rico) y XI (Aristóbulo del Valle), e indicaron que el operativo de la Policía de Misiones y los equipos de emergencia locales se movilizó para "asistir a las familias afectadas y despejar las rutas obstruidas por árboles caídos", además de trabajar para "atender a los necesitados y restablecer los servicios básicos". NA
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Incluso quienes enfrentan jornadas extensas y agendas apretadas pueden mejorar su bienestar con pausas activas de apenas unos minutos, y contrarrestar los riesgos asociados a la falta de actividad física. Beneficios para la salud física y mental, y estrategias para sumar movimiento en el día a día
Contenido: La integración de periodos breves de ejercicio en la rutina diaria emerge como una opción efectiva para combatir el sedentarismo, sobre todo en personas con agendas ajustadas y largas jornadas sedentarias.
Es que la principal razón por la que muchas personas no hacen actividad física es la falta de tiempo libre, según coinciden distintos expertos y organismos internacionales. Frente a este escenario, los especialistas recomiendan aprovechar minutos dispersos durante el día para mover el cuerpo y reducir los efectos nocivos de permanecer sentado muchas horas.
Como a Infobae explicó la profesora de Educación Física Claudia Lescano, licenciada en Alto Rendimiento Deportivo y especialista en Medicina del Ejercicio y Salud, “los ‘snacks de ejercicio’ o ‘pausas activas’ son la opción más efectiva y accesible para combatir el sedentarismo provocado por el ritmo de vida actual, cuya barrera principal suele ser la falta de tiempo”.
El consenso de especialistas en medicina del deporte y entrenamiento físico respalda la implementación de episodios breves de ejercicio a lo largo del día. Lescano destacó: “Estos snacks son breves ráfagas de movimiento intencionado, generalmente de uno a cinco minutos, que se incorporan estratégicamente a lo largo de la jornada”.
Por su parte, el médico especialista en medicina del deporte y director del área de Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria del Centro Médico Bazterrica, Pablo Santiago Pelegri (MN 104.250) puntualizó: “Eso se refiere a momentos cortos de actividad física de alta intensidad que pueden durar desde unos pocos segundos hasta pocos minutos, realizados varias veces al día”. Aunque aclaró que suele aconsejar periodos un poco más extensos, sostuvo que “siempre hacer algo es mejor que nada”.
Un reciente estudio publicado en Journal of Sport and Health Science propone una definición unificada para estas pausas: “Cualquier modalidad de actividad física acumulada en sesiones de hasta 10 minutos, varias veces al día, con intervalos mínimos de recuperación”. Este marco consensuado por expertos permite recomendaciones claras y fundamentadas sobre su prescripción y aplicación cotidiana.
Estas pausas activas responden a la necesidad de interrumpir la inactividad, un problema en aumento por el crecimiento de trabajos frente a pantallas y el sedentarismo extraprofesional. Las recomendaciones internacionales sugieren episodios de ejercicio de hasta 10 minutos, realizados al menos dos veces por día, para contrarrestar el riesgo metabólico y cardiovascular.
Según Lescano, “la ciencia respalda los grandes beneficios de esta acumulación de movimiento”, lo que fortalece la recomendación de incorporar estas breves sesiones en las agendas más ocupadas.
A nivel fisiológico, las pausas activas producen beneficios significativos. Y tras asegurar que “mejoran la aptitud cardiorrespiratoria y disminuyen el riesgo de mortalidad por problemas cardíacos”, Lescano añadió: “Son altamente efectivos para regular el control glucémico y los niveles de lípidos en sangre”.
Con ella coincidió Pelegri en los beneficios sobre la presión arterial y la salud metabólica y explicó: “Ayuda a controlar el peso, al mantener activo el metabolismo y quemar calorías, aunque sean pocas”. El especialista también resaltó: “Este enfoque contribuye a mejorar la presión arterial y ayuda a reducir el sedentarismo, ya que rompe esos periodos largos en los cuales una persona está sentada en un trabajo”.
De hecho, la evidencia científica señala que interrumpir largos periodos sedentarios con estos episodios breves no solo mejora indicadores cardiovasculares y cerebrales, sino que puede resultar más efectivo que una única sesión continua para el control glucémico agudo y la salud metabólica general.
Ambos expertos consideraron que estos efectos se extienden al ámbito mental y emocional. Pelegri argumentó: “Toda actividad física ayuda a bajar el estrés, ya que nos centra en el movimiento, abstraernos de lo que estamos realizando y quitarnos preocupaciones. Además, liberamos endorfinas que nos hacen sentir mejor”. Lescano aportó: “Reducen el estrés y la ansiedad, mejorando significativamente el estado de ánimo y la energía”, lo que demuestra que las pausas activas impactan de manera integral y positiva en la salud.
Investigaciones recientes verifican que interrumpir los períodos extendidos de sedentarismo con actividad física breve mejora múltiples indicadores de salud. Caminar cinco minutos cada media hora puede disminuir notablemente los picos de glucosa y la tensión arterial. Incluso pausas de menos de dos minutos propician “un claro efecto positivo en la circulación sanguínea”, puntualizó la entrenadora.
Tanto Lescano como Pelegri advirtieron que estas estrategias no reemplazan una rutina planificada de 30 a 60 minutos continuos de ejercicio. “Estos snacks no reemplazan una sesión de ejercicio completa —de 30-50 minutos— diseñada con objetivos concretos de salud, estéticos o de rendimiento físico”, remarcó Lescano. A lo que Pelegri agregó: “No es lo mismo; una rutina completa de 30 a 60 minutos continuos es mucho más beneficiosa. Pero al acumular minutos de ejercicio, nos hace mejorar en relación al estado sedentario”.
No obstante, ambos consideraron que la facilidad para adaptar este formato a horarios exigentes y la baja exigencia logística incrementan la adherencia. “Al ser tan breves, son fáciles de incorporar”, sostuvo Lescano. Estas pausas cortas elevan la tasa de cumplimiento y disminuyen la barrera de la falta de tiempo, lo que favorece la adopción del movimiento cotidiano.
Estudios recientes reportan tasas de finalización y adherencia muy elevadas —hasta un 85% incluso sin supervisión directa— y baja incidencia de abandono, validando la viabilidad y seguridad de esta estrategia para diferentes estilos de vida.
Entre los ejercicios sugeridos se encuentran saltos, sentadillas, estocadas, flexiones, marcha rápida en el lugar, subir escaleras o planchas.
Lescano explicó: “La clave del éxito es sencilla: el ejercicio que elijas debe provocar un aumento en tu frecuencia cardíaca y una sensación de trabajo en el músculo objetivo”. Y recomendó ajustar la intensidad, ya que “si se puede hablar con comodidad, probablemente se necesita subir el ritmo”. Además, señaló que “si la intensidad es elevada, menos episodios diarios serán necesarios para ver resultados”.
En materia de seguridad, Pelegri recomendó un breve calentamiento para minimizar riesgos y tras enfatizar que “la técnica debe ser prioritaria sobre la velocidad”, añadió: “Si la persona no tiene algún problema importante o lesión, podría hacer saltos, sentadillas, estocadas, flexiones del tronco, caminatas rápidas o subir escaleras”. Para quienes presentan condiciones crónicas o limitaciones físicas, los especialistas aconsejan consulta médica previa y adaptaciones específicas.
Las pausas activas no sólo disminuyen la fatiga y mejoran el nivel de energía, sino que también promueven la productividad laboral y académica. En este sentido, Pelegri detalló: “Este tipo de actividad nos ayuda a abstraernos, enfocarnos en el presente y mitigar preocupaciones”. La movilización de hormonas como cortisol y adrenalina, junto con el aumento de endorfinas, completa este efecto benéfico.
El efecto positivo de las pausas activas se fortalece con una nutrición adecuada y descanso reparador.
Para Pelegri, “la triada es un buen entrenamiento, un buen plan de nutrición y lógicamente un adecuado descanso”. La alimentación debe incluir hidratos de carbono, proteínas e hidratación para sostener el esfuerzo físico y favorecer la reparación muscular. “El descanso nocturno cumple un papel esencial en la recuperación muscular y el equilibrio hormonal”, apuntó el médico.
Para quienes pasan largas horas frente a la computadora, se recomienda programar alarmas de pausa cada cuarenta y cinco o sesenta minutos para levantarse, estirar las piernas, caminar unos minutos o practicar ejercicios de fuerza con el propio peso o bandas elásticas. En el hogar, es posible realizar movimientos durante las esperas, al preparar la comida, al limpiar o al jugar con niños y mascotas. Lescano afirmó: “La máxima adherencia ocurre porque son actividades fáciles de incorporar”.
El uso de recordatorios, la participación familiar o los acuerdos con colegas también fortalecen la motivación. Para Pelegri, “estos snacks de ejercicio son una estrategia especialmente útil para quienes no cuentan con tiempo suficiente, ya que hacer algo siempre es mejor que nada”.
Ambos expertos coincidieron en que cada pausa activa cuenta y representa una inversión concreta en la salud física y mental, tanto a corto como a largo plazo.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La agenda de la ministra de Seguridad incluye dos encuentros clave en la zona afectada.
Contenido: La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, visitará este mediodía la localidad bonaerense de 9 de Julio para coordinar un operativo de asistencia a los damnificados de las inundaciones. Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, la agenda de la ministra incluye dos encuentros clave en la zona afectada. La titular de la cartera de Seguridad "mantendrá una reunión con intendentes en la Municipalidad de 9 de Julio" a las 13 horas, según fuentes consultadas. Posteriormente, a las 15, Bullrich "encabezará un encuentro con productores afectados en la Sociedad Rural de 9 de Julio", conforme a los detalles suministrados por la misma fuente oficial. La visita se enmarca en las acciones del Gobierno nacional para brindar soporte a los damnificados de la región. NA
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El consumo de probióticos específicos puede ayudar a reducir el estrés en el sistema digestivo y favorecer el bienestar emocional. Los últimos hallazgos de la ciencia
Contenido: La microbiota intestinal es la comunidad de microorganismos vivos —principalmente bacterias, virus, hongos y arqueas— que reside en el tubo digestivo y desempeña funciones esenciales en la salud humana. Entre ellas, se destacan la preservación del sistema inmunológico, la prevención de enfermedades como diabetes y obesidad; la mejora del estado de ánimo y el impacto positivo en el envejecimiento saludable.
El estilo de vida del siglo XXI contribuye a la pérdida de biodiversidad bacteriana en la microbiota, y a la reducción de sus colonias en el organismo, por el consumo frecuente de alimentos industrializados, el sedentarismo, ciertas enfermedades crónicas; y el arco de trastornos del sueño.
Se estima que en América Latina, 1 de cada 5 personas presenta síntomas digestivos disfuncionales. Entre ellos, el Síndrome de Intestino Irritable afecta al 10-20% de los adultos y se relaciona con altos niveles de estrés. El 60% de los pacientes con este síndrome experimenta impacto emocional, lo que refuerza la conexión entre el intestino y el cerebro.
El médico y microbiólogo Gianfranco Grompone, investigador científico especializado en el estudio de las interacciones entre bacterias y células humanas, explicó a Infobae: “Un metaanálisis publicado en Frontiers in Gastroenterology respalda que el consumo sostenido de determinados probióticos incide de manera favorable en el bienestar emocional y en la disminución del estrés intestinal, efectos atribuidos a la interacción con el eje intestino-cerebro“.
“La evidencia clínica apunta a que la cepa Lactobacillus reuteri Protectis incrementa la regularidad intestinal en el 93% de los casos y reduce la incomodidad abdominal hasta en un 72%“, precisó Grompone, director científico del laboratorio de origen sueco BioGaia - en alianza en la Argentina con Abbott- que se especializa en la investigación y el desarrollo de productos probióticos basados en la cepa Lactobacillus reuteri.
El intestino contiene más de 100 millones de neuronas en comunicación constante con el sistema nervioso central, lo que ha convertido al tracto digestivo en un verdadero “segundo cerebro”.
Según informan los expertos de Mayo Clinic, los probióticos pueden favorecer el equilibrio intestinal y mejorar procesos fundamentales como el sueño, la concentración y la inmunidad.
Un nuevo enfoque científico adquiere protagonismo: la importancia de distinguir las cepas específicas de los probióticos para determinar en qué tipo o perfil de paciente será más efectivo. Comprender el papel que cumple cada cepa resulta esencial al momento de evaluar su eficacia y definir los beneficios que pueden ofrecer.
Como se mencionó, la evidencia clínica apunta a que la cepa Lactobacillus reuteri Protectis incrementa la regularidad intestinal en el 9 de cada 10 personas y reduce la incomodidad abdominal hasta en un 72%.
La cepa Lactobacillus reuteri cuenta con más de 250 estudios clínicos que respaldan su eficacia, mostrando mejoras de hasta un 50% en síntomas de intestino irritable, reducción del dolor abdominal y mayor regularidad intestinal en menos de un mes.
Cada cepa probiótica tiene efectos específicos, y Lactobacillus reuteri Protectis es una de las más estudiadas y seguras, presente también en la leche materna.
Para Gabriel Micali, director médico de Abbott Argentina (MN:96101): “El intestino, además de ser el lugar donde se digieren los alimentos, es también considerado -en la actualidad- como el centro de nuestra salud física y puede influir en lo emocional también. Cuidar su equilibrio es cuidar el bienestar en su sentido más amplio”.
Las cepas de probióticos más comunes incluyen las de los géneros Lactobacillus (como L. acidophilus, L. rhamnosus y L. plantarum) y Bifidobacterium (como B. longum y B. breve), además de Saccharomyces boulardii.
La eficacia de los probióticos depende no sólo de la cepa específica, sino también de la dosis.
El estilo de vida actual altera la composición de la microbiota intestinal, reduciendo la diversidad bacteriana que durante milenios formó parte del cuerpo humano.
“Cuando ese equilibrio se altera, las consecuencias no se limitan al sistema digestivo: puede aparecer fatiga, ansiedad, irritabilidad y sensación de malestar general. Por eso, cada vez más estudios destacan el rol de los probióticos (microorganismos vivos que ayudan a restaurar y restablecer el equilibrio natural de la microbiota intestinal) como aliados de una salud integral”, agregó el experto Grompone.
“Los probióticos de nueva generación nos invitan a pensar la salud de manera más integral. No solo ayudan a digerir mejor: influyen en cómo nos sentimos, dormimos y enfrentamos el día”, agregó el doctor Micali. Para que los probióticos sean efectivos, las bacterias beneficiosas deben estar activas.
La médica clínica Ana Carolina Garrafa (MN 185.493), del área de Gastroenterología del Hospital de Clínicas y miembro del equipo de Transplante de Microbiota Fecal, destaca la importancia de determinadas bacterias. Entre ellas, Faecalibacterium, que produce butirato, un compuesto antiinflamatorio.
“Las personas con insomnio suelen presentar menor cantidad de Faecalibacterium, lo que crea un entorno más inflamatorio y se asocia con una peor calidad del descanso”, explica Garrafa.
Los probióticos incluyen cepas como Lactobacillus y Bifidobacterium, que según Garrafa, “pueden modular la microbiota y mejorar la respuesta al estrés y la percepción de la calidad del sueño, según estudios experimentales”.
El uso de probióticos y prebióticos -actúan como “fertilizantes” para la microbiota intestina- han mostrado efectos positivos en el sistema nervioso central, contribuyendo a la reducción o control de la depresión, la ansiedad, el autismo, la esquizofrenia y la enfermedad de Alzheimer, según un estudio citado en 2023 por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).
Investigaciones recientes han identificado que estos compuestos pueden mejorar la función cerebral y tener un papel relevante en la prevención y tratamiento de trastornos mentales.
El análisis de las interacciones entre la microbiota, el intestino y el cerebro ha permitido comprender mejor los mecanismos de acción de los probióticos y prebióticos, de acuerdo con el trabajo.
A pesar de estos avances, el estudio citado advierte que se requieren más estudios, especialmente ensayos clínicos en humanos, para confirmar de manera concluyente los beneficios terapéuticos de estos compuestos y respaldar su uso en el ámbito médico.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre fue asesinado el 7 de octubre de 2023 cuando los terroristas atacaron kibutz Nir Yitzhak.
Contenido: Israel informó que el grupo terrorista Hamás entregó el cuerpo del rehén argentino Lior Rudaeff, victima asesinada el 7 de octubre de 2023 cuando los extremistas atacaron kibutz Nir Yitzhak. El ejército del Estado judío indicó mediante un comunicado oficial: “Tras el proceso de identificación realizado por el instituto nacional de medicina legal (…), el ejército israelí informó a la familia de Lior Rudaeff que ha sido repatriado para ser enterrado”. “Las FDI comparten el dolor de la familia, siguen dedicando todos sus esfuerzos al regreso de los secuestrados fallecidos y se están preparando para continuar implementando el acuerdo”, agregó el texto. El argentino fue otro de los rehenes asesinados el 7 de octubre de 2023 cuando los terroristas invadieron Israel, al tiempo que lo declararon muerto el 7 de mayo pasado. El damnificado, de 61 años, nació en la Ciudad de Buenos Aires, tenía cuatro hijos, estaba casado, era ambulanciero y médico voluntario. A los 8 años, se radicó junto a su familia en el kibutz Nir Yitzhak, cerca de la Franja de Gaza, donde formó parte del equipo de seguridad. Tuvo dos nietos pequeños, llamados Tomer y Dagan, mientras que Ben, uno de sus descendientes, se encontraba en el festival se día estaba en el festival de música electrónica (atacado por Hamás). NA
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según opinaron especialistas, la situación podría agravarse en los próximos días.
Contenido: Estados Unidos atraviesa una profunda crisis en su sistema de tráfico aéreo, marcada por miles de cancelaciones y demoras que afectan a los principales hubs del país. La raíz del problema es el prolongado cierre del Gobierno Federal (Shutdown), que ha dejado a unos 13.000 controladores aéreos (personal considerado esencial) trabajando sin percibir su salario desde hace más de un mes. La Administración Federal de Aviación (FAA) se ha visto obligada a implementar una reducción del 10% del tráfico aéreo en 40 de los aeropuertos más concurridos, como Newark, LaGuardia, Boston, Chicago O'Hare y los de las áreas de Los Ángeles y Dallas, en un esfuerzo por mantener los estándares de seguridad ante la escasez de personal y el creciente ausentismo. La situación ha generado una ola de críticas y advertencias sobre la seguridad y el impacto económico. Sean Duffy, Secretario de Transporte de Estados Unidos señaló que, “si nos llevan a una semana a partir de hoy, verán un caos masivo. Verán retrasos masivos en los vuelos." Duffy advirtió que los problemas "solo van a empeorar" a medida que el shutdown se prolongue y los controladores pierdan un segundo cheque de pago completo, lo que podría llevar al cierre de ciertas zonas del espacio aéreo por falta de personal. Henry Harteveldt, analista de la industria de la aviación explicó que “ahora tenemos que empezar a hacer los cortes difíciles". Harteveldt subraya que la orden de restricción de vuelos llega como una medida extrema que aumenta la presión sobre los legisladores. Bedford, Administrador de la FAA (con 35 años de experiencia en el mercado), calificó la situación como "sin precedentes", señalando que la prioridad es que los controladores sigan en sus puestos, aunque admitió que la falta de acuerdo político puede derivar en interrupciones masivas. La escasez crónica de personal en las torres de control (que requerirían unos 3.000 controladores adicionales) se ha visto agravada por el ausentismo, la fatiga y el estrés de quienes trabajan jornadas de seis días y turnos de hasta diez horas. Miles de pasajeros se encuentran varados o con sus planes truncados, expresando su frustración e incertidumbre. Leonor Trinidad, viajera afectada en el Aeropuerto de Newark puntualizó que “si se retrasa mi vuelo voy a estar decepcionada en muchos niveles. He hecho grandes sacrificios profesionales para estar ahí para mi hijo hoy." La incertidumbre sobre cuándo terminarán las restricciones aéreas es total, ya que la FAA ha indicado que los recortes seguirán vigentes hasta que los indicadores de seguridad mejoren, incluso si se aprueba un acuerdo político en el Congreso. Proyección: la crisis del tesoro y el impacto en los próximos días El caos aéreo es un síntoma directo del pulso político en Washington que mantiene paralizado al Gobierno Federal. La falta de acuerdo para aprobar el presupuesto y poner fin al shutdown es el factor determinante. La advertencia más grave del Secretario Duffy es que el "caos masivo" podría llegar la próxima semana, coincidiendo con la pérdida de un segundo cheque de pago para los controladores. La presión financiera sobre este personal clave podría aumentar drásticamente el ausentismo, forzando cierres aún más amplios y demoras que superen las tres horas de forma generalizada en los principales aeropuertos. Cada día de paralización representa millones de dólares en pérdidas para las aerolíneas y para el sector turístico en plena temporada alta de viajes (con el Día de los Veteranos y Acción de Gracias a la vuelta de la esquina). Si no se alcanza un acuerdo en el Congreso para financiar las operaciones gubernamentales, el cierre se mantendrá, perpetuando la crisis en el aire. La solución depende directamente de que las partes políticas (el Congreso y el Presidente) cedan en sus negociaciones presupuestarias, un escenario que, hasta el momento, no muestra una pronta resolución. NA
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 23:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El disparo del proyectil balístico por Pyongyang, que cayó fuera de aguas japonesas, intensifica la vigilancia militar y subraya la inestabilidad en la región, según autoridades estadounidenses
Contenido: El Ejército estadounidense confirmó este viernes que mantiene una coordinación estrecha con sus aliados y socios tras el reciente lanzamiento de un misil balístico por parte de Corea del Norte.
De acuerdo con un comunicado del Comando Indo-Pacífico, si bien el incidente no representa una amenaza inmediata para el territorio o el personal de Estados Unidos ni de sus aliados, resalta el carácter “desestabilizador” de las acciones norcoreanas.
Este nuevo lanzamiento se produjo tras la visita a Corea del Sur del presidente Donald Trump a finales de octubre. El mandatario republicano sostuvo que Estados Unidos evalúa planes de desnuclearización junto a China y Rusia, dejando de lado al líder del régimen norcoreano.
Las autoridades japonesas informaron que el proyectil norcoreano impactó fuera de su zona económica exclusiva. Durante su paso por la región, Trump también aprobó formalmente el plan del gobierno surcoreano para desarrollar un submarino de propulsión nuclear.
Expertos destacan que la construcción de este tipo de nave supondría un avance importante para la industria naval y de defensa de Corea del Sur, situando al país dentro de un pequeño grupo de naciones con estas capacidades tecnológicas.
Por su parte, Corea del Norte, que profundizó su cooperación con Rusia durante la guerra en Ucrania, no respondió públicamente a la propuesta de diálogo formulada por Trump.
Incluso, el ministro de Defensa de Corea del Norte amenazó este sábado sobre la posibilidad de “más acciones ofensivas”, luego de que Estados Unidos y Corea del Sur criticaran el último lanzamiento de misiles balísticos realizado por Pyongyang.
El lanzamiento norcoreano ocurrió poco más de una semana después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, de gira por la región, manifestara su interés en reunirse con el líder del régimen norcoreano Kim Jong-un, propuesta ante la que Pyongyang no hizo declaraciones.
No Kwang Chol, titular de Defensa norcoreano, acusó a Washington de intensificar deliberadamente la tensión política y militar en la península y alertó a sus compatriotas: “Mostraremos una acción más ofensiva contra la amenaza de los enemigos”, según la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA). Además, se refirió a la llegada del portaaviones estadounidense USS George Washington a Busan para apoyo logístico, lo que a su juicio “agrava aún más las tensiones”.
El jefe de Defensa sumó criticó la reciente visita del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, y su homólogo surcoreano a la Zona Desmilitarizada (DMZ), afirmando que buscaba “avivar la histeria bélica”.
En medio de la tensión en la región, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó el miércoles a ocho individuos y dos empresas implicadas en redes de lavado de dinero orientadas a financiar el programa de armas de Corea del Norte. De acuerdo con las autoridades estadounidenses, estos fondos provenían de ciberestafas y robos de criptomonedas cometidos por hackers norcoreanos, quienes habrían recaudado más de 3.000 millones de dólares en los últimos tres años.
El régimen de Corea del Norte rechazó las acusaciones y sostiene que las sanciones buscan “sofocar su desarrollo soberano”. Pyongyang ya había advertido que “respondería con medidas apropiadas” ante la imposición de nuevas penalizaciones.
Kim Jong-un inspeccionó la semana pasada el cuartel general del XI Cuerpo del Ejército Popular de Corea, unidad de fuerzas especiales responsable de enviar tropas a Rusia a finales del año pasado para apoyar la guerra en Ucrania, y envió un mensaje a sus opositores en la región.
Durante el recorrido por las instalaciones del cuartel, el líder del régimen norcoreano asistió a una sesión de entrenamiento y expresó su “gran satisfacción por la perfecta postura de preparación para la guerra”, según la agencia KCNA.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 23:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El disparo del proyectil balístico por Pyongyang, que cayó fuera de aguas japonesas, intensifica la vigilancia militar y subraya la inestabilidad en la región, según autoridades estadounidenses
Contenido: El Ejército estadounidense confirmó este viernes que mantiene una coordinación estrecha con sus aliados y socios tras el reciente lanzamiento de un misil balístico por parte de Corea del Norte.
De acuerdo con un comunicado del Comando Indo-Pacífico, si bien el incidente no representa una amenaza inmediata para el territorio o el personal de Estados Unidos ni de sus aliados, resalta el carácter “desestabilizador” de las acciones norcoreanas.
Este nuevo lanzamiento se produjo tras la visita a Corea del Sur del presidente Donald Trump a finales de octubre. El mandatario republicano sostuvo que Estados Unidos evalúa planes de desnuclearización junto a China y Rusia, dejando de lado al líder del régimen norcoreano.
Las autoridades japonesas informaron que el proyectil norcoreano impactó fuera de su zona económica exclusiva. Durante su paso por la región, Trump también aprobó formalmente el plan del gobierno surcoreano para desarrollar un submarino de propulsión nuclear.
Expertos destacan que la construcción de este tipo de nave supondría un avance importante para la industria naval y de defensa de Corea del Sur, situando al país dentro de un pequeño grupo de naciones con estas capacidades tecnológicas.
Por su parte, Corea del Norte, que profundizó su cooperación con Rusia durante la guerra en Ucrania, no respondió públicamente a la propuesta de diálogo formulada por Trump.
Incluso, el ministro de Defensa de Corea del Norte amenazó este sábado sobre la posibilidad de “más acciones ofensivas”, luego de que Estados Unidos y Corea del Sur criticaran el último lanzamiento de misiles balísticos realizado por Pyongyang.
El lanzamiento norcoreano ocurrió poco más de una semana después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, de gira por la región, manifestara su interés en reunirse con el líder del régimen norcoreano Kim Jong-un, propuesta ante la que Pyongyang no hizo declaraciones.
No Kwang Chol, titular de Defensa norcoreano, acusó a Washington de intensificar deliberadamente la tensión política y militar en la península y alertó a sus compatriotas: “Mostraremos una acción más ofensiva contra la amenaza de los enemigos”, según la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA). Además, se refirió a la llegada del portaaviones estadounidense USS George Washington a Busan para apoyo logístico, lo que a su juicio “agrava aún más las tensiones”.
El jefe de Defensa sumó criticó la reciente visita del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, y su homólogo surcoreano a la Zona Desmilitarizada (DMZ), afirmando que buscaba “avivar la histeria bélica”.
En medio de la tensión en la región, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó el miércoles a ocho individuos y dos empresas implicadas en redes de lavado de dinero orientadas a financiar el programa de armas de Corea del Norte. De acuerdo con las autoridades estadounidenses, estos fondos provenían de ciberestafas y robos de criptomonedas cometidos por hackers norcoreanos, quienes habrían recaudado más de 3.000 millones de dólares en los últimos tres años.
El régimen de Corea del Norte rechazó las acusaciones y sostiene que las sanciones buscan “sofocar su desarrollo soberano”. Pyongyang ya había advertido que “respondería con medidas apropiadas” ante la imposición de nuevas penalizaciones.
Kim Jong-un inspeccionó la semana pasada el cuartel general del XI Cuerpo del Ejército Popular de Corea, unidad de fuerzas especiales responsable de enviar tropas a Rusia a finales del año pasado para apoyar la guerra en Ucrania, y envió un mensaje a sus opositores en la región.
Durante el recorrido por las instalaciones del cuartel, el líder del régimen norcoreano asistió a una sesión de entrenamiento y expresó su “gran satisfacción por la perfecta postura de preparación para la guerra”, según la agencia KCNA.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 23:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Alvin Holsey visitó el país vecino de Venezuelatras el sobrevuelo de dos bombarderos B-52H de la Fuerza Aérea cerca de las costas venezolanas
Contenido: El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, llegó el jueves a Guyana para “promover la seguridad y la estabilidad regional” en un contexto de creciente despliegue militar estadounidense en el Caribe ante la tensión con Venezuela.
Según un comunicado de la Embajada de EE.UU. en Georgetown, Holsey se reunió con altos mandos militares guyaneses para dialogar sobre la “larga alianza de defensa” entre ambos países y reafirmó “el apoyo estadounidense a la integridad territorial de Guyana”. A su vez, resaltó la colaboración entre los países para promover la seguridad y la estabilidad regional.
El almirante, responsable de las operaciones militares norteamericanas en el Caribe, se encontró con el primer ministro Mark Phillips, el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Omar Khan, y directivos de la Fuerza de Defensa y la Guardia Costera de Guyana.
“Estados Unidos sigue siendo un socio firme en la promoción de una Guyana segura, próspera y soberana, y en el avance de los objetivos comunes de paz y estabilidad en todo el Caribe y Sudamérica”, señaló la legación diplomática.
El viaje de Holsey coincide con la larga disputa entre Guyana y Venezuela por el Esequibo, una región rica en petróleo administrada por Georgetown y reclamada por Caracas.
Por otra parte, Holsey visitó este viernes Surinam para reunirse con altos funcionarios del territorio cercano a Venezuela. Desde allí, estrechó los lazos bilaterales y resaltó los esfuerzos para contrarrestar los desafíos en seguridad en el Caribe.
“Estados Unidos y Surinam comparten una larga alianza y un firme compromiso con el fortalecimiento de la seguridad y la estabilidad regionales”, escribió la cuenta del Comando Sur en la red social X.
Luego, la estructura militar citó los detalles de la junta: “En Surinam, el Almirante Alvin Holsey, tuvo el honor de reunirse con el Vicepresidente Gregory Rusland, en su calidad de Presidente Interino, y con la Ministra de Finanzas Adelien Wijnerman, en su calidad de Ministra Interina de Relaciones Exteriores, Negocios Internacionales y Cooperación, para dialogar sobre la cooperación continua y los esfuerzos para abordar los desafíos de seguridad comunes en el Caribe”.
La visita se produce también tras el anuncio de la jubilación del almirante, prevista para finales de 2025 tras 37 años de servicio, según informó el secretario de Guerra estadounidense Pete Hegseth.
Holsey anunció su retiro pocos días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizara el quinto ataque letal contra una lancha utilizada por el narcotráfico frente a la costa de Venezuela y aprobara operativos de la CIA en territorio del régimen chavista.
En octubre, Holsey visitó además Granada, donde EEUU busca instalar un radar militar, y Antigua y Barbuda. Mientras Granada evalúa la propuesta, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, dejó claro que su país “no tiene ningún interés en albergar activos militares de ningún país”.
Desde el Comando Sur anunciaron también este viernes que dos bombarderos B-52H de la Fuerza Aérea volaron el jueves en paralelo a la costa venezolana antes de virar hacia el norte sobre el Mar Caribe. Esta maniobra —registrada por plataformas de seguimiento y confirmado por medios especializados— marca la cuarta demostración aérea cerca de Venezuela desde mediados de octubre.
Estados Unidos difundió imágenes de la misión tras su finalización. En una de ellas, un B-52H Stratofortress aparece frente a la costa del territorio con la península de Paraguaná visible al fondo. Otras fotografías muestran el reabastecimiento aéreo con un KC-135 Stratotanker y la escolta de cazas F-35, ambos basados en MacDill, Florida. Los bombarderos operan desde la base de Minot en Dakota del Norte.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 23:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con una población cada vez más envejecida, los estadounidenses muestran percepciones divididas sobre la calidad de vida en la vejez. Los detalles
Contenido: (Por India Edwards - HealthDay News) - La población de EE. UU. está envejeciendo rápidamente, y muchos estadounidenses no están seguros de cómo será el envejecimiento para ellos, muestra una nueva encuesta nacional.
La proporción de adultos estadounidenses de 65 años o más ha aumentado del 12.4% en 2004 al 18% en 2024, según la Oficina del Censo de EE. UU.
Ese aumento se debe en parte a una mayor esperanza de vida, menos nacimientos y el envejecimiento de la generación Baby Boomer.
En ese contexto, los investigadores de Pew Research encuestaron a 8.750 adultos estadounidenses a principios de septiembre para saber cómo se sienten las personas acerca del envejecimiento y qué creen que pueden hacer para mejorar su salud, finanzas y calidad de vida a medida que envejecen.
Casi la mitad de los adultos de 65+ (49%) dicen que están envejeciendo extremadamente o muy bien. Por el contrario, solo el 30% de los adultos menores de 65 años creen que ellos mismos envejecerán tan bien.
El dinero juega un papel importante en qué tan positivas se sienten las personas sobre el envejecimiento:
Alrededor del 61% de los adultos mayores en el grupo de ingresos más altos dicen que están envejeciendo muy bien en comparación con el 51% en el grupo de ingresos medios y el 39% de los que tienen ingresos más bajos.
Además, los adultos mayores con ingresos más altos también tenían más probabilidades de reportar una excelente salud física y mental, mantenerse socialmente activos y participar en pasatiempos o grupos cívicos.
Entre los adultos menores de 65 años que piensan en sus últimos años, el 67% dice que se siente preocupado, mientras que el 51% dice que se siente emocionado.
Las principales preocupaciones incluyen problemas de salud futuros, no tener suficiente dinero y convertirse en una carga para su familia.
Más de 4 de cada 10 adultos menores de 65 años (45%) dicen que no están seguros de tener suficientes ahorros para jubilarse.
Algunos piensan que es posible que nunca puedan jubilarse, encontraron los investigadores.
La mayoría de los estadounidenses dicen que las personas tienen al menos cierto control sobre:
Salud física (67%)
Movilidad (60%)
Pero menos creen que pueden controlar:
Agudeza mental (47%)
Qué edad tienen (38%)
Cuando se les preguntó cuánto tiempo quieren vivir, el 76% de los estadounidenses dijo que al menos 80 años, y el 29% dijo que espera llegar a los 100.
En promedio, los adultos dijeron que les gustaría vivir hasta los 91 años.
Menos de la mitad de los adultos estadounidenses dicen que han hecho o considerarían hacer algo para verse más jóvenes, como:
Tomar suplementos antienvejecimiento (56%)Teñirse el cabello para cubrir las canas (52%)
Además, las mujeres eran mucho más propensas que los hombres a decir que considerarían procedimientos cosméticos, como Botox (33% frente a 13%) o cirugía plástica (26% frente a 10%).
Más información
La Clínica Mayo tiene más información sobre qué esperar durante el envejecimiento.
FUENTE: Pew Research, encuesta, 6 de noviembre de 2025
* India Edwards HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entrevista con la gran cineasta argentina, a propósito de “Un destino común”, su primer libro, que reúne algunas de sus intervenciones públicas. En esta charla reflexiona sobre la tecnología, el poder, la cancelación, los jóvenes, el fin de una era y todo lo que el cine puede inventar todavía
Contenido: Antes de filmar Zama, Lucrecia Martel hizo un pequeño viaje en barco hasta Corrientes. En ese viaje llevaba para leer documentos y crónicas de la Colonia acerca de diferentes expediciones en América. Fue entonces cuando dio con la imagen, de un magnetismo fabuloso, que la dejó pensando. El narrador de una de las crónicas aseguraba que, a cualquier hora, si alguien caminaba por alguna de las ciudades mineras (norte de Chile, Perú, Bolivia) iba a encontrarse con indios que deambulaban sin saber adónde ir, mirando alrededor, sin poder conciliar el sueño y desorientados.
“¿Por qué estos indios insomnes caminaban por la noche en la ciudad? Porque las cosas se habían transformado demasiado”, dice Martel, en un fragmento de Un destino común, su primer libro, que acaba de ser publicado. Para Martel, la imagen de los indios insomnes –como los llama– es también, de algún modo, una fotografía del presente de la humanidad, que ve cómo se desvanecen las columnas que mantenían en pie una cosmovisión, toda una forma de ver y entender la vida, la sociedad y las ideas.
Lo explica así: “El mundo en el que creían, el que los organizaba, el que les permitía sobrevivir, había colapsado. Sus horas de vigilia, sus mejores horas, estaban ahora transformadas en trabajo para los otros. Y las cosas en las que creían, las más sagradas, habían sido derribadas, destruidas, burladas. Pienso que es un poco lo que nos está pasando, y no solo en este país, sino en esta era, en este mundo. Humildemente pienso que estamos en esa situación”.
Un destino común es un libro en el que durante dos años trabajaron con la cineasta argentina los editores Malena Rey y Pablo Marín y en el que reunieron algunas de sus intervenciones públicas entre 2009 y 2025 y también tres largas conversaciones que mantuvo con otros artistas y escritores como César González, Carla Simón y Leila Guerriero. El título se desprende de algunas de las ideas de Martel acerca de qué es la cultura.
Si escucharla es siempre una experiencia singular, leer las ideas de Martel a partir de la articulación que propone el libro añade otra perspectiva, entre iluminadora y aluvional: interpretaciones, lecturas y frases reveladoras de una manera de ver el presente. Es interesante porque, en la mayoría de los casos, habla ante audiencias compuestas por gente muy joven, que buscan en ella una suerte de guía que va más allá de su trabajo en el cine. Hay algo en su forma de analizar su tiempo que se distingue de otras expresiones cada vez más marcadas por el miedo a la crítica, el escrache o la cancelación.
Por estos días tuve la oportunidad de conversar con Lucrecia Martel, a quien hasta ahora solo había entrevistado en 2017, días antes del estreno de Zama, ese cuadro viviente basado en la novela de Antonio Di Benedetto. Por entonces había mucha expectativa ya que habían pasado casi diez años de La mujer sin cabeza, su anterior película.
La expectativa sobre su obra no cede: en estas semanas Martel está presentando por el mundo su nueva película, Nuestra tierra, un documental sobre el asesinato del líder de la comunidad chuschagasta Javier Chocobar en Tucumán, en el año 2009, ocurrido en el marco de una disputa por tierras en el norte argentino. La película de Martel –quien escribió el guión con María Alché– reconstruye esos hechos, presenta fragmentos del juicio oral y público por el asesinato y la crítica señaló que es una crónica brillante y también un retrato artístico y comprometido.
A través de las voces de los miembros de la comunidad y de algunas fotografías, en el documental “se revela el origen remoto del crimen, arraigado en una historia de usurpación territorial que se extiende desde la época colonial hasta la actualidad”, según se lee en algunos de los textos divulgados por la producción de la película, que aún no se vio en la Argentina. Nuestra tierra, cuyo estreno está programado para marzo de 2026, tuvo su premier mundial en el Festival de Venecia y acaba de ganar el premio a mejor película en el Festival de Cine de Londres.
Entre viaje y viaje, por unos días Martel estuvo en Salta, su provincia, aquella en la que nació y vive y que es también escenario de algunas de sus películas. La charla con Infobae se fue dando por etapas: hubo correos, hubo mensajes de whatsapp y hubo también un buen rato de videollamada.
Martel celebra el acto de conversar. Lo hace en el libro pero también lo hará durante esta entrevista. “Tengo una necesidad vital de conversar y tratar de comprender a los que piensan distinto”, asegurará en un momento. También dirá que “una película es un gran esfuerzo para dar inicio a una conversación que no sabés cuándo termina. Eso es lo fabuloso”.
— Un libro no es una película y éste es tu primer libro. ¿Cómo te sentís con este cambio de lenguaje?
— He intentado todos estos años que no se graben las charlas que doy. Si me ofrecen dinero extra por eso, acepto porque siempre estamos en rojo en reparaciones de la casa, en actualizaciones tecnológicas. Pero si pudiera evitaría las grabaciones simplemente para poder decir ciertas cosas que, cuando se fijan en el tiempo, son mamarrachos, o no hacen gracia, pero en el momento me ayudan a conversar. Cuando Malena y Pablo me propusieron esto, sabía que corría este riesgo pero quizás porque estoy más vieja, o porque el apocalipsis ya es una amenaza diaria, acepté. Por vanidad, quizás no lo hubiera hecho. Malena y Pablo han hecho un trabajo increíble de edición sin perder la levedad tan reconfortante de la conversación.
— Entiendo que cuando das tus charlas no llevás el texto escrito aunque sí llevás notas, ¿es así?
— Yo llevo un cuaderno con las cosas que pienso y también un poco ordeno la estructura de las charlas. Y, después de las charlas, anoto lo que no dije, lo que me olvidé, lo que debería decir mejor. O sea, más o menos me fui mejorando a mí misma pero, igual, hay un montón de cosas que uno dice livianamente. Como el chiste que hago siempre, y es que nada de lo que digo es verdad, pero tiene consecuencias. Entonces eso me da mucha libertad para decir muchas paparruchadas, y también para decir cosas que para mí deben ser dichas aunque no esté la base científica completa que las sostenga, sino porque son disparadores. La mayor parte del tiempo yo hablo para gente más joven.
— Sí, eso se advierte. Muchas veces esas ideas o disparadores son también obsesiones que se repiten a lo largo del tiempo. Son como los temas eje de tu pensamiento, en definitiva.
— Yo no es que tenga obsesiones, no me siento ese tipo de persona obsesionada con algo. Lo que sí creo es que hay cosas que en estos años siempre fueron observaciones o temas sobre los que trabajo, pero que el tiempo fue demostrando que en el camino que tomó Occidente, nuestro país en especial, hemos agarrado por rutas que nos llevan tan al precipicio que es el momento para decir: “Che, bueno, ahora nos ponemos a pensar más seriamente sobre cuán profundo tiene que ser el cambio”. No una autocrítica superficial sino realmente pensar en qué momento esto se fue para un lugar tan peligroso.
— Me da la impresión de que en los más jóvenes se perdió el valor o el sentido de la democracia que tenemos quienes vivimos en dictadura. De pronto, pudimos heredarles a nuestros hijos algo de esa épica que fue el regreso del sistema democrático pero en las generaciones siguientes, para una enorme mayoría la democracia solo tiene deudas con ellos. Entonces, ¿qué les vas a decir, que con los militares estábamos peor? Hoy para convocarlos alcanza con un discurso que encienda la ilusión de poder llegar a fin de mes o tener un trabajo y un lugar donde vivir. ¿De qué los podemos acusar?
— No, no, creo que el discurso punitivo está bastante moderado. Que, en general, la posición no está siendo punitiva con el electorado como sucedió otras veces. Porque a una persona de 30, 40 años, no podés comprometerla con la épica de los años 70, cuando en su propio horizonte de vida tienen el desempleo y lo que vos decís, poco trabajo y alquileres que en algunos casos son una bomba.
— Ahora, tanto la pérdida de valor de la democracia como la cuestión de la vivienda no son temas cruciales solo en Argentina o Latinoamérica. En Europa y en otros países centrales, el tema de la vivienda para los más jóvenes es un problema grave.
— Exacto, sí. Vos sabés que estuve dando algunas charlas en Europa a raíz de los estrenos de la película y me doy cuenta de que tengo que hacer el mismo discurso que acá, que no es muy distinto. No es que allá les voy a contar las penurias que vivimos acá. No, es el mismo discurso. Hace unos días, en Nueva York tuve una reunión con los estudiantes de Columbia y les decía: “Miren, la mayor parte de ustedes va a gastar el 20, 30% de sus ingresos en tener un lugar para vivir”. Hubo generaciones que no tuvieron que pasar por eso.
— Ahora, ¿cómo se explica eso? Allá sucede y también acá, que hay cantidad de edificios con departamentos vacíos. Se habla de lavado de dinero, pero ¿qué hacen con todos esos departamentos vacíos? No termino de entender ese negocio.
— Yo te juro que no sé cómo funciona eso. Lo que sí creo es que esas son señales de concentración de capital. Que cuando eso pasa es que hay mucha gente que tenía una disponibilidad de dinero que falta en el resto de la sociedad. A mí lo que me parece vergonzoso es que se auspicia, viste. Se anuncian con bombos y platillos viviendas de lujo, pero qué sentido tiene eso, por Dios, cuando lo que hacen falta son viviendas sociales, viviendas accesibles para los jóvenes.
— El espacio que se contrae, de lo que tanto hablás…
— Respecto al espacio, es fácilmente constatable que para una importante parte de la población el espacio se ha contraído. La pobreza ha sido siempre un factor de contracción del espacio. La usurpación del espacio vital es un hilo conductor en la historia de nuestra especie. Pero ahora la contracción sucede también en los sectores más privilegiados. Los barrios cerrados, los adolescentes encerrados con sus computadoras, los jóvenes que no salen ni a buscar comida. La pandemia, entre sus muchas calamidades, confirmó que podíamos vivir restringidos en el espacio mucho más tiempo del que imaginábamos. Y una parte de la población se enfureció contra esa restricción que venía desde el Estado, pero curiosamente esa misma gente no parece advertir que la contracción del espacio hace tiempo que viene impulsada desde la tecnología. Y la tecnología nunca fue sólo un subproducto de la ciencia, sino una manifestación material de la concentración de capital en gigantescas compañías que funcionan como Estados planetarios, a cuyos dueños conocemos más que a los presidentes de otras naciones. Contracción del espacio vital y expansión asombrosa del capital concentrado: la idea misma de nación parece diluirse.
— Justamente decías recién que hablás mucho con gente joven y en esas intervenciones se advierte en vos una voluntad entusiasta, de estímulo.
— A veces me cuesta sostenerla. Ayer hablaba con una amiga y le decía: hoy no puedo hablar con nadie porque no tengo ninguna luz en el horizonte. Más allá del esfuerzo de optimismo, porque me parte el corazón ver gente muy joven como desesperados, angustiados, no sé. Me escriben. Para mí es aterrador eso. Y sobre todo porque es algo que no imaginé que me iba a tocar vivir. No me imaginé que iba a tener que asumir este rol de madre. Pero lo que sí creo es que es un momento excepcional para el cine. No sé si para el cine como industria pero sí para la gente que quiere hacer narrativa audiovisual. Porque hay un analfabetismo funcional generalizado en el planeta y la organización narrativa en imágenes y sonidos tiene unas posibilidades para mí muy por debajo del razonamiento clásico del pensamiento, del razonamiento. Yo creo que en el cine, lo que uno puede hacer con imágenes y sonido no es tanto informar “esta no es la verdad, esta es la verdad”, si no mostrarle al público la forma en que se construye la verdad. No sustituirla. Porque en el proceso de sustituirla realmente uno no está logrando ningún mecanismo mejor. El asunto es que la verdad, las verdades establecidas por una sociedad, son epocales y son construidas y es necesario ver cuán construidas son. Y hay cosas en las que resulta fácil vulnerar la construcción de pensamiento y hay otras que son muy difíciles porque están súper naturalizadas. Y, para mí, esa es la zona donde el cine puede trabajar hoy. Cuando digo cine, me refiero a la narrativa audiovisual en general porque creo que hasta TikTok puede servir para eso. Esto es: comprender esas herramientas no como un lenguaje subsidiario del lenguaje oral o del discurso del pensamiento. Entonces, en eso sí creo y tengo optimismo. Lo que pasa es que eso hay que ejercerlo. Hay que querer ejercerlo.
— Me gusta cuando decís que “hay que inventar el cine”. Ahí me parece que vas incluso un paso más allá en esa cosa del entusiasmo. De eso te hablo.
— Mirá, cuando digo lo de no sustituir una verdad por otra, es porque eso sería del orden del argumento: mucha gente cree que el cine es contar historias, que el cine es una cuestión argumental. Y no, la posibilidad que tiene el cine es la de revelar la construcción de la verdad o de lo naturalizado. Y cuando eso sucede, que son esos momentos muy milagrosos a los que uno asistió en la literatura, en el teatro, en el cine, en la música, uno asistió a esos segundos en los que decís: “Ah, pará, esto no es así. Esto podría ser de otra manera”. La posibilidad que tiene el lenguaje del cine para eso es enorme. Es infinita. Lo que pasa es que hay que ejercer esa potencia. En ese lenguaje cinematográfico normado por toda esa narrativa hegemónica del argumento, de los tres actos, los cinco actos, todo eso le resta potencia al lenguaje. Y cuando yo digo “inventar el cine”, es que los chicos vean que el cine es una droga buena. Es una droga buena que te abre la percepción y te puede permitir cosas que ahora no le vemos solución pero por lo menos comprenderlas como construidas y no como cosas a las que hay que resignarse.
— Te escucho y pienso que las imágenes que estás dando tienen que ver con la idea de epifanía y hasta de revelación, ¿no? Eso que estás diciendo, lo de abrirse a la percepción y mirar de nuevo.
— Eso pasa. Mirá, uno tiene esa intención con el cine. Es muy difícil lograrlo todo el tiempo durante las dos horas que dura una película. Quizás tenés unos segundos aquí, unos segunditos allá. Para un espectador estos segunditos, para el otro son aquellos segunditos. Pero la ambición de intentarlo es tan feliz, te da tanta felicidad ejercer esa ambición. Después, que uno lo logre… Yo no lo he logrado más que en segunditos en las películas. Creo yo, ¿no? Porque eso un poco te lo devuelve el espectador. Uno lo intenta de todas las maneras posibles y, después, la vida de las películas te va diciendo: “sí, no, sí, no”.
— Aquellos “segunditos”, como decís, que resaltan los espectadores, no coinciden necesariamente con los segundos que vos imaginaste en el momento del montaje final. De pronto te sorprenden con cosas que no pensabas, ¿no?
— Por supuesto, sí. Y no tiene que ver siquiera con el gusto, porque a mí hay muchas personas que me han comentado que no les gustan las películas pero que pensaron tal o cual cosa. Porque la película, como objeto, no es el fin de una acción, es el comienzo de una conversación. Y siempre lo entendí así porque para mí era como funcionaban los relatos orales de mi abuela. No era que el cuento cerraba sino que, a partir del cuento, venía todo un momento de preguntas, de comentarios, donde uno le preguntaba más cosas. Para mí, la película es un gran esfuerzo para dar inicio a una conversación que no sabés cuándo termina. Eso es lo fabuloso.
— Cuando hablas de los relatos orales de tu abuela siempre me acuerdo de una anécdota que me contó el escritor Héctor Tizón hace muchísimos años, en Yala, Jujuy. Invitado por la Universidad de Leyden, en Holanda, le habían empezado a preguntar una vez más por el realismo mágico y entonces él les respondió: “Cuando yo era chico, antes de que nos durmiéramos mi abuela entraba a mirar que no hubiera serpientes bajo los colchones. Bueno, eso que para ustedes es realismo mágico, para nosotros era realismo pedestre”. ¿Qué eran los relatos de tu abuela?
— Desde el estreno de un corto mío yo siempre he estado en contra de esa calificación de realismo mágico porque eso es creer que existe la realidad. Que la realidad es un dato hecho y no que la realidad es un invento al que le otorgamos un montón de funciones.
— Una convención.
— Claro. Entonces por eso para mí esa idea del realismo mágico habrá servido para un periodista, para un crítico, pero la verdad que no sirve para pensar. Como ciudadanos no nos sirve. Y lo que hacía mi abuela era eso, llenar los espacios de lo que conocíamos, la casa, los vecinos, un poco más allá, la casa frente a la plaza o qué sé yo, llenarlos de narraciones. Entonces, ese edificio ya no era solamente ese edificio sino que era todo lo que nos contaba mi abuela. Y lo que tienen de hermoso los cuentos, sobre todo esos cuentos infantiles, es que no es que se vuelve una realidad dura, no es como un edificio. El relato es un vapor que está ahí dando vueltas, que va, que viene, que no tiene la pretensión de la verdad. Eso es muy importante. La pretensión de verdad es un problema que la política se va a tener que cuestionar muchísimo, yo creo que es el gran problema argentino. La permanente carrera a ver quién encuentra la verdad, quién impone la verdad, no nos va a hacer más que meter la pata.
— En tus intervenciones decís algo así como que es mejor pensar en perspectivas que en lugar de verdades.
— No perspectivas, sino que la verdad es quién puede imponer que tal cosa sea la verdad. En la ciencia también funciona de esa manera y también hay otros procedimientos. Ojalá fuera como la ciencia: es todo el tiempo contrastar a ver si sirve para seguir construyendo nuevas ideas.
— Y en la ciencia además hay legitimaciones constantes, ¿no?
— Claro. El problema de cómo funciona la verdad en la política es establecer como marcas que son naturales e inamovibles. Eso es una locura porque la sociedad cambia y necesitamos todo el tiempo estar revisando lo que consideramos útil, bueno, verdadero. No se puede estar estableciendo marcas como si fueran microedades de oro, donde las cosas se dicen para siempre. O que alguien, que en general es el partido que ejerce el poder, crea que es el juez último de lo que está bien y lo que está mal. Mientras sigamos con una concepción de la democracia en esos términos, estamos liquidados. Porque siempre va a venir uno que va a destruir la verdad del otro. No va a poder haber un consenso en las zonas en donde quizás no estamos tan de acuerdo. El discurso en torno a la verdad para mí es de las cosas más peligrosas que se fue imponiendo en la Argentina en los últimos 30 años. Y esa idea de la grieta, absolutamente estúpida, porque todos sabemos que en nuestras familias eso no funciona, todos tenemos en nuestras familias a gente de un lado y del otro y nos queremos, y nos adoramos, qué sé yo.
— Al tío facho lo queríamos igual.
— Por supuesto. Y está la tía hippie, la otra zurda, y en Navidad están todos juntos y charlan y más o menos tratan de conciliar en algunos temas. Entonces, a nivel de la familia o de las pequeñas comunidades esas cosas no funcionan. Esas polarizaciones están para mí íntimamente munidas de la idea de una verdad que viene alguien y la impone. O, bueno, todas estas ideas que ahora se enuncian de una manera muy, te diría, hasta ingenua, de batalla cultural y qué sé yo, pero que ya se venían ejerciendo esas ideas de un lado, de otro.
— En el libro decís que estamos llenos de miedos y que hay que dejar de intentar quedar bien con todo el mundo. Resalto un fragmento: “Nos han vuelto impotentes de mil maneras: la cancelación nos ha vuelto impotentes, también la apropiación cultural”.
— Sigo de acuerdo con esa frase. No es necesario ser algo en particular para hacer algo relevante sobre un tema. Creo que nos da miedo asumir errores históricos. Hace mucho tiempo tomé esta decisión: prefiero que me juzgue la historia pero no dejar de opinar sobre mi tiempo. He visto gente brillante adormecerse bajo el lema “no hacerle el juego a la derecha”. Y ahora que los jóvenes se identifican con la derecha y sienten que este gobierno los representa, les sugiero humildemente que no dejen de ser críticos con sus representantes bajo el lema “no hacerle el juego a los zurdos”. Porque en esos lemas se ahogan todas las posibilidades de corregir las ideas que nos llevan al fracaso. La vida va revelando las doctrinas inútiles; cuando vemos la pobreza crecer, los jóvenes sin la educación que les permita tener un futuro que no sea la sumisión. Que la pobreza se mida sin incluir lo que cuesta un alquiler es un absurdo incomprensible. Creo que los manifiestos políticos y estéticos son geniales si son bromas, chistes, poemas, pero no planes de acción. Tengo una necesidad vital de conversar y tratar de comprender a los que piensan distinto. Porque es la única manera de ejercitar el pensamiento y el lenguaje. Los algoritmos no tienen nada que ver con la experiencia de vivir en un planeta.
— Pensando en el título del libro, decís que armar el destino común “es la única tarea de la cultura” y describís a la cultura como “la guerra por las buenas”, una guerra que hay que pelear para incluir a todos. Parece una gran respuesta a los embates ultraconservadores contra el arte y también contra la investigación.
— Yo creo que la cultura es la guerra por las buenas, pero no creo que eso sea lo único que puede ser la cultura. A lo que aspiro es a que la cultura no sea la guerra por las buenas sino un lugar de encuentro, no de iguales, en donde el disentimiento sea posible. No la homogeneidad de pensamiento. Para mí estos chicos que hablan de la batalla cultural y qué sé yo, yo lo veo como una ingenuidad. Ahí es donde se revela la debilidad de ese pensamiento. ¿Por qué? Porque eso de imponerse sobre los otros, con un poco que pasen los años, te das cuenta que no funciona. Las ideas que se imponen destrozan la posibilidad de la transformación, que es vital para cualquier proceso económico, para cualquier proceso social. Cuando uno dice cultura, enseguida imagina los suplementos culturales de los diarios, los libros, las películas, el teatro.
— Cultura es también una manera de mirar el mundo, ¿no? O sea, uno puede mirar la política y la sociedad desde la cultura.
— Sí, es la forma de intercambio simbólico que una sociedad adopta y que determina a qué le otorga legitimidad y a qué no. Por eso te digo, para mí, la cultura del cine empieza cuando empieza una conversación. En la Argentina, cada vez que hay una discusión en torno a una película enseguida hay un enardecimiento por establecer si la película es pésima o es excelente. No tiene importancia eso, lo que tiene importancia es que conversamos de muchas cosas a raíz de una película, a raíz de una obra de teatro, a raíz de un programa de televisión. Esa parte en donde los humanos ejercen la invención del lenguaje no para estar de acuerdo con los que ya están de acuerdo, porque yo con la gente que estoy de acuerdo en lo que pienso no necesito hablar, voy a tomar un vino y charlo de música, charlo de otras cosas. El lenguaje sirve sobre todo para cuando no entendés la posición del otro. Para cuando no entendés las ideas del otro. Esa función del lenguaje en nuestro país está liquidada.
— Y hoy diría que se necesita más que nunca para tratar de entender dónde estamos parados.
— Y te digo una cosa, en ese sentido, para mí la gente que queda corrida del poder tiene más posibilidades de hacer eso, de retomar las funciones de comunicación con el que no piensa igual. Simplemente porque se ve obligada porque está corrida del poder.
— Lógico, claro.
— Ahora, a lo que yo aspiro políticamente en este país es que eso suceda con quien ejerce el poder. Hablo de la capacidad de usar el lenguaje para entender a aquel que no está en posición de poder.
— Los otros días un amigo me recordó una cita de Carlos Monsiváis, el ensayista mexicano, que decía “O ya no entiendo lo que pasa o ya no pasa lo que entendía”. Que es una frase ideal para un momento como éste, en el que hay mucha gente que está pensando distinto a lo que fue hegemónico durante mucho tiempo.
— Exacto. Exacto. Creo lo mismo y también creo que esa gente que está pensando distinto también es víctima de la velocidad de los procesos históricos y económicos, que está íntimamente asociada a la velocidad de la tecnología. Es tal la velocidad, que el pensamiento queda anacrónico muy rápido. Por eso, más que nunca tenemos que estar en la acción de pensar permanentemente y no de estar estableciendo mojones, como “esto es la verdad”. Porque con mojones ya no va a funcionar la historia.
— Ahí aparece otra de las cosas de las que hablás en el libro y es la enorme diferencia entre la ocurrencia y la idea. Vivimos en la era de las redes sociales, un tiempo en el que se celebra la ocurrencia y se piensa menos a largo plazo.
— Indudablemente. Y es porque también la velocidad hace que se confunda la ocurrencia con la idea. En períodos medianos y de largo plazo te das cuenta de las ocurrencias que fueron solo eso, ocurrencias. Lo que pasa es que las consecuencias que puede traer una ocurrencia son muy distintas que la de una idea. Para mí, te digo, la palabra que define el proceso mental al que estamos sometidos es “sustitución”. Viene una noticia y sustituye a la otra, a la otra. Una preocupación sustituye a la otra. Mientras tanto, hay un malestar que no cambia con esa velocidad de sustitución, de noticias, de titulares de diarios. Ahora es tal acto de corrupción, ahora es esto, ahora es un accidente, ahora es un crimen atroz.
— Por momentos eso parece programático.
— Yo pienso que un poco sí y un poco no. Un poco sí y otro poco es la tecnología misma, que impone la idea de novedad. Vos fijate cómo funcionan las redes. Yo no estoy en las redes, pero conozco a la gente que tiene que alimentar las redes. Tienen que “alimentar” las redes: ahí ya te das cuenta de que la red es un ser vivo. Ya dejó de ser una red social, es un organismo que le está consumiendo el tiempo a la gente desde todo punto de vista. Pero lo que digo es que la velocidad de la historia se aceleró tanto, y te digo en los últimos 10 años la aceleración es para mí increíblemente mayor. Y esa aceleración es muy difícil para nuestros organismos; no sé si llegan a modificar nuestros organismos, pero para nosotros es muy difícil ir a esa velocidad de sustitución. Y hay una tristeza y una angustia y algo que requiere de ideas, no de ocurrencias. Y eso es lo que yo veo que está difícil de manejar. Ese ánimo, ese sentimiento que es mucho más orgánico. Que te hace levantarte a la mañana con dificultad, sin mucha esperanza. Y que no es ni este gobierno ni el otro gobierno ni la futura guerra.
— No, no, es propio de una era también eso. Ahora, antes mencionaste la palabra útil. En el libro decís: “Uno está en un momento de la vida en el que realmente querés ser útil” y también decís que “en otra época, lo útil era algo malo. El arte no tenía que ser útil. Eso nos ha arruinado mucho”. Me gustaría un poco hablar sobre esa idea de utilidad porque, si entiendo bien, es algo que comparto y es que, en este momento, me propongo que lo que hago sea productivo para mí y para los otros.
— En ese sentido, te digo que a veces también la decisión es encontrarme con aquellos de los que no sé qué esperar. La aventura del otro. Viste, como decir: bueno, qué voy a conocer más raro que otra persona que no conozca. No hay ningún país, ninguna isla, ninguna playa que te vaya a proporcionar la aventura que es conocer a otra persona. Y también eso las redes han restringido. Y el algoritmo y todo lo que ya sabemos. Han restringido mucho entrar en contacto con lo realmente diverso. Antes la escuela pública tenía esa posibilidad. Ahora la escuela pública es de los pobres. Antes, el servicio militar generaba esa posibilidad. Al menos un lugar de encuentro. La calle como lugar de encuentro. Y las redes, que podrían haber sido también eso, dejaron de serlo. El algoritmo ya no permite que uno se pueda encontrar con gente bastante distinta a uno.
— Es que no te podés dar vuelta por otros barrios, no hay manera. Son los nuevos editores de nuestra vida, los algoritmos.
— Yo sé que hay un montón de personas que hacemos un gran esfuerzo por likear cosas que no nos interesan y que nos aparezca distinto.
— Pero no ocurre.
— Y lo terrible es cómo funciona el algoritmo ahora en los buscadores de internet. Eso me parece patético. Porque antes yo llegaba a cosas espectaculares y ahora me cuesta cada vez más. Cada vez más es una mediocridad de información que no te lleva a ningún sitio interesante.
— Lo de la Inteligencia Artificial puede fascinar pero también puede ser muy aplastante.
— Para mí lo único aplastante de la IA es la concentración en manos de pocas empresas. La concentración que tiene esta tecnología de capital es alarmante. Y eso es lo único. Después, hemos sobrevivido a inventos más sofisticados, como la idea de Dios. A esto le vamos a encontrar la vuelta.
— ¿Ah, sí? ¿Pensás eso?
— Sí. Sí, estoy convencidísima de que hay una generación que va a venir, que debe estar ya bastante vacunada contra esto. Lo que pasa es que todavía quizás no ejerce el poder. No está en la edad del poder, simplemente porque son chicos. Creo en el aburrimiento como factor de cambio. Y confío en la curiosidad más que en cualquier lista de mandamientos. Pero esos dos estados son capturables por la tecnología. Al principio me divertía intentando conversar con los chats de AI, pero últimamente prefiero descubrir gente que inventa cosas en Tik Tok.
— ¿No te da miedo entonces el avance de la IA?
— Mientras recordemos que estos servicios los dan empresas, con sus propios objetivos, no veo tanto peligro. El miedo quizás sea que esta tecnología tan poderosa aparezca en medio de una crisis planetaria, cuando no estamos muy seguros de qué cosas son importantes para la vida futura. De la tecnología me preocupa el tráfico de datos de los ciudadanos hacia quién sabe dónde. Pasa el tiempo y no veo que sea un tema de preocupación de los gobiernos. Se pueden hacer perfiles de un ciudadano desde que nace. La intimidad, el olvido, el arrepentimiento: no creo que podamos prescindir de eso fácilmente.
— Vuelvo al tema del entusiasmo. Asistimos a un cambio de era que definís a partir de “una horrorosa crisis económica, una espeluznante crisis política y un cambio tecnológico brutal del que apenas estamos viendo el comienzo”. Sin embargo, en lugar de llamar a la resignación, convocás a ver todo de nuevo y a inventar. No solo a inventar el cine, digo; invitás a perder, incluso, horas de descanso para dedicarlas a la creación. Les hablás a los jóvenes y determinás que son una generación excepcional. ¿De dónde sacás energía y optimismo viendo con tanta claridad un panorama tan desolador?
— Estos últimos años estuve pensando mucho sobre nuestra historia, sobre la escritura misma de la historia, sobre la fundación de la Nación, sobre el trámite y el documento, y, sobre todo, pensando en la educación. Cuando una cree que tiene algo para compartir con los vecinos, es necesario encontrar el lenguaje para hacerlo. Puede parecer exagerado, pero si vemos la inutilidad en la que ha caído la palabra, y en general las formas con las que nos comunicamos, deja de ser una preocupación exagerada. El lenguaje con imágenes y sonidos también experimenta una crisis en estos días. Encontrar el modo lleva tiempo. Y creo que en esta película (N. de la R.: se refiere a Nuestra tierra) lo encontramos. Se necesita tiempo para pensar. Es difícil decir esto cuando la pobreza nos muerde los talones, porque es caro tener tiempo. Es muy fácil desistir de una misma; el cansancio es algo físico y para suplir la falta de presupuesto hay que usar las horas de descanso. Por eso hay que rodearse de gente curiosa, a la que le guste comer sano, y que sólo se intoxique de vez en cuando…
— Al leer Un destino común y prestarles mucha atención a tus ideas y, sobre todo, cuando advierto lo que pasa con aquello que decís, con la fuerza que transmiten tus intervenciones, comencé a pensar en el lugar que tenía María Elena Walsh en la cultura argentina.
— (N. de la R. Martel queda un segundo en silencio, como sorprendida) Un día en el supermercado la vi a Maria Elena, ella ya usaba un bastón, como yo. Estaba unas personas más adelante en la caja y durante 10 minutos pensé: ahora me acerco y le digo “Gracias, señora Maria Elena” o “Gracias, señora Walsh” o “Gracias”. Pero se notaba que tenía su carácter y no me animé. Gracias, Maria Elena, porque sus canciones son las cosas que me devuelven el sentido de pertenecer a una época, a un lugar con alegría. Eso es la cultura, ¿no? Unos hilos invisibles que nos unen a los otros y nos hacen sentirnos menos solos.
*El libro Un destino común se presentará con un diálogo entre Malena Rey y Lucrecia Martel el sábado 15 de noviembre, a las 17, en Deseo Club (Av. Chorroarin 1040, CABA), en el marco de una gran celebración por los veinte años de la editorial Caja Negra.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 22:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El científico estadounidense, clave en el descubrimiento de la doble hélice del ácido desoxirribonucleico, falleció a los 97 años tras una vida marcada por avances revolucionarios y controversias que impactaron la genética y la ciencia moderna
Contenido: El científico estadounidense James Watson, ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su papel en el descubrimiento de la estructura del ADN, falleció a los 97 años, informó este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL), donde desarrolló buena parte de su carrera.
“Con profunda tristeza lamentamos el fallecimiento del Dr. James Watson, científico galardonado con el Premio Nobel y exdirector y presidente de CSHL. Extendemos nuestras más sinceras condolencias a su esposa Liz y a su familia en estos momentos difíciles. Reconocemos las increíbles contribuciones del Dr. Watson a la ciencia y a la comunidad investigadora”, expresó la institución en la red X.
Watson falleció en un centro de cuidados paliativos tras una breve enfermedad, según informó su hijo este viernes. El laboratorio donde trabajó confirmó que el científico murió el día anterior. “Nunca dejó de luchar por las personas que sufrían enfermedades”, expresó Duncan Watson sobre su padre.
Watson, junto a Francis Crick y Maurice Wilkins, describió en 1953 la doble hélice del ADN, revolucionando la biología molecular y la medicina moderna. El hallazgo, basado en datos de rayos X producidos por Rosalind Franklin, permitió entender cómo se almacena la información hereditaria y cómo las células replican su material genético.
La doble hélice se convirtió de inmediato en un símbolo científico reconocible y abrió paso a aplicaciones como la ingeniería genética, la medicina personalizada y la genealogía, además de debates éticos sobre la manipulación genética.
Watson nunca logró repetir ese nivel de impacto desde el laboratorio, pero fue un prolífico autor, mentor y directivo. Al frente del Laboratorio Cold Spring Harbor desde 1968, promovió la investigación del cáncer, la neurociencia y la biología molecular, e impulsó el arranque del Proyecto Genoma Humano motivado en parte por su deseo de entender la esquizofrenia, enfermedad potencialmente sufrida por su hijo Rufus. Durante su gestión, promovió asimismo estudios pioneros en biología vegetal, ampliando los horizontes del centro.
Sin embargo, su trayectoria estuvo marcada por la controversia desde 2007, cuando el Sunday Times publicó una entrevista con declaraciones suyas con connotaciones racistas. El medio de Inglaterra aseguró que era “inherentemente pesimista sobre el futuro de África” porque “todas nuestras políticas sociales se basan en la premisa de que su inteligencia es igual a la nuestra, cuando todas las pruebas demuestran lo contrario”. “Quienes tienen que tratar con empleados negros se dan cuenta de que esto no es cierto”.
Watson renunció entonces a la dirección del laboratorio y, años después, la reiteración de comentarios similares llevó a su exclusión definitiva de la institución.
Criticado por su visión sobre la corrección política en la ciencia, Watson defendió la divulgación de hallazgos sensibles y el enfrentamiento a debates complejos. Su estilo, descrito como brillante pero ferozmente combativo, influyó en generaciones de científicos y en la cultura popular, como símbolo en campañas de Apple o sellos oficiales.
Entre sus legados, además de “la doble hélice”, destacan la formación de centros de excelencia y su labor para afianzar la genética moderna. James Watson vendió su medalla Nobel en 2014 por 4,7 millones de dólares. No obstante, el comprador, el empresario ruso Alisher Usmanov, devolvió la pieza a la familia.
Watson fue uno de los últimos testigos directos de una de las mayores revoluciones científicas del siglo XX. Sus coautores, Francis Crick y Maurice Wilkins, murieron en 2004. A pesar de las polémicas, Watson dejó un legado indeleble en la ciencia por su rol en desentrañar la estructura del ADN, un hallazgo que transformó el conocimiento sobre la vida a nivel molecular.
(Con información de The Associated Press)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 22:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, ya había adelantado estas intenciones en septiembre
Contenido: Meta anunció que invertirá USD 600 mil millones principalmente en la construcción y expansión de centros de datos enfocados en inteligencia artificial, con el objetivo de consolidar a la empresa como líder en esta tecnología.
Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, mencionó la inversión de “al menos USD 600 mil millones” durante una cena en la Casa Blanca en septiembre, en presencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Finalmente, la empresa formalizó la cifra en su comunicado más reciente. El horizonte de inversión fue establecido hasta 2028.
El destino principal de estos recursos será la expansión de la infraestructura de inteligencia artificial. Meta ha comprometido cientos de miles de millones de dólares para construir varios grandes centros de datos de IA y prevé aumentar aún más el gasto para satisfacer la creciente demanda de capacidad de cómputo.
Entre los proyectos más destacados figura un acuerdo de financiación de USD 27 mil millones con Blue Owl Capital para el centro de datos de Luisiana, el mayor de la compañía a nivel mundial. Además, en octubre, Meta anunció una inversión de USD 1.500 millones en un nuevo centro de datos en Texas, que se convertirá en la instalación número 29 de este tipo en su red global.
La importancia estratégica de estos centros de datos radica en el objetivo declarado de Meta: alcanzar la superinteligencia. La empresa define este concepto como el punto en el que la inteligencia artificial supera las capacidades cognitivas humanas, una meta que ha generado tanto entusiasmo como preocupación en la comunidad tecnológica.
“En Meta, nos enfocamos en crear la próxima generación de productos de IA y en construir una superinteligencia personal para todos”, afirmó la compañía en su comunicado. En la última llamada de resultados, Zuckerberg justificó la estrategia de inversión: “Estamos construyendo capacidad de cómputo porque es la estrategia adecuada para anticipar la demanda y estar preparados para los escenarios más optimistas”.
El impacto laboral y económico de la expansión de Meta es considerable. Desde 2010, los centros de datos de la empresa han generado más de 30.000 empleos en oficios especializados y 5.000 puestos operativos en Estados Unidos. Además, la compañía afirma que actualmente canaliza más de USD 20 mil millones hacia subcontratistas estadounidenses, reforzando su papel como motor de empleo y desarrollo en el sector tecnológico.
No obstante, la magnitud de la inversión y la ambición de alcanzar la superinteligencia han suscitado escepticismo y debate. El término “superinteligencia” ha sido objeto de controversia, con figuras como Steve Wozniak y Geoffrey Hinton abogando por una moratoria en su desarrollo hasta que se garantice su seguridad y control.
La propia cifra de USD 600 mil millones ha generado dudas, dado su origen en una conversación informal y la falta de detalles sobre el desglose y el calendario de ejecución. Meta prevé un aumento “notablemente mayor” en sus gastos de capital el próximo año, impulsado por la inversión en inteligencia artificial y la construcción acelerada de centros de datos.
En este escenario de transformación tecnológica, Zuckerberg advirtió que quienes no adopten las nuevas herramientas de inteligencia artificial podrían quedar en desventaja frente al resto de la sociedad.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 22:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La muestra que recorre 50 años de su obra se presenta en la Fundación Larivière hasta abril de 2026. El hombre que patentó un estilo de colores vivos, mezcla de kitsch y conciencia social, dice: “Me interesa dar una opinión sociopolítica”
Contenido: “En estos días me siento vital, rejuvenecido”, dice Marcos López a propósito de lo que representa para él la primera antología de su extraordinaria obra de 50 años, Fotografías 1975-2025, que inaugura este sábado de La Noche de los Museos en la Fundación Larivière y que estará abierta al público hasta abril de 2026. “Es lo fuerte del paso del tiempo”, reflexiona el artista santafesino que vive en Buenos Aires desde hace más de 40 años. “Paralelamente me pasa algo con la fotografía que siento... (pausa) que ya fotografíe todo lo que tenía que fotografiar. Se puede decir que se me fue el deseo de fotografiar. No viajo con cámara. A veces hago alguna foto con el teléfono, nada más”, prosigue.
La muestra curada Valeria González y distribuida en las dos plantas del espacio cultural ubicado en pleno barrio de la Boca (Caboto casi Pérez Galdós, a la vuelta del Galpón de Catalinas y a 100 metros de la Usina del Arte), reúne más de 200 obras que abarcan cinco décadas de trayectoria, desde los inicios en Santa Fe hasta una selección de medio centenar de imágenes inéditas de los últimos cinco años. El fascinante recorrido incluye fotografías intervenidas, retratos, puestas en escena de impronta pop (su marca de estilo) y piezas que han dejado huella en el imaginario colectivo.
Cada imagen tiene una singularidad distintiva: personajes, estéticas y situaciones de una indudable identidad latinoamericana; fotos sociales de otro tiempo retocadas con su impronta -uno de sus trabajos en el último tiempo-; un potente retrato de Carolina Peleritti desnuda entre restos de árboles incendiados en la zona de San Marcos Sierra, Córdoba, y por supuesto, los clásicos de la serie Pop Latino que patentó el “estilo-Marcos López”: los muchachos en el asado que replica la última cena de Leonardo Da Vinci -una de las imágenes argentinas más populares de todos los tiempos, sin exageración- y el gauchito Gil con aires de Juan Moreira. Hay además, jugadores de NBA, colegios católicos, el Che Guevara, la Bristol, familias bolivianas, personajes santafesinos, Evita y Perón, vestuarios de fútbol y pasillos de hospitales.
En todas las imágenes que componen la retrospectiva flota una idea: Marcos López se distanció de la captura tradicional de lo real y recurrió a la creación de escenas y relatos con métodos próximos al cine y la pintura. Así alcanzó una síntesis singular entre el estilo kitsch de los años 90 y un compromiso activo, social, en la tradición de la fotografía latinoamericana. En aquel momento (y tal vez ahora, de nuevo), esas tradiciones estaban-están amenazadas. Con sus postales inequívocamente populares, López reactivó ese poderío semántico y reafirma un paradigma latinoamericano. Como reza el texto curatorial de la muestra: “(...) se apropió de un estilo primermundista y publicitario para pronunciarlo mal, para erigir escenas de cartón pintado por cuyas fisuras se colaba toda la irreverencia y el candor de una estética de periferia”.
—Una retrospectiva de 50 años no es poco... ¿Qué cosas te surgen para decir?
—Ahora que vi la muestra colgada toda junta, veo que hay fotos de los años ochenta que son iguales a las que hago ahora. Como que hay algo, que puedo decir estructural, esencial o central en mí, que no cambió. No es que uno va progresando. Sí hay cosas, obviamente, mejoran con la experiencia.
Ahora que veo las fotos de la muestra, he podido recordar la pasión, la energía y la cantidad de tiempo que les destiné desde que tenía 18 años. Yo me puse a estudiar ingeniería porque mi papá era ingeniero. Y me pasé cinco años sentado en un banco de la facultad -que no me interesaba en absoluto- sin animarme a dejar.
Me agarré a la fotografía como un huérfano se agarra al hábito de una monja cuando entra a un orfanato. Para mí fue medio salvador el hecho de canalizar mi creatividad con la imagen. Justo cuando estaba la dictadura militar también. Tenía un laboratorio y me pasaba noches enteras ahí, como en un útero materno: el laboratorio, la luz roja... Escuchando música.
Hasta que me animé, dejé la universidad y me vine a vivir a Buenos Aires y me quedé. De hecho, estoy anclado en esta ciudad hace cuarenta años o un poco más. De repente quiero salir huyendo y es como que me tiene atrapado, ¿viste? Me cansa la ciudad y ya no me motivan tanto las cosas que me motivaron a venir.
—Pero en Buenos Aires descubriste un mundo nuevo.
—Sí, fue un cambio muy fuerte. Conocí artistas plásticos y de otras disciplinas por azar. La primera artista que conocí fue Liliana Maresca, una artista que influyó mucho en mí. De hecho, ella organizó una muestra en Recoleta en los 80, que se llamó La Kermés, con Batato Barea, Urdapilleta, Marcia Schwartz. Todo era con ese espíritu de mercado latinoamericano con esos colores de plástico barato, que finalmente se convirtieron en un sello de identidad de mi obra.
Empecé en blanco y negro muchos años, porque la fotografía artística se asociaba a eso. No entiendo por qué. De hecho, en esta muestra hay muchos retratos de esa época. Y en un momento me cansé y dije voy a hacer color y quiero que mi fotografía tenga un sello de artista latinoamericano. Y por momentos decía: “voy a hacer lo opuesto de la estética de Sebastiao Salgado”, con esos cielos cargados de nubes y cierto clima trágico.
Era el menemismo también. Entonces, se me ocurrió hacer la serie Pop Latino, cuyo sello de identidad era el bajo presupuesto y los anteojos chinos Ray-Ban truchos de Once, las chancletas... Finalmente quedé medio apresado en ese estilo. A veces digo que inventé un Frankenstein que me está como devorando a mí mismo, porque de repente ahora me aburro del colorinche, pero casualmente o no me reconocen por eso.
—¿Percibís a América latina en colores, no de otra manera?
—Totalmente. Imaginate un mercado en la Triple Frontera: los plásticos de los toldos con que se cubren los puestos de venta. O el barrio de Tepito de México, con lo que ellos llaman tianguis. La vestimenta de las mujeres bolivianas, que como lo más normal del mundo usan saquitos rosa fluo con polleras violeta fosforescente y unas medias verdes. Eso es lo normal. Ojo, nunca me interesó romantizar la vida del altiplano o de lo andino, como algo bucólico o melancólico. Buscaba fotografiar la camiseta trucha del Barcelona que vende en los mercados a diez dólares.
—Sobre tu foto más famosa, la del asado argentino, ¿Qué recorrido ha tenido esa imagen desde que la hiciste hasta hoy? ¿Cómo te llevas con ella? ¿Estás cansado?
—No, no estoy cansado. Sin duda ha sido mi foto más icónica. Sin dudas, me dicen “Marcos López, el de la foto del asado”. Pasa algo interesante con esa foto... En principio, la han comprado museos e instituciones de mucho prestigio como el Reina Sofía de Madrid, por ejemplo, que la tiene en su colección. Y también me la roban de internet y la ponen en restaurantes o una casa de fotocopias, en toldos... Con la tecnología se ha vuelto tan fácil bajar imágenes que la cuestión de los derechos de autor se está diluyendo. De repente me mandan de un restaurante en Houston donde la pusieron en el medio del salón.
Con otra foto pasa algo así también. Pero me da mucha alegría, es como un homenaje: la del Gaucho Gil, con un cuchillo en la mano derecha. La bajan de internet y la ponen en los santuarios populares, en las rutas. Hacen plotters y la gente se hace tatuajes en la espalda o en el brazo con el Gaucho Gil mío, que en vez de boleadoras tiene un cuchillo como si fuera Juan Moreira. O sea, yo cambié la, la, la figura del gaucho.
—Hablaste al principio de los teléfonos y entonces te pregunto: ¿Haces selfies? ¿Te gustan?
—Yo no hago selfies. No le doy ninguna importancia. Sí hago fotos con el teléfono. Ahora mi hija se recibió de médica y obviamente hicimos la foto familiar, y la pusimos en Instagram.
La gente ya ni repara en la fotografía. Hace la selfie y es un registro social absolutamente mecanizado. Es como decir “yo estuve ahí”. O “estuve comiendo con tal persona”. La gente le saca una foto al plato que come y lo sube a las redes.
—¿Y eso es bueno o es malo?
—No es ni bueno ni malo. Yo creo que desgasta. Aburre. Lo que sí creo que es malo es el vicio de las redes sociales.
—Tus fotos son reconocibles y populares ¿Convivís con la idea de que has creado un estilo? ¿Eso te enorgullece, te abruma, te resulta indiferente?
—No sé si me enorgullece, pero creo que es verdad. Es como un sello de identidad, propio y yo te diría en América Latina. Se asocia mi trabajo a los colores fuertes. También yo creo que me interesa dar una opinión sociopolítica y económica. Y a veces le incorporo el humor, lo que parecería que está prohibido si uno quiere hacer fotografía...
—“Social”.
—Sí, entre comillas, con conciencia social. Eso se asocia a un blanco y negro trágico.
—Salgado.
—Ponele, sí. Algunos críticos dicen que con mis puestas en escena teatralizadas que hice en los años noventa, soy el fotógrafo que mejor documentó el menemismo.
—¿Y vos qué opinás?
—Que puede ser. Yo no me puedo elogiar a mí mismo, pero...
—Este periodo tan particular que estamos viviendo, se parece un poco a aquello.
—No tengo ningún interés en fotografiar nada. Absolutamente nada. Es más: ahora estoy evitando ver noticias.
[Retratos: Jaime Olivos; Fotos: gentileza prensa Fundación Larivière]
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 22:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El viaje desde su dura infancia hasta la consagración se convierte en una bitácora de honestidad, arte y sensibilidad en las páginas de Bread of Angels
Contenido: Patti Smith ha cosechado muchos honores en su vida. Ha sido incorporada al Salón de la Fama del Rock & Roll, ha ganado un National Book Award y ha recibido la Légion d’honneur de Francia. También se ha ganado el singular apelativo de “Madrina del Punk”.
Pero como orgullosa neoyorquina, no puedo evitar sentir que el mayor honor de Smith es formar parte del panteón de autores que han escrito memorias esenciales sobre Nueva York. Releo a menudo sus memorias de 2010, Eramos unos niños (Just Kids, su título original en inglés), porque las enseño en mi curso sobre literatura neoyorquina en la Universidad de Georgetown. Sin falta, hay estudiantes de pregrado —algunos que nunca han oído hablar de Patti Smith— que me dicen que esta idiosincrática autobiografía es su libro favorito del programa. Dado que la competencia incluye memorias canónicas y casi canónicas —A Walker in the City de Alfred Kazin, Bronx Primitive de Kate Simon, Here Is New York de E.B. White, Minor Characters de Joyce Johnson, Kafka Was The Rage de Anatole Broyard, Fierce Attachments de Vivian Gornick, The Color of Water de James McBride y How I Became Hettie Jones de Hettie Jones— la elección resulta especialmente llamativa.
Lo que la mayoría de estas memorias neoyorquinas tienen en común es que son historias de “comenzar”: los narradores llegan a Manhattan desde otro lugar (aunque sea solo desde otro distrito) con la esperanza de convertirse en sí mismos. En Éramos unos niños, Smith narra una historia de “comenzar” llena de vértigo: la de su llegada a la Terminal Port Authority en 1967 en un autobús desde Nueva Jersey y, durante un tiempo, durmiendo a la intemperie en parques y subterráneos y conociendo a Robert Mapplethorpe, quien se convertiría en su amante y alma gemela, además de un famoso fotógrafo. Parte de lo que resulta tan fascinante para mis estudiantes es la confianza de ella en la ciudad: su fe en que, si simplemente se lanzaba sobre Nueva York, la ciudad la sostendría.
Y así fue.
Bread of Angels (Pan de los Ángeles) es tanto una secuela como una precuela de Éramos unos niños. M Train, unas memorias que publicó en 2015, es más digresiva y reflexiva, considerando principalmente los consuelos del arte y los viajes tras devastadoras pérdidas personales. Su esposo, Fred “Sonic” Smith, de la legendaria banda MC5, murió a los 46 años en 1994, y su hermano Todd falleció un mes después.
Si bien Bread of Angels carece de la potente trama de llegada a Nueva York de Éramos unos niños se siente más íntima que cualquiera de sus predecesoras, que están tanto bendecidas como oscurecidas por el enigmático estilo de escritura de Patti Smith. Por ejemplo, en Bread of Angels, ella comparte una actualización sobre la hija que dio en adopción cuando tenía 20 años; también revela un misterio hasta ahora desconocido sobre su propia paternidad. Y aborda las preguntas siempre presentes sobre su identidad sexual: recuerda cómo, al grabar “Gloria” para su emblemático álbum debut de 1975, Horses, eligió reclamar “el derecho a crear, sin disculpas, desde una postura más allá del género o la definición social”. Para una poeta punk visionaria que prefiere hablar en metáforas y runas en lugar de frases declarativas directas, estos momentos son positivamente confesionales.
En consonancia con este mayor grado de apertura, Smith revisita aquí su infancia con mucha más profundidad que en sus memorias anteriores. Nacida en Chicago en 1946, creció en una familia trabajadora, una de cuatro hijos. La familia se mudó con frecuencia, instalándose por un tiempo en un complejo de viviendas subsidiadas a las afueras de Filadelfia apodado “The Patch”, que, recuerda, daba a “un amplio campo descuidado salpicado de margaritas y dientes de león... justo detrás de nosotros había una zona de concreto con contenedores de basura desbordados, barriles de aceite, latas oxidadas y chatarra desechada. A menudo, sin adultos vigilando, nos reuníamos allí en busca de tesoros. El enorme espacio de arrastre bajo los edificios se llamaba la Casa de las Ratas... Estos eran nuestros patios de juegos, uno vibrando con la naturaleza, el otro con escombros, igualmente valorados por los niños del vecindario”.
Como saben los lectores de los libros y publicaciones de Instagram de Smith, la artista se siente atraída por las cosas y lugares decadentes: el Hotel Chelsea hacia 1969, Rockaway Beach en la década de 1970, hojas caídas, cementerios. Su ensoñación sobre The Patch indica que la inclinación por ver belleza en la decadencia se estableció temprano. Bread of Angels amplía la lista de lugares románticamente en ruinas que atesora: el casi vacío Hotel Cadillac en Detroit, donde ella y su futuro esposo, Fred, se instalaron en 1979; la casa de piedra desocupada pero llena de basura junto a un canal en Michigan que la pareja y sus dos hijos acabarían llamando hogar; y el faro abandonado al que esperaban mudarse en St. Augustine, Florida.
El momento vital más fascinante que dramatiza en estas memorias es su encuentro con Fred. De gira en 1976 por Horses, Smith y su banda fueron a una fiesta de bienvenida en Detroit, atraídos, escribe, por “los legendarios hot dogs”. Al cabo de un rato, se dirigieron a la puerta: “Fue entonces cuando lo vi por primera vez. Estaba junto a un radiador blanco con un abrigo azul. Noté los hilos donde faltaba un botón. Ese fugaz momento iba a redirigir el curso de toda mi vida... Él puso el botón en mi mano, y yo, sin palabras, lo declaré un tesoro. Sentí una fuerza gravitacional; mi ser verdaderamente sacudido, encendiendo mi deseo por el Único... Supe en ese momento que era con él con quien me casaría”.
Lo que se despliega a partir de ese momento es el único single de Patti Smith que casi llegó a los primeros puestos, “Because the Night”, así como la decisión de “reclamar quién era” y dar un paso atrás en las actuaciones para adentrarse en una vida de escritura, reflexión y tareas mundanas en esa casa de Michigan con Fred y sus hijos. Ella explica: “El deseo de iluminación eclipsó al de la ambición... Nuestra vida era oscura, quizás no tan interesante para algunos, pero para nosotros era una vida completa”. El matrimonio duró 14 años, hasta la muerte de Smith por insuficiencia cardíaca.
Bread of Angels no es perfecto. Hay una torpeza estructural en la forma en que debe saltarse aquellos primeros años en Nueva York —los mismos que hicieron de Éramos unos niños un tesoro— para no repetirse. Pero quienes amamos a Smith —y somos legión— no la amamos porque ella o su arte sean perfectos. La amamos por su aura de autenticidad áspera, su sinceridad, su manera de vidente con las palabras y su ocasional gruñido. También la amamos porque se trabó con las palabras de “A Hard Rain’s A-Gonna Fall” al aceptar el Premio Nobel en nombre de Bob Dylan en 2016.
En ese momento de pesadilla, Patti Smith miró a la multitud enjoyada y vestida de esmoquin y dijo: “Pido disculpas, lo siento, estoy muy nerviosa”. Como hizo al llegar por primera vez a Nueva York siendo joven, ella confió en que, si simplemente se lanzaba a la misericordia de la multitud, esta la sostendría.
Y así fue. Y sigue siendo.
Fuente: The Washington Post
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 22:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ataques más efectivos del año no usaron inteligencia artificial ni software complejo: bastó con usuarios distraídos, contraseñas débiles y cuentas sin verificación multifactor.
Contenido: Durante la primera mitad de 2025, el principal enemigo de la ciberseguridad no fueron los hackers más creativos ni el malware más destructivo, sino el robo de contraseñas.
Según un nuevo estudio, la mayoría de los incidentes de seguridad informática no comenzaron con hackeos, sino con accesos e inicios de sesión con credenciales legítimas.
Leé también: La falta de talentos es el mayor problema de ciberseguridad que enfrenta la región
El Informe Global de Amenazas 2025, elaborado por el equipo FortiGuard Incident Response de Fortinet, reveló que los ciberdelincuentes dejaron de lado los ataques sofisticados con malware complejos y ahora prefieren infiltrarse en sistemas a través del uso de claves reales, nombres de usuario y contraseñas legítimas, robadas, reutilizadas o compradas en la dark web o grupos y foros clandestinos.
Así, en lugar de desplegar virus o herramientas de última generación, los atacantes logran entrar como un empleado más a sistemas corporativos a través de servicios comunes, como conexiones VPN o software de asistencia remota, y pueden moverse dentro de las redes sin activar alarmas y pasan inadvertidos entre la actividad habitual de la empresa.
Los analistas de Fortinet detectaron que los accesos son también obtenidos mediante simples campañas de phishing en la mayoría de los casos.
Una vez dentro, los delincuentes utilizan herramientas ya instaladas en la empresa o agregan versiones propias de software remoto para mantener el control del sistema, copiar información y, en algunos casos, desplegar ransomware.
Leé también: “Todos vamos a ser atacados”: la advertencia de un experto sobre la falta de cultura de ciberseguridad
El informe citó el caso de una organización que vio cómo sus servidores quedaban encriptados después de una conexión remota hecha con una cuenta legítima de VPN que no tenía verificación multifactor. En otro, un grupo de atacantes instaló software de control remoto en decenas de equipos gracias a una cuenta de administrador robada, y permaneció dentro de la red durante días sin ser detectado.
Fortinet también reportó casos en los que los delincuentes aprovecharon vulnerabilidades públicas ya conocidas, instalando herramientas de acceso remoto y moviéndose manualmente entre servidores hasta identificar los archivos más valiosos para su extorsión.
El éxito de esta metodología se debe a varios factores:
“Estas operaciones son silenciosas, baratas y difíciles de detectar: los movimientos parecen legítimos y los sistemas basados en malware no registran anomalías. En foros clandestinos, las credenciales corporativas se venden desde 500 dólares”, explicó Juan Brodersen, periodista especializado en ciberseguridad, en su newsletter DarkNews.
Leé también: Así protegen los especialistas en ciberseguridad a sus hijos de los riesgos de internet y las redes sociales
El informe además reveló que los accesos y contraseñas de corporaciones grandes pueden alcanzar valores de hasta 20.000 dólares en el mercado negro.
La empresa de ciberseguridad advierte en su reporte que las organizaciones deberían dejar de enfocar todos sus recursos en amenazas mediáticas, como los ataques potenciados por inteligencia artificial, y no descuidar los riesgos cotidianos derivados del mal uso de contraseñas y cuentas compartidas.
Entre las principales recomendaciones, además de educar y concientizar a los empleados, se sugiere:
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno de adaptar la pronunciación según el género musical revela estrategias creativas y una búsqueda de identidad. Un análisis de la flexibilidad vocal en la industria actual
Contenido: En su nuevo single, “Berghain”, adelanto del álbum LUX, Rosalía ha conseguido sorprender al público con una canción que refleja una reinvención musical de la artista. Si bien Rosalía siempre ha experimentado con distintos géneros y subgéneros (flamenco, flamenco fusión, música latina o reguetón), esta nueva propuesta es una declaración de intenciones de la cantante sobre lo que podremos escuchar en su próxima propuesta musical.
Sin embargo, en la forma de cantar de Rosalía no solo ha cambiado la melodía: también ha cambiado su forma de pronunciar. Así, en lugar de utilizar algunos rasgos como el seseo (“¡chica, qué dise!”), la pérdida de la d (“pienso en tu mirá”) o utilizar el spanglish en sus canciones (“estamos worldwide a machete”), Rosalía mantiene en “Berghain” su propia variedad, la del español de Cataluña, y pronuncia azúcar o vienes. Ahora bien, ¿es este un recurso exclusivo de Rosalía?
En realidad, no. Los lingüistas llaman a este collage “bricolaje lingüístico”: una capacidad de combinar y adaptar rasgos del habla para construir una identidad. Los artistas lo hacen conscientemente, modificando el acento o el registro según el género que interpretan, y representando una identidad sonora que el oyente espera encontrar.
Los géneros musicales poseen elementos que los definen no solo desde el punto de vista musical. Si pensamos en artistas de pop, rock, hip-hop o reguetón, todos tenemos una imagen muy parecida de ellos teniendo en cuenta aspectos como el vestuario, el peinado o, incluso, la forma de expresarse corporalmente.
Sin embargo, a veces no somos conscientes de que el acento de los cantantes puede definir, también, el género musical. Si pensamos en una canción de reguetón, incluso si la tarareamos, seguro que utilizamos algún rasgo del español caribeño, aunque no procedamos esa zona del español: si Bad Bunny dice nuevayol o corasón, nosotros también pronunciaremos su canción así.
Y es que los hablantes, en distintos ámbitos de nuestra vida, cambiamos nuestra forma de expresarnos según el contexto en el que nos encontremos (situaciones más o menos formales), según las personas con las que hablamos (familiares, amigos o desconocidos) y, también, según nuestro propósito comunicativo.
De hecho, un hablante puede cambiar completamente su forma de hablar para acomodarse a su entorno con fines personales o profesionales, como un método de mercado lingüístico. Le sucedió a la cantante española Aitana cuando dio una entrevista con acento colombiano.
En la música ocurre algo parecido: los artistas cambian su forma de hablar según aquello que interpretan.
Y es que, a lo largo del tiempo, cada estilo musical va construyendo su propia firma sonora. La historia de cada género, su procedencia geográfica y su evolución originan rasgos lingüísticos que se asocian directamente a la forma de cantar: el flamenco, con el acento andaluz; el reguetón, con rasgos de la variedad caribeña; o la música country o el pop, con el inglés americano.
Con el tiempo, esas características se consolidan y el público acaba reconociéndolas como parte del estilo. Por eso, cuando alguien escucha una canción de reguetón o de flamenco espera inconscientemente encontrar un acento concreto, porque tiene registrados esos rasgos en su memoria cultural.
Los artistas conocen estos registros y, como si fueran actores que interpretan un papel, repiten esas tradiciones y se acomodan lingüísticamente a los patrones ya creados. Es una manera de encajar en el estilo musical y de recibir una respuesta positiva por parte del público mediante un collage lingüístico: una forma creativa de combinar elementos del habla para construir una identidad sonora que encaje en un contexto, en este caso, en un género musical.
El flamenco es un ejemplo perfecto de todo esto.
Este género empezó a popularizarse a finales del siglo XIX, cuando cantaores de Andalucía empezaron a actuar en cafés y teatros de forma profesional. El gran interés que despertó este tipo de espectáculos llevó a los flamencos a otras partes de España, y con ello los artistas llevaron consigo su acento andaluz, con rasgos fonéticos tan característicos como el seseo, la aspiración de la s, o el rotacismo, es decir, el cambio de l por r que convierte calma en carma.
Como la interpretación se hacía con acento andaluz, los nuevos cantaores de otras zonas de España lo imitaron, porque el público (y los nuevos cantaores) los identificaban como rasgos propios del género. Fue así como el acento se transformó en un símbolo de identidad artística.
De hecho, aunque el flamenco es un género en constante renovación, tanto en el flamenco puro como en el flamenco fusión se han mantenido sus rasgos más representativos. Y es que ¿quién diría, por ejemplo, que Miguel Poveda es catalán cuando interpreta un palo flamenco? Los patrones lingüísticos del género moldean su interpretación.
Como hemos dicho al comienzo, Rosalía es un ejemplo claro de cómo el acento puede transformarse según el género musical. Su formación en el cante flamenco y su conocimiento profundo de estos patrones musicales y lingüísticos le han permitido adaptarse con naturalidad a las tradiciones del género. Además, esa familiaridad con el flamenco le ha dado las herramientas para trasladar ciertos rasgos como el seseo, la aspiración o la omisión de sonidos a otros estilos con rasgos lingüísticos similares como el reguetón o la música latina.
En estas fusiones, Rosalía no solo mantiene elementos fonéticos andaluces, sino que también incorpora nuevos recursos como el uso del spanglish o palabras propias del español americano. Su voz se convierte así en un espacio de experimentación donde distintos acentos y lenguas se mezclan, creando una identidad sonora que se acomoda a los diferentes contextos lingüísticos.
En ocasiones incluso integra algunos rasgos fonéticos con una doble intención. Es interesante ver cómo pronuncia la palabra “perla” en uno de los adelantos que ha presentado de su nuevo disco. El cambio de la “r” recuerda a la variedad caribeña, y suena como pel-la. ¿Quizás se refiere a alguien con esta pronunciación?
Fuera del escenario, sin embargo, Rosalía recupera su forma habitual, propia del español hablado en Cataluña. Sin duda, su interpretación muestra que la voz artística es una construcción flexible que cambia con el contexto y con el género; en esa transformación se refleja también su identidad y su consciencia lingüística.
* Elena Fernández de Molina Ortés es profesora titular de Lengua Española, Universidad de Granada.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
Fotos: Instagram y archivo.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 21:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: EE. UU. quiere evitar que sus procesadores fortalezcan el sector militar y de inteligencia artificial chino
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la prohibición para que el gobierno chino acceda a los procesadores más avanzados de inteligencia artificial de Nvidia, lo que incluye el nuevo chip Blackwell.
Durante su aparición en el programa ’60 Minutes’ emitido por CBS, Trump fue consultado sobre la posibilidad de permitir que Nvidia comercialice sus chips más sofisticados con Pekín. La pregunta apuntaba directamente a los nuevos chips Blackwell, los productos estrella de la compañía en el sector de la inteligencia artificial. Aunque el presidente evitó mencionar el nombre del chip, su respuesta fue clara: “No, no haremos eso”.
El presidente agregó que China podrá negociar con Nvidia dentro de ciertos márgenes, pero aclaró: “No en lo que respecta a la tecnología más avanzada”. Según la cobertura de Reuters, Trump sostuvo: “Los más avanzados, no se los permitiremos a nadie más que a Estados Unidos”.
Por su parte, el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, ratificó que, por el momento, “no hay conversaciones activas” respecto a la venta de chips Blackwell a China. Lo declaró durante su visita a Taiwán, afirmando que la compañía no prevé envíos de sus productos más recientes al país asiático.
El gobierno estadounidense ha impedido de forma sostenida la comercialización de estos procesadores ante la preocupación de que puedan fortalecer el sector militar y de inteligencia artificial chino. El centro de esa tensión ahora es el chip Blackwell. Pero, ¿qué es exactamente?
Blackwell representa la microarquitectura más reciente de Nvidia, lanzada en 2024 y diseñada para procesadores gráficos de alto rendimiento. Esta tecnología es la sucesora de la arquitectura de los chips Hopper y proporciona mejoras sustanciales en velocidad y eficiencia energética.
La plataforma se desarrolló para aplicaciones de inteligencia artificial, aprendizaje automático, cálculos científicos y videojuegos de última generación. Entre las innovaciones técnicas sobresale el uso de un sistema avanzado de chiplets, lo que permite unir varios componentes más pequeños, optimizando la escalabilidad y aumentando la potencia.
La arquitectura Blackwell también actualizó la conectividad, incorporando la nueva generación de memoria de alto ancho de banda (HBM) y compatibilidad con NVLink y PCIe 5.0, mejorando la comunicación entre procesadores gráficos y CPUs. La reorganización de los núcleos tensoriales permitió que los modelos de aprendizaje profundo funcionen con mayor eficiencia.
Blackwell es capaz de procesar grandes volúmenes de datos para inteligencia artificial generativa y modelos de lenguaje de gran tamaño, situando a Nvidia como la principal referencia en procesamiento de IA.
Respecto al contexto internacional, durante los días previos a las declaraciones de Trump se especuló sobre un posible acuerdo entre Estados Unidos y China para permitir una versión limitada de los chips Blackwell en el mercado asiático, dado el interés declarado del presidente chino, Xi Jinping.
No obstante, Reuters remarcó que no existen avances concretos en esa dirección. Estados Unidos sí autorizó la venta del chip H2O de Nvidia en el país asiático, pero, según Huang, la cuota de mercado en China para los chips de IA avanzados de la compañía es cero.
En paralelo, Huang matizó reportes de Financial Times que atribuían a sus declaraciones la idea de una carrera de inteligencia artificial liderada por China. El ejecutivo precisó que nunca sostuvo una afirmación semejante, aunque reconoció que el 50% de los investigadores de IA del mundo están radicados en China y que los modelos de código abierto más populares también surgen desde ese país.
“Estados Unidos tiene que seguir moviéndose rápido; el mundo es muy competitivo, así que tenemos que correr rápido”, puntualizó Huang.
Estados Unidos y China mantienen un pulso por la supremacía tecnológica, especialmente en el desarrollo y control de la inteligencia artificial, un sector en el que productos como Blackwell marcan la pauta de innovación y configuran el futuro de la competencia industrial y geopolítica.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 21:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tecnología en la vida diaria ha transformado significativamente la forma en que las personas interactúan, trabajan y se entretienen
Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los próximos años seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.
La pandemia de COVID-19 dejó en claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.
La tecnología seguirá influenciando nuestra vida cotidiana, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.
El análisis de sistemas es el proceso por el cual se estudian distintos sistemas, además de su interacción entre ellos mismos.
Se trata básicamente de hacer una evaluación a un sistema, ya sea de forma preventiva o porque existe alguna problemática que debe ser resuelta.
De forma general, cualquier tipo de análisis que se haga requiere de un estudio previo, ya sea porque se busca resolver algo, o porque simplemente se busca algún tipo de mejora.
Se le conoce como la fase primaria, aquella donde se ejecuta el pre análisis, ese que es necesario para conocer la situación a la que se enfrenta el usuario.
Puede ir desde una problemática a resolver, una simple actualización de rutina o incluso la implementación de nuevas características.
Durante esta fase es importante conocer a fondo los límites y características del sistema. Se debe tener un alto nivel acerca de los elementos que se utilizarán.
Aquí se describen las acciones que suele ejecutar el sistema. Se enfoca más en su funcionamiento y objetivo general que en sus componentes.
Es necesario para poder hacer las acciones pertinentes sin perjudicar algo dentro del sistema mismo.
Quizás de las partes más importantes y es que aquí se reflejan todas esas limitaciones que el sistema mismo impone ante cualquier tipo de cambio.
Esto significa que existe un margen para la cantidad o calidad de las soluciones que se apliquen. Generalmente, funciona como un filtro para que no se dañe o perjudique alguna parte vital del sistema.
Luego de que se hagan los análisis primarios, se procede a la construcción de modelos que son ideales para el análisis más completo.
Siguiendo ese mismo modelo, se procede a la validación final de todos los análisis. En esta parte, se vería con claridad qué problemáticas existen o bien, qué actualizaciones hacen falta.
Se debe aclarar que en general, la elaboración de modelos se hace cuando se planea implementar una actualización. Esto debido a que es menos peligroso que hacerlo ante una problemática.
Finalmente, se cuenta con que dichos pasos asignados pueden variar en cuanto a nombres. Incluso pueden existir variantes que incluyan más fases, dependiendo de las necesidades.
En primer lugar, es importante añadir que lo que se conoce como “análisis de sistemas” tiene mucho rango de utilización, pudiendo ser usado en ramas como la informática o la ingeniería industrial.
Su importancia es bastante elevada y es que representa de buena forma la actualización de procesos y la resolución de conflictos.
Siguiendo lo anterior, este tipo de análisis son ideales para la resolución de conflictos. Además, es recomendable hacerlos de forma regular pues representa la eficiencia de los sistemas que se utilizan.
Para finalizar, se debe saber que dichos análisis se presentan en diversas ramas, pues puede darse dentro de un software como una actualización. También se puede presentar dentro de un sistema empresarial, ya sea para mejorarlo o bien, para arreglar alguna problemática que exista.
Incorporar tecnología en la vida diaria ofrece diversos beneficios y simplifica numerosas tareas cotidianas. Desde la organización personal y laboral mediante aplicaciones y dispositivos inteligentes, hasta el bienestar físico y mental a través de gadgets y software especializados, la tecnología se ha convertido en un aliado esencial.
Asimismo, facilita la comunicación instantánea y la conexión con personas alrededor del mundo, rompiendo barreras geográficas. Además, los sistemas de seguridad inteligentes proporcionan un nivel superior de comodidad y protección en el hogar. Adoptar estas herramientas tecnológicas puede significar un paso hacia la optimización del tiempo y la mejora de la calidad de vida, al mismo tiempo que se abre el camino hacia el descubrimiento de nuevas posibilidades y aprendizajes.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 21:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Agustina Robledo se pronunció luego del ataque que sufrió el miércoles por la tarde, en Villa del Parque. El acusado, de 80 años, fue imputado por lesiones leves agravadas por violencia de género y tiene una restricción perimetral.
