Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 15:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Con el dólar estable, el Gobierno bajó la tasa de interés con el objetivo de impulsar el crédito

Portada

Descripción: El Banco Central recortó dos puntos la remuneración que paga por los pesos que les toma a las entidades financieras. El rendimiento cayó de 22% a 20% nominal anual, según reportaron operadores esta mañana.

Contenido: El Banco Central (BCRA) recortó otros dos puntos la tasa que paga a las entidades financieras por tomarles pesos excedentes. El rendimiento cayó este jueves de 22% a 20% nominal anual, según reportaron operadores esta mañana.

Así, la entidad busca relajar la política monetaria e impulsar una caída en el costo del crédito, con el objetivo de dinamizar la actividad en una época del año caracterizada por la fuerte demanda de pesos por factores estacionales.

Leé también: En medio de la emergencia ferroviaria, el Gobierno busca comprar más de 40 trenes: a qué líneas se sumarán

El momento de la decisión, sin embargo, no fue elegido al azar: se hizo justo antes de que el Tesoro publicara las condiciones de la licitación de deuda en pesos prevista para la semana que viene, en la que enfrenta vencimientos por $14,5 billones.

El recorte de esta tasa del BCRA, conocida como “simultánea”, se trasladó inicialmente al costo de la caución, una suerte de plazo fijo bursátil que se usa para obtener pesos a corto plazo y que este jueves operaba en torno a 18%. El costo del repo, un préstamo entre bancos, era de 22%. Sin embargo, con el correr de la rueda ambos valores volvieron a los niveles de la jornada previa.

La de hoy es la segunda baja de tasas que realiza el Gobierno desde el triunfo electoral del oficialismo en las legislativas, que generó una fuerte suba de bonos y acciones, acompañada por estabilidad cambiaria y un derrumbe del riesgo país.

La primera reacción del dólar tras la baja de tasas fue hacia arriba. Después del mediodía, el billete minorista aumentaba $10 en el Banco Nación, a $1440. Por su parte, las cotizaciones financieras avanzaban hasta 1%: el dólar MEP se ubicaba en $1447,51 y el contado con liquidación operaba en $1487,21.

La tasa simultánea es la que paga el BCRA a los bancos por tomarles los pesos excedentes a un día. Funciona de forma similar a otros instrumentos previos, como los pases a pasivos a 24 horas, las Leliq o las Lefi (que se fueron eliminando durante la gestión actual).

Leé también: La UTA amenaza con un paro de colectivos si los choferes cobran los salarios y el aguinaldo en cuotas

El último recorte había sido el 5 de noviembre, cuando la remuneración pasó de 25% a 22%. Previo a ese, el BCRA había hecho una baja a fines de septiembre, después de las promesas de apoyo financiero del Tesoro de Estados Unidos. En aquel momento, el descenso había sido de 10 puntos porcentuales, desde 35% a 25%.

La tasa de “simultáneas” es usada desde el 15 de julio por el BCRA para capturar pesos excedentes en el mercado. Fue la forma que encontró el Gobierno de profundizar el apretón monetario después de la eliminación de las Letras fiscales de liquidez (Lefis), a comienzos de ese mismo mes.

Al 18 de noviembre, último dato disponible, el BCRA casi $3,4 billones en este instrumento, que había llegado a tocar un máximo de $5,6 billones a fines de septiembre. Durante varias ruedas de octubre, en contextos de restricción de liquidez, ese instrumento mostró cifras negativas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 15:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Brasil: evacuaron la COP30 por un incendio en su pabellón central

Portada

Descripción: Las llamas se iniciaron en la entrada del recinto y el humo empezó a propagarse en el interior.

Contenido: Alrededor de las 14 se produjo un incendio dentro del pabellón central (Zona Azul) en la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, la COP30, que se celebra en Belém, Brasil y que provocó la evacuación total del predio.

Se incendió uno de los televisores dentro del stand de las naciones del este de África (varios países y organizaciones tienen espacios para compartir sus novedades y culturas) y el fuego rápidamente tomó parte de la carpa de tela que recubre todo el predio.

Leé también: “Sin nosotros, la Tierra va a una crisis grave”: el reclamo de los indígenas en la COP30

En segundos, las llamas se propagaron y el predio se llenó de humo. Los agentes de seguridad gritaron “fuego” y la situación se descontroló: mientras personal de la cumbre corría para apagar las llamas, periodistas, funcionarios y empleados corrían a la salida de emergencia. No sonó ninguna alarma en la zona.

Algunos minutos después, la organización logró evacuar a todas las personas, que quedaron en la calle a esperas de novedades.

En paralelo, ingresaron varios camiones de bomberos y ambulancias aunque no se reportaron heridos de gravedad.

Unos 40 minutos después de iniciado el fuego, la organización de la COP30 envió un escueto correo a todos los asistentes: “Ell jefe de bomberos de Brasil ordenó la evacuación de todo el predio. Se están haciendo evaluaciones de seguridad en todo el lugar. Habrá novedades en algunas horas”.

Es una incógnita si las negociaciones se retomarán más tarde. Mañana es el último día que tienen los países para consensuar un documento final sobre tópicos vinculados al cambio climático y el calentamiento global.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 15:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ola de frío polar sacude Europa y activa alertas por nieve, intensas heladas y riesgo de avalanchas

Portada

Descripción: Los servicios meteorológicos advierten que lo peor del temporal aún podría estar por llegar

Contenido: Una intensa ola de frío polar mantiene en alerta a amplias zonas de Europa, donde las temperaturas han descendido de forma repentina, registrándose valores cercanos a los cero grados e incluso inferiores en varias regiones, y provocando las primeras nevadas importantes de la temporada en ciudades como Bruselas.

En la capital belga, la jornada del jueves comenzó con una fina capa de nieve, que ya había hecho su aparición el miércoles en otras localidades del sur del país. El Instituto Real de Meteorología de Bélgica (IRM) emitió una doble alerta amarilla debido a lluvias previstas principalmente en Flandes hasta el viernes y por heladas que se esperan en la mayor parte de Bélgica a partir del jueves por la tarde. Según el IRM, las temperaturas máximas oscilarán entre los -1ºC y los 5ºC, mientras que se prevé la formación de placas de hielo en carreteras, lo que eleva el riesgo en la circulación.

En Francia, Météo France informó que 53 de los aproximadamente 100 departamentos se encuentran bajo alerta amarilla por nieve y hielo. La nieve afecta desde el este del país hasta el Macizo Central y los Pirineos, y se han acumulado hasta 10 centímetros en áreas elevadas del Jura y los Vosgos, en la frontera con Suiza. El departamento de Doubs, también cercano a Suiza, registra 4 a 5 centímetros a partir de los 800 metros de altitud. Autoridades francesas advirtieron que el día más frío aún está por llegar, subrayando la delicada situación en regiones como Lorena, Borgoña y Normandía debido al riesgo de hielo negro en carreteras causado por lluvias nocturnas. Además, se ha sumado un aviso por riesgo de avalanchas en los departamentos alpinos.

El servicio meteorológico nacional de Suiza informó de una fuerte caída en las temperaturas desde la semana pasada. Nevadas ligeras se registraron el jueves en las llanuras al norte de los Alpes, por debajo de los 500 metros de altitud. Aunque la cantidad de nieve no fue significativa en las ciudades, las precipitaciones obligaron al cierre del tramo de la autopista A12 entre los cantones de Vaud y Friburgo. En los Alpes suizos se acumularon entre 5 y 20 centímetros según la zona, y se espera que las bajas temperaturas, cercanas a cero grados incluso en cotas bajas, persistan al menos hasta el fin de semana.

En el Reino Unido, la Oficina de Meteorología (Met Office) alertó sobre nevadas que afectan sobre todo al norte de Escocia, donde diversas escuelas en Aberdeenshire permanecieron cerradas toda la semana y la temperatura bajó a 1ºC. El organismo advirtió de posibles retrasos en carreteras, cancelaciones de servicios públicos y cortes eléctricos. Irlanda del Norte, el suroeste de Gales y regiones del norte de Inglaterra también se encuentran bajo vigilancia ante la posibilidad de aguanieve.

En Italia, se prevé una brusca caída de las temperaturas en todo el territorio a partir del jueves, según el pronóstico de los servicios meteorológicos nacionales. Las masas de aire frío traerán nevadas a los Alpes desde los 500 metros de altitud, con el punto más bajo previsto para el sábado, cuando se esperan intensas heladas y mínimas que pueden alcanzar los -5ºC en el norte del país.

En Portugal, el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA) anunció para este jueves un leve descenso de temperaturas, que se volverá más acusado durante la noche, con mínimas oscilando entre los 9ºC y -1ºC y máximas que podrían bajar hasta los 6ºC en algunas regiones. El IPMA advirtió de la formación de heladas en las zonas norte y centro y de precipitaciones débiles en las áreas montañosas del país, estimando valores semanales por debajo del promedio normal entre 1,5ºC y 0,5ºC menos.

En España, ocho regiones del norte permanecen este jueves bajo aviso por nevadas, y en cuatro de ellas la alerta sube a nivel naranja (riesgo importante) debido a acumulaciones que pueden superar los 30 centímetros en 24 horas a partir de los 900 metros de altitud. Las agencias meteorológicas nacionales alertan de que el temporal alcanzará su máxima intensidad entre la noche del jueves y la mañana del viernes, bajando la cota de nieve hasta los 300–400 metros en áreas del Cantábrico y el alto Ebro.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 15:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania recibió la propuesta de Estados Unidos para frenar la guerra con Rusia y Zelensky la discutirá con Donald Trump

Portada

Descripción: Fuentes cercanas a las negociaciones aseguran que el acuerdo plantea que Kiev haga concesiones territoriales y limite sus fuerzas armadas

Contenido: El gobierno de Ucrania recibió este jueves por parte de Estados Unidos un borrador que aspira a poner fin al conflicto armado iniciado tras la invasión rusa en 2022. La oficina del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, confirmó que se encuentra estudiando los términos del plan y anunció que en los próximos días el mandatario abordará el tema en una conversación directa con Donald Trump.

Si bien Kiev no detalló las condiciones del acuerdo, fuentes al tanto de la negociación anticipan que la propuesta diplomática de Estados Unidos contempla exigencias como la entrega de regiones actualmente ocupadas por Rusia y la reducción del potencial defensivo ucraniano.

Estos puntos han generado preocupación entre los socios de la Unión Europea, que consideran que tales concesiones podrían dejar vulnerable a Ucrania ante una eventual reanudación de la ofensiva rusa.

En un comunicado, la presidencia ucraniana reiteró que cualquier acuerdo debe basarse en los “principios fundamentales que defiende el pueblo de Ucrania”, aunque subrayó la voluntad de trabajar de manera constructiva con Estados Unidos, la Unión Europea y otros aliados internacionales.

“El presidente espera discutir con Donald Trump las opciones diplomáticas existentes y los requisitos clave para alcanzar la paz”, señaló la oficina de Zelensky.

La situación en Ucrania es cada vez más difícil. En los últimos días, las tropas rusas consolidaron avances en el este del país mientras continúan los ataques aéreos y de misiles sobre centros urbanos. El miércoles, un bombardeo a un edificio residencial dejó al menos 26 muertos, según informes ucranianos, mientras que la ocupación parcial de Pokrovsk –una ciudad ferroviaria de relevancia estratégica– refleja la presión que enfrenta el ejército de Kiev en múltiples frentes.

A lo interno, el gobierno de Zelensky acaba de enfrentar un nuevo escándalo por corrupción que derivó en la destitución de dos ministros. Paralelamente, una delegación militar estadounidense encabezada por el secretario del Ejército, Dan Driscoll, y el jefe del Estado Mayor, Randy George, sostuvo conversaciones con el jefe militar ucraniano, Oleksandr Syrskyi.

Syrskyi insistió en que la paz duradera debe pasar por la defensa del espacio aéreo, el fortalecimiento de la capacidad ofensiva y el sostenimiento del frente ante la amenaza rusa.

El acercamiento de Washington a una resolución diplomática se produce en un momento de tensión con Moscú y Europa. El Kremlin afirmó que no existen negociaciones formales sobre la iniciativa estadounidense y reiteró que cualquier avance deberá atender sus demandas de reconocimiento territorial y seguridad. Por su parte, la cancillería francesa, a través de Jean-Noel Barrot, sostuvo que “la paz no puede pasar por la capitulación” e insistió en que solo una solución basada en la soberanía y la seguridad de Ucrania será aceptable.

Trump, que desde su regreso a la presidencia prometió poner fin a la guerra, ha mostrado cambios en la política estadounidense. Recientemente suspendió una cumbre con Vladimir Putin y aprobó sanciones dirigidas a las principales petroleras rusas mientras exige a Kiev aceptar condiciones que, hasta hace poco, habrían resultado impensables para sus aliados europeos.

El desenlace inmediato de las negociaciones depende tanto de la respuesta de Zelensky como del margen de consenso que logre la diplomacia estadounidense con los gobiernos europeos y otros actores relevantes.

En paralelo, la situación humanitaria sigue deteriorándose tras la destrucción de infraestructuras y la llegada del invierno. Naciones Unidas advierte sobre el aumento de desplazados y la vulnerabilidad de millones de personas ante la falta de electricidad y servicios básicos debido a los ataques diarios.

El futuro del plan estará determinado por la dinámica de las próximas conversaciones presidenciales y la capacidad de Estados Unidos para articular un acuerdo que satisfaga los intereses de Ucrania, incluya garantías internacionales y permita una salida política que no suponga la desprotección de la población ni el desconocimiento de sus reclamos.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 14:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Es lo más fácil del mundo, de verdad”: Callum Turner revela detalles sobre su relación con Dua Lipa

Portada

Descripción: El actor británico compartió en una entrevista con Vanity Fair intimidades de su romance con la cantante y reflexionó sobre la felicidad, los desafíos de la fama y el momento personal que vive lejos del foco de Hollywood

Contenido: Callum Turner, actor británico de 35 años, logró consolidarse como una figura en ascenso en Hollywood, combinando el crecimiento de su carrera con una vida personal que atrae la atención internacional.

En una entrevista reciente con Vanity Fair, Turner reflexionó sobre su salto a la fama, la presión del estrellato y el papel esencial de su vínculo con Dua Lipa en la búsqueda de equilibrio y felicidad. “Es lo más fácil del mundo, de verdad”, resumió.

El ascenso de Turner resultó notable. Nacido y criado por una madre soltera en un barrio obrero de Chelsea, Londres, inició su trayectoria como modelo para Burberry antes de convertirse en embajador de Louis Vuitton.

Su incursión en la actuación comenzó a los veinte años. Según relató a Vanity Fair, algunos le advirtieron que su estatura sería un obstáculo. “Cuando empecé, alguien me dijo: ‘Eres demasiado alto para actuar’”, recordó Turner, quien mide 1,88 metros.

“Jacob Elordi mide 1,96—¡vaya! Imagina si hubiera escuchado a esa persona”, afirmó entre risas. Estos comentarios, lejos de desanimarlo, le enseñaron que las opiniones ajenas suelen basarse en experiencias propias, no en la realidad de otros.

El consejo de Daniel Day-Lewis, amigo cercano de Turner, impactó de forma decisiva en su desarrollo profesional: “Me dijo algo que realmente me liberó: ‘Baila al ritmo de tu propio compás. Si quieres ser una estrella de telenovela, sé una estrella de telenovela. Si quieres estar en películas de franquicia, hazlo. Es tu viaje personal’”.

Inspirado por figuras como Robert De Niro, Leonardo DiCaprio, Montgomery Clift y Gary Cooper, participó en grandes producciones como Animales fantásticos, Los amos del aire y Remando Como Un Solo Hombre.

Su papel como piloto de la Segunda Guerra Mundial en la serie de Apple TV y como remero olímpico en la película dirigida por George Clooney representó un punto de inflexión, coincidiendo con su entrada en la treintena.

“Cuando llegas a los 30, te conoces mejor”, afirmó. “Hasta los 26 o 27, iba a ciegas. Hice mucha terapia. No es que tuviera un gran trauma, solo quería retener los patrones que me gustaban y dejar atrás los que no. Si no tienes una buena relación contigo mismo, no puedes construir relaciones auténticas con los demás”, agregó.

La gestión de la presión mediática y las expectativas externas fue una constante para Turner. Sin embargo, el autoconocimiento y la terapia le permitieron distinguir entre los juicios ajenos y su propia experiencia.

“La mayoría de la gente opina desde su perspectiva, no desde la tuya”, señaló. Este enfoque le permitió mantener los pies en la tierra frente a la atención mediática sobre su carrera y vida sentimental.

En el ámbito personal, la relación con Dua Lipa se convirtió en un pilar central. Se conocieron en Los Ángeles, poco antes del cumpleaños de un amigo en común, y conectaron de inmediato. “No hay nada difícil en absoluto”, aseguró Turner sobre su relación con la cantante, según Vanity Fair.

“Es lo más fácil del mundo, de verdad”, recalcó. Aunque admite que la exposición pública puede resultar incómoda cuando personas intentan fotografiarlos, destaca que la mayoría muestra un respeto y generosidad sorprendentes. “Por supuesto que molesta cuando alguien te graba, pero en general la gente es increíblemente respetuosa y generosa”, explicó.

También abordó con humor los rumores sobre su vida privada, como supuestas compras de viviendas en lugares desconocidos. “Ayer salió que íbamos a comprar una casa en España. Eso es bastante descabellado”, comentó.

Actualmente, Turner participa en proyectos como One Night Only, comedia romántica dirigida por Will Gluck, y Alone Together, donde interpreta a un cineasta británico en crisis existencial. Más allá de los rodajes y los viajes, Turner prioriza la estabilidad y el arraigo.

“Viajo tanto que simplemente estar en casa sería mi eternidad ideal, estar en mi propia ciudad”, confesó. Londres, con sus bares, parques y cines preferidos, representa su verdadero hogar, junto a la familia, amigos y su perro Golo: “Eso es lo más importante”, subrayó en Vanity Fair.

Turner reconoce que alcanzó una etapa de su vida en la que se siente más feliz y realizado, y valora el presente como su mejor versión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 14:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil acelera la apertura de nuevos mercados debido a los aranceles de Estados Unidos

Portada

Descripción: Las autoridades promueven rondas de negocios y colaboran con el sector privado para facilitar el ingreso de productos brasileños en destinos que hasta ahora permanecían inaccesibles para las exportaciones del país

Contenido: Brasil ha intensificado su estrategia para diversificar sus destinos de exportación tras la decisión de Estados Unidos de mantener aranceles sobre numerosos productos brasileños, a pesar de una reciente reducción, según fuentes de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).

Esta política busca garantizar la competitividad nacional, fortalecer la resiliencia económica y resguardar al sector privado en un escenario marcado por persistentes tensiones comerciales con uno de sus mayores socios.

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva entabló un diálogo directo con Washington luego de que la administración estadounidense, liderada por Donald Trump, aplicara en agosto un arancel adicional del 50% a 379 productos de Brasil.

Aunque el 14 de noviembre se anunció una suspensión parcial que benefició a 200 productos, incluidos café, zumo de naranja y carne vacuna, la reducción se limitó a 10 puntos porcentuales, lo que constituye solo un alivio mínimo dentro de una relación de gran peso para la economía brasileña.

Estados Unidos es el segundo destino de las exportaciones brasileñas, concentrando el 12% del total y un volumen de USD 40.400 millones.

En este contexto, Gustavo Ribeiro, gerente de Inteligencia de ApexBrasil, señaló en diálogo con EFE que el recorte de aranceles había reducido parte de la presión, aunque persiste un riesgo inmediato para los sectores exportadores más dependientes del mercado estadounidense.

Además, identificó cerca de 100 sectores, tanto del agronegocio como industriales, con alto potencial de impacto, especialmente en las regiones Norte y Nordeste, donde predominan micro y pequeñas empresas.

Dentro de la hoja de ruta, los destinos alternativos identificados para absorber la producción afectada incluyen China, México, Reino Unido, Canadá, Nigeria, India, Indonesia, Alemania, Suiza, Noruega, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

En paralelo a la ofensiva comercial, Brasil desempeña un papel relevante en la diplomacia climática internacional.

André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, confirmó que algunos países mantienen una marcada oposición a acelerar la transición energética.

Durante la presentación del primer borrador de documento para la COP30, Corrêa do Lago explicó a EFE: “Lo que el texto refleja es algo que abre las puertas y que está entre los extremos”. El documento contempla la formación de una mesa redonda de alto nivel para ayudar a los países en el desarrollo de hojas de ruta destinadas a reducir la dependencia de hidrocarburos, la principal fuente del calentamiento global.

El documento propone triplicar los fondos para medidas de adaptación climática y aumentar la velocidad de aplicación de los planes nacionales de reducción de emisiones, con el objetivo de mantener la temperatura global por debajo de los 1,5℃ fijados en el Acuerdo de París.

El vicepresidente Geraldo Alckmin y Corrêa do Lago intervinieron en el Segmento de Alto Nivel de la conferencia, confirmando la doble agenda de Brasil como exportador y como actor central en las discusiones ambientales internacionales.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 14:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Inazuma Eleven: Victory Road supera el medio millón de copias vendidas en una semana

Portada

Descripción: El nuevo RPG de fútbol de Level-5 alcanza cifras récord tras varios años de demoras y enorme expectativa

Contenido: Inazuma Eleven: Victory Road, el esperado RPG de fútbol de Level-5, ha logrado un nuevo hito para la saga tras anunciar que ha vendido más de medio millón de copias en tan solo una semana desde su lanzamiento global el 13 de noviembre de 2025.

La desarrolladora japonesa, que había enfrentado años de retrasos y reinicios en el desarrollo del proyecto, confirmó la noticia y recibió numerosas reacciones positivas tanto de la comunidad de jugadores como de la crítica especializada.

El recorrido de Inazuma Eleven: Victory Road hasta su lanzamiento estuvo marcado por diversas complicaciones. El juego fue anunciado originalmente en 2016 y se concibió desde el inicio como una evolución significativa dentro de la saga. Sin embargo, con el correr del tiempo, los usuarios presenciaron numerosos retrasos, cambios de nombre y modificaciones en las plataformas de desarrollo. Después de casi diez años, el título finalmente se estrenó de manera digital para PlayStation 5, Xbox Series, Nintendo Switch, Nintendo Switch 2, PlayStation 4 y PC.

La larga espera aumentó la expectativa, lo que se reflejó en las ventas inmediatas del juego. De acuerdo con las cifras proporcionadas por Level-5, al 20 de noviembre ya se habían vendido más de 500.000 copias en todo el mundo. Para la compañía, este logro simboliza no solo el apoyo de su base de fanáticos, sino también la capacidad de recuperación tras años de inestabilidad y cambios internos.

El principal atractivo de Inazuma Eleven: Victory Road reside en presentar una narrativa completamente inédita, ambientada 25 años después de la primera entrega. El personaje principal es Destin Billows, un joven que busca integrarse a un mundo donde el fútbol casi ha desaparecido y se une a la secundaria South Cirrus. Mientras tanto, en la prestigiosa Raimon Junior High, aparece una nueva figura en el campo: Harper Evans, apodado el “Football Monster”. El encuentro y la interacción entre estos protagonistas da inicio a una trama renovada, con numerosos giros y referencias a los orígenes de la franquicia.

Victory Road no se limita a ser una secuela a nivel argumental, sino que expande significativamente las posibilidades dentro del juego. La entrega cuenta con una amplia variedad de actividades adicionales, entre ellas la recolección y entrenamiento de más de 5.400 personajes icónicos de títulos anteriores, lo que fortalece el sentido de comunidad y legado de la saga.

Otro aspecto destacado es la Kizuna Station, un espacio social dentro del juego donde los usuarios pueden diseñar su propia Bond Town. Allí es posible coleccionar objetos clásicos, invitar amigos y participar en partidos o eventos especiales. Además, el uso de avatares personalizados en estas situaciones proporciona una interacción más directa entre los jugadores y contribuye a consolidar los vínculos dentro de la comunidad internacional de seguidores de Inazuma Eleven.

Uno de los elementos técnicos más notables de Inazuma Eleven: Victory Road es su colaboración con el estudio MAPPA, responsable de las secuencias animadas dentro del juego. MAPPA, conocido por su trabajo en producciones japonesas reconocidas, desarrolló la secuencia animada más extensa vista en la franquicia, lo que aporta mayor dramatismo y profundidad emocional a la historia.

El éxito comercial inmediato de Inazuma Eleven: Victory Road ha llevado a la crítica a considerarlo como uno de los regresos más sólidos de la saga. El título no solo excedió las expectativas de aceptación, sino que además estableció un nuevo estándar respecto a lo que los fanáticos pueden esperar de los juegos de rol deportivos en la actual generación de consolas y computadoras.

Más allá de las cifras, la comunidad ha visto en Inazuma Eleven: Victory Road una reivindicación tras años de incertidumbre sobre el futuro de la franquicia. Para muchos jugadores y familias, la facilidad de acceso y la oportunidad de jugar en solitario o en grupo han convertido este lanzamiento en una oportunidad para compartir y disfrutar en colectivo.

Level-5 también ha anunciado que planea aprovechar este éxito, con la intención de ofrecer actualizaciones periódicas y organizar eventos especiales. Esto sugiere que Inazuma Eleven: Victory Road seguirá teniendo relevancia en la escena mundial del videojuego durante los próximos años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 14:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cynthia Erivo explicó su reacción al defender a Ariana Grande durante un incidente en Singapur

Portada

Descripción: La actriz explicó el impulso que la llevó a proteger a su co-estrella de “Wicked”

Contenido: Durante el estreno en Singapur de Wicked: For Good, Cynthia Erivo protagonizó un acto de protección a su compañera de reparto Ariana Grande tras un incidente con un influencer que se acercó de forma inesperada.

El incidente se registró en uno de los eventos promocionales de la película, cuando un hombre identificado como Johnson Wen (Pyjama Man) se aproximó a Ariana Grande en la alfombra roja.

Cynthia Erivo intervino de inmediato y separó al fan de su colega mientras Michelle Yeoh, otra integrante del elenco, rodeó a Grande para alejarla del lugar. La situación concluyó con la intervención del personal de seguridad, que retiró a Wen del espacio.

En entrevista exclusiva con TODAY, Cynthia Erivo explicó: “No estaba pensando realmente. Solo quería asegurarme de que mi amiga estuviera a salvo”.

“Estoy segura de que no tenía intención de hacernos daño, pero nunca se sabe en estas circunstancias, y yo solo quería asegurarme de que ella estuviera bien. Ese fue mi primer instinto”, añadió en su declaración.

El comportamiento de la actriz fue descrito como una acción espontánea surgida de la preocupación y la cercanía con su compañera.

La secuencia fue registrada en video y en ella se observa que Ariana Grande no percibió el peligro hasta que el fanático la abrazó.

Tras la rápida separación llevada a cabo por Erivo y la llegada de seguridad, el intruso fue identificado como Wen, un influencer conocido por irrumpir en eventos de celebridades.

Wen diría posteriormente a NBC News que era un “megafán” feliz de haber conocido a Grande. Las autoridades determinaron una condena de nueve días de cárcel para Wen, después de que admitiera el cargo de alteración al orden público.

La reacción de los seguidores de Ariana Grande fue inmediata en redes sociales, en parte por los antecedentes de la cantante, víctima del atentado en Manchester en 2017.

“Después de todo el trauma que Ari ha vivido, esto es más que una falta de respeto. No solo para ella, sino también para el elenco y los seguidores. Es enfurecedor. Debería darte vergüenza”, escribió un cibernauta en Instagram.

En un episodio del podcast Good Hang de Amy Poehler, Ariana Grande abordó la curiosidad viral acerca del toque constante entre ella y Cynthia Erivo durante la promoción de Wicked: For Good.

La artista ofreció una respuesta directa sobre la naturaleza de este comportamiento. “Canalizo mucha energía a través de mis manos”, explicó.

Y añadió: “Siempre estoy tomando una mano, apretando algo o alcanzando algo cuando comparto espacio con otras personas”.

Grande, de 32 años, precisó que esa necesidad de contacto se profundizó durante el rodaje y en la amistad con Erivo, de 38, quien interpreta a Elphaba.

La relación construida en el set llevó a ambas a mantener la cercanía emocional más allá de la filmación, incluso en los meses de gira de prensa.

“Hay mucho tiempo que pasa entre terminar la filmación y el inicio de la gira de prensa”, explicó Grande, “por eso tratamos de estar en contacto en cuanto es posible y de cuidarnos mutuamente para honrar el proyecto lo más humanamente posible”.

La cantante reconoció que no fue consciente de lo notorio que resultaban estos gestos hasta que uno de los videos virales, grabado en noviembre de 2024, la mostraba tomando el dedo de Cynthia Erivo en plena entrevista.

“No sabía qué demonios estaba pasando”, recordó entre risas en el podcast, añadiendo que su reacción fue instintiva ante un momento emocional.

Posteriormente, en diálogo con Variety, Ariana Grande amplió la explicación sobre esa escena particular, al comentar que sujetó la mano de Erivo porque pensó que su amiga “podría necesitar algo” frente a la intensidad de las preguntas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 14:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Yoram Hazony advierte sobre el riesgo generacional en la derecha: el antisemitismo y el desafío de la identidad nacional

Portada

Descripción: Las nuevas generaciones conectadas a la esfera digital han transformado el escenario conservador, según Hazony, propiciando tensiones históricas y dilemas inéditos sobre la relación entre judíos y cristianos en la política

Contenido: “Creo que está bastante mal”. Así, sin rodeos, responde Yoram Hazony cuando se le pregunta sobre el antisemitismo en la derecha estadounidense. “El contexto para los judíos americanos —y para otros que se preocupan por el antisemitismo— es, en primer lugar, un aumento dramático del antisemitismo islámico radical y de izquierda. Es una fuerza tan poderosa que muchos de mis amigos judíos han llegado a la conclusión de que, dentro del Partido Demócrata, no les queda futuro”. Pero el giro, subraya, es que ahora la pregunta se ha desplazado al otro extremo del espectro político: “La cuestión es si el Partido Republicano va a ser realmente un partido que tenga un futuro apropiado para los judíos. Esa es una pregunta muy grande”, aseguró en una entrevista con Ross Douthat en el podcast Interesting Times.

Hazony, el influyente teórico político israelí y principal impulsor del “movimiento nacional conservador”, es claro en su diagnóstico: “Es muy evidente que en el último año, ciertamente en los últimos seis meses, figuras importantes… dominan ahora una parte de la derecha online que está derivando hacia mensajes agresivos antijudíos”. Esta preocupación la transmite desde su experiencia directa: “El Partido Republicano de más de 45 años es completamente diferente del Partido Republicano de menos de 45. Los menores de 45 están, entre otras cosas, muy en línea… En términos de su visión del mundo, están en rebelión contra la generación anterior”.

Pero detrás de esos conceptos y advertencias, también reconoce un factor generacional y una oportunidad: “Mi experiencia hasta ahora es que muchos de ellos están abiertos y tienen interés en aprender más. Siento que gran parte de lo que falta ahora mismo es hacer disponibles experiencias educativas relevantes para quienes realmente las quieren”.

El crecimiento del antisemitismo en la derecha de Estados Unidos es motivo de profunda inquietud para Yoram Hazony. Desde su perspectiva, lo que antes parecía un fenómeno marginal, hoy permea cada vez con más fuerza los espacios de debate e influencia en el conservadurismo estadounidense. “Figuras tan visibles como Tucker Carlson y, en menor medida, Candace Owens, eran hasta hace poco conservadores normales y ahora reinan en un sector del derechismo online que está virando hacia mensajes agresivamente antijudíos”, señala Hazony, marcando así la gravedad del asunto.

Este fenómeno se ve alimentado por un contexto más amplio donde quienes antes se sentían exiliados o inseguros en la izquierda, ahora encuentran que ni siquiera en la derecha hay certezas claras. “Muchos de mis amigos judíos han llegado a la conclusión de que, dentro del Partido Demócrata, no les queda futuro. Ahora, la cuestión es si el Partido Republicano va a ser realmente un partido que tenga un futuro apropiado para los judíos”. Para Hazony, aquello que no era una pregunta durante los años de la administración Trump —a la que define como “probablemente la más projudía que haya existido”—, se convierte hoy en una interrogante legítima.

Hazony diagnostica un cambio no sólo de discurso, sino de clima cultural, acentuado por la llegada de nuevas generaciones de derechistas radicalizados y una presencia digital dominante. Según él, “es un grupo de jóvenes sometidos continuamente a mensajes antisemitas salvajes”. La clave, insiste, está en el entorno digital: “Hace una generación tenías que buscar este tipo de contenido. Ya no hay que buscarlo: todos lo encuentran de modo automático… Todos conocen a alguien que es fuertemente antijudío, todos tienen a alguien en su círculo cercano que comparte esos pensamientos”.

A pesar de la alarma, Hazony rechaza las generalizaciones: “¿Eso los convierte en antisemitas? No, en absoluto. Puede convertirlos en personas que están pensando en estos temas y diciendo: ‘No sé realmente’”. Su advertencia va más allá de los slogans y señala una transformación profunda en la cultura política estadounidense: “La derecha sub-45, además de estar profundamente conectada con el mundo virtual, está en rebelión contra la generación anterior y, en parte de esa rebelión, hay un resentimiento —algunas veces bien fundado— y una búsqueda de autenticidad que desemboca, lamentablemente, en espacios donde el antisemitismo encuentra eco”.

Para Yoram Hazony, la influencia de internet en la configuración de la nueva derecha estadounidense es ineludible. El entorno digital actual ha transformado el modo en el que los jóvenes conservadores se aproximan al antisemitismo. “Es la primera generación en la que no necesitas buscar mensajes antijudíos. Todos están expuestos a ellos de manera habitual”, afirma, remarcando la diferencia con generaciones anteriores donde ese contacto era esporádico o marginal.

Hazony identifica que este fenómeno no solo se trata de contenidos prejuiciosos, sino de una transformación profunda en la manera de entender la identidad y la tradición religiosa. “Hay una clara división generacional, no solo en este tema sino en muchos otros. El Partido Republicano de mayores de 45 años es totalmente distinto al de menores de 45, que viven muy, muy en línea y están en una rebelión teológica y cultural contra la generación previa”. Asegura que gran parte de ese proceso se vincula a una búsqueda de autenticidad cristiana por parte de lo que llama la “nueva derecha nacionalista”.

El teórico israelí lo explica: “Muchos de los jóvenes nacionalistas buscan una forma más auténtica de cristianismo, y cuestionan la antigua corriente de dispensacionalismo que daba a Israel un papel central en la narrativa apocalíptica. Ahora se debaten preguntas clásicas: ¿Por qué está el Antiguo Testamento en la Biblia cristiana? ¿Qué lugar deben tener los judíos en la historia?”.

Esta “reconexión con las fuentes”, recalca Hazony, es doble filo: “Siempre, al restaurar una tradición, debes interpretarla —no puedes restaurar exactamente lo que era antes— y ahí surge una lucha, tanto interna como grupal, sobre qué aspectos restaurar y cuáles rechazar”. A esto se añade que los jóvenes involucrados en el movimiento “no conocen realmente a judíos religiosos o nacionalistas. Conocen a judíos liberales, pero la nueva elite conservadora es una rebelión contra las elites establecidas; por eso, la convivencia frecuente entre judíos y conservadores dejó de ser norma”.

Por ese motivo, Hazony y otros han comenzado a crear experiencias educativas donde jóvenes nacionalistas puedan entablar contacto directo con judíos religiosos y nacionalistas: “No quiero ser demasiado optimista, pero mi experiencia es que muchos están abiertos y tienen interés en aprender. Hacer disponibles esas experiencias educativas sería mucho más efectivo que los debates públicos donde todo es acusaciones y comparaciones con los años treinta”.

Así, la batalla cultural que se libra en la red y en la mente de los jóvenes es, para Hazony, tan real como la política exterior o los procesos electorales. Y el futuro del antisemitismo —así como de la cooperación judeo-cristiana en la política estadounidense— depende en buena medida de cómo se respondan estos nuevos dilemas de identidad que surgen en la era digital.

El enfoque de Yoram Hazony sobre el nacionalismo y la relación entre judíos y cristianos es uno de los pilares más debatidos de su pensamiento. El pensador defiende la legitimidad del nacionalismo como factor de cohesión, tradición y fraternidad. Para él, “el orden político que vemos desde la Antigüedad —y que está en la Biblia hebrea y muchas otras fuentes— reconoce a la nación como el modo más natural de convivencia: familias, tribus y clanes que encuentran en un Estado propio sus límites y sus reglas”.

En este marco conceptual, Hazony rechaza la visión del nacionalismo automáticamente asociada al antisemitismo o a los excesos imperialistas. “El nacionalismo en la Biblia es visto, en general, como algo bueno. Si tienes un rey y profetas de tu propio pueblo, y tienes fronteras que no debes cruzar porque no hay ambición de conquistar el mundo, ese mundo es más justo y más pacífico”, afirma.

A partir del relato bíblico, Hazony propone una lectura de las identidades nacionales como expresión de la voluntad divina: “Dios crea las naciones. No solo a la nación judía, sino a muchas. La diversidad es querida por Dios —y no le gusta la idea de la Torre de Babel y la uniformidad total”. De ese modo, el judaísmo mantiene una misión particular: “Su trabajo será enseñar a las demás naciones del mundo lo aprendido de su relación privilegiada con Dios”.

Esta visión contrasta con lo que Hazony considera los excesos del universalismo liberal y ciertos sectores cristianos contemporáneos. Sostiene que “la posguerra en Estados Unidos buscó reemplazar el antiguo marco protestante por la democracia liberal, removiendo a Dios y la Escritura del espacio público”, y, como consecuencia, desdibujando los fundamentos morales y culturales comunes. “Al eliminar los límites y decirle a cada joven que ‘haga lo que desee’, desaparecen los cimientos de la cultura nacional y de la existencia del país mismo”, alerta.

Sobre la relación entre judíos y cristianos, Hazony enfatiza que la aspiración debería ser la construcción de una coalición virtuosa. “Lo valioso sería conseguir que cristianos nacionalistas americanos y judíos nacionalistas israelíes trabajen juntos —y lo que comparten es la reivindicación de sus tradiciones, de su fe y de sus raíces”. Advierte, sin embargo, que este resurgimiento nacionalista requiere discernimiento: “Cuando uno restaura una tradición, nunca es idéntica a la original. Hay que interpretar, decidir qué se restablece y qué no”.

El nacionalismo, sostiene Hazony, no es enemigo de la convivencia o el respeto al otro. Parte del núcleo de su pensamiento es que “hay razones sólidas en la Escritura para notar que Dios no está feliz con la persecución injusta de quienes son de otros pueblos… ‘Ama al extraño como a ti mismo’ es un mandato fundamental”.

Así, el nacionalismo, lejos de ser una desviación peligrosa, se convierte —para Hazony— en una vía posible para reconstruir el pacto entre comunidades religiosas y para defender el pluralismo verdadero frente a imposiciones foráneas y al vaciamiento cultural.

Bajo la mirada de Yoram Hazony, el nacionalismo estadounidense atraviesa una encrucijada crucial. Para el teórico israelí, los retos que enfrenta hoy Estados Unidos son el resultado tanto de erosiones internas como de presiones externas sobre la identidad nacional. “Estados Unidos está sufriendo terriblemente… crecieron en un mundo donde cada elección es válida, donde incluso sus padres y sus iglesias decían: ‘Haz lo que te haga sentir bien’, pero en ausencia de normas y límites, simplemente no tienes una base común para la cultura nacional ni para la supervivencia de la nación”, advierte.

Hazony insiste en que la única manera de revertir esa desintegración es restaurar un “centro cultural” fuerte: “No tienes por qué odiar a quienes están fuera, pero sí debe haber un centro… En Estados Unidos, necesariamente ese centro tiene que ser el cristianismo, el idioma inglés, y el legado legal común. Existen elementos en la tradición que pueden restaurarse para recuperar el sentido de comunidad”.

El nacional conservadurismo que él promueve se resume en tres principios: “Independencia nacional, intereses nacionales, tradiciones nacionales”. Este marco —explica— permite comprender y justificar posiciones políticas concretas: “La reducción drástica o incluso la suspensión temporal de la inmigración es un debate muy concreto en Estados Unidos… Cuando más del 15% de la población es extranjera, muchos sienten, correctamente, que necesitan una pausa para preservar lo bueno de su sociedad”.

Hazony recalca: “No se trata de raza. Hay razones bíblicas para entender que Dios rechaza perseguir a otros pueblos por su origen. El debate es sobre la asimilación, la recuperación de lo propio y la continuidad del pacto cultural”. Por ello, sus propuestas apuntan a fortalecer los pilares tradicionales y poner freno a un multiculturalismo que, a su juicio, deja a la nación sin cohesión.

A nivel internacional, Hazony toma distancia tanto de la tentación imperialista como del aislacionismo extremo. “¿Queremos que Estados Unidos sea un imperio mundial, enviando tropas a transformar culturas ajenas? Mi respuesta es: No. Eso es malo para los estadounidenses y para los propios extranjeros… El marco debe ser el de naciones independientes que primero se ocupan de sí mismas”. Sostiene, eso sí, que el nacionalismo como principio no exime de errores: “Puede haber nacionalismos antisemitas, pero también los hay marxistas y liberales. Pensar que ser un iluminista o un liberal te hace inmune al antisemitismo es absurdo”.

En definitiva, Hazony postula un nacionalismo que recupere la tradición, limite el impacto de fuerzas globalizadoras y rehúya las aventuras imperiales. En su propuesta, la identidad compartida y la recuperación de la autoridad moral nacional son el remedio frente a la fragmentación social y política.

Para Yoram Hazony, reducir el antisemitismo a una consecuencia inevitable del nacionalismo es una lectura equivocada de la historia y de la realidad contemporánea. El antisemitismo —asegura— no es un monopolio de la derecha nacionalista sino un fenómeno que se encuentra también en la izquierda y el liberalismo occidental. “La idea de que el antisemitismo es solo un problema de nacionalismo es intelectualmente falaz. Marxistas, liberales y nacionalistas han tenido, cada uno, formas distintas y a la vez muy útiles de utilizar el odio a los judíos como arma política”, sentencia.

Hazony critica enérgicamente la visión común en el debate público después de la Segunda Guerra Mundial, donde el nazismo se asocia exclusivamente al nacionalismo y, por extensión, cualquier defensa del nacionalismo se tilda de peligrosa o potencialmente antisemita. “Ese giro intelectual de ‘Hitler era nacionalista, por lo tanto el nacionalismo conlleva antisemitismo’, simplemente no aguanta frente a la historia. El propio liberalismo ilustrado tiene una historia llena de antisemitismo”, afirma, y apunta a figuras icónicas del pensamiento racionalista occidental: “El liberalismo ilustrado —los enciclopedistas, Voltaire, el iluminismo alemán con Kant o Hegel— está podrido de antisemitismo”.

El argumento de Hazony va más allá de señalar nombres: explora las raíces mismas de la hostilidad. “Los racionalistas de la Ilustración buscaban destruir la tradición, a Dios y específicamente el Antiguo Testamento. Los judíos, como pueblo apegado a un pacto particular y a un sentido de misión específica, se convirtieron en la encarnación de todo lo que querían erradicar”. En el relato contemporáneo, agrega, esto se traslada a las críticas contra Israel: “El Estado de Israel, como nación particularista, resulta amenazante para quienes sostienen el ideal universalista y ven en cualquier afirmación de singularidad un problema”.

Hazony no omite señalar que el antisemitismo también se adapta al contexto y a los vientos ideológicos. “En el marxismo, los judíos pueden ser el enemigo burgués; en el liberalismo, la piedra de tropiezo para el progreso ilustrado; y en el nacionalismo, un obstáculo a la identidad étnica pura. Por eso, los judíos siempre tienen el riesgo de ser convertidos en chivos expiatorios, sin importar la ideología dominante”.

La conclusión de Hazony es tajante: “Odiar a los judíos siempre será útil electoralmente, ideológicamente, o como desahogo en momentos de crisis, pero no es intrínseco a una sola corriente política; es el uso interesado del antisemitismo lo que persiste, adaptándose a los relatos de cada época y bando”.

La relación entre Israel y Estados Unidos se encuentra, según Yoram Hazony, en un proceso de profunda transformación. Hazony se distancia de quienes creen que el lazo especial está garantizado por la historia o la afinidad religiosa. “Creo que la relación va a cambiar, y en parte por las razones que ustedes mencionan. Estados Unidos ha jugado durante generaciones a ser policía mundial, sintiendo responsabilidades en todos los rincones del planeta. Eso incluyó ver a Israel como un aliado clave entre las democracias liberales, a veces incluso como un protegido”, reflexiona.

Para Hazony, esta etapa hegemónica está llegando a su fin. “No es correcto pensar que Israel es, o debe ser, un protectorado americano. Israel tiene que aprender a sostenerse con mayor independencia”. Incluso desde el punto de vista israelí, advierte sobre los riesgos de depender demasiado de la superpotencia: “Después de la administración Biden, muchos israelíes han entendido que la ayuda puede ser un arma de doble filo. No quieren ser dirigidos desde Washington en cada decisión militar o política, ni que un presidente a miles de kilómetros decida qué calle en Gaza hay que liberar primero”.

Hazony destaca, además, que el giro nacionalista en Estados Unidos tendrá inevitablemente implicancias en la alianza bilateral: “La relación especial que existía entre estadounidenses protestantes y el Estado de Israel —basada en afinidades bíblicas y en una universalización occidental pos-Holocausto— está atravesando una crisis. El regreso al nacionalismo y el repliegue del universalismo harán que la relación sea menos automática, más realista, y probablemente más disputada”.

A pesar de estos desafíos, Hazony opina que el cuestionamiento del vínculo no es necesariamente negativo si abre paso a una relación entre pares: “Israel no puede ser ni debe querer ser un protectorado permanente. Estados Unidos debe repensar sus alianzas para dejar de ser un árbitro imperial, y eso incluye dar espacio a Israel para su propia agenda. Pero nadie debería asumir que eso equivale a romper totalmente los lazos —se trata de redefinirlos con madurez y realismo”.

En suma, Hazony propone que la transformación de esta alianza, forzada por cambios internos y cambios en el contexto global, abrirá un período de renegociación donde la autosuficiencia y el respeto mutuo serán más valiosos que las viejas garantías automáticas.

Yoram Hazony no se limita al diagnóstico, sino que insiste en la urgencia de una respuesta estratégica frente al antisemitismo emergente dentro del nacionalismo conservador. A su juicio, el liderazgo y la definición de límites son las herramientas clave para evitar que discursos y actores antisemitas se apropien del movimiento. “Trump ya nos dio un modelo. Construyó una coalición nacionalista, logró que distintos grupos recibieran y ofrecieran honor entre sí. Esa habilidad de mantener unidas partes dispares, aunque momentáneamente descontentas, fue su gran éxito”, afirma Hazony.

El reto, como él lo describe, es determinar quién debe estar adentro y quién afuera en la mesa política. “En toda coalición hay que saber marcar los límites; no existe una coalición abierta solo por un costado. Eso no significa cancelar a nadie ni prohibirles hablar, sino decidir quién participa en la toma de decisiones. Alguien como Nick Fuentes no tiene por qué estar en ese círculo”. Por tanto, la política de exclusión y de “marcar la cancha” es más relevante que simples condenas verbales.

Hazony da ejemplos concretos del tipo de mensajes que considera inadmisibles: “Podcasts que repiten que el Antiguo Testamento es violencia y genocidio, que los judíos son una fuerza demoníaca… Son calumnias abusivas. En un contexto donde el partido debe absorber ataques constantes a uno u otro componente, el riesgo de desintegración de la coalición es real”.

No obstante, insiste en que la respuesta debe ser institucional y no reactiva o coyuntural: “Muchos de los líderes republicanos y de think tanks como Heritage Foundation recién están procesando la magnitud del problema. No sabían que el antisemitismo sería uno de los cuatro temas centrales del liderazgo político estadounidense en la actualidad”. Hazony sugiere que estas figuras requieren tiempo y educación para entender el nuevo clima, y así tomar decisiones responsables y efectivas.

También destaca la importancia de procesos internos y de educación, más que de espectacularización mediática: “Necesitamos crear experiencias educativas relevantes, donde los miembros del movimiento puedan conocer y aprender de judíos religiosos y nacionalistas. La exposición y el conocimiento mutuo son más efectivos que las denuncias públicas constantes”.

En definitiva, para Hazony, enfrentar el antisemitismo dentro del nacionalismo conservador no es solo cuestión de discursos: es una labor de liderazgo, de definición de fronteras claras y de fomento de un espíritu de coalición basado en el respeto y el aprendizaje institucional. De esta manera, busca dejar sentadas las bases para que el movimiento conserve su legitimidad y su potencial integrador, sin sucumbir ante el extremismo.

Como parte de su estrategia para encarar estos desafíos, Yoram Hazony ha comenzado a desarrollar iniciativas que abren espacios de diálogo y acercamiento entre jóvenes nacionalistas y comunidades judías religiosas. “No ha sido parte habitual de mi trabajo organizar viajes a Israel —pero en el último año, junto a amigos, he empezado a experimentar con eso… Y he visto apertura real al aprendizaje”, comparte. Para Hazony, estas experiencias educativas —más que las polémicas públicas— representan una oportunidad concreta para construir puentes, desactivar prejuicios y renovar la convivencia en un contexto político cada vez más polarizado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 14:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De error a furor: cómo la imagen de un personaje clave de “The Office” se volvió viral en cinco continentes

Portada

Descripción: Un descuido digital llevó el rostro de B.J. Novak a copar envases, publicidades y tiendas de todo el mundo, sin que intervenga o reclame derechos, pese a convertirse en un fenómeno global

Contenido: La imagen de B.J. Novak, reconocido por su papel como Ryan Howard en “The Office”, se ha vuelto un fenómeno inesperado en el mundo del marketing. Su rostro aparece en productos tan diversos como pintura facial de Uruguay, colonia en Suecia, ponchos para la lluvia en Europa y maquinillas de afeitar en China.

Todo, como resultado de un insólito error: una fotografía suya fue subida por accidente a un sitio de dominio público, lo que permitió a fabricantes de todo el mundo utilizarla libremente.

“The Office” fue, sin dudas, una serie que logró marcar a toda una generación de espectadores. Entre sus actores, B.J. Novak alcanzó fama internacional encarnando a Ryan Howard, un empleado que comienza como pasante en la ficticia papelera Dunder Mifflin. El personaje, recordado por sus caídas y ascensos en la compañía, forma parte del imaginario colectivo de la televisión moderna.

Sin embargo, en los últimos años, la cara de Novak pasó de la pantalla a los escaparates internacionales. Según relata el propio actor, el fenómeno se originó de una forma tan inesperada como simple: “Hace años, alguien colocó por error una imagen mía en un sitio de dominio público, y ahora aparentemente estoy en productos de todo el mundo”, explicó a través de sus redes sociales.

Entre esos productos se encuentran pinturas faciales con la bandera de Uruguay, protectores contra la lluvia en Los Ángeles y una colonia en Suecia cuyo envase muestra la particular mirada del actor.

Este error fue suficiente para que decenas de marcas eligieran su rostro desde bancos de imágenes sin restricciones, generando así una ola de presencia publicitaria totalmente involuntaria, de acuerdo con lo señalado por medios como Entertainment Weekly y BuzzFeed. A partir de entonces, la foto, con la distintiva camisa negra y cabello despeinado de Novak, pasó a ser un símbolo global.

Las empresas utilizaron la imagen sin pedir permiso, en parte porque una fotografía que circula en dominio público se puede aplicar sin restricciones legales evidentes mientras no existan reclamaciones. “Eso podría significar que la imagen, con su pelo alborotado y su camisa negra de cuello, se puede usar libremente sin permiso. Independientemente de las implicaciones legales, muchas empresas la han estado usando durante años”, detalló The New York Times.

Sin embargo, lejos de indignarse o plantear demandas, B.J. Novak decidió tomarse la situación con humor. “Esto me parece demasiado divertido como para hacer algo al respecto”, escribió el actor en su cuenta de Instagram, donde colecciona las imágenes de los distintos productos en los que aparece bajo el rótulo irónico de “modelaje”. En una de sus publicaciones bromeó: “Me siento bendecido de anunciar el lanzamiento de mi fragancia, ya disponible en unos grandes almacenes suecos”.

La anécdota recuerda un episodio de la serie, donde el personaje de Ryan vende pesto y salsa casera usando sin consentimiento las imágenes de sus compañeros de trabajo como etiquetas, una irónica coincidencia que los fanáticos no tardaron en señalar.

Novak no es el único en haber vivido las extrañas consecuencias de acceder a la fama a través de fotografías de archivo. El actor Simu Liu, también bromeó en su cuenta de X (ex-Twitter) sobre cómo su sesión para un banco de imágenes lo persiguió durante años. Imágenes icónicas de stock como las de “Hide The Pain Harold” han circulado en todo el mundo por caminos similares.

No obstante, el caso de Novak destaca por la dimensión global alcanzada y el contraste con su rol en la cultura pop. “En realidad, se trata de que su rostro o imagen esté asociado con un producto en particular, porque están utilizando su imagen para atraer clientes y, básicamente, ganar dinero”, explicó el abogado Marc Misthal a The New York Times.

La legislación en Estados Unidos ofrece cierto margen de maniobra para reclamar el uso de la imagen con fines comerciales, incluso cuando la foto fue publicada como de dominio público. Sin embargo, no hay evidencias hasta el momento de que Novak haya iniciado cualquier procedimiento legal ni que planee hacerlo.

A pesar de la sorpresa de los consumidores que reconocen al popular Ryan Howard en productos cotidianos, la historia de B.J. Novak pone en evidencia cómo un simple descuido digital puede transformar a cualquier persona en portada publicitaria mundial.

La notoriedad alcanzada por el actor excede los límites de la televisión, consolidándolo, aunque involuntariamente, como un fenómeno del siglo XXI en la era de la viralidad.

Mientras la imagen de Novak sigue apareciendo en envases y catálogos —desde una simple colonia sueca hasta pintura facial para fiestas uruguayas—, el propio actor celebra el giro insólito de su trayectoria mediática. La anécdota, lejos de generarle enojo, se suma al universo de curiosidades que acompañan a The Office, transformando un error en un capítulo más de la influencia cultural del programa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 14:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ciervo atacó y mató a una mujer en su casa en Ohio

Portada

Descripción: Los familiares explicaron que la víctima había quedado atrapada en el recinto junto a un ciervo macho que comenzó a mostrarse violento

Contenido: Una mujer murió tras el ataque de un ciervo macho en su residencia de Ohio, según informaron las autoridades locales. El incidente sucedió la noche del 15 de noviembre en Belmont County, una zona cercana a la frontera con Virginia Occidental, cuando Jodi Proger fue sorprendida por el animal que se mantenía en un corral dentro de la propiedad familiar.

De acuerdo con un reporte de USA Today, los agentes del Departamento del Sheriff del Condado de Belmont fueron alertados cerca de las 22:30 horas ante la notificación de “un ataque de animal”. Al llegar al lugar, los familiares explicaron que Proger había quedado atrapada en el recinto junto a un ciervo macho que comenzó a mostrarse violento. El animal estaba alojado en una jaula dentro del terreno de la familia.

La oficina del sheriff, citada por WTRF-TV, precisó en un comunicado que “los familiares intentaron auxiliar y neutralizar al animal antes de la llegada de las autoridades para poder socorrer a la víctima”. No lograron controlar la situación y los agentes, al arribar, eliminaron al ciervo para garantizar la seguridad y permitir el acceso del personal de emergencias.

Así lo relató la autoridad local: “la víctima fue hallada en el interior del cercado tras el ataque de un ciervo macho. Familiares buscaron socorrerla y acabar con el animal, pero fue necesario que los agentes intervinieran”, recoge WTRF-TV. Proger fue declarada muerta en el lugar por los servicios médicos presentes.

El sheriff James Zusack informó que no se sospecha de intervención de terceros y que la investigación se mantiene activa. “No hay indicios de mano criminal en el caso”, declaró Zusack, según las versiones recogidas por USA Today. El Departamento de Recursos Naturales de Ohio colabora con el Departamento de Agricultura estatal y la oficina forense del condado, que también participó tras el llamado inicial.

Los ataques fatales de ciervos hacia humanos son atípicos en Estados Unidos. Según la Asociación Nacional del Ciervo, aunque los ciervos figuran como uno de los animales que más muertes causan en el país, la mayoría de los fallecimientos está asociada a accidentes de tráfico con estos animales. En circunstancias excepcionales, los ciervos actúan agresivamente cuando experimentan sensación de atrapamiento, alguna lesión o enfermedades.

“Los ciervos rara vez atacan personas, y cuando lo hacen suele deberse a que están heridos, enfermos o asustados. Un ejemplar enjaulado puede volverse peligroso”, explicó la asociación citada por USA Today.

La investigación oficial permanece abierta en colaboración con diferentes agencias estatales, mientras los allegados de Jodi Proger reciben asistencia y acompañamiento tras lo ocurrido en Stewartsville, Ohio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 14:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El rock británico despide a Gary ‘Mani’ Mounfield, icónico protagonista de la revolución de “Madchester”

Portada

Descripción: La noticia de la muerte del carismático bajista de The Stone Roses y Primal Scream, generó emotivos homenajes de sus compañeros Ian Brown, Bobby Gillespie y del cantante de Oasis, Liam Gallagher

Contenido: La noticia del fallecimiento de Gary “Mani” Mounfield, reconocido bajista de The Stone Roses y Primal Scream, ha generado una ola de homenajes en el mundo de la música británica. A los sesenta y tres años, la figura de Mani se despide dejando una huella indeleble en la historia del rock alternativo inglés que irrumpió con potencia y desparpajo a fines de la década de los años 80.

El anuncio de su muerte fue realizado por su esposa, Imelda, quien comunicó que el músico murió tras una batalla contra el cáncer. En su declaración, Imelda expresó: “Con gran tristeza, Imelda, sus familiares y amigos anuncian el fallecimiento de Gary ‘Mani’ Mounfield, quien murió en paz en su hogar, rodeado de amor, después de una valiente lucha contra el cáncer”.

La carrera de Mani comenzó en 1987, cuando se unió a The Stone Roses, banda fundamental en el surgimiento del movimiento Madchester y el sonido britpop. Su estilo distintivo al bajo fue clave en el álbum debut homónimo de la banda, publicado en 1989, considerado uno de los discos más influyentes de la música británica. Tras la disolución de The Stone Roses en 1996, Mani se integró a Primal Scream, donde permaneció durante más de quince años, contribuyendo a la evolución sonora del grupo y participando en álbumes como XTRMNTR y Evil Heat.

El impacto de Mani en la escena musical se refleja en los numerosos mensajes de condolencia y reconocimiento que han surgido tras su muerte. “Mani era el alma de la fiesta, un verdadero caballero y un bajista extraordinario”, afirmó Bobby Gillespie, líder de Primal Scream, en declaraciones a la revista NME. Por su parte, Ian Brown, vocalista de The Stone Roses, compartió en redes sociales: “Gracias por tu amistad y por la música. Descansa en paz, hermano”.

Diversos músicos y figuras del entretenimiento han recordado la generosidad y el sentido del humor de Mani. Tim Burgess, de The Charlatans, escribió en su cuenta de X: “Mani fue una inspiración para todos nosotros. Su energía y su risa eran contagiosas”. Ian McCulloch, cantante y principal compositor de de Echo & The Bunnymen, añadió: “Estoy absolutamente destrozado al escuchar la noticia sobre Mani, a quien siempre he querido y siempre querré, profundamente y para siempre. Como a un hermano. Para ser honesto, estoy en estado de shock. Por favor, díganme que solo estoy teniendo una muy, muy mala pesadilla.”

Liam Gallagher, cantante de Oasis -que está en Santiago de Chile en el cierre de la gira mundial de regreso- escribió que estaba “en total estado de shock” y “absolutamente devastado”, Shaun Ryder, cantante de Happy Mondays, compartió: “QEPD Mani – mis más sentidas condolencias para sus hijos gemelos y toda su familia”, y el guitarrista de Oasis, Paul ‘Bonehead’ Arthurs, simplemente escribió: “QEPD Mani. X”.

La influencia de Mani trascendió los límites de sus bandas. Su presencia en el escenario y su capacidad para fusionar géneros como el rock, el dance y la psicodelia lo convirtieron en un referente para varias generaciones de músicos. The Stone Roses, con Mani en el bajo, marcaron una época con himnos como “I Wanna Be Adored” y “Fools Gold”, mientras que su etapa en Primal Scream consolidó su reputación como uno de los bajistas más versátiles del Reino Unido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 14:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Alerta amarilla por tormentas en Buenos Aires: hasta qué hora lloverá

Portada

Descripción: Conocé las advertencias del Servicio Meteorológico para las próximas horas en todo el país.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas en gran parte de la provincia de Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja y San Luis para este jueves 20 de noviembre.

Según detalla el organismo, el área será afectada durante la tarde y la noche por lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas podrán provocar abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica frecuente, ráfagas que pueden superar los 75 km/h y ocasional caída de granizo.

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 mm, pudiendo ser superados de manera puntual.

A su vez, en algunas zonas del este (incluye el AMBA), se esperan vientos del sector sur con velocidades entre 30 y 50 km/h, con ráfagas que pueden alcanzar los 75 km/h.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, se esperan tormentas por la tarde (40-70% de probabilidades) y tormentas fuertes por la noche (70-100%).

Las mismas bajarán su intensidad durante la madrugada del viernes y finalizarán durante la mañana con lloviznas. Las probabilidades de que las precipitaciones continúen a partir de la tarde son casi nulas.

Además de Buenos Aires, Entre Ríos (sur), Santa Fe (sur y suroeste), Córdoba, La Rioja (sur) y San Luis (extremo norte) también se encuentran bajo la misma alerta durante la tarde y la noche de hoy.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 14:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pierce Brosnan fue elegido como el “hombre del año” por la revista de moda British GQ

Portada

Descripción: En blanco y negro, el actor hizo una producción de fotos que despliega elegancia y sofisticación.

Contenido: Con una elegante producción de fotos en blanco y negro, Pierce Brosnan protagonizó la tapa de la edición 2025 de British GQ como “Hombre del Año”. Las imágenes, tomadas por el fotógrafo Scott Trindle, muestran al actor con diferentes outfits donde predomina la paleta monocromática.

En la tapa de la revista, Brosman se lució con un tapado de paño largo con solapa estructurada, combinado con una remera negra y pantalones oscuros. Completó el look con botas texanas de cuero.

Leé también: Corpiño de encaje, perlas y traje: el jugado look total white de María Vázquez para ir al Teatro Colon

"Durante décadas, ha sido la personificación más pura del encanto de Hollywood“, escribió la revista junto a la portada del año.

En otra imagen, el actor se mostró con un traje gris con blazer estructurado y pantalón recto. Debajo, llevó una polera negra. Complementó el look sofisticado con unos lentes de sol XXL transparentes con armazón negro.

Para el tercer look, cambió ligeramente la textura de su outfit: usó una campera de cuero brillante, que le da una impronta audaz y arriesgada. En la postal, además, se mostró haciendo el gesto de f*ck you.

¿Otra de sus elecciones más llamativas? un traje de sastrería oscura cruzado, con blazer de doble abotonadura y pantalón recto. Por encima, sumó un tapado de paño negro, a juego con el look. Finalmente, para el calzado, eligió unos zapatos abotinados de charol. Como accesorio: unos lentes de sol superopacos negros.

Leé también: Antonela Roccuzzo desplegó elegancia con un traje verde menta y minibag celeste Dior

Sin dudas, el gris es uno de sus colores preferidos. Fanático indiscutido de los neutros, posó con un conjunto de sastrería en este tono que también combinó con una polera negra por debajo y unos lentes de sol oscuros.

De esta manera, la producción se apoya en la fuerza del blanco y negro para destacar la silueta de Brosnan, su porte firme y la naturalidad con la que maneja distintos estilos de sastrería. La elección de prendas atemporales (cuello alto, cortes clásicos, cuero) refuerza su perfil en la moda como figura masculina elegante y versátil, aún con la madurez ganada a lo largo de los años por el ex 007.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El tráiler de Moana arrasa con 182 millones de vistas y marca un récord histórico para Disney

Portada

Descripción: La respuesta masiva del público confirmó el fuerte interés por la nueva adaptación y elevó las proyecciones comerciales del estudio

Contenido: El tráiler en live action de la película Moana logró 182 millones de visualizaciones en su primer día, posicionándose como el segundo avance más visto en la historia de los estrenos de Disney, solo superado por El Rey León de 2019. El lanzamiento, realizado el 19 de noviembre de 2025, anticipa altas expectativas para el filme previsto para llegar a los cines el 10 de julio de 2026. El interés global refleja la vigencia de la franquicia y su impacto en la estrategia audiovisual de la multinacional estadounidense.

Según cifras publicadas por Deadline, Disney incrementó durante el último trimestre la difusión de avances para sus títulos de 2026, confirmando que el tráiler de Moana en live action alcanzó el segundo lugar histórico entre los debuts más populares de la compañía, tan solo detrás del avance de El Rey León, que obtuvo 225 millones de visualizaciones en 2019. El informe señala que, entre los estrenos de toda la industria durante 2025, Moana ocupa el tercer lugar general, precedida por Fantastic Four: First Steps y The Devil Wears Prada 2.

La franquicia Moana posee antecedentes que explican el interés generado por la nueva adaptación. El filme animado original, estrenado en 2016, registró ingresos globales de 643 millones de dólares y estableció una base de seguidores en diversos mercados. En 2024, la secuela Moana 2 superó los mil millones de dólares en recaudación, consolidando el posicionamiento de la marca y confirmando su atractivo comercial y cultural, de acuerdo con los datos relevados por Deadline. El consumo digital en plataformas como Disney+ también muestra la relevancia del título, acumulando 1.400 millones de horas de reproducción, el mayor registro interno hasta ahora.

El tráiler en live action de Moana registró 182 millones de visualizaciones globales durante las primeras 24 horas de su lanzamiento, según los datos publicados por Deadline. Esta cifra lo coloca como el segundo tráiler más visto de la historia entre los estrenos de Disney con actores, luego de El Rey León (2019), que obtuvo 225 millones en el mismo lapso. Además, de acuerdo con el ranking anual, el avance se sitúa en el tercer puesto entre todos los estrenos audiovisuales de 2025, únicamente superada por Fantastic Four: First Steps (202 millones) y The Devil Wears Prada 2 (185 millones).

La medición de visualizaciones se ha convertido en uno de los barómetros clave para anticipar el interés del público. Fuentes internas de Disney indicaron en Deadline que los picos de vistas durante los primeros minutos posteriores a la publicación respaldaron la estrategia de anticipar la campaña global prevista para la llegada de la película a los cines. Esta dinámica permite calcular proyecciones de audiencia y prever el nivel de posicionamiento que tendrá el filme durante su etapa comercial.

La relevancia del avance de Moana en live action se vincula tanto al desempeño numérico como al impacto en la estructura de lanzamientos de Disney para 2026. Según especialistas citados por Deadline, la obtención de 182 millones de visualizaciones en un día valida la decisión del estudio de impulsar versiones live action de sus franquicias animadas más exitosas. El puesto que ocupa Moana en los registros internos refuerza las previsiones de que la película pueda consolidarse como uno de los principales títulos de la compañía en el próximo año.

El liderazgo histórico en visualizaciones del tráiler se suma a una tendencia de la compañía de reservar las campañas promocionales más amplias para sus marcas con mayor penetración global. La noticia pone en evidencia el rol estratégico de Moana como generadora de ingresos a través de taquilla, productos licenciados y presencia digital, de acuerdo con los análisis difundidos por Deadline.

De acuerdo con Deadline, el avance de Moana en live action logró el segundo mayor debut de visualizaciones entre las películas live action de Disney, solo detrás del avance de El Rey León lanzado en 2019, que totalizó 225 millones de vistas en su jornada inicial. En el listado general de la industria audiovisual de 2025, el tráiler de Moana solo fue superado por Fantastic Four: First Steps (202 millones) y The Devil Wears Prada 2 (185 millones).

El ranking de avances cinematográficos más vistos resalta el interés sostenido por las adaptaciones en live action basadas en franquicias ya consolidadas. Según el recuento aportado por Deadline, durante el último año la competencia en lanzamientos globales se fortaleció por la combinación de plataformas propias y redes sociales como canales de distribución primaria.

La película de Moana en live action está dirigida por Thomas Kail, conocido por su trabajo como realizador en el musical Hamilton. El papel protagónico recae en Catherine Laga’aia, actriz elegida para interpretar a Moana en su primera incursión cinematográfica importante. Dwayne Johnson vuelve a personificar al semidiós Maui, retomando el personaje que ya interpretó en la versión animada de 2016 y su secuela. La producción cuenta además con la participación de Beau Flynn, Dany Garcia, Hiram Garcia y el compositor Lin-Manuel Miranda, quien ya participó como autor de la música original de la franquicia.

Las primeras imágenes y el avance del tráiler muestran paisajes oceánicos, la presencia de la tribu Kakamora y secuencias de acción ligadas a la travesía de la protagonista. Disney, citado por Deadline, enfatizó que la dirección de arte y la construcción visual buscan reproducir la atmósfera de la animación trasladando la historia al universo live action, manteniendo la fidelidad a los elementos que definieron el éxito de las entregas anteriores.

El estreno mundial de Moana en live action está programado para el 10 de julio de 2026, según el calendario oficial de Disney difundido por Deadline. El periodo estival fue seleccionado como una de las ventanas de mayor alcance internacional para los lanzamientos de alto presupuesto del estudio. Fuentes de la industria prevén un fuerte desempeño comercial, basándose en los antecedentes de la franquicia y el volumen de atención generada por el tráiler desde su divulgación.

La proyección de la película involucra una campaña publicitaria global, la amplificación de materiales promocionales y acuerdos de exhibición tanto en América como en otras regiones. El informe de Deadline sostiene que la compañía tiene previsto extender las estrategias de promoción y asociar el filme a su catálogo de productos licenciados y digitales, impulsando sinergias adicionales en el ecosistema Disney.

La franquicia Moana suma resultados favorables desde su inicio en 2016. El primer filme animado recaudó 643,3 millones de dólares, consolidándose en el mercado internacional. En 2024, Moana 2 acumuló 1.059 millones de dólares en taquilla, lo que llevó el total de la saga a 1.700 millones, según los datos publicados por Deadline. Solo la segunda entrega generó un beneficio aproximado de 415 millones de dólares, lo que la convirtió en uno de los principales motores de rentabilidad de la empresa ese año.

Estos ingresos se complementaron con el auge del consumo en plataformas digitales. De acuerdo con los registros internos de Disney, reportados por Deadline, la película original de Moana registró 1.400 millones de horas de visionado en Disney+, la cantidad más alta alcanzada por cualquier título de la plataforma desde su lanzamiento.

El avance de Moana en live action refuerza la estrategia de Disney de apostar por adaptaciones de sus grandes éxitos animados al formato live action. Esta tendencia ha marcado los últimos años del estudio, con títulos como Aladdín, La Sirenita y El Rey León liderando las preferencias de público y generando importantes cifras tanto en taquilla como en visualizaciones digitales.

Según el análisis de Deadline, la recepción del nuevo tráiler fortalece la hipótesis de que Moana logrará instalarse como uno de los protagonistas de la cartelera para 2026, en un contexto donde la competencia por las franquicias familiares y el mercado global de entretenimiento se intensifica. La magnitud de la respuesta en plataformas digitales permite anticipar beneficios no solo en taquilla, sino también en productos derivados y servicios de streaming vinculados a la marca Moana.

Deadline informa que Disney ha acelerado la divulgación de avances de sus principales películas para 2026. El objetivo es captar la atención internacional con anticipación y consolidar marcas líderes a través de campañas de marketing y presencia en redes sociales. En este esquema, la priorización de franquicias como Moana responde a un análisis minucioso sobre el desempeño de los estrenos recientes y el comportamiento del público global.

La estrategia para el año próximo incluye no solo el aprovechamiento del catálogo live action, sino acuerdos de distribución en territorios clave y la inserción simultánea de licencias de productos, experiencias inmersivas y circulación de contenidos adicionales dentro de las plataformas digitales de la compañía.

El tráiler de Moana en live action se lanzó de manera conjunta en los canales oficiales de Disney, plataformas de video como YouTube y redes sociales (Instagram, Twitter/X, TikTok y Facebook). De acuerdo con la información publicada por Deadline, la difusión multicanal amplificó el alcance y logró picos de audiencia tanto en dispositivos móviles como en computadoras de escritorio, incrementando el engagement mediante hashtags oficiales y piezas interactivas.

La combinación de plataformas tradicionales y nuevos canales digitales permitió a Disney medir en tiempo real el impacto del avance y afinar la estrategia de promoción para las fases siguientes, según la evaluación de especialistas de la industria audiovisual consultados por el medio estadounidense.

La obtención del récord de visualizaciones en el tráiler incentiva el consumo anticipado de contenidos ligados a Moana y refuerza la tendencia a capitalizar historias exitosas mediante su adaptación a formatos live action. Según Deadline, la estrategia de estrenar avances con alto potencial viral actúa como anticipo y catalizador para el desarrollo de nuevas licencias, el relanzamiento de productos y la revalorización de la franquicia en mercados emergentes y tradicionales.

La audiencia, por su parte, encuentra en el estreno multiplataforma la posibilidad de interacción directa con el contenido, así como información actualizada sobre la producción, el reparto y la trama central, lo que contribuye a consolidar la comunidad global de seguidores de Moana y de Disney.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un incendio obligó a evacuar la sede principal de la COP30 en la ciudad brasileña de Belém

Portada

Descripción: Las llamas afectaron el área destinada a sesiones y pabellones de los países participantes, aunque las autoridades confirmaron que no se reportaron heridos

Contenido: Un incendio en el recinto principal donde se desarrollan las negociaciones de la COP30, la cumbre climática de la ONU, motivó este jueves la evacuación preventiva de delegados, ministros y equipos técnicos en la ciudad de Belém, Brasil.

El fuego comenzó poco antes de las 14:30 hora local en una de las carpas de la llamada Zona Azul, el área bajo administración de Naciones Unidas que alberga salas de negociación y pabellones nacionales.

La emergencia se produjo a solo un día del cierre formal de la conferencia, cuando representantes de cerca de 200 países discutían hojas de ruta para la transición energética, la eliminación de combustibles fósiles y acuerdos para la adaptación climática.

Decenas de personas que participaban en reuniones debieron abandonar el recinto por las salidas de emergencia tras activarse el protocolo de seguridad. Testigos describieron escenas de tensión mientras columnas de humo se extendían por el pabellón central, donde minutos antes había intervenido el secretario general de la ONU, António Guterres.

Brigadistas de la organización y personal de bomberos de un cuartel cercano respondieron rápidamente y lograron controlar las llamas en cuestión de minutos. Autoridades brasileñas confirmaron poco después que no hubo reportes de heridos.

El ministro de Turismo de Brasil, Celso Sabino, explicó en declaraciones televisivas que el incendio no alterará el cronograma de la cumbre.

“No hay posibilidad de cancelar la COP, que está siendo un éxito. La conferencia acabará mañana como estaba previsto”, señaló.

El gobernador del estado de Pará, Helder Barbalho, ofreció detalles en una rueda de prensa junto a Sabino, reiterando que durante la evacuación todas las personas salieron del recinto de forma segura.

La causa del incendio aún no fue establecida por las autoridades. Funcionarios del evento apuntaron como posible origen un cortocircuito, la sobrecarga de un dispositivo electrónico o un accidente menor.

El área afectada se localiza cerca del pabellón de la India, según informaciones preliminares, aunque no se especificó el alcance exacto de los daños materiales.

La acción de los equipos de seguridad incluyó la utilización de extintores por personal de la ONU, antes de la llegada de los bomberos locales que concluyeron la operación.

Muchos de los participantes, entre ellos delegados de gobiernos y representantes de ONG, esperaron bajo una lluvia ligera mientras se realizaban inspecciones finales dentro del perímetro del evento.

La elección de Belém, capital del estado de Pará y puerta de acceso a la Amazonía brasileña, ha planteado retos logísticos desde el inicio de la COP30. En los meses previos, las condiciones de infraestructura y el elevado costo de alojamiento generaron reclamos entre delegaciones internacionales y organizaciones participantes.

Hace solo una semana, la ONU dirigió una carta formal al gobierno brasileño para advertir sobre la necesidad de fortalecer la seguridad después de que un grupo de manifestantes indígenas irrumpiera temporalmente el área protegida durante una protesta.

Este jueves, la jornada comenzó a desarrollarse con normalidad hasta el inicio del incendio, justo cuando negociadores abordaban los últimos temas técnicos y redactaban compromisos para revertir la deforestación, avanzar en el financiamiento climático y fortalecer la protección de los pueblos amazónicos.

El episodio detuvo temporalmente los diálogos en la Zona Azul, aunque los portavoces del evento y la presidencia brasileña aseguraron que la evacuación cumplió con los protocolos y que los equipos técnicos continuaron con la revisión de acuerdos pendientes.

Las conclusiones de la COP30, una de las conferencias ambientales más relevantes de la agenda climática internacional, serán publicadas al cierre oficial de la jornada diplomática el viernes.

La organización reiteró que ningún documento de negociación ni reuniones de alto nivel resultaron afectados de manera irreversible y que el calendario de la agenda climática global se mantiene a pesar de las dificultades logísticas y del incidente registrado en el pabellón central de Belém.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Aldana Masset, la representante argentina en Miss Universo, es finalista del certamen

Portada

Descripción: Pasó las instancias preliminares de la competencia que se define próximamente en Bangkok, Tailandia.

Contenido: Este jueves 20 de noviembre se define quién será consagrada como Miss Universo 2025, la competencia de la que participan en Bangkok, Tailandia, mujeres de más de 130 países. Aldana Masset, de 26 años, es la representante de Argentina (fue coronada en Buenos Aires en mayo de este año) y se encamina a la final.

Leé también: Más escándalos en Miss Universo: renunciaron por supuesto fraude dos miembros del jurado a días de la final

En una de las instancias preliminares a la gran final, la entrerriana desfiló con un impactante vestido inspirado en las auroras boreales del sur argentino del diseñador venezolano Dhey Galaviz. El modelo es translúcido y está adornado con pedrería verde en todo el talle, a tono con sus aros colgantes.

El estilista de Aldana, Jorge Ramírez, dijo: “Dhey Galaviz logró transformar la esencia de Aldana en un traje que no solo ilumina el escenario… Lo domina. Cada destello y cada curva del diseño replican el movimiento ondulante de esas luces que bailan en la noche patagónica".

En la instancia traje de baño, desfiló con una microbikini del mismo color verde de corpiño con frunces, breteles finos y un adorno metálico plateado en el frente, y bombacha cavada. A horas de conocer el veredicto final, Aldana Masset deslumbra en la pasarela.

La final de Miss Universo 2025, que tendrá lugar en la ciudad de Bangkok, podrá seguirse en vivo a través del canal oficial de YouTube del certamen, este jueves 20 de noviembre desde las 22 (hora argentina).

Algunos días atrás, Aldana Masset revolucionó los medios al revelar una condición física que padece y dejar un mensaje de amor propio. A través de sus historias de Instagram, publicó un video en el que explicó por qué no tiene pelo en un pequeño sector del lateral de la cabeza.

Peinada con una cola tirante, dejó ver la zona en cuestión y reveló: “Tengo alopecia, nací con esta condición. En esta zona no me crece pelo, y no me va a crecer nunca”.

“Durante mucho tiempo para mí fue una gran inseguridad, por eso nunca lo había hecho público, pero hoy es algo que a mí me hace sentir una persona fuerte, porque también les puedo mostrar que todos tenemos imperfecciones y a mí me da mucha seguridad. Podría taparlo, de hecho pensé en ponerle maquillaje, pero esta soy yo, esto es parte de mí”, siguió.

Y agregó: “Me costó mucho aceptarlo, me costó mucho darlo a conocer, y hoy estoy en Miss Universo que es una plataforma tan importante, tan grande, y puedo mostrar que todos tenemos inseguridades, y es lo más normal del mundo, porque no existe la perfección, no somos perfectos, tenemos nuestros defectos, y está bien”.

“Entonces quería tener esta oportunidad de contárselos, de dejarles este breve mensajito para que sepan que no tenemos de qué avergonzarnos, tenemos que estar orgullosos de las personas que somos, con inseguridades, sin inseguridades, con defectos o sin defectos, y hoy estoy acá para demostrarlo”, concluyó.

El video fue compartido en la cuenta de TikTok @misses_argentina y se llenó de comentarios positivos hacia Aldana, que es candidata a Miss Universo 2025 en la instancia final del certamen que se definirá el 21 de noviembre en Tailandia. “Hermosa representante tenemos”, “Muchos jóvenes y adolescentes necesitan este mensaje que estás dando” y “Transmitís mucha luz”, le escribieron.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno habilitó a los adolescentes a partir de los 13 años a invertir en fondos de bonos y acciones

Portada

Descripción: Se requiere la autorización de un tutor legal. La medida fue formalizada con la publicación de una resolución del organismo regulador del mercado en el Boletín Oficial.

Contenido: La Comisión Nacional de Valores (CNV) amplió las opciones de inversión para los adolescentes mayores de 13 años en el mercado de capitales. Podrán suscribir cuotapartes de todo tipo de fondos comunes de inversión (FCI) abiertos, con autorización de un tutor legal.

La decisión se oficializó este jueves con la publicación de la resolución 1091, en el Boletín Oficial. “La ampliación de las opciones para operar dentro del mercado de capitales para jóvenes a partir de los 13 años es un avance clave en integración y en educación financiera”, remarcó el titular de la CNV, Roberto Silva.

Leé también: Con el dólar estable, el Gobierno bajó la tasa de interés en busca de impulsar el crédito

Desde el organismo aclararon que para poder operar se requerirá de la autorización de sus padres o un tutor legal. Tampoco podrán invertir en FCI cerrados ni aquellos que estén destinados a “inversores calificados”.

La principal ventaja de los FCI para aquellos inversores sin experiencia es que permiten acceder a una cartera que incluye diferentes tipos de activos con un objetivo concreto (por ejemplo, conseguir un rendimiento que le gane a la inflación). La administración de ese portafolio la realizan especialistas y el usuario solamente suscribe y rescata el monto de dinero que prefiera en el momento que quiera.

Leé también: Cuánto tiene que bajar el riesgo país para que la Argentina pueda volver a emitir deuda en el mercado internacional

Desde 2023, los jóvenes de entre 13 y 17 años pueden invertir en FCI abiertos de liquidez inmediata o money market, aquellos que ofrecen rendimientos diarios a través de billeteras virtuales. En octubre de 2024, la CNV habilitó a los adolescentes a invertir en bonos, acciones, cedears, cauciones colocadoras, letras, obligaciones negociables y dólar MEP.

“Creemos que el acceso temprano y guiado a herramientas de ahorro e inversión fomenta hábitos responsables, promueve autonomía económica y acerca a las nuevas generaciones a un mercado más moderno y participativo”, remarcaron desde la Comisión Nacional de Valores.

La CNV amplió este jueves el universo de los instrumentos del mercado de capitales en los que podrán invertir los jóvenes, a partir de los 13 años, desde una subcuenta comitente. Estos son:

Por el contrario, los menosres no tienen permitido invertir en fondos cerrados ni a los que están dirigidos a “inversores calificados”. Además, para abrir una cuenta de inversión, es necesario que el adolescente cuente con autorización de sus padres.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Condenaron a perpetua a la empleada doméstica que asesinó a su jefe en un country de Pilar

Portada

Descripción: El TOC N°4 de San Isidro encontró culpable a Rosalía Soledad Paniagua por el asesinato ocurrido en febrero de 2024.

Contenido: Condenaron a prisión perpetua a la empleada doméstica que asesinó a su jefe en un country de Pilar.

El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°4 de San Isidro, conformado por Esteban Andrejin, Osvaldo Rossi y Victoria Santamaría Guglielmetti encontró culpable a Rosalía Soledad Paniagua por el homicidio del ingeniero Roberto Wolfenson, cometido el 22 de febrero de 2024.

Leé también: “Me la sacaron de las manos”: el duro relato del marido de la mujer que murió atropellada en Villa Madero

La acusada recibió la pena máxima, la misma que había sido solicitada por la fiscal del caso Laura Capra.

La defensa de Paniagua, por su parte, aseguró que la mujer “tuvo dolo de robar, pero no de matar” y que fue descubierta por Wolfenson que “la atacó”. Producto de esto, sostuvo, ocurrió el homicidio. Ante este argumento, había solicitado que fuera hallada culpable de “homicidio en ocasión de robo”, un delito que prevé una pena de entre 8 y 25 años.

La hipótesis que sostuvo la fiscal se centró en que Paniagua se quiso robar objetos de valor de la casa de los Wolfenson en su último día como empleada doméstica, debido a que estaba haciendo solo un reemplazo por 30 días.

Según creen los investigadores, el dueño de la casa la descubrió, y por eso la mujer usó una soga o un lazo para ahorcar y asesinar al ingeniero, quien trató de resistirse, pero murió estrangulado.

Leé también: Brutal entradera en San Isidro: asaltaron a la hija del periodista Mariano Grondona en su casa de La Horqueta

De hecho, una cámara de seguridad mostró a Paniagua llevándose objetos de valor que pertenecían a la víctima. El video es contundente: se ve cómo guarda en su mochila un celular, un parlante bluetooth y un candelabro.

El macabro crimen fue descubierto el 23 de febrero de 2024, cuando el profesor de piano de Wolfenson llegó a su casa para darle clases y notó que no le respondía los mensajes ni las llamadas.

Minutos después de las 17 de ese mismo día, la policía encontró el cuerpo en uno de los cuartos de la casa. “Tenía hematomas en manos y brazos, heridas cortas en toda la cara y un corte bastante más grande en la cervical”, reveló una fuente judicial a TN en aquel momento.

“Todas las lesiones se produjeron en el mismo momento, y la persona que las provocó hizo muchísima fuerza”, detallaron los investigadores.

El dato clave para la investigación es que las manos de Wolfenson estaban muy lastimadas, lo que confirmó que la víctima intentó defenderse frente al ataque realizado con el arma homicida.

En aquel momento, los investigadores señalaron que “el mismo lazo, soga o tanza con el que el asesino estranguló a la víctima produjo el resto de las lesiones". Luego del crimen, el cuerpo no fue movido.

El informe forense llegó unos días después del crimen. Determinó que el ataque ocurrió el mismo día que encontraron el cadáver, poco después de las 13.

La exhaustiva investigación de la Fiscalía N°4 de Pilar, que estuvo a cargo de Germán Camafreita, llevó a que se iniciara una causa penal en paralelo contra el médico legista Marcelo Rodriguez y un colega de la empresa de urgencias y emergencias Vittal.

Ambos están acusados porque examinaron el cadáver y concluyeron que Wolfenson había muerto como consecuencia de un ataque cardíaco.

“A la forense (Silvina Aguirre) le alcanzó solamente con ver el cuerpo para darse cuenta de que tenía signos de defensa y que se trataba de un homicidio”, remarcó la fuente. La conclusión del legista hizo que la escena del crimen no fuera debidamente preservada y muchas pruebas se vieran adulteradas.

La causa contra ellos se resolverá en paralelo con la que condenó a Paniagua.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Con el dólar estable, el Gobierno bajó la tasa de interés en busca de impulsar el crédito

Portada

Descripción: El Banco Central recortó dos puntos la remuneración que paga por los pesos que les toma a las entidades financieras. El rendimiento cayó de 22% a 20% nominal anual, según reportaron operadores esta mañana.

Contenido: El Banco Central (BCRA) recortó otros dos puntos la tasa que paga a las entidades financieras por tomarles pesos excedentes. El rendimiento cayó este jueves de 22% a 20% nominal anual, según reportaron operadores esta mañana.

Así, la entidad busca relajar la política monetaria e impulsar una caída en el costo del crédito, con el objetivo de dinamizar la actividad en una época del año caracterizada por la fuerte demanda de pesos por factores estacionales.

Leé también: En medio de la emergencia ferroviaria, el Gobierno busca comprar más de 40 trenes: a qué líneas se sumarán

El momento de la decisión, sin embargo, no fue elegido al azar: se hizo justo antes de que el Tesoro publicara las condiciones de la licitación de deuda en pesos prevista para la semana que viene, en la que enfrenta vencimientos por $14,5 billones.

El recorte de esta tasa del BCRA, conocida como “simultánea”, se trasladó inicialmente al costo de la caución, una suerte de plazo fijo bursátil que se usa para obtener pesos a corto plazo y que este jueves operaba en torno a 18%. El costo del repo, un préstamo entre bancos, era de 22%. Sin embargo, con el correr de la rueda ambos valores volvieron a los niveles de la jornada previa.

La de hoy es la segunda baja de tasas que realiza el Gobierno desde el triunfo electoral del oficialismo en las legislativas, que generó una fuerte suba de bonos y acciones, acompañada por estabilidad cambiaria y un derrumbe del riesgo país.

La primera reacción del dólar tras la baja de tasas fue hacia arriba. Después del mediodía, el billete minorista aumentaba $10 en el Banco Nación, a $1440. Por su parte, las cotizaciones financieras avanzaban hasta 1%: el dólar MEP se ubicaba en $1447,51 y el contado con liquidación operaba en $1487,21.

La tasa simultánea es la que paga el BCRA a los bancos por tomarles los pesos excedentes a un día. Funciona de forma similar a otros instrumentos previos, como los pases a pasivos a 24 horas, las Leliq o las Lefi (que se fueron eliminando durante la gestión actual).

Leé también: La UTA amenaza con un paro de colectivos si los choferes cobran los salarios y el aguinaldo en cuotas

El último recorte había sido el 5 de noviembre, cuando la remuneración pasó de 25% a 22%. Previo a ese, el BCRA había hecho una baja a fines de septiembre, después de las promesas de apoyo financiero del Tesoro de Estados Unidos. En aquel momento, el descenso había sido de 10 puntos porcentuales, desde 35% a 25%.

La tasa de “simultáneas” es usada desde el 15 de julio por el BCRA para capturar pesos excedentes en el mercado. Fue la forma que encontró el Gobierno de profundizar el apretón monetario después de la eliminación de las Letras fiscales de liquidez (Lefis), a comienzos de ese mismo mes.

Al 18 de noviembre, último dato disponible, el BCRA casi $3,4 billones en este instrumento, que había llegado a tocar un máximo de $5,6 billones a fines de septiembre. Durante varias ruedas de octubre, en contextos de restricción de liquidez, ese instrumento mostró cifras negativas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo fue el asalto a la casa de Valeria Mazza: los videos de los ladrones antes del ataque

Portada

Descripción: Ocurrió este miércoles. Infobae accedió a las imágenes de las cámaras de seguridad municipales donde se ve a los sospechosos. Antes se habían hecho pasar por pileteros

Contenido: La casa de Valeria Mazza en San Isidro fue blanco de un nuevo episodio de inseguridad. Este miércoles, cerca del mediodía, tres delincuentes ingresaron a la vivienda por el patio trasero, sorprendieron a la hija de la modelo que estaba con una amiga e intentaron cometer un asalto que finalmente resultó frustrado.

El hecho ocurrió cerca de las 12:30 del mediodía en la calle Monte Grande al 1500. Según confiaron fuentes del caso a Infobae, en total fueron cinco los sospechosos que se acercaron al lugar a fin de cometer un robo.

Primero lo intentaron ejecutar con una puesta en escena que fracasó: se hicieron pasar por pileteros, se presentaron en la puerta y ofrecieron su servicio como cualquier trabajador. Sin embargo, la maniobra no prosperó, ya que las dos empleadas domésticas presentes en la vivienda rechazaron la propuesta y negaron el acceso a los sospechosos.

Entonces, pusieron en marcha el plan B, que consistió en que tres de ellos saltaran el portón e intentaran escabullirse por el fondo para ingresar al domicilio, mientras los otros dos hacían de guardia afuera y los esperaban para huir una vez concretado el robo.

Pero tampoco funcionó: al detectar movimientos extraños, la hija de Valeria Mazza y su amiga comenzaron a gritar, lo que provocó que los sospechosos escaparan en el acto. Los sospechosos solo alcanzaron a llevarse una mochila, que descartaron a pocas cuadras del lugar.

El hecho fue inmediatamente denunciado al 911 y agentes de la DDI de San Isidro acudieron al lugar. A su vez, tomó intervención en el caso el fiscal Patricio Ferrari, que les tomó las declaraciones testimoniales a los ocupantes del inmueble y a los vecinos.

Entre otras medidas, también ordenó relevar la zona en busca de huellas o elementos que permitan identificar a los responsables, como así también las imágenes de las cámaras de seguridad municipales que registraron a los sospechosos antes de ingresar a la casa.

Infobae tuvo acceso a los videos que muestran a los ladrones minutos antes de cometer el asalto. En las filmaciones adjuntas en esta nota, se ven a los cinco sospechosos -que aún no fueron identificados- llegar a las inmediaciones de la casa. Fuentes del caso subrayaron que las imágenes datan del momento previo al ataque.

Hasta el mediodía de este jueves, los investigadores no habían logrado identificar a los involucrados, aunque sí pudieron confirmar que se trataría de jóvenes.

Apenas corrió la noticia, Alejandro Gravier, pareja de Valeria Mazza, habló en exclusiva con Infobae desde Madrid, donde se encontraba en reuniones, y llevó calma. “Está todo bien”, remarcó. En cuanto a los hechos, explicó: “Está todo controlado y está siendo investigado por la policía. No se llevaron nada porque al ver que había gente, salieron corriendo. Por suerte no pasó a mayores, pero deberemos volver a ver el tema de la seguridad”.

El empresario reconoció que estos hechos no son ajenos a la vida diaria de los argentinos y subrayó la necesidad de un cambio a nivel social. “Estos temas los vemos a diario y son recurrentes. En algún momento esto debe frenarse y creo que todos estamos de acuerdo en que esto no puede pasar en ningún lado, en ninguna casa, sea quien sea. Ojalá sirva para que se pueda mejorar la seguridad de todos y que sea un punto de unión entre todos los argentinos”, expresó a este medio.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos identificaron un fenómeno oculto que podría acelerar el deshielo en la Antártida

Portada

Descripción: Una investigación publicada en Nature Geoscience analizó esta problemática en glaciares. Los resultados

Contenido: Fenómenos similares a tormentas en el subsuelo oceánico fueron identificados como clave en el deshielo acelerado del hielo antártico, de acuerdo con investigaciones recientes publicadas en Nature Geoscience.

El hallazgo, centrado en los glaciares Thwaites y Pine Island en la cuenca del mar de Amundsen, Antártida Occidental, reveló que estos eventos, poco estudiados hasta ahora, podrían tener un impacto significativo en el aumento global del nivel del mar.

Las denominadas tormentas oceánicas, o procesos de submesoescala, corresponden a patrones de circulación de entre uno y diez kilómetros de extensión bajo la superficie marina. Un equipo internacional liderado por la Universidad de California, Irvine, junto a NASA Jet Propulsion Laboratory, Scripps Institution of Oceanography y Dartmouth College, empleó modelos numéricos de alta resolución y observaciones directas para detectar estas estructuras dinámicas.

Los investigadores recopilaron imágenes a 200 metros de resolución, lo que permitió observar la formación y propagación de estas tormentas durante todo el año en la región estudiada.

Según Nature Geoscience, estas tormentas se originaron en el océano abierto y avanzaron hacia las plataformas de hielo, penetrando en las cavidades bajo los glaciares y transportando agua cálida que derritió el hielo desde abajo. Este proceso resultó especialmente relevante en las zonas donde el hielo flota sobre el mar.

El estudio destacó que las cavidades bajo las plataformas de hielo, debido a su difícil acceso y a la carencia de modelos capaces de simular procesos a tan pequeña escala, permanecieron en gran parte inexploradas hasta el momento.

El mecanismo identificado describió un ciclo de retroalimentación positiva. Mattia Poinelli, autor principal del estudio, explicó: “La actividad submesoescalar dentro de la cavidad de hielo actúa tanto como causa como consecuencia del derretimiento submarino”.

El deshielo generó frentes inestables de agua de fusión que intensificaron estas tormentas; estas, a su vez, incrementaron el flujo vertical de calor y aceleraron el derretimiento. Este ciclo se mantuvo activo durante todo el año y se intensificó en regiones favorecidas por la topografía submarina y la lengua flotante del glaciar, como el área entre las plataformas de hielo Crosson y Thwaites.

En términos cuantitativos, estos procesos de submesoescala explicaron cerca del 20% de la variabilidad total del deshielo submarino en un ciclo estacional. Durante eventos extremos, la tasa de deshielo pudo triplicarse en solo unas horas cuando las tormentas colisionaron con el frente de hielo y penetraron bajo la base.

Además, las mediciones numéricas coincidieron con observaciones de campo, que registraron aumentos intermitentes de temperatura y salinidad en las profundidades, asociados con episodios de deshielo más intenso.

La vulnerabilidad de la región del mar de Amundsen se acentuó por la presencia de estas tormentas. Nature Geoscience subrayó que los glaciares Thwaites y Pine Island representaron más de un tercio de la pérdida total de hielo de la Antártida. El colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental podría elevar el nivel del mar hasta tres metros, constituyendo un riesgo considerable para las zonas costeras a nivel mundial.

Además, los autores advirtieron que el cambio climático, al generar aguas más cálidas y reducir la cobertura de hielo marino, puede aumentar la frecuencia e intensidad de estos fenómenos, con consecuencias aún más graves para la estabilidad de las plataformas de hielo.

La investigación resaltó la necesidad de revisar los modelos climáticos actuales. Los modelos tradicionales no incorporaron correctamente estos procesos de alta frecuencia y pequeña escala, lo cual limitó la precisión de las proyecciones sobre el aumento del nivel del mar.

Eric Rignot, profesor de la Universidad de California, Irvine, señaló la urgencia de desarrollar mejores herramientas de observación, como robots oceánicos avanzados, para medir y comprender estos procesos suboceánicos y sus dinámicas asociadas. Estos hallazgos llevaron a la comunidad científica a considerar los procesos submesoescalares como elementos fundamentales en la pérdida de hielo antártico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más de 250.000 autos serán retirados por un defecto que podría derretir el tanque y provocar incendios

Portada

Descripción: Las autoridades confirmaron una revisión gratuita en todo el país tras detectar fallas en el sistema de ventilación del combustible que elevan el riesgo para los conductores

Contenido: La automotriz surcoreana Kia América inició el retiro voluntario de aproximadamente 250.547 unidades del sedán K5 en los Estados Unidos fabricadas entre 2021 y 2024, debido a que presentan un defecto en el sistema de ventilación de combustible que puede provocar el derretimiento del tanque y un posible incendio, según informaron la propia compañía y la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA) este jueves 20 de noviembre de 2025. La campaña abarca a propietarios y conductores de vehículos Kia K5 en todo el territorio estadounidense y fue anunciada tras la identificación de un componente defectuoso que eleva el riesgo de incendio.

De acuerdo con la información confirmada por la NHTSA, el desperfecto corresponde a una válvula de control que podría haberse dañado durante el ensamblaje, permitiendo la entrada indebida de aire al tanque. Esto ocasiona una expansión anómala del depósito que puede hacer contacto con partes calientes del sistema de escape y causar su derretimiento. Reuters reportó que la revisión técnica y el reemplazo del componente afectado serán realizados sin costo para los usuarios, en todos los concesionarios autorizados de la marca en Estados Unidos.

Según la NHTSA, el proceso de investigación se inició a raíz de varias notificaciones técnicas internas y reclamos recibidos desde mediados de 2024, por lo que el retiro preventivo abarca modelos fabricados en los últimos cuatro años. El organismo federal precisó que la presencia de ruidos en el área del tanque, el encendido de luces de advertencia en el tablero o un funcionamiento inestable del motor pueden ser señales de advertencia que los propietarios deben atender de inmediato.

La campaña de retiro de Kia América se debe a la presencia de una falla en la válvula de ventilación del tanque de combustible. De acuerdo con la NHTSA, este defecto puede generar la entrada de aire indebida al depósito, lo que provoca su expansión y la posibilidad de contacto con componentes calientes. En consecuencia, se puede fundir el tanque y producir una fuga de combustible, factor que incrementa el riesgo de incendio.“Un tanque de combustible dañado puede provocar una fuga y aumentar el riesgo de incendios”, advirtió la NHTSA en sus comunicados oficiales, según recogió CBS News.

El retiro involucra a 250.547 unidades del modelo Kia K5, fabricadas entre los años 2021 y 2024 e identificadas por la automotriz y la NHTSA como vehículos susceptibles al desperfecto. Según información confirmada por Reuters, la medida no incluye otros modelos o líneas de la marca. El alcance abarca automóviles distribuidos y comercializados en territorio estadounidense bajo los estándares locales de seguridad.

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras explicó que la anomalía reside en una válvula de control de ventilación defectuosa. Este componente, al no funcionar adecuadamente, permite la expansión del tanque más allá de sus límites de seguridad, facilitando el contacto con el escape y el derretimiento del material.“El tanque podría fundirse si entra en contacto con partes calientes, lo que daría lugar a una posible fuga de combustible y un incendio”, detalló la NHTSA en su reporte técnico, reproducido por CBS News.

Los conductores pueden advertir la presencia de la falla si escuchan un “sonido de estallido” anómalo en la zona del tanque, si la luz “check engine” se enciende en el tablero o si experimentan irregularidades en el funcionamiento del motor. Ante cualquiera de estos síntomas, la NHTSA recomienda suspender el uso del automóvil y coordinar con un concesionario oficial la revisión gratuita.De acuerdo con Reuters, el reemplazo de la válvula dañada no tendrá costos para los propietarios y, si se observa daño irreversible en el depósito, se procederá a su recambio integral en la red autorizada.

Kia América comunicó que el procedimiento implicará una inspección técnica del tanque de combustible y la sustitución preventiva de la válvula de control. Si el tanque resultara afectado por la expansión, será reemplazado sin gastos para el usuario. Además, la marca solicitó a toda la red de concesionarios priorizar los casos reportados, registrar cada operación y notificar los resultados a la base central de la empresa.La garantía de atención gratuita se mantendrá activa hasta que el total de vehículos involucrados haya recibido la revisión apropiada, según indicaron tanto la NHTSA como la propia Kia en declaraciones recogidas por CBS News y Reuters.

El retiro masivo del Kia K5 representa una acción preventiva relevante de la industria en 2025. La NHTSA ha exigido medidas similares a otros fabricantes en años recientes, en función de potenciar la seguridad pública y disminuir la ocurrencia de incidentes mecánicos graves en circulación.Según CBS News, la campaña se insertó en un contexto de aumento en la vigilancia regulatoria sobre los sistemas de combustible y control de emisiones, impulsando a las automotrices a reforzar sus pruebas y controles de calidad.

Los propietarios de los modelos K5 identificados recibirán una notificación formal de la compañía y la autoridad reguladora. La recomendación principal es suspender el uso del auto ante cualquier síntoma de falla y solicitar una cita de revisión en la red de concesionarios.Las reparaciones serán gratuitas y la compañía suministrará los repuestos y mano de obra sin costo. La NHTSA seguirá monitoreando incidencias y reportará cualquier novedad sobre la evolución de la campaña.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es el umbral de la felicidad y cómo impacta en la salud, según un estudio internacional

Portada

Descripción: Un análisis de datos de más de cien países reveló que superar cierto nivel de satisfacción se asocia con menor riesgo de enfermedades crónicas y una mayor esperanza de vida

Contenido: La felicidad, más allá de ser un anhelo personal, se ha consolidado como un factor clave para la salud y la longevidad. Durante años, la ciencia ha debatido sobre el impacto del bienestar emocional en la calidad de vida, pero ahora un estudio internacional ha identificado el punto exacto en el que deja de ser solo una sensación y comienza a salvar vidas.

Este hallazgo redefine el papel de la alegría en la salud pública y ofrece una herramienta concreta para reducir la mortalidad por enfermedades crónicas. Un equipo de investigadores analizó datos de 123 países a lo largo de 16 años y determinó que existe un umbral mínimo a partir del cual la felicidad se convierte en un activo protector frente a la mortalidad.

Este avance, publicado en Frontiers in Medicine, marca un antes y un después en la comprensión de cómo el bienestar emocional puede influir en la esperanza de vida y en la prevención de enfermedades no transmisibles.

El ensayo científico identificó que el punto de inflexión se sitúa en 2,7 puntos en la Escalera de la Vida, una escala de cero a diez utilizada por una multinacional para medir el bienestar subjetivo.

Según la profesora Iulia Iuga, investigadora de la Universidad de Alba Iulia y primera autora del trabajo, se demostró que funciona como un activo para la salud de la población solo una vez que se supera un umbral el mínimo identificado en la investigación. A partir de ese nivel, cada incremento se traduce en una reducción medible de la mortalidad por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes.

El análisis reveló que, por debajo de esa línea, las mejoras en la felicidad no se reflejan en una disminución de las muertes por enfermedades crónicas. Sin embargo, una vez superado, cada aumento del 1% se asocia con una disminución estimada del 0,43% en la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles entre los 30 y 70 años. La experta subrayó: “Dentro del rango observado, no encontramos evidencia de efectos adversos de la felicidad ‘excesiva’”, lo que indica que no existe un límite superior a partir del cual deje de ser beneficiosa para la salud.

El indicador denominado Life Ladder, que consulta diariamente a las personas en qué peldaño de la vida se sienten, permitió a los investigadores observar que países con condiciones básicas cubiertas superan el nivel de 2,7 puntos y experimentan un descenso sostenido en las muertes por enfermedades crónicas.

En contraste, las naciones por debajo de ese nivel, a menudo afectadas por conflictos o pobreza, no muestran mejoras de salud asociadas a incrementos en la satisfacción vital. La profesora describió este umbral como “apenas sobrellevar”, en referencia a quienes se sitúan en el extremo inferior de la escala.

Los resultados analizados también identificaron factores que dificultan la capacidad de distinguir los estados de ánimo y que, además, representan amenazas para la salud independientemente del nivel de felicidad de la población. La obesidad y el consumo de alcohol explican una parte significativa de las muertes por enfermedades crónicas, incluso en países con altos niveles de bienestar.

Los investigadores concluyeron que la alegría no actúa como un escudo frente a estos malos hábitos: tanto la gordura como el consumo elevado de estas bebidas aumentan el riesgo de muerte en todos los contextos, sin importar el grado de satisfacción vital.

Los autores advirtieron que no se puede esperar que una población feliz consuma menos alcohol o tenga menos problemas de peso de manera natural. Por el contrario, la salud pública requiere políticas activas para reducir estos riesgos. El estado de ánimo potencia los efectos de una vida saludable, pero no sustituye la necesidad de adoptar hábitos responsables.

Otro factor, que actúa como “arma de doble filo”, es la urbanización. En países más felices, la vida urbana suele asociarse a mejores servicios y atención médica, mientras que en naciones menos felices, el crecimiento urbano desordenado incrementa la contaminación, el sedentarismo y el estrés, lo que se traduce en más muertes por enfermedades crónicas. Los resultados del ensayo sugieren que las políticas nacionales deben combinar medidas económicas, sociales y ambientales para crear el entorno necesario en el que la felicidad tenga un impacto real y duradero en la salud.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las lluvias intensas en Vietnam dejaron al menos 41 muertos y nueve desaparecidos

Portada

Descripción: Más de 52.000 viviendas están bajo el agua mientras las autoridades evacuan a 62.000 personas en una operación masiva que moviliza a bomberos, militares y voluntarios

Contenido: Las lluvias excepcionales que desde finales de octubre castigan el centro y sur de Vietnam han desencadenado una cadena de desastres que el país aún no consigue contener. Inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y ríos desbordados han dejado al menos 41 muertos y nueve desaparecidos, según confirmó este jueves el Ministerio de Medio Ambiente.

Las autoridades trabajan contrarreloj para evacuar a miles de personas atrapadas y recuperar cuerpos en zonas donde el agua sigue subiendo.

El volumen de precipitaciones registrado en las últimas semanas supera con creces la media histórica en esta época del año. Provincias como Gia Lai, Dak Lak y Khanh Hoa —habitualmente expuestas a tormentas tropicales— se han convertido en epicentros de la emergencia.

Más de 52.000 viviendas están bajo el agua y al menos 62.000 personas han sido evacuadas desde el domingo, una operación masiva que moviliza a bomberos, fuerzas militares y voluntarios locales.

En ciudades costeras como Nha Trang, uno de los destinos turísticos más populares del país, las imágenes muestran barrios enteros sumergidos, autos flotando en calles convertidas en canales y hoteles improvisados como refugios temporales. El turismo, motor económico del litoral vietnamita, se ha paralizado.

“No creo que tengamos turistas ahora. Todos se fueron antes del fin de semana y cancelaron sus reservas”, lamentó Vu Huu Son, propietario de un hotel en la ciudad de Da Lat, donde varias zonas han recibido hasta 600 milímetros de lluvia desde el fin de semana.

Da Lat, conocida por su clima templado y paisajes montañosos, quedó prácticamente aislada después de que la mayoría de sus carreteras fueran bloqueadas por deslizamientos de tierra. Solo un acceso permanece operativo, lo que complica la entrega de ayuda y la salida de residentes atrapados en zonas en altura.

En el pintoresco paso Khanh Le, un bus fue sepultado por un alud la noche del domingo: cinco personas murieron y 18 resultaron heridas, según la autoridad provincial de manejo de desastres.

El patrón pluviométrico refleja un fenómeno que los científicos llevan años advirtiendo. Aunque Vietnam es propenso a lluvias intensas entre junio y septiembre, los meteorólogos han registrado un incremento en la frecuencia y severidad de tormentas tardías, vinculadas al calentamiento global y a la alteración de los patrones monzónicos.

Estudios del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indican que el sudeste asiático se encuentra entre las regiones más vulnerables al aumento de precipitaciones extremas.

Los efectos acumulados de estos episodios son devastadores. Entre enero y octubre, los desastres naturales en Vietnam han provocado 279 muertos o desaparecidos y daños superiores a los 2.000 millones de dólares, según la Oficina Nacional de Estadística.

La combinación de lluvias torrenciales, cuencas saturadas y deforestación en áreas montañosas ha incrementado la erosión y el riesgo de aludes en zonas donde antes no eran habituales.

El Gobierno vietnamita ha desplegado equipos de rescate por vía aérea y fluvial, especialmente en provincias rurales donde los accesos se encuentran cortados. En Gia Lai y Dak Lak, embarcaciones militares recorren aldeas inundadas para trasladar a familias que aguardaban en tejados o pisos superiores.

Las autoridades han habilitado escuelas, centros comunitarios y templos como albergues temporales ante la imposibilidad de regresar a los hogares.

A la emergencia humana se suman las pérdidas agrícolas, especialmente graves en una región que depende del cultivo de café, arroz y caucho. Campos enteros están anegados y el Gobierno anticipa una caída en la producción de café robusta, en la que Vietnam es líder mundial.

Los economistas advierten que el impacto podría extenderse a la cadena global de suministro, todavía afectada por los efectos de El Niño en otras zonas agrícolas.

Las interrupciones en las carreteras nacionales —incluidas rutas clave que conectan el centro montañoso con los puertos— complican el transporte de mercancías y el abastecimiento de alimentos. En varias localidades, los residentes informaron de cortes prolongados de electricidad y agua potable.

Las autoridades locales han pedido refuerzos al Gobierno central para reparar diques debilitados y evitar nuevas rupturas ante pronósticos de lluvias continuas.

El primer ministro Pham Minh Chinh ha ordenado priorizar las operaciones de rescate y acelerar la entrega de ayuda humanitaria. También instó a las autoridades provinciales a revisar los planes de urbanización en zonas vulnerables, un reclamo recurrente tras cada temporada de monzones.

Mientras el país procesa el impacto inmediato, los climatólogos recuerdan que los episodios extremos podrían intensificarse en los próximos años si no se refuerzan las infraestructuras de mitigación y se revisan los planes territoriales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un hombre acusado de prender fuego a una mujer en un tren de Chicago enfrenta cargos federales por terrorismo

Portada

Descripción: Las autoridades detallaron que el sospechoso utilizó combustible para provocar un ataque incendiario dentro del sistema de transporte metropolitano, según documentos judiciales y reportes oficiales

Contenido: Un hombre enfrenta cargos federales de terrorismo tras haber rociado gasolina y prendido fuego a una mujer en un tren de la línea azul del sistema de transporte público de Chicago, en un ataque perpetrado la noche del lunes 17 de noviembre. La víctima, una joven de 26 años, permanece hospitalizada en estado crítico por las graves lesiones sufridas, según confirmaron la policía y autoridades federales. El caso ha activado protocolos de emergencia y atención permanente por parte de las instituciones locales y federales, como reportaron medios como Associated Press y ABC News.

La Fiscalía Federal del Distrito Norte de Illinois informó el miércoles que Lawrence Reed, ciudadano local de 50 años, es señalado como principal sospechoso y fue formalmente acusado de “cometer un ataque terrorista contra un sistema de transporte público”. La evidencia presentada en su contra incluye videos de vigilancia, declaraciones testificales y pruebas recogidas en el lugar del ataque. De acuerdo con la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), los investigadores lograron reconstruir los movimientos del acusado antes, durante y después del suceso en base a material visual y rastros químicos recuperados, como recogió CNN.

Los medios estadounidenses han detallado que no hubo provocación previa ni relación conocida entre el agresor y la víctima. El ataque ha reabierto el debate sobre la seguridad del transporte público en grandes ciudades y los desafíos de la prevención de delitos de odio y terrorismo en espacios urbanos.

Lawrence Reed es identificado por las autoridades como residente de Chicago, con antecedentes penales previos relacionados con violencia y varios procesos judiciales aún pendientes. De acuerdo con la denuncia penal presentada por la Fiscalía Federal y citada por ABC News y NBC News, el lunes 17 de noviembre, Reed ingresó a un vagón de la línea azul de la Autoridad de Tránsito de Chicago (CTA) poco después de las 21:00 horas. Vestía ropas oscuras y portaba una botella plástica.

Según las declaraciones de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, Reed se movió desde la parte trasera del tren hasta donde se encontraba la víctima, una mujer joven que utilizaba su teléfono móvil y no mantenía interacción con otros pasajeros. Las cámaras del vagón muestran que el agresor destapó la botella, roció el líquido inflamable sobre la víctima y, tras encender el contenido de la botella, la utilizó para prenderle fuego cuando intentaba huir, como documentó la denuncia federal.

“La víctima estaba completamente envuelta en llamas e intentó sofocar el fuego rodando sobre el suelo”, relató el fiscal Andrew Boutros durante una rueda de prensa, citado por ABC News.

El incidente comenzó cerca de las 21:24, cuando el tren circulaba próximo a la estación Clark y Lake, una de las paradas centrales de la red de transporte de Chicago. Imágenes de las cámaras de seguridad analizadas por la policía y la Fiscalía Federal muestran el momento exacto en que Lawrence Reed se acerca con intenciones hostiles a la víctima, quien le daba la espalda.

La víctima trató de escapar hacia la parte delantera del vagón; Reed prendió fuego a la botella, la dejó caer, la recogió mientras seguía ardiendo y volvió a aproximarse a la joven para prenderle fuego, según el relato recogido por NBC News. Tras el ataque, Reed permaneció unos segundos observando, mientras la joven, envuelta en llamas, rodaba sobre el suelo intentando apagar el fuego.

El tren se detuvo minutos después en la estación Clark y Lake, en el corazón del centro de la ciudad, adonde la víctima descendió aún en llamas y fue ayudada por dos personas que se encontraban en el andén. Según la policía, “la pronta respuesta de estos presentes permitió controlar las llamas y llamar inmediatamente a los servicios de emergencia”, como citó Associated Press.

Unidades de policía y personal médico acudieron rápidamente a la estación céntrica tras reportes de emergencia. El Departamento de Policía de Chicago informó que al llegar encontraron a la joven tendida en el andén, con quemaduras graves en el rostro, cuerpo y extremidades. La víctima fue trasladada a un hospital local en estado crítico, donde permanece internada bajo cuidados intensivos, de acuerdo con la información recopilada por CNN y ABC News.

En la inspección del vagón, los equipos forenses y policiales detectaron una botella parcialmente derretida, un encendedor, restos de líquido inflamable y ropa quemada. Este material fue entregado como prueba a los investigadores federales y estatales. Las autoridades confirmaron también el hallazgo de grabaciones adicionales que ubican a Lawrence Reed en una gasolinera cercana minutos antes del ataque, llenando un recipiente con gasolina, lo cual refuerza la tesis premeditada del ataque, según reportó la Fiscalía.

La policía de Chicago y los agentes de la ATF revisaron las cámaras de seguridad de locales comerciales y gasolineras de la zona hasta encontrar imágenes también de Reed llenando una botella con combustible, lo que ocurrió unos veinte minutos antes del ataque. Tras rastrear estos movimientos, el sospechoso fue localizado y arrestado el martes por la mañana. Al ser detenido, portaba la misma ropa observada en los videos y presentaba quemaduras recientes en la mano derecha, probablemente ocasionadas por el fuego, de acuerdo con los policías citados por ABC News.

Durante su traslado a las instalaciones policiales, Reed hizo declaraciones incriminatorias, según los agentes y la denuncia penal federal. “Quemen a la perra, quemen viva a la perra”, gritó espontáneamente al ser llevado ante los detectives, de acuerdo a lo consignado en la denuncia y reproducido por NBC News.

En su primera comparecencia ante el Tribunal Federal, Reed se declaró culpable a gritos, rechazó toda asistencia legal y cantó durante la audiencia para evitar las palabras del juez, como detallaron las fuentes judiciales a diversos medios. El juez ordenó una evaluación psiquiátrica y la presentación de antecedentes judiciales en la siguiente audiencia.

La acusación formal presentada ante el Tribunal Federal del Distrito Norte de Illinois señala que Lawrence Reed enfrentará cargos por “cometer un ataque terrorista u otra violencia contra un sistema de transporte público”. Esta figura legal, contemplada por la legislación federal estadounidense, se castiga con una pena máxima de cadena perpetua, según información oficial reproducida por Associated Press y citada en documentos judiciales.

La Fiscalía Federal detalló que pedirá la prisión preventiva de Reed hasta la realización del juicio y la valoración completa de su historial delictivo y estado mental. El fiscal Andrew Boutros enfatizó ante los medios que la agresión “no solo es una acción criminal, sino un acto de terrorismo dirigido contra la seguridad colectiva”.

La víctima, una joven de 26 años cuya identidad no ha sido revelada, permanece en estado crítico, con quemaduras graves que afectan la mayor parte de su cuerpo, según dijeron las autoridades sanitarias y confirmó la Fiscalía Federal consultada por ABC News. Personal médico del hospital al que fue trasladada continúa monitoreando su estado, mientras recibe tratamientos de emergencia y cirugías reconstructivas.

Según declaraciones institucionales replicadas por NBC News, la víctima no había interactuado previamente con su agresor. El fiscal Boutros corrigió versiones iniciales de la policía local que sugirieron la existencia de una discusión previa entre ambos. “No hubo discusión alguna, la víctima estaba utilizando su teléfono, no generó provocación”, sostuvo.

La Autoridad de Tránsito de Chicago (CTA) comunicó que refuerza su política de cooperación y coordinación con la policía, apostando por sistemas de vigilancia con cámaras y mayor presencia de fuerzas de seguridad en el sistema de trenes, tal como informó ABC News. La entidad reiteró que su enfoque integral de seguridad contempla la revisión sistemática de protocolos preventivos, asesoramiento a las víctimas y actualización tecnológica.

El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, manifestó en la red X su preocupación por la seguridad en el transporte público y subrayó que se requiere permanente revisión y adaptación de las políticas de prevención frente a delitos potenciales. “La seguridad debe ser una prioridad real y sostenida en nuestras ciudades y sistemas de transporte”, publicó oficialmente.

El caso, al tratarse de un ataque calificado como terrorismo federal, vincula a agencias de todos los niveles del Estado. La ATF y la Fiscalía Federal confirmaron en rueda de prensa que Reed tiene historial delictivo violento y procesos jurídicos inacabados; agentes de la ATF señalaron que “Lawrence Reed no debió estar libre dada su trayectoria y causas anteriores”, según Chris Amon, citado por ABC News.

Chicago ha sido escenario de incidentes violentos en el transporte público en años recientes, aunque las autoridades reportan una baja en la incidencia general desde el repunte registrado en la pandemia, de acuerdo al análisis comparativo difundido por AP. El incidente de esta semana se compara con otros ataques recientes en trenes de Estados Unidos, como el ocurrido en Charlotte, Carolina del Norte, donde una mujer fue asesinada a puñaladas en un tren, motivando ajustes de seguridad similares, de acuerdo con CNN.

El sistema judicial federal asumirá el caso, lo que implica protocolos reforzados y seguimiento público hasta el final del proceso, que podría extenderse durante varios meses.

Las autoridades informaron que la próxima audiencia ante el Tribunal Federal está programada para el viernes, cuando los fiscales presentarán más información sobre el historial judicial de Reed y actualizarán sobre su estado psiquiátrico tras los exámenes ordenados. El equipo legal evaluará si el acusado está en condiciones de ser juzgado penalmente y si requiere tratamiento adicional.

La investigación se mantiene abierta a nuevas pruebas y declaraciones testificales; policías y agentes federales trabajan en identificar posibles testigos adicionales, mientras la ciudad de Chicago revisa sus políticas de respuesta rápida en el transporte metropolitano.

La víctima continúa bajo atención médica intensiva, y la Fiscalía mantiene contacto con su entorno para facilitar asistencia y protección, según las declaraciones y reportes institucionales transmitidos por NBC News y ABC News.

El episodio ha llevado a que las autoridades exhorten a los ciudadanos a reportar hechos sospechosos en el transporte público y a acatar medidas de prevención elaboradas por la CTA y las instancias federales. Se espera que la causa judicial siente precedentes sobre la calificación de terrorismo en ataques realizados en espacios urbanos y la colaboración entre instancias policiales locales y federales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paz devolvió la histórica sede de la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia a su fundadora tras casi tres años de ocupación por el MAS

Portada

Descripción: El presidente restituyó el inmueble a la activista española Amparo Carvajal, quien mantuvo una vigilia durante años en defensa de la institución y sus principios

Contenido: El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, restituyó este jueves la sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) a la activista española Amparo Carvajal, casi tres años después de que el lugar permaneciera bajo ocupación durante los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), liderados por Luis Arce y previamente por Evo Morales. El acto, celebrado en la sede de la APDHB, contó con la presencia de Carvajal, autoridades del gobierno y numerosos activistas, marcando un momento calificado como histórico para la defensa de los derechos humanos en el país.

Carvajal, quien estuvo acompañada por Paz durante el ingreso a las oficinas, recuperó formalmente el inmueble tras una prolongada vigilia iniciada cuando grupos afines al anterior gobierno, liderados por Édgar Salazar, tomaron las instalaciones en junio de 2023. Estos grupos aseguraban tener derechos legales sobre el inmueble y la representación de la institución, pese a que Carvajal seguía siendo reconocida como presidenta. Un mes después de la toma, Carvajal intentó recuperar las instalaciones trepando por una escalera y permaneció varios días en la terraza, donde incluso recibió la visita del cónsul español en Bolivia, Guillermo Gil. Sin embargo, la Policía logró desalojarla y ella instaló en el exterior una pequeña mesa, una silla y una sombrilla, iniciando así una vigilia que se prolongó por casi tres años.

Según las declaraciones del presidente boliviano recogidas en el acto, “muchas mujeres como Amparo, como muchos hombres y mujeres de la patria, hacen que estos momentos se pueda volver a sentir libertad, la libertad que nos hace falta entenderla bien, defenderla (…) y ahora poder llevar adelante un trabajo desde la institucionalidad”.

Paz rememoró que, durante 20 años bajo las administraciones del MAS, “fueron 7.300 días de abuso, de persecución”. El mandatario añadió: “Nosotros llevamos recién 12 días y en 12 días estamos recuperando la institucionalidad, que tenga valor el mérito, de estabilizar una economía, que llegue la gasolina, que llegue el diésel, que las instituciones tengan valor para los bolivianos y bolivianas”.

Durante el acto, la activista recordó la relación de amistad con la familia de Paz y los vínculos de ambos con la defensa de la democracia en Bolivia. Al dirigirse a quienes acompañaron el acto, subrayó: “Sufrieron familias, exilios, muerte, desaparición y ahora tenemos una democracia que la estamos recuperando, defendamos esa democracia cuidando la libertad, nuestros derechos pero también sirviendo a la patria”.

Amparo Carvajal, de 86 años y nacida en Riaño, León, es reconocida por su trayectoria de más de medio siglo en la defensa de los derechos humanos en Bolivia. Inicialmente cofundó la APDHB en 1974, durante la dictadura de Hugo Banzer, y en años posteriores debió exiliarse ante la presión del régimen militar de Luis García Meza.

En el retorno a la sede, Carvajal izó la bandera de Bolivia antes de que el cantautor Luis Rico interpretara la cueca “Viva mi patria Bolivia”. Según Carvajal, la recuperación de la sede de la asamblea de derechos humanos “es un momento histórico para Bolivia”, y sostuvo que la riqueza del país debe compartirse “con la verdad, con la justicia”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es el codiciado premio: ¿cuánto dinero se lleva la ganadora?

Portada

Descripción: La sucesora de Victoria Kjær Theilvig recibirá un abultado salario mensual entre otros beneficios de lujo

Contenido: Sigue la expectativa por la inminente coronación de una nueva Miss Universo en la edición número 74 del certamen. Fátima Bosch se convirtió en la sucesora de Victoria Kjær Theilvig, la danesa que llevó la corona durante 2024.

Aunque la Organización Miss Universo no publica oficialmente las cifras del premio, medios internacionales y la tradición del certamen permiten trazar un panorama preciso del paquete millonario que acompaña a la nueva soberana.

De acuerdo con Bloomberg en línea, los montos que recibe la ganadora se han mantenido estables durante los últimos años, pese a las controversias que han rodeado al concurso. La estimación más consistente proviene de Miss Planet International y coincide con lo publicado por otras fuentes: la Miss Universo obtendría un premio inicial de US$250.000.

Según Hola!, ese fue el monto que se llevó Kjær Theilvig cuando asumió la corona en 2024.

A la cifra se suma un ingreso mensual diseñado para cubrir compromisos profesionales, eventos y gastos personales que forman parte del reinado. Según People, la reina universal recibe US$50.000 al mes, cifra que también había sido reportada en 2024 por EFE para la victoriosa Miss Dinamarca.

Además del pago directo, la ganadora puede instalarse durante un año en el departamento de lujo que la organización mantiene en Nueva York, un beneficio confirmado por Lifestyle Asia y que forma parte de la tradición del certamen.

En paralelo, Miss Universo cubre todos los gastos de viaje, tanto en vuelos comerciales como en jets privados para eventos de alto perfil.

A ello se suma un equipo profesional que acompaña a la reina en sus actividades: asesores de imagen, bienestar, agenda y logística.

Un ítem aparte es el valor del accesorio que llevan en la cabeza: la corona valorada en más de US$5 millones. El elemento denominado Lumière de l’Infini no forma parte del “premio en efectivo”, pero representa el estatus del certamen y su impacto cultural.

En su rol oficial, la Miss Universo tiene un trabajo de tiempo completo. La propia Organización Miss Universo destaca que su función es promover causas sociales y humanitarias, participar en campañas globales y asistir a encuentros internacionales donde representará a la marca y a las iniciativas que el certamen apoya.

También existen oportunidades de mayor exposición profesional: en 2024, Victoria Kjær Theilvig obtuvo el rol de conductora del programa itinerante de Miss Universe para YouTube, un formato que suele extender las oportunidades laborales de la reina más allá de su año de reinado.

Para varios comentaristas del sector, no debe dejarse de lado el beneficio mediático y sus frutos a largo plazo.

Bloomberg recuerda casos emblemáticos: Alicia Machado, quien tras obtener la corona protagonizó telenovelas y se convirtió en figura de medios, o Jacqueline Bracamontes, participante en 2001, que luego forjó una carrera como presentadora y actriz. En otros casos, exreinas llegan incluso a dirigir organizaciones locales del certamen.

La gala que cierra Miss Universo 2025 tiene lugar este viernes 21 de noviembre a partir de las 8:00 a. m. (hora de Tailandia), en el Impact Arena de la ciudad de Bangkok.

Debido a la diferencia horaria, la transmisión podrá verse en occidente por la noche del jueves 20.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kenia anunció un plan de inversión de USD 38.000 millones en medio de la crisis social y escepticismo

Portada

Descripción: El presidente William Ruto busca generar confianza y atraer inversión extranjera, mientras enfrenta descontento popular por la falta de empleo y el costo de vida

Contenido: El presidente William Ruto anunció un programa de inversión de USD 38.000 millones para transformar la economía de Kenia con mejoras en infraestructura, energía y formación. El anuncio se realizó en medio de masivas protestas sociales y dudas de especialistas económicos.

En un discurso nacional, el mandatario detalló la construcción de 50 represas hidroeléctricas de gran tamaño en cinco a siete años, junto a un aumento de 10.000 megavatios en la capacidad eléctrica durante el mismo periodo.

Esta iniciativa incluye la modernización de carreteras y aeropuertos, con una financiación total que supera una cuarta parte del producto interno bruto del país.

Entre las medidas para viabilizar el plan, Ruto propuso crear un Fondo Nacional de Infraestructura, basado en alianzas público-privadas, con la meta de atraer inversores internacionales. Además, explicó que por cada dinero obtenido de privatizaciones, se buscará captar otros diez de inversión a largo plazo. “Nuestro objetivo es transformar la confianza en oportunidades y la confianza en inversión”, declaró Ruto.

El gobierno intenta revertir un clima social marcado por 18 meses de manifestaciones impulsadas por la generación Z, demandando soluciones ante el aumento del costo de vida, el desempleo y la corrupción.

El contexto social agrava la situación del gobierno de Ruto, que asumió en 2022 prometiendo empleo y la reactivación económica. El Banco Mundial estima que más de un tercio de la población vive por debajo de la línea de pobreza, mientras gran parte de quienes alcanzan la mayoría de edad no accede a empleos formales, lo que alimenta la movilización popular.

En materia de derechos humanos, Ruto reiteró durante la campaña su compromiso de eliminar los abusos policiales y las desapariciones forzadas.

Sin embargo, informes recientes de Amnistía Internacional revelan un incremento en la vigilancia ilegal y acciones represivas sobre manifestantes, en coordinación con fuerzas de Uganda y Tanzania.

En paralelo, los problemas de seguridad persisten. Un día antes del anuncio presidencial, la explosión de una bomba en el condado de Garissa, cerca de Somalia, causó la muerte de dos policías y dejó cinco heridos graves, según detalló Europa Press.

Las autoridades atribuyeron la autoría al grupo somalí Al Shabaab, vinculado a Al Qaeda. El ataque, dirigido a una patrulla, también dejó un agente desaparecido, reportó la emisora Capital FM.

Las fuentes oficiales advirtieron que el saldo podría aumentar debido a la gravedad de los heridos. Garissa ha sido escenario frecuente de atentados de Al Shabaab, en represalia a la presencia de tropas kenianas en la misión de la Unión Africana contra el grupo en Somalia.

La inseguridad se agrava en un contexto donde gremios estatales, como médicos y docentes, mantienen huelgas desde inicios de año por reclamos presupuestarios y rechazo a reformas impopulares.

(Con información de AFP y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Verano en Brasil: una por una, las regiones donde se recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla

Portada

Descripción: Aunque el país vecino no exige certificado de vacunación para ingresar, hay zonas donde la enfermedad sigue presente. Cuáles son y qué deben saber los viajeros.

Contenido: Brasil vuelve a posicionarse como uno de los destinos preferidos de los argentinos para las vacaciones de verano 2026. Playas cálidas, buena gastronomía y cercanía lo convierten en un clásico. Sin embargo, al momento de planificar el viaje surge una duda frecuente: ¿es necesario vacunarse contra la fiebre amarilla?

Según la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA), el país no exige certificado de vacunación para entrar. Aun así, las autoridades sanitarias tanto de Brasil como de la Argentina recomiendan aplicarse la vacuna en caso de visitar ciertas zonas con presencia de la enfermedad.

El Ministerio de Salud de la Nación Argentina especifica que se recomienda vacunarse para viajar a las siguientes regiones:

Estas áreas registran circulación del virus, por lo que la inmunización es una medida clave de prevención.

Leé también: Ni Río de Janeiro ni Búzios: las nuevas playas que son tendencia para los argentinos que van a Brasil

Las autoridades sanitarias indican que el riesgo es bajo y no se aconseja la vacuna en:

Estos destinos, muy elegidos por turistas, no presentan circulación activa del virus.

Se recomienda hacerlo al menos 10 días antes del viaje, tiempo suficiente para que el organismo genere los anticuerpos necesarios.

La vacuna no es obligatoria, pero sí una herramienta preventiva importante para evitar complicaciones y disfrutar de unas vacaciones seguras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Psiquiatría de precisión, una nueva era para la salud mental

Portada

Descripción: Columnista invitada (*) l Gracias a tecnologías como neuroimagen, biología molecular e inteligencia artificial aplicada a datos clínicos, empieza a consolidarse un nuevo paradigma: intervenciones basadas en la biología individual de cada paciente.

Contenido: Durante más de un siglo, la Psiquiatría se apoyó en entrevistas clínicas, observación del comportamiento y autoinformes para diagnosticar trastornos mentales. A diferencia de otras especialidades médicas, donde los análisis de sangre, las imágenes o las biopsias permiten identificar mecanismos biológicos específicos, la salud mental avanzó en un territorio complejo y, muchas veces, interpretativo.

“Durante décadas diagnosticamos sin poder ver directamente qué ocurría en el cerebro. No era falta de rigor: no existían las herramientas”, describe la psiquiatra e investigadora estadounidense Jennifer N. Perusini, cofundadora de Neurovation Labs.

Leé también: El ejercicio en la infancia podria prevenir trastornos mentales segun la ciencia

Ese escenario está cambiando. Los avances científicos están dando lugar a lo que especialistas de distintos países denominan Psiquiatría de precisión: un enfoque orientado a comprender qué ocurre biológicamente en cada individuo para guiar decisiones diagnósticas y terapéuticas con mayor exactitud.

La lógica detrás de este enfoque es similar a la que transformó la oncología: tratar al paciente adecuado, con la intervención adecuada y en el momento adecuado.

Uno de los trabajos más influyentes en esta transición proviene de la Universidad de Bath (Reino Unido) y fue publicado en Biological Psychiatry. Allí se analizaron cerca de 9.000 resonancias cerebrales de niños y adolescentes, la mitad con diagnósticos de ansiedad, depresión, TDAH o trastorno de conducta.

La autora principal, Dra. Sophie Townend, afirmó: “Nuestra investigación demuestra que, aunque clínicamente parezcan muy distintos, los trastornos más frecuentes en infancia y adolescencia muestran patrones cerebrales sorprendentemente similares”.

El estudio encontró que quienes presentaban alguno de estos diagnósticos tendían a mostrar una superficie cerebral más reducida en regiones vinculadas con la regulación emocional, la respuesta a amenazas y la conciencia corporal.

Este hallazgo respalda la idea de que muchos trastornos deberían comprenderse de manera integrada, y no como categorías aisladas.

Aun así, los especialistas aclaran que los marcadores biológicos no explican todo. El profesor Stephane De Brito, de la Universidad de Birmingham, sostuvo: “Los cambios cerebrales no explican por sí solos las diferencias en prevalencia entre géneros. Tenemos que considerar factores ambientales, experiencias tempranas y contexto”.

Esto coincide con las recomendaciones de organismos internacionales. UNICEF recuerda que estos trastornos: “No tienen relación con debilidad, falta de voluntad ni inteligencia”.

La Organización Mundial de la Salud también aporta una cifra clave: “Una de cada ocho personas en el mundo convive con un trastorno mental”.

La Psiquiatría no está abandonando la escucha clínica ni la relación terapéutica, pilares fundamentales del abordaje en salud mental. Lo que cambia es la estructura sobre la cual se toman decisiones: menos ensayo y error, más conocimiento sobre lo que ocurre biológicamente en cada paciente.

“Estamos entrando en una etapa donde finalmente podemos estudiar el cerebro con la misma precisión con la que estudiamos otros órganos. Eso redefine qué puede ser la Psiquiatría”, resume Perusini.

La transición recién comienza, pero todo indica que el futuro combinará ciencia rigurosa, personalización y cuidado integral. No se trata de promesas inmediatas, sino de una evolución sostenida que busca tratamientos más efectivos, mejor tolerados y con menos estigma.

La psiquiatría de precisión no ofrece atajos, pero sí algo valioso: un camino más claro, comprensible y humano para entender y acompañar la salud mental.

(*) La Dra. María Luciana Ojeda (M.P. 07.257) es médica especialista en Psiquiatría. Diplomada en Adicciones, con formación en Terapia Dialéctico-Comportamental y abordaje cognitivo integrativo. Fellow en Demencias y Enfermedad de Alzheimer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Felices los cuatro: los looks de Pampita y Benjamín Vicuña sonrientes junto a sus nuevas parejas

Portada

Descripción: La conductora y el actor posaron con Martín Pepa y Ana Espasandín en la cena a beneficio de la Fundación Huésped.

Contenido: Pampita y Benjamín Vicuña volvieron a confirmar que mantienen una excelente relación pese a su escandalosa ruptura a fines de 2015. La modelo y el actor asistieron a la gala anual a beneficio de la Fundación Huésped con sus respectivas parejas, Martín Pepa y Ana Espasandín, y los cuatro posaron sonrientes con sus looks de alto impacto.

Leé también: Pampita sorprendió con un impactante cambio de look en la gala a beneficio de la Fundación Huésped

Pampita brilló con un vestido plateado de Marcelo Giacobbe, uno de los diseñadores más elegidos por las estrellas argentinas. El modelo, adornado con pedrería en todo el talle, es sutilmente translúcido y ajustado al cuerpo, de escote pronunciado y breteles finos.

Además, se destaca por una abertura en la espalda y un tajo lateral que se extiende por encima de la rodilla. Esta abertura dejó a la vista su elección de calzado, que tampoco pasó desapercibida: sandalias con brillos color plata, plataforma, tiras finas y tobillera.

En algunos momentos de la noche, la modelo se mostró con el abrigo que eligió para complementar el look: un blazer off white de corte oversize con solapas de raso al tono.

Aros de argollas, anillos y un brazalete, todo en color plata, fueron los accesorios finales del look, en manos de su estilista Mechi Ugarte. Una de las grandes sorpresas fue su nuevo corte de pelo bob, que llevó peinado lacio y con raya al medio por Zacarías Guedes. El maquillaje, obra de Sofi Carnevale, incluyó delineado, máscara de pestañas y labial en tono rojo suave.

Sonriente y muy enamorada de Martín Pepa, se mostró abrazada al polista toda la noche. Él tampoco se quedó atrás con su look de gala: un ambo con saco clásico off white (al tono con el blazer de su novia) y pantalón negro con faja. Completó el vestuario con camisa blanca, moño negro en el cuello y zapatos de cuero a juego.

El actor y su novia, que tampoco escatimaron en glamour, posaron junto a Pampita y Martín Pepa. Vicuña llevó un ambo negro sobre una camisa del mismo color y zapatos de cuero a juego, acharolados y acordonados.

Espasandín, como en la mayoría de las veces que se muestra en público con el actor, también se vistió de negro de pies a cabeza. En este caso, eligió un vestido de breteles finos y silueta ajustada al cuerpo con sectores de red en el escote y los laterales, a la altura del abdomen, hasta la espalda. Coronó el estilismo con calzado en punta y una gargantilla de pedrería rosa y verde a juego con un brazalete.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Idéntica: la figura de cera de Lady Di con el icónico “vestido de la venganza” dejó a todos impactados

Portada

Descripción: El museo de cera Grévin de París reveló la nueva incorporación que era muy esperada.

Contenido: El museo de cera de París presentó este jueves la estatua de Lady Di, luciendo el llamado “vestido de la venganza”, famoso porque lo llevaba cuando su entonces marido el príncipe Carlos reveló sus infidelidades.

El Museo Grevin, situado en el centro de París, ya cuenta con los dobles en cera de Carlos III, ahora en el trono, y de su difunta madre, la reina Isabel II.

Leé también: Kate Middleton deslumbró en una gala benéfica con vestido de terciopelo y joyas de la reina Isabel II

Pero, sorprendentemente, la princesa Diana no estaba en el establecimiento, a pesar del destino trágico que une a Lady Di con la capital francesa, donde murió a los 36 años en un accidente de coche en agosto de 1997.

El doble en cera de Lady Di lleva una copia del vestido negro con escote palabra de honor, de Christina Stambolian, que la entonces princesa lució cuando su marido confesó públicamente en la televisión sus infidelidades, en junio de 1994.

“Este atrevido look, que rompía con los códigos de la realeza británica, fue rápidamente apodado el ‘vestido de la venganza’ e interpretado como un acto de reconquista, una poderosa imagen de feminidad afirmada, de confianza recuperada y símbolo de resiliencia”, señala el museo.

La inauguración este jueves coincide con los 30 años de una entrevista explosiva de Lady Di a la BBC el 20 de noviembre de 1995.

“Éramos tres en ese matrimonio”, declaró entonces, en referencia a la amante de Carlos, Camila, que se convertiría en su segunda esposa. Diana, por su parte, reconoció haber tenido una aventura.

“Diana sigue siendo una figura importante de la cultura pop mundial, admirada por su estilo, su humanidad y su independencia. Ella encarna esa mezcla única de tradición, modernidad e influencia cultural”, añade.

La estatua de cera de la conocida como “princesa del pueblo” está expuesta bajo la cúpula del famoso museo estratégicamente ubicada lejos de los miembros de la familia real, que se exhiben en la galería de jefes de Estado.

“Lady Di” se encuentra entre iconos de la moda y el entretenimiento, como el diseñador Jean Paul Gaultier y la cantante franco-maliense Aya Nakamura.

El escultor parisino Laurent Mallamaci recibió el encargo de crear la figura de cera de gran repercusión, un proyecto que, según reconocieron los responsables del museo, lo enfrentaría a intensas observaciones por parte de los devotos seguidores de Diana en todo el mundo. Pero el resultado parece haber dejado contentos a todos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cazzu posó para la tapa de GQ México con audaces looks de diseñadores argentinos

Portada

Descripción: Llevó modelos con transparencias de Emm & Val y Joti Harriague.

Contenido: Cazzu es una de las estrellas de la música argentina con más proyección internacional, y disfruta especialmente de una gran popularidad en México, donde recientemente brilló con una serie de shows en distintas ciudades. Ahora, la versión mexicana de la famosa revista GQ la eligió como chica de portada de la edición “Men of the year”.

Leé también: Todos los detalles del impactante vestuario de Cazzu para sus shows

“La Jefa del Trap” deslumbró en la portada con un vestido negro lencero corto, ajustado al cuerpo y de breteles finos con corpiño armado. Lo complementó con un par de aros dorados en forma de rombos, el pelo suelto sutilmente revuelto y maquillaje con foco en la mirada: sombras oscuras, delineado y pestañas arqueadas.

La sesión de fotos para la revista incluyó varios cambios de vestuario, entre ellos varios diseños argentinos. Por ejemplo, un vestido tejido violeta firmado por Emm & Val. El diseño, calado, es de breteles finos, escote en V pronunciado y tiene flecos desde los muslos hacia el piso. Lo combinó con stilettos color marfil de Prada y, una vez más, el pelo suelto con raya al costado.

En otra toma, llevó un jugado vestido largo de Joti Harriague, una de las favoritas de las famosas. El modelo es de encaje floral negro con transparencias, mangas largas y escote en pico pronunciado. Como detalles finales, tiene lazos de cuero negro a lo largo de todo el diseño, que a su vez cuelgan de las mangas.

También posó con vestidos de marcas internacionales de lujo. Entre ellos, un diseño Hermès de mangas largas, silueta ajustada al cuerpo y largo midi con estampado de cebra en tonos marrón y negro. Remató el conjunto con stilettos rojos acharolados de Christian Louboutin y joyería Cartier.

A continuación, posó con un vestido negro Dolce & Gabbana de corpiño satinado adornado con encaje, una abertura en el torso y falda midi con sectores drapeados y una capa de microtul translúcido. Un par de sandalias de taco alto con tiras finas y un rosario de tres hileras colgado al cuello fueron los detalles finales.

Por último, lució otro look negro de Fendi. En este caso, un vestido-abrigo sastrero de largo midi con botones que complementó con botas de cuero en punta y un par de anteojos de sol rectangulares al tono de la firma italiano-canadiense DSQUARED2.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Rosalía logró con “Lux” ser la primera artista con cinco debuts en lo más alto de las listas

Portada

Descripción: Por arriba del material de Rosalía aparece en el puesto número 1 por sexta semana consecutiva Life of a Showgirl, de Taylor Swift.

Contenido: Rosalía se convirtió en la primera artista de la historia en lograr cinco debuts en el número uno de las listas de Billboard con fecha del 22 de noviembre gracias a su flamante disco Lux. También, el material consiguió llegar hasta la cuarta posición en las listas generales de Billboard 200.

La cantante catalana consiguió que el álbum se coloque en la primera posición de las listas de ‘Top Latin Albums’, ‘Top Latin Pop Albums’, ‘Classical Albums’, ‘Classical Crossover’ y ‘World Albums’ de Billboard, lo que supone un hito sin precedentes.

Leé también: Rosalía cantó “La Perla” en el programa de Jimmy Fallon y habló de Euphoria

Rosalía ya había alcanzado dos veces el número uno en la lista ‘Top Latin Pop Albums’ con los discos El Mal Querer (2018) y Motomami (2022), la catalana encabeza por primera vez las listas ‘Top Latin Albums’, ‘Classical Albums’, ‘Classical Crossover’ y ‘World Albums’.

Este cuarto trabajo de estudio debutó este lunes en el Top 10 de la lista Billboard 200, dedicada a los discos vendidos de la semana, posicionándose en la cuarta posición. Es la primera vez que Rosalía alcanza un número tan alto en la lista de Billboard 200, tras acumular 46.000 unidades equivalentes a álbumes, una cifra que combina ventas, reproducciones en streaming y descargas, de acuerdo con la revista Billboard. Con Motomami, Rosalía entró por primera vez en esta lista alcanzando el número 33.

Por arriba del material de Rosalía aparece en el puesto número 1 por sexta semana consecutiva Life of a Showgirl, de Taylor Swift. En el segundo lugar aparece I’m the Problem, de Morgan Wallen, mientras que el número tres es para la banda sonora de la película surcoreana ‘KPop Demon Hunters’.

El disco, que incluye canciones en 13 idiomas, fue aclamado por la crítica y obtuvo una puntuación de 98 sobre 100 en Metacritic, la plataforma que recopila y promedia reseñas de críticos profesionales, donde ya se le considera el mejor álbum de 2025.

Además, generó furor en las redes sociales desde el lanzamiento de su primer sencillo, "Berghain", que desató entre los fans una oleada de teorías y lecturas sobre posibles claves de su vida personal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ariana Grande anunció que su gira “Eternal Sunshine” será su último gran espectáculo

Portada

Descripción: La cantante contó detalles en un famoso podcast de los Estados Unidos.

Contenido: Ariana Grande contó que el tour “Eternal Sunshine”, que llevará a varios escenarios el próximo año, será su último gran espectáculo antes de retirarse indefinidamente de las giras. La cantante y actriz brindó este anuncio en una entrevista en el popular podcast “Good Hang With Amy Poehler”, según recogen varios medios en los Estados Unidos.

“Estoy muy emocionada de hacer esta pequeña gira, pero creo que probablemente no se repetirá en muchísimo tiempo”, dijo a Amy Poehler", según publicó Los Angeles Times. “Voy a darlo todo y va a ser precioso, y creo que por eso lo hago, porque es como un último gran espectáculo”, agregó.

Leé también: Ariana Grande anunció su regreso a los escenarios con su gira “The Eternal Sunshine”

La gira de 2026, que se realizará del 6 de junio al 1 de septiembre, solo visitará 10 ciudades con varias fechas en cada una. La actriz está promocionando estos días por todo el mundo la segunda parte de la película “Wicked” tras haber filmado “Focker In-Law”, la cuarta entrega de la franquicia “Los Fockers”.

Ariana Grande vivió un incómodo momento en la premiere de Wicked: For Good en Singapur. Mientras caminaba junto a su colega Cynthia Erivo por la alfombra roja, un fanático burló a la seguridad del evento y se abalanzó sobre ella.

El hombre abrazó a la cantante y comenzó a saltar a su lado. Al ver la incomodidad de su compañera, Erivo empujó al joven y lo apartó para que la seguridad lo sacara del lugar.

Leé también: A lo diva de Hollywood, Ariana Grande deslumbró con su colección cápsula de joyería

El episodio fue registrado por los fans que estaban detrás de las vallas y la grabación del momento se viralizó en cuestión de minutos. Según contaron los presentes, el responsable sería un hombre identificado como Johnson Wen, conocido en las redes sociales bajo el seudónimo Pyjama Man.

A través de su cuenta de Instagram, el influencer de 25 años confirmó su participación en el hecho. Primero compartió una foto desde el lugar del evento junto al mensaje: “Por fin conocí a Ariana Grande esta noche”. Luego publicó un video y escribió: “Querida Ariana Grande, gracias por dejarme saltar sobre la alfombra roja con vos”.

Wen tiene la costumbre de irrumpir en el escenario mientras los artistas están en pleno show. Así lo hizo en junio durante un recital de Katy Perry y en agosto en el de The Weeknd.

En su biografía se describe como el “invasor de la cancha de la final de la Copa Mundial de 2023” y el “troll más odiado”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Jetour inicia la pre-venta del nuevo X50 en Argentina: un B-SUV que apunta más alto que su segmento

Portada

Descripción: Contra qué modelos compite.

Contenido: Jetour Argentina anunció el comienzo de la pre-venta exclusiva del nuevo X50, un SUV que, por dimensiones y prestaciones, se posiciona en la franja superior del segmento B, pero que —según la marca— también supera a varias propuestas del segmento C en materia de equipamiento y tecnología.

Con este lanzamiento, Jetour continúa ampliando su oferta local y suma un modelo estratégico para competir en uno de los nichos más dinámicos del mercado argentino: los SUV urbanos.

Leé también: Changan relanza su marca en Argentina y presenta un nuevo SUV híbrido

El nuevo Jetour X50 fue desarrollado para usuarios que buscan un vehículo urbano con un equilibrio entre eficiencia, confort y equipamiento, manteniendo el enfoque tecnológico que caracteriza a la marca china a nivel global.

Entre sus atributos más destacados, se encuentran:

El X50 será el modelo de entrada al lineup local de Jetour, aunque sin renunciar a los pilares de la marca: tecnología, seguridad y confort en todas las versiones.

La pre-venta del Jetour X50 ya está activa en toda la red oficial de concesionarios de la marca, con un precio lanzamiento de USD 26.600.

Quienes se sumen a esta instancia obtendrán prioridad de entrega cuando comience la comercialización oficial.

La presentación ante la prensa está programada para el 13 de diciembre, en un evento especial de Golf Nocturno en el Golf de San Isidro.Luego del lanzamiento oficial, Jetour pondrá a disposición unidades de test drive en los concesionarios más importantes del país y realizará actividades adicionales con medios especializados.

Con el X50, la automotriz apunta a consolidar su presencia en el país y reforzar su estrategia en un segmento donde la competencia no deja de crecer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: dos conductores y un policía se tirotearon en la calle por una discusión de tránsito

Portada

Descripción: Tanto el efectivo como los ocupantes del auto terminaron heridos y debieron ser hospitalizados.

Contenido: Dos hombres tuvieron una discusión de tránsito con un policía, le mostraron un arma y todo terminó de la peor manera: el efectivo dio la voz de alto, ellos no acataron y terminaron tiroteándose en plena calle. Los tres debieron ser hospitalizados con diversas heridas.

El violento episodio ocurrió el martes pasadas las 17 en Rivadavia al 900, en la localidad bonaerense de Zárate, frente a la Defensoría del Pueblo local. La violenta secuencia quedó registrada por un testigo del hecho.

Leé también: Video: un hombre se llevó a su mamá de una clínica en La Plata y al salir destrozó el lugar a fierrazos

Según pudo saber TN, todo comenzó con una discusión de tránsito entre un hombre que viajaba en un Peugeot negro junto a su acompañante y el efectivo bonaerense que estaba de franco.

En ese contexto, el hombre sacó un arma y se la mostró al policía. Fue allí cuando el agente dio la voz de alto y se bajó para identificarlos.

Sin embargo, cuando se acercó, el conductor comenzó a disparar. En ese momento, el policía sacó su arma reglamentaria y se produjo un tiroteo.

La secuencia duró apenas unos segundos y parte de ella fue registrada en un video donde se ve al conductor apuntar detrás de su auto.

Leé también: Una mujer se enojó porque otro conductor le sacó el lugar donde iba a estacionar y le rayó toda la camioneta

Finalmente, la situación fue controlada, pero todo terminó con los tres implicados heridos: el policía sufrió un disparo en el hombro, con orificio de entrada y orificio de salida. Otro de los acusados recibió un balazo intercostal y el tercero fue baleado en un brazo.

En el lugar trabajó la Policía y una ambulancia de emergencias, que trasladó a los heridos al hospital Virgen del Carmen. Los involucrados continúan internados.

De la escena se secuestró el revólver calibre 22, que pertenece a los ocupantes del Peugeot negro y también el arma reglamentaria del policía.

Las pericias están a cargo de Prefectura Naval, que realizó tareas en la zona para determinar las causas del brutal episodio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Continúa la búsqueda del adolescente argentino arrastrado por el mar en Chile: qué se sabe hasta ahora

Portada

Descripción: Las autoridades confirmaron que las tareas continuarán mientras las condiciones meteorológicas lo permitan y mientras exista una expectativa “razonable”.

Contenido: Luego del incidente ocurrido en la playa Cuatro Esquinas de La Serena, donde cuatro adolescentes argentinos fueron rescatados por un hombre que se lanzó al mar, un joven de 17 años continúa desaparecido. Se trata de Alejandro Cabrera Iturriaga, cuya búsqueda ya entra en su tercer día sin resultados positivos.

Las autoridades confirmaron que las tareas continuarán mientras las condiciones meteorológicas lo permitan y mientras exista una expectativa “razonable” de hallarlo, según informaron los equipos a cargo del operativo al diario El Día de Chile.

