Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El trastorno puede aparecer en cualquier momento a raíz de diversas situaciones. Es importante saber identificarlo y buscar alternativas para controlarlo.
Contenido: La ansiedad es una reacción del cuerpo a una situación que se percibe como una amenaza y que puede ocasionar presión en el pecho, hiperventilación o tensión muscular que son síntomas típicos de este cuadro, pero para reducirlo, la respiración ocupa un papel esencial.
“La ansiedad es una respuesta del cuerpo, la mente y la conducta ante un peligro real o imaginado o un cambio en el ambiente que vemos como amenazante”, define a el psicoterapeuta español Raúl Padilla, quien aclara que se trata de una reacción completamente normal, mientras que dijo que la forma más simple de ansiedad es lo que llama reflejo de orientación, que se refiere a cuando tenemos un estímulo que nos llama la atención y dejamos todo lo que estamos haciendo para mirarlo, como si se detuviera todo para ver qué es.
En tanto, comentó que, si hay algo que está motivando ese reflejo inicial como puede ser un conflicto personal, se moviliza toda nuestra energía para poner una solución al problema y señaló que esto requiere de nuestros recursos, que son lanzados por la ansiedad. En este punto, el experto distingue entre una ansiedad sana, que es aquella que busca resolver el conflicto y la insana, que va más allá de todo eso y no tiene ningún fin concreto, simplemente es una hiperactivación que no sirve para solventar nada.
La ansiedad se manifiesta de manera distinta en cada caso, por lo cual no siempre tiene que darse la hiperactivación mencionada, sino que la persona puede sentirse muy cansada. Padilla indica que, en general, se producen cambios:
Asimismo, añadió que algo muy normal en la ansiedad es el insomnio, que tiene relación con los síntomas psicológicos de preocupación, de obsesión y de miedo:
Padilla detalla que, cuando alguien sufre un estado de ansiedad, una forma de reducirlo es volver a sentarnos y a sentirnos dentro de nosotros a través de todos los sentidos:
El especialista dijo que, si queremos que la ansiedad disminuya, tenemos que hacer que aumente el nivel del sistema parasimpático, el de la calma y el único proceso voluntario que hay para ello es la respiración.
Lee también: En qué consiste la técnica 5-4-3-2-1 para calmar la ansiedad
Respirar profundamente o utilizar técnicas de respiración y meditación tradicional puede conseguir una reducción de la ansiedad en muy poco tiempo, detalla el psicoterapeuta, quien, aclara que esto es una herramienta que hay que trabajar mucho para que sea efectiva en caso de ansiedad.
Lo que recomienda es la respiración en dos pasos, que se basa en lo siguiente:
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La canción es un adelanto de su próximo material “One More Time”. Escuchalo.
Contenido: Aerosmith y Yungblud publicaron su colaboración “My Only Angel”. Es la primera canción de la banda de Boston en 12 años y formará parte de One More Time, un material que tiene a la legendaria banda y al joven artista inglés como protagonistas.
“La decisión de conocer a Yungblud y hacer esta música con él fue como conectarse a la electricidad pura”, contó Steven Tyler, cantante de Aerosmith. “Para Joe y para mí fue otro choque cósmico. Encontrarnos en el estudio con este animal salvaje, tremendamente talentoso y positivo llamado Dom. Aquí está este chico que vive su vida a todo volumen y que creció con nuestros discos”, sumó.
Leé también: Aerosmith lanzará la canción “My Only Angel” junto a Yungblud
“Aerosmith fue un referente del rock and roll y del espectáculo para mí. Este listo para esto toda mi vida. Estoy grabando discos con mis héroes, los conciertos son una locura cada noche y el rock está despertando, te guste o no. Estoy disfrutando cada segundo”, describió Yungblud.
Hace unos días, en la gala de los premios MTV VMAs, Steven Tyler y Joe Perry de Aerosmith se juntaron conYungblud y Nuno Bettencourt para homenajear a Ozzy Osbourne con temas como “Crazy Train”, “Changes” y “Mama, I’m Coming Home”.
En agosto del año pasado, el legendario grupo confirmó que no volvería a hacer giras debido a los daños permanentes sufridos por su cantante. Aerosmith comunicó la cancelación del resto del “Peace Out: The Farewell Tour”.
“Tomamos la difícil decisión, como banda de hermanos, de retirarnos de las giras”, anunció Aerosmith en un emotivo comunicado. “Siempre quisimos dejarlos boquiabiertos cuando actuamos. La voz de Steven es un instrumento único. Es un honor que nuestra música forme parte de sus vidas”, completó en un mensaje.
Por suerte para los fans, la pausa no duró mucho tiempo. En febrero, la banda se presentó en el Hollywood Palladium, como parte de la sexta gala benéfica Jam for Janie, una fiesta que precede a la gala de los Grammy.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | En la era de las redes sociales, abundan consejos nutricionales sin respaldo científico: desde tomar agua con limón hasta ayunos extremos o dietas milagro. Pero, ¿qué dice realmente la ciencia sobre estos hábitos?
Contenido: En este episodio de Con Bienestar, Guillermo Lobo conversa con la nutricionista Andrea Lobianco, quien explica por qué no existen alimentos “prohibidos”, cuáles son los mitos más frecuentes en torno a la alimentación y qué impacto tienen los alimentos inflamatorios en nuestra salud.
Además, analiza la evidencia detrás del ayuno intermitente, la importancia de distinguir el hambre real del hambre por costumbre y cómo los factores como el estrés, el sueño y la actividad física influyen tanto como lo que comemos.
Una guía clara y profesional para aprender a comer mejor, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida a través de una nutrición basada en evidencia.
Escuchá también: Anestesia: mitos, cuidados y seguridad del paciente
Con Bienestar, un espacio de salud para profundizar en prevención, hábitos saludables y recursos que mejoran nuestra calidad de vida junto a Guillermo Lobo.
Descubrí más episodios de Con Bienestar en Spotify.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 08:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Apple inició la venta del iPhone 17 en más de 60 países de forma simultánea, marcando uno de los lanzamientos más amplios en la historia de la compañía
Contenido: Apple ha puesto oficialmente a la venta sus nuevos teléfonos este viernes 19 de septiembre, cumpliendo con la fecha anunciada en el Keynote 2025. Los modelos iPhone 17, iPhone 17 Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max ya se encuentran disponibles en las Apple Store y distribuidores autorizados, además Tim Cook fue el encargado de abrir la tienda de la Quinta Avenida en New York para los ansiosos clientes.
La compañía ya había anunciado que los clientes de más de 63 países y regiones, entre ellos Estados Unidos, España, México, Colombia, Alemania, China, Japón y Reino Unido, podrán adquirir los nuevos equipos, mientras que el resto del mundo podrían hacerlo en las siguientes semanas o meses.
Cabe precisar que el iPhone 17 se posiciona como la base de la nueva generación de smartphones de la compañía. Entre sus principales características destaca la pantalla OLED con brillo de hasta 3.000 nits, tasa de refresco de 120 Hz y la función Always On Display.
En fotografía, estrena un sistema de cámaras traseras de 48 megapíxeles, con la posibilidad de usar la lente principal como telefoto de dos aumentos a 12 MP. La cámara frontal ahora ofrece 18 MP y añade la opción de capturas panorámicas en formato 16:9.
En el apartado de rendimiento, incluye el chip A19 fabricado en 3 nm y parte de una capacidad de almacenamiento de 256 GB, ampliable hasta 512 GB.
Apple anunció el precio del nuevo iPhone 17 durante el lanzamiento oficial del equipo. Estos precios se ajustan a la moneda estadounidense, por lo que en otros países puede variar por el tipo de cambio y tasas de impuestos.
Desde muy temprano en la mañana del 19 de septiembre, decenas de clientes se congregaron en la tienda F.Studio by FPT, ubicada en la calle Le Loi, en el barrio Ben Thanh de la ciudad de Ho Chi Minh, para ser de los primeros en adquirir el iPhone 17. Durante el evento, los asistentes pudieron probar de primera mano el iPhone 17, el iPhone 17 Air y otros productos de Apple.
El entusiasmo se reflejó en largas filas de personas que esperaban ansiosas para desempaquetar el nuevo dispositivo. Según representantes del sistema, se entregaron numerosas unidades de iPhone 17 y iPhone Air, además de registrarse una gran cantidad de depósitos adicionales, confirmando la fuerte demanda de esta generación en Vietnam.
Phan Tran Thanh, subdirector de productos Apple en FPT Shop y F.Studio, afirmó que el iPhone 17 y el iPhone Air han generado una verdadera “fiebre” entre los entusiastas de la tecnología. En comparación con el lanzamiento del año pasado, el interés y las reservas crecieron de forma notable, alcanzando cifras récord: solo en TopZone se registraron casi 100.000 depósitos en las primeras 24 horas, superando ampliamente el desempeño del iPhone 16.
La principal novedad de este lanzamiento es el iPhone 17 Air, que apuesta por un diseño ultradelgado y ligero sin sacrificar potencia. Integra una pantalla de 6,5 pulgadas con ProMotion a 120 Hz y hasta 3.000 nits de brillo. En su interior equipa el chip A19 Pro y marca la diferencia al eliminar la ranura para tarjetas SIM físicas, funcionando únicamente mediante eSIM.
El iPhone 17 Pro también incorpora el chip A19 Pro y estrena un sistema de refrigeración con cámara de vapor para optimizar el desempeño en tareas exigentes como videojuegos y edición de video. En el ámbito fotográfico, introduce un teleobjetivo con zoom óptico de 4 aumentos, que, gracias al sensor de 48 MP, alcanza hasta 8 aumentos efectivos a 12 MP.
Los nuevos teléfonos llegan con iOS 26, que debuta con la interfaz Liquid Glass y nuevas funciones basadas en inteligencia artificial. Además, la compañía presentó los Apple Watch Series 11, Ultra 3 y SE 3, junto a los AirPods Pro de tercera generación. Con estos lanzamientos, Apple inicia su primera fase de renovación de productos, mientras prepara próximas novedades en iPad y Mac.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 08:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La autoridad monetaria definió que accionistas y gerentes de entidades financieras no podrán acceder al dólar MEP o CCL si compraron en el mercado oficial y viceversa.
Contenido: En medio de la presión financiera y tras habilitar el ingreso de dólares para los freelancers sin restricciones, el Banco Central retomó una norma del cepo cambiario para limitar las operaciones cambiarias de un grupo de personas: a accionistas, gerentes y sus familiares directos.
La norma reinstaura para esos cargos clave en bancos y casas de cambio la “restricción cruzada”, vigente para todos los individuos con el cepo cambiario que rigió hasta mediados de abril, por la que si una persona compraba dólar en el mercado oficial (MULC) no podía acceder a los dólares financieros (MEP o CCL) por 90 días, y viceversa.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
La comunicación A8332 del directorio del BCRA apunta a desarmar un “rulo” por el que se compraban dólares “baratos” para venderlos en el otro mercado y hacer una diferencia en pesos.
La decisión de este jueves del Banco Central alcanza a los siguientes sujetos
También se establece que “en esos casos, la entidad deberá exigir una declaración jurada, comprometiéndose a no realizar operaciones de dólar MEP/CCL (compra de títulos con liquidación en moneda extranjera) por cuenta propia o de terceros, durante el acceso y por 90 días corridos posteriores”.
Según analistas, la medida busca descomprimir las operaciones en los dólares paralelos, que volvieron a registrar volumen considerable y terminaron el jueves hasta $1564, en el caso del contado con liquidación.
En paralelo, el Banco Central (BCRA) decidió eliminar el límite anual de US$36.000 para ingresar dólares sin liquidar en el mercado oficial para los profesionales que trabajan para el exterior.
La normativa, que se oficializó a través de la Comunicación “A” 8330, entra en vigencia este viernes y, de acuerdo a lo que informó la entidad, los cobros por exportación de servicios no tendrán ninguna imposición para ser liquidados.
Leé también: El Banco Central volvió a intervenir en el mercado y vendió US$379 millones, la cifra más alta desde la salida del cepo
Además, se especificó que los bancos no podrán cobrar comisiones a los freelancers por las acreditaciones de ingresos de divisas del exterior en sus cuentas en moneda extranjera. Esta medida aplica a ingresos por exportación de servicios, fondos propios o ayuda familiar.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 08:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La primera dama de EE. UU. ha convertido en su firma el hecho de revelar y ocultar a partes iguales. Se arregla para reflejar el mensaje Trump de gloria bañada en oro y, al mismo tiempo, se blinda contra las miradas indiscretas del mundo.
Contenido: Por fin se quitó el sombrero.
Tras ocultar sus ojos bajo un sombrero violeta durante casi todo el primer día de la visita de Estado de Donald Trump al Reino Unido, Melania Trump se soltó el pelo y apareció en el St. George’s Hall para el banquete de gala con un vestido amarillo de Carolina Herrera sin hombros, con mangas largas y un cinturón de seda color lavanda.
Está claro que entiende el valor de un momento de coronación.
Era un look relativamente minimalista comparado con el encaje dorado que cubría el vestido Phillipa Lepley de la princesa de Gales (de cuello alto y mangas largas), e incluso con el azul real del vestido Fiona Clare de la reina Camila, pero notablemente adyacente al dorado. En la familia dorada. Del mismo modo que el cinturón lavanda era una especie de versión pálida de los fajines azules que llevaban los anfitriones reales.
A estas alturas, Trump ha convertido en su firma el hecho de revelar y ocultar a partes iguales. Se arregla para reflejar el mensaje Trump de gloria bañada en oro y, al mismo tiempo, se blinda contra las miradas indiscretas del mundo y, tal vez, de las multitudes de manifestantes en el Reino Unido. Todo ello mientras apenas pronuncia una palabra audible.
De hecho, si el primer día de la visita de Estado fue en gran medida una experiencia de inmersión en la realeza para los Trump, calculada para satisfacer las aparentes ansias de Trump por los atavíos de la monarquía, la primera dama estaba haciendo su parte para vestirse como tal.
Desde la toma de posesión, el vestuario de Melania Trump no había estado tan a la vista ni había contado tanto una historia. Una historia sobre el poder de la indumentaria de marca, la evolución de la relación especial entre Estados Unidos y el Reino Unido y lo mucho que se ha cuidado su autopresentación en los seis años transcurridos desde la última visita oficial de los Trump al Reino Unido.
Todo empezó con el largo abrigo de Burberry que lució a su entrada en el aeropuerto londinense de Stansted. Ya había llevado Burberry al principio de su última visita de Estado, pero entonces era una blusa de seda. Ahora era una gabardina hasta el suelo, como un vestido de baile para un día lluvioso, ceñido con un cinturón y el cuello subido.
Por un lado, dejaba entrever la extravagancia de un traje de reina, al tiempo que sugería al menos un intento de gesto diplomático. Al fin y al cabo, Burberry es posiblemente la marca británica más famosa y está dirigida actualmente por un director ejecutivo estadounidense, lo que constituye un sutil recordatorio de que la cooperación transfronteriza puede ser un buen negocio, sobre todo cuando hay aranceles sobre la mesa.
Por otra parte, la cubría eficazmente de la barbilla al tobillo, como una tienda de campaña, sin delatar nada.
Y así como empezó, continuó. A su llegada al castillo de Windsor el miércoles por la mañana, Melania Trump no llevaba corona ni tiara, pero sí ese sombrero, que lució a juego con el atuendo real de la reina Camila, con un vestido azul brillante de Philip Treacy, y Catalina, princesa de Gales, con una toca vinotinto.
A diferencia de esos sombreros, que enmarcaban los rostros de las mujeres de la realeza como ofrendas al público, el sombrero de Melania Trump sirvió para ocultar su rostro (o al menos la mitad del mismo que podría ser la más reveladora), de forma parecida a lo que hizo su sombrero inaugural en enero. Al igual que aquel, este permaneció firmemente colocado durante todo el día, incluso cuando estaba en el interior viendo la colección real con la reina Camila, quien se quitó su propio sombrero.
El sombrero escudo se está convirtiendo en una especie de marca registrada de la primera dama. Los sombreros desempeñaron un papel secundario durante el primer mandato de su marido, cuando lució dos tipos distintos de sombreros durante su viaje a África --un casco de safari y un fedora-- y antes, cuando se puso un elegante atuendo blanco para dar la bienvenida al presidente francés Emmanuel Macron y a su esposa, Brigitte, en su visita de Estado. Pero los sombreros han adquirido una nueva importancia durante el segundo mandato de Trump, ya que la primera dama ha adoptado un enfoque más reticente hacia su trabajo. Su estilo favorito solo ofrece un poco, y nada más.
En este caso, el sombrero morado hacía juego con el traje gris oscuro de Dior que llevaba con él. Llevaba una chaqueta de doble botonadura de estilo militar con cuello mandarín que servía (una vez más) tanto de armadura como de aspiración por asociación.
Da la casualidad de que Dior tiene ahora una conexión con el Reino Unido (Jonathan Anderson, el nuevo diseñador, es de Irlanda del Norte) y, al igual que los sombreros, la marca se ha convertido en una especie de uniforme para Melania Trump.
Llevó un traje de Dior el último día de la Convención Nacional Republicana, y una capa de Dior en la ceremonia de colocación de coronas de flores previa a la investidura.
En 2019, en el primer banquete de Estado británico, lució un vestido estilo columna marfil de Dior. Es una marca que le permite mantenerse dentro de su zona de seguridad y, al mismo tiempo, deja entrever que podría estar participando en el juego diplomático. O al menos considerarlo. Aunque es difícil saberlo, bajo ese sombrero.
Por Vanessa Friedman, directora de moda y crítica jefa de moda del Times desde 2014.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Apple inicia conversaciones con proveedores para establecer una línea piloto en Asia, mientras proyecta trasladar la fabricación masiva a India y fortalecer su presencia en el mercado internacional
Contenido: El desarrollo de un iPhone plegable podría marcar un punto de inflexión en la estrategia de producción global de Apple, según información obtenida por Nikkei Asia. La compañía estadounidense ha iniciado conversaciones con sus proveedores para establecer una línea piloto de fabricación en Taiwán, con el objetivo de trasladar posteriormente la producción en masa a India y lanzar el dispositivo el próximo año. Este movimiento responde tanto a la ambición de incrementar sus envíos globales como a la necesidad de diversificar su cadena de suministro ante las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China.
Fuentes consultadas por Nikkei Asia indicaron que Apple aspira a lograr un aumento del 10% en el total de teléfonos enviados en 2026, y considera que la introducción de un modelo plegable, largamente esperado, sería clave para alcanzar esa meta. La compañía prevé que este nuevo formato no solo impulse la demanda del propio dispositivo, sino que también beneficie las ventas de los modelos tradicionales.
El plan contempla aprovechar los recursos de ingeniería y el ecosistema de proveedores en Taiwán para montar una línea piloto que permita verificar el equipamiento y ajustar los parámetros y procesos de fabricación del iPhone plegable. Tres personas familiarizadas con las negociaciones explicaron a Nikkei Asia que, una vez perfeccionados estos procedimientos, se replicarían en India para la producción a gran escala. Esta estrategia busca acortar la curva de aprendizaje y garantizar una transición fluida hacia la fabricación masiva en el país asiático.
Dos de las fuentes señalaron que los proveedores de Apple han identificado un terreno en una ciudad del norte de Taiwán para instalar la línea piloto, aunque advirtieron que el proyecto aún no está cerrado y podría sufrir modificaciones. Entre los desafíos identificados figuran la escasez de terreno y de mano de obra en la isla, incluso para una línea piloto que requeriría aproximadamente mil operarios.
La compañía ha comunicado a varios de sus proveedores que espera que la llegada del modelo plegable estimule la demanda general de iPhones, según relataron dos personas a Nikkei Asia. La correcta ejecución de la producción de este nuevo formato se perfila como un factor decisivo para que Apple logre sus objetivos el próximo año.
En términos de proyecciones, las fuentes detallaron que Apple planea fabricar cerca de 95 millones de iPhones en su próxima línea de productos para 2026, lo que representaría el volumen más alto en años y un crecimiento superior al 10 % respecto a 2025. De concretarse, la producción total de todos los modelos superaría los 240 millones de unidades el año próximo, un incremento del 10 % frente a este año. Para la serie iPhone 17, recientemente presentada, la previsión inicial es de 85 millones de unidades para este año y un total de 220 millones de todos los modelos en 2025. No obstante, la cifra final de producción para la nueva línea de este año podría ajustarse en función de la respuesta del mercado.
Uno de los informantes con conocimiento de los planes de producción explicó a Nikkei Asia que, en ocasiones, Apple eleva sus proyecciones para anticipar posibles dificultades en el suministro de componentes electrónicos o eventuales problemas de calidad al introducir una nueva categoría de producto. Añadió que “esperamos que al menos un crecimiento general del 5 % respecto a este año sea alcanzable”.
La estrategia de producción que contempla la transición de Taiwán a India responde, según las fuentes, a la necesidad de mitigar riesgos y superar obstáculos logísticos derivados de las tensiones entre Estados Unidos y China, así como entre China e India. Apple está impulsando el fortalecimiento de la capacidad manufacturera y tecnológica de la India, aunque algunos de sus proveedores enfrentan dificultades persistentes para importar equipos de producción desde China o para trasladar técnicos e ingenieros chinos, según relataron las fuentes.
Una de las personas con acceso directo a la información señaló a Nikkei Asia que “la importación de equipos desde China ha sido un problema en India desde hace tiempo. Apple debe fomentar más proveedores locales indios y atraer nuevos proveedores de herramientas desde Taiwán, y está trabajando en ambas direcciones”.
El contexto geopolítico añade complejidad a la operación. India mantiene una posición delicada entre Estados Unidos y China. El gobierno de Narendra Modi se encuentra inmerso en una guerra arancelaria con la administración de Donald Trump, mientras que las tensiones con Pekín han persistido durante años y solo han mostrado señales de distensión tras un reciente encuentro entre Modi y el líder chino Xi Jinping. Al mismo tiempo, la economía india depende en gran medida de la inversión de Apple y del crecimiento de su ecosistema de proveedores para consolidar su capacidad tecnológica. El país se ha convertido en un centro de producción cada vez más relevante para la empresa estadounidense en el contexto de la disputa arancelaria con Estados Unidos.
Nikkei Asia solicitó comentarios a Apple, pero la compañía no respondió.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 08:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Según un nuevo estudio, su consumo puede fortalecer las defensas de los más chicos, mejorar su salud intestinal y aportar beneficios duraderos en su desarrollo.
Contenido: Los arándanos son frutas que tienen buena fuente de fibra, vitamina C, vitamina K y antioxidantes además de pocas calorías. Están disponibles todo el año, ya sea frescos o congelados y se los puede comer solos o agregarlos a una taza de cereales, a panqueques o a ensaladas de frutas.
Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Colorado reveló que los arándanos pueden constituir un alimento clave en la dieta de los bebés y que introducir esta fruta como uno de los primeros alimentos sólidos que coma un niño puede contribuir a potenciar sus defensas, a aliviar los síntomas de alergia y a favorecer el desarrollo de una flora intestinal saludable.
El trabajo se publicó en las revistas Nutrients y Frontiers in Nutrition y es pionero en analizar de manera rigurosa los efectos de un alimento concreto sobre la salud infantil, mediante un ensayo clínico doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. La investigación se llevó a cabo con 61 bebés de entre 5 y 12 meses de la zona de Denver.
Durante el estudio, los niños tomaban cada día polvo de arándano liofilizado o un polvo placebo sin arándanos, que se añadió a su dieta habitual sin necesidad de cambiar otros aspectos de la alimentación, mientras que, cada dos meses, los científicos recogieron muestras de sangre y heces para analizar la evolución de la microbiota intestinal, los marcadores del sistema inmunitario y los síntomas relacionados con alergias, a la vez que controlaron el crecimiento y los hábitos alimentarios de los pequeños.
Entre los hallazgos que sobresalen de la investigación, los especialistas destacan que se observó una mejoría de síntomas alérgicos en bebés que consumieron el polvo de arándano (los síntomas ya existían previamente y no fueron provocados por la fruta), además de una disminución de la inflamación y señales de una respuesta inmunitaria más fuerte, mientras que hubo cambios positivos en la microbiota intestinal, asociados con beneficios para las defensas.
Los investigadores aconsejan adaptar la forma de ofrecer los arándanos en función de la edad: en puré para los lactantes más pequeños y en trozos aplastados o cortados para bebés mayores y niños pequeños, siempre extremando las precauciones para evitar los riesgos de atragantamiento.
“Para los padres que comienzan a destetar a sus bebés, es muy difícil encontrar consejos sólidos y basados en investigaciones sobre qué alimentos introducir”, afirmó el Dr. Minghua Tang, autor principal y profesor asociado adjunto de Pediatría en la sección de Nutrición de la Facultad de Medicina Anschutz de la Universidad de Colorado, quien añadió que este estudio es un primer paso fundamental al ofrecer datos reales sobre cómo un alimento específico como los arándanos puede mejorar la salud de un bebé.
Lee también: Nutrición y lactancia, las claves para que la primera infancia sea una etapa saludable para padres e hijos
“Esta investigación respalda la idea de que los arándanos ofrecen importantes beneficios para la salud y unos pocos arándanos al día podrían marcar la diferencia en el apoyo a la salud a largo plazo. Consideramos la infancia como una etapa crucial, y lo que introducimos durante esta etapa puede tener efectos duraderos a medida que los niños crecen”, destacó Tang, quien también es investigador del Instituto de Ciencias Clínicas y Traslacionales de Colorado (CCTSI) en CU Anschutz y la Universidad Estatal de Colorado.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 19 de septiembre invita a brindar con sabores variados y combinaciones frescas que transforman cualquier reunión en un momento especial
Contenido: Este 19 de septiembre se celebra el Día Mundial del Aperitivo, una fecha que rinde homenaje a un rito apreciado en todo el planeta: el momento de compartir una bebida y un bocado antes de la comida principal.
Lejos de ser solo un trago, se trata de la antesala de todo lo bueno que vendrá. Este momento es sinónimo de encuentro, de abrir el apetito para las delicias que llegarán después y, sobre todo, de hacer una pausa para apreciar la compañía.
Quizás por eso, el aperitivo tiene tantas variantes y estilos: hay quienes lo prefieren amargo, quienes buscan algo fresco y chispeante, y quienes eligen opciones frutadas, sin alcohol o apenas dulces. Lo cierto es que, con su diversidad de sabores y colores, esta dinámica nunca deja de renovarse y adaptarse.
Si bien los aperitivos pueden ser una bebida única, también los cócteles son una opción que une el sabor con el placer de crear un gusto especial y homenajear a la familia y los amigos en una reunión. Aquí, cuatro recetas ideales de tragos para el aperitivo para celebrar en casa.
Inspirado en los aperitivos europeos, este spritz reúne vino blanco seco, jugo fresco de naranja, soda bien helada y el perfume verde de las hierbas. Ideal para tardes soleadas, resulta liviano y muy aromático.
Sugerencia de maridaje: bruschettas de pan rústico con tomate, ajo y albahaca fresca, para aprovechar la acidez y frescura de ambos.
Esta alternativa es tan sofisticada como refrescante. El pepino y el enebro, acompañados de agua tónica y menta fresca, logran un aperitivo sin alcohol muy aromático, ideal para quienes buscan sabores herbales y frescos.
Sugerencia de maridaje: bastones de zanahoria, apio y pepino, con salsa de yogur natural y eneldo, para un picoteo saludable y liviano.
El Americano es historia pura dentro del universo de los aperitivos. Combina partes iguales de vermut rojo y un licor amargo (que puede ser artesanal o casero), completado con soda, logrando un balance entre dulzura y amargor perfecto para abrir el apetito.
Sugerencia de maridaje: aceitunas rellenas de morrón y almendras tostadas, acompañando los matices herbales y amargos del cóctel.
Refrescante y colorido, este trago sin alcohol combina jugo puro de frutos rojos y lima, con soda helada. En verano, es un éxito rotundo y resulta ideal para quienes buscan algo vibrante.
Sugerencia de maridaje: mini brochetas caprese con tomate cherry, dados de mozzarella y hojas de albahaca, realzadas con un toque de oliva.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 08:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Algunos trastornos pasan desapercibidos al inicio, pero detectarlos a tiempo puede cambiar el futuro de quienes los padecen. Expertos de Cleveland Clinic subrayan la importancia de reconocer las primeras señales de esta enfermedad
Contenido: Detectar a tiempo la esclerosis múltiple puede marcar una gran diferencia en la vida de quienes la padecen. Algunos síntomas suelen pasar desapercibidos o confundirse con otras molestias comunes.
Sin embargo, reconocerlos y acudir rápidamente al médico resulta fundamental para iniciar el tratamiento cuanto antes y conservar la calidad de vida. ¿Cuáles son los primeros signos de alerta y por qué es tan importante no ignorarlos?
Cleveland Clinic alertó sobre la importancia de no desatender ciertos síntomas tempranos de la esclerosis múltiple.
Estos signos pueden señalar el inicio de una enfermedad crónica que afecta a millones de personas y requieren atención médica inmediata. La institución insiste en que el diagnóstico precoz puede influir decisivamente en el pronóstico y la calidad de vida de quienes desarrollan esta afección.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune que compromete el sistema nervioso central y puede originar una amplia variedad de síntomas, diferentes en cada persona. Según Cleveland Clinic, la EM puede manifestarse con debilidad muscular, alteraciones en la visión, entumecimiento y problemas de memoria. Esta diversidad complica su identificación temprana y, con frecuencia, retrasa el inicio del tratamiento.
Entre los signos iniciales que más preocupan a los especialistas sobresalen cuatro síntomas principales: la pérdida dolorosa de visión en un ojo, la debilidad o el entumecimiento persistente en las extremidades, la parálisis facial y los mareos intensos.
El primero, la pérdida dolorosa de visión en un ojo, corresponde a la neuritis óptica, causada por la inflamación del nervio óptico. Esta alteración se percibe como la sensación de mirar a través de unas gafas de sol sucias y suele acompañarse de dolor, sobre todo al mover el ojo.
Robert Bermel, neurólogo de Cleveland Clinic, explicó que esta alteración visual suele llevar a buscar atención médica urgente. La recomendación es consultar a un especialista si la pérdida visual dolorosa o la visión borrosa en un ojo se mantienen durante más de dos días.
El segundo síntoma relevante es la debilidad o el entumecimiento duradero en las extremidades. A diferencia de la sensación pasajera de adormecimiento al permanecer en la misma posición, la EM provoca síntomas que persisten durante horas o días. El Dr. Bermel indicó que, aunque muchas personas se preocupan por entumecimiento o molestias musculoesqueléticas, solo una pequeña proporción de estos casos obedece realmente a esclerosis múltiple.
El tercer signo de alerta es la parálisis facial. En las fases iniciales de la EM, la debilidad muscular puede afectar el rostro, provocando desplazamiento o parálisis temporal de los músculos de un lado. Este síntoma es poco frecuente—solo el 3,27% de los pacientes con EM lo experimentan, según un estudio citado por la Cleveland Clinic—, pero su presencia debe evaluarse rápidamente, ya que existen otras causas, como la parálisis de Bell.
El cuarto síntoma a vigilar es la presencia de mareos intensos y continuos. Si la EM afecta el cerebelo o el tronco encefálico, regiones encargadas del equilibrio y la coordinación muscular, pueden aparecer episodios de falta de estabilidad al caminar. El Dr. Bermel detalló que los mareos asociados a la EM suelen ser más intensos y prolongados, usualmente duran más de dos días y pueden originar pérdida total del equilibrio.
Cleveland Clinic advierte también sobre la existencia de signos iniciales menos específicos. Estudios recientes muestran que, en los meses previos al diagnóstico de EM, muchas personas acuden más a consultas médicas por molestias musculares, problemas psiquiátricos o dificultades urinarias. Aunque la relación entre estos síntomas y la EM no está plenamente establecida, el doctor Bermel señaló que, en retrospectiva, algunos de estos problemas sutiles podrían haber sido manifestaciones tempranas de la enfermedad.
Distinguir los síntomas de la esclerosis múltiple de los de otras afecciones puede resultar complejo. Dos factores resultan útiles para orientar el diagnóstico: la forma en que los síntomas se presentan y su duración.
Bermel señaló que los síntomas iniciales de la EM no aparecen súbitamente como ocurre en un ictus, ni evolucionan lentamente durante meses o años. Por el contrario, surgen en cuestión de horas o días y se mantienen durante más de dos días, sin ser intermitentes.
Ante la aparición de cualquier síntoma preocupante, Cleveland Clinic recomienda solicitar cita médica sin esperar. Debido a la dificultad del diagnóstico en fases tempranas, la institución aconseja acudir a un neurólogo especializado para lograr una evaluación precisa.
El doctor Bermel destacó que la esclerosis múltiple responde mejor al tratamiento si se detecta en etapas iniciales, por lo que identificar la enfermedad a tiempo resulta esencial para mejorar las perspectivas de los pacientes.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Valeria Mazza, Pedro Almodóvar y Pampita también estuvieron en la presentación en la Plaza Mayor.
Contenido: La firma Carolina Herrera eligió la Plaza Mayor de Madrid para presentar su nueva colección, un evento al que asistieron personalidades de la cultura, entre las que se encontraban Sebastián Yatra, Luis Fonsi, Pedro Almodóvar, Amaia o Sybilla, además de las hijas de la diseñadora venezolana, Patricia y Carolina.
Lee también: Valeria Mazza debutó en “Bailando con las estrellas” España con un vestido de alta costura de Gabriel Lage
“Me gusta la moda, el diseño, pero me parece increíble este gran desfile en Madrid, una ciudad que se va a convertir en la capital del mundo. Tiene de todo: música, arte, gastronomía”, señaló Yatra.
Por primera vez en más de cuatro décadas, Carolina Herrera ha trasladado su desfile principal de Nueva York, su localización habitual, a Madrid, donde se presentó la colección primavera-verano 2026 bajo la dirección creativa de Wes Gordon.
Herrera, considerada como un icono de estilo y elegancia, no acudió al desfile que ha congregado a más de 800 personas entre celebridades como Isabel Preysler, la venezolana Margarita Vargas, o la peruana Sassa de Osma. También estuvo Nicki Nicole.
Por una alfombra rosa palo desfilaron los diseñadores Alejandro Gómez Palomo, Juan Avellaneda, Modesto Lomba y Sybilla, además de modelos como Nieves Álvarez, Karolina Kurkovà, Martina Klein, Vanesa Lorenzo, Marta Ortiz, Verónica Blume y dos argentinas amadas por Carolina Herrera: Valeria Mazza y Pampita.
La cantante Jeanette, vestida de blanco, acudió muy emocionada al desfile, a cuyo término sonó su mítica canción ‘Porque te vas’, compuesta por José Luis Perales.
El mundo del cine tampoco se quiso perder un desfile único que blindó la Plaza Mayor de Madrid, con Aitana Sánchez Gijón, Najwa Ninri, Bibiana Fernández, Olivia Molina, Macarena García, Marta Hazas, Hiba Abouk, María León y Miriam Giovanelli, todas luciendo coloridos diseños de Carolina Herrera.
Actores como Alfonso Bassave, Paco León y Martiño Rivas también asistieron al evento luciendo ropa y complementos de esta marca, que con este desfile se suma a una tendencia unánime: el traslado de los desfiles de pasarela a enclaves icónicos, cargados de simbolismo cultural y de riqueza histórica.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Valeria Mazza, Pedro Almodóvar y Pampita también estuvieron en la presentación en la Plaza Mayor.
Contenido: La firma Carolina Herrera eligió la Plaza Mayor de Madrid para presentar su nueva colección, un evento al que asistieron personalidades de la cultura, entre las que se encontraban Sebastián Yatra, Luis Fonsi, Pedro Almodóvar, Amaia o Sybilla, además de las hijas de la diseñadora venezolana, Patricia y Carolina.
Lee también: Valeria Mazza debutó en “Bailando con las estrellas” España con un vestido de alta costura de Gabriel Lage
“Me gusta la moda, el diseño, pero me parece increíble este gran desfile en Madrid, una ciudad que se va a convertir en la capital del mundo. Tiene de todo: música, arte, gastronomía”, señaló Yatra.
Por primera vez en más de cuatro décadas, Carolina Herrera ha trasladado su desfile principal de Nueva York, su localización habitual, a Madrid, donde se presentó la colección primavera-verano 2026 bajo la dirección creativa de Wes Gordon.
Herrera, considerada como un icono de estilo y elegancia, no acudió al desfile que ha congregado a más de 800 personas entre celebridades como Isabel Preysler, la venezolana Margarita Vargas, o la peruana Sassa de Osma. También estuvo María Becerra.
Por una alfombra rosa palo desfilaron los diseñadores Alejandro Gómez Palomo, Juan Avellaneda, Modesto Lomba y Sybilla, además de modelos como Nieves Álvarez, Karolina Kurkovà, Martina Klein, Vanesa Lorenzo, Marta Ortiz, Verónica Blume y dos argentinas amadas por Carolina Herrera: Valeria Mazza y Pampita.
La cantante Jeanette, vestida de blanco, acudió muy emocionada al desfile, a cuyo término sonó su mítica canción ‘Porque te vas’, compuesta por José Luis Perales.
El mundo del cine tampoco se quiso perder un desfile único que blindó la Plaza Mayor de Madrid, con Aitana Sánchez Gijón, Najwa Ninri, Bibiana Fernández, Olivia Molina, Macarena García, Marta Hazas, Hiba Abouk, María León y Miriam Giovanelli, todas luciendo coloridos diseños de Carolina Herrera.
Actores como Alfonso Bassave, Paco León y Martiño Rivas también asistieron al evento luciendo ropa y complementos de esta marca, que con este desfile se suma a una tendencia unánime: el traslado de los desfiles de pasarela a enclaves icónicos, cargados de simbolismo cultural y de riqueza histórica.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 08:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos hallazgos revelan cómo estos pequeños maestros del viento seleccionan el momento preciso para liberar sus simientes. Esto tendrá impacto en la comprensión de la evolución vegetal y la protección de cultivos
Contenido: El diente de león, una planta comúnmente asociada con la infancia y los campos abiertos, presenta un mecanismo sofisticado que regula la liberación de sus semillas de acuerdo con la dirección del viento y las condiciones ambientales.
Un equipo de Cornell University identificó los principios estructurales que permiten a esta especie optimizar la dispersión de semillas, lo que podría mejorar la comprensión científica sobre la colonización de nuevos territorios por parte de las plantas.
El estudio, publicado el 10 de septiembre de 2025 en Journal of the Royal Society Interface, detalla cómo los dientes de león ajustan el momento en que sus semillas se desprenden, proceso conocido como abscisión, para maximizar sus posibilidades de dispersión exitosa.
Este mecanismo, explicó Jena Shields, doctoranda y primera autora del trabajo, resulta crucial para la reproducción vegetal. “El proceso de abscisión realmente afecta la dispersión de semillas y, por lo tanto, el éxito reproductivo de las plantas”, afirmó Shields según recogió Cornell University.
Aunque investigaciones previas ya habían demostrado la influencia de la humedad y la fuerza del viento en la abscisión, este nuevo trabajo aporta una visión novedosa al mostrar cómo la planta responde activamente a la dirección del viento.
El equipo de Cornell University demostró que el diente de león necesita casi cinco veces más fuerza para liberar una semilla cuando el viento la empuja hacia el suelo, en comparación con la fuerza necesaria cuando el viento la impulsa hacia arriba. Esto se debe a la estructura asimétrica de los tallos extremadamente delgados que unen las semillas con la cabeza de la planta.
La asimetría facilita la liberación de semillas en direcciones favorables para recorrer largas distancias y dificulta su caída cerca de la planta madre, lo que reduce la competencia directa entre progenitora y descendencia.
Chris Roh, profesor asistente de ingeniería biológica y ambiental en Cornell University y líder del estudio, subrayó la relevancia de este instante crítico en la vida de la semilla. “Ese momento es tan importante. Establece la trayectoria y determina en gran medida hasta dónde llegarán y dónde aterrizarán las semillas”, señaló Roh. A diferencia de otros organismos voladores como insectos o aves, las semillas del diente de león solo pueden influir en su destino en el instante en que se desprenden, por lo que la abscisión representa un punto crucial de control evolutivo.
El descubrimiento convierte al diente de león en un modelo clave para entender la dispersión de semillas en otras especies transportadas por el viento, como la lechuga y el algodón.
Los responsables del estudio señalaron que comprender los mecanismos de abscisión ayuda a descifrar patrones evolutivos y perfecciona los modelos predictivos de dispersión.
Estos modelos son decisivos para prever la expansión de poblaciones vegetales y enfermedades, y podrían beneficiarse de los resultados obtenidos por el grupo de Cornell University. La posibilidad de anticipar cómo y dónde se diseminan las semillas resulta esencial para gestionar la llegada de especies invasoras y el avance de enfermedades agrícolas como la roya del trigo, que amenazan la seguridad alimentaria en varias regiones.
La investigación incluyó a Yukun Sun y Aspen Shih, colaboradores en el laboratorio de Roh, así como a Sridhar Ravi y Fiorella Ramirez-Esquivel, ambos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia. El trabajo recibió financiación de la National Science Foundation, el Cornell Institute for Digital Agriculture, el National Institute of Food and Agriculture, la Office of Naval Research y la Asian Office of Aerospace Research and Development.
El avance en los modelos de dispersión de semillas, impulsado por los mecanismos descubiertos en el diente de león, permitirá fortalecer la protección de ecosistemas y cultivos en todo el mundo y afrontar con mayor precisión la gestión de amenazas agrícolas.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En vísperas del día mundial de esta enfermedad, que se celebrará el domingo, Ineco compartió estrategias para la prevención y actividades abiertas a la comunidad
Contenido: Este domingo 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una fecha que busca sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo.
El Alzheimer representa entre el 60 y el 70% de todos los casos de demencia, y se estima que actualmente más de 55 millones de personas viven con algún tipo de esta enfermedad a nivel global, cifra que podría triplicarse hacia 2050 si no se encuentran estrategias efectivas de prevención y tratamiento.
En Argentina, el impacto es también creciente: se calcula que unas 500.000 personas viven con demencia, la mayoría con enfermedad de Alzheimer. Estas cifras no solo implican un enorme desafío para los sistemas de salud, sino también para las familias, que son quienes sostienen la mayor parte del cuidado cotidiano.
“Si bien hasta hoy no existe una cura definitiva, la investigación científica avanza de manera acelerada. Por un lado, con terapias innovadoras, como los anticuerpos monoclonales dirigidos contra el amiloide, que abren nuevas perspectivas. Y, por otro, con estudios sobre cómo el estilo de vida puede contribuir a proteger el cerebro y enlentecer el deterioro cognitivo”, sostiene el doctor Guido Dorman, médico neurólogo.
En esta última línea, se destacan los resultados recientes del estudio US-POINTER, un ensayo multicéntrico realizado en Estados Unidos, que demostró que una intervención intensiva en el estilo de vida puede mejorar la memoria y otras funciones cognitivas en adultos mayores en riesgo de deterioro cognitivo.
El trabajo, inspirado en el ya clásico estudio FINGER de Finlandia, refuerza la idea de que la prevención está, en gran medida, en nuestras manos.
El ejercicio físico no solo fortalece músculos y huesos: también es un aliado clave del cerebro. Caminar a paso ligero, andar en bicicleta, nadar o bailar al menos 150 minutos por semana se asocia con mejor rendimiento cognitivo y menor riesgo de deterioro. El US-POINTER mostró que incorporar actividad física aeróbica adaptada a la edad y condición de cada persona tiene beneficios medibles en la memoria. Además, combinarlo con ejercicios de fuerza dos veces por semana potencia la salud cardiovascular, otro factor íntimamente ligado al cerebro.
La dieta MIND, que combina elementos de la dieta mediterránea y la DASH (diseñada para controlar la hipertensión), ha demostrado efectos protectores contra el deterioro cognitivo. Se basa en un alto consumo de frutas, verduras de hoja verde, cereales integrales, pescado, legumbres, frutos secos y aceite de oliva, mientras limita carnes rojas, ultraprocesados y azúcares agregados.
En el US-POINTER, una alimentación balanceada fue un componente esencial para lograr beneficios cognitivos. En la práctica, esto significa optar por un plato de ensalada fresca o pescado con vegetales, en lugar de comidas ultraprocesadas, cada vez que sea posible.
La mente, al igual que el cuerpo, necesita entrenamiento. Leer, aprender un idioma, tocar un instrumento, resolver crucigramas, jugar al ajedrez o participar en talleres y actividades sociales estimula lo que se conoce como reserva cognitiva, un mecanismo que protege frente al impacto de la enfermedad.
Estudios poblacionales muestran que las personas con mayor participación social e intelectual presentan un menor riesgo de desarrollar demencia. Por eso, mantener la curiosidad y la vida social activa no es solo un placer: es también una forma de prevención.
Lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro. Hipertensión, diabetes, obesidad, colesterol elevado y sedentarismo son factores de riesgo que dañan tanto al sistema vascular como al tejido cerebral.
Mantener la presión arterial, la glucosa y los lípidos en rangos saludables, junto con dejar de fumar, reduce significativamente el riesgo de Alzheimer y otras demencias. El US-POINTER confirmó que un abordaje integral, que incluya el control de estos factores, tiene efectos protectores sobre la cognición.
Además de los cambios en el estilo de vida, la ciencia avanza en el desarrollo de tratamientos farmacológicos innovadores. Los anticuerpos monoclonales antiamiloide, como lecanemab y donanemab, han mostrado por primera vez la capacidad de enlentecer el curso de la enfermedad en ensayos clínicos de fase 3. Estos resultados, junto con el desarrollo de biomarcadores en sangre que permiten un diagnóstico más temprano y accesible, configuran un panorama alentador en la lucha contra el Alzheimer.
En conclusión, el Día Mundial del Alzheimer es un recordatorio de que esta enfermedad, aunque desafiante, no nos encuentra indefensos. La prevención y el cuidado del cerebro comienzan mucho antes de la aparición de los síntomas, y hábitos cotidianos como moverse más, comer mejor, ejercitar la mente y controlar la salud cardiovascular pueden marcar una diferencia real.
“La evidencia científica confirma que adoptar un estilo de vida saludable no solo mejora la calidad de vida en el presente, sino que también puede proteger la memoria en el futuro. Frente a una enfermedad que aún no tiene cura, cada acción preventiva cuenta”, concluye el doctor Dorman.
En el marco de esta fecha, se realizarán actividades gratuitas que invitan a reflexionar y acompañar:
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bruselas se compromete a eliminar progresivamente las importaciones de gas natural licuado ruso en enero de 2027, un año antes de la fecha que inicialmente estableció
Contenido: La Comisión Europea ha propuesto atacar a las criptomonedas, la energía y los bancos en su decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, aprobado este viernes con el fin de seguir añadiendo presión para que el presidente ruso, Vladimir Putin, se siente a negociar el fin de la guerra en Ucrania.
“Durante el último mes, Rusia ha demostrado todo su desprecio por la diplomacia y el derecho internacional. En las últimas semanas, Rusia ha violado nuestro espacio aéreo en Polonia y Rumanía. Son acciones que indican que Rusia no quiere la paz”, ha afirmado este viernes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Esta vez, la dirigente germana ha preferido retrasar el paquete con la intención de coordinarlo con EEUU. Por eso, el anuncio ha llegado días después de la llamada telefónica mantenida entre la dirigente germana y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En la llamada, Trump expresó que está dispuesto a presionar al mandatario ruso Vladimir Putin, pero solo si la UE impone aranceles del 100% contra China y la India, los dos principales compradores de petróleo ruso, y reduce todas sus importaciones de petróleo ruso.
Y aunque algunas de las demandas son imposibles, las nuevas medidas pretenden cumplir con parte de ellas. Según ha explicado la Alta Representante de la UE en el Exterior, Kaja Kallas, el objetivo es perseguir el dinero proveniente de las ventas de energía, que mantiene vivo el esfuerzo bélico de Rusia.
Con esto, la Comisión ha propuesto añadir 118 nuevos buques parte de la flota fantasma rusa, con la que Rusia pretende eludir las sanciones, y prohibiendo el reaseguro de los buques incluidos en la lista.
La UE situó como fecha límite para la eliminación de las importaciones de gas natural licuado ruso en 2027. Ahora, von der Leyen se compromete a eliminarlo progresivamente antes de esa fecha, en enero de 2027, aunque es consciente de que todavía hay reticencias de países como Hungría y Eslovaquia, quienes han amenazado con vetar futuros paquetes si se les corta el suministro. “Estamos prohibiendo las importaciones de GNL ruso al mercado europeo. Es hora de cerrar el grifo”, ha reiterado.
Parece imposible que la UE decida imponer aranceles del 100% a China e India, los principales compradores de petróleo ruso, pero Von der Leyen ha querido mandar un mensaje a Trump con el compromiso de apuntar a las refinerías, comerciantes de petróleo, empresas petroquímicas y terceros países que compren petróleo ruso en violación de las sanciones occidentales, “incluido China”.
Por primera vez, Bruselas ha propuesto medidas restrictivas contra las plataformas de criptomonedas y la prohibición de las transacciones de criptomonedas con Rusia.
Cuando hablamos directamente con aliados que hablan con Rusia, sabemos que nuestras sanciones son una herramienta efectiva. Y seguiremos haciéndolo hasta que se alcance una paz duradera en Ucrania", ha sentenciado von der Leyen. Ahora, el paquete debe ser ratificado por unanimidad de las capitales.
Von der Leyen comienza a introducir la idea de utilizar los activos rusos congelados para financiar el apoyo de la ayuda a Kiev. Hasta ahora, la UE ha estado utilizando los beneficios extraordinarios. Ahora, la Comisión dibuja la idea de utilizar “bonos de reconstrucción” valorados en 170.000 millones de euros utilizando como aval esos activos. Según ha explicado la presidenta del Ejecutivo comunitario, los activos seguirían intactos y “Ucrania solo reembolsará el préstamo una vez que Rusia haya pagado las reparaciones”.
La Unión Europea es, de largo, el actor que más ayuda financiera ha aportado a Kiev. Según datos de la Comisión Europea, el bloque comunitario ya ha aportado 170.000 millones de euros desde el inicio de la invasión (EEUU ha aportado 114.150 millones)
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El insólito momento quedó registrado y se viralizó: el sospechoso imitó al personaje mientras era esposado.
Contenido: Un episodio digno de la vecindad más famosa de la televisión sorprendió a los pasajeros de un colectivo en Miguel Pereira, en la región serrana de Río de Janeiro. Un joven de 24 años, vestido de El Chavo del 8, fue detenido durante un control policial tras ser encontrado con marihuana.
La escena, que rápidamente se viralizó en redes sociales, mostró al sospechoso imitando los gestos del icónico personaje de Roberto Gómez Bolaños mientras era llevado esposado por los agentes. El video del momento no tardó en recorrer internet y sumar miles de comentarios.
Leé también: Una fortuna, traición y misterio: el caso del empresario asesinado de 40 puñaladas por su esposa y su cuñado
El hecho ocurrió durante una fiscalización de rutina de la Operación Seguridad Presente, que controla el transporte y combate la criminalidad en la zona. El colectivo cubría la línea Japeri x Arcozelo cuando los agentes notaron la presencia del joven disfrazado.
Según informaron fuentes policiales, al ser abordado, el joven confesó que llevaba droga para consumo personal y entregó espontáneamente dos cigarrillos artesanales con una sustancia vegetal prensada, con características de marihuana. Fue imputado por uso y consumo de drogas y dejado en libertad tras prestar declaración.
El detenido fue trasladado a la Comisaria 96ª de Miguel Pereira, donde se formalizó el caso. En un guiño al personaje, medios locales describieron que llegó “como un perro arrepentido con el rabo entre las patas”. El material incautado será sometido a peritaje para confirmar su composición.
Leé también: Qué poder militar tiene Venezuela y cómo sería la reacción ante un eventual conflicto armado con EE.UU.
Mientras era llevado por los agentes, el joven no perdió la oportunidad de imitar a El Chavo, lo que generó risas y asombro entre los presentes y terminó de convertir el episodio en un fenómeno viral.
Desde la policía remarcaron que la intervención formó parte de las acciones habituales de la Operación Seguridad Presente, que se dedica a la fiscalización de vehículos de transporte y a reforzar la seguridad en la región.
El insólito episodio dejó una postal inesperada en el transporte público carioca y sumó un nuevo capítulo a las historias virales protagonizadas por fanáticos de personajes populares.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio clínico señaló que el medicamento común disminuye la recurrencia en pacientes con la mutación PIK3
Contenido: (HealthDay News) - La aspirina puede reducir en más de la mitad el riesgo de que el cáncer de colon regrese tras el tratamiento inicial, encontró un nuevo ensayo clínico.
La aspirina diaria redujo en un 55 por ciento el riesgo de recurrencia del cáncer en pacientes cuyo cáncer colorrectal es impulsado por una mutación genética, informaron los investigadores el 17 de septiembre en el New England Journal of Medicine.
“La aspirina es un fármaco que está fácilmente disponible en todo el mundo y es extremadamente barato en comparación con muchos medicamentos modernos contra el cáncer, lo cual es muy positivo”, señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, Anna Martling, profesora de medicina molecular y cirugía del Instituto Karolinska, en Suecia.
El estudio se centró en personas cuyo cáncer de colon fue impulsado por una mutación del gen PIK3, que ayuda a regular el crecimiento y la división celular en el cuerpo humano.
Cada año, se diagnostican alrededor de 107,320 nuevos casos de cáncer de colon y 46,950 casos de cáncer rectal en los Estados Unidos, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer.
Entre un 30 y un 40 por ciento de los pacientes con cáncer de colon ven cómo el cáncer regresa y se propaga a otras partes del cuerpo tras el tratamiento, señalaron los investigadores en las notas de respaldo.
Para el nuevo estudio, los investigadores asignaron al azar a 626 pacientes con cáncer de colon a tomar una dosis diaria de 160 mg de aspirina o una pastilla de placebo durante tres años. Los pacientes procedían de 33 hospitales de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia.