Contenido: Agustina Robledo, la joven de 23 años que fue agredida por un hombre de 80 en el barrio porteño de Villa del Parque, habló en Telenoche tras el violento episodio que sufrió esta semana.
El ataque ocurrió el miércoles alrededor de las 16:30. El conflicto comenzó cuando Agustina estacionó su auto frente al garaje del vecino, quien reaccionó con furia y terminó golpeándola en la cara.
Leé también: Quién era Matilde López, la estudiante de la UBA que murió tras caer de un segundo piso en San Telmo
En paralelo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) informó que le suspendió la licencia de conducir a Robledo por “conducta temeraria” al volante.
La medida se tomó luego de que el organismo recibiera denuncias anónimas y comprobara la existencia de videos en los que la joven se filmaba manejando a alta velocidad mientras usaba el celular.
En este contexto, Agustina pidió disculpas. Admitió que los videos que ella misma subía a sus redes, manejando a alta velocidad, fueron un error. “Sé que está mal y pido disculpas. También por eso la gente me odia mucho. Estuve mal y lo reconozco”, dijo.
Al ser consultada sobre si tomó conciencia del peligro que implican esas conductas, Robledo respondió: “Quizás todo esto me pasó por algo. Yo manejaba de esa manera y hoy ya no lo hago más. Entendí el peligro que representaba. Soy creyente y creo que Dios me puso esto en el camino para que aprenda. Siento que fue una señal, un límite para cambiar antes de que pasara algo peor”.
Desde la ANSV aclararon que la sanción “no tiene relación con el hecho de violencia que sufrió”, sino que responde a la detección de infracciones graves que ponen en riesgo la seguridad vial.
“En las redes sociales, la conductora se mostraba manejando a más de 150 kilómetros por hora y grabándose al mismo tiempo, como si fuera un logro”, señalaron fuentes del organismo.
Por su parte, el jubilado fue imputado por lesiones leves agravadas por violencia de género. La Unidad de Flagrancia Oeste le impuso una restricción perimetral: no puede acercarse ni comunicarse con la víctima por ningún medio.
Un jubilado le pegó una trompada en la cara a la joven de 23 años tras acusarla de haber dejado el auto mal estacionado en el ingreso de su garaje.
“Yo iba a estar 10 minutos en mi casa. Llegaba de trabajar y me iba a entrenar. Empecé a escuchar. Le estaba pegando con la bolsa de basura y veo que le pega una patada a la puerta del acompañante”, reveló Agustina.
Según su relato, el agresor, que también es su vecino, dijo que “no podía salir”. Como la secuencia se tornó violenta, la chica lo amenazó con llamar a la policía: “Ahí me metió una piña, tenía la llave entre los dedos y eso hizo que me cortara el labio”, indicó minutos después del episodio a la prensa.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 21:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense abrió la posibilidad de una excepción de los castigos para Budapest tras la visita de Viktor Orbán a Donald Trump en la Casa Blanca. La medida tendrá una duración de 12 meses
Contenido: La administración del presidente estadounidense Donald Trump concedió este viernes a Hungría una exención de un año en las sanciones por la compra de petróleo y gas rusos, según informó un funcionario de la Casa Blanca, tras las conversaciones entre el mandatario republicano y el primer ministro húngaro Viktor Orbán.
A cambio, Hungría se comprometió a adquirir gas natural licuado estadounidense por unos 600 millones de dólares, informó a AFP un funcionario bajo condición de anonimato luego del encuentro entre ambos mandatarios en la Casa Blanca.
Trump aseguró en la reunión analizó la posibilidad de eximir a Hungría de las restricciones impuestas sobre la importación de energía rusa, dada las dificultades logísticas del país europeo para encontrar proveedores alternativos.
Orbán subrayó que su país depende casi totalmente de Rusia para su abastecimiento energético, ya que cerca del 85% del gas y el 65% del petróleo provienen de Moscú. Además, afirmó que renunciar a esos suministros tendría graves consecuencias para la economía y el pueblo húngaro.
El inquilino de la Casa Blanca subrayó que otros países europeos siguen comprando hidrocarburos rusos a pesar de las exigencias de Washington para cortar esa dependencia tras la invasión de Ucrania. “Muchos países europeos compran petróleo y gas a Rusia, y lo han hecho por años. Me pregunto: ¿qué sentido tiene eso?”, cuestionó.
Aunque anteriormente había descartado un trato preferencial para Hungría, la reunión con Orbán se produjo en un ambiente de gran sintonía política: Trump elogió repetidamente la gestión migratoria del húngaro y pidió a la Unión Europea “aprendan”de la actitud de “firmeza” de Hungría en el control fronterizo. El republicano sostuvo que “la UE debería respetar a Hungría y a su líder, porque tiene razón sobre la migración”.
El mandatario estadounidense afirmó que Europa se encuentra “inundada” por la migración e insistió en que esta situación estaría vinculada a un posible aumento de la criminalidad, aunque los datos en Estados Unidos no confirman esa relación. Según Trump, “Hungría es muy reconocible” por su política estricta de control fronterizo, en contraste con otros países que —afirmó— debieron adaptar sus políticas migratorias.
Pese a la afinidad política y personal con Viktor Orbán, Trump admitió que la relación bilateral enfrenta desafíos, dando a entender que la decisión sobre eximir a Hungría de las sanciones energéticas aún no está tomada. El presidente estadounidense también reiteró su intención de reunirse con Vladimir Putin en Budapest para tratar el conflicto en Ucrania, aunque reconoció que por ahora no existen condiciones para ese encuentro.
La exención por un año de las sanciones a Hungría tras la compra de petróleo y gas a Rusia, surge luego del anunció del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre el “aumento sustancial” de las restricciones económicas contra Moscú.
De acuerdo con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), el último paquete de sanciones apuntó a las principales petroleras rusas, Rosneft y Lukoil, junto a más de treinta filiales nacionales.
“Ahora es el momento de detener la matanza y de un alto el fuego inmediato. Ante la negativa del presidente ruso, Vladimir Putin, a poner fin a esta guerra sin sentido, el Tesoro está sancionando a las dos mayores compañías petroleras rusas que financian la maquinaria bélica del Kremlin”, subrayó Bessent en el comunicado del Departamento del Tesoro.
Washington brindó a dichas empresas un plazo de un mes para cortar lazos con las petroleras rusas Rosneft y Lukoil o enfrentarse a sanciones secundarias que les impedirían acceder a bancos, comerciantes, navieras y aseguradoras estadounidenses.
Estas medidas buscan recortar el financiamiento de la invasión a Ucrania y llegaron tras la demora de la esperada reunión entre Trump y Putin. La misma fue descartada por el republicano antes de emprender su viaje al sudéste asiático el fin de semana pasado.
En paralelo, Orbán afirmó que Ucrania necesitaría un “milagro” para derrotar a las tropas rusas, resaltando la profunda diferencia de criterios que lo separa de otros líderes europeos en torno al conflicto.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 21:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Sociedad Rural realizó un relevamiento, que se actualizará cada 72 horas, sobre los partidos de la provincia de Buenos Aires más perjudicados por las precipitaciones tras el temporal ocurrido esta semana.
Contenido: La Sociedad Rural Argentina (SRA) realizó un relevamiento, que se actualizará cada 72 horas, sobre los partidos bonaerenses más afectados por las inundaciones tras el temporal ocurrido a principios de esta semana.
El reporte tomó como referencia el porcentaje acumulado de agua en la superficie y lo dividió en diferentes niveles: “menor”, “intermedio”, “alto” y “mayor” .
Leé también: El Gobierno inicia el operativo para ayudar a zonas inundadas y los productores siguen de cerca una obra clave
En total, se reportaron 4.719.374 de hectáreas inundadas, en 42 partidos que se encuentran en alguna de las 4 categorías mencionadas.
De esta manera, el informe expresó la relación porcentual entre el contenido de agua disponible para la vegetación en el perfil del suelo (al final del período informado) y la capacidad potencial de la superficie para retener agua útil.
Este indicador permite conocer el grado de recarga del suelo, lo que incide en la posibilidad de que la vegetación mantenga la transpiración a lo largo del día, ya que, por debajo de cierto umbral, esta se ve restringida durante las horas de mayor demanda.
Asimismo, refleja el nivel de almacenamiento de agua en el suelo al inicio de un período de siembra, lo cual se asocia con la probabilidad de ocurrencia de futuras sequías (INTA).
Representa la lámina de agua que excede la capacidad de retención hídrica del suelo. Cuando las precipitaciones superan la evapotranspiración y se alcanza el límite de almacenamiento de agua en el perfil, se produce un “excedente hídrico”, cuya magnitud es la que refleja este indicador.
El modelo de simulación considera que todo el excedente sale del sistema.
Sin embargo, en la realidad, dicho excedente puede contribuir a la recarga de la napa freática (según la profundidad a la que se encuentre inicialmente) o escurrir hacia zonas bajas, lagunas cercanas que lo retengan y/o cursos de agua que lo transporten cuenca abajo.
Leé también: En medio de las inundaciones, la Provincia informó que 19 localidades quedaron exentas de pagar un impuesto
El indicador de “agua excedente” permite identificar la posible ocurrencia de estos procesos durante un determinado período decadal (INTA).
La precipitación acumulada estima la cantidad total de agua (en forma de lluvia, nieve o granizo) que ha caído en un lugar durante un período de tiempo, y se expresa en milímetros (mm).
A partir de los tres mapas presentados, se conformaron 4 grupos, según el grado de perjuicio.
Los partidos que registran los menores niveles de afectación, ya que presentan menos del 50% de su superficie con un 90% a 100% de porcentaje de agua en el suelo, entre 0 y 10 mm de precipitación acumulada en los últimos 7 días, y entre 20 y 60 mm de agua excedente, con el total de hectáreas.
Leé también: Silos rotos, techos volados y árboles caídos: testimonios e imágenes que el temporal dejó en los campos
Los partidos que registran un intermedio nivel de afectación, con el 70% de su superficie con 90% a 100% de porcentaje de agua en el suelo, entre 20 y 30 mm de precipitación acumulada en los últimos 7 días, y entre 60 y 80 mm de agua excedente, con el total de hectáreas.
Los partidos que registran un alto nivel de afectación, con menos del 50% de su superficie con 90% a 100% de porcentaje de agua en el suelo, y entre 20 y 60 mm de agua excedente, pero con 50 mm de precipitación acumulada en los últimos 7 días.
Los partidos que registran los mayores niveles de afectación, ya que presentan el 90% de su superficie con 90% a 100% de porcentaje de agua en el suelo, entre 40 y 50 mm de precipitación acumulada y entre 80 y 150 mm de agua excedente, con el total de hectáreas.
Para un nivel de afectación menor, los partidos afectados son 16: General Villegas, Florentino Ameghino, General Pinto, Lincoln, Daireaux, Coronel Suárez, Rivadavia, Tres Arroyos, Guaminí, Coronel Pringles, Dolores, General Guido, Luján, Baradero, San Pedro y Carlos Tejedor. El total estimado de hectáreas afectadas en este rango es de 1.475.891.
Para un nivel de afectación intermedio, los partidos afectados son 9: Salto, Alberti, Trenque Lauquen, Adolfo González Cháves, Benito Juárez, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Mercedes y Suipacha. El total estimado de hectáreas perjudicadas es de 538.387.
Para un nivel alto, los partidos afectados son 6: Bolívar, Nueve de Julio, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó, Carlos Casares, y Tapalqué. El total estimado de hectáreas afectadas es de 736.364.
Para un nivel de afectación mayor, los partidos afectados son 12: Saladillo, Las Flores, General La Madrid, Laprida, Olavarría, Roque Pérez, General Alvear, Chivilcoy, 25 de Mayo, Chacabuco, Navarro y Lobos. El total estimado de hectáreas es de 1.968.732.
Los partidos no incluidos no se encuadran en ninguna de esas categorías.
Leé también: Tormentas con granizo y lluvias intensas golpearon a varias provincias agrícolas
A su vez, la entidad aclaró que aunque en algunos de esos casos se hayan registrado precipitaciones durante los últimos días, dichos valores no resultan significativos para este análisis.
Las localidades más afectadas de cada partido, según este análisis estimativo, son Voluntad en Laprida; Las Martinetas en General La Madrid; El Mangrullo y Polvaredas en Saladillo; La Paz Chica en Roque Pérez; La Rica, Gorostiaga, Emilio Ayarza, San Sebastián en Chivilcoy; Membrillar, San Patricio, Ingeniero Silveyra, Rawson en Chacabuco; Rosas en Las Flores; Espigas en Olavarría; Emma y El Parche en General Alvear; Agustín Mosconi, San Enrique, Del Valle en 25 de Mayo; Vallimanca y Juan Ibarra en Bolívar; Las Marianas en Navarro; Elvira en Lobos; Santos Unzué y Corbett en 9 de Julio; Herrera Vegas en Hipólito Yrigoyen; Girondo en Pehuajó; Ordoqui y Hortensia en Carlos Casares y San Bernardo en Tapalqué.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 21:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La oleaginosa tuvo un repunte diario de 1,06% y se negoció a $475.000 por tonelada en el segmento disponible. En el plano internacional, se consolida por encima de los U$S400 en los diferentes contratos.
Contenido: La soja tuvo una suba diaria de $5000 (1,06%) y cerró este viernes a $475.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario. Respecto al cierre de la semana pasada, tuvo una merma de $5000 (1,04%).
En diálogo con TN, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, comentó: “En la operatoria de soja se mantuvo un acotado número de compradores activos. La apertura de las fábricas se dio en los $470.000, tanto por mercadería con entrega contractual como diciembre, para luego mejorar selectivamente a los $475.000”.
Leé también: Afirman que las últimas lluvias relativizan el impacto de la “Niña”, que se confirma que será “leve y corta”
En la operatoria a término (A3 Mercados), se registraron mejoras generalizadas y, puntualmente los contratos a mayo de 2026, subieron hasta los U$S319,50 por tonelada.
El dólar oficial, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, tuvo una caída diaria de un 2% y la punta compradora se ubicó en $1406 en el Banco Nación
En Chicago, la oleaginosa repuntó U$S3,58 y se valuó a U$S410,43 en el contrato con entrega a enero. Respecto al cierre de la semana pasada, cuando cerró a US$409,79, tuvo una leve suba del 0,16%.
“La soja volvió a negociarse con saldo positivo habiendo recuperado un tercio de las pérdidas anotadas en la rueda precedente. Se difundieron los datos preliminares de comercio exterior en China, en los que se incluyó el ritmo de importaciones de poroto a lo largo de octubre”, comentó Irazuegui.
En base a los registros de la Administración de Aduana de la nación asiática, adquirieron del exterior un total de 9,48 millones de toneladas. Es decir, un 17,2% por encima de igual mes del 2024.
Leé también: Tras el temporal, pronostican lluvias “moderadas a muy abundantes” sobre diferentes zonas del país
“Lógicamente que, siendo que aún no se había dado el encuentro entre los mandatarios Donald Trump y Xi Jinping, dicho volumen corresponde mayormente a orígenes sudamericanos, con Brasil a la cabeza”, comentó.
Parte de la industria china de crushing se había anticipado en asegurarse cargamentos con materia prima, a fin de evitar sobresaltos en las cotizaciones, en medio de las negociaciones arancelarias entre el país asiático y Estados Unidos.
En el vencimiento a diciembre, el trigo cedió U$S3,12 y cerró a U$S193,92, mientras que el maíz tuvo un leve declive de U$S0,79 y concluyó a U$S168,20.
“Al progreso de cosecha de maíz descontado en territorio estadounidense, se agrega la fluida actividad en Ucrania y las principales regiones productoras de Europa. Luego de un comienzo más tardío de lo habitual, a raíz de las reiteradas precipitaciones sobre el centro – este ucraniano, la trilla fue tomando forma y se encuentra en pleno apogeo casi alcanzando al 50% de la superficie nacional”, relató Irazuegui.
En segundo término, se conocieron los últimos reportes agronómicos referidos a Francia, con un progreso del 90% a nivel país. Así logró expandirse unos 8 puntos a la última semana y, a contramano de Ucrania, cómodamente adelantada respecto a la marcha habitual para la primera semana de noviembre.
Leé también: Silos rotos, techos volados y árboles caídos: testimonios e imágenes que el temporal dejó en los campos
Por otro lado, el trigo se distanció de sus pares al marcar retrocesos de entre U$S2,40 y US$3,10 por tonelada.
“El mercado va tomando lectura de la incorporación de hectáreas correspondientes a la nueva campaña y que incluye las variedades invernales en el hemisferio norte. En este caso también han trascendido los datos aportados por la Oficina Agrícola de Francia, que indica un progreso de siembra del 79% en el ámbito nacional”, pormenorizó Irazuegui.
De esta manera, se reflejó un avance de 11% en lo transcurrido del mes y, en simultáneo, se ubica por delante del 74% promedio de los últimos 5 años.
Por otra parte, Corea del Sur concretó una importación por 50.000 toneladas de procedencia estadounidense, habiendo convenido los envíos entre enero y febrero.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 20:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Para solucionar este inconveniente, no es necesario contar con mucho presupuesto ni realizar procedimientos complejos
Contenido: La llegada del acceso inalámbrico a internet transformó la experiencia de los usuarios de computadoras personales (PC), aunque en el pasado los ordenadores de sobremesa rara vez incluían una tarjeta wifi integrada. Para quienes aún conservan equipos sin esta capacidad, existen soluciones sencillas que permiten añadir conectividad inalámbrica, lo que elimina la exclusividad del cable Ethernet.
Al enfrentarse a un PC antiguo que carece de wifi, muchos usuarios suponen que instalar este tipo de conectividad implica procedimientos complejos. Lejos de esto, actualmente disponen principalmente de dos alternativas: incorporar una tarjeta inalámbrica a través de un puerto USB o instalar una interna. Ambas opciones posibilitan el acceso a redes wifi y, en consecuencia, a internet.
El método más intuitivo y popular es el adaptador wifi USB. Estos dispositivos, similares en tamaño a una memoria portátil, permiten agregar conectividad inalámbrica simplemente al insertarlos en un puerto USB disponible.
Hay versiones con antena externa para mejorar la recepción o internamente integradas, pero todas comparten la misma facilidad de instalación: la computadora los reconoce automáticamente y, una vez configurados, se pueden detectar y seleccionar redes wifi cercanas sin requerir cables adicionales. Esta alternativa destaca por su sencillez y bajo costo, además de que, en caso de fallos, los adaptadores se sustituyen fácilmente.
Quienes buscan una integración más permanente pueden considerar una tarjeta de red interna. La instalación demanda desmontar la carcasa del PC y conectar la tarjeta a una ranura PCIe de la placa base, lo que implica un mayor nivel de conocimientos y, a menudo, mayores costos.
Estas tarjetas suelen garantizar una mejor calidad y estabilidad de conexión respecto a los adaptadores USB, por lo que resultan apropiadas si el ordenador se utiliza frecuentemente en un mismo lugar y se requiere un rendimiento superior. Si la compatibilidad de la placa base es limitada o el usuario no tiene experiencia en montajes, existe la opción de acudir a comercios especializados para realizar la instalación, aunque eso incrementará el presupuesto.
También existen opciones alternativas que no involucran una conexión wifi.
En situaciones puntuales, hay alternativas que pueden servir como soluciones temporales. Usar la función de compartir internet por Bluetooth desde un teléfono móvil permite conectar el PC antiguo a internet, aunque las velocidades suelen ser bajas y la distancia máxima es bastante limitada, generalmente hasta diez metros.
El proceso varía según el sistema operativo: en Android, suele estar en la sección de “Redes e Internet” bajo la opción “Compartir conexión por Bluetooth”, mientras que en iOS se activa desde el menú Bluetooth tras permitir la función de conectar otros dispositivos. Es importante recordar que solo se puede conectar un equipo a la vez y que aumentará el consumo de energía del teléfono.
Otra opción básica consiste en compartir internet móvil mediante el cable USB del teléfono. Esta modalidad requiere activar la función de compartir datos por USB en el menú de “Zona wifi” o “Compartir conexión” del dispositivo Android, o habilitar la opción correspondiente en iPhone.
Una vez conectado el teléfono al PC y tras autorizar la vinculación (“Confiar en este ordenador”), el ordenador dispondrá de acceso a internet sin necesidad de tarjetas o adaptadores adicionales.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 20:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de sobrevivir a un paro cardíaco mientras jugaba al fútbol, Matías inspiró una travesía a dedo de 450 kilómetros para equipar al club de Puerto Madryn con el dispositivo que le salvó la vida.
Contenido: El corazón de Matías se detuvo el 2 de mayo de 2024. Jugaba al fútbol en la cancha grande del Club Fontana Oeste de Puerto Madryn cuando se desplomó. Su hermano, que era compañero en su equipo, se dio cuenta enseguida de que algo andaba muy mal porque Matías se derrumbó de costado y quedó rígido. Después de unos minutos, dejó de respirar.
A partir de ese momento reinó la desesperación y el desconcierto en la cancha: todos corrían para cualquier lado. Todos daban órdenes pero ninguno sabía exactamente qué hacer. Para mantenerlo con vida le hicieron masajes cardíacos varios minutos, pero eso no fue suficiente. En ese instante se necesitaba un desfibrilador, y en el club no había.
Leé también: El viaje solidario para que una madre y sus hijos puedan reconstruir su casa arrasada por un incendio
El reloj es un enemigo brutal en estos casos. Si el desfibrilador llega antes de los 5 minutos las chances de sobrevida son de un 70%. A partir de ahí, cada minuto que pasa es sinónimo de menos vida: por cada 60 segundos que pasan sin una descarga, las chances de vida se reducen un 10%. Después de 10 minutos, la posibilidad de supervivencia es casi nula.
Por eso, en el caso de Matías, era indispensable que alguien trajera un desfibrilador de otro lugar y que lo hiciera rápido. Por suerte había uno cerca y llegó a tiempo. El aparato es totalmente automático y entregó las instrucciones: “Coloque los parches”. Analizó el ritmo cardíaco y determinó la necesidad de una descarga. Aplicó 200 joules de energía y le salvó la vida.
Esa historia, que casi termina en desgracia, fue la que nos impulsó. Con la idea de que el Club Fontana Oeste tuviera su propio desfibrilador, iniciamos un viaje a dedo de 450 kilómetros, desde Viedma hasta Puerto Madryn.
No es un problema de canchas chicas. En el camino, muchos recordaban la imagen de Christian Eriksen desplomándose en la Eurocopa 2021 ante millones de espectadores que seguían el partido por televisión. “¡Ah! Lo que usaron con el danés”, nos dijo un camionero. Exacto. Lo que salvó al futbolista en un estadio de primer nivel, es lo mismo que salvó a Matías en una cancha de barrio. La tecnología existe y Eriksen volvió a jugar a los ocho meses del episodio.
Leé también: La travesía solidaria desde Resistencia a Misiones para que Bianca tenga su fiesta de 15 soñada
En Las Grutas nos encontramos con un grupo de bomberos que entrenaban en sus acantilados. Ellos nos mostraron cómo es el procedimiento moderno ante una muerte súbita: se basa primero en los masajes cardíacos y luego, en el desfibrilador. También nos recalcaron que si no sos especialista es mejor omitir la respiración boca a boca. Eso sí, hay que seguir con el masaje cardíaco hasta que llegue el desfibrilador.
En nuestro viaje descubrimos que muchos sabían usar un desfibrilador, pero muchos otros ni siquiera sabían qué era. Entregar el aparato en el club era importante, pero comunicar por qué esa caja que cuelga de la pared es la diferencia entre la vida y la muerte, no era menor.
El club donde Matías volvió a nacer ahora tiene su desfibrilador. Ya no dependen de la suerte, sino de la preparación.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: De los balcones llenos a los saludos vacíos. La expresidenta enfrenta mucho más que su soledad: es también un estorbo político.
Contenido: ¿Qué es el purgatorio? El lavadero del alma: ese lugar intermedio entre el cielo y el infierno donde se define cuán graves fueron tus pecados. Sinceramente, no sabemos dónde irá el alma de la condenada, pero te aseguro que no la está pasando bien. Cristina saludando desde el balcón a ocho personas es el símbolo perfecto del derrumbe.
En 2016, la primera indagatoria ante el juez Claudio Bonadio convocó a 45.000 personas en Comodoro Py. En 2017, unas 55.000 llenaron la cancha de Racing en su cierre de campaña. En junio de 2025, apenas 6000 se reunieron en Parque Lezama para escuchar una grabación de Cristina presa. Y en noviembre, solo ocho personas la saludaron en el inicio del juicio por los Cuadernos de las Coimas.
Leé también: La estrategia del Gobierno en el Congreso: crecen las dudas sobre un posible interbloque entre el PRO y La Libertad Avanza
El poder es despiadado: cuando lo perdés, nadie se acuerda de vos. Carlos Menem fue el hombre más poderoso de la Argentina durante diez años. Un día cayó preso y terminó leyendo un libro en Don Torcuato. Nada nuevo bajo el sol. La soledad de Cristina es la misma soledad que tuvo Menem: la soledad del ocaso.
La causa Cuadernos vuelve a poner en evidencia el sistema de testaferros que desplegó el kirchnerismo. El fiscal Carlos Stornelli contó que, según un arrepentido, el secretario de Cristina, Daniel Muñoz, llegó a ver en un solo día 60 millones de dólares en el departamento de Juncal y Uruguay.
Estamos hablando de al menos 60 bolsos con un millón de dólares cada uno. Parece imposible que la señora no se haya enterado de que en su casa había 60 valijas repletas de billetes. No fue un hecho aislado: era un esquema recaudatorio alimentado por fondos de la obra pública, los trenes, los colectivos, la pauta oficial y el juego.
Entre los testaferros principales estaban Daniel Muñoz, Fabián Gutiérrez, Ricardo Barreiro, Rudy Ulloa y Lázaro Báez. También hubo subtestaferros: la cocinera de Julio De Vido, por ejemplo, se volvió empresaria y se compró un campo, camionetas, un descapotable, una agencia de quiniela y más.
Leé también: Diego Santilli presentó la renuncia como diputado para poder asumir al frente del Ministerio del Interior
Muñoz, el secretario privado de los Kirchner, llegó a comprar un departamento de 240 metros cuadrados en el Hotel Plaza de Nueva York por 13 millones de dólares. Al “capitalismo de amigos” le cabría mejor otro nombre: choreo de amigos. Con nuestra plata se compraron medio Miami y medio Nueva York.
El jardinero Barreiro adquirió un helicóptero, un hotel en Tucumán, una empresa de micros y un restaurante en El Calafate. Ulloa, el ex chofer de Néstor, acumuló casas, campos, medios de comunicación y una productora. Simplemente, no sabían qué hacer con tanta plata robada.
La comparación es brutal: Cristina a punto de volver al poder en 2019, patoteando a los jueces, versus Cristina condenada, presa en su casa, obedeciendo a los jueces. La figura que hacía temblar ministros, empresarios, periodistas y magistrados, hoy es una sombra de sí misma.
Donde antes había obediencia, ahora hay indiferencia. Los jueces que callaban, ahora la juzgan. Los aliados que la adulaban, ahora la evitan. De jefa temida, pasó a personaje incómodo.
Leé también: Milei se reunió con empresarios antes de visitar la tumba de un líder judío en el cierre de su gira por EE.UU.
Su ocaso se nota incluso en lo simbólico: pasó de llevarse por delante a Jorge Rial cuando era presidenta, a pedirle por favor que la visite en la cárcel. En 2013 manejaba todo: la Justicia, los medios, la CGT, los intendentes, los gobernadores, el Congreso, la AFIP, la SIDE, el INDEC y los piqueteros. Hoy le ruega a un periodista que la vaya a ver.
Además de condenada, ahora Cristina es un estorbo político. Axel Kicillof intenta despegarse y en el Conurbano empiezan a desafiar al kirchnerismo histórico. La intendenta de Moreno, Mariel Fernández, le exigió a Máximo Kirchner que entregue la conducción del PJ bonaerense. Le dijo, textual: “El partido es una cáscara vacía, tenés miedo de abrirlo, enfrentate conmigo”.
Todo esto lo genera la derrota. La victoria alinea; la derrota descompone. La victoria ordena; la derrota caotiza.
Como escribió Plutarco: “Nada es más difícil de conservar que el poder cuando la fortuna cambia de lado”.
Opiniones libres, hechos sagrados.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 20:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante es conocida por ser una auténtica sibarita y en su visita a nuestro país aprovechó para deleitarse con lo mejor de la cocina nacional.
Contenido: Este viernes, Dua Lipa dará el primero de sus dos shows en Buenos Aires en el marco de la gira Radical Optimism. Como en otra de sus visitas, aprovechó para disfrutar de la ciudad, la gastronomía local y el encuentro con sus fans.
Desde su llegada, la artista se encuentra en un famoso hotel de Recoleta y, para deleitarse con la cocina argentina eligió diferentes restaurantes situados en las zonas de Villa Crespo y Palermo.
Leé también: Las fotos del regreso de Duki en el Arena de Buenos Aires: noche intensa y de emociones
Por un lado, asistió junto a su familia a la parrilla de Villa Crespo Madre Rojas, donde eligió cortes Wagyu y de vaquillona Angus certificado, mollejas, chinchulines, espárragos con panceta Wagyu, papas fritas y una clásica tortilla española.
Además, visitó Las Flores en Palermo, un restaurante que se volvió tendencia en el último tiempo y se deleitó con opciones gourmet entre las que se destacan espárragos y arvejas asadas, albóndigas de osobuco braseado y alcaucil al hierro. Finalmente, sumó el plato de trucha patagónica.
La cantante de “Levitating” es conocida por ser una gran sibarita y la ciudad de Buenos Aires fue el lugar especial para probar nuevos sabores. Además, en su paseo se encontró con fans que la esperaron afuera de los establecimientos y no dudó en saludarlos y tomarse fotos junto a ellos.
En las últimas horas, DF, la productora del show, publicó los horarios, la lista de objetos con los que no se puede ingresar y quién será la telonera.
Yami Safdie será la encargada de abrir el recital de la cantante británica. La artista argentina viene de ser invitada especial en el show que Manuel Turizo dio en agosto en el Arena de Buenos Aires.
Las puertas del estadio abrirán a las 16 horas, mientras que Safdie empezará a cantar a las 20 y Dua saldrá al escenario a las 21.
En el estadio habrá diferentes propuestas gastronómicas y en las inmediaciones habrá distintos lugares de estacionamiento pago.
DF compartió la lista de objetos con los que no se puede ingresar al estadio. Estos son:
Armas De Fuego
Elementos Punzantes
Camisetas De Clubes o Países
Animales o Mascotas
Pirotecnia y explosivos de cualquier tipo
Líquidos/gases inflamables
Coolers
Handys
Bebidas alcohólicas o energéticas
Alimentos y bebidas
Cualquier tipo de sustancia ilegal
Drones/ Equipo profesional de fotografía
Mate
Carteles políticos o religiosos
Pelotas
Instrumentos musicales.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 20:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Matilda López Sanzetenea perdió la vida al caer al vacío desde un segundo piso en San Telmo. La familia apunta a un femicidio y sospecha de su novio. Los investigadores intentan reconstruir las circunstancias del hecho con nuevos elementos. ATENCIÓN: IMÁGENES SENSIBLES.
Contenido: En el avance de la investigación de la muerte de Matilda López Sanzetenea, la joven boliviana de 18 años que murió después de caer al vacío desde un segundo piso en San Telmo, se dio a conocer un video que analiza la Justicia.
Las imágenes a las que pudo acceder Telenoche serán un elemento clave para que la fiscalía pueda reconstruir las circunstancias del hecho, ya que la familia de la víctima sospecha que fue la pareja de la adolescente quien la mató.
Leé también: Una estudiante de la UBA de 18 años murió tras caer de un segundo piso: su padre cree que el novio la mató
“Con las cámaras, la fiscalía va a determinar como cayó ella, si él estaba solo y quién la asistió”, contó Oliverio, el hermano de la víctima. “La policía actuó muy rápido y su atención fue inmediata, por eso detectaron los arañazos en la espalda de él”, sumó.
En el video, se puede ver cómo la joven cae en plena calle, mientras un hombre que caminaba por la zona se quedó en shock ante el hecho. En cuestión de segundos, un grupo de personas se acerca para ayudarla.
“Ella se defendió, no me puedo imaginar lo que vivió mi hija en sus últimos segundos. Ahí se esfumaron sus sueños de ser directora de cine”, lamentó Pablo López, el padre.
“Esto fue un femicidio, así que les pido por favor que recalifiquen la causa, porque no fue un homicidio común”, pidió el hombre hacia el final de la entrevista.
Según el parte policial, el hecho se produjo minutos después de la medianoche del domingo, cuando Matilda cayó desde el balcón del departamento N° 2 del segundo piso de un edificio ubicado sobre la calle Defensa al 300.
Inmediatamente, fue trasladada al Hospital Argerich con politraumatismos craneales. A pesar de que fue operada de urgencia, no resistió.
La policía encontró en el lugar del hecho a un joven de 18 años, identificado como Nahuel Castillo, que sería el novio de la víctima. A simple vista, presentaba lesiones en la espalda compatibles con arañazos.
De esta manera, el juez Manuel de Campos, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 5, y la Secretaría 116 de la Dra. Tamara Martínez, ordenaron la detención del adolescente.
A su vez, la policía colocó una faja de clausura en el departamento para preservar la posible escena de un crimen.
Matilda llegó a Buenos Aires en febrero para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Pablo López, su papá, la apoyó en ese sueño que, de un momento a otro, se convirtió en una pesadilla.
El padre de la adolescente contó que él le había conseguido alojamiento en una pensión estudiantil de Recoleta para que cursara la carrera.
Leé también: La dolorosa despedida a la estudiante de la UBA que murió al caer desde un segundo piso en San Telmo
Sobre la relación que su hija tenía con el principal sospechoso, dijo: “El pibe era muy jodido, muy tóxico. La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular, le cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían y no la dejaba hablar con las amigas”.
“Le dije: ‘Mati, por favor, tenés que terminar esa relación, porque si hoy te sigue hasta la facultad, mañana te voy a tener que ir a buscar a una morgue. Y no quiero’. Y, mirá, ahora está en una morgue”, sumó en diálogo con Clarín.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 20:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Susana Trimarco, la madre de la joven desaparecida hace 23 años, había recibido una llamada con supuestas pistas en Asunción. Esta hipótesis fue eliminada luego de las averiguaciones correspondientes, según pudo saber TN.
Contenido: Una inesperada pista que surgió en Paraguay reactivó la causa que investiga la desaparición de Marita Verón. Su madre Susana Trimarco recibió un llamado anónimo sobre una mujer en situación de calle que vivía en Asunción y que podría haber sido su hija.
Sin embargo, según pudo saber TN, la Policía de Paraguay descartó esta hipótesis luego de realizar las averiguaciones correspondientes.
Leé también: Susana Trimarco recibió una estremecedora foto de una mujer en Paraguay e investigará si es Marita Verón
Trimarco había contado que recibió el llamado a las 01:30 de la madrugada del miércoles. “Era una noticia de Asunción del Paraguay, de un pueblo, donde apareció una persona que está perdida de la cabeza, que anda comiendo de los basurales y que supuestamente es mi hija”, detalló.
La madre de Verón luego confirmó que la mujer investigada murió el sábado. “Ella se hacía llamar Eva y no tenía familia”, contó en una entrevista con La Gaceta.
En la investigación de esta supuesta pista, intervino la Fiscalía Federal y la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), a cargo del fiscal Marcelo Colombo, en colaboración con las autoridades de Paraguay.
María de los Ángeles Verón desapareció en la capital tucumana el 3 de abril de 2002 cuando iba desde la casa de su madre hacia la maternidad Nuestra Señora de la Merced para realizarse un estudio.
El juez de Instrucción Víctor Manuel Pérez elevó la causa a juicio contra 13 acusados de haber secuestrado a la joven (que tenía 22 años en ese momento) para obligarla a ejercer la prostitución en La Rioja.
Durante 2012 se desarrolló el juicio oral, que culminó en diciembre de ese año con la absolución de todos los imputados.
A fines de 2013, la Corte Suprema provincial revocó en forma parcial ese fallo y ordenó que una nueva sala fijara la pena a 10 de los 13 acusados, ya que confirmó la inocencia de los hermanos vinculados al clan Ale, María Jesús y Víctor Rivero. La dueña de los prostíbulos riojanos, Irma Lidia Medina, falleció en febrero de ese año.
Leé también: Susana Trimarco contó que recibió un llamado con una supuesta pista sobre Marita Verón: “Tengo que averiguar”
El máximo tribunal de Justicia consideró coautores del delito de retención y ocultamiento agravado para el ejercicio de la prostitución de Marita a los hermanos Gómez, Milhein y González, y partícipes necesarios de esos delitos a Derobertis, Bustos, Andrada, Márquez, Luna y Gaitán.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 19:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Además, el hombre, de 80 años, no puede acercarse ni comunicarse con mujer por ningún medio. El hecho quedó grabado en un video.
Contenido: Un hombre de 80 años fue imputado tras agredir físicamente a una mujer de 23 en el barrio porteño de Villa del Parque. El episodio, que escaló por una discusión sobre el lugar donde la joven, Agustina Robledo, dejó estacionado su auto, ocurrió el miércoles por la tarde y quedó registrado en video por la propia víctima.
Ahora, el jubilado enfrenta cargos por lesiones leves agravadas por violencia de género. La Unidad de Flagrancia Oeste no solo lo imputó, sino que le impuso una restricción: no puede acercarse ni comunicarse con Robledo por ningún medio, incluyendo redes sociales o mensajes. Además, si se cruzan por casualidad en el barrio, debe mantener una actitud “cordial y respetuosa”.
Leé también: Video: la reconstrucción de cómo César Sena habría tirado las cenizas de Cecilia Strzyzowski a un río
El incidente tuvo lugar alrededor de las 16:30 en la calle Terrada, entre Arregui y Santo Tomé, a pocas cuadras del estadio de Argentinos Juniors.
Según el relato de Agustina, todo comenzó cuando estacionó su Volkswagen Golf blanco junto al garaje del jubilado. Al entrar a su casa, oyó golpes y vio al hombre pateando y golpeando su vehículo con una bolsa.
Al salir para confrontarlo, la situación se salió de control. “¿Qué hacés? Le pegaste una patada a mi auto, te estoy filmando”, le gritó la joven mientras grababa con su celular.
El jubilado respondió con insultos y un puñetazo en el rostro de la joven que le provocó un corte en el labio inferior y una lesión en el mentón. Acto seguido, el agresor intenta atacar nuevamente a la mujer, empujando incluso a su esposa, que trataba de contenerlo.
La víctima relató que pasó más de 12 horas entre la comisaría, el médico legista y la entrega de un botón antipánico. Regresó a su casa recién a las 6:30 de la mañana del jueves.
“Me pegó con la llave entre los dedos, por eso el corte. Me duele mucho la pera y el labio”, le dijo Agustina a TN. También contó que el hombre “nunca saluda a nadie” y que otros vecinos lo describen como violento.
Leé también: Destituyeron a la jueza de La Rioja por pedir coimas para agilizar una sucesión
El jubilado, que sufrió una suba de presión durante el episodio y debió ser atendido en una clínica, se presentó luego en la fiscalía, aunque se negó a declarar.
El caso quedó en manos de la Oficina de Violencia de Género del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 19:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ministra de Energía Svitlana Grynchuk denunció nuevos bombardeos “a gran escala” sobre instalaciones clave del sistema eléctrico
Contenido: Un ataque masivo de Rusia impactó la infraestructura energética de Ucrania, provocando cortes de electricidad en varias regiones del país, según denunció este sábado Svitlana Grynchuk, ministra de Energía del gobierno del presidente Volodimir Zelensky.
“El enemigo está atacando masivamente la infraestructura energética de Ucrania nuevamente. Por ello, se han activado apagones de emergencia en varias regiones del país”, declaró Grynchuk en redes sociales. La funcionaria añadió que los cortes se cancelarán una vez que se estabilice la situación en el sistema energético.
Grynchuk no ofreció detalles precisos sobre las zonas afectadas pero prometió una pronta recuperación de los servicios. “A pesar de los planes del enemigo, Ucrania tendrá luz y calefacción este invierno”, afirmó.
La prensa ucraniana y reportes en redes sociales señalaron que se trata de un ataque masivo con misiles y drones de Rusia que también impactó en zonas residenciales durante la madrugada del sábado y que numerosas regiones del país permanecen bajo alerta aérea.
En Dnipro -la cuarta ciudad más poblada del país-, un edificio de departamentos fue alcanzado por un misil ruso. Testigos señalaron que rescatistas lograron salvar a una niña y a su madre entre escombros.
Expertos del sector energético han advertido que Ucrania se enfrenta al riesgo de sufrir cortes de calefacción antes de la llegada del clima más frío debido a los daños continuos en las instalaciones que producen el principal combustible para la calefacción, el gas natural. Durante los últimos meses, Moscú ha intensificado los ataques dirigidos al sistema energético, afectando especialmente las plantas de gas que abastecen de energía y calor a la población.
Los ataques a la infraestructura energética han sido una táctica recurrente en la invasión rusa, ya en su cuarto año, con la destrucción de sectores clave de las redes eléctricas y de calefacción en distintas ciudades ucranianas. Ucrania ha intentado implementar planes de emergencia para mantener el abastecimiento, pero la presión sobre las instalaciones continúa creciendo.
En la noche del viernes, la región de Odesa, en el sur del país, fue blanco de drones rusos que impactaron directamente en una instalación energética, según informó el gobernador local, Oleg Kiper, a través de Telegram. Kiper confirmó que hubo daños materiales, pero no se reportaron muertos ni heridos tras el ataque.
Al mismo tiempo, en los últimos meses, las fuerzas ucranianas han optado también por intensificar las ofensivas contra los depósitos y refinerías de petróleo en territorio ruso. Estos ataques buscan cortar las exportaciones energéticas que son vitales para la economía de Moscú y provocar una escasez de combustible dentro de Rusia.
La Inteligencia militar ucraniana (GUR) informó este viernes que drones lanzados entre la madrugada del miércoles y el jueves alcanzaron una planta petroquímica en la región rusa de Bashkortostán, a unos 1.500 kilómetros de la frontera con Ucrania. El ataque provocó un incendio en las instalaciones dedicadas a la producción de aditivos para combustibles de aviación. Según el organismo ucraniano, este complejo industrial juega un papel fundamental en la elaboración de combustible para aviones utilizado por las fuerzas armadas de Rusia.
El GUR destacó que la infraestructura atacada se encuentra en la ciudad de Sterlitamak y recordó que ya había sido objetivo de una ofensiva ucraniana a principios de semana, dato que fue confirmado por las autoridades rusas tras ese primer incidente.
Por otro lado, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró públicamente este viernes que desconoce a qué se refiere el presidente estadounidense Donald Trump cuando habla de “avances significativos” para poner fin a la invasión rusa. Según declaraciones recogidas por la agencia ucraniana de noticias Ukrinform, Zelensky acusó al Kremlin de enviarle al mandatario estadounidense falsas “señales” que tendrían como propósito retrasar la aplicación de nuevas formas de presión internacional.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 19:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Pablo López denunció que su hija Matilda López Sanzetenea sufría “agresiones constantes” de su pareja, que quedó detenido.
Contenido: El padre de Matilda López Sanzetenea, la joven estudiante de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que murió al caer de un segundo piso en San Telmo, está decidido a conseguir justicia para su hija y pide que el caso se investigue como un femicidio.
Sobre el novio de la joven, que se encuentra detenido, Pablo López aseguró que es “un sociópata” que sometía a la víctima a “agresiones constantes”. “El chico la agredía, la acosaba”, denunció a TN.
Leé también: El desgarrador mensaje del padre de la estudiante de la UBA que murió tras caer de un segundo piso
La tragedia ocurrió en el balcón del departamento N° 2 del segundo piso de un edificio ubicado sobre la calle Defensa al 300.
Después de lo ocurrido, el padre descubrió -a través del testimonio de amigas de la joven y de vecinos del edificio- que la víctima y el acusado convivían en ese lugar. “La gente me dice que se peleaban constantemente. Por lo menos, tres veces tuvieron que intervenir los vecinos. En la anterior residencia, los chicos también me dicen lo mismo: que él la agredía", indicó López.
Además, el padre de la estudiante tiene pruebas de que el novio “la acosaba, iba a la facultad y la espiaba a ver si hablaba con otros chicos sin que ella supiera”.
López también remarcó que “la obligó a que le diera el (acceso a su cuenta de) WhatsApp para monitorear sus mensajes en la computadora".
La “relación tóxica” y violenta, como la definió López, terminó con una muerte dolorosa para la familia. “Tardó horas en morir, aunque tuvo muerte cerebral de inmediato”, lamentó.
El novio fue detenido poco después de la caída. Aparte de los testimonios, había otras señales incriminatorias claras: tenía “heridas defensivas” que indican “un ataque previo”, indicó López.
Con pesar, el padre de la víctima reconoció que no le “gustó nada el chico” al conocerlo, “y la primera alarma o bandera roja fue hace seis meses”.
En esa ocasión, su hija lo llamó llorando porque su novio le había “cortado el acceso a la cuenta bancaria que compartían”. López intuyó que la situación podía empeorar y le pidió a Matilda que se separara.
Luego, se comunicó con el acusado para obligarlo a mantenerse alejado: “Lo llamé y le dije, ‘no te le acerques ni a un kilómetro a mi hija, porque te reviento”.
Los chicos se separaron por varios meses, pero luego retomaron el vínculo y los maltratos se intensificaron.
Oliverio, el hermano de Matilda, también le contó a este medio que la vio por última vez dos meses antes del crimen. En ese paseo por San Telmo, ella reveló que no podía tener amigos por el acoso al cual estaba sometida, pero temía dejar a su pareja.
Leé también: La muerte de la estudiante de la UBA en San Telmo: el video de la caída que analiza la Justicia
Oliverio se enteró el lunes de que su padre no lograba contactar a Matilda y, a través de la Policía, la rastreó hasta el Hospital Argerich, donde la encontró antes de morir. “Los médicos esperaron a que llegara para poder darle las últimas palabras y despedirme de ella”, agregó.
López se presentó el viernes como querellante y amplió su declaración en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 5, informó a este medio.
Además, pudo aportar otros datos al caso. De acuerdo con el testimonio de una amiga de la víctima, el acusado tiene antecedentes de violencia de género contra otras parejas que tuvo en Tarija, una ciudad al sur de Bolivia. “Hay una chica de 15 años que aparentemente perdió un embarazo, hay otra que está internada en un psiquiátrico. Es un tipo bastante oscuro”, señaló López.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 19:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Pablo López denunció que su hija Matilda López Sanzetenea sufría “agresiones constantes” de su pareja, que quedó detenido.
Contenido: El padre de Matilda López Sanzetenea, la joven estudiante de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que murió al caer de un segundo piso en San Telmo, está decidido a conseguir justicia para su hija y pide que el caso se investigue como un femicidio.
Sobre el novio de la joven, que se encuentra detenido, Pablo López aseguró que es “un sociópata” que sometía a la víctima a “agresiones constantes”. “El chico la agredía, la acosaba”, denunció a TN.
Leé también: El desgarrador mensaje del padre de la estudiante de la UBA que murió tras caer de un segundo piso
La tragedia ocurrió en el balcón del departamento N° 2 del segundo piso de un edificio ubicado sobre la calle Defensa al 300.
Después de lo ocurrido, el padre descubrió -a través del testimonio de amigas de la joven y de vecinos del edificio- que la víctima y el acusado convivían en ese lugar. “La gente me dice que se peleaban constantemente. Por lo menos, tres veces tuvieron que intervenir los vecinos. En la anterior residencia, los chicos también me dicen lo mismo: que él la agredía", indicó López.
Además, el padre de la estudiante tiene pruebas de que el novio “la acosaba, iba a la facultad y la espiaba a ver si hablaba con otros chicos sin que ella supiera”.
López también remarcó que “la obligó a que le diera el (acceso a su cuenta de) WhatsApp para monitorear sus mensajes en la computadora".
La “relación tóxica” y violenta, como la definió López, terminó con una muerte dolorosa para la familia. “Tardó horas en morir, aunque tuvo muerte cerebral de inmediato”, lamentó.
El novio fue detenido poco después de la caída. Aparte de los testimonios, había otras señales incriminatorias claras: tenía “heridas defensivas” que indican “un ataque previo”, indicó López.
Con pesar, el padre de la víctima reconoció que no le “gustó nada el chico” al conocerlo, “y la primera alarma o bandera roja fue hace seis meses”.
En esa ocasión, su hija lo llamó llorando porque su novio le había “cortado el acceso a la cuenta bancaria que compartían”. López intuyó que la situación podía empeorar y le pidió a Matilda que se separara.
Luego, se comunicó con el acusado para obligarlo a mantenerse alejado: “Lo llamé y le dije, ‘no te le acerques ni a un kilómetro a mi hija, porque te reviento”.
Los chicos se separaron por varios meses, pero luego retomaron el vínculo y los maltratos se intensificaron.
Oliverio, el hermano de Matilda, también le contó a este medio que la vio por última vez dos meses antes del crimen. En ese paseo por San Telmo, ella reveló que no podía tener amigos por el acoso al cual estaba sometida, pero temía dejar a su pareja.
Leé también: La muerte de la estudiante de la UBA en San Telmo: el video de la caída que analiza la Justicia
Oliverio se enteró el lunes de que su padre no lograba contactar a Matilda y, a través de la Policía, la rastreó hasta el Hospital Argerich, donde la encontró antes de morir. “Los médicos esperaron a que llegara para poder darle las últimas palabras y despedirme de ella”, agregó.
López se presentó el viernes como querellante y amplió su declaración en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 5, informó a este medio.
Además, pudo aportar otros datos al caso. De acuerdo con el testimonio de una amiga de la víctima, el acusado tiene antecedentes de violencia de género contra otras parejas que tuvo en Tarija, una ciudad al sur de Bolivia. “Hay una chica de 15 años que aparentemente perdió un embarazo, hay otra que está internada en un psiquiátrico. Es un tipo bastante oscuro”, señaló López.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exposición se titula “Queen Elizabeth II: Her Life in Style” y abarca desde outfits de su niñez como princesa hasta su era monárquica
Contenido: El Palacio de Buckingham abrirá sus puertas el 10 de abril de 2026 para revelar la mayor exposición jamás realizada sobre el vestuario de la reina Isabel II. La muestra, titulada “Queen Elizabeth II: Her Life in Style”, conmemorará el centenario de la monarca a través de más de 200 prendas que cubren toda su vida, desde la infancia como princesa hasta su etapa como jefa de Estado británica.
La exposición representa una oportunidad única para acercarse a una de las colecciones de moda más relevantes del siglo XX y XXI.
Aproximadamente la mitad de las piezas seleccionadas entrarán en contacto con el público por primera vez, en una puesta que abarca desde vestidos de alta costura hasta atuendos cotidianos, entre ellos los célebres pañuelos de seda y los trajes de tweed característicos de Isabel II, quien falleció en 2022 a los 96 años, debido a diversos problemas de salud.
La curaduría de la exposición, liderada por Caroline de Guitaut, propone una ruta que recorre diez décadas, reflejando no solo la evolución del estilo personal de la soberana, sino también la transformación social y cultural del Reino Unido.
De acuerdo con Royal Collection Trust, la organización encargada del cuidado y la conservación de la Colección Real, el visitante podrá contemplar la amplitud del guardarropa de la reina: desde el vestido de dama de honor usado en 1934, cuando aún era la princesa Isabel de York, hasta el abrigo verde diseñado por Angela Kelly que lució en las fotografías oficiales de sus últimos años.
Entre las prendas icónicas figuran el vestido de novia confeccionado por Norman Hartnell en 1947 y el vestido de coronación de 1953, piezas que reflejan el vínculo de la reina con las casas más prestigiosas de la alta costura británica.
El célebre vestido azul con falda de crinolina que llevó en la boda de su hermana, la princesa Margarita, en 1960, será expuesto junto al sombrero adornado con rosas de seda azul, evocando detalles memorables recogidos por medios especializados.
El vestuario de Isabel II no solo cumple una función ceremonial, sino que ha servido como mensaje diplomático y símbolo de la identidad nacional, como resalta el diseñador Christopher Kane en Royal Collection Trust: “Las prendas de la difunta reina cuentan la historia de Reino Unido y de la identidad cambiante del país a través de la moda”.
Piezas emblemáticas como el vestido verde manzana que lució en el banquete de Estado ofrecido al presidente Eisenhower en Washington en 1957 ilustran cómo la monarca empleó la moda como herramienta de representación.
El recorrido incluye también atuendos de equitación, muestra del universo privado de la soberana y de su pasión por el mundo rural británico.
La exposición sumará aportaciones de tres diseñadores contemporáneos de prestigio internacional: Erdem Moralıoğlu, Richard Quinn y Christopher Kane. Cada uno presentará una prenda inspirada en alguno de los elementos centrales del estilo de la reina. Los conjuntos de estos creadores dialogarán con los archivos históricos de Isabel II.
La muestra hace énfasis en el proceso creativo del vestuario real, según subrayó la curadora Caroline de Guitaut: “El guardarropa de Isabel II era una lección magistral de simbolismo, costura y artesanía británica”.
Entre las piezas más llamativas se exhibirán bocetos originales, muestras de tela, joyas, sombreros y correspondencia manuscrita, que dan testimonio del papel activo de la reina en la construcción de su imagen pública.
Un impermeable transparente de Hardy Amies diseñado en la década de 1960 figura entre los objetos destacados del vestuario cotidiano, por su carácter innovador y por anticipar tendencias que más tarde adoptarían las multitudes británicas durante actos oficiales.
También podrán admirarse prendas como la chaqueta de Harris Tweed y la falda de tartán Balmoral, un guiño al apego de la monarca hacia la tradición y la vida rural.
La exposición podrá visitarse entre el 10 de abril y el 18 de octubre de 2026, en la Galería del Rey ubicada en el Palacio de Buckingham. Los precios de acceso rondan las 22 libras esterlinas (27 dólares).
El Palacio de Buckingham, convertido en epicentro del vestuario real, permite así la exploración de la moda tanto en su vertiente simbólica como en su cotidiana.
La iniciativa en homenaje al centenario de Isabel II busca no solo rescatar episodios clave de la vida de la monarca, sino también proyectar la vigencia de su influencia en el diseño contemporáneo.
El recorrido por su vestuario constituye, según palabras del diseñador Richard Quinn, un “reconocimiento a la alta costura británica” y una oportunidad única para comprender la dimensión pública y privada de quien definió el estilo de la realeza durante más de 70 años.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 19:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario saliente reconoció errores económicos, responsabilizó al sector evista por frenar leyes clave y aseguró que dejó bases financieras ordenadas. Este sábado, Rodrigo Paz tomará el mando tras el fin de la hegemonía del MAS
Contenido: Luis Arce finalizó este viernes su mandato como presidente de Bolivia y reconoció errores en su gestión y señaló directamente a Evo Morales como responsable de la división del Movimiento al Socialismo (MAS). En la ceremonia de despedida, Arce identificó la ruptura interna del partido como el principal error político, expresando que esto debilitó el proyecto social del oficialismo.
Durante su discurso, transmitido por la televisión estatal, pidió disculpas por sus falencias, especialmente relacionados con la crisis económica y la falta de combustibles.
Por otro lado, detalló que la bancada asociada a Morales bloqueó leyes clave, entre ellas la imprescriptibilidad de delitos sexuales contra menores, y acentuó los problemas económicos y sociales del país.
Además, resaltó que el cumplimiento en los pagos de la deuda externa deja al próximo gobierno bases para sostener la gestión financiera. Por último, deseó éxito al presidente electo Rodrigo Paz, quien asumirá el cargo tras el dominio del MAS por dos décadas.
En redes sociales, el ex mandatario Evo Morales respondió a Arce calificándolo como “el peor presidente”.
Por otra parte, desde la región agroindustrial de Santa Cruz, Rodrigo Paz inauguró este viernes un foro empresarial y anunció la llegada de USD 3.100 millones en créditos internacionales para estabilizar la economía. Además, declaró que se priorizará el abastecimiento de combustibles y se implementarán reglas claras, seguridad jurídica, protección de la propiedad privada, apertura a la inversión extranjera y disciplina fiscal y monetaria.
La asunción de Rodrigo Paz contará con la presencia de una delegación estadounidense enviada especialmente por el presidente Donald Trump, lo que confirma el interés de Washington en el rumbo político que inicia el país. Encabezada por el subsecretario de Estado, Christopher Landau, la comitiva tendrá también a Ben Black, director ejecutivo de la Corporación Financiera de Desarrollo; John Jovanovic, presidente y director general del Banco de Exportación e Importación; y Jonathan Greenstein, asesor del secretario del Tesoro.
“Landau se encuentra en Bolivia del 6 al 9 de noviembre para la toma de posesión del presidente electo Rodrigo Paz. Se reunirá con el presidente Paz y altos funcionarios bolivianos para dialogar sobre el nuevo comienzo de las relaciones bilaterales, incluyendo una oportunidad histórica para impulsar el comercio y la inversión, fortalecer los lazos entre nuestros pueblos y fomentar la cooperación en materia de seguridad regional”, indicó un comunicado de Departamento de Estado.
Además de la delegación estadounidense liderada por Landau, han confirmado su asistencia los presidentes de Argentina, Javier Milei; Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Daniel Noboa; y Uruguay, Yamandú Orsi. También asistirán Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, y Francina Armengol, presidenta del Congreso de España.
(Con información de Europa Press y AP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 19:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los especialistas consultados por el Banco Central también consideraron que el índice de precios de noviembre será del 2%. Qué pasará con el tipo de cambio.
Contenido: El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) mostró que los analistas estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre llegó a 2,2%. El dato oficial se publicará el próximo miércoles. Además, pronostican que el dólar cerrará el año en $1500.
El sondeo, realizado entre el 29 y el 31 de octubre, contó con la participación de 42 especialistas —30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 12 entidades financieras— que analizaron la evolución de las principales variables macroeconómicas del país.
Leé también: Se conoció el dato de inflación de CABA: los rubros que impulsaron la suba de precios en octubre
Así, proyectaron que el IPC de noviembre tendrá una variación de 2%.
Las expectativas para los próximos meses apuntan a una desaceleración gradual de la inflación para el fin de 2025 y una baja de hasta el 1,6% en abril de 2026.
En cuanto al tipo de cambio, la mediana de las proyecciones ubica el valor promedio del dólar en $1463 en noviembre y en $1500 en diciembre de 2025, lo que implica una variación interanual del 47%, 3,6 puntos por debajo de la estimación anterior.
Los analistas del REM estimaron que la inflación alcanzará los siguientes valores en los próximos meses:
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 18:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente francés exige “respuestas claras” y medidas espejo en pesticidas después de mostrarse “optimista” por el pacto rechazado por agricultores galos
Contenido: El presidente francés Emmanuel Macron aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatarna críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
En rueda de prensa conjunta con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, Macron afirmó que Francia espera “respuestas claras” sobre el acuerdo, temido por agricultores y ganaderos franceses ante la posibilidad de que su mercado se vea inundado de carne, azúcar o arroz procedentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El mandatario francés recordó que anteriormente había dicho que el acuerdo “no era aceptable” para el sector agrícola de su país pero que, tras presentarse un elemento “nuevo” con una “cláusula de salvaguarda agrícola robusta”, se mostró “optimista” ante las negociaciones.
El jueves, desde la COP 30 en Brasil, Macron se dijo “más bien optimista” ante la posibilidad de aceptar el acuerdo comercial criticado en Francia, gracias a las cláusulas de salvaguarda propuestas por la Comisión Europea a petición de París y con la condición de que sean aceptadas por los países del Mercosur.
Estos comentarios fueron considerados por gran parte de la clase política francesa y el sector agrícola como una “renuncia”.
“Como lo he hecho desde el primer día con responsabilidad y lejos de todos los discursos demagógicos, defiendo los intereses de nuestros productores industriales al igual que los agrícolas”, respondió el jefe de Estado desde el Palacio Nacional de México.
Entre las condiciones que pide Francia, Macron mencionó “medidas espejo” para que los productores de todos los países signatarios sigan las mismas reglas en torno a pesticidas y alimentación animal, así como “controles sanitarios reforzados”.
“Sigo vigilante porque no tengo visibilidad sobre todo. Y por eso Francia sigue esperando respuestas claras“, insistió.
El miércoles, el canciller brasileño Mauro Vieira afirmó que la intención de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, es firmar el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur el 20 de diciembre en Río de Janeiro.
Vieira aseguró en una conversación con periodistas que la firma del acuerdo fue discutida durante la reunión celebrada en la ciudad de Belém entre Von der Leyen y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
“La presidenta de la Comisión reafirmó su certeza, su creencia y su firme esperanza de que el acuerdo sea firmado al final del año (...), cuando será realizada la cúpula del Mercosur”, declaró.
El canciller, además, tachó de “excelente” el encuentro con Von der Leyen, quien está en Belém para participar en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno que antecede a la cumbre climática de la ONU (COP30) que empieza el próximo lunes.
En cuanto a la reunión entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebra los días 9 y 10 de noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta, Vieira dijo que esperaba que la crisis venezolana fuera tratada.
Vieira minimizó el impacto de las ausencias previstas de varios líderes europeos en esa reunión y dijo que el número de presencias confirmadas es “relevante” y está en línea con las celebradas anteriormente.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 18:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente francés exige “respuestas claras” y medidas espejo en pesticidas después de mostrarse “optimista” por el pacto rechazado por agricultores galos
Contenido: El presidente francés Emmanuel Macron aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatarna críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
En rueda de prensa conjunta con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, Macron afirmó que Francia espera “respuestas claras” sobre el acuerdo, temido por agricultores y ganaderos franceses ante la posibilidad de que su mercado se vea inundado de carne, azúcar o arroz procedentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El mandatario francés recordó que anteriormente había dicho que el acuerdo “no era aceptable” para el sector agrícola de su país pero que, tras presentarse un elemento “nuevo” con una “cláusula de salvaguarda agrícola robusta”, se mostró “optimista” ante las negociaciones.
El jueves, desde la COP 30 en Brasil, Macron se dijo “más bien optimista” ante la posibilidad de aceptar el acuerdo comercial criticado en Francia, gracias a las cláusulas de salvaguarda propuestas por la Comisión Europea a petición de París y con la condición de que sean aceptadas por los países del Mercosur.
Estos comentarios fueron considerados por gran parte de la clase política francesa y el sector agrícola como una “renuncia”.
“Como lo he hecho desde el primer día con responsabilidad y lejos de todos los discursos demagógicos, defiendo los intereses de nuestros productores industriales al igual que los agrícolas”, respondió el jefe de Estado desde el Palacio Nacional de México.
Entre las condiciones que pide Francia, Macron mencionó “medidas espejo” para que los productores de todos los países signatarios sigan las mismas reglas en torno a pesticidas y alimentación animal, así como “controles sanitarios reforzados”.
“Sigo vigilante porque no tengo visibilidad sobre todo. Y por eso Francia sigue esperando respuestas claras“, insistió.
El miércoles, el canciller brasileño Mauro Vieira afirmó que la intención de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, es firmar el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur el 20 de diciembre en Río de Janeiro.
Vieira aseguró en una conversación con periodistas que la firma del acuerdo fue discutida durante la reunión celebrada en la ciudad de Belém entre Von der Leyen y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
“La presidenta de la Comisión reafirmó su certeza, su creencia y su firme esperanza de que el acuerdo sea firmado al final del año (...), cuando será realizada la cúpula del Mercosur”, declaró.
El canciller, además, tachó de “excelente” el encuentro con Von der Leyen, quien está en Belém para participar en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno que antecede a la cumbre climática de la ONU (COP30) que empieza el próximo lunes.
En cuanto a la reunión entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebra los días 9 y 10 de noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta, Vieira dijo que esperaba que la crisis venezolana fuera tratada.
Vieira minimizó el impacto de las ausencias previstas de varios líderes europeos en esa reunión y dijo que el número de presencias confirmadas es “relevante” y está en línea con las celebradas anteriormente.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 18:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este nuevo desarrollo utiliza harina refinada para lograr un producto apto para dietas veganas, rico en minerales y con una textura mejorada. Por qué esta preparación marca un avance en la oferta de alimentos sostenibles
Contenido: Un equipo de científicos en San Pablo y Alemania diseñó una alternativa alimentaria que podría marcar el futuro de la proteína vegetal. Se trata de hamburguesas elaboradas con harina de girasol. El proceso involucra la extracción de aceite de semillas, seguido de la eliminación de cascarillas y compuestos fenólicos para obtener una harina segura, clara y de fácil absorción.
El desarrollo contempló dos versiones principales: una basada en harina de girasol tostada y una con proteína texturizada de girasol. Ambas mezclas incluyeron tomate, especias y aceites vegetales que potenciaron su perfil nutricional y sabor.
De acuerdo al comunicado divulgado en Science Daily, los científicos moldearon las formulaciones en hamburguesas, las cocinaron y luego realizaron pruebas sensoriales y químicas. La variante con proteína texturizada mostró mejores resultados en contenido proteico y consistencia, además de incluir grasas saludables como las monoinsaturadas.
Estas hamburguesas aportan minerales clave: hasta 49% del hierro diario recomendado, 68% de zinc, 95% de magnesio y 89% de manganeso.
Cabe destacar que el avance, realizado por investigadores del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITAL) y la Universidad de Campinas (UNICAMP), en colaboración con el Fraunhofer IVV Institute, surge en el contexto de la demanda global de productos sostenibles, no transgénicos y ricos en nutrientes.
De acuerdo con el estudio, difundido por Science Daily, el uso del girasol en alimentación responde tanto a la expansión global del cultivo como a la preferencia por ingredientes sin modificaciones genéticas.
El aceite de girasol ya se utiliza masivamente en Europa y Sudamérica, y la planta no requiere manipulación transgénica, lo que la vuelve atractiva para consumidores preocupados por la naturalidad de los productos.
La harina de girasol destaca por su capacidad para sustituir proteínas animales y por su sabor neutro, resultado de la eliminación de compuestos que suelen aportar aromas intensos.
Según explicó Maria Teresa Bertoldo Pacheco, autora principal del trabajo publicado en Food Research International, la harina refinada conserva un equilibrio favorable de aminoácidos esenciales, crucial para la nutrición en dietas basadas en plantas.
El equipo remarcó que, mediante procesos de extrusión, se puede obtener una estructura fibrosa que refuerza la textura “cárnica” de las hamburguesas, lo que mejora la experiencia gastronómica.
El desarrollo tecnológico busca así combinar innovación alimentaria y sostenibilidad ambiental, maximizando el valor agregado del cultivo de girasol. Los resultados posicionan a esta proteína como un pilar potencial en la evolución de los alimentos veganos y vegetarianos para consumidores globales.
Los investigadores valoraron la posibilidad de compartir tecnología y capacitar a profesionales de ambas regiones en la creación de nuevos ingredientes proteicos. El estudio remarcó la importancia de ampliar ensayos con consumidores y explorar usos adicionales de la harina de girasol en alimentos como albóndigas, salchichas y otros preparados sin carne.
La harina de girasol tiene potencial para su integración en dietas veganas, vegetarianas y modelos flexitarianos orientados al bienestar y la sostenibilidad. Su producción eficiente y la facilidad para adaptarse a formatos alimenticios populares la convierten en candidata principal para liderar el cambio hacia sistemas alimentarios más responsables y sostenibles.
El mercado global observa el avance con atención, considerando el impacto positivo que puede ofrecer una proteína vegetal accesible, rica en nutrientes y amigable con el medio ambiente. Según los autores, la investigación fomenta el uso integral del girasol y sienta base para innovaciones alimentarias futuras centradas en la salud, el gusto y la sustentabilidad.
La hamburguesa de girasol representa un hito en la búsqueda de alimentos sostenibles y nutritivos, impulsando la transición hacia una “carne” vegetal adaptada a los desafíos del siglo XXI.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 18:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Sus iniciales son N.C.C. y está detenido. El papá de Matilda Lily López Sanzetenea dijo que los jóvenes se conocieron en Tarija, Bolivia.
Contenido: La muerte de Matilda Lily López Sanzetenea, la estudiante de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA, que murió este domingo tras haber caído el sábado a la noche de un segundo piso de un edificio de San Telmo, abrió muchos interrogantes sobre el vínculo que la chica tenía con su novio.
En una entrevista con el diario TN, Pablo López, papá de la víctima, dijo: “El pibe era un tóxico tremendo, y yo le desaconsejé a mi hija esa relación. Lo hablamos varias veces. El pibe era muy jodido, muy tóxico. Es muy difícil que hoy los chicos te hagan caso”.
Leé también: La reacción de Emerenciano Sena cuando descubrió que una cámara lo grababa
Según López, el joven, identificado con las iniciales N.C.C, es argentino y conoció a su hija en Tarija, Bolivia. Tiempo más tarde se reencontró con ella en este país e iniciaron una relación, que, según describió, estuvo marcada por el control y los celos.
En diálogo con Martín González, López dijo que a raíz de la muerte de su hija, otras mujeres se comunicaron con él para contarle que sufrieron violencia por parte del sospechoso, que también tiene 18 años. “Es un tipo bastante oscuro”, afirmó.
“La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular para saber si se hablaba con otros chicos. Cuando peleaban, él cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían. No la dejaba hablar con las amigas. Absolutas alarmas por todos lados”, reconstruyó.
“Hace dos semanas le dije: ‘Mati, por favor, tenés que terminar esa relación, porque si hoy te sigue hasta la facultad, mañana te voy a tener que ir a buscar a una puta morgue. Y no quiero’”, recordó que le dijo.
Todo ocurrió entre la noche del sábado y la madrugada del domingo. Según el parte policial de la Comisaría Vecinal 1D, a las 00.19 del domingo 2 de noviembre, Matilda cayó desde el balcón del segundo piso del edificio de Defensa 323. Aunque le había pedido plata a su padre para ir a la fiesta Bresh, no estaba allí sino en San Telmo.
De acuerdo al testimonio de los vecinos, horas antes de caer al vacío Matilda discutió con su novio.
Leé también: Video: la reconstrucción de cómo César Sena habría tirado las cenizas de Cecilia Strzyzowski a un río
La trasladaron de urgencia al Hospital Argerich, en La Boca, con graves politraumatismos craneales. Fue operada para intentar frenar una hemorragia en la cabeza, pero no respondió bien a los cuidados y murió.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 18:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante habló de su situación actual y la necesidad de representar al 100% sus valores. De todos modos, celebró la carrera de su coterráneo.
Contenido: Daddy Yankee se encuentra más vigente que nunca luego de haber lanzado un nuevo disco y también por su colaboración con Bizarrap. Sin embargo, su carrera en la música urbana tomó un nuevo camino y por eso hay algunos grandes hits que dejó atrás.
Fue por eso que, cuando le preguntaron si estaría dispuesto a cantar su éxito “Gasolina” junto a Bad Bunny en el Super Bowl, el músico fue tajante: “No en este momento”.
Leé también: L-Gante protagonizó un momento íntimo con sus fans y les hizo un regalo especial
En diálogo con ABC News, el puertorriqueño explicó sus razones. “Estoy en una misión diferente en este momento. Aunque respeto lo que él está haciendo ahora, no me malinterpretes. Benito es un aliado y lo quiero mucho. Es de Puerto Rico y, de hecho estuvimos hablando ayer y le dije: ‘Te deseo lo mejor. Ve allí y da lo mejor y estamos orgullosos de ti’”.
Actualmente, el músico se volcó a la música religiosa e incluso se desempeña como predicador, por lo que el contenido de su música del pasado ya no entraría en la ecuación.
“Pero yo estoy en una misión diferente. Tengo que representar lo que estoy haciendo al 100%. Así que si me pidiera que interpretara ‘Sonríele’ eso sería diferente. Si fuera así diría: ‘Ok, vamos a interpretar ‘Sonríele’ para el resto del mundo y voy a enviar un mensaje’”, agregó hablando de una de sus canciones mas recientes.
De todos modos, hizo hincapié en la importancia de la presencia de Bad Bunny en el medio tiempo del Super Bowl: “Respeto su decisión creativa y todo lo que está haciendo ahora. Y es muy importante para la comunidad hispanohablante, para los latinos, que alguien por primera vez va a cantar en español. Y eso es hermoso”.
Finalmente, sumó su mensaje personal para su coterráneo: “Creo que el mayor aterrizaje de su carrera va a ser cuando acepte a Jesús”.
Daddy Yankee regresó a la actividad musical luego de tres años con la salida de Lamento en baile. Un material de temática cristiana en donde asegura que la música “tiene el poder de sanar, inspirar y celebrar”.
“Con ‘Lamento en baile’ quise mostrar que incluso en los momentos más difíciles de la vida, la música tiene el poder de sanar, inspirar y celebrar. Cada tema cuenta una historia desde mi corazón, y no puedo esperar a que mis fans bailen y sientan este viaje conmigo”, expresó en un comunicado.
El disco trae 19 canciones, aunque solo una colaboración, en el tema “ABCD” junto al rapero cristiano Alex Zurdo. Otros temas que forman parte del disco son “Sonríele”, “El toque”, “Quién es Dios”, “Tan invitao”, “Gloria”, “Toy hermoso”, “LEB” y “Jezabel y Judas”. La producción musical de esta última canción estuvo a cargo del puertorriqueño Sergio George, quien colaboró con Daddy en las canciones “De vuelta pa’ la vuelta” y “Bonita”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 18:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las aeronaves circularon en paralelo a la península de Paraguaná mientras el Pentágono mantiene buques de guerra y cazas F-35 en la zona
Contenido: Dos bombarderos B-52H de la Fuerza Aérea de Estados Unidos volaron el jueves en paralelo a la costa venezolana antes de virar hacia el norte sobre el Mar Caribe. Esta maniobra —registrada por plataformas de seguimiento y confirmado por medios especializados— marca la cuarta demostración aérea cerca de Venezuela desde mediados de octubre.
La propia Fuerza Aérea de Estados Unidos difundió imágenes de la misión. En una de ellas, un B-52H Stratofortress aparece frente a la costa venezolana con la península de Paraguaná visible al fondo. Otras fotografías muestran el reabastecimiento aéreo con un KC-135 Stratotanker y la escolta de cazas F-35, ambos basados en MacDill, Florida. Los bombarderos operan desde la base de Minot en Dakota del Norte.
Este despliegue aéreo coincide con la campaña militar estadounidense contra embarcaciones que Washington describe como “narcoterroristas”. La operación comenzó en septiembre en el Caribe y se extendió luego al Pacífico oriental. Según el recuento más reciente de Reuters y otros medios, los ataques han dejado entre 60 y 70 muertos en al menos 17 incidentes.
El Pentágono advierte que actúa en aguas internacionales como parte de una ofensiva antinarcóticos. Y la presencia militar estadounidense en la región no se limita a sobrevuelos. La Marina de EEUU ha desplegado buques de guerra, cazas F-35 operan desde Puerto Rico, y diversas publicaciones reportaron el envío del portaaviones USS Gerald R. Ford al Caribe. En octubre, bombarderos B-1B Lancer también volaron cerca de la costa venezolana en al menos dos ocasiones.
El patrón operativo reciente incluye vuelos prolongados al norte del archipiélago de Los Roques y al oeste de Isla de Aves, siempre fuera del espacio aéreo venezolano según los reportes disponibles.
Washington vincula la escalada con la presión sobre organizaciones criminales que operarían desde Venezuela y países vecinos, sobre todo el Cártel de los Soles. El llamado Cártel de los Soles, según el Departamento de Justicia de EEUU, está compuesto por altos mandos militares y funcionarios venezolanos implicados en el tráfico de cocaína hacia Norteamérica. Washington sostiene que el grupo opera bajo protección de sectores del Ejército y ha sido pieza clave en el sostenimiento financiero del régimen.
En marzo de 2020, fiscales federales presentaron cargos por narcotráfico y terrorismo contra el dictador Nicolás Maduro y varios miembros de su círculo cercano.
El Gobierno estadounidense mantiene vigente una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto o condena de Maduro, y de hasta 10 millones por varios de sus colaboradores, incluidos el ministro de Defensa y el presidente del Tribunal Supremo. Las acusaciones lo vinculan directamente con operaciones de transporte de cocaína y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Este jueves, las fuerzas armadas estadounidenses eliminaron a tres narcotraficantes en un nuevo ataque contra un barco en aguas internacionales del Caribe, según informó el secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth.
“Como ya hemos dicho, los ataques con buques contra narcoterroristas continuarán hasta que cese el envenenamiento del pueblo estadounidense”, comenzó indicando el funcionario estadounidense por medio de un comunicado publicado en X.
“Hoy, por orden del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque operado por una organización terrorista designada. El buque traficaba estupefacientes en el Caribe y fue atacado en aguas internacionales”, detalló.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 18:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio de Defensa busca convertir a los militares que abandonaron a las Fuerzas Armadas en 2011 en un “pilar fundamental” de las nuevas tropas
Contenido: El Ministerio de Defensa de Siria anunció un giro sorprendente en la recomposición de sus Fuerzas Armadas. Según el ministro Murhaf Abu Qasra, el Ejército ha iniciado un programa para reincorporar a soldados que desertaron durante las protestas antigubernamentales de 2011.
“Al creer en el estatus de los reclutas que desertaron durante los años de la revolución… hemos comenzado a traer de vuelta a reclutas desertores e integrarlos en las formaciones del Ejército Árabe Sirio”, escribió Abu Qasra en su cuenta de X.
El objetivo declarado: convertir a esos antiguos militares en un “pilar fundamental” del nuevo Ejército que emerge tras la caída del dictador Bashar al Assad, derrocado en diciembre de 2024. El gobierno también espera que los reintegrados participen activamente en la restauración nacional.
Este movimiento revela dos hechos cruciales. Primero, que el nuevo poder admite la necesidad de movilizar recursos humanos con experiencia militar previa. Segundo, que el legado de la guerra civil iniciada en 2011 sigue proyectando su sombra sobre las instituciones sirias.
Se estima que varias decenas de miles de soldados abandonaron el ejército de Al Assad tras el estallido de las revueltas. Algunos pasaron a engrosar las filas de grupos opositores durante el conflicto.
El contexto es determinante. Tras más de cinco décadas bajo gobiernos de la familia Al Assad —Hafez al Assad tomó el poder en 1971—, el sistema político sirio atraviesa una fase de transición que muchos observadores consideran un punto de inflexión histórico.
Con la caída del régimen el 8 de diciembre de 2024, Siria heredó no solo un territorio devastado por la guerra sino también la tarea urgente de reconstruir sus instituciones, su ejército y su aparato de seguridad.
En una nación donde décadas de represión, conflicto y fractura sectaria han erosionado la cohesión estatal, la integración de antiguos combatientes opositores representa tanto un riesgo como una oportunidad.
El proceso podría interpretarse como un gesto simbólico hacia la reconciliación nacional. Al reincorporar a desertores, el nuevo poder sirio buscaría cerrar las fisuras abiertas con la revuelta de 2011 y la larga guerra que siguió.
Pero lo simbólico no es trivial: la construcción de autoridad, disciplina y legitimidad en un nuevo ejército dependerá de cómo se gestione la integración práctica, algo que el anuncio oficial no aclara.
El anuncio llega mientras Siria enfrenta desafíos estructurales gigantescos: millones de desplazados internos, una economía colapsada, infraestructuras destruidas y un mosaico de actores armados que no siempre reconocen la autoridad central.
En ese escenario, la idea de reconstruir un ejército coherente sirve tanto para afirmar soberanía como para consolidar un nuevo contrato entre el poder y la ciudadanía.
Sin embargo, los detalles brillan por su ausencia. No se han difundido cifras oficiales sobre cuántos desertores serán readmitidos, ni los criterios de selección, ni los mecanismos de supervisión o disciplina aplicables.
La falta de transparencia abre la puerta a prácticas clientelares, a la integración de grupos con agendas particulares o a la creación de una fuerza paralela con lealtades difusas.
En el plano regional, el nuevo ejército sirio deberá lidiar con múltiples presiones externas. Moscú, Teherán y Ankara —entre otros actores— intervinieron durante la guerra civil; su papel en la posguerra y en la reorganización militar será difícil de ignorar.
La readmisión de antiguos soldados podría verse también como un movimiento pragmático para estabilizar alianzas y legitimar un ejército que hasta hace poco dependía de la coalición de Al Assad.
Lo que está en juego trasciende lo militar. Reiniciar el cuerpo armado del Estado con quienes se quedaron y quienes se fueron podría interpretarse como un borrón y cuenta nueva… o como un acto de pragmatismo tardío y cargado de riesgos.
El éxito dependerá de si esta reintegración transforma realmente la lógica de la fuerza en Siria o si simplemente reproduce redes, clientelas y rivalidades anteriores.
En última instancia, el nuevo ejército será una de las piezas maestras sobre las que Siria —en ruinas, fragmentada, ajustando cuentas— decidirá su rumbo en los próximos años.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 18:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Se conocieron los grupos que buscan quedarse con las hidroeléctricas del Comahue. El Gobierno prevé recaudar entre US$500 y US$700 millones. Además, lanzó una auditoría sobre otras centrales cuyos contratos están por vencer.
Contenido: Tras varios meses de demora y una última postergación antes de las elecciones, el Gobierno dio este viernes un paso decisivo en su plan de privatizaciones. Nueve empresas presentaron las ofertas técnicas para quedarse por 30 años con la operación de las cuatro represas del Comahue que, en conjunto, representan el 15% de la generación eléctrica del país.
Según informó el Gobierno, se presentaron por tres de los actuales operadores: Enel; AES Argentina y Central Puerto. También lo hicieron IPS Renewal; Central Costanera; Hidroeléctrica Futaleufú; BML Inversora; Pampa Energía y Edison Inversiones.
Como informó TN, el Gobierno apunta a recaudar entre US$500 y US$700 millones por el proceso licitatorio que arrancó en agosto y finaliza hoy. Se trata de la venta de la totalidad de las acciones de las sociedades que manejan las represas instaladas en los complejos Alicurá; El Chocón-Arroyito; Piedra del Águila y Cerros Colorados.
Leé también: Los ahorristas se dolarizaron con fuerza antes de las elecciones y desarmaron los plazos fijos en pesos en octubre
Esas centrales están en manos de AES Argentina -que este año le ganó a la Argentina un juicio en el Ciadi por US$700 millones-; Enel; Central Puerto y Orazul (respectivamente). La reprivatización se dispuso porque esas firmas vencidos los contratos desde agosto de 2023 y deben garantizar el funcionamiento hasta el 31 de diciembre o hasta que pasen a nuevas manos privadas.
“En esta nueva etapa, el proceso continuará con el análisis de la calificación técnica y luego con la apertura y análisis del sobre económico”, explicaron desde la Secretaría de Energía.
Sumaron que, con la licitación pública nacional e internacional para la gestión privada de la concesión de esos cuatro complejos hidroeléctricos, el Gobierno “continúa avanzando en la transformación del sector energético, retirando al Estado del rol de operador para dejar que el capital privado lidere las inversiones, con reglas claras, transparencia y competencia en la gestión de los recursos estratégicos del país".
Se estima que en unas semanas, se conocerán las ofertas económicas, que incluyen el pago de un canon a las provincias de Neuquén y Río Negro por el uso del agua, y finalmente se hará el proceso de preadjudicación. Se estima que los nuevos operadores asumirán la gestión de las represas del Comahue hacia fines de este año o principios de 2026.
Leé también: Con la economía de las familias bajo presión, proyectan que el consumo masivo seguirá sin repuntar en el corto plazo
Mientras avanza la reprivatización de las represas del Comahue, el Gobierno ya empezó con el procedimiento hacia la concesión de otras 7 centrales hidroeléctricas, cuyos contratos empezarán a vencer entre el 30 de noviembre y el 30 de julio de 2026.
Se trata de los complejos Futaleufú -cuyo contrato venció en junio y fue prorrogado hasta diciembre-; Cabra Corral, El Tunal, Ullum, El Cadillal, Escaba y Pueblo Viejo.
En ese marco, Enarsa -la firma estatal que controla esas centrales concesionadas a privados- realizó esta semana una audiencia pública para contratar una auditoría técnica sobre esas 7 represas.
Apunta a determinar la condición actual de las maquinarias de cada complejo y estimar las inversiones que se requerirán para garantizar el buen funcionamiento ante una reprivatización.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 17:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hombre llegaba a su casa junto a su esposa cuando fue asaltado por dos delincuentes armados en una moto. Uno de ellos murió al recibir un disparo y el otro escapó.
Contenido: Un policía retirado de la Ciudad de Buenos Aires mató a un ladrón que intentó asaltarlo este viernes mientras llegaba a su casa junto a su esposa en la localidad bonaerense de El Palomar, partido de Morón.
El asalto, que fue filmado por las cámaras de seguridad, ocurrió en el cruce de las calles Montarce y Estomba, en un barrio de viviendas grandes y calles tranquilas.
Leé también: Quién era Matilde López, la estudiante de la UBA que murió tras caer de un segundo piso en San Telmo
Fuentes policiales informaron que Mario López, de 45 años, había estacionado su vehículo frente a su domicilio cuando se acercaron dos jóvenes a bordo de una moto blanca.
Uno de los ladrones rompió el vidrio del acompañante y apuntó con un arma hacia el interior del auto. En ese momento, López, exoficial primero de la Policía de la Ciudad, reaccionó de inmediato. Encendió el motor, aceleró para alejarse, disparó su pistola Bersa calibre 9 mm e hirió a uno de los agresores.
Las imágenes de las cámaras muestran cómo el joven herido intentó subirse a la moto, pero cayó a pocos metros del lugar. Su cómplice revisó sus bolsillos y escapó. El ladrón murió en el lugar.
El robo es investigado por la Fiscalía N°7 de Morón y de la comisaría 6ª, que trabaja en la recolección de pruebas. Por el momento, no tomaron medidas restrictivas contra el policía retirado, mientras aguardaban los resultados de las pericias balísticas y el análisis de las cámaras de seguridad.
Leé también: Neuquén: una mujer fue víctima de un femicidio y su hija pidió ser adoptada por el papá de sus hermanos
Los vecinos del barrio aseguraron que en las últimas semanas hubo varios robos bajo la misma modalidad. “Estamos cansados de vivir con miedo”, reclamó uno de ellos en diálogo con medios locales.
Mientras el joven fallecido aún no fue identificado, las autoridades continúan con la búsqueda del segundo sospechoso. El excomisario López permanece a disposición de la Justicia, a la espera de que las pericias determinen si actuó en legítima defensa.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 17:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario comunicó que ningún funcionario estadounidense asistirá a la reunión de fines de noviembre, al acusar al gobierno sudafricano de permitir asesinatos y confiscaciones de tierras a ciudadanos blancos
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes que ningún representante oficial del gobierno estadounidense asistirá a la próxima cumbre del G20 en Sudáfrica, programada para el 22 y el 23 de noviembre. A través de un mensaje publicado en su red social Truth Social, el mandatario fundamentó la decisión tras denunciar persecuciones y asesinatos a ciudadanos blancos en suelo sudafricano.
“Es una vergüenza que el G20 se celebre en Sudáfrica. Ningún funcionario del gobierno estadounidense asistirá mientras continúen estas violaciones de derechos humanos”, expresó Trump. Y sostuvo que los “afrikáners —personas descendientes de colonos neerlandeses, así como inmigrantes franceses y alemanes— están siendo asesinados y masacrados, y sus tierras y granjas están siendo confiscadas ilegalmente”.
En septiembre, el mandatario había indicado que el vicepresidente JD Vance asistiría en su representación a la cumbre internacional. Adicionalmente, manifestó su intención de organizar la edición de 2026 del G20 en su club de golf en Miami, Florida, siendo la primera vez que el país acoge la cita en dos décadas.
El miércoles pasado, Trump reafirmó que no asistiría a la cumbre y cuestionó la permanencia de Sudáfrica en el G20. “No voy a ir. Sudáfrica ni siquiera debería estar ya en los ‘G’ porque lo que ha pasado ahí es malo. No voy a ir. Dije: no voy a ir. No voy a representar a nuestro país ahí. No debería ser ahí”, declaró en el America Business Forum (ABF) de Miami.
En el ABF, Trump habló de las personas que han llegado a Estados Unidos tras huir de Sudáfrica. “Por generaciones, Miami ha sido un refugio para quienes huyen de la tiranía comunista en Sudáfrica. Digo, si dan un vistazo a lo que está sucediendo en partes de Sudáfrica, miren a Sudáfrica, lo que está pasando”, comentó.
Trump confrontó el pasado 21 de mayo al presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, en la Casa Blanca, donde reprodujo un video en el que denunciaba una campaña contra los granjeros blancos por parte del gobierno posterior al apartheid. El mandatario sudafricano niega la existencia de tal política.
El líder de la Casa Blanca emitió una orden ejecutiva en febrero cortando toda la financiación a Sudáfrica por algunas de sus políticas internas y exteriores. La orden criticó al gobierno sudafricano en múltiples frentes, diciendo que está persiguiendo políticas antiblancas en casa y apoyando a “actores malos” en el mundo como Irán y el grupo terrorista palestino Hamas.
Sudáfrica también ha enfurecido a la Casa Blanca de Trump al acusar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia de cometer genocidio contra los palestinos en Gaza. Ramaphosa también ha enfrentado escrutinio en Washington por sus conexiones pasadas con MTN Group, el segundo mayor proveedor de telecomunicaciones de Irán. Posee casi la mitad de Irancell, una empresa conjunta vinculada con el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. Ramaphosa fue presidente del consejo de MTN de 2002 a 2013.
Sudáfrica asumió la presidencia rotatoria del G20 en diciembre de 2024 y la mantendrá hasta el 30 de noviembre, cuando Estados Unidos tomará el relevo.
La Cumbre del G20 en Estados Unidos será en el Trump Doral, un recinto turístico de lujo con más de 300 hectáreas y cuatro campos de golf, que está a tan solo 10 kilómetros al oeste del aeropuerto internacional de Miami.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 17:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades investigan la motivación del ataque, tras hallar una pistola de juguete con inscripciones supremacistas y referencias a la masacre de Christchurch en 2019
Contenido: Varias explosiones impactaron la mezquita de la escuela secundaria estatal SMA 72 en el barrio Kelapa Gading de Yakarta, indonesia, durante la oración del viernes, con un saldo de 55 heridos, en su mayoría estudiantes. Las detonaciones ocurrieron cerca del mediodía, en el inicio del sermón semanal, según autoridades y testigos.
La policía identificó a un sospechoso, un estudiante de 17 años del colegio, quien resultó gravemente herido y fue sometido a cirugía, confirmó el jefe de la Policía Nacional de Indonesia, Listyo Sigit Prabowo, en conferencia posterior a un evento en el palacio presidencial.
El joven se encontraba entre los dos estudiantes operados tras el ataque, mientras la investigación se centró en su identidad y entorno familiar y social.
En la escena, las autoridades encontraron una pistola de juguete con inscripciones supremacistas, incluidas frases de odio y una referencia a Brenton Tarrant, autor del ataque de Christchurch que dejó 51 muertos en 2019.
Los investigadores trabajaban para determinar la motivación del atentado, sumando la hipótesis de un posible historial de acoso escolar que pudo incidir en la decisión del sospechoso, según la policía de Yakarta.
Voceros policiales señalaron que varios heridos se encontraban junto al altavoz de la mezquita durante las explosiones y algunos sufrieron pérdida de audición.
Familiares y allegados acudieron a los hospitales Yarsi y Cempaka Putih en busca de información. Los hospitales habilitaron centros de atención a familiares, mientras equipos médicos y de apoyo psicológico brindaban acompañamiento a estudiantes y docentes.
El recinto escolar fue acordonado para las tareas forenses y de peritaje. Entre los objetos asegurados destacaron la caja de limosnas y un ventilador dañados. Las autoridades intensificaron la investigación para identificar el material explosivo y profundizar en los antecedentes del sospechoso, según información de Reuters.
El caso atrajo la atención debido a la historia reciente de ataques en Indonesia, aunque los atentados en mezquitas son infrecuentes. El ataque más mortífero en el país fue el de Bali en 2002, donde murieron 202 personas, la mayoría turistas extranjeros.
Hasta el momento no se registraron daños estructurales importantes en el edificio religioso, aunque el trabajo pericial seguía en curso. La escuela, ubicada en un complejo naval que alberga militares y personal retirado, permanecía bajo vigilancia policial.
Este no fue el primer incidente que afectó a una institución educativa en Indonesia en las últimas semanas. Hace un mes, el 30 de septiembre, la sala de oración de la escuela islámica Al Khoziny, en Sidoarjo, al este de Java, colapsó mientras cientos de estudiantes, en su mayoría varones de entre 12 y 19 años, participaban de actividades escolares.
(Con información de Reuters y AP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 17:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las palabras del cantante suman una visión inédita sobre el reparto de roles en la composición de temas de la banda y explican cómo esa dinámica marcó tensiones, frustraciones y éxitos a lo largo de su carrera
Contenido: Unas declaraciones de Mick Jagger encendieron un debate sobre la historia creativa de The Rolling Stones.
En una entrevista reciente con la revista Rolling Stone, el legendario cantante realizó una afirmación categórica sobre el aporte compositivo de Brian Jones, el fundador de la banda: “Brian no tenía ningún talento para componer. Ninguno. Nunca he conocido a nadie con menos talento para ello”, confesó. Este comentario arroja nueva luz sobre las dinámicas internas en uno de los grupos más influyentes de la música británica.
La cruda confesión detalla una faceta menos discutida del desaparecido músico. Aunque Jones es recordado como el artífice del surgimiento de los Stones y una figura emblemática del rock de los 60, su aporte a las composiciones fue, según Jagger, prácticamente inexistente.
La historia de las grandes bandas suele estar marcada por la tensión entre la creatividad colectiva y el protagonismo individual. En The Beatles, el reconocido tándem John Lennon-Paul McCartney centralizó la escritura de canciones, con ocasionales contribuciones de George Harrison y, en menor medida, de Ringo Starr. Una dinámica similar se observó en los Rolling Stones.
En el caso de la banda británica, la dupla Mick Jagger y Keith Richards se constituyó desde el comienzo como el motor compositivo. “Keith y yo empezamos a componer canciones, y él [Jones] no participaba”, expuso el cantante de 82 años.
Esta observación subraya la fuerte división de roles dentro del grupo: “En todas las bandas hay miembros que se ocupan de escribir canciones y otros que simplemente no forman parte de esa tarea, ya sea porque no están cómodos en ese rol o porque no están realmente capacitados”, agregó.
Brian Jones, pese a formar la banda en 1962 y ser un talentoso guitarrista, quedó al margen de esa labor. La situación, según Jagger, no pasó desapercibida para él, quien “se puso muy celoso cuando yo empecé a llamar la atención. Y sus celos se debían principalmente a que Keith y yo empezamos a componer canciones, y él no participaba”, explicó el vocalista de la banda a Rolling Stone.
La confesión de Jagger traza un límite drástico, pero deja espacio para reconocer el talento instrumental de Jones. Aunque estuvo excluido de la creación de temas, sí brilló con su maestría en la guitarra.
A lo largo de una carrera breve —apenas 27 años de vida— Brian Jones fue uno de los responsables del sonido característico del grupo y aportó a material fundamental en discos emblemáticos.
Sin embargo, la falta de reconocimiento como compositor generó tensiones dentro de la banda. “Brian no tenía ningún talento para componer. Ninguno. Nunca he conocido a nadie con menos talento para ello”, insistió Jagger durante la entrevista.
Más allá de la dureza de sus palabras, Jones mantuvo su lugar gracias a su versatilidad y capacidad para experimentar con diferentes instrumentos, lo que quedó plasmado en la riqueza sonora de los primeros discos del grupo.
A medida que la carrera de los Rolling Stones avanzaba, la figura de Brian Jones se fue eclipsando. Con el tiempo cayó en diversos excesos y adicciones, fue expulsado de la banda en junio de 1969 y falleció al poco tiempo, el 3 de julio del mismo año.
Su salida fue consecuencia de diferencias personales, problemas de salud por consumo de sustancias y, según los testimonios recientes, por sentirse desplazado creativamente.
Jones, quien nunca escondió su ambición ni su inquietud por controlar la dirección del grupo, terminó como un espectador más mientras Jagger y Richards consolidaban la fórmula de éxito. La falta de participación en la escritura de canciones habría intensificado su frustración.
La confesión de Jagger, medio siglo después, aporta un matiz clave para entender la fractura interna que desembocó en la marginación de Jones.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 17:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El alto tribunal debe decidir si acepta una apelación que reabre el debate sobre la histórica sentencia que garantizó el derecho a la unión civil entre personas del mismo sexo
Contenido: Los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos se reunieron este viernes para analizar si aceptan revisar un caso que podría poner en riesgo el fallo histórico que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país en 2015.
La apelación proviene de Kim Davis, ex funcionaria del registro civil del estado de Kentucky, quien ha negado emitir licencias matrimoniales a parejas homosexuales, amparándose en sus creencias religiosas. Davis sostiene que su actuación está protegida por la Primera Enmienda de la Constitución, que garantiza la libertad de religión y de expresión.
La iniciativa busca reabrir el debate sobre el precedente caso Obergefell contra Hodges, dictado el 26 de junio de 2015 durante la administración de Barack Obama. En aquel fallo, la Corte Suprema declaró que el derecho al matrimonio igualitario está protegido por la Enmienda 14, que garantiza la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos. La decisión obligó a los trece estados que aún prohibían esas uniones —entre ellos Kentucky— a reconocerlas de manera oficial.
Desde entonces, al menos nueve estados bajo control republicano han promovido iniciativas para revertir esa jurisprudencia y devolver la regulación del matrimonio a los gobiernos estatales. En octubre pasado, el Supremo de Texas emitió una orden que respalda a los jueces que “se abstengan públicamente de celebrar un matrimonio” debido a una “creencia religiosa sincera”, al considerar que ello no infringe las leyes estatales.
Organizaciones civiles han expresado su preocupación ante la posibilidad de que el máximo tribunal acepte el caso. El grupo Refuse Fascism denunció que la actual composición de la Corte Suprema actúa en consonancia con sectores conservadores que buscan restringir derechos adquiridos, comparando esta situación con la revocación del derecho al aborto en 2022. “La Corte Suprema es completamente ilegítima. Ahora trabaja codo a codo con el régimen de Trump para pisotear los derechos, arduamente conquistados, de los pueblos oprimidos”, afirmó la organización.
El origen de ese histórico fallo se remonta a la historia personal de Jim Obergefell y John Arthur, una pareja de Ohio que vivió más de veinte años juntos. En 2013, cuando a Arthur le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ambos decidieron casarse. Como su estado de residencia prohibía las uniones entre personas del mismo sexo, viajaron a Maryland —donde sí eran legales— y se casaron a bordo de un avión medicalizado en la pista de un aeropuerto, debido al delicado estado de salud de John.
Tras su fallecimiento, el estado de Ohio se negó a reconocer el matrimonio y a registrar a Obergefell como cónyuge en el certificado de defunción, lo que lo llevó a demandar al estado alegando una violación a su derecho constitucional de igualdad. Su caso, consolidado con otros similares, llegó hasta la Corte Suprema, que en 2015 sentenció que negar el matrimonio a las parejas del mismo sexo era inconstitucional.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 17:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 6 de noviembre de 2025.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 17:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 6 de noviembre de 2025.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 16:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La orden de la Administración Federal de Aviación de reducir el tráfico, emitida en plena parálisis presupuestaria, afectó a unos 40 aeropuertos y obligó a las aerolíneas a cancelar rutas domésticas en vísperas de la temporada alta de viajes
Contenido: Más de 1.200 vuelos resultaron cancelados este viernes en Estados Unidos tras una directiva de la Administración Federal de Aviación (FAA) emitida a instancias del gobierno de Donald Trump para reducir el volumen del tráfico aéreo. La decisión responde a la crisis de personal derivada del cierre parcial del gobierno federal (“shutdown”), vigente desde el 1 de octubre, que ha supuesto la mayor parálisis presupuestaria en la historia reciente del país y mantiene a miles de trabajadores esenciales sin recibir sus salarios.
La suspensión de vuelos afectó a cerca de cuarenta aeropuertos, incluidos los principales hubs de Nueva York, Washington, Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Boston, Filadelfia, Atlanta y Dallas. Entre los aeropuertos más perjudicados por la ola de cancelaciones figuran Chicago O’Hare, Atlanta y Denver, según reportó el sitio especializado FlightAware, que indicó que las cifras del viernes cuadruplicaron las cancelaciones del día anterior.
El impacto de la medida gubernamental se siente especialmente en vísperas de la temporada alta de viajes en el país, con el Día de los Veteranos y Acción de Gracias próximos a celebrarse. Cientos de miles de pasajeros debieron reconfigurar sus trayectos y, en muchos casos, lidiar con largas filas en los controles de seguridad, gestionados por empleados que también llevan más de un mes sin percibir sus salarios.
La FAA delineó que la reducción del tráfico aéreo iniciará con una disminución del 4% este viernes, incrementándose hasta un 10% la semana próxima de no alcanzarse un acuerdo entre legisladores republicanos y demócratas. Las restricciones afectan a todas las aerolíneas comerciales entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche y se concentran en rutas nacionales y regionales, sin cambiar los vuelos internacionales de larga distancia, según informaron portavoces de United y Delta.
Las aerolíneas han optado por reducir principalmente vuelos en rutas domésticas o de enlace en regiones como el noreste y Florida, recortando servicios donde existen varias frecuencias al día para minimizar el número de pasajeros perjudicados. Según un comunicado de American Airlines, la empresa planeó cancelar unos 220 vuelos diarios, mientras que Delta anunció la suspensión de cerca de 170 trayectos para la jornada. Southwest Airlines anuló unos 120 vuelos, destacando el foco en rutas menos prioritarias para agilizar la reubicación de pasajeros.
El portavoz de United, Josh Freed, explicó que más de la mitad de los vuelos afectados estaban previstos para aterrizar en las siguientes cuatro horas de su horario original, gracias al éxito de los procedimientos de reprogramación implementados de urgencia.
Mientras se multiplican las alternativas para llegar a destino—desde alquilar vehículos hasta considerar rutas por otros aeropuertos—, la situación en los terminales se vuelve tensa. En el Aeropuerto Intercontinental George Bush de Houston, algunos viajeros describieron filas en los controles de seguridad “interminables e inmóviles”, con pasajeros recostados en el suelo aguardando ser atendidos, según relató una testigo a la prensa tras llegar a Atlanta.
La crisis ha obligado a las aerolíneas a flexibilizar políticas de cambio y reembolso, permitiendo a los clientes modificar sin penalización sus reservas o solicitar la devolución íntegra del importe abonado. No obstante, la obligación de cubrir costos secundarios como alojamiento y alimentación solo aplica cuando la causa de la cancelación es atribuible directamente a la gestión de la empresa, según el Departamento de Transporte.
La FAA justificó las restricciones por la necesidad de aliviar la presión sobre los controladores aéreos, cuya plantilla, normalmente cifrada en unos 14.000 profesionales, experimenta niveles récord de ausentismo ante la falta de remuneración y el agotamiento por jornadas extensas y horas extras obligatorias.
En el plano político, el secretario de Transporte, Sean Duffy, responsabilizó a los demócratas de bloquear los intentos de reactivar la financiación gubernamental, instando a una pronta resolución legislativa. Este viernes, el Senado iba a intentar por décimo quinta vez aprobar una ley de asignación temporal de fondos, ya avalada por la Cámara de Representantes, aunque las previsiones apuntaban a un nuevo fracaso parlamentario.
Mientras la FAA reconoció que el restablecimiento de la normalidad total llevará días incluso si se supera pronto el cierre presupuestario, analistas como Henry Harteveldt señalaron a la prensa especializada que en la semana próxima “se harán los cortes difíciles” en los servicios aéreos, si la crisis se prolonga y se aproxima el volumen récord de viajeros propio de Acción de Gracias.
En este contexto, tanto aerolíneas como asesores recomiendan a los pasajeros monitorear permanentemente sus vuelos y considerar planes alternativos, dada la posibilidad de nuevas y prolongadas cancelaciones de cara a las fechas de mayor movilidad anual en Estados Unidos.
(Con información de AFP y AP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 16:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Según datos publicados por el INDEC, mientras la construcción mejoró tanto en términos mensuales como interanuales, la actividad industrial mostró números rojos en ambas mediciones.
Contenido: La construcción creció, pero la industria anotó una leve caída en septiembre con respecto al mes anterior, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En el caso del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el índice desestacionalizado mensual registró una suba de 0,9% en comparación con agosto.
Leé también: Con la economía de las familias bajo presión, proyectan que el consumo masivo seguirá sin repuntar en el corto plazo
Asimismo, anotó un alza de 6,8% con respecto a igual mes de 2024 y el indicador acumulado en los primeros nueve meses del año exhibió un crecimiento de 7,8%.
En cuanto al Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero), la serie desestacionalizada mensual mostró un leve retroceso de 0,1 % respecto del mes previo.
A nivel interanual, la industria presentó una variación negativa de de 0,7% en comparación con el mismo período de 2024. En tanto, acumuló un incremento de 3,8% en lo que va del año.
En septiembre de 2025, siete de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron incrementos interanuales. Así lo muestran los datos del INDEC:
Por el contrario, las siguientes divisiones industriales tuvieron mejoras interanuales:
Los datos sobre consumo de insumos para la construcción en septiembre de 2025 mostraron mayoría de aumentos en relación con el mismo mes del año pasado:
Como complemento de los datos del ISAC, se publica información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado.
Leé también: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2% en octubre y acumula 25,3% en lo que va del año
En agosto de 2025 (último dato disponible) este indicador presentó un incremento de 3,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, en el acumulado enero-agosto 2025, este indicador mostró una baja de 0,6%.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 16:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Según datos publicados por el INDEC, mientras la construcción mejoró tanto en términos mensuales como interanuales, la actividad industrial mostró números rojos en ambas mediciones.
Contenido: La construcción creció, pero la industria anotó una leve caída en septiembre con respecto al mes anterior, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En el caso del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el índice desestacionalizado mensual registró una suba de 0,9% en comparación con agosto.
Leé también: Con la economía de las familias bajo presión, proyectan que el consumo masivo seguirá sin repuntar en el corto plazo
Asimismo, anotó un alza de 6,8% con respecto a igual mes de 2024 y el indicador acumulado en los primeros nueve meses del año exhibió un crecimiento de 7,8%.
En cuanto al Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero), la serie desestacionalizada mensual mostró un leve retroceso de 0,1 % respecto del mes previo.
A nivel interanual, la industria presentó una variación negativa de de 0,7% en comparación con el mismo período de 2024. En tanto, acumuló un incremento de 3,8% en lo que va del año.
En septiembre de 2025, siete de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron incrementos interanuales. Así lo muestran los datos del INDEC:
Por el contrario, las siguientes divisiones industriales tuvieron mejoras interanuales:
Los datos sobre consumo de insumos para la construcción en septiembre de 2025 mostraron mayoría de aumentos en relación con el mismo mes del año pasado:
Como complemento de los datos del ISAC, se publica información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado.
Leé también: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2% en octubre y acumula 25,3% en lo que va del año
En agosto de 2025 (último dato disponible) este indicador presentó un incremento de 3,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, en el acumulado enero-agosto 2025, este indicador mostró una baja de 0,6%.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 16:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El famoso actor recibió la Lupa Capitolina, el máximo galardón de la Ciudad Eterna, “una obra de arte viviente en donde cada calle cuenta una historia”, afirmó en su discurso de agradecimiento
Contenido: El actor estadounidense Robert De Niro recibió en Roma la distinción más alta que concede su ayuntamiento, el premio Lupa Capitolina, y durante el homenaje celebró sus raíces italianas y su amor por la Ciudad Eterna.
El alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, entregó al actor la réplica de bronce de la famosa escultura del siglo IV a.C. que simboliza el mito fundacional de Roma, con la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo.
De Niro, de 82 años, y que se encuentra en la capital italiana para la apertura de su hotel, agradeció el reconocimiento y recordó las “raíces italianas” de su familia.
“Mi familia tiene raíces en Italia, por lo que este reconocimiento tiene un significado personal para mí. Siempre he sentido un vínculo profundo con este país, su gente, su pasión y su respeto por la artesanía y la creatividad", dijo el actor durante el homenaje.
En su discurso, el actor de El Padrino II (1974), Taxi Driver (1976) o Raging Bull (Toro Salvaje, 1980) destacó que Roma, además de una ciudad, es “una obra de arte viviente” y que “cada calle, cada piedra, cada comida cuenta una historia”.
Por su parte, Gualtieri valoró el reconocimiento al actor estadounidense por “su extraordinario talento, su legendaria carrera y el profundo vínculo que siempre le ha unido a nuestro país y a nuestra ciudad”, escribió en su cuenta de Instagram.
“Entregarle la Lupa Capitolina significa expresarle agradecimiento por lo que representa y por el profundo vínculo que lo une a Roma, capital del cine y fuente de inspiración para artistas de todas las generaciones, que siempre lo acogerá como una segunda casa", añadió.
La ceremonia se celebró de forma privada en la sede del Ayuntamiento de Roma, el Palacio del Campidoglio, debido al reciente derrumbe parcial de una torre medieval en el centro histórico de la ciudad, ocurrido el lunes, que causó la muerte de un trabajador.
Además, este viernes, el actor presentará la proyección especial de la película Érase una vez en América (1984), dirigida por Sergio Leone, en el Cinema The Space Moderno de Roma, en la Plaza de la República.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 16:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un sondeo del Banco de la Reserva Federal de Nueva York mostró que los consumidores prevén una inflación del 3,2% a un año, aunque aumenta la preocupación por el mercado laboral y la situación financiera personal
Contenido: Los consumidores en Estados Unidos mantienen una visión optimista respecto a la evolución de la inflación en el corto plazo, aunque persisten las inquietudes sobre el mercado laboral y la estabilidad de sus finanzas personales, según el más reciente informe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, publicado el viernes.
Según los resultados de la Encuesta de Expectativas de los Consumidores, realizada durante octubre, los hogares prevén que la inflación se sitúe en 3,2% dentro de un año, por debajo del 3,4% registrado en septiembre. A tres y cinco años, las proyecciones permanecen sin cambios, en torno al 3%, lo que sugiere una percepción de estabilidad en el mediano y largo plazo.
A pesar del ajuste en las expectativas inflacionarias, los encuestados expresaron mayor preocupación por el empleo y por su situación financiera general. El estudio señala que, en octubre, los encuestados prevén una tasa de desempleo interanual más elevada que el mes anterior y ven más difícil encontrar trabajo en caso de quedarse sin empleo, aunque están menos preocupados por la posibilidad de perderlo en comparación con septiembre. Esta percepción negativa sobre el acceso al mercado laboral fue especialmente pronunciada entre los menores de 60 años y quienes cuentan con formación universitaria.
Por otro lado, los estadounidenses reportaron una visión más moderada sobre su situación financiera actual y futura, aunque destacaron que el crédito es ahora más fácil de conseguir y debería serlo más en el futuro.
En cuanto a los ingresos, las expectativas para los próximos meses fueron dispares, reflejando incertidumbre entre los hogares. En relación con los precios, los consumidores anticipan descensos en gasolina y alimentos, mientras que los gastos médicos registraron un aumento previsto al nivel más alto desde febrero de 2023.
El sondeo fue llevado a cabo durante octubre, un mes marcado por las tensiones derivadas del cierre parcial del Gobierno y los crecientes temores sobre la evolución del empleo.
En paralelo, la Reserva Federal decidió recortar su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual, ubicándola en un rango de 3,75% a 4%, con el objetivo de apoyar el mercado laboral sin perder de vista su misión de contener la inflación, que aún se mantiene por encima del objetivo del 2%.
Los responsables del banco central han reiterado que confían en una relativa estabilidad de las expectativas de inflación a largo plazo, elemento que consideran clave para asegurar que las presiones inflacionarias actuales sigan disminuyendo.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 16:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reaparición del objeto interestelar después de cruzar detrás del Sol marcó un momento extraordinario para la ciencia. Su trayectoria hiperbólica, su brillo inesperado, color azul intenso y composición química distinta a la de los cometas conocidos, impulsaron nuevas hipótesis sobre su origen. La
Contenido: El cometa 3I/ATLAS volvió a entrar en escena científica después de un período en el que su observación directa resultó imposible debido a su posición con respecto al Sol. Su vuelta a la visibilidad desató una carrera coordinada entre sondas espaciales, observatorios solares y satélites dedicados al monitoreo profundo del espacio.
Antes de que telescopios terrestres puedan dirigir sus espejos hacia él con precisión, varios instrumentos situados fuera de la atmósfera terrestre están preparados para registrar su paso y ofrecer las primeras imágenes detalladas.
El interés no se limita a la espectacularidad de su aproximación. Este cometa procedente de fuera del Sistema Solar posee características que se alejan del comportamiento conocido en cuerpos similares.
Su órbita no encaja en el patrón cerrado que define a los objetos que giran alrededor del Sol: describe una trayectoria hiperbólica que confirma su origen interestelar.
Además, las primeras mediciones mostraron un tono azul poco habitual y una composición química que se distingue del material que se encuentra en los cometas tradicionales de la Nube de Oort.
La NASA confirmó que el cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra el próximo 19 de diciembre, lo que abre una ventana de estudio única. Sin embargo, antes de su aproximación visible desde observatorios terrestres, la estrategia científica ya está en marcha en el espacio.
Para registrar los detalles del objeto sin la interferencia de la atmósfera terrestre, la comunidad astronómica recurre a naves que se encuentran en posiciones privilegiadas. Entre ellas se encuentran Solar Orbiter, SOHO (Observatorio Solar y Heliosférico) y la Parker Solar Probe.
Estas sondas orbitan regiones próximas al Sol o mantienen puntos estables entre la Tierra y la estrella, lo que les permite obtener imágenes desde ángulos inaccesibles para telescopios terrestres. Su instrumental incluye coronógrafos, cámaras ultravioleta y medidores de partículas capaces de captar la interacción entre el cometa y la radiación solar.
Ayer, la sonda china Tianwen-1 observó con éxito el objeto interestelar Atlas (3I/ATLAS) utilizando su cámara de alta resolución, según ha informado la Administración Espacial de China.
Durante la observación, la sonda Tianwen-1 se encontraba a aproximadamente 30 millones de kilómetros del objeto, convirtiéndose así en una de las sondas más cercanas que lo han observado hasta la fecha. Los datos captados por una cámara de alta resolución fueron recibidos, procesados y visualizados mediante un sistema de aplicación terrestre.
Las imágenes muestran claramente las características distintivas del cometa, que consiste en un núcleo y una coma circundante, con un diámetro que alcanza varios miles de kilómetros. Los investigadores crearon una animación utilizando una serie de imágenes de 30 segundos para ilustrar la trayectoria del objeto. Con base en estos datos de observación, los investigadores están llevando a cabo estudios más exhaustivos de Atlas.
Entre el 2 y el 25 de noviembre de 2025, el Explorador de las lunas heladas de Júpiter (Jupiter Icy Moons Explorer), perteneciente a la Agencia Espacial Europea (ESA), analizará el objeto interestelar al utilizar una serie de instrumentos especializados. Las imágenes más recientes divulgadas por la agencia espacial estadounidense y otros organismos científicos muestran con gran detalle parte de su estructura compuesta por polvo y gas, lo que genera nuevas preguntas acerca de su composición.
El objetivo principal consiste en documentar la evolución del coma y de la cola del cometa mientras este libera material por efecto del calor solar. Las diferencias en la dispersión de gases y polvo resultan fundamentales para identificar la composición química. En cometas conocidos, ese comportamiento exhibe patrones relativamente similares.
Los primeros registros del cometa indicaron reacciones de sublimación distintas a las esperadas, lo que alimentó hipótesis sobre un origen en regiones más frías y antiguas que las zonas donde se formaron la mayoría de los cometas de nuestro vecindario cósmico.
Cuando el cometa avance hacia su punto de mayor acercamiento, los telescopios terrestres tomarán el relevo. Observatorios en Chile, Hawái, las Islas Canarias y Argentina ya ajustaron sus calendarios para no perder la oportunidad de analizarlo con instrumentos ópticos y espectroscópicos de amplia apertura.
La secuencia esperada comienza con las imágenes de las sondas espaciales. Luego, a medida que el cometa ingrese en regiones del cielo con menor interferencia solar, los telescopios montados sobre la superficie terrestre podrán realizar mediciones más precisas sobre su núcleo y su composición molecular.
En este tramo resulta especialmente valiosa la confirmación del color azul detectado durante las primeras observaciones. Ese color podría indicar la presencia de moléculas y compuestos que no son habituales en los cometas del Sistema Solar. Si esta confirmación se sostiene, el cometa 3I/ATLAS se convertiría en una pieza clave para el estudio comparativo de sistemas planetarios y procesos de formación estelar en otros rincones de la galaxia.
Por otra parte, el seguimiento continuo de su brillo permitirá evaluar su grado de estabilidad. Algunos cometas interestelares registrados en el pasado mostraron desintegraciones rápidas. Otros conservaron una estructura más firme durante largos períodos. La manera en que 3I/ATLAS responda a la radiación solar ofrecerá pistas sobre las condiciones físicas del entorno en el que se formó.
Los astrónomos esperan que la combinación de imágenes espaciales y observaciones terrestres proporcione un retrato complejo y profundo del objeto.
En conjunto, estos datos pueden modificar la comprensión actual sobre el tráfico interestelar de cuerpos helados y aportar información sobre la historia química de regiones lejanas de la Vía Láctea.
El carácter interestelar del cometa está confirmado: no forma parte del Sistema Solar ni retornará después de su paso actual. La trayectoria señala que ingresó desde regiones profundas de la Vía Láctea y se dirige nuevamente hacia el espacio interestelar.
Los astrónomos estiman que su edad supera los 7.000 millones de años, una cifra que antecede la formación del Sol, calculada en aproximadamente 4.600 millones.
Su núcleo mide cerca de 20 kilómetros de diámetro y su masa se aproxima a 33.000 millones de toneladas, lo que lo convierte en el objeto interestelar más grande observado de forma directa. Este valor contrasta con los dos visitantes interestelares anteriores: ’Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019), cuyos tamaños eran menores y cuyas características resultaron distintas a las de los cuerpos comunes del Sistema Solar.
Durante su paso hacia el interior del sistema, el cometa se aproximó a Marte a 28 millones de kilómetros, una distancia pequeña en términos astronómicos. A fines de diciembre, alcanzará su punto más cercano a la Tierra, a 270 millones de kilómetros, lo que equivale a 1,8 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. La NASA descartó cualquier riesgo de impacto. El interés se enfoca en su valor como muestra intacta de otro sistema estelar.
Dennis Bodewits, profesor de física en la Universidad de Auburn, lo expresó con claridad: “Cuando detectamos agua o incluso su débil eco ultravioleta, OH, en un cometa interestelar, estamos leyendo una nota enviada desde otro sistema planetario”.
La detección de hidroxilo (OH) reveló que su superficie contiene agua preservada durante miles de millones de años, algo que ofrece información directa sobre la química y la estructura de los discos de formación planetaria más antiguos de la galaxia.
El incremento de brillo antes del perihelio llamó la atención por superar valores habituales en cometas conocidos. Sin embargo, la particularidad más desconcertante es su color azul. Los cometas con actividad intensa presentan tonos más rojizos debido a la presencia de polvo caliente. En este caso, ocurrió lo contrario.
“Tenemos un informe que indica que el objeto se volvió mucho más brillante de lo esperado, mucho más brillante que cualquier cometa anterior del sistema solar, a medida que se acercaba al Sol. Además, el color del objeto es azul, más azul que el Sol, y eso es muy sorprendente porque normalmente, cuando hay polvo alrededor de un objeto, debería volverse rojo”, enfatizó Avi Loeb, astrónomo de la Universidad de Harvard, que sugirió que el objeto podría ser inteligente.
El razonamiento físico habitual no alcanza para explicar esa tonalidad. Si el cometa estuviera cubierto por hielo que reflejara la radiación solar, su color debería tender al rojo por la baja temperatura. La tonalidad azul sugiere condiciones térmicas y composicionales distintas a las esperadas.
A esta rareza se sumó la detección de una anti-cola, una estela de gas dirigida hacia el Sol, en lugar de alejarse de él. El fenómeno fue registrado por el Telescopio Óptico Nórdico de España y luego se observó la aparición de una cola convencional en dirección opuesta. Loeb indicó: “Sí el objeto es una nave espacial alienígena que está desacelerando, entonces la anti-cola sería evidencia de una maniobra de ‘empuje de frenado’, que naturalmente cambiaría a una cola una vez completado el proceso de desaceleración”.
La hipótesis dividió el debate. Varios investigadores expresaron que la composición química del objeto ya representa un desafío suficiente sin necesidad de atribuirle tecnología inteligente. Los espectros revelaron proporciones de dióxido de carbono, agua, cianuro y una aleación de níquel con niveles casi inexistentes de hierro, algo nunca observado en cometas locales. La diferencia sugiere que se formó en un entorno extremadamente frío o en un sistema estelar con procesos químicos muy distintos.
Laura Nicole Driessen, radioastrónoma de la Universidad de Sídney, recordó la importancia de no saltar a conclusiones precipitadas: “Como dijo el astrónomo Carl Sagan, ‘las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias’. Es cierto que todavía no podemos explicar completamente cada detalle del cometa, pero no saberlo todo no es evidencia de extraterrestres”.
3I/ATLAS no representa una amenaza. Lo que representa es una pregunta abierta. Conserva hielo anterior al origen del Sol, exhibe colores que contradicen los modelos térmicos conocidos y posee una composición química fuera de los patrones habituales.
Su paso por el Sistema Solar es breve, pero su valor científico es extraordinario. Lo que se logre comprender a partir de él podría modificar lo que sabemos sobre la formación de sistemas planetarios, la energía de los cometas y la historia antigua de la galaxia.
Antes de perderse nuevamente en la oscuridad, ofrece una única oportunidad: mirar hacia atrás en el tiempo, hacia la materia primordial que precedió todo lo que existe alrededor de la Tierra.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 15:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente asegura que Estados Unidos supera a China en esta materia mientras los inversores anticipan una corrección en el sector tecnológico tras valoraciones extremas
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, salió este viernes en defensa rotunda de la inteligencia artificial como motor económico y geopolítico, en medio de crecientes temores de mercado sobre una posible burbuja financiera.
“No, me encanta la IA. Creo que va a ser muy útil. Están sucediendo muchas cosas con ella”, respondió a un periodista de la agencia AFP. Y agregó: “Estamos superando a China, estamos adelantando al mundo en términos de IA”.
Las palabras del presidente llegan en un momento delicado. Las bolsas de Nueva York muestran signos de debilidad, especialmente entre los gigantes tecnológicos y empresas vinculadas al desarrollo de IA. Los inversores, inquietos, anticipan una posible corrección.
“Algunos segmentos del mercado se han visto muy valorizados, especialmente en torno a la IA”, advierte Arnaud Morvillez, de Uzes Gestion. “Es necesario que se desinflen, que los inversores tomen algunas ganancias”.
Los números justifican tanto el entusiasmo como el nerviosismo. Según la consultora Gartner, el gasto mundial en IA se acercará a los 1,5 billones de dólares en 2025. Dentro de ese universo, la IA generativa —la categoría que incluye sistemas como ChatGPT— alcanzará los 644.000 millones de dólares, un alza interanual del 76,4%, según VentureBeat.
Pero este crecimiento vertiginoso plantea interrogantes incómodos: ¿hasta qué punto son reales los retornos esperados? ¿Cuánto hay de tecnología transformadora y cuánto de euforia especulativa?
En ese contexto, el mensaje de Trump cumple una doble función: apaciguar los miedos de Wall Street y proyectar una narrativa de liderazgo estadounidense frente a la competencia global, especialmente China. Pero ese discurso contiene su propia paradoja. La inversión masiva se justifica en parte por la carrera geopolítica, mientras que el retorno económico tangible aún resulta esquivo en muchos proyectos.
Un análisis reciente señala que, aunque Estados Unidos mantiene la delantera en capacidad de cálculo y modelos avanzados, China está cerrando la brecha en velocidad y volumen de desarrollos.
Para comprender la magnitud de la apuesta, basta observar que Gartner estima que el gasto en servidores optimizados para IA alcanzará los 202.000 millones de dólares en 2025. Gran parte del capital fluye hacia infraestructura pesada: chips, centros de datos, hardware específico. Aunque el discurso sea “IA”, el verdadero negocio actual es la potencia de cálculo.
Sin embargo, una advertencia persiste: el ritmo de fracaso en los primeros proyectos generativos es elevado. Según Gartner, “las expectativas para los modelos de IA generativa están disminuyendo debido a la alta tasa de fallo en los proyectos iniciales y la insatisfacción con los resultados actuales”.
Esto explica por qué los mercados no solo evalúan los proyectos de IA como apuestas tecnológicas, sino como vehículos de especulación financiera. Ya se habla abiertamente de “burbuja”, término que aparece cuando empresas alcanzan valoraciones extremas sin respaldo claro de ingresos o modelos de negocio sostenibles.
La estrategia estadounidense en IA se encuentra atrapada en una triple tensión: entre innovación y rentabilidad, entre liderazgo global y competencia acelerada, entre inversión monumental y dudas crecientes sobre su impacto inmediato. En ese triángulo se mueve hoy la industria tecnológica.
Para los inversores, el escenario requiere matices. Es necesario evaluar qué empresas tienen modelos de negocio claros, cuáles resisten la volatilidad y cuáles pueden absorber los costos colosales de esta carrera. También es crucial determinar si las valoraciones están alineadas con resultados o si el mercado ya está descontando logros aún por materializarse.
La música de fondo no cambia: según Gartner, el 60% de los líderes de la industria identifican la IA como definidora de la competencia en los próximos diez años. La apuesta no es meramente financiera, sino estratégica y estructural.
Lo que está en juego es mucho más que tecnología, es el diseño de infraestructuras para la próxima economía, el poder de determinar qué país marca los estándares y, como sugirió Trump, la posibilidad de “adelantar al mundo”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 15:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 6 de noviembre de 2025.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 15:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La magistrada es juzgada por haber grabado sin autorización el documental “Justicia Divina”, durante el proceso judicial por la muerte de Diego Maradona.
Contenido: Se suspendió la segunda audiencia del jury a la jueza Julieta Makintach por falta de luz en el anexo del Senado de la provincia de Buenos Aires, adonde tiene lugar el proceso.
Estaba previsto este viernes la declaración de los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Mara Di Tommaso, compañeros de Makintach del Tribunal Criminal Nº 3, pero debió ser postergada para el lunes.
Leé también: Del mensaje intimidatorio a una policía a la acusación del fiscal: el primer día del jury a Julieta Makintach
Makintach está acusada de haber grabado sin autorización el documental Justicia Divina, mientras presidía el tribunal que debía juzgar a los ocho imputados por la muerte de Diego Maradona.
“Viví un escarnio mediático de cosas que no son reales”, aseguró la jueza el jueves, cuando quiso declarar de manera espontánea. Enseguida, reconoció: “Entiendo que el daño que ocasioné es tremendo”.
“Me vieron entrando un domingo a grabar, ¿y nadie sabía nada? Si me decían o me advertían que estaba haciendo algo malo, lo hubiera frenado antes”, agregó.
El jury se desarrolla en el anexo de la Cámara de Senadores bonaerense. Está integrado por los abogados Agustín Grillo Ciocchini, Álvaro García Orsi, Mirta Daniela Greco, María Victoria Lorences y Fabián Ramón González; los senadores Ariel Martínez Bordaisco y Sergio Raúl Vargas; y los diputados Guillermo Ricardo Castello, Abigail Gabriela Gómez y Maite Milagros Alvado.
La acusación está encabezada por la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, acompañada por los abogados coadyuvantes Gastón Marano y Néstor Sagués, mientras que la defensa de la magistrada está a cargo de Darío Saldaño.
Makintach podría ser destituida de manera definitiva si el tribunal considera probadas las acusaciones. Se le atribuye haber promovido y participado en la filmación de un documental sobre el juicio de Maradona sin autorización judicial y con la promesa de obtener beneficios económicos directos o indirectos.
Además del proceso político, enfrenta una causa penal paralela en la que está imputada por cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios.
Leé también: La jueza Makintach declaró de manera espontánea: “Entiendo que el daño que ocasioné es tremendo”
En ese expediente también fueron imputados José María Arnal Ponti, dueño de la productora Ladoblea S.A.; el guionista Juan Manuel “Chavo” D’Emilio y María Lía Vidal, alias “la negra”, amiga de la jueza y presunta autora de la idea original del proyecto audiovisual.
El jurado deberá decidir en los próximos días si destituye o absuelve a la jueza. Si pierde su cargo, el proceso penal continuará; si es absuelta, la causa se archivará. Por el momento, Makintach sigue suspendida y percibe solo el 40% de su sueldo.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 15:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La magistrada es juzgada por haber grabado sin autorización el documental “Justicia Divina”, durante el proceso judicial por la muerte de Diego Maradona.
Contenido: Se suspendió la segunda audiencia del jury a la jueza Julieta Makintach por falta de luz en el anexo del Senado de la provincia de Buenos Aires, adonde tiene lugar el proceso.
Estaba previsto este viernes la declaración de los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Mara Di Tommaso, compañeros de Makintach del Tribunal Criminal Nº 3, pero debió ser postergada para el lunes.
Leé también: Del mensaje intimidatorio a una policía a la acusación del fiscal: el primer día del jury a Julieta Makintach
Makintach está acusada de haber grabado sin autorización el documental Justicia Divina, mientras presidía el tribunal que debía juzgar a los ocho imputados por la muerte de Diego Maradona.
“Viví un escarnio mediático de cosas que no son reales”, aseguró la jueza el jueves, cuando quiso declarar de manera espontánea. Enseguida, reconoció: “Entiendo que el daño que ocasioné es tremendo”.
“Me vieron entrando un domingo a grabar, ¿y nadie sabía nada? Si me decían o me advertían que estaba haciendo algo malo, lo hubiera frenado antes”, agregó.
El jury se desarrolla en el anexo de la Cámara de Senadores bonaerense. Está integrado por los abogados Agustín Grillo Ciocchini, Álvaro García Orsi, Mirta Daniela Greco, María Victoria Lorences y Fabián Ramón González; los senadores Ariel Martínez Bordaisco y Sergio Raúl Vargas; y los diputados Guillermo Ricardo Castello, Abigail Gabriela Gómez y Maite Milagros Alvado.
La acusación está encabezada por la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, acompañada por los abogados coadyuvantes Gastón Marano y Néstor Sagués, mientras que la defensa de la magistrada está a cargo de Darío Saldaño.
Makintach podría ser destituida de manera definitiva si el tribunal considera probadas las acusaciones. Se le atribuye haber promovido y participado en la filmación de un documental sobre el juicio de Maradona sin autorización judicial y con la promesa de obtener beneficios económicos directos o indirectos.
Además del proceso político, enfrenta una causa penal paralela en la que está imputada por cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios.
Leé también: La jueza Makintach declaró de manera espontánea: “Entiendo que el daño que ocasioné es tremendo”
En ese expediente también fueron imputados José María Arnal Ponti, dueño de la productora Ladoblea S.A.; el guionista Juan Manuel “Chavo” D’Emilio y María Lía Vidal, alias “la negra”, amiga de la jueza y presunta autora de la idea original del proyecto audiovisual.
El jurado deberá decidir en los próximos días si destituye o absuelve a la jueza. Si pierde su cargo, el proceso penal continuará; si es absuelta, la causa se archivará. Por el momento, Makintach sigue suspendida y percibe solo el 40% de su sueldo.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 15:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La magistrada es juzgada por haber grabado sin autorización el documental “Justicia Divina”, durante el proceso judicial por la muerte de Diego Maradona.
Contenido: Se suspendió la segunda audiencia del jury a la jueza Julieta Makintach por falta de luz en el anexo del Senado de la provincia de Buenos Aires, adonde tiene lugar el proceso.
Estaba previsto este viernes la declaración de los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Mara Di Tommaso, compañeros de Makintach del Tribunal Criminal Nº 3, pero debió ser postergada para el lunes.
Leé también: Del mensaje intimidatorio a una policía a la acusación del fiscal: el primer día del jury a Julieta Makintach
Makintach está acusada de haber grabado sin autorización el documental Justicia Divina, mientras presidía el tribunal que debía juzgar a los ocho imputados por la muerte de Diego Maradona.
“Viví un escarnio mediático de cosas que no son reales”, aseguró la jueza el jueves, cuando quiso declarar de manera espontánea. Enseguida, reconoció: “Entiendo que el daño que ocasioné es tremendo”.
“Me vieron entrando un domingo a grabar, ¿y nadie sabía nada? Si me decían o me advertían que estaba haciendo algo malo, lo hubiera frenado antes”, agregó.
El jury se desarrolla en el anexo de la Cámara de Senadores bonaerense. Está integrado por los abogados Agustín Grillo Ciocchini, Álvaro García Orsi, Mirta Daniela Greco, María Victoria Lorences y Fabián Ramón González; los senadores Ariel Martínez Bordaisco y Sergio Raúl Vargas; y los diputados Guillermo Ricardo Castello, Abigail Gabriela Gómez y Maite Milagros Alvado.
La acusación está encabezada por la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, acompañada por los abogados coadyuvantes Gastón Marano y Néstor Sagués, mientras que la defensa de la magistrada está a cargo de Darío Saldaño.
Makintach podría ser destituida de manera definitiva si el tribunal considera probadas las acusaciones. Se le atribuye haber promovido y participado en la filmación de un documental sobre el juicio de Maradona sin autorización judicial y con la promesa de obtener beneficios económicos directos o indirectos.
Además del proceso político, enfrenta una causa penal paralela en la que está imputada por cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios.
Leé también: La jueza Makintach declaró de manera espontánea: “Entiendo que el daño que ocasioné es tremendo”
En ese expediente también fueron imputados José María Arnal Ponti, dueño de la productora Ladoblea S.A.; el guionista Juan Manuel “Chavo” D’Emilio y María Lía Vidal, alias “la negra”, amiga de la jueza y presunta autora de la idea original del proyecto audiovisual.
El jurado deberá decidir en los próximos días si destituye o absuelve a la jueza. Si pierde su cargo, el proceso penal continuará; si es absuelta, la causa se archivará. Por el momento, Makintach sigue suspendida y percibe solo el 40% de su sueldo.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fue procesada por el delito de concusión y embargada por dos millones de pesos. Habría exigido entre cinco y ocho millones a una heredera para liberar fondos en dólares de un expediente sucesorio. De este modo, la causa se encamina al juicio oral.
Contenido: La Justicia de La Rioja dictó el procesamiento y prisión preventiva de la exjueza Norma Abate de Mazzucchelli, destituida en agosto de 2024 tras ser denunciada por exigir coimas a una heredera para acelerar un trámite judicial.
El fallo, firmado el 7 de noviembre de 2025 por la jueza María Cecilia Córdoba, concluye que Abate de Mazzucchelli “abusó de su cargo público al solicitar dinero de manera indebida” y la considera responsable del delito de concusión, previsto en el artículo 266 del Código Penal.
Leé también: Destituyeron a la jueza de La Rioja por pedir coimas para agilizar una sucesión
El caso tomó notoriedad pública luego del informe de Telenoche Investiga que mostró videos donde la entonces presidenta de la Cámara Cuarta en lo Civil, Comercial y de Minas pedía una suma millonaria a Manuela Saavedra, administradora de la sucesión de Norberto Arias.
La denunciante Manuela Saavedra, quien fue la primera en exponer el caso públicamente, celebró la decisión judicial.
“Fui notificada del procesamiento y la prisión preventiva, aunque la jueza dispone que quedará en libertad en el mismo estado en el que se encuentra”, contó en diálogo con Multiplataforma Fénix.
Leé también: Evacuaron la Universidad Católica de Mendoza y el colegio por una amenaza: “Voy a cometer un genocidio”
“Esto demuestra que la Justicia sigue avanzando, que hay jueces imparciales que valoraron todas las pruebas presentadas por mí y por la fiscalía”, sostuvo Saavedra, quien consideró que el fallo representa “un paso clave hacia el juicio oral”.
“Ellos tienen unos días para apelar, pero una vez que quede firme, la fiscalía podrá pedir la elevación a juicio. Estaríamos concluyendo el proceso”, explicó.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 15:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Kendrick Lamar se presenta como el artista más nominado de esta edición y lo sigue Lady Gaga.
Contenido: Hoy se conocieron las nominaciones a los Premios Grammy 2026, cuya ceremonia de entrega se realizará el 1 de febrero de 2026. Kendrick Lamar es el artista más nominado, estando presente en 9 categorías y lo sigue Lady Gaga con 7 nominaciones.
Por su parte, Bad Bunny hace historia al brillar en las categorías Mejor álbum, Mejor canción y Mejor grabación del año, lo cual lo convierte en el primer músico de habla hispana en estar nominado en las categorías principales el mismo año.
Leé también: Ricardo Montaner sorprendió a sus fans con “El último regreso”, una canción inédita con la que palpita su gira
En la categoría de Álbum del año, el puertorriqueño compite con Justin Bieber, Lady Gaga, Sabrina Carpenter, Lamar, entre otros. En lo que lo que respecta a Canción del año, “DtMF” de Bad Bunny se encuentra nominada junto a “WILDFLOWER” de Billie Eilish, “Anxiety” de Doechii y “APT.” de Bruno Mars y Rosé, entre otras.
Desde Argentina, se destacan Nicki Nicole y Trueno nominados en la categoría Mejor álbum de música urbana con Naiki y EUB Deluxe, respectivamente. Además, en Mejor álbum de rock latino o alternativo, Fito Páez y Ca7riel & Paco Amoroso compiten con sus obras Novela y Papota, respectivamente.
A continuación, los nominados a las principales categorías de los Premios Grammy 2026.
Álbum del Año
“DeBÍ TiRAR MáS FOToS” – Bad Bunny
“SWAG” – Justin Bieber
“Man’s Best Friend” – Sabrina Carpenter
“Let God Sort Em Out” – Clipse, Pusha T & Malice
“MAYHEM” – Lady Gaga
“GNX” – Kendrick Lamar
“MUTT” – Leon Thomas
“CHROMAKOPIA” – Tyler, The Creator
Mejor Artista Nuevo
Olivia Dean
KATSEYE
The Marias
Addison Rae
sombr
Leon Thomas
Alex Warren
Lola Young
Grabación del Año
“DtMF” – Bad Bunny
“Manchild” – Sabrina Carpenter
“Anxiety” – Doechii
“WILDFLOWER” – Billie Eilish
“Abracadabra” – Lady Gaga
“luther” – Kendrick Lamar With SZA
“The Subway” – Chappell Roan
“APT.” – ROSÉ, Bruno Mars
Canción del Año
“Abracadabra” – Lady Gaga
“Anxiety” – Doechii
“APT.” – Bruno Mars and Rosé
“DtMF” – Bad Bunny
“Golden” – KPop Demon Hunters
“luther” – Kendrick Lamar With SZA
“Manchild” – Sabrina Carpenter
“WILDFLOWER” – Billie Eilish
Mejor Álbum Pop Vocal
“SWAG” – Justin Bieber
“Man’s Best Friend” – Sabrina Carpenter
“Something Beautiful” – Miley Cyrus
“MAYHEM” – Lady Gaga
“I’ve Tried Everything But Therapy (Part 2)” – Teddy Swims
Mejor Interpretación Pop Solista
“Daisies” — Justin Bieber
“Manchild” — Sabrina Carpenter
“Disease” — Lady Gaga
“The Subway” — Chappell Roan
“Messy” — Lola Young
Mejor Interpretación Pop Dúo/Grupo
“Defying Gravity” – Cynthia Erivo & Ariana Grande
“Golden [From “KPop Demon Hunters”]” – HUNTR/X: EJAE, Audrey Nuna, Rei Ami
“Gabriela” – Katseye
“APT.” – Rosé, Bruno Mars
“30 for 30” – SZA With Kendrick Lamar
Mejor Álbum Rock
“Private Music” — Deftones
“I Quit” — Haim
“From Zero” — Linkin Park
“Never Enough” — Turnstile
“Idols” — Yungblud
Mejor Canción Rock
“As Alive as You Need Me to Be” – Trent Reznor y Atticus Ross, compositores (Nine Inch Nails)
“Caramel” – Vessel1 y Vessel2, compositores (Sleep Token)
“Glum” – Daniel James y Hayley Williams, compositores (Hayley Williams)
“Never Enough” – Daniel Fang, Franz Lyons, Pat McCrory, Meg Mills y Brendan Yates, compositores (Turnstile)
“Zombie” – Dominic Harrison y Matt Schwartz, compositores (Yungblud)
Mejor álbum de música alternativa
Sable, Fable – Bon Iver
Songs of a Lost World – The Cure
Don’t Tap the Glass – Tyler, the Creator
Moisturizer – Wet Leg
Ego Death at a Bachelorette Party – Hayley Williams
Mejor Álbum Rap
“Let God Sort Em Out” – Clipse, Pusha T & Malice
“Glorious” – GloRilla
“God Does Like Ugly” – JID
“GNX” – Kendrick Lamar
“Chromakopia” – Tyler, the Creator
Mejor álbum de pop latino
Cosa Nuestra – Rauw Alejandro
Bogotá (Deluxe) – Andrés Cepeda
Tropicoqueta – Karol G
Cancionera – Natalia Lafourcade
¿Y ahora qué? – Alejandro Sanz
Mejor álbum de música urbana
DeBÍ TIRAR MÁS FOTOS — Bad Bunny
Mixteip — J Balvin
FERXXO VOL X: Sagrado — Feid
NAIKI — Nicki Nicole
EUB DELUXE — Trueno
SINFÓNICO (En Vivo) —Yandel
Mejor álbum de rock latino o alternativo
“Genes Rebeldes” -Aterciopelados
“Astropical” - Bomba Estéreo, Rawayana & Astropical
“Papota” -Ca7riel & Paco Amoroso
“Novela” - Fito Páez
“Algorhythm” - Los Wizzards
Mejor video musical
“Young Lion” — Sade
“Manchild” — Sabrina Carpenter
“So Be It” — Clipse
“Anxiety” — Doechii
“Love” — OK Go
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 15:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bruselas confirmó que la página web del SGRS fue blanco de un ataque DDoS reivindicado por el grupo NoName057
Contenido: El Ministerio de Defensa de Bélgica confirmó este viernes que la página web del Servicio General de Inteligencia y Seguridad (SGRS) fue blanco de un ataque informático perpetrado por el grupo de hackers prorruso NoName057.
Según la cadena pública VRT, el ataque, de tipo denegación de servicio distribuido (DDoS), fue reivindicado el mismo jueves por los autores a través de su canal en la red social Telegram. El Ministerio precisó que el ataque afectó temporalmente el funcionamiento del sitio web, pero que “no hubo intrusión en el sitio y nada indica que se accediera a informaciones sensibles o que se hayan difundido datos”. Informaron que el portal ya fue restablecido y opera con normalidad.
En su comunicado, los atacantes justificaron la acción como una advertencia al ministro de Defensa Theo Francken, quien recientemente declaró en una entrevista que, en caso de un ataque ruso contra Bruselas, la OTAN “arrasaría” a Moscú.
“Aconsejamos al ministro belga que no haga ese tipo de declaraciones”, advirtió el grupo en su mensaje difundido poco después de las 18:00 horas del jueves.
A finales del año pasado, el grupo NoName057 ya había lanzado una serie de ciberataques consecutivos contra organismos gubernamentales y medios de comunicación belgas, en una ofensiva que se prolongó durante varios días. En los últimos tiempos, el grupo ha intensificado nuevamente su actividad, y el miércoles pasado atacó los sitios web de los proveedores de telecomunicaciones Proximus y Scarlet, ampliando su ofensiva digital contra objetivos estratégicos del país.
El episodio ocurre en un contexto de creciente tensión por una serie de avistamientos de drones que durante la última semana forzaron la suspensión del tráfico aéreo en varias ocasiones, tanto en los aeropuertos de Bruselas y Lieja, como en tres bases militares del país. Aunque el Gobierno belga no ha atribuido oficialmente responsabilidades, sus servicios de inteligencia apuntan a la posible implicación de un actor estatal extranjero, con Rusia como principal sospechoso. El propio ministro Francken descartó que se trate de simples incidentes aislados, al señalar que las incursiones no son obra de aficionados, sino operaciones coordinadas.
Las autoridades consideran que la coincidencia temporal entre los ciberataques y los incidentes con drones no es casual. Los hechos se producen en vísperas del debate gubernamental sobre la utilización de activos rusos congelados —unos 185.000 millones de euros retenidos en la entidad Euroclear— para financiar la reconstrucción de Ucrania. Aunque el primer ministro Bart De Wever vetó el uso de esos fondos en la última cumbre de la Unión Europea, el tema volverá a discutirse en diciembre.
En ese contexto, el ministro Francken sugirió la posibilidad de derribar los drones que violen el espacio aéreo belga y aseguró que el país mantiene una coordinación estrecha con sus socios europeos, ya que en las últimas semanas se han detectado aparatos no identificados cerca de aeropuertos y bases militares en varios estados miembros de la UE. “La amenaza es seria, hay que ser conscientes de ello”, advirtió Francken ante el Parlamento.
Los recientes avistamientos en Bélgica se suman a una serie de incursiones similares registradas desde mediados de septiembre en el espacio aéreo europeo, con incidentes reportados en España, Estonia, Dinamarca, Polonia, Noruega, República Checa y Alemania, lo que refuerza las alertas de seguridad en todo el continente.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 15:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El mensaje llegó vía mail. La UCA difundió un comunicado en el que alertó que el Ministerio de Seguridad provincial activó un protocolo para clausurar todos los edificios.
Contenido: La Universidad Católica Argentina evacuó todos sus edificios por graves amenazas. Las actividades quedaron suspendidas hasta el lunes, informaron en un comunicado.
Las autoridades de las instituciones suspendieron las actividades y alertaron a la Policía tras recibir un correo electrónico con un asunto amenazante: “Mañana conocerán a su Dios”.
En la carta, la persona se presentó como “un militante de la red 764″ y advirtió que cometería “un genocidio” en una de las sedes de la UCA de Mendoza. “Iré con mi AK-47 y con mi colección de cuchillos para darles a su dios la mayor cantidad de almas posibles”, escribió al principio del mensaje.
Noticia en desarrollo.-
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 15:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Benito aspira a seis premios en los próximos Grammy Awards, incluido el codiciado Álbum del Año
Contenido: Bad Bunny vuelve a romper las barreras de la industria musical. Este viernes, la Academia de la Grabación anunció las nominaciones para los Grammy 2026 y el artista puertorriqueño se convirtió en el primer cantante de habla hispana nominado simultáneamente en las tres categorías más importantes de la premiación: Álbum del Año, Canción del Año y Grabación del Año.
El logro llega gracias a su más reciente producción, “Debí Tirar Más Fotos”, publicada el 5 de enero de 2025 a través de Rimas Entertainment. El disco compite por el máximo galardón de la noche, y su tema homónimo “DtMF”, también obtuvo menciones en Grabación y Canción del Año, un hecho inédito para un artista hispanohablante.
Según Variety, “Despacito” consiguió las 2 nominaciones más codiciadas en 2018, pero Bad Bunny marca ahora el primer caso en que una misma persona logra la triple presencia en un mismo año.
En total, el puertorriqueño aspira a obtener seis gramófonos dorados en las siguientes categorías: Álbum del año, Grabación del año, Canción del año, Mejor portada de álbum, Mejor álbum de música urbana y Mejor interpretación global por “EoO”.
“Debí Tirar Más Fotos” es una obra que reivindica la identidad boricua. El disco está compuesto por 17 canciones que combinan música jíbara (tradición cultural de Puerto Rico), con otros géneros urbanos como el reggaetón y trap.
En cuanto a la temática, Benito transmite mensajes de resistencia política, orgullo cultural y la conexión inmutable con la tierra que lo vio nacer.
“Verlo cobrar vida me ha traído una inmensa felicidad. Siempre he sido honesto con mis seguidores, y con esta producción seguirán conociéndome más mientras yo también me descubro”, señaló Bad Bunny en enero pasado.
El lanzamiento del álbum dio paso a una residencia de 31 conciertos en Puerto Rico, considerada una de las más ambiciosas en la historia de la isla.
El impacto global de Bad Bunny no termina con las nominaciones. Una semana después de la entrega de Premios Grammy, el artista será el primer hispanohablante en protagonizar un show de medio tiempo del Super Bowl completamente en español.
El anuncio de finalistas en los Grammy Awards dejó claro que el rap vuelve a tener un papel central en los Grammy. Kendrick Lamar encabeza la lista de favoritos con nueve menciones, impulsado por el reconocimiento a su álbum GNX y al éxito “Luther”, ambos presentes en las tres categorías principales.
Con estas nuevas nominaciones, Lamar acumula ya 66 en su carrera y buscará prolongar la racha victoriosa que marcó la edición pasada, cuando se llevó los premios a Grabación y Canción del Año por “Not Like Us”.
Muy cerca aparece Lady Gaga, quien suma siete nominaciones. Su disco Mayhem compite por Álbum del Año, mientras que el sencillo “Abracadabra” se perfila como uno de los rivales más fuertes en las categorías de Grabación y Canción del Año.
En las categorías dedicadas a una sola canción existe una fuerte convergencia: Bad Bunny, Gaga, Carpenter y Lamar volverán a medirse con propuestas de Doechii, Billie Eilish y la colaboración entre Rosé y Bruno Mars, mientras que Chappell Roan se suma en Grabación del Año con “The Subway”.
En Canción del Año, ese espacio final en la terna finalista lo ocupa “Golden”, tema de la banda sonora de KPop Demon Hunters, uno de los fenómenos animados del año.
La ceremonia está programada para el 1 de febrero de 2026 en el Crypto.com Arena de Los Ángeles y será la última emitida por CBS en los Estados Unidos antes del cambio de casa televisiva en 2027, cuando los Grammy pasarán a ABC, Hulu y Disney Plus.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 15:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida abarca plataformas como TikTok, Instagram, Snapchat y YouTube, argumentando riesgos como adicción y exposición a contenidos dañinos
Contenido: El Gobierno de Dinamarca acordó una ley que restringe el acceso y uso de redes sociales para quienes tengan menos de 15 años, excepto cuando exista consentimiento de los padres a partir de los 13.
El Parlamento respaldó esta medida, justificada por la ministra de Digitalización, Caroline Stage, con el objetivo de proteger a la infancia de riesgos asociados a plataformas como TikTok, Instagram, Snapchat y YouTube, citando adicción y exposición a contenidos dañinos.
El paquete normativo incluye campañas de información, oferta de alternativas y un fondo de 160 millones de coronas danesas (unos 24 millones de dólares) destinados a protección digital infantil, informó el Ministerio de Digitalización. También se contempla que futuras regulaciones puedan exigir funciones de seguridad digital en dispositivos y plataformas para menores, tomando como referencia experiencias recientes en Francia y España.
La propuesta recibió el apoyo de los partidos de Gobierno y de varias fuerzas opositoras, pero la izquierda optó por no firmar, alegando que el texto no responde con suficiencia al impacto de los algoritmos y modelos comerciales de las redes sociales, según la diputada Lisbeth Bech.
El uso de mecanismos automáticos de verificación de edad es uno de los focos: TikTok emplea tecnología de selfie y Meta Platforms usa inteligencia artificial para detectar cuentas de menores. El Gobierno subraya que, según regulaciones europeas, las plataformas podrían recibir multas de hasta el seis por ciento de sus ingresos globales si incumplen la ley.
Esta ley refuerza la perspectiva danesa de que la autorregulación de las empresas de redes sociales no ha resultado eficaz, según reportes de AP, y responde a la presión de familias y organizaciones. Cifras oficiales detallan que el 94% de menores de 13 años tienen perfil en alguna red, y también más de la mitad de los menores de diez.
El acuerdo fija que la edad mínima de 15 años será referencia nacional para el acceso y creación de perfiles públicos en entornos digitales abiertos o controlados por algoritmos de recomendación personal. El objetivo es que niños y adolescentes cuenten con más tiempo de desarrollo fuera del consumo digital.
Dinamarca será uno de los primeros países europeos en establecer un límite legal nacional, inspirándose también en Australia, donde este tipo de medidas se aplican desde 2024 para menores de 16 años. Según la Autoridad Danesa de Competencia y Consumo, los menores usan redes un promedio de 2 horas y 40 minutos diarios, principalmente en Snapchat, YouTube, Instagram y TikTok.
La ministra Stage resumió: “Las llamadas redes sociales se lucran robando el tiempo, la infancia y el bienestar de nuestros hijos, y vamos a ponerle fin”. La nueva regulación, destaca el Ministerio, busca consolidar a Dinamarca como referente europeo en bienestar digital juvenil.
(Con información de Europa Press, AP, Reuters y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 14:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante su discurso en el America Business Forum, el presidente confirmó que la exportación se cuadruplica, pasando de 20 mil a 80 mil toneladas con un arancel preferencial del 10%. Agradeció públicamente a Donald Trump y destacó el potencial ganadero del país.
Contenido: El presidente Javier Milei confirmó la expansión histórica del cupo de exportación de carne argentina a Estados Unidos, que pasará de 20 mil a 80 mil toneladas anuales.
El anuncio se dio durante su presentación en el America Business Forum, donde el mandatario dedicó parte de su discurso a destacar la relación comercial con el país norteamericano.
Leé también: La ganadería argentina gana terreno en los mercados premium
“Quisiera agradecer al presidente Donald Trump y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior al anterior”, expresó Milei ante el auditorio.
El jefe de Estado norteamericano había anticipado semanas atrás su intención de reducir los precios internos de la carne mediante una mayor apertura de importaciones, lo que finalmente derivó en este compromiso bilateral.
Según detalló el presidente argentino, la nueva cuota contará con un arancel preferencial del 10%, lo que permitirá mejorar la competitividad de los envíos nacionales.
Además, precisó que el acuerdo prevé un arancel fijo de US$40 dentro del cupo, mientras que las exportaciones por fuera de esa cuota deberán afrontar un incremento cercano al 40%.
Durante su intervención, Milei aprovechó para referirse a la situación del sector ganadero y la necesidad de recuperar dinamismo: “Tenemos prácticamente la misma cantidad de cabezas de ganado que hace 30 años, una locura para un país famoso por la calidad de su carne”.
El mandatario insistió en la importancia de capitalizar los recursos y aumentar la productividad del campo argentino.
Leé también: La carne argentina fue destacada entre las 3 mejores del mundo
El acuerdo llega en un contexto de recuperación de las exportaciones hacia Estados Unidos. De acuerdo con el último informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), los embarques de carne enfriada y congelada destinados a ese destino alcanzaron las 3,9 mil toneladas en septiembre, marcando una mejora respecto a los meses anteriores.
La entidad empresaria destacó que Estados Unidos se consolidó como el cuarto destino más relevante para la carne argentina durante el noveno mes del año.
“La aplicación de los aranceles recíprocos por parte del gobierno estadounidense ralentizó la corriente comercial, aunque los embarques de septiembre parecen reflejar una normalización de los negocios”, señalaron
Leé también: Utiizan la inteligencia artificial para conocer mejor el gusto de los consumidores de carne
En cuanto a los valores, el ABC informó aumentos del 44% para los productos enfriados —que superaron los US$ 13.000 por tonelada— y del 37% para los congelados, con precios por encima de los US$ 7100.
Con este nuevo cupo, el Gobierno busca consolidar la relación con Washington y fortalecer la posición argentina en un mercado que valora la calidad de la carne nacional, al tiempo que Milei refuerza su alineamiento político y económico con la administración de Trump.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Primera Sala del STF votó por unanimidad desestimar los últimos recursos del ex presidente y confirmar la pena impuesta en septiembre, en un fallo liderado por el juez Alexandre de Moraes
Contenido: La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil votó este viernes por unanimidad rechazar las últimas apelaciones del ex presidente Jair Bolsonaro y confirmar la sentencia de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, dictada en septiembre.
El magistrado Alexandre de Moraes, relator del caso, fue el primero en pronunciarse y su voto fue secundado en las horas siguientes por los jueces Flávio Dino, Cristiano Zanin y Cármen Lúcia en contra del recurso presentado por la defensa del ex mandatario en una sesión que transcurrió de modo virtual.
El resultado no será oficial hasta finalizado el plazo establecido por el tribunal, a la medianoche del 14 de noviembre.
En el voto de Moraes, presentado en un documento de 141 páginas al que accedió la agencia de noticias AFP, el magistrado reiteró el papel de Bolsonaro como principal líder de una organización criminal. El texto describe cómo, junto a varios colaboradores, conspiró para vulnerar el orden democrático tras su derrota electoral ante Luiz Inácio Lula da Silva en 2022. Moraes también reafirmó su acusación como instigador de los disturbios del 8 de enero de 2023, cuando cientos de seguidores de Bolsonaro irrumpieron en las sedes de los poderes públicos en Brasilia.
Durante el juicio, la defensa del ex presidente argumentó supuestas “profundas injusticias” y “contradicciones” en el fallo, denunciando obstáculos para el ejercicio de su derecho a la defensa y buscando reducir la pena. Sin embargo, Moraes descartó estas objeciones, afirmando que todas las pruebas estuvieron disponibles para los abogados y negó la existencia de restricciones a la defensa. “La sentencia fundamentó todas las etapas del cálculo de la pena”, escribió el juez, quien además cerró la puerta a una eventual disminución de la condena.
Actualmente, Bolsonaro permanece en prisión domiciliaria preventiva, impedido de realizar declaraciones públicas o utilizar redes sociales. Al confirmarse la negativa definitiva al recurso, queda abierta la vía para una apelación adicional, aunque esta podría descartarse sin entrar en consideración de fondo. Si no prospera, la condena comenzará a ejecutarse formalmente, colocándolo ante la perspectiva de ingresar a prisión.
En este escenario el magistrado Moraes será el encargado de definir el régimen de cumplimiento de pena. Entre las opciones analizadas figura la permanencia en arresto domiciliario, el traslado a una sala especial en la penitenciaría de Papuda, en el Distrito Federal, o su alojamiento en una celda de la superintendencia de la Policía Federal en Brasilia, e incluso la derivación a una unidad militar.
La defensa podría invocar el delicado estado de salud del líder derechista, de 70 años, para solicitar, en caso de condena firme, que se le conceda cumplir la pena en domicilio. La referencia es el caso de Fernando Collor de Mello, presidente entre 1990 y 1992, quien obtuvo esa modalidad en mayo para una condena de ocho años por corrupción. Bolsonaro presenta secuelas físicas derivadas de una puñalada sufrida en 2018 y fue diagnosticado recientemente con cáncer de piel, aunque las lesiones le fueron extirpadas.
Paralelamente, tras la ratificación de la condena, el entorno de Bolsonaro y sectores aliados impulsaron en el Congreso un proyecto de ley de amnistía destinado a beneficiar al ex mandatario y a los participantes de los disturbios del 8 de enero. Sin embargo, la iniciativa perdió fuerza después de registrarse protestas multitudinarias en diversas ciudades.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 14:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro bonaerense de Asuntos Agrarios, Javier Rodríguez, dialogó con el presidente de Coninagro, Lucas Magnano.
Contenido: En medio de las inundaciones que afectan a la provincia de Buenos Aires, el ministro bonaerense de Asuntos Agrarios, Javier Rodríguez, se reunió con el presidente de Coninagro, Lucas Magnano, para analizar la situación de los productores agropecuarios que se encuentran en las zonas más afectadas.
Del encuentro, que se realizó en la sede de Coninagro, también participó la consejera de la entidad agropecuaria, Patricia Luke.
Leé también: Silos rotos, techos volados y árboles caídos: testimonios e imágenes que el temporal dejó en los campos
“Estamos en diálogo con Provincia y Nación para solicitar urgente ayuda en términos de financiamiento y poder afrontar no solo las pérdidas por las inclemencias que persisten, sino lo que deja en el campo este tipo de eventos climáticos a futuro”, indicó la gremial que integra la mesa de enlace.
Además, desde Coninagro solicitaron, al Congreso de la Nación, el pronto tratamiento de la ley de emergencia agropecuaria para elevar el financiamiento del Fondo Nacional de Emergencias Agropecuarias (FONEDA).
Leé también: Video viral: un trabajador rural de Bolívar se encajó con su camioneta y estalló de furia contra el municipio
El encuentro se dio en el marco del diálogo permanente que tienen las entidades del campo con las autoridades de diferentes distritos.
De hecho, desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) informaron que siguen de cerca el avance del tramo que falta del Río Salado, cuya obra empezó hace unos días y será clave para evitar las inundaciones.
Asimismo, un Comité de Emergencia, activado por el ministerio de Seguridad de la Nación y que tendrá su centro de operaciones en la localidad bonaerense de Nueve de Julio, prevé el envío de personal, provisión de alimentos y maquinaria vial para facilitar la circulación de los caminos rurales a la región de la Cuenca del Salado, que se encuentra fuertemente afectada.
Así lo informaron este miércoles la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en la conferencia de prensa realizada en la Casa Rosada.
Leé también: En Carlos Casares recibieron con alivio el anuncio de ayuda nacional
En tanto, Bullrich visitará este sábado a la ciudad de Nueve de Julio para reunirse con intendentes y productores agropecuarios, con quienes evaluarán las medidas a seguir, según comunicaron.
Por su parte, desde la provincia de Buenos Aires recordaron que ya eximieron del pago del Inmobiliario Rural a 19 distritos que sufrieron graves inundaciones y registraron altos niveles de afectación en su capacidad productiva.
Según comunicaron, la medida forma parte del “programa de asistencia” que impulsa el gobernador bonaerense Axel Kicillof para “mitigar el impacto de las contingencias climáticas en la producción agropecuaria”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 14:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida se adopta a pesar de que la ONU y Estados Unidos resolvieron levantar recientemente las sanciones internacionales contra él y su ministro del Interior
Contenido: El Servicio de Inteligencia y Seguridad de Moldavia (SIS) sumó al presidente de transición sirio, Ahmed al Sharaaa, a su lista nacional de personas vinculadas con el terrorismo, una decisión oficializada tras la publicación del documento en el Diario Oficial.
Este movimiento se produce mientras la comunidad internacional muestra posturas divergentes sobre el nuevo mandatario. De forma simultánea, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), a propuesta de Estados Unidos, resolvió levantar las sanciones internacionales que recaían sobre Al Sharaa y su ministro del Interior, Anas Hatab. Lo mismo realizaron la Unión Europea, como también el gobierno británico.
La votación precede a la visita prevista del presidente sirio a Washington, donde se reunirá con el presidente Donald Trump en la Casa Blanca, suceso inédito desde 1946 para un mandatario sirio en Estados Unidos.
Moldavia sostiene la relación de Al Sharaaa con su pasado como jefe de Hayat Tahrir al Sham (HTS) considerada organización terrorista en múltiples jurisdicciones.
Sin embargo, otros países y organizaciones mantienen una postura diferente. El levantamiento de restricciones de viaje, la descongelación de activos y la suspensión del embargo de armas representan pasos concretos hacia la reintegración de Siria en la comunidad internacional. La caída de Bashar al Assad en diciembre de 2024, tras una ofensiva dirigida por HTS, permitió la llegada de Al Sharaaa a la presidencia de transición.
El Consejo de Seguridad de la ONU acompañó el nuevo escenario con una resolución que borró sanciones, aprobada por Estados Unidos y la mayoría de sus aliados. A partir de este año, el país norteamericano solicitó formalmente al Consejo que aliviara las restricciones sobre Siria, argumentando en favor de la orientación del nuevo gobierno.
Un comité de la ONU ya había concedido exenciones de viaje a Al Sharaaa meses antes, facilitando su presencia en foros internacionales. La caída del régimen de Assad puso fin a 53 años de la dinastía, y la toma de Damasco por HTS marcó el cierre de un extenso período de conflicto.
Diplomáticos consultados sostienen que la resolución de la ONU busca facilitar la reconstrucción, la estabilidad y el avance de un proceso político inclusivo, destacando el papel activo de Al Sharaa para enfrentar el terrorismo y abordar la seguridad regional.
A su vez, el embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, explicó: “El consejo está enviando una clara señal política que reconoce que Siria se encuentra en una nueva era desde el derrocamiento de Assad y sus asociados”. El respaldo internacional es claro y refleja el nuevo tablero para la dirigencia siria.
Siria enfrenta una nueva etapa en medio de cambios significativos en el escenario internacional, mientras los apoyos y las medidas tomadas por distintos países generan oportunidades para avanzar en la reconstrucción nacional bajo el liderazgo de Ahmed al Sharaa. La atención mundial permanece sobre los pasos que dará el gobierno en el impulso de la recuperación y en el fortalecimiento de sus relaciones exteriores.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 14:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una curiosa categoría dentro de la aritmética desafía a quienes gustan de rastrear patrones y descifrar enigmas
Contenido: En el vasto universo de las matemáticas, hay números que esconden secretos curiosos. Algunos se comportan de manera impredecible, otros revelan patrones ocultos, y unos pocos, por extrañas razones, se ganaron un adjetivo inesperado.
Existen los números primos, los amigos y los perfectos. Pero hoy vamos a conocer a los números felices.
El procedimiento para comprobarlo es muy simple: se toma el número, se elevan al cuadrado todas sus cifras y se suman los resultados.
Luego, se repite el proceso con el nuevo número obtenido. Si en algún momento se llega al número 1, entonces el número inicial es feliz. Si, en cambio, el proceso entra en un ciclo que nunca alcanza el 1, el número es infeliz o triste.
Por ejemplo, tomemos el 19:
1² + 9² = 1 + 81 = 82
8² + 2² = 64 + 4 = 68
6² + 8² = 36 + 64 = 100
1² + 0² + 0² = 1
Como el proceso terminó en 1, el 19 es un número feliz.
Ahora veamos un caso opuesto. Si comenzamos con el número 4:
4² = 16
1² + 6² = 1 + 36 = 37
3² + 7² = 9 + 49 = 58
5² + 8² = 25 + 64 = 89
8² + 9² = 64 + 81 = 145
1² + 4² + 5² = 1 + 16 + 25 = 42
4² + 2² = 16 + 4 = 20
2² + 0² = 4
Volvemos al punto de partida: 4. Es decir, el número 4 no podrá alcanzar la felicidad, porque queda atrapado en un bucle infinito que nunca llega a 1.
Se sabe que existen infinitos números felices.
Los primeros son 1, 7, 10, 13,19, 23, 28, 31 y 32.
Algunos aficionados se divierten buscando nuevos números felices, mientras otros estudian su distribución o frecuencia.
¿Para qué sirven? Simplemente, para disfrutar del placer de descubrir.
Porque más allá de la utilidad práctica, los números felices nos recuerdan algo esencial: que la curiosidad, la búsqueda de patrones y el gusto por entender son también una forma de felicidad humana.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tenía 18 años, se mudó a Buenos Aires en febrero de este año y pasó por tres residencias estudiantiles. Su familia cree que fue asesinada por el novio.
Contenido: La familia de Matilda López Sanzetenea, la joven boliviana de 18 años que cayó al vacío desde un segundo piso en San Telmo y murió, exige por estas horas que la Justicia investigue el caso como un femicidio.
Las personas más cercanas a la joven apuntan al novio de la adolescente, también de 18 años, quien fue estaba en el lugar y posteriormente fue detenido.
Leé también: Neuquén: una mujer fue víctima de un femicidio y su hija pidió ser adoptada por el papá de sus hermanos
Matilda había llegado a principios de año a Buenos Aires para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Pablo López, su papá, la apoyó en ese sueño que, de un momento a otro, se convirtió en una pesadilla.
El papá de la adolescente contó que su hija vivía en Buenos Aires desde febrero. Él le había conseguido alojamiento en una pensión estudiantil de Recoleta para que cursara en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En diálogo con Clarín, detalló que a su hija no le gustó el lugar y que luego se mudó a otra, ubicada en Córdoba y Callao. Tras esa experiencia se mudó nuevamente a otra, en Defensa al 300, lugar en el que murió.
El hecho ocurrió en la madrugada del domingo. Según el parte policial al que accedió TN, minutos después de la medianoche Matilda cayó desde el balcón del departamento N° 2 del segundo piso de un edificio ubicado sobre la calle Defensa al 300.
La trasladaron con politraumatismos craneales al Hospital Argerich y fue operada de urgencia, pero no resistió. El caso ahora está bajo investigación judicial.
El joven detenido presentaba lesiones en la espalda compatibles con arañazos.
El papá de Matilda contó que estaba en pareja con un joven argentino de su misma edad, a quien había conocido en Bolivia, pero que la relación estaba marcada por el control y la violencia.
“El pibe era muy jodido, muy tóxico. La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular, le cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían y no la dejaba hablar con las amigas”, relató el hombre, en diálogo con el diario Clarín.
Y lamentó: “Le dije: ‘Mati, por favor, tenés que terminar esa relación, porque si hoy te sigue hasta la facultad, mañana te voy a tener que ir a buscar a una morgue. Y no quiero’. Y, mirá, ahora está en una morgue”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tenía 18 años, se mudó a Buenos Aires en febrero de este año y pasó por tres residencias estudiantiles. Su familia cree que fue asesinada por el novio.
Contenido: La familia de Matilda López Sanzetenea, la joven boliviana de 18 años que cayó al vacío desde un segundo piso en San Telmo y murió, exige por estas horas que la Justicia investigue el caso como un femicidio.
Las personas más cercanas a la joven apuntan al novio de la adolescente, también de 18 años, quien fue estaba en el lugar y posteriormente fue detenido.
Leé también: Neuquén: una mujer fue víctima de un femicidio y su hija pidió ser adoptada por el papá de sus hermanos
Matilda había llegado a principios de año a Buenos Aires para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Pablo López, su papá, la apoyó en ese sueño que, de un momento a otro, se convirtió en una pesadilla.
El papá de la adolescente contó que su hija vivía en Buenos Aires desde febrero. Él le había conseguido alojamiento en una pensión estudiantil de Recoleta para que cursara en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En diálogo con Clarín, detalló que a su hija no le gustó el lugar y que luego se mudó a otra, ubicada en Córdoba y Callao. Tras esa experiencia se mudó nuevamente a otra, en Defensa al 300, lugar en el que murió.
El hecho ocurrió en la madrugada del domingo. Según el parte policial al que accedió TN, minutos después de la medianoche Matilda cayó desde el balcón del departamento N° 2 del segundo piso de un edificio ubicado sobre la calle Defensa al 300.
La trasladaron con politraumatismos craneales al Hospital Argerich y fue operada de urgencia, pero no resistió. El caso ahora está bajo investigación judicial.
El joven detenido presentaba lesiones en la espalda compatibles con arañazos.
El papá de Matilda contó que estaba en pareja con un joven argentino de su misma edad, a quien había conocido en Bolivia, pero que la relación estaba marcada por el control y la violencia.
“El pibe era muy jodido, muy tóxico. La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular, le cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían y no la dejaba hablar con las amigas”, relató el hombre, en diálogo con el diario Clarín.
Y lamentó: “Le dije: ‘Mati, por favor, tenés que terminar esa relación, porque si hoy te sigue hasta la facultad, mañana te voy a tener que ir a buscar a una morgue. Y no quiero’. Y, mirá, ahora está en una morgue”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tenía 18 años, se mudó a Buenos Aires en febrero de este año y pasó por tres residencias estudiantiles. Su familia cree que fue asesinada por el novio.
Contenido: La familia de Matilda López Sanzetenea, la joven boliviana de 18 años que cayó al vacío desde un segundo piso en San Telmo y murió, exige por estas horas que la Justicia investigue el caso como un femicidio.
Las personas más cercanas a la joven apuntan al novio de la adolescente, también de 18 años, quien fue estaba en el lugar y posteriormente fue detenido.
Leé también: Neuquén: una mujer fue víctima de un femicidio y su hija pidió ser adoptada por el papá de sus hermanos
Matilda había llegado a principios de año a Buenos Aires para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Pablo López, su papá, la apoyó en ese sueño que, de un momento a otro, se convirtió en una pesadilla.
El papá de la adolescente contó que su hija vivía en Buenos Aires desde febrero. Él le había conseguido alojamiento en una pensión estudiantil de Recoleta para que cursara en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En diálogo con Clarín, detalló que a su hija no le gustó el lugar y que luego se mudó a otra, ubicada en Córdoba y Callao. Tras esa experiencia se mudó nuevamente a otra, en Defensa al 300, lugar en el que murió.
El hecho ocurrió en la madrugada del domingo. Según el parte policial al que accedió TN, minutos después de la medianoche Matilda cayó desde el balcón del departamento N° 2 del segundo piso de un edificio ubicado sobre la calle Defensa al 300.
La trasladaron con politraumatismos craneales al Hospital Argerich y fue operada de urgencia, pero no resistió. El caso ahora está bajo investigación judicial.
El joven detenido presentaba lesiones en la espalda compatibles con arañazos.
El papá de Matilda contó que estaba en pareja con un joven argentino de su misma edad, a quien había conocido en Bolivia, pero que la relación estaba marcada por el control y la violencia.
“El pibe era muy jodido, muy tóxico. La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular, le cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían y no la dejaba hablar con las amigas”, relató el hombre, en diálogo con el diario Clarín.
Y lamentó: “Le dije: ‘Mati, por favor, tenés que terminar esa relación, porque si hoy te sigue hasta la facultad, mañana te voy a tener que ir a buscar a una morgue. Y no quiero’. Y, mirá, ahora está en una morgue”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 14:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Casa Blanca otorgó el perdón presidencial a Glen Casada, ex líder de la Cámara de Representantes de Tennessee, y a su ex jefe de gabinete Cade Cothren, sentenciados por un esquema de contratos públicos fraudulentos
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concedió el indulto a Glen Casada -ex líder de la Cámara de Representantes de Tennessee- y a su ex jefe de gabinete Cade Cothren, quienes habían sido condenados por corrupción pública.
Según la Casa Blanca, el Departamento de Justicia de la administración de Joe Biden “procesó excesivamente a estas personas por un asunto menor”. Ambos fueron sentenciados por dirigir un esquema destinado a obtener contratos de correo financiados con fondos públicos de legisladores estatales. La administración de Trump defendió la decisión como una restitución merecida.
Casada había sido condenado en septiembre a tres años de prisión, mientras que Cothren recibió una pena de dos años y medio. El caso se centró en las acciones de ambos tras su salida de los cargos de liderazgo, cuando promovieron una empresa fantasma, Phoenix Solutions, para acceder a fondos estatales bajo la identidad ficticia de “Matthew Phoenix”.
Según la fiscalía, las compañías vinculadas a Casada y a la ex legisladora Robin Smith recibieron unos USD 52.000 en 2020 mediante un programa de publicidad directa para legisladores. Una firma a nombre de “Matthew Phoenix” incluso apareció en un documento fiscal del IRS, y la entonces pareja de Casada llegó a hacerse pasar por una supuesta colaboradora de esa persona inventada.
El escándalo se sumó a los antecedentes que obligaron a Casada a renunciar en 2019 como presidente de la Cámara, tras una moción de censura de sus propios compañeros republicanos, luego de conocerse que había intercambiado mensajes de texto de contenido sexual con Cothren y que este había enviado mensajes racistas y consumido cocaína en oficinas legislativas.
Un portavoz de la Casa Blanca, que habló bajo condición de anonimato, afirmó que el caso se trataba de un tema “menor” y que “nunca recibieron ni una queja de otros congresistas”. Según el funcionario, el plan habría implicado envíos postales a precios competitivos, con una pérdida neta inferior a 5.000 dólares, pese a que el caso derivó en una redada armada, un desfile de detenidos y la posibilidad de largas penas de prisión, medidas que consideró desproporcionadas.
El indulto de Casada y Cothren se suma a una serie de decisiones similares de Trump, quien ha utilizado su segundo mandato para otorgar clemencias a aliados políticos y figuras públicas condenadas por fraude o corrupción. Entre los beneficiados se encuentran el ex gobernador demócrata de Illinois, Rod Blagojevich, el ex gobernador republicano de Connecticut, John Rowland, y el ex congresista republicano de Nueva York, Michael Grimm. Asimismo, Trump extendió su perdón a las estrellas de telerrealidad Todd y Julie Chrisley, condenados por fraude bancario y evasión fiscal.
(Con información de AP y EP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 14:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Embark Studios cierra el año a lo grande con un shooter de extracción que ya se convirtió en un interesante fenómeno con un futuro prometedor
Contenido: El 30 de octubre fue el lanzamiento de ARC Raiders, el nuevo shooter de extracción de Embark Studios que se convirtió en un verdadero fenómeno por su cantidad de jugadores y por posicionarse en el centro de la escena de los shooter multijugador. Sin lugar a dudas, estamos ante una de las últimas sorpresas que tenía guardado el año y ya podemos considerar al título como un éxito del cual es difícil imaginar hasta dónde podrá llegar.
La definición más efectiva que podría plantear en esta review es que no tengo dudas de que, luego de escribirla, seguiré jugando ARC Raiders por lo que, espero, sea mucho tiempo más. Esto se debe a que el título es realmente atrapante y destaca no solo por su aspecto PvP y PvE sino también por su universo de ciencia ficción retrofuturista que le brinda una identidad y originalidad que no había encontrado en otros juegos del género.
Como mencioné al principio, el título es un shooter de extracción lo que significa que entramos de manera solitaria o hasta en equipos de tres jugadores a distintos mapas con el objetivo de llevarnos la mayor cantidad y calidad de loot posible. El escenario que propone ARC Raiders es un mundo donde las máquinas y la inteligencia artificial dominaron al planeta obligando a las personas a tener que refugiarse bajo tierra.
Por este motivo, las expediciones al mundo exterior son con el objetivo de encontrar armas, equipamientos, recursos y objetos que nos permitan subsistir en este nuevo mundo. Al salir no solo nos encontramos con máquinas que nos acechan sino también con otros jugadores que pueden o no ser hostiles. Morir significa perder todo lo que llevábamos con nosotros y escapar significa volver triunfante con recursos que nos permitan posicionarnos mejor para el futuro.
Para los que nunca hayan jugado un título de este género, los primeros pasos pueden ser un poco abrumantes no porque ARC Raiders sea principalmente complejo sino porque el concepto del género puede resultar extraño al principio. En un battle royale gana el último que queda en píe, en un deathmatch quien haya hecho más eliminaciones mientras que en los shooter de extracción estas metas u objetivos no están tan claros.
Asimismo, es en esta confusión donde este tipo de juego brilla. El loop jugable es ingresar a una expedición e intentar salir con vida y recursos. Los recursos nos sirven para comprar en las tiendas subterráneas, crear y mejorar nuestro refugio y hasta subir de nivel para mejorar aspectos de nuestro personaje. Además, hay misiones que podemos cumplir para también obtener recompensas de los distintos NPCs.
De todas maneras, la magia de ARC Raiders se encuentra en nunca saber lo que va a suceder dentro de la partida. Quizás uno planifica ir a una locación específica para conseguir un objeto puntual o realizar una misión pero termina envuelto en sucesos inesperados que terminan cambiando el plan por completo. Desde enfrentamientos con robots u otros jugadores que puedan suceder o hasta encontrar un recurso invaluable que termina haciéndonos regresar antes de lo anticipado. La realidad es que hay muchas aristas y sucesos que pueden cambiar lo que esperábamos sea nuestra expedición.
Por más que este componente de esperar lo inesperado existe en otros títulos del género, ninguno me logró sorprender y entusiasmar como sí lo hizo el juego de Embark Studios. Aún con mucho camino por recorrer, ya tengo un sinfín de anécdotas y momentos graciosos y épicos que ocurrieron dentro del juego. Incluso, muchos de ellos, no tendrían nada que envidiarle a sucesos que puedan ocurrir en una película.
Uno de los mayores aciertos de ARC Raiders se encuentra en su universo. Si analizamos por separado las mecánicas jugables y de combate quizás me sea difícil plantear un diferencial superador. Todo funciona muy bien y, al igual que hicieron con The Finals, Embark Studios demostró una vez más que saben hacer shooters y por qué se los considera, de buena manera, veteranos de la industria por su pasado en DICE (Battlefield).
Todo funciona como debería funcionar pero, al mismo tiempo, no hay nada que otros juegos del género no hayan hecho ya. Sin embargo, aquí es lo que entra, a mi criterio, como lo formador de la identidad del juego. El universo, la construcción de los mapas, el diseño de los robots enemigos, las armas un poco artesanales, la vestimenta de los personajes entre muchas cosas más terminan dándole una cohesión atrapante al mundo donde no solo se disfruta de jugarlo sino también de verlo y vivirlo.
A esto se le suma que tanto el rendimiento como potencia gráfica está muy bien trabajado y aún me sigo sorprendiendo de cómo se ve y cómo se juega sin siquiera tener componentes de PC de última y alta generación. Luego de muchos lanzamientos de juegos como servicio que no lograron pisar fuerte, ARC Raiders llegó para demostrar que hay un público al cual se puede llegar e interesado en este tipo de propuestas.
Esto abre un interesante debate y es que ARC Raiders es un juego como servicio pago, algo que siempre genera dudas ya que muchos de ellos optan por el sistema free to play. Si bien hasta el momento de escritura de esta review no hay información oficial sobre número de ventas exacto, los récords que viene superando el título en cantidad de jugadores solamente en Steam, dan cuenta de que seguramente estemos ante un éxito comercial, poniendo en jaque la idea de que un juego como servicio ya está condenado por tan solo ser de pago.
Más allá de esto, ahora comienza un nuevo desafío para ARC Raiders que es mantener el interés de los jugadores por la mayor cantidad de tiempo posible. Hasta el momento, Embark Studios anunció su plan de contenidos para lo que resta de 2025 y realmente luce prometedor con un nuevo mapa, nuevas misiones, nuevos efectos climáticos y muchas cosas más. Como todo juego como servicio, sea de pago o no, todo puede cambiar de un momento a otro y esta review está enfocada a los fue ARC Raiders en su lanzamiento.
Lo que sí puedo intuir sobre el futuro de ARC Raiders es que es prometedor y realmente espero que logren hacerlo funcionar por mucho tiempo. Otra cuestión que considero positiva para esta propuesta es que el juego logra ser una interesante puerta de entrada para el género. ARC Raiders no es una experiencia tryhard como podríamos catalogar a Escape From Tarkov pero tampoco es un juego que abrace lo arcade, sino que deambula en el medio con mucha profundidad pero también siendo atractivo para nuevos jugadores. De todas maneras, siempre esto queda a merced de cómo evolucione no solo el juego sino también su comunidad.
Para cerrar, quería hacer una pequeña mención al apartado social del juego y es que su chat de proximidad y la impronta de su universo reinado por las máquinas logra que muchas veces ocurran situaciones divertidas entre los jugadores. En mi experiencia, al jugar con squad completo mayoritariamente todos los encuentros terminan en combate pero, al jugar solo, me encontré con partidas más propensas a la colaboración entre jugadores y diálogos, algo que me terminó sorprendiendo para bien e, incluso, hizo que disfrutara de jugar en solitario, situación que no siempre me ocurre en este tipo de experiencias.
En definitiva, ARC Raiders es una de las grandes sorpresas del año en cuanto a lanzamientos multijugador. Su universo atrapante, las situaciones inesperadas que pueden ocurrir y su sólido sistema de combate tanto contra personas como contra máquinas lo convierten en un título que seguramente llegó para quedarse por mucho tiempo.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 14:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Personajes únicos, relatos atrevidos y estilos visuales impactantes fueron determinantes en cada uno de estos filmes que se destacaron por su creatividad
Contenido: En el transcurso de poco más de dos décadas, existe un grupo de películas que han dejado una huella palpable en la industria del cine animado.
En ese sentido, la historia de DreamWorks Animation está marcada por la diversidad de estilos visuales y narrativos, así como por personajes memorables y tramas audaces que han conquistado la gran pantalla y el corazón de varios públicos en el mundo.
DreamWorks Animation surgió en la escena hollywoodense como resultado de la colaboración entre figuras de peso en la industria. Desde su fundación, el estudio buscó posicionarse como una alternativa a los gigantes ya establecidos, apostando por una visión fresca y moderna en sus producciones.
Su evolución se traduce en proyectos capaces de amalgamar el entretenimiento familiar con relatos provocativos y visualmente sorprendentes.
Entre los elementos diferenciales se destacan la combinación de tramas cómicas con capas de sátira social, una apuesta constante por la innovación tecnológica y la construcción de universos que trascienden la pantalla. Estas características permitieron que la marca DreamWorks se consolidara como sinónimo de historias creativas y personajes inolvidables.
El objetivo principal del ranking por parte de Fotogramas es ofrecer una visión panorámica de este universo animado dentro del género global, celebrando tanto sus hitos comerciales como sus obras de culto y aquellas que han logrado posicionarse como referentes narrativos y visuales.
Antz: hormiguitaz, estrenada en 1998, marcó el inicio de la trayectoria del estudio en el terreno de la animación digital.
La película, reconocida por su tono adulto y su apuesta por un humor satírico, se distanció de las fórmulas convencionales del género, arrojando luz sobre los dilemas existenciales de una hormiga en un mundo de rutinas rígidas y jerarquías sociales.
Esta adaptación del relato bíblico sobre Moisés obtuvo elogios por su ambición estética y por la profundidad de su narrativa.
Lanzada en 1998, El príncipe de Egipto se distingue por su destacada banda sonora, secuencias espectaculares y un enfoque dramático poco habitual en el cine animado occidental de la época.
En 2001, Shrek redefinió el imaginario de la animación con su perspectiva irreverente, sus guiños culturales y un humor dirigido tanto a niños como adultos.
El ogro verde y su extravagante grupo de amigos protagonizan una parodia de los cuentos de hadas clásicos, brindando un enfoque subversivo y fresco que catapultó a DreamWorks al estrellato mundial.
En 2002, Spirit: El corcel indomable ofreció una visión poética del lejano Oeste a través de los ojos de un caballo salvaje.
La película destaca por su estilo visual, la ausencia de diálogos del protagonista y su tratamiento de temas como la libertad, la naturaleza y la resistencia frente a la adversidad.
Madagascar (2005) supuso un cambio hacia la comedia de aventuras frenética, apostando por un ritmo desenfrenado y personajes carismáticos, entre ellos el célebre grupo de pingüinos.
Sus secuelas y derivados alcanzaron notables cifras en taquilla, consolidando la franquicia como una de las más rentables de DreamWorks.
El éxito de Kung Fu Panda radica en su capacidad para mezclar acción, artes marciales, humor y enseñanzas filosóficas.
Estrenada en 2008, la película narra el viaje de Po, un oso panda que se convierte en héroe inesperado, y se ganó tanto la admiración de la crítica como del público internacional.
La trilogía Cómo entrenar a tu dragón se distingue por su evolución argumental, el desarrollo de personajes y una ambientación nórdica llena de matices.
La primera entrega, lanzada en 2010, fascinó por la relación entre el joven Vikingo Hipo y su dragón Chimuelo, y sus secuelas consolidaron esta saga como uno de los mayores logros del estudio.
En 2013, Los Croods llevó a la audiencia a la prehistoria narrando las hazañas de una familia cavernícola que debe adaptarse a un mundo cambiante.
A través de situaciones cómicas y visuales vibrantes, la película explora temas como la adaptación, el cambio y los lazos familiares.
Los carismáticos pingüinos de la franquicia Madagascar protagonizaron su propia aventura en Los pingüinos de Madagascar (2014), que aprovechó el humor absurdo y la fórmula del espionaje para ofrecer nuevas situaciones hilarantes y consolidar la tendencia del estudio a expandir universos ya existentes.
La entrada de Trolls en la filmografía de DreamWorks, en 2016, representó una apuesta por la explosión cromática y la influencia de la música pop en la narrativa. Con personajes excéntricos y un mensaje optimista, la producción se posicionó como una de las propuestas recientes de mayor atractivo para el público infantil y familiar.
DreamWorks ha introducido avances técnicos y narrativos que han impactado el curso del cine animado. Las innovaciones en animación digital, el uso creativo del 3D y la integración de géneros y estilos, han colocado a la productora a la vanguardia de la industria con un legado que ya se percibe en la influencia sobre las nuevas generaciones de creadores y en el modo en que la animación ha ampliado su rango temático y estilístico, más allá de las fórmulas estrictamente infantiles.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Pablo López Waismann cree que su hija fue asesinada por el novio. “Odio no haber podido cumplirle la promesa de cuidarla”, afirmó.
Contenido: El padre de Matilda López Sanzetenea, la joven estudiante boliviana que murió en San Telmo tras caer de un segundo piso, compartió una carta cargada de bronca y dolor en redes sociales y en la que denuncia que su hija fue víctima de femicidio.
“Estoy hecho m... Destrozado, destripado, roto. Odio las razones que habrá tenido Dios para traerla a mi hija a este mundo, con el propósito idiota e incomprensible de sufrir. Lo odio profundamente”, comienza el texto de Pablo López, que rápidamente se viralizó en redes sociales.
Leé también: Una estudiante de la UBA de 18 años murió tras caer de un segundo piso: su padre cree que el novio la mató
“¿Era tan necesario someterla hasta a un feminicidio? Qué habrá probado Dios con esta particular y personalizada agenda de dolor?”, se preguntó el hombre, sin encontrar consuelo.
En su carta, el hombre también se culpa por no haber podido protegerla. “Odio no haber podido cumplirle la promesa de cuidarla. Si me ponía fuerte y me oponía a sus elecciones, quizás hoy mi Mati estaría viva”, confesó, en una autocrítica que atraviesa a muchos padres que sufren una pérdida así.
Leé también Quién era Matilde López, la estudiante de la UBA que murió tras caer de un segundo piso en San Telmo
“Pero los padres ‘modernos’ somos así, indulgentes y tolerantes como los nuestros no lo fueron con nosotros. Y hoy tengo que llorarte mi preciosa, mi ángel, mi princesa de la sonrisa permanente y de la tristeza infinita. Te me fuiste en un aliento y tu luz se apagó como una estrellita de San Juan, después de brillar durante apenas unos instantes", escribió.
Matilda había llegado a principios de año a Buenos Aires para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Según contó su papá, la joven estaba en pareja con un joven de su misma edad, y la relación estaba marcada por el control y la violencia.
Leé también: La madre le reclamó que no tenía trabajo y él la apuñaló: lo detuvieron porque volvió a la casa a pedir plata
“El pibe era muy jodido, muy tóxico. La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular, le cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían y no la dejaba hablar con las amigas”, contó el hombre, en diálogo con el diario Clarín.
En su carta, López hace un reclamo a la sociedad y a quienes minimizan la lucha contra la violencia de género. “Para eso viniste a este mundo Mati? Para darme tanto y llevarte tan poco? Para demostrarle a aquellos tontos que siguen llamando feminazis a las mujeres que se tienen que defender de los machos violentos, que están equivocados? Era necesario que se rompa tu cuerpecito en mil pedazos sobre la acera para gritarle a los hombres que ya es suficiente de mujeres muertas?”, lanzó con una mezcla de bronca y tristeza.
“Hoy me morí contigo. Siento que me hundo sin remedio en el espesor de lo oscuro”, agregó.
En medio del dolor, López promete que la historia de su hija no será en vano. “Cuando vuelva a Bolivia con tus cenizas, haremos una marcha con velas una noche estrellada, por todas aquellas chicas que la pasan mal. Y vamos a gritarle al cielo que no tiene derecho a seguir llevándose a las niñas. Promesa”, aseguró.
López también recordó cómo su hija fue un ejemplo de fortaleza y resiliencia: “Mi princesa, eras tan fuerte que entraban 1000 goliaths en tu cuerpecito de David. Te sobrepusiste a todo. Les ganaste a los peores monstruos. Y me salvaste la vida cuando ya no podía más”.
El hombre cerró su carta con una certeza: su hija dejó una huella imborrable. “Desde hoy voy a verte en todas partes. En las flores, en las mariposas, en los gatitos. Todos llevan algo tuyo. Y yo también soy mejor. Me hiciste bien. Este mundo entero es mejor porque tú llegaste a él, aunque sea por un ratito”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Pablo López Waismann cree que su hija fue asesinada por el novio. “Odio no haber podido cumplirle la promesa de cuidarla”, afirmó.
Contenido: El padre de Matilda López Sanzetenea, la joven estudiante boliviana que murió en San Telmo tras caer de un segundo piso, compartió una carta cargada de bronca y dolor en redes sociales y en la que denuncia que su hija fue víctima de femicidio.
“Estoy hecho m... Destrozado, destripado, roto. Odio las razones que habrá tenido Dios para traerla a mi hija a este mundo, con el propósito idiota e incomprensible de sufrir. Lo odio profundamente”, comienza el texto de Pablo López, que rápidamente se viralizó en redes sociales.
Leé también: Una estudiante de la UBA de 18 años murió tras caer de un segundo piso: su padre cree que el novio la mató
“¿Era tan necesario someterla hasta a un feminicidio? Qué habrá probado Dios con esta particular y personalizada agenda de dolor?”, se preguntó el hombre, sin encontrar consuelo.
En su carta, el hombre también se culpa por no haber podido protegerla. “Odio no haber podido cumplirle la promesa de cuidarla. Si me ponía fuerte y me oponía a sus elecciones, quizás hoy mi Mati estaría viva”, confesó, en una autocrítica que atraviesa a muchos padres que sufren una pérdida así.
Leé también Quién era Matilde López, la estudiante de la UBA que murió tras caer de un segundo piso en San Telmo
“Pero los padres ‘modernos’ somos así, indulgentes y tolerantes como los nuestros no lo fueron con nosotros. Y hoy tengo que llorarte mi preciosa, mi ángel, mi princesa de la sonrisa permanente y de la tristeza infinita. Te me fuiste en un aliento y tu luz se apagó como una estrellita de San Juan, después de brillar durante apenas unos instantes", escribió.
Matilda había llegado a principios de año a Buenos Aires para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Según contó su papá, la joven estaba en pareja con un joven de su misma edad, y la relación estaba marcada por el control y la violencia.
Leé también: La madre le reclamó que no tenía trabajo y él la apuñaló: lo detuvieron porque volvió a la casa a pedir plata
“El pibe era muy jodido, muy tóxico. La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular, le cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían y no la dejaba hablar con las amigas”, contó el hombre, en diálogo con el diario Clarín.
En su carta, López hace un reclamo a la sociedad y a quienes minimizan la lucha contra la violencia de género. “Para eso viniste a este mundo Mati? Para darme tanto y llevarte tan poco? Para demostrarle a aquellos tontos que siguen llamando feminazis a las mujeres que se tienen que defender de los machos violentos, que están equivocados? Era necesario que se rompa tu cuerpecito en mil pedazos sobre la acera para gritarle a los hombres que ya es suficiente de mujeres muertas?”, lanzó con una mezcla de bronca y tristeza.
“Hoy me morí contigo. Siento que me hundo sin remedio en el espesor de lo oscuro”, agregó.
En medio del dolor, López promete que la historia de su hija no será en vano. “Cuando vuelva a Bolivia con tus cenizas, haremos una marcha con velas una noche estrellada, por todas aquellas chicas que la pasan mal. Y vamos a gritarle al cielo que no tiene derecho a seguir llevándose a las niñas. Promesa”, aseguró.
López también recordó cómo su hija fue un ejemplo de fortaleza y resiliencia: “Mi princesa, eras tan fuerte que entraban 1000 goliaths en tu cuerpecito de David. Te sobrepusiste a todo. Les ganaste a los peores monstruos. Y me salvaste la vida cuando ya no podía más”.
El hombre cerró su carta con una certeza: su hija dejó una huella imborrable. “Desde hoy voy a verte en todas partes. En las flores, en las mariposas, en los gatitos. Todos llevan algo tuyo. Y yo también soy mejor. Me hiciste bien. Este mundo entero es mejor porque tú llegaste a él, aunque sea por un ratito”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 13:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proceso de casting, los debates entre productores y las alternativas que circularon antes de la elección del protagonista marcaron el rumbo de una franquicia legendaria y la carrera de un actor para siempre, según HobbyConsolas
Contenido: La historia de Rambo pudo haber tomado otro rumbo si Clint Eastwood hubiera asumido el papel principal en Rambo: primera sangre.
Antes de que Sylvester Stallone se transformara en la imagen inconfundible de John J. Rambo, los estudios de Hollywood evaluaron que Eastwood, con una sólida trayectoria en cine de acción y western, interpretara al perturbado veterano de Vietnam.
Este aspecto, escasamente difundido fuera de los círculos cinéfilos, expone el complejo proceso de adaptación que vivió la novela First Blood antes de consolidarse como una de las franquicias más reconocidas del cine moderno, según recoge HobbyConsolas.
El casting original estuvo orientado a encontrar un actor capaz de mostrar la dureza y el conflicto interno del personaje. A mediados de los años 70, Warner Bros adquirió los derechos de la obra de David Morrell, y su vicepresidente de producción, John Calley, analizó la posibilidad de contar tanto con Clint Eastwood como con Robert De Niro para el papel de Rambo.
La intención de los productores era elegir figuras consolidadas, capaces de aportar matices a un personaje lejano al clásico héroe invulnerable. Incluso Morrell llegó a imaginar al cantante y actor Kris Kristofferson como el intérprete ideal, aunque finalmente los nombres de Eastwood y De Niro dominaron las primeras conversaciones, tal como indica HobbyConsolas.
En el origen de la historia está la novela First Blood, publicada en 1972. David Morrell dio forma a un Rambo excombatiente de Vietnam, marcado por el trauma y la incomprensión social tras su regreso.
El personaje era opuesto al arquetipo tradicional del héroe invencible; según el propio autor, se trataba de "un hombre roto por la guerra“. Esta visión influyó decisivamente en la elección del actor, pues era necesario que pudiera reflejar esa complejidad emocional, razón por la que se consideraron intérpretes de destacada versatilidad.
El camino hacia la gran pantalla presentó constantes dificultades. Tras la compra de los derechos por parte de Warner Bros, el proyecto quedó estancado durante varios años. Posteriormente, Carolco Pictures y Orion Pictures retomaron la producción, permitiendo su avance definitivo.
En ese proceso, el guion pasó por numerosas revisiones; Sylvester Stallone reveló que existieron hasta 17 versiones del libreto. Stallone admitió a HobbyConsolas que, al aceptar el papel, temía que fuese un error por la complejidad y el historial accidentado del proyecto.
La incorporación de Stallone fue determinante para el destino de Rambo: primera sangre. El actor asumió el rol protagonista, ejerciendo control creativo sobre el personaje, dando forma a un icono del cine de acción.
Para el estreno en 1982, Clint Eastwood ya tenía una carrera consolidada y, según HobbyConsolas, probablemente había superado la edad adecuada para personificar a un veterano recién salido del conflicto vietnamita. Así, Stallone se impuso como la figura central y abrió el camino de una saga que redefinió el género.
El recorrido de Rambo: primera sangre demuestra que una decisión de casting puede cambiar el sentido de una franquicia.
Si Clint Eastwood hubiera sido escogido para el papel, el legado de Rambo y la evolución del cine de acción habrían tomado un rumbo totalmente diferente, como señala HobbyConsolas.
La cultura popular adoptó a Rambo como símbolo de resistencia, acción y soledad, aspectos que quizás no habrían sido tan marcados con otro intérprete. La conexión entre Sylvester Stallone y el personaje impulsó la narrativa de la saga, y también su repercusión en la industria cinematográfica global.
Hoy, la figura de Rambo continúa inspirando debates sobre la construcción de héroes en el cine y la importancia de las decisiones creativas iniciales.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 13:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense abrió la posibilidad de una excepción para Budapest durante su reunión con el premier húngaro en la Casa Blanca, al señalar las dificultades de un país sin salida al mar para diversificar su abastecimiento
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes en Washington que podría considerar eximir a Hungría de las sanciones contra la compra de petróleo y gas ruso, durante una reunión con el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, uno de sus aliados en Europa central. Trump señaló que se encuentra “analizando” la posibilidad de exceptuar a Hungría de las restricciones impuestas sobre la importación de energía rusa, al destacar las dificultades logísticas del país centroeuropeo para buscar alternativas debido a su condición de país sin litoral.
“Estamos analizando la situación porque les resulta muy difícil conseguir petróleo y gas de otros sitios. Como saben, no tienen la ventaja de tener mar”, explicó Trump a la prensa al inicio del encuentro en la Casa Blanca. El líder estadounidense insistió en que Hungría “es un gran país, pero no tiene puertos”, lo que limita sus opciones para abastecerse de combustibles fuera de los suministros de Rusia.
El mandatario criticó que otros países europeos continúan comprando hidrocarburos rusos, a pesar de las exigencias de Estados Unidos para cortar estos lazos como parte de la presión internacional sobre Moscú tras la invasión de Ucrania. “Muchos países europeos compran petróleo y gas a Rusia, y lo han hecho por años. Me pregunto: ¿qué sentido tiene eso?”, afirmó Trump.
La dependencia energética húngara quedó clara en las palabras de Orbán, quien señaló que cerca del 85% del gas y el 65% del petróleo que consume su país proviene de Rusia, una situación difícilmente modificable en el corto plazo. Orbán subrayó que pretende “explicar claramente las consecuencias que tendría para el pueblo y la economía húngara” renunciar a los suministros rusos, ya que Hungría se abastece exclusivamente por gasoductos.
“El gasoducto no es una cuestión política o ideológica, sino una realidad física, porque no tenemos puerto propio”, planteó Orbán al justificar la posición de su gobierno. En declaraciones previas al encuentro, el primer ministro calificó el tema de las sanciones como el componente “más grave e importante” de la agenda bilateral y dejó claro que buscaba lograr excepciones a las medidas estadounidenses sobre petroleras rusas como Rosneft y Lukoil.
Aunque Trump había adelantado que no habría un trato preferente hacia Hungría respecto a las sanciones, la reunión se produjo en un tono de gran empatía política. A lo largo de la jornada, el presidente estadounidense elogió reiteradamente el liderazgo de Orbán en política migratoria y pidió a la Unión Europea (UE) que le “respeten mucho” y “aprendan” de su actitud de “firmeza” en la frontera.
Durante el encuentro en la Casa Blanca, Trump afirmó que “la UE debería respetar a Hungría y a su líder, porque tiene razón sobre la migración”. El mandatario estadounidense denunció que Europa se encuentra “inundada”, y vincula el aumento de la migración con un hipotético incremento en la criminalidad, aunque los datos en Estados Unidos no avalan esa correlación. Según Trump, “Hungría es muy reconocible” gracias a una política estricta de control fronterizo, mientras que otros países han cambiado “por lo que han hecho” en esta materia.
Orbán aprovechó la ocasión para defender sus políticas antimigratorias y lamentó las sanciones impuestas por la UE a Budapest por desafiar al bloque en materia de asilo. Según el primer ministro húngaro, su gobierno es “el único en Europa que se considera cristiano”, mientras que el resto son “básicamente gobiernos de izquierda liberal”. Orbán añadió que la tasa de migración ilegal en Hungría es “cero” como resultado directo de las restricciones fronterizas, aunque esa decisión implica el pago diario de sanciones de un millón de euros a la UE.
Pese a las afinidades políticas y personales, Trump recalcó que la relación bilateral tiene por delante retos, sugiriendo que aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre la petición de Budapest. En otro momento de la jornada, el presidente estadounidense expresó su deseo de reunirse con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la capital húngara para buscar una solución al conflicto en Ucrania, aunque reconoció que por ahora no existen las condiciones para que ese encuentro se realice.
Orbán, por su parte, puntualizó que el objetivo central de su visita a Washington es potenciar los lazos económicos entre Hungría y Estados Unidos, y dejó en claro que él mismo asumirá la gestión de las tensiones abiertas con la UE.
(Con información de AFP, AP y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 13:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista volvió a estar cara a cara con sus fans en Villa Crespo y todavía le quedan tres fechas .
Contenido: Duki tuvo otra gran noche en el Arena de Buenos Aires y todo fue alegría para el público. Se reencontró con sus fanáticos tras agotar nueve fechas y el éxito no para. Fue una velada intensa cargada de emoción y un despliegue de nivel internacional, donde no faltó ningún hit.
Durante la noche de este jueves, el artista revalidó más que nunca Ameri, su último disco compuesto por 15 canciones y varios artistas invitados, como Myke Towers, Arcángel, Eladio Carrión (Puerto Rico), Headie One (Reino Unido), Bizarrap, Milo J, Lucho SSJ, YSY A (Argentina), Lia Kali, Judeline, Morad (España), Wiz Khalifa, YG (Estados Unidos), y Ovi (Cuba).
Leé también: AC/DC anunció su tercera fecha en la Argentina: precios y dónde comprar las entradas
“Gracias por esta fecha hermosa. Fue la más linda locura. Gracias por el cariño de siempre. Mañana tenemos otro round, no se lo pierdan”, expresó el músico, que saldrá otra vez al escenario este viernes. En diciembre cerrará la gira con otras dos funciones los días 17 y 18.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La plataforma busca impulsar actividad en su tienda digital con un nuevo título gratuito que se puede guardar de forma permanente
Contenido: Steam mantiene activa una promoción que permitirá que miles de jugadores incorporen un nuevo título a su biblioteca sin pagar nada. La plataforma anunció que el videojuego OneShift puede reclamarse sin coste hasta el 10 de noviembre de 2025.
Una vez añadido a la cuenta, quedará guardado de forma permanente y podrá descargarse en cualquier momento, incluso cuando el precio vuelva a la normalidad. Esta ventana temporal convierte la oferta en una oportunidad concreta para quienes buscan ampliar su catálogo sin desembolso y, a la vez, refuerza la tendencia actual de impulsar la fidelización mediante incentivos directos.
La promoción se aplica únicamente a cuentas activas y funciona con un proceso simple: basta con entrar a la ficha del juego, pulsar el botón de añadir y, automáticamente, se vincula la licencia gratuita. A partir de la fecha límite, el título recuperará su coste habitual y la gratuidad dejará de estar disponible.
Este tipo de dinámicas se han convertido en una herramienta estratégica sostenida por las plataformas digitales, especialmente en periodos donde la competencia por la atención de los usuarios es cada vez más intensa, tanto entre tiendas como entre los estudios independientes que buscan visibilidad.
En ese contexto, OneShift representa una muestra del catálogo que suele beneficiarse de este tipo de campañas. Se trata de una propuesta que combina puzzles, plataformas y un sistema de mundos alternos donde las mecánicas se basan en la manipulación del tiempo.
El usuario se mueve entre escenarios que no pueden coexistir de manera simultánea, y cada nivel exige observar patrones para congelar o reactivar el entorno en el instante exacto. A medida que se avanza, se introducen variantes que añaden capas de dificultad, entre ellas una rotación dinámica que obliga a replantear la orientación del nivel.
Aunque es un título de corte independiente, su diseño modular favorece las sesiones breves y el rejuego, lo que lo hace interesante para quienes buscan partidas rápidas o retos mentales sin un gran compromiso de horas.
El formato gratuito beneficia tanto a la comunidad como al propio ecosistema digital. Para los jugadores, el atractivo es evidente: agrandar la biblioteca sin aumentar el gasto en un período donde los precios de producción han crecido de forma sostenida. Para las plataformas, no se trata solo de un gesto comercial puntual: las promociones gratuitas aportan métricas, actividad, descargas y tráfico.
Es un ciclo que impulsa la permanencia y genera afinidad, algo clave en un escenario de mercado donde los servicios de suscripción, la nube y los catálogos por cuotas mensuales han tomado un rol cada vez más protagónico. Para los estudios pequeños, una aparición en una campaña de este tipo multiplica la exposición y puede elevar su base de jugadores en cuestión de horas.
Durante los últimos años se ha observado una ampliación de estas tácticas, no solamente en Steam. Tiendas como Epic Games Store, PlayStation Store y Microsoft Store también han implementado promociones gratuitas de manera recurrente. Sin embargo, Steam conserva su liderazgo por volumen de usuarios y regularidad de catálogo.
Además, su sistema de etiquetado, reseñas y foros internos permite que un título indie pueda recibir atención inmediata y generar conversación comunitaria. En el caso de OneShift, el formato modular favorece ese tipo de tracción orgánica porque cada jugador puede intentar optimizar tiempos, rutas y soluciones, lo cual fomenta compartir estrategias.
Las campañas de este tipo también anticipan tendencias de mercado, especialmente en el tramo final del año, cuando las plataformas suelen preparar paquetes especiales o beneficios previos a las temporadas comerciales de fin de temporada. Es habitual que previo a grandes rebajas se activen promociones específicas con el objetivo de incrementar el flujo dentro de la tienda y mantener el interés en los listados.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 13:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El empresario indicó que la línea de producción del Cybercab completará cada ciclo en apenas 10 segundos
Contenido: Tesla anunció que comenzará a fabricar su robotaxi denominado Cybercab, un vehículo eléctrico completamente autónomo, sin pedales ni volante, en abril de 2026 en su planta de Austin, Texas. Así lo confirmó Elon Musk, dueño de la compañía, durante la junta de accionistas.
Musk explicó: “Tenemos el primer vehículo diseñado específicamente para la conducción autónoma total sin supervisión: un robotaxi llamado Cybercab. Ni siquiera tiene pedales ni volante”. Además, confirmó que el modelo prescindirá también de espejos retrovisores.
Subrayó que el objetivo principal del Cybercab es lograr el menor coste por kilómetro en modo autónomo y destacó que la producción se realizará en la propia fábrica de Austin, dando inicio en abril del próximo año.
En cuanto al proceso de fabricación, Musk señaló que la línea de ensamblaje del Cybercab tendrá un ciclo de solo 10 segundos, una mejora respecto al minuto que se requiere actualmente para producir un Model Y.
Esta eficiencia permitiría fabricar entre dos y tres millones de Cybercabs al año. “Así que este vehículo estará por todas partes en el futuro”, afirmó.
Sin embargo, los comentarios de Musk contrastan con declaraciones recientes de Robyn Denholm en Bloomberg, presidenta de Tesla, quien aseguró que el Cybercab incluiría volante y pedales como plan alternativo.
Tesla presentó el Cybercab por primera vez en octubre de 2024, durante el evento “We, Robot” realizado en los estudios Warner Bros. Discovery en California, anunciando la intención de vender estos vehículos para uso personal en el futuro.
Desde ese momento, la compañía ha incorporado un servicio inicial de robotaxis, aunque aún no utiliza el Cybercab para este propósito. El sistema, disponible desde junio de 2025 en algunas áreas de Austin, emplea SUV Model Y equipados con una versión mejorada y “no supervisada” del software de conducción autónoma total de Tesla, según describió Elon Musk.
En estos autos, un empleado de Tesla acompaña a los pasajeros desde el asiento del copiloto, a pesar de que los vehículos se mueven sin conductor.
Para que el Cybercab, o cualquier vehículo que carezca de elementos tradicionales como el volante, pueda circular, será necesario recibir autorización de las autoridades federales.
En el evento “We, Robot”, celebrado en octubre de 2024, Elon Musk presentó la versión más reciente de Optimus, el robot humanoide desarrollado por Tesla. Optimus está diseñado para desempeñar múltiples tareas domésticas, como pasar la aspiradora, organizar los víveres, utilizar el microondas e incluso cocinar.
Elon Musk anunció que, a largo plazo, el costo de Optimus se ubicará entre USD 20.000 y USD 30.000, con el objetivo de facilitar su adopción masiva y ofrecerlo a un precio inferior al de un automóvil. “Creo que este será el producto más grande jamás creado, porque considero que todo el mundo va a querer un Optimus”, aseguró Musk.
Optimus fue concebido por Tesla como un asistente seguro y funcional para el hogar.
La compañía lo describe como un “amigo humanoide” capaz de colaborar en tareas cotidianas, incluso en hogares con niños. El desarrollo de Optimus ha sido progresivo desde 2021, cuando Musk presentó por primera vez la idea durante un evento, utilizando a una persona disfrazada de robot como adelanto de su visión.
En 2022, Tesla mostró el primer prototipo funcional, estableciendo como objetivo la producción masiva y un precio inferior a los USD 20.000. Desde entonces, la compañía ha continuado compartiendo avances.
En 2023, Musk publicó en X (antes Twitter) videos de una versión mejorada de Optimus, destacando progresos como manos más articuladas, mayor precisión en el movimiento de los dedos y sensores capaces de detectar la presión, fundamentales para manipular objetos delicados.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 13:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Cruz Roja recibirá el cuerpo y lo entregará al Ejército israelí para su traslado fuera del enclave y su posterior identificación en un instituto forense
Contenido: El grupo terrorista Yihad Islámica Palestina (YIP) anunció este viernes que entregará durante la jornada de hoy el cadáver de otro de los secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023, después de hallar sus restos en la Franja de Gaza, en línea con el acuerdo firmado en octubre para aplicar la primera fase de la propuesta de Estados Unidos para el enclave.
“Como parte del acuerdo de intercambio de prisioneros de la ‘Inundación de Al Aqsa’ —nombre oficial que dan los grupos palestinos a los ataques del 7 de octubre, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados—, entregaremos esta tarde el cuerpo de otro prisionero enemigo”, dijo el brazo armado del grupo, las Brigadas Al Quds.
El comunicado no especifica la identidad del cadáver que devolverán este viernes, la cual se conocerá una vez lo identifique el Instituto de Medicina Forense Abu Kabir (en el sur de Tel Aviv) al que será llevado una vez salga de Gaza.
Asimismo, el portavoz de Hamas, Hazem Qasem, recalcó que “los esfuerzos siguen en marcha para completar el proceso de intercambio de prisioneros con la entrega del resto de cuerpos de prisioneros israelíes, pese a las dificultades y complejidades existentes”, según informó el diario palestino Filastin.
Las milicias devolverán el cuerpo a la Cruz Roja, que a su vez lo entregará al Ejército israelí para sacarlo de la Franja y llevarlo al instituto forense.
En ocasiones, los cuerpos entregados por las terroristas gazatíes no se correspondían con ningún cautivo en el enclave.
El acuerdo entre Israel y Hamas, que incluyó un alto el fuego que entró en vigor el 10 de octubre, incluyó la liberación de los 20 rehenes que seguían con vida tras el 7 de octubre, así como la entrega de los cadáveres de 28 rehenes fallecidos. Hasta el momento han sido entregados los restos de 22 personas.
Por su parte, el Gobierno israelí ha liberado a cerca de 2.000 palestinos que estaban en sus cárceles y ha entregado 285 cadáveres en línea con el citado acuerdo, en medio de acusaciones cruzadas sobre violaciones del alto el fuego, incluido el continuado cierre del paso de Rafah, en la frontera con Egipto, para el paso de ayuda humanitaria.
En el enclave quedan aún seis cuerpos de rehenes (cinco de confirmarse que el entregado se corresponde con un cautivo), entre ellos el de Hadar Goldin, que lleva retenido por las milicias en la Franja desde 2014. Los demás fueron secuestrados durante el ataque de las milicias en territorio israelí del 7 de octubre de 2023.
(Con información de EP y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 13:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización humanitaria recibió el cuerpo en un lugar no especificado y lo entregará al Ejército israelí para su traslado fuera del enclave y su posterior identificación en un instituto forense
Contenido: El grupo terrorista Yihad Islámica Palestina (YIP) entregó este viernes el cadáver de otro de los secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023, después de hallar sus restos en la Franja de Gaza, en línea con el acuerdo firmado en octubre para aplicar la primera fase de la propuesta de Estados Unidos para el enclave.