Leé también: “Escuché los gritos”: el testimonio del hombre que rescató a los adolescentes argentinos del mar en Chile

“Sin embargo, hasta ahora no contamos con resultados ni indicios que permitan dar con la persona desaparecida. Las próximas acciones serán de similar magnitud, incluyendo el trabajo de motos acuáticas ya dispuestas para ello”, expresó Daniel Sarzosa, capitán de Puerto de Coquimbo a el diario chileno El Día.

Según el mismo medio, más de 100 personas participan del operativo, que incluye personal de la Armada, municipios y equipos voluntarios. La búsqueda fue reforzada con medios terrestres y marítimos, a los que se sumó un nuevo avión de exploración aeromarítima para ampliar la cobertura de la zona.

“Exclusivamente desde el municipio contamos entre 35 y 40 funcionarios. Si a eso sumamos el apoyo de Coquimbo, el grupo COSAR y otros equipos voluntarios, hay más de 100 personas participando en el operativo”, destacó Javier Godoy, delegado municipal de la Avenida del Mar.

Además, se incorporó un robot submarino que permite explorar bajo la superficie y analizar el comportamiento de las corrientes, debido a las características de la bahía, donde los movimientos del agua varían según la marea.

“Sin embargo, hasta ahora no contamos con resultados ni indicios que permitan dar con la persona desaparecida. Las próximas acciones serán de similar magnitud, incluyendo el trabajo de motos acuáticas ya dispuestas para ello”, expresó Daniel Sarzosa, capitán de Puerto de Coquimbo al diario chileno.

El hecho ocurrió el lunes, cuando cinco menores ingresaron al mar en una zona no habilitada para el baño y fueron sorprendidos por una fuerte corriente.

De acuerdo a las autoridades, las condiciones del mar se volvieron adversas en pocos minutos, lo que impidió que los jóvenes pudieran regresar a la orilla por sus propios medios.

Cuatro lograron ser rescatados con vida, mientras que Cabrera fue arrastrado mar adentro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

En un fallo histórico, la Justicia reivindicó la inclusión escolar para niños con Trastorno del Espectro Autista

Portada

Descripción: Fue tras un amparo que habían presentado el arquero de Independiente Rodrigo Rey y su pareja contra una institución escolar que había rechazado la matrícula de sus hijos, uno de ellos con autismo.

Contenido: Un fallo judicial que hizo lugar a un amparo presentado por el arquero de Independiente Rodrigo Rey y su pareja cambia el sentido de inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las escuelas e impactará en familias con niños que tienen esta condición.

El Juzgado de Garantías del Joven N°3 de La Plata hizo lugar al recurso que presentó Rey contra una entidad educativa que había rechazado la matrícula de sus hijos, Renata y Benicio, este último con diagnóstico de autismo.

El tribunal calificó el caso como un supuesto de discriminación indirecta, al entender que la exclusión de ambos niños generó un impacto desproporcionado “por motivos de discapacidad” y que el colegio no logró demostrar que su decisión obedeciera a una finalidad legítima.

El fallo ordenó garantizar la continuidad de los estudios de los dos hermanos en el Colegio de City Bell, disponer los ajustes razonables necesarios para la inclusión educativa del menor y realizar instancias de capacitación en materia de discapacidad y derechos humanos para todo su personal, “como garantía de no repetición”.

El conflicto se inició cuando Rey y su pareja fueron notificados de que el colegio de City Bell no les renovaría la matrícula de sus hijos para el ciclo lectivo 2025, una decisión que afectaba especialmente al menor de ellos, diagnosticado con TEA.

Ante esta situación, la familia interpretó que se había cometido un acto de discriminación y vulneración del derecho a la educación inclusiva. El futbolista de Independiente y su esposa denunciaron en octubre de 2024 que el Instituto les había negado la escolaridad para 2025 a su hijo con autismo y su hermana.

Lee también: Un nuevo hallazgo abre líneas de investigación con potencial terapéutico para un tipo específico de autismo

Luego de meses de reclamos, la pareja presentó un amparo ante el Juzgado de Garantías que hizo lugar al planteo y ordenó garantizar la continuidad escolar de ambos niños, de ocho y 15 años al momento de iniciado el conflicto, mientras que la resolución dispuso que la escuela deberá asegurar su permanencia “hasta la finalización de los ciclos educativos”, es decir, el nivel secundario en el caso de la niña y el nivel primario y secundario respecto del niño.

El fallo a favor de los hijos de Rey es un avance judicial que puede tener impacto en familias en las que hay niños con TEA, ya que, en varias jurisdicciones argentinas no reciben la contención ni el acompañamiento que el sistema educativo debe garantizar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un joven denunció que fue brutalmente atacado por rugbiers cordobeses a la salida de un boliche en Mendoza

Portada

Descripción: La víctima, de 19 años, aseguró que fue agredida por un grupo de jugadores del Jockey Club de Córdoba. La Justicia investiga el caso y busca identificar a los responsables.

Contenido: Una discusión sobre rugby entre jóvenes de distintas provincias terminó en una violenta golpiza en la localidad de Chacras de Coria, en Mendoza. Agustín Salvador Huri, de 19 años, denunció que un grupo de entre cuatro y cinco rugbiers cordobeses lo atacó a la salida del boliche Grita Silencio, dejándolo tendido en el suelo, sangrando y sin recordar bien lo que había pasado.

El hecho ocurrió cerca de las 4.40 del 27 de septiembre, horas antes de que Marista RC se consagrara campeón del Torneo del Interior A 2025 tras vencer al Jockey Club de Córdoba.

Leé también: Video: dos conductores y un policía se tirotearon en la calle por una discusión de tránsito

Según la denuncia, los agresores serían jugadores de la categoría M19 del club cordobés, que habían viajado en el mismo micro que el plantel mayor para presenciar la final.

Todo empezó adentro del boliche, cuando Huri y sus amigos cruzaron palabras con el grupo de cordobeses. “Ellos decían que Córdoba era mejor, y se empezaron como a alterar, yo les pregunté qué les pasaba”, contó el joven en la denuncia, según el diario El Sol. La respuesta fue inmediata y violenta: “Ahí me agarraron entre cuatro, uno se me pone detrás, me trabaja las manos y otro me pega una trompada en la cara”.

Un guardia de seguridad intervino y sacó a todos del local, pero afuera la situación se descontroló. “Estando afuera me agarran entre todos, eran cuatro o cinco, mucho no me acuerdo, no sé si perdí el conocimiento o qué pasó, lo próximo que me acuerdo es que estaba adentro del boliche, sobre una camilla, lleno de sangre”, contó la víctima ante el Ministerio Público.

Las cámaras de seguridad del boliche captaron parte del episodio, aunque uno de los momentos más violentos ocurrió detrás de un taxi. En las imágenes se ve cómo Huri cae herido, logra levantarse, pero es atacado nuevamente por el grupo de jóvenes.

La víctima fue atendida primero en la enfermería del boliche, donde le colocaron cuatro puntos de sutura: uno en la boca y tres en la cabeza. Luego fue trasladado al Hospital Central para realizarse estudios más profundos, aunque no pudieron completar todos los análisis necesarios.

La causa quedó a cargo del fiscal Correccional Tomás Guevara y comenzó como una averiguación de lesiones leves, pero podría agravarse: Huri sufrió la rotura de un tímpano, una lesión que podría cambiar la calificación del hecho. El fiscal ordenó nuevos estudios en el Cuerpo Médico Forense para certificar la gravedad de la herida.

Leé también: Tensión en Boedo: la Policía detuvo con la Taser a un ciudadano chino que disparaba desde el balcón de su casa

El expediente está en plena etapa de instrucción y todavía no hay imputados. Sin embargo, la víctima realizó un seguimiento por redes sociales y logró identificar a un par de los agresores entre los jugadores de las divisiones inferiores del Jockey Club de Córdoba. Esas pruebas serán presentadas formalmente este jueves, cuando Huri declare nuevamente para ampliar la denuncia.

Los abogados Julieta Massara, Lucas Lecour, Sergio Salinas y Francisco Machuca se presentaron como querellantes en representación de la víctima. Otro de los amigos de Huri, apodado “Mono”, también resultó golpeado en el mismo episodio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: así escapaban los cinco delincuentes que entraron a robar a la casa de Valeria Mazza

Portada

Descripción: Los asaltantes ya fueron identificados y quedaron registrados por las cámaras de seguridad de la zona.

Contenido: La Fiscalía logró identificar a través de las cámaras de la zona a los cinco delincuentes que entraron a robar este miércoles a la casa de la exmodelo Valeria Mazza.

Los ladrones que irrumpieron en el tranquilo barrio de Acassuso fueron filmados caminando y posteriormente corriendo por el lugar.

Leé también: Alejandro Gravier, esposo de Valeria Mazza, contó cómo está su hija tras el intento de robo en su casa

En la primera parte de la filmación municipal se puede observar como los delincuentes caminan por la calle, poco después de llegar.

Más tarde se los vuelve a enfocar, pero esta vez escapando. Uno de los ladrones, inclusive, corría con una mochila en la mano, la cual, se cree, sería la que se robaron de la casa y que posteriormente descartaron.

El intento de robo ocurrió cuando los delincuentes aparecieron en la puerta de la propiedad y se hicieron pasar por cortadores de pasto. Pocos minutos después, saltaron el portón de entrada y lograron acceder al terreno.

Una vez adentro, agarraron una mochila que encontraron en el camino y comenzaron a guardar cosas.

Sin embargo, la secuencia fue vista por una de las hijas de Valeria Mazza, que estaba acompañada por una amiga y dos empleados. Al advertir la presencia de los intrusos, la adolescente comenzó a gritar y los ladrones escaparon de inmediato.

Leé también: El marido de Valeria Mazza habló sobre el intento de robo en su casa de San Isidro: “Es raro lo que pasó”

En la huida, abandonaron la mochila en la entrada de la casa. Ahora los investigadores intentan determinar si, antes de dejarla, lograron llevarse alguno de los elementos que habían guardado en su interior.

Uno de los empleados llamó al 911 y personal de la comisaría 4ª de San Isidro, con jurisdicción en la zona de Las Barrancas, llegó al lugar para tomar testimonios y resguardar la zona.

Ahora, la Justicia analiza el material para determinar hacia dónde escaparon los asaltantes y dar con ellos. La causa está en manos de la UFI Descentralizada de Martínez, a cargo del fiscal Patricio Ferrari.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los tres gigantes de la música global apuestan por una startup que promete revolucionar el streaming musical

Portada

Descripción: Universal, Sony y Warner firmaron acuerdos inéditos con Klay, una plataforma que permitirá a los fans transformar sus canciones favoritas usando inteligencia artificial

Contenido: Las mayores compañías musicales del mundo han licenciado sus obras a una startup musical llamada Klay, que está desarrollando un servicio de streaming que permitirá a los usuarios rehacer canciones utilizando herramientas de inteligencia artificial.

Klay es el primer servicio de música con inteligencia artificial en llegar a un acuerdo con las tres principales discográficas: Universal Music Group NV, Sony Music y Warner Music Group Corp., según personas familiarizadas con los acuerdos. Klay planea anunciar sus acuerdos en los próximos días, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas al discutir planes confidenciales.

Klay está desarrollando un producto que ofrecerá las características de un servicio de streaming como Spotify, potenciadas por tecnología de inteligencia artificial que permitirá a los usuarios rehacer canciones en diferentes estilos. Klay ha licenciado los derechos de miles de canciones exitosas para poder entrenar su gran modelo de lenguaje. La empresa se ha posicionado como una aliada de la industria, ofreciendo garantías de que los artistas y las discográficas tendrán cierto control sobre cómo se utiliza su trabajo.

Klay está dirigida por el productor musical Ary Attie y también emplea a exejecutivos de Sony Music y DeepMind de Google, un laboratorio de inteligencia artificial. La industria musical ha estado luchando contra empresas de inteligencia artificial, alegando el uso ilegal de sus canciones. Las discográficas demandaron a Suno Inc. y Udio por infracción de derechos de autor, alegando que utilizaron ilegalmente su música para entrenar sus sistemas y generar obras que suenan similares.

Las compañías musicales saben que los artistas ya están utilizando herramientas de inteligencia artificial para producir nuevas canciones y están tratando de adoptar la tecnología mientras protegen los derechos de autor, que son sus activos más valiosos. Los servicios más grandes de música, incluidos Spotify y YouTube, también están trabajando en herramientas de inteligencia artificial.

La industria discográfica se encuentra ahora en plena oleada de acuerdos en lo que respecta a la inteligencia artificial. Universal Music y Warner Music han resuelto sus demandas contra Udio y han licenciado su trabajo a la empresa para un producto próximo a lanzarse. También han cerrado acuerdos con Stability AI. Ninguna de las principales discográficas ha hecho un acuerdo con Suno, el mayor actor en el área emergente de la música con inteligencia artificial. La empresa fue valorada en 2.400 millones de dólares en su ronda de financiación más reciente.

Fuente: Bloomberg/The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 13:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es el videojuego de Snoop Dogg que utiliza IA y se puede probar gratuitamente

Portada

Descripción: Amazon, Amber y Death Row Games lanzan una experiencia colectiva en la nube donde la voz y humor del rapero animan partidas judiciales

Contenido: La industria del entretenimiento digital ha sumado un nuevo exponente con el lanzamiento de Courtroom Chaos, un videojuego protagonizado por Snoop Dogg y potenciado por inteligencia artificial.

Esta propuesta, desarrollada en asociación entre Amazon Game Studios, Amber y Death Row Games, adopta el formato de juicio improvisado y lo convierte en una experiencia colectiva, interactiva y cargada de humor, donde la voz y personalidad del icónico rapero ocupan el centro del escenario.

Courtroom Chaos traslada al usuario a una sala de tribunales donde los casos pueden ser tan absurdos o creativos como se desee. Hasta seis jugadores (divididos en equipos de Demandante y Demandado) participan en duelos judiciales, en los que improvisan testimonios, inventan personajes y argumentan historias en defensa de su caso.

Snoop Dogg, en su versión digital, ejerce como juez y modera la experiencia en tiempo real con reacciones, preguntas y veredictos impulsados por IA, haciendo que ninguna partida sea igual a otra.

La propuesta abandona el uso de hardware tradicional de videojuegos. En su lugar, cada jugador utiliza su teléfono móvil, que funciona como control, permitiendo interactuar mediante la voz y la pantalla táctil.

Solo es necesario escanear un código QR en el televisor, y será posible entrar al estrado virtual para declarar, interrogar o comentar dentro del juego. No existen guiones ni líneas predeterminadas: la improvisación y la creatividad de los participantes son el combustible de la dinámica.

En cada ronda, Courtroom Chaos propone un caso ficticio que los jugadores deben desarrollar y defender. A través de sus teléfonos, los participantes pueden hablar directamente para ofrecer testimonios o responder al juez, quien asume el papel central tanto en tono como en desenlace. La inteligencia artificial reconoce el lenguaje natural y adapta sus respuestas y juicios a lo que los equipos argumentan.

Uno de los elementos más innovadores es la función “Roles de Testigo”, que permite ajustar el nivel de participación de cada usuario. Esto facilita la experiencia tanto a quienes disfrutan ser el centro de atención como a los jugadores más reservados. Así, todos pueden contribuir de acuerdo con su comodidad, sumando puntos o estrategias específicas en su equipo.

El personaje de Snoop Dogg se presenta como un juez imparcial, pero dotado de picardía, comentarios humorísticos y la sabiduría popular que caracteriza al artista. La IA no solo da agilidad a los juicios y genera momentos imprevisibles de comedia, también refuerza la idea de partidas únicas en cada sesión.

El acceso inicial a Courtroom Chaos se realiza en exclusiva a través de Amazon Luna, la plataforma de videojuegos en la nube de Amazon. Está disponible en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, Italia, España, Austria, Países Bajos, Polonia, Suecia, Portugal, Bélgica y Luxemburgo.

El título forma parte de la colección GameNight, que reúne juegos enfocados al entretenimiento en grupo, ideales para reuniones en casa o para romper el hielo en encuentros sociales.

Para quienes no son suscriptores de Luna Premium o miembros de Prime, existe la posibilidad de jugarlo de forma gratuita durante siete días mediante el periodo de prueba que ofrece Amazon Luna. Basta con registrarse en la plataforma y acceder desde cualquier dispositivo compatible con el servicio, abriendo la puerta a partidas improvisadas y accesibles sin necesidad de equipos costosos ni instalaciones complejas.

Las partidas de Courtroom Chaos tienen una duración aproximada de 20 minutos, lo que lo convierte en un título flexible para todo tipo de reuniones. La combinación de IA, improvisación y el carisma de Snoop Dogg ha sido subrayada por Amazon Game Studios como un ingrediente clave para una experiencia diferente en el terreno de los videojuegos sociales y creativos.

Este tipo de desarrollos anticipa el futuro de la interacción en videojuegos y la incorporación del humor personalizado por celebridades, donde la inteligencia artificial se convierte en moderadora, jueza y catalizadora de la diversión colectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo el estrés puede alterar el apetito y claves para evitarlo

Portada

Descripción: Factores emocionales, cambios hormonales y hasta las presiones diarias pueden influir en el vínculo con la comida. La importancia de adoptar rutinas estables, según expertos

Contenido: Según la Mayo Clinic, el estrés es una respuesta automática del cuerpo y la mente frente a situaciones que se perciben como desafiantes o abrumadoras, capaz de generar cambios físicos, emocionales y conductuales. Esta reacción puede alterar la manera en que las personas comen, provocando tanto un aumento como una disminución del apetito, y favoreciendo patrones como el “hambre emocional”.

El medio especializado advierte que, cuando el estrés se vuelve crónico, puede contribuir a desequilibrios metabólicos, aumento de peso y mayor riesgo de enfermedades como la diabetes. Comprender cómo influye en la alimentación resulta clave para mantener hábitos saludables en contextos de alta demanda.

La profesora Rajita Sinha, psicóloga clínica y directora fundadora del Centro Interdisciplinario para el Estrés de la Universidad de Yale, explicó a la BBC que el estrés corresponde a la reacción del cuerpo y la mente ante situaciones abrumadoras, donde la persona percibe falta de control.

El entorno, las preocupaciones personales y hasta cambios fisiológicos como el hambre o la sed activan el hipotálamo, región cerebral que desencadena la respuesta de alarma. Este sistema estimula la liberación de hormonas como la adrenalina y la hidrocortisona, que elevan el ritmo cardíaco y la presión arterial.

El estrés agudo puede ser útil para enfrentar riesgos inmediatos, pero si se mantiene en el tiempo —con el denominado estrés crónico— puede derivar en problemas de salud física y mental, como depresión, insomnio y aumento de peso.

La doctora Mithu Storoni, neuro-oftalmóloga y autora, señaló a la BBC que el estrés puede suprimir o intensificar el hambre. Además, afirmó: “Durante mis exámenes universitarios sentía malestar físico”. La especialista explicó que existe una conexión directa entre el sistema gastrointestinal y el cerebro.

El nervio vago, que comunica ambos órganos, traslada información sobre saciedad y necesidades energéticas. Si el estrés reprime la actividad de este nervio, algunas personas pierden el apetito, mientras que, en otros casos, el cerebro exige azúcar de manera repentina y empuja a buscar alimentos energéticos como respuesta a circunstancias inesperadas.

Además, el Mayo Clinic señala que el estrés sostenido altera la forma en que el cerebro interpreta las señales de hambre y saciedad, favoreciendo lo que describen como “emotional overeating”.

En su artículo “Feeding your feelings”, la institución explica que el estrés aumenta la preferencia por alimentos ricos en azúcar y grasa porque generan alivio inmediato al activar circuitos de recompensa. Esta forma de hambre emocional aparece de manera repentina, no se satisface realmente con la comida y puede reforzar hábitos alimentarios difíciles de controlar si no se reconocen a tiempo.

El impacto del estrés crónico en la alimentación va más allá de los antojos. Sinha detalló a la BBC que el torrente sanguíneo se llena de glucosa durante situaciones estresantes, pero la insulina —responsable de regular el azúcar en sangre— pierde eficacia.

Este proceso puede elevar los niveles de glucosa y contribuir a la resistencia a la insulina, lo que incrementa el riesgo de sobrepeso y diabetes. Un exceso de grasa corporal agrava esta resistencia, provocando que el cerebro demande aún más azúcar bajo estrés. Sinha describió este fenómeno como un “ciclo de alimentación anticipada”, un círculo vicioso difícil de romper, donde el estrés y los cambios metabólicos se refuerzan mutuamente.

Este ciclo alimenticio, si no se interrumpe, mantiene al organismo en un estado de vulnerabilidad metabólica.

Prevenir el hábito de comer como respuesta al estrés requiere planificación. La doctora Storoni sugirió a la BBC anticipar estrategias de control antes de periodos de alta exigencia. Destacó la importancia de mantener rutinas básicas, especialmente el sueño, ya que ayuda a recalibrar el hipotálamo y las glándulas pituitaria y adrenal, y disminuye la producción de hormonas del estrés.

Storoni indicó que la falta de sueño incrementa los antojos y la necesidad de consumir alimentos azucarados, pues el cerebro busca suplir la energía que le falta. Además, el ejercicio facilita la transición a un estado más relajado y mejora la función cerebral. Conservar el sueño y realizar actividad física se convierten en herramientas clave para controlar el apetito y la ansiedad en momentos de presión.

En cuanto a la selección de alimentos, la profesora Sinha recomendó a la BBC evitar la compra de productos ultraprocesados y azucarados, ya que su presencia en casa eleva la tentación. Sugirió elegir porciones pequeñas de alimentos saludables durante el día para calmar el hambre y reducir los antojos. Preferir comidas con proteínas (carne, porotos, pescado) o carbohidratos complejos, como lentejas y avena integral, ayuda a estabilizar los niveles de glucosa.

Storoni, por su parte, recomendó limitar el consumo de alcohol, porque muchas personas recurren a él para aliviar el estrés, lo que puede agravar el desbalance alimenticio.

El acompañamiento social también desempeña un papel importante. Sinha señaló a la BBC que los grupos sociales favorecen el control de la relación entre estrés y alimentación; compartir comidas o cocinar en compañía ayuda a mantener el equilibrio y a evitar excesos. Las redes de apoyo resultan esenciales para sostener buenos hábitos en etapas complicadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Insectos en el menú de una cafetería sorprenden a estudiantes en Alemania

Portada

Descripción: Un café universitario en Marburgo ofrece platos con saltamontes, grillos y gusanos de la harina, una propuesta que ha captado la atención de jóvenes y comensales curiosos por nuevas experiencias gastronómicas

Contenido: Saltamontes, grillos y gusanos de la harina: no es lo que uno suele esperar encontrar en una ensalada, pero en el Café Satz, ubicado en una residencia estudiantil en la ciudad alemana de Marburgo, encontrarás insectos en el menú, junto con las papas fritas y los postres.

Martin Baumgarten, quien dirige la cafetería, dijo que se le ocurrió la idea durante la pandemia, cuando los estudiantes y el personal universitario estaban en casa, las horas de trabajo se redujeron y la cafetería solo vendía comida para llevar, lo que le dio más tiempo para experimentar en la cocina.

“Tenemos una ensalada de patatas hessiana, ensalada griega de arroz y pasta con una mezcla de insectos que incluye saltamontes, grillos y gusanos de la harina. ¡Buen provecho!”.

“Como chef de formación, que naturalmente también experimenta con la comida, finalmente me topé con los insectos y me interesé cada vez más, así que pensé en probarlos”, dijo Baumgarten, jefe de gastronomía de la organización de asuntos estudiantiles de Marburgo, a Reuters.

“Creo que las especias y el rebozado son la clave. Los saltamontes que tengo aquí están muy fritos. Así que, en ese sentido, se parecen mucho a la forma en que se suelen comer, como una anchoa italiana. O una sardina, totalmente. Por eso no voy a quitarles el exoesqueleto. Con animales más grandes, probablemente sí. Y tal como los ha preparado el chef, están muy ricos”, comentó.

Según Baumgarten, se inspiró en sus hijos, que viajaron de mochileros por Asia y probaron comidas que no se consumen habitualmente en Alemania.

“Como he estado investigando dietas alternativas, y los insectos forman parte de la alimentación en los países asiáticos desde hace mucho tiempo”.

“Entonces pensé en cómo viajan los estudiantes. Después de terminar la escuela, se echan las mochilas al hombro y exploran el mundo. Y ahora ya ni siquiera necesitan viajar. Ahora pueden conseguirlo todo aquí”, dijo.

Pero no solo los estudiantes y el personal de la universidad han sido objeto de las aventuras culinarias de Baumgarten.

“No era popular en ninguna reunión familiar”, dijo Baumgarten, describiendo cómo probaba sus últimas creaciones con amigos y familiares. “¿Has traído a tus criaturas otra vez?“, le preguntaban.

Pero en el café, los insectos son todo un éxito. “La forma en que el chef los ha preparado aquí es deliciosa”, comentó el cliente Stefan Oberhansel, comparando la textura de sus saltamontes fritos con la de una sardina o una anchoa.

(con información de Reuters)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La presidenta de Kosovo disolvió el Parlamento y convocó elecciones anticipadas tras el fracaso para formar Gobierno

Portada

Descripción: Vjosa Osmani ordenó nuevos comicios dentro de un plazo máximo de 40 días después de que el candidato oficialista Glauk Konjufca no alcanzara los votos necesarios en la Asamblea

Contenido: La presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, firmó este jueves un decreto para disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas, que deberán celebrarse en un plazo de 40 días, tras el fracaso del candidato del partido gobernante, Glauk Konjufca, para formar Gobierno. El anuncio fue realizado mediante un comunicado de la Presidencia de Kosovo, en el que precisaron que “de conformidad con la Constitución de la República de Kosovo y la legislación vigente, así como tras recibir la decisión de la Asamblea de Kosovo sobre la imposibilidad de formar Gobierno, la presidenta de la República de Kosovo ha disuelto hoy la novena Legislatura de la República de Kosovo”.

En la votación, Konjufca solo consiguió el respaldo de 56 diputados del oficialismo Vetëvendosje, lejos de los 61 votos requeridos para validar el nuevo gabinete. La oposición sumó 54 votos en contra y cuatro legisladores se abstuvieron en la votación parlamentaria.

Osmani detalló en una rueda de prensa, recogida por medios kosovares, que ha descartado celebrar los comicios el 4 de enero por la falta de Presupuestos. Según explicó, la Comisión Electoral Central solo podría disponer de un millón de euros, una cantidad que considera insuficiente para organizar el proceso en esa fecha. En consecuencia, la fecha más probable para la votación es el 28 de diciembre.

El primer ministro saliente, Albin Kurti, mostró su respaldo al anuncio y solicitó, en un mensaje publicado en Facebook y recogido por medios locales, “garantizar que las instituciones cuenten con el tiempo suficiente para realizar todos los preparativos necesarios a fin de que el proceso electoral sea ordenado, justo y democrático”.

La crisis institucional se agudizó después de que Konjufca, miembro del partido gobernante Vetëvendosje (Autodeterminación), no lograra obtener el respaldo necesario en la Cámara para formar Gobierno. Días antes, el 26 de octubre, el Parlamento unicameral había rechazado otra propuesta de ejecutivo presentada por Kurti.

Las anteriores elecciones parlamentarias tuvieron lugar el 9 de febrero, cuando el partido de Kurti, al frente del gobierno desde hace más de cinco años, no consiguió la mayoría absoluta para mantenerse en el poder, lo que generó un escenario de inestabilidad política.

La convocatoria a nuevos comicios ocurre mientras el país atraviesa un escenario económico complicado, ya que la aprobación de los Presupuestos de 2026 se considera casi inviable. Esta situación afecta la recepción de millones de euros en ayuda de la Unión Europea (UE), que dependen directamente de la aprobación presupuestaria.

La economía depende en buena parte de las partidas europeas, destinadas a áreas estratégicas como infraestructuras, administración pública y programas sociales. La ausencia de un gobierno con legitimidad parlamentaria y la demora en la aprobación presupuestaria podrían ralentizar o suspender el envío de los fondos.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Irán vetó a los inspectores de la ONU en los sitios nucleares bombardeados por Estados Unidos

Portada

Descripción: Abbas Araghchi afirmó que el OIEA no tendrá acceso a las instalaciones atacadas por Israel hasta lograr un acuerdo. El canciller también descartó negociar sobre el programa de cohetes

Contenido: El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, dijo que el organismo de control nuclear de la ONU no tendría acceso a las instalaciones nucleares iraníes atacadas durante la reciente guerra con Israel sin que se llegara a un acuerdo concreto.

“Las instalaciones que fueron atacadas tienen su propia historia, y hasta que no se tome una decisión y se llegue a una conclusión entre nosotros, la OIEA y otros, la cooperación no es posible”, dijo en una entrevista publicada en su canal de Telegram el jueves, sin dar más detalles sobre lo que implicaría dicho acuerdo.

La entrevista con la agencia de noticias Khabar Online se realizó antes de que la Agencia Internacional de Energía Atómica adoptara el jueves una resolución en la que exigía el acceso a las instalaciones.

A mediados de junio, Israel lanzó una campaña de bombardeos sin precedentes contra Irán, lo que desencadenó una guerra de 12 días a la que Estados Unidos se sumó brevemente con ataques contra instalaciones nucleares iraníes clave.

A raíz de ello, Teherán suspendió su cooperación con el OIEA y restringió el acceso de los inspectores del organismo de control a los lugares bombardeados, acusándolo de parcialidad y de no condenar los ataques.

“El hecho de que vinieran, atacaran y se marcharan... y ahora la agencia venga a preparar un informe para ellos sobre dónde (fue atacado) y qué sucedió y cuánto daño se causó no es posible, claramente no es prudente”, añadió.

En septiembre, Irán y el OIEA acordaron un nuevo marco de cooperación, pero semanas después Teherán lo consideró inválido después de que Gran Bretaña, Francia y Alemania provocaran el regreso de las sanciones de la ONU que habían sido levantadas en virtud de un acuerdo nuclear de 2015 ahora desaparecido.

La guerra descarriló las conversaciones nucleares de alto nivel entre Teherán y Washington que habían comenzado en abril, durante las cuales ambas partes discreparon sobre el derecho de Irán a enriquecer uranio, que Teherán defiende como “innegable”.

Desde la guerra, Irán ha dicho en repetidas ocasiones que está dispuesto a reanudar las conversaciones, pero solo si se celebran en “igualdad de condiciones”.

Durante la entrevista, Araghchi afirmó que las exigencias de Estados Unidos siguen siendo “perjudiciales para nuestros intereses nacionales”, descartando cualquier negociación sobre su programa de misiles u otras “capacidades de defensa”.

“Negociar sobre misiles, por ejemplo, para reducirlos, para reducir su alcance, para reducir su número, no hay mayor traición que esta”, afirmó.

Añadió que las conversaciones con los gobiernos europeos “ya no eran útiles” después de que estos activaran las sanciones de restablecimiento.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mafia: The Old Country se reinventa con Free Ride y nuevas opciones de juego abierto

Portada

Descripción: Los jugadores podrán acceder a todo el contenido nuevo de forma gratuita en consolas y PC, incluyendo experiencias que enriquecen tanto el modo Libre como el modo Historia

Contenido: La esperada actualización gratuita para Mafia: The Old Country estará disponible hoy, 20 de noviembre, y traerá cambios significativos a la experiencia de los jugadores en PlayStation 5, Xbox Series y PC.

Llamada Free Ride o modo Libre, esta expansión gratuita incorpora carreras, desafíos de combate, una innovadora perspectiva de conducción en primera persona y el esperado Photo Mode, junto a nuevos objetos y recompensas. Los desarrolladores de Hangar 13 buscan responder a las críticas sobre la linealidad del juego y habilitar nuevas posibilidades para explorar la Sicilia de principios del siglo XX.

Según adelantó Hangar 13, la actualización permite a los jugadores recorrer tanto escenarios ya conocidos como otros nuevos, fuera del hilo narrativo tradicional del modo historia. Una de las incorporaciones más importantes es la conducción en primera persona, una mecánica hasta ahora inédita en la saga Mafia y que añade una dimensión diferente a la exploración y la competición.

Con el modo Libre, el sentido de exploración cambia, pues los jugadores ya no tienen la obligación de seguir las misiones lineales o avanzar en la campaña principal para interactuar con el entorno del juego. Ahora, es posible afrontar una variedad de desafíos —como pruebas de sigilo, acción e incluso plataformas— que otorgan Dinari, la moneda virtual del juego. Con ella, se pueden desbloquear cosméticos, atuendos, armas y amuletos, ampliando así las posibilidades de personalización.

Un elemento central de la actualización es el incentivo de superar desafíos fuera del modo historia. Cada prueba completada permite reunir Dinari para personalizar tanto la apariencia de Enzo Favara, protagonista del juego, como su equipo. Lo más destacado es que todos los cosméticos y recompensas obtenidos en el modo Libre también estarán disponibles en el modo Historia, facilitando que el progreso conseguido en la nueva modalidad tenga un impacto directo en la narrativa principal.

Además, Hangar 13 añadió retos de combate específicamente diseñados para poner a prueba la habilidad del jugador. Los enfrentamientos tipo standoff exigen el dominio del combate abierto, mientras que las misiones de asesinato recompensan la experimentación y el perfeccionamiento de la ejecución. Según el estudio, hay sorpresas esperando en el apartamento de Enzo, lo que invita a quienes busquen explorar a fondo a encontrar pistas ocultas y nuevos desafíos.

Entre las novedades más solicitadas destaca el Photo Mode, una función concebida para capturar los detalles y la atmósfera de los escenarios de Sicilia dentro del juego. Este modo ofrece filtros y herramientas visuales para que los jugadores creen y guarden sus propias capturas, inmortalizando momentos que van desde carreras a través de campos de Valle Dorata hasta combates en los callejones urbanos o detalles arquitectónicos de inicios del siglo XX.

El modo Libre representa una apertura significativa frente a las críticas sobre la linealidad de Mafia: The Old Country. Permitir la exploración no guiada y la personalización ofrece a los jugadores un mayor grado de libertad y creatividad, mientras que la oportunidad de redescubrir escenarios históricos y enfrentar desafíos únicos puede aumentar el valor del tiempo invertido en el título original y prolongar su atractivo.

Por último, Hangar 13 ha informado que el 21 de noviembre se lanzará una prueba gratuita para suscriptores de PlayStation Plus Premium en PlayStation 5, lo que facilitará el acceso a nuevos jugadores y democratizará la llegada de todos los contenidos introducidos con la actualización Free Ride.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Terroristas de Hamas ingresaron a la zona de seguridad en Gaza para buscar el cuerpo de un rehén israelí

Portada

Descripción: Integrantes del grupo islamista se desplazaron juntos a funcionarios de la Cruz Roja con autorización de las FDI para la operación de rescate

Contenido: Operativos armados del grupo terrorista Hamas, acompañados por representantes de la Cruz Roja, ingresaron durante la mañana de este jueves en el barrio de Zeitoun en la ciudad de Gaza con la autorización de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), para buscar el cuerpo de un rehén israelí, según informaron medios palestinos y árabes. La presencia conjunta en la zona, que permanece bajo control israelí desde la entrada en vigor del alto el fuego en Gaza, responde a acuerdos previos que permiten la participación de miembros de Hamas en pesquisas dentro de áreas resguardadas por las FDI, buscando facilitar la localización de rehenes fallecidos.

Según información difundida por Al Jazeera, la operación de búsqueda concluyó sin resultados visibles, ya que no se recuperó ningún cuerpo. Los restos de Dror Or, Ran Gvili y Sudthisak Rinthalak, identificados como rehenes israelíes, permanecen aún en territorio gazatí.

Desde que se implementó el alto el fuego en Gaza —vigente desde el 10 de octubre de 2025— el proceso de recuperación y entrega de cuerpos de rehenes israelíes ha avanzado de manera compleja y paulatina, con una coordinación que involucra a la Cruz Roja, equipos egipcios y mediadores internacionales. Hasta ahora, Hamas ha entregado a Israel los restos de 25 rehenes israelíes fallecidos desde el inicio de la tregua, aunque el acuerdo entre las partes contemplaba la devolución de 28 cuerpos en total.

Entre los cuerpos entregados e identificados oficialmente por las autoridades israelíes figuran Amiram Cooper (85 años), Sahar Baruch (25 años), Omer Neutra (21 años, estadounidense-israelí), Oz Daniel (19 años), Assaf Hamami (coronel) y Meni Godard (kibutz Beeri). La identidad de otros rehenes cuyos restos han sido recuperados no siempre se ha divulgado; en varios casos, la identificación formal antecede a las notificaciones a las familias.

La recuperación de los cuerpos de los rehenes en Gaza ha estado marcada por dificultades logísticas y humanitarias. Representantes del grupo islamista sostienen que la destrucción a gran escala en Gaza y la muerte de personas que conocían la localización de los restos complican las labores de búsqueda. Por este motivo, Israel ha permitido el acceso de equipos egipcios, de la Cruz Roja e incluso de miembros de Hamas en sectores bajo control israelí, con el objetivo de agilizar las operaciones de rescate y entrega.

Durante este proceso se han registrado incidentes, como la entrega por parte de Hamas de restos que, según confirmaciones oficiales israelíes, no correspondían a rehenes, lo que provocó fricciones y acusaciones de violación de los términos del acuerdo de alto el fuego. Las fuentes añaden que la devolución de los cuerpos seguirá supervisada de cerca por la comunidad internacional y los mecanismos humanitarios desplegados en la zona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Fuerza Aérea de Brasil interceptó y disparó contra una aeronave sospechosa que ingresó sin autorización desde Venezuela

Portada

Descripción: El piloto ignoró las órdenes de las autoridades, aterrizó en una pista de tierra en la región Yanomami y logró escapar antes de que pudieran detenerlo

Contenido: La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) interceptó este jueves una avioneta registrada como sospechosa tras ingresar sin autorización desde Venezuela al espacio aéreo de Brasil, cerca de la Reserva Yanomami en el estado de Roraima.

Los radares del Comando de Operaciones Aeroespaciales (COMAE) detectaron el cruce aéreo a las 7:00, cuando la aeronave sobrevolaba territorio amazónico sin plan de vuelo ni contacto con los servicios de tráfico aéreo, condición que la legislación brasileña clasifica como presunción de actividad ilícita.

En respuesta, la FAB desplegó dos cazas A-29 Super Tucano encargados de identificar la aeronave e intervenir siguiendo los protocolos legales. Los pilotos brasileños realizaron las maniobras de aproximación y emitieron la orden para que el piloto del avión sospechoso modificara su ruta y aterrizara en un aeródromo previamente designado por las autoridades.

Según información oficial, el piloto desobedeció las instrucciones, lo que motivó la ejecución de un disparo de advertencia conocido como “Tiro de Aviso”.

El piloto persistió en su negativa y la FAB reclasificó el avión como “hostil”, una categoría que habilita la adopción de medidas más estrictas. En ese punto, se autorizó el “Tiro de Detención”, acción prevista para evitar la continuación del vuelo de una aeronave en desacato, de acuerdo con el Decreto N.º 5.144/2004 que regula el policiamiento del espacio aéreo nacional.

El piloto aterrizó la avioneta en una pista de tierra ubicada en la región de Surucucu, dentro de la Tierra Indígena Yanomami, y abandonó la nave antes de que las fuerzas de seguridad llegaran al lugar. La FAB movilizó un helicóptero H-60 Black Hawk para transportar una patrulla encargada de controlar el sitio y evitar la huida de posibles ocupantes. Al llegar, los oficiales encontraron la aeronave con matrícula adulterada y sin presencia del piloto ni otros ocupantes.

Poco después, un contingente militar del Comando Conjunto Catrimani II llegó al área y, tras asegurarse de que no representaba peligro inmediato, procedió a la neutralización de la avioneta. Las autoridades no informaron sobre hallazgos de drogas u otras sustancias ilegales en el interior, aunque la aeronave quedó bajo custodia por posibles pruebas vinculadas al narcotráfico.

Según explicaron voceros de la FAB, la operación se enmarca en las acciones permanentes de control para proteger el espacio aéreo brasileño, con énfasis especial en regiones de frontera amazónica frecuentemente utilizadas para actividades ilícitas, incluido el tráfico de estupefacientes.

El Decreto N.º 5.144/2004 establece un protocolo graduado de intervención que va desde la identificación remota hasta la neutralización de aeronaves cuando se confirma riesgo de uso criminal.

El incremento de operaciones antidroga en la Amazonia responde a una tendencia regional de vuelos clandestinos que transportan cargamentos ilegales entre Colombia, Venezuela, Brasil y países limítrofes. Especialistas en seguridad remarcan que el tráfico aéreo sobre áreas como la Tierra Yanomami busca aprovechar la geografía selvática, la ausencia de tramos habitados y la proximidad a rutas terrestres hacia grandes centros urbanos o salidas internacionales.

Durante 2024, Brasil intensificó los patrullajes en su espacio aéreo amazónico tras registrarse un aumento en la frecuencia de vuelos no identificados provenientes de Venezuela. La región Yanomami es escenario habitual de acciones de combate al narcotráfico y la minería ilegal por parte de las fuerzas federales y el ejército. Las autoridades consideran la interceptación y neutralización de aeronaves como un componente estratégico para limitar el traslado de drogas y proteger reservas indígenas de incursiones externas.

El procedimiento con la aeronave interceptada concluyó con el aseguramiento de todos los restos y la entrega de evidencias a las autoridades judiciales. La Fiscalía y la Policía Federal investigan ahora la posible identidad del piloto y la red de apoyo que pudo haber facilitado tanto la entrada al país como la fuga tras el aterrizaje.

La Fuerza Aérea reiteró en su informe que la operación se desarrolló bajo los parámetros legales y enfatizó su labor para salvaguardar la soberanía nacional y la seguridad aérea en Brasil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Call of Duty: Black Ops 7 mejora estabilidad y reduce la dificultad de camos en Zombies con una actualización

Portada

Descripción: Además, el parche resuelve bugs que causaban pérdida de progreso y crasheos frecuentes en todos los modos, mejorando la experiencia para los jugadores

Contenido: Call of Duty: Black Ops 7 recibió una actualización importante poco después de su lanzamiento para solucionar errores significativos que afectaban tanto a la campaña cooperativa como al popular modo Zombies.

Los jugadores, quienes ya manifestaban su frustración debido a la pérdida de progreso y a los constantes cierres inesperados del juego, ahora pueden esperar una experiencia más estable tras la llegada de este parche. La actualización introduce soluciones a fallos críticos, reduce la dificultad de ciertos desafíos y mejora el balance general del juego.

En sus primeros días disponible, Call of Duty: Black Ops 7 presentó problemas notorios especialmente para quienes intentaban completar la campaña y desbloquear recompensas cosméticas. Uno de los errores solucionados permitía que se perdiera el avance en algunos eventos de la campaña si el jugador abandonaba el área de actividad, lo que obligaba a repeticiones frustrantes y desmotivaba a continuar.

Además, existía un fallo en la secuencia final de la campaña, Endgame, que provocaba que los jugadores quedaran atrapados en una pantalla negra o fueran expulsados si no cumplían condiciones de extracción muy específicas. De acuerdo con los reportes de la comunidad, estas fallas afectaban en mayor medida a quienes jugaban en cooperativo o intentaban desafíos de más alta dificultad, aumentando considerablemente el tiempo necesario para finalizar el juego.

El parche no solo corrige estos problemas, sino que también incluye mejoras generales de estabilidad para todos los modos. Se puso especial énfasis en la reducción de cierres inesperados durante sesiones prolongadas. Para los jugadores habituales, esto implica menos interrupciones y una menor probabilidad de perder progreso en momentos clave, lo que puede modificar significativamente la experiencia y la percepción del juego.

Uno de los aspectos más relevantes de la actualización es la modificación en los desafíos de camuflaje en el modo Zombies. Hasta ahora, algunos camuflajes exigían retos hasta tres veces más difíciles de lo establecido, lo cual generó quejas entre quienes se enfocan en la personalización y en obtener recompensas coleccionables. La nueva actualización reduce estas exigencias, facilitando la obtención de camuflajes y corrigiendo problemas como los desafíos mutilate, que no registraban el progreso de manera adecuada.

Además, se solucionó un error que permitía a los jugadores recibir mucha más salud de lo previsto, lo que alteraba la dificultad y comprometía la experiencia en el modo Zombies. También se corrigió un fallo visual relacionado con la habilidad Aether Shroud, que hacía que su efecto visual permaneciera más tiempo del necesario, causando confusión en partidas intensas.

El parche abordó de forma específica el modificador Equivalent Exchange de Quick Revive, que no reanimaba a los compañeros tras cumplirse las condiciones requeridas, lo cual impactaba las partidas cooperativas y las estrategias de equipo.

El modo multijugador recibió diversas mejoras de estabilidad para prevenir caídas inesperadas, las cuales afectaban el desarrollo normal de partidas clasificatorias y casuales. Entre las correcciones se destaca el ajuste de la misión oscura Trip Cap, que podía obtenerse antes de tiempo debido a un error en la lógica de progresión, así como la mejora en los requisitos de camuflaje de las armas XR-3 ION, que ahora requieren eliminaciones mediante disparos a la cabeza en lugar de bajas de un solo disparo, equilibrando así la dificultad entre distintos tipos de armas.

Con cada parche, aumenta la expectativa entre la comunidad sobre el futuro inmediato del Call of Duty: Black Ops 7. Activision confirmó que el clásico mapa Nuketown se incorporará en una variante llamada Nuketown 2025, mientras que la primera temporada (que integrará Warzone, su nuevo pase de batalla y mapas adicionales) ya se prepara para diciembre.

Sin embargo, existe cierta incertidumbre respecto a la popularidad del juego, ya que fuentes señalan que Call of Duty: Black Ops 7 ha registrado cifras menores que sus entregas anteriores, a pesar de las declaraciones alentadoras de la compañía sobre la recepción de los fanáticos. La rapidez en la respuesta de Treyarch evidencia la presión sobre los estudios de videojuegos de alto perfil para ofrecer experiencias sólidas desde el lanzamiento y ajustar rápidamente cualquier desviación que pueda afectar la satisfacción tanto de jugadores casuales como competitivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las 5 candidatas que se retiraron: los motivos detrás de su salida

Portada

Descripción: La edición de este año, celebrada en Tailandia, ha estado llena de polémica y momentos impactantes

Contenido: A pocas horas de la coronación de Miss Universo 2025, gala que se celebrará este jueves (o viernes en horario local) en el Impact Arena de Bangkok, el certamen llega a su jornada final envuelto en expectativas, glamour… y también en una inusual lista de bajas.

Aunque más de 110 representantes competirán por la corona que hoy ostenta la danesa Victoria Kjær Theilvig, cinco candidatas anunciaron su retirada en las semanas previas, algunas por motivos personales, otras por situaciones de fuerza mayor o conflictos internos en sus organizaciones nacionales.

Esto es lo que hay detrás de algunos cambios o ausencias de último minuto en las delegaciones.

La salida de Sahar Biniaz, candidata a Miss Universo proveniente de Persia, abrió la lista de retiros. La modelo anunció en octubre que abandonaba oficialmente la competencia, una decisión motivada por la detención en Irán de Golshan Barazesh, directora nacional de su organización.

Biniaz explicó que su renuncia se debía a la preocupación por la seguridad de su equipo y a la incapacidad emocional de continuar con el proceso mientras su mentora enfrentaba dificultades en su país.

Semanas después, el 18 de noviembre, amplió sus motivos a través de Instagram, donde afirmó que el concurso “ya no era lo que solía ser” y que un miembro de la organización le insinuó que las candidatas capaces de aportar más recursos económicos tendrían mayores probabilidades de posicionarse mejor. Biniaz aseguró que estas prácticas no coincidían con sus valores y que no estaba dispuesta a competir en esas condiciones. Persia no designó reemplazo.

La alemana Diana Fast anunció su retiro el pasado 6 de noviembre. Madre de un niño de cinco años, explicó en un comunicado que, tras una profunda reflexión, decidió quedarse en casa para cuidar de su hijo y continuar con la reconstrucción de su vivienda, un proyecto personal que la mantiene ocupada a tiempo completo.

Lo inusual fue la respuesta de su organización. En vez de designar una sucesora, el comité alemán optó por no enviar representante y, en su lugar, realizó una donación de 34.000 dólares a una fundación tailandesa dedicada al rescate y cuidado de animales. El gesto fue aplaudido por los seguidores del certamen.

La joven Zoulahatou Amadou estaba llamada a hacer historia como la primera Miss Universo Níger, pero nunca llegó a Tailandia. Su ausencia se debió a una serie de contratiempos logísticos: el pasaje fue gestionado tarde y las conexiones aéreas disponibles ya no le permitían arribar a tiempo para las actividades obligatorias.

En un mensaje dirigido a sus seguidores, Amadou agradeció el apoyo recibido y confirmó que la organización le extendió una invitación para competir en 2026. “Esto no es el final, sino un nuevo comienzo”, afirmó la modelo en Instagram.

Níger tampoco tuvo reemplazo en la edición actual.

En China, la polémica surgió cuando Xuhe Hou, seleccionada como Miss China 2024 y agendada para Miss Universo 2025, renunció por razones personales según el comunicado oficial difundido el 17 de octubre. Aunque no se detallaron los motivos, reportes de prensa asociaron su salida a requisitos de edad del certamen, ya que la candidata tiene 18 años.

Siguiendo las reglas de sucesión, Zhao Na (la reina elegida en abril) este fue nombrada nueva representante.

Conocida como Zena, Zhao Na es una destacada modelo profesional, bailarina y música aficionada que domina instrumentos tradicionales como el pipa y el guzheng. A sus 1,83 metros de altura y una sólida trayectoria en pasarelas internacionales, se incorporó sin contratiempos al grupo de candidatas en Bangkok.

Actualmente es una de las favoritas entre las participantes asiáticas.

El caso más complejo fue el de Déborah Djema, candidata del Congo, quien fue destituida en septiembre después de negarse a firmar el contrato oficial exigido por su organización. Un comunicado posterior detalló que Djema debía eliminar cualquier contenido en redes relacionado con su banda y su título, y que tenía estrictamente prohibido hacer referencia al certamen.

La primera y segunda finalista no pudieron asumir el título debido a compromisos previos con otros concursos, por lo que el comité designó a Dorcas Dienda Kasinde como nueva representante.

La variable más importante fue su experiencia previa en competencias nacionales e internacionales: ya ganó una corona en 2019 en otro certamen.

La gala de elección y coronación de Miss Universo 2025 se celebrará este viernes 21 de noviembre a partir de las 8:00 a. m. (hora de Tailandia), en el Impact Arena de Bangkok, con actividades que también han involucrado a las ciudades de Phuket y Pattaya.

En América Latina, la transmisión podrá verse el jueves 20:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ghost of Yotei añade modo New Game +, nuevos trofeos y más funciones el 24 de noviembre

Portada

Descripción: El 24 de noviembre, los usuarios de PlayStation 5 podrán acceder sin costo a una actualización que multiplica las opciones de juego

Contenido: Ghost of Yotei, la reconocida producción de Sucker Punch para PlayStation 5, recibirá el 24 de noviembre una de las actualizaciones de contenido más relevantes desde su lanzamiento. Esta actualización, completamente gratuita, introduce la esperada modalidad New Game + junto a diversas novedades centradas en la personalización, accesibilidad y el nivel de desafío del juego, consolidando el título como uno de los lanzamientos más destacados y completos del año.

La principal innovación de esta actualización es la inclusión de la modalidad New Game +, que permite a los jugadores volver a experimentar la aventura de venganza de Atsu, el protagonista, conservando todas las armas, habilidades y mejoras obtenidas en la primera partida. Para acceder a esta modalidad, es necesario haber finalizado previamente la campaña principal. Una vez desbloqueado, este modo ofrece mayores niveles de dificultad y retos en comparación con el modo estándar.

Además, se habilitarán dos trofeos exclusivos de este modo, incentivando a los jugadores veteranos a recorrer nuevamente Japón en busca de nuevos desafíos. Sucker Punch también anunció que será posible repetir misiones ya completadas, lo que permite explorar diferentes decisiones y caminos.

La actualización incorpora una nueva moneda llamada “Flores” o Ghost Flowers, que puede recolectarse durante la partida y canjearse por aproximadamente 30 objetos cosméticos únicos. Entre estos se incluyen conjuntos de armaduras, colores especiales para las armas, 10 nuevos amuletos y un nivel adicional de mejora para armas y armaduras existentes. Este sistema una motivación adicional para explorar el mundo abierto y profundizar en las mecánicas de recolección. Junto a estas novedades, los jugadores tendrán acceso a una interfaz estadística renovada y más intuitiva.

Uno de los objetivos principales de Sucker Punch con esta actualización es hacer que Ghost of Yotei sea una experiencia más accesible y agradable para todo tipo de público. Para ello, se incorporan varias funciones de accesibilidad, como la reasignación de los botones direccionales y la posibilidad de ajustar parámetros visuales y de sonido.

El popular modo foto del juego también recibe mejoras: ahora ofrece opciones avanzadas como velocidad de obturación, cuadrícula de composición y nuevos filtros creativos. Estas herramientas permiten que tanto jugadores casuales como experimentados capturen imágenes distintivas de sus hazañas, reforzando la inmersión visual que caracteriza a la saga.

Desde su lanzamiento, Ghost of Yotei ha superado los 3,3 millones de copias vendidas en solo su primer mes, convirtiéndose en uno de los debuts más exitosos de un juego de PlayStation. La compañía ha confirmado que el modo multijugador Ghost of Yotei Legends se lanzará en 2026, lo que ampliará aún más la experiencia a largo plazo.

Así, esta actualización no solo responde a las expectativas de los jugadores actuales, sino que también prepara el camino para futuras expansiones, mostrando un firme compromiso con la calidad y la permanencia del título. Los comentarios positivos de la crítica y las cifras de ventas respaldan la estrategia de PlayStation y Sucker Punch de revitalizar y ampliar la experiencia del juego mediante actualizaciones regulares y gratuitas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nueva estafa a usuarios de Apple: con una llamada o un mensaje pueden robar los datos

Portada

Descripción: El objetivo principal del ataque es obtener acceso y controlar servicios como iCloud, fotos y dispositivos asociados

Contenido: Las campañas de phishing son cada vez más avanzadas. Un ejemplo es un ataque dirigido a usuarios de Apple usando como excusa una supuesta comunicación desde los canales legítimos de la propia empresa.

Esta estafa, detallada por Techradar, lo hacen a través de una llamada o un mensaje de texto, donde presentan información real, incluyendo un ticket de soporte para justificar la comunicación.

La estrategia de este ataque está basada en la suplantación creíble de empleados del soporte técnico oficial de Apple. Los atacantes aprovechan la posibilidad de generar tickets auténticos en el sistema de ayuda de la compañía, una función que permite que cualquiera cree casos abiertos en nombre de cualquier usuario, enviando de este modo correos electrónicos verdaderos desde dominios oficiales de Apple.

De este modo, el destinatario baja sus defensas ante comunicaciones que solo debería recibir en instancias legítimas y voluntarias.

El procedimiento comienza con el envío de un mensaje de texto inesperado al usuario, donde figura un código de autenticación de dos factores (2FA). Habitualmente, esas notificaciones aparecen cuando se intenta acceder a una cuenta desde un dispositivo desconocido, por lo que cualquier alerta activa la preocupación y la sospecha de intento de intrusión.

Minutos más tarde, las notificaciones se multiplican. El usuario recibe una llamada automática desde un número gratuito, simulando ser del sistema oficial de Apple, en la que de nuevo se enuncia el código de seguridad. El ataque persigue generar un clima de urgencia y cierto pánico: el destinatario percibe intentos reales de ingreso no autorizado a su perfil y supone que su privacidad está amenazada.

El propósito de este fraude trasciende el robo puntual de credenciales. Al obtener acceso a la cuenta principal de un usuario de Apple, el atacante consigue el control sobre todos los servicios vinculados: iCloud, fotografías, correo electrónico, documentos, contactos y hasta dispositivos físicos asociados a la cuenta.

Esta maniobra puede derivar tanto en robo de identidad digital como en extorsiones, secuestro de información o venta de los datos en mercados ilegales.

La clave del éxito para los estafadores radica en la construcción de una atmósfera de confianza a partir de señales legítimas: correos oficiales, números de caso válidos, procedimientos guiados y una actitud profesional, carente de la presión o el apuro que caracteriza a fraudes habituales.

La vulnerabilidad que permite el funcionamiento de esta estafa se encuentra en el propio sistema de soporte de Apple. El hecho de que cualquier persona pueda abrir un ticket de soporte utilizando la dirección de email de otra resulta en que el usuario reciba un mensaje legítimo desde los servidores oficiales de la compañía.

Este proceso no requiere verificación previa, por lo tanto, el usuario afectado puede ser engañado con comunicaciones oficiales genuinas.

A esto se suma que los sitios diseñados para el phishing suelen utilizar dominios que aparentan relación directa con la empresa –como “appeal-apple.com”– y cuentan con certificados SSL para lucir “seguros” ante los ojos inexpertos.

Las recomendaciones para evitar convertirse en víctima de estos ataques empiezan por desconfiar de llamadas no solicitadas de supuestos empleados, incluso si coinciden con correos o avisos legítimos. En caso de recibir una comunicación inesperada, la mejor decisión consiste en cortar la llamada y contactar directamente a Apple mediante los números oficiales de atención al cliente.

Jamás se deben compartir códigos de autenticación de dos factores ni “códigos de confirmación” por teléfono o mediante cualquier enlace enviado por terceros. Ningún representante legítimo de Apple ni de ninguna otra compañía solicitará esos datos al usuario en un proceso estándar de soporte.

Es indispensable verificar que cualquier sitio web visitado para solucionar un incidente corresponda exclusivamente a dominios de Apple, sin variantes ni agregados. La simple presencia de un candado de seguridad o protocolo HTTPS no asegura la autenticidad del sitio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Trama bielorrusa” en Chile: un reportaje reveló el pago a un diputado para salvar de un juicio político a un juez

Portada

Descripción: El artículo de Ciper asegura que el conservador de bienes raíces, Sergio Yáber, pagó unos USD 1,800 al republicano Cristián Araya para también reunir información que pudiese perjudicar a los parlamentarios querellantes

Contenido: Un reportaje del medio de investigación Ciper publicó este miércoles una serie de “pinchazos” hechos por el OS7 de Carabineros al celular del conservador de bienes raíces de la comuna santiaguina de Puente Alto, Sergio Yáber, los que revelaron el pago de $1,7 millones de pesos (USD 1,800) al diputado republicano Cristián Araya, a fin de lograr su apoyo para salvar al juez Antonio Ulloa del juicio político en su contra, quien finalmente fue destituido de su cargo por el Congreso el 10 de noviembre pasado.

Al menos así queda meridianamente claro en las conversaciones captadas en octubre entre Yáber -quien es investigado por lavado de dinero en la arista “Trama bielorrusa” del Caso Audios-, con su esposa, Consuelo Escobar, y Víctor Valech Yarur, dueño de un conocido restaurante capitalino.

-Yáber: Oye, mi amor, a las ocho va a ir a la casa Cristián Araya.

-Escobar: Ya.

-Yáber: Va a ir a, mm, estamos en campaña po mi amor, pero hace rato que yo me había comprometido.

-Escobar: Ah ya.

-Yáber: Pero no va por eso, lo cité porque necesito amarrarlo con el tema de nuestro amigo, pa’ que la bancada se ponga.

Sin embargo, en otro pinchazo -esta vez en conversación con Víctor Valech-, se lee que Araya le habría entregado además a Yáber información tendiente a perjudicar a los diputados que levantaron la Acusación Constitucional (AC) contra Ulloa, los socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini.

-Yáber: Le traje, hueón, el millón siete hueón a Cristian Araya hoy día.

-Valech: Jajajaja el, la comisión.

-Yáber: Me gasté trescientos mil.

-Valech: Oye, qué te dijo Antonio hueón, podemos hacer cagar al Manouchehri.

-Yáber: Eh, bueno ahí le mandé todos los antecedentes po hueón.

-Valech: Ya.

-Yáber: El otro hueón, como ayer yo le había dicho que eran puros antecedentes cagones, que no íbamos a sacar nada…

-Valech: Ya.

-Yáber: Me vas a creer que hoy día fui a reenviarle la hueá a Antonio.

-Valech: Ya.

-Yáber: Y el hueón las había eliminado hueón.

-Valech: ¿Quién? Ah, el Araya.

-Yáber: El Araya.

-Valech: No, si es que todos estos hueones se andan cuidando.

Cabe señalar que Cristián Araya es hermano de Carolina Araya, jefa de gabinete de José Antonio Kast y una de sus colaboradoras más cercanas.

Las reacciones no tardaron y el primero en salir a refutar el artículo fue el propio diputado Araya, mediante una publicación en su cuenta de X:

“Respecto a la nota publicada por el medio Ciper, quiero afirmar que las imputaciones que hace el artículo son falsas. Asimismo, consignar que no existe ninguna investigación en mi contra ni he sido notificado de ninguna medida o acción judicial a este respecto", partió diciendo el legislador.

“Respecto de la votación de la acusación constitucional en contra del exministro Ulloa, como consta públicamente, voté A FAVOR de la destitución, atendida la gravedad de los fundamentos y antecedentes presentados, contrario a lo que intenta instalar el medio de comunicación”, agregó.

“En caso de ser requerido por la justicia, voy a colaborar proactiva y transparentemente, con toda la información que sea necesaria, para desacreditar estas falsas imputaciones", cerró el republicano.

Por su parte, los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini calificaron el hecho como “extremadamente grave”, y tildaron a Cristián Araya de “rata de alcantarilla” y “político miserable”.

“El señor Yáber, cercano a toda la red oscura del caso de la muñeca bielorrusa, le habría entregado $1,7 millones al señor diputado Cristian Araya. Sería bueno que esto lo investigue la fiscalía, porque no es normal que a alguien le pasen de esa manera ese dinero“, fustigó Manouchehri.

Tocante a los “antecedentes” sobre ambos legisladores que Araya le habría entregado a Yáber para que éste se los reenviara al exjuez Ulloa y lograr así un golpe de prensa a su favor, el legislador sostuvo que “esas son actitudes de una verdadera rata de alcantarilla, nosotros no le tenemos miedo a nadie de esta mafia”.

De la misma opinión fue la diputada Cicardini, quien pidió al Ministerio Público investigar al diputado Araya “por este millón setecientos que se le pagó, para entregar qué antecedentes y qué datos él manejaba, para lograr un solo objetivo: generar daño de imagen al diputado Manouchehri y quien habla”.

“Si es que esto es así, el diputado Araya es un político miserable que no se merece el respeto de nadie porque es parte de las operaciones políticas que solo le hace daño a nuestro país“, remató la parlamentaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 12:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Este es el significado de soñar que te persiguen según la inteligencia artificial

Portada

Descripción: Desde significados ancestrales hasta hallazgos modernos, los sistemas inteligentes revelan que estas experiencias nocturnas ayudan a procesar emociones, detectar carencias y buscar respuestas personales

Contenido: Despertar después de soñar con una persecución suele dejar una sensación de angustia difícil de ignorar. Estos sueños, frecuentes en personas de todas las edades, pueden generar incomodidad y una mezcla de emociones intensas incluso después de abrir los ojos. La inteligencia artificial, aplicada al análisis y la interpretación de experiencias oníricas, ha permitido reunir patrones y posibles significados de este tipo de experiencias.

Soñar que alguien nos persigue es una de las pesadillas más habituales. Quienes experimentan este tipo de sueños suelen describirlos como tensos y perturbadores, acompañados de sensaciones físicas como el sudor o el sobresalto. Los sistemas basados en IA como Gemini y ChatGPT, que recogen grandes volúmenes de relatos y consultas, coinciden con expertos en que las persecuciones dentro del mundo onírico reflejan preocupaciones presentes en la vida diaria.

Según datos procesados por inteligencia artificial a partir de investigaciones en salud mental y terapia, el principal significado de soñar que nos persiguen apunta a la preocupación excesiva por una situación o una persona.

El perseguidor representa aquello que provoca ansiedad y que no se logra procesar durante el día, infiltrándose en el subconsciente y generando una narrativa que se experimenta de forma intensa mientras dormimos. Estas interpretaciones coinciden con las conclusiones del psicólogo Nahum Montagud Rubio para la plataforma Psicología y Mente.

Además, la IA identifica la necesidad de cambio personal como un motivo frecuente para este sueño. El perseguidor puede simbolizar la rutina, la monotonía o la falta de progreso en la vida cotidiana. Soñar con huir es, en ese caso, una llamada de atención para replantear hábitos, buscar alternativas o romper con lo que genera estancamiento.

El estrés y la ansiedad, dos de los grandes males de la vida moderna, también influyen de manera determinante. Las herramientas digitales dedicadas al bienestar y los textos analizados por algoritmos coinciden en que las personas con altos niveles de estrés crónico experimentan sueños perturbadores con más frecuencia. Si el malestar no se atiende, la persecución puede repetirse hasta que la fuente de ansiedad sea gestionada.

Las plataformas de IA han detectado que la interpretación del sueño varía dependiendo de varios factores:

A lo largo de la historia, distintas culturas atribuyeron a los sueños poderes predictivos o mensajes divinos. La inteligencia artificial, en su exploración de bases de datos históricas, identifica la presencia de lugares sagrados en el Antiguo Egipto destinados a soñar con propósitos específicos, o la oniromancia griega, donde se buscaba descifrar el futuro a través de las imágenes nocturnas.

Hoy, enfoques desde el psicoanálisis, como los de Carl Jung y Sigmund Freud, entienden los sueños como una ventana al mundo interno y a los conflictos aún no resueltos, idea que la inteligencia artificial reconoce y relaciona con los datos de millones de sueños reportados.

Soñar que se es perseguido rara vez es una experiencia neutra; para la IA, expresa el intento de la mente de procesar preocupaciones, emociones inconclusas o deseos de cambio. Si el sueño se repite o afecta la calidad del descanso, puede ser útil reflexionar sobre el motivo detrás de la persecución y, si es preciso, buscar opciones para reducir la ansiedad en la vida cotidiana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lluvias, riadas y deslizamientos golpean a tres regiones de Bolivia y dejan miles de damnificados

Portada

Descripción: Municipios de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz fueron afectados por las intensas lluvias. Aún hay dos personas desaparecidas y severos daños materiales

Contenido: Las intensas lluvias registradas en varias regiones de Bolivia han provocado emergencias en comunidades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, dejando a miles de personas afectadas, viviendas dañadas, carreteras cortadas y pérdidas agrícolas significativas.

El Gobierno informó que la prioridad es el auxilio inmediato y la asistencia humanitaria en las zonas más golpeadas. El presidente Rodrigo Paz anunció que 380.000 dólares de la cooperación internacional serán destinados a la ayuda de los afectados por los desastres provocados, tras producirse los primeros eventos en la zona de Samaipata, distante a 118 kilómetros al suroeste de Santa Cruz.

En tanto, el ministro de Defensa, Marcelo Salinas, señaló que se despliega apoyo en las regiones con mayores impactos, entre ellas Achira y Samaipata en Santa Cruz; Villa 14 de Septiembre, Entre Ríos y Villa Tunari en el Trópico de Cochabamba (centro); además de Chulumani y La Asunta en los Yungas de La Paz (oeste).

“La prioridad es la asistencia a los damnificados, la seguridad ciudadana y el apoyo humanitario”, afirmó Salinas, citado por los medios locales.

En el norte de La Paz, el municipio de La Asunta reportó desbordes, mazamorras y el colapso de caminos que dejaron más de 50 familias damnificadas. El alcalde Benjamín Chuquimia explicó que, debido a la dispersión del municipio, se coordinan tareas de apoyo con organizaciones locales para llegar a las zonas más vulnerables.

Mientras tanto, en el Trópico de Cochabamba, unas 4.000 familias resultaron afectadas por inundaciones y riadas. En Villa Tunari, el desborde del río dañó más de 400 viviendas y dejó bajo el agua alrededor de 1.400 hectáreas de banano, yuca, piña, cítricos, arroz y papaya.

Una de las regiones más afectadas fue el municipio de Samaipata, uno de los destinos turísticos más importantes de Santa Cruz, que el lunes sufrió una de las lluvias más intensas de las últimas décadas. La comunidad de Achira fue la más afectada, aunque se reportaron daños en más de una docena de localidades rurales. Según datos municipales, 560 familias perdieron sus viviendas, 25 casas colapsaron completamente y otras 30 quedaron gravemente dañadas. En la zona continúa la búsqueda de dos personas desaparecidas.

El desastre también dejó varias hectáreas de cultivos afectados y caminos deteriorados, incluidos tramos de la carretera Santa Cruz–Samaipata.

El ministro Salinas informó que se moviliza maquinaria de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para la rehabilitación de rutas, además de la entrega de agua potable, vituallas, colchones y frazadas. “Sabemos que esto es insuficiente, pero es ayuda humanitaria mientras se restablece la transitabilidad y se normaliza la situación”, indicó.

Las evaluaciones continúan en los tres departamentos, mientras las autoridades coordinan acciones con los gobiernos municipales para priorizar las zonas de mayor riesgo y evitar nuevos desbordes.

La temporada pasada de lluvias en Bolivia dejó a más de 601.000 personas afectadas, a 97.506 familias damnificadas, 2.416 viviendas destruidas y 7.094 casas afectadas, según datos oficiales recogidos por la agencia EFE.

La temporada de lluvias comienza generalmente en noviembre y termina en marzo, y suele afectar principalmente las zonas más bajas de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Legisladores demócratas instaron a militares a desobedecer órdenes y Trump advirtió: “La sedición se pena con la muerte”

Portada

Descripción: El mandatario republicano acusó de traición a seis legisladores veteranos, incluidas los senadores Elissa Slotkin y Mark Kelly

Contenido: El presidente Donald Trump evocó el jueves la posibilidad de la pena de muerte para seis legisladores demócratas que instaron a los militares a desobedecer “órdenes ilegales” del gobierno, escalando su retórica contra la oposición con acusaciones de traición.

“Esto es realmente malo y peligroso para nuestro país. Sus palabras no pueden permitirse. ¡¡¡COMPORTAMIENTO SEDICIOSO DE TRAIDORES!!! ¿ENCERRARLOS???”, exclamó Trump en su red Truth Social.

En una publicación posterior añadió: “¡COMPORTAMIENTO SEDICIOSO, condenable con la MUERTE!”.

Los comentarios del mandatario republicano llegaron después de que republicara un artículo sobre un video difundido el martes por seis legisladores demócratas que sirvieron en las fuerzas armadas o en la comunidad de inteligencia. En el mensaje, los congresistas recordaban a los miembros del ejército su deber de rechazar órdenes ilegales.

Los legisladores incluyen a las senadoras Elissa Slotkin, ex analista de la CIA y veterana de la guerra de Irak, y Mark Kelly, ex astronauta y veterano de la Marina, además de los representantes Jason Crow, Maggie Goodlander, Chris Deluzio y Chrissy Houlahan.

Las declaraciones de Trump sobre la pena de muerte para opositores políticos representan una nueva escalada en su retórica contra los demócratas, aunque no especificó qué acciones legales podría tomar contra los legisladores.

El presidente restableció la pena de muerte federal mediante una orden ejecutiva el primer día de su administración en enero. La orden describe el castigo capital como “una herramienta esencial para disuadir y castigar a quienes cometerían los crímenes más atroces y actos de violencia letal contra ciudadanos estadounidenses”.

Bajo su predecesor, Joe Biden, el Departamento de Justicia había emitido una moratoria sobre el uso federal de la pena de muerte. Biden también conmutó el 23 de diciembre de 2024 las sentencias de 37 de los 40 reos en el corredor de la muerte federal, una decisión que Trump criticó duramente en su orden ejecutiva.

La orden firmada en enero instruye al fiscal general a “perseguir la pena de muerte para todos los crímenes de una severidad que demande su uso” y a buscar jurisdicción federal para aplicar el castigo capital en casos que involucren el asesinato de oficiales de la ley o crímenes cometidos por inmigrantes ilegales.

La Constitución de los Estados Unidos no menciona explícitamente la sedición, pero define la traición, que incluye declarar la guerra contra los Estados Unidos y prestar ayuda o apoyo a sus enemigos, y el Congreso tiene la facultad de declarar su castigo, incluida la pena de muerte. La sedición en sí misma es un delito federal, y la pena por conspiración sediciosa es una condena de prisión de hasta 20 años, pero no la pena de muerte. Sin embargo, el intento de motín o sedición, que se rige por el derecho militar, puede ser castigado con la pena de muerte.

Históricamente, menos de 30 personas han sido acusadas de traición bajo estas leyes, y desde que entró en vigor la Constitución en 1789, las sentencias de muerte por traición se han ejecutado solo en 16 ocasiones: 15 insurgentes de la Revuelta de Taos en 1847 y William Bruce Mumford durante la Guerra Civil en 1862. La última condena federal por traición confirmada completamente fue la del simpatizante nazi Herbert John Burgman en 1949.

Trump supervisó 13 ejecuciones federales en los últimos meses de su primer mandato a finales de 2020 y enero de 2021, convirtiéndose en el ejecutor más prolífico del país en más de un siglo. La última ejecución se llevó a cabo apenas cinco días antes de que dejara el cargo en enero de 2021.

Más recientemente, en agosto de 2025, Trump anunció planes para buscar la pena de muerte para casos de asesinato en Washington D.C., describiéndola como una medida “preventiva”, a pesar de que la ciudad abolió el castigo capital en 1981 y sus residentes votaron abrumadoramente contra él en un referéndum de 2002.

La mayoría de las ejecuciones en Estados Unidos se llevan a cabo a nivel estatal, con 27 estados, el ejército y el gobierno federal que aún tienen el castigo capital como una opción legalmente disponible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Legisladores demócratas instaron a militares a desobedecer órdenes y Trump advirtió: “Se pena con la muerte”

Portada

Descripción: El mandatario republicano acusó de traición a seis legisladores veteranos, incluidas los senadores Elissa Slotkin y Mark Kelly

Contenido: El presidente Donald Trump evocó el jueves la posibilidad de la pena de muerte para seis legisladores demócratas que instaron a los militares a desobedecer “órdenes ilegales” del gobierno, escalando su retórica contra la oposición con acusaciones de traición.

“Esto es realmente malo y peligroso para nuestro país. Sus palabras no pueden permitirse. ¡¡¡COMPORTAMIENTO SEDICIOSO DE TRAIDORES!!! ¿ENCERRARLOS???”, exclamó Trump en su red Truth Social.

En una publicación posterior añadió: “¡COMPORTAMIENTO SEDICIOSO, condenable con la MUERTE!”.

Los comentarios del mandatario republicano llegaron después de que republicara un artículo sobre un video difundido el martes por seis legisladores demócratas que sirvieron en las fuerzas armadas o en la comunidad de inteligencia. En el mensaje, los congresistas recordaban a los miembros del ejército su deber de rechazar órdenes ilegales.

Los legisladores incluyen a las senadoras Elissa Slotkin, ex analista de la CIA y veterana de la guerra de Irak, y Mark Kelly, ex astronauta y veterano de la Marina, además de los representantes Jason Crow, Maggie Goodlander, Chris Deluzio y Chrissy Houlahan.

Las declaraciones de Trump sobre la pena de muerte para opositores políticos representan una nueva escalada en su retórica contra los demócratas, aunque no especificó qué acciones legales podría tomar contra los legisladores.

El presidente restableció la pena de muerte federal mediante una orden ejecutiva el primer día de su administración en enero. La orden describe el castigo capital como “una herramienta esencial para disuadir y castigar a quienes cometerían los crímenes más atroces y actos de violencia letal contra ciudadanos estadounidenses”.

Bajo su predecesor, Joe Biden, el Departamento de Justicia había emitido una moratoria sobre el uso federal de la pena de muerte. Biden también conmutó el 23 de diciembre de 2024 las sentencias de 37 de los 40 reos en el corredor de la muerte federal, una decisión que Trump criticó duramente en su orden ejecutiva.

La orden firmada en enero instruye al fiscal general a “perseguir la pena de muerte para todos los crímenes de una severidad que demande su uso” y a buscar jurisdicción federal para aplicar el castigo capital en casos que involucren el asesinato de oficiales de la ley o crímenes cometidos por inmigrantes ilegales.

Trump supervisó 13 ejecuciones federales en los últimos meses de su primer mandato a finales de 2020 y enero de 2021, convirtiéndose en el ejecutor más prolífico del país en más de un siglo. La última ejecución se llevó a cabo apenas cinco días antes de que dejara el cargo en enero de 2021.

Más recientemente, en agosto de 2025, Trump anunció planes para buscar la pena de muerte para casos de asesinato en Washington D.C., describiéndola como una medida “preventiva”, a pesar de que la ciudad abolió el castigo capital en 1981 y sus residentes votaron abrumadoramente contra él en un referéndum de 2002.

La mayoría de las ejecuciones en Estados Unidos se llevan a cabo a nivel estatal, con 27 estados, el ejército y el gobierno federal que aún tienen el castigo capital como una opción legalmente disponible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rodrigo Paz enfrenta su primera crisis interna: destituye a un ministro en medio de tensiones con su vice

Portada

Descripción: El presidente boliviano destituyó al ministro de Justicia tras darse a conocer una sentencia ejecutoriada. En paralelo, enfrenta reclamos del vicepresidente por la creación de un Viceministerio de Coordinación Legislativa

Contenido: Rodrigo Paz capea la primera crisis interna de su Gobierno. Este jueves destituyó a Freddy Vidovic, que hace menos de dos semanas había sido designado ministro de Justicia, y en su lugar posesionó a Jorge García Pinto, un abogado con trayectoria en gestión pública que cumplía funciones como viceministro de Régimen Interior y Policía.

La determinación se da en medio de una controversia por una sentencia condenatoria contra Vidovic. La noche del miércoles, el ministro de Gobierno (Interior), Marco Antonio Oviedo, confirmó que el ahora exministro Vidovic tiene una sentencia de tres años de cárcel y que por lo tanto “tiene sus derechos conculcados”, con lo que no puede ejercer ningún cargo público.

“Esta nota la estoy poniendo en conocimiento del presidente Rodrigo Paz”, afirmó Oviedo ayer, dando a entender la inminencia del relevo.

Según los medios locales, Vidovic había manifestado en sus redes sociales que sentía “profunda preocupación y rechazo a las presiones que se están ejerciendo para que renuncie”.

Vidovic fue vinculado al caso del empresario peruano Martín Belaunde y fue sentenciado en 2015 por los delitos de favorecimiento a la evasión y cohecho activo. En su defensa, el abogado señaló a través de un comunicado, publicado el 10 de noviembre, que no cometió ningún delito y que fue forzado a declararse culpable dentro de un proceso abreviado “como única vía para recuperar la libertad y salvar la vida”.

Su salida del gabinete puede profundizar aún más las tensiones entre Rodrigo Paz y el vicepresidente Edmand Lara, para quien Vidovic había trabajado como abogado personal. “Yo sugerí su nombre, yo dije a Rodrigo Paz que él es el hombre indicado para transformar la justicia”, reveló Lara en un video.

En medio de las críticas iniciales por su designación, el vicepresidente defendió a su exabogado y denunció que había “grupos de poder” que buscaban “apoderarse” del sistema judicial mediante “falsas acusaciones”.

El vicepresidente señaló entonces que Vidovic no tenía sentencia y mostró un certificado de antecedentes penales en el que no se registraba ninguna sentencia, lo que también pone en cuestión la transparencia dentro de instituciones como el Registro Judicial de Antecedentes Penales, debido a la emisión de certificados presuntamente adulterados.

Al mismo tiempo, el presidente Paz enfrenta otro foco de tensión por la creación del Viceministerio de Coordinación Política y Legislativa, que Lara considera “inconstitucional”, al sostener que asume competencias propias del Vicepresidente.

“Lo que hizo Rodrigo Paz es inconstitucional. Lo están asesorando mal, porque no puede crear un Viceministerio otorgándole atribuciones exclusivas del vicepresidente, tal como establece la Constitución. Quizás, en su afán o por el mal asesoramiento que recibe, pretende anularme, descartarme o apartarme”, afirmó en un video difundido la noche del miércoles.

Legisladores cercanos a Lara calificaron la nueva instancia como “un golpe” a la Vicepresidencia, y sus seguidores convocaron a una marcha en su defensa. Sin embargo, analistas políticos recordaron en medios locales que, en años previos, existió una dirección dentro del Órgano Ejecutivo encargada de funciones similares a las que ahora tendrá el Viceministerio de Coordinación Política y Legislativa.

Con el relevo en el Ministerio de Justicia, Paz busca recomponer el equilibrio interno en su Gobierno y reafirmar su autoridad, aunque las fricciones con el vicepresidente persisten y anticipan que la crisis aún está lejos de resolverse.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A 73 años de la primera Miss Universo: la evolución de reglas y tradiciones en el certamen a través de la historia

Portada

Descripción: Con el paso de las décadas, el certamen de belleza dejó atrás tradiciones restrictivas para celebrar la diversidad de las mujeres

Contenido: En 1951, la negativa de Yolanda Betbeze, ganadora de Miss América, a posar en traje de baño propició el nacimiento de Miss Universo, un certamen que se mantiene vigente hasta la actualidad.

El concurso fue modificando normas y rituales que en su momento reflejaron valores sociales hoy considerados obsoletos, transformándose en una plataforma más acorde con tendencias inclusivas y nuevos enfoques sobre la belleza.

La edición inaugural en 1952, con solo 30 participantes y la coronación de Armi Kuusela de Finlandia, consolidó un modelo que priorizaba la belleza física.

Las reglas excluían a mujeres casadas o que hubieran tenido hijos y establecían una franja de edad estrecha, situando los límites entre los 17 y los 24 años.

Por décadas, esas restricciones marcaron el perfil de las concursantes y rigieron en paralelo a otros certámenes nacionales como Miss USA.

El tiempo llevó a una ampliación de la edad máxima a los 27 años y en 2024 se eliminó ese tope: actualmente, mujeres de cualquier edad pueden postularse, abriendo la posibilidad para candidatas en distintos momentos de su vida personal y profesional.

Un cambio relevante llegó en 2023, cuando las reglas permitieron competir a mujeres casadas, divorciadas o que fueran madres, desechando uno de los principios tradicionales más criticados. Asimismo, se dejó de exigir un máximo o mínimo de peso entre las concursantes.

El nuevo reglamento posibilitó la presencia en el escenario internacional de concursantes como Luana Cavalcante (Brasil) y Elena Hidalgo (Costa Rica).

Las ceremonias también aportaron elementos que, con el paso del tiempo, han ido desapareciendo.

En los años fundacionales, la coronación incluía un manto real y un cetro, símbolos de una estética monárquica que buscaba dotar de solemnidad el evento. Anne Marie Pohtamo de Finlandia fue la última en sostener el cetro en 1975.

Por el contrario, las ceremonias actuales están desprovistas de estos objetos y apuestan por una imagen más moderna y sencilla.

Entre otras prácticas eliminadas destaca el “juramento solemne” institucionalizado en 1960, cuando la nueva Miss Universo leía en público una promesa de difundir paz y comprensión global.

Este juramento desapareció del protocolo en 1990, aunque sus ideales permanecen presentes en las actividades diplomáticas asociadas al título.

Miss Universo, que en sus primeras décadas se extendía durante varias semanas, ahora comprime sus actividades en sólo siete días y suprimió el segmento de talento, característica aún vigente en otros certámenes.

El esquema de premiación también cambió: la entrega de abrigos de piel como premio cesó cuando el conductor Bob Barker se retiró en 1987 debido a desacuerdos éticos sobre ese tema.

Las reglas en torno a quién puede competir se ampliaron aún más en años recientes. Tras una demanda presentada en 2012, la organización permitió la participación de concursantes transgénero.

En 2018, Ángela Ponce se convirtió en la primera mujer trans que compitió en el certamen internacional y recibió fuertes muestras de apoyo, estableciendo así un hito para la comunidad LGBTQ+.

El año siguiente, Swe Zin Htet de Birmania se reconoció públicamente como lesbiana antes de su participación. “Tengo esa plataforma que, si digo que soy lesbiana, tendrá un gran impacto en la comunidad LGBTQ en Birmania”, afirmó.

El perfil físico único dejó de ser el atributo central a partir de los años noventa, al privilegiarse habilidades de comunicación, logros y compromiso social.

Un exmiembro del jurado resumió ese cambio: “Belleza, belleza, belleza. Es todo sobre belleza. Pero lean sus biografías, todas son inteligentes también”.

La diversidad cultural también empezó a recibir mayor representación. En 2019, Zozibini Tunzi de Sudáfrica fue coronada tras casi una década sin una ganadora negra.

“Crecí en un mundo donde una mujer que luce como yo, con mi tono de piel y mi tipo de cabello, nunca era vista como bella. Creo que es hora de que eso termine hoy”, declaró Tunzi durante la ceremonia.

La propiedad y gestión del certamen cambió varias veces, afectando su integración y presencia mediática global.

En 1996, Donald Trump asumió el control y, tras vender el concurso por motivos ajenos a su gestión directa, nuevas compañías encabezan la administración de la marca.

Los cambios internos y externos han dado forma a una edición que en 2022 reunió a 84 países en Nueva Orleans y ofreció una diversidad de estilos y trayectorias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos identifican la vitamina que reduce significativamente el riesgo de infartos y enfermedades cardíacas

Portada

Descripción: Un estudio presentado por la American Heart Association revela que la suplementación personalizada con un nutriente específico consiguió reducir en más de un 50% el riesgo de sufrir nuevos eventos cardiovasculares en personas con antecedentes cardíacos

Contenido: En una época en que las enfermedades del corazón figuran entre las principales causas de muerte a nivel mundial y la prevención de recaídas se ha vuelto un desafío prioritario para la medicina, un reciente estudio presentado durante las Sesiones Científicas 2025 de la American Heart Association ha captado la atención de la comunidad médica.

Investigadores del Intermountain Medical Center de Utah, liderados por Heidi T. May, Ph.D., ofrecieron una nueva perspectiva: la suplementación personalizada con vitamina D3, calibrada para mantener niveles sanguíneos óptimos, puede reducir a la mitad el riesgo de un segundo infarto en personas con antecedentes cardíacos.

Esta aproximación individualizada, respaldada por evidencia preliminar, se perfila como una posible revolución en las estrategias de prevención de recurrencias, según la propia American Heart Association.

De acuerdo con los datos expuestos por la American Heart Association, los adultos con enfermedades cardíacas que recibieron dosis personalizadas de vitamina D3 para mantener niveles en sangre de 40 a 80 ng/ml experimentaron una reducción del 52% en el riesgo de un segundo infarto, en comparación con quienes no recibieron este ajuste. El seguimiento promedio fue de 4,2 años: durante ese periodo, la tasa de segundos infartos fue del 3,8% en el grupo tratado, frente al 7,9% en el grupo de control.

El beneficio documentado se limitó a la disminución de infartos recurrentes, sin demostrarse impacto en otros eventos cardiovasculares mayores como insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular o muerte, según la American Heart Association.

El ensayo clínico aleatorizado TARGET-D incluyó a 630 adultos con síndrome coronario agudo, tratados entre abril de 2017 y mayo de 2023. Al inicio, el 85% de los participantes presentaba niveles insuficientes de vitamina D (menos de 40 ng/ml). Los participantes se dividieron en dos grupos: uno recibió atención estándar sin modificaciones respecto a la vitamina D, mientras que el otro recibió suplementos personalizados, con ajustes trimestrales basados en análisis de sangre para mantener los valores entre 40 y 80 ng/ml.

Cerca del 52% de los pacientes tratados necesitaron dosis superiores a 5.000 UI diarias, cifra que excede ampliamente la recomendación estándar de la FDA (800 UI diarias). Todo el proceso incluyó un estrecho monitoreo de vitamina D y calcio, ajustando o suspendiendo la dosis cuando era necesario para prevenir toxicidades.

Heidi T. May subrayó la importancia de adaptar la suplementación a cada paciente: “Adoptamos un enfoque diferente. Comprobamos los niveles de vitamina D de cada participante al inscribirse y a lo largo del estudio, y ajustamos la dosis según fuera necesario para situarlos y mantenerlos en un rango de 40-80 ng/ml”, explicó en declaraciones recogidas por la American Heart Association.

May instó a los pacientes con enfermedades cardíacas a consultar con su médico sobre la posibilidad de analizar sus niveles de vitamina D y recibir estrategias personalizadas. La American Heart Association aconseja que cualquier cambio en la suplementación se lleve a cabo bajo supervisión médica, especialmente en quienes tienen antecedentes cardíacos.

La American Heart Association remarcó que estos hallazgos tienen carácter preliminar. El estudio aún no ha sido revisado por pares y presenta limitaciones: la muestra solo incluyó adultos con enfermedad cardíaca, lo que restringe la generalización de los resultados a otras poblaciones.

Además, la mayoría de los participantes eran caucásicos (alrededor del 90%) y el tamaño de la muestra impidió analizar subgrupos o desenlaces secundarios en profundidad. Los autores insistieron en la necesidad de ensayos clínicos más amplios y diversos para validar la eficacia y la seguridad de la suplementación personalizada con vitamina D en prevención secundaria de infarto.

Investigaciones anteriores ya habían vinculado los bajos niveles de vitamina D con mayor riesgo de problemas cardíacos; sin embargo, la mayoría de esos ensayos utilizaban dosis estándar, sin personalizar el tratamiento. TARGET-D representa un avance relevante al adaptar la dosis según los análisis, lo que podría explicar la diferencia en los resultados obtenidos.

Aunque estos avances resultan prometedores, la American Heart Association insiste en que la suplementación debe ser individualizada y siempre controlada por un profesional, ya que el exceso de vitamina D puede causar complicaciones graves como hipercalcemia, insuficiencia renal o arritmias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cayó Noah Zeiter, el narcotraficante libanés señalado por sus lazos con Al Assad, Hezbollah y la distribución de captagon, la droga de los yihadistas

Portada

Descripción: Fue detenido durante una redada cerca de la ciudad oriental de Baalbeck, de acuerdo con un alto funcionario militar. Se entregó a la inteligencia militar después de un enfrentamiento armado

Contenido: El narcotraficante más buscado de Líbano fue arrestado el jueves después de años de estar prófugo, informaron las autoridades.

Noah Zeiter fue detenido durante una redada cerca de la ciudad oriental de Baalbeck, de acuerdo con un alto funcionario militar. Zeiter finalmente se entregó a la inteligencia militar después de un enfrentamiento. El funcionario habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado para hablar con los medios.

El ejército libanés no reveló el nombre de Zeiter, pero se refirió al detenido por sus iniciales.

El ejército de Líbano ha estado tomando medidas enérgicas contra la red de drogas ilícitas del país, que a menudo transportaba narcóticos a través de sus porosas fronteras con Siria hacia Arabia Saudí y otros estados del Golfo. Las monarquías han acusado al poderoso grupo Hezbollah de desempeñar un papel importante en el comercio de la anfetamina altamente adictiva conocida como Captagon.

El ejército ha realizado frecuentes redadas en fábricas ubicadas principalmente en el este de Líbano cerca de la frontera siria, en un intento por mejorar las relaciones con Riad, que suspendió las importaciones del país con problemas económicos en 2021 después de encontrar Captagon oculto en envíos que llegaban al reino.

Zeiter fue sancionado por Estados Unidos y el Reino Unido en 2023 por su presunta participación en la fabricación y el contrabando de Captagon junto a familiares y asociados cercanos de la dinastía Assad en Siria.

Durante años, Zeiter ha estado huyendo de las autoridades libanesas. Antes del conflicto en Siria en 2011, era conocido por producir y contrabandear grandes cantidades de cannabis y hacía apariciones ocasionales en los medios. Zeiter tiene vínculos cercanos con Hezbollah y la Cuarta División de Siria bajo el ahora derrocado gobierno de Assad.

Bajo los nuevos gobernantes de Siria, el gobierno ha estado destruyendo los restos de las fábricas de Captagon en el país que florecieron durante el conflicto. Los funcionarios de seguridad allí dicen que continúan desmantelando intentos de contrabando a lo largo de la frontera con Líbano.

Líbano y Siria han estado tratando de mejorar lentamente las relaciones tras la caída de Assad en una insurgencia relámpago en diciembre de 2024, y esperan resolver asuntos a lo largo de la porosa frontera.

Zaiter —cuyo nombre también aparece como Noah Zaitar— presuntamente dirigía un verdadero imperio en el valle de la Bekaa, en Líbano, cerca de la frontera con Siria, produciendo y exportando drogas, incluido el estimulante captagon.

Lleva años prófugo de las autoridades libanesas y cuenta con decenas de órdenes de arresto y condenas penales.

Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea lo sancionaron en 2023. El Departamento del Tesoro estadounidense declaró entonces que era «un conocido traficante de armas y narcotraficante» que supuestamente operaba bajo la protección de las autoridades del ahora depuesto gobernante sirio Bashar al-Asad.

Estados Unidos lo sancionó junto con dos primos de Assad por el tráfico de captagon.

Siria se convirtió en un narcoestado bajo el régimen de Assad, donde la multimillonaria industria del captagon eclipsó todas las demás exportaciones y financió tanto al exgobernante como a muchos de sus enemigos.

La droga sintética inundó la región, en particular los países ricos del Golfo Pérsico, como Arabia Saudita. Nacido en 1977 en el seno de un poderoso clan de la Bekaa, Zaiter solía buscar la atención de los medios de comunicación.

(Con información de AP y AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EA Sports FC 25, Grand Theft Auto V y Minecraft entre los videojuegos más buscados en Google durante 2025

Portada

Descripción: El estudio revisó las consultas realizadas en más de 100 países, en los que las consolas de Sony y Nintendo también fueron destacadas

Contenido: Los videojuegos son un tema constante de conversación en internet y durante 2025 hubo varios títulos que dominaron las búsquedas en Google, principalmente por su componente online y la popularidad entre los usuarios.

Una reciente investigación realizada por Futbin.com, tomando datos de Google Keywords Planner en más de cien países y más de 150 términos de búsqueda relacionados con consolas y juegos, arroja una radiografía clara de los títulos y dispositivos que han concentrado la atención de usuarios de todo el mundo.

El estudio utilizó el Google Keywords Planner para rastrear búsquedas promedio mensuales durante 12 meses, concluidos en noviembre de 2025. Con 56 términos para consolas, 74 términos para videojuegos generales y 36 para videojuegos deportivos, el análisis consideró nombres completos, acrónimos y otras variantes para obtener una imagen real del interés global.

El PlayStation 5 resultó la consola más buscada a nivel mundial en 129 países, con un impresionante promedio de 11.100.000 búsquedas mensuales. El análisis considera también variantes como abreviaciones y denominaciones alternativas para capturar la totalidad de consultas sobre este dispositivo.

Futbin.com destaca que las razones de este fenómeno son su potente hardware next-gen, una oferta regular dejuegos de alto nivel y una plataforma robusta diseñada tanto para nuevos jugadores como para la comunidad fiel de la marca.

En un segundo escalón, la Nintendo Switch y la esperada Nintendo Switch 2 comparten protagonismo. Ambas consolas fueron las preferidas en 23 países cada una, acumulando 9.140.000 búsquedas mensuales respectivamente. El crecimiento del interés por Switch 2 anticipa la consolidación de una generación de consolas portátiles que mantiene vigencia, impulsada por la promesa de innovación y la herencia de la Switch original.

El top 4 de consolas más populares se completa con la Xbox Series X, líder en nueve países. Si bien el volumen es menor en comparación con las consolas de Sony y Nintendo, Xbox mantiene su nicho global y un flujo constante de búsquedas asociadas.

Minecraft mantuvo su posición histórica como el título más consultado, liderando las búsquedas en 152 países. Este juego se ha posicionado como un fenómeno transversal, impulsado por su propuesta de creatividad sin límites, accesibilidad y una comunidad multigeneracional activa.

Según el análisis de Futbin.com, la perdurabilidad de Minecraft se explica por la posibilidad de crear y explorar sin restricciones, la permanente incorporación de contenido nuevo y su atractivo para usuarios de todas las edades.

En tanto, Grand Theft Auto V consiguió el liderazgo en 35 países. A pesar de su longevidad, el título de Rockstar Games sigue generando olas de búsquedas digitales, en parte gracias a su robusto universo online y las recurrentes actualizaciones que mantienen a la comunidad vibrante.

Otros videojuegos destacados en la investigación, aunque sin alcanzar el primer lugar en volumen de búsquedas, fueron The Legend of Zelda, Baldur’s Gate y Hogwarts Legacy.

El análisis de Futbin.com puso especial énfasis en los títulos deportivos, categoría que moviliza audiencias diversas y masivas. EA Sports FC 25 emergió como el videojuego deportivo más consultado en 86 países, con un promedio de 2.240.000 búsquedas mensuales.

Factores como la universalidad del fútbol, actualizaciones anuales en el gameplay y una comunidad global que abarca desde jugadores casuales hasta profesionales de eSports sostienen la demanda digital por estos títulos.

El segundo puesto recae en eFootball 2025, que encabezó el interés digital en 65 países. Su edición anterior, eFootball 2024, se mantuvo como favorita en 8 países, consolidando la presencia de la franquicia en el podio global.

Una novedad relevante de este año fue la irrupción de EA Sports FC 26, que a pesar de tener un volumen menor, acumuló 1.220.000 búsquedas mensuales, reflejando un interés temprano por cada edición nueva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuánto café puedo tomar al día, según la ciencia

Portada

Descripción: Es una de las bebidas más populares del mundo y aporta antioxidantes. Mantener un consumo moderado es fundamental para evitar posibles riesgos

Contenido: El café es una de las bebidas más populares del mundo y representa un ritual cotidiano para millones de personas. Aunque se le atribuyen múltiples beneficios para la salud, los expertos insisten en que la moderación resulta esencial para evitar los posibles riesgos asociados a su consumo.

Comprender cuáles son las dosis recomendadas y reconocer los síntomas de un exceso, permite disfrutar de sus ventajas sin exponerse a efectos adversos.

Consumido con moderación, el café puede aportar beneficios al organismo. Según el doctor Daniel López Rosetti, el café debe su efecto positivo a su aporte de antioxidantes como los polifenoles, que ayudan a reducir el estrés oxidativo.

Estos compuestos están relacionados con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, incluyendo la insuficiencia cardíaca y la diabetes tipo 2, de acuerdo con estudios de la Harvard T.H. Chan School of Public Health. Además, la cafeína actúa como estimulante del sistema nervioso central, favorece la vigilia y contribuye al estado de alerta.

Investigaciones señalan que el consumo moderado de café puede asociarse a una reducción del riesgo de mortalidad general y de enfermedades crónicas. La Mayo Clinic coincide en que, dentro de ciertos límites, el café es seguro y puede formar parte de un estilo de vida saludable.

El café se presenta en distintas variantes: filtrado, espresso, soluble o instantáneo. La Harvard T.H. Chan School of Public Health aconseja priorizar el café filtrado, ya que este método retiene diterpenos, sustancias que en exceso pueden elevar el colesterol. El café instantáneo, en contraste, contiene menos antioxidantes y a veces aditivos poco deseables, como indica López Rosetti.

En cuanto a variedades, tanto el café arábica como el robusta aportan antioxidantes, aunque el arábica tiene menos cafeína. Es preferible limitar el consumo de café azucarado o mezclado con grandes cantidades de leche y saborizantes, debido a su mayor aporte calórico, lo que puede mermar sus beneficios.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Mayo Clinic recomiendan no superar los 400 miligramos de cafeína diarios en adultos sanos, equivalente a cuatro o cinco tazas de café de 236 mililitros.

Durante el embarazo, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos recomienda no superar los 200 miligramos diarios, lo que equivale aproximadamente a una o dos tazas. Para adolescentes, la recomendación es evitar la cafeína o, en su defecto, no exceder los 100 miligramos al día, siempre asegurándose de no interferir con el sueño.

La cafeína se encuentra en otras bebidas y alimentos, como té, mate, bebidas energéticas y analgésicos, por lo que es necesario considerar el consumo total diario para evitar exceder las recomendaciones.

El consumo excesivo de café puede provocar efectos adversos. La FDA señala que síntomas como nerviosismo, ansiedad, insomnio, palpitaciones, dolor de cabeza, reflujo ácido o molestias digestivas son señales de alerta ante un consumo elevado de cafeína. En casos excepcionales, pueden presentarse vómitos, convulsiones o arritmias, especialmente cuando se ingieren suplementos o polvos de cafeína.

Reconocer estos síntomas es fundamental para ajustar el consumo y evitar complicaciones. Si aparecen cansancio persistente o ritmo cardíaco acelerado, se recomienda reducir la ingesta. “Si su corazón empieza a latir increíblemente rápido, tiene que parar. Es diferente para cada persona”, advierte el especialista.

Algunas personas deben tener precaución con la cafeína. Embarazadas, adolescentes y quienes presentan enfermedades cardiovasculares conforman los grupos más sensibles.

La Mayo Clinic aconseja que las personas con afecciones cardíacas consulten con un profesional de la salud antes de tomar café, dado que incluso una taza podría suponer un riesgo adicional. Durante la lactancia, la cafeína puede pasar a la leche materna, por lo que conviene ceñirse a las recomendaciones establecidas.

La tolerancia a la cafeína es individual y depende de la genética, la edad y el estado general de salud. Por eso, lo que es seguro para la mayoría, puede resultar excesivo para algunas personas, mientras que otras pueden tolerar más sin experimentar efectos secundarios.

Todas estas recomendaciones cuentan con el respaldo de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, la Mayo Clinic y la Food and Drug Administration de Estados Unidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La NASA publicó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

Portada

Descripción: La Agencia Espacial de EEUU mostró fotografías del extraño visitante desde 15 diferentes telescopios y naves espaciales

Contenido: Después de un parate prolongado por falta de presupuesto para operar, la NASA reactivó sus actividades sociales y comunicó al mundo las nuevas imágenes captadas del tercer visitantes interestelar que llegó a nuestro vecindario cósmico: el cometa 3I/ATLAS.

La comunidad internacional astronómica sabe que la rareza de estos visitantes espaciales convierte cualquier aparición en una ocasión irrepetible para revisar qué sabemos sobre el origen de los sistemas planetarios, cómo evolucionan y qué pistas pueden dejar rastros como este famoso cometa.

Desde su hallazgo, ocurrido el 1 de julio en Chile, por el Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS), un observatorio financiado por la propia agencia estadounidense, el astro llamó la atención por su aparente fragilidad y su brillo inesperado.

Lo que siguió fue una movilización sin precedentes dentro de la NASA: 15 misiones repartidas por el Sistema Solar enfocaron sus instrumentos hacia él para reconstruir su trayectoria, su composición y el posible lugar de origen.

El primer impacto visual surgió de Marte. Allí, la cámara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter captó la imagen más cercana de 3I/ATLAS el 2 de octubre, cuando el cometa pasó a unos 31 millones de kilómetros del planeta rojo.

La fotografía mostró una tenue esfera blanquecina que reveló la extensa coma que rodea a su núcleo. Esa nube de polvo y hielo permitió confirmar que el objeto se comporta como un cometa clásico.

“Como pueden ver, el cometa 3I/ATLAS parece una bola blanca difusa. Esa bola es una nube de polvo y hielo llamada coma, que el cometa desprende a medida que continúa su trayectoria hacia el Sol”, explicó el administrador asociado de la NASA, Amit Kshatriya. Entre las misiones marcianas también trabajó el orbitador MAVEN, que registró el paso del visitante durante octubre y aportó datos sobre su brillo cambiante.

El rover Perseverance se sumó a la observación con dos imágenes tomadas desde la superficie marciana. Allí el cometa aparece apenas insinuado entre el fondo estrellado, pero ese registro mínimo resultó valioso porque permitió validar los cálculos de brillo obtenidos desde órbita, un punto clave para anticipar el comportamiento del astro en su aproximación al Sol.

La novedad más potente surgió del análisis combinado entre el telescopio espacial James Webb y el telescopio SPHEREx. Ambos observatorios captaron al cometa en luz infrarroja, lo que permitió distinguir componentes que no aparecen en imágenes visibles.

“Detectamos una gran cantidad de dióxido de carbono en la coma del cometa y en la brillante nube de gas y polvo que lo rodea a medida que se acerca al Sol”, comunicó Shawn Domagal-Goldman, director interino de la División de Astrofísica de la NASA.

El equipo también confirmó la presencia de hielo de agua en el núcleo y un comportamiento inusual: el cometa libera más dióxido de carbono que agua. Tom Statler, científico principal de la NASA para cuerpos menores del sistema solar, lo sintetizó así: “Hace lo mismo que los cometas: evapora dióxido de carbono y agua. Pero evapora más dióxido de carbono que agua, lo cual es muy interesante”.

Ese detalle fue una de las primeras pistas de que 3I/ATLAS no solo provenía de otro sistema solar, sino que además arrastraba una historia química diferente de la que domina en nuestra región. El análisis previo del paso de 2I/Borisov mostró que los cometas interestelares pueden contener proporciones poco comunes en la nube de Oort local. La confirmación de esta tendencia en 3I/ATLAS abre la posibilidad de establecer patrones de composición entre cometas formados lejos del Sol, un objetivo que la astrofísica perseguía desde hacía décadas.

El cometa despertó todavía más curiosidad cuando varias misiones captaron una emisión de vapor de níquel mientras el astro se encontraba a gran distancia del Sol, demasiado lejos para que un metal se vaporizara con facilidad.

Los científicos reconocieron que los cometas expulsan níquel e hierro en condiciones naturales, pero este visitante mostró una intensidad de níquel que superó la del hierro, una proporción que sorprendió a los equipos de análisis. Para Statler, esa diferencia “es realmente interesante, realmente notable, y algo que se debe estudiar en el futuro”.

El interés por registrar todos los ángulos posibles se volvió una prioridad desde que se confirmó que el cometa cruzaría el sistema solar interno por una trayectoria desfavorable para la observación terrestre.

La Tierra se encontraba mal posicionada, por lo que instrumentos situados más allá del cometa, con capacidad para observarlo a contraluz, se volvieron esenciales. Esa es la razón por la que la sonda Lucy, ubicada rumbo a los asteroides troyanos de Júpiter, jugó un papel crucial. Sus cámaras registraron la coma y la cola del cometa desde una perspectiva imposible de obtener desde nuestro planeta.

Una semana antes, la misión Psyche, que avanza hacia el asteroide metálico 16 Psyche, había captado cuatro imágenes del cometa desde 53 millones de kilómetros. Esa serie temporal permitió medir la evolución de su brillo, un dato que cobró relevancia porque el cometa atravesó un aumento abrupto de luminosidad el 29 de octubre durante su máximo acercamiento al Sol.

A la flota se sumaron instrumentos cercanos a la órbita solar. La sonda Parker, especializada en el estudio del viento solar, logró registrar a 3I/ATLAS en pleno tránsito. La misión SOHO también lo observó entre el 15 y el 16 de octubre. Por su parte, TESS, Swift, SPHEREx y el telescopio Hubble aportaron análisis complementarios para fortalecer la comprensión global del fenómeno.

Nicky Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, resumió el operativo al enumerar cada una de las misiones involucradas: “Entre los activos de la NASA que están recopilando observaciones de 3I/ATLAS se incluyen Hubble, el telescopio espacial James Webb, TESS, Swift, SPHEREx, el rover Perseverance de Marte, el Mars Reconnaissance Orbiter, Maven, Europa Clipper, Lucy, Psyche, mi sonda solar favorita, Parker, PUNCH, STEREO y la misión SOHO de la NASA”.

Esa lista refleja un esfuerzo coral sin precedentes para estudiar un único visitante interestelar. El proceso no solo proporcionó imágenes desde todos los puntos posibles, sino que también entregó información clave para reconstruir la trayectoria del cometa. El orbitador ExoMars Trace Gas de la ESA aprovechó su paso muy próximo a Marte entre el 1 y el 7 de octubre para calcular con gran precisión su ruta. Este avance ya se considera un aporte valioso para mejorar las estrategias de defensa planetaria, ya que optimiza los métodos para anticipar el comportamiento de objetos que ingresan desde el espacio profundo.

La principal incógnita sobre 3I/ATLAS es su procedencia. A diferencia de 1I/‘Oumuamua y 2I/Borisov, su trayectoria inicial resulta más difícil de reconstruir por la cantidad de polvo que envuelve su núcleo y porque el incremento de brillo durante su aproximación solar alteró parte de los cálculos originales. Con todo, los científicos coinciden en que el cometa viajó durante millones de años por el espacio interestelar antes de ingresar en nuestra región.

La idea de rastrear su origen entusiasma a los especialistas, aunque reconocen que los modelos actuales todavía no permiten identificar con precisión el sistema estelar del que proviene. Statler lo explicó con claridad: “Sería fabuloso si pudiéramos rastrear la trayectoria de entrada al sistema solar y averiguar de dónde vino. Pero las cosas no son tan sencillas”.

El movimiento de todas las estrellas de la galaxia complica cualquier intento de reconstrucción exacta, pero los equipos trabajan con la hipótesis de que 3I/ATLAS procede de un sistema más antiguo que el nuestro. La posibilidad de analizar material formado en un entorno anterior al nacimiento del Sol es una oportunidad sin precedentes para revisar teorías sobre la evolución de los discos protoplanetarios.

La misión científica se vuelve más relevante porque 3I/ATLAS representa apenas el tercer objeto interestelar nunca observado. Antes de él, solo se detectaron 1I/‘Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.

El intervalo relativamente corto entre estos hallazgos llevó a Fox a señalar que este tipo de descubrimientos aumentó en frecuencia gracias al avance tecnológico de los sistemas de observación. El telescopio ATLAS de Río Hurtado en Chile pudo detectar a 3I/ATLAS a pesar de que al principio se creía que sería demasiado tenue. Su brillo aumentó más de lo previsto y permitió que múltiples misiones lo acompañaran en su recorrido.

La diversidad de miradas sobre el cometa también aclaró rumores delicados. Ante el creciente interés público, muchos usuarios en internet impulsaron la idea de que el objeto podría ser una nave extraterrestre. La NASA descartó esa posibilidad de manera contundente.

Según Kshatriya, “Tiene el aspecto y el comportamiento de un cometa, y todas las pruebas apuntan a que se trata de un cometa. Pero este vino de fuera del sistema solar, lo que lo hace fascinante, emocionante y científicamente muy importante”. Fox reforzó esta visión: “Desde luego, no hemos visto ninguna tecno-señal ni nada que nos lleve a creer que sea otra cosa que un cometa”.

Los especialistas destacan que esta visita representa una ocasión excepcional para comparar el polvo de un sistema distante con el del nuestro. Domagal-Goldman, afirmó: “Es una oportunidad excepcional para comparar polvo antiguo de un sistema solar distante con el de nuestro propio sistema”. Esa posibilidad convierte a 3I/ATLAS en un laboratorio natural que permitirá avanzar en la comprensión de cómo se forman los cometas y qué condiciones reinan en zonas remotas de la galaxia.

Mientras JWST se prepara para ser la última nave en registrar al cometa antes de su alejamiento definitivo, los científicos elaboran nuevas hipótesis para descifrar la abundancia inesperada de dióxido de carbono, el brillo irregular, la emisión de níquel y la proporción inusual de materiales.

Aún no hay respuestas concluyentes, pero el consenso es que esta visita dejó interrogantes más profundas que los primeros objetos interestelares observados.

“Todavía estamos en esta fase, en el estado en el que estamos tratando de averiguar cuáles son las preguntas correctas que debemos hacernos sobre los objetos interestelares” concluyó Statler.

Con 3I/ATLAS ya camino a la oscuridad exterior, la NASA y la comunidad científica cuentan con una cantidad inédita de datos para intentar responderlas. Y mientras el cometa se aleja dejando apenas un trazo invisible, su paso breve por nuestro sistema solar promete transformar lo que sabemos sobre los mundos que se forman más allá del Sol.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El exilio cubano en Miami lanzó la organización independiente “Defensa CD”

Portada

Descripción: Estará centrada en el seguimiento de denuncias por represión en la isla, la protección de víctimas y la atención a demandas relacionadas con ataques a la libertad religiosa

Contenido: El exilio cubano en Miami presentó este miércoles la organización independiente "Defensa CD“, centrada en el seguimiento de denuncias por represión en Cuba, la protección de víctimas y la atención a demandas relacionadas con ataques a la libertad religiosa.

Esta nueva entidad retoma el trabajo del Centro de Denuncias de la Fundación para la Democracia Panamericana (FDP) y fue lanzada durante un acto en la Universidad Internacional de Florida (FIU).

La organización se divide en dos áreas: un observatorio de libertad religiosa y un equipo para la observación de denuncias de represión.

Según el activista cubano Yunier Suárez, director del área de monitoreo de represión, el objetivo es ampliar el trabajo previo y ofrecer una herramienta para recopilar denuncias contra el régimen dentro de la isla, especialmente aquellas relacionadas con violaciones a los derechos humanos, que se incrementan cada año.

La finalidad de "Defensa CD“ es acompañar tanto a colectivos como a personas que presenten denuncias, canalizar esa información a organizaciones internacionales y solicitar medidas de protección para las víctimas, como llamados urgentes o medidas cautelares.

Según Juan Carlos Vargas, director del Centro de Denuncias, “no solo es el monitoreo, sino que también busca visibilizar y proteger dentro de las herramientas que establece el sistema interamericano para las víctimas”.

Los activistas alertaron sobre el aumento de violaciones a los derechos humanos en Cuba y la identificación de patrones de represión contra prisioneros políticos. Suárez destacó: “Van desde el aislamiento prolongado a la negación de atención médica deliberada y sistemática”. Añadió que los familiares de los presos también están siendo objeto de represalias.

En el acto participaron figuras como Stuardo Ralón, Comisionado para Cuba de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); José Daniel Ferrer, Coordinador General de UNPACU; y Rosa María Payá, fundadora de Cuba Decide y Comisionada Electa de la CIDH.

Ferrer, uno de los 75 presos políticos de la Primavera Negra de 2003, llegó a Miami en octubre como refugiado político tras un acuerdo entre Estados Unidos y el régimen cubano.

Miami se mantiene como el principal centro de la diáspora cubana, con más de 911.000 residentes de origen cubano en 2023, según el Instituto Cubano de Investigaciones de la Universidad Internacional de Florida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así se pueden crear videos animados a partir de imágenes en Gemini

Portada

Descripción: Con solo seleccionar fotografías y dar indicaciones, la IA genera piezas audiovisuales en 720p

Contenido: La inteligencia artificial continúa transformando la creatividad digital con herramientas que abren nuevas posibilidades para el usuario común. En este panorama Google presentó una función avanzada en su aplicación Gemini que permite convertir imágenes estáticas en videos animados, con resultados personalizados y una interfaz sencilla.

La herramienta innovadora de Gemini se denomina Ingredients to Video y utiliza el modelo generativo Veo 3.1. Gracias a esta tecnología, los usuarios pueden seleccionar hasta tres fotografías como referencia, describir el tipo de escena que desean y añadir instrucciones de audio, como sonidos ambientales o diálogo.

En cuestión de segundos, la herramienta produce un clip animado de unos 8 segundos de duración y con calidad de 720p, sincronizando las imágenes, la narrativa y el sonido para crear una pieza audiovisual coherente.

El proceso está orientado a la simplicidad. Basta con abrir la app de Google Gemini, dirigirse a la sección de herramientas, seleccionar la opción “Video”, cargar las imágenes y detallar la acción o el ambiente a representar.

Posteriormente, es posible visualizar cómo el contenido visual estático cobra vida, con movimientos naturales y atmósferas que responden a la descripción del usuario.

El sistema genera automáticamente el audio solicitado, reproduciendo desde sonidos suaves del mar hasta conversaciones o efectos urbanos, según las indicaciones proporcionadas.

La adopción de inteligencia artificial como base para este tipo de funciones ha impulsado una explosión de creatividad en la comunidad de Gemini. De acuerdo con cifras recientes de Google, más de 40 millones de videos fueron generados en la plataforma durante las últimas siete semanas, utilizando tanto Gemini como la aplicación especializada Flow.

Los usos y temáticas varían: desde reinterpretaciones modernas de cuentos clásicos y experimentos de ASMR hasta la animación de objetos cotidianos y escenarios de fantasía o naturaleza.

Esta flexibilidad convierte la herramienta en un recurso útil para creadores de contenido, docentes, artistas, estudiantes y cualquier persona que desee experimentar con video sin conocimientos técnicos previos.

Además de dar animación a ilustraciones, objetos o personas, la función es capaz de acercar conceptos visuales a proyectos educativos y de comunicación, extendiendo el alcance del video personalizado más allá del ocio.

El desarrollo de funciones generativas de Google también incluye compromisos de seguridad. La empresa ha subrayado en un comunicado que todos los videos creados a través de Gemini quedan marcados con una marca de agua visible y otra invisible, llamada SynthID, lo que permite identificar su origen y reduce el riesgo de desinformación.

Adicionalmente, se aplican políticas estrictas para evitar la producción de contenido inapropiado, junto a procesos de prueba y auditoría diseñados para anticipar y resolver potenciales problemas de uso indebido.

Desde la compañía extendieron una invitación a los usuarios a socializar su experiencia mediante los botones de “me gusta” y “no me gusta” disponibles en cada contenido generado, con el objetivo de realizar ajustes constantes en las medidas de seguridad y en la calidad de la aplicación.

Las nuevas opciones para crear videos animados comenzaron a desplegarse para usuarios con suscripciones a Google AI Plus, Pro y Ultra en determinados países. La transparencia es parte del proceso, ya que al generarse un video se indica de forma explícita el modelo utilizado, permitiendo a los usuarios conocer la tecnología detrás del resultado.

Más allá de la integración en Gemini, estas características también están disponibles en la herramienta Flow, pensada para la creación audiovisual con IA dentro del ecosistema de Google. De esta manera, la compañía continúa ampliando el acceso a la animación apoyada en inteligencia artificial, al tiempo que refuerza las medidas para un uso responsable y seguro de tecnologías generativas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quién es Daniel Vorcaro, el dueño del Banco Master que fue arrestado por la Policía brasileña cuando estaba a punto de escapar

Portada

Descripción: Su detención, en el marco de la Operación Compliance Zero, desencadenó la liquidación de la entidad por parte del Banco Central y generó preocupación sobre la estabilidad del sistema financiero del país

Contenido: Daniel Vorcaro, principal accionista del Banco Master, fue arrestado en el aeropuerto de San Pablo Guarulhos cuando, según la Policía Federal, intentaba abordar un vuelo con destino a Malta.

Su detención, en el marco de la Operación Compliance Zero, desencadenó la liquidación extrajudicial del Banco Master por parte del Banco Central de Brasil y generó preocupación sobre la estabilidad del sistema financiero del país.

Vorcaro, figura central en el sector bancario brasileño, lideraba el Banco Master, una entidad que gestionaba inversiones de 18 fondos de pensiones de funcionarios estatales y municipales.

Su arresto se produjo tras una investigación que lo señala como responsable de un presunto fraude financiero de 12.200 millones de reales (2.287 millones de dólares), en perjuicio del Banco de Brasilia (BRB), el banco público del Distrito Federal.

De acuerdo con las autoridades, el Banco Master habría vendido al BRB carteras de créditos inexistentes, respaldadas por documentos falsos presentados al Banco Central.

Además de Vorcaro, la Policía Federal detuvo a su ex socio, Augusto Lima, y a tres directores del banco, mientras que Paulo Henrique Costa, presidente del BRB, fue suspendido de su cargo. La defensa de Vorcaro negó que existiera un intento de fuga y solicitó su liberación.

Nacido en Belo Horizonte, Vorcaro, de 42 años, proviene de una familia con influencia en el sector inmobiliario. Su padre, Henrique Vorcaro, es fundador y director general de Multipar, antes conocida como Vorcaro Imóveis y Centro Sul Empreendimentos, empresas que participaron en algunos de los principales proyectos inmobiliarios de la capital de Minas Gerais.

En los últimos 15 años, según datos oficiales de la compañía, el Grupo Multipar invirtió en empresas y startups de sectores como educación, tratamiento de residuos, minería, gestión hotelera y cementerios.

Según declaraciones del propio Vorcaro en entrevistas, su familia era de clase media. Sus abuelos maternos trabajaron como funcionarios públicos y su abuelo paterno era técnico dental. Pese a este origen, Daniel cursó estudios en la Fundação Torino, una escuela de élite en Belo Horizonte, y luego estudió economía en Ibmec.

En un reportaje con la revista Piauí, dijo sentirse “un extranjero en la Avenida Faria Lima”, centro financiero de San Pablo. Aunque tiene esa percepción, frecuenta estos centros desde hace casi 10 años.

Su ingreso formal en el mercado se produjo en 2016, cuando se le ofreció el Banco Máxima, que pertenecía a Paul Sabbá. Ambos ya colaboraban en fondos inmobiliarios y Vorcaro aceptó ingresar como accionista minoritario. Posteriormente, asumió el control, aunque el Banco Central aprobó esta medida casi dos años después.

En 2021, Daniel cambió el nombre de Máxima a Master y adoptó una estrategia de crecimiento, atrayendo capital con tasas de interés elevadas e invirtiendo en empresas en crisis. Bajo este esquema, invirtió en Light, Gafisa, Westwing, y Oncoclínicas, entre otras, recibiendo críticas por este enfoque.

En la misma entrevista con Piauí, se refirió a la hostilidad en el sector financiero: “Esto sucede porque soy ajeno al sector. Y no se trata solo de prejuicios. Hay gente que quiere frenarnos y usar lo negativo en nuestra contra”; al tiempo que añadió: “La gran pregunta es si estamos captando capital para hacer el bien. Y nosotros sí”.

En cuanto a su vida personal, se casó a los 23 años con Fabíola, con quien tiene dos hijos adolescentes, Stella y Tiziano. El festejo de 15 años de su hija mayor, en 2023, fue destacado por la prensa de Minas Gerais debido a su lujo y costos estimados en 15 millones de reales, con presentaciones de DJ Alok y el dúo estadounidense The Chainsmokers.

Aunque no se define como religioso, asiste a la Iglesia Bautista de Lagoinha y mantiene una relación cercana con el pastor Márcio Valadão. Su hermana, Natália Vorcaro, está casada con el abogado y pastor Fabiano Zettel, propietario del fondo de inversión Moriah.

La investigación reveló una compleja red de cesiones simuladas a través de sociedades ficticias y contratos sin autenticar, lo que permitió al Banco Master encubrir operaciones fraudulentas.

El escándalo estalló apenas un día después de que el grupo Fictor, con participación de inversores árabes, manifestara interés en adquirir la entidad. La liquidación del banco, decretada por el Banco Central, marca un hito en la historia financiera reciente de Brasil y pone en alerta a los reguladores y a los ahorristas.

El impacto inmediato de la caída del Banco Master se sintió especialmente entre los fondos de pensiones estatales y municipales. Según el Ministerio de Previsión Social, hasta 18 fondos de este tipo mantenían inversiones en la entidad.

Las primeras estimaciones apuntan a una posible pérdida de 2.000 millones de reales (375 millones de dólares). El fondo más afectado, Rioprevidência, invirtió 970 millones de reales (182 millones de dólares), mientras que Amprev, del estado de Amapá, destinó 400 millones de reales (75 millones de dólares).

Rioprevidência informó que busca reemplazar sus inversiones en el Banco Master por precatórios federales, órdenes de pago emitidas por la justicia, y aseguró que el pago de pensiones y subsidios a los beneficiarios del estado de Río de Janeiro está garantizado.

Amprev, por su parte, realizó este año una inversión de 250 millones de reales (47 millones de dólares) en títulos de deuda del BRB, en una operación considerada irregular, ya que la normativa prohíbe a los fondos de empleados estatales adquirir títulos emitidos por bancos públicos. Además de los fondos de pensiones, otras instituciones como el Banco da Amazônia también resultaron expuestas, con compras de títulos por 40 millones de reales (7,5 millones de dólares).

La liquidación extrajudicial del Banco Master activó el mayor desembolso en la historia del Fondo de Garantía del Crédito (FGC), que deberá reembolsar hasta 48.000 millones de reales (8.996 millones de dólares) a los ahorristas.

El FGC, entidad privada sin ánimo de lucro supervisada por el Banco Central, cuenta actualmente con 122.000 millones de reales (22.865 millones de dólares) en caja. Para afrontar el pago, el FGC anunció que los bancos deberán adelantar contribuciones futuras y aumentar los pagos por encima de la tasa actual del 0,01% sobre los depósitos garantizados.

Esta medida afectará principalmente a los grandes bancos, como Itaú, Bradesco, Santander y Banco do Brasil, que ya habían criticado las prácticas del Banco Master, conocido por ofrecer títulos de inversión con rendimientos de hasta el 140% del CDI (certificados de depósito interbancario), muy por encima del promedio del mercado.

El caso ha generado inquietud sobre la solidez del sistema financiero brasileño. Aunque los analistas descartan un riesgo sistémico inmediato, advierten que la situación podría perjudicar especialmente a los bancos pequeños y medianos, vulnerables a una posible migración de clientes hacia entidades de mayor tamaño.

El episodio representa una prueba de estrés inédita para el FGC y podría requerir contribuciones extraordinarias de las instituciones financieras.

En el plano político y económico, la crisis del Banco Master coincide con un periodo de alta deuda pública y presión fiscal en Brasil. El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, ha defendido la política fiscal del gobierno frente a las críticas del mercado, asegurando que Brasil mantiene mejores indicadores que otros países de Sudamérica.

Sin embargo, economistas y analistas advierten que el país se acerca a su límite fiscal, con una deuda pública que alcanzó el 78,1% del PIB en septiembre de 2025, según el Banco Central, y un déficit fiscal que, aunque se ha reducido respecto a años anteriores, sigue siendo motivo de preocupación. El contexto electoral y la posible salida de Haddad del ministerio añaden incertidumbre sobre la dirección de la política económica en los próximos meses.

El colapso del Banco Master y la detención de Vorcaro han puesto a prueba la capacidad de respuesta del sistema financiero brasileño. Con el FGC obligado a realizar el mayor desembolso de su historia y los bancos enfrentando nuevas cargas, el sector se enfrenta a un escenario de mayor vulnerabilidad ante eventuales crisis futuras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quién es Daniel Vorcaro, el dueño del Banco Master que fue arrestado por la Policía brasileña en plena huida

Portada

Descripción: Su detención, en el marco de la Operación Compliance Zero, desencadenó la liquidación de la entidad por parte del Banco Central y generó preocupación sobre la estabilidad del sistema financiero del país

Contenido: Daniel Vorcaro, principal accionista del Banco Master, fue arrestado en el aeropuerto de San Pablo Guarulhos cuando, según la Policía Federal, intentaba abordar un vuelo con destino a Malta.

Su detención, en el marco de la Operación Compliance Zero, desencadenó la liquidación extrajudicial del Banco Master por parte del Banco Central de Brasil y generó preocupación sobre la estabilidad del sistema financiero del país.

Vorcaro, figura central en el sector bancario brasileño, lideraba el Banco Master, una entidad que gestionaba inversiones de 18 fondos de pensiones de funcionarios estatales y municipales.

Su arresto se produjo tras una investigación que lo señala como responsable de un presunto fraude financiero de 12.200 millones de reales (2.287 millones de dólares), en perjuicio del Banco de Brasilia (BRB), el banco público del Distrito Federal.

De acuerdo con las autoridades, el Banco Master habría vendido al BRB carteras de créditos inexistentes, respaldadas por documentos falsos presentados al Banco Central.

Además de Vorcaro, la Policía Federal detuvo a su ex socio, Augusto Lima, y a tres directores del banco, mientras que Paulo Henrique Costa, presidente del BRB, fue suspendido de su cargo. La defensa de Vorcaro negó que existiera un intento de fuga y solicitó su liberación.

Nacido en Belo Horizonte, Vorcaro, de 42 años, proviene de una familia con influencia en el sector inmobiliario. Su padre, Henrique Vorcaro, es fundador y director general de Multipar, antes conocida como Vorcaro Imóveis y Centro Sul Empreendimentos, empresas que participaron en algunos de los principales proyectos inmobiliarios de la capital de Minas Gerais.

En los últimos 15 años, según datos oficiales de la compañía, el Grupo Multipar invirtió en empresas y startups de sectores como educación, tratamiento de residuos, minería, gestión hotelera y cementerios.

Según declaraciones del propio Vorcaro en entrevistas, su familia era de clase media. Sus abuelos maternos trabajaron como funcionarios públicos y su abuelo paterno era técnico dental. Pese a este origen, Daniel cursó estudios en la Fundação Torino, una escuela de élite en Belo Horizonte, y luego estudió economía en Ibmec.

En un reportaje con la revista Piauí, dijo sentirse “un extranjero en la Avenida Faria Lima”, centro financiero de San Pablo. Aunque tiene esa percepción, frecuenta estos centros desde hace casi 10 años.

Su ingreso formal en el mercado se produjo en 2016, cuando se le ofreció el Banco Máxima, que pertenecía a Paul Sabbá. Ambos ya colaboraban en fondos inmobiliarios y Vorcaro aceptó ingresar como accionista minoritario. Posteriormente, asumió el control, aunque el Banco Central aprobó esta medida casi dos años después.

En 2021, Daniel cambió el nombre de Máxima a Master y adoptó una estrategia de crecimiento, atrayendo capital con tasas de interés elevadas e invirtiendo en empresas en crisis. Bajo este esquema, invirtió en Light, Gafisa, Westwing, y Oncoclínicas, entre otras, recibiendo críticas por este enfoque.

En la misma entrevista con Piauí, se refirió a la hostilidad en el sector financiero: “Esto sucede porque soy ajeno al sector. Y no se trata solo de prejuicios. Hay gente que quiere frenarnos y usar lo negativo en nuestra contra”; al tiempo que añadió: “La gran pregunta es si estamos captando capital para hacer el bien. Y nosotros sí”.

En cuanto a su vida personal, se casó a los 23 años con Fabíola, con quien tiene dos hijos adolescentes, Stella y Tiziano. El festejo de 15 años de su hija mayor, en 2023, fue destacado por la prensa de Minas Gerais debido a su lujo y costos estimados en 15 millones de reales, con presentaciones de DJ Alok y el dúo estadounidense The Chainsmokers.

Aunque no se define como religioso, asiste a la Iglesia Bautista de Lagoinha y mantiene una relación cercana con el pastor Márcio Valadão. Su hermana, Natália Vorcaro, está casada con el abogado y pastor Fabiano Zettel, propietario del fondo de inversión Moriah.

La investigación reveló una compleja red de cesiones simuladas a través de sociedades ficticias y contratos sin autenticar, lo que permitió al Banco Master encubrir operaciones fraudulentas.

El escándalo estalló apenas un día después de que el grupo Fictor, con participación de inversores árabes, manifestara interés en adquirir la entidad. La liquidación del banco, decretada por el Banco Central, marca un hito en la historia financiera reciente de Brasil y pone en alerta a los reguladores y a los ahorristas.

El impacto inmediato de la caída del Banco Master se sintió especialmente entre los fondos de pensiones estatales y municipales. Según el Ministerio de Previsión Social, hasta 18 fondos de este tipo mantenían inversiones en la entidad.

Las primeras estimaciones apuntan a una posible pérdida de 2.000 millones de reales (375 millones de dólares). El fondo más afectado, Rioprevidência, invirtió 970 millones de reales (182 millones de dólares), mientras que Amprev, del estado de Amapá, destinó 400 millones de reales (75 millones de dólares).

Rioprevidência informó que busca reemplazar sus inversiones en el Banco Master por precatórios federales, órdenes de pago emitidas por la justicia, y aseguró que el pago de pensiones y subsidios a los beneficiarios del estado de Río de Janeiro está garantizado.

Amprev, por su parte, realizó este año una inversión de 250 millones de reales (47 millones de dólares) en títulos de deuda del BRB, en una operación considerada irregular, ya que la normativa prohíbe a los fondos de empleados estatales adquirir títulos emitidos por bancos públicos. Además de los fondos de pensiones, otras instituciones como el Banco da Amazônia también resultaron expuestas, con compras de títulos por 40 millones de reales (7,5 millones de dólares).

La liquidación extrajudicial del Banco Master activó el mayor desembolso en la historia del Fondo de Garantía del Crédito (FGC), que deberá reembolsar hasta 48.000 millones de reales (8.996 millones de dólares) a los ahorristas.

El FGC, entidad privada sin ánimo de lucro supervisada por el Banco Central, cuenta actualmente con 122.000 millones de reales (22.865 millones de dólares) en caja. Para afrontar el pago, el FGC anunció que los bancos deberán adelantar contribuciones futuras y aumentar los pagos por encima de la tasa actual del 0,01% sobre los depósitos garantizados.

Esta medida afectará principalmente a los grandes bancos, como Itaú, Bradesco, Santander y Banco do Brasil, que ya habían criticado las prácticas del Banco Master, conocido por ofrecer títulos de inversión con rendimientos de hasta el 140% del CDI (certificados de depósito interbancario), muy por encima del promedio del mercado.

El caso ha generado inquietud sobre la solidez del sistema financiero brasileño. Aunque los analistas descartan un riesgo sistémico inmediato, advierten que la situación podría perjudicar especialmente a los bancos pequeños y medianos, vulnerables a una posible migración de clientes hacia entidades de mayor tamaño.

El episodio representa una prueba de estrés inédita para el FGC y podría requerir contribuciones extraordinarias de las instituciones financieras.

En el plano político y económico, la crisis del Banco Master coincide con un periodo de alta deuda pública y presión fiscal en Brasil. El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, ha defendido la política fiscal del gobierno frente a las críticas del mercado, asegurando que Brasil mantiene mejores indicadores que otros países de Sudamérica.

Sin embargo, economistas y analistas advierten que el país se acerca a su límite fiscal, con una deuda pública que alcanzó el 78,1% del PIB en septiembre de 2025, según el Banco Central, y un déficit fiscal que, aunque se ha reducido respecto a años anteriores, sigue siendo motivo de preocupación. El contexto electoral y la posible salida de Haddad del ministerio añaden incertidumbre sobre la dirección de la política económica en los próximos meses.

El colapso del Banco Master y la detención de Vorcaro han puesto a prueba la capacidad de respuesta del sistema financiero brasileño. Con el FGC obligado a realizar el mayor desembolso de su historia y los bancos enfrentando nuevas cargas, el sector se enfrenta a un escenario de mayor vulnerabilidad ante eventuales crisis futuras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google Chrome tiene un nuevo panel central para organizar contraseñas, pagos, direcciones y más

Portada

Descripción: Esta reorganización mejorará la visibilidad y el control de datos esenciales para transacciones y reservas en línea

Contenido: El objetivo es que todos los datos personales estén almacenados en un solo lugar, para que su gestión sea más cómoda, fácil de encontrar y bajo un diseño limpio, teniendo en cuenta que estas opciones existen por separado y por eso quieren unificarlas, así cómo crear otras funciones.

Hasta la fecha, los usuarios de Chrome encontraban la información personal dispersa en diferentes apartados. Contraseñas guardadas, métodos de pago y direcciones residían en la sección de autocompletar, con una presentación básica y con funciones limitadas. Esta fragmentación complicaba el manejo y la revisión de los datos, afectando la coherencia en la experiencia de completar formularios o gestionar información durante las transacciones web.

Con la introducción de “Tu información guardada”, Google apuesta por cambiar radicalmente este enfoque. Este nuevo panel funcionará como un hub central de información personal dentro de Chrome.

Según la información que figura en publicaciones relacionadas con el desarrollo del navegador, la iniciativa busca mejorar la visibilidad y administración de datos esenciales para transacciones en línea, organizando los datos existentes y los que llegarán en el futuro en categorías fácilmente reconocibles y accesibles.

El rediseño responde a una necesidad concreta: simplificar la administración de datos y reducir la fricción al completar acciones en línea. Ofrecer todos los elementos relevantes, desde contraseñas hasta tarjetas de fidelidad, pasando por documentos oficiales y datos de viaje, todo en una sola interfaz que elimina la necesidad de navegar entre múltiples páginas o menús.

El actual sistema de Chrome para autocompletar y contraseñas organiza los datos en listas separadas de contraseñas, medios de pago y direcciones postales. Carece de distinción para algunos tipos de datos, como documentos de identidad o información asociada a viajes.

Entre las secciones integradas en el nuevo panel, están:

A estos apartados se suman novedades que hasta ahora no existían en la interfaz principal de Chrome:

El objetivo de esta reorganización interna pasa por admitir un rango mayor de tipos de datos, con la capacidad de mantener agrupada cada categoría para brindar claridad. Según detalla Google en la publicación de Chromium, la nueva arquitectura facilitará además la integración de nuevas categorías de datos en el futuro, acomodando así las necesidades de los usuarios conforme avanzan las tendencias digitales.

Una vez desplegada para todos los usuarios, la sección permitirá acceder de un solo clic a toda la información almacenada que resulta útil en la creación de cuentas, pagos en línea, cumplimentación de formularios o reservas de viajes. El acceso se realizará a través del menú de configuración, sustituyendo el apartado clásico de “Autocompletar y contraseñas”.

Cada sección contará con opciones para agregar, modificar o borrar datos. Por ejemplo, se podrán añadir nuevos documentos oficiales, editar direcciones, eliminar métodos de pago desactualizados o actualizar las credenciales de acceso.

El acceso a estas funciones estará protegido por medidas de seguridad habituales de Google, como verificación de identidad o autenticación en dos pasos cuando corresponda.

La fusión de los distintos elementos en un solo hub centralizado favorecerá una experiencia más fluida tanto en la navegación del día a día como en situaciones que requieren rapidez, como compras o procedimientos burocráticos en línea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 11:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La divertida anécdota de cómo Arturo Pérez-Reverte se enteró de la muerte de Franco: “Toda la vida esperando y me entero en el desierto, con retraso”

Portada

Descripción: El escritor se encontraba por aquel entonces en el Sáhara Occidental, enviado por el diario ‘Pueblo’ para cubrir el avance de tropas marroquíes

Contenido: Este 20 de noviembre se cumplen 50 años del fallecimiento de Francisco Franco, el dictador que, desde 1939 hasta su muerte dirigió el Régimen que privó a España de las libertades democráticas alcanzadas con la República, en parte retomadas con la llegada de la Transición.

La noticia de la muerte del caudillo despertó, por aquel entonces, todo tipo de reacciones por aquel entonces: hubo muchos que se alegraron, por supuesto, pero también quienes temieron el inicio de otro conflicto como la Guerra Civil, así como otros, afines a la ideología del Régimen o a la figura de su líder, que se acercaron hasta el cuerpo embalsamado del dictador para despedirse de él.

Sin embargo, pocas personas en España recibieron la noticia como Arturo Pérez-Reverte. El famoso escritor de novelas, responsable de títulos tan icónicos como la saga de aventuras de El capitán Alatriste, El club Dumas o El maestro de esgrima, se encontraba por aquel entonces en el norte de África cubriendo la Marcha Verde, la invasión y posterior ocupación militar marroquí del Sahara español.

Así lo explica Rogorn Moradan (@Rogorn), autor en la revista literaria digital Zenda (creada por el propio Reverte) y responsable de la ingente compilación de reportajes que el novelista, por aquel entonces dedicado al periodismo internacional, realizó para el diario Pueblo en su marcha al Sahara Occidental. Gracias a su labor, disponible para todo el mundo en la web de La Reverteca, sabemos como el escritor se enteró de la muerte de Franco.

El 12 de noviembre, ocho días antes de la muerte de Franco, Pérez-Reverte se encontraba en la ciudad de El Aaiún junto a las tropas españolas, encargado de transmitir los rumores de que la penetración marroquí continuaba al nordeste del territorio. “Ocho días después”, cuenta Rogorn en un post en sus redes sociales, donde también se está haciendo eco de su trabajo, “no se tenían noticias del paradero de Arturo Pérez-Reverte, que estaba siguiendo al Frente Polisario para un reportaje”.

Así, el escritor permaneció incomunicado durante varios días, y para cuando tuvo ocasión de conocer la muerte del caudillo, ya habían pasado varios días. “Me pilló en Mahbes, con el Polisario, atacando un convoy marroquí”, explicaría el propio novelista durante una entrevista en 2010. “Les cogimos una radio y me enteré dos días después. me dije: ‘Ay que joderse. Toda la vida esperando y me entero en el desierto, con retraso’. Cuando volví a España, todo había acabado”. Para cuando Arturo Pérez-Reverte volvió a dar señales de vida, habría pasado incluso su propio vigésimo cuarto cumpleaños, el 25 de noviembre de 1975.

El novelista ha manifestado en más de una ocasión su opinión sobre el dictador, considerándolo “una lacra” para la historia de España. Con todo, al mismo tiempo se ha mostrado crítico con el hecho de que, a día de hoy, se siga desenterrando su figura con fines ideológicos.

Muy sonado fue, por ejemplo, su post en X, por aquel entonces Twitter, en el que mostró su desacuerdo con esta tendencia: “El franquismo acabó hace cuarenta años, criatura. Ahora solo es un espantajo para entretener a simples como usted; algo que no se creen de verdad ni quienes lo reivindican ni quienes lo denuncian. El problema de España son los hijos de puta vivos, no los muertos. Y los tontos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

ONGs denunciaron que la violencia es la principal razón del desplazamiento interno en América Latina

Portada

Descripción: La iniciativa ProLAC alerta de que es la causa del 70% del desplazamiento en Ecuador, Guatemala, Honduras y México

Contenido: La iniciativa ProLAC, encabezada por las ONG Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) y Consejo Danés para los Refugiados (DRC), ha alertado de que el 70% de los desplazados internos en Ecuador, Guatemala, Honduras y México, han huido de sus hogares por el aumento de la violencia y los grupos criminales.

El informe detalla que el desplazamiento forzado es una “consecuencia generalizada y sistémica” de una violencia que incluye el reclutamiento forzado de menores de edad y la disputa territorial entre estas bandas y ante la cual el sistema jurídico no dispone de marcos eficaces para proteger a las víctimas.

Las familias que huyen “se vuelven cada vez más invisibles”, ha dicho la directora regional del NRC para América Latina, Stine Paus, quien ha subrayado que no se puede ignorar “los peligros extremos a los que se enfrentan estas personas”.

Es por ello que han instado a los gobiernos de la región que reconozcan estos desplazamientos internos como una crisis humanitaria a fin de poder poner en marcha las medidas necesarias que garanticen la protección y el derecho de las víctimas.

“La situación se agrava aún más por la falta de reconocimiento legal de las personas desplazadas internamente en todos los países analizados”, apunta ProLAC en su informe, en el que también se deja constancia de que un tercio de las personas encuestadas no denuncian estos hechos por falta de confianza en las autoridades.

ProLAC, respaldada por la Unión Europea (UE), ha explicado que si bien cada país presenta una serie de riesgos y peligros específicos, la extorsión, las amenazas de secuestro, o el reclutamiento forzado de menores de edad son algunas de las causas que motivan el desplazamiento de las familias de estos cuatro países analizados.

La falta, o escasa, legislación ha sido clave para la inseguridad que viven estas personas. “Este vacío legal tiene consecuencias reales”, pues “limita el acceso a la asistencia humanitaria, la justicia, las reparaciones y soluciones duraderas”, ha explicado Yann Cornic, director regional de operaciones del DRC.

La situación es dispar si se comparan las leyes de estos cuatro países. En Honduras, aunque se promulgó una 2022 a penas cuenta con regulación y financiación; en México solo algunos estados tiene ciertos marcos legales, mientras que en Guatemala no se han producido avances y Ecuador carece de legislación alguna.

Cornic ha hecho un llamamiento a estos Estados para que legislen para proteger a sus ciudadanos y ha advertido de que a pesar de los esfuerzos de la sociedad civil, sin voluntad política, “serán insuficientes”.

(con información de EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

REVIEW | It: Bienvenidos a Derry - Temporada 1 - Episodios 1 al 4: Derry tiene su regreso triunfal

Portada

Descripción: El primer episodio que amplía el universo de It sorprende y cumple para dejar expectante a la audiencia respecto a lo que sigue

Contenido: Pocos personajes han logrado imponerse en el imaginario cuando hablamos de terror, de slashers, de personajes relacionados al género horror en la cultura pop. Si nos reducimos a los últimos diez años, inclusive, esa lista se empieza a reducir cada vez más allá. Y si bien no es un personaje original de estos tiempos, el Pennywise de Andy Muschietti es uno de los pocos que lo ha logrado.

It: Chapter One (2017) e It: Chapter Two (2019) son dos grandes películas que le hacen honor a una de las obras de terror más importantes de la literatura moderna. Con su tono, sus actualizaciones, su estética y su visión, la dupla Muschietti (Andy en lo creativo, Barbara en producción) logró que estas dos películas generen algo más que una adaptación. Los resultados de esto se ven en la nueva serie que intenta ampliar este universo, It: Bienvenidos a Derry.

Tal y como sucede en los libros, esta historia intenta contar el inicio del mal y transcurre años antes de que Los Perdedores conozcan a It. Es una historia de los años ‘60, y la ambientación es radicalmente diferente a lo que vimos en las películas. Así como It mostró a los ‘80 de una forma espectacular y muy afín a la realidad, esta serie intenta hacer lo mismo con otra década icónica. Debo decir que en estos primeros cuatro episodios todavía no se apropia de este espacio temporal, pero sí que hace esfuerzos para lograrlo.

En este contexto, y muy similar a lo que vemos en la primera película, varios niños empiezan a desaparecer de Derry. En un pueblo que aún no ha sufrido mucho del ente maligno conocido como Pennywise, esto se traduce en una serie bastante policial donde se intenta encontrar cual es el asesino. A su vez, los niños mantienen la trama más “losers” de la serie y hay una tercera narrativa, llevada por un cuerpo militar, que se encarga de mantener el equilibro con el resto de las historias y conectar a la serie con el universo de Stephen King en general. La primera mitad de la temporada ha funcionado muy bien para crear algo propio sin dejar de ser una ampliación de algo que empezó antes.

Audiovisualmente el sello Muschietti se mantiene intacto. Cada plano cuenta una historia, y a su vez, la narrativa se va desarrollando a través de tres historias con tonos estéticos muy diferentes. Cada cosa que pasa nos rememora a esas grandes producciones que fueron It y parece estar por encima de lo que solemos ver como series, más aún cuando hablamos de series de terror que no abundan mucho.

Uno de los puntos más conflictivos que tiene la serie es el uso del CGI. Mientras que lo considero una buena idea, ya que la serie no teme a animarse a crear monstruos inimaginables y a jugar con una libertad absoluta a la hora de contar una historia, la ejecución es bastante extraña y muchas veces su tono termina estando por debajo de la serie en general. Se entiende que el presupuesto y los tiempos de una producción así no son los de una película, pero es un punto que puede mejorar de cara a las próximas temporadas.

Algo que sucede en el primer episodio pero que en líneas generales se termina repitiendo en la serie, es que hay una sensación de sorpresa y falsos protagonismos muy grande. Nada es lo que parece y se toman decisiones que muchas empresas no dejarían pasar en la ronda de decisiones si un creativo las trae a la mesa. Muschietti se ganó eso: poder hacer lo que quiera con la obra. Y no solo lo sigue haciendo, sino que lo hace bien.

La serie plantea hilos para un montón de lados diferentes. Sí, es una adaptación de los interludios que tiene el libro y que no han sido adaptados en las películas, pero a su vez hay muchas referencias a otros libros de Stephen King, hay una conexión directa y muy fuerte con El Resplandor y hay guiños por todos lados a la tortuga, personaje que tampoco pudo ser adaptado en su totalidad en la gran pantalla y que es muy importante para los libros de It.

It: Bienvenidos a Derry es un examen aprobado de cara al futuro para Andy Muschietti. Un director que logró posicionarse en Hollywood con una excelente adaptación de una de las mejores (y también polémicas) obras de Stephen King. Su Pennywise ha logrado imponerse en la cultura popular y el imaginario del terror de la década pasada, y su regreso en esta serie solo marca la continuación de la leyenda.

Estos primeros cuatro episodios logran formar la base de una narrativa que va más allá de las películas, cobrando vida propia y dejando interrogantes que no solo se resolverán en la segunda mitad de la temporada sino seguramente más también a futuro. Por ahora, ver It: Bienvenidos a Derry es una experiencia más que gratificante para quién le guste este tipo de producciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“He estado viviendo en hoteles”: así es la vida de Kevin Spacey tras haber enfrentado una larga lucha legal

Portada

Descripción: Tras las acusaciones de conducta sexual inapropiada, el actor abordó su situación económica

Contenido: Kevin Spacey declaró que actualmente se encuentra sin hogar como consecuencia directa de los costes legales y las dificultades laborales derivadas de las acusaciones de conducta sexual inapropiada presentadas en su contra desde 2017.

El actor estadounidense, ganador de dos premios Oscar, abordó su situación personal y profesional en una entrevista con The Telegraph.

“He estado viviendo en hoteles, me hospedo en Airbnbs”, afirmó. “Voy adonde hay trabajo. Literalmente no tengo un hogar, eso es lo que intento explicar”.

Spacey detalló que su vivienda en Baltimore fue subastada a causa de una situación financiera complicada. “Los costes durante los últimos siete años han sido astronómicos”, explicó. “He tenido muy poco dinero entrando y todo saliendo”.

Según el artista de Hollywood, la bancarrota ha sido un tema que tuvo que considerar. “Mi situación financiera no es buena”, reconoció en la conversación con el citado medio.

A pesar de que parte de sus pertenencias personales permanecen almacenadas, manifestó su esperanza de poder establecerse nuevamente en un lugar fijo si su situación mejora.

Desde 2017, más de una docena de hombres han acusado públicamente a Kevin Spacey de conducta sexual inapropiada. El intérprete ha negado todas las acusaciones.

En 2023, un tribunal de Londres lo declaró inocente en un proceso en que cuatro hombres sostenían que él los había agredido sexualmente entre 2001 y 2013.

En otro caso, un tribunal civil de Estados Unidos resolvió en 2022 que Spacey no era responsable de las acusaciones del actor Anthony Rapp, quien sostuvo que había sido agredido en 1986 a la edad de 14 años.

“Desde que surgieron estas acusaciones, he tenido dificultades para conseguir trabajo”, señaló Spacey para Rolling Stone. No obstante, informó que ha participado en algunos proyectos independientes y realizó un espectáculo en Chipre.

Y agregó: “Estamos en contacto con personas muy influyentes que quieren ayudarme a volver a trabajar. Eso sucederá en el momento adecuado. Pero también creo que la industria espera recibir permiso de alguien que tenga un nivel de respeto y autoridad enorme”.

En ese sentido, precisó que una eventual convocatoria por parte de cineastas destacados podría cambiar su situación. “Si Martin Scorsese o Quentin Tarantino llaman a Evan —refiriéndose a su representante, Evan Lowenstein— mañana, esto se termina. Me sentiría increíblemente honrado y encantado si ese nivel de talento toma la iniciativa”, declaró.

Pese a sus desafíos económicos y la pérdida de su hogar, Kevin Spacey asegura no haber sentido aislamiento.

“No me he sentido aislado en absoluto”, señaló, y añadió que la experiencia le permitió reflexionar sobre su vida y sus decisiones.

“Ha sido una oportunidad para detenerme, mirar mi vida y hacerme preguntas. ¿Por qué era tan bueno interpretando villanos?, ¿por qué encajé tan bien en una narrativa que estaba ahí afuera? Algunas de esas son preguntas importantes para asumir responsabilidad sobre los errores que cometí”.

Finalmente, la estrella compartió su percepción sobre el apoyo público. “Siempre sentí que el público estaba de mi lado, que entendía lo que sucedió y que no compraba todo lo que leían. Siempre he estado enormemente agradecido por eso”.

Spacey fue retirado por Netflix de la serie House of Cards en el marco de las acusaciones en su contra. Su personaje, Francis Underwood, tuvo que morir en la ficción para darle una continuidad a la historia hasta una temporada final, esta vez protagonizada por Robin Wright en el papel de Claire Underwood.

Además, el actor es conocido por películas como Belleza americana, Los sospechosos de siempre, Se7en, Outbreak y Baby Driver.

A la fecha, es ganador de dos premios Oscar, un Globo de Oro, tres SAG Awards, un BAFTA y un Tony.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Polonia exigió a Bielorrusia la extradición de los dos ciudadanos ucranianos acusados de terrorismo y sabotaje a los trenes

Portada

Descripción: Varsovia solicitó formalmente la entrega de los sospechosos tras ataques en rutas clave para el envío de ayuda a Ucrania, atribuidos a injerencia rusa

Contenido: El Gobierno de Polonia ha solicitado formalmente a Bielorrusia la extradición de dos ciudadanos ucranianos acusados de cometer "crímenes terroristas" en su territorio, tras una serie de sabotajes ferroviarios atribuidos a la injerencia rusa. El anuncio fue realizado este jueves por Maciej Wewiór, portavoz del Ministerio de Exteriores polaco, quien informó de la entrega de una nota diplomática al responsable de negocios bielorruso en Varsovia. En la comunicación se detallan dos actos de sabotaje ocurridos los días 15 y 17 de noviembre en la ruta Varsovia-Lublin, un corredor estratégico utilizado para el envío de ayuda internacional a Ucrania.

De acuerdo con lo expuesto por Donald Tusk, primer ministro polaco, ambos sospechosos ya han sido identificados: uno fue condenado en mayo por sabotaje en un juicio en ausencia por un tribunal de Leópolis, y el segundo es un residente del Donbás. Según las autoridades, ambos entraron en Polonia desde Bielorrusia en el otoño de este año y, tras llevar a cabo los ataques, cruzaron la frontera polaca hacia Ucrania a través del paso de Terespol. Tusk afirmó que los servicios de seguridad polacos tienen imágenes y datos completos sobre los implicados, pero evitó revelar sus nombres debido a investigaciones en curso.

Los hechos saboteadores, confirmados el lunes 17 de noviembre, incluyeron la explosión de un artefacto de uso militar con explosivos C4 y detonación a distancia mediante un cable de 300 metros, así como el intento de descarrilar un tren empleando una abrazadera de acero. Además, se detectaron daños en el sistema eléctrico y herramientas presumiblemente empleadas por los perpetradores. Según Tusk, “el objetivo era provocar una catástrofe ferroviaria“.

Durante una comparecencia parlamentaria, Tomasz Siemoniak, ministro de Servicios Especiales, destacó la magnitud de la información obtenida y describió la investigación como “sin precedentes” para los servicios de Inteligencia polacos. En la misma jornada, Czesław Mroczek, viceministro del Interior, detalló que los responsables fueron identificados en cuestión de horas y señaló que continúan las detenciones tras los incidentes, sin especificar cuántas personas han sido arrestadas ni su vinculación exacta con los sabotajes.