Todos los pacientes tenían una mutación PIK3 y todos se habían sometido a una cirugía para extirpar el cáncer antes de comenzar con la aspirina.
“La aspirina se está probando aquí en un contexto completamente nuevo como tratamiento de medicina de precisión”, dijo Martling. “Este es un claro ejemplo de cómo podemos usar la información genética para personalizar el tratamiento y al mismo tiempo ahorrar recursos y sufrimiento”.
Los investigadores no están seguros exactamente de por qué la aspirina reduce el riesgo de recurrencia del cáncer. Dijeron que es probable que se deba a la capacidad del medicamento para reducir la inflamación, diluir la sangre y someter el crecimiento de las células tumorales.
Todos combinados, estos efectos crean un ambiente menos favorable para el cáncer, dijeron los investigadores.
“Aunque todavía no comprendemos completamente todos los vínculos moleculares, los hallazgos respaldan firmemente la justificación biológica y sugieren que el tratamiento puede ser particularmente efectivo en subgrupos de pacientes genéticamente definidos”, dijo Martling.
*La Sociedad Americana Contra El Cáncer ofrece más información sobre las mutaciones genéticas y el cáncer. FUENTES: The New England Journal of Medicine, 18 de septiembre de 2025; Instituto Karolinska, comunicado de prensa, 17 de septiembre de 2025
* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las monedas virtuales han tenido un éxito en los últimos meses y el bitcoin ha logrado su legalidad en El Salvador
Contenido: Cada vez son más las personas que han decidido invertir en el mundo de las criptodivisas, ello pese a la volatilidad que las caracteriza, con el objetivo de tener una inversión a mediano y largo plazo.
Impulsadas también por ciertos personajes o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como medios de curso legal, las criptomonedas se han subido a una montaña rusa que las ha llevado a subidas y bajadas significativas que han puesto de cabeza a más de una de ellas.
Sin embargo, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa peculiaridad, pues a diferencia del dinero corriente, no son un objeto físico.
Cómo se han movido las principales criptomonedas y sus precios este 19 de septiembre.
El bitcoin cotiza este día en 116.430,21 dólares, lo que implica un cambio de -0,03% en las últimas horas.
La segunda criptomoneda más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de -1,58% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 4.520,25 dólares.
Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,01%.
Por su parte, BNB tiene un valor de 987,85 dólares, con un cambio de -0,25%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 116,09 dólares tras una variación de -0,81%.
Finalmente, el dogecoin, una de las monedas digitales que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,27 dólares tras presentar un cambio de -3,79% en las últimas 24 horas.
El mercado de las criptomonedas funciona de manera descentralizada y se basa en la tecnología blockchain que garantiza la seguridad en sus transacciones. Aunque cada una de ellas puede tener reglas y mecanismos específicos de su funcionamiento, hay algunas características generales que se pueden enumerar y que facilitan su entendimiento:
Blockchain: a menos que se trate de un token, todas las criptomonedas recurren a la tecnología blockchain, un registro digital descentralizado y seguro que permite realizar operaciones verificadas a través de una red de computadoras llamadas nodos.
La blockchain ayuda a registrar y verificar todas las transacciones realizadas con la criptomoneda y cada una de ellas se agrupa a bloques, que a su vez se une a una cadena de bloques de manera secuencial, creando así un historial inmutable y transparente para todos.
Criptografía: este tipo de monedas digitales utilizan la técnica de criptografía para proteger la privacidad entre los usuarios, autentifica las transacciones y también controla la emisión de nuevas monedas.
Minería: algunas criptomonedas usan el proceso de minería para validar y asegurar las transacciones en la red. Los mineros utilizan su poder computacional y resuelven problemas matemáticos para verificar y asegurar las transacciones a cambio reciben recompensas en forma de nuevas criptomonedas.
Sin embargo, muchas criptomonedas tienen una oferta limitada, lo que significa que sólo se crearán un número finito de nuevas unidades, ello para evitar la inflación y mantener el valor de la criptomoneda a largo plazo. La emisión de nuevas puede estar programada o bien puede depender de un consenso de la comunidad.
Carteras: las carteras son aplicaciones o dispositivos que permiten a los usuarios almacenar y gestionar criptomonedas. Existen varios tipos: las que están en línea (en la nube); las de software (en la computadora o en un dispositivo móvil); y hardware (dispositivos físicos que almacenan las claves privadas de forma segura).
Claves: cada usuario de una criptomoneda tiene una clave pública y privada; la primera sirve para recibir fondos, mientras que la segunda se utiliza para formar digitalmente las transacciones y demostrar la propiedad de los fondos.
Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.
En México el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.
Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.
Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.
Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.
De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.
Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.
Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.
En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El delincuente, que intimidó a la joven para robarle, fue detenido a las pocas horas. El hecho quedó registrado por varias cámaras de seguridad.
Contenido: Un hombre armado amenazó a una joven kiosquera de La Plata para robarle dinero de la caja y mercadería. Todo quedó grabado por las cámaras de seguridad del local, que también registraron gritos de la víctima.
El hecho ocurrió este jueves cerca del mediodía en el kiosco “Plan C”, ubicado en la intersección de diagonal 80 y calle 42, en pleno centro de la ciudad. A pesar de la intensa circulación de personas y vehículos, el ladrón ingresó al local y, sin dudarlo, intimidó a la trabajadora.
Leé también: Denunciaron a un vecino por acosador: lo descubrieron filmando a unas chicas en un local en Lomas del Mirador
Según el relato de la víctima, el asaltante, un hombre de 35 años, la apuntó con un revólver calibre 38 y le exigió la totalidad del dinero. Tras tomar $31.000 de la caja y varios atados de cigarrillos, el delincuente escapó a toda velocidad en una moto Honda 125 de color rojo.
En las imágenes recolectadas por las cámaras de seguridad del kiosco se puede apreciar la violencia del ataque, así como la sorpresa de la empleada ante la situación.
Apenas unos instantes después del robo, la joven logró llamar al 911 y alertar a las autoridades, brindando una descripción detallada del asaltante y la moto en la que huía. De inmediato, personal de la Policía Motorizada de La Plata desplegó un operativo cerrojo en la zona para interceptarlo.
La persecución terminó en la intersección de diagonal 80 y calle 115, donde los agentes lograron reducir al delincuente. Durante la detención, que también fue grabada por vecinos de la zona, la policía le secuestró el revólver con seis proyectiles, el dinero en efectivo y los atados de cigarrillos que había robado. Todo el material fue recuperado y puesto a disposición de la Justicia.
El hombre, cuya identidad no fue revelada, fue trasladado a la dependencia policial y quedó imputado por el delito de robo agravado por el uso de arma de fuego. La causa está a cargo de la UFI N°2 del Departamento Judicial de La Plata.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los usuarios pueden silenciar las notificaciones para concentrarse mejor durante sus horas de estudio
Contenido: El modo estudiante aplicado en WhatsApp consiste en una serie de configuraciones que puedes personalizar para reducir las notificaciones y mejorar tu concentración y productividad durante las horas de estudio.
Entre las opciones disponibles, puedes silenciar grupos, archivar chats temporales y desactivar las notificaciones emergentes, lo que te permite mantener el foco en tus tareas sin interrupciones.
Es importante aclarar que no existe una función oficial llamada “modo estudiante” dentro de WhatsApp. Se trata de ajustes que cada usuario puede activar manualmente según sus necesidades, adaptando la aplicación para crear un entorno más propicio para el aprendizaje y el estudio.
Para silenciar las notificaciones de WhatsApp, sigue estos pasos sencillos:
Así, dejarás de recibir avisos sonoros o vibraciones de ese chat, pero podrás seguir viendo los mensajes cuando entres a la aplicación. Esta herramienta es práctica para concentrarte en tus tareas o descansar sin interrupciones.
Para archivar chats en WhatsApp, solo tienes que seguir estos pasos:
El chat se moverá a la sección de Archivados, donde quedará oculto de la vista principal.
Podrás acceder a los chats archivados cuando quieras y recibirás mensajes nuevos sin que aparezcan en la pantalla principal, a menos que lo desarchives manualmente. Archivar chats es una forma eficaz de mantener tu WhatsApp más organizado y libre de distracciones.
La información de WhatsApp hace referencia al mensaje que aparece debajo de tu nombre, para cambiarlo solo debes ir a ‘Ajustes’, pulsar donde dice tu nombre y luego en ‘Info’. Puede añadir un mensaje como “En exámenes” o “No molestar”.
El modo estudiante aplicado de WhatsApp es ideal para quienes buscan mayor concentración y productividad durante sus tareas académicas. Está especialmente recomendado para alumnos de secundaria y universidad que necesitan minimizar distracciones mientras estudian, hacen proyectos o preparan exámenes.
Por ejemplo, un estudiante universitario puede silenciar los grupos de amigos y archivar chats familiares durante sus horas de clase virtual para enfocarse solo en las notificaciones de equipos de trabajo o profesores.
También resulta útil para quienes toman cursos en línea y requieren un entorno digital ordenado. Un ejemplo claro es el de una persona que realiza diplomados a distancia; al activar las configuraciones de este modo, evita interrupciones constantes y puede dedicar toda su atención a la plataforma educativa.
Incluso estudiantes de preparatoria, que suelen estar en numerosos grupos sociales en WhatsApp, pueden beneficiarse silenciando notificaciones y personalizando sus alertas para recibir únicamente mensajes importantes.
Además, el modo estudiante no solo sirve para los alumnos, también para docentes y tutores. Un profesor puede archivar chats personales durante el horario escolar para centrarse en las comunicaciones relevantes con alumnos y padres.
Usar Meta AI para realizar deberes escolares es muy sencillo: basta con pulsar el círculo azul en la parte inferior de la aplicación e ingresar tu consulta.
Sin embargo, es fundamental verificar siempre las respuestas y compararlas con fuentes académicas confiables para asegurar la precisión y calidad de la información obtenida.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reconocida actriz y protagonista de la serie Riverdale, narró en una entrevista con el pódcast “Call Her Daddy”, acerca de cómo la sensación de aislamiento y la búsqueda de identidad marcaron su crecimiento y carrera artística
Contenido: “Pasé años creyendo que no era suficiente para que me quisieran. Mucho de lo que viví de niña sigue doliendo, pero hoy ya no me define”, confesó Madelaine Petsch en una entrevista en el pódcast Call Her Daddy —presentado por Alexandra Cooper—. Fue así que la actriz estadounidense reveló cómo su infancia, marcada por la complejidad familiar, modeló su desarrollo personal y su vida profesional en el entretenimiento.
Nacida en el estado de Washington, de padres sudafricanos, creció atravesada por la diferencia. Su familia, instalada en una pequeña localidad de Estados Unidos, se mantuvo alejada tanto de tradiciones religiosas como de hábitos alimenticios predominantes.
A esto se sumó su cabello rojo y la ausencia de referencias cristianas, factores que la hacían verse distinta y muchas veces aislada. “Sentía que no encajaba, que no pertenecía”, relató, recordando aquellos primeros años.
La convivencia doméstica estuvo marcada por la inestabilidad emocional del padre, quien transitaba cambios de humor extremos. La madre asumió el rol de protectora y mediadora, intentando preservar la paz y proteger a los hijos del impacto del comportamiento paterno. “Mi relación con mi padre fue muy complicada porque tenía problemas de comportamiento, con altibajos extremos”, recordó.
Uno de los momentos más emblemáticos de su infancia ocurrió a los 8 años, cuando, tras una fuerte discusión, su padre se marchó tras decirle que no la amaba, dejándola sola durante horas. Este episodio resultó clave en su percepción sobre sí misma y el amor.
Desde entonces, Petsch asumió un papel de mediadora en la familia, fenómeno conocido en psicología como “parentificación”, donde el hijo adopta responsabilidades emocionales propias de adultos. Con respecto a ello, explicó: “Me convertí en la llave para desbloquear el buen humor de mi padre”.
Aquella carga generó cierto resentimiento y una relación tensa con su hermano, quien no podía cumplir el mismo rol. Para aliviarse, buscó refugio en las actividades artísticas y extracurriculares, evitando pasar tiempo en casa.
El proceso de sanación comenzó cuando Petsch decidió iniciar terapia, motivada por patrones emocionales dañinos que identificó en sus relaciones de pareja. “Mi relación de pareja reflejaba cosas muy similares a lo que viví con mi padre”, señaló.
Desde entonces, mantuvo un vínculo de 9 años con la misma terapeuta, a quien considera una pieza clave en su transformación personal. Los primeros años de tratamiento estuvieron centrados en entender y procesar la sensación de no ser amada que arrastraba desde la infancia. Ante esto, contó: “El mayor avance en terapia fue dejar de buscar parejas que repitieran el patrón de mi padre”.
Con el tiempo, estas experiencias familiares también marcaron sus relaciones amorosas. Por años, asoció el amor con la permanencia incondicional, una idea aprendida al observar el ejemplo materno. Esto la llevó a sostener vínculos insatisfactorios y a buscar seguridad en dinámicas emocionales nocivas.
“Durante años pensé que el amor era quedarse pase lo que pase, como vi en mi madre”, recordó. La ayuda profesional le permitió romper con estos patrones y establecer límites más saludables, tanto con su familia como en sus relaciones sentimentales.
Uno de los cambios más significativos para la actriz fue su perspectiva sobre la maternidad. Por años, descartó la idea de criar hijos, influida por temores personales y la presión social sobre el rol femenino. Debido a esto, planteó: “Me negaba a criar a un hijo en un hogar disfuncional”.
Pero hace unos ocho meses, ese pensamiento cambió tras una conversación en terapia, donde descubrió que podía construir su propio camino. “Ahora sé que puedo cambiar mi historia y decidir cómo quiero vivir la maternidad”, admitió.
En su charla con Call Her Daddy, la intérprete subrayó el valor de establecer límites claros con su familia. Actualmente, decide cuándo y cómo comunicarse con sus padres, lo que permitió vínculos más estables y menos dolorosos.
También considera esencial la honestidad y la validación de las experiencias vividas para avanzar hacia una mayor sanación. Reconocer su propia historia, y buscar confirmación emocional, fueron pasos sustanciales en ese camino.
En el plano profesional, abordó su recorrido en Riverdale y la relación con sus compañeros de elenco, poniendo fin a rumores sobre supuestos romances en el set. La actriz recalcó el valor de la amistad y el apoyo entre colegas durante los intensos años de rodaje.
Ahora, además de actuar, explora el ámbito de la producción audiovisual y encara nuevos proyectos cinematográficos, considerando esta faceta como una evolución natural después de su paso por la exitosa serie.
A través de su trabajo actoral, Madelaine Petsch encontró una manera de conectar con su infancia y darse hoy el cuidado y la alegría que necesitó en el pasado.
Su carrera se transformó en un espacio donde cada día puede elegir cómo construir su propia historia y desafiar los límites de lo heredado. “Mucho de lo que viví sigue doliendo, pero hoy ya no me define”, concluyó, sobre su decisión de apostar por la sanación personal.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde clásicos reinventados hasta cócteles de autor, la ciudad ofrece experiencias únicas para disfrutar del aperitivo como momento de encuentro, creatividad y sabor.
Contenido: El aperitivo no es solo una bebida: es un ritual que invita a encontrarse, relajarse y descubrir nuevos sabores antes de la comida. En el Día del Aperitivo, Buenos Aires se llena de propuestas que celebran este momento del día, con bares y restaurantes que lo ponen en primer plano, ya sea a través de cócteles clásicos, creaciones de autor o etiquetas propias que marcan tendencia.
Desde los vermuts y spritzes de los bodegones modernos hasta los moscato artesanales y cócteles literarios, la ciudad ofrece una variedad de opciones que reflejan tanto la tradición porteña como la innovación de la coctelería local. Cada lugar tiene su propia personalidad, y todos coinciden en algo: hacer del aperitivo un verdadero protagonista para compartir.
En Villa Pueyrredón, La Casa Blanca de Habana se distingue por hacer del aperitivo un verdadero protagonista, y lo celebra con Momenti, su propia etiqueta de moscato. Este vino joven y artesanal es uno de los sellos de la casa y se ofrece tanto en copa como en botella de 750 cc, además de ser la base de dos cocktails exclusivos: el Moscatoni, que suma Sprite y jugo de limón en una versión vibrante y refrescante, y el Momenti Spritz, con agua tónica y limón, pensado para quienes buscan un aperitivo ligero y chispeante.
La carta de esta pizzería dedicada a este momento del día además incluye vermut —tanto en botella como en cocktail— y clásicos populares que forman parte del ADN de la cultura porteña, como el fernet con coca, el gin tonic y el tinto de verano. Estas opciones refuerzan el espíritu de encuentro y pertenencia que caracteriza al local y se convierten en el maridaje perfecto para sus pizzas al horno de leña, elaboradas con fermentación lenta y cocción napoletana, pero con un guiño al estilo a la piedra. Dirección: Nazca 4301, Villa Pueyrredón.
En Palermo Hollywood acaba de abrir Hierro Bodegón, un proyecto que reinterpreta el espíritu del bodegón argentino desde una mirada moderna. El proyecto lleva la firma de los creadores de Hierro Casa de Fuegos, Francisco Giambirtone y Santiago Lambardi, junto a los hermanos Diego y Gustavo Batica.
Aquí la barra es un gran plus, con una carta completa y variada, donde los aperitivos tienen un papel destacado. Con Lambardi al frente —referente de la coctelería nacional y creador del famoso Cynar Julep— no podía ser de otra manera. Además del imbatible Cynar Julep (Cynar, gin Restinga London Dry, limón, pomelo, almíbar simple y menta), otros imperdibles son el Avioncito (bourbon, Aperol, Cynar y limón), pensado para quienes buscan un aperitivo con carácter; el Mosqueta Spritz (vodka, licor de saúco, rosa mosqueta y espumante), fresco y floral, y el Clover Club (gin Restinga London Dry, limón, frambuesa y Lunfa Vermú Dry), de perfil dulce y sofisticado.
Para los que se animan a salir de lo convencional, el Hierroni —la versión de la casa del Negroni— lleva Restinga London Dry, Lunfa Vermú Rosso y Limoncello. La propuesta gastronómica acompaña con platos pensados para rescatar el ritual del picoteo: desde mollejas con verdeo y papas rejilla, hasta la tortilla de papa con alioli de ajos asados y pickle, pasando por arancini de hongos de pino, jengibre y alioli de jalapeño, o unas patitas de pollo con panceta ahumada y mermelada de vermut. Dirección: Fitz Roy 1722, Palermo.
Ubicado en el barrio porteño de Palermo, Pasillito replica el espíritu de los típicos bares españoles pero con sello propio. Para celebrar el Día del Aperitivo contarán con una promoción especial: 2x1 en el vermut de la casa. Elaborado con vino base y más de diez botánicos, presenta un 18% de graduación alcohólica, lo que permite disfrutarlo solo o en coctelería.
Para acompañar, la carta ofrece alternativas como aceitunas marinadas al jerez, almendras garrapiñadas con togarashi y zaatar, chips de papas con mejillones o boquerones, además de las tradicionales Gildas de tres pinchos. La propuesta se completa con la posibilidad de elegir entre la terraza al aire libre o el salón interior para compartir el momento. Dirección: Gorriti 4391, Palermo.
La carta de aperitivos de Punto Mona despliega el sello creativo de Mona Gallosi, con cócteles que reinventan la tradición italiana. Entre ellos brilla Rudo y Dulce, donde el Campari y el mezcal se suavizan con frambuesa e hibiscus; D’ici à là, sofisticado blend de Calvados, Hennessy, Cinzano y chartreuse, y el refrescante Rocío de Verano, que combina Aperol, Tanqueray, Chandon Extra Brut, piña y frambuesa.
A ellos se suman propuestas originales como el Tónico Americano, con café, coco, naranja y burbujas de CO₂; reinterpretaciones como el Spritz Veneciano, con aceitunas y Chandon Demi Sec; o el intenso Negroni Cask Tales, de perfil complejo. Para acompañarlos, la carta gastronómica invita a elegir entre tapas de autor, como el carpaccio de higos con yogur y hierbas, el steak tartar con yema curada y peras en almíbar, o la burrata con salsa romesco y frutas asadas. También destacan las empanadas de langostinos con jengibre y salsa llajua, el halloumi asado con ensalada de hinojo y naranja quemada, y el tiradito de trucha patagónica con coco, palta y manteca noisette. Una experiencia donde cada aperitivo encuentra en estas tapas el maridaje perfecto. Dirección: Fraga 93, Chacarita.
The Book es un speakeasy en Villa Luro que propone un viaje sensorial donde el visitante entra en una especie de cápsula del tiempo. Se accede con una clave secreta que llega en el momento de reservar. Una vez adentro, el bar sorprende con un ambiente vintage y cálido, con máquinas de escribir antiguas, cámaras polaroid, relojes viejos y decenas de libros, todo inspirado en La sociedad de los poetas muertos.
La carta de cócteles acompaña la puesta en escena con bebidas cuyos nombres hacen guiños a referentes de la literatura, la música, la filosofía, el arte y la moda. Entre los imperdibles figura el María Montessori, burbujeante y aperitivo, con vermut, cítricos, miel y espumante, que el propio comensal termina en la mesa, o el Franz Kafka, que combina licor Mariposa —a base de miel y grapa, el aguardiente italiano de orujo de uva— con sauco y pomelo. También hay clásicos reinventados como el MiTo, con Cynar, Rosso y pomelo, que rescata el amargor típico de un aperitivo tradicional. Para maridar, imperdibles los bocadillos de hongos de pino con cremoso de remolacha y huevos trufados; las bruschettas, para elegir entre patagónica (trucha ahumada) o mediterránea (jamón ibérico), y las croquetas de molleja ahumada con salsa huancaína. En Villa Luro, la dirección se revela al confirmar la reserva.
En Palermo, Desarmadero Bar y Desarmadero Session no sólo destacan por su amplia curaduría cervecera con más de 40 canillas en rotación y una cocina de impronta casera, sino también por una carta de aperitivos que suma variedad. Entre la selección aparecen el infaltable Fernet con Coca-Cola y el Aperol Spritz, preparado con Aperol, Cinzano Spritz, un toque de soda y una cuña de naranja. Para quienes disfrutan de perfiles más cítricos, se ofrecen la Caipirinha, elaborada con cachaça, lima y almíbar simple, y su versión con vodka, la Caipiroska, hecha con Sernova.
También destacan el Campari Orange, con jugo de naranja recién exprimido y decoración de medialuna, y el Cynar Julep, una combinación de cynar, menta y jugo de pomelo, servido con penacho de menta y medialuna de pomelo. La propuesta se completa con el clásico Cuba Libre, mezcla de ron blanco, Coca-Cola y limón. Direcciones: Gorriti 4300 y Gorriti 4295, Palermo.
En Enero Costanera, la propuesta de aperitivos es una invitación a explorar un universo de sabores, desde los clásicos reinventados hasta las creaciones más audaces. En la exclusiva sección Anti-Paso Cocktails, se incluyen opciones que seducen los sentidos, como el emblemático MI-TO (Antica Formula, Campari), la sofisticación del Manhattan (Jim Beam, Carpano Rosso, Bitter Angostura) y la armonía del Negroni Perfetto (Tanqueray Dry, Antica Formula, Campari).
La carta también presenta una variedad de Gin Tonics premium (Hendrick’s, Tanqueray, Blu), la vivacidad del Aperol Spritz y el Campari Spritz, o la energía del Espresso Martini. Cada cóctel es el preámbulo perfecto para acompañar las entradas de inspiración ítalo-argentina: desde las auténticas empanadas de carne estilo norteño hasta los crujientes langostinos con emulsión de tomate y peperoncino, pasando por la exquisita burrata caprese. Dirección: Av. Rafael Obligado 7180, Costanera.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el cómo sigue el pronóstico del tiempo en CABA y el conurbano de PBA.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó su pronóstico para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y adelantó la llegada del mal tiempo.
Este viernes llovió durante las primeras horas de la mañana. Las tormentas disminuirán hacia la tarde (40%-70%). Por la noche, el cielo permanecerá mayormente nublado, con mínimas chances de precipitaciones (0%-10%).
Durante el sábado 20, las tormentas irán intensificándose a lo largo del día: entre un 10% y 40% durante la mañana, de 40% a 70% por la tarde, y alcanzará su máxima inestabilidad por la noche (70%-100%).
Leé también: Hay alerta amarilla por tormentas en Buenos Aires para este viernes 19 de septiembre
Tras un viernes y sábado de lluvias, el domingo se espera que la situación mejore: el cielo estará mayormente nublado y las probabilidades de lluvia serán casi nulas, apenas entre 0% y 10%.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Ante posibles lluvias, se recomienda descargar la aplicación del SMN. A través de ella, el organismo envía notificaciones en caso de alertas.
Se sugiere prestar atención a cualquier tipo de recomendación de las autoridades en caso de lluvias fuertes o tormentas.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sistema israelí reduce drásticamente el costo de cada intercepción, ofreciendo una alternativa eficiente frente a los elevados gastos de los misiles tradicionales en conflictos de alta intensidad
Contenido: El reciente anuncio de que el sistema de defensa aérea láser Iron Beam de Israel ha superado sus pruebas finales y se encuentra listo para su despliegue marca un hito en la evolución de las tecnologías militares, especialmente en un contexto donde las amenazas de bajo costo proliferan y exigen respuestas innovadoras. Según información publicada por The Wall Street Journal, este avance no solo representa un salto tecnológico, sino que también ilustra el impacto de la cooperación en defensa entre Estados Unidos e Israel.
El Iron Beam se distingue por su capacidad para neutralizar objetivos como cohetes, morteros y drones a una distancia de hasta unos 10 kilómetros (seis millas), utilizando energía láser para destruir o inutilizar los blancos en cuestión de segundos. A diferencia de los sistemas tradicionales, el láser no depende de municiones físicas, lo que elimina el riesgo de agotamiento durante un ataque prolongado. Israel prevé recibir las primeras unidades del sistema antes de que finalice el año.
Uno de los aspectos más destacados del Iron Beam es su eficiencia económica. De acuerdo con estimaciones citadas por The Wall Street Journal, el costo marginal de cada intercepción con láser se sitúa en apenas unos pocos dólares, una diferencia abismal frente a los aproximadamente USD 50.000 que cuesta cada disparo del sistema Iron Dome o los más de USD 2 millones por cada misil del sistema Arrow.
Esta reducción de costos adquiere especial relevancia si se considera que, durante el reciente conflicto, Hezbollah lanzó más de 10.000 cohetes contra Israel y se le impidió disparar posiblemente 100.000 adicionales. En este escenario, contener el gasto en defensa resulta fundamental.
No obstante, los sistemas láser no sustituyen por completo a las defensas aéreas convencionales. Actualmente, presentan limitaciones en condiciones de baja visibilidad y los componentes electrónicos de los drones pueden reforzarse para resistir ataques láser a larga distancia. Christian Brose, presidente de Anduril, explicó a The Wall Street Journal que su empresa de defensa estadounidense considera la intercepción con energía dirigida como “un sistema de armas de último recurso para defensa cercana”.
A pesar de estas limitaciones, los láseres constituyen un complemento valioso. En noviembre de 2023, Israel empleó por primera vez en combate una versión de menor potencia del Iron Beam para derribar drones de Hezbollah. Se espera que, con el tiempo, el sistema pueda instalarse en plataformas aéreas y ampliar su alcance, reforzando así una arquitectura de defensa aérea multinivel y diversificada.
La importancia estratégica de esta tecnología ha motivado una inversión significativa por parte de Estados Unidos, que en abril de 2024 destinó USD1.200 millones al desarrollo del Iron Beam. El contexto financiero es relevante: cada interceptor PAC-3 Patriot supera los USD3 millones, mientras que una variante del misil Sidewinder para el sistema National Advanced Surface-to-Air Missile System ronda el USD1 millón por unidad. Estos costos, sumados, pueden resultar insostenibles ante ataques masivos de drones en conflictos prolongados.
La doctrina militar estadounidense ha priorizado históricamente el despliegue de fuerza abrumadora para acortar los enfrentamientos. Sin embargo, adversarios como China podrían evitar combatir bajo los términos de Estados Unidos. Además, los ataques de los hutíes con drones de USD2.000 han obligado a responder con interceptores navales de millones de dólares, lo que ha puesto a prueba la paciencia y los recursos estadounidenses.
En este contexto, la asistencia militar de Estados Unidos a Israel podría contribuir a mitigar este desafío, además de contrarrestar la influencia de Irán, adversario común. Según el análisis de The Wall Street Journal, la alianza entre Estados Unidos e Israel tiene la oportunidad de fortalecerse mediante una transición de la ayuda formal hacia asociaciones tecnológicas en defensa, lo que permitiría a ambas naciones mantener su superioridad militar.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el cómo sigue el pronóstico del tiempo en CABA y el conurbano de PBA.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó su pronóstico para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante este fin de semana.
Este viernes 19 ya se registraron tormentas durante la mañana. Para lo que resta de la jornada, las probabilidades irán disminuyendo hacia la tarde (40% a 70%) y, durante la noche, se espera un cielo mayormente nublado con mínimas chances de precipitaciones (0% a 10%).
Durante el sábado 20, las tormentas irán intensificándose a lo largo del día: entre un 10% y 40% durante la mañana, de 40% a 70% por la tarde, y alcanzará su máxima inestabilidad por la noche (70%-100%).
Leé también: Hay alerta amarilla por tormentas en Buenos Aires para este sábado 20 de septiembre
Tras un viernes y sábado de lluvias, el domingo se espera que la situación mejore: el cielo estará mayormente nublado y las probabilidades de lluvia serán casi nulas, apenas entre 0% y 10%.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el cómo sigue el pronóstico del tiempo en CABA y el conurbano de PBA.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó su pronóstico para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante este fin de semana.
Este viernes 19 ya se registraron tormentas durante la mañana. Para lo que resta de la jornada, las probabilidades irán disminuyendo hacia la tarde (40% a 70%) y, durante la noche, se espera un cielo mayormente nublado con mínimas chances de precipitaciones (0% a 10%).
Durante el sábado 20, las tormentas irán intensificándose a lo largo del día: entre un 10% y 40% durante la mañana, de 40% a 70% por la tarde, y alcanzará su máxima inestabilidad por la noche (70%-100%).
Leé también: Hay alerta amarilla por tormentas en Buenos Aires para este sábado 20 de septiembre
Tras un viernes y sábado de lluvias, el domingo se espera que la situación mejore: el cielo estará mayormente nublado y las probabilidades de lluvia serán casi nulas, apenas entre 0% y 10%.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Benjamin Netanyahu pidió endurecer los controles de seguridad a los camiones con ayuda humanitaria para Gaza llegados desde el país vecino que ingresan a través de Cisjordania
Contenido: Las autoridades de Israel han cerrado este viernes dos pasos fronterizos con Jordania tras la muerte de dos militares israelíes en el ataque perpetrado el jueves en el cruce fronterizo de Allenby/Rey Hussein, ubicado en la frontera entre Jordania y Cisjordania, pero controlado por las tropas israelíes.
La Autoridad de Aeropuertos de Israel ha indicado que el paso de Allenby -tal y como se conoce en Israel-, que conecta Jordania y Cisjordania, ha sido cerrado de forma indefinida, al igual que el paso Río Jordán, informó el diario ‘The Times of Israel’.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha reclamado la imposición de nuevos protocolos de seguridad a los camiones con ayuda destinada a la Franja de Gaza que llegan desde Jordania, en el marco de una reunión de su gabinete para abordar lo sucedido, según la emisora pública israelí, Kan.
“Pido que los conductores pasen por detectores de metales desde ahora y que los camiones sean inspeccionados de forma exhaustiva”, ha dicho Netanyahu. “Era responsabilidad de Jordania evitar el ataque, y no lo hizo”, ha recalcado.
El Ejército israelí afirmó el jueves que el atacante, de nacionalidad jordana, murió tiroteado en el lugar del ataque, al tiempo que destacó que el hombre era conductor de un camión con ayuda humanitaria destinada a Gaza, motivo por el que reclamó al Gobierno detener la entrada de estos bienes desde Jordania.
El Gobierno de Jordania condenó el ataque, señalando que se trata de “una violación de la ley y una amenaza para los intereses del reino y su capacidad para entregar ayuda humanitaria en la Franja de Gaza”, mientras que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) lo aplaudió y recalcó que es “un claro mensaje” a Israel de que “sus políticas de genocidio (...) no quedarán sin respuesta”.
El paso se encuentra situado en un puente sobre el río Jordán y conecta Jordania con Cisjordania, si bien el control del mismo está en manos de Israel, que mantiene una ocupación sobre los Territorios Palestinos Ocupados --Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza--. El paso es el único por el que los palestinos residentes en Cisjordania y Jerusalén Este pueden ir por tierra al extranjero.
Ningún grupo reivindicó inmediatamente la autoría del ataque en el puente Allenby, que es una ruta clave para el comercio entre Jordania e Israel y la única puerta de acceso a Jordania y al resto del mundo para más de 3 millones de palestinos de Cisjordania.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El inicio de la campaña muestra un ritmo creciente: ya se cubrió el 6,2 % del área prevista. En Córdoba, la humedad favorece decisiones anticipadas y en la zona núcleo proyectan una fuerte apuesta a los planteos precoces.
Contenido: Con la proximidad de un nuevo frente de tormenta, los productores agrícolas apuran el paso en las labores de implantación de maíz temprano.
El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), publicado este jueves, indicó que el avance nacional de siembra se ubica en un 6,2% de las 7,8 millones de hectáreas previstas para la campaña 2025/26.
Leé también: La cosecha de maíz finalizó con 49 millones de toneladas y avanza la siembra de la próxima campaña
El informe señala que en Córdoba las condiciones hídricas actuales impulsan decisiones más tempranas de lo habitual. Allí, se proyecta que los planteos anticipados podrían representar cerca del 25% de la superficie total, cuando en el ciclo anterior apenas habían alcanzado el 15%.
También en la zona núcleo los productores aprovechan la humedad disponible y se estima que más del 80 % de los lotes se destinarán a maíces tempranos. Esta tendencia marca un cambio significativo en la estrategia de siembra, con la intención de capitalizar el buen estado de los perfiles antes de que las lluvias dificulten el ingreso a los lotes.
En paralelo, la siembra de girasol avanzó 1,2 puntos porcentuales en la última semana y cubre el 25,6 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas. La Bolsa destacó que este ritmo representa adelantos considerables en comparación tanto con el promedio de las últimas cinco campañas como con el ciclo anterior: 5,6 y 17,3 puntos porcentuales, respectivamente.
Las labores se concentraron principalmente en el Núcleo Norte y el Centro-Este de Entre Ríos, mientras que en el Centro-Norte de Santa Fe se desaceleraron por la prioridad que los productores dieron al maíz.
Leé también: Afirman que las exportaciones agrícolas marcaron “un récord histórico” en los primeros 8 meses del año
En las zonas del norte del país, los lotes implantados muestran muy buenas emergencias gracias a las lluvias registradas durante las últimas semanas.
Respecto del trigo, el reporte indica que el 97,1 % de la superficie implantada presenta condición de cultivo entre Normal y Excelente, con un 88,6 % del área en condición hídrica Adecuada a Óptima.
Más de la mitad de los lotes (54,6 %) ya transitan estadios críticos desde encañazón en adelante, mientras que en el NEA, donde las lluvias recientes se concentraron con fuerza, el cereal avanza entre espigazón y llenado de grano en el 93 % de los lotes.
Leé también: Un sistema de aire forzado reduce más de la mitad las pérdidas en soja
En el centro y sur del área agrícola, la elevada humedad está impulsando aplicaciones de fungicidas para el control de royas y mancha amarilla. En los sectores con anegamientos puntuales se observan síntomas de clorosis y lavado de nutrientes, aunque sin comprometer por ahora el potencial de rinde.
En cebada, el panorama es similar: el 91 % del área implantada cuenta con una condición hídrica entre Adecuada y Óptima, y el 88 % se evalúa como Normal a Buena. La mayoría de los lotes (66 %) transita el macollaje, mientras que un 32 % ya comenzó la etapa de encañazón, especialmente en la región central.
Leé también: Pronostican lluvias de “variada intensidad” para el centro y el este de la región agrícola
En los núcleos cebaderos del sur bonaerense, el 82,5 % de los cultivos también se encuentra en condición Normal a Buena, y tras las últimas precipitaciones comenzaron las aplicaciones de fungicidas preventivos.
El informe de la Bolsa de Cereales subrayó que las lluvias recientes y la buena disponibilidad de agua en el perfil están generando una ventana de oportunidad clave para el arranque de la campaña fina y el comienzo de la gruesa. Con perfiles recargados, los productores buscan anticipar la siembra de los cultivos de primavera para aprovechar al máximo las reservas y lograr un desarrollo inicial vigoroso.
Aunque aún es temprano para proyectar rendimientos, el estado general de los cultivos invernales y el impulso que toma la siembra de maíz temprano configuran un inicio alentador para el ciclo 2025/26, según señalaron.
El comportamiento de las lluvias en las próximas semanas será determinante para sostener este ritmo y consolidar las buenas perspectivas que hoy muestran los lotes en gran parte del país.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 07:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La clave está en que las compañías refuercen su resiliencia de datos, es decir, la capacidad de recuperarse y mantener sus operaciones incluso tras un incidente
Contenido: Las empresas enfrentan una amenaza creciente de ataques de ransomware, un tipo de ciberataque en el que los delincuentes bloquean o cifran la información y exigen un pago para liberarla.
De acuerdo con el Informe de Tendencias de Ransomware de Veeam, el 69% de las organizaciones a nivel global sufrió al menos un ataque en el último año, lo que resalta la necesidad de contar con medidas de defensa más efectivas.
En Latinoamérica, el 84% de las empresas afirmaba sentirse preparadas para enfrentar un ataque, pero, tras vivir la experiencia, solo el 63% mantuvo esa confianza, lo que revela una caída del 25%.
Frente a este escenario, es fundamental que las organizaciones fortalezcan su resiliencia de datos, es decir, su capacidad para recuperarse y continuar operando aun después de un incidente.
“Estar preparados significa no solo protegerse contra incidentes, sino garantizar la continuidad de las operaciones en cualquier situación”, señaló Martín Colombo, director Senior para Latinoamérica en Veeam.
Para que las empresas estén preparadas frente al ransomware, es clave fortalecer su resiliencia de datos.
Esto puede lograrse mediante la implementación de copias de seguridad periódicas y seguras, políticas claras de recuperación ante desastres, el uso de soluciones de ciberseguridad avanzadas y la capacitación continua de los empleados en buenas prácticas digitales.
Además, contar con sistemas de monitoreo y detección temprana, así como actualizaciones constantes de software, ayuda a prevenir y mitigar posibles ataques. Así, las organizaciones no solo se protegen, también aseguran la continuidad de sus operaciones ante cualquier amenaza.
“La resiliencia de los datos es hoy más esencial que nunca para la continuidad de las organizaciones, aunque muchas operan sin plena conciencia de su vulnerabilidad,” señaló Colombo.
Veeam destaca que solo el 10% de las organizaciones están realmente preparadas en cuanto a resiliencia de datos, aunque el 30% de los CIOs considera que su empresa está por encima del promedio en este aspecto. Esta falsa confianza representa un riesgo importante para las empresas.
El mismo informe revela que el tiempo de inactividad en TI le cuesta a las compañías del Global 2000 más de USD 400.000 millones al año, y cada empresa pierde en promedio USD 200 millones por interrupciones, daños a la reputación y disrupciones operativas.
Este tipo de ataque de ransomware consiste en que un ciberdelincuente introduce un software malicioso en un sistema informático con el objetivo de cifrar los archivos y bloquear el acceso a ellos.
Una vez logrado, la víctima recibe una notificación en la que se exige el pago de un rescate, en ocasiones en criptomonedas, a cambio de la clave para recuperar la información.
El proceso suele comenzar con técnicas de ingeniería social, como correos electrónicos fraudulentos, mensajes en redes sociales o enlaces maliciosos que engañan al usuario para descargar el archivo infectado.
Asimismo, pueden aprovecharse vulnerabilidades no corregidas en los sistemas o accesos inseguros a redes corporativas. Una vez dentro, el ransomware se propaga de manera silenciosa, buscando alcanzar la mayor cantidad posible de dispositivos y servidores.
Los efectos de estos ataques son devastadores: pérdida de información crítica, interrupción de operaciones, daños económicos y afectación a la reputación de la organización.
Muchas empresas se enfrentan al dilema de pagar o no el rescate, se desaconseja hacerlo, ya que no hay garantía de que los atacantes entreguen la clave de descifrado.
La prevención resulta esencial. Mantener sistemas actualizados, utilizar soluciones de seguridad avanzadas, realizar copias de respaldo periódicas y capacitar a los empleados en buenas prácticas digitales son medidas clave para reducir el riesgo de ser víctima de un ataque de ransomware.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 06:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de que Pekín ejerciera su poder sobre los valiosos imanes como medida de presión, otros países comenzaron a aumentar la producción, pero solo de manera incremental
Contenido: Hace casi seis meses, China envió un mensaje inequívoco sobre su control de las cadenas de suministro críticas. Sus líderes suspendieron las exportaciones de potentes imanes de tierras raras de los que muchas industrias en todo el mundo no pueden prescindir.
La medida dio un nuevo impulso a los esfuerzos iniciados en los últimos años para desarrollar alternativas. En Estados Unidos, cuatro fábricas para producir imanes de tierras raras están terminando su construcción o comenzando a producir imanes. Una fábrica especialmente grande acaba de abrir en Europa del Este.
Pero la carrera desde abril solo ha servido para subrayar la ventaja que tiene China tras tres décadas de fuertes inversiones, y lo difícil que será para el resto del mundo alcanzarla rápidamente.
China ha utilizado su control sobre el suministro de imanes de tierras raras para ganar influencia en las negociaciones comerciales con el presidente Trump y con la Unión Europea. Desde el corte inicial, Pekín ha permitido algunas exportaciones de tierras raras, pero ahora las controla más estrictamente. Como resultado, el Sr. Trump ha sido más cauteloso a la hora de aumentar los aranceles a China que a países como India y Brasil, que no eran los objetivos originales de sus aranceles.
China también ha restringido las exportaciones de imanes de tierras raras a Europa para presionar a la Unión Europea a reconsiderar los aranceles a los autos eléctricos chinos.
“Muchas empresas siguen enfrentando desafíos significativos, algunas incluso amenazadas o ya experimentando paradas de producción” por la falta de imanes de tierras raras, dijo Jens Eskelund, presidente de la Cámara de Comercio Europea en China. Los fabricantes de automóviles y los contratistas de defensa han sido los más afectados en Europa y Estados Unidos.
La preocupación por el dominio de China en las tierras raras comenzó a surgir hace varios años en agencias del gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea. Varios de los proyectos que ahora están cerca de completarse recibieron incentivos financieros gubernamentales.
El viernes, la empresa canadiense Neo Performance Materials inauguró una fábrica en Narva, Estonia, que de un solo golpe casi ha duplicado la capacidad disponible de Europa y Estados Unidos para fabricar imanes. Neo también ha instalado gran parte del equipo necesario para más que duplicar la producción de su fábrica en los próximos años.
Aun así, la brecha con China es grande.
Norteamérica y Europa juntas compran casi 40.000 toneladas de imanes de tierras raras al año para autos, robots, drones y otros productos, casi todos adquiridos a China, según Adamas Intelligence, una firma de Toronto que sigue la industria.
Los países fuera de Asia han estado fabricando menos de 2.000 toneladas de imanes de tierras raras al año, principalmente en Alemania y Finlandia. Las empresas japonesas han estado produciendo 25.000 toneladas adicionales anualmente en Japón y Vietnam, principalmente para fabricantes de automóviles y otros clientes en Japón y Corea del Sur.
China, en cambio, produce más de 200.000 toneladas de imanes de tierras raras al año. Muchos de los imanes se utilizan en motores y otros dispositivos fabricados en fábricas chinas como parte de las vastas exportaciones de productos manufacturados de China.
Un juego global de ponerse al día
Las empresas que trabajan para aumentar la producción fuera de China están avanzando, pero lentamente.
VAC Group de Alemania, que ha sido el principal fabricante de imanes de tierras raras de Europa, planea poner en marcha una fábrica en Sumter, Carolina del Sur, el próximo mes con una capacidad de casi 2.000 toneladas al año, dijo Erik Eschen, director ejecutivo de la empresa.
Utilizando trabajadores estadounidenses que recibieron hasta 18 meses de formación en las fábricas de VAC en Alemania, la empresa espera operar la planta de Carolina del Sur a plena capacidad para finales de marzo, dijo. Podría casi duplicar la capacidad en 18 meses, añadió.
MP Materials, propietaria de la mina de tierras raras Mountain Pass en la frontera entre California y Nevada, está terminando una fábrica de 1.000 toneladas en Texas. Inicialmente abastecerá a General Motors. MP Materials planea una expansión y una segunda fábrica para llevar la producción anual total a 10.000 toneladas en unos pocos años. La empresa recibió un impulso este verano cuando el Departamento de Defensa acordó invertir 400 millones de dólares.
Una tercera empresa, USA Rare Earth, ha construido una fábrica en Stillwater, Oklahoma. Se espera que la fábrica produzca a un ritmo anual de 600 toneladas a finales del próximo año y el doble para principios de 2027, dijo David Bushi, vicepresidente sénior de manufactura de la empresa. Una cuarta empresa, Noveon Magnetics, ha construido una fábrica cerca de Austin, Texas.
Pero estas son previsiones optimistas, dijeron ejecutivos de la industria. Construir una fábrica de imanes de tierras raras es más fácil que operarla, y puede llevar hasta tres años alcanzar la plena capacidad. Los estándares de calidad son exigentes y requieren el trabajo de técnicos experimentados.
Una fábrica debe ser capaz de fabricar docenas de tipos diferentes de imanes de tierras raras. Un automóvil a gasolina puede usar más de 40 imanes de tierras raras, que a menudo pesan un tercio de una onza (unos 9,4 gramos) o menos, para los motores de los asientos, frenos, espejos laterales y otros sistemas. Los autos eléctricos necesitan imanes adicionales.
Una razón por la que China lleva tanta ventaja en imanes es su control casi total sobre el procesamiento del mineral para extraer los minerales de tierras raras. Las refinerías chinas producen más del 99 por ciento del suministro mundial de tres tipos de tierras raras cruciales para fabricar imanes que resisten el calor. Muchas minas en otros países, incluidos Estados Unidos, han enviado durante mucho tiempo su mineral a China para su refinado.
El alcance de China en las tierras raras se extiende a otros países. Shenghe Resources, que es parcialmente propiedad del gobierno chino, ha invertido o firmado contratos con muchas de las nuevas minas y refinerías de tierras raras.
La mayor parte del equipo de procesamiento de tierras raras del mundo es fabricado por China, que ha comenzado a restringir las exportaciones de equipos. China emplea a casi todos los técnicos del mundo que trabajan en las refinerías, y el gobierno recientemente ha prohibido que la mayoría de ellos salgan del país.
“No es fácil encontrar personal técnico fuera de China”, dijo Ramón Barúa Costa, director ejecutivo de Aclara Resources, que está construyendo una mina de tierras raras en Brasil.
En Estonia, una ciudad con técnicos de quinta generación
Para las empresas y países que intentan independizarse de los imanes de tierras raras de China, mucho depende de las operaciones de Neo en el extremo oriental de Estonia. Sillamae, donde Neo refina tierras raras, se convirtió en un centro de producción de petróleo de esquisto en la década de 1920 y de metales raros en la década de 1980. Narva, donde Neo ha construido su fábrica de imanes, está en una curva del río que se adentra en Rusia.
Tan cerca de Rusia, Narva parece un lugar peculiar para una iniciativa europea destinada a lograr una mayor autosuficiencia en minerales críticos. En 2022, cuatro meses después de su invasión de Ucrania, el presidente Vladimir V. Putin de Rusia señaló la importancia estratégica de Narva para Rusia. Muchos en Estonia, que fue parte de la Unión Soviética y ahora es miembro de la Unión Europea, se alarmaron por sus declaraciones.
En una respuesta escrita a preguntas, el primer ministro Kristen Michal de Estonia dijo: “Nuestras inversiones en defensa, combinadas con los firmes compromisos de nuestros aliados con la seguridad de nuestra región, son garantías sólidas para la prosperidad económica continua en esta parte del mundo”.
Neo en sí tiene una profunda trayectoria en tierras raras. Es propietaria de Magnequench, una antigua filial de General Motors que inventó aplicaciones para imanes de tierras raras en las décadas de 1980 y 1990. En los últimos años, Neo ha trasladado parte de su producción de tierras raras de China a Sillamae.
La nueva fábrica de imanes de Neo en Narva tiene una capacidad inicial de 2.000 toneladas, y partes de la fábrica ya han sido construidas para 5.000 toneladas.
Pero incluso aumentar la producción a 2.000 toneladas puede llevar tres años debido a la complejidad de operar una fábrica de imanes, dijo Rahim Suleman, director ejecutivo de Neo, quien cuestionó si otras empresas podrían avanzar más rápido.
“Si no lo has hecho antes”, dijo, “simplemente no lo sabes”.
(C) The New York Times.-
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 06:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sir Richard Moore cree que el jefe del Kremlin se equivocó al pensar que obtendría una victoria rápida, subestimó la resistencia de Kiev y ahora busca imponer su voluntad imperial a cualquier costo: “Mordió más de lo que puede masticar”
Contenido: No hay “absolutamente ninguna evidencia” de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quiera negociar la paz en Ucrania, afirmó el jefe de la agencia de inteligencia exterior de Reino Unido en un discurso de despedida este viernes.
Sir Richard Moore, jefe del Servicio de Inteligencia Secreta, o MI6 como se le conoce más comúnmente, indicó que Putin “nos está engañando”.
“Busca imponer su voluntad imperial por todos los medios a su disposición. Pero no puede tener éxito”, afirmó Moore. “Francamente, Putin ha mordido más de lo que puede masticar. Pensó que iba a obtener una victoria fácil. Pero él, y muchos otros, subestimaron a los ucranianos”.
Moore habló en el consulado británico en Estambul después de cinco años como jefe del MI6. Dejará el cargo a finales de septiembre, y la agencia tendrá entonces a su primera jefa.
Durante su mandato, Rusia lanzó una invasión de Ucrania en febrero de 2022, una guerra que ha dejado decenas de miles de muertos y que aún continúa, principalmente en el este del país.
Moore afirmó que la invasión había reforzado la identidad nacional ucraniana y acelerado su acercamiento a Occidente, además de empujar a Suecia y Finlandia a unirse a la OTAN.
“Putin ha tratado de convencer al mundo de que la victoria rusa es inevitable. Pero miente. Miente al mundo. Miente a su pueblo. Quizás incluso se mienta a sí mismo”, dijo Moore en una conferencia de prensa.
Refiriéndose al científico ruso Iván Pávlov, quien condicionó a perros para que respondieran a una campana, Moore dijo que una llamada telefónica del presidente ruso era “el equivalente a la campanilla de Pávlov dentro del Kremlin, que provoca el comportamiento aprendido para decirle a Putin lo que el sistema cree que él quiere escuchar”.
Según dijo, Putin estaba “hipotecando el futuro de su país por su propio legado personal y una versión distorsionada de la historia”. Y la guerra está “acelerando este declive”.
Moore, que antes había fungido como embajador británico en Ankara, la capital de Turquía, agregó que “potencias más grandes que Rusia han fracasado en subyugar a potencias más débiles que Ucrania”.
Los analistas sostienen que Putin cree que puede superar el compromiso político de los socios occidentales de Ucrania y ganar una prolongada guerra de desgaste al agotar al ejército rival, que es más pequeño, con su superioridad numérica.
Mientras, Ucrania se apresura para ampliar su cooperación en defensa con otros países y asegurar miles de millones de dólares de inversión en su industria armamentista nacional.
Moore hizo las declaraciones durante la presentación de la página del MI6 en la llamada dark web para permitir que posibles informadores contacten con la agencia. Apodada “mensajero silencioso”, la plataforma de mensajería segura tiene como objetivo reclutar nuevos espías para Reino Unido, incluso en Rusia.
“A aquellos hombres y mujeres en Rusia que tienen verdades que compartir y el coraje para hacerlo, los invito a contactar al MI6”, indicó Moore.
(AP)
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 06:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sir Richard Moore cree que el jefe del Kremlin se equivocó al pensar que obtendría una victoria rápida, subestimó la resistencia de Kiev y ahora busca imponer su voluntad imperial a cualquier costo: “Mordió más de lo que puede masticar”
Contenido: No hay “absolutamente ninguna evidencia” de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quiera negociar la paz en Ucrania, afirmó el jefe de la agencia de inteligencia exterior de Reino Unido en un discurso de despedida este viernes.
Sir Richard Moore, jefe del Servicio de Inteligencia Secreta, o MI6 como se le conoce más comúnmente, indicó que Putin “nos está engañando”.
“Busca imponer su voluntad imperial por todos los medios a su disposición. Pero no puede tener éxito”, afirmó Moore. “Francamente, Putin ha mordido más de lo que puede masticar. Pensó que iba a obtener una victoria fácil. Pero él, y muchos otros, subestimaron a los ucranianos”.
Moore habló en el consulado británico en Estambul después de cinco años como jefe del MI6. Dejará el cargo a finales de septiembre, y la agencia tendrá entonces a su primera jefa.
Durante su mandato, Rusia lanzó una invasión de Ucrania en febrero de 2022, una guerra que ha dejado decenas de miles de muertos y que aún continúa, principalmente en el este del país.
Moore afirmó que la invasión había reforzado la identidad nacional ucraniana y acelerado su acercamiento a Occidente, además de empujar a Suecia y Finlandia a unirse a la OTAN.
“Putin ha tratado de convencer al mundo de que la victoria rusa es inevitable. Pero miente. Miente al mundo. Miente a su pueblo. Quizás incluso se mienta a sí mismo”, dijo Moore en una conferencia de prensa.