“Según la información proporcionada por la Cruz Roja, un ataúd con los restos de un rehén fallecido ha sido transferido a su custodia y se encuentra en camino hacia las tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) en la Franja de Gaza”, indicó el Ejército israelí en un comunicado.
“Como parte del acuerdo de intercambio de prisioneros de la ‘Inundación de Al Aqsa’ —nombre oficial que dan los grupos palestinos a los ataques del 7 de octubre, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados—, entregaremos esta tarde el cuerpo de otro prisionero enemigo”, había explicado previamente el brazo armado del grupo, las Brigadas Al Quds.
El comunicado no especifica la identidad del cadáver que devolvieron este viernes, la cual se conocerá una vez lo identifique el Instituto de Medicina Forense Abu Kabir (en el sur de Tel Aviv) al que será llevado una vez salga de Gaza.
Asimismo, el portavoz de Hamas, Hazem Qasem, recalcó que “los esfuerzos siguen en marcha para completar el proceso de intercambio de prisioneros con la entrega del resto de cuerpos de prisioneros israelíes, pese a las dificultades y complejidades existentes”, según informó el diario palestino Filastin.
En ocasiones, los cuerpos entregados por las terroristas gazatíes no se correspondían con ningún cautivo en el enclave.
El acuerdo entre Israel y Hamas, que incluyó un alto el fuego que entró en vigor el 10 de octubre, incluyó la liberación de los 20 rehenes que seguían con vida tras el 7 de octubre, así como la entrega de los cadáveres de 28 rehenes fallecidos. Hasta el momento han sido entregados los restos de 22 personas.
Por su parte, el Gobierno israelí ha liberado a cerca de 2.000 palestinos que estaban en sus cárceles y ha entregado 285 cadáveres en línea con el citado acuerdo, en medio de acusaciones cruzadas sobre violaciones del alto el fuego, incluido el continuado cierre del paso de Rafah, en la frontera con Egipto, para el paso de ayuda humanitaria.
En el enclave quedan aún seis cuerpos de rehenes (cinco de confirmarse que el entregado se corresponde con un cautivo), entre ellos el de Hadar Goldin, que lleva retenido por las milicias en la Franja desde 2014. Los demás fueron secuestrados durante el ataque de las milicias en territorio israelí del 7 de octubre de 2023.
(Con información de EP y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Auroch Digital y Poncle colaboran para adaptar la fórmula de Vampire Survivors al universo Warhammer
Contenido: Auroch Digital, en colaboración con Poncle, creadores del exitoso Vampire Survivors, sorprendió al anunciar el desarrollo de Warhammer Survivors, un juego roguelike de supervivencia con vista cenital ambientado en los universos de Warhammer 40,000 y Warhammer: Age of Sigmar.
Se espera que este título llegue exclusivamente a PC a través de Steam en 2026, prometiendo acción rápida y emocionante para los seguidores tanto de la franquicia Warhammer como de los juegos survival.
El aspecto más destacado de Warhammer Survivors es su fusión de los elementos básicos de Vampire Survivors, incorporando mayor profundidad gracias al amplio elenco de personajes del universo Warhammer. Entre los primeros nombres confirmados figuran Malum Caedo, conocido de Warhammer 40,000: Boltgun, el soldado cadiano Kozlowski y el Space Marine Intercessor Brother Luca, todos provenientes del sombrío escenario de Warhammer 40K. También estarán presentes personajes del entorno fantástico como Neave Blacktalon, Gotrek Gurnisson y Sharynn Azurwrath de Age of Sigmar.
Los jugadores podrán elegir entre varios héroes, cada uno con habilidades propias y armas representativas, como la espada sierra de Warhammer 40,000: Space Marine 2, el Boltgun y las Hachas Torbellino. La personalización será una característica central, permitiendo la adición de poderes especiales y efectos alternativos a cada arma, lo que garantiza que cada partida sea diferente. Asimismo, el juego incluirá objetos conocidos de la saga, como la pintura Nuln Oil, en forma de homenajes para los seguidores fieles de Games Workshop.
Además del enfrentamiento contra grandes cantidades de enemigos de diversas facciones de Warhammer, Warhammer Survivors promete una amplia variedad de secretos y objetos coleccionables distribuidos por cada escenario. Los jugadores tendrán la opción de encontrar potenciadores, desbloquear nuevos ítems y acceder a niveles adicionales integrados en la progresión del juego. La variedad de enemigos incluye desde tiránidos hasta los sigilosos Skaven, que reemplazan a los habituales vampiros, esqueletos y zombis presentes en otros títulos del género.
El alto grado de rejugabilidad será fundamental, ya que en cada partida el usuario deberá tomar decisiones tácticas sobre el personaje y el equipamiento, avanzando ronda tras ronda mientras se enfrenta a fuerzas progresivamente más difíciles. Estos elementos buscan capturar la esencia adictiva de Vampire Survivors, aunque con la ambientación y mitología características de Warhammer 40K y Age of Sigmar, buscando así conectar con ambas comunidades de jugadores.
El anuncio de Warhammer Survivors ha despertado interés tanto entre los veteranos de Warhammer como entre los seguidores de los roguelikes de supervivencia. La colaboración entre Auroch Digital, responsables del reciente Warhammer 40,000: Boltgun, y Poncle, asegura una fidelidad al espíritu de ambos universos. Los primeros adelantos sugieren una celebración del legado de Games Workshop, con referencias y detalles ocultos que los fanáticos reconocerán.
Por ahora, una de las principales ausencias es la falta de versiones para consolas y dispositivos móviles, lo que limita el lanzamiento inicial del juego únicamente a Steam. Esto ha generado opiniones divididas, ya que otros juegos inspirados en Vampire Survivors han alcanzado a un público más amplio gracias a su presencia en múltiples plataformas.
A pesar de la información revelada, aún no se han detallado aspectos sobre el sistema de progresión, modos multijugador o la profundidad narrativa, factores que serán determinantes para definir el éxito del lanzamiento y su acogida entre la amplia audiencia de Warhammer y los entusiastas de los roguelikes.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La intérprete británica compartió cómo una situación de estrés durante el rodaje de una comedia dramática se transformó en una lección de autocuidado y empatía gracias a una inesperada muestra de solidaridad en el set
Contenido: La actriz británica Aimee Lou Wood, conocida por su participación en Sex Education y The White Lotus, reveló que contó con el apoyo incondicional de Angelina Jolie durante un difícil episodio en el rodaje de su próxima película Anxious People. En una entrevista reciente con Harper’s Bazaar, la intérprete de 31 años explicó que sufrió un ataque de pánico mientras filmaba una escena emotiva y caótica.
Wood relató que varios miembros del equipo comenzaron a gritarle instrucciones simultáneamente, lo que la desbordó emocionalmente. Diagnosticada con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), explicó que las múltiples voces y los movimientos repentinos le impidieron concentrarse. “Tuve que decir que necesitaba una sola voz, una sola dirección y ningún movimiento de manos en mi campo de visión”, comentó.
Fue en ese momento cuando Angelina Jolie, de 50 años, intervino discretamente pero con empatía. “Lo único que veía era a Angelina levantándome el pulgar”, recordó Wood. La actriz describió ese gesto como una muestra de apoyo silencioso que la ayudó a recuperar el control en medio del caos del set.
El vínculo entre ambas actrices surgió durante el rodaje de Anxious People, una comedia dramática basada en la novela de Fredrik Backman, autor del éxito Un hombre llamado Ove. El filme, dirigido por Marc Forster —conocido por Guerra Mundial Z—, se centra en una banquera de inversiones llamada Zara (interpretada por Jolie) que, en la víspera de Navidad, se ve envuelta en un confuso incidente cuando un grupo de desconocidos se convierte en rehén de una ladrona improvisada, Grace (interpretada por Wood).
Aimee Lou Wood expresó en la entrevista que trabajar junto a Jolie fue una experiencia profundamente inspiradora. “Posiblemente sea la mujer más famosa de todos los tiempos, pero es tan normal. Estoy bastante segura de que conduce ella misma al set cada día”, dijo entre risas. La actriz destacó la humanidad y la sencillez de Jolie, pese a su estatus de superestrella de Hollywood.
En mayo, Wood ya había compartido públicamente su entusiasmo por colaborar con Jolie. En una publicación de Instagram, la actriz británica homenajeó el icónico papel de Jolie en Girl, Interrupted (1999), filme que le valió el Oscar a la Mejor Actriz de Reparto. “Esa actuación me impactó profundamente la primera vez que la vi y ahora tengo la oportunidad de actuar con mis diosas”, escribió en su blog Story.
Durante la entrevista, Wood confesó que el episodio en el set representó un momento decisivo en su crecimiento personal. “Durante años me sentí incapaz de decir algo así por miedo a parecer conflictiva”, explicó. Sin embargo, afirmó que ahora ha aprendido a priorizar su bienestar mental y a comunicar claramente sus necesidades profesionales. “Siento que puedo hacerme cargo de lo que necesito para prosperar y decirles a los demás lo que no funcionará para mí”, añadió.
Además de hablar sobre Anxious People, Aimee Lou Wood abordó las dificultades que enfrentó al grabar escenas en bikini durante la tercera temporada de The White Lotus, serie nominada al Emmy. La intérprete explicó que sufrió momentos de dismorfia corporal, una condición que distorsiona la percepción del propio cuerpo. “Logré superarlo pensando: ‘No se trata de si Aimee quiere mostrar su cuerpo o no; Chelsea sí lo quiere’”, explicó sobre su personaje en la serie de HBO.
Wood señaló que su papel como Chelsea —una mujer optimista y espiritual— la ayudó a reconectar con su autoconfianza. “La línea que me separaba de ella empezó a difuminarse”, dijo. La actriz ha sido reconocida por su capacidad de interpretar personajes con vulnerabilidad y autenticidad, lo que le ha valido elogios de la crítica y del público.
Su apertura sobre los trastornos alimenticios que padeció en el pasado también ha sido parte de su lucha por normalizar las conversaciones sobre salud mental en la industria. En su momento más crítico, padeció bulimia, un trastorno que derivó en una intervención por parte del personal de la prestigiosa escuela de arte dramático RADA (Royal Academy of Dramatic Art) en Londres.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tenían heridas cortantes y señales de haberse defendido de una agresión. Ninguno de los accesos a la casa presentaba signos de violencia.
Contenido: Una mujer de 74 años y su hija de 41 fueron encontradas muertas este jueves dentro de su casa, en el barrio porteño de Villa Luro. El caso generó conmoción y desconcierto: la puerta de acceso no tenía signos de violencia, pero las víctimas presentaban heridas cortantes y señales de haberse defendido.
Las autoridades iniciaron una investigación para determinar qué fue lo que sucedió dentro del domicilio, ubicado en la calle Morón al 4900. Las principales hipótesis apuntan a un conflicto entre ellas o la intervención de una tercera persona que después del crimen se retiró del lugar con llave.
Leé también: Misterio en Villa Luro: encontraron muertas a una madre y su hija en su casa e investigan un homicidio
Las víctimas fueron identificadas como Estela, una costurera de 74 años, y su hija Soledad, de 41, que era chef. “El marido de Estela falleció el año pasado, así que vivían solas”, contó Sandra, una vecina, en diálogo con TN.
Se trataba de una familia de clase media baja, que no tenía muchos recursos. La mujer era jubilada y subsistía con algunos trabajos como costurera y con la renta de una segunda propiedad que tenían en alquiler.
El marido también era jubilado y tenía un local comercial cerca de la casa, pero después de su muerte, Estela tuvo que cerrarlo porque no lo pudo mantener. Además, madre e hija no tenían otros familiares directos, sólo unos parientes lejanos de parte del hombre con quienes no tenían vínculo.
En un principio se instaló la posibilidad de que los asesinatos podrían haber ocurrido durante un robo, pero el juzgado desacreditó esta hipótesis, porque cuando registraron la casa encontraron dinero en efectivo, electrodomésticos y advirtieron que no estaba desordenada.
Leé también: Una estudiante de la UBA de 18 años murió tras caer de un segundo piso: su padre cree que el novio la mató
María, clienta de Estela habló con los medios y sostuvo que “pudo haber sido algo entre ellas”, aunque remarcó que no había advertido previamente conflictos entre Estela y Soledad: “La relación entre ellas era normal, como se puede tener con cualquier hijo”, sostuvo.
También descartó la hipótesis del robo: “Que yo sepa no tenían dinero, eran muy reservadas, pero heredado no tenían nada. El esposo era un señor de trabajo y jubilado y ella también era jubilada”, concluyó.
El caso continúa siendo un misterio tanto para los vecinos como para los investigadores, que trabajan intensamente para saber qué fue lo que provocó la muerte de las dos víctimas de Villa Luro.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estas combinaciones alfanuméricas permiten obtener recompensas exclusivas sin gastar dinero real en el videojuego
Contenido: Free Fire es uno de los videojuegos móviles más populares y publica códigos diariamente que permiten a los usuarios obtener recompensas dentro del juego.
Gracias a estos códigos, los jugadores pueden acceder a skins, diamantes y objetos exclusivos que optimizansu experiencia en la plataforma.
Los códigos disponibles para el fin de semana (7 y 8 de noviembre) son los siguientes:
El proceso para canjear estos códigos de Free Fire es el siguiente:
Si un código de Free Fire no se canjea correctamente, lo primero que se recomienda es revisar que se haya ingresado de forma precisa, prestando atención a las mayúsculas, los números y evitando espacios extra.
Si el problema continúa, es posible que el código haya caducado o que ya se haya alcanzado el límite máximo de usos.
Verifica también haber iniciado sesión con la misma cuenta que usas habitualmente en el juego. Si después de estas comprobaciones el código no funciona, prueba con uno diferente que siga siendo válido. Seguir estos pasos aumenta las posibilidades de obtener las recompensas sin inconvenientes.
Aprovechar los códigos de Free Fire es una manera sencilla y efectiva de obtener recompensas exclusivas dentro del juego, como skins, diamantes y otros objetos especiales que mejoran la experiencia de los jugadores.
El proceso para canjearlos comienza accediendo al sitio web oficial de canje de recompensas de Free Fire. Una vez allí, el jugador debe iniciar sesión con la misma cuenta que utiliza en el juego, asegurándose de seleccionar el método adecuado (Facebook, Google, VK, Huawei, Apple, entre otros).
Luego, solo hay que ingresar el código tal como aparece, comprobando que no haya errores en letras, números o espacios. Tras confirmar el canje, las recompensas suelen recibirse en la cuenta de juego en cuestión de minutos.
Es clave recordar que estos códigos tienen una validez limitada y un número de usos específicos, por lo que es recomendable canjearlos lo antes posible.
Los códigos de Free Fire cumplen una función clave dentro del juego, ya que permiten a los jugadores acceder a una variedad de recompensas exclusivas sin necesidad de gastar dinero real.
A través de estos códigos, es posible obtener objetos que van desde skins para personajes y armas, diamantes, mascotas, emotes y tickets, hasta diferentes accesorios que enriquecen la experiencia de juego.
El principal objetivo de los códigos es brindar a los usuarios la oportunidad de personalizar a sus personajes y equipamiento, diferenciándose así dentro del campo de batalla.
Además, muchos de estos objetos facilitan el progreso en el juego, ya sea a través de ventajas estéticas o mediante ayudas temporales para avanzar más rápido.
En ocasiones, las recompensas incluyen objetos muy codiciados o ediciones limitadas que solo se pueden conseguir durante eventos especiales o campañas de colaboración, lo que incrementa su valor entre la comunidad.
Los diamantes en Free Fire son la moneda premium del juego y se utilizan para adquirir skins, personajes, mascotas y pases élite. Gracias a ellos, los jugadores pueden personalizar su experiencia y acceder a objetos exclusivos que ofrecen ventajas estéticas y mejoras dentro de la plataforma.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estas combinaciones alfanuméricas permiten obtener recompensas exclusivas sin gastar dinero real en el videojuego
Contenido: Free Fire es uno de los videojuegos móviles más populares y publica códigos diariamente que permiten a los usuarios obtener recompensas dentro del juego.
Gracias a estos códigos, los jugadores pueden acceder a skins, diamantes y objetos exclusivos que optimizansu experiencia en la plataforma.
Los códigos disponibles para el fin de semana (7 y 8 de noviembre) son los siguientes:
El proceso para canjear estos códigos de Free Fire es el siguiente:
Si un código de Free Fire no se canjea correctamente, lo primero que se recomienda es revisar que se haya ingresado de forma precisa, prestando atención a las mayúsculas, los números y evitando espacios extra.
Si el problema continúa, es posible que el código haya caducado o que ya se haya alcanzado el límite máximo de usos.
Verifica también haber iniciado sesión con la misma cuenta que usas habitualmente en el juego. Si después de estas comprobaciones el código no funciona, prueba con uno diferente que siga siendo válido. Seguir estos pasos aumenta las posibilidades de obtener las recompensas sin inconvenientes.
Aprovechar los códigos de Free Fire es una manera sencilla y efectiva de obtener recompensas exclusivas dentro del juego, como skins, diamantes y otros objetos especiales que mejoran la experiencia de los jugadores.
El proceso para canjearlos comienza accediendo al sitio web oficial de canje de recompensas de Free Fire. Una vez allí, el jugador debe iniciar sesión con la misma cuenta que utiliza en el juego, asegurándose de seleccionar el método adecuado (Facebook, Google, VK, Huawei, Apple, entre otros).
Luego, solo hay que ingresar el código tal como aparece, comprobando que no haya errores en letras, números o espacios. Tras confirmar el canje, las recompensas suelen recibirse en la cuenta de juego en cuestión de minutos.
Es clave recordar que estos códigos tienen una validez limitada y un número de usos específicos, por lo que es recomendable canjearlos lo antes posible.
Los códigos de Free Fire cumplen una función clave dentro del juego, ya que permiten a los jugadores acceder a una variedad de recompensas exclusivas sin necesidad de gastar dinero real.
A través de estos códigos, es posible obtener objetos que van desde skins para personajes y armas, diamantes, mascotas, emotes y tickets, hasta diferentes accesorios que enriquecen la experiencia de juego.
El principal objetivo de los códigos es brindar a los usuarios la oportunidad de personalizar a sus personajes y equipamiento, diferenciándose así dentro del campo de batalla.
Además, muchos de estos objetos facilitan el progreso en el juego, ya sea a través de ventajas estéticas o mediante ayudas temporales para avanzar más rápido.
En ocasiones, las recompensas incluyen objetos muy codiciados o ediciones limitadas que solo se pueden conseguir durante eventos especiales o campañas de colaboración, lo que incrementa su valor entre la comunidad.
Los diamantes en Free Fire son la moneda premium del juego y se utilizan para adquirir skins, personajes, mascotas y pases élite. Gracias a ellos, los jugadores pueden personalizar su experiencia y acceder a objetos exclusivos que ofrecen ventajas estéticas y mejoras dentro de la plataforma.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Noviembre arrancó con fuertes precipitaciones y octubre terminó con una activa dinámica de tormentas sobre Argentina, en especial en Buenos Aires y la Mesopotamia. En el Pacífico no hay cambios y se afirma que el fenómeno será débil de cara a los próximos meses.
Contenido: La dinámica de lluvias relativiza el impacto de la “Niña” para los próximos meses, que se confirma que será “leve y corta”, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
“Noviembre arrancó con fuertes lluvias y octubre terminó con una activa dinámica de tormentas sobre Argentina, en especial en Buenos Aires y la Mesopotamia. En el Pacífico no hay cambios y se afirma una Niña débil y de corta duración”, planteó el reporte elaborado por Cristian Russo sobre el fenómeno climático que suele provocar mayores precipitaciones.
Leé también: Tras el temporal, pronostican lluvias “moderadas a muy abundantes” sobre diferentes zonas del país
“Tendría un impacto relativo en el actual contexto”, afirmó el consultor de la BCR, Alfredo Elorriaga.
El informe pormenorizó que las tormentas que se dieron entre el lunes 3 y el martes 4 de noviembre dejaron entre 50 y 100 milímetros (mm) en el centro bonaerense.
Gran parte de la provincia recibió precipitaciones, pero los registros más importantes volvieron a castigar las zonas más vulnerables que siguen con anegamientos.
Daireaux recibió 114 mm, Bolívar 70 mm y la localidad de Nueve de Julio unos 30 mm. “En la región núcleo hubo lluvias de 20 a 30 mm en el norte de Buenos Aires, lluvias que se extendieron al sur de Santa Fe. También hubo otro núcleo de tormentas en el SE cordobés; Belleville acumuló 32 mm”, describió.
En ese sentido, plantearon que una “Niña” que condicione seriamente las lluvias de acá a fin de año sería algo negativo para la franja oeste del país, pero también algo “muy positivo” para las zonas inundadas de Buenos Aires.
Leé también: Silos rotos, techos volados y árboles caídos: testimonios e imágenes que el temporal dejó en los campos
“Según los últimos datos de la NOAA, estamos en un escenario compatible con un fenómeno Niña, pero el contexto actual de Argentina relativiza su impacto”, remarcó.
Hay variables que hacen que la situación difiera notoriamente de las últimas cuatro “Niñas” que sufrió la Argentina. “Entonces, la escasez de agua era extrema en los suelos y las napas y las primaveras con circulaciones frías y secas se imponían y la humedad relativa era incluso inferior al 50%”.
Según lo explicado por Elorriaga, de acuerdo al último reporte de la NOAA que salió el pasado lunes 3 de noviembre, ya hay condiciones “Niña” presentes.
“La temperatura superficial está por debajo del promedio en la mayor parte del Pacífico ecuatorial central, y las anomalías atmosféricas también son consistentes con La Niña, o sea están acopladas en parte. El informe prevé un regreso al estado neutral entre enero y marzo del 2026”, detalló.
Leé también: En medio de las inundaciones, la Provincia informó que 19 localidades quedaron exentas de pagar un impuesto
Al respecto, remarcó que “no hay ninguna sorpresa de último momento”. Se afirma un enfriamiento que sería compatible con valores de “Niña leve”, con una duración acotada hasta diciembre del 2025, tal como se venía esperando.
La NOAA muestra una anomalía de la SST (temperatura superficial del mar) con un actual valor (octubre) de -0,6. “La diferencia respecto a un mes atrás, es que la evolución proyectada de la anomalía en el mes de diciembre versus lo proyectado en septiembre muestra un valor de enfriamiento levemente menor. En septiembre se preveía el valor más bajo en -0,87 para diciembre. Con los datos de octubre, se observa un retroceso con un valor de -0,84”.
Estos números significan que se ratifican valores de una Niña de “intensidad leve y corta duración”.
“Pero resulta interesante, que tras el rebote y la vuelta a neutralidad, ya se prevé para mayo el primer valor que supera el umbral de neutralidad con 0,58. Como proyectamos hace un mes, entre los meses de enero y junio del 2026 hay un calentamiento muy sostenido que hace probable contar con un Niño débil a moderado a partir de mayo de ese año”, comentó Elorriaga.
Respecto a la dinámica que se espera para el corto plazo, Elorriaga evaluó: “Recién termina de pasar una fuerte inestabilidad y es aún temprano. Es posible que volvamos a tener una circulación muy marcada del NE, que vuelva a cargar la atmósfera con humedad”.
Asimismo, indicó que durante el fin de semana un centro de baja presión (ciclogénesis) en el SE de Brasil va a potenciar “intensas lluvias que probablemente se extiendan a la Mesopotamia”.
“Esto estaría dejando lluvias en provincias como Corrientes o Misiones, que están recibiendo una enorme carga semanal de agua", precisó.
De la posición de esa “ciclogénesis”, según aseveró, dependerá que las precipitaciones avancen un poco más hacia el centro del país.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Toda la información sobre los shows en River Plate. Desde los pasos para la compra online hasta las recomendaciones para asegurarte tu lugar.
Contenido: Después de más de 16 años, AC/DC regresa a la Argentina en el marco de su Power Up Tour, la gira mundial que ya pasó por Europa, Estados Unidos y Australia. En poco tiempo, se agotaron las entradas para el 23 de marzo de 2026, en River. La producción anunció una nueva fecha para el 27 de marzo y ahora se confirmó una tercera: será el 31, en el mismo lugar.
La banda australiana, liderada por Brian Johnson (voz) y Angus Young (guitarra líder), tendrá como banda invitada a The Pretty Reckless, el grupo estadounidense de hard rock liderado por Taylor Momsen, conocida por sus papeles en Gossip Girl y El Grinch.
El Power Up Tour toma su nombre del disco homónimo lanzado en 2020, dedicado a Malcolm Young, guitarrista y alma fundadora de la banda, fallecido en 2017. La formación actual de AC/DC está compuesta por Angus Young, Brian Johnson, Stevie Young (guitarra rítmica), Matt Laug (batería) y Chris Chaney (bajo).
Las entradas están a la venta exclusivamente a través del sitio oficial de All Access.
Aunque no habrá preventa asociada a bancos, los socios de River Plate contarán con una venta anticipada exclusiva, también desde el viernes 7 a las 10:00. Para participar, deberán obtener previamente un código validador en login.riverid.com.ar e ingresarlo en el sitio de All Access para completar la compra.
Se recomienda crear o iniciar sesión en All Access antes del inicio de la venta para agilizar el proceso. Cada usuario podrá adquirir hasta cuatro entradas por compra. Además, All Access solicita verificar la identidad del titular mediante un código de seis dígitos, que puede demorar hasta 72 horas hábiles en aparecer en el home banking. Este código debe ingresarse en un plazo máximo de 10 días desde la compra, de lo contrario, la operación será cancelada.
Leé también: AC/DC vuelve a la Argentina: así fueron las anteriores visitas cargadas de energía y pasión
Los tickets para el recital en River Plate tienen los siguientes valores (servicio incluido):
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Toda la información sobre los shows en River Plate. Desde los pasos para la compra online hasta las recomendaciones para asegurarte tu lugar.
Contenido: Después de más de 16 años, AC/DC regresa a la Argentina en el marco de su Power Up Tour, la gira mundial que ya pasó por Europa, Estados Unidos y Australia. En poco tiempo, se agotaron las entradas para el 23 de marzo de 2026, en River. La producción anunció una nueva fecha para el 27 de marzo y ahora se confirmó una tercera: será el 31, en el mismo lugar.
La banda australiana, liderada por Brian Johnson (voz) y Angus Young (guitarra líder), tendrá como banda invitada a The Pretty Reckless, el grupo estadounidense de hard rock liderado por Taylor Momsen, conocida por sus papeles en Gossip Girl y El Grinch.
El Power Up Tour toma su nombre del disco homónimo lanzado en 2020, dedicado a Malcolm Young, guitarrista y alma fundadora de la banda, fallecido en 2017. La formación actual de AC/DC está compuesta por Angus Young, Brian Johnson, Stevie Young (guitarra rítmica), Matt Laug (batería) y Chris Chaney (bajo).
Las entradas están a la venta exclusivamente a través del sitio oficial de All Access.
Aunque no habrá preventa asociada a bancos, los socios de River Plate contarán con una venta anticipada exclusiva, también desde el viernes 7 a las 10:00. Para participar, deberán obtener previamente un código validador en login.riverid.com.ar e ingresarlo en el sitio de All Access para completar la compra.
Se recomienda crear o iniciar sesión en All Access antes del inicio de la venta para agilizar el proceso. Cada usuario podrá adquirir hasta cuatro entradas por compra. Además, All Access solicita verificar la identidad del titular mediante un código de seis dígitos, que puede demorar hasta 72 horas hábiles en aparecer en el home banking. Este código debe ingresarse en un plazo máximo de 10 días desde la compra, de lo contrario, la operación será cancelada.
Leé también: AC/DC vuelve a la Argentina: así fueron las anteriores visitas cargadas de energía y pasión
Los tickets para el recital en River Plate tienen los siguientes valores (servicio incluido):
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Deslumbraron en el America Business Forum con conjuntos en gris y negro. Ella sumó stilettos Saint Laurent y joyas con pedrería.
Contenido: El paso de Lionel Messi por el America Business Forum en Miami, un encuentro que reunió a las voces más influyentes del deporte, el entretenimiento, los negocios y la cultura global, no pasó desapercibido por el ojo mediático. Además de ser homenajeado por el alcalde Francis Suarez, desplegó estilo de la mano de Antonela Roccuzzo.
Leé también: Antonela Roccuzzo y Lionel Messi deslumbraron en su última foto con looks trendy: “La mejor pareja del mundo”
El capitán de la selección argentina eligió un ambo gris topo con rayas diplomáticas. Lo combinó con una camisa blanca clásica y botas de cuero negr. Completó el look de gala con un reloj de pulsera metálico.
Antonela también apostó por la sastrería con un saco negro de doble abotonadura y pantalón de vestir a juego. Completó con un top lencero negro, de acabado satinado con detalles de encaje floral en el escote.
El broche de oro fueron los stilettos de cuero negro con punta dorada firmados por Saint Laurent, una de sus casas de lujo favoritas. Los combinó con un clutch metalizado, también en color oro, y gargantilla Tiffany.
Llevó el pelo suelto y lacio, con raya al costado, y coronó el estilismo con smokey eyes y gloss en los labios.
Más allá de acumular un millón de Me gusta, la publicación se llenó de elogios hacia la dupla. “Pareja bella que inspira a los demás”, “Los mejores del mundo”, “Capitana del capitán” y “Gente hermosa de alta gama”, los halagaron.
Algunas horas antes de publicar las imágenes del evento, Antonela Roccuzzo sorprendió a todos al abrir las puertas de su vestidor y sumarse a la moda circular con un objetivo solidario: vender parte de su ropa de lujo y destinar todo lo recaudado a la organización Estudiar es Mejor, que trabaja para garantizar una educación más accesible a chicos y chicas de Argentina.
La esposa de Lionel Messi se asoció con la reconocida plataforma Vestiaire Collective para lanzar una venta exclusiva de prendas de firmas internacionales como Alaïa, Gucci, Saint Laurent y Loewe. Cada pieza, seleccionada personalmente por la empresaria, llega directamente desde sus guardarropas de Barcelona y Miami, reflejando su estilo sofisticado y su compromiso con causas sociales.
En un video que compartió en sus redes sociales, Madame Messi modeló algunos de sus looks favoritos y mostró otras prendas que forman parte de la colección solidaria. “Por primera vez comparto mi armario en una venta exclusiva junto a @vestiaireco. Cada prenda guarda un recuerdo, y ahora también un nuevo propósito: apoyar a @estudiaresmejor y su trabajo por una educación accesible para más niños”, escribió en el posteo que rápidamente se viralizó.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acuerdo, mediado por el OIEA, busca reducir el riesgo de un accidente nuclear en la mayor planta de Europa, bajo control ruso desde 2022
Contenido: Las autoridades de Rusia y Ucrania han alcanzado un “alto el fuego localizado” en los alrededores de la central nuclear de Zaporizhzhia, la más grande de Europa, con el fin de permitir las tareas de reparación de un cable de suministro eléctrico externo. El acuerdo, anunciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), busca reducir los riesgos de un posible accidente nuclear en una instalación que permanece bajo control ruso desde marzo de 2022.
El director general del OIEA, Rafael Grossi, informó que el organismo ha actuado como mediador para facilitar el entendimiento entre las partes. Según explicó, este paso “allana el camino para reforzar la conexión de la planta con la red eléctrica y evitar una emergencia nuclear”.
Los trabajos preliminares de desminado y preparación comenzaron este viernes en la zona de Feroplavna-1, una línea eléctrica que llevaba seis meses fuera de servicio. Las reparaciones se pondrán en marcha este sábado, con la expectativa de reconectar la línea en los próximos días, lo que permitiría a la planta contar con dos fuentes externas de suministro tras la restauración, en octubre, de la línea Dniprovska.
Inicialmente, estaba previsto que ambas líneas se repararan simultáneamente bajo sendos altos el fuego temporales en octubre. Sin embargo, la detección de daños adicionales en áreas no cubiertas por las treguas retrasó los trabajos y postergó su reconexión.
Grossi subrayó que las reparaciones previas fueron “extremadamente importantes para la seguridad nuclear”, aunque advirtió que “claramente no es suficiente tener una línea eléctrica de suministro para la central, que solía tener diez antes de la guerra”.
El OIEA reconoce que tanto Moscú como Kiev “reconocen los riesgos que supone una pérdida prolongada de energía, así como la limitada redundancia de energía externa en una instalación nuclear”, señaló el funcionario, destacando la cooperación “constructiva” entre ambas partes para permitir las labores actuales.
No obstante, Grossi advirtió que la situación de seguridad nuclear en Zaporizhzhia sigue siendo “extremadamente precaria”. “Solo podremos cantar victoria cuando esta devastadora guerra termine sin un accidente nuclear”, exclamó.
Los seis reactores de la central permanecen fuera de servicio y no producen electricidad desde hace más de tres años. Aun así, la planta requiere un suministro eléctrico constante para mantener operativos los sistemas de enfriamiento de los núcleos y del combustible utilizado, fundamentales para prevenir un posible sobrecalentamiento o una fuga radiactiva.
El nuevo alto el fuego en torno a Zaporizhzhia supone un paso limitado pero relevante para reforzar la seguridad de la mayor central nuclear de Europa, que ha sido objeto de numerosos ataques y bombardeos desde el inicio del conflicto. Mientras persistan las hostilidades, cualquier avance técnico será apenas un alivio temporal frente a la amenaza constante de un accidente nuclear.
(Con información de EP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía orientará sus próximos lanzamientos y desarrollos hacia su nueva consola, mientras Switch quedará relegada a un rol secundario dentro del catálogo disponible
Contenido: Nintendo confirmó que su ciclo de desarrollo interno ya no estará centrado en Nintendo Switch. A partir de ahora, el foco principal estará en Switch 2 y en el negocio que rodeará a la plataforma más reciente de la compañía.
La decisión marca un cambio de era y acelera la retirada de la consola que transformó la estrategia híbrida de la marca desde 2017. Si bien Nintendo asegura que seguirá vendiendo unidades, la orientación creativa y tecnológica da por cerrado el camino de producción principal para Switch.
De acuerdo con la información presentada en su informe financiero trimestral más reciente, el plan forma parte de una reconfiguración de la línea de desarrollo. Nintendo comunicó que las nuevas producciones internas ya se están planificando y construyendo —por diseño— bajo la arquitectura de Switch 2.
Esto significa que una parte importante del catálogo que vendrá estará diseñado de forma exclusiva para el hardware de nueva generación. Solo algunos juegos podrán seguir apareciendo en Switch original, y será decisión de terceros e independientes extender la vida útil del ecosistema más antiguo.
Este movimiento ocurre en un contexto particular: las ventas combinadas entre ambas plataformas permiten interpretar que la transición está avanzando más rápido de lo habitual en comparación con anteriores generaciones.
Según las cifras reportadas por la compañía, ya se han vendido más de 10 millones de Switch 2 y una gran proporción de sus compradores proviene directamente del universo Switch. Es decir, gran parte de la audiencia ya realizó la migración.
Dicho escenario revela que el recambio no está impulsado únicamente por decisiones empresariales, sino también por el comportamiento del usuario. La base instalada original es gigantesca y su recambio alimenta —con números reales— la transición. Pero este escenario no implica que Switch desaparecerá de inmediato de los comercios. Nintendo matiza y aclara que la consola seguirá disponible, aunque supeditada a factores como la demanda activa y la viabilidad de logística y distribución.
Sin embargo, una parte crucial de la biblioteca futura de juegos de Nintendo ya no incluirá títulos desarrollados con Switch como plataforma principal. En el calendario a corto plazo aún hay lanzamientos pendientes que se mantienen programados exclusivamente para el modelo anterior, como Metroid Prime 4 Beyond. Cuando ese lanzamiento se concrete, será uno de los últimos grandes estrenos propios pensados originalmente para el primer modelo híbrido. La perspectiva hacia 2026 dibuja un escenario de disminución constante.
En este contexto, la supervivencia de Switch tras el retiro activo de Nintendo recaerá en el ecosistema editorial externo. Estudios independientes, third parties y hasta remasterizaciones de bajo coste seguirán encontrando en Switch una base instalada gigantesca y con poder de consumo. Esto ha ocurrido en ciclos anteriores, por ejemplo, cuando consolas como Nintendo 3DS siguieron recibiendo títulos menores aún cuando su plataforma sucesora ya estaba posicionada.
El plan de Nintendo también se entiende como una jugada preventiva. La compañía busca evitar que el desarrollo se fraccione y comprometa la optimización técnica de sus futuras producciones principales. En generaciones anteriores, parte del catálogo debutó en dos consolas a la vez —como ocurrió en su momento con Wii U y Switch—, lo que implicó dobles esfuerzos de adaptación. Esta vez, la estrategia es clara: priorizar una sola plataforma para acelerar los tiempos y garantizar resultados más estables en lo técnico.
Esta transición anticipada permite leer otro factor estratégico: maximizar el impulso comercial de Switch 2 mientras la consola aún mantiene ritmo de adopción acelerado y no cae en la curva de fatiga típica de un hardware nuevo. Esto podría traducirse en más lanzamientos de gran escala desde etapas más tempranas del ciclo.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acuerdo, mediado por el OIEA, busca reducir el riesgo de un accidente nuclear en la mayor planta de Europa, bajo control ruso desde 2022
Contenido: Las autoridades de Rusia y Ucrania han alcanzado un “alto el fuego localizado” en los alrededores de la central nuclear de Zaporizhzhia, la más grande de Europa, con el fin de permitir las tareas de reparación de un cable de suministro eléctrico externo. El acuerdo, anunciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), busca reducir los riesgos de un posible accidente nuclear en una instalación que permanece bajo control ruso desde marzo de 2022.
El director general del OIEA, Rafael Grossi, informó que el organismo ha actuado como mediador para facilitar el entendimiento entre las partes. Según explicó, este paso “allana el camino para reforzar la conexión de la planta con la red eléctrica y evitar una emergencia nuclear”.
Los trabajos preliminares de desminado y preparación comenzaron este viernes en la zona de Feroplavna-1, una línea eléctrica que llevaba seis meses fuera de servicio. Las reparaciones se pondrán en marcha este sábado, con la expectativa de reconectar la línea en los próximos días, lo que permitiría a la planta contar con dos fuentes externas de suministro tras la restauración, en octubre, de la línea Dniprovska.
Inicialmente, estaba previsto que ambas líneas se repararan simultáneamente bajo sendos altos el fuego temporales en octubre. Sin embargo, la detección de daños adicionales en áreas no cubiertas por las treguas retrasó los trabajos y postergó su reconexión.
Grossi subrayó que las reparaciones previas fueron “extremadamente importantes para la seguridad nuclear”, aunque advirtió que “claramente no es suficiente tener una línea eléctrica de suministro para la central, que solía tener diez antes de la guerra”.
El OIEA reconoce que tanto Moscú como Kiev “reconocen los riesgos que supone una pérdida prolongada de energía, así como la limitada redundancia de energía externa en una instalación nuclear”, señaló el funcionario, destacando la cooperación “constructiva” entre ambas partes para permitir las labores actuales.
No obstante, Grossi advirtió que la situación de seguridad nuclear en Zaporizhzhia sigue siendo “extremadamente precaria”. “Solo podremos cantar victoria cuando esta devastadora guerra termine sin un accidente nuclear”, exclamó.
Los seis reactores de la central permanecen fuera de servicio y no producen electricidad desde hace más de tres años. Aun así, la planta requiere un suministro eléctrico constante para mantener operativos los sistemas de enfriamiento de los núcleos y del combustible utilizado, fundamentales para prevenir un posible sobrecalentamiento o una fuga radiactiva.
El nuevo alto el fuego en torno a Zaporizhzhia supone un paso limitado pero relevante para reforzar la seguridad de la mayor central nuclear de Europa, que ha sido objeto de numerosos ataques y bombardeos desde el inicio del conflicto. Mientras persistan las hostilidades, cualquier avance técnico será apenas un alivio temporal frente a la amenaza constante de un accidente nuclear.
(Con información de EP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una revisión realizada por investigadores de Francia explora el papel de las estructuras diminutas presentes en camélidos. Cómo podrían influir en el desarrollo de enfoques innovadores para trastornos de salud mental
Contenido: Un reciente análisis científico recopila y evalúa el conocimiento disponible sobre una clase de proteínas muy especial: los nanocuerpos.
Estos fragmentos diminutos de anticuerpos, presentes en camélidos como camellos, llamas y alpacas, exhiben propiedades únicas para el futuro desarrollo de terapias en el cerebro.
El estudio fue publicado en la revista Trends in Pharmacological Sciences y evaluó la evidencia preclínica y señaló que los nanocuerpos podrían reconocer objetivos en el cerebro de animales y ofrecer menos efectos secundarios que los tratamientos tradicionales.
Los nanocuerpos podrían servir principalmente para el tratamiento de enfermedades como Alzheimer y la esquizofrenia.
En el caso del Alzheimer, los nanocuerpos logran unirse a proteínas implicadas en la formación de placas amiloides y tau, asociadas a daños cerebrales.
Para la esquizofrenia, existen estudios en modelos animales donde los nanocuerpos restauran funciones cognitivas al dirigirse a receptores específicos del cerebro.
Sin embargo, toda la evidencia proviene de investigaciones preclínicas, es decir, en animales o células, y aún no se dispone de resultados en humanos. No hay tratamientos con nanocuerpos aprobados para personas con Alzheimer o esquizofrenia.
Por eso, aunque los nanocuerpos muestran potencial, se necesita validar su seguridad y eficacia en ensayos clínicos. El uso en humanos representa una meta futura y prometedora en la investigación médica.
La investigación estuvo a cargo de Pierre-André Lafon y Philippe Rondard, que trabajan en el Centro Nacional de la Investigación Científica en Montpellier, Francia.
Además, ambos colaboran en el Instituto de Genómica Funcional en la Universidad de Montpellier.
Los nanocuerpos son fragmentos muy pequeños de anticuerpos que se encuentran de manera natural en animales de la familia de los camélidos, como camellos, llamas y alpacas.
A diferencia de los anticuerpos convencionales, que tienen dos cadenas pesadas y dos ligeras, los nanocuerpos provienen de anticuerpos que solo tienen cadenas pesadas.
Científicos belgas los descubrieron por primera vez a principios de la década de 1990, mientras estudiaban el sistema inmunológico de los camélidos.
Desde entonces, los nanocuerpos despertaron gran interés por su tamaño diminuto, su capacidad de reconocer objetivos específicos y su potencial uso médico.
Los científicos Lafon y Rondard ahora revisaron la evidencia científica disponible hasta el momento y explicaron cómo los nanocuerpos pueden atravesar la barrera hematoencefálica, qué ventajas tienen respecto a los anticuerpos convencionales y cuáles son las posibles aplicaciones terapéuticas. Llegaron a estas conclusiones:
“Los nanocuerpos de camélidos abren una nueva era de terapias biológicas para trastornos cerebrales y revolucionan nuestra manera de pensar sobre los tratamientos”, afirmó Rondard.
“Creemos que pueden formar una nueva clase de medicamentos, situados entre los anticuerpos convencionales y las moléculas pequeñas”, añadió.
Los científicos reconocieron que quedan varios pasos antes de que los nanocuerpos puedan probarse en ensayos clínicos en humanos para trastornos cerebrales.
Es esencial realizar pruebas de toxicidad y seguridad a largo plazo, y también comprender el efecto del uso crónico.
El estudio de la farmacocinética y farmacodinámica será clave para saber cuánto tiempo permanecen estas moléculas en el cerebro, lo cual resulta fundamental para desarrollar estrategias de dosificación.
“En cuanto a los propios nanocuerpos, es necesario evaluar su estabilidad, confirmar su plegamiento correcto y garantizar la ausencia de agregados”, expresó Rondard.
“Será necesario obtener nanocuerpos de calidad clínica y formulaciones estables que mantengan su actividad durante el almacenamiento y el transporte a largo plazo”, puntualizó.
Los científicos contaron que ya empezaron a estudiar estos diferentes parámetros para algunos nanocuerpos que logran penetrar el cerebro y recientemente demostró que las condiciones de tratamiento son compatibles con aplicaciones prolongadas.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conoce qué artistas fueron seleccionados como finalistas en la edición 68 de los Grammy Awards
Contenido: Los nominados para los próximos Grammy Awards fueron revelados este viernes 7 de noviembre en una transmisión en vivo desde Grammy.com, con la participación de destacadas figuras de la industria musical como Sabrina Carpenter, Doechii, Lizzo, Chappell Roan y Sam Smith.
La ceremonia —la número 68 en la historia de la Academia— regresará al Crypto.com Arena de Los Ángeles el 1 de febrero de 2026, donde se conocerá a los ganadores durante la celebración de “La Noche Más Grande de la Música”.
De acuerdo con CNN, la premiación reconoce lo mejor de la música lanzada dentro de la ventana de elegibilidad que va del 31 de agosto de 2024 al 30 de agosto de 2025.
Essa es la razón por la que, no figuran proyectos como The Life of a Showgirl de Taylor Swift y el más reciente álbum de Lily Allen, ya que ambos fueron publicados después de la fecha límite, como precisa PEOPLE.
En línea con su proceso anual de revisión, la Recording Academy incorporó dos nuevas categorías: Best Album Cover (Mejor Portada de Álbum) y Best Traditional Country Album (Mejor Álbum Country Tradicional). Además, la categoría antes conocida como Best Country Album ahora pasará a llamarse Best Contemporary Country Album (Mejor Álbum Country Contemporáneo).
Uno de los nombres más destacados entre los nominados es Bad Bunny, quien compite con su álbum Debí Tirar Más Fotos (DtMF).
El artista boricua suma seis nominaciones, incluyendo Álbum del Año, Canción del Año y Grabación del Año gracias al tema que da nombre al disco. Con ello, vuelve a colocar un proyecto en la categoría de Álbum del Año, tres años después del hito logrado por “Un Verano Sin Ti”.
Los miembros de la Recording Academy elegirán a los próximos ganadores en un proceso de votación que se desarrollará del 12 de diciembre de 2025 al 5 de enero de 2026
Grabación del Año (Record of the Year)
Álbum del Año (Album of the Year)
Canción del Año (Song of the Year)
Mejor Nuevo Artista (Best New Artist)
Productor del Año, No Clásico (Producer of the Year, Non-Classical)
Compositor del Año, No Clásico (Songwriter of the Year, Non-Classical)
Mejor Interpretación Pop Solista (Best Pop Solo Performance)
Mejor Interpretación Pop Dúo/Grupo (Best Pop Duo/Group Performance)
Mejor Álbum Vocal Pop (Best Pop Vocal Album)
Mejor Grabación Dance/Electrónica (Best Dance/Electronic Recording)
Mejor Grabación Dance Pop (Best Dance Pop Recording)
Mejor Álbum Dance/Electrónico (Best Dance/Electronic Album)
Mejor Interpretación de Rock (Best Rock Performance)
Mejor Interpretación Metal (Best Metal Performance)
Mejor Canción de Rock (Best Rock Song)
Mejor Álbum de Rock (Best Rock Album)
Mejor Interpretación de Música Alternativa (Best Alternative Music Performance)
Mejor Álbum de Música Alternativa (Best Alternative Music Album)
Mejor Interpretación R&B (Best R&B Performance)
Mejor Interpretación R&B Tradicional (Best Traditional R&B Performance)
Mejor Álbum de R&B (Best R&B Album)
Mejor Interpretación de Rap (Best Rap Performance)
Mejor Interpretación de Rap Melódico (Best Melodic Rap Performance)
Mejor Canción de Rap (Best Rap Song)
Mejor Álbum de Rap (Best Rap Album)
Mejor Interpretación de Jazz (Best Jazz Performance)
Mejor Álbum Vocal de Jazz (Best Jazz Vocal Album)
Mejor Álbum de Jazz Alternativo
Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional
Mejor Álbum Instrumental Contemporáneo
Mejor Álbum de Teatro Musical
Mejor Interpretación/Canción Gospel
Mejor Interpretación/Canción de Música Cristiana Contemporánea
Mejor Álbum Gospel
Mejor Álbum de Música Cristiana Contemporánea
Mejor Álbum de Pop Latino
Mejor Álbum de Música Urbana
Mejor Álbum de Rock o Alternativo Latino
Mejor Álbum de Música Mexicana (Incluyendo Tejano)
Mejor Álbum Tropical Latino
Mejor Interpretación Global de Música
Mejor Banda Sonora para Medios Visuales (Incluye cine y televisión)
Mejor Banda Sonora para Videojuegos y Otros Medios Interactivos
Mejor Canción Escrita para Medios Visuales
Mejor Video Musical
Puedes revisar los nominados en más categorías técnicas y clásicas en la página web de Recording Academy
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: USB4 se adapta a quienes no necesitan el máximo rendimiento, mientras que Thunderbolt 4 ofrece mayor estabilidad, multitarea y compatibilidad en equipos de gama alta
Contenido: La aparición de USB4 en una amplia variedad de dispositivos, desde computadores portátiles de alto rendimiento hasta unidades de almacenamiento externo, está transformando la manera en que los usuarios transfieren datos, conectan pantallas y cargan sus equipos.
Según BenQ, esta tecnología cuenta con una velocidad de hasta 40 Gbps y compatibilidad con salidas de video avanzadas como DisplayPort 1.4a.
Por otra parte, el Thunderbolt 4, tecnología desarrollada por Intel, Asegura 40 Gbps de ancho de banda, la posibilidad de conectar dos pantallas 4K o una 8K, y un suministro eléctrico mínimo de 15 W.
Este estándar también permite cargas de hasta 100 W mediante USB-C, facilitando la alimentación de equipos de alta gama.
El estándar Thunderbolt 4 se orienta principalmente a usuarios que demandan mover grandes volúmenes de datos con estabilidad garantizada y conectar múltiples pantallas de alta definición para aplicaciones creativas o de entretenimiento.
Ofrece tasas de transferencia de hasta 40 Gbps y mantiene compatibilidad con versiones anteriores como USB 3.2 y USB 2.0, aunque requiere adaptadores, ya que utiliza únicamente conectores USB-C.
Con USB4, se pueden llegar a beneficiar tres grandes áreas: velocidad de transferencia, salida de video y suministro energético.
La capacidad de manejar grandes volúmenes por segundo permite trabajar con archivos pesados y conectar pantallas externas de alta resolución, beneficiando especialmente el uso de estaciones de acoplamiento.
Además, para unidades de almacenamiento SSD externas, USB4 garantiza una gestión de archivos ágil y comparable con Thunderbolt.
El soporte nativo de DisplayPort 1.4a habilita la salida de video hasta 4K a 144 Hz y, mediante adaptadores, la conversión a HDMI 2.1, ampliando la compatibilidad con monitores y televisores premium.
Aunque USB4 no exige por norma compatibilidad con varios monitores, la combinación de portátiles con USB4 y estaciones de acoplamiento permite sumar múltiples pantallas externas de alto rendimiento.
Respecto a energía, la mayoría de dispositivos USB4 admiten carga de hasta 100 W vía USB-C, pese a que la especificación no define de manera directa la función Power Delivery (PD).
La distinción entre USB4 y USB-C suele generar confusión. USB4 regula los protocolos de transferencia y eficiencia, mientras que USB-C solo hace referencia al tipo de conector físico, reconocido por su diseño compacto y reversible.
No todos los puertos USB-C admiten USB4; algunos operan bajo estándares anteriores como USB 3.2. La versatilidad de USB-C se fundamenta en su arquitectura interna de 24 pines, lo que le permite transmitir simultáneamente energía, datos y señales de video, consolidándose como el conector estándar en los dispositivos más modernos.
Tanto USB4 como Thunderbolt 4 emplean conectores USB-C y soportan una velocidad máxima de 40 Gbps.
Sin embargo, Thunderbolt 4 impone requisitos más estrictos: los fabricantes deben garantizar un rendimiento mínimo, soporte para múltiples pantallas y una potencia de carga mínima, mientras que USB4 es más flexible, con versiones de 20 Gbps y 40 Gbps y sin obligaciones precisas sobre la salida de video.
En cuanto a compatibilidad, la gran mayoría de dispositivos Thunderbolt 4 funcionan con periféricos USB4.
Por ejemplo, un MacBook con puertos Thunderbolt 4 puede emplear accesorios USB4 sin problema. No obstante, al conectar un dispositivo Thunderbolt 4 a un portátil solo compatible con USB4, el rendimiento dependerá de cómo el fabricante implemente la compatibilidad, lo que podría traducirse en limitaciones frente a los máximos teóricos de Thunderbolt 4.
La elección entre USB4 y Thunderbolt 4 se resume en optar por la flexibilidad configurable del primer estándar o la uniformidad y seguridad de rendimiento del segundo.
USB4 ofrece opciones adaptables para quienes no requieren el máximo de velocidad y funciones simultáneas, mientras que Thunderbolt 4 representa una alternativa para quienes priorizan confiabilidad, multitarea avanzada y compatibilidad total entre dispositivos de gama alta.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos internacionales identificaron una nueva especie depredadora apodada “bola de la muerte” durante expediciones en aguas antárticas, revelando comportamientos únicos y ampliando el conocimiento sobre la biodiversidad extrema en el fondo oceánico
Contenido: Durante el 2025, dos expediciones científicas en aguas que rodean la Antártida sacaron a la luz hallazgos excepcionales: la confirmación de al menos 30 especies de aguas profundas nunca antes documentadas. Estas exploraciones, catalogadas entre las más completas y ambiciosas realizadas en la región, se llevaron a cabo gracias a la colaboración de la Fundación Nippon de Japón y el Instituto Oceánico Schmidt. El programa, bautizado como Censo Oceánico de Nekton, se propuso investigar algunos de los rincones más remotos e inexplorados del planeta, sirviéndose para ello de tecnología avanzada y una red internacional de científicos.
Entre los resultados más llamativos figura la identificación de la esponja carnívora apodada “bola de la muerte”, cuyos detalles anatómicos y de comportamiento asombran a la comunidad científica. En paralelo, el equipo científico logró observar especies poco conocidas y reportar la primera aparición confirmada de un calamar colosal en estado juvenil, además de registrar nuevas estrellas de mar, crustáceos y moluscos adaptados a ambientes extremos.
El mayor protagonista de este ciclo de descubrimientos es, sin duda, la llamada “esponja bola de la muerte” (Chondrocladia sp. nov.). A diferencia de la alimentación pasiva de la mayoría de las esponjas, que filtran agua para retener nutrientes, esta especie se destaca por su comportamiento depredador. Su cuerpo esférico presenta una superficie cubierta de diminutos ganchos, una adaptación diseñada para capturar y retener presas, convirtiéndola en un depredador activo en un entorno donde la mayoría de las especies marinas adoptan estrategias más conservadoras.
Según la Fundación Nippon, responsable del descubrimiento y nombramiento de la especie, esta singular esponja fue catalogada gracias a la comparación exhaustiva de especímenes en el Taller de Descubrimiento de Especies del Océano Austral. La identificación de este organismo deja en claro la diversidad de nichos ecológicos que pueden encontrarse en el fondo marino antártico y plantea interrogantes sobre los procesos evolutivos que dan lugar a estas formas de vida tan especializadas.
Junto con la esponja depredadora, las expediciones documentaron la presencia de especies conocidas popularmente como “gusanos zombis” (Osedax), célebres por su modo de vida único. Estos annélidos se diferencian radicalmente de la mayoría de los gusanos marinos porque carecen de boca e intestino. Dependen, en cambio, de bacterias simbióticas capaces de descomponer las grasas presentes en huesos de ballenas y otros grandes vertebrados caídos al fondo oceánico. Aunque los “gusanos zombis” no son completamente nuevos para la ciencia, las características observadas en los ejemplares recogidos subrayan que aún existen grandes vacíos de información por cubrir respecto a su biología y rol ecológico.
La lista de sorpresas incluye también a los “gusanos escamosos” acorazados e iridiscentes (Eulagisca sp. nov.), que demuestran una capacidad de adaptación notable a las condiciones extremas de presión y temperatura de los fondos oceánicos cercanos a la Antártida. Estos gusanos presentan estructuras corporales robustas, que ofrecen una resistencia extra en ambientes volcánicos o afectados por fuentes hidrotermales.
El inventario de nuevas especies no termina ahí. Se identificaron también estrellas de mar de familias como Brisingidae, Benthopectinidae y Paxillosidae, junto a crustáceos inusuales, incluyendo isópodos y anfípodos cuyos rasgos morfológicos sugieren la posibilidad de incorporar una nueva familia al registro científico. Por otra parte, los gasterópodos y bivalvos recolectados destacan por su adaptación a hábitats volcánicos e hidrotermales, condiciones en las que pocas criaturas pueden sobrevivir. Los expertos siguen analizando otras formas recabadas, como corales negros y un probable género inédito de plumas de mar.
Uno de los aspectos más notables de esta gesta científica fue la rapidez con la que se logró catalogar y confirmar las especies encontradas. Todo el proceso, desde la recolección hasta la publicación de los nombres y descripciones preliminares, se realizó en apenas tres meses tras la conclusión del viaje. Esto fue posible gracias al novedoso modelo de análisis que promueve la Fundación Nippon, el cual comprime el tradicionalmente lento trabajo taxonómico—muchas veces limitado por falta de fondos y recursos—en talleres colaborativos que reúnen a expertos de diversas partes del mundo en un único espacio-taller, como el implementado en la Universidad de Magallanes, Chile.
Instrumentos de alta tecnología, como vehículos operados remotamente (ROV) y sistemas avanzados de mapeo del fondo marino, permitieron obtener imágenes y muestras directas de áreas nunca antes visitadas por el ser humano. Así, la iniciativa se presenta como un ejemplo paradigmático de lo que puede lograr la colaboración internacional potenciada por la tecnología.
La relevancia de estos hallazgos fue señalada por los líderes del proyecto. La Dra. Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Instituto Oceánico Schmidt, destacó mediante un comunicado el impacto de las nuevas herramientas para la exploración marina: “Las herramientas avanzadas —desde el mapeo preciso del fondo marino hasta las imágenes de alta definición obtenidas con ROV— nos permiten explorar y recopilar datos de lugares nunca antes vistos por el ser humano”, explicó la directora. Virmani añadió sobre la cooperación científica internacional: “El objetivo que compartimos con Ocean Census de acelerar los descubrimientos ha dado como resultado el primer avistamiento confirmado de un calamar colosal juvenil y nuevas especies, y ejemplifica lo que se vuelve posible cuando la tecnología, el tiempo de navegación y una red científica global trabajan en conjunto.”
Por su parte, la Dra. Michelle Taylor, jefa de Ciencia del Censo Oceánico de la Fundación Nippon-Nekton, remarcó los alcances futuros que se abren a partir del trabajo realizado: “El Océano Austral sigue estando profundamente submuestreado. Hasta la fecha, solo hemos evaluado menos del 30% de las muestras recolectadas en esta expedición, por lo que la confirmación de 30 nuevas especies ya demuestra cuánta biodiversidad aún no está documentada. Taylor también resaltó la importancia de la metodología empleada: “Al combinar expediciones con talleres de descubrimiento de especies, comprimimos un proceso que a menudo lleva más de una década en una vía más rápida, manteniendo el rigor científico gracias a la participación de expertos mundiales.”
Las exploraciones principales se dirigieron a dos zonas inexploradas: las fumarolas volcánicas hidrotermales cerca de las islas Sandwich del Sur y una porción del mar de Bellingshausen expuesta recientemente tras el desprendimiento de un gigantesco iceberg. Entre los eventos destacados figura el primer avistamiento oficial de un calamar colosal juvenil, ejemplificando la magnitud del conocimiento pendiente en los abismos australes.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conoce qué artistas fueron seleccionados como finalistas en la edición 68 de los Grammy Awards
Contenido: Los nominados para los próximos Grammy Awards fueron revelados este viernes 7 de noviembre en una transmisión en vivo desde Grammy.com, con la participación de destacadas figuras de la industria musical como Sabrina Carpenter, Doechii, Lizzo, Chappell Roan y Sam Smith.
La ceremonia —la número 68 en la historia de la Academia— regresará al Crypto.com Arena de Los Ángeles el 1 de febrero de 2026, donde se conocerá a los ganadores durante la celebración de “La Noche Más Grande de la Música”.
De acuerdo con CNN, la premiación reconoce lo mejor de la música lanzada dentro de la ventana de elegibilidad que va del 31 de agosto de 2024 al 30 de agosto de 2025.
Essa es la razón por la que, no figuran proyectos como The Life of a Showgirl de Taylor Swift y el más reciente álbum de Lily Allen, ya que ambos fueron publicados después de la fecha límite, como precisa PEOPLE.
En línea con su proceso anual de revisión, la Recording Academy incorporó dos nuevas categorías: Best Album Cover (Mejor Portada de Álbum) y Best Traditional Country Album (Mejor Álbum Country Tradicional). Además, la categoría antes conocida como Best Country Album ahora pasará a llamarse Best Contemporary Country Album (Mejor Álbum Country Contemporáneo).
Uno de los nombres más destacados entre los nominados es Bad Bunny, quien compite con su álbum Debí Tirar Más Fotos (DtMF).
El artista boricua suma seis nominaciones, incluyendo Álbum del Año, Canción del Año y Grabación del Año gracias al tema que da nombre al disco. Con ello, vuelve a colocar un proyecto en la categoría de Álbum del Año, tres años después del hito logrado por “Un Verano Sin Ti”.
Los miembros de la Recording Academy elegirán a los próximos ganadores en un proceso de votación que se desarrollará del 12 de diciembre de 2025 al 5 de enero de 2026
Grabación del Año (Record of the Year)
Álbum del Año (Album of the Year)
Canción del Año (Song of the Year)
Mejor Nuevo Artista (Best New Artist)
Productor del Año, No Clásico (Producer of the Year, Non-Classical)
Compositor del Año, No Clásico (Songwriter of the Year, Non-Classical)
Mejor Interpretación Pop Solista (Best Pop Solo Performance)
Mejor Interpretación Pop Dúo/Grupo (Best Pop Duo/Group Performance)
Mejor Álbum Vocal Pop (Best Pop Vocal Album)
Mejor Grabación Dance/Electrónica (Best Dance/Electronic Recording)
Mejor Grabación Dance Pop (Best Dance Pop Recording)
Mejor Álbum Dance/Electrónico (Best Dance/Electronic Album)
Mejor Interpretación de Rock (Best Rock Performance)
Mejor Interpretación Metal (Best Metal Performance)
Mejor Canción de Rock (Best Rock Song)
Mejor Álbum de Rock (Best Rock Album)
Mejor Interpretación de Música Alternativa (Best Alternative Music Performance)
Mejor Álbum de Música Alternativa (Best Alternative Music Album)
Mejor Interpretación R&B (Best R&B Performance)
Mejor Interpretación R&B Tradicional (Best Traditional R&B Performance)
Mejor Álbum de R&B (Best R&B Album)
Mejor Interpretación de Rap (Best Rap Performance)
Mejor Interpretación de Rap Melódico (Best Melodic Rap Performance)
Mejor Canción de Rap (Best Rap Song)
Mejor Álbum de Rap (Best Rap Album)
Mejor Interpretación de Jazz (Best Jazz Performance)
Mejor Álbum Vocal de Jazz (Best Jazz Vocal Album)
Mejor Álbum de Jazz Alternativo
Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional
Mejor Álbum Instrumental Contemporáneo
Mejor Álbum de Teatro Musical
Mejor Interpretación/Canción Gospel
Mejor Interpretación/Canción de Música Cristiana Contemporánea
Mejor Álbum Gospel
Mejor Álbum de Música Cristiana Contemporánea
Mejor Álbum de Pop Latino
Mejor Álbum de Música Urbana
Mejor Álbum de Rock o Alternativo Latino
Mejor Álbum de Música Mexicana (Incluyendo Tejano)
Mejor Álbum Tropical Latino
Mejor Interpretación Global de Música
Mejor Banda Sonora para Medios Visuales (Incluye cine y televisión)
Mejor Banda Sonora para Videojuegos y Otros Medios Interactivos
Mejor Canción Escrita para Medios Visuales
Mejor Video Musical
Puedes revisar los nominados en más categorías técnicas y clásicas en la página web de Recording Academy
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor británico de Bridgerton reflexionó sobre el impacto que su reconocimiento tiene en la representación de la diversidad y destacó la importancia de usar su visibilidad para inspirar a la comunidad LGBTQ+
Contenido: El actor británico Jonathan Bailey, conocido por su papel en Bridgerton y por su participación en la próxima película Wicked, ha afirmado que “nada es más sexy que el progreso” tras ser coronado como el Hombre Más Sexy del Mundo 2025 por la revista PEOPLE. La distinción, anunciada el lunes 3 de noviembre, marca un hecho histórico: Bailey es el primer hombre abiertamente gay en recibir el título, lo que convierte su elección en un momento significativo tanto para Hollywood como para la comunidad LGBTQ+.
Durante una conversación con Forbes el jueves 6 de noviembre, Bailey celebró lo que describió como un “enorme honor” y destacó la importancia del reconocimiento más allá de lo personal. “Sé lo que significa, ¿sabes?, para mí —para mi yo de niño— y también para mucha gente ahí fuera”, dijo el actor. “Es un momento de celebración para mucha gente”.
Bailey, de 37 años, se mostró emocionado por el impacto que su nombramiento puede tener en los jóvenes LGBTQ+ que buscan verse representados en la industria del entretenimiento. “No hay nada más atractivo que el progreso”, afirmó. “Por supuesto, no podía dejar pasar la oportunidad este año”.
El actor aseguró que aceptar el título fue un gesto consciente, entendiendo el poder simbólico que conlleva. “Saber cuándo llegó esa invitación es algo especial; es increíble poder aceptarla sin pensarlo dos veces, sabiendo que es significativa e impactante, además de un honor increíble y divertidísimo”, explicó.
Bailey reflexionó también sobre cómo cambió su percepción del atractivo a lo largo de los años. “Crecí sintiéndome muy inspirado por hombres atractivos”, reconoció, “pero también por muchas personas que han cambiado la forma en que nos entendemos a nosotros mismos en la sociedad”. Con estas palabras, el actor apuntó a una visión más amplia del concepto de belleza, vinculada al progreso social y la autenticidad.
Su elección por parte de PEOPLE fue ampliamente celebrada en redes sociales, donde fanáticos y figuras del mundo del entretenimiento destacaron su talento, su carisma y su compromiso con la representación. Para Bailey, sin embargo, el verdadero valor del título radica en lo que representa. “Ser parte de una conversación más grande sobre cómo definimos lo que es atractivo es algo increíble”, señaló.
La organización GLAAD (Alianza Gay y Lesbiana contra la Difamación) emitió un comunicado celebrando el nombramiento de Bailey y su significado en términos de visibilidad. Anthony Allen Ramos, vicepresidente de Comunicaciones y Talento de GLAAD, calificó el reconocimiento como “un hito en la cultura pop”.
“Durante décadas, los actores LGBTQ fueron excluidos de las conversaciones sobre el atractivo de los protagonistas y las franquicias cinematográficas taquilleras”, explicó Ramos. “Ver a un actor abiertamente gay protagonizar algunas de las películas más exitosas de los últimos tiempos y ser celebrado por la revista PEOPLE de esta manera envía un mensaje poderoso a la industria: el público de todo el mundo sabe que la autenticidad es atractiva”.
El apoyo de GLAAD refleja el papel creciente de Bailey como referente dentro de la industria. Su ascenso coincide con un momento de mayor apertura en Hollywood, donde la diversidad y la representación están cobrando protagonismo. Sin embargo, el actor ha insistido en que aún queda camino por recorrer. “El sector LGBT está bajo una inmensa amenaza en este momento”, afirmó. “Por eso es tan importante usar estas oportunidades para impulsar algo positivo”.
Jonathan Bailey alcanzó fama internacional interpretando a Anthony Bridgerton en la exitosa serie de Netflix Bridgerton, producida por Shonda Rhimes. Su papel como el hermano mayor de la familia Bridgerton le valió elogios de la crítica y consolidó su reputación como uno de los actores más carismáticos de su generación.
En 2025, Bailey dará un nuevo paso en su carrera al interpretar a Fiyero en la esperada adaptación cinematográfica de Wicked, junto a Cynthia Erivo y Ariana Grande. Su participación en esta superproducción refuerza su posición como una de las figuras más destacadas del panorama cinematográfico actual.
Más allá de la actuación, Bailey ha demostrado un firme compromiso con causas sociales y humanitarias. En su entrevista con PEOPLE, habló sobre The Shameless Fund, una organización benéfica que fundó para apoyar proyectos que promueven los derechos de la comunidad LGBTQ+. La iniciativa trabaja mediante colaboraciones con marcas para recaudar fondos destinados a organizaciones sin fines de lucro que defienden la igualdad y la inclusión.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La suba del dólar en medio de la incertidumbre preelectoral no impactó en los precios y registró el mismo índice que en septiembre. Estuvo impulsado por vivienda, alimentos, transporte, salud y gastronomía. En 12 meses, el IPC porteño subió 33,6%.
Contenido: La inflación de octubre fue de 2,2% en la Ciudad de Buenos Aires. Así, el IPC de CABA acumula un aumento de 25,3% en los primeros diez meses de 2025.
En la comparación interanual, el alza fue de 33,6%, según informó este viernes el Instituto de Estadísticas y Censos porteño. En septiembre, el IPC porteño también se había ubicado en 2,2%.
Leé también: Con la economía de las familias bajo presión, proyectan que el consumo masivo seguirá sin repuntar en el corto plazo
La variación de octubre los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles, Transporte y Salud.
Por su parte, el INDEC difundirá este miércoles 12 de noviembre el IPC a nivel nacional del décimo mes de 2025.
Los sectores con aumentos que tuvieron más incidencia en el nivel de inflación de octubre en CABA fueron los alimentos y bebidas junto al rubro restaurantes y hoteles. A continuación, los rubros que más subieron durante el mes pasado:
Leé también: Informe oficial: los ahorristas se dolarizaron con fuerza antes de las elecciones y desarmaron los plazos fijos en pesos
El INDEC publicará el índice de precios al consumidor (IPC) de octubre este miércoles 12 de noviembre a las 16.
Los analistas privados que miden el avance de la inflación coinciden en que el dato podría ubicarse por encima de 2%.
De confirmarse una inflación de entre 2,3% y 2,5% en octubre, el dato implicaría una aceleración intermensual de entre 0,2 y 0,4 puntos porcentuales.
Sería, además, el segundo mayor aumento desde marzo, cuando el IPC había escalado de 2,4% a 3,7%.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La app reconoce las canciones con una huella digital que coteja con una base de datos que contiene miles desonidos de artistas en todo el mundo
Contenido: No importa la época, todos se han enganchado alguna vez de una meldía o de la voz de un cantante al caminar por la calle, en una fiesta o hasta en una tienda; sin embargo, a diferencia de otras décadas, ahora es posible conocer el nombre de la canción en segundos gracias a apps como Shazam.
La plataforma gratuita tiene un mecanismo que detecta la música que se encuentra sonando alrededor, brindando al usuario el nombre de la melodía y del artista. Además, puede recomendar canciones similares a las que ha reconocido anteriormente, ayudando a crecer la biblioteca musical.
Si bien las listas de las canciones más conocidas de plataformas permiten conocer los hits más importantes del momento, los charts de las canciones más analizadas o “shazameadas” pueden dar una idea de los innovadores ritmos que están haciendo cantar a las personas.
Asimismo, pueden dar una idea de lo que podría alojarse en las listas de lo más escuchado. Cada semana Shazam muestra el top de lo más escuchado por decenas de consumidores.
1.- Taylor Swift - The Fate of Ophelia
2.- HUNTR/X, EJAE, AUDREY NUNA, REI AMI & KPop Demon Hunters Cast - Golden
3.- 4 Non Blondes - What's Up?
4.- SVOBODA & Alex Kontsov - Fallout Eve
5.- VAD BOYZ - MUEVELOU
6.- Alex Warren - Ordinary
7.- Olivia Dean - Man I Need
8.- Nicki Minaj - Beez In The Trap (feat. 2 Chainz)
9.- OG Abbah - Wayyo Allah Na
10.- Icegergert & Zivert - БАНК
En noviembre de 2024, Shazam superó oficialmente las 100 mil millones de canciones identificadas desde su lanzamiento. Para dimensionar esta cifra, el logro equivale a 12 pistas reconocidas por cada persona en el planeta, o a identificar una canción por segundo durante más de tres mil años, lo que revela el apetito global por descubrir nueva música y la popularidad de la plataforma.
Dicho éxito también ha crecido gracias a las constantes mejoras en la experiencia de usuario, pues, por ejemplo, en los modelos más recientes de iPhone y Apple Watch, Shazam se ha integrado al Botón de Acción, lo que permite identificar canciones al instante con solo mantenerlo presionado. Por su parte, los usuarios de Android también se benefician con funciones similares, como el reconocimiento desde relojes con Wear OS y un acceso directo al historial musical a través del mosaico de Configuración Rápida.
La canción “Beautiful Things” de Benson Boone fue la primera en alcanzar los 10 millones de identificaciones en 2024, logrando ese récord en solo 178 días. Además, momentos como la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de París, donde “Nightcall” de Kavinsky rompió récords de búsquedas por minuto, demuestran cómo Shazam continúa capturando tendencias culturales globales y conectando a sus más de 300 millones de usuarios mensuales con la música que aman.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 12:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El creador de la franquicia, Mike Pondsmith, considera seriamente la vuelta del popular actor
Contenido: Keanu Reeves, quien interpreta a Johnny Silverhand en Cyberpunk 2077, podría regresar en la secuela de este popular videojuego, según declaraciones de Mike Pondsmith, creador del universo Cyberpunk. Aunque el destino del personaje en el primer juego hace que su regreso sea complicado, tanto el actor como el creador original de la franquicia están considerando maneras de hacerlo posible.
Mike Pondsmith, autor del juego de rol que sirvió de base para la saga, declaró públicamente que tiene ideas para reincorporar a Reeves como Johnny Silverhand en la nueva entrega. Sus comentarios surgieron durante una reciente transmisión conmemorativa, donde relató que el actor canadiense manifestó abiertamente su deseo de volver a interpretar uno de los papeles más icónicos de su carrera en videojuegos.
Aunque Pondsmith actualmente está menos involucrado en el desarrollo que en el primer juego, dejó abiertas varias posibilidades narrativas, aunque no explicó cómo podría superar los importantes giros argumentales del juego original que dieron un cierre definitivo al personaje.
El interés de Reeves en regresar a la saga es un factor importante tanto en términos narrativos como comerciales para la franquicia. Pondsmith destacó su admiración por la interpretación de Reeves, asegurando que sería un placer buscar un motivo argumental para el retorno, siempre que el actor esté genuinamente interesado. Sin embargo, reconoció el desafío creativo que representa traer de vuelta a un personaje tan definido y con un desenlace tan particular dentro del videojuego.
La próxima secuela de la saga, provisionalmente llamada Cyberpunk 2, todavía no ha revelado gran cantidad de detalles oficiales. Se sabe que CD Projekt Red tiene aproximadamente 100 desarrolladores trabajando en la preproducción, mientras que la mayor parte de la empresa concentra sus esfuerzos en otro gran proyecto como The Witcher 4. A día de hoy, no se ha confirmado formalmente la participación de Keanu Reeves ni se ha especificado la importancia que tendría el personaje de Johnny Silverhand en caso de que regresara.
Mike Pondsmith tampoco oculta su aprecio por la personalidad de Reeves, llegando a comparar humorísticamente al actor con la complejidad de Johnny Silverhand. Pondsmith comentó que le resulta sorprendente que alguien tan amable haya interpretado a un personaje tan conflictivo, aumentando así el interés sobre cómo podría insertarse nuevamente Johnny Silverhand en la narrativa de la secuela.
La secuela también promete innovaciones técnicas y de ambientación: se habla de la introducción de multitudes más realistas que nunca en un videojuego y de una segunda ciudad inspirada en una versión decadente de Chicago. Estas novedades tanto geográficas como sociales podrían proporcionar el marco adecuado para el regreso del personaje, aunque quienes están a cargo de la serie aún no han confirmado de qué forma ni en qué momento podría ocurrir.
La posible reaparición de Keanu Reeves como Johnny Silverhand supone un reto narrativo y, al mismo tiempo, una oportunidad para revitalizar la franquicia. La participación de actores reconocidos internacionalmente en videojuegos suele generar expectativas no solo entre los seguidores, sino también en la industria, donde la colaboración con figuras del cine es una tendencia cada vez más frecuente. El ejemplo de Reeves en Cyberpunk 2077 suele mencionarse junto a iniciativas de desarrolladores como Hideo Kojima, quien cuenta habitualmente con personalidades del cine en sus títulos.
Para los jugadores, el posible regreso del personaje impacta directamente en el vínculo emocional establecido en torno a la saga. La historia de Johnny Silverhand, llena de matices y dilemas morales, supuso un referente en la narrativa moderna de videojuegos. Su regreso podría influir en la percepción y las ventas de la próxima entrega, así como abrir nuevas posibilidades argumentales que exploren el legado del personaje y su influencia en un mundo futurista donde la tecnología permite expandir los límites de la narrativa.
Por el momento, la ausencia de confirmaciones oficiales mantiene a la comunidad expectante. Los comentarios públicos de Keanu Reeves y de Mike Pondsmith muestran una disposición que muchos esperan ver concretada por parte de CD Projekt Red. De momento, la posibilidad de un regreso continúa generando interés tanto por los desafíos que implica como por el significado de ver a Reeves sumarse una vez más a una de las sagas digitales más influyentes de los últimos años.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo de Nueva Jersey prepara su regreso con una propuesta inédita: dos presentaciones diferentes en cada parada del tour. Jon Bon Jovi busca sorprender a su público tras su recuperación vocal
Contenido: Jon Bon Jovi confirmó que la gira “Forever Tour 2026” de Bon Jovi incluirá modificaciones en sus setlists, inspiradas en el modelo de Metallica. El anuncio generó expectativa entre los seguidores, ya que el tour representa el regreso de la formación tras dos años sin conciertos extensos debido a la cirugía de cuerdas vocales del cantante. El inicio de la gira tendrá lugar en el Madison Square Garden de Nueva York, con nueve fechas consecutivas, y sumará otras presentaciones en Reino Unido e Irlanda.
El vocalista anticipó que la estructura de los shows variará para evitar la repetición de canciones en las noches consecutivas en cada ciudad. Jon Bon Jovi explicó que adoptará la estrategia de ofrecer repertorios únicos, tras consultar con el baterista de Metallica, Lars Ulrich.
El objetivo apunta a que quienes asistan a varias funciones puedan escuchar diferentes temas y satisfacer a su público más fiel. La decisión responde a una tendencia creciente en grandes giras internacionales.
Según Jon Bon Jovi, se propuso reorganizar el repertorio aprovechando la extensa trayectoria de la banda. La agrupación planea aprovechar su catálogo de éxitos para construir dos recitales distintos por ciudad, fórmula ya vista en la “M72 World Tour” de Metallica.
De acuerdo con declaraciones en la emisora Planet Rock, Jon Bon Jovi confesó que se inspiró tras charlar con Lars Ulrich sobre la experiencia de Metallica. El baterista aclaró que, a pesar de no repetir temas claves cada noche, los fans recibieron bien la variedad de repertorios.
El líder de Bon Jovi reconoció que su banda cuenta con suficientes canciones como para garantizar dos noches diferentes, ambas cargadas de éxitos.
El músico adelantó que disfruta el desafío de crear listas de canciones para funciones múltiples, pero aclaró que no planea interpretar álbumes completos como parte del show central. Bon Jovi ya había realizado sets especiales con discos íntegros en ocasiones aisladas, como “This House Is Not for Sale” y “Lost Highway”, pero nunca eligió esa modalidad para un tour masivo.
Según precisó Consequence, “Forever Tour 2026” no solo celebrará el regreso del grupo a los escenarios. También pondrá a prueba la voz de Jon Bon Jovi, después de su operación. El cantante mencionó que ensaya a diario durante dos horas, cuatro veces por semana, para recuperar el tono y la resistencia necesarios antes del arranque en Nueva York.
Bon Jovi se suma a una tendencia que adoptaron varias agrupaciones para incentivar la asistencia a múltiples funciones. De acuerdo a Consequence, la banda de Nueva Jersey busca renovar la experiencia en vivo y mantener el atractivo entre seguidores históricos y nuevas generaciones.
Los organizadores estiman una gran afluencia de público, en parte porque la residencia en el Madison Square Garden se perfila como uno de los eventos musicales más importantes de 2026 en Estados Unidos.
La gira prevé además varias fechas en el Reino Unido e Irlanda, aunque aún faltan anuncios para otras regiones. Este regreso de Bon Jovi marca el primer tour extendido desde 2022 y renueva las expectativas respecto del estado vocal y la capacidad creativa de la banda.
Los preparativos continúan y la producción de la gira promete novedades escénicas para cada función. La preventa de entradas arrancó esta semana y se espera que la demanda supere a la de años anteriores.
Bon Jovi apuesta por celebrar su regreso con repertorios flexibles, en línea con el modelo de shows únicos por ciudad. La participación activa de Jon Bon Jovi en la dirección artística refuerza la expectativa de los fans, que podrán disfrutar de experiencias distintivas en cada fecha.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ex presidenta interina de Bolivia informó que asumirá acciones legales correspondientes contra quienes promovieron las denuncias que la mantuvieron encarcelada por casi cinco años
Contenido: Tras salir de la cárcel de Miraflores, la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Añez (2019-2020) anunció que iniciará procesos judiciales contra quienes promovieron las causas que la llevaron a estar detenida en prisión por casi cinco años.
“Tienen que ser enjuiciados, tienen que pagar por todo lo que han hecho y ojalá eso suceda porque lo que viví fue una experiencia tan dolorosa y no quisiera que lo viva ninguna otra persona”, manifestó Añez en referencia al presidente Luis Arce, Evo Morales y otras ex autoridades e instancias estatales.
“Fueron instituciones como la Procuraduría General del Estado, el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Gobierno, con sus abogados, su gente y políticos como Evo Morales, quienes violaron mis derechos”, manifestó en un contacto con los medios locales al llegar a su vivienda en La Paz.
Luego de dejar el Gobierno, la ex mandataria enfrentó una serie de juicios y una sentencia de diez años por la forma en la que asumió el Gobierno en 2019 tras la renuncia de Morales en medio de acusaciones de fraude electoral.
Ese fallo fue anulado el miércoles por el Tribunal Supremo de Justicia y los otros cargos por los que cumplía detención preventiva fueron remitidos a la Fiscalía General del Estado para que sean tratados mediante juicio de responsabilidades, un mecanismo exclusivo para mandatarios y altas autoridades.
Uno de los ejes de discusión en todo este tiempo fue la forma en la que Añez fue enjuiciada. El ex ministro de Justicia, Iván Lima, reveló en una entrevista que la decisión de procesarla por la vía ordinaria respondió a un “capricho de Evo Morales”.
En sus primeras palabras tras recuperar la libertad, Añez denunció haber sido tratada “como la peor delincuente” y se declaró víctima de “una competencia de acusaciones”. Defendió su inocencia y dijo que siempre actuó de buena de fe.
“Jamás voy a arrepentirme de haber servido a mi patria, cuando mi patria lo necesitó. Ese es el compromiso que todo boliviano que ama a su patria tiene que hacer, yo lo asumí aun sabiendo que en algún momento iba a tener un costo”, manifestó al dejar el penal de Miraflores.
Áñez fue sentenciada en junio de 2022 acusada de situarse ilegalmente en la línea de sucesión constitucional cuando era segunda vicepresidenta del Senado y asumir la Presidencia del Estado tras la renuncia de Morales. La crisis política fue interpretada por los leales al Gobierno como un “golpe de Estado” mientras que la oposición consideraba que fue consecuencia de un fraude electoral en los comicios fallidos de 2019.
Desde su detención, diversos organismos de derechos humanos expresaron su preocupación por el proceso judicial y por las condiciones en las que permanecía privada de libertad.
En Bolivia, el caso desató intensas discusiones sobre la judicialización del conflicto político, la forma en que asumió el poder y las represiones militares durante las primeras semanas de su gobierno en las que murieron más de 30 civiles y que fueron calificadas como “masacres” en un informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Su excarcelación también generó controversia. Mientras activistas anunciaron acciones ante organismos internacionales para exigir justicia por las víctimas de su Gobierno, otros actores políticos, dentro y fuera de Bolivia, celebraron lo que consideran que constituye un acto de reparación judicial.
La salida de Añez de prisión, y las liberaciones previas de los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari que enfrentaban cargos vinculados a las protestas sociales previas a la renuncia de Morales, vuelven a poner sobre la mesa de debate la independencia judicial en Bolivia.
Para el analista y consultor en comunicación política Carlos Saavedra, el giro en las decisiones judiciales responde a la derrota del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el inicio de un nuevo ciclo político en Bolivia.
“Lo que ha hecho la Justicia es darle la espalda al MAS y liberar a tres iconos de la oposición”, explicó en un diálogo anterior con Infobae y subrayó que el Poder Judicial ha estado siempre subordinado a los intereses del Poder Ejecutivo. “La reflexión es que urge una reforma de la Justicia para que deje de ser el látigo con el que se castiga al opositor”, apuntó.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La técnica automática prueba listas de contraseñas comunes hasta dar con la correcta; la defensa empieza por no usar claves previsibles
Contenido: Los especialistas en ciberseguridad vienen advirtiendo que continúa en aumento el uso de ataques automáticos que prueban múltiples combinaciones hasta dar con la clave correcta. Es una técnica antigua, pero sigue vigente porque depende de un error que todavía cometen millones de personas: usar contraseñas débiles. Distintos laboratorios indicaron que, cuando se trata de claves previsibles o numéricas cortas, el acceso puede concretarse en apenas un par de segundos.
Los ataques más simples consisten en que el sistema del delincuente intenta una clave tras otra hasta que una coincide con la que requiere el servicio. Para evitarlo, muchas plataformas empezaron a limitar la cantidad de intentos o a obligar al usuario a activar una segunda capa de seguridad, como códigos enviados al celular o verificación biométrica. Sin embargo, esa protección adicional no está habilitada en todos los servicios y el resultado es que siguen existiendo espacios vulnerables.
En este escenario aparece el ataque de diccionario, una variante de fuerza bruta que aplica una lista ya preparada de contraseñas comunes. Esta lista está formada por claves que se repiten todos los años: combinaciones numéricas sencillas, nombres propios, palabras cortas o frases populares. El atacante las introduce de forma automática con herramientas diseñadas para escribir y probar cada una en segundos. Si alguna coincide, obtiene el acceso.
Lo que hace que este tipo de agresión digital sea grave es que ni siquiera requiere grandes recursos técnicos. El software está disponible de modo público y solo basta un equipo básico para ejecutarlo. Incluso existe una versión más peligrosa: la que se arma con datos personales de la víctima. Cuando los delincuentes cuentan con información previa del usuario —ciudad de residencia, apodo, fecha de nacimiento o nombres de familiares— pueden construir un listado a medida, aumentando la probabilidad de éxito.
Los informes de las compañías de ciberseguridad son claros: hay combinaciones que se descifran en menos de un segundo. Entre las más frágiles se encuentran secuencias numéricas que van del “0000” al “123456”, palabras geográficas, nombres de países, frases populares, letras repetidas o patrones de teclado evidentes. Muchos usuarios las mantienen por costumbre, comodidad o falta de tiempo para pensar en una alternativa mejor, lo que deja las puertas abiertas a ser víctimas.
De igual forma, en los dispositivos y cuentas recién activadas a veces se incorporan claves temporales predeterminadas para un primer inicio de sesión. Si el usuario no las cambia por una más robusta, seguirá expuesto porque los delincuentes ya conocen estos formatos por defecto. Es uno de los errores más comunes en routers, correo electrónico nuevo, tarjetas SIM al estrenar una línea móvil o incluso en servicios de streaming compartidos.
Además, es importante tener en cuenta que esta técnica no se limita al acceso de redes sociales. Una vez que el atacante obtiene la contraseña, puede entrar a cuentas financieras, plataformas de trabajo remoto, tiendas en línea o servicios de mensajería. El daño potencial incluye transacciones no autorizadas, robo de información personal o suplantación de identidad.
Los expertos recomiendan evitar cualquier palabra común del diccionario y combinar letras mayúsculas y minúsculas con símbolos y números. Incluir caracteres únicos también puede incrementar la dificultad, ya que muchos diccionarios de ataque están diseñados para idiomas específicos o teclados estándar. Una contraseña larga —de más de 12 caracteres— eleva considerablemente la barrera de seguridad.
Otra alternativa es reducir la dependencia de claves tradicionales. Cuando es posible, los sistemas biométricos, como desbloqueo por huella o reconocimiento facial, añaden un nivel superior de protección porque no pueden ser replicados con simples listas automatizadas. De igual manera, los gestores de contraseñas ayudan a generar combinaciones robustas distintas en cada servicio, evitando repetir la misma en todas las plataformas.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico estadounidense protagonizó un emotivo encuentro con una figura religiosa israelí en Nueva York, donde expresó remordimiento por sus declaraciones pasadas y habló abiertamente sobre cómo su salud mental afectó su conducta pública
Contenido: El rapero conocido como Ye (antes Kanye West) se reunió el martes 4 de noviembre con el rabino Yoshiyahu Yosef Pinto en un encuentro que fue compartido posteriormente en imágenes en línea y que, según reportó The Independent, incluyó una disculpa pública por los comentarios antisemitas que Ye ha emitido en los últimos años.
En las grabaciones del encuentro, el artista aparece tomado de la mano con Pinto mientras explica y atribuye parte de su comportamiento a su diagnóstico de trastorno bipolar. Según la transcripción difundida por medios, Ye dijo: “Me siento muy afortunado de poder estar aquí con usted hoy y asumir mi responsabilidad”, y añadió que estaba “lidiando con varios problemas de trastorno bipolar, lo que me llevaba a llevar mis ideas al extremo, donde me olvidaba de proteger a quienes me rodeaban o a mí mismo”.
Pinto respondió al encuentro, a través de un intérprete, refiriéndose a Ye como “un hombre muy bueno” y lo abrazó, y luego publicó una declaración en la que afirmó: “Una persona no se define por sus errores, sino por la forma en que elige corregirlos. Esta es la verdadera fortaleza del ser humano: la capacidad de regresar, aprender y construir puentes de amor y paz”. El rabino añadió que esperaba que la conversación “sirviera de ejemplo al mundo sobre el poder de la fe y la reconciliación”, según la misma fuente.
El rabino Yoshiyahu Yosef Pinto es una figura de relevancia entre celebridades israelíes y mantiene vínculos conocidos con el primer ministro Benjamin Netanyahu, y además fue condenado por soborno en Israel, cumpliendo un año de prisión en 2015.
La disculpa llega después de una serie de episodios públicos en los que Ye fue sancionado por plataformas y criticado por figuras del entretenimiento por declaraciones y publicaciones de corte antisemita. Las redes sociales X/Twitter e Instagram le han impuesto vetos en repetidas ocasiones por violaciones de sus políticas sobre discurso de odio, incluso, en octubre de 2022, Twitter bloqueó la cuenta del rapero luego de un tuit en el que manifestó la intención de “desatar una furia destructiva contra los judíos”, frase que generó amplia condena.
Además de los tuits, a principios de este año Ye llegó a vender en su sitio web una camiseta blanca con una gran esvástica en el pecho, catalogada como “HH-01” en el listado del producto, lo que fue interpretado por varios medios como una referencia al grito nazi “Heil Hitler”. Shopify respondió retirando el sitio web de Yeezy, medida que el propio Ye reconoció en X al afirmar: “Parece que nadie quiere producir mi pequeña camiseta”, y en esa misma intervención atacó verbalmente a la comunidad judía.
En 2022 y 2023, distintas intervenciones del artista generaron reacciones públicas: en 2022 dijo en una entrevista que los judíos debían “perdonar a Hitler” y comparó la pornografía con el Holocausto, y en 2023 un documental mostró a Ye diciendo que creía que los judíos estaban actuando conjuntamente para “retenerlo”, afirmaciones que contribuyeron a la condena pública y al aislamiento profesional del artista.
Las declaraciones antisemitas de Ye provocaron reacciones de personalidades del mundo del entretenimiento. La actriz y comediante Sarah Silverman tuiteó en su momento sobre la preocupación por la falta de atención mediática hacia las amenazas antisemitas emitidas por Ye, y otras figuras públicas como Jamie Lee Curtis, John DiMaggio, Diane Warren y Jack Antonoff también expresaron su desaprobación. Tras la condena generalizada de sus tuits, Ye llegó a publicar mensajes en los que decía querer “abrazar a todos los judíos” y a explicar que sentía celos de aspectos de la cultura judía.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Toda la información sobre el recital en River Plate. Desde los pasos para la compra online hasta las recomendaciones para asegurarte tu lugar.
Contenido: Después de más de 16 años, AC/DC regresa a la Argentina en el marco de su Power Up Tour, la gira mundial que ya pasó por Europa, Estados Unidos y Australia. En poco tiempo, se agotaron las entradas para el 23 de marzo de 2026, en River. La producción anunció una nueva fecha para el 27 de marzo. Los tickets ya están a la venta.
La banda australiana, liderada por Brian Johnson (voz) y Angus Young (guitarra líder), tendrá como banda invitada a The Pretty Reckless, el grupo estadounidense de hard rock liderado por Taylor Momsen, conocida por sus papeles en Gossip Girl y El Grinch.
El Power Up Tour toma su nombre del disco homónimo lanzado en 2020, dedicado a Malcolm Young, guitarrista y alma fundadora de la banda, fallecido en 2017. La formación actual de AC/DC está compuesta por Angus Young, Brian Johnson, Stevie Young (guitarra rítmica), Matt Laug (batería) y Chris Chaney (bajo).
Las entradas están a la venta exclusivamente a través del sitio oficial de All Access.
Aunque no habrá preventa asociada a bancos, los socios de River Plate contarán con una venta anticipada exclusiva, también desde el viernes 7 a las 10:00. Para participar, deberán obtener previamente un código validador en login.riverid.com.ar e ingresarlo en el sitio de All Access para completar la compra.
Se recomienda crear o iniciar sesión en All Access antes del inicio de la venta para agilizar el proceso. Cada usuario podrá adquirir hasta cuatro entradas por compra. Además, All Access solicita verificar la identidad del titular mediante un código de seis dígitos, que puede demorar hasta 72 horas hábiles en aparecer en el home banking. Este código debe ingresarse en un plazo máximo de 10 días desde la compra, de lo contrario, la operación será cancelada.
Leé también: AC/DC vuelve a la Argentina: así fueron las anteriores visitas cargadas de energía y pasión
Los tickets para el recital en River Plate tienen los siguientes valores (servicio incluido):
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En menos de una hora, las fuerzas de seguridad respondieron a dos emergencias
Contenido: La noche del jueves 6 de noviembre, Ecuador volvió a experimentar horas de tensión. En un lapso de pocas horas, se registraron dos alertas simultáneas de explosivos en las principales ciudades del país: una en Quito, donde la Policía Nacional desactivó un coche bomba cerca del Complejo Judicial Norte, y otra en Guayaquil, donde una falsa bomba obligó al cierre temporal de la avenida 9 de Octubre, la arteria más emblemática del centro urbano.
En la capital, el ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que personal del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) halló tres cilindros de gas dentro de un vehículo abandonado en las inmediaciones del complejo judicial, en el sector de Iñaquito. El dispositivo contaba con un sistema electrónico de ignición que fue neutralizado a tiempo, evitando una explosión de gran magnitud.
Las fuerzas especiales realizaron una detonación controlada en la zona para descartar riesgos. Horas más tarde, el Consejo de la Judicatura informó que, además del coche bomba, se halló un artefacto tipo taco de dinamita en los exteriores del edificio. La entidad condenó el hecho como “un acto de intimidación contra la Función Judicial” y suspendió temporalmente las actividades en el complejo.
En simultáneo, en Guayaquil, un operativo de emergencia obligó al cierre parcial de la avenida 9 de Octubre, entre Chile y Chimborazo, luego de que transeúntes reportaran un supuesto artefacto explosivo colocado en un cajero automático. Militares, policías y agentes municipales acordonaron el perímetro y evacuaron a los ocupantes de edificios cercanos.
El Grupo de Intervención y Rescate arribó al sitio y, tras una revisión técnica, determinó que se trataba de una bomba falsa. El gobernador del Guayas, Humberto Plaza, confirmó que un sospechoso fue detenido y que el dispositivo “simulaba ser un artefacto explosivo”, aunque no contenía materiales detonantes. “Estamos en máxima alerta”, advirtió la autoridad.
Las escenas de ambos incidentes recordaron a la ciudadanía episodios recientes de violencia con explosivos que han golpeado al país. En octubre pasado, una camioneta cargada con artefactos estalló en el norte de Guayaquil, provocando un muerto y 28 heridos, hecho que fue calificado como atentado terrorista por el Gobierno. Desde entonces, las alertas de bombas y falsas amenazas se han multiplicado, obligando a evacuar instituciones públicas y movilizar contingentes policiales y militares en distintas provincias .
En Quito, las amenazas contra edificios judiciales se han vuelto recurrentes. En septiembre, tanto la Fiscalía General del Estado como la Corte Constitucional fueron evacuadas por alertas de artefactos explosivos. Las autoridades reconocen que estos hechos buscan generar temor y distraer recursos de seguridad en medio de un contexto político y social marcado por el auge de la criminalidad y el narcoterrorismo.
Ecuador, que desde enero ha declarado la existencia de un “conflicto armado interno” contra 22 grupos criminales, enfrenta una ola sostenida de atentados, extorsiones y asesinatos. Las ciudades de Guayaquil, Machala y Esmeraldas concentran la mayor parte de las explosiones registradas en 2025.
El combate a la inseguridad motivó a que el presidente Daniel Noboa decretara, hace dos días, un nuevo estado de excepción en Ecuador. Esta medida afecta ahora a las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro, así como a los cantones de La Maná, de la provincia de Cotopaxi, Las Naves y Echeandía, en Bolívar, según indica el propio decreto.
El texto señala que este estado es necesario ante los altos índices de “violencia, delitos y actividades ilícitas realizadas por grupos criminales” en estas zonas. Durante el tiempo que dure, el derecho a la inviolabilidad del domicilio quedará suspendido en los territorios antes mencionados.
Con el decreto, las fuerzas de seguridad y el Ejército podrán realizar inspecciones y redadas, además de incautaciones sin que medie orden judicial previa. Con el estado de excepción también se suspende el derecho a la inviolabilidad de correspondencia, que “pretende la identificación, análisis y recopilación de mensajes, comunicaciones, cartas y/o misivas físicas o electrónicas que tengan por objeto el ocultamiento de cualquier miembro de un grupo criminal u ocultamiento de alguna conducta ilícita que dan lugar a esta declaratoria”, tal y como recoge el texto.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En menos de una hora, las fuerzas de seguridad respondieron a dos emergencias
Contenido: La noche del jueves 6 de noviembre, Ecuador volvió a experimentar horas de tensión. En un lapso de pocas horas, se registraron dos alertas simultáneas de explosivos en las principales ciudades del país: una en Quito, donde la Policía Nacional desactivó un coche bomba cerca del Complejo Judicial Norte, y otra en Guayaquil, donde una falsa bomba obligó al cierre temporal de la avenida 9 de Octubre, la arteria más emblemática del centro urbano.
En la capital, el ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que personal del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) halló tres cilindros de gas dentro de un vehículo abandonado en las inmediaciones del complejo judicial, en el sector de Iñaquito. El dispositivo contaba con un sistema electrónico de ignición que fue neutralizado a tiempo, evitando una explosión de gran magnitud.
Las fuerzas especiales realizaron una detonación controlada en la zona para descartar riesgos. Horas más tarde, el Consejo de la Judicatura informó que, además del coche bomba, se halló un artefacto tipo taco de dinamita en los exteriores del edificio. La entidad condenó el hecho como “un acto de intimidación contra la Función Judicial” y suspendió temporalmente las actividades en el complejo.
En simultáneo, en Guayaquil, un operativo de emergencia obligó al cierre parcial de la avenida 9 de Octubre, entre Chile y Chimborazo, luego de que transeúntes reportaran un supuesto artefacto explosivo colocado en un cajero automático. Militares, policías y agentes municipales acordonaron el perímetro y evacuaron a los ocupantes de edificios cercanos.
El Grupo de Intervención y Rescate arribó al sitio y, tras una revisión técnica, determinó que se trataba de una bomba falsa. El gobernador del Guayas, Humberto Plaza, confirmó que un sospechoso fue detenido y que el dispositivo “simulaba ser un artefacto explosivo”, aunque no contenía materiales detonantes. “Estamos en máxima alerta”, advirtió la autoridad.
Las escenas de ambos incidentes recordaron a la ciudadanía episodios recientes de violencia con explosivos que han golpeado al país. En octubre pasado, una camioneta cargada con artefactos estalló en el norte de Guayaquil, provocando un muerto y 28 heridos, hecho que fue calificado como atentado terrorista por el Gobierno. Desde entonces, las alertas de bombas y falsas amenazas se han multiplicado, obligando a evacuar instituciones públicas y movilizar contingentes policiales y militares en distintas provincias .
En Quito, las amenazas contra edificios judiciales se han vuelto recurrentes. En septiembre, tanto la Fiscalía General del Estado como la Corte Constitucional fueron evacuadas por alertas de artefactos explosivos. Las autoridades reconocen que estos hechos buscan generar temor y distraer recursos de seguridad en medio de un contexto político y social marcado por el auge de la criminalidad y el narcoterrorismo.
Ecuador, que desde enero ha declarado la existencia de un “conflicto armado interno” contra 22 grupos criminales, enfrenta una ola sostenida de atentados, extorsiones y asesinatos. Las ciudades de Guayaquil, Machala y Esmeraldas concentran la mayor parte de las explosiones registradas en 2025.
El combate a la inseguridad motivó a que el presidente Daniel Noboa decretara, hace dos días, un nuevo estado de excepción en Ecuador. Esta medida afecta ahora a las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro, así como a los cantones de La Maná, de la provincia de Cotopaxi, Las Naves y Echeandía, en Bolívar, según indica el propio decreto.
El texto señala que este estado es necesario ante los altos índices de “violencia, delitos y actividades ilícitas realizadas por grupos criminales” en estas zonas. Durante el tiempo que dure, el derecho a la inviolabilidad del domicilio quedará suspendido en los territorios antes mencionados.
Con el decreto, las fuerzas de seguridad y el Ejército podrán realizar inspecciones y redadas, además de incautaciones sin que medie orden judicial previa. Con el estado de excepción también se suspende el derecho a la inviolabilidad de correspondencia, que “pretende la identificación, análisis y recopilación de mensajes, comunicaciones, cartas y/o misivas físicas o electrónicas que tengan por objeto el ocultamiento de cualquier miembro de un grupo criminal u ocultamiento de alguna conducta ilícita que dan lugar a esta declaratoria”, tal y como recoge el texto.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Separarse también puede ser un acto de amor propio. Y adermás, puede ser el punto de partida para una nueva versión de uno mismo.
Contenido: Durante años, el divorcio fue sinónimo de fracaso o de final. Sin embargo, cada vez más personas lo viven como un proceso de transformación y crecimiento personal. La posibilidad de separarse —ya sea en la juventud, en la madurez o en la vejez— se asocia hoy con la búsqueda de autenticidad, bienestar emocional y libertad. Lejos de ser un signo de debilidad, muchas rupturas se convierten en el punto de inflexión para redefinir el amor propio, los vínculos y el modo de habitar la vida cotidiana.
El divorcio, asegura la autora y periodista Elizabeth Day, no fue una decisión racional sino física. “Lo que pasó fue que dejé que mi cuerpo me dominara. Me di cuenta de que esto no iba a ser una cuestión de inteligencia. Tenía que permitirme sentirlo”, relató en el pódcast Begin Again, donde habló sobre el final de su primer matrimonio con el periodista Kamal Ahmed.
Day, que se separó a los 35 años, describió la sensación como un impulso imposible de controlar: “Fue un instinto primario, corporal, que se apoderó de mí. De repente pensé: ‘Tengo que irme’”. Esa decisión, dijo, fue el punto de partida de un proceso largo, con momentos de dolor, alivio y autodescubrimiento.
Años después, la autora del libro Uno de nosotros reflexiona sin culpas: “Un matrimonio no es un fracaso solo porque termine. Siempre podés sentir tristeza por lo que no funcionó, pero eso no lo convierte en una decisión equivocada”.
Su mensaje invita a repensar los finales como etapas de aprendizaje. “La soledad que se siente en pareja es la peor”, advirtió. “Porque te alejás de la persona que debería hacerte sentir amado, seguro y protegido”.
Leé también: Un equipo liderado por un argentino desarrolló una app para predecir la autonomía de los adultos mayores
La escritora explicó que volver a empezar implicó perder el miedo al juicio ajeno y aceptar que las relaciones, incluso las que no duran, también dejan huellas valiosas.
Lo que Elizabeth vivió en sus 30 hoy también ocurre cada vez más en los 50 o 60 años. La tendencia tiene nombre: divorcios grises, y crece en todo el mundo.
“Divorciarse en la vejez puede doler, pero abre caminos hacia un envejecimiento más auténtico”, sostiene el psicogerontólogo mexicano Elizeth Altamirano. Según explica, muchas personas mayores se separan no por falta de amor, sino por una necesidad de bienestar emocional y libertad personal.
“Estos divorcios no simbolizan un fracaso, sino una toma de conciencia”, detalla. “Después de criar hijos y cumplir con mandatos familiares, muchos adultos deciden por primera vez vivir para sí mismos. Es un acto de honestidad y de respeto por lo que sienten”.
Tanto en la mediana edad como en la adultez mayor, la separación implica reaprender la soledad sin miedo, coinciden los especialistas. Para algunos, ese proceso incluye nuevas formas de vincularse —como las aplicaciones de citas—; para otros, el desafío pasa por redescubrir los intereses personales y construir redes de apoyo que acompañen el cambio.
“Hablar de esto sin tabúes ayuda a que más personas entiendan que no hay una sola manera correcta de envejecer, amar o acompañar”, resume Altamirano. El final de un matrimonio, lejos de ser un cierre, puede transformarse en el inicio de una nueva etapa: más libre, más consciente y, sobre todo, más fiel a uno mismo.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pasini afirmó que cualquiera con algo de sentido común sabe que todas las empresas de Musk aún están en una etapa inicial
Contenido: Diego Pasini, un joven de 19 años, fue nombrado recientemente por Elon Musk como líder del equipo de anotación de datos que entrena a Grok, el modelo de inteligencia artificial de xAI, recoge Business Insider.
De acuerdo con su perfil de LinkedIn, Pasini se unió a xAI en enero, después de ganar un hackathon de la empresa desarrollado en San Francisco. Antes de incorporarse, estudió informática y economía en la Universidad de Pensilvania.
También figura como becario de la firma de inversión Contrary para 2024, organización que ha colaborado con empresas como Anduril y Replit. En su perfil, Pasini expresó que siente entusiasmo por el futuro de la robótica y las startups de tecnología avanzada.
Cursó la secundaria en la escuela privada Pingry School, en Nueva Jersey, donde la matrícula anual supera los USD 47.000.
Se graduó en 2023 y participó en el equipo de robótica, además de presentar una investigación sobre drones en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 2022, según una publicación de su instituto.
Elon Musk comenzó a seguirlo en X a principios de septiembre, poco después de que Pasini publicara un mensaje en apoyo al empresario.
Pasini publicó: “Cualquier persona con un poco de sentido común sabe que todas las empresas de Elon están en su etapa inicial”. Musk simplemente respondió: “Probablemente es cierto”.
En GitHub, Pasini sigue a varios integrantes del entorno de Musk, entre ellos Andrej Karpathy, exdirector de IA de Tesla; George Hotz, desarrollador de coches autónomos que colaboró en Twitter durante la adquisición de Musk en 2022; y Luke Farritor, empleado del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Musk, con 24 años de edad.
Su liderazgo en xAI, respaldado por su formación y experiencias, lo posiciona como una figura a seguir dentro del sector tecnológico.
El medio citado señala que el 15 de septiembre, Pasini habría encabezado una reunión general con los trabajadores que aún permanecían en la empresa y aseguró que no estaba previsto realizar despidos, según relataron tres empleados a Business Insider.