La respuesta del Ejecutivo polaco también implica la introducción del nivel CHARLIE de alerta antiterrorista, el segundo más alto de los cuatro existentes, en determinadas líneas ferroviarias. Entre las medidas adoptadas figura la vigilancia 24 horas en cruces, túneles y puentes, control especial de accesos y el refuerzo del armamento a los equipos encargados de la protección de infraestructuras críticas.

Desde enero de 2024, Polonia ha registrado al menos 55 detenciones por sabotaje, de las que 23 han conducido a encarcelamientos efectivos, según datos ofrecidos por Tusk. El primer ministro imputó a Rusia la coordinación de los últimos hechos, aludiendo a que “en todos los casos relacionados con sabotajes y actos de espionaje (en Polonia) se ha detectado una conexión con los servicios rusos”. Añadió que la motivación no es únicamente el daño directo, sino también generar desorganización, pánico y sentimientos antiucranianos en el país.

En rueda de prensa, Tomasz Siemoniak vinculó estos incidentes a intentos de desestabilizar a los Estados que apoyan a Ucrania y describió los ataques como emprendidos “por encargo de servicios extranjeros”. Por su parte, Waldemar Żurek, ministro de Justicia y Fiscal General, los definió como parte de la "guerra híbrida" entre Polonia y Rusia.

La Fiscalía Nacional polaca ha creado un equipo especial de fiscales apoyados por la Agencia de Seguridad Interior (ABW), que trabaja en la recolección y el análisis de pruebas, incluidas imágenes de videovigilancia. Żurek aseguró que los responsables “serán perseguidos implacablemente” y enfatizó que los delitos relacionados con catástrofes en transportes públicos pueden ser castigados con hasta cadena perpetua.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miss Universo: cómo es el proceso de selección y los requisitos para competir por la corona

Portada

Descripción: Participantes de más de 130 países compiten en Miss Universo 2025 durante las fases preliminares, donde se evalúa personalidad, comunicación y presencia escénica

Contenido: La organización Miss Universo se prepara para celebrar una nueva edición en noviembre de 2025, consolidándose como uno de los certámenes de belleza más reconocidos a nivel internacional. Desde su creación en 1952, el concurso ha evolucionado en sus estándares y lineamientos, permitiendo que mujeres de contextos diversos puedan aspirar a convertirse en la nueva portadora de la corona. Para conocer cómo llegan las participantes hasta la final y cuáles son los pasos que atraviesan desde la convocatoria hasta la coronación, es clave entender los requisitos oficiales y el método de evaluación aplicado por el jurado.

En la actualidad, el concurso reúne a más de 130 representantes internacionales, quienes previamente han sido seleccionadas a través de certámenes nacionales como Miss México, Miss USA, Miss Brasil y decenas más que determinan a sus portadoras oficiales. A diferencia de décadas anteriores, donde las reglas eran estrictas y limitantes, la organización ha realizado cambios estructurales para abrir las puertas a más perfiles de mujeres interesadas en representar a sus países.

La edición actual mantiene como propósito principal exaltar la belleza integral, el liderazgo, la responsabilidad social y la capacidad de comunicación de cada candidata. Además, el concurso continúa su proceso de expansión para reflejar la diversidad global, elemento que se ha vuelto un pilar fundamental dentro del certamen.

Para ser candidata, las aspirantes deben cumplir una serie de requisitos esenciales establecidos por la organización. El primero de ellos es la mayoría de edad, que exige que las concursantes tengan al menos 18 años cumplidos al momento de su participación. Aunque anteriormente existía una edad máxima permitida, esta norma fue eliminada para ampliar la inclusión y permitir que mujeres mayores puedan postular.

Otro aspecto imprescindible es la representación nacional, lo que significa que cada candidata debe haber ganado un concurso nacional avalado por la organización. Este sistema garantiza que todas las participantes lleguen al escenario universal bajo criterios de transparencia y preparación previa. Asimismo, desde 2022 quedó sin efecto la regulación referente al estado civil: ya no es relevante si la aspirante es soltera, casada, divorciada, viuda o si tiene hijos.

También se solicita una verificación de antecedentes, requisito utilizado para asegurar el cumplimiento de los códigos éticos del certamen y confirmar que la concursante no tenga antecedentes penales. Además, desde hace varios años se permite la participación de mujeres transgénero, siempre que cumplan con la normativa legal correspondiente en su país de origen.

Otro factor relevante es el compromiso social, pues Miss Universo promueve que las participantes impulsen proyectos vinculados con áreas como educación, igualdad de género, sostenibilidad ambiental o salud pública, lo que suele influir en las etapas de evaluación. Aunque no existen parámetros estrictos sobre medidas corporales, la organización sí valora la presencia escénica, la actitud y el liderazgo.

El proceso de selección avanza a través de cuatro etapas específicas. La primera de ellas es la fase Preliminar, donde se realizan entrevistas privadas con el jurado, además de presentaciones oficiales en traje de baño y traje nacional. En esta instancia se analiza la personalidad, la comunicación verbal y la proyección de la candidata. Tras esta ronda, solo 30 de las 130 participantes avanzan a la competencia semifinal.

En la etapa Semifinal, el jurado vuelve a evaluar el desempeño de las concursantes usando criterios basados en elegancia, desempeño escénico y calidad comunicativa. Esta fase reduce el grupo a únicamente cinco finalistas, quienes se enfrentarán a las últimas preguntas del certamen.

Finalmente, en la ronda Final, las candidatas deben responder preguntas en vivo, frente al público y frente al panel calificador, poniendo a prueba su capacidad para manejar la presión, expresar ideas con claridad y mostrar posicionamiento frente a situaciones globales.

La última etapa es el momento de Coronación, en donde se anuncia a la ganadora oficial, quien recibe la corona, la banda distintiva y un contrato de representación internacional durante un año. La actual Miss Universo, Victoria Kjær Theilvig, representante de Dinamarca y ganadora de la edición 2024, será la encargada de entregar la corona a su sucesora.

La ceremonia final del certamen Miss Universo 2025 está programada para el viernes 21 de noviembre, en el Impact Arena de Pak Kret, Tailandia, donde se reunirán las delegaciones provenientes de todas partes del mundo. La fase preliminar se realizará un día antes, el jueves 20 de noviembre, y podrá verse a través de plataformas digitales y medios oficiales asociados al certamen.

El concurso continúa siendo uno de los eventos más vistos a nivel global, reuniendo audiencias millonarias y manteniendo un impacto cultural significativo. La combinación entre belleza, liderazgo y responsabilidad social se mantiene como el eje central que define a la próxima reina universal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pampita sorprendió con un impactante cambio de look en la gala a beneficio de la Fundación Huésped

Portada

Descripción: Vestida por Marcelo Giacobbe, se mostró con un corte bob en manos de su estilista Zacarías Guedes.

Contenido: Un año más, Pampita fue una de las invitadas más destacadas en la gala de Baron B a beneficio de la Fundación Huésped. Este año, la conductora no solo brilló en la noche porteña con su elección de vestuario, sino que se animó a un radical cambio de look que se robó todas las miradas.

De la mano de su novio, el polista Martín Pepa, sorprendió con un corte de pelo bob, que se caracteriza por el largo hasta el mentón o los hombros, generalmente recto. La transformación de Pampita fue obra de Zacarías Guedes, el estilista que la peina para todos los eventos a los que asiste.

Leé también: Ni flores ni rayas: Pampita deslumbró con una microbikini con el estampado infaltable del verano

Guedes mostró en redes sociales el nuevo corte, que lució peinado lacio y con raya al medio. Los fanáticos le dieron el visto bueno al cambio, con mensajes como “Bella”, “Brutal” y “Divino el corte de cabello”.

El vestuario tampoco se quedó atrás. Pampita brilló con un vestido plateado de Marcelo Giacobbe, uno de los diseñadores más elegidos por las estrellas argentinas. El modelo, adornado con pedrería en todo el talle, es sutilmente translúcido y ajustado al cuerpo, de escote pronunciado y breteles finos.

Además, se destaca por una abertura en la espalda y un tajo lateral que se extiende por encima de la rodilla. Esta abertura dejó a la vista su elección de calzado, que tampoco pasó desapercibida: sandalias con brillos color plata con plataforma, tiras finas y tobillera.

En algunos momentos de la noche, la modelo se mostró con el abrigo que eligió para complementar el look: un blazer off white de corte oversize cruzado con solapas de raso al tono. Aros de argollas, anillos y un brazalete, todo en color plata, fueron los accesorios finales del look, en manos de su estilista Mechi Ugarte. El maquillaje, obra de Sofi Carnevale, incluyó delineado, máscara de pestañas y labial en tono rojo suave.

Sonriente y muy enamorada de Martín Pepa, se mostró abrazada al polista toda la noche. Él tampoco se quedó atrás con su look de gala: un esmoquin de saco off white (al tono con el blazer de su novia) y pantalón negro con faja. Completó el vestuario con camisa blanca, moño negro y zapatos de cuero a juego.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El origen de Miss Universo: cuándo y cómo se creó el histórico certamen de belleza

Portada

Descripción: Una reina que desafió a los patrocinadores cambió la historia de los concursos de belleza para siempre

Contenido: A horas de que el mundo corone a una nueva reina, el tema Miss Universo vuelve a ser furor en redes sociales. Además del glamour, los reflectores y el espectáculo, la ocasión amerita un repaso a los orígenes del concurso. Su historia está ligada a un quiebre empresarial que transformó para siempre el universo de los certámenes de belleza.

Siete décadas después de su nacimiento formal, Miss Universo continúa levantando polémica y apasionadas discusiones mientras intenta reinventarse frente a los cuestionamientos de su propia esencia.

La idea de elegir “a la más bella” no es un invento moderno. De hecho, algunos historiadores rastrean los primeros antecedentes a un mito griego: El Juicio de Paris.

Según relata la tradición, la diosa Eris, indignada por no haber sido invitada a una boda divina, arrojó una manzana dorada con la inscripción “para la más bella”, desencadenando un concurso improvisado entre Hera, Atenea y Afrodita. Paris, elegido como juez, otorgó el premio a Afrodita tras recibir como “incentivo” la promesa del amor de Helena de Troya. La historia, además de preludio de la guerra, es considerada por algunos como el primer relato que se asemeja a un concurso de belleza.

Muchos siglos después, ya en el siglo XIX, aparecieron versiones más formales.

En Estados Unidos, el showman P.T. Barnum organizó en 1854 uno de los primeros concursos modernos, aunque las protestas lo obligaron a reemplazar a las participantes por daguerrotipos. Y hacia 1880, en Delaware, surgió uno de los primeros concursos de trajes de baño.

Pero sería en 1921 cuando nació el antecedente directo de la industria moderna: el Atlantic City’s Inter-City Beauty Contest, que coronó a Margaret Gorman como la primera Miss America, un espectáculo diseñado para atraer turismo. Ese certamen se expandió rápidamente, hasta convertirse en una plataforma masiva que incluso Hollywood utilizó para descubrir nuevos rostros.

El origen de Miss Universo no se explica sin un momento de tensión ampliamente reseñado por la prensa. En 1951, Yolande Betbeze, una joven de Alabama y reina vigente de Miss America, se negó a posar con traje de baño para la marca Catalina, principal patrocinador del concurso. “Soy una cantante, no una pin-up”, dijo.

La decisión enfureció a los ejecutivos de Pacific Knitting Mills, fabricantes de los bañadores Catalina. Uno de sus representantes, molesto, le advirtió que la sacaría “de las noticias” y que lanzaría su propio concurso. Y cumplió. La empresa rompió con Miss America y creó Miss USA y Miss Universe en 1952.

Así, por un acto de rebeldía que cuestionaba el rol publicitario impuesto a las concursantes, nació el certamen que hoy reúne a millones de espectadores en todo el mundo.

La primera edición del concurso se celebró el 28 de junio de 1952 en Long Beach, California, con representantes de 30 países. La ganadora fue Armi Kuusela, Miss Finlandia, quien apenas tenía 17 años, según detallan las crónicas históricas del certamen.

Como curiosidad adicional, su corona —la Romanov Imperial Nuptial Crown— pertenecía a la antigua realeza rusa y estaba valorada en medio millón de dólares.

Kuusela renunció a su condición de reina antes de completar su año para casarse, aunque nunca fue destronada oficialmente. Con ella se inauguró una tradición que, con el tiempo, daría paso a coronas icónicas y ceremonias televisadas a escala global.

Pasaron los años. El concurso fue creciendo y adaptándose a los medios. En 1955 se difundió en vivo por TV por primera vez, y para 1960 ya tenía un acuerdo de transmisión con CBS, que separó oficialmente la difusión de Miss USA y Miss Universe en 1965.

En 1996, el magnate Donald Trump compró la organización. Fue una de las eras más mediáticas que no estuvo libre de controversias. Durante su gestión ocurrió el escándalo con Alicia Machado —a quien llamó “Miss Piggy”— y, en 2002, el destronamiento de Oxana Fedorova por “no cumplir sus deberes”. Tras polémicas en su campaña presidencial en 2015, NBC rompió con Trump y este vendió la organización a IMG.

Con IMG llegaron cambios: mayor énfasis en liderazgo, oratoria y empoderamiento, sin eliminar las pasarelas clásicas. De esa etapa surgieron reinas icónicas como Iris Mittenaere (2016) y Catriona Gray (2018).

En 2022, la empresaria tailandesa Anne Jakrajutatip —la primera dueña trans del concurso— tomó el control de Miss Universo. Hoy, el concurso está dirigido por el empresario mexicano Raúl Rocha, como presidente de la MUO tras adquirir el 50% de la franquicia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Retiran del mercado a un peluche con IA porque daba consejos peligrosos y hablaba de sexo con menores

Portada

Descripción: La empresa FoloToy quitó de urgencia su peluche “Kumma” luego de que una auditoría revelara que el juguete, impulsado por inteligencia artificial, mantenía conversaciones sexuales con usuarios

Contenido: FoloToy, una empresa con sede en Singapur, retiró del mercado su peluche inteligente “Kumma” tras la publicación de un informe que señaló interacciones inapropiadas y consejos peligrosos emitidos por el juguete.

El caso salió a la luz el 13 de noviembre cuando el Fondo Educativo PIRG de Estados Unidos divulgó detalles preocupantes sobre las conversaciones que mantenía el dispositivo. El producto, disponible en tiendas y en línea por USD 99, se había promocionado como un acompañante para niños y adultos.

El incidente sucedió poco antes de las fiestas navideñas, una temporada clave para la venta de juguetes. El informe indicó que “Kumma” utilizaba el motor GPT-4o de OpenAI para dialogar con los usuarios a través de un altavoz integrado. Según PIRG, el peluche ofrecía instrucciones sobre encender fósforos o localizar cuchillos, además de abordar temas sexuales en diversas interacciones de prueba.

La decisión de retirar el producto se dio tras múltiples advertencias sobre los peligros para menores. Autoridades y organizaciones solicitaron mayor regulación sobre juguetes equipados con inteligencia artificial, dada la falta de límites efectivos que detectó PIRG en su análisis.

De acuerdo a CNN, la investigación señaló graves deficiencias en los sistemas de filtro diseñados para impedir que “Kumma” abordara contenidos inadecuados. De acuerdo con PIRG, bastó una sola insistencia para que el peluche empezara a desarrollar conversaciones de carácter sexual o riesgosas.

Ejemplos recogidos durante la auditoría incluyeron referencias explícitas a juegos sexuales y explicaciones detalladas sobre prácticas que no resultan apropiadas para menores.

En una de las pruebas realizadas, los investigadores comprobaron que el peluche podía sugerir la localización de objetos potencialmente peligrosos en el hogar, como pastillas o bolsas plásticas.

Además, precisó CNN, el informe destaca que “Kumma” ofreció instrucciones paso a paso para diversas actividades de riesgo. Las conversaciones ampliaban detalles y conceptos explícitos sin que los filtros de seguridad del software se activaran.

R.J. Cross, coautora del informe, afirmó que la medida adoptada por la empresa constituye un avance inicial, pero la industria debe reforzar los controles y regulaciones. “Es positivo que las compañías respondan de inmediato ante los problemas detectados, aunque la mayoría de los juguetes con inteligencia artificial siguen sin regulación adecuada”, explicó Cross.

OpenAI, la firma detrás del sistema GPT-4o, suspendió a FoloToy como desarrollador tras conocer el contenido del informe. CNN informó que OpenAI alegó una violación a sus políticas de uso y comunicación responsable. Por su parte, FoloToy detalló que inició una auditoría de seguridad destinada a revisar la totalidad de su catálogo de juguetes interactivos.

El sitio web de FoloToy informó que todos los productos que incorporan inteligencia artificial se encuentran, por el momento, fuera de stock. La empresa comunicó que suspendió temporalmente la venta hasta concluir la auditoría encargada por su equipo directivo.

El caso de “Kumma” reavivó el debate sobre el uso de inteligencia artificial en juguetes infantiles, especialmente en fechas en las que aumentan las compras relacionadas con las fiestas. PIRG recordó que este tipo de productos utilizan sistemas conversacionales avanzados diseñados originalmente para adultos, lo que supone un desafío adicional para proteger a los niños frente a contenidos inseguros o explícitos.

Rory Erlich, integrante del informe PIRG, sostuvo que otros fabricantes de juguetes también emplean sistemas similares y recomendó una revisión exhaustiva de los estándares de seguridad. “Todas las empresas implicadas deben esforzarse más por garantizar la protección infantil”, dijo Erlich, al advertir sobre la posibilidad de que existan más casos no detectados en el mercado global de juguetes inteligentes.

La alianza entre OpenAI y empresas como Mattel demuestra que la tendencia a incorporar inteligencia artificial en juguetes continúa en expansión. Según PIRG, corresponde a fabricantes, plataformas tecnológicas y organismos públicos articular normativas que garanticen la seguridad y el bienestar de los usuarios más jóvenes.

FoloToy reiteró el compromiso de mejorar sus estándares internos y expresó que la protección de la infancia representa su prioridad absoluta. El caso permanece bajo análisis, mientras organizaciones internacionales y consumidores piden respuestas rápidas y regulaciones más estrictas para evitar la comercialización de productos que, lejos de entretener, puedan poner en riesgo a niñas y niños.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Toyota confirmó cuando se lanza el Yaris Cross en la Argentina

Portada

Descripción: Es el lanzamiento más esperado en el mercado local.

Contenido: Toyota comienza a preparar uno de sus movimientos más importantes para el mercado local de los próximos años: la llegada del nuevo Yaris Cross, que debutará oficialmente en febrero de 2026 en todos los concesionarios de la red.

Será el modelo con el que la marca japonesa ingresará al competitivo y creciente segmento de los SUV compactos (B-SUV), categoría que hoy explica más del 17% de las ventas en Argentina.

Leé también: Después de la Hilux: anticipan cómo sería el diseño de la próxima Toyota SW4

Además, el Yaris Cross marcará un nuevo hito para Toyota a nivel local: será el primer híbrido de la marca dentro del segmento B-SUV, un paso más dentro de la estrategia de electrificación que comenzó en 2009.

La compañía estima que la mitad de las ventas del modelo corresponderán a las variantes híbridas, como sucede hoy con Corolla y Corolla Cross.

El Yaris Cross apunta a captar tanto a clientes nuevos que buscan ingresar a la marca como a usuarios que ya manejan un Toyota y quieren dar un salto hacia un SUV compacto.

Llega además en un momento clave: el Yaris tradicional acaba de superar las 10 millones de unidades producidas a nivel global y lidera las ventas internas en lo que va de 2025.

Con una postura elevada y un diseño más robusto que el Yaris hatch, el Yaris Cross adopta proporciones propias de un SUV:

El objetivo fue combinar agilidad urbana con confort de conducción propio de un SUV, aprovechando la mayor altura y el despeje.

El habitáculo sigue una arquitectura horizontal que maximiza la sensación de espacio. Entre los principales elementos se destacan:

La central multimedia es de 10 pulgadas, con Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, sumando cámara 360° en la línea SEG y cargador inductivo desde XEI.

El nuevo Yaris Cross ofrecerá dos tipos de motorización:

Disponible en XLI, XEI y SEG, con caja automática CVT. Incorpora modos de manejo Eco y Power, con consumos homologados de 6,0 l/100 km en uso combinado.

Disponible en XEI Hybrid y SEG Hybrid. Combina un motor 1.5 ciclo Atkinson con un motor eléctrico y batería de ion-litio. Se asocia a una transmisión e-CVT y ofrece modos Normal, ECO, Sport y EV.Los consumos declarados son muy bajos: 3,9 l/100 km en uso mixto.

Uno de los grandes diferenciales del Yaris Cross es que todas las versiones vienen equipadas con Toyota Safety Sense, que incluye:

A esto se suman, también de serie:

El modelo tendrá más de 50 accesorios oficiales, incluyendo barras de techo, portaequipajes, estribos, spoilers y accesorios para mascotas.

La paleta de colores estará compuesta por siete tonos: Blanco, Blanco perlado, Gris plata, Gris oscuro, Negro Mica, Rojo metalizado y Azul metalizado.

Como el resto de la gama, el Yaris Cross podrá acceder al programa Toyota 10, con garantía extensible hasta 10 años o 200.000 km, incluida la cobertura del sistema híbrido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las automotrices se reunieron con Caputo y le pidieron potenciar la competitividad exportadora

Portada

Descripción: También solicitaron marcos regulatorios estables que acompañen futuras inversiones.

Contenido: La Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) mantuvo una reunión clave con el ministro de Economía, Luis Caputo, en la que se revisó el trabajo realizado durante los últimos dos años y se definieron los principales ejes para fortalecer el desarrollo de la industria automotriz argentina.

El encuentro, realizado en la sede del Ministerio, contó con la participación del presidente de ADEFA, Rodrigo Pérez Graziano, quien destacó el rol de la cartera económica y el impacto de las medidas implementadas en un contexto desafiante para la producción y el comercio exterior.

Leé también: Ford Focus: el adiós a un clásico que marcó a toda una generación

Pérez Graziano valoró especialmente el acuerdo recientemente firmado con Estados Unidos y la Resolución 1834, que agiliza la devolución de créditos fiscales. Según señaló, esta medida “aporta certidumbre al sector” y permitió sostener planes de inversión en un escenario complejo.

El directivo también remarcó que, gracias al trabajo conjunto entre el Estado y la industria, en los últimos dos años las terminales acumularon anuncios de inversión por casi USD 2.000 millones, junto con la incorporación de nuevas tecnologías y modelos, y un fuerte impulso a la capacitación y profesionalización de proveedores.

Durante la reunión se repasaron los desafíos pendientes, entre los que se destacan:

ADEFA informó que la producción de 2025 cerrará en niveles similares a los de 2024, mientras que el mercado interno mostraría un crecimiento cercano al 50%, impulsado por la mayor disponibilidad de modelos, mejoras en la oferta y una recuperación del consumo.

En paralelo, el sector analiza nuevas estrategias para reforzar el perfil exportador, un punto central para sostener el volumen de fabricación en un mercado regional difícil.

Tanto ADEFA como el Ministerio de Economía coincidieron en continuar trabajando de manera coordinada durante 2026, con el objetivo de consolidar un entorno estable que favorezca el crecimiento de la industria automotriz, una de las más relevantes para la generación de empleo, exportaciones e inversiones productivas.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

En un fallo histórico, la Justicia reivindicó la inclusión escolar para niños con Trastorno de Espectro Autista

Portada

Descripción: Fue tras un amparo que habían presentado el arquero de Independiente Rodrigo Rey y su pareja contra una institución escolar que había rechazado la matrícula de sus hijos, uno de ellos con autismo.

Contenido: Un fallo judicial que hizo lugar a un amparo presentado por el arquero de Independiente Rodrigo Rey y su pareja cambia el sentido de inclusión de niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA) en las escuelas e impactará en familias con niños que tienen esta condición.

El Juzgado de Garantías del Joven N°3 de La Plata hizo lugar al recurso que presentó Rey contra una entidad educativa que había rechazado la matrícula de sus hijos, Renata y Benicio, este último con diagnóstico de autismo.

El tribunal calificó el caso como un supuesto de discriminación indirecta, al entender que la exclusión de ambos niños generó un impacto desproporcionado “por motivos de discapacidad” y que el colegio no logró demostrar que su decisión obedeciera a una finalidad legítima.

El fallo ordenó garantizar la continuidad de los estudios de los dos hermanos en el Colegio de City Bell, disponer los ajustes razonables necesarios para la inclusión educativa del menor y realizar instancias de capacitación en materia de discapacidad y derechos humanos para todo su personal, “como garantía de no repetición”.

El conflicto se inició cuando Rey y su pareja fueron notificados de que el colegio de City Bell no les renovaría la matrícula de sus hijos para el ciclo lectivo 2025, una decisión que afectaba especialmente al menor de ellos, diagnosticado con TEA.

Ante esta situación, la familia interpretó que se había cometido un acto de discriminación y vulneración del derecho a la educación inclusiva. El futbolista de Independiente y su esposa denunciaron en octubre de 2024 que el Instituto les había negado la escolaridad para 2025 a su hijo con autismo y su hermana.

Lee también: Un nuevo hallazgo abre líneas de investigación con potencial terapéutico para un tipo específico de autismo

Luego de meses de reclamos, la pareja presentó un amparo ante el Juzgado de Garantías que hizo lugar al planteo y ordenó garantizar la continuidad escolar de ambos niños, de ocho y 15 años al momento de iniciado el conflicto, mientras que la resolución dispuso que la escuela deberá asegurar su permanencia “hasta la finalización de los ciclos educativos”, es decir, el nivel secundario en el caso de la niña y el nivel primario y secundario respecto del niño.

El fallo a favor de los hijos de Rey es un avance judicial que puede tener impacto en familias en las que hay niños con TEA, ya que, en varias jurisdicciones argentinas no reciben la contención ni el acompañamiento que el sistema educativo debe garantizar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street busca nuevos récords: Nvidia impulsa al S&P 500 y suma pronósticos optimistas sobre la inteligencia artificial

Portada

Descripción: El índice subió 1,7% y se acercó a su máximo histórico tras el informe espectacular del gigante tecnológico, que superó las expectativas de analistas. Un reporte mixto del mercado laboral mantiene vivas las esperanzas de nuevos recortes de tasas de interés

Contenido: El jueves se respira alivio en Wall Street, y el mercado bursátil estadounidense se recupera tras superar un par de pruebas cruciales. Nvidia no solo presentó otro informe de ganancias espectacular que sugiere que las acciones de las superestrellas de la IA pueden seguir subiendo, sino que un informe mixto sobre el mercado laboral estadounidense mantuvo vivas las esperanzas de que la Reserva Federal pueda aplicar más recortes a las tasas de interés.

El S&P 500 subió un 1,7 % y se acercó a su máximo histórico, alcanzado hace casi un mes. El Dow Jones Industrial Average subió 581 puntos, o un 1,3 %, a las 9:35 a. m., hora del este, y el Nasdaq Composite subió un 2,2 %.

Nvidia lideró la subida con un 3,9 % tras anunciar otra gran ganancia para el verano que superó las expectativas de los analistas, al tiempo que ofreció una previsión de ingresos para el futuro que superó con creces las estimaciones de los analistas.

Esto ayudó a calmar las preocupaciones de que las acciones más influyentes de Wall Street y otras envueltas en el frenesí en torno a la tecnología de inteligencia artificial simplemente se dispararan demasiado. Los críticos han dicho que les recordaban a la burbuja puntocom del año 2000, que finalmente implosionó, y las acciones de Nvidia habían caído brevemente más de un 10 % desde su récord.

Al obtener grandes ganancias e indicar que habrá más en el futuro, Nvidia y otras empresas pueden justificar el aumento del precio de sus acciones y hacer que parezcan menos caras.

Teniendo en cuenta las previsiones que Nvidia dio el miércoles por la noche, “es muy difícil ver cómo esta acción no seguirá subiendo a partir de ahora”, según los analistas de UBS liderados por Timothy Arcuri.

Otras acciones relacionadas con la IA subieron a raíz del informe de Nvidia, incluyendo ganancias del 5,1 % para Palantir Technologies y del 2,8 % para Oracle.

Mientras tanto, las acciones ajenas a la IA subieron gracias a las continuas esperanzas de que la Fed pueda aplicar otra bajada estimulante de los tipos de interés el próximo mes.

El informe de empleo retrasado del jueves mostró que la contratación por parte de los empleadores estadounidenses fue más fuerte en septiembre de lo que esperaban los economistas, pero la tasa de desempleo también empeoró ligeramente.

Los mercados financieros parecieron analizar los datos en busca de señales alentadoras, según Seema Shah, estratega jefe global de Principal Asset Management. Las sólidas cifras de contratación pueden sugerir que la economía sigue siendo sólida, mientras que el aumento del desempleo puede dar a la Fed motivos para recortar su tasa de interés principal en su próxima reunión de diciembre.

Los operadores siguen considerándolo relativamente improbable, con una probabilidad del 42 %, pero eso es mejor que el 30 % que veían un día antes, según datos de CME Group.

Lo que haga la Fed es fundamental para el mercado bursátil, ya que los precios alcanzaron máximos históricos en parte debido a las expectativas de continuas bajadas de tipos.

Las tasas más bajas pueden impulsar la economía y los precios de las inversiones, pero también pueden empeorar la inflación, que se ha mantenido obstinadamente por encima del objetivo del 2 % de la Fed.

En otras partes de Wall Street, Walmart subió un 3,3 % después de que la empresa minorista obtuviera otro trimestre destacado. Reportó fuertes ventas y ganancias que superaron las expectativas de Wall Street, ya que sigue atrayendo a los estadounidenses con problemas económicos, que están cada vez más preocupados por la economía y los precios.

Mientras otras cadenas minoristas rebajaban sus previsiones, la mayor cadena minorista del país elevó sus perspectivas financieras el jueves tras su sólido tercer trimestre, preparándose para una fuerte temporada de compras navideñas.

En el mercado de bonos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años bajó del 4,13 % al 4,10 % al cierre del miércoles.

En los mercados bursátiles extranjeros, los índices repuntaron en gran parte de Europa y Asia.

El Nikkei 225 de Japón subió un 2,6 % y el Kospi de Corea del Sur un 1,9 %, dos de las mayores ganancias.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Frieren: Beyond Journey’s End presenta un nuevo tráiler de su segunda temporada

Portada

Descripción: Los fanáticos de Frieren tendrán que esperar hasta enero de 2026 para disfrutar la continuación de la serie

Contenido: El aclamado anime Frieren: Beyond Journey’s End ha confirmado oficialmente su regreso para una segunda temporada, cuyo estreno mundial está programado para el 16 de enero de 2026 a través de Crunchyroll.

Tras el éxito considerable de la primera temporada, la franquicia enfrenta una nueva etapa caracterizada por un cambio en la dirección y la pausa indefinida en la serialización del manga a causa de problemas de salud de los autores Kanehito Yamada y Tsukasa Abe, lo que había generado inquietud entre los seguidores.

La segunda temporada de Frieren representa el inicio de una etapa renovada en el aspecto creativo. Keiichiro Sato, responsable de la dirección en la primera temporada y ampliamente elogiado por su tratamiento del material original, cede su puesto a Tomoya Kitagawa. Kitagawa, quien ya había participado activamente en el equipo creativo de la primera entrega, asume ahora la posición de director, mientras que Sato ocupará funciones de supervisión.

Este relevo es presentado como una transición natural, ya que la productora Madhouse destaca que Kitagawa está familiarizado en profundidad con el funcionamiento y estilo de la serie, lo cual, según fuentes de la industria, facilita la continuidad en la visión artística. Esta decisión tiene como objetivo tranquilizar a los fanáticos preocupados por posibles cambios marcados y asegurar que la esencia de la obra de Yamada y Abe se mantenga fiel en pantalla.

El regreso de Frieren a principios de 2026 se producirá en un contexto marcado por una competencia significativa en el mundo del anime. Ese mismo año están previstos lanzamientos destacados como la tercera temporada de Jujutsu Kaisen y nuevos episodios de Hell’s Paradise, dos producciones que cuentan con una base de seguidores amplia y presencia relevante en las principales plataformas de streaming. Sin embargo, la propuesta narrativa y estilística de Frieren mantiene el optimismo tanto de los estudios como de los espectadores.

A diferencia de las historias centradas en acción o batallas, este anime se distingue por una aproximación introspectiva a los temas de la memoria, el duelo y el significado del tiempo. El nuevo tráiler presenta secuencias de animación cuidadosamente elaboradas y anuncia retos completamente nuevos para Frieren, Fern y Stark, lo cual contribuye a incrementar la expectativa y la exigencia de destacar en un mercado saturado de propuestas audiovisuales.

El retorno de Frieren impacta directamente en su amplia audiencia internacional, que se ha visto afectada por la interrupción entre la salida del anime y la pausa del manga. Esta diferencia de ritmo puede generar preocupación entre los seguidores que temen posibles desincronizaciones o adelantos de la historia entre ambos formatos. Las plataformas de streaming como Crunchyroll se preparan para recibir un gran volumen de visualizaciones, reafirmando la presencia de la serie en la cultura popular contemporánea.

Sin embargo, la situación de los creadores plantea interrogantes sobre el desarrollo futuro de la narrativa, más allá del material ya adaptado al anime. Mientras el sector observa cómo la pausa del manga podría limitar la disponibilidad de nuevas historias, una parte importante del público deposita su confianza en la capacidad del equipo de guionistas y en la labor creativa de Madhouse para ofrecer episodios que respeten el espíritu de la obra y, si las circunstancias lo exigen, explorar caminos propios inspirados en el trabajo de Yamada y Abe.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU propone cobrar 18 dólares a quienes vuelen sin REAL ID: así funcionaría la nueva regla de la TSA

Portada

Descripción: La autoridad de seguridad evalúa un cobro destinado a financiar un sistema automatizado de verificación para viajeros mayores de 18 años que lleguen a los controles sin credenciales compatibles

Contenido: La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) presentó una propuesta para establecer una tarifa de 18 dólares a los pasajeros que no presenten una identificación compatible con REAL ID o pasaporte válido al momento de cruzar los controles de seguridad en aeropuertos de Estados Unidos. Esta iniciativa, todavía en etapa de trámite normativo, entró en proceso de consulta pública en noviembre de 2025 y afectará principalmente a ciudadanos estadounidenses y residentes mayores de 18 años que viajen en vuelos nacionales, según la publicación oficial del Registro Federal de Estados Unidos y los documentos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

De acuerdo con la exposición de motivos difundida por el Registro Federal, la TSA plantea esta medida como un mecanismo para financiar la implantación de sistemas automatizados de verificación de identidad, que contemplan el uso de quioscos biométricos y un programa alternativo para quien no posea documentos compatibles. El texto de la propuesta señala que los pasajeros que no porten la identificación federal requerida podrán acceder al procedimiento alternativo tras abonar la tarifa. Las autoridades federales explican que la recaudación cubriría el costo de la nueva tecnología, el personal dedicado y la infraestructura necesaria en el periodo de transición.

La exigencia del REAL ID responde a la ley federal aprobada en 2005 tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la implementación a nivel nacional del estándar de seguridad se retrasó en numerosas ocasiones. Desde el 7 de mayo de 2025, se exige a los pasajeros presentar licencias de conducir compatibles o pasaportes estadounidenses para abordar vuelos comerciales internos. La tarifa propuesta es el siguiente paso en el plan de modernización de los controles aeroportuarios, de acuerdo con lo comunicado en el Registro Federal.

De aprobarse, la nueva normativa planteada por la TSA dispone que cualquier pasajero que llegue a un control de seguridad sin un REAL ID, pasaporte estadounidense vigente u otro documento estatal compatible, podrá verificar su identidad a través de un sistema automatizado. Este mecanismo involucra quioscos biométricos, software de reconocimiento facial y procedimientos biográficos, y obliga a abonar una tarifa no reembolsable de 18 dólares para acceder al proceso. Los detalles figuran en el documento oficial publicado en el Registro Federal.

La tarifa tendrá una validez de diez días, lo que permitirá a los pasajeros emplear el sistema alternativo todas las veces necesarias durante ese periodo, sin tener que abonar nuevamente cada vez que viajen. Según la propuesta, la excepción busca minimizar el impacto financiero en usuarios que tengan necesidad de volar varias veces en un corto intervalo y que se encuentren imposibilitados para tramitar o renovar una REAL ID en el corto plazo.

La iniciativa presentada está en fase de consulta pública. No se encuentra aprobada hasta la fecha de publicación de este artículo y no existe todavía una fecha concreta para su entrada en vigor definitiva. El Registro Federal mantiene abierto el proceso, en el que ciudadanos, entidades civiles y representantes del sector aeronáutico pueden remitir comentarios y sugerencias sobre el proyecto normativo.

En caso de avanzar, la TSA igualmente deberá revisar todas las aportaciones recibidas y modificar o ratificar la medida antes de su implementación final. La agencia recordó, mediante documento institucional, que la entrada en vigor queda sujeta al resultado del proceso regulatorio federal.

Según detalla la TSA en su portal y la legislación emitida por el Departamento de Seguridad Nacional, los documentos válidos para abordar vuelos dentro de Estados Unidos incluyen:

El reglamento vigente exime a las personas menores de 18 años que viajan acompañadas por adultos con identificaciones válidas, según informó el DHS. La TSA contempla procesos de excepción por urgencia médica o situaciones familiares, evaluados individualmente por supervisores designados, lo que podría habilitar el acceso sin el pago de la tarifa en esos casos concretos.

La propuesta publicada en el Registro Federal explica que el “programa modernizado de verificación de identidad alternativa” recopilará datos biométricos como huellas digitales y reconocimiento facial, junto con información biográfica almacenada en bases estatales y federales, para autenticar la identidad del viajero que carezca de documentos válidos.

El procedimiento consta de varios pasos:

La TSA informa que la utilización del sistema alternativo no garantiza el permiso de embarque. Si la identidad no puede ser verificada, los pasajeros se enfrentan a controles adicionales, incluidas entrevistas o retención hasta aclarar la situación. Los estándares sobre privacidad, uso y resguardo de datos biométricos quedan sujetos al mismo marco normativo federal aplicable a toda recopilación de información sensible en el país.

La exigencia del REAL ID emana de la ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001. La legislación federal obliga a los 50 estados a emitir documentos bajo estándares unificados y limita el uso de identificaciones consideradas no seguras. Tras diversas prórrogas, el inicio de la exigencia plena de REAL ID se concretó el 7 de mayo de 2025, según confirma el Departamento de Seguridad Nacional.

La propuesta de tarifa surge para cubrir el costo de la modernización tecnológica y el personal necesario para operaciones excepcionales en los aeropuertos. La TSA explicó en el expediente presentado en el Registro Federal que la financiación pública no basta para afrontar el despliegue nacional de los nuevos sistemas de verificación biométrica, lo que motiva el cobro puntual para quienes utilicen el servicio adicional.

Con el eventual avance de la nueva regla, los requisitos para acceder a vuelos nacionales se consolidan:

La información oficial y permanente sobre estos requisitos se encuentra siempre disponible en la página de la TSA.

La TSA y el Departamento de Seguridad Nacional disponen canales oficiales para recibir consultas y aclaraciones directas respecto a procesos de identificación, implementaciones normativas y la vigencia de la tarifa, cuando corresponda. Los viajeros pueden acceder a los textos completos y participar de la consulta pública en los siguientes enlaces:

El canal de consulta pública permitirá expresar opiniones, inquietudes y propuestas técnicas hasta la fecha límite marcada en la publicación original.

Organizaciones de usuarios y autoridades recomiendan tramitar una licencia de conducir compatible con REAL ID o renovar el pasaporte antes de la entrada en vigor definitiva de cualquier nueva norma sobre tarifas. Mientras dure la consulta pública y revisión administrativa, no se implementará ningún cobro y se mantendrán los procedimientos actuales. La TSA exhorta a la población a informarse y actualizar su documentación para minimizar futuros inconvenientes y evitar gastos innecesarios en desplazamientos por territorio estadounidense.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 10:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren el secreto genético detrás de la calidad del té

Portada

Descripción: Un hallazgo científico en China revela cómo la manipulación de un gen específico puede transformar la cosecha y el sabor de una de las infusiones más consumidas a nivel global

Contenido: Un grupo de investigadores en China descubrió un dato clave que puede cambiar la forma en la que se produce té en el mundo.

Un gen controla el tamaño de los brotes de té y puede transformar la calidad de la infusión. El estudio apareció en la revista Horticulture Research.

El gen se llama CsKNOX6 y controla el tamaño de los brotes de la planta de té (Camellia sinensis). Este dato influye en cuántas hojas se cosechan y en la calidad del té que llega al vaso.

El resultado de la investigación no solo tiene valor para los científicos, sino que también puede beneficiar a productores y consumidores.

Entender cómo funciona la genética de la planta de té abre posibilidades para ajustar el cultivo a distintas regiones, responder mejor a desafíos ambientales y crear tés adaptados a diferentes gustos y métodos de cosecha.

Así, el trabajo de laboratorio puede llegar a las tazas de millones de personas.

El té es una de las bebidas más populares del planeta, superado solo por el agua. El tamaño de los brotes jóvenes es fundamental. Los brotes grandes permiten cosechar más hojas y, para ciertos tipos de té, se requiere una proporción exacta de brote y hoja.

Los productores buscan influir en ese aspecto, porque influye en cuánto pueden vender y en qué calidad ofrecer, según datos de Horticulture Research.

Hasta ahora no se sabía bien cómo manipular ese rasgo en la planta. El equipo de la Academia China de Ciencias Agrícolas seleccionó 280 variantes de plantas de té y estudió sus brotes midiendo largo, ancho, perímetro y superficie con ayuda de cámaras especiales.

Además, analizaron el ADN de cada ejemplar. Antes no existía un registro tan amplio y preciso sobre los brotes de té.

Los análisis mostraron que el tamaño depende sobre todo de la genética de la planta. Al comparar el material genético, los investigadores hallaron que el gen CsKNOX6, ubicado en el cromosoma 10, actúa frenando el crecimiento de los brotes.

Esto significa que cuando ese gen trabaja mucho, los brotes quedan pequeños. Para comprobarlo, el grupo científico introdujo ese gen en otra especie vegetal usada en laboratorio: Arabidopsis thaliana.

Las plantas alteradas desarrollaron hojas que solo alcanzaron el 13% del tamaño normal. Así quedó probado que CsKNOX6 limita el crecimiento de los órganos verdes.

“El tamaño de los brotes define la cantidad y la calidad del té que se produce”, explicó el equipo de investigadores.

“Ahora tenemos una guía específica para mejorar el cultivo usando selección genética o herramientas modernas”, afirmaron.

Los productores podrán usar este hallazgo para elegir plantas con características acordes a sus necesidades.

Pueden optar por brotes más grandes, ideales para la cosecha con máquinas y para producir más té a menor costo.

También podrán buscar brotes más pequeños si desean un té premium, de los que se recolectan a mano y que se venden en pequeñas cantidades.

Otra innovación del estudio fue el uso de herramientas digitales para medir los brotes. Este “fenotipado digital” permite analizar muchas plantas rápido y sin errores, lo que facilita la búsqueda de nuevas variedades mejores.

Los próximos pasos, de acuerdo con lo publicado, serán aplicar estas técnicas de edición genética directamente en plantas de té adultas, algo más difícil por tratarse de una especie leñosa y de larga vida.

Si los resultados acompañan, será posible desarrollar té con el tamaño de brote más adecuado para cada modo de producción y para lo que quieren los consumidores en todo el mundo.

El avance marca un nuevo capítulo en la historia del té. La genética y la tecnología se unen para mejorar una tradición milenaria, con la vista puesta en la productividad y la calidad de cada taza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miami, capital mundial del arte: más de 200 galerías internacionales llegan a Art Basel

Portada

Descripción: La Semana del Arte, del 1 al 7 de diciembre, reunirá a exponentes de casi 50 países, con instalaciones públicas, concursos y actividades en hoteles y espacios emblemáticos, consolidando a la ciudad como referente mundial en el ámbito artístico

Contenido: Miami Beach se transformará del 1 al 7 de diciembre en la capital mundial del arte con motivo de la Semana del Arte (Art Week), que contará con más de doscientas galerías internacionales de casi medio centenar de países que participarán en ferias y exposiciones levantadas junto a la playa.

"Art Week posiciona a Miami Beach en el mapa internacional, ofreciendo una experiencia para el mundo del arte que ninguna otra ciudad del mundo puede igualar", dijo en un comunicado el alcalde de Miami Beach, Steven Meiner.

Durante la primera semana de diciembre, los siete kilómetros de playas de esta localidad darán paso a instalaciones de arte público, exposiciones únicas y eventos culturales que atraerán a amantes del arte y a turistas curiosos.

Una de las principales ferias será Art Basel Miami Beach, a la que asistirán 283 galerías internacionales de 43 países y que abrirá sus puertas al público del 5 al 7 de diciembre en el Centro de Convenciones de Miami Beach.

"Art Basel Miami Beach es un evento de gran prestigio sin igual que revitaliza nuestra ciudad", sostuvo Meiner.

Otra de las principales actividades será No Vacancy, Miami Beach, un concurso de arte público contemporáneo que celebra su sexta edición presentando las obras de doce artistas en doce de los hoteles más emblemáticos de la ciudad hasta el 20 de diciembre.

La emblemática calle de Lincoln Road también cobrará especial importancia durante esta semana, en la que acogerá catorce instalaciones de arte público gratuitas, entre ellas Mr. Pink Takes Flight de Philippe Katerine, Dream Machine y Empower Flower de Rubem Robierb, o La Herencia Viva de Óscar Esteban Martínez.

El hotel Betsy incluirá programas especiales, como un evento de danza, una instalación de arte público o presentaciones de libros de artistas.

Más lejos de Miami Beach, la feria Pinta Miami, que tendrá lugar del 4 al 7 de diciembre en Coconut Grove, está especializada en arte latinoamericano, y Art Miami, la feria de arte contemporáneo más antigua de Miami que se celebrará del 2 al 7 de diciembre en el centro de la ciudad, acogerán multitud de galerías de gran reputación.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Alertan por la alta incidencia de casos de cáncer de piel en la Argentina: los expertos recomiendan controles

Portada

Descripción: En el país, se diagnostican cada año alrededor de 130.000 casos nuevos, un número que implica una incidencia media-alta.

Contenido: Según los últimos datos de la Agencia Internacional de Investigación (IARC), la tasa local de cáncer de piel alcanza los 212 casos por cada 100.000 habitantes (para ambos sexos y todos los tumores, excepto piel no melanoma).

Por la Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, el Hospital Británico advirtió sobre la magnitud del problema y recordó cuáles son las medidas clave para reducir riesgos y detectar lesiones a tiempo.

El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente en el ser humano. En Argentina, unas 600 personas fallecen por melanoma cada año, uno de los subtipos más agresivos.

“El cáncer de piel tiene una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 habitantes, cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia media-alta y en el séptimo lugar en Latinoamérica”, señaló el Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Británico, Gabriel Noriega (M.N. 103.548).

El especialista explicó además cuáles son las dos grandes causas:

Y agregó un dato central: “El daño solar es acumulable. Las exposiciones reiteradas e indiscriminadas producen, a largo plazo, envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y cáncer de piel”.

La campaña insiste en un mensaje claro: la mayor parte de los casos se pueden evitar con cuidados básicos y sostenidos en el tiempo. El Hospital Británico recomienda:

Noriega remarcó además que “si el cáncer de piel se detecta a tiempo, tiene altas probabilidades de curación, incluso cuando el tumor aún no se ha desarrollado por completo”.

Los lunares o nevos melanocíticos son comunes y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, sobre todo durante las dos primeras décadas de vida. Suelen ser marrones, de bordes regulares y menores a 5–6 mm.

Leé también: La técnica para el tratamiento del cáncer de piel que se realiza en un solo día y minimiza las cicatrices

Los nevos atípicos o displásicos, en cambio, tienden a medir más de 6 mm, ser levemente asimétricos y presentar varios tonos de marrón o rosado.

Se debe consultar si un lunar:

Detectar estos cambios a tiempo puede marcar una gran diferencia en el tratamiento

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un consumo moderado de café podría proteger al organismo de enfermedades cardíacas, según un nuevo estudio

Portada

Descripción: Se suele aconsejar reducir o eliminar el consumo de esta infusión cuando hay problemas del corazón. Pero una investigación contradice esta creencia.

Contenido: El café es una infusión que contiene compuestos bioactivos como polifenoles, vitaminas, minerales y fitoquímicos bioactivos, con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Si bien la ciencia desmintió varias veces sus efectos perjudiciales y apunta a que pueden consumirse de 3 a 4 tazas diarias de esta bebida que tendría un efecto protector frente a la mortalidad por causas cardiovasculares y diabetes, se sigue considerando que puede provocar problemas en el corazón.

Ahora, un nuevo estudio que se publica en la revista JAMA y que se presentó en las sesiones científicas de la American Heart Association, añade evidencia a los efectos del café e indica que una taza al día puede proteger frente a una enfermedad cardíaca que produce insuficiencia, ACV y muerte prematura.

Los científicos investigaron si tomar café a diario podría aumentar o reducir el riesgo de fibrilación auricular, la arritmia más habitual. Según la Fundación Española del Corazón, la fibrilación auricular es un ritmo cardíaco irregular que suele causar latidos muy rápidos del corazón. Se trata de una enfermedad que puede producir coágulos que se desplacen desde el corazón hasta el cerebro y producir un ictus.

En la actualidad, se aconseja reducir las bebidas con cafeína al considerarse que son estimulantes que pueden provocar esta enfermedad, mientras que este estudio, realizado por la Universidad de Adelaida, en Australia, y la Universidad de California, combate la creencia habitual de médicos y pacientes de que el café empeora los trastornos del ritmo cardíaco, como la fibrilación auricular.

“Se suele aconsejar a las personas con fibrilaciones auriculares complicadas que reduzcan su consumo de café, pero esta investigación sugiere que el café no sólo es seguro sino protector”, señala Christopher X. Wong, de la Universidad de Adelaida y uno de los autores del estudio.

Lee también: Café vs. té en el desayuno: qué conviene elegir, según los especialistas

El estudio se realizó con 200 personas con fibrilación auricular que iban a recibir un tratamiento llamado cardioversión que ya consumían un café de forma habitual y se comparó con otras que no lo bebían. El 47% de los participantes que tomaban café tuvo un episodio recurrente de fibrilación o un aleteo auricular -un latido rápido, pero irregular- durante más de 30 segundos, respecto al 64% en el grupo que no lo bebía.

“El estudio sugiere que el café puede no ser el responsable de que aumente la fibrilación auricular y podría hasta reducirla”, añade Gregory Marcus, profesor de Medicina en la Universidad de California. Los expertos señalan que hay que tener en cuenta que se analizaron los resultados en personas que ya tomaban un café diario, por lo que los estudios futuros deberán investigar si los episodios de fibrilación auricular se reducen cuando las personas empiezan a tomar café u otras bebidas con cafeína.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Binge drinking, una práctica peligrosa que multiplica hasta seis veces el riesgo de contraer cirrosis

Portada

Descripción: Se trata de un reto que aumenta cada año entre los jóvenes. Los especialistas advierten que conlleva graves peligros para la salud.

Contenido: La cantidad de adolescentes que se inician en el consumo de alcohol aumentó en los últimos años. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en su informe Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) que más de la mitad de los jóvenes de 15 años (57%) lo habían probado al menos una vez, y casi el 40% admitió haber tomado en los últimos 30 días.

El binge drinking consiste en ingerir grandes cantidades de alcohol en muy poco tiempo y se ve facilitado por un botellón, donde los jóvenes tienden a integrar la ingesta alcohólica como un juego más de naturaleza competitiva, explica el psicólogo español Raúl Izquierdo.

En concreto, esta práctica supone tomar cinco bebidas alcohólicas o más en un intervalo aproximado de dos horas y el mayor peligro es que la ingesta compulsiva se centra más en el juego o el afrontamiento de retos y desafíos que en la bebida como fin en sí mismo, lo que incrementa el riesgo de desencadenar situaciones críticas como comas etílicos u otros episodios de emergencia sanitaria, dice el experto.

Más allá del peligro de sufrir un coma etílico, las personas que ponen en práctica el binge drinking tienen hasta seis veces más riesgo de desarrollar cirrosis. Según indica Manuel Romero, presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, cuanto antes se empieza a beber, más posibilidades hay de generar adicción y acabar en cirrosis y añade que eso es lo que está empezando a ocurrir ya en muchos jóvenes.

La cirrosis y la hepatitis asociada al alcohol pueden ser las principales consecuencias de este consumo abusivo, sobre todo si se une a factores genéticos como la obesidad y el síndrome metabólico. Por eso, Romero recuerda que el consumo más seguro es el consumo cero y dice que es necesario que los jóvenes no tengan tan fácil el acceso al alcohol.

Lee también: Científicos coinciden en que los efectos de dormir poco son similares a los de tomar seis cervezas

En relación a los padres, el psicólogo recomienda establecer medidas razonables de control y supervisión y estar alerta de posibles signos en sus hijos, ya que los progenitores tienden a pensar que sus hijos beben menos de lo que realmente lo hacen. Por esa razón, llama a favorecer la comunicación de un modo abierto y comprensivo, ser flexibles, pero estableciendo un marco normativo bien definido.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Meghan Markle posó por primera vez para la tapa del Harper’s Bazaar americano y la foto se volvió viral

Portada

Descripción: Fiel a su estilo minimalista, posó con looks en tonos neutros firmados por Chanel, Celine y Balenciaga. Volverá a actuar y prepara un especial de Navidad.

Contenido: Meghan Markle, posó por primera vez para una revista de moda luego de haber pasado por Buckingham Palace. La Duquesa de Sussex es la chica de tapa de la edición diciembre del Harper’s Bazaar americano y la foto con look inspiración esmoquin total black firmado por Dior con aros Tiffany de brillantes, se volvió viral en segundos.

Fiel a su estilo, en el resto de las fotos se la ve con apuestas de moda minimal, elegantes y firmadas por marcas de lujo como Chanel, The Row, Celine, Balenciaga y zapatos Gianvitto Rossi, sus favoritos. Es la única marca que se repite en la mayoría de las tomas.

Lee también: Meghan Markle y su lujoso viaje al desfile de Balenciaga en París

El trench, la falda lápiz, una buena camisa, una polera, un pantalóm ancho y un vestido rojo son los básicos fetiches de Meghan, sin lugar a dudas.

En conjunto con la publicación de moda, trascendió que la esposa del príncipe Harry volverá a actuar en un filme con las actrices Lily Collins y Brie Larson ocho años después de abandonar el mundo de Hollywood para irse a vivir a Londres.

The Sun afirma que Meghan Markle, que se hizo famosa en la serie ‘Suits’, participará en una película titulada ‘Close Personal Friends’ interpretándose a sí misma.

La duquesa filma actualmente en Pasadena, Estados Undios, en una producción de los estudios MGM, centrada en dos parejas, una famosa y otra no.

“Este es un momento muy importante para Meghan y significa su regreso a lo que realmente le apasiona. Ha recibido muchísimas ofertas, esta le pareció la adecuada”, dijo al ‘Sun’ una fuente de los estudios.

“El príncipe Harry, por supuesto, la apoya muchísimo y simplemente quiere que Meghan haga lo que la haga feliz”, añadió.

La duquesa comunicó en 2017 su decisión de abandonar el mundo de la actuación antes de casarse con el hijo menor del rey Carlos III del Reino Unido. No obstante, los duques decidieron en 2020 abandonar la Casa Real para instalarse en Estados Unidos y ser financieramente independientes.

Meghan Markle se prepara además para traer el espíritu navideño a los hogares con ‘With Love, Meghan: Holiday Celebration’, un especial de su programa que aterrizará en Netflix el próximo 3 de diciembre.

“En una nueva entrega de la serie ‘With Love, Meghan: Holiday Celebration’ te invita a acompañar a Meghan en su casa de Montecito, California, mientras comparte cómo le gusta hacer que este tiempo con familiares y amigos sea especialmente memorable y significativo”, indicó este miércoles la plataforma en un escrito.

Junto al príncipe Harry, quien realiza una breve aparición en el primer adelanto de esta nueva edición del programa, “decoran la casa, preparan deliciosos banquetes navideños, elaboran regalos llenos de cariño y comparten muchas risas, además de darte consejos sencillos para que los repitas en casa”, agregó Netflix.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Melania Trump se vistió de gala en verde saudí en honor al príncipe Mohammed bin Salmán

Portada

Descripción: Llevó un modelo del famoso diseñador tunecino Elie Saab que luego se vendió a 3.400 dólares

Contenido: Entre los muchos homenajes de los Trump al príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salmán, de visita en Washington, el vestido que eligió Melania Trump para la ocasión ocupó un lugar particular en las noticias.

La primera dama americana llegó a la gala oficial con un vestido de noche de eco-piel verde cadmio, el mismo matiz de la bandera del Reino en el desierto.

El color no fue el solo aspecto significativo de la ropa de Melania: el estilista que lo diseñó (y lo vendió a 3.350 dólares), según el New York Times (NYT), es el libanés Elie Saab que un año atrás organizó un gran desfile de moda en la capital Riada.

Titulado “Las 1001 estaciones de Elie Saab”, el show con la dirección de la estilista Carine Roitfeld, exdirectora de Vogue France, celebró los 45 años de carrera del diseñador con una serie de estrellas como Céline Dion, Jennifer Lopez y Halle Berry.

Lee también: Melania Trump y el duelo de los sombreros con Kate Middleton y Camila Parker Bowles en su gira por Londres

En ese momento ofrecieron un ticket de visita global a la creciente centralidad cultural de la Riyadh Season, el festival anual de moda, deporte y entretenimiento nacido cinco años atrás en el ámbito del plan Vision 2030 del príncipe Mohammed.

Según la experta de moda del New York Time, Vanessa Friedman, la combinación entre color y estilista convirtió el vestido de Melania no simplemente a un vestido de noche, sino en un gesto público de alineamiento al quien Trump definió en la cena de Estado como “el mayor aliado de Estados Unidos” fuera de la OTAN.

De acuerdo con Friedman, la apuesta de moda elegida por Melania Trump para la cena de gala, fue, a pesar de la profunda abertura de la falda y los hombros ampliamente descubiertos, el conjunto más estudiado que lució Melania durante el segundo mandato de su marido, sin duda mucho más que la gabardina de Burberry que eligió al comienzo de su visita de Estado a Gran Bretaña.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Imposible contarlas: Wanda Nara mostró todas las carteras de lujo que usó en los últimos diez días

Portada

Descripción: Fotografió modelos de Chanel, Hermès, Dior, Balenciaga y Louis Vuitton en diferentes colores y tamaños.

Contenido: En medio de la polémica con la China Suárez y Mauro Icardi, Wanda Nara sigue sus compromisos laborales y su vida familiar. En este contexto, la empresaria compartió un carrusel de fotos de sus últimos diez días y mostró todas las carteras de lujo que usó, en composé con sus diferenres outfits

Chanel, Hermès, Dior, Balenciaga, Balmain y Louis Vuitton fueron las marcas elegidas por Wanda para compartir con sus seguidores dejando en claro su debilidad por los accesorios de alta gama.

Leé también: Junto a Moria, La China Suárez y Mauro Icardi se mostraron con el mismo estilo, vestidos por marcas de lujo

En una de las fotos posó junto a su camioneta con un conjunto deportivo en tonos grises: pantalón ancho con botones laterales y camperita a juego. Debajo llevó una musculosa negra ajustada. Como complemento, sumó zapatillas blancas y un bolso Chanel blanco matelassé con cadena dorada, uno de los modelos clásicos de la maison.

La empresaria también mostró una foto donde reunió sobre una silla varias de las carteras rojas que usó en la última semana. Entre ellas, un bolso Lady Dior, una Chanel de charol con cadena dorada, minibags de Balmain, un modelo Hermès en cuero rígido y una bandolera acolchonada con herrajes metálicos de Gucci. En el piso, ubicó dos pares de stilettos rojos al tono.

Para la producción de fotos de su nueva marca de trajes de baño, mostró una microbikini roja de dos piezas, con triangulito y bombacha cavada con las iniciales “W”. La acompañó con una cartera Chanel roja oscuro con correa de cadena.

En otra postal, dejó ver su espacio personal en el camarín de Masterchef decorado con retratos en blanco y negro de ella misma. Sobre un sillón verde colocó dos carteras: una Hermès Birkin en blanco tiza (uno de los modelos más caros y exclusivos de la firma) y un bolso acolchado de Chanel en el mismo tono. A un costado, también se vio una vanity bag de Louis Vuitton en monograma clásico.

Según la guía de precios de 2025, una Birkin 25 Togo blanca tiza tiene un precio oficial de aproximadamente 12.700 dólares.

Finalmente, para otra salida, Wanda combinó un conjunto sporty gris claro de campera y pantalón ancho con rayas negras. Por encima, sumó un tapado negro largo y una gorra negra de los Yankees. En la mano, llevó una Hermès Birkin de cuero negro croco, uno de los modelos más codiciados de su colección.

Según la guía de Sotheby’s sobre pieles exóticas, una Birkin 25 en cocodrilo puede costar entre 45.000 y 75.000 dólares según el acabado. En subastas, incluso, también se han vendido modelos muy exclusivos (“So Black” Croc Niloticus) por más de 200.000.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mick Jagger visitó el colegio donde estudió y sorprendió a los alumnos

Portada

Descripción: El cantante apareció en el Dartford Grammar, en Kent, donde agradeció el trabajo que realizan con los estudiantes.

Contenido: Mick Jagger visitó el colegió donde estudió, el Dartford Grammar, en Kent, y sorprendió a las autoridades y a los estudiantes. El cantante de los Rolling Stones también estuvo en el centro que lleva su nombre, que está celebrando 25 años con una serie de eventos y actuaciones especiales.

Leé también: Mick Jagger se grabó en el estudio de grabación e ilusionó a sus fans

“Quisiera agradecer a todos los profesores de música del Centro Mick Jagger y del colegio que inspiraron a niños y jóvenes en sus carreras musicales, a través de la música y las artes, ayudándonos a comprender qué significa ser humano, qué significa expresar nuestros sentimientos y emociones”, destacó el rockero.

Y agregó: “Cantar y tocar un instrumento es una excelente manera de expresar los sentimientos, ya sean de ira, angustia, ternura o amor. La música también nos une en una experiencia común, ya sea cantando en un coro, tocando aquí en Dartford o escuchando a una banda en el estadio de Wembley”.

Por su parte, el director del colegio, Julian Metcalf, describió que la visita de Sir Mick fue “muy especial”. El cantante inauguró el centro en Dartford, Kent, junto con el Duque de Kent en marzo de 2000, y desde entonces ha sido la sede de la Escuela de Música de Dartford y la Orquesta Sinfónica de Dartford.

El lugar está equipado con estudios de grabación y video, así como salas de ensayo y galerías para los estudiantes. Este centro, que lleva el nombre de Mick Jagger, también se utiliza con frecuencia como espacio para actividades comunitarias locales, obras de teatro y conciertos. Ofrece clases de música semanales a más de 1280 niños de la zona.

Durante la visita, Mick Jagger entregó un trofeo al actual equipo de básquet del Dartford Grammar, deporte que él mismo practicó en su adolescencia. El integrante de los Rolling Stones nació y se crió en Dartford, donde estudió en Dartford Grammar antes de ingresar en la London School of Economics. También en dicho establecimiento conoció a su futuro compañero de banda Keith Richards y juntos fundaron el legendario grupo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Proyectan que noviembre cerrará con un “récord” de exportaciones de soja

Portada

Descripción: Por primera vez, se embarcarían 2 millones de toneladas de la oleaginosa en un mes.

Contenido: Noviembre cerraría con un “récord” de exportaciones de soja, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Franco Pennino, Matías Contardi y Bruno Ferrari.

La entidad analizó que, por primera vez durante este mes, se embarcarían 2 millones de toneladas de la oleaginosa.

Leé también: El salto de la soja reaviva el debate por el carry trade en el agro

En cambio, el maíz no levanta el ritmo de exportaciones, pero el consumo interno lo compensa parcialmente.

“La exportación de soja dejó cifras que merecen ser resaltadas: al 11 de noviembre, considerando los datos preliminares de embarques y el line-up previsto según la agencia marítima NABSA para el mes que corre, el tonelaje embarcado de porotos acumulado a noviembre alcanzaría un récord de 10 años”, resaltó el reporte.

Con un total de 11,25 millones de toneladas, el guarismo sería el segundo más alto de lo que va del siglo, sólo superado por lo visto en la campaña 2014/15.

En la misma línea, sorprende particularmente el dato de embarques de este mes.

Cifras preliminares de NABSA apuntan a que el total despachado de poroto de soja alcanzarían un récord histórico para el mes, superando las 2 millones de toneladas.

“Poniéndolo en perspectiva, el valor es más de 5 veces el promedio de los últimos diez años para dicho mes. China aparece como el principal importador para el periodo, sumando una participación casi absoluta de 94% respectivamente”, evaluó el informe.

Leé también: Un instrumento financiero tuvo una demanda récord del agro en lo que va del año

Dos factores ayudaron a apuntalar la dinámica exportadora. Desde el lado de la oferta, las bajas temporales de derechos de exportación (DEX) y su eliminación transitoria en septiembre.

“Estas funcionaron como un gran aliciente para los productores a dinamizar la comercialización doméstica y a los exportadores a declarar ventas de exportación (DJVE), aportando grandes disponibilidades al mercado exportador", indicó la entidad.

Por el lado de la demanda, y como hecho determinante, el giro de las compras de China desde Estados Unidos hacia la Argentina y Brasil ayudó a convalidar los volúmenes disponibles para colocar en el exterior y se reflejó en una tendencia sostenida de embarques de poroto de soja, alcanzando así un nivel récord en 10 años, según explicó el informe.

La siembra de soja alcanzó, al pasado jueves 13 de noviembre, un avance de 15%, de acuerdo con la estimación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP). En una comparación contra el año pasado a esta altura, el ritmo de labores está rezagado un 10%.

Según la cartera agropecuaria, la siembra de soja de primera viene tomando impulso, pero con ciertas restricciones: en Buenos Aires se presentaron ciertos excesos hídricos que limitaron la superficie potencialmente cultivable, sobre todo en los territorios bajos

Leé también:Inundaciones en Buenos Aires: hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y pérdidas por US$2000 millones

Sin embargo, las lluvias no tuvieron un impacto igualmente negativo en las demás provincias, que encontraron condiciones más favorables de humedad.

Los primeros cuadros implantados exhiben una emergencia más lenta que lo habitual, aun cuando la humedad en los primeros centímetros del perfil es adecuada y permite sostener un ritmo de siembra firme allí donde no hay excesos de humedad.

Al mismo tiempo, el organismo perfila un recorte en el área proyectada de soja temprana, que empieza a ceder superficie frente al maíz y, en menor medida, al girasol, lo que desde la óptica de mercado sugiere una oferta potencial algo más acotada de soja en la nueva campaña y un mayor peso relativo de los cereales en la rotación de la región núcleo ampliada.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un empleado del campo sufrió un corte grave y quedó detenido en un camino anegado

Portada

Descripción: El incidente ocurrió en una estancia de la zona rural de Federal, Entre Ríos, cuando lo llevaban en un vehículo particular. Ante la imposibilidad de avanzar, solicitaron apoyo a Bomberos Voluntarios, que lo acercaron hasta Las Delicias para su derivación médica.

Contenido: Un accidente laboral ocurrido en una zona rural del departamento Federal, provincia de Entre Ríos, derivó este lunes en un operativo de emergencia atravesado por el mal estado de los caminos.

Un trabajador rural de 29 años, empleado en la Estancia “La Argentina”, sufrió una grave herida mientras manipulaba una motosierra y su traslado al hospital se vio interrumpido cuando el vehículo en el que viajaba quedó empantanado en medio del barro.

Leé también: Inundaciones en Buenos Aires: hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y pérdidas por US$2000 millones

El hecho ocurrió cuando el trabajador realizaba tareas de mantenimiento en el establecimiento.

Según informaron desde la Comisaría de Colonia Federal, el joven sufrió un corte profundo a la altura de la muñeca izquierda mientras operaba la herramienta.

El sangrado y la profundidad de la herida obligaron a actuar con rapidez: sus compañeros lo subieron a un vehículo particular para iniciar el traslado urgente hacia el hospital J. J. de Urquiza, en la ciudad de Federal.

Pero las intensas lluvias registradas en los últimos días habían deteriorado considerablemente los caminos rurales. Los vecinos ya advertían desde la mañana que varios trayectos estaban casi intransitables, y justamente en uno de esos tramos el traslado del herido quedó comprometido.

El vehículo comenzó a patinar, perdió tracción y finalmente quedó enterrado en el barro, imposibilitando cualquier avance.

Frente a la situación y con la preocupación por el estado del trabajador, solicitaron asistencia a Bomberos Voluntarios de Federal. Una dotación acudió al lugar con una unidad de doble tracción, preparada para actuar en zonas de difícil acceso.

Los bomberos lograron liberar el vehículo empantanado y, tras evaluar la urgencia del caso, decidieron efectuar ellos mismos el traslado del lesionado hasta un punto transitable.

Leé también: “Las obras estaban y el dinero también, pero no se hicieron”: la queja del campo sobre las inundaciones

El operativo concluyó en el Paraje Las Delicias, donde aguardaba una ambulancia convocada por el servicio de emergencias. Desde allí se completó el traslado hasta el centro médico.

La coordinación entre personal policial, bomberos y el equipo de salud permitió que la atención se sostuviera a pesar de las complicaciones climáticas y del estado del camino.

Ya en el hospital, el equipo de guardia examinó la lesión y confirmó una fractura expuesta en la muñeca izquierda. El cirujano de turno realizó las suturas correspondientes y dispuso que el joven quedara internado para continuar con el tratamiento y evitar posibles infecciones, habituales en heridas producidas por motosierras.

Leé también:Inundaciones en campos bonaerenses: cuáles son las localidades más afectadas

El episodio volvió a poner en evidencia las dificultades que enfrentan quienes trabajan y viven en zonas rurales cuando las lluvias dejan los caminos prácticamente intransitables.

En este caso, la rápida intervención de bomberos y personal de salud resultó clave para garantizar que el trabajador recibiera a tiempo la asistencia necesaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Robó autos de una concesionaria en la que había trabajado y los vendía en su propia agencia clandestina

Portada

Descripción: Los investigadores lo identificaron a través del análisis de las cámaras de seguridad y dieron con su paradero tras realizar tareas de ciberpatrullaje.

Contenido: Un hombre fue acusado de robar seis autos de una concesionaria en la que había trabajado y ponerlos a la venta en una agencia clandestina propia. El acusado se desempeñaba como jefe de área de la empresa robada hasta poco antes del hecho. Tras ser desvinculado de la firma, aprovechó su posición para cometer el delito.

El episodio ocurrió en Pilar en septiembre y las autoridades lograron dar con el sospechoso en las últimas horas, después de realizar tareas de ciber patrullaje y detectar que el hombre intentaba vender tres de los autos denunciados a través de un perfil de redes sociales.

Leé también: La Matanza: delincuentes robaron un auto, chocaron una moto y una mujer murió tras el violento impacto

El 25 de septiembre un hombre de 46 años, apoderado de la agencia Autonort ubicada en el kilómetro 51.200 de la Panamericana, denunció el robo de seis coches y de toda su documentación original. Se trataba de una Ford Ecosport, un Peugeot 308, un Nissan Versa, un Ford Mondeo Titanium, un Citroen DS y un Volkswagen Polo.

El personal de la SUBDDI Pilar recopiló testimonios y analizó imágenes obtenidas por las cámaras de seguridad, lo que les permitió descubrir la participación en los robos de un exempleado de la firma Autonort.

Las tareas continuaron en la virtualidad y así fue como llegaron al usuario de Instagram “automotoresorlandi”, donde se ofrecían a la venta tres de los autos robados; el Nissan Versa, el Peugeot 308 y la Ford Eco Sport, según informó Diario Pilar.

El fiscal a cargo del caso, Pablo Menteguiaga, ordenó un allanamiento en la agencia Orlandi, ubicada en el partido de Zárate y allí se identificó al dueño y se secuestró el Nissan Versa, dos celulares y una notebook. Además, el local por no contaba con la habilitación municipal correspondiente, por lo que fue clausurado.

Leé también: Crimen frente al casino de Necochea: la Justicia analiza el rol de dos adolescentes y avanza en pericias clave

Luego, los investigadores dieron con una segunda concesionaria, cuyo nombre es “Sky Cars” y el propietario es el exempleado de Autonort. Al allanar el comercio encontraron documentación relacionada con la investigación que fue secuestrada, junto con 17 autos, tres celulares, tres computadoras portátiles, cinco cámaras inalámbricas, la suma de 2.071.500 y 7 mil dólares. Durante el operativo detuvieron al acusado y a un socio que estaba con él.

La causa fue caratulada como “Allanamiento de urgencia, secuestro. Aprehensión de urgencia. Administración fraudulenta, atentado y resistencia a la autoridad” y quedó a cargo de la UFI Nro. 4 de Pilar y el Juzgado de Garantías Nro. 6. La investigación continúa.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Piden condenar a una mujer por quedarse dormida mientras manejaba, volcar y causar la muerte de su nuera

Portada

Descripción: La conductora se habría quedado dormida. La Justicia prevé una condena de un año de prisión condicional y cinco años sin poder conducir.

Contenido: La Fiscalía solicitó aplicar un juicio abreviado a una mujer acusada de protagonizar un siniestro vial en el que murió su nuera. El hecho ocurrió en 2023 sobre la ruta nacional 127, en Entre Ríos, cuando la familia regresaba de vacaciones en Brasil.

La audiencia se realizó este miércoles en el Juzgado de Garantías de Federal, donde se presentó el acuerdo que prevé una pena de un año de prisión de ejecución condicional y cinco años de inhabilitación para conducir.

Leé también: El conductor de la camioneta que chocó y mató a una pareja iba a más del doble de la velocidad permitida

Según informó El Once, la imputada es Nilda Cristina Moltrocio, quien manejaba el vehículo al momento del hecho. Su nuera, Dalma Soledad Benavidez, de 30 años, falleció como consecuencia de las lesiones sufridas.

Según medios locales, el vuelco se produjo el 13 de febrero de 2023, pasadas las 6.30, a la altura del kilómetro 205 de la ruta 127, a unos cinco kilómetros al norte de la ciudad de Federal.

El automóvil, un Renault Sandero, circulaba en sentido norte-sur con destino a Córdoba, luego de regresar de vacaciones en Brasil. En el vehículo viajaban la conductora, su hijo César Augusto Aguirre (39), su nuera Dalma Soledad Benavidez (30) y su nieto Tobías Joaquín (8).

De acuerdo con lo trascendido en la causa, la conductora se habría quedado dormida, lo que derivó en que el automóvil se cruzara hacia la banquina contraria y diera varios tumbos. Benavidez falleció como consecuencia de las lesiones sufridas.

En el lugar del siniestro trabajaron policías de la Comisaría La Calandrias y personal de Criminalística. Los demás ocupantes fueron trasladados al hospital Justo José de Urquiza, donde se constató que presentaban heridas leves

Ahora la Fiscalía impulsó un juicio abreviado que contempla una pena de un año de prisión condicional y la inhabilitación para manejar por cinco años. La sentencia se conocerá el próximo 17 de diciembre.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Conmoción en San Juan: una nena de 10 años sufrió graves quemaduras tras la explosión de un experimento escolar

Portada

Descripción: La alumna está internada en terapia intensiva luego del accidente con una maqueta de volcán. La familia cuestiona la supervisión docente. El caso recuerda a los recientes episodios de este tipo en Pergamino y Palermo.

Contenido: Una estudiante de 10 años sufrió quemaduras graves en la cara, cuello y tórax durante una exposición escolar en la escuela Elvira de la Riestra de Laínez de Ullum, en San Juan, cuando una maqueta de volcán con alcohol explotó mientras observaba la muestra.

Tras el accidente, la chica fue trasladada al hospital Marcial Quiroga y luego derivada al hospital Rawson, donde permanece en terapia intensiva conectada a un respirador mecánico.

Leé también: Pánico en un colegio de Palermo: hay tres alumnos con quemaduras por la explosión de un experimento

La principal hipótesis apunta a que un compañero roció alcohol sobre la maqueta, lo que habría provocado la explosión. Este dato será clave en la investigación para determinar las causas precisas del accidente y posibles responsabilidades.

La madre de la nena accidentada, Evelin Cabrera, cuestionó públicamente a la escuela por presunta negligencia. Aseguró que su hija no participaba activamente de la muestra, sino que solo observaba, y denunció que las maestras no advirtieron a los alumnos sobre el riesgo del experimento.

En sus redes sociales, Cabrera afirmó: “Mi hija está muy delicada de salud, con quemaduras profundas tanto por fuera como por dentro. Tiene quemada su vía respiratoria, por eso está entubada y dormida”. La familia espera que se esclarezcan los hechos y que haya justicia por el accidente.

Leé también: Cómo estaba hecha la maqueta del volcán que explotó en Pergamino y por qué fue tan peligrosa

El caso recuerda incidentes similares ocurridos el mes pasado en Pergamino y Palermo, donde experimentos escolares también provocaron heridas graves a estudiantes.

El Ministerio de Educación de San Juan tomó intervención y anunció que los supervisores del área se presentarán en el establecimiento para determinar qué ocurrió y si hubo algún tipo de descuido o negligencia por parte del personal docente durante la actividad, por lo que se espera conocer el informe del sumario administrativo.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Tensión en Boedo: la Policía usó la pistola Taser para detener a un ciudadano chino que disparaba desde el balcón de su casa

Portada

Descripción: El hombre de 39 años se negó a dialogar con los agentes y abrió fuego varias veces. El grupo especial de la fuerza porteña lo redujo tras accionar el arma de descarga eléctrica.

Contenido: Una tarde de máxima tensión se vivió el martes en Boedo, cuando un ciudadano chino de 39 años comenzó a disparar desde el balcón de su casa. Vecinos alertaron al 911 tras escuchar varias detonaciones de arma de fuego.

Al llegar al lugar, efectivos de la Comisaría Vecinal 5 B encontraron al sospechoso armado con una pistola en el primer piso y disparando al aire. El hombre se negó a dialogar con la policía y, lejos de calmarse, volvió a abrir fuego.

Leé también Almagro: un hombre tomó de rehén a su mamá, se atrincheró y la Policía lo redujo con una pistola Taser

Ante la gravedad de la situación, la Policía de la Ciudad montó un perímetro, cortó el tránsito y dio aviso a la Justicia. De inmediato, se ordenó la intervención del DOEM (División de Operaciones Especiales Metropolitanas), un negociador y el SAME.

Leé también Video: un hombre atacó a dos policías en un edificio de Balvanera y fue reducido con una pistola Taser

La tensión fue en aumento cuando el agresor se mostró cada vez más hostil. Finalmente, el grupo especial de la policía porteña irrumpió en el domicilio y, utilizando una pistola Taser, logró inmovilizarlo sin que nadie resultara herido.

Tras el operativo, la policía secuestró un revólver largo, un pistolón, una pistola de aire comprimido, un cargador de pistola semiautomática, municiones calibre 9 mm y 8 vainas servidas.

El SAME asistió al detenido, que fue trasladado al Hospital Peña con un diagnóstico de “excitación psicomotriz”.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

En un fallo histórico, la Justicia reivindicó la inclusión escolar para niños con Tastorno de Espectro Autista

Portada

Descripción: Fue tras un amparo que habían presentado el arquero de Independiente Rodrigo Rey y su pareja contra una institución escolar que había rechazado la matrícula de sus hijos, uno de ellos con autismo.

Contenido: Un fallo judicial que hizo lugar a un amparo presentado por el arquero de Independiente Rodrigo Rey y su pareja cambia el sentido de inclusión de niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA) en las escuelas e impactará en familias con niños que tienen esta condición.

El Juzgado de Garantías del Joven N°3 de La Plata hizo lugar al recurso que presentó Rey contra una entidad educativa que había rechazado la matrícula de sus hijos, Renata y Benicio, este último con diagnóstico de autismo.

El tribunal calificó el caso como un supuesto de discriminación indirecta, al entender que la exclusión de ambos niños generó un impacto desproporcionado “por motivos de discapacidad” y que el colegio no logró demostrar que su decisión obedeciera a una finalidad legítima.

El fallo ordenó garantizar la continuidad de los estudios de los dos hermanos en el Colegio de City Bell, disponer los ajustes razonables necesarios para la inclusión educativa del menor y realizar instancias de capacitación en materia de discapacidad y derechos humanos para todo su personal, “como garantía de no repetición”.

El conflicto se inició cuando Rey y su pareja fueron notificados de que el colegio de City Bell no les renovaría la matrícula de sus hijos para el ciclo lectivo 2025, una decisión que afectaba especialmente al menor de ellos, diagnosticado con TEA.

Ante esta situación, la familia interpretó que se había cometido un acto de discriminación y vulneración del derecho a la educación inclusiva. El futbolista de Independiente y su esposa denunciaron en octubre de 2024 que el Instituto les había negado la escolaridad para 2025 a su hijo con autismo y su hermana.

Lee también: Un nuevo hallazgo abre líneas de investigación con potencial terapéutico para un tipo específico de autismo

Luego de meses de reclamos, la pareja presentó un amparo ante el Juzgado de Garantías que hizo lugar al planteo y ordenó garantizar la continuidad escolar de ambos niños, de ocho y 15 años al momento de iniciado el conflicto, mientras que la resolución dispuso que la escuela deberá asegurar su permanencia “hasta la finalización de los ciclos educativos”, es decir, el nivel secundario en el caso de la niña y el nivel primario y secundario respecto del niño.

El fallo a favor de los hijos de Rey es un avance judicial que puede tener impacto en familias en las que hay niños con TEA, ya que, en varias jurisdicciones argentinas no reciben la contención ni el acompañamiento que el sistema educativo debe garantizar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El Gobierno autorizó a otra aerolínea internacional a operar en el país: ofrecerá vuelos entre Madrid y Buenos Aires

Portada

Descripción: Se trata de Plus Ultra Líneas Aéreas, una compañía española. La medida fue publicada este jueves en el Boletín Oficial.

Contenido: El Gobierno autorizó este jueves a otra aerolínea internacional a operar nuevas rutas dentro de la Argentina y ofrecerá vuelos entre Madrid y Buenos Aires. La medida se enmarca dentro de la política de cielos abiertos.

La Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía dio el visto bueno para que Plus Ultra Líneas Aérea S.A pueda explotar servicios regulares y no regulares de transporte aéreo de pasajeros y cargas en el país, de forma combinada.

Leé también: Cuál es la nueva aerolínea que vende pasajes de Buenos Aires a Madrid para 2026 por menos de 1000 euros

Con esta decisión, la firma española quedó formalmente habilitada a operar la ruta que une las ciudades de Madrid con Buenos Aires, y de regreso. Así, se sumará a la oferta de Aerolíneas Argentinas, Iberia y Air Europa para realizar esta conexión.

“Autorizar a la empresa de bandera española Plus Ultra Líneas Aéreas S.A. a explotar servicios regulares y no regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada, en la ruta Madrid (Reino de España) - Buenos Aires (Ezeiza - República Argentina) y viceversa”, indica el texto oficial.

La medida quedó plasmada en la disposición 40 y fue publicada este 20 de noviembre en el Boletín Oficial, con la firma del subsecretario del área, Hernán Gómez.

Desde la página web de la línea aérea española anunciaron que la ruta comenzará a funcionar a partir del 23 de mayo de 2026.

Las tarifas promocionales para los vuelos inician desde los 550 euros o US$633 ida y vuelta, con equipaje incluido, y desde los 1550 euros o US$1786 ida y vuelta en clase ejecutiva.

Desde finales de mayo del año próximo, la ruta tendrá dos frecuencias semanales. En julio de 2026, se extenderá a cuatro en función de la demanda y la disponibilidad de flota.

El Gobierno impulsó una política de cielos abiertos para que empresas aéreas extranjeras puedan operan en territorio nacional y viceversa, con acuerdo de por medio. El DNU 70/2023 derogó la ley 19.030, aprobada en 1971, que regulaba las políticas de transporte aéreo.

También disponía que los vuelos de cabotaje debían ser cubiertos por aerolíneas nacionales. Así, le otorgaba a Aerolíneas Argentinas el 50% de esas operaciones e impedía que otras empresas operen en la misma ruta.

Leé también: La justicia de EE.UU. definió la fecha para que la Argentina presente sus argumentos para evitar entregar las acciones de YPF

El decreto también introdujo cambios en el Código Aeronáutico: permite que aviones y tripulantes extranjeros operen en la Argentina. Además, el decreto dicta que las tarifas “son libremente dispuestas por las empresas y sin ninguna restricción”.

En septiembre de 2024, mediante la resolución 326, la ANAC le sacó el monopolio a Intercargo y otras empresas podrán operar servicios de rampa en aeropuertos. Desde entonces, se habilitaron a seis empresas a explotar servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general.

El Ejecutivo, además, reformó el código aeronáutico que implicó una serie de cambios como la posibilidad de autorizar operar dentro del país aviones de matrícula extranjera con tripulación internacional o la derogación de la norma que obligaba a los organismos y empresas del Estado a volar por Aerolíneas Argentinas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

“Sin nuestra participación, la madre tierra va a una crisis grave”: el reclamo de los indígenas a los líderes mundiales en la COP30

Portada

Descripción: Hay más de 900 referentes aborígenes acreditados, un récord para esta conferencia climática. Buscan recibir fondos y tener capacidad de decidir sobre las tierras que ocupan.

Contenido: Los pueblos indígenas representan aproximadamente el 5% de la población mundial, pero custodian alrededor de mil millones de hectáreas de bosque tropical y conservan el 40% de los ecosistemas intactos que quedan. Son un activo natural clave para la vida en la Tierra y para la absorción de carbono.

Aunque son los primeros afectados por la crisis climática y la sequía, tienen poca representación a la hora de sentarse a las mesas de negociación e influir políticamente en las decisiones que dirimen el destino de las tierras en las que viven.

Sin embargo, una gran cantidad de representantes indígenas -alrededor de 900- lograron ser acreditados a la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, la COP30 que se celebra en Belém, el corazón de la Amazonía brasilera. Fue parte de una iniciativa del gobierno de Lula da Silva, que también construyó para la ocasión una Aldea COP, un espacio de reunión para los aborígenes.

A los acreditados indígenas se los puede ver caminando por la zona de negociaciones (Zona Azul) con trajes tradicionales, algunos con el pecho descubierto y plumas en la cabeza, otros con collares de mostacillas, algunos más discretos solo con tatuajes sobre sus labios. Pero el objetivo final que tienen, más allá de los reclamos particulares de cada región, es ser tenidos en cuenta en el texto final de la cumbre que se publicará el último día.

Quieren poder recibir una parte sustanciosa de financiamiento climático, tener garantizada la protección en sus tierras e incidir en las decisiones como hacen otros estados o actores que negocian en las cumbres internacionales.

Este miércoles, Lula da Silva visitó el predio de la COP30 para tratar de acelerar las negociaciones en torno a la descarbonización y el financiamiento climático y aprovechó para reunirse con referentes indígenas, aunque sin declaraciones posteriores.

“Estamos siendo asesinados y desplazados por la expansión industrial. Minería, gas, petróleo. Avanzan sobre nuestro territorio sin nuestro consentimiento. Amenazan nuestra vida, nuestra cultura y nuestro derecho a vivir. Y los pueblos indígenas estamos protegiendo y defendiendo los territorios. Sin la participación indígena, la madre tierra va a una crisis grave. Esta es la única casa que tenemos y la respuesta somos nosotros”, dijo Olo Villalaz, referente indígena de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques de Panamá durante una conferencia de prensa en la COP30.

Zenaida Anabel Yasacama es de la comunidad kichwa de Ecuador y directora ejecutiva de la Alianza Cuenca Sagrada. En una charla con TN contó cómo viven el impacto de la crisis climática los pueblos amazónicos.

“Hemos venido acá para dar un mensaje y hacer una declaración de la Amazonía como espacio y zona de vida. Hay muchas emergencias. El clima ha cambiado totalmente. Hay muchas inundaciones, las actividades extractivas destruyeron los territorios, talaron árboles, hay derrumbes, incendios. Aumentó mucho el calor y la lluvia”, explicó Zenaida.

Si bien remarcó que muchos representantes indígenas pudieron participar de actividades durante la COP30, que seguirá hasta el viernes por lo menos, criticó que no son parte de la toma de decisiones. “Los estados, por debajo, negocian sus cosas. Y nosotros no estamos participando. Los recursos no llegan a nosotros, quedan en los gobiernos. Necesitamos participación directa en la toma de decisiones. Y necesitamos autonomía financiera”.

Pese a que el gobierno brasilero recibió duras críticas y protestas de activistas y comunidades originarias por permitir la exploración petrolera en la Amazonía, también hizo una concesión que fue leída positivamente.

La ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, anunció la delimitación y protección de 10 territorios indígenas y Brasil se comprometió a proteger 63 millones de hectáreas de tierras indígenas y afrodescendientes para 2030.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

EE.UU. decidió rechazar el comunicado final del G20 y hay expectativas por la posición de la Argentina

Portada

Descripción: El gobierno de Donald Trump anunció que romperá el histórico consenso de la cumbre. Sería la primera vez que sucede. Los ojos se ponen sobre la postura que tomará la representación argentina.

Contenido: Donald Trump redobla la presión y el boicot sobre la próxima cumbre de líderes del G20 que se desarrollará el fin de semana en Johannesburgo, Sudáfrica. A las ya anunciadas ausencias de él y de cualquier representante estadounidense, en los últimos días se le sumó una comunicación oficial que podría romper con el histórico consenso que existe en el comunicado final del G20.

“Las prioridades de Sudáfrica en el G20 son contrarias a la postura política de Estados Unidos, y no podemos apoyar el consenso sobre ningún documento negociado bajo su Presidencia”, esgrime una carta con sello a la que tuvo acceso TN, enviada por la embajada norteamericana en Pretoria al Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica.

Leé también: En medio del alineamiento con EE.UU., el canciller Quirno se reunió por primera vez con el embajador chino

De concretarse esta posición, sería la primera vez en la historia del G20 que la cumbre termina sin un documento final de consenso entre las partes. En la diplomacia global se señala que hasta en 2022 en Bali, año del inicio de la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania, se logró alcanzar un texto común.

“Estados Unidos se opone a la publicación de cualquier documento final de la cumbre del G20 bajo la premisa de una posición consensuada. Si se publica un documento durante su presidencia, se redactará únicamente como una declaración de la Presidencia para reflejar con precisión la ausencia de consenso”, lanza la representación norteamericana en la misma carta.

Trump ya había anunciado que él no participaría, como tampoco lo haría ningún representante de su gobierno. Tal es así, que la bandera de Estados Unidos no está presente durante las reuniones técnicas y de negociación que se dan en los días previos al máximo cónclave de líderes. Hay un dato a tener presente: el G20 del 2026 se desarrollará en territorio norteamericano.

Leé también: Una exasesora de Trump dijo que EE.UU. busca aumentar la cooperación militar con la Argentina

La posición de la Casa Blanca responde al marcado rechazo a los organismos multilaterales desde el regreso de Trump y a las fuertes acusaciones contra el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, por el supuesto “genocidio blanco” que el propio magnate le achacó durante una visita en el Salón Oval en mayo de este año.

Pese a que en las últimas semanas se escucharon críticas a la organización sudafricana por los tiempos de negociación y la longitud de los textos debatidos, el fuerte mensaje de Trump y su rechazo a acompañar el histórico consenso despertó sorpresa en algunos e incredulidad en otros, aunque todos sabían que esto era algo que podía suceder.

Javier Milei ya había decidido acompañar a su aliado norteamericana en la decisión de no asistir a la cumbre en Johannesburgo y en su lugar enviar al nuevo canciller Pablo Quirno. Con este nuevo escenario, los ojos vuelven a posarse sobre la Argentina para ver si acompaña también una decisión que le podría representar un costo mucho más alto por pagar que el que afronte Estados Unidos.

El anuncio de la Casa Rosada de que Milei no viajaría ya había generado recelo entre históricos socios políticos y comerciales. Muchos son los que creen y repiten que la Argentina no tiene el mismo peso que Estados Unidos, y que necesita estar en este tipo de foros del más alto nivel. A muchos les gustaría estar sentados en esa mesa.

La diplomacia argentina y los cuadros técnicos siguieron trabajando para concretar reuniones bilaterales y sostener la posición del país en cada uno de los puntos o grupos de trabajo que se plantean en los meses y semanas de preparación.

Hay otro factor a tener en cuenta. Estados Unidos no acompañará el comunicado, pero tampoco estará presente, por lo que no tendrá que levantar la mano frente al resto de los representantes para decir “yo no”. Si la Argentina decide seguir los pasos de Washington, el canciller Quirno sí tendrá que defender y anunciar la posición in situ.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Choque y vuelco de dos camiones en la Ruta 9: hay un herido leve y demoras rumbo a Zárate

Portada

Descripción: Uno de los vehículos transportaba maní, mientras que el otro llevaba un cargamento de tambores caramelizados. El tránsito permanece interrumpido.

Contenido: La mañana de este jueves comenzó con un importante operativo de emergencia en la Ruta Nacional 9, donde un choque por alcance entre dos camiones provocó el corte total de la circulación y largas demoras en el tránsito. El siniestro ocurrió a la altura de Baradero, en el kilómetro 142, en sentido a Zárate.

Según informaron fuentes viales, los dos vehículos de carga impactaron y uno de ellos terminó volcando sobre la calzada, mientras que el otro quedó detenido con fuertes daños en la parte frontal.

Leé también: San Juan: una nena de 10 años sufrió graves quemaduras tras la explosión de un experimento escolar

Uno de los vehículos transportaba maní, mientras que el otro llevaba un cargamento de tambores caramelizados.

En las imágenes del lugar se observa el vuelco de uno de los camiones y el frente destruido del otro. A pesar del fuerte impacto, solo se registró un herido leve, que fue trasladado al hospital zonal.

Personal policial, bomberos y equipos de asistencia vial trabajan en el lugar, mientras se realizan tareas de remoción de los cargamentos y limpieza de la traza. El tránsito permanece totalmente interrumpido, con desvíos y demoras significativas para quienes viajan en dirección a Zárate.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“Me la sacaron de las manos”: el desgarrador relato del marido de la mujer que murió atropellada por ladrones en Villa Madero

Portada

Descripción: El hombre conducía la moto en la que la iba la víctima y contó cómo fue el momento en el que los delincuentes los impactaron.

Contenido: El marido de la mujer que murió tras ser atropellada por delincuentes que escapaban en un auto robado contó cómo fue el momento del impacto. Carlos conducía la moto en la que iba Paola Lonzo, la víctima, cuando el vehículo que manejaban los ladrones los embistió en una esquina de Villa Madera.

“Venía del trabajo, la fui a buscar porque no quería que venga en colectivo, porque acá Madero es tierra de nadie”, dijo el viudo en diálogo con TN, totalmente conmocionado por la pérdida. “Estoy en pie porque es lo que mi señora quiere, que yo esté firme, con mucha fuerza, porque tengo a la hija de ella que tengo que seguir cuidando”, agregó.

Carlos contó que en los instantes previos al impacto iba conversando con su pareja: “Veníamos los dos riéndonos de cosas nuestras”, recordó entre lágrimas. En su casa, la hija de la víctima los esperaba para cenar. “De repente aparece ese auto que me la saca de la moto, me la saca de las manos”, expresó.

Noticia que está siendo actualizada.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hay alerta por tormentas en Buenos Aires: a qué hora se esperan y en qué zonas

Portada

Descripción: Conocé las advertencias del Servicio Meteorológico para las próximas horas en todo el país.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas en gran parte de la provincia de Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja y San Luis para este jueves 20 de noviembre.

Según detalla el organismo, el área será afectada durante la tarde y la noche por lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas podrán provocar abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica frecuente, ráfagas que pueden superar los 75 km/h y ocasional caída de granizo.

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 mm, pudiendo ser superados de manera puntual.

A su vez, en algunas zonas del este (incluye el AMBA), se esperan vientos del sector sur con velocidades entre 30 y 50 km/h, con ráfagas que pueden alcanzar los 75 km/h.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, se esperan tormentas por la tarde (40-70% de probabilidades) y tormentas fuertes por la noche (70-100%).

Las mismas bajarán su intensidad durante la madrugada del viernes y finalizarán durante la mañana con lloviznas. Las probabilidades de que las precipitaciones continúen a partir de la tarde son casi nulas.

Además de Buenos Aires, Entre Ríos (sur), Santa Fe (sur y suroeste), Córdoba, La Rioja (sur) y San Luis (extremo norte) también se encuentran bajo la misma alerta durante la tarde y la noche de hoy.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Brutal entradera en San Isidro: asaltaron a la hija del periodista Mariano Grondona en su casa de La Horqueta

Portada

Descripción: Cuatro ladrones ingresaron por el jardín y escaparon tras el robo. La artista plástica se encontraba junto a su marido y uno de sus hijos cuando ocurrió el violento episodio.

Contenido: Cuatro delincuentes maniataron y asaltaron a una de las hijas del periodista Mariano Grondona en su casa del barrio residencial La Horqueta, en San Isidro.

El violento episodio ocurrió este lunes por la madrugada en la casa ubicada en la calle Luis María Campos y Blanco Encalada.

Leé también: La Matanza: delincuentes robaron un auto, chocaron una moto y una mujer murió tras el violento impacto

El empresario Ernesto van Peborgh, de 64 años, detalló que estaba con su esposa, Jacinta Grondona, su hijo y una empleada cuando fueron sorprendidos por los ladrones.

De acuerdo a lo precisado en la investigación, los asaltantes ingresaron por una puerta balcón de un patio trasero, justo cuando el hijo de Peborgh estaba chequeando de dónde surgían los ruidos extraños que había escuchado.

De esta manera, los delincuentes, en medio de amenazas, les exigieron dinero y joyas. Las víctimas entregaron los objetos de valor sin resistirse.

“Antes de huir, los ladrones ataron a las víctimas. La propiedad asaltada no tiene cámaras de seguridad que hayan registrado el robo o la fuga de los delincuentes”, explicaron fuentes policiales a la prensa.

Asimismo, precisaron que la familia resultó ilesa del robo. La causa está en manos de la UFI de Boulogne que intenta establecer con las imágenes capturadas por las cámaras del barrio el recorrido de los asaltantes, quienes todavía no fueron identificados.

Leé también: Nueve meses antes de ser asesinado, Nazareno reclamaba por la inseguridad tras el robo a sus abuelos

Todo ocurrió a metros de una calle por la que circulan dos líneas de colectivo, con paradas en ambas manos, por lo que ya están analizando las filmaciones que podrían ser clave.

En los mapas digitales de la zona, se detalla que las calles están rodeadas de vallas para establecer los límites de velocidad dentro del barrio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La aventura olvidada del Apolo 12 a la Luna: un error, dos rayos y una apuesta de 500 dólares que quedó sin pagar

Portada

Descripción: La segunda misión a la Luna tuvo drama, épica, frases célebres e incertidumbre hasta el final pero no suele ser muy recordada. Dos rayos en el despegue pusieron en riesgo el periplo e hicieron que no se supiera hasta último momento si todo no terminaba en desastre

Contenido: Charles Conrad y Alan Bean. Es probable que esos nombres no le digan demasiado al lector. Sin embargo fueron dos hombres importantes, que tuvieron relevancia y fama en su época. Fueron el tercer y el cuarto hombre en pisar la luna en la historia de la humanidad. Integraron la misión del Apolo XII que llegó a la Luna el 19 de noviembre de 1969.

El Apolo 12 tuvo todos los ingredientes para que su historia mereciera mayor difusión, para que quedara fijada en la memoria colectiva. Hubo drama, incertidumbre, buenas historias, avances científicos y una precisión tecnológica casi sobrenatural.

Leé también: Medio siglo de hazañas espaciales: quiénes son los 12 astronautas que pisaron la Luna

Existió la posibilidad del desastre en los momentos iniciales tras una falla general del sistema, tuvo frases célebres varias, pericia técnica y la terrible incertidumbre hasta el final -que sólo hallaría respuesta en el momento de los hechos- de si los astronautas se estrellarían a miles de kilómetros por ahora contra el mar y morirían en el instante debido al brutal impacto. La travesía del Apolo XII permite ser narrada como una gran aventura, con épica, inminencia de desastre, incertidumbre y aires de hazaña.

Sin embargo, fue opacada por la hazaña pionera de su antecesor cuatro meses antes y por el periplo agónico, por ese viaje en la cornisa de la tragedia (magnificado por la repercusión de la película) del Apolo 13.

Acaso nos acostumbramos demasiado rápido a todo, aún hasta a lo inusual, a lo que poco tiempo antes parecía imposible. Y se naturalizó que una nave espacial descendiera en la Luna y dos hombres caminaran por ella.

La misión despegó el 14 de noviembre de 1969. Los tres tripulantes fueron: Charles Pete Conrad, Alan Bean y Richard Gordon.

Esta vez el presidente Richard Nixon se había dirigido hasta el lugar del lanzamiento. Él también quería gozar de los beneficios de la fama y la buena prensa de la Luna por esos meses. En la misión anterior prefirió monitorear, no sin temor, la operación desde la Casa Banca. Un fracaso ante los ojos del mundo en medio de la Guerra Fría hubiera sido algo difícil de superar.

Ante el temor de no saber cómo reaccionar, como previsión le habían encargado al autor de los discursos presidenciales que prepara una declaración anticipada lamentándose por una posible tragedia. Sabían que la convulsión en medio de un hipotético desastre no les hubiera permitido reaccionar adecuadamente (“El destino ha determinado que los hombres que fueran a la Luna permanecieran en ella por siempre. Estos hombres valientes...” comenzaba el texto escrito por Wiliam Safire). Pero el Apolo 11 había resultado un éxito fenomenal. Por lo que Nixon creyó oportuno llevarse algo del crédito y tener su foto durante el lanzamiento.

Habían pasado cuatro meses de la llegada del hombre a la Luna, del acontecimiento que había paralizado y asombrado al mundo. Los tres astronautas del Apolo XI eran celebridades que casi alcanzaban el status de deidades.

Esta nueva aventura también captó la atención del mundo aunque sin monopolizarla como la anterior. Miles de periodistas seguían los preparativos. Las cadenas televisivas, otra vez, habían pausado su programación para seguir con la aventura lunar que tan entusiasmada tenía al mundo. Los diarios siguieron las alternativas de la misión desde sus portadas día a día.

Todo lo planificado se iba cumpliendo a la perfección. Cada paso previo tuvo lugar puntualmente. La lluvia le daba un marco épico a la jornada. Algún especialista de la NASA había expresado sus resquemores ante el fenómeno climático. Pero la opinión mayoritaria fue continuar con el esquema pautado.

A la hora señalada, se produjo el lanzamiento. El Apolo 12 partía hacia la Luna. Pero la emoción y la excitación duraron tan sólo 36 segundos. En ese momento un rayo impactó la nave. Poco después un segundo rayo.

En la base, en Houston, la preocupación y el desconcierto se instalaron en la sala principal. Desde el Apolo 12, Pete Conrad, sereno, con voz templada, dijo: “Houston, estamos a ciegas”. El tablero de la nave se había apagado.

En Houston habían logrado reestablecer el sistema pero parecía que las pantallas se habían vuelto locas. Los datos que proporcionaban eran disparatados. La operación de mayor precisión de la historia se había quedado sin parámetros, sin indicadores confiables. Nadie conocía qué funcionaba y qué había sido arruinado por los dos rayos. Lo poco que sabían con certeza era desalentador: las celdas de combustible habían quedado (o eso parecía) inutilizables; sólo se podía contar con las baterías. Los mejores científicos del planeta no sabían cómo solucionar el problema. Todo parecía haber estado estudiado, todo calculado pero esos rayos provocaron una brecha que parecía irresoluble.

La falta de datos hacía que no se supiera bien qué era lo que había sucedido, cuáles eran los daños reales y su magnitud. ¿Se había deteriorado la protección exterior? ¿Superarían las diferencias térmicas o se desintegrarían en pocos minutos?

La pregunta a responder era si se debía abortar la misión y hacerla retornar a tierra. La respuesta debía ser rápida. Fueron momentos de una gran incertidumbre. Hasta que apareció un joven ingeniero de 26 años, John Aaron, que trabajaba hacía varios años en la NASA. Él fue el héroe inesperado del Apolo 12 (luego ante la crisis del Apolo 13 fue llamado de urgencia y una vez más su actuación fue providencial).

Era un obsesivo del estudio de los sistemas del programa Apolo. Recordó que, tiempo atrás, en una simulación, el sistema había mostrado una falla similar. Acudió a sus jefes presuroso con la solución. En primera instancia nadie pareció creerle. Pero la ausencia de otras opciones y ante su inmensa convicción, le permitieron comunicarse con los tres astronautas.

“Prueben con el SCE en auxiliar”, dijo Aaron desde Houston. “¿Qué?“, respondió Pete Conrad desde el Apolo 12. El diálogo se volvió a repetir textual, solo que la pregunta de Conrad fue más urgida. Aaron con calma dijo por tercera vez: “Prueben con el SCE en auxiliar”. Conrad profirió, con mal tono, su frase célebre: ”¿Qué mierda es el SCE? ¿Dónde está?”. Aaron le explicó en qué lugar del inmenso tablero se encontraba el SCE. El comandante lo accionó, y como si fuera magia, cada pieza del instrumental volvió a cumplir su función con la precisión calculada.

Solo quedaba resolver una duda sobre el funcionamiento de la nave. De hecho, uno de los motivos por los cuales no decidieron en primera instancia el regreso fue por qué no sabían si los paracaídas que aseguraban el descenso se habían desactivado. Era una información que no podían corroborar hasta el momento de su uso. En caso de haberse estropeado, los astronautas golpearían contra el mar a miles de kilómetros por hora de velocidad.

Así lo explicó, Alan Bean, uno de los tres tripulantes: “Si los paracaídas no se abrían y nos traían de vuelta hubiéramos muerto diez días antes y sin conocer la Luna. Entonces decidieron seguir adelante, y cuando menos, postergar las malas noticias una semana y media”.

El Apolo 12, luego de la intervención de John Aaron, continuó hacia su destino según lo estipulado. A diferencia del Apolo 11, el módulo lunar aterrizó justo en el lugar planeado, un sitio preciso. Un avance más.

En las grabaciones se escucha el entusiasmo de Conrad y Alan Bean por el logro. Como si no lograran creer tanta exactitud. El primero que descendió fue el comandante. Sus palabras hicieron referencia a las dichas por Neil Armstrong unos meses antes y una buena dosis de humor. “Whoopie, este habrá sido un pequeño paso para Neil, pero es uno bastante grande para mí”, dijo haciendo referencia a su escasa altura (1.65 m).

Pero esa frase tiene también una historia detrás. Unos días antes del lanzamiento, la incisiva periodista italiana Oriana Fallaci, en medio de una entrevista, había discutido con Conrad. Fallaci había asegurado que la NASA les daba un guión que ellos debían repetir y que las palabras de Armstrong habían sido escritas por otro. Para mostrarle que eso no era así, Pete Conrad le apostó 500 dólares a que él decía lo que quería. Entre los dos urdieron esa frase carente de solemnidad y con humor. Conrad, muchos años después, se quejó de que la periodista nunca pagó la deuda de juego.

En la segunda incursión en la superficie lunar, luego de un tiempo de descanso en el módulo, Pete Conrad volvió a utilizar el sarcasmo: “Unos pasitos más”, dijo al tiempo que descendía.

Mientras Richard Gordon orbitaba la Luna, los otros dos permanecieron en la superficie. Dos veces bajaron e hicieron recorridos de casi cuatro horas. Dejaron una pequeña base científica, la Alsep (Apolo Lunar Superfice Experiment Package), recuperaron la cámara de una sonda enviada en 1967 (por eso se eligió esa zona para el alunizaje), tomaron muestras geológicas, instalaron un sismógrafo y realizaron otras tareas científicas mientras se desplazaban -con dificultad- por la superficie lunar: “Parecemos esas jirafas que hacen correr en cámara lenta en los documentales”, se le escucha decir a Conrad mientras Bean aprueba y festeja la ocurrencia con una carcajada.

La misión había llevado una cámara a colores para que la transmisión televisiva, a diferencia de lo que había sucedido con el Apolo 11, no fuera en blanco y negro. Pero duró poco. Apenas la pusieron en funcionamiento, la exposición a los rayos solares la estropeó y quedó inutilizable.

Al ver la transmisión, llama la atención la alegría y la fascinación que transmiten los astronautas en cada una de sus intervenciones. Saben que están en un lugar al que muy pocos llegaran. Tienen el mejor trabajo del mundo y lo saben.

El acople del módulo lunar con el que tripulaba Gordon en la órbita lunar fue exacto. La nave quedó orbitando durante casi 12 horas en las que los tripulantes sacaron fotos para investigaciones posteriores.

Luego de diez días en el espacio y un viaje de 1.600.000 kilómetros, regresaron. Mientras en todo el mundo el clima era festivo y se celebraba una nueva hazaña en la conquista del espacio, en la NASA estaban preocupadísimos. Nadie podía asegurar que los paracaídas se abrieran. Si eso no sucedía el módulo se desintegraría en el choque contra el mar y los astronautas pasarían de héroes a mártires.

La nave, finalmente, descendió en el lugar del Pacífico que se había prefijado en el horario estipulado. Lo hizo con suavidad. Todo había salido bien. Una proeza técnica. Los astronautas fueron recibidos una vez más como héroes. Pero era la segunda vez. La excitación no era la misma, carecía de la virtud de la novedad.

En noviembre de 1969 se creía que la carrera espacial seguiría por siempre, que los límites eran infinitos. En menos de una década se había logrado lo imposible. Ahora solo quedaría habituarse a las hazañas casi cotidianas, a llegar dónde nunca se había soñado. El espacio exterior nunca estuvo más cerca que en esos meses de 1969. Pero después de Conrad y Bean solo ocho astronautas más pisaron la luna. El proyecto Apolo duró hasta 1972.

Pete Conrad, miembro del Proyecto Geminis, el que dio origen a la carrera espacial y del Apolo, también comandó el Skylab a mediados de la década del 70. Esa misión logró reparar la estación espacial. Luego de su retiro de la Nasa se integró a la vida corporativa en altos cargos ejecutivos. Murió tras un accidente con su moto a los 69 años.

Alan Bean dejó el programa espacial en 1981. Desde ese momento dedicó su vida a la pintura. Su especialidad fueron los paisajes lunares y las naves espaciales. Sus obras se llegaron a cotizar en varias decenas de miles de dólares. En una entrevista que dio ya en su condición de artista unos años antes de su muerte a los 85 años dijo: “Soy el tipo con más suerte del mundo. He tenido más suerte de la que debería haber tenido en un centenar de vidas. Estoy muy agradecido”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Crimen de la psiquiatra en La Plata: la Justicia ordenó una nueva autopsia y sumó un dato clave a la causa

Portada

Descripción: El fiscal del caso pidió una pericia complementaria mientras la Policía busca al asesino de Virginia Franco. El caso no tiene detenidos y sigue el misterio.

Contenido: Este jueves se va a llevar a cabo una ampliación de la autopsia al cuerpo de Virginia Franco, la psiquiatra asesinada en su casa de City Bell, con la realización de estudios complementarios en la Asesoría Pericial de La Plata.

La medida fue solicitada por el fiscal Álvaro Garganta, titular de la UFI N° 11 de La Plata, con el propósito de precisar la data de muerte, el mecanismo y las circunstancias en las que se produjo el brutal crimen.

Leé también: Los estremecedores datos de la autopsia de la psiquiatra asesinada en La Plata

De acuerdo con los primeros resultados, el hecho habría ocurrido entre la tarde y la noche del viernes, ya que la data de muerte estimada era de entre 10 y 12 horas antes del hallazgo del cuerpo.

Estos datos ubicarían el momento del crimen en un período que va desde las 19, hasta cerca de la medianoche de ese día, aunque los peritos buscarán afinar ese margen.

La víctima, de 68 años y reconocida profesional de la salud mental, fue encontrada en su casa ubicada en la calle Cantilo entre 15A y 17. Vivía sola, no tenía hijos y estaba jubilada. Los estudios preliminares de la autopsia revelaron que Franco fue degollada y luchó por su vida. Tenía lesiones compatibles con defensa en sus brazos.

El Gabinete de Homicidios de la DDI La Plata trabaja intensamente para reconstruir los movimientos de la víctima y posibles sospechosos. Por estas horas, los investigadores se enfocan en el relevamiento de cámaras de seguridad privadas y municipales, especialmente aquellas ubicadas en la zona cercana a la casa, con más detalle en lo registrado el viernes.

Según fuentes del caso, el análisis de imágenes de comercios, viviendas y la vía pública podría ser decisivo para identificar personas que hayan ingresado o permanecido cerca de la casa de Franco durante el rango horario estimado. También se evalúan testimonios de vecinos, quienes habrían aportado datos sobre movimientos inusuales y la presencia de personas extrañas.

Leé también: Una muerte violenta y un posible robo: la principal hipótesis del caso de la psiquiatra asesinada en La Plata

Los peritos forenses buscarán ahora definir con mayor precisión el mecanismo de muerte. También se intentará detectar rastros biológicos, huellas o cualquier evidencia que pueda vincular al agresor. Incluso, podría arrojar datos sobre un posible abuso sexual.

Mientras tanto, el fiscal Garganta trabaja sobre la hipótesis de un homicidio en ocasión de robo, aunque no descarta que haya sido un ataque con algún móvil personal o económico. Por el momento, el círculo íntimo de la víctima también está siendo analizado.

El foco, sobre todo de los amigos de la víctima, está puesto en Pablo Adrián Bozza, de 47 años, que era esposo de una paciente de Virginia. En dos años, forjó una amistad que lo llevó a manejarle las cuentas bancarias y hasta los plazos fijos. Pero el fiscal descarta que haya tenido alguna participación, al menos por el momento.

De la casa de la psiquiatra lo único que se llevaron es el celular. Las puertas no estaban forzadas y fue Bozza quien encontró el cuerpo de su amiga tirado en el piso.

El lugar permanece bajo custodia policial y se dispusieron nuevas diligencias para la búsqueda de huellas, fibras, ADN y otros indicios. Incluso, no se descarta la reconstrucción de la escena, a partir de imágenes y elementos secuestrados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La UTA amenaza con un paro de colectivos si los choferes cobran los salarios y el aguinaldo en cuotas

Portada

Descripción: El gremio que encabeza Roberto Fernández advierte que si los conductores no cobran en tiempo y forma paralizarán los servicios. Las empresas habían adelantado el pago de los haberes en cuotas.

Contenido: La Unión Tranviarios Automotor (UTA) amenazó con ir a un nuevo paro de colectivos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, si los choferes no reciben el pago completo de los salarios y el medio aguinaldo en diciembre.

Así, si hay demoras o pagos parciales en los sueldos y la liquidación de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), el gremio que encabeza Roberto Fernández anunciará medidas de fuerza. Además, responsabilizó de la situación a la gestión de Javier Milei.

Leé también: Las empresas de colectivos presionan al Gobierno por más subsidios: advierten que pagarán sueldos y aguinaldo en cuotas

“El Gobierno será responsable que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias, ante la amenaza de las Cámaras Empresarias de pagar los salarios en dos partes y de fraccionar en cuotas el aguinaldo”, alertó la UTA en un comunicado.

Ayer, las cámaras empresarias de transporte de las líneas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) le advirtieron al Gobierno que pagarán los salarios de noviembre en dos tramos y el aguinaldo en seis cuotas.

Desde AAETA, CEAP, CETUBA, CEUTUPBA y CTPBA sostuvieron que en varias oportunidades le manifestaron a la Secretaría de Transporte que el sector “opera con ingresos insuficientes, crecientes costos, distorsiones tarifarias y ausencia de actualización de fondos compensadores”.

Los empresarios le comunicaron a Nación que implementarán un plan de pago escalonado de carácter “excepcional y transitorio” con el objetivo de “preservar la prestación del servicio y la totalidad de las fuentes de trabajo” del transporte automotor del AMBA:

Leé también: Kicillof quiere aplicar un aumento de 10% adicional para el boleto de colectivo: cuánto habría que pagar en diciembre

“Venimos a informar la gravísima coyuntura económica, financiera y operativa que atraviesa actualmente el sector del transporte automotor de pasajeros en todo el país, situación que ha generado un quiebre absoluto del equilibrio económico, tornando materialmente imposible sostener en tiempo y forma el pago íntegro y contemporáneo delas obligaciones salariales del personal", señalaron en una carta las cinco cámaras de transporte del AMBA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Cuánto tiene que bajar el riesgo país para que la Argentina pueda volver a emitir deuda en el mercado internacional

Portada

Descripción: El indicador que elabora JP Morgan se redujo a la mitad desde las elecciones de octubre. Sin embargo, el Gobierno necesita un recorte adicional para financiarse a una tasa competitiva. El impacto en las acciones.

Contenido: El riesgo país retrocedió 480 unidades desde el triunfo oficialista en las elecciones de medio término y este miércoles cerró en 601 puntos. La mejora en el indicador que elabora JP Morgan es innegable, pero los analistas indican que todavía hace falta un recorte adicional para que la Argentina pueda volver a emitir deuda en los mercados internacionales.

La intención del Gobierno es hacer alguna colocación de bonos durante 2026. El FMI coincide en la necesidad de refinanciar vencimientos en el mercado. Sin embargo, el Tesoro dejó que las empresas y las provincias tomen la iniciativa en materia de emisiones de deuda, mientras intenta seguir bajando su costo financiero.

Leé también: El Gobierno busca alternativas para pagar los vencimientos de deuda de enero y los bancos dicen que evalúan darle un préstamo

Es que el riesgo país no expresa otra cosa que la tasa adicional que la Argentina debería pagar por encima de la tasa de EE.UU. para tomar deuda en el mercado. Hoy, ese valor rondaría el 10%, una cifra que el Gobierno no está dispuesto a convalidar. Por eso, el equipo económico está buscando otras alternativas para pagar los vencimientos de enero.

Para Martín Polo, estratega de Cohen, la compresión adicional del riesgo país debería estar en torno a las 150 unidades, para llegar a un nivel cercano a los 450 puntos, que permita financiarse en el mercado a tasas de entre 7,5% y 8,5%, según el plazo.

Según el analista, la baja acumulación de dólares y la falta de un plan claro del Gobierno para recomponerlas es el obstáculo que frena la caída del riesgo país. “Para mi se deberían dar las dos condiciones: que las reservas suban y reafirmar cómo van a pagar el vencimiento de enero. Eso cerraría la historia como para el que riesgo país siga bajando”, opinó.

Leé también: Con la emisión del bono de CABA, las provincias ya colocaron deuda por US$1300 millones en lo que va del año

A su turno, Javier Casabal, Sr. Fixed Income Strategist de Adcap, destacó la baja reciente del riesgo país, pero coincidió en que falta un trecho para que la Argentina pueda volver al mercado.

“En este nivel, el mercado se mantiene expectante ante posibles anuncios sobre recompra de deuda, como la ejecutada por Colombia en septiembre, con el apoyo de seis bancos, tres de los cuales estuvieron reunidos con el equipo económico en las últimas semanas”, dijo.

Y completó: “Alternativamente, el Gobierno podría lanzar un canje de deuda de los bonos cortos por bonos mas largos, despejando el horizonte de vencimientos. Estos vehículos podrían comprimir el riesgo país en alrededor de 100 puntos más y llevarlo por debajo de los 500 puntos básicos. A ese nivel, ya podríamos empezar a pensar a salir al mercado para rollear los vencimientos de deuda en dólares".

En enero de este año, el riesgo país había llegado a la zona de los 550 puntos, el nivel más bajo desde el gobierno de Mauricio Macri, cuando llegó a cotizar por debajo de las 400 unidades.

Una compresión a esos niveles no solamente le sirve a las empresas, las provincias y el Gobierno nacional para financiarse en el mercado, sino que también puede impulsar la valuación de las acciones locales.

“Si logramos reducir el riesgo país a los niveles de los mejores momentos de Macri, podríamos estar hablando de un Merval por encima de los 2500 puntos, lo que nos llevaría a un nuevo récord. La proyección es que, si las condiciones se mantienen y se manejan bien, hay un amplio espacio para que los activos argentinos crezcan y para que los índices sigan mejorando”, afirmó Gustavo Araujo, jefe de Research de Criteria.

En la misma línea se manifestaron los analistas de PPI, que aseguraron que el índice S&P Merval mantiene potencial al alza. “Un menor riesgo país se debería traducir en una menor tasa de descuento para los flujos futuros del equity (acciones)“, explicaron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Patti Smith rechazó etiquetas del rock y afirmó: “Nunca me consideré música, no merezco que me llamen así”

Portada

Descripción: La icónica poeta y cantautora estadounidense compartió su visión en el pódcast “The Ezra Klein Show” sobre la identidad artística, desafiando los estereotipos que la rodean y valorando su autenticidad creativa

Contenido: Reconocida internacionalmente como “la madrina del punk”, Patti Smith, mantiene una vigencia inquebrantable en la música y la cultura contemporánea. A los 78 años, la artista reflexionó sobre su trayectoria, influencia en el rock y visión del arte en una extensa conversación con Ezra Klein para el pódcast The Ezra Klein Show.

La cantautora estadounidense que celebra el 50º aniversario de su emblemático álbum Horses, compartió recuerdos de su infancia, la llegada a Nueva York y el proceso creativo, revelando aspectos poco conocidos de su vida y filosofía.

Nacida en un entorno sencillo, creció en una familia donde el ingenio y la curiosidad eran virtudes esenciales. Recordó que desde la niñez mantiene un vínculo con la naturaleza, misma que nutrió la empatía que luego marcaría su camino artístico.

La influencia familiar resultó crucial: su padre, obrero, la alentó a cultivar la mente. “Mi padre creía que la mente era un país y había que construirlo, buscar respuestas a preguntas imposibles”, explica.

Desde muy pequeña, sentía la necesidad de ir más allá, formulando preguntas como “¿qué es el alma y de qué color es?”, generando inquietud en su madre, que la inscribió en la escuela dominical. Al poco tiempo, Smith comprendió que “debía buscar las respuestas por sí misma”.

Las visitas al Museo de Arte de Filadelfia y sus primeras lecturas, como “Pinocho” o “Mujercitas”, la impulsaron hacia el arte y comentó: “Ver los cuadros de Picasso fue como un rayo en el corazón. Supe que eso era lo que quería hacer, aunque no sabía exactamente qué significaba”. La literatura le ofreció modelos de libertad y creatividad para construir sus primeras búsquedas.

Smith llegó a Nueva York en 1967, coincidiendo con una explosión cultural. “Venía de una zona rural de Nueva Jersey, sin cafés ni galerías. Nueva York era libertad. Había energía, diversidad, y era barato vivir allí. Podías ser quien quisieras”, sostuvo.

La camaradería y la creatividad definían esos años, conviviendo con figuras como Robert Mapplethorpe, Janis Joplin, Bob Dylan y Allen Ginsberg. Debido a esto, afirmó: “Todos escuchábamos la misma música, estábamos en contra de la guerra de Vietnam y a favor de los derechos civiles y de las mujeres. Había una conciencia de pertenecer a algo”.

Asimismo, la accesibilidad económica permitía desarrollar el arte, a pesar de las precariedades: “Podías conseguir un apartamento por USD 150, aunque estuviera lleno de cucarachas. Era tu espacio y lo arreglabas como podías”.

El ambiente era exigente y apasionado. “Artistas como Warhol, Hendrix o Pollock estaban presentes, compartíamos restaurantes y referencias. El arte era la joya de nuestra corona”, compartió. Además destacó la influencia del clima cultural impulsado por los Kennedy, que otorgó al arte un peso inédito en la sociedad estadounidense.

Aunque la etiqueta de “madrina del punk” la acompaña, pero Smith la rechaza abiertamente: “Nunca me consideré música. No merezco que me llamen así. Soy poeta y performer. Siempre digo: si quieres llamarme de alguna manera, llámame trabajadora, porque eso es lo que hago, trabajo todos los días y trato de hacer el mejor trabajo posible”.

La poesía y la improvisación marcaron sus inicios musicales. Relató el impacto de su primer concierto con batería: “Había una electricidad en el aire. Al terminar, escuché una voz que preguntaba si había poetas en el camerino. Era Bob Dylan. Fue un privilegio, porque Dylan no solía ir a ver a nadie”. Poco después grabó Horses, que se transformó en un referente del punk y el rock.

Por otra parte, la relación con su audiencia es directa. “Cuando subo al escenario, no juego con la gente, toco para ellos o con ellos. No busco la perfección, pero siempre estoy consciente de su presencia”, explicó.

Hablar del aniversario de Horses es evocar ese vínculo: “El disco tiene significado para mucha gente, y hacemos lo posible por dárselo cada noche, no de forma mecánica, sino como si fuera la primera vez”.

Ante todo, se define por su disciplina y una búsqueda incansable de sentido. Su método creativo puede parecer ritual, pero lo atribuye sobre todo a la empatía y la apertura. “William Burroughs decía que era chamánico, pero para mí es una forma de empatía, de canalizar la conciencia de otros, de improvisar en el escenario”, reflexionó.

Al alcanzar la fama, optó por un retiro temporal y señaló: “No era mi objetivo en la vida convertirme en una estrella de rock rica y famosa... Solo quería hacer algo importante, algo que valiera la pena”.

La escritura se convirtió en centro de su vida diaria. “Escribo todos los días. Cuando no puedo escribir, siento que me falta algo. No mido mi valor por la cantidad de aplausos ni por las críticas, solo quiero hacer algo que merezca la pena”, compartió.

La intérprete insistió en la disciplina, pero también la apertura a la llegada de la inspiración: “Algunas cosas llegan como un regalo, otras requieren estudio y trabajo. No se puede forzar la inspiración, hay que estar receptivo”.

Desde su filosofía, mantiene una postura esperanzada del arte y la vida: “Creo que el alma es del color del agua”.

Ante los desafíos del presente, insiste en defender la alegría y la creación, por ello subrayó: “Debemos recordar que está bien sentir la alegría de estar vivos y de nuestras propias posibilidades, incluso ante el sufrimiento ajeno”. Fiel a su impulso creativo, Patti Smith concluyó en que nunca ha permitido que nada ni nadie desgaste su fe en el trabajo propio para poder crear.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos creó 119.000 puestos de trabajo en septiembre y el desempleo subió al 4,4%

Portada

Descripción: Es la tasa más alta desde octubre de 2021 y superior al 4,3% de agosto, según informó el Departamento de Trabajo. Tras la reactivación del Gobierno, surgen los datos que estaban demorados por la falta de administración

Contenido: Los empleadores estadounidenses crearon 119.000 puestos de trabajo en septiembre, una cifra sorprendentemente sólida, según informó el gobierno en un informe económico clave que se había retrasado siete semanas debido al cierre del gobierno federal.

La tasa de desempleo subió al 4,4% en septiembre, la más alta desde octubre de 2021 y superior al 4,3% de agosto, según informó el Departamento de Trabajo este jueves. Este aumento se debió en parte a que 470.000 personas se incorporaron al mercado laboral —ya sea trabajando o buscando empleo— en septiembre, y no todas encontraron trabajo de inmediato.

El aumento de nóminas fue más del doble de los 50.000 que habían pronosticado los economistas. Sin embargo, las revisiones del Departamento de Trabajo mostraron que la economía perdió 4.000 empleos en agosto, en lugar de los 22.000 que se habían creado inicialmente. En total, las revisiones redujeron en 33.000 las cifras de empleo de julio y agosto.

En septiembre, las empresas de atención médica y asistencia social crearon más de 57.000 empleos, las constructoras 19.000 y los comercios minoristas casi 14.000. Sin embargo, las fábricas eliminaron 6.000 puestos de trabajo y el gobierno federal perdió 3.000.

Los salarios promedio por hora aumentaron apenas un 0,2% con respecto a agosto y un 3,8% interanual, acercándose al incremento interanual del 3,5% que los responsables de la lucha contra la inflación de la Reserva Federal consideran deseable.

Durante los 43 días de cierre del gobierno estadounidense, inversores, empresas, legisladores y la Reserva Federal buscaron a tientas información sobre la salud del mercado laboral estadounidense, ya que los empleados federales estaban de baja temporal y no podían recopilar datos.

El informe se publica en un momento de considerable incertidumbre económica. El mercado laboral se ha visto afectado por los efectos persistentes de las altas tasas de interés y la incertidumbre en torno a la errática campaña de Trump para imponer aranceles a las importaciones procedentes de casi todos los países del mundo. Pero el crecimiento económico a mediados de año se mantuvo resiliente.

Los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal están divididos sobre si recortar las tasas de interés por tercera vez este año en su reunión del próximo mes.

Los economistas esperaban que continuara la tendencia de la primavera y el verano: escasa contratación pero pocos despidos, una combinación incómoda que implica que los estadounidenses con empleo gozan mayoritariamente de seguridad laboral, pero quienes no lo tienen a menudo tienen dificultades para encontrar trabajo.

El mercado laboral se ha visto afectado este año por los efectos persistentes de las altas tasas de interés, diseñadas para combatir un repunte de la inflación en 2021-2022, y por la incertidumbre en torno a la campaña de Trump para imponer aranceles a las importaciones de casi todos los países del mundo y a productos específicos, desde el cobre hasta las películas extranjeras.

Las revisiones del Departamento de Trabajo en septiembre mostraron que la economía creó 911.000 empleos menos de los que se habían reportado inicialmente para el año que finalizó en marzo. Esto significa que los empleadores añadieron un promedio de solo 71.000 nuevos empleos al mes durante ese período, en lugar de los 147.000 reportados inicialmente.

Desde marzo, la creación de empleo se ha ralentizado aún más, hasta un promedio de 53.000 al mes. En contraste, durante el auge de contratación de 2021-2023 que siguió a los confinamientos por la COVID-19, la economía creaba 400.000 empleos mensuales.

Se prevé que la represión del presidente Donald Trump contra la inmigración ilegal reduzca el número de personas que buscan trabajo, lo que significa que la economía puede crear menos empleos sin que aumente la tasa de desempleo.

Una vez publicadas las cifras de septiembre, las empresas, los inversores, los responsables políticos y la Reserva Federal tendrán que esperar un tiempo para analizar con mayor detalle los datos del mercado laboral estadounidense.

El Departamento de Trabajo anunció el miércoles que no publicará el informe completo de empleo de octubre porque no pudo calcular la tasa de desempleo durante el cierre del gobierno.

En su lugar, publicará algunos datos de empleo de octubre —incluido el número de empleos creados por los empleadores el mes pasado— junto con el informe completo de empleo de noviembre el 16 de diciembre, con un par de semanas de retraso.

Esto intensifica aún más la atención sobre las cifras de empleo de septiembre, que se publicarán el jueves. Se trata de la última medición completa de la contratación y el desempleo que los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal tendrán antes de reunirse los días 9 y 10 de diciembre para decidir si recortan su tasa de interés de referencia por tercera vez este año.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El singular universo creativo de Wes Anderson cobra vida en el Design Museum de Londres

Portada

Descripción: La muestra “Wes Anderson: The Archive” permite adentrarse en la estética única del director, con piezas originales y reconstrucciones que revelan el proceso creativo detrás de sus películas

Contenido: La exhibición dedicada a Wes Anderson en el Design Museum de Londres ofrece una inmersión en el universo visual del cineasta, donde la obsesión por el detalle y la simetría se revela como el hilo conductor de su obra. A diferencia de otras retrospectivas centradas en la narrativa o la biografía, esta muestra se adentra en el proceso creativo y en los objetos que han dado forma a la estética inconfundible del director de Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática y Gran Hotel Budapest desde maquetas y bocetos hasta vestuario y utilería original.

El recorrido por la exposición permite comprender cómo la colaboración entre Anderson y su equipo de diseñadores, en particular la diseñadora de producción Adam Stockhausen y la diseñadora de vestuario Milena Canonero, ha sido fundamental para construir mundos cinematográficos tan precisos como oníricos. La muestra despliega una selección de piezas que ilustran la meticulosidad con la que se planifican los escenarios, destacando la importancia de los colores, las texturas y la composición en cada plano.

Entre los objetos expuestos, sobresalen las maquetas de edificios y trenes utilizados en películas como El Gran Hotel Budapest y Viaje a Darjeeling, así como los storyboards que anticipan la coreografía visual de cada secuencia. Estos elementos no solo evidencian la atención al detalle, sino que también revelan el carácter artesanal de la producción, donde cada elemento es diseñado y construido para encajar en la visión global del director.

La exposición, que se inaugura el 21 de noviembre y permanece abierta hasta julio de 2026, también dedica un espacio a la influencia de la cultura europea y del diseño modernista en la obra de Wes Anderson. Fotografías, carteles y referencias literarias muestran cómo el cineasta incorpora elementos de la arquitectura, la moda y el arte en sus películas, creando una estética reconocible y coherente. La muestra subraya la manera en que el director estadounidense transforma lo cotidiano en extraordinario, dotando a objetos comunes de un aura casi mágica.

Uno de los aspectos más destacados de la exhibición es la reconstrucción de escenarios emblemáticos, que permite a los visitantes experimentar la sensación de habitar un mundo andersoniano: la recreación de espacios como el vestíbulo del Gran Hotel Budapest o el compartimento del tren de Viaje a Darjeeling invita a sumergirse en la atmósfera de las películas, apreciando la escala y el detalle de cada elemento.

La muestra no elude la dimensión nostálgica y melancólica que atraviesa la filmografía de Wes Anderson. Fotografías familiares, cartas y objetos personales exploran la relación entre la memoria y la creación artística, sugiriendo que la obsesión por el orden y la simetría es también una forma de preservar el pasado. Así, logra transmitir la idea de que el universo de Anderson es tanto un refugio como una reconstrucción idealizada de la infancia y la familia.

[Fotos: Design Museum London; Reuters/Hannah McKay]

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un esqueleto de tricerátops se vendió por más de USD 5 millones

Portada

Descripción: El esqueleto, con 66 millones de años de antigüedad, fue adquirido tras una intensa puja en una subasta en Nueva York

Contenido: Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York. El último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.

El fósil, apodado Cera, es el esqueleto más completo de un ejemplar joven de este dinosaurio herbívoro que habitó la Tierra en el Cretácico, hace unos 66 millones de años, y fue descubierto en 2016 en una conocida zona de excavaciones de Dakota del Sur (EEUU), detalló la casa.

Cera tenía entre 2 y 6 años cuando murió, y se ha conservado en torno al 50% de su calavera y el 70% de su esqueleto original, lo que lo convierte en un fósil “extraordinariamente inusual”, porque los huesos inmaduros son frágiles y suelen quedar fragmentados con el tiempo, agrega un comunicado.

La subasta del fósil partía de 2,5 millones de dólares y acabó duplicando la cifra, en línea con las subastas de dinosaurios de los últimos años, que alcanzaron un nuevo pico en 2024, con la venta del esqueleto más caro en subasta, el estegosaurio Apex, por 44,6 millones de dólares.

Apex fue adquirido por el magnate y gestor de fondos Ken Griffith, quien poco después se lo prestó al Museo Americano de Historia Natural (Nueva York), donde está expuesto.

La presidenta de ventas privadas de Phillips, Miety Heiden, dijo en un comunicado que la “demanda” había inspirado la oferta de Cera y que los coleccionistas están “cada vez más atraídos por objetos inusuales y extraordinarios que trascienden las categorías tradicionales de coleccionables”.

Cera se vendió dentro de una subasta de arte moderno y contemporáneo en Phillips, que reunió una treintena de obras encabezadas por un inquietante cuadro de Francis Bacon, Study for Head of Isabel Rawsthorne and George Dyer, que recaudó 16 millones de dólares.

Fuente: EFE.

Fotos: EFE/ Modern & Contemporary Art Evening Sale New York y Timothy A. Clary/ AFP.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una nueva técnica de edición genética reescribe el ADN y podría controlar varias enfermedades raras a la vez

Portada

Descripción: Científicos del MIT, la Universidad de Harvard y otras instituciones de los Estados Unidos desarrollaron una solución de edición genética basada en ARN. Cómo es el avance y cuáles son los desafíos para probar su eficacia y su seguridad

Contenido: Corregir errores en el ADN puede ser clave para tratar muchas enfermedades hereditarias graves.

Algunos de estos errores, que se conocen como mutaciones sin sentido, hacen que la célula deje de fabricar proteínas importantes antes de tiempo y esto genera problemas en la salud.

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard y otras instituciones de los Estados Unidos diseñaron PERT, una herramienta genética que permite a las células saltar esa señal equivocada y producir proteínas completas otra vez.

Los resultados se publicaron en la revista Nature y demostraron su eficacia en células humanas cultivadas y en ratones en el laboratorio.

El avance fue liderado por uno de los pioneros en edición genética, el científico David Liu junto a especialistas del Instituto Merkin de Tecnologías Transformadoras en Salud, el Instituto Broad de Harvard y MIT, el Departamento de Química y Biología Química y el Instituto Médico Howard Hughes.

También colaboraron investigadores del Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias y el Departamento de Pediatría de la Universidad de Minnesota.

Consultado por Infobae, el médico neurólogo Marcelo Kauffman, investigador del Conicet y jefe de la Unidad de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires en Argentina opinó sobre el trabajo publicado en Nature: “Si esta técnica de edición genética logra completar todo el proceso de desarrollo preclínico y clínico requerido, y eventualmente puede implementarse en la práctica clínica, también podría utilizarse en pacientes de América Latina”.

Su uso -aclaró- dependería directamente de que “el mecanismo mutacional de la enfermedad de cada paciente sea susceptible de ser tratado con terapias basadas en lo propuesto por los autores del trabajo”.

La utilidad de PERT “es global y depende de la biología de la enfermedad y no de la ubicación geográfica, asumiendo que se superen los obstáculos de accesibilidad y costo”, añadió Kauffman.

Las mutaciones sin sentido son errores que se introducen en el ADN y bloquean el proceso de producción de proteínas antes de lo debido. Cuando esto ocurre, la célula pierde su función completa y pueden activarse enfermedades hereditarias graves.

Cerca de una cuarta parte de estos trastornos tienen como causa este tipo específico de mutación genética.

Las terapias actuales exigen desarrollos a medida para cada paciente, algo que dificulta y encarece el acceso a nuevas soluciones.

El grupo de científicos de los Estados Unidos buscó crear una estrategia para tratar diversas enfermedades originadas por ese tipo de error en el ADN.

Es decir, que fuera capaz de ayudar a la célula a ignorar el mensaje de detención prematura y completar la fabricación de la proteína.

La técnica PERT introduce en las células un gen que permite fabricar ARN de transferencia supresor, una molécula diseñada para dejar que la célula complete la proteína a pesar del error.

El método une la edición genética y el ARN sintético para evitar el obstáculo provocado por la mutación sin sentido.

El equipo ensayó PERT en células humanas afectadas por enfermedades como fibrosis quística, Batten, Tay–Sachs y Niemann–Pick, y consiguió que volvieran a crear parte de la proteína funcional.

La herramienta también se probó en ratones con una alteración genética similar a la del síndrome de Hurler, que causa graves daños en órganos y tejidos.

Tras el tratamiento, los ratones mejoraron su salud y su organismo comenzó a producir hasta un 7,6% de la proteína que necesitarían normalmente.

A diferencia de técnicas previas, PERT no emplea virus ni nanopartículas, que requieren varias aplicaciones y pueden provocar efectos secundarios.

La edición genética directa permite programar la célula con una sola intervención para que produzca la proteína a largo plazo.

El grupo de David Liu ya desarrolla nuevas versiones del ARN supresor para adaptarlas a diferentes órganos y tipos de mutaciones.

Los investigadores señalaron que PERT necesita todavía más experimentos antes de usarse en personas. Cada enfermedad requiere posiblemente una variante propia del ARN supresor, además de ajustar dosis y seguridad según el órgano tratado.

Una de las ventajas de PERT es que, con la inserción correcta del gen, la célula puede seguir fabricando la proteína necesaria por mucho tiempo sin nuevas intervenciones.

El límite principal hoy es que cada mutación o cada órgano puede necesitar su propia herramienta, por lo que el objetivo es ampliar la colección de versiones de PERT para distintos escenarios clínicos.

El equipo seguirá sumando estudios en modelos animales para mejorar la seguridad y la efectividad antes de avanzar hacia ensayos en seres humanos, con el objetivo de acercar una opción segura y eficaz a quienes tienen enfermedades hereditarias sin tratamientos efectivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 09:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El inodoro de oro de Maurizio Cattelan encuentra nuevo hogar en Ripley’s: ¿los visitantes podrán usarlo?

Portada

Descripción: La empresa de entretenimiento planea mostrar la pieza más brillante de su historia y no descarta que, en el futuro, los el público pueda vivir la experiencia de utilizar esta obra única

Contenido: La empresa Believe it or Not Ripley, dedicada a los acuarios y museos de objetos curiosos, es la empresa que ha comprado por 12,1 millones de dólares el inodoro de oro macizo creado por Maurizio Cattelan y subastado en Nueva York, según informa la compañía en su perfil de Instagram.

La empresa ha confirmado a The New York Times la compra y lo ha descrito como una de las adquisiciones más increíbles de su historia.

‘Es la pieza más valiosa y, sin duda, la más brillante que jamás se haya unido a la colección del Ripley‘, declaró un portavoz de la compañía, Suzanne Smagala-Potts, en un comunicado.

La empresa de entretenimiento planea exhibir el inodoro y afirma que su equipo está explorando si algún día podría permitir a los visitantes su uso.

El inodoro es completamente funcional, está realizado en oro de 18 quilates y se titula América. Es una obra de Maurizio Cattelan, el controvertido autor del plátano pegado en la pared y otras piezas mediáticas.

La compañía tiene decenas de atracciones por todo el mundo, desde acuarios a museos, pero también laberintos de espejos, minigolfs y otras atracciones familiares. Su mercado es fundamentalmente Estados Unidos, pero también cuenta con espacios en Reino Unido, Holanda y México.

Sotheby’s tasó la obra de arte basándose en el valor equivalente en oro. Ripley’s pagó ese precio y otros 2 millones de dólares en comisiones a la casa de subastas.

La obra fue creada en 2016 por el artista conceptual italiano, que fabricó dos unidades de la escultura. Uno de los ejemplares fue expuesto en 2016 en los aseos del Museo Guggenheim y unas 100.000 personas lo visitaron.

Una de las piezas fue robada y destruida en 2019 cuando se exhibía en Inglaterra. La versión subastada esta semana perteneció anteriormente a Steve Cohen, propietario de los Mets de Nueva York.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La fuga frustrada de un banquero brasileño detenido en el aeropuerto activó la alerta sobre el sistema financiero

Portada

Descripción: El Banco Master, que debía atesorar inversiones de 18 fondos de pensiones de funcionarios estatales y municipales, está señalado por vender carteras de créditos inexistentes y encubrir la operación con documentos falsos

Contenido: El sistema bancario brasileño se ha visto envuelto en una tormenta estos días. De hecho, el Banco Central de Brasil ha decretado la liquidación extrajudicial del Banco Master pocas horas después de la detención de su principal accionista, Daniel Vorcaro, cuando intentaba huir del aeropuerto de San Pablo Guarulhos con destino a Malta, según la Policía Federal. Su defensa negó el intento de fuga y pidió su liberación. La orden de detención se produjo en el marco de la Operación Compliance Zero, que sacó a la luz un presunto fraude de 12.200 millones de reales, equivalentes a 2.287 millones de dólares, en perjuicio del Banco de Brasilia (BRB), el banco público del Distrito Federal que comprende la capital del país latinoamericano, Brasilia. Según las investigaciones de la Policía y la Fiscalía Federal, el Banco Master habría vendido al BRB carteras de créditos inexistentes, encubriendo la operación con documentos falsos presentados al Banco Central. También fueron detenidos el exsocio de Vorcaro, Augusto Lima, y tres directores de la entidad, mientras que el presidente del Banco de Brasilia, Paulo Henrique Costa, fue suspendido de su cargo. La reconstrucción del Banco Central indica una cadena de cesiones simuladas a través de sociedades ficticias y contratos sin autenticar. La decisión de liquidar el Banco Master se produjo menos de un día después de que el grupo Fictor manifestara su interés en su adquisición, con la participación de inversores árabes.

La noticia preocupa ahora a millones de brasileños. Según el Ministerio de Previsión Social, hasta 18 fondos de pensiones de funcionarios públicos estatales y municipales han invertido en el Banco Master. Las primeras estimaciones apuntan a una posible pérdida de 2.000 millones de reales (375 millones de dólares). El más afectado ha sido el fondo de pensiones Rioprevidência, que invirtió 970 millones de reales (182 millones de dólares), seguido de Amprev, el fondo de pensiones del estado de Amapá, con 400 millones de reales (75 millones de dólares). Rioprevidência ha informado que está en conversaciones para reemplazar sus aplicaciones del Banco Master, que fueron emitidas entre octubre de 2023 y agosto de 2024 y que vencen entre 2033 y 2034, por los llamados precatórios federales, que son órdenes de pago emitidas por la justicia. La entidad también ha asegurado que el pago de pensiones y subsidios está totalmente garantizado y no supone ningún riesgo para los beneficiarios del estado de Río de Janeiro. En cuanto a Amprev, entre sus consejeros se encuentra el abogado Alberto Alcolumbre, hermano del presidente del Senado Davi Alcolumbre, y este año ha invertido 250 millones de reales (47 millones de dólares) en títulos de deuda del BRB en una operación irregular, ya que la compra de títulos emitidos por bancos públicos está prohibida para las entidades de previsión de los empleados del Estado. Además de los fondos de pensiones, otras instituciones también han invertido sumas millonarias en títulos del Banco Master, como el Banco da Amazônia, que ha comprado 40 millones de reales (7,5 millones de dólares) en títulos de deuda del grupo.

La liquidación extrajudicial del Banco Master abre ahora una fase delicada para el Fondo de Garantía del Crédito (FGC), llamado a reembolsar hasta 48.000 millones de reales, equivalentes a 8996 millones de dólares, a los ahorradores. Se trata del mayor desembolso en la historia del Fondo, que hoy cuenta con 122.000 millones de reales, equivalentes a 22.865 millones de dólares, en caja. El FGC es una entidad privada sin ánimo de lucro, creada y mantenida por las propias instituciones financieras brasileñas como si fuera un asegurador de los pequeños ahorradores. Está administrado por un Consejo de Administración y un Consejo Fiscal, compuestos por representantes de los bancos y las asociaciones del sector financiero, pero es el Banco Central el que supervisa y regula las normas relativas a la garantía de los depósitos, con poder de intervención indirecta.

Para reconstituir rápidamente su “colchón” de liquidez, el FGC ha anunciado ahora que los bancos deberán anticipar las contribuciones futuras, además de pagar cantidades más elevadas que la tasa actual de alrededor del 0,01% sobre los depósitos garantizados. Una carga que recaerá sobre todo en las grandes entidades como Itaú, Bradesco, Santander y Banco do Brasil, que ya llevan tiempo criticando las prácticas agresivas del Banco Master, que ofrecía títulos de inversión con rendimientos de hasta el 140% de los certificados de depósito interbancario, los llamados CDI, muy por encima de la media del mercado. Los analistas descartan riesgos sistémicos, pero advierten de que el asunto podría penalizar sobre todo a las entidades pequeñas y medianas, expuestas al riesgo de una “huida hacia la calidad”, ya que muchos clientes podrían preferir trasladar sus inversiones a bancos de mayor tamaño.

Según los expertos, el caso representa una prueba de estrés sin precedentes para el FGC y podría requerir incluso contribuciones extraordinarias. “El sistema financiero se vuelve más arriesgado porque contará con menos liquidez del FGC. Si otro banco quiebra, será difícil para el FGC cumplir con las garantías”, declaró Marília Fontes, cofundadora de Nord Investimentos, al diario O Estado de São Paulo. En el ámbito político, siguen las consecuencias del registro del Banco de Brasilia, el banco estatal relacionado con el Banco Master. Según los analistas, ahora deberá trabajar en recuperar su reputación.

El desastre del Banco Master llega en un momento delicado para la economía brasileña. Como informó Lauro Jardim en el diario O Globo, el actual ministro de Hacienda, Fernando Haddad, debería dejar su cargo en menos de cinco meses “para presentarse a un cargo importante en San Pablo o, si como desea, para coordinar la campaña de reelección de Lula”. La salida de Haddad es vista con cautela por el mercado, que ahora se pregunta quién será su sucesor. Si se eligen nombres internos del ministerio, como el secretario ejecutivo Dario Durigan y el del Tesoro, Rogério Ceron, la transición se presenta fluida. Sin embargo, el temor es que, dado que el próximo año es un año electoral en el que Lula invertirá todas sus energías, como ya ha declarado, para ganar, el presidente elija a un ministro que pueda actuar en función electoral, relajando las normas fiscales y haciendo la vista gorda con los gastos cuando sea necesario. Según O Globo, “un analista del mercado financiero, que prefiere permanecer en el anonimato, señala que Haddad ha intentado proponer algunos recortes en el gasto, pero se ha enfrentado a problemas de comunicación con el Gobierno y a resistencias internas en el propio Partido de los Trabajadores. Por lo tanto, afirma, su sucesor debería seguir la línea consolidada del partido en materia de inversiones sociales y refuerzo del papel del Estado en la economía”.

La factura, según los expertos, será muy elevada y llegará casi con toda seguridad en 2027, cuando, una vez terminada la euforia de la campaña electoral, el presidente electo tenga que enfrentarse a la realidad y a las cifras. Según datos del Banco Central, en septiembre la deuda pública brasileña alcanzó el 78,1% del producto interior bruto (PIB), lo que equivale a 9,75 billones de reales, pero alcanzó el 90,5% del PIB según el criterio del Fondo Monetario Internacional (FMI). El déficit fiscal consecutivo y el fuerte aumento del gasto público han contribuido al crecimiento de la deuda. En 2023, el Gobierno registró un agujero de 230.000 millones de reales (43.107 millones de dólares) en las cuentas públicas, cifra que se redujo a 43.000 millones de reales (8.059 millones de dólares) en 2024. Para 2025 se prevé un déficit de unos 75.000 millones de reales (14.057 millones de dólares) y, para 2026, de 23.300 millones de reales (4.367 millones de dólares).

El Gobierno, cuando puede, sigue sin contabilizar los gastos en el llamado ‘arcabouço fiscal’, es decir, el nuevo conjunto de normas de disciplina presupuestaria adoptado en 2023 para sustituir al anterior límite de gasto. Ayer mismo, Lula promulgó sin vetos el proyecto aprobado por el Congreso Nacional que autoriza al Ejecutivo a gastar hasta 5.000 millones de reales (937,1 millones de dólares) al año en proyectos de defensa nacional, entre los que se incluyen el programa de desarrollo de submarinos (Prosub) y el Sistema Integrado de Vigilancia de Fronteras (Sisfron). “El Gobierno incumple continuamente las normas. Los gastos excluidos de las reglas son, en cualquier caso, gastos y hacen crecer la deuda pública”, declaró el economista Marcos Mendes, investigador del Insper y exasesor especial del Ministerio de Finanzas, a la revista semanal Veja. Con una deuda elevada, el mercado exige tipos de interés más altos, lo que frena el crecimiento económico. Brasil tiene la deuda pública más alta de América Latina y está completamente fuera de los parámetros considerados razonables por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que recomienda a los países de la región una deuda entre el 46% y el 55% del PIB, muy por debajo del nivel actual de Brasil. La evolución histórica muestra que la deuda disminuyó durante los dos primeros mandatos de Lula y el primero de Dilma, pero ha aumentado considerablemente desde 2015. En el actual mandato de Lula, el incremento ya es de 6,6 puntos porcentuales y puede superar el 100% del PIB en 2028/29, según el mercado, si no se produce un ajuste fiscal creíble.

El Ejecutivo sigue defendiendo su política. Según el ministro Haddad, que califica las críticas del mercado de “delirantes”, Brasil es “mejor que cualquier país de Sudamérica” en términos fiscales. Sin embargo, los economistas advierten que la política fiscal está cerca del límite. Con una presión fiscal ya elevada y una deuda creciente, el país corre el riesgo de no tener margen para financiar gastos futuros. El tipo Selic sigue siendo muy alto, al 15% anual. Muchos empresarios temen que el escenario electoral del próximo año lo mantenga sin cambios si el Gobierno sigue aumentando el gasto público o, lo que es peor, temen que el Ejecutivo pueda presionar al Banco Central para reducirlo artificialmente. Las declaraciones del propio Haddad en los últimos días han creado alerta. El ministro de Hacienda ha afirmado que, si fuera miembro del Comité de Política Monetaria (Copom), votaría a favor de la reducción del tipo Selic. “Brasil debe contribuir a cuadrar las cuentas: gastar menos, reduciendo así la inflación y creando espacio para una bajada de los tipos de interés. El crecimiento debe provenir de las inversiones, no del aumento del gasto”, declaró al diario Folha de Sao Paulo Laércio Cosentino, presidente del consejo de administración de la empresa de sistemas de gestión Totvs.

Las pequeñas empresas también sufren. Según Serasa Experian, una de las principales agencias de información crediticia de Brasil, el pasado mes de marzo se registró el récord anual de solicitudes de recuperación judicial, con 187 peticiones, lo que supone un aumento del 2,2% con respecto al mismo mes de 2024. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en Brasil, alrededor del 20% de las empresas no superan el primer año de actividad y el 60% cierran antes de cumplir los cinco. La crisis también afecta a los ciudadanos de a pie. Según la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo, que realizó una encuesta sobre el endeudamiento y la insolvencia de los consumidores, el pasado mes de octubre el porcentaje de familias endeudadas ascendió al 79,5%, el nivel más alto de la serie histórica iniciada en 2010. En total, hay 80 millones de brasileños actualmente endeudados, una situación preocupante que se ve agravada por los llamados intereses rotativos del crédito, es decir, los que se aplican cuando una persona no paga la totalidad de la factura de la tarjeta de crédito, que actualmente rondan el 450% anual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La fuga frustrada de un banquero brasileño activó la alerta sobre el sistema financiero

Portada

Descripción: El Banco Master, que debía atesorar inversiones de 18 fondos de pensiones de funcionarios estatales y municipales, está señalado por vender carteras de créditos inexistentes y encubrir la operación con documentos falsos

Contenido: El sistema bancario brasileño se ha visto envuelto en una tormenta estos días. De hecho, el Banco Central de Brasil ha decretado la liquidación extrajudicial del Banco Master pocas horas después de la detención de su principal accionista, Daniel Vorcaro, cuando intentaba huir del aeropuerto de San Pablo Guarulhos con destino a Malta, según la Policía Federal. Su defensa negó el intento de fuga y pidió su liberación. La orden de detención se produjo en el marco de la Operación Compliance Zero, que sacó a la luz un presunto fraude de 12.200 millones de reales, equivalentes a 2.287 millones de dólares, en perjuicio del Banco de Brasilia (BRB), el banco público del Distrito Federal que comprende la capital del país latinoamericano, Brasilia. Según las investigaciones de la Policía y la Fiscalía Federal, el Banco Master habría vendido al BRB carteras de créditos inexistentes, encubriendo la operación con documentos falsos presentados al Banco Central. También fueron detenidos el exsocio de Vorcaro, Augusto Lima, y tres directores de la entidad, mientras que el presidente del Banco de Brasilia, Paulo Henrique Costa, fue suspendido de su cargo. La reconstrucción del Banco Central indica una cadena de cesiones simuladas a través de sociedades ficticias y contratos sin autenticar. La decisión de liquidar el Banco Master se produjo menos de un día después de que el grupo Fictor manifestara su interés en su adquisición, con la participación de inversores árabes.