Refiriéndose al científico ruso Iván Pávlov, quien condicionó a perros para que respondieran a una campana, Moore dijo que una llamada telefónica del presidente ruso era “el equivalente a la campanilla de Pávlov dentro del Kremlin, que provoca el comportamiento aprendido para decirle a Putin lo que el sistema cree que él quiere escuchar”.
Según dijo, Putin estaba “hipotecando el futuro de su país por su propio legado personal y una versión distorsionada de la historia”. Y la guerra está “acelerando este declive”.
Moore, que antes había fungido como embajador británico en Ankara, la capital de Turquía, agregó que “potencias más grandes que Rusia han fracasado en subyugar a potencias más débiles que Ucrania”.
Los analistas sostienen que Putin cree que puede superar el compromiso político de los socios occidentales de Ucrania y ganar una prolongada guerra de desgaste al agotar al ejército rival, que es más pequeño, con su superioridad numérica.
Mientras, Ucrania se apresura para ampliar su cooperación en defensa con otros países y asegurar miles de millones de dólares de inversión en su industria armamentista nacional.
Moore hizo las declaraciones durante la presentación de la página del MI6 en la llamada dark web para permitir que posibles informadores contacten con la agencia. Apodada “mensajero silencioso”, la plataforma de mensajería segura tiene como objetivo reclutar nuevos espías para Reino Unido, incluso en Rusia.
“A aquellos hombres y mujeres en Rusia que tienen verdades que compartir y el coraje para hacerlo, los invito a contactar al MI6”, indicó Moore.
(AP)
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 06:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé las advertencias de los especialistas para las próximas horas en la Provincia y a qué hora se pronostican lluvias en el AMBA.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas en la provincia de Buenos Aires (no incluye el AMBA) para este viernes 19 de septiembre. A su vez, rige una alerta amarilla por lluvias, viento y viento Zonda en otras zonas del país.
Una alerta de este nivel indica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.
Leé también: Se adelantan las lluvias: a qué hora se espera el mal tiempo este viernes 19 de septiembre en Buenos Aires
El área marcada en el gráfico será afectada durante esta mañana por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas principalmente por abundante caída de agua, además de actividad eléctrica frecuente, ráfagas y ocasional caída de granizo.
Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 60 mm, pudiendo ser superados de forma puntual.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Aunque el AMBA no está incluido en la alerta por tormentas, se prevén lluvias a lo largo del día.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, durante la mañana habrá altas probabilidades de tormentas (70-100%), que disminuirán hacia la tarde (40-70%). Por la noche, se espera un cielo mayormente nublado y con muy bajas probabilidades de precipitaciones (0-10%).
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 06:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé las advertencias de los especialistas para las próximas horas en la Provincia y a qué hora se pronostican lluvias en el AMBA.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas en la provincia de Buenos Aires (no incluye el AMBA) para este viernes 19 de septiembre. A su vez, rige una alerta amarilla por lluvias, viento y viento Zonda en otras zonas del país.
Una alerta de este nivel indica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.
Leé también: Se adelantan las lluvias: a qué hora se espera el mal tiempo este viernes 19 de septiembre en Buenos Aires
El área marcada en el gráfico será afectada durante esta mañana por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas principalmente por abundante caída de agua, además de actividad eléctrica frecuente, ráfagas y ocasional caída de granizo.
Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 60 mm, pudiendo ser superados de forma puntual.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Aunque el AMBA no está incluido en la alerta por tormentas, se prevén lluvias a lo largo del día.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, durante la mañana habrá altas probabilidades de tormentas (70-100%), que disminuirán hacia la tarde (40-70%). Por la noche, se espera un cielo mayormente nublado y con muy bajas probabilidades de precipitaciones (0-10%).
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 06:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El paradero del comunicador “sigue desconocido después de que la dictadura de Murillo-Ortega lo detuviera simplemente por ejercer su profesión”, señaló la oficina del Departamento de Estado
Contenido: Estados Unidos exigió al régimen de Nicaragua, liderado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, una prueba de vida del periodista Leo Catalino Cárcamo Herrera, de 62 años, arrestado el 23 de noviembre de 2024 por la Policía Nacional de León.
"Estados Unidos exige pruebas inmediatas de que el periodista Leo Cárcamo se encuentra con vida“, expresó la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EEUU, en un mensaje difundido por la Embajada de Estados Unidos en Managua.
El paradero del comunicador “sigue desconocido después de que la dictadura de Murillo-Ortega lo detuviera simplemente por ejercer su profesión”, señaló la oficina del Departamento de Estado.
Además, hizo un llamado: “El régimen de Murillo-Ortega y sus cómplices han de rendir cuentas, todos los presos políticos deben ser liberados incondicionalmente“.
La semana pasada, la oficina también exigió a Nicaragua una prueba de vida del médico opositor Yerry Gustavo Estrada Ruiz, de nacionalidad costarricense-nicaragüense, que fue detenido el 13 de agosto.
En respuesta a esta demanda, la dictadura nicaragüense difundió fotografías del médico, detenido mientras realizaba su residencia en el Hospital Amistad Japón-Nicaragua, en la ciudad colonial de Granada.
Familiares de disidentes en custodia han lanzado un SOS internacional tras el fallecimiento de dos opositores, Mauricio Alonso y Carlos Cárdenas Zepeda, durante su detención en agosto.
Ellos comparan estas muertes bajo custodia con las que realizaba la extinta Guardia Nacional del dictador Anastasio Somoza Debayle.
La crisis política y social en Nicaragua comenzó en abril de 2018 y se agravó luego de las elecciones de noviembre de 2021.
Ortega, en el poder desde 2007, obtuvo entonces un quinto mandato, el cuarto consecutivo, tras encarcelar a sus principales rivales, quienes luego fueron expulsados del país, despojados de su nacionalidad y derechos políticos bajo acusaciones de “golpistas” y “traición a la patria”.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Durante más de 20 años, el crimen de Howard Pilmar quedó sin resolver. Hasta que en 2019 un jurado de Nueva York condenó a Roslyn Pilmar y a Evan Wald a cadena perpetua por el homicidio.
Contenido: Howard Pilmar tenía 40 años cuando fue hallado brutalmente asesinado en su oficina de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, en marzo de 1996. El hombre había recibido más de 40 puñaladas y golpes en la cabeza que le provocaron una muerte inmediata.
El caso permaneció sin resolverse por más de 20 años, hasta que la investigación dio un giro: la Justicia determinó que la esposa de Pilmar, Roslyn, junto a su hermano, Evan Wald, habían planificado el crimen para quedarse con su fortuna.
Leé también: Quería evitar el divorcio y mató a su familia: incendió la casa para ocultar el crimen y desapareció
Howard Pilmar era un empresario gastronómico exitoso que había heredado y expandido “Coffee Connection”, una cadena de cafeterías reconocida en Nueva York, además de manejar un local de artículos de oficina.
Estaba casado con Roslyn “Roz” Pilmar, con quien tenía un hijo. Según contaron varios testigos en el juicio, el matrimonio atravesaba constantes conflictos, principalmente por el control del negocio familiar y las finanzas personales.
Las discusiones llegaban a tal punto que Howard había manifestado en varias ocasiones que quería divorciarse de su esposa y que planeaba quitarle a ella la administración del dinero de la empresa. Poco a poco, esta tensión se transformó en el primer detonante en un crimen que conmocionó a la ciudad.
El 21 de marzo de 1996, Pilmar fue atacado en su oficina de Madison Avenue. El escenario era escalofriante: lo golpearon con un objeto contundente y lo apuñalaron más de 40 veces.
Su cuerpo fue encontrado al día siguiente por un empleado de la empresa. La policía de Nueva York descartó un robo cuando no se detectaron señales de ingreso forzado ni faltaban objetos de valor. Además, el nivel de violencia evidenciaba un ataque personal. Entonces, la principal hipótesis se convirtió en un posible ajuste de cuentas.
Sin embargo, las pruebas no eran concluyentes y la falta de avances en la causa hicieron recaer las sospechas sobre Roslyn Pilmar. En principio, porque la relación con su marido estaba deteriorada y había testigos que aseguraban que ella se quejaba de la forma en la que Howard manejaba el dinero. Además, el matrimonio discutía sobre quién tendría la custodia del hijo en caso de una separación.
La otra pieza clave fue la figura de Evan Wald, hermano de Roslyn. Se sabía que estaba muy cerca de la pareja y que dependía económicamente de su hermana y de su cuñado. Los investigadores lo interrogaron en reiteradas ocasiones, pero en ese momento no había pruebas directas que lo vincularan con el crimen.
De esta manera, sin el hallazgo de ADN o huellas dactilares incriminatorias, durante años el caso se mantuvo abierto pero sin avances significativos.
El asesinato de Pilmar se transformó en uno de los misterios policiales de Nueva York de los años 90. La falta de evidencias físicas dificultaba cualquier avance y los sospechosos nunca fueron procesados.
Recién en 2015, casi 20 años después del crimen, un grupo de fiscales y detectives del distrito de Manhattan decidió reabrir la investigación. Con nuevas técnicas de análisis y el testimonio de testigos que hasta entonces no habían declarado, la causa volvió a avanzar.
Uno de los puntos clave fue la aparición de exempleados y conocidos que hablaron sobre la tensión en la familia Pilmar y el fuerte resentimiento de Roslyn hacia su esposo. También surgieron testimonios que ubicaban a Evan Wald en el lugar del crimen durante la noche del asesinato.
De acuerdo con la investigación, se reconstruyó que Roslyn y su hermano planearon el asesinato con un objetivo concreto: quedarse con la fortuna de Howard.
En vida, el empresario había manifestado su intención de cambiar los términos de su testamento y de limitar el acceso de su esposa a las finanzas de la familia. Ante el temor de perder el estilo de vida que llevaba, Roslyn decidió llevar a cabo un plan escalofriante.
La fiscalía sostuvo que Wald fue quien ejecutó el ataque, aunque Roslyn colaboró en la planificación y en la cobertura posterior. La brutalidad del crimen se debía, según los investigadores, al vínculo personal y a la furia acumulada contra la víctima.
En 2019, tras un proceso judicial extenso, un jurado declaró culpables a Roslyn Pilmar y a su hermano Evan Wald del homicidio de Howard. Ambos recibieron la pena de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.
Durante el juicio, los fiscales describieron a Roslyn como “una mujer fría y calculadora, capaz de orquestar el asesinato de su propio marido por ambición económica”. Por su parte, la defensa intentó establecer dudas sobre la solidez de los testimonios presentados, pero no logró revertir el veredicto.
Leé también: Drogas, incesto y un embarazo: la brutal historia de la actriz que denunció a su padre por haberla violado
El hijo de Howard y Roslyn, que era un nene cuando ocurrió el crimen, ya era adulto en el momento de la condena. Declaró en contra de su madre y sostuvo que “había sufrido años de manipulación y silencio” respecto a lo que había ocurrido con su papá.
Para la Fiscalía de Manhattan, fue la confirmación de que el paso del tiempo no impide hacer justicia. “Howard Pilmar fue brutalmente asesinado en un plan para robarle su fortuna y privar a su hijo de un padre”, afirmó el fiscal Cyrus Vance Jr. tras conocerse el fallo.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Aunque los últimos datos oficiales no mostraron un aumento de la desocupación, los especialistas anticipan un deterioro. El mercado laboral ya muestra señales de alerta.
Contenido: El desempleo podría aumentar en los próximos meses ante el estancamiento de la economía, la incertidumbre financiera y la caída de la actividad industrial, según los analistas. Aunque el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la tasa de desocupación se mantuvo en 7,6% en el segundo trimestre de 2025, las señales de deterioro del mercado laboral se profundizaron.
Las consultoras advierten que el efecto del freno económico comenzaría a reflejarse con más fuerza en los datos del tercer trimestre. Sin embargo, no se espera una “disparada” del desempleo, sino que el fenómeno que se consolida es de mayor informalidad y cuentapropismo como formas de contención, dentro de la economía de plataformas.
Leé también: La jueza Preska rechazó un pedido de YPF y le ordenó entregar información sobre posibles activos para embargar
La tasa de desocupación del segundo trimestre se mantuvo en 7,6%, el mismo nivel que hace un año, y 0,3% por debajo del primer trimestre del 2025.
Hacia adelante, los expertos esperan un incremento en las cifras debido a la proyección de la actividad, que está estancada y “podría caer por todos los problemas financieros y cambiarios”, anticipó Jorge Colina, presidente del Instituto Idesa.
En la misma línea, Federico Pastrana, economista y profesor universitario, diferenció dos momentos: “Con crecimiento de la actividad en 2024, la economía generó empleo, pero más precario, con más trabajadores no registrados y cuentapropistas“. Ahora, proyecta una situación distinta: “A principios de 2025 la economía dejó de crecer, y desde agosto se entró en una fase recesiva, con altas tasas e inestabilidad cambiaria, por lo que soy pesimista por la respuesta que tendrá el mercado de trabajo".
A principios del 2025, el desempleo trepó a 7,9%, “números que no se veían desde la salida de la pandemia”, recordó Matías Maito, director del Centro de Estudios sobre el Mundo del Trabajo (CETyD). Se trataba de un contexto de crecimiento de la actividad económica. Para fines del segundo trimestre, el PBI cayó 0,1% contra el primer trimestre. Y a partir de agosto se intensificó la política monetaria contractiva del Gobierno y el salto del tipo de cambio, que podrían haber golpeado aún más la actividad. “Vemos crecimiento del desempleo en este contexto”, anticipó Maito.
Además, el investigador agregó que las razones de este bajo dinamismo tienen que ver con la dinámica sectorial. “El modelo está centrado en actividades primarias, como el complejo energético, que generan empleo pero en baja medida. Las actividades más afectadas, como la industria y construcción, son actividades muy intensivas en trabajo", agregó.
En julio, la actividad cayó 0,3%, según Equilibra. Los datos oficiales se conocerán la semana que viene, pero ya los informes del Indec mostraron bajas en la industria y la construcción para julio, los sectores con más empleo intensivos. “El segundo trimestre fue con un crecimiento del 6,3% del producto, mientras que el empleo registrado cayó 4% interanual, con 240.000 personas menos”, informó Gonzalo Carrera, economista de esa consultora.
Pese al contexto, algunos analistas no proyectan un salto abrupto en la tasa de desocupación. Colina, de IDESA, explicó que aunque el desempleo “va a aumentar, no lo hará de forma significativa”. Según su mirada, el impacto se canalizará a través del crecimiento de la informalidad, sobre todo vía plataformas o trabajos no registrados.
En este punto, el concepto técnico es clave: el INDEC considera desempleadas a las personas que no tienen trabajo y lo buscan activamente. Pero si alguien genera ingresos por cuenta propia —aunque sean precarios— queda dentro de la categoría de “ocupado”. “Esto no era así en el pasado, cuando no había empleos de plataforma”, agregó Colina.
Mientras la desocupación se mantuvo estable, el empleo informal creció. En el segundo trimestre del año, la tasa de informalidad alcanzó el 43,2%, según datos oficiales. En el primer trimestre era del 42%. Un año antes, era del 41,6%. Esto representa unos 226.000 trabajadores más en situación informal, solo en los aglomerados urbanos. “El mercado laboral ajusta por calidad, no por cantidad”, consideró el investigador Luis Campos.
Leé también: El BCRA libera las restricciones para que pueden ingresar dólares los profesionales que trabajan para el exterior
La categoría laboral que mostró un mayor dinamismo, al igual que en el primer trimestre, fue el cuentapropismo informal, “los que ni siquiera tienen para pagar el monotributo”, detalló Campos. En un año pasaron de representar el 13,8% del total de ocupados al 14,7%. Se trata de un fenómeno que ya lleva una década.
“Los datos de este informe son apenas la punta del iceberg, corresponden a un trimestre que va quedando muy lejos. Seguramente los datos del tercer trimestre muestren un deterioro aún mayor. Lo peor, en materia laboral, está por venir”, agregó Campos.
Muchas de las consultoras que a principio de este año estimaban un aumento del PBI del 5% hoy recalibran y esperan una suba en torno al 4%, por el arrastre positivo que dejó el 2024.
Los datos de empleo muestran que el crecimiento del trabajo informal se concentra en actividades como el comercio, la gastronomía, el transporte y la construcción. Para Maito, estos sectores funcionan como una puerta de entrada a trabajos precarios o vinculados a plataformas.
Carrera lo llamó “empleo refugio”: hacia adelante, la suba del desempleo dependerá de cuántos puestos de trabajo de la industria o la construcción pueda seguir absorbiendo el trabajo de plataformas. Si bien se espera un segundo semestre recesivo, también remarcó que las caídas ante las caídas en la actividad el empleo no reacciona inmediatamente: “Una empresa que deja de vender tiende a aguantar, hace suspensiones, no es que arranca a despedir. El desempleo no debería dispararse ya”.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La crisis golpeó a las Fuerzas Armadas venezolanas. Escasez de personal y armamento obsoleto. El presidente Trump movilizó destructores, fuerzas anfibias y efectivos a las costas del país caribeño con el pretexto de combatir el narcotráfico.
Contenido: A pocos kilómetros de las costas venezolanas, tres destructores estadounidenses, fuerzas anfibias, al menos un submarino, aviones de reconocimiento y unos 4500 efectivos amenazan a Venezuela bajo el pretexto de combatir el narcotráfico. En tierra firme, Nicolas Maduro azuza al nacionalismo, improvisa ejercicios militares y promete presentar batalla.
Los juegos de guerra están desplegados hoy en el Caribe sur. El presidente estadounidense, Donald Trump, no descarta atacar. De hecho, ya reivindicó el hundimiento de tres lanchas que vinculó con organizaciones criminales dedicadas a enviar drogas ilegales a su país. Los muertos, según Washington, suman hasta ahora 14.
Leé también: Trump envió cinco aviones de combate a Puerto Rico y no descartó atacar a Venezuela
La pregunta no es solo si el mandatario republicano atacará Venezuela o algún blanco chavista como el propio gobernante, por el que el Pentágono ofrece una recompensa de 50 millones de dólares. La duda es qué poder militar tiene en realidad el país caribeño para enfrentar un hipotético conflicto armado.
Andrés Izarra, uno de los ideólogos de la comunicación del gobierno del fallecido Hugo Chávez, de quien fue su ministro de Información, dijo que “las Fuerzas Armadas venezolanas no tiene ninguna capacidad de enfrentar la fuerza real que los gringos tienen desplegada en el Caribe".
En entrevista con TN desde Madrid, donde está exiliado, el exministro de Turismo de Maduro descartó de plano una invasión terrestre. “Si alguna acción se llegara a dar, va a ser desde la distancia, desde el mar. Y contra ese tipo de acciones, las Fuerzas Armadas no tienen ningún tipo de defensa. Para nada”, afirmó.
El analista internacional Andrei Serbin, titular de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), dijo a TN que la información sobre el poderío militar y la cantidad de efectivos es difícil de precisar porque no hay información oficial transparente.
El último informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) fijó la cifra de efectivos en 123.000 soldados, 220.000 milicianos y 8000 reservistas. Tras el despliegue de la flota estadounidense, Maduro ordenó un reclutamiento masivo de voluntarios y dijo que Venezuela cuenta ahora con más de 8 millones de milicianos y reservistas. La cifra equivale a un tercio de la población. Pero muy pocos lo creen.
“La reserva está integrada dentro de la milicia bolivariana. La milicia bolivariana tiene mucho elemento de propaganda, con números completamente exagerados ofrecidos por el gobierno, aunque también hay unidades de milicia que son cuadros que tendrían experiencia militar y una capacidad real en el caso de una movilización”, dijo Serbin.
La milicia es el quinto componente de la Fuerza Armada, junto al Ejército, la Marina, la Aviación y la Guardia Nacional.
Según el analista, “el problema principal es que Venezuela carece completamente de una capacidad logística para sostener operaciones en un conflicto armado”. Además, “muchos de sus sistemas en teoría parecen muy buenos y muy capaces, pero la operatividad y la disponibilidad de esos medios es muy baja”, precisó.
Leé también: Maduro acusó a Trump de preparar una “agresión militar” contra Venezuela y aseguró que puede enfrentarlo
Un informe reciente de AFP reveló que las fuerzas militares venezolanas poseen cazas rusos, drones iraníes, tanques franceses y un viejo submarino alemán.
La mayoría de esos activos, según el reporte, fueron adquiridos entre 2006 y 2011, durante el período de bonanza petrolera del chavismo. Así, Venezuela compró a Rusia equipos por más de 11.000 millones de dólares, que incluyeron 23 aviones de combate Sukhoi 30MKV, ocho helicópteros Mi17, 12 plataformas de radares y misiles antiaéreos S-300VM y 44 S 125 Pechora. También posee una flota de cazas F16.
En los últimos años, las adquisiciones llegaron desde Irán, con ocho drones Mohajer.
Pero Serbin advirtió que “menos de la mitad de la flota de aviones Sukhoi está disponible y puede ser desplegada en caso de un conflicto. A lo sumo seis de los F16 están en condiciones operativas”.
“Los sistemas de defensa antiaéreos son muchísimos, pero en el caso de los más importantes, como los S300 que operan desde (la base aérea militar) El Sombrero, es cuestionable su actual condición de operatividad. Además, hay tres unidades de buques en las cercanías de Caracas, más 11 de Pechora en diferentes puntos del país, que de por sí serían limitados en su capacidad de acción contra algún tipo de ofensiva militar del gobierno norteamericano”, alertó.
Leé también: South Park le declara la guerra a Trump: desnudo viral, embarazo satánico y la extrema ridiculización política
Para Serbin, “los medios blindados de artillería terrestre son bastante irrelevantes para lo que es un conflicto convencional con los Estados Unidos. Es muy difícil ver que Venezuela logre algún tipo de respuesta militar cohesionada y efectiva ante una operación militar norteamericana”.
El informe de AFP reveló que Venezuela cuenta con 15 cazas F16 A estadounidenses, 173 tanques AMX 13 franceses, 78 tanques ligeros británicos Scorpion-90 y un submarino SSK Sábalo alemán de 1973. También tiene dos fragatas italianas, una de ellas inoperativa; nueve patrulleros costeros, tres naves de desembarco para 12 tanques y 200 hombres, y 25 lanchas artilladas.
Izarra, que salió de Venezuela en 2015 tras romper con Maduro, dijo que “el gran tema” de las Fuerzas Armadas “es el recurso humano”.
“De 100 plazas disponibles en una unidad están llenas 40. Ese drama se vive en todas las unidades militares. Son 9 millones de venezolanos los que han huido del manejo madurista de la economía y de la debacle del país. La Fuerza Armada sufre lo mismo que el país entero. Entonces esa es la situación más grave”, opinó.
Leé también: Qué es, qué poder tiene y quiénes están detrás del Cartel de los Soles que Trump vincula con el chavismo
La crisis golpeó a las Fuerzas Armadas. De hecho, el gasto militar cayó a 3917 millones de dólares en 2023, frente a 4600 millones en 2022, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI). El récord se alcanzó en 2013 con 6200 millones.
A esta compleja situación se suman los embargos de armas que mantienen la Unión Europea y Estados Unidos sobre el país.
Izarra dijo que no está planteada ninguna invasión en el escenario. “Lo que los gringos están haciendo en el Caribe es una política performativa, como suele hacer Trump, para influir en la mesa de negociación y obligar a Maduro a que negocie su salida. Eso es todo lo que ellos están haciendo”, indicó.
“Por ahora son solo los pobres los que han recibido los dronazos. Si eso se traduce en que la nomenclatura reciba un dronazo es otro tema. Todavía no lo veo. Todo esto tiene como finalidad ponerlos a negociar con una pistola en la sien”, opinó.
Para Serbin, Estados Unidos apuesta a “generar tensiones internas dentro de la coalición gobernante, con la idea de que la presión o amenaza de operaciones cinéticas en su contra logre generar esos quiebres y fuerce algún tipo de transición dentro del régimen”.
El plan es que “en primera instancia lo debilite y que quizás en un momento lleve a un colapso de las autoridades actuales en un escenario futuro que no queda del todo claro”, concluyó.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Si bien el Gobierno ratificó que cumplirá con sus obligaciones, el mercado está en alerta por el uso de reservas para defender el techo de las bandas cambiarias.
Contenido: En otra jornada financiera tensa, el dólar cotizó en el techo de las bandas cambiarias y el Banco Central (BCRA) tuvo que vender US$379 millones. Los bonos en dólares se hundieron mas de 10% y el riesgo país trepó hasta superar los 1400 puntos.
Las recientes derrotas del Gobierno en el Congreso potenciaron el temor de los inversores por un eventual default de la deuda. Así, el desarme de posiciones en bonos y acciones se combinó con la mayor demanda de cobertura, es decir, de dólares.
Leé también: En medio de la tensión en el Congreso, Luis Caputo redobló las críticas contra la oposición: “Continuaremos garantizando el orden en las cuentas públicas”
“El miedo político está aumentando la demanda de dólares. En ese contexto, es lógico que la oferta se corra y solo quede la demanda”, dijo Juan José Vázquez, jefe de research de Cohen.
Y agregó: “Se ve cierta debilidad política, los vetos no tiene que ver tanto con el déficit fiscal, y está la probabilidad de que le traben la aprobación de los DNU. Deberían trabajar más con los gobernadores y sectores aliados, como dijo Milei el lunes”.
A su turno, Pablo Repetto, jefe de research de Aurum, apuntó: “La dinámica del mercado cambiario que está mostrando un estrés significativo porque en lugar de haber comprado reservas están vendiendo, cuando el objetivo previsto era mejorar el activo del BCRA con compra de divisas”.
Leé también: Presupuesto 2026: el Gobierno dejará de recaudar $35 billones por beneficios fiscales y programas de promoción económica
“Daría la sensación de que hay un agotamiento de un esquema cambiario que no va a dar respuestas de acá en adelante. Entonces hay una búsqueda de cobertura, de refugio, de esperar y ver y hay ventas muy fuertes”, completó.
El combo de incertidumbre política y cambiaria resultó en la sangría que se vio en los últimos días en las pantallas de los operadores argentinos. Con las elecciones legislativas todavía lejos, y sin medidas a la vista, los analistas creen que la calma no llegará en el corto plazo.
Uno de las principales incertidumbres del mercado pasa, precisamente, por el uso de los dólares del FMI para intervenir en el mercado cambiario en detrimento de futuros pagos de deuda. La próxima obligación de pago grande del Tesoro a acreedores privados es en enero, cuando vencen unos US$4000 millones en intereses de bonos.
“Hoy, desde el punto de vista de los fundamentos, la situación es relativamente solvente, pero hay un nivel de desconfianza muy importante con respecto a la capacidad del BCRA de defender las banda superior y del Gobierno para hacer frente a sus vencimientos de deuda futuros”, explicó Fernando Marengo, economista jefe de Blacktoro.
Esta semana, el ministro de Economía Luis Caputo buscó despejar dudas sobre los próximos pagos. "Vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora", expresó en X.
La caída de los bonos expresa, en parte, el miedo de los inversores a no cobrar en el inicio de 2026. Es decir, que ya están incluyendo la posibilidad de un nuevo evento crediticio negativo. “En cuanto a precios de los bonos, me parece que se esté priceando un default, que me cuesta ver en el corto plazo. Yo creo que el pago de enero se va a hacer”, afirmó Vázquez.
Repetto coincidió en que no ve riesgos de pago en los vencimientos de enero. No obstante, admitió: “La deuda argentina ya paga intereses extremadamente bajos. Cualquier duda sobre el pago que lleve a una reestructuración va a generar una situación peor que la actual para el que tenga que encarar ese proceso”.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Nacidos de la fusión de saberes inmigrantes y costumbres locales, los aperitivos se convirtieron en un símbolo nacional que sigue marcando tendencia dentro y fuera del país.
Contenido: Cada 19 de septiembre el mundo celebra el Día Mundial del Aperitivo, y en nuestro país esta tradición tiene un sello propio. Más que una bebida, los aperitivos forman parte del ADN argentino: nacieron del encuentro de movimientos sociales, culturales y políticos, atravesaron generaciones y hoy constituyen un legado vivo de nuestra identidad gastronómica. Actualmente, siguen demostrando su relevancia, dejando en claro que tradición e innovación pueden convivir en un mismo brindis.
La gastronomía refleja usos y costumbres que definen a una sociedad en constante transformación y los aperitivos son la expresión más clara de esa herencia compartida, recetas centenarias traídas por el pulso inmigrante y creadas por artesanos y boticarios europeos que, con su saber, moldearon el gusto argentino.
Leé también: Cómo preparar el mejor negroni, el clásico aperitivo italiano para compartir con amigos
Estas bebidas, surgen de la fusión de conocimientos y búsquedas medicinales —muchas con virtudes digestivas y reconstituyentes— que pronto trascendieron su propósito original para convertirse en verdaderos referentes sociales. Marcaron la época no solo por su consumo, sino también por la manera disruptiva en que dialogaron con los consumidores: desde publicidades icónicas hasta la presencia en canciones, cuentos y relatos populares, que dejaron huella en el imaginario colectivo.
Tanta fue su relevancia que los aperitivos instalaron en la sociedad argentina un verdadero ritual: el momento que inaugura la pausa, el encuentro después de un día de trabajo, la previa de una comida compartida. Una costumbre que unió a familias y amigos, y que convirtió a cafés y bares en escenarios de conversación, debate y cultura.
“Siempre digo que en un cóctel podés contar un país. En el caso de los aperitivos argentinos, cuentan la historia de quienes llegaron desde lejos y desarrollaron estas bebidas como una forma de compartir, de encontrarse, de soñar juntos. Esa misma inspiración es la que nos llevó a crear Florería Atlántico: un bar que honra a los inmigrantes, sus sabores y el modo en que transformaron nuestra identidad”, afirma Tato Giovannoni, bartender y dueño de Florería Atlántico.
Esa herencia cultural continúa más vigente que nunca. Hoy, impulsados por el valor de lo auténtico y la búsqueda de sabores con historia, los aperitivos regresaron con fuerza, asociados a la nostalgia, a lo vintage y a los recuerdos de la infancia. Al mismo tiempo, se consolidaron como protagonistas de la vida cotidiana: lo que antes era solo una ocasión previo a las comidas, ahora también se disfruta en bares, terrazas, after offices, encuentros al aire libre o en reuniones en casa.
Una categoría que recuperó terreno y se convirtió en una de las de mayor crecimiento en el mundo de las bebidas, conquistando nuevas audiencias y reforzando su vínculo con quienes siempre la tuvieron como referencia. Un claro ejemplo de esta evolución es Amargo Obrero que este año celebra un nuevo hito con su reconocimiento en la prestigiosa guía internacional Taste Atlas, que lo ubicó en el 3° puesto del ranking global de licores herbales, entre 90 bebidas de todo el mundo y como el único representante argentino.
En tanto, la versatilidad de los aperitivos abrió camino a nuevas formas de consumo: desde cócteles frescos y fáciles de preparar, hasta propuestas sin alcohol que acompañan un estilo de vida más consciente. En este sentido, Gancia Cero, la gran innovación de la marca líder, llegó para ampliar la experiencia del aperitivo y seguir marcando tendencia en el mercado.
“Cuando un consumidor elige uno de nuestros aperitivos, vuelve a poner en valor el lugar que estas marcas tienen en la mesa y en la memoria de los argentinos. Son parte de nuestra identidad y hoy también conquistan a nuevas generaciones que las descubren con su propio entusiasmo. Ese reconocimiento es nuestro mayor orgullo y la mejor manera de honrar su historia”, sostiene Solana Baccile, Category Manager de Aperitivos de Grupo Cepas.
Fundada en Italia en 1850 y con más de 90 años de presencia en Argentina, Gancia se consolidó como la marca número uno de aperitivos en el país. Su trayectoria combina tradición e innovación: desde su clásico Americano Gancia, elaborado con más de 15 hierbas provenientes de distintos continentes, hasta propuestas que responden a nuevas tendencias de consumo. Entre ellas se destacan Gancia Hibiscus, que aporta la frescura y propiedades de la flor de hibiscus al dulzor característico de la marca, y Gancia Cero, la primera versión lista para tomar 0% alcohol de Argentina.
Gancia Julep
● 60 ml Americano Gancia
● 120 ml Jugo de pomelo exprimido
● 2 ramas o 7 hojas de menta
● Decoración con menta + pomelo rosado
Hibiscus Spritz
● 50% Gancia Hibiscus
● 50% Espumante
● Decorar con rodaja de naranja o pomelo rosado
Gancia en el mar by Florería Atlántico
● Gancia
● Jugo de pomelo rosado
● Top soda de té verde y agua del atlántico destilada
Creado en 1888 en Rosario por Pedro Calatroni y Antonio Tacconi, Amargo Obrero nació como el aperitivo del trabajador de principios del siglo XX y con el tiempo se convirtió en un verdadero símbolo de identidad popular, al punto de haber sido declarado patrimonio cultural de su ciudad.
Convertido en bebida de culto nacional, Amargo Obrero se distingue por su equilibrada combinación de hierbas y su graduación moderada de alcohol (19%). Tradicionalmente servido con soda, hoy también se disfruta en nuevas versiones con gaseosa cola o pomelo, reafirmando que los clásicos pueden reinventarse sin perder su esencia.
Pico y pala
● 50% Amargo Obrero
● 50% Gaseosa de pomelo
● Abundante hielo
● Decoramos con rodaja de pomelo rosado
El Julep de D10S by Tres Monos - (Disponible a partir del 23/09)
● Amargo Obrero
● Licor del Norte Tres Monos
● Frutilla
● Miso
● Pomelo
● Menta
Ofrenda by Florería Atlántico
● Pisco
● Licor de Coca y K’oa
● Vermouth Seco
● Amargo Obrero
Hesperidina celebra sus 160 años, creado en 1862 por el Inmigrante estadounidense Melville Sewell Bagley, está hecho principalmente con la corteza de naranjas amargas, cuyos sabores cítricos, junto con algunas notas frutales, completan su identidad. Es suave y dulce, e ideal para mezclar con agua tónica o gaseosas lima limón.
Hesperidina con tónica
● 30% Hesperidina
● 70% gaseosa tónica
● Abundante hielo
● Decorar con rodaja de limón
Hesperidina Sour by Florería Atlántico
● Hesperidina
● Aguamiel
● Jugo de limón
● Agua de azahar
Creada por Hermenegildo Pini, Pineral es una de las bebidas argentinas tradicionales con más de 150 años de antigüedad. Surgió como una combinación del aperitivo europeo Bitter con la cultura popular argentina, este aperitivo se caracteriza por su singular sabor de más de 30 hierbas aromáticas, cáscaras de cítricos, caramelo y una suave base de alcohol que se volvió inconfundible con el paso de los años.
Como a los demás aperitivos, se lo recomendaba por tener propiedades de tónico reconstituyente, vigorizante, estimulante del apetito, y regularizador de la digestión.
Durante años, fue el producto estrella de “Pini Hermanos & Cía”, una de las compañías licoreras más importantes de Sudamérica, y llegó a vender 600 mil botellas al año. También, obtuvo medallas y reconocimientos nacionales e internacionales que se encuentran impresas en su etiqueta.
Pineral julep
● 40% pineral
● 60% jugo de pomelo
● Jugo de media lima
● Una cucharada de azúcar
● Tres ramas de menta
● Abundante hielo
Pineral bomb
● Pineral
● Energizante
● Abundante hielo
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin fue la primera moneda virtual lanzada en el mundo y ha llegado a superar las 68 mil unidades de dólar
Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que salió al mercado. Creada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera global que se vivió ese año.
La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.
Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.
Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, bitcoin cotiza este día a las 09:00 horas (UTC) en 116994.55USD, lo que supone un cambio de -0.11% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de -0.01% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.
En cuanto a su popularidad de mercado, ha mantenido el puesto #1 entre las monedas digitales.
En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.
El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.
Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.
Para adquirirlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su valor.
No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima circulaba en moto. Salió despedida y cayó bajo las ruedas de un interno de la línea 504.
Contenido: Una mujer policía murió este jueves en Merlo tras un accidente de tránsito ocurrido alrededor de las 18 en la colectora de la Ruta 200 y Padre Mujica.
La víctima, identificada como la teniente primero María Cecilia L., de 39 años, viajaba en moto junto a su pareja cuando fue golpeada por la puerta de una camioneta estacionada que se abrió sin mirar, perdió el control y terminó arrollada por un colectivo de la línea 504.
Leé también: Tragedia en La Plata: una nena de 7 años murió tras ser atropellada por un camión en su quinta familiar
El hecho ocurrió frente a un comercio de cerámicas, donde una Ford Ranger gris se detuvo y su conductor, Miguel E., de 70 años, abrió la puerta del vehículo sin revisar el espejo retrovisor.
En ese instante pasaba la motocicleta Honda Wave 110 en la que circulaba la oficial. La moto impactó contra la puerta y se desestabilizó. La mujer cayó al asfalto en el carril contrario, donde circulaba el colectivo de la línea 504 de la empresa 216, conducido por Ramón M., de 54 años.
Pese a llevar casco reglamentario, la víctima murió en el acto. Su pareja resultó herida y fue trasladada al hospital Eva Perón.
El caso quedó en manos del fiscal Javier Ghessi, de la UFI Nº 1 de Morón, quien ordenó peritajes en el lugar y la recopilación de imágenes de las cámaras de seguridad. La causa fue caratulada como “homicidio culposo y lesiones culposas” y tiene como imputados tanto al conductor de la camioneta como al chofer del colectivo.
Leé también: Misterio en Misiones: investigan la muerte de un hombre que fue encontrado tendido boca abajo en una cascada
Los tres vehículos involucrados fueron secuestrados para las pericias accidentológicas que permitirán determinar responsabilidades en la tragedia.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrella de Hollywood reveló cómo dejar de intentar complacer a los demás se traduce en bienestar y alegría cotidianos, animando a otras mujeres a hacer lo mismo
Contenido: Halle Berry decidió romper esquemas en Hollywood y celebrar su independencia a los 59 años, defendiendo el derecho a vivir bajo sus propias reglas y aspiraciones.
Reconocida por una amplia trayectoria y papeles icónicos como Catwoman, Berry utilizó sus redes sociales para compartir un mensaje contundente sobre la importancia de la autoaceptación, la menopausia y la independencia frente a la presión de las expectativas sociales, según difundió CuerpoMente.
Hoy, la actriz afirma que los juicios ajenos ya no la afectan y que su bienestar proviene de actuar y vestirse como realmente desea, sin buscar aprobación.
La ganadora de Óscar, Globo de Oro y Emmy reconoce que la presión sobre la imagen y el comportamiento femenino es constante, incluso para figuras reconocidas en el ámbito internacional.
Sus palabras reflejan una realidad común para millones de mujeres, obligadas a cumplir estándares ajenos de belleza y actitud; estándares que, con el tiempo, pierden sentido para quienes priorizan su propio bienestar y crecimiento personal.
Berry manifestó que, tras la menopausia y cerca de los 60 años, experimenta una sensación de libertad desconocida respecto a las exigencias externas.
En una de sus publicaciones recientes, se mostró bailando y disfrutando, acompañando el video con una reflexión sobre el mayor regalo de esta etapa vital: la libertad que nace de dejar de intentar agradar a los demás. “¿Lo mejor de la menopausia?”, escribió Berry, “me da igual lo que piensen los demás, no intento hacerme la linda. Me muevo como quiero, me visto como quiero y lo hago por mí”.
Describe esta fase como una “fiesta de baile espontánea”, símbolo de la alegría, energía vital y autenticidad que ahora predominan en su día a día.
Berry subraya que esta mentalidad no es exclusiva de la madurez, sino que está al alcance de todas las mujeres, sin importar la edad. Considera que vivir de forma “imparable” es una elección personal que puede adoptarse en cualquier momento de la vida.
La presencia de su pareja, Dali Rose, fue clave en este proceso vital de transformación. Inspirada por el momento presente de la actriz, Rose compuso una canción que Berry describe como “un testimonio de dónde estoy ahora mismo: imparable, alegre y libre”.
Berry compartió un fragmento de la letra en sus redes: “No puede detenerme. No puedes detener mi ritmo. No puedes detener mi latido. No puedes detener nada de mí”, según relató CuerpoMente.
Este mensaje, junto a las imágenes de Berry bailando, muestra con claridad que la vitalidad y la fuerza interior trascienden la edad y la apariencia física y cobran sentido en la actitud con la que se vive.
Finalmente, insiste en que la edad no marca el valor ni la capacidad de disfrutar la vida. “No me importa la edad que tenga, voy a aferrarme a mí misma”, afirma la actriz, según CuerpoMente.
Su mensaje desafía los límites impuestos por la sociedad e inspira a buscar la autenticidad como fuente de verdadera felicidad.
Con sus palabras y ejemplo, Berry transmite que la juventud y la belleza reales habitan en la energía, el entusiasmo y la actitud con que se afronta cada día. Vivir sin miedo a etiquetas
Esta visión desafía los prejuicios generacionales y anima a las mujeres de todas las edades a priorizar el bienestar propio, buscar experiencias nuevas y reafirmar su libertad personal más allá de cualquier estereotipo y disfrutar con plenitud es, para ella, una decisión renovable en cualquier etapa de la vida.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras superar un episodio de agotamiento severo a los 39 años, Alka Patel diseñó una rutina diaria que integra desde flexibilidad y ejercicio hasta control de estrés y sueño, según detalló a The Independent. Cómo optimizar el bienestar físico y mental
Contenido: Alka Patel, médica londinense especializada en longevidad y estilo de vida, experimentó un agotamiento clínico que la llevó al límite de su salud a los 39 años. Hospitalizada con fiebre alta y con riñones e hígado en presentando fallos, la experta enfrentó su mortalidad y decidió transformar por completo su estilo de vida.
Según su experiencia, al implementar estas acciones, su cuerpo comenzó a operar al nivel de una persona de 20 años, reduciendo el riesgo de enfermedades graves y mejorando su vitalidad. Es que, tras la crisis, la especialista implementó cambios estructurados en su rutina diaria, enfocándose en la flexibilidad, el ejercicio, la alimentación, la gestión del estrés y la calidad del sueño.
Según explicó a The Independent, sus métodos se basan en evidencia científica y pruebas avanzadas que evalúan la edad biológica y el funcionamiento de células y sistemas corporales.
El día de Patel inicia a las 5:50 a.m. con cinco estiramientos de 50 segundos cada uno, práctica que denomina solución de flexibilidad 5-50.
Según la especialista, mantener la flexibilidad del tejido conectivo y la agilidad predice una mayor longevidad y reduce la mortalidad por caídas, fragilidad e inflamación.
A las 6:00 a.m., realiza un minuto de exposición a luz natural, acompañado de 10 segundos para establecer un propósito diario con gratitud.
Durante este período, camina dos minutos con un sprint de 20 segundos, práctica que llama pulso de potencia 2-20, un mini HIIT que activa músculos, linfa y corazón. Además, se hidrata constantemente cada 30 minutos para favorecer la concentración y el funcionamiento cognitivo.
A las 6:15 a.m., se expone durante siete minutos a luz roja, repitiendo la práctica cada 70 minutos. Este hábito potencia la producción de colágeno, mejora la función mitocondrial y activa los centros de memoria del cerebro, al mismo tiempo que disminuye los niveles de cortisol, hormona vinculada con aumento de peso, hipertensión y debilitamiento del sistema inmunitario.
A las 7:00 a.m., dedica unos segundos a realizar cuatro cumplidos a las personas y seres vivos que la rodean. Patel resaltó que liberar oxitocina, la hormona del vínculo, fortalece conexiones sociales y la protege frente a problemas de salud mental, y física.
La primera comida de Patel ocurre entre las 11:00 y las 12:00 horas, respetando un horario definido dentro de una ventana de ocho horas. Esta práctica permite que el revestimiento intestinal se repare y activa la autofagia, proceso celular de eliminación de desechos.
Su dieta incluye yogur con frutos rojos y frutos secos como almendras, nueces pecan y una nuez de Brasil diaria, fuente de selenio para salud cerebral y memoria.
A las 12:30 p.m., después de comer, realiza actividad física inmediata para transportar glucosa a los músculos y reducir riesgos de prediabetes y diabetes.
Sube y baja escaleras con mancuernas, combinando fuerza y ejercicio cardiovascular, mientras que a la 1:00 p.m. alterna entre estar sentada y de pie cada 90 minutos, hábito que ayuda a mantener activa una enzima que elimina grasas nocivas y protege la salud del corazón
A las 3:00 p.m., realiza respiración controlada a un ritmo de seis respiraciones por minuto durante un minuto. Este ejercicio activa el nervio vago, ayuda a reducir el estrés y mejora la variabilidad de la frecuencia cardíaca, un indicador clave de resiliencia y longevidad.
A las 6:00 p.m., Patel dedica tiempo a la gratitud, enumerando diez aspectos del día por los que se siente agradecida, lo que contribuye a reducir marcadores inflamatorios, mejorar el sueño y alargar los telómeros.
A las 6:15 p.m., cena temprano para permitir la digestión y bajar los niveles de insulina antes de dormir. Controla su glucosa de manera periódica, priorizando azúcares naturales presentes en frutas sobre azúcares refinados.
A las 8:40 p.m., apaga dispositivos y mantiene 80 minutos sin pantallas, preparándose para un sueño de ocho horas. A las 9:30 p.m., crea un ambiente fresco, oscuro y tranquilo, óptimo para la lectura con gafas bloqueadoras de luz azul.
La lectura activa el sistema parasimpático y ralentiza ondas cerebrales, favoreciendo la preparación para el descanso. Finalmente, a las 10:00 p.m. inicia su sueño reparador, durante el cual el cuerpo repara células, recupera energía y desintoxica el cerebro.
Patel enfatizó la importancia de la medición y el seguimiento de datos: monitoreo de glucosa, hormonas, microbioma intestinal, metabolismo y vitaminas.
La especialista sostuvo que la edad biológica refleja el pronóstico de salud y no solo un número cronológico. Su enfoque prioriza vivir más tiempo con energía, agilidad y menos medicación, un concepto que denomina “envejecimiento más joven”.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades no estuvieron a la altura del siniestro, aunque la solidaridad de los mexicanos sí
Contenido: Los escombros fueron retirados, los edificios demolidos, la ineptitud de las autoridades maldecida, las víctimas que no fueron reconocidas por nadie olvidadas y el sentimiento de solidaridad del pueblo mexicano que afloró cuando más era necesario terminó por erosionarse. Todo cambió y, a su vez, todo parecía volver a como era antes de aquel 19 de septiembre de 1985.
Ese mes de septiembre las radios hacían cantar a la sociedad con “Déjame vivir” de Rocío Durcal y Juan Gabriel. La principal competencia del Divo de Juárez en ese momento era un Luis Miguel de 15 años, durante los primeros meses del 85 “Querida” (de mediados del 84) y “Palabra de honor” se disputaron el primer lugar hasta que Lucía Méndez entró a la conversación con “Corazón de piedra”.
En las pantallas de cine las películas internacionales que daban de qué hablar fueron “Volver al futuro”, “El regreso de los muertos vivientes”, “Mad Max” y “Goonies”. Las producciones nacionales, por su parte, estrenaron “Narco terror”, “El día de los albañiles 2″, “El rey de la vecindad” y, quizás la más destacada, “Gavilán o paloma”, película biográfica de José José protagonizada por él mismo que tuvo la casualidad de estrenarse el 19 de septiembre de 1985.
Ese parecía ser otro día más en el calendario para el Distrito Federal, una urbe poblada entonces por alrededor de 8 millones de habitantes (según el INEGI) que empezaba a preocuparse por la contaminación y el smog pero con un único objetivo por parte de las autoridades: el Mundial del 86. México se convirtió en el primer país de la historia en albergar dos copas de la FIFA, así que había que estar a la altura del reto.
El 19 de septiembre era jueves, por lo que la mayoría de las personas se dirigían a la escuela, al trabajo o a cualquier otro destino usual en la vida de la Ciudad de México. Entonces el escenario del noticiero “Hoy mismo” de Lourdes Guerrero empezó a crujir. Con una sonrisa nerviosa, la presentadora anunció “Está temblando, está temblando, un poquitito, no se asusten, vamos a quedarnos... les doy la hora... siete de la mañana dieci... ¡ah Chihuahua! Siete de la mañana, 19 minutos, 42 segundos tiempo del centro de México (...) vamos a tomarlo con una gran tranquilidad”.
La intensidad del sismo, hoy en día se sabe, fue de 8.1 y, de acuerdo con la UNAM, destruyó una falla a 180 kilómetros bajo las costas de Michoacán y de Guerrero. Durante el minuto y medio que duró el movimiento 8 millones de personas vieron con impotencia y terror cómo una ciudad de 5 siglos de antigüedad se venía abajo sobre sus propios cimientos.
Luego del miedo vino el caos, la capital colapsó, entró en shock. Los medios de transporte (metro y vía pública) habían caído, no había red telefónica, el servicio eléctrico se detuvo, todos los hospitales estaban atiborrados de heridos, las sirenas de patrullas y ambulancias interrumpían los llantos y los gritos de la población, el sistema de agua se paralizó y estaba el riesgo latente de que una fuga de gas se convirtiera en una explosión. La angustia, el dolor, la tragedia, la carencia y la muerte asolaron a la Ciudad de México de la misma manera que devastaron a Pompeya.
Por el tipo de suelo la sensación del sismo fue diferente en distintas partes del Distrito Federal. En lugares con piedra volcánica, como la Ciudad Universitaria, solamente fue una anécdota en ese momento, en partes de suelo blando, como el Centro Histórico, bien pudo pasar la escena como el fin de los tiempos.
El Hospital General de México, fundado en 1905, resistió la Revolución Mexicana pero no el sismo del 85. La unidad de ginecobstetricia tenía a las 7:19 de la mañana a 385 adultos y a 157 recién nacidos, de los primeros 155 murieron en el acto, 26 fueron rescatados y 47 desaparecieron; de los bebés solo sobrevivieron 63. Hasta el noveno día los rescatistas sacaron a sobrevivientes de los escombros, aunque en ocasiones solo podían retirar cadáveres.
La tragedia del Centro Médico Nacional fue similar a la del Hospital General, junto a ellos estaba el Panteón Francés y más allá, el Viaducto Presidente Miguel Alemán fue la frontera que marcaba el inicio de una morgue enorme e improvisada.
De acuerdo con la UAM, el Parque del Seguro Social, un estadio de béisbol que reemplazó al viejo Parque Delta, pasó a la historia por varios juegos de equipos de la Grandes Ligas y por el mítico cuadrangular que Babe Ruth dio ahí, el cual fue el último de su carrera.
Por la cercanía del estadio a las construcciones que se vinieron abajo fue la opción natural para trasladar los cadáveres, pues eran tantos que se colocaban en la banqueta de las calles. En el Paseo de la Reforma fueron puestos en fila los cuerpos de las víctimas de Tlatelolco.
Los días siguientes el Parque del Seguro destacó a lo lejos por la luz del sol reflejada en los hielos, colocados junto a los cadáveres para evitar que la carne se deteriorara tan rápido. El estadio de béisbol fue la esperanza de los vivos de encontrar a sus familiares y evitar el dolor y la incertidumbre de una desaparición. Para los muertos, que estaban en el umbral del olvido y las frías estadísticas, fue la última oportunidad de que las lágrimas de sus seres queridos les permitieran volver a ser un nombre, un recuerdo, una vida.
En la primera semana entraron 3 mil cadáveres a la morgue de pasto y butacas, la gente caminaba con cubrebocas y pañuelos en la cara para tratar de soportar el olor a muerto, la zona fue dividida en tres partes: identificados, no identificados y restos. Cerca de la “cueva”, una mujer en un escritorio de metal golpeaba las teclas de una máquina de escribir para certificar la entrega de los cadáveres.
Pronto los jueces del Registro Civil se dieron cuenta que los muertos rebasaban su capacidad para emitir las actas de defunción, así que fue necesario capacitar a nuevo personal rápidamente y dejar de lado tecnicismos burocráticos como certificados médicos y autopsias. Una víctima, sin embargo, sí pudo recibir su partida en tiempo y forma: Rodrigo Eduardo González Samano, conocido en el mundo de la música como Rockdrigo.
En ese entonces el “Profeta del nopal” vivía en la calle de Bruselas número 8 de la colonia Juárez cuando el edificio se vino abajo por el sismo. El acta de defunción, fechada el 21 de septiembre, dice que la causa de muerte fueron hematomas y contusiones en diversas partes del cuerpo, traumatismo cráneoencefálico y paro cardiorrespiratorio debido a los golpes de los escombros de la construcción. Para la sociedad, pícara en medio de la trágica pérdida de un joven músico talentoso y en ascenso, Rockdrigo murió de un “pasón” de cemento.
Mientras tanto, más al norte y al centro, un fantasma deambulaba entre los escombros de una vecindad en el número 148 de la calle Venustiano Carranza. En medio de paredes hechas ruinas, muertos y muebles destruidos, el espectro decidió romper el silencio cuando los rescatistas estaban cerca de él.
Al fantasma le pusieron el nombre de Luis Ramón Navarrete, “Monchito”, de 9 años de edad. El niño iba a ir de viaje a Cozumel con su familia y el 18 de septiembre pernoctó en la vecindad de su abuelo. Inmediatamente las manos y la prensa fueron a la calle Venustiano Carranza en busca del desdichado infante.
Los días pasaron y la sociedad mexicana cambió su angustia por expectativa para ver la salvación de Monchito, la cual se extendió hasta octubre, como muchos otros trabajos que se destinaron solo al retiro de cadáveres. Los rescatistas desistieron el 11 de ese mes porque, aunque el niño Navarrete iba a ser el último sobreviviente rescatado entre los escombros y estaba destinado a convertirse en un símbolo de una ciudad solidaria y resiliente que lograba unirse en los tiempos de crisis, ya no había nadie ahí, al menos no vivo.
Con el paso del tiempo fue descubierto el cadáver del abuelo, pero de Monchito no hubo nada, ni un cuerpo, ni sangre, ni ropa, ni cabello, ni moscas, ni peste, como si nunca hubiera existido. El fantasma se había ido y dejó tras de sí una sociedad confundida, muchas preguntas y no tantas explicaciones.