Sin embargo, poco después, otro grupo de más de 100 trabajadores habría sido desvinculado, de acuerdo con los mismos testimonios.
En los días siguientes, el equipo liderado por Pasini habría realizado encuentros individuales breves en los que solicitó a los empleados explicar sus tareas dentro de la empresa, según lo expresado por once personas, entre personal actual y exintegrantes del equipo.
Previamente a los despidos, Pasini habría publicado en Slack un mensaje instando a los empleados a enfocarse en diversas pruebas que definirían su continuidad en xAI.
El equipo de anotación de datos está compuesto por personal contratado y de planta, encargado de etiquetar, categorizar y contextualizar datos sin procesar para que Grok logre una mejor comprensión del mundo.
Antes de los recientes despidos, el área contaba con unos 1.500 empleados; actualmente, la cifra se aproxima a 900.
xAI es una empresa fundada por Elon Musk enfocada en el desarrollo de inteligencia artificial. Su principal objetivo es crear sistemas capaces de comprender el mundo de manera profunda y aportar soluciones innovadoras a problemas complejos.
La firma busca diferenciarse por su enfoque en la transparencia y la seguridad en el entrenamiento de modelos, así como en la interpretación responsable de los datos.
Entre sus proyectos más destacados se encuentra Grok, un modelo de lenguaje que utiliza enormes volúmenes de información para aprender y razonar. El equipo de xAI trabaja con la idea de que la inteligencia artificial debe beneficiar a la humanidad, priorizando la ética en cada etapa del desarrollo tecnológico.
La empresa reúne expertos de diferentes disciplinas para alcanzar avances significativos en el sector.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La secretaria de Seguridad Nacional del país norteamericano destacó las acciones conjuntas contra amenazas internacionales
Contenido: Tras su visita a Ecuador, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, destacó públicamente la relación estratégica entre ambos países en materia de seguridad. En mensajes publicados en su cuenta oficial de X (antes Twitter), Noem se refirió a la lucha contra el narcotráfico, la migración irregular y el contrabando. No obstante, no emitió información sobre la propuesta impulsada por el presidente Daniel Noboa de habilitar espacios para agencias estadounidenses en las zonas costeras de Manta y Salinas.
“Ecuador ha sido un excelente socio de EE. UU. en nuestro trabajo para detener la inmigración ilegal, el narcotráfico y el contrabando en tierra y mar”, escribió Noem el 6 de noviembre. También calificó como “maravilloso” el regreso al país sudamericano, esta vez acompañada por el presidente Noboa y su esposa Lavinia Valbonesi, con quienes recorrió parte del litoral manabita a caballo. Las imágenes de la cabalgata fueron ampliamente compartidas en redes sociales y contrastaron con el trasfondo de la agenda de seguridad que motivó su visita.
Horas más tarde, la funcionaria compartió otro mensaje sobre su encuentro con miembros del personal del buque estadounidense USCGC Stone, parte de la Guardia Costera de EE. UU., a quienes felicitó por confiscar cerca de 25 toneladas de drogas durante una patrulla marítima. “Estos valientes hombres y mujeres nos están ayudando a derrotar a los narcoterroristas que amenazan nuestra nación y envenenan a nuestros ciudadanos”, afirmó. La operación, según indicó, marcó un récord en las labores del buque, sin precisar si dicha misión tuvo coordinación directa con autoridades ecuatorianas.
Ambas publicaciones ofrecieron señales claras del interés estadounidense en reforzar los vínculos en temas de seguridad regional, pero también evidenciaron una omisión significativa: en ningún momento Noem hizo referencia a la instalación de bases extranjeras, ni a la posibilidad de establecer nuevas infraestructuras en territorio ecuatoriano. Su silencio es relevante, considerando que el Gobierno de Noboa ha utilizado su visita como argumento para justificar la apertura de espacios logísticos o de control vinculados al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
Desde el Ejecutivo ecuatoriano se ha sostenido que la visita sirvió para “explorar” una posible base de Homeland Security en Manta, bajo el pretexto de reforzar la cooperación tecnológica y logística frente al crimen transnacional. Noem, sin embargo, no tiene competencia para negociar tratados militares ni puede autorizar instalaciones bélicas, ya que el DHS no forma parte del Departamento de Defensa ni del Pentágono. Su rol se centra en la seguridad interior de Estados Unidos, con competencias en control fronterizo, lucha contra el terrorismo, migración, aduanas y ciberseguridad.
Actualmente, Homeland Security ya cuenta con presencia en Ecuador a través de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), que opera desde Quito con enfoque en la identificación de redes de tráfico ilícito, como el narcotráfico, la trata de personas o el lavado de activos. Esta cooperación no implica despliegue militar ni cambios en la legislación ecuatoriana, a diferencia de una eventual base militar, que está prohibida por el artículo 5 de la Constitución y solo podría autorizarse mediante una reforma aprobada en referendo.
La visita de Noem se produjo justo en la antesala del referendo y consulta popular del 16 de noviembre de 2025, cuya primera pregunta propone eliminar la prohibición constitucional a las bases extranjeras. El momento político ha generado suspicacias sobre los fines comunicacionales del encuentro, ya que el Ejecutivo ha utilizado discursos ambiguos para referirse a estas instalaciones, sin confirmar si se trataría de centros logísticos, estaciones de control, oficinas técnicas o verdaderas bases operativas con personal extranjero.
Esta es la segunda visita de la secretaria Noem a Ecuador y la cuarta en este año de autoridades de alto nivel estadounidenses, pues antes el secretario de Estado, Marco Rubio, visitó Quito así como el secretario de Salud, Robert Kennedy Jr.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La secretaria de Seguridad Nacional del país norteamericano destacó las acciones conjuntas contra amenazas internacionales
Contenido: Tras su visita a Ecuador, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, destacó públicamente la relación estratégica entre ambos países en materia de seguridad. En mensajes publicados en su cuenta oficial de X (antes Twitter), Noem se refirió a la lucha contra el narcotráfico, la migración irregular y el contrabando. No obstante, no emitió información sobre la propuesta impulsada por el presidente Daniel Noboa de habilitar espacios para agencias estadounidenses en las zonas costeras de Manta y Salinas.
“Ecuador ha sido un excelente socio de EE. UU. en nuestro trabajo para detener la inmigración ilegal, el narcotráfico y el contrabando en tierra y mar”, escribió Noem el 6 de noviembre. También calificó como “maravilloso” el regreso al país sudamericano, esta vez acompañada por el presidente Noboa y su esposa Lavinia Valbonesi, con quienes recorrió parte del litoral manabita a caballo. Las imágenes de la cabalgata fueron ampliamente compartidas en redes sociales y contrastaron con el trasfondo de la agenda de seguridad que motivó su visita.
Horas más tarde, la funcionaria compartió otro mensaje sobre su encuentro con miembros del personal del buque estadounidense USCGC Stone, parte de la Guardia Costera de EE. UU., a quienes felicitó por confiscar cerca de 25 toneladas de drogas durante una patrulla marítima. “Estos valientes hombres y mujeres nos están ayudando a derrotar a los narcoterroristas que amenazan nuestra nación y envenenan a nuestros ciudadanos”, afirmó. La operación, según indicó, marcó un récord en las labores del buque, sin precisar si dicha misión tuvo coordinación directa con autoridades ecuatorianas.
Ambas publicaciones ofrecieron señales claras del interés estadounidense en reforzar los vínculos en temas de seguridad regional, pero también evidenciaron una omisión significativa: en ningún momento Noem hizo referencia a la instalación de bases extranjeras, ni a la posibilidad de establecer nuevas infraestructuras en territorio ecuatoriano. Su silencio es relevante, considerando que el Gobierno de Noboa ha utilizado su visita como argumento para justificar la apertura de espacios logísticos o de control vinculados al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
Desde el Ejecutivo ecuatoriano se ha sostenido que la visita sirvió para “explorar” una posible base de Homeland Security en Manta, bajo el pretexto de reforzar la cooperación tecnológica y logística frente al crimen transnacional. Noem, sin embargo, no tiene competencia para negociar tratados militares ni puede autorizar instalaciones bélicas, ya que el DHS no forma parte del Departamento de Defensa ni del Pentágono. Su rol se centra en la seguridad interior de Estados Unidos, con competencias en control fronterizo, lucha contra el terrorismo, migración, aduanas y ciberseguridad.
Actualmente, Homeland Security ya cuenta con presencia en Ecuador a través de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), que opera desde Quito con enfoque en la identificación de redes de tráfico ilícito, como el narcotráfico, la trata de personas o el lavado de activos. Esta cooperación no implica despliegue militar ni cambios en la legislación ecuatoriana, a diferencia de una eventual base militar, que está prohibida por el artículo 5 de la Constitución y solo podría autorizarse mediante una reforma aprobada en referendo.
La visita de Noem se produjo justo en la antesala del referendo y consulta popular del 16 de noviembre de 2025, cuya primera pregunta propone eliminar la prohibición constitucional a las bases extranjeras. El momento político ha generado suspicacias sobre los fines comunicacionales del encuentro, ya que el Ejecutivo ha utilizado discursos ambiguos para referirse a estas instalaciones, sin confirmar si se trataría de centros logísticos, estaciones de control, oficinas técnicas o verdaderas bases operativas con personal extranjero.
Esta es la segunda visita de la secretaria Noem a Ecuador y la cuarta en este año de autoridades de alto nivel estadounidenses, pues antes el secretario de Estado, Marco Rubio, visitó Quito así como el secretario de Salud, Robert Kennedy Jr.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Se conocen los grupos que compiten por las hidroeléctricas del Comahue. El Gobierno prevé recaudar entre US$500 y US$700 millones. Además, lanzó una auditoría sobre otras centrales cuyos contratos están por vencer.
Contenido: Tras varios meses de demora y una última postergación antes de las elecciones, el Gobierno dará este viernes un paso decisivo en su plan de privatizaciones. Se conocerán cuáles son las empresas interesadas en quedarse por 30 años con la operación de las cuatro represas del Comahue que, en conjunto, representan el 15% de la generación eléctrica del país.
Como informó TN, el Gobierno apunta a recaudar entre US$500 y US$700 millones por el proceso licitatorio que arrancó en agosto y finaliza hoy. Se trata de la venta de la totalidad de las acciones de las sociedades que manejan las represas instaladas en los complejos Alicurá; El Chocón-Arroyito; Piedra del Águila y Cerros Colorados.
Leé también: Los ahorristas se dolarizaron con fuerza antes de las elecciones y desarmaron los plazos fijos en pesos en octubre
Esas centrales están en manos de AES Argentina -que este año le ganó a la Argentina un juicio en el Ciadi por US$700 millones-; Enel; Central Puerto y Orazul (respectivamente). La reprivatización se dispuso porque esas firmas vencidos los contratos desde agosto de 2023 y deben garantizar el funcionamiento hasta el 31 de diciembre o hasta que pasen a nuevas manos privadas.
Según fuentes del mercado, los cuatro actuales operadores presentarán ofertas para quedarse con la represa que tienen a cargo y tal vez para alguna de las otras, aunque los pliegos impiden que un mismo grupo pueda adjudicarse más de dos complejos hidroeléctricos.
También se mencionó interés por parte de Pampa Energía; Genneia; Edison Energía y el gigante del aluminio Aluar. “Las represas son activos superavitarios que generan mucho interés. Se recibieron más de 300 consultas por el pliego y se espera recibir unas 10 ofertas”, explicaban en los despachos oficiales.
Una vez conocidos los oferentes, el equipo de la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas, que depende del Ministerio de Economía, se abocará la revisión de la documentación y antecedentes.
Luego, en unas semanas, se conocerán las ofertas económicas, que incluyen el pago de un canon a las provincias de Neuquén y Río Negro por el uso del agua, y finalmente se hará el proceso de preadjudicación. Se estima que los nuevos operadores asumirán la gestión de las represas del Comahue hacia fines de este año o principios de 2026.
Leé también: Con la economía de las familias bajo presión, proyectan que el consumo masivo seguirá sin repuntar en el corto plazo
Mientras se define la reprivatización de las represas del Comahue, el Gobierno ya empezó con el procedimiento hacia la concesión de otras 7 centrales hidroeléctricas, cuyos contratos empezarán a vencer entre el 30 de noviembre y el 30 de julio de 2026.
Se trata de los complejos Futaleufú -cuyo contrato venció en junio y fue prorrogado hasta diciembre-; Cabra Corral, El Tunal, Ullum, El Cadillal, Escaba y Pueblo Viejo.
En ese marco, Enarsa -la firma estatal que controla esas centrales concesionadas a privados- realizó esta semana una audiencia pública para contratar una auditoría técnica sobre esas 7 represas.
Apunta a determinar la condición actual de las maquinarias de cada complejo y estimar las inversiones que se requerirán para garantizar el buen funcionamiento ante una reprivatización.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La combinación de Medicina y Tecnología avanza a pasos agigantados.
Contenido: Las enfermedades respiratorias crónicas afectan a más de 500 millones de personas en el mundo y su control sigue siendo un desafío. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) representan una de las principales causas de hospitalización y mortalidad prevenible. En este contexto, los avances tecnológicos están marcando un antes y un después en la atención respiratoria.
Los inhaladores inteligentes son dispositivos equipados con sensores capaces de registrar cada uso, medir la dosis administrada y enviar información en tiempo real al médico o al paciente mediante una aplicación móvil. De esta manera, los profesionales pueden realizar un seguimiento preciso de la adherencia al tratamiento y ajustar las dosis de manera personalizada.
Según un artículo publicado en ReachMD, los inhaladores conectados reducen hasta un 40% las crisis asmáticas y mejoran la adherencia al tratamiento en un 60% de los pacientes. Estos dispositivos no solo registran cuándo y cómo se utilizan, sino también las condiciones ambientales del entorno, como la humedad, el polen o la contaminación, factores que inciden directamente en los síntomas respiratorios.
“El asma y la EPOC son enfermedades que requieren control diario, y los inhaladores inteligentes ofrecen una oportunidad única para empoderar al paciente”, explicaron los especialistas en Neumonología y tecnología médica. “No se trata solo de automatizar datos, sino de crear un vínculo entre el tratamiento, el médico y la vida cotidiana del paciente”, agregaron.
Además, estos dispositivos incorporan alertas sonoras o visuales que recuerdan al usuario cuándo debe realizar una nueva inhalación o reponer su medicación. Esto permite reducir la frecuencia de recaídas y las consultas de urgencia, uno de los principales problemas asociados a la falta de adherencia terapéutica.
Entre los beneficios más destacados de los inhaladores inteligentes se encuentran:
Según un informe del Journal of Medical Internet Research, estos dispositivos también mejoran el diagnóstico diferencial entre el mal uso del inhalador y la progresión de la enfermedad, algo que antes solo se detectaba mediante estudios presenciales.
La adopción de inhaladores inteligentes forma parte de una tendencia más amplia: la digitalización de la medicina respiratoria. Los sensores se integran cada vez más con plataformas de telemedicina, relojes inteligentes y sistemas de inteligencia artificial que predicen crisis antes de que ocurran.
Leé también: Día mundial del asma: el tratamiento correcto puede salvar vidas
Según la European Respiratory Society, el objetivo a mediano plazo es construir un ecosistema digital donde cada paciente pueda recibir alertas tempranas y recomendaciones personalizadas, según su estilo de vida, su entorno y su historial médico.
Los especialistas coinciden en que estos avances no solo benefician a quienes ya tienen una enfermedad respiratoria, sino que también sirven como herramienta preventiva para detectar alteraciones pulmonares en etapas iniciales. Estamos frente a una nueva generación de dispositivos médicos que acompañan al paciente en tiempo real, ayudando a que respire mejor y viva mejor.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista ya calienta motores para sus shows en la Argentina, la primera parada de su tour.
Contenido: Ricardo Montaner tuvo una semana muy especial. Primero anunció su regreso a los escenarios con una gira mundial, y ahora lanzó su nueva canción, titulada “El último regreso”, igual que el tour que lo traerá a la Argentina a comienzos de 2026.
El tema narra la historia de una pareja que, tras múltiples intentos y desencuentros, se da la última oportunidad de un regreso. Con la sensibilidad que caracteriza sus temas, comparte una reflexión sobre la persistencia del amor y la esperanza que habita incluso cuando se dice adiós.
Leé también: AC/DC vuelve a la Argentina: así fueron las anteriores visitas cargadas de energía y pasión
“El Último Regreso” fue escrita por el propio Ricardo Montaner y Jorge Luis Chacín, y cuenta con dos versiones: una en balada pop, fiel al estilo clásico del artista, y otra en mariachi pop, una propuesta que resalta la fuerza emocional de la composición.
Montaner aterrizará el 21 de febrero en Buenos Aires, mientras que el 1 de marzo se trasladará al Estadio Instituto de Córdoba.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de neurociencia realizado en Alemania comprobó que cuando miramos un color, nuestros cerebros reaccionan casi de la misma forma. Sin embargo, lo que cada uno “siente” sigue siendo un misterio difícil de descifrar.
Contenido: Investigadores del Instituto Max Planck de Cibernética Biológica y la Universidad de Tubinga, en Alemania, comprobaron que el cerebro humano responde con patrones muy similares cuando ve un color, sin importar la persona.
Lee también: Dieta arcoíris: por qué los expertos recomiendan comer alimentos de varios colores
“Encontramos características comunes entre los cerebros”, explicó Andreas Bartels, autor principal del trabajo publicado en The Journal of Neuroscience. Junto a Michael Bannert, analizó con escáneres cerebrales cómo se activaban las áreas visuales ante tonos de rojo, verde y amarillo.
El equipo trabajó con 15 voluntarios que observaron distintas gamas de colores mientras sus cerebros eran monitoreados. Con los datos obtenidos, los científicos pudieron predecir qué color estaba mirando cada participante solo observando su actividad neuronal. Las respuestas cerebrales fueron tan parecidas que los investigadores concluyeron que el color despierta un código cerebral compartido entre las personas.
“Las reacciones neuronales a los colores son bastante estándar”, señaló Bannert. “No parecen variar mucho de una persona a otra”.
Sin embargo, el hallazgo no significa que todos experimentemos el color del mismo modo. Lo que ocurre dentro de la mente —la emoción, la memoria o la sensación que un color despierta— sigue siendo completamente individual.
“Cómo el cerebro crea experiencias internas únicas para cada persona es una cuestión mucho más amplia sobre la consciencia”, advirtió Bartels.
Los resultados muestran que, aunque vemos lo mismo, no lo sentimos igual. El color, al final, es tanto una reacción biológica como una interpretación personal.
Un ejemplo fascinante de esa interpretación cerebral es el color morado, que en realidad no existe en el espectro visible de la luz. Según un estudio del Dartmouth College, nuestro cerebro lo crea combinando señales extremas: las longitudes de onda del rojo (las más largas) y del azul (las más cortas). Para resolver ese “vacío” entre ambos extremos, el cerebro dobla simbólicamente el espectro en forma de círculo y genera un color nuevo: el púrpura.
Lo que vemos, entonces, no es una longitud de onda real, sino un invento de nuestra percepción. Los conos de la retina —células sensibles a la luz— se encargan de captar esos estímulos y enviar la información al cerebro, donde se traduce en lo que creemos ver.
Este fenómeno demuestra que el color no es solo una propiedad física, sino una construcción neurológica. El morado, aunque “falso” en términos físicos, es tan real para nuestra mente como cualquier otro tono del arcoíris. En definitiva, vemos con los ojos, pero interpretamos con el cerebro.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos protagonistas centrales del siglo XX estadounidense construyeron una amistad que desafió los límites entre la lealtad personal y la ética profesional. Los dilemas que marcaron momentos clave de la historia política norteamericana
Contenido: Uno nació en 1917, el otro en 1921. Además de ser íntimos amigos fueron dos de las personalidades públicas más famosas de la segunda mitad del siglo XX. El 8 de noviembre de 1960 John F. Kennedy fue electo a los 43 años el presidente más joven de los Estados Unidos, convirtiéndose también en el primer mandatario católico en la historia del país. Había iniciado su carrera política en 1946 en la Cámara de Representantes, y desde 1953 hasta 1960 ocupó una banca como senador por el estado de Massachussets.
Ben Bradlee, por su parte, pasaría a la historia como el editor periodístico más famoso del mundo tras haber dirigido para The Washington Post la investigación del caso Watergate, que terminó con la renuncia del presidente republicano Richard Nixon en 1974. En las elecciones de 1960 Kennedy había derrotado a Nixon por apenas 113.000 votos, marcando el comienzo de la Era de Camelot, como la llamaría Jackie Kennedy un año después del magnicidio ocurrido en Dallas el 22 de noviembre de 1963.
Ambos provenían de familias de la vieja aristocracia bostoniana, se educaron en la universidad de Harvard y participaron como jóvenes oficiales de la Armada durante la Segunda Guerra Mundial. En 1957, Bradlee, por entonces redactor de la revista Newsweek, adquirió una casa en el 3300 de la calle N del barrio de Georgetown. Al poco tiempo, el entonces senador demócrata compraría la vivienda vecina que compartió con su esposa, con quien se había casado desde el año 1953.
La íntima amistad no tardó en consolidarse entre ambos bostonianos de pura cepa. Pero desde ese momento para el periodista comenzó una difícil lucha con su conciencia. Lograr el equilibrio entre la lealtad personal hacia su poderoso amigo y la responsabilidad profesional que debía desarrollar en el medio para el que trabajaba, le provocaba dilemas diarios nada fáciles de resolver.
Así lo explicó el propio Bradlee: “La experiencia de que un amigo se presente a la presidencia de Estados Unidos es inesperada, fascinante y emocionante para cualquiera. Para un periodista, es todo eso, y también confuso: ¿eres amigo o periodista? Tienes que redefinir "amigo" y "periodista" una y otra vez antes de sentirte cómodo. Y eso lleva tiempo”. Ambos decidieron que el periodista podía utilizar la información que el presidente le contaba, salvo que el mandatario se lo prohibiera expresamente.
En 1956 Bradlee se divorció de su primera esposa y se casó con Antoinette (Tony) Pinchot, egresada en Humanidades del Vassar College y columnista de la revista Vogue. Sus intereses artísticos facilitaron una rápida amistad con Jackie Kennedy. Pero la afinidad social duró poco tiempo debido a que la hermana de Tony, Mary Pinchot Meyer, se convirtió en amante del expresidente demócrata. Previamente, estuvo casada con un importante funcionario de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
En octubre de 1964, Mary fue asesinada en un parque de Georgetown. El homicidio, nunca aclarado, provocó todo tipo de teorías conspirativas, ya que se produjo pocos días después de la publicación del informe oficial de la Comisión Warren, que concluyó que Lee Harvey Oswald había actuado cuando le disparó al presidente en Dallas el 22 de noviembre de 1963.
Bradlee quedó muy conmocionado por la muerte de su cuñada. El mítico director de Contrainteligencia de la CIA, James J. Angleton le informó al matrimonio Bradlee que Mary Meyer tenía un diario personal en su casa. Y les dijo que deberían encontrarlo rápidamente antes de que lo pudiera obtener el director del FBI, J. Edgar Hoover, quien competía con Angleton por engrosar su archivo con las aventuras sexuales de las principales figuras políticas de Washington.
En su autobiografía publicada en 1995, “Una buena vida: periodismo y otras aventuras”, Bradlee señala que Mary había escrito en su diario íntimo sobre su romance oculto con el presidente Kennedy. Bradlee y Angleton acordaron quemarlo para no dañar la memoria del mandatario, y evitarle a Jackie el disgusto de verlo publicado en algún medio de comunicación de entonces. Pero Angleton (como era de suponer) lo mantuvo en su poder y recién se lo devolvió a Tony, quien sí lo destruyó finalmente, poco tiempo después de que se hiciera público el affaire presidencial.
A principios de 2016, se hizo pública en una subasta de Boston una carta de amor de cuatro páginas escrita a mano por Kennedy y dirigida a Mary Pinchot Meyer. "¿Por qué no dejas los suburbios por una vez? Ven a verme, ya sea aquí, o en Cape Cod la semana que viene, o en Boston el 19″, escribió el entonces presidente. “Sé que es imprudente, irracional, y que puede que lo odies; por otro lado, puede que no, y a mí me encantará. Dices que es bueno para mí no conseguir lo que quiero. Después de todos estos años, deberías darme una respuesta más cariñosa que esa. ¿Por qué no dices simplemente que sí?”, concluyó el mandatario estadounidense.
La relación cercana entre su cuñada y el líder de la Casa Blanca incomodaba a Bradlee. Para el 46 cumpleaños de JFK, Jackie organizó un crucero con cena en el río Potomac con dos docenas de invitados. Entre los amigos y familiares se encontraban Bobby y Ethel Kennedy, Serge y Eunice Kennedy Shriver, los Bradlee y Mary Meyer. De acuerdo al testimonio de Tony Bradlee, el presidente intentó varias veces propasarse con ella durante la fiesta. Le relató a Ben el hecho sin que éste se sorprendiera ni emitiera comentarios sobre lo ocurrido a bordo del crucero.
Sobre su aprecio por Jackie, Bradlee escribió años después que, “cuando nuestra amistad comenzó entre cuatro, al principio la veía como una de esas personas atractivas: tímida, quizá precavida, reservada, enormemente atractiva e inteligente. Y me intimidaba un poco… Pero durante todo el tiempo que estuve cerca de ellos, sentí que Jackie nunca me perdonó del todo por intentar ser periodista y amigo a la vez”. Después del asesinato de JFK, Bradlee afirmó que su amistad con Jackie,“que siempre había sido entre cuatro, no funcionó como una relación de tres”.
En una de sus últimas entrevistas, el editor señaló que en su intimidad no quería que Nixon renunciara. “Lo que pasó es que él detestaba la prensa. Me puso en el mapa. ¡Qué paradoja! ¡Ninguna otra persona en Estados Unidos hizo tanto por mí!”.
Durante la gestión de Bradlee como director, el Washington Post obtuvo 17 Premios Pulitzer. Antes de su muerte, a los 93 años en 2014, llegó a ver el éxito profesional de su hijo mayor, Benjamin Bradlee Jr., quien como editor de The Boston Globe recibió el Premio Pulitzer en 2003 por la investigación de su periódico sobre el abuso infantil en la arquidiócesis de Boston.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Si bien esto ocurre de hecho por un decreto que se renueva por 90 días periodicamente, los legisladores quieren formalizar la medida para Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta
Contenido: A poco menos de dos años desde que comenzó a aplicarse, este jueves el Senado renovó por otros tres meses el Estado de Excepción que faculta al Ejército de Chile para custodiar la frontera norte con Perú y Bolivia, específicamente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Cabe señalar que a la fecha, la Sala ha debido pronunciarse más de 90 veces para prorrogar indefinidamente esta medida que cuenta con apoyo transversal. Debido a esto, un grupo de senadores de oposición y oficialismo impulsa un proyecto de ley que permitirá finalmente a las fuerzas castrenses tomar el control total de la frontera terrestre en el norte, a fin de combatir el crimen organizado que usa dicha puerta para ingresar droga al país.
Así lo señaló Ximena Rincón, senadora de Demócratas y una de las patrocinadoras del proyecto, quien sostuvo que “parece de toda lógica frente al nuevo escenario que vivimos como país, que repongamos el control fronterizo terrestre en manos del Ejército. Se lo hemos pedido de manera incansable al Ejecutivo”.
De la misma opinión fue su par de la UDI por la región de Tarapacá, Luz Ebensperger, quien aseguró que “lo que se requiere es la pronta dictación de la Ley de Infraestructura Crítica que regule cuáles son las facultades de la FF.AA y que dejen de ser meros anfitriones de los inmigrantes ilegales que ingresan al país”.
Finalmente, Pedro Araya, senador PPD por Antofagasta, sostuvo que “una reforma constitucional que permita desplegar a las FF.AA tiene que aparejada también de hechos concretos (...) En materia presupuestaria nos preocupa el recorte que están sufriendo las FF.AA”, haciendo alusión al Presupuesto 2026 presentado por el Ejecutivo.
De acuerdo a cifras oficiales, las denuncias y autodenuncias por ingreso irregular entre el 2021 y el 2024 se han reducido un 48%. Según el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, el Gobierno se encuentra abocado por ahora en la adquisición de vehículos de diversos calibre -furgones y motos-, amén de una flotilla de drones que serán operados por miembros de la Fuerza Aérea y que reforzarán la vigilancia de las vasta zonas fronterizas del norte chileno.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Violencia poética, deseo prohibido y leyenda urbana: Ninja Scroll sigue siendo el arma más afilada del anime adulto que marcó a una generación
Contenido: Hablar de Ninja Scroll es volver a esa época en que descubrir anime era casi un acto clandestino. Para muchos, fue el VHS prohibido que circulaba de mano en mano, con escenas de violencia estilizada, demonios imposibles y una sensualidad que nos hacía desviar la mirada… pero no podíamos dejar de mirar. Estrenada en 1993 y dirigida por Yoshiaki Kawajiri, Ninja Scroll se convirtió en una puerta de entrada —y a la vez de no retorno— a un mundo de animación brutalmente adulta, heredera de la tradición chambara (cine de espadas) y el erotismo oscuro de los manga seinen.
Si Akira nos había mostrado la furia cyberpunk y Ghost in the Shell exploraba la filosofía del alma digital, Ninja Scroll era puro filo: una danza sangrienta de samuráis errantes, clanes corruptos y enemigos sobrenaturales, envuelta en una estética que respiraba polvo, sudor y deseo. Fue, para muchos, la prueba de que la animación japonesa podía ser tan impactante —y peligrosa— como cualquier película de acción real. Y antes de que Internet hiciera todo accesible, Ninja Scroll era una leyenda urbana: algo que se veía a escondidas, se comentaba en susurros y se atesoraba como un secreto adulto.
Bienvenidos una vez más a Retrocultura Activa, el lugar donde revivimos esos mitos animados que tus padres jamás quisieron que vieras… pero igual encontraste. Ajustá tu kimono mental, afilá la katana de la nostalgia y preparate: hoy volvemos a recorrer los senderos oscuros y sensuales de Ninja Scroll, la película que nos enseñó que, a veces, la animación también corta.
Para entender Ninja Scroll hay que mirar atrás, mucho antes de los VHS pirateados y las estanterías de Blockbuster. La película de Kawajiri bebe directamente de la tradición chambara, el cine japonés de espadachines que surgió en los años veinte y explotó en la posguerra. Clásicos como Yojimbo o Zatoichi establecieron los arquetipos del ronin solitario, la aldea corrupta y los duelos bajo la lluvia.
Ninja Scroll toma esa herencia y la lleva al extremo: Jubei Kibagami, un samurái vagabundo sin señor, es la versión animada y retorcida del espadachín que no debe lealtad a nadie, salvo a su propio código. La diferencia es el tono: mientras Kurosawa elegía la sugerencia y la elipsis, Kawajiri despliega toda la brutalidad posible, sin pudor ni censura. Lo que antes se insinuaba, aquí se muestra: cabezas cortadas, veneno, traición y cuerpos que se funden entre placer y horror.
Una parte clave de la fuerza de Ninja Scroll está en su panteón de enemigos. El Clan de los Demonios de Kimon es una colección de mutantes imposibles: un gigante de piedra, una mujer que controla serpientes que habitan su piel, un ninja ciego con oído de halcón, un guerrero que se regenera bebiendo la sangre de sus víctimas. Cada uno es casi una fábula retorcida: simbolizan vicios humanos —avaricia, lujuria, sed de poder— llevados a la forma física más grotesca.
Kawajiri no solo hace que estos antagonistas sean villanos de videojuego con “poder especial”: cada uno propone un duelo visual y temático. Jubei no solo debe vencer fuerza con espada, sino resistir tentaciones, engaños y traiciones. Por eso Ninja Scroll funciona como espectáculo y como versión ultraviolenta de un cuento moral.
Si algo define la obra de Kawajiri es su obsesión por la acción estilizada, cargada de sudor y fluidos. Las peleas en Ninja Scroll siguen siendo, treinta años después, lecciones de storyboard: cada corte de katana se entiende, cada explosión de sangre tiene un sentido coreográfico. Es un ballet de violencia.
Este estilo se forjó mucho antes, en títulos como Wicked City o Demon City Shinjuku. Kawajiri nunca temió empujar la animación hacia lo que la acción real no podía mostrar sin tabúes: cuerpos que se disuelven, demonios sexuales, mutilaciones como parte de la narrativa. Si Akira fue la gran entrada del anime “para adultos” en Occidente, Ninja Scroll confirmó que había un público ansioso por historias que ningún canal de TV pasaría a las tres de la tarde.
Otro motivo por el que Ninja Scroll se convirtió en una leyenda urbana fue su carga erótica explícita. La relación entre Jubei y Kagero —la ninja veneno— mezcla atracción, tragedia y peligro químico. Kagero es intocable: su cuerpo es veneno puro, su destino es servir como arma viviente a un clan corrupto. La película muestra escenas que, en los noventa, parecían imposibles de ver en un dibujo animado: abuso, insinuación sexual, sensualidad perturbadora.
Esto explica por qué Ninja Scroll se transmitía de mano en mano: la experiencia era ver algo prohibido, sentir que se estaba “descubriendo” un nivel secreto del anime. Antes de internet y del streaming, esta película era contrabando cultural en VHS.
Aunque Ninja Scroll jamás tuvo un videojuego oficial, su energía oscura y violenta se filtró como veneno lento en toda una generación de desarrolladores y jugadores. Títulos como Tenchu: Stealth Assassins retomaron esa fantasía adulta del ninja solitario enfrentando clanes corruptos, demonios y traiciones bajo la luna. En Tenchu, la brutalidad y la poesía de la muerte acechaban en cada tejado y jardín, evocando la misma mezcla de honor y sangre que Jubei Kibagami encarnaba con su espada.
A principios de los 2000, sagas como Shinobi para PlayStation 2 revivieron al asesino silencioso envuelto en magia oscura y enemigos sobrenaturales. La estética de esos juegos —cuerpos que se despedazan, demonios que se retuercen, templos profanados— parecía beber de la misma fuente de pesadillas folclóricas y estilización violenta que Kawajiri imprimió en Ninja Scroll.
Más adelante, Onimusha llevó el concepto al terreno de la acción samurái, mezclando el combate contra hordas de criaturas demoníacas con ese aire fatalista de leyenda antigua. Incluso Nioh, ya en la era moderna de Team Ninja, es casi una carta de amor a ese imaginario: samuráis errantes, monstruos sacados del folclore japonés, hechicería corrupta y duelos que explotan en una coreografía de filo y sangre.
En el fondo, Ninja Scroll alimentó un arquetipo: el del guerrero maldito que avanza a través de conspiraciones demoníacas, traiciones palaciegas y mujeres fatales, en un Japón donde la historia real se funde con lo sobrenatural. Un molde que se sigue replicando en cada juego que mezcla katanas, sigilo y criaturas de pesadilla. Por eso, aunque no tenga un juego propio, Ninja Scroll vive en cada parpadeo de katana pixelada y en cada techo al que un ninja virtual trepa, invisible, antes de dejar que la sangre salpique el polvo.
En 2003, la franquicia volvió con Ninja Scroll: The Series. La premisa prometía mucho: expandir el universo, seguir a Jubei en nuevos encargos como ronin a sueldo y prolongar esa atmósfera densa de traiciones, clanes enfrentados y enemigos imposibles. Sin embargo, la realidad fue otra.
Aunque Yoshiaki Kawajiri figuraba como director supervisor, su mano se notaba menos incisiva que en el largometraje original. La animación, atribuida a Madhouse en los créditos, fue realizada principalmente por el estudio Bee Train, lo que se tradujo en una estética reconocible pero carente de la textura artesanal y la composición meticulosa de cada plano que hicieron de la película un festín visual.
La historia, dividida en trece episodios, apostaba por una estructura casi procedimental: Jubei enfrentando nuevos enemigos cada semana, muchas veces con motivaciones intercambiables y villanos menos carismáticos que los Ocho Demonios de Kimon.
La violencia, aunque presente, parecía domesticada por los estándares de la televisión de principios de los 2000. El erotismo, uno de los sellos más incómodos y potentes de la película, se diluía en favor de peleas más convencionales y diálogos que estiraban la trama. No era mala televisión: para muchos fans fue un reencuentro agradable con la figura de Jubei, con sus frases lacónicas, su katana siempre lista y su destino de guerrero sin amo. Pero la serie nunca alcanzó el estatus de leyenda urbana ni se convirtió en tema de susurros adolescentes, como sí lo fue aquel VHS original que pasaba de mano en mano.
Hoy sobrevive como una curiosidad para coleccionistas: un apéndice que no arruina el mito, pero tampoco lo engrandece. Para muchos, la serie es un recordatorio de que Ninja Scroll era —y sigue siendo— una historia que tal vez solo necesitaba una película para decirlo todo: un cuento corto de sangre y deseo que no debía convertirse en saga, porque su filo más peligroso era justamente la intensidad que duraba lo que dura una noche sin luna.
Para entender Ninja Scroll es imprescindible conocer a Yoshiaki Kawajiri como autor, pues su filmografía funciona como un catálogo de obsesiones que atraviesan sus obras. En sus historias se encuentran cuerpos mutantes, erotismo retorcido, conspiraciones urbanas, cyberpunk y folklore japonés con un fuerte aroma a cine negro. Su estilo es distintivo y reconoce un universo oscuro y adulto donde la violencia y la sensualidad conviven con lo sobrenatural.
En 1987, con Wicked City, Kawajiri exploró la tensión entre humanos y demonios que se infiltran en el Tokio moderno. La película combinaba sexo explícito con horror corporal, creando una atmósfera inquietante que desafiaba la comodidad del espectador. Dos años después, en Demon City Shinjuku, transformó un barrio de Tokio en un campo de batalla donde jóvenes guerreros enfrentaban fuerzas infernales, consolidando su interés por mezclar lo urbano con lo fantástico en un tono oscuro.
En 1990 llegó Cyber City Oedo 808, una serie que llevó el cine noir hacia el futuro. Allí, convictos condenados trabajaban como cazarrecompensas en una ciudad flotante hipertecnológica, un escenario que le permitió a Kawajiri fusionar elementos de ciencia ficción y suspenso con su sello característico. Su trazo y narrativa seguían enfocándose en la crudeza y la complejidad moral de sus personajes.
En el año 2000, Kawajiri presentó Vampire Hunter D: Bloodlust, una reinterpretación del mito vampírico como un western gótico que deslumbra no solo por su historia, sino por una animación exquisita que muchos consideran su última gran obra maestra. Esta película consolidó la capacidad del director para combinar géneros y atmósferas distintas en un solo relato visualmente impresionante.
Incluso cuando Hollywood llamó a su puerta para colaborar en The Animatrix en 2003, su segmento Program reflejó la esencia de su trabajo: una pelea samurái que confronta la realidad y la simulación, una secuencia cargada de filosofía y estilo que supera en intensidad y profundidad a muchas películas completas.
Yoshiaki Kawajiri no creó anime para todos; hizo anime para adultos que buscaban algo peligroso, arriesgado, obras que no temen desafiar ni incomodar. Ninja Scroll es, sin duda, parte de ese legado, una pieza imprescindible para entender su visión y el tipo de animación que dejó una marca imborrable.
Más de tres décadas después, Ninja Scroll se mantiene como punto de referencia. A nivel técnico, sigue siendo una lección de animación 2D sin atajos digitales. A nivel narrativo, es un recordatorio de que el anime no tiene por qué ser “cute” ni accesible: puede ser tan crudo y desafiante como cualquier thriller live-action.
Muchos directores actuales de anime de acción —y hasta de cine— citan su influencia. La obsesión por la violencia coreografiada, el erotismo que incomoda y la reinvención del chambara se ven en producciones como Sword of the Stranger, Basilisk, Afro Samurai o incluso Dorohedoro.
Para la generación que lo descubrió en VHS, Ninja Scroll es más que una película: es la prueba de que la animación puede escupir fuego, sangre y deseo sin pedir permiso.
A lo largo de los años, surgieron rumores de una secuela live-action o remake. Hollywood coqueteó varias veces con la idea —incluso circulaban guiones y productores interesados—, pero nada se concretó. Tal vez sea mejor así: Ninja Scroll pertenece a su época y a su soporte. Es una película que vive mejor en la memoria de cintas gastadas, subtítulos garabateados y charlas susurradas en el recreo.
Hoy, cuando todo se consigue en streaming y hasta el anime más explícito parece filtrado por algoritmos de contenido, Ninja Scroll conserva algo salvaje. Es uno de esos títulos que siguen recomendándose como rito de paso: si aguantaste Akira, acá está tu siguiente escalón.
Porque aunque pasen décadas, siempre habrá quienes busquen sentir que la animación puede cortar como una katana bien afilada. Y ahí estará Jubei, caminando solo bajo la lluvia, espada en mano, listo para recordarnos que algunos secretos merecen ser descubiertos una y otra vez.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Masoud Pezeshkian describió la situación como “extremadamente crítica”, citando informes que indican que los embalses de las represas de la capital han alcanzado su nivel más bajo en 60 años
Contenido: El presidente de Irán advirtió que la capital enfrenta una crisis hídrica y energética sin precedentes, ya que los embalses han caído a mínimos históricos, lo que amenaza el suministro de agua potable y la generación de electricidad, según se informó el viernes.
“Si no llueve en Teherán para finales de noviembre, tendremos que racionar el agua. Y si aún así no llueve, tendremos que evacuar Teherán”, declaró el presidente Masoud Pezeshkian el jueves, según la agencia de noticias semioficial SNN.ir.
Pezeshkian describió la situación como “extremadamente crítica”, citando informes que indican que los embalses de las represas de Teherán han alcanzado su nivel más bajo en 60 años.
La ciudad ha entrado en su sexto año consecutivo de sequía, con algunas represas a menos del 10% de su capacidad.
Las autoridades afirman que, en el este de Teherán, la represa de Latyan —uno de los cinco embalses clave— está a solo un 9% de su capacidad.
“La reserva de agua de Latyan es de apenas nueve millones de metros cúbicos”, declaró recientemente el viceministro de Energía, Mohammad Javanbakht, calificando la situación de “crítica”.
Teherán, una extensa ciudad de aproximadamente 9,1 millones de habitantes ubicada en una provincia de unos 14,5 millones, depende en gran medida de la energía hidroeléctrica. Sin embargo, a medida que los ríos y humedales se han secado, la producción de energía se ha desplomado, obligando a algunas centrales a desconectarse por falta de agua de refrigeración. Las autoridades han descrito la escasez de agua como “sin precedentes”.
El sistema energético de Irán sigue dependiendo en gran medida de la energía hidroeléctrica y los combustibles fósiles, mientras que la energía solar y eólica, en conjunto, representan solo una pequeña parte de la capacidad total. Las sanciones, el escepticismo de los inversores y décadas de falta de inversión han frenado los esfuerzos de diversificación.
Los expertos afirman que la relación entre la disponibilidad de agua y la generación de electricidad se ha vuelto cada vez más evidente, a medida que disminuye la producción hidroeléctrica y las centrales térmicas luchan contra la escasez de refrigeración.
Los críticos también señalan las políticas de larga data que ubicaron industrias con alto consumo de agua —como la siderúrgica, la cementera y la petroquímica— en algunas de las regiones más áridas del país.
El legislador Reza Sepahvand afirmó que estas “políticas erróneas” desviaron ríos hacia fábricas del interior que deberían haberse construido en la costa. El Organismo Nacional de Planificación Espacial y del Agua de Irán insta ahora a reubicar dichas industrias en zonas costeras que podrían utilizar agua desalinizada.
Mientras tanto, la agricultura aún consume cerca del 80% del agua dulce de Irán, en gran parte debido a un riego ineficiente para cultivos sedientos en zonas áridas.
“Debemos modernizarnos”, advirtió en agosto Gholamreza Gol Mohammadi, funcionario del Ministerio de Agricultura, señalando que las prácticas obsoletas están agotando los acuíferos y agravando los cortes de energía a medida que fallan los sistemas de bombeo.
El impacto ecológico sigue aumentando, las tormentas de polvo cubren cada vez más las principales ciudades y, en el noroeste, el lago Urmia —que una vez fue uno de los lagos de agua salada más grandes del mundo— se ha secado prácticamente por completo, dejando tras de sí vastas salinas y tormentas de polvo cada vez más intensas que amenazan a las ciudades cercanas.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dormir muy cerca del wifi no es peligroso, pero podría interferir en la calidad del sueño en personas sensibles, según recomiendan especialistas
Contenido: Dormir con el router wifi demasiado cerca del cuerpo podría afectar la calidad del sueño, y los especialistas recomiendan mantener una distancia mínima de tres metros entre este dispositivo y el lugar donde descansan las personas.
Aunque no existe evidencia concluyente que demuestre daño directo para la salud humana, investigadores y portales especializados señalan que la exposición constante a señales de radiofrecuencia durante la noche puede interferir en el descanso en usuarios sensibles a estímulos tecnológicos o luminosos.
La recomendación surge por expertos en tecnología del consumo, que advierten que la proximidad con equipos emisores de señal inalámbrica no es una buena práctica en el dormitorio. Si bien la conexión wifi opera con un tipo de radiación no ionizante —distinta a la radiación de rayos X o fuentes capaces de alterar estructuras celulares— se considera pertinente gestionar niveles de exposición y mantener a distancia los dispositivos emisores.
La sugerencia de los tres metros se presenta como un margen referencial para que el cuerpo no esté en cercanía directa al equipo durante el periodo de descanso nocturno, el cual suele ser el momento en el que los usuarios permanecen más tiempo sin movimiento, y por tanto, más tiempo expuestos a una fuente emisora ubicada siempre en el mismo punto fijo del espacio.
La industria tecnológica sostiene que los routers domésticos trabajan principalmente en bandas de 2,4 GHz y 5 GHz, frecuencias de uso común en los hogares, oficinas y espacios públicos. Estas bandas están catalogadas dentro del espectro de radiación no ionizante, lo que significa que no tienen la capacidad energética para desprender electrones dentro de estructuras químicas, y por tanto no son consideradas dañinas bajo los estándares internacionales de telecomunicaciones vigentes.
Sin embargo, el debate no se centra en la toxicidad directa de la señal, sino en los hábitos de uso y la exposición constante a dispositivos electrónicos durante el periodo nocturno. Este patrón se combina con otro fenómeno extendido: muchos usuarios continúan utilizando el teléfono celular hasta segundos antes de dormirse. Ese hábito aumenta la estimulación cerebral por luz azul y retroiluminación, lo que puede retrasar la conciliación del sueño o disminuir su profundidad fisiológica.
Neurocientíficos, psicólogos del sueño y expertos médicos coinciden en que los pantallazos finales del día pueden activar mecanismos de alerta en el cerebro, lo que perjudica la transición natural hacia el sueño profundo. Por ello, además de la distancia sugerida del router, se recomienda reducir el uso de pantallas antes de ir a la cama, evitar dejar el móvil bajo la almohada y no colocar dispositivos electrónicos pegados a la cabecera.
Mantener el router lejos del área de descanso también tiene otra consecuencia práctica: ayuda a optimizar el despliegue de cobertura inalámbrica dentro del hogar. Ubicarlo en una zona central de la vivienda, a más de tres metros del dormitorio, permite distribuir mejor la señal y reducir interferencias provocadas por paredes, muebles o electrodomésticos.
Por otro lado, especialistas en redes domésticas destacan que no se deben instalar routers junto a zonas donde las personas permanecen largas horas inmóviles, como sillones, comedores u escritorios en zonas reducidas. Aunque el wifi se utilice sin preocupación en oficinas o centros educativos, el problema no está en el uso normal de internet, sino en la exposición prolongada en un mismo punto, especialmente durante el reposo nocturno.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Gustavo Obregón, exempleado del clan Sena e imputado por encubrir el presunto femicidio, indicó detalles de lo sucedido el 2 de junio de 2023.
Contenido: Durante el juicio que investiga el crimen de Cecilia Strzyzowski, uno de los acusados apuntó contra César Sena y relató cómo y dónde tiró las cenizas de la víctima.
Gustavo Obregón, empleado de los Sena y acusado de haber encubierto el crimen, indicó que el 2 de junio de 2023, según los indicios y cámaras de seguridad, se trasladó César Sena y Obregón con bolsas y un bidón de combustible hacia Campo Rossi.
Leé también: La reacción de Emerenciano Sena cuando descubrió que una cámara lo grababa
La Justicia cree que allí quemaron el cuerpo y luego tiraron las cenizas al río Tragadero.
El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski en Resistencia comenzó el 31 de octubre en el Centro de Estudios Judiciales de Resistencia luego de que se conformara un jurado popular que dictaminará la culpabilidad o inocencia del Clan Sena y de los encubridores. Las audiencias serán hasta el 20 de noviembre, de 8 a 17.
César Sena, ex pareja de la víctima, enfrenta el debate acusado del delito de homicidio doblemente agravado en carácter de autor, mientras que sus padres, Emerenciano y Marcela Acuña están acusados de ser partícipes necesarios del femicidio.
Además, Gustavo Melgarejo, Gustavo Obregón, Griselda Reinoso y Fabiana González son juzgados por el delito de encubrimiento agravado.
Leé también: Juicio por el crimen de Cecilia Strzyzowski: detuvieron al abogado de uno de los Sena por filmar en la sala
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Gustavo Obregón, exempleado del clan Sena e imputado por encubrir el presunto femicidio, indicó detalles de lo sucedido el 2 de junio de 2023.
Contenido: Durante el juicio que investiga el crimen de Cecilia Strzyzowski, uno de los acusados apuntó contra César Sena y relató cómo y dónde tiró las cenizas de la víctima.
Gustavo Obregón, empleado de los Sena y acusado de encubrir el crimen, indicó que el 2 de junio de 2023, según los indicios y cámaras de seguridad, se trasladó César Sena y Obregón con bolsas y un bidón de combustible hacia Campo Rossi.
Leé también: La reacción de Emerenciano Sena cuando descubrió que una cámara lo grababa
La Justicia cree que allí quemaron el cuerpo y luego tiraron las cenizas al río Tragadero.
El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski en Resistencia comenzó el 31 de octubre en el Centro de Estudios Judiciales de Resistencia luego de que se conformara un jurado popular que dictaminará la culpabilidad o inocencia del Clan Sena y de los encubridores. Las audiencias serán hasta el 20 de noviembre, de 8 a 17.
César Sena, ex pareja de la víctima, enfrenta el debate acusado del delito de homicidio doblemente agravado en carácter de autor, mientras que sus padres, Emerenciano y Marcela Acuña están acusados de ser partícipes necesarios del femicidio.
Además, Gustavo Melgarejo, Gustavo Obregón, Griselda Reinoso y Fabiana González son juzgados por el delito de encubrimiento agravado.
Noticia que está siendo actualizada.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos descubren cómo estas aves sincronizan músculos y respiración para soportar impactos extremos, revelando una adaptación fisiológica única que les permite taladrar madera sin sufrir daños internos ni perder eficiencia
Contenido: Un equipo de científicos reveló cómo los pájaros carpinteros convirtieron su cuerpo en un auténtico martillo biológico, al coordinar de manera precisa sus músculos y su respiración para maximizar la fuerza de impacto al taladrar la madera. El hallazgo, publicado en el Journal of Experimental Biology por The Company of Biologists y detallado en un artículo de investigación, arrojó luz sobre los mecanismos fisiológicos extremos que permitieron a estas aves soportar y generar impactos que superan varias veces su propio peso corporal.
El estudio, liderado por Nicholas Antonson y sus colegas de la Brown University, junto con el experto en canto de aves Franz Goller de la Universidad de Münster, se centró en ejemplares de la especie Dryobates pubescens capturados en Rhode Island, Estados Unidos.
El fenómeno de los pájaros carpinteros fascinó durante décadas a biólogos y aficionados, tanto por la espectacularidad de sus golpes como por las adaptaciones biomecánicas que requirió. Según el estudio, estas aves experimentaron desaceleraciones de hasta 400g al impactar la madera, una cifra que ilustra la magnitud de las fuerzas implicadas.
El equipo de investigación empleó técnicas avanzadas como electromiografía y medición de presión de aire en los sacos aéreos para analizar la actividad muscular y respiratoria durante el taladrado y el tamborileo.
La coordinación muscular resultó fundamental en este proceso. El artículo de investigación explicó que los músculos de la cabeza, el cuello, el abdomen, la cadera y la cola trabajaron juntos para mantener el cuerpo rígido y soportar el impacto. Los músculos flexores de la cadera y los músculos anteriores del cuello sirvieron como los principales responsables de impulsar el movimiento hacia adelante, lo que permitió que el pico penetrara la madera con fuerza. Al mismo tiempo, otros músculos, como los situados en la base del cráneo y la parte posterior del cuello, estabilizaron la cabeza, mientras que el abdomen y la cola contribuyeron a anclar el cuerpo contra el árbol en el momento del impacto.
Nicholas Antonson, citado por The Company of Biologists, señaló: “Los pájaros carpinteros convierten su cuerpo en un martillo al coordinar músculos y respiración para maximizar la fuerza de cada golpe”. El estudio experimental demostró que la activación muscular no se limitó a un solo grupo, sino que involucró una secuencia precisa de contracciones que prepararon el cuerpo para el golpe y facilitaron la recuperación tras el impacto. Por ejemplo, el músculo iliotibialis cranialis (flexor de la cadera) mostró una mayor activación durante los golpes fuertes en comparación con los suaves, lo que sugiere que este músculo regula la potencia del taladrado.
Uno de los aspectos más sorprendentes del estudio fue la sincronización de la respiración con el movimiento. Los investigadores observaron que los pájaros carpinteros exhalaron de forma activa justo en el instante en que el pico contactó con la madera, un patrón que recuerda al grito de los atletas al golpear una pelota o levantar peso. Según el artículo de investigación, este tipo de respiración generó una mayor co-contracción de la musculatura del tronco, lo que incrementó la estabilidad y la potencia del golpe sin necesidad de cerrar la vía aérea, a diferencia de la maniobra de Valsalva en humanos. Antonson explicó: “Este tipo de patrón respiratorio es conocido por generar una mayor co-contracción de la musculatura del tronco, lo que efectivamente aumenta la potencia de cada golpe”.
La comparación con los deportistas humanos resultó especialmente ilustrativa. Mientras que los tenistas o levantadores de pesas suelen exhalar ruidosamente para estabilizar el torso y potenciar el movimiento, los pájaros carpinteros sincronizaron su exhalación con cada impacto, incluso durante secuencias rápidas de hasta 13 golpes por segundo. El artículo de investigación detalló que, en estos casos, las aves realizaron mini-respiraciones de apenas 40 milisegundos entre cada golpe, manteniendo así el ritmo y la eficiencia sin comprometer la oxigenación.
La capacidad de ajustar la fuerza de los golpes fue otro rasgo destacado. Los experimentos revelaron que los pájaros carpinteros modularon la intensidad de la contracción muscular según la función del golpe: los impactos fuertes, empleados para excavar o buscar alimento, requirieron una mayor activación del flexor de la cadera, mientras que los golpes suaves, utilizados para la comunicación, implicaron una menor fuerza. Esta flexibilidad permitió a las aves adaptar su comportamiento a diferentes contextos ecológicos y sociales.
Desde una perspectiva evolutiva, el artículo de investigación sugiere que estos mecanismos de coordinación muscular y respiratoria surgieron para optimizar tanto la eficiencia como la seguridad durante el taladrado y el tamborileo. Además, la integración de la respiración con el movimiento recuerda a los patrones observados en otras aves durante el canto, lo que apunta a una posible convergencia evolutiva en la utilización de mini-respiraciones para sostener comportamientos de alta demanda energética.
En conjunto, los hallazgos de este estudio demostraron que el taladrado de los pájaros carpinteros representa un comportamiento extremo, dependiente de una coordinación exquisita entre los sistemas muscular y respiratorio. La producción de estos golpes requiere la activación precisa de múltiples grupos musculares, además de una sincronización perfecta con la ventilación, lo que convierte a estas aves en un modelo de control avanzado.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Toda la información sobre el recital en River Plate. Desde los pasos para la compra online hasta las recomendaciones para asegurarte tu lugar.
Contenido: Después de más de 16 años, AC/DC regresa a la Argentina con un esperado show en el estadio River Plate el 23 de marzo de 2026, en el marco de su Power Up Tour, la gira mundial que ya pasó por Europa, Estados Unidos y Australia.
La banda australiana, liderada por Brian Johnson (voz) y Angus Young (guitarra líder), tendrá como banda invitada a The Pretty Reckless, el grupo estadounidense de hard rock liderado por Taylor Momsen, conocida por sus papeles en Gossip Girl y El Grinch.
El Power Up Tour toma su nombre del disco homónimo lanzado en 2020, dedicado a Malcolm Young, guitarrista y alma fundadora de la banda, fallecido en 2017. La formación actual de AC/DC está compuesta por Angus Young, Brian Johnson, Stevie Young (guitarra rítmica), Matt Laug (batería) y Chris Chaney (bajo).
Las entradas estarán disponibles a partir del viernes 7 de noviembre a las 10:00 de la mañana, exclusivamente a través del sitio oficial de All Access.
Aunque no habrá preventa asociada a bancos, los socios de River Plate contarán con una venta anticipada exclusiva, también desde el viernes 7 a las 10:00. Para participar, deberán obtener previamente un código validador en login.riverid.com.ar e ingresarlo en el sitio de All Access para completar la compra.
Se recomienda crear o iniciar sesión en All Access antes del inicio de la venta para agilizar el proceso. Cada usuario podrá adquirir hasta cuatro entradas por compra. Además, All Access solicita verificar la identidad del titular mediante un código de seis dígitos, que puede demorar hasta 72 horas hábiles en aparecer en el home banking. Este código debe ingresarse en un plazo máximo de 10 días desde la compra, de lo contrario, la operación será cancelada.
Leé también: AC/DC vuelve a la Argentina: así fueron las anteriores visitas cargadas de energía y pasión
Los tickets para el recital en River Plate tienen los siguientes valores (servicio incluido):
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La carta presidencial oficialista aparece primera en todas las encuestas. Las respuestas de los otros pustulantes no se hicieron esperar
Contenido: Un golpe de timón en un intento por extenderse hasta el centro político dio la candidata del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, a poco más de una semana de las elecciones presidenciales del próximo domingo 16 de noviembre. Este jueves, la carta oficialista admitió que “lo más probable es que suspenda o renuncie” a su militancia comunista de pasar a la segunda vuelta, asunto que había descartado de plano en entrevistas previas.
“Es bien probable, porque la verdad es que veo que durante la campaña se ha generado tanta controversia con aquello”, partió diciendo en diálogo con El Diario de Cooperativa,
“Como no quiero que existan más cargas sobre una responsabilidad que yo tendría eventualmente como Presidenta (...) Creo que es mejor dar señales claras, porque mi intención es gobernar a la ciudadanía y no a los militantes de un partido”, agregó.
“Lo más probable es que suspenda o renuncie; la figura que proceda en ese momento (...) Si yo soy Presidenta de Chile, voy a presidir a los chilenos que piensan como yo y a los que no también”, complementó al exministra de Trabajo.
Finalmente, Jara también se mostró contrariada por el hecho de que los medios siempre la presentan como “la candidata del Partido Comunista”:
“Insisten permanentemente en presentarme como la candidata del PC –lo cual no niego, pues milito ahí–, pero hoy día represento a una coalición mucho más amplia”, remató Jara, quien aparece primera en la carrera presidencial, según todos los sondeos.
Las reacciones no se hicieron esperar y la primera en disparar sus dardos fue la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien minimizó el gesto de Jara:
“Yo no creo que ella llegue a ser presidenta, y espero que no sea presidenta, pero si llegase y renunciara al Partido Comunista, está bien... (aunque) todo el mundo también va a saber que es comunista”, dijo Matthei.
De paso, recordó que el expresidente Sebastián Piñera “también renunció a Renovación Nacional, y, sin embargo, la sede de Renovación Nacional lleva su nombre (...) Él renunció como una forma de dar garantías a todo el mundo, pero todo el mundo sabía que era Renovación Nacional”, sostuvo la exalcaldesa de Providencia.
Por su parte, el abanderado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, se mostró escéptico de que la renuncia de Jara al PC implique que ella deje de seguir las ideas que esta colectividad promueve.
“No creo necesariamente que exista una posibilidad de desconectarse tan rápidamente de 30 años de historia personal (...) El Partido Comunista la nominó como candidata precisamente porque ella es leal al Partido Comunista”, manifestó el timonel libertario, quien aparece tercero en las encuestas por debajo de José Antonio Kast y arriba de Matthei.
“Una renuncia formal no es una renuncia espiritual, y el problema que nosotros tenemos es con un ideario, no con un documento en el Servel”, indicó Kaiser.
Desde su propio bloque, mientras tanto, valoraron el gesto de Jara y el primero en darle su espaldarazo fue el presidente de su propio partido, Lautaro Carmona, quien lo calificó como un “acto de coherencia y generosidad”, descartando de plano cualquier tipo de desavenencia con el PC.
De la misma opinión fue el diputado DC, Eric Aedo, quien indicó que “Jara una vez más ha dado cuenta de que para ella Chile está primero”.
A pesar de ello, también se alzaron voces como la del presidente del Partido por la Democracia (PPD), Jaime Quintana, quien argumentó que “no creo que el problema central sea ser o no comunista. No creo que sea un tema relevante si deja o no la militancia, lo importante es el compromiso que ella tiene con el país, cerró el diputado.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “LUX”, un prodigio musical de 49 minutos que sublima sexo, religión y muerte, ubica a gran altura la vara artística de la cantante española, la gran estrella pop global de este primer cuarto de siglo
Contenido: La original y extraordinaria campaña de difusión que precedió a la edición de LUX, el nuevo disco de Rosalía, es uno de los acontecimientos de marketing cultural del año. Desde hace más de un mes, cuando convirtió un vivo de Instagram en una graciosa recorrida al trote por la Gran Vía de Madrid, todo es Rosalía.
Rosalía y los trece idiomas en que canta; Rosalía y las referencias religiosas de su imagen y el arte de LUX; Rosalía y el video de la canción titulada con el nombre de un famoso club de Berlín, cantando con registro de soprano y en alemán (con la voz celestial de Björk, no casualmente otra artista pop de formación clásica y capaz de coquetear con las orquestaciones sinfónicas para su música electrónica).
Al ritmo de la realidad hiperconectada del año que determina el primer cuarto del siglo XXI, todo sucedió a gran velocidad y llevará un tiempo decodificar de qué se trató esta fenomenal estrategia para promover -apenas- el nuevo disco de una estrella pop global, la mayor de su tipo en este momento (claro, también está Bad Bunny, otro hispanoparlante, un dato revelador por cierto).
Pero concluidos los fuegos de artificio promocionales, llega el tiempo de la música. Ahí está LUX, disponible para su escucha desde este jueves. El resultado es impactante. Y sorprendente. El mal querer (2018) reinventó el flamenco y lo tradujo al sonido del siglo XXI. En Motomami (2022) se embriagó de reguetón, hip-hop, dubstep, dembow y electrónica experimental. Esto, claramente, es otra cosa.
LUX es un aluvión sonoro que invita a utilizar la categoría (inventada) de “pop de vanguardia saborizado de música clásica”. Un prodigio de producción sonora con guiños de existencialismo (sexo, religión, muerte) en canciones complejas, con variedad de invitados y la omnipresente Sinfónica de Londres para revestir el ajustado registro vocal de esta mujer de apenas 33 años (vaya número), capaz de parar el mundo para que su nuevo disco sea escuchado.
A lo largo del álbum, surge la impresión de que, entre las referencias a Dios, el catolicismo, la beatificación y la trascendencia, se oculta un hilo argumental en la mezcla de idiomas, aunque resulta casi imposible de seguir, en parte por culpa de los cambios súbitos entre español, mandarín, ucraniano, italiano, alemán, portugués o latín (y sigue la lista). Pero hay algo concreto: LUX se acerca más a la música clásica que a cualquier género en boga en la música que consumen las masas de la generación Z.
Con este arriesgado paso artístico, bienvenido sea, Rosalía está redibujando el mapa del pop a un ritmo asombroso: es un lamento operístico en una discoteca, un oratorio que se vale de la confusión emocional para distinguirse por mérito propio como una nueva expresión artística y sentimental.
Signo de los tiempos, el algoritmo de la plataforma musical de streaming más usada del mundo decidió que al terminar LUX, la lista de reproducción infinita a la que nos hemos acostumbrado, comience con la canción “Army of me” (Ejército de mí), de Björk. Una sabia decisión. El ejército de Rosalía, compuesto por ella misma como concepto y materia artística, sigue su marcha.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El relator del juicio por golpismo contra el ex presidente de Brasil fue el primer magistrado de la Corte Suprema en pronunciarse. Los otros cuatro miembros del colegiado deberán emitir sus votos de manera virtual
Contenido: El juez Alexandre de Moraes, relator del juicio por golpismo contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, rechazó las últimas apelaciones del ex mandatario y solicitó confirmar la condena a 27 años de cárcel dictada en septiembre.
De Moraes fue el primer magistrado de la Primera Sala de la Corte Suprema en pronunciarse sobre los recursos presentados por la defensa de Bolsonaro. Los otros cuatro miembros del colegiado deberán emitir sus votos de manera virtual a través del sistema informático del tribunal.
Según lo expresado por De Moraes en su voto, “no hubo ninguna omisión” en la sentencia que declaró “las circunstancias judiciales desfavorables” para Bolsonaro, lo que hace “inviable el argumento defensivo”.
La resolución afecta también a otros siete condenados, entre los que se encuentran ex ministros y ex jefes militares que, según la corte, participaron en la trama golpista.
Los integrantes restantes de la Primera Sala tienen plazo hasta el 14 de noviembre para pronunciarse. El juez Luiz Fux, único que aceptó parcialmente algunos alegatos de la defensa durante el juicio, decidió no participar en esta etapa final debido a que fue voto minoritario.
Estas apelaciones, denominadas “embargo de declaración”, constituyen el último recurso disponible para los abogados de Bolsonaro. Si la mayoría de los jueces las rechaza, el tribunal deberá definir el lugar de reclusión.
La defensa de Bolsonaro fundamentó la apelación señalando un supuesto “cercenamiento” del derecho a la defensa y alegando que no tuvieron tiempo suficiente para revisar la documentación reunida en el caso. Además, argumentaron que la Corte Suprema carece de competencia para juzgar esta causa y solicitaron una reducción de la pena, establecida en 27 años y tres meses de prisión tras el fallo del 11 de septiembre.
Todos estos fundamentos ya habían sido planteados y descartados por el tribunal en las etapas previas del proceso, al igual que en el voto publicado este viernes por De Moraes en el sistema informático de la Corte Suprema.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El relator del juicio por golpismo contra el ex presidente de Brasil fue el primer magistrado de la Corte Suprema en pronunciarse. Los otros cuatro miembros del colegiado deberán emitir sus votos de manera virtual
Contenido: El juez Alexandre de Moraes, relator del juicio por golpismo contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, rechazó las últimas apelaciones del ex mandatario y solicitó confirmar la condena a 27 años de cárcel dictada en septiembre.
De Moraes fue el primer magistrado de la Primera Sala de la Corte Suprema en pronunciarse sobre los recursos presentados por la defensa de Bolsonaro. Los otros cuatro miembros del colegiado deberán emitir sus votos de manera virtual a través del sistema informático del tribunal.
Según lo expresado por De Moraes en su voto, “no hubo ninguna omisión” en la sentencia que declaró “las circunstancias judiciales desfavorables” para Bolsonaro, lo que hace “inviable el argumento defensivo”.
La resolución afecta también a otros siete condenados, entre los que se encuentran ex ministros y ex jefes militares que, según la corte, participaron en la trama golpista.
Los integrantes restantes de la Primera Sala tienen plazo hasta el 14 de noviembre para pronunciarse. El juez Luiz Fux, único que aceptó parcialmente algunos alegatos de la defensa durante el juicio, decidió no participar en esta etapa final debido a que fue voto minoritario.
Estas apelaciones, denominadas “embargo de declaración”, constituyen el último recurso disponible para los abogados de Bolsonaro. Si la mayoría de los jueces las rechaza, el tribunal deberá definir el lugar de reclusión.
La defensa de Bolsonaro fundamentó la apelación señalando un supuesto “cercenamiento” del derecho a la defensa y alegando que no tuvieron tiempo suficiente para revisar la documentación reunida en el caso. Además, argumentaron que la Corte Suprema carece de competencia para juzgar esta causa y solicitaron una reducción de la pena, establecida en 27 años y tres meses de prisión tras el fallo del 11 de septiembre.
Todos estos fundamentos ya habían sido planteados y descartados por el tribunal en las etapas previas del proceso, al igual que en el voto publicado este viernes por De Moraes en el sistema informático de la Corte Suprema.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Después de 23 años de búsqueda, recibió una pista desde ese país y describió el doloroso estado en el que se encuentra la persona que aparece en la imagen.
Contenido: Una pista inesperada desde Paraguay reactivó en las últimas horas la causa que investiga la desaparición de Marita Verón, la mujer que fue secuestrada en 2002 en Tucumán. Su madre, Susana Trimarco, reveló que le enviaron una foto que la dejó sin palabras e investigará si es su hija.
Después de más de dos décadas de búsqueda, surgió el testimonio de un testigo que asegura haber visto a Marita, viva, en Asunción.
Leé también: Susana Trimarco contó que recibió un llamado con una supuesta pista sobre Marita Verón: “Tengo que averiguar”
En diálogo con el programa El Avispero, Trimarco contó: “Recibí una noticia de Asunción del Paraguay, de un pueblo, donde apareció una persona que está perdida de la cabeza, que anda comiendo de los basurales y que supuestamente es mi hija”.
Sin embargo, decidió no hacerla pública por el estado en el que se encuentra. “Me mandaron una foto que no la quiero mostrar porque es horrorosa. La situación de esa mujer, para mí como madre, fue como si me clavaran un puñal en el pecho”.
Trimarco describió la crudeza de la imagen con una frase impactante: “Es cuero y hueso, está desfigurada”.
María de los Ángeles Verón desapareció en la capital tucumana el 3 de abril de 2002 cuando se dirigía desde la casa de su madre hacia la maternidad Nuestra Señora de la Merced para realizarse un estudio.
Leé también: Marita Verón: la nueva pista y la escalofriante reconstrucción que hizo Susana Trimarco del crimen de su hija
El juez de Instrucción Víctor Manuel Pérez elevó la causa a juicio contra 13 acusados de haber secuestrado a la joven (que en ese momento tenía 22 años) para obligarla a ejercer la prostitución en La Rioja.
Durante 2012 se desarrolló el juicio oral, que culminó en diciembre de ese año con la absolución de todos los imputados.
A fines de 2013, la Corte Suprema provincial revocó en forma parcial ese fallo y ordenó que una nueva sala fijara la pena a 10 de los 13 acusados, ya que confirmó la inocencia de los hermanos vinculados al clan Ale, María Jesús y Víctor Rivero. En tanto que la dueña de los prostíbulos riojanos, Irma Lidia Medina, falleció en febrero de ese año.
El máximo tribunal de Justicia consideró coautores del delito de retención y ocultamiento agravado para el ejercicio de la prostitución de Marita a los hermanos Gómez, Milhein y González, y partícipes necesarios de esos delitos a Derobertis, Bustos, Andrada, Márquez, Luna y Gaitán.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio su perspectiva sobre los principales cultivos. Los daños causados por granizo estuvieron acotados a zonas específicas.
Contenido: La campaña agrícola 2025/26 de soja se inició con la incorporación de los primeros lotes de los planteos de primera.
Con una demora interanual de casi 4%, la implantación de la oleaginosa alcanza el 4,4% del área proyectada a nivel nacional, según informó este jueves el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC).
Leé también: El Gobierno inicia el operativo para ayudar a zonas inundadas y los productores siguen de cerca una obra clave
Para el presente ciclo, la intención de siembra se ubica en 17,6 millones de hectáreas, reflejando una disminución interanual del 4,3%.
“Las condiciones de humedad superficial son óptimas en gran parte del área agrícola, aunque el centro y oeste de Buenos Aires presentan demoras por anegamientos, así como también sucede en ciertas localidades del norte de la provincia”, pormenorizó el reporte luego del fuerte temporal de lluvias y granizo que se produjo a principios de esta semana en diferentes zonas agrícolas.
En contraste, sobre el Núcleo Norte, la siembra avanza con ritmo normal y hasta registra un adelanto interanual de 3,2%, mientras que en el Centro-Este de Entre Ríos y Córdoba las labores también sostienen “un buen ritmo”.
Al mismo tiempo, se inició la campaña de sorgo granífero 2025/26, reportándose a la fecha un avance en torno al 12,6% de las 900.000 hectáreas estimadas para el presente ciclo agrícola.
La siembra avanzó “satisfactoriamente” sobre el Centro-Norte de Santa Fe y Entre Ríos, con avances del 25% y 48%, respectivamente.
Esta estimación de superficie nacional representa una reducción del 10% respecto a la campaña anterior, que se explica en su mayoría por la mejora en la intención de siembra de maíz luego de un año donde la chicharrita había impactado fuertemente en la decisión de los productores.
Las reducciones de área más importantes se dieron en el Centro-Norte de Córdoba, donde en la campaña anterior el cultivo había crecido fuertemente.
A su vez, la siembra de maíz registró un leve progreso intersemanal de 1% a la espera de que comience la fecha óptima de implantación tardía a fines de noviembre.
Hasta el momento, se ha sembrado el 36% del total nacional estimado, lo que representa un atraso interanual de 2,7%.
Leé también: En medio de las inundaciones, la Provincia informó que 19 localidades quedaron exentas de pagar un impuesto
Esta demora se debe a la imposibilidad de entrar a los campos en la zona centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, donde no se ha podido cumplir la intención de implantación temprana, pasando esa intención a planteos tardíos en su gran mayoría.
Por otro lado, los lotes implantados reportan una condición entre “buena y excelente” en el 79% de los casos, en comparación al 29% reportado en similar fecha de la campaña anterior.
Por otro lado, la implantación de girasol alcanzó un progreso intersemanal de 8,6%, cubriendo el 71,6% de las 2,7 millones de hectáreas proyectadas.
Leé también: Silos rotos, techos volados y árboles caídos: testimonios e imágenes que el temporal dejó en los campos
“Continuaron registrándose lluvias que dificultaron el progreso de las labores en las zonas girasoleras del sur del área agrícola. No obstante, los registros moderados del centro y norte del área agrícola provocaron mejoras en la condición de cultivo de la oleaginosa que actualmente presenta el 100% del área en categoría normal a excelente”, pormenorizó el informe.
Sin embargo, cabe mencionar que en esta semana se dieron eventos de granizo en diferentes puntos del país, aunque de “alcance acotado a superficies reducidas”, por lo que se espera que el alto potencial del cultivo compense las pérdidas provocadas por estos eventos, según se indicó en el informe.
Finalmente, la cosecha de trigo cubre el 11,6% del área apta, luego de un progreso intersemanal de 3,2%.
El rinde promedio nacional alcanza los 24,3 quintales por hectárea, dado que los rendimientos regionales de las zonas en trilla continúan ubicándose por encima de las expectativas iniciales, e incluso en algunos casos, superando los máximos históricos.
Leé también: Tormentas con granizo y lluvias intensas golpearon a varias provincias agrícolas
“Mientras se espera la evaluación final del impacto de las heladas de la semana pasada, los comentarios de colaboradores de nuestra red informan que en muchos casos la humedad ayudó a amortiguar el efecto, pero en otros tantos no pueden asegurarlo, e incluso podrían comprometer la cosecha si la situación no mejora”, describieron los técnicos de la entidad porteña.
Respecto a los eventos de granizo mencionados anteriormente, aunque aún no hay evaluaciones concretas del nivel de daño provocado, el alcance de estos estuvo limitado a sectores puntuales.
No obstante, para los próximos días hay alertas de tormenta con riesgo de nuevas caídas de granizo, que podrían comprometer el volumen final alcanzado.
Bajo este contexto, la BdC mantuvo su proyección de producción en 22 millones de toneladas.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Evitar el desayuno apresurado, elegir productos sin azúcares añadidos y revisar materiales de cocina forman parte de los consejos del gastroenterólogo Saurabh Sethi
Contenido: Tomar café, elegir una tabla de cocina o ver el celular mientras comes pueden parecer gestos automáticos, pero en cada uno podría esconderse una decisión que impacta tu salud mucho más de lo que imaginas.
¿Quién pensaría que el orden de tus hábitos, los materiales de tus sartenes o la forma en que masticas pueden marcar la diferencia entre el malestar y el bienestar? Saurabh Sethi, reconocido gastroenterólogo formado en la Universidad Harvard explicó cuáles de esos detalles invisibles determinan la salud digestiva, metabólica e incluso el estado de ánimo.
Para Saurabh Sethi, el desayuno ejerce un rol primordial como regulador del sistema digestivo y del metabolismo. “Tu rutina matutina marca el tono de tu intestino durante todo el día”, sostuvo el gastroenterólogo a Daily Mail.
El experto indicó que saltarse el desayuno puede ocasionar una serie de respuestas en el cuerpo, entre ellas, mayor estrés, acumulación de ácido y enlentecimiento en el tránsito del alimento. “Long gaps [en la comida] provocan acumulación de ácido y motilidad intestinal lenta”, explicó. Además, advirtió sobre el impacto negativo de consumir cereales azucarados o jugos artificiales, ya que promueven la inflamación y la alteración de la microbiota intestinal.
La forma de consumir los alimentos también impacta en el proceso digestivo. El doctor Sethi recomendó evitar comer de forma apresurada o mientras se utilizan pantallas. “Comer en modo de estrés reduce la liberación de enzimas digestivas y provoca hinchazón”, afirma el especialista.
El acto de sentarse a la mesa y masticar conscientemente favorece el buen funcionamiento del aparato digestivo y ayuda a reducir molestias como gases, malestar o sensación de pesadez.
Un hábito recurrente entre las recomendaciones del experto de Harvard es comenzar el día con un vaso de agua. “Tu intestino necesita agua para poner todo en marcha. Empieza tu día con un vaso de agua antes que nada”, aconsejó el experto.
Si bien algunos especialistas relativizan el momento exacto para hidratarse, mantener una correcta ingesta hídrica a lo largo del día permite un tránsito intestinal óptimo y previene estados de deshidratación.
La salud digestiva y cerebral puede verse beneficiada con el consumo de café, siempre que cumpla ciertas condiciones. “El café es absolutamente maravilloso para el cerebro, el intestino y el hígado”, detalló Sethi. El especialista remarcó la importancia de evitar añadir azúcar: “Agregar azúcar al café eleva el nivel de glucosa en sangre, lo que incrementa la inflamación”.
El médico recomienda preferir café orgánico o, en su defecto, natural en grano, debido al alto uso de pesticidas en cultivos convencionales.
Además, a quienes presentan reflujo o acidez, sugiere optar por variantes de tueste oscuro y menor contenido de cafeína. Añadir leche o crema puede facilitar la tolerancia estomacal, según su criterio.
El experto también suele compartir en sus redes sociales diversos tips para sus seguidores, como por ejemplo en el que el doctor de Harvard advirtió sobre la presencia de sustancias nocivas en elementos cotidianos de cocina.
“El cuchillo deja marcas que desprenden diminutas partículas de plástico en los alimentos”, señaló, en referencia al uso de tablas de picar de plástico.
El profesional recomendó reemplazarlas por opciones de madera, bambú o vidrio. Sobre las sartenes antiadherentes rayadas, advirtió el peligro de exposición a PFOA y partículas microscópicas: “Las más antiguas suelen contener PFOA, una sustancia vinculada a problemas hormonales y reproductivos”.
Para el ambiente doméstico, sugirió evitar velas aromáticas convencionales por su contenido de ftalatos y parafina, y optó por alternativas a base de soya, coco o cera de abeja.
El impacto negativo de los refrescos sin azúcar se destaca entre las advertencias del especialista. Según sus declaraciones: “Dos o más refrescos dietéticos (light) al día conllevan un riesgo considerablemente mayor de sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares”.
Además, sostuvo que estos productos pueden alterar el microbioma intestinal, provocar mayor retención de líquidos y afectar el control del apetito. “Las bebidas dietéticas pueden incrementar las ganas de consumir alimentos ricos en calorías, alterando el control del apetito”, precisó el médico.
Entre los hábitos diarios recomendados, Sethi enfatiza la importancia de mantener una rutina estable.
Estos incluyen beber agua antes que café, exponerse a la luz solar dentro de la primera hora de la mañana, realizar ejercicios de respiración abdominal y favorecer el consumo de alimentos con prebióticos como bananas verdes y avena.
También integró la revisión diaria de la forma y color de las heces para monitorear la salud digestiva, siguiendo la Bristol Stool Chart. “Realiza una caminata breve después del desayuno para ayudar a la digestión y reducir la hinchazón postprandial”, añadió.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según informaron funcionarios estadounidenses e israelíes, los servicios de seguridad mexicanos evitaron el atentado contra Einat Kranz-Neiger que planeaba la Guardia Revolucionaria de Teherán
Contenido: Estados Unidos acusó este viernes al régimen de Irán de haber planeado el asesinato de Einat Kranz-Neiger, la embajadora de Israel en México.
“El complot fue contenido y no representa una amenaza actualmente”, dijo un funcionario estadounidense bajo condición de anonimato. La fuente no proporcionó pruebas detalladas ni explicó cómo se evitó el complot.
Según el funcionario, la Fuerza Quds de élite de los Guardianes de la Revolución de Irán inició la conspiración a finales de 2024. La misma fue desbaratada este año.
“Este es solo el último episodio en una larga historia de ataques letales globales de Irán contra diplomáticos, periodistas, disidentes y cualquiera que esté en desacuerdo con ellos, algo que debería preocupar profundamente a todos los países donde hay presencia iraní”, añadió.
La misión iraní ante Naciones Unidas declinó comentar sobre el tema.
La inteligencia estadounidense aseguró anteriormente que operativos iraníes han buscado objetivos en América Latina, donde Teherán tiene una alianza táctica con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.
El supuesto complot habría tenido lugar después de que Israel atacara el 1 de abril de 2024 el complejo de la embajada iraní en Damasco, entonces un aliado cercano de Teherán, con saldo de varios altos oficiales de los Guardianes de la Revolución muertos.
Ese ataque provocó promesas de venganza por parte de Irán, que lanzó misiles y drones contra Israel.
Un año después, Israel llevó a cabo una campaña de bombardeos en Irán, que mató a más de 1.000 personas. Estados Unidos, principal aliado de Israel, se unió bombardeando instalaciones nucleares iraníes.
Irán ha sido un apoyo crítico para Hamas, el grupo terrorista palestino de Gaza que llevó a cabo un ataque sin precedentes contra Israel el 7 de octubre de 2023.
La inteligencia israelí acusa a la Fuerza Quds de planear ataques contra objetivos judíos en el extranjero.
Australia expulsó al embajador de Irán tras señalar una participación iraní en un ataque contra una sinagoga en Melbourne y otro contra un restaurante kosher en Sídney.
En América Latina, un atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994 en Buenos Aires mató a 85 personas, y Argentina e Israel dijeron que fue llevado a cabo por el grupo militante libanés Hezbollah a pedido de Irán.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre egos, acuerdos de invencibilidad y estrictas negociaciones, la franquicia diseñó un método único para que sus estrellas nunca queden en desventaja durante los combates más explosivos
Contenido: La exitosa franquicia Rápidos y Furiosos ha conquistado a millones de fanáticos en el mundo gracias a sus espectaculares carreras, explosivas escenas de acción y un elenco marcado por carismáticos protagonistas. Pero detrás de los motores rugientes y las persecuciones imposibles, existe una cláusula contractual casi inédita en Hollywood: ni Vin Diesel ni Dwayne “La Roca” Johnson pueden perder una pelea en pantalla.
Este acuerdo, pensado para proteger los egos y el estatus de sus estrellas, condicionó la manera en que se escriben y se coreografían las escenas de la franquicia. Su polémico trasfondo revela un universo donde el equilibrio de poder no solo es parte de la ficción, sino también de la vida real.
El conflicto entre Vin Diesel y Dwayne Johnson es bien conocido por los seguidores de la saga y la prensa especializada. Según información revelada por The Wall Street Journal en 2019, tanto Diesel como Johnson —junto a Jason Statham— cuentan en sus contratos con una condición insólita: la cantidad de castigo que reciben sus personajes debe estar limitada y estrictamente contabilizada. Este mecanismo fue diseñado para evitar que alguno de los actores pareciera perdedor frente a su contraparte.
De acuerdo al productor Michael Fottrell, muchas de las peleas en las películas fueron coreografiadas con esta cláusula en mente, asegurando que ningún protagonista quedara como el gran derrotado. Un ejemplo claro ocurrió en ‘Fast & Furious 8’, donde el personaje de Dwayne Johnson sufrió “una paliza”, pero el actor pidió quedarse sentado en vez de tumbado tras el combate, para no disminuir su aura de invencible. La escena fue adaptada para cumplir ese deseo: “El actor solicitó sentarse y no tumbarse después para no parecer un perdedor”, reveló una de las fuentes de la producción a SensaCine.
La rivalidad entre ambos actores alcanzó tal nivel que Vin Diesel habría ideado un auténtico sistema de puntuación para vigilar cuántos golpes, patadas o cabezazos recibía cada uno. Así lo detalló el citado artículo de The Wall Street Journal, citando testimonios del propio equipo de la película. El sistema buscaba que todo golpe estuviera equitativamente repartido.
Según las fuentes, este método terminó resultando impracticable. Aun así, el espíritu de la cláusula se mantuvo durante el rodaje: “No siempre es fácil ser un alfa. Y son dos alfas”, admitió Diesel en una entrevista con USA Today en 2017 refiriéndose al conflicto con Johnson. Otro editor anónimo de la saga lo resumió así: “Es como ese viejo cliché en el que un actor llega y quiere más primeros planos. Quieren más músculos”.
Esta obsesión por mantener la imagen de dureza y superioridad alimentó las tensiones entre ambos, abriendo una nueva dimensión en las ya complejas negociaciones y en la planificación de cada entrega de la saga.
El enfrentamiento contractual no solo reflejó las personalidades y exigencias de sus estrellas, también condicionó el futuro de la saga. Tras una ausencia notoria después de ‘Fast & Furious 8’, Johnson regresó a la franquicia con una aparición especial en la poscréditos de ‘Fast & Furious X’ (2023), tras protagonizar su propio spin-off junto a Jason Statham: 'Hobbs & Shaw' (2019).
La reconciliación entre Johnson y Diesel se anunció en 2023, al confirmarse que La Roca encabezará una nueva película centrada en el personaje de Hobbs, diseñando el terreno para el esperado estreno de la undécima entrega programada para 2027. Aunque aún no hay detalles finales, los fanáticos esperan ansiosos por ver cómo se plasmará esta “batalla de alfas” en las próximas películas, con Louis Leterrier a cargo de la dirección.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fármaco en estudio recibió una designación de vía rápida poco convencional de la FDA de Estados Unidos, basada en los resultados preliminares de los ensayos clínicos
Contenido: A los 69 años, Debby Orcutt fue diagnosticada el año pasado con cáncer de páncreas, una enfermedad tan grave que su médico se negó a decirle cuánto tiempo le quedaba de vida. Ante la escasez de opciones, se inscribió en un ensayo clínico para un fármaco experimental. “Lo vi como diciendo: ¿qué tengo que perder?”, dijo. “Voy a morir”.
Según su esposo, una tomografía realizada la semana pasada mostró que su tumor se había reducido un 64% desde que comenzó a tomar el medicamento en enero. Este tipo de evidencia clínica genera optimismo y ha impulsado al gobierno de Trump a acelerar su aprobación.
Orcutt, abuela y asistente dental jubilada, comentó que se despierta cada día en su casa cerca de Worcester, Massachusetts, sintiéndose bien. Está debatiendo con su hija si se encuentra lo suficientemente bien como para ser la anfitriona de la cena de Acción de Gracias.
Basándose en los primeros resultados de los ensayos clínicos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) otorgó en octubre a Revolution Medicines, la empresa biotecnológica patrocinadora del fármaco, una nueva e innovadora revisión acelerada diseñada para que los medicamentos prometedores lleguen a los pacientes con mayor rapidez que nunca.
Este fármaco para el cáncer de páncreas, junto con otros medicamentos seleccionados bajo la iniciativa del “Vale de Prioridad Nacional del Comisionado”, pondrá a prueba si se puede agilizar el desarrollo de tratamientos innovadores sin comprometer el rigor de las revisiones de la agencia, según los expertos.
La FDA ha declarado que el programa puede acortar la revisión de un medicamento de un año a tan solo un mes, lo que permite a las empresas que obtienen la aprobación de la agencia vender un medicamento antes.
La agencia también entregó vales para medicamentos contra la infertilidad, la diabetes tipo 1, la adicción al vapeo de nicotina, la sordera, la ceguera y un trastorno sanguíneo raro, además de ketamina para anestesia y para la fabricación nacional de un antibiótico.
Dan Kracov, socio de Arnold & Porter y asesor de varias empresas que han recibido un cupón, afirmó que el objetivo de la FDA de agilizar considerablemente los tiempos de revisión de ciertos medicamentos parece factible dado el alcance limitado del programa. Sin embargo, añadió que, dependiendo de su grado de expansión, podría sobrecargar los recursos de la agencia.
“Es algo que debe vigilarse con atención para asegurarse de que no se bajen tanto los estándares para sacar un producto al mercado que se ponga en riesgo la seguridad del paciente”, dijo.
Andrew Nixon, portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos, dijo que la FDA siempre mantendrá estándares rigurosos y que el nuevo programa de cupones reducirá el “tiempo de inactividad”.
La selección de daraxonrasib, de Revolution Medicines, por parte de la FDA pareció consolidar su posición como uno de los fármacos experimentales contra el cáncer más prometedores. También se está estudiando para el tratamiento del cáncer de pulmón y colorrectal.
Uno de los primeros ensayos clínicos de la compañía administró daraxonrasib a 83 pacientes cuyo cáncer de páncreas se había extendido tras recibir al menos una intervención previa, como quimioterapia. Durante más de 16 meses, al menos el 29 % de los participantes experimentaron una reducción del tamaño de sus tumores, mientras que en más del 90 % no se observó crecimiento tumoral.
La mediana de supervivencia global fue de 15,6 meses, según los resultados, lo que, en algunos casos, representa aproximadamente el doble de la supervivencia habitual de estos pacientes con los tratamientos estándar. Se esperan los resultados de su primer gran ensayo aleatorizado, con aproximadamente 460 pacientes, el próximo año.
Los inversores han impulsado el valor bursátil de la compañía por encima de los 10.000 millones de dólares, convirtiéndola en una excepción incluso entre las elevadas valoraciones de las empresas biotecnológicas en fase inicial. Revolution Medicines, que salió a bolsa en 2020, no tiene ningún fármaco en el mercado y ha acumulado pérdidas superiores a los 2.000 millones de dólares desde su fundación en 2014.
La necesidad de un fármaco para tratar el cáncer de páncreas es especialmente urgente. Es la tercera causa principal de muerte por cáncer en Estados Unidos, según el Instituto Nacional del Cáncer, y una de las más letales. La tasa de supervivencia a cinco años para el cáncer de páncreas es de tan solo el 13 %, y para aquellos cuyo cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo, desciende al 3 %. Los tratamientos estándar, junto con la tasa de mortalidad, se han mantenido prácticamente sin cambios durante los últimos 30 años.
Pero la ciencia detrás del daraxonrasib y fármacos similares en desarrollo está alimentando nuevas esperanzas.
«Creo que este es un punto de inflexión en el campo del cáncer de páncreas», afirmó Brian Wolpin, director del Centro de Investigación del Cáncer de Páncreas de la Familia Hale en el Instituto Oncológico Dana-Farber e investigador en múltiples ensayos clínicos de daraxonrasib. Si bien advierte que los datos aún no se han validado en un ensayo aleatorizado, le ha impresionado cómo daraxonrasib ha reducido los tumores y aliviado el dolor abdominal de los pacientes.
El fármaco “parece la base sobre la que podemos construir tratamientos realmente eficaces”, dijo Wolpin.
Sin embargo, no está exento de efectos secundarios importantes. En un ensayo clínico con 40 participantes que recibieron daraxonrasib como tratamiento inicial para el cáncer de páncreas, el 95 % presentó una reacción adversa y el 35 % sufrió una reacción grave, según datos de la compañía. El efecto secundario más común es una erupción cutánea, que por lo general no fue incapacitante.
A pesar de su gran potencial, el fármaco no es una cura. Lei Zheng, oncólogo y miembro de la Asociación Americana del Páncreas, expresó su esperanza de que el daraxonrasib pueda mejorarse para suprimir el cáncer durante más tiempo, y que se estén realizando estudios para determinar cómo los pacientes desarrollan resistencia al fármaco.
Los científicos de Revolution Medicines decidieron desde el principio centrarse en una familia de genes que funcionan como un interruptor que dirige la división y el crecimiento celular. Las mutaciones de los genes RAS, como se les conoce, crean proteínas mutadas que quedan fijas en la posición “activada”, enviando una señal para que las células cancerosas proliferen.
El fármaco de la compañía se dirige a proteínas mutantes que durante años habían eludido los intentos de neutralizarlas, debido a sus superficies lisas que no presentaban un sitio obvio donde pudiera unirse un fármaco. En 2013, un equipo liderado por Kevan Shokat, profesor de la Universidad de California en San Francisco y cofundador de Revolution Medicines, creó un método novedoso para impedir que una de estas proteínas enviara la señal a las células cancerosas para que continuaran creciendo. Posteriormente, Revolution Medicines buscó un compuesto que bloqueara las señales de crecimiento de la mayoría de dichas proteínas.
«Esa era una idea herética», declaró Mark Goldsmith, director ejecutivo de Revolution, en una entrevista. La opinión predominante entre los científicos en aquel entonces era que la supresión generalizada de esa señal de crecimiento afectaría el crecimiento celular normal y perjudicaría a los pacientes, explicó.
En ensayos con animales, los científicos se sorprendieron al comprobar que reducía los tumores sin la toxicidad que habían previsto. «Repetimos este experimento una y otra vez porque contradecía tanto el dogma que sabíamos que teníamos que asegurarnos de estar en lo cierto», afirmó Goldsmith.
Anna Berkenblit, directora científica y médica de la Red de Acción contra el Cáncer de Páncreas, se mostró entusiasmada con la concesión por parte de la FDA del nuevo cupón de prioridad a Revolution Medicines, calificando su fármaco experimental como «un avance fundamental». La nueva generación de fármacos dirigidos a las mutaciones RAS, afirmó, supone un «salto cuántico» con respecto a las terapias existentes.
La FDA tiene un largo historial de acelerar sus revisiones de tratamientos oncológicos prometedores, con resultados dispares.
Entre 2012 y 2021, los medicamentos contra el cáncer representaron más del 80 por ciento de todos los medicamentos que recibieron la aprobación acelerada de la FDA, en la que las empresas solo tienen que demostrar que es probable que sus medicamentos beneficien a los pacientes en lugar de demostrar un beneficio real, como una mayor supervivencia, según un artículo de JAMA de 2024.
Si bien algunos estudios sugieren que este enfoque flexible ha sido un éxito, el artículo de JAMA citó inconvenientes: entre 46 aprobaciones entre 2013 y 2017, el 41 por ciento no demostró un beneficio en la supervivencia general dentro de los cinco años posteriores a la obtención de la aprobación acelerada y no se disponía de resultados para un 15 por ciento adicional, según descubrieron los autores.
Otras investigaciones que examinaron los años 2010 a 2019 encontraron que el tiempo medio de revisión de la FDA para los medicamentos contra el cáncer que recibieron aprobación acelerada fue de 179 días.
Al anunciar el nuevo programa de vales en junio, el comisionado de la FDA, Marty Makary, afirmó que agilizaría la toma de decisiones al permitir a las farmacéuticas presentar la mayor parte de su solicitud antes de completar los ensayos clínicos finales. Makary, oncólogo quirúrgico, comparó este enfoque con su experiencia al tomar decisiones de vida o muerte con un comité multidisciplinario de tumores durante una jornada de debate.
A diferencia de otros programas de revisión acelerada que la agencia ha puesto en marcha, este nuevo programa no incluye una guía detallada sobre su funcionamiento interno. Los criterios del programa son amplios y citan prioridades nacionales que tradicionalmente quedan fuera del mandato de la FDA, como el fomento del desarrollo y la fabricación de medicamentos en el país y el aumento de la accesibilidad económica a los mismos.
“Estamos analizando el proceso, hablando con los revisores y preguntándoles: ‘¿Qué creen que podría ser sorprendente?’”, dijo Makary en un podcast de la FDA en octubre. En el caso del daraxonrasib, añadió, la división de oncología de la agencia se mostró “entusiasmada” con el potencial del fármaco.
El domingo, un alto funcionario de la FDA dijo que había expresado su preocupación por la base legal del nuevo programa de cupones para explicar su renuncia, que se produjo mientras la agencia examina sus críticas a una empresa farmacéutica.
Los pacientes están empezando a comprender cuánto tiempo les puede brindar daraxonrasib. Pranathi Perati, bióloga molecular del norte de California, comenzó a tomar el medicamento en 2023 tras someterse a tratamientos que no lograron controlar el cáncer. Durante dos años, el fármaco impidió la propagación de los tumores, lo que le permitió llevar una vida prácticamente normal y cumplir su sueño de ver a su hijo menor comenzar la universidad.
Pero dejó de tomar las pastillas en septiembre después de que su cáncer comenzara a extenderse, y sus médicos determinaron que probablemente había desarrollado resistencia al medicamento.
Perati se ha inscrito recientemente en otro ensayo clínico para un fármaco que funciona de manera diferente, diseñado para localizar y destruir células cancerosas basándose en la firma proteica particular de una neoplasia maligna.
Perati, de 55 años, se sorprende de seguir viva. “Cada año ha sido un regalo”, dijo.
© 2025, The Washington Post
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La tragedia ocurrió en San Telmo. El novio de la víctima quedó detenido.
Contenido: Una noche de sábado terminó en tragedia en pleno San Telmo. Matilda López Sanzetenea, una joven boliviana de 18 años, cayó al vacío desde un segundo piso y murió horas después en el hospital.
Mientras la Justicia busca reconstruir las circunstancias en las que se produjo la caída, la familia de la víctima sospecha que se trató de un femicidio y apuntan a la pareja de la adolescente.
Leé también: Neuquén: una mujer fue víctima de un femicidio y su hija pidió ser adoptada por el papá de sus hermanos
El hecho ocurrió en la madrugada del domingo. Según el parte policial al que accedió TN, minutos después de la medianoche Matilda cayó desde el balcón del departamento N° 2 del segundo piso de un edificio ubicado sobre la calle Defensa al 300.
La trasladaron con politraumatismos craneales al Hospital Argerich y fue operada de urgencia, pero no resistió. El caso ahora está bajo investigación judicial.
En el lugar del hecho se encontraba un adolescente, también de 18 años, que sería el novio de la víctima. A simple vista, el chico presentaba lesiones en la espalda compatibles con arañazos.
Frente a este escenario, el juez Manuel de Campos, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 5, y la Secretaría 116 de la Dra. Tamara Martínez, ordenaron la detención al joven y la policía colocó una faja de clausura en el departamento para preservar la posible escena de un crimen.
Matilda había llegado a principios de año a Buenos Aires para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Pablo López, su papá, la apoyó en ese sueño que, de un momento a otro, se convirtió en pesadilla.
El sábado por la tarde, Matilda le escribió a Pablo para contarle cómo iba todo y pedirle dinero para ir a una fiesta. Ese fue el último contacto.
Leé también: Imputaron por femicidio a un médico en Corrientes: la Justicia investiga chats clave en la causa
En medio del dolor tras la muerte de su hija, Pablo López contó que Matilda estaba en pareja con un joven boliviano de su misma edad, pero que la relación estaba marcada por el control y la violencia.
“El pibe era muy jodido, muy tóxico. La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular, le cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían y no la dejaba hablar con las amigas”, relató el hombre, en diálogo con el diario Clarín.
Y lamentó: “Le dije: ‘Mati, por favor, tenés que terminar esa relación, porque si hoy te sigue hasta la facultad, mañana te voy a tener que ir a buscar a una morgue. Y no quiero’. Y, mirá, ahora está en una morgue”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La tragedia ocurrió en San Telmo. La familia de Matilda López Sanzetenea afirma que el novio de su hija la empujó al vacío.
Contenido: Una noche de sábado terminó en tragedia en pleno San Telmo. Matilda López Sanzetenea, una joven boliviana de 18 años, cayó al vacío desde un segundo piso y murió horas después en el hospital.
Mientras la Justicia busca reconstruir las circunstancias en las que se produjo la caída, la familia de la víctima sospecha que se trató de un femicidio y apuntan a la pareja de la adolescente.
Leé también: Neuquén: una mujer fue víctima de un femicidio y su hija pidió ser adoptada por el papá de sus hermanos
El hecho ocurrió en la madrugada del domingo. Según el parte policial al que accedió TN, minutos después de la medianoche Matilda cayó desde el balcón del departamento N° 2 del segundo piso de un edificio ubicado sobre la calle Defensa al 300.
La trasladaron con politraumatismos craneales al Hospital Argerich y fue operada de urgencia, pero no resistió. El caso ahora está bajo investigación judicial.
En el lugar del hecho se encontraba un adolescente, también de 18 años, que sería el novio de la víctima. A simple vista, el chico presentaba lesiones en la espalda compatibles con arañazos.
Frente a este escenario, el juez Manuel de Campos, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 5, y la Secretaría 116 de la Dra. Tamara Martínez, ordenaron la detención al joven y la policía colocó una faja de clausura en el departamento para preservar la posible escena de un crimen.
*Nota en desarrollo.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tres delincuentes fueron detenidos tras un operativo en el barrio porteño de Saavedra, que incluyó una fuga por la Avenida General Paz.
Contenido: Tres delincuentes -dos mujeres y un hombre- fueron detenidos por la Policía de la Ciudad luego de un violento robo en el barrio de Saavedra, donde engañaron a un coleccionista para sacarle una invaluable colección de monedas antiguas y relojes de alta gama. El golpe se dio luego de una falsa transacción de compra-venta.
El hecho ocurrió en un edificio de la calle Balbín al 3500. La víctima, un coleccionista, denunció ante personal de la Comisaría Vecinal 12A que una pareja había ingresado a su departamento con el pretexto de concretar la compra de las piezas. Una vez dentro, lo redujeron y le robaron.
Leé también: Violento robo en Solano: delincuentes asaltaron un comercio a mano armada y le apuntaron a una nena
El robo quedó registrado por las cámaras de seguridad del edificio, un elemento que aportó claridad sobre la violencia utilizada por la banda. En las imágenes se puede observar con nitidez el momento exacto en que los ladrones, con las monedas y joyas en su poder, rompen el vidrio de la puerta de entrada del edificio para poder salir rápidamente.
Según el testimonio del damnificado, los asaltantes escaparon en un auto Fiat Cronos blanco que los esperaba en la calle, conducido por una tercera cómplice.
A partir de la denuncia al 911, el Anillo Digital –el sistema de videovigilancia y lector de patentes de la Ciudad– detectó el vehículo en fuga circulando por Balbín en dirección a la General Paz.
Efectivos policiales lograron detectar el vehículo, pero al intentar identificar a sus ocupantes, el conductor se bajó del auto y se dio a la fuga, cruzando la General Paz hacia el lado de la provincia de Buenos Aires.
Las dos mujeres, de 45 y 60 años, que permanecieron en el coche, fueron inmediatamente detenidas.
El hombre, de 37 años, intentó evadir el cerco policial ingresando a un predio privado, donde se sacó de la camiseta de fútbol que llevaba puesta para cambiársela por una remera negra. A pocos metros del lugar fue aprehendido.
Leé también: Terror en José C. Paz: entró a robar a un kiosco y le disparó a la empleada a centímetros de la cabeza
En el vehículo encontraron ocho relojes de marcas variadas, cuatro carpetas con monedas de colección, y doce recipientes llenos de monedas antiguas. Además, se incautaron dinero en efectivo, un pistolón, tres postas de escopeta, una campera, cuatro bolsos y tres celulares, según detalla el parte policial de la agencia Noticias Argentinas.
El caso quedó a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 52, cuyo titular es Gabriel Omar Ghirlanda.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La ex Gran Hermano se animó a un giro total en su imagen y sus seguidores no tardaron en reaccionar.
Contenido: Coti Romero, la ex participante de Gran Hermano, lo hizo de nuevo. La influencer decidió dejar atrás su melena castaña clara y apostó por un look que la hizo famosa: el rubio platinado.
La correntina se puso en las manos de Luca Salvo, que se encarga también del estilismo de Cazzu, Charlotte Caniggia y otras famosas en Mucho Peluquería.
Leé también: Campeón del mundo y diseñador: Nicolás Tagliafico lanzó una cápsula de moda deportiva con su mujer
La iluminación del cabello estuvo acompañada de un peinado con ondas suaves y naturales.
El cambio causó sensación. Sus seguidores celebraron la decisión y llenaron la publicación de elogios. “Hermoso trabajo y superdelicado”, “Quedó maravillosamente hermoso”, y “El cabello totalmente iluminado, se nota el cambio”, fueron algunos de los mensajes que recibió.
Recientemente, la influencer posó para una marca de lencería con un conjunto animal print de leopardo, en los clásicos tonos miel y negro, de corpiño triangular y culotte. Sumó una camisa de seda color champagne que usó abierta.
El broche de oro fueron los stilettos negros de taco alto con pulsera al tobillo. Además, no escatimó en glamour en el beauty look: pestañas arqueadas, delineado cat eye, iluminador en los lagrimales y las mejillas acompañado de rubor y gloss en los labios. El pelo lo usó suelto y lacio, apenas revuelto.
“Amé sus conjuntos y la actitud que despiertan”, comentó Coty sobre la apuesta de la marca Malena Opus.
Más allá de las sesiones de fotos y colaboraciones que hace en Instagram, Coti Romero elige audaces apuestas urbanas en su día a día. Algunas semanas atrás, durante una salida nocturna, posó con un conjunto urbano con estética Y2K.
Eligió el corpiño triángulo de una bikini con estampa abstracta en tonos oscuros y detalles en naranja y blanco. El corpiño, con breteles finos, dejó el abdomen a la vista y funcionó como el eje del total look.
Lo combinó con un pantalón engomado negro tiro bajo y corte recto, ajustado y con un bodychain plateado metálico en la cintura que le aportó un toque de sensualidad sin necesidad de sumar más piezas.
Como accesorio destacado, sumó un pañuelo negro anudado en la cabeza con estampado blanco tipo bandana, que se robó parte del protagonismo y completó el aire informal y relajado del outfit. También llevó múltiples anillos, pulseras y brazaletes finos.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Destacan el poder de una herramienta poderosa para reducir el estrés, aumentar la creatividad y reconectar con la alegría.
Contenido: La creatividad y la salud emocional están más conectadas con la diversión de lo que creemos. La diseñadora y profesora Cas Holman, autora del libro Playful: How Play Shifts Our Thinking, Inspires Connection, and Sparks Creativity, afirma que “todos nos beneficiamos al jugar”, especialmente los adultos, que suelen abandonar el juego libre hacia los 9 años.
“Estamos demasiado centrados en la productividad y los resultados. No escuchamos a esa parte que quiere hacer el tonto en una reunión, explorar una nueva ruta o bailar en la cocina”, explica Holman.
Leé también: Hablar sobre salud mental, el primer paso para la sanación
Según la experta, el juego no es solo una actividad, sino una forma de pensar y de vivir. Permite desarrollar resiliencia, adaptabilidad y conexión social, además de aliviar el estrés.
Holman advierte que la “resistencia al juego” —ese rechazo inconsciente a hacer algo solo por placer— puede afectar la salud mental y física. Una vida sin juego, dice, es perjudicial para la mente, el cuerpo y el alma.