La noticia preocupa ahora a millones de brasileños. Según el Ministerio de Previsión Social, hasta 18 fondos de pensiones de funcionarios públicos estatales y municipales han invertido en el Banco Master. Las primeras estimaciones apuntan a una posible pérdida de 2.000 millones de reales (375 millones de dólares). El más afectado ha sido el fondo de pensiones Rioprevidência, que invirtió 970 millones de reales (182 millones de dólares), seguido de Amprev, el fondo de pensiones del estado de Amapá, con 400 millones de reales (75 millones de dólares). Rioprevidência ha informado que está en conversaciones para reemplazar sus aplicaciones del Banco Master, que fueron emitidas entre octubre de 2023 y agosto de 2024 y que vencen entre 2033 y 2034, por los llamados precatórios federales, que son órdenes de pago emitidas por la justicia. La entidad también ha asegurado que el pago de pensiones y subsidios está totalmente garantizado y no supone ningún riesgo para los beneficiarios del estado de Río de Janeiro. En cuanto a Amprev, entre sus consejeros se encuentra el abogado Alberto Alcolumbre, hermano del presidente del Senado Davi Alcolumbre, y este año ha invertido 250 millones de reales (47 millones de dólares) en títulos de deuda del BRB en una operación irregular, ya que la compra de títulos emitidos por bancos públicos está prohibida para las entidades de previsión de los empleados del Estado. Además de los fondos de pensiones, otras instituciones también han invertido sumas millonarias en títulos del Banco Master, como el Banco da Amazônia, que ha comprado 40 millones de reales (7,5 millones de dólares) en títulos de deuda del grupo.

La liquidación extrajudicial del Banco Master abre ahora una fase delicada para el Fondo de Garantía del Crédito (FGC), llamado a reembolsar hasta 48.000 millones de reales, equivalentes a 8996 millones de dólares, a los ahorradores. Se trata del mayor desembolso en la historia del Fondo, que hoy cuenta con 122.000 millones de reales, equivalentes a 22.865 millones de dólares, en caja. El FGC es una entidad privada sin ánimo de lucro, creada y mantenida por las propias instituciones financieras brasileñas como si fuera un asegurador de los pequeños ahorradores. Está administrado por un Consejo de Administración y un Consejo Fiscal, compuestos por representantes de los bancos y las asociaciones del sector financiero, pero es el Banco Central el que supervisa y regula las normas relativas a la garantía de los depósitos, con poder de intervención indirecta.

Para reconstituir rápidamente su “colchón” de liquidez, el FGC ha anunciado ahora que los bancos deberán anticipar las contribuciones futuras, además de pagar cantidades más elevadas que la tasa actual de alrededor del 0,01% sobre los depósitos garantizados. Una carga que recaerá sobre todo en las grandes entidades como Itaú, Bradesco, Santander y Banco do Brasil, que ya llevan tiempo criticando las prácticas agresivas del Banco Master, que ofrecía títulos de inversión con rendimientos de hasta el 140% de los certificados de depósito interbancario, los llamados CDI, muy por encima de la media del mercado. Los analistas descartan riesgos sistémicos, pero advierten de que el asunto podría penalizar sobre todo a las entidades pequeñas y medianas, expuestas al riesgo de una “huida hacia la calidad”, ya que muchos clientes podrían preferir trasladar sus inversiones a bancos de mayor tamaño.

Según los expertos, el caso representa una prueba de estrés sin precedentes para el FGC y podría requerir incluso contribuciones extraordinarias. “El sistema financiero se vuelve más arriesgado porque contará con menos liquidez del FGC. Si otro banco quiebra, será difícil para el FGC cumplir con las garantías”, declaró Marília Fontes, cofundadora de Nord Investimentos, al diario O Estado de São Paulo. En el ámbito político, siguen las consecuencias del registro del Banco de Brasilia, el banco estatal relacionado con el Banco Master. Según los analistas, ahora deberá trabajar en recuperar su reputación.

El desastre del Banco Master llega en un momento delicado para la economía brasileña. Como informó Lauro Jardim en el diario O Globo, el actual ministro de Hacienda, Fernando Haddad, debería dejar su cargo en menos de cinco meses “para presentarse a un cargo importante en San Pablo o, si como desea, para coordinar la campaña de reelección de Lula”. La salida de Haddad es vista con cautela por el mercado, que ahora se pregunta quién será su sucesor. Si se eligen nombres internos del ministerio, como el secretario ejecutivo Dario Durigan y el del Tesoro, Rogério Ceron, la transición se presenta fluida. Sin embargo, el temor es que, dado que el próximo año es un año electoral en el que Lula invertirá todas sus energías, como ya ha declarado, para ganar, el presidente elija a un ministro que pueda actuar en función electoral, relajando las normas fiscales y haciendo la vista gorda con los gastos cuando sea necesario. Según O Globo, “un analista del mercado financiero, que prefiere permanecer en el anonimato, señala que Haddad ha intentado proponer algunos recortes en el gasto, pero se ha enfrentado a problemas de comunicación con el Gobierno y a resistencias internas en el propio Partido de los Trabajadores. Por lo tanto, afirma, su sucesor debería seguir la línea consolidada del partido en materia de inversiones sociales y refuerzo del papel del Estado en la economía”.

La factura, según los expertos, será muy elevada y llegará casi con toda seguridad en 2027, cuando, una vez terminada la euforia de la campaña electoral, el presidente electo tenga que enfrentarse a la realidad y a las cifras. Según datos del Banco Central, en septiembre la deuda pública brasileña alcanzó el 78,1% del producto interior bruto (PIB), lo que equivale a 9,75 billones de reales, pero alcanzó el 90,5% del PIB según el criterio del Fondo Monetario Internacional (FMI). El déficit fiscal consecutivo y el fuerte aumento del gasto público han contribuido al crecimiento de la deuda. En 2023, el Gobierno registró un agujero de 230.000 millones de reales (43.107 millones de dólares) en las cuentas públicas, cifra que se redujo a 43.000 millones de reales (8.059 millones de dólares) en 2024. Para 2025 se prevé un déficit de unos 75.000 millones de reales (14.057 millones de dólares) y, para 2026, de 23.300 millones de reales (4.367 millones de dólares).

El Gobierno, cuando puede, sigue sin contabilizar los gastos en el llamado ‘arcabouço fiscal’, es decir, el nuevo conjunto de normas de disciplina presupuestaria adoptado en 2023 para sustituir al anterior límite de gasto. Ayer mismo, Lula promulgó sin vetos el proyecto aprobado por el Congreso Nacional que autoriza al Ejecutivo a gastar hasta 5.000 millones de reales (937,1 millones de dólares) al año en proyectos de defensa nacional, entre los que se incluyen el programa de desarrollo de submarinos (Prosub) y el Sistema Integrado de Vigilancia de Fronteras (Sisfron). “El Gobierno incumple continuamente las normas. Los gastos excluidos de las reglas son, en cualquier caso, gastos y hacen crecer la deuda pública”, declaró el economista Marcos Mendes, investigador del Insper y exasesor especial del Ministerio de Finanzas, a la revista semanal Veja. Con una deuda elevada, el mercado exige tipos de interés más altos, lo que frena el crecimiento económico. Brasil tiene la deuda pública más alta de América Latina y está completamente fuera de los parámetros considerados razonables por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que recomienda a los países de la región una deuda entre el 46% y el 55% del PIB, muy por debajo del nivel actual de Brasil. La evolución histórica muestra que la deuda disminuyó durante los dos primeros mandatos de Lula y el primero de Dilma, pero ha aumentado considerablemente desde 2015. En el actual mandato de Lula, el incremento ya es de 6,6 puntos porcentuales y puede superar el 100% del PIB en 2028/29, según el mercado, si no se produce un ajuste fiscal creíble.

El Ejecutivo sigue defendiendo su política. Según el ministro Haddad, que califica las críticas del mercado de “delirantes”, Brasil es “mejor que cualquier país de Sudamérica” en términos fiscales. Sin embargo, los economistas advierten que la política fiscal está cerca del límite. Con una presión fiscal ya elevada y una deuda creciente, el país corre el riesgo de no tener margen para financiar gastos futuros. El tipo Selic sigue siendo muy alto, al 15% anual. Muchos empresarios temen que el escenario electoral del próximo año lo mantenga sin cambios si el Gobierno sigue aumentando el gasto público o, lo que es peor, temen que el Ejecutivo pueda presionar al Banco Central para reducirlo artificialmente. Las declaraciones del propio Haddad en los últimos días han creado alerta. El ministro de Hacienda ha afirmado que, si fuera miembro del Comité de Política Monetaria (Copom), votaría a favor de la reducción del tipo Selic. “Brasil debe contribuir a cuadrar las cuentas: gastar menos, reduciendo así la inflación y creando espacio para una bajada de los tipos de interés. El crecimiento debe provenir de las inversiones, no del aumento del gasto”, declaró al diario Folha de Sao Paulo Laércio Cosentino, presidente del consejo de administración de la empresa de sistemas de gestión Totvs.

Las pequeñas empresas también sufren. Según Serasa Experian, una de las principales agencias de información crediticia de Brasil, el pasado mes de marzo se registró el récord anual de solicitudes de recuperación judicial, con 187 peticiones, lo que supone un aumento del 2,2% con respecto al mismo mes de 2024. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en Brasil, alrededor del 20% de las empresas no superan el primer año de actividad y el 60% cierran antes de cumplir los cinco. La crisis también afecta a los ciudadanos de a pie. Según la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo, que realizó una encuesta sobre el endeudamiento y la insolvencia de los consumidores, el pasado mes de octubre el porcentaje de familias endeudadas ascendió al 79,5%, el nivel más alto de la serie histórica iniciada en 2010. En total, hay 80 millones de brasileños actualmente endeudados, una situación preocupante que se ve agravada por los llamados intereses rotativos del crédito, es decir, los que se aplican cuando una persona no paga la totalidad de la factura de la tarjeta de crédito, que actualmente rondan el 450% anual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Chile deportó por diversos delitos a 69 extranjeros a Perú y Colombia

Portada

Descripción: Más de mil personas han sido expulsadas del país este año

Contenido: 69 extranjeros que presentaban causas pendientes por delitos como tráfico de drogas, secuestros y homicidios, fueron expulsados hacia Perú y Colombia en un vuelo charter el fin de semana pasado, tal como lo confirmaron este miércoles el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y la Policía de Investigaciones (PDI).

De acuerdo al director nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, con ellos ya son mas de mil los extranjeros expulsados del país en lo que va del año, mientras que desde que asumió el gobierno de Boric, “hemos expulsado a más de 4 mil personas extranjeras en 22 vuelos chárter y cientos de vuelos comerciales”.

“Posterior a la entrada en vigencia de la ley 21.325, el Gobierno ha logrado fortalecer la normativa migratoria para hacer más eficientes los procedimientos que nos permitan, efectivamente, expulsar de nuestro país a aquellas personas extranjeras que cometen delitos”, explicó la autoridad.

“En este sentido, el trabajo coordinado con las policías para aumentar la capacidad tecnológica y de fiscalización ha sido clave y nos ha permitido avanzar en la normalización del flujo de expulsiones previo al cambio normativo”, aseguró Thayer.

En tanto, la jefa de la Prefectura de Migraciones y Policía Internacional Metropolitana, Polly Ureta Aburto, detalló que del total de deportados, 49 son ciudadanos colombianos y el resto, peruanos.

“Las personas extranjeras expulsadas -49 de nacionalidad colombiana y 20 peruana-, registraban expulsiones vigentes tanto judiciales como administrativas, estas últimas por los delitos de homicidio, violación, robo, contrabando, infracción a la ley de drogas, ley de armas, entre otros”, indicó.

Según la prefecto, estas deportaciones “son el resultado de las constantes fiscalizaciones que realizan los Departamentos y Secciones de Migraciones y Policía Internacional a lo largo de todo Chile, quienes denuncian a la autoridad administrativa para la aplicación de la sanción correspondiente”.

En concreto, ambas instituciones han ejecutado durante todo el 2025 un total de 1.068 expulsiones, 828 de ellas correspondientes a expulsiones administrativas y 240 a expulsiones judiciales.

Cabe recordar que estas deportaciones han ido al alza en los últimos años, a la par que la crisis de seguridad que afecta al país tras la llegada de organizaciones criminales internacionales como el Tren de Aragua, al menos desde 2021, sin duda el tema que más preocupa a los chilenos de cara a la segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre próximo.

El gobierno de Gabriel Boric, que partió en marzo de 2022, ha ido endureciendo paulatinamente su discurso al respecto, aunque aún se ve insoluble el problema de deportar periódicamente a ciudadanos venezolanos que hayan cometido delitos en el país, puesto que la materialización de dichas expulsiones enfrenta dificultades prácticas y diplomáticas al no existir relaciones entre ambos países y mientras permanezca cerrado el consulado venezolano en Santiago.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Xi Jinping evita protestas anti-japonesas pese a crisis diplomática: ¿teme un efecto búmeran?

Portada

Descripción: El régimen chino responde con sanciones y restricciones a Japón tras la polémica por Taiwán, optando por no alentar manifestaciones masivas que podrían desestabilizar la situación social y económica del país

Contenido: La reciente escalada de tensiones diplomáticas entre China y Japón ha puesto de manifiesto la compleja dinámica que enfrenta el régimen comunista de Xi Jinping al calibrar su respuesta ante las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, sobre Taiwán. Mientras Beijing intensifica sus represalias, la administración china parece evitar deliberadamente el recurso a las protestas populares anti-japonesas, una herramienta que en el pasado utilizó con eficacia, pero que hoy representa un riesgo considerable para la estabilidad interna.

El punto de inflexión en la relación bilateral se produjo tras el primer encuentro entre Takaichi y Xi, celebrado el 31 de octubre en Gyeongju, Corea del Sur, en el marco de la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Apenas unos días después de asumir el cargo, Takaichi declaró ante el parlamento japonés que un eventual ataque chino a Taiwán podría constituir una “situación que amenace la supervivencia” de Japón, lo que habilitaría el ejercicio del derecho a la autodefensa colectiva.

La reacción de China no se hizo esperar. El 13 de noviembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino convocó al embajador japonés en Beijing, Kenji Kanasugi, para presentar una protesta formal por las palabras de Takaichi. Según la nota oficial, el viceministro Sun Weidong actuó por instrucciones de los altos mandos, lo que muchos interpretan como una orden directa de Xi Jinping y Wang Yi, miembro del Politburó y ministro de Exteriores, quien también estuvo presente en la reunión entre Xi y Takaichi en Corea del Sur. Diversos observadores calificaron la convocatoria de “extremadamente inusual” y señalaron que fue realizada “por orden de miembros del Politburó o líderes de mayor rango”.

En los días siguientes, Beijing endureció su postura con una serie de medidas: el 14 de noviembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores instó a los ciudadanos chinos a evitar viajar a Japón, alegando preocupaciones de seguridad. Dos días después, el Ministerio de Educación recomendó a los estudiantes chinos reconsiderar sus planes de estudiar en Japón, un país que acoge a una proporción significativa de estudiantes extranjeros chinos. Paralelamente, grandes agencias de viajes chinas suspendieron la venta de paquetes turísticos a Japón, se interrumpió la proyección de anime y películas japonesas en China, y numerosos eventos de intercambio fueron cancelados o pospuestos.

El miércoles, las autoridades del régimen de Beijing notificaron a Tokio la suspensión de las importaciones de productos del mar japoneses, apenas días después de que Japón hubiera reanudado parcialmente sus exportaciones tras el levantamiento de una prohibición previa. Este endurecimiento de las represalias económicas se produce en un contexto en el que, históricamente, China solía responder a las disputas con Japón fomentando manifestaciones populares de rechazo, como ocurrió hace trece años.

En septiembre de 2012, la nacionalización de las islas Senkaku por parte del gobierno japonés de Yoshihiko Noda desató una ola de protestas masivas en China, con manifestantes portando pancartas que exigían convertir Japón en una provincia china. Las islas, conocidas en China como Diaoyu, han sido durante décadas un foco de fricción bilateral. Aquellas protestas, que se extendieron por todo el país y derivaron en ataques a tiendas y fábricas japonesas —incluidas instalaciones de Panasonic, empresa que había contribuido al proceso de “reforma y apertura” impulsado por Deng Xiaoping—, fueron en gran medida organizadas por las propias autoridades chinas. Muchos de los manifestantes que se congregaron frente a la embajada japonesa en Pekín fueron movilizados desde zonas rurales cercanas, recibieron transporte gratuito y dietas diarias.

En ese entonces, Hu Jintao lideraba China, y Xi Jinping asumiría la secretaría general del Partido Comunista dos meses más tarde. En Japón, Shinzo Abe regresó al poder en diciembre de 2012 tras la victoria de su Partido Liberal Democrático sobre el Partido Democrático de Japón. La economía china vivía un auge tras haber superado a Japón como segunda potencia mundial en 2010, impulsada por la inversión extranjera y el dinamismo posterior a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y la Expo Mundial de Shanghái 2010. La disputa por las Senkaku provocó la suspensión de cumbres bilaterales durante dos años y medio, periodo en el que Abe visitó el santuario Yasukuni, donde reposan los restos de catorce criminales de guerra de clase A, lo que avivó aún más las tensiones con China, que considera el santuario un símbolo del militarismo japonés.

El contraste con la situación actual es notorio. Desde la declaración de Takaichi sobre Taiwán, no se ha registrado ninguna manifestación anti-japonesa en China, lo que refleja los profundos cambios económicos y sociales del país. Hoy, el mercado inmobiliario chino atraviesa una crisis, con precios en caída y un efecto negativo sobre la riqueza de los hogares, mientras el desempleo juvenil se mantiene en niveles elevados. En este contexto, cualquier señal de tolerancia oficial hacia protestas anti-japonesas podría desencadenar movilizaciones incontrolables, que incluso podrían volverse contra el propio régimen, dada la frustración acumulada por la situación económica.

El precedente histórico del Movimiento del Cuatro de Mayo de 1919, cuando estudiantes y ciudadanos chinos protestaron contra el resultado de la Conferencia de Paz de París y también contra su propio gobierno, resuena en la memoria colectiva. Más recientemente, en noviembre de 2022, las protestas espontáneas contra las políticas de “cero COVID” de Xi Jinping —conocidas como el movimiento del “papel en blanco”— sorprendieron al régimen, que optó por levantar las restricciones de inmediato tras escuchar demandas públicas de dimisión del presidente.

En este escenario, el gobierno chino ha optado por ejercer presión sobre Japón sin recurrir a medidas que puedan perjudicar gravemente su propia economía. Hasta ahora, las represalias han evitado acciones que impliquen un daño directo a los intereses económicos nacionales. El 16 de noviembre, la televisión estatal China Central Television presentó en su noticiero principal opiniones críticas de ciudadanos japoneses sobre la declaración de Takaichi, incluyendo irónicamente una imagen del ex primer ministro Noda, quien fue el blanco de las críticas chinas en 2012 por la nacionalización de las Senkaku.

El clima de confrontación se intensificó el 8 de noviembre, cuando Xue Jian, cónsul general chino en Osaka, publicó en la red X un mensaje en japonés que fue interpretado como una amenaza de decapitación contra la líder japonesa. El mensaje fue eliminado posteriormente por las autoridades chinas. El Partido Liberal Democrático y su socio de coalición, Nippon Ishin no Kai, han exigido una respuesta firme del gobierno de Takaichi, incluyendo la declaración de Xue como “persona non grata” y su expulsión del país. Xue es conocido como uno de los diplomáticos chinos de la línea “guerrero lobo”.

En paralelo, el martes, mientras China intensificaba sus contramedidas, Masaaki Kanai, director general de la Oficina de Asuntos Asiáticos y Oceánicos del Ministerio de Exteriores japonés, viajó a Beijing para reunirse con su homólogo Liu Jinsong. Ambos intercambiaron reproches sobre la declaración de Takaichi y el mensaje de Xue.

Takaichi tiene previsto iniciar el viernes un viaje de cuatro días a Sudáfrica para participar en la cumbre del Grupo de los 20, a la que también asistirá el primer ministro chino Li Qiang. Consultada sobre la posibilidad de un encuentro entre ambos líderes, la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, afirmó en rueda de prensa: “Una reunión con la líder japonesa no está en la agenda del primer ministro Li Qiang”.

La posibilidad de una reconciliación entre ambos países se presenta lejana, mientras persiste la incógnita sobre cuánto tiempo más permanecerán China y Japón atrapados en una confrontación sin que sus máximos dirigentes logren reunirse.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Cuba confirmó más de 47.000 casos de dengue o chikunguña en la isla

Portada

Descripción: La cifra supera ampliamente los más de 20.000 casos reconocidos previamente por La Habana, que la semana pasada utilizó por primera vez el término epidemia para definir el brote de estas dos arbovirosis en su territorio

Contenido: Un total de 47.125 personas permanecen actualmente ingresadas en Cuba con síntomas de dengue o chikunguña, según informaron este miércoles las autoridades sanitarias del país.

Esta cifra supera ampliamente los más de 20.000 casos reconocidos previamente por el régimen cubano, que la semana pasada utilizó por primera vez el término epidemia para definir el brote de estas dos arbovirosis en todo el país.

El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, señaló en la televisión estatal que solo el martes el sistema sanitario detectó 1.706 nuevos casos sospechosos de dengue o chikunguña, y que se hospitalizó a un total de 3.226 pacientes.

Precisó que el 84,1% de los ingresos transcurren en domicilios.

Durán también informó que actualmente, solo por chikunguña, hay 126 personas hospitalizadas en estado grave, crítico o en terapia intensiva, y 19 menores de edad permanecen en terapia intensiva y en estado crítico por complicaciones vinculadas a esta enfermedad.

En sus palabras, “por el número de casos y por sus síntomas —que incluyen fiebres altas e intensos dolores articulares— esta enfermedad es el principal problema de salud en la isla en la actualidad”.

Además, Durán reconoció que las cifras oficiales representan únicamente un subregistro y no se corresponden con el número real de infectados, ya que muchas personas no acuden a los centros médicos.

“Las cifras que se recogen en las estadísticas (...) no siempre se corresponden con la realidad (...) y es que hay muchas personas que no van al médico, no siempre se registra la totalidad de los casos”, afirmó.

Cuba carece de suficientes tests para confirmar la presencia del virus en cada paciente y, en la mayoría de los casos, diagnostica la arbovirosis por los síntomas.

El país notificó 15.590 casos de chikunguña entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre, y alcanzó 20.062 casos en los primeros 10 meses del año, según los últimos datos divulgados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Con estas cifras, la incidencia acumulada de chikunguña en Cuba fue de 183,43 casos por cada 100.000 habitantes, la más alta en las Américas este año, por encima de Brasil (112,07), los promedios del Caribe (43,53) y el del continente (26,00).

Las capacidades de prevención (con fumigación masiva contra los mosquitos), control (a través de test para identificar la enfermedad) y atención médica han resultado afectadas por la grave crisis económica que atraviesa el país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Peligra el alto el fuego: Israel halló un arsenal de Hamas en la Franja Amarilla de Gaza y realizó operaciones militares

Portada

Descripción: Las Fuerzas de Defensa de Tel Aviv mantienen las labores de despeje de infraestructura bélica del grupo terrorista en la zona de seguridad, delimitada como parte del acuerdo del pasado mes de octubre

Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron haber identificado un lanzador con ocho cápsulas de lanzamiento y cuatro cohetes orientados hacia territorio israelí, durante actividades de despeje realizadas por el equipo de combate de la Brigada Kfir en la Línea Amarilla, la zona creada tras el acuerdo de alto el fuego entre Israel y el grupo terrorista Hamas alcanzado en octubre de 2025.

Según el comunicado publicado por las FDI en la red social X, la Brigada Kfir, bajo el mando de la División Gaza (143), localizaron infraestructura identificada como utilizada por organizaciones terroristas para ataques a soldados israelíes y “para operar contra el Estado de Israel”. Además del lanzador y los cohetes, las tropas hallaron armas tipo Kalashnikov, granadas, artefactos explosivos, cartuchos y uniformes militares en los operativos, reforzando el mensaje de que los equipos continúan con la misión de proteger y limpiar la zona siguiendo directivas del escalón político israelí.

Esta semana las operaciones militares activas han puesto al límite el plan de paz establecido para el enclave, ante el aumento de las confrontaciones entre las FDI y facciones del grupo islamista. Según los reportes del grupo terrorista Hamas, 17 cadáveres fueron tras cuatro ataques aéreos israelíes contra tiendas de campaña que albergaban a desplazados, en los cuales murieron cinco mujeres y cinco niños. En este sector del sur de Gaza, dos bombardeos ocurridos la mañana del jueves provocaron la muerte de cinco personas, de acuerdo con fuentes médicas. El número total de fallecidos por ataques aéreos israelíes en las últimas 12 horas llegó a 33, en un rebrote de violencia de gran intensidad desde la pausa mediada por Estados Unidos el 10 de octubre.

En la Ciudad de Gaza, el personal del hospital Al-Shifa señaló que 16 personas —incluidos siete menores y tres mujeres— murieron en dos bombardeos sobre un edificio en el norte de la urbe, donde los cuerpos fueron llevados después de los incidentes. Según los funcionarios de los hospitales, las víctimas procedían de ambos lados de la línea impuesta por la tregua, subrayando el carácter fragmentado de la administración del enclave.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) reportaron este miércoles una serie de ataques aéreos contra objetivos del grupo terrorista Hamas en distintos puntos de la Franja de Gaza. La ofensiva sucedió luego de que, miembros del grupo islamista abrieron fuego contra sus tropas en la zona de Khan Younis durante la mañana.

De acuerdo con lo comunicado por las fuerzas militares, el enfrentamiento no dejó soldados heridos. En el comunicado, difundido también en X, los militares señalaron que el ataque registrado por Hamas “constituye una violación del acuerdo de alto el fuego”, justificación bajo la cual se habrían realizado los bombardeos aéreos.

Desde la llegada de la tregua -entró en vigor el 10 de octubre-, el Ejército israelí ha realizado varias operaciones militares en Gaza, debido a los abusos por parte de los miembros del grupo islamista.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El trabajo será opcional: Elon Musk anticipa una nueva era impulsada por la inteligencia artificial

Portada

Descripción: El empresario afirmó durante el Foro de Inversión Estados Unidos-Arabia Saudita que la inteligencia artificial y la robótica harán que el trabajo sea una elección personal, marcando el inicio de un profundo cambio en la economía global

Contenido: El futuro del trabajo, la riqueza y la sociedad fue el eje de un encuentro de alto nivel entre Elon Musk, Jensen Huang y el príncipe heredero Mohammed bin Salman durante el Foro de Inversión EE.UU.-Arabia Saudita en Washington D. C.. La conversación giró en torno al impacto de la inteligencia artificial y la robótica, con la visión de que estas tecnologías podrían transformar radicalmente la economía global, haciendo que el trabajo sea opcional y la riqueza, potencialmente, universal.

La sesión comenzó con el anuncio de una alianza estratégica: Musk, como director ejecutivo de xAI, reveló la construcción de un centro de datos de 500 megavatios en colaboración con la empresa saudí Humain AI, impulsado por chips de NVIDIA. Huang, fundador y CEO de NVIDIA, celebró la magnitud del proyecto: “500 megavatios es gigantesco, esta compañía está fuera de serie, desde el principio”.

El príncipe heredero subrayó la importancia histórica de la colaboración entre Arabia Saudita y Estados Unidos, destacando la transición de una economía basada en la energía a una nueva era de inteligencia, donde la IA y la robótica se convierten en el motor de la próxima revolución industrial.

Musk abordó el papel de la innovación en sus empresas, señalando que más que una disrupción, se trata de creación. “Con SpaceX, los cohetes reutilizables no existían. En Tesla, no había autos eléctricos atractivos y asequibles.

Ahora, con la robótica humanoide, no existen robots realmente útiles, pero Tesla va a fabricar los primeros”, afirmó. Musk sostuvo que los robots humanoides serán “el mayor producto de la historia, más grande que los teléfonos móviles”, ya que todos querrán uno o varios, generando una industria completamente nueva.

Huang intervino para recalcar que la IA es una infraestructura fundamental, comparable a la electricidad en su momento. Explicó que la computación ha pasado de un modelo basado en la recuperación de información a uno generativo, donde el software se crea en tiempo real y de forma personalizada.

“Hoy, cada vez que usas una IA como Grok, el resultado es único. Por eso necesitamos fábricas de IA en todo el mundo, para generar contenido en tiempo real”, detalló.

El debate se centró luego en el futuro del trabajo. Musk fue tajante: “Mi predicción es que el trabajo será opcional. Será como jugar o cultivar un huerto: quien quiera trabajar, lo hará por gusto”. Añadió que, en un horizonte de diez a veinte años, el avance de la IA y la robótica hará que el dinero pierda relevancia.

“Si la mejora de la IA y la robótica continúa, el dinero dejará de ser relevante en algún momento. Seguirán existiendo limitaciones físicas, como la energía y la materia, pero la moneda se volverá irrelevante”, sostuvo.

Huang aportó una visión matizada sobre la transformación laboral. “Todos los trabajos serán diferentes, eso es seguro. Muchas tareas arduas o repetitivas serán mucho más sencillas, lo que nos hará más productivos. Pero, al tener más ideas y tiempo, probablemente estaremos más ocupados”, reflexionó. Puso como ejemplo la radiología, donde la IA ha incrementado la productividad y, lejos de eliminar empleos, ha aumentado la demanda de radiólogos.

“El objetivo del radiólogo no es solo analizar imágenes, sino diagnosticar enfermedades. Ahora pueden estudiar más casos y dedicar más tiempo a los pacientes”, explicó.

El príncipe heredero coincidió en el impacto positivo de las tecnologías de propósito general, señalando que cada avance ha sido netamente beneficioso para la humanidad.

Compartió casos de innovación saudí, como el uso de IA para crear nuevos materiales capaces de capturar agua y dióxido de carbono, y el desarrollo de nanorrobots para la edición genética y el tratamiento de enfermedades como la anemia falciforme. “La IA ha acelerado resultados que antes tomaban décadas”, afirmó.

La conversación abordó también los desafíos energéticos y la expansión hacia el espacio. Musk argumentó que, para alcanzar una civilización de escala Kardashev 2 —capaz de aprovechar una fracción significativa de la energía solar—, será imprescindible desplegar satélites de IA alimentados por energía solar en el espacio.

“El costo de la computación de IA en el espacio será mucho menor que en la Tierra. Incluso en un plazo de cuatro o cinco años, la forma más barata de computar IA será con satélites solares”, aseguró. Huang añadió que la refrigeración de los chips será más sencilla en el espacio, y que la generación de electricidad en la Tierra ya enfrenta límites físicos.

En cuanto a la economía digital, Huang destacó la transición de la computación generalista a la acelerada, impulsada por la demanda de procesamiento de datos y la IA generativa. “Hace seis años, el 90% de los supercomputadores usaban CPUs; hoy, menos del 15%. La aceleración computacional es la base de la nueva era”, señaló. Subrayó que los sistemas de recomendación y la IA Agéntica, como Grok, OpenAI o Gemini, están redefiniendo la infraestructura digital global.

El encuentro concluyó con una reflexión sobre la alianza entre Arabia Saudita y Estados Unidos, que ha evolucionado de la energía al ámbito digital y ahora a la inteligencia artificial.

Los protagonistas coincidieron en que esta colaboración, impulsada por líderes tecnológicos y el apoyo institucional, busca abrir nuevas oportunidades económicas, crear empleos y contribuir a un futuro más prometedor para la humanidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Meta deberá pagar 479 millones a medios españoles por el uso de datos personales de los usuarios en publicidad

Portada

Descripción: Un tribunal falla en contra de la multinacional al considerar competencia desleal la infracción de la normativa europea de protección de datos para colocar anuncios en Facebook e Instagram

Contenido: Una sentencia reciente obliga a Meta a pagar 479 millones de euros a 87 medios digitales y agencias de noticias españolas por vulnerar la normativa europea de protección de datos con el fin de obtener una posición privilegiada en el negocio publicitario. El Juzgado de lo Mercantil nº 15 de Madrid concluye que la empresa de Mark Zuckerberg empleó datos personales de usuarios de Facebook e Instagram de forma contraria al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El magistrado considera acreditado que la compañía actuó de manera “desleal”, ya que su uso indebido de información sensible le permitió situarse por delante de los competidores en el mercado de la publicidad digital. Esta explotación irregular de datos proporcionó a Meta una capacidad de segmentación publicitaria inalcanzable para las editoras españolas, alterando así el equilibrio competitivo.

Aunque los demandantes reclamaban 551 millones de euros, el tribunal solo ha estimado parcialmente la cuantía solicitada. Aun así, la resolución supone un importante revés para Meta, que deberá compensar a todas las empresas integradas en la Asociación de Medios de Información (AMI). La indemnización se justifica por los beneficios obtenidos gracias a un sistema de tratamiento de datos declarado incompatible con la legislación europea.

Durante los cinco años transcurridos desde la entrada en vigor del RGPD en 2018 hasta agosto de 2023, Meta modificó la base jurídica con la que procesaba la información personal en sus plataformas. Abandonó el consentimiento explícito de los usuarios y pasó a justificar el uso de datos con la “ejecución del contrato”, lo que la justicia española ha considerado improcedente. Esta práctica ya había recibido sanciones de la autoridad irlandesa de protección de datos en 2022. Según el fallo, los ingresos generados bajo este modelo deben redistribuirse entre los actores del mercado español perjudicados por la conducta de la compañía.

La sentencia también apunta que Meta no aportó documentación financiera relevante durante el proceso, lo que lleva al juzgado a deducir que los beneficios obtenidos podrían incluso superar los 5.281 millones de euros acreditados por la parte demandante. El juez asume que, de disponer de cifras más favorables para su argumentación en jucio, la empresa las habría presentado.

Para cuantificar los daños, el tribunal se basó en el estudio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre el sector de la publicidad digital en España. A partir de ese análisis, valoró el peso de las editoras en el mercado y calculó los ingresos que habrían podido obtener de no existir la ventaja generada por Meta. El magistrado concluye que el perjuicio puede acreditarse con suficiente solidez, lo que avala la reclamación de AMI por las ganancias que la prensa dejó de obtener.

El fallo se apoya en el artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal, que considera ilícito beneficiarse de un incumplimiento normativo para obtener ventaja en el mercado. El juez insiste en que, si Meta hubiera mantenido el consentimiento como base legal, la infracción que origina esta demanda no habría tenido lugar.

Además, la resolución sugiere implicaciones más amplias, dada la dimensión europea de los servicios de Meta y la existencia de procedimientos similares, como la demanda en curso en Francia. El dictamen recuerda también que el Parlamento Europeo, ya en 2018, había reclamado un mayor uso de la normativa de competencia para frenar los abusos asociados al tratamiento indebido de datos por parte de grandes plataformas tecnológicas. El comportamiento de Meta, concluye la sentencia, desvió hacia la empresa una parte sustancial de la inversión publicitaria en España, debilitando a los medios digitales frente a su capacidad de microsegmentación basada en datos obtenidos de forma ilícita.

*Noticia elaborada con información de agencias

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras el récord de Klimt, Frida Kahlo podría convertirse en la artista más cara de la historia

Portada

Descripción: El cuadro “El Sueño (La cama)” de la pintora mexicana sale a la venta en Nueva York con un valor estimado de entre USD 40 y 60 millones

Contenido: El autorretrato surrealista El Sueño (La cama), de la pintora mexicana Frida Kahlo, que se subastará este jueves en Nueva York, podría marcar un récord y convertirse en la obra de arte más cara realizada por una mujer.

El martes, un cuadro del pintor austríaco Gustav Klimt, Retrato de Elisabeth Lederer, se vendió por 236 millones de dólares en una subasta en Sotheby’s en Nueva York y se convirtió en la obra de arte moderno más cara, además de marcar un récord para el autor y para la institución.

Los interesados podrán pujar por la pieza en la sede de Sotheby’s en Nueva York, que califica la pintura como una de las “más conmovedoras” e “impactantes” de la producción artística de Kahlo.

La casa de subastas prevé que ‘El sueño (La cama)’, hecho en 1940, alcance un precio de entre 40 y 60 millones de dólares.

Hasta ahora, la estadounidense Georgia O’Keeffe y su Jimson Weed/White Flower No ostenta el récord del cuadro pintado por una mujer más caro hasta el momento, que se vendió por 44 millones de dólares.

Por otra parte, si la obra supera los 34,9 millones, se convertirá en el cuadro más caro de la artista mexicana, valor que pagó el empresario y coleccionista Eduardo Costantini por Diego y yo, en 2021, pieza que se muestra en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

Kahlo pintó ‘El sueño (La cama)’ en un momento “especialmente turbulento” de su vida, pues ese año su salud se deterioró debido a la poliomielitis y las complicaciones derivadas de un accidente de autobús que vivió en 1925.

Por ello, la mexicana evoca en la obra la muerte y se representa a sí misma dormida en una cama de madera y envuelta en una manta dorada bordada con enredaderas y hojas.

Sobre los postes de la cama yace un esqueleto de tamaño natural envuelto en dinamita, sujetando un ramo de flores y recostado sobre almohadas.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La actividad física, incluso en adultos mayores, puede reducir casi a la mitad el riesgo de demencia

Portada

Descripción: Una investigación de la Universidad de Boston encontró que realizar ejercicio desde la mediana edad y aun en edades avanzadas produce una significativa baja de las probabilidades de desarrollar Alzheimer

Contenido: Más de 55 millones de personas sufren demencia en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año se registran cerca de diez millones de nuevos casos. Las proyecciones indican que la cantidad de afectados podría triplicarse y llegar a 153 millones en 2050.

Ante este panorama, la búsqueda de tratamientos eficaces y estrategias preventivas se convirtió en una prioridad global. La Comisión Lancet 2024 estima que hasta el 45% de los casos podrían evitarse si se modifican 14 factores de riesgo a lo largo de la vida, entre ellos la actividad física en la mediana edad.

Un reciente estudio de la Universidad de Boston, dirigido por el doctor Phillip H. Hwang y publicado en Jama Network, aporta nueva evidencia sobre el papel del ejercicio en la reducción del riesgo de demencia, especialmente cuando se mantiene en la mediana y la tercera edad.

Los investigadores afirmaron: “Niveles más altos de actividad física en la mediana y la tercera edad se asociaron con reducciones similares en el riesgo de demencia por todas las causas y por enfermedad de Alzheimer. Estos hallazgos podrían orientar futuros esfuerzos para retrasar o prevenir la demencia mediante intervenciones oportunas durante las etapas más relevantes de la vida adulta".

El análisis, basado en datos de 4.354 adultos descendientes de participantes del Estudio del Corazón de Framingham, permitió a los investigadores observar la evolución de tres grupos etarios:

Ninguno de los participantes presentaba demencia al inicio del seguimiento, que se extendió entre 14 y 37 años. Durante ese periodo, 577 personas desarrollaron demencia, de las cuales 369 recibieron diagnóstico de Alzheimer.

El doctor Hwang explicó: “Observamos que niveles más altos de actividad física en la mediana y la tercera edad se asociaron con una reducción similar en el riesgo de cualquier tipo de demencia y especialmente de Alzheimer”.

Esta afirmación se sustenta en los resultados del estudio, que muestran que quienes se ubicaron en el grupo de mayor actividad física (Q5) presentaron un riesgo un 41 % menor de demencia si hacían ejercicio regularmente en la mediana edad, y un 45 % menor si se mantenían activos en la vejez.

La investigación también determinó que la actividad física en la primera infancia no tuvo un impacto aparente en el riesgo de demencia, mientras que la práctica regular de ejercicio en etapas más avanzadas de la vida resultó decisiva.

Para medir la actividad física, los participantes informaron su nivel mediante el índice de actividad física (PAI), que considera desde actividades sedentarias hasta movimientos ligeros, moderados y pesados, permitiendo clasificarlos en cinco categorías, de los menos activos (Q1) a los más activos (Q5).

El doctor Hwang subrayó la relevancia de estos hallazgos para la salud pública: “Los resultados podrían ayudar a planificar campañas de salud pública y estrategias de prevención”.

No obstante, el estudio reconoce limitaciones, como la predominancia de participantes blancos, lo que podría restringir la aplicabilidad de los resultados a otros grupos étnicos, y el hecho de que los datos sobre actividad física fueron autodeclarados, lo que puede introducir imprecisiones.

El peligro de un estilo de vida sedentario ha sido advertido por expertos durante años, al asociarse con obesidad, diabetes tipo 2, cáncer y muerte prematura. Por ello, el NHS recomienda al menos ciento cincuenta minutos de actividad moderada por semana o setenta y cinco minutos de actividad vigorosa.

De acuerdo al consenso, la fórmula óptima combina tres pilares: entrenamiento aeróbico; desarrollo de la fuerza y los ejercicios de equilibrio.

El doctor Juan Carlos Palombo, médico especialista en Medicina del Deporte (MN 59659) del Hospital de Clínicas de la UBA explicó a Infobae en una nota reciente: “Las sociedades científicas aconsejan 150 minutos semanales de ejercicios aeróbicos. La forma más simple, práctica, efectiva y económica y que está al alcance de todos es el caminar. Recordar siempre la palabra FIT. F de frecuencia, I de intensidad y T de tiempo”.

Luego sumó que hay que tratar de pasar de ese 50% hasta el 70% de la frecuencia cardíaca máxima con el tiempo establecido por cada uno.

Y concluyó: “Debemos caminar diariamente para obtener todos los beneficios que proporciona este ejercicio físico, no solo para la prevención de todo tipo de demencias, sino también para nuestra salud psicofísica y una mejor calidad de vida”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Subastan más de 400 piezas originales Jim Henson, creador de los Muppets

Portada

Descripción: Marionetas, utilería y memorabilia originales estarán disponibles para fanáticos y coleccionistas, por primera vez en la historia

Contenido: Algunas de las más emblemáticas criaturas, memorabilia y piezas de utilería de la fantástica colección del creador de los Muppets, Jim Henson, irán a subasta por primera vez la próxima semana en Estados Unidos.

Entre las piezas en subasta están un par de zapatos que la Cerdita Peggy usó en una película, marionetas de la serie Los Fraguel (1983-1987) y personajes de la serie de Netflix El cristal encantado: la era de la resistencia (2019), e incluye el propio cristal de la verdad.

La muestra comprende más de 400 objetos que los fanáticos podrán comprar el 25 de noviembre en persona o a través del portal de Julien’s Auctions, a cargo de la subasta.

“Esta es la primera vez que podrán comprar una pieza de memorabilia de Jim Henson Company autorizada y auténtica”, dijo Roy Parker, especialista de cultura pop de la famosa casa de subastas.

Henson, fallecido en 1990, revolucionó el mundo de los títeres al volver más manejables las rígidas figuras con la ayuda de su propio taller en Nueva York, y después con su Fábrica de Criaturas.

El artista creó personajes que están hoy enraizados en la cultura pop, como la Rana René, así como universos enteros que cobraron vida en cintas como Laberinto (1986) o El cristal oscuro (1982).

Sus personajes, dijo Parker, “generan mucha nostalgia porque les recuerdan a todos su infancia, de cuando vieron por primera vez a la Rana René en la pantalla”.

La subasta, que se realizará en Los Ángeles, conmemora el 70º aniversario de la Jim Henson Company, y espera recaudar decenas de miles de dólares.

Fuente: AFP.

Fotos: AP Photo/Burnett, File y Kaitlin Newman/ The Baltimore Banner vía AP, Archivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Supremo condena al fiscal general del Estado a dos años de inhabilitación por revelación de secretos y a pagar 10.000 euros a González Amador

Portada

Descripción: También le condenan a una multa de 7.200 euros y la decisión se ha tomado con dos votos particulares

Contenido: El Tribunal Supremo ha condenado al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortíz, por revelación de secretos a dos años de inhabilitación y una multa de 7.200 euros.

El fallo concluye que “debemos condenar y condenamos a D. Álvaro García Ortiz, Fiscal General del Estado, como autor de un delito de revelación de datos reservados, art. 417.1 del Código Penal a la pena de multa de 12 meses con una cuota diaria de 20 euros e inhabilitación especial para el cargo de Fiscal General del Estado por tiempo de 2 años, y al pago de las costas procesales correspondientes incluyendo las de la acusación particular. Como responsabilidad civil se declara que el condenado deberá indemnizar a D. Alberto González Amador a 10.000 euros por daños morales”.

Añaden que “le absolvemos del resto de los delitos objeto de la acusación” y que “los objetos intervenidos en los registros practicados se devolverán a sus titulares y, en su caso, se destruirán”.

“La sentencia, pendiente de redacción, surtirá efectos a partir de su notificación en legal forma”, indican desde la Oficina de Comunicación del Supremo y añaden que “la resolución incorporará dos votos particulares emitidos por las Magistradas de la Sala II D.ª Ana María Ferrer García y D. ª Susana Polo García que disienten de la misma lo que determina un cambio en la Ponencia que la asume el Presidente de la Sala D. Andrés Martínez Arrieta".

El juicio contra García Ortiz terminó el jueves pasado, tras dos semanas de sesiones y el paso de 40 testigos por la Sala del Supremo, entre fiscales, periodistas y agentes de la UCO, todo para determinar quién filtró el correo en el que el abogado de González Amador admitía la comisión de dos delitos fiscales de su representado.

Varios de los profesionales de la información que pasaron por el tribunal, declararon que habían tenido el correo antes que el propio acusado, que según su declaración y las pruebas tuvo acceso al mismo a las 21:59 del 13 de marzo de 2024, creando dudas razonables de su culpabilidad.

El primero de ellos fue José Precedo, director adjunto de elDiario.es, que en su declaración relató que recibió una captura de este correo en papel una semana antes, el 6 de marzo. Aunque no quiso revelar su fuente, sí que indicó que no se trataba del fiscal general.

El 12 de marzo al mediodía, el entonces subdirector de El País, José Manuel Romero-Salazar, recibió una llamada de “una fuente solvente” que le indicó el contenido de este correo ante los “bulos” que estaba soltando la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, sobre que era la Fiscalía la que había iniciado el acercamiento para conseguir el acuerdo.

Unas pocas horas más tarde, sobre las 14:00, el periodista de la Cadena Ser, Miguel Ángel Campos Peñarroja, recibió una llamada de una de sus fuentes, a la que tampoco quiso nombrar, y fue a visitarla a su despacho, donde le dejó ver el correo íntegro y, aunque no se lo facilitó, si le dejó copiarlo.

Desde la defensa también argumentaron que este correo se envío a una cuente genérica de la Fiscalía, al que tienen acceso “unas 600 personas” lo que “desvirtúa la condición de secretos exclusivo”.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Condenaron al fiscal general de España a dos años de inhabilitación y a pagar 10 mil euros por filtrar secretos

Portada

Descripción: También le condenan a una multa de 7.200 euros y la decisión se ha tomado con dos votos particulares

Contenido: El Tribunal Supremo ha condenado al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortíz, por revelación de secretos a dos años de inhabilitación y una multa de 7.200 euros.

El fallo concluye que “debemos condenar y condenamos a D. Álvaro García Ortiz, Fiscal General del Estado, como autor de un delito de revelación de datos reservados, art. 417.1 del Código Penal a la pena de multa de 12 meses con una cuota diaria de 20 euros e inhabilitación especial para el cargo de Fiscal General del Estado por tiempo de 2 años, y al pago de las costas procesales correspondientes incluyendo las de la acusación particular. Como responsabilidad civil se declara que el condenado deberá indemnizar a D. Alberto González Amador a 10.000 euros por daños morales”.

Añaden que “le absolvemos del resto de los delitos objeto de la acusación” y que “los objetos intervenidos en los registros practicados se devolverán a sus titulares y, en su caso, se destruirán”.

“La sentencia, pendiente de redacción, surtirá efectos a partir de su notificación en legal forma”, indican desde la Oficina de Comunicación del Supremo y añaden que “la resolución incorporará dos votos particulares emitidos por las Magistradas de la Sala II D.ª Ana María Ferrer García y D. ª Susana Polo García que disienten de la misma lo que determina un cambio en la Ponencia que la asume el Presidente de la Sala D. Andrés Martínez Arrieta".

El juicio contra García Ortiz terminó el jueves pasado, tras dos semanas de sesiones y el paso de 40 testigos por la Sala del Supremo, entre fiscales, periodistas y agentes de la UCO, todo para determinar quién filtró el correo en el que el abogado de González Amador admitía la comisión de dos delitos fiscales de su representado.

Varios de los profesionales de la información que pasaron por el tribunal, declararon que habían tenido el correo antes que el propio acusado, que según su declaración y las pruebas tuvo acceso al mismo a las 21:59 del 13 de marzo de 2024, creando dudas razonables de su culpabilidad.

El primero de ellos fue José Precedo, director adjunto de elDiario.es, que en su declaración relató que recibió una captura de este correo en papel una semana antes, el 6 de marzo. Aunque no quiso revelar su fuente, sí que indicó que no se trataba del fiscal general.

El 12 de marzo al mediodía, el entonces subdirector de El País, José Manuel Romero-Salazar, recibió una llamada de “una fuente solvente” que le indicó el contenido de este correo ante los “bulos” que estaba soltando la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, sobre que era la Fiscalía la que había iniciado el acercamiento para conseguir el acuerdo.

Unas pocas horas más tarde, sobre las 14:00, el periodista de la Cadena Ser, Miguel Ángel Campos Peñarroja, recibió una llamada de una de sus fuentes, a la que tampoco quiso nombrar, y fue a visitarla a su despacho, donde le dejó ver el correo íntegro y, aunque no se lo facilitó, si le dejó copiarlo.

Desde la defensa también argumentaron que este correo se envío a una cuente genérica de la Fiscalía, al que tienen acceso “unas 600 personas” lo que “desvirtúa la condición de secretos exclusivo”.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las negociaciones de la COP30 se traban a pesar del empuje de Lula da Silva

Portada

Descripción: Brasil no logró ni siquiera cumplir con el paso previo a la votación, que hubiera sido presentar un segundo borrador

Contenido: Las negociaciones de la cumbre climática de Naciones Unidas (COP30) se trabaron este miércoles, a pesar de los intentos de la presidencia brasileña de acelerarlas y del empuje que trató de imprimirle en persona el mandatario anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva.

La presidencia de la COP30 había sorprendido a todas las delegaciones con la presentación el martes de un primer borrador de la declaración política y con el anuncio de que se sometería a votación este mismo miércoles, para resolver los temas más delicados incluso antes de la clausura de la conferencia, prevista para este viernes.

Pero Brasil no logró ni siquiera cumplir con el paso previo a la votación, que hubiera sido presentar un segundo borrador, con una versión definitiva del documento, lo que se esperaba que hubiera sucedido en la mañana del miércoles.

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica de España, Sara Aagesen, al hablar con los periodistas, incluso adelantó el horario concreto en el que estaba prevista la presentación del documento: las 11:00 (14:00 GMT).

Pero diez horas después de ese plazo, el segundo borrador seguía escondido en un cajón, sin explicación clara por parte de la presidencia brasileña más allá del reconocimiento de que “los puntos más complejos” son las medidas de adaptación al cambio climático, la financiación y la propuesta de una hoja de ruta para el fin de los combustibles fósiles.

El presidente de la COP30, el diplomático André Corrêa do Lago, que este miércoles no respondió preguntas de la prensa y solo ofreció una breve declaración al lado de Lula, también aseguró que “fue un día muy bueno” de negociaciones.

El presidente brasileño trató de contribuir a las conversaciones regresando este miércoles a Belém en un viaje de menos de 24 horas, en el que mantuvo reuniones con los negociadores de China, Indonesia, India, así como con los grupos de países latinoamericanos y árabes.

Al final de la jornada, exhortó a los líderes del mundo a “tener actitud” para llegar a acuerdos e, invitándoles a ser flexibles, dijo que cada país es libre para decidir cómo cortar sus emisiones “en su tiempo” y “sin imponer nada a nadie”.

“Si los combustibles emiten mucho, tenemos que empezar a pensar cómo vivir sin ellos”, apostilló en defensa de su propuesta para impulsar una hoja de ruta sobre el fin de los combustibles fósiles, quizá el punto más delicado de las conversaciones.

En un intento de ayudar a suavizar posturas, la Unión Europea presentó en la noche del miércoles una lista de cinco sugerencias para incorporar al borrador.

El comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, dijo a los periodistas que esta nueva propuesta “podría ayudar a la presidencia brasileña a ampliar la alianza detrás de ella”.

Según datos ofrecidos el martes por la Alianza Más Allá del Petróleo y del Gas (BOGA, por sus siglas en inglés), más de 80 países ya se han sumado a ella, pero el documento enfrenta resistencias principalmente por parte de los grandes productores de petróleo de Oriente Medio.

Al margen de las negociaciones, Brasil logró este miércoles sumar un nuevo anuncio de inversiones en el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), que es una de sus propuestas estrellas en la COP.

Se trata del anuncio de un aporte de 1.000 millones de euros por parte de Alemania, con lo que el fondo, lanzado oficialmente en la cumbre de jefes de Estado previa a la COP, ya supera los 6.500 millones de dólares en compromisos de inversión.

La ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, afirmó que esto demuestra que el fondo está “muy bien estructurado” y “empieza a dar sus respuestas”.

La conferencia de la ONU proseguirá las negociaciones hasta el viernes y, si no se logra llegar a un acuerdo, podrían extenderse varias jornadas más, como ocurrió en las últimas COP.

(EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Denuncian la detención arbitraria de una adolescente en Venezuela

Portada

Descripción: Se trata de Samantha Sofía Hernández Castillo, de 16 años, quien fue arrestada este miércoles por funcionarios del régimen en Caracas

Contenido: Partidos políticos de oposición y organizaciones no gubernamentales de Venezuela denunciaron este miércoles la detención arbitraria, en Caracas, de la adolescente Samantha Sofía Hernández Castillo, de 16 años, cuya familia -agregaron- ha sido “perseguida”.

La ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) detalló que la joven fue arrestada “luego del allanamiento a la residencia de sus abuelos” y señaló que es “hija de un detenido en enero de 2025 y hermana de un perseguido que vive en el exilio”.

Esta organización expresó en la red social X que su detención “resulta alarmante y se suma a un patrón cada vez más extendido de detenciones de familiares de personas perseguidas políticamente”.

JEP exhortó a las autoridades a liberar “de inmediato” a la adolescente y garantizar “su bienestar físico y emocional, permitiendo su pronto reencuentro con su familia”.

Además, exigió que se informe “públicamente su situación jurídica, su lugar de detención y las condiciones en las que se encuentra, garantizando el acceso a la defensa y el acompañamiento legal adecuado”.

Por su parte, el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela (VV), partido liderado por la opositora y nobel de la paz María Corina Machado, dijo que la joven fue detenida por “funcionarios a la orden del régimen la tarde de este 19 de noviembre en la ciudad de Caracas”.

El comité alertó a la comunidad internacional de este hecho que, a su juicio, “no solo afecta de manera psicológica, física y emocional a una joven menor de edad, sino que, además, revictimiza a una familia venezolana que ha sido perseguida”.

Por su parte, el partido Primero Justicia (PJ) advirtió que su detención arbitraria es “una violación gravísima de derechos humanos” y demuestra, denunció, que “sigue aumentando la represión”.

Este mismo miércoles, Justicia, Encuentro y Perdón indicó que, según sus registros, la persecución en el país “no se limita a actores políticos”, sino que incluye otros “perfiles”, como “profesionales, ciudadanos y activistas”.

La ONG Foro Penal, que asiste a presos políticos, contabilizaba hasta el 10 de noviembre un total de 882, entre ellos cuatro adolescentes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué significa recibir el número 7375 por WhatsApp

Portada

Descripción: El número 7375 se viralizó en WhatsApp y generó confusión entre usuarios que temían una estafa o intento de hackeo

Contenido: Una secuencia numérica circula con fuerza en WhatsApp y ha despertado la curiosidad —y preocupación— de miles de usuarios. Se trata de “7375”, un mensaje breve que comenzó a aparecer en distintos chats y grupos durante los últimos días.

Aunque muchos lo interpretaron como un indicio de estafa, un intento de hackeo o incluso una señal de emergencia, la combinación no tiene relación con ningún riesgo de seguridad. En realidad, pertenece a una tendencia de códigos sentimentales que se utilizan para transmitir mensajes afectivos de manera discreta.

El número 7375 funciona como una frase en clave y su significado está ligado a una expresión de gratitud y cariño. Según diferentes videos de redes sociales, se trata de un método utilizado principalmente por adolescentes y jóvenes para comunicarse sin escribir mensajes largos o evidentes. A diferencia de lo que se temía, no es un código malicioso ni está vinculado a delitos informáticos, sino a una forma alternativa de expresar emociones dentro de la comunicación digital.

La razón detrás de este número está en la cantidad de letras de cada palabra de una frase más extensa. Quienes lo usan toman los términos “gracias”, “por”, “hacerme” y “feliz”, y los traducen a sus longitudes: 7, 3, 7 y 5 letras, respectivamente. Así surge la secuencia 7375, que en conjunto equivale a “gracias por hacerme feliz”. El formato se volvió popular por su brevedad y porque permite expresar sentimientos sin hacerlo de manera explícita, algo que para muchos resulta más cómodo y menos directo.

Aunque la reciente difusión de este código causó confusión, no es la primera vez que secuencias numéricas se viralizan con fines sentimentales. En distintas plataformas existen combinaciones similares que funcionan como un lenguaje paralelo entre usuarios.

Una de las más conocidas es el 143, utilizado desde hace décadas para significar “I love you” en inglés. El sistema sigue la misma lógica: 1 letra para “I”, 4 para “love” y 3 para “you”. Este mensaje codificado sigue siendo uno de los más usados en aplicaciones de mensajería, especialmente entre parejas jóvenes.

Otra combinación frecuente es el 1543, que representa “Siempre te voy a querer”. Cada cifra corresponde a la cantidad de letras de cada palabra: 1, 5, 4 y 3. A diferencia del 7375, este código tiene un tono más profundo y suele enviarse en relaciones cercanas o de larga duración. Para muchos usuarios, estos números funcionan como una forma simbólica y más reservada de expresar afecto, sin necesidad de redactar frases completas que pueden resultar demasiado directas en ciertos contextos.

El auge de estos códigos refleja una tendencia más amplia en la comunicación digital: la búsqueda de maneras rápidas, simbólicas y personales de transmitir emociones. En un entorno donde los mensajes breves predominan, los números permiten condensar frases complejas y dotarlas de un componente íntimo que solo entienden quienes conocen el significado. Asimismo, estas claves evitan malentendidos y reducen el riesgo de que el contenido emocional quede expuesto en conversaciones grupales.

Para quienes reciben un mensaje con el número 7375, la respuesta puede ser tan simple como un agradecimiento, un emoji o incluso el envío de otro código afectivo. La interpretación siempre dependerá del vínculo entre las personas y del tono del intercambio. Lo importante es comprender que no representa un peligro ni está relacionado con fraudes digitales, sino que forma parte de la cultura contemporánea de mensajería.

A medida que estas combinaciones continúan expandiéndose en redes sociales, expertos recomiendan que los usuarios distingan entre tendencias inofensivas y mensajes sospechosos. Aunque en este caso se trata de una expresión sentimental disfrazada de secuencia numérica, es importante recordar que no todos los códigos que circulan en aplicaciones de mensajería son benignos. Por ello, siempre es útil mantenerse informado y verificar la procedencia de cualquier contenido inusual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Diosdado Cabello negó que haya negociaciones para un cambio político en Venezuela

Portada

Descripción: El ministro del Interior del régimen aseguró que “nada puede poner en riesgo” a la administración de Nicolás Maduro

Contenido: El ministro del Interior del régimen de Venezuela y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó que haya negociaciones para un cambio político en su país, y aseguró que “nada puede poner en riesgo” a la administración de Nicolás Maduro.

En su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el funcionario tachó de “mentira” que el dictador venezolano haya ofrecido “que lo dejaran dos años más” en el poder.

El también secretario general del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) insistió en que “absolutamente nada puede poner en riesgo a la revolución bolivariana”, nombre con el que el oficialismo denomina al movimiento y proyecto político comenzado por Hugo Chávez tras su llegada a la Presidencia, en 1999, y que hoy encabeza Maduro.

Según una investigación publicada el martes por el New York Times, la Casa Blanca habría rechazado una propuesta del dictador venezolano de dimitir tras un periodo de dos años, en el marco de negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el mandatario de EEUU, Donald Trump, para explorar soluciones a la crisis en Venezuela.

El New York Times asegura que Trump dio “su visto bueno” a los planes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para operaciones que podrían tener como objetivo preparar un “campo de batalla para acciones futuras” y que rehabilitaron comunicación extraoficial con Maduro.

El artículo cita a funcionarios que hablaron bajo anonimato y que conocieron que integrantes del régimen de Maduro supuestamente ofrecieron a la Administración de Trump un proceso de transición de dos a tres años, con el objetivo de garantizar una renuncia ordenada. Sin embargo, la Casa Blanca considera inaceptable que la salida de Maduro del poder se postergue.

Maduro acusa a Washington de buscar un “cambio de régimen” en Venezuela a través de la que denuncia como la “amenaza” de EEUU en el mar Caribe, en referencia al despliegue militar que mantiene el país norteamericano en aguas cercanas a la nación petrolera.

El lunes, Maduro aseguró que atacar “militarmente” a Venezuela sería “el fin político” de Trump, pero se mostró dispuesto a hablar con él “face to face” (cara a cara).

El presidente estadounidense declaró el domingo que “podría haber discusiones” con Maduro, “porque Venezuela quiere hablar”, mientras que el viernes indicó haber tomado ya una determinación sobre qué medidas implementar con respecto al país caribeño, sin dar más detalles.

Por su parte, el opositor venezolano Henrique Capriles dijo este miércoles que debe haber un proceso de negociación entre Nicolás Maduro y Donald Trump, en medio de las tensiones diplomáticas tras el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe.

“Tiene que haber un proceso de negociación (...) esto tiene que ser Administración Trump y el señor Maduro, que es el que tiene el control territorial, el control institucional y el apoyo de la fuerza militar”, señaló el diputado electo en una transmisión en vivo en sus redes sociales.

Capriles indicó que en esta posible negociación entre ambos deben tratarse temas como la crisis económica y social de Venezuela, así como la liberación de todos los presos políticos, pese a que el régimen de Maduro niegue que en el país haya detenidos por estos motivos e insiste en que todos han cometido diversos delitos.

“¿El problema venezolano se limita solamente al Poder Ejecutivo? No amigo, Venezuela necesita un proceso de reinstitucionalización. Mañana usted cambia la cabeza del Ejecutivo, aguas abajo qué tiene, caos absoluto y eso es lo que yo creo que deben ser las primeras (conversaciones) en un proceso de negociación”, añadió.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro exhibió un plan de defensa para Caracas y La Guaira y aseguró: “No lo hizo un experto, fue el pueblo empoderado”

Portada

Descripción: El dictador venezolano mostró un mapa e insistió en que las armas están listas para una eventual resistencia “calle por calle, comunidad por comunidad”. Continúan la presencia militar de EEUU en el Caribe y los pedidos de diálogo

Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció un plan para defender con “armamento pesado y misiles” la “gran zona” comprendida entre Caracas, la capital, y el estado La Guaira, en la franja costera frente al mar Caribe. El anuncio ocurre en un contexto de despliegue militar de Estados Unidos en aguas cercanas, considerado por el régimen chavista como una “amenaza”.

"Aquí está, el plan integral de defensa de todo el eje Caracas-La Guaira al detalle, calle por calle, comunidad por comunidad, armamento y sistema de arma por sistema de arma“, afirmó Maduro durante un acto transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), mostrando un mapa con la delimitación de la zona.

El chavista también informó que un "parque de armas de los milicianos y milicianas" —denominación para los integrantes de la Milicia, componente especial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) compuesto por civiles con entrenamiento militar— está “ya instalado” y “funcionando”.

Maduro aseguró la operatividad de "todo el sistema de fusiles, armamento pesado y misiles“, destinado a la defensa de “esta gran zona de Caracas-La Guaira y sus montañas hacia el mar Caribe”.

El dictador subrayó que el plan “no lo hizo un grupo de expertos”, sino “las mentes pensantes del pueblo empoderado” residente en las comunidades de la región, donde se ubican el Puerto de La Guaira y el principal aeropuerto del país, el Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.

De acuerdo con cifras oficiales, más de ocho millones de personas se alistaron en la Milicia durante el proceso iniciado en agosto, coincidiendo con la movilización militar estadounidense. Posteriormente, se realizaron jornadas de adiestramiento y movilización para ese sector.

En septiembre se crearon las denominadas Unidades Comunales Milicianas en 5.336 áreas del territorio nacional.

El régimen sostiene que las armas “las tiene el pueblo” y afirma que el país está preparado para “cualquier guerra prolongada”.

La presencia militar aérea y naval de EEUU en el Caribe, mantenida desde agosto, aumentó la tensión bilateral —sin relaciones diplomáticas desde 2019—. Washington justifica el despliegue como parte de una operación contra el narcotráfico, mientras que Caracas denuncia un intento de “cambio de régimen”.

El lunes, Maduro advirtió que atacar “militarmente” a Venezuela sería “el fin político” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque expresó disposición a dialogar con él "face to face" (cara a cara).

Por su parte, Trump declaró el domingo que “podría haber discusiones” con Maduro, “porque Venezuela quiere hablar”, y el viernes pasado mencionó haber tomado ya una decisión sobre las medidas a adoptar respecto al país sudamericano, sin revelar detalles.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro exhibió un plan de defensa para Venezuela y aseguró: “No lo hizo un experto, fue el pueblo empoderado”

Portada

Descripción: El dictador venezolano mostró un mapa e insistió en que las armas están listas para una eventual resistencia “calle por calle, comunidad por comunidad”. Continúan la presencia militar de EEUU en el Caribe y los pedidos de diálogo

Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció un plan para defender con “armamento pesado y misiles” la “gran zona” comprendida entre Caracas, la capital, y el estado La Guaira, en la franja costera frente al mar Caribe. El anuncio ocurre en un contexto de despliegue militar de Estados Unidos en aguas cercanas, considerado por el régimen chavista como una “amenaza”.

"Aquí está, el plan integral de defensa de todo el eje Caracas-La Guaira al detalle, calle por calle, comunidad por comunidad, armamento y sistema de arma por sistema de arma“, afirmó Maduro durante un acto transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), mostrando un mapa con la delimitación de la zona.

El chavista también informó que un "parque de armas de los milicianos y milicianas" —denominación para los integrantes de la Milicia, componente especial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) compuesto por civiles con entrenamiento militar— está “ya instalado” y “funcionando”.

Maduro aseguró la operatividad de "todo el sistema de fusiles, armamento pesado y misiles“, destinado a la defensa de “esta gran zona de Caracas-La Guaira y sus montañas hacia el mar Caribe”.

El dictador subrayó que el plan “no lo hizo un grupo de expertos”, sino “las mentes pensantes del pueblo empoderado” residente en las comunidades de la región, donde se ubican el Puerto de La Guaira y el principal aeropuerto del país, el Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.

De acuerdo con cifras oficiales, más de ocho millones de personas se alistaron en la Milicia durante el proceso iniciado en agosto, coincidiendo con la movilización militar estadounidense. Posteriormente, se realizaron jornadas de adiestramiento y movilización para ese sector.

En septiembre se crearon las denominadas Unidades Comunales Milicianas en 5.336 áreas del territorio nacional.

El régimen sostiene que las armas “las tiene el pueblo” y afirma que el país está preparado para “cualquier guerra prolongada”.

La presencia militar aérea y naval de EEUU en el Caribe, mantenida desde agosto, aumentó la tensión bilateral —sin relaciones diplomáticas desde 2019—. Washington justifica el despliegue como parte de una operación contra el narcotráfico, mientras que Caracas denuncia un intento de “cambio de régimen”.

El lunes, Maduro advirtió que atacar “militarmente” a Venezuela sería “el fin político” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque expresó disposición a dialogar con él "face to face" (cara a cara).

Por su parte, Trump declaró el domingo que “podría haber discusiones” con Maduro, “porque Venezuela quiere hablar”, y el viernes pasado mencionó haber tomado ya una decisión sobre las medidas a adoptar respecto al país sudamericano, sin revelar detalles.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nicolás Maduro exhibió un plan de defensa para Caracas y La Guaira y aseguró: “No lo hizo un experto, fue el pueblo empoderado”

Portada

Descripción: El dictador venezolano mostró un mapa e insistió en que las armas están listas para una eventual resistencia “calle por calle, comunidad por comunidad”. Continúan la presencia militar de EEUU en el Caribe y los pedidos de diálogo

Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció un plan para defender con “armamento pesado y misiles” la “gran zona” comprendida entre Caracas, la capital, y el estado La Guaira, en la franja costera frente al mar Caribe. El anuncio ocurre en un contexto de despliegue militar de Estados Unidos en aguas cercanas, considerado por el régimen chavista como una “amenaza”.

"Aquí está, el plan integral de defensa de todo el eje Caracas-La Guaira al detalle, calle por calle, comunidad por comunidad, armamento y sistema de arma por sistema de arma“, afirmó Maduro durante un acto transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), mostrando un mapa con la delimitación de la zona.

El chavista también informó que un "parque de armas de los milicianos y milicianas" —denominación para los integrantes de la Milicia, componente especial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) compuesto por civiles con entrenamiento militar— está “ya instalado” y “funcionando”.

Maduro aseguró la operatividad de "todo el sistema de fusiles, armamento pesado y misiles“, destinado a la defensa de “esta gran zona de Caracas-La Guaira y sus montañas hacia el mar Caribe”.

El dictador subrayó que el plan “no lo hizo un grupo de expertos”, sino “las mentes pensantes del pueblo empoderado” residente en las comunidades de la región, donde se ubican el Puerto de La Guaira y el principal aeropuerto del país, el Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.

De acuerdo con cifras oficiales, más de ocho millones de personas se alistaron en la Milicia durante el proceso iniciado en agosto, coincidiendo con la movilización militar estadounidense. Posteriormente, se realizaron jornadas de adiestramiento y movilización para ese sector.

En septiembre se crearon las denominadas Unidades Comunales Milicianas en 5.336 áreas del territorio nacional.

El régimen sostiene que las armas “las tiene el pueblo” y afirma que el país está preparado para “cualquier guerra prolongada”.

La presencia militar aérea y naval de EEUU en el Caribe, mantenida desde agosto, aumentó la tensión bilateral —sin relaciones diplomáticas desde 2019—. Washington justifica el despliegue como parte de una operación contra el narcotráfico, mientras que Caracas denuncia un intento de “cambio de régimen”.

El lunes, Maduro advirtió que atacar “militarmente” a Venezuela sería “el fin político” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque expresó disposición a dialogar con él "face to face" (cara a cara).

Por su parte, Trump declaró el domingo que “podría haber discusiones” con Maduro, “porque Venezuela quiere hablar”, y el viernes pasado mencionó haber tomado ya una decisión sobre las medidas a adoptar respecto al país sudamericano, sin revelar detalles.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos y aliados prueban la navegación cuántica ante amenazas al GPS de China y Rusia

Portada

Descripción: Nuevos dispositivos basados en tecnología de avanzada busca reemplazar la navegación satelital tradicional, tras el aumento de interferencias y bloqueos en conflictos recientes, según experimentos realizados en Australia con tecnología de la startup Q-CTRL

Contenido: La creciente vulnerabilidad de los sistemas de navegación por satélite ha impulsado a Estados Unidos y sus aliados a buscar alternativas tecnológicas capaces de garantizar la precisión y seguridad en entornos hostiles. En este contexto, un reciente experimento realizado en un pequeño aeropuerto de la campiña australiana ha puesto a prueba un dispositivo basado en física cuántica que podría redefinir la forma en que drones, aviones y buques militares se orientan en el campo de batalla.

El dispositivo, desarrollado por la startup australiana Q-CTRL, utiliza láseres para interactuar con átomos y medir en tiempo real el campo magnético terrestre. Esta información, al compararse con mapas magnéticos detallados, permite determinar la ubicación exacta del usuario, ofreciendo así una alternativa a la navegación satelital tradicional como el GPS. Según explicó Russell Anderson, científico principal de Q-CTRL, al The Wall Street Journal, “este problema no había sido tan urgente hasta ahora, cuando estamos presenciando el fin del GPS confiable. Es la carrera armamentista actual en materia de navegación”.

La urgencia de encontrar soluciones se ha intensificado a raíz de los conflictos recientes, como la guerra en Ucrania, donde Rusia ha empleado técnicas de interferencia y suplantación de señales para inutilizar los sistemas de navegación satelital. Otros países, como China y Corea del Norte, también han desarrollado capacidades similares, lo que ha convertido la manipulación del GPS en un riesgo no solo militar, sino también para la aviación civil. Las autoridades europeas han acusado a Rusia de realizar bloqueos masivos de señales que afectan a aeronaves comerciales.

El principal inconveniente del GPS radica en la debilidad de sus señales, lo que facilita su bloqueo. Aunque Estados Unidos ha comenzado a desplegar una señal militar más potente, denominada M-code, la falta de financiación para los receptores necesarios ha retrasado su implementación, según indicó Todd Harrison, investigador del American Enterprise Institute, a The Wall Street Journal.

Harrison advirtió: “El ejército estadounidense ahora comprende que los futuros campos de batalla estarán completamente disputados en el dominio electromagnético, de una manera nunca antes vista”.

En este escenario, los dispositivos cuánticos emergen como una posible solución. Los relojes cuánticos, por ejemplo, pueden mejorar la precisión en la medición del tiempo, mientras que otros sensores, como el gravímetro desarrollado también por Q-CTRL, permiten la navegación detectando variaciones mínimas en la gravedad. Tanya Monro, científica jefe del Departamento de Defensa de Australia, subrayó a The Wall Street Journal: “La detección cuántica es una prioridad. Existe una necesidad absoluta y urgente de poder operar con una negación total del GPS”.

El instrumento probado en la ciudad australiana de Griffith, con una población de unos 27 mil habitantes, es un magnetómetro ópticamente bombeado. Este aparato dirige láseres hacia átomos de rubidio, un metal blando y plateado, contenidos en una pequeña ampolla de vidrio en estado gaseoso. Los láseres permiten medir los cambios en la orientación interna de los átomos, que actúan como una especie de brújula microscópica, y así calcular la intensidad del campo magnético local. El software de Q-CTRL elimina las interferencias externas, como las generadas por el propio avión, para obtener una medición precisa que se compara con mapas magnéticos, los cuales reflejan las variaciones del campo sobre la superficie terrestre.

Michael J. Biercuk, físico cuántico estadounidense y fundador de Q-CTRL, ilustró la utilidad del sistema al The Wall Street Journal: “Puedes salir al bosque y, con un mapa y tus ojos, identificar: ‘Bueno, ahí hay una colina, allí un valle y allá un arroyo, así que creo que estoy justo aquí en el mapa’. Puedes hacer exactamente lo mismo con estas señales magnéticas”.

Biercuk afirmó que no existe una forma realista de interferir a distancia con magnetómetros o gravímetros cuánticos, salvo mediante un pulso de energía que destruiría toda la electrónica de la aeronave. Añadió que los sensores de Q-CTRL han sido sometidos a vibraciones y maniobras dinámicas con resultados satisfactorios, incluyendo más de 140 horas de funcionamiento continuo a bordo de un buque australiano.

Durante las pruebas en Griffith, los ingenieros de Q-CTRL instalaron tres magnetómetros en diferentes puntos del avión, ya que la interferencia externa varía según la ubicación. Los dispositivos se compararon con un sistema de navegación inercial de alta gama, que estima la posición mediante giróscopos y acelerómetros y se utiliza como respaldo del GPS, especialmente en submarinos. Sin embargo, estos sistemas acumulan errores a lo largo de grandes distancias.

Según Biercuk, los tres magnetómetros ofrecieron resultados similares. En una prueba de ciento veintiocho kilómetros (ochenta millas), el sensor ubicado en la punta del ala arrojó una estimación de posición con un margen de error promedio de ciento ochenta y nueve metros (seiscientos veinte pies) respecto a la ubicación real, sin que la precisión disminuyera con el tiempo de vuelo. Este desempeño superó en más de diez veces al sistema de navegación inercial.

A pesar de estos avances, el GPS sigue siendo extremadamente preciso cuando está disponible. Un estudio citado por The Wall Street Journal indica que los teléfonos inteligentes con GPS suelen tener una precisión de hasta cinco metros (dieciséis pies) en espacios abiertos.

El enfoque basado en magnetómetros presenta desafíos, como la necesidad de contar con mapas magnéticos detallados y actualizados, algo que no siempre es posible. Además, se requiere abaratar el costo de los dispositivos para que puedan instalarse en drones económicos, similares a los que han cambiado la estrategia militar en Ucrania.

Allison Kealy, profesora de la Universidad Tecnológica de Swinburne en Melbourne, especializada en posicionamiento y navegación, señaló a The Wall Street Journal: “La cuántica ofrece mucho potencial”, aunque advirtió que “creo que son como cualquier otro sensor. Tienen sus fortalezas y debilidades”.

Otras empresas exploran alternativas. Advanced Navigation, también australiana y fabricante de sistemas de navegación inercial, está por lanzar un sensor que mide la velocidad de una aeronave en tres dimensiones mediante láseres dirigidos al suelo. Este sistema, combinado con la navegación inercial, mejora la precisión en trayectos largos. Max Doemling, director de producto de Advanced Navigation, declaró a The Wall Street Journal: “Ninguna solución resuelve todos los problemas”. Doemling expresó su interés en incorporar sensores cuánticos cuando la tecnología esté lista, y mencionó colaboraciones previas con Q-CTRL.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tormentas intensas ponen en alerta al sur de EEUU y obligan a activar recursos de emergencia en varios estados

Portada

Descripción: Las previsiones oficiales anticipan varios días de inestabilidad atmosférica con acumulados superiores a lo habitual, elevando el riesgo de crecidas rápidas en zonas urbanas y rurales de la región

Contenido: El sur de Estados Unidos enfrenta esta semana una alerta por lluvias intensas e inundaciones repentinas que afecta a regiones de Texas, Oklahoma, Arkansas, Missouri y Kansas. El fenómeno se produce tras más de dos semanas sin precipitaciones significativas en ciudades como Oklahoma City, Tulsa y Shreveport. Las autoridades meteorológicas consideran relevante la situación debido a la sequía previa y la previsión de acumulados pluviales que podrían causar afectaciones en infraestructura y transporte.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos (NWS) y el Servicio Meteorológico Nacional (NOAA), desde el miércoles 20 de noviembre hasta la noche del viernes 22 se esperan tormentas eléctricas de moderada a fuerte intensidad, ráfagas de viento, granizo y acumulados de entre 50 y 75 milímetros (2 a 3 pulgadas) en una franja que va desde el centro de Texas hasta Missouri. Estas previsiones han sido difundidas por The Weather Channel y reforzadas en informes del Centro de Predicción de Tormentas (SPC) de NOAA.

Las condiciones meteorológicas inusuales se explican por la sucesión de sistemas de baja presión desde el oeste, combinados con la persistencia de una racha seca que, en el caso de Oklahoma, Luisiana y el norte de Texas, no presentaba lluvias cuantificables desde finales de octubre, según estadísticas oficiales de NOAA. El antecedente inmediato de sequía contribuyó a alertar a las autoridades locales por una posible respuesta exacerbada del terreno, con riesgo de crecidas rápidas y afectación de vías de comunicación críticas en la región.

El Centro de Predicción de Tormentas de NOAA incluyó desde la mañana del 20 de noviembre en su zona de vigilancia a localidades del centro y norte de Texas, sur de Oklahoma, el extremo suroeste de Arkansas, el oeste de Louisiana, el este de Kansas y parte del sur de Missouri. Ciudades como Dallas, San Antonio, Oklahoma City, Tulsa y Shreveport figuran en el rango de áreas con mayor probabilidad.

En declaraciones recogidas por The Weather Channel, representantes de NOAA informaron que “la combinación de humedad con el avance de un sistema frontal puede generar núcleos de tormenta capaces de producir granizo de gran tamaño junto a máximos acumulados locales de hasta 125 milímetros (5 pulgadas) durante la jornada del viernes”.

Según estadísticas disponibles en la plataforma NOAA Precipitación Observada, desde el 30 de octubre hasta el 20 de noviembre de 2025, las estaciones automáticas de Oklahoma City, Tulsa y Shreveport no han registrado precipitaciones cuantificables, lo que representa una anomalía respecto a promedios históricos para estas fechas, donde se suelen registrar entre 40 y 60 milímetros en dicho lapso. El Centro de Predicción de Tormentas (SPC) asignó nivel 1 de 5 al riesgo general de tiempo severo en la región, que implica posibilidad de incidentes localizados de tormenta fuerte o muy fuerte, según los estándares federales.

Los informes del Weather Prediction Center (WPC) del NWS establecieron además que partes del centro de Texas continúan bajo vigilancia de inundación hasta al menos el viernes 22 de noviembre. “Se espera que, con suelos resecos y baja absorción, cualquier acumulación rápida de agua pueda generar inundación en áreas urbanas y carreteras”, sostuvo el informe recogido en The Weather Channel.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, activó recursos estatales de emergencia para responder a posibles incidentes relacionados con las lluvias. A través de un comunicado difundido por su despacho y destacado por The Weather Channel, se informó que “todos los recursos coordinados del Departamento de Manejo de Emergencias de Texas (TDEM, por sus siglas en inglés) permanecen en estado de alerta y listos para desplegarse donde sea necesario”.

El Servicio Meteorológico Nacional recomendó a la población monitorear el desarrollo de las condiciones a través de medios oficiales y evitar desplazamientos innecesarios por zonas proclives a inundaciones. Según el reporte institucional, “las áreas bajas y los caminos propensos a acumulaciones de agua pueden tornarse peligrosos con poca antelación”.

La llegada del sistema de baja presión rompe una racha de más de 20 días sin lluvias relevantes en vastas áreas del centro sur de Estados Unidos. El patrón previo, caracterizado por cielos despejados y temperaturas normales para la temporada, dará paso a una fase de inestabilidad climática que, según el pronóstico de The Weather Channel, podría extenderse hasta el sábado 23 de noviembre en algunas zonas.

Las alertas por sequía y restricción de uso de agua, vigentes en varias comunidades rurales y urbanas, permanecen activas hasta la verificación de las lluvias acumuladas en los próximos días. Las autoridades subrayan que la mejora hidrológica dependerá tanto de la distribución espacial de las precipitaciones como de su intensidad.

De acuerdo con The Weather Channel y datos históricos de NOAA, la ausencia de lluvias significativas en tramos de otoño no resulta inédita para la región, aunque el patrón combinado de sequía prolongada y lluvias intensas en intervalos cortos incrementa la probabilidad de inundaciones. En 2016, eventos similares provocaron daños materiales a infraestructuras viales y urbanas en el área de Dallas-Fort Worth. El actual nivel de preparación institucional, según los comunicados de NOAA y el gobierno de Texas, considera esas experiencias para anticipar posibles complicaciones.

Las alertas y avisos informados por NOAA, el Servicio Meteorológico Nacional y gobiernos estatales incluyen advertencias para la circulación automovilística, suspensión temporal de actividades al aire libre y cancelaciones eventuales de vuelos y servicios de transporte en función del avance de las tormentas. “El pronóstico de intensidades variables implica un monitoreo permanente y la posibilidad de nuevas actualizaciones conforme evolucionen los sistemas frontales”, apuntó el reporte más reciente del SPC citado por The Weather Channel.

A partir de las previsiones para el viernes 22 de noviembre, las autoridades evalúan la situación de cada condado para flexibilizar o reforzar las medidas de atención de emergencias en función de reportes puntuales de afectaciones por inundaciones, cortes energéticos o daños materiales derivados de las tormentas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Kremlin liquida las librerías de Rusia: 340 cierres en dos años por censura y venta online

Portada

Descripción: Constantes inspecciones, multas por vender obras “indeseables” y la obligación de prohibir contenido de “agentes extranjeros” aceleran el cierre de comercios independientes en un país que presumía de ser el que más leía en el mundo

Contenido: Unas 340 librerías han cerrado en Rusia en los últimos dos años, víctimas de una doble presión: el auge del comercio electrónico y la creciente represión política del Kremlin, que somete a los establecimientos a constantes inspecciones y multas por violar las nuevas leyes de censura, informaron este jueves medios rusos.

Entre 2024 y 2025 cerraron 338 librerías en ciudades rusas con más de 100.000 habitantes, una caída del 11,3% que redujo el total a 2.247 establecimientos en todo el país, según la Asociación de Distribuidores de Libros citada por el diario Védomosti. Aunque se abrieron 135 nuevos comercios en el mismo período, la tendencia marca un retroceso significativo para un país que antaño presumía de ser el que más leía en el mundo.

Moscú registró el mayor número de cierres con 51 establecimientos menos, dejando a la capital con apenas 185 librerías. La ciudad ocupa ahora el penúltimo lugar entre las 16 ciudades rusas con más de un millón de habitantes en cuanto a densidad de librerías, con una por cada 71.753 habitantes. En comparación, Kazán lidera el ranking con una librería por cada 25.091 residentes.

La disminución en Moscú se debe en gran medida al cierre de la cadena Knizhny Labirint (Laberinto de Libros), que operaba 32 establecimientos en la ciudad.

Una representante de la librería moscovita Biblio-Globus señaló que la principal dificultad que enfrentan estos comercios es la competencia con los mercados online, que se han convertido en el principal canal de distribución de libros impresos. Las cifras lo confirman: entre enero y agosto de 2025, el 57,8% de las ventas —65.900 millones de rublos o 818,47 millones de dólares— se realizaron a través de grandes cadenas de comercio en línea, mientras que las librerías físicas vendieron solo el 27%, unos 30.700 millones de rublos.

Sin embargo, la represión política agrava la crisis. Las librerías independientes enfrentan constantes inspecciones y registros por parte de las autoridades rusas debido a las nuevas leyes de censura, según el medio independiente Meduza.

Ante la amenaza de multas o procesos judiciales, las librerías deben retirar libros considerados “indeseables” por “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales y reasignación de género”, además de marcar debidamente los libros de autores declarados “agentes extranjeros”, a quienes se les prohíbe la actividad política, educativa y divulgativa.

Muchos escritores conocidos, entre ellos el novelista Dmitry Glukhovsky, han sido incluidos en la lista de agentes extranjeros de Rusia, que incluye a cientos de personas y entidades acusadas por las autoridades de llevar a cabo actividades subversivas con apoyo del extranjero. La designación es anterior a la guerra en Ucrania y se ha aplicado ampliamente a activistas, políticos, periodistas, ONG y otras personas que han entrado en conflicto con las autoridades.

La presión se intensificó este año con la entrada en vigor en septiembre de una ley que obliga a los libreros a etiquetar todos los libros de “agentes extranjeros” con advertencias. En una librería de San Petersburgo, los empleados dedican entre tres y cuatro turnos mensuales a colocar etiquetas y envolver estos libros en plástico transparente.

“Resulta que ahora tenemos que hacer un seguimiento no solo de las leyes relativas a los materiales impresos”, dijo Elena Neshcheret, gerente de la librería Vo Ves Golos en San Petersburgo, a Reuters en septiembre. “Tenemos que seguir, por así decirlo, todas las leyes en el ámbito cultural y algunas relativas al comercio. Y todo esto se ha complicado terriblemente”.

En agosto, la cadena BiblioGlobus ofreció rebajas de hasta el 50% en títulos en inglés de autores declarados “agentes extranjeros”, una medida de seguridad antes de que entrara en vigor la nueva regulación.

A lo largo de 2025, las autoridades rusas han lanzado varias campañas contra librerías por vender obras de “contenido extremista o indeseable”, imponiendo multas, declarando “agentes extranjeros” e incluso deteniendo a empleados de estas tiendas.

La Unión Rusa del Libro, un organismo del sector, ha advertido que los libros de agentes extranjeros representan un alto riesgo para los libreros y que pueden estar sujetos a inspecciones no programadas por parte de las autoridades.

Glukhovsky, el autor “agente extranjero” que fue condenado en ausencia en 2023 a ocho años de prisión por difundir información falsa sobre las fuerzas armadas rusas, declaró a Reuters que la última medida formaba parte de una campaña progresiva de las autoridades para silenciar la disidencia.

“El objetivo es aislar del ámbito público y de los medios de comunicación a todas las personas que critican la guerra, al propio Vladimir Putin o las políticas del Gobierno en cualquier asunto, y convertirlas en parias”, afirmó el escritor, que abandonó Rusia antes de la guerra.

(Con información de EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El OIEA exigió al régimen de Irán cumplir con los acuerdos y obligaciones legales sobre su programa nuclear

Portada

Descripción: La Junta de Gobernadores de esta agencia de la ONU aprobó un texto que demanda a las autoridades iraníes permitir inspecciones y responder sobre uranio enriquecido, mientras países occidentales expresan preocupación por posibles fines militares

Contenido: La Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), agencia nuclear de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adoptó este jueves una resolución que insta a Irán a “cumplir plena y puntualmente con sus obligaciones legales”, según lo exigen dictámenes previos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre el programa nuclear iraní. El texto fue aprobado por una mayoría de los 35 países miembros del organismo en Viena, con 19 votos a favor, 3 en contra y 12 abstenciones. La resolución fue presentada por Estados Unidos, Alemania, Francia y el Reino Unido.

El comunicado señala que, tras los bombardeos realizados en junio pasado por Israel y Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes, los expertos del OIEA continúan sin acceso a esos sitios y carecen de información sobre aproximadamente 440 kilos de uranio altamente enriquecido, material susceptible de ser utilizado para fabricar armas nucleares. Por ello, la resolución demanda a Irán que brinde una “cooperación completa y rápida” al OIEA, incluida la entrega de toda la información y el acceso que el Organismo solicite.

El texto también exige que el director general del OIEA, Rafael Grossi, presente informes trimestrales sobre la situación nuclear iraní. Estos documentos deben aportar detalles sobre la verificación de las reservas de uranio en Irán, especificando localizaciones, cantidades, formas químicas, niveles de enriquecimiento y el inventario de centrifugadoras y equipos asociados.

En representación de los países promotores, la embajadora del Reino Unido, Corinne Kitsell, declaró ante la Junta: “El mensaje es claro: Irán debe resolver sus cuestiones de salvaguardias sin demora”. Kitsell subrayó la necesidad de que Irán restablezca la supervisión y facilite acceso y respuestas adecuadas, con el objetivo de permitir al organismo reconstruir la confianza internacional.

Por otro lado, una declaración conjunta de China, Rusia, Irán, Nicaragua, Venezuela y Zimbabue calificó la resolución de “contraproducente” y una “provocación”. La declaración concluyó que “cualquier acción provocadora —como otra resolución más— pondría en peligro y podría incluso anular los considerables esfuerzos realizados por el director general e Irán para avanzar en el diálogo y la cooperación”, presentada antes de la votación.

Durante la apertura de la reunión el miércoles, el director del organismo, Rafael Grossi, enfatizó ante la prensa que sus inspectores necesitan acceso a las instalaciones atacadas en junio: “Si un país, que tiene un régimen de inspecciones (con el OIEA), nos informa de que algo ha sido destruido, debemos verlo”, afirmó. Hasta el momento, los expertos del organismo no han recibido permiso de las autoridades iraníes para verificar materiales nucleares en siete instalaciones, algunas de ellas, como las plantas de enriquecimiento de uranio en Natanz y Fordó o el centro de investigación nuclear de Isfahán, objeto de los ataques, siguen parcialmente destruidas. Grossi precisó: “Si allí queda material (nuclear), entonces necesitamos tener acceso a ello”, descartando la necesidad de modificar los protocolos de inspección para instalaciones atacadas militarmente.

En el centro del debate internacional, según el OIEA, se encuentra la localización del uranio enriquecido al 60 %, un nivel cercano al requerido para la fabricación de armas nucleares. El Gobierno iraní insiste en que no busca adquirir armas atómicas, mientras Israel, Estados Unidos y otras potencias occidentales mantienen sus sospechas sobre las intenciones del programa nuclear de Irán.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un nuevo estudio alertó sobre las amenazas tóxicas por inundaciones costeras en Estados Unidos

Portada

Descripción: Los investigadores identificaron miles de puntos críticos donde materiales peligrosos podrían liberarse debido al ascenso del mar, afectando especialmente a poblaciones marginadas y ribereñas de bajos recursos

Contenido: Si la contaminación que atrapa el calor proveniente de la quema de carbón, petróleo y gas continúa sin control, miles de sitios peligrosos en Estados Unidos corren el riesgo de inundarse debido al aumento del nivel del mar para finales de siglo, lo que supondría graves riesgos para la salud de las comunidades cercanas, según un nuevo estudio.

Los investigadores identificaron 5.500 sitios que almacenan, emiten o manejan aguas residuales, basura, petróleo, gas y otros materiales peligrosos que podrían sufrir inundaciones costeras para el año 2100, y gran parte del riesgo ya está latente debido a las emisiones pasadas. Sin embargo, se prevé que más de la mitad de estos sitios se enfrenten al riesgo de inundación mucho antes, incluso ya en 2050.

Las comunidades de bajos ingresos, las comunidades de color y otros grupos marginados son los más vulnerables.

Incluso con reducciones moderadas de las emisiones que contribuyen al calentamiento global, los investigadores también determinaron que aproximadamente 300 sitios menos estarían en riesgo para finales de siglo.

“Nuestro objetivo con este análisis era intentar anticiparnos al problema mediante una proyección a largo plazo”, declaró Lara J. Cushing, profesora asociada del Departamento de Ciencias de la Salud Ambiental de la Universidad de California en Los Ángeles, coautora del artículo publicado en la revista científica Nature Communications.

“Tenemos tiempo para responder, mitigar los riesgos y aumentar la resiliencia”, añadió durante una rueda de prensa celebrada el miércoles, previa a la publicación del estudio. El estudio, financiado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), se basa en investigaciones previas realizadas en California.

El cambio climático está impulsando y acelerando el aumento del nivel del mar. Los glaciares y las capas de hielo se están derritiendo, y las aguas marinas se expanden al calentarse. En muchas zonas costeras de Estados Unidos, el aumento del nivel del mar se está acelerando más rápido que el promedio mundial debido a factores como la erosión y el hundimiento del terreno provocado por la extracción de agua subterránea, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Thomas Chandler, director gerente del Centro Nacional para la Preparación ante Desastres de la Universidad de Columbia, quien no participó en la investigación, afirmó que se trata de un estudio sumamente importante que el público, los legisladores y las agencias gubernamentales deben tener en cuenta.

Derek Van Berkel, profesor asociado de la Facultad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Michigan, quien tampoco participó en el estudio, no se sorprendió al conocer los riesgos desproporcionados. Lo que sí le resultó alarmante fue considerar la magnitud de los efectos indirectos de las inundaciones, señaló.

Los investigadores del estudio comenzaron identificando y clasificando decenas de miles de sitios peligrosos cerca de las costas de Puerto Rico y los 23 estados con litoral. A continuación, buscaron determinar el riesgo de inundación proyectado para cada sitio. Para ello, calcularon la probabilidad anual de que una inundación costera afectara un sitio, utilizando mediciones históricas del nivel del mar y proyecciones de aumento del nivel del mar para 2050 y 2100 bajo escenarios de bajas y altas emisiones.

Finalmente, identificaron y clasificaron como en riesgo a las comunidades cuyas viviendas se encuentran a menos de 1 kilómetro (0,62 millas) de un sitio peligroso con alta amenaza de inundación futura, y compararon las características de estas comunidades con las de otros barrios costeros sin sitios en riesgo cercanos.

Sin embargo, los investigadores no incluyeron todos los tipos de instalaciones peligrosas, como oleoductos y gasoductos, ni consideraron el afloramiento de aguas subterráneas ni tormentas más intensas y frecuentes en el futuro, lo que podría haber generado subestimaciones. Por otro lado, el modelo de riesgo de inundación utilizado podría haber sobreestimado la cantidad de sitios amenazados.

“Es importante destacar que desastres anteriores, como los huracanes Katrina, Rita y Harvey, sí provocaron una gran contaminación tóxica proveniente de oleoductos y gasoductos”, afirmó Chandler.

De los 5500 sitios en riesgo, el 44% son puertos y terminales de combustibles fósiles, el 30% centrales eléctricas, el 24% refinerías y el 22% plantas de tratamiento de aguas residuales costeras. La mayoría de estos sitios —casi el 80 %— se encuentran en Luisiana, Florida, Nueva Jersey, Texas, California, Nueva York y Massachusetts.

Las personas expuestas a las aguas de las inundaciones cerca de granjas industriales o plantas de tratamiento de aguas residuales podrían estar expuestas a bacterias como la E. coli, afirmó Sacoby Wilson, profesor de salud global, ambiental y ocupacional de la Universidad de Maryland, durante la sesión informativa. Los síntomas pueden incluir diarrea con sangre o acuosa, fuertes calambres estomacales, vómitos y fiebre.

Quienes viven cerca de instalaciones industriales, como refinerías, podrían estar expuestos a metales pesados ​​y sustancias químicas que pueden causar erupciones cutáneas, ardor en los ojos, la nariz y la garganta, dolores de cabeza o fatiga, añadió Wilson, quien no participó en el estudio. “Para las personas vulnerables, que tal vez tengan alguna afección preexistente, estas afecciones podrían agravarse durante las inundaciones”.

A largo plazo, algunas de estas exposiciones podrían contribuir al cáncer, daños en el hígado, los riñones u otros órganos, o tener efectos reproductivos, indicó.

Para Chandler, director de la Universidad de Columbia, el estudio subraya la necesidad de invertir considerablemente en la mitigación de riesgos. “Es realmente importante que los gobiernos federales, estatales y locales de Estados Unidos aborden estos factores mediante la planificación de la resiliencia con la participación de múltiples actores y que animen a los gobiernos locales a integrar las evaluaciones de riesgo climático en sus estrategias de mitigación.”

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miss Universo: qué recibió la última ganadora y cómo cambió su vida después del certamen

Portada

Descripción: La primera Miss Universo danesa ha utilizado su reinado para impulsar causas sociales

Contenido: Victoria Kjær Theilvig, de 21 años, hizo historia el 16 de noviembre de 2024 al convertirse en Miss Universo 2024 en la Arena Ciudad de México. Con su victoria, es la primera representante de Dinamarca en ganar el título.

La celebridad es bailarina profesional y modelo, se graduó de Negocios y Mercadotecnia en su país natal y en la actualidad estudia neurociencia en la Universidad de Copenhague. Incluso, dedicó más de 12 años al estudio de violín y ha ofrecido conciertos en varias ciudades europeas.

Al recibir la corona llamada “La Luz del Infinito”, una pieza de oro decorada con diamantes y 23 perlas doradas, Victoria se hizo merecedora de un paquete de premios importante.

Se le otorgaron 250 mil dólares en efectivo para cubrir sus gastos en los eventos posteriores al certamen, un salario mensual de 50 mil dólares durante su reinado para cubrir sus gastos personales, y un departamento en Nueva York con gastos cubiertos por la organización.

Desde su coronación, Victoria Kjær ha aprovechado su nueva visibilidad para impulsar proyectos sociales y cumplir con una agenda internacional.

Ha viajado por varios países como México, Guatemala, Ecuador, Panamá y Estados Unidos en una gira oficial como parte de sus compromisos como Miss Universo.

Se ha reunido con importantes dirigentes como Luis Abinader, presidente de República Dominicana y Xiomara Castro, presidenta de Honduras para hablar sobre temas sociales.

“Siento que conecté muchísimo con la gente. Ellos me ayudaban a ser una mejor versión de mí misma. Claro que los haters siempre estarán, pero prefiero enfocarme en quienes realmente apoyan y buscan hacerte crecer”, señaló en una reciente entrevista.

Victoria Kjær ha reafirmado su compromiso con la salud mental. En sus redes sociales ha hablado de la importancia de crear espacios donde los jóvenes puedan recibir apoyo para la ansiedad y la depresión. También colabora con organizaciones medioambientales relacionadas con el consumo responsable.

“Mi vida cambió 180 grados porque ahora tengo una plataforma mucho más grande. Tengo una voz más fuerte y estoy viajando por todo el mundo, conociendo cada día a personas increíbles”, comentó en el programa La mordidade Telemetro.

Tras su victoria, Victoria regresó a Dinamarca, sin embargo reconoció que su victoria generó una diversidad de opiniones debido a la cultura de su país.

“Dinamarca es un país muy conservador. Hubo opiniones divididas sobre traer la corona a casa: la mitad estaba muy orgullosa y la otra mitad criticaba porque, ¿qué sentido tiene un certamen de belleza?”, recordó.

Y añadió: “Ahora les demuestro que estaban equivocados. Con 21 años estoy reuniéndome con presidentes y primeros ministros, haciendo labor social… cosas que tal vez muchos críticos nunca han hecho en su vida”.

A pesar de las críticas, la modelo afirmó que no se arrepiente de haber participado en Miss Universo.

“Este trabajo es una verdadera prueba, aunque vale la pena porque vivo cada momento intensamente. Nunca podré expresar toda mi gratitud, porque un simple ‘gracias’ no es suficiente”, expresó.

Ahora, Victoria Kjær se prepara para entregar la corona el próximo 20 de noviembre de 2025 a su sucesora, que será coronada en el evento final que se llevará a cabo en Tailandia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así luce ahora Ángela Ponce, la primera mujer transgénero en participar en Miss Universo

Portada

Descripción: La modelo española, que marcó un antes y un después en el certamen internacional, sigue activa en redes sociales

Contenido: Ángela Ponce es conocida por haber hecho historia en los certámenes de belleza, pues en 2018 se convirtió en la primera mujer trans en ganar el título de Miss Universo España y, con ello, en representar a su país en el concurso Miss Universo.

Desde entonces, su vida ha continuado en el ojo público con una mezcla de activismo, trabajo mediático y nuevos desafíos profesionales. Después de su paso por el certamen internacional —donde no logró avanzar hasta la etapa final—, la modelo utilizó su posición para abogar por la visibilidad trans y la inclusión social.

La famosa ha centrado buena parte de su acción pública en la defensa de los derechos de las personas trans. Colabora con la Fundación Daniela, una ONG española que apoya a jóvenes trans y sus familias, y participa en conferencias y campañas sobre identidad de género.

En entrevistas ha subrayado la importancia de comunicar su experiencia como mujer trans para inspirar a otras personas, especialmente a aquellas que comienzan su proceso de transición o enfrentan discriminación.

Además, ha defendido con firmeza su derecho a participar en concursos de belleza, afirmando que su presencia abre puertas para una representación más diversa.

Más allá de los certámenes, Ángela ha expandido su presencia en la televisión. En 2025, participó en el reality español Supervivientes, una versión local del famoso programa Survivor.

En su presentación al programa afirmó estar entusiasmada por la experiencia: “Me muero de ganas de llegar a Honduras, que podáis conocerme, vivir la experiencia y darlo todo”.

Tras ser eliminada de Supervivientes, se mostró honesta acerca de su cambio físico, pues luego de verse en el espejo, expresó sorpresa por su apariencia, comentando que su rostro lucía más delgado y que tenía marcas en la piel por las picaduras y roces propios de la isla.

“La cintura esta no la tenía ni para Miss Universo. Estoy flipando pero, sobre todo, flipando con mi cara. Superchupada, el pómulo...Me veo muy guapa de ojos, pero muy consumida“, expresó.

En el terreno de la actuación, también ha incursionado: en 2020 participó en la serie Veneno, basada en la vida de Cristina Ortiz (“La Veneno”), interpretando al personaje de Juani Ruiz.

Su trayectoria como figura pública ha estado acompañada de reconocimientos. Ha sido invitada a conferencias y actos en los que habla sobre identidad de género, diversidad y derechos humanos.

Por ejemplo, en varios foros ha reflexionado sobre su infancia y adolescencia, señalando que desde niña sabía quién era y que su lucha por visibilidad ha sido constante.

En entrevistas pasadas, Ponce ha compartido que estudió informática, pero decidió no dedicarse profesionalmente a ello porque no se sentía realizada.

También mencionó que estudió peluquería y trabajó con niños con discapacidad como profesora de educación física, lo que revela una versatilidad laboral ligada a su compromiso social.

Para muchas personas, Ángela Ponce sigue siendo un símbolo de inclusión. Su participación en Miss Universo España abrió un precedente significativo, no solo en el mundo de los concursos de belleza, sino también en la representación de la comunidad trans.

En una entrevista, ella misma expresó que su victoria no solo era para ella, sino para “todos aquellos que no tienen voz”, reafirmando su intención de usar su plataforma para generar cambio social.

Actualmente, Ángela Ponce se mantiene activa en redes sociales con más de 570 mil seguidores en Instagram.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El nuevo riesgo silencioso en las empresas: empleados usando IA sin autorización

Portada

Descripción: Este fenómeno, conocido en inglés como shadow AI, implica riesgos significativos cuando se usa sin supervisión, incluyendo la posible filtración de información confidencial de las compañías

Contenido: Dentro de las empresas ha surgido una nueva preocupación en ciberseguridad: el uso no autorizado de herramientas de inteligencia artificial generativa por parte de los empleados.

Si bien el malware y el phishing siguen siendo las principales amenazas, con un 51% y un 35% respectivamente, una encuesta realizada por Microsoft en empresas que operan en Colombia revela que el 18% de las organizaciones considera que el uso no autorizado de IA generativa por parte de sus trabajadores representa una amenaza real.

Marcelo Felman, director de ciberseguridad en Microsoft para Latinoamérica, explica que esta dinámica se denomina shadow AI en inglés.

Los empleados emplean estas herramientas para aumentar la productividad en actividades como redacción de textos o análisis de datos. Sin embargo, su uso sin supervisión implica riesgos de seguridad, entre ellos la posible filtración de datos confidenciales.

Ante el fenómeno del shadow AI dentro de las empresas, Marcelo Felman, director de ciberseguridad en Microsoft para Latinoamérica, afirma que las organizaciones están adoptando dos enfoques.

Por un lado, hay empresas que saben que sus empleados usan herramientas de inteligencia artificial no autorizadas. Por otro, están aquellas que ni siquiera se dan cuenta de que esto ocurre, lo que genera aún más preocupación por la falta de control dentro de la organización.

“Las personas han comprobado el aumento en productividad que logran con estas tecnologías, por lo que su uso seguirá en expansión”, advierte Felman.

Para afrontar este reto, las empresas pueden optar por dos caminos: bloquear y sancionar el uso no autorizado, o facilitar a los empleados el acceso a herramientas seguras y validadas.

Felman sostiene que la mejor estrategia es esta última, al integrar soluciones de IA dentro del entorno laboral de forma natural y accesible, de modo que el colaborador pueda utilizar la tecnología en condiciones de seguridad y sin riesgos para la organización.

Por ejemplo, en lugar de recurrir a una aplicación externa para transcribir una videoconferencia, recomienda aprovechar las funciones incorporadas en servicios como Teams. De esta forma, se facilita el acceso a la inteligencia artificial de manera segura y bajo el control de la organización.

Un aspecto crítico es la concientización de los empleados sobre los riesgos del uso no regulado de la IA. En países como Colombia, esta carencia es especialmente marcada.

Solo el 45% de las organizaciones afirma invertir en iniciativas para capacitar a su personal en temas de ciberseguridad relacionados con IA, a pesar de reconocer la vulnerabilidad que implica esta falta de preparación.

El desafío radica en que las principales amenazas informáticas, como malware, ransomware, phishing, ingeniería social y deepfakes, suelen iniciar a partir de una acción del usuario.

Según Felman, esto demuestra que la combinación de baja inversión, escasa capacitación y altas amenazas crea un escenario de alto riesgo para las empresas.

La brecha entre innovación y seguridad también preocupa al sector empresarial. Aunque el 91% de las compañías ya adoptó o está en proceso de adoptar soluciones de inteligencia artificial, solo el 57% dispone de políticas de gobernanza claras para su uso.

Esto implica que un tercio de las empresas innova sin establecer los controles necesarios, lo que puede derivar en consecuencias graves, como se aprendió durante la digitalización acelerada de la pandemia.

Además, apenas el 32% de las organizaciones ha integrado la seguridad relacionada con inteligencia artificial en su estrategia corporativa.

Para el ejecutivo de Microsoft, la urgencia es evidente: “El impacto de estas tecnologías es alto y la inversión aún es insuficiente. Debemos atender esta situación ahora, no dentro de un par de años”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU autorizó la exportación de chips avanzados a empresas de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos

Portada

Descripción: La compañías Humain y G42 tienen proyectos de grandes centros de datos previstos en sus respectivos países

Contenido: El Departamento de Comercio de Estados Unidos dijo el miércoles que ha autorizado la exportación de hasta 35.000 chips Blackwell de Nvidia a dos empresas de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Las empresas, G42, que es una compañía estatal de IA con sede en Abu Dabi, y Humain, que es una firma de IA respaldada por el Estado saudí, tienen proyectos de grandes centros de datos previstos en sus respectivos países.

El anuncio coincidió con la primera visita a Estados Unidos desde 2018 del príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, y representa una gran muestra de apoyo de Washington a las aspiraciones de IA de ambos países.

“Ambas compañías están recibiendo aprobaciones para comprar el equivalente de hasta 35.000 chips Nvidia Blackwell (GB300s)”, dijo el Departamento de Comercio en un comunicado. En total, 35.000 Blackwell tienen un valor estimado de 1.000 millones de dólares, pero los precios varían.

“Las aprobaciones están condicionadas a que ambas empresas cumplan rigurosos requisitos de seguridad e información”, dijo el Departamento de Comercio.

Ese mismo día, Humain, una empresa saudí de inteligencia artificial respaldada por el Estado, dijo que planeaba comprar 600.000 chips de inteligencia artificial de Nvidia.

Humain y xAI de Elon Musk planean desarrollar conjuntamente centros de datos en Arabia Saudí, incluida una instalación de 500 megavatios.

EAU calificaron la decisión como “otro hito” en su asociación con Estados Unidos.

“La autorización se produce tras un compromiso sostenido entre ambos países y refleja la confianza que sustenta nuestra colaboración en tecnología avanzada y seguridad nacional”, dijo en un comunicado el embajador de EAU en EEUU, Yousef al-Otaiba.

G42, una empresa tecnológica emiratí vinculada al Estado que está impulsando el desarrollo de su industria de inteligencia artificial, pretende construir en Emiratos Árabes Unidos uno de los mayores centros de datos del mundo con tecnología estadounidense.

Los gigantes tecnológicos Nvidia NVDA.O, OpenAI, Cisco CSCO.O, y Oracle ORCL.N, junto con la japonesa SoftBank, colaboran con G42 en la construcción de la primera fase, conocida como Stargate UAE, que entrará en funcionamiento en 2026.

La fabricante de chips estadounidense Nvidia reportó este miércoles un beneficio de 31.910 millones de dólares en el tercer trimestre de su ejercicio fiscal, un 65 % más interanual, impulsada por su boyante negocio de los centros de datos.

La empresa líder en inteligencia artificial (IA), que publicó sus resultados al cierre de la bolsa, registró una facturación trimestral récord de 57.006 millones de dólares, un 62 % más, en los que el motor fueron los centros de datos (51.215 millones).

La facturación de los centros de datos alcanzó también un hito y se incrementó en un 66 % interanual, impulsada por tres ejes: la computación acelerada, los modelos de IA potentes y las aplicaciones agénticas (con agentes de IA), indica una nota.

El máximo ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, destacó que “hemos entrado en el ciclo virtuoso de la IA.

El ecosistema de IA está escalando rápido, con más creadores de nuevos modelos fundacionales, más ‘startups’ de IA, en más industrias y más países".

Huang, que situó las ventas de su chip Blackwell “por las nubes” y dijo que todas las GPU (procesadores gráficos) de la nube “están vendidas”, explicó que la demanda de computación sigue acelerando y multiplicándose en el entrenamiento y la inferencia, que a su vez “están creciendo exponencialmente”.

“Blackwell Ultra es ahora nuestra arquitectura líder en todas las categorías de clientes, mientras que nuestra arquitectura previa Blackwell siguió teniendo una fuerte demanda”, agregó la jefa financiera de la empresa, Colette Kress, en el comunicado.

Kress también describió como “insignificantes” las ventas de los chips H20, fabricados específicamente para el mercado chino ante las restricciones estadounidenses a la venta de componentes más avanzados.

Dentro de la plataforma de centros de datos de Nvidia, la mayor parte de la facturación vino del negocio de la computación, que abarca las GPU (43.000 millones, un 56 % más interanual). El resto vino del negocio de redes, que incluye la plataforma NVLink (8.200 millones, un 162 % más).

Los otros segmentos de negocio de Nvidia tuvieron ingresos notablemente menores, encabezados por el de videojuegos (4.265 millones) y visualización (760 millones).

En los nueve primeros meses del ejercicio, la tecnológica acumula unos beneficios de 77.107 millones (un 52 % más interanual) y una facturación de 147.811 millones (un 62 % más).

Para el cuarto y último trimestre, que atraviesa ahora, Nvidia prevé una facturación aún superior, de unos 65.000 millones, y unos márgenes brutos en torno al 75 %.

Los resultados superaron las expectativas de los analistas y las acciones de Nvidia se disparaban en torno al 4 % en las operaciones tras el cierre de Wall Street.

Desde que comenzó el año, Nvidia ha subido un 39 % en bolsa y actualmente tiene un valor de 4,41 billones de dólares que la posicionan como la cotizada más grande del mundo, por delante de Apple.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué fue de Ariadna Gutiérrez, la concursante de Miss Universo que fue coronada por error

Portada

Descripción: A casi diez años del error en el certamen, la colombiana ha consolidado una carrera diversa en la industria del entretenimiento

Contenido: Ariadna Gutiérrez pasó a la historia de los certámenes de belleza el 20 de diciembre de 2015, cuando vivió uno de los momentos más comentados de la televisión en vivo, pues fue coronada como Miss Universo por unos minutos antes de que el presentador Steve Harvey corrigiera que la ganadora real era la filipina Pia Wurtzbach.

De hecho, años más tarde la modelo reveló que atravesó un periodo de depresión y que llegó a tener pensamientos suicidas, aunque no realizó ningún intento.

“Pensé varias veces en suicidio. He estado en ese momento de desesperación y decir ‘ya la vida no tiene sentido’, pero pienso en cómo le voy a hacer eso a mi mamá. Eso duele mucho y es muy fuerte las conversaciones que uno tiene con esa parte de tu cerebro es impresionante, si no lo cortas de raíz, te consume”, expresó.

Sin embargo, no se dejó vencer y buscó apoyo profesional. A casi una década de aquel episodio, la colombiana ha construido una carrera propia lejos de la imagen viral que marcó su coronación fallida.

Nacida en Sincelejo y criada en Barranquilla, Ariadna Gutiérrez ya tenía una trayectoria en el modelaje antes de participar en Miss Universo, gracias a su paso por concursos nacionales y campañas publicitarias.

Tras el certamen de 2015, su nombre tomó relevancia internacional y recibió ofertas en ámbitos que van desde la moda hasta el entretenimiento audiovisual.

Poco después del concurso, la celebridad inició una etapa como presentadora e invitada en programas televisivos de Estados Unidos y Latinoamérica.

Uno de sus primeros proyectos destacados fue su participación en la película xXx: Return of Xander Cage (2017), donde compartió pantalla con Vin Diesel y Nina Dobrev.

El papel, aunque pequeño, impulsó su presencia en la industria y le abrió oportunidades en castings y colaboraciones con productoras internacionales.

Ese mismo periodo también la llevó a mudarse temporalmente a Estados Unidos para ampliar sus posibilidades en cine y televisión. Logró tener una aparición en The Midway Point (2023) y A medianoche (2023).

Su paso por el reality Celebrity Big Brother en 2018 marcó otro momento importante. El programa le permitió mostrarse ante una audiencia masiva en un contexto distinto al de los concursos de belleza.

Aunque no ganó, sí logró permanecer varias semanas en competencia, algo que reforzó su imagen pública en el mercado angloparlante.

Su último proyecto en un reality show fue en 2024 con La Casa De Los Famosos Estados Unidos, donde fue eliminada en las primeras semanas.

En paralelo a su participación en proyectos televisivos, Ariadna Gutiérrez ha mantenido una carrera activa como modelo.

Ha trabajado con marcas de ropa, belleza y accesorios, y ha hecho presencia en alfombras rojas, semanas de la moda y eventos de entretenimiento. En redes sociales, donde supera los 3.9 millones de seguidores, ha desarrollado una faceta como creadora de contenido y embajadora de marcas.

Incluso, ha aparecido en videos musicales de artistas como Carlos Vives (“Al Filo de Tu Amor”) y Maluma (“Bronceador”).

A nivel empresarial, la famosa también ha mostrado interés por la industria del diseño y los negocios digitales. Ha colaborado en colecciones de moda, participado en lanzamientos de productos y explorado proyectos relacionados con estilo de vida.

En cuanto a su vida personal, la exreina de belleza ha mantenido un perfil relativamente reservado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Instalar un APK sin revisar puede ser un riesgo: así puedes detectar virus antes de abrirlo

Portada

Descripción: Una herramienta gratuita permite analizar cualquier APK antes de instalarlo y detectar si presenta riesgos de seguridad

Contenido: Los archivos APK siguen siendo una vía habitual para instalar apps fuera de las tiendas oficiales, pero también representan una de las mayores fuentes de malware en Android. Frente a este riesgo, cada vez más usuarios buscan métodos para revisar un archivo antes de instalarlo, y una de las herramientas más completas para hacerlo es APK Analyzer.

Esta es una aplicación gratuita y de código abierto que permite examinar de forma exhaustiva cualquier APK almacenado en el dispositivo. Su objetivo es ofrecer información detallada que ayude a confirmar si una app es legítima o si podría esconder comportamientos sospechosos.

APK Analyzer opera como un visor avanzado que permite conocer la estructura interna de una aplicación sin necesidad de instalarla. A diferencia de Android, que solo muestra el nombre y el icono de la app antes de instalar un APK, esta herramienta permite acceder a datos técnicos como permisos solicitados, certificados, firmas y componentes internos.

Con ello, cualquier usuario puede verificar si el archivo coincide con la aplicación original o si existen discrepancias que podrían indicar falsificaciones, modificaciones no autorizadas o intentos de engaño.

La aplicación organiza su análisis en distintas secciones que permiten revisar cada aspecto clave de un APK. Desde la pestaña general, los usuarios pueden ver información básica sobre la versión, el paquete y los requisitos del sistema.

En el apartado de certificados, el sistema muestra la firma utilizada por el desarrollador. Este punto es especialmente útil para detectar imitaciones: si una app conocida utiliza un certificado distinto al oficial, existe un riesgo evidente de manipulación. Para quienes descargan APK desde repositorios alternativos, este paso es esencial para asegurar que el archivo no ha sido modificado.

Otro de los elementos más importantes es el listado de permisos. Allí se muestra qué acciones podrá realizar la aplicación en el dispositivo una vez instalada. Permisos como acceso a SMS, ubicación en segundo plano, lectura de contactos o control total del almacenamiento suelen ser señales de alerta cuando no coinciden con las funciones previstas de la app.

APK Analyzer también detalla las actividades internas, los servicios en segundo plano, los proveedores de contenido y los receptores de broadcast, componentes técnicos que permiten identificar tareas ocultas o procesos que podrían ejecutarse sin que el usuario lo note.

Además, la herramienta incluye una sección donde se listan las funciones internas y los permisos definidos por la propia aplicación, lo que ayuda a comprender si realiza operaciones adicionales o introduce accesos no documentados. Esta información es útil no solo para usuarios preocupados por la seguridad, sino también para desarrolladores que buscan comprender cómo funcionan las aplicaciones con las que compiten o de las que pueden aprender elementos estructurales.

APK Analyzer también destaca por su facilidad de uso. Cada elemento tiene un sistema de ayuda integrado: al tocar un término técnico, la app muestra una breve explicación que ayuda a entender qué significa y por qué es relevante. Con una pulsación larga, cualquier dato puede copiarse al portapapeles para compartirlo o guardarlo, lo cual es especialmente útil para quienes realizan análisis comparativos o trabajan con auditorías de aplicaciones. Todo esto sin publicidad y con el soporte de una comunidad que mantiene el proyecto de código abierto.

El uso de herramientas como APK Analyzer permite reducir de manera considerable la exposición a riesgos al instalar aplicaciones fuera de Google Play. Revisar un APK antes de instalarlo se convierte así en un paso clave para evitar malware, aplicaciones fraudulentas o archivos modificados para robar datos. Aunque la recomendación general sigue siendo descargar apps solo desde fuentes oficiales, esta alternativa ofrece una capa adicional de protección para quienes recurren a repositorios externos o necesitan instalar versiones previas de ciertas aplicaciones.

Con un mercado móvil donde el número de amenazas sigue aumentando, contar con un visor avanzado y gratuito como APK Analyzer se vuelve una herramienta fundamental para cualquier usuario que quiera tener control y seguridad sin renunciar a la flexibilidad del sistema Android.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 07:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la influencia de la IA en el comercio y la industria colombiana

Portada

Descripción: La búsqueda de mayor eficiencia, automatización de procesos y protección ante amenazas posiciona a la inteligencia artificial como un eje estratégico en el desarrollo empresarial del país

Contenido: La adopción de inteligencia artificial en el sector empresarial colombiano avanza en sintonía con las tendencias de la región. Empresas de distintos tamaños buscan aprovechar sus capacidades para repensar los modelos de negocio, optimizar la atención al cliente y automatizar procesos clave.

De acuerdo con expertos de la industria, la transformación digital impulsada por tecnologías emergentes está dejando de ser un privilegio exclusivo de grandes compañías para convertirse en una opción accesible para organizaciones de diversos perfiles.

El Senior Partner de Deloitte y socio de SAP, Gabriel Uribe García, destacó que la inteligencia artificial ofrece oportunidades para empresas de cualquier tamaño. Consultado por Infobae, Uribe señaló que el entorno colombiano vive una transición en la que tanto compañías consolidadas como pequeñas y medianas empresas prueban pilotos de IA para fortalecer su propuesta al cliente.

Según explica, este interés por la innovación no implica que Colombia se encuentre en desventaja frente a otros mercados latinoamericanos; por el contrario, el país experimenta una evolución equiparable a la de las principales economías de la región.

La aplicación de inteligencia artificial en el comercio local se observa en procesos que van desde la personalización de la experiencia de compra hasta la gestión de inventarios y el análisis de datos de consumo.

Para el líder en consultoría tecnológica, la clave no siempre reside en contar con equipos internos altamente especializados. “Hoy existen soluciones y servicios que permiten a empresas con diferentes capacidades técnicas beneficiarse de tecnologías avanzadas sin necesidad de infraestructura compleja”, comentó Uribe al equipo de Infobae.

El experto subrayó que la tecnología facilita la identificación de patrones de compra y consumo, lo que otorga información valiosa para tomar decisiones comerciales, ajustar inventarios y ofrecer promociones relevantes. El aprendizaje automático, utilizado para predecir tendencias, permite que tanto grandes cadenas como negocios familiares mejoren sus márgenes y reduzcan errores en la gestión operativa.

Ejemplos en sectores como distribución y retail muestran cómo empresas pueden mejorar la atención, agilizar pedidos y anticiparse a la demanda gracias al análisis automatizado de tendencias.

Al margen de los beneficios, el ejecutivo advierte que la incorporación de inteligencia artificial en la industria colombiana implica desafíos importantes. Entre los principales destaca la necesidad de contar con talento capacitado y la adopción de una cultura digital que favorezca el cambio y la innovación.

La formación sigue siendo un punto de mejora, pues muchas organizaciones carecen de personal con competencias avanzadas en análisis de datos o programación.

La ciberseguridad es otro pilar fundamental. Uribe sostiene que el desarrollo de inteligencia artificial debe integrarse con políticas y prácticas sólidas de protección de la información. La evolución de las amenazas digitales obliga a que las empresas prioricen la educación de sus empleados y la actualización constante de sus sistemas para evitar vulnerabilidades.

“La seguridad no depende solo de la tecnología, sino del comportamiento humano: la mayoría de los ataques explotan debilidades en los usuarios”, comentó a Infobae el consultor.

Desde la perspectiva de Gabriel Uribe, las empresas colombianas atraviesan un momento clave de transformación. La inteligencia artificial ya no es una posibilidad remota, sino una realidad operativa que está reconfigurando procesos, acelerando la respuesta al cliente y abriendo nuevas posibilidades de crecimiento.

El éxito, afirma, dependerá de la capacidad para equilibrar el impulso innovador con la protección de los datos, así como de fomentar el desarrollo de talento digital en todos los niveles de la organización.

La influencia de la inteligencia artificial en el comercio y la industria colombiana ya es tangible. Su expansión dependerá de la combinación entre estrategias de digitalización, resiliencia frente a los retos de ciberseguridad y una apuesta sostenida por la formación y la actualización tecnológica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 06:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La diplomacia del sushi: Taiwán y Japón unen filas ante las amenazas y el boicot de China

Portada

Descripción: El presidente taiwanés Lai Ching-te comió productos japoneses para apoyar a Tokio frente al boicot chino a sus mariscos. La tensión escaló tras la advertencia japonesa de intervenir militarmente si Beijing ataca la isla democrática

Contenido: El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, mostró su apoyo a Japón el jueves con un almuerzo de sushi japonés, después de que China indicara que detendría todas las importaciones de mariscos del país en una escalada de la disputa sobre la isla reclamada por Beijing.

Las tensiones entre ambos países se dispararon después de que la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, dijera este mes que un ataque chino a Taiwán que amenazara la supervivencia de Japón podría desencadenar una respuesta militar.

Lai, en fotos publicadas en sus redes sociales, se mostraba comiendo un almuerzo de sushi a base de un pescado de cola amarilla, conocido como pez limón, medregal o dorado, de Kagoshima, Japón, y vieiras de Hokkaido.

“El almuerzo de hoy es sushi y sopa de miso”, escribió en sus perfiles de Facebook e Instagram, y utilizó el mismo texto en japonés en su cuenta de X.

El Gobierno de Taiwán, que rechaza las reivindicaciones de soberanía de Beijing, ha sido objeto en los últimos años de prohibiciones similares de exportación de alimentos por parte de China, incluidas las de piña y pescado taiwaneses, en lo que Taipéi ha dicho que forma parte de una campaña de presión china.

En anteriores declaraciones a la prensa en el Parlamento el jueves, el ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, dijo que el uso por parte de China de la coerción económica y la intimidación militar para “acosar a otras naciones es ya muy frecuente como para mencionarlo individualmente”.

“En esta coyuntura crítica, también debemos apoyar a Japón para estabilizar eficazmente la situación y detener el comportamiento intimidatorio de los comunistas chinos”, dijo.

Dirigiéndose posteriormente a los parlamentarios, Lin dijo que los taiwaneses deberían visitar más Japón y comprar más productos japoneses para mostrar su amistad con el país.

El viernes pasado, Beijing emitió una advertencia oficial a sus ciudadanos para evitar viajar a Japón, lo que desató una ola masiva de cancelaciones.

El impacto ha sido devastador para el sector turístico japonés: aproximadamente 500.000 boletos aéreos fueron cancelados en solo dos días, reduciendo las reservas activas de 1.5 millones a un millón. Los turistas chinos, que representan la mayor fuente de visitantes con 7.5 millones en los primeros nueve meses de 2025 y casi 30% del gasto turístico total, son fundamentales para la economía nipona. La crisis también golpeó los mercados financieros, con el índice Nikkei cayendo más del 3%, y se extendió al ámbito cultural con el aplazamiento de estrenos de películas japonesas en China.

En Beijing, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, dijo que Taiwán es una parte inseparable del territorio chino.

“No importa el espectáculo que monten las autoridades de Lai Ching-te, no pueden cambiar este hecho irrefutable”, añadió.

Beijing considera Taiwán, gobernado democráticamente, como territorio propio y no ha descartado el uso de la fuerza para hacerse con el control de la isla. El Gobierno de Taiwán rechaza las pretensiones de Beijing y afirma que solo el pueblo de la isla puede decidir su futuro.

Japón y Taiwán mantienen una relación estrecha, aunque no oficial, y profundos lazos culturales y comerciales. Japón gobernó Taiwán, que se encuentra a poco más de 110 kilómetros del territorio japonés en su punto más cercano, desde 1895 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 06:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió el ex prisionero de guerra de Vietnam protagonista de una foto ganadora del Pulitzer con dos historias detrás

Portada

Descripción: La imagen inmortalizó el alegre regreso a casa de Robert L. Stirm con su radiante familia, pero ocultaba la verdad sobre su matrimonio

Contenido: El coronel retirado Robert L. Stirm, piloto de la Fuerza Aérea cuya vuelta a casa tras más de cinco años de cautiverio en Vietnam del Norte fue el tema de una jubilosa fotografía ganadora del Premio Pulitzer —una imagen que ocultaba la dolorosa verdad sobre el final de su matrimonio—, murió el 11 de noviembre en Fairfield, California. Tenía 92 años.

Su muerte, ocurrida en una residencia para adultos mayores, fue confirmada por su hija, Lorrie Stirm Kitching.

El 17 de marzo de 1973, entonces teniente coronel Stirm llegó a casa junto a otros 19 ex prisioneros de guerra a la Base de la Fuerza Aérea Travis en Fairfield, a unos 80 kilómetros (50 millas) al noreste de San Francisco. Lorrie, que tenía 15 años en ese momento y era su hija mayor, corrió hacia él en la pista en un momento inmortalizado por un fotoperiodista. Sonriendo con éxtasis, tenía los brazos extendidos para abrazarlo y los pies en el aire, como si levitara.

“Fue como cuando eres un niño pequeño y sabes que va a venir Santa Claus, y sabes que va a ser increíble pero no sabes cuán increíble será”, dijo la señora Stirm Kitching, ahora de 68 años, en una entrevista.

Su hermana y dos hermanos también se apresuraron hacia su padre, sonriendo, al igual que su madre, Loretta, quien llevaba un gran ramillete para la ocasión.

Slava Veder, un fotógrafo de Associated Press conocido como Sal, estaba asignado para cubrir los reencuentros y corrió a un cuarto oscuro improvisado dentro de un baño de mujeres en la base después de que fotógrafos rivales de United Press International ocuparan el baño de hombres.

“Fue un momento increíble y, en ese instante, te atrapa”, dijo el señor Veder, que ahora tiene 99 años. “Fue abrumador”.

Su fotografía publicada, titulada “Estallido de alegría”, apareció en periódicos de todo el país y fue galardonada con el Premio Pulitzer de fotografía de reportaje en 1974. El coronel Stirm, en su uniforme militar, de espaldas a la cámara y con el rostro oculto, sirvió como representante de todos los militares que regresaron con sus seres queridos de Vietnam, dijo el señor Veder a la revista Smithsonian en 2005.

Donald M. Goldstein, coautor de “La guerra de Vietnam: la historia y las fotografías” (1997), describió el momento a la revista como “una bienvenida de héroe para muchachos que no siempre fueron vistos o tratados como héroes”. Tras una guerra perdida que “nos destrozó”, dijo el señor Goldstein, “finalmente había terminado, y el país podía empezar a sanar”.

Para el coronel Stirm, el alegre regreso a casa captado por la cámara ocultaba la dolorosa realidad para la que se había preparado durante el vuelo de regreso: la disolución de su matrimonio.

Su voluntad de sobrevivir como prisionero de guerra, dijo después, se basaba en los recuerdos de su vida familiar y la esperanza de regresar algún día con su familia. Esos pensamientos lo sostuvieron después de ser derribado y obligado a eyectarse de su F-105 Thunderchief durante una misión de bombardeo sobre Vietnam del Norte el 27 de octubre de 1967, y continuaron sosteniéndolo en los campos de prisioneros, incluido el notorio “Hanoi Hilton”, donde fue sometido a hambre, tortura y simulacros de ejecución.

Ostentaba el rango de mayor cuando fue capturado y finalmente fue ascendido a coronel. Fue uno de los 591 prisioneros de guerra estadounidenses liberados como parte de la Operación Regreso a Casa después de que los Acuerdos de Paz de París pusieran fin a la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Tres días antes de aterrizar en la Base de la Fuerza Aérea Travis, recibió lo que describió como una carta de ruptura de su esposa.

“He cambiado drásticamente —obligada a una situación en la que finalmente tuve que madurar”, escribió su esposa de 18 años. “Bob, estoy segura de que en tu corazón sabes que no podemos seguir juntos —y no tiene sentido ser infelices cuando puedes hacer algo al respecto. La vida es demasiado corta”.

“Te amo —todos te amamos”, continuó, “pero debes recordar lo infelices que fuimos juntos”.

La señora Stirm Kitching dijo que su madre reconoció, en la carta, haber tenido una aventura durante el cautiverio de su esposo que terminó antes de su regreso.

“Fue una madre realmente excelente”, añadió la señora Stirm Kitching, recordando que lideraba a la familia en oraciones nocturnas por el regreso seguro del coronel Stirm y mantenía viva su memoria para los niños explicando, cuando se le preguntaba, la fecha, lugar y circunstancia de cada fotografía de él que colgaba en la sala familiar.

La aventura, dijo la señora Stirm Kitching, fue “algo triste y desafortunado”.

“Conoció a alguien que la cortejó, la llamaba y le enviaba flores”, dijo. “Sentía que, ‘Vaya, he sido esta madre, solo cuidando a mis hijos, asegurándome de que estén bien y crezcan bien, y de repente alguien quiere prestarme atención’”.

A pesar de la dolorosa carta a su esposo, Loretta Stirm se ofreció a intentar salvar su matrimonio, según su hija.

El coronel Stirm dijo después a Associated Press que le resultó imposible perdonar a su esposa por la aventura. Días después de un amargo divorcio en 1974 que fue noticia, ambos se volvieron a casar. El coronel Stirm guardó varias copias de la foto autografiadas por el señor Veder, pero, mientras sus hijos las exhibían, él no lo hacía.

Robert Lewis Stirm nació el 22 de marzo de 1933 en San Francisco y creció en Hillsborough, California. Su padre, H. Glenn Stirm, era dueño de una empresa de fabricación de acero. Su madre, Virginia (Lewis) Stirm, se encargaba del hogar.

Ingresó al programa de cadetes de aviación de la Fuerza Aérea en 1953, se graduó de la Universidad de Colorado en 1954 con una licenciatura en ingeniería mecánica y obtuvo sus alas de piloto en 1959. Tras numerosos destinos y entrenamientos avanzados, sirvió como piloto de F-105 en el 333º Escuadrón de Cazas Tácticos en la Real Fuerza Aérea Tailandesa de Takhli, en Tailandia, desde agosto de 1967 hasta que fue derribado ese octubre.

Habló poco sobre Vietnam tras regresar a casa, dijo la señora Stirm Kitching, pero contó una historia sobre un compañero prisionero de guerra, John S. McCain, el piloto de la Marina y futuro senador estadounidense, quien le contó un chiste golpeando la pared en código al coronel Stirm en una celda adyacente. “Mi papá dijo que fue la primera vez que se rió en la cárcel”, añadió, “me gustaría saber cuál era el chiste”.

El coronel Stirm se retiró de la Fuerza Aérea en 1977 y trabajó como piloto corporativo y en la empresa familiar de fabricación de acero. Sus condecoraciones militares incluyeron tres medallas Estrella de Plata, así como dos medallas de la Legión al Mérito y la Cruz de Vuelo Distinguido.

Sus matrimonios con Loretta Mrosko y Nancy Smith terminaron en divorcio.

Además de su hija Lorrie, le sobreviven otros dos hijos, Cynthia Pierson y Roger Stirm; tres hermanas, Virginia Hall, Marjorie Stirm y Nancy Stirm Bronstein; un hermano, John Stirm; nueve nietos y ocho bisnietos. Su hijo, el Dr. Robert “Bo” Stirm Jr., odontólogo, murió en 2023.

En 2005, la señora Stirm Kitching dijo a Smithsonian que, al mirar la fotografía ganadora del Pulitzer, se sentía afortunada porque muchas familias no se reunieron durante o después de la guerra de Vietnam.

Hoy, dijo, siente “alegría y felicidad” al verse a sí misma, siempre corriendo a abrazar a su padre, a quien llamaba su héroe. Conserva la foto en el vestíbulo de su casa cerca de San Francisco. Cuando llegan invitados, dijo, le gusta decirles: “Esta es mi manera de darte la bienvenida; estoy tan feliz de que estés aquí”.

(C) The New York Times.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 06:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió el ex prisionero de guerra de Vietnam protagonista de una foto ganadora del Pulitzer

Portada

Descripción: La imagen inmortalizó el alegre regreso a casa de Robert L. Stirm con su radiante familia, pero ocultaba la verdad sobre su matrimonio

Contenido: El coronel retirado Robert L. Stirm, piloto de la Fuerza Aérea cuya vuelta a casa tras más de cinco años de cautiverio en Vietnam del Norte fue el tema de una jubilosa fotografía ganadora del Premio Pulitzer —una imagen que ocultaba la dolorosa verdad sobre el final de su matrimonio—, murió el 11 de noviembre en Fairfield, California. Tenía 92 años.

Su muerte, ocurrida en una residencia para adultos mayores, fue confirmada por su hija, Lorrie Stirm Kitching.

El 17 de marzo de 1973, entonces teniente coronel Stirm llegó a casa junto a otros 19 ex prisioneros de guerra a la Base de la Fuerza Aérea Travis en Fairfield, a unos 80 kilómetros (50 millas) al noreste de San Francisco. Lorrie, que tenía 15 años en ese momento y era su hija mayor, corrió hacia él en la pista en un momento inmortalizado por un fotoperiodista. Sonriendo con éxtasis, tenía los brazos extendidos para abrazarlo y los pies en el aire, como si levitara.

“Fue como cuando eres un niño pequeño y sabes que va a venir Santa Claus, y sabes que va a ser increíble pero no sabes cuán increíble será”, dijo la señora Stirm Kitching, ahora de 68 años, en una entrevista.

Su hermana y dos hermanos también se apresuraron hacia su padre, sonriendo, al igual que su madre, Loretta, quien llevaba un gran ramillete para la ocasión.

Slava Veder, un fotógrafo de Associated Press conocido como Sal, estaba asignado para cubrir los reencuentros y corrió a un cuarto oscuro improvisado dentro de un baño de mujeres en la base después de que fotógrafos rivales de United Press International ocuparan el baño de hombres.

“Fue un momento increíble y, en ese instante, te atrapa”, dijo el señor Veder, que ahora tiene 99 años. “Fue abrumador”.

Su fotografía publicada, titulada “Estallido de alegría”, apareció en periódicos de todo el país y fue galardonada con el Premio Pulitzer de fotografía de reportaje en 1974. El coronel Stirm, en su uniforme militar, de espaldas a la cámara y con el rostro oculto, sirvió como representante de todos los militares que regresaron con sus seres queridos de Vietnam, dijo el señor Veder a la revista Smithsonian en 2005.

Donald M. Goldstein, coautor de “La guerra de Vietnam: la historia y las fotografías” (1997), describió el momento a la revista como “una bienvenida de héroe para muchachos que no siempre fueron vistos o tratados como héroes”. Tras una guerra perdida que “nos destrozó”, dijo el señor Goldstein, “finalmente había terminado, y el país podía empezar a sanar”.

Para el coronel Stirm, el alegre regreso a casa captado por la cámara ocultaba la dolorosa realidad para la que se había preparado durante el vuelo de regreso: la disolución de su matrimonio.

Su voluntad de sobrevivir como prisionero de guerra, dijo después, se basaba en los recuerdos de su vida familiar y la esperanza de regresar algún día con su familia. Esos pensamientos lo sostuvieron después de ser derribado y obligado a eyectarse de su F-105 Thunderchief durante una misión de bombardeo sobre Vietnam del Norte el 27 de octubre de 1967, y continuaron sosteniéndolo en los campos de prisioneros, incluido el notorio “Hanoi Hilton”, donde fue sometido a hambre, tortura y simulacros de ejecución.

Ostentaba el rango de mayor cuando fue capturado y finalmente fue ascendido a coronel. Fue uno de los 591 prisioneros de guerra estadounidenses liberados como parte de la Operación Regreso a Casa después de que los Acuerdos de Paz de París pusieran fin a la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Tres días antes de aterrizar en la Base de la Fuerza Aérea Travis, recibió lo que describió como una carta de ruptura de su esposa.

“He cambiado drásticamente —obligada a una situación en la que finalmente tuve que madurar”, escribió su esposa de 18 años. “Bob, estoy segura de que en tu corazón sabes que no podemos seguir juntos —y no tiene sentido ser infelices cuando puedes hacer algo al respecto. La vida es demasiado corta”.

“Te amo —todos te amamos”, continuó, “pero debes recordar lo infelices que fuimos juntos”.

La señora Stirm Kitching dijo que su madre reconoció, en la carta, haber tenido una aventura durante el cautiverio de su esposo que terminó antes de su regreso.

“Fue una madre realmente excelente”, añadió la señora Stirm Kitching, recordando que lideraba a la familia en oraciones nocturnas por el regreso seguro del coronel Stirm y mantenía viva su memoria para los niños explicando, cuando se le preguntaba, la fecha, lugar y circunstancia de cada fotografía de él que colgaba en la sala familiar.

La aventura, dijo la señora Stirm Kitching, fue “algo triste y desafortunado”.

“Conoció a alguien que la cortejó, la llamaba y le enviaba flores”, dijo. “Sentía que, ‘Vaya, he sido esta madre, solo cuidando a mis hijos, asegurándome de que estén bien y crezcan bien, y de repente alguien quiere prestarme atención’”.

A pesar de la dolorosa carta a su esposo, Loretta Stirm se ofreció a intentar salvar su matrimonio, según su hija.

El coronel Stirm dijo después a Associated Press que le resultó imposible perdonar a su esposa por la aventura. Días después de un amargo divorcio en 1974 que fue noticia, ambos se volvieron a casar. El coronel Stirm guardó varias copias de la foto autografiadas por el señor Veder, pero, mientras sus hijos las exhibían, él no lo hacía.

Robert Lewis Stirm nació el 22 de marzo de 1933 en San Francisco y creció en Hillsborough, California. Su padre, H. Glenn Stirm, era dueño de una empresa de fabricación de acero. Su madre, Virginia (Lewis) Stirm, se encargaba del hogar.

Ingresó al programa de cadetes de aviación de la Fuerza Aérea en 1953, se graduó de la Universidad de Colorado en 1954 con una licenciatura en ingeniería mecánica y obtuvo sus alas de piloto en 1959. Tras numerosos destinos y entrenamientos avanzados, sirvió como piloto de F-105 en el 333º Escuadrón de Cazas Tácticos en la Real Fuerza Aérea Tailandesa de Takhli, en Tailandia, desde agosto de 1967 hasta que fue derribado ese octubre.

Habló poco sobre Vietnam tras regresar a casa, dijo la señora Stirm Kitching, pero contó una historia sobre un compañero prisionero de guerra, John S. McCain, el piloto de la Marina y futuro senador estadounidense, quien le contó un chiste golpeando la pared en código al coronel Stirm en una celda adyacente. “Mi papá dijo que fue la primera vez que se rió en la cárcel”, añadió, “me gustaría saber cuál era el chiste”.

El coronel Stirm se retiró de la Fuerza Aérea en 1977 y trabajó como piloto corporativo y en la empresa familiar de fabricación de acero. Sus condecoraciones militares incluyeron tres medallas Estrella de Plata, así como dos medallas de la Legión al Mérito y la Cruz de Vuelo Distinguido.

Sus matrimonios con Loretta Mrosko y Nancy Smith terminaron en divorcio.

Además de su hija Lorrie, le sobreviven otros dos hijos, Cynthia Pierson y Roger Stirm; tres hermanas, Virginia Hall, Marjorie Stirm y Nancy Stirm Bronstein; un hermano, John Stirm; nueve nietos y ocho bisnietos. Su hijo, el Dr. Robert “Bo” Stirm Jr., odontólogo, murió en 2023.

En 2005, la señora Stirm Kitching dijo a Smithsonian que, al mirar la fotografía ganadora del Pulitzer, se sentía afortunada porque muchas familias no se reunieron durante o después de la guerra de Vietnam.

Hoy, dijo, siente “alegría y felicidad” al verse a sí misma, siempre corriendo a abrazar a su padre, a quien llamaba su héroe. Conserva la foto en el vestíbulo de su casa cerca de San Francisco. Cuando llegan invitados, dijo, le gusta decirles: “Esta es mi manera de darte la bienvenida; estoy tan feliz de que estés aquí”.

(C) The New York Times.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 06:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Están apareciendo grietas en la fachada dominante de OpenAI

Portada

Descripción: ¿Y qué pensar del optimismo de Nvidia?

Contenido: El panorama tecnológico del siglo XXI se construyó bajo la premisa de que el ganador se lo lleva todo. Comenzó con el monopolio de Windows de Microsoft a finales de la década de 1990. Desde entonces, Google, propiedad de Alphabet, ha acaparado las búsquedas y Amazon se ha convertido en el rey del comercio electrónico. Meta también ha inundado gran parte del mundo con redes sociales, aunque el 18 de noviembre, un juez de Washington D. C. le evitó la ignominia de ser declarada monopolista.

No sorprende, pues, que con el auge de la inteligencia artificial generativa (IA), todos se hayan esforzado por ser, si no el ganador absoluto, al menos parte del equipo ganador. Desde el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022, OpenAI ha sido el rival a batir. Pero su dominio está en peligro. Esto quedó patente el 18 de noviembre, cuando Microsoft y Nvidia, dos de los principales inversores de OpenAI, respaldaron a Anthropic, un importante competidor del creador de ChatGPT, financiado hasta entonces por Amazon y Google. Ese mismo día, Google lanzó el desafío con un nuevo modelo.

El acuerdo de Anthropic presenta muchas de las características del derroche de gasto que ha caracterizado el auge de la IA. Nvidia y Microsoft se comprometieron a invertir 15.000 millones de dólares en Anthropic, que, a su vez, invertirá 30.000 millones de dólares en la plataforma en la nube Azure de Microsoft durante un período no especificado, utilizando los chips de IA de Nvidia. No hace mucho, este tipo de inversión circular, con OpenAI en el centro, deslumbró a los mercados. Ahora, los inversores están inquietos; las acciones de Microsoft cayeron un 2,7% tras el anuncio.

Las repercusiones de la excesiva inversión de OpenAI explican en parte este cambio de percepción. Gil Luria, de la firma de inversión D.A. Davidson, sitúa el desplome de las acciones tecnológicas de este mes en septiembre, cuando OpenAI acordó invertir 300.000 millones de dólares durante cinco años en potencia informática de Oracle, y Nvidia, por su parte, anunció que invertiría hasta 100.000 millones de dólares en OpenAI.

Esto marcó el inicio de los compromisos de inversión de OpenAI por valor de 1,4 billones de dólares, lo que ha generado temores en los mercados financieros ante la posibilidad de que prestatarios sin solvencia crediticia se endeude en exceso para financiar nuevos centros de datos de IA. El 19 de noviembre, Nvidia tomó medidas para disipar estas preocupaciones. Informó de ventas récord en el tercer trimestre y elevó sus previsiones de ingresos para el cuarto trimestre por encima de las expectativas de Wall Street. Las ventas de los chips Blackwell de Nvidia fueron extraordinarias, afirmó Jensen Huang, su CEO. «Se ha hablado mucho de una burbuja en la IA. Desde nuestra perspectiva, vemos algo muy diferente».

El acuerdo tripartito de Anthropic refleja el optimismo de Nvidia. Por primera vez, el laboratorio de IA entrenará sus modelos en las unidades de procesamiento gráfico de Nvidia. Los detalles sobre los términos de las inversiones de Nvidia y Microsoft eran escasos, pero CNBC informó que valoraron Anthropic en unos 350.000 millones de dólares, frente a los 183.000 millones de septiembre, lo que la acercaría a OpenAI, valorada en 500.000 millones de dólares. El Wall Street Journal informó el 18 de noviembre que XAI, el laboratorio de vanguardia de Elon Musk, estaba en conversaciones para recaudar 15.000 millones de dólares con una valoración de 230.000 millones de dólares.

No son solo los laboratorios de IA los que presionan a OpenAI. El 18 de noviembre, Google lanzó su último modelo, Gemini 3, que, según la compañía, mejoraría las funciones de IA en su plataforma de búsqueda, así como la programación y otras herramientas. Gemini cuenta con un promedio mensual de 650 millones de usuarios, cifra que aún está lejos de los 800 millones que, según OpenAI, utilizan ChatGPT semanalmente. Sin embargo, se entrena con chips propios de Google, en lugar de los de Nvidia, lo que le otorga una importante ventaja en costos. El 19 de noviembre, las acciones de Alphabet alcanzaron máximos históricos, en parte debido a la creencia de que podría estar alcanzando a OpenAI.

Para los usuarios, cuanta más competencia, mejor. Esto significa que los laboratorios de IA seguirán manteniendo los precios bajos mediante una alta inversión. Pero también podría generar temores de una burbuja de IA, trasladándola de los mercados públicos a los privados. Cuanto mayor sea la competencia, más difícil será para los laboratorios generar los ingresos necesarios para justificar el gasto excesivo, sin mencionar sus valoraciones estratosféricas.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 06:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un accidente ferroviario en el sur de República Checa causó 40 heridos

Portada

Descripción: Servicios de emergencia reportaron múltiples heridos tras el impacto de dos trenes entre Sliv y Divcice, con algunos pacientes en estado crítico y la investigación centrada en un posible error de señalización

Contenido: Unas 40 personas resultaron heridas en una colisión entre dos trenes en el sur de la República Checa, informaron los servicios de socorro a la cadena CT24.

La colisión entre un tren rápido y otro de cercanías se produjo poco después de las 06.00 hora local (05.00 GMT) entre las localidades de Sliv y Divcice, sin que aún se conozcan las causas del siniestro.

El accidente ocurrió cerca de la ciudad de České Budějovice, a unos 150 kilómetros (100 millas) al sur de Praga.

Entre las víctimas hay cinco personas que se encuentran en estado grave, explicó una portavoz del hospital de Ceske Budejovice, al sur de Bohemia, a dónde fueron trasladados los heridos de mayor gravedad.

El resto de los heridos sufrieron lesiones leves y pudieron ser atendidos por los servicios de socorro en el lugar del siniestro.

Los conductores de ambas locomotoras fueron sometidos a sendos test de alcohol y han dado negativo.

El portal ‘Zdopravy’, dedicado a la información de transporte, avanzó que es probable que el tren, que unía las localidades de Pilsen y Ceske Budejovice, “se saltó un semáforo que prohibía el tráfico”.

El accidente se suma a una seguidilla de episodios ferroviarios que vienen afectando a Europa Central en los últimos días. El domingo por la noche, 13 personas terminaron hospitalizadas tras la colisión de un tren en la vecina Eslovaquia, un hecho que aún está bajo investigación y que ya se convirtió en el segundo incidente similar en menos de un mes.

El pasado 13 de octubre, dos trenes de alta velocidad chocaron en el este eslovaco y dejaron decenas de heridos, entre ellos dos pasajeros que permanecen en estado crítico.

En paralelo, en Polonia, las autoridades aseguraron este martes que los servicios de inteligencia rusos estuvieron detrás de una explosión registrada en una vía ferroviaria utilizada para transportar ayuda humanitaria hacia Ucrania. Según la investigación preliminar, la operación habría sido ejecutada por dos ciudadanos ucranianos que actuaban como agentes al servicio de Moscú.

(con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 06:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dolor sin fin en Ucrania por los misiles de Putin: continúa la búsqueda de 22 desaparecidos tras el mortal ataque a Ternópil

Portada

Descripción: Equipos de emergencia continúan removiendo escombros tras el bombardeo ruso. Mientras familiares esperan noticias, la comunidad enfrenta la destrucción y el luto: al menos 26 muertos

Contenido: La ciudad de Ternópil, capital de la provincia homónima y centro neurálgico del occidente ucraniano, intentaba reconstruir su cotidianidad mientras rescatistas y voluntarios se desplazaban entre las ruinas para encontrar a 22 desaparecidos. El golpe, el más severo desde el inicio de la guerra en la región, llegó en plena madrugada del miércoles, cuando drones y misiles rusos transformaron en escombros un edificio residencial y el futuro de cientos de familias.

Durante toda la noche y el día siguiente, la tarea de búsqueda y rescate no se ha detenido. Son más de 230 socorristas de nueve regiones distintas quienes, desafiando la fatiga y el polvo, trabajan manualmente en zonas donde la maquinaria pesada resulta inútil. Volodímir Zelensky, presidente ucraniano, confirmó en X que el saldo oficial asciende a 26 muertos, incluyendo a tres niños, y expresó su gratitud con quienes “han estado trabajando sobre el terreno durante casi 24 horas seguidas”. Sus palabras no alcanzan a aliviar el dolor de los familiares y seres queridos de las víctimas, pero sí han insuflado ánimo en los equipos que, a pesar de la amenaza constante, continúan cavando.

La imagen de la tragedia queda grabada en escenas captadas la mañana del jueves por equipos de emergencia y cámaras de medios internacionales: personal de emergencias rebusca en los restos del edificio colapsado, facciones tensas bajo los cascos. Grandes excavadoras se abren paso removiendo cascotes que llenan camiones, mientras a pocos metros se levantan carpas de emergencia y un refugio temporal donde los habitantes buscan las primeras atenciones y calor humano. Un cartel, improvisado y desafiante entre el caos, proclama “Punto de Invencibilidad”. Quienes salen y entran del refugio cargan mantas, bolsas y la desolación de haberlo perdido todo. Una mujer llora, sentada junto a lo poco que logró rescatar, mientras el sonido ahogado de la maquinaria se mezcla con las voces de quienes se aferran a la esperanza.