Antes de que la Ciudad de México se ensimismara, Evangelina Corona, costurera con más de 10 años de experiencia, estaba llevando a su hija a la escuela. Luego del sismo y de poner a la niña a salvo, fue a su trabajo en la zona de talleres de costura en avenida Tlalpan y San Antonio Abad.
El camino de Evangelina fue largo debido al caos en la que estaba sumida la ciudad, al llegar vio que el edificio donde trabajaba colapsó con varias de sus compañeras dentro. Los días siguientes fueron de tristeza e incertidumbre, pues no estaba segura de su futuro laboral.
La vida de Evangelina dio un giro drástico cuando descubrió que sus empleadores estaban priorizando el rescate de los aparatos de trabajo que el de las trabajadoras. Ellos solo aparecieron en la escena para llevarse las máquinas, quienes ayudaron a las personas de entre los escombros fueron otras costureras, estudiantes y maestros.
Las costureras empezaron a organizarse y a hacer guardias para impedir que los patrones sacaran más máquinas de los escombros, con el tiempo hablaron de lo precaria que era su situación laboral. Jornadas de 10 horas o más, salario inferior al mínimo y, en ocasiones, los talleres operaban en la clandestinidad y sin ningún tipo de regulación o seguridad. Además, algunos empleadores intentaron obligar que las empleadas volvieran a su trabajo en edificios dañados y hasta con cadáveres.
“Nuestro sindicato surgió de los escombros”, dijo una vez Evangelina, cuyo grupo se reunió el 18 de octubre con el presidente Miguel de la Madrid para explicar la situación. El titular del Ejecutivo escuchó y las mandó con el secretario del Trabajo, quien intercedió por ellas.
Evangelina se volvió la lideresa del Frente Auténtico del Trabajo, sindicato independiente que agrupó a costureras y otras organizaciones laborales. Bajo su administración consiguió que a las víctimas del sismo les dieran la indemnización total, en lugar del 20% que ofreció el patrón y mejoró las condiciones de las trabajadoras del ramo textil. Corona falleció el 2 de enero del 2021, pero declaró que “a partir del terremoto aprendí lo que es el compromiso social”.
El 1 de septiembre de 1985 una nota de Yolanda Peralta Sandoval, directora y propietaria del Hotel Regis, circuló entre los trabajadores. La carta informaba, con gran orgullo, que la Secretaría de Turismo les concedió las cuatro estrellas de cinco, “agradeciendo anticipadamente su colaboración” para mantener el nivel esperado.
19 minutos después de que las bocinas del Hotel en las habitaciones dijeran a los huéspedes “Buenos días, le desea el Hotel Regis, es hora de levantarse porque son exactamente las siete de la mañana” inició el sismo y el edificio no lo resistió.
A diferencia de otros edificios, el Regis no se cayó hacia un lado, daba la impresión de hundirse sobre sí mismo, como un barco en la tempestad. Los huéspedes, la crema y nata común en uno de los alojamientos más prestigiosos de la capital, corrieron desesperados a las salidas por sus vidas.
De acuerdo con los archivos del Hotel Regis, a las 7:26 el icónico edificio de Avenida Juárez número 77 era solo una montaña de escombros sin inicio ni fin rodeada por una nube de polvo y gente tratando de escapar.
Poco después de las 8 de la mañana, mientras los huéspedes intentaban salir y la gente ya se aproximaba a ayudar a los heridos, ocurrió una explosión en los tanques de gas que convirtió a un montón de escombros en un intenso fuego que acabó con toda esperanza de salvar a los que lograron sobrevivir. Las llamas rojas llegaron hasta los 50 metros y ardieron por días, lo que no destruyó el sismo lo destruyó el incendio.
Aunque la mayoría logró escapar, 135 personas murieron en el Hotel Regis, entre huéspedes y empleados. De los primeros son recordados Rafael Hernández Piedra, político y exgobernador del estado de Durango y Margarita Mendoza López, escritora e intelectual mexicana.
El 19 de septiembre la Ciudad de México estaba de luto, adolorida, cansada y sucia de polvo y sudor, al día siguiente se unió otro sentimiento: la ansiedad. Durante el 20 hubo una serie de réplicas, la más grave de intensidad 7.5 a las 7:37 de la tarde. Ese movimiento no hizo tantos estragos en los edificios como en el estado de ánimo de los capitalinos, la gente tuvo un fuerte sentimiento de zozobra y angustia que la empujó a dormir en la calle.
Así como en el Regis, en todos los edificios que colapsaron, alrededor de 180, hubo muestras de apoyo por parte de la ciudadanía en todo lo que pudiera, a pesar del dolor y de la inquietud. No podía ser de otra manera, el gobierno se mostró anquilosado e inepto, Miguel de la Madrid reconoció que el Plan DN-III no estaba preparado para los destrozos de una urbe tan grande y que el sismo “rebasó la capacidad institucional para hacerle frente”.
Una ciudad murió el 19 de septiembre de 1985 en una lluvia de polvo, vidrios y muros, pero una ciudad renació en una montaña de solidaridad y fraternidad. Edificios emblemáticos cayeron pero conciencias florecieron, íconos fallecieron pero movimientos nacieron, autoridades fracasaron pero un pueblo triunfó con aprendizaje y un recuerdo lamentable y doloroso pero intenso de lo que es capaz de hacer cuando se une, la prueba ocurrió 32 años después.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas de Harvard Health Publishing y GQ advierten sobre los riesgos del exceso de tejido adiposo en la zona media y profundizan en las verdaderas razones por las que su reducción es fundamental para la salud
Contenido: Numerosos productos y entrenamientos han prometido resultados inmediatos, perpetuando el mito de que existe un método rápido y específico para reducir la grasa abdominal.
Sin embargo, la evidencia científica confirma que el cuerpo no permite elegir de dónde se pierde grasa, y la acumulación en la zona abdominal implica mucho más que un desafío estético: representa un serio riesgo para la salud.
La grasa abdominal es mucho más que una cuestión estética. Aunque puede manifestarse como una “pancita” visible, su relevancia radica en el impacto que tiene sobre la salud. Se compone principalmente de dos tipos: la grasa subcutánea, ubicada bajo la piel, y la grasa visceral, alojada en profundidad, entre los órganos vitales.
Mientras la subcutánea suele ser inocua, la visceral rodea estructuras como el hígado y el corazón, y resulta imposible eliminarla mediante procedimientos cosméticos como la liposucción.
El principal peligro de la grasa abdominal se debe a su alta actividad metabólica. Mayo clinic explica que la grasa visceral es altamente inflamatoria. Harvard Health Publishing y Mayo Clinic coinciden en que esta grasa libera sustancias que alteran el equilibrio hormonal y favorecen la inflamación, lo que incrementa considerablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo dos, ciertos tipos de cáncer, demencia, apnea del sueño, hígado graso y accidentes cerebrovasculares.
Por ejemplo, cada cinco centímetros adicionales de cintura aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular en un 10%. Además, los hombres con mayor cantidad de grasa abdominal presentan más del triple de probabilidades de desarrollar demencia.
Aunque existen técnicas clínicas como la tomografía computarizada y la densitometría ósea (DEXA), la mayoría puede controlar su riesgo mediante mediciones caseras. La circunferencia de la cintura y la relación cintura-cadera son herramientas eficaces y accesibles.
En hombres, una circunferencia superior a 102 centímetros señala un riesgo elevado. Es importante medir siempre a la altura del ombligo, sin comprimir ni contraer el abdomen. Observar si la cintura crece con el tiempo puede indicar un aumento de la grasa abdominal.En mujeres, una circunferencia de cintura superior a88 centímetrosindica un riesgo elevado para la salud, según reportó Mayo Clinic.
Diversos factores determinan la acumulación de grasa abdominal: el consumo excesivo de calorías, la falta de ejercicio, la edad y la genética. Al envejecer, la pérdida de masa muscular reduce la capacidad del cuerpo para quemar calorías, facilitando la acumulación de grasa en el abdomen.
Mayo Clinic advierte que los hombres de entre 50 y 60 años requieren unas 200 calorías menos al día que en la década de los 30 o 40. El exceso de alcohol aumenta el riesgo, por lo que se recomienda limitar su consumo a dos copas diarias. La predisposición genética y el sexo también influyen: tras la menopausia, las mujeres tienden a acumular más grasa en la zona abdominal.
No existen soluciones milagrosas. Las estrategias efectivas exigen cambios sostenidos en la alimentación, el ejercicio y el estilo de vida. Una dieta equilibrada, rica en alimentos de origen vegetal, proteínas magras y grasas saludables, además de limitar carnes procesadas, grasas saturadas y azúcares simples, ayuda a reducir la grasa abdominal. Controlar las porciones y elegir agua o infusiones sin azúcar en lugar de bebidas azucaradas es fundamental.
En el ámbito físico, el entrenamiento de fuerza combinado con actividad aeróbica demuestra ser más eficaz que el ejercicio exclusivo de tipo cardiovascular. Un estudio citado por GQ y Harvard Health Publishing halló que el entrenamiento de fuerza reduce la circunferencia de la cintura de manera más significativa.
Tener mayor cantidad de músculo magro permite quemar más calorías en reposo y dificulta la acumulación de grasa. El entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) refuerza estos resultados. Mantenerse activo durante el día contribuye a evitar la reaparición de la grasa abdominal.
Consumir suficiente proteína y fibra ayuda a mantener la masa muscular y aporta saciedad, facilitando la reducción de grasa. La hidratación también es clave para optimizar el metabolismo y la quema de grasa abdominal. El descanso y el control del estrés completan el enfoque integral: dormir cerca de ocho horas por noche permite regular mejor la cintura y el peso corporal.
Reducir la grasa abdominal y alcanzar una cintura más saludable requiere de constancia y la adopción de hábitos que se mantengan en el tiempo. Solo a través de cambios sostenidos y estrategias respaldadas por la ciencia es posible proteger la salud y reducir los riesgos asociados a la acumulación de grasa en el abdomen.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Antes de adueñarse del papel que hizo historia en la taquilla de 2023, la actriz vio peligrar su protagónico en uno de los castings más reñidos
Contenido: La elección de Margot Robbie como protagonista de Barbie representó uno de los mayores aciertos recientes de Hollywood, aunque existió una alternativa que pudo haber cambiado el rostro de la icónica muñeca en el cine.
Según reportó SensaCine, tanto Robbie como la directora Greta Gerwig consideraron a Gal Gadot como la candidata ideal para el papel principal, pero la actriz israelí no pudo integrarse al proyecto por compromisos previos.
El proceso de selección de la Barbie cinematográfica requirió una búsqueda exhaustiva de lo que Gerwig y Robbie definieron como la “energía Barbie”.
Según Robbie, Gadot representaba a la perfección ese concepto: “Gal Gadot es esa energía Barbie. Porque es imposiblemente hermosa, pero no la odias por ser tan hermosa, porque es tan genuinamente sincera y es tan entusiastamente amable, que es casi tonta. Es como justo antes de ser una tonta”, explicó la actriz australiana.
La agenda de Gadot, quien se encontraba filmando Blancanieves, le impidió sumarse a la producción.
Robbie, además de protagonizar, fue productora del filme y relató que durante el desarrollo del personaje, tanto ella como Gerwig utilizaban a Gadot como referencia principal.
“Le dije que era la Barbie de nuestros sueños, pero sabía que no estaba disponible porque estaba filmando Blancanieves al mismo tiempo que nosotros filmábamos Barbie. Era nuestro barómetro de la energía de Barbie. Cuando Greta Gerwig y yo nos preguntábamos cómo debía lucir la muñeca en acción real, pensábamos en Gal Gadot”, detalló Robbie a SensaCine.
La reacción de Gadot no tardó en llegar. En una entrevista con la revista Flaunt, citada por SensaCine, la intérprete de Wonder Woman manifestó su admiración por Robbie y su entusiasmo por la película: “Me encanta Margot. Es una de esas mujeres con las que al instante quieres ser amiga. Es tan divertida, cariñosa, entretenida, inteligente y, obviamente, ¡tan talentosa!”.
Gadot añadió que le encantaría participar en cualquier proyecto con Robbie y que los elogios de su colega la conmovieron profundamente. “Me conmovió con todo lo que dijo sobre mí. Estoy muy emocionada por ellos y muy emocionada por Barbie”, afirmó Gal Gadot.
El recorrido de Barbie hacia la gran pantalla incluyó varios intentos fallidos. En 2009, Universal obtuvo los derechos de Mattel para desarrollar el filme, pero el proyecto se estancó.
Más tarde, Sony Pictures Entertainment asumió la iniciativa en 2015 y valoró a Amy Schumer y Anne Hathaway para el papel principal; sin embargo, tampoco prosperó. Finalmente, Warner Bros. tomó las riendas y, con el impulso de Robbie como productora, el proyecto encontró una dirección definitiva.
El lanzamiento de Barbie el 20 de julio de 2023 coincidió con el fenómeno Barbenheimer, que enfrentó en la cartelera a la película de Gerwig con Oppenheimer de Christopher Nolan.
Mientras Oppenheimer obtuvo numerosos premios Oscar, Barbie se convirtió en la película más taquillera de 2023, con una recaudación superior a USD 1.400 millones a nivel mundial. Además, la cinta alcanzó un 88% de aprobación crítica y ocupó los primeros lugares en las listas de lo mejor del año, según SensaCine.
En contraste con el éxito de Barbie, la producción de Blancanieves, en la que Gadot participó durante el mismo periodo, no logró replicar el impacto en taquilla y estuvo rodeada de controversias.
Así, Robbie consolidó su lugar como la Barbie definitiva, mientras la alternativa que representaba Gadot quedó como una curiosidad en la historia de la película. El fenómeno generado por la película impulsó debates sobre representación, empoderamiento femenino y el lugar de las franquicias icónicas en la cultura contemporánea.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reciente estudio internacional reveló que este tipo de ejercicio, realizado en menos de un minuto, reduciría el riesgo de mortalidad entre un 44% y un 54%. Cómo sumarlo a la rutina diaria
Contenido: Un reciente estudio internacional aporta una nueva mirada sobre los beneficios de incorporar breves periodos de actividad física intensa en la rutina diaria.
La investigación sugiere que la actividad física intermitente vigorosa, conocida como VILPA por sus siglas en inglés, podría reducir el riesgo de mortalidad por cualquier causa hasta en un 44%.
El hallazgo ha despertado el interés de la comunidad científica y ofrece nuevas motivaciones para quienes encuentran complicado cumplir con los 150 minutos semanales de ejercicio tradicionalmente recomendados.
Los VILPA consiste en realizar actividad física intensa en cortos lapsos, dispersos a lo largo del día, sin requerir programas formales de ejercicio como correr, ir al gimnasio o practicar deportes estructurados.
Ejemplos cotidianos de VILPA incluyen subir escaleras, caminar a paso rápido por periodos breves o cargar bolsas de compras de forma vigorosa.
La importancia de este tipo de actividad radica en su accesibilidad: se integra fácilmente a la rutina diaria y no requiere equipamiento especial, membresías ni demasiado tiempo libre. Además, según el estudio, estos esfuerzos brevísimos —en promedio, de menos de un minuto cada uno— son suficientes para generar beneficios medibles en la salud y la longevidad.
La investigación fue conducida por equipos de Australia, Reino Unido y Estados Unidos, quienes analizaron datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de EE. UU. (NHANES), recogidos entre 2011 y 2014.
El universo de análisis abarcó a casi 3,300 adultos, con una edad promedio de 51 años y una distribución prácticamente equilibrada por género. Es relevante señalar que estos participantes no realizaban ejercicio moderado o vigoroso en su tiempo libre, lo que permitió a los investigadores centrarse exclusivamente en la actividad física “espontánea” que surge en el día a día.
Para medir la actividad, cada sujeto portó un acelerómetro de muñeca al menos tres días, durante un mínimo de 16 horas diarias, incluyendo al menos un día del fin de semana. Este dispositivo registra la intensidad y duración de los movimientos, lo que posibilitó una categorización precisa y objetiva de los episodios de VILPA.
Según los hallazgos publicados en medRxiv, la clasificación de una actividad como VILPA se basó en una duración promedio de 73,5 segundos, determinada previamente por los investigadores a partir de criterios como el consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca máxima y la tasa de esfuerzo percibido.
Además, el estudio contó con la vinculación a registros nacionales de defunción, lo que permitió rastrear las causas de muerte de los participantes durante el periodo de seguimiento, distinguiendo entre muertes por enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras causas.
Uno de los hallazgos más destacados es la significativa reducción del riesgo de mortalidad en quienes incorporaron episodios diarios de VILPA. Realizar cinco periodos cortos de actividad vigorosa al día se asoció a una disminución del 44% en el riesgo de muerte por cualquier causa, comparado con quienes no realizaban este tipo de actividad.
Los beneficios se incrementaron aún más hasta alcanzar una reducción del 54% con ocho sesiones diarias de VILPA, aunque señalaron que a partir de ese número, los efectos protectores tienden a estabilizarse.
Incluso cantidades mínimas son relevantes: acumular entre cinco y seis episodios diarios de VILPA, de menos de un minuto de duración cada uno, se relacionó con una reducción del riesgo de mortalidad entre el 42% y el 47%.
Al analizar actividades de intensidad moderada, se halló que alrededor de cuatro sesiones diarias de poco más de un minuto disminuyen el riesgo de mortalidad en un 39%. Es importante remarcar que el estudio no encontró vínculo estadísticamente significativo entre la práctica de VILPA y una menor mortalidad asociada específicamente con cardiopatías o cáncer, algo que los autores atribuyen al reducido número de fallecimientos por estas causas en la muestra analizada.
Asimismo, y pese a que los resultados son prometedores, el estudio presenta ciertas limitaciones. Un desafío relevante es la autodeclaración por parte de los participantes sobre la ausencia de ejercicio formal, lo que abre la puerta a potenciales sesgos o distorsiones en la información.
Otro aspecto importante es que los datos de actividad física solo fueron recolectados al inicio del estudio, lo que podría no reflejar cambios o variaciones a largo plazo en los hábitos de los participantes. Estas limitaciones sugieren que los resultados deben interpretarse con cautela y que se requiere mayor investigación para confirmar y profundizar en las tendencias observadas.
El principal aporte práctico de este estudio es que promueve un enfoque realista y accesible de la actividad física, especialmente para quienes encuentran difícil cumplir con largas sesiones programadas. La recomendación es clara: incorporar intencionadamente pequeños momentos de movimiento vigoroso durante el día puede tener un impacto relevante en la salud.
Esto puede lograrse, por ejemplo, optando por las escaleras en lugar del ascensor, caminando más rápido en trayectos cortos, estacionándose más lejos de la entrada de tiendas o realizando varias caminatas cortas durante el trabajo.
Incluso estrategias como usar botellas de agua pequeñas para obligarse a levantarse más seguido o sustituir mensajes digitales por conversaciones presenciales pueden sumar valiosos episodios de VILPA a lo largo de la jornada.
Especialistas en salud destacan que estos resultados refuerzan la idea de que cada pequeña dosis de movimiento suma a la prevención de enfermedades y al bienestar general. Más allá de los datos sobre mortalidad, otras fuentes científicas han vinculado la actividad física intensa, incluso en breves periodos, con menor deterioro cognitivo y mejor salud mental.
Por ello, sugieren que buscar oportunidades para moverse —incluso fuera de un gimnasio— es una estrategia valiosa y al alcance de la mayoría, respaldada por la mejor evidencia disponible a la fecha.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El brutal crimen ocurrido en Austin, Texas, en 1991 dejó a Eliza, Sarah, Jennifer y Amy atadas, baleadas y con el local incendiado. A más de tres décadas, la investigación continúa sin respuestas definitivas
Contenido: La noche del 6 de diciembre de 1991, el hallazgo de cuatro adolescentes asesinadas en el local I Can’t Believe It’s Yogurt! de Austin, Texas, estremeció a la ciudad e inició una búsqueda de justicia que aún permanece inconclusa. Eliza Thomas, Sarah Harbison, Jennifer Harbison y Amy Ayers fueron encontradas atadas, con heridas de bala y con el local incendiado. Las investigaciones se extendieron durante décadas, pero el caso permanece abierto y los familiares de las víctimas enfrentan la angustia de no conocer a los responsables.
De acuerdo con People Magazine, aquella noche de 1991, los bomberos respondieron a un incendio en la tienda de yogur. Al sofocar las llamas, encontraron los cuerpos de las jóvenes, víctimas de balazos y amordazadas con sus propias prendas. El fuego, provocado para eliminar pruebas, dificultó la recolección de evidencia y entorpeció la investigación desde sus inicios. El brutal asesinato conmocionó a Austin, donde un crimen de tal magnitud resultaba impensable para los habitantes y las autoridades.
La policía fue identificando a las víctimas con rapidez. Eliza Thomas, de 17 años, y Jennifer Harbison, también de 17, trabajaban en el local y estaban a punto de cerrar. Sarah, hermana menor de Jennifer, tenía 15, y Amy Ayers, amiga del grupo, tenía 13. La investigación inicial no consiguió resultados concretos y el caso comenzó a tornarse en uno de los misterios más dolorosos para la ciudad.
Los encargados del caso probaron nuevas pruebas de ADN en evidencias previamente inutilizables. Según CBS News, a pesar de los arrestos y confesiones iniciales, las condenas obtenidas se anularon por falta de pruebas determinantes o porque las confesiones se obtuvieron bajo presión.
La policía detuvo a cuatro sospechosos: Maurice Pierce, Michael Scott, Robert Springsteen y Forrest Welborn. Todos ellos eran jóvenes que frecuentaban el área y sobre quienes circularon distintas teorías. Tres confesaron, pero las circunstancias de los interrogatorios generaron dudas sobre la validez de sus declaraciones; además, los acusados afirmaron haber declarado bajo coacción. En 2001 y 2002, Springsteen y Scott recibieron condenas de muerte y cadena perpetua respectivamente. Sin embargo, claramente ninguna prueba física los vinculó al crimen y sus condenas fueron revocadas por fallos en el debido proceso.
De acuerdo con TIME, tras la revisión del caso y la aplicación de nuevas tecnologías, ningún perfil de ADN recuperado coincidió con los de los sospechosos, ni con ninguno de los cuatro acusados. Esta ausencia de pruebas determinantes dejó atrás la posibilidad de sentencias firmes y devolvió el caso al limbo judicial.
En los últimos años, detectives recurrieron a genealogía genética y bases de datos públicas para intentar identificar al responsable a partir de una muestra de ADN masculino hallada en el lugar. Según avanzan las técnicas de investigación, las familias persisten en la esperanza de que un avance permita cerrar un ciclo abierto hace más de tres décadas.
Para USA Today, el detective Dan Jackson, actual encargado del caso frío, mantiene confianza en la resolución de la investigación. Jackson señala: “Con la tecnología actual y con nueva información, la capacidad de trabajar con menos evidencia permite nuevas líneas de investigación”. El caso permanece activo y la policía invita a la ciudadanía a aportar cualquier dato relevante.
En paralelo, la difusión mediática sobre el caso mantiene el interés público. Series documentales recientes, como la producción de HBO, presentan testimonios inéditos y exploran la profunda huella emocional en la comunidad. Según la directora Margaret Brown, los relatos de las familias y los investigadores ilustran la dificultad de sobrellevar el trauma y la importancia de preservar la memoria de las víctimas.
El paso del tiempo no mitigó el dolor de las familias afectadas. Según CBS News, Sonora Thomas, hermana de una víctima, transformó su sufrimiento en un impulso para ayudar a otros y hoy se desempeña como terapeuta. El caso también motivó la aprobación de The Homicide Victims’ Families Rights Act, una ley federal que permite solicitar revisiones oficiales de casos sin resolver aplicando las tecnologías más avanzadas.
Los padres y hermanos de las víctimas insisten en la necesidad de justicia y remarcan la importancia de no olvidar a quienes perdieron. Amy Ayers, la víctima más joven, es recordada por su pasión por los animales y su familia canalizó el recuerdo en la creación de iniciativas para impulsar la atención a casos sin resolver.
A pesar de los avances y los esfuerzos renovados, la pregunta sobre quién mató a las cuatro adolescentes sigue abierta. Según TIME, la serie documental sobre el caso subraya los desafíos de obtener consuelo ante la pérdida y destaca la resiliencia de quienes enfrentaron el dolor desde aquel diciembre de 1991. La serie concluye mostrando la importancia del acompañamiento y la comunidad para enfrentar el duelo.
El recuerdo permanece, tanto para quienes investigaron bajo enorme presión como para los familiares que buscan respuestas. De acuerdo con People Magazine, la esperanza de justicia sigue intacta. Diferentes voces coinciden en que solo la verdad permitirá cerrar la herida y dar descanso definitivo, tanto a la ciudad como a las personas que vivieron con la ausencia.
La carencia de evidencias incriminatorias y los avances forenses mantienen abierta la posibilidad de resolver el caso. Familias y comunidad esperan que, finalmente, la ciencia y la constancia permitan identificar al responsable y cerrar uno de los episodios más tristes en la historia de Austin. El deseo de justicia permanece tan vigente como en 1991.
Más de treinta años después, el caso aún inquieta a la comunidad y mantiene a los investigadores y familiares sumidos en una constante espera de respuestas. Según indicó CBS News, el impacto emocional dejó huellas imborrables tanto en quienes perdieron a sus hijas como en los agentes encargados de la investigación. John Jones, uno de los primeros detectives, reconoce: “Puedo verlas, todavía veo el interior de ese lugar. Esa imagen está grabada para siempre en mi mente”.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A tres horas de La Quiaca, a más de 3000 metros, unas 40 familias sobreviven entre el intercambio, la agricultura y la cría de animales en el límite con Bolivia.
Contenido: En El Angosto, a tres horas de La Quiaca y en el límite con Bolivia, viven unas 40 familias que resisten a más de 3000 metros de altura. La localidad corre riesgo de desaparecer y su vida cotidiana se sostiene con la cría de animales, el cultivo de papa y maíz.
Además, tienen un sistema de trueque local que mantienen como principal economía, mientras enfrentan la escasez de agua, la soledad y el aislamiento geográfico.
Leé también: Tragedia en La Plata: una nena de 7 años murió tras ser atropellada por un camión en su quinta familiar
El paisaje es árido y seco, pero imponente. No hay cajero automático y casi no circula efectivo: lo que falta se intercambia. Al trueque lo llaman “cambalache” y es la base de la economía local. Casiano Waysar, referente del lugar, explica: “Acá no hay inflación: un cabrito siempre vale 30 kilos de maíz”.
El pueblo está atravesado por un río que en invierno se cruza a pie, pero que en verano —con las lluvias— puede dejar aislada a parte de la población. Paradójicamente, el agua es uno de los recursos más escasos. La electricidad proviene de paneles solares de baja potencia y la cocina sigue siendo a leña. En muchos aspectos, vivir en El Angosto es como viajar en el tiempo.
El gran desafío es recuperar habitantes. Héctor, vecino del lugar, dice: “Me gustaría que mis hijos regresen, pero no quieren porque acá no hay trabajo”, mientras abre el corral para que sus cabritos salgan a pastar. Aunque hay una escuela primaria, resulta difícil retener a los jóvenes o convencerlos de volver al lugar donde nacieron.
Existe un proyecto incipiente para crear un hospedaje turístico que permita recibir visitantes y abrir una alternativa económica. “Que no se olviden de que esto también es Argentina”, reclama el jefe comunal.
El vínculo con Bolivia tiene un carácter particular. Hasta el tratado limítrofe de 1938, El Angosto formaba parte de ese territorio. Hoy, los pobladores mantienen un contacto cotidiano: los pastores cruzan la frontera con sus animales como si fuera un simple río sin divisiones, algunos chicos asisten a la escuela del otro lado, y en muchos casos resulta más fácil atenderse en un consultorio odontológico boliviano que en uno argentino.
Leé también: “Me sacaron esposada”: una docente acusada de pedofilia dice que fue un error y pide justicia
Mientras tanto, El Angosto resiste, con la esperanza de que este rincón extremo de la Argentina sea también un lugar de oportunidades.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 04:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe de BBC News advirtió que el cansancio cerebral puede intensificarse por el estrés, la sobrecarga de estímulos y ciertas condiciones de salud, e incluyó recomendaciones de un especialistas para ordenar la rutina, reducir la fatiga y fortalecer el foco
Contenido: Entrar en una habitación y olvidar el motivo, perder el hilo de los pensamientos en medio de una frase o experimentar dificultades para concentrarse en tareas sencillas son experiencias cada vez más comunes.
Este conjunto de síntomas cognitivos se denomina “niebla mental”, un fenómeno que no se clasifica como enfermedad, pero refleja un estado de sobrecarga en el cerebro, con consecuencias directas sobre la atención y la memoria.
El estrés constante, la acumulación de responsabilidades y la exposición continua a estímulos pueden generar agotamiento y lentitud cerebral.
Además de causas externas, la niebla mental puede originarse por factores fisiológicos, como la menopausia o la perimenopausia, el Covid prolongado o enfermedades autoinmunes como el lupus, así como por la acumulación de tareas y preocupaciones.
Todo este conjunto de elementos reduce la eficiencia de la mente y afecta tanto al desempeño laboral como a la vida personal.
El Dr. Tharaka Gunarathne, graduado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Aberdeen y psiquiatra infantil, señaló estrategias concretas para reducir la confusión cognitiva y mantener el foco.
Mantener una estructura diaria estable disminuye la fatiga derivada de decidir constantemente. Planificar hábitos por la mañana y por la noche, preparar la ropa o anticipar el desayuno ayuda a que el cerebro se concentre en actividades prioritarias, en lugar de dispersarse en preocupaciones menores. Esta organización promueve eficiencia y reduce el desorden mental.
La niebla mental no indica falta de capacidad, sino que el cerebro muestra señales de cansancio, estrés o saturación, según explicó el especialista. Reducir el ritmo, delegar tareas o pedir ayuda son acciones completamente válidas para aliviar la presión mental.
El Dr. Tharaka aconsejó consultar a un médico de cabecera si los síntomas persisten o generan inquietud. Reconocer la necesidad de pausas y descanso permite tomar decisiones más conscientes y proteger el equilibrio mental.
Distribuir breves pausas entre actividades, de cinco a diez minutos, contribuye a restaurar la atención y favorece un procesamiento más ágil de lo realizado. Estos intervalos funcionan como cortafuegos mentales, permitiendo descargar tensiones antes de abordar nuevas tareas.
El psiquiatra remarcó que estos descansos pueden utilizarse para estirarse, salir a caminar, beber algo o simplemente permanecer en silencio, brindando así al cerebro la oportunidad de recuperarse.
Intentar retener toda la información relevante en la memoria aumenta el riesgo de olvidos y sobrecarga. El especialista recomendó aprovechar calendarios y recordatorios digitales, programar tareas recurrentes y reservar bloques horarios para actividades como almuerzos o pagos de facturas.
Liberar espacio mental y evitar preocuparse continuamente por lo que no debe ser olvidado facilita una reducción significativa de la carga cognitiva diaria.
Para potenciar la salud cerebral y la concentración, el Dr. Tharaka propuso el acrónimo SWANS, que reúne cinco hábitos esenciales:
Además de los consejos anteriores y la regla SWANS, mantener una hidratación regular y elegir alimentos integrales ayuda a limitar la niebla mental. Aplicar estas prácticas favorece un entorno mental en el que la eficiencia y la atención se ven fortalecidas, con impacto en el desempeño laboral, académico y personal.
Adoptar rutinas, programar pausas y utilizar herramientas tecnológicas organizativas, junto con hábitos de sueño, alimentación y movimiento, aporta un marco sólido para enfrentar los retos cognitivos cotidianos.
Estos hábitos moderan la sobrecarga mental y resultan esenciales para fortalecer la concentración y la claridad, dos atributos clave para desarrollar tareas complejas y gestionar el estrés diario.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 04:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar
Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.
Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.
Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.
La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.
El costo de la criptomoneda Tether para este día es de 1.0 dólares. Esto quiere decir que el activo digital tuvo un cambio de -0.01% en el último día, así como un movimiento de 0.01% a las 08:30 horas (UTC).
Por su nivel de capitalización, esta moneda digital ocupa la posición número #4 entre las más populares.
Las monedas digitales nacieron en 2008 como una alternativa ante la devaluación de varias divisas a consecuencia de la crisis económica de aquel año.
El primer activo digital creado fue el bitcoin y con el tiempo surgieron otras como litecoin, ethereum, bitcoin, cash, ripple, dogecoin, algunas de las más populares.
Las criptomonedas funcionan a través de un cifrado criptográfico que garantiza la seguridad de las transacciones, así como el control de la generación de sus unidades .
Para realizar transacciones, las criptomonedas utilizan una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido.
Es importante mencionar que las criptomonedas son activos digitales que no existen físicamente y, a diferencia de monedas como el dólar, el euro o el peso, no están reguladas por ninguna institución y no requieren de intermediarios en las transacciones.
Esto último ha provocado que las criptomonedas no sean vistas con buenos ojos por el mercado formal acusándolos de ser inconfiables, volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otros.
Sin embargo, poco a poco se ha abierto el paso a tal grado que empresas, millonarios y hasta gobiernos han incentivado o autorizado su uso.
Uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk, ha hecho comentarios a favor de criptodivisas como bitcoin y dogecoin, permitiendo temporalmente su uso en la empresa de automóviles eléctricos Tesla, lo cual provocó, en su momento, el incremento de su valor.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 04:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pequeños cambios en comidas y refrigerios, como incorporar hummus, manteca de maní o frutas con piel, ayudan a mejorar la microbiota intestinal y prevenir enfermedades, según sugerencias de especialistas en salud y nutrición a The Telegraph
Contenido: El consumo de fibra sigue siendo insuficiente para gran parte de la población. Según estimaciones de especialistas en salud, las personas ingieren en promedio entre 16 y 18 gramos diarios, muy por debajo de los 30 gramos recomendados por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unidos (NHS) pese a la abundancia de alimentos que contienen fibra.
Este nutriente no solo facilita la digestión, sino que también contribuye a la salud cardiovascular, la regulación de la glucosa y la prevención de ciertos tipos de cáncer.
La tendencia conocida como “Fibremaxxing” busca maximizar el consumo de fibra, y especialistas en nutrición respaldaron sus beneficios.
La fibra alimenta la microbiota intestinal, transformándose en ácidos grasos de cadena corta que repercuten en el sistema inmunitario, las hormonas, el corazón, la piel y la salud metabólica, según explicó la nutricionista certificada Emma Bardwell a The Telegraph.
La Dra. Camilla Stokholm, médica de cabecera y autora de What Your Doctor Eats, recomendó introducir la fibra de manera gradual, especialmente para quienes presentan problemas digestivos como el síndrome del intestino irritable.
La especialista indicó al medio británico que “el truco está en empezar con una cantidad baja e ir poco a poco. Si duplicas repentinamente tu consumo de fibra, podrías sufrir hinchazón y flatulencia dolorosas”.
Por su parte, Bardwell aconsejó sumar aproximadamente cinco gramos de fibra al día mediante pequeños cambios en comidas y refrigerios. El enfoque incluye alimentos comunes, fáciles de incorporar y que aportan tanto fibra soluble como insoluble.
Porotos al horno: Una porción de 200 gramos aporta alrededor de 8 gramos de fibra y 10 gramos de proteína. Bardwell explicó que contienen principalmente fibra soluble y sugiere combinarlos con pan integral para aumentar el aporte total.
Café: Cada taza contiene hasta 1,5 gramos de fibra. La Dra. Stokholm señaló que los polifenoles presentes en el café favorecen la digestión y protegen contra enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Incluso el café descafeinado e instantáneo mantiene un aporte similar de fibra.
Chocolate negro: Dos cuadrados de chocolate al 85% ofrecen aproximadamente 2 gramos de fibra. La Dra. Stokholm recomendó opciones con alto porcentaje de cacao para aumentar la fibra soluble y aprovechar minerales como hierro, magnesio y zinc.
Papa al horno: Mantener la piel aporta fibra insoluble, mientras que el interior esponjoso aporta fibra soluble. Una papa mediana contiene alrededor de 5 gramos de fibra y 17 mg de vitamina C, un tercio de la ingesta diaria recomendada.
Pochoclos: Preparados a partir de granos integrales, 30 gramos contienen 4 gramos de fibra insoluble. Bardwell aconsejó prepararlos en casa para evitar aditivos, manteca y sal.
Hummus: Dos cucharadas contienen 2 gramos de fibra y aportan tanto fibra soluble como insoluble gracias a los garbanzos. La Dra. Stokholm lo describió como uno de los alimentos más eficientes para sumar fibra de forma práctica.
Manteca de maní : Dos cucharadas proporcionan 3 gramos de fibra. La especialista recomienda versiones crujientes, elaboradas 100% con frutos secos, para maximizar la fibra insoluble y combinarlas con avena, yogur o tostadas integrales.
Kiwis: Los kiwis merecen una mención especial, ya que son considerados uno de los mejores laxantes naturales. Una unidad aporta 3,5 gramos de fibra y contiene actinidina, una enzima que facilita el tránsito digestivo. Para obtener un aporte extra de fibra insoluble, se recomienda consumirlos con piel.
Frambuesas: 100 gramos aportan 6,5 gramos de fibra. Cada microfruta contiene semillas llamadas drupeletas que combinan fibra soluble e insoluble, manteniendo un bajo contenido de azúcar en comparación con otras frutas.
Fibra soluble se mezcla con agua y forma una consistencia gelatinosa, ayudando a reducir el colesterol y a regular la glucosa sanguínea. Se encuentra en alimentos como avena, porotos, lentejas, plátanos, higos y peras.
Fibra insoluble no se digiere y pasa por el intestino aumentando el volumen de las heces, lo que previene el estreñimiento y facilita la eliminación de desechos.
Ejemplos incluyen coliflor, salvado de avena, chauchas, apio, frutos secos y semillas. Mantener la piel de frutas y verduras como patatas, zanahorias y chirivías incrementa su aporte de fibra insoluble.
La combinación de alimentos con fibra soluble e insoluble permite cubrir los beneficios de ambos tipos. Incluir porciones de porotos, pochoclos, hummus, manteca de maní, frutas con piel y chocolate negro proporciona una forma sencilla y efectiva de acercarse a la meta diaria recomendada, sin recurrir a alimentos insípidos o difíciles de incorporar en la dieta.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 04:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reciente análisis de Women’s Health, basado en estudios científicos y opiniones de especialistas, revela cómo influyen en el metabolismo y el bienestar general
Contenido: El debate sobre cuál es la mejor opción entre té negro y té verde para quienes buscan perder peso y mejorar su salud persiste, alimentado por el auge de los hábitos saludables y el respaldo de estudios científicos recientes.
Si bien ambas variantes tienen fama de bebidas sanas, expertos citados por Women’s Health consideran que una podría tener una ligera ventaja en la descomposición de las grasas, manteniendo así la incertidumbre sobre cuál conviene elegir.
El té, en sus distintas variedades, se consolida como una de las bebidas más consumidas del mundo. En el Reino Unido y diversas regiones de Asia forma parte de la vida diaria, y en España su popularidad crece, con el té negro y el té verde cada vez más presentes en supermercados.
La elección entre ambos suele basarse en los beneficios para la salud y el potencial para ayudar en el control del peso, inquietud que Women’s Health ha analizado con dietistas y nutricionistas.
Desde el punto de vista nutricional, ambos se preparan por infusión y no aportan calorías, azúcares, grasas ni proteínas en su estado puro. Estos valores pueden cambiar al añadir leche, azúcar o miel. Una diferencia importante es el contenido de cafeína: según Mayo Clinic, una taza (237 ml) de té negro proporciona 48 mg de cafeína, mientras la misma cantidad de té verde contiene 29 mg. Como referencia, el café aporta 96 mg por taza.
El proceso de elaboración también marca diferencias. Las hojas de té negro se someten a oxidación, lo que influye en sabor, color y compuestos presentes, mientras que el té verde se procesa sin oxidarse, conservando más propiedades originales.
Cleveland Clinic y las investigaciones de Harvard coinciden en que ambos tés ofrecen polifenoles y antioxidantes que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Harvard agrega que los dos contribuyen a la salud cardíaca, aunque el té verde se asocia más con la protección frente a ciertos tipos de cáncer, una mejoría metabólica y menor cafeína.
Diversos estudios científicos han confirmado que el té negro puede ser beneficioso para la salud cardiovascular. Según una investigación publicada en Frontiers in Nutrition, el consumo de una a cuatro tazas diarias podría contribuir a la prevención de la enfermedad coronaria gracias a sus compuestos antioxidantes, entre los cuales destacan las teaflavinas, formadas durante el proceso de oxidación de las hojas y exclusivas de este tipo de té.
Además, los flavonoides presentes en el té negro han demostrado favorecer la presión arterial y la función cognitiva.Sin embargo, es importante tener en cuenta sus posibles desventajas. Su elevado contenido de cafeína puede afectar a personas sensibles y el consumo habitual puede manchar los dientes. Asimismo, el té negro puede reducir la absorción de hierro de origen vegetal, aunque este efecto disminuye si se deja pasar aproximadamente una hora entre el consumo de la infusión y las comidas.
El té verde también ha sido ampliamente investigado por sus efectos positivos en la salud. Un metaanálisis recogido en Frontiers in Nutrition asocia su consumo con un menor riesgo de enfermedad coronaria. Además, una revisión publicada en el British Journal of Nutrition respalda su contribución a la pérdida de peso, efecto que se atribuye al antioxidante EGCG, capaz de favorecer la transformación de la grasa blanca en grasa parda, más activa metabólicamente.
Las catequinas del té verde inciden en la proliferación y supervivencia celular. Por su parte, la L-teanina presente en las hojas puede contribuir a mejorar la concentración y el estado de ánimo, induciendo un estado de alerta sereno que favorece el rendimiento cognitivo.
Expertos de Harvard y Cleveland Clinic indican que el consumo regular de ambos tés puede integrarse en una dieta saludable y equilibrada. La diferencia en su impacto sobre la pérdida de peso es mínima y depende del contexto individual. Ambos aportan distintos tipos de antioxidantes y polifenoles —teaflavinas en el té negro, EGCG en el té verde— que contribuyen a un entorno antiinflamatorio importante para el bienestar. La clave está en la variedad, la moderación y los buenos hábitos en su conjunto.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 04:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas de Cleveland Clinic destacan que realizar actividad física tras las comidas favorece el manejo del azúcar en sangre y puede reducir el riesgo de complicaciones asociadas a la diabetes, según evidencia reciente y recomendaciones internacionales
Contenido: Moverse después de comer podría ser el gesto sencillo que marque la diferencia en la vida de quienes paden diabetes. Hoy, la ciencia pone el foco en un hábito cotidiano: la actividad física tras las comidas. Más allá de contar calorías o ajustar dosis de medicamentos, la estrategia de ejercitarse en ese momento específico emerge como una herramienta poderosa y fácil de implementar, respaldada por expertos de Cleveland Clinic.
Realizar actividad física poco después de comer puede marcar una diferencia significativa en el control del azúcar en sangre en personas con diabetes, según expertos de la Cleveland Clinic. Esta recomendación se fundamenta en la capacidad del ejercicio para reducir los niveles de glucosa tanto de forma inmediata como sostenida, lo que disminuye el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad.
El ejercicio permite que los músculos utilicen la glucosa presente en sangre como fuente de energía e incrementa la eficiencia con la que las células aprovechan la insulina. Este beneficio no solo se produce durante la actividad, sino también en las horas siguientes. Mantener la glucosa dentro de los valores recomendados resulta clave para prevenir enfermedades cardíacas y otras complicaciones graves derivadas de la diabetes, de acuerdo con la Cleveland Clinic.
La Asociación Americana de la Diabetes (ADA) aconseja realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, idealmente distribuidos en sesiones de 30 minutos cinco días por semana, o bien 75 minutos de actividad intensa cada semana. Además, recomienda evitar más de dos días consecutivos sin ejercicio estructurado, ya que la constancia contribuye a mejorar la sensibilidad a la insulina y mantener bajo control la hemoglobina A1C.
Aunque la ADA no fija un horario específico para ejercitarse, la evidencia muestra que entrenar poco después de las comidas ofrece beneficios adicionales.
La glucosa suele alcanzar su pico cerca de 90 minutos después de comer; realizar actividad física en este intervalo favorece que los niveles permanezcan por debajo de 180 mg/dL dos horas tras la ingesta, tanto en personas con diabetes tipo 1 como tipo 2. Herramientas como el monitor continuo de glucosa (MCG) facilitan este seguimiento y ayudan a ajustar las rutinas a cada necesidad individual.
En cuanto a los tipos de ejercicio recomendados, la ADA sugiere caminar, practicar yoga, bailar o nadar. Estas opciones contribuyen de manera efectiva a reducir la glucosa en sangre.
Sin embargo, en personas con diabetes tipo 1, el ejercicio de alta intensidad puede ocasionar aumentos temporales de glucosa, aunque este efecto suele ser pasajero y se relaciona con mayor estabilidad glucémica a largo plazo.
El control de la glucosa debe realizarse en distintas fases de la actividad física. Antes de comenzar, se aconseja que los valores se sitúen entre 140 mg/dL y 160 mg/dL. Si la glucosa supera los 300 mg/dL, es aconsejable retrasar la actividad hasta que los valores sean adecuados. Quienes usan bomba de insulina pueden activar el “modo ejercicio” en el dispositivo.
Durante la sesión existe el riesgo de una bajada excesiva de glucosa, sobre todo en usuarios de insulina u otros medicamentos que provocan hipoglucemia.
Los profesionales pueden recomendar controles adicionales si la actividad dura más de 30 minutos o si se trata de una modalidad nueva. Prestar atención a síntomas como debilidad, temblores, mareos o confusión es esencial, ya que indican una posible hipoglucemia peligrosa. En esa situación, Cleveland Clinic aconseja portar siempre carbohidratos de acción rápida, como tabletas de glucosa, jugos, refrescos o caramelos duros.
La hipoglucemia también puede aparecer varias horas después de finalizar el ejercicio, especialmente si se empleó insulina, se omitieron comidas, o la actividad fue extensa o intensa. Un refrigerio que combine proteínas y carbohidratos favorece la recuperación muscular y previene descensos bruscos de glucosa, según la especialista de Cleveland Clinic.
Antes de modificar cualquier rutina de actividad física, resulta imprescindible consultar a profesionales de la salud para adaptar las recomendaciones a las necesidades individuales y garantizar la seguridad, especialmente si se emplean medicamentos que puedan causar hipoglucemia.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La vida cotidiana de las gemelas mexicanas se ve marcada por la presión de rumores, comentarios invasivos y la búsqueda de autenticidad en medio de la atención pública
Contenido: Carmen y Lupita Andrade, gemelas siamesas nacidas en México y residentes en Connecticut, volvieron a captar la atención pública tras el reciente matrimonio de Carmen con Daniel McCormack. Durante su vida, lograron superar pronósticos médicos adversos y mantienen una presencia activa en redes sociales, pero la pareja y su entorno deben afrontar una oleada de preguntas invasivas y rumores sobre su intimidad y su situación económica, como relató el Daily Mail.
Desde su nacimiento, Carmen y Lupita desafiaron las expectativas de los especialistas. Unidas por el torso, comparten costillas y partes de los sistemas circulatorio, digestivo y reproductivo, aunque cada una posee su propio corazón, pulmones y estómago. Los médicos nunca consideraron viable una separación quirúrgica debido al alto riesgo de muerte o daño neurológico severo; por ello, ambas decidieron permanecer unidas. Esta elección marcó el comienzo de una vida caracterizada por la constante exposición pública y la curiosidad ajena.
El matrimonio de Carmen con Daniel McCormack, celebrado en octubre de 2024 en el Lover’s Leap Bridge de New Milford, Connecticut, multiplicó el interés social y mediático. La noticia, anunciada por la propia Carmen en julio de 2024 a través de un video en YouTube, generó una avalancha de especulaciones sobre la dinámica familiar y la vida privada de las hermanas. En ese video, Carmen aclaró firmemente que la unión fue exclusivamente entre ella y Daniel, y que Lupita, quien se identifica como asexual, no tiene interés en casarse.
La reacción del público trascendió la mera celebración del enlace. Según Daily Mail, tanto Carmen como Daniel tuvieron que responder a preguntas sobre su vida sexual y la convivencia con Lupita. Carmen expresó su incomodidad por la insistencia de algunos seguidores: “No entiendo por qué la gente necesita saber sobre mis partes íntimas para humanizarnos”. Daniel añadió: “La gente está obsesionada con el sexo, ¿sabes? Y, francamente, no es asunto de nadie”.
Lupita recibió preguntas sobre sus sentimientos hacia Daniel y siempre fue clara: su relación con él es estrictamente fraternal. “Lo quiero como a un hermano. Eso es todo”. Las gemelas también denunciaron que fueron vistas como un fetiche debido a la idea errónea de que alguien puede tener relaciones con dos personas a la vez.
Los rumores no solo afectan su intimidad; apuntan también a su economía. Comentarios y críticas en redes sociales sugieren que Daniel se beneficia económicamente de la fama de Carmen o que la relación no es auténtica. Carmen respondió con humor: “No tengo dinero”, y dejó claro que su éxito en redes no les ha dado una vida de lujos.
A pesar de más de 256.000 suscriptores en YouTube y miles de seguidores en Instagram, destacó que los ingresos que obtienen solo complementan su economía y que ambas trabajan 50 horas semanales para cubrir sus gastos e imprevistos. “No queremos aprovechar a nuestros seguidores”, reafirmó Carmen, quien explicó que solo aceptan colaboraciones con marcas que realmente usan y consideran confiables.
En la convivencia, Lupita se encargó de eliminar cualquier malentendido sobre su relación con Daniel. Aunque las bromas en redes sugirieron lo contrario, aseguró que su prioridad es el bienestar de su hermana y que la armonía entre los tres resulta fundamental para la vida en común.
Tanto la exposición mediática como la actividad en redes han sido fuente de apoyo, pero también de presión y malentendidos. Las gemelas enfatizaron la importancia de establecer límites claros y preservar su privacidad, más allá de la curiosidad que generan.
Para Lupita, el bienestar de su hermana sigue siendo lo principal, y la buena relación con Daniel ha sido clave para la convivencia familiar. La exposición pública constante, relaciones auténticas y la determinación por establecer límites definen el camino de Carmen y Lupita Andrade, dos hermanas cuyo mayor reto sigue siendo vivir según sus propias reglas.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 03:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante su cónclave en Chequers, el mandatario estadounidense se mostró decepcionado con el presidente ruso y ratificó su respaldo al primer ministro israelí, pese al ataque inconsulto a Qatar
Contenido: (Enviado especial a Londres, Reino Unido) Donald Trump es amigo personal de Carlos III, y durante el día que pasó en Windsor tuvo oportunidad de describir su mirada del mundo sin eufemismos políticos. Trump fue descarnado al comentar la situación en Ucrania y Medio Oriente.
Cuando faltaban pocos semanas para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Keir Starmer pidió un encuentro con Trump pese a su raíz laborista, que lo acerca a la agenda global del partido Demócrata.
El premier británico hizo una apuesta política, y dejó al margen a Khamala Harris, que no tuvo su foto de campaña con Starmer. Para salvar las apariencias, Starmer alegó que hablaba en la ONU y regresaba sin dilaciones a Londres.
Desde ese momento, Trump tiene como interlocutor privilegiado a Starmer -al margen del rey británico-, y aprovecha esa sintonía personal para trasmitir mensajes a Emmanuel Macron y Friedrich Merz y demás líderes europeos.
Trump y Starmer se reunieron a solas durante casi una hora, y en ese tiempo el diálogo abarcó los aranceles que Estados Unidos impuso a las importaciones británicas, la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza.
El presidente de los Estados Unidos considera que la producción de acero y aluminio es clave para la seguridad nacional, y utiliza los aranceles para reducir la competencia extranjera e incrementar los volúmenes de fabricación local.
Ante la caída de oferta de aluminio y acero producido en el exterior, las empresas de Estados Unidos se encuentran con un mercado que se amplió por la carga tributaria sobre las importaciones.
El aluminio y el acero producido en Gran Bretaña y exportado a Estados Unidos tiene un arancel del 25 por ciento, que es una excepción a la norma general que fija la tasa en un 50 por ciento.
Durante la reunión en Chequers, Starmer sondeó a Trump para encontrar una ecuación que permita bajar ese arancel del 25 por ciento a un porcentaje menor.
El presidente de Estados Unidos dijo que no.
Benjamín Netanyahu decidió atacar Doha para destruir a la cúpula de Hamas que se encontraba en Qatar negociando un eventual acuerdo con Israel destinado a liberar a los rehenes.
Israel anunció a la Casa Blanca que atacaba a líderes de Hamas cuando los misiles se acercaban al búnker que los terroristas palestinos habitualmente utilizan en la capital de Qatar.
Tras las protestas qataríes -públicas y reservadas-, Trump llamó encendido al primer ministro de Israel: Qatar es aliado de Estados Unidos, y el líder republicano asumió que Netanyahu había cruzado una línea roja.
Pero el malestar de Trump con Netanyahu no implica que Washington haya decidido condicionar su relación estratégica con Israel. El Presidente está molesto con el primer ministro, pero aún lo apoya en la guerra contra Hamas.
En este contexto, Trump explicitó a Starmer que no estaba de acuerdo con su decisión de reconocer a Palestina como un Estado.
El presidente americano argumentó que con esa postura diplomática se estaba beneficiando a Hamas, que era responsable del ataque terrorista del 7 de octubre.
Starmer replicó que su objetivo era encontrar una salida a la guerra en Gaza, y que no tenía intención de fortalecer a la organización fundamentalista financiada por Irán.
A Trump no le convencieron los argumentos del premier británico, pero dejó un mensaje claro para Macron que ya anunció que reconocerá a Palestina como Estado.
“Tengo un desacuerdo con el primer ministro en ese punto”, contestó Trump cuando le preguntaron en Chequers qué pensaba sobre la decisión geopolítica de Starmer.