Entre las señales más comunes menciona:
“Jugar es cómo aprendemos a ser humanos, a amar, a comunicarnos, a fallar y a crear”, resume Holman.
Recuperar el espíritu lúdico no requiere grandes cambios. Holman recomienda dedicar al menos diez minutos diarios a algo que sea divertido, no productivo. “Bailá en tu living, hacé garabatos, llamá a un amigo solo para reírte. El objetivo no es lograr nada, sino reconectar con la alegría”, aconseja.
También sugiere recordar algún momento de juego de la infancia: “Ese recuerdo ayuda a reconectar con la sensación de libertad y curiosidad”.
Para quienes sienten culpa o rigidez, propone tres claves:
Holman, originaria de Estados Unidos y reconocida por su trabajo en diseño educativo, insiste en que el juego es una necesidad humana, no un lujo. “Preparar el desayuno puede ser divertido, probar ingredientes nuevos, o simplemente mirar cómo cambia la luz de la mañana”, dice. El desafío, asegura, es reencontrarse con el placer sin metas ni logros.
En tiempos donde la productividad parece una religión, volver a jugar puede ser —literalmente— un acto de salud mental.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La información se hizo pública después de que el Sur indicó que había detectado señales de actividades de reclutamiento y entrenamiento en el Norte, posiblemente en preparación para envíos adicionales de soldados
Contenido: Altos funcionarios militares norcoreanos y rusos hablaron sobre el fortalecimiento de la cooperación bilateral en sus conversaciones más recientes esta semana en Pyongyang, informó el viernes la agencia noticiosa estatal de Corea del Norte, en un momento en que ambos países continúan su alianza en la guerra en Ucrania.
La información se hizo pública pocos días después de que la agencia de inteligencia de Corea del Sur, en una sesión informativa a puerta cerrada para los legisladores, indicó que había detectado señales de actividades de reclutamiento y entrenamiento en el Norte, posiblemente en preparación para envíos adicionales de soldados a Rusia.
Según la estatal Agencia Central de Noticias de Corea, funcionarios encabezados por Pak Yong Il, subdirector de la Oficina Política General del Ejército Popular de Corea, sostuvieron conversaciones el miércoles con una delegación rusa encabezada por el viceministro de Defensa, Viktor Goremykin.
El reporte de la ACNC señaló que ambas partes hablaron sobre la expansión de la cooperación, en línea con las “relaciones bilaterales profundizadas” desarrolladas bajo el liderazgo del gobernante norcoreano Kim Jong Un y el presidente ruso Vladímir Putin. El informe no mencionó acuerdos específicos. La agencia indicó también que la delegación de Goremykin se reunió el jueves por separado con el ministro norcoreano de Defensa, No Kwang Chol.
Cuando se le preguntó si los funcionarios norcoreanos y rusos podrían haber dialogado sobre despliegues adicionales de soldados norcoreanos en Rusia, Chang Yoon-jeong, portavoz del Ministerio de Unificación de Corea del Sur, respondió que Seúl estaba monitoreando de cerca la situación, pero no haría suposiciones.
Las reuniones norcoreano-rusas se llevaron a cabo pocos días después de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, viajara a Corea del Sur el martes para las conversaciones anuales de seguridad entre ambos aliados, y elogiara los planes surcoreanos de aumentar su gasto militar ante las amenazas de Corea del Norte —que cuenta con armas nucleares— y otras incertidumbres regionales.
Según evaluaciones surcoreanas, Corea del Norte ha enviado aproximadamente 15.000 efectivos a Rusia desde el otoño pasado, y también ha suministrado grandes cantidades de equipo militar —incluidos artillería y misiles balísticos— para apoyar la guerra de Moscú contra Ucrania. Kim también ha acordado enviar miles de trabajadores de construcción militar y desminadores a la región de Kursk en Rusia.
En su sesión informativa a los legisladores el martes, el Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur también dijo creer que unos 5.000 soldados de construcción militar norcoreanos se han estado trasladando a Rusia en fases desde septiembre para un posible despliegue en proyectos de rehabilitación de infraestructura.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo material, desarrollado en Corea del Sur tras una década de investigación, combina polímeros y micropartículas magnéticas para imitar —y superar— la fuerza y flexibilidad del músculo humano
Contenido: Un equipo científico en Corea del Sur presentó un nuevo músculo artificial para robots, elaborado con una red de polímeros dual y micropartículas magnéticas. El desarrollo permite que robots humanoides, prótesis y exoesqueletos levanten objetos de hasta cinco kilogramos con apenas 1,2 gramos de material. El avance se logró en laboratorios de instituciones especializadas en robótica blanda en Asia, tras 10 años de investigación.
De acuerdo a Techno Science, el músculo artificial funciona alternando entre un estado blando y uno rígido en menos de un segundo, gracias a la activación térmica y magnética. Puede estirarse hasta 12 veces su longitud original y alcanza un 86,4% de deformación, superando ampliamente el 40% de un músculo humano natural.
Su densidad de trabajo llega a 1.150 kJ por metro cúbico, una cifra 30 veces superior a la del tejido muscular biológico humano. Una mano robótica equipada con este sistema puede alternar un agarre sutil para manipular frutas y, de inmediato, cargar herramientas pesadas sin necesidad de cambiar de actuador.
La estructura del material combina enlaces covalentes para aportar rigidez y enlaces físicos reversibles para ofrecer flexibilidad, mientras que los imanes de neodimio, hierro y boro permiten control remoto preciso con campos magnéticos.
El diseño evita los problemas comunes de la robótica blanda, donde los sistemas flexibles fallan al soportar peso y los rígidos pierden destreza. Los ensayos de laboratorio demostraron que los actuadores resisten ciclos repetidos de contracción y extensión sin pérdida significativa de rendimiento ni fisuras visibles.
De acuerdo con la información publicada por QUO, la mecánica interna del músculo artificial permite que robots y prótesis realicen actividades diversas, desde tareas industriales hasta usos médicos y domiciliarios. El modo de doble entrelazado, sumado a la activación magnética, simplifica la estructura de los dispositivos en comparación con los sistemas neumáticos o hidráulicos, que requieren bombas y sellos.
Un simple imán o una bobina externa modula la fuerza ejercida, por lo que los diseños finales tendrán articulaciones más livianas y compactas. En estado rígido, una muestra de 1,2 gramos del polímero puede levantar hasta 5 kilogramos, mientras que, en estado blando, estira hasta 12 veces su largo sin romperse.
Esta elasticidad y resistencia permiten crear exoesqueletos cómodos y eficaces, así como prótesis adaptables a distintas necesidades del usuario. La densidad de trabajo superior favorece la autonomía y eficiencia energética en aplicaciones cotidianas. El material demostró durabilidad en condiciones controladas, manteniendo desempeño mecánico tras numerosos ciclos de uso.
El control magnético reduce el consumo energético y el volumen de componentes, según destacaron los investigadores. Según precisó Techno Science, este método evita la necesidad de sistemas hidráulicos complejos, favorece movimientos suaves y contribuye a la seguridad cuando los robots interactúan con personas.
En aplicaciones médicas o de rehabilitación, la posibilidad de adaptar la rigidez de una prótesis o exoesqueleto en milisegundos representa una mejora significativa en calidad de vida y autonomía para los usuarios.
El desarrollo recién comienza a enfrentar pruebas ambientales, como la exposición a temperaturas variables, el contacto con polvo, humedad o golpes, y la escala de producción en mayores dimensiones.
De acuerdo con los protagonistas del hallazgo, falta evaluar la homogeneidad del material al aumentar su tamaño y cómo responde bajo condiciones de uso intensivo fuera del laboratorio. Si los resultados se confirman, la tecnología podría verse integrada en robots humanoides para manipular objetos delicados o mover cargas pesadas, utilizando un único tipo de actuador.
La comunidad científica continúa analizando la estabilidad de la doble red de polímeros y la interacción de las micropartículas magnéticas en situaciones reales. El objetivo es evitar degradación prematura, mantener la capacidad de alternar rigidez y elasticidad y reducir costos de fabricación, puntos clave para la adopción comercial.
En perspectiva, la llegada de este músculo artificial marca un avance concreto hacia robots y prótesis más potentes, versátiles y eficientes. La combinación de fuerza, precisión y durabilidad apunta a transformar sectores industriales, médicos y domésticos en los próximos años.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La sombra del escándalo no empaña la gran noche de “Stranger Things” en Hollywood
Contenido: Las estrellas de Stranger Things, Millie Bobby Brown y David Harbour, reaparecieron juntos en la alfombra roja del estreno mundial de la quinta y última temporada de la exitosa serie de Netflix. La interacción habría disipado —al menos en apariencia— los rumores sobre un presunto conflicto entre ambos.
La premiere se realizó el jueves 6 de noviembre en el icónico TCL Chinese Theatre de Hollywood, donde los actores posaron abrazados, rieron y conversaron animadamente frente a las cámaras.
El video de su llegada y encuentro frente a fans fue especialmente destacado por las redes sociales oficiales de Netflix y Stranger Things.
Dicho enfoque no sería casual ya que, solo algunos días atrás, The Daily Mail publicó que Brown había presentado una supuesta denuncia por bullying contra Harbour antes de la temporada final.
En las imágenes captadas por la prensa, Brown y Harbour se mostraron cercanos y sonrientes. La actriz, de 21 años, quien interpreta a Eleven, y Harbour, de 50, que encarna a su figura paterna en la ficción, Jim Hopper, compartieron risas, abrazos y bromas con los fans que aguardaban en el evento.
“Ha sido increíble”, dijo Brown al ser entrevistada por Extra durante la alfombra roja. “Somos muy afortunados de tenernos el uno al otro. El show significa muchísimo para ambos, y para todos los que están aquí. Han sido los últimos diez años de nuestras vidas”.
La estrella juvenil reflexionó sobre el cierre de una etapa decisiva en su vida profesional. “He estado viviendo cada día como si fuera el primer día en el set”, expresó. “Y tal vez eso es lo que me ha hecho aferrarme a cada momento con todas mis fuerzas”.
Harbour, por su parte, no ofreció declaraciones a la prensa en el evento, pero en una entrevista previa con Esquire UK se había mostrado protector hacia Brown y sus jóvenes compañeros de elenco.
“Ellos son muy buenos chicos. Tal vez sea porque estoy sobrio, pero siento que los jóvenes no son tan autodestructivos como mi generación”, comentó el actor. “Me preocuparía por ellos, pero como cualquier padre sabe, es inútil. Solo puedes ofrecer lo que tengas y estar ahí si te necesitan”.
La nota de The Daily Mail aseguraba que Brown había presentado una queja formal por acoso y bullying contra Harbour “antes de que comenzara el rodaje de la última temporada”.
Una fuente citada por el tabloide sostuvo que “la investigación duró meses” y que “había páginas y páginas de acusaciones”, aunque también aclaró que “ninguna de ellas involucraba conducta sexual inapropiada”. Durante la filmación, Brown habría contado con un representante personal en el set, según los reportes.
Por ahora, ninguno de los dos actores se ha referido directamente al caso.
Quien declaró sobre el tema durante el evento fue Shawn Levy, productor ejecutivo de Stranger Things, que calificó los reportes como “tremendamente inexactos”.
“Hay mucho ruido alrededor, pero la verdad es que vemos este equipo y a este reparto como una familia, así que nos tratamos con respeto y esa siempre ha sido la piedra angular”, argumentó.
Cabe resaltar que la conexión entre Brown y Harbour ha sido una de las más importantes en la serie desde su estreno en 2016. La actriz tenía apenas 11 años cuando comenzó el rodaje de la primera temporada. En 2021, Harbour recordó en el pódcast That Scene with Dan Patrick que “siempre sintió un tipo de afecto paternal profundo hacia ella”.
“Pasamos por tantas emociones diferentes… Nos enojamos el uno con el otro, somos como padre e hija. Nos enojamos, expresamos nuestros sentimientos dentro y fuera del set, y esas escenas eran tan reales que la recompensa eran los resultados", comentó también Millie Bobby Brown en un panel del PaleyFest 2018.
El primer volumen de la quinta temporada de Stranger Things se estrenará el 26 de noviembre en Netflix.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario estadounidense decidió que un grupo de funcionarios viaje a La Paz para el acto de asunción del flamante jefe de Estado del país sudamericano
Contenido: El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, envió a Bolivia una delegación encabezada por el subsecretario de Estado, Christopher Landau, para el acto de investidura este sábado del flamante mandatario Rodrigo Paz.
“Landau se encuentra en Bolivia del 6 al 9 de noviembre para la toma de posesión del presidente electo Rodrigo Paz. Se reunirá con el presidente Paz y altos funcionarios bolivianos para dialogar sobre el nuevo comienzo de las relaciones bilaterales, incluyendo una oportunidad histórica para impulsar el comercio y la inversión, fortalecer los lazos entre nuestros pueblos y fomentar la cooperación en materia de seguridad regional”, indicó un comunicado de Departamento de Estado.
Lo acompañan Ben Black, Director Ejecutivo de la Corporación Financiera de Desarrollo; John Jovanovic, Presidente y Director General del Banco de Exportación e Importación; y Jonathan Greenstein, Asesor del Secretario del Tesoro.
“Esta visita subraya el compromiso de Estados Unidos con su alianza de 176 años con Bolivia, mediante el fortalecimiento de la seguridad regional, el apoyo a los esfuerzos de estabilización económica de Bolivia y la promoción de un futuro próspero y seguro para ambas naciones", completó el texto.
Rodrigo Paz Pereira, ganador de la inédita segunda vuelta realizada en octubre en Bolivia, será investido este sábado como presidente y abrirá un nuevo ciclo político y económico en el país, con los mandatarios de Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay como testigos.
Las comisiones de los Gobiernos saliente y electo afinan este viernes los últimos detalles para la ceremonia de investidura de Paz, que fue elegido presidente en la segunda vuelta realizada el pasado 19 de octubre, con un 54,96% de los votos, frente a un 45,04% logrado por su rival, el ex mandatario conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002).
La toma de juramento se realizará en la primera sesión del nuevo Parlamento que fue elegido en los comicios generales del pasado 17 de agosto, en los que Paz y Quiroga quedaron en primer y segundo lugar, respectivamente, pero sin el porcentaje suficiente para declarar un ganador, por lo que fue necesaria la segunda vuelta en octubre.
Además de la delegación estadounidense encabezada por Landau, por el momento está confirmada la asistencia de los mandatarios de Argentina, Javier Milei; de Chile, Gabriel Boric; de Ecuador, Daniel Noboa; y de Uruguay, Yamandú Orsi, así como de la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, la española Teresa Ribera; y de la presidenta del Congreso de España, Francina Armengol.
También están previstas las participaciones del primer ministro de Perú, Ernesto Álvarez; y del canciller argentino, Pablo Quirno.
La sesión parlamentaria marcará la finalización del Gobierno del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) después de casi 20 años de hegemonía, con las Administraciones de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025).
Paz asumirá la Presidencia de Bolivia en un contexto de crisis marcado por la falta de dólares y combustibles y el consiguiente encarecimiento de alimentos y algunos servicios, y con la promesa electoral de aplicar un “capitalismo para todos” con créditos baratos para los emprendedores y rebajas de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, entre otros.
El presidente electo viajó la semana pasada a Estados Unidos para hacer gestiones ante los organismos multilaterales que tienen sede allí con miras a asegurar la provisión de combustibles y que haya dólares en la economía boliviana, además de reunirse con representantes de la Administración de Donald Trump.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Está acusado de ser partícipe necesario del crimen que ocurrió en Chaco en junio de 2023.
Contenido: Emerenciano Sena, el padre de César Sena y uno de los acusados de ser partícipe necesario del femicidio de Cecilia Strzyzowski, tuvo un llamativo gesto en una nueva audiencia del juicio por la muerte de la joven.
El hombre, que hasta hoy evitó mostrar su rostro en cámara, fue captado al descubierto por primera vez desde el inicio del proceso.
Leé también: El dolor de la abuela de Cecilia Strzyzowski tras declarar contra los Sena: “Que se pudran en la cárcel”
Al detectar que el equipo de TN lo estaba registrando, se puso visiblemente incómodo y se cubrió con una hoja, que le compartió su abogado.
La acción tuvo como particularidad que Sena estaba tranquilo y hablando con su entorno cuando alguien le advirtió que lo filmaban. Desde ese momento intentó ocultarse.
El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski en Resistencia, la joven asesinada en junio de 2023, comenzó el 31 de octubre en el Centro de Estudios Judiciales de Resistencia luego de que se conformara un jurado popular que dictaminará la culpabilidad o inocencia del Clan Sena y de los encubridores. Las audiencias serán hasta el 20 de noviembre, de 8 a 17.
César Sena, ex pareja de la víctima, enfrenta el debate acusado del delito de homicidio doblemente agravado en carácter de autor, mientras que sus padres, Emerenciano y Marcela Acuña están acusados de ser partícipes necesarios del femicidio.
Leé también: “César Sena contaba cómo hacían desaparecer gente”: el estremecedor testimonio de la abuela de Cecilia
Además, Gustavo Melgarejo, Gustavo Obregón, Griselda Reinoso y Fabiana González son juzgados por el delito de encubrimiento agravado.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Marvel 1943: Rise of Hydra, dirigido por Amy Hennig, vuelve a retrasarse y no tiene nueva ventana de salida confirmada
Contenido: El esperado videojuego Marvel 1943: Rise of Hydra ha vuelto a retrasar su fecha de lanzamiento, según confirmaron Skydance Games y su editora a través de redes sociales. El título, dirigido por la reconocida creadora Amy Hennig y basado en los icónicos personajes de Capitán América y Black Panther, estaba planeado para lanzarse inicialmente en 2025.
Sin embargo, fue pospuesto primero a principios de 2026 y ahora su fecha de salida es incierta. Esta nueva demora ha incrementado la preocupación entre los aficionados y analistas, quienes temen que su estreno coincida con otros grandes lanzamientos, especialmente con el esperado debut de Grand Theft Auto VI y Marvel’s Wolverine en 2026, lo que podría afectar significativamente la repercusión y ventas de Marvel 1943: Rise of Hydra.
Marvel 1943: Rise of Hydra fue anunciado por Skydance Games en octubre de 2021 como un ambicioso proyecto para un solo jugador. El juego adapta la conocida saga de cómics en la que Steve Rogers (Capitán América) y Azzuri, el Black Panther de los años cuarenta, deben unir fuerzas durante la Segunda Guerra Mundial para derrotar a Hydra, el infame ejército enemigo. Bajo la dirección de Amy Hennig, famosa por su labor en la serie Uncharted, el proyecto generó grandes expectativas y atención mediática desde su presentación formal en marzo de 2024.
El proceso de desarrollo de Marvel 1943: Rise of Hydra ha contado con la participación de actores como Drew Moerlein y Khary Payton en los papeles principales. La jugabilidad está planteada como una aventura de acción individual, transportando a los usuarios al París ocupado y a otros escenarios de conflicto de la década de 1940. No obstante, aunque hace tan solo un año se esperaba su lanzamiento para finales de 2025, la editora confirmó primero un retraso hacia “principios de 2026” y, más recientemente, eliminó cualquier marco temporal específico, lo que suma incertidumbre entre los seguidores.
Skydance Games declaró en su más reciente comunicado que busca entregar un producto de alta calidad que esté a la altura de los personajes y universo de Marvel. Según la compañía, la decisión de postergar la fecha de salida más allá de los primeros meses de 2026 se tomó “para asegurar que el juego satisfaga los estándares de calidad que los jugadores y aficionados esperan”. No obstante, la ausencia de una fecha tentativa ha generado inquietud en la comunidad y en especialistas del sector, especialmente ante la posibilidad de que Marvel 1943: Rise of Hydra deba enfrentarse en el mercado con dos grandes títulos: Grand Theft Auto VI, que saldrá el 19 de noviembre de 2026, y Marvel’s Wolverine, que también está previsto para el último trimestre de ese año.
Una coincidencia de esta magnitud presenta un riesgo considerable para el juego de Skydance Games y su editora, Plaion. Mientras que el lanzamiento de GTA 6 probablemente no se vea afectado por la competencia, sí podría impactar de manera negativa la visibilidad y ventas de Marvel 1943: Rise of Hydra, así como de otros títulos exclusivos de PlayStation, como Marvel’s Wolverine. Este escenario preocupa a la industria, ya que los lanzamientos AAA implican grandes inversiones en marketing y coordinación para maximizar su impacto, y competir con un fenómeno mediático suele traducirse en resultados comerciales insuficientes para juegos menos establecidos.
Los seguidores de Marvel y de Amy Hennig han expresado frustración e inquietud tras el reciente anuncio, debido a la falta de certeza respecto a cuándo podrán jugar el nuevo título. Si bien algunos consideran que la demora podría favorecer la calidad final del producto, predomina el temor de que la coincidencia de fechas limite el éxito del juego o incluso provoque nuevas dilaciones.
A esto se suma un reto adicional para Marvel Games, que debe coordinar dos grandes lanzamientos en 2026: Marvel 1943: Rise of Hydra y Marvel’s Wolverine. Estrenar ambos juegos con poco tiempo de diferencia podría dispersar la atención de los aficionados y saturar el mercado con propuestas del mismo universo. Por ahora, el estudio no ha dado fechas concretas y mantiene su intención de priorizar la calidad, pero la falta de información clara sigue generando inquietud y especulación entre los jugadores.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Mandato clandestino fue presentada en la Feria del Libro de Neuquén. Las ganancias obtenidas por las ventas serán donadas para proyectos sociales y culturales de AMIA.
Contenido: La obra Mandato Clandestino, del sociólogo Fernando Miodosky y publicada por Dunken (2025), narra la historia de migración y resiliencia de una familia que debío abandonar la convulsionada Polonia de entreguerras de la década de 1920.
Allí, una viuda y sus siete hijos debieron huir de la persecución antisemita que empezaba a reinar en Europa, donde un par de años más tarde empezaría la Segunda Guerra Mundial.
Leé también: El escritor argentino Pablo Maurette ganó el premio Herralde de novela con “Contrabando ejemplar”
Con la vida siempre en riesgo, los integrantes de la familia debieron dejar atrás su ciudad natal, Sokolów, en 1925, separarse y escapar con la incertidumbre de no saber si algún día iban a poder volver a verse.
El recorrido migratorio comenzó con el tío abuelo del autor, que tras emigrar llegó a San Juan. Años más tarde, el padre de Miodosky se instaló en la provincia de Neuquén, donde buscó sentirse a resguardo para empezar de nuevo.
En una biografía que entrelaza realidad y ficción, Miodosky, que además de sociólogo es publicitario, consultor y articulista, aborda su historia familiar en un relato que pone luz a la dramática historia de sus personajes.
“Es una autobiografía ficcionada que relata cómo se atravesó el proceso migratorio, pero desde una mirada íntima: los miedos, las emociones y las estrategias que todos tejieron para sobrevivir”, explicó Miodosky.
Al presentar la obra en la Feria Internacional del libro de Neuquén, el autor agregó: “Casi todos tenemos relatos migratorios en nuestras familias. Lo que busco es que quienes lean el libro puedan conectar con esa memoria y con las emociones de quienes dejaron todo atrás para comenzar de nuevo”.
Miodosky también evocó el paralelismo entre el pueblo de origen familiar en Polonia y Plottier, la localidad neuquina donde el autor pasó parte de su infancia: “El vínculo geográfico y emocional fue determinante para narrar la historia”, señaló.
Mandato Clandestino también fue recientemente presentado en la AMIA a cuyos proyectos sociales y culturales serán donadas todas las ganancias.
“Fue muy emocionante (la presentación en la entidad), porque uno siente que deja un granito más en la construcción de memoria e identidad. La AMIA es una institución emblemática para nuestra comunidad, sobre todo después del atentado”, señaló.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Mandato clandestino fue presentada en la Feria del Libro de Neuquén. Las ganancias obtenidas por las ventas serán donadas para proyectos sociales y culturales de AMIA.
Contenido: La obra Mandato Clandestino, del sociólogo Fernando Miodosky y publicada por Dunken (2025), narra la historia de migración y resiliencia de una familia que debío abandonar la convulsionada Polonia de entreguerras de la década de 1920.
Allí, una viuda y sus siete hijos debieron huir de la persecución antisemita que empezaba a reinar en Europa, donde un par de años más tarde empezaría la Segunda Guerra Mundial.
Leé también: El escritor argentino Pablo Maurette ganó el premio Herralde de novela con “Contrabando ejemplar”
Con la vida siempre en riesgo, los integrantes de la familia debieron dejar atrás su ciudad natal, Sokolów, en 1925, separarse y escapar con la incertidumbre de no saber si algún día iban a poder volver a verse.
El recorrido migratorio comenzó con el tío abuelo del autor, que tras emigrar llegó a San Juan. Años más tarde, el padre de Miodosky se instaló en la provincia de Neuquén, donde buscó sentirse a resguardo para empezar de nuevo.
En una biografía que entrelaza realidad y ficción, Miodosky, que además de sociólogo es publicitario, consultor y articulista, aborda su historia familiar en un relato que pone luz a la dramática historia de sus personajes.
“Es una autobiografía ficcionada que relata cómo se atravesó el proceso migratorio, pero desde una mirada íntima: los miedos, las emociones y las estrategias que todos tejieron para sobrevivir”, explicó Miodosky.
Al presentar la obra en la Feria Internacional del libro de Neuquén, el autor agregó: “Casi todos tenemos relatos migratorios en nuestras familias. Lo que busco es que quienes lean el libro puedan conectar con esa memoria y con las emociones de quienes dejaron todo atrás para comenzar de nuevo”.
Miodosky también evocó el paralelismo entre el pueblo de origen familiar en Polonia y Plottier, la localidad neuquina donde el autor pasó parte de su infancia: “El vínculo geográfico y emocional fue determinante para narrar la historia”, señaló.
Mandato Clandestino también fue recientemente presentado en la AMIA a cuyos proyectos sociales y culturales serán donadas todas las ganancias.
“Fue muy emocionante (la presentación en la entidad), porque uno siente que deja un granito más en la construcción de memoria e identidad. La AMIA es una institución emblemática para nuestra comunidad, sobre todo después del atentado”, señaló.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La expansión Mega Dimension será lanzada el 10 de diciembre para Nintendo Switch y Nintendo Switch 2
Contenido: Pokémon Legends: Z-A se prepara para dar un salto transformador el 10 de diciembre con el lanzamiento de su anticipado contenido descargable Mega Dimension. Anunciado por Nintendo y desarrollado por Game Freak, este DLC lleva la legendaria ciudad de Lumiose a una nueva realidad llamada Hyperspace Lumiose, donde los entrenadores podrán superar los límites conocidos del universo Pokémon, explorar nuevas líneas argumentales y alcanzar el nivel 100 y más allá.
Esto será posible gracias a la incorporación de nuevos personajes, características técnicas inéditas y la introducción de sorprendentes Mega Evolutions como Mega Chimecho, Mega Baxcalibur y Mega Diancie. Mega Dimension es el primer DLC en la historia de la saga Pokémon que permite fortalecer a los Pokémon más allá del nivel 100 mediante los llamados hyperspace levels.
En Mega Dimension, diversas distorsiones espaciales aparecen en la emblemática ciudad de Lumiose, trasladando a los jugadores a una realidad alterna denominada Hyperspace Lumiose. En esta dimensión, con la colaboración de la chef de donas Ansha y su acompañante Hoopa, los entrenadores vivirán aventuras nunca antes vistas. Hoopa aumenta sus habilidades al recibir donas de Ansha, quien utiliza Bayas para ofrecer diversos efectos en hyperspace, fortaleciendo a los Pokémon de diferentes formas. Además, existen las Hyperspace Berries, aún más potentes, que serán esenciales para enfrentar a los Pokémon más poderosos de esta dimensión alterna.
Las distorsiones también introducen nuevos desafíos, así como Pokémon inéditos y estilos de evolución no vistos previamente en la franquicia. En Hyperspace Lumiose, muchas especies pueden superar el límite tradicional del nivel 100, lo que representa un cambio importante que modifica las estrategias y el metajuego en línea. Esta novedad genera preguntas sobre el equilibrio competitivo, especialmente porque el acceso a estas mejoras depende del progreso y los recursos conseguidos en el propio DLC.
Destacan entre las nuevas mega evoluciones del DLC Mega Chimecho y Mega Baxcalibur, cada uno con mecánicas de combate inéditas. Mega Chimecho puede replicarse en seis copias más pequeñas; su ataque de onda sónica, potenciado por los ecos de sus duplicados, tiene el potencial de quebrar las defensas de cualquier adversario. Al mismo tiempo, Mega Baxcalibur desarrolla una inmensa lámina de hielo en su espalda, capaz de destruir obstáculos durante la batalla. Para conseguir la Mega Stone que permite la evolución de Baxcalibur, los jugadores deberán avanzar en el modo competitivo en línea Z-A Battle Club, una decisión que ha generado controversia ya que vincula el acceso a ciertos contenidos con la experiencia multijugador.
También es relevante la inclusión de aliados como Korrina, heredera de la tradición de mega evolución, y la formación del grupo Team MZ, con quienes los jugadores investigarán los eventos misteriosos en Hyperspace Lumiose. Esta línea argumental requiere de colaboración y fomenta la exploración en equipo, resaltando la vocación de interacción y cooperación que la saga mantiene desde sus orígenes.
Mega Dimension incluye una misión paralela protagonizada por el Pokémon mítico Diancie. Los jugadores pueden conseguir la Diancite Stone a través de la función Mystery Gift y, llevándola al Looker Bureau, comenzar la misión “Shine Bright like a Gemstone”. Esta misión no solo permite capturar a Diancie, sino también acceder a su megaevolución, Mega Diancie. Además, la participación de Mimi el Espurr, compañero de Emma en la trama principal, refuerza el vínculo con personajes populares y añade contenido adicional para quienes prefieren misiones independientes.
Aunque algunos contenidos solo estarán disponibles para quienes compren el DLC, los jugadores que solo tengan el juego base pueden disfrutar de la misión adicional de Diancie sin costo extra, una medida que busca responder a las preocupaciones por el precio del DLC, cuyo costo es cerca de la mitad del precio del juego principal, cuestión que ha generado inquietud entre quienes consideran que el costo restringe el acceso a características fundamentales o al contenido completo de Pokémon Legends: Z-A.
Las nuevas mecánicas y tramas añadidas en Mega Dimension, junto con la introducción de Hyperspace como elemento central, hacen de esta expansión un evento relevante para el universo Pokémon. Para muchos aficionados, representa tanto una oportunidad de experimentar novedades en la jugabilidad como un reto en términos económicos y competitivos, especialmente dado que algunas evoluciones y niveles estarán vinculados a logros en modos en línea o a pagos adicionales para acceder al nuevo contenido.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La versión original formó parte del disco “Bachata Rosa”, publicado en 1990.
Contenido: Juan Luis Guerra lanzó una versión de su tema “Estrellitas y duendes” junto a Sting. El exintegrante de The Police se suma a estilo del dominicano y sorprende cantando en castellano. El encuentro está acompañado de un video.
“La nueva versión de ‘Estrellitas y duendes’ invita al público a redescubrir un clásico, una canción de amor que conquistó millones de corazones, reforzando el estatus de Guerra como una de las figuras más influyentes de la música latina”, describió en un comunicado el sello discográfico de Juan Luis Guerra.
Leé también: Charly García y Sting lanzaron “In The City”
La canción formó parte del disco Bachata Rosa que salió en 1990 y que tenía clásicos como “Burbujas de amor” o “La Bilirrubina”. “Ahora, 35 años después, la canción regresa en una versión única que fusiona el celebrado sonido de Guerra con la inconfundible sensibilidad artística de Sting”, agregó la nota. El músico inglés sorprendió al cantarla completamente en español.
“Trabajar con él fue un honor inmenso”, expresó Juan Luis Guerra. “Su arte y sensibilidad le dieron una nueva luz a ‘Estrellitas y Duendes’. Escucharlo cantar en español una de mis canciones es un gran regalo y privilegio”, completó. Sting también opinó sobre la colaboración: “Su composición tiene extraordinaria elegancia y profundidad, y fue un honor ser parte de esta nueva interpretación”.
El video, filmado en el Power Station Studios de Nueva York y dirigido por Guerra Films, captura la relación entre ambas figuras y la intimidad del trabajo en un estudio. Juan Luis Guerra, uno de los artistas latinos más premiados de la historia, recibió tres premios Grammy y 31 Latin Grammy, mientras que el británico tanto como solista como con The Police, logró 17 premios Grammy, un Emmy y varias nominaciones al premio Oscar.
El mes pasado te presentamos In The City, la colaboración de Charly García junto a Sting. La letra, íntegramente en inglés, vuelve sobre una ciudad que nunca duerme: un refugio para perderse, pero también para encontrarse. Y mientras Charly se declara parte de ese caos urbano, Sting parece responderle desde su experiencia como “un inglés en Nueva York”, trazando un puente simbólico entre ambos mundos.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La demora de Grand Theft Auto VI cambia la hoja de ruta de lanzamientos en la industria del gaming global
Contenido: Rockstar Games ha confirmado que el lanzamiento de Grand Theft Auto VI, una de las entregas más esperadas en la historia de los videojuegos, se retrasa nuevamente. La compañía anunció que el título, previsto inicialmente para finales de 2025 y luego para mayo de 2026, ahora se lanzará el 19 de noviembre de 2026. Esta decisión responde a la necesidad de garantizar un producto que cumpla con las expectativas internacionales y distanciarse de recientes casos de estrenos fallidos por falta de tiempo suficiente en el desarrollo.
El proceso de desarrollo de Grand Theft Auto VI ya había sido objeto de especulación y rumores debido a las demoras confirmadas este año. En un inicio, Rockstar Games situó la fecha de lanzamiento para el 2025, pero según reportes, pocos dentro de la empresa consideraban realista cumplir con ese plazo. A principios de 2024, la fecha se cambió a mayo de 2026, y ahora se ha anunciado un ajuste definitivo al 19 de noviembre del mismo año.
Esto no es inusual para Rockstar: su anterior juego exitoso, Red Dead Redemption 2, también experimentó dos retrasos antes de salir finalmente en octubre de 2018. La compañía parece haber adoptado esta política como una forma habitual de asegurar la calidad y evitar el llamado crunch, es decir, los periodos de trabajo extremo para cumplir plazos, una práctica que ha sido duramente cuestionada dentro de la industria.
Las declaraciones de Strauss Zelnick, CEO de Take-Two, aclaran la postura oficial y el impacto de la postergación. Zelnick destacó en varias entrevistas y durante la reciente reunión con inversores que nunca lamentaron haber retrasado un juego, ya que priorizan ofrecer “una experiencia de entretenimiento perfecta” por encima de las presiones calendáricas. Además, subrayó que otros competidores han lanzado productos sin el tiempo necesario para su desarrollo, lo que ha conllevado graves problemas de reputación e ingresos.
La editora espera que el lanzamiento de GTA 6 marque “un nuevo estándar de rentabilidad” para el ejercicio fiscal de 2027. Este acontecimiento no solo tendrá repercusión en los resultados de Take-Two, sino que también ajustará los calendarios de lanzamiento de la competencia: varios estudios evitarán estrenar títulos al mismo tiempo que la franquicia principal de Rockstar, para no quedar opacados.
Aunque la decisión se respalda en la búsqueda de calidad y responsabilidad hacia los consumidores, la noticia ha causado frustración y desconcierto en millones de aficionados de todo el mundo. Para muchos, la espera ya se acerca a una década desde la entrega anterior, Grand Theft Auto V, lanzada en 2013. En redes sociales y foros especializados, abundan tanto los mensajes comprensivos como las críticas hacia una estrategia de comunicación que algunos califican de poco transparente.
En el ámbito industrial, la postergación de un lanzamiento tan anticipado como GTA 6 tiene un gran impacto. Grandes empresas editoras y estudios independientes han comenzado a reprogramar el calendario de estrenos previstos para finales de 2026, intentando evitar la competencia directa. La nueva fecha, el 19 de noviembre, coincide con la temporada alta de lanzamientos de videojuegos, en la que también se esperan títulos como el próximo Call of Duty y otros juegos importantes.
La situación de Grand Theft Auto VI refleja una tendencia creciente en la industria: se prioriza el acabado técnico y la experiencia del usuario, incluso a costa de generar impaciencia en el público y de enfrentar reacciones negativas en los mercados financieros. Sin embargo, las declaraciones de Zelnick reafirman que, según la visión de Take-Two y Rockstar, la espera será recompensada si el producto final está a la altura de las expectativas que acompañan al proyecto.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las plantas de interior son cada vez más habitual en la decoración de las casas. Sin embargo, algunas especies suelen desaconsejarse cuando hay animales. Qué dicen los especialistas
Contenido: Entre las plantas que suelen decorar hogares y jardines, el lirio representa uno de los mayores peligros para los gatos.
Esta especie puede provocar consecuencias graves en felinos domésticos si entran en contacto o consumen cualquier parte de la misma, según señala la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
El riesgo para la salud de los gatos lleva a los expertos a recomendar no tener lirios en casas donde conviven animales.
El término “lirio” abarca múltiples especies, aunque no todas presentan el mismo nivel de toxicidad para los gatos. La mayoría de los casos de intoxicación están relacionados con los lirios verdaderos (género Lilium) y las azucenas (Hemerocallis).
Entre los más frecuentes se encuentran el lirio asiático, el lirio de Pascua (Lilium longiflorum), el lirio Stargazer, el lirio oriental y el lirio tigre.
Además, existen otras plantas con la palabra “lirio” en su nombre común, como el lirio del valle y la gloriosa, aunque no pertenecen a los géneros citados. Estas también pueden ser peligrosas, pero afectan de forma distinta a los animales. De acuerdo con la FDA, es necesario comprobar tanto el nombre científico como el popular antes de incluir cualquier planta en el hogar.
La toxicidad de los lirios para los gatos está ampliamente documentada por organismos como la FDA y colegios veterinarios en Estados Unidos. Incluso cantidades pequeñas pueden causar daños graves.
La ingestión de una porción de pétalo, lamido de polen del pelaje o consumo de agua de un florero con lirios puede provocar insuficiencia renal fatal en menos de tres días.
Esta sensibilidad es exclusiva de los gatos. En perros, el contacto con lirios causa solo molestias leves; en felinos, los efectos son críticos y potencialmente mortales. No existe un nivel seguro de exposición ni ninguna variedad de lirio que sea plenamente inocua para los gatos.
Pese a que aún no se identificó la toxina exacta responsable en el lirio verdadero, tanto la FDA como expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria de Virginia-Maryland aseguran que todas las partes de la planta resultan tóxicas para los gatos: tallo, hojas, flores, polen y hasta el agua contenida en floreros.
Los primeros síntomas de intoxicación se presentan entre 0 y 12 horas después del contacto, e incluyen disminución de la actividad, vómito, pérdida de apetito y babeo.
Posteriormente, puede surgir un aumento en la frecuencia urinaria y deshidratación, lo que indica daño renal. La insuficiencia renal ocurre entre las 24 y 72 horas tras la exposición, llegando a ser irreversible si no se atiende de inmediato.
Ante la sospecha de ingesta o contacto con cualquier parte de un lirio, expertos recomiendan buscar ayuda veterinaria inmediata.
El tratamiento temprano es vital para evitar el desarrollo de insuficiencia renal. De acuerdo con la FDA, si el tratamiento veterinario se retrasa más de 18 horas, las posibilidades de recuperación disminuyen dramáticamente.
Llevar una muestra de la planta o una fotografía facilita el diagnóstico y agiliza el inicio del tratamiento. La profesora Virginia Edwards, de Virginia-Maryland, resaltó en declaraciones recogidas por la prensa especializada: “Cuanto antes la examine un veterinario, mejor”.
El peligro para los gatos no se limita a los lirios verdaderos o azucenas. Otras especies también suponen un riesgo significativo. Según la FDA, el lirio del valle contiene toxinas que alteran el ritmo del corazón y pueden provocar arritmias mortales, vómitos o debilidad.
La gloriosa o “lirio de las llamas” puede causar fallas orgánicas graves, mientras que los llamados lirios de cala y lirios de paz irritan de forma inmediata la boca y las vías digestivas al liberar cristales de oxalato de calcio.
Finalmente, el lirio peruano causa malestar gastrointestinal leve si es consumido en grandes cantidades, aunque sin afectar los riñones.
La información proporcionada por los especialistas sugiere extremar las precauciones y evitar la presencia de estas plantas en hogares donde hay gatos, especialmente si estos tienen acceso al exterior o a jardines compartidos.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Julia Wandelt, de 24 años, estaba siendo juzgada desde principios de octubre por intentar hacer creer a los padres que ella era su hija con mensajes escritos y llamadas telefónicas
Contenido: Una mujer polaca que afirmó durante más de dos años ser Madeleine McCann, la niña británica desaparecida en 2007 en Portugal, fue declarada culpable este viernes por la justicia británica de acosar a los padres de la menor.
Julia Wandelt, de 24 años, estaba siendo juzgada desde principios de octubre por haber acosado a los padres de la niña, entre junio de 2022 y febrero de 2025, con mensajes escritos y llamadas telefónicas, afirmando ser Madeleine McCann.
Al término de un juicio de cinco semanas ante un tribunal de Leicester, el jurado absolvió sin embargo a Julia Wandelt del cargo de “stalking”, que en el derecho británico corresponde a seguir a alguien o presentarse en su domicilio de manera no solicitada y con un comportamiento obsesivo.
La joven polaca conocerá su condena en una próxima audiencia.
Julia Wandelt, que se había declarado no culpable, se tapó la cara con las manos al escuchar el veredicto.
La acusada aseguró que no había querido atraer la atención u obtener beneficio económico, “sino simplemente saber realmente quién soy”.
Karen Spragg, una mujer británica que estaba coacusada en este mismo caso, fue absuelta de los mismos cargos por el jurado.
Madeleine McCann, de 3 años, desapareció en mayo de 2007 de un complejo vacacional en el Algarve, mientras sus padres cenaban en un restaurante cercano.
Su desaparición, que nunca ha sido esclarecida, tuvo un impacto mundial y la investigación ha tenido múltiples giros.
Durante el juicio de Wandelt, el matrimonio McCann, así como el hermano y la hermana de Maddie, gemelos de 20 años, relataron la “angustia” y el estrés provocados por las afirmaciones y la “intrusión” de la acusada en su vida privada.
El alemán Christian Brückner, de 48 años, principal sospechoso de la desaparición de Madeleine McCann, salió de una prisión en su país el 17 de septiembre después de cumplir una condena por violación en otro caso.
Sin embargo, Brückner no ha sido acusado en el caso McCann debido a la falta de pruebas, según los fiscales.
La liberación de Christian Brueckner, ha reavivado el debate sobre la dirección de la investigación y la posibilidad de que el verdadero responsable continúe en libertad.
Julián Peribáñez, quien integró el equipo de la firma de investigación privada Método 3 contratada por los padres de la niña, sostiene que la atención de las autoridades alemanas en Brueckner ha desviado el foco de la búsqueda y ha permitido que el secuestrador permanezca prófugo.
El detective privado, que actualmente lidera Guardianes de la Inocencia, una organización dedicada a investigar casos de explotación y abuso sexual infantil, expresó a Metro su preocupación por la gestión del caso. Según Peribáñez, la liberación de Brueckner debería marcar un punto de inflexión en la investigación.
En sus palabras, “el fiscal alemán Christian Wolters debería dimitir, no sólo por el espectáculo público en que se ha convertido este caso, sino, mucho más grave, porque durante años se ha prestado atención a un sospechoso que, en mi opinión, no tiene nada que ver con la desaparición de Madeleine McCann”, declaró a Metro. Para el investigador, “el verdadero secuestrador sigue prófugo”.
La frustración de Peribáñez se centra en lo que describe como una visión de túnel por parte de la fiscalía alemana, que desde 2020 ha vinculado a Brueckner con la desaparición de la menor, aunque el sospechoso se ha negado a colaborar con la policía y su abogado ha reiterado que niega cualquier implicación. Brueckner, de 49 años, fue excarcelado la semana pasada tras cumplir condena por la violación de una mujer de 72 años en la misma zona de Portugal donde la familia McCann vacacionaba en 2007.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La propuesta fue aprobada por algo más de un 75 % del accionariado a pesar de la oposición de algunos de los principales inversionistas institucionales
Contenido: La junta de accionistas de Tesla aprobó pagar al consejero delegado de la compañía, Elon Musk, la cifra récord de 1.000.000.000.000 (1 billón) de dólares en acciones, lo que le permitirá controlar el fabricante de automóviles eléctricos y le convertiría en el primer billonario del planeta.
La propuesta fue aprobada por algo más de un 75 % del accionariado a pesar de la oposición de algunos de los principales accionistas institucionales.
El consejo de administración de Tesla, que ha sido acusado en el pasado de falta de independencia, permitió a Musk, que controla en estos momentos el 15 % de las acciones, votar la propuesta.
En los últimos días, los directores de Tesla montaron una campaña a favor de Musk y la presidenta del consejo de administración, Robyn Denholm, advirtió a los accionistas que Musk podría abandonar la empresa si no se le concedía el billón de dólares en acciones.
La propuesta aprobada establece compensar a Musk por cada uno de los 12 objetivos establecidos y que, en conjunto, implicará la entrega de opciones sobre acciones valoradas en estos momentos en un billón de dólares.
De alcanzar todos los objetivos, Musk pasaría a tener más del 25 % del accionariado de la compañía, lo que le daría la capacidad de controlarla.
El propio empresario afirmó el pasado 22 de octubre que necesitaba el control de la empresa para construir un “enorme ejército robótico” con el humanoide Optimus.
“No me siento cómodo construyendo ese ejército de robots si no tengo al menos una fuerte influencia”, explicó.
Precisamente nada más anunciarse la aprobación de la histórica compensación, Musk apareció sobre el escenario instalado en la sede de Tesla en Austin (EE.UU.) entre los gritos de “Elon, Elon” de los asistentes, y acompañado de un robot Optimus que bailaba al ritmo de la música.
Musk, tras agradecer al consejo de administración la aprobación de su compensación, dijo que Tesla iniciará “no un nuevo capítulo sino un nuevo libro” con Optimus.
El empresario adelantó que será el “mayor producto de la historia”, sobrepasando a los teléfonos móviles y anunció que se establecerá una línea de montaje en la planta de automóviles de Fremont, en California, para fabricar un millón de Optimus al año, y otra en Austin con capacidad para 10 millones de unidades.
Aunque Optimus todavía está en fase de desarrollo y no tiene ninguna aplicación real, Musk dijo que prevé que habrá miles de millones de unidades en el futuro que serán capaces de erradicar la pobreza del mundo.
El empresario también afirmó que Tesla es la única empresa preparada para lograr estos objetivos.
“Tesla ya es el mayor fabricante de robots del mundo porque cada vehículo es un robot”, dijo para añadir que “Optimus es un robot con brazos y piernas en vez de un robot con ruedas”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El CEO de OpenAI afirmó que sería decepcionante si la compañía no se convirtiera en la primera gran empresa liderada por una IA
Contenido: Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, la empresa que desarrolló ChatGPT, afirmó estar expectante para que, en el futuro, una inteligencia artificial lo reemplace en su cargo.
En el podcast Conversation with Tyler, Altman respondió sobre qué deberían hacer las empresas que planean poner la IA en el centro de su funcionamiento. “Creo que es una pregunta muy importante. Ya he conocido organizaciones que dicen abiertamente: «Adoptaremos la IA y dejaremos que se encargue de estas tareas».
“Me interesa especialmente este tema, porque sería una decepción si OpenAI no se convirtiera en la primera gran empresa dirigida por un CEO especializado en IA”, explicó.
Altman consideró que se trata de un experimento mental interesante: “Me pregunto qué debe suceder para que un director ejecutivo impulsado por IA pueda gestionar OpenAI mejor que yo, algo que seguramente sucederá algún día”.
Estimó que ese momento podría llegar en pocos años: “No falta mucho tiempo. ¿Cuándo podré decirle: ‘De acuerdo, señor director ejecutivo de IA, tome el mando’?”. Añadió que, si él puede desempeñar el papel de político, aunque no sea su especialidad, una IA también podrá hacerlo.
Altman sostuvo que la IA alcanzará esa capacidad antes de lo que se piensa y considera que esto será positivo para la sociedad y el futuro. Sin embargo, reconoció que las personas confían más en otros humanos que en una máquina, aunque esa preferencia no siempre se justifique:
“El médico con IA puede ser mejor, pero la mayoría prefiere acudir a un profesional humano. Las organizaciones y la sociedad en general tardarán más en adaptarse a este cambio. En cuanto a la toma de decisiones, la IA podría ser muy eficiente muy pronto”.
Sam Altman considera que la regulación de los agentes de inteligencia artificial debe depender de sus capacidades y riesgos. En una conversación con Tyler Cowen, fue consultado sobre si debería permitirse el despliegue de agentes de IA sin dueño ni posibilidad de rastreo.
Altman respondió que la cuestión central es definir límites claros: “No creo que la mayoría de los sistemas requiera supervisión o regulación legal, pero si hablamos de un agente capaz de autorreplicarse masivamente en internet y de vaciar cuentas bancarias, entonces sí debería estar supervisado”.
Para Altman, la clave está en decidir hasta dónde debe llegar la regulación y en qué casos resulta innecesaria. Subrayó que “todo se reduce a dónde poner la línea que separa lo que requiere control de lo que no”.
Al abordar escenarios más complejos, como el despliegue de agentes de IA desde servicios de computación en la nube controlados por países considerados hostiles y difíciles de apagar, Altman comparó el caso con los actuales ciberataques.
Señaló: “Todavía no sé cuál es la respuesta adecuada, pero pienso que debemos encontrar una solución urgente para quienes usan recursos de internet no autorizados, ya que la IA hará este problema aún más complejo”.
Reconoció que los agentes de IA, además, “tendrán defensas más avanzadas”, lo cual dificultará su rastreo y control. En opinión de Altman, el desafío regulatorio de la IA es una extensión agravada de los riesgos actuales de seguridad en la red, y resolverlo debe ser una prioridad.
Sam Altman es el director ejecutivo deOpenAI, la organización responsable de avances como ChatGPT. Su rol principal consiste en liderar la estrategia, coordinar el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial y representar a la empresa frente a gobiernos y la comunidad internacional.
Su liderazgo ha sido clave para posicionar a OpenAI del sector tecnológico, específicamente, en el de la IA.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La plataforma ejecutó suspensiones simultáneas contra perfiles que utilizaron herramientas externas para acceder a la interfaz clásica de TweetDeck
Contenido: X (antes Twitter) llevó a cabo una suspensión masiva de cuentas que usaron OldTweetdeck, la extensión que permitía seguir utilizando la versión antigua de TweetDeck sin pagar la suscripción oficial. Miles de perfiles quedaron bloqueados de forma casi simultánea, según reportes de usuarios afectados en distintas regiones.
La plataforma envió notificaciones automáticas indicando que la medida se aplicó por “comportamiento inauténtico”, categoría que suele englobar acciones que, según la compañía, alteran o interfieren en el uso legítimo del servicio. Por el momento, la empresa no ha explicado más detalles y los afectados desconocen si las cuentas podrán ser restablecidas.
OldTweetdeck era utilizada para acceder a la interfaz clásica del servicio antes de que se integrara oficialmente a X Premium, el sistema de suscripción de pago. Desde 2023 esa herramienta pasó a formar parte del plan con beneficios y quedó fuera del uso gratuito. Sin embargo, extensiones no oficiales permitían mantener la experiencia previa sin pagar.
Asimismo, el propietario de OldTweetdeck llegó a advertir públicamente que se dejaran de utilizar versiones de su herramienta ante los reportes crecientes de bloqueos. Los mensajes publicados por usuarios suspendidos coinciden en un punto concreto: todos habían usado la extensión recientemente, independientemente de si contaban con suscripción de pago o no.
Según los reportes iniciales, la suspensión fue ejecutada de forma coordinada y sin respuestas específicas en los correos automáticos. La notificación enviada sólo mencionaba el incumplimiento de las reglas relacionadas con integridad del servicio, categoría que incluye el uso de herramientas de terceros para modificar funciones internas o acceder a características que deberían estar limitadas.
La sanción abarcó tanto cuentas gratuitas como perfiles de usuarios con plan Premium, lo que sugiere que el foco está en el uso de OldTweetdeck como tal, y no en el estatus del tipo de suscripción. La ausencia de explicación pública deja preguntas abiertas sobre si se trató de una medida puntual, un operativo permanente o un primer paso para endurecer controles contra herramientas externas.
Las políticas de X establecen que el uso de aplicaciones o extensiones no autorizadas que imiten funciones internas puede ser motivo de penalización. Por esa razón, expertos en ciberseguridad y tráfico en redes sociales explican que este tipo de suspensiones suele ejecutarse cuando se detecta un patrón de acceso automatizado o modificaciones en la interfaz oficial.
La modificación de TweetDeck fue uno de los cambios más visibles en la plataforma desde su reconfiguración bajo el nuevo modelo comercial. Desde que se integró a los beneficios de pago, se redujo el acceso no autorizado. Sin embargo, la migración hacia la versión con funciones exclusivas dejó a muchos usuarios acostumbrados a la interfaz clásica utilizando alternativas externas, sobre todo para gestión de múltiples columnas o seguimiento intensivo de listas. Ese mismo segmento de usuarios fue el más afectado por la reciente medida.
Las dudas centrales se concentran ahora en el próximo movimiento de la plataforma: si las suspensiones podrían revertirse mediante un proceso de apelación o si se trata de un bloqueo definitivo. Hasta ahora, no hay respuestas oficiales sobre plazos, políticas particulares o condiciones para recuperar cuentas. Tampoco se ha especificado si esta medida forma parte de una campaña más amplia para desactivar aplicaciones no oficiales que replican funciones internas.
Lo que sí está claro es que la decisión ha impactado en cuentas activas que utilizaban la red social para publicación cotidiana, monitoreo de información o gestión de listas temáticas. Los usuarios afectados piden a la plataforma explicar el criterio aplicado y si existe alguna excepción para perfiles que contaban con acceso Premium. Por el momento, todo depende de la próxima comunicación oficial de X y del eventual proceso de revisión que puedan solicitar los usuarios suspendidos.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El biopic Michael se estrenará en 2026 y recorre la vida y legado del Rey del Pop a través de su familia
Contenido: Michael, la esperada película biográfica sobre Michael Jackson, finalmente reveló sus primeras imágenes en el tráiler presentado por Lionsgate. Dirigida por Antoine Fuqua y protagonizada por Jaafar Jackson, quien es sobrino del propio Michael Jackson, la película busca explorar los momentos más significativos en la carrera y vida personal del artista, según puede observarse en el avance.
El estreno está programado para el 24 de abril de 2026, y la producción promete ofrecer un retrato íntimo de quien fue conocido como el Rey del Pop, abordando tanto su ascenso meteórico como sus relaciones familiares y profesionales más relevantes.
Desde que se anunció el proyecto, Michael ha generado grandes expectativas debido a la elección de Jaafar Jackson —hijo de Jermaine Jackson— como protagonista. En el tráiler, Jaafar aparece recreando escenas de la infancia de Michael, así como actuaciones icónicas y momentos en el estudio junto al productor Quincy Jones, interpretado por Kendrick Sampson.
La película cuenta con un elenco cuidadosamente seleccionado: además de Jaafar Jackson, participan Colman Domingo en el papel de Joe Jackson (padre del artista), Nia Long como Katherine Jackson (madre) y Miles Teller interpretando a John Branca, abogado y asesor fundamental en la vida de Michael Jackson. El reparto se completa con Jessica Sula (LaToya Jackson), Larenz Tate (Berry Gordy, fundador de Motown), Laura Harrier (Suzanne de Passe, ejecutiva destacada de la industria musical), y Kat Graham (Diana Ross), entre otros.
En la producción y el guion participan figuras reconocidas como Graham King y John Logan, guionista de películas como Alien: Covenant y Rango. Contar con personajes cercanos a la familia Jackson aporta sensibilidad y conocimiento profundo a la historia.
El tráiler de Michael anticipa una narrativa que abarca desde los primeros pasos de Michael Jackson en la industria musical hasta su consagración mundial en la década de 1980. Se presentan fragmentos de videoclips emblemáticos como Thriller y actuaciones en grandes escenarios internacionales, acompañadas por el clásico Wanna Be Startin’ Somethin’.
El guion, escrito por John Logan, promete abordar tanto los aspectos luminosos como los más controvertidos de la vida personal del artista, en lo que la productora describe como un acercamiento profundo e intenso a una de las figuras más influyentes de la cultura popular mundial. Esta visión busca ofrecer tanto el espectáculo y la música que definieron a Michael Jackson como un enfoque humano y familiar, mostrando los desafíos personales y las relaciones que marcaron su carrera.
Aunque la producción de Michael finalizó en mayo de 2024, la película atravesó fases de regrabaciones y hubo especulaciones sobre la posibilidad de dividirla en dos partes, algo que finalmente no ocurrió: será un único largometraje. En las redes sociales, los seguidores del Rey del Pop recibieron el tráiler con entusiasmo, expresando expectativas sobre la interpretación realista de Jaafar Jackson y la dirección de Antoine Fuqua. El proyecto también ha llamado la atención por incluir testimonios de allegados y familiares, lo que aporta mayor cercanía al relato.
Al mismo tiempo, algunos sectores del público han planteado dudas sobre la manera en que la película tratará los episodios más polémicos en la vida del artista, aspecto que por ahora no se aborda en esta etapa inicial de promoción. Los meses siguientes serán clave para conocer más detalles sobre una producción que, desde el principio, ha estado rodeada de expectativas y debates respecto a la imagen de uno de los artistas más influyentes del siglo XX.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambos aparecieron en medio de allanamientos por tráfico de estupefacientes en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua
Contenido: Un macabro hallazgo hicieron este jueves efectivos de Carabineros, quienes en medio de un operativo antidrogas dieron con dos cuerpos al interior de una fosa en el sector Pueblo de Indios de comuna de San Vicente de Tagua Tagua (140 kms al sur de Santiago).
El fiscal regional, Aquiles Cubillos, informó que el primer cuerpo, de sexo femenino, “se encuentra calcinado y maniatado, de pies y manos (...) El segundo se encuentra descuartizado”.
“Los antecedentes que originaron este procedimiento dicen relación con tráfico de drogas, por eso no se descarta que estemos en presencia de organizaciones de crimen organizado”, agregó el persecutor.
Según Cubillos, “creemos que hay un fenómeno que es de carácter regional que estaría involucrado y, por tanto, no podemos descartar la existencia de más cuerpos (...) Tenemos que verificar todas las denuncias de presunta desgracia de la zona y obviamente vamos a ampliar la búsqueda en toda la región hasta que logremos la identificación de los cuerpos. Tenemos varias denuncias en distintas comunas aledañas a la comuna de San Vicente”, complementó.
El operativo llevado a cabo por Carabineros incluyó allanamientos a 10 casas en los que se detuvo a ocho personas vinculadas a tráfico de droga y una detención vinculada a homicidio, en los que se decomisaron armas, diversos tipos de drogas, teléfonos celulares, cámaras de vigilancia y dinero en efectivo.
Por su parte, el general Guillermo Bohle, jefe de la Sexta Zona de Carabineros, detalló que “hay nueve personas conducidas a la Comisaría de San Vicente, correspondientes a dos chilenos y siete extranjeros”.
Tocante a los dos cuerpos hallados, el general Bohle indicó que el sitio del suceso “es un lugar de difícil acceso, con mucho árbol, mucha basura; es un lugar bien difícil de poder trabajar, pero estamos con los equipos especializados (...) Se está trabajando con equipos de apoyo tanto locales como de Santiago para poder brindar y entregar al Ministerio Público todas las pruebas y la evidencia necesaria para poder establecer y esclarecer los hechos”.
Además, sostuvo que están a la espera de las pericias que realizará el Servicio Médico Legal (SML), pues “no es fácil determinar la identidad de estas personas por el estado en que se encuentran”, manifestó Bohle.
“Vamos a continuar mañana (hoy). Este es un trabajo intenso y vamos a iniciar temprano los trabajos con los apoyos tecnológicos (...) El sitio del suceso va a quedar resguardado con la cantidad de personal suficiente para poder continuar y dar tranquilidad, seguridad, de que el trabajo va a ser lo suficientemente profesional para entregar una evidencia clara al Ministerio Público”, remató el uniformado.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambos aparecieron en medio de allanamientos por tráfico de estupefacientes en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua
Contenido: Un macabro hallazgo hicieron este jueves efectivos de Carabineros, quienes en medio de un operativo antidrogas dieron con dos cuerpos al interior de una fosa en el sector Pueblo de Indios de comuna de San Vicente de Tagua Tagua (140 kms al sur de Santiago).
El fiscal regional, Aquiles Cubillos, informó que el primer cuerpo, de sexo femenino, “se encuentra calcinado y maniatado, de pies y manos (...) El segundo se encuentra descuartizado”.
“Los antecedentes que originaron este procedimiento dicen relación con tráfico de drogas, por eso no se descarta que estemos en presencia de organizaciones de crimen organizado”, agregó el persecutor.
Según Cubillos, “creemos que hay un fenómeno que es de carácter regional que estaría involucrado y, por tanto, no podemos descartar la existencia de más cuerpos (...) Tenemos que verificar todas las denuncias de presunta desgracia de la zona y obviamente vamos a ampliar la búsqueda en toda la región hasta que logremos la identificación de los cuerpos. Tenemos varias denuncias en distintas comunas aledañas a la comuna de San Vicente”, complementó.
El operativo llevado a cabo por Carabineros incluyó allanamientos a 10 casas en los que se detuvo a ocho personas vinculadas a tráfico de droga y una detención vinculada a homicidio, en los que se decomisaron armas, diversos tipos de drogas, teléfonos celulares, cámaras de vigilancia y dinero en efectivo.
Por su parte, el general Guillermo Bohle, jefe de la Sexta Zona de Carabineros, detalló que “hay nueve personas conducidas a la Comisaría de San Vicente, correspondientes a dos chilenos y siete extranjeros”.
Tocante a los dos cuerpos hallados, el general Bohle indicó que el sitio del suceso “es un lugar de difícil acceso, con mucho árbol, mucha basura; es un lugar bien difícil de poder trabajar, pero estamos con los equipos especializados (...) Se está trabajando con equipos de apoyo tanto locales como de Santiago para poder brindar y entregar al Ministerio Público todas las pruebas y la evidencia necesaria para poder establecer y esclarecer los hechos”.
Además, sostuvo que están a la espera de las pericias que realizará el Servicio Médico Legal (SML), pues “no es fácil determinar la identidad de estas personas por el estado en que se encuentran”, manifestó Bohle.
“Vamos a continuar mañana (hoy). Este es un trabajo intenso y vamos a iniciar temprano los trabajos con los apoyos tecnológicos (...) El sitio del suceso va a quedar resguardado con la cantidad de personal suficiente para poder continuar y dar tranquilidad, seguridad, de que el trabajo va a ser lo suficientemente profesional para entregar una evidencia clara al Ministerio Público”, remató el uniformado.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambos aparecieron en medio de allanamientos por tráfico de estupefacientes en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua
Contenido: Un macabro hallazgo hicieron este jueves efectivos de Carabineros, quienes en medio de un operativo antidrogas dieron con dos cuerpos al interior de una fosa en el sector Pueblo de Indios de comuna de San Vicente de Tagua Tagua (140 kms al sur de Santiago).
El fiscal regional, Aquiles Cubillos, informó que el primer cuerpo, de sexo femenino, “se encuentra calcinado y maniatado, de pies y manos (...) El segundo se encuentra descuartizado”.
“Los antecedentes que originaron este procedimiento dicen relación con tráfico de drogas, por eso no se descarta que estemos en presencia de organizaciones de crimen organizado”, agregó el persecutor.
Según Cubillos, “creemos que hay un fenómeno que es de carácter regional que estaría involucrado y, por tanto, no podemos descartar la existencia de más cuerpos (...) Tenemos que verificar todas las denuncias de presunta desgracia de la zona y obviamente vamos a ampliar la búsqueda en toda la región hasta que logremos la identificación de los cuerpos. Tenemos varias denuncias en distintas comunas aledañas a la comuna de San Vicente”, complementó.
El operativo llevado a cabo por Carabineros incluyó allanamientos a 10 casas en los que se detuvo a ocho personas vinculadas a tráfico de droga y una detención vinculada a homicidio, en los que se decomisaron armas, diversos tipos de drogas, teléfonos celulares, cámaras de vigilancia y dinero en efectivo.
Por su parte, el general Guillermo Bohle, jefe de la Sexta Zona de Carabineros, detalló que “hay nueve personas conducidas a la Comisaría de San Vicente, correspondientes a dos chilenos y siete extranjeros”.
Tocante a los dos cuerpos hallados, el general Bohle indicó que el sitio del suceso “es un lugar de difícil acceso, con mucho árbol, mucha basura; es un lugar bien difícil de poder trabajar, pero estamos con los equipos especializados (...) Se está trabajando con equipos de apoyo tanto locales como de Santiago para poder brindar y entregar al Ministerio Público todas las pruebas y la evidencia necesaria para poder establecer y esclarecer los hechos”.
Además, sostuvo que están a la espera de las pericias que realizará el Servicio Médico Legal (SML), pues “no es fácil determinar la identidad de estas personas por el estado en que se encuentran”, manifestó Bohle.
“Vamos a continuar mañana (hoy). Este es un trabajo intenso y vamos a iniciar temprano los trabajos con los apoyos tecnológicos (...) El sitio del suceso va a quedar resguardado con la cantidad de personal suficiente para poder continuar y dar tranquilidad, seguridad, de que el trabajo va a ser lo suficientemente profesional para entregar una evidencia clara al Ministerio Público”, remató el uniformado.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Un informe privado analizó los precios en dólares del metro cuadrado en ciudades de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, México y Ecuador.
Contenido: Buenos Aires es la quinta ciudad más cara de América Latina para comprar un departamento, según indicó el Relevamiento Inmobiliario (RIAL) de la región. El precio del metro cuadrado en CABA alcanzó los US$2622.
Así se desprende de un informe elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella y Zonaprop que recolecta los datos de precios en dólares del metro cuadrado en 12 ciudades de 7 países de la región.
Leé también: Cada vez más argentinos viven solos: el fenómeno ya alcanza a casi 4 millones de hogares
El sondeo se realizó a través de los precios publicados en portales inmobiliarios durante septiembre.
Montevideo (Uruguay) encabeza el ranking con el metro cuadrado más caro de América Latina, con un valor de US$3209. Seguido por Ciudad de México, US$2909 y Monterrey, US$2787.
En tanto, entre los lugares más baratos de la región para la compra de un inmueble se ubicaron dos ciudades argentinas: Rosario y Córdoba. Además, lo integran Quito (Ecuador) y Ciudad de Panamá.
De acuerdo con el Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL), los precios de los departamentos en dólares por metro cuadrado en las 12 ciudades seleccionadas fueron los siguientes en septiembre:
En promedio, el metro cuadrado en América Latina alcanzó los US$2588 en septiembre.
De marzo a septiembre, el valor del metro cuadrado en dólares subió 1,4% en Buenos Aires, pero en Córdoba y Rosario, el incremento fue más elevado: 7,5% y 7,4%, respectivamente.
Si se mide en pesos y teniendo en cuenta la inflación, el m2 aumentó 2,7% en CABA. En Córdoba y Rosario, también se registraron incrementos. El alza fue de hasta 8,8% y 8,7%.
Leé también: Por qué cada vez más propietarios quieren donar sus casas: qué ventajas tiene
En otros países de la región, el m2 subió 6,4% en dólares y bajó 0,6% real en moneda local en el último semestre en la región.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El ciclista, famoso por sus videos escrachando a automovilistas, cuestionó a Agustina Robledo luego de que se viralizaran imágenes de ella manejando con una sola mano y usando el celular.
Contenido: La polémica en torno a la joven golpeada por un jubilado en Villa del Parque sumó un nuevo capítulo en redes sociales. Mientras avanza la investigación por la agresión, la Agencia Nacional de Seguridad Vial le suspendió la licencia a Agustina Robledo por manejar mientras se filmaba. En ese contexto, apareció “BiciBandido”, el ciclista conocido por escrachar a automovilistas, y protagonizó un fuerte cruce con ella.
En sus historias de Instagram, el influencer la cuestionó por conducir a alta velocidad y con una sola mano. La joven no se quedó callada y le respondió con un mensaje directo que también se viralizó.
Leé también: Habló la esposa del jubilado que golpeó a la joven en Villa del Parque: “Nos están acosando”
“BiciBandido”, cuyo nombre real es Cristian Norberto Heidenreich, se volvió conocido por grabar e increpar a automovilistas que cometían infracciones, muchas veces golpeando autos detenidos en ciclovías. Con el tiempo, reconvirtió parte de su contenido hacia el cicloturismo, aunque su perfil sigue muy activo en cuestiones de tránsito.
Tras viralizarse el caso, el ciclista no dudó en apuntar contra la joven. “Asesina al volante”, escribió junto a un video en el que se ve a Agustina manejando con una sola mano. En otro posteo agregó: “A 160km/h con niebla y una mano...”, mencionándola directamente.
También hizo referencia a fotos donde la joven tapa la patente: “Ponele la patente del auto”, le exigió.
Ella no tardó en responderle: “‘BiciBandido’ no te hagas el piola escrachándome, porque me estás likeando fotos en malla en Brasil”. La joven comparte además historias en las que muestra el detrás de las entrevistas televisivas que comenzó a dar tras el ataque del jubilado.
El conflicto inicial tuvo lugar el miércoles en Villa del Parque, cuando un jubilado golpeó a la joven de 23 años tras acusarla de haber dejado el auto mal estacionado frente al ingreso de su garaje. En diálogo con El Trece, Agustina relató cómo comenzó todo.
“Yo iba a estar 10 minutos en mi casa. Llegaba de trabajar y me iba a entrenar. Empecé a escuchar. Le estaba pegando con la bolsa de basura y veo que le pega una patada a la puerta del acompañante”, contó.
Según su testimonio, el vecino le dijo que “no podía salir” y la situación escaló rápidamente. “Ahí me metió una piña, tenía la llave entre los dedos y eso hizo que me cortara el labio”, agregó.
Leé también: El jubilado que le pegó una trompada a una joven en Villa del Parque deberá presentarse ante la Justicia
Ella filmó toda la secuencia y en el video se ve el momento exacto del golpe. Después de la agresión, la pareja del hombre le pidió que “no haga quilombo porque no estaba pasando nada”.
Aun así, la joven llamó a la policía, pero los agentes le dijeron que “no podían sacarlo de la casa porque era una persona mayor”. Más tarde, por orden fiscal, el hombre fue trasladado en un patrullero. “Como él dijo que tenía seis stents, se lo llevaron internado y yo fui a hacer la denuncia”, explicó.
La fuerte repercusión del caso llevó a que muchos usuarios revisaran las redes de Agustina, donde suele grabarse desde su auto. En algunas imágenes se ve que el vehículo está en movimiento mientras ella mira la cámara del celular.
La ANSV informó que recibió “varias denuncias ciudadanas sobre su conducta vial” y que la identificó rápidamente. El organismo pidió la inhabilitación de su licencia por “poner en riesgo a terceros”.
Según el comunicado, la joven será notificada por la jurisdicción donde obtuvo su licencia y luego deberá someterse a una evaluación para demostrar que puede volver a conducir sin representar un peligro en la vía pública.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Toda la información sobre el recital en River Plate. Desde los pasos para la compra online hasta las recomendaciones para asegurarte tu lugar.
Contenido: Después de más de 16 años, AC/DC regresa a la Argentina con un esperado show en el estadio River Plate el 23 de marzo de 2026, en el marco de su Power Up Tour, la gira mundial que ya pasó por Europa, Estados Unidos y Australia.
La banda australiana, liderada por Brian Johnson (voz) y Angus Young (guitarra líder), tendrá como banda invitada a The Pretty Reckless, el grupo estadounidense de hard rock liderado por Taylor Momsen, conocida por sus papeles en Gossip Girl y El Grinch.
El Power Up Tour toma su nombre del disco homónimo lanzado en 2020, dedicado a Malcolm Young, guitarrista y alma fundadora de la banda, fallecido en 2017. La formación actual de AC/DC está compuesta por Angus Young, Brian Johnson, Stevie Young (guitarra rítmica), Matt Laug (batería) y Chris Chaney (bajo).
Las entradas estarán disponibles a partir del viernes 7 de noviembre a las 10:00 de la mañana, exclusivamente a través del sitio oficial de All Access.
Aunque no habrá preventa asociada a bancos, los socios de River Plate contarán con una venta anticipada exclusiva, también desde el viernes 7 a las 10:00. Para participar, deberán obtener previamente un código validador en login.riverid.com.ar e ingresarlo en el sitio de All Access para completar la compra.
Se recomienda crear o iniciar sesión en All Access antes del inicio de la venta para agilizar el proceso. Cada usuario podrá adquirir hasta cuatro entradas por compra. Además, All Access solicita verificar la identidad del titular mediante un código de seis dígitos, que puede demorar hasta 72 horas hábiles en aparecer en el home banking. Este código debe ingresarse en un plazo máximo de 10 días desde la compra, de lo contrario, la operación será cancelada.
Leé también: AC/DC vuelve a la Argentina: así fueron las anteriores visitas cargadas de energía y pasión
Los tickets para el recital en River Plate tienen los siguientes valores (servicio incluido):
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un firme exponente del survival horror que, entre tormentas, demostró que el miedo también puede navegar con orgullo en aguas turbulentas
Contenido: Resident Evil 4 apareció a principios de 2005 y cambió el paradigma de lo que era el género. Esa dicotomía entre la saga de Capcom y Silent Hill ya había quedado lejos. Resident Evil tenía una propuesta clara, y el título de Konami, también. Y si bien ambas sagas habían ganado el podio dentro del survival horror, cada una con su búsqueda particular, otros títulos más pequeños o de menor peso específico intentaban ganarse también su lugar, con lo que tenían a mano.
En esa tempestad, un juego mucho más modesto, pero con la frente en alto, aparecería entre aguas turbulentas con la misión de llevar el miedo a bordo de un barco en plena tormenta. Cold Fear, desarrollado por Darkworks y publicado por Ubisoft, no fue un fenómeno comercial ni un clásico instantáneo, pero sí podríamos decir que dejó una impresión duradera en quienes se animaron a enfrentarlo. Quizás no llegó a ser un título de culto como tantos otros, pero es de esos que siempre aparecen en las listas que el género propone y uno que, al menos a mí, me dejó un gran recuerdo gracias a la experiencia que tiene entre manos.
La propuesta era muy interesante, si se analiza desde el papel. Había una mezcla de horror psicológico, acción intensa y una ambientación opresiva que realmente marcaba la diferencia, con una historia ambientada en un gigantesco ballenero ruso azotado por el océano más riguroso. El juego nos ponía en la piel de Tom Hansen, un agente de la Guardia Costera de los Estados Unidos, con órdenes de investigar un llamado de emergencia y descubrir, entre pasillos oscuros y cuerpos mutilados, que el verdadero peligro no era el clima, sino lo que acechaba en las entrañas del barco, entre silencio y oscuridad.
Porque si hay algo que no se puede negar, es que Cold Fear fue incuestionablemente sólido en su apartado visual. Darkworks tenía cierta experiencia en el rubro. Todo terminó cuando encararon I Am Alive (2012), videojuego que estuvieron desarrollando por casi cuatro años pero que, hacia el final del proyecto y por diferencias creativas, Ubisoft los quitó del camino. Pero antes de llegar a Cold Fear, en 2001, la empresa había sido responsable de Alone in the Dark: The New Nightmare, un survival horror muy particular ya que significaba el regreso de una saga emblemática. Esto último les dio experiencia en el género. No llegaron en pañales y se nota, porque a pesar de todo, el juego entiende lo que es ser un survival horror con todas las letras.
Si me pongo a hacer memoria, todavía recuerdo con mucho entusiasmo esa primera introducción a la historia, con el barco meciéndose violentamente mientras las olas lo azotaban sin darle tregua. El efecto de la tormenta, las animaciones del oleaje y la sensación de inestabilidad constante mientras el barco se movía de un lado a otro lograban transmitir una autenticidad poco común en esa generación de consolas. Había un grado altísimo de atención al detalle, de muchos elementos combinados para garantizar tal cual lo que la historia necesitaba transmitir.
El diseño de todos los interiores también estaba cuidadosamente trabajado, y si bien los ambientes y locaciones eran completamente diferentes, la forma de encarar este trabajo tenía alguna reminiscencia a lo que ya se había hecho con la nueva entrega de Alone in the Dark. Pasillos angostos, luces que titilan como quejándose de lo que pasa afuera, sonidos metálicos que funcionan casi como una banda sonora y documentos desperdigados por todo el mapa que poco a poco revelaban una historia de experimentos biotecnológicos, monstruos y mutaciones que se fusionaban por igual.
Todo esto generaba, sin duda, un clima opresivo bastante único, con mucha tensión y densidad en lo que transmitía, y con un fuerte componente cinematográfico resultado de meter en una licuadora a películas como Alien (1979), The Thing (1982), Leviathan (1989), Event Horizon (1997), Sphere y Deep Rising (1998) e incluso Virus (1999), con la siempre destacable Jamie Lee Curtis. Ojo, que no se malinterprete: no estoy diciendo que Cold Fear haya copiado a estas películas, ni que se parezca a ellas en el sentido más fiel de la palabra, solo las nombro por lo que transmiten, por lo que contagian con sus propuestas. La inmensidad, la desolación, la soledad frente a lo incomprensible. El terror en lugares donde difícilmente alguien pueda ayudarnos, el encierro y la claustrofobia.
Cold Fear sufrió lo que sufrió la saga Resident Evil en algún momento, sin tener los cimientos y la base inmensa de fanáticos con la que contaba el título de Capcom. Y es que en su propia construcción, para muchos existía una bipolaridad que los molestaba por no poder encasillarlo. Sí, esto de estar más preocupados por definir dentro de un género a un videojuego en lugar de disfrutarlo por lo que es, no es cosa nueva. ¿Era un shooter con temática alrededor de terror, o era un survival horror con aspiraciones de juego de acción? Para mí, no importaba. No me importaba en aquel momento ni me importa ahora. Pero la necesidad de definir algo hace que los puristas pongan el grito en el cielo si las cosas no salen como ellos quieren. No importaba la historia, las mecánicas de juego, los climas, el aspecto técnico ni el visual. No poder decir si era un survival horror o un shooter de acción puso nervioso a un sector grande, y fue el talón de Aquiles de Cold Fear.
Si nos metemos de lleno en analizar toda la cuestión, este desarrollo contaba con un sistema de combate que permitía cambiar entre la bienaventurada cámara en tercera persona y la novedosa vista sobre el hombro, al mejor estilo Resident Evil 4, con un sistema de apuntado manual que se sentía bastante preciso, aunque tenía sus detalles. El problema era mayormente en consolas, gracias a ciertos aspectos limitados de los joysticks, donde apuntar en zonas inestables del barco en movimiento se volvía un infierno. Quien suscribe, es un fiel creyente de que los shooters, tanto en tercera como en primera persona, se juegan con mouse y teclado. Fin de la historia.
Pero volvamos al juego. Las armas eran variadas y se sentían potentes, realmente se generaba la sensación de impacto entre las diferentes ofertas de armas de fuego. Se podía rotar rápidamente entre ellas, un muy destacable detalle que agilizaba los enfrentamientos, sobre todo cuando había varios enemigos en pantalla.
No todo era remarcable, obviamente. Cold Fear es preso de su época y de un género al que le costaba encontrar el equilibrio entre acción y terror psicológico. Sí, Resident Evil 4 cambió ese paradigma, como dije en un principio, pero ambos juegos salieron el mismo año, y no hubo un posible aprendizaje. También existía algo un tanto errático con el sistema de guardado y temas con el inventario. Entiendo que esto podía molestar un poco, pero creo que si ponemos todo en una balanza, el peso de estos detalles nunca hizo que haya tenido una experiencia de juego desfavorable. Porque la belleza era realmente inmensa, y pasaba por otro lugar. No solo deslumbraba desde la propuesta visual, sonora, y todos los climas y ambientes que generaba. Era el alma del juego, el espíritu que se erguía orgulloso no por ganar premios, ni por ser el mejor, sino por dejar una pequeña huella en quienes disfruten su destreza. Cold Fear fue una apuesta directa, un juego pensado para lograr lo que terminó logrando.
La duración no pasaba de las 4 o 5 horas, y en ese tiempo lograba mostrar tanto sus virtudes como sus limitaciones, es verdad. Pero siento que es una práctica bastante errada, al menos para mí, mirar con los ojos de hoy en día estos exponentes del pasado. En contraparte, sí creo firmemente que hay validez en rememorar estos juegos y, justamente, validarlos por lo que fueron y nos hicieron sentir. Es al menos, ridículo, medir títulos como Cold Fear con la vara de los tiempos que corren, donde exponentes como Alan Wake 2 o Silent Hill f cumplen con todos los estándares del género, un género ya curtido que ha plantado cimientos gracias a la prueba y error, gracias a joyas (y claros ejemplos) del estilo de Haunting Ground, Rule of Rose, y tantos otros.
La belleza, al menos para mí, pasa por cómo conecté con el juego, más allá de lo que el juego supo, o no, dar desde un apartado técnico. Por todo esto, es que Cold Fear es una producción que destaco como parte de la acotada selección de esta columna. Una experiencia (y perdón por lo repetitivo, pero remarco la palabra EXPERIENCIA) que todo amante del survival horror debería probar alguna vez, no tanto como una delicatessen de la nostalgia y la melancolía, sino como un estudio de la historia de los videojuegos de terror, para no solo entender, sino también aprender, que para que existan muchos de los títulos que disfrutamos hoy en día, hubo otros tantos, quizás olvidados, que tuvieron que marcar el camino.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | La cirugía plástica local vuelve a destacarse en el mundo gracias a una innovación médica única: una técnica sin sangrado ni dolor con una recuperación en menos de 48 horas.
Contenido: Guillermo Lobo conversa con el Dr. Juan Manuel Serén (M.N.107.174), cirujano plástico y creador del protocolo ERABAS, reconocido internacionalmente y publicado en la prestigiosa revista Aesthetic Plastic Surgery. Este avance, basado en el mapeo anatómico de los vasos mamarios, reduce los riesgos quirúrgicos y mejora el confort postoperatorio de miles de pacientes.
Serén explica cómo se desarrolla esta técnica, cuáles son las nuevas tendencias en cirugía estética y reconstructiva, como los implantes livianos de tecnología israelí, y alerta sobre el riesgo del intrusismo médico y el uso de implantes o procedimientos no certificados.
Además, analiza el impacto de las redes sociales en la percepción del cuerpo y la importancia de la ética profesional al decir “no” cuando una cirugía no es necesaria.
Con Bienestar en Spotify.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Steven Spielberg vuelve como productor ejecutivo en la tercera entrega de la franquicia
Contenido: Warner Bros. vuelve a apostar por una de sus franquicias más queridas. Después de más de tres décadas de pausa, el estudio confirmó oficialmente que Gremlins 3 llegará a los cines el 19 de noviembre de 2027. Ese día se ha fijado como el regreso de los traviesos y terroríficos Mogwai a la gran pantalla.
El anuncio se dio durante una reunión para comunicar los resultados del tercer trimestre de Warner Bros. Discovery. Allí, el CEO David Zaslav reveló que el proyecto finalmente fue programado dentro del calendario cinematográfico del estudio, y encendió la expectativa al describir el regreso de la franquicia “con una nueva generación de magia y caos”.
Existe un fuerte componente nostálgico en la película que está en desarrollo: Steven Spielberg regresa como productor ejecutivo a través de Amblin Entertainment, mientras que Chris Columbus —quien escribió el guion original de 1984— asumirá ahora la dirección y producción de la nueva entrega.
“Pocos títulos son tan queridos e icónicos como ‘Gremlins’, y estamos más que emocionados de traerlo de regreso tanto para los fans de toda la vida como para una nueva generación”, declaró Jesse Ehrman, presidente de desarrollo y producción de Warner Bros. Pictures, según citó Variety.
“Es un privilegio trabajar junto a Steven [Spielberg], Chris [Columbus] y todo el equipo creativo, y esperamos que el público experimente la próxima entrega de la magia, el caos y el corazón de Gremlins en la pantalla grande en 2027”.
Esta vez, el guion estará a cargo del dúo de cineastas Zach Lipovsky y Adam Stein (Destino final: lazos de sangre), quienes retoman una versión previa escrita por Toby Halbrooks y Carl Ellsworth. En la producción también participan Kristie Macosko Krieger y Holly Bario por parte de Amblin, junto a Michael Barnathan y Mark Radcliffe (26th Street Pictures).
Por ahora, no se han revelado detalles de la trama ni el elenco; pero el proyecto va por buen camino.
Cabe resaltar que esta será el primera película de la franquicia en 37 años. La última aparición de los Gremlins en cines fue en 1990 con Gremlins 2: The New Batch, película que Joe Dante convirtió en una sátira exagerada respecto a la historia original.
Aunque entonces fue recibida con tibieza en taquilla —solo recaudó 41 millones de dólares en todo el mundo—, con el tiempo se volvió una obra de culto, defendida incluso por figuras como Quentin Tarantino, quien alabó que Dante “hiciera una parodia completa del primer Gremlins” y afirmo que “se vuelve mejor cada vez que la ves”.
La película original de 1984 fue un éxito rotundo y todo un fenómeno cultural.
Dirigida por Dante y escrita por Columbus, Gremlins recaudó más de 150 millones de dólares en Estados Unidos y 212 millones a nivel mundial. Esta extraña ficción introdujo al entrañable Gizmo y exploró la leyenda popular de los gremlins, criaturas traviesas asociadas históricamente con fallas mecánicas en la aviación británica.
Había comedia oscura, terror y ambientación navideña en la mezcla, hecho que fascinó al público. Sin embargo, hubo controversia por su violencia en cámaras.
Ese impacto llevó incluso a la Motion Picture Association of America a modificar su sistema de clasificación e introducir la categoría PG-13 dos meses después del estreno, a sugerencia del propio Spielberg.
Aunque en cine el silencio fue prolongado, Warner y Amblin mantuvieron vivo el interés por el universo Mogwai con Gremlins: Secrets of the Mogwai, serie animada que estrenó en 2023 en Max, y exploraba el origen de Gizmo y su mitología. La producción ya completó dos temporadas y cuenta con Joe Dante como consultor.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras ocho años alejada de las cámaras, la duquesa de Sussex regresa al cine junto a Lily Collins, Brie Larson y Henry Golding.
Contenido: Después de ocho años alejada de los sets de filmación, Meghan Markle está lista para regresar a la actuación.
La duquesa de Sussex, de 44 años, volverá a la pantalla grande en la película Close Personal Friends, una producción de Amazon MGM Studios que reúne a un elenco estelar encabezado por Lily Collins, Brie Larson, Jack Quaid y Henry Golding.
Según informó People, tras un reporte inicial de The Sun, Meghan fue vista en el set de rodaje en Pasadena, California, donde interpreta una versión de sí misma en una breve participación especial.
“Meghan estuvo hoy en el set. Tiene un papel pequeño. Se la veía relajada y feliz. Se presentó con todos y fue muy dulce y sencilla”, aseguró una fuente cercana a la producción.
El cameo, aunque breve, representa un regreso significativo para Meghan Markle, quien dejó la actuación en 2017 tras comprometerse con el príncipe Harry. En aquel momento, la exestrella de Suits anunció su retiro para dedicarse por completo a su papel como miembro de la familia real británica.
“Lo emocionante de esta transición es poder enfocar mi energía en causas que importan”, declaró entonces durante su primera entrevista conjunta con Harry tras el anuncio de su compromiso.
Ahora, casi una década después, la actriz parece lista para reconectarse con su carrera artística. De acuerdo con The Sun, la participación en Close Personal Friends “marca un momento importante” y “significa un retorno a lo que realmente ama”.
Una fuente explicó que Meghan “ha recibido muchas ofertas, pero esta le pareció la correcta. Es su manera de volver poco a poco, probando cómo se siente al estar nuevamente en un set”.
Aunque los detalles del argumento se mantienen en secreto, el proyecto ha despertado gran expectación por su elenco y por la presencia de Markle, que no actuaba desde 2018, año en que finalizó la séptima temporada de Suits.
En la serie interpretó durante siete años a Rachel Zane, papel que la catapultó al reconocimiento internacional.
Fuentes cercanas aseguran que el príncipe Harry apoya completamente el regreso de su esposa a la actuación. “Harry, por supuesto, está muy orgulloso de ella. Solo quiere que haga lo que la haga feliz”, reveló el mismo medio.
Desde que abandonaron sus funciones como miembros activos de la realeza en 2020 y se establecieron en California, Meghan y Harry han construido una nueva vida en torno a sus proyectos mediáticos y filantrópicos.
A través de su productora Archewell, han desarrollado contenidos para plataformas como Netflix, incluyendo el documental Harry & Meghan (2022), y Meghan lanzó el pódcast Archetypes así como su serie de estilo de vida With Love, Meghan, cuya segunda temporada se estrenó en marzo.
En palabras de un allegado a la producción: “Todos están muy emocionados y han sido instruidos para mantener total discreción sobre su participación”.
Close Personal Friends comenzó a rodarse en septiembre, cuando Lily Collins compartió en Instagram una foto junto a Brie Larson, Henry Golding y Jack Quaid, acompañada del mensaje: “Solo amigos (muy) cercanos…”. Aún no hay fecha oficial de estreno, pero se espera que la película llegue a cines y plataformas en 2026.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El acusado tenía denuncias previas por violencia de género.
Contenido: Un hombre fue detenido después de agredir a su pareja en el gimnasio del que es dueño. La mujer hizo la denuncia y las cámaras de seguridad fueron la prueba irrefutable de los ataques que ocurrieron durante dos días consecutivos. En las imágenes se observa cómo patea a su novia en más de una ocasión.
El violento episodio ocurrió en Santiago del Estero, precisamente en el local ubicado sobre sobre calle Pedro León Gallo, en el barrio Congreso de la capital provincial, durante los días 16 y 17 de septiembre. El agresor fue detenido y puesto a disposición de la Justicia.
Leé también: Video: un pasajero provocó a un policía en el tren Belgrano Norte y terminó a los golpes
Sebastián Corti, de 40 años, fue denunciado por su pareja por violencia de género, privación ilegítima de la libertad, agresiones y amenazas. La mujer declaró que durante la noche del martes 16 el acusado la retuvo contra su voluntad, le quitó el teléfono celular y la agredió físicamente.
Todo pasó dentro del gimnasio del que el acusado es propietario. La víctima también contó que el hombre creó cuentas falsas en redes sociales para publicar imágenes suyas sin consentimiento y que la amenazó de muerte, diciéndole que “la iba a enterrar cinco metros bajo tierra” y que “era muy poderoso”, según informó el portal Nuevo Diario Web.
Leé también: Córdoba: un hombre murió en un insólito accidente con un rifle de aire comprimido
Corti había sido denunciado anteriormente por hechos de similares características. En aquel momento la Justicia aplicó medidas de restricción de acercamiento y de contacto. Ahora, la fiscal Silvina Paz, ordenó la detención e implementó nuevas medidas de protección para la víctima.
Mientras tanto, el caso está siendo investigado por las autoridades que buscan determinar las responsabilidades penales que recaen sobre el acusado. El análisis de las imágenes obtenidas en la cámara del gimnasio y el relato de dos testigos serán claves para definir el rumbo de la causa.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un astrónomo japonés captó un par de objetos chocando contra la superficie lunar en los últimos días.
Contenido: La semana pasada, un puñado de telescopios captaron algo que se estrelló contra la Luna. Luego, durante el fin de semana, un segundo objeto perforó su superficie plateada.
Los dos incidentes fueron un recordatorio de que la Luna no es el sereno orbe que vemos con claridad en los cielos nocturnos unas cuantas noches al mes, sino más bien un ruidoso campo de batalla en el que se generan constantemente nuevos cráteres.
Leé también: La NASA confirmó para 2026 la primera misión tripulada a la Luna desde 1972: quiénes serán los astronautas
Los dos impactos lunares fueron captados por Daichi Fujii, curador del Museo de la Ciudad de Hiratsuka, Japón, quien mantiene sus telescopios apuntando a la superficie lunar. El jueves, a las 8:33 p. m. hora local, vio un breve estallido luminoso en la oscuridad. Luego, el sábado a las 8:49 p. m., “capté otro destello“, dijo.
Si bien estos destellos se produjeron en los días anterior y posterior a Halloween, no se trata de nada espeluznante. Ambos fueron causados por asteroides que chocaron contra la superficie lunar.
Sin una atmósfera para frenarlas, estas dos rocas espaciales se estrellaron contra el suelo volcánico de la Luna a velocidades de hasta 96.000 kilómetros por hora, unas 30 veces más rápido que un avión de combate. Se desconoce el tamaño de los objetos, pero incluso un asteroide de unos pocos metros de longitud que viajara a esa velocidad desencadenaría una potente explosión equivalente a un modesto montón de dinamita, una efímera tormenta de fuego que puede verse a cientos de miles de kilómetros aquí, en la Tierra.
Estos impactos lunares son importantes para los astrónomos, quienes los utilizan para calcular la frecuencia con la que la Luna es golpeada por asteroides más pequeños. De este modo, pueden afinar sus estimaciones sobre el número de asteroides más grandes que existen, el tipo de asteroides capaces de atravesar la atmósfera de nuestro planeta con efectos potencialmente devastadores.
A Fujii, entusiasta de la astronomía, le fascina la naturaleza siempre cambiante del cielo nocturno. “Quiero que el público disfrute de la ciencia”, dijo. Y una forma de hacerlo es mostrarles la frecuencia con que la Luna es impactada por misiles rocosos.
Fujii utiliza varios telescopios en dos lugares --Fuji e Hiratsuka-- para vigilar a la compañera de alabastro de la Tierra. Un software detecta automáticamente el movimiento y las explosiones en la superficie lunar.
Esta configuración ha funcionado a las mil maravillas: ha documentado unos 60 impactos lunares desde 2011. Sin embargo, ver dos impactos seguidos es menos habitual.
El primer destello, el jueves, surgió justo al este del cráter Gassendi, de 110 kilómetros de ancho. El segundo apareció al oeste del Oceanus Procellarum, también conocido como el “océano de las Tormentas”, una colosal llanura de 2500 kilómetros de longitud llena de magma cristalizado.
A veces, los destellos en la Luna se producen por ilusiones: rayos cósmicos que aparecen como extrañas chispas en los telescopios. ¿Eran auténticos estos dos resplandores?
Cuando se le preguntó, la agencia espacial estadounidense no pudo hacer ningún comentario. “La NASA está actualmente cerrada debido a una pausa en la financiación gubernamental”, respondió un vocero por correo electrónico. (Los observatorios de defensa planetaria financiados por la NASA siguen funcionando durante el cierre).
Los telescopios de la Agencia Espacial Europea no vieron los destellos, ya que el satélite era demasiado brillante para Europa en el momento en que se produjeron. Pero como varios telescopios de Japón captaron los mismos destellos desde distintos ángulos, es fácil calificarlos de impactos de asteroides.
“Esos destellos de impacto parecen reales”, dijo Juan Luis Cano, ingeniero aeroespacial del Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra de la Agencia Espacial Europea. “Lo que me llamó la atención es que ambos parecen estar un poco por encima del promedio en cuanto al tamaño del destello”, lo que sugiere que podrían haber sido impactos con más energía de lo habitual.
La procedencia de estos asteroides no se conoce con certeza. Pero Fujii sospecha que podrían proceder de la lluvia de meteoros de las Táuridas, que se desprende del cometa Encke. Se sabe que las Táuridas, que alcanzan su punto álgido este mes, presentan meteoros más grandes que el promedio que se mueven a velocidades especialmente altas. Por tanto, no sería sorprendente que algunos se estrellaran contra la Luna en lugar de arder en la atmósfera terrestre.
Fujii espera que su labor de vigilancia contribuya a mejorar la seguridad lunar. Tanto las agencias espaciales como las empresas privadas pretenden hacer de la Luna un lugar habitado, algo que no está exento de riesgos, entre ellos los posibles impactos de rocas espaciales.
“Comprender la frecuencia y la energía de los destellos de impacto puede servir para fundamentar el diseño y el funcionamiento de las bases lunares”, dijo.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una reinvención del universo Depredador, llena de acción, emoción y un eterno enemigo que se convierte en protagonista
Contenido: Predator: Badlands (Depredador: Tierras Salvajes) lleva la franquicia a un terreno completamente nuevo, hacia un planeta remoto y salvaje donde un joven yautja, desterrado por su clan, forja una alianza inesperada con una humana llamada Thia, interpretada por Elle Fanning. Dirigida por Dan Trachtenberg (Prey, 10 Cloverfield Lane, Predator: Killer of Killers) y escrita junto a Patrick Aison, la película combina acción, ciencia ficción y una sorprendente carga emocional.
Rodada en los paisajes exuberantes de Nueva Zelanda, Predator: Badlands destaca por su ambición visual: desde la flora letal de Genna hasta las criaturas creadas por Alec Gillis y Weta Workshop, cada elemento refuerza la sensación de estar ante un mundo tan bello como mortal. El joven actor Dimitrius Schuster-Koloamatangi da vida a Dek, un depredador que, por primera vez en la saga, deja su máscara de lado para mostrar emociones reales. Incluso el idioma de los yautja, desarrollado por el lingüista Britton Watkins, aporta una nueva dimensión cultural a la especie. El resultado es una reinvención audaz del universo Depredador, donde el monstruo ya no es solo una amenaza, sino un personaje con historia propia.
En esta oportunidad, pudimos entrevistar a Dan Trachtenberg, su director, y hacerle varias preguntas sobre la creación de esta nueva entrega, diferente a las anteriores. A continuación, te dejamos la entrevista en video y, debajo, la transcripción de la misma.
Dan Trachtenberg: —Encantado de conocerte, Tomás.
—Hola, Dan, encantado de conocerte. ¿Cómo estás?
Dan Trachtenberg: —Bien, ¿y tú?
—Genial. Emocionado de hablar contigo.
Dan Trachtenberg: —Genial, genial. Emocionado por hablar.
—Para empezar, uhm... Es una pregunta un poco rudimentaria. ¿De dónde surgió la idea original del film? ¿Qué te inspiró a explorar esta historia sobre, como, demostrar el valor de uno mismo y el autodescubrimiento, pero desde el punto de vista de un depredador?
Dan Trachtenberg: —Porque nunca hemos visto una película como esta. Y eso... Eso es lo que busco constantemente... Uhm, es cuál es la historia que nunca se ha contado. Qué tipo de protagonista nunca hemos visto en una película como esa. Uhm... Y... Yo intentaba averiguar si había más cosas que hacer con el depredador tras el éxito de “Prey”, y... Y pensé: «Dios mío, sí, espera un segundo».
Como... A todos nos encanta esta criatura. Nos encanta el diseño. Uhm... Nos han atraído sus... Referencias a la cultura popular y a su código... Y, uhm... Y pensé: «¿No sería increíble, no solo para los fans de “Predator”, sino para todos los fans de la ciencia ficción, hacer una película... En la que la criatura, el monstruo, sea el protagonista?».
—Bueno, y hablando de esto, creo que es como, un enfoque muy interesante sobre el que pensar. Uhm, ¿cuál es el proceso de crear un personaje como el depredador, tradicionalmente conocido como el antagonista de la saga, haciéndolo alguien a quien el público pueda realmente apoyar? ¿Qué límites decidiste no traspasar para conservar esa amenaza despiadada, ese instinto asesino natural, pero aún así permitir a los espectadores sentir, como, algún tipo de conexión con él?
Dan Trachtenberg: —Sí, realmente pusimos mucha presión... En los primeros 15 minutos de la película... Uhm... Para atraparte y que comprendamos la cultura de la que proviene... Uhm, el clan del que quiere formar parte. Es absolutamente brutal. Y entiendes por qué los depredadores se han convertido... Uhm, en los mejores cazadores del universo.
Y... Uhm... Y por eso, en ningún momento quisimos que esto pareciera que nos estuviéramos ablandando y... Y, uhm... Y quería estar seguro de que él siguiera sintiéndose feroz y rudo. Pero las circunstancias a las que se enfrenta son tan descabelladas y emocionalmente desgarradoras... Que no puedes evitar... Uhm... Uhm, sentir pena por Dek y alentarlo para superar lo que se le viene encima.
—Vemos algo que pensé que nunca veríamos en... Ninguna película de “Predator” o ni siquiera en películas de ciencia ficción. Y porque, en realidad, él tiene un trauma. Podemos ver que sueña con ese momento traumático. ¿Cómo fue el enfoque para decir, «Ok, ¿estamos listos para ver esto, en este tipo de película? ¿O simplemente queremos la sangre y todo eso?» ¿Fue una decisión difícil de tomar?
Dan Trachtenberg: —Uhm... No lo fue, porque es mi tipo de película favorita, algo que... Es absolutamente emocionante, pero también profundamente emotiva y a veces divertida, y para mí eso crea... Uhm... la verdadera montaña rusa. Creo que a veces llamamos... A una película... «Un gran viaje» cuando nos referimos solo a la acción, pero para mí lo que crea «un viaje en montaña rusa» es cuando vamos arriba y abajo y otra vez arriba y aquí, y allá.
Uhm, creo que... “Terminator 2” es un punto de referencia obvio para algo como esto y... También, uhm... Uhm, fue notable porque tenía acción trepidante, efectos visuales de última generación... Pero también tenía mucho corazón y... Y... Humor y grandes, uhm... Uhm, fundamentos temáticos.
—Como director, ¿cómo equilibras, eh... el corazón con... con todo este gran presupuesto, todos los efectos que necesitas, todos los efectos que quieres? Porque... Porque como también eres un cineasta independiente, un director independiente, entiendes que tal vez el corazón y los grandes presupuestos tienen que llevarse bien, ¿verdad ¿Cómo se consigue eso?
Dan Trachtenberg: —Uhm... No sé si sabría cómo hacerlo de otra manera. Creo que... Uhm, creo que si no... Te centras en la... Emotividad de tu historia, entonces estás creando algo que la gente simplemente va a adelantar para pasar a la siguiente escena de acción, o se saltará la escena, ¿sabes? Uhm, entonces, realmente, cuando piensas en las grandes películas que nos encantan de cualquier género, es cuando... Se centran mucho más en los personajes y la historia que... En escenas de acción individuales, la trama o cualquier otra cosa.
—Cien por ciento. Y... ¿Cómo fue la conversación con el estudio sobre este enfoque que querías aportar a la saga? ¿Lo entendieron en la primera conversación? ¿Tuviste que insistir? Como, «No, no, pero déjame explicarte que no, no...» «Él tiene un trauma, pero es importante y es bonito.» «A la gente le va a gustar.»
Dan Trachtenberg: —Creo que lo entendieron... Bastante rápido. Quiero decir, aceptaron hacer una película como “Prey”, que era en sí misma una apuesta arriesgada, y luego... También dijeron que sí a hacer una loca película animada de “Predator” ambientada en múltiples períodos de tiempo diferentes y... Uhm... Hizo algunos trucos de magia en sí misma. Así que... Uhm, creo que realmente abrazaron la idea de que, uhm... El público no quiere ver lo mismo una y otra vez. De verdad, van al cine para ver algo nuevo. Y esto, por supuesto, es algo increíblemente nuevo.
—Dan, muchas gracias. Y me encanta la película “Portal”. La vi hace mucho tiempo y me dejó alucinado. Así que es genial poder hablar contigo.
Dan Trachtenberg: —Oh, qué bien. Genial. Gracias por decirlo. Qué bien.
—¡Muchas gracias!
Dan Trachtenberg: —Gracias.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen de Beijing aceptó una de las condiciones más importantes de Donald Trump para avanzar en la reducción de aranceles y reanudará el envío de los materiales clave para fabricar baterías de litio y otros productos clave en tecnología
Contenido: China suspendió este viernes durante un año las medidas de control a la exportación que impuso el pasado 9 de octubre sobre materiales estratégicos como tierras raras, componentes de baterías de litio y diamantes sintéticos industriales.
Según un escueto comunicado del Ministerio de Comercio, la suspensión entra en vigor de inmediato y se mantendrá hasta el 10 de noviembre de 2026.
El anuncio se produce después de que los presidentes de China y Estados Unidos, Xi Jinping y Donald Trump, alcanzasen una serie de consensos comerciales durante su reunión de la semana pasada, celebrada en la localidad surcoreana de Busan, tras meses de fricciones.
Entre las normas ahora suspendidas figura una disposición que extendía el control chino más allá de sus fronteras y que exigía una licencia de exportación incluso a empresas extranjeras que fabricaran en terceros países productos que contuvieran materiales o tecnología de tierras raras de origen chino.
Esa medida establecía que cualquier compañía o entidad fuera de China debía solicitar permiso al Ministerio de Comercio antes de exportar o transferir artículos que incorporasen más de un 0,1% de materiales chinos o hubieran sido producidos con tecnología china de extracción o procesado de tierras raras.
La norma prohibía además autorizar exportaciones a usuarios militares o a entidades incluidas en las listas de control del propio ministerio, y exigía la presentación en chino de toda la documentación.
Junto a ese anuncio, las otras cinco disposiciones suspendidas ampliaban el régimen de control a materiales utilizados en la producción de baterías de litio de alta densidad energética y a los llamados ‘materiales superduros’, como los diamantes sintéticos industriales, además de a ciertas tecnologías de procesado y equipos especializados.
El control por parte de Pekín de la producción y el procesamiento de estos materiales a nivel mundial se había convertido en uno de los principales puntos de fricción en la guerra comercial entre China y Estados Unidos, si bien las restricciones aplicaban a todos los países, no solo al norteamericano.
La suspensión de estas limitaciones se enmarca en la tregua comercial acordada en Busan entre ambos líderes, que prevé una relajación recíproca de aranceles y restricciones durante un periodo de doce meses.
Pekín anunció esta semana que dejará sin efecto un arancel adicional del 24% sobre productos procedentes de Estados Unidos y que eliminará las medidas ‘antidumping’ sobre algunas fibras ópticas norteamericanas, mientras que Washington reducirá del 57% al 47% sus gravámenes medios a bienes chinos.
El anuncio de este viernes coincide con un repunte de las exportaciones chinas de tierras raras, según datos publicados este viernes que muestran que estas crecieron un 75% entre septiembre y octubre, tras tres meses consecutivos de caídas atribuidas a las restricciones impuestas por Pekín en los últimos meses.
Ya en abril, en el marco de la escalada arancelaria con Estados Unidos, Pekín impuso un régimen de licencias que obliga a las firmas extranjeras a solicitar permisos para exportar 7 de los 17 minerales del grupo de tierras raras (samario, gadolinio, terbio, disprosio, lutecio, escandio e itrio) e imanes derivados, restricciones que permanecen vigentes.
China domina el procesamiento global de tierras raras pesadas, que resultan esenciales para la fabricación de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, sistemas de guiado o chips avanzados, y posee casi la mitad de las reservas conocidas de estos elementos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen de Beijing aceptó una de las condiciones más importantes de Donald Trump para avanzar en la reducción de aranceles y reanudará el envío de los materiales clave para fabricar baterías de litio y otros productos clave en tecnología
Contenido: China suspendió este viernes durante un año las medidas de control a la exportación que impuso el pasado 9 de octubre sobre materiales estratégicos como tierras raras, componentes de baterías de litio y diamantes sintéticos industriales.
Según un escueto comunicado del Ministerio de Comercio, la suspensión entra en vigor de inmediato y se mantendrá hasta el 10 de noviembre de 2026.
El anuncio se produce después de que los presidentes de China y Estados Unidos, Xi Jinping y Donald Trump, alcanzasen una serie de consensos comerciales durante su reunión de la semana pasada, celebrada en la localidad surcoreana de Busan, tras meses de fricciones.