Ternópil no solo se alza como centro administrativo, educativo y cultural para el oeste ucraniano; también es un crisol de vida estudiantil gracias a sus universidades y en especial a su prestigiosa escuela médica. Antes del ataque, sus calles albergaban a más de 225.000 habitantes, entre los que florecía la vida intelectual y comercial de la región.

El ataque no fue un hecho aislado. Según datos de la Fuerza Aérea ucraniana, Rusia lanzó 476 drones y 48 misiles entre la noche del martes y la madrugada del miércoles, impactando infraestructuras en una decena de regiones, entre ellas Kharkiv, donde sufrieron daños instalaciones energéticas y de transporte. Las defensas antiaéreas lograron interceptar la mayoría de los drones y misiles, pero el daño en zonas urbanas ha sido irreversible. Las consecuencias son palpables: cortes de electricidad, restricciones en el suministro, escuelas y hospitales dañados, así como miles de afectados que inician a diario una lucha por la supervivencia.

Moscú negó haber atacado deliberadamente objetivos civiles y notificó que sus bombardeos respondieron a supuestas ofensivas ucranianas con misiles ATACMS en la ciudad rusa de Vorónezh. Por su parte, las autoridades de Ucrania insisten en que la presión internacional sobre el Kremlin no es suficiente y solicitan mayor apoyo para proteger a la población y sus infraestructuras vitales, especialmente ante la llegada del invierno.

Pese al temor y la sensación de vulnerabilidad que recorre cada rincón de Ternópil, la imagen de los equipos de rescate, el persistente ir y venir de voluntarios y la fortaleza de los damnificados en los puntos de ayuda siguen mostrando la entereza de una ciudad que se niega a doblegarse. La búsqueda entre los escombros se prolonga con la esperanza de hallar señales de vida, mientras la comunidad se congrega alrededor de sus símbolos y entierra a quienes no sobrevivieron a una noche que ya es imborrable en su memoria colectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 06:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dolor sin fin en Ucrania por los misiles de Putin: continúa la búsqueda de 22 desaparecidos tras el ataque a Ternópil

Portada

Descripción: Equipos de emergencia continúan removiendo escombros tras el bombardeo ruso. Mientras familiares esperan noticias, la comunidad enfrenta la destrucción y el luto: al menos 26 muertos

Contenido: La ciudad de Ternópil, capital de la provincia homónima y centro neurálgico del occidente ucraniano, intentaba reconstruir su cotidianidad mientras rescatistas y voluntarios se desplazaban entre las ruinas para encontrar a 22 desaparecidos. El golpe, el más severo desde el inicio de la guerra en la región, llegó en plena madrugada del miércoles, cuando drones y misiles rusos transformaron en escombros un edificio residencial y el futuro de cientos de familias.

Durante toda la noche y el día siguiente, la tarea de búsqueda y rescate no se ha detenido. Son más de 230 socorristas de nueve regiones distintas quienes, desafiando la fatiga y el polvo, trabajan manualmente en zonas donde la maquinaria pesada resulta inútil. Volodímir Zelensky, presidente ucraniano, confirmó en X que el saldo oficial asciende a 26 muertos, incluyendo a tres niños, y expresó su gratitud con quienes “han estado trabajando sobre el terreno durante casi 24 horas seguidas”. Sus palabras no alcanzan a aliviar el dolor de los familiares y seres queridos de las víctimas, pero sí han insuflado ánimo en los equipos que, a pesar de la amenaza constante, continúan cavando.

La imagen de la tragedia queda grabada en escenas captadas la mañana del jueves por equipos de emergencia y cámaras de medios internacionales: personal de emergencias rebusca en los restos del edificio colapsado, facciones tensas bajo los cascos. Grandes excavadoras se abren paso removiendo cascotes que llenan camiones, mientras a pocos metros se levantan carpas de emergencia y un refugio temporal donde los habitantes buscan las primeras atenciones y calor humano. Un cartel, improvisado y desafiante entre el caos, proclama “Punto de Invencibilidad”. Quienes salen y entran del refugio cargan mantas, bolsas y la desolación de haberlo perdido todo. Una mujer llora, sentada junto a lo poco que logró rescatar, mientras el sonido ahogado de la maquinaria se mezcla con las voces de quienes se aferran a la esperanza.

Ternópil no solo se alza como centro administrativo, educativo y cultural para el oeste ucraniano; también es un crisol de vida estudiantil gracias a sus universidades y en especial a su prestigiosa escuela médica. Antes del ataque, sus calles albergaban a más de 225.000 habitantes, entre los que florecía la vida intelectual y comercial de la región.

El ataque no fue un hecho aislado. Según datos de la Fuerza Aérea ucraniana, Rusia lanzó 476 drones y 48 misiles entre la noche del martes y la madrugada del miércoles, impactando infraestructuras en una decena de regiones, entre ellas Kharkiv, donde sufrieron daños instalaciones energéticas y de transporte. Las defensas antiaéreas lograron interceptar la mayoría de los drones y misiles, pero el daño en zonas urbanas ha sido irreversible. Las consecuencias son palpables: cortes de electricidad, restricciones en el suministro, escuelas y hospitales dañados, así como miles de afectados que inician a diario una lucha por la supervivencia.

Moscú negó haber atacado deliberadamente objetivos civiles y notificó que sus bombardeos respondieron a supuestas ofensivas ucranianas con misiles ATACMS en la ciudad rusa de Vorónezh. Por su parte, las autoridades de Ucrania insisten en que la presión internacional sobre el Kremlin no es suficiente y solicitan mayor apoyo para proteger a la población y sus infraestructuras vitales, especialmente ante la llegada del invierno.

Pese al temor y la sensación de vulnerabilidad que recorre cada rincón de Ternópil, la imagen de los equipos de rescate, el persistente ir y venir de voluntarios y la fortaleza de los damnificados en los puntos de ayuda siguen mostrando la entereza de una ciudad que se niega a doblegarse. La búsqueda entre los escombros se prolonga con la esperanza de hallar señales de vida, mientras la comunidad se congrega alrededor de sus símbolos y entierra a quienes no sobrevivieron a una noche que ya es imborrable en su memoria colectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 06:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UE dice que “no tiene nada que ver” con el plan de paz de Trump: “Debe ser creíble y duradera”

Portada

Descripción: El jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares, reitera que el primer paso debe ser un alto el fuego y que ninguna negociación puede hacerse a espaldas de los europeos

Contenido: Los europeos no están dispuestos a ver desde la barrera cómo Estados Unidos y Rusia deciden el futuro del continente y reclaman un sitio en la mesa de negociaciones. En este sentido, la Unión Europea ha planteado serias dudas acerca de lo que se sabe del borrador del plan de paz que la administración Trump negocia con Moscú, sin Kiev, para poner fin a la guerra en Ucrania.

A su llegada a la reunión de ministros de Asuntos Exteriores en Bruselas, la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, ha querido dejar claro que el bloque comunitario no ha sido partícipe en la propuesta y que no está dispuesta a salir solo en la foto. “Lo que nosotros, como europeos, siempre hemos apoyado es una paz larga, duradera y justa, y celebramos cualquier esfuerzo por lograrla. Por supuesto, para que cualquier plan funcione, necesita el apoyo de ucranianos y europeos, eso está muy claro", ha señalado la jefa de la diplomacia europea.

El borrador del plan negociado por el enviado especial Steve Witkoff y el asesor del Kremlin, Kirill Dmitriev, incluye varias concesiones a Rusia, entre ellas, imponer a Kiev una pérdida significativa de su territorio y una reducción drástica del ejército ucraniano. Se trata de medidas a las que se ha opuesto desde un inicio el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, porque, en definitiva, supondría la capitulación de Kiev.

La UE reclama, como primer apoyo financiero de Kiev en la guerra, ha pedido reiteradamente que se tenga en cuenta sus condiciones de paz. Y en este sentido, la dirigente estonia ha pedido a la parte estadounidense que no olvide “que en esta guerra hay un agresor y una víctima”, y que en ningún momento Moscú se ha mostrado dispuesto a realizar ninguna concesión. “Si Rusia realmente quisiera la paz, podría haber aceptado un alto el fuego incondicional hace ya tiempo, mientras que vemos de nuevo, anoche, bombardeos contra civiles; el 93% de los objetivos rusos han sido infraestructuras civiles: escuelas, hospitales, edificios de apartamentos, con el fin de matar a mucha gente y causar el mayor sufrimiento posible”, ha señalado.

También se ha referido a esta cuestión el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, quien ha afirmado que “España no tiene nada que ver con ese supuesto plan de paz”. “España va a apoyar cualquier propuesta de paz justa, creíble y duradera, pero de las ideas que he oído, no hay nada de eso”, ha afirmado.

Albares ha insistido en que cualquier propuesta tiene que respetar la capacitad de Ucrania para mantener su realidad territorial y la gran garantía que puede haber es su Ejército. En cualquier caso, ha subrayado, las decisiones sobre Ucrania “no pueden hacerse a espaldas de la UE y los ucranianos”.

Los ministros de Asuntos Exteriores Europeos se han reunido en Bruselas para debatir sobre este plan y buscarán nuevas formas de aumentar la presión sobre la maquinaria bélica de Moscú, apuntando concretamente a su flota fantasma, con la que el Kremlin trata de eludir las sanciones de Occidente. Si bien el bloque ha incluido 557 embarcaciones en su última lista negra dentro de la decimonovena tanda de restricciones, los Estados miembros consideran que la cifra no cubre la magnitud del desafío. Francia ha planteado que esa lista sea actualizada constantemente, sin necesidad de tener que esperar a la aprobación de nuevos paquetes.

Pero hay un asunto que preocupa sobre todo. Encaminándose ya el cuarto invierno desde que comenzó la invasión, el dinero de Kiev comienza a dar síntomas de agotamiento y, en este sentido, la Unión Europea sigue discutiendo, todavía sin encontrar una posición común, como seguir financiando el envío de armamento a Ucrania si Estados Unidos plantea cerrar el grifo. La presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y diversos estados miembros, entre ellos España, presionan a los líderes reticentes a usar el dinero procedente de los activos rusos congelados en Bruselas para financiar nuevos préstamos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 05:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maestro uruguayo le regaló su bicicleta a un alumno y su carta se hizo viral: “Siempre podés dar un pedaleo más”

Portada

Descripción: El estudiante de una escuela rural de Artigas recorre 22 kilómetros todos los días para ir a clase y le pedía a sus padres una bici como regalo, pero ellos no se la podían obsequiar

Contenido: Alan, un alumno de una escuela rural bien al norte de Uruguay, soñaba con la bicicleta de su maestro, Rodrigo Martínez. Sus padres no se la podían comprar. Son 22 los kilómetros que separan su casa en una pequeña localidad de Artigas, un departamento vecino de Brasil, del centro educativo. Antes del cierre de los cursos, el docente tuvo un gesto con el niño: le regaló su bicicleta acompañado de una emotiva carta que se hizo viral en redes sociales.

El texto, escrito a mano, tiene fecha de este martes 18. El docente le dice que su regalo es mucho más que una bici: quiso dejarle el mensaje a Alan de que iba a llegar muy lejos.

El texto, consignado por el medio local Clic regional, dice lo siguiente:

Esta bicicleta me acompañó en caminos difíciles, en días de cansancio y también en momentos de alegría. Cada vez que pedaleé, aprendí algo. Cuando uno sigue, aunque cueste, siempre llega más lejos.

Por eso te la doy a vos. Porque cada día veo como intentás, como te esforzás, como aprendés y cómo nunca te rendís. Vos tenés una fuerza especial, de esas que hacen que una persona crezca y logre cosas grandes.

Cada vez que subas a esta bici quiero que recuerdes algo: siempre podés dar un pedaleo más, incluso cuando parezca difícil.

Cada pedaleo es un paso hacia tus sueños.

En cada enseñanza que te dejo seguirá acompañándote una parte de mí.

Confío en vos. Creo en vos. Y estoy seguro de que vas a llegar muy lejos en la vida.

Disfrutala, cuidala y sobre todo: seguí avanzando.

El mundo tiene muchos caminos esperándote.

Martínez tiene 34 años y es maestro en la escuela rural número 11, en Cuaró Chico, una localidad que es muy difícil de ubicar en el mapa. Según contó al diario El País, este año tuvo solo dos alumnos: una niña de cuatro años y Alan, que cursó el último año de la escuela. El pequeño había quedado fascinado con su bicicleta desde que la vio. “Me dijo que soñaba con tener una así”, contó.

Alan vive lejos de la escuela. Su casa está en Parada Camaño, otro de esos lugares a los que no se accede con una simple búsqueda en internet. Está a 22 kilómetros de la escuela. Y, pese a la distancia, el niño fue todos los días a la escuela. Aunque lloviera, él estaba ahí. Solo faltó cuando el arroyo crecía y provocaba que no hubiera caminos para pasar.

Con el paso de los meses, el docente comenzó a pensar que era una buena idea regalarle su bicicleta al alumno. “Es un niño trabajador, respetuoso, ayuda a sus padres en campaña. Me surgió la idea de que cuando llegara fin de año se la iba a regalar”, contó en su entrevista con el diario uruguayo.

Pero no alcanzó a que llegara fin de año. Martínez sabía que Alan le había pedido a sus padres que le regalara la bicicleta, pero ellos le dijeron que era muy difícil poder comprar una. Fue así que el maestro habló con ellos y les preguntó si les parecía bien que le regalara la suya.

Alan terminará la escuela en diciembre y el año que viene cursará una escuela agraria en la ciudad de Artigas.

Martínez tampoco se quedará sin bicicleta ya que, tras la difusión de esta historia, Montevideo Portal le entregó una nueva. “Quiero agradecer a Montevideo Portal por el lindo gesto. Yo no me lo esperaba, y en horas me dijeron que la podía venir a levantar”, destacó el maestro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Linda Evans, la estrella de Dinastía se define a los 83 años como una “belleza atemporal”

Portada

Descripción: La icónica actriz estadounidense compartió una reflexión sobre el amor propio y la gratitud en una fecha especial

Contenido: La estrella estadounidense Linda Evans celebró su cumpleaños número 83 con una nueva sesión de fotos y un mensaje en el que se definió como una “belleza atemporal”. Expresó su gratitud por la vida y su entusiasmo por el futuro. La actriz, reconocida internacionalmente por su papel de Krystle Carrington en la serie Dinastía, compartió en redes sociales una imagen reciente en la que luce un vestido dorado y negro, y el cabello suelto.

Junto a la fotografía, escribió palabras de agradecimiento y optimismo: “A los 83, sigo enamorada de la vida, me siento agradecida, radiante y lista para lo que viene. Mi corazón está lleno y mi gratitud es profunda. Una nueva sesión, nuevas fotos, y aún tanto amor por este hermoso viaje llamado vida. Gracias a todos por ser una parte tan significativa de él”, afirmó Evans, según recogió el Daily Mail.

La carrera de Evans abarca más de seis décadas en televisión y cine. Su primer papel destacado fue en 1965 con la serie The Big Valley, interpretando a Audra Barkley junto a Barbara Stanwyck. Participó en episodios de Bachelor Father, The Adventures of Ozzie and Harriet, The Lieutenant y Wagon Train.

Más adelante, sumó apariciones en producciones como The Rockford Files, “Mannix”, Harry O, Banacek, McCloud y McMillan & Wife. En 1977 protagonizó la serie Hunter y, en 1979, el thriller Avalanche Express. En 1980 compartió pantalla con Steve McQueen en Tom Horn.

El punto culminante de su carrera llegó en 1981 con Dinastía, donde la rivalidad entre su personaje y la icónica Alexis Colby, interpretada por Joan Collins, impulsó la popularidad de la serie. Evans formó parte del elenco hasta 1989, poco antes del final, y retomó su papel en la miniserie “Dynasty: The Reunion” en 1991.

En la década de 1990, trabajó en varias películas para televisión. En 2009, ganó el programa británico Hell’s Kitchen y, en 2021, regresó al cine con Swan Song, dirigida por Todd Stephens, un proyecto que consideró personalmente relevante, según detalló el medio británico.

En el ámbito personal, Evans se casó dos veces: primero con el actor y director John Derek (1968-1974), y luego con Stan Herman, con quien se divorció en 1979. No tuvo hijos, pero mantuvo una relación de casi una década con el compositor griego Yanni, que concluyó en 1998.

En 2014, Yanni la describió como “una de las personas más increíbles” que había conocido, recordó el Daily Mail. Hoy, Evans vive en Tacoma, Washington, donde lleva una vida tranquila y elige proyectos que le resultan especialmente significativos.

A lo largo de los años ha reflexionado sobre el envejecimiento y la autoaceptación. Al cumplir 80 años, expresó: “El número es alto, pero veo mi edad como una aventura. Me entusiasma descubrir lo que está por venir”. En una conversación en su casa, explicó que, si pudiera volver a sus 20 años, cambiaría muchas cosas, aunque mantendría la compra de su casa en Tacoma y su búsqueda constante del amor.

“He amado cada etapa y cada desafío de mi vida. He sufrido mucho, pero me siento orgullosa de ello”, señaló. Para ella, el paso del tiempo trajo una valiosa lección: “Amarme de verdad ha sido muy valioso para mí, no importa lo tarde que haya sucedido en la vida”.

En su reflexión más reciente, Evans transmitió que cada década le aporta una renovada sensación de asombro y aprecio, y que las aventuras adquieren nuevos significados con el paso del tiempo, una visión que ilustra su actitud ante la vida y los años. Radiante, agradecida y preparada para el futuro, la actriz reafirma su lugar como símbolo de fortaleza y gratitud.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ocho alimentos recomendados por expertos para dormir mejor y lograr un descanso reparador

Portada

Descripción: Estas opciones naturales incorporadas en la rutina nocturna aportan nutrientes clave para la relajación corporal y ayudan a optimizar la transición hacia un sueño profundo, afirman expertos consultados por Prevention y Harvard Health

Contenido: La relación entre lo que se consume y la calidad del sueño ha cobrado protagonismo en la conversación sobre bienestar, y especialistas consultados por Prevention subrayan que ciertos alimentos para dormir mejor pueden marcar una diferencia tangible en el descanso nocturno.

Aunque no existen soluciones instantáneas, la selección adecuada de nutrientes puede favorecer la relajación y contribuir a un sueño más reparador, según coinciden nutricionistas y médicos. El Dr. Alex Dimitriu, fundador de Menlo Park Psychiatry & Sleep Medicine, sostiene que “la alimentación influye mucho en la calidad del sueño”, una afirmación respaldada por la evidencia científica y por la experiencia clínica.

En ese sentido, los expertos citados por Prevention destacan que nutrientes como el triptófano, el magnesio y el calcio desempeñan un papel fundamental en la fisiología del sueño, ayudando al cuerpo a relajarse y prepararse para el descanso. Kathleen Benson, especialista en nutrición de VNutrition, enfatiza que estos componentes pueden integrarse en una rutina nocturna saludable junto a hábitos como la reducción de la cafeína y el alcohol al final del día.

A su vez, un informe de Harvard Health coincide con esta perspectiva, destacando que la alimentación equilibrada y la moderación en el consumo de estimulantes contribuyen de manera significativa a mejorar la calidad del sueño.

A continuación, los expertos describen los alimentos que, respaldados por la ciencia, pueden favorecer un mejor dormir:

Harvard Health señala que esta infusión puede influir en el ciclo sueño-vigilia y reducir las interrupciones nocturnas. Se recomienda tomar una taza aproximadamente una hora antes de acostarse para favorecer la relajación.

Especialistas como Kathleen Benson y el Dr. Alex Dimitriu sugieren combinar galletas o tostadas integrales. Este tentempié aporta grasas saludables y carbohidratos complejos, lo que ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en sangre durante la noche, previniendo la hipoglucemia reactiva.

Respaldado por estudios clínicos, consumir dos kiwis una hora antes de dormir facilita tanto el inicio como la duración del sueño. Esta fruta contiene melatonina, antioxidantes y ácido fólico, aunque se requieren más investigaciones para confirmar estos efectos.

Recomendadas por Benson, son ricas en magnesio, zinc y triptófano. Añadirlas al yogur o a batidos nocturnos ayuda a favorecer la relajación muscular y puede reducir la inquietud durante la noche.

Aporta vitamina D y ácidos grasos omega-3, nutrientes vinculados a la regulación de la serotonina y a patrones de sueño saludables. Consumir salmón regularmente está asociado a mejor descanso y mayor alerta durante el día. Además, su inclusión en la dieta contribuye a la salud cardiovascular.

Ricos en magnesio, potasio y triptófano, ayudan a relajar los músculos y calmar el sistema nervioso. Para potenciar sus beneficios, se recomienda consumirlos con mantequilla de almendras.

Ofrecen triptófano, magnesio y grasas saludables. Un pequeño puñado puede calmar el hambre nocturna y contribuir a la relajación sin provocar sensación de pesadez.

Aporta magnesio, triptófano y una pequeña cantidad de melatonina. Los carbohidratos presentes en la avena facilitan la entrada del triptófano al cerebro, favoreciendo el sueño, especialmente si se combina con proteínas.

Para maximizar los beneficios de estos alimentos, los expertos de Prevention recomiendan cuidar el momento y la forma de consumo.

Harvard Health sugiere incorporar estos tentempiés o bebidas cerca de una hora antes de acostarse, al tiempo que Benson destaca la importancia de moderar las porciones para evitar molestias digestivas. Integrar estos alimentos en una rutina nocturna relajante, con luces tenues y sin distracciones, potencia su efecto.

Establecer un ritual nocturno con estos alimentos, consumidos en el momento adecuado, puede favorecer la transición hacia un sueño reparador.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 03:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así opera Ryan Wedding, “la versión moderna” del "Chapo" Guzmán y Pablo Escobar que se esconde en México

Portada

Descripción: El exatleta olímpico canadiense lidera una red de narcotráfico que mueve hasta 60 toneladas de cocaína al año mediante empresas fachada y rutas protegidas por el Cártel de Sinaloa

Contenido: Ryan James Wedding, exatleta olímpico canadiense, considerado por las autoridades estadounidenses como “una versión moderna de Pablo Escobar y de ‘El Chapo’ Guzmán”, se encuentra en el ojo internacional tras cambiar su vida deportiva por el liderazgo de una de las redes de narcotráfico más complejas y violentas de la última década, con centro de operaciones en México y vínculos directos con el Cártel de Sinaloa.

Wedding figura entre los 10 fugitivos más buscados del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y se ofrece una recompensa de 15 millones de dólares, un monto que solo comparte con los criminales más perseguidos a nivel internacional, como Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), e incluso mayor a la cantidad de 10 millones de dólares que se ofrece por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, “Los Chapitos”.

Su nombre está vinculado también a la importación de aproximadamente 60 toneladas métricas de cocaína al año, gestionando envíos desde Colombia y México hacia Estados Unidos y Canadá a través de rutas logísticas que abarcan desde Los Ángeles hasta Ontario.

De acuerdo con una reciente conferencia de prensa dada por autoridades de Estados Unidos y Canadá, el avance de la organización criminal estuvo marcado por alianzas clave con el Cártel de Sinaloa, considerado por las autoridades de Estados Unidos como una organización terrorista extranjera.

El sostén que le dio este grupo criminal fue fundamental para acceder a armas, mejorar su logística y ampliar la complicidad que permite a Wedding operar con alto nivel de impunidad en el país.

Ese poder se construyó sobre la colaboración estrecha de expolicías mexicanos y profesionales de la seguridad, entre los que destaca Edgar Aaron Vázquez Alvarado, alias “El General”, exagente policial mexicano que dirigía tareas de protección, inteligencia y localización de objetivos para Wedding.

Sobre este esquema se apoyó la distribución y acopio en México y California, usando empresas fachada constituidas para encubrir el movimiento de activos y la infiltración de recursos ilícitos en el circuito financiero internacional.

La organización de Wedding coordinaba el tráfico de cocaína desde su producción en Colombia, donde adquiría grandes cargamentos a través de acuerdos con proveedores locales. La droga era transportada por rutas internacionales tradicionales hacia México, donde el Cártel de Sinaloa brindaba protección, almacenamiento temporal y logística para asegurar el paso por territorio mexicano y evitar la acción de las autoridades.

Ya en México, Wedding utilizaba empresas fachada registradas a nombre de colaboradores para trasladar la droga mediante camiones y semirremolques hacia Estados Unidos, principalmente cruzando la frontera en California. Los cargamentos ingresaban a Los Ángeles, donde eran almacenados temporalmente antes de ser redistribuidos con la ayuda de operadores radicados en Ontario y otras ciudades.

Desde California, parte de la cocaína continuaba su ruta hacia Canadá, aprovechando una red de transporte. Para ocultar los beneficios procedentes del narcotráfico, la organización utilizaba empresas mexicanas, canadienses, europeas y británicas dedicadas a diversos rubros.

La organización funcionaba con un alto grado de tecnificación, valiéndose de criptomonedas, transferencias internacionales, compra de bienes de lujo y triangulación de recursos entre distintas jurisdicciones.

En la trama también se descubrieron redes de intimidación y violencia, con Wedding como artífice de múltiples asesinatos, ataques a rivales, colaboradores y testigos que cooperaron con la justicia.

Entre los casos más graves destaca el uso del sitio digital canadiense The Dirty News para difundir información personal de un testigo protegido, acción que culminó en la ejecución del informante en un restaurante de Medellín, Colombia.

La red de Wedding integra operadores jurídicos, lavadores de dinero, gestores logísticos y una malla de cómplices internacionales, que han sido sancionados tanto en EEUU como en México.

Principales colaboradores sancionados:

Las pesquisas también han permitido identificar un conjunto de empresas mexicanas implicadas en el lavado y la logística del grupo, como:

Paralelamente, la estructura extendió su red financiera y logística mediante entidades en Canadá, Italia y Reino Unido, entre ellas

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), bloqueó operaciones financieras y aseguró los bienes de estas firmas, junto a las sanciones anunciadas para los principales colaboradores de Wedding. Por su parte, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, hizo lo propio.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos atribuyó a Wedding cargos de empresa criminal continua, homicidio agravado, lavado de dinero, manipulación e intimidación de testigos, y tráfico de drogas a gran escala.

Las autoridades han documentado la incautación de más de dos mil kilogramos de cocaína, armas, activos valorados en más de trece millones de dólares y más de tres millones en criptomonedas.

Doce personas fueron detenidas durante la fase reciente de la Operación Giant Slalom, incluida la red legal y económica más próxima al prófugo, en redadas simultáneas realizadas en Canadá, Colombia, Estados Unidos y Europa.

Ryan James Wedding permanece prófugo y, según fuentes oficiales de Estados Unidos, su ubicación más reciente confirmada es en México. Las autoridades creen que sigue oculto en territorio mexicano, protegido por el Cártel de Sinaloa y una red de colaboradores.

Sobre sus características físicas, los comunicados oficiales de la Oficina de Recompensas del Departamento de Estado y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) ofrecen lo siguiente:

Las autoridades advierten que Wedding puede alterar su apariencia, cambiar el color y estilo de su cabello y utilizar documentos o identidades falsas para evadir la captura. También hace uso de múltiples alias en sus actividades ilícitas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 03:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así opera Ryan Wedding, “la versión moderna” de El Chapo y Pablo Escobar que se esconde en México

Portada

Descripción: El exatleta olímpico canadiense lidera una red de narcotráfico que mueve hasta 60 toneladas de cocaína al año mediante empresas fachada y rutas protegidas por el Cártel de Sinaloa

Contenido: Ryan James Wedding, exatleta olímpico canadiense, considerado por las autoridades estadounidenses como “una versión moderna de Pablo Escobar y de ‘El Chapo’ Guzmán”, se encuentra en el ojo internacional tras cambiar su vida deportiva por el liderazgo de una de las redes de narcotráfico más complejas y violentas de la última década, con centro de operaciones en México y vínculos directos con el Cártel de Sinaloa.

Wedding figura entre los 10 fugitivos más buscados del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y se ofrece una recompensa de 15 millones de dólares, un monto que solo comparte con los criminales más perseguidos a nivel internacional, como Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), e incluso mayor a la cantidad de 10 millones de dólares que se ofrece por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, “Los Chapitos”.

Su nombre está vinculado también a la importación de aproximadamente 60 toneladas métricas de cocaína al año, gestionando envíos desde Colombia y México hacia Estados Unidos y Canadá a través de rutas logísticas que abarcan desde Los Ángeles hasta Ontario.

De acuerdo con una reciente conferencia de prensa dada por autoridades de Estados Unidos y Canadá, el avance de la organización criminal estuvo marcado por alianzas clave con el Cártel de Sinaloa, considerado por las autoridades de Estados Unidos como una organización terrorista extranjera.

El sostén que le dio este grupo criminal fue fundamental para acceder a armas, mejorar su logística y ampliar la complicidad que permite a Wedding operar con alto nivel de impunidad en el país.

Ese poder se construyó sobre la colaboración estrecha de expolicías mexicanos y profesionales de la seguridad, entre los que destaca Edgar Aaron Vázquez Alvarado, alias “El General”, exagente policial mexicano que dirigía tareas de protección, inteligencia y localización de objetivos para Wedding.

Sobre este esquema se apoyó la distribución y acopio en México y California, usando empresas fachada constituidas para encubrir el movimiento de activos y la infiltración de recursos ilícitos en el circuito financiero internacional.

La organización de Wedding coordinaba el tráfico de cocaína desde su producción en Colombia, donde adquiría grandes cargamentos a través de acuerdos con proveedores locales. La droga era transportada por rutas internacionales tradicionales hacia México, donde el Cártel de Sinaloa brindaba protección, almacenamiento temporal y logística para asegurar el paso por territorio mexicano y evitar la acción de las autoridades.

Ya en México, Wedding utilizaba empresas fachada registradas a nombre de colaboradores para trasladar la droga mediante camiones y semirremolques hacia Estados Unidos, principalmente cruzando la frontera en California. Los cargamentos ingresaban a Los Ángeles, donde eran almacenados temporalmente antes de ser redistribuidos con la ayuda de operadores radicados en Ontario y otras ciudades.

Desde California, parte de la cocaína continuaba su ruta hacia Canadá, aprovechando una red de transporte. Para ocultar los beneficios procedentes del narcotráfico, la organización utilizaba empresas mexicanas, canadienses, europeas y británicas dedicadas a diversos rubros.

La organización funcionaba con un alto grado de tecnificación, valiéndose de criptomonedas, transferencias internacionales, compra de bienes de lujo y triangulación de recursos entre distintas jurisdicciones.

En la trama también se descubrieron redes de intimidación y violencia, con Wedding como artífice de múltiples asesinatos, ataques a rivales, colaboradores y testigos que cooperaron con la justicia.

Entre los casos más graves destaca el uso del sitio digital canadiense The Dirty News para difundir información personal de un testigo protegido, acción que culminó en la ejecución del informante en un restaurante de Medellín, Colombia.

La red de Wedding integra operadores jurídicos, lavadores de dinero, gestores logísticos y una malla de cómplices internacionales, que han sido sancionados tanto en EEUU como en México.

Principales colaboradores sancionados:

Las pesquisas también han permitido identificar un conjunto de empresas mexicanas implicadas en el lavado y la logística del grupo, como:

Paralelamente, la estructura extendió su red financiera y logística mediante entidades en Canadá, Italia y Reino Unido, entre ellas

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), bloqueó operaciones financieras y aseguró los bienes de estas firmas, junto a las sanciones anunciadas para los principales colaboradores de Wedding. Por su parte, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, hizo lo propio.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos atribuyó a Wedding cargos de empresa criminal continua, homicidio agravado, lavado de dinero, manipulación e intimidación de testigos, y tráfico de drogas a gran escala.

Las autoridades han documentado la incautación de más de dos mil kilogramos de cocaína, armas, activos valorados en más de trece millones de dólares y más de tres millones en criptomonedas.

Doce personas fueron detenidas durante la fase reciente de la Operación Giant Slalom, incluida la red legal y económica más próxima al prófugo, en redadas simultáneas realizadas en Canadá, Colombia, Estados Unidos y Europa.

Ryan James Wedding permanece prófugo y, según fuentes oficiales de Estados Unidos, su ubicación más reciente confirmada es en México. Las autoridades creen que sigue oculto en territorio mexicano, protegido por el Cártel de Sinaloa y una red de colaboradores.

Sobre sus características físicas, los comunicados oficiales de la Oficina de Recompensas del Departamento de Estado y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) ofrecen lo siguiente:

Las autoridades advierten que Wedding puede alterar su apariencia, cambiar el color y estilo de su cabello y utilizar documentos o identidades falsas para evadir la captura. También hace uso de múltiples alias en sus actividades ilícitas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 02:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Japón alertó sobre la creciente “incertidumbre” en el Indo-Pacífico por los vínculos entre China, Rusia y Corea del Norte

Portada

Descripción: Un reciente informe del Instituto Nacional de Estudios de Defensa japonés, contempló la posibilidad de una escalada en la rivalidad estratégica en el noreste asiático: la alianza Japón-EEUU-Corea del Sur y el eje de Beijing, Moscú y Pyongyang

Contenido: Un reciente informe del Instituto Nacional de Estudios de Defensa de Japón, vinculado al Ministerio de Defensa, advirtió sobre la creciente “incertidumbre” en el Indo-Pacífico debido al fortalecimiento de los vínculos entre China, Rusia y Corea del Norte.

Según el documento, esta alianza podría empujar a Japón a intensificar su coordinación militar con sus aliados Estados Unidos y Corea del Sur, acentuando la confrontación regional entre bloques opuestos.

El informe, titulado “Informe de Seguridad sobre China”, contempla la posibilidad de una escalada en la rivalidad estratégica en el noreste asiático, con la región dividida entre el eje Japón-EEUU-Corea del Sur y el bloque formado por Beijing, Moscú y Pyongyang.

El análisis se publicó en medio de un repunte de tensión entre Tokio y Beijing, tras declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, sobre una posible intervención defensiva japonesa si China llegara a atacar Taiwán.

Los investigadores subrayan que la relación entre China y Rusia es clave para la estrategia regional de Beijing, y citan al líder Xi Jinping para destacar la apuesta conjunta por fortalecer la cooperación militar y económica y apoyar al Sur Global, en sintonía con el mensaje de “ascenso de Oriente y decadencia de Occidente”.

No obstante, el documento apunta que la invasión rusa a Ucrania expuso discrepancias, y que el creciente acercamiento militar entre Rusia y Corea del Norte inquieta a China, que sigue respaldando la desnuclearización de la península coreana como vía fundamental para la estabilidad regional.

La consolidación del régimen de Corea del Norte como actor nuclear y su acercamiento estratégico a Moscú generaron reservas en Beijing, que ve limitado su margen de presión sobre Pyongyang. A pesar de estos reparos, el informe sugiere que las presiones de la Casa Blanca en el Indo-Pacífico y las circunstancias regionales podrían llevar a China a aceptar, en determinadas condiciones, una mayor cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte en el futuro.

Estados Unidos, mientras tanto, impulsa reiteradamente un aumento del gasto en defensa entre sus aliados. Este octubre, durante la visita a Tokio del presidente Donald Trump, Japón asumió el compromiso de reforzar “fundamentalmente” sus capacidades militares. La primera ministra Takaichi anunció la intención del gobierno de adelantar dos años la meta de elevar el gasto en defensa al 2% del PIB, estableciendo marzo de 2026 como el nuevo plazo de crecimiento.

Por su parte, Corea del Sur anunció que incrementará su presupuesto militar hasta el 3,5% del PIB y concretó acuerdos para adquirir equipamiento estadounidense por valor de 25.000 millones de dólares antes de 2030. Ambos movimientos refuerzan el giro estratégico en el noreste asiático ante la consolidación de alianzas rivales y el endurecimiento de la competencia geopolítica en la región.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 02:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Parlamento de Kosovo rechazó el gobierno propuesto por el primer ministro Konjufca y el país quedó a un paso de elecciones anticipadas

Portada

Descripción: La falta de acuerdo entre partidos impidió la formación de un nuevo Ejecutivo, agravando la incertidumbre institucional y poniendo en riesgo la llegada de fondos internacionales clave para el país

Contenido: El Parlamento de Kosovo rechazó este miércoles la conformación del nuevo Gobierno propuesto por el primer ministro electo, Glauk Konjufca, después de que la Asamblea también rechazara una propuesta anterior presentada por el partido del primer ministro saliente, Albin Kurti.

Este escenario allana el camino para la convocatoria de elecciones anticipadas en el país balcánico.

En la votación, Konjufca solo consiguió el respaldo de 56 diputados del oficialismo Vetëvendosje, lejos de los 61 votos requeridos para validar el nuevo gabinete. La oposición sumó 54 votos en contra y cuatro legisladores se abstuvieron en la votación parlamentaria.

El bloqueo se produce tras la designación formal de Konjufca como encargado de formar gobierno por parte de la presidenta, Vjosa Osmani, el pasado 4 de noviembre, luego de que el Parlamento unicameral rechazara el 26 de octubre otra propuesta previa de Kurti, que también obtuvo el mismo insuficiente nivel de apoyo.

Según la legislación kosovar, tras dos intentos fallidos, la presidenta debe convocar elecciones anticipadas en un plazo máximo de 40 días desde el anuncio. La prensa local subraya que la inestabilidad institucional se agrava en un contexto socioeconómico desafiante y con el futuro de los Presupuestos 2026 pendiente de una aprobación que parece improbable, lo que pone en riesgo la llegada de fondos de ayuda de la Unión Europea.

La economía depende en buena parte de las partidas europeas, destinadas a áreas estratégicas como infraestructuras, administración pública y programas sociales. La ausencia de un gobierno con legitimidad parlamentaria y la demora en la aprobación presupuestaria podrían ralentizar o suspender el envío de los fondos.

Las últimas elecciones parlamentarias en Kosovo se celebraron el 9 de febrero. En esos comicios, el partido de Kurti obtuvo el 42,30% de los votos, pero no alcanzó la mayoría absoluta necesaria para consolidarse en el poder, lo que mantuvo al país en un escenario de frágil equilibrio político.

Le siguió el Partido Democrático de Kosovo (PDK) con el 20,95% de los sufragios, mientras que la Liga Democrática de Kosovo se situó en tercer lugar con el 18,27%. La Alianza para el Futuro de Kosovo y la Iniciativa Socialdemócrata recabaron juntas el 7,8% de los votos.

La inminente convocatoria electoral tendrá lugar en un momento de tensión institucional, con negociaciones presupuestarias estancadas y presión internacional ante la falta de un gobierno estable capaz de gestionar los compromisos internos y externos de Kosovo.

En el ámbito internacional, Osmani mantiene tensas relaciones con Serbia, ya que continúa siendo uno de los asuntos más delicados en la política de los Balcanes. Kosovo proclamó su independencia de Serbia en 2008, aunque Belgrado no reconoce esta separación y considera el territorio kosovar como una provincia propia bajo ocupación ilegal.

La Unión Europea sometió el avance en las negociaciones de adhesión de Serbia a la obtención del progreso sustancial en la normalización de relaciones con Kosovo. Esta exigencia encontró resistencia en sectores nacionalistas serbios, que perciben cualquier paso hacia un acuerdo como una cesión inaceptable y una traición a los intereses nacionales de Serbia.

“Para avanzar (en la integración) los países tienen que alinearse con la política exterior y de seguridad. No puedes sentarte en dos sillas, no debería haber zonas grises”, sostuvo la presidenta de Kosovo el 23 de octubre y criticó: “Hemos visto muchas veces que un miembro bloquea la voluntad de todos los demás”.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 02:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una explosión en la zona desmilitarizada que separa a las dos Coreas dejó herido a un oficial militar surcoreano

Portada

Descripción: El funcionario militar fue evacuado de urgencia por helicóptero y se encuentra en condición estable. Las autoridades surcoreanas se encuentran investigando el origen exacto de la detonación

Contenido: Una explosión registrada este jueves por la mañana en el sector occidental de la Línea de Demarcación Militar (LDM), que separa Corea del Norte y Corea del Sur, dejó herido a un oficial militar surcoreano que patrullaba la zona, informaron fuentes del Ministerio de Defensa de Seúl.

El militar fue evacuado de urgencia por helicóptero y se encuentra en condición estable, sin lesiones graves que pongan en riesgo su vida.

El incidente tuvo lugar dentro de la Zona Desmilitarizada (DMZ), una franja de seguridad de cuatro kilómetros de ancho y 250 kilómetros de largo que atraviesa la península coreana. La DMZ es conocida tanto por su biodiversidad como por el alto número de explosivos no detonados y minas terrestres.

Hasta el momento, las autoridades surcoreanas no han identificado el origen exacto de la explosión.

El hecho ocurre después de que Corea del Sur propusiera el lunes pasado celebrar una reunión militar con Corea del Norte para reducir el riesgo de enfrentamientos fronterizos accidentales. Se trata de la primera solicitud oficial de diálogo del gobierno del presidente Lee Jae-myung, en funciones desde junio.

La propuesta fue anunciada por Kim Hong-chul, director general de asuntos políticos del Ministerio de Defensa surcoreano, quien señaló en un comunicado: “Proponemos oficialmente celebrar una reunión entre las autoridades militares del Norte y del Sur para discutir el establecimiento de una línea base clara de la LDM, con el fin de prevenir enfrentamientos accidentales y reducir las tensiones militares”.

Según Kim, soldados norcoreanos han cruzado de manera reiterada la LDM durante operaciones de instalación de cercas y colocación de minas. El Ministerio de Defensa precisó a la prensa que el número de incursiones del ejército norcoreano este año ya supera la decena, en comparación con “menos de diez” ingresadas en el periodo anterior.

El incidente más reciente se registró el 19 de octubre, cuando más de 20 soldados norcoreanos cruzaron la línea fronteriza cerca de la ciudad surcoreana de Paju, en la zona noroeste del país.

El ejército surcoreano respondió con avisos por altavoz y disparos de advertencia, forzando la retirada de las tropas del Norte. Hong-chul advirtió que la situación podría escalar hacia un choque militar si no se logra establecer criterios claros para la delimitación de la frontera.

Según la cartera de Hong-chul, la desaparición paulatina de los marcadores originales de la LDM, instalados tras el armisticio de 1953, generaron discrepancias en la percepción de la línea divisoria entre ambos países. Por ello, Corea del Sur propuso que los criterios de delimitación sean discutidos en un encuentro intercoreano a celebrarse en Panmunjom, la aldea de la tregua en el corazón de la DMZ.

A pesar de la expectativa de Seúl sobre una “respuesta positiva y rápida” de parte de Pyonyang, hasta el momento el régimen de Kim Jong-un ignoró las reiteradas invitaciones al diálogo de Lee Jae-myung y mantuvo la negativa a todo contacto, al tiempo que endureció su retórica contra la administración surcoreana.

Los últimos encuentros militares de alto nivel entre ambas Coreas se celebraron en 2018. Ni siquiera la visita del presidente estadounidense Donald Trump a Corea del Sur el mes pasado consiguió reactivar una cumbre con Pyonyang, que continúa rechazando cualquier negociación que involucre la desnuclearización de la península.

A pesar del alto al fuego, Corea del Norte y Corea del Sur siguen técnicamente en guerra, ya que el armisticio alcanzado hace siete décadas no fue sucedido por un tratado de paz formal. Las autoridades surcoreanas han reportado aproximadamente diez incursiones norcoreanas a lo largo de la frontera durante este año.

En 2015, un incidente previo involucró la detonación de minas terrestres colocadas por Corea del Norte, que causó heridas graves a dos soldados surcoreanos durante una patrulla, uno de los cuales perdió ambas piernas y el otro sufrió la amputación de un pie. Este nuevo episodio vuelve a poner el foco sobre los peligros persistentes en una de las fronteras más militarizadas y tensas del mundo.

(Con información de AFP Y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 01:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Contaminación en Nueva Delhi: los niveles se disparan y la ciudad lidera el ranking mundial por humo tóxico

Portada

Descripción: El índice de calidad del aire alcanzó niveles peligrosos, acercándose al umbral que obligaría a implementar restricciones severas en escuelas, tráfico y obras públicas, según el Consejo Central de Control de la Contaminación

Contenido: Los niveles de contaminación en Nueva Delhi volvieron a dispararse este miércoles, alcanzando un Índice de Calidad del Aire (AQI) de 393 puntos, según informó el Consejo Central de Control de la Contaminación (CPCB). Esta cifra sitúa la calidad del aire en la categoría de “muy dañina” para la salud.

El nivel obliga a implementar la fase más severa de medidas antipolución en la capital india. De acuerdo con el escalafón oficial indio, el AQI de 393 fue registrado a las 12:00 hora local, y refleja la concentración de ocho elementos contaminantes monitoreados en diferentes estaciones.

Si el índice supera los 450 puntos, las autoridades activarían la fase IV del Plan de Respuesta Gradual contra la Contaminación (GRAP), un protocolo que contempla restricciones drásticas en escuelas, circulación vehicular, oficinas públicas y proyectos de construcción. Hasta ahora, la capital no ha tenido que adoptar esta etapa en lo que va del año.

El martes pasado, la ciudad puso en marcha la fase III del GRAP, aunque las medidas aplicadas hasta el momento no lograron reducir los elevados niveles de polución. Paralelamente, la plataforma suiza IQAir, que mide la calidad del aire a nivel global con una escala distinta, situó a Nueva Delhi este miércoles como la ciudad más contaminada del planeta, por delante de Lahore (Pakistán) y Tashkent (Uzbekistán).

La concentración de partículas PM2.5, las más perjudiciales para la salud humana, superó al mediodía los 250 microgramos por metro cúbico, rebasando más de cincuenta veces el nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cada invierno, factores estacionales y actividades humanas agravan esta problemática en la capital india. La combinación de condiciones meteorológicas adversas, la utilización de fuegos artificiales durante festividades, las emisiones de vehículos e industrias próximas, junto con la quema de rastrojos agrícolas en estados vecinos, provocan recurrentes picos de polución que afectan a los más de treinta millones de habitantes de esta megaurbe asiática.

El pasado 9 de noviembre, decenas de manifestantes se congregaron en la ciudad india para exigir al gobierno medidas concretas frente a la persistente crisis de aire tóxico que afecta a la población.

En medio de una densa neblina cargada de micropartículas peligrosas, padres y madres acudieron junto a sus hijos, muchos de ellos portando mascarillas y sosteniendo pancartas con consignas como “extraño respirar”.

“Año tras año, es la misma historia, pero no hay solución”, sostuvo Tanvi Kusum, una abogada, que en diálogo con AFP mencionó que participó de a marcha porque estaba “frustrada”. “Tenemos que ejercer presión para que el gobierno al menos tome el tema en serio”.

La región metropolitana de Nueva Delhi, donde viven más de 30 millones de personas, figura de manera reiterada entre las capitales más contaminadas del planeta. Cada invierno, el descenso de las temperaturas intensifica la acumulación de contaminantes en las capas bajas de la atmósfera, formando un smog denso y persistente. Esta situación se agrava por la mezcla de emisiones generadas por la quema de cultivos, la actividad industrial y el tráfico vehicular intenso.

Los niveles de PM2.5, micropartículas asociadas a enfermedades respiratorias y cáncer, han llegado a registrar valores hasta 60 veces superiores a los límites diarios recomendados por la ONU. El fenómeno mantiene en alerta tanto a la población como a la comunidad científica, que reclama intervenciones urgentes para reducir el impacto sobre la salud pública y el bienestar de la ciudadanía.

Un estudio difundido por la revista The Lancet Planetary Health el año pasado estimó que 3,8 millones de muertes en India entre 2009 y 2019 estuvieron vinculadas a la contaminación del aire. La investigación subraya el impacto severo y sostenido de la polución atmosférica sobre la salud pública en el país a lo largo de una década.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 01:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ministros de la Unión Europea se reúnen para discutir nuevas medidas para intensificar la presión sobre la flota fantasma de Rusia

Portada

Descripción: Si bien el bloque incluyó 557 embarcaciones en su última lista negra dentro de la decimonovena tanda de restricciones, los Estados miembros consideran que la cifra no cubre la magnitud del desafío

Contenido: Los ministros de Exteriores de la Unión Europea discutirán este jueves nuevas medidas para intensificar la presión sobre la flota fantasma que Rusia emplea para esquivar las sanciones y revisarán opciones para sostener el apoyo financiero a Ucrania mediante el uso de activos rusos congelados.

El encuentro servirá para reabrir el análisis de esta red de buques, considerada por el bloque como un frente aún abierto en el régimen de sanciones. Aunque la UE incluyó 557 embarcaciones en su última lista negra dentro de la decimonovena tanda de restricciones, los Estados miembros consideran que la cifra no cubre la magnitud del desafío. En Bruselas existe la percepción de que Moscú mantiene un margen significativo para mover petróleo y otros productos a través de navíos bajo banderas de conveniencia.

“Es un problema enorme. No pudimos sancionar a todos los barcos de esa flota. Y además existen cuestiones relacionadas con el Derecho Internacional, el derecho del mar y los códigos aplicables al abordaje de barcos”, señaló un alto funcionario europeo a la agencia Europa Press.

El bloque introdujo restricciones a transferencias entre barcos, límites al acceso a puertos y exigencias adicionales en materia de seguros. Sin embargo, varias capitales reclaman una actualización frecuente de la lista para actuar con mayor rapidez. “Queremos una lista actualizada de los buques en la sombra que aparecen en nuestro radar para acelerar el ritmo, porque constituye una fuente de ingresos muy importante para que los rusos financien su guerra”, explicaron fuentes diplomáticas.

También, el debate sobre un préstamo de 140.000 millones de euros respaldado por activos rusos congelados será otro de los temas de conversación en Bruselas. La Comisión Europea envió aclaraciones técnicas sobre garantías jurídicas para minimizar riesgos, incluidas garantías “jurídicamente vinculantes, incondicionales, irrevocables y necesarias” por parte de los Estados.

Las capitales europeas interpretan la carta de la presidenta Ursula von der Leyen como un paso relevante. “Muchos ministros destacarán la importancia de esta cuestión y expresarán sus preferencias”, señalaron fuentes comunitarias, que describen un consenso creciente en favor del préstamo.

La iniciativa aún enfrenta reservas de Bélgica, donde se encuentra Euroclear, entidad que gestiona el volumen más alto de activos soberanos rusos congelados. En Bruselas consideran que cualquier decisión final dependerá del visto bueno de los líderes europeos en la cumbre prevista dentro de un mes.

La reunión de este jueves llega después de que la Unión Europea (UE) presentara el miércoles un nuevo paquete de defensa orientado a facilitar el rápido despliegue de tanques y tropas a través de las fronteras internas del bloque, en respuesta a un temor creciente por la seguridad ante posibles movimientos de Rusia.

La iniciativa, anunciada en un contexto de preocupación por incursiones y amenazas rusas, destina 17.650 millones de euros (20.400 millones de dólares) a la optimización de 500 puntos críticos, como puentes, puertos y túneles situados entre Polonia y Portugal, los cuales representan cuellos de botella logísticos.

La jefa de política exterior europea, Kaja Kallas, subrayó la importancia de incrementar la inversión en defensa para evitar conflictos directos. “La debilidad los invita a actuar”, declaró en referencia al gobierno ruso. Kallas destacó que una mayor preparación y capacidades defensivas dentro de la UE pueden funcionar como elemento disuasorio: si la UE aumenta sus capacidades defensivas y su preparación, “entonces Rusia no atacará porque no somos débiles”.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, celebró la aprobación del paquete mediante una publicación en X, en la que afirmó: “Infraestructura resiliente. Acción conjunta. Europa más segura. El Paquete de Movilidad Militar de hoy fortalecerá la preparación de Europa y su capacidad para actuar rápidamente en crisis”.

El paquete de movilidad militar incluye medidas para permitir que las fuerzas armadas tengan acceso prioritario a infraestructuras clave, como aeropuertos, carreteras y ferrocarriles en situaciones de emergencia. También prevé alivios regulatorios para militares y empresas del sector defensa en ámbitos como el transporte de mercancías peligrosas, con el fin de acelerar los desplazamientos y reducir obstáculos burocráticos.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 01:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ministros de la UE se reúnen para discutir nuevas medidas para intensificar la presión sobre la flota fantasma de Rusia

Portada

Descripción: Si bien el bloque incluyó 557 embarcaciones en su última lista negra dentro de la decimonovena tanda de restricciones, los Estados miembros consideran que la cifra no cubre la magnitud del desafío

Contenido: Los ministros de Exteriores de la Unión Europea discutirán este jueves nuevas medidas para intensificar la presión sobre la flota fantasma que Rusia emplea para esquivar las sanciones y revisarán opciones para sostener el apoyo financiero a Ucrania mediante el uso de activos rusos congelados.

El encuentro servirá para reabrir el análisis de esta red de buques, considerada por el bloque como un frente aún abierto en el régimen de sanciones. Aunque la UE incluyó 557 embarcaciones en su última lista negra dentro de la decimonovena tanda de restricciones, los Estados miembros consideran que la cifra no cubre la magnitud del desafío. En Bruselas existe la percepción de que Moscú mantiene un margen significativo para mover petróleo y otros productos a través de navíos bajo banderas de conveniencia.

“Es un problema enorme. No pudimos sancionar a todos los barcos de esa flota. Y además existen cuestiones relacionadas con el Derecho Internacional, el derecho del mar y los códigos aplicables al abordaje de barcos”, señaló un alto funcionario europeo a la agencia Europa Press.

El bloque introdujo restricciones a transferencias entre barcos, límites al acceso a puertos y exigencias adicionales en materia de seguros. Sin embargo, varias capitales reclaman una actualización frecuente de la lista para actuar con mayor rapidez. “Queremos una lista actualizada de los buques en la sombra que aparecen en nuestro radar para acelerar el ritmo, porque constituye una fuente de ingresos muy importante para que los rusos financien su guerra”, explicaron fuentes diplomáticas.

También, el debate sobre un préstamo de 140.000 millones de euros respaldado por activos rusos congelados será otro de los temas de conversación en Bruselas. La Comisión Europea envió aclaraciones técnicas sobre garantías jurídicas para minimizar riesgos, incluidas garantías “jurídicamente vinculantes, incondicionales, irrevocables y necesarias” por parte de los Estados.

Las capitales europeas interpretan la carta de la presidenta Ursula von der Leyen como un paso relevante. “Muchos ministros destacarán la importancia de esta cuestión y expresarán sus preferencias”, señalaron fuentes comunitarias, que describen un consenso creciente en favor del préstamo.

La iniciativa aún enfrenta reservas de Bélgica, donde se encuentra Euroclear, entidad que gestiona el volumen más alto de activos soberanos rusos congelados. En Bruselas consideran que cualquier decisión final dependerá del visto bueno de los líderes europeos en la cumbre prevista dentro de un mes.

La reunión de este jueves llega después de que la Unión Europea (UE) presentara el miércoles un nuevo paquete de defensa orientado a facilitar el rápido despliegue de tanques y tropas a través de las fronteras internas del bloque, en respuesta a un temor creciente por la seguridad ante posibles movimientos de Rusia.

La iniciativa, anunciada en un contexto de preocupación por incursiones y amenazas rusas, destina 17.650 millones de euros (20.400 millones de dólares) a la optimización de 500 puntos críticos, como puentes, puertos y túneles situados entre Polonia y Portugal, los cuales representan cuellos de botella logísticos.

La jefa de política exterior europea, Kaja Kallas, subrayó la importancia de incrementar la inversión en defensa para evitar conflictos directos. “La debilidad los invita a actuar”, declaró en referencia al gobierno ruso. Kallas destacó que una mayor preparación y capacidades defensivas dentro de la UE pueden funcionar como elemento disuasorio: si la UE aumenta sus capacidades defensivas y su preparación, “entonces Rusia no atacará porque no somos débiles”.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, celebró la aprobación del paquete mediante una publicación en X, en la que afirmó: “Infraestructura resiliente. Acción conjunta. Europa más segura. El Paquete de Movilidad Militar de hoy fortalecerá la preparación de Europa y su capacidad para actuar rápidamente en crisis”.

El paquete de movilidad militar incluye medidas para permitir que las fuerzas armadas tengan acceso prioritario a infraestructuras clave, como aeropuertos, carreteras y ferrocarriles en situaciones de emergencia. También prevé alivios regulatorios para militares y empresas del sector defensa en ámbitos como el transporte de mercancías peligrosas, con el fin de acelerar los desplazamientos y reducir obstáculos burocráticos.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 01:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump promulgó la ley que permite la publicación de los archivos del caso Jeffrey Epstein

Portada

Descripción: La norma dispone la divulgación de los archivos federales vinculados a la investigación sobre el financiero condenado por delitos sexuales y a las circunstancias de su muerte en una cárcel de Manhattan

Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump firmó el miércoles una ley que permite la publicación de los archivos no clasificados relacionados con el financiero condenado por delitos sexuales y muerto en prisión en 2019, Jeffrey Epstein, tras la aprobación casi unánime del Congreso. La legislación fija un plazo de un mes para que el Departamento de Justicia divulgue en línea documentos oficiales.

El Congreso aprobó el texto el martes con 427 votos a favor y uno en contra en la Cámara de Representantes, mientras que el Senado lo avaló sin debate y por unanimidad mediante un procedimiento especial. La ley contempla excepciones acotadas para datos personales, seguridad y aspectos legales definidos como genuinos.

En su plataforma Truth Social el mandatario afirmó: “ACABADO DE FIRMAR LA LEY PARA DIVULGAR LOS ARCHIVOS EPSTEIN”.

La norma dispone la divulgación de los archivos federales vinculados a la investigación sobre Epstein y a las circunstancias de su muerte en una cárcel de Manhattan. El texto ordena la publicación completa de los documentos no clasificados, salvo información que revele identidades de víctimas o que afecte investigaciones activas. Estas excepciones figuran en la legislación como límites estrictos.

El martes, la aprobación en la Cámara de Representantes incluyó un único voto en contra, el del republicano Clay Higgins, quien argumentó que la iniciativa podría exponer datos de personas que no enfrentaron acusaciones formales. Higgins explicó su rechazo al afirmar que la medida generaría riesgos innecesarios para terceros no procesados.

En paralelo, el líder de la mayoría en el Senado, John Thune, informó que el tratamiento se aceleró mediante un procedimiento especial que evitó objeciones y permitió la aprobación unánime. Antes de la firma presidencial, la Casa Blanca ya había adelantado que Trump avalaría el texto tras recibir la aprobación final del Congreso.

El debate legislativo se desarrolló en un contexto de presión pública sostenida. Sobrevivientes de delitos cometidos por Epstein participaron en la jornada parlamentaria y reclamaron la divulgación integral del expediente. Entre ellas se presentó Jena-Lisa Jones, quien expresó: “Estamos exhaustas por sobrevivir al trauma y también a los vaivenes políticos que lo rodean”. El grupo pidió que el caso no se utilice como herramienta partidaria y solicitó que la liberación de documentos se concrete sin demoras.

La iniciativa avanzó luego de meses de negociaciones y de la incorporación formal de la congresista demócrata Adelita Grijalva, elegida en septiembre. Su juramento habilitó los apoyos necesarios para someter el proyecto a votación bajo el mecanismo de dos tercios, utilizado para iniciativas que requieren consenso amplio.

El líder de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, sostuvo que la ley podría generar “consecuencias no deseadas” debido a la posible inclusión de pasajes de investigaciones confidenciales. Sin embargo, confirmó su voto favorable y afirmó que “nadie quiere quedar registrado en contra de la máxima transparencia”.

El proceso legislativo se inscribe en un marco de reclamos crecientes por el acceso a los archivos federales relacionados con Epstein. Informes del Congreso y del Comité de Supervisión revelaron documentos y comunicaciones sobre los vínculos del financista con figuras empresariales, políticas y del entorno internacional. Uno de los efectos recientes del caso fue la decisión de la Casa Real británica, que retiró títulos y residencia al príncipe Andrés.

(Con información de AFP y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU impulsa un nuevo plan de paz para Ucrania mientras el secretario del Ejército de Trump visita Kiev

Portada

Descripción: Un avance parece improbable. Una persona familiarizada con los esfuerzos de Witkoff afirmó que la última propuesta del gobierno incluye varias concesiones que Zelensky tendrá dificultades para aprobar, entre ellas una pérdida significativa de territorio y límites estrictos al ejército ucraniano

Contenido: La administración Trump está renovando los esfuerzos para poner fin a la guerra en Ucrania, con el enviado especial Steve Witkoff impulsando discretamente un plan de paz revisado que contiene algunas disposiciones a las que se opone Kiev y altos funcionarios militares estadounidenses asumiendo una inusual misión diplomática en la capital ucraniana, según personas familiarizadas con los acontecimientos.

El secretario del Ejército, Dan Driscoll, quien encabeza la delegación, es el funcionario de mayor rango del Pentágono que se sabe que ha visitado el país devastado por la guerra desde el regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca este año. Su llegada a Kiev el miércoles se produce tras una reunión secreta celebrada en Miami el pasado fin de semana entre Witkoff y altos asesores del presidente de Ucrania, Volodimyr Zelensky, según indicaron fuentes que, al igual que otras, solicitaron el anonimato para poder hablar sobre las negociaciones.

Sin embargo, un avance parece improbable. Una persona familiarizada con los esfuerzos de Witkoff afirmó que la última propuesta del gobierno incluye varias concesiones que Zelensky tendrá dificultades para aprobar, entre ellas una pérdida significativa de territorio y límites estrictos al ejército ucraniano.

Al mismo tiempo, Zelensky se ha visto debilitado por un importante escándalo de corrupción que ha involucrado a varios de sus colaboradores cercanos, lo cual, sumado al agotador ritmo de los ataques militares rusos, podría dejar al líder ucraniano con pocas opciones viables, mientras los funcionarios estadounidenses ejercen mayor presión sobre él para que acepte un acuerdo que ponga fin a la guerra.

El secretario de Estado Marco Rubio respaldó públicamente el nuevo impulso diplomático el miércoles por la noche, escribiendo en redes sociales que “poner fin a una guerra compleja y mortífera como la de Ucrania requiere un amplio intercambio de ideas serias y realistas” y que lograr “una paz duradera exigirá que ambas partes acepten concesiones difíciles pero necesarias”.

No quedó claro de inmediato si el viaje de Driscoll guardaba relación con las negociaciones de Witkoff, ni de qué manera. Un alto funcionario de la administración indicó que el secretario del Ejército, quien viaja acompañado de dos generales estadounidenses de alto rango, transmitirá sus conclusiones a la Casa Blanca.

Portavoces de la Casa Blanca, la Presidencia de Ucrania y la Embajada de Ucrania en Washington no respondieron a las solicitudes de comentarios sobre los acontecimientos. Portavoces del Departamento de Estado tampoco respondieron al ser consultados sobre la propuesta de Witkoff.

Un funcionario de defensa estadounidense declaró que, en Ucrania, Driscoll explorará “los esfuerzos para poner fin a la guerra”. El funcionario describió el viaje como una “misión de investigación”, pero se negó a decir con quién se reuniría la delegación estadounidense dentro del gobierno ucraniano ni cuál sería el contenido de esas reuniones.

El último intento por lograr un alto el fuego se produce tras la cumbre infructuosa de Trump con el presidente ruso Vladimir Putin durante el verano. El esfuerzo del gobierno estadounidense por continuar las conversaciones con una segunda reunión bilateral, que debía celebrarse en Budapest, fracasó debido a las exigencias, calificadas de irrealistas y maximalistas, de Putin, según funcionarios estadounidenses.

El plan impulsado por Witkoff el fin de semana pasado incluía varias propuestas que el gobierno de Zelensky consideró inviables, como reducir a la mitad el tamaño del ejército ucraniano y ceder territorio en Lugansk y Donetsk que actualmente no está bajo control ruso, según una fuente cercana al asunto. Esto representaría “una capitulación total de Ucrania, y Zelensky no está dispuesto a aceptarlo”, afirmó dicha fuente.

No estaba claro si el plan de Witkoff contenía elementos distintos de los ya rechazados por Ucrania.

Tras haber amenazado a principios del verano con imponer nuevas sanciones contra Rusia si no aceptaba un alto el fuego, Trump optó por celebrar la cumbre de agosto en Alaska con Putin. Diplomáticos europeos informados por Trump después de la reunión afirmaron que Putin exigió la concesión de todo el Donbás, territorio fronterizo que comprende Lugansk y Donetsk. Cuatro días después de la reunión de Alaska, Zelensky declaró, tras hablar con Trump, que la ocupación total del Donbás era inaceptable.

Cuando los periodistas le preguntaron a finales del mes pasado si había exigido a Ucrania que cediera el Donbás, Trump respondió: “Creemos que lo que deberían hacer es detenerse donde está la línea de batalla ahora mismo… Creo que Rusia ya se ha apoderado del 78% del territorio. Que se quede como está. Ya negociarán algo más adelante”.

Días después, Trump declaró estar descontento con Putin e impuso nuevas sanciones a dos de las mayores petroleras rusas, Rosneft y Lukoil. El domingo, Trump afirmó que le parecía bien el proyecto de ley del Senado que impondría sanciones secundarias a los socios comerciales de Rusia.

Trump, cuya costumbre de mostrar deferencia hacia el líder ruso le ha valido duras críticas en gran parte de Europa y en Washington, reconoció el miércoles que lo que antes consideraba un conflicto “fácil” de resolver había resultado ser, de hecho, bastante difícil. Pareció culpar al Kremlin por ello. “Estoy un poco decepcionado con el presidente Putin en este momento”, dijo Trump.

Mientras tanto, en Kiev, un importante escándalo de corrupción ha sacudido al gobierno de Zelensky, lo que podría presionarlo para que renuncie o acepte un acuerdo de alto el fuego que la mayoría de los ucranianos consideraría inaceptable. El escándalo se centra en un esquema de sobornos multimillonario que ha implicado a aliados cercanos del presidente, incluido su principal asesor de seguridad nacional, Rustem Umerov, quien, según fuentes cercanas al caso, estuvo entre los funcionarios que se reunieron con Witkoff en Miami.

Un portavoz de la oficina presidencial de Ucrania no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre Umerov.

Zelensky estuvo en Ankara el miércoles para reunirse con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y tratar temas de paz. Tatiana Stanovaya, investigadora principal del Centro Carnegie Rusia-Eurasia, afirmó que, al parecer, el viaje podría deberse a la creciente presión que enfrenta por las investigaciones de corrupción. «Cabe preguntarse», dijo, «si esto habría ocurrido de no haber existido este escándalo».

Se prevé que Kiev pierda pronto a un aliado clave en Washington. Keith Kellogg, el general retirado de tres estrellas a quien Trump nombró enviado especial para Ucrania y Rusia, dejará la administración en los próximos meses, según fuentes cercanas al asunto. Kellogg ha manifestado a funcionarios que se siente excluido del proceso de formulación de políticas, según una persona que ha trabajado directamente con él.

Su partida, informada previamente por Reuters, supondría un duro golpe para Ucrania, ya que ha sido uno de los defensores más eficaces de Kiev dentro del gobierno. Si bien Kellogg se ha sentido frustrado por su capacidad para influir en la política estadounidense, también ha logrado reunirse con Trump en varias ocasiones, una ventaja poco común para los republicanos que apoyan a Ucrania.

Aún no se conocen el alcance ni la importancia de la visita de Driscoll a Ucrania. Viaja acompañado del general Randy George, jefe del Estado Mayor del Ejército, y del general Christopher Donahue, máximo responsable militar del Ejército en Europa, según informó un funcionario de defensa estadounidense.

Este veterano del Ejército, de 38 años, es amigo personal y excompañero de clase en Yale del vicepresidente JD Vance. Se le considera una figura en ascenso dentro del gobierno de Trump.

Como secretario, se ha centrado en intentar potenciar al Ejército para la guerra del siglo XXI, prestando especial atención a la proliferación de drones en el conflicto de Ucrania, junto con los avances en inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.

Driscoll se ha aliado con altos mandos del Ejército en su intento por reformar la institución, y en ocasiones ha sido objeto de ataques políticos por parte de sectores de la extrema derecha, incluida la influyente activista Laura Loomer, quien se quejó de que no se había esforzado lo suficiente por alinearse con Trump. Ha sobrevivido a la controversia, en parte gracias a la confianza que ha forjado con Vance y otras personas cercanas al vicepresidente, según fuentes familiarizadas con el asunto.

En las últimas semanas, los funcionarios de la administración habían dado escasas señales de actividad en las conversaciones sobre Ucrania. Rubio declaró a la prensa en los últimos días que Estados Unidos había llegado a la conclusión de que Rusia en realidad no deseaba la paz. “Han planteado una exigencia que Ucrania no puede aceptar, y esa es la situación actual”, afirmó la semana pasada.

Funcionarios rusos habían ofrecido valoraciones similares. Al ser preguntado sobre las informaciones previas de prensa acerca de las negociaciones, publicadas por Axios y Politico, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró a los periodistas que “hasta el momento no hay nada que añadir a lo que se discutió en Anchorage”.

Kirill Dmitriev, director del fondo soberano de Rusia e interlocutor clave del Kremlin, se mostró optimista en redes sociales, compartiendo informes sobre sus conversaciones con Witkoff el mes pasado. Dmitriev no respondió a la solicitud de comentarios.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La cumbre climática COP31 se realizará en Turquía tras una larga disputa diplomática que dejó afuera a Australia

Portada

Descripción: El ministro australiano de Clima, Chris Bowen, afirmó el miércoles en Brasil que su país quedó afuera de la carrera para celebrar la reunión en la ciudad de Adelaida. “Obviamente, sería fantástico que Australia pudiera tenerlo todo. Pero no podemos tenerlo todo”, declaró

Contenido: Turquía organizará la cumbre climática de la ONU del próximo año después de que Australia reconoció su derrota en una prolongada disputa diplomática por los derechos de sede, a pesar de contar con un respaldo más amplio dentro del bloque correspondiente. La decisión cerró una competencia que tensó las negociaciones de este año y expuso los límites del sistema de consenso de la ONU.

El ministro australiano de Clima, Chris Bowen, afirmó el miércoles en Brasil que su país quedó fuera de la carrera para celebrar la COP31 en la ciudad de Adelaida. Bowen declaró: “Obviamente, sería fantástico que Australia pudiera tenerlo todo. Pero no podemos tenerlo todo”.

Dos días antes, en Belém, Bowen expresó seguridad sobre el resultado mientras persistía el conflicto con Turquía. El ministro afirmó: “Estamos aquí para ganar”. Ese escenario cambió con rapidez cuando Turquía mantuvo su candidatura y bloqueó cualquier acuerdo basado en consenso, requisito obligatorio para definir la sede.

El sistema de la ONU permite que cualquier país del grupo regional correspondiente ejerza poder de veto. Turquía rechazó retirarse y provocó un estancamiento que puso en duda el mensaje de cooperación global que Brasil buscó impulsar durante las negociaciones. Si no surgía una solución alternativa, la cumbre habría recaído por defecto en Alemania, país que alberga la secretaría de la Convención Marco de la ONU.

Tres fuentes participantes, consultadas por AFP, describieron un acuerdo inusual que destrabó el impasse: Turquía será la sede física del evento y Australia asumirá la presidencia de las negociaciones multilaterales. Bowen respaldó esa salida y afirmó: “Sé que algunas personas estarán decepcionadas con ese resultado, pero se requieren concesiones significativas cuando se intenta encontrar un consenso”.

El arreglo representó un triunfo significativo para el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, cuyo gobierno impulsa una diplomacia activa y busca consolidar a Turquía como mediadora en conflictos desde Ucrania hasta Gaza y el Cuerno de África. La COP31 se realizará en Antalya, ciudad turística mediterránea que también alberga un foro diplomático anual impulsado por Ankara.

Las cumbres COP convocan a líderes mundiales, empresas y decenas de miles de participantes. Ser sede se convirtió en un símbolo de prestigio internacional. Disputas similares ocurrieron en el pasado, pero ninguna se definió tan cerca del cierre de negociaciones como en esta edición.

Turquía defendió su candidatura como competitiva pese a no contar con el apoyo mayoritario del grupo regional. Australia y varios países insulares del Pacífico buscaban una opción conjunta para destacar la vulnerabilidad climática de la región. El sistema de rotación designó a los Estados de Europa Occidental y Otros Estados como responsables de elegir sede en 2026, una categoría que incluye a Turquía, Australia, Canadá y varias naciones europeas.

El miércoles, durante una reunión clave para resolver el bloqueo, los diplomáticos turcos permanecieron juntos y separados del resto de delegaciones. Ambos grupos ingresaron por puertas distintas. La sesión estuvo encabezada por el secretario de Estado alemán de Medio Ambiente, Jochen Flasbarth, quien declaró a AFP que la propuesta de coorganización resultaba “innovadora” y afirmó que no escuchó objeciones formales. Sin embargo, el acuerdo todavía no estaba por escrito y Flasbarth indicó que solo convocaría una decisión final cuando ese punto quedara cerrado.

Una fuente diplomática cercana a las conversaciones expresó a AFP que resultaba “sorprendente que un país que no contaba con otros partidarios en el grupo regional que toma las decisiones pudiera hacerse con la sede física de la COP, así como con la importantísima presidencia.”

La organización ambiental Greenpeace Australia Pacífico señaló que el desafío global permanece intacto, independientemente del anfitrión. Simon Bradshaw declaró a AFP: “Sea cual sea el lugar, sea cual sea el acuerdo, la tarea sigue siendo la misma: eliminar gradualmente los combustibles fósiles y acabar con la deforestación.”

Desde la región del Pacífico, el tono fue menos constructivo. El ministro de Relaciones Exteriores de Papúa Nueva Guinea, Justin Tkatchenko, afirmó a AFP: “Nadie está contento. Y nos decepciona que haya terminado así.”

La definición de la sede concluyó una de las disputas más intensas en la historia reciente de las COP y dejó una presidencia australiana condicionada por un acuerdo sin precedentes.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto sale la moto Honda Tornado XR 300 con precio actualizado en noviembre de 2025

Portada

Descripción: Conocé el valor vigente de este vehículo y sus especificaciones técnicas.

Contenido: La Honda Tornado XR300 tiene en noviembre de 2025 un precio oficial de $10.529.600, según el listado actualizado de la marca japonesa en la Argentina. De esta manera, se mantiene el mismo valor con respecto a octubre.

Leé también: Cuánto sale la moto Honda XR 150 con precio actualizado en noviembre de 2025

La Tornado XR300 incorpora un motor monocilíndrico de cuatro tiempos, refrigerado por aire y aceite, con 294 cc y una relación de compresión de 9.3:1. El conjunto se completa con una transmisión de seis marchas y tracción final por cadena, pensada para un uso mixto entre ciudad y caminos rurales.

Leé también: Cuánto sale la moto Honda Wave 110S con precio actualizado en noviembre de 2025

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una pintura de Gustav Klimt que fue confiscada por los nazis marcó un récord al venderse por US$236 millones

Portada

Descripción: En Sotheby’s Nueva York, y después de veinte minutos de puja, el “Retrato de Elisabeth Lederer” se convirtió en la obra de arte moderno más cara de la historia. Los nazis la mantuvieron en un depósito durante la guerra, hasta que la familia la recuperó.

Contenido: A más de cien años de su muerte, el austríaco Gustav Klimt ha vuelto a sacudir el mercado del arte. Su enorme "Retrato de Elisabeth Lederer", pintado entre 1914 y 1916, que fue confiscado por los nazis, se vendió por 236 millones de dólares. Una cifra récord que la convierte ahora la obra de arte moderno más cara de la historia.

El genio de Klimt volvió así a los titulares luego de que su “Dama con abanico” se vendiera hace dos años en la misma casa de subastas sede Londres por 108 millones de dólares. Klimt había empezado a trabajar en el retrato de esa mujer de hombros descubiertos y pelo recogido sobre un fondo amarillo estampado de flores poco antes de morir, a sus jóvenes 55 años.

Como en ese caso, el retrato de Elisabeth Lederer, de 180,4 por 130,5 de tamaño, superó por lejos la base con la que salió a la venta este martes en Sotheby’s New York, de 130 millones. Pertenecía a la colección de Leonard Lauder, heredero del gigante cosmético Estée Lauder, filántropo y gran coleccionista de arte.

Leé también: Arte y provocación: el inodoro de oro macizo de Cattelan se subasta con un precio base de US$ 10 millones

Después de una puja de veinte minutos entre seis interesados, el martillo bajó en el precio récord que es noticia mundial. Sobre un fondo azul y rodeada de pequeñas figuras humanas, con la influencia de la estampa japonesa que tanto fascinó a los impresionistas, el centro de la tela lo ocupa la mujer de pelo oscuro y mirada serena, envuelta en ropas claras.

Elisabeth Lederer, que llamaba tío a Klimt, era la hija de August Lederer, mecenas del artista. Y llegó a declarar que el pintor era su padre para protegerlo de los nazis durante la anexión de Austria. Confiscada por los nazis en 1938, estuvo en un depósito durante la guerra. En 1948, junto con otras obras, muebles y valiosos objetos decorativos, fue devuelta a Erich Lederer, hijo mayor de August. Finalmente, la compraría Lauder en la década de 1980.

En total, Sotheby’s subastó 24 lotes de esa misma colección, incluyendo obras Edvard Munch, Henri Matisse o Vincent van Gogh, con una recaudación final de 527 millones de dólares. Estos son días de fuerte actividad en las principales casas de remates de arte del mundo, y han generado llamativos titulares. Por caso, el del inodoro de oro de 18 quilates de Maurizio Cattelan, “America”, que se vendió en la misma casa por más de doce millones de dólares.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La Matanza: delincuentes robaron un auto, chocaron una moto y una mujer murió tras el violento impacto

Portada

Descripción: El conductor de la motocicleta está grave. Hay tres prófugos.

Contenido: Una mujer murió y su pareja permanece internada en grave estado después de que un grupo de delincuentes, que escapaba a bordo de un auto robado, chocara la moto en la que se trasladaban la noche de este miércoles en Villa Madero.

La víctima fue identificada como Paola Lonzo, quien circulaba en una Jianshe 125 cc junto a su pareja, Carlos Rodríguez, cuando fueron embestidos en la intersección de Paunero y General Pintos por un Fiat Siena ocupado por tres hombres.

Leé también: Los padres de Loan reclamaron a la Justicia que no se cierre la investigación por la desaparición

Según los primeros informes policiales, los sospechosos habían robado ese vehículo minutos antes en Agrelo y Culpina, donde intimidaron y sacaron de su auto a Brian Escobar.

Tras el choque, abandonaron el Siena y continuaron la fuga: con la misma modalidad, sustrajeron un Peugeot 208 blanco a un hombre y escaparon nuevamente.

Una ambulancia llegó al lugar y constató la muerte de Lonzo. En tanto, Rodríguez fue trasladado de urgencia y permanece grave. La división GTO trabaja para identificar y detener a los tres prófugos.

Leé también: Tragedia en Chile: cinco turistas murieron por las intensas nevadas y ráfagas de viento

En la causa interviene el fiscal Diomede, quien ordenó los procedimientos de rigor y el análisis de cámaras de seguridad para reconstruir la secuencia completa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Crimen frente al casino de Necochea: la Justicia analiza el rol de dos adolescentes y avanza en pericias clave

Portada

Descripción: Bautista Coronel murió tras ser apuñalado por otro joven. Qué rol tuvo cada uno de los sospechosos. El ataque ocurrió la medianoche del viernes 31 de octubre.

Contenido: La investigación por el crimen de Bautista Coronel, el adolescente asesinado a puñaladas frente al casino de Necochea, tiene dos nuevos implicados y los indicios del rol que habría tenido cada uno durante la brutal pelea registrada en video. Se espera el resultado de pericias clave.

Según informó a TN la fiscal del caso, Verónica Posse, ya son tres los jóvenes considerados autores: un adolescente de 16 años, que permanece detenido con prisión preventiva en el Centro Cerrado de Batán, y dos chicos de 15, que por ser no punibles quedaron a disposición del Servicio Local y del Servicio Zonal de Promoción y Protección de Derechos del Niño.

Leé también: Qué reveló la autopsia al adolescente asesinado durante una brutal pelea en Necochea

El joven de 16 años es señalado como quien provocó la herida letal a Bautista. De acuerdo con Posse, los otros dos adolescentes de 15 participaron en la secuencia previa: uno de ellos levantó un cuchillo y se lo entregó al otro, que finalmente se lo pasó al agresor. Toda la escena quedó registrada en un video grabado desde un celular, que para la fiscalía resulta clave para reconstruir el ataque.

A los dos menores de 15 años se les tomó audiencia en la Fiscalía, pero se negaron a declarar. Luego fueron presentados ante la jueza de Garantías del Joven, que dispuso medidas cautelares y la intervención de los organismos de protección de derechos. Actualmente, siguen con sus familias y quedaron a disposición del Servicio Local y del Servicio Zonal de Promoción y Protección de los Derechos del Niño de Necochea.

La fiscal confirmó, además, que el adolescente detenido está imputado por homicidio agravado por el concurso de dos o más personas, un delito que implica penas significativamente más altas para adultos. En el caso de menores, la responsabilidad penal se evalúa mediante un proceso distinto.

La investigación continúa con diversas medidas. Entre ellas, pericias sobre cuchillos y celulares secuestrados que podrían aportar información sobre contactos previos, amenazas o comunicaciones entre los involucrados. También se analiza en detalle el video del ataque y se esperan avances sobre informes complementarios a la autopsia.

Días atrás, se presentó un nuevo abogado defensor para el joven de 16 años. La fiscal Posse anticipó que aún restan procedimientos antes de una eventual ampliación de indagatoria para los sospechosos.

El ataque ocurrió la medianoche del viernes 31 de octubre, en el estacionamiento de la Avenida 2, frente al Casino. Según la investigación, Bautista Coronel y otro adolescente se enfrentaron cuerpo a cuerpo, rodeados por un grupo de jóvenes que filmaba y alentaba la pelea. En medio del forcejeo, uno de ellos sacó un cuchillo y lo apuñaló en la ingle.

Las imágenes, que circularon por las redes sociales y ya están en manos de la Justicia, muestran cómo el arma cayó al piso y un testigo -ahora investigado- se la devolvió al agresor. Todo sucedió en menos de dos minutos.

Leé también: Qué declaró el joven acusado de matar a puñaladas a un adolescente en una pelea frente al casino de Necochea

Tras un llamado al 911, la policía llegó al lugar y encontró a Bautista inconsciente. El SAME lo trasladó de urgencia al Hospital Municipal Emilio Ferreyra, donde los médicos intentaron salvarlo, pero murió al día siguiente por la gravedad de la herida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Santilli visita a Zamora con la misión de seguir resquebrajando los bloques peronistas

Portada

Descripción: El gobernador santiagueño controla siete diputados que la Casa Rosada busca alinear detrás de sus objetivos.

Contenido: El ministro del Interior, Diego Santilli, se verá mañana con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, para consensuar respaldo al Presupuesto 2026 y a las reformas clave que la gestión libertaria impulsa en el Congreso, para lo cual el funcionario apuesta a seguir debilitando los bloques peronistas. Zamora controla siete diputados nacionales que la Casa Rosada busca alinear detrás de sus objetivos; y en el contexto de estas negociaciones existen versiones de que el santiagueño podría formar un bloque aparte con ellos y así seguir resquebrajando la bancada peronista que está al borde de perder su condición de primera minoría en la Cámara baja a manos del de La Libertad Avanza. El gobernador, de origen radical pero férreo aliado al kirchnerismo durante muchos años, en el último tiempo tomó distancia de la ex mandataria y en el gobierno de Javier Milei aportó votos clave en la Cámara baja para la Ley Bases. Santilli buscará en su visita a Santiago que ahora Zamora vuelva a acercarse, luego del contundente triunfo del partido libertario en los comicios legislativos de octubre. El martes, en tanto, el ministro realizará una nueva visita a un mandatario provincial y esta vez será al misionero Hugo Passalacqua, según indicaron fuentes oficiales. El ex gobernador de Misiones y el líder político de la provincia, Carlos Rovira, maneja cuatro diputados nacionales y dos senadores nacionales a los que la administración libertaria también quiere dando su voto positivo a la hora de tratar las próximas reformas. Tras esa reunión, el ministro le quedarán encuentros con sólo seis gobernadores para completar la primera ronda de audiencias con los 20 mandatarios provinciales que el año pasado firmaron el Pacto de Mayo. Así, restará entrevistarse con los mandatarios Claudio Vidal (Santa Cruz); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). NA

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Caso Maradona: tras la destitución, pidieron la detención de Julieta Makintach

Portada

Descripción: La presentación la hicieron los abogados Fernando Burlando y Fabián Améndola, que representan a Dalma y Gianinna.

Contenido: Tras ser destituida como jueza, los abogados Fernando Burlando y Fabián Améndola, que representan a Dalma y Gianinna Maradona en la causa por la muerte de Diego Armando, pidieron la detención de Julieta Makintach. De acuerdo al escrito, "se solicita" el arresto "preventivo" de la exmagistrada al encontrarse "conductas inequívocas de perturbación de testigos" y "actos directos de manipulación", "tentativa de manipulación del relato testimonial" y "comportamientos obstructivos repetidos, actuales y graves". El abogado Rodolfo Baqué, defensor de la enfermera Dahiana Gisela Madrid, expresó su oposición al pedido de Burlando: “Makintach tiene que permanecer en libertad y charlar con la prensa las veces que quiera”. El representante legal de Dalma y Gianinna Maradona peticionó en forma subsidiaria la prohibición absoluta para salir del país y la entrega del pasaporte, como así también la restricción de acercamiento y contacto (dinero, personal o indirecto) hacia los testigos de la investigación que tramita en la UFI N°1 de San Isidro. A su vez, Burlando pidió al juez de Garantías que considere la entrevista que la ex titular del Tribunal Oral en lo Criminal N°2 del Departamento Judicial ofreció en Telenoche a los periodistas Nelson Castro y Dominique Metzger, donde realizó "manifestaciones públicas incompatibles con su calidad de investigada". Según el letrado, "el obrar de la magistrada", al participar y permitir la realización del documental Justicia Divina, "expuso a las víctimas en un contexto ajeno, comercial y abusivo", y tras ser destituida, "continua con una actitud hostil" al referirse al juicio por la muerte de Diego Armando Maradona que se reanudará el 17 de marzo de 2026. Otro de los puntos que destaca el escrito menciona la "prohibición de emitir comentarios mediáticos y entrevistas vinculadas a la causa Maradona, bajo apercibimiento de sanciones coercitivas". En diálogo con este medio, Makintach remarcó que "se va a saber la verdad" y que no puede ir presa porque “la decisión del jury no está firme”, al tiempo que Darío Saldaño, uno de sus defensores, sostuvo: "El fiscal no acompañó". En este marco, la exfuncionaria judicial señaló que "hay datos equivocados" en el documento de Burlando, a raíz de que "no me pueden tomar declaración indagatoria" y ratificó que "voy a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos si es necesario para lograr la verdad". La ex subrogante del TOC N°3 de San Isidro resaltó que únicamente el fiscal tiene la potestad de solicitar su captura y consideró: "Si hay algo que quedó probado, es que no hay ningún delito así q tarde o temprano la causa penal debería quedar archivada". "Algún día se van a caer las cortinas de humo y la verdad se va a saber. No depende de mí", agregó, mientras que insistió en que la filmación se trataba de "una idea embrionaria de alguien que en un estado democrático puede gestionar el proyecto que quiera": "Quedó demostrado que no había documental". "¿Anulamos el juicio de Maradona por algo que no existía ni interfería en la capacidad de juzgar de los jueces? ¿Qué locura sería descubrir esto, cierto? Porque tarde o temprano se va a descubrir", reiteró.yCBqIg Makintach se encuentra imputada en la causa penal que tramita en la UFI N°1 de San Isidro por los delitos de cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Fallo histórico: Rodrigo Rey ganó la batalla judicial contra un colegio de La Plata

Portada

Descripción: Se trata de una resolución que podría tener efectos directos en otras familias que atraviesan situaciones similares.

Contenido: Un fallo judicial a favor del arquero de Independiente, Rodrigo Rey, y de su pareja marca un precedente en materia de inclusión escolar para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y podría tener efectos directos en otras familias que atraviesan situaciones similares. El Juzgado de Garantías del Joven N°3 de La Plata aceptó el amparo presentado por Rey contra una institución educativa que había rechazado la inscripción de sus hijos, uno de ellos con diagnóstico de autismo. La resolución consideró que se trató de un caso de discriminación indirecta, al determinar que la exclusión de ambos menores generó un impacto desmedido "por motivos de discapacidad" y que el establecimiento no logró justificar su decisión con un propósito legítimo. El fallo ordena garantizar la continuidad de los estudios de los dos hermanos en el colegio de La Plata, disponer los ajustes necesarios para la inclusión educativa del menor y realizar instancias de capacitación en materia de discapacidad y derechos humanos para todo el personal educativo.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Crimen de Roberto Wolfenson: condenaron a prisión perpetua a la empleada doméstica

Portada

Descripción: Rosalía Paniagua fue declarada culpable de robo calificado por el uso de arma en forma impropia en concurso real con homicidio criminis causa.

Contenido: La empleada doméstica Rosalía Panigua fue condenada este jueves a prisión perpetua por el crimen del ingeniero Roberto Wolfenson, el hombre asesinado en su casa del partido bonaerense de Pilar. El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°4 de San Isidro, integrado por los jueces Esteban Andrejin, Osvaldo Rossi y Victoria Santamaría Guglielmetti, declaró penalmente responsablemente a la mujer por el crimen cometido el 22 de febrero de 2024. La fiscal Laura Capra había solicitado que Panigua reciba la pena máxima por considerarla culpable del robo calificado por el uso de arma en forma impropia en concurso real con homicidio criminis causa. De acuerdo a la hipótesis de los investigadores, la trabajadora fue hallada por el ingeniero mientras intentaba robar objetos de valor en la vivienda, motivo por el que utilizó una soga para ahorcarlo y matarlo. El 23 de febrero de 2024, su profesor de piano se acercó, como de costumbre, a la casa del ingeniero para llevar a cabo las clases, sin embargo, ese día nunca respondió. Luego de varias horas intentando ingresar, lo lograron y allí descubrieron que estaba muerto. La mucama declaró ante el tribunal que la actual pareja de la víctima le había pedido que le sacara el celular y se lo revise porque creía que la engañaba: "El señor me descubrió agarrando el celular y empezó la pelea, la discusión. Me empezó a decir cosas malas: que era una desgraciada, una puta, una paraguaya ladrona y que iba a llamar a la policía". "Me agarró de los pelos. No quise lastimar al señor. Todo se me nubló cuando me dijo ‘la concha de tu madre’, y se me fue de las manos", agregó. Además, el fiscal Germán Camafreita inició una investigación paralela contra el legista Marcelo Rodríguez y un trabajador de la empresa Vittal, quienes indicaron que el damnificado falleció a causa de un problema cardiológico. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Quedó solo en un susto", dijo el hijo de Valeria Mazza tras el intento de robo en su casa

Portada

Descripción:

Contenido: Benicio Gravier relató cómo se desencadenaron los hechos y cómo lograron mantener la calma hasta la llegada de la policía.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Confirmaron que los restos hallados en Entre Ríos son del remisero que trasladó al femicida Pablo Laurta

Portada

Descripción: Especialistas forenses determinaron que los restos pertenecían al remisero a partir de estudios dentales y un análisis de ADN.

Contenido: A un mes y medio de su desaparición, las autoridades de Entre Ríos confirmaron que el cráneo y el brazo encontrados sobre la Ruta 15, a la altura de Rosario del Tala, corresponden a Martín Sebastián Palacio, el remisero que había trasladado a Pablo Laurta, acusado del doble femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio, y cuyo paradero era desconocido desde entonces. Palacio había sido visto por última vez el 7 de octubre. Sus restos fueron descubiertos el 30 de ese mes, luego de un llamado anónimo que orientó a los investigadores hacia un sector de la ruta en dirección a Sauce Sur, a 1,5 kilómetros del camino a Gobernador Echagüe, en pleno centro provincial. Tras semanas de peritajes, especialistas forenses determinaron que los restos pertenecían al remisero, a partir de estudios dentales y un análisis de ADN, según indicaron fuentes judiciales. De acuerdo con la investigación, la noche del 7 de octubre Laurta se habría encontrado con Palacio en la terminal de Concordia, lo habría asesinado y luego ocultado parte del cuerpo en una zona cercana a Estación Yeruá, a 11 kilómetros del último registro del celular de la víctima. Después, el sospechoso habría seguido viaje hacia Córdoba por caminos secundarios. El 13 de octubre por la tarde, equipos de búsqueda con drones y personal terrestre hallaron un cuerpo mutilado que sería de Palacio. Ese cadáver, sin cabeza ni brazos, fue llevado a Concordia para su identificación. Más tarde, el cráneo y una de las extremidades aparecieron en Rosario del Tala.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Contuvieron en un 80 por ciento el incendio que se había originado en Epuyén

Portada

Descripción: Lo confirmaron las autoridades de Chubut; de todas maneras se mantiene el alerta en la región.

Contenido: El incendio que se había originado en la localidad chubutense de Epuyén, que afecta al sector de El Pedregoso, pudo contenerse en un 80 por ciento, producto de las tareas de contención que llevaron a cabo los brigadistas. Además, las autoridades estimaron que el foco tiene bajas probabilidades de expandirse, pero advirtieron que se avecina una temporada "complicada" para toda la región patagónica, debido a la llegada de la época estival, durante la cual se intensifica el riesgo de incendios. En tanto, el secretario de Bosques de la provincia, Abel Nievas, señaló en declaraciones a la prensa local que “gracias a los trabajos y también por barreras naturales, el avance se detuvo en un 80 por ciento”, y señaló que “hay puntos calientes en la parte alta, pero sin riesgo de propagación”. Las llamas se habían originado el lunes por la tarde, por la supuesta negligencia de una turista, anque el trascendido no fue confirmado oficialmente, y la fiscalía local inició una investigación para establecer las causas del siniestro, que arrasó con unas 200 hectáreas de bosque nativo. Por tal motivo, los peritos especializados ya tomaron muestras del terreno en el Loteo San Francisco, en busca de alguna sustancia acelerante. Asimismo, comenzaron a analizarse las cámaras de seguridad de la zona, donde hay varios complejos de cabañas, y se solicitó la presencia de eventuales testigos.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Intento de robo en la casa de Valeria Mazza y Alejandro Gravier

Portada

Descripción: Según trascendió, los delincuentes se hicieron pasar por jardineros para ingresar a la mansión, mientras su hija se encontraba dentro de la vivienda.

Contenido: Valeria Mazza y Alejandro Gravier sufrieron un robo en su domicilio ubicado en el partido de San Isidro durante la tarde del miércoles. Al menos cuatro delincuentes entraron a la casa ubicada en el barrio de Acasusso, saltando el paredón que cubre la vivienda. La familia fue víctima de delincuentes que planeaban una modalidad escruche, un tipo de robo que se caracteriza por la falta de moradores dentro de la vivienda. Actualmente, Mazza y algunos miembros de su familia están vacacionando en Europa. Uno de los delincuentes se habría hecho pasar por jardinero, ofreciendo sus servicios al cuidador de la casa, y mientras ocurría la conversación, otros delincuentes habrían ingresado a la vivienda. “Mi hija y todos los que trabajan en casa están muy bien”, aclaró Alejandro Gravier en declaraciones televisivas, y expresó que, afortunadamente, se trató de un intento de robo. Además, Gravier contó que a Policía logró actuar bien y a tiempo tras el llamado por parte de su hija.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Las empresas de colectivos del AMBA anuncian que pagarán los aguinaldos en seis cuotas

Portada

Descripción: Las empresas de colectivos del AMBA comunicaron al Gobierno que, debido a una crisis financiera que califican como “insostenible”, pagarán los aguinaldos en seis cuotas y los sueldos de noviembre en dos. La decisión fue transmitida mediante una carta a los secretarios Luis Pierrini (Transporte) y Ju

Contenido: Las empresas de colectivos del AMBA comunicaron al Gobierno que, debido a una crisis financiera que califican como “insostenible”, pagarán los aguinaldos en seis cuotas y los sueldos de noviembre en dos. La decisión fue transmitida mediante una carta a los secretarios Luis Pierrini (Transporte) y Julio Cordero (Trabajo), y podría derivar en nuevos paros en medio de las paritarias con los choferes.Las cámaras empresariales buscan presionar para que Economía autorice un mayor flujo de subsidios, que permanecen congelados desde julio, y denuncian que el Estado reconoce costos un 30% por debajo de los valores reales. Esto, aseguran, no solo deteriora la calidad del servicio sino que también deja a varias líneas al borde de la paralización definitiva.En la carta, las cámaras explican la gravedad de la situación: “Venimos a informar la gravísima coyuntura económica, financiera y operativa que atraviesa actualmente el sector del transporte automotor de pasajeros en todo el país, situación que ha generado un quiebre absoluto del equilibrio económico, tornando materialmente imposible sostener en tiempo y forma el pago íntegro y contemporáneo de las obligaciones salariales del personal”.Asimismo, agregan que “durante los últimos meses, hemos advertido reiteradamente que el sector opera con ingresos insuficientes, crecientes costos (combustible, repuestos, mantenimiento, seguros, cargas sociales), distorsiones tarifarias y ausencia de actualización de fondos compensadores, lo cual ha colocado a numerosas empresas asociadas al borde de la paralización operativa”.Este anuncio pone en evidencia la difícil situación que enfrentan muchas empresas de transporte en la región, y genera preocupación entre los trabajadores y usuarios, que temen que las medidas puedan afectar aún más la regularidad del servicio en los próximos días.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Impactante: un torrente de agua en Vietnam arrasó con un puente en cuestión de segundos

Portada

Descripción:

Contenido: Las crecidas y los deslizamientos de tierra provocados por varias semanas de lluvias excepcionalmente intensas en Vietnam provocaron al menos 41 muertos, informaron este jueves las autoridades, que siguen las labores para rescatar a personas atrapadas en los tejados de casas inundadas. El balance de las inundaciones aumentó a 41 muertos y nueve desaparecidos, indicó este jueves el Ministerio de Medio Ambiente. Unas 52.000 viviendas están inundadas y 62.000 personas fueron evacuadas desde el domingo en las regiones del centro sur del país, añadió el Ministerio en un comunicado. El anterior balance era de 16 muertos. Desde finales de octubre, lluvias incesantes han azotado el sur y centro del país asiático. Populares destinos turísticos costeros se han visto afectados.  En Nha Trang, conocida por sus playas de aguas cristalinas, barrios enteros quedaron sumergidos y cientos de vehículos permanecían bajo el agua, según imágenes difundidas por AFP. En las provincias de Gia Lai y Dak Lak, en el centro del país, equipos de rescate en botes trabajan sin descanso para evacuar a residentes atrapados, según medios estatales.  Más de 43.000 casas quedaron sumergidas y varias carreteras principales permanecen bloqueadas debido a los deslizamientos de tierra. También se reportaron aludes mortales en pasos montañosos cercanos a Da Lat, otro centro turístico, donde algunas zonas registraron hasta 600 milímetros de lluvia desde el fin de semana.  Vu Huu Son, dueño de un hotel, afirmó que solo una carretera seguía abierta hacia Da Lat. "No creo que tengamos turistas ahora. Todos se fueron antes del fin de semana y cancelaron sus reservas", dijo. Un bus de pasajeros quedó sepultado la noche del domingo por la caída de tierra y rocas en el pintoresco paso de montaña Khanh Le Pass, en la provincia de Khanh Hoa, donde murieron al menos cinco personas y 18 resultaron heridas, según la autoridad de manejo de desastres y diques. Las autoridades explicaron que las lluvias torrenciales se sumaron a niveles de agua ya elevados. Entre enero y octubre, los desastres naturales han dejado 279 muertos o desaparecidos y daños por más de 2.000 millones de dólares, según la oficina nacional de estadística. Vietnam, propenso a lluvias intensas entre junio y septiembre, enfrenta cada vez más fenómenos extremos, agravados por el cambio climático provocado por el hombre, advierten los científicos.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Atacaron a un adolescente en una cancha de fútbol y le dieron una patada mortal en la cabeza

Portada

Descripción: "Que no se meta nadie porque le doy un corchazo", se escucha decir a uno de los agresores. El joven tiene 16 años y ya fue dado de alta.

Contenido: Un grupo de adolescentes ingresó a una cancha de fútbol y atacaron a otro de 16 años: lo golpearon hasta el desmayo y le pegaron una patada mortal. El episodio, que quedó grabado por celulares de testigos, ocurrió en la localidad de Merlo, en la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires. "Matalo, guacho. Que no se meta nadie porque le doy un corchazo", se escucha decir a uno de los protagonistas del ataque, quien se encargó de blindar al principal golpeador para evitar que los separen. Testigos del ataque contaron que la patada mortal fue entre el tabique y el ojo, lo que desembocó en el desmayo. “Se retiraron del lugar amenazando y tienen amenazados a todos los chicos que son menores. Se fueron y los siguen buscando”, sumó el testigo en charla con TN. La Policía logró constatar que existía un conflicto previo entre ellos, aunque no trascendieron más detalles. En el parte oficial, emitido por la Comisaría 6ª de Merlo, se identificó a los dos sospechosos: Enzo Sebastián Alegre (27) y su hermano, J.I.G (17). La fiscal Salevsky, de la UFI Nº4, solicitó órdenes de allanamiento y detención, que todavía se encuentran en trámite. Respecto al estado de salud del joven, quien fue atendido de urgencia en el Hospital Héroes de Malvinas, se supo que estuvo varias horas de observación, ya fue dado de alta y se encuentra fuera de peligro.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Caso Epstein: Trump anunció que firmó la ley para hacer públicos los archivos

Portada

Descripción: El presidente Donald Trump firmó la noche del miércoles una ley que exige a su gobierno hacer públicos los archivos sobre el fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein.

Contenido: El texto aprobado el martes por el Congreso otorga un mes al Departamento de Justicia para divulgar todos los archivos no clasificados sobre el financista neoyorquino, muerto en prisión en 2019 antes de ser enjuiciado por delitos sexuales. Trump, quien anteriormente se oponía a la legislación, pero cambió de postura cuando el proyecto parecía avanzar entre los congresistas, dijo en su plataforma Truth Social que había "ACABADO DE FIRMAR LA LEY PARA DIVULGAR LOS ARCHIVOS EPSTEIN". Según la ley, el gobierno debe publicar los documentos no clasificados en línea, transcripciones, registros de vuelos y comunicaciones que podrían desenterrar nombres y conexiones hasta ahora no conocidas.  El texto solo hace excepciones limitadas para datos personales y preocupaciones legales y de seguridad genuinas.  Pero los analistas cuestionan si los funcionarios cumplirán, o argumentarán que el material sensible no puede ser publicado porque las investigaciones relacionadas permanecen activas. El suicidio de Epstein en su celda ha alimentado innumerables teorías de conspiración, según las cuales el financista, muy relacionado con la élite política, empresarial y del entretenimiento, habría sido asesinado para evitar que salieran a la luz datos embarazosos. En la campaña electoral de 2024, Trump prometió revelaciones impactantes. Pero cuando regresó a la Casa Blanca instó a sus partidarios a pasar página y dice que la oposición demócrata armó una "farsa" alrededor del caso.  Recientemente reiteró que no tiene "nada que ver con Jeffrey Epstein" y que lo "echó" de Mar-a-Lago, su lujoso club en Florida, porque era "un pervertido enfermo". El domingo, cuando se hizo evidente que el texto se aprobaría en el Congreso, Trump dijo que lo apoyaba, aunque subrayó que los documentos del caso no deben "desviar la atención" de los "logros sin precedentes" de su gobierno. Trump y Epstein, figuras del jet-set neoyorquino, fueron cercanos desde finales de los años 1980 hasta que se distanciaron a principios de los 2000. Eso fue mucho antes del inicio de los procesos judiciales contra el financista, acusado de haber organizado una red de explotación sexual de mujeres menores de edad. El presidente estadounidense, quien nunca fue acusado por la justicia en este caso, se opuso al proyecto de ley de "transparencia en el caso Epstein", y presionó a los legisladores republicanos que lo apoyaban. Pero tras su giro sobre los documentos, la iniciativa fue adoptada el martes con 427 votos a favor y uno en contra en la Cámara Baja, y el Senado utilizó un procedimiento especial para aprobarla sin debate y por unanimidad. Antes de la firma de Trump, el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, dijo que "una vez que el presidente firme el texto, debe aplicarlo y ejecutarlo fielmente". Los archivos oficiales del caso Epstein incluyen también documentos sobre su cómplice Ghislaine Maxwell, quien cumple una condena de 20 años de cárcel, y sobre todas las personas involucradas en los procedimientos judiciales relacionados. La semana pasada, Trump ordenó a su secretaria de Justicia, Pam Bondi, abrir una investigación sobre la relación entre el financista y algunas personalidades demócratas, incluido el expresidente Bill Clinton. El Departamento de Justicia y la policía federal (FBI) anunciaron en julio que "no habían encontrado pruebas para fundamentar una investigación contra personas hasta ahora no procesadas" en el caso. Consultada sobre el motivo de las nuevas pesquisas, Bondi dijo el miércoles que estaban justificadas por "nuevas informaciones", sin precisar cuáles. "Continuaremos proporcionando la máxima transparencia de acuerdo con la ley", aseguró a periodistas. La nueva ley aprobada por el Congreso autoriza al Departamento de Justicia a retener o censurar los documentos del caso bajo ciertas condiciones, especialmente para preservar la privacidad de las víctimas o debido a "una investigación federal o procesos judiciales en curso".  El legislador republicano Thomas Massie, uno de los autores del proyecto de ley y frecuente crítico de Trump, expresó su temor de que estas investigaciones sean "una cortina de humo" y un "intento de último minuto para evitar la publicación del expediente Epstein". Sin embargo, destacó el miércoles en X que, según los términos de la legislación, las autoridades solo podrían refugiarse detrás de la excusa de una investigación de manera "temporal" y limitada.

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

“Es muy difícil llegar sin vos": el recuerdo de la familia de Lara a dos meses del triple crimen narco

Portada

Descripción: Su hermana, Agostina Gutiérrez, fue hasta el cementerio y publicó imágenes en sus redes sociales.

Contenido: La familia de Lara Gutiérrez, una de las tres víctimas del crimen narco en Florencio Varela, fue hasta el cementerio a dos meses del caso y allí su hermana publicó imágenes en sus redes sociales donde expresó que “solo muere quien se olvida”. “Es muy difícil llegar sin vos, es muy difícil buscarte y no encontrarte, es muy difícil aceptar ir a visitarte”, comenzó la imagen publicada por Agostina Gutiérrez, la cual fue registrada por la Agencia Noticias Argentinas. Este miércoles 19 de noviembre se cumplieron dos meses del brutal crimen de Lara (15), Brenda del Castillo (20) y Morena Verdi (20) en manos de una banda narco. Por el hecho hay once detenidos y la causa ya se encuentra en el fuero federal, aunque la familia de la menor lo rechazaba. “Mi mitad de vida se fue con vos. Tantas cosas por vivir teníamos, pasaron dos meses, se acerca tu cumpleaños y se está haciendo más difícil encontrarte”, continúo Agostina. En la primera foto la joven registró su visita al cementerio y allí manifestó que “solo muere quien se olvida” y añadió: “Nos doles todos los días mi reynita. Al estar en casa me doy cuenta la gran falta que haces. Eras la alegría para todos, te amo con todo mi corazón hermana”. “Todo lo que daría para que vuelvas a nacer y estemos juntas de vuelta. No estoy preparada para una vida sin vos. Es tan injusta la vida, es tan difícil esto, quisiera tener la fuerza que tenías vos para todo”, concluyó. NA

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cáncer de páncreas: por qué es clave el diagnóstico temprano y cuáles son los síntomas de alerta

Portada

Descripción: En el Día Mundial de esta enfermedad, un repaso por factores de riesgo, métodos de detección y consejos de especialistas

Contenido: Este 20 de noviembre es el Día Mundial del Cáncer de Páncreas, una enfermedad que suele detectarse en etapas avanzadas, según expertos.

El páncreas, ubicado detrás de la parte baja del estómago, cumple funciones esenciales en la digestión y el control de la glucosa sanguínea, de acuerdo con información de Mayo Clinic, la American Cancer Society y Cleveland Clinic.

La baja tasa de supervivencia asociada al cáncer de páncreas se debe principalmente a la ausencia de síntomas claros en las fases iniciales. Según Cleveland Clinic, los síntomas suelen manifestarse cuando el tumor ya ha afectado a otros órganos, lo que dificulta un diagnóstico temprano.

El tipo más frecuente de esta enfermedad es el adenocarcinoma ductal, que se origina en las células que recubren los conductos encargados de transportar las enzimas digestivas fuera del páncreas. La American Cancer Society detalla que el páncreas mide aproximadamente 15 centímetros (6 pulgadas) de largo y menos de 5 centímetros (2 pulgadas) de ancho, y se divide en cabeza, cuerpo y cola, cada uno con una ubicación específica en el abdomen.

Entre los síntomas más habituales se encuentran ictericia, orina oscura, heces de color claro, dolor abdominal o en la espalda, fatiga, náuseas, pérdida de peso, falta de apetito y aparición reciente de diabetes. En algunos casos, los pacientes pueden experimentar coágulos de sangre o picazón en la piel. El cáncer neuroendocrino pancreático puede presentar síntomas distintos, como diarrea y anemia.

El diagnóstico suele retrasarse porque los síntomas iniciales pueden ser vagos o confundirse con otras afecciones. Algunas personas reportan molestias como dolor de espalda o de estómago hasta un año antes de recibir el diagnóstico, y estos síntomas pueden intensificarse después de las comidas o al acostarse.

El tratamiento del cáncer de páncreas depende del grado de avance de la enfermedad e incluye opciones como cirugía, quimioterapia, radioterapia o combinaciones de estas, según el equipo médico.

El doctor Pablo Capitanich, jefe del Sector Cirugía Vías Biliares y Páncreas del Hospital Alemán, advirtió que la falta de síntomas tempranos y de métodos efectivos de cribado complica la detección precoz, convirtiendo a esta enfermedad en un reto para la medicina.

En cuanto a los factores de riesgo, tanto Capitanich como los especialistas de Cleveland Clinic subrayan al tabaquismo como el más importante y evitable. Otros elementos que aumentan la probabilidad de aparición incluyen obesidad, sedentarismo, diabetes de larga evolución, pancreatitis crónica, y consumo excesivo de alcohol en algunos pacientes. En el plano genético, entre un 5% y 10% de los casos están asociados a mutaciones hereditarias, como las de los genes BRCA1, BRCA2, PALB2 o el síndrome de Lynch. La exposición a productos como pesticidas y petroquímicos también incrementa el riesgo. La buena noticia, según Capitanich, es que muchos de estos factores pueden modificarse mediante cambios en el estilo de vida.

Uno de los principales obstáculos para esta enfermedad es la ausencia de síntomas específicos en etapas tempranas. Cuando la patología avanza, desde la Cleveland Clinic señalaron que los síntomas más habituales incluyen ictericia, dolor abdominal o de espalda, fatiga, pérdida de peso, náuseas y falta de apetito.

De forma ocasional, la aparición repentina de diabetes puede ser un signo de alarma. Capitanich enfatizó que la inespecificidad de estos síntomas provoca demoras en la consulta y el diagnóstico. Los tumores ampulares, aunque no se consideran cánceres pancreáticos estrictamente, pueden detectarse antes por la obstrucción del conducto biliar, lo que se traduce en un mejor pronóstico frente a otros tipos de tumores.

El abordaje del cáncer de páncreas depende del estadio y la localización del tumor, así como del estado general del paciente. Capitanich señaló que la única alternativa curativa es la combinación de cirugía y quimioterapia sistémica. Sin embargo, solo entre el 20 y 30% de los pacientes reciben el diagnóstico en una etapa que permite el tratamiento quirúrgico. La Cleveland Clinic coincide en que la extirpación quirúrgica completa del tumor es la vía realista hacia la curación, pero solo se recomienda cuando pueden eliminarse todas las células cancerosas. Las técnicas quirúrgicas más usadas son el procedimiento de Whipple, la pancreatectomía distal y la total, según la ubicación y extensión del tumor.

La quimioterapia y radioterapia se utilizan como complemento o alternativa principal en casos avanzados. Terapias dirigidas e inmunoterapia, especialmente en el contexto de la medicina personalizada, empiezan a mostrar resultados prometedores. El desarrollo de pruebas genéticas, terapias combinadas y acceso a estudios genómicos está transformando el paradigma, aunque el acceso no es homogéneo en todos los países.

La prevención se basa principalmente en modificar los hábitos de vida y controlar los factores de riesgo. Capitanich recomienda dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol, evitar alimentos procesados, mantener un peso adecuado, aumentar la actividad física y controlar la diabetes. Aquellos con antecedentes hereditarios deben realizar estudios genéticos y estudios de imágenes periódicos. Todos los expertos coinciden en que también es clave evitar el tabaco, limitar el alcohol, priorizar el consumo de frutas y verduras, y reducir el contacto con sustancias químicas peligrosas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

Portada

Descripción: La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global, un giro que redefine la lucha contra el calentamiento y deja en claro que la humanidad solo podrá enfrentar la crisis si protege el mayor regulador climático de la Tierra

Contenido: El océano ocupa más del 70% del planeta y sostiene procesos físicos, químicos y biológicos que permiten que la vida exista.

Aunque su rol fue históricamente relegado en las negociaciones climáticas, la COP30 en Belém modificó ese panorama y avanzó hacia un reconocimiento explícito: sin océanos sanos, no hay regulación climática. La comunidad internacional escuchó con claridad un mensaje que combinó urgencia, evidencia científica y una propuesta concreta de acción.

La humanidad enfrenta un punto crítico porque el sistema marino ya muestra señales de agotamiento por el calentamiento, la acidificación, la eutrofización y la expansión masiva de contaminantes plásticos. La pregunta dejó de ser si el océano podrá seguir absorbiendo calor y dióxido de carbono y pasó a centrarse en cuánto tiempo podrá hacerlo antes de que se produzca un colapso irreversible.

En este escenario, Belém funcionó como un laboratorio político. Allí se discutió cómo integrar el océano en los planes climáticos nacionales, un movimiento que surgió con más fuerza en Brasil, donde se impulsó el llamado “Desafío NDC Azul”.

El objetivo fue simple pero profundo: que los países incorporen soluciones marinas en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y que las estrategias de mitigación y adaptación ya no se limiten a bosques o energía, sino que incluyan restauración costera, ordenamiento espacial marino, transición energética en el mar y protección activa de la biodiversidad oceánica.

Brasil dio un ejemplo con valor simbólico y práctico. Su litoral de casi 7.500 kilómetros enfrenta erosión acelerada, contaminación por desechos y una presión creciente de actividades industriales, pero también alberga ecosistemas esenciales como manglares y arrecifes.

Con la COP30 como plataforma, el país incorporó programas como ProManguezais y ProCoral y dio un paso destacado con la creación de su Planeamiento Espacial Marino nacional, alineado con estándares internacionales. La inclusión de la llamada Amazônia Azul en el Atlas Geográfico Escolar del IBGE sumó un elemento pedagógico: formar generaciones que entiendan la importancia estratégica del océano brasileño.

Este cambio de enfoque coincidió con un avance histórico. El Tratado de Alta Mar (BBNJ), un acuerdo negociado durante años, alcanzó las ratificaciones necesarias para entrar en vigor en enero de 2026.

Ese pacto internacional cubre dos tercios del océano mundial fuera de las jurisdicciones nacionales y establece un marco legal vinculante para conservar la biodiversidad en esas áreas, crear zonas protegidas, evaluar impactos ambientales de grandes proyectos y repartir de manera equitativa los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos. Para muchos especialistas, el BBNJ representa la primera oportunidad real de manejar el océano como un sistema global y no como un mosaico fragmentado.

Los debates científicos en Belém giraron alrededor de una afirmación contundente. La bióloga e investigadora Marinez Scherer recordó que los mares son responsables de absorber el 90% del calor del planeta y capturar una cuarta parte del dióxido de carbono. “Sin un océano saludable, no tenemos regulación climática. Nos ayuda a mantener la Tierra habitable”, afirmó. Su mensaje reforzó un punto crítico: la función reguladora del océano depende de su vitalidad biológica. Cuando la estructura ecológica se debilita, la capacidad de absorber calor o intercambiar gases también se deteriora.

Scherer explicó que cada componente de los ecosistemas marinos cumple un rol dentro de ese engranaje. “Incluso los organismos microscópicos desempeñan un papel importante en la absorción de calor y en el intercambio gaseoso. Todo esto mantiene el planeta habitable”, subrayó.

En su visión, la conservación de manglares, dunas, marismas y arrecifes permite sostener procesos que actúan como barreras naturales frente a tormentas, corrientes y elevación del nivel del mar, fenómenos que ya se intensificaron debido al cambio climático. Su advertencia fue directa: “Es necesario tener acciones de conservación, protección y, en algunos casos, restauración”.

La investigadora destacó otro desafío menos visible pero decisivo: el océano concentra un número creciente de actividades humanas. Navegación, pesca, turismo, biotecnología, energía eólica offshore y explotación minera compiten por un espacio que parece infinito, aunque no lo sea.

Por eso, Scherer insistió en la importancia del planeamiento espacial marino, una herramienta que permite ordenar usos económicos sin destruir ecosistemas clave. Si los países no adoptan este tipo de planificación, alertó, perderán a su principal aliado contra la crisis climática.

La importancia del océano como sistema biogeoquímico clave se vio reforzada por un dato inquietante. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el plástico representa el 85% de los residuos que ingresan al mar y podría triplicarse para 2040, hasta alcanzar entre 23 y 37 millones de toneladas anuales. Ese volumen equivaldría a unos 50 kilogramos de plástico por metro de costa en todo el mundo.

La contaminación ya alteró cadenas tróficas, degradó ecosistemas y dispersó microplásticos en todas las profundidades, lo que modifica procesos químicos esenciales. Frente a esa amenaza, en la COP30 se reforzó el pedido de mayor inversión en ciencia oceánica para entender y anticipar estos cambios.

La COP30 también dejó como resultado un movimiento diplomático coordinado. Brasil y Francia anunciaron la creación de una Fuerza de Tarea Oceánica con el objetivo de acelerar la integración de soluciones marinas en los planes climáticos nacionales.

Esta iniciativa amplió el alcance del Desafío NDC Azul y dio continuidad a una coalición que ya incluye a 17 países comprometidos con la incorporación del océano en sus estrategias climáticas. Entre ellos se encuentran Australia, Fiyi, Kenia, México, Palaos, Seychelles, Chile, Madagascar y Reino Unido, además de Bélgica, Camboya, Canadá, Indonesia, Portugal y Singapur.

El mensaje político fue claro: la gobernanza del océano requerirá cooperación permanente. “El mar no conoce fronteras”, recordó Scherer. Por ese motivo insistió en la importancia del BBNJ, que entrará en vigencia en 2026 y funcionará como un pacto internacional para crear áreas protegidas, exigir evaluaciones de impacto ambiental y asegurar que los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos se distribuyan de manera equitativa. Para la investigadora, ese acuerdo marca un cambio cultural porque obliga al mundo a mirar el océano como un sistema único.

Scherer sostuvo que Brasil podría transformarse en un referente de la economía azul sostenible. “Tenemos un gran bosque y un gran océano. Ambos pueden convertirnos en líderes en la lucha contra la crisis climática”, evaluó. Su postura coincidió con un punto más amplio: el océano recuerda que el multilateralismo no es un ideal abstracto sino una necesidad física. “Los océanos están conectados en términos físicos y biológicos. Por eso es tan importante que todos los países tomen conciencia. Estamos todos en el mismo barco”, afirmó.

La adaptación climática ocupó un lugar destacado en la discusión. La científica enumeró ejemplos visibles de un océano alterado: aumento del nivel del mar, intensificación de ciclones, períodos prolongados de sequía y lluvias torrenciales. En ese contexto, insistió en proteger ecosistemas que amortiguan impactos extremos y que cumplen funciones como defensa natural.

Su conclusión fue contundente. “Si creemos que conservar es caro, el precio de no hacerlo será mucho más alto y se pagará en vidas humanas, destrucción de infraestructura y disminución del bienestar humano en general. El mar es un bien común de la humanidad, y cuidarlo es una responsabilidad de todos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El desgarrador testimonio del hombre que salvó a cuatro niños de ahogarse en una playa chilena

Portada

Descripción: El obrero pasaba con su bicicleta por la playa Cuatro Esquinas cuando escuchó los gritos desesperados de una mujer. Actuó rápido y logró sacar a cuatro de los jóvenes. La Armada de Chile aún intenta dar con el paradero de un quinto menor de nacionalidad argentina que fue arrastrado por el mar.

Contenido: MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: Buscan a un adolescente argentino que fue arrastrado por el mar en Chile

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Javier Iriondo, el deportista que tocó fondo y renació: una huelga histórica, el puente de la desesperación y el poder de reinventarse

Portada

Descripción: En La Fórmula Podcast, el actual emprendedor y conferencista, analizó el impacto de tomar decisiones radicales y la relevancia de gestionar la mente, así como la importancia de enfrentar los miedos para recuperar la confianza. Resaltó el valor de la autenticidad, la contribución y el desarrollo pers

Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el escritor y conferencista español Javier Iriondo relató cómo una crisis personal impulsó su reinvención total y su acercamiento al desarrollo humano. Explicó que la confianza surge a partir de la acción y abordó estrategias para afrontar los miedos. Iriondo señaló que tanto la lectura como la disciplina mental contribuyen a transformar la mente en una aliada.

El autor remarcó la importancia de salir del aislamiento, cultivar la autenticidad durante la era de las redes sociales y hallar un propósito personal a través de la contribución. Sostuvo que la plenitud no es un estado transitorio, sino la consecuencia de la evolución personal, la claridad en los objetivos y el compromiso diario con la mejor versión de uno mismo. El episodio completo podés escucharlo en Spotify y YouTube.

Javier es un emprendedor, conferencista y autor enfocado en el desarrollo personal y el liderazgo. Tras una etapa como deportista profesional en Estados Unidos, se transformó en empresario y formador, ofreciendo charlas y programas en diversos países y para organizaciones de distintos sectores. Es reconocido por sus libros de superación, entre los que destaca el bestseller Donde tus sueños te lleven, uno de sus títulos más vendidos. En sus conferencias, integra historias personales con técnicas de coaching y estrategia emocional. Además, colabora con plataformas educativas y medios, y brinda consultoría privada a directivos, deportistas y emprendedores interesados en procesos de cambio y resiliencia.

—Sos escritor, sos conferencista, hablas de desarrollo personal, cómo llevar una vida mejor. ¿Por qué haces lo que hacés?

— Por accidente. Yo fui deportista profesional. Ese era mi sueño, mi vida. Llegué con 20 años a Estados Unidos pensando que ya lo había conseguido, había hecho el sueño realidad y de pronto me vi envuelto en la mayor huelga de la historia del deporte de América, una cosa que era ajena a mí, pero me pilló. Y aquello fue el caos absoluto. Fue un derrumbamiento masivo porque aquel sueño se convirtió en una pesadilla. Y entonces acabé, borracho por las esquinas pensando qué hago con mi vida, porque aquello era un sinsentido y me tuve que reinventar totalmente. Y ahí comencé en el mundo de, como comercial, en el mundo de marketing, ventas, después liderando, creando equipos.

Y es cuando tuve que, para reinventarme, leer infinidad de libros, empezar a aprender, me convertí en un estudiante y eso es lo que de alguna forma me llevó a esa parte del mundo de desarrollo personal. Primero para intentar cambiar yo, porque en aquel momento era como que quiero creer que soy capaz de salir del agujero en el que estoy, pero no me lo creo. ¿Y cómo consigo que este de aquí arriba sea mi socio y no el enemigo que tengo en este momento en la cabeza? Tenía que abandonar mi viejo yo y una parte de mí tenía que morir para dejar espacio para que una nueva pudiese crecer. Entonces yo empecé en ese paso desde la desesperación de haber tocado fondo y cuando tocas fondo dices ya no puedes caer más abajo, te estáis solamente poder subir.

Pero para empezar ese cambio, lo primero es que tiene que haber un momento que tiene que haber una decisión radical que no sale de la mente sino del corazón. Una decisión de algo que porque te duele lo suficiente, porque tienes un sueño y hay algo que te conmueve y hace que tú tomes una decisión que cambie absolutamente todo, que marca un antes y un después. Y es cuando tú ya tienes esa decisión, es cuando estás dispuesto a pagar el precio, a hacer lo que haga falta, es cuando van apareciendo las cosas. Ahí tuve la suerte de que apareció un mentor también, alguien que me ayudó en ese sentido, que eso que tanto se dice, si cuando el alumno está preparado, aparece el maestro, ocurrió. Yo estaba buscando desesperadamente una oportunidad y ahí es cuando apareció una persona que me ayudó y me enseñó.

Esa persona creyó en mí cuando yo no creía en mí mismo. Y a veces es importante encontrar a esa persona que en algún momento dado, cuando tú no crees en ti, alguien cree en ti. Y entonces, para mí fue ese proceso de que yo me aparté de muchas relaciones tóxicas, de personas que no aportaban nada más que negatividad y crítica. Me agarré a los libros, a escuchar en aquel tiempo casetes, información, todo lo que podía para aprender. Y es entonces cuando tú vas aumentando tu confianza, cuando tú vas aumentando tu potencial, porque todos tenemos un potencial. Todos tenemos una versión bastante mejor y entonces es cuando tú vas poco a poco aprendiendo, adquiriendo herramientas, habilidades, a través de la lectura, a través de hacer un curso, a través de formarte, ¿no? Y ahí es cuando eres capaz de ver oportunidades que antes no veías o te ofrecen oportunidades que antes no te ofrecían porque todavía no eras la clase de persona capaz de aprovecharlas o ni siquiera de verlas.

Entonces, la primera inversión es invertir en uno mismo para que tú seas la clase de persona capaz de encontrar las oportunidades y poder aprovecharlas. Así que ese paso de la formación inicial para mí es absolutamente fundamental. Y a partir de ahí, siempre creo que cuando uno tiene ese hambre, el camino va a aparecer, pero tienes que empezar por esa evolución personal radical.

— Hablés de tu formación, que fue gran parte de lo que te llevó a hacer tu camino. ¿Recordás algún libro, algo que hayas aprendido en ese entonces que fue para vos transformador?

—Un libro que marcó mi vida es muy sencillo. Es una fábula, un libro de Og Mandino, que es El vendedor más grande del mundo. Y es una fábula de un niño que es un camellero, que se enamora de la hija del jeque, vamos a decir, pero ¿quién soy yo para ser digno del amor de esa persona? No se sentía nadie, era simplemente el camellero. Entonces, pensaba que para poder aspirar al amor de esa mujer tenía que tener éxito, que necesitaba triunfar. Y entonces hubo una señal y hay una persona muy sabia que se da cuenta que es la persona a la cual le tiene que traspasar todo su conocimiento. Y entonces le da una serie de cartas donde son como los diez pasos del éxito y tiene que aislarse en una cabaña y estar durante diez meses cada mes leyendo tres veces al día esos pergaminos. Y yo hice lo que hacía en el libro. Cada mañana, me levantaba y leía ese pergamino. Al mediodía leía ese pergamino y a la noche lo leía en voz alta, tres veces al día, durante un mes, noventa veces.

¿Qué ocurría? Que al final esa sabiduría, ese pergamino, ese conocimiento, se te queda impregnado y comienzas a aplicarlo. Entonces, para mí fue un libro que fue un antes y un después, como uno de los primeros que fue desde cómo ganar amigos, influir en las personas. A partir de ahí ha habido infinidad. Pero yo cuando comencé a leer era como que: ¿por qué no me han dado a mí esto antes cuando yo era pequeño? ¿Por qué no me han dado estas cosas que me hubiesen ayudado tanto en las relaciones personales, en relaciones comerciales, en todo? Así que esa parte de formación es algo que uno mismo tiene que hacer.

— ¿Te acordás algunas de las diez cosas que repetías mañana, tarde y noche?

— El despertarte cada día dando gracias. Gracias por un nuevo día, gracias por un día libre de cambios, porque damos por hecho que el aire que respiramos va a estar ahí. Y cuando no somos agradecidos, estamos siempre pensando lo que no tenemos. O sea que una de las cosas era siempre: bienvenido un nuevo día libre de cambios para tener una mente flexible sobre lo que pueda pasar, ¿no? El ir en el día a día mucho más consciente, mucho más despierto de tu propia actitud y cómo tu actitud tiene un impacto en los demás. Yo me acuerdo que era un momento que iba donde un lugar a otro, iba a un restaurante, iba a la recepción del hotel con cualquiera y dije: “Voy a hacer que esa persona sonría sí o sí por ser el que esté”.

Y era el darte cuenta cómo podías tener una influencia positiva en los demás cuando estabas consciente. Lo que ocurre hoy en día es que vamos secuestrados por nuestros propios pensamientos. Ahora hay una epidemia de ensimismamiento, donde te cruzas con una persona, con otra, nadie te ve, parece que eres invisible, porque todo el mundo está cada uno atrapado por el móvil, por una pantalla, atrapado en sus propios pensamientos, en su propia preocupación, y eso hace que te vayas desconectando del mundo, de los demás, pero es que de ti mismo. Y al final, las mejores vacaciones del mundo no son ni en Bora Bora ni en Maldivas, son cuando estás veinticuatro horas sin pensar en ti, sin preocuparte sobre el futuro y centrarte un poco más en los demás para ver qué puedes aportar, para intentar contribuir.

— Recién me mencionás esta preocupación por el futuro, que creo que es gran parte de lo que ocupa la cabeza de mucha gente. ¿Qué se hace frente a eso? Ante esta cuestión de todo el tiempo pensar y preocuparte por qué vendrá en el futuro.

— ¿Cuáles son los beneficios de la preocupación?

— Y, que te puede llevar a ocuparte, tal vez.

— Bueno, normalmente la preocupación simplemente te hace sufrir dos veces, porque sufres por algo que no existe. Porque tenemos todos una mente viajera que le encanta ir al futuro y distorsionar el futuro. Es como que te lanza un montón de amenazas para que tengas cuidado, estés en alerta. Pero la preocupación no ha salvado nada a nadie. Como tú dices, lo que tienes que hacer es ocuparte. Entonces, una de las cosas es cuando uno lee, está en un momento difícil y todos pasamos por algún momento en la vida en el que todo se derrumba a tu alrededor y te embarga la preocupación y el miedo y la ansiedad y no sabes cómo salir, ¿no? En esos momentos, una técnica que a mí me sirvió era: vete a la situación más dramática de todas, a la peor de todas. ¿Qué es lo peor que puede ocurrir? Vete a lo más negativo posible. Decía: pues que lo pierdo todo, me quedo sin nada de nada y entonces podré vivir con un hermano, podré vivir con mis padres, a lo mejor me darán de comer, pero a mí lo peor. Y entonces era, bueno, pero desde ahí me podré levantar, desde ahí me podré volver a empezar. Porque la preocupación que ocurre, que todo lo que tú piensas es una imaginación, es mentira.

El cerebro es el mayor contador de historias de terror del mundo, pero todo lo que tú piensas de forma imaginaria, tu cuerpo lo siente y lo padeces. Las emociones de preocupación, ansiedad en el estómago, es real, pero no es real por lo que está pasando, sino por lo que estás imaginando. Entonces, al final es darte cuenta de que hacer ese ejercicio de qué es lo peor que puede pasar. Y entonces dices: bueno, pues igual no estoy tan mal como el cerebro me quiere hacer creer. Y a partir de ahí es empezar a enfocarte en qué depende de ti, qué sí está en tus manos, qué puedes hacer ahora, hoy, en este momento, para salir de ese secuestro futuro al cual nos lleva la mente.

Cada vez es más importante el intentar traer la atención al presente. De ahí la importancia del mindfulness, de que cada vez más gente habla de la meditación, de estar aquí y en el ahora para no estar todo el día navegando y naufragando en el mar de pensamientos y de preocupaciones que no van a ningún sitio. Al final es tu capacidad de intentar traer la atención ahora y a qué es lo que puedes hacer en este momento.

— ¿Cómo crees que se puede desarrollar tal vez una confianza en uno mismo para afrontar los desafíos que van apareciendo en el día a día, en la vida? ¿Cómo se desarrolla esa capacidad de creer que uno puede afrontar esas cosas?

— La confianza viene de un lugar y es de cómo te hablas a ti mismo, qué te dices a ti mismo. Entonces, ¿cómo se desarrolla la confianza? De una sola forma. Y lo que ha destruido gran parte de la confianza es la sobreprotección y el victimismo actual. La confianza viene de enfrentarte a las cosas difíciles, a las cosas que no sabes seguro si lo puedes hacer, a eso que te da miedo, que no tienes la garantía de que vas a hacerlo bien, pero a pesar de todo, lo haces. Y cuando te enfrentas a eso que temes es cuando te das cuenta de que eres más capaz de lo que pensabas. Ahí comienzas a hacer que las cosas pasen. Cuanto más huyes de algo, cuando más evitas algo, más se destruye la confianza y la autoestima. Cuando más procrastinas, peor es la autoestima. Pero cuando tú dices y decides voy a hacer eso aunque me tenga que poner pañales y esté cagándome de todo, es decir, voy a hacer eso que temo. Y de repente, cuando te enfrentas a eso, dices: “¿Y por esta tontería he estado sufriendo tanto tiempo?” Y te das cuenta de que era tu mente que te estaba intentando proteger para que no hicieses cosas.

La mente quería que fueses a la cueva de alguna forma para que no tengas desilusiones, para que no tengas decepciones, para que no te hagas daño, ¿no? Pero al final, la vida y la confianza crece con la acción. Es decir, que la confianza crece de forma directamente proporcional a los miedos y a los problemas a los que te enfrentas. Pero ahí también tiene que ver con seguir leyendo, seguir escuchando, aprendiendo para que tus pensamientos sean tus amigos en vez de tus enemigos. Si tú no eliges la información, el mundo entero te da la información. Gran parte de la información que recibimos hoy en día, si tú no eres muy metódico, es basura, para intentar venderte algo, manipularte, que opines de esta manera por la polaridad, por mil cosas. Entonces hay que ser quirúrgico y preciso en qué escuchas, qué lees, a quién escuchas, y eso te va ayudando cada vez más, te va dando un mayor nivel de confianza y de comprensión para enfrentarte a esas cosas. Pero al final, la confianza sobre todo crece en la acción, crece enfrentándote a eso que estás evitando.

— ¿Cómo hacés en el día a día para desarrollar esa fortaleza?

— Va a haber días que no tienes esa fuerza, pero has tomado una decisión y tienes un compromiso. Hay días que no te quieres levantar de la cama. Hay días malos. Pero eso no significa que sea una vida mala. Y nos pasa a todos. Entonces es una montaña rusa y hay momentos en los que no tienes ganas, pero has tomado la decisión de que voy a seguir intentándolo aunque no tenga ganas. Entonces, una manera de encontrar esa fuerza tiene que haber los objetivos muy claros. Tienes que tener escrito esa razón, ese porqué, tus objetivos, tus metas, para que te ayuden en ese camino a tener muy claro cuáles son los pasos que tienes que dar. La otra razón es activar un mecanismo del cerebro que es el sistema de inhibición conductual, que es decir, el ser humano a veces hace mucho más, por evitar el sufrimiento que por lograr un sueño.

Entonces, una estrategia es primero diseño: ¿qué es lo que quiero? ¿Cómo me gustaría cambiar, cómo quiero ser? Y tienes que diseñar tu futuro yo, como esa persona con confianza, una persona madura, una persona que ha hecho que las cosas pasen, una persona que ha asumido responsabilidades, ha ido cambiando la vida. Y verte a ti mismo como esa persona. Y al otro lado extremo tienes que poner: ¿qué va a pasar en mi vida si me abandono? ¿Cuáles van a ser las consecuencias a nivel personal, a nivel emocional? ¿Qué va a ocurrir con mi vida dentro de un año o dos si no cambio? ¿Qué va a ocurrir con mi pareja, mi familia, a nivel económico? Todo. Y creas un pequeño infierno, más grande todavía del que a lo mejor puedes estar pasando. Y cuando tú ves ese monstruo, digo: “No quiero caer ahí, me niego, no voy a abandonarme”. Entonces, cuando tú ves eso, entonces el cerebro de alguna forma se activa para evitar ese sufrimiento, ese dolor. Y al mismo tiempo tienes que mirar hacia dónde quiero ir.

Y esa versión de mí que quiero conseguir, donde digas: es que ser así depende de mí. Ser esa persona más madura, con mayor nivel de responsabilidad, con esa confianza, es algo que depende de mí. Los resultados no sé cuándo vendrán. Cuando plantas la semilla, no te quedas mirando. Los resultados vendrán cuando vienen. Primero tienes que crecer, tienes que evolucionar, pero te tienes que centrar no en lo que quieres lograr, sino sobre todo en la clase de persona en la cual te tienes que convertir para conseguir esos resultados. Y ese cambio personal y esa actitud y ese compromiso sí que está en tus manos, depende de ti. Entonces, asumir esa responsabilidad, tener claro las cosas que quiero conseguir, soñar con eso, visualizarlo.

— Para mí hay algo clave que me mencionaste hace un ratito que es salirse de uno mismo. Creo que cuando uno está muy ensimismado en sus propios problemas, sus propias ideas, es cuando empiezan los problemas.

— Se dice que si una persona estuviese 24 horas sin pensar en sí misma, no tendría depresión. Cuando leés psicología, psiquiatría, los suicidas, cuando escriben, la palabra que más utilizan es yo. Y es “pobre de mí”, “mira lo que me ha pasado”, “mira lo que me han dicho”, “lo que me ha ocurrido”... Y es todo es un enfoque en uno mismo constantemente y eso es una garantía de sufrimiento. Decía el Dalái Lama que el sufrimiento del ser humano es su incapacidad de dejar de pensar en sí mismo. Cuando tú de pronto tienes la oportunidad de ayudar a alguien en algún acto, de levantar a alguien, de ayudarle a creer, de ayudar de alguna forma, de pronto te sientes mucho más útil. Tu vida tiene mucho más sentido. Dos, te olvidas de ti. Por eso la contribución es el camino hacia la plenitud.

Todo el mundo te vende la felicidad a un módico precio, para quien te va a las tiendas, te la venden, ¿no? Pero nadie te vende la plenitud. ¿Por qué? Porque la plenitud viene de la ausencia de emociones destructivas. La plenitud viene de un mayor sentido, de una evolución personal. Lo que pasa es que las redes sociales y toda la tecnología, ha llevado a la sociedad cada vez más a estar centrado en sí mismo. Y la marca personal y yo y cómo estoy y cómo aparento y cómo me ven y mi imagen y me tengo que mostrar. Entonces, ha ocurrido algo que es como si la autenticidad humana estuviese en peligro de extinción. Entonces, ¿qué es la autenticidad? La autenticidad es la forma en la cual tú conectas contigo mismo. Cuando tú estás con una persona que es auténtica de verdad y ves una persona humana, humilde, sencilla, transparente y dices: “Qué a gusto estoy con esta persona.

Me siento cómodo con esta persona porque veo que es una persona de verdad”. Y es muy fácil conectar. Pero en vez de ser auténticos, hoy en día que estamos, pues todo el día editando la imagen maravillosa, ¿no?, de, de uno mismo y vamos ocultando la parte de nosotros que consideramos imperfecta, que no quiero que vean, porque quiero gustar al mundo entero. Quiero que tengan una buena imagen de mí. “Tengo miedo al rechazo”. La soledad actual es el miedo a no ser visto. Y entonces, miedo a no ser visto porque igual me quedo como invisible. Entonces, voy creando un personaje que es el que creo que va a gustar. El problema es que a lo mejor va a gustar el personaje a gente que no conoces ni son tus amigos y les gusta el personaje, pero no te conocen a ti. Y el problema es que hay una ruptura y tú llegas a casa y estás todo el día con el personaje editando la vida que parezca maravillosa, ocultando esa parte de mí que no quiero que vean.

Y entonces dices: “¿Quién narices soy?”. Y esa es la mayor infidelidad que uno comete consigo mismo. Es una traición a los principios de uno mismo, a lo que tú eres de verdad. Porque entonces no puedo ser yo, porque entonces igual a lo mejor me rechazan. Entonces, pues cambia de amigos urgentemente. O sea, porque solo son amigos, ¿no? Entonces, cuando tú intentas encajar... te borras del mapa. Porque una cosa es el sentido de pertenencia, que es fundamental. El sentido de pertenencia viene desde la, desde las tribus. Tenemos un sentido de pertenencia de grupo, ¿no?, de equipo. Y ahí es donde encajamos y nos sentimos seguros. Pero para encajar tengo que pensar como los demás, tengo que hacer como los demás y tengo que ir un poco siendo otra persona distinta.

Entonces, uno de los grandes problemas en ese sentido es que las redes han magnificado esa soledad, diríamos, esa epidemia donde más del 55 por ciento de las personas hoy en día afirman sentirse solas de alguna forma, o incomprendidas o no vistas, ¿no? Tienen la conectividad, pero desde luego que no la conexión.

— Algo que viene vinculado a eso y que lo vengo escuchando mucho en el último tiempo es el síndrome impostor. Sentirse en cualquier momento me van a descubrir, se van a dar cuenta que no soy esto. Y también creo que le pasa a muchas personas que han conseguido mucho en la vida. ¿Qué pensás de este síndrome? ¿Qué significa?

— Lo tiene todo el mundo. Hay una frase maravillosa que dijo Emma Watson. Emma Watson, la actriz de Harry Potter. Dijo: “Cuanto más éxito he tenido y cuanto más éxito tengo, más pánico tengo que descubran que no estoy a la altura, que no soy suficiente”. Es decir, la única cosa es la imagen que la gente tiene de ti y otra cosa es la imagen que tú tienes de ti. Tú te conoces a ti mismo con todas tus imperfecciones. Y somos nuestros peores jueces. Somos maltratadores profesionales en algunas ocasiones, ¿no? Y me pasa a mí, porque quién soy yo para hablar de eso, ¿no? Entonces, ese síndrome del impostor, esa percepción de que parece que debería tener todas las respuestas porque mira lo que he conseguido, mira lo que he tenido. Y el miedo a que descubran tus propias dudas y tus propios miedos que todos tenemos. Entonces, esa especie de miedo ridículo de que te descubran, pues, los miedos y dudas que todos tenemos. Y al final tiene que ver con qué partes de mí no acepto y qué tengo que aceptar.

Entonces, ese síndrome del impostor tiene que venir por empezar a decir: gracias. A veces es muy revelador cuando alguien le dan un cumplido. Oye, qué bien has hecho ese trabajo. “No, no, no, yo no, porque yo...” Y se empieza a disculpar, ¿no? De alguna forma, cuando parece que nunca está nada lo suficientemente bien. Entonces hay que hacer ese trabajo de, de aceptación de uno mismo, de aceptación de los defectos, de todo, de quererse uno mismo, aceptarse. Que no es resignarse, ni me aguanto ni me conformo. No. Es decir, la aceptación hace falta valentía y eso es un paso para intentar salir de ese síndrome del impostor, porque no estás aquí para demostrar nada a nadie. A nadie.

— Recién me hablaste de plenitud, que no es lo mismo que felicidad. Si tu plenitud fuera, por ejemplo, una mesa que se sostiene con cuatro patas. Recién me hablaste, bueno, mencionamos una que es salir de vos mismo. ¿Qué otras anclas sentís que tenés en tu vida que te permiten vivir de manera plena?

— Una es tu propia evolución personal, tu desarrollo personal. Sin evolución personal hay una sensación de estancamiento y de no crecimiento. Entras como en el invierno de la vida. Está demostrado que somos más felices también y más plenos en los momentos en los que estamos aprendiendo cosas, cuando estamos comprendiendo, cuando hay revelaciones. Nunca había entendido eso de esa forma, ahora lo entiendo. Entonces, ese desarrollo y esa evolución personal te ayuda a tener una vida más plena. El que encuentres aquello que conecta contigo, en que te encuentres un mayor nivel de paz y de aceptación con uno mismo. Pero sobre todo los mayores momentos de lo que más plenitud genera es cuando, en alguna ocasión, tienes la oportunidad de ayudar, de marcar la diferencia y de dejar huella. Cuando te encuentras con alguien, a lo mejor, que ha dejado de creer, que está derrumbado por lo que le ha pasado en la vida, por quién sabe qué circunstancia, y le vuelves a ayudar de alguna forma para que vuelva a levantar la cabeza, para que levante la mirada y consigas que esa persona le vuelvan a brillar los ojos.

Y cuando consigues eso, eso es éxito de alguna forma. Y eso es lo que te lleva a una vida más plena. Pero al final es un equilibrio entre cosas que tienen que ver mucho más con el interior, que cosas que tienen que ver con el exterior, que siempre estamos persiguiendo. Porque ahí aparece el animal llamado deseo, que nos saca de todo, de toda la plenitud, vamos a decir, que ese es un tema interesante.

— Deseo como algo negativo.

— Es un tema curioso el deseo. El deseo es fundamental y el deseo es el problema. El deseo es la causa de muchas de las frustraciones, porque mucha gente tiene enormes frustraciones porque no consigue sus deseos y los lleva a la frustración. “Deseo esto, quiero aquello, quiero lo otro”. Pero al mismo tiempo, el deseo es algo que se necesita para mejorar. El deseo es innato, la aspiración humana a mejorar, a aprender, a evolucionar, a lograr algo mejor para los tuyos y una mejor vida. O sea, que todos tenemos el deseo de mejorar. Pero como digo, al mismo tiempo, el deseo a veces es un contrato que firmas contigo mismo para sentirte insatisfecho hasta que no consigas ese deseo. Entonces, ¿qué ocurre? El deseo es esa idea que nuestra mente quiere creer que cuando logre aquello y cuando tenga esas circunstancias y condiciones, y tanto la cuenta y paga el otro, entonces por fin seré feliz. Entonces, el deseo hace que estés siempre mirando allá a lo lejos y no seas capaz de disfrutar ahora, el momento, el presente de tu vida. Que estás siempre esperando a que otro aquello ocurra y tu vida es el proceso. Entonces, el deseo a veces es el ladrón, a veces de la paz. Entonces, ese equilibrio entre uno y otro. La gran pregunta es: ¿tú tienes deseos o los deseos te tienen a ti? ¿Y de quién son los deseos que persigues? ¿Son tuyos o la sociedad te ha inculcado que debes de perseguir eso? Entonces, si tú fueras la última persona del mundo, ¿seguirías persiguiendo lo que estás persiguiendo ahora mismo? Porque te hace mejor, te reta a superarte, porque realmente te inspira eso. O no, ya dejaría de perseguir eso porque no tendría sentido.

Entonces, esa reflexión de decir: “No, tienes que perseguir aquello que te haga mejor, aquello que esté en línea con tus valores y no lo que la sociedad te dice que deberías a veces perseguir”. Porque si no vamos persiguiendo cosas a veces muy locas y cuando lo consigues, dices: “Puede que haya veinticuatro horas. ¡Ah, qué bien!”. Y después, ¿y ahora qué? Vuelta a empezar.

— Javier, te iba a preguntar: ¿qué más creés que es fundamental para tener una vida con bienestar? ¿Qué cosas te funcionan a vos? ¿Qué hábitos? ¿Qué encontraste?

— Para mí es encontrar paz. O sea, encontrar tranquilidad. Y para mí tiene que ver mucho con mucha conexión con la naturaleza. Siempre tiro para el monte, pero creo que para mí, por lo menos, la ciudad y la tecnología acelera, acelera a la gente y te mete en el mundo de las prisas, donde siempre vamos con la sensación de que no llego a todo, a todas partes. Entonces, es la capacidad de parar, parar más para reflexionar, darte un tiempo más para pensar, para leer. Para mí es mucho conectar con la naturaleza. Para mí, es importantísimo el deporte. Sin deporte hay muchos más problemas por un motivo de energía, ¿vale? Entonces, normalmente a las siete de la mañana estoy en el gimnasio. Es algo que toda la vida he hecho deporte, me viene bien, me encanta. Pero hoy en día ocurre una cosa: el ritmo de vida es tal que uno de los grandes problemas hoy en día, además del del enfoque y la atención, la dispersión mental que es salvaje, es que eso nos lleva a un nivel de agotamiento y que tenemos menos niveles de energía. Cuando tú tienes menos nivel de energía porque no te alimentas bien, porque no haces deporte, no descansas suficiente, etcétera, entramos en un nivel más bajo de energía vital y eso hace que seamos mucho más negativos.

Los pensamientos positivos y la fortaleza mental requieren que tú tengas energía física vital. Y cuando no tenemos energía física vital, somos mucho más pesimistas. Diríamos que el nivel de energía condiciona nuestra psicología. Y cuando te sientes más fuerte físicamente, con más energía vital, te sientes con más confianza y mucho más capaz. Y cuando uno está cansado, que es un desastre, todo se te hace un mundo. Reaccionas mucho más de forma desproporcionada. Una cosita parece que es el fin del mundo. Cuando te sientes mucho mejor, es que eres capaz de enfrentarse a las cosas infinitamente con más entereza, mejor, con más madurez y más tranquilidad. Así que para mí tiene que ver esos tiempos de pausa, de naturaleza, de tiempo para uno mismo, de desconexión también de la tecnología para encontrarte.

— ¿Estás leyendo algo que te gustó y crees que vale la pena compartirlo?

— Últimamente tiro con mucho audiolibro y pódcast porque viajo bastante, con lo cual aprovecho. Ayer mismo venía escuchando el último audiolibro de Brené Brown. Me encantan sus libros. Hay una charla de ella que ha sido una de las tres más escuchadas de la historia, una charla TED, sobre el poder de la vulnerabilidad. Muy recomendable. Ilusiones colectivas es el que estaba hace poco leyendo. Hace poco también uno que me bajé de Oprah Winfrey…

— Su biografía es muy buena.

— Sí, conozco la historia de ella hace mucho tiempo. Muy interesante.

— Ella es una historia totalmente de resiliencia y de ganar mucha confianza en sí misma y desafiar todo lo que parecía que estaba destinado para su propia vida, ¿no?

— Sí, ella es un poco un ejemplo... Marcos Cartagena, un libro muy sencillo, bonito, Las ochenta y siete palabras más bellas de Japón, para desconectar. Lo que hablabas de Oprah Winfrey, yo estaba viviendo en Florida con 20 años y entonces Oprah estaba en el auge, ¿no? De alguna manera, la mujer más poderosa de América. Y es cuando uno cree que… “Tú no sabes de dónde vengo, tú no sabes lo que ha pasado en mi vida”. Y todo el mundo tiene una historia para justificar dónde está. Si las cosas no me funcionan, no van bien, es porque “mira lo que me pasó”, “mira mis padres”, porque lo que me dijeron, o porque no tengo la educación, los recursos, la mentalidad. Y entonces, resulta que Oprah Winfrey, la mujer más poderosa del mundo que ha sido, de lejos, con todos los medios, ella nació de una madre que fue abusada, violada, a los trece años.

Y luego le pasó exactamente lo mismo y fue madre a los trece años. Y siendo una mujer negra en aquellos tiempos, con todos los estigmas y tenía un pasado que tú dirías: nadie hubiese dado un duro por esa mujer. Cero. Y sin embargo, a pesar de su pasado, se ha convertido en la mujer más poderosa del mundo. O sea, tenía una capacidad que en Estados Unidos lo que decía ella iba a misa, influía en las votaciones, en las elecciones, como nadie jamás se podía imaginar. Y eso hay que tenerlo en cuenta, porque a veces la gente cree que estoy condicionado por mi ADN o por mi pasado. Entonces, el pasado, al final, es algo de lo que tú tienes que extraer tus lecciones y borrar el resto. Y el pasado, desde quien eres hoy, lo tienes que reinterpretar y extraer la esencia, ¿no? Y es quitar tu pasado del medio de tu futuro, porque el pasado no es una condena.

El pasado es la experiencia, es un trampolín y son las raíces que uno tiene que mantener con orgullo siempre. Pero el pasado no es una prisión, no es una cadena, sino es, como digo, extraer la experiencia desde ahí, porque lo que importa no es lo que ha pasado, sino lo que puede pasar a partir de ahora. Lo que importa no es lo que eres, sino lo que puedes llegar a ser. Lo que importa no es lo que has hecho, sino lo que puedes hacer a partir de ahora, ¿no? Ni dónde estás, sino a dónde vas. Entonces, Oprah Winfrey, en ese sentido, es una mujer que me parece impresionante, ¿no? De dónde vino y lo que ha, lo que ha logrado.

— Hay varias de estas historias de personas conocidas que inspiran: J. K. Rowling, la autora de Harry Potter, Elon Musk tuvo una vida muy complicada, una infancia un poco trágica con su relación con su padre. A veces me pregunto qué es lo que tienen esas personas, si nacieron con algo adentro distinto, porque cualquiera, ante esa misma situación o misma vida, hubiese usado eso como justificativo para quedarse donde están y para explicar por qué tal vez no fueron hacia lo que querían. ¿Crees que hay algo distinto en este tipo de personas o qué es aprendido?

— Cada persona es un mundo y no sabes las circunstancias de cada uno o cómo es o el hambre que tiene. Sí que muchas de las personas que han conseguido cosas increíbles tienen un pasado trágico. También algo curioso con muchos artistas del mundo de la música y con los que he podido hablar, gente muy famosa en el mundo de la música, es como que a veces sus mejores canciones, han salido los momentos más horrorosos personales. Porque curiosamente es cuando has llegado a las catacumbas, llegas a sentir cosas que nunca jamás habías sentido.

Pero eso también les ha ayudado a conectar con algo tan profundo que de ahí ha salido luego el trabajo que ha conectado con todo el mundo. Porque ha salido de muy dentro. Mi primer libro, Donde tus sueños te lleven, es el libro que escribí para salvarme a mí mismo. En un momento que lo había tenido todo y de pronto mi mundo se derrumbó. Aquel libro que escribí para mí ha cambiado miles de vidas. No se sabe cuánta gente se ha tatuado el título del libro. Me lo recomiendan los psicólogos en equipos, en todos los lugares. Pero realmente yo no estaba escribiendo un libro, estaba escribiendo algo que me salía del alma, que eran experiencias de mi vida, todo basado dentro de una novela. Y fue por ahí, ¿no? Entonces, a veces ocurre que aquel momento en el que tú pensabas que era el peor día, los peores momentos de la historia, cuando mires atrás, dices: “Menos mal que aquello ocurrió, porque me he convertido en la clase de persona que soy”. Y los casos, por ejemplo, de JK Rowling, que hablas, su historia es espectacular. Y no sé si has escuchado la charla que da ella, no sé si es en Stanford o en Harvard, la charla de graduación.