Y completó: “Simplemente quiero que liberen a los rehenes. No a uno, ni a dos... A todos”.
Trump y Starmer no sólo tuvieron diferencias respecto a las tarifas y la situación en Medio Oriente. Ambos mandatarios sostienen distintas estrategias para lograr un cese del fuego entre Ucrania y Rusia.
El premier británico cree que Estados Unidos debe profundizar las sanciones económicas y financieras contra Vladimir Putin, mientras que Trump considera que la clave está en que Europa ponga límites a la adquisición de productos a China y de petróleo a Rusia.
“Europa le compra petróleo a Rusia. No quiero que compren petróleo, y las sanciones que están imponiendo no son lo suficientemente duras. Estoy dispuesto a imponer sanciones, pero ellos tendrán que endurecerlas en proporción a lo que yo estoy haciendo”, posteó Trump en su cuenta oficial de Truth Social.
Este mensaje de Trump en las redes sociales, fue lo que le dijo a Starmer durante la reunión que protagonizaron en Chequers. El premier británico apeló a evasivas diplomáticas para salir del paso.
Y en la conferencia de prensa dijo una obviedad: “Tenemos que ejercer presión adicional sobre Putin”.
A su turno, Trump añadió que la presión adicional es responsabilidad de Europa que -supuestamente- todavía sigue comprando petróleo a compañías rusas.
“Putin me ha decepcionado”, completó el presidente de los Estados Unidos.
La posición que exhibió Trump frente a Starmer se replicó en términos lineales durante la conferencia de prensa que compartieron en Chequers.
Los detalles de la conversación, que fue a puertas cerradas, serían trasmitidos por el premier británico a sus colegas europeos.
Es una hoja de ruta que trazó el presidente de los Estados Unidos, y que no tiene intenciones de cambiar en las próximas semanas.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 03:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A través de medios en español y la diplomacia de la CELAC, China retrata a Estados Unidos como militarista mientras se presenta a sí misma como constructiva
Contenido: China ha comenzado a usar el Caribe como escenario para su señalización estratégica hacia Washington. Mientras los despliegues navales estadounidenses alrededor de Venezuela subrayan las líneas rojas de Estados Unidos, Beijing responde con diplomacia humanitaria, arraigo energético, amplificación mediática y retórica multilateral.
El despliegue del buque hospital Peace Ark bajo la Misión Harmony-2025, la autorización de una plataforma petrolera construida por China para Venezuela y la llegada de una instalación petrolera flotante respaldada por China en el lago de Maracaibo simbolizan permanencia y legitimidad. A través de medios en español y la diplomacia de la CELAC, Beijing retrata a Estados Unidos como militarista mientras se presenta a sí misma como constructiva. Estas acciones constituyen una contranarrativa deliberada: China puede operar en el Caribe, moldear percepciones y desafiar la dominancia estadounidense sin disparar un solo tiro.
El Caribe siempre ha sido una primera línea de la seguridad nacional estadounidense. Hoy, China está poniendo a prueba la determinación de Estados Unidos en su propio patio estratégico. Buques hospital que se presentan como gestos de buena voluntad, plataformas petroleras que funcionan como anclas de influencia y operaciones mediáticas en español no son actos aislados: son componentes de una campaña más amplia para erosionar la legitimidad de Estados Unidos y normalizar la presencia de Beijing en el hemisferio. Si no se contrarrestan, estas acciones debilitarán la disuasión estadounidense, socavarán el dominio del dólar en el comercio regional y comprometerán la capacidad de Estados Unidos para establecer los términos de interacción en su propio hemisferio.
Este análisis continúa la serie del MSI² sobre la expansión hemisférica de China. Estudios previos destacaron el Canal de Panamá y Venezuela como campos de batalla estratégicos. Los trabajos de Marrero (América 2.0, 2022; La Última Frontera, 2025) establecieron que el avance de China representa un desafío directo a la primacía estadounidense en su propia retaguardia estratégica. Este artículo extiende ese análisis evaluando cómo el arraigo económico y los despliegues simbólicos de Beijing coinciden con la señalización de poder duro de Washington.
Durante demasiado tiempo, la crisis de Venezuela se ha enmarcado como un asunto bilateral. En realidad, es triangular: la disuasión estadounidense, el valor proxy de Venezuela y el creciente arsenal de Beijing. China ya no se contenta con permanecer en segundo plano: ahora envía señales activas a Washington.
El despliegue del Peace Ark bajo la Misión Harmony-2025 representa una de las herramientas de poder blando más sofisticadas de Beijing. Su primer viaje a Sudamérica, con escalas en México y Jamaica, envolvió la señalización estratégica en un atuendo humanitario (Xinhua, 2025).
El momento elegido es revelador. El viaje coincidió con operaciones navales estadounidenses frente a Venezuela. El mensaje: China puede proyectar influencia en el Caribe, mostrar “manos sanadoras” y presentarse como una alternativa benigna al poder de fuego de Estados Unidos.
La aprobación de Beijing de una plataforma petrolera de aguas profundas construida por China en aguas venezolanas no es solo un proyecto energético, sino un ancla geopolítica (Reuters, 2025). Al incorporar capital, tecnología y trabajadores, China indica su disposición a asumir riesgos en la zona cercana de Estados Unidos.
Reforzando aún más esta presencia, una instalación petrolera flotante respaldada por China llegó al lago de Maracaibo en 2025, vinculada a un programa de mil millones de dólares para aumentar las exportaciones de crudo pesado a China (Bloomberg, 2025). Estos activos no son efímeros como los despliegues navales; generan permanencia y complican la libertad de acción estadounidense.
Más allá de la infraestructura, Beijing lucha por la dominancia narrativa. CGTN Español y Xinhua en Español saturan el espacio informativo con mensajes que presentan las acciones navales de Estados Unidos como militarización, mientras posicionan a China como respetuosa y constructiva (CGTN Español, 2025). Historias sobre la “resistencia” y la soberanía venezolana se difunden ampliamente en redes sociales latinoamericanas.
Esto es diplomacia económica a través del dominio de la información: moldear percepciones para normalizar la presencia de Beijing mientras se deslegitima a Washington.
China refuerza su contranarrativa mediante diplomacia multilateral. En los diálogos China–CELAC, Beijing enfatizó la no interferencia y prometió financiamiento para infraestructura (CELAC–China Joint Statement, 2025). Estos puntos de conversación otorgan a los gobiernos regionales cobertura retórica para rechazar la presión estadounidense y alinearse con la narrativa de Beijing.
La estrategia recuerda las tácticas soviéticas en Cuba durante la Guerra Fría: proyectos económicos que justificaban la presencia estratégica. Entonces, como ahora, la economía es el escudo del arraigo político-militar.
A medida que Washington indica el fin de la indulgencia frente al avance de Beijing, varias acciones están disponibles:
Presencia naval ampliada
Presión económica y sanciones
Contrataque narrativo
Presión institucional
Asociaciones con posicionamiento adelantado
Las acciones de China no son periféricas: son centrales en su estrategia hemisférica. Buques hospital, plataformas petroleras y guerra mediática son cabezas de playa, no gestos de buena voluntad. El Caribe está siendo transformado en un terreno de prueba para el avance chino mediante diplomacia de doble uso y permanencia energética.
Estados Unidos debe reconocer esta realidad. La era de indulgencia ha terminado. Washington debe actuar de manera decisiva en los frentes naval, económico, diplomático y narrativo. Cualquier acción menor arriesga ceder legitimidad y espacio estratégico a Beijing en el propio hemisferio estadounidense.
Las “manos sanadoras” de China son una máscara para el arraigo estratégico. A menos que Estados Unidos responda con igual determinación, Beijing normalizará su presencia en el Caribe y erosionará la soberanía estadounidense en su propio patio. Como muestra la historia —del azúcar soviético en Cuba a las plataformas petroleras en Venezuela hoy—, los anclajes económicos rápidamente se convierten en cabezas de playa estratégicas.
CDR José Adán Gutiérrez, USN (Ret.), Miembro Senior, MSI² & Dr. Rafael Marrero, Fundador y CEO, Economista Jefe, MSI²
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 03:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A través de medios en español y la diplomacia de la CELAC, China retrata a Estados Unidos como militarista mientras se presenta a sí misma como constructiva
Contenido: China ha comenzado a usar el Caribe como escenario para su señalización estratégica hacia Washington. Mientras los despliegues navales estadounidenses alrededor de Venezuela subrayan las líneas rojas de Estados Unidos, Beijing responde con diplomacia humanitaria, arraigo energético, amplificación mediática y retórica multilateral.
El despliegue del buque hospital Peace Ark bajo la Misión Harmony-2025, la autorización de una plataforma petrolera construida por China para Venezuela y la llegada de una instalación petrolera flotante respaldada por China en el lago de Maracaibo simbolizan permanencia y legitimidad. A través de medios en español y la diplomacia de la CELAC, Beijing retrata a Estados Unidos como militarista mientras se presenta a sí misma como constructiva. Estas acciones constituyen una contranarrativa deliberada: China puede operar en el Caribe, moldear percepciones y desafiar la dominancia estadounidense sin disparar un solo tiro.
El Caribe siempre ha sido una primera línea de la seguridad nacional estadounidense. Hoy, China está poniendo a prueba la determinación de Estados Unidos en su propio patio estratégico. Buques hospital que se presentan como gestos de buena voluntad, plataformas petroleras que funcionan como anclas de influencia y operaciones mediáticas en español no son actos aislados: son componentes de una campaña más amplia para erosionar la legitimidad de Estados Unidos y normalizar la presencia de Beijing en el hemisferio. Si no se contrarrestan, estas acciones debilitarán la disuasión estadounidense, socavarán el dominio del dólar en el comercio regional y comprometerán la capacidad de Estados Unidos para establecer los términos de interacción en su propio hemisferio.
Este análisis continúa la serie del MSI² sobre la expansión hemisférica de China. Estudios previos destacaron el Canal de Panamá y Venezuela como campos de batalla estratégicos. Los trabajos de Marrero (América 2.0, 2022; La Última Frontera, 2025) establecieron que el avance de China representa un desafío directo a la primacía estadounidense en su propia retaguardia estratégica. Este artículo extiende ese análisis evaluando cómo el arraigo económico y los despliegues simbólicos de Beijing coinciden con la señalización de poder duro de Washington.
Durante demasiado tiempo, la crisis de Venezuela se ha enmarcado como un asunto bilateral. En realidad, es triangular: la disuasión estadounidense, el valor proxy de Venezuela y el creciente arsenal de Beijing. China ya no se contenta con permanecer en segundo plano: ahora envía señales activas a Washington.
El despliegue del Peace Ark bajo la Misión Harmony-2025 representa una de las herramientas de poder blando más sofisticadas de Beijing. Su primer viaje a Sudamérica, con escalas en México y Jamaica, envolvió la señalización estratégica en un atuendo humanitario (Xinhua, 2025).
El momento elegido es revelador. El viaje coincidió con operaciones navales estadounidenses frente a Venezuela. El mensaje: China puede proyectar influencia en el Caribe, mostrar “manos sanadoras” y presentarse como una alternativa benigna al poder de fuego de Estados Unidos.
La aprobación de Beijing de una plataforma petrolera de aguas profundas construida por China en aguas venezolanas no es solo un proyecto energético, sino un ancla geopolítica (Reuters, 2025). Al incorporar capital, tecnología y trabajadores, China indica su disposición a asumir riesgos en la zona cercana de Estados Unidos.
Reforzando aún más esta presencia, una instalación petrolera flotante respaldada por China llegó al lago de Maracaibo en 2025, vinculada a un programa de mil millones de dólares para aumentar las exportaciones de crudo pesado a China (Bloomberg, 2025). Estos activos no son efímeros como los despliegues navales; generan permanencia y complican la libertad de acción estadounidense.
Más allá de la infraestructura, Beijing lucha por la dominancia narrativa. CGTN Español y Xinhua en Español saturan el espacio informativo con mensajes que presentan las acciones navales de Estados Unidos como militarización, mientras posicionan a China como respetuosa y constructiva (CGTN Español, 2025). Historias sobre la “resistencia” y la soberanía venezolana se difunden ampliamente en redes sociales latinoamericanas.
Esto es diplomacia económica a través del dominio de la información: moldear percepciones para normalizar la presencia de Beijing mientras se deslegitima a Washington.
China refuerza su contranarrativa mediante diplomacia multilateral. En los diálogos China–CELAC, Beijing enfatizó la no interferencia y prometió financiamiento para infraestructura (CELAC–China Joint Statement, 2025). Estos puntos de conversación otorgan a los gobiernos regionales cobertura retórica para rechazar la presión estadounidense y alinearse con la narrativa de Beijing.
La estrategia recuerda las tácticas soviéticas en Cuba durante la Guerra Fría: proyectos económicos que justificaban la presencia estratégica. Entonces, como ahora, la economía es el escudo del arraigo político-militar.
A medida que Washington indica el fin de la indulgencia frente al avance de Beijing, varias acciones están disponibles:
Presencia naval ampliada
Presión económica y sanciones
Contrataque narrativo
Presión institucional
Asociaciones con posicionamiento adelantado
Las acciones de China no son periféricas: son centrales en su estrategia hemisférica. Buques hospital, plataformas petroleras y guerra mediática son cabezas de playa, no gestos de buena voluntad. El Caribe está siendo transformado en un terreno de prueba para el avance chino mediante diplomacia de doble uso y permanencia energética.
Estados Unidos debe reconocer esta realidad. La era de indulgencia ha terminado. Washington debe actuar de manera decisiva en los frentes naval, económico, diplomático y narrativo. Cualquier acción menor arriesga ceder legitimidad y espacio estratégico a Beijing en el propio hemisferio estadounidense.
Las “manos sanadoras” de China son una máscara para el arraigo estratégico. A menos que Estados Unidos responda con igual determinación, Beijing normalizará su presencia en el Caribe y erosionará la soberanía estadounidense en su propio patio. Como muestra la historia —del azúcar soviético en Cuba a las plataformas petroleras en Venezuela hoy—, los anclajes económicos rápidamente se convierten en cabezas de playa estratégicas.
CDR José Adán Gutiérrez, USN (Ret.), Miembro Senior, MSI² & Dr. Rafael Marrero, Fundador y CEO, Economista Jefe, MSI²
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 03:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El despliegue, que involucró patrulleras, aeronaves y equipos tácticos, se centró en bloquear rutas marítimas empleadas por organizaciones criminales para trasladar grandes cargamentos de estupefacientes
Contenido: Más de 34 toneladas de cocaína fueron decomisadas por fuerzas de Estados Unidos en el Pacífico Oriental en los dos últimos meses, en el marco de la Operación Pacific Viper, un esfuerzo conjunto de la Guardia Costera y la Marina de EEUU orientado a frenar el tránsito de estupefacientes desde Sudamérica y a ejecutar la política de “mano dura” de Trump contra los cárteles.
Desde el inicio del operativo a principios de agosto, la Guardia Costera de Estados Unidos informó la incautación de más de 34.000 kilos de cocaína tras 20 interdicciones efectuadas a partir del 8 de agosto.
La campaña produjo la detención de 59 presuntos narcotraficantes y registró un promedio diario de decomiso superior a los 820 kilos.
El Departamento de Seguridad Nacional calificó la ofensiva como una “represión contra los cárteles”
“La Operación Víbora del Pacífico continúa los esfuerzos de la Guardia Costera de los Estados Unidos para proteger la Patria, combatir el narcotráfico y desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales y los cárteles que buscan producir y traficar drogas ilícitas a Estados Unidos”, afirmó la oficina a través de su cuenta en la red social X.
El Vicealmirante Jeffrey Novak, subcomandante del Área del Pacífico de la Guardia Costera, puntualizó: “El hito logrado con la Operación Pacific Viper, más de 75.000 libras de cocaína incautadas, subraya nuestro compromiso con el desmantelamiento de organizaciones terroristas extranjeras y criminales transnacionales involucradas en el narcotráfico”.
Como parte de los despliegues más recientes, imágenes difundidas a medios estadounidenses muestran a la Guardia Costera interceptando el 10 de septiembre una embarcación de bajo perfil transportando cocaína al noreste de las Islas Galápagos. En esa operación, los agentes confiscaron 2.500 kilos del estupefaciente a bordo del navío, resaltando el alcance geográfico del operativo en zonas clave para el tráfico.
La ofensiva se desarrolla en un contexto de fortalecimiento de las acciones de Estados Unidos contra los cárteles. Según datos oficiales, la Armada estadounidense llevó a cabo en semanas recientes al menos dos ataques directos contra barcos sospechosos de transportar droga desde Venezuela. El primer ataque se saldó con la neutralización de 11 presuntos integrantes del grupo Tren de Aragua (TdA), mientras que el segundo eliminó a tres personas, como parte del combate frontal a grupos narco-terroristas señalados por las autoridades.
La detección, persecución y captura de embarcaciones asociadas al narcotráfico depende de una extensa colaboración entre la Guardia Costera, la Marina, el Comando Sur y la Fuerza de Tarea Interagencial Conjunta Sur, ubicada en Cayo Hueso, Florida. A través de sistemas de monitoreo y vigilancia, identifican flujos marítimos procedentes de la costa sudamericana. Una vez confirmado el objetivo, la Guardia Costera asume la fase de interdicción, asegura el cargamento y detiene a los implicados bajo autoridad judicial.
El Distrito Sudoeste, con sede en Alameda, California, dirige las operaciones que buscan interceptar lanchas rápidas, submarinos artesanales y otras embarcaciones empleadas por los cárteles para mover grandes volúmenes de cocaína por rutas que pueden extenderse miles de kilómetros a mar abierto. La colaboración internacional es parte esencial del operativo, ampliando el alcance a través de alianzas con fuerzas policiales y navales de otros países de la región.
Las estadísticas de decomisos y capturas logradas en los últimos dos meses ilustran la magnitud del desafío al que se enfrentan las fuerzas estadounidenses en el Pacífico Oriental.
Los voceros oficiales confirmaron que las acciones se mantendrán de modo sostenido, con mayores medios tácticos y mayor intercambio de inteligencia para identificar y neutralizar nuevas rutas empleadas por los grupos criminales en el corredor marítimo que une América del Sur y Norteamérica.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras un operativo nocturno, la policía logró extraer sin incidentes un explosivo hallado en el río Spree y permitió el regreso de los evacuados después de confirmar que el dispositivo no suponía un riesgo
Contenido: Miles de residentes del centro de Berlín y turistas alojados en la capital alemana fueron desalojados la madrugada de este viernes, tras el descubrimiento de una bomba de la Segunda Guerra Mundial en el río Spree.
El portavoz de la Policía de Berlín informó al diario Tagesspiegel que el artefacto explosivo hallado durante revisiones rutinarias fue declarado “no peligroso” tras la intervención de buceadores y técnicos en criminalística.
“Las personas pueden volver a sus casas y hogares”, dijo. El dispositivo fue extraído del cauce del Spree sin daños, descartando la necesidad de una detonación controlada, de acuerdo al reporte oficial.
La evacuación preventiva abarcó a un número considerable de personas en torno a la isla de Fischerinsel, una zona densamente habitada y visitada en el centro de Berlín. Tras la alerta lanzada en la tarde del jueves, las autoridades ordenaron durante la noche el desalojo de todos los residentes ubicados en un radio de 500 metros respecto al lugar exacto donde se encontraba el explosivo. Más de 800 personas buscaron refugio temporal en instalaciones habilitadas en el Ayuntamiento de Berlín Centro, según confirmó la policía a través de la red social X.
El operativo, que movilizó a la policía y a equipos de emergencia, concluyó cuando especialistas confirmaron que el dispositivo no implicaba riesgo y permitieron el regreso de los afectados a sus viviendas.
La policía local detalló que “la evacuación de varios miles de residentes afectados en la zona que rodea la isla de Fischerinsel se completó a las cinco de la madrugada”. Entre los evacuados estuvieron numerosos turistas y visitantes que, sorprendidos por la situación, pasaron la noche en centros de emergencia dispuestos de manera inmediata por los servicios municipales.
El artefacto explosivo fue descubierto durante trabajos ordinarios en el lecho del río Spree, lo que llevó a un protocolo de emergencia coordinado por equipos de buceadores. Integrantes de la sección de técnica criminal de la policía participaron activamente en la identificación y evaluación del artefacto. Antes de determinar que el dispositivo no representaba riesgo, las autoridades comunicaron que “nuestros buceadores y especialistas de la (división de) técnica criminal están preparando en estos momentos la desactivación de la bomba”.
La zona de Fischerinsel se considera uno de los puntos neurálgicos de la capital alemana, tanto por su atractivo turístico como por su función administrativa y residencial. El operativo incluyó restricciones temporales a la circulación y actividades en la zona, así como la movilización de distintos servicios de protección civil.
El hallazgo de bombas y artefactos de la Segunda Guerra Mundial constituye un fenómeno habitual en Alemania. La acumulación de explosivos no detonados a lo largo de décadas ha motivado una infraestructura especializada en gestión de riesgos bélicos. Cada año se registran varios episodios de evacuación masiva en ciudades que, como Berlín, resultaron intensamente bombardeadas durante el conflicto. En esas ocasiones, los artificieros trabajan bajo estrictos protocolos para evitar incidentes y minimizar interrupciones.
A diferencia de otros operativos recientes, el dispositivo encontrado en el río Spree no requirió detonación, lo que agilizó el retorno de las personas a sus inmuebles. Las fuerzas de seguridad mantuvieron vigilancia en la zona hasta retirar todos los elementos asociados al hallazgo. A la par del regreso de la población a sus residencias, las autoridades reiteraron la importancia de acatar instrucciones en caso de futuras alertas, señalando que la colaboración ciudadana resulta decisiva ante emergencias de esta naturaleza.
El incidente del viernes se suma a una larga lista de intervenciones relacionadas con explosivos históricos en el área metropolitana de Berlín. Las autoridades locales y los organismos especializados previenen regularmente sobre la posibilidad de encontrar material bélico, en particular durante obras públicas, excavaciones o labores en los márgenes y cauces de los ríos urbanos. Las tareas de retiro y neutralización se ejecutan a la mayor brevedad para restablecer la normalidad en las zonas afectadas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Fiscalía de la CDMX sostiene que el accidente pudo haberse ocasionado por exceso de velocidad
Contenido: La reciente difusión de nuevos videos sobre la explosión de una pipa de gas LP ocurrido el pasado 10 de septiembre en el Puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, ha puesto en entredicho la versión oficial sobre la tragedia.
Las grabaciones muestran que la unidad circulaba a velocidad moderada minutos antes de la explosión, lo que contradice la hipótesis inicial de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) que atribuye el accidente al exceso de velocidad.
De acuerdo con videos publicados por EMEEQUIS y del C5, las imágenes provienen de cámaras cercanas al punto del accidente, y dejan ver con claridad dos tomas distintas del siniestro.
El primer video, registrado a las 2:14:47 de la tarde, muestra la pipa de Gas Silza –que venía de Tuxpan, Veracruz, y se dirigía a Tláhuac– transitando detrás de dos automóviles y a buena distancia de otra unidad similar que circulaba detrás de ella, siempre a velocidad considerada normal para la zona.
A las 2:15:24, en un segundo video grabado desde el mismo lugar, se aprecia cómo una densa nube de gas blanco comienza a expandirse sobre el asfalto, antes de la explosión que envolvió vehículos, peatones y comercios.
El intervalo exacto entre ambas grabaciones es de 37 segundos, tiempo en el que se ve a la pipa recorrer ese tramo sin maniobras bruscas ni aceleraciones que permitan afirmar que iba a exceso de velocidad.
En otro video del C5 que fue revelado por las autoridades el mismo día del accidente se ve de igual forma que la pipa no iba a exceso de velocidad.
El detalle visual muestra que primero se aprecia la nube de gas extendiéndose y luego la explosión, por lo que varios transeúntes y automovilistas tuvieron apenas unos instantes para intentar huir.
Testigos y habitantes han señalado en medios y videos compartidos en redes sociales que el tráfico en la zona es habitualmente intenso a esa hora, situación que no permitiría a un vehículo ir a alta velocidad por más que se intente.
Conviene aclarar que, aunque en redes sociales algunos usuarios han señalado que la pipa registrada en los videos es de color naranja y la del accidente aparece blanca, se trata de la misma unidad; el cambio de color se debe a que el calor extremo provocado por la explosión eliminó la pintura original.
La FGJCDMX, a través de su titular Bertha Alcalde Luján, ha sostenido en dos conferencias de prensa que las investigaciones apuntan a que la pipa viajaba “a exceso de velocidad de acuerdo al carril por el cual circulaba”, lo que habría provocado que el conductor perdiera el control al tomar una curva con pendiente positiva rumbo a la autopista México-Puebla.
Según el dictamen preliminar, tras chocar en dos ocasiones con los muros de contención, el tanque resultó fracturado aproximadamente 40 centímetros, provocando la fuga de gas que derivó en la explosión. La versión oficial mantiene que este exceso de velocidad fue el factor central para la volcadura.
Hasta el último corte oficial reportado por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México la noche de este 18 de septiembre, se registran 22 muertes, mientras que 25 personas permanecen hospitalizados y 37 ya han sido dados de alta. Entre los fallecidos está el conductor de la pipa Fernando Soto Munguía.
La FGJCDMX mantiene abiertas las carpetas de investigación por homicidio culposo, lesiones y daño a la propiedad. Por su parte, la empresa Silza, filial de Grupo Tomza, ha declarado ante el Ministerio Público y manifestó su disposición para colaborar en la reparación de los daños a las familias de las víctimas.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Fiscalía de la CDMX sostiene que el accidente pudo haberse ocasionado por exceso de velocidad
Contenido: La reciente difusión de nuevos videos sobre la explosión de una pipa de gas LP ocurrido el pasado 10 de septiembre en el Puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, ha puesto en entredicho la versión oficial sobre la tragedia.
Las grabaciones muestran que la unidad circulaba a velocidad moderada minutos antes de la explosión, lo que contradice la hipótesis inicial de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) que atribuye el accidente al exceso de velocidad.
De acuerdo con videos publicados por EMEEQUIS y del C5, las imágenes provienen de cámaras cercanas al punto del accidente, y dejan ver con claridad dos tomas distintas del siniestro.
El primer video, registrado a las 2:14:47 de la tarde, muestra la pipa de Gas Silza –que venía de Tuxpan, Veracruz, y se dirigía a Tláhuac– transitando detrás de dos automóviles y a buena distancia de otra unidad similar que circulaba detrás de ella, siempre a velocidad considerada normal para la zona.
A las 2:15:24, en un segundo video grabado desde el mismo lugar, se aprecia cómo una densa nube de gas blanco comienza a expandirse sobre el asfalto, antes de la explosión que envolvió vehículos, peatones y comercios.
El intervalo exacto entre ambas grabaciones es de 37 segundos, tiempo en el que se ve a la pipa recorrer ese tramo sin maniobras bruscas ni aceleraciones que permitan afirmar que iba a exceso de velocidad.
En otro video del C5 que fue revelado por las autoridades el mismo día del accidente se ve de igual forma que la pipa no iba a exceso de velocidad.
El detalle visual muestra que primero se aprecia la nube de gas extendiéndose y luego la explosión, por lo que varios transeúntes y automovilistas tuvieron apenas unos instantes para intentar huir.
Testigos y habitantes han señalado en medios y videos compartidos en redes sociales que el tráfico en la zona es habitualmente intenso a esa hora, situación que no permitiría a un vehículo ir a alta velocidad por más que se intente.
Conviene aclarar que, aunque en redes sociales algunos usuarios han señalado que la pipa registrada en los videos es de color naranja y la del accidente aparece blanca, se trata de la misma unidad; el cambio de color se debe a que el calor extremo provocado por la explosión eliminó la pintura original.
La FGJCDMX, a través de su titular Bertha Alcalde Luján, ha sostenido en dos conferencias de prensa que las investigaciones apuntan a que la pipa viajaba “a exceso de velocidad de acuerdo al carril por el cual circulaba”, lo que habría provocado que el conductor perdiera el control al tomar una curva con pendiente positiva rumbo a la autopista México-Puebla.
Según el dictamen preliminar, tras chocar en dos ocasiones con los muros de contención, el tanque resultó fracturado aproximadamente 40 centímetros, provocando la fuga de gas que derivó en la explosión. La versión oficial mantiene que este exceso de velocidad fue el factor central para la volcadura.
Hasta el último corte oficial reportado por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México la noche de este 18 de septiembre, se registran 22 muertes, mientras que 25 personas permanecen hospitalizados y 37 ya han sido dados de alta. Entre los fallecidos está el conductor de la pipa Fernando Soto Munguía.
La FGJCDMX mantiene abiertas las carpetas de investigación por homicidio culposo, lesiones y daño a la propiedad. Por su parte, la empresa Silza, filial de Grupo Tomza, ha declarado ante el Ministerio Público y manifestó su disposición para colaborar en la reparación de los daños a las familias de las víctimas.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El escritor confiesa que no vio esta obra de culto cuando se estrenó, algo de lo que siempre se arrepentirá
Contenido: Una noche de 1982 en Colorado, Stephen King ingresó a un cine casi vacío. Como joven padre y escritor perseguido por las cuentas, buscaba distraerse de la rutina diaria. No imaginaba que aquella función solitaria marcaría un antes y un después en su relación con el miedo. Según Variety, este clásico indiscutible es tan decisivo que lidera el ranking de las 100 mejores películas de terror. Casi medio siglo después de su estreno, un nuevo documental se propone examinar su legado indiscutible.
Chain Reactions, dirigido por Alexandre O. Philippe y distribuido por Dark Sky, llega a Nueva York el 19 de septiembre, indagando en el fenómeno cultural que supuso La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974). La producción explora la huella de la cinta a través de cinco voces influyentes: el emblemático escritor Stephen King, el comediante Patton Oswalt, el cineasta Takashi Miike, la crítica Alexandra Heller-Nicholas y la directora Karyn Kusama. En línea con lo publicado por Variety, el documental profundiza en la influencia generacional de una obra que redefinió lo siniestro y se mantiene como referencia central en el género.
La película —filmada con presupuesto reducido, estrenada primero en circuitos marginales del sur de Estados Unidos— pronto se expandió por el país, cimentando su reputación a partir de una violencia seca, una estética visual sucia y una puesta en escena sin concesiones. En Chain Reactions, estos rasgos se convierten en eje central del diálogo entre los entrevistados.
Stephen King refiere cómo ese primer encuentro sufrió los efectos del aislamiento y la sorpresa. “Nunca vi La Matanza de Texas cuando se estrenó”, revela King, según recoge el documental. “La descubrí en 1982, en Colorado. Era joven, padre, escribía a toda prisa para mantener a mi familia. Estaba casi solo en la sala: así es cuando una película realmente logra trabajar bajo tu piel”. El autor atribuye parte del impacto al aspecto gastado y auténtico de la proyección: “La copia se veía desgastada, con ese matiz deslavado tan propio de los setenta. Eso la vuelve mejor, parece todo demasiado real. No hay artificio, no hay construcción gradual. Es puro horror, crudo”.
King destaca además la naturalidad de los actores y la elección de los escenarios: “Hay escenas en el cementerio”, recuerda. “No parecen extras. No son gente de Hollywood. Parecen habitantes de cualquier pueblo pequeño de Texas. Es fantástico”. Estas observaciones, recogidas tanto por Variety como por Philippe en el documental, ayudan a explicar por qué La matanza de Texas trascendió su época, imponiendo una nueva visión sobre el terror, el realismo y los límites entre la ficción y la pesadilla.
El lanzamiento de Chain Reactions coincide con el renovado interés por el cine de terror y la legitimación del género desde la crítica. La película de Hooper —vista durante décadas como sinónimo de censura y escándalo— se ubica hoy en el centro de debates sobre la fuerza del cine independiente y la representación de los miedos colectivos. Philippe reúne testimonios de varias generaciones para confirmar cómo el trauma, la inquietud y la proximidad de este filme siguen presentes.
La cita de King resuena: lo que helaba la sangre en los años setenta sigue incomodando medio siglo más tarde, en parte gracias a ese “toque real” y la ausencia de filtros. Chain Reactions intenta capturar ese eco perturbador y mostrar las huellas que todavía deja una obra capaz de colarse, como un susurro inconfundible, en los rincones más oscuros de la imaginación.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El escritor confiesa que no vio esta obra de culto cuando se estrenó, algo de lo que siempre se arrepentirá
Contenido: Una noche de 1982 en Colorado, Stephen King ingresó a un cine casi vacío. Como joven padre y escritor perseguido por las cuentas, buscaba distraerse de la rutina diaria. No imaginaba que aquella función solitaria marcaría un antes y un después en su relación con el miedo. Según Variety, este clásico indiscutible es tan decisivo que lidera el ranking de las 100 mejores películas de terror. Casi medio siglo después de su estreno, un nuevo documental se propone examinar su legado indiscutible.
Chain Reactions, dirigido por Alexandre O. Philippe y distribuido por Dark Sky, llega a Nueva York el 19 de septiembre, indagando en el fenómeno cultural que supuso La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974). La producción explora la huella de la cinta a través de cinco voces influyentes: el emblemático escritor Stephen King, el comediante Patton Oswalt, el cineasta Takashi Miike, la crítica Alexandra Heller-Nicholas y la directora Karyn Kusama. En línea con lo publicado por Variety, el documental profundiza en la influencia generacional de una obra que redefinió lo siniestro y se mantiene como referencia central en el género.
La película —filmada con presupuesto reducido, estrenada primero en circuitos marginales del sur de Estados Unidos— pronto se expandió por el país, cimentando su reputación a partir de una violencia seca, una estética visual sucia y una puesta en escena sin concesiones. En Chain Reactions, estos rasgos se convierten en eje central del diálogo entre los entrevistados.
Stephen King refiere cómo ese primer encuentro sufrió los efectos del aislamiento y la sorpresa. “Nunca vi La Matanza de Texas cuando se estrenó”, revela King, según recoge el documental. “La descubrí en 1982, en Colorado. Era joven, padre, escribía a toda prisa para mantener a mi familia. Estaba casi solo en la sala: así es cuando una película realmente logra trabajar bajo tu piel”. El autor atribuye parte del impacto al aspecto gastado y auténtico de la proyección: “La copia se veía desgastada, con ese matiz deslavado tan propio de los setenta. Eso la vuelve mejor, parece todo demasiado real. No hay artificio, no hay construcción gradual. Es puro horror, crudo”.
King destaca además la naturalidad de los actores y la elección de los escenarios: “Hay escenas en el cementerio”, recuerda. “No parecen extras. No son gente de Hollywood. Parecen habitantes de cualquier pueblo pequeño de Texas. Es fantástico”. Estas observaciones, recogidas tanto por Variety como por Philippe en el documental, ayudan a explicar por qué La matanza de Texas trascendió su época, imponiendo una nueva visión sobre el terror, el realismo y los límites entre la ficción y la pesadilla.
El lanzamiento de Chain Reactions coincide con el renovado interés por el cine de terror y la legitimación del género desde la crítica. La película de Hooper —vista durante décadas como sinónimo de censura y escándalo— se ubica hoy en el centro de debates sobre la fuerza del cine independiente y la representación de los miedos colectivos. Philippe reúne testimonios de varias generaciones para confirmar cómo el trauma, la inquietud y la proximidad de este filme siguen presentes.
La cita de King resuena: lo que helaba la sangre en los años setenta sigue incomodando medio siglo más tarde, en parte gracias a ese “toque real” y la ausencia de filtros. Chain Reactions intenta capturar ese eco perturbador y mostrar las huellas que todavía deja una obra capaz de colarse, como un susurro inconfundible, en los rincones más oscuros de la imaginación.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre los nombramientos figuran las embajadoras de Estados Unidos en Grecia, Kimberly Guilfoyle, y en Suiza y Liechtenstein, Callista Gringrich
Contenido: La mayoría republicana en el Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la confirmación de 48 cargos designados por el presidente Donald Trump, en una votación de bloque que incluyó subsecretarías, puestos técnicos y dos embajadas claves.
La Cámara Alta dio luz verde con 51 votos a favor y 47 en contra a la nominación de los funcionarios, tras la decisión adoptada la semana pasada de permitir la confirmación conjunta de aspirantes para cargos de menor rango.
Entre los nombramientos ratificados figuran las embajadoras de Estados Unidos en Grecia, Kimberly Guilfoyle, y en Suiza y Liechtenstein, Callista Gringrich.
“Los republicanos hemos corregido un proceso fallido y restaurado el precedente del Senado que se aplicó a presidentes anteriores, y eso permite que la mayoría de los nominados de un presidente sean confirmados rápidamente”, declaró el líder de la mayoría, John Thune, durante el pleno, según el diario The Hill.
Thune remarcó que se trata apenas del primer bloque de designaciones y prometió que los senadores de su bancada “se asegurarán de que la Administración del presidente Trump se complete a un ritmo similar al de sus predecesores”.
Actualmente, alrededor de 125 cargos continúan pendientes de confirmación, después de semanas de debate interno entre republicanos y del fracaso en las negociaciones sobre un paquete bipartidista de nominaciones.
Con este paso, el Senado busca acelerar el proceso de aprobación de funcionarios de segundo nivel y cubrir puestos diplomáticos y técnicos que permanecían vacantes en el Gobierno.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó este jueves a los republicanos de la Cámara de Representantes a respaldar un proyecto de ley de financiación temporal que se someterá a votación este viernes y que busca evitar el cierre parcial del Gobierno federal el próximo 30 de septiembre.
“Mañana, los republicanos de la Cámara de Representantes llevarán a cabo una votación muy importante para aprobar un proyecto de ley de financiación temporal sin modificaciones”, escribió Trump en su red social Truth Social.
El mandatario acusó a la oposición de buscar la parálisis. “El líder demócrata (en el Senado), Chuck Schumer, quiere paralizar el gobierno, mientras que los republicanos desean que siga funcionando. ¡Todos los republicanos de la Cámara deben unirse y votar a favor!”, añadió.
Los congresistas republicanos presentaron una resolución provisional que financiaría al Gobierno federal hasta el 21 de noviembre, con la intención de ganar tiempo para negociar un presupuesto anual. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, confirmó que la votación está prevista para este viernes.
La aprobación no está garantizada, ya que los republicanos cuentan con una estrecha mayoría. Los demócratas reclaman que cualquier prórroga presupuestaria incluya la renovación de subsidios para atención médica que expiran a finales de este año, así como revertir cambios al programa Medicaid introducidos en la ley presupuestaria y de recortes fiscales aprobada en julio.
En caso de obtener respaldo, la norma pasará al Senado, que deberá ratificarla antes del 30 de septiembre.
El debate ocurre en un contexto de creciente presión fiscal. En agosto, la deuda nacional bruta de Estados Unidos superó los 37 billones de dólares, cifra récord adelantada frente a las proyecciones previas a la pandemia.
Según Michael Peterson, presidente de la Fundación Peter G. Peterson, ese nivel de endeudamiento “añade costos para todos y reduce la inversión del sector privado... crea un ciclo perjudicial de más endeudamiento, más costos de intereses y aún más endeudamiento”.
(Con información de EP y EFE)
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El retraso en la aprobación de licencias y las nuevas exigencias regulatorias generan detenciones fabriles en sectores tecnológicos, automotrices y de energías renovables
Contenido: Empresas de la Unión Europea denunciaron nuevas interrupciones en sus operaciones productivas por el estricto régimen de control impuesto por el gobierno de China sobre la exportación de tierras raras y algunos imanes, lo que desencadena un bloqueo en el suministro internacional de materiales clave.
Un reciente informe de la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China da cuenta de la dimensión de la crisis: de 141 pedidos de licencia solicitados por compañías europeas hasta el 9 de septiembre, solo 19 recibieron la aprobación. 121 solicitudes están aún pendientes y la gran mayoría se consideran “urgentes” por el impacto directo sobre la producción de complejas industrias tecnológicas.
La situación generó siete paros de producción en agosto, una cifra que se multiplica rápidamente: para septiembre se prevén 46 nuevas detenciones y otras diez paradas antes de concluir el año, siete de ellas localizadas en octubre. Las afectadas son, principalmente, industrias tecnológicas, del sector automotor, empresas de robótica, energías renovables y fabricantes de equipo aeronáutico, todas muy dependientes de los minerales clasificados como tierras raras y de imanes de alto rendimiento.
Las normas introducidas en abril por el régimen chino exigen a las empresas extranjeras un permiso especial para exportar siete minerales críticos —samario, gadolinio, terbio, disprosio, lutecio, escandio e itrio—, junto a los productos manufacturados derivados de estos como los imanes aplicados en tecnologías avanzadas. La justificación oficial es la seguridad nacional, pero las empresas europeas afirman que entre los verdaderos efectos está el encarecimiento de costes, el incremento de la burocracia y una incertidumbre operacional que impacta la capacidad de planificación de las firmas asentadas en China.
El presidente de la cámara empresarial, Jens Eskelund, advierte que “obtener licencias de exportación de tierras raras es hoy el asunto más apremiante para muchos de nuestros miembros”. Eskelund solicita un mecanismo regulatorio “claro, predecible y fiable” que permita a las empresas organizar su aprovisionamiento con garantías y planificar inversiones a largo plazo, además de contribuir a reducir las tensiones económicas entre Bruselas y Beijing.
Desde julio existe un canal específico para intentar desbloquear los permisos, tras una cumbre bilateral en Beijing. Ese mecanismo no ha resultado suficiente: pese a un leve repunte inicial, el atasco burocrático persiste y los empresarios expresan preocupación ante la posibilidad de parálisis recurrentes y pérdidas millonarias. “Muchas empresas continúan encontrando obstáculos que amenazan la continuidad de su actividad, algo que no solo conlleva un gran costo financiero, sino que amenaza la estabilidad de las cadenas de suministro”, subraya la entidad europea.
El nuevo régimen chino sale a la luz en un contexto internacional marcado por una escalada de tensiones arancelarias, en especial con Estados Unidos, pero cuyos reflejos golpean también de lleno a las multinacionales europeas. La obligación de gestionar licencias para exportar minerales estratégicos bloquea no solo la salida de materias primas, sino también de componentes cruciales para la manufactura de tecnología, automóviles eléctricos y equipamientos energéticos.
La dependencia de Europa respecto de China en el abastecimiento de tierras raras evidencia una posición de debilidad industrial y una exposición a decisiones regulatorias externas difíciles de prever. Estos materiales resultan imprescindibles para fabricar baterías, motores eléctricos, turbinas eólicas y dispositivos digitales de alta precisión.
La cámara empresarial europea concluye que la falta de transparencia y la arbitrariedad en los tiempos de concesión de permisos propician incertidumbre e incrementan el riesgo de deslocalizaciones o desabastecimiento en industrias de referencia internacional. Empresas afectadas siguen pidiendo respuestas y garantías que permitan mantener la producción estable, mientras persiste el temor a nuevas suspensiones y a una escalada de los costos estructurales por el entorno regulatorio chino.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “No solo perdimos a nuestros familiares, sino que sus restos fueron maltratados, mal etiquetados, mezclados o perdidos”
Contenido: El 12 de junio, un avión de Air India con destino a Londres despegó desde Ahmedabad, noroeste de India, con 242 personas a bordo. Momentos después del despegue, el vuelo, identificado como AI171 y operado por un Boeing 787-8 Dreamliner, se precipitó y se estrelló cerca del aeropuerto. El impacto causó 260 muertos: 229 pasajeros, 12 tripulantes y 19 personas en tierra. Solo uno, Vishwash Kumar Ramesh, con pasaporte británico, sobrevivió al accidente.
Las horas posteriores al siniestro estuvieron marcadas por la confusión. Los servicios de emergencia se desplazaron hasta el lugar del accidente, donde se encontraron con un panorama devastador: el fuselaje del avión había quedado incrustado en edificaciones cercanas y numerosos restos quedaban dispersos tras la colisión. Ramesh, de 40 años y residente en Leicester, Reino Unido, logró escapar de los escombros.
Estaba sentado cerca de una salida de emergencia, en el asiento 11A, lo que posiblemente favoreció su supervivencia. No es la primera vez que corre esa suerte el ocupante de ese lugar en un avión que cae. Pero no es tan bonito como suena. “Todo ocurrió delante de él, y lo más importante, perdió a su hermano”, explica su esposa en declaraciones a The Times. Su hermano, Ajay Kumar, de 45 años, ocupaba un asiento al otro lado del pasillo.
Ramesh fue hospitalizado con lesiones en el pecho, los ojos y los pies. El primer ministro de la India, Narendra Modi, lo visitó en el hospital, donde sigue. Su mujer y su hijo, que lo visitaron, han debido regresar a Reino Unido con motivo del curso escolar. Él permanece en tratamiento, sumido en “la culpa del superviviente y las pesadillas”, reconoce la familia a The Times. “No sé cuándo regresará a casa”, lamenta su esposa.
El resto de trabajos tras el accidente pueden calificarse como “caóticos”. Así lo hacen allegados que sufrieron una o varias pérdidas. El proceso de identificación y entrega de los restos de las víctimas estuvo marcado por dificultades. Varias familias alertaron de errores en la entrega de los féretros y en algunos casos denunciaron la desaparición de restos.
Miten Patel y Tom Donaghey, familiares de dos víctimas, hicieron pública una carta en la que señalaron: “No solo perdimos a nuestros familiares en esta tragedia, sino que desde entonces hemos soportado el dolor inimaginable de que sus restos fueran maltratados, mal etiquetados, mezclados y, en un extremo devastador, completamente perdidos sin ninguna explicación ni ningún tipo de respuesta empática al respecto por parte de las autoridades de la India”.
La Oficina de Investigación de Accidentes de Aviones de la India (AAIB) publicó un primer informe preliminar que generó controversia. En dicha investigación, se señaló que los “interruptores de control de combustible se apagaron abruptamente” apenas tres segundos tras el despegue, provocando la pérdida de potencia y la caída del aparato.
De acuerdo con la grabadora de voz de la cabina, uno de los pilotos preguntó: “¿Por qué cortaste el paso?”, a lo que el otro respondió: “No lo hice”. Tras la filtración de esta conversación, la AAIB precisó que “sería irresponsable sacar conclusiones mientras todavía estaba investigando” el suceso.
Los familiares de los fallecidos expresan su malestar por la gestión de las autoridades y la falta de transparencia en el proceso. “Durante los últimos tres meses hemos intentado buscar respuestas a través de los canales adecuados, pero nos hemos encontrado con silencio y gestos vacíos”, relatan a The Times Patel y Donaghey. Los abogados que representan a las familias se han sumado a las críticas, exigiendo un nuevo informe de la AAIB que aclare el preliminar.
En cuanto a la compensación económica, Air India declara haber realizado pagos provisionales por un valor de 21.500 libras (cerca de 25.000 euros) a la mayoría de las familias y comunica que ya se han abonado ayudas a 226 familias. Por su parte, la matriz de la aerolínea, Tata Sons, estableció un fondo benéfico que contempla entregar 85.000 libras (en torno a 98.000 euros) a cada familia afectada.
A pesar de estas cifras, la percepción entre muchos de los beneficiarios es de abandono institucional y falta de apoyo emocional y legal. Sobre una posible indemnización a Ramesh por las consecuencias físicas y psicológicas del accidente, su mujer dice desconocer si ha recibido ya dinero de la aerolínea.
La historia de la tragedia del vuelo AI171 sigue marcada meses después por la exigencia de responsabilidades y de información clara. “No pedimos compasión, sino rendición de cuentas, responsabilidad y acción. El silencio y la indiferencia que hemos enfrentado son aún más traumatizantes y han aumentado nuestro dolor y tristeza. No podemos llorar en paz hasta que se reconozcan y aborden las responsabilidades por estos agravios”, subrayan los familiares en una carta remitida a la ministra británica de Asuntos Exteriores.
Entretanto, el único superviviente aún no ha hecho el viaje que emprendía aquel 12 de junio. Salió por su propio pie de la tragedia pero las lesiones eran graves, no tanto las físicas como las psicológicas que afronta.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida implica el despliegue de efectivos militares en barrios y comunidades para impartir conocimientos tácticos a ciudadanos ante la escasa respuesta a la convocatoria oficialista
Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el jueves que efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se desplegarán el próximo sábado en comunidades del país para enseñar a la población sobre el manejo de armas, en medio de una escalada de tensión con Estados Unidos por la presencia de buques de guerra en el mar Caribe.
“El próximo sábado 20 de septiembre, los cuarteles, la Fuerza Armada Bolivariana, va al pueblo, va a las comunidades a emplazarlas, a revisar, a enseñar a todos los que se alistaron, vecinos y vecinas, en lo que es el manejo del sistema de armas”, dijo Maduro durante una jornada de las Brigadas Comunitarias Militares para la Educación y la Salud, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión.
“Va a ser la primera vez que los cuarteles con sus armas y soldados van al pueblo, al barrio, a la comunidad”, agregó.
Según explicó, se trata de un programa que busca preparar a los voluntarios inscritos en la Milicia Bolivariana, cuerpo conformado por civiles que apoyan a las fuerzas regulares.
Maduro reiteró que Estados Unidos impulsa un plan para derrocarlo. “Hay un plan imperial para un cambio de régimen en Venezuela, imponer un Gobierno títere de los Estados Unidos y venir a robarnos el petróleo, que es la mayor reserva internacional del mundo, y el gas, que es la cuarta reserva del mundo, y el oro”, afirmó el líder chavista.
El pasado domingo, el ministro de Defensa del régimen, Vladimir Padrino López, informó que se organizarán jornadas de entrenamiento “todos los sábados” en las que participarán milicianos y militares. Según el alto mando, estas actividades buscan preparar a la población ante lo que Caracas describe como intentos de Washington de forzar un cambio político en el país.
En paralelo, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana desarrolla desde el miércoles un ejercicio militar de tres días en la isla de La Orchila, ubicada a unos 65 kilómetros de la costa venezolana. El operativo incluye maniobras aéreas, marítimas y terrestres con la participación de más de 2.500 efectivos.
La tensión entre ambos países se intensificó en septiembre después de que Estados Unidos enviara ocho barcos militares equipados con misiles, un submarino de propulsión nuclear y diez aviones de combate F-35 a una base en Puerto Rico. Washington sostiene que el despliegue busca combatir el narcotráfico en la región.
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró este jueves que no discutió con su gabinete un plan para un “cambio de régimen” en Venezuela. No obstante, su administración acusa a Maduro de encabezar el denominado Cartel de los Soles, identificado por la justicia estadounidense como una organización narcocriminal.
Washington también eliminó tres embarcaciones que, según sus autoridades, transportaban drogas en el Caribe, con un saldo de 14 muertos en las últimas semanas. Además, el gobierno estadounidense mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Maduro.
Maduro insistió en que las acciones de defensa son preventivas. “Nosotros no nos metemos con nadie pero nos preparamos por si acasito se necesitara”, expresó.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida implica el despliegue de efectivos militares en barrios y comunidades para impartir conocimientos tácticos a ciudadanos ante la escasa respuesta a la convocatoria oficialista
Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el jueves que efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se desplegarán el próximo sábado en comunidades del país para enseñar a la población sobre el manejo de armas, en medio de una escalada de tensión con Estados Unidos por la presencia de buques de guerra en el mar Caribe.
“El próximo sábado 20 de septiembre, los cuarteles, la Fuerza Armada Bolivariana, va al pueblo, va a las comunidades a emplazarlas, a revisar, a enseñar a todos los que se alistaron, vecinos y vecinas, en lo que es el manejo del sistema de armas”, dijo Maduro durante una jornada de las Brigadas Comunitarias Militares para la Educación y la Salud, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión.
“Va a ser la primera vez que los cuarteles con sus armas y soldados van al pueblo, al barrio, a la comunidad”, agregó.
Según explicó, se trata de un programa que busca preparar a los voluntarios inscritos en la Milicia Bolivariana, cuerpo conformado por civiles que apoyan a las fuerzas regulares.
Maduro reiteró que Estados Unidos impulsa un plan para derrocarlo. “Hay un plan imperial para un cambio de régimen en Venezuela, imponer un Gobierno títere de los Estados Unidos y venir a robarnos el petróleo, que es la mayor reserva internacional del mundo, y el gas, que es la cuarta reserva del mundo, y el oro”, afirmó el líder chavista.
El pasado domingo, el ministro de Defensa del régimen, Vladimir Padrino López, informó que se organizarán jornadas de entrenamiento “todos los sábados” en las que participarán milicianos y militares. Según el alto mando, estas actividades buscan preparar a la población ante lo que Caracas describe como intentos de Washington de forzar un cambio político en el país.
En paralelo, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana desarrolla desde el miércoles un ejercicio militar de tres días en la isla de La Orchila, ubicada a unos 65 kilómetros de la costa venezolana. El operativo incluye maniobras aéreas, marítimas y terrestres con la participación de más de 2.500 efectivos.
La tensión entre ambos países se intensificó en septiembre después de que Estados Unidos enviara ocho barcos militares equipados con misiles, un submarino de propulsión nuclear y diez aviones de combate F-35 a una base en Puerto Rico. Washington sostiene que el despliegue busca combatir el narcotráfico en la región.
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró este jueves que no discutió con su gabinete un plan para un “cambio de régimen” en Venezuela. No obstante, su administración acusa a Maduro de encabezar el denominado Cartel de los Soles, identificado por la justicia estadounidense como una organización narcocriminal.
Washington también eliminó tres embarcaciones que, según sus autoridades, transportaban drogas en el Caribe, con un saldo de 14 muertos en las últimas semanas. Además, el gobierno estadounidense mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Maduro.
Maduro insistió en que las acciones de defensa son preventivas. “Nosotros no nos metemos con nadie pero nos preparamos por si acasito se necesitara”, expresó.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Casi treinta años después de su estreno, la actriz podría volver a interpretar uno de los grandes papeles de su carrera
Contenido: Las expectativas sobre el regreso de uno de los clásicos más recordados de la comedia romántica se intensifican tras la confirmación de Julia Roberts sobre las negociaciones para protagonizar la secuela de La boda de mi mejor amigo. La actriz compartió en entrevista con Variety que hay conversaciones abiertas acerca de su participación en el proyecto, cuya fase de desarrollo temprano suma a la guionista Celine Song, responsable de títulos recientes como Vidas pasadas o Materialistas. Las declaraciones generaron amplio interés en la industria y entre los fanáticos de la película original, convertida en referente del género desde 1997.