Entre las normas ahora suspendidas figura una disposición que extendía el control chino más allá de sus fronteras y que exigía una licencia de exportación incluso a empresas extranjeras que fabricaran en terceros países productos que contuvieran materiales o tecnología de tierras raras de origen chino.
Esa medida establecía que cualquier compañía o entidad fuera de China debía solicitar permiso al Ministerio de Comercio antes de exportar o transferir artículos que incorporasen más de un 0,1% de materiales chinos o hubieran sido producidos con tecnología china de extracción o procesado de tierras raras.
La norma prohibía además autorizar exportaciones a usuarios militares o a entidades incluidas en las listas de control del propio ministerio, y exigía la presentación en chino de toda la documentación.
Junto a ese anuncio, las otras cinco disposiciones suspendidas ampliaban el régimen de control a materiales utilizados en la producción de baterías de litio de alta densidad energética y a los llamados ‘materiales superduros’, como los diamantes sintéticos industriales, además de a ciertas tecnologías de procesado y equipos especializados.
El control por parte de Pekín de la producción y el procesamiento de estos materiales a nivel mundial se había convertido en uno de los principales puntos de fricción en la guerra comercial entre China y Estados Unidos, si bien las restricciones aplicaban a todos los países, no solo al norteamericano.
La suspensión de estas limitaciones se enmarca en la tregua comercial acordada en Busan entre ambos líderes, que prevé una relajación recíproca de aranceles y restricciones durante un periodo de doce meses.
Pekín anunció esta semana que dejará sin efecto un arancel adicional del 24% sobre productos procedentes de Estados Unidos y que eliminará las medidas ‘antidumping’ sobre algunas fibras ópticas norteamericanas, mientras que Washington reducirá del 57% al 47% sus gravámenes medios a bienes chinos.
El anuncio de este viernes coincide con un repunte de las exportaciones chinas de tierras raras, según datos publicados este viernes que muestran que estas crecieron un 75% entre septiembre y octubre, tras tres meses consecutivos de caídas atribuidas a las restricciones impuestas por Pekín en los últimos meses.
Ya en abril, en el marco de la escalada arancelaria con Estados Unidos, Pekín impuso un régimen de licencias que obliga a las firmas extranjeras a solicitar permisos para exportar 7 de los 17 minerales del grupo de tierras raras (samario, gadolinio, terbio, disprosio, lutecio, escandio e itrio) e imanes derivados, restricciones que permanecen vigentes.
China domina el procesamiento global de tierras raras pesadas, que resultan esenciales para la fabricación de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, sistemas de guiado o chips avanzados, y posee casi la mitad de las reservas conocidas de estos elementos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La prolongada controversia por la bodega francesa involucra reclamos económicos y familiares, mientras la actriz busca apoyo para superar el desgaste sufrido
Contenido: El conflicto legal entre Angelina Jolie y Brad Pitt por la venta de la bodega francesa Château Miraval ha sumado un nuevo capítulo con la revelación de correos electrónicos que exhiben el fuerte impacto emocional del litigio sobre la actriz.
Según documentos judiciales citados por Daily Mail, Jolie manifestó en mayo de 2021 que el estrés del proceso no solo afectaba su desempeño profesional, sino que también comprometía su salud, hasta el punto de sentirse enferma por la preocupación constante.
La disputa entre Jolie y Pitt, ambos figuras de renombre internacional, supera los tres años y se centra en la propiedad y venta de Château Miraval, ubicada en Francia. El pleito, actualmente en los tribunales de Los Ángeles, ha requerido la presentación de comunicaciones privadas, como la reciente filtración de mensajes de correo electrónico enviados por Jolie.
En dichos mensajes, la actriz de 50 años expuso a su administrador de negocios la necesidad de eliminar todo factor de estrés de su vida: “Siento honestamente que me estoy enfermando de tanta preocupación. Me gustaría que discutiéramos cómo puedo recibir mejor apoyo y evitar relaciones que me generen estrés”, afirmó. Los correos también reflejan tensiones familiares.
Jolie mencionó a su hermano mayor, James Haven Voight, de 52 años, lamentando la falta de gratitud por el apoyo económico brindado. “Situaciones financieras como la de Jamie, en las que solo doy y doy y ni siquiera recibo un agradecimiento, simplemente están mal”, escribió la actriz, añadiendo que no debería ser su responsabilidad ocuparse cada año del bienestar de su hermano, quien, según ella, no ahorra porque siempre recibe fondos.
En el plano judicial, la disputa se ha intensificado tras la demanda presentada por Pitt, quien exige USD 35 millones en concepto de daños asociados a la venta de la participación de Jolie en la bodega. De acuerdo con Daily Mail, los abogados del actor solicitaron al tribunal acceso a los correos electrónicos de Jolie relacionados con la transacción de 2021.
Argumentaron que parte de la correspondencia presentada por la actriz fue censurada bajo privilegio abogado-cliente. El equipo legal de Pitt sostiene que la contraparte ha retenido comunicaciones con personas que, supuestamente, no son abogados, situación que ha generado nuevos roces en el proceso.
Por su parte, Paul Murphy, abogado de Jolie, respondió a estas acusaciones en declaraciones recogidas por Daily Mail: “La respuesta de Pitt no aborda nuestros argumentos y sigue basándose en conjeturas y especulaciones, todo con el objetivo de invadir las comunicaciones privilegiadas de Angelina con sus abogados”.
Según Murphy, la demanda refleja “el esfuerzo de años del señor Pitt por acosar y controlar a Angelina”.
El origen de este conflicto legal se remonta a la separación de la pareja en 2016, tras una relación de 12 años y dos de matrimonio. Jolie y Pitt, ampliamente conocidos como “Brangelina”, comparten la paternidad de seis hijos: Maddox, Pax, Zahara, Shiloh, Vivienne y Knox.
El divorcio se formalizó en diciembre de 2024, después de años de enfrentamientos legales relacionados con la custodia de sus hijos y la administración de bienes compartidos.
La atención mediática permanece centrada en el caso, mientras ambas partes esperan la próxima audiencia judicial, que podría definir el rumbo de la prolongada batalla por Château Miraval y sus implicancias personales y financieras. El estrés, el conflicto familiar y la exposición pública han resultado elementos relevantes en este proceso judicial en curso.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los autores del programa Kindle Direct Publishing (KDP) pueden acceder de forma gratuita a esta herramienta y así, controlar la publicación de sus obras traducidas
Contenido: Amazon ha lanzado Kindle Translate, una herramienta con inteligencia artificial diseñada para sus dispositivos de lectura. Esta función permite traducciones entre inglés y español, así como de alemán a inglés, ampliando el acceso de los lectores a obras de autores que publican a través del programa Kindle Direct Publishing (KDP).
De este modo, lectores de distintos orígenes pueden disfrutar de títulos que antes solo estaban disponibles en otros idiomas, mientras que los autores ven crecer su audiencia y sus oportunidades de difusión internacional.
Kindle Translate simplifica el proceso de traducción y publicación para los autores que utilizan Kindle Direct Publishing (KDP) de forma gratuita.
Desde el portal de KDP, los autores pueden gestionar todas las etapas: seleccionan los idiomas deseados, fijan los precios y controlan la publicación de sus obras traducidas. En cuestión de días, es posible disponer de traducciones completamente formateadas y listas para su lanzamiento.
Antes de llegar al público, cada traducción pasa por una evaluación automática de precisión. Los autores tienen la opción de previsualizar el resultado o dejar que la publicación se realice automáticamente tras esta revisión.
Los libros electrónicos traducidos con Kindle Translate se ponen a disposición de los lectores en la tienda de Amazon, acompañados de etiquetas distintivas que los identifican como títulos traducidos mediante esta tecnología, además de muestras para previsualizar la calidad de la traducción.
Estas obras traducidas pueden incluirse en los programas KDP Select y Kindle Unlimited, ampliando así su alcance.
A medida que se suman nuevos idiomas al sistema, el catálogo de libros traducidos crece y ofrece más oportunidades de descubrimiento para los lectores, que pueden acceder a una selección cada vez más diversa de títulos en su propio idioma.
La reciente actualización de los Amazon Kindle de última generación ha incorporado una serie de innovaciones que buscan redefinir la experiencia de lectura digital.
Con la llegada de la versión 5.18.5, los lectores electrónicos de 11.ª y 12.ª generación incorporan funciones que amplían la personalización y mejoran la accesibilidad.
Uno de los cambios de la actualización es la posibilidad de modificar el tamaño del texto en toda la interfaz del dispositivo, no solo en los libros. Hasta ahora, los Kindle permitían ajustar la fuente únicamente en el contenido de lectura, mientras que los menús y otros elementos del sistema permanecían sin cambios.
Los usuarios ahora pueden elegir entre diversas opciones para ajustar la distancia entre palabras, párrafos, renglones e incluso letras, lo que permite adaptar la presentación del texto a las preferencias visuales individuales.
Esta variedad de ajustes contribuye a una experiencia de lectura más cómoda y personalizada.
Entre las novedades más esperadas, la actualización 5.18.5 comienza a desplegar el asistente de lectura por voz.
Aunque Amazon ya había anunciado previamente la llegada de un lector asistido, es con esta versión cuando los dispositivos más recientes empiezan a incorporar la función de manera progresiva.
Esta herramienta convierte el texto en audio, permitiendo que el Kindle lea fragmentos del libro en voz alta. Según Android Central, la función se encuentra en fase de despliegue y, aunque aún no se ha confirmado oficialmente su disponibilidad en español ni su llegada a todos los países, los usuarios pueden comprobar si está activa tras instalar la actualización.
Para quienes desean saber si su dispositivo es compatible con estas novedades, la forma más fiable de verificarlo es consultar la generación del Kindle en la aplicación de Amazon, dentro del apartado de dispositivos.
Los modelos de 11.ª y 12.ª generación tendrán acceso inmediato a las nuevas funciones, mientras que los dispositivos anteriores a la 10.ª generación no podrán beneficiarse de estas mejoras.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Este ejercicio podría ayudar a frenar la acumulación de proteínas tóxicas asociadas con el alzhéimer, según un estudio.
Contenido: El alzhéimer es una enfermedad que se desarrolla lentamente, se inicia muchos años antes de que se manifiesten los primeros síntomas de pérdida de memoria y en esta etapa temprana, conocida como “fase preclínica”, se empiezan a acumular en el cerebro dos proteínas anormales: beta amiloide (Aβ) y tau, que van deteriorando las neuronas poco a poco.
Si bien aún no existe un tratamiento curativo, los científicos saben que hasta la mitad de los casos de alzhéimer podrían estar relacionados con factores de riesgo que es posible modificar, tales como la dieta, la educación o la actividad física, pero no estaba claro cómo el ejercicio influía directamente en los cambios cerebrales asociados a este tipo de demencia.
Ahora, un estudio publicado en Nature Medicine reveló que dar más de 5.000 pasos diarios podría ayudar a ralentizar la acumulación de la proteína tau y el deterioro cognitivo en personas que se encuentran en las fases iniciales del alzhéimer. Se trata de una de las primeras investigaciones que analiza cómo distintos niveles de actividad física se relacionan con los principales biomarcadores de la enfermedad de alzhéimer, a la vez que propone un objetivo de ejercicio más realista para las personas mayores.
Un equipo de investigadores liderado por Wai-Ying Wendy Yau y Jasmeer Chhatwal, del Harvard Aging Brain Study, analizó los datos de 294 adultos mayores sin alteraciones cognitivas, de entre 50 y 90 años para determinar si las personas más activas acumulaban menos amiloide o tau con el tiempo, si esta posible diferencia explicaba una menor pérdida de memoria o de funciones diarias y cuántos pasos diarios se necesitaban para obtener un beneficio real.
Durante 14 años, los científicos combinaron la información sobre la cantidad de pasos diarios con la proporcionada por escáneres cerebrales (PET) junto con evaluaciones anuales de la memoria y otras funciones mentales, mientras que cada persona usó un medidor de pasos durante una semana para registrar su nivel real de actividad física y se le realizaron estudios cerebrales periódicos con PET, que permiten medir la cantidad de amiloide y tau en el cerebro.
La cantidad de amiloide no se vio afectada por hacer más o menos ejercicio. Eso es lo que se destacó entre los hallazgos, es decir, caminar más no eliminó la proteína amiloide ya presente y el efecto clave está en la proteína tau. Pero lo interesante fue que, en las personas con niveles altos de amiloide al comienzo, quienes caminaban más acumulaban la proteína tau más lentamente en una zona clave del cerebro vinculada a la memoria.
Esta menor acumulación de tau explicó gran parte del efecto protector del ejercicio sobre la memoria y las capacidades cognitivas.
En tanto, las personas activas con amiloide elevado mostraron un deterioro cognitivo y funcional mucho más lento, por ejemplo, quienes daban entre 5.000 y 7.500 pasos al día tardaban casi el doble de años en alcanzar el punto de declive cognitivo que los sedentarios.
El beneficio del ejercicio no aumenta indefinidamente, ya que, los efectos positivos se estabilizan con una actividad moderada, entre 5.000 y 7.500 pasos diarios, lo que significa que basta con moverse un poco más para notar la diferencia, ya que, incluso, quienes hacían una cantidad modesta de ejercicio (3.000–5.000 pasos por día) mostraban una mejor evolución cerebral que los participantes más sedentarios.
El estudio sugiere que mantener una rutina sencilla de caminatas diarias puede ser una herramienta poderosa para proteger el cerebro frente al alzhéimer antes de que aparezcan los síntomas.
Según los autores, la inactividad física podría ser uno de los factores más importantes y modificables en las etapas tempranas de esta enfermedad y establecer metas alcanzables como de 6.000 pasos al día podría ayudar a millones de personas mayores a retrasar el deterioro cognitivo.
La directora del Centro para el Descubrimiento de las Ciencias del Cerebro de la Universidad de Edimburgo, jefa de grupo en el Instituto de Investigación de la Demencia del Reino Unido y expresidenta de la Asociación Británica de Neurociencia, Tara Spires-Jones, señaló que los datos representan un avance importante, ya que indican que las personas que ya presentan patología temprana de la enfermedad de alzhéimer en el cerebro aún pueden beneficiarse incluso de cantidades modestas de actividad física (más de 3.000 pasos al día).
Lee también: Un punto de inflexión en la forma de entender, diagnosticar y tratar el mal de Alzheimer
Por su lado, Charles Marshall, catedrático de Neurología Clínica de la Queen Mary University of London de Reino Unido destacó que el estudio aporta pruebas sólidas de que los niveles moderados de actividad física se asocian a una progresión más lenta de las primeras fases de la citada enfermedad y que esto está vinculado a una menor acumulación de la proteína tau, una causa importante de la pérdida de células cerebrales.
“Este estudio se suma a la abundante evidencia que sugiere que la actividad física regular es buena para el cerebro, además de todos los demás beneficios físicos que conlleva y no dudaría en animar a la gente a fijarse una meta diaria de pasos”, añade.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante y guitarrista contó a La Viola los detalles de aquellas noches en River. También, adelantó que el grupo trabaja en sus nuevas canciones.
Contenido: A principio de esta semana se confirmó el regreso de AC/DC a la Argentina. Los fans se preparan para ver al legendario grupo, el 23 de marzo, en River. Angus Young, Brian Johnson, Stevie Young en guitarras, Matt Laug en batería y Chris Chaney en bajo, repasarán todos sus clásicos.
La banda australiana tuvo su primera visita a la Argentina en 1996, el 18 y 19 de octubre, como parte del tour “Ballbreaker”. En aquellas noches, a lo largo de casi dos horas, más de 50 mil personas por fecha, celebraron con un setlist marcado por clásicos. Un imponente escenario, de 70 metros de ancho y 18 de alto, que tuvo tres generadores de energía para alimentar las luces, el sonido y el resto del equipamiento.
Leé también: Las Pelotas celebran su historia y adelantan detalles de su próximo disco
Los encargados de abrir los shows en River fueron Riff, Divididos y Rata Blanca. “Back in Black”, “Thunderstruck”, “Girls Got Rhythm”, “Ballbreaker”, “You Shook Me All Night Long”, “T.N.T.” y “Highway to Hell” fueron algunos de los clásicos que tocaron los integrantes de AC/DC.
EL Monumental volvió a ser testigo de la famosa banda. El 2, 4 y 6 de diciembre de 2009, más de 60 mil personas por noche, hicieron vibrar el estadio con un listado de temas poderoso, colmado de clásicos, y que quedaría inmortalizado en el DVD “Live at River Plate”.
Este material, publicado en 2011, debutó en el primer lugar de las listas en 17 países como los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, España, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Suecia e Italia. Un trabajo visual impresionante, que deja en claro la energía del público argentino, bajo la dirección de David Mallet y Rocky Oldham como productor. Para la grabación se utilizaron 32 cámaras HD. En dicha oportunidad, los grupos encargados de abrir los shows fueron Héroes del Asfalto, banda que lideraba el baterista Michel Peyronel, ex miembro de Riff, y Las Pelotas.
“Lo primero fue la sorpresa de que nos hayan invitado a hacer soporte de ellos. Lo tomamos con mucha responsabilidad. Siempre son shows lindos para tocar, aunque seas el artista que abre la fecha. Más aún si es para una banda como AC/DC. Para nosotros es un gran recuerdo haber participado en tremenda fiesta. A través de nuestra carrera tuvimos la suerte de haber participado en muchos eventos importantes de ese tipo. Tocamos 10 veces con los Rolling Stones. Es un gran recuerdo”, contó Germán Daffunchio, cantante de Las Pelotas, a La Viola.
El músico recordó cómo fue la primera de las noches. “Fue saladita. Habíamos hecho el disco Despierta, que marcó una nueva etapa en nuestra carrera, y fue todo un desafío. Los muchachos estaban muy intensos y ansiosos. Hicimos una lista media tradicional a la que hacemos en los shows. Fue la primera vez que nos tiraron algo al escenario. Sobre todo a Gabriela Martínez, nuestra bajista. Estamos hablando de Argentina de hace muchos años. Todavía había un poco de intolerancia. En los shows siguientes ya hicimos listas mucho más fuertes y las pasamos bien. Nos divertimos”.
Daffunchio recordó que no tuvieron la posibilidad de encontrarse con los integrantes de AC/DC durante las históricas noches en River. “No nos cruzamos en camarines. Es raro que se dé en esa situación. Con los Rolling Stones sí pudimos estar con ellos, pero fue un caso atípico. Generalmente, no hay contacto al ser un grupo soporte”.
“No puedo decir que soy fan de ACDC, pero recuerdo discos como ‘Highway to Hell’ o ‘Back in Black’. Son trabajos hermosos, de las primeras épocas, pero fue una experiencia alucinante”, concluyó sobre aquellas actuaciones.
La banda está celebrando sus 36 años de historia. Un recorrido por canciones que marcaron a sus fanáticos, más algunos de sus próximos temas. Con el nombre 6X6, Las Pelotas brindó un recital impactante el 18 de octubre en Obras.
“Fue buenísimo lo que vivimos. Cerramos el año con actuaciones en Mar del Plata, La Plata, Uruguay, y en Buenos Aires”, recordó el guitarrista y cantante. Sobre el próximo disco, Germán Daffunchio destacó: “Estamos con Sebastián Schachtel mezclando un nuevo material del que estamos muy contentos e ilusionados. Tenemos muchas ganas de que la gente lo escuche”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen de Miguel Díaz-Canel afirmó que “cualquier cifra preliminar queda por debajo de la afectación real”
Contenido: El régimen cubano comunicó que el huracán Melissa provocó daños significativos en la región oriental. Según datos preliminares, se registraron 76.689 viviendas afectadas, incluyendo 4.743 derrumbes totales.
El dictador Miguel Díaz-Canel afirmó que “cualquier cifra preliminar queda por debajo de la afectación real” durante una reunión del Consejo de Defensa Nacional destinada a evaluar la recuperación en las provincias más afectadas.
Melissa impactó hace una semana durante siete horas las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Guantánamo, deteriorando severamente los servicios eléctrico y de telefonía, destruyendo vías y puentes, y causando inundaciones en comunidades, muchas de ellas por primera vez. Además, fueron anegados extensos cultivos.
Díaz-Canel indicó que comienza “la etapa más dura” y reconoció que, por el alcance de los daños, “la recuperación va a demorar”.
El restablecimiento del abastecimiento de agua corriente representa el daño “más complejo”, al depender de la electricidad. En algunas zonas el suministro se realiza con camiones cisterna. Hasta el momento, “no se ha reportado la pérdida de ninguna vida humana”.
Se protegieron 1.312.000 personas; más de 69.870 recibieron asistencia en instituciones estatales y 933.000 fueron albergadas en casas de familiares, amigos o vecinos. Actualmente, más de 54.000 personas siguen protegidas, de las cuales 7.500 permanecen en centros estatales.
El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, señaló que los daños en la vivienda incluyen 10.311 con daños parciales, 12.056 quedaron sin techos y 47.753 lo perdieron parcialmente. De estos últimos, 2.190 ya han sido reparados.
En electricidad, el servicio está restablecido en un 64% del territorio, la telefonía móvil funciona completamente y la red fija está recuperada en más del 70%. En agricultura, se reportaron 47.833 hectáreas de cultivos dañadas.
El viceprimer ministro y ministro de Comercio Exterior, Óscar Pérez Oliva, destacó la “inmediatez” de la ayuda internacional y la “diversidad” de los países y organizaciones. Señaló los recursos avanzados por las Naciones Unidas y el plan de acción de ese organismo, valorado en 74 millones de dólares, de los que ya se han activado y recibido 11 millones.
Entre los países contribuyentes, mencionó a Alemania, Noruega y Canadá, la rápida respuesta de Venezuela con envíos de medicamentos y alimentos, las 240 toneladas enviadas por Colombia y el donativo de India, que incluye un hospital móvil equipado.
El huracán Melissa tocó tierra en Cuba el miércoles 29 de octubre con categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, atravesando la zona oriental durante siete horas con vientos de hasta 200 km/h, lluvias intensas y marejada ciclónica severa.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El logro pertenece a científicos del University College London que pusieron el mapeo a disposición pública para impulsar la investigación.
Contenido: El cerebro humano está formado por cientos de regiones interconectadas que sustentan nuestros pensamientos, emociones y comportamientos, pero observarlo solo es posible mediante microscopía electrónica, una técnica que no se puede aplicar a personas vivas. Por eso, es difícil realizar un análisis acerca de cómo cambia el cerebro a lo largo del desarrollo, el envejecimiento o por enfermedades neurodegenerativas.
En la actualidad, los atlas cerebrales disponibles pueden identificar las principales estructuras visibles en las resonancias magnéticas –como el hipocampo-, pero resultan insuficientes para distinguir sus subregiones más pequeñas y estas diferencias son clave, ya que distintas partes del hipocampo, por ejemplo, se ven afectadas de manera desigual durante la progresión del alzhéimer.
Ahora, investigadores del University College London (UCL) desarrolaron un nuevo atlas cerebral asistido por inteligencia artificial que permite visualizar el cerebro humano con un grado de detalle que no se había logrado conseguir hasta el momento y eso es un significativo avance en el campo de la neurociencia.
El nuevo estudio se publicó en la revista Nature y presenta NextBrain, un atlas del cerebro humano adulto completo, que permite analizar escáneres de resonancia magnética de pacientes vivos en cuestión de minutos y con un nivel de precisión sin precedentes. Los creadores pusieron el atlas a disposición pública y confían en que impulse el avance de la investigación cerebral y facilite diagnósticos y tratamientos más eficaces.
El equipo de investigación tardó seis años en desarrollar NextBrain debido a que fue un minucioso trabajo elaborado a partir de tejido cerebral postmortem de cinco donantes humanos. Cada cerebro fue diseccionado y dividido en unas 10.000 partes, teñidas para resaltar las estructuras, fotografiadas con microscopio y reconstruidas digitalmente en 3D.
En tanto, antes de iniciar este proceso, los científicos realizaron escáneres de resonancia magnética a los cerebros, para poder recomponer las piezas de forma precisa, como si siguieran la imagen guía de una caja de puzzle y utilizaron Inteligencia Artificial para alinear las imágenes microscópicas con las obtenidas por resonancia, corrigiendo las diferencias entre ambas técnicas y garantizando que las secciones encajaran sin solapamientos ni huecos.
En total, se identificaron 333 regiones cerebrales en los modelos digitales 3D de cada uno de los cinco cerebros, un proceso que gracias a la IA se completó en mucho menos tiempo del que habría requerido de manera manual y que los autores estimaron en décadas.
El Dr. Juan Eugenio Iglesias, autor principal del estudio e investigador en UCL y en el Hospital General de Massachusetts, Harvard Medical School, explicó: “NextBrain es el resultado de años de esfuerzo por conectar la microscopía con la resonancia magnética. Al combinar datos de tejido de alta resolución con técnicas avanzadas de inteligencia artificial, hemos creado una herramienta que permite analizar el cerebro con un nivel de detalle antes inalcanzable. Esto abre nuevas vías para estudiar enfermedades neurodegenerativas y el envejecimiento”.
El atlas representa un promedio de los cinco modelos cerebrales y puede generalizarse a toda la población adulta, lo que permite extraer automáticamente información detallada de resonancias de personas vivas o fallecidas. NextBrain fue evaluado en miles de conjuntos de datos de resonancia magnética, demostrando su fiabilidad para identificar regiones cerebrales en diferentes condiciones de imagen y tipos de escáner.
En una de las pruebas, el atlas se utilizó para etiquetar automáticamente las regiones cerebrales en una resonancia de ultraaltaresolución disponible públicamente, obteniendo resultados casi idénticos a los de un etiquetado manual, incluso en áreas pequeñas como las subregiones del hipocampo. En otro experimento, los investigadores aplicaron NextBrain a más de 3.000 resonancias de individuos vivos para estudiar los cambios de volumen cerebral asociados al envejecimiento.
Lee también: Descubren el mecanismo con el que el cerebro intenta compensar la falta de descanso
“Nuestro objetivo al crear este atlas era permitir a los investigadores identificar cientos de regiones cerebrales en pacientes vivos de forma rápida y consistente, manteniendo la precisión anatómica que ofrece la microscopía. El nivel de detalle de NextBrain es impresionante, y el hecho de que sea de acceso libre permitirá que científicos de todo el mundo lo utilicen de inmediato”, destacó la doctora Zane Jaunmuktane, del Instituto de Neurología de UCL y del Queen Square Brain Bank.
Además, expresó que el mismo proporciona “un mapa sin precedentes de la arquitectura celular del cerebro”, lo que permitirá detectar los signos más tempranos de enfermedades neurológicas, incluso antes de que aparezcan los síntomas, y avanzar hacia su prevención.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Alzado alrededor del palacio de un jeque, el Museo Nacional de Catar despliega una arquitectura única, formada por cientos de discos entrelazados
Contenido: Una rosa del desierto florece en la ciudad de Doha, a más de 13 mil kilómetros de Buenos Aires. Es el Museo Nacional de Qatar, cuya arquitectura imita la forma de una roca típica de la región, que surge cuando los minerales se cristalizan en forma de flor.
El edificio de 52 mil metros cuadrados está compuesto por 539 discos entrelazados. Con un presupuesto de 430 millones de dólares para su construcción, alberga once galerías y un recorrido de aproximadamente un kilómetro y medio.
A diferencia de otras instituciones de la zona que se especializan únicamente en arte (como el Museo de Arte Islámico o el Museo de Arte Moderno), la obra del arquitecto Jean Nouvel aspira a conservar el legado cultural y arqueológico del pequeño emirato.
El NMoQ (por sus siglas en inglés, National Museum of Qatar) comenzó a construirse en 2008 bajo la dirección de Nouvel, responsable también del Louvre Abu Dhabi y la Filarmónica de París. Sin embargo, no vio la luz hasta marzo de 2019.
Un punto destacado del museo es que se construyó estratégicamente alrededor del antiguo palacio del Sheikh Abdullah bin Jassim Al Thani, recientemente restaurado y aún abierto a los visitantes. La integración del edificio con la historia del lugar permite recorrer el pasado y el presente en un mismo espacio.
El recorrido por el NMoQ sigue un orden cronológico: narra la historia de Qatar desde antes de la presencia humana en la península hasta la actualidad a través de tres capítulos. El trayecto culmina en el palacio de la familia real, que este año celebra 130 años de historia.
Para acompañar la inmersión, los visitantes pueden ver nueve películas producidas especialmente para el museo. Participan cineastas como el francés Jacques Perrin (Cinema Paradiso) y el británico Peter Webber (Girl with a Pearl Earring).
Además de las proyecciones, la experiencia incluye juegos didácticos para niños (y no tan niños) y pantallas interactivas. Todos los textos están en árabe e inglés.
La muestra permanente incluye once galerías interconectadas, que recorren la historia del país desde su formación como península —con fósiles de animales y plantas— hasta la actualidad. El recorrido abarca sus paisajes naturales, la arqueología del territorio y las primeras presencias humanas.
El segundo capítulo pone el foco en el comercio de perlas, que impulsó la economía catarí antes de que el país se convirtiera en un pequeño gigante de los hidrocarburos. La colección incluye joyas, trajes tradicionales y otros tesoros nacionales.
Sin embargo, la pieza más destacada es la alfombra de perlas de Baroda, encargada en 1865 para cubrir la tumba del profeta Mahoma, considerado el fundador del Islam. Cuenta con 1,5 millones de perlas del Golfo, además de esmeraldas, diamantes y zafiros.
El recorrido continúa con la era del petróleo, que aborda la transición entre 1913 y 1972, desde el declive de la industria perlera hasta el descubrimiento del crudo. En 1939, Qatar encontró petróleo, aunque no comenzaría a exportarlo hasta una década después.
En esta sección, los visitantes también toman dimensión del pequeño emirato: con apenas 11.636 kilómetros cuadrados —alrededor de la mitad de Tucumán o de El Salvador—, ubicado al oeste de Asia y limítrofe con Arabia Saudita, se revela como un gigante económico, con un PBI per cápita superior a los 76.000 dólares.
Cabe destacar que, aunque el museo fue inaugurado recientemente en 2019, en realidad tiene 50 años de historia. El antiguo palacio, que en su momento funcionó como centro político, se convirtió en el Museo Nacional en 1975, convirtiéndose en uno de los primeros de la región. Seis años atrás, el edificio fue reimaginado, dando origen a la icónica rosa del desierto que lo rodea.
El emirato celebra este año una nueva edición de su programa de intercambio cultural Years of Culture, que en esta ocasión tiene como protagonistas a Argentina y Chile. Dirigida por la jequesa Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al Thani, la iniciativa busca tender puentes entre artistas, instituciones y empresas de ambas regiones.
Como parte del programa, se realizaron exposiciones de arte del Golfo en museos como el MALBA, la Orquesta Filarmónica de Qatar (OFQ) ofreció su debut en América Latina en el histórico Teatro Colón, mientras que el Conservatorio Astor Piazzolla dictó talleres sobre la danza tradicional catarí Ardha.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el estreno de la primera fase “Rogue Ops” el 28 de octubre, Battlefield 6 da sus primeros pasos en una temporada. También jugamos California Resistance, con el mapa Eastwood que llega el 18 de noviembre
Contenido: La primera fase del pase de temporada de Battlefield 6, Rogue Ops, incluye como pilar el mapa Blackwell Fields, un vasto terreno petrolero en el sur de California que desde el primer momento se siente diseñado para el combate vehicular y los enfrentamientos en terreno abierto.
Las colinas bajas, las bombas de petróleo, las tuberías y las estructuras dispersas crean rutas interesantes para tanques y helicópteros. Es muy divertido montar una ofensiva en tanque en modos como Conquest y bombardear la base enemiga desde el aire con un helicóptero. El panorama es realmente cinematográfico.
Sin embargo, la misma amplitud que fascina también perjudica al soldado a pie: muchas veces cruzar de un objetivo a otro implica exposición prolongada sin cobertura suficiente y los francotiradores y vehículos dominan más de lo deseado. En ese sentido, la experiencia invita al trabajo en equipo con transporte o aprovechar rutas secundarias.
Otro añadido de Rogue Ops es el modo llamado Strikepoint, de una sola vida por ronda, capturar el punto o eliminar al equipo enemigo. Es todo lo contrario al caos vehicular. Aunque al comienzo resulta un modo complejo, es una alternativa más táctica y de menor escala que conserva el pulso de Battlefield y da una bocanada de aire fresco entre tantas explosiones.
Rogue Ops no solo trae mapa y modo, sino también nuevas armas y vehículos. En cuanto a arsenal, tenemos la carabina SOR-300SC, la pistola GGH-22, y el rifle de francotirador Mini Scout.
El vehículo nuevo, el Traverser Mk 2, brinda lo que necesita una ofensiva grande: transporte de infantería, apoyo de fuego y funcionalidad de despliegue. Es un gran punto de reaparición móvil, que no te deja desprotegido cuando te reincorporas y cambia mucho las dinámicas de avance.
Pero la temporada no se detiene solo en esto. Según la hoja de ruta oficial, la segunda fase, California Resistance, llega el 18 de noviembre con el mapa Eastwood, un modo limitado Sabotage para equipos de ocho jugadores, y otras novedades como los “Battle Pickups” que prometen cambiar la forma de conseguir armas potentes durante la partida.
A pesar de que aún no pudimos jugarlo a fondo, las primeras impresiones de Eastwood prometen una mirada interesante. Este mapa rompe un poco con el formato de gigantescos espacios abiertos para abrazar una zona suburbana del sur de California, con calles, viviendas, un campo de golf inundado de combate y vehículos ligeros como carritos de golf para tránsitos rápidos.
Gracias a su mezcla de espacios cerrados y abiertos, poca verticalidad y destrucción ambiental significativa (edificios que pueden colapsar, zonas de entrada cruzadas, rutas múltiples), Eastwood podría ser uno de los mapas favoritos de Battlefield 6.
Desde nuestra experiencia previa en Blackwell Fields, esto significa un cambio refrescante. Si en ese espacio dominaban vehículos pesados y campos larguísimos, en Eastwood habrá que adaptarse a más combates de infantería, uso de cobertura y una movilidad distinta, con vehículos menos armatostes.
Si ya estás jugando Battlefield 6, la Temporada 1 arranca con el pie derecho, aunque no está exenta de quejas. La experiencia en Blackwell Fields es divertida, visualmente imponente y con momentos memorables. Pero también mostró que el diseño favorece ciertos estilos (vehículos, francotiradores) y que puede haber desequilibrio para quienes prefieren la infantería pura. El ritmo de las partidas, sin dudas, se ve afectado. El 18 de noviembre será un “segundo estreno” con Eastwood, que creemos que tiene el potencial de contentar a todos los gustos.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 08:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La aeronave de la empresa UPS Airlines cayó 13 minutos después de despegar en Louisville, Kentucky.
Contenido: Un avión se estrelló durante la tarde de este martes, 13 minutos después de despegar en el Aeropuerto Internacional Muhammad Ali de Louisville, Kentucky, Estados Unidos. Se trataba de un vuelo de carga de la empresa UPS Airlines. El hecho dejó un saldo de al menos 12 muertos.
Entre los impactantes videos que registraron el momento en el que el avión tocó tierra y se transformó en una enorme bola de fuego, destacó uno que muestra la reacción de un camionero que estaba a pocos metros de donde cayó la aeronave y fue testigo directo del hecho.
Leé también: Impactante accidente aéreo en EE.UU.: un avión se estrelló tras despegar y hay al menos siete muertos
El clip capturado desde la cámara instalada en el tablero del camión, muestra la cara de asombro del conductor cuando ve pasar el avión a toda velocidad envuelto en llamas. Su rostro se iluminó y sólo pudo abrir la boca, en un gesto de no poder creer lo que estaba viendo.
“Oh my god!”, expresa el hombre que baja inmediatamente del camión para observar mejor lo que pasaba frente a sus ojos. Del otro lado, la aeronave deslizándose por tierra después de caer.
El avión con destino a Hawái transportaba tres miembros de la tripulación y 50.000 galones de combustible para aviones. Al tocar tierra, golpeó una planta de reciclaje de petróleo y provocó un gran incendio cuya nube de humo negro llamó la atención de varias personas que pasaban por la zona en ese momento y grabaron la secuencia con sus teléfonos celulares.
Leé también: Video: así fue el terrible accidente aéreo en Estados Unidos que dejó al menos 12 muertos
El Departamento de Policía Metropolitana de Louisville, informó que, además de las víctimas fatales, al menos once personas resultaron heridas por el impacto. Ahora, las autoridades investigan las causas del hecho que sacudió a la comunidad local.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 07:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La función agrupará varios controles de seguridad que hoy existen por separado para bloquear archivos, llamadas y mensajes desconocidos con un solo toque
Contenido: WhatsApp prepara una nueva herramienta de seguridad que permitirá activar, de manera centralizada, una serie de controles para limitar contactos desconocidos, frenar descargas peligrosas y reducir la exposición a estafas digitales dentro de la plataforma.
La función, diseñada bajo el nombre “Configuraciones de seguridad estrictas”, reunirá en un solo botón varias protecciones que hoy existen de forma separada y que deben configurarse manualmente una por una en los ajustes de la aplicación.
Esta característica aún no está disponible para todos y se encuentra en etapa temprana de desarrollo; sin embargo, marca un nuevo giro en la estrategia de la compañía para simplificar la autodefensa del usuario frente a ataques que se multiplican con rapidez.
La decisión llega en un contexto marcado por una clara tendencia al alza en intentos de fraude digital dentro de aplicaciones de mensajería. Los métodos más comunes incluyen el envío de enlaces que conducen a páginas falsas, la circulación de archivos maliciosos que buscan instalar software no autorizado, o perfiles que intentan sumar a desconocidos a grupos para distribuir cadenas engañosas.
Este escenario ha obligado a las plataformas más extendidas —como WhatsApp— a acelerar el desarrollo de mecanismos automáticos que protejan a los usuarios sin depender de conocimiento técnico o alfabetización digital avanzada.
El funcionamiento conceptual de esta herramienta será simple: el usuario activará una opción dentro del menú de configuración y, automáticamente, la aplicación ajustará un conjunto de parámetros orientados a cerrar el paso a intentos de ingeniería social. Esta información lo ha dado a conocer WaBetaInfo tras analizar la última versión beta de WhatsApp para Android (2.25.33.4).
Entre los cambios visibles estará el bloqueo directo de archivos provenientes de contactos no guardados, la supresión de previsualizaciones de enlaces y el silencio de llamadas que provengan de números desconocidos. La premisa principal es reducir el contacto con posibles atacantes antes de que el usuario llegue a interactuar con un mensaje potencialmente peligroso.
Además de esos bloqueos preventivos, el sistema incorporará controles adicionales que refuerzan la privacidad. Parte de las medidas contemplan esconder la fotografía de perfil, el estado y otros datos identificables para evitar que terceros, sin relación previa con el usuario, puedan acceder o usarlos con fines de fraude de identidad.
También se habilitarán notificaciones automáticas cada vez que se modifiquen los códigos de seguridad que funcionan en el cifrado de extremo a extremo, recurso que permite detectar intentos de suplantación en una conversación. A esto se suma que el sistema activará por defecto la verificación en dos pasos, mecanismo que añade una capa extra de autenticación en caso de secuestro de cuenta.
Las implicaciones para la protección de datos personales son relevantes, dado que el nuevo sistema también contemplaría la protección de la dirección IP en llamadas de voz, lo que dificulta que un atacante pueda inferir la ubicación aproximada de un usuario mediante herramientas de rastreo asociadas a la red. Este tipo de filtraciones, según especialistas en delitos informáticos, pueden ser aprovechadas para campañas de extorsión, seguimiento digital o fraudes más sofisticados que combinan ingeniería social con suplantación.
La novedad de esta propuesta no está en las capacidades individuales, sino en la posibilidad de aplicarlas todas simultáneamente sin que el usuario tenga que recorrer cada submenú. Hasta ahora, las funciones que permiten bloquear archivos desconocidos, ocultar datos del perfil o activar alertas de seguridad están disponibles en el servicio, pero requieren un proceso de activación manual que pocos usuarios exploran. La segmentación de estas herramientas en distintos pasos genera una brecha entre la existencia de los controles y la protección efectiva en la práctica. Automatizar este proceso reduce ese vacío.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 07:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se estrena en Apple TV+ la nueva ficción de Vince Gilligan titulada ‘Pluribus’, protagonizada por Rhea Seehorn
Contenido: Regresa Vince Gilligan, el creador de dos de las ficciones más importantes de los últimos tiempos, de las más premiadas y también de las más queridas por el público: Breaking Bad y Better Call Saul.
Y lo hace con una serie que se presenta como un auténtico ovni en todos los sentidos. Se trata de Pluribus, que ha llegado este viernes a Apple TV+ y que se ha presentado envuelta en un secretismo inusual, con una sinopsis tan escueta como intrigante: “La persona más desgraciada de la Tierra debe salvar al mundo de la felicidad”. Esta premisa, deliberadamente ambigua, ha sido el único adelanto durante meses, generando una expectación inusitada entre público y crítica.
El punto de partida de Pluribus se sitúa en el descubrimiento de una señal de radio procedente de 600 años luz, hallazgo que desencadenará una transformación global. La humanidad, salvo una única excepción, se ve afectada por un código extraterrestre replicado en laboratorio, que une las conciencias y elimina la individualidad.
Solo Carol Sturka, escritora de novelas románticas y protagonista de la serie, permanece ajena a este fenómeno. Rhea Seehorn, reconocida por su papel en Better Call Saul, encarna a Carol, una mujer insatisfecha y sarcástica que se convierte en el eje dramático de la historia.
La serie, rodada en gran parte en Albuquerque, retoma la colaboración de Gilligan con su equipo habitual y explora territorios de ciencia ficción, comedia negra y drama psicológico. El creador ha declarado que la idea de Pluribus surgió hace casi una década, durante los descansos del rodaje de Better Call Saul. Inicialmente, pensó en un protagonista masculino al que todos trataban con una amabilidad inexplicable, pero con el tiempo la historia evolucionó hasta centrarse en Carol.
La construcción de Carol como “la persona más miserable de la Tierra” responde, según Gilligan, a la dificultad de crear drama cuando todos los personajes son felices.
Además, ha señalado que, tras el auge del antihéroe en televisión con personajes como Walter White, sentía la necesidad de escribir un personaje al que se pudiera aspirar a parecerse, aunque reconoce que Carol no es un modelo a seguir en todos los aspectos.
Y es que, con Pluribus, el creador busca un enfoque diferente, explorando la humanidad desde una perspectiva filosófica y emocional.
La crítica ha destacado la originalidad y el carácter imprevisible de la serie. Así, Pluribus se desmarca de los clichés habituales de la ciencia ficción y el terror, evitando los giros argumentales convencionales y sorprendiendo al espectador con cada desarrollo de la trama.
La interpretación de Rhea Seehorn ha sido calificada como “rabiosa, divertida, irónica y desesperada”, consolidando su papel como columna vertebral de la producción.
La serie aborda cuestiones profundas sobre la búsqueda de la felicidad, la individualidad y el duelo. A pesar del trasfondo de virus extraterrestre y la transformación de la humanidad, la historia es, en esencia, una reflexión sobre el resentimiento y la dificultad de aceptar que el mundo sigue adelante mientras uno atraviesa una crisis personal. Además, también podría interpretarse como una fábula anticapitalista o una crítica a la deshumanización contemporánea.
El propio autor ha reconocido que la serie puede leerse en clave de metáfora sobre las redes sociales y la cultura de la ‘positividad’, aunque insiste en que su principal interés reside en el desarrollo de los personajes.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 07:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Administración Federal de Aviación dispuso un recorte del 10% en la capacidad operativa de los principales aeropuertos neoyorquinos a partir del viernes, debido a la falta de controladores ocasionada por el cierre presupuestario federal
Contenido: Cuatro aeropuertos del área metropolitana de Nueva York reducirán vuelos a partir del viernes, después de que la Administración Federal de Aviación (FAA) anunció la reducción del 10% en la capacidad operativa de estos terminales, en respuesta directa a la escasez de controladores de tráfico aéreo provocada por el cierre presupuestario del gobierno federal. La medida, comunicada oficialmente por la FAA y difundida ampliamente por Fox News, impacta a viajeros nacionales e internacionales, a compañías aéreas, a autoridades aeroportuarias y al sistema de transporte metropolitano en las inmediaciones de Nueva York.
La aplicación del recorte incluye a los aeropuertos John F. Kennedy International (JFK), LaGuardia (LGA), Newark Liberty International (EWR) y Teterboro (TEB). La decisión responde a la gestión de contingencia dictada por la FAA bajo la conducción del secretario de Transporte Sean Duffy y del administrador interino Bryan Bedford, quienes subrayaron que la seguridad operacional y el alivio de la presión sobre el sistema priman ante el aumento de ausencias laborales en los centros de control. Según el reporte original de Fox News, las cancelaciones y las modificaciones de itinerario se notificaron a partir del jueves, afectando las franjas horarias comprendidas entre las 6:00 y las 22:00 horas.
Según datos del Consejo Internacional de Aeropuertos-Norteamérica recogidos por la FAA y Fox News, la red aeroportuaria integrada por JFK, LaGuardia, Newark y Teterboro atendió a más de 145 millones de pasajeros en 2024, lo que convierte a Nueva York en la ciudad con el mayor flujo de viajeros en el país. El fenómeno ocurre en un entorno de máxima tensión institucional: el cierre del gobierno federal iniciado el 3 de octubre interrumpió los pagos salariales a miles de empleados de la FAA, precipitó una crisis operativa y obligó a implementar medidas restrictivas para garantizar el flujo mínimo de vuelos esenciales.
La reducción del 10% en el tráfico aéreo será gradual y escalonada, según documentos oficiales de la FAA recopilados por Fox News. El cronograma parte con un ajuste inicial del 4% el 7 de noviembre, sube al 6% el 11 de noviembre y al 8% el 13 de noviembre, para alcanzar la cifra final del 10% a partir del 14 de noviembre. Este operativo excepcional afecta a vuelos programados en los cuatro aeropuertos neoyorquinos entre las 6 y las 22 horas, impactando de inmediato en vuelos domésticos y, en menor medida, en algunas rutas internacionales.
La FAA justificó la decisión “tras monitorear las ausencias crecientes en los centros de control y analizar datos objetivos de capacidad y riesgo operacional”, según explicó el secretario Sean Duffy en el comunicado difundido por la agencia y por Fox News. “No existe ningún criterio comercial o de preferencia por rutas, se trata de proteger la integridad del sistema”, sostuvo Duffy, secundado por el administrador Bedford.
De acuerdo con la información proporcionada por la FAA y confirmada por Fox News, estos son los aeropuertos de la región de Nueva York sujetos a restricción de operaciones:
Las rutas más afectadas serán los vuelos domésticos en horarios de máxima demanda. Según el anuncio institucional, los vuelos internacionales seguirán teniendo prioridad operativa en la medida de lo posible, en función de la disponibilidad de personal y el rango horario.
De acuerdo con la política vigente de la FAA, los pasajeros con itinerarios desde y hacia estos aeropuertos deben seguir los siguientes pasos clave para minimizar el impacto del operativo:
La FAA y las aerolíneas informan que la reducción del 10% podría afectar entre 3.500 y 4.000 vuelos diarios durante las fases más agudas del operativo, una cifra relevante dada la centralidad de Nueva York para el tráfico aéreo nacional, de acuerdo a estimaciones reflejadas en Fox News.
El cierre federal y la restricción de tráfico aéreo en Nueva York no tienen una fecha de finalización definida. La FAA y el Departamento de Transporte recalcaron en sucesivas intervenciones ante la prensa, como la registrada por Fox News, que “la medida permanecerá vigente hasta que existan recursos suficientes y se regularice el flujo de controladores de tráfico aéreo”.
Las autoridades advirtieron que si el estancamiento en el Congreso persiste, la restricción podría ampliarse y replicarse en otros centros de alto tráfico. De forma preventiva, la FAA estableció protocolos para notificar nuevas reducciones o flexibilización de las restricciones con antelación mínima de 48 horas, según lo reflejado por Fox News luego de la rueda de prensa federal del miércoles 6 de noviembre.
El origen de la crisis reside en el cierre presupuestario federal iniciado el 3 de octubre, que bloqueó el pago regular de salarios a más de 13.000 empleados de la FAA en todo el país, incluyendo centros de control y funcionarios de operaciones técnicas. El contexto generó “agotamiento profesional, ausencias crecientes por razones médicas y presión laboral sin precedente”, expuso la agencia en su último boletín, difundido también por Fox News.
La fatiga y la incertidumbre financiera entre los controladores elevó el riesgo de errores y detenciones imprevistas en los turnos críticos, razón por la cual se decidió una reducción estructural, primero del 4% y hasta el 10% final, restringiendo la operativa a lo estrictamente esencial y previsible.
Tanto Delta Air Lines como United Airlines y los portavoces institucionales de la Asociación de Transporte Aéreo de Estados Unidos publicaron guías y recomendaciones para la gestión del nuevo entorno operativo. “Los pasajeros podrán solicitar reembolso integral sin mayores trámites si sus vuelos se ven afectados por la orden federal”, ratificó un portavoz de Delta a través de comunicado institucional recogido por Fox News. United agregó: “Los itinerarios de largo alcance y vuelos fuera de horario prioritario tendrán menor riesgo de cancelación, aunque podría haber ajustes en la red”.
Las compañías aéreas instan a los viajeros a “mantener comunicación directa a través de los canales oficiales y evitar intermediarios ajenos a la plataforma digital corriente”. Además, las terminales han reforzado los equipos de atención presencial para gestionar casos particulares derivados de la medida federal.
Los viajeros con destino u origen internacional en JFK y Newark deben consultar las notificaciones específicas emitidas por la FAA y sus aerolíneas. Según el reporte federal y el seguimiento de Fox News, los vuelos internacionales recibirán, en principio, prioridad operativa para garantizar el enlace con Europa, Asia y América Latina.
Aun así, la FAA advierte sobre posibles retrasos derivados del reajuste de slots y turnos en los controles aduaneros y de seguridad. Se recomienda presentarse en el aeropuerto con mayor antelación que la habitual y verificar el estado del tránsito terrestre hacia las terminales, debido a previsibles congestiones en accesos y retiros de pasajeros.
El desarrollo de la situación queda atado a la resolución en el Congreso y a la recomposición del personal de la FAA. Las autoridades subrayan que el seguimiento de información confiable y el contacto directo con fuentes oficiales son las mejores herramientas para mitigar los efectos de la reducción de vuelos programados. La coordinación entre agencias federales, operadores aeroportuarios y aerolíneas continuará mientras perdure la fase operativa del recorte.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 07:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El concierto en la Philharmonie de Paris fue interrumpido varias veces por manifestantes, generando momentos de caos y obligando a los músicos a abandonar el escenario antes de retomar la función
Contenido: El concierto de la Orquesta Filarmónica de Israel en la Philharmonie de Paris se vio marcado por una serie de incidentes que alteraron la velada y generaron una fuerte reacción tanto de las autoridades francesas como de representantes del mundo cultural. Cuatro personas fueron detenidas después de que manifestantes interrumpieran la función lanzando bengalas, lo que provocó momentos de pánico y obligó a los músicos a abandonar temporalmente el escenario, según informaron las autoridades y la propia sala de conciertos.
La noche del jueves, la actuación dirigida por Lahav Shani y con la participación del pianista Sir Andras Schiff fue interrumpida en tres ocasiones. En dos de ellas, los manifestantes encendieron bengalas rojas, llenando de humo el auditorio Pierre Boulez y generando enfrentamientos entre los asistentes y quienes protestaban. Un video difundido desde el interior de la sala mostró a un hombre descendiendo por las escaleras con una bengala encendida, mientras era confrontado por el público. La Philharmonie de Paris detalló en un comunicado que “los alborotadores fueron retirados y el concierto, que tuvo que ser interrumpido, se reanudó y concluyó pacíficamente”, y anunció que emprendería acciones legales.
La tensión en torno al evento no se limitó al interior del recinto. Afuera, activistas pro-palestinos se manifestaron durante la función, en un contexto en el que las protestas relacionadas con la guerra en Gaza han sido frecuentes en Francia. Antes del concierto, estos grupos habían presionado para que se cancelara la presentación. El sindicato CGT-Spectacle, que representa a los trabajadores de las artes escénicas, no llegó a pedir la suspensión, pero sí solicitó a la Philharmonie de Paris que “recordara a su público las acusaciones extremadamente graves dirigidas contra los líderes [de Israel]” y calificó el concierto como “un intento de normalización por parte del Estado de Israel”.
“La violencia no tiene cabida en una sala de conciertos”, denunció la ministra de Cultura, Rachida Dati, insistiendo en que “la libertad de programación y de creación es un derecho fundamental de nuestra República”. Por su parte, el ministro del Interior, Laurent Nuñez, informó en una publicación en X sobre la detención de cuatro personas y condenó enérgicamente los hechos, subrayando que “nada puede justificarlas”.
El presidente de la organización judía nacional de Francia CRIF, Jonathan Arfi, también se pronunció tras los incidentes. “Condeno esta acción, fue peligrosa, es una forma de secuestrar la cultura y las artes para utilizarlas con el fin de enviar mensajes violentos dentro de la sociedad francesa”, declaró.
No todas las voces políticas coincidieron en la condena. Manon Aubry, eurodiputada de la izquierda radical Francia Insumisa, se negó a criticar la interrupción durante una intervención en la televisión francesa, argumentando que los músicos de la orquesta “representan al Estado israelí [que] comete crímenes de guerra”.
El programa de la noche incluía obras de Beethoven y Chaikovski. La función ya había sido objeto de críticas previas por parte de sectores sindicales y activistas, quienes llamaron al boicot. La Philharmonie de Paris, en su comunicado, subrayó la gravedad de los hechos: “Independientemente de las opiniones de las personas, es absolutamente inaceptable poner en peligro la seguridad del público, el personal y los artistas... llevar [la violencia] a una sala de conciertos es extremadamente grave”.
El director Lahav Shani, de treinta y seis años, ya había estado en el centro de la polémica meses antes, cuando los organizadores del Festival de Flandes en Gante, Bélgica, cancelaron una actuación suya con la Filarmónica de Múnich por “falta de claridad suficiente” sobre su postura respecto al gobierno israelí. Aquella decisión fue criticada por los gobiernos belga y alemán, y días después el primer ministro belga Bart de Wever asistió a un concierto de la Filarmónica de Múnich dirigido por Shani en Essen, Alemania.
La velada en París concluyó con la reanudación y finalización del concierto, pero el episodio dejó en evidencia la persistencia de las tensiones políticas y sociales que rodean a los eventos culturales vinculados a Israel en Europa.
Con información de: AP/AFP
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 07:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía tecnológica abre un nuevo espacio de 281 metros cuadrados en Miami-Dade, ofreciendo atención multilingüe, dispositivos liberados y experiencias interactivas para residentes y turistas de América Latina y otras regiones
Contenido: Con la llegada de Google al sur de la Florida, la compañía refuerza su expansión en el territorio estadounidense mediante la apertura de la Google Store Aventura en el emblemático Aventura Mall. Este espacio de 281 metros cuadrados (3.030 pies cuadrados), inaugurado hoy, 7 de noviembre, representa la octava tienda de la firma en Estados Unidos y la tercera en la Costa Este, consolidando la estrategia de acercar sus productos y servicios a públicos diversos.
La tienda está ubicada en el 19501 Biscayne Boulevard, Suite 745, Aventura, FL 33180. Mantendrá un horario de lunes a sábado, entre las 10 y las 21 horas, y los domingos de 11 a 20 horas (hora del Este), facilitando así el acceso a sus dispositivos y al ecosistema Google para residentes del área y para los numerosos visitantes internacionales que recibe la ciudad.
Sebastián Valverde, Managing Director de Google Hispanoamérica, resaltó Infobae la importancia del enclave: “Un punto central de muchísimo tráfico, así que también con muchas expectativas que también la gente pueda empezar a experimentar los productos en un store”.
Desde la perspectiva de la experiencia, el recorrido en la tienda abarca áreas diferenciadas para la línea completa de celulares, tabletas y relojes Pixel, los dispositivos Nest y distintos accesorios.
Los visitantes tienen la posibilidad de experimentar tecnologías como Gemini Live en el Pixel 10 Pro o el uso del asistente Google Home en la Pixel Tablet, así como acceder a demostraciones interactivas y orientación directa para la configuración de dispositivos, resolución de inconvenientes y reparaciones de teléfonos Pixel.
El espacio “Ayuda” se destaca como un centro de atención en el que especialistas responderán consultas y acompañarán a los clientes en cada etapa de su experiencia. Según lo señalado por Valverde a Infobae: “Tenemos una parte que dice ‘Here to help’ o ‘Ayuda’, que creo que es la más interesante, donde hay especialistas que van a poder ayudar a la gente a configurar los equipos, a despejar las dudas o probarlos”.
La compañía facilita la integración de la modalidad “compra en línea y recoge en tienda”, gestionada a través de googlestore.com, para quienes busquen la mayor flexibilidad. Esta característica busca satisfacer tanto a los compradores locales como a aquellos que, en tránsito, desean optimizar su tiempo y garantizar la disponibilidad de equipos y accesorios.
Uno de los aspectos diferenciales de esta nueva tienda reside en el servicio multilingüe prestado por su personal, disponible en español, inglés y portugués.
Florencia Sabatini, directora de Comunicaciones de Google Hispanoamérica, subrayó a Infobae el valor de este enfoque: “Van a poder tener asistencia de los que nosotros llamamos asociados en tres idiomas: en español, en inglés y en portugués. Así que eso es una ventaja diferencial para todos los turistas latinoamericanos que van a venir a la Aventura Mall, conocer la tienda donde van a poder tener la experiencia en su propio idioma”.
La orientación internacional tiene fuertes fundamentos. Sabatini destacó el flujo migratorio y turístico: “2,4 millones de turistas han pasado en 2024 de Latinoamérica en el sur de la Florida. Eso significa que abrir una tienda en el sur de la Florida, en Aventura Mall, no es solo para los norteamericanos o para la gente del estado de la Florida, sino también para muchos latinoamericanos que anualmente visitan en más de una oportunidad esta zona”.
Además, todos los dispositivos de la tienda son totalmente liberados para usarse en cualquier país, como confirmó Sabatini a Infobae, permitiendo su utilización por turistas de cualquier nacionalidad que decidan visitarla.
La apertura en Aventura se enmarca en el plan estratégico de Google iniciado en 2021 con la inauguración de su primera tienda física en el barrio de Chelsea, Nueva York.
Ramiro Sánchez, Senior Director de Marketing para América Latina, manifestó a Infobae el significado de este modelo: “Google es una empresa que comenzó digitalmente, es una empresa digital, pero poder experimentar la marca físicamente y poder ver y tocar en primera mano la inteligencia artificial de Google, los dispositivos Pixel y todos los otros dispositivos del ecosistema, es una gran experiencia para los usuarios”.
Con esta inauguración, Google no solo fortalece su capacidad de atención local y turística, sino que confirma la apertura de una próxima tienda en el área de Washington D. C., reafirmando su orientación a proporcionar experiencias interactivas y personalizadas por medio de espacios físicos que reflejan la diversidad y el dinamismo de sus usuarios.
La tienda en Aventura Mall ofrece, así, un entorno para explorar las principales innovaciones de Google, desde la inteligencia artificial hasta las aplicaciones y gadgets más recientes, con la asistencia directa de expertos y en un ambiente que celebra la pluralidad cultural del sur de Florida.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 07:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un enfrentamiento entre niñas motivó que la madre llegue acompañada de otros adultos a la escuela y se enfrente a otros padres, docentes y hasta estudiantes
Contenido: Un grupo de adultos ingresó en patota a la escuela 123 de Montevideo, ubicada en el barrio periférico Jardines del Hipódromo. Allí se encontraron con padres que habían ido a retirar a alumnos del día anterior, maestros y niños que todavía estaban en el centro educativo y los agredieron. El nerviosismo que generó esta situación se mantuvo en las horas siguientes y los maestros decidieron paralizar la actividad y establecer algunas jornadas de reflexión.
Cada vez que hay una agresión a una maestra, hay un paro en la actividad ya que así está establecido en los protocolos. Sin embargo, en este caso hubo un quiebre: se trató de una agresión masiva, que para los maestros marca un antes y un después y también preocupa a las autoridades.
La agresión fue después de que una niña regresara a su casa con moretones tras pelearse con otra estudiante. Su madre fue al día siguiente a la escuela junto a otras personas para buscar a la menor que había golpeado a su hija. Fue entonces que padres y maestras quisieron intervenir para frenar la situación, pero todos fueron agredidos.
Fue una situación inédita. De hecho, las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) quedaron sorprendidas porque nunca se habían enfrentado a algo así. Algunos padres terminaron amenazados tras el episodio y decidieron presentar una denuncia penal. La Fiscalía de Flagrancia comenzó una investigación.
La fiscal Patricia Rodríguez es quien está investigando el caso y ya ordenó las primeras directrices para avanzar, informó el noticiero Telemundo de Canal 12. En primer lugar, dispuso la identificación de la madre que ingresó al local escolar y que agredió a la maestra y varios alumnos, además de algunos padres.
Esta mujer ya fue identificada y se encuentra a disposición de la Fiscalía.
Además, la fiscal también solicitó que las víctimas sean examinadas por un médico forense, con el objetivo de constatar las lesiones que sufrieron. Hasta el momento, no se ha emitido ninguna orden de detención ni citación a declarar, y se aguardan los resultados de las primeras pericias médicas.
La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) expresó que esta agresión significó un quiebre porque, hasta ahora, la violencia en los centros educativos se había concentrado en los maestros. “Este es el quinto episodio en lo que va del año, pero con estas características es el primero”, dijo Paola López, la secretaria general de Ademu, al Canal 12 local. “Es una bisagra. Es un antes y un después con lo que veníamos viviendo. Lamentamos decir pero es parte de las denuncias que veníamos señalando sobre el nivel del incremento de la violencia”, expresó.
Los maestros piden mayores garantías y piden a las autoridades que los protocolos sean modificados.
“Lo sucedido ayer es una denuncia a nivel de la sociedad, de entender que la escuela pública necesita ser respetada y valorada. Hoy no está siendo”, criticó López.
Ademu es crítica con la actuación de las autoridades en este tema. En particular, cuestionaron que el Ministerio del Interior, a cargo de la seguridad en el país, no actuó de la manera que entienden que debería haberlo hecho. También piden que la Justicia se expida más rápido cuando analiza este tipo de situaciones.
Una de las medidas que piden es la contratación de psicólogos y asistentes sociales de manera permanente en los centros educativos. Hoy, estos profesionales trabajan en varios centros.
Para las autoridades de la educación, en tanto, el hecho es “inadmisible”. “Cuando entrás a la escuela, la primera regla que aprendés es que no se puede resolver pegando”, dijo Pablo Caggiani, el presidente de la ANEP.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 07:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un enfrentamiento entre niñas motivó que la madre llegue acompañada de otros adultos a la escuela y se enfrente a otros padres, docentes y hasta estudiantes
Contenido: Un grupo de adultos ingresó en patota a la escuela 123 de Montevideo, ubicada en el barrio periférico Jardines del Hipódromo. Allí se encontraron con padres que habían ido a retirar a alumnos del día anterior, maestros y niños que todavía estaban en el centro educativo y los agredieron. El nerviosismo que generó esta situación se mantuvo en las horas siguientes y los maestros decidieron paralizar la actividad y establecer algunas jornadas de reflexión.
Cada vez que hay una agresión a una maestra, hay un paro en la actividad ya que así está establecido en los protocolos. Sin embargo, en este caso hubo un quiebre: se trató de una agresión masiva, que para los maestros marca un antes y un después y también preocupa a las autoridades.
La agresión fue después de que una niña regresara a su casa con moretones tras pelearse con otra estudiante. Su madre fue al día siguiente a la escuela junto a otras personas para buscar a la menor que había golpeado a su hija. Fue entonces que padres y maestras quisieron intervenir para frenar la situación, pero todos fueron agredidos.
Fue una situación inédita. De hecho, las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) quedaron sorprendidas porque nunca se habían enfrentado a algo así. Algunos padres terminaron amenazados tras el episodio y decidieron presentar una denuncia penal. La Fiscalía de Flagrancia comenzó una investigación.
La fiscal Patricia Rodríguez es quien está investigando el caso y ya ordenó las primeras directrices para avanzar, informó el noticiero Telemundo de Canal 12. En primer lugar, dispuso la identificación de la madre que ingresó al local escolar y que agredió a la maestra y varios alumnos, además de algunos padres.
Esta mujer ya fue identificada y se encuentra a disposición de la Fiscalía.
Además, la fiscal también solicitó que las víctimas sean examinadas por un médico forense, con el objetivo de constatar las lesiones que sufrieron. Hasta el momento, no se ha emitido ninguna orden de detención ni citación a declarar, y se aguardan los resultados de las primeras pericias médicas.
La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) expresó que esta agresión significó un quiebre porque, hasta ahora, la violencia en los centros educativos se había concentrado en los maestros. “Este es el quinto episodio en lo que va del año, pero con estas características es el primero”, dijo Paola López, la secretaria general de Ademu, al Canal 12 local. “Es una bisagra. Es un antes y un después con lo que veníamos viviendo. Lamentamos decir pero es parte de las denuncias que veníamos señalando sobre el nivel del incremento de la violencia”, expresó.
Los maestros piden mayores garantías y piden a las autoridades que los protocolos sean modificados.
“Lo sucedido ayer es una denuncia a nivel de la sociedad, de entender que la escuela pública necesita ser respetada y valorada. Hoy no está siendo”, criticó López.
Ademu es crítica con la actuación de las autoridades en este tema. En particular, cuestionaron que el Ministerio del Interior, a cargo de la seguridad en el país, no actuó de la manera que entienden que debería haberlo hecho. También piden que la Justicia se expida más rápido cuando analiza este tipo de situaciones.
Una de las medidas que piden es la contratación de psicólogos y asistentes sociales de manera permanente en los centros educativos. Hoy, estos profesionales trabajan en varios centros.
Para las autoridades de la educación, en tanto, el hecho es “inadmisible”. “Cuando entrás a la escuela, la primera regla que aprendés es que no se puede resolver pegando”, dijo Pablo Caggiani, el presidente de la ANEP.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 07:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hecho ocurrió en Río Tercero mientras intentaba cargar el arma con un inflador. La Justicia investiga si hubo una falla en el equipo.
Contenido: Una tragedia golpeó este jueves al mediodía a la ciudad de Río Tercero, en la provincia de Córdoba. Un hombre de 64 años, Claudio Filippa, murió en su casa mientras manipulaba un rifle de aire comprimido dentro de su taller.
El episodio se produjo en una casa ubicada sobre la calle Leopoldo Lugones, en el barrio Castagnino. Según informaron fuentes policiales, la víctima estaba realizando tareas de mantenimiento y carga de aire con un inflador, una práctica habitual entre quienes poseen este tipo de armas.
Leé también: Quién es “La Negra” Vidal, la protagonista impensada del jury a Julieta Makintach
En ese momento, el inflador cedió en una de sus puntas, le impactó con fuerza en la panza y le provocó una grave lesión interna.
A pesar de la rápida llegada de una ambulancia y una dotación de Bomberos Voluntarios, Filippa no logró sobrevivir. Los equipos de emergencia realizaron maniobras de primeros auxilios, pero la herida resultó fatal y el hombre murió en el lugar.
Leé también: Video: un pasajero provocó a un policía en el tren Belgrano Norte y terminó a los golpes
La Fiscalía de Río Tercero tomó intervención en el caso y lleva adelante las actuaciones para determinar cómo ocurrió el accidente. Los investigadores buscan establecer si existió alguna falla en el equipo o si se trató de un error de manipulación.
Por el momento, todo apunta a un accidente doméstico que terminó de la peor manera.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 06:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela la describió como una mujer de “grandes convicciones, comprometida con la verdad, con la democracia y la justicia, fiel amante de la libertad”
Contenido: El Comité de Derechos Humanos del partido Vente Venezuela (VV), liderado por la opositora y premio Nobel de Paz, María Corina Machado, dijo este jueves que no descansará hasta lograr la libertad de María Oropeza, activista de la formación en el estado Portuguesa (oeste), detenida hace 15 meses.
“Hoy su voz está secuestrada, pero su legado y su profundo amor por el país, lo seguimos replicando dentro y fuera de Venezuela”, señaló el comité en un comunicado.
Asimismo, describió a Oropeza como una mujer de “grandes convicciones, comprometida con la verdad, con la democracia y la justicia, fiel amante de la libertad”.
“No descansaremos hasta que haya libertad para María Oropeza”, insistió.
El pasado 6 de agosto de 2024, Oropeza hizo una transmisión en vivo por Instagram en la que denunciaba que agentes estaban tratando de entrar en su hogar de manera “arbitraria” y sin “orden de allanamiento”.
Ese mismo día, la activista había alertado, previo a su encarcelamiento, sobre una “operación tun tun (de detención)” contra la oposición, que -denunció- suponía una “persecución política contra los venezolanos que defienden la verdad”, en alusión al triunfo que el antichavismo mayoritario asegura obtuvo Edmundo González Urrutia en las presidenciales de julio del año pasado, pese a que el ente electoral proclamó al dictador Nicolás Maduro como mandatario reelecto.
De acuerdo a la ONG Foro Penal, en Venezuela hay 875 presos políticos, la mayoría detenidos tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
El régimen y la Fiscalía General niegan que en el país haya detenidos por motivos políticos, sino que aseguran cometieron diversos delitos, afirmación rechazada por líderes y partidos opositores, así como ONG defensoras de derechos humanos.
Mariana González, hija del presidente electo de Venezuela y líder opositor Edmundo González Urrutia, denunció la ausencia de justicia en el proceso judicial de su esposo, Rafael Tudares, detenido desde hace más de 300 días.
González afirmó que el sistema judicial venezolano “no permite la designación de una defensa privada” y señaló que la Defensoría Pública “no ejerce su defensa y actúa con opacidad”.
“300 días de desaparición forzada de mi esposo Rafael Tudares Bracho. ¿Cómo se defiende cuando todo está diseñado para impedir su defensa?”, expresó en su cuenta de X.
También afirmó: “Esto no es justicia”; y mencionó que desconoce el lugar de reclusión de su esposo, acusado de los delitos de “forjamiento, conspiración, terrorismo, asociación, legitimación y financiamiento”.
El domingo pasado, González informó que las autoridades le notificaron que su esposo “seguirá el juicio penal en su contra mediante ‘audiencias telemáticas’”, medida que calificó como un “juicio clandestino e inconstitucional, que viola sus derechos humanos”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 06:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bajista de KISS compartió detalles sobre su alimentación, la influencia de su esposa y cómo enfrenta el paso del tiempo
Contenido: A los 76 años, Gene Simmons, bajista y cofundador de KISS, asume el desafío de cuidar su salud física con disciplina diaria. El músico, conocido por su trayectoria en una de las bandas más importantes del rock, comparte cómo su alimentación, los hábitos en casa y las enseñanzas familiares influyen en la manera en que enfrenta el paso del tiempo.
En una entrevista difundida el 3 de noviembre, Simmons abordó los retos a los que se enfrenta debido al envejecimiento. Explicó que su metabolismo “se ralentiza como el tic-tac de un reloj antiguo”, lo que le obliga a moderar su dieta y, en especial, a evitar aquellos alimentos que más disfruta: los dulces. Simmons admitió con humor que los postres, como galletas, pasteles y chocolates, siguen siendo su debilidad. “Los dulces son lo más divertido que puedo tener con los pantalones puestos”, comentó.
No obstante, la responsabilidad de mantener su peso bajo control lo lleva a restringir su consumo de azúcares, especialmente en los periodos entre giras. En su día a día, prefiere productos frescos cosechados en su propio hogar, como tomates y ciruelas. Además, atribuye gran parte de sus hábitos alimenticios equilibrados a Shannon, su esposa, quien se encarga de preparar encurtidos caseros que forman parte de su dieta habitual. Entre sus antojos destaca también la afición por los cereales, los cuales prefiere bien fríos y mezclados para experimentar distintos sabores en cada desayuno.
El estilo de vida de Simmons cambia drásticamente durante las giras. El músico explicó que, al subir al escenario, el desgaste físico se multiplica al portar una armadura de 18 kilogramos y plataformas de 18 centímetros, lo que le permite consumir más calorías sin preocupación excesiva. “Cuando estoy de gira, no importa. Podría comer tarta de queso todos los días porque el gasto calórico en el escenario es como un entrenamiento intenso”, afirmó.
Esta exigencia física convierte cada concierto en un verdadero ejercicio de resistencia. El movimiento constante, la energía requerida para las presentaciones y el peso del vestuario contribuyen a que Simmons logre mantener su figura, a pesar de las tentaciones gastronómicas. “El show significa sudor, peso y esfuerzo. Termino exhausto”, describió el bajista.
Uno de los aspectos que más ha marcado la vida del músico es la influencia de su madre, Flora, superviviente de los campos de concentración en Alemania. Simmons destaca que su decisión de abstenerse completamente del alcohol y de otras sustancias parte de la promesa de nunca decepcionar a su madre. “Ella era una sobreviviente de los campos de concentración de la Alemania nazi a los catorce años y yo nunca quise romperle el corazón. Soy su único hijo”, enfatizó.
Para el bajista, la motivación para llevar una vida saludable no proviene solo de la vanidad o de mantener una imagen, sino de la historia familiar y el deseo de honrar el esfuerzo y sacrificio de quienes le precedieron. Esta convicción ha sido una guía constante a lo largo de los años, permitiéndole esquivar excesos y conductas autodestructivas. La fortaleza de Simmons encuentra raíz en su pasado y en el ejemplo de su madre.
A diferencia de otros artistas que siguen planes de entrenamiento rigurosos, Simmons confesó que nunca ha realizado ejercicios formales. Para él, la clave reside en no permanecer quieto y asegurarse de estar de pie el mayor tiempo posible durante el día. “Nunca hago ejercicio”, explicó, destacando que no cree necesario alcanzar metas de pasos diarias específicas. Su filosofía consiste en mantener el cuerpo activo y evitar el sedentarismo prolongado.
El músico sugirió que cada persona debe ajustarse a sus propias necesidades y capacidades. “No hay una fórmula universal para todos. Se trata de encontrar un ritmo que te permita sentirte bien y mantenerte en movimiento”, puntualizó. La sencillez y la constancia definen su enfoque frente al bienestar.
Simmons tiene programada su participación en el evento KISS Kruise: Landlocked in Vegas, que se celebrará del 14 al 16 de noviembre. Este encuentro marca la primera reunión de KISS tras la gira de despedida de 2023. El evento reunirá a seguidores de la banda y a sus integrantes para compartir presentaciones y actividades relacionadas con el grupo.
En la actualidad, Simmons mantiene una rutina enfocada en hábitos saludables, moderación alimenticia y actividad física cotidiana. Sus declaraciones recientes enfatizan la combinación de una alimentación equilibrada, la influencia familiar y la importancia de estar en movimiento como ejes principales de su estilo de vida a los 76 años.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 06:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el pronóstico del tiempo para las próximas horas. Se espera una jornada con lluvias intermitentes en Buenos Aires antes de un fin de semana con mejoras y ascenso de temperatura.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detalló el pronóstico del tiempo para este viernes 7 de noviembre en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Durante las primeras horas del día ya se registraron precipitaciones leves en distintos puntos de la Ciudad y el conurbano, y el organismo prevé que las lluvias continúen durante gran parte de la jornada.
Para la mañana, se esperan probabilidades de lloviznas entre el 10% y el 40%, con una temperatura que ronda los 16°C.
En la tarde, las chances de precipitaciones aumentarán hasta un 70%, con una temperatura máxima de 18 °C. Se esperan lluvias aisladas.
Hacia la noche, la inestabilidad persistirá con lloviznas (40-70%), y temperaturas cercanas a los 15 °C.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 06:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Está relacionado con el ritmo circadiano, el estrés y hasta factores nutricionales. Conocer las causas puede ayudar a mantener hábitos más saludables y mejorar el descanso
Contenido: Despertar antes de que suene la alarma es un fenómeno habitual entre muchas personas. Algunas ni siquiera usan el despertador para levantarse a la hora deseada, ya que no lo precisan.
Lejos de ser una rareza, esto revela la precisión del reloj biológico humano. Según los expertos, este fenómeno afecta de manera regular a un tercio de la población y se debe a la sincronización entre el cuerpo y los ciclos de luz y oscuridad.
Russell Foster, director del Instituto de Neurociencia Circadiana y del Sueño de la Universidad de Oxford, explicó en The New York Times que se trata de “un fenómeno genuino”. En referencia a un estudio realizado sobre 269 personas, el experto detalló que “el 75% afirmó que ocasionalmente se despertaban antes de que le sonara la alarma”. Además, un grupo significativo de participantes aseguró que ni siquiera necesitaba despertador para levantarse a la hora deseada.
La doctora Andrea Matsumura, especialista en medicina interna y del sueño, subrayó la importancia de la regularidad en los horarios: “Si te acuestas casi a la misma hora todas las noches, duermes al menos siete horas y te levantas casi a la misma hora todas las mañanas sintiéndote renovado, entonces tu cuerpo está en sintonía con su ritmo circadiano”, afirmó en RealSimple.
El ritmo circadiano es el reloj biológico que regula nuestras funciones corporales en ciclos de 24 horas, influenciado por la luz solar.
La experta precisó: “Cuando cae la noche, se libera melatonina, lo que nos induce al sueño. La luz —como la luz del sol que se filtra a través de las persianas— activa nuestro ciclo circadiano de vigilia para el día”.
También puede suceder que si se está muy habituado a levantarse todos los días a la misma hora, cuando llega el fin de semana es probable despertar a la hora de siempre incluso sin despertador. Eso es porque el cerebro tiene esa información.
Según el Instituto Nacional del Sueño identificó el mejor horario para despertarse según el reloj biológico: entre las seis y las siete de la mañana.
Este intervalo coincide con la “fase final del sueño”, en la que el cuerpo inicia un proceso natural de activación. Durante este periodo, la temperatura corporal y el ritmo cardíaco aumentan progresivamente, preparando al organismo para el estado de vigilia. Despertar en esta fase facilita que la mente y el cuerpo se sientan más alertas desde el primer momento.
Pero despertarse antes del horario pautado, puede deberse a distintas causas, que van desde el sueño fragmentado hasta el estrés y el consumo de alcohol, según los expertos.
1. El sueño ya fue suficiente: Si la persona se despierta unos minutos antes de que suene la alarma, esto podría significar que la hora de despertar está alineada con el ritmo circadiano natural.
Por lo tanto, mantener horarios regulares para acostarse y levantarse, y tratar de sincronizar el cuerpo con la luz y la oscuridad, ayudarán a que el ritmo circadiano funcione de forma correcta y regular.
2.Sufrir insomnio. Según la Clínica Mayo, el insomnio puede causar dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo, o puede hacer que la persona se despierte demasiado temprano y no pueda volver a dormir.
3. Depresión, ansiedad y estrés. “Cuando el cuerpo anticipa que se despertará más temprano, puede liberar hormonas del estrés como el cortisol y la ACTH en preparación para el día, incluso antes de que suene la alarma”, dijo Matsumura.
4. Beber alcohol. A diferencia de lo que se cree, la ingesta de alcohol altera el sueño, lo que puede contribuir a despertarse antes de que suene la alarma. “El alcohol favorece los despertares nocturnos. Esto implica un sueño fragmentado y puede producir sonambulismo (levantarse de la cama, hacer cosas y no recordar) o pesadillas”, afirmaron los expertos en una nota en Infobae.
5. Jet lag o desfase horario. Los factores que alteran el ritmo circadiano, como dormir hasta tarde los fines de semana o el jet lag también pueden contribuir a esto.
6.Apnea del sueño. Según la Fundación del sueño, es uno de los trastornos del sueño más comunes. Se produce cuando la respiración se interrumpe durante el sueño, a veces durante diez segundos o más. “Las personas con AOS no solo tienen un sueño deficiente e interrumpido, sino que también pueden sentirse cansadas, somnolientas y con falta de concentración durante el día. Esto aumenta el riesgo de sufrir un accidente por somnolencia al volante y de tener un accidente laboral”, afirmaron.
7. Factores ambientales. Luz, el sonido, la temperatura (incluso el colchón) pueden contribuir a un tiempo de vigilia previo a la alarma. Practicar buenos hábitos de higiene del sueño puede ayudar a descansar mejor.
La Fundación Nacional del Suelo de Estados Unidos afirma que un sueño saludable comienza antes de acostarse.
Por eso, para mejorar la calidad del sueño y favorecer un despertar natural y reparador, recomendó establecer una rutina nocturna consistente.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 06:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una paciente británica logró mover sus piernas luego de más de una década, mediante una novedosa técnica que conecta su cerebro y su médula espinal con estimulación eléctrica
Contenido: Suzanne Edwards , quien recibió el pronóstico de no volver a caminar tras una caída en Marruecos en 2011, consiguió mover sus piernas gracias a una innovadora tecnología que conecta su cerebro y su médula espinal mediante señales eléctricas .
El avance fue posible gracias a un tratamiento experimental dirigido a personas con lesiones medulares graves y liderado por un equipo de investigadores del laboratorio NeuroRestore de Lausana, Suiza.
La historia de Suzanne comenzó con un viaje a Marruecos donde trabajaba en un campamento de surf. Con solo 22 años, se apoyó en la barandilla de un balcón y cayó seis metros, lo que provocó una fractura de columna que le quitó la movilidad en ambas piernas.
“Los médicos le dijeron que no volvería a caminar”. El pronóstico la enfrentó a un aprendizaje forzado: “Tu vida cambia en un segundo”, relató en conversación con The Times.
Durante años, Suzanne vivió bajo la impresión de que no había alternativas ni futuro fuera de la silla de ruedas. “Yo no tuve esa visión cuando me lesioné. Simplemente te dicen: ‘Esto es lo que hay. No existe cura para la lesión medular, así que acostúmbrate a vivir en una silla de ruedas’”, recordó en el podcast Planet Hope.
El desarrollo tecnológico que desafía la parálisis fue impulsado por el neurocientífico Grégoire Courtine y la neurocirujana Jocelyne Bloch en el laboratorio NeuroRestore del Hospital Universitario de Lausana.
El sistema consiste en un conjunto de electrodos implantados en la corteza motora, capaces de captar las señales de intención de movimiento.
La innovación reside en que ese impulso cerebral se descodifica y luego estimula eléctricamente la parte sana de la médula espinal debajo de la lesión. Funciona como un “puente digital”, una especie de bypass que reanima circuitos motores previamente inactivos.
The Times detalló: “El puente envía pocos bytes de datos y solo en una dirección. Por esa razón, los movimientos son toscos y los pacientes no recuperan la sensibilidad, aunque sí logran desplazar sus piernas”.
Courtine explicó: “Queremos cambiar cómo la sociedad y la permanencia de la parálisis”. Admitió: “La meta es curarla, y aún estamos lejos, pero sin objetivos ambiciosos no se logran terapias significativas”.
El proceso de rehabilitación se realiza en un entorno controlado, con el apoyo de un equipo clínico. Edwards explicó: “Aprender a confiar en mis piernas es un concepto extraño, porque durante 14 años me dijeron que no podía hacer nada”.
Bajo el sistema experimental, los pacientes usan un arnés suspendido del techo y barras laterales mientras los especialistas monitorean cada avance. El objetivo a mediano plazo es que utilicen andadores para distancias cortas.
La reactivación muscular requiere un enorme esfuerzo físico y mental. “Tuve que reaprenderlo todo: desde ducharme hasta trasladarme en silla de ruedas y vestirme. Hay desafíos físicos y uno mental, que para mí fue especialmente duro. Tenía 22 años y mucho por vivir, mucha diversión pendiente”, relató la mujer. El sistema proporciona movimiento parcial, sin sensación, y que por eso los pasos resultan “primitivos”.
Hasta el momento, unas 40 personas han probado el método experimental. Entre los primeros beneficiados se encuentra David Mzee , quien tras la intervención logró caminar con andador en el exterior, a orillas del lago Lemán, en Suiza. Courtine relató: “Mi hija recién nacida y David se miraron. Él me dijo: ‘Caminaré antes que ella’. A los seis meses, David dio sus primeros pasos junto al lago, mi hija todavía no”.
El procedimiento aún requiere del acompañamiento de un equipo médico y dispositivos de asistencia. Los pacientes no recuperan la sensibilidad y los movimientos pueden ser limitados. A pesar de estas restricciones, la posibilidad de caminar incluso distancias cortas marca un giro para quienes recibieron un diagnóstico de parálisis permanente.
El desarrollo encabezado por NeuroRestore apunta a redefinir las expectativas para personas con lesiones medulares. “Me gustaría que quienes se lesionan recientemente vean lo que es posible”, señaló Edwards. La perspectiva de avanzar hacia una terapia definitiva aún está lejana, pero los científicos subrayan que fijar metas audaces resulta el camino para lograr avances reales.
Mientras continúa la investigación, quienes ya accedieron a la tecnología mantienen sesiones regulares y utilizan ayudas técnicas para lograr grados crecientes de autonomía. La experiencia de Suzanne Edwards, y de pacientes como David Mzee, abrió alternativas donde antes solo existía resignación.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 06:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Del total de aparatos lanzados por Moscú, cerca de 80 eran drones kamikaze ruso-iraníes Shahed
Contenido: Las defensas aéreas ucranianas neutralizaron durante la pasada noche 94 del total de 128 drones lanzados por Rusia contra su territorio, según informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte de este viernes.
Otros 31 aparatos no tripulados, todos ellos de ataque, impactaron en once localizaciones no especificadas por la Fuerza Aérea.
En el momento de la publicación del parte, algunos drones rusos seguían sobrevolando Ucrania.
Del total de drones lanzados en este ataque por Rusia, cerca de 80 eran drones kamikaze ruso-iraníes Shahed.
Por su parte, las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 11 drones de ala fija ucranianos sobre tres de regiones del país y la anexionada península de Crimea, informó el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.
Según el parte castrense, cinco de los aparatos no tripulados abatidos la pasada noche fueron interceptados y destruidos sobre el territorio de Crimea, anexionada por Moscú en 2014.
Los drones restantes fueron derribados sobre las regiones de Briansk (tres) y Kursk (dos), ambas fronterizas con Ucrania, y en Kaluga (uno), a unos 140 kilómetros del lugar más próximo de la frontera ucraniano.
Para las defensas antiaéreas rusas, la pasada noche fue la más tranquila de las últimas semanas, en las que Ucrania ha lanzado ataques masivos con drones, en particular contra infraestructuras energéticas de Rusia.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, recibirá a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, en las próximas semanas.
Por motivos de seguridad, no ha transcendido la fecha en la que llegará a España, pero sí se ha podido conocer que ambos visitarán el Museo Reina Sofía donde verán Guernica, el cuadro que el artista Pablo Picasso pintó en 1937 para reflejar el horror del bombardeo de la localidad vasca durante la Guerra Civil.
La visita se produce siete meses después de que Zelensky cancelara su visita al país para asistir al funeral del papa Francisco en Italia. El líder ucraniano iba a visitar la capital para reunirse con la presidenta del Congreso, Francina Armengol, pero no ocurrió. De esta forma, esta sería su segunda visita a España. En la primera, en mayo del año pasado, fue recibido por Sánchez en la Moncloa y visitó la Cámara baja.
Como han avanzado medios locales, los líderes de España y Ucrania acudirán a visitar el Museo Reina Sofía, donde se encuentra el cuadro Guernica. Zelensky ya mencionó en 2022 a la obra de Picasso en su aparición telemática en el Congreso: comparó la masacre de la localidad en el País Vasco durante la guerra con la que vive su país.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 06:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro británico mantuvo un encuentro con el mandatario brasileño al margen de la Cumbre COP30, que se realiza en Belém
Contenido: El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, coincidieron en que la energía limpia representa “la oportunidad económica del siglo XXI” durante una reunión bilateral al margen de la Cumbre COP30, según informó la residencia oficial de Downing Street.
Ambos líderes destacaron la importancia del multilateralismo y la colaboración internacional para abordar el cambio climático.
En el encuentro, trataron sobre los esfuerzos conjuntos en materia de energía limpia y consideraron que esta representa una oportunidad económica clave para este siglo, según consignó Downing Street.
Subrayaron la importancia de tomar en serio los esfuerzos de transición energética, tanto por el futuro del planeta como por las oportunidades de crecimiento y empleo.
Durante la reunión, Starmer resaltó las buenas relaciones diplomáticas entre el Reino Unido y Brasil. Ambos mandatarios se comprometieron a fortalecer aún más esta alianza.
Un portavoz de Downing Street mencionó que el príncipe de Gales, Guillermo, también se reunió con Starmer y Lula en Brasil. Coincidieron en que se trataba de una cumbre del clima “histórica”, realizada en el corazón del Amazonas, y conversaron sobre sus ambiciones globales para afrontar el cambio climático.
En otro orden, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su par francés, Emmanuel Macron, acordaron este jueves en Belém “reforzar” la cooperación policial para combatir el crimen organizado transnacional en la región amazónica, informó el Gobierno brasileño.
Durante una reunión al margen de la cumbre climática de la ONU (COP30), ambos mandatarios discutieron la seguridad en los 730 kilómetros de frontera entre Brasil y la Guayana francesa. Lula propuso que Francia designe un agregado para sumarse a las “actividades de inteligencia” del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía, con sede en Manaos desde septiembre.
Este centro apunta a combatir delitos como el narcotráfico, la tala y minería ilegales, actividades controladas por bandas como Comando Vermelho y el PCC.
Además de la agenda de seguridad, Lula manifestó su esperanza de firmar este año el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, sobre el cual Francia se ha mostrado reticente. Ambos líderes también dialogaron sobre el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), para el que Francia destinará 500 millones de euros, según confirmó el Ejecutivo brasileño
Por medio de su perfil en la red social X, el mandatario brasileño escribió un mensaje a todos los líderes presentes en el COP30: “Debemos adoptar un nuevo modelo de desarrollo más justo, resiliente y con bajas emisiones de carbono. Espero que esta Cumbre contribuya a elevar nuestras expectativas y a ampliar nuestra visión más allá de lo que vemos hoy”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 06:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los envíos disminuyeron un 1,1% interanual, por debajo del pronóstico de Bloomberg, que preveía un aumento del 2,9%
Contenido: Las exportaciones chinas cayeron en octubre por primera vez en ocho meses, según datos oficiales publicados el viernes, en un contexto de crecientes tensiones comerciales en las semanas previas a la reunión entre el presidente chino Xi Jinping y su homólogo estadounidense, Donald Trump.
Los envíos disminuyeron un 1,1% interanual, por debajo del pronóstico de Bloomberg, que preveía un aumento del 2,9%.
Las importaciones en el mismo mes aumentaron un 1,0%, según informó la Administración General de Aduanas de China. Esta cifra se situó muy por debajo de la de septiembre y del incremento del 2,7% estimado en el pronóstico de Bloomberg.
China y Estados Unidos alcanzaron una distensión en su guerra comercial tras la reunión entre Xi y Trump en Corea del Sur a finales de octubre.
Esto supuso una precaria pausa en meses de represalias mutuas entre las dos potencias económicas y tecnológicas, ya que los líderes acordaron suspender una serie de medidas durante un año.
El mes pasado, Beijing anunció nuevas restricciones a las exportaciones de tecnologías de tierras raras, un sector que domina y que resulta crucial para los fabricantes de defensa y automóviles.
Trump respondió amenazando con un arancel adicional del 100% a los productos chinos.
Sin embargo, esa advertencia se canceló después de que Xi y Trump se reunieran el mes pasado en Corea del Sur, y el mandatario estadounidense calificó su primer encuentro desde 2019 como un “gran éxito”.
Washington redujo a la mitad el arancel general sobre los productos chinos, dejándolo en un 10%, mientras que Beijing flexibilizó las restricciones a las exportaciones de tierras raras, lo que también supuso un alivio para las empresas europeas.
China también eliminó los aranceles adicionales sobre los productos agrícolas estadounidenses, incluida la soja, fundamental para los agricultores estadounidenses, que constituyen una parte clave de la base electoral de Trump.
Las importaciones chinas procedentes de Estados Unidos cayeron un 11,6% intermensual en octubre, según datos aduaneros, mientras que los envíos en sentido contrario aumentaron un 1,8%.
Los exportadores chinos habían estado “adelantando sus operaciones comerciales para evitar los altos aranceles en Estados Unidos”, señaló Zhiwei Zhang, economista de Pinpoint Asset Management, en un informe.
Los envíos del país a Estados Unidos aumentaron un 8,6% en septiembre con respecto a agosto, tras una caída intermensual del 11,8% con respecto a julio.
«Parece que el impulso inicial de las exportaciones finalmente se desvaneció en octubre. Dado que la guerra comercial se ha suspendido durante un año, es probable que las exportaciones se normalicen», dijo Zhang.
Sin embargo, advirtió: «Ahora que el dinamismo exportador se debilita, China necesita depender más de la demanda interna».
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El caso de un adolescente que fabricó imágenes falsas de sus compañeras con inteligencia artificial expuso la facilidad para acceder a herramientas capaces de vulnerar la intimidad.
Contenido: Una sentencia inédita en España marcó un punto de inflexión en el uso irresponsable de la inteligencia artificial. Los padres de un adolescente fueron multados con 2000 euros por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) después de que su hijo creara imágenes falsas de sus compañeras de clase, generadas por IA, en la que las menores aparecían sin ropa.
Las fotografías digitales, creadas con una aplicación web al alcance de cualquiera, fueron difundidas entre alumnos del instituto al que asistía la menor, e incluso llegaron a plataformas de contenidos para adultos.
Leé también: Deepfake escolar: crecen los casos de alumnos que crean fotos sexuales de compañeras con IA y las viralizan
La sanción es la primera de su tipo en Europa y sienta un precedente sobre la protección de los datos personales de menores en el entorno digital.
El caso remite a uno similar ocurrido en Estados Unidos, en el que una joven de 17 años, víctima también de una serie de deepfakes, demandó a la empresa responsable del sitio que permite a los usuarios crear ese tipo de imágenes, por las secuelas emocionales y el acoso sufrido luego de que sus compañeros de escuela difundieran las imágenes falsas generadas con la app.
Los paralelismos entre ambos episodios muestran el alcance global de un fenómeno que combina la facilidad de acceso a herramientas de inteligencia artificial con la ausencia de regulación efectiva, con consecuencias devastadoras: las fotos pueden ser falsas, pero el impacto psicológico, social y emocional para las víctimas es completamente real.
La aplicación web en cuestión, que preferimos no mencionar, combina rostros reales con cuerpos generados por inteligencia artificial y los resultados presentan alta similitud con las personas afectadas, ya que tiene en cuenta detalles como complexión y tono de piel con un nivel de realismo capaz de engañar a cualquier observador.
Lo más inquietante del caso no es solo la naturaleza del contenido, sino la facilidad con la que se puede acceder y crear este tipo de deepfakes. Basta con ingresar, crear una cuenta y subir una foto. En segundos, es sistema crea una versión hiperrealista que se puede usar con fines sexuales o de humillación.
Ese abismo entre la capacidad tecnológica y la respuesta legal abre un debate que nos atraviesa: ¿qué tan preparados estamos para enfrentar este nuevo tipo de violencia digital?
Leé también: Violencia de género digital: el 65% de las mujeres y niñas que usan redes sociales sufrieron acosos y amenazas
El Instituto Europeo de Igualdad de Género ya considera la creación y difusión de desnudos falsos sin consentimiento como una forma de violencia machista digital que expone la sexualidad de las mujeres sin su consentimiento, con el objetivo de ridiculizarlas y atacar su libertad.
Esta clase de agresiones digitales no solo reproducen patrones de violencia de género en entornos virtuales, sino que además ponen a prueba los límites del derecho y la capacidad de los Estados para proteger a las víctimas.
Las instituciones comienzan a reconocer que el daño no proviene únicamente de la exposición pública, sino del uso de la inteligencia artificial como herramienta de cosificación, acoso y control. Y aunque los marcos regulatorios europeos avanzan, las sanciones todavía distan de reflejar la gravedad del daño causado.
Al respecto, el abogado especialista en ciberseguridad, inteligencia artificial, protección de datos personales y nuevas tecnologías David Reigaraz considera que la sanción impuesta por la AEPD en España resulta insuficiente frente al daño causado, sobre todo al tratarse de menores y de contenido sexual manipulado mediante I: “Esto nos debería llevar a preguntarnos si la normativa que aplica es suficiente o si se debiera buscar alguna forma de lograr ese efecto disuasorio, ya que aún con una aplicación correcta de la ley, no se logra el objetivo buscado: evitar nuevos casos en el futuro”.
Leé también: Cerca del 40% de los casos de ciberviolencia de género se registran en Instagram
Según el experto, este tipo de delitos no solo vulneran la intimidad de las víctimas, sino que pueden acompañarlas durante años: “Una vez que esas imágenes circulan en la red, su eliminación completa es prácticamente imposible”. Y agregó: “Las víctimas o sus representantes pueden iniciar una acción civil por vulneración de los derechos a la intimidad, a la imagen y a la protección de datos personales, ya que la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, aunque sean generadas por IA, constituye una intromisión ilegítima que da lugar a indemnización por daños morales y patrimoniales”.
Por otra parte, Reigaraz puso el foco en el rol de las plataformas tecnológicas, que hoy no están obligadas a etiquetar ni controlar adecuadamente el contenido sintético que generan o alojan: “Estas empresas deberían garantizar la transparencia y el etiquetado de los contenidos generados por IA, incorporar mecanismos de detección proactiva y eliminar de inmediato los materiales ilegales”, sostuvo. “Además, deberían aplicar el principio de privacy by design and by default (Privacidad por diseño y por defecto), controles de edad y canales de denuncia eficaces. En España y Europa hay un marco normativo robusto con sanciones por su incumplimiento. Si en Argentina existieran normas similares, una plataforma que genera imágenes como las del caso y no etiquetara sus contenidos con frases como ‘generado con IA’ no podría operar, y si lo hiciera, enfrentaría sanciones”, concluyó.
Leé también: Crece el cyberflashing, el envío de imágenes sexuales no solicitadas: lo sufren 8 de cada 10 mujeres
Consultado por TN Tecno, Lucas Moyano, fiscal de la Nación, especialista en ciberseguridad, expresó: “En principio, claro, debería verse si hay algún tipo de responsabilidad de las plataformas por los daños y perjuicios ocasionados. Pero luego es una solución interesante, analizar la posibilidad de desindexar dichas plataformas para que proteger a futuras víctimas”.
Ambos casos reavivan un dilema central en la era digital: la tecnología, y principalmente las herramientas con IA avanzan más rápido que las leyes. Los modelos de lenguaje e imágenes generativos democratizaron el acceso a la creación de fotos, voces y videos falsos, pero también multiplicaron los riesgos de abuso. Mientras tanto, las víctimas, en su mayoría mujeres y adolescentes, enfrentan el costo emocional y social de una exposición que no eligieron.
La pregunta que queda en el aire es si las instituciones y las normas están realmente preparadas para protegerlas en un mundo donde la línea entre lo real y lo falso se vuelve cada día más difusa.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, podés contactar a la Defensoría del Pueblo por teléfono al 0800-999-3722 / 4338-4900 (Int. 3754/3752) o por mensaje de Whatsapp en +54 9 11 7128-8301. Admeás podés escribir a los emails: consultas@defensoria.org.ar y cpdp@defensoria.org.ar
A nivel nacional, tenés las líneas de ayuda y atención a mujeres en situación de violencia: llamá 144 o por WhatsApp al +54 9 11 2771-6463.
Otra opción es a través de la app móvil 144, que se puede descargar de manera gratuita desde el Google Play Store, y el Apple App Store.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La desaparición mantuvo en vilo a la sociedad estadounidense por semanas, hasta que apareció con golpes y una extrema delgadez en una ruta lejana. Nadie se imaginaba la trama que había detrás de su relato.
Contenido: El 2 de noviembre de 2016, Sherri Papini, una mujer estadounidense de 34 años, desapareció luego de salir a correr. Tres semanas después, fue encontrada con múltiples lesiones: tenía marcas de golpes en el cuerpo, estaba muy delgada y llevaba una cadena atada a su cintura.
Según su testimonio, había sido secuestrada por dos mujeres latinas que la torturaron brutalmente. Su historia conmocionó al país y se convirtió en un caso de interés nacional. En ese momento, se habló de trata de personas, violencia de género y un crimen que parecía no tener muchas explicaciones.
Leé también: El caso Fefer: el crimen por encargo que desnudó los conflictos de una de las familias más poderosas de Perú
Sin embargo, poco después, el caso pasó de ser un secuestro traumático a convertirse en una de las farsas más resonantes de la historia criminal de Estados Unidos.
Sherri Papini vivía en la ciudad de Redding, en California. Tenía 34 años, estaba casada con un hombre llamado Keith Papini y tenía 2 hijos, por lo que aparentaba llevar una “vida normal y estable”, según declararon sus seres queridos durante la búsqueda.
Ese 2 de noviembre, la mujer dejó a los chicos en la escuela, volvió a su casa y se preparó para salir a correr.
Alrededor de las 17 horas, su marido volvió a la vivienda y se dio cuenta de que ella todavía no había vuelto. Si bien intentó contactarla, no recibió ninguna respuesta. Luego, llamó al colegio y descubrió que nunca fue a buscar a sus hijos.
Por este motivo, decidió localizar su celular a través del sistema de GPS y notó que su teléfono estaba tirado a unos kilómetros de su casa, junto a los auriculares. En ese momento, todas las alertas se encendieron.
La familia de Sherri denunció la desaparición y rápidamente el caso se difundió en todos los medios nacionales. El operativo incluyó la participación de cientos de efectivos policiales, rastrillajes e investigación constante.
Recién tres semanas más tarde, el 24 de noviembre, Papini apareció en una ruta en otra ciudad cercana. Se la veía extremadamente flaca, deshidratada y en estado de shock. Además, se veía que tenía golpes, moretones y varias marcas por todo el cuerpo.
Una vez asistida, Sherri dio su versión de los hechos. Ante la fiscalía, dijo que dos mujeres hispanas la secuestraron mientras ella estaba corriendo. Que la habían golpeado y metido dentro de una camioneta para evitar que escape. Después, aseguró que la llevaron a un lugar apartado, en donde fue torturada durante semanas.
La policía desplegó un amplio operativo para dar con las responsables: se realizaron retratos, se analizaron cámaras de seguridad, se investigaron vehículos y recolectaron testimonios.
Si bien hubo llamados al 911 de testigos que creyeron haber visto algo y se evaluaron distintas hipótesis, ninguna parecía cerrar del todo. ¿Por qué dos mujeres atacarían a otra y la torturarían por días y luego liberarla?
La primera sospecha de la fiscalía sobre la veracidad del testimonio de Sherri llegó cuando estuvieron listos los resultados de las pericias corporales. En las mismas, se observaron algunas lesiones que parecían superficiales, como si hubiesen sido provocadas para simular signos de abuso. Pese a ello, no había más evidencia para seguir esta línea de investigación.
Con el correr de los años, seguían sin aparecer las culpables y todas las pistas no parecían apuntar a alguien en específico. Incluso, agentes del FBI se involucraron en el caso y analizaron muestra de ADN que se habían levantado de su ropa y del cuerpo. Allí, la causa dio un giro inesperado.
En 2020, el FBI logró vincular el material genético hallado en las prendas de Sherri Papini con un hombre que vivía en el sur de California, James Reyes. Se trataba de un exnovio de la mujer, quien confesó ante la policía que ella le había pedido ayuda para escaparse de su casa.
En su declaración, Reyes sostuvo que Papini le había solicitado que la alojara en su casa, ya que supuestamente en la suya estaba viviendo una situación de violencia de género. Por este motivo, él no denunció el hecho ante las autoridades porque pensaba que la podría poner en riesgo.
Finalmente, los investigadores concluyeron que James no había secuestrado a Papini y que no había recibido ningún tipo de beneficio por haberle dado alojamiento.
Sin embargo, el 3 de marzo de 2022, Sherri Papini fue detenida y acusada por fraude y falsa declaración.
El proceso judicial tuvo un eje central: el Estado había invertido cientos de miles de dólares en operativos, horas de investigación y recursos.
A su vez, Sherri había recibido una gran suma de dinero por parte de las donaciones de la sociedad y las compensaciones estatales por haber sido una supuesta víctima de secuestro y tortura.
El 12 de abril de ese mismo año, la mujer se declaró culpable de haber inventado su propio secuestro para evitar un juicio. En su declaración, reconoció que había mentido, que había engañado a las autoridades por años y que había estafado al gobierno.
Recién el 22 de septiembre, el juez federal William Shubb la condenó a 18 meses de prisión y a pagar más de 300 mil dólares en restitución. Este monto incluía la devolución de los fondos que ella había recibido como víctima de un delito que nunca existió.
Leé también: Denunció a su exnovio por acoso, la Justicia no la escuchó y la asesinaron de 75 puñaladas
Papini recuperó su libertad en agosto de 2023, después de cumplir su condena. Luego de salir de la cárcel, difundió un comunicado corto en donde habló de “rehacer su vida”, pidió que respetaran la privacidad de sus hijos y dijo que aceptaba las consecuencias.
“Mi historia lastimó a mucha gente y eso no se puede borrar. Estoy trabajando en mí para no repetir decisiones impulsivas. No estoy orgullosa de nada de lo que pasó”, afirmó.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 05:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Casi todos los testigos que se presentaron hasta ahora la señalaron como la verdadera guionista del documental “Justicia Divina”, mientras la magistrada insiste en que era “una simple ama de casa”. Este viernes declararán los otros dos jueces que integraban el tribunal del juicio por la muerte de Ma
Contenido: Pasó de la angustia al enojo y del llanto a la calma. La jueza Julieta Makintach atravesó todas las emociones posibles durante la primera audiencia del juicio político que podría dejarla afuera de la Justicia.
Llegó tarde, incómoda y esquivando cámaras. Al principio, escuchó seria y preocupada los testimonios; después se quebró y pidió declarar para “explicar” lo que, según ella, se tergiversó. Al terminar, habló con sus hijos por videollamada y, ya más relajada, caminó como si nada por el hall del anexo del Senado bonaerense.
Leé también: La jueza Makintach declaró de manera espontánea: “Entiendo que el daño que ocasioné es tremendo”
La jornada tuvo un nombre que se repitió en casi todas las declaraciones: María Lía Vidal, alias “La Negra”, amiga personal de la jueza. Fue señalada por varios testigos como la autora del guion del documental Justicia Divina, la misma producción que terminó por anular el juicio por la muerte de Diego Maradona y hoy deja a Makintach al borde de la destitución.
Su nombre apareció por primera vez en voz del fiscal Patricio Ferrari, quien encabezó la acusación en el juicio de Maradona y fue el primero en declarar ante el jurado. Recordó cómo se descubrió que había un equipo de filmación no autorizado dentro de la sala y de qué manera, tras varios pedidos formales, se logró identificar a los camarógrafos y productores.
“Los dos que estaban en la sala el día de la primera audiencia negaron ser parte de la productora y que eran público general y escritores. Lo cierto es que no había autorización para filmar un documental, según informaron desde la secretaría de prensa de la corte”, recordó.
“Para colmo, la doctora dijo que todas las personas estaban identificadas, pero la realidad demostró lo contrario. Se descubrió después que ninguno estaba registrado en el libro de ingresos de la sala. No podíamos fingir demencia: cuatro personas que no estaban identificadas estaban grabando sin autorización del tribunal”, expresó.
Por eso, detalló, “en la audiencia del 27 de mayo se juntó prueba a granel. Se hicieron seis allanamientos donde se recopiló innumerable cantidad de elementos de juicio. Se allanó la Productora Ladoble. Se incautó distintas filmaciones y el trailer del documental. Teníamos todo”.
“En ese momento creímos que Makintach, abrumada por la prueba, iba a dar un paso al costado excusándose. Pero dijo que no tenía nada que ver con las filmaciones. Adujo que participó de una entrevista y negó cualquier infracción administrativa y participación en el documental”, dijo.