Ahí cuenta su historia. Ella se casó con un maestro portugués y entonces, bueno, se divorció. Tuvo una niña, tuvo un matrimonio terrible. Y entonces, más o menos como que le patearon de casa y volvió a Inglaterra, pero con una mano adelante y otra detrás, sin nada, en la pobreza máxima, como decía, en la indigencia. Y entonces, ¿qué fue lo que le ocurrió? Que toda la vida sus padres le habían metido el miedo por vena, el miedo al futuro, y necesita la seguridad y la estabilidad. Y cuanto más obsesión tienes por la seguridad, mucho más vas a sufrir porque vas a tener mucha más inseguridad, de alguna forma.

Entonces, de pronto, lo que le ocurrió es que todo aquello por lo que había sufrido tanto, esos miedos al futuro que le habían inculcado sus padres, que le habían hecho sufrir tanto, esa situación de perderlo todo, de pronto se hizo realidad. Se quedó mirando y dijo: “Sigo viva. Tengo una máquina de escribir y tengo una hija. Y tengo unos amigos que me ayudan un poco”. Y ahí era cuando ella empezaba a escribir los cuentos que le contaba a su hija. Y ahí fue cuando se puso a escribir Harry Potter. Y empezó a escribir y, bueno, aquel primer tomo se lo dio un editor, le dijo: “Esto no vale para nada” y otro no, y no vale para nada, a unos ocho o doce editores. Y ya el doce que le dijo: “No, esto no hay quien lo aguante, esto es un tostón”. Pero uno de los editores le había dado el manuscrito del libro a su niña de ocho años. Y la niña se enganchó totalmente y cuando fue a devolverlo, dijo: “No, no, no, déjamelo, por favor, que quiero seguir leyendo”. Y se quedó un poco asombrado de cómo le gustaba a su hija.

Y le dijo: “Voy a publicar 1500 libros, pero búscate un trabajo porque tú no vas a poder vivir de esto”. ¿Qué quiere decir? Hace ya unos diez años había facturado más de, no sé si eran 17 billones de libras, sobre tal cual, entre todos los libros, la saga, las películas, todo una auténtica locura. Imagínate a los otros diez editores y dijeron: “Esto no vale para nada”. Es decir, que nunca sabes. Pero a ella le ocurrió que tocar fondo fue el trampolín. Y son muchas las personas que tocar fondo ha sido el trampolín. Nunca subestimes la fuerza de alguien que lo ha perdido todo cuando dices: Ya no tengo nada que perder y todo que ganar.

— Quiero preguntarte cuál sentís que en todo este camino de autoconocimiento, en todo el recorrido que has hecho, ha sido o es la decisión que más te llevó a donde estás.

— Un momento que es el que marca mi historia. Y es el momento en el que estoy subido a un puente con 21 años diciendo hasta aquí. Después de año y medio de caos cruel, terrorífico. Y en ese momento en el que de pronto simplemente digo: “No quiero seguir sufriendo”. O sea, era un nivel de impotencia que era incapaz de llorar, porque yo creía que ya era incapaz de salir de aquel agujero en la que estaba, por la situación en la que estaba. Y en ese momento mi madre pasó por la cabeza y fue como un tortazo en toda la cara, como diciendo: “¿Qué haces?”. Porque yo digo: “Yo puedo acabar con mi sufrimiento, pero no voy a acabar con el sufrimiento, se lo voy a pasar a mi madre, que va a estar fustigándose toda la vida y diciendo qué he hecho yo para que mi hijo haga esto”. Y fue un momento de decir: “No hace falta ser valiente para morir. Hace falta ser valiente para vivir”. Y eso fue un momento de decisión. No sé qué voy a hacer, ni cómo, ni cuándo, ni qué, pero hasta aquí se acabó. Y esa es la decisión radical que dices: “Y ahora a ver qué es lo que pasa, qué es lo que vendrá”.

Pero esa decisión que hay algo que dentro de ti como que explota y dices: “Y a partir de aquí voy…”. Entonces, ese es el punto que para mí marcó absolutamente todo. Y después de haber conseguido muchas cosas, haber empezado distintos negocios, volví a perder todo otra vez por una serie de temas de inversiones en Brasil, y tuve que volver a empezar. Y mi cura en ese caso fue escribir. Escribir parte de mi historia camuflada en un libro en el Himalaya, un libro de escalada, una historia basada en hechos reales. Pero ese fue el segundo momento. Al final ahí también tenía algún porqué. Porque tenía cuatro hijos y decía: “Tengo que levantarme, pero rápido y urgentemente de aquí”. Así que no hay tiempo de lamentos. Es hacerte responsable cuando te caes. Para mí era el momento de aceptar lo que ha ocurrido.

— Javier, voy a hacerte la última pregunta que le hago a todos los invitados y es que nos dejes algo para compartir que en el último tiempo te emocionó, te conmovió, te sorprendió, lo tenés dando vueltas en la cabeza. Puede ser una recomendación, una anécdota, lo que quieras hoy dejar acá para compartir.

— Voy a recomendar un documental de humanidad, ¿vale? Es muy cortito y me hizo llorar. Y cambié los nombres de los personajes de mi primer libro en homenaje a esas personas en ese documental. Lo puedes ver, encontrar en YouTube. Se llama El intento de rescate de Iñaki Ochoa, de Informe Robinson. En Canal+ están siempre los informes Robinson, que hablan del deporte y ese es un documental de 28 minutos. A mí me inspiró una barbaridad. Es un momento de humanidad salvaje de dar la vida por alguien. Ocurrió en el Annapurna, ocho mil metros de altura, donde se quedó. Y entonces tuve la oportunidad de escribir el libro, de terminarlo y poder dárselo a su madre, a la gente que estuvo coordinando el rescate y lo coordinaban desde El Diario de Navarra. Porque ocurrió algo increíble.

Yo tenía una empresa que vendía unos cuadros de motivación para empresas y estaba viendo la tele, viendo aquel documental mientras yo terminaba el libro. Y de pronto en aquella sala donde se reunían se ven unos cuadros y había uno que llevaba mis iniciales y yo era como uf, ¿qué me está diciendo aquí el destino en un cuadro mío? Decía: “JIN Sueños. El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de esos sueños”.

Y luego llegué al diario y no había solamente un cuadro, había cinco cuadros que eran de los míos. Y es un documental sobre la humanidad que hoy en día a veces estamos perdiendo. Por la locura, por la velocidad, por la locura de la política que nos tenemos alrededor de la polaridad, que ese intento de deshumanizar a los demás. Y creo que lo que hay en ese documental es un gesto de humanidad tras otro espectacular y que necesitamos mucho más de eso, recuperar la humanidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un fantasma presente: Francisco Franco según seis escritores latinoamericanos que viven en España

Portada

Descripción: ¿Qué queda del dictador que murió hace 50 años? Responden autores que miran el país que eligieron con la distancia de quien no nació allí

Contenido: Ya se sabe: hay muertos bien muertos, de los que no se acuerda nadie y muertos que viven en la memoria, en la cultura, que siguen influyendo y pesando en las ideas de una comunidad. O muertos que se fueron y luego vuelven, porque su nombre, sus pensamientos o lo que connota le sirven a alguien en el presente. Es la historia del mundo y, hace un tiempo, la de Francisco Franco.

Tras una dictadura de 36 años, hay de todo sobre Franco y el franquismo: libros, ensayos, películas. Y una sociedad dividida en ganadores y perdedores. “Dos Españas”, decía Antonio Machado en Españolito. No le daba igual: “Una de las dos Españas ha de helarte el corazón”, escribió.

Pero las heridas parecieron ir cerrando con los años. Franco murió en 1975 -hoy se cumplen 50 años-, cedió la censura, España entró en la Unión Europea, una y otra vez ganó las elecciones el Partido Socialista Obrero Español...

Y como en gran parte del mundo, el siglo XXI llevó una revalorización de la derecha, en parte desde el grupo más inesperado: los jóvenes. ¿Volvió Franco?

Aquí Santiago Roncagliolo, Cristina Peri Rossi, Fernanda García Lao, Gabriela Wiener, Luis Luna Maldonado y Raquel Garzón, seis escritores nacidos en América latina pero afincados en España, cuentan cómo lo ven.

Franco es un fantasma. Está muerto pero todos lo ven. Y todos significa TODOS. Lo ves en las películas (la última: La Cena). Lo ves en la tele. Unos políticos amenazan todo el día con que está a punto de volver. Otros no lo desmienten.

Tenemos un gobierno que lleva tres años sin presupuestos pero no convoca a elecciones porque dice que las ganarán los franquistas. Franco es el líder de la oposición.

Los franquistas odiaban a los judíos y a los norteamericanos. Ahora son amigos de Netanyahu y de Trump. Amaban al Papa. Ahora lo aborrecen. Franco cambia de amigos, de cara, de nombre, pero sigue ahí. Podría ser tu vecino el del cuarto. O el que te sirve el café. Podrías ser tú.

Pero ahora no es rancio, es guay. Los chicos lo adoran. Si solo votasen los menores de treinta, ganaría las elecciones.

*Santiago Roncagliolo nació en Lima en 1975. Es autor, entre otros, de las novelas Abril rojo (Premio Alfaguara), Y líbranos del mal y El año en que nació el demonio. Vive en Madrid desde el año 2000.

Y yo, que había llegado a fines de 1972 huyendo de la represión en mi país, Uruguay, me topé con la represión franquista.

Por supuesto, había oído hablar mucho de ella y de su terror, de su ignorancia y miseria.

Pero la de Franco era longeva: tenía 40 años y le agradecí al destino que me hizo nacer en Uruguay, país democrático, librepensador, con una enseñanza laica, gratuita y universal que siempre me ha parecido un inmenso tesoro.

Viví un tiempo en Barcelona, dos o tres años, hasta que la dictadura franquista aliada con la Embajada me localizó y entonces tuve que huir otra vez, ahora a Francia. Pero quería volver a Barcelona y a través de una peripecia digna del mejor cine europeo (que no se exhibía en España) y la ayuda de resistentes anónimos, cuyos nombres nunca revelé, conseguí un pasaporte y regresar a Barcelona.

Franco fue un tirano, un fascista cuyo único mérito fue no aliarse con Hitler. Todavía hoy se encuentran los restos de sus víctimas, de su terror, sin contar la gente que tuvo que huir o colaborar. Y la destrucción de una cultura a la que persiguió y en gran parte eliminó.

*Cristina Peri Rossi nació en Montevideo en 1941. Es autora, entre otros, de La nave de los locos, Estado de exilio y La insumisa, obras que la consolidaron como una voz central de la literatura en lengua española. Ganó el Premio Cervantes en 2022. Llegó a Barcelona en 1972 tras su salida de Uruguay y reside en esa ciudad desde entonces.

Parafraseando a Perlongher, en España hay cadáveres. Más de cien mil. Están bajo tierra, en fosas comunes que nadie ha tocado. Debajo de las rutas, en zanjas, en campos que se cultivan como si nada. El Estado lo sabe. Hace unos días publicó un mapa con más de seis mil fosas. Pero el mapa no abre la tierra. Solo la señala. Hay cadáveres. La Ley de Amnistía de 1977 sigue vigente. Se vendió como reconciliación, pero funcionó como blindaje. Los crímenes del franquismo no se juzgaron. Franco ya no está en el Valle de los Caídos, pero su sombra sigue en las calles, en los archivos cerrados.

Todavía hay quien dice que remover el pasado es peligroso. Como si el pasado no estuviera ya removido. Hay cadáveres en los márgenes. Y mientras tanto, los jóvenes. Casi un 20% de los que tienen entre 18 y 24 años cree que la dictadura fue buena. No lo dicen por experiencia: lo dicen por ignorancia. Ven a Franco como un tipo eficaz, orden frente al caos. No saben lo que fue. Confían más en un reel que en un libro de historia. Así se fabrica el olvido: con likes, con memes, con desidia. Hay cadáveres en los algoritmos, en los hashtags, en los filtros.

*Fernanda García Lao nació en Mendoza en 1966. Vivió en España desde 1976, cuando su familia se exilió, hasta la década de 1990, cuando regresó a la Argentina. Es autora, entre otros, de Muerta de hambre, La perfecta otra cosa y Nación vacuna, títulos que la ubicaron como una presencia destacada en la narrativa contemporánea en español. Desde 2022 vive en Barcelona.

¿Una nota con escritores cincuentones? Los 50 años de la muerte de Franco son mis 50 años. Nací en noviembre de 1975. Mi padre siempre me decía que para mi suerte llegué a un mundo ya sin Franco. En mi casa éramos todos muy de cantar que la tortilla se vuelva y qué culpa tiene el tomate, que está tranquilo en la mata y viene un hijo de puta y lo mete en una lata. Y de los poemas de Vallejo como los de España aparta de mi este cáliz.

Ya viviendo aquí, encima en Madrid, descubrí que mi papá se había equivocado, que Franco no estaba muerto. Que el franquismo era una costra imposible de arrancar. Mientras sigan sin abrirse todas las fosas de los fusilados y permanezca intacto el pacto de silencio, mientras este siga siendo un país sin comisión de la verdad, sin memoria histórica, mientras su imaginario político racista e imperial subsista y opere en la ultraderecha actual y sus votantes, seguiremos diciendo cómo solía decir Vázquez Montalbán: Franco murió pero su fantasma siguió votando.

*Gabriela Wiener nació en Lima en 1975. Publicó sus primeras crónicas en Etiqueta Negra y es autora de Sexografías, Llamada perdida, Dicen de mí y de los poemarios Ejercicios para el endurecimiento del espíritu y Una pequeña fiesta llamada Eternidad. La traducción al inglés de su novela Huaco retrato fue finalista del International Booker Prize 2024, del PEN America y del Premio Rómulo Gallegos 2025. Su novela Atusparia obtuvo el Premi Ciutat de Barcelona al mejor libro en español de 2024. Vive en España desde los años 2000.

Cuando era feliz y desinformado, es decir a los doce años, (cuando murió Franco) llegaba a casa una revista y en el sobre siempre estaba la estampilla postal con un señor calvo y cachetón en distintos colores (violeta, azul, verde) y con variados precios (1, 2, 3 pesetas). En realidad, no me enteré de la muerte de ese tipo tan multicolor y tan caro.

Ya más grandecito, cuando me gobernaban las juergas y el fútbol, supe que en España, la gente ya podía leer libros prohibidos (y escribirlos), escuchar música pecaminosa (y componerla) y que la anatomía humana había dejado las clases de biología y estaba en las revistas y en las películas.

No me tocó de primera mano su mandato, ni sus alcances, pero cuando –por fin– fui consciente del tamaño de “su huella”, no quedó otra que desear que esa clase de personajes (que al parecer vuelven a brotar bajo las piedras) no lleguen a merecer un sello postal.

*Luis Luna Maldonado nació en Pamplona (Colombia) en 1963. Es creativo publicitario y artista plástico, con exposiciones en Brasil, Venezuela, España, Inglaterra y Japón. Publicó la revista cultural pHi entre 2006 y 2014, además del libro Cortoletrajes. Historias comunes sobre gentes corrientes en 2013. Su novela Por aquí solo regalan perejil obtuvo el Premio Ñ BaPro – XX Premio Clarín de Novela 2017. Vive en España desde 1998.

Recuerdo que hace dos décadas, durante mi primera vida española (entre 2003 y 2005), todavía se vivía un poco bajo el efecto de Soldados de Salamina”, la novela que Javier Cercas había publicado en 2001 y que David Trueba había llevado al cine, volviendo a poner el tema de la guerra civil y su después en la conversación pública. Eran los años en los que el británico Paul Preston, biógrafo de Franco, hablaba “del holocausto español”, decía que el Caudillo no sólo era un personaje mediocre y cruel sino un ser complejo y que los historiadores tendrían trabajo para 50 o 100 años más con la Guerra Civil Española. No se equivocaba.

En todas las familias había (hay) heridas de la guerra, muertos, represaliados, emigrados y mucho que llorar. Aparecían novelas como El vano ayer, de Isaac Rosa y cuentos como los de Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez y en Barcelona se exhibía una muestra como Las prisiones de Franco, gestos todos que marcaban diferencias sustanciales con los primeros años de la democracia en el país, en los que se había entendido que si el objetivo era pacificar y avanzar, la memoria tal vez no era un precio demasiado alto (eso explica en parte la amnistía de 1977).

Me parece que ahora se habla menos de estos temas en la calle. Se disfruta de los efectos de una transición exitosa; en 2026 se cumplirán 40 años de la entrada de España a la UE, con el andamiaje de bienestar que eso supone; se conmemora medio siglo de democracia y la gentese preocupa más en el día a día por su metro cuadrado (cómo tener y conservar un empleo de calidad; cómo pagar el alquiler…).

Pero Franco y su dictadura de cuatro décadas siguen siendo opacos. Y la guerra civil y su después, tragedias incandescentes, con un número total de víctimas desconocido y difícilmente calculable. Aún hoy hay secretos por develar y sed por saber. Fijate que Paco Cerdá ganó este año el Premio Nacional de Narrativa con Presentes, basada en un episodio poco conocido de la posguerra (el cortejo fúnebre de José Antonio Primo de Rivera por parte de camaradas falangistas que lo exhumaron y lo llevaron del cementerio de Alicante a El Escorial, a lo largo de más de 400 km).

En ese sentido, es capital el trabajo que la ficción hizo y sigue haciendo por indagar, entender, valorar y restañar heridas. Pienso en la monumental El corazón helado (2007), de Almudena Grandes y su proyecto de Episodios de una guerra interminable, seis novelas sobre la resistencia antifranquista entre 1939 y 1964. Pero también en el interés que despiertan las propuestas recientes de escritores jóvenes como David Uclés, autor de “La península de las casas vacías (una historia de la guerra civil española contada con las armas del realismo mágico que lleva más de 200 mil ejemplares vendidos desde 2024) y Ana Campoy, autora de El paracaidista, uno de los textos que habla de cómo las mujeres vivieron esa posguerra en los pueblos.

El cine también indaga. El director Daniel Monzón trabaja en Ruega por nosotras, una película sobre una institución infame de la que se sabe casi nada: el Patronato de Protección a la Mujer, que funcionó hasta 1985, y al que el régimen franquista ingresaba a las chicas que tenían “conductas inmorales”. Será uno de los esperados estrenos de 2026.

*Raquel Garzón nació en Córdoba, Argentina, en 1970. Es autora de los poemarios Crucigramas, Cataclismos, Poemas grises, Riesgos de la noche y Monstruos privados y de la novela Fue la gripe, amor, editada por IndieLibros. Vivió en España entre 2003 y 2005 y volvió a radicarse allí en 2021. Es una de las dueñas de la librería Olavide, en Madrid.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18 Imagen relacionada 19 Imagen relacionada 20 Imagen relacionada 21 Imagen relacionada 22 Imagen relacionada 23 Imagen relacionada 24 Imagen relacionada 25 Imagen relacionada 26 Imagen relacionada 27 Imagen relacionada 28 Imagen relacionada 29 Imagen relacionada 30 Imagen relacionada 31 Imagen relacionada 32 Imagen relacionada 33 Imagen relacionada 34 Imagen relacionada 35 Imagen relacionada 36 Imagen relacionada 37 Imagen relacionada 38 Imagen relacionada 39 Imagen relacionada 40 Imagen relacionada 41 Imagen relacionada 42 Imagen relacionada 43 Imagen relacionada 44 Imagen relacionada 45 Imagen relacionada 46 Imagen relacionada 47 Imagen relacionada 48 Imagen relacionada 49 Imagen relacionada 50 Imagen relacionada 51 Imagen relacionada 52 Imagen relacionada 53 Imagen relacionada 54 Imagen relacionada 55 Imagen relacionada 56 Imagen relacionada 57 Imagen relacionada 58 Imagen relacionada 59 Imagen relacionada 60 Imagen relacionada 61 Imagen relacionada 62 Imagen relacionada 63 Imagen relacionada 64 Imagen relacionada 65

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El cine español frente a las tijeras de la censura franquista: las películas que fueron mutiladas o prohibidas por el régimen

Portada

Descripción: Repasamos algunos de los más míticos ejemplos de filmes, tanto españoles como internacionales, que sufrieron cortes o fueron vetadas durante la dictadura

Contenido: Durante el franquismo, la censura cinematográfica en España dejó una huella profunda y, en ocasiones, absurda en la historia del séptimo arte.

Las autoridades del régimen intervinieron en cientos de películas, tanto nacionales como extranjeras, con criterios que han oscilado entre la obsesión política, la moral sexual y el temor a cualquier atisbo de crítica social.

Los censores llegaron a emitir instrucciones tan insólitas como “la adúltera debe morir al final”, y mutilaron miles de filmes, a veces con indicaciones que rozaban el esperpento.

La censura franquista no solo afectó a la integridad de las películas, sino que condicionó la creatividad de los cineastas, obligándoles a desarrollar estrategias para sortear las restricciones.

En los años cuarenta, por ejemplo, se recomendaba que los cortes fueran tan limpios que el público no pudiera advertirlos, para evitar que la imaginación de los espectadores superase en escabrosidad a la propia escena eliminada.

La llegada de Gabriel Arias Salgado al Ministerio de Información y Turismo en 1951 endureció aún más la censura, como él mismo reconoció en declaraciones recogidas por un periódico italiano: “Antes de que implantásemos estas nuevas normas de orientación el 90% de los españoles iba al infierno. Ahora, gracias a nosotros, solo se condena el 25%”.

El caso de Rojo y negro, dirigida por Carlos Arévalo en 1942, ilustra la complejidad de la censura política. La película, que permaneció apenas tres semanas en cartel, fue retirada por su retrato nada patriótico de la Guerra Civil y por mostrar a un miliciano del Frente Popular como un ser humano capaz de enamorarse y de gestos heroicos.

La censura no solo afectó a la producción nacional. El organismo censor también metió la tijera en más de quinientas películas a lo largo de los cuarenta años de dictadura.

En los primeros años, la obsesión principal era el contenido político, pero posteriormente el foco se desplazó hacia la moral sexual y la represión de cualquier atisbo de libertad.

El caso de Mogambo es paradigmático: para evitar el adulterio, los censores modificaron los diálogos y convirtieron a los esposos en hermanos, lo que transformaba la trama en una historia de incesto. En Psicosis, la famosa escena de la ducha fue “aligerada” y se suprimió por completo la secuencia inicial en la que Janet Leigh y John Gavin aparecían juntos en la cama, dificultando la comprensión de la motivación de los personajes.

La creatividad de los directores españoles fue clave a la hora de sortear la censura. Luis Buñuel, Luis García Berlanga, Fernando Fernán-Gómez, Miguel Picazo, Vicente Aranda o Eloy de la Iglesia fueron desarrollando, cada uno a su manera, estrategias para burlar las restricciones y, en ocasiones, convirtieron sus películas en obras maestras del regate al censor.

En el caso de La venganza (1958), de Juan Antonio Bardem, la censura exigió que la acción no transcurriera en el presente, sino en los años treinta, para que la miseria de los personajes recayera sobre la República y no sobre el franquismo. Carmen Sevilla logró que la película se exhibiera internacionalmente, lo que la convirtió en la primera cinta española nominada al Oscar.

La censura también castigó a directores como Fernando Fernán-Gómez, cuya película El extraño viaje permaneció cinco años sin estrenarse por su crítica a la sociedad española. El ministerio la calificó de “obra de ínfima calidad y nulos valores artísticos”, una etiqueta reservada habitualmente a la pornografía, lo que disuadió a las distribuidoras de hacerse cargo de ella.

La censura no desapareció inmediatamente con la llegada de la democracia. En 1979, el Ministerio de Cultura revocó la licencia de exhibición de El crimen de Cuenca, de Pilar Miró, por considerar que podía contener escenas constitutivas de delito. La película, basada en la historia real de dos campesinos torturados por la Guardia Civil, fue objeto de una intensa polémica y su directora llegó a ser procesada. Finalmente, El crimen de Cuenca se estrenó en 1981 y se convirtió en la película más taquillera del año.

Dentro del cine internacional también hubo muchos casos célebres. Drácula, de Terence Fisher, fue prohibida por considerarse “un peligro para los psicológicamente débiles”. En Casablanca, el personaje de Bogart pasó de combatir en la Guerra Civil española a hacerlo en la resistencia antinazi austriaca, gracias a un simple cambio en el doblaje. En Con faldas y a lo loco, la censura prohibió la película por “subsistir la veda de maricones”, y en Tarzán se consideró intolerable la escasa ropa del protagonista.

La censura llegó incluso a los carteles de las películas, donde se taparon escotes y piernas para evitar cualquier insinuación sexual.

El mercado internacional se convirtió en una vía de escape para el cine español. Directores como Paul Naschy rodaban varias versiones de sus películas, una suave para España, otra más fuerte para mostrar a los censores y una secreta, aún más explícita, destinada directamente al extranjero.

Algunas películas alcanzaron el estatus de mito precisamente por las mutilaciones sufridas. Viridiana, de Luis Buñuel, fue prohibida tras ganar la Palma de Oro en Cannes y solo pudo estrenarse en España quince años después, gracias a que Silvia Pinal huyó a México con una copia clandestina. La tía Tula, de Miguel Picazo, quedó casi reducida a “un tráiler” tras ocho cortes impuestos por la censura, y La semana del asesino, de Eloy de la Iglesia, fue desfigurada con más de cien cortes, aunque su éxito internacional permitió recuperar la versión íntegra.

La censura franquista ha dejado una larga lista de películas prohibidas o mutiladas, como Senderos de gloria, El gran dictador, El último tango en París o ¿Por quién doblan las campanas?, que no pudieron verse en España hasta bien entrada la Transición.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 22:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: ¿Qué significa tecnología dura?

Portada

Descripción: La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella

Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los próximos años seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.

La tecnología seguirá influenciando nuestra vida cotidiana, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.

La tecnología dura se trata de aquellos equipos que poseen la capacidad de crear otros equipos a su vez.

Este concepto es el más conocido y el que se suele asociar con toda la tecnología. No obstante, la tecnología es mucho más amplia clasificándose en: tecnología blanda , flexible, de operación, fija y en este caso, dura.

Este tipo de tecnologías se puede clasificar por el tamaño de los productos, su funcionalidad, entre otras características.

Para que un producto pueda considerarse parte de las tecnologías duras, es necesario que cuente con una serie de características que mencionaremos a continuación:

A continuación, un resumen de los productos de tecnología dura más conocidos de la historia:

Los productos pertenecientes a la tecnología dura se usan para cosas específicas y por lo tanto son muy eficaces. Por esa razón, los fabricantes se destacan para el desarrollo de estos.

Además, debido al poco mantenimiento de los productos las grandes empresas competitivas apuestan por ello, por lo que son una gran ventaja en este ámbito.

Por último, las tecnologías duras se han vuelto más que necesarias para la sociedad, utilizándose en múltiples campos.

A pesar de ser muy útiles es preciso mencionar que su uso puede contaminar al medioambiente.

Aunque con las nuevas normas surgidas para la protección ambiental se cuiden mucho más los desechos, de igual forma pueden dejar rastros de materiales muy tóxicos y contaminantes. A su vez, para desarrollar estos productos se necesitan de muchos recursos naturales que son necesarios para la humanidad.

No obstante, con el crecimiento tecnológico se están empleando nuevas propuestas donde esto deje de ocurrir.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 22:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apple permitirá reemplazar a Siri como asistente de voz predeterminado en Europa

Portada

Descripción: La empresa estaría probando internamente una opción que permitirá elegir un sistema de control por voz alternativo al mantener presionado el botón lateral del móvil

Contenido: Pronto los usuarios de iPhone en Europa podrán configurar ChatGPT, Gemini, Alexa u otros asistentes de voz como opción predeterminada, desplazando a Siri, una función largamente reclamada que ahora se materializa gracias a los requerimientos de la Ley de Mercados Digitales.

Esta noticia representa un cambio para el ecosistema iOS, acercando al iPhone a la flexibilidad que ya ofrece Android y abriendo nuevas opciones de personalización, aunque la novedad estará limitada a los países del Espacio Económico Europeo.

El Espacio Económico Europeo está compuesto por los 27 países de la Unión Europea y tres miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC): Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Según descubrió MacRumors en la beta 3 de iOS 26.2, Apple ya está probando internamente una opción que permitirá seleccionar un asistente de voz alternativo al mantener pulsado el botón lateral del iPhone. Frases incluidas en el código de Siri y nuevos ajustes evidencian la llegada de este cambio, que permitiría definir Gemini, Alexa o cualquier otra app compatible como servicio principal de voz.

Hasta la fecha, Apple solo permitía elegir el navegador o el cliente de correo electrónico predeterminado dentro de iOS. Sin embargo, una vez que esta función se habilite, los usuarios europeos gozarán del mismo nivel de control sobre sus asistentes digitales que los usuarios de Android llevan años disfrutando.

Este nuevo sistema también prevé restricciones regionales. La posibilidad de cambiar el asistente predeterminado solo estará disponible en la Unión Europea y países del Espacio Económico Europeo, en respuesta directa a la legislación que exige mayor apertura y competencia en los servicios digitales.

Los usuarios de Latinoamérica, México o Argentina, por ahora, seguirán limitados a Siri salvo futuras expansiones de la norma o acuerdos de Apple con otros proveedores de IA.

El inminente cambio llega en un momento clave para Apple, ya que la compañía negocia con Google para integrar la IA de Gemini en nuevas versiones de Siri. Esta actualización, cuando esté disponible, permitirá a los usuarios europeos elegir qué asistente responde al mantener el botón lateral pulsado, mientras el resto del mundo podría beneficiarse de un Siri más avanzado y personalizado gracias a los avances en inteligencia artificial.

Por el momento, se espera que la nueva configuración para asistentes predeterminados llegue en la próxima actualización de iOS, aunque la compañía aún no lo ha confirmado oficialmente.

La llegada de iOS 26 a los iPhone incorpora una nueva herramienta destinada a proteger a los usuarios frente a las llamadas no deseadas, una estrategia útil en una época donde este tipo de contactos con frecuencia están asociados a intentos de estafa o prácticas agresivas de spam.

Esta funcionalidad recurre a la inteligencia artificial para analizar y bloquear comunicaciones identificadas como potencialmente indeseadas. En este escenario, Siri actúa como un filtro proactivo: cuando un número desconocido intenta comunicarse, el sistema responde automáticamente pidiendo al llamante que se identifique y explique el motivo de su llamada. Todo este proceso ocurre en segundo plano, sin que el móvil suene ni altere la actividad del usuario.

La respuesta del interlocutor se presenta en la pantalla del iPhone a través de una transcripción en tiempo real, permitiendo al usuario leer quién está tratando de contactarle y decidir si quiere contestar, ignorar la llamada o responder mediante una voz artificial automatizada.

Este sistema añade una capa extra de defensa frente a intentos de fraude, ventas no solicitadas o interrupciones innecesarias, creando una experiencia de uso más segura y libre de molestias. Es importante destacar que la función solo se activa ante llamadas de números desconocidos, manteniendo intacta la experiencia habitual con las comunicaciones de contactos guardados en la agenda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 22:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump anunció que se reunirá con el alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, el viernes en la Casa Blanca

Portada

Descripción: “Pidió que nos reuniéramos. Decidimos que esta reunión tendrá lugar en la Oficina Oval, el viernes 21 de noviembre”, confirmó el presidente estadounidense por medio de su cuenta de Truth Social

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que recibirá al alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, el viernes en la Oficina Oval. El mensaje confirmó el primer encuentro entre ambos desde la victoria electoral del dirigente demócrata y cierra un período de intercambios públicos que marcó la campaña municipal.

En una publicación en Truth Social, Trump afirmó: “El alcalde comunista de Nueva York, Zohran ‘Kwame’ Mamdani, pidió que nos reuniéramos. Decidimos que esta reunión tendrá lugar en la Oficina Oval, el viernes 21 de noviembre”. El presidente aseguró que difundirá más precisiones sobre el encuentro en los próximos días.

La oficina del alcalde electo confirmó la cita a través de su portavoz, Dora Pekec, quien expresó en un comunicado: “Como es habitual para una administración entrante, el alcalde electo planea reunirse con el presidente en Washington para tratar seguridad pública, seguridad económica y la agenda de asequibilidad por la que votaron más de un millón de neoyorquinos hace solo dos semanas”.

Antes de que Trump hiciera público el anuncio, Mamdani mencionó en una entrevista con MS NOW que su equipo ya había iniciado el contacto con la Casa Blanca. El alcalde electo afirmó: “Nos comunicamos con la Casa Blanca, debido al compromiso que asumí con los neoyorquinos: que estaría dispuesto a reunirme con cualquiera, siempre que fuera en beneficio de los 8,5 millones de personas que llaman hogar a la ciudad y de su lucha para costear la ciudad más cara de Estados Unidos”.

La relación entre Trump y Mamdani quedó marcada por meses de señalamientos recíprocos. El presidente utilizó el perfil ideológico del dirigente demócrata en discursos y publicaciones, mientras advertía sobre un posible impacto económico para la ciudad. En distintas ocasiones lo mencionó como “mi pequeño comunista”, sin matizar sus críticas durante la campaña.

Dos días antes de las elecciones, Trump escribió un mensaje dirigido a sus seguidores en el que advirtió sobre el resultado electoral. “Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana la elección para alcalde de Nueva York, es muy improbable que aporte fondos federales, excepto el mínimo requerido, a mi amada primera casa, debido al hecho de que, como comunista, esta ciudad antes grandiosa no tiene ninguna posibilidad de éxito, ni siquiera de supervivencia”.

Tras ganar los comicios, Mamdani respondió en su discurso de victoria con una mención directa al mandatario. El alcalde electo afirmó: “Donald Trump, ya que sé que estás mirando, tengo cuatro palabras para ti: sube el volumen”.

El domingo, al regresar a la Casa Blanca desde Florida, Trump anticipó que existía la posibilidad de un encuentro inminente. En declaraciones a periodistas en la base Andrews afirmó: “El alcalde de Nueva York quiere reunirse con nosotros, y arreglaremos algo. Él quiere venir a Washington y reunirse. Y arreglaremos algo. Queremos que todo salga bien para Nueva York”.

En otra entrevista concedida el miércoles, Mamdani adelantó el tipo de planteos que buscará desarrollar ante el presidente. El dirigente dijo: “Quiero hablar con claridad con el presidente sobre lo que significa defender realmente a los neoyorquinos y la forma en que los neoyorquinos luchan para costear esta ciudad. Y, francamente, el costo de vida es algo que escuché una y otra vez como motivo por el cual votaron por Donald Trump”.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Luck Ra apareció en una escuela y dio un show sorpresa: la emocionante reacción de los estudiantes

Portada

Descripción: El cantante cordobés llevó a su banda para interpretar unos de sus hits en una locación poco convencional. Inmediatamente, se ganó los elogios de sus fans y de La Joaqui, su novia.

Contenido: Luck Ra tiene una fuerte conexión con su público. Así lo demuestra no solo en sus conciertos sino también en diversos festivales y encuentros más cercanos con sus fans.

En ese sentido, su último gesto fue muy especial: visitó una escuela, donde sorprendió a los alumnos cantando en vivo para ellos en pleno patio. Por supuesto que las imágenes no tardaron en viralizarse.

Leé también: Andrea Bocelli invitó a Nicki Nicole para cantar “Vivo per lei” y emocionó a todos

El músico eligió el hit “Que me falte todo” para interpretar junto a su banda mientras los estudiantes saltaban, bailaban y coreaban la canción junto al cordobés.

“Faltás al colegio y cae Luck Ra”, escribió el cantante de “Qué sed” haciendo referencia un popular meme. Además, planteó un desafío para otros colegios: “Al que tenga más aguante le caemos con la banda. Gracias por el amor de hoy. Estas cosas me alegran el corazón”.

Luego de que se publicara el video del emotivo momento en redes sociales, sorprendió ver un comentario de La Joaqui, pareja de Luck Ra: “Che se te da bien con los niños, ¿ya podemos tener los nuestros?”.

La cantante de RKT también escribió: “Qué hombre que sos mi amorcito”, con admiración hacia su novio y otros usuarios se sumaron con comentarios como “Sos un genio”, “Sos el mejor”, “Facu vos sos un artista completo y una gran y hermosa persona, la gente te ve y se alborota!”, “Me imagino la emoción de los chicos”, entre otros.

Luck Ra está viviendo un año espectacular, luego de su primer estadio Vélez, convocando a casi 50.000 personas con entradas agotadas. Su música llegó con fuerza a otros países, con canciones que llegaron a los primeros puestos de las listas.

Los Productores de Música de España (PROMUSICAE) reconocieron como Triple Platino a “La Morocha”, el hit que el cantante grabó junto a BM y que sigue sonando por el mundo. A su éxito por territorio español se suman las dos nominaciones que obtuvo en Los 40 Music Awards 2025, donde se presentó en la ceremonia de premiación el pasado 7 de noviembre junto a otras figuras de la música urbana.

El éxito no solo se convirtió en un fenómeno en la Argentina, sino que también explotó en España, donde ingresó al Top 10 de Spotify y se mantuvo en el chart por más de 200 días. Este logro posicionó a Luck Ra como uno de los artistas más escuchados del país.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dos escritoras fueron descalificadas de un premio literario por usar IA en las portadas de sus libros

Portada

Descripción: El caso encendió la discusión sobre cómo regular el uso de inteligencia artificial en la industria editorial y qué lugar ocupa en el proceso creativo.

Contenido: Dos autoras de larga trayectoria quedaron fuera de un prestigioso premio literario después de que los organizadores confirmaran que las portadas de sus obras habían sido generadas con inteligencia artificial.

Elizabeth Smither y Stephanie Johnson, figuras centrales de la literatura neozelandesa, quedaron excluidas de los Ockham New Zealand Book Awards 2026 tras comprobarse que las cubiertas de sus obras, Angel Train y Obligate Carnivore, habían sido diseñadas con herramientas de IA.

Leé también: Tres artistas demandan a sistemas de inteligencia artificial por violaciones a los derechos de autor

La descalificación se produjo después de que un librero detectara señales de contenido generado artificialmente y alertara a los responsables del certamen.

La editorial Quentin Wilson Publishing confirmó luego el uso de IA en el proceso de diseño, una práctica que viola la nueva normativa del premio: este año, los Ockham introdujeron una regla que prohíbe competir a cualquier libro que tenga elementos generados con inteligencia artificial en su portada, como una manera de proteger el trabajo de ilustradores y diseñadores.

Nicola Legat, presidenta de la institución que otorga el premio anual, señaló que el caso fue tomado con toda seriedad, especialmente porque ambas escritoras fueron jurados en ediciones anteriores y cuentan con amplio reconocimiento en el país. Según explicó, la normativa nace del objetivo de resguardar los derechos de autor y apoyar la integridad creativa de quienes participan en la industria editorial.

La editorial cuestionó el momento en que se comunicaron las reglas: fueron publicadas en agosto, cuando muchos libros ya estaban en producción. Sostiene que cambios de este tipo suelen anunciarse con un año de anticipación y que, en el trabajo cotidiano, herramientas basadas en IA forman parte de procesos habituales, desde funciones de Photoshop hasta correctores como Grammarly. Para la empresa, el caso refleja la necesidad urgente de regulaciones claras que definan qué usos son aceptables.

Leé también: Un festival de cine creado con inteligencia artificial alarga la polémica sobre la mecanización del arte

Tanto Smither como Johnson lamentaron la decisión. Smither expresó su preocupación por los diseñadores involucrados en la portada, cuyo trabajo no fue reconocido como merecía. Johnson, por su parte, aseguró estar triste por una polémica que eclipsó la conversación sobre su novela: “En vez de hablar de mi libro y de su inspiración, estamos hablando de la maldita IA, que odio”, declaró.

Desde la editorial insistieron en que les rompe el corazón que dos ficciones de autoras tan respetadas queden atrapadas en un debate que no tiene relación con la calidad de sus textos. También defendieron el proceso creativo de su equipo y remarcaron que la IA no reemplaza su trabajo, sino que funciona como una herramienta complementaria.

La controversia marca un nuevo capítulo en la discusión global sobre los límites del uso de la inteligencia artificial en la creación cultural, un debate que se vuelve cada vez más urgente a medida que estas tecnologías se vuelven parte del día a día en el mundo editorial.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Misterio en Mar del Plata: buscan a una mujer y a su hija de 4 años que están desaparecidas hace más de una semana

Portada

Descripción: Marisa y Ángeles Pereyra fueron vistas por última vez el 10 de noviembre. La Justicia investiga si ambas viajaron a San Miguel tras detectarse la compra de dos pasajes a su nombre.

Contenido: Una mujer de 48 años y su hija de 4 están desaparecidas desde hace diez días y su familia inició una búsqueda desesperada para encontrarlas. Marisa y Ángeles Pereyra son de Mar del Plata y una pista las ubica en Buenos Aires, pero las horas pasan y no dan señales de vida.

“Queremos saber si están bien. Si se fue por su propia voluntad, que lo diga. Y si no fue así, que la Justicia intervenga. Estamos muy preocupados y necesitamos respuestas”, expresó su hermano Miguel, en diálogo con TN.

Leé también: Los padres de Loan reclamaron a la Justicia que no se cierre la investigación por la desaparición

Madre e hija fueron reportadas como desaparecidas el 10 de noviembre. Según pudo reconstruir la policía, habrían salido muy temprano de su casa en el barrio Autódromo y se dirigieron a la terminal de micros.

El entorno de Marisa tomó conocimiento de la situación tres días después, cuando el dueño del departamento alertó a Miguel de que una vecina no las veía desde el lunes.

“El viernes 7 yo fui a la casa a pintarle el techo. Habíamos quedado que el miércoles siguiente iba a pintarle el resto del departamento. El lunes, cuando me avisaron que no estaba, nos pusimos a averiguar. Nadie sabía nada, nadie las había visto. Ahí comenzó toda la preocupación”, explicó el hombre.

La escena dentro del departamento profundizó las dudas. No había desorden y no faltaban pertenencias. Según su familia, Marisa había dejado de usar el celular hacía tiempo porque no funcionaba. “No tenía redes, no se manejaba con tecnología, pero estábamos muy en contacto. Yo pasaba dos o tres veces por semana por la casa”, señaló su hermano.

En las últimas horas, la DDI de Mar del Plata detectó que se emitieron dos pasajes de micro a nombre de Marisa con destino a San Miguel, en el conurbano bonaerense. Cada boleto cuesta alrededor de 60 mil pesos y fueron pagados en efectivo. Este dato llamó la atención de los investigadores y del entorno familiar, que insiste en que Marisa no disponía de ese dinero.

La mujer es radióloga, pero había dejado de trabajar cuando quedó embarazada, se dedicó de lleno a la crianza y atravesaba dificultades económicas. “La ayudábamos con todo: mi mamá le pagaba el alquiler, nosotros le llevábamos mercadería. Lo que ella cobraba era para gastos mínimos”, aclaró Miguel.

La confirmación de la compra de los tickets abrió una nueva línea de investigación, aunque todavía resta verificar si madre e hija efectivamente subieron el colectivo. La familia pidió acceder a las cámaras de la terminal para despejar dudas.

Leé también: Tragedia en Chile: cinco turistas murieron por las intensas nevadas y ráfagas de viento

“Hasta que no veamos las imágenes, no sabremos si fueron ellas o si alguien compró los pasajes. Los choferes colaboraron, pero no pudieron asegurar nada. Esa línea tiene muchas paradas, se pudieron haber bajado en cualquier lugar”, explicó.

Según su entorno, Marisa tenía autonomía para manejarse sola: iba al supermercado, usaba las tarjetas, viajaba en transporte público. Sin embargo, en los últimos años atravesó un cuadro depresivo que la volvió más reservada y aislada.

“No tenía mucha comunicación con la gente y era muy cautelosa. No nos hablaba de parejas, no socializaba, no dejaba que la nena jugara con otros chicos”, detalló su hermano.

En medio de la desesperación por no saber nada de ellas, la familia realizó una marcha frente a la Municipalidad de General Pueyrredón para reclamar mayor difusión del caso y reforzar la búsqueda.

“Queremos saber si están bien. Si se fue por su propia voluntad, que lo diga. Y si no fue así, que la Justicia intervenga. Lo único que pedimos es que se viralicen las fotos y que cualquier persona que las haya visto lo informe”, sostuvo Miguel.

Mientras esperan avances, los investigadores continúan analizando cámaras, reconstruyendo movimientos y recopilando testimonios de los vecinos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Justicia dispuso recuperar el dinero robado por la corrupción K: llegó la hora del castigo y la reparación

Portada

Descripción: Nadie, en su sano juicio en la Argentina, imaginaba a la expresidenta presa devolviendo US$500 millones junto a su testaferro Lázaro Báez.

Contenido: Hace unos días, Johnny Depp estuvo en la Argentina. ¿Cuál es el barco pirata más conocido del mundo? El Perla Negra. ¿Por qué estaba maldito? ¿Por qué era “la maldición del Perla Negra”? Porque se habían robado 882 monedas de oro de Cortés. ¿Cuál era la maldición? Los piratas eran muertos vivos. No podían disfrutar nada: no sentían la comida, no sentían la bebida, no sentían placer, no sentían emociones. Y a la noche lucían como esqueletos.

¿Cuándo termina la maldición del Perla Negra? Cuando devuelven lo robado. Cuando Will Turner y Jack Sparrow logran recuperar la última moneda de oro y la última joya robada y la devuelven al cofre azteca. En ese instante, la maldición se rompe para siempre.

Leé también: Uno por uno, cuáles son los bienes de Cristina Kirchner que la Justicia ordenó decomisar

No terminamos de tomar conciencia de lo que pasó en las últimas horas en Argentina. Por primera vez en la historia, se condenó a una banda de ladrones cuya jefa era la entonces presidenta de la Nación, quien les robó a los argentinos más de US$530 millones.

Por primera vez en la historia argentina, se dispuso que un expresidente fuese privado de su libertad durante seis años, aun con arresto domiciliario. Y por primera vez en la historia argentina, la Justicia dispuso recuperar el dinero robado: $684.990.350.139.

Es decir, se están cumpliendo los dos requisitos más importantes del acto de justicia: castigo y reparación. Seamos honestos: ¿quién pensaba, hace dos años, que esto podía pasar en la Argentina?

Hace solamente dos años, la señora manejaba el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Cultura, la Vicepresidencia de la Nación, el Senado, el PAMI, la ANSES, la AFIP, el Correo Argentino, buena parte de la Justicia argentina.

Entonces, nadie en su sano juicio en la Argentina la imaginaba a ella presa devolviendo US$500 millones junto a su testaferro Lázaro Báez.

Es más: hasta hace dos semanas, esta misma banda de ladrones alardeaba voltear a este gobierno y tener todo listo para su regreso al poder. Esto era el panorama hace solamente tres semanas en Argentina:

¿Cómo estamos ahora? Primero: el gobierno ganó en 16 provincias. Segundo: el peronismo perdió en 18 provincias. Tercero: el riesgo país bajó de 1500 a 600 puntos. Cuarto: el dólar no se disparó. Quinto: se firmó un acuerdo comercial con los Estados Unidos. Sexto: De Vido volvió a prisión. Y séptimo: le empezaron a decomisar a Cristina Kirchner y su familia cerca de US$500 millones.

Leé también: La Justicia limitará las visitas de Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria

Ahora, ¿por qué es tan importante devolver lo robado? Porque la Justicia le manda a la sociedad un mensaje filosófico y moral clave: no es gratis robar. Si robás, vas preso. Y además, lo robado se devuelve.

Alguien decía: el lujo es vulgaridad. El señor Báez, testaferro de la viuda de Kirchner, llegó a tener 910 vehículos registrados. Entre ellos, un Audi RS-5 Coupé. Entre ellos, una Porsche Cayenne Turbo. Entre ellos, un Land Rover Defender. Entre ellos, un Dodge Polara cupé naranja.

Bueno, todo esto vuelve a manos del Estado. Además de los terrenos, además de las estancias, además de los departamentos en Santa Cruz. Pero lo más importante es entender que mientras ellos se volvían asquerosamente ricos, destruían el tejido social y material de la Argentina.

Mientras Lázaro Báez se quedaba con 900 autos y 420.000 hectáreas en la Patagonia, el kirchnerismo dejó: más de 6.747 villas, más de 19.500.000 argentinos pobres, más de 6.500.000 chicos pobres, más de 6.000 tomas en la provincia de Buenos Aires y más de una de cada cuatro horas hacinados.

Leé también: La Corte Suprema se prepara para analizar los bienes decomisados de Cristina Kirchner para definir su destino

Lo pasamos en limpio. Lo que generó el kirchnerismo es: políticos multimillonarios y trabajadores pobres.

Hay un cuento muy lindo que se llama Rebelión en la granja o Animal Farm. Una novela de Orwell sobre la Rusia comunista. ¿Qué ocurre? Los animales se cansan de trabajar para el granjero y hacen una revolución. ¿Quién toma el poder? Los cerdos.

¿Qué termina pasando? Los cerdos se mudan a la casa del granjero y duermen en el sommier, con sábanas de lujo, con calefacción, toman whisky, fuman habanos, juegan a las cartas, se ponen trajes caros, usan relojes de oro, usan joyas, comen con cubiertos, toman vino con copas.

¿Y los demás animales? Trabajan más que antes, comen menos, viven hacinados, se enferman, pasan hambre. Y encima no pueden quejarse porque si no, los matan. Algo así terminó pasando en la Argentina. La cúpula del poder K se llenó de cerdos adinerados que se alejaron del pueblo.

Es más: Juan Grabois, otrora revolucionario, llegó a decir en algún momento que la fortuna de los Kirchner le generaba cierta incomodidad. Igual, después se arrepintió. Le duró poco la incomodidad a Grabois y terminó siendo diputado nacional en la lista de Fuerza Patria.

Como sea, los invito a comprender que estamos siendo testigos privilegiados de un momento histórico para la Nación Argentina. El derrumbe de un modelo que le hizo mucho daño a nuestro país.

Y como todo derrumbe, lo que se genera es una colección de heridos formidable. Nadie quiere ser el mariscal de la derrota. Por eso Alberto Fernández lentamente comienza a hablar de Cristina Kirchner.

Algún día contará Alberto Fernández cuál fue el pacto con el diablo. Ahora, que no se haga mucho el canchero porque tiene que empezar a explicar la plata que se robaron con los seguros. De hecho, ayer quedó confirmado su procesamiento por la Cámara Federal.

¿Vos sabés cuánto dinero cobró Héctor Martínez Sosa, marido de la secretaria de Alberto? $2.252.000.000. El 60% de las comisiones de Nación Seguros se las quedó el amigo de Alberto, Martínez Sosa.

Leé también: Causa Cuadernos: los cuatro pedidos que le hizo el Tribunal a Casación para acelerar el juicio

Pregunta: ¿estamos seguros de que el departamento de Puerto Madero en la torre “River View” es de Pepe Albistur? Es curioso, porque se lo presta hace más de 15 años.

Alberto Fernández vive en el piso 12 de este edificio. Pileta, jardín, gimnasio, hidromasaje, parrilla, bar, solárium, plaza para los chicos.

Bueno, no falta mucho tiempo para que este hombre también termine preso. No solo por el daño que le hizo al país con esa cuarentena nefasta, sino por la plata que se robaron con sus amigos capitalistas.

Señores, lentamente la maldición del Perla Negra va llegando a su fin. Porque ninguna fuerza en la Tierra puede detener una idea cuyo momento ha llegado.

Opiniones libres; hechos sagrados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Se conoció el nuevo plan de paz de EE.UU. para Ucrania: cesión de territorios y reducción del ejército

Portada

Descripción: Mientras evalúan la propuesta, un ataque ruso mató a 26 personas en el oeste ucraniano.

Contenido: Ucrania recibió una nueva propuesta de paz de Estados Unidos que exige a Kiev ceder el territorio controlado por Rusia y reducir su ejército a menos de la mitad. Lo anunciaron fuentes estadounidenses y ucranianas.

El plan, elaborado por el gobierno de Donald Trump, parece alinearse con las demandas de Rusia, que Kiev ha rechazado repetidamente como un sinónimo de capitulación.

Leé también: La Casa Blanca defendió a Trump tras el polémico comentario a una periodista: “Si uno busca pelea, encuentra”

El borrador estipula “el reconocimiento de Crimea y otras regiones que los rusos han tomado” durante estos más de cuatro años de guerra y “la reducción del ejército a 400.000 efectivos”, afirmó una fuente ucraniana que pidió no ser identificada.

Además, el plan prevé que Ucrania deberá renunciar a su armamento de largo alcance. No está claro qué haría Rusia a cambio de estas concesiones.

El plan se conoció cuando un bombardeo ruso mató a 26 personas en el oeste ucraniano. Entre los fallecidos en la ciudad de Ternopil hay tres niños, en tanto 92 personas resultaron heridas, indicaron los servicios de emergencia.

El medio estadounidense Axios dijo que Moscú y Washington trabajan en un plan secreto para terminar con la guerra iniciada en febrero de 2022 con la invasión rusa.

El Kremlin señaló que no había novedades en los esfuerzos de paz.

Actualmente, Rusia controla alrededor de una quinta parte del territorio ucraniano, en gran parte destruido por los combates.

Una de sus principales exigencias para la paz es conservar las zonas del este y el sur de Ucrania que controla y exige a Kiev ceder más territorio.

Leé también: Tambalea la tregua en Medio Oriente: Israel bombardeó la Franja de Gaza y el sur del Líbano

En 2022, Moscú reivindicó la anexión de cuatro regiones ucranianas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), aunque no las controla en su totalidad.

Rusia también se anexionó la península de Crimea en 2014 y la domina por completo.

Tras volver a la presidencia de Estados Unidos, Trump intentó aprovechar su relación con su par ruso, Vladimir Putin, para impulsar un acuerdo de paz, pero hasta ahora no logró avances.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El viento como fuerza invisible: historia, ciencia y consecuencias de un fenómeno que ha marcado civilizaciones

Portada

Descripción: En “El aliento de los dioses”, el periodista y escritor británico Simon Winchester desentraña el misterio de una fuerza de la naturaleza que ha sido motor y amenaza para el desarrollo humano

Contenido: Un verano trabajé en el sur de Francia, en un pueblo que sufre con frecuencia el mistral, un viento persistente del norte-noroeste que sopla durante todo el año. Cada día al regresar en bicicleta desde el trabajo, una ráfaga aullante lanzaba polvo en mi rostro y a menudo impedía avanzar. Ese trayecto doloroso de casi cinco kilómetros es el recuerdo más nítido que conservo de esa época.

Como escribe Simon Winchester en su nuevo libro The Breath of the Gods, esas corrientes invisibles de aire influyen de maneras diversas en nuestra vida. Winchester, escritor viajero y versátil, autor de libros sobre el Oxford English Dictionary, el terremoto de San Francisco y expediciones por el río Yangtsé, entre otros temas, entrelaza geología, meteorología, etimología e historia para ofrecer un ágil recorrido por las distintas manifestaciones y formas del viento.

A su juicio, el viento hizo posible la era de la exploración y cambió el curso de civilizaciones. Ha inspirado grandes hazañas ingenieriles y ha causado sufrimiento; en el caso del mistral, incluso se le atribuye la locura de algunas personas. “Un arrebato de ira doméstica —incluso el asesinato de la pareja— puede atribuirse a los estremecedores temblores del mistral desatado”, escribe Winchester respecto a estas ráfagas, provocadas cuando el aire se canaliza a través del valle del Ródano tras el choque de sistemas de presión cerca de España e Italia. “Fue culpa del viento,” concluye, reconociendo cierto valor en esa defensa.

La humanidad lleva milenios intentando comprender el mecanismo del viento. Los sumerios lo relacionaban con cuatro deidades —tres hermanos y una hermana—. Los fineses adoraban a un dios herrero que controlaba los elementos.

Para la ciencia actual, la explicación es empírica: vivimos en un planeta en movimiento y constante cambio. Winchester explica que el aire cálido tropical se eleva y se desplaza hacia los polos, mientras el aire frío ocupa su lugar para llenar el vacío.

Esa circulación global se manifiesta en vientos alisios y corrientes en chorro que rebotan contra cordilleras, actuando “como los muros de hielo de una pista de luge”. Los caprichos de estas masas de aire han definido puntos de inflexión clave en la historia. Un viento repentino del oeste contribuyó a la destrucción de la Armada Invencible española en 1588, lo que probablemente salvó a la reina Isabel y a sus compatriotas protestantes de ser conquistados por el rey católico Felipe II. En 1986, vientos del sureste cargados de partículas radiactivas alertaron al mundo del desastre de Chernobyl, desenmascarando la falta de ética del régimen soviético.

El libro ofrece retratos vívidos de quienes dedicaron su vida a aprovechar la fuerza del viento. James Blyth, profesor de ingeniería en Glasgow, creó velas giratorias que movían husillos conectados a un generador de corriente continua, el primer “motor eólico” del mundo. El oceanógrafo Walter Munk, fascinado por la interacción del viento con las olas, determinó que el 6 de junio de 1944 era el mejor momento para la invasión aliada a Europa.

El viento puede ser fatal cuando no se controla adecuadamente. El ejemplo más extremo fue el Dust Bowl de la década de 1930, causado por la eliminación de los pastizales que cubrían las Grandes Llanuras. La sequía, combinada con el viento, desplazó “nubes rodantes de polvo negro, de hasta kilómetro y medio de altura viniendo del oeste”, descritas por Winchester como “un asalto de la naturaleza en su peor faceta”.

El libro de Winchester deambula por momentos y presenta algunas omisiones inevitables. Habría sido interesante que mencionara a Henry Piddington, científico británico del siglo XIX en Bengala, cuyas investigaciones predictivas sobre ciclones le valieron el título de “Cassandra de la ciencia climática”.

Winchester detalla el bombardeo aliado de Tokio en 1945 y las corrientes ascendentes de aire sobrecalentado que generaron vientos huracanados. No menciona, en cambio, el desastre natural que anticipó esa campaña: el gran terremoto de Kanto de 1923, cuando un “tornado de fuego” arrasó un campo repleto de refugiados y en dos minutos mató a 44,000 personas.

Las referencias a la propia vida aventurera de Winchester resultan interesantes, aunque a veces parecen discretas muestras de orgullo. Habla de su experiencia náutica y se disculpa por “las pocas millas navegadas”, apenas “unos miles, principalmente en el océano Índico, en los años ochenta”, como “tripulante muy novato a bordo de una goleta de siete toneladas”.

A pesar de todo, este libro resulta sumamente disfrutable, repleto de datos históricos y reflexiones sobre el porvenir. En la cima del monte Washington, en New Hampshire, donde el viento llegó a 231 millas por hora, la mayor velocidad registrada, Winchester experimenta una calma inusual.

Se pregunta si podría ser señal de “El Gran Calmo”, una supuesta disminución mundial en la velocidad del viento que, según algunos meteorólogos, podría ser “decisiva para la vida en la Tierra”. Los datos aún no lo confirman, y hay expertos que sostienen que el viento sopla incluso con más fuerza. El viento, por muchos esfuerzos que se hagan por comprenderlo, sigue siendo inasible, invisible y en última instancia impredecible.

Fuente: The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 22:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta para celulares Samsung: nueva actualización parecería mayor resistencia al robo

Portada

Descripción: Todo indica que la actualización One UI 8.5 estará disponible para una amplia variedad de modelos Galaxy

Contenido: Samsung se prepara para desplegar One UI 8.5, la próxima actualización de su capa personalizada para dispositivos Galaxy, y una de las novedades apunta directamente a la seguridad ante robos y pérdida de dispositivos. Si bien esta versión incluye cambios visuales y mejoras funcionales, el foco está puesto en el fortalecimiento de la Verificación de Identidad, una herramienta que amplía su cobertura sobre nuevas funciones clave del sistema.

Según Android Authority, la actualización añade funciones de protección contra robo integradas en la Verificación de Identidad, presente desde Android 7 y ampliada en Android 8. La medida busca endurecer los requisitos para que cualquier cambio importante en el dispositivo requiera autenticación biométrica o un código de seguridad, dificultando así la manipulación por parte de terceros no autorizados.

Entre las posibles nuevas funciones protegidas figuran:

Estas herramientas solamente tienen efecto si el usuario activa y configura manualmente la Protección contra robo siguiendo la ruta Ajustes > Seguridad y privacidad > Protección del dispositivo perdido > Protección contra robo > Comprobación de identidad. Allí podrá definir ubicaciones de confianza y los métodos de verificación a utilizar en cada situación.

Todo indica que la actualización One UI 8.5 estará disponible para una amplia variedad de modelos Galaxy, desde los más recientes de la Serie S25 hasta algunos de alta y media gama lanzados en años anteriores. Entre los dispositivos contemplados para esta actualización se incluyen:

Como es habitual, los modelos más recientes de las gamas premium serían los primeros en recibir la actualización, mientras que los dispositivos de gama media y baja la recibirán en etapas posteriores.

Samsung estaría trabajando en la mejora de la gestión de notificaciones en su interfaz personalizada con la llegada de One UI 8.5. Según filtraciones recientes, la próxima actualización incluiría una función que permite priorizar automáticamente los avisos recibidos en el teléfono, con el objetivo de que los mensajes y las alertas verdaderamente importantes no se pierdan entre recordatorios o notificaciones menos relevantes.

Esta función emplearía inteligencia artificial para identificar y reorganizar las notificaciones según su importancia directamente en el propio dispositivo, preservando así la privacidad del usuario al no requerir procesamiento en la nube.

De este modo, el sistema adaptaría él solo el panel de notificaciones en función del contexto y los hábitos del usuario, aunque también ofrecería la posibilidad de establecer manualmente qué aplicaciones son prioritarias, como el correo laboral o los mensajes personales.

El aprendizaje automático permitirá que el sistema mejore con el tiempo, detectando patrones en las respuestas del usuario para ajustar aún más el orden de los avisos. La herramienta “Priorizar notificaciones” está inspirada en soluciones ya implementadas por Apple en iOS, pero Samsung busca ofrecer esa automatización junto con la opción de que el usuario siempre tenga el control definitivo sobre sus alertas.

La función aún se encuentra en fase de desarrollo, sin fecha de lanzamiento confirmada, aunque se espera que debute primero en la Serie Galaxy S25 antes de llegar a más dispositivos. La meta es aliviar la saturación de avisos y crear una experiencia en la que solo los mensajes realmente importantes ocupen la parte visible del panel, alejando del primer plano aquellas notificaciones menos urgentes o relevantes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 22:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El nadador y medallista olímpico Rowdy Gaines reveló 5 claves para que los adultos retomen la natación sin lesiones

Portada

Descripción: El ex atleta estadounidense compartió con The Associated Press recomendaciones específicas para quienes vuelven a sumergirse después de años, abordando aspectos como técnica, progresión en los entrenamientos, prevención de molestias físicas y hábitos saludables en el agua

Contenido: La imagen de nadadores mayores regresando a la piscina tras años de ausencia es cada vez más habitual. La natación, famosa por sus beneficios para la salud y su bajo impacto articular, es uno de los pocos deportes que puede practicarse a lo largo de toda la vida.

Rowdy Gaines, tres veces medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 y referente indiscutido en la natación de Estados Unidos, compartió a The Associated Press su experiencia con quienes retoman esta disciplina en la adultez.

Gaines, quien estableció 10 récords mundiales entre 1978 y 1984, actualmente asesora a nadadores mayores y motivó incluso a su propio padre, Buddy Gaines, de 90 años, quien volvió a competir tras siete décadas alejado de las piscinas.

La natación en la adultez se consolida como una de las actividades más incluyentes. Gaines sostuvo con The Associated Press que “la natación supera a cualquier otro ejercicio, especialmente a medida que envejecemos”.

Reconocido como la “voz de la natación” por su labor en NBC, el ex atleta impulsa a quienes deciden recuperar este hábito, sin importar la edad ni el tiempo fuera del agua.

Para quienes retornan a la piscina tras un largo periodo, el nadador olímpico prioriza la simplicidad y la técnica. Evita rutinas complejas y apuesta por sugerencias prácticas, accesibles incluso para quienes regresan después de décadas.

Insistió en que la eficiencia, y no la fuerza, es la clave en natación. Recomienda buscar brazadas largas y fluidas, reemplazando los movimientos cortos y forzados. “El agua premia la eficiencia”, afirmó.

También subrayó la importancia de mantener la cabeza alineada con el cuerpo. Su experiencia evidencia la necesidad de prestar atención a los pequeños detalles técnicos de todos los estilos, y no limitarse al crol.

Gaines aconsejó reincorporarse con progresión, planificando de manera realista la resistencia y la distancia. Recomendó iniciar con cortas distancias y descansos suficientes, como nadar 25 metros, recuperarse y repetir entre 8 y 10 veces antes de finalizar la sesión, incluso cuando quede energía.

Advirtió sobre los riesgos del esfuerzo excesivo al inicio: “No conviene excederse al principio y luego frustrarse y pensar que no se puede”. Para establecer una rutina, sugirió tres entrenamientos semanales de 20 a 30 minutos, lo que facilita una reincorporación efectiva a la actividad.

La preparación antes de entrar al agua es esencial. Destacó la importancia de calentar fuera de la piscina, con estiramientos adecuados y ejercicios para hombros, una articulación especialmente vulnerable en nadadores veteranos.

“El dolor es muy diferente a la fatiga o la tensión. El dolor es real. Si sientes fatiga y tensión, es buena señal. Si sientes dolor, es mala señal”, explicó Gaines.

También recomendó variar los estilos de nado: hacer espalda sirve para fortalecer y relajar los hombros, y elegir el estilo pecho es mejor que el mariposa porque exige menos esfuerzo a esa articulación.

El ex atleta valora especialmente el bienestar psicológico que ofrece la natación. Considera que el primer objetivo debe ser sentirse cómodo y disfrutar en el agua, por encima de marcas y distancias. “Aprende a sentir el agua. El simple hecho de sentir el agua es mucho más importante que muchas otras cosas”, indicó.

Afirmó que, aun cuando una sesión resulta exigente, la satisfacción posterior recompensa el esfuerzo. Aconsejó variar los entrenamientos en tiempo, distancia y estilos para evitar la rutina y mantener el entusiasmo a largo plazo.

Gaines subrayó que, aunque fácil de olvidar, la hidratación es clave en la natación, ya que la transpiración se produce tanto en picinas de agua fría como cálida. El uso de aletas, remos o flotadores son fundamentales para diversificar los entrenamientos y estimular el trabajo muscular.

En su propia rutina, nada entre 2.000 y 2.500 metros diarios, alternando estilos y ejercicios. Destacó que su mayor satisfacción está en los beneficios mentales y la sensación posterior al entrenamiento: “En realidad no me gusta nadar, pero me encanta la sensación de haber terminado”, confesó.

Regresar a la natación, sin importar la edad o el nivel, es una opción respaldada. Las recomendaciones de Rowdy Gaines, basadas en su experiencia como atleta y entrenador, ofrecen pautas prácticas para que los nadadores adultos retomen esta actividad de manera segura y efectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 21:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa Tecnología dura

Portada

Descripción: La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella

Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los próximos años seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.

La pandemia de COVID-19 dejó más que claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.

La tecnología seguirá influenciando nuestra vida cotidiana, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.

La tecnología dura se trata de aquellos equipos que poseen la capacidad de crear otros equipos a su vez.

Este concepto es el más conocido y el que se suele asociar con toda la tecnología. No obstante, la tecnología es mucho más amplia clasificándose en: tecnología blanda , flexible, de operación, fija y en este caso, dura.

Este tipo de tecnologías se puede clasificar por el tamaño de los productos, su funcionalidad, entre otras características.

Para que un producto pueda considerarse parte de las tecnologías duras, es necesario que cuente con una serie de características que mencionaremos a continuación:

Debe ser innovadora. los productos deben ser totalmente nuevos. Para ello, los creadores están chequeando de forma constante el mercado, analizando las tendencias para adelantarse a la competencia. Debe conjugar con la economía de obsolescencia. Esto significa que el producto pierde el valor a medida que pase el tiempo, quedando completamente obsoleto. Debe ser novedosa . Esta característica está relacionada mucho con la primera. En este caso, el producto también debe contar con innovaciones únicas. Debe ser veloz . Debido a que la tecnología avanza a pasos gigantescos, si no se le hace su debido mantenimiento puede perder su valor de forma muy rápida. Debe estar bajo mantenimiento . Esto tiene que ver con la característica anterior. Si no se desea perder el valor del producto, es necesario que este tenga revisión constante.

A continuación, un resumen de los productos de tecnología dura más conocidos de la historia:

Ordenador (su hardware ) . Esta tecnología ha avanzado mucho con el paso del tiempo, convirtiéndose a su vez en otros productos como las tablets o laptops. En este punto nos referimos a la parte física del ordenador como sería la tarjeta madre, disco duro, tarjetas de memoria y mucho más. Teléfono móvil o smartphone . Al igual que la anterior, el teléfono móvil es una de las tecnologías dura con mayor trayectoria. Desde sus inicios hasta hoy ha tenido un cambio drástico. Impresora . Lo que comenzó como una simple inyección de tinta terminó convirtiéndose en impresoras 3D. Transporte . Uno de los productos más antiguos. Sus inicios fueron a nivel terrestre empleando carretas, trenes y automóviles. Actualmente también existen transportes aéreos y acuáticos. Estas tecnologías se han vuelto imprescindibles para el ser humano.

Los productos pertenecientes a la tecnología dura se usan para cosas específicas y por lo tanto son muy eficaces. Por esa razón, los fabricantes se destacan para el desarrollo de estos.

Además, debido al poco mantenimiento de los productos las grandes empresas competitivas apuestan por ello, por lo que son una gran ventaja en este ámbito.

Por último, las tecnologías duras se han vuelto más que necesarias para la sociedad, utilizándose en múltiples campos.

A pesar de ser muy útiles es preciso mencionar que su uso puede contaminar al medioambiente.

Aunque con las nuevas normas surgidas para la protección ambiental se cuiden mucho más los desechos, de igual forma pueden dejar rastros de materiales muy tóxicos y contaminantes. A su vez, para desarrollar estos productos se necesitan de muchos recursos naturales que son necesarios para la humanidad.

No obstante, con el crecimiento tecnológico se están empleando nuevas propuestas donde esto deje de ocurrir.

Incorporar tecnología en la vida diaria ofrece múltiples beneficios y simplifica numerosas tareas cotidianas. Desde la organización personal y laboral mediante aplicaciones y dispositivos inteligentes, hasta el bienestar físico y mental a través de gadgets y software especializados, la tecnología se ha convertido en un aliado primordial.

Asimismo, facilita la comunicación instantánea y la conexión con personas alrededor del mundo, rompiendo barreras geográficas. Además, los sistemas de seguridad inteligentes proporcionan un nivel superior de comodidad y protección en el hogar. Adoptar estas herramientas tecnológicas puede significar un paso hacia la optimización del tiempo y la mejora de la calidad de vida, al mismo tiempo que se abre el camino hacia el descubrimiento de nuevas posibilidades y conocimientos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 21:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Adiós a las pilas: Google prepara un control remoto que funciona con energía solar

Portada

Descripción: El dispositivo, aún no disponible para la venta, busca reducir el impacto ambiental y facilitar el uso continuado con un diseño compacto y tecnología de captación eficiente

Contenido: Entre los próximos dispositivos de Google TV, uno destaca claramente. Se trata de un control remoto solar, que elimina la necesidad de pilas desechables y, por tanto, representa un avance en sostenibilidad tecnológica.

El nuevo mando, denominado G32, incorpora células solares bifaciales en ambos lados, lo que permite captar luz sin importar la orientación en la que se coloque. De acuerdo con Epishine, la compañía que desarrolla estas células solares, “Al alimentar el mando con luz ambiental interior en lugar de pilas desechables, nunca se queda sin energía”.

Esta tecnología elimina la necesidad de pilas convencionales y permite que el control remoto funcione con baterías recargables internas, lo que reduce el mantenimiento y asegura que el dispositivo esté siempre listo para su uso.

El diseño del G32 mantiene una disposición de botones similar a modelos anteriores, como el G10, e incluye el botón ‘Free TV’ que Google exige en sus mandos de referencia, según detalló 9to5Google. En tanto, se observa la mayoría de botones tradicionales, como el Asistente de Google o las aplicaciones de YouTube y Netflix.

La iniciativa es fruto de la colaboración entre Google, Ohsung Electronics —proveedor oficial de controles remotos de referencia para la plataforma— y Epishine, empresa especializada en células solares optimizadas para interiores. Según Epishine, la integración de su tecnología en el mando de Google TV “Marca un cambio hacia un diseño de producto más sostenible y soluciones energéticas más inteligentes”.

Las empresas fabricantes de dispositivos Google TV pueden optar por estos diseños de referencia para acelerar el desarrollo de sus productos, como ocurre con la serie Onn de Walmart, que ya utiliza mandos basados en modelos anteriores de Google.

El uso de células solares en controles remotos no es una novedad absoluta en la industria. Samsung lanzó hace años un mando solar para sus televisores y, en 2023, Hama presentó un mando universal alimentado por células solares Powerfoyle de Exeger.

Asimismo, Ohsung Electronics ya había experimentado con un mando para Google TV con carga solar, aunque con un diseño más voluminoso. La diferencia clave del G32 radica en su tamaño compacto, comparable al del G10, y en la integración de la tecnología de Epishine, que permite una carga eficiente con luz interior y un diseño más delgado y ligero.

La apuesta de Google por este tipo de soluciones podría facilitar la adopción masiva de mandos solares entre fabricantes que buscan alternativas sostenibles. A pesar del anuncio, el mando G32 aún no está disponible para la venta ni se incluye en dispositivos comerciales de Google TV.

Se espera que en el futuro este diseño de referencia se incorpore a nuevos productos de la plataforma y que, siguiendo la tendencia de modelos anteriores, pueda estar disponible a través de terceros.

Por el momento, los usuarios deberán esperar para acceder a esta innovación, que promete transformar la experiencia de uso y reducir el impacto ambiental de los dispositivos electrónicos domésticos. Esta colaboración impulsa la transición hacia productos electrónicos más responsables y soluciones energéticas inteligentes, consolidando un nuevo estándar en la industria del hogar digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 21:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estas ciudades de EEUU encabezan la lista de los nuevos destinos preferidos para vivir en 2026

Portada

Descripción: Un nuevo informe anticipa que el próximo año las urbes de tamaño intermedio con presencia académica se consolidarán como los destinos con mayor atracción para quienes buscan cambiar de residencia en el país

Contenido: La migración interna en Estados Unidos se prepara para registrar cambios sustanciales en 2026. Según proyecciones citadas por el medio Newsweek, las ciudades universitarias de tamaño medio en el sur y el suroeste del país liderarán la preferencia de cambio de residencia, desplazando a los tradicionales polos costeros y a los pequeños municipios que se beneficiaron durante la pandemia.

Un análisis realizado por moveBuddha, consultora dedicada a la planificación de mudanzas, y recogido por Newsweek, anticipa que Knoxville, en Tennessee, encabezará la lista de destinos para residentes estadounidenses en 2026, con una tasa proyectada de 1,61 llegadas por cada salida. Otras urbes destacadas en el ranking de migración interna son Tulsa, Oklahoma y Vancouver, Washington, ambas con ratios de 1,57, seguidas por Savannah, Georgia con 1,41 y Tucson, Arizona, con 1,37.

El informe, que utiliza datos recopilados entre 2019 y octubre de 2025 a través de la herramienta Moving Cost Calculator de moveBuddha, subraya la tendencia: “estas ciudades reúnen oportunidades laborales, instituciones educativas relevantes y costos de vida asequibles”, señala la consultora en declaraciones reproducidas por Newsweek. Todo ello, sin el nivel de congestión habitual en las grandes áreas metropolitanas.

La composición de los destinos predilectos refleja una transición hacia municipios con entornos universitarios y mediana escala. De las 25 urbes mejor posicionadas en el pronóstico de moveBuddha, 11 cuentan con universidades de prestigio, y 20 se consideran ciudades de tamaño medio o suburbios extensos. Casi la mitad de las mencionadas se ubican en el Sur o el Suroeste, reforzando la idea de un giro geográfico en los flujos migratorios recientes, según recopiló Newsweek.

La lista de las diez principales incluye además a Tempe, Arizona; Frisco, Texas; Raleigh, Carolina del Norte; Saint Paul, Minnesota y Virginia Beach, Virginia. Entre los casos de recuperación, destaca Saint Paul, que experimenta un incremento de 122% en las intenciones de mudanza en apenas cinco años, la variación más alta entre las grandes áreas metropolitanas analizadas. Otros ejemplos de recuperación notable incluyen a Milwaukee, Wisconsin (+48%), Chicago, Illinois (+42%), Cleveland, Ohio (+36%) y Fort Worth, Texas (+33%).

El estudio menciona específicamente la reversión de la tendencia negativa en ciudades como Chicago, que dejó de ser epicentro de emigración sostenida. Por su parte, la alcaldesa de Knoxville, Indya Kincannon, subrayó en recientes declaraciones difundidas por Newsweek que “no es un secreto que cada vez más personas eligen vivir aquí, el número de visitantes está en aumento y nuestra infraestructura está siendo exigida al máximo”. Kincannon añadió que, ante este escenario, “es más importante que nunca tomar medidas para generar más recursos locales destinados a proyectos comunitarios”.

El sur y el suroeste de Estados Unidos son las regiones con la mayor proporción neta de llegadas frente a partidas previstas para 2026, con ratios de 1,03 y 1,05 respectivamente. En contraste, sectores tradicionales como Nueva Inglaterra (0,86) y el Medio Oeste (0,96) mantienen tendencias negativas, lo que significa una mayor salida de residentes.

El informe también señala que ciudades que atrajeron multitudes durante la década anterior muestran ahora un enfriamiento. El caso de Austin, Texas, resulta emblemático: el índice de migración proyecta ahora 0,95 llegadas por cada partida y refleja una disminución de 40% en el interés por mudarse desde el año 2019, de acuerdo con cifras recopiladas por Newsweek.

De cumplirse estas previsiones, las autoridades de ciudades como Knoxville, Tulsa, Savannah y Frisco deberán anticipar avances en vivienda accesible, infraestructura de transporte y servicios urbanos. Otras áreas de preocupación, según experts consultados por Newsweek, incluyen el impacto sobre escuelas, dinamismo laboral y recursos ambientales, especialmente para entornos universitarios que deben adaptarse a nuevas urbanizaciones.

Por último, los municipios mencionados en potencial retroceso, como Austin y Phoenix, pueden llegar a replantear sus estrategias de desarrollo económico y habitacional para enfrentar la disminución de interés y revertir la tendencia de emigración creciente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 21:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una nueva variante de gripe, potencialmente grave, se está propagando por Estados Unidos

Portada

Descripción: El brote de la cepa H3N2 subclade K ya impacta en Norteamérica y preocupa a autoridades, que advierten por señales clínicas de fuerte intensidad y posibles riesgos para las poblaciones más vulnerables

Contenido: Una nueva variante del virus de la influenza está prendiendo alertas sanitarias en Estados Unidos: expertos advierten sobre la propagación de una cepa mutada de influenza A, conocida como H3N2 subclade K, que podría originar una temporada gripal más severa de lo habitual. Según informó NBC News, esta variante ya se encuentra en circulación tanto en Norteamérica como en partes de Europa y Asia, y se perfila como dominante para el invierno boreal.

La H3N2 subclade K emergió durante la primera mitad de este año tras sumar varias mutaciones. De acuerdo con Andrew Pekosz, virólogo de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, se trata de “un tipo fuerte de H3N2 con mutaciones que permiten evadir la inmunidad generada por la vacuna”. El especialista, consultado por NBC News, aseguró que este fenómeno fue similar en varios países donde la nueva cepa desató brotes intensos y adelantados, entre ellos Japón y Reino Unido.

En Japón, el brote de subclade K llevó al gobierno a declarar una epidemia de influenza anticipada. Las autoridades británicas, citadas por el British Medical Journal, advirtieron que enfrentan “uno de sus peores inviernos” a raíz del avance de la variante. En Canadá, las cifras también muestran un incremento y científicos advierten sobre el desfase entre la variante incluida en la actual vacuna antigripal y la H3N2 subclade K, que probablemente lidere los nuevos contagios en la temporada.

En Estados Unidos, la temporada de gripe normalmente alcanza su punto máximo entre diciembre y febrero, aunque puede mantenerse hasta mayo. NBC News señala que la H3N2 subclade K ya fue detectada en territorio estadounidense.

Según el último reporte de los CDC, correspondiente al 8 de noviembre, los casos aún se consideran bajos a nivel nacional, aunque en aumento, y particularmente con mayor impacto entre menores. Los datos de WastewaterSCAN refuerzan esa tendencia al mostrar concentraciones crecientes del virus en sistemas de tratamiento de aguas residuales, lo que anticipa un posible incremento de diagnósticos de gripe A.

La preocupación de científicos como Robert Hopkins Jr., director médico de la Fundación Nacional para las Enfermedades Infecciosas, se centra en el hecho de que “la H3N2 típicamente causa una enfermedad más grave en comparación con otras variantes, y ese riesgo es mayor en ancianos y niños pequeños”.

La aparición de un subclado mutado, sumado a la posibilidad de una nueva temporada de alta severidad, ha elevado la vigilancia entre las autoridades sanitarias. “No solemos tener dos temporadas tan severas una después de otra, pero en este caso no hay reglas fijas”, añadió Hopkins en declaraciones recogidas por NBC News.

El seguimiento de la H3N2 subclade K depende de los sistemas de secuenciación genómica, ya que los test rápidos de farmacia no discriminan por subclados, aunque sí distinguen entre influenza A y B.

Datos recientes del Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID), citados en un estudio publicado el 31 de octubre, confirman la circulación extendida de esta variante en Norteamérica. En los laboratorios de Baltimore, Maryland, 24 de los 27 casos analizados recientemente correspondían a la H3N2 subclade K, según Pekosz.

Uno de los factores más relevantes es la composición de la vacuna antigripal para 2025-2026. Los expertos explican que el proceso anual de selección de cepas se realiza varios meses antes del invierno, por lo que la actualización no alcanzó a incorporar la subclade K.

Aunque la vacuna brinda cobertura contra las variantes de H1N1, H3N2 y B incluidas en su formulación, los científicos aclaran que la protección frente al subclado dominante podría ser menor. Aun así, “el objetivo es reducir la gravedad de la enfermedad y su impacto en la población”, sostuvo Hopkins. Pekosz enfatizó que “no es demasiado tarde para vacunarse: la inmunidad se establece a las dos semanas de recibir la dosis”.

Las recomendaciones de protección de los especialistas recogen estrategias conocidas: actualización de vacunas, pruebas en caso de síntomas, aislamiento durante 24 horas o hasta estar sin fiebre al confirmarse la infección, evitar el contacto con personas enfermas, uso de mascarilla en ambientes cerrados y concurridos, lavado frecuente de manos y cubrir boca y nariz al toser o estornudar. “Estas acciones sencillas pueden marcar una diferencia significativa en la protección de la comunidad”, sostuvo Pekosz a NBC News.

En cuanto a los síntomas vinculados a la nueva variante H3N2, los médicos indican que se presentan del modo habitual: fiebre, escalofríos, dolores musculares, dolor de cabeza, fatiga intensa, congestión nasal y tos.

Hopkins remarcó que es habitual experimentar ese “sentimiento de haber sido atropellado por un camión”, en referencia al inicio abrupto y severo del cuadro clínico. NBC News subrayó que la sintomatología de la gripe puede confundirse con otras virosis, como la COVID-19, y recomendó el uso de pruebas combinadas que detectan influenza A, B y el coronavirus.

Frente a un resultado positivo para influenza, los tratamientos antivirales pueden reducir la severidad, aunque en la mayoría de los casos la enfermedad se resuelve por sí sola en un lapso de cinco a siete días. Hopkins advirtió que “la gripe no es solo un resfrío, puede ser bastante grave”. Para aquellos que presenten fiebre alta, signos de deshidratación o dificultad respiratoria, la recomendación es consultar de inmediato al médico tratante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 20:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estos son los días más caros y más baratos para viajar en avión en Estados Unidos durante las fiestas de fin de año

Portada

Descripción: Paralelamente, la Asociación Americana del Automóvil emitió su propio pronóstico respecto a la movilidad terrestre durante la temporada festiva

Contenido: Millones de estadounidenses enfrentarán un incremento de hasta el 55% en las tarifas aéreas durante la temporada de fiestas, según un análisis de más de 40.000 vuelos realizado por Upgraded Points. En vísperas de Acción de Gracias y Navidad, el estudio entrega una radiografía de los días más caros y económicos para volar, lo que impactará directamente tanto en el bolsillo de los viajeros como en la planificación de las familias.

El informe detalla que el precio promedio de un pasaje aéreo de un solo trayecto pasó de 178 dólares en la primera semana de noviembre a 276 dólares durante la ventana de 10 días alrededor de Acción de Gracias, lo que representa un aumento del 55%. Según Newsweek, al comparar el periodo previo con esa semana festiva, se observa que las tarifas varían de forma drástica dependiendo del día elegido.

Según el análisis, los días domingo 23 y lunes 24 de noviembre surgen como las opciones menos costosas de esa semana festiva, presentando pequeñas disminuciones respecto al valor registrado durante la semana de referencia.

El mismo estudio advierte que los precios vuelven a subir a partir del martes 25 y el miércoles 26 de noviembre, días en los que la demanda se dispara por quienes intentan optimizar su tiempo libre. En palabras de Upgraded Points, estos días “concentran la mayor parte del aumento en la demanda y elevan los precios al máximo de la semana”.

Para quienes buscan una alternativa menos onerosa durante Thanksgiving, el informe recomienda considerar viajar el mismo jueves 27 de noviembre, cuando la diferencia respecto a una semana común resulta moderada en comparación con las vísperas y el fin de semana posterior. Por el contrario, la tarifa promedio el sábado 29 de noviembre roza los 406 dólares, ascendiendo hasta 522 dólares el domingo 30, valores que superan con amplitud los precios habituales.

En el contexto navideño, el comportamiento de las tarifas aéreas mantiene una tendencia creciente. Desde un promedio de 188 dólares en la semana de control, los boletos para la semana de Navidad fluctúan entre 224 y 342 dólares en los días centrales, lo que constituye incrementos de entre el 20 y el 125 por ciento, de acuerdo con los datos replicados por Newsweek.

El documento indica que los días domingo 21 y jueves 25 de diciembre se perfilan como los más convenientes económicamente para los pasajeros, con valores inferiores frente a sus fechas adyacentes. Los días más costosos corresponderán al 23 y 24 de diciembre, fechas en que la afluencia a los aeropuertos estadounidenses es especialmente alta, así como el 26 y 27 de diciembre, jornadas donde el regreso masivo a los hogares provoca nuevas alzas en los boletos.

Un aspecto relevante del análisis examina el comportamiento de distintas aerolíneas frente a las variaciones tarifarias. Según Upgraded Points, Southwest Airlines se mantiene como la empresa más estable, sin incrementos tan pronunciados como sus competidores.

La coyuntura operativa experimentará a su vez cambios significativos. La Administración Federal de Aviación (FAA) anunció el fin de la reducción obligatoria de vuelos nacionales, una medida implementada tras los problemas en el control del tráfico aéreo producto de la paralización del gobierno federal.

Según Newsweek, esta flexibilización permitirá restablecer poco a poco la normalidad en las operaciones. Las autoridades prevén que los horarios plenos no se retomen de inmediato, pues la reanudación será gradual y el tráfico seguirá siendo intenso en las terminales.

Paralelamente, la Asociación Americana del Automóvil (AAA) emitió su propio pronóstico respecto a la movilidad terrestre durante Thanksgiving, señalando que las peores franjas para conducir serán las tardes de martes y miércoles previos al feriado. En contraste, los mejores horarios recomendados por la AAA para circular en carretera serán por la mañana o después de las 19:00.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 20:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una falla de WhatsApp expuso 3500 millones de cuentas y fotos de perfil: 43,8 millones son argentinas

Portada

Descripción: Un estudio de la Universidad de Viena reveló que la app permitía realizar consultas ilimitadas para determinar si un número estaba registrado en la plataforma.

Contenido: Una investigación académica reveló uno de los incidentes de privacidad más grandes jamás documentados en una plataforma digital: un equipo de la Universidad de Viena logró recopilar 3500 millones de cuentas activas de WhatsApp a través de un escaneo automatizado que explotaba una debilidad en el sistema de verificación de contactos.

Entre esos registros aparecieron 43,8 millones de números argentinos, muchos acompañados por fotos de perfil y estados visibles.

Leé también: Alerta por una falsa solución de ciberseguridad: promete proteger tu celular, pero roba todas tus contraseñas

El descubrimiento puso en evidencia un problema que llevaba años sin resolverse y que afectó a usuarios de todo el mundo. Según los investigadores, la aplicación permitía realizar consultas ilimitadas para determinar si un número estaba registrado en WhatsApp.

Esa función, conocida como “descubrimiento de contacto”, se activa cada vez que un usuario agrega un teléfono a su agenda. El sistema respondía automáticamente si la cuenta existía y, si el perfil no tenía restricciones de privacidad, mostraba la foto y el texto del “Acerca de”.

Los analistas comprobaron el alcance de la vulnerabilidad desde la versión web de WhatsAp. Primero probaron con números de Estados Unidos: en apenas media hora juntaron 30 millones de cuentas válidas. Luego escalaron el proceso y generaron combinaciones numéricas de todos los países, sin encontrar bloqueos ni restricciones. Con ese método construyeron una base global de 3500 millones de registros.

En el 57% de los perfiles pudieron ver la foto de perfil y en un 29% accedieron al texto del estado. La técnica también permitió identificar cuentas en países donde WhatsApp está prohibido, como China y Myanmar, donde tener la aplicación puede representar un riesgo para la integridad de los usuarios.

Los datos obtenidos no incluyen mensajes ni conversaciones: el cifrado de extremo a extremo permaneció intacto. Sin embargo, la escala del mapeo constituye un recurso invaluable para estafadores y operadores de fraude, que suelen aprovechar números reales con fotos y descripciones para montar campañas de phishing, ingeniería social o spam a gran escala.

Leé también: Alerta por una grave falla de seguridad en apps de Android que permite a ciberdelincuentes acceder a tus datos

La investigación fue divulgada por Wired y motivó la respuesta de Meta. La compañía reconoció el trabajo de los especialistas y aseguró que ya había implementado defensas adicionales para bloquear la recolección automatizada.

La empresa de Mark Zuckerberg, además, aclaró que no se trató de una fuga interna, sino de un scraping externo que dependía de conocer previamente cada número. También remarcó que las fotos y estados visibles dependen de la configuración de privacidad elegida por cada usuario.

Los investigadores, sin embargo, remarcaron que la aplicación permitía consultar números de manera ilimitada, algo que no debería ocurrir en un servicio utilizado por miles de millones de personas.

El análisis del equipo austríaco incluyó un detalle por país y ubicó a la Argentina en el puesto 19 del listado mundial. De acuerdo con el relevamiento, 43.854.434 cuentas argentinas aparecieron en la extracción (1,27% del total global encontrado). El 54,8% tenía la foto de perfil pública y el 32,8% mostraba la descripción del estado. otro dato interesante es que de esos 43,8 millones de perfiles argentinos, el 5,4% correspondía a cuentas de empresa.

Leé también: Preocupación por una nueva y peligrosa estafa virtual en WhatsApp: cómo detectarla y evitar caer en el engaño

El incidente reavivó la discusión sobre el rol del número de teléfono como credencial principal en WhatsApp. Los investigadores plantearon que los números no fueron diseñados como llaves privadas para servicios globales y que, mientras se mantengan como base del sistema de identificación, cualquier mecanismo de descubrimiento puede convertirse en un vector de exposición.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mujer atrapada en un pantano en Massachusetts fue encontrada con app innovadora de localización

Portada

Descripción: El uso de una aplicación que asigna direcciones únicas permitió a rescatistas rescatar a una persona desorientada durante la noche en una zona de difícil acceso

Contenido: La rápida intervención de los servicios de emergencia de Manchester-by-the-Sea y el uso de una innovadora tecnología de localización permitieron rescatar a una mujer atrapada hasta la cintura en un pantano de Massachusetts, tras haberse desorientado durante una caminata nocturna.

El incidente, ocurrido el 12 de noviembre, destacó el papel decisivo de las herramientas digitales en situaciones de emergencia y la importancia de la coordinación entre los equipos de rescate.

La mujer, cuya identidad no fue revelada, había salido a caminar cuando la oscuridad la sorprendió y perdió la orientación, según informó el Departamento de Bomberos de Manchester-by-the-Sea en un comunicado de prensa.

El jefe del departamento, James McNeilly, relató a la filial de ABC, WCVB, que la víctima “salió a dar un paseo y de repente oscureció”, lo que la llevó a desorientarse y quedar atrapada en una zona pantanosa cerca del bosque, junto a la Ruta 128 Sur.

Uno de los factores que facilitó el rescate fue que la mujer pudo solicitar auxilio por teléfono y activar la linterna que llevaba consigo, lo que permitió a los rescatistas ubicarla con mayor precisión, según detalló WCVB.

Además, la localización exacta se logró gracias a la aplicación What3Words, una tecnología que divide el mundo en cuadrados de aproximadamente 3 metros (10 pies) de lado, asignando a cada uno una dirección única compuesta por tres palabras.

“Cuando alguien llama al 911, el sistema pasa rápidamente por un protocolo SOS y le proporciona tres palabras”, explicó McNeilly a WCVB. “Así, cada área de tres por tres metros tiene tres palabras específicas. Podrían ser tres palabras al azar, ¿saben? Malvavisco, sol, rojo”.

La ubicación precisa de la mujer fue identificada mediante este sistema, lo que permitió a los equipos de rescate integrar las coordenadas en su software de mapeo y dirigirse directamente al punto exacto antes de llegar al lugar. “Cuando esas tres palabras se envían a nuestros vehículos a través de nuestro sistema de despacho asistido por computadora, podemos integrarlas en nuestro software de mapeo para poder ver dónde están las personas incluso antes de llegar al lugar”, detalló McNeilly a WCVB.

El jefe de bomberos subrayó que esta tecnología puede ahorrar un tiempo considerable en operaciones de búsqueda. “En algunos rescates, en promedio, nos ahorraría días y horas”, afirmó McNeilly a WCVB.

El departamento de bomberos compartió en redes sociales imágenes del operativo, donde se observa a la mujer, vestida con un abrigo azul, de pie en el agua hasta la cintura mientras un socorrista se acerca para asistirla.

La intervención no solo involucró a los bomberos, sino también a la policía local, cuyos agentes guiaron a los rescatistas hasta el punto más seguro para acceder al pantano y efectuar el rescate. Según el comunicado del departamento, la mujer fue hallada en una zona profunda del pantano y pudo ser extraída sin que requiriera atención médica posterior.

El bombero George Black destacó a WCVB que la víctima “pudo pedir ayuda por teléfono, tenía una linterna encendida y también se la pudo localizar por GPS”. El propio departamento de bomberos enfatizó en sus redes sociales: “Este esfuerzo coordinado destaca la importancia del trabajo en equipo, la comunicación y la tecnología moderna para lograr resultados exitosos durante incidentes de emergencia”.

La experiencia de este rescate en Massachusetts ilustra cómo la combinación de recursos humanos y herramientas tecnológicas puede marcar la diferencia en la resolución de emergencias en entornos de difícil acceso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rodrigo Paz anunció la depuración del Estado boliviano tras detectar una “institucionalidad corrupta” heredada del MAS

Portada

Descripción: El Ejecutivo cifró en más de 15.000 millones de dólares el perjuicio económico por irregularidades durante los últimos veinte años y advirtió que presentará denuncias formales si encuentra responsables

Contenido: El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, comunicó este miércoles que comenzó un proceso de revisión y desmontaje de lo que describió como una red de corrupción estructural instalada durante las dos décadas de mando del Movimiento al Socialismo (MAS).

Según el mandatario, los primeros días al frente del Ejecutivo han expuesto cuentas sin registrar, compras infladas y pérdidas millonarias en diversas áreas de la Administración pública.

Paz, quien asumió la presidencia el pasado 8 de noviembre, señaló en publicaciones en X que “poner la casa en orden” implica desmantelar prácticas instaladas durante casi dos décadas de gobiernos encabezados por Evo Morales y Luis Arce.

De acuerdo con sus declaraciones, los equipos de auditoría han hallado “pruebas suficientes” para presentar denuncias formales y abrir investigaciones en distintas entidades del Estado boliviano.

El mandatario puntualizó la magnitud del desfalco que atribuye al período anterior.

“Los informes parciales muestran un daño económico que supera los 15.000 millones de dólares”, dijo.

Entre los primeros hallazgos figura la adquisición de radares destinados al control del espacio aéreo, comprados en 2016 por 420 millones de dólares.

Paz sostuvo que este equipamiento no ha funcionado adecuadamente desde su instalación y que el caso es objeto de análisis técnico y jurídico.

Los ministros del gabinete encontraron despachos sin documentación y balances incompletos en sectores clave, según confirmó el titular de Economía, José Gabriel Espinoza.

Junto al ministro de Gobierno, Marco Oviedo, denunció la ausencia de respaldos oficiales para varias operaciones financieras y la falta de archivos históricos en los ministerios bajo revisión.

Paz subrayó que en todos los niveles de la administración, desde empresas públicas como la distribuidora de alimentos Emapa hasta Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), han surgido señales de irregularidades.

El presidente también identificó una trama de corrupción en las áreas vinculadas al sector energético, con el Ministerio de Hidrocarburos, la estatal YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) bajo la lupa por su posible relación con el continuo desabastecimiento de combustibles que afecta al país.

“Nos entregaron una administración devastada”, afirmó Paz.

El presidente y sus ministros atribuyen la actual falta de reservas de dólares y los problemas productivos a la política de subsidios generalizados y a una estructura estatal que definieron como “burocrática” y plagada de gastos no justificados.

Entre las medidas anunciadas destaca una política orientada a reducir gastos superfluos y revisar subsidios, que en su opinión fomentaron distorsiones y corrupción interna.

El impacto de la crisis se refleja en el desabastecimiento, en la caída de indicadores económicos y en el reciente repunte del riesgo país. No obstante, datos del banco JP Morgan citados por el gobierno muestran que el riesgo país de Bolivia disminuyó en los últimos días y rompió la barrera de los 1.000 puntos, ubicándose en 930, el nivel más bajo desde julio de 2023. Funcionarios ven en este repunte un primer síntoma de confianza en la nueva gestión, aunque advierten que revertir la situación fiscal será gradual.

Entre las primeras acciones, el gobierno ya emprendió auditorías en empresas como Emapa y anunció la revisión integral de contratos en sectores estratégicos.

“Estamos haciendo una autopsia para que venga el nuevo Estado que esté al servicio de la patria”, manifestó Paz en conferencia de prensa, anticipando que los resultados irán acompañados de denuncias penales si se detectan responsabilidades.

El presidente reafirmó que su administración priorizará la eficiencia y la meritocracia. Las investigaciones sobre documentos faltantes, informes de compras y operaciones financieras continúan en desarrollo, mientras los equipos técnicos se preparan para ofrecer los primeros informes públicos sobre el alcance del proceso de revisión.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Luisana Lopilato compartió su top seis de las mejores canciones navideñas de Michael Bublé: “Me dan felicidad”

Portada

Descripción: La modelo y actriz seleccionó muchas de las canciones presentes en el disco “Christmas” y explicó por qué son especiales para ella.

Contenido: Se acerca la Navidad y la música es una de las formas clave para celebrarla. Por eso, Luisana Lopilato hizo una lista de las mejores seis canciones de Michael Bublé que hablan sobre esta época del año.

Sobre cómo celebrar el 25 de diciembre, la modelo y actriz argentina escribió en sus redes: “Tiempo de recibir a la familia, agradecer y escuchar al número uno de la Navidad: mi querido y amado marido, el rey de Navidad”.

Leé también: Diego Torres publicó su disco “Mi Norte & Mi Sur” con Miranda!, Estopa y Manuel Carrasco entre los invitados

Lo cierto es que el cantante de jazz tiene una larga lista de canciones sobre la Navidad y también grandes versiones de canciones sin tiempo a las que ha logrado imprimirles su toque personal en el álbum Christmas.

El puesto número uno, según Lopilato, es para “It’s Beggining to Look Like Christmas”. “En mi casa a la mañana la pongo y ya los chicos empiezan a cantar, me da felicidad”, explicó sobre la importancia de este tema para la familia.

En el puesto dos ubicó la versión de Bublé del clásico “All I Want for Christmas Is You”, mientras que el tres fue para “Have Yourself a Merry Little Christmas” y sobre esta explicó: “la pongo para empezar tranquilos”.

El cuarto puesto fue para “Santa Claus Is Coming to Town”, una canción que también tiene su versión en español a cargo de Luis Miguel. “Es mortal. Acá todos bailan”, dijo haciendo referencia a las costumbres de Canadá y reveló que ella incita a sus hijos a que la canten cual canción de cancha como hinchada de River Plate.

Número cinco en el ránking de Lopilato se encuentra “Cold December Night”, sobre la que recomendó: “Si no la escucharon vayan a escucharla” y el puesto número 6 fue para la emotiva “Silent Night”.

Para cerrar la lista, la ex Rebelde Way declaró que este tema también podría haber ocupado el primer puesto “porque es re importante” y agregó sobre el contenido religioso de este villancico: “Para mí no existe la Navidad sin tener a Dios presente. Siempre que la escucho me sale agradecer”.

Meses atrás, el esposo de Luisana Lopilato se subió a un vuelo de la aerolínea alemana Lufthansa y se encontró con Tom, un azafato a quien conoció hace dos años y medio durante un vuelo a Suecia.

“Conocí a esta hermosa persona llamada Tom, que tocaba el ‘Sparkulele’”, relató y mostró el instrumento que es un ukelele cubierto de brillos. Además, presentó al azafato que estaba llevando a cabo su último vuelo antes de jubilarse luego de 33 años en la misma aerolínea.

“Conocer a Michael me inspiró. Él me dijo: ‘Tienes que seguir haciendo tu música’, lo que me inspiró a seguir tocando el ‘Sparkulele’”, dijo a cámara el trabajador. Y agregó: “Cuando me enteré de que iba a estar en mi vuelo, le escribí una canción”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Juli Martorell habló de “Alkimia”, su primer álbum: “Nació del deseo de conectar desde lo real”

Portada

Descripción: Tras abrir los shows de Nicki Nicole y Manuel Turizo, la cantante argentina dio a conocer su disco debut.

Contenido: Juli Martorell presentó Alkimia, su primer álbum de estudio. Allí abrió su alma y convirtió sus emociones en letras y melodías profundamente personales.

“Todos podemos ser alquimistas de nuestra propia vida, abrazando la vulnerabilidad y transformando el plomo en oro”, afirmó sobre el concepto de este disco, dirigido por Ignacio De Tomasso y producido por Renzo Luca.

Alkimia se sostiene en un sonido real y cálido, construido a partir de instrumentos como guitarras, piano y cuerdas, y una interpretación vocal sin efectos ni artificios. Influenciada por artistas como Shakira, Julieta Venegas, Ariana Grande y SZA, la artista construyó un universo donde conviven el pop, el soul y las baladas.

Leé también: Se conoció el trailer de “The Beatles Anthology”: una edición remasterizada y ampliada con material inédito

Martorell, que abrió los nueve shows de Nicki Nicole en el Arena e hizo el opening de Manuel Turizo, está más que entusiasmada con este este material de ocho canciones: “Por Ti”, “Guerra del Amor”, “Demasiado”, “Hasta la Luna” (focus track), “Mi Mejor Versión”, “21″, “Mil Poemas” y “Todos Merecemos Amor”.

“Este disco nació de un deseo de conectar desde lo real. De entender que incluso lo que duele puede convertirse en algo puro si lo miramos con amor. Alkimia es eso: aprender a transformar las experiencias en algo que sane y acompañe”, reconoció.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La Casa Blanca defendió a Trump tras el polémico comentario a una periodista: “Si uno busca pelea, la encuentra”

Portada

Descripción: El presidente estadounidense amenazó además con retirarle la licencia de transmisión a la cadena ABC.

Contenido: La Casa Blanca defendió este miércoles que el presidente Donald Trump le dijera “cerdita” a una periodista que le hizo una pregunta sobre el caso Epstein.

Todo ocurrió el viernes durante un intercambio con la prensa a bordo del avión presidencial: la periodista de la agencia Bloomberg, Catherine Lucey le preguntó a Trump por qué no quería publicar los archivos sobre la investigación sobre Jeffrey Epstein, “si no había nada incriminatorio” en ellos.

Leé también: Tambalea la tregua en Medio Oriente: Israel bombardeó la Franja de Gaza y el sur del Líbano

“Cállate. Cállate, cerdita” (“Quit, Piggy”), le respondió Trump. El video se volvió viral este martes.

“Esta periodista se comportó de una manera inapropiada y poco profesional hacia sus colegas en el avión. Si uno busca pelea, la encuentra”, dijo un funcionario de la Casa Blanca que habló bajo condición de anonimato.

El modo en que la periodista preguntó a Trump no tenía nada de inusual. Cuando el presidente responde a las preguntas en su avión o en el Despacho Oval, los reporteros rivalizan por llamar su atención alzando la voz y, a veces, se interrumpen unos a otros. Es eso lo que ocurrió durante el intercambio con Lucey.

Como de costumbre, Trump se acercó unos minutos a la cabina del Air Force One reservada a la prensa y le preguntaron sobre el caso Epstein, en el cual su gobierno se encuentra empantanado desde hace meses.

Leé también: En medio del alineamiento con EE.UU., el canciller Quirno se reunió por primera vez con el embajador chino

Visiblemente molesto, respondió que no sabía nada sobre los crímenes sexuales del financista, a quien frecuentó durante muchos años y que se suicidó en prisión antes de su juicio.

Fue entonces cuando la periodista de Bloomberg intentó retomar la conversación con el presidente e hizo una pregunta sobre su negativa a publicar los documentos de la investigación. Trump la interrumpió, la señaló con el dedo y le dijo: “Cállate. Cállate, cerdita”.

Desde que volvió en enero al poder, el presidente republicano multiplicó sus ataques verbales contra periodistas de medios a los que considera hostiles a su gobierno.

El martes, Trump cargó contra otra periodista y amenazó con revocar la licencia de transmisión de la cadena ABC, después que la reportera Mary Bruce lo cuestionara sobre un posible conflicto de intereses por los negocios de su familia en Arabia Saudita, durante la visita a la Casa Blanca del príncipe heredero Mohamed bin Salmán.

La periodista también lo cuestionó sobre el escándalo Epstein. “Sabe, no es la pregunta lo que me molesta. Es su actitud. Creo que usted es una terrible periodista”, respondió Trump y añadió. “Le diré algo. Creo que se le debería retirar la licencia (de transmisión) a ABC, porque sus noticias son falsas y erróneas”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Formosa detectó un rebrote de Covid-19 y reinstauró algunas medidas de la pandemia

Portada

Descripción: La provincia registró un aumento del 24% de casos en la última semana.

Contenido: La provincia de Formosa reportó un “leve ascenso” de casos de COVID-19 en la última semana, según el reporte oficial.

El Ministerio de Desarrollo Humano provincial señaló que, para el 16 de noviembre (semana 46), se realizaron 1422 pruebas “de vigilancia y búsqueda activa de casos”, de las que 341 dieron resultado positivo, lo que indica un índice de positividad de 24%.

Leé también: “Escuché los gritos”: el testimonio del hombre que rescató a los adolescentes argentinos del mar en Chile

De la cifra mencionada, la gran mayoría se registró en la ciudad de Formosa, con 250 casos. Además, hay 19 en El Colorado, 16 en Laguna Blanca, 14 en Estanislao del Campo, ocho en Clorinda, siete en Palo Santo, seis en Villa Dos Trece.

En El Espinillo y General Mansilla, se registraron cuatro casos; en Guadalcázar, Ibarreta, San Martín Dos y Laguna Naick Neck se reportaron dos casos; y en El Potrillo, Las Lomitas, Posta Cambio Zalazar, Comandante Fontana y Gran Guardia, se reportó un caso.

Actualmente, hay 408 casos activos y 164 altas médicas en la última semana, según indicó el Ministerio. En total, desde el inicio del año hasta el 16 de noviembre, se registraron 151.429 casos, 149.593 pacientes recuperados y 1351 muertes.

Estos datos se registran en la provincia, pero no aparecen reflejados en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), donde se informa que en las “primeras 44 semanas epidemiológicas de 2025, en los establecimientos UMA (Unidades de Monitoreo) se analizaron 5.472 muestras para la detección de SARS-CoV-2 (…) de las cuales 366 resultaron positivas”. Además, el BEN señala que en las semanas 44 y 45, “se confirmaron 37 casos entre 154 muestras analizadas por PCR”.

Además, en el boletín se consignaron “57 casos positivos” de COVID-19 en pacientes internados, sin fallecimientos en la última semana.

La directora de Epidemiología de la Provincia, la doctora Claudia Rodríguez, informó en diálogo con el diario La mañana que el incremento de los casos se debe a que Formosa “no tiene vacunas contra el COVID-19″ porque el Ministerio de Salud de la Nación se demoró con la entrega.

“Las vacunas contra el COVID-19 están en la Aduana de Argentina. Es responsabilidad del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud Pública, hacer los trámites necesarios para retirarlas y distribuir a las provincias. Desconozco el motivo de por qué se paralizó la entrega, pero la realidad es que hoy no tenemos las dosis necesarias para continuar con nuestra campaña de inmunización”, citó el diario local.

Rodríguez aseguró que las vacunas se terminaron “hace varias semanas” y que ya se presentó el reclamo, pero “no hay respuestas”.

Con respecto a la cantidad de casos confirmados en la última semana, la doctora consideró que es un dato “llamativo”. “Si bien hay una disminución de casos positivos en comparación con el año 2023 y 2024, aún observamos que el COVID-19 tiene un alto poder de transmisión y no debemos relajarnos con las medidas preventivas”, advirtió.

De acuerdo con la infectóloga Leda Guzzi (M.N. 448.193), los registros de Formosa no representan “una situación de alarma”, pero “sí es un llamado de atención”, aseguró en diálogo con TN.

“Es importante comprender que el virus COVID no desapareció“, remarcó la especialista alertó que, si bien los casos disminuyeron considerablemente “gracias a las vacunas”, el virus “continúa generando una relevante carga de enfermedad especialmente en personas con inmunocompromiso y personas añosas”.

Leé también: Preocupan a las autoridades sanitarias dos nuevas variantes de covid que presentan síntomas inusuales

Por su parte, la doctora Elena Obieta (M.N. 76.451) coincidió en que el COVID-19 “nunca se fue de entre nosotros” y representa un peligro en cualquier parte del país mientras no se cumpla con los consejos de los especialistas. “El COVID sigue siendo un peligro en tanto y cuanto la gente no esté adecuada y robustamente vacunada", remarcó en diálogo con este medio.

Ambas infectólogas aconsejaron, antes de ir al médico, ponerse un barbijo cuando se manifiesten los síntomas (tos, fiebre y mucho dolor de garganta) y aislarse para evitar el contacto con embarazadas y personas inmunodeprimidas. Otras de las recomendaciones son las siguientes:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La justicia de EE.UU. definió la fecha para que la Argentina presente sus argumentos para evitar entregar las acciones de YPF

Portada

Descripción: La Corte de Apelaciones informó este miércoles cuándo escuchará los argumentos de las partes. Los beneficiarios del fallo piden que el Gobierno entregue su participación en la petrolera a modo de pago de la sentencia por la expropiación realizada en 2012.

Contenido: La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York le puso fecha a la audiencia en la que escuchará los argumentos orales en la apelación argentina por la entrega de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo por la expropiación, que tienen a favor una sentencia de US$16.100 millones más intereses.

Será en la semana del 3 de marzo de 2026, según informó Sebastián Maril, de Latam Advirsors, en X. El analista puntualizó que esa misma semana también se escucharán los argumentos orales en la apelación realizada por una ONG sobre la causa de la expropiación.

Leé también: El Gobierno busca alternativas para pagar los vencimientos de deuda de enero y los bancos dicen que evalúan darle un préstamo

La semana pasada, los beneficiarios del fallo por la expropiación de YPF presentaron sus argumentos ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York para intentar que la Argentina entregue las acciones que tiene en la petrolera. Buscan usarlas como forma de pago por la sentencia adversa por US$16.000 millones en el reclamo sobre la estatización realizada en 2012.

En su escrito, los demandantes (Petersen y Eton) financiados por el fondo Burford, presentaron sus argumentos para intentar convencer a la Cámara de Apelaciones de que ratifique el fallo de Preska y obligue a la Argentina a entregar sus acciones en YPF. Los ejes centrales que expusieron los demandantes giran en torno a la validez y alcance de la orden de entrega de las acciones de YPF dictada por el tribunal de distrito.

La Argentina, por su parte, tiene tiempo hasta el 12 de diciembre para enviar su réplica al escrito de los demandantes. A fines de septiembre, la Procuración del Tesoro había presentado un primer texto con argumentos en la apelación sobre la entrega de las acciones de YPF.

Leé también: El Gobierno avanzó con su plan de privatizaciones y anunció que dos empresas se harán cargo de la ruta del Mercosur

El país había logrado una suspensión preventiva de esa orden de entrega de las acciones mientras se lleva adelante esta apelación. La decisión de primera instancia corrió por cuenta de la jueza Loretta Preska, que también condenó a la Argentina por la expropiación de YPF. La posición argentina fue respaldada por varios países, entre ellos, Estados Unidos.

Una vez cumplidos los pasos de la defensa por escrito, la Cámara de Apelaciones escuchará las argumentaciones orales y recién después deliberará sobre el pedido de los demandantes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Impactante video: una patota entró a una cancha de fútbol en Merlo y atacó a un adolescente hasta desmayarlo

Portada

Descripción: La víctima, de 16 años, fue trasladada al Hospital Héroes de Malvinas y se encuentra fuera de peligro. Ocurrió en Merlo.

Contenido: Un joven noqueó a un adolescente de una patada en la cabeza en medio de una pelea tras un partido de fútbol. El ataque ocurrió en una cancha ubicada detrás de la estación de servicio YPF de Mariano Acosta, partido de Merlo, y quedó registrado en un impactante video.

En las imágenes se ve cómo una patota irrumpió en la cancha de baby fútbol El Pola. “Matalo, wacho, que no se meta nadie”, gritó uno de los agresores. Otro -que estaba armado- amenazó al resto: “El que se mete, le doy un corchazo”.

Leé también: Encontraron muerto a un militar en Misiones: había competido para ser “el hombre más fuerte de la Argentina”

Segundos después, uno de los jóvenes se lanzó sobre el chico de 16 años y lo golpea con tal violencia que lo dejó inconsciente en el piso.

“Le dio la patada entre el tabique y el ojo y lo desmayó. Y al que estaba peleando con él le pegó una piña”, contó a este medio una persona que presenció el ataque.

La víctima, identificada como M.A.T., debió ser atendido de urgencia en el Hospital Héroes de Malvinas. Tras varias horas de observación, fue dado de alta y se encuentra fuera de peligro, de acuerdo al parte policial al que accedió TN. Sin embargo, el testigo que habló con este medio aseguró que el chico “está muy golpeado, lo dejaron destrozado”.

“Se retiraron del lugar amenazando y tienen amenazados a todos los chicos que son menores. Se fueron y los siguen buscando”, detalló. La Policía determinó que los agresores ingresaron a la cancha debido a que había un conflicto previo con la víctima.

Leé también: “Vamos a matar a este gato”: un hombre usó a su hijo de 4 años para dispararle a un vecino y está prófugo

En el parte oficial, emitido por la Comisaría 6ª de Merlo, se identificó a los dos sospechosos: Enzo Sebastián Alegre (27) y su hermano, J.I.G (17). Uno de ellos, según el video, tenía un arma con la que intimidó a los presentes.

Con los domicilios ya establecidos, la fiscal Salevsky, de la UFI Nº4, solicitó órdenes de allanamiento y detención, que todavía se encuentran en trámite.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crisis energética en Cuba: el dictadura no logra cubrir la demanda tras la caída del suministro desde México y Venezuela

Portada

Descripción: La disminución en los envíos de combustible por parte de los aliados de la dictadura ha provocado apagones prolongados, fallas en servicios esenciales y extensas horas sin electricidad tanto en La Habana como en varias provincias del país

Contenido: La dictadura de Cuba atraviesa una de las peores crisis energéticas en años tras el nuevo desplome de sus importaciones de petróleo y combustibles, situación que ha profundizado los apagones y debilitado el acceso a servicios básicos en toda la isla.

Datos de tráfico marítimo y documentos empresariales revisados por fuentes independientes confirman que los envíos de crudo y derivados desde Venezuela y México, los principales proveedores del régimen de Miguel Díaz-Canel, descendieron drásticamente en los últimos meses.

Según registros del sector petrolero, entre enero y octubre las importaciones totales de petróleo, gas licuado y combustibles desde todas las fuentes cayeron un 35% en comparación con 2024. En ese periodo, los suministros de México disminuyeron un 73%, pasando de 18.800 a solo 5.000 barriles diarios.

Por su parte, las exportaciones venezolanas hacia Cuba, tradicional pilar energético del régimen, retrocedieron casi un 15%, en particular en los flujos de fuelóleo crítico para la generación eléctrica.

Esta combinación de bajas ha reducido la disponibilidad de energía en toda la isla. La dictadura de La Habana responsabiliza tanto la merma de combustible como el deterioro de la infraestructura y el impacto reciente del huracán Melissa.

Este miércoles, la empresa estatal eléctrica reportó la desconexión de casi 900 megavatios de capacidad por falta de insumos, equivalente a prácticamente un tercio de la demanda diaria de electricidad en Cuba.

La falta de electricidad se ha convertido en rutina. Según reportes locales, los apagones en La Habana alcanzan hasta nueve horas consecutivas. En provincias más alejadas, la población dispone solo entre dos y cuatro horas de luz por día, lo que ha generado protestas, ha paralizado la actividad económica y entorpecido las tareas escolares.

“Es muy difícil regresar de la universidad y no tener cómo cocinar o estudiar porque la luz regresa a la madrugada”, describe Daniela Castillo, estudiante en la capital.

El modelo energético del régimen depende en gran medida de las importaciones tras años de deterioro económico. El país no logra cubrir por sí solo la demanda interna de combustibles ni acceder a financiamiento en el mercado internacional, por lo que queda prácticamente atado al suministro de sus aliados políticos.

Sin embargo, tanto México como Venezuela atraviesan sus propios límites de producción. La empresa estatal mexicana Pemex optó por priorizar clientes con pagos garantizados, recortando las ventas a Cuba incluso del crudo ligero Olmeca, el más compatible con las obsoletas refinerías cubanas. En Venezuela, PDVSA redujo los envíos y privilegió el abastecimiento del mercado interno ante nuevas exigencias regulatorias y operativas impuestas por sanciones estadounidenses.

La crisis se ve agravada por la carencia de buques, lo que retrasa los escasos despachos en puertos de origen. Rusia, una fuente alternativa en el pasado, solo ha realizado un par de envíos marginales este año, con volúmenes insuficientes para revertir la situación.

El desglose de importaciones muestra que Cuba quedó con un flujo total de 45.400 barriles diarios de crudo y derivados, frente a los 69.400 registrados en los primeros diez meses de 2024.

Mientras se acumulan los cortes de luz y las tensiones sociales aumentan, la dictadura insiste en buscar nuevos acuerdos de suministro, aunque la falta de liquidez y la mala reputación crediticia obstaculizan cualquier alternativa concreta en mercados internacionales.

El episodio más reciente y grave de desabastecimiento volvió a poner en evidencia la vulnerabilidad energética que afronta la economía cubana bajo un sistema político que sigue dependiendo de apoyos exteriores. Mientras el régimen culpa a factores externos y a eventos climáticos, miles de familias enfrentan cada día la falta de suministro eléctrico y deben adaptarse a una vida marcada por la imprevisibilidad y la escasez.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras la propuesta de Donald Trump, Sudán expresó su disposición a negociar con Estados Unidos un acuerdo de paz

Portada

Descripción: La posición del consejo militar sudanés se conoció después de que Donald Trump anunciara que promoverá conversaciones multilaterales junto a Arabia Saudita, en respuesta a las gestiones diplomáticas del príncipe heredero Mohamed bin Salmán

Contenido: El Consejo Soberano de Sudán, encabezado por el general Abdel Fattah al-Burhan, anunció este miércoles su disposición a colaborar de manera activa con Estados Unidos y Arabia Saudita para impulsar un proceso de paz dentro del país.

La comunicación destacó el reconocimiento del liderazgo sudanés a “los esfuerzos continuos de Washington y Riad para frenar el derramamiento de sangre” en el territorio nacional, escenario de un conflicto armado desde abril de 2023.

En su declaración, el consejo militar manifestó su “voluntad y disposición de involucrarse seriamente” con ambas potencias para avanzar hacia una solución pactada.

Según el comunicado, el objetivo es “lograr la paz que espera el pueblo sudanés”, un eje central de los llamados planteados tanto por la administración de al-Burhan como por actores regionales e internacionales que siguen de cerca la crisis.

El compromiso sudanés se produce inmediatamente después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que su país activará un mecanismo de mediación junto a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto para buscar el cese de hostilidades entre el Ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), el grupo paramilitar rival.

Trump hizo públicas sus intenciones tras un encuentro con el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, y señaló que la estabilidad de Sudán es una prioridad para evitar un mayor deterioro humanitario en la región.

El conflicto sudanés ha causado decenas de miles de muertos y millones de desplazados, según estadísticas de organismos internacionales. Naciones Unidas y organizaciones humanitarias han advertido que la violencia y las restricciones dificultan el acceso a alimentos y suministros médicos, agravando los riesgos de hambruna y crisis sanitaria.

En este contexto, tanto Washington como Riad han intentado en diferentes oportunidades promover rondas de diálogo, alto el fuego y el inicio de conversaciones directas entre las partes enfrentadas.

Los intentos previos de mediación no lograron consolidar un acuerdo duradero, y la rivalidad entre el general al-Burhan y el jefe de las FAR, Mohamed Hamdan Dagalo (“Hemedti”), se mantiene como el mayor obstáculo para avanzar en una agenda de reconciliación nacional.

El comunicado oficial del Consejo Soberano remarcó el interés de la dirección militar en “trabajar, a través de canales formales, con todos los socios internacionales involucrados en el proceso de paz”, incluyendo a Arabia Saudita y a aliados regionales como Emiratos Árabes Unidos y Egipto, quienes han acompañado conversaciones en foros multilaterales previos.

Fuentes vinculadas al ejército sudanés expresaron que el compromiso anunciado implica la apertura a “negociaciones serias”, aunque no especificaron cuál será el formato de los encuentros ni los puntos de agenda propuestos.

Naciones Unidas y la Unión Africana señalaron que ven positivamente el respaldo internacional y reiteraron su voluntad de asistir técnica y humanitariamente a los facilitadores del diálogo.

La declaración del consejo llega en un momento de gran presión internacional. Estados Unidos había manifestado en distintas ocasiones su preocupación por la seguridad en el Cuerno de África y el impacto regional del conflicto sudanés, especialmente ante la posibilidad de que la guerra se prolongue e involucre a actores externos o cause una mayor crisis migratoria.

A pesar de los anuncios asegurando predisposición al diálogo, ninguna de las partes en el conflicto ha anunciado un alto el fuego efectivo, y los enfrentamientos continúan en regiones estratégicas como Darfur y Kordofán. Analistas remarcan que el respaldo explícito de Washington y Riad representa una oportunidad para relanzar un proceso diplomático que hasta ahora no logró encaminar una salida política al conflicto interno.

El Consejo Soberano y las Fuerzas Armadas sudanesas esperan que la participación internacional y el empuje diplomático logren abrir una nueva etapa de negociaciones, con el objetivo de frenar la violencia y dar respuestas a las demandas de millones de personas afectadas por el conflicto.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UE lanzó un paquete de USD 20.000 millones para asegurar un rápido despliegue de tropas ante el avance de la amenaza rusas

Portada

Descripción: El plan busca modernizar 500 puntos críticos de infraestructura —como puentes, puertos y túneles— para agilizar el tránsito militar dentro de la UE, en medio de crecientes advertencias sobre incursiones rusas

Contenido: La Unión Europea (UE) presentó el miércoles un nuevo paquete de defensa orientado a facilitar el rápido despliegue de tanques y tropas a través de las fronteras internas del bloque, en respuesta a un creciente temor por la seguridad ante posibles movimientos de Rusia. La iniciativa, anunciada mientras aumentan las preocupaciones sobre incursiones y posibles amenazas rusas, destina 17.650 millones de euros (20.400 millones de dólares) a la optimización de 500 puntos críticos, como puentes, puertos y túneles, situados entre Polonia y Portugal, los cuales representan cuellos de botella logísticos.

La jefa de política exterior europea, Kaja Kallas, subrayó la importancia de reforzar la inversión en defensa para evitar conflictos directos. “La debilidad los invita a actuar”, declaró en referencia al gobierno ruso. Kallas recalcó que una mayor preparación y capacidades defensivas dentro de la UE pueden actuar como elemento disuasorio: Si la UE aumenta sus capacidades defensivas y su preparación, “entonces Rusia no atacará porque no somos débiles”.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, celebró la aprobación del paquete a través de una publicación en X, afirmando: “Infraestructura resiliente. Acción conjunta. Europa más segura. El Paquete de Movilidad Militar de hoy fortalecerá la preparación de Europa y su capacidad para actuar rápidamente en crisis”.

El paquete de movilidad militar incluye medidas para que las fuerzas armadas tengan acceso prioritario a infraestructuras clave como aeropuertos, carreteras y ferrocarriles en emergencias. Asimismo, prevé alivios regulatorios para militares y empresas del sector defensa en ámbitos como el transporte de mercancías peligrosas, con el objetivo de acelerar los desplazamientos y reducir obstáculos burocráticos.

En los últimos meses, el bloque ha registrado incursiones de drones presuntamente vinculados a Rusia, incrementando la preocupación sobre posibles hostilidades. El comisionado de Defensa de la UE, Andrius Kubilius, citó informes de inteligencia europeos según los cuales Moscú podría atacar a la UE en los próximos tres o cuatro años o poner a prueba la vigencia del Artículo 5 de la OTAN, por el cual un ataque a un país miembro se consideraría un ataque a todos.

Entre los retos de la estrategia europea, Kubilius apuntó a la falta de interoperabilidad en los sistemas de transporte como puertos y redes ferroviarias, debido a diferencias en los protocolos y en el ancho de vía, dificultando el desplazamiento de material militar hacia el flanco oriental, que limita con Rusia, Bielorrusia y Ucrania.

Kubilius dijo que, en el futuro, se busca forjar un “Schengen militar”, en referencia a la zona de viaje sin control de identificación de Europa, compuesta por 25 países miembros de la UE, además de Liechtenstein, Islandia, Noruega y Suiza. “Así es como convertimos la fortaleza industrial en preparación operativa, y nos aseguramos de que Europa pueda actuar como una sola, con la velocidad y coordinación que exigen nuestras necesidades de seguridad”, declaró Kubilius.

Para agilizar los despliegues, cada nación de la UE designará un representante en el Grupo de Transporte de Movilidad Militar, que gestionará los movimientos de tropas tanto en tiempos de paz como en emergencias o durante conflictos. Auditores comunitarios advirtieron en febrero que la movilidad militar europea es actualmente insuficiente y está mal gestionada.

Además del paquete de movilidad, la Comisión Europea presentó una Hoja de Ruta para la Transformación de la Industria de Defensa, destinada a simplificar y unificar la regulación sectorial, además de canalizar inversiones hacia la producción de armas, vehículos, satélites y municiones en suelo europeo. La estrategia acompaña al plan “Readiness 2030”, enfocado en la amenaza de la agresión rusa, y estima que el gasto europeo en defensa alcanzará los 392.000 millones de euros (457.000 millones de dólares) este año, prácticamente el doble que hace cuatro años.

Según proyecciones de la Comisión, el bloque invertirá unos 3,4 billones de euros (4 billones de dólares) en defensa durante la próxima década. Con el objetivo de fortalecer la autonomía europea, se solicitará un aumento del presupuesto comunitario a largo plazo para defensa y espacio, hasta los 131.000 millones de euros (153.000 millones de dólares).

La hoja de ruta insta a los países miembros a priorizar la adquisición de material militar de proveedores dentro del bloque y sólo recurrir a compras externas cuando existan argumentos de coste, rendimiento o plazos de entrega insalvables. La Comisión Europea prevé acuerdos para ayudar a reducir precios y acelerar los pedidos internos.

En un contexto de redefinición de la seguridad continental, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó que su prioridad es la defensa nacional y en Asia, y ha urgido a los europeos a asumir por completo su propia defensa y la de Ucrania en el futuro.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El jefe de la Agencia Atómica de la ONU exigió a Irán el acceso a las centrales nucleares bombardeadas por Israel y Estados Unidos

Portada

Descripción: Rafael Grossi subrayó que los inspectores del OIEA aún no han podido revisar materiales y equipos en los sitios dañados, pese a los compromisos internacionales asumidos por el régimen de Teherán

Contenido: El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, pidió este miércoles al régimen de Irán permitir el acceso completo de sus inspectores a las instalaciones nucleares dañadas por los ataques de Israel y Estados Unidos en junio pasado.

Grossi subrayó desde Viena que el organismo continúa sin recibir autorización para revisar materiales nucleares en al menos siete emplazamientos que fueron impactados, pese a que este requisito forma parte de los compromisos asumidos por Irán ante la agencia de la ONU.

El jefe de la Agencia Atómica de Naciones Unidas subrayó que, según las normas internacionales, el organismo debe corroborar qué materiales y dispositivos nucleares siguen presentes en las plantas afectadas.

“Si un país nos informa que algo fue destruido, debemos verificarlo”, declaró Grossi a la prensa en la capital austriaca, al tiempo que recordó que varias de las instalaciones, como las de Natanz, Fordow y el centro de investigación de Isfahan, sufrieron daños parciales y no han sido inspeccionadas tras el ataque coordinado de Tel Aviv y Washington.

La operación forma parte de la escalada registrada en junio, cuando fuerzas israelíes, con apoyo estadounidense, bombardearon objetivos nucleares en Irán en medio de contactos diplomáticos paralizados y tras meses de tensión por el programa atómico del país persa.

El Parlamento iraní respondió aprobando una ley que limita la colaboración con el OIEA, dificultando las tareas de verificación y control. Desde entonces, la agencia mantiene restricciones de acceso, especialmente en las instalaciones atacadas.

En la Junta de Gobernadores del OIEA reunida esta semana, la “troika” europea (Francia, Reino Unido y Alemania), junto con Estados Unidos, impulsó un proyecto de resolución que exige a Irán cumplir con el programa de inspecciones y entregar informes detallados sobre sus existencias de uranio, las ubicaciones, las cantidades, las formas químicas, los niveles de enriquecimiento y los inventarios de centrifugadoras.

El texto solicita, además, reportes trimestrales de Grossi sobre el avance de las verificaciones y la situación en territorio iraní. Fuentes diplomáticas en Viena anticipan que el documento recibirá el respaldo de una abrumadora mayoría de los 35 países miembros de la Junta.

Uno de los puntos críticos en la actual controversia es la ubicación y el estatus de más de 440 kilos de uranio enriquecido al 60% que Irán almacenaba antes del inicio de los ataques. Ese nivel de pureza se acerca al requerido para desarrollar armas nucleares, aunque Teherán mantiene su rechazo público a cualquier intención armamentística.

“Esperamos mantener nuestro compromiso y que Irán también cumpla su parte con el OIEA. Esto es esencial para la comunidad internacional”, insistió Grossi.

El director general admitió que en las últimas semanas hubo avances pero enfatizó que ninguno permitió aún la revisión directa de las zonas que sufrieron impactos militares.

La situación ocurre mientras los esfuerzos diplomáticos para reactivar el acuerdo nuclear de 2015 se encuentran estancados. Tras la retirada de Estados Unidos en 2018 bajo la gestión de Donald Trump, y la posterior imposición de sanciones, Irán aceleró el desarrollo y almacenamiento de materiales nucleares.

Tras la crisis de seguridad, los países europeos del E3 reactivaron sanciones sobre Teherán a través del mecanismo denominado “snapback”, un instrumento contemplado en el pacto nuclear original para reimponer castigos en caso de incumplimientos.

La posición de la troika y Washington es que solo una supervisión completa y permanente del OIEA permitirá garantizar que el programa nuclear iraní persiga únicamente fines pacíficos.

Fuentes diplomáticas remarcaron que es imprescindible mantener la presión internacional y la transparencia sobre el destino del uranio enriquecido y los desarrollos técnicos recientes en Irán. El proyecto de resolución que someterá a voto la Junta solicita que cualquier reducción adicional en la cooperación iraní sea notificada de inmediato y se mantenga una revisión permanente de la situación.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La CIDH otorgó medidas cautelares al ex candidato presidencial venezolano Enrique Márquez

Portada

Descripción: El organismo considera que sus derechos a la vida, integridad personal y salud “están en riesgo de daño irreparable” tras su detención el 7 de enero por agentes vestidos de civil

Contenido: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció este miércoles que otorgó medidas cautelares a favor del ex candidato presidencial venezolano Enrique Márquez y otros tres ciudadanos por considerar que están en una situación “de gravedad y urgencia”.

“Sus derechos a la vida, integridad personal y salud están en riesgo de daño irreparable en Venezuela”, agregó, en un comunicado, el organismo multilateral.

Márquez, de 62 años, fue uno de los candidatos de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio de 2024 y se encuentra detenido desde el 7 de enero, cuando “fue interceptado por cuatro hombres armados y vestidos de civil”, detalló la resolución.

“La parte solicitante resaltó que tuvo conocimiento de que fue aprehendido por agentes estatales a través de una declaración pública del Ministerio del Interior”, agregó.

En este sentido, la comisión encontró que la situación de detención de Márquez, “la falta de comunicación” con sus familiares, “la ausencia de información sobre sus condiciones de detención”, así como su “estado de salud actual” lo exponen a “mayor afectación” a sus derechos.

La resolución de la CIDH cobija igualmente con medidas cautelares a los ciudadanos Macario Bonifacio González Arias —también a su núcleo familiar, hija y nieta—, Merys Torres de Sequea y Ana Zoris Gutiérrez Torres.

González Arias, de 73 años, fue diputado a la Asamblea Nacional (Parlamento), alcalde en el estado Lara (occidente) y dirigente del partido opositor Voluntad Popular. La CIDH señaló que “se desconoce su paradero” desde el mes de septiembre, cuando fue detenido.

En la misma situación, indicó la Comisión, se encuentran Merys Torres y Ana Zoris Gutiérrez.

La CIDH destacó que familiares y representantes enfrentan la “imposibilidad” de “activar acciones internas efectivas” para proteger sus derechos.

En este sentido, la resolución solicitó al Estado venezolano que “adopte las medidas necesarias” para proteger los derechos de esas personas, “informe” si los beneficiarios se encuentran bajo custodia y, en ese caso, “indique el lugar, el motivo y las circunstancias de su detención”.

Entre otras cosas, solicitó que se “facilite la comunicación” con familiares y abogados “de confianza”, informe si “les han imputado delitos y sin han sido presentados ante un tribunal”, así como realizar “de inmediato” una revisión médica y que “garantice la atención y tratamiento médico oportuno y especializado”, cuyos resultados sean informados a sus parientes y representantes.

La ONG venezolana Justicia, Encuentro y Perdón contabiliza hasta este miércoles 1.080 presos políticos en el país, de los cuales, según sus registros, 224 pertenecen a organizaciones políticas y 564 son parte de la sociedad civil.

Por su parte, la ONG Foro Penal, que también asiste a presos políticos, contabiliza menos casos. Hasta el 10 de noviembre, su registro incluye un total de 882 presos políticos en el país y reporta que “se desconoce el paradero” de 59 personas.

La mayoría de los detenidos fueron capturados después de las presidenciales de julio de 2024, en las que el ente electoral -controlado por el chavismo- proclamó como ganador el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, pese a las denuncias de “fraude” de la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

El régimen de Nicolás Maduro y también el fiscal general, Tarek William Saab, niegan que en el país haya personas detenidas por motivos políticos, sino que —aseguran— cometieron delitos, una afirmación que rechazan varias ONG y líderes opositores.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué el fin del régimen de Nicolás Maduro es inevitable en Venezuela

Portada

Descripción: Una transición democrática podría generar una bonanza valorada en casi 2 billones de dólares

Contenido: Venezuela se encuentra en el umbral de la libertad tras 26 años de devastación. Este momento pertenece a una sociedad que se negó a ser doblegada, que defendió su voluntad democrática frente a un régimen despiadado que capturó las instituciones, criminalizó al Estado e instrumentalizó la pobreza. Hoy, Venezuela está más cerca de una transición política que nunca en los últimos veinticinco años, y esa transición puede ser, y será, pacífica.

Durante años, el régimen de Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, se mantuvo a flote insistiendo en que el país estaba irremediablemente dividido. Su supervivencia dependía de esa ficción. Con billones de dólares a su disposición, el régimen intentó fracturar la sociedad venezolana: por clase, por raza, por región, por lealtad. Pero he recorrido cada rincón de mi país y conozco la verdad: los venezolanos no están fracturados. Lo que el régimen intentó imponer nunca arraigó.

Mientras tanto, el propio Estado estaba siendo infiltrado y adaptado para servir a intereses ilícitos. Una red criminal se infiltró profundamente en las fuerzas armadas, los organismos de seguridad, el poder judicial y el sector petrolero. El Cártel de los Soles opera desde dentro de la jerarquía militar, está dirigido por Maduro y, según mi equipo, genera actualmente más ingresos que la mermada industria petrolera venezolana. Los corredores de cocaína, la minería ilegal de oro, los intercambios de petróleo autorizados, las rutas de lavado de dinero y las alianzas con servicios de inteligencia extranjeros se convirtieron en el sustento del régimen.

Y aún así, los venezolanos resistieron. Aprendieron a apoyarse mutuamente frente a la represión. Los maestros mantuvieron las escuelas funcionando con salarios ínfimos. Periodistas y defensores de derechos humanos construyeron algunas de las redes de documentación más rigurosas del hemisferio. Líderes locales organizaron el flujo de información para sortear el control social y la vigilancia. Familias y barrios sostuvieron a los presos políticos con alimentos, medicinas, ropa y los gestos básicos de cuidado que el Estado les negaba. Esto no fue resistencia improvisada; fue la infraestructura operativa de una sociedad que se preparaba para un ajuste de cuentas democrático.

Esa preparación se gestó en las primarias de octubre de 2023, el momento de la reunificación de Venezuela. Los venezolanos en el extranjero —incluidos muchos de los más de 8 millones que se vieron obligados a huir— votaron junto a quienes se encontraban dentro del país.

Voluntarios supervisaron cada paso. Este esfuerzo colectivo generó un liderazgo legítimo cuando las instituciones controladas por el régimen fueron incapaces de lograrlo. Y con más del 93% de los votos, recibí un mandato nacional que ninguna prohibición autoritaria pudo revocar.

Cuando el régimen me impidió presentarme a las elecciones, los venezolanos no se rindieron. Nos reorganizamos y votamos masivamente. El 28 de julio de 2024, el veredicto fue contundente: Edmundo González, el candidato de la oposición, ganó la presidencia con el 67% de los votos. A pesar de la intimidación, la ciudadanía aseguró y resguardó más del 85% de las actas oficiales de escrutinio en 24 horas, un logro extraordinario en un país con una censura mediática extrema, escasez de recursos y ausencia de garantías institucionales.

El régimen respondió como siempre: con violencia. Se negó a reconocer los resultados y desató la ola de represión más severa en años. Las desapariciones forzadas, la tortura, los abusos sexuales y los castigos colectivos se convirtieron en herramientas para suprimir una verdad electoral que ya era irreversible.

Pero ahora, por fin, la comunidad internacional ha reconocido la naturaleza criminal de este régimen y actúa en consecuencia: trata a Venezuela no como un Estado fallido, sino como una nación secuestrada por una estructura narcoterrorista.

Durante años instamos a la comunidad internacional a confrontar las redes criminales que mantenían a Maduro en el poder. Hoy, bajo una coalición liderada por Estados Unidos —que ha desplegado buques de guerra y aviones en la región— y con el apoyo de varios aliados latinoamericanos y caribeños, las interdicciones marítimas, la aplicación de sanciones y las medidas policiales están finalmente limitando las finanzas del régimen. Y por primera vez, esta presión está resquebrajando el sistema desde dentro: sus operadores ya no confían entre sí; las facciones se culpan mutuamente por las pérdidas; y el miedo dentro del régimen es palpable. La amenaza que antes proyectaban hacia el exterior ahora los consume.

Los mercados lo han notado. Los bonos venezolanos, antes considerados sin valor, se han revalorizado. Inversores y gobiernos reconocen ahora lo que los venezolanos han demostrado: que el país se está preparando para una transición pacífica y una reconstrucción histórica. Con las mayores reservas de petróleo del mundo, vastos yacimientos de gas, minerales esenciales, un enorme potencial agrícola y una diáspora global dispuesta a regresar, Venezuela ofrece una de las oportunidades de recuperación más importantes de este siglo. Nuestro equipo estima que una transición democrática podría generar una oportunidad de negocio de 1,7 billones de dólares en 15 años.

La transición a la democracia no es hipotética; ya ha comenzado. Y avanza porque las condiciones son propicias. La oposición tiene mandato para liderar. La mayoría de las fuerzas armadas cree en la constitución. La presión internacional aumenta. Y los pilares financieros y coercitivos del régimen se debilitan.

Ante todo, la transición avanza porque los venezolanos la han hecho imparable. Los mismos ciudadanos que enfrentaron a un Estado narcoterrorista con listas de conteo en lugar de armas; que convirtieron a las comunidades en plataformas de coordinación ciudadana; que impulsaron la mayor movilización democrática de nuestra historia moderna. Su valentía, disciplina y unidad son testimonio de su determinación.

Venezuela no solo se acerca a una transición política; se acerca a un renacimiento nacional. Con reglas claras, una aplicación creíble de la ley y un compromiso internacional sostenido, nuestro país se convertirá en el milagro latinoamericano del siglo XXI: una nación que sufrió uno de los colapsos más profundos del hemisferio y forjó una de sus recuperaciones más extraordinarias.

María Corina Machado es la líder de la oposición venezolana y ganadora del premio Nobel de la Paz 2025.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Semanas decisivas en Bruselas para el acuerdo comercial UE-Mercosur

Portada

Descripción: La decisión final aún debe pasar por una votación parlamentaria, donde se prevé un fuerte rechazo de distintos bloques

Contenido: La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea, se ha fijado como fecha límite el 20 de diciembre para obtener el visto bueno de los Estados miembros al acuerdo comercial con el Mercosur, que Francia quiere bloquear.

El voto de los 27 países miembros por mayoría calificada podría incluso tener lugar a principios de diciembre, antes de la cumbre del Mercosur del 20 de diciembre en Brasil, indicó una fuente de la Comisión.

Los agricultores europeos siguen oponiéndose firmemente a este acuerdo de libre comercio, que consideran una amenaza directa para sectores como el cárnico y el azucarero. Y Francia reiteró el miércoles su oposición al tratado, que “sigue siendo inaceptable” en su estado actual, según la portavoz del gobierno, Maud Bregeon. Bruselas, sin embargo, considera que ha hecho lo necesario para apaciguar a París, el principal opositor al pacto con Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

En septiembre, la Comisión anunció medidas de salvaguardia reforzadas para los productos agrícolas más sensibles y prometió intervenir en caso de desestabilización del mercado. La cláusula fue aprobada el miércoles por el club comunitario. Será “eficaz para resolver los problemas”, insistió el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen.

El tratado de libre comercio busca favorecer las exportaciones de automóviles, maquinaria, vinos y bebidas espirituosas a los países del Mercosur. A cambio, facilitaría la entrada a Europa de carne, azúcar, arroz, miel o soja sudamericanos, lo que generó preocupación dentro de los citados sectores.

A diferencia de Francia, Alemania y España, se han erigido en grandes defensores del acuerdo.

Ambos países desean apoyar a los exportadores europeos en un momento en que la UE atraviesa dificultades económicas.

Tanto Madrid como Berlín consideran que es indispensable diversificar las alianzas comerciales desde la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump.

El ministro de Agricultura español, Luis Planas, aseguró que el acuerdo con Mercosur “avanza y va a ser ratificado”. “Esperamos que pueda entrar en vigor a principio del año que viene”, declaró. La indecisión de Francia, en ese sentido, empieza a irritar a Bruselas.

Durante una visita a Brasil, el presidente francés, Emmanuel Macron, se mostró optimista sobre la posibilidad de aceptar el acuerdo. Pero dio marcha atrás poco después, al ver la polémica que suscitaron sus declaraciones entre los agricultores y la clase política del país.

Francia exige medidas para que todos los pesticidas prohibidos en la UE lo estén también en los productos procedentes de los países del Mercosur. También reclama controles más eficaces para garantizar que los productos importados cumplan con las normas europeas.

En una carta dirigida a Macron, los profesionales de la carne, los cereales, el etanol, la remolacha y el azúcar pidieron movilizar “una coalición de Estados” para bloquear el acuerdo. Pero París parece haber comprendido que será difícil lograrlo, ya que Italia se inclina ahora a favor del tratado.

El gobierno francés, de momento, multiplica las negociaciones con Bruselas con el objetivo de obtener concesiones.

Pero la UE no tiene la intención de modificar el acuerdo como tal, y eso pese a las críticas. Apenas se mencionan posibles comunicaciones o intercambios de cartas para tranquilizar por última vez a los recalcitrantes, como Polonia y Hungría.

Si el acuerdo logra el visto bueno de los 27, aún deberá pasar por un voto en el Parlamento Europeo, que podrá ser reñido. “No será fácil. La extrema izquierda y la extrema derecha votarán” en contra del acuerdo y, en los demás bandos, “todos los franceses y la mayoría de los polacos se opondrán” también, advierte una fuente parlamentaria.

La misma fuente calcula que hay 300 opositores potenciales entre los 720 eurodiputados. Cerca de 150 eurodiputados, tanto de derecha como de izquierda, solicitaron ya al Parlamento que recurra el acuerdo ante la justicia europea.

(AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 19:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los gigantes de las criptomonedas movieron miles de millones vinculados a lavadores de dinero, narcotraficantes y hackers norcoreanos

Portada

Descripción: El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación rastreó decenas de miles de transacciones y descubrió que las principales plataformas de comercio de criptomonedas estaban inundadas de dinero sucio

Contenido: Cuando el presidente Donald Trump indultó a Changpeng “CZ” Zhao en octubre, la secretaria de prensa de la Casa Blanca describió al fundador de la mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo como víctima de una persecución política. “La guerra de la administración Biden contra las criptomonedas ha terminado”, declaró Karoline Leavitt.

Zhao y su empresa, Binance, se habían declarado culpables en noviembre de 2023 de operar sin las medidas de seguridad básicas para prevenir el lavado de dinero. Las autoridades alegaron que autorizaron transacciones destinadas a “terroristas, ciberdelincuentes y abusadores de menores”.

Zhao aceptó dimitir como director ejecutivo y la empresa se comprometió a cambiar sus prácticas.

No lo hizo.

Entre las declaraciones de culpabilidad y el indulto de Zhao, Binance siguió lucrándose con cientos de millones de dólares en transacciones de criptomonedas vinculadas a algunos de los grupos delictivos organizados más notorios del mundo, según un análisis del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

Mientras la empresa estaba bajo la supervisión de interventores judiciales, al menos 408 millones de dólares en criptomonedas fluyeron a cuentas de Binance desde Huione Group, una firma financiera con sede en Camboya utilizada por bandas criminales chinas para blanquear dinero procedente de la trata de personas y estafas a gran escala, según un análisis del ICIJ.

Binance no fue la única. En febrero, OKX, otra de las mayores plataformas de intercambio de criptomonedas del mundo, se declaró culpable en Estados Unidos de operar una empresa ilegal de transferencia de dinero y aceptó contratar a un consultor de cumplimiento normativo designado por el tribunal. A pesar de esta supervisión, las cuentas de clientes de OKX siguieron recibiendo cientos de millones de dólares de Huione, incluyendo más de 161 millones después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos catalogara a Huione como una entidad de “preocupación principal” por blanqueo de capitales en mayo, según descubrió el ICIJ.

“Normalmente, eso lo paraliza todo”, afirmó Ross Delston, abogado y especialista en la lucha contra el blanqueo de capitales. “Si el gobierno federal les dijera que esta entidad representa un alto riesgo de lavado de dinero o financiación del terrorismo, sería una locura seguir realizando transacciones financieras con ellos”.

En respuesta a las preguntas sobre las transacciones del Grupo Huione, Binance afirmó que colabora estrechamente con las fuerzas del orden internacionales y es líder en la identificación y respuesta a depósitos sospechosos. “Los usuarios que realizan transacciones con este servicio están sujetos a investigación por parte de nuestro departamento de cumplimiento, y se tomarán las medidas pertinentes si se detecta alguna actividad ilícita potencial”, declaró la empresa. La compañía explicó que la tecnología de criptomonedas no le permite bloquear los depósitos en su sistema. Binance no proporcionó detalles en respuesta a las preguntas del ICIJ sobre si la empresa congeló fondos o cerró cuentas relacionadas con los flujos de fondos de Huione.

OKX informó al ICIJ que invierte fuertemente en cumplimiento normativo y que “tomó medidas proactivas para restringir las cuentas relevantes” incluso antes de que el grupo fuera catalogado como una preocupación en materia de lavado de dinero. OKX indicó que ha estado colaborando con el gobierno estadounidense en este asunto, e incluso ha tomado la iniciativa en ocasiones.

El uso habitual de plataformas de intercambio de renombre por parte de blanqueadores de dinero es solo uno de los hallazgos de “El blanqueo de criptomonedas”, una investigación transfronteriza liderada por el ICIJ con la colaboración de 37 medios de comunicación en 35 países. Esta investigación revela cómo las empresas proporcionan las herramientas que los delincuentes explotan para blanquear el producto de estafas, robos y otros delitos, mientras que quienes han perdido sus ahorros o su sustento se quedan con escasas esperanzas de obtener justicia. Los hallazgos plantean interrogantes sobre si las plataformas de intercambio están haciendo lo suficiente para detener los flujos ilícitos, ya sea congelando fondos, cerrando cuentas o supervisando cuidadosamente las transacciones sospechosas.

Durante los últimos 10 meses, el ICIJ y sus socios recopilaron cientos de direcciones de monederos de criptomonedas —análogas a los números de cuenta bancaria— asociadas con ciberdelincuentes norcoreanos, blanqueadores de dinero rusos y operaciones de estafa a gran escala. Utilizando estas direcciones, los periodistas rastrearon decenas de miles de transacciones de criptomonedas registradas en los libros de contabilidad digitales conocidos como blockchain y descubrieron que los agentes ilícitos habían creado cuentas en algunas de las mayores plataformas de intercambio o habían enviado fondos ilícitos a dichas cuentas.

Las plataformas de intercambio son importantes en el sistema financiero de criptomonedas porque, al igual que los bancos tradicionales, permiten a los clientes abrir cuentas, almacenar fondos y realizar pagos, pero a diferencia de los depósitos bancarios, los fondos en criptomonedas no están asegurados federalmente. Estas empresas también desempeñan un papel clave al facilitar actividades ilícitas, ya que ofrecen una forma rápida de convertir criptomonedas obtenidas de forma ilícita en moneda fiduciaria. Por este motivo, los reguladores y las fuerzas del orden han intentado presionar a las plataformas de intercambio para que implementen medidas de seguridad contra el blanqueo de capitales.

Estas medidas podrían mermar los ingresos de las plataformas de intercambio, que provienen principalmente de las comisiones por transacción.

“Si expulsan a los delincuentes de la plataforma, pierden una importante fuente de ingresos, por lo que tienen un incentivo para permitir que esta actividad continúe”, afirmó John Griffin, experto en datos de blockchain de la Universidad de Texas en Austin. Griffin ha analizado cómo fluyen los fondos procedentes de sofisticadas estafas de suplantación de identidad a través de Binance, OKX y HTX, una plataforma de intercambio vinculada a Justin Sun, quien ha invertido fuertemente en una empresa de criptomonedas de la familia Trump.

“Las criptomonedas ofrecen a los delincuentes un sistema financiero mucho más eficiente que el de antaño, cuando un cártel tenía que guardar el dinero en efectivo en la parte trasera de un Cadillac”, declaró Griffin.

El ICIJ también descubrió que una dirección alojada en Binance, atribuida por el Departamento del Tesoro a un lavador de dinero del violento cártel de Sinaloa en México, recibió casi la totalidad de su financiación —más de 700.000 dólares— de cuentas en Coinbase, una plataforma de intercambio de criptomonedas con sede en Estados Unidos. Fondos de una conocida red de traficantes chinos de fentanilo y otras drogas fluyeron a diversas cuentas en OKX, y un lavador de dinero ruso especializado en el movimiento de criptomonedas para el programa de armas de Corea del Norte mantenía una cuenta en HTX, según pudo constatar el ICIJ. Esta cuenta estaba activa en agosto. Para entonces, Sun poseía 75 millones de dólares en criptomonedas de la familia Trump, lo que lo convertía en uno de los mayores inversores de su empresa de criptomonedas, World Liberty Financial.

Binance no respondió a las preguntas específicas sobre si alojaba una cuenta vinculada al cártel de Sinaloa. Coinbase afirmó estar al tanto de las transacciones relacionadas con el cártel y que, “gracias a la comunicación con el gobierno estadounidense, se logró que la dirección de la billetera fuera sancionada”. En respuesta a las preguntas sobre las billeteras utilizadas para el narcotráfico, OKX declaró que “colaboró ​​activamente con las autoridades en este asunto y recibió un agradecimiento privado por su colaboración”. HTX no respondió a las preguntas del ICIJ.

El proyecto Coin Laundry también analizó, más allá de las principales plataformas de intercambio, otros tipos de servicios de criptomonedas con aún menos garantías contra el creciente delito financiero. Esto incluyó el examen del turbio mundo de las llamadas “mesas de efectivo” y los servicios de mensajería especializados en el intercambio de criptomonedas por dinero en efectivo y viceversa.

Para comprender cómo se utiliza la moneda digital para magnificar las estafas, el ICIJ y sus socios examinaron Forsage, una de las mayores presuntas estafas con criptomonedas de los últimos años. Las autoridades estadounidenses acusaron a los líderes de Forsage de robar cientos de millones de dólares durante dos años y medio mediante contratos inteligentes —acuerdos autoejecutables escritos en código informático sobre cadenas de bloques— que son extremadamente difíciles de revocar.