“Están en conversaciones conmigo”, reveló Roberts durante la entrevista concedida a Variety en el marco de la promoción de After the Hunt, la nueva cinta dirigida por Luca Guadagnino en la que la actriz encabeza el reparto junto a Andrew Garfield, Ayo Edebiri y Chloë Sevigny. En ese mismo espacio, Guadagnino intervino espontáneamente para manifestar su deseo de dirigir una posible secuela, asegurando: “La dirigiría en un segundo”.
La noticia del avance en la producción de la secuela surgió en julio, según publicó Variety, cuando se supo que Celine Song escribirá el guion de la nueva entrega, aunque por el momento no existen conversaciones sobre su eventual dirección del filme. El anuncio se produjo tras las recientes declaraciones de Dermot Mulroney —quien dio vida a Michael O’Neal en la versión original— al New York Post, donde deslizó que “hay conversaciones” respecto a una continuación, reforzando la idea de que el proyecto comienza a tomar forma y sumando expectativas entre los seguidores de la cinta.
La boda de mi mejor amigo, estrenada en 1997, consolidó a Julia Roberts como figura central del género romántico en Hollywood y marcó su carrera gracias a su papel como la crítica gastronómica Julianne Potter. La historia gira en torno a la confesión tardía de Julianne, determinada a impedir la boda de Michael —su amigo y antiguo amor, interpretado por Mulroney— después de un pacto de matrimonio incumplido. El elenco original incluyó también a Cameron Diaz y Rupert Everett, cuyas actuaciones elevaron la película a fenómeno cultural.
El recorrido comercial y crítico de la primera entrega fue notable: recaudó 127 millones de dólares solo en Norteamérica, posicionándose como la novena película más taquillera de ese año y obteniendo tres nominaciones a los premios Globo de Oro. En 2022, Variety incluyó la cinta entre las 100 mejores películas de todos los tiempos, avalando su impacto en la cultura popular y su vigencia décadas después.
El presente de Julia Roberts también destaca en el calendario de estrenos, con el próximo debut de After the Hunt. En esta producción, dirigida por Luca Guadagnino y con fecha de estreno prevista para el 17 de octubre, Roberts interpreta a Alma Olsson, una profesora universitaria envuelta en un complicado caso de acusaciones de abuso sexual en el ámbito académico. El estreno de esta película coincide con la fase de negociaciones para la secuela más esperada por los seguidores de la comedia romántica. Mientras las conversaciones se mantienen activas y el equipo de desarrollo suma nombres de peso, la posibilidad de volver a ver a Julia Roberts en el papel de Julianne Potter reaviva el entusiasmo de una generación que encontró en La boda de mi mejor amigo una historia emblemática.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hace treinta años, los dos principales diarios de Estados Unidos accedieron al pedido anónimo: si imprimían un escrito de 35 mil palabras, el autor del ensayo prometía dejar de matar. Gracias al texto descubrieron que Ted Kaczynski era el asesino en serio responsable de las cartas explosivas
Contenido: En junio de 1995, una carta dirigida a The New York Times y The Washington Post, los dos diarios más importantes de Estados Unidos, cambió el rumbo de uno de los casos policiales que mayor atención recibió durante la última parte del siglo XX.
La carta la había enviado un misterioso remitente, que firmaba como “F.C” y allí anunciaba que dejaría de cometer atentados terroristas si su manifiesto sobre el peligro del desarrollo tecnológico era publicado por uno o por ambos diarios. Les daba 90 días de plazo para la publicación. Inmediatamente las autoridades lo identificaron como el Unabomber.
De ese modo, diecisiete años de terror activados por bombas enviadas por correo a universidades y aerolíneas entraban en una fase final al tiempo que el FBI y la opinión pública se enfrentaban al enigma que mantuvo en vilo a Estados Unidos durante casi dos décadas.
Desde mayo de 1978, una sucesión de explosiones llegó por paquetería a instituciones educativas y líneas aéreas. El primer artefacto, camuflado como una encomienda común, estalló en la Universidad Northwestern, Illinois. El destinatario era el profesor Buckley Crist, pero la bomba resultó abierta por un guardia de seguridad, Terru Marker, quien sufrió heridas y quemaduras. Crist salió ileso.
La bomba, creada con un tubo de metal de 2,5 centímetros de diámetro y 23 de largo, contenía pólvora y presentaba una estructura artesanal: caja de madera tallada a mano, detonador activado por clavos, gomas y cabezas de fósforo. Las siguientes versiones mostrarían mayor sofisticación, añadiendo baterías y filamentos calientes para asegurar el poder letal y la precisión.
La campaña de miedo duró hasta 1995, con dieciséis bombas adicionales destinadas especialmente a universidades y aerolíneas estadounidenses. Por eso al autor, por entonces desconocido, se lo llamó Unabomber (“un” de universidades y “a” de aerolíneas).
El saldo de todos los ataques: tres muertos y veintitrés heridos. Uno de los incidentes más importantes ocurrió en 1979, cuando una bomba puesta por Unabomber en el vuelo 444 de American Airlines –un Boeing 727 con ruta Chicago-Washington– falló antes de detonar su carga, pero generó suficiente humo como para obligar a un aterrizaje de emergencia. Los forenses concluyeron que, de haber funcionado el detonador, la explosión habría tenido fuerza “para devastar el avión”.
Los investigadores habían atinado en el perfil, cuando uno de los expertos del FBI determinó que el terrorista era “un hombre de cerca de 50 años, muy instruido y con inteligencia fuera de lo común”. Aquella deducción fue descartada: en el FBI prevaleció la idea de que el autor de los atentados era “un hombre joven, tal vez mecánico de aviones”.
El caso tomó otro rumbo en 1995, cuando el Unabomber ofreció cesar con los ataques si The New York Times, The Washington Post o ambos medios publicaban su manifiesto, titulado “La sociedad industrial y su futuro”.
Los diarios dudaron en publicar ese texto, que firmaría el hombre más buscado de Estados Unidos y el objetivo de una de las investigaciones más costosas en la historia del FBI.
Lo escrito por Unabomber era un texto de 35 mil palabras -dividido en 232 puntos- que se publicó como un suplemento de ocho páginas independiente de la sección de noticias. El escrito llamaba a la revolución mundial contra las “consecuencias de la sociedad moderna”. Daba por hecho que la Revolución Industrial había supuesto una catástrofe para la humanidad porque “obliga a la gente a comportarse de un modo cada vez más alejados de los patrones naturales de la conducta humana”. De allí, afirmaba, se derivaban varios trastornos psicológicos, entre ellos el izquierdismo, y los que padecían miles de seres humanos “sobresocializados”; sugería un retorno a la sociedad primitiva y veía a la tecno industria y al desarrollo como una amenaza para la libertad.
Los diarios no estaban decididos a publicar el manifiesto de Unabomber, ya que no creían en su promesa de terminar con los atentados. Luego dedujeron que cualquiera fuese la decisión que tomaran, los atentados seguirían. Los dueños de los diarios se pusieron de acuerdo y avanzaron. Publicar el documento tenía a todas luces una sola ventaja: alguien podía identificar al Unabomber a través de sus palabras. Aquella publicación se produjo el 19 de septiembre de 1995, hace 30 años.
Y ese hecho cambió la situación imperante hasta el momento. A los diarios llegaron miles de llamadas de gente que creía conocer a Unabomber. Hasta que David Kaczynski sugirió que su hermano Ted podía llegar a ser el terrorista.
David reconoció el estilo y ciertas frases presentes en el manifiesto, especialmente la expresión: “No puedes comerte la torta… y seguir teniéndola”, característica de su hermano Ted. A partir de esta revelación, el FBI localizó a Theodore John Kaczynski en una cabaña ubicada en las profundidades del bosque de Lincoln, Montana. Al ser arrestado, el 3 de abril de 1996, encontraron en la cabaña diarios personales y cuadernos con detalles minuciosos sobre la fabricación de bombas caseras, confirmando la autoría de los atentados.
Tras una extensa investigación judicial, la condena se perfiló como ejecución en silla eléctrica. No obstante, informes psiquiátricos que sugerían esquizofrenia y el testimonio en favor de la defensa por parte de David, modificaron el resultado: el tribunal impuso varias cadenas perpetuas consecutivas, en régimen de aislamiento.
Ted Kaczynski tenía cáncer y el 10 de junio de 2023, a los 81 años, se suicidó en la cárcel de Carolina del Norte, donde estaba detenido.
Nacido el 22 de mayo de 1942 en Chicago, Illinois, Theodore Kaczynski demostró desde la infancia una inteligencia excepcional: en la escuela primaria, se le midió un coeficiente intelectual de 167,3 puntos, superando ampliamente el promedio y a figuras históricas como Albert Einstein, Charles Darwin, Stephen Hawking y Bill Gates. Sus padres, Theodore Richard y Wanda Dombek, descendientes de inmigrantes polacos, diseñaron para él un futuro brillante, logrando que su hijo saltara de quinto a séptimo grado de manera directa en el colegio Evergreen Park Central.
Ese salto, sin embargo, lejos de aportar bienestar, implicó una experiencia traumática para Ted. Sus compañeros –mayores en edad– fluctuaban entre el acoso y la indiferencia. Durante su posterior proceso judicial, confesó que “la semilla del mal estaba sembrada” por esa etapa, donde el aislamiento social caló hondo y definió en parte su devenir.
Las matemáticas, disciplina central en su vida, nunca presentaron dificultad real para él. La facilidad con la que resolvía problemas lo llevó a avanzar rápidamente en la currícula escolar y a graduarse dos años antes que sus pares. A los 16 años, fue admitido en Harvard, donde sobresalió con las calificaciones más altas en cursos de lógica, especialmente bajo la dirección del profesor Williard Quine, logrando una puntuación de 98,9 sobre 100.
Durante su paso por Harvard, participó inadvertidamente en el proyecto MK Ultra, un programa experimental promovido por la CIA y disfrazado de curso de Filosofía. Los participantes, incluidos Ted, fueron sometidos a bombardeos psíquicos intensos: atados a sillas, rodeados de espejos, con luces potentes y acosados por baterías de preguntas, todo registrado en video y audio. Posteriormente, debían revivir la experiencia, exponiéndose a sus propias reacciones, en una dinámica que el informe de cierre evaluó como “emocionalmente estable”, aunque Kaczynski declaró después que este hecho dejó una marca indeleble en su psiquis.
Concluido su paso por Harvard, Ted continuó su formación en la Universidad de Michigan, donde accedió al doctorado en matemáticas antes de cumplir los 25 años. Posteriormente, en 1967, obtuvo el puesto de profesor ayudante en la Universidad de California, Berkeley. Dos años más tarde, abandonó abruptamente su posición académica, marcando el comienzo de una transformación radical en su existencia.
En 1971 se trasladó a una solitaria cabaña en el bosque de Lincoln, Montana. Ese refugio, diseñado y edificado por sus propias manos, carecía de luz eléctrica y agua corriente. Su etapa de aislamiento se vio marcada por la búsqueda de autosuficiencia: aprendió técnicas de supervivencia, recurrió a la caza y pesca, y profundizó su desapego de la sociedad.
A lo largo de su trayectoria criminal, Kaczynski modificó y perfeccionó sus métodos. Inicialmente, las bombas poseían un carácter rudimentario, pero después de la experiencia fallida en el vuelo de American Airlines en 1979, se obsesionó con el perfeccionamiento de los mecanismos, introduciendo mejoras para eludir la detección y maximizar su capacidad destructiva. Cada envío guardaba trazas personales: el tallado manual en la madera, el uso de materiales cotidianos y técnicas al margen de circuitos comerciales. El hallazgo de los diarios y cuadernos en la cabaña sirvió como prueba directa, ya que allí narraba paso a paso los procedimientos de fabricación y colocación de las bombas.
El final de una pesquisa gigantesca que no había dado resultados, se halló luego de la publicación del manifiesto de Unabomber, ocurrida hace exactamente 30 años.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Casi treinta años después de su estreno, la actriz podría volver a interpretar uno de los grandes papeles de su carrera
Contenido: Las expectativas sobre el regreso de uno de los clásicos más recordados de la comedia romántica se intensifican tras la confirmación de Julia Roberts sobre las negociaciones para protagonizar la secuela de La boda de mi mejor amigo. La actriz compartió en entrevista con Variety que hay conversaciones abiertas acerca de su participación en el proyecto, cuya fase de desarrollo temprano suma a la guionista Celine Song, responsable de títulos recientes como Vidas pasadas o Materialistas. Las declaraciones generaron amplio interés en la industria y entre los fanáticos de la película original, convertida en referente del género desde 1997.
“Están en conversaciones conmigo”, reveló Roberts durante la entrevista concedida a Variety en el marco de la promoción de After the Hunt, la nueva cinta dirigida por Luca Guadagnino en la que la actriz encabeza el reparto junto a Andrew Garfield, Ayo Edebiri y Chloë Sevigny. En ese mismo espacio, Guadagnino intervino espontáneamente para manifestar su deseo de dirigir una posible secuela, asegurando: “La dirigiría en un segundo”.
La noticia del avance en la producción de la secuela surgió en julio, según publicó Variety, cuando se supo que Celine Song escribirá el guion de la nueva entrega, aunque por el momento no existen conversaciones sobre su eventual dirección del filme. El anuncio se produjo tras las recientes declaraciones de Dermot Mulroney —quien dio vida a Michael O’Neal en la versión original— al New York Post, donde deslizó que “hay conversaciones” respecto a una continuación, reforzando la idea de que el proyecto comienza a tomar forma y sumando expectativas entre los seguidores de la cinta.
La boda de mi mejor amigo, estrenada en 1997, consolidó a Julia Roberts como figura central del género romántico en Hollywood y marcó su carrera gracias a su papel como la crítica gastronómica Julianne Potter. La historia gira en torno a la confesión tardía de Julianne, determinada a impedir la boda de Michael —su amigo y antiguo amor, interpretado por Mulroney— después de un pacto de matrimonio incumplido. El elenco original incluyó también a Cameron Diaz y Rupert Everett, cuyas actuaciones elevaron la película a fenómeno cultural.
El recorrido comercial y crítico de la primera entrega fue notable: recaudó 127 millones de dólares solo en Norteamérica, posicionándose como la novena película más taquillera de ese año y obteniendo tres nominaciones a los premios Globo de Oro. En 2022, Variety incluyó la cinta entre las 100 mejores películas de todos los tiempos, avalando su impacto en la cultura popular y su vigencia décadas después.
El presente de Julia Roberts también destaca en el calendario de estrenos, con el próximo debut de After the Hunt. En esta producción, dirigida por Luca Guadagnino y con fecha de estreno prevista para el 17 de octubre, Roberts interpreta a Alma Olsson, una profesora universitaria envuelta en un complicado caso de acusaciones de abuso sexual en el ámbito académico. El estreno de esta película coincide con la fase de negociaciones para la secuela más esperada por los seguidores de la comedia romántica. Mientras las conversaciones se mantienen activas y el equipo de desarrollo suma nombres de peso, la posibilidad de volver a ver a Julia Roberts en el papel de Julianne Potter reaviva el entusiasmo de una generación que encontró en La boda de mi mejor amigo una historia emblemática.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 01:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El dictador de Pyongyang supervisó las pruebas en un complejo de tecnología no tripulada y destacó la prioridad de desarrollar sistemas avanzados, en medio de los ejercicios militares conjuntos de Corea del Sur y Estados Unidos
Contenido: El dictador norcoreano, Kim Jong-un, supervisó este viernes nuevas pruebas de drones estratégicos y tácticos y ordenó avanzar en la aplicación de inteligencia artificial (IA) en la modernización del Ejército.
En una nueva señal del desarrollo armamentístico de Pyongyang en paralelo a los ejercicios conjuntos de Corea del Sur y Estados Unidos, el régimen norcoreano se presentó en el Complejo de Tecnología Aeronáutica No Tripulada. Desde una ubicación no revelada, observó vehículos de vigilancia no tripulados y drones de ataque de la serie Kumsong, reconocidos por primera vez en el medio estatal KCNA.
El líder comunista subrayó que, en la guerra moderna, desarrollar la tecnología central de vehículos no tripulados y aplicar la inteligencia artificial constituye una tarea prioritaria para la modernización de sus fuerzas armadas. Las imágenes divulgadas este viernes muestran drones suicidas impactando objetivos durante un simulacro.
Cabe recordar que Corea del Norte probó vehículos aéreos no tripulados de este tipo en agosto y noviembre de 2024 y, recientemente, en marzo. Desde Pyongyang, aseguran que el desarrollo ya incluye tecnología de IA.
El anuncio se conoció tras el cierre del ejercicio militar conjunto Iron Mace entre Corea del Sur, Japón y Estados Unidos, enfocado en la integración de armas convencionales surcoreanas y capacidades nucleares estadounidenses. Kim Yo Jong, hermana del dictador norcoreano, condenó las maniobras en los medios estatales y las definió como “una demostración imprudente de fuerza”.
“La exhibición por parte de ellos en las cercanías de la República Popular Democrática de Corea, en el lugar equivocado, inevitablemente traerá malos resultados para ellos mismos”, sostuvo en su mensaje recogido por la televisión estatal.
Pak Jong Chon, alto dirigente del régimen norcoreano, advirtió, también a través de la KCNA, que si las “fuerzas hostiles” persisten en desplegar su poderío mediante maniobras conjuntas, Corea del Norte responderá tomando medidas “más decididas y contundentes”.
El pasado 15 de septiembre, la alianza contra la dictadura asiática inició los ejercicios militares conjuntos cerca de la isla surcoreana de Jeju para reforzar sus capacidades operativas combinadas frente a los crecientes desafíos nucleares y de misiles planteados por Corea del Norte.
"El ejercicio es necesario para contrarrestar las amenazas nucleares y de misiles de Corea del Norte, que no dejan de aumentar“, remarcó el Ministerio de Defensa surcoreano sobre el conjunto de maniobras denominado Freedom Edge (Borde de la libertad).
El Comando Indo-Pacífico de Estados Unidos precisó que los ejercicios incluyeron la participación de medios aéreos del Cuerpo de Marines y la Fuerza Aérea estadounidenses, simulacros de defensa aérea y antimisiles, evacuaciones médicas y entrenamientos en operaciones marítimas. El comando calificó Freedom Edge como "la demostración más avanzada hasta ahora de cooperación en defensa trilateral“.
Kim Jong-un confirmó que presentará en el próximo congreso del Partido de los Trabajadores una política que combinará el desarrollo de fuerzas nucleares y la modernización de las armas convencionales.
La KCNA citó al dirigente al destacar: “Pyongyang pondrá adelante la política de impulsar simultáneamente la construcción de fuerzas nucleares y de las fuerzas armadas convencionales”.
El dictador realizó el anuncio durante una visita a los institutos de armamento blindado y electrónico de la Academia de Ciencias de la Defensa, donde inspeccionó pruebas de nuevos vehículos blindados, sistemas de protección activa y armas electrónicas.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 01:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Billy Milligan atacó a tres mujeres en la Universidad de Ohio a fines de la década del 70. Cómo fue el proceso judicial y el diagnóstico que lo llevó a estar internado en hospitales psiquiátricos
Contenido: La primera vez que Billy Milligan despertó en una celda del condado de Franklin, Ohio, no recordaba la razón por la que lo habían detenido. El joven de veintidós años estaba acusado de haber violado a tres mujeres en el campus de la Universidad Estatal de Ohio, y su nombre estaba a punto de convertirse en sinónimo de uno de los casos psiquiátricos y judiciales más desconcertantes de la historia de Estados Unidos.
Milligan se observó las manos. Las cicatrices en sus nudillos no le decían nada. Se preguntó cuánto tiempo llevaba allí. A lo lejos, la voz de su carcelero lo extrajo del estupor.
—¿Recuerdas por qué estás aquí, Billy? —No. No recuerdo nada.
Billy Milligan, nacido en Miami Beach, Florida, en 1955, creció como cualquier niño, aunque la normalidad era una ilusión. Su madre, Dorothy, se casó tres veces; su padre se suicidó cuando él tenía solo cuatro años, dejando una herida que nunca terminaría de cerrar. Dorothy buscó estabilidad para sus hijos, pero el destino la llevó a casarse con Chalmer Milligan, un hombre despiadado, violento y abusivo.
La infancia de Billy estuvo marcada por vejaciones, abusos físicos y sexuales a manos del padrastro. El secreto de aquel trauma quedaría sepultado bajo capas de confusión y miedo. Sin que nadie lo supiera, algo dentro de Billy se fragmentó para siempre.
En 1977, cuando la policía lo arrestó tras una breve pero intensa cacería mediática, lo acusaron de secuestrar y agredir sexualmente a tres mujeres. El método del atacante era siempre igual. Amenazaba a sus víctimas con un arma, las obligaba a conducir hasta un lugar apartado y allí las violaba. Sin embargo, uno de los detectives notó algo peculiar en su modo de actuar: una de las mujeres afirmó que su agresor parecía “cambiar de voz y de forma de hablar” en medio del ataque.
—Cerró los ojos un segundo —declaró la víctima ante la policía—, y cuando los abrió, era como si me hablara otra persona. Más dulce. No entendía nada.
Lo insólito estaba por revelarse en la sala de interrogatorios. Al principio, Billy se mostró confundido, torpe, incapaz de recordar detalles clave de los crímenes. Pero, en cuestión de minutos, empezó a hablar con acento serbio, luego con voz de niño, y después se acurrucó en un rincón, casi asustado.
—¿Quién sos ahora? —preguntó el detective. —Soy David. Tengo ocho años. Tengo miedo del hombre malo.
Las sesiones con psiquiatras y especialistas agravaron la inquietud. Pronto, el caso dejó de ser simplemente judicial. El nombre de Billy Milligan pasó del anonimato a la primera plana de los noticieros nacionales. Expertos psiquiátricos diagnosticaron en él un caso extremo de Trastorno de Identidad Disociativo (TID).
El juez, impávido, escuchó lo que ningún otro magistrado había oído jamás en una corte de Estados Unidos.
—En este tribunal obra el informe psiquiátrico que señala la existencia de al menos diez identidades distintas en el acusado —dictaminó la autoridad—. Pero los doctores alegan que podrían ser más.
El abogado defensor, Gary Schweickart, afrontó el desafío más grande de su carrera. Tenía entre manos a un cliente capaz de transformarse, frente a sus ojos, en Arthur, un inglés meticuloso y frío; en Ragen, un yugoslavo fuerte y violento; en Allen, un joven bromista y manipulador; en Tommy, el escapista astuto; en David, el niño asustado que absorbía todo el dolor.
Cada personalidad parecía tener recuerdos y habilidades específicas. Ragen, por ejemplo, hablaba con acento eslavo y aseguraba ser el responsable de los robos, mientras que Allen pintaba retratos en la celda y se mostraba encantador. La evaluación psiquiátrica llegó a contabilizar veinte y cuatro identidades en total, incluyendo a Adalana, la joven lesbiana tímida, quien terminó confesando ser la autora de las violaciones.
—Fui yo —dijo Adalana en una de las sesiones—. Billy no lo sabe. Él nunca lo sabrá.
El psiquiatra, con el ceño fruncido, grabó cada palabra en su libreta.
—¿Por qué lo hiciste? —Estaba sola. Quería cariño. No fue por odio.
El proceso judicial se transformó en un fenómeno mediático. La prensa de todo Estados Unidos, y luego del mundo, persiguió cada giro del caso Milligan: el “hombre de las 24 personalidades”, el “violador múltiple de Ohio”, el “caso imposible”. Los expertos debaten hasta hoy si el diagnóstico fue correcto o si se trató de una interpretación errónea de los síntomas y afirmaciones del acusado.
Algunos psiquiatras, como el doctor George Harding, afirmaron que Billy no podía fingir las transiciones entre personalidades; otros, más escépticos, sospechaban que se trataba de un fraude muy elaborado. Sin embargo, las pruebas médicas —incluyendo patrones de escritura, exámenes neurológicos y poligráficos— apuntaban a la veracidad de los fenómenos documentados en Milligan.
Mientras tanto, la vida de Billy en el hospital psiquiátrico colmaba de nuevas complicaciones. Fue internado en el Athens Mental Health Center, donde se convirtió en uno de los pacientes más vigilados del país. La dinámica interna del hospital recreaba, en pequeña escala, el microcosmos de una mente fracturada: los psiquiatras trataban a cada una de sus identidades como a un paciente distinto.
Dentro de los muros de la clínica, la multiplicidad de Milligan se volvió un rompecabezas terapéutico. Los doctores observaban episodios en los que la letra de Billy cambiaba de una nota a otra, o cuando alteraba su destreza manual entre una cita y la siguiente. Ragen respondía en voz baja y firme, Arthur corregía el inglés de los enfermeros, Allen cantaba canciones infantiles para los otros internos.
Fuera del hospital, las familias de las víctimas exigían justicia. Los medios amplificaban su dolor y su frustración. El sistema judicial estadounidense enfrentaba un dilema ético: ¿debía enviarse a prisión a un hombre cuyo “yo consciente” nunca participó en los crímenes o debía tratárselo como paciente?
La defensa construyó su línea argumental sobre bases psiquiátricas sólidas. Adalana había abusado de las mujeres, pero para el resto de las personalidades —y para Milligan “real”— aquellos hechos eran inaccesibles, como capítulos ajenos escritos en una novela interna de la mente.
En algunos de los momentos más intensos del juicio, pudo escucharse el siguiente intercambio en voz baja.
—¿Billy, entiendes lo que ocurre ahora mismo? —No lo sé. ¿Estoy soñando? —No, Billy. Estás en la corte.
Milligan fue declarado no culpable por razón de locura, el primer proceso judicial de Estados Unidos en el que la esquizofrenia disociativa se aceptó como fundamento exculpatorio. Pasaría los siguientes años en una sucesión de hospitales psiquiátricos, al tiempo que la sociedad y la prensa debatían su caso en cada charla de café, en cada portada sensacionalista.
El encierro no detuvo el desarrollo de su perfil mediático. El escritor Daniel Keyes, intrigado por el caso, solicitó entrevistarlo y terminó publicando “The Minds of Billy Milligan”, un libro que ampliaría la leyenda. Décadas después, Netflix estrenaría la serie documental “Monstruos internos: Las 24 caras de Billy Milligan”, llevando la historia —otra vez— al primer plano de la cultura de masas.
Milligan luchó durante años contra su trastorno, recibiendo terapias de integración. Según algunos informes médicos avanzó en la construcción de una “personalidad central”, capaz de reunir bajo una misma conciencia a las demás. Entre los especialistas hubo voces encontradas: algunos aseguraban progresos tangibles en su salud mental, otros veían una manipulación maquiavélica del sistema.
A lo largo de esos años, la madre de Billy, Dorothy Milligan, visitó al hospital cada semana. Sentía culpa y una tristeza desgastada, pero nunca abandonó a su hijo. Los médicos solían verla sentada en los pasillos, tejiendo y esperando, con el mismo gesto melancólico con el que años atrás cruzaba el umbral de su casa en Miami.
—Billy fue un niño roto —decía a los reporteros—. Solo quería que nadie más pasara por ese infierno.
Niño, mujer, extranjero violento, bromista adolescente, artista sensible. En el interior de Billy Milligan convivieron veinticuatro personalidades completas, cada uno con pasados, gustos, manías y fracasos propios.
Un día de mayo de 1986, la noticia sorprendió a todos: Billy Milligan sería transferido a una casa supervisada en el condado de Franklin, tras casi diez años de internación. El sistema judicial autorizaba así una vida semilibre, bajo la excusa de “progreso significativo en la integración de sus personalidades”.
Los vecinos protestaron. Los medios instalaron sus cámaras en la vereda. Billy, en silencio, cruzó la puerta del hospital bajo la mirada de medio centenar de curiosos y policías. Por dentro, acaso, los ecos de sus veinticuatro voces marchaban con él hacia el exterior.
Años después, Milligan viviría retirado, sumido en un casi anonimato. La prisión de su mente resultó tan impenetrable como los barrotes que una vez lo encerraron. Cuando murió en el año 2014, en un hogar para enfermos terminales de Ohio, apenas quedaba rastro de su celebridad.
Lo que nadie advirtió fue que, de todas las voces alojadas bajo el cráneo de Billy Milligan, ninguna volvió a hablar cuando la puerta de la celda se cerró por última vez.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 01:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio del Interior contabilizó más de medio millón de personas en las manifestaciones y advirtió sobre la presencia de “7.300 individuos radicalizados, peligrosos”, a quienes consideró responsables de los disturbios más graves
Contenido: Las fuerzas de seguridad de Francia detuvieron a 309 manifestantes durante este jueves en medio de la huelga general convocada por los principales sindicatos, en rechazo al proyecto presupuestario presentado por el gobierno del ex primer ministro, François Bayrou.
Según informó el ministro del Interior en funciones, Bruno Retailleau, 134 de las personas arrestadas permanecen bajo custodia y 26 miembros de las fuerzas de seguridad fueron heridos en los incidentes registrados en todo el país.
El funcionario precisó en rueda de prensa que las manifestaciones movilizaron “poco más de 500.000 personas” en el país y advirtió sobre la presencia de “7.300 individuos radicalizados, peligrosos”, a quienes consideró responsables de los disturbios más graves.
Remarcó que los efectivos “contrarrestaron” los avances del grupo radicalizado y “bloquearon” sistemáticamente las situaciones más críticas” en la calle. En ese sentido, hizo referencia a un despliegue policial ordenado frente a las múltiples protestas.
Por su parte, el nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu, subrayó la centralidad de las demandas sindicales en las consultas que mantiene el Ejecutivo con otros partidos políticos.
“Las demandas presentadas por los representantes sindicales y compartidas por los manifestantes en las marchas son el núcleo de las consultas”, dijo.
También informó que se reunirá con los referentes gremiales "en los próximos días”.
“Tras la convocatoria de los sindicatos a una manifestación este jueves, 18 de septiembre, deseo reafirmar mi compromiso de continuar el diálogo con todos los interlocutores sociales”, insistió. El jefe de Gobierno condenó “enérgicamente los abusos contra las fuerzas del orden y los servicios de emergencia, así como los daños perpetrados durante la jornada en suelo francés”.
Lecornu escribió un mensaje tras la agitación social de la jornada en su cuenta de la red social X: “Reafirmo firmemente: la violencia no es un medio legítimo de acción política y nadie debe tolerarla. No puede haber libertad de protesta sin respeto a la ley”, publicó el primer ministro en la red social X.
Retailleau responsabilizó por los potenciales disturbios de antemano a “grupúsculos de ultraizquierda”. El pasado 10 de septiembre, París vivió bloqueos y manifestaciones contra el Gobierno y movilizó cerca de 200.000 personas.
Las autoridades francesas desplegaron unos 80.000 policías y gendarmes en todo el país, con apoyo de unidades antidisturbios, drones y vehículos blindados, durante la jornada de huelga general de este jueves. La policía reportó en primera instancia 90 detenciones y luego elevaron el número a 309.
La protesta reunió a profesores, conductores de trenes, farmacéuticos y personal hospitalario, quienes integraron el paro convocado por los sindicatos. Además, adolescentes bloquearon decenas de escuelas secundarias en señal de adhesión a la movilización.
Las protestas contra las medidas de austeridad en toda Francia exigieron al presidente Emmanuel Macron y al nuevo primer ministro atender el malestar social y anular los recortes presupuestarios previstos. La queja de los manifestantes se centra en el proyecto de presupuesto impulsado por el ex primer ministro François Bayrou, quien promovió una serie de recortes bajo el argumento de que permitirían ahorrar 44.000 millones de euros (52.000 millones de dólares).
Las organizaciones gremiales y los participantes en las marchas expresaron su rechazo a estas medidas, consideradas como una amenaza a derechos laborales y servicios públicos en Francia.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte a nivel global, generando más muertes que el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. Especialistas alertaron que uno de cada tres adultos tiene el colesterol elevado. La importancia de mantener una vida activa y una al
Contenido: El 19 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Colesterol, una fecha clave para destacar la importancia de la detección y el control de un problema que suele avanzar sin síntomas pero tiene consecuencias graves para la salud cardiovascular.
Según la Fundación Bioquímica Argentina (FBA) y datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de riesgo, en Argentina, tres de cada diez adultos presentan niveles de colesterol altos, una cifra alarmante que expone a un sector importante de la población a infartos, accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones.
Según la FBA, el colesterol elevado se identifica como uno de los principales desafíos para la salud pública, ya que contribuye de manera directa al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el país y en el mundo.
Cada año, cerca de 18 millones de personas fallecen por causas vinculadas al corazón y los vasos sanguíneos, una cifra superior a la que generan el cáncer o la diabetes. Las proyecciones para 2030 señalan que los decesos podrían aproximarse a los 24 millones, según datos compartidos por la FBA.
La problemática adquiere especial gravedad porque el colesterol alto es asintomático. “Todos tenemos colesterol y sin él no podríamos vivir. Sin embargo, tener demasiado puede ser dañino”, explicó el Dr. Walter Masson, cardiólogo y presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos.
Según la Clínica Cleveland, el colesterol LDL, conocido como lipoproteína de baja densidad, es el responsable principal de la formación de placas dentro de las arterias, que pueden derivar en infarto o accidente cerebrovascular. Estas placas se forman en silencio, sin alertas previas, y muchas veces la primera señal es un evento grave.
Existen dos tipos principales de colesterol: el LDL, que favorece la acumulación de placas, y el HDL, que colabora en su eliminación a través del hígado. El desequilibrio entre ambos, cuando predomina el LDL, aumenta el riesgo cardiovascular.
Esta condición, llamada dislipidemia, puede desarrollarse desde etapas tempranas de la vida, dependiendo de factores como genética, edad, sexo y antecedentes familiares, además de aspectos relacionados con el estilo de vida, según informó la Clínica Cleveland.
El origen del colesterol alto es diverso. Alimentación abundante en grasas saturadas y trans, sedentarismo, tabaquismo y consumo elevado de alcohol influyen directamente en los valores de LDL. El estrés y ciertas enfermedades, como la diabetes, el lupus o la enfermedad renal crónica, también pueden alterar el perfil lipídico.
Además, algunas personas tienen predisposición genética que incrementa el riesgo sin importar sus hábitos.
Las consecuencias del colesterol elevado abarcan desde la aterosclerosis, la acumulación de placas en las arterias, hasta el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca o los accidentes cerebrovasculares. Suele estar asociado con hipertensión arterial, lo que potencia aún más el riesgo de daño vascular, especialmente en personas con diabetes.
Frente a este panorama, la detección temprana es esencial. El único modo de conocer el perfil lipídico es mediante análisis de sangre. Las guías internacionales recomiendan iniciar los controles en la infancia, repitiéndolos cada cinco años, y ajustando la frecuencia según edad y riesgos personales.
Según datos de la Clínica Cleveland, los hombres deben controlarse cada cinco años hasta los 45, luego cada uno o dos años hasta los 65, y después anualmente; en las mujeres, el control anual se recomienda a partir de los 65 años. Los antecedentes familiares o factores de riesgo determinan chequeos más frecuentes.
Para abordar el problema de manera más efectiva, sociedades científicas argentinas consensuaron un modelo unificado de informes de laboratorio para lípidos y lipoproteínas.
Impulsado por organizaciones como la FBA, la Sociedad Argentina de Lípidos, la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología, esta iniciativa busca estandarizar los resultados y facilitar su interpretación.
Gabriela Berg, directora del Programa de Control de Enfermedades Cardiovasculares de la Fundación Bioquímica Argentina, remarcó: “Esto garantiza, por un lado, un lenguaje común para un objetivo común, y, a su vez, que el modelo se perciba como un lenguaje construido entrepares”.
La principal innovación de este modelo es la personalización de los objetivos de colesterol LDL de acuerdo al riesgo cardiovascular del paciente. En lugar de aplicar valores generales, se fijan metas específicas (menos de 116, 100, 70, 55 o 40 mg/dl) en función del riesgo individual y la existencia de otras enfermedades como hipertensión o diabetes.
Además, los informes incorporan alertas visuales que destacan los valores críticos, agilizando la detección de pacientes que requieren intervenciones inmediatas.
La estrategia de prevención y tratamiento del colesterol alto debe ser integral. La adopción de una dieta saludable, actividad física regular y dejar de fumar son medidas imprescindibles.
Cuando los cambios de hábitos no son suficientes, el uso de medicamentos ayuda a alcanzar los objetivos de LDL. El control médico periódico permite ajustar las estrategias y medir los progresos. “En los tiempos que corren, sería imprudente no conocer nuestros valores de colesterol LDL y actuar sobre ellos cuando corresponda”, señaló Masson.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos enfatizan la importancia del estilo de vida para prevenir enfermedades y promover el bienestar
Contenido: El Día Mundial del Colesterol se conmemora este 19 de septiembre. En esta jornada se destaca, entre otras cosas, la relevancia del estilo de vida en el control de los niveles de esta sustancia.
Según información de MedlinePlus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el colesterol es una sustancia cerosa similar a la grasa presente en todas las células del organismo, necesaria para su funcionamiento, pero su exceso en sangre puede adherirse a las paredes arteriales, provocando su estrechamiento o bloqueo. Esta acumulación eleva la probabilidad de desarrollar enfermedad de las arterias coronarias y otros trastornos cardíacos.
El hígado es el órgano encargado de producir colesterol, que circula en la sangre unido a proteínas denominadas lipoproteínas. Existen dos tipos principales: el colesterol de baja densidad (LDL), conocido como “malo”, y el de alta densidad (HDL), considerado “bueno”. Un nivel elevado de LDL favorece la formación de placas en las arterias, mientras que el HDL transporta el colesterol desde otras partes del cuerpo de regreso al hígado para su eliminación.
La adopción de una dieta orientada a reducir el colesterol constituye una de las principales estrategias recomendadas. La grasa saturada, presente en carnes, productos lácteos, chocolate, productos horneados y alimentos procesados o fritos, incrementa el LDL más que cualquier otro componente dietético. Se aconseja sustituirla por grasas más saludables, como las de carnes magras, nueces y aceites insaturados (canola, oliva, cártamo).
“Si está tratando de bajar su colesterol, debe consumir menos de 200 mg al día. El colesterol se encuentra en alimentos de origen animal como el hígado y otras vísceras, yemas de huevo, camarones y productos lácteos de leche entera”, escriben en MedlinePlus.
La fibra soluble desempeña un papel relevante al dificultar la absorción intestinal del colesterol. Se recomienda una ingesta diaria de 10 a 25 gramos, presentes en cereales integrales como la avena y el salvado de avena, frutas (manzanas, plátanos, naranjas, peras, ciruelas) y legumbres (frijoles, lentejas, garbanzos, frijoles de carete, habas).
El aumento de estanoles y esteroles vegetales en la dieta también contribuye a reducir la absorción de colesterol. La meta es consumir dos gramos al día, que pueden encontrarse en cereales integrales, frutos secos, legumbres y aceites como el de oliva y aguacate. Además, algunos productos procesados, como ciertos jugos de naranja, margarinas y panes, están enriquecidos con estas sustancias.
El aporte de ácidos grasos omega-3 es otro factor relevante. Estas grasas, presentes en pescados como salmón, atún y caballa, así como en fuentes vegetales como nueces, linaza, semillas de chía y aceites de canola y soja, pueden reducir los niveles de LDL y triglicéridos, controlar la presión arterial y disminuir el riesgo de arritmias y ataques cardíacos. Se recomienda consumir estos pescados al menos dos veces por semana, aunque las fuentes vegetales contienen menores cantidades de omega-3. También existen alimentos fortificados, como ciertos huevos, yogures, jugos, leche, bebidas de soja y fórmulas infantiles.
De acuerdo con la Mayo Clinic, los niveles elevados de colesterol incrementan el riesgo de enfermedades cardíacas y ataques cardíacos. La institución sugiere que los cambios en el estilo de vida constituyen la primera línea de intervención, y pueden potenciar el efecto de los fármacos en quienes ya los utilizan.
Entre las recomendaciones, destaca la reducción de grasas saturadas y la eliminación de grasas trans, presentes en margarinas y productos horneados industriales.
La proteína de suero de leche, presente en productos lácteos, también ha demostrado en estudios su capacidad para reducir el colesterol LDL, el colesterol total y la presión arterial cuando se administra como suplemento, según Mayo Clinic.
El ejercicio regular es otro pilar fundamental. La actividad física moderada, como 30 minutos de ejercicio cinco veces por semana o actividad aeróbica intensa durante 20 minutos tres veces por semana, puede elevar el colesterol HDL. Incorporar actividad física en la rutina diaria, como caminar durante los descansos laborales, ir en bicicleta al trabajo o practicar deportes, contribuye a la reducción del colesterol y al control del peso.
Abandonar el tabaco produce beneficios inmediatos y sostenidos. Según la Mayo Clinic, a los 20 minutos de dejar de fumar, la presión arterial y la frecuencia cardíaca se normalizan; a los tres meses, mejoran la circulación y la función pulmonar; y al cabo de un año, el riesgo de enfermedad cardíaca se reduce a la mitad respecto a un fumador.
La pérdida de peso, incluso en pequeñas cantidades, ayuda a disminuir el colesterol. Cambios sencillos, como sustituir bebidas azucaradas por agua, elegir bocadillos bajos en grasa y aumentar la actividad física cotidiana, pueden marcar la diferencia.
El consumo de alcohol debe ser moderado. Se ha observado que la ingesta moderada se asocia a niveles más altos de colesterol HDL, pero los beneficios no justifican recomendar el consumo a quienes no beben. Para adultos sanos, la recomendación es hasta una copa diaria para mujeres y hombres mayores de 65 años, y hasta dos copas para hombres menores de 65 años. El exceso de alcohol puede provocar hipertensión, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares.
Harvard Health subraya que modificar la alimentación puede reducir el colesterol y mejorar el perfil lipídico. Incorporar alimentos que disminuyen el LDL es la estrategia más eficaz para lograr una dieta baja en colesterol. Entre estos alimentos, la avena destaca como un primer paso sencillo: un tazón de avena o un cereal a base de avena aporta de 1 a 2 gramos de fibra soluble, y añadir frutas como plátano o fresas suma medio gramo adicional.
Las guías nutricionales recomiendan 20 a 35 gramos de fibra diaria, de los cuales al menos 5 a 10 gramos deben ser de fibra soluble. El consumo promedio en Estados Unidos es aproximadamente la mitad de esa cantidad.
La cebada y otros cereales integrales, al igual que la avena, contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas gracias a su contenido de fibra soluble. Los frijoles son especialmente ricos en este tipo de fibra y, al digerirse lentamente, prolongan la sensación de saciedad, lo que resulta útil para quienes buscan perder peso. Existen múltiples variedades y formas de preparación, lo que los convierte en un alimento versátil.
Las verduras como la berenjena y la okra, bajas en calorías, también son buenas fuentes de fibra soluble. Los frutos secos han demostrado en numerosos estudios su beneficio para la salud cardíaca: consumir 56 gramos diarios puede reducir el colesterol LDL en aproximadamente un 5 % y aportan nutrientes adicionales protectores del corazón.
El uso de aceites vegetales líquidos (canola, girasol, cártamo) en lugar de mantequilla, manteca o manteca vegetal, tanto en la cocina como en la mesa, ayuda a disminuir el colesterol LDL.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pero refuerza los vínculos cruzados entre los principales actores del sector de la inteligencia artificial
Contenido: Antes de que Jensen Huang, de Nvidia, y Lip-Bu Tan, de Intel, iniciaran una rueda de prensa para anunciar una colaboración “histórica” entre los dos fabricantes de chips estadounidenses el 18 de septiembre, se vieron envueltos en un aparente incidente con el micrófono abierto.
Huang habló con entusiasmo de un “excelente” coñac 1912 que había saboreado en un banquete de estado la noche anterior con el rey Carlos de Inglaterra y el presidente Donald Trump. Sin embargo, bromeó: “No fue suficiente”.
Huang está de celebración. Su encuentro con reyes y presidentes es una muestra de su extraordinario ascenso, gracias al papel fundamental de Nvidia en la inteligencia artificial (IA) generativa, que la ha convertido en la empresa más valiosa del mundo, con un valor de 4,3 billones de dólares. También está utilizando su posición para realizar una astuta maniobra política.
Su anuncio de que Nvidia invertiría 5.000 millones de dólares en Intel se produce menos de un mes después de que el gobierno de Trump adquiriera una participación del 10% en la misma empresa. Las acciones de Intel subieron hasta un 28% tras la noticia, incrementando el valor de la participación del Tío Sam en casi 5.000 millones de dólares. Esto es algo que Trump, quien orquestó el acuerdo con el gobierno, sin duda disfrutará tanto como Huang disfrutó del coñac. Además, hace que Intel parezca menos la vergüenza nacional en la que se estaba convirtiendo rápidamente.
El acuerdo no se limita a la inversión. Nvidia e Intel acordaron desarrollar conjuntamente chips para centros de datos y ordenadores personales, lo que, según Huang, representa una oportunidad de mercado de hasta 50.000 millones de dólares anuales. Esto permitirá a Intel integrar de forma más fluida sus unidades centrales de procesamiento (CPU) x86 en los centros de datos de vanguardia de Nvidia, lo que beneficiará a los clientes de computación en la nube de Intel. Asimismo, permitirá a Nvidia integrar sus unidades de procesamiento gráfico ( GPU ) en los ordenadores personales de Intel con tecnología x86.
La columna vertebral de la colaboración es NVLink de Nvidia, que acelera la comunicación entre GPU y entre GPU y CPU, y que Nvidia ha puesto recientemente a disposición de terceros. Esto refuerza la posición de Nvidia como socio predilecto en el mundo de la IA. “La economía de la IA se basará en sistemas donde NVLink sea el estándar, y Nvidia decide quién se conecta”, afirmaron analistas de Futurum Group, una firma de investigación de TI. Las acciones de Nvidia subieron casi un 3,5 % tras el anuncio.
El acuerdo, que se ha estado gestando durante aproximadamente un año, supone un voto de confianza muy necesario para Intel, que ha tenido dificultades en la era de la IA frente a fabricantes de CPU rivales como Arm (propiedad mayoritaria del japonés SoftBank) y Advanced Micro Devices (cuyas acciones cayeron tras la noticia). Pero incluso si la asociación refuerza el negocio de CPU de Intel, no aporta nada a su negocio de fabricación por contrato (o fundición), que es otro pilar clave de su supervivencia. Ni Huang ni Tan sugirieron que Nvidia tuviera un interés inmediato en el negocio de fundición de Intel. De hecho, elogiaron a TSMC, el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, con sede en Taiwán, que cuenta con ambas firmas estadounidenses como clientes.
La inversión de Nvidia podría ayudar a disimular ese incómodo detalle; después de todo, sigue siendo posible que la colaboración evolucione. Sin embargo, plantea interrogantes sobre el creciente incesto en la economía de la IA. Nvidia se está acostumbrando a cerrar acuerdos con empresas en las que posee grandes participaciones. Por ejemplo, recientemente cerró un acuerdo de computación en la nube por 6.300 millones de dólares con Coreweave, una prometedora empresa de centros de datos, de la que posee el 6,6 %. Hay una delgada línea entre aprovechar oportunidades comerciales y lanzar salvavidas.
Si la burbuja de la IA estalla, esta interconexión podría hundir a todos. Pero por ahora, el optimismo persiste. Huang afirma que Nvidia está encantada de ser accionista de Intel. No es sorprendente. Antes de que se anunciara la alianza, su empresa compró acciones de Intel a 23,28 dólares cada una. Al cierre del mercado, valían 30,57 dólares. ¿Vale la pena un coñac, no?
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vehículo fue hallado destruido a la altura del paraje Río de los Sauces.
Contenido: Un hombre murió este viernes, luego de haberse despistado con su auto y volcar en el Camino de las Altas Cumbres de la provincia de Córdoba. El hecho se registró a la altura del paraje Río de los Sauces, en el kilómetro 26 de la ruta provincial 34, donde efectivos de la Policía Caminera encontraron el cadáver de la víctima, quien cayó a un barranco de 200 metros de profundidad. Personal del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC), Departamento de Unidades de Alto Riesgo (DUAR) y Bomberos llevaron a cabo el operativo de rescate. Según informaron medios locales, el hombre manejaba desde la ciudad en dirección a Traslasierra, al tiempo que la fiscalía de turno trata de determinar si viajaba junto a otra persona.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El propietario de un negocio colgó un cartel con la frase “los judíos no son bienvenidos” y ante las críticas alegó que “no es nazi”.
Contenido: Un cartel con la frase “los judíos no son bienvenidos” colocado en el escaparate de una tienda en Flensburg desató una ola de indignación en Alemania. El mensaje, firmado por el comerciante Hans Velten Reisch, fue considerado por autoridades y ciudadanos como una muestra de antisemitismo que evoca los capítulos más oscuros de la historia alemana. La Policía retiró la nota para evitar disturbios, pero el propietario volvió a exhibirla dentro del local, generando aún más rechazo en redes sociales y en la comunidad local, según informa el sitio Newsweek Argentina. El texto completo del cartel indica (según la traducción literal): "Judíos. Tienen prohibido entrar a la casa aquí. Nada personal. Tampoco hay antisemitismo. Simplemente no te soporto". El alcalde de la ciudad, Fabian Geyer, condenó el hecho al afirmar que no se trata de una opinión política, sino de una “clara declaración contra los judíos en nuestra sociedad”. Desde distintos sectores, como el SPD y Los Verdes, también se multiplicaron las críticas. Dirigentes locales calificaron el mensaje como una expresión intolerable de antisemitismo que banaliza los crímenes del nazismo y ataca los principios de una sociedad abierta. La reacción trascendió los límites de Flensburg ya que el comisario federal de Antisemitismo, Felix Klein, calificó el caso como un ejemplo “muy claro de antisemitismo” y exigió una respuesta firme de las autoridades. A estas voces se sumó la ministra de Educación, Karin Prien (CDU), quien subrayó que manifestaciones de odio de este tipo contradicen los valores democráticos. El eurodiputado Rasmus Andresen (Verdes) pidió que la Unión Europea refuerce su rol como garante de los derechos humanos frente a cualquier forma de discriminación. El propio Reisch, de 60 años, se defendió en entrevistas con medios locales asegurando que “no es nazi” y que su postura responde a críticas hacia la política de Israel. Afirmó que no tiene nada en contra de judíos que rechacen la guerra en Medio Oriente, pero admitió que había decidido no atender a quienes apoyen a ese país. “No necesito gente así en mi vida”, declaró, insistiendo en que su intención no era incitar al odio, aunque reconoció sorpresa por la magnitud de la reacción pública. La Fiscalía de Flensburg ya recibió varias denuncias contra el comerciante por incitación al odio y analiza los cargos correspondientes. Mientras tanto, la tienda fue objeto de pintadas con mensajes como “Fuera nazis”, y el caso se convirtió en símbolo del repunte del antisemitismo en Alemania, obligando a las instituciones a pronunciarse con firmeza frente a discursos discriminatorios que recuerdan a las persecuciones del pasado.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hermano de la víctima asegura que llamaron al 911, pero nadie atendió.
Contenido: Un hombre identificado como Octavio Buccafusco murió tras un presunto forcejeo con personal de la patrulla municipal de Vicente López, en un episodio que, según confirmaron fuentes a la Agencia Noticias Argentinas, se encuentra caratulado como “averiguación de causales de muerte” y la familia reclama que la causa se investigue como homicidio y no como un simple accidente. Ante esta situación, el hermano de la víctima, Augusto Buccafusco, relató que “Octavio llamó al 911 porque estaban robando en su casa, pero nadie atendió. Después llegó la patrulla municipal, le pidieron los documentos y, como él no se los dio, decidió ir a la comisaría que queda cerca de Güemes y Maipú”. De acuerdo con su testimonio, “cuando llegó a la esquina lo abordaron entre cuatro o cinco agentes, lo aplastaron y lo dejaron sin vida”. Buccafusco insistió en que “quieren cambiar la carátula de muerte en domicilio por homicidio culposo, pero en los videos se ve claramente que hubo una fuerte golpiza”. Además, el hermano de la víctima señaló que esas imágenes de cámaras de seguridad muestran la intervención violenta de los efectivos municipales y contradicen la versión oficial de que Octavio murió solo en la vía pública. En diálogo con esta agencia, agregó que su hermano “estaba pasando por un momento emocional complicado, con ataques de pánico y casi sin contacto con la familia”, una situación que , según él, “quieren usar para hacer creer que murió solo en la calle y que no hubo responsabilidad de los agentes”. Finalmente, la causa permanece en etapa de investigación mientras se esperan las pericias forenses y las declaraciones de los testigos, mientras que la familia, por su parte, exige que el expediente se recaratule como homicidio y que se identifique a los responsables de la muerte. NA
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acusado intentó vender mercadería de su domicilio.
Contenido: Un hombre de 72 años fue detenido luego de apuñalar a su hijo en el brazo y amenazar con prender fuego su vivienda en el barrio 17 de Agosto de la ciudad de San Pedro, Jujuy. El incidente ocurrió el miércoles alrededor de las 15, cuando el acusado intentó vender mercadería de su domicilio. Su hijo se opuso a la transacción, lo que provocó una discusión que rápidamente se volvió violenta y, en medio del forcejeo, el agresor tomó un cuchillo y lo hirió tres veces en el brazo derecho. Tras el ataque, la víctima -con ayuda de su propio hijo- logró desarmar al agresor y encerrarlo en una habitación. Sin embargo, el hombre continuó insultando y amenazó con incendiar la vivienda, según inforó el Tribuno de Jujuy. Los damnificados dieron aviso telefónico a las autoridades y minutos después, efectivos de la Seccional 48° llegaron al lugar, redujeron al agresor y lo trasladaron a la dependencia policial, donde quedó a disposición del Ministerio Público de la Acusación. La víctima recibió curaciones por las lesiones sufridas y radicó la denuncia correspondiente, mientras las actuaciones complementarias quedaron a cargo de los efectivos de la Seccional 48° por orden del ayudante fiscal zonal.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La menor sufrió severas heridas y fue derivada de emergencia al Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, donde se constató su deceso.