En ese instante, le mostraron un video que empezó a hacer tambalear su versión. “No sé quiénes son las personas, solo conozco a mi amiga, que es ama de casa y decoradora. Desconocía que esto era un documental”, había dicho la jueza en esa audiencia. La cara de Makintach se desdibujó al ver la imagen de ella negándolo todo.
Ferrari también relató el impacto que tuvo en la audiencia la exhibición del tráiler: “Dalma, Gianinna y Verónica Ojeda lloraban. Fue un momento durísimo. La jueza decía que no tenía nada que ver, que pensó que era una simple entrevista, pero el guion ya adelantaba una sentencia”.
La versión que intentó instalar Makintach de una producción inocente, sin intenciones de manipular el proceso judicial, terminó por resquebrajarse cuando se conocieron los mensajes, los testigos y los vínculos entre su entorno y el equipo de filmación. Y ahí, otra vez, aparecía “La Negra”.
Dos custodias del tribunal, Malen Itatí Romero y Daniela Barrionuevo, contaron que la jueza les pidió “dejar pasar a unos amigos”. Les dio el número de Vidal. Ella era la que hacía de nexo entre los custodios y la jueza, para poder ingresar al equipo que iba a hacer el material audiovisual.
En la audiencia de hoy, Barrionuevo relató que cuando quiso impedir que colocaran un trípode en la sala, Makintach intervino y les envió un mensaje por Whatsapp. “Dejenlos grabar, no se metan con mi gente”, dijo la oficial sobre el contenido de ese mensaje intimidante.
Jorge Ignacio Huarte, camarógrafo de la productora, declaró que “María Lía Vidal era la guionista”. Esa frase dejó a todos en silencio. La jueza, desde su asiento, bajó la mirada y se secó las lágrimas.
“Nos citaron para hacer un documental sobre Maradona. Fuimos a filmar un domingo porque nos dijeron que iba a ser mejor para estar más cómodas y solos. En ese momento Vidal se presentó como la guionista. Yo no la conocía, pero entendía que era el nexo porque era la amiga de la doctora”, expresó otro testigo, que fue quien hizo las imágenes que circularon por todos lados de la jueza caminando por los pasillos de los tribunales de San Isidro.
Makintach decidió romper el silencio y declaró ante el jurado mixto que decidirá su futuro. “El testimonio del fiscal me hizo levantar de la silla”, aseguró, y negó que su amiga tuviera un rol protagónico en el documental.
“Ella es una simple ama de casa, una decoradora. No escribió ningún guion ni participó del juicio”, insistió. Lo hizo con la voz quebrada, después de un largo rato en el que apenas respiraba. “Viví un escarnio mediático de cosas que no son reales. Entiendo que el daño que ocasioné es tremendo”.
Durante su declaración, pidió disculpas a la familia de Maradona: “Lamento profundamente tener que hacerlos pasar a todos por esto. Quisiera volver el tiempo atrás”.
En la sala, sin embargo, muchos veían otra película. “La Negra” Vidal, que no estuvo en la sala, se convirtió en un personaje omnipresente. Su nombre aparecía en los chats, en los contratos, en el guion secuestrado y en las declaraciones. Todo giraba en torno a ella.
Esa cercanía es la que hoy más complica a Makintach. El jurado investiga si, aprovechando su cargo, permitió que su amiga se infiltrara en un proceso judicial de altísima exposición mediática. En la causa penal paralela también se analiza si hubo dinero de por medio o algún beneficio económico derivado del documental.
Makintach, suspendida y con el 40% de su sueldo, sigue sosteniendo que fue “víctima de un malentendido”. Dice que no autorizó la filmación, que nunca leyó el guion y que la presencia de su amiga fue “una casualidad desafortunada”. Pero los testigos repiten lo contrario, que ella sabía, que estaba al tanto y que pedía que “no se metieran con su gente”.
Este viernes, el juicio político seguirá con la declaración de dos colegas de Makintach en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro. Se trata de Verónica Di Tommaso y Maximiliano Savarino.
Ambos fueron mencionados por la jueza en su descargo, aunque sin nombrarlos directamente, cuando dijo que “les había comentado sobre el documental y les pareció una idea genial para mostrar el rol de una jueza”. Lo que busca ella es demostrar que no actuó sola, sino con el conocimiento y hasta el aval de parte de su entorno judicial.
Lo curioso es que una de las testigos de este jueves aseguró haber visto, al día siguiente del rodaje dentro del tribunal, una historia que Di Tommaso subió a su estado de WhatsApp y que generó revuelo puertas adentro.
“Parece que en los pasillos de los tribunales hubo una sesión de fotos. Se van a terminar de hundir con su propia estupidez. Qué gente mediocre”, habría escrito la magistrada, criticando a su colega. Ese polémico comentario, según reconstruyeron los investigadores, circuló entre empleados y otros jueces de la jurisdicción.
Mañana, además de los magistrados, también prestarán declaración la maquilladora Fabiana Molina Suviria, que participó del rodaje, los fiscales Cosme Irribarren, José Ignacio Amallo, el juez Ariel Introzzi, las periodistas Victoria De Masi y Bárbara Camacho, que cubrieron el caso; y la abogada de la Suprema Corte, Mariana Parbst. Sus testimonios serán clave para definir si el documental La Jueza fue una imprudencia aislada o sabía lo que estaba haciendo.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 05:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Taipei señaló que 38 aparatos, entre ellos cazas de combate, bombarderos, drones y aviones de apoyo, pasaron por las inmediaciones de la isla
Contenido: Un total de 38 aeronaves de guerra chinas sobrevolaron los alrededores de Taiwán en las últimas 24 horas, la mayor cifra en casi dos meses y medio, coincidiendo con la puesta en servicio del tercer portaaviones chino, el Fujian, considerado una pieza clave en un eventual conflicto en torno a la isla.
En su último informe, el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) de Taiwán señaló que 38 aparatos, entre ellos cazas de combate, bombarderos, drones y aviones de apoyo, pasaron por las inmediaciones de la isla entre las 06:00 del jueves (22:00 GMT del miércoles) y las 06:00 de este viernes (22:00 GMT del jueves).
Este es el número diario más alto registrado desde el pasado 28 de agosto, cuando la cartera castrense notificó la presencia de 41 aeronaves de guerra chinas cerca de su territorio.
Del total de vehículos reportados este viernes, 31 cruzaron la línea media del Estrecho e ingresaron en la región norte, centro y suroeste de la autoproclamada Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) taiwanesa, la mayor cifra diaria de incursiones desde el 9 de agosto.
Estos movimientos coincidieron con la entrada en servicio del Fujian, un portaaviones equipado con tecnología electromagnética de lanzamiento, lo que convierte al gigante asiático en el segundo país del mundo que cuenta en su flota con este avance, junto a Estados Unidos.
El Fujian, identificado con el número 18, fue incorporado oficialmente a la Armada china durante una ceremonia de entrega de bandera a la que asistió el presidente, Xi Jinping, y que fue celebrada este miércoles en la isla meridional de Hainan.
Se trata del primer portaaviones del país dotado de catapultas electromagnéticas, un sistema que utiliza energía eléctrica para lanzar aeronaves desde la cubierta y que supone un avance frente a las catapultas de vapor empleadas en buques anteriores.
Diseñado y construido íntegramente en China, el Fujian tiene un desplazamiento de más de 80.000 toneladas y representa un paso importante en los planes del Ejército chino de contar con seis portaaviones para 2035.
Los dos primeros, el Liaoning y el Shandong, derivan de diseños soviéticos y utilizan rampas de despegue en lugar de catapultas.
El refuerzo de la Armada china levanta suspicacias entre sus rivales -tanto Estados Unidos como otros países de la región-, especialmente por los conflictos territoriales en torno al mar de la China Meridional, cuya soberanía Beijing reclama en su práctica totalidad, y en torno a Taiwán.
De hecho, el Consejo de Asuntos Continentales de Taiwán publicó un informe el año pasado en el que advertía de que China podría emplear sus portaaviones para rodear la isla e impedir cualquier tipo de ayuda del exterior, mediante una estrategia de “anti-acceso/negación de área” (A2/AD).
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 05:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El buque de guerra fue incorporado oficialmente a la Armada china en una ceremonia encabezada por Xi Jinping. La integración de las catapultas electromagnéticas al navío marcaron un hito en la modernización militar del país
Contenido: Luego de transitar “pruebas científicas y misiones de entrenamientos” en el estrecho de Taiwán, el tercer portaaviones chino, “Fujian”, entró en servicio esta semana tras una ceremonia oficial en la que participó el líder Xi Jinping.
El buque de guerra es el primer portaaviones totalmente diseñado y construido en el país asiático. Fujian se suma a la flota compuesta por el Liaoning, de origen soviético y en servicio desde 2012, y el Shandong, que entró en operación en 2019.
La nueva joya de la Armada del Ejército Popular de Liberación es el primer portaviones del país con propulsión convencional en el mundo equipado con un sistema de lanzamiento electromagnético de aeronaves (EMALS). El único portaviones todo el mundo equipado con dicha tecnología hasta el miércoles era el USS Gerald R. Ford de Estados Unidos.
El navío de guerra, con un desplazamiento de 80.000 toneladas y una eslora de 300 metros, lleva el nombre de la provincia continental más cercana a Taiwán. El Fujian fue botado en junio de 2022 en el astillero de Jiangnan, en Shanghái, y realizó su primera navegación de pruebas en mayo de 2024, centrada en verificar sus sistemas de propulsión y eléctricos.
Según informó la agencia de noticias estatal Xinhua, más de 2.000 personas de la armada y de las unidades de construcción del portaaviones estuvieron presentes en la ceremonia del miércoles pasado, la cual se llevó adelante en una base naval de Hainan, al sur del país.
En el evento, medios locales infomaron que Xi Jinping subió a bordo del Fujian, entregó personalmente la bandera del Ejército Popular de Liberación al capitán y al comisario político del portaaviones y recibió información sobre el desarrollo de las capacidades de combate del sistema de portaviones, así como sobre la construcción y aplicación de la catapulta electromagnética.
El mandatario también inspeccionó la torre de control del buque para interiorizarse acerca de las operaciones de vuelo y firmó solemnemente el libro de bitácora del portaaviones. Las imágenes del acto también habrían mostrado a Xi junto a otros altos funcionarios del Partido Comunista.
Beijing continúa a paso firme su inversión en armamento militar y busca comparar su ejército con el de las grandes potencias. Sin embargo, está lejos de los 11 portaaviones de Washington, algunos de los cuales fueron desplegados frente a Venezuela desde hace pocos meses atrás.
La incorporación del buque de guerra representa un hito clave para la estrategia de las altas esferas militares chinas en busca de la modernización de sus Fuerzas Armadas frente un posible conflicto a desatarse en el Mar de China Meridional o sobre el estrecho de Taiwán. El plan del gigante asiático es tener a disposición seis portaaviones para el 2035 dentro de la Armada.
En septiembre, el Ministerio de Defensa taiwanés advirtió que la puesta en servicio de Fujian representa una “gran amenaza” para el país independiente al cual China busca anexar desde 1945. El subjefe adjunto del Estado Mayor de Inteligencia del ministerio remarcó que con la puesta en marcha del buque China “se está preparando para operaciones en alta mar”. “Se trata de una gran amenaza marítima a la que debemos enfrentarnos activamente en el futuro”.
En junio, China desplegó por primera vez de manera simultánea sus portaaviones Liaoning y Shandong en el Pacífico Occidental, una maniobra que Taiwán interpretó como una señal evidente de las intenciones “expansionistas” de Beijing.
La escalada de la tensión no quedó ahí, ya que desde el régimen chino un portavoz de la Armada confirmó que las maniobras conjuntas buscaban “poner a prueba la capacidad de protección en alta mar y las capacidades de combate conjunto” de la flota.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las cifras oficiales al cierre del mes pasado muestran un récord de depósitos en moneda extranjera. A diferencia de experiencias anteriores, los dólares permanecieron dentro del sistema financiero.
Contenido: La dolarización previa a las elecciones no solamente se manifestó en la escalada del tipo de cambio sino que también se hizo sentir en los depósitos bancarios durante octubre. Los datos oficiales muestran que crecieron con fuerza los ahorros de los argentinos en moneda extranjera y también que se desarmaron los depósitos tradicionales en pesos, con los plazos fijos entre los más afectados.
En otras palabras: durante el mes pasado, los argentinos trataron de convertir en dólares todos los pesos que tenían disponibles. Así lo muestran las cifras del Banco Central (BCRA) al cierre de octubre.
Leé también: El Tesoro volvió a comprar dólares, pero el esquema de bandas cambiarias le impone un desafío
La consultora LCG analizó los datos monetarios disponibles frente a la inflación estimada para octubre y concluyó que los depósitos en pesos tuvieron un retroceso real de 1,2% en ese mes y destacó que compensaron así la suba de 1,1% que habían mostrado en septiembre.
“La baja se explicó por la caída de los depósitos a plazo (-2,3% mensual real), que sucumbieron ante la incertidumbre electoral luego de 8 meses al alza”, indicó esa compañía en un informe. La merma se dio a pesar de las altas tasas que ofrecieron los bancos a sus clientes el mes pasado.
Por su parte, las cuentas a la vista (cajas de ahorro y cuenta corriente) tuvieron un crecimiento marginal, que LCG calculó en 0,3% real. Esa leve mejora se dio después de las caídas de 4,4% en septiembre y 6,4% en agosto.
La contracara de la caída de los depósitos en pesos se vio en el segmento de moneda extranjera. “Los depósitos en dólares alcanzaron un stock de US$35.153 millones, récord histórico. Subieron US$1170 millones en el mes”, destacó la consultora.
Leé también: Milei adelantó que mantendrá el esquema de bandas cambiarias, pero advirtió: “En un momento serán irrelevantes“
Una buena noticia, dentro del contexto de fuerte dolarización, es que la mayor parte de los depósitos en moneda extranjera se quedaron dentro del sistema financiero. El fenómeno contrasta con otros episodios electorales, en los que los retiros de billetes estadounidenses eran la regla.
“Medidos contra el 30 de septiembre, el desarme de tenencias en pesos fue por el equivalente a US$1700 millones. Así, podría pensarse que la mayor parte de la dolarización de cartera se mantuvo dentro del sistema”, indicó LCG y detalló que solamente US$570 millones habrían salido de los bancos.
El panorama para los últimos dos meses del año es bien diferente al de octubre. La victoria del oficialismo descomprimió en gran parte las expectativas de devaluación, lo que probablemente calme la demanda de dólares.
A la vez, el Gobierno pudo empezar a impulsar una caída en la tasa de interés en moneda local. “Aun convergiendo a la baja, entendemos que las tasas seguirán siendo positivas en términos reales, lo que seguramente incentive las colocaciones a plazo en moneda nacional (en caso de que las expectativas de depreciación estén acotadas)”, cerró LCG.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: De acuerdo a los analistas, el resultado electoral abrió la posibilidad de que el crédito vuelva a reactivarse. De todas formas, varios indicadores muestran que la recuperación no será inmediata. “No va a haber un boom de ventas”, anticipan.
Contenido: La economía familiar de los próximos meses todavía no parece despegar. Con un consumo aún estancado, endeudamiento en alza e ingresos que no logran ganar poder de compra, las proyecciones para lo que viene muestran que, pese a las expectativas poselectorales, no se observará un repunte pronunciado.
De acuerdo a los analistas, el resultado electoral -con el frente financiero más descomprimido- abrió la posibilidad de que el crédito vuelva a reactivarse y ayude a impulsar el consumo. De todas formas, varios indicadores dan cuenta que la llamada economía de bolsillo seguirá presionada en los meses venideros. “No habrá un boom de consumo”, coinciden los especialistas.
Leé también: El Tesoro volvió a comprar dólares, pero el esquema de bandas cambiarias le impone un desafío
A modo de ejemplo, el director de Ecolatina, Federico Moll, presentó en la Cámara Argentina de Comercio (CAC) algunas cifras que dan cuenta del panorama actual de los hogares. Según sus cálculos, las familias duplicaron la deuda con el sistema financiero en el último año y medio, y actualmente el endeudamiento promedio mensual de los grupos familiares ronda los $2,8 millones.
El crecimiento de la toma de deuda en los hogares se profundizó en los últimos meses y también tuvo su correlato en las cifras de morosidad, que tocaron su nivel más alto en 15 años. “La utilización del endeudamiento con tarjeta de crédito ha sido, en buena medida, una estrategia defensiva de los consumidores dirigida a sostener sus niveles de consumo previos al cambio de gobierno. Dicha estrategia fue complementada por otras dos: la venta de dólares y la obtención de préstamos personales", describieron en la consultora Vectorial.
Sin embargo, Moll agregó una novedad. Dijo que en hace dos años se reconfiguró el uso del ingreso disponible de las familias, que empezaron a ahorrar mayor parte de su dinero en lugar de gastarlo. En un contexto de mayor desaceleración de la inflación, este fenómeno podría agudizarse.
Para dimensionarlo Ecolatina estimó que en noviembre de 2023, los hogares destinaban el 6,2% de sus remuneraciones al ahorro, 23,3% a los compromisos inelásticos -los fijos como servicios básicos- y el 70,5% restante a otros gastos, como bienes durables. Ahora, en cambio, el ahorro se lleva el 16,6% del salario, los costos fijos 27,8% y otros representan un 55,6% de los gastos del hogar. Dicho de otro modo: se utiliza más del ingreso en el pago de servicios, pero también hay más ahorro y se deja menos “resto” para gastos “efímeros”.
En este escenario y de cara a 2026, Moll anticipó que si bien el triunfo electoral impactará sobre la capacidad del gobierno de sacar leyes que reduzcan el costo argentino, no tendrán efecto de corto plazo sobre los niveles de ingresos y consumo.
Leé también: Milei adelantó que mantendrá el esquema de bandas cambiarias, pero advirtió: “En un momento serán irrelevantes“
Además, aseguró que se mantendrá una tendencia que se observa desde los últimos 20 meses: que los bienes se abaratarán en relación con los servicios y que el crédito también seguirá en aumento. Por lo tanto, serán más atractivos los bienes durables que los de consumo masivo.
En sintonía, en la Cámara Argentina de Comercio creen que pasado el proceso electoral habrá mayor certidumbre y la expectativa está puesta en que la recuperación de la actividad tome mayor velocidad. “Esperamos que el consumo vuelva a recuperar el ritmo y el año que viene también si la economía crece. El consumo es el componente más importante de la demanda agregada. No va a haber un boom, pero sí esperamos que siga creciendo”, afirmó Matías Bolis Wilson, economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio, en diálogo con TN.
“Si las familias empiezan a ahorrar porque empiezan a ver perspectivas en el futuro, ese ahorro tiene que fluir en la economía. Algunos ahorrarán y otros tomarán crédito. No necesariamente hay un comportamiento horizontal del consumo, puede haber un crecimiento acompañando a la economía”, analizó.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las cifras oficiales al cierre del mes pasado muestran un récord de depósitos en moneda extranjera. A diferencia de experiencias anteriores, los dólares permanecieron dentro del sistema financiero.
Contenido: La dolarización previa a las elecciones no solamente se manifestó en la escalada del tipo de cambio sino que también se hizo sentir en los depósitos bancarios durante octubre. Los datos oficiales muestran que crecieron con fuerza los ahorros de los argentinos en moneda extranjera y también que se desarmaron los depósitos tradicionales en pesos, con los plazos fijos entre los más afectados.
En otras palabras: durante el mes pasado, los argentinos trataron de convertir en dólares todos los pesos que tenían disponibles. Así lo muestran las cifras del Banco Central (BCRA) al cierre de octubre.
Leé también: El Tesoro volvió a comprar dólares, pero el esquema de bandas cambiarias le impone un desafío
La consultora LCG analizó los datos monetarios disponibles frente a la inflación estimada para octubre y concluyó que los depósitos en pesos tuvieron un retroceso real de 1,2% en ese mes y destacó que compensaron así la suba de 1,1% que habían mostrado en septiembre.
“La baja se explicó por la caída de los depósitos a plazo (-2,3% mensual real), que sucumbieron ante la incertidumbre electoral luego de 8 meses al alza”, indicó esa compañía en un informe. La merma se dio a pesar de las altas tasas que ofrecieron los bancos a sus clientes el mes pasado.
Por su parte, las cuentas a la vista (cajas de ahorro y cuenta corriente) tuvieron un crecimiento marginal, que LCG calculó en 0,3% real. Esa leve mejora se dio después de las caídas de 4,4% en septiembre y 6,4% en agosto.
La contracara de la caída de los depósitos en pesos se vio en el segmento de moneda extranjera. “Los depósitos en dólares alcanzaron un stock de US$35.153 millones, récord histórico. Subieron US$1170 millones en el mes”, destacó la consultora.
Leé también: Milei adelantó que mantendrá el esquema de bandas cambiarias, pero advirtió: “En un momento serán irrelevantes“
Una buena noticia, dentro del contexto de fuerte dolarización, es que la mayor parte de los depósitos en moneda extranjera se quedaron dentro del sistema financiero. El fenómeno contrasta con otros episodios electorales, en los que los retiros de billetes estadounidenses eran la regla.
“Medidos contra el 30 de septiembre, el desarme de tenencias en pesos fue por el equivalente a US$1700 millones. Así, podría pensarse que la mayor parte de la dolarización de cartera se mantuvo dentro del sistema”, indicó LCG y detalló que solamente US$570 millones habrían salido de los bancos.
El panorama para los últimos dos meses del año es bien diferente al de octubre. La victoria del oficialismo descomprimió en gran parte las expectativas de devaluación, lo que probablemente calme la demanda de dólares.
A la vez, el Gobierno pudo empezar a impulsar una caída en la tasa de interés en moneda local. “Aun convergiendo a la baja, entendemos que las tasas seguirán siendo positivas en términos reales, lo que seguramente incentive las colocaciones a plazo en moneda nacional (en caso de que las expectativas de depreciación estén acotadas)”, cerró LCG.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 04:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ether, también llamada como ethereum, es la moneda digital #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).
Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas distintas.
Ether es un token que se utiliza específicamente en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que se ejecutan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.
De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 400.05B de unidades creadas.
Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, ethereum cotiza este día a las 09:30 horas (UTC) en 3314.49 USD, lo que supone un cambio de -2.15% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de -1.04% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.
En cuanto a su popularidad de mercado, ha mantenido el puesto #2 entre las criptomonedas.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 04:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de uno de los grupos criminales con más poder de Latinoamérica
Contenido: La Policía Nacional ha llevado a cabo la desarticulación de una célula del grupo criminal venezolano Tren de Aragua con la detención de 13 personas en diferentes provincias del país. De esta forma, se confirma la llegada a España de una de las bandas más influyentes de Latinoamérica, a la que las fuerzas de seguridad han dado un duro golpe. El año pasado ya se detuvo a un miembro importante del organismo en Barcelona.
Las actuaciones se desarrollaron en Madrid, Valencia, Zaragoza y Gijón, fruto de una investigación coordinada por la Audiencia Nacional, según ha informado la Policía Nacional en un comunicado. Los detenidos están acusados de delitos vinculados al tráfico de personas, trata, blanqueo de capitales, extorsión y otros hechos violentos.
El Tren de Aragua es una organización criminal originaria de Venezuela, reconocida por su estructura jerárquica y actividades ilícitas transnacionales. Para su extensión de negocios a Europa, España es la plataforma ideal en la que instalarse por las facilidades de comunicación y traslado de mercancías, pero ahora se han topado con los agentes.
La información policial describe que la célula desmantelada actuaba como enlace y soporte logístico en territorio español para la organización. El despliegue del Tren de Aragua sigue la línea de expansión internacional que la banda ha consolidado desde hace años, acumulando delitos como secuestro, extorsión y narcotráfico dentro y fuera de Venezuela. El operativo, surgido tras indicios de aumento de actividad de la organización, refleja el nivel de sofisticación alcanzado por estas redes.
La célula tenía el cometido de facilitar la llegada y recolocación de integrantes en diversos puntos de España, dando especial importancia a la captación de mujeres para su explotación en redes de trata y prostitución. Los documentos incorporados identifican episodios de violencia ligados a la disputa de territorios y el cobro de deudas.
El informe judicial subraya el reto que esta tipología de delincuencia organizada representa para las instituciones. Entre el material recopilado, los agentes hallaron pruebas que demuestran el vínculo de los implicados con la matriz venezolana y consta el flujo de parte de los beneficios hacia Sudamérica para financiar estructuras criminales asociadas.
Entre los arrestados se hallan presuntos líderes y miembros operativos de la banda. Figura que algunos de ellos estaban reclamados por la justicia venezolana y contaban con alertas internacionales. En los registros domiciliarios y de locales asociados, la Policía intervino dispositivos electrónicos, documentación con identidades falsas y diferentes cantidades de dinero en efectivo, elementos clave para la acusación.
Esta intervención policial se integra en las estrategias de colaboración internacional para impedir el establecimiento definitivo de organizaciones criminales latinoamericanas en Europa. La Audiencia Nacional ha decretado prisión provisional para quienes consideran cabecillas del núcleo local, mientras otros implicados continúan bajo medidas cautelares.
Voceros del operativo han confirmado que la investigación no concluye con estos arrestos y que se analizan conexiones con presuntos integrantes asentados en otros países europeos como Italia y Portugal. “La presión policial ha sido determinante para cortar la operatividad de la célula”, indica la documentación oficial.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 04:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de uno de los grupos criminales con más poder de Latinoamérica
Contenido: La Policía Nacional ha llevado a cabo la desarticulación de una célula del grupo criminal venezolano Tren de Aragua con la detención de 13 personas en diferentes provincias del país. De esta forma, se confirma la llegada a España de una de las bandas más influyentes de Latinoamérica, a la que las fuerzas de seguridad han dado un duro golpe. El año pasado ya se detuvo a un miembro importante del organismo en Barcelona.
Las actuaciones se desarrollaron en Madrid, Valencia, Zaragoza y Gijón, fruto de una investigación coordinada por la Audiencia Nacional, según ha informado la Policía Nacional en un comunicado. Los detenidos están acusados de delitos vinculados al tráfico de personas, trata, blanqueo de capitales, extorsión y otros hechos violentos.
El Tren de Aragua es una organización criminal originaria de Venezuela, reconocida por su estructura jerárquica y actividades ilícitas transnacionales. Para su extensión de negocios a Europa, España es la plataforma ideal en la que instalarse por las facilidades de comunicación y traslado de mercancías, pero ahora se han topado con los agentes.
La información policial describe que la célula desmantelada actuaba como enlace y soporte logístico en territorio español para la organización. El despliegue del Tren de Aragua sigue la línea de expansión internacional que la banda ha consolidado desde hace años, acumulando delitos como secuestro, extorsión y narcotráfico dentro y fuera de Venezuela. El operativo, surgido tras indicios de aumento de actividad de la organización, refleja el nivel de sofisticación alcanzado por estas redes.
La célula tenía el cometido de facilitar la llegada y recolocación de integrantes en diversos puntos de España, dando especial importancia a la captación de mujeres para su explotación en redes de trata y prostitución. Los documentos incorporados identifican episodios de violencia ligados a la disputa de territorios y el cobro de deudas.
El informe judicial subraya el reto que esta tipología de delincuencia organizada representa para las instituciones. Entre el material recopilado, los agentes hallaron pruebas que demuestran el vínculo de los implicados con la matriz venezolana y consta el flujo de parte de los beneficios hacia Sudamérica para financiar estructuras criminales asociadas.
Entre los arrestados se hallan presuntos líderes y miembros operativos de la banda. Figura que algunos de ellos estaban reclamados por la justicia venezolana y contaban con alertas internacionales. En los registros domiciliarios y de locales asociados, la Policía intervino dispositivos electrónicos, documentación con identidades falsas y diferentes cantidades de dinero en efectivo, elementos clave para la acusación.
Esta intervención policial se integra en las estrategias de colaboración internacional para impedir el establecimiento definitivo de organizaciones criminales latinoamericanas en Europa. La Audiencia Nacional ha decretado prisión provisional para quienes consideran cabecillas del núcleo local, mientras otros implicados continúan bajo medidas cautelares.
Voceros del operativo han confirmado que la investigación no concluye con estos arrestos y que se analizan conexiones con presuntos integrantes asentados en otros países europeos como Italia y Portugal. “La presión policial ha sido determinante para cortar la operatividad de la célula”, indica la documentación oficial.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 04:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y lanzado al mercado oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas
Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que salió al mercado. Creada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera global que se vivió ese año.
La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.
Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.
El costo de la criptomoneda de bitcoin para este día a las 09:00 horas (UTC) es de 101717.73 dólares por unidad.
Esto quiere decir que el activo digital sufrió un cambio del -1.57% en las últimas 24 horas , así como una variación del -0.21% enlos últimos 60 minutos.
Actualmente, bitcoin se encuentra en el lugar #1 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta criptodivisa es de 126198.07 dólares por unidad.
En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.
El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.
Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.
Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los usuarios, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su valor.
No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De acuerdo con The Telegraph, esta rutina desarrollada por investigadores noruegos utiliza intervalos precisos de esfuerzo y descanso para mejorar la función cardíaca y la capacidad aeróbica
Contenido: El corazón es fundamental para la calidad y duración de la vida, pero su eficiencia disminuye con el paso de los años debido a la rigidez progresiva del músculo cardíaco y las arterias.
Sin embargo, ciertos hábitos influyen directamente en la “edad biológica” del corazón, permitiendo mantenerlo joven durante más tiempo, de acuerdo con la información compartida por The Telegraph.
El envejecimiento cardíaco está vinculado con la glicación, un proceso en el que los azúcares se adhieren a las proteínas y lípidos del organismo, formando moléculas perjudiciales para la salud cardiovascular.
Este fenómeno avanza con mayor rapidez en quienes fuman, llevan una dieta rica en carbohidratos o tienen un estilo de vida sedentario. La glicación es especialmente acelerada en personas con diabetes, lo que eleva el riesgo de complicaciones cardiovasculares.
Entre los métodos más eficaces para cuidar la salud cardíaca se destaca el protocolo noruego, conocido como método 4x4x4. Este programa promovido por la médica estadounidense Vonda Wright, incrementa el VO₂ máx. entre un 10% y un 15% en tan solo 12 semanas, lo que significa una mejor eficiencia en el transporte de oxígeno por parte del corazón y los pulmones.
El entrenador personal Matt Roberts, citado por el medio británico, afirmó: “Una rutina diaria de ejercicio de media hora puede aportar grandes beneficios para la salud cardiovascular”.
El protocolo consiste en cuatro minutos de ejercicio intenso, seguidos de cuatro minutos de descanso, repetidos cuatro veces en una sesión. Con solo dos sesiones semanales se logran resultados significativos.
La intensidad subjetiva es esencial. Lo ideal es llegar al máximo esfuerzo individual, de modo que al concluir el último intervalo intenso apenas queden reservas de energía. Para quienes disponen de monitor de frecuencia cardíaca, el objetivo es alcanzar la zona 5, correspondiente al 90-100% de la frecuencia cardíaca máxima.
El método puede adaptarse a diversos tipos de entrenamiento: correr, remar o utilizar bicicleta estática son opciones efectivas, siempre que se mantenga el esfuerzo en el rango adecuado de intensidad. Roberts recomendó especialmente la bicicleta estática, ya que permite sostener un ritmo elevado sin sobrecargar otras áreas del cuerpo.
Para principiantes, comenzar con caminatas a paso ligero es una alternativa razonable hasta desarrollar mayor resistencia y capacidad cardiovascular. Se aconseja un avance gradual para evitar lesiones o fatiga excesiva.
Una vez finalizadas las 12 semanas, la constancia resulta imprescindible. Los beneficios desaparecen si se interrumpe la actividad física, por lo que se debe continuar con el protocolo noruego o incorporar otra rutina exigente y regular para mantener la exigencia cardiovascular.
Expertos indicaron a The Telegraph que el protocolo noruego es adecuado y seguro incluso para personas mayores de 60 años o con antecedentes cardíacos. No obstante, Roberts aconsejó consultar previamente con un médico antes de comenzar una rutina nueva, especialmente en estos grupos.
La adaptación de la intensidad al estado físico de cada persona, el progreso controlado y el acompañamiento médico cuando sea preciso permiten acceder a los beneficios del entrenamiento sin descuidar la seguridad.
Roberts también resaltó la importancia del entrenamiento de fuerza como complemento del trabajo cardiovascular para cuidar el corazón. Realizar ejercicios de fuerza varias veces por semana potencia los resultados del protocolo noruego, preserva la funcionalidad, sostiene la independencia y ofrece protección frente a la fragilidad propia del envejecimiento.
El especialista sugirió enfocarse especialmente en la musculatura de las piernas, ya que es allí donde se concentra la mayor parte de la masa muscular del cuerpo. Según Roberts, “las personas con piernas fuertes tienen un corazón fuerte y viven más tiempo”.
Los ejercicios sugeridos incluyen:
Cada ejercicio debe realizarse con técnica precisa y controlada, cumpliendo entre 8 y 12 repeticiones en tres series, o entre quince y veinte repeticiones en el caso del puente de glúteos.
La combinación del protocolo noruego, ejercicios de fuerza y actividad moderada diaria constituye una estrategia sólida para mejorar la salud cardiovascular. Si bien mantener la disciplina es fundamental, los beneficios sobre la resistencia, el metabolismo y la longevidad del corazón son consistentes.
Adoptar una vida activa, moderar el consumo de azúcares y dejar de lado el sedentarismo no contribuye únicamente a evitar la glicación: también retrasa el envejecimiento cardíaco y favorece una vida más saludable. Como enfatizó Roberts, dedicar solo media hora al movimiento puede ser suficiente para fortalecer el órgano más vital del cuerpo.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Christopher Scholtes, quien dejó a su hija encerrada en el auto con más de 42° por tres horas, debía comparecer ante la justicia en un esperado juicio por homicidio infantil. Sin embargo, el hombre de 38 años fue encontrado muerto
Contenido: La muerte de Parker, una niña de dos años hallada sin vida tras pasar horas en un auto expuesto a altas temperaturas en Marana, Arizona, estremeció a la comunidad y reavivó el debate sobre la seguridad infantil y la responsabilidad parental en Estados Unidos.
Su padre, Christopher Scholtes, de 38 años, debía presentarse ante el tribunal para ser sentenciado por homicidio y abuso infantil, pero terminó con su vida el mismo día en que debía comparecer ante la justicia, según informaron Paris Match y USA TODAY.
El 9 de julio de 2024, Scholtes dejó a Parker dormida en el asiento trasero de su vehículo, con el aire acondicionado encendido, frente a su casa. Declaró que prefirió no despertarla, pero documentos judiciales citados por Paris Match y USA TODAY revelan que la niña permaneció más de tres horas en el coche mientras la temperatura exterior alcanzaba los 42°C.
Durante ese lapso, Scholtes permaneció en la vivienda y, de acuerdo con Paris Match, consumió cerveza, vio pornografía y jugó videojuegos. USA TODAY añadió que las cámaras de seguridad lo grabaron sustrayendo cerveza en comercios cercanos y bebiendo en un baño, mientras Parker continuaba en el auto.
La madre, Erika Scholtes, encontró a la niña en estado crítico al regresar a su domicilio; la menor fue trasladada de urgencia al hospital, donde falleció horas después. En un intercambio de mensajes recogido por Paris Match, Erika reclamó a Christopher: “Te había dicho que terminaras de dejarlas en el coche [...] ¿Cuántas veces te lo he dicho?”. Él respondió: “Cariño, lo siento”. Erika entonces dijo: “La hemos perdido, era perfecta”, y él le envió un mensaje de texto: “Cariño, nuestra familia. ¿Cómo pude hacer esto? Maté a nuestra bebé, esto no puede ser real".
De esta manera, Scholtes reconoció ante la policía y su esposa haber dejado a sus hijas solas en el vehículo en otras ocasiones, una conducta que Erika le había pedido que suspendiera.
La investigación determinó que Scholtes repetía esta conducta. Una de sus hijas mayores declaró ante la policía, según USA TODAY: “Sigue dejándonos en el coche cuando mi mamá le dijo que dejara de hacerlo. Así fue como hizo que mi hermanita muriera”.
Tras la muerte de Parker, Scholtes fue arrestado y, en octubre de 2025, aceptó un acuerdo de culpabilidad por homicidio en segundo grado y abuso infantil intencional. Enfrentaba una condena de entre 20 y 30 años de prisión sin posibilidad de libertad anticipada, según la fiscalía del condado de Pima citada por USA TODAY.
El desenlace se precipitó el 5 de noviembre de 2025, cuando Scholtes fue hallado muerto en su casa de Phoenix, el mismo día que debía comparecer para ser puesto bajo custodia antes de la sentencia formal. Laura Conover, fiscal del condado de Pima, calificó la situación de “extraordinariamente compleja” y transmitió sus condolencias a los familiares afectados por la doble pérdida.
Las reacciones familiares estuvieron marcadas por el dolor. Erika Scholtes, anestesióloga, defendió a su esposo ante el juez describiéndolo como un “pilar de la comunidad” que cometió un “gran error”. Solicitó al tribunal que se le permitiera volver a casa para iniciar el duelo juntos y enterrar a Parker: “Solo pido que le permitan volver a casa con nosotros para que podamos empezar el proceso de duelo, enterrar a nuestra hija juntos y atravesar todo esto como familia”, declaró, según USA TODAY.
La fiscal Conover, en un mensaje dirigido a las hermanas mayores de Parker, les comunicó que, a pesar de la tragedia, podrían “sobrevivir y salir adelante”.
El caso visibiliza una problemática persistente en Estados Unidos: la muerte de menores en autos sobrecalentados. Según datos de Kids and Car Safety citados por USA TODAY, en lo que va del año, 30 niños perdieron la vida en situaciones similares en el país.
La mayoría de estos incidentes se produce cuando adultos, abrumados, olvidan a sus hijos en el vehículo o los menores acceden al interior por sí solos y quedan atrapados.
No obstante, la situación de Scholtes resalta por la decisión consciente de dejar a Parker en el coche, pese a las advertencias y precedentes.
Amber Rollins, directora de Kids and Car Safety, explicó a USA TODAY que uno de los mayores obstáculos para prevenir estas tragedias es la percepción generalizada de que “esto nunca podría pasarles a ellos”. Rollins advirtió sobre la falsa creencia de que solo personas “monstruosas” podrían cometer un error de esta magnitud, lo que dificulta la concienciación y la prevención efectiva.
En medio del dolor, la fiscal Conover alentó a las hermanas de Parker a encontrar esperanza y fortaleza en la memoria de la pequeña, incluso en los momentos más difíciles.
La muerte de Parker dejó una marca profunda en toda la comunidad e impulsó la discusión sobre medidas más estrictas para proteger a la infancia.
Su sentencia estaba prevista para el 21 de noviembre y habría pasado hasta 30 años entre rejas, sin posibilidad de libertad condicional.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reciente estudio, realizado en distintas zonas del litoral de Estados Unidos, reveló una explosión de ejemplares. Cómo su presencia logra restaurar funciones ecológicas perdidas
Contenido: El litoral de Oregón experimenta un cambio positivo para la ciencia: las estrellas de mar ocre comienzan a recuperarse tras una drástica caída poblacional registrada hace una década.
Investigadores de Oregon State University documentaron que numerosos ejemplares jóvenes surgidos después del notable aumento nacimientos tras la epidemia de enfermedad de desgaste alcanzaron la adultez, permitiendo que la especie recupere su lugar como depredador clave en los ecosistemas intermareales.
El estudio, realizado junto con Cal Poly San Luis Obispo y publicado en 2025, analizó datos de ocho puntos de la costa de Oregón durante 23 años. Sarah Gravem, autora principal y profesora asistente en Cal Poly, señaló a Oregon State University que, aunque la enfermedad de desgaste permanece y las poblaciones muestran fluctuaciones, existen numerosas evidencias de que las estrellas de mar ocre recuperan terreno en la región.
Tras la epidemia de 2014, que provocó una disminución de hasta el 84% en la población, los científicos observaron un aumento del 8.000% en la llegada de ejemplares jóvenes a la costa, lo cual facilitó la repoblación actual.
Este auge poblacional permitió que las estrellas de mar ocre retomen su papel como depredador clave en la zona intermareal. Gravem destacó que, en tres cuartas partes de los sitios estudiados, la depredación sobre la presa preferida, el mejillón de California, regresó a niveles similares a los previos a la crisis sanitaria.
Esta dinámica impide que los mejillones cubran las rocas de forma continua, lo que promueve la diversidad de otros invertebrados y algas en el ecosistema.
Bruce Menge, coautor del estudio y profesor distinguido en Oregon State University, explicó que las estrellas de mar alcanzaron una abundancia y tamaño suficientes para consumir mejillones a tasas comparables a las de antes de 2014 en la mayoría de las zonas analizadas.
No obstante, la recuperación enfrenta desafíos significativos. Menge advirtió que, salvo en una ubicación, el tamaño promedio de las estrellas de mar ocre sigue siendo entre un 25% y un 65% menor que antes de la epidemia.
Además, las cifras de ejemplares varían más de un año a otro que en el pasado, lo que revela que la estructura poblacional —antes dominada por adultos— aún no se restableció plenamente. Los investigadores atribuyen esta inestabilidad tanto a la persistencia de la enfermedad como a la llegada irregular de nuevas generaciones.
La enfermedad de desgaste, causada por la bacteria Vibrio pectenicida, provoca lesiones y deformaciones en los brazos de las estrellas de mar, dándoles un aspecto de descomposición. Aunque la causa bacteriana fue identificada recientemente por un equipo internacional, la dolencia sigue presente en la región y representa una amenaza constante para la estabilidad de la especie, según los datos recogidos por Oregon State University.
A pesar de los avances, permanece una incógnita fundamental: no se sabe si el incremento de ejemplares jóvenes fue respuesta directa al colapso poblacional o si se trató de una coincidencia.
Gravem, en declaraciones a Oregon State University, admitió que la relación entre el colapso y el auge de juveniles permanece sin resolverse, dejando abierta la posibilidad de que la especie exhiba una resiliencia natural frente a eventos de mortalidad masiva, o que el fenómeno haya sido producto del azar.
La historia de las estrellas de mar ocre en Oregón pone de manifiesto la capacidad de recuperación de las especies marinas y los límites del conocimiento científico sobre los mecanismos que rigen estos procesos. La posibilidad de que la recuperación rápida se deba a la resiliencia o simplemente a la suerte continúa siendo un punto de debate para los investigadores de Oregon State University.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 03:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los detalles de sus crímenes, el impacto en la cultura y la influencia de producciones audiovisuales recientes reflejan cómo el caso continúa estimulando debates sobre la ética y la representación de hechos violentos
Contenido: Durante décadas, el nombre Jeffrey Dahmer ha ocupado un lugar siniestro en el imaginario de Estados Unidos. Apodado el “Caníbal de Milwaukee”, su historia está marcada por crímenes tan espeluznantes que aún generan debates, estudios criminológicos y producciones mediáticas.
Con 17 asesinatos a sus espaldas y una condena que incluía 15 cadenas perpetuas consecutivas, Dahmer se mantiene como una figura emblemática dentro de la criminología y la cultura pop, especialmente desde la publicación de series que revisitan su historia.
Las investigaciones determinaron que entre 1978 y 1991, Jeffrey Dahmer asesinó a 17 hombres y adolescentes, según las coberturas históricas realizadas por The Washington Post, la BBC y otros medios. La mayoría de sus víctimas eran jóvenes afroamericanos y homosexuales, lo que posteriormente motivó debates sobre los posibles móviles raciales y sexuales de sus crímenes.
Dahmer empleaba diversas tácticas para atraer a sus víctimas, con frecuencia valiéndose de su apariencia inofensiva, un encanto superficial y la promesa de dinero a cambio de fotografías o compañía.
Una vez dentro de su departamento, Dahmer los drogaba antes de asesinarlos. Posteriormente, procedía al desmembramiento de los cuerpos. Las declaraciones y pruebas recogidas coinciden en que Dahmer no solo cometía homicidio, sino que practicaba actos de canibalismo y necrofilia.
En su confesión ante la policía, admitió mantener partes de cuerpos como trofeos, incluyendo cráneos y esqueletos completos. Algunos restos fueron encontrados en su heladera y otros en barriles de ácido que utilizaba para descomponer huesos y tejidos.
La naturaleza de estos crímenes, combinada con los rituales macabros de conservar o consumir partes humanas, desencadenó no solo horror y repulsión en la opinión pública, sino también una oleada de interés por comprender qué podía motivar semejantes acciones.
Jeffrey Lionel Dahmer nació el 21 de mayo de 1960 en Milwaukee, Wisconsin. A diferencia de otros asesinos en serie, Dahmer no creció en un hogar abusivo. En términos generales, su infancia fue percibida como normal hasta que la separación de sus padres durante su adolescencia marcó un cambio decisivo en su comportamiento, según señala la BBC.
Desde esa etapa, comenzó a mostrar un marcado aislamiento y un interés cada vez mayor por la disección de animales muertos, actividad que alertó a algunos adultos, aunque entonces no se dimensionó su gravedad.
El ambiente escolar tampoco contribuyó a su desarrollo positivo. Compañeros y testigos lo describían como retraído y solitario. Mientras envejecía, su fascinación por el control y la manipulación de cuerpos inanimados tomó un giro aún más oscuro, trasladando esos impulsos de los animales a las personas. Aunque su primer homicidio ocurrió en 1978, pasó desapercibido en su momento, lo que permitió al joven Dahmer pasar varios años sin ser vinculado a sus crímenes.
La captura de Dahmer se produjo en julio de 1991, cuando su potencial víctima, Tracy Edwards, logró escapar de su departamento y solicitó ayuda, lo que llevó a la policía directamente al departamento. Al ingresar, los agentes se encontraron con un escenario perturbador: fotografías gráficas, partes humanas en la heladera y un barril con restos descompuestos. Este hallazgo, según documentos de CNN y Associated Press, proporcionó pruebas irrefutables de los crímenes cometidos durante más de una década.
En 1992, Dahmer enfrentó un extenso juicio y fue declarado culpable de 15 asesinatos. Aunque su defensa argumentó enajenación mental, el jurado determinó que estaba mentalmente apto para ser juzgado. Como consecuencia, recibió 15 cadenas perpetuas consecutivas, condena que aseguraba que nunca recuperaría la libertad.
Durante su encarcelamiento en la prisión estatal de Columbia, en Wisconsin, Dahmer fue inicialmente puesto en aislamiento por seguridad, dado el alcance de sus crímenes. Sin embargo, con el tiempo, se le permitió interactuar con otros internos, lo que generó tensión y temor entre los reclusos. Personal y presos relataron comportamientos extraños, como bromear sobre sus crímenes o imitar grotescamente los asesinatos durante las comidas.
El 28 de noviembre de 1994, mientras cumplía una asignación de trabajo, fue atacado por el también recluso Christopher Scarver, quien le causó la muerte utilizando una barra metálica. Scarver alegó que el comportamiento de Dahmer y la falta de arrepentimiento fueron determinantes en su decisión de atacar, hecho ampliamente reportado por CNN y Associated Press.
El legado de Dahmer continúa vigente en la cultura popular. Su historia se ha analizado en múltiples documentales, libros y estudios psicológicos. La serie “Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer”, creada por Ryan Murphy e Ian Brennan y estrenada en Netflix, revitalizó el interés masivo en el caso, atrayendo a millones de espectadores y alimentando el debate en torno a la representación mediática de criminales notorios.
Medios como la BBC destacan que la producción aborda tanto los crímenes como el entorno personal y social de Dahmer, aunque no ha estado exenta de polémica. Diversos críticos y familiares de víctimas cuestionaron la conveniencia de centrar la narrativa en el asesino en lugar de priorizar la memoria y dignidad de quienes sufrieron a causa de sus actos. La obra invita a nuevas reflexiones sobre el tratamiento mediático de los crímenes y la fascinación por las figuras criminales.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 03:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre, de 46 años y vecino de la localidad de Rafael Obligado, sufrió un terrible accidente.
Contenido: Un trabajador rural identificado como José María Malervi, de 46 años y oriundo de la localidad de Rafael Obligado, murió este miércoles al volcar el tractor que conducía en un la estancia Sol de Mayo, jurisdicción del Cuartel IX del partido de Rojas.
El accidente ocurrió en horas del atardecer y fue constatado por personal médico en el lugar.
Leé también: El esposo de la mujer baleada en una lancha en Escobar reveló cómo fue el ataque
Tras un llamado de alerta, efectivos del Comando de Patrulla Rural (CPR) se desplazaron hasta el predio, junto con Bomberos Voluntarios y personal sanitario.
Al llegar, confirmaron que el trabajador ya había muerto producto de las lesiones sufridas en el vuelco.
Según las primeras observaciones, el cuerpo presentaba heridas compatibles con un accidente laboral y no se detectaron signos de violencia.
Por orden de la Fiscalía interviniente, la causa fue caratulada como “Averiguación de causales de muerte”.
En el lugar trabajaron Policía Científica y el médico forense, quienes realizaron las pericias para determinar la mecánica exacta del hecho. La zona del accidente permanece preservada mientras se completan los informes técnicos.
La noticia conmocionó a los vecinos de Rafael Obligado, donde Malervi era muy conocido. La comunidad expresó su pesar por la pérdida de un trabajador en plena tarea rural.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 03:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrategia adecuada puede marcar la diferencia en la recuperación y evitar complicaciones innecesarias
Contenido: La eterna pregunta sobre si conviene aplicar frío o calor para el dolor sigue generando dudas en muchos hogares. Según especialistas de Cleveland Clinic, la respuesta no es universal y depende tanto del tipo de molestia como de su origen. Mientras algunas personas buscan alivio del dolor inmediato con una bolsa de hielo o térmica, los expertos advierten que la elección adecuada puede marcar la diferencia en la recuperación.
El primer paso para decidir entre frío o calor consiste en identificar si el dolor es agudo o crónico. De acuerdo con Cleveland Clinic, el frío suele ser la mejor opción para lesiones musculares recientes o molestias de aparición súbita. En estos casos, el frío actúa al contraer los vasos sanguíneos, lo que ayuda a reducir la inflamación, el dolor y la formación de hematomas.
La doctora Anne Rex, especialista en medicina deportiva de la institución, lo resume así: “El hielo es la mejor opción para frenar la hinchazón, la inflamación y el dolor en las primeras etapas”. Por el contrario, el calor puede intensificar la molestia en una lesión aguda. En cambio, cuando se trata de dolores persistentes, la aplicación de calor favorece la circulación sanguínea, relaja los músculos y puede mejorar la movilidad de las articulaciones.
El uso de frío está especialmente recomendado en situaciones como lesiones agudas —por ejemplo, esguinces, golpes o torceduras recientes—, episodios de tendinitis tras un esfuerzo excesivo, ataques de gota, cefaleas, fiebre y sangrados. En el caso de la gota, la doctora Linda Mileti, reumatóloga de Cleveland Clinic, destaca que el frío ayuda a calmar el dolor y la inflamación en las articulaciones afectadas.
Para las cefaleas o migrañas, el neurólogo Emad Estemalik sugiere que el frío puede atenuar el dolor al reducir la inflamación y ralentizar las señales de dolor en el cerebro. En cuanto a la fiebre, la médica de familia Neha Vyas recomienda aplicar frío suave en la frente o las axilas, siempre que la fiebre no provoque escalofríos. Además, el frío resulta útil para controlar hemorragias, ya que contrae los vasos sanguíneos y favorece la coagulación, sobre todo si se combina con presión directa.
Existen varias formas de aplicar frío. Las bolsas de hielo triturado o los paquetes de gel congelado se adaptan bien a la zona dolorida, aunque en caso de necesidad, una bolsa de verduras congeladas puede servir.
Es fundamental colocar un paño entre la piel y el hielo para evitar quemaduras. Para áreas pequeñas o de difícil acceso, Cleveland Clinic recomienda fabricar un masajeador de hielo casero congelando agua en un vaso de papel y aplicando el hielo directamente sobre la zona.
En el caso de las cefaleas, una mascarilla o venda fría sobre la frente y las sienes puede ser de ayuda. La institución aconseja limitar la aplicación de frío a intervalos de 10 a 15 minutos, sin superar los 20 minutos, y reducir el tiempo en zonas sensibles o con alteraciones de la sensibilidad.
Por su parte, el calor resulta más efectivo en molestias como nudos musculares, artritis, cefaleas tensionales, tendinosis y cólicos menstruales. El calor incrementa el flujo sanguíneo, lo que ayuda a relajar los músculos y aliviar la rigidez.
La doctora Mileti señala que los pacientes con osteoartritis crónica suelen experimentar alivio con el calor, especialmente si se utiliza calor húmedo. Para las cefaleas tensionales, el doctor Estemalik recomienda aplicar calor suave en el cuello y los hombros para relajar la musculatura.
En el caso de la tendinosis, el calor puede aliviar la rigidez una vez que la inflamación ha remitido. La ginecóloga Marissa Levine sugiere que el calor en la zona lumbar o el abdomen puede disminuir el dolor menstrual.
Las opciones para aplicar calor incluyen almohadillas eléctricas o adhesivas, baños o duchas calientes —con temperaturas entre 33 y 38℃ (92 y 100℉)— y vendas térmicas para el cuello y los hombros. Cleveland Clinic insiste en no prolongar la exposición al calor más de 20 minutos por sesión y retirar la fuente de calor si la zona se calienta en exceso.
En algunos casos, como esguinces o distensiones musculares, la combinación de frío y calor puede ser la estrategia más eficaz. Cleveland Clinic recomienda iniciar el tratamiento con frío para controlar la inflamación y el dolor en la fase aguda. Una vez que la inflamación disminuye, el calor puede ayudar a reducir la rigidez muscular residual en la zona afectada.
No obstante, tanto el frío como el calor requieren precaución. Cleveland Clinic advierte que no deben aplicarse en exceso ni sobre áreas con sensibilidad reducida, como ocurre en personas con neuropatía o síndrome de Raynaud. Además, si el dolor persiste o se agrava, o si existen dudas sobre la causa de la molestia, es fundamental consultar a un profesional de la salud.
Si tras probar frío y calor el dolor no cede, los especialistas de Cleveland Clinic aconsejan buscar atención médica para identificar el origen del problema y recibir el tratamiento adecuado.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 01:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El cruce comenzó con insultos y derivó en la reacción del oficial. La polémica en redes.
Contenido: Un violento episodio se registró el miércoles por la noche en un furgón del tren Belgrano Norte, cuando un hombre comenzó a provocar a un policía que viajaba en el mismo vagón.
Tras una discusión y varios insultos, el efectivo respondió con golpes y el momento fue filmado por testigos, cuyas imágenes se viralizaron en redes sociales.
Leé también: Batalla campal en una escuela de José C. Paz: madres se enfrentaron a golpes en el patio
Según los pasajeros, el incidente comenzó cuando el pasajero increpó al agente de seguridad. En los videos difundidos se escucha al hombre gritarle al uniformado: “Vos sos un maleducado. ¡Bol...!”.
El policía le responde: “Ah, ¿sí? Según vos. No me pechés. Andá para allá”, antes de que la situación escalara a la agresión física.
El oficial redujo al pasajero con varios golpes, mientras otros usuarios del tren le pedían que se detuviera. Ante la reacción del policía, el hombre intentó escapar del furgón, pero el agente lo siguió hasta que la escena se calmó.
Las imágenes del violento intercambio se difundieron rápidamente en redes sociales y generaron miles de comentarios. Muchos usuarios respaldaron la actitud del policía: “Bien merecido. Que agradezca que le tocó un policía que no es experto en boxeo”, escribió uno. Otros pidieron “más formación en artes marciales” para los efectivos o reclamaron “tolerancia cero con los provocadores en el transporte público”.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 01:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La parálisis presupuestaria de Estados Unidos desencadenó una disminución de vuelos este viernes. La medida podría provocar cancelaciones, demoras y largas filas para los viajeros
Contenido: Cientos de vuelos programados para este viernes ya están siendo cancelados en los principales aeropuertos de Estados Unidos como parte del esfuerzo de la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) para implementar gradualmente reducciones del 10% debido al cierre del gobierno.
La Administración Federal de Aviación está imponiendo estas reducciones para aliviar la presión sobre los controladores de tráfico aéreo, que son empleados federales y han estado trabajando sin cobrar durante el cierre del gobierno.
Además de la reducción del tráfico aéreo, el cierre ha provocado más retrasos en los vuelos, y los expertos aconsejan a los viajeros que comprueben el estado de sus vuelos antes de dirigirse al aeropuerto, entre otros consejos.
Un análisis detallado de lo que necesitas saber sobre las reducciones.
Los 40 aeropuertos seleccionados por la FAA para la reducción de vuelos abarcan más de dos docenas de estados e incluyen centros de conexión como Atlanta, Dallas, Denver, Los Ángeles, Miami y Newark, según una orden publicada por la agencia el jueves por la noche.
Casi 500 vuelos ya han sido cancelados para el viernes, y el número de cancelaciones aumentó constantemente durante todo el jueves, según FlightAware, un sitio web que monitorea las interrupciones de vuelos. Muchas de las cancelaciones para el viernes correspondían a vuelos de Delta Air Lines, United Airlines y American Airlines.
Los controladores aéreos no han recibido sueldo durante el cierre del gobierno federal. Esto ha provocado que muchos se ausenten por enfermedad y ha contribuido a la escasez de personal que afecta al tráfico aéreo desde hace semanas.
La Asociación Nacional de Controladores de Tráfico Aéreo ha declarado que la mayoría de los controladores trabajan horas extras obligatorias seis días a la semana durante el cierre del gobierno sin recibir remuneración.
Eso deja poco tiempo para un trabajo secundario a menos que los controladores llamen a la FAA diciendo que están enfermos.
Se prevé que comiencen el viernes, y se espera que los pasajeros sean notificados el jueves. Las aerolíneas han advertido que los planes de viaje de fin de semana podrían verse afectados con poca antelación.
Las aerolíneas irán reduciendo gradualmente sus vuelos siguiendo las instrucciones de la FAA, comenzando con la eliminación del 4% de los vuelos en los 40 aeropuertos seleccionados el viernes y aumentando gradualmente hasta el 10%, según la orden de la agencia.
United Airlines reducirá el 4% de sus vuelos este fin de semana siguiendo las directrices de la FAA, según declaró el portavoz de la compañía, Josh Freed.
No está claro cuándo podrían terminar los vuelos reducidos. Las aerolíneas, los sindicatos y la industria de viajes han instado al Congreso a poner fin al cierre del gobierno, que el miércoles se convirtió en el más largo de la historia.
Según una estimación, los recortes podrían incluir hasta 1.800 vuelos y unos 268.000 asientos en total.
Tanto United Airlines como Delta Air Lines anunciaron que ofrecerán reembolsos a los viajeros que opten por no volar, incluso si tienen billetes que normalmente no son reembolsables.
Los recortes también podrían afectar las entregas de paquetes, ya que dos aeropuertos con importantes centros de distribución están en la lista. FedEx opera en el aeropuerto de Memphis, Tennessee, y UPS en Louisville, Kentucky, donde esta semana se produjo un accidente aéreo mortal con un avión de carga.
El secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió esta semana que podría haber caos en los cielos si el cierre se prolonga lo suficiente como para que los controladores no reciban su segundo sueldo completo la próxima semana.
El administrador de la FAA, Bryan Bedford, dijo esta semana que nunca antes había visto que se tomaran medidas de este tipo en sus casi cuatro décadas de experiencia en el campo de la aviación.
“Estamos en un terreno desconocido en lo que respecta al cierre de gobiernos”, dijo.
Los problemas de personal provocaron retrasos durante todo octubre, pero en su mayoría fueron aislados y temporales. Sin embargo, el fin de semana pasado la situación cambió.
Desde el viernes hasta el domingo por la noche, al menos 39 centros de control de tráfico aéreo reportaron posibles limitaciones de personal, según un análisis de Associated Press de los planes operativos compartidos a través del Centro de Comando del Sistema de Control de Tráfico Aéreo. La cifra, que probablemente sea inferior a la real, supera ampliamente el promedio de los fines de semana previos al cierre.
Durante los fines de semana del 1 de enero al 30 de septiembre, el número promedio de torres de control de aeropuertos, centros de control regionales e instalaciones que monitorean el tráfico a altitudes más elevadas que anunciaron posibles problemas de personal fue de 8,3, según el análisis de Associated Press.
(AP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 01:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las declaraciones del mandatario estadounidense se produjeron un día después de que Washington presentara ante el Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución para respaldar su propuesta de paz en el enclave palestino
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que una fuerza internacional de estabilización coordinada por Washington será desplegada “muy pronto” en la Franja de Gaza, en el marco del plan de paz impulsado por su Gobierno para el enclave palestino.
“Muy pronto. Va a suceder muy pronto. Y las cosas van bien en Gaza”, declaró Trump durante un evento en la Casa Blanca el jueves por la noche, al referirse al inminente envío de tropas que, según adelantó, incluirá efectivos de Egipto, Catar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.
Las declaraciones del mandatario se produjeron un día después de que Estados Unidos presentara ante el Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución para respaldar su propuesta de paz en la Franja. El texto contempla el despliegue de una fuerza multinacional que supervise el alto el fuego alcanzado entre Israel y Hamás el 10 de octubre.
De acuerdo con fuentes diplomáticas, varios países ya manifestaron su disposición a participar en la misión, aunque subrayaron que su puesta en marcha requiere un mandato formal del Consejo de Seguridad.
El embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, sostuvo el miércoles reuniones con los diez miembros del Consejo y con representantes de Egipto, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Turquía, informó un portavoz de la misión. Según el comunicado, dichos contactos confirmaron un “amplio apoyo regional” a la iniciativa.
El acuerdo de alto el fuego, negociado con mediación de Washington y El Cairo, prevé que la fuerza internacional esté compuesta mayoritariamente por países árabes y musulmanes. Su objetivo será supervisar la seguridad en el enclave mientras el ejército israelí se retira progresivamente de la Franja de Gaza, devastada tras dos años de conflicto.
Durante una cena en la Casa Blanca con los líderes de Asia Central, Trump reiteró su satisfacción con la evolución del proceso. “La situación en Gaza está funcionando muy bien”, afirmó, y agregó que “Hamas es una parte muy pequeña del conflicto, muy, muy pequeña”.
Consultado sobre el cumplimiento de los acuerdos por parte de las facciones palestinas, el presidente advirtió: “Si no hacen lo que dijeron, si no se comportan, entonces tendrán un gran problema, realmente grande, como nunca antes han tenido”.
Trump sostuvo que la tregua se mantiene y que los compromisos asumidos “están siendo respetados”, asegurando que la evolución del escenario “es positiva”.
En la misma cena, el secretario de Estado, Marco Rubio, destacó la relevancia del liderazgo estadounidense en el proceso diplomático. “El compromiso de los países involucrados depende en gran medida de la capacidad de liderazgo estadounidense”, señaló.
Durante el encuentro, Trump también anunció que el presidente de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, decidió adherirse a los Acuerdos de Abraham, lo que comunicó personalmente al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Los Acuerdos de Abraham, firmados en la Casa Blanca el 15 de septiembre de 2020, marcaron un giro en las relaciones entre Israel y varios países árabes, al abrir el camino a la normalización diplomática sin exigir previamente un acuerdo de paz con los palestinos.
El anuncio de Trump refuerza la estrategia de Washington para consolidar su papel como mediador principal en Oriente Medio y para estabilizar la Franja de Gaza tras años de conflicto y crisis humanitaria.
Aunque la fuerza internacional aún espera el aval del Consejo de Seguridad, la Casa Blanca confía en un despliegue inminente con apoyo regional y supervisión de la ONU.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 01:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresa eléctrica estatal informó que 1,6 millones de usuarios quedaron sin luz tras el paso del ciclón en la costa central, aunque un tercio del servicio se restableció el viernes por la mañana
Contenido: El tifón Kalmaegi impactó en Vietnam en la madrugada de este viernes, causando al menos cinco muertes y se sumó al saldo devastador dejado en Filipinas, donde la cifra de fallecidos ascendió a 188.
Las autoridades vietnamitas reportaron los decesos y el derrumbe de 57 viviendas en las provincias de Gia Lai y Dak Lak, al tiempo que cerca de 3.000 viviendas sufrieron daños parciales y 11 embarcaciones se hundieron.
La empresa eléctrica estatal informó que 1,6 millones de usuarios quedaron sin luz tras el paso de Kalmaegi en la costa central, aunque un tercio del servicio se restableció el viernes por la mañana. Aunque el tifón se debilitó rápidamente al ingresar a tierra, el servicio meteorológico nacional advertía de lluvias intensas previstas para gran parte del litoral central.
El fenómeno climático impactó el centro de Vietnam mientras la región aún se recuperaba de más de una semana de inundaciones y lluvias récord, que dejaron al menos 47 muertos y anegaron sitios históricos de valor centenario.
En la provincia vietnamita de Gia Lai, el pescador Nguyen Van Tam relató: “El techo (del segundo piso) de mi casa simplemente voló por los aires (...) El tifón fue realmente terrible, cayeron muchísimos árboles”, aunque su familia y barco resultaron ilesos.
Las autoridades vietnamitas informaron que el ciclón ingresó en el territorio de Laos, debilitado a vientos inferiores a 50 kilómetros por hora, tras tocar tierra en la noche anterior con ráfagas superiores a 200 km/h.
“En algunas localidades se registraron árboles caídos y cortes de luz. Numerosas vías de comunicación quedaron temporalmente interrumpidas debido a las inundaciones”, sostuvo un reporte gubernamental.
En la playa de Quy Nhon, rescatistas y soldados trabajaban junto a vecinos para despejar árboles y escombros, en escenas descritas por locales como Tran Ngo An, de 64 años: “Esta es la segunda vez que presencio un tifón de estas características (...), pero no fue tan fuerte comparado con este”.
Vietnam, situado en una de las zonas de mayor actividad ciclónica, suele enfrentar de 10 a 13 tormentas tropicales al año, pero Kalmaegi es el decimotercer tifón de 2025.
Al menos 188 personas murieron y otras 135 permanecen desaparecidas en el país asiático a causa del ciclón tropical, el cual también provocó lluvias intensas e inundaciones.
Kalmaegi afectó a más de dos millones de habitantes, incluidos medio millón de desplazados, según el Consejo Nacional para la Reducción y Gestión del Riesgo de Desastres (NDRRMC).
El balance, recogido por la Agencia de Noticias de Filipinas, señala que 139 muertes se registraron en Cebú, la región más golpeada por el ciclón entre martes y miércoles, mientras que el resto se distribuye entre Negros Occidental (24 fallecidos), Negros Oriental (9), Agusan del Sur (6) y otras siete demarcaciones.
Declarado uno de los tifones más fuertes de la temporada, el huracán cruzó el archipiélago con vientos huracanados y aguaceros que inundaron cerca de 5.000 comunidades en 360 localidades. El fenómeno dejó a su paso árboles caídos, deslizamientos de tierra y unas 9.321 viviendas dañadas. Unas 88.649 familias recibieron atención para refugios y el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., decretó el “estado de calamidad nacional”.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 01:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se sumó a la moda circular y donará lo recaudado a una ONG que construye escuelas en Argentina.
Contenido: Antonela Roccuzzo sorprendió a todos al abrir las puertas de su vestidor y sumarse a la moda circular con un objetivo solidario: vender parte de su ropa de lujo y destinar todo lo recaudado a la organización Estudiar es Mejor, que trabaja para garantizar una educación más accesible a chicos y chicas de Argentina.
La esposa de Lionel Messi se asoció con la reconocida plataforma Vestiaire Collective para lanzar una venta exclusiva de prendas de firmas internacionales como Alaïa, Gucci, Saint Laurent y Loewe. Cada pieza, seleccionada personalmente por la empresaria, llega directamente desde sus guardarropas de Barcelona y Miami, reflejando su estilo sofisticado y su compromiso con causas sociales.
Leé también: Valentina Zenere hizo una campaña rubia y en latex rojo: ¿Pamela Anderson o Sabrina Carpenter?
En un video que compartió en sus redes sociales, Madame Messi modeló algunos de sus looks favoritos y mostró otras prendas que forman parte de la colección solidaria. “Por primera vez comparto mi armario en una venta exclusiva junto a @vestiaireco. Cada prenda guarda un recuerdo, y ahora también un nuevo propósito: apoyar a @estudiaresmejor y su trabajo por una educación accesible para más niños”, escribió en el posteo que rápidamente se viralizó.
La propuesta conecta el consumo sustentable con la solidaridad. “Asociarme con Vestiaire Collective es una manera hermosa de darle una segunda vida a mi vestuario mientras apoyo a Estudiar es Mejor. Realmente creo en el poder de la moda circular: prolongar la vida de lo que ya poseemos puede tener un impacto real”, afirmó Antonela Roccuzzo, convencida de que la moda puede ser una herramienta de cambio.
La campaña invita a los seguidores de la moda y la solidaridad a sumarse a la tendencia internacional de reutilizar prendas de alta gama, promoviendo el consumo responsable y apoyando causas sociales. Desde la plataforma, describieron la colección como “una cuidada selección de estilos naturales, audaces e impactantes, extraídos de sus increíbles guardarropas en Barcelona y Miami”.
Leé también: Campeón del mundo y diseñador: Nicolás Tagliafico lanzó una cápsula de moda deportiva con su mujer
Cada compra no solo permite acceder a piezas exclusivas, sino que también financia proyectos educativos en comunidades vulnerables. La recaudación será destinada a Estudiar es Mejor, una ONG que construye escuelas y desarrolla proyectos educativos en barrios y parajes rurales de Argentina.
No es la primera vez que Antonela Roccuzzo pone el foco en la educación. Semanas atrás, anunció públicamente su incorporación como embajadora social de Estudiar es Mejor y compartió imágenes recorriendo proyectos de la organización. “La educación abre caminos. Hoy me sumo como embajadora social de Estudiar es Mejor, una organización que construye escuelas y oportunidades donde más se necesitan”, expresó en sus redes.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 01:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno climático provocó derrumbes, cortes de electricidad, daños en cultivos y dejó a más de 54.000 personas bajo resguardo. En el país continúan las labores de asistencia y auxilio
Contenido: Cuba reportó este jueves “cuantiosos” daños tras el paso del huracán Melissa por el este de la isla, con 76.689 viviendas afectadas, incluidos 4.743 derrumbes totales, según datos preliminares actualizados.
Durante una reunión televisada, el dictador cubano Miguel Díaz-Canel afirmó que las cifras iniciales “quedan por debajo de la afectación real” y admitió que comienza ahora “la etapa más dura”, anticipando que la recuperación será prolongada dada la magnitud del desastre.
Melissa azotó durante siete horas las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Guantánamo. A su paso, destrozó en redes eléctricas y telefónicas, infraestructura vial y comunidades aisladas e inundadas.
Según el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, los daños reportados incluyen 10.311 viviendas con daños parciales, 12.056 sin techo y 47.753 con daños parciales en el techo, de las cuales 2.190 ya fueron reparadas.
El restablecimiento del agua corriente sigue siendo el “daño más complejo”, dado que depende del servicio eléctrico, y en muchas zonas se abastece mediante camiones cisterna. La electricidad está restablecida en un 64%, la telefonía móvil funciona en toda la región y la red fija ha recuperado más del 70% de su operatividad. Entre los desastres generados por el fenómeno meteorológico, también se vieron afectadas 47.833 hectáreas de cultivos.
Díaz-Canel resaltó que no se reportaron víctimas mortales y que más de 1,3 millones de personas fueron protegidas, alojándose casi 70.000 en instituciones estatales y cerca de 933.000 en casas de familiares, amigos y vecinos. En la actualidad, más de 54.000 personas siguen bajo resguardo.
El ministro de Comercio Exterior, Óscar Pérez Oliva, destacó la “inmediatez” de la ayuda internacional y la diversidad de países y organizaciones que han respondido, incluyendo fondos y donativos de Alemania, Noruega, Canadá, Venezuela, Colombia e India (que enviará un hospital móvil totalmente equipado).
Melissa entró a Cuba la madrugada del 29 de octubre como huracán de categoría 3, cruzando el extremo oriental de la isla con vientos que superaron los 200 km/h y provocaron lluvias torrenciales e intensa marejada ciclónica.
Estados Unidos anunció el pasado domingo una ayuda humanitaria de 3 millones de dólares destinada a los cubanos afectados por el huracán Melissa, que causó severos daños en varias provincias del este de la isla.
“Estados Unidos está coordinando con la Iglesia católica la distribución de 3 millones de dólares en ayuda humanitaria directamente a las personas del este de Cuba más afectadas por la devastación del huracán Melissa”, comunicó en X la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental estadounidense.
A su vez, el Departamento de Estado de EEUU afirmó estar “listo para brindar ayuda humanitaria inmediata, tanto directamente como a través de socios locales”, sin la intermediación del régimen.
“Si fuera sincera la voluntad de ese gobierno (de EEUU) de apoyar a nuestro pueblo, habrían levantado sin condiciones el criminal bloqueo y eliminado de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, donde nunca debimos estar”, criticó Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba.
Por otra parte, los cubanos dialogaron con la agencia AFP para brindar su desgarrador testimonio tras el paso de Melissa. “Podemos decir que estamos en circunstancias al límite”, afirmó Rogelio de Deán, sacerdote del santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, uno de los templos afectados por el huracán.
La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, en un comunicado, subrayó que “la situación de tragedia nacional que nos deja el ciclón se suma ahora a la ya difícil realidad cotidiana de nuestro pueblo” y anunció el lanzamiento de una campaña de donaciones.
“Este ciclón nos ha matado porque nos ha dejado destruidos. Nosotros que ya estábamos pasando tremenda necesidad”, lamentó Felicia Correa, de 65 años, vecina de un caserío cercano a El Cobre.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 01:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras su visita por el país, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó que “el presidente Noboa y la primera dama de Ecuador, Lavinia Valbonesi, son unos anfitriones excepcionales”
Contenido: La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, calificó a Ecuador como un socio “excelente” en la lucha contra el narcotráfico, la inmigración ilegal y el contrabando.
Al concluir una visita de dos días al país andino, la segunda en apenas tres meses, la funcionaria del presidente estadounidense Donald Trump compartió impresiones de su viaje y elogió la hospitalidad del presidente Daniel Noboa y la primera dama, Lavinia Valbonesi.
“Ecuador ha sido un excelente aliado de Estados Unidos en nuestra labor para detener la inmigración ilegal, el narcotráfico y el tráfico de personas por tierra y mar. Fue maravilloso regresar a este hermoso país, ¡y aún mejor recorrerlo a caballo! El presidente Noboa y la primera dama de Ecuador, Lavinia Valbonesi, son unos anfitriones excepcionales", escribió en la red social X.
La primera visita de Noem tuvo lugar en julio de 2025, cuando se firmó un acuerdo de cooperación aduanera y fronteriza. En esta ocasión, la agenda incluyó la evaluación de bases militares estadounidenses en suelo ecuatoriano, posibilidad que depende del resultado del referéndum en Ecuador del 16 de noviembre. La votación decidirá la autorización o desaprobación del regreso de bases extranjeras, vetadas desde 2008 tras la reforma constitucional impulsada por el ex presidente Rafael Correa.
Durante su estadía, Noem visitó las ciudades de Manta (provincia de Manabí) y Salinas (provincia de Santa Elena) junto a Noboa y altos funcionarios. En la Escuela de Aviación de Salinas, las autoridades resaltaron la importancia estratégica de la ubicación para el combate al crimen transnacional. El ministro del Interior, John Reimberg, destacó que Salinas, como punto más saliente hacia el Pacífico, es clave para frenar el tráfico ilícito.
En Manta, Noboa y Noem revisaron las capacidades de la antigua base militar utilizada previamente por fuerzas estadounidenses. El presidente ecuatoriano reafirmó desde Manabí y Santa Elena su compromiso de erradicar el narcotráfico, afirmando en Instagram que estas provincias serán el epicentro de la lucha contra la criminalidad en Ecuador.
El país latinoamericano atraviesa una escalada de violencia inédita, que el Gobierno atribuye a bandas criminales vinculadas al narcotráfico, ahora también activas en la extorsión, secuestros y minería ilegal.
Es importante mencionar que en enero de 2024, Noboa decretó un “conflicto armado interno” para enfrentar a estas estructuras, a las que denomina “terroristas”. Pese a ello, en el primer semestre de 2025, el país registró 4.619 homicidios, un 47% más que en igual período de 2024.
El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés) ya opera al menos dos oficinas de investigaciones en territorio ecuatoriano, especializadas en redes criminales transnacionales.
Durante la visita de la secretaria de Seguridad Nacional, las autoridades ecuatorianas recordaron que la antigua base de Manta funcionó entre 1999 y 2009 bajo un convenio firmado en el gobierno de Jamil Mahuad.
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, argumentó que tras el cierre de esa base se produjo un “incremento del tráfico de sustancias sujetas a fiscalización”, lo que, según él, justifica la reactivación de la cooperación bilateral, esta vez centrada en recursos tecnológicos.
Loffredo enfatizó que las operaciones de seguridad seguirán siendo exclusividad de Ecuador, aunque admitió la necesidad de acceso a tecnología extranjera para detectar e interceptar actividades ilícitas en las fronteras y el mar.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cumbre COP30 puso a prueba la capacidad de Brasil para movilizar recursos y sumar apoyos. Los mandatarios debatieron sobre el equilibrio entre desarrollo económico y la protección ambiental
Contenido: Líderes y dignatarios de todo el mundo advirtieron este jueves desde la Amazonía brasileña que el tiempo para evitar los peores efectos del cambio climático se está acabando.
El secretario general de la ONU, António Guterres, abrió la reunión con un mensaje contundente para las potencias mundiales “prisioneras de los intereses de los combustibles fósiles”. El titular de Naciones Unidas alertó que, de superarse el umbral de 1,5 grados del Acuerdo de París, el mundo será testigo de “hambre, desplazamientos y pérdidas” sin precedentes.
Guterres también advirtió que no frenar el cambio climático representa “un fracaso moral y una negligencia fatal” y subrayó que cada año más cálido “afectará a las economías, profundizará las desigualdades y golpeará con mayor dureza a los países en desarrollo”.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió a las potencias a movilizar fondos para proteger los bosques tropicales y cumplir promesas climáticas pasadas. “La ventana de oportunidad para actuar se cierra rápidamente”, advirtió, señalando la Amazonía como símbolo de la causa ambiental y recalcando que el 17% de su cobertura forestal ya desapareció.
La cumbre, celebrada en Belém, se lleva a cabo mientras la ONU prevé que 2025 será uno de los años más calurosos registrados. La ausencia de los mayores emisores del mundo, China, EEUU e India fue un punto criticado en la reunión.
Trump, que retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París y rechaza el consenso científico sobre el clima, no envió delegación oficial, lo que activistas e incluso otros líderes consideran un retroceso con potencial de desalentar esfuerzos globales.
Lula evitó mencionar a Trump directamente, pero criticó a las “fuerzas extremistas” que propagan falsedades y perpetúan la desigualdad y la degradación ambiental. En contraste, el presidente colombiano Gustavo Petro sí apuntó contra el mandatario norteamericano, asegurando que adoptar una posición negacionista sobre el clima “lleva a la humanidad al abismo”.
Por su parte, Gabriel Boric, presidente de Chile, calificó como “una mentira” el discurso del líder republicano ante la ONU sobre economía y cambio climático.
Líderes indígenas advirtieron que la inacción estadounidense empuja a otros países a ignorar la crisis ambiental, mientras Brasil busca posicionarse como referente global con el lanzamiento del Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), orientado a financiar la conservación en países en desarrollo.
Lula enfrenta, sin embargo, críticas por autorizar nuevas exploraciones petroleras en la Amazonía, defendiendo el equilibrio entre desarrollo económico y protección ambiental. La eficacia de los fondos como el TFFF dependerá de la capacidad de Brasil para movilizar recursos y sumar compromisos internacionales más allá de los limitados fondos climáticos de la ONU.
La directora de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Celeste Saulo, señaló que los niveles de gases de efecto invernadero son los más altos en 800.000 años. Según la argentina, de enero a agosto de este año, la temperatura media en la Tierra fue aproximadamente 1,42 °C superior a los niveles preindustriales, y los océanos también alcanzaron máximos históricos, “causando daños duraderos a los ecosistemas marinos y a las economías”.
“Esta serie sin precedentes de altas temperaturas, combinada con el aumento récord de los niveles de gases de efecto invernadero del año pasado, sugiere que será prácticamente imposible mantener el calentamiento global en 1,5 °C en los próximos años sin exceder temporalmente ese límite”, expresó Saulo.
(Con información de The Associated Press)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una reunión al margen de la cumbre climática de la ONU (COP30), ambos mandatarios discutieron la seguridad en los 730 kilómetros de frontera entre Brasil y la Guayana francesa
Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su par francés, Emmanuel Macron, acordaron este jueves en Belém “reforzar” la cooperación policial para combatir el crimen organizado transnacional en la región amazónica, informó el Gobierno brasileño.
Durante una reunión al margen de la cumbre climática de la ONU (COP30), ambos mandatarios discutieron la seguridad en los 730 kilómetros de frontera entre Brasil y la Guayana francesa. Lula propuso que Francia designe un agregado para sumarse a las “actividades de inteligencia” del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía, con sede en Manaos desde septiembre.
Este centro apunta a combatir delitos como el narcotráfico, la tala y minería ilegales, actividades controladas por bandas como Comando Vermelho y el PCC.
Además de la agenda de seguridad, Lula manifestó su esperanza de firmar este año el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, sobre el cual Francia se ha mostrado reticente. Ambos líderes también dialogaron sobre el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), para el que Francia destinará 500 millones de euros, según confirmó el Ejecutivo brasileño
Por medio de su perfil en la red social X, el mandatario brasileño escribió un mensaje a todos los líderes presentes en el COP30: “Debemos adoptar un nuevo modelo de desarrollo más justo, resiliente y con bajas emisiones de carbono. Espero que esta Cumbre contribuya a elevar nuestras expectativas y a ampliar nuestra visión más allá de lo que vemos hoy”.
Lula informó en la misma plataforma que se reunió con el Príncipe de Gales, Guillermo, y el primer ministro británico, Keir Starmer, a quienes transmitió la expectativa de que la COP30 impulse la implementación de compromisos de cumbres previas y presentó el TFFF como ejemplo de financiamiento privado para la conservación.
“El Príncipe Guillermo felicitó a Brasil por la iniciativa, a la que calificó de inédita por la magnitud de recursos que puede movilizar, y se comprometió a promover el TFFF a escala global”, señaló Lula. Starmer, por su parte, resaltó la participación británica en el desarrollo del fondo desde sus inicios y garantizó el respaldo continuo del Reino Unido al mecanismo.
Lula enfatizó que los bosques tropicales son clave en la lucha contra el cambio climático, ya que almacenan carbono, regulan el flujo de agua y protegen la biodiversidad, siendo esenciales para la producción de alimentos y agua potable.
“Los bosques valen más en pie que talados y deberían contabilizarse en el PIB de nuestros países”, afirmó, defendiendo la compensación de los servicios ecosistémicos que ofrecen y de quienes los protegen.
Por otra parte, analizó los actuales fondos verdes y climáticos internacionales y sostuvo que no están a la altura de los desafíos ambientales. Por eso, desde la COP28, Brasil, junto a otros países con bosques y países inversores, desarrolló este mecanismo innovador con apoyo multilateral y de la sociedad civil.
El TFFF no se basa en donaciones, sino en inversiones soberanas de países desarrollados y en desarrollo, formando un fondo de capital mixto con una cartera diversificada en acciones y bonos. Las ganancias se distribuirán entre los países con bosques y los inversores, permitiendo a los gobiernos nacionales financiar programas a largo plazo. Hasta un 20% de los recursos podrá asignarse directamente a pueblos indígenas y comunidades locales.
Lula destacó que la gobernanza del fondo será equitativa, integrando en igualdad de condiciones a países inversores y a naciones forestales tropicales, y fortalecerá la participación de la sociedad y expertos. El monitoreo satelital anual verificará el cumplimiento de la meta de mantener la deforestación por debajo del 0,5%. Por cada hectárea preservada, los países podrían recibir hasta 4 dólares.
El fondo gestionará recursos para cerca de 1.100 millones de hectáreas de bosques tropicales en 73 naciones en desarrollo. Brasil, primer país en invertir, aportará 1.000 millones de dólares, y el Banco Mundial alojará el mecanismo financiero y la Secretaría Provisional del TFFF. Se prevé la incorporación de bancos regionales y la participación de países de las cuencas del Amazonas, Congo y Borneo-Mekong.
Lula considera que el TFFF será “uno de los principales resultados concretos de la COP30” y recuerda que la creación del fondo en Belém simboliza un paso histórico en la defensa mundial de los bosques tropicales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La violencia en el norte afecta tanto a cristianos como a musulmanes debido a la presencia de grupos armados como el grupo yihadista Boko Haram y el Estado Islámico en África Occidental
Contenido: El presidente de Nigeria, Bola Tinubu, aseguró este jueves que su país derrotará al terrorismo, tras recientes comentarios del mandatario estadounidense Donald Trump, quien sugirió una posible intervención militar en la nación africana en reacción al asesinato de cristianos por parte de islamistas radicales.
Durante una comparecencia ante la prensa en la capital, Tinubu sostuvo que su Gobierno dialoga activamente con actores internacionales para fortalecer la seguridad nacional y afirmó: “Nos estamos implicando diplomáticamente con el mundo y les aseguramos a todos ustedes que derrotaremos al terrorismo”.
La declaración se produjo antes de iniciar la primera sesión de su gabinete desde julio, en una coyuntura marcada por la designación de Nigeria como “País de Especial Preocupación” por parte de Washington.
A su vez, el ministro de Exteriores nigeriano, Yusuf Taggar, subrayó la posición oficial y rechazó cualquier vinculación del Ejecutivo con la persecución religiosa.
Además, el funcionario enfatizó el “compromiso constitucional con la libertad religiosa y el Estado de derecho” como garantía para los ciudadanos del país africano.
En la jornada de hoy, en el Palacio de Gobierno de Abuja, el medio local Arise News informó que Tinubu asistió a la toma de posesión de dos nuevos ministros, responsables de Asuntos Humanitarios y de Innovación, Ciencia y Tecnología.
Allí insistió: “Venceremos al terrorismo en nuestro país”. El presidente hizo un llamado a la unidad y la determinación para construir una Nigeria próspera y resiliente y señaló el reciente logro financiero tras la emisión de bonos soberanos por valor de 2.300 millones de euros.
Bajo este contexto, el ministro de Información y Orientación Nacional, Mohammed Idris, explicó a los periodistas que el Gobierno Federal actúa para contener amenazas y garantizar la libertad de culto estipulada en la Constitución.
Además, Idris indicó que la administración mantiene comunicación con socios internacionales para combatir los riesgos y fortalecer la cooperación en inteligencia, sin que exista “motivo de pánico”.
Entre los portavoces presidenciales, Bayo Onanunga informó sobre dinámicas operativas para enfrentar los desafíos de seguridad. Daniel Bwala, otro portavoz, anticipó que hay gestiones para organizar una reunión entre Trump y Tinubu, buscando resolver discrepancias.
Europa Press recogió análisis de expertos que señalan que, si bien las comunidades cristianas han sido víctimas de ataques, la mayor parte de los incidentes violentos ocurren en el norte, donde operan el grupo yihadista Boko Haram y el Estado Islámico en África Occidental (ISWA), regiones de mayoría musulmana donde la amenaza afecta a distintos sectores de la población.
Las fuerzas armadas y cuerpos policiales han reforzado su presencia, en línea con las directrices presidenciales, y la policía de Anambra anunció medidas anticipadas para salvaguardar eventos regionales.
El mensaje final del Gobierno afirma un compromiso con la tolerancia religiosa y la protección de los derechos constitucionales, remarcando la apertura a la colaboración internacional sin comprometer la soberanía nacional de Nigeria.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La violencia en el norte afecta tanto a cristianos como a musulmanes debido a la presencia de grupos armados como el grupo yihadista Boko Haram y el Estado Islámico en África Occidental
Contenido: El presidente de Nigeria, Bola Tinubu, aseguró este jueves que su país derrotará al terrorismo, tras recientes comentarios del mandatario estadounidense Donald Trump, quien sugirió una posible intervención militar en la nación africana en reacción al asesinato de cristianos por parte de islamistas radicales.
Durante una comparecencia ante la prensa en la capital, Tinubu sostuvo que su Gobierno dialoga activamente con actores internacionales para fortalecer la seguridad nacional y afirmó: “Nos estamos implicando diplomáticamente con el mundo y les aseguramos a todos ustedes que derrotaremos al terrorismo”.
La declaración se produjo antes de iniciar la primera sesión de su gabinete desde julio, en una coyuntura marcada por la designación de Nigeria como “País de Especial Preocupación” por parte de Washington.
A su vez, el ministro de Exteriores nigeriano, Yusuf Taggar, subrayó la posición oficial y rechazó cualquier vinculación del Ejecutivo con la persecución religiosa.
Además, el funcionario enfatizó el “compromiso constitucional con la libertad religiosa y el Estado de derecho” como garantía para los ciudadanos del país africano.
En la jornada de hoy, en el Palacio de Gobierno de Abuja, el medio local Arise News informó que Tinubu asistió a la toma de posesión de dos nuevos ministros, responsables de Asuntos Humanitarios y de Innovación, Ciencia y Tecnología.
Allí insistió: “Venceremos al terrorismo en nuestro país”. El presidente hizo un llamado a la unidad y la determinación para construir una Nigeria próspera y resiliente y señaló el reciente logro financiero tras la emisión de bonos soberanos por valor de 2.300 millones de euros.
Bajo este contexto, el ministro de Información y Orientación Nacional, Mohammed Idris, explicó a los periodistas que el Gobierno Federal actúa para contener amenazas y garantizar la libertad de culto estipulada en la Constitución.
Además, Idris indicó que la administración mantiene comunicación con socios internacionales para combatir los riesgos y fortalecer la cooperación en inteligencia, sin que exista “motivo de pánico”.
Entre los portavoces presidenciales, Bayo Onanunga informó sobre dinámicas operativas para enfrentar los desafíos de seguridad. Daniel Bwala, otro portavoz, anticipó que hay gestiones para organizar una reunión entre Trump y Tinubu, buscando resolver discrepancias.
Europa Press recogió análisis de expertos que señalan que, si bien las comunidades cristianas han sido víctimas de ataques, la mayor parte de los incidentes violentos ocurren en el norte, donde operan el grupo yihadista Boko Haram y el Estado Islámico en África Occidental (ISWA), regiones de mayoría musulmana donde la amenaza afecta a distintos sectores de la población.
Las fuerzas armadas y cuerpos policiales han reforzado su presencia, en línea con las directrices presidenciales, y la policía de Anambra anunció medidas anticipadas para salvaguardar eventos regionales.
El mensaje final del Gobierno afirma un compromiso con la tolerancia religiosa y la protección de los derechos constitucionales, remarcando la apertura a la colaboración internacional sin comprometer la soberanía nacional de Nigeria.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La comitiva que acompañará a Noboa estará integrada únicamente por la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfield, según el documento oficial
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, viajará este viernes a Bolivia para asistir a la ceremonia de asunción de mando del presidente electo Rodrigo Paz, quien asumirá el cargo en reemplazo de Luis Arce tras imponerse en la segunda vuelta de las elecciones del 19 de octubre.
El desplazamiento oficial, establecido en el Decreto Ejecutivo 203, se realizará los días 7 y 8 de noviembre, informó la Presidencia ecuatoriana.
La comitiva que acompañará a Noboa estará integrada únicamente por la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfield, según el documento oficial. Además, la Secretaría General de la Administración Pública, Planificación y Gabinete de Presidencia será la encargada de autorizar el equipo de apoyo logístico.
De acuerdo con el decreto, la asistencia del mandatario ecuatoriano responde al interés de fortalecer las relaciones bilaterales y la cooperación regional.
En la segunda vuelta electoral boliviana, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, obtuvo el 54,5% de los votos, frente al 44,5% del aspirante de la Alianza Libre, el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, quien gobernó entre 2001 y 2002.
La victoria de Paz marca el fin de dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido fundado y liderado por el expresidente Evo Morales (2006-2019).
Tras confirmarse los resultados electorales, el Gobierno de Ecuador felicitó al nuevo presidente boliviano y le deseó “éxito en el desempeño de su mandato en beneficio del hermano pueblo” de Bolivia.
“Ecuador reitera su compromiso de seguir trabajando junto a Bolivia para fortalecer los lazos de cooperación, integración y amistad entre nuestros países, en beneficio de la estabilidad y el desarrollo de la región andina y de América Latina”, señaló el Ejecutivo en un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
La presencia de Noboa en la ceremonia de investidura consolida el acercamiento diplomático entre ambos países, en un contexto en el que Ecuador busca ampliar su presencia regional y reforzar su política exterior en América del Sur.
En paralelo, la Cancillería boliviana confirmó la presencia de más de 50 delegaciones internacionales y otros cuatro presidentes: Gabriel Boric, de Chile; Javier Milei, de Argentina; Santiago Peña, de Paraguay y Yamandú Orsi, de Uruguay.
También se anunció la asistencia de tres vicepresidentes, siete cancilleres, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, y funcionarios del Gobierno de Estados Unidos.
Según informó uno de los asesores del presidente electo, la misión norteamericana estará encabezada por el subsecretario del Departamento de Estado, Christopher Landau, con quien Paz y su equipo sostuvieron reuniones la semana pasada en Washington en busca de respaldo a su plan económico.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El lanzamiento ocurre un día después de que Pionyang prometiera “responder de forma apropiada” a las medidas impuestas por Estados Unidos contra personas y empresas acusadas de blanquear fondos para financiar su programa nuclear
Contenido: El régimen de Corea del Norte lanzó este viernes un misil balístico no identificado hacia el mar de Japón, informó el Ejército surcoreano, un día después de que Pionyang prometiera “responder de forma apropiada” a las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos contra personas y empresas acusadas de blanquear fondos para financiar su programa nuclear.
El Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur (JCS) comunicó a las 12:40 hora local (3:40 GMT) que Corea del Norte disparó “un misil balístico no identificado hacia el mar del Este”, sin entregar más detalles sobre el proyectil o su trayectoria.
El lanzamiento ocurre alrededor de una semana después de que el presidente estadounidense Donald Trump aprobara el plan surcoreano para construir un submarino de propulsión nuclear en Estados Unidos, una tecnología considerada altamente sensible.
Además, el Departamento del Tesoro de EEUU sancionó el miércoles pasado a ocho personas y dos compañías por participar en redes de lavado de dinero destinadas a financiar el programa armamentístico de Pionyang. Según Washington, los fondos provenían de ciberestafas y robos de criptomonedas ejecutados por hackers norcoreanos, que en los últimos tres años habrían obtenido más de 3.000 millones de dólares.
El régimen de Corea del Norte niega las acusaciones y sostiene que las sanciones estadounidenses buscan “sofocar su desarrollo soberano”. El régimen ya había advertido el jueves que “respondería con medidas apropiadas” a las nuevas penalidades.
Por su parte, la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, confirmó el lanzamiento y precisó que “se cree que el misil cayó fuera de la zona económica exclusiva de nuestro país”. Añadió que “por el momento, no hay información confirmada sobre daños”.
El último ensayo norcoreano antes de este se registró el 22 de octubre, en la primera ocasión en que Pionyang lanzó un misil desde la investidura, en junio, del presidente surcoreano Lee Jae-myung, y pocos días antes de la visita del presidente Trump a Corea del Sur.
La aprobación del plan surcoreano para construir un submarino nuclear marca un avance tecnológico y estratégico para Seúl, que se sumaría a un grupo reducido de países con esa capacidad. Solo Estados Unidos, Australia, China, Rusia, India, Francia y el Reino Unido poseen o desarrollan actualmente submarinos de propulsión nuclear, según medios y análisis especializados.
Desde el fracaso de la cumbre entre Kim Jong Un y Trump en 2019, Pionyang se ha autoproclamado “Estado nuclear irreversible” y ha continuado con ensayos de misiles balísticos pese a las sanciones internacionales.
Hasta el momento, Seúl y Tokio mantienen la coordinación militar con Estados Unidos para evaluar la información sobre el lanzamiento y sus posibles implicaciones en la seguridad regional del noreste asiático.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta tendencia nociva para la salud casi se duplicó entre 2020 y 2024 entre los estudiantes de secundaria de EEUU
Contenido: (Por Dennis Thompson - HealthDay News) -- Los preadolescentes y adolescentes que vapean se están volviendo irremediablemente adictos a la nicotina, advierte un estudio reciente.
El vapeo diario de nicotina casi se duplicó entre 2020 y 2024 entre los estudiantes de secundaria y preparatoria de EEUU que usan cigarrillos electrónicos, informaron los investigadores en un estudio publicado en la revista JAMA Network Open.
La proporción de vapeadores adolescentes que fuman todos los días aumentó de un 15 a un 29 por ciento, encontró el estudio. A los adolescentes que vapean a diario también les resultó más difícil dejar su hábito, dijeron los investigadores.
El porcentaje de vapeadores diarios que intentaron dejar de fumar sin éxito aumentó del 28% al 53% durante el mismo período, según el estudio.
“El aumento en el vapeo diario y el creciente número de jóvenes que intentan dejar de fumar implica que estos jóvenes están experimentando un nivel grave de adicción a la nicotina”, señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, la doctora Abbey Masonbrink, directora de investigación de medicina hospitalaria en el Hospital Pediátrico de Los Ángeles.
Los investigadores señalaron que las nuevas generaciones de dispositivos de vapeo pueden proporcionar concentraciones y volúmenes más altos de nicotina, lo que aumenta las posibilidades de adicción.
“La industria de la nicotina está en constante evolución, cambiando el tamaño, la concentración y el tamaño de los productos, y los jóvenes pueden no ser conscientes de las altas cantidades de nicotina que consumen. Nos preocupa que estos productos representen un alto riesgo de adicción para los jóvenes que continúan vapeando”, dijo Masonbrink.
Para el nuevo estudio, los investigadores analizaron los datos de los últimos cinco años de Monitoring the Future, una encuesta anual en la escuela de estudiantes de 8º, 10º y 12º grado que pregunta sobre su uso de sustancias.
En general, los datos utilizados en el estudio reflejaron las respuestas de más de 115,000 adolescentes estadounidenses.
Los resultados también reflejaron cambios en el adolescente promedio que vapea regularmente. Para 2024, más vapeadores eran mujeres, negros y de un área rural, dijeron los investigadores.
Por ejemplo, el vapeo diario en las áreas rurales aumentó drásticamente del 16% en 2020 a casi el 42% en 2024, revelaron las encuestas.
Sin embargo, hay una buena noticia. El número de adolescentes que habían vapeado en los últimos 30 días se redujo tanto entre los chicos como entre las chicas entre 2020 y 2024, mostraron los resultados.
“Los jóvenes que solo vapean ocasionalmente pueden dejar de fumar por su cuenta, pero aquellos que vapean a diario tendrán muchas más dificultades para dejar de fumar sin tratamiento y respaldo”, dijo Masonbrink.
Más información: El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas ofrece más información sobre la adicción a la nicotina. FUENTE: Escuela de Medicina Keck de la USC, comunicado de prensa, 3 de noviembre de 2025
* Dennis Thompson HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Busca “la disponibilidad necesaria para reformular la composición del gabinete provincial de cara a la próxima etapa de su gestión”, según detallaron.
Contenido: El jefe de Gabinete del Gobierno de La Rioja, Juan Luna Corzo, reveló que el gobernador Ricardo Quintela le pidió la renuncia a todos sus ministros, secretarios y titulares de empresas estatales. "Este jueves se solicitaron las renuncias de todos los ministros, secretarios y subsecretarios de la Función Ejecutiva, así como también de los responsables de organismos descentralizados y de los integrantes de los órganos de administración de las sociedades y empresas donde el Estado provincial tiene participación", escribió Luna Corzo en su cuenta de X. Quintela busca con la acción relanzar su gestión y reorganizar el Ejecutivo provincial. Para Luna Corzo, buscan "la disponibilidad necesaria para reformular la composición del gabinete provincial de cara a la próxima etapa de su gestión". El mandatario riojano es de los gobernadores más enfrentados con el presidente Javier Milei. Fue uno de los cuatro que no fueron invitados la semana pasada por el Gobierno nacional tras las elecciones legislativas nacionales del pasado 26 de octubre. NA
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue por filmarse a 150 km/h y no tener patente trasera.
Contenido: La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) suspendió la licencia de conducir de la conductora que fue noticia esta semana tras ser agredida por un vecino en el barrio porteño de Villa del Parque. La decisión se tomó luego de que, tras la viralización de ese caso, el organismo recibiera denuncias ciudadanas que mostraban a la conductora en otra faceta: manejando a más de 150 km/h mientras se filmaba a sí misma. La ANSV aclaró que la medida "no tiene relación con el hecho de violencia que sufrió", sino que se basa en las imágenes que "exhiben su conducta peligrosa al volante". El organismo identificó a la conductora a través de las imágenes y solicitó su inhabilitación por "conducta temeraria" y "poner en riesgo a terceros". Además de la alta velocidad, la ANSV detectó otra infracción grave: "en las distintas notas de los medios también se percibió un detalle no menor: su vehículo no tiene patente trasera". La conductora ahora deberá ser notificada por la jurisdicción que emitió su licencia y "posteriormente evaluada para demostrar que puede conducir sin representar un peligro en las calles". NA
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: No es un animal típico de la zona. Zoonosis abrió una investigación para tratar de encontrarlo y devolverlo a un ambiente favorable para el felino.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven polaca, que afirmó durante dos años ser la niña desaparecida, conocerá la condena en la próxima audiencia.
Contenido: Una mujer polaca que afirmó durante más de dos años ser Madeleine McCann, la niña británica desaparecida en 2007 en Portugal, fue declarada culpable este viernes por la justicia británica de acosar a los padres de la menor. Julia Wandelt, de 24 años, estaba siendo juzgada desde principios de octubre por haber acosado a los padres de la niña, entre junio de 2022 y febrero de 2025, con mensajes escritos y llamadas telefónicas, afirmando ser la niña desaparecida. Al término de un juicio de cinco semanas ante un tribunal de Leicester, el jurado absolvió, sin embargo, a Julia Wandelt del cargo de "stalking", que en el derecho británico corresponde a seguir a alguien o presentarse en su domicilio de manera no solicitada y con un comportamiento obsesivo. La joven polaca conocerá su condena en una próxima audiencia. Julia Wandelt, que se había declarado no culpable, se tapó la cara con las manos al escuchar el veredicto. La acusada aseguró que no había querido atraer la atención u obtener beneficio económico, "sino simplemente saber realmente quién soy". Karen Spragg, una mujer británica que estaba coacusada en este mismo caso, fue absuelta de los mismos cargos por el jurado. Madeleine McCann, de 3 años, desapareció en mayo de 2007 de un complejo vacacional en el Algarve, mientras sus padres cenaban en un restaurante cercano. Su desaparición, que nunca ha sido esclarecida, tuvo un impacto mundial y la investigación ha tenido múltiples giros. Durante el juicio de Wandelt, el matrimonio McCann, así como el hermano y la hermana de Maddie, gemelos de 20 años, relataron la "angustia" y el estrés provocados por las afirmaciones y la "intrusión" de la acusada en su vida privada. El alemán Christian Brückner, de 48 años, principal sospechoso de la desaparición de Madeleine McCann, salió de una prisión en su país el 17 de septiembre después de cumplir una condena por violación en otro caso. Sin embargo, Brückner no ha sido acusado en el caso McCann debido a la falta de pruebas, según los fiscales. AFP
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La orden de saturación de la zona llegó luego de varios allanamientos sin éxito y después de que se oyeran disparos nuevamente ayer.
Contenido: La Prefectura Naval y la Policía de la Provincia de Buenos Aires abrieron un fuerte operativo en el Río Paraná en búsqueda del responsable de haber baleado a una mujer el pasado domingo. La orden de saturación de la zona llegó luego de varios allanamientos sin éxito y después de que se oyeran tres disparos durante la jornada de ayer, en medio de coberturas periodísticas. La hipótesis de las autoridades es que debe haber alguien entre la vegetación que solo merodea la zona con el objetivo de molestar y matar. Mientras el tirador está prófugo, los vecinos isleños intentan seguir su vida entre pánico e incertidumbre.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Varias líneas de colectivos anunciaron un paro desde las 00:00. Las líneas 159, 148, 300 y 372, entre otras, no prestarán servicio.
Contenido: Un paro de colectivos sorpresivo afecta a miles de usuarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde la medianoche de este viernes 7 de noviembre. Por un lado, la empresa El Nuevo Halcón S.A. comunicó que los conductores de la Línea 148 "no prestarán servicio por tiempo indeterminado" desde las 00:00 hs. Por otra parte, un anuncio de los trabajadores de otras líneas confirmó una "abstención de tarea" también a partir de las 00:00 hs del viernes por "falta de pago". Las líneas afectadas por esta medida de fuerza son: 159 219 372 300 584 619 603
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Dos estudiantes de una escuela secundaria en José C. Paz comenzaron una discusión que, rápidamente, se trasladó a sus propias madres y terminó en desastre. Las mujeres elevaron el tono del conflicto a algo físico y otra mamá, que intentó separarlas, terminó a las piñas también. La policía logró poner fin a la batalla campal que se dio en el patio de la escuela y una de las mujeres terminó herida.
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Busca “la disponibilidad necesaria para reformular la composición del gabinete provincial de cara a la próxima etapa de su gestión”, según detallaron.
Contenido: El jefe de Gabinete del Gobierno de La Rioja, Juan Luna Corzo, reveló que el gobernador Ricardo Quintela le pidió la renuncia a todos sus ministros, secretarios y titulares de empresas estatales. "Este jueves se solicitaron las renuncias de todos los ministros, secretarios y subsecretarios de la Función Ejecutiva, así como también de los responsables de organismos descentralizados y de los integrantes de los órganos de administración de las sociedades y empresas donde el Estado provincial tiene participación", escribió Luna Corzo en su cuenta de X. Quintela busca con la acción relanzar su gestión y reorganizar el Ejecutivo provincial. Para Luna Corzo, buscan "la disponibilidad necesaria para reformular la composición del gabinete provincial de cara a la próxima etapa de su gestión". El mandatario riojano es de los gobernadores más enfrentados con el presidente Javier Milei. Fue uno de los cuatro que no fueron invitados la semana pasada por el Gobierno nacional tras las elecciones legislativas nacionales del pasado 26 de octubre. NA
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es el cuarto menor de edad que falleció recientemente en circunstancias similares.
Contenido: Dos adolescentes intentaron robarle el auto al policía retirado Mario López, en el partido bonaerense de El Palomar, uno de los jóvenes se enfrentó a punta de pistola y falleció luego de que el ex funcionario respondió con un disparo: uno de los asaltantes se dio a la fuga y el otro murió a los pocos metros. El hecho ocurrió en la intersección de las calles Montarce y Estomba, cuando el retirado, de 45 años, llegaba a su domicilio junto a su esposa y, según informaron fuentes oficiales a la Agencia Noticias Argentinas, dos personas a bordo de una motocicleta blanca rompieron el vidrio del acompañante y lo amenazaron con un arma de fuego. López, quien se identificó como oficial primero retirado de la fuerza porteña, habría efectuado un disparo con su pistola Bersa calibre 9 mm y uno de los asaltantes cayó herido a pocos metros del lugar y murió en la vía pública, mientras que su acompañante logró escapar. En el lugar trabajaron personal del SAME, que constató el fallecimiento, efectivos de la comisaría 6ª de Morón y la fiscalía N° 7, a cargo del doctor Tomassone, que por el momento no adoptó medidas sobre el ex uniformado. Con este episodio, ya son cuatro los jóvenes que murieron en hechos similares ocurridos en la zona de El Palomar durante las últimas semanas: el de Ariel Muñoz, de 16 años, abatido por un policía que trabajaba como chofer de aplicación, y el caso de los dos adolescentes muertos al intentar asaltar a un comisario retirado. NA