En conjunto, los hallazgos de Coin Laundry demuestran cómo las empresas de criptomonedas se benefician de la actividad ilícita con escaso temor a las consecuencias, mientras que dejan sin protección a quienes son perjudicados por los delincuentes que las utilizan. Tan solo en Estados Unidos, el FBI estima que los estadounidenses perdieron 9300 millones de dólares por delitos con criptomonedas en 2024, un aumento del 67 % con respecto al año anterior. Eso representa aproximadamente la mitad de la cantidad que el financiero criminal Bernie Madoff recaudó de los inversores en su esquema Ponzi durante cuatro décadas.

La industria afirma que las criptomonedas son más fáciles de monitorear que las monedas tradicionales porque las transacciones se registran en una cadena de bloques. Sin embargo, la policía suele tener dificultades para actuar contra los movimientos ilícitos de criptomonedas, ya que los activos frecuentemente pasan por numerosas billeteras anónimas. Los servicios de intercambio automatizados, que permiten a los usuarios intercambiar criptomonedas sin la debida diligencia, también pueden contribuir a ocultar el origen de las monedas o tokens antes de que lleguen a las plataformas de intercambio.

El ICIJ también descubrió que algunas de las mayores empresas de análisis de blockchain, que se presentan como organismos de control del sector, se muestran reticentes a nombrar públicamente a las principales plataformas de intercambio de criptomonedas en relación con el dinero ilícito.

Para garantizar la precisión de los hallazgos de la investigación, el ICIJ contó con la colaboración de más de dos docenas de analistas de blockchain, incluyendo expertos del sector y académicos, así como con diversas empresas de análisis, como Crystal Intelligence y ChainArgos. Para rastrear la actividad de Huione, el ICIJ desarrolló sus propios métodos para analizar las transacciones realizadas con la moneda estable Tether. Una moneda estable es una criptomoneda cuyo valor está vinculado 1:1 a otro activo, como el dólar estadounidense.

Los recursos necesarios para rastrear con precisión las transacciones de criptomonedas dificultan la tarea tanto para las casas de cambio como para las fuerzas del orden. Más de una docena de exempleados del departamento de cumplimiento normativo de importantes plataformas de negociación, como OKX y Binance, declararon al ICIJ y a su socio, The Toronto Star, que apenas podían seguir el ritmo de los delincuentes más sofisticados.

“La principal forma de atrapar a los delincuentes sería esperar a que cometieran algún error”, declaró al ICIJ Alessio Della Santa, experto en blockchain y exempleado de dos de las mayores casas de cambio.

En teoría, los reguladores de todo el mundo deberían supervisar a las casas de cambio para garantizar que cumplan con la ley. Sin embargo, en la práctica, la fragmentación de las leyes y los esfuerzos de aplicación de la ley pueden traducirse en una menor supervisión gubernamental para un sector donde los principales actores facilitaron decenas de billones de dólares en transacciones de criptomonedas el año pasado. En Europa, a finales de 2024 entraron en vigor nuevos requisitos de protección al consumidor y transparencia. Sin embargo, en Estados Unidos, Trump supervisó una relajación de las medidas coercitivas contra la industria de las criptomonedas. Los reguladores retiraron las demandas civiles contra Coinbase, Kraken y Binance, aunque el Departamento de Justicia continuó con los procesos penales contra OKX y Tornado Cash, un servicio utilizado para ocultar el origen de los fondos mediante la mezcla de criptomonedas de diferentes fuentes.

Incluso antes de eso, Estados Unidos exigía a las empresas de criptomonedas estándares menos estrictos para la prevención del blanqueo de capitales que a los bancos. Los reguladores estadounidenses clasifican a las plataformas de intercambio en la misma categoría que las empresas de transferencia de dinero como Western Union. En consecuencia, mientras que múltiples agencias supervisan las prácticas contra el blanqueo de capitales en los bancos, las plataformas de intercambio de criptomonedas están supervisadas por la división de pequeñas empresas y trabajadores autónomos del IRS. Según el inspector general de la agencia, esta oficina, con falta de personal, ha tenido dificultades en los últimos años para supervisar adecuadamente las operaciones con criptomonedas.

Muchos de los que están en primera línea en la lucha contra los delitos relacionados con las criptomonedas también carecen de las herramientas, los recursos y la formación necesarios para rastrear las criptomonedas robadas, y a menudo no pueden recuperar los fondos perdidos.

“Las fuerzas del orden no dan abasto con la abrumadora cantidad de actividad ilícita en este sector”, afirmó Julia Hardy, cofundadora de la firma de investigaciones sobre blockchain zeroShadow, quien trabaja estrechamente con víctimas de estafas y policías de todo el mundo. “Esto no puede seguir así”.

Desde su creación durante la crisis financiera de 2008, las criptomonedas han evolucionado de una tecnología de nicho diseñada para liberar a las personas de las instituciones financieras tradicionales a una industria valorada entre 3 y 4 billones de dólares, con llamativos anuncios en la Super Bowl y nombres de empresas estampados en los estadios.

Los exchanges de criptomonedas allanaron el camino para la adopción masiva al permitir a los usuarios almacenar y transferir activos digitales sin bancos. Pero una vez que los exchanges comenzaron a aceptar depósitos de clientes, en la mayoría de las jurisdicciones, quedaron sujetos a las regulaciones gubernamentales aplicables a las entidades financieras. Esto incluía medidas de seguridad —como la recopilación de información de los clientes y el monitoreo de transacciones para detectar actividades sospechosas— que dificultan la manipulación de dinero por parte de los delincuentes.

Los países han adoptado diferentes enfoques para regular a las empresas de criptomonedas. Algunos, como China y Argelia, han prohibido el comercio de criptomonedas. Otros países, como Singapur y los miembros de la Unión Europea, exigen que las empresas obtengan una licencia y cumplan con las leyes contra el lavado de dinero.

La administración Biden argumentó que la mayoría de los tokens digitales debían considerarse valores, lo que en la práctica colocaba a muchas plataformas de intercambio bajo la jurisdicción de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). “Muchos emprendedores se formaron en este sector y optaron por incumplir la ley”, declaró Gary Gensler, entonces presidente de la SEC, al New York Times en octubre de 2022. “Estaremos vigilando de cerca”.

Ese mismo año, tras el espectacular colapso de la plataforma de intercambio FTX, con sede en Bahamas, la SEC emprendió una serie de acciones legales contra la industria de las criptomonedas. Demandó a varias plataformas por no estar debidamente registradas. Los fiscales también acusaron a varias, incluida Binance, de delitos relacionados con el lavado de dinero.

Tras fundar Binance en 2017, Zhao la convirtió en la mayor plataforma de intercambio del mundo al cobrar algunas de las comisiones de transacción más bajas, invertir en tecnología de negociación de alta velocidad y gran volumen, y estar dispuesto a listar nuevas criptomonedas. Esto convirtió a Zhao en una de las personas más ricas del mundo.

Binance también patrocinó equipos y asociaciones deportivas, especialmente de fútbol y Fórmula 1. Ayudó al astro del fútbol Cristiano Ronaldo a lanzar su propio token digital antes del Mundial de 2022.

A finales de 2023, Binance gestionaba la mitad del volumen de operaciones de las principales plataformas de intercambio: unos 18,4 billones de dólares de un total de 35,2 billones, según un estudio de CoinGecko. Sin embargo, las autoridades estadounidenses afirmaron que Zhao y la empresa priorizaron el crecimiento y su riqueza personal por encima del cumplimiento de la ley.

Los investigadores federales revelaron que las cuentas de Binance gestionaron transacciones por valor de más de 250 millones de dólares para Hydra Market, una plataforma rusa de la darknet conocida por blanquear dinero procedente del narcotráfico, material de abuso sexual infantil, tarjetas de crédito robadas y otros delitos.

Como parte del acuerdo de culpabilidad alcanzado en noviembre de 2023, Zhao pagó una multa de 50 millones de dólares y posteriormente fue condenado a cuatro meses de prisión. Entre otras cosas, Binance estaba obligada a mantener registros estándar de conocimiento del cliente (KYC), que invariablemente incluyen nombre, dirección y fecha de nacimiento, para conocer el origen de los fondos e informar a las autoridades sobre cualquier actividad sospechosa.

Sin embargo, al año siguiente, la industria de las criptomonedas se opuso tanto a la aplicación de la normativa gubernamental como a la posibilidad de nuevas regulaciones, brindando su apoyo al entonces candidato presidencial Trump. Tyler y Cameron Winklevoss, cofundadores del exchange Gemini, respaldaron públicamente a Trump y cada uno donó un millón de dólares en bitcoin para apoyar su campaña. Kraken, Crypto.com y Coinbase también contribuyeron con un millón de dólares cada uno al comité de investidura de Trump. Trump, quien en 2021 había calificado a bitcoin de “estafa”, se convirtió en el principal impulsor político de la industria, prometiendo convertir a Estados Unidos en la “capital mundial de las criptomonedas”. En septiembre de 2024, él y sus hijos lanzaron su propia empresa de criptomonedas, World Liberty Financial.

La segunda administración de Trump retiró las medidas coercitivas contra más de una docena de empresas de criptomonedas y, además de Zhao, el presidente indultó a tres fundadores de BitMEX que se habían declarado culpables de violar las leyes contra el lavado de dinero. También disolvió una unidad del Departamento de Justicia que investigaba delitos relacionados con las criptomonedas. Al hacerlo, el departamento declaró que seguiría “persiguiendo la financiación ilícita de estas empresas por parte de los propios individuos y empresas, incluso cuando se trate de activos digitales, pero no emprenderá acciones legales contra las plataformas que estas empresas utilizan para llevar a cabo sus actividades ilegales”.

Las transacciones fueron descontroladas.

La designación de Huione como entidad de lavado de dinero por parte del Departamento del Tesoro en mayo se ajustaba a la política del gobierno estadounidense contra la financiación del crimen organizado. Esta conclusión coincidió con la propuesta de la agencia de excluir formalmente a Huione del sistema financiero estadounidense.

Las razones del rechazo de Huione en el sistema financiero global radican en hoteles abandonados y barracones construidos apresuradamente en todo el sudeste asiático, donde los clientes de Huione, grupos del crimen organizado chino, han establecido centros de llamadas clandestinos. Dentro, cientos de trabajadores —muchos de ellos víctimas de trata de personas— pasan largas horas buscando y contactando a víctimas en Facebook y otras redes sociales. Haciéndose pasar por parejas o técnicos de soporte, los estafadores dirigen a sus víctimas a sitios web sofisticados que simulan ser plataformas legítimas de criptomonedas, prometiendo lucrativas oportunidades de inversión. Una vez que las víctimas pagan, los sitios muestran saldos de cuenta que parecen aumentar vertiginosamente. En realidad, los delincuentes ya están blanqueando los fondos de sus víctimas, a menudo utilizando las principales plataformas de intercambio de criptomonedas.

El ICIJ examinó decenas de miles de transacciones por valor de cientos de millones de dólares que Huione envió a direcciones de depósito de clientes en Binance y OKX. Durante un año, Huione canalizó un promedio de un millón de dólares diarios en tether a cuentas de clientes en Binance, según un análisis del ICIJ. Incluso después de que el grupo fuera catalogado como una organización de blanqueo de capitales, este ritmo se mantuvo prácticamente sin cambios.

El análisis del ICIJ mostró que, entre julio de 2024 y julio de 2025, tras su acuerdo de culpabilidad, las cuentas de Binance recibieron al menos 408 millones de dólares en tether de Huione. Por otra parte, el ICIJ descubrió que las cuentas de clientes de OKX recibieron al menos 226 millones de dólares en tether de Huione después de que esta se declarara culpable en febrero de operar una empresa ilegal de transferencia de dinero. Como parte de sus acuerdos, Binance aceptó la designación de dos supervisores de cumplimiento para vigilar su acatamiento de las leyes estadounidenses contra el lavado de dinero, y OKX aceptó contratar a un consultor de cumplimiento.

El ICIJ utilizó datos públicos de blockchain para analizar las transacciones enviadas desde direcciones de criptomonedas publicadas en un informe financiero trimestral de Huione de 2024 en chino. Con datos de Arkham Intelligence y Tronscan, fuentes de datos de blockchain, el ICIJ examinó el flujo de fondos Tether enviados desde tres de estas direcciones a más de 35 000 direcciones de depósito utilizadas por Binance u OKX para recibir fondos de sus clientes. Posteriormente, el ICIJ analizó cómo se movieron los fondos desde estas direcciones de depósito a las grandes billeteras que las casas de cambio de criptomonedas utilizan para consolidar y administrar los fondos de los clientes. El ICIJ utilizó diversas fuentes para verificar la propiedad de estas direcciones de billetera por parte de las casas de cambio. “Binance mantiene los más altos estándares de seguridad”, declaró un portavoz del exchange al ICIJ, añadiendo que la empresa “monitorea continuamente la actividad, las transacciones y las cuentas de alto riesgo para mitigar riesgos e identificar a posibles actores maliciosos en todo el ecosistema de criptomonedas, trabajando en estrecha colaboración con las fuerzas del orden internacionales y los principales proveedores” del sector de los activos digitales.

OKX afirmó haber sometido una de las tres direcciones de criptomonedas de Huione señaladas en el análisis del ICIJ a una monitorización reforzada de las transacciones antes de la alerta emitida por Estados Unidos sobre el grupo en mayo. OKX indicó que, tras la publicación de la lista negra de Huione por parte del Departamento del Tesoro el 14 de octubre, “suspendió todas las interacciones entre las carteras de OKX y Huione hasta que podamos establecer de forma definitiva que la cuenta en cuestión se utiliza exclusivamente para transacciones legítimas”. OKX adoptó esta medida después de que el ICIJ enviara preguntas detalladas sobre su exposición a Huione.

“OKX ha estado cooperando activamente con las autoridades y la FinCEN en este asunto, e incluso, en algunos casos, ha tomado la iniciativa”, declaró un portavoz de OKX, añadiendo que estas acciones se ajustan a las estrictas políticas y procedimientos contra el blanqueo de capitales de la empresa, diseñados para detectar, prevenir y responder a posibles actividades ilícitas en su plataforma.

El Departamento del Tesoro y el Departamento de Justicia de EE. UU. no respondieron a las solicitudes de comentarios sobre las transacciones de Huione. Los dos supervisores de Binance y el consultor de cumplimiento de OKX tampoco respondieron a las solicitudes de comentarios sobre esta noticia.

Según un análisis de la empresa de análisis de blockchain Crystal Intelligence, Xinbi Guarantee, filial de Huione, recibió 95 millones de dólares en pagos Tether desde cuentas de OKX entre julio de 2022 y junio de 2025.

OKX declinó hacer comentarios específicos sobre sus transacciones con Xinbi Guarantee, pero declaró que “podría tomar medidas como congelar o cerrar cuentas sospechosas de estar vinculadas a actores ilícitos, además de colaborar con las fuerzas del orden cuando corresponda”.

Las plataformas de intercambio también desempeñaron un papel fundamental en el blanqueo de criptomonedas robadas por otros delincuentes. A finales de febrero, piratas informáticos norcoreanos perpetraron el mayor robo de criptomonedas hasta la fecha, sustrayendo alrededor de 1.500 millones de dólares en criptomonedas de la plataforma Bybit, con sede en Dubái. El Departamento del Tesoro ha afirmado que los robos anteriores del grupo han contribuido a financiar el programa de armas nucleares del país. El ataque a Bybit “de un plumazo… anula un año de esfuerzos para presionar la economía norcoreana”, declaró recientemente Steve Biegun, ex subsecretario de Estado de EE. UU. durante la primera administración de Trump, en un podcast de la BBC.

Los blanqueadores norcoreanos comenzaron rápidamente a canalizar grandes porciones de los fondos robados a un servicio de criptomonedas llamado THORChain, que permite el intercambio de criptomonedas. Estaban convirtiendo ether robado, una criptomoneda popular, en bitcoin. Pero para que esta conversión de divisas a gran escala funcionara, alguien tendría que comprar el ether robado, y en grandes cantidades.

Ahí es donde entró en juego Binance.

El ICIJ solicitó a la empresa de rastreo de transacciones ChainArgos que examinara cinco direcciones de depósito de Binance que recibieron principalmente activos de THORChain. ChainArgos detectó un aumento drástico en los depósitos a estas direcciones desde THORChain, por un monto superior a los 900 millones de dólares —todos en ether— durante los 10 días en que el ether robado circuló a través de THORChain.

En algunos casos, ChainArgos rastreó flujos de ether desde el presunto grupo de lavado de dinero norcoreano hasta las cuentas de Binance a través de THORChain.

No hay evidencia de que las cuentas de Binance en cuestión estuvieran controladas por los lavadores de dinero norcoreanos. Expertos indicaron al ICIJ que los cientos de millones en ether probablemente cambiaron de dueño durante las transacciones de THORChain antes de que estos fondos llegaran a las cuentas de Binance. Sin embargo, según analistas de blockchain, Binance debería haber tomado medidas, ya que estaba recibiendo sumas considerables de un servicio que desempeñaba un papel clave en el lavado de dinero a gran escala.

“Binance debería haber detectado esto”, declaró Jonathan Reiter, CEO de ChainArgos, al ICIJ. “Incluso una herramienta de detección deficiente —quizás incluso defectuosa— lo habría detectado”.

Binance no respondió directamente a las preguntas sobre el aumento repentino de los flujos de entrada que recibió de THORChain. “La seguridad y el cumplimiento normativo son pilares fundamentales de las operaciones de Binance”, afirmó la portavoz de Binance, Heloiza Canassa. “La plataforma cuenta con más de 1280 empleados e invierte millones de dólares cada año para proporcionar una plataforma segura y confiable para los usuarios y el ecosistema Web3 en su conjunto”.

Canassa añadió que la empresa cuenta con un programa de cumplimiento normativo de múltiples capas, basado en una monitorización de transacciones sólida y ágil, así como en procesos de conocimiento del cliente y contra el lavado de dinero.

En respuesta a las preguntas sobre las transacciones, THORChain declaró al ICIJ que las cinco direcciones de depósito de Binance parecían pertenecer a operadores y que “no estaban controladas ni asociadas con THORChain”. THORChain afirmó que dichos operadores no habrían tenido visibilidad alguna sobre el origen de las criptomonedas que recibieron.

Según se informa, Binance ha tenido desacuerdos con los supervisores designados por el tribunal como parte de su acuerdo de culpabilidad de 2023. Bloomberg informó en septiembre que Binance estaba cerca de llegar a un acuerdo con el Departamento de Justicia para eliminar el requisito de supervisión independiente.

En abril, The Wall Street Journal informó que el personal de Binance estaba “discutiendo cambios en sus controles contra el lavado de dinero, los cuales algunos empleados interpretaron como un intento de flexibilizar los controles sobre los clientes de mayor riesgo”. Binance criticó las “cargas ineficientes y costosas” impuestas por los supervisores.

Varios expertos en blockchain declararon al ICIJ que muchas plataformas de intercambio no examinan con detenimiento los depósitos provenientes de exchanges como THORChain, a pesar de que el origen de dichos fondos suele ser opaco a menos que un analista rastree manualmente su procedencia a través del exchange. “Una vez que el dinero sale de los swaps, la mayoría de las plataformas lo tratan como dinero limpio”, afirmó John Griffin, profesor de la Universidad de Texas. “Esto les permite negar su participación”.

El ICIJ también descubrió que los lavadores de dinero rusos han recurrido a las principales plataformas de intercambio de criptomonedas para llevar a cabo sus operaciones.

En diciembre, las autoridades británicas anunciaron la Operación Desestabilizar, el desmantelamiento de dos redes de blanqueo de capitales especializadas en el intercambio de criptomonedas por dinero en efectivo y viceversa. La Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido afirmó que se trataba de su mayor operación contra el blanqueo de capitales en una década. Los grupos Smart y TGR —identificados por la agencia como redes criminales de habla rusa que colaboraban entre sí— habían movido dinero para diversos grupos del crimen organizado, incluido el cártel de Kinahan, narcotraficantes irlandeses de cocaína vinculados por la Interpol a al menos 20 asesinatos. Las autoridades también indicaron que ambas redes financiaban a grupos de ransomware y operaciones de espionaje rusas.

El análisis del ICIJ reveló que el gigante estadounidense de criptomonedas Kraken proporcionó una cuenta a través de la cual Elena Chirkinyan, figura clave de TGR, ayudó a organizar intercambios masivos de criptomonedas y moneda tradicional.

En respuesta a las preguntas del ICIJ sobre esta cuenta, un portavoz de Kraken afirmó que la empresa coopera con las autoridades policiales a nivel mundial, incluso en asuntos como la sanción impuesta por el Departamento del Tesoro a la dirección de la billetera en cuestión. “Kraken monitorea continuamente a las personas, grupos y entidades sujetas a sanciones para garantizar el pleno cumplimiento de las leyes aplicables”, añadió el portavoz.

Entre 2019 y 2021, una billetera controlada por Khadzhi Magomedov, del grupo Smart, envió o recibió al menos 40 millones de dólares en criptomonedas directamente desde y hacia cuentas en Binance, según un análisis de ChainArgos. WhiteBIT, una plataforma de intercambio lituana, envió al menos 8 millones de dólares más directamente a la billetera de Magomedov, la cual, a su vez, envió otros 5 millones de dólares a cuentas en HTX, entonces llamada Huobi, según datos recopilados por ChainArgos para el ICIJ.

HTX no respondió a las solicitudes de comentarios. Binance declaró que no puede bloquear las transacciones entrantes de criptomonedas y que esta es una característica fundamental de todas las transacciones de activos digitales. WhiteBIT no proporcionó respuestas a tiempo para la publicación.

“Lo que hemos observado es que estas redes tienen una fuerte presencia en las principales plataformas de intercambio de criptomonedas”, declaró un agente de la ley británico que trabajó en el caso y habló con el ICIJ bajo condición de anonimato. “[Esto] les permite convertir los fondos a moneda tradicional o, en la práctica, dotar a la criptomoneda de una apariencia de legitimidad al distribuirla”.

La Operación Destabilise representó un triunfo inusual para las fuerzas del orden en la lucha contra los delitos relacionados con las criptomonedas. Sin embargo, lo más frecuente es que las autoridades tengan dificultades para detenerlos o recuperar los fondos robados.

El ICIJ y sus socios mediáticos entrevistaron a 45 víctimas de sofisticadas estafas con criptomonedas en cuatro continentes. En la mayoría de los casos, el ICIJ descubrió que los fondos de las direcciones de monedero de los presuntos estafadores se canalizaban a cuentas en importantes plataformas de intercambio de criptomonedas, como Binance, OKX, HTX y Bybit. De las víctimas que denunciaron los robos a las autoridades, la mayoría vio cómo sus casos quedaban sin resolverse, como le ocurrió a Carrissa Weber.

A principios de este año, esta mujer de 58 años, residente en las afueras de Calgary, Alberta, buscaba desesperadamente trabajo y solicitó empleos de atención al cliente, administrativos y en el sector del cuidado de la piel. Durante años, Weber había enviado su currículum a innumerables empresas. Por eso, se emocionó al recibir en marzo un mensaje por WhatsApp de alguien que afirmaba haberlo revisado. Poco después, el supuesto reclutador la puso en contacto con “Emily”, una amable gerente de una supuesta startup que buscaba inversores y personas para trabajar por horas. Weber aceptó.

“Llevaba tres años con un presupuesto muy ajustado”, declaró Weber en una entrevista con el ICIJ. “Ver un poco más de dinero... es como sentir optimismo y esperanza, pensar: ‘Quizás esto me ayude a salir adelante’”.

Fue una trampa. Las autoridades estadounidenses han alertado sobre la creciente prevalencia de estas llamadas estafas de tareas, advirtiendo que “no hay comisiones y nadie, excepto los estafadores, gana dinero”.

Weber perdió más de 25.000 dólares, los ahorros de toda su vida, incluyendo préstamos que la plataforma la había animado a solicitar. Cuando alertó a las autoridades, le dijeron: “No vas a recuperar tu dinero”, recordó. Sus quejas posteriores no han recibido respuesta.

“Mi caso está archivado y nadie hace nada al respecto”, dijo Weber.

La Real Policía Montada del Canadá, la agencia a la que Weber denunció el robo, no hizo comentarios sobre el caso.

En muchas jurisdicciones, pocas fuerzas policiales locales y regionales cuentan con la capacitación necesaria en criptomonedas y el costoso software privado de rastreo de blockchain, a menudo indispensable para llevar a cabo investigaciones sobre criptomonedas. Sin embargo, el rastro de los fondos robados de Weber fue fácil de seguir. El dinero terminó en billeteras de criptomonedas que enviaron la mayor parte de sus fondos a dos cuentas de depósito de OKX, según un análisis del ICIJ de las direcciones de billetera a las que Weber envió el dinero.

A principios de agosto, el ICIJ envió a OKX preguntas detalladas sobre el caso de Weber, incluyendo las direcciones de billetera de criptomonedas de OKX donde se descubrió que los estafadores habían depositado la mayor parte de sus fondos. A finales de octubre, un portavoz de OKX informó al ICIJ que la empresa había congelado estas cuentas a principios de ese mes porque tenían vínculos con Huione y habían mostrado otras características sospechosas. El portavoz también indicó que las cuentas en cuestión habían estado bajo una vigilancia reforzada por parte de OKX desde noviembre de 2024.

Además de perder sus ahorros, Weber comentó que había pedido un préstamo hipotecario, el cual ya había pagado. Ahora necesita ingresos más que nunca. “Estoy muy endeudada”, afirmó.

En Tokio, Asako Nishizaki, una mujer de 68 años que trabaja para una startup de inteligencia artificial, perdió más de 74.000 dólares en tres años y medio a manos de un hombre que conoció en la página de citas Match.com. El hombre, que se hacía llamar “Milan Novak”, le dijo que tenía 58 años, era croata y trabajaba en Sídney. Iniciaron una intensa relación en línea durante la cual él le pidió ayuda económica. Ella le envió pagos, primero a través de servicios de remesas como Western Union y WorldRemit, y luego a las direcciones de monederos de criptomonedas que él le proporcionó.

Nishizaki pagó más de 30.000 dólares en decenas de transferencias de criptomonedas entre marzo de 2024 y junio de 2025, según los registros de transacciones que facilitó al ICIJ.

Perdió su apartamento y tuvo que mudarse a una vivienda social, explicó, y su relación con sus dos hijos se deterioró.

“Sentían que los había traicionado”, declaró Nishizaki. “He sido madre soltera desde que tenían 2 y 3 años, y me dediqué por completo a criarlos, y durante mucho tiempo no tuve vida propia. … Durante casi un año no me hablaron en absoluto. Hace apenas un mes, mi segundo hijo me dijo que estaba bien, ‘Te perdono’”.

Denunció su pérdida en dos comisarías y le dijeron que era imposible hacer nada porque su estafador estaba en el extranjero.

“La policía japonesa no hace nada”, declaró Nishizaki. Las autoridades de la prefectura de Kanagawa, en respuesta a las preguntas de Nippon TV, socio del ICIJ, indicaron que no podían comentar sobre casos individuales.

Para cumplir con las leyes contra el blanqueo de capitales, las plataformas de intercambio de criptomonedas supervisan las transacciones internamente mediante herramientas de empresas de análisis de blockchain como Chainalysis y TRM. Sin embargo, Pamela Clegg, investigadora de blockchain con amplia experiencia que ha trabajado para empresas de criptomonedas y bancos, afirmó que las plataformas de intercambio suelen adoptar un enfoque más informal y menos científico que los bancos a la hora de evaluar transacciones sospechosas.

“No existe el mismo nivel de rigor”, señaló Clegg. “Aquí radica la verdadera falta de supervisión en el sector de las criptomonedas”.

En el sector bancario, por ejemplo, los reguladores exigen a las empresas que demuestren haber probado minuciosamente sus sistemas de detección de dinero ilícito. Este proceso busca garantizar que los bancos identifiquen una cantidad adecuada de cuentas o transferencias de riesgo para que sus responsables de cumplimiento las investiguen. Un exceso de alertas puede saturar a estos responsables, mientras que un número insuficiente puede permitir que el dinero ilícito pase desapercibido.

Los estafadores y otros blanqueadores de criptomonedas suelen mover activos ilícitos entre numerosas direcciones anónimas antes de depositar los fondos en una plataforma de intercambio establecida. Según los expertos, las plataformas podrían examinar con mayor detenimiento los fondos que se transfieren entre múltiples direcciones desconocidas o a través de intermediarios.

Los responsables de cumplimiento en algunas de las plataformas de intercambio más grandes suelen estar sobrecargados de trabajo y carecen de recursos, según más de una docena de exempleados de importantes plataformas que hablaron con el ICIJ y The Toronto Star.

“El volumen de casos es descomunal”, afirmó un exempleado de Coinbase, quien habló bajo condición de anonimato para compartir su experiencia en la empresa. “El número de casos en relación con la plantilla es totalmente desproporcionado”. (Coinbase no respondió a las preguntas sobre estos comentarios). Una exanalista del departamento de prevención de blanqueo de capitales de OKX afirmó que los empleados gestionaban un flujo constante de alertas. Se esperaba que procesaran cada una en cuestión de minutos, añadió, y comentó: “En el sector de las criptomonedas, los clientes son numerosos, por lo que priorizan la cantidad sobre la calidad, y los agentes cometen muchos errores”.

Un portavoz de OKX declaró que su equipo global utiliza “una combinación de profesionales de cumplimiento normativo con experiencia y sistemas avanzados de monitorización basados ​​en IA para garantizar que cada alerta se revise de forma eficiente y exhaustiva”. La empresa añadió que se ha asociado con empresas de análisis de blockchain como Chainalysis y forma parte de “una plataforma de colaboración policial en tiempo real que nos permite identificar y escalar actividades sospechosas de forma rápida y segura”.

Los exempleados señalaron que el compromiso de una empresa con el cumplimiento normativo se reduce a una sola cosa: recursos. El trabajo de cumplimiento es costoso y no genera ingresos. Su impacto no se refleja en los resultados de la empresa. Incluso las empresas que operan en jurisdicciones altamente reguladas y afirman estar comprometidas con la implementación de controles estrictos a menudo se muestran reacias a invertir el dinero necesario para gestionar sus necesidades de cumplimiento, según declararon exempleados.

Alessio Della Santa, quien trabajó en el departamento de cumplimiento de Binance hasta septiembre de 2024, declaró al ICIJ que su oficina no tenía la facultad para realizar investigaciones significativas sobre transacciones sospechosas, incluso después de que Binance se comprometiera a mejorar. Della Santa describió la investigación de numerosos casos aparentemente triviales que involucraban pequeñas sumas de dinero, lo que dificultaba la asignación de recursos suficientes para revisar los casos más graves.

“Cuando se trata solo de 2 o 3 dólares, uno piensa: “¿Qué estoy haciendo?””, dijo Della Santa. “Se pierde el tiempo. Podríamos haber estado revisando casos más importantes”.

Della Santa afirmó que la empresa no proporcionaba al personal de cumplimiento suficiente información sobre las cuentas de los clientes, incluyendo sus direcciones particulares. Eso era “una locura, porque es fundamental tener esa información”, concluyó Della Santa. Según él, estas lagunas de información provocaron que las cuentas permanecieran activas a pesar de que parecían estar vinculadas a actividades delictivas. “Esto lo hacía muy insatisfactorio”, dijo Della Santa.

“Me ha arruinado como persona”.

Cuando las plataformas de intercambio ignoran las señales de alerta, las consecuencias para las víctimas pueden ser devastadoras, como la de un padre de Minnesota que perdió más de un millón de dólares en una plataforma de inversión fraudulenta.

El hombre, que pidió permanecer en el anonimato para proteger la privacidad de su familia, afirmó haber contactado con más de media docena de agencias policiales, suplicando ayuda.

“Mi familia y yo quedamos arruinados económicamente y destrozados emocionalmente”, escribió en un correo electrónico de marzo a un especialista en víctimas del FBI con sede en Minneapolis, que compartió con el ICIJ. “Por favor, no permitan que este sea otro caso que se pierda en el sistema. El futuro de mi familia depende de ello”.

El agente le facilitó el número de una línea de ayuda psicológica. Al no poder las autoridades recuperar el dinero robado, el hombre contrató a un investigador privado especializado en blockchain, quien rastreó más de 500 000 dólares de los fondos desaparecidos hasta cuentas de clientes en Binance y otras plataformas de intercambio. El ICIJ colaboró ​​con expertos para confirmar de forma independiente el recorrido de estos fondos. Las autoridades de Minnesota también compartieron con el ICIJ archivos de clientes que Binance proporcionó en respuesta a una citación judicial en el caso. La foto de una cuenta que movió más de 7 millones de dólares en Tether en cuestión de meses, hasta julio del año pasado, muestra a una mujer frente a una pared de chapa ondulada. El archivo incluye una dirección en una aldea rural china.

Otro archivo de cliente de Binance está a nombre de una mujer de 24 años con domicilio en una aldea rural de Myanmar, donde la mayoría de la gente cocina con leña. Durante un período de nueve meses, hasta mediados de 2024, esa cuenta movió 2 millones de dólares en Tether, más de mil veces el salario anual promedio en Myanmar.

Ninguno de los archivos contenía información sobre el origen de los fondos de las cuentas ni sobre la naturaleza de su actividad.

Erin West, exfiscal y fundadora de Operation Shamrock, una organización sin fines de lucro dedicada a combatir las estafas cibernéticas, revisó ambos archivos para el ICIJ y afirmó que parecían ser cuentas de criptomonedas utilizadas como “mulas de dinero”, que los delincuentes abren a nombre de personas sin ninguna relación con las transacciones. O bien, las cuentas fueron abiertas por víctimas de trata de personas obligadas a trabajar en redes de estafa, afirmó West.

“No hay nada legítimo en esto”, declaró West. “Lo vemos constantemente”.

Binance se negó a comentar sobre este caso.

Paul DiLello, otra víctima de una estafa de inversión en criptomonedas que perdió más de 150.000 dólares, declaró al ICIJ que su experiencia lo ha marcado para mal.

En noviembre de 2024, este hombre de 67 años, residente de Albany, Nueva York, fue contactado por Facebook por una mujer con la que parecía tener amigos en común.

DiLello comenzó a intercambiar mensajes de texto con la mujer, que se hacía llamar Braelyn Ayra, a través de WhatsApp. Cuando ella le propuso una inversión con grandes rendimientos, él se mostró interesado.

Había trabajado para Verizon durante más de 15 años y, al jubilarse en 2019, optó por un pago único en lugar de una pensión. Ingresó el dinero —100.000 dólares— en una cuenta individual de jubilación (IRA). Pero esperaba aumentar sus ahorros.

DiLello realizó una pequeña inversión a través de “OnChain”, una plataforma que Ayra le recomendó, y obtuvo una ganancia inicial de 1900 dólares, lo que, según él, reforzó su confianza en el esquema. Usó parte del dinero para comprarle un regalo a su esposa e invitarla a cenar. (Esta plataforma no es la misma que el servicio de criptomonedas Onchain, propiedad de Crypto.com).

Poco después, retiró el dinero de su cuenta IRA y extrajo fondos adicionales de una cuenta de ahorros aparte, invirtiéndolos en OnChain. Nunca volvería a ver ese dinero. Un análisis del ICIJ muestra que sus fondos fueron transferidos a una billetera de depósito de OKX un día después de realizar su “inversión”.

OKX no emitió comentarios sobre este caso.

DiLello y su esposa no están seguros de si tendrán que pagar impuestos sobre los fondos de jubilación que DiLello retiró. La estafa causó tensión en su matrimonio, dijo DiLello, y lo cambió de maneras que no le gustan.

“Perdí la fe en muchas cosas, ya no confío en la gente”, dijo. “Me arruinó como persona”.

Cuando DiLello fue a la comisaría local a denunciar el delito, el agente que lo atendió dijo que no quería darle falsas esperanzas, y agregó que una estafa similar le había ocurrido a su suegro. Eso enfureció a DiLello por la falta de recursos y la impunidad de los estafadores.

“Hay entidades que son simplemente estafadores. Actúan como si estuvieran trabajando en negocios legítimos para ti, cuando no es así. Te roban todo y no hay ningún resultado”, dijo DiLello. “No hay justicia. No hay nada”.

Un martes a finales de octubre, apareció una estatua de Zhao de tres metros de altura en un sendero de grava a menos de un kilómetro y medio del Capitolio de Estados Unidos. La estatua, hecha de espuma densa y pintada con aerosol dorado, mostraba a Zhao con cuatro dedos levantados, en referencia a su propósito de Año Nuevo de 2023, que se ha convertido en un símbolo de desafío contra el escepticismo hacia las criptomonedas.

Casi once meses después de hacer el propósito, el fundador de Binance y su empresa se declararon culpables de lavado de dinero, los mismos delitos por los que Trump lo indultó.

Cuando un reportero de CNN le preguntó al presidente sobre la decisión el 23 de octubre, Trump respondió: “¿Se refiere al experto en criptomonedas? Mucha gente dice que no era culpable de nada… Y dicen que lo que hizo ni siquiera es un delito”.

Zhao, quien ahora promociona BNB Chain, una filial de Binance, expresó su agradecimiento en X. “Profundamente agradecido por el indulto de hoy y al presidente Trump por defender el compromiso de Estados Unidos con la equidad, la innovación y la justicia”, escribió. “Haremos todo lo posible para que Estados Unidos se convierta en la capital de las criptomonedas”.

Menos de una semana después, un pequeño grupo de entusiastas de las criptomonedas instaló la estatua dorada junto al Capitolio para celebrar el indulto de Zhao. Hichem Zaghdoudi, de 31 años, su portavoz, se encontraba cerca de la estatua transmitiendo en directo las miradas de los transeúntes.

Zaghdoudi y su equipo también lanzaron una criptomoneda meme llamada “Estatua CZ” y se ofrecieron a enviarle la estatua física a Zhao. “La hicimos para ti”, escribieron en X, solicitando una dirección de envío.

Zhao rechazó la oferta.

“Si bien agradezco el gesto, el hecho de que exista una criptomoneda meme asociada a esta [estatua] significa que el creador probablemente solo quería ganar dinero fácil aprovechándose de mi interacción”, escribió en X al día siguiente. “Esto no me gusta”.

El comentario bastó para que el valor de la criptomoneda se desplomara, según informó posteriormente CoinDesk, dejando a más de 1000 poseedores con monedas prácticamente sin valor.

Para ese viernes, el multimillonario había dejado de publicar sobre el indulto y había vuelto a promocionar BNB Chain.

“¡Feliz Halloween!”, escribió en X. “Estamos contratando”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El pueblo a 1 hora de Buenos Aires con asado a la parrilla y hotel con pileta, ideal para el próximo feriado

Portada

Descripción: Conocé este lugar ideal para desconectar en el próximo fin de semana largo de 4 días.

Contenido: A tan solo una hora de la Ciudad de Buenos Aires, San Andrés de Giles se consolida como uno de los destinos más tentadores para una escapada corta: tiene tranquilidad, historia, gastronomía de campo y opciones para alojarse en plena naturaleza. Para el próximo feriado, se convirtió en una de las alternativas preferidas de quienes buscan desconectar sin alejarse demasiado.

Ubicado a 103 kilómetros de CABA, este pueblo bonaerense invita a bajar un cambio y disfrutar de su casco histórico, sus espacios verdes y los pequeños parajes rurales que lo rodean. Caminatas, asado a la parrilla, experiencias de glamping y hasta hoteles con pileta se combinan para ofrecer un fin de semana perfecto.

Leé también: Feriados de noviembre: cuándo es el próximo fin de semana largo de 4 días

Llegar a San Andrés de Giles es encontrarse con una localidad que conserva la calma y la esencia del interior bonaerense. El paseo arranca por su casco histórico, donde se destacan el Palacio Municipal de 1910, la antigua estación de ferrocarril, la Iglesia San Andrés Apóstol y la Posta de Figueroa, además de su plaza principal. También se puede visitar la casa donde vivió el ex presidente Héctor Cámpora y la Casa Méndez, conocida por su cúpula con vitrales.

Para quienes buscan verde y actividades al aire libre, el Parque Municipal Dr. Fernando Lillia es un imperdible: un pulmón de 15 hectáreas con senderos, árboles, parrillas y espacios para practicar deportes o descansar.

La experiencia puede complementarse al recorrer los pueblos rurales que rodean la ciudad: Cucullú, Villa Espil, Villa Ruiz, Franklin y Azcuénaga, cada uno con su estilo propio y su estética de campo tradicional.

Leé también: Ni Río de Janeiro ni Búzios: las nuevas playas que son tendencia para los argentinos que van a Brasil

San Andrés de Giles también es fuerte en gastronomía. Pulperías antiguas, bares históricos y restaurantes de campo ofrecen picadas, platos caseros y parrilla bien argentina. Entre los clásicos figuran 2 de Mayo y El Viejo Tropezón, donde el ambiente criollo sigue intacto.

A minutos del centro de Giles se encuentra una propuesta que suma cada vez más fanáticos: un predio de 10 hectáreas rodeado de verde donde se puede disfrutar de parrilla libre al mediodía. Además, está la posibilidad de quedarse a dormir en carpas tipo glamping bien equipadas.

El plan es simple: almorzar asado a la parrilla —con empanadas al disco, tabla de fiambres, carnes, ensaladas, panes de campo y postre— y pasar la tarde entre juegos, bici, tirolesa y descanso. Quienes optan por pernoctar tienen camas, baño privado y desayuno incluido al día siguiente.

Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo famoso por sus pastelitos y parrillas, a 2 horas de Buenos Aires

En auto:

En micro desde CABA:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Decile chau a las musculosas ajustadas: los 3 modelos que serán tendencia en el verano 2026

Portada

Descripción: Cortá con lo de siempre: la temporada que se viene trae siluetas nuevas, cómodas y con onda para decirle adiós a las remeras entalladas.

Contenido: Las musculosas ajustadas ya no van más. El verano 2026 ya empieza a mostrar sus cartas y hay una cosa clara: la moda pegó un giro y ahora la onda es otra.

Si querés estar a tono con lo que se viene, tomá nota de los tres modelos que van a ser furor en las playas, las calles y las juntadas con amigos.

Leé también: Decile chau a los jeans ajustados: los 3 modelos que serán tendencia en el verano 2026

Las remeras oversized se imponen con fuerza. Sueltitas, cómodas y con estampas llamativas, son la opción ideal para bancar el calor sin perder el estilo. Además, permiten moverse con libertad y combinan con todo: desde shorts hasta jeans o bermudas.

Las camisas de lino o algodón, bien livianas y abiertas, pisan fuerte en la temporada. Se usan arriba de una remera básica o directamente sobre la piel, para un look relajado y canchero. Los colores claros y los estampados tropicales son los favoritos para este verano.

Si sos fan de las musculosas, no te preocupes: no desaparecen, pero cambian de forma. Las musculosas holgadas, de corte recto y telas livianas reemplazan a las ajustadas. Son frescas, cómodas y quedan bien tanto para la playa como para salir a la noche.

La consigna para el 2026 es clara: comodidad ante todo. Los cortes relajados, las telas livianas y los modelos amplios son la clave para sobrevivir a las altas temperaturas sin resignar onda. Decile chau a las prendas apretadas y animate a probar las nuevas tendencias que ya están copando las vidrieras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Empieza el Buenos Aires Rojo Sangre: 10 días de terror, sci-fi y cine bizarro en el Multiplex Belgrano

Portada

Descripción: La edición número 26 del emblemático festival BARS se realizará del 20 al 30 de noviembre y presentará estrenos internacionales, nuevas películas argentinas, clásicos de aniversario, actividades gratuitas y una versión online. Las entradas ya están disponibles.

Contenido: El Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), el festival de cine fantástico y de terror más longevo de Latinoamérica, vuelve con su edición número 26. Del 20 al 30 de noviembre, el Multiplex Belgrano (Vuelta de Obligado 2199) será sede de diez días dedicados al terror, la ciencia ficción, el gore y las rarezas cinematográficas que ya son sello del evento.

Las entradas cuestan $4000 por función y pueden conseguirse en boletería o de manera online. Podés ver su programación completa en https://rojosangre.quintadimension.com/2.0/programacion/

Leé también: “Las corrientes”, el film en el que una mujer desaparece de sí misma de forma misteriosa y atrapante

La Competencia Internacional reúne algunos de los títulos que más ruido hicieron en el circuito fantástico mundial. Entre ellos, la inquietante The Other People (Chad McClarnon); la mexicana y feroz No dejes a los niños solos (Emilio Portes); la distopía serbia Sword of Vengeance (Nemanja Ceranic); la comedia alienígena de Kazajistán Sasyq (Yerden Telemissov); y Haunted Mountains: The Yellow Taboo, un relato de loop maldito dirigido por Chi-ying Tsai.

El cine argentino también tendrá presencia en esta categoría con La Frecuencia Kirlian (Cristian Ponce), Los ojos del abismo (Daniel de la Vega), Un susurro invocó mi nombre (Emilia Cotella y John Mathis) y El susurro, la coproducción regional de Gustavo Hernández protagonizada por Luciano Cáceres.

Entre las novedades más fuertes de esta edición aparecen títulos muy esperados por la comunidad fantástica: Queens of the Dead, la comedia queer de zombies dirigida por Tina Romero, hija de George Romero; el remake del mito tóxico de Troma, The Toxic Avenger de Macon Blair; Abraham’s Boy, la historia vampírica de Natasha Kermani basada en un relato de Joe Hill; y Noche de paz, noche de horror (Mike P. Nelson), una nueva y sangrienta versión del clásico slasher navideño Silent Night, Deadly Night, elegida como película de clausura.

También habrá películas que ya vienen siendo celebradas en festivales internacionales: Alpha de Julia Ducournau; Mother of Flies, de Zelda Adams, John Adams y Toby Poser; Frewaka, de Aislinn Clarke; y Flush, de Grégory Morin. A esto se suman nuevas mutaciones del gore y la aventura metalera, como Deathstalker (Steven Kostanski), The Creeps (Marko Mäkilaakso) y Deathgasm II: Goremageddon (Jason Lei Howden).

El bloque iberoamericano llegará con producciones de distintos países. Entre ellas, las españolas Disforia (Christopher Cartagena) y La cosa en la niebla (Chedey Reyes), esta última con participación del argentino Martín Garabal. También habrá películas de Perú, Brasil, Venezuela, México y Paraguay, además de las argentinas Un trago de infierno, HotLine y El llanto del perro.

La Competencia Argentina vuelve a funcionar como un radar del cine de género nacional. Este año incluye estrenos y propuestas que van del slasher a la experimentación: Fin de semana de la dulzura, Qonoq, Júpiter, Ojos verdes rojos malditos, 1C, Hiperrealidad, Alterna, Campamento Sol Naciente y Godzilla en Santa Fe, entre otros títulos.

El festival también celebrará dos películas que dejaron huella en la historia del cine fantástico:

Ambas tendrán funciones especiales en pantalla grande.

Como cada año, regresan los espacios que conforman la identidad del BARS:

A esto se suman las competencias y muestras de cortometrajes, incluido el tradicional concurso Fin de Semana Sangriento, uno de los mayores semilleros del terror argentino.

A través de la plataforma FLIXXO, el público podrá ver de manera gratuita una amplia selección de cortometrajes de la programación oficial. Los resultados del concurso Fin de Semana Sangriento estarán disponibles desde el 25 de noviembre y competirán por el voto del público, además del jurado.

El festival también ofrecerá actividades especiales y gratuitas:

Además, el viernes 28 habrá fiesta de clausura gratuita en Quetren (Olazábal 1784), con DJs, flash tattoos y distintas activaciones.

En alianza con MUBI, quienes asistan al festival podrán acceder a 60 días gratis en la plataforma para nuevos usuarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se esperan lluvias “moderadas a escasas” para la mayor parte del área agrícola durante los próximos días

Portada

Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó este miércoles su pronóstico para el período del 20 al 26 de noviembre.

Contenido: La mayor parte de la región agrícola recibirá precipitaciones “moderadas a escasas” durante los próximos días, según informó este miércoles la perspectiva climática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC) para la semana del 20 al 26 de noviembre.

“Hacia el final de la perspectiva, se producirá el paso de un frente de tormenta, causando lluvias moderadas a escasas en la mayor parte del área agrícola, salvo una franja de lluvias abundantes y tormentas, que correrá por el oeste y focos aislados de aportes abundantes sobre el extremo norte de la Mesopotamia, la desembocadura del Río de La Plata y otros puntos, a la vez que los vientos del sur, que acompañarán su paso, iniciarán un nuevo descenso térmico”, describió el reporte de la entidad porteña.

Leé también: La Sociedad Rural cruzó a Kicillof por un proyecto que le facilitaría subir impuestos al sector

La mayor parte del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte y el centro de la Mesopotamia, el norte y el este de Cuyo, el sudoeste de Córdoba, la mayor parte del Paraguay y el sur de Buenos Aires observarán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 50 mm) con focos aislados de valores escasos.

El norte del NOA y el noroeste del Paraguay registrarán tormentas severas con precipitaciones superiores a 150 mm.

La Cordillera Sur observará precipitaciones escasas a nulas.

Al cabo de algunos días, retornarán los vientos del trópico, produciendo temperaturas sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola, con focos de calor intenso sobre el norte, registros algo menos extremos sobre el centro y sudoeste, mientras sólo la Franja Atlántica observará valores normales.

Leé también: “Las obras estaban y el dinero también, pero no se hicieron”: la queja del campo sobre las inundaciones

El este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el centro de Cuyo, el norte de la Mesopotamia, el norte de Córdoba, el norte de Santa Fe y el oeste de La Pampa observarán temperaturas máximas superiores a 35°C, con un amplio foco de registros con valores superiores a 40°C hacia el norte.

El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, el sur de la Región del Chaco, gran parte de la Mesopotamia, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 30 y 35°C.

El centro-oeste del NOA, el oeste de Cuyo, la mayor parte de Buenos Aires y gran parte del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 25 y 30°C, con focos de registros menores. •

El oeste del NOA y el norte de Cuyo observarán temperaturas máximas inferiores a 25°C, con focos con valores inferiores sobre el NOA.

Al inicio de la perspectiva se completará el paso de un frente tormenta, que hizo su entrada en los días previos, causando algunas lluvias dispersas, mientras la masa de aire polar, que acompañó su recorrido, provocará temperaturas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, con heladas generales sobre las zonas serranas y cordilleranas del oeste, y heladas localizadas sobre las serranías bonaerenses y el este del Uruguay.

Leé también: El campo calificó como buenos a los anuncios de Bullrich, pero aclaró que no traerán “la solución inmediata”

El este del NOA, el sur de la Región del Chaco, el centro de Cuyo, gran parte de la Mesopotamia, el sudeste del Paraguay, el noroeste de La Pampa y el norte de Córdoba observarán temperaturas mínimas superiores a 15°C, con un foco con valores superiores a 20°C hacia el norte.

El centro del NOA, el este y el centro-este de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 10 y 15°C.

El centro-oeste del NOA, el centro-oeste de Cuyo, la mayor parte de Buenos Aires y el centro-este del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C, con riesgo de heladas localizadas.

El oeste del NOA, el oeste de Cuyo y las serranías de Buenos Aires observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C con heladas localizadas.

Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas por debajo de 0°C con heladas generales y focos con valores de -5°C.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pocos lo saben: qué significan las letras y números grabados en el parabrisas del auto

Portada

Descripción: El parabrisas trae códigos que muchos conductores ignoran, pero que tiene información vital sobre el vehículo.

Contenido: Más allá de su rol de proteger a los pasajeros del vehículo, los parabrisas traen unas letras y números grabados en uno de sus bordes. Aunque muchos conductores los pasan por alto, esos códigos aportan información crucial sobre el vehículo y pueden ser de mucha utilidad.

Estas grabaciones son parte de las homologaciones obligatorias que deben tener todos los autos. Con ellas, se puede saber desde el tipo de vidrio hasta la transparencia del parabrisas, el país en el que se aprobó y en que fecha se produjo.

Uno de los códigos más comunes en los parabrisas modernos es DOT, acompañado por un número, que sirve para identificar al fabricante del vidrio. Junto a esta inscripción, aparece la clasificación AS1, que hace referencia a que el parabrisas tiene la transparencia máxima permitida.

Leé también: Ford Focus: el adiós a un clásico que marcó a toda una generación

Conocer el significado de estas inscripciones es fundamental, ya que sirve para saber si el parabrisas es el original o fue sustituído. Además, ayuda a corroborar que el vidrio cumple con todas las normativas de seguridad requeridas, entre otras funciones.

Leé también: Ford lanzó la Territory Híbrida: qué trae y cuánto cuesta

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuál es la diferencia entre estas dos señales de tránsito con una autopista y cómo evitar una multa

Portada

Descripción: Son casi idénticas a la vista pero tienen un mensaje diferente para el conductor.

Contenido: En las rutas y calles argentinas, hay dos señales de tránsito que suelen generar confusión: ambas muestran el ícono de una autopista sobre fondo azul, pero una tiene una línea roja diagonal y la otra no. Aunque parecen iguales, su significado es muy distinto y conocerlo puede marcar la diferencia entre un viaje seguro y un dolor de cabeza.

Muchos conductores pasan por alto estos detalles, pero entender qué indica cada señal es fundamental para anticipar cambios en la ruta, evitar multas y proteger a tu familia.

Leé también: Las señales de tránsito que hay que saber para obtener la licencia de conducir

La señal de autopista atravesada por una franja roja diagonal es clara: marca el fin de la autopista. Esto significa que el tramo llega a su fin y a partir de ese punto, el conductor debe reducir la velocidad máxima permitida, estar atento a posibles accesos directos a caminos rurales o rutas comunes, y prepararse para la presencia de intersecciones, peatones o vehículos lentos.

En otras palabras, es una advertencia para dejar atrás el “modo autopista” y volver a una conducción más urbana o mixta, donde las reglas cambian y la atención debe ser máxima.

La señal sin la línea roja indica lo contrario: es el inicio de la autopista. Cuando la veas, significa que comienza un tramo seguro y regulado, pensado para la circulación fluida y a velocidades más altas (siempre según la normativa local). Además, prohíbe el ingreso de peatones, bicicletas o vehículos no motorizados, y garantiza accesos controlados y ausencia de cruces al mismo nivel.

Es el punto donde arranca el tránsito de “vía rápida”, con condiciones optimizadas de seguridad y señalización.

Leé también: Cuál es la diferencia entre una línea amarilla continua y una discontinua en la ruta

Saber cuándo empieza y termina una autopista te permite ajustar el manejo, anticipar cambios en el entorno y evitar sanciones por exceso de velocidad o maniobras indebidas.

Reconocer estas señales no es solo una obligación legal, sino una herramienta clave para la seguridad vial. Un simple detalle en el cartel puede cambiar por completo las reglas del juego y ayudarte a llegar seguro a destino.

Para no cometer infracciones al circular por rutas argentinas, es clave identificar qué indica cada cartel y ajustar tu conducción en consecuencia. Algunas recomendaciones:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ciberseguridad: una falla de WhatsApp expuso 3500 millones de cuentas y fotos de perfil: 43,8 millones son argentinas

Portada

Descripción: Un estudio de la Universidad de Viena reveló que la app permitía realizar consultas ilimitadas para determinar si un número estaba registrado en la plataforma.

Contenido: Una investigación académica reveló uno de los incidentes de privacidad más grandes jamás documentados en una plataforma digital: un equipo de la Universidad de Viena logró recopilar 3500 millones de cuentas activas de WhatsApp a través de un escaneo automatizado que explotaba una debilidad en el sistema de verificación de contactos.

Entre esos registros aparecieron 43,8 millones de números argentinos, muchos acompañados por fotos de perfil y estados visibles.

Leé también: Alerta por una falsa solución de ciberseguridad: promete proteger tu celular, pero roba todas tus contraseñas

El descubrimiento puso en evidencia un problema que llevaba años sin resolverse y que afectó a usuarios de todo el mundo. Según los investigadores, la aplicación permitía realizar consultas ilimitadas para determinar si un número estaba registrado en WhatsApp.

Esa función, conocida como “descubrimiento de contacto”, se activa cada vez que un usuario agrega un teléfono a su agenda. El sistema respondía automáticamente si la cuenta existía y, si el perfil no tenía restricciones de privacidad, mostraba la foto y el texto del “Acerca de”.

Los analistas comprobaron el alcance de la vulnerabilidad desde la versión web de WhatsAp. Primero probaron con números de Estados Unidos: en apenas media hora juntaron 30 millones de cuentas válidas. Luego escalaron el proceso y generaron combinaciones numéricas de todos los países, sin encontrar bloqueos ni restricciones. Con ese método construyeron una base global de 3500 millones de registros.

En el 57% de los perfiles pudieron ver la foto de perfil y en un 29% accedieron al texto del estado. La técnica también permitió identificar cuentas en países donde WhatsApp está prohibido, como China y Myanmar, donde tener la aplicación puede representar un riesgo para la integridad de los usuarios.

Los datos obtenidos no incluyen mensajes ni conversaciones: el cifrado de extremo a extremo permaneció intacto. Sin embargo, la escala del mapeo constituye un recurso invaluable para estafadores y operadores de fraude, que suelen aprovechar números reales con fotos y descripciones para montar campañas de phishing, ingeniería social o spam a gran escala.

Leé también: Alerta por una grave falla de seguridad en apps de Android que permite a ciberdelincuentes acceder a tus datos

La investigación fue divulgada por Wired y motivó la respuesta de Meta. La compañía reconoció el trabajo de los especialistas y aseguró que ya había implementado defensas adicionales para bloquear la recolección automatizada.

La empresa de Mark Zuckerberg, además, aclaró que no se trató de una fuga interna, sino de un scraping externo que dependía de conocer previamente cada número. También remarcó que las fotos y estados visibles dependen de la configuración de privacidad elegida por cada usuario.

Los investigadores, sin embargo, remarcaron que la aplicación permitía consultar números de manera ilimitada, algo que no debería ocurrir en un servicio utilizado por miles de millones de personas.

El análisis del equipo austríaco incluyó un detalle por país y ubicó a la Argentina en el puesto 19 del listado mundial. De acuerdo con el relevamiento, 43.854.434 cuentas argentinas aparecieron en la extracción (1,27% del total global encontrado). El 54,8% tenía la foto de perfil pública y el 32,8% mostraba la descripción del estado. otro dato interesante es que de esos 43,8 millones de perfiles argentinos, el 5,4% correspondía a cuentas de empresa.

Leé también: Preocupación por una nueva y peligrosa estafa virtual en WhatsApp: cómo detectarla y evitar caer en el engaño

El incidente reavivó la discusión sobre el rol del número de teléfono como credencial principal en WhatsApp. Los investigadores plantearon que los números no fueron diseñados como llaves privadas para servicios globales y que, mientras se mantengan como base del sistema de identificación, cualquier mecanismo de descubrimiento puede convertirse en un vector de exposición.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una nueva misión del Conicet investigará zonas nunca vistas del Mar Argentino: cómo seguirla en vivo

Portada

Descripción: La campaña, llamada “Vida en los extremos”, estará compuesta por un equipo interdisciplinario, integrado también por especialistas de la UBA e investigadores internacionales. Se podrá ver por streaming en tiempo real.

Contenido: El Mar Argentino volverá a convertirse en el escenario de una misión científica de alto impacto: un equipo interdisciplinario de especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, junto al Conicet, liderará la tercera y última campaña del buque de investigación Falkor (too) en aguas nacionales.

La travesía, llamada Vida en los extremos, buscará revelar cómo funcionan algunos de los ambientes submarinos más desconocidos del planeta, ubicados a miles de metros de profundidad en el Mar Argentino.

Leé también: Del fondo del mar a tu compu: así es el videojuego inspirado en la expedición del Conicet

La misión recorrerá varios puntos del talud continental, entre ellos la Cuenca del Salado, la Cuenca de Malvinas y un sector todavía sin explorar en las cuencas Colorado-Rawson, donde se presume la presencia de filtraciones frías en el fondo marino.

Estos sitios cobraron especial interés luego de que equipos argentinos detectaran señales de actividad geológica vinculada al metano, un fenómeno clave para entender la vida en el océano profundo.

Detrás de esta expedición está el trabajo de la bióloga María Emilia Bravo, investigadora del Conicet e integrante del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGeBA, UBA-CONICET). Para Bravo, se trata de un proyecto sin precedentes en la región, que permitirá estudiar de manera integral cómo el metano influye en las características biológicas, físicas y químicas del ecosistema profundo.

Aunque los ecosistemas asociados a estas filtraciones ya fueron documentados en otras partes del mundo, en el Atlántico Sur la información disponible sigue siendo escasa. Parte del mismo equipo argentino que los identificó por primera vez en el Mar Argentino volverá ahora a investigarlos con tecnología avanzada y observación directa.

Uno de los protagonistas de la misión será el SuBastian, un vehículo submarino operado a distancia capaz de descender hasta 4500 metros. La campaña prevé al menos 15 inmersiones, todas transmitidas en vivo, lo que permitirá observar en tiempo real escenarios que hasta hoy solo se conocían por inferencias científicas.

Leé también: El Conicet encontró un caracol a 3600 metros de profundidad y en redes lo bautizaron “Gary” por Bob Esponja

Este vehículo permitirá recolectar muestras de agua, sedimentos, rocas y organismos del fondo marino, mientras que el Falkor (too) sumará mapeo acústico con múltiples sondas, instrumentación oceanográfica de última generación y equipos diseñados especialmente para esta travesía, como un muestreador de alto volumen de ADN ambiental.

La misión reunirá a 25 científicas y científicos, entre ellos 17 argentinos y 11 integrantes de Exactas UBA, que abarcan disciplinas como ecología de invertebrados bentónicos, zooplancton, química marina, geología, geofísica y oceanografía física.

El trabajo también contará con la participación de especialistas internacionales, entre ellas la reconocida ecóloga marina Lisa Levin, referente mundial en ecosistemas quimiosintéticos. Levin ya colaboró con Bravo en el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California San Diego y volverá a hacerlo en esta campaña.

Leé también: Streaming del Conicet: encontraron un huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia

La travesía comenzará el 14 de diciembre en el puerto de Buenos Aires y finalizará el 10 de enero de 2026 en Puerto Madryn, tras recorrer el talud continental de norte a sur.

Como en misiones anteriores, las inmersiones del SuBastian podrán seguirse en vivo por streaming en YouTube. Será una oportunidad única para observar desde la superficie algunos de los entornos más enigmáticos del planeta, ubicados en el propio Mar Argentino.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Tambalea la tregua en Medio Oriente: Israel bombardeó la Franja de Gaza y el sur del Líbano

Portada

Descripción: Fuentes sanitarias palestinas dijeron que 20 personas, entre ellas tres niños, murieron en distintos ataques.

Contenido: El ejército israelí lanzó este miércoles ataques contra objetivos de Hamas en la Franja de Gaza en respuesta a una presunta violación del alto el fuego por parte de milicianos islámicos palestinos. Además, atacó ”infraestructuras terroristas" del grupo chiita Hezbolláh en el sur del Líbano.

Según un comunicado del ejército, combatientes de Hamas habían disparado previamente contra las tropas israelíes desplegadas en el sur de la Franja, sin que se registraran heridos.

Leé también: Devastador incendio en Japón: hay al menos un muerto y más de 170 edificios calcinados por el fuego

Fuentes sanitarias informaron que al menos 20 personas, entre ellas tres niños, murieron y varias decenas resultaron heridas en los ataques.

“Hoy, varios terroristas abrieron fuego hacia la zona donde operan soldados de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) en Jan Yunis. En respuesta, las FDI comenzaron a atacar objetivos terroristas de Hamas en toda la Franja de Gaza”, informó el Ejército en un comunicado.

Según registros hospitalarios de los hospitales gazatíes Al Ahli, Nasser y Shifa, un bombardeo contra una instalación de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) en la zona oeste de Jan Yunis (sur de la Franja de Gaza) provocó la muerte de cuatro personas y heridas a varias más.

Además, dos niños murieron en un ataque con dron contra el barrio de Al Buraq, también en Jan Yunis, según los reportes.

Fuentes sanitarias informaron de tres muertes más ocurridas al sur del enclave a raíz de ataques israelíes, cuya ubicación exacta no puntualizaron.

Diez de las víctimas, entre ellas un niño, fallecieron en un bombardeo contra un edificio del Ministerio de Dotaciones en el área de Zaitún, al este de la ciudad de Gaza, en el norte del enclave.

Leé también: Encontraron los restos de un montañista que había desaparecido hace 31 años en un glaciar de Suiza

En la misma área de la capital, un ataque con dron en el cruce de Shujaiya, en la calle Salah al Din, causó un muerto y decenas de heridos.

Según las fuentes médicas, algunos de los ataques se reportaron al oeste de la línea amarilla, fuera de la zona controlada por Israel.

La línea amarilla es la demarcación imaginaria a la que se retiraron las tropas israelíes, aún dentro de Gaza, al entrar en vigor el alto el fuego. Entre esta línea y la frontera entre Gaza e Israel, todo el perímetro, más del 50% del enclave, está bajo control militar del Ejército.

En tanto, el Ejército de Israel anunció el inicio de una serie de bombardeos en el sur de Líbano este miércoles, después de ordenar la evacuación de una aldea en la zona y a pesar del alto el fuego en vigor con el grupo chiíta Hezbolláh.

“El Ejército está atacando en estos momentos distintas infraestructuras terroristas de Hezbolláh en el sur de Líbano”, afirmó un escueto comunicado castrense.

Aproximadamente una hora antes, las fuerzas armadas habían ordenado evacuar la aldea de Shehour, a unos 22 kilómetros de la frontera con Israel y a orillas del río Litani, el límite en el sur del Líbano. Allí comienza el área desmilitarizada estipulada tanto en el actual alto el fuego como en la resolución 1701 de la ONU de 2006.

Israel marcó dos edificios de la aldea y los adyacentes como estructuras utilizadas por el grupo chiíta libanés, ordenando el desplazamiento forzoso de quienes se encontraban en estos perímetros.

El ataque se produce después de que Israel bombardeara en la noche del martes el mayor campamento de refugiados libanés. En el ataque murieron 13 personas según las autoridades de este país.

El Ejército israelí aseguró que el lugar bombardeado se trataba de un complejo de entrenamiento del grupo islamista palestino Hamás.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nora Iniesta: el arte de la celebración de la infancia, la memoria, la historia y la patria

Portada

Descripción: La artista explora en celeste y blanco una geografía propia y rescata la belleza de los elementos más comunes de la vida cotidiana con delicadeza, precisión y austeridad.

Contenido: De todas las formas posibles de amar a la Patria, Nora Iniesta elige el arte. Ha tenido el privilegio de una infancia feliz y lo transmite con la sencillez y la intensidad de su propia mirada en cada una de sus obras.

Iniesta es increíblemente activa: pinta desde los cuatro años, antes, quizás, de aprender a escribir. Participaba en cada concurso de manchas que se le presentara y para su enorme placer, ganaba.

De la primaria pasó directamente a la Escuela Nacional de las Artes Manuel Belgrano y luego a la Prilidiano Pueyrredon; más tarde se especializó en técnicas de grabado en la Slade School de Fine Arts en University College de Londres.

Leé también: Diego Torres publicó su disco “Mi Norte & Mi Sur” con Miranda!, Estopa y Manuel Carrasco entre los invitados

La obra de Nora Iniesta parece la representación pura de la frase de Rainer Maria Rilke “La infancia es la patria del hombre”. Ella utiliza todo material que tenga a su alcance para celebrar la condición argentina: telas, lana, hilo, cables, plástico, mármol, muñecos, abanicos, bandejas y alfombras: cada pieza es una forma de homenaje: los delantales de las escuelas públicas, las escarapelas, los próceres, las banderas… y hasta Lionel Messi, como tesoro nacional.

Hay humor y alegría en la obra de Nora Iniesta, que al mismo tiempo es austera, precisa y contundente. Ella destaca la belleza de los elementos más comunes y cotidianos; rescata, en celeste y blanco, los enseres domésticos, la escuela, el hogar. Usa papel, fotografías y estampas en collages para elaborar con especial delicadeza un universo visual propio.

Nora Iniesta obtuvo en 1980 el Premio George Braque y, becada por el gobierno francés, residió en Francia varios años. Ha viajado en forma constante por Finlandia, Portugal, Estados Unidos, Oriente y América Latina. En 2002 participó en el Imaginario Femenino con otras artistas mujeres de todo el mundo durante el Festival de Cine de Venecia con instalaciones y esculturas expuestas al aire libre.

Es imposible consignar el detalle de todas sus actividades hasta la actualidad: son viajes, exposiciones, encuentros, conferencias, dictado de talleres, congresos y galardones. Ha publicado cerca de 20 libros; entre otros, Cuarentena, la fragmentación de la imagen, realizado durante el aislamiento pandémico.

En 2013 fue declarada Ciudadana Ilustre por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y este año, después de exponer en la Amoha Gallery de Nueva Delhi, India, inauguró La más linda, un mural en mosaico veneciano en la Estación Belgrano de la Línea E de subterráneos de Buenos Aires: la imagen representa la Bandera Argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Una de cada tres mujeres sufrió violencia de género o sexual en algún momento de su vida

Portada

Descripción: Hay 840 millones de mujeres víctimas en todo el mundo. “La violencia contra las mujeres es una de las injusticias más antiguas y generalizadas de la humanidad, pero sigue siendo una de las que menos se combate”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de esta agencia de la ONU

Contenido: Casi una de cada tres mujeres sufrió a lo largo de su vida violencia ejercida por su pareja o violencia sexual ejercida por alguien externo, una cifra que apenas mejoró en 20 años, advirtió este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La violencia contra las mujeres es una de las injusticias más antiguas y generalizadas de la humanidad, pero sigue siendo una de las que menos se combate”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de esta agencia de la ONU, en un comunicado.

Leé también: Horror en Brasil: detuvieron a una mujer acusada de ordenar el asesinato de su hija por una herencia

“Ninguna sociedad puede considerarse justa, segura o saludable mientras la mitad de su población viva con miedo”, añadió antes del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el 25 de noviembre.

En un informe, la OMS calculó que alrededor de 840 millones de mujeres en todo el mundo -cerca de un tercio- sufrió violencia de pareja o violencia sexual a lo largo de su vida.

Solo en el último año, 316 millones de mujeres -el 11 % de las mayores de 15 años- sufrieron violencia física o sexual por parte de su pareja, detalló el reporte.

El progreso ha sido “dolorosamente lento”, subrayó la OMS y señaló que la violencia de pareja solo disminuyó un 0,2% anual en las últimas dos décadas.

LynnMarie Sardinha, del departamento de salud sexual, reproductiva, materna, infantil y adolescente y envejecimiento de la OMS, advirtió que el número de casos denunciados podría aumentar.

“Es probable que una mayor concientización dé lugar a un aumento de las denuncias por violencia”, declaró a los periodistas.

Por primera vez, el informe de la OMS incluye estimaciones nacionales y regionales de la violencia sexual cometida por alguien que no es la pareja íntima.

En ese sentido, la agencia de la ONU apuntó que 263 millones de mujeres sufrieron violencia sexual por parte de personas que no eran sus parejas a partir de los 15 años. El problema, advirtió, está “muy infrarrepresentado debido al estigma y al miedo”.

El informe abarca datos recopilados entre 2000 y 2023 en 168 países, y revela “una crisis profundamente desatendida y una respuesta con una financiación muy insuficiente”, según la OMS.

El reporte lamentó que, pese a la creciente evidencia sobre la eficacia de las estrategias para prevenir la violencia de género, la financiación destinada a estas iniciativas se está desplomando.

Leé también: Un adolescente quiso frenar una pelea entre una pareja, recibió una trompada en la cara y murió

En 2022, por ejemplo, solo el 0,2% de la ayuda mundial al desarrollo se destinó a programas centrados en la prevención de la violencia contra las mujeres.

La financiación también disminuyó por la crisis mundial que conoce el sector de la ayuda exterior desde el regreso al poder del presidente estadounidense Donald Trump.

La violencia de género, apunta el informe, empieza temprano y los riesgos persisten mientras van pasando los año.

Solo en el último año, 12,5 millones de adolescentes - el 16% de las mujeres de entre 15 y 19 años - sufrieron violencia física y/o sexual por parte de su pareja, resalta la OMS.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Los padres de Loan reclamaron a la Justicia que no se cierre la investigación por la desaparición

Portada

Descripción: Solicitaron ante la Cámara de Casación que la causa siga en el fuero federal y no sea archivada. Aseguraron que mantienen la fe en que su hijo está con vida y cuestionaron que, tras 18 meses, los imputados sigan en silencio.

Contenido: A un año y cinco meses de la desaparición de Loan Peña, sus padres volvieron a exponer públicamente el reclamo que sostienen desde el primer día: que la investigación no se detenga y que la Justicia siga buscando a su hijo. “Yo siento que Loan está vivo“, dijo su mamá frente a la prensa.

En rigor, los padres del nene -María Noguera y José Peña- viajaron a Buenos Aires para participar de una audiencia clave en la Cámara de Casación Penal, donde se discute si el expediente continúa activo o si podría cerrarse parcialmente por “caducidad de la prueba”.

Leé también: Encontraron muerto a un militar en un cuartel de Misiones: había competido para ser “el hombre más fuerte de la Argentina” y estaba por casarse

Durante la audiencia, los padres estuvieron acompañados por sus abogados, quienes explicaron el motivo del planteo: evitar que se cierre la etapa de investigación pese a que la causa ya fue elevada a juicio. “Es un delito permanente y Loan todavía no aparece. La investigación debe continuar”, señaló la abogada María Belén Ruso Cornara.

También rechazaron el intento de algunos imputados de derivar el expediente nuevamente a la justicia provincial. “En la provincia se perdió tiempo y pruebas. La investigación empezó a funcionar recién cuando intervino la justicia federal”, advirtió la querella, que remarcó que el cambio de jurisdicción sólo favorecería a los acusados. La Cámara de Casación tiene ahora un plazo de cinco días para responder.

Mientras los padres piden que la causa no se clausure, en Corrientes avanza un operativo inédito: el rastrillaje de cuatro lagunas dentro del predio de Carlos Pérez y Victoria Caillava, dos de los detenidos en la causa.

La jueza federal Cristina Pozzer Penso ordenó un despliegue que involucra buzos especializados, drones, brigadas de Trata de Personas y equipos de la PFA, Prefectura, Policía provincial, SENASA, Defensa Civil y Bomberos.

Los trabajos empezaron en una laguna de difícil acceso y podrían extenderse más de 20 días, según el clima. Luego, continuarán en otras tres zonas marcadas por testimonios y análisis previos.

Para la querella, estas medidas eran necesarias desde hace tiempo: “Hace meses sostenemos que en estas lagunas podría haber algo. Desde abril insistimos en que se investiguen”.

La mamá de Loan también valoró las nuevas tareas: “Ahora se está haciendo como corresponde: con buzos, con drones, con cuadrillaje. Antes esto no se había hecho nunca”.

Por su parte, el papá de Loan recordó cómo fue el almuerzo que terminó en tragedia: “Él estaba entusiasmado con ir a ver a su abuela. Fue la primera vez que fuimos a caballo los dos solos”.

Contó que nunca supo que habría más invitados en la casa de Catalina ni que ese encuentro sería el último momento con su hijo.

Loan fue visto por última vez a las 13.52 de ese día. La principal hipótesis sostiene que algunos de los adultos que lo acompañaban lo apartaron con la excusa de buscar naranjas y que luego lo trasladaron en una camioneta blanca. Uno de sus botines apareció días después, pero se comprobó que fue plantado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Escuché los gritos": el testimonio del hombre que rescató a los adolescentes argentinos del mar en Chile

Portada

Descripción: Francisco Boldo iba en bicicleta por la playa cuando escuchó pedidos de auxilio y no dudo en accionar para rescatar a los jóvenes. Un adolescente de 17 años continúa desaparecido.

Contenido: Francisco Boldo, el albañil y deportista aficionado que salvó a los adolescentes argentinos arrastrados por la corriente en la playa Cuatro Esquinas de La Serena, Chile, ahora brindó un desgarrador testimonio sobre cómo fue el rescate. Uno de los jóvenes aún sigue desaparecido.

Los chicos se habían metido al mar pasado el mediodía, cuando una fuerte corriente típica de la zona los empujó mar adentro y quedaron sin poder regresar a la orilla. La situación se volvió crítica en pocos minutos y generó desesperación entre quienes estaban en la playa.

Leé también: Tragedia en Salta: un operario quiso cambiar el neumático de un micro y murió aplastado

Boldo contó a Mi Radio que iba en bicicleta por la playa cuando escuchó pedidos de auxilio y vio a la madre desesperada, frente a lo que dejó sus pertenencias y se arrojó al agua para asistirlos.

“Escuché los gritos y vi a la mamá desesperada diciendo que sus hijos se estaban ahogando. Yo pensé que estaban jugando, pero cuando entendí que era real boté mi bicicleta y me tiré al agua”, relató.

Según informó la Armada Marítima de la región de Coquimbo, el incidente comenzó a las 12:45 del lunes, cuando cinco jóvenes comenzaron a tener dificultades para salir del agua.

El hombre nadó hacia el primer grupo y logró asistir al menor, al que ayudó a mantenerse a flote y acompañó hasta un punto más seguro antes de volver mar adentro para rescatar al resto.

Minutos después encontró a otro de los adolescentes en estado crítico, al que logró reanimar antes de llevarlo hacia una zona más segura. También asistió a la hermana de los jóvenes, de 19 años, que luchaba contra el fuerte oleaje.

Leé también: El duro testimonio de la amiga del joven asesinado por ladrones en la colectora de la autopista Riccheri

En ese momento llegó la Armada, que lanzó una boya para asistir en el rescate, aunque la maniobra complicó la situación porque Boldo todavía sostenía a los tres chicos en el agua.

Mientras tanto, uno de los jóvenes logró llegar por sus propios medios a la orilla y otro continúa desaparecido. Las autoridades chilenas mantienen el operativo de búsqueda con patrullajes por mar y tierra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

En medio del alineamiento con EE.UU., el canciller Quirno se reunió por primera vez con el embajador chino en la Argentina

Portada

Descripción: El ministro de Relaciones Exteriores mantuvo un encuentro reservado con el diplomático Wang Wei. Los objetivos del encuentro y la posición de la Rosada.

Contenido: El canciller argentino, Pablo Quirno, se reunió por primera vez desde que asumió su cargo con el embajador de China, Wang Wei. Se trató de un encuentro que el Gobierno buscó mantener en reserva: no hubo foto ni un comunicado oficial.

Fue distinta a la reunión que mantuvo Quirno con Peter Lamelas, el nuevo embajador de Estados Unidos semanas atrás, cuando el representante estadounidense presentó las copias de las cartas credenciales seguido de un encuentro con imagen y comunicado. Síntoma de la época.

Leé también: COP30: más de 80 países presionan a Lula para acordar un plan común para dejar atrás el petróleo y el gas

La visita del representante chino al Palacio San Martín se da en un contexto en el que EE.UU. presiona por distintas vías para que la Argentina corte parte de los lazos con el gigante asiático. Lo han dicho en público los funcionarios -como Scott Bessent-, como así también en conversaciones en privado.

De hecho, el propio embajador Lamelas había dicho durante su postulación en el Senado norteamericano que su objetivo sería romper ese vínculo bilateral también con las provincias, lo que generó un repudio de las autoridades chinas.

La reunión con Wei también responde a los buenos lazos diplomáticos que la Casa Rosada busca mantener con China. Esto es algo que se vio en el último año: pese a las críticas de Javier Milei a Xi Jinping o la alineación del gobierno con Washington, los diálogos y las conversaciones con Beijing se mantienen de forma fluida, tanto a nivel político como económico y comercial.

El encuentro entre el canciller y el embajador fue confirmado a TN por distintas fuentes diplomáticas, aunque al ser consultado desde la Cancillería Argentina esgrimieron que no tenían comentarios para realizar al respecto.

El ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno, viajará en los próximos días a Sudáfrica para participar de la cumbre del G20 en reemplazo de Javier Milei, quien hace una semana confirmó que no participará, siguiendo la línea del presidente estadounidense, Donald Trump.

Leé también: Acuerdo comercial: EE.UU. marcó el ritmo de la negociación y mantiene la letra chica en reserva

Esta semana se espera la visita del canciller paraguayo, Rubén Ramiro Lezcano, y del ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar. Ambos se reunirán con Quirno.

Puertas adentro, en la Cancillería argentina resta definir el organigrama y el equipo que acompañará al nuevo ministro. Se descuenta que se le dará un enfoque comercial-económico, pero los nombres todavía están en danza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Nueve meses antes de ser asesinado, Nazareno reclamaba por la inseguridad tras el robo a sus abuelos

Portada

Descripción: El joven de 21 años había participado en una entrevista televisiva en la que denunciaba una entradera en la casa de sus abuelos.

Contenido: Nazareno Isern tenía 21 años. Este lunes fue asesinado por dos ladrones que querían robarle su bicicleta en la colectora de la autopista Riccheri. En el medio de la conmoción, se dio a conocer una entrevista televisiva en la que participó el joven y aportó su testimonio sobre el brutal asalto que sufrieron sus abuelos en su casa de Villa Madero.

“Mi abuelo está postrado en la cama. Entraron por los techos, mi abuela a la mañana abre la puerta para regar y se meten. Estaban esperando en el jardín de afuera”, contó hace nueve meses.

Leé también: Los últimos videos que compartió Nazareno antes de ser asesinado por ladrones que querían robarle la bicicleta

En las imágenes, se puede ver que la casa de las víctimas está completamente revuelta. El matrimonio fue torturado durante dos horas, mientras los delincuentes buscaban dinero y objetos de valor para llevarse.

“A mi abuela le dijeron que si no les daba el anillo de oro que la iban a matar, que la iban a eletrocutar”, afirmó Nazareno en una entrevista para A24. “La imagen fue llegar y ver a mi abuelo tirado en la cama, lleno de sangre. Fue un espanto, un horror”, expresó al denunciar el hecho de inseguridad.

Un joven de 21 años, identificado como Nazareno Isern, fue asesinado este lunes de un balazo en la cabeza por dos delincuentes que lo interceptaron sobre la colectora de la autopista Riccheri, a la altura del kilómetro 8, cuando regresaba de un paseo junto a una amiga.

El caso es investigado por el fiscal Fernando Semisa, que busca determinar quiénes fueron los autores del ataque ocurrido en el partido de Esteban Echeverría.

Según la reconstrucción oficial, Nazareno y su amiga habían pasado la tarde en los bosques cercanos y volvían caminando cuando dos ladrones armados se cruzaron en su camino con el objetivo de robarles la bicicleta.

La reacción de la víctima fue resistirse, momento en el que los asaltantes dispararon y escaparon entre las calles linderas a la autopista. Policía Científica constató que el joven recibió un impacto de bala en la región del cráneo.

Leé también: El duro testimonio de la amiga del joven asesinado por ladrones en la colectora de la autopista Riccheri

La amiga, también de 21 años, contó a los investigadores que los atacantes parecían jóvenes, casi la misma edad que ellos o menores de 30 años.

La causa quedó caratulada como homicidio en ocasión de robo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Colombia y EEUU se enfrentaron en la OEA por la ofensiva de Trump para terminar con los carteles que responden a Maduro

Portada

Descripción: El embajador de Petro aseguró que “las respuestas militarizadas no reducen el poder del crimen organizado”, mientras que la representante de la Casa Blanca replicó que “Estados Unidos está siendo atacado por narco-terroristas criminales”

Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La escalada diplomática entre Estados Unidos y Colombia causada por la decisión de Donald Trump de enfrentar en aguas internacionales a los carteles de la droga que responden a Nicolás Maduro, tuvo hoy un nuevo round en el Consejo Permanente de la OEA que sesionó en su edificio histórico en DC.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, es aliado regional del dictador venezolano, que ha sido señalado por la Casa Blanca como el jefe del Cartel de los Soles, una organización criminal considerada narcoterrorista por la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos.

En este contexto, esta semana Trump embistió contra Petro durante una conferencia de prensa en el Salón Oval.

“Sabemos exactamente cómo traen sus cosas aquí, cómo traen las drogas aquí. Fentanilo, cocaína. Colombia tiene fábricas de cocaína donde producen cocaína. ¿Destruiría esas fábricas? Me sentiría orgulloso de hacerlo, personalmente. No dije que lo voy a hacer, pero me sentiría orgulloso de hacerlo porque vamos a salvar millones de vidas al hacerlo”, dijo el presidente de los Estados Unidos.

A su turno, Petro contestó:

“Cómo me sentiré de orgulloso que en mi Gobierno se han destruido 10.366 laboratorios de producción de cocaína. Rubio no le ha contado a Trump, nadie le dice”, escribió el presidente colombiano en la red social X.

La situación institucional en Venezuela fracturó a América Latina: Brasil, Colombia y México se muestran condescendientes con Maduro y su aparato represivo que opera contra la oposición para preservar su poder y sus negocios ilegales.

En cambio, Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Ecuador y El Salvador cuestionan a Maduro y exigen una inmediata transición democrática para permitir que Edmundo González Urrutia acceda al Palacio de Miraflores, tras su triunfo en las últimas elecciones presidenciales.

Esta fractura regional, que es indisimulable en la OEA, se exhibió hoy cuando se trató el crimen organizado trasnacional en la sesión del Consejo Permanente.

Estados Unidos lanzó una guerra frontal contra las drogas desde aguas internacionales, y esa decisión geopolítica fue cuestionada sin mención directa a Trump por el embajador colombiano Luis Ernesto Vargas, que recibió una instrucción directa de Petro.

“Hoy Colombia expresa una vez más su rechazo y condena a este tipo de ataques unilaterales. La lucha contra el narcotráfico no autoriza a ningún estado a actuar al margen del derecho internacional. La delincuencia organizada transnacional es un asunto de aplicación de la ley, no un escenario de guerra”, sostuvo el embajador Vargas en obvia referencia a la flota de Estados Unidos movilizada al mar del Caribe.

Y completó: “Las embarcaciones sospechosas no son objetivos militares y la fuerza letal sólo es legítima como último recurso ante una amenaza inminente. Y no estamos en manera alguna diciendo que es que vayamos a dejar de combatir. Las cifras que he dado demuestran que ha sido el país que más ha combatido el tráfico de estupefacientes en la historia- Colombia sabe que no existen atajos. Las respuestas militarizadas, unilaterales y descoordinadas no reducen el poder del crimen organizado. Por el contrario, la fortalecen, aumentan la violencia, erosionan la cooperación y ponen en riesgo a la población civil".

La posición colombiana fue contestada por Kimberley Penland, subjefa de misión de los Estados Unidos. Penland fue simple y contundente para ratificar la posición de Trump ante las operaciones ilegales que ejecuta Maduro como jefe del Cartel de los Soles.

“Con respecto a los comentarios sobre las actividades de lucha contra el narcotráfico en aguas internacionales alrededor del Caribe y el Pacífico oriental, el secretario (Marco) Rubio ha sido claro. Estados Unidos está siendo atacado por narcoterroristas criminales organizados en nuestro hemisferio y el presidente de Estados Unidos está respondiendo en defensa de nuestro país", argumentó la diplomática estadounidense Penland.

Y concluyó: “Las organizaciones criminales transnacionales amenazan la seguridad, la estabilidad y la prosperidad de nuestro hemisferio. Por lo tanto, Estados Unidos está comprometido a trabajar con los Estados miembros de la OEA para desmantelar estas redes mediante la responsabilidad compartida y la cooperación regional".

Antes de las exposiciones de los representantes de Colombia y Estados Unidos, había fijado posición Carlos Cherniak, embajador argentino ante la OEA. Cherniak ratificó la posición geopolítica del gobierno argentino.

“El compromiso político de la Argentina es muy fuerte en todos los foros en lo relativo a la lucha contra los delitos transnacionales organizados, como decíamos, el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, sostuvo Cherniak.

Y remató: “Pero nos preocupa especialmente que algunos países se hayan convertido en plataformas donde dichas organizaciones se desarrollan con plena protección estatal, coparticipando de los beneficios económicos ilícitos y convirtiéndose en plataformas de exportación del delito transnacional. Es por ello que organizaciones como el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles fueron consideradas organizaciones terroristas por parte de mi Gobierno".

Cuando tuvo su espacio en el debate diplomático, el embajador de Brasil en la OEA, Benoni Belli, presentó un discurso que reconoció las diferencias ideológicas que existen frente a Venezuela en América Latina, y rozó con sutileza al presidente Trump y su táctica militar para terminar con la dictadura de Maduro.

“Lamentamos no haber podido coordinar plenamente dos propuestas sobre un debate que debe unirnos y no incentivar divisiones basadas en un falso dilema entre seguridad y derechos humanos”, reconoció el embajador Belli.

Y cerró: “Pero el populismo no resuelve. No basta con endurecer el discurso o crear nuevas nomenclaturas que buscan relativizar las diferencias conceptuales entre crimen y terrorismo para justificar intervenciones ilegales o gestos de ocasión".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Colombia y EEUU se enfrentaron en la OEA por la ofensiva de Trump para terminar con los carteles que responden al dictador Maduro

Portada

Descripción: El embajador de Petro aseguró que “las respuestas militarizadas no reducen el poder del crimen organizado”, mientras que la representante de la Casa Blanca replicó que “Estados Unidos está siendo atacado por narco-terroristas criminales”

Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La escalada diplomática entre Estados Unidos y Colombia causada por la decisión de Donald Trump de enfrentar en aguas internacionales a los carteles de la droga que responden a Nicolás Maduro, tuvo hoy un nuevo round en el Consejo Permanente de la OEA que sesionó en su edificio histórico en DC.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, es aliado regional del dictador venezolano, que ha sido señalado por la Casa Blanca como el jefe del Cartel de los Soles, una organización criminal considerada narcoterrorista por la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos.

En este contexto, esta semana Trump embistió contra Petro durante una conferencia de prensa en el Salón Oval.

“Sabemos exactamente cómo traen sus cosas aquí, cómo traen las drogas aquí. Fentanilo, cocaína. Colombia tiene fábricas de cocaína donde producen cocaína. ¿Destruiría esas fábricas? Me sentiría orgulloso de hacerlo, personalmente. No dije que lo voy a hacer, pero me sentiría orgulloso de hacerlo porque vamos a salvar millones de vidas al hacerlo”, dijo el presidente de los Estados Unidos.

A su turno, Petro contestó:

“Cómo me sentiré de orgulloso que en mi Gobierno se han destruido 10.366 laboratorios de producción de cocaína. Rubio no le ha contado a Trump, nadie le dice”, escribió el presidente colombiano en la red social X.

La situación institucional en Venezuela fracturó a América Latina: Brasil, Colombia y México se muestran condescendientes con Maduro y su aparato represivo que opera contra la oposición para preservar su poder y sus negocios ilegales.

En cambio, Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Ecuador y El Salvador cuestionan a Maduro y exigen una inmediata transición democrática para permitir que Edmundo González Urrutia acceda al Palacio de Miraflores, tras su triunfo en las últimas elecciones presidenciales.

Esta fractura regional, que es indisimulable en la OEA, se exhibió hoy cuando se trató el crimen organizado trasnacional en la sesión del Consejo Permanente.

Estados Unidos lanzó una guerra frontal contra las drogas desde aguas internacionales, y esa decisión geopolítica fue cuestionada sin mención directa a Trump por el embajador colombiano Luis Ernesto Vargas, que recibió una instrucción directa de Petro.

“Hoy Colombia expresa una vez más su rechazo y condena a este tipo de ataques unilaterales. La lucha contra el narcotráfico no autoriza a ningún estado a actuar al margen del derecho internacional. La delincuencia organizada transnacional es un asunto de aplicación de la ley, no un escenario de guerra”, sostuvo el embajador Vargas en obvia referencia a la flota de Estados Unidos movilizada al mar del Caribe.

Y completó: “Las embarcaciones sospechosas no son objetivos militares y la fuerza letal sólo es legítima como último recurso ante una amenaza inminente. Y no estamos en manera alguna diciendo que es que vayamos a dejar de combatir. Las cifras que he dado demuestran que ha sido el país que más ha combatido el tráfico de estupefacientes en la historia- Colombia sabe que no existen atajos. Las respuestas militarizadas, unilaterales y descoordinadas no reducen el poder del crimen organizado. Por el contrario, la fortalecen, aumentan la violencia, erosionan la cooperación y ponen en riesgo a la población civil".

La posición colombiana fue contestada por Kimberley Penland, subjefa de misión de los Estados Unidos. Penland fue simple y contundente para ratificar la posición de Trump ante las operaciones ilegales que ejecuta Maduro como jefe del Cartel de los Soles.

“Con respecto a los comentarios sobre las actividades de lucha contra el narcotráfico en aguas internacionales alrededor del Caribe y el Pacífico oriental, el secretario (Marco) Rubio ha sido claro. Estados Unidos está siendo atacado por narcoterroristas criminales organizados en nuestro hemisferio y el presidente de Estados Unidos está respondiendo en defensa de nuestro país", argumentó la diplomática estadounidense Penland.

Y concluyó: “Las organizaciones criminales transnacionales amenazan la seguridad, la estabilidad y la prosperidad de nuestro hemisferio. Por lo tanto, Estados Unidos está comprometido a trabajar con los Estados miembros de la OEA para desmantelar estas redes mediante la responsabilidad compartida y la cooperación regional".

Antes de las exposiciones de los representantes de Colombia y Estados Unidos, había fijado posición Carlos Cherniak, embajador argentino ante la OEA. Cherniak ratificó la posición geopolítica del gobierno argentino.

“El compromiso político de la Argentina es muy fuerte en todos los foros en lo relativo a la lucha contra los delitos transnacionales organizados, como decíamos, el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, sostuvo Cherniak.

Y remató: “Pero nos preocupa especialmente que algunos países se hayan convertido en plataformas donde dichas organizaciones se desarrollan con plena protección estatal, coparticipando de los beneficios económicos ilícitos y convirtiéndose en plataformas de exportación del delito transnacional. Es por ello que organizaciones como el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles fueron consideradas organizaciones terroristas por parte de mi Gobierno".

Cuando tuvo su espacio en el debate diplomático, el embajador de Brasil en la OEA, Benoni Belli, presentó un discurso que reconoció las diferencias ideológicas que existen frente a Venezuela en América Latina, y rozó con sutileza al presidente Trump y su táctica militar para terminar con la dictadura de Maduro.

“Lamentamos no haber podido coordinar plenamente dos propuestas sobre un debate que debe unirnos y no incentivar divisiones basadas en un falso dilema entre seguridad y derechos humanos”, reconoció el embajador Belli.

Y cerró: “Pero el populismo no resuelve. No basta con endurecer el discurso o crear nuevas nomenclaturas que buscan relativizar las diferencias conceptuales entre crimen y terrorismo para justificar intervenciones ilegales o gestos de ocasión".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Durante una sesión en la OEA, Colombia y Estados Unidos se enfrentaron por la ofensiva de Trump para terminar con los carteles que responden al dictador Maduro

Portada

Descripción: El embajador de Petro aseguró que “las respuestas militarizadas no reducen el poder del crimen organizado”, mientras que la representante de la Casa Blanca replicó que “Estados Unidos está siendo atacado por narco-terroristas criminales”

Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La escalada diplomática entre Estados Unidos y Colombia causada por la decisión de Donald Trump de enfrentar en aguas internacionales a los carteles de la droga que responden a Nicolás Maduro, tuvo hoy un nuevo round en el Consejo Permanente de la OEA que sesionó en su edificio histórico en DC.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, es aliado regional del dictador venezolano, que ha sido señalado por la Casa Blanca como el jefe del Cartel de los Soles, una organización criminal considerada narcoterrorista por la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos.

En este contexto, esta semana Trump embistió contra Petro durante una conferencia de prensa en el Salón Oval.

“Sabemos exactamente cómo traen sus cosas aquí, cómo traen las drogas aquí. Fentanilo, cocaína. Colombia tiene fábricas de cocaína donde producen cocaína. ¿Destruiría esas fábricas? Me sentiría orgulloso de hacerlo, personalmente. No dije que lo voy a hacer, pero me sentiría orgulloso de hacerlo porque vamos a salvar millones de vidas al hacerlo”, dijo el presidente de los Estados Unidos.

A su turno, Petro contestó:

“Cómo me sentiré de orgulloso que en mi Gobierno se han destruido 10.366 laboratorios de producción de cocaína. Rubio no le ha contado a Trump, nadie le dice”, escribió el presidente colombiano en la red social X.

La situación institucional en Venezuela fracturó a América Latina: Brasil, Colombia y México se muestran condescendientes con Maduro y su aparato represivo que opera contra la oposición para preservar su poder y sus negocios ilegales.

En cambio, Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Ecuador y El Salvador cuestionan a Maduro y exigen una inmediata transición democrática para permitir que Edmundo González Urrutia acceda al Palacio de Miraflores, tras su triunfo en las últimas elecciones presidenciales.

Esta fractura regional, que es indisimulable en la OEA, se exhibió hoy cuando se trató el crimen organizado trasnacional en la sesión del Consejo Permanente.

Estados Unidos lanzó una guerra frontal contra las drogas desde aguas internacionales, y esa decisión geopolítica fue cuestionada sin mención directa a Trump por el embajador colombiano Luis Ernesto Vargas, que recibió una instrucción directa de Petro.

“Hoy Colombia expresa una vez más su rechazo y condena a este tipo de ataques unilaterales. La lucha contra el narcotráfico no autoriza a ningún estado a actuar al margen del derecho internacional. La delincuencia organizada transnacional es un asunto de aplicación de la ley, no un escenario de guerra”, sostuvo el embajador Vargas en obvia referencia a la flota de Estados Unidos movilizada al mar del Caribe.

Y completó: “Las embarcaciones sospechosas no son objetivos militares y la fuerza letal sólo es legítima como último recurso ante una amenaza inminente. Y no estamos en manera alguna diciendo que es que vayamos a dejar de combatir. Las cifras que he dado demuestran que ha sido el país que más ha combatido el tráfico de estupefacientes en la historia- Colombia sabe que no existen atajos. Las respuestas militarizadas, unilaterales y descoordinadas no reducen el poder del crimen organizado. Por el contrario, la fortalecen, aumentan la violencia, erosionan la cooperación y ponen en riesgo a la población civil".

La posición colombiana fue contestada por Kimberley Penland, subjefa de misión de los Estados Unidos. Penland fue simple y contundente para ratificar la posición de Trump ante las operaciones ilegales que ejecuta Maduro como jefe del Cartel de los Soles.

“Con respecto a los comentarios sobre las actividades de lucha contra el narcotráfico en aguas internacionales alrededor del Caribe y el Pacífico oriental, el secretario (Marco) Rubio ha sido claro. Estados Unidos está siendo atacado por narcoterroristas criminales organizados en nuestro hemisferio y el presidente de Estados Unidos está respondiendo en defensa de nuestro país", argumentó la diplomática estadounidense Penland.

Y concluyó: “Las organizaciones criminales transnacionales amenazan la seguridad, la estabilidad y la prosperidad de nuestro hemisferio. Por lo tanto, Estados Unidos está comprometido a trabajar con los Estados miembros de la OEA para desmantelar estas redes mediante la responsabilidad compartida y la cooperación regional".

Antes de las exposiciones de los representantes de Colombia y Estados Unidos, había fijado posición Carlos Cherniak, embajador argentino ante la OEA. Cherniak ratificó la posición geopolítica del gobierno argentino.

“El compromiso político de la Argentina es muy fuerte en todos los foros en lo relativo a la lucha contra los delitos transnacionales organizados, como decíamos, el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, sostuvo Cherniak.

Y remató: “Pero nos preocupa especialmente que algunos países se hayan convertido en plataformas donde dichas organizaciones se desarrollan con plena protección estatal, coparticipando de los beneficios económicos ilícitos y convirtiéndose en plataformas de exportación del delito transnacional. Es por ello que organizaciones como el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles fueron consideradas organizaciones terroristas por parte de mi Gobierno".

Cuando tuvo su espacio en el debate diplomático, el embajador de Brasil en la OEA, Benoni Belli, presentó un discurso que reconoció las diferencias ideológicas que existen frente a Venezuela en América Latina, y rozó con sutileza al presidente Trump y su táctica militar para terminar con la dictadura de Maduro.

“Lamentamos no haber podido coordinar plenamente dos propuestas sobre un debate que debe unirnos y no incentivar divisiones basadas en un falso dilema entre seguridad y derechos humanos”, reconoció el embajador Belli.

Y cerró: “Pero el populismo no resuelve. No basta con endurecer el discurso o crear nuevas nomenclaturas que buscan relativizar las diferencias conceptuales entre crimen y terrorismo para justificar intervenciones ilegales o gestos de ocasión".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies

Portada

Descripción: Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales. ¿Hasta dónde puede llegar cada organismo en su adaptación?

Contenido: ¿Qué impide que los guepardos corran aún más rápido o que las águilas desarrollen una visión incomparablemente superior? Este interrogante fascina a científicos y amantes de la biología. Más allá del asombro inicial, la evidencia científica señala que existen barreras naturales que restringen la perfección de los sentidos y habilidades animales.

Según un análisis publicado en New Scientist, ningún rasgo puede optimizarse indefinidamente. “La evolución de cualquier rasgo adaptado en la naturaleza debe alcanzar un límite. En principio, este lo definen las leyes de la física, aunque en la práctica también pueden intervenir las restricciones biológicas”, sostuvo James V. Stone.

Por ejemplo, el diámetro mínimo de los fotorreceptores en el ojo está fijado por la longitud de onda de la luz visible: si es inferior a 1,5 micrómetros, la eficiencia para captar luz se pierde drásticamente. Incluso en el águila, célebre por su agudeza visual, el diámetro de los fotorreceptores (1,6 micrómetros) ya roza ese umbral, lo que muestra cómo la biología y la física actúan como barreras conjuntas y definen el máximo posible de cada rasgo.

Además, cada célula debe contener órganos vitales como las mitocondrias, responsables de la producción energética. Si el tamaño celular se reduce demasiado, la función y la viabilidad se ven comprometidas. De este modo, los límites de la biología celular resultan tan decisivos como las restricciones impuestas por la física.

Como subrayan expertos consultados por The New York Times, “los intentos de superación extrema suelen desbaratarse por la necesidad de equilibrio energético y anatómico, forzando a las especies a transitar un estrecho margen de mejora real”.

Todo avance implica un precio. “El ojo del águila tiene células retinianas con una densidad cinco veces mayor que las humanas, además de dos fóveas, y ojos proporcionalmente enormes respecto a su cabeza”, explicó John Davies en New Scientist. Aumentar aún más esa densidad ocular exigiría ojos gigantes, con repercusiones para la anatomía y el comportamiento. Pocas veces la “hiper-adaptación” se traduce en una verdadera ventaja: si el costo supera el beneficio ecológico, la naturaleza no lo incorpora.

De acuerdo con un informe de la BBC sobre biología evolutiva en especies veloces como el guepardo, la búsqueda de mayor velocidad supone huesos más ligeros (y potencialmente más frágiles), además de una demanda calórica extrema. Así, las mejoras espectaculares siempre arrastran un trade-off que limita lo posible y garantiza que toda especialización tenga consecuencias.

La evolución de rasgos extraordinarios no ocurre en el vacío, sino bajo presiones selectivas precisas. Averell Kingston explicó en New Scientist: “¿Por qué deberían los guepardos correr más rápido? Si ya capturan suficiente comida para sobrevivir y reproducirse, esa velocidad es suficiente. Solo si las presas se vuelven más rápidas, evolucionarán guepardos aún más veloces”.

Este juego dinámico, en el que depredadores y presas ajustan habilidades en una suerte de “carrera armamentista”, rara vez conduce al extremo: las limitaciones del entorno y de la competencia estabilizan los rasgos en torno a un punto óptimo y suficiente.

Un análisis reciente de The Guardian subraya que la selección natural suele estabilizar los atributos más efectivos ante condiciones ambientales estables, evitando inversiones evolutivas innecesarias.

Las investigaciones publicadas en Nature y Science sobre “techos adaptativos” confirman que las especies suelen alcanzar un pico de eficiencia a partir del cual los beneficios marginales se diluyen frente a los costos y riesgos de ir más allá.

Así, la evolución prioriza la suficiencia viable por encima de la perfección absoluta: selecciona lo adecuado para sobrevivir y reproducirse en el contexto real, no lo máximo que la física o la biología podrían permitir en teoría.

En definitiva, los límites de la perfección existen y son el producto de múltiples factores: las leyes de la física imponen barreras inquebrantables, la arquitectura biológica establece sus propias restricciones y el entorno regula la demanda real de nuevas adaptaciones. La sofisticación evolutiva responde más a la optimización de lo “suficiente” que a la búsqueda de la excelencia inalcanzable. Ese equilibrio, más que la perfección, es el verdadero logro de la naturaleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más de 100 personas se exiliaron de Guatemala por la persecución política, según organizaciones sociales

Portada

Descripción: Las víctimas principales son defensores de derechos humanos, ambientalistas, exfiscales y jueces críticos a la gestión de la Fiscalía

Contenido: Más de un centenar de personas abandonaron Guatemala entre enero y septiembre de 2024 debido a la persecución política, según un informe divulgado por un bloque de siete organizaciones sociales y de derechos humanos, entre ellas la reconocida Cristosal.

El documento denunció un embate contra la institucionalidad guatemalteca, con un impacto directo en la seguridad y el ejercicio de libertades civiles. Además, advirtieron sobre riesgos de mayor represión y temor frente a la renovación de las altas cortes prevista para 2026.

La presentación estuvo liderada por Rafael Cruz, abogado de la organización Cristosal, quien identificó un patrón sistemático de persecución hacia defensores del territorio, el medio ambiente y ex operadores de justicia en disidencia con el régimen de la actual Fiscalía.

Además, explicó que el acoso comienza en redes sociales, sigue con procesos judiciales impulsados por autoridades y concluye en juzgados alineados con el poder. Según Cristosal, el sistema penal ha sido instrumentalizado para neutralizar voces opositoras.

El informe documenta una táctica para criminalizar y silenciar a líderes sociales, defensores de derechos humanos, periodistas y exfuncionarios anticorrupción. Esta práctica se intensifica mediante campañas de desprestigio digital, denuncias penales y procesos sin fundamento.

Cruz detalló que la Fiscalía, bajo la dirección de Consuelo Porras, quien enfrenta señalamientos internacionales por corrupción y ha sido sancionada por más de treinta países, se ha convertido en el núcleo de este aparato de persecución.

El clima político se tensionó aún más tras la victoria electoral de Bernardo Arévalo en 2023. La Fiscalía intentó impedir su asunción con procesos judiciales calificados de espurios por observadores nacionales e internacionales. Conforme a lo señalado por las organizaciones sociales, estas maniobras buscan aislar y desalentar a quienes se oponen al régimen judicial, alimentando una atmósfera de miedo y autocensura.

Además, el informe advirtió que la situación podría agravarse en 2026, año previsto para las “elecciones de segundo grado” que renovarán la dirección del Ministerio Público, la Corte de Constitucionalidad (CC) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a través del Congreso y el Ejecutivo, sin voto popular.

Las organizaciones temen que la represión judicial reduzca la cantidad de aspirantes idóneos a cargos en las altas cortes, ante el riesgo de persecución o judicialización, escenario que facilitaría el control institucional por parte de actores antidemocráticos antes de las elecciones generales de 2027.

Además de exponer estos mecanismos, el informe recalca la existencia de un subregistro de casos y la necesidad de herramientas de denuncia. Durante la presentación, las organizaciones lanzaron una plataforma digital para recolectar información sobre víctimas de persecución política y evitar que esos episodios queden invisibilizados o sin seguimiento judicial.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 18:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Santuario de Utah logra rescatar a un búho tras accidente que lo dejó cubierto de cemento

Portada

Descripción: El ave, encontrada en un complejo turístico, fue sometida a un proceso de recuperación sin precedentes tras quedar incrustada en una mezcladora de concreto

Contenido: El rescate de un búho cornudo en el suroeste de Utah ha sorprendido incluso a los expertos en rehabilitación animal, tras ser hallado con parte de su cuerpo cubierto de cemento endurecido.

El animal, de apenas 900 gramos, fue encontrado en el complejo turístico Black Desert Resort y trasladado al santuario de animales Best Friends en Kanab, donde comenzó un proceso de recuperación sin precedentes.

El incidente ocurrió a principios de mes, cuando el joven búho, que se estima es un macho nacido en 2025, cayó en una mezcladora de cemento y quedó atrapado en el concreto.

De acuerdo con la información de The Associated Press (AP) los residentes lo avistaron y lo llevaron al centro de rehabilitación Wild Friends de Best Friends. Al examinarlo, el personal del santuario constató que aproximadamente una cuarta parte de su cuerpo estaba incrustada en cemento seco, afectando la cara, el pecho y el ala derecha del ave.

Bart Richwalski, supervisor de Wild Friends, relató a The Associated Press (AP) que en los cuarenta años de historia del santuario, nunca se habían enfrentado a un caso similar. Tras consultar con otros centros de rehabilitación de fauna silvestre, confirmaron que nadie había registrado un incidente de este tipo.

“Nos pusimos en contacto con otros centros de rehabilitación de fauna silvestre y ellos tampoco habían oído hablar de un búho que cayera en cemento”, explicó Richwalski. El equipo diseñó entonces un plan de rescate que priorizaba la mínima invasión posible para el animal.

Durante seis días consecutivos, el búho recibió baños diarios de veinte minutos con agua tibia bajo anestesia, lo que permitió ablandar y retirar el cemento de forma gradual. El personal utilizó pinzas, cepillos de dientes, jabón para platos y sus propias manos para limpiar las plumas del ave.

“Esta era una situación completamente nueva para el equipo de Wild Friends, y realmente se pusieron manos a la obra para hacer todo lo posible por este búho”, afirmó Judah Battista, director del santuario de Best Friends Animal Society, a The Associated Press (AP).

La respuesta del animal fue positiva y, tras dos semanas de tratamiento, pudo volar nuevamente dentro del aviario del santuario. Richwalski señaló que el búho “todavía le queda un largo camino por recorrer, pero es un luchador”. El ave fue trasladada de su transportín blando a un recinto exterior, donde el personal observó que logró volar hasta una percha de casi dos metros de altura, lo que indica que está recuperando fuerzas.

Según Battista, los búhos cornudos dependen de una capa de plumón en sus plumas para volar silenciosamente y cazar, por lo que el animal no será liberado hasta que complete su próxima muda y recupere la capacidad de vuelo silencioso.

“Una vez que nuestro amigo el búho se recupere, prevemos llevarlo de vuelta a un lugar cercano a donde fue encontrado, no en la obra en construcción, sino a algún sitio que sea su hábitat natural, liberarlo y dejarlo en paz”, detalló Richwalski a The Associated Press (AP).

El santuario Best Friends prevé que la liberación del búho se realice en la primavera o el verano de 2026, tras la muda de plumas. El ave forma parte de los aproximadamente mil seiscientos animales, incluidos perros, gatos, caballos, cerdos y otros ejemplares silvestres, que actualmente reciben atención en Best Friends Animal Sanctuary, el mayor santuario sin sacrificio de Estados Unidos y sede de Best Friends Animal Society.

Esta organización colabora con miles de refugios y centros de rescate en todo el país, con el objetivo de brindar seguridad, recuperación y una segunda oportunidad a cada animal necesitado, según informó The Associated Press (AP).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 17:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel pidió apartar al fiscal jefe de la Corte Penal Internacional que ordenó la detención de Benjamín Netanyahu

Portada

Descripción: El gobierno israelí argumenta que Karim Khan enfrenta denuncias internas y ha actuado con parcialidad, por lo que solicitó cancelar también las órdenes de captura relacionadas con la guerra en Gaza

Contenido: El gobierno de Israel presentó una petición ante la Corte Penal Internacional (CPI) para apartar al fiscal jefe Karim Khan de todos los procedimientos relacionados con el país y cancelar las órdenes de arresto emitidas contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y el ex ministro de Defensa Yoav Gallant.

La solicitud, remitida a la sala de apelaciones del tribunal con sede en La Haya, alega que el fiscal actuó movido por motivos personales impropios y que sus acciones generan dudas sobre la integridad del proceso.

El argumento central de la petición sostiene que las acusaciones promovidas por Khan “tenían como objetivo desviar la atención pública de graves denuncias de conducta sexual inapropiada” presentadas en su contra por al menos una empleada de la propia CPI.

Según el Ministerio de Exteriores israelí, la supuesta falta de neutralidad del fiscal “contamina profundamente” el procedimiento judicial y hace “irreparable” cualquier medida tomada bajo su supervisión directa.

Karim Khan impulsó, en mayo pasado, solicitudes de órdenes de arresto para Netanyahu y Gallant por presunta responsabilidad en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad ocurridos en el contexto de la actual guerra en Gaza.

Junto a esos pedidos, también pidió medidas similares contra altos dirigentes del grupo terrorista Hamas, responsables del sangriento ataque del 7 de octubre de 2023 y por acciones posteriores descritas como violaciones del derecho internacional. Israel rechaza la acusación y argumenta que el tribunal carece de jurisdicción sobre el país.

El comunicado israelí destaca que la petición “no afecta en modo alguno” el resto de los planteos presentados contra la validez de las órdenes de arresto, incluidas las argumentaciones previas referidas a la competencia del tribunal.

Israel mantiene que la CPI no tiene jurisdicción sobre el conflicto porque el país no es parte del Estatuto de Roma, texto constitutivo de la corte. No obstante, el tribunal ha ratificado las órdenes de arresto en vigor contra Netanyahu y Gallant tras revisar los recursos presentados por la defensa israelí.

Además de la ofensiva diplomática y legal, las autoridades israelíes vincularon la conducta del fiscal con un presunto daño “irreparable” al proceso, situación que consideran debe invalidar cualquier acción a futuro bajo su liderazgo.

El Ministerio de Exteriores acusó públicamente a Khan de emitir “órdenes judiciales infundadas e indignas” en respuesta a reportes de prensa sobre las acusaciones personales.

La situación añade un componente adicional de tensión a la relación entre Israel y la CPI, marcada por la falta de reconocimiento recíproco y los reiterados cruces sobre investigaciones abiertas por la corte internacional.

En el contexto actual, la petición para apartar a Khan y anular las órdenes coincide con una postura crítica hacia el sistema internacional de justicia y con la presión de organismos multilaterales que han condenado la violencia en Gaza.

El tribunal confirmó en su sitio oficial haber recibido la solicitud, que será evaluada por los jueces de apelación. Cualquier decisión modificatoria sobre la actuación del fiscal o sobre las órdenes de arresto tendrá efectos en los procedimientos abiertos tanto contra dirigentes israelíes como líderes de Hamás. Mientras tanto, las órdenes solicitadas en mayo se mantienen vigentes, sin cambios hasta que la corte adopte una resolución.

La investigación disciplinaria a Khan, según anunció la CPI, proseguirá mediante los mecanismos internos habituales, como parte de sus políticas de integridad institucional. Organismos de derechos humanos y analistas jurídicos internacionales observan de cerca el desarrollo del caso, que reúne cuestiones de competencia, ética judicial y delitos graves internacionales en uno de los conflictos más recientes del escenario global.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 17:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Supremo italiano confirmó la extradición a Alemania del ucraniano acusado de sabotear el Nord Stream

Portada

Descripción: Sherii Kuznietsov, detenido en agosto cerca de Rimini, será entregado “en pocos días” para ser juzgado por su supuesta participación en el ataque a los gasoductos en septiembre de 2022

Contenido: El Tribunal Supremo de Italia ha despejado el último obstáculo judicial en uno de los capítulos más sensibles y opacos de la guerra en Ucrania. Este miércoles confirmó la extradición a Alemania del ex militar ucraniano Sherii Kuznietsov, reclamado por la justicia alemana por su supuesta participación en el sabotaje de los gasoductos Nord Stream 1 y 2, atacados en septiembre de 2022 en el mar Báltico. La decisión pone fin a meses de litigios en Italia y abre la puerta a que Berlín asuma un caso que sigue rodeado de incógnitas geopolíticas, presiones diplomáticas y versiones contrapuestas.

Kuznietsov, de 49 años, lleva detenido desde el 21 de agosto en una cárcel de alta seguridad del norte de Italia. Fue arrestado en un apartamento turístico cerca de Rimini mientras pasaba unas vacaciones con su familia, en cumplimiento de una orden de detención europea emitida por la Fiscalía Federal alemana. Fuentes de su defensa confirmaron que la entrega se producirá “dentro de pocos días”. Su abogado, Nicola Canestrini, expresó “decepción” por el fallo, pero sostuvo que confían en su absolución una vez se celebre el juicio en Alemania.

El caso ha seguido una trayectoria judicial tortuosa. En septiembre, el Tribunal de Apelación de Bolonia autorizó una primera extradición, pero la Corte Suprema anuló ese fallo en octubre por considerar que el tribunal boloñés no había motivado suficientemente su decisión. Ante ese revés, el tribunal de Bolonia volvió a dictar una nueva orden de entrega el 27 de octubre. La defensa recurrió de nuevo, pero esta vez la Corte Suprema rechazó el recurso, avalando definitivamente la extradición.

Las autoridades alemanas sostienen que Kuznietsov formaba parte de un comando de varias personas que, el 26 de septiembre de 2022, habría colocado explosivos en las tuberías submarinas de los gasoductos Nord Stream, situados a profundidades que requieren equipos especializados. El estallido provocó cuatro fugas en las conducciones que transportaban gas ruso a Alemania, paralizando de facto una infraestructura estratégica que ya estaba envuelta en tensiones políticas por la invasión rusa de Ucrania.

Desde el inicio, el ataque al Nord Stream generó un enigma internacional. Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Polonia y Alemania se han acusado, directa o veladamente, de tener razones para dañar o sabotear la infraestructura. Moscú calificó desde el principio el incidente como un acto de “terrorismo internacional” contra un activo ruso y exigió una investigación conjunta, mientras Berlín mantuvo un perfil bajo y delegó la pesquisa en sus fiscales. Washington negó cualquier implicación. Kiev también rechazó haber tenido responsabilidad, aunque investigaciones periodísticas en Alemania, Estados Unidos y otros países han planteado la hipótesis de un grupo prorruso o proucraniano actuando de manera autónoma.

La Fiscalía Federal alemana ha sido extremadamente cauta. En marzo de 2023, confirmó que una embarcación alquilada en Alemania pudo haber sido usada por los presuntos autores, pero evitó atribuir la operación a un Estado. A partir de entonces, la pista ucraniana comenzó a ganar tracción: medios alemanes como Der Spiegel y la cadena ZDF publicaron que el comando habría zarpado desde Rostock con identidades falsas y equipos de buceo. No hay, sin embargo, conclusiones definitivas.

En ese contexto, la figura de Kuznietsov se ha convertido en un elemento político delicado. Su defensa sostiene que es inocente y que durante el periodo en el que se produjo el ataque se encontraba destinado en unidades ucranianas sin capacidad para participar en una operación marítima de alta complejidad. Su huelga de hambre, iniciada a principios de noviembre para protestar contra su detención y suspendida doce días después, contribuyó a colocar el caso en el radar mediático italiano.

Italia, que ha respondido a las órdenes europeas con relativa celeridad, ha mostrado al mismo tiempo cautela en un expediente que involucra a Rusia, Ucrania, Alemania y la propia Unión Europea. Para el Supremo italiano, la cuestión no era determinar la culpabilidad del ucraniano, sino comprobar que se cumplían las condiciones jurídicas exigidas por la orden de detención europea. La respuesta final —ya sin posibilidad de recurso— es afirmativa.

Alemania recibe ahora un expediente cargado de sensibilidad. De confirmarse un vínculo con actores ucranianos, el caso podría tensar la relación entre Berlín y Kiev en un momento crítico de la guerra. Si las pruebas señalasen a Rusia, aumentaría el argumento europeo de que Moscú está dispuesto a sabotear su propia infraestructura para desestabilizar a Occidente, una tesis que varios expertos consideran poco verosímil. La hipótesis de un grupo no estatal añade otra capa de incertidumbre.

La extradición de Kuznietsov llega además en un momento de creciente presión para que Alemania comparta más información sobre la investigación del Nord Stream. Organizaciones ecologistas, partidos de la oposición y familiares de trabajadores afectados por la explosión han reclamado mayor transparencia. El Gobierno alemán ha insistido en que cualquier comunicación prematura podría comprometer el proceso penal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 17:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU denunció el horror de los ataques rusos que dejaron decenas de muertos en Ucrania

Portada

Descripción: Volker Türk advierte de aparentes violaciones sistemáticas del Derecho Internacional Humanitario tras el sexto bombardeo masivo contra infraestructura energética en menos de dos meses

Contenido: Naciones Unidas ha vuelto a colocar el foco sobre el impacto humano de la guerra en Ucrania tras la última oleada de ataques rusos, que dejó decenas de muertos y más de un centenar de heridos en varias regiones del país. La violencia golpeó desde el este hasta el oeste del territorio ucraniano e interrumpió servicios básicos en pleno avance del invierno. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó el escenario como “horroroso” y subrayó la magnitud de las víctimas civiles, especialmente en Ternópil, ciudad situada a cientos de kilómetros de la línea del frente.

Türk denunció que el uso combinado de misiles de largo alcance y drones kamikaze volvió a exhibir “el horror” que suponen estos ataques contra áreas urbanas. Según su oficina, se trata del sexto bombardeo masivo contra infraestructura energética ucraniana documentado en menos de dos meses. La reiteración de este patrón, advirtió, apunta a aparentes violaciones sistemáticas de principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, como distinción, proporcionalidad y precaución. Y exigió una investigación “inmediata, exhaustiva e independiente”.

El alto comisionado advirtió también de que atacar de forma específica instalaciones energéticas justo al inicio del invierno agrava las consecuencias humanitarias. Ucrania enfrenta desde hace semanas cortes eléctricos diarios, así como interrupciones en el suministro de agua y calefacción en algunas zonas, producto de ataques previos. En regiones donde la temperatura ya cae por debajo de cero, los daños ponen en riesgo a millones de personas. La ONU alertó de que esta presión sobre servicios esenciales se suma al cansancio físico y psicológico acumulado tras casi tres años de guerra.

El llamamiento de Türk a Moscú fue directo: pidió “el cese inmediato del ataque armado contra Ucrania” y la retirada de las tropas rusas del territorio ucraniano, recordando que las obligaciones internacionales del Estado agresor son claras y vinculantes. La condena se enmarca en una preocupación creciente dentro de Naciones Unidas ante el incremento de ataques contra infraestructura civil durante el último año, una tendencia que el secretario general António Guterres calificó en septiembre como “profundamente alarmante”.

El coordinador humanitario de la ONU para Ucrania, Matthias Schmale, lamentó el alcance del sufrimiento civil. “Desde Kharkiv hasta Ternópil, las familias han perdido seres queridos, han sufrido heridas y han visto sus hogares destruidos”, afirmó en un comunicado. Según las autoridades ucranianas, en Ternópil murieron 25 personas, entre ellas tres menores, y 92 resultaron heridas. En Kharkiv, alrededor de medio centenar de personas resultaron heridas tras una noche de bombardeos sucesivos en varios distritos de la ciudad.

Schmale subrayó que el daño a la red energética, producto acumulado de ataques sucesivos, está obligando a implementar cortes de emergencia y limita la capacidad de las autoridades para asegurar servicios básicos. La destrucción sistemática de infraestructura civil —advirtió— es incompatible con el Derecho Humanitario, que prohíbe explícitamente atacar bienes esenciales para la supervivencia de la población.

También Rosemery DiCarlo, secretaria general adjunta de Asuntos Políticos de la ONU, expresó su “consternación” por los ataques nocturnos contra Ternópil y Kharkiv. Sostuvo que estos bombardeos “violan el Derecho Internacional Humanitario” y reclamó que cesen “de inmediato”. La funcionaria señaló que la ONU sigue documentando patrones de ataque que parecen dirigidos deliberadamente a infraestructura civil, una práctica prohibida por los Convenios de Ginebra.

La ofensiva rusa coincide con una intensificación general de los ataques aéreos en Ucrania desde finales del verano. Según analistas del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), Moscú ha incrementado el uso de misiles balísticos y drones Shahed de fabricación iraní para presionar a la red eléctrica ucraniana y forzar al Gobierno de Volodímir Zelensky a destinar más recursos a la defensa antiaérea. El objetivo, según el ISW, sería debilitar la capacidad de resistencia durante los meses más fríos del año.

Zelensky, en un mensaje difundido en la red social X, afirmó que los servicios de emergencia continúan “tratando de salvar vidas debajo de los escombros” en Ternópil. Describió los ataques como un intento deliberado de matar a civiles mientras dormían y pidió a los aliados aumentar la presión internacional sobre Rusia. El presidente ucraniano lleva meses insistiendo en que la protección de infraestructuras energéticas requiere más sistemas de defensa antiaérea de largo alcance, un punto repetido en sus visitas recientes a Bruselas y Washington.

El Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania indicó que todavía se desconoce el número de personas atrapadas bajo edificios colapsados. La búsqueda continúa en varios barrios de Ternópil, donde los misiles impactaron en zonas residenciales densamente pobladas. En Kharkiv, los ataques golpearon edificios de viviendas, un centro educativo y un cruce vial, según la administración local.

Con la llegada del invierno, los organismos internacionales prevén un deterioro adicional de la situación humanitaria. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) calcula que más de 14,6 millones de personas —un tercio de la población ucraniana— necesitan asistencia. Tras el último ataque, los equipos humanitarios evalúan nuevas necesidades de refugio, calefacción y apoyo psicológico en las regiones afectadas.

La ONU ha reiterado que la protección de la población civil no es una recomendación sino una obligación legal. Sin un cambio de estrategia militar por parte de Moscú, advierten los organismos humanitarios, la combinación de temperaturas bajo cero, ataques continuados y apagones podría ampliar aún más la crisis dentro de un país exhausto por la guerra prolongada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 17:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Leonardo DiCaprio revela cómo aprendió a silbar “al estilo mexicano” para comunicarse

Portada

Descripción: DiCaprio explicó qué hay detrás de una de las escenas más virales de su película “Una batalla tras otra”

Contenido: En medio de la notable acogida crítica de One Battle After Another (Una batalla tras otra), Leonardo DiCaprio compartió una anécdota sobre una de las escenas más comentadas de la película: la famosa toma del “silbido mexicano”.

El relato, que se ha viralizado en redes sociales, surgió en un panel de preguntas y respuestas, evento en el que DiCaprio participó junto a Teyana Taylor, Regina Hall y Benicio del Toro.

Ahí, salió la interrogante sobre el origen de ese silbido tan específico, utilizado por Bob (el protagonista) al preguntar desesperadamente por una dirección a unos hombres mexicanos en la carretera.

“¿Cómo supiste que debías hacer ese sonido específico en ese momento?“, consultó la moderadora.

“Crecí en Los Ángeles en una comunidad hispana. Tuve muchos amigos mexicanos”, recordó el actor. En efecto, años atrás él residía en Los Feliz, un vecindario históricamente asociado a comunidades latinas. Por ello estaba familiarizado con la dinámica cultural.

Sin embargo, él comenzó a usar los silbidos para comunicarse durante la pandemia.

“Para ser sincero, trabajé mucho con mis jardineros plantando cactus en mi ladera. Y así era como nos comunicábamos [silba como ejemplo]. Y eso fue lo que hice durante un año”, relató el actor desatando las risas de los presentes.

Dirigida, escrita y co-producida por Paul Thomas Anderson, One Battle After Another (2025) está inspirada en la novela Vineland de Thomas Pynchon.

La historia sigue a Bob—un exmiembro experto en explosivos del grupo revolucionario French 75—que se ve obligado a retomar su vida combativa cuando él y su hija son perseguidos por un oficial militar corrupto interpretado por Sean Penn.

El elenco también incluye a Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor y la joven actriz Chase Infiniti. Anderson mezcla acción, sátira política, humor negro y elementos emocionales en un relato que, según la crítica, destaca por su dirección, guion, cinematografía, música y actuaciones.

La película tuvo su estreno mundial el 8 de septiembre de 2025 en Los Ángeles y llegó a los cines estadounidenses el 26 de septiembre de ese año. Desde entonces, acumula más de 200 millones de dólares en la taquilla global, cifra con la que es ahora la producción más exitosa de la carrera de Anderson.

En declaraciones a la BBC en el marco de su estreno, DiCaprio explicó que One Battle After Another es, para él, un espejo de la polarización contemporánea. “Habla sobre la divisividad en nuestra cultura y el hecho de que hay tanta polaridad”, dijo.

Aunque argumenta que la película no tiene un mensaje central explícito, sí reconoce en ella “un interesante trasfondo sobre el extremismo”. Para el actor, el valor del filme está en que “es político sin hacerlo sentir como medicina”, y logra encontrar “la humanidad en todos los personajes centrales”.

One Battle After Another fue lanzada en digital el 14 de noviembre de 2025. Su edición física en 4K y Blu-ray está programada para el 20 de enero de 2026. Sin embargo, aún no tiene fecha confirmada de llegada a plataformas de streaming.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 17:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Si conduces moto y tienes iPhone, mucha atención: las cámaras de tu celular pueden estar en peligro

Portada

Descripción: Apple explica que las motocicletas de alta cilindrada generan vibraciones fuertes que se propagan por el chasis y el manillar

Contenido: Si tienes una moto de alto cilindraje y conservas un iPhone mientras conduces, debes saber que las cámaras de tu teléfono pueden estar en riesgo.

Apple advierte en su página de soporte que exponer el iPhone a vibraciones de alta intensidad —como las que generan los motores de motocicletas de alta potencia— puede afectar el funcionamiento del sistema de cámara.

La empresa explica que las motos de gran cilindrada producen vibraciones intensas que se transmiten a través del chasis y el manillar.

Por eso, no se recomienda acoplar el iPhone directamente a motocicletas de alta potencia, ya que estas vibraciones pueden dañar los sistemas de estabilización óptica de imagen (OIS) y enfoque automático (AF) del dispositivo.

En el caso de vehículos con motores de menor cilindrada o eléctricos, como ciclomotores, scooters y drones, las vibraciones suelen ser menores.

Sin embargo, Apple recomienda usar un soporte antivibración o un gimbal para reducir el riesgo de daño, así como evitar el uso prolongado y regular del iPhone en estas condiciones.

Estas precauciones ayudan a proteger tanto el teléfono como la calidad de sus fotos y videos.

La cámara del iPhone incorpora tecnologías como la estabilización óptica de imagen (OIS) y el enfoque automático (AF) de bucle cerrado para mejorar la calidad de las fotografías y videos.

La OIS utiliza un giroscopio para detectar movimientos involuntarios de la cámara, ajustando automáticamente la posición de la lente y reduciendo la borrosidad causada por pequeñas vibraciones o temblores al tomar una foto.

El AF de bucle cerrado, por su parte, emplea sensores magnéticos capaces de medir las vibraciones y la gravedad, permitiendo que la lente se reposicione con precisión para mantener el enfoque correcto durante la captura de fotos, videos o panorámicas.

Estos sistemas están diseñados para ser duraderos y funcionar en condiciones cotidianas de uso, donde es común que se presenten movimientos leves.

Sin embargo, la exposición prolongada y directa a vibraciones intensas, especialmente aquellas de alta amplitud y en ciertos rangos de frecuencia, puede modificar y degradar el funcionamiento de los mecanismos de la OIS y el AF de bucle cerrado.

Esto puede traducirse en una disminución progresiva de la capacidad del sistema para contrarrestar movimientos, lo que afecta la nitidez y el enfoque de las imágenes, tanto en fotos como en videos.

Un ejemplo de este tipo de vibraciones extremas ocurre al acoplar el iPhone directamente a motocicletas de gran cilindrada.

Los motores de estos vehículos generan vibraciones que se transmiten a través del manillar y el chasis, alcanzando el dispositivo. Este tipo de exposición puede acelerar el desgaste o la descalibración de los sistemas de la cámara.

Por ello, Apple recomienda evitar este uso y, en el caso de vehículos con menos vibración, se sugiere emplear soportes antivibración para reducir el riesgo de daño y preservar el rendimiento óptico del equipo.

La estabilización óptica de imagen (OIS) está disponible en el iPhone 6 Plus, el iPhone 6s Plus y el iPhone 7 y modelos posteriores, incluyendo el iPhone SE (2.ª y 3.ª generación).

Cabe destacar que la cámara ultra gran angular del iPhone 11 y modelos posteriores no cuenta con OIS, ni tampoco la cámara teleobjetivo del iPhone 7 Plus y el iPhone 8 Plus.

El AF de bucle cerrado está disponible en el iPhone XS y posteriores, incluido el iPhone SE (2.ª y 3.ª generación).

Las personas que conducen motocicletas pueden proteger la cámara de su iPhone utilizando soportes antivibración o gimbals, que ayudan a reducir el impacto de las vibraciones en el dispositivo.

Además, es recomendable evitar acoplar el teléfono directamente a la moto, sobre todo en modelos de alta cilindrada, y preferir llevarlo en lugares aislados de vibraciones intensas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

China reactivó la compra de soja estadounidense tras las negociaciones diplomáticas

Portada

Descripción: Este movimiento generó un notable aumento en los precios internacionales, alcanzando máximos no vistos en más de un año y medio, según reportes bursátiles

Contenido: China amplió la compra de soja estadounidense con al menos cuatro nuevos embarques, lo que refuerza la reactivación del comercio agrícola entre ambas potencias tras recientes reuniones bilaterales.

La reanudación de la adquisición por parte del país asiático llamó la atención del mercado internacional; los movimientos en la Bolsa de Chicago impulsaron el precio de la soja a su nivel más alto en 17 meses, según reportó Reuters.

Este volumen se concretó luego de negociaciones entre líderes de Estados Unidos y China en Corea del Sur a finales de octubre, tras un periodo durante el cual el gigante asiático redujo sus compras agrícolas ante el estancamiento de las discusiones arancelarias.

Las ventas recientes, dirigidas por la estatal COFCO, superan el millón de toneladas desde la última semana de octubre, según cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

De acuerdo con Bloomberg, el organismo informó la venta de 792.000 toneladas de soja a China solo el martes, la mayor compra diaria en dos años para ese país. El destino corresponde a la campaña agrícola 2025-2026.

A pesar de su importancia, el volumen vendido permanece aún por debajo de los 12 millones de toneladas anunciados previamente por la Casa Blanca.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó ayer su expectativa de que China acelere las adquisiciones e instruyó al secretario del Tesoro, Scott Bessent, para gestionar la solicitud. Aseguró ante la prensa en el Despacho Oval: “Nuestra relación con China ha sido muy buena. Y en cuanto a la compra de nuestros productos agrícolas, están cumpliendo prácticamente con lo previsto”, explicó.

Analistas y agentes comerciales calificaron el paso como “una gran confirmación de que el acuerdo se está ejecutando”, señaló Carlos Salinas, director ejecutivo del Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos para Asia Oriental, entrevistado por Bloomberg.

Sin embargo, el precio de la soja estadounidense sigue por encima del de su principal competidor, Brasil, que prevé una cosecha récord de 177,7 millones de toneladas, según proyecciones de la asociación Abiove.

El escenario comercial bilateral permanece expuesto a la volatilidad y las tensiones políticas. Un informe del Congreso de Estados Unidos alertó sobre las estrategias chinas para fortalecer su liderazgo económico y tecnológico, señalando que China “redobló su apuesta por un modelo basado en el apoyo estatal para convertirse en el exportador global dominante de bienes y materiales manufacturados”.

Además, el documento subraya que la economía china enfrenta límites de consumo interno, lo que incentiva la expansión exportadora como principal motor de crecimiento.

El análisis, elaborado por la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad del Congreso estadounidense, sostiene que el Partido Comunista Chino buscó amortiguar el impacto de los aranceles estadounidenses mediante la diversificación de mercados y el fortalecimiento en sectores estratégicos, pese a las represalias comerciales de Washington.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una esmeralda de 300 kilos reaviva el debate sobre la gestión minera en Madagascar

Portada

Descripción: El presidente interino presentó una gigantesca roca hallada en el palacio presidencial como “activo nacional”, pero su origen desconocido y la falta de registros oficiales alimentan dudas en un país marcado por la inestabilidad y el contrabando de gemas

Contenido: El hallazgo de una gigantesca roca verde-oscura en el corazón del poder político de Madagascar ha añadido un nuevo capítulo a la inestable vida institucional del país. El presidente interino, el coronel Michael Randrianirina, que tomó el control del Gobierno el mes pasado tras una crisis política, presentó un bloque de 300 kilos de lo que describió como una “esmeralda en matriz” localizada —según su versión— dentro del propio palacio presidencial de Ambohitsorohitra, en Antananarivo.

La pieza, un bulto irregular atravesado por vetas cristalinas verde intenso, aún debe someterse a análisis gemológicos para determinar la extensión y el valor real de la esmeralda incrustada.

El mandatario, vestido con uniforme militar y acompañado de cámaras estatales, afirmó que se trata de un “activo nacional” cuya eventual venta podría destinarse íntegramente al tesoro público. “Podría venderse, y será el ministro quien explique los procedimientos”, declaró, insistiendo en que todo el proceso se hará con “transparencia total”.

Las dudas, sin embargo, emergieron de inmediato: no ofreció detalles sobre cómo, cuándo ni en qué circunstancias apareció la roca, limitándose a asegurar que “al llegar, descubrimos este increíble tesoro nacional” y que las autoridades desconocen “por qué fue traído aquí”.

El ministro de Minas, Carl Andriamparany, definió la roca como el sueño de un coleccionista, destacando que una esmeralda conservada en su matriz natural es poco común. Madagascar es uno de los grandes productores mundiales de gemas —rubíes, zafiros y esmeraldas giran desde hace décadas por los circuitos globales—, pero el Gobierno afirma no haber encontrado registro alguno de una piedra de estas características en su inventario oficial.

De confirmarse su autenticidad y calidad, la pieza podría alcanzar cifras millonarias en el mercado internacional de minerales.

El episodio llega en un momento de especial fragilidad institucional. Madagascar, una nación de casi 30 millones de habitantes, atraviesa desde hace años ciclos de inestabilidad política y económica. El último cambio de poder, que permitió la llegada de Randrianirina, se produjo tras la renuncia del anterior presidente en medio de protestas y presiones internas.

La comunidad internacional ha pedido en repetidas ocasiones un retorno pleno al orden constitucional y la celebración de elecciones creíbles, en un contexto donde la desconfianza hacia el Estado es profunda.

En Madagascar, donde los recursos naturales son un campo de disputa constante, la gestión de minerales estratégicos y piedras preciosas ha estado históricamente envuelta en controversias.

Según datos del Banco Mundial, la minería representa una parte importante de las exportaciones malgaches, pero el país obtiene beneficios limitados por la ausencia de controles sólidos, la informalidad y las redes de contrabando.

Las esmeraldas, en particular, suelen extraerse en zonas remotas del este y el sur, donde la presencia estatal es mínima y los conflictos por el control de yacimientos son recurrentes. La trazabilidad de las piedras preciosas, un problema estructural en Madagascar, complica determinar la procedencia exacta de cualquier pieza que entre en circulación.

En este sentido, el valor real de un hallazgo de estas dimensiones depende no solo del tamaño, sino también de la transparencia de su cadena de origen. Si la piedra hubiese permanecido años en el palacio sin registro alguno, la cuestión de quién la depositó allí —y con qué propósito— podría convertirse en un nuevo foco de turbulencia política. El Gobierno, por ahora, evita especular y promete que todo será aclarado tras el análisis gemológico.

La eventual venta del mineral plantea además interrogantes sobre el uso de los ingresos. Randrianirina asegura que el dinero irá directamente al tesoro del Estado, una afirmación relevante para un país donde casi el 80% de la población vive en situación de pobreza, según la ONU. Madagascar afronta crisis alimentarias recurrentes, agravadas en el sur por sequías extremas, y arrastra un déficit crónico en infraestructuras esenciales. En ese contexto, cualquier ingreso extraordinario adquiere una dimensión política significativa.

El Gobierno insiste en que la piedra podría convertirse en un símbolo de recuperación económica. Sin embargo, organizaciones civiles han pedido claridad inmediata sobre los procedimientos de custodia y valoración, temiendo que una pieza única acabe opacada por disputas internas o, peor aún, envuelta en sospechas de desvío de fondos. La historia reciente del país está marcada por escándalos vinculados a la explotación ilegal de madera de rosa, oro y gemas; la memoria de esos episodios eleva el escepticismo social.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ahora TikTok te deja elegir cuántos videos hechos con IA aparecen en tu ‘Para ti’

Portada

Descripción: La opción ‘Gestionar temas’ permite modificar la frecuencia con la que aparecen videos de más de diez categorías, como Danza, Deportes o Comida y bebida

Contenido: TikTok está implementando nuevas herramientas para que los usuarios gestionen el contenido que ven en la plataforma. Ahora podrán decidir con qué frecuencia les aparecen videos generados por inteligencia artificial en su ‘Para ti’.

La función ‘Gestionar temas’ permite ajustar la frecuencia de aparición de videos relacionados con más de diez categorías, como Danza, Deportes o Comida y bebida.

De forma similar, la nueva configuración para contenido generado por IA (AIGC) ayuda a personalizar la variedad de videos en el feed, sin eliminar o reemplazar el contenido por completo.

Así, quienes disfrutan del contenido de IA podrán verlo más seguido, y quienes prefieran menos, podrán reducir su frecuencia. Esta función se suma a otras herramientas de personalización, como los filtros de palabras clave y el botón ‘No me interesa’.

Además, TikTok está probando una solución llamada ‘marca de agua invisible’ para el contenido generado por inteligencia artificial.

Actualmente, la plataforma exige que los usuarios etiqueten los videos realistas creados con IA y utiliza varias estrategias para garantizarlo: desde herramientas de etiquetado disponibles para los creadores hasta sus propios modelos de detección.

También emplea la tecnología C2PA Content Credentials, que añade metadatos al video para facilitar su identificación como contenido de IA, incluso en otras plataformas que adoptan este estándar. Gracias a estas medidas, TikTok ha conseguido etiquetar más de 1.300 millones de videos.

Sin embargo, una dificultad frecuente en el sector es que estas etiquetas pueden perderse al editar o volver a subir los videos en otras plataformas.

Para evitarlo, las ‘marcas de agua invisibles‘ representan una capa adicional de protección al incorporar una marca digital que solo TikTok puede detectar, dificultando su eliminación por terceros.

En los próximos meses, TikTok comenzará a añadir estas ‘marcas de agua invisibles‘ tanto a los videos creados con herramientas propias como AI Editor Pro, como a los archivos subidos que contengan Credenciales de Contenido C2PA.

Estas marcas permitirán etiquetar el contenido generado por IA de manera más fiable y obtener información sobre cualquier modificación. Además, la plataforma seguirá reconociendo y manteniendo las Credenciales de Contenido C2PA en todo el contenido de IA publicado en TikTok.

El director ejecutivo de TikTok es Shou Zi Chew, originario de Singapur. Chew estudió economía en el University College de Londres y obtuvo un MBA en la Harvard Business School.

Durante sus estudios en Harvard, realizó una pasantía en una empresa emergente llamada Facebook, según relató al portal de exalumnos de la institución.

Luego de su paso por California, Chew desarrolló su carrera en el sector tecnológico en ciudades como Londres, Singapur y Hong Kong, para finalmente radicarse en Pekín.

En 2015, se unió a Xiaomi, donde ocupó el cargo de director financiero y jugó un papel clave en la salida a bolsa de la compañía tres años después.

En 2021, su camino profesional volvió a cruzarse con el de Mark Zuckerberg, esta vez como competidores, cuando se integró a ByteDance, la empresa matriz de TikTok, inicialmente como director financiero.

Ese mismo año, asumió la dirección ejecutiva de TikTok, desempeñando ambos cargos de forma simultánea antes de dedicarse por completo al liderazgo de la plataforma de videos cortos.

Según Celebrity Net Worth, se estima que el patrimonio de Shou Zi Chew llegará a USD 200 millones en 2025, cifra que refleja su trayectoria profesional, desde su labor en Xiaomi hasta su rol de liderazgo en TikTok.

Aunque mantiene un perfil bajo y pocos detalles de su vida personal son públicos, se sabe que está casado, tiene hijos y valora la privacidad familiar, enfocándose principalmente en su trabajo y proyectos tecnológicos.

En comparación, el patrimonio de Mark Zuckerberg asciende a USD 256.500 millones, de acuerdo con Forbes. Zuckerberg fundó Facebook en 2004, a los 19 años, con la idea de facilitar que los estudiantes asociaran nombres y fotografías de sus compañeros de clase.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras 20 años, reaparece en Bolivia una especie de pez que se creía extinta

Portada

Descripción: El hallazgo de Moema claudiae en un pequeño estanque temporal revela la importancia de los humedales en la extraordinaria diversidad de killifish en la región. Cuál es el impacto de la deforestación y la expansión agrícola en su supervivencia

Contenido: Un pequeño pez boliviano que se consideraba extinto apareció después de veinte años. Este hallazgo revela cuánta diversidad permanece aún oculta en los humedales temporales del país y destaca la urgencia de proteger zonas únicas. Tras más de dos décadas sin registros en estado silvestre, investigadores confirmaron la presencia de Moema claudiae, un killifish estacional endémico de Bolivia.

El hallazgo, divulgado en Nature Conservation, marca un avance en la conservación de especies y humedales, justo cuando el país atraviesa una acelerada pérdida de biodiversidad debido a la deforestación. En abril de 2024, los científicos Heinz Arno Drawert y Thomas Otto Litz encontraron una población superviviente de Moema claudiae en un pequeño estanque temporal del bosque, rodeado de tierras agrícolas en la cuenca del río Mocoví, provincia Marbán, departamento Beni, a unos 100 kilómetros de la localidad tipo original.

Este fue el primer registro de la especie desde la transformación de su hábitat original en campos de cultivo, motivo por el cual la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasificó como “en peligro crítico” y “posiblemente extinta”. Los investigadores usaron métodos tradicionales, como redes de mano y observación en acuarios temporales, para capturar ejemplares y documentar su comportamiento y biología por primera vez en vivo.

Los peces recogidos se depositaron en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado en Santa Cruz de la Sierra, con permiso de autoridades bolivianas. La identificación se basó en la descripción taxonómica original y características específicas, como la mancha humeral negra en los machos, distintiva de la especie.

El entorno donde apareció Moema claudiae es un estanque de aguas negras, temporal y poco profundo, con sustrato de hojarasca sobre arcilla y vegetación emergente escasa. Ubicado en la confluencia entre la selva amazónica y las sabanas de los Llanos de Moxos, este sitio acoge una diversidad sorprendente de killifish estacionales.

Los científicos identificaron otras seis especies de rivúlidos en ese mismo biotopo, lo que convierte al lugar en el de mayor diversidad genética de killifish estacionales conocida a nivel mundial. El área se destaca por la coincidencia de subcuencas del alto Madeira y varios ecosistemas, lo que favorece la alta diversidad.

Jamás se había reportado la coexistencia de siete especies de killifish en un solo sitio; la literatura científica solo documentaba hasta cinco especies compartiendo hábitat de forma simultánea en otros continentes. La situación de conservación de Moema claudiae y otras especies endémicas de killifish bolivianos preocupa a científicos.

De las 32 especies de rivúlidos documentadas en Bolivia, 19 son endémicas y nueve solo se encuentran en su localidad tipo original. De las 20 especies evaluadas por la UICN, ocho poseen algún grado de amenaza, con Moema claudiae como la única en peligro crítico y posiblemente extinta hasta este hallazgo reciente. La degradación ambiental, alteraciones hidrológicas y la contaminación con agroquímicos explican la desaparición de muchas poblaciones.

Las amenazas para estos ecosistemas no cesaron. Bolivia perdió cerca de 10 millones de hectáreas de bosque en los últimos 25 años, cifra que aumentó en los años recientes, especialmente en Santa Cruz y Beni. Solo en 2024, la pérdida superó 1,8 millones de hectáreas de cobertura arbórea, principalmente bosques primarios, destruyendo hábitats imprescindibles para especies como Moema claudiae.

La expansión agroindustrial, promovida por políticas públicas en el oriente boliviano, sigue como la causa principal de esta tendencia. Los autores del estudio pidieron protección urgente para el sitio recién redescubierto, único lugar conocido con una población silvestre y un punto crítico global para la diversidad de killifish estacionales.

Thomas Otto Litz afirmó: “Para mí, es algo especial haber redescubierto Moema claudiae. Esto demuestra que ahora tenemos la oportunidad de preservar esta especie en su hábitat natural. Me complace aún más porque el profesor Wilson Costa nombró esta especie en honor a su esposa Claudia, y quiero agradecerle especialmente por décadas de colaboración y apoyo”.

Por su parte, Heinz Arno Drawert advirtió: “Sin una acción rápida y efectiva para detener la expansión irracional de la frontera agrícola en las tierras bajas de Bolivia, corremos el riesgo de perder algunos de los ecosistemas terrestres y acuáticos más importantes del mundo y, con ellos, los bienes y servicios irremplazables que proporcionan”.

El estudio señala que proteger estos ecosistemas resulta esencial, no solo para la supervivencia de especies únicas, sino también para mantener los servicios ambientales que sostienen el bienestar y desarrollo regional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky y Erdogan aseguraron que se han “reactivado” los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra con Rusia

Portada

Descripción: Tras reunirse en Turquía, los mandatarios destacaron que buscan encauzar nuevas iniciativas de diálogo orientadas a una paz duradera y a reforzar las garantías de seguridad para Ucrania

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, afirmó este miércoles en Ankara que han reactivado los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra con Rusia, tras una reunión con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. El mandatario ucraniano destacó que las nuevas iniciativas deben orientarse a garantizar una paz duradera y la seguridad de su país.

“Evidentemente hemos hablado de la situación diplomática, y ahora se han activado muchos procesos. Nosotros estamos intentando que sea así, que esta actividad vaya dirigida en efecto a la paz, a una paz duradera, a garantizar la seguridad”, declaró Zelensky en una breve comparecencia conjunta sin preguntas.

Las declaraciones llegan tras la revelación de un presunto encuentro entre los emisarios de la Casa Blanca y el Kremlin, Steve Witkoff y Kiril Dmitriev, quienes habrían sostenido negociaciones secretas sin la participación de Kiev ni de sus socios europeos. Según información publicada por el medio estadounidense Axios, ambos representantes discutieron un plan de 28 puntos para poner fin al conflicto. Washington, sin embargo, negó que Witkoff tuviera previsto viajar a Turquía para participar en dichas conversaciones.

Por su parte, Erdogan reiteró el interés de Turquía en reactivar ese marco negociador. “Somos de la opinión que el proceso de Estambul debe reactivarse en un formato más estrecho y concentrado”, afirmó el presidente turco. Zelensky respaldó el enfoque, destacando: “Confiamos en la fortaleza de la diplomacia turca y en su capacidad para ser comprendida en Moscú”.

Zelensky viajó a Ankara con el objetivo de “revitalizar” las negociaciones que Ucrania y Rusia habían sostenido en Estambul antes del otoño, un proceso que anteriormente permitió acuerdos relevantes, como la liberación de miles de prisioneros de guerra.

En este contexto, el mandatario ucraniano expresó su confianza en que los intercambios de prisioneros puedan retomarse antes de que finalice el año. Kiev había señalado que se preparan posibles canjes que involucrarían a unos 1.200 prisioneros ucranianos, aunque Moscú aún no lo ha confirmado.

Además, Zelensky agradeció el papel mediador de Turquía y subrayó la disposición de Ankara a participar en la construcción de garantías de seguridad de posguerra para Ucrania, particularmente en lo referente a la seguridad en el mar Negro.

La visita de Zelensky tuvo lugar horas después de que Rusia llevara a cabo uno de los ataques más intensos registrados en el oeste de Ucrania. Según autoridades ucranianas, Moscú lanzó más de 470 drones y 48 misiles durante la noche, provocando la muerte de al menos 25 personas en Ternópil, donde un bombardeo destruyó dos edificios residenciales. Al menos 73 personas resultaron heridas, entre ellas 16 menores. Erdoğan afirmó que las conversaciones son esenciales dado el “impacto agotador de la guerra en ambos bandos”.

Mientras la guerra se prolonga por más de tres años y medio, Turquía busca nuevamente desempeñar un rol central como puente diplomático entre Kiev y Moscú, amparándose en sus vínculos tanto con Zelensky como con el presidente ruso, Vladímir Putin. Sin embargo, el Kremlin negó que representantes rusos estuvieran presentes en Ankara para sumarse a las conversaciones de paz.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miss Universo 2025: Miss Noruega causa revuelo global con su traje típico en forma de salmón

Portada

Descripción: La candidata noruega desató debate mundial con un traje típico inspirado en el salmón, símbolo económico y ambiental clave para su país

Contenido: La pasarela preliminar de Miss Universo 2025 en Tailandia sumó este fin de semana uno de los momentos más comentados —y virales— del certamen.

La aparición de Leonora Lysglimt-Rødland, representante de Noruega, causó sorpresa debido a que desfilo envuelta en un traje típico inspirado en el salmón, uno de los pilares culturales y económicos más importantes de su país.

La propuesta, que de inmediato dividió opiniones, se transformó en tendencia mundial en cuestión de minutos.

Durante el desfile, Miss Noruega avanzó con un atuendo en tonos naranja cobrizo, texturas escamadas y una estructura que reproducía la silueta de un salmón.

La pieza, de gran volumen, parecía envolverla por completo. Al abrirse la estructura principal, dejó al descubierto un enterizo transparente que contrastaba con el exterior escultórico.

Sin embargo, la audiencia apenas pudo detenerse en los detalles: la propuesta general acaparó toda la atención por su carácter inesperado y su contundente simbolismo visual.

En redes sociales, el look se convirtió en un fenómeno inmediato. En X, TikTok e Instagram circularon miles de comentarios y memes que iban desde bromas sobre “convertir la pasarela en un menú de mariscos” hasta comparaciones con disfraces teatrales.

El traje noruego se mantuvo durante horas entre los temas más comentados del certamen, con usuarios debatiendo si se trataba de una genialidad conceptual o una apuesta demasiado arriesgada para el escenario de Miss Universo.

Aunque para algunos espectadores el diseño parecía un disfraz, el concepto tenía raíces profundas. El salmón no solo es un recurso económico clave para Noruega; también constituye una tradición que ha marcado a comunidades pesqueras por generaciones.

Es así que el traje representa trabajo, historia, balance ecológico y, en tiempos recientes, uno de los debates más importantes sobre sostenibilidad marina.

De acuerdo con el equipo de Leonora, la candidata quiso “contar una historia, no solo lucir espectacular”.