Contenido: Una niña de 7 años murió tras ser atropellada por un camión dentro de una quinta familiar ubicada en la calle 197 y 94 de la localidad de Olmos. Fuentes policiales informaron a la agencia Noticias Argentinas que la víctima fue identificada como Pamela Marian Tarifa Córdova, y sus padres la trasladaron en un vehículo particular al Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, pero los médicos no pudieron salvarle la vida debido a la gravedad de las heridas sufridas. De acuerdo con el testimonio de la madre, Teodora Gabriela Córdova Menchaca, agricultora de 34 años, el rodado de gran porte se encontraba cargando verduras en el interior de la quinta y, al retirarse, embistió accidentalmente a la menor. El conductor, tras tomar conocimiento del hecho, se presentó en el hospital y fue identificado como Octavio Sandobal Vásquez, de 32 años, chofer de un Mercedes Benz 913 blanco con rojo, patente SQZ-045. El vehículo fue localizado en el domicilio de su propietario, en Ruta 36 y 55, donde se realizarán las pericias para la causa. El expediente quedó caratulada como “Homicidio culposo” y está a cargo de la UFI N° 12 del Departamento Judicial La Plata a cargo de Fernando Padovan, junto con el Juzgado de Garantías N° 2. La fiscalía ordenó pericias sobre el camión y los resultados de la alcoholemia del conductor, tras lo cual se definirá su situación procesal. Las autoridades continúan trabajando para esclarecer la mecánica exacta del accidente que terminó con la vida de la menor.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Ocurrió en Camino del Buen Ayre cuando el policía federal regresaba de cumplir su tarea en la casa de la expresidenta.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las pertenencias habían sido sustraídas horas antes a otro hombre en una zona cercana.
Contenido: Un hombre de 42 años fue detenido por intentar gastar 4 millones de pesos tras robar una tarjeta de débito, al confirmarse que la documentación había sido sustraída momentos antes en la ciudad de Mar del Plata. El hecho ocurrió el pasado jueves en un mayorista ubicado en Ruta 88 kilómetro 5, luego de intentar realizar una compra por dicha suma utilizando una tarjeta de débito y un DNI robados. Según medios locales, las pertenencias habían sido sustraídas horas antes a otro hombre, también de 42 años, en la zona de Juan B. Justo y Chile. Aunque, rápidamente, el personal del Comando de Patrullas detectó la maniobra y procedió a identificar al sospechoso. Este caso fue trasladado a la Fiscalía de Delitos Económicos, a cargo del doctor Bruna (UFIyJE N° 10), dispuso que el imputado sea notificado por los delitos de “Encubrimiento” y “Tentativa de Estafa”. Por otro lado, la documentación fue otorgada a la víctima y no se adoptaron medidas restrictivas de la libertad para con el acusado, quien quedó imputado en la causa.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La magistrada considera que el caso es el resultado de un “árbol envenenado” porque se trata de un “procedimiento ilegal”.
Contenido: Los defensores de la jueza Julieta Makintach solicitaron la nulidad de la causa penal que investiga la realización del documental basado en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona. De acuerdo al escrito que los abogados Nicolás Urrutia y Nicolás Corleto le enviaron a la agencia Noticias Argentinas, la investigación es el resultado de un “árbol envenenado” porque se trata de un “procedimiento ilegal”. El documento presentado al juez de Garantías N°4, Esteban Rossignoli, resalta que el origen del caso es “ilegítimo” a raíz de que la Fiscalía y uno de los querellantes “utilizó” a Julio Rivas, defensor del neurocirujano y ex médico de cabecera de Maradona, Leopoldo Luque, con la finalidad de que radique una denuncia que produzca la nulidad del debate. Se remarca, además, que el fiscal Patricio Ferrari “perdió objetividad” previo a la demanda porque actuó de manera parcializada al obtener información suministrada por Rivas y actuar en detrimento de la ex titular del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro, por lo que, según consignan los abogados, vicia todo el proceso y justifica la solicitud de nulidad. En otro tramo del texto, cuestionan la “excursión de pesca” que habría llevado a cabo el representante del Ministerio Público Fiscal, quien investigó de “manera exploratoria sin una base sólida o sospecha razonable”, al tiempo que se obtuvieron pruebas “indiscriminadamente” en perjuicio de Makintach y que dichos datos fueron ocultos por la parte acusadora. “Al día de hoy no se ha logrado establecer ni siquiera mínimamente una plataforma fáctica suficiente precisa y circunstanciada, con relevancia típica, objeto de la investigación, pero tampoco se ha logrado siquiera determinar el modo en que se vio comprometida la imparcialidad de la Dra. Makintach en su rol jurisdiccional en el transcurso del debate”, añade el escrito. Para Corleto y Urrutia, hubo “invasiones a la privacidad e intimidad” de la jueza y “manejos irregulares en la obtención de información destinada a crear este ‘cuento’ necesario para lograr una única finalidad, la nulidad del debate”, a la vez que denuncian no haber tenido acceso durante dos meses al testimonio de Rivas. Según los asesores jurídicos, Rivas afirmó que el 17 de mayo, el denunciante Fernando Burlando (abogado de Dalma y Gianinna) y Ferrari lo llamaron para informarle que “se estaba corroborando” lo que comentó en la audiencia del 15 de mayo, “que ya habían declarado dos policías y por escrito alguien de la Corte”. “No queda claro como sabían en esa fecha Burlando y el fiscal Ferrari lo que estaba sucediendo en esta investigación, no eran parte y no deberían tener supuestamente acceso a la información, pero además a ese sábado 17 era materialmente imposible que lo supieran”, manifiesta el documento y acusa a los funcionarios judiciales de “armar una estrategia” para lograr la suspensión del juicio. También califican de “guionada” la declaración de la oficial Mirtha Barrionuevo., quien compareció el 15 de mayo, y expresan que fue difundida recién el 22 de mayo en el sistema. En el caso de Ferrari, aluden que “rompió con la igualdad de armas” ya que “debe mantener independencia respecto de la defensa y de la querella”; “puede implicar connivencia o parcialidad”, motivo por el que “parecería” que el acusador “estaría ayudando a la defensa en vez de sostener objetivamente la imputación” y recalcan que “afecta la transparencia del proceso” como consecuencia de que “la comunicación procesal debe darse en audiencia, de forma pública y con contradicción”. “Es altamente incorrecto que el fiscal instruya a la defensa de que planteos debe efectuar en perjuicio de sus funciones como fiscal”, consideran en el texto de 36 páginas acerca de “la ilicitud de esas conductas”. NA
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Marina Silva está detenida por el delito de homicidio doblemente calificado por alevosía y el vínculo agravado por el uso de arma de fuego.
Contenido: La ex policía que mató a sus dos hijos en la provincia de San Luis en octubre de 2024 irá a juicio oral donde llegará acusada del delito de homicidio doblemente calificado por alevosía y el vínculo agravado por el uso de arma de fuego. La Justicia provincial confirmó que el próximo 13 de octubre y hasta el 21 del mismo mes se desarrollará el debate contra Marina Silva por el crimen de sus hijos Sofía Mía Ojeda Silva, de 7 años, y Bautista Silva Funes, de 2. El Tribunal estará conformado por los jueces Adriana Lucero Alfonso, Ariel Parrillis y Eugenia Zabala Chacur. La Fiscalía estará a cargo del fiscal de Juicio Nº2, Fernando Rodríguez, mientras que el defensor de la acusada será José Luis Guiñazú y la querella, en representación de los menores, Esteban Bustos. Otro punto que confirmó el medio local El Chorrillero, es que antes del 22 de septiembre por la mañana se definirá si se prolonga o no la prisión preventiva de Silva. Días atrás se realizó la audiencia de control de acusación donde la fiscalía ratificó su pedido de prisión perpetua al dar a conocer detalles del día en el que ocurrieron los asesinatos. Según expuso Rodríguez, el 1 de octubre de 2024 Silva “abrió una garrafa para adormecer a los niños, probó su arma disparando al colchón y luego, con un método meticuloso, cubrió sus rostros con almohadas y les disparó dos veces a cada uno a quemarropa”. “Bautista y Sofía presentaban un disparo en el pecho, a la altura del corazón, y otro en la cabeza, lo que les provocó la muerte inmediata”, destacó el fiscal. Además, hizo hincapié en las dos cartas que aparecieron en la casa donde tuvieron lugar los homicidios: “La señora Silva actuó de manera metódica, planificada y con un claro análisis previo, con la intención de causar la muerte de sus hijos”.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es por los bajos índices de delincuencia, la eficacia de las fuerzas del orden y la solidez del orden público.
Contenido: Singapur fue clasificado como el país más seguro del mundo por duodécima vez desde 2006, según el Informe Global de Seguridad publicado el jueves por Gallup. Durante 2024, el 98 % de los singapurenses afirmaron sentirse seguros al caminar solos durante la noche, una de las cifras más altas registradas por Gallup a nivel mundial. El informe destacó los resultados constantes de Singapur en cuanto a la percepción general de seguridad entre sus residentes. La encuesta también mostró niveles similares de sensación de seguridad entre géneros: el 98 % de los hombres y el 97 % de las mujeres declararon sentirse seguros en 2024. En el caso de Argentina, solo un 48 % de la población consideró sentirse segura a la hora de caminar de noche. El informe atribuyó los resultados a factores como los bajos índices de delincuencia, la eficacia de las fuerzas del orden y la solidez del orden público. NA
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El trabajador reveló los detalles del cuerpo y las circunstancias del intento de soborno para silenciarlo.
Contenido: En un estremecedor relato, el albañil que descubrió el cuerpo de Milagros Basto en un departamento del centro de la ciudad de Córdoba dio a conocer cómo encontró la escena. Según indicó, fue contratado por Javier Grasso, hermano de Horacio Grasso, el expolicía que cumplía prisión domiciliaria en el lugar. El trabajador relató que el cuerpo estaba cubierto con una manta roja y blanca atada con un cable y que se encontraba dentro de un placard tapado con cal. Además, aseguró que Javier Grasso le ofreció inicialmente 100 mil pesos para que no denunciara lo ocurrido, según su testimonio.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Defensa del Consumidor alerta por maniobras en plataformas no convencionales: ofrecen casas o departamentos a buen precio, pero tras el pago los “dueños” desaparecen.
Contenido: La Oficina de Defensa del Consumidor de Rosario advirtió sobre un crecimiento de estafas en alquileres de propiedades publicadas en redes sociales y plataformas no tradicionales, especialmente en esta época en que comienzan las reservas para vacaciones de verano. Se trata de maniobras donde los estafadores ofrecen inmuebles a precios llamativos y solicitan transferencias por adelantado para asegurar la reserva. Una vez concretado el pago, los supuestos dueños desaparecen y las propiedades, en realidad, no existen o no están disponibles. En diálogo con Telefe Noticias, Ariel D’orazio, subdirector general de la Oficina Municipal del Consumidor, explicó: “Son ofertas económicas que llaman la atención de los interesados. Una vez que hacen la transferencia, el que oferta desaparece de la red social o de WhatsApp. La operación no llega a concretarse y resultan estafados”. Además, destacó la importancia de verificar siempre la legalidad de quien ofrece el inmueble: “Es fundamental comprobar que la persona esté matriculada y que haya respuesta si algo sucede. Esa es la forma de evitar caer en engaños”. Desde el área recomiendan chequear la dirección, corroborar con inmobiliarias registradas, pedir documentación respaldatoria y, en lo posible, visitar el lugar antes de transferir dinero. La advertencia apunta sobre todo a quienes planifican alquileres temporales en destinos turísticos.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El accidente ocurrió sobre la Avenida del Libertador, en Recoleta.
Contenido: Un hombre de unos 40 años falleció tras chocar con su moto contra una parada de colectivos en el barrio porteño de Recoleta. El trágico hecho ocurrió sobre la Avenida del Libertador, a la altura de la calle Agüero, donde por causas que se tratan de establecer, una Honda XR 250 Tornado colisionó contra la cotada parada de colectivos. Según las primeras informaciones, no habrían participado otros vehículos del accidente y, al ser alertados acerca del mismo, efectivos de la Policía arribaron al lugar y hallaron al hombre tendido sobre el asfalto. Minutos después, llegó una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), pero los médicos constataron que el hombre había fallecido. En el caso interviene personal de la Comuna 2 de la Policía de la Ciudad.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Le ocurrió a una motociclista en Lomas de Zamora, tras el choque con un auto. Terminó con fracturas. El conductor del auto se escapó pero lo encontraron más tarde y quedó imputado por lesiones graves.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo se registró alrededor de las 11:50, y la víctima se encontraba sin signos vitales, tendido boca abajo, al pie de la cascada.
Contenido: Efectivos de la Policía de Misiones investigan las circunstancias del fallecimiento de Francisco Fernández Campon, de 50 años, cuyo cuerpo fue hallado este jueves al pie de la cascada Salto Mariposa, ubicada a unos 400 metros aproximadamente del Hito Tres Fronteras de la localidad de Puerto Iguazú. El hallazgo se registró alrededor de las 11:50, cuando efectivos de la Comisaría Seccional Primera de la UR-V tomaron conocimiento de la presencia de un hombre sin signos vitales (tendido boca abajo) al pie de la cascada. De inmediato, se preservó el lugar y se solicitó la intervención del personal de la División Policía Científica y del médico policial de turno. Posteriormente, el cuerpo fue trasladado a la morgue del Hospital SAMIC de Iguazú, donde se confirmó la identidad del fallecido. Por disposición judicial se ordenó la realización de la autopsia médico legal para establecer la causa del deceso. La Policía continúa con las diligencias correspondientes para determinar las circunstancias en que se produjo la muerte. NA
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este incidente se produce unos días después de que Polonia y Rumania, también miembros de la Alianza Atlántica, denunciaran intrusiones aéreas de Rusia.
Contenido: Estonia denunció que tres cazas rusos violaron este viernes su espacio aéreo y la OTAN informó que fueron interceptados, una acción de Moscú que la Unión Europea calificó como una "provocación extremadamente peligrosa". Este incidente se produce unos días después de que Polonia y Rumania, también miembros de la Alianza Atlántica, denunciaran intrusiones aéreas de Rusia. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Estonia informó que la incursión tuvo lugar sobre el golfo de Finlandia, donde tres aviones de combate rusos MIG-31 entraron en su espacio aéreo y permanecieron allí durante 12 minutos. "Rusia ya violó el espacio aéreo estonio en cuatro ocasiones este año, lo cual es en sí mismo inaceptable. Pero la incursión de hoy, en la que participaron tres aviones de combate (...), es de una desfachatez sin precedentes", declaró el jefe de la diplomacia estonia, Margus Tsahkna, citado en el comunicado. "Este tipo de actos no pueden tolerarse y deben sancionarse con medidas políticas y económicas rápidas", añadió el canciller en la red social X. El primer ministro de Estonia, Kristen Michal, anunció que solicitará una reunión de emergencia de la OTAN, en virtud del artículo 4º de la Alianza, que contempla que los países se consulten si hay riesgos a "su integridad territorial, independencia política o su seguridad". Una fuente de la alianza militar dijo a un corresponsal de AFP en Bruselas que la reunión se podría celebrar a comienzos de la próxima semana. Desde el inicio de la invasión rusa contra Ucrania, en febrero de 2022, se han registrado varios incidentes en países de la OTAN y de la UE. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó el viernes a Rusia de expandir su "actividad desestabilizadora" con las incursiones en espacios aéreos. "Estos no son accidentes. Es una campaña sistemática de Rusia contra Europa, contra la OTAN, contra Occidente", afirmó el mandatario en un mensaje en el que pidió una respuesta "contundente". Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, celebró en X la respuesta "rápida y decisiva" de las patrullas de este pacto militar que interceptaron a los cazas rusos. La portavoz de la Alianza, Allison Hart, afirmó que la OTAN respondió de inmediato y señaló que este "es otro ejemplo más del comportamiento imprudente de Rusia y de la capacidad de respuesta" del pacto. Un funcionario de la OTAN, que habló bajo condición de anonimato, precisó que en la operación fueron desplegados tres F-35 de Italia. Rusia todavía no se ha pronunciado. Una "provocación extremadamente peligrosa" La presidenta del ejecutivo de la UE, Ursula von der Leyen, afirmó en X que "Europa apoya a Estonia" frente a la última violación del espacio aéreo del bloque. La jefa de la diplomacia del bloque, la política estonia Kaja Kallas, destacó que esta es la tercera violación del espacio aéreo del bloque en menos de dos semanas. La ex primera ministra estonia calificó esta acción como una "provocación extremadamente peligrosa" y afirmó que el presidente ruso, Vladimir Putin, "está poniendo a prueba la determinación de Occidente". Polonia denunció el 10 de septiembre que detectó 19 violaciones de su espacio aéreo y dijo que derribó drones rusos, lo que obligó a movilizar las defensas antiaéreas de la OTAN. El primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que se trató de una incursión deliberada, pero Rusia lo niega y afirma que no se ha presentado ninguna prueba de que los drones fueran rusos. La guardia costera polaca informó el viernes por la noche del "sobrevuelo a baja altura" de dos aviones de combate rusos sobre una plataforma petrolífera polaca en el mar Báltico. "Se ha violado la zona de seguridad de la plataforma", escribieron en un comunicado en X. Polonia ha sido un apoyo clave de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa y después de este incidente, el 13 de septiembre, Rumania, que también es miembro de la OTAN, denunció que un dron ruso penetró en su espacio aéreo. La cancillería de Estonia informó que convocó al encargado de negocios de la embajada de Rusia para protestar. Las violaciones anteriores tuvieron lugar el 13 de mayo, el 22 de junio y el 7 de septiembre. Los países bálticos, todos ellos firmes partidarios de Ucrania, pero que no disponen de aviones de combate propios, han confiado la vigilancia de su espacio aéreo a otros aliados de la OTAN, que asumen esta tarea por turnos. Desde agosto, la misión está a cargo de la aviación italiana. NA
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fiscal adelantó que Duarte será indagado este sábado, además de que solicitará su prisión preventiva.
Contenido: Un cuarto prófugo por el doble crimen vial en la localidad bonaerense de Melchor Romero fue detenido en la ciudad de La Plata. Según supo la agencia Noticias Argentinas, efectivos de la DDI La Plata capturaron a Héctor Gonzalo Emanuel Duarte en 18 entre 33 y 34 cuando intentaba subirse a un vehículo BMV. El auto no tenía pedido de secuestro ni adulteraciones, aunque presentaba una patente radicada en Córdoba, al tiempo que Duarte quedó alojado en la sede de la DDI de calle 61 entre 12 y 13, donde pasará la noche. La noticia se conoció mientras familiares y amigos de las víctimas realizaban una marcha frente a la Fiscalía N°12 de La Plata, a cargo de Fernando Padován, para reclamar avances en la causa. El fiscal confirmó a este medio la detención y adelantó que Duarte será indagado este sábado, además de que solicitará su prisión preventiva, dado que el acusado se mantuvo en estado de rebeldía durante meses sin someterse al proceso judicial. El hecho ocurrió el 19 de mayo pasado en 520 entre 161 y 163, en Melchor Romero, donde una camioneta embistió violentamente a los jóvenes músicos Franco Giampieri y Jeremías “Pupa” Martínez, quienes murieron en el acto, y a Esteban Acosta, integrante de la banda Rojo Alvino, quien sobrevivió pero aún enfrenta una difícil recuperación física y emocional. De acuerdo a la investigación, Duarte abandonó el vehículo a pocas cuadras del lugar sin brindar asistencia y la causa fue caratulada como "doble homicidio culposo con abandono de persona", pero ahora las imputaciones se agravaron: fuentes judiciales confirmaron que Duarte quedó acusado por "doble homicidio culposo agravado por conducción automotor y por fuga sin asistencia en concurso con lesiones agravadas", un delito cuya pena no es excarcelable. En tanto, se identificó a Federico Nahuel Pérez como la otra persona que viajaba en la camioneta junto a Duarte al momento del hecho. Aunque no pesa sobre él una orden de detención, quedó imputado por encubrimiento agravado, en una causa penal paralela. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Pamela tiene 23 años. Iba con su moto cuando fue atropellada en una esquina por un auto. El conductor la abandonó con su pierna quebrada. A la espera de asistencias, fue asaltada por delincuentes jóvenes que le robaron el celular.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pese al retiro del producto del mercado en nuestro país, los casos continuaron notificándose, motivo por el cual la ANMTA realizó un nuevo anuncio.
Contenido: La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) volvió a recordar la prohibición del uso, distribución y comercialización de una crema dental que genera efectos adversos. Se trata del producto Crema dental anticaries con flúor COLGATE TOTAL CLEAN MINT, el cual había sido reportado en la Disposición 5126/2025 el pasado 22 de julio por tener efectos adversos en los usuarios. El producto en cuestión se encuadra bajo la categoría de cosméticos y, como tales, “no presentan actividad terapéutica que justifique la aceptación de efectos adversos”. En Brasil el uso de esta misma pasta dental generó reacciones desfavorables en casi 11.500 casos y los expertos informaron que dicho país comparte la misma fórmula cuali-cuantitativa, origen y planta elaboradora con el que se comercializa en Argentina. Ahora, pese al retiro del producto del mercado en nuestro país, los casos continuaron notificándose, motivo por el cual la ANMTA realizó un nuevo anuncio. Por lo expuesto, “se recuerda que se encuentra prohibido el uso, la distribución y la comercialización del producto en todas sus presentaciones, tamaños y lotes”. Ante cualquier reacción adversa el usuario puede completar el formulario de cosmetovigilancia o vía mail a cosmeto.vigilancia@anmat.gob.ar.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los desembolsos totalizan más de $681 millones.
Contenido: El Gobierno aprobó compensaciones tarifarias por más de $681 millones para las empresas de colectivos urbanos y suburbanos que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las liquidaciones que corresponden a los meses de febrero y marzo de 2024, fueron autorizadas por la Secretaría de Transporte, mediante las Resoluciones 58 y 59/2025 publicadas este jueves en el Boletín Oficial. De esta manera, las firmas percibirán los desembolsos del Sistema Integrado de Automotor (SISTAU) y de los regímenes de Atributo Social y Boleto Integrado. Las normativas informaron que las compensaciones de febrero de 2024 ascienden a $367.376.239,15, mientras que los de marzo llegan hasta $314.095.677,29, lo que totaliza más de $681 millones. El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”. Aunque se aclaró que la asistencia es de carácter transitorio, el Gobierno reconoció que continúa siendo imprescindible en un escenario donde la tarifa cubre menos del 20% del valor real del pasaje en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El SISTAU y los programas complementarios, como el Atributo Social y el Boleto Integrado, son herramientas de financiamiento estatal que permiten mantener los niveles de servicio y garantizar descuentos en el transporte público para los sectores de menores recursos y los pasajeros que realizan combinaciones de viaje dentro de la red metropolitana. La acreditación de los pagos se realizará dentro de los cinco días posteriores de la publicación de la norma por medio de la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Fiduciarios, que también se ocupará de informar las empresas beneficiarias en la web oficial. NA
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La medida obliga a accionistas y directivos de bancos a comprometerse a no operar con títulos en moneda extranjera por 90 días si compran dólares.
Contenido: El Gobierno dispuso que accionistas y directivos de entidades financieras deberán presentar una declaración jurada al momento de comprar moneda extranjera, comprometiéndose a no adquirir títulos valores con liquidación en moneda extranjera durante 90 días. Insert de Video Mediante la Comunicación A 8332 del Banco Central (BCRA), dirigida a las entidades financieras y operadores de cambio, se incorporó un nuevo punto al texto ordenado sobre Exterior y Cambios, que regirá para las operaciones a partir de este viernes. Según lo establecido, las entidades podrán permitir el acceso al mercado de cambios a personas humanas residentes para la compra de billetes en moneda extranjera -ya sea para tenencia o para la constitución de depósitos- siempre que el cliente cumpla determinados requisitos. El nuevo requisito de la Comunicación A 8332 indica que cuando el cliente sea accionista o directivo de una entidad financiera, para concretar la operación "la entidad deberá contar con una declaración jurada del cliente en la que deje constancia que se compromete a no concertar, de manera directa o indirecta o por cuenta y orden de terceros, compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera a partir del momento en que requiere el acceso y por los 90 (noventa) días corridos subsiguientes". El alcance de este requisito incluye: - Accionistas que, en forma directa o indirecta, posean el 5% o más del capital social y/o del total de los votos de instrumentos con derecho de voto emitidos por una entidad financiera. - Directores o autoridades equivalentes de una entidad financiera, o el máximo responsable local de las sucursales de entidades financieras del exterior. - Síndicos o integrantes del Consejo de Vigilancia de una entidad financiera. - Funcionarios con rango de gerente o equivalente o superior de una entidad financiera. También alcanza a quienes encuadren en alguno de los incisos anteriores respecto de otro tipo de entidades autorizadas a operar en cambios; y además incluye a cónyuge o conviviente (por unión convivencial inscripta) y parientes hasta segundo grado de consanguinidad o primer grado de afinidad de las personas mencionadas. En resumen: la medida busca limitar que quienes ocupan cargos de decisión o participan significativamente en entidades financieras -y sus familiares cercanos- utilicen la compra de billetes para luego operar en instrumentos con liquidación en moneda extranjera durante los 90 días siguientes.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Distinas empresas de medicina mantienen incrementos en paralelo con la inflación, mientras que otras exceden el 2% y se ubican en torno al 2,4%.
Contenido: Las principales empresas de medicina prepaga definieron los aumentos en sus cuotas a partir de octubre, con una suba promedio que está en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, último dato difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En sintonía con la inflación de agosto, que fue del 1,9%, las principales prepagas del país ya definieron sus incrementos en los valores de sus planes. Estos valores ya quedaron cargados en la página oficial de la la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), a través de las cuales las empresas de medicina deben informar a sus afiliados sus aumentos del mes siguiente, dentro de un plazo de 5 días posteriores a la publicación de la inflación correspondiente. Aumentos de principales prepagas para octubre, en línea con la inflación Swiss Medical: 1,9%. Osde: 1,85%. Medifé: 1,9%. Sancor Salud: 1,7%. Medicina Esencial: 1,9%. Luis Pasteur: 1,9%. Hospital Británico: 1,9%. Hospital Alemán: 1,9%. Hominis: 1,9%. Federada: 1,9%. Accord: 1,9%. Sin embargo, algunas empresas de medicina prepaga decidieron aumentar los valores de sus cuotas por encima de la inflación, superando en algunos casos el 2%. Entre ellas se destacan como principales Medicus (1,92%), Prevención Salud (1,95%), CEMIC (2%), Hospital Italiano (2,2%), OMINT (2,3%), Ensalud (2,35%) y Galeno (2,4%). Estos incrementos se conocen luego de que el Gobierno anunciara que los excedentes de aportes de trabajadores pasarán a reducir las cuotas en las prepagas, mediante la derogación de la Resolución 2400/2023 de la SSS, la cual permitía que los excedentes de los aportes de los trabajadores fueran absorbidos por empresas de medicina prepaga sin impactar en las cuotas del servicio. “Sólo querían rédito electoral incluso cuando eso representaba un perjuicio para la gente”, había detallado el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 23:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La conversación telefónica servirá también para abordar temas bilaterales pendientes, incluidos aranceles, exportaciones agrícolas y regulaciones sobre plataformas tecnológicas en el mercado estadounidense
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto conversar este viernes con el líder chino Xi Jinping en un intento por finalizar un acuerdo que permita a TikTok seguir operando en territorio estadounidense, según confirmaron fuentes oficiales.
Trump explicó que el contacto también podría dar señales sobre un eventual encuentro presencial entre ambos mandatarios para alcanzar un acuerdo comercial más amplio que cierre la guerra arancelaria entre las dos mayores economías del mundo.
“Estoy hablando con el presidente Xi, como saben, el viernes, sobre TikTok y también sobre comercio. Y estamos muy cerca de acuerdos en todo”, dijo Trump el jueves en declaraciones a la prensa.
Se tratará de la segunda conversación directa entre ambos líderes desde que el mandatario estadounidense retomó la Casa Blanca y reimpulsó los aranceles a China, lo que derivó en una serie de restricciones recíprocas. A pesar de las tensiones, Trump aseguró que mantiene una relación “muy buena” con Xi.
La Embajada china en Washington no confirmó la llamada ni un posible encuentro bilateral, aunque el portavoz Liu Pengyu señaló que “la diplomacia de jefes de Estado cumple un papel irremplazable para ofrecer orientación estratégica a las relaciones entre China y Estados Unidos”.
El tema central de la conversación será la situación de TikTok, la popular red social de origen chino que enfrenta la amenaza de un veto en Estados Unidos a menos que su empresa matriz, ByteDance, venda el control de la aplicación.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que en una reunión celebrada esta semana en Madrid ambas delegaciones lograron un marco de acuerdo sobre la propiedad de la plataforma, aunque remarcó que Trump y Xi serían quienes lo concreten este viernes.
Trump, que ha extendido en varias ocasiones la fecha límite para la venta de la aplicación, destacó que “TikTok tiene un valor tremendo y Estados Unidos tiene ese valor en sus manos porque somos quienes debemos aprobarlo”.
Washington insiste en que ByteDance debe desprenderse del control directo por razones de seguridad nacional y protección de datos. Legisladores estadounidenses advierten que, de lo contrario, los datos de millones de usuarios podrían quedar sujetos a la legislación china, que obliga a las empresas a colaborar con el Gobierno.
El lunes, funcionarios chinos anunciaron que se alcanzó un consenso sobre el uso de derechos de propiedad intelectual, incluido el algoritmo que alimenta el contenido de la aplicación. Además, señalaron que ambas partes coincidieron en encomendar a un socio externo la gestión de datos y la seguridad de usuarios en Estados Unidos.
El diálogo también abordará otros temas comerciales. Desde mayo, Washington y Beijing sostuvieron cuatro rondas de negociaciones, que permitieron pausar los aranceles más altos y flexibilizar controles de exportación, aunque persisten diferencias sobre agricultura, tecnología y drogas sintéticas.
Trump busca proyectar que Estados Unidos mantiene la iniciativa en la mesa de negociación. “Probablemente intentará mostrar que el país tiene la ventaja”, evaluó Ali Wyne, asesor del International Crisis Group.
Por su parte, Xi intentará “destacar la capacidad económica de China y advertir que el progreso bilateral dependerá del alivio de aranceles y sanciones”, agregó el analista.
La disputa arancelaria golpeó de lleno a los agricultores estadounidenses, que perdieron a China como uno de sus principales mercados. Entre enero y julio, las exportaciones agrícolas de EEUU al gigante asiático se redujeron 53% en comparación con el mismo período del año anterior, según datos oficiales.
(Con información de The Associated Press)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres títulos para apartarse un momento de los problemas cotidianos, mirarse, divertirse, aprender. Y un bonus track imprescindible
Contenido: No siempre los libros nos separan de la realidad, ni aunque sean ficción. Pero sí del ruido de lo cotidiano. Porque la buena ficción nos conecta con sentimientos profundos, con ideas locas, con eso que somos cuando somos nosotros mismos. Y la buena investigación nos abre mundos. Aquí, tres propuestas que van en ese sentido y un bonus track para estar mejor. Todas están disponibles, también en ebook, lo que permite leerlos en cualquier lado y aprovechar el precio.
En esta ocasión hablaremos de Toda las verdad de mis mentiras, de la ya consagrada Elísabet Benavent: una novela divertida que toca donde hay que tocar. También del último trabajo de Dan Brown, aquel autor que llegó a todo el planeta con El código Da vinci y que ahora trae El último secreto, donde reaparece Robert Langdon, su protagonista. El tercer título que proponemos es Borges enamorado, una investigación de Patricio Zunini. Y, como adicional, Cómo combatir el estrés: una guía para enfrentar la epidemia del siglo XXI, que, lamentablemente, no precisa explicación.
Allá vamos.
Elísabet Benavent es una escritora española reconocida por sus novelas románticas contemporáneas que combinan humor, emociones intensas y personajes femeninos cercanos y verosímiles. Su obra más conocida, la serie Valeria, ha logrado un éxito internacional y ha sido adaptada a formato audiovisua. Sus historias exploran la amistad, el amor y los retos de la vida cotidiana con un estilo cercano, ágil y directo, lo que le ha permitido conectar con un público amplio y fiel.
En Toda la verdad de mis mentiras la historia se centra en un grupo de amigos que, durante la despedida de soltera de Blanca, emprenden un viaje en casa rodante. Lo que comienza como una celebración se transforma en un escenario donde emergen secretos y mentiras, poniendo a prueba los lazos de amistad.
La protagonista, Coco, narra la experiencia desde su perspectiva, marcada por su amor secreto hacia Marín, el mejor amigo de Blanca y ex pareja de Aroa, otra integrante del grupo. A lo largo del viaje, cada personaje se ve obligado a confrontar sus propias contradicciones, en un ambiente que combina el humor y lo surrealista.
La plataforma Netflix ya ha iniciado el rodaje de la miniserie Toda la verdad de mis mentiras. La plataforma describe la trama como una “bomba de relojería” en la que los personajes deben enfrentarse a las verdades que han ocultado tanto a los demás como a sí mismos.
El bestseller Dan Brown vuelve a escena con una nueva aventura de Robert Langdon, el profesor de simbología que ya se ha convertido en un clásico de sus novelas. Esta vez, el escenario es Praga, una ciudad llena de historias, leyendas y rincones enigmáticos que se prestan a un relato de misterios y persecuciones.
Langdon llega para escuchar una conferencia de Katherine Solomon, brillante científica y su pareja, que está a punto de dar a conocer un libro sobre la conciencia humana con ideas capaces de poner en jaque creencias de siglos. Pero un asesinato cambia todo: Katherine desaparece y con ella el manuscrito que guarda sus hallazgos.
Empieza entonces una carrera contrarreloj. Entre castillos góticos, iglesias imponentes y túneles subterráneos, Langdon se ve obligado a descifrar símbolos y enfrentarse a enemigos desconocidos. Lo que está en juego no es solo la vida de Katherine, sino también un secreto que podría transformar la manera en que entendemos a la humanidad.
El propio autor define El último secreto como su novela más ambiciosa, la que más trabajo le ha llevado y, al mismo tiempo, la más entretenida de escribir. “El último secreto es, con diferencia, la novela más meticulosamente trazada y ambiciosa que he escrito hasta ahora, y también la más entretenida. Escribir esta historia ha sido un inolvidable viaje de descubrimiento.”, asegura Brown, conocido mundialmente por El código Da Vinci.
Con esta nueva entrega, el escritor regresa a su fórmula más reconocible: enigmas históricos, escenarios cargados de simbolismo y un ritmo que no da respiro, pensado para atrapar al lector desde la primera página.
“En una entrevista de María Esther Gilio para la revista Crisis, Borges vinculaba lo femenino con la debilidad y la deshonra”, escribe Patricio Zunini en una nota preliminar de su último libro Borges enamorado, que publicó Galerna. “Las mujeres de su vida, sin embargo” -aclara- “fueron fuertes, resueltas, atrevidas”.
Aquí, Zunini recorre las historias de Borges con varias de esas mujeres. Su amor ¿por Norah Lange o por su hermana Haydee? y la aparición de Concepción Guerrero, “una morocha de dieciséis años”, a la que dejó cuando su familia se fue a Ginebra. La figura de Ema Risso Platero, Emmita, cuya vida “quedó signada por su relación con Borges”. Tal vez María Luisa Bombal, una mujer apasionada que, cuando lo vio con otra, le pegó cuatro tiro al hombre que sí amaba. Que no era Borges.
Y Estela Canto, claro. Escribe Zunini: “Estuvieron juntos varios años; algún biógrafo señala que fue entre el 44 y el 48; otro, más cauto, marca el límite en 1946″, La pareja, califica el autor, era tóxica. De ella es la famosa, un poco vergonzante, anécdota. Él le propone casamiento. Ella contesta con distancia: “No podemos casarnos si antes no nos acostamos”. Zunini desconfía de la verdad de esta respuesta.
No fue con ella pero Borges se casó dos veces. Una con Elsa Astete Millan. Al escritor le gustó, dice Zunini, porque la vio callada y la creyó tímida como él. “A él, el amor le hizo bien. Se empezó a cuidar con el peso y se dejó una curiosa barba candado”, escribe el autor de Borges enamorado. Elsa primero se casó con otros, se reencontraron mucho después, cuando ella enviudó. El matrimonio fue malo y duró tres años.
Y, claro, María Kodama: “Habría que contar la vida de una mujer que tuvo muchas vidas, que fue muchas mujeres: la chiquita que ayudaba en el almacén de la madre; la adolescente tímida que se sentía cómoda entre libros; la estudiante precoz que conquistó al gran maestro; la mujer del escritor; la viuda del mito”, escribe Zunini. Y rastrea esa relación desde sus orígenes y sus mitos.
“Yo creo que para Borges el amor era un motor narrativo. La literatura siempre fue más importante que la vida en Borges”, dijo Zunini en una entrevista. Vale la pena saber cómo llega a esa conclusión.
Cómo combatir el estrés: una guía para enfrentar la epidemia del siglo XXI aborda el fenómeno del estrés como uno de los desafíos más extendidos de la actualidad, un mal que afecta a hombres y mujeres sin distinción. El libro explica cómo el ritmo agitado de la vida moderna, junto a las presiones laborales, familiares y sociales, generan una sensación de nerviosismo constante que impacta en la salud y el bienestar. Cuando el estrés sobrepasa ciertos límites puede transformarse en un factor de riesgo que desencadena enfermedades y trastornos.
La obra plantea que el estrés no es solo consecuencia de factores externos, sino también de la interpretación y la respuesta del organismo ante las demandas del entorno. Explica que el estrés es una reacción natural que facilitó la supervivencia en tiempos remotos, mediante mecanismos fisiológicos destinados a afrontar peligros. Aunque hoy las amenazas ya no están asociadas a la supervivencia física, el organismo continúa activando este sistema ante exigencias, miedos y responsabilidades de la vida cotidiana.
El libro ofrece una guía práctica con consejos y ejercicios para quienes desean controlar el estrés y evitar que afecte su calidad de vida. Propone que mediante la organización personal, el cambio de actitudes y la adquisición de herramientas específicas es posible restablecer el equilibrio. El texto invita a los lectores a identificar los factores que generan tensión en su día a día y a incorporar hábitos que permitan mantener el estrés bajo control.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómo un grupo de figuras influyentes arriesgó todo en una reunión clandestina, enfrentando traiciones y tragedias en su lucha por un futuro democrático para Alemania
Contenido: La tarde del 10 de septiembre de 1943, nueve figuras influyentes se reunieron discretamente en un apartamento de Charlottenberg, Berlín, bajo el pretexto de celebrar el 50º cumpleaños de la hermana menor de Elisabeth von Thadden.
En realidad, el encuentro tenía un propósito mucho más trascendental: debatir el futuro de Alemania ante la inminente derrota de Hitler en la guerra. En torno a una mesa con té, sándwiches y un insípido “pastel de guerra”, los asistentes —lejos de ser rebeldes natos— compartían la convicción de que el renacimiento democrático del país estaba al alcance de la mano.
Entre los presentes, Otto Kiep, exdiplomático, expresó su esperanza tras la caída de Mussolini, convencido de que Italia pronto pactaría la paz con los aliados. Por su parte, la anfitriona Von Thadden, protestante devota y exdirectora de un prestigioso colegio femenino, advirtió sobre la crisis humanitaria que seguiría al fin de las hostilidades. La anfitriona política Hanna Solf no ocultó su júbilo ante la perspectiva de la caída de Hitler, llegando a afirmar: “Lo pondremos contra la pared”.
El grupo, formado en su mayoría por miembros de familias militares distinguidas, había experimentado una lenta y dolorosa desilusión con el régimen nazi. Inicialmente, muchos de ellos vieron con buenos ojos la promesa de los nacional-socialistas de restaurar el orgullo militar y la estabilidad económica de Alemania, tras la humillación sufrida por el Tratado de Versalles. La esperanza de un retorno a los valores de Goethe y Beethoven parecía cercana.
Sin embargo, la realidad pronto disipó cualquier ingenuidad. Cuando se hizo evidente el horror del programa nazi de limpieza racial, la pasividad dejó de ser una opción. En 1933, Kiep, entonces cónsul general en Estados Unidos, desafió abiertamente al régimen al rendir homenaje público a Albert Einstein, el refugiado judío más célebre del nazismo, lo que le valió un inmediato llamado de regreso a Alemania.
Para Von Thadden, el punto de inflexión llegó al descubrir los planes del Tercer Reich para el cristianismo: una nueva “iglesia alemana” en la que Hitler ocuparía un lugar superior al de Jesucristo.
La condesa Lagi von Ballestrem se dedicó a ayudar a cientos de judíos ocultos —conocidos como “submarinos”— a sobrevivir los duros inviernos berlineses y a escapar a través de una red de túneles y documentos falsos. La condesa perfeccionó una forma sutil de resistencia: siempre llevaba bolsas de ropa pesada en ambas manos, lo que le permitía evitar el saludo obligatorio de “Heil Hitler”.
Lo que ninguno de los asistentes sospechaba era la presencia de un informante entre ellos. Aunque llegó al encuentro con impecables referencias, su actitud resultó sospechosa en retrospectiva: escuchaba con atención excesiva y buscaba obtener más confesiones, ya que en realidad transcribía todo para su superior en la Gestapo, el temido Herbert Lange. Como resultado, en un plazo de 18 meses, casi todos los participantes de aquella reunión terminaron muertos o encarcelados.
Jonathan Freedland reconstruye este episodio en El círculo de traidores, una obra que, según la fuente, combina el rigor documental con el ritmo de un thriller. A lo largo de 74 capítulos breves, cada uno con un final abierto, el autor sigue los intentos de estos héroes reticentes por eludir y finalmente enfrentar su destino.
Al principio, reinó un inquietante silencio, hasta que llegaron los arrestos: un golpe en la puerta, una mano en el hombro. Dada la posición social de los detenidos, el régimen los utilizó para fines propagandísticos, organizando juicios públicos con costosos abogados, testigos y súplicas familiares.
Todo fue en vano: Kiep fue ahorcado, Von Thadden decapitada y Arthur Zarden, alto funcionario del Ministerio de Finanzas, logró escapar de sus captores y se arrojó al vacío. El resto recibió largas condenas de prisión.
La obra de Freedland plantea una pregunta incómoda: ¿cuántos, ante la posibilidad de sobrellevar un presente político insoportable sin grandes sacrificios, tendrían el valor de alzarse, denunciar y afrontar las terribles consecuencias?
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 22:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La llegada del calor y la humedad cambia por completo las necesidades de tu piel.
Contenido: Con la primavera llega el aumento de la temperatura, la exposición al sol y la contaminación ambiental, factores que pueden afectar la salud cutánea si no se ajusta la rutina de cuidado diario. Los dermatólogos recomiendan revisar cada paso del skincare para asegurarse de que los productos y hábitos acompañen estas condiciones climáticas.
El primer consejo es adaptar la limpieza facial. Durante el invierno, la piel suele estar más seca, pero en primavera aumenta la producción de sebo, en especial en zonas como la frente, la nariz y la pera. Por eso, los expertos sugieren cambiar a un limpiador más ligero, de preferencia en gel o espuma, que retire impurezas y exceso de grasa sin deshidratar.
Leé también: Se viene el verano: las 5 prendas que serán tendencia este 2026
Otro punto clave es la hidratación. Aunque la piel se engrasa más con el calor, necesita humectación. Las texturas ligeras, como geles y emulsiones, son ideales para mantener el equilibrio sin sensación pegajosa. Además, incorporar productos con antioxidantes, como vitamina C, ayuda a proteger el rostro del daño de los rayos UV y la contaminación, al mismo tiempo que aporta luminosidad.
El protector solar es imprescindible y no puede faltar, incluso en días nublados. La radiación UV aumenta en primavera y es un factor determinante en el envejecimiento prematuro y la aparición de manchas. Los especialistas recomiendan aplicar un SPF 30 como mínimo cada mañana y reaplicar cada dos horas si estás expuesta al sol directo.
Los exfoliantes suaves también cobran protagonismo en esta época. Eliminan células muertas acumuladas durante el invierno y permiten que los productos de tratamiento penetren mejor. Sin embargo, conviene no abusar: una o dos veces por semana es suficiente para evitar irritaciones.
Por último, los dermatólogos sugieren adaptar la dieta y los hábitos de vida. Beber suficiente agua, mantener una alimentación rica en frutas y verduras y dormir bien complementa cualquier rutina de skincare. La piel refleja lo que ocurre internamente, y una primavera saludable comienza desde adentro.
En resumen, la clave para lucir un rostro radiante en primavera es ajustar limpieza, hidratación y protección solar, al combinar productos ligeros con hábitos saludables que favorezcan la regeneración cutánea y mantengan el brillo natural.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 22:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los próximos años seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.
La pandemia de COVID-19 dejó en claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.
La tecnología seguirá influenciando nuestra vida cotidiana, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.
Django es un marco de desarrollo web de código abierto, escrito en Python, que permite la creación de aplicaciones web rápidas y seguras. Ofrece una interfaz sencilla y robusta para diseñar aplicaciones web con un enfoque en la reutilización y el desarrollo ágil.
¿Estás interesado en aprender a desarrollar aplicaciones web rápida y seguramente? Entonces, ¡Django es tu mejor opción! Django es un marco de desarrollo web open source que te permite crear sitios web con gran flexibilidad y robustez. Está escrito en Python. Esto, significa que es muy fácil de entender para cualquiera con un poco de experiencia en programación.
En este texto vamos a explorar algunas de las ventajas y desventajas de usar Django, cómo empezar con él y para qué proyectos está pensado. Así que si estás preparado para comenzar a trabajar con Django, sigue leyendo.
Ventajas de Django:
Es un marco de código abierto y gratuito con una gran comunidad. Tiene una estructura simple y bien organizada, lo que facilita la escritura de código limpio y eficiente. Ofrece soluciones rápidas para resolver los problemas del desarrollo web. Soporte para una variedad de bases de datos, incluyendo MySQL, PostgreSQL y Oracle. Proporciona herramientas para la creación rápida de prototipos. Soporte para el desarrollo ágil y la prueba automatizada. Está diseñado con seguridad en mente. Es por ello que evita errores comunes en la programación web.
Desventajas de Django:
No es tan flexible como otros frameworks web como Ruby on Rails o Node.js. Puede ser difícil aprender para los principiantes debido a su complejidad. No es tan escalable como otros frameworks web modernos ya que no admite múltiples servidores web simultáneamente. Carece de algunas herramientas avanzadas necesarias para el desarrollo moderno del lado del servidor.
Para empezar con Django, lo primero que hay que hacer es entender el lenguaje y la estructura de código. Se recomienda comenzar con un tutorial para familiarizarse con los conceptos básicos. Una vez que se tienen unas nociones básicas, se puede proceder a instalar y configurar Django en su equipo.
A continuación detallamos los pasos para configurar Django:
Descargue e instale Python en su equipo, si no lo tiene ya instalado. Instale el administrador de paquetes Pip para gestionar las dependencias de Python. Utilice pip para instalar Django en su equipo. Cree una carpeta donde almacenar sus proyectos de Django y cree un entorno virtual dentro de la misma carpeta. Active el entorno virtual usando el comando “source” para iniciarlo. Use pip para instalar todas las dependencias necesarias del proyecto en el entorno virtual recién creado. Inicie un nuevo proyecto Django usando el comando “django-admin startproject” desde la terminal/consola de comandos. Cree aplicaciones django usando el comando «django-admin startapp» desde la terminal/consola de comandos. Finalmente, configure la base de datos y pruebe su aplicación django mediante la ejecución del siguiente comando “manage runserver” desde la terminal/consola de comandos.
Django está pensado para la creación de proyectos web, tales como:
Aplicaciones web. Sitios web dinámicos. Servicios web API. Sistemas de administración de contenido (CMS). Plataformas de eCommerce. Aplicaciones móviles o con tecnologías como Progressive Web Apps (PWA).
Es un marco de trabajo completo y robusto que ofrece una gran variedad de servicios útiles, como soporte para bases de datos, lenguajes de programación seguros, herramientas de desarrollo y muchos otros elementos que facilitan el diseño y la implementación rápidos y seguros. Está diseñado para reducir el tiempo necesario para desarrollar aplicaciones web complejas sin sacrificar la calidad del código final.
La tecnología, omnipresente en cada aspecto de la vida cotidiana, puede generar inseguridad o desconcierto en algunas personas ante ciertas situaciones. No obstante, adquirir conocimientos y habilidades en este ámbito se presenta como la estrategia más efectiva para enfrentar estos desafíos.
Por caso, el estar familiarizado con técnicas como el phishing es crucial para prevenir el fraude. Esto no solo protege al individuo, sino que también le permite advertir a otros si detecta comportamientos sospechosos en los sitios web que visita.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 22:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades dispusieron la intervención de fuerzas armadas y policiales para controlar la circulación nocturna, mientras organizaciones sociales y dirigentes indígenas mantienen sus reclamos y anuncian nuevas movilizaciones
Contenido: El gobierno de Ecuador, encabezado por el presidente Daniel Noboa, decretó un toque de queda nocturno en cinco provincias del país tras el aumento de protestas contra la eliminación del subsidio al diésel.
La medida, formalizada este jueves mediante un nuevo decreto ejecutivo, afecta a las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo, con la finalidad de contener los bloqueos de carreteras y las manifestaciones registradas principalmente en regiones andinas del país.
El toque de queda restringe la circulación de personas y vehículos entre las 22:00 y las 5:00 del día siguiente. Durante esas horas, las fuerzas de seguridad están facultadas para detener a quienes transiten sin autorización. La disposición es uno de los principales instrumentos adoptados por el Ejecutivo ecuatoriano tras la convocatoria de un “paro nacional indefinido” por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
La organización, que aglutina a los mayores colectivos indígenas y campesinos del país, rechaza las recientes decisiones gubernamentales que subieron el precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).
La medida de excepción forma parte del Decreto Ejecutivo 146, con el que Noboa amplió el estado de excepción a la provincia de Chimborazo y reiteró la restricción de libertades para controlar las actuales jornadas de protesta. El decreto sostiene que “quienes circulen durante el toque de queda serán detenidos” y que las fuerzas del orden tienen autorización para intervenir en reuniones y manifestaciones públicas cuando exista una amenaza comprobada a la seguridad de la ciudadanía.
“El propósito del toque de queda es evitar la obstrucción de vías principales y salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos”, argumentó Noboa según el texto del decreto. El documento afirma que las protestas han obstaculizado el libre tránsito y han tenido impacto directo en la actividad social y comercial de las provincias afectadas.
Las provincias bajo toque de queda concentran un alto número de movilizaciones indígenas y bloqueos registrados en los últimos días, especialmente en áreas de importancia agrícola y de transporte.
“No vamos a abandonar la lucha hasta que se escuche nuestra demanda de justicia y de restitución de los subsidios al diésel”, afirmó el presidente de la CONAIE, Leonidas Iza.
Ante estos anuncios, el gobierno reiteró la permanencia de las restricciones al derecho de reunión y la acción coordinada entre Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
El estado de excepción, vigente en ocho provincias durante 60 días, incluye la posibilidad de suspender reuniones públicas y desarticular posibles concentraciones vinculadas a las protestas.
“Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen amenazas a la seguridad”, destaca el texto.
Además, la autoridad mantiene la facultad de ampliar o reducir las restricciones dependiendo del desarrollo de los acontecimientos.
La decisión del Ejecutivo se produce en un contexto de alta tensión social y política, con advertencias desde organizaciones de derechos humanos sobre posibles excesos en la aplicación de la fuerza pública.
Hasta el momento se han producido varios arrestos ligados a bloqueos de vías, sin reportarse enfrentamientos de gran magnitud, aunque persiste el riesgo de escalada mientras las demandas sociales no sean atendidas.
El gobierno no informó cuándo se prevé levantar el toque de queda ni si dialogará con la dirigencia indígena para buscar salidas a la crisis. Los organismos multilaterales con presencia en Quito monitorean el desarrollo de los acontecimientos y advierten sobre el posible impacto en la estabilidad democrática y la economía ecuatoriana.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 22:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras cinco temporadas en televisión y tres películas, “Downton Abbey” cierra un ciclo.
Contenido: El estreno en cines de Downton Abbey: The Grand Finale el pasado 12 de septiembre marcó lo que muchos consideran el cierre definitivo de una de las franquicias más queridas de la televisión británica.
Sin embargo, entre las declaraciones del elenco y las pistas dejadas por su creador, Julian Fellowes, la pregunta sigue abierta: ¿realmente hemos visto lo último de la familia Crawley?
Aunque la película se presentó como la conclusión de la historia iniciada en 2010, varios actores han señalado que no todo es tan definitivo.
Michelle Dockery, quien interpretó durante 15 años a Lady Mary Crawley, recalcó en una entrevista con The Hollywood Reporter que esta entrega funciona tanto como despedida como puente hacia lo que podría venir.
“En última instancia, la película trata de pasar la batuta de una generación a otra. Mary queda al frente de la casa, soltera y feliz, lista para un nuevo capítulo. Es el final, pero también parece un comienzo”, afirmó.
El propio final de The Grand Finale lo subraya: Mary recorriendo Highclere Castle y recordando los años junto a su familia.
La escena, que originalmente tuvo otras versiones, fue elegida como homenaje a Maggie Smith, cuya muerte en 2024 cerró un ciclo tanto en la ficción como en la vida real.
Incluso, Hugh Bonneville, que interpretó al conde de Grantham, consideró que la muerte de Maggie marcó un punto natural para terminar la franquicia.
“Es un buen momento para decir adiós. Con el fallecimiento de Dame Maggie, todo encaja de manera natural. Estamos orgullosos de cerrar este viaje 15 años después”, declaró a HELLO!.