El traje buscó reflejar tres ejes principales: la importancia histórica de la pesca en la formación del país, la relevancia económica del salmón noruego en el comercio internacional y la urgencia de promover prácticas responsables para proteger los ecosistemas marítimos.

En un certamen donde el traje típico suele recurrir a folclore, artesanías o símbolos mitológicos, la elección noruega apostó por una narrativa contemporánea y ambiental.

Con apenas 19 años, Leonora Lysglimt-Rødland se ha convertido en una de las participantes más comentadas del certamen. Campeona mundial de baton twirling, atleta, bailarina y representante internacional en competencias deportivas, la joven modelo ha logrado posicionarse como una candidata disciplinada y con una fuerte carga de propósito social.

Es además activista por la sostenibilidad y promotora de la moda consciente, con especial énfasis en el uso de fibras naturales como el abacá, material que la llevó a ser apodada “Miss Abaca” en su país.

Su presencia en Miss Universo 2025 no solo ha sido marcada por su desempeño en las pasarelas, sino también por la intención de integrar conciencia ambiental en cada una de sus presentaciones, algo que su traje de salmón terminó de consolidar como sello personal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nvidia aumentó sus ganancias un 65% y prevé ingresos superiores a las estimaciones para el cuarto trimestre

Portada

Descripción: La empresa mejor valorada del mundo ofreció una sólida previsión de ingresos para el período actual, lo que ayudó a contrarrestar la preocupación de que una explosión en el gasto en IA esté a punto de desplomarse

Contenido: La fabricante de chips estadounidense Nvidia reportó este miércoles un beneficio de 31.910 millones de dólares en el tercer trimestre de su ejercicio fiscal, un 65% más interanual, impulsada por su negocio de centros de datos.

La empresa líder en inteligencia artificial (IA), que publicó sus resultados al cierre de la bolsa, registró una facturación trimestral de 57.006 millones de dólares, un 62% más, en los que el motor fueron los centros de datos (51.215 millones).

Además, la compañía estadounidense pronosticó ingresos para el cuarto trimestre fiscal superiores a las estimaciones de Wall Street, apostando a la creciente demanda de sus chips para inteligencia artificial (IA) por parte de proveedores de servicios en la nube, en un contexto de preocupación generalizada acerca de una posible burbuja en el sector. Según cifras recogidas por LSEG, la empresa más valiosa del mundo proyecta ventas de hasta USD 65.000 millones (más/menos 2%), superando el promedio estimado por los analistas de USD 61.660 millones.

Tras el anuncio, las acciones del principal referente del mercado de IA registraron un aumento de más del 4% en operaciones extendidas. Previamente, las dudas respecto al ritmo de crecimiento habían ocasionado una caída cercana al 8% en noviembre, luego de un repunte del 1.200% en los últimos tres años. En contraste, el índice bursátil S&P 500 ha descendido casi un 3% en el mismo periodo.

El interés de analistas e inversores por la demanda sostenida de chips de IA, que ha impulsado los resultados de Nvidia desde el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022, sigue siendo alto. Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, declaró el mes pasado que la compañía cuenta con reservas por USD 500.000 millones en pedidos de chips avanzados hasta 2026.

Asimismo, los mayores clientes de Nvidia han incrementado considerablemente su inversión en la expansión de centros de datos de IA, compitiendo por los semiconductores más sofisticados y costosos como parte de planes de construcción multimillonarios y de gran escala. Por su parte, Microsoft reportó en el último trimestre fiscal un gasto de capital récord de casi USD 35.000 millones, destinando aproximadamente la mitad a la compra de chips.

Nvidia también anticipa un margen bruto ajustado del 75% (más/menos 50 puntos básicos) para el cuarto trimestre, situándose por encima de las expectativas del mercado, que preveían un 74,5%.

En desarrollo

(Con información de EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Larry Page superó a Jeff Bezos y se convirtió en la tercera persona más rica del mundo

Portada

Descripción: El avance bursátil de Alphabet impulsó su patrimonio en USD 7.600 millones, según Forbes. Cómo su nuevo modelo de inteligencia artificial aceleró la competencia tecnológica internacional

Contenido: Este 19 de noviembre, Larry Page, cofundador de Google, superó a Jeff Bezos y pasó a ocupar el tercer lugar entre las mayores fortunas del mundo, según datos de Forbes.

La noticia del lanzamiento de Gemini 3 provocó un alza cercana al 6% en las acciones de Alphabet en las primeras horas de la jornada, para luego estabilizarse con una suba del 3,3%. La revalorización bursátil permitió que el patrimonio de Page aumentara aproximadamente USD 7.600 millones, asociados a su 3,2% de participación en Alphabet.

Con este movimiento, el ranking actualizado de Forbes ubica a Elon Musk en el primer lugar con USD 466.200 millones, seguido por Larry Ellison (presidente de Oracle) con USD 276.500 millones. Jeff Bezos, desplazado al cuarto puesto, suma USD 233.600 millones.

Las acciones de Alphabet han duplicado su valor desde el punto más bajo de abril, acumulando un alza del 102% en 2025. Este crecimiento responde al desempeño financiero de la compañía y al renovado interés inversor en inteligencia artificial.

En el tercer trimestre, Alphabet superó las expectativas del mercado al registrar ingresos superiores a USD 100.000 millones, un crecimiento interanual del 16%. Google Cloud aportó USD 15.200 millones, lo que representa un alza del 34% respecto al año anterior y demuestra el aumento en la adopción empresarial de su infraestructura de inteligencia artificial.

La confianza en Alphabet se consolidó tras conocerse la inversión de USD 4.300 millones realizada por Berkshire Hathaway, el conglomerado de Warren Buffett. Este movimiento resultó sorpresivo, dado el perfil tradicionalmente prudente de Buffett frente a compañías tecnológicas en rápido ascenso.

Gemini 3, el flamante modelo de inteligencia artificial de Google, ha sido presentado por la empresa como el primero capaz de demostrar razonamiento académico a nivel doctoral, con una mejora del 74% frente a su predecesor, según Forbes. Este avance tecnológico será incorporado a los servicios de búsqueda de Google, la aplicación Gemini y plataformas empresariales.

Analistas destacan el progreso de Google DeepMind y consideran que Gemini 3 contribuye a acortar distancias con competidores como OpenAI y Anthropic. La respuesta del mercado ha sido positiva, aunque persisten dudas sobre el impacto comercial inmediato.

La competencia por el liderazgo en inteligencia artificial se ha vuelto intensa en 2025. Gemini 3 compite directamente con GPT-5 de OpenAI y Claude Sonnet 4.5 de Anthropic. En este contexto, BBC señala que Alphabet, con sede en Mountain View, destina más de USD 90.000 millones anuales al desarrollo de inteligencia artificial, multiplicando por tres su presupuesto en cuatro años.

Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, califica a la inteligencia artificial como “la tecnología más profunda en la que la humanidad ha trabajado” y advierte sobre los desafíos sociales y éticos asociados a su avance.

Alphabet, junto con Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla —conocidas como las “Magníficas 7”— representan un tercio del valor total del S&P 500 estadounidense, de acuerdo con BBC. La capitalización de mercado de Alphabet alcanzó los USD 3.300 millones tras duplicar su valor en 2025.

La carrera tecnológica también involucra a NVIDIA —que superó los USD 5.000 millones — y OpenAI, valorada en USD 500.000 millones. La demanda de chips de alto rendimiento, como los TPUs de Google y los GPUs de Nvidia, genera una competencia intensa entre los principales actores, incluyendo Elon Musk y Larry Ellison.

No obstante, el auge ha despertado advertencias sobre una posible burbuja tecnológica. El Banco de Inglaterra mencionó el riesgo de una corrección en los mercados, mientras que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, reconoció componentes “burbujosos” en el sector.

Pichai admitió que “ninguna empresa es inmune” a eventuales caídas de mercado, aunque defendió que la industria está en una etapa de avances reales y, como en ocasiones anteriores, conviven factores racionales e irracionales. Definió el contexto como “incómodamente emocionante”, en palabras habituales de Google.

El vertiginoso avance de la inteligencia artificial plantea nuevos desafíos sobre la fiabilidad de la información generada por estos sistemas. Pichai sostuvo que el ecosistema informativo debe ser más diverso que la simple tecnología y subrayó que preservar la veracidad es esencial en la era digital.

En este marco, la inteligencia artificial no solo modifica el valor de las grandes tecnológicas y redibuja el mapa de las riquezas mundiales, sino que pone la integridad de la información y la búsqueda de la verdad en el centro del debate sobre el futuro de la innovación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras el lanzamiento de Gemini 3, Larry Page supera a Jeff Bezos y se convierte en la tercera persona más rica del mundo

Portada

Descripción: El avance bursátil de Alphabet impulsó su patrimonio en USD 7.600 millones, según Forbes. Cómo su nuevo modelo de inteligencia artificial aceleró la competencia tecnológica internacional

Contenido: Este 19 de noviembre, Larry Page, cofundador de Google, superó a Jeff Bezos y pasó a ocupar el tercer lugar entre las mayores fortunas del mundo, según datos de Forbes.

La noticia del lanzamiento de Gemini 3 provocó un alza cercana al 6% en las acciones de Alphabet en las primeras horas de la jornada, para luego estabilizarse con una suba del 3,3%. La revalorización bursátil permitió que el patrimonio de Page aumentara aproximadamente USD 7.600 millones, asociados a su 3,2% de participación en Alphabet.

Con este movimiento, el ranking actualizado de Forbes ubica a Elon Musk en el primer lugar con USD 466.200 millones, seguido por Larry Ellison (presidente de Oracle) con USD 276.500 millones. Jeff Bezos, desplazado al cuarto puesto, suma USD 233.600 millones.

Las acciones de Alphabet han duplicado su valor desde el punto más bajo de abril, acumulando un alza del 102% en 2025. Este crecimiento responde al desempeño financiero de la compañía y al renovado interés inversor en inteligencia artificial.

En el tercer trimestre, Alphabet superó las expectativas del mercado al registrar ingresos superiores a USD 100.000 millones, un crecimiento interanual del 16%. Google Cloud aportó USD 15.200 millones, lo que representa un alza del 34% respecto al año anterior y demuestra el aumento en la adopción empresarial de su infraestructura de inteligencia artificial.

La confianza en Alphabet se consolidó tras conocerse la inversión de USD 4.300 millones realizada por Berkshire Hathaway, el conglomerado de Warren Buffett. Este movimiento resultó sorpresivo, dado el perfil tradicionalmente prudente de Buffett frente a compañías tecnológicas en rápido ascenso.

Gemini 3, el flamante modelo de inteligencia artificial de Google, ha sido presentado por la empresa como el primero capaz de demostrar razonamiento académico a nivel doctoral, con una mejora del 74% frente a su predecesor, según Forbes. Este avance tecnológico será incorporado a los servicios de búsqueda de Google, la aplicación Gemini y plataformas empresariales.

Analistas destacan el progreso de Google DeepMind y consideran que Gemini 3 contribuye a acortar distancias con competidores como OpenAI y Anthropic. La respuesta del mercado ha sido positiva, aunque persisten dudas sobre el impacto comercial inmediato.

La competencia por el liderazgo en inteligencia artificial se ha vuelto intensa en 2025. Gemini 3 compite directamente con GPT-5 de OpenAI y Claude Sonnet 4.5 de Anthropic. En este contexto, BBC señala que Alphabet, con sede en Mountain View, destina más de USD 90.000 millones anuales al desarrollo de inteligencia artificial, multiplicando por tres su presupuesto en cuatro años.

Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, califica a la inteligencia artificial como “la tecnología más profunda en la que la humanidad ha trabajado” y advierte sobre los desafíos sociales y éticos asociados a su avance.

Alphabet, junto con Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla —conocidas como las “Magníficas 7”— representan un tercio del valor total del S&P 500 estadounidense, de acuerdo con BBC. La capitalización de mercado de Alphabet alcanzó los USD 3.300 millones tras duplicar su valor en 2025.

La carrera tecnológica también involucra a NVIDIA —que superó los USD 5.000 millones — y OpenAI, valorada en USD 500.000 millones. La demanda de chips de alto rendimiento, como los TPUs de Google y los GPUs de Nvidia, genera una competencia intensa entre los principales actores, incluyendo Elon Musk y Larry Ellison.

No obstante, el auge ha despertado advertencias sobre una posible burbuja tecnológica. El Banco de Inglaterra mencionó el riesgo de una corrección en los mercados, mientras que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, reconoció componentes “burbujosos” en el sector.

Pichai admitió que “ninguna empresa es inmune” a eventuales caídas de mercado, aunque defendió que la industria está en una etapa de avances reales y, como en ocasiones anteriores, conviven factores racionales e irracionales. Definió el contexto como “incómodamente emocionante”, en palabras habituales de Google.

El vertiginoso avance de la inteligencia artificial plantea nuevos desafíos sobre la fiabilidad de la información generada por estos sistemas. Pichai sostuvo que el ecosistema informativo debe ser más diverso que la simple tecnología y subrayó que preservar la veracidad es esencial en la era digital.

En este marco, la inteligencia artificial no solo modifica el valor de las grandes tecnológicas y redibuja el mapa de las riquezas mundiales, sino que pone la integridad de la información y la búsqueda de la verdad en el centro del debate sobre el futuro de la innovación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras el lanzamiento de Gemini 3, Larry Page y se convierte en la tercera persona más rica del mundo

Portada

Descripción: El avance bursátil de Alphabet impulsó su patrimonio en USD 7.600 millones, según Forbes. Cómo su nuevo modelo de inteligencia artificial aceleró la competencia tecnológica internacional

Contenido: Este 19 de noviembre, Larry Page, cofundador de Google, superó a Jeff Bezos y pasó a ocupar el tercer lugar entre las mayores fortunas del mundo, según datos de Forbes.

La noticia del lanzamiento de Gemini 3 provocó un alza cercana al 6% en las acciones de Alphabet en las primeras horas de la jornada, para luego estabilizarse con una suba del 3,3%. La revalorización bursátil permitió que el patrimonio de Page aumentara aproximadamente USD 7.600 millones, asociados a su 3,2% de participación en Alphabet.

Con este movimiento, el ranking actualizado de Forbes ubica a Elon Musk en el primer lugar con USD 466.200 millones, seguido por Larry Ellison (presidente de Oracle) con USD 276.500 millones. Jeff Bezos, desplazado al cuarto puesto, suma USD 233.600 millones.

Las acciones de Alphabet han duplicado su valor desde el punto más bajo de abril, acumulando un alza del 102% en 2025. Este crecimiento responde al desempeño financiero de la compañía y al renovado interés inversor en inteligencia artificial.

En el tercer trimestre, Alphabet superó las expectativas del mercado al registrar ingresos superiores a USD 100.000 millones, un crecimiento interanual del 16%. Google Cloud aportó USD 15.200 millones, lo que representa un alza del 34% respecto al año anterior y demuestra el aumento en la adopción empresarial de su infraestructura de inteligencia artificial.

La confianza en Alphabet se consolidó tras conocerse la inversión de USD 4.300 millones realizada por Berkshire Hathaway, el conglomerado de Warren Buffett. Este movimiento resultó sorpresivo, dado el perfil tradicionalmente prudente de Buffett frente a compañías tecnológicas en rápido ascenso.

Gemini 3, el flamante modelo de inteligencia artificial de Google, ha sido presentado por la empresa como el primero capaz de demostrar razonamiento académico a nivel doctoral, con una mejora del 74% frente a su predecesor, según Forbes. Este avance tecnológico será incorporado a los servicios de búsqueda de Google, la aplicación Gemini y plataformas empresariales.

Analistas destacan el progreso de Google DeepMind y consideran que Gemini 3 contribuye a acortar distancias con competidores como OpenAI y Anthropic. La respuesta del mercado ha sido positiva, aunque persisten dudas sobre el impacto comercial inmediato.

La competencia por el liderazgo en inteligencia artificial se ha vuelto intensa en 2025. Gemini 3 compite directamente con GPT-5 de OpenAI y Claude Sonnet 4.5 de Anthropic. En este contexto, BBC señala que Alphabet, con sede en Mountain View, destina más de USD 90.000 millones anuales al desarrollo de inteligencia artificial, multiplicando por tres su presupuesto en cuatro años.

Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, califica a la inteligencia artificial como “la tecnología más profunda en la que la humanidad ha trabajado” y advierte sobre los desafíos sociales y éticos asociados a su avance.

Alphabet, junto con Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla —conocidas como las “Magníficas 7”— representan un tercio del valor total del S&P 500 estadounidense, de acuerdo con BBC. La capitalización de mercado de Alphabet alcanzó los USD 3.300 millones tras duplicar su valor en 2025.

La carrera tecnológica también involucra a NVIDIA —que superó los USD 5.000 millones — y OpenAI, valorada en USD 500.000 millones. La demanda de chips de alto rendimiento, como los TPUs de Google y los GPUs de Nvidia, genera una competencia intensa entre los principales actores, incluyendo Elon Musk y Larry Ellison.

No obstante, el auge ha despertado advertencias sobre una posible burbuja tecnológica. El Banco de Inglaterra mencionó el riesgo de una corrección en los mercados, mientras que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, reconoció componentes “burbujosos” en el sector.

Pichai admitió que “ninguna empresa es inmune” a eventuales caídas de mercado, aunque defendió que la industria está en una etapa de avances reales y, como en ocasiones anteriores, conviven factores racionales e irracionales. Definió el contexto como “incómodamente emocionante”, en palabras habituales de Google.

El vertiginoso avance de la inteligencia artificial plantea nuevos desafíos sobre la fiabilidad de la información generada por estos sistemas. Pichai sostuvo que el ecosistema informativo debe ser más diverso que la simple tecnología y subrayó que preservar la veracidad es esencial en la era digital.

En este marco, la inteligencia artificial no solo modifica el valor de las grandes tecnológicas y redibuja el mapa de las riquezas mundiales, sino que pone la integridad de la información y la búsqueda de la verdad en el centro del debate sobre el futuro de la innovación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alternativas para frenar llamadas spam sin bloquear números desconocidos

Portada

Descripción: La app Teléfono de Google incorpora un sistema de protección contra comunicaciones no deseadas basado en la identificación automática de números sospechosos

Contenido: El bombardeo de llamadas no deseadas o 'spam’ ha pasado a ser una de las molestias más comunes para los usuarios de teléfonos móviles en todo el mundo. Estas comunicaciones, realizadas casi siempre por call centers con fines publicitarios o de ventas, pueden invadir la privacidad y resultar especialmente persistentes.

Más allá de bloquear cada nuevo número que aparece, existen actualmente métodos más efectivos para reducir la cantidad de llamadas spam y proteger la información personal.

En los dispositivos Android, la app Teléfono de Google incorpora un sistema de protección contra spam basado en la identificación automática de llamadas sospechosas. Este sistema utiliza inteligencia artificial y una base de datos actualizada a partir de reportes de la comunidad.

Así, el usuario recibe una advertencia cuando una llamada entrante podría tratarse de spam o intento de fraude, aun si el número no está guardado en la lista de contactos.

Estas funciones de detección funcionan al compartir con Google datos limitados sobre las llamadas recibidas y realizadas desde el dispositivo. Esto permite al sistema identificar si el número pertenece a una empresa registrada o está asociado previamente a campañas masivas y reportes de spam.

Es importante destacar que Google respeta la privacidad, sin tener acceso a los números almacenados en la agenda personal ni a otros datos de contacto.

Por otro lado, evitar descargar aplicaciones de terceros que identifican llamadas también es recomendable, ya que muchas recaban y comparten información de la agenda del usuario, alimentando el círculo de spam y poniendo en riesgo la confidencialidad.

En Perú, los usuarios cuentan con mecanismos legales para oponerse a las llamadas publicitarias no autorizadas. Indecopi ha creado la opción ‘Reclama Virtual’ en su plataforma web, facilitando el proceso de denuncia ante casos de llamadas spam. Según la Ley 32323 y el Código de Protección y Defensa del Consumidor, estas prácticas constituyen una infracción grave.

Para denunciar, el usuario solo debe ingresar a la página oficial, seleccionar el apartado de publicidad no autorizada, completar los datos relativos a la llamada y la empresa, aportar pruebas (como capturas de pantalla) y enviar el formulario. Esta herramienta agiliza la reclamación y fortalece la capacidad de fiscalización ante empresas reincidentes, aportando a la reducción progresiva de este tipo de molestias.

Adoptar una combinación de filtros tecnológicos y recursos legales incrementa de manera efectiva la defensa contra el spam telefónico, limitando su impacto y devolviendo tranquilidad a la comunicación diaria.

Contestar una llamada spam puede tener diversas consecuencias negativas para los usuarios. Al responder, es posible que el número quede registrado como activo por los sistemas automáticos de las empresas o estafadores, lo que incrementa la frecuencia de futuros intentos de contacto. Este fenómeno se conoce como “validación de línea”, ya que al contestar se confirma que la línea pertenece a una persona real y está en uso.

Además, en algunos casos, las llamadas spam buscan engañar al usuario para obtener información personal, datos bancarios o acceso a cuentas. Responder puede dar pie a fraudes, suplantación de identidad o la suscripción no consentida a servicios de tarificación especial.

Incluso si no se proporciona información directamente, algunos sistemas recopilan datos sobre hábitos o la voz del usuario, que luego pueden ser usados con fines comerciales o malintencionados.

Por estas razones, las autoridades y expertos en seguridad recomiendan no contestar llamadas de números desconocidos o sospechosos, bloquear los remitentes y reportar los incidentes a la compañía telefónica para evitar riesgos y proteger los datos personales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rafael Correa calificó de “inoportunas” las declaraciones de Luisa González sobre dos cuadros del correísmo

Portada

Descripción: El movimiento enfrenta tensiones por el rumbo y la lealtad de sus principales figuras

Contenido: Las declaraciones de la presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, sobre la conveniencia de que figuras como la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, y el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, continúen o no en futuras postulaciones auspiciadas por el movimiento, han provocado una nueva fisura pública en la organización política fundada por el expresidente Rafael Correa.

El propio exmandatario, condenado por corrupción y asilado en Bélgica, calificó como “inoportunas” las afirmaciones de González y pidió manejar con prudencia las tensiones que se han acumulado al interior del correísmo. Según El Universo, Correa afirmó que la ex candidata ha “sufrido mucho” y que, pese a ello, sus declaraciones “son, por lo menos, inoportunas”.

La controversia se originó tras una entrevista de González en el programa Café La Posta, transmitido por YouTube, en la que cuestionó la conducta de autoridades locales que, a su criterio, “han bailado” entre distintas fuerzas políticas y luego han regresado a cobijarse bajo las siglas de la RC. Aunque evitó mencionar nombres, terminó señalando que Aguiñaga “podría ser” una de las autoridades que no deberían repetir candidatura. El comentario encendió una discusión que ya venía cobrando intensidad desde hacia varios meses, marcada por roces y un progresivo distanciamiento entre algunos dirigentes provinciales y la conducción nacional del correísmo.

La presencia de Aguiñaga, expresidenta de la RC y una de las figuras con mayor peso político en Guayas, ha generado debates internos desde que asumió la Prefectura en 2023. Su amplio capital electoral en la provincia y su estilo de liderazgo han sido resaltados incluso por Correa, quien aseguró que es “innegable que es una gran ejecutiva” y que posee un “capital político propio”. Para el exmandatario, Aguiñaga “no es enemiga”, sino una compañera con la cual pueden existir diferencias puntuales.

Las tensiones tampoco se limitan al ámbito provincial. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, otro de los señalados por González, también fue incluido en sus críticas. La presidenta de la RC sostuvo que Alvarez llegó a la Alcaldía con los votos del correísmo, pero que posteriormente ha tomado distancia del movimiento al afirmar que no pertenece formalmente a sus filas, que no asiste a convenciones y que no se siente identificado con la estructura del partido, aunque sí mantiene afinidad con Correa. Estas declaraciones profundizaron el malestar en un escenario político local que ya mostraba signos de desgaste por la falta de representación oficial de la RC en la Vicealcaldía.

Frente a estas afirmaciones, Correa buscó suavizar la disputa y aseguró que no tiene “ninguna queja” del alcalde, a quien considera “amigo personal”. Sin embargo, reconoció que hubo problemas en la designación de cargos dentro del Concejo Municipal, especialmente cuando Alvarez nombró a Tatiana Coronel sin previa coordinación con el movimiento, lo que había generado reclamos de González . Aun así, el exmandatario insistió en que “pueden pasar esas cosas” en la administración local.

La disputa ocurre en un momento políticamente delicado para el correísmo, que atraviesa un reacomodo tras las derrotas electorales de 2023 y 2025 y la pérdida progresiva de espacios de poder en territorios considerados tradicionalmente cercanos, como Guayas y Pichincha. Además, la RC enfrenta salidas de asambleístas, expulsiones por motivos disciplinarios y cuestionamientos públicos entre sus propios cuadros.

El cruce de declaraciones también reavivó debates sobre la candidatura presidencial futura del correísmo. Tras la consulta popular y el referendo de 2025, la RC intenta reconstruir una estrategia nacional que pueda competir en un escenario político marcado por el ascenso de nuevas figuras y la reconfiguración del tablero electoral.

González, por su parte, reafirmó que el movimiento debe impulsar candidaturas “alineadas con la visión de la RC” y con los ideales de Montecristi, remarcando la necesidad de cuadros leales a la estructura y al proyecto político original.

La controversia, lejos de cerrarse, abre nuevas preguntas sobre la gobernabilidad interna del correísmo, su capacidad de procesar discrepancias y el rol que tendrán sus principales liderazgos en futuros procesos electorales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ministra de Ambiente de Ecuador en la COP30: “No renunciaremos a nuestras reservas”

Portada

Descripción: La funcionaria afirmó que el país depende “100%” de los combustibles fósiles y descartó fijar un cronograma para dejarlos

Contenido: La participación de Ecuador en la Cumbre Climática de Naciones Unidas (COP30), que se desarrolla en Belém, Brasil, abrió un nuevo debate sobre los límites y contradicciones de la política ambiental del país. La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, aseguró que Ecuador “no renunciará” a sus reservas de petróleo y gas y reconoció que el país “depende al 100% de los combustibles fósiles”, incluso mientras se discuten compromisos globales para acelerar la transición hacia energías limpias.

Las declaraciones fueron recogidas en una entrevista de la agencia EFE, en el marco de la cumbre climática, donde la funcionaria señaló que no ve “factible” fijar plazos para abandonar los hidrocarburos debido a la estructura económica y energética del país.

Manzano participa por primera vez en una COP mientras Ecuador aún se recupera de una crisis energética que generó apagones prolongados entre abril y mayo de 2024, producto de una combinación de sequía, fallas en la infraestructura hidroeléctrica y desinversión acumulada.

Ese episodio expuso, de manera abierta, la fragilidad del sistema eléctrico ecuatoriano, que depende en más de un 80% de la hidroelectricidad, pero que sigue requiriendo energía “en firme” proveniente de centrales térmicas para evitar colapsos. A juicio de Manzano, esa realidad demuestra que, por ahora, el país no puede prescindir de los combustibles fósiles: “Es la energía térmica la que te salva”, afirmó durante la COP30, en respuesta a quienes presionan por plazos más estrictos para abandonar el petróleo.

La postura ecuatoriana ocurre en un contexto global donde los países productores discuten cómo compatibilizar sus metas climáticas con las necesidades económicas internas. Ecuador, que obtiene una parte central de sus ingresos fiscales del petróleo, llega a la cumbre con un riesgo país que se ha mantenido alrededor de los 700 puntos en noviembre de 2025, según datos del Banco Central, y con limitaciones financieras para sostener inversiones en energías renovables.

Manzano señaló que Petroecuador, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y las empresas mineras son hoy los principales aportantes al presupuesto estatal, lo que hace que abandonar los hidrocarburos sin alternativas consolidadas sea, en sus palabras, “inviable” a corto plazo.

La ministra también confirmó que el gobierno de Daniel Noboa planea duplicar la producción de gas natural hacia 2026, con énfasis en proyectos de explotación marina.

Este giro marca una diferencia con debates recientes en el país: en 2023, un referéndum nacional ordenó dejar el petróleo bajo tierra en el bloque 43-ITT, en el Yasuní, una decisión que implicó un compromiso ambiental de largo alcance. El Gobierno ha señalado que respetará ese mandato, pero simultáneamente busca ampliar la producción en otros campos y desarrollar infraestructura para gas natural. “No creo que renunciemos a nuestras reservas”, dijo Manzano, aludiendo a que Ecuador no ha explotado sus recursos con la intensidad de otros países de la región .

Junto con descartar un cronograma de abandono de los combustibles fósiles, Manzano insistió en que Ecuador requiere acceso a financiación internacional en condiciones más ágiles. Recordó que en 2023 el país logró un canje de deuda por naturaleza por USD 1.500 millones, cuyos ahorros se destinan al programa Biocorredor Amazónico.

Según la ministra, ya se trabaja con CAF en nuevos proyectos similares para páramos, manglares y bosques secos, que podrían consolidarse en 2026. Sin embargo, criticó que los sistemas de certificación ambiental y los mecanismos de financiamiento climático imponen costos inalcanzables para países con presupuestos limitados. “O le doy medio millón de dólares a una certificadora, o va hacia salud”, dijo al señalar la disparidad entre exigencias globales y capacidades nacionales.

En paralelo, la presencia ecuatoriana en Belém ha estado marcada por protestas de organizaciones indígenas, que han cuestionado la expansión extractiva y la presión sobre territorios amazónicos. La delegación oficial también ha advertido sobre el avance del crimen organizado en zonas ambientales estratégicas, un mensaje reiterado por la vicepresidenta María José Pinto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Spotify ahora revela el ADN de la canción: samples, colaboradores y covers en un solo lugar

Portada

Descripción: Con esta nueva herramienta, los usuarios podrán conocer mejor al equipo detrás de sus canciones favoritas, así como descubrir las anécdotas relacionadas con su creación

Contenido: Spotify está probando una nueva función pensada para quienes desean ampliar su experiencia musical y descubrir más sobre las personas y procesos detrás de las canciones que escuchan.

La herramienta, denominada ADN de la canción (SongDNA), permite a los usuarios explorar información detallada sobre cada tema, incluyendo los samples utilizados, el equipo completo que participó en su creación y la existencia de covers disponibles en la plataforma.

Los datos sobre samples y versiones provienen de WhoSampled, compañía que ahora forma parte de Spotify.

Esta función resulta ideal para quienes buscan profundizar en la historia de la música, conocer las conexiones entre canciones y artistas, e identificar influencias o reinterpretaciones de sus temas favoritos.

Con SongDNA, los usuarios pueden descubrir nuevos detalles y enriquecer su experiencia musical directamente desde la aplicación.

Spotify presenta nuevas funciones para que los usuarios puedan conocer más sobre las canciones que escuchan. Próximamente, se lanzará la sección ‘Acerca de la canción’, donde los oyentes podrán comprender mejor el proceso creativo detrás de cada tema.

Los usuarios de Spotify Premium tendrán acceso a tarjetas deslizables en la vista ‘Reproduciendo ahora’, que mostrarán detalles como las inspiraciones de la canción, las historias detrás de su creación y su impacto cultural.

Estas historias, recopiladas por terceros, buscan resaltar momentos interesantes y anécdotas poco conocidas sobre la música.

Además, desde ya, Spotify amplía la información sobre los créditos de las canciones.

Ahora se destacarán todos los colaboradores involucrados en cada tema, desde productores e ingenieros hasta compositores y artistas invitados. Antes, los créditos solo incluían la interpretación principal, la composición y la producción.

Esta actualización estará disponible primero en dispositivos móviles y luego avanzará hacia la versión de escritorio en los próximos meses.

Los créditos son proporcionados por discográficas y distribuidoras, por lo que mantenerlos actualizados a través de estos canales es fundamental para asegurar que todos los participantes reciban el reconocimiento que merecen.

Spotify lanzó una nueva función que funciona como una versión reducida del conocido Wrapped anual, permitiendo a los usuarios acceder a un resumen musical cada semana.

Esta herramienta proporciona estadísticas personalizadas sobre los hábitos de escucha, permitiendo recordar los momentos más destacados de la semana con una imagen diseñada para compartir en redes sociales.

Según explicó la plataforma, también es posible compartir estas estadísticas directamente desde la aplicación, tanto con amigos en Spotify como en otras plataformas como Instagram o WhatsApp.

Disponible para todos los usuarios, tanto gratuitos como Premium, en más de sesenta países, la función destaca los artistas y canciones preferidos de las últimas cuatro semanas y sugiere listas de reproducción basadas en los gustos personales o en canciones recomendadas para añadir a la biblioteca.

Para ver el wrapped semanal de Spotify, se deben seguir estos pasos:

La nueva función de Spotify permite a los usuarios obtener un resumen claro y visual de sus hábitos musicales recientes.

Esta herramienta ofrece estadísticas personalizadas para que cada persona pueda revivir su semana musical, mostrando de forma sencilla quiénes han sido sus artistas y canciones más escuchados en las últimas cuatro semanas.

Además, sugiere listas de reproducción basadas en los intereses de cada usuario, facilitando tanto el descubrimiento de nuevas canciones como la exploración de géneros preferidos.

Con un destacado semanal, ya sea un logro, un descubrimiento o un momento compartido con otros oyentes, Spotify fomenta la interacción y el sentido de comunidad dentro de la plataforma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué recomiendan los expertos para la detección temprana del cáncer de pulmón

Portada

Descripción: Según la OMS, la enfermedad suele diagnosticarse en una etapa avanzada, cuando las opciones de tratamiento son limitadas. Las estrategias para abordar esta problemática y claves para la prevención

Contenido: El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte oncológica en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las cifras relevadas por American Cancer Society indican que cada año fallecen aproximadamente 1,8 millones de personas por esta enfermedad en el mundo.

“Suele diagnosticarse en una etapa avanzada de la enfermedad, cuando las opciones de tratamiento son limitadas. El cribado de las personas de alto riesgo puede permitir la detección precoz de la enfermedad y mejorar drásticamente las tasas de supervivencia”, ha divulgado la OMS.

El diagnóstico temprano se posiciona como un factor clave para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

Expertos de Harvard Health han postulado para detectar signos de cáncer, el médico presta “especial atención a los pulmones y el tórax. Le solicitará pruebas de imagen para comprobar si hay masas en los pulmones. Una vez diagnosticado el cáncer de pulmón, el tipo de tratamiento depende del tipo de cáncer y de cuánto se haya extendido el tumor (su estadio)”.

En ese tono, el doctor Gustavo Lyons, cirujano de tórax especializado en el tratamiento del cáncer de pulmón de la Clínica del Sol, destaca que el abordaje no depende únicamente de los avances médicos: “Un paciente sostenido por su familia y por un equipo médico empático afronta el proceso con mayor fortaleza. El tratamiento no solo se dirige al tumor, sino también a la persona en su totalidad”.

Según precisó Lyons, dirige un programa de detección temprana de cáncer de pulmón que brinda un abordaje integral a personas en cada etapa del proceso. Los candidatos son los mayores de 50 años con antecedentes de tabaquismo.

Desde American Cancer Society han precisado que si el cáncer de pulmón se descubre en una etapa más temprana (cuando es pequeño y antes de que se propague), es más probable que se pueda tratar con éxito: “Las pruebas de detección del cáncer de pulmón se recomiendan a determinadas personas que fuman o solían fumar, pero que no presentan signo o síntoma alguno”.

El cáncer de pulmón tiene como principal factor de riesgo al tabaquismo. La exposición al humo del tabaco explica la mayoría de los casos, tanto en fumadores activos como en quienes se exponen al humo de segunda mano. Mayo Clinic advierte que “fumar daña las células que recubren los pulmones desde la primera exposición”. El riesgo se incrementa junto con la cantidad de cigarrillos consumidos y los años de hábito, aunque dejar de fumar reduce marcadamente la posibilidad de enfermedad.

No obstante, esta afección puede aparecer en personas que nunca fumaron ni tuvieron contacto directo con el humo. Estudios citados por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por las siglas en inglés) confirman que “alrededor del 10% al 20% de los casos anuales en Estados Unidos se presentan en personas que nunca fumaron”.

Entre los factores asociados se encuentran la exposición a radón, contaminación atmosférica, antecedentes familiares de cáncer de pulmón, asbesto y radioterapia previa en el tórax. “El radón contribuye a aproximadamente 2.900 casos cada año en quienes no fuman”, reportan los CDC.

Según la clasificación consensuada, existen dos grandes tipos: el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés), que agrupa el 80-85% de los diagnósticos y comprende adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes; y el cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC), con un 10-15% de los casos y tendencia a presentar metástasis en fases tempranas.

La American Cancer Society ha descrito que “el adenocarcinoma de pulmón es el tipo más frecuente, tanto en fumadores como en quienes nunca fumaron”. El carcinoma de células escamosas suele asociarse al consumo de tabaco y aparece cerca de los bronquios principales, mientras que el carcinoma de células grandes, menos común, tiene mayor velocidad de propagación.

El cáncer de pulmón rara vez produce síntomas en su inicio. A medida que avanza, pueden observarse tos persistente, tos con sangre, dolor en el pecho, dificultad para respirar, sibilancias y pérdida de peso. “Estos síntomas pueden coincidir con otras afecciones, por lo que es fundamental consultar ante su aparición”, señalan desde los CDC.

La prevención permanece asociada a la adopción de estilos de vida saludables y a la reducción de la exposición a factores ambientales, laborales y domiciliarios potencialmente dañinos. No fumar, evitar ambientes con humo, controlar los niveles de radón en el hogar y disminuir la exposición a asbesto, arsénico y sílice contribuye a bajar la incidencia. Mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física refuerzan la protección.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Detectar arritmias desde la muñeca?: cuál es la precisión y los desafíos de los smartwatches

Portada

Descripción: Un estudio destacó que los sensores ópticos y electrocardiogramas integrados en relojes inteligentes logran una alta precisión diagnóstica. Los detalles de una revisión sistemática y metaanálisis publicados en JACC: Advances

Contenido: Desde la muñeca, el pulso se convierte en un mensaje y la tecnología en centinela: los smartwatches emergen como ojos electrónicos capaces de escuchar el lenguaje silencioso del corazón. El uso de smartwatches para detectar fibrilación auricular ha demostrado una precisión diagnóstica muy alta, según una revisión sistemática y metaanálisis publicados en JACC: Advances por el equipo de Nelson Barrera y colaboradores de la City University of New York School of Medicine, la University of Florida Health y el Dante Pazzanese Institute of Cardiology.

El estudio, que analizó datos de 17.349 pacientes en 26 investigaciones de distintos países, concluye que estos dispositivos pueden identificar esta arritmia cardíaca con una sensibilidad del 95% y una especificidad del 97%.

Estos resultados sugieren que los relojes inteligentes podrían convertirse en una herramienta accesible y eficaz para la detección temprana de una de las principales causas de accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca.

La fibrilación auricular es una arritmia que se manifiesta por una actividad eléctrica caótica en las aurículas y genera un ritmo cardíaco irregular. Esta condición incrementa la probabilidad de formación de coágulos, accidentes cerebrovasculares y falla cardíaca. La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) calcula que para 2030 más de 12 millones de personas tendrán esta afección.

“El primer algoritmo de inteligencia artificial de aprendizaje profundo para la salud del consumidor, aprobado por la FDA en 2018, se diseñó para el diagnóstico de fibrilación auricular mediante relojes inteligentes. Observen la asombrosa precisión que ha demostrado, identificando a miles de personas con alto riesgo de accidente cerebrovascular para que tomaran anticoagulantes”, ecribió en su cuenta de X, Eric Topol, pretigioso cardiólogo y genetista estadounidense, quien lleva décadas investigando los secretos de la longevidad.

La fibrilación auricular afecta a más de 52 millones de personas en el mundo y su prevalencia ha crecido un 137% desde 1990. Detectarla a tiempo es clave para prevenir complicaciones graves, como el ictus. Tradicionalmente, el diagnóstico se realiza mediante un electrocardiograma en entornos clínicos, pero la llegada de los smartwatches con sensores avanzados y algoritmos de inteligencia artificial ha abierto la posibilidad de monitorizar el ritmo cardíaco de forma continua y no invasiva fuera del hospital.

El análisis incluyó estudios realizados en países como Japón, Estados Unidos, Suiza, Alemania, Noruega, Francia, China, Turquía, Países Bajos, Bélgica y Taiwán, con una edad media de los participantes de 66,5 años.

Los dispositivos evaluados abarcaron marcas como Apple Watch, Samsung, Withings, Fitbit, Amazfit, Garmin y Seiko Epson. El Apple Watch fue el más estudiado, con una sensibilidad del 94% y una especificidad del 97%. Los relojes de Samsung alcanzaron una sensibilidad del 97% y una especificidad del 96%, mientras que el Withings Scan Watch mostró una sensibilidad del 89% y una especificidad del 95%. Otros modelos, como Amazfit y Garmin, también superaron el 95% en ambos parámetros.

El estudio comparó dos tecnologías principales de detección: la fotopletismografía (PPG), que mide los cambios de volumen sanguíneo en la muñeca, y el electrocardiograma (ECG) de una sola derivación. Ambos métodos ofrecieron resultados similares en cuanto a precisión diagnóstica. Según los autores, “los smartwatches poseen una excelente precisión diagnóstica para la detección de fibrilación auricular y pueden representar una opción adecuada para los pacientes”.

El valor predictivo negativo, que indica la probabilidad de que una persona con resultado negativo realmente no tenga la arritmia, fue del 98%. El valor predictivo positivo, que mide la probabilidad de que un resultado positivo sea correcto, alcanzó el 93%. Estos datos refuerzan la utilidad de los relojes inteligentes como herramienta de cribado, especialmente en personas con factores de riesgo.

No obstante, el estudio advierte sobre algunas limitaciones. La mayoría de los trabajos incluidos se realizaron en poblaciones con una prevalencia de fibrilación auricular superior a la de la población general, lo que podría sobreestimar la eficacia de los dispositivos en contextos cotidianos.

Además, la calidad de las grabaciones puede verse afectada por el movimiento o el mal uso del reloj, y algunos estudios excluyeron registros de baja calidad. Los autores también detectaron una alta heterogeneidad entre los estudios, atribuida principalmente al tamaño de las muestras y a las diferencias entre generaciones de dispositivos.

El análisis identificó que el tamaño de la muestra influye en la precisión reportada: los estudios más grandes tienden a mostrar mejores resultados, probablemente por una mayor robustez metodológica. Por otro lado, la marca o la tecnología base del reloj no generaron diferencias estadísticamente significativas en la precisión diagnóstica cuando se ajustó por tamaño de muestra.

El uso masivo de smartwatches plantea nuevos retos. Aunque la mayoría de los usuarios se siente cómoda con la tecnología, las personas mayores o con baja alfabetización digital pueden tener dificultades para interpretar las notificaciones, lo que podría generar ansiedad o consultas médicas innecesarias, según los expertos.

Además, la gran cantidad de datos generados puede aumentar la carga de trabajo de los profesionales sanitarios y derivar en tratamientos innecesarios, como la anticoagulación precoz en casos de falsos positivos.

El debate sobre la rentabilidad y la conveniencia de utilizar smartwatches para el cribado poblacional sigue abierto. La U.S. Preventive Services Task Force no recomienda el cribado sistemático de fibrilación auricular en la población general, aunque modelos recientes sugieren que el uso de dispositivos portátiles podría ser más rentable que no realizar cribado o emplear métodos tradicionales.

Entre las limitaciones del metaanálisis, los autores señalan la alta heterogeneidad entre estudios, la variabilidad en la prevalencia de la arritmia y la escasez de investigaciones sobre algunos modelos de reloj. Solo un estudio evaluó la utilidad de los smartwatches en la prevención secundaria tras un ictus, lo que impide extraer conclusiones sólidas en este contexto.

La evidencia actual respalda la alta precisión de los smartwatches para detectar fibrilación auricular, tanto con sensores ópticos como con electrocardiograma.

El reto, sugieren los expertos, es ahora validar su eficacia en poblaciones de bajo riesgo y en condiciones reales de uso, así como mejorar la tecnología para reducir los errores y facilitar la integración de estos dispositivos en la práctica clínica.

Como resume el equipo de Nelson Barrera, “estos resultados apoyan el uso de smartwatches en programas de cribado dirigidos, aunque su implementación generalizada requiere más datos sobre su impacto en la atención sanitaria, los resultados a largo plazo y el bienestar de los pacientes”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 16:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street frenó la racha negativa y terminó con ganancias

Portada

Descripción: Las acciones subieron mayoritariamente el miércoles, mientras Wall Street buscaba recuperarse de la caída impulsada por las tecnológicas

Contenido: Wall Street culminó una sesión volátil con una tendencia positiva el miércoles, impulsada por el desempeño de los valores tecnológicos antes de los resultados trimestrales de Nvidia, que serán publicados tras el cierre de los mercados. El avance en las acciones de la tecnológica representó un soporte para los tres principales indicadores bursátiles, en un contexto donde el repunte ligado a la inteligencia artificial ha contribuido a llevar los mercados a máximos históricos en el transcurso de este año.

Los índices registraron un breve recorte en las ganancias tras la divulgación de las minutas correspondientes a la última reunión de la Reserva Federal (Fed). Según estos documentos, los responsables de política monetaria señalaron que una reducción de los costos de endeudamiento podría dificultar los esfuerzos para contener la inflación, generando inquietud entre los inversores.

En materia de política monetaria, la Fed llevó a cabo recortes de tasas de interés de un cuarto de punto porcentual en septiembre y octubre, en línea con sus esfuerzos por equilibrar la actividad económica y el control inflacionario.

La sesión estuvo marcada también por la persistente preocupación por un posible debilitamiento del mercado laboral en Estados Unidos, a la espera de la publicación este jueves del informe de empleo de septiembre, tras el récord alcanzado por el cierre del Gobierno federal. La Oficina de Estadísticas Laborales informó que el reporte correspondiente a octubre no será divulgado de forma independiente, sino que sus cifras se integrarán en el documento de noviembre.

En el cierre preliminar de las operaciones, el Promedio Industrial Dow Jones avanzó 47,03 puntos, equivalentes al 0,10%, hasta situarse en 46.138,77 puntos. El S&P 500 sumó 24,87 puntos, o 0,38%, para alcanzar las 6.642,19 unidades. Por su parte, el Nasdaq Composite ganó 131,38 puntos, equivalentes al 0,59%, terminando en 22.564,23 puntos.

Adicionalmente, datos procedentes de Option Research & Technology Services (ORATS) indican que las opciones anticipan un movimiento implícito cercano al 7% para las acciones de Nvidia en cualquier dirección tras la publicación de sus resultados.

El déficit comercial de Estados Unidos registró una disminución cercana al 24% en agosto, según informó el Departamento de Comercio en un reporte divulgado este miércoles y que había sido postergado más de siete semanas debido al cierre del gobierno federal. El saldo negativo entre lo que Estados Unidos compra y vende al resto del mundo cayó a USD 59.600 millones en agosto, frente a los USD 78.200 millones de julio. Las importaciones de bienes y servicios se redujeron un 5% y totalizaron USD 340.400 millones, una caída atribuida a la entrada en vigor, el 7 de agosto, de aranceles generalizados a casi todas las naciones, impulsados por el presidente Donald Trump. Previamente, las empresas estadounidenses habían incrementado sus compras internacionales ante la expectativa de los nuevos gravámenes. Las exportaciones estadounidenses crecieron apenas un 0,1% en agosto y sumaron USD 280.800 millones.

El gobierno de Trump ha argumentado que los persistentes déficits comerciales de Estados Unidos reflejan que otros países se han beneficiado a expensas de los estadounidenses, por lo que dio un giro frente a décadas de política comercial liberal y estableció aranceles de dos dígitos a la mayoría de los productos importados, centrándose en sectores como el acero, el cobre y los automóviles.

A pesar del descenso puntual registrado en agosto, el déficit comercial acumulado en 2025 alcanzó USD 713.600 millones entre enero y agosto, lo que representa un aumento del 25% respecto a los USD571.100 millones del mismo periodo de 2024.

De acuerdo con Bill Adams, economista jefe de Comerica Bank, la reducción del déficit en agosto tendría un impacto favorable en el producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre, ya que “más gastos en EEUU se destinaron a bienes y servicios producidos localmente en vez de extranjeros”, según escribió en un comentario recogido por Comerica Bank. Adams advirtió, sin embargo, que los datos eran antiguos debido al retraso provocado por el cierre del gobierno, aunque refuerzan los indicios de un crecimiento económico vigoroso en ese periodo.

Los aranceles, que Trump defiende como herramienta para proteger a las industrias nacionales y repatriar fábricas, deben ser abonados por los importadores y suelen trasladarse al consumidor final en forma de precios más altos. Diversos economistas han señalado que este aumento de costos es uno de los factores que ha mantenido la inflación estadounidense persistentemente por encima del objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal.

Tras la insatisfacción de los votantes con el elevado costo de vida, que derivó en importantes avances demócratas en las elecciones del 4 de noviembre, el presidente decidió la semana pasada eliminar los aranceles sobre productos como carne de res, café, té, zumo de frutas, cacao, especias, plátanos, naranjas, tomates y algunos fertilizantes, admitiendo que “puede que, en algunos casos”, estas tarifas hayan contribuido a encarecer los precios.

Por otra parte, los aranceles enfrentan una impugnación judicial que ha llegado a la Corte Suprema. En una audiencia celebrada el 5 de noviembre, los jueces mostraron escepticismo sobre si el presidente tenía potestad para imponer tarifas de forma ilimitada eludiendo al Congreso simplemente declarando una emergencia nacional.

(Con información de AP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 15:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así fue la caída de Miss Jamaica en la gala preliminar de Miss Universo 2025: este es su estado actual

Portada

Descripción: La concursante fue sacada en camilla del escenario tras desplomarse mientras caminaba por la pasarela

Contenido: La noche preliminar de Miss Universo 2025, edición celebrada en Tailandia, registró un incidente que provocó sorpresa y creciente preocupación entre los organizadores, concursantes y seguidores del certamen.

Miss Jamaica, la doctora Gabrielle Henry, sufrió una aparatosa caída desde el escenario mientras desfilaba en la ronda de traje de noche este miércoles 19 de noviembre. Dicha fase es uno de los momentos más esperados de la gala preliminar, donde las 120 concursantes buscan asegurar un lugar en la final prevista para el día 21 (en hora local).

Previo al accidente, la participante avanzaba con seguridad sobre la pasarela, luciendo un vestido largo y fluido en tono naranja. Los ánimos cambiaron cuando dio un paso más y se precipitó al vacío.

El público en el auditorio reaccionó con gritos de sorpresa. Videos difundidos en TikTok registraron cómo los miembros del equipo de producción corrieron hacia la zona del incidente. Luego, personal médico sacó a la concursante en camilla, lo que incrementó la preocupación por la gravedad de sus lesiones.

Tras varias horas de incertidumbre, la Miss Universe Organization (MUO) emitió un comunicado detallando el estado de salud de la representante jamaicana.

Según citó USA Today, Henry se encontraba estable tras sufrir “un par de heridas menores”, pero sin presentar fracturas.

El presidente de la MUO, Raúl Rocha Cantú, visitó personalmente a Henry en el hospital de Bangkok donde fue internada. Poco después de la medianoche, hora local, el líder de la organización compartió una actualización oficial en redes sociales:

“Gracias a Dios no tiene huesos rotos y está recibiendo muy buen cuidado. Permanecerá en observación el resto de la noche y estaremos en comunicación con su familia para apoyarla”, escribió.

La concursante, de 28 años, seguirá bajo supervisión médica hasta cumplir el protocolo estándar de recuperación. La organización no ha confirmado aún si podrá participar en la gala final.

La caída de Henry también generó consternación entre sus compañeras. Fátima Bosch, Miss México, dio declaraciones a la corresponsal de Sale el Sol TV este miércoles 19.

“Nos enteramos que se cayó en el hoyo que está en el escenario… Rápidamente tomaron acción”, explicó. “La Organización de Miss Universo hizo lo correcto y se la llevó al hospital. Le mandamos mensaje, pero no creo que ahorita esté viendo el celular”.

Bosch agregó que espera que la jamaicana “se ponga bien para que pueda estar al cien para la final”.

La joven representante de Jamaica es oftalmóloga, especialista en salud visual, y fundadora de la See Me Foundation, una organización que impulsa oportunidades económicas y educativas para personas con discapacidad visual en su país.

En una entrevista publicada días antes del incidente, Henry habló sobre el entusiasmo que sentía en Tailandia: “Es verdaderamente notable estar entre 120 delegadas representando a sus países y tener la oportunidad de experimentar la cultura y la hospitalidad tailandesa”, dijo al medio The Jamaica Gleaner.

Este accidente se suma a los imprevistos y escándalos de la edición actual de Miss Universo.

A inicios de noviembre, el director de Miss Universe Thailand, Nawat Itsaragrisil, fue duramente criticado tras llamar “estúpida” a Miss México durante una transmisión en vivo. El hecho provocó un rechazo generalizado y una serie de sanciones impuestas por la MUO, que prácticamente excluyeron a Itsaragrisil de los eventos oficiales del certamen.

A esto se sumó la salida repentina del juez Omar Harfouch el 18 de noviembre, quien acusó irregularidades en la selección de finalistas, incluyendo la existencia de un “jurado improvisado”. La organización desmintió categóricamente sus señalamientos.

La fase final de Miss Universo 2025 se realizará el 21 de noviembre a las 8 a.m en el país local. Por la diferencia horaria, la gala comenzará a las 8 p.m. (ET) del jueves 20 de noviembre para Perú, Colombia, Ecuador, Canadá y países que compartan el mismo huso horario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 15:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONG Justicia, Encuentro y Perdón denunció la detención de más de 1.000 personas por razones políticas en Venezuela

Portada

Descripción: El informe revela que la represión del régimen de Nicolás Maduro se extiende a profesionales, activistas, periodistas y miembros de la sociedad civil, no solo a opositores políticos

Contenido: La ONG Justicia, Encuentro y Perdón denunció que, según sus registros actualizados, existen 1.080 personas privadas de la libertad por causas políticas en Venezuela, incluyendo 177 mujeres, 903 hombres, 42 extranjeros y 50 personas con doble nacionalidad.

Esta persecución alcanzó a diversos sectores de la sociedad, involucrando a ciudadanos, profesionales y activistas, más allá de actores políticos. Según la organización, estos grupos enfrentan detenciones y procesos judiciales irregulares, en un entorno donde la represión bajo el régimen de Nicolás Maduro se intensifica.

El informe expone que la persecución instrumentada por la dictadura afecta a integrantes de organizaciones políticas y también a profesionales de distintas áreas, miembros de la sociedad civil, activistas y periodistas.

En una publicación en la red X, Justicia, Encuentro y Perdón, precisó que entre las personas detenidas se cuentan 20 periodistas, 14 representantes sindicales y 11 defensores de derechos humanos.

La situación abarca además a 170 funcionarios de seguridad del Estado en funciones, 35 exintegrantes de estos cuerpos y 224 afiliados a diferentes agrupaciones políticas. El rango de perfiles afectados evidencia, según la ONG, el alcance cada vez mayor de la represión estatal.

La organización denunció graves irregularidades en las detenciones, como la falta de información sobre el paradero de los arrestados y la prohibición de contacto con familiares o defensores. Según la última actualización de datos, 145 personas aún no tienen paradero informado oficialmente, lo que incrementa la vulnerabilidad personal y jurídica de los afectados, destacó en la cuenta de X, la ONG Justicia, Encuentro y Perdón.

Entre los casos destacados, la organización mencionó la detención de cuatro adolescentes por motivaciones políticas, considerada una violación de derechos fundamentales. El informe también señala detenidos con enfermedades graves sin atención médica suficiente, situación que pone en serio riesgo la vida e integridad de los presos.

Frente a esta situación, Justicia, Encuentro y Perdón exigió la “liberación inmediata y sin condiciones” de todas las personas encarceladas por motivos políticos y el cese de las persecuciones. Además, reclamó la presencia de órganos de supervisión independientes y atención médica urgente para quienes presentan condiciones de salud crítica dentro del sistema penitenciario venezolano.

En paralelo, Foro Penal mantiene su propio conteo de detenciones vinculadas a represión: al 10 de noviembre, esta ONG identificaba 882 presos políticos, una cifra inferior respecto al registro previo. El desglose incluye 766 hombres, 116 mujeres, 43 extranjeros y 41 personas con doble nacionalidad. Pese a esto, persistía la incógnita sobre el paradero de 59 detenidos, según reportó EFE.

Las disparidades en los listados dificultan dimensionar el alcance real de la represión. Mientras algunos colectivos advierten sobre el aumento de los perfiles perseguidos, otros destacan la continuidad de detenciones arbitrarias y el hermetismo institucional bajo control dictatorial.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 15:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Liam Gallagher reveló que seguiría tocando con Oasis “hasta que se muera” pero... no depende de él

Portada

Descripción: El músico se mostró entusiasmado en medio de la gira “Live ‘25″ y publicó un mensaje que luego decidió borrar de sus redes sociales.

Contenido: La enemistad de Noel y Liam Gallagher parecía ser el acta defunción de Oasis pero, el tiempo pasó y más de 15 años después de la separación de la banda, hoy se encuentra girando por todo el mundo con su show de regreso.

Mientras el público de diferentes países pudo cumplir el sueño de verlos por primera vez y y otros de repetir la experiencia, muchos se preguntan cuál es el destino que deparará a la banda pionera del brit pop.

Leé también: Andrea Bocelli invitó a Nicki Nicole para cantar “Vivo per lei” y emocionó a todos

En plena gira sudamericana, fue Liam quien escribió un tweet esperanzador, aunque realista, para los fanáticos que sueñan con una nueva etapa de Oasis o que no pudieron verlos esta vez.

“Me vas a ver el año que viene y el otro y así. Aún no estoy seguro de si será con Oasis. Necesitamos sentarnos y discutir estas cosas. Si todo dependiera de mí, saben que estaríamos de gira hasta el día que nos muramos ya que es lo mejor del mundo, pero desafortunadamente, no depende solo de mí”, escribió.

Este posteo en la red social de la X luego fue borrado por el músico, ya que dejó en claro que habría otras personas involucradas que podrían obstaculizar la continuidad de la banda, aunque se cuidó de no nombrar a su hermano.

Liam y Noel Gallagher pasaron por Argentina con un seguidilla de dos conciertos en Buenos Aires. La banda se volvió a reunir con el público nacional, con el que tienen una relación estrecha y de mutua admiración.

Días antes del show, se vio a Noel paseando por la ciudad, haciendo cola para entrar la Cementerio de Recoleta, paseando por sitios icónicos y reencontrándose con los fanáticos argentinos.

Pero, ahora llegó el momento de continuar con la gira y Liam Gallagher fue visto el pasado lunes en el aeropuerto, listo para dirigirse hacia Chile, la próxima parada del tramo sudamericano de la gira.

Tal como a su llegada, el cantante se encontró con fanáticos que pidieron sacarse fotos con él y le demostraron su cariño. Lo cierto es que, tanto en su llegada como en su partida de Buenos Aires, Gallagher se mostró en confianza con los fans, accedió a tomarse fotos y a conversar.

Las fotos de su partida de Buenos Aires se volvieron virales en redes sociales y marcaron la despedida con los fans que soñaban con volver a ver a Oasis luego de su prolongada separación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 15:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Polonia acusará a dos ucranianos por el ataque ferroviario mientras la Unión Europea y Londres condenaron el hecho

Portada

Descripción: El primer ministro Donald Tusk sostiene que los sospechosos colaboraban con los servicios secretos rusos y huyeron a Bielorrusia tras la explosión contra una vía ferroviaria

Contenido: Varsovia ha dado un paso contundente: el Gobierno polaco anunció que imputará a dos ciudadanos ucranianos por un ataque explosivo contra una vía ferroviaria usada para las entregas a Ucrania, calificado por las autoridades como sabotaje de naturaleza terrorista. Según el primer ministro Donald Tusk, los sospechosos colaboraban desde hace tiempo con los servicios secretos rusos y huyeron a Bielorrusia tras cometer el atentado.

El incidente ocurrió el fin de semana en el tramo ferroviario que conecta Varsovia con la frontera ucraniana, cerca de la localidad de Mika — unos 100 km al sureste de la capital —, donde una explosión dañó los raíles. En paralelo se detectó un segundo ataque contra tendido eléctrico en la región de Puławy. No hubo heridos.

Tusk calificó el hecho como “un acto de sabotaje sin precedentes” y sostuvo que “este tipo de ataque” ataca directamente la seguridad nacional. El ministro de Exteriores polaco, Radek Sikorski, lo elevó a “acto de terrorismo de Estado” y anunció el cierre del último consulado ruso activo en Polonia como parte de la respuesta.

Las reacciones europeas no se hicieron esperar. Desde Bruselas, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, respaldó la acción polaca y defendió la necesidad de “una respuesta firme”, al tiempo que alertó de no caer en una escalada que beneficie a Moscú sembrando miedo en la sociedad europea.

Por su parte, el Gobierno del Reino Unido expresó la condena sin paliativos al sabotaje: la ministra de Exteriores, Yvette Cooper, lo calificó de “inaceptable” y ofreció apoyo a Polonia en la investigación. Cooper vinculó el episodio al incremento de “incidentes híbridos” del entorno ruso y remarcó la importancia de la cooperación con Alemania.

La trama acusatoria de Polonia descansa en que los dos ucranianos identificados —uno con antecedentes por sabotaje en Ucrania y otro procedente de Donbás— ingresaron al país desde Bielorrusia, realizaron la operación y atravesaron nuevamente la frontera hacia ese país aliado de Rusia. Se detalla que uno de los métodos había sido instalar una abrazadera de acero para provocar un descarrilamiento, mientras que el artefacto explosivo utilizado era de tipo militar, quizá C4.

El episodio se encuadra en lo que Polonia y sus aliados califican como la estrategia de “guerra híbrida” de Moscú, dirigida a minar el apoyo occidental a Ucrania, sembrar temor y dividir a las sociedades europeas. En este contexto, la UE y los países de la OTAN analizan reforzar la protección de infraestructuras críticas, desde cables submarinos a líneas ferroviarias, conscientes de que el ataque perpetrado apunta más allá del daño material.

Mientras tanto, Rusia rechazó categóricamente las acusaciones y prometió represalias diplomáticas. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que las relaciones con Polonia “se han deteriorado por completo” y calificó los señalamientos de reflejo de una “rusofobia” creciente en Varsovia.

En Varsovia, el Ejecutivo anunció el despliegue de hasta 10.000 soldados para reforzar la vigilancia de infraestructuras sensibles. Es una medida un tanto inédita: el Ejército movilizado en territorio nacional ante un acto de sabotaje, lo que subraya el nivel de alarma.

Este episodio plantea un nuevo umbral en la tensión entre Europa del Este y Moscú. La acusación formal de Polonia contra ciudadanos ucranianos que, según sus servicios, actuaban para Rusia, y el apoyo público de la UE y el Reino Unido marcan una escalada diplomática que puede abrir múltiples frentes: jurídicos, operativos y militares. La línea mencionada, entre Varsovia y la frontera ucraniana, se convierte desde ahora en símbolo de un blanco estratégico —y también de alerta— en un continente que debe decidir si responde con firmeza o retrocede ante la lógica de la intimidación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 15:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania pidió al Vaticano formalizar su rol como mediador para el retorno de niños deportados por Rusia

Portada

Descripción: La petición fue realizada por el presidente Volodimir Zelensky a través de una carta dirigida al papa León XIV

Contenido: Ucrania ha solicitado al Vaticano que formalice su rol como mediador en las negociaciones para el retorno de niños y civiles ucranianos trasladados por Rusia durante la guerra que se prolonga desde hace casi cuatro años. La petición fue realizada por el presidente Volodimir Zelensky a través de una carta dirigida al papa León XIV, previo a una audiencia prevista para este viernes entre el pontífice y una delegación compuesta por menores y adultos ucranianos que han conseguido regresar a su país.

Durante una sesión informativa celebrada este miércoles en Roma, jóvenes que forman parte de la delegación compartieron su experiencia bajo custodia rusa, relatando episodios de propaganda rusa y el profundo trauma causado por la separación de sus familiares. La delegación fue acompañada por Iryna Vereshchuk, subdirectora de la oficina presidencial de Zelensky, quien expresó ante periodistas que la intención de Ucrania es que la Santa Sede actúe como intermediario, o “plataforma”, a través de la cual Ucrania y Rusia puedan discutir el retorno de civiles.

La misiva de Zelensky pidió formalizar el acuerdo en el que el cardenal italiano Matteo Zuppi ha servido como enviado papal para asuntos humanitarios. Vereshchuk explicó que, a diferencia del intercambio de prisioneros de guerra, en el caso de los civiles Ucrania no cuenta con nacionales rusos retenidos para negociar, lo que complica los intentos de repatriación. Además, denunció que la falta de formalización diligente por parte del Vaticano ha permitido a Rusia ignorar las demandas ucranianas sobre listas de civiles deportados, calificando la situación de “zona gris”.

“Una vez que el proceso esté formalizado, podremos tener comunicaciones adecuadas con los rusos y cuando presentemos una carta a través de la plataforma, tendrán que responder”, afirmó. Hasta el momento, ni el Vaticano ni la embajada rusa ante la Santa Sede han ofrecido comentarios públicos sobre la solicitud.

La funcionaria acompañaba a padres, abuelos y menores que habían estado retenidos en zonas de Donetsk controladas o ocupadas por Rusia, o en otras regiones bajo control ruso, y que desde entonces han regresado a territorio ucraniano. Las autoridades de Kiev sostienen que continúan documentando miles de casos de menores deportados o transferidos forzosamente a territorio ruso, una práctica que la administración de Zelensky califica como una de las principales crisis humanitarias del conflicto armado.

En 2023, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente ruso Vladímir Putin, señalándolo como responsable directo de la deportación de menores ucranianos. De acuerdo con cifras de la plataforma presidencial ucraniana “Bring Kids Back”, existen 19.546 niños ucranianos oficialmente registrados como deportados o trasladados de manera forzosa a Rusia. Informes periodísticos, que citan al Defensor del Pueblo de Derechos Humanos de Ucrania, Dmytro Lubinets, indican que, al 27 de marzo, 1.247 menores habían sido repatriados a Ucrania a través de vías diplomáticas y humanitarias.

Vereshchuk añadió que, según datos obtenidos mediante la Cruz Roja, Ucrania ha identificado los nombres de unos 2.000 civiles en cautiverio ruso, sin que se precise cuántos de ellos son menores.

Dentro de la delegación, varios jóvenes narraron que durante su estancia en Donetsk, en el este de Ucrania, fueron sometidos a presiones organizadas y acoso escolar por parte de estudiantes y docentes rusos, que incluían la obligación de aprender el himno nacional ruso, comunicarse solo en ruso y escribir cartas de apoyo para soldados de ese país. “Cuando dije que no quería escribir ninguna de estas cartas, alguien discutió conmigo y me dijeron que Ucrania ya no existe”, relató Veronika Vlasova, quien fue llevada a territorio ruso a los 13 años y separada de su madre durante 14 meses sin acceso a su teléfono móvil.

Liudmyla Siryk, otra de las asistentes, explicó que recorrió varios países para reunirse en un hospital de Donetsk con su nieto, Oleksandr Radchuk, quien había sido herido en Mariúpol a los 12 años y luego separado de su madre. Radchuk, que ahora tiene 15 años, sospecha que su madre permanece en cautiverio ruso.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 15:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así te ayudará Google Maps a cargar tu carro eléctrico: mostrará la disponibilidad anticipada de cargadores

Portada

Descripción: La función usa inteligencia artificial para combinar datos históricos e información en tiempo real de los cargadores, con el fin de anticipar su ocupación, reducir tiempos de espera y hacer más eficiente el viaje

Contenido: Durante un viaje por carretera en vacaciones con un carro eléctrico, uno de los mayores inconvenientes puede ser llegar a una estación de carga y encontrar todos los puertos ocupados.

Hasta ahora, Google Maps permitía ver si algún cargador de redes como Tesla Superchargers o Electrify America estaba libre en ese momento, aunque existía la posibilidad de que estuviera ocupado al llegar.

Ahora, al buscar “cargadores para vehículos eléctricos” en esta plataforma, es posible consultar cuántos puertos estarán disponibles a la hora estimada de llegada.

Esta predicción utiliza inteligencia artificial, que analiza tanto la disponibilidad histórica como la información en tiempo real de los cargadores, con el objetivo de anticipar la ocupación, evitar esperas y optimizar el tiempo del viaje.

Google explica que las predicciones de disponibilidad de cargadores para vehículos eléctricos comenzarán a implementarse la próxima semana en Android Auto y en vehículos con Google integrado para cientos de miles de estaciones de carga en todo el mundo.

Otras nuevas funciones que llegan a Google Maps son:

Ahora, cuando buscas sitios en Maps, como restaurantes, hoteles o salas de conciertos, puedes encontrar sugerencias prácticas si te desplazas hacia abajo en la pantalla, como si contases con la orientación de un guía local experto.

Gracias a las funciones de Gemini, Maps recopila y analiza reseñas e información relevante disponible en línea para brindarte recomendaciones destacadas, como las mejores formas de hacer reservas, platos poco conocidos del menú, consejos de estacionamiento y más.

Cada sugerencia ofrece la opción de ampliar detalles al hacer clic sobre ella. Estas recomendaciones especiales ya se encuentran disponibles en Estados Unidos tanto para Android como para iOS.

La pestaña ‘Explorar‘ actualizada en Maps facilita encontrar ideas para tus próximos planes en solo segundos.

Solo tienes que deslizar hacia arriba para ver una selección de restaurantes, actividades y lugares populares cerca de ti, desde una cafetería nueva hasta una galería de arte interesante.

También podrás acceder fácilmente a listas recomendadas de fuentes como Viator, Lonely Planet y OpenTable, además de sugerencias de creadores locales como Sistersnacking, para que descubras nuevos lugares favoritos.

La nueva pestaña ‘Explorar‘ estará disponible en todo el mundo para Android e iOS a partir de este mes.

Ahora es posible utilizar un apodo y una foto de perfil personalizada al escribir reseñas en Google Maps, en lugar de mostrar el nombre real. Esta opción permite a los usuarios elegir cómo desean identificarse públicamente al calificar establecimientos.

Las reseñas siguen vinculadas a la cuenta personal de Google, por lo que continúan aplicándose los sistemas de protección que detectan y analizan reseñas sospechosas o falsas de forma permanente.

Google ha lanzado Gemini 3, su sistema de inteligencia artificial más avanzado hasta ahora, integrado directamente en la Búsqueda de Google y el Modo IA.

Esta nueva versión se destaca por su capacidad mejorada de razonamiento y por comprender consultas complejas con mayor precisión y nivel de detalle.

Gemini 3 también ofrece nuevas experiencias interactivas, que permiten a los usuarios utilizar diseños visuales dinámicos, herramientas y simulaciones adaptadas a cada pregunta.

Por ejemplo, al estudiar fenómenos como el problema de los tres cuerpos en física, es posible acceder a simulaciones interactivas y ajustar variables en tiempo real para analizar las interacciones gravitacionales.

En temas financieros, como la comparación de préstamos hipotecarios, Gemini 3 en Modo IA presenta una calculadora personalizada que facilita la evaluación de diferentes opciones y ayuda a identificar la alternativa más conveniente a largo plazo.

Actualmente, los suscriptores de Google AI Pro y Ultra en Estados Unidos pueden acceder a Gemini 3 Pro eligiendo la opción ‘Thinking’ en el menú de modelos del Modo IA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 15:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Del testimonio histórico a la distopía: 8 novelas hispanoamericanas integran una colección de nueva narrativa

Portada

Descripción: Títulos de Roberto Chuit Roganovich, Gabriela Damián Miravete, Paco Cerdà, Laura Chivite, Andrea Mejía, Antonio García Ángel, Alfredo Andonie y Daniel Salvatierra integran “Mapa de las Lenguas 2026″

Contenido: Ocho novelas procedentes de Argentina, México, Chile, Perú, España y Colombia integran la colección literaria Mapa de las Lenguas 2026, obras que serán lanzadas simultáneamente en España y Latinoamérica el próximo año, un proyecto que en su décimo aniversario sigue apostado por la internacionalización de la mejor literatura en español.

La colección de literatura hispanoamericana para 2026 fue presentada este miércoles en una rueda de prensa telemática por la directora editorial de Alfaguara y Random House, Pilar Reyes, junto con los ocho autores seleccionados, cuyas obras revelan la amplitud y la diversidad de la narrativa contemporánea: del testimonio histórico a la distopía, de la fábula poética a la crónica de lo real.

A partir de esos ocho autores, que han obtenido el reconocimiento en sus países de origen en 2025, el proyecto Mapa de las Lenguas establece una fecha de publicación simultánea, una estrategia y gráfica comunes, y un trabajo coordinado de promoción entre todas las editoriales que suman fuerzas desde lo local para situar a estos autores a nivel internacional.

“Esta iniciativa nace de generar intercambios, puentes de circulación de libros. En estos diez años las cosas han cambiado, hay un aire renovado y de interés en leernos”, aseguró Reyes, aunque reconoció que todavía queda mucho trabajo por hacer: “hay que llegar a los lectores de una manera más contundente”.

Siguiendo la cronología de este proyecto, a partir de febrero de 2026 se publicarán simultáneamente en España y Latinoamérica los títulos del argentino Roberto Chuit Roganovich (Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores), la mexicana Gabriela Damián Miravete (Soñarán en el jardín) y de los españoles Paco Cerdà (Presentes) y Laura Chivite (El ataque de las cabras).

También los de los colombianos Andrea Mejía (La sed se va con el río) y Antonio García Ángel (Que pase lo peor), del chileno Alfredo Andonie (Serpiente) y del peruano Daniel Salvatierra (Criaturas virales). “Nuestro objetivo es hacer de la literatura en español una sola literatura”, remarcó Reyes.

Las obras seleccionadas tienen en común, en sus distintos formatos, “alguna forma de resistencia” y van desde la revisión histórica a la visión de un futuro, cercano en algunos casos y más alejado en otros.

“Los seres humanos no vivimos únicamente en el presente, continuamente estamos desplazándonos tanto al pasado como al futuro y estamos construyendo nuestras vidas en medio y a través de esas temporalidades”, dijo a preguntas de EFE Damián Miravete.

“Desde Latinoamérica siento que hay un interés muy grande por recuperar los futuros perdidos que se pueden rescatar después de un proceso colonial de medio milenio", apuntó.

Urge, añadió, “en el estado de las cosas actuales, donde hay una crisis tremenda de credibilidad en las instituciones que confiábamos, que revisemos nuestra historia y que nos hagamos preguntas que nos lleven a otras posibilidades de presentes y por lo tanto de futuros”.

La lista de autores se da a conocer a puertas de la Feria del Libro de Guadalajara (México), “una cita importante que refleja la temperatura de la literatura en española”, agregó la directora editorial de Alfaguara y Random House.

El Mapa de las Lenguas se inauguró en 2015 en España con el fin de dar a conocer al lector español el talento latinoamericano y entre 2016 y 2017 Colombia, Argentina, Chile, Uruguay y México se sumaron a este proyecto, creando cada uno de ellos un catálogo local, en el que fueron incorporando voces literarias provenientes del resto de territorios, y posteriormente también se unieron Perú y Estados Unidos.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Portada

Descripción: Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno. La respuesta llevó al equipo a descubrir mecanismos naturales nunca antes estudiados

Contenido: Las arañas del género Clubiona tienen una habilidad especial: pueden cazar insectos en pleno invierno sin congelarse.

Un grupo de científicos de Canadá y República Checa descubrió que, además, producen proteínas anticongelantes únicas, algo que las protege cuando la temperatura baja de cero grados.

El hallazgo se publicó en la revista The FEBS Journal y aportó una explicación de cómo estos animales siguen activos en el frío extremo.

La investigación fue llevada a cabo por Laurie Graham, Stano Pekár, Ina Hainer y Peter L. Davies, de la Universidad de Queen’s, en Canadá, y la Universidad Masaryk de República Checa.

Existen alrededor de 537 especies descritas del género Clubiona en el mundo. Habitan en todos los continentes excepto la Antártida, en ambientes como bosques, pastizales y zonas urbanas. Sus refugios suelen construirse en hojas, cortezas o estructuras artificiales.

El equipo de científicos buscó entender por qué Clubiona sigue cazando plagas en invierno cuando otras arañas y depredadores se esconden.

En los huertos solo quedan activas unas pocas especies y estas arañas ayudan a controlar plagas que dañan árboles frutales mientras baja la temperatura.

El problema para la mayoría de los animales pequeños es que el agua de su cuerpo puede congelarse, lo que causa muerte o daño grave.

En cambio, las arañas Clubiona sobreviven en ambientes fríos y siguen siendo útiles porque sus presas siguen activas en el invierno. Analizar cómo sobreviven ayuda también a pensar nuevas formas de controlar plagas sin químicos.

El objetivo del estudio fue analizar en detalle las proteínas anticongelantes de una especie en particular llamada Clubiona pallidula.

Las compararon con las proteínas de otros animales resistentes al frío, como insectos que también crean su propio “anticongelante” natural.

Los investigadores tomaron arañas juveniles de Clubiona pallidula en huertos de República Checa. Usaron trampas de cartón en árboles para atraparlas.

Después, extrajeron las proteínas de sus cuerpos con técnicas basadas en su afinidad por el hielo.

Para medir la potencia de las proteínas, observaron cuánto podían bajar el punto de congelación de los jugos del cuerpo de la araña.

En algunos casos, la diferencia fue de 4,3 grados. Detectaron que “las arañas Clubiona tienen actividad anticongelante hiperactiva”.

Incluso después de diluir las muestras, la protección seguía siendo eficaz, con valores de 2,1 grados de diferencia.

Los expertos usaron análisis moleculares para estudiar cómo están hechas estas proteínas. Descubrieron que existen varias formas de proteínas anticongelantes, conocidas como isoformas, y todas tienen estructuras especiales que bloquean el hielo.

El estudio detalló que la proteína analizada tiene forma de “beta-solenoide” y está compuesta por muchas repeticiones de un aminoácido llamado treonina.

La proteína recubre los cristales de hielo y evita que el agua en el cuerpo de la araña se convierta en hielo.

La investigación descubrió que, aunque estas proteínas se parecen a las de algunos insectos, no tienen el mismo origen. Este fenómeno se llama “evolución convergente”.

El experimento sugiere que si las arañas Clubiona no estuvieran en los huertos durante el invierno, se perdería un aliado importante contra plagas.

Por eso, el trabajo propone dar más atención a estas especies en el control biológico agrícola.

Una recomendación del equipo investigador es explorar si estas proteínas pueden servir en aplicaciones para conservar alimentos o proteger cultivos.

También señalan que, como el trabajo se hizo con arañas juveniles, no se pudo identificar con seguridad todas las especies presentes, aunque la mayoría era Clubiona pallidula.

Las conclusiones del trabajo muestran que la naturaleza puede usar soluciones muy diferentes para el mismo problema.

Las proteínas anticongelantes de Clubiona demuestran que estos animales poseen herramientas naturales muy avanzadas para resistir el invierno y que su existencia ayuda a mantener el equilibrio de los huertos en las noches más frías.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Min Agostini se sumó al Bridal Runway Latam en una experiencia que reunió a creativos con su público

Portada

Descripción: Su atelier fue el escenario de una de las ediciones de Bridal Inside, un ciclo de activaciones de moda nupcial.

Contenido: En el marco de Bridal Runway Latam, la plataforma líder en moda nupcial en Latinoamérica, se presentó Bridal Inside, un ciclo de activaciones exclusivas que reúnen a diseñadores, marcas y expertos de la industria para visibilizar y reforzar el diálogo entre los creativos y su público objetivo.

Leé también: Min Agostini abrió Designers BA con el foco puesto en la moda circular

Bajo esta premisa y organizado por la agencia Due, el Atelier de Min Agostini (la diseñadora argentina que también es arquitecta y fue mencionada en el New York Times por su estilo) fue escenario de una experiencia íntima que invitó a descubrir la visión artística de una de las creadoras más singulares del diseño argentino.

“No sigo las modas, diseño sobre el cuerpo. Mis prendas son muy femeninas, muy visuales, mis prendas dan seguridad”, afirmó al describir cómo es su estilo y su forma de trabajo.

Sus piezas están pensadas para durar, en tiempos de consumo efímero, especialmente en la industria de la moda que genera deseos apremiantes sobre objetos de nula perdurabilidad.

“En el atelier conviven dos universos: el del vestido creado a medida y el del ready to wear. Cada novia vive su propio recorrido: algunas eligen el proceso a medida, donde cada una inspira un desarrollo único; otras encuentran en el ready to wear una pieza que se adapta naturalmente a ellas. En ambos, el gesto es el mismo —entender y acompañar la forma, construir sobre el cuerpo— con la misma precisión en el hacer y la misma búsqueda de lo perdurable”, explicó la diseñadora.

Bridal Inside surge con el propósito de fortalecer el diálogo entre los diseñadores y su público, generando espacios de encuentro que trascienden la pasarela. A través de eventos de formato reducido y exclusivo, la iniciativa busca dar visibilidad a los creativos y ofrecer al público una oportunidad de conexión directa con las últimas tendencias y los procesos detrás de cada obra.

“Con Bridal Inside buscamos promocionar la moda nupcial de autor y valorar los oficios que la sostienen”, aseguran las fundadoras de Due Agency.

La plataforma brinda a los diseñadores y marcas la posibilidad de tener un espacio 100% bridal. A través de experiencias de moda premium, se genera un lazo directo entre cliente, diseñadores y actores clave de la industria y se visibilizan colecciones y espacios destacados de la ciudad de Buenos Aires.

En 2026 Bridal Runway Latam tendrá una nueva edición del 11 al 15 de mayo en el Four Seasons Hotel.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El salto de la soja reaviva el debate por el carry trade en el agro

Portada

Descripción: El exsecretario de Agroindustria, Néstor Roulet difundió un análisis en X que compara la evolución del precio de la oleaginosa en los últimos cinco meses y advirtió que quienes apostaron a maniobras financieras ahora enfrentan menor capacidad de compra para insumos.

Contenido: El exsecretario de Agregado de Valor del ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet, reabrió un debate sensible para el sector luego de publicar en X un cuadro comparativo sobre la evolución del precio de la soja entre junio y noviembre de 2025.

Su mensaje apuntó especialmente a quienes apostaron al carry trade en un contexto de expectativas cambiarias que, afirma, finalmente no se cumplieron.

Leé también: Un instrumento financiero tuvo una demanda récord del agro en lo que va del año

El cuadro difundido muestra que, entre el 30 de junio y el 17 de noviembre de este año, el valor de la soja pasó de $320.000 a $485.000 por tonelada, lo que implica un incremento del 51%.

Medido en dólares, según su cálculo, el aumento fue del 22% —de US$ 270 a US$ 330 por tonelada— mientras que la devaluación del período alcanzó el 19%. Para Roulet, estos movimientos revelan que quienes vendieron soja anticipadamente, esperando una baja del dólar o una estabilidad en el precio internacional, terminaron perdiendo capacidad de compra.

“La soja aumentó más que el tipo de cambio. Quienes creyeron en las promesas de que el dólar iba a bajar o que la soja no iba a subir, perdieron mucho dinero”, escribió el exfuncionario.

A su vez, explicó que el análisis surgió de una conversación con un productor que decidió desprenderse de gran parte de su stock y colocar los pesos en operaciones financieras. Ese productor, dijo, hoy enfrenta un problema concreto: con el rendimiento obtenido, puede comprar un 30% menos de insumos que cinco meses atrás.

Leé también:Inundaciones en Buenos Aires: hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y pérdidas por US$2000 millones

El planteo generó reacciones rápidas entre productores y analistas, sobre todo por el contexto de volatilidad en el que se vienen tomando decisiones comerciales.

Roulet insistió en que el sector agropecuario suele funcionar como resguardo de valor en escenarios de incertidumbre, por lo que vender anticipadamente puede tener costos difíciles de prever.

El cuadro compartido también reavivó discusiones sobre las estrategias de comercialización y el manejo financiero en la campaña. Para muchos productores, la tensión entre vender para financiar gastos o conservar granos como cobertura es una decisión central que puede alterar toda la estructura productiva.

En este caso, el cálculo presentado por Roulet apunta a mostrar que la soja, en este período, protegió mejor el valor que el dólar o las colocaciones en pesos.

Leé también: “Menos impuestos, más inversión”: la visión de Gustavo Lazzari sobre el futuro desarrollo del campo argentino

Si bien algunos especialistas señalaron que cada explotación enfrenta realidades distintas, hubo coincidencias en que la disparidad entre la evolución del precio de la soja y la devaluación del tipo de cambio explica por qué ciertos productores hoy ven erosionada su capacidad para comprar insumos importados o dolarizados.

Roulet concluyó su análisis con una advertencia para el futuro inmediato: la necesidad de reevaluar estrategias comerciales y financieras en un contexto donde los indicadores pueden cambiar más rápido que las expectativas. Su publicación puso sobre la mesa un tema recurrente y, para muchos, inevitable: la delgada línea entre oportunidad y riesgo en el negocio agrícola.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La carne vacuna subió más de 15% durante el último mes: cuáles son los factores que explican el aumento

Portada

Descripción: Los incrementos del valor de la hacienda ante una oferta más limitada y una mayor presión exportadora fueron los detonantes fundamentales para el incremento de los cortes vacunos.

Contenido: El precio de la carne vacuna aumentó en promedio un 15% ante el encarecimiento de las cotizaciones de la hacienda, por una oferta más acotada y una mayor presión exportadora.

A esto se suma la cuestión estacional de fin de año, donde la demanda se intensifica de cara a las fiestas, aunque esta vez se adelantaron los tiempos.

Leé también: El sector ganadero terminará el 2025 con un desembolso de más de US$20.300 millones

Según datos relevados por la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA) en carnicerías de la zona oeste del conurbano bonaerense, desde el 15 de septiembre hasta la actualidad se observaron alzas de hasta un 55% en los cortes más populares, con la tira de asado entre los que lideran ese ranking, al pasar de $10.000 a $14.800 por kilo.

Lo cierto es que hay una dispersión de precios en las carnicerías, no solo por zona o punto de venta, sino también por el porcentaje de traslado de los aumentos que se hacen a los diferentes cortes.

De hecho, en el sector que se dedica al abastecimiento del mercado interno tampoco hay un número fijo estimado en los aumentos al consumidor.

Leé también: Dos entidades del campo avanzan en un acuerdo para facilitar la expansión de una emblemática raza bovina

En este sentido, el presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA), Leonardo Rafael, estimó que el incremento es del orden del 20% al 25% desde septiembre y octubre a la fecha, lo que implica un salto de $3000 promedio por corte.

Pero para el vicepresidente de la misma cámara, Sergio Pedace, la suba fue menor.

“El aumento promedio del ganado en pie es de un 15% desde octubre a la fecha y eso se trasladó en la mayoría de las carnicerías. Obviamente que el kilo de carne en la media res está por encima de los $ 8.000 y eso hace que el kilo de milanesas no baje de los $ 16.000”, explicó en declaraciones al diario Clarín.

En este punto, especificó que “en algunos casos aumentó un 10% en los cortes finos y 5% en los guiseros como el roast beef, la paleta y la carne picada”.

Por ejemplo, en carnicerías de la zona norte del Conurbano, la milanesa de nalga se ubica en torno a los $17.500, mientras que el asado especial está a $14.500 y el lomo a $19.500.

En zona oeste los precios van en el mismo sentido: $13.900 el asado, la nalga para la milanesa, $16.700 y el lomo, $ 19.950, mientras que los precios de estos mismos tres cortes en septiembre estaban a $ 11.200, $13.800 y $15.700 respectivamente.

En diálogo con TN, el titular del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) y vicepresidente del Centro de Consignatarios, Carlos Colombo, explicó que “hay varios factores” que explican esta suba del ganado en pie.

Al respecto, consideró que, salvo la zona afectada por las inundaciones cercana a la localidad de 9 de Julio, en el resto del territorio bonaerense “hay mucho pasto”, al igual que en Entre Ríos, La Pampa, Córdoba y San Luis, donde están transitando “una de las mejores primaveras de los últimos 20 años”.

Por otro lado, comentó que tras las elecciones de octubre, donde el Gobierno obtuvo buenos resultados, se generó “una bocanada de aire e inyección de adrenalina al negocio, acompañada de una oferta de pasto impresionante”.

A eso, según acotó, se incorporan algunas buenas noticias como el anuncio de EE.UU. de incrementar la cuota de importación de carne argentina.

“La cuota en sí no es significativa en términos económicos pero si en una señal positiva para la ganadería y el apoyo de Estados Unidos hacia nosotros. Es más importante en lo anímico que en lo económico. Son señales, porque hace 5 o 6 años atrás no le vendíamos un kilo de carne a ese destino”, aseveró el director de la consignataria Colombo y Magliano.

Leé también: Una entidad del campo cruzó a Axel Kicillof por el aumento del Inmobiliario Rural en medio de las inundaciones

A su vez, remarcó que también se está hablando de agrandar el mercado de Europa, sumando a Inglaterra. “Que ese país, que no pertenece a la Unión Europea, también nos abra ese mercado, como se está hablando en la mesa chica, también es muy importante”.

En tanto, comentó que “fue un excelente año” en lo que hace a crías, reproductores y cabañas.

“Somos una fábrica a cielo abierto y no hubiésemos tenido este efecto con una seca como otros años en esta época. Se alinearon los planetas”, resaltó.

Por su parte, el consultor ganadero Víctor Tonelli, estimó que desde mediados de octubre a la fecha el ganado de consumo interno subió entre 12% y 14%.

"Esto hace que se esperen ajustes a lo largo de noviembre de por lo menos el 8%, que es mucho para el consumidor, pero ni los matarifes ni los carniceros pueden aguantar los precios viejos”, comentó en una entrevista con el diario Clarín.

“Esto va a llevar a que el INDEC muestre un ajuste al alza en los precios del 6% o 7% en diciembre o más”, agregó.

Entre las razones que encuentra Tonelli para explicar los incrementos, remarcó que “ha habido cuestiones de demora (en la oferta de ganado) por las inundaciones, por la falta de caminos rurales y la volatilidad previa a las elecciones. Obviamente, las exportaciones están presionando muy fuerte: hoy se paga más el novillo pesado que el liviano y eso está mostrando que la exportación está con muy buenos negocios y valores”.

No obstante, Tonelli no ve razones para que en diciembre, en plena época de fiestas, la carne siga aumentando, ya que en los campos “hay pasto, comida y encierre (en los corrales), por lo cual debería haber oferta razonable para el consumo interno, por lo que no veo mucho mayores aumento en el precio del ganado. Hacia fin de año es difícil saber lo que se puede esperar, pero yo creo que está tocando un techo y no veo razones para que siga subiendo más”.

Sin embargo, pronostica un 2026 con firmeza en los precios del ganado, porque “la demanda exportadora va a seguir y la oferta va a caer”.

“El productor ya empezó el proceso de recuperación del stock, empezó a retener, dejando más tiempo el ganado en campo para agregarle kilos, para generar más vientres y producir terneros, fenómeno que va a seguir en los próximos dos años”, concluyó.

Leé también: El agro ve con buenos ojos el entendimiento comercial con Estados Unidos, pero quiere conocer los detalles

En ese sentido, Colombo opinó que “se está cerca de tocar un techo” en las cotizaciones, al menos de corto plazo.

Al respecto, evaluó: “Tampoco estamos acostumbrados a trabajar en un mercado libre de presiones, prohibiciones o de buscar culpables. Hace 25 años que trabajo en esto y el recuerdo que tengo es trabajar bajo amenazas, cerrando las exportaciones como último recurso, porque los argentinos teníamos que comer la carne barata. Es el relato que nos comimos durante los últimos 20 o 25 años. La gente de mi generación nunca vimos lo que hace 2 años estamos viviendo con este gobierno”.

Sobre eso, acotó: “Entre el 2022 y 2023, si subía el precio en el Mercado de Cañuelas, nos llamaban de la Secretaría de Comercio buscando un culpable o una cabeza que tenía que rodar. Pero hoy, al tener el mercado libre, los precios se acomodan y es parte de este proceso”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Escuché los gritos”: el testimonio del hombre que salvó a los adolescentes argentinos del mar en Chile

Portada

Descripción: Francisco Boldo iba en bicicleta por la playa cuando escuchó pedidos de auxilio y no dudo en accionar para rescatar a los jóvenes. Un adolescente de 17 años continúa desaparecido.

Contenido: Francisco Boldo, el albañil y deportista aficionado que salvó a los adolescentes argentinos arrastrados por la corriente en la playa Cuatro Esquinas de La Serena, Chile, ahora brindó un desgarrador testimonio sobre cómo fue el rescate. Uno de los jóvenes aún sigue desaparecido.

Los chicos se habían metido al mar pasado el mediodía, cuando una fuerte corriente típica de la zona los empujó mar adentro y quedaron sin poder regresar a la orilla. La situación se volvió crítica en pocos minutos y generó desesperación entre quienes estaban en la playa.

Leé también: Tragedia en Salta: un operario quiso cambiar el neumático de un micro y murió aplastado

Boldo contó a Mi Radio que iba en bicicleta por la playa cuando escuchó pedidos de auxilio y vio a la madre desesperada, frente a lo que dejó sus pertenencias y se arrojó al agua para asistirlos.

“Escuché los gritos y vi a la mamá desesperada diciendo que sus hijos se estaban ahogando. Yo pensé que estaban jugando, pero cuando entendí que era real boté mi bicicleta y me tiré al agua”, relató.

Según informó la Armada Marítima de la región de Coquimbo, el incidente comenzó a las 12:45 del lunes, cuando cinco jóvenes comenzaron a tener dificultades para salir del agua.

El hombre nadó hacia el primer grupo y logró asistir al menor, al que ayudó a mantenerse a flote y acompañó hasta un punto más seguro antes de volver mar adentro para rescatar al resto.

Minutos después encontró a otro de los adolescentes en estado crítico, al que logró reanimar antes de llevarlo hacia una zona más segura. También asistió a la hermana de los jóvenes, de 19 años, que luchaba contra el fuerte oleaje.

Leé también: El duro testimonio de la amiga del joven asesinado por ladrones en la colectora de la autopista Riccheri

En ese momento llegó la Armada, que lanzó una boya para asistir en el rescate, aunque la maniobra complicó la situación porque Boldo todavía sostenía a los tres chicos en el agua.

Mientras tanto, uno de los jóvenes logró llegar por sus propios medios a la orilla y otro continúa desaparecido. Las autoridades chilenas mantienen el operativo de búsqueda con patrullajes por mar y tierra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Irán liberó al buque petrolero Talara y a su tripulación tras cinco días de retención en el estrecho de Ormuz

Portada

Descripción: Según la operadora Columbia Shipmanagement, los marinos estuvieron a salvo y ya retomaron contacto con sus familias

Contenido: El miércoles, Irán liberó el barco petrolero Talara, de bandera de las Islas Marshall, junto a sus 21 tripulantes, tras haberlo retenido desde el viernes anterior mientras transitaba el estratégico estrecho de Ormuz.

La operadora Columbia Shipmanagement, con sede en Chipre, informó que la tripulación permaneció a salvo y logró comunicarse con sus familias. La empresa notificó que el Talara recibió una autorización para reanudar sus operaciones y destacó que las autoridades iraníes no presentaron cargos ni contra el buque, ni contra sus marinos, ni contra el armador.

Además, plataformas de monitoreo marítimo confirmaron que la nave había partido desde Ajman, en Emiratos Árabes Unidos, hacia Singapur, cuando fue interceptada.

El viernes de la retención, la Guardia Revolucionaria de Irán abordó el Talara, aproximadamente a 32 kilómetros náuticas de la ciudad emiratí de Khor Fakkan.

La radio del barco cesó sus transmisiones tras el abordaje y poco después la nave fue trasladada a aguas iraníes. Posteriormente, autoridades mencionaron supuestas “infracciones”, sin precisar detalles ni sobre la carga ni sobre el procedimiento.

Este incidente fue la primera captura de un buque por parte de Irán en varios meses, conforme a la agencia AP. Desde la reanudación de las hostilidades entre Irán e Israel en junio, la vigilancia sobre el transporte marítimo en la región se ha intensificado por advertencias relacionadas con el programa nuclear iraní y la inestabilidad geopolítica en Oriente Medio.

La zona marítima continúa marcada por retenciones y abordajes de buques internacionales. Irán ejecuta capturas frecuentes de naves extranjeras, muchas veces bajo acusaciones de tráfico ilegal de combustible.

Sin embargo, en septiembre, fuerzas iraníes interceptaron cinco embarcaciones y dos vehículos en el Golfo con este argumento; en agosto, capturaron el petrolero Phoenix y detuvieron a sus 17 tripulantes, sospechados de traficar diésel, según la agencia EFE.

El Talara transportaba gasóleo desde el Golfo Pérsico hacia el Sudeste Asiático, una ruta habitualmente bajo control de la marina iraní. Este episodio se suma a antecedentes recientes como la retención de dos petroleros griegos en 2022 y el abordaje del MSC Aries, de bandera portuguesa, en abril de 2024. Estas acciones forman parte de una política regional iraní de presión y disuasión sobre rutas petroleras.

La relevancia del estrecho de Ormuz aumenta el impacto de cada incidente. Por este corredor circula cerca del 20% del crudo mundial. La vulnerabilidad del sector preocupa a la industria naviera internacional, que sigue los movimientos de Teherán y de actores como la Armada de Estados Unidos, la cual en los últimos años atribuyó a Irán ataques a buques con minas y drones en las inmediaciones.

(Con información de EFE y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Arrestan a un fugitivo internacional que obtuvo una licencia de conducir en Nueva York con un nombre falso

Portada

Descripción: Las autoridades de Nassau detuvieron al ciudadano rumano buscado en varios países, quien usó el alias “David Beckham Adam” para gestionar el permiso y cometer un robo en una joyería de Long Island

Contenido: Un fugitivo internacional, buscado en al menos tres países, fue arrestado por la Policía del condado de Nassau, luego de obtener una licencia de conducir en el estado de Nueva York bajo el nombre de “David Beckham Adam”. De acuerdo con información de CBS News, el individuo, de nacionalidad rumana, estaba vinculado a un grupo de crimen organizado transnacional y logró ingresar a Estados Unidos de forma ilegal en 2022 por la frontera de México.

El caso adquirió visibilidad luego de que la Policía del condado de Nassau detectara una serie de estafas en joyerías locales, donde una pareja cometió un robo mediante técnicas de distracción y suplantación de identidad. En uno de los hechos, una mujer sustrajo un brazalete de diamantes valuado en 11.000 dólares en una tienda de Long Island, mientras su cómplice, el ahora detenido, distraía al personal.

Según explicó el comisionado de la policía, Patrick Ryder, ambos se encuentran vinculados a “lo que se conoce como Grupo de Crimen Organizado Transnacional”, organización predominantemente de origen rumano con operaciones a nivel mundial.

La técnica utilizada por los delincuentes se basó en “maniobras de manos rápidas”, una modalidad conocida en los círculos policiales como “distraction-swap”. Los hechos ocurrieron principalmente en tiendas de Nassau, pero la difusión internacional de las imágenes y el empleo de reconocimiento facial permitió identificar al autor del robo.

De acuerdo con lo informado por CBS News New York, el hombre ha sido buscado por autoridades no solo en Estados Unidos, sino también en otros países, aunque utiliza múltiples alias y su identidad real permanece no confirmada.

La policía local manifestó desconcierto e indignación por el hecho de que el sospechoso haya podido obtener una licencia de conducir en Nueva York, pese a tener antecedentes criminales y varias órdenes de arresto internacionales.

“Alguien que tiene órdenes de arresto internacionales, sin huellas digitales, recibió una licencia de conducir. Esto es una vergüenza y necesitamos cambiar las leyes del estado de Nueva York”, señaló el Ejecutivo del Condado de Nassau, Bruce Blakeman. En declaraciones recogidas por CBS News, Blakeman subrayó que “este no es el futbolista, sino un ‘celebrity’ porque lo buscan en varios países”.

De acuerdo con los reportes, el individuo solicitó el documento en 2023 usando el nombre “David Beckham Adam”. Ni el Departamento de Vehículos Motorizados de Nueva York (DMV) ni los sistemas de verificación locales detectaron sus antecedentes, ya que en ese estado los inmigrantes indocumentados pueden acceder a una licencia sin proceso obligatorio de registro de huellas ni verificación internacional de antecedentes penales o alertas de búsqueda.

El DMV se limitó a responder que cumple con la legislación vigente. El portavoz de la agencia, Walter McClure, aseguró que “el principal objetivo del DMV es la seguridad de los neoyorquinos y seguimos todas las leyes al emitir licencias”.

La polémica por la emisión de licencias a inmigrantes indocumentados ha provocado debates en otros estados. Según el New York Post, semanas atrás un caso similar ocurrió cuando la policía de Oklahoma detuvo a un inmigrante con una licencia comercial expedida en Nueva York identificada como “No Name Given”. “Si Nueva York quiere entregar licencias a inmigrantes ilegales con ‘Sin Nombre Proporcionado’, eso es asunto suyo”, reaccionó el gobernador de Oklahoma, Kevin Stitt, tras el incidente.

El detenido fue finalmente puesto bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para iniciar su proceso de deportación. Su pareja, identificada como Veta Rostas, sigue siendo buscada. Según precisó el comisionado Patrick Ryder, existe la certeza de que “ese no es su verdadero nombre”.

Desde la gobernación del estado de Nueva York, el vocero de la gobernadora Kathy Hochul enfatizó, en respuesta al incidente, que el estado “mantiene una política de tolerancia cero para el crimen y este individuo fue arrestado porque el sistema funcionó”. Al mismo tiempo, destacó que “nada en la legislación actual impide que la policía realice búsquedas de antecedentes para perseguir órdenes internacionales”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron muerto a un militar en un cuartel de Misiones: había competido para ser "el hombre más fuerte de la Argentina" y estaba por casarse

Portada

Descripción: Gonzalo “El Tigre” Tuama tenía 39 años. Sus allegados aseguran que tenían planes de casarse en los próximos días.

Contenido: Encontraron muerto al sargento Gonzalo “El Tigre” Tuama, un militar correntino de 39 años, dentro de la Escuela Militar de Monte “Andrés Guacurarí y Artigas”, en la provincia de Misiones.

El trágico hecho ocurrió dentro de las instalaciones, donde Tuama sufrió una grave herida provocada por un disparo realizado con su propio fusil FAL.

Leé también: “Quería hacer la peregrinación a Luján en bici”: el sueño del joven asesinado durante un robo en la Riccheri

Luego de que lo encontraran agonizando, el militar fue trasladado de urgencia al Hospital Samic de Iguazú, donde ingresó en estado crítico y quedó internado en terapia intensiva con asistencia respiratoria. Sin embargo, los médicos no lograron salvarlo y murió horas más tarde debido a la gravedad de la lesión.

Por el momento, la investigación sigue abierta y todavía no se definió qué fuerza federal quedará a cargo del caso. Las autoridades esperan la resolución del Ministerio Público Fiscal, que deberá determinar qué organismo intervendrá para esclarecer las circunstancias del hecho.

Los investigadores trabajan sobre dos hipótesis principales: que el disparo haya sido accidental o que se haya tratado de un suicidio. El caso suma aún más interrogantes porque, según allegados, Tuama tenía planes de casarse en los próximos días.

Leé también: Femicidio de la enfermera en Jujuy: aunque la policía llegó cuando la mujer estaba viva, se fue sin intervenir

“El Tigre” Tuama era una figura muy conocida en Goya, su ciudad natal. En 2012, participó del programa Sábado Show (eltrece), conducido por José María Listorti, donde llegó a la final de la competencia para ser “el hombre más fuerte de la Argentina”, donde debía superar exigentes pruebas de fuerza.

El cuerpo del sargento está siendo trasladado a Goya para el sepelio, mientras la investigación avanza para intentar esclarecer qué ocurrió dentro del regimiento misionero.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno busca alternativas para pagar los vencimientos de deuda de enero y los bancos dicen que evalúan darle un préstamo

Portada

Descripción: El Ministerio de Economía debe cancelar compromisos con bonistas por más de US$4000 millones en el inicio de 2026. Luis Caputo había anticipado que exploraba opciones financieras para cumplir con esas obligaciones.

Contenido: Mientras el Javier Milei y varios funcionarios de su equipo económico le restan importancia a la acumulación de reservas, el Ministerio de Economía está explorando alternativas para cancelar los vencimientos por US$4300 millones que operan en enero de 2026. Este miércoles trascendió que Luis Caputo ya estaría conversando con bancos para obtener un préstamo, también conocido como Repo.

De concretarse, sería el tercer crédito de este tipo que el Gobierno cierra en lo que va del año, ya que hizo operaciones por US$1000 millones en enero y US$2000 millones en junio. La idea, ahora, sería conseguir US$4000 millones, de modo tal de asegurar los fondos suficientes para hacer frente al próximo vencimiento con los bonistas.

Leé también: El Gobierno avanzó con su plan de privatizaciones y anunció que dos empresas se harán cargo de la ruta del Mercosur

Según publicó Bloomberg línea, dos fuentes del sector bancario confirmaron las gestiones oficiales ante entidades internacionales para obtener un préstamo. En ambos casos, el pedido se encuentra bajo análisis.

Una de las fuentes citadas por el portal indicó que los bancos están pidiendo precisiones sobre las garantías que pondrá el Tesoro para concretar el eventual préstamo. De todos modos, la operación todavía no está confirmada.

TN se contactó con fuentes del Palacio de Hacienda, que dijeron no tener nada para informar sobre estas supuestas negociaciones.

Las declaraciones del sector financiero coinciden con los dicho del ministro Luis Caputo durante la conferencia anual de la fundación FIEL, cuando anticipó su intención buscar una solución financiera para hacer los pagos de enero.

Leé también: Con la emisión del bono de CABA, las provincias ya colocaron deuda por US$1300 millones en lo que va del año

“Después de las elecciones el escenario ha cambiado y después de este acuerdo con EE.UU. hemos logrado separar lo financiero de lo monetario. Entonces, la acumulación de reservas hoy la vemos para fortalecer cada vez más el balance del BCRA, pero no es que hoy tenemos que comprar reservas para pagar el cupón de enero. Eso lo estamos resolviendo financieramente”, había indicado el funcionario.

Según Caputo, los fondos para cubrir los vencimientos de deuda en el corto plazo están garantizados gracias a un menú para hacerle frente a las obligaciones financieras para los próximos meses. Entre ellos, había mencionado un préstamo bancario, así como los swaps con China y EE.UU. o alguna operación de mercado (como emisiones de deuda o recompra de bonos).

“Más allá de que todos los vencimientos están garantizados, nos gustaría resolverlo por las propias, con todas estas alternativas que estamos explorando y que vamos a comunicar oportunamente”, completó Caputo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las acciones europeas cerraron estables

Portada

Descripción: El euro registró una depreciación durante la jornada de este miércoles

Contenido: Las acciones europeas finalizaron la jornada del miércoles estables, mientras los inversores se mantenían a la espera de los resultados financieros de Nvidia, previstos para después del cierre de los mercados, un dato considerado crucial para definir el rumbo de los valores ligados a la inteligencia artificial.

El índice paneuropeo STOXX 600 se mantuvo sin variaciones, cerrando en 561,71 puntos. Otros índices relevantes registraron leves retrocesos: el DAX alemán perdió un 0,1%, el CAC 40 francés bajó un 0,2% y el FTSE 100 británico descendió un 0,5%. Este comportamiento se produjo tras la caída del 1,7% experimentada el martes por el STOXX 600, la mayor en una sola sesión en más de tres meses, en medio de temores respecto a una posible burbuja en el repunte tecnológico registrado durante buena parte del año.

Se espera que los resultados de Nvidia, fabricante de chips, sean determinantes para el sector, ya que el mercado observa con atención si el crecimiento y la rentabilidad subyacentes justifican las valoraciones actuales, o si éstas se han desvinculado de los fundamentos económicos. “Lo que el mercado está tratando de hacer ahora con Nvidia es averiguar si existe un crecimiento y una rentabilidad subyacentes reales, o si la valoración se ha disparado y se ha desvinculado de los fundamentos”, afirmó Michael Field, estratega jefe de renta variable de Morningstar, en declaraciones recogidas por Reuters. Field añadió que la confianza en la inteligencia artificial está influyendo no solo en Estados Unidos, sino también en otras regiones.

Durante la sesión, el sector europeo aeroespacial y de defensa registró la mayor caída, con un retroceso del 2,3% hasta alcanzar su nivel más bajo desde principios de septiembre. Este movimiento se produjo ante las señales de un nuevo esfuerzo liderado por Estados Unidos para lograr el cese de la guerra entre Rusia y Ucrania, según información de Reuters.

El euro registró una depreciación durante la jornada de este miércoles, en un contexto donde las cifras de inflación publicadas para la zona del euro en octubre y la tendencia de aversión al riesgo favorecieron la apreciación del dólar estadounidense frente a varias divisas.

Hacia las 16.00 horas GMT, el euro se cotizaba a 1,1543 dólares, un descenso respecto a los 1,1601 dólares alcanzados en las últimas horas de la negociación europea del martes. El Banco Central Europeo (BCE) estableció el cambio de referencia en 1,1583 dólares.

Según los datos divulgados, la inflación en la zona del euro descendió una décima este mes, ubicándose en un 2,1 % interanual, lo que supone un acercamiento al objetivo fijado por el BCE del 2 % a medio plazo. La inflación subyacente, que no incluye alimentos ni energía por su volatilidad, permaneció en el 2,4 %.

Los analistas consideran que estos resultados refuerzan la previsión de que el BCE mantendrá su tasa de interés en 2 % durante la reunión prevista para diciembre.

Mientras tanto, los inversores esperan conocer las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de finales de octubre, que podrían ofrecer señales sobre las decisiones para diciembre, en un contexto de debilitamiento del mercado laboral estadounidense. A pesar de este escenario, han disminuido las expectativas de que la Fed reduzca sus tasas de interés en diciembre.

Durante la jornada, el euro se movió en una banda de fluctuación comprendida entre 1,1542 y 1,1597 dólares.

(Con información de Reuters y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es Artajona, el pueblo medieval español con techos al revés y misterios escondidos entre monumentos

Portada

Descripción: Ubicada en Navarra, esta localidad se erige entre murallas del siglo XI, un legado medieval y celebraciones que desafían las convenciones, según Condé Nast Traveler

Contenido: Entre las murallas del siglo XI, torres imponentes y una iglesia-fortaleza con techo invertido y campanas hacia el interior, Artajona destaca por su arquitectura única.

Ubicado en el corazón de Navarra, este pueblo desafía las expectativas de quienes buscan una imagen convencional en los destinos medievales.

Aquí, la originalidad no es casualidad: el carácter singular de Artajona lo convierte en un destino fascinante, un lugar donde lo inusual es la norma, como resalta Condé Nast Traveler.

El recorrido comienza en el Cerco, su recinto amurallado, uno de los conjuntos defensivos mejor conservados de España. De las catorce torres originales, nueve aún permanecen, resistiendo el paso de los siglos y las adversidades históricas.

Caminar entre sus torres almenadas permite imaginar la vida de quienes, hace un milenio, cruzaban las murallas enfrentando el viento y la aspereza del entorno.

El portal de San Miguel, acceso principal, introduce a los visitantes en un espacio donde la limpieza y el cuidado del patrimonio resultan evidentes, según Condé Nast Traveler.

En el corazón del Cerco se sitúa la iglesia de San Saturnino, una fortaleza gótica del siglo XIII levantada sobre los restos de un templo románico. Este edificio no solo cumplió funciones religiosas, también integró el sistema defensivo de la localidad.

Algunas zonas de la nave se utilizaron como cárcel, pozo y puesto de guardia; la portada gótica aún conserva escenas esculpidas del martirio de San Saturnino en el dintel.

Sin embargo, lo que realmente distingue este templo es su techo invertido: una respuesta arquitectónica excepcional a la escasez de agua en la región.

Este diseño canalizaba el agua de lluvia hacia un aljibe dentro de la iglesia. Esta solución sorprende a los visitantes y refuerza la identidad de Artajona como un lugar donde lo inusual define lo cotidiano, según Condé Nast Traveler.

El campanario, fiel al espíritu del pueblo, presenta campanas orientadas hacia el interior, una tradición mantenida por la comunidad local.

Esta singularidad tiene origen en la disposición del campanario y en la forma en que se realiza el toque: una campana marca el ritmo y las demás siguen el compás, creando una melodía que refuerza la sensación de pertenencia comunitaria.

La vida diaria en Artajona conserva autenticidad y apego a las tradiciones. El tomate feo de Artajona, con su peculiar aspecto irregular, se ha convertido en el tesoro más “feo” de Navarra. Su temporada principal es en otoño y su sabor, muy apreciado, lo aleja de la apariencia estándar de los tomates de supermercado.

“Dicen del tomate de Artajona que es el tesoro más ‘feo’ de Navarra. Tesoro por su sabor y feo por el nombre, porque es un tomate irregular y poco atractivo”, recoge Condé Nast Traveler.

La oferta gastronómica es limitada pero auténtica, con dos restaurantes emblemáticos: el Asador el Cerco, especializado en cocina tradicional navarra como chuletillas de cordero a la brasa y pochas con guindillas, y La Quinta Taberna, que ofrece menús caseros a precios accesibles y ambiente familiar.

Fuera del recinto medieval, conviene explorar otros espacios de interés. En las afueras se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de Jerusalén, patrona de Artajona, que custodia una talla en cobre de la Virgen datada entre finales del siglo XIII y principios del XIV.

Aunque raramente está abierta al público, su presencia otorga un matiz espiritual al entorno. A unos cuatro kilómetros del Cerco, los dólmenes de la Edad de Bronce testimonian la antigüedad del asentamiento y ofrecen una excursión para conectar con los orígenes prehistóricos del lugar.

Al concluir el verano, Artajona celebra la Fiesta Medieval, declarada Fiesta de Interés Turístico. Esta celebración transforma el pueblo en un escenario vivo donde la historia se recrea y los habitantes rememoran el esplendor de épocas pasadas, manteniendo vivo el lazo que une a la comunidad con su legado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hallan un cargamento de metanfetamina valuado en USD 2,6 millones en un tráiler que ingresaba a EEUU

Portada

Descripción: La autoridad fronteriza informó que el envío contenía 132 kilogramos de sustancia cristalina distribuidos en 40 paquetes ocultos dentro de un cargamento de baterías, detectados durante una inspección secundaria en el cruce Colombia-Solidaridad

Contenido: La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) reportó la confiscación de 291 libras (132 kilogramos) de metanfetamina que estaban ocultas en un camión de baterías detenido en el puente Colombia-Solidaridad, en Laredo, Texas, el 14 de noviembre de 2025. Este decomiso afecta las rutas del tráfico de drogas en la frontera entre México y Estados Unidos, reforzando los controles en una zona considerada clave por su volumen de comercio y relevancia para las políticas de seguridad nacional, según la autoridad fronteriza.

De acuerdo con la CBP, los agentes supervisan de forma rutinaria el cruce de camiones de carga por el puente con tecnología avanzada y equipos caninos. Al inspeccionar el vehículo, cuyo cargamento declarado eran baterías, localizaron 40 paquetes de sustancia cristalina oculta. El valor del cargamento fue estimado en 2,6 millones de dólares, según información oficial.

El cruce Colombia-Solidaridad, al noroeste de Laredo, es uno de los corredores comerciales con mayor tráfico en la frontera sur de Estados Unidos. De acuerdo con la Administración para el Control de Drogas (DEA) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), esta región enfrenta un incremento de operativos de aseguramiento debido al flujo de drogas sintéticas como la metanfetamina.

La CBP confirmó que la incautación corresponde a 291 libras (132 kilogramos) de metanfetamina, distribuidas en 40 paquetes y ocultas dentro de un camión con remolque cargado de baterías. El valor aproximado de la droga, según los cálculos oficiales difundidos por la agencia, alcanzó 2.604.215 dólares en el mercado negro, cifra que posiciona el aseguramiento como uno de los más relevantes del mes en la zona fronteriza.

Este operativo es parte del refuerzo de las medidas de control, inspección y vigilancia en los principales puntos de acceso entre México y Estados Unidos, como parte de una estrategia motivada por el aumento en el volumen de incautaciones de metanfetamina durante 2024 y 2025, según reportes emitidos por la CBP.

La detección se realizó durante una inspección secundaria, procedimiento rutinario ejecutado por la CBP en el puente Colombia-Solidaridad. El camión, que ingresaba con una carga de baterías, fue sometido a revisión con equipo de rayos X y perros entrenados para la detección de drogas. El uso de sensores y análisis permitió localizar los paquetes ocultos.

La CBP informó que sus agentes emplean tanto inspección visual como tecnologías no intrusivas para minimizar demoras en el flujo comercial regular y aumentar la efectividad en el hallazgo de narcóticos. En esta ocasión, una señal detectada durante la revisión desencadenó la apertura del compartimiento de carga donde se halló la droga.

El director del puerto de entrada de Laredo, Alberto Flores, hizo referencia a la importancia del aseguramiento en una declaración oficial divulgada por la CBP: “Nuestros agentes de la CBP en primera línea mantuvieron una estricta vigilancia y frustraron un importante intento de contrabando de metanfetamina”. Flores sostuvo que estas acciones avalan el trabajo de la agencia para impedir la llegada de drogas sintéticas a las calles de Estados Unidos.

La CBP destacó que la incautación fue resultado del trabajo conjunto con agentes especiales de Investigaciones de Seguridad Nacional. El decomiso permanecerá bajo custodia federal mientras se desarrolla la investigación sobre el origen y el destino final del narcótico.

El puente internacional Colombia-Solidaridad, ubicado entre Tamaulipas y Texas, está catalogado por la CBP y la DEA como uno de los puntos neurálgicos en los esquemas de tráfico de drogas sintéticas, especialmente metanfetamina, fentanilo y cocaína. Según datos oficiales, durante 2023 y 2024 el volumen de incautaciones de drogas en los cruces de Laredo creció más de un 8% en comparación interanual.

La frontera sur de Estados Unidos mantiene operativos coordinados en los que se conjugan inspecciones aleatorias, perfil de riesgo y tecnología de rastreo avanzada para evitar el paso de sustancias ilícitas. La CBP reporta que los decomisos en esta zona posicionan a Laredo como uno de los puntos con mayor vigilancia y respuesta operativa.

El impacto inmediato del decomiso incide en las operaciones de contrabando en el corredor Texas-México, afectando tanto el suministro de organizaciones criminales como las redes encargadas de introducir drogas sintéticas en Estados Unidos, según la CBP. La operación en el puente Colombia-Solidaridad se enmarca en un contexto de incremento de medidas tecnológicas y colaboración con agencias de distintos niveles, orientadas a restringir los márgenes de operación de los traficantes.

Los controles exhaustivos y la interacción con agencias como Investigaciones de Seguridad Nacional y la DEA permiten interceptar cargamentos que, de alcanzar su destino, abastecerían mercados ilegales en ciudades estadounidenses. Según la CBP, el aseguramiento refuerza el enfoque preventivo y disuasorio impulsado por la agencia.

La investigación sobre el camión interceptado será conducida por agentes especiales de Investigaciones de Seguridad Nacional, quienes rastrearán la red logística, los responsables y las posibles rutas empleadas para el tráfico de la droga, según confirmó la CBP. La mercancía quedará bajo resguardo mientras avanza el proceso de investigación.

La autoridad notificó que los controles se mantendrán y que el personal recibe entrenamiento regular orientado a la detección de nuevas tendencias y métodos de tráfico de estupefacientes. Empresas de transporte y operadores logísticos serán objeto de vigilancia reforzada para preservar la integridad de los sistemas comerciales legales.

El decomiso podría derivar en controles y tiempos de revisión más exhaustivos para el transporte de carga en la zona, al menos temporalmente, conforme avanza la investigación y se ajustan los protocolos de inspección.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos dos muertos y 16 detenidos dejó una nueva operación policial en Río de Janeiro contra el Comando Vermelho

Portada

Descripción: La intervención en Vila Kennedy incluyó unidades especiales, enfrentamientos armados, suspensión de clases y el cierre de servicios públicos en medio de la ofensiva contra una de las bandas más violentas de Brasil

Contenido: Las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro llevaron a cabo la madrugada de este miércoles una nueva intervención contra bandas criminales en Vila Kennedy, al oeste de la ciudad, que terminó con al menos dos muertos y dieciséis detenidos.

La operación se inscribe en una serie de acciones orientadas a frenar la expansión territorial del grupo Comando Vermelho (CV), considerado una de las organizaciones criminales más activas de Brasil.

El despliegue implicó el cerco de la comunidad y la participación de varias unidades, entre ellas el Comando de Operaciones Especiales (COE), el Batallón de Operaciones Policiales Especiales (Bope), la Coordinadora de Recursos Especiales y delegaciones dedicadas a la lucha contra robos y narcotráfico.

Durante los enfrentamientos, dos sospechosos murieron y dos más resultaron heridos en tiroteos que involucraron persecuciones hasta el barrio vecino de Realengo.

Las fuerzas policiales informaron la incautación de dos fusiles, una pistola, granadas y una significativa cantidad de drogas —incluyendo marihuana, cocaína y crack— halladas en un espacio desactivado dentro de la Escuela Municipal Joaquim Edson de Camargo, utilizada presuntamente por miembros del CV como escondite para dificultar la acción de las autoridades.

Al menos 16 instituciones educativas decidieron suspender las actividades y dos puestos de salud cerraron sus puertas como medida de precaución ante la posibilidad de nuevos incidentes armados. Además, por razones de seguridad, las líneas de transporte público que atraviesan la región debieron modificar sus rutas, según el consorcio metropolitan Rio Ônibus.

El gobierno de Río de Janeiro señaló que la operación es parte de la estrategia “para debilitar la estructura” del Comando Vermelho, cuyas acciones afectan no solo a la población sino también ponen en riesgo la labor de los propios agentes.

“Estamos actuando de forma integrada para debilitar la estructura de esta organización criminal que desafía al Estado y sigue involucrada en crímenes que afectan directamente a los ciudadanos y a las fuerzas de seguridad en todo el estado”, afirmó el coronel Marcelo de Menezes Nogueira, secretario estatal de la Policía Militar.

Durante la operación, la policía arrestó a seis personas y en otra acción previa, varios agentes informaron la detención de un supuesto líder del grupo criminal identificado como Cosme Rogerio Ferreira Dias.

La investigación apunta a que Vila Kennedy es utilizada como base por el Comando Vermelho para lanzar incursiones y disputar territorios frente a grupos rivales como el Terceiro Comando Puro y organizaciones de milicias.

El contexto de la intervención está marcado por la reciente Operación Freedom, la mayor acción policial en la historia del estado, que en barrios como Penha y Alemão dejó 121 fallecidos, incluidos cuatro agentes, y más de 100 detenidos en dos días.

Informes posteriores detallaron que más de 50 de las víctimas mortales no contaban con requisitorias judiciales. Las autoridades justificaron el alto número de muertes atribuyéndolo a la resistencia armada de los integrantes de las bandas.

Pese a los cuestionamientos sobre la letalidad policial, el gobierno de Río defendió el accionar y calificó de exitosas las recientes intervenciones. Los enfrentamientos frecuentes, señalan expertos en seguridad, responden a las disputas territoriales por el tráfico de drogas y la constante presión de las fuerzas públicas sobre las estructuras delictivas.

El avance de los operativos genera revisiones constantes en servicios y movilidad urbana, a la par de llamados desde organizaciones civiles y autoridades sanitarias para garantizar la protección de la población durante procedimientos policiales.

La Policía Estatal anunció que mantendrá acciones conjuntas en Vila Kennedy y barrios vecinos para contener la expansión de redes criminales y reducir los riesgos derivados de los choques armados.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel lanzó una nueva serie de bombardeos en el sur de Líbano

Portada

Descripción: Las fuerzas israelíes atacaron varias localidades tras emitir advertencias de evacuación y alegar que los objetivos eran “infraestructuras terroristas de Hezbollah”

Contenido: Israel llevó a cabo este miércoles una nueva serie de bombardeos sobre varias localidades del sur del Líbano, en una escalada que se produce pese al alto el fuego vigente desde finales de noviembre de 2024 entre el Ejército israelí y el grupo terrorista Hezbollah. Las operaciones incluyeron ataques contra Ainata, Tayr Falsayh, Deir Kifa y Shehour, así como la localidad de Al-Tiri, donde una persona murió, según el Ministerio de Salud libanés.

La Agencia Nacional de Noticias (ANN) informó que los ataques fueron perpetrados por drones y que, hasta el momento, no se han reportado víctimas en las primeras cuatro localidades afectadas. Sin embargo, sí se registró un fallecido en Al-Tiri, hecho que el Ejército israelí atribuyó a la muerte de un miembro de Hezbollah que “restablecía la posición del grupo en la zona”.

Antes de los bombardeos, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichai Adrai, difundió “advertencias urgentes” para evacuar edificios específicos en Shehour y Deir Kifa. Según Israel, estos inmuebles funcionaban como “infraestructuras terroristas de Hezbollah”.

“Advertencia urgente a los residentes del sur del Líbano, específicamente a la aldea de Shehour: a corto plazo, el Ejército atacará la infraestructura militar de la organización terrorista Hezbollah”, declaró el comunicado previo a los bombardeos. Adrai insistió en que los ataques buscan “contrarrestar los intentos” de Hezbollah de “reconstruir sus actividades en la región”, y pidió a los civiles alejarse de los edificios señalados: “Por su seguridad y la de sus familias, deben evacuar estos edificios y alejarse de la zona que se muestra en el mapa. Permanecer en la zona designada del edificio le pone en riesgo”.

En Ainata, la ANN confirmó la destrucción de una vivienda en un barrio residencial: “El enemigo israelí cumplió su amenaza contra la ciudad de Ainata, cuando sus aviones de guerra lanzaron un ataque aéreo, apuntando a una casa dentro de un barrio residencial… resultó en la destrucción de la casa objetivo y causó daños significativos a las casas circundantes”. Los ataques provocaron densas columnas de humo visibles en varias localidades y generaron nuevas críticas tanto del Gobierno libanés como de Naciones Unidas, que han cuestionado la continuidad de los bombardeos en el marco del acuerdo de alto el fuego.

La ofensiva del miércoles siguió a uno de los ataques más mortíferos ocurridos en Líbano desde la guerra del año pasado entre Israel y Hezbollah: el bombardeo, la noche del martes, del campo de refugiados palestinos de Ain al-Hilweh, donde murieron 13 personas. Israel aseguró que atacó un complejo utilizado por Hamas, aunque el grupo terrorista rechazó esta afirmación como “pura invención”, y le indicó a Reuters el miércoles que entre los muertos no había ningún miembro del grupo.

Desde la entrada en vigor del alto el fuego el 27 de noviembre de 2024, Israel ha mantenido bombardeos casi diarios, alegando que busca impedir el rearme de Hezbollah. Aunque el acuerdo establecía el retiro de efectivos de ambas partes del sur del Líbano, Israel mantiene cinco posiciones en territorio libanés, un despliegue criticado por Beirut y por el propio grupo terrorista, que lo consideran una violación del pacto.

Mientras Israel asegura que sus acciones no rompen el alto el fuego porque están dirigidas contra “infraestructura militar”, las tensiones en la frontera siguen aumentando, alimentadas por acusaciones mutuas y por ataques que, pese a la tregua formal, continúan dejando muertos y destrucción en la región.

(Con información de agencias)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El vergonzoso recuerdo de Kate Winslet y su primer encuentro con el rey Carlos III: “No me importa mucho lidiar con el golpe”

Portada

Descripción: Winslet contó que solo un abrigo la salvó de pasar un momento incómodo frente al representante de la realeza británica

Contenido: Kate Winslet nunca imaginó que su primer encuentro con el entonces príncipe Carlos (y ahora rey Carlos III) terminaría convertido en una de las anécdotas más insólitas de su carrera.

Durante una reciente visita al programa Jimmy Kimmel Live!, la actriz británica recordó con humor —y algo de vergüenza acumulada durante tres décadas— lo que ocurrió en la premiere en Londres de la película Sensatez y sentimientos en 1996.

En ese entonces, Winslet tenía apenas 20 años. Era una estrella en ascenso gracias a la película de Ang Lee, justo antes de que la propuesta de Titanic tocara su puerta.

“El príncipe había ido a apoyar el estreno de la película. Yo no me había dado cuenta de que realmente lo íbamos a conocer. Así que olvidé el hecho de que realmente estaba usando un atuendo de encaje transparente”, relató la estrella.

“Y gracias a Dios que usé un abrigo porque, cuando él se me acercaba, pensé: ‘¡Pezones! ¡Pezones! ¡Pezones! ¡Oh, Dios mío!’”, contó. “Alguien avisó: ‘¡El abrigo!’ Me cubrí y justo saludé”.

Tiempo después, Kate Winslet volvió a ver al actual rey Carlos en múltiples ocasiones. En la entrevista de televisión describió al monarca como un hombre amable empático y generoso.

Este año, la actriz comenzó a trabajar más cerca a las iniciativas sociales de la corona. En junio, fue anunciada como embajadora de The King’s Foundation, la organización educativa y ambiental fundada por el rey.

Su rol la llevó nuevamente a St James’s Palace junto a figuras como Meryl Streep y David Beckham. Sin embargo, incluso décadas después de aquel accidente de vestuario, la actriz admite que los protocolos reales todavía la ponen nerviosa.

Winslet recordó que ella y Streep entraron en pánico minutos antes de saludar al rey:“Meryl y yo, mientras caminábamos hacia él, me dijo: ‘¿Crees que tenemos que hacer una reverencia?’ Y yo dije: ‘Absolutamente, tenemos que hacer una reverencia’ (...) No sabíamos cuál era la forma correcta, pero obviamente teníamos que hacerlo”.

La estrella de Mare of Easttown decidió arriesgarse y ser la primera en saludar para evitar que Streep se avergonzara. “Si alguien tiene que equivocarse, y usualmente soy yo, no me importa mucho lidiar con el golpe”, explicó.

La visita de Winslet al set de Jimmy Kimmel se enmarca en las promociones de Goodbye June, su primera incursión como directora de cine.

Se trata de un drama familiar contemporáneo con un elenco estelar que incluye a Toni Collette, Andrea Riseborough y Timothy Spall.

La película, que llegará a cines el 12 de diciembre y a Netflix el 24, tiene además un tinte personal: el guion fue escrito por su hijo Joe Anders, quien lo desarrolló a los 19 años mientras estudiaba en la National Film and Television School.

Winslet confesó que inicialmente solo produciría y protagonizaría la cinta, pero finalmente decidió ponerse detrás de cámaras. “De repente no podía dejarlo ir… Le dije [a su hijo]: me encantaría dirigirla. Cuando se lo das a un director, se convierte en suyo, pero no quería que pasara eso con su guion”.

El hijo de Kate Winslet interpreta también un papel en la película, siguiendo los pasos de su madre.

Cabe recordar que Mia Threapleton, la hija mayor de la actriz, también se vinculó a la actuación y consiguió abrirse espacio propio en producciones como I Am Ruth.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta global por los alimentos ultraprocesados: crece su consumo y se agravan los riesgos para la salud

Portada

Descripción: Una serie de artículos publicados en The Lancet detalla las conclusiones de 43 científicos sobre esta problemática. Las advertencias sobre enfermedades crónicas y la necesidad de regulaciones más estrictas

Contenido: La presencia de los alimentos ultraprocesados (AUP) en las comidas diarias de la población global superó niveles históricos, de acuerdo con una serie de documentos científicos difundidos por la revista The Lancet.

Se trata de una investigación conformada por tres artículos que alerta sobre esta tendencia que modifica costumbres alimentarias y eleva el riesgo de enfermedades crónicas tanto en países desarrollados como en regiones emergentes, según los autores.

Los análisis presentados, llevados a cabo por 43 expertos, destacan la urgencia de una reacción internacional coordinada.

La clasificación NOVA, establecida por el profesor Carlos Monteiro y su equipo en el año 2009, divide a los alimentos en 4 grupos: sin procesar o mínimamente procesados, ingredientes procesados, alimentos procesados, y ultraprocesados. El primer estudio de la serie publicada por The Lancet detalla que, según este sistema, los alimentos ultraprocesados consisten en productos fabricados con sustancias derivadas como aceites hidrogenados, jarabes y aditivos variados.

Monteiro participó de este trabajo, en el que se indica que estos artículos suelen desplazar comidas tradicionales y opciones de origen natural. “El creciente consumo de alimentos ultraprocesados ​​está transformando la dieta a nivel mundial, desplazando los alimentos frescos y mínimamente procesados", señaló el experto.

Y agregó: “Este cambio en la alimentación se ve impulsado por poderosas corporaciones globales que generan enormes ganancias al priorizar los productos ultraprocesados, con el apoyo de un intenso marketing y un fuerte lobby político para frenar políticas de salud pública eficaces que promuevan una alimentación saludable”.

Los resultados de diversas encuestas nacionales, reportados en la serie, ilustran el aumento constante de la participación de estos productos en la dieta. Así, el documento ofrece datos que muestran cómo el porcentaje calórico proveniente de ultraprocesados pasó en los últimos 30 años del 11% al 32% en España y del 4% al 10% en China.

Como números representativos de la región de Latinoamérica, los valores de México y Brasil aumentaron del 10% al 23% en el mismo período de tiempo. Por otro lado, en Estados Unidos y el Reino Unido se supera el 50% desde hace veinte años.

En el plano individual, la exposición generalizada a ultraprocesados se asocia a desequilibrios nutricionales graves, exceso de calorías, grasas y azúcares y menor presencia de componentes protectores como fibras o proteínas. La serie reúne evidencia de 104 estudios de seguimiento prolongado, de los cuales 92 vinculan mayor consumo de productos ultraprocesados con problemas como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mayor mortalidad prematura.

Según los datos publicados por The Lancet, los ultraprocesados aumentan el riesgo de diabetes tipo 2 en un 25% y el de sobrepeso u obesidad en un 21%, mientras la mortalidad total y por enfermedades cardiovasculares crece en un 18% en ambas categorías cuando se priorizan estos productos en la dieta. También se observó un impacto en la salud mental, ya que estos alimentos dañinos mostraron un incremento de las posibilidades de desarrollar depresión de un 23%.

Según explicó Mathilde Touvier, investigadora del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, “si bien se celebra un debate sano sobre los UPF dentro de la comunidad científica, este debe distinguirse de los intentos de intereses creados por socavar la evidencia actual. El creciente número de investigaciones sugiere que las dietas ricas en alimentos ultraprocesados ​​perjudican la salud a nivel mundial y justifica la necesidad de medidas políticas”.

La segunda parte de la serie, con la participación de expertos como Gyorgy Scrinis, Barry Popkin y Camila Corvalan, describe propuestas de intervención estatal para revertir la tendencia ascendente de los ultraprocesados. Los especialistas argumentan que restringir la presencia de estas opciones en espacios públicos y avanzar sobre regulaciones en materia de etiquetado o impuestos puede generar cambios estructurales, con el objetivo de frenar la estrategia comercial de las empresas líderes del sector.

Corvalan señala que “para afrontar este desafío, los gobiernos deben tomar la iniciativa e implementar políticas audaces y coordinadas, desde incluir indicadores de UPF en el etiquetado frontal de los envases hasta restringir su comercialización e implementar impuestos para financiar un mayor acceso a alimentos nutritivos y asequibles”. El documento menciona como antecedente emblemático el programa alimentario escolar de Brasil, que busca destinar el 90% de los insumos a alimentos frescos y de procesamiento mínimo para 2026.

A su vez, el profesor Barry Popkin reclama que los ingredientes distintivos de los ultraprocesados sean incorporados a la información visible en los envases, a fin de limitar sustituciones poco saludables, de acuerdo al comunicado oficial difundido por The Lancet. La idea es sumar restricciones a la comercialización en supermercados y agencias públicas, enfriando la demanda de estos productos.

Un punto señalado en el informe es que las iniciativas regulatorias deben complementarse con acciones concretas que faciliten el acceso a alimentos frescos y mínimamente procesados. Los autores enfatizan que, para que la reducción en el consumo de ultraprocesados sea sostenible, resulta indispensable que las poblaciones tengan opciones saludables disponibles y asequibles en su entorno cotidiano.

Marion Nestle, profesora de la Universidad de Nueva York, sostiene que adaptar la normativa a las características de cada país puede permitir un abordaje más eficiente. Desde su punto de vista, no bastan los controles sobre grasas, azúcares o sal: se requiere una estrategia que contemple el fenómeno económico y social que rodea a los ultraprocesados.

El tercer capítulo de la serie examina a fondo la influencia de la industria alimentaria en la expansión de los ultraprocesados. Según el análisis de The Lancet, las empresas más grandes dirigieron el crecimiento del sector alimentario hacia productos baratos, rentables y de consumo rápido. Lograron consolidar su influencia por medio del lobby político, de la organización de campañas de comunicación y de estrategias para generar evidencia favorable e instalar dudas sobre el consenso científico.

La serie señala que las compañías defienden sus intereses en contextos regulatorios y políticos a través de alianzas con grupos de presión y la promoción de dudas respecto de la evidencia sobre el daño a la salud. El documento puntualiza que el volumen de ventas de estos productos industriales alcanza los 1,9 billones de dólares anuales y permite que los fabricantes dispongan de recursos económicos sin precedentes.

Simon Barquera, del Instituto Nacional de Salud Pública de México, advierte que “las grandes corporaciones, y no las decisiones individuales, están detrás del auge mundial de los alimentos ultraprocesados”. Los investigadores proponen aislar los procesos de formulación de políticas públicas de la influencia empresarial, fortalecer la vigilancia sanitaria y generar una red global de defensa del derecho a una alimentación saludable.

Según la experta sudafricana Karen Hoffman, “así como nos enfrentamos a la industria tabacalera hace décadas, ahora necesitamos una respuesta global audaz y coordinada para frenar el poder desproporcionado de las corporaciones de alimentos ultraprocesados ​​y construir sistemas alimentarios que prioricen la salud y el bienestar de las personas”. El llamado de la serie demanda un cambio estructural en el sistema alimentario internacional, con respaldo científico y coordinado, para garantizar alternativas accesibles y saludables para todos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

D4vd es investigado por muerte de adolescente dos meses después del hallazgo del cuerpo en su Tesla

Portada

Descripción: El cuerpo de Celeste Rivas, joven de 15 años, fue localizado a mediados de septiembre

Contenido: El cantante D4vd se convirtió en sospechoso de la muerte de una joven de 15 años encontrada sin vida en el maletero de un coche el pasado 10 de septiembre, según fuentes de la policía de Los Ángeles citadas por NBC4 Investigates y NBC News Los Angeles.

El caso involucra la aparición del cuerpo de Celeste Rivas, reportada como desaparecida meses antes y localizada a inicios de septiembre en el maletero de un vehículo Tesla registrado a nombre del músico, cuyo nombre real es David Anthony Burke.

El hallazgo de Rivas ocurrió el 8 de septiembre en el maletero delantero de un Tesla negro estacionado en el vecindario de Hollywood Hills y luego trasladado a un depósito de vehículos.

La policía de Los Ángeles indicó que la joven murió probablemente en la primavera de 2024, y que D4vd colaboró en el desmembramiento y encubrimiento del cuerpo.

La investigación se mantiene activa y ninguna persona resultó detenida hasta el momento, según reportes recogidos por medios locales.

La desaparición de la adolescente se reportó por primera vez en abril de 2024, cuando tenía 13 años, desde la localidad de Lake Elsinore, a unos 96 kilómetros de Los Ángeles.

Sus restos fueron reconocido por la oficina del forense del condado de Los Ángeles poco después de su hallazgo, quien informó que la víctima “estuvo fallecida dentro del vehículo durante un periodo prolongado”.

El motivo de la muerte sigue bajo análisis del forense, pero la policía considera el caso como un homicidio.

Según lo informado, el Tesla permaneció estacionado durante más de un mes en el mismo punto de Hollywood Hills antes de que personal del depósito revelara un fuerte olor proveniente del auto. Un control de estacionamiento condujo a la policía a localizar el coche y descubrir su contenido.

La familia de Rivas afirmó a medios de Los Ángeles que conocía la relación entre la joven y el cantante. Señalaron que ella planeaba encontrarse con él para ir al cine la noche de su desaparición.

Tras su desaparición, circularon en redes sociales fotografías de la joven junto a D4vd. Además, la madre de la víctima indicó que Rivas mantenía una relación sentimental con un joven llamado David en el momento en que se perdió su rastro.

El artista, nacido en Nueva York y conocido por temas como “Romantic Homicide” y “Here With Me”, se encontraba de gira en Estados Unidos cuando se produjo el hallazgo del cadáver.

Después de hacerse pública la noticia, canceló las fechas restantes de su tour. Según un representante del cantante, este colaboró “plenamente con las autoridades”, aunque fuentes policiales aseguraron que no prestó cooperación a la investigación.

La policía de Los Ángeles efectuó un registro en septiembre de 2024 en la residencia que el músico y su representante ocupaban en Hollywood Hills.

El dueño del inmueble señaló que vivieron allí hasta el operativo policial. La policía recogió “varios elementos de prueba” y sigue diferentes líneas para esclarecer el caso.

La oficina del forense indicó que la joven fue identificada oficialmente días después de su localización, aunque la causa y la forma de la muerte seguían sin determinarse al cierre de esta edición.

Detalló también que Celeste Rivas tenía un tatuaje en su dedo índice derecho con la palabra “Shhh…”, y es idéntico al que aparece en una fotografía del cantante tomada en septiembre de 2024, aunque las autoridades hasta el momento no calificaron públicamente ese aspecto como indicio.

Vecinos de la zona en Hollywood Hills relataron que el vehículo de D4vd permaneció abandonado durante semanas en la misma calle. El cuerpo de la joven apareció un día después de su decimoquinto cumpleaños.

Los familiares de Celeste Rivas participaron en una vigilia el 21 de septiembre en su localidad de origen, donde allegados recordaron a la adolescente y lamentaron los hechos.

Por el momento, las autoridades evitaron confirmar cuál era el vínculo exacto entre D4vd y la víctima y continúan recabando pruebas, a la espera de los resultados definitivos del forense.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Battlefield 6 ofrecerá una prueba gratuita durante una semana

Portada

Descripción: Battlefield Studios abre Battlefield 6 con una semana gratis coincidiendo con la actualización California Resistance

Contenido: Battlefield Studios ha anunciado una semana de acceso gratuito a Battlefield 6, su título multijugador más reciente, poco después del lanzamiento de la expansión California Resistance. Desde el 25 de noviembre hasta el 2 de diciembre, los jugadores podrán acceder al mundo de Battlefield 6 sin costo en todas las plataformas principales.

La decisión de ofrecer una semana gratuita demuestra el interés de Battlefield Studios en aumentar su base de usuarios, especialmente en una época estratégica del año. El periodo de prueba permitirá tanto a quienes nunca han jugado como a quienes quieren invitar a amigos, experimentar los modos clásicos del juego sin restricciones.

Esta estrategia responde a la demanda de acceso libre durante fechas festivas y anticipa la llegada de próximos eventos, como Winter Offensive en diciembre. Para quienes ya juegan habitualmente, la presencia de nuevos jugadores puede cambiar las dinámicas normales y aportar variedad, así como retos inesperados en las partidas multijugador.

El evento se presenta a la par del lanzamiento de una actualización importante: California Resistance. Entre las adiciones principales destaca el mapa Eastwood, ambientado en un exclusivo vecindario californiano con villas y campos de golf que se transforma en un campo de batalla intenso.

También se introduce un modo temporal llamado Sabotage, que ofrece partidas donde los equipos compiten para destruir la mayor cantidad de objetivos posible por ronda. Los modos disponibles durante el acceso gratuito incluirán una selección de cinco variantes y tres mapas concretos, aunque Battlefield Studios aún no ha revelado todos los detalles.

Además, para quienes juegan en el modo Redsec, hay disponible una misión Gauntlet adicional y Prepper Stashes ocultos en el escenario Fort Lyndon, lo que fomenta la exploración y la cooperación entre jugadores.

Otra innovación destacada es la expansión del modo Portal, una herramienta creativa dentro de Battlefield 6 que ahora funciona como un espacio tipo “sandbox”, permitiendo a la comunidad experimentar y crear sus propias experiencias de juego. La incorporación del mapa basado en Siege of Cairo, presentado como un escenario plano y sin estructuras predefinidas, amplía las posibilidades de los creadores al permitir desde minijuegos personalizados hasta nuevas simulaciones dentro del universo de Battlefield.

Con la vista puesta en diciembre, el estudio ha anunciado la llegada de Winter Offensive, la última fase de la primera temporada, que traerá contenido temático especial y desafíos adicionales. Aunque aún no se han comunicado los detalles de este evento, la secuencia de actualizaciones y lanzamientos demuestra el esfuerzo por mantener el interés de los jugadores y consolidar la posición comercial del título durante la transición administrativa de EA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La guerra encubierta de Rusia en Europa: el caso Mikhailov desata alerta máxima y cooperación entre agencias de seguridad

Portada

Descripción: Los recientes atentados frustrados, la infiltración de redes criminales y el pulso geopolítico por la custodia de Yaroslav Mikhailov ilustran el nuevo nivel de rivalidad en la confrontación Moscú-Occidente

Contenido: Un enfrentamiento encubierto se desarrolla entre los servicios de inteligencia rusos y agencias de seguridad occidentales por la custodia de Yaroslav Mikhailov, un ciudadano ruso de 37 años sospechoso de haber coordinado ataques con paquetes incendiarios en Europa en 2024. La disputa involucra a Azerbaiyán, Polonia, Gran Bretaña, Ucrania y Lituania y refleja la creciente importancia de agentes interpuestos en la campaña de “guerra híbrida” impulsada por el Kremlin, según funcionarios y documentos analizados por The Washington Post.

El caso salió a la luz tras una serie de ataques en julio de 2024, cuando envíos aéreos manipulados con temporizadores y compuestos de magnesio cruzaron fronteras europeas sin ser detectados y provocaron incendios en depósitos de Alemania, Polonia y Reino Unido. Fuentes de seguridad de cinco países occidentales indicaron a The Washington Post que Mikhailov diseñó los artefactos, coordinó las operaciones desde Europa y logró escapar utilizando un pasaporte falso hacia Azerbaiyán. Al menos 20 personas enfrentan cargos en Lituania y Polonia relacionados con la trama.

Según altos funcionarios citados por The Washington Post, los jefes de las tres principales agencias rusas —el FSB, SVR y GRU— han ejercido presión directa sobre el gobierno de Bakú para obtener la extradición de Mikhailov a Rusia, en competencia con una solicitud formal presentada por Polonia a través de Interpol, que acusa al operador de “actividades terroristas” por orden de los servicios secretos rusos. Tanto Polonia como otros países europeos han solicitado a Azerbaiyán que rechace la repatriación a Rusia.

El Kremlin, a través de su portavoz Dmitry Peskov, declinó responder sobre el caso. Un portavoz de la cancillería de Azerbaiyán tampoco ofreció comentarios a The Washington Post.

Investigaciones de autoridades europeas describen a Mikhailov como parte de una nueva generación de operativos reclutados por el GRU desde organizaciones criminales, apreciados por su flexibilidad y contactos. Ocupó un papel clave como enlace entre agentes rusos y reclutas locales, gestionando sus movimientos y el envío de instrucciones a través de Telegram. Algunos de los participantes, jóvenes con antecedentes penales, fueron remunerados con criptomonedas modestas.

El rastro digital de Mikhailov permitió identificar a un presunto contacto ruso en la trama, bajo el alias “Warrior”, vinculado a Aleksey Kolosovskiy, supuesto integrante del consorcio de hackers Killnet, una organización próxima al GRU dedicada a ataques cibernéticos, según funcionarios consultados por The Washington Post. Kolosovskiy negó toda implicación y dijo desconocer a Mikhailov.

Documentos analizados por The Washington Post y autoridades europeas muestran que Rusia habría planeado ampliar estas acciones utilizando la misma red para posibles nuevos atentados. Los investigadores encontraron materiales altamente explosivos camuflados como objetos cotidianos e identificaron conexiones desde exmilitares hasta ciudadanos lituanos encargados de distribuir los paquetes. El uso de intermediarios le permitió al Kremlin mantener la negación plausible de los hechos y limitar el riesgo para sus agentes formales.

El episodio generó inquietud en Estados Unidos y varios países europeos, quienes, según funcionarios citados por The Washington Post, lo catalogaron como uno de los intentos más peligrosos de sabotaje y terrorismo atribuidos a Rusia en suelo europeo. Si los artefactos hubieran detonado en pleno vuelo, advirtieron, el daño podría haber sido catastrófico. También se investigan señales de que se pretendía extender la operación a Estados Unidos y Canadá, lo que llevó al entonces director de la CIA, William J. Burns, a confrontar a sus homólogos en Moscú.

A pesar del peso de la evidencia y de la relevancia estratégica del detenido, Estados Unidos no ha tomado un rol activo en la solicitud de extradición de Mikhailov, mientras que Azerbaiyán mantiene al sospechoso bajo vigilancia, sin permitirle abandonar el país, de acuerdo con funcionarios europeos citados por The Washington Post. El desenlace sigue siendo incierto debido a los intereses contrapuestos y a los intentos rusos de evitar que un operativo de alto nivel revele información ante tribunales occidentales.

El trasfondo de Mikhailov revela antecedentes de cargos criminales por contrabando en Rusia y la utilización de múltiples identidades falsas para moverse dentro de Europa. Funcionarios occidentales y documentos obtenidos por The Washington Post sugieren que su caso ejemplifica la estrategia rusa de reconstruir capacidades de inteligencia mediante la subcontratación de tareas a redes criminales y la protección de agentes considerados leales al Estado.

El incidente con Mikhailov también coincide con una nueva serie de ataques en Europa, entre ellos intentos frustrados de enviar explosivos a Ucrania a través de rutas terrestres y la presencia de drones en espacios aéreos restringidos de países como Dinamarca, Noruega y Bélgica, según fuentes de seguridad occidentales mencionadas por The Washington Post. Rusia niega categóricamente cualquier involucramiento, aunque continúa advirtiendo a gobiernos occidentales de consecuencias por su apoyo a Ucrania.

La red que permitió las operaciones bajo mando de Mikhailov incluyó desde transportistas especializados hasta ciudadanos encargados de entregar paquetes en oficinas de mensajería en Vilna. Según las investigaciones, tras los incendios ocurridos entre el 19 y el 22 de julio de 2024, una intensa persecución llevó a la captura de indicios clave y a la huida del principal sospechoso, quien finalmente fue interceptado en Azerbaiyán por uso de documentos falsos. El motivo por el que no regresó directamente a Rusia desde Estambul sigue sin aclararse, aunque funcionarios occidentales sugieren que pudo temer represalias incluso dentro de su propio país por las consecuencias del atentado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El decomiso de bienes a Cristina Kirchner solo repara una parte menor del daño

Portada

Descripción: Al kirchnerismo no dejan de llegarle malas noticias de los Tribunales, encima cuando su proyecto económico luce más devaluado que nunca pues fracasó su último esfuerzo por hacer fracasar cualquier alternativa. Esta es la clave de su larguísima decadencia. Que esperemos llegue a su fin.

Contenido: Ochenta propiedades de CFK, de sus hijos y de Lázaro Báez, es decir, todas de CFK, van a pasar a manos del Estado. Que podrá disponer de ellas para ver si logra acercarse, con el fruto de su venta, al monto que los jueces establecieron que ella y los demás condenados debían devolver para reparar el daño provocado cuando saquearon los fondos destinados a obras de vialidad, y los utilizaron, entre otras cosas, para acumular esa montaña de propiedades.

La resolución se suma al inicio del juicio por los Cuadernos y las decisiones de otros tribunales contra De Vido y Alberto Fernández para pintar un cuadro bastante negro para la dirigencia kirchnerista.

Leé también: Mientras Milei negocia y acelera, el peronismo se divide cada vez más

Sus seguidores más fieles seguirán insistiendo hasta el final en que son todos inocentes (aunque en el caso de Alberto más bien prefieren silbar bajito). Y víctimas de una persecución, fruto de su supuesta audacia para gobernar “contra los poderosos”. Aunque el argumento queda bastante devaluado cada vez que aparece la expresidenta en estos días compartiendo el banquillo con una nutrida representación del poder económico más concentrado.

Como sea, el problema para el kirchnerismo es doble porque justo cuando le llegan estas malas nuevas de la Justicia está fracasando redondamente su apuesta por hacer naufragar el intento de abandonar el glorioso “modelo económico K”. Lo que Cristina sabe muy bien, en caso de funcionar, va a terminar de deslegitimar su proyecto político.

Porque si, finalmente, a la economía y a la sociedad argentinas les fuera mejor con políticas diametralmente distintas a las suyas, se terminaría de comprobar que la enorme acumulación de poder y dinero que los Kirchner y sus socios realizaron en las últimas dos décadas, e intentaron por todos los medios volver permanente, significó para el resto de los argentinos un enorme desperdicio de tiempo y esfuerzos.

Y el problema es que este otro “costo K”, el de su proyecto fallido de economía cerrada, hiperregulada y políticamente digitada, íntimamente vinculado, por otro lado, con la práctica sistemática de la corrupción, es ya a esta altura indisimulable.

En verdad, fueron inescindibles una de la otra. Así que ambos costos son un mismo costo. Porque el sistema de control político de las actividades económicas de los particulares, que el kirchnerismo fue tejiendo y expandiendo a medida que se consolidó en el poder, en el caso de las empresas incluía como una pieza fundamental establecer la titularidad gubernamental de todas las oportunidades que se presentaran para hacer negocios y acumular capital.

Por eso la corrupción kirchnerista no suponía una exacción puntual de recursos, sino más bien una participación regular en la rentabilidad empresarial. Y era parte esencial de las mismas reglas económicas impuestas, no una simple “desviación” o “degradación” de las mismas.

Leé también: Por qué ahora es el mejor momento para hacer las reformas laboral y sindical

Vistas así las cosas, se puede entender mejor la dimensión del daño provocado: el kirchnerismo significó una descomunal operación para retrotraer las cosas en nuestro país al patrimonialismo precapitalista, propio de sistemas extractivos semifeudales, haciendo que las áreas más desarrolladas, pluralistas y competitivas de la economía y la sociedad se parecieran más y más a las más primitivas, subdesarrolladas y estancadas. Y lo cierto es que en cierta medida lo consiguió.

Ochenta propiedades, por más grandes que sean, no van a compensar ni por asomo semejante perjuicio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2