Elizabeth McGovern, en cambio, fue tajante: “Para mí se acabó. Amé hacer esta película, pero estoy lista para seguir adelante”, dijo a Tatler, descartando cualquier participación futura.
Por su parte, el creador de la saga, Julian Fellowes, es consciente del peso cultural de Downton Abbey. Aunque aseguró que siempre supo cómo quería concluir esta etapa —con Mary a cargo y sus padres instalados en la Dower House—, no descarta regresar más adelante.
“Para continuar tendríamos que trasladarnos a otra época de la historia, con problemas y personajes diferentes. En ese sentido, no veo por qué no, pero habrá que esperar”, dijo a Entertainment Weekly.
Asimismo, Fellowes también confesó que no le interesa llevar la trama hasta la Segunda Guerra Mundial.
“No soy fan de los bastones tambaleantes ni de las pelucas con talco”, comentó con humor, dejando claro que, si hay un renacimiento, sería en un periodo muy distinto.
Gareth Neame, productor de la franquicia, compartió una visión similar en entrevista con Variety. Si bien definió la película como “el último adiós” al elenco original, reconoció que un reboot o una secuela futura es una posibilidad real.
“No lo descartaría en algún momento. El título lo dice: es el final. Pero me reservo el derecho de cambiar de opinión”, señaló.
Con más de una década de historia, seis temporadas televisivas y tres películas, Downton Abbey ha consolidado un legado difícil de replicar.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 21:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El oficialismo enfrenta una crisis profunda tras la seguidilla de derrotas en el Congreso y el creciente desgaste de su capital político. Mientras el mercado reacciona con incertidumbre, el desafío de Milei es recuperar la iniciativa y evitar el colapso de la gobernabilidad.
Contenido: El Gobierno vive una tormenta perfecta. Primero, el Congreso es una fábrica de derrotas: ya van 10 votaciones consecutivas donde la oposición consigue dos tercios de los votos. Segundo, el mercado es un hervidero y el dólar nuevamente tocó la banda superior, obligando al Banco Central a intervenir.
Tercero, el kirchnerismo está envalentonado después de la paliza en la Provincia y sale a la calle apropiándose de banderas ajenas: la universidad pública, la discapacidad, los jubilados y el Garrahan.
Ante esto, surgen dos preguntas:
Leé también: Milei desplazó a “Lule” Menem y le da más lugar a Santiago Caputo en la estrategia electoral
Siempre decimos que hay dos maneras de reaccionar frente a una derrota. La reacción infantil es echarle la culpa a los demás, como un niño que le dice a su mamá: “Má, la maestra me odia, tiene algo personal conmigo”. O cuando tu equipo pierde 4 a 0 con Palmeiras y el técnico dice: “El árbitro nos robó el partido”.
Después está la manera madura de reaccionar ante una derrota, que implica autocrítica, estudiar más, bajar la soberbia, sacar a los burros de tu equipo y también, a los que patean en contra. En lugar de buscar “amarillos tibios” o “amarillos kukas”, si yo fuera el Gobierno admitiría que hubo una mala praxis política.
Dato: nunca en la historia del Congreso la oposición juntó 181 votos. Cuando humillás a tanta gente diferente durante tanto tiempo, llega la debilidad y te pasan todas las facturas juntas.
Pensemos un poco:
Cuando maltratás tanto a los aliados en las buenas, no te podés sorprender cuando esos aliados te desconocen en las malas. ¿Qué dicen ahora? “Che, estoy sin señal. Hablemos otro día”.
Leé también: Nuevo revés para el Gobierno en el Congreso: por amplia mayoría, el Senado rechazó el veto de Milei a la ley de los ATN
Lo más peligroso no es la derrota en sí misma sino la incertidumbre que se genera porque se pone en duda la viabilidad del proyecto político ¿Por qué se dispara el riesgo país a 1300 puntos? No se dispara porque Milei tenga que pagar el 0,23% del PBI para las universidades, sino porque el mercado, los empresarios y los inversores dudan de que el Gobierno pueda sacar las reformas que hacen falta en los próximos años.
La pregunta obvia: ¿si se comieron una goleada de 181 a 60 en el Congreso, pueden sacar la reforma fiscal? ¿Y la reforma laboral? ¿La reforma previsional? Bueno, alguna vez pudo sacar una Ley Bases.
Entonces, ¿qué pasó entre aquel 2024 glorioso y este 2025 espantoso? La Ley Bases salió con 147 votos a favor en Diputados. Ayer, con un esfuerzo descomunal, el Gobierno apenas consiguió 60 votos en el veto a la ley Garrahan. Quiere decir que el Gobierno perdió los 87 diputados que alguna vez supo conquistar. ¿Qué habrá pasado? Soberbia, maltrato, falta de negociación política, encierro y la tontería de la pureza.
“Vamos a pintar el país de violeta -dicen-. Vamos a disfrazar a los candidatos de pitufos violetas”. La verdad es que nadie quiere un país ni violeta, ni amarillo, ni azul, ni gris, ni marrón, ni nada. La gente solamente quiere vivir mejor.
Entonces, me parece que el Gobierno tiene que volver a las fuentes: menos Sebastián Pareja, menos “Nene” Vera, menos “Lule” Menem, menos puteada a Luis Juez y más gestión.
Leé también: Javier Milei reunió a los candidatos nacionales en la Quinta de Olivos para fortalecer la campaña
Recuerdo que el Gobierno arrancó como una tromba marina: Ley Bases, RIGI, eliminación de las PASO, boleta única de papel; cierres del Ministerio de la Mujer, Télam e INADI; los curros del FISU, de Grabois, de Aysa. ¿Qué pasó? Hubo un momento en el que este impulso se frenó. Lo que tiene que hacer el Gobierno es salir de esa pulsión de muerte y recuperar la pulsión de vida.
Con todo respeto y cariño: salgan de la pulsión autodestructiva porque sino, entrarán en una espiral peligrosa. La imagen de ayer de Cristian Ritondo retando a Lospennato era espantosa. ¿Qué muestra esto? Falta de conducción, de liderazgo y de orden interno. ¿Por qué? Porque hay un montón de diputados que deberían estar apoyando un modelo de país y están desencantados, decepcionados, enojados, maltratados y fastidiados.
De los 40 diputados libertarios originales, ocho se dieron vuelta: Rocío Bonacci, Oscar Zago, Lourdes Arrieta, Carlos D’Alessandro, Gustavo González, Marcela Pagano, Eduardo Falcone y Florencia Klipauka.
De los 35 diputados del PRO que alguna vez apoyaron, ayer hubo ocho que ayudaron a voltear el veto: Héctor Baldassi, Álvaro González, Silvia Lopennato, María Eugenia Vidal, Emiliano Bianchetto, José Núñez, Gabriel Chumpitaz y Ana Clara Romero.
Es una descomposición inadmisible cuando, de movida, sos un Gobierno débil.
¿Saben por qué el Gobierno debe recuperar de manera inmediata la iniciativa y dejar de perder? No solo por el riesgo país, sino -fundamentalmente- porque del otro lado hay una máquina perfecta del mal. Hay gente preparada hace rato para hacer daño. A esta manga de golpistas repugnantes no hay que dejarles pasar. No jodan con la democracia, pero no por Milei, sino por la Argentina. No sean tan mala gente.
¿Sabés lo que fue el 2001 para el pueblo argentino? Sangre, hambre, muerte, destrucción, saqueos, devaluación, dolor, devastación y pobreza. Cuidado, no es gratis una crisis institucional. Todavía hoy estamos pagando la crisis del 2001. No es gratis que un presidente no termine su mandato. ¿Sabés lo que vino después? Cinco presidentes en un mes, megadevaluación, corralón, piquetes, secuestros, Blumberg, el papá de Echarri, el papá de Tevez, el papá de Astrada.
Leé también: Cómo votó cada diputado los vetos de Milei a las leyes de financiamiento para universidades y el Garrahan
Nos olvidamos de que en 2002 no se podía caminar por la calle, literalmente. Lo que no entienden Moreno, Moyano, Duhalde o Quintela es que ellos también se van a joder feo si tumban a Milei. A ver si lo entienden: si el país explota, nos jodemos todos.
Deben recordar lo que fue la crisis del 2001. ¿Esto quieren? Por momentos, parecería que el kirchnerismo se volvió trotskista: “Cuanto peor, mejor”. Hay como una especie de goce del caos. Gente que disfruta cada traspié y encuentra en el fracaso ajeno una posibilidad de renacimiento propio.
Bueno, a esos golpistas les tengo noticias: la sociedad argentina no es suicida. ¿Está enojada? Claramente. ¿Votó para castigar al Gobierno en la provincia? Claramente. ¿Le hizo un llamado de atención al Gobierno? Claramente. Pero nadie quiere repetir el abismo. Lo que la sociedad le exige al Presidente es que asuma con firmeza su rol presidencial. Menos improvisación y más orden.
Y sobre todo, sacarse de encima a los tóxicos que siguen haciendo daño.
Opiniones libres; hechos sagrados.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 21:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La presencia de estos empresarios resaltó el nuevo peso estratégico que la innovación tecnológica está adquiriendo en la política y economía global
Contenido: En el reciente banquete de Estado organizado para Donald Trump durante su segunda visita oficial al Reino Unido, la mesa se llenó de rostros clave en el mundo de la tecnología.
Entre los invitados destacados se encontraron Tim Cook (Apple), Jensen Huang (Nvidia), Satya Nadella (Microsoft), Ruth Porat (Alphabet y Google), Marc Benioff (Salesforce), Sam Altman (OpenAI) y el inversor David Sacks, actual responsable de IA y tecnologías cripto en la Casa Blanca. La presencia de estos líderes resaltó no solo su influencia, sino el nuevo peso estratégico que la innovación tecnológica está adquiriendo en la política y economía global.
Mientras que en ocasiones anteriores el glamour de Hollywood solía dominar las cenas presidenciales, esta vez los puestos principales estuvieron reservados para directivos de empresas tecnológicas.
Entre conversaciones formales y los salones del Castillo de Windsor, los máximos responsables de compañías como Google, Microsoft, Nvidia y OpenAI compartieron espacio con figuras políticas y miembros de la realeza, evidenciando el cambio de prioridades de la diplomacia estadounidense y británica en la era de la inteligencia artificial.
La cita no fue un simple gesto protocolar: antecedió al anuncio del Tech Prosperity Deal, un pacto tecnológico sellado al día siguiente entre Estados Unidos y Reino Unido. La rúbrica de este acuerdo puso el foco en el desarrollo conjunto de inteligencia artificial, computación cuántica y energía nuclear civil, áreas definidas por los gobiernos como esenciales para el crecimiento científico, la seguridad energética y la economía del futuro.
Las negociaciones y los anuncios vinculados al banquete dieron pie a compromisos de inversión sin precedentes por parte de las “big tech” estadounidenses. Los gigantes tecnológicos destinarán en conjunto 31.000 millones de libras (42.000 millones de dólares) en la expansión de infraestructuras vinculadas a la IA en el Reino Unido.
Entre los principales proyectos destacan la instalación por parte de Nvidia de 120.000 unidades de procesamiento gráfico a lo largo del país, la mayor expansión de su tipo en Europa. Además, 60.000 chips Grace Blackwell Ultra se desplegarán junto a Nscale, para dar soporte a iniciativas clave de OpenAI y para la construcción de un superordenador de inteligencia artificial a gran escala en colaboración con Microsoft.
El propio Satya Nadella detalló que la inversión de Microsoft alcanzará 22.000 millones de libras, con la mira puesta en infraestructuras cloud, centros de datos y desarrollo de supercomputadoras en localidades como Loughton, al noreste de Londres.
Google anunció, además, un plan de 5.000 millones de libras para nuevos centros de datos y el fortalecimiento de la investigación en inteligencia artificial, mientras que la compañía de cloud CoreWeave incrementará sus inversiones hasta los 2.500 millones de libras, financiando centros de datos energéticamente eficientes en colaboración con la escocesa DataVita.
Las políticas de Trump también se han centrado en el sector tecnológico, con la firma de órdenes para regular la inteligencia artificial y enfrentar empresas con programas DEI que considera ilegales. El tamaño y la naturaleza del banquete —donde sobresalieron los líderes de Silicon Valley por encima de celebridades tradicionales— ilustran, como señala TechCrunch, una transformación en las necesidades económicas de ambos países y en la influencia de la tecnología en la
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 21:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego del éxito de “Miénteme”, las artistas vuelven a unirse con una propuesta afrobeat que continúa la trama del clip anterior de Becerra.
Contenido: Tini Stoessel y María Becerra volvieron a unirse y estrenaron “Hasta que me enamoro”, una canción que promete ser un hit y que marca el regreso de un poderoso dueto que años atrás mostró su potencia en “Miénteme”, tema que ya supera los 1.695 millones de reproducciones.
Esta nueva canción es la continuación de la historia de Shanina, uno de los alter egos de Becerra, quien esta vez muestra su costado más vulnerable. De este mismo personaje, ya había dado a conocer otras facetas como una persona tóxica, obsesiva e incluso asesina -tal como se muestra en el video anterior, “Infinitos como el mar”.
Leé también: Nathy Peluso tocará gratis en el Camping BA: cuándo, dónde y el line up completo del festival
En este nuevo videoclip, que fue dirigido por Diego Peskins, se ve a Shanina dentro de un hospital psiquiátrico de estética futurista y fría donde recibe un tratamiento para suavizar su temperamento.
“La historia retrata la opresión emocional que atraviesa ella y la aparición de Tini como una figura que no solo la acompaña, sino que también la impulsa a liberarse”, relatan desde la comunicación oficial.
En lo que respecta a la canción, fue producida por XROSS, habitual colaborador de la Nena de Argentina, quien en esta oportunidad apostó por un afrobeat moderno y cargado de autotune y fusionado con reggaetón.
En este tema suave y con estribillo pegadizo, las artistas pop logran desplegar el estilo interpretativo de cada una para encarnar una letra que habla de cómo una persona puede debilitarse cuando se enamora.
Después de agotar en apenas 3 horas las 85.000 entradas para su show 360° del 12 de diciembre, Maria Becerra confirma una nueva fecha en el Estadio River Plate. Con este anuncio, sigue rompiendo récords y se convierte en la primera mujer argentina en realizar cuatro conciertos en el Monumental, sumando este nuevo hito a sus dos shows completamente agotados de 2024 y al inminente recital de fin de año.
El regreso de María a los escenarios es uno de los eventos más esperados de la música en vivo, y lo hará con una propuesta inédita: el primer show en formato 360° en la historia del Monumental. Una puesta escénica diseñada para que cada rincón del estadio viva una experiencia inmersiva, con el escenario ubicado en el centro y una producción de nivel internacional.
Este regreso también marcará el comienzo de una nueva etapa artística: el lanzamiento de su próximo álbum conceptual, en el que María presentará a sus distintos alter egos: Shanina, JoJo, Maite y Gladys. Cada personaje representa un costado emocional y creativo distinto, y estará presente tanto en las canciones como en la estética de los shows.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 20:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El equilibrio militar en el este sufre cambios tras intensos enfrentamientos, con aumento de víctimas y desplazamientos, en un contexto de ataques a instalaciones clave y paralización de los diálogos de paz que agravan la tensión internacional
Contenido: Las recientes acciones militares en el este de Ucrania generaron un impacto directo en el equilibrio del frente en la región de Donetsk. El presidente Volodímir Zelensky comunicó la liberación, desde que comenzó la operación, de 160 kilómetros cuadrados cerca de Dobropillia, área que había sido ocupada tras la ofensiva rusa iniciada en agosto, según informó la agencia AFP.
Durante la misma operación, se logró expulsar contingentes enemigos de otras zonas, si bien la administración local aún no ha sido restablecida.
El presidente contó en su cuenta de X que la liberación fue posible gracias a la actuación coordinada de la 79.ª Brigada de Asalto Aéreo y el 425.º Regimiento de Asalto, conocidos por su papel en estos sectores. El comandante en jefe Oleksandr Syrskyi confirmó que estas unidades también aseguraron áreas cercanas a la carretera Dobropillia-Kramatorsk.
Además, definió los avances recientes en el frente oriental como un “éxito importante”, tras varios meses marcados por reveses militares para su país.
Según Arab News, la presencia rusa sobre el terreno se mantiene significativa. Moscú sostiene la ocupación de aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano y mantiene a más de 700.000 soldados en el frente. Durante el verano, el ejército ruso sumó nuevos avances y, según el grupo de monitoreo DeepState, alcanzó un total de 1.548 kilómetros cuadrados en el periodo.
La escalada militar reciente dejó saldo considerable en personal y equipos. En la ciudad de Pokrovsk, la autoridad ucraniana detalló la captura de casi un centenar de soldados enemigos, mientras que los informes de combate señalan pérdidas considerables del lado ruso. En paralelo, un ataque aéreo provocó la muerte de cinco civiles en Kostiantynivka, ciudad que permanece cercada en gran parte por tropas rusas y enfrenta accesos restringidos.
En otro ámbito del conflicto, Ucrania intensificó los ataques de largo alcance sobre infraestructuras estratégicas en territorio ruso, alcanzando una refinería en Bashkortostán, ubicada a una distancia considerable de la línea de combate. Esta acción se interpreta como un intento de debilitar las capacidades logísticas de Moscú.
Las consecuencias humanitarias resultantes del conflicto escalan cada semana. Miles de civiles han muerto y millones se han desplazado dentro y fuera de Ucrania, a raíz del deterioro prolongado de la seguridad y la infraestructura básica en el este y sur del país.
El escenario diplomático internacional se tornó aún más complejo. Según la agencia AFP, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó insatisfacción con la evolución del proceso de paz al manifestar que los esfuerzos bilaterales para poner fin a las hostilidades no prosperaron, incluso tras reuniones de alto nivel, como la celebrada en Alaska. Alemania y el Reino Unido reiteraron la importancia del compromiso internacional para la resolución de la crisis.
Para el corto plazo, el mando ucraniano prevé movimientos ofensivos adicionales por parte de Rusia con la llegada del otoño. Los comandantes consideran que las pérdidas materiales acumuladas introducen incertidumbre sobre la capacidad efectiva rusa para sostener una ofensiva prolongada en el frente oriental.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 20:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En medio de la tensión financiera, el ministro de Economía aseguró que “no va a haber ningún cambio” en el programa. También dijo que hay un “ataque político nunca visto”.
Contenido: Tras la intervención del Banco Central y en plena escalada del dólar, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que el organismo seguirá vendiendo divisas en el mercado para evitar sobresaltos y defendió el esquema de bandas cambiarias.
“Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. El programa se diseñó así y está hecho para que tanto los dólares del BCRA, como los que hemos comprado, sirvan para defender ese techo. Hay suficientes dólares para todos y no va a haber ningún cambio”, remarcó Caputo en el programa de streaming, Tres Anclas.
Leé también: En medio de la tensión económica, Milei viajará a EE.UU. y buscará reunirse con Trump y el secretario del Tesoro
El mensaje llegó horas después de que el Banco Central vendiera US$379 millones, la cifra más alta desde la salida del cepo.
La jornada se sumó a los US$53 millones del miércoles, cuando el dólar oficial superó el techo de la banda de flotación fijado en abril. Tras la intervención, las reservas cayeron US$370 millones y cerraron en US$39.407 millones.
Caputo buscó despejar dudas sobre la solidez del programa económico y aseguró que la presión cambiaria no responde a un deterioro de los fundamentos.
“Estamos viendo algo bizarro en Argentina, hay un ataque político como no he visto nunca en la historia. Es un ataque combinado con una situación macroeconómica muy sólida que la Argentina no tuvo nunca”, afirmó el titular de la cartera económica.
En ese sentido, detalló: “A pesar de todo, seguimos con superávit fiscal y comercial, un Banco Central capitalizado, no hay emisión monetaria, la inflación sigue controlada”.
Leé también: Dólar, riesgo país, acciones y bonos: así operó el mercado en medio de las derrotas del Gobierno en el Congreso
La escalada del dólar se produjo en un contexto de mayor incertidumbre política tras la victoria del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.
Asimismo, este jueves, el tipo de cambio cerró a $1495 en el Banco Nación, mientras que los dólares paralelos se ubicaron por encima de los $1500.
La presión también se sintió en el frente financiero: los bonos argentinos cayeron hasta un 12% y el riesgo país trepó hasta los 1453 puntos, el nivel más alto desde septiembre de 2024. En lo que va del año, el indicador que elabora el JP Morgan acumula un alza de más del 120%.
Por otro lado, Caputo no esquivó las críticas a la oposición. “Hay un ataque político fenomenal, combinado con una situación macroeconómica muy sólida”, lanzó, en línea con el discurso oficial que acusa a los adversarios de intentar “voltear al Presidente”.
En el Congreso, el oficialismo sumó en los últimos días dos derrotas de peso: primero, en la Cámara de Diputados, que rechazó la impugnación presidencial a los fondos del Hospital Garrahan y al financiamiento universitario; y este jueves en el Senado, donde por amplia mayoría se rechazó el veto de Javier Milei a la ley de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 20:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El representante estadounidense dijo que la resolución es “inaceptable”. La postura de Israel.
Contenido: Estados Unidos volvió a vetar este jueves en el Consejo de Seguridad de la ONU un llamado al cese el fuego en Gaza.
Los otros 14 miembros del organismo respaldaron la resolución, iniciada en agosto en respuesta a la declaración oficial de hambruna de la ONU tras casi dos años de guerra en territorio palestino.
Leé también: EE.UU.: echaron a Jimmy Kimmel por sus dichos sobre Charlie Kirk y se abrió el debate de la libertad de prensa
“Estados Unidos rechaza esta resolución inaceptable. Ya es más que hora de que Hamas libere a cada uno de los rehenes y se rinda inmediatamente. Estados Unidos continuará trabajando con sus socios para poner fin a este conflicto horrible”, dijo Morgan Ortagus, enviada de Estados Unidos a la ONU, antes del veto de Washington.
Según Ortagus, “es resolución no reconoce la realidad sobre el terreno, el hecho de que se ha producido un aumento significativo del flujo de ayuda humanitaria”.
Estados Unidos es uno de los cinco países -junto a China, Gran Bretaña, Rusia y Francia- que tienen poder de veto en el Consejo de seguridad.
Por su parte, el embajador israelí, Danny Danon, denunció que el proyecto de texto “no condenaba a Hamas” y afirmó: “Esto no es diplomacia, es una capitulación”.
La votación se produjo mientras tanques y aviones israelíes bombardeaban Ciudad de Gaza, objetivo de una nueva e importante ofensiva terrestre, obligando a los palestinos a huir hacia el sur.
El texto de la resolución exigía “un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente en Gaza, respetado por todas las partes”, así como la liberación inmediata e incondicional de los rehenes.
Estados Unidos rechazó esta propuesta en múltiples ocasiones, la más reciente en junio, cuando ejerció su veto para respaldar a Israel.
Leé también: Investigadores de la ONU acusaron a Israel de cometer un genocidio en Gaza
El veto de este jueves provocó la ira de los Estados miembros que no quieren renunciar a influir en este asunto a pesar de los repetidos vetos estadounidenses.
Es un “momento oscuro” para este Consejo, lamentó el embajador paquistaní Asim Iftikhar Ahmad. “El mundo está mirando. El llanto de los niños debería partirnos el corazón, la angustia de las madres debería sacudir nuestra conciencia”, añadió.
“Perdónennos porque este Consejo no ha podido salvar a sus hijos”, dijo por su parte el embajador de Argelia, Amar Bendjama, al dirigirse a la población de Gaza. “Perdónennos porque el mundo habla de derechos, pero niega los suyos, los de ustedes, palestinos”, concluyó.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 20:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida necesita nueve votos para salir adelante después de que Alemania, Francia y Reino Unido activaran el mecanismo automático por incumplimientos del acuerdo de 2015
Contenido: El Consejo de Seguridad de la ONU votará este viernes si reimpone sanciones contra el régimen de Irán por su programa nuclear, después de que países europeos iniciaran un proceso para instaurar de nuevo medidas punitivas contra la República Islámica.
La presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU informó este jueves de la votación de sus quince miembros a las 10:00 hora local (14:00 GMT), según lo establecido en la resolución 2.231 del acuerdo nuclear de 2015.
La votación determinará si se mantiene el levantamiento de las sanciones establecidas en el acuerdo firmado entre Irán y Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, China y Rusia que limitaba el programa nuclear iraní.
Estados Unidos abandonó el acuerdo en 2018 y reimpuso nuevas sanciones contra Irán, que respondió acelerando su programa atómico.
Para salir adelante son necesarios nueve votos a favor y si no se aprueba se reinstaurarán seis resoluciones de Naciones Unidas contra Irán a finales de la próxima semana.
La votación de mañana se produce después de que Alemania, Francia, Reino Unido —conocidos como E3— pusieran en marcha el 28 de agosto el mecanismo automático de activación de las sanciones al considerar que Irán ha incumplido de forma “clara y deliberada” el acuerdo nuclear de 2015.
Irán y el E3 han mantenido varias rondas de negociaciones, la última ayer, sin que hayan llegado a un acuerdo para retrasar el proceso.
De hecho, el presidente francés Emmanuel Macron dio hoy por hecho que van a entrar en vigor la próxima semana.
El grupo europeo ha ofrecido a Teherán extender el plazo del proceso, que finaliza el 18 de octubre, si reanuda la cooperación con la agencia nuclear de la ONU —suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio—, informa sobre el paradero de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 % y vuelve a la mesa de negociación con Estados Unidos. Irán llegó la semana pasada a un acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para reiniciar su cooperación, pacto que establece la realización de un informe por parte iraní del estado de las instalaciones nucleares atacadas por Israel y Estados Unidos en junio, y posteriores negociaciones para llevar a cabo inspecciones sobre el terreno.
Pero ese acuerdo no satisface las peticiones europeas.
China y Rusia, firmantes del acuerdo nuclear, apoyan a Irán y los tres países enviaron una carta a Naciones Unidas rechazando la postura europea.
Por otra parte, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el martes una nueva ronda de sanciones destinadas a frenar las vías por las cuales Irán consigue esquivar restricciones previas y continuar recibiendo ingresos provenientes de la venta de su petróleo.
Según el comunicado oficial, los fondos obtenidos a través de este entramado se orientan principalmente a sustentar actividades de las Fuerzas Armadas iraníes, en especial los programas del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Defensa de Irán.
El operativo estadounidense, liderado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), identifica una docena de empresas con domicilio en Hong Kong y los Emiratos Árabes Unidos. Además, se señala la implicación de varios “intermediarios financieros” radicados en dichos territorios y también en Irán. De acuerdo con la documentación difundida, estas personas y compañías utilizan estructuras de banca en la sombra para mover fondos y desafiar el sistema de control internacional. El mecanismo mayoritario consiste en el uso de compañías pantalla y operaciones mediante criptomonedas para lavar dinero procedente de diversas fuentes, principalmente la comercialización de crudo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 20:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente acusa al líder demócrata Chuck Schumer de querer paralizar la Administración mientras la Cámara de Representantes votará el viernes una prórroga hasta noviembre
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó este jueves a que los republicanos aprueben en una votación prevista para el viernes en la Cámara de Representantes un proyecto de ley de financiación temporal que evite el cierre parcial del Gobierno federal, que podría ocurrir el próximo 30 de septiembre si no hay acuerdo legislativo.
“Mañana, los republicanos de la Cámara de Representantes llevarán a cabo una votación muy importante para aprobar un proyecto de ley de financiación temporal sin modificaciones”, escribió Trump en su red social Truth Social.
“El líder demócrata (en el Senado), Chuck Schumer, quiere paralizar el gobierno, mientras que los republicanos desean que siga funcionando. ¡Todos los republicanos de la Cámara deben unirse y votar a favor!”, añadió Trump.
Los congresistas republicanos presentaron una resolución provisional de financiación que cubra al Gobierno federal hasta el 21 de noviembre con la meta de ganar tiempo para poder negociar un presupuesto anual para la Administración y su líder, Mike Johnson, anunció que la votación se preveía para este viernes.
No está claro que los republicanos, que cuentan con una escueta mayoría en el hemiciclo, puedan sacar mañana adelante el proyecto de ley, mientras que los demócratas exigen seguir negociando.
En ese sentido, exhortan a que cualquier prórroga presupuestaria incluya la renovación de subsidios para atención médica que expira a final de este año.
Algunos demócratas exigen también que la norma que vaya a votarse en el Congreso revierta los cambios realizados al programa Medicaid en la gran y ambiciosa ley presupuestaria y de recortes fiscales aprobada el pasado julio.
En caso de resultar aprobada mañana, la norma pasará entonces al Senado, que deberá ratificarla antes del 30 de septiembre para evitar el cierre.
En agosto, se conoció que la deuda nacional bruta del gobierno estadounidense superó los 37 billones de dólares, una cifra récord que pone de relieve la creciente deuda en el balance general estadounidense y la creciente presión sobre los contribuyentes.
La actualización de los 37 billones de dólares se encuentra en el último informe del Departamento del Tesoro, publicado el martes, que registra las finanzas diarias del país.
La deuda nacional superó los 37 billones de dólares años antes de lo previsto en las proyecciones previas a la pandemia. Las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) de enero de 2020 preveían que la deuda federal bruta superaría los 37 billones de dólares después del año fiscal 2030. Sin embargo, la deuda creció más rápido de lo previsto debido a la pandemia de COVID-19, que se prolongó durante varios años a partir de 2020 y paralizó gran parte de la economía estadounidense. El gobierno federal se endeudó considerablemente durante los mandatos del entonces presidente Donald Trump y el expresidente Joe Biden para estabilizar la economía nacional e impulsar la recuperación.
Michael Peterson, presidente y director ejecutivo de la Fundación Peter G. Peterson, declaró que el endeudamiento público ejerce una presión al alza sobre las tasas de interés, “añadiendo costos para todos y reduciendo la inversión del sector privado. Dentro del presupuesto federal, la deuda desplaza prioridades importantes y crea un ciclo perjudicial de más endeudamiento, más costos de intereses y aún más endeudamiento”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 20:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU admitió que esperaba una resolución rápida por su relación con el líder ruso, aunque ahora se siente “traicionado” por su postura. En paralelo, Washington autorizó la venta de misiles Javelin a Polonia por 780 millones de dólares
Contenido: El presidente Donald Trump adelantó que Estados Unidos estaría dispuesto a ayudar a asegurar la paz una vez que termine la guerra entre Rusia y Ucrania, según una entrevista emitida por el canal Fox News este jueves. “Después de que la guerra se resuelva, ayudaríamos a garantizar la paz. Y creo que finalmente eso sucederá”, afirmó Trump en el programa “The Story with Martha MacCallum”, dejando entrever un papel activo para Washington en el escenario posconflicto.
Entre los datos principales de la conversación también destacó el reconocimiento de que facilitar el fin de la guerra ha sido más complejo de lo que esperaba, admitiendo sentirse “muy decepcionado” por el presidente ruso Vladimir Putin.
Durante la entrevista, Trump expresó que la resolución del conflicto ruso-ucraniano parecía inicialmente la más sencilla debido a su relación personal con Putin. No obstante, el mandatario estadounidense lamentó la falta de avances relevantes y criticó abiertamente la actitud del líder del Kremlin, detallando: “El que pensé que sería el más fácil (de resolver) iba a ser Rusia-Ucrania, por mi relación con el presidente Putin. Así que estoy decepcionado”, dijo, según recogió Fox News.
En distintas ocasiones, Trump estableció plazos para que Moscú aceptara un acuerdo de cese al fuego con Kiev, advirtiendo que enfrentaría nuevas sanciones si ignoraba estos límites. Pese a ello, las fechas pasaron sin que se lograran compromisos significativos. En agosto, el presidente estadounidense recibió a Putin en un evento que la Casa Blanca presentó como una cumbre de paz celebrada en Alaska, aunque el encuentro no resultó en concesiones sustanciales por parte de Rusia.
Trump subrayó que sigue pensando que es posible encontrar una salida al conflicto. Apuntó a la necesidad de que Europa reduzca su dependencia del petróleo ruso como uno de los pasos clave para lograr una solución, añadiendo que si los precios del crudo bajan o Rusia pierde ese ingreso, se vería obligada a buscar un acuerdo. “En última instancia, si bajan los precios del petróleo o si Rusia no vende petróleo, no les quedará más remedio que negociar y los países de la Unión Europea o los de la OTAN… cuando compran petróleo a Rusia, eso no es lo mejor”, señaló Trump en su intervención para Fox News.
En el marco de su reciente visita de Estado al Reino Unido, Trump remarcó su decepción con Putin tras reunirse con el primer ministro británico Keir Starmer. Durante una conferencia de prensa conjunta, Trump afirmó que su vínculo con Putin le había llevado a pensar que la guerra sería sencilla de resolver, pero que se sentía traicionado por la postura del mandatario ruso.
Respecto a la postura europea, Starmer instó sutilmente a Trump a aumentar la presión sobre Moscú y mantener el respaldo a Kiev. En otro pasaje del encuentro, Trump pidió de nuevo que las naciones europeas pongan freno a la compra de hidrocarburos rusos, remarcando que esta práctica sostiene financieramente la ofensiva militar rusa.
El paso de Trump por el Reino Unido estuvo marcado también por actividades protocolares, como el banquete de Estado ofrecido por el rey Carlos III en el castillo de Windsor. “Este es verdaderamente uno de los mayores honores de mi vida”, reconoció Trump durante el evento, mientras que el monarca elogió los esfuerzos estadounidenses para alcanzar la paz en Ucrania, en una jornada de celebraciones militares y manifestaciones públicas de rechazo a la visita presidencial.
En paralelo a la agenda diplomática, la Agencia de Cooperación en Seguridad de Defensa de Estados Unidos anunció este jueves la venta a Polonia de misiles antitanque Javelin y unidades de lanzamiento por un monto de 780 millones de dólares, sujeto aún a la aprobación del Congreso estadounidense. En un comunicado, el organismo aseguró que la operación contribuye a reforzar la política exterior y la seguridad nacional de Estados Unidos al fortalecer la defensa de un aliado esencial de la OTAN y apuntalar la estabilidad política y económica en Europa.
El Departamento de Estado ya dio luz verde a la venta y notificó su decisión al órgano legislativo. Varsovia, uno de los aliados más firmes de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, mantiene un ambicioso proceso de modernización de sus fuerzas armadas a través de acuerdos con Estados Unidos y Corea del Sur. Polonia prevé destinar este año el 4,7% de su producto interno bruto al sector de defensa, cifra que planea incrementar en 2026.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de expertos registró en ratones la actividad de cientos de neuronas y analizó la sincronización frente a la coherencia visual a lo largo del tiempo. Los detalles de la investigación publicada en Nature
Contenido: Cuando miramos el mundo, suele parecer que nada cambia ante nuestros ojos. Sin embargo, el cerebro sostiene esa imagen estable apoyándose en el ritmo, y no en la fuerza de su propio “baile” eléctrico: así como una orquesta mantiene una melodía reconocible aunque los instrumentos varíen en intensidad, un estudio reciente demostró que la clave para que siempre veamos el mismo paisaje pasa por la precisión con la que las neuronas marcan el compás.
Investigadores de la Universidad Rice lograron medir ese pulso cerebral y descubrieron que, aunque las neuronas pueden modificar cuánto y cuándo disparan, es la regularidad en su tempo lo que asegura la continuidad de nuestra visión cotidiana.
La estabilidad visual cotidiana se mantiene gracias a la precisión temporal de las neuronas, no a la cantidad de impulsos eléctricos que generan. Así lo revela un estudio publicado en Nature Communications, donde este equipo científico demostró que el ritmo cerebral es el factor clave que permite que el cerebro conserve una imagen coherente del mundo, incluso cuando la actividad neuronal varía de un día a otro.
El hallazgo, liderado por Hanlin Zhu junto a los profesores Chong Xie y Lan Luan, miembros de la Iniciativa de Neuroingeniería de Rice, desafía la idea tradicional de que la estabilidad visual depende principalmente del volumen de disparos neuronales. Según el estudio, la consistencia en la percepción visual se explica mejor por el código temporal, es decir, la precisión con la que las neuronas disparan en intervalos de milisegundos. Zhu explicó: “Nuestros registros eléctricos rápidos nos permitieron leer el ritmo directamente, y descubrimos que el ritmo supera al volumen cuando se trata de explicar cómo el cerebro mantiene una imagen estable del mundo día tras día”.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores desarrollaron sondas nanoelectrónicas ultrafinas (NETs), capaces de integrarse con el tejido cerebral y registrar la actividad neuronal con una fidelidad sin precedentes.
Estas sondas, miles de veces más delgadas que un cabello humano, se implantaron en el córtex visual de ratones, lo que permitió el seguimiento de cientos de neuronas individuales durante 15 días consecutivos. Durante este periodo, los animales observaron cerca de 12.000 imágenes diarias, que incluían patrones de líneas, escenas naturales y estímulos diseñados para mapear la preferencia visual de cada célula.
El análisis de los datos mostró que, si se evalúa la estabilidad neuronal únicamente por la tasa de disparo, muchas neuronas parecen poco fiables. Sin embargo, al examinar el código temporal, se observó que las preferencias de cada célula —es decir, las imágenes que “prefiere”— permanecen estables a lo largo de los días, incluso en aquellas neuronas que parecían inestables bajo el criterio del volumen.
Además, las NETs permitieron a los científicos analizar las relaciones funcionales entre neuronas, identificando patrones de actividad sincronizada que se mantienen constantes con precisión de milisegundos.
Los datos obtenidos con las NETs también facilitaron el desarrollo de modelos computacionales capaces de identificar qué estímulo visual observaba el ratón, incluso varios días después de haber entrenado el modelo, sin necesidad de reajustes. Este avance redujo la “deriva” o pérdida de precisión en las predicciones a lo largo del tiempo, lo que refuerza la importancia del ritmo neuronal para la percepción estable.
Las implicaciones de este descubrimiento son amplias. El conocimiento sobre la relevancia del código temporal podría impulsar el desarrollo de interfaces cerebro-computadora más precisas, prótesis sensoriales avanzadas y nuevas terapias para enfermedades neurológicas.
Chong Xie y Lan Luan subrayaron en una declaración conjunta que “este trabajo muestra cómo las herramientas de registro avanzadas pueden revelar principios organizativos del cerebro que antes no eran visibles”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Empresas y gobiernos estatales accionaron en la Justicia tras la aplicación de gravámenes a mercancías provenientes de países como China, Canadá y México, una medida que generó fuertes reclamos en el sector y nuevas tensiones en el comercio internacional
Contenido: El Tribunal Supremo de Estados Unidos fijó para el 5 de noviembre una audiencia crucial en la que evaluará la legalidad de los aranceles globales dispuestos por el presidente Donald Trump en ejercicio de sus atribuciones ejecutivas.
La convocatoria responde a una demanda urgente de la administración, que busca confirmar si el mandatario cuenta con el respaldo jurídico necesario para imponer la mayoría de los gravámenes aplicados a productos provenientes de distintos países
La controversia se originó tras la decisión de Trump de utilizar la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia (IEEPA, por sus siglas en inglés), para justificar un amplio paquete de aranceles.
Los aranceles fijados por Trump oscilan entre el 10% para ciertos productos básicos y hasta el 34% para mercancías chinas. Además, determinadas importaciones de Canadá, China y México recibieron un tributo especial del 25% vinculado a la lucha contra el tráfico de drogas prohibidas, especialmente el fentanilo.
Estas medidas originaron demandas judiciales impulsadas por pequeños empresarios y por doce estados con gobiernos en su mayoría demócratas: Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Oregón y Vermont.
Los denunciantes sostienen que el presidente no tiene las atribuciones necesarias para disponer de estos aranceles y que actuó fuera del espíritu y la letra de la IEEPA.
En agosto, la Corte de Apelaciones del Circuito Federal de Washington falló a favor de los demandantes y determinó que Trump no debía recurrir a esa ley para abordar supuestas contingencias comerciales o de narcotráfico, dado que la legislación permite sancionar, pero no crear impuestos externos sin intervención del Congreso de Estados Unidos, según relató The Guardian.
En paralelo a este litigio general, la Corte Suprema tratará un caso puntual: la empresa Learning Resources, fabricante familiar de juguetes, cuestionó la constitucionalidad de los aranceles y planteó ante los jueces federales el impacto negativo en su actividad comercial.
Las acciones arancelarias de la administración Trump constituyen uno de los ejes principales de su agenda exterior y económica, como lo describe Bloomberg.
Los aranceles han sido empleados para renegociar tratados internacionales, exigir concesiones a gobiernos extranjeros y utilizar la recaudación fiscal como instrumento para reforzar decisiones presupuestarias nacionales.
Si la Corte Suprema emite una sentencia adversa, los cimientos de la reforma quedarían comprometidos y se podría restituir decenas de miles de millones de dólares mensuales a los países que pagaron esos aranceles.
La audiencia del 5 de noviembre será decisiva para determinar si la Corte Suprema respalda o rechaza la legitimidad de los aranceles y zanjará uno de los debates más importantes en torno a los límites del poder ejecutivo estadounidense en décadas recientes.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En junio de 2025, el 73% de los usos del asistente de IA eran ajenos al contexto profesional
Contenido: Un reciente informe publicado por OpenAI revela que el uso principal de ChatGPT se orienta cada vez más hacia ámbitos personales y no estrictamente laborales, contradiciendo la percepción generalizada sobre la herramienta.
El análisis, basado en millones de sesiones de usuarios entre mayo de 2024 y junio de 2025, indica que la mayoría de las interacciones están relacionadas con ayuda práctica cotidiana, consultas académicas, entrenamiento y aspectos de la vida personal.
La investigación de OpenAI, que analizó más de 1,1 millones de conversaciones de 1,5 millones de usuarios, evidencia un cambio en la naturaleza de las consultas. En junio de 2025, el 73% de los usos de ChatGPT eran ajenos al contexto profesional, cifra que contrasta con la virtual paridad de usos personales y laborales registrados apenas un año antes.
El grupo demográfico dominante es joven: casi la mitad de los mensajes provienen de personas de entre 18 y 25 años, y el informe señala un recuento del perfil femenino, que ahora representa el 52% de los usuarios.
Dentro de las siete grandes categorías establecidas, el apartado de “orientación práctica” concentra el 28,3% de las consultas, desde apoyo en tareas diarias y deberes escolares, hasta rutinas de ejercicio y consejos para la vida cotidiana.
Si bien actividades como la edición de textos o la comunicación personal también ocupan un lugar destacado, la programación representa únicamente un 4,2% de los intercambios.
La tendencia más notable es el crecimiento sostenido de la búsqueda de información, que se ha convertido en el segundo uso más frecuente y que empezaría a desafiar el dominio de los buscadores web tradicionales.
El estudio también resalta nuevos patrones de uso, como el incremento de preguntas sobre productos (2,1% de consultas dentro de la categoría de información) y el surgimiento de diálogos íntimos o solicitud de consejos personales, que representan el 1,9% de los mensajes.
Un 0,4% de las conversaciones incluyen juegos de rol o el uso de ChatGPT como “compañero” virtual, aspecto que despierta interés sobre los posibles impactos de la interacción con IA en la salud mental, especialmente en audiencias jóvenes.
Para realizar el análisis, OpenAI recurrió a sus propios modelos de procesamiento, asegurando que ningún investigador humano accedió directamente a las conversaciones individuales. La información demográfica se obtiene de los registros de los usuarios que utilizan la plataforma, garantizando la protección de la privacidad de los participantes.
El informe —que abarca un período de 14 meses y se extiende a lo largo de 62 páginas— aporta una radiografía precisa del cambio social y tecnológico en la adopción de ChatGPT.
ChatGPT, además de responder preguntas y generar textos, oculta varias funciones poco conocidas que pueden potenciar la experiencia de los usuarios. Una de ellas es la capacidad de mantener contexto a lo largo de una conversación extensa, permitiendo que el asistente recuerde detalles anteriores y los utilice en interacciones posteriores.
También es posible solicitarle tareas como la traducción automática entre diferentes idiomas, la generación de esquemas o mapas conceptuales, o la adaptación del tono y estilo textual según necesidades específicas, como cartas formales o textos creativos.
Otro aspecto poco explorado es su utilidad para simular entrevistas de trabajo, practicar idiomas extranjeros o actuar como explicador detallado de teoría académica, resolviendo ejercicios paso a paso. ChatGPT puede, además, ayudar a organizar listas de tareas, planificar viajes, sugerir recetas de cocina a partir de ingredientes disponibles o crear borradores para presentaciones y discursos. La diversidad de usos va más allá de lo habitual, a incluir soluciones para la vida diaria, el estudio y el trabajo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante relató la difícil situación emocional que atravesó cuando se divorció.
Contenido: Cardi B atravesó un complejo duelo luego de su divorcio de Offset. Durante ese proceso, habló sobre lo difícil que fue esta situación y reveló que Shakira le dio un consejo clave para sobrellevarla.
En una entrevista junto a la cantante Kelly Rowland, la rapera abrió su corazón y contó cómo logró dejar atrás el dolor.
Leé también: Nathy Peluso tocará gratis en el Camping BA: cuándo, dónde y el line up completo del festival
La artista se refirió a llamada que le hizo a su colega, quien también vivió un duro momento cuando se separó de Gerard Piqué -incluso lo expresó a través de sus canciones y lo hizo público en entrevistas- y le preguntó: “¿Cómo se supera una depresión?” Ella me dijo que toma tiempo".
“Ella me dijo que toma tiempo… Se siente casi como cuando la gente está pasando por un episodio de síndrome de abstinencia y están vomitando. Sentía que estaba dejando el amor, como que lo estaba sacando de mi cuerpo”, agregó sobre cómo atravesó la situación.
Y luego expresó cómo se sentía incluso teniendo que seguir adelante con su maternidad y su carrera: “No intento sonar exagerada. No puedo comer, no puedo dormir, no puedo pensar, no puedo trabajar. Ni siquiera puedo mirar a mi hijo a la cara porque no puedo parar de llorar. No puedo salir”.
Finalmente, habló del momento en el que pudo superar este duelo y seguir adelante: “Cuando sabes que terminaste, no sé cómo es, pero ya sabés que terminaste”.
En 2023, Cardi B protagonizó un episodio que quedó marcado en su carrera: el momento en el que le tiró el micrófono a un fanático que se encontraba en su concierto.
La rapera reaccionó luego de que desde el público la mojaran con una bebida y el momento circuló en las redes sociales de manera viral, mostrando la peor faceta de la artista.
Pero, la cultura popular siempre logra resignificar y volver icónicos momentos que podrían haber sido una tragedia. Ahora ese micrófono se vende por una alta cifra en internet.
Hoy en día, ese micrófono puede conseguirse por 1 millón de dólares o a la mejor oferta en ebay. El vendedor ha mantenido su identidad oculta y una de las ofertas que le ofrecieron consta de 40 mil dólares.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
Contenido: En septiembre de 2025, la Honda Navi 110 tiene un precio de lista de $3.367.000, según el valor oficial publicado por la marca japonesa en la Argentina. De esta manera, se mantiene el mismo costo del mes pasado.
Este modelo se distingue por su diseño compacto y su motor monocilíndrico de 109 cc, 4 tiempos, con arranque eléctrico y a pedal. Cuenta con transmisión automática tipo V-Matic, ideal para quienes prefieren no usar cambios manuales y buscan una conducción sencilla en la ciudad. Su tanque de combustible tiene capacidad de 3,5 litros.
Leé también: Cuánto sale la moto Honda CB 300F con precio actualizado en septiembre de 2025
Entre sus características destacadas, la Navi incorpora un baúl con cerradura debajo del logotipo, perfecto para guardar pertenencias de forma práctica y segura.
Gracias a su peso reducido y transmisión automática, la moto resulta accesible y cómoda, ideal para movilidad urbana sin complicaciones. Su maniobrabilidad la hace atractiva tanto para principiantes como para conductores que buscan un manejo ágil.
Con un peso de 104 kg y una altura de asiento de 762 mm, se adapta a usuarios de distintas estaturas. Sus neumáticos urbanos —12 pulgadas delante y 10 detrás— ofrecen un equilibrio adecuado entre estabilidad y confort en recorridos cortos.
Leé también: Cuánto sale la moto Yamaha MT-03 ABS con precio actualizado en septiembre de 2025
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Meta y Oakley amplían la oferta tecnológica con un modelo que integra grabación avanzada, integración con Garmin y Strava, y protección IP67 para acompañar entrenamiento en todo entorno
Contenido: La llegada de Oakley Meta Vanguard marca la expansión de la línea de lentes inteligentes para atletas y usuarios que buscan un accesorio funcional en condiciones exigentes. Desarrollados en colaboración entre Meta y Oakley, estos lentes ofrecen una estética robusta y elegante.
El diseño envolvente con tecnología Oakley PRIZM ayuda a bloquear el sol, el viento y el polvo durante actividades al aire libre. El armazón ha sido optimizado con certificación IP67 para resistencia al polvo y al agua, permitiendo su uso en deportes de alto impacto o bajo condiciones meteorológicas adversas.
Dispone de tres almohadillas nasales intercambiables, lo que facilita un ajuste preciso según la fisonomía del usuario y permite compatibilidad con cascos de ciclismo o gorras. Los colores y combinaciones de lentes varían e incluyen opciones como Black con PRIZM 24K, White con PRIZM Black, Black con PRIZM Road y White con PRIZM Sapphire, además de versiones futuras con lentes Low Light para contextos poco iluminados.
Uno de los grandes diferenciales de Oakley Meta Vanguard es la incorporación de una cámara central de 12 megapíxeles con lente gran angular de 122 grados, pensada para capturar acciones deportivas en primera persona.
Graba video hasta en 3K de resolución, lo que permite obtener imágenes nítidas incluso a alta velocidad. Ofrece nuevas funciones como Hyperlapse y Slow Motion, además de estabilización ajustable para registrar con fluidez movimientos intensos.
Los lentes proporcionan nueve horas de autonomía y hasta seis horas de reproducción ininterrumpida de música. El estuche portátil amplía la batería hasta 36 horas, mientras que la carga rápida brinda el 50 % de energía en solo 20 minutos. Esto responde a la demanda de deportistas o aficionados activos que necesitan fiabilidad sin interrupciones prolongadas.
Pensados para quienes entrenan con tecnología, Oakley Meta Vanguard integran aplicaciones clave como Garmin y Strava, permitiendo acceder o visualizar métricas deportivas en tiempo real sin desviar la vista ni usar las manos.
Los usuarios pueden consultar parámetros como ritmo cardíaco o velocidad mediante comandos de voz, además de activar notificaciones y LEDs de estado para monitorear objetivos definidos, todo sincronizado con el ecosistema de Meta AI.
Una de las funciones innovadoras es la captura automática, que graba clips en momentos clave del entrenamiento según el nivel de rendimiento alcanzado. Al finalizar cualquier actividad, el usuario puede superponer gráficos y estadísticas en las grabaciones y compartirlas directamente en Strava o redes sociales desde la aplicación.
Los altavoces integrados en las patillas ofrecen claridad en recintos abiertos, con un sistema de sonido seis decibeles más potente que otros modelos previos de la marca. Esto permite conversaciones y reproducciones de música sin necesidad de auriculares adicionales, incluso en ambientes con viento o ruido exterior.
Una matriz de cinco micrófonos gestiona llamadas y comandos, además de filtrar el ruido para garantizar calidad a la hora de usar Meta AI.
La gestión de las funciones de los lentes, desde el control de grabación hasta cambios de pista de música o acceso a datos del entrenamiento, puede realizarse sin extraer el teléfono ni detener la actividad.
Oakley Meta Vanguard se comercializa desde 499 dólares en portales oficiales de Meta y Oakley. El lanzamiento global abarca países como Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Italia, Canadá y varios mercados de Europa y Australia.
Además, habrá expansión a mercados emergentes como México, Brasil y la India antes de que termine el año. Las lentes de repuesto se venden aparte por 85 dólares, con posibilidad de personalizar el equipo según las necesidades del usuario.
La combinación de materiales resistentes, autonomía extendida, captura en alta definición y aplicaciones diseñadas para el seguimiento deportivo posicionan a estos lentes como una herramienta multifuncional tanto para atletas exigentes como para aficionados a la actividad física.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reaparición de esta especie será posible gracias a un proceso de edición genética que surge de la colaboración entre científicos y conservacionistas. Cómo será la “desextinción” de estas aves, tras los logros del mamut lanudo y el lobo terrible
Contenido: La empresa estadounidense Colossal Biosciences anunció en las últimas horas un avance relevante en la restauración de especies al lograr cultivar células germinales primordiales de paloma —precursoras de esperma y óvulos— y desarrollar gallinas editadas genéticamente que actuarán como portadoras del dodo.
Este hito, descrito por la compañía como un paso decisivo, permitiría la reintroducción de miles de ejemplares del ave no voladora, desaparecida hace más de 300 años, en los bosques de Mauricio en un plazo de cinco a siete años, según estimaciones recogidas por The Guardian.
El proyecto consiste en emplear gallinas modificadas genéticamente como sustitutas, a las que se les inyectarán células germinales de la paloma de Nicobar, el pariente vivo más cercano al dodo.
Luego, expertos editarán el genoma para replicar características específicas, como la forma del cuerpo y la cabeza, con el propósito de recrear el fenotipo original del dodo. Ben Lamm, director ejecutivo de Colossal, explicó a The Guardian que buscan “miles de dodos con suficiente diversidad genética para que puedan prosperar en la naturaleza”.
Para lograrlo, la empresa colabora con organizaciones conservacionistas con el fin de identificar áreas seguras y libres de amenazas en Mauricio para su reintroducción.
La visión de Colossal va más allá de la resurrección de un símbolo extinto. Beth Shapiro, directora científica de la compañía, destacó que el proceso será lento y deliberado, y resaltó que aún no se comprenden todas las consecuencias ecológicas de reinsertar un ave frugívora de gran tamaño en su hábitat original.
“Si logramos reintroducir un ave de estas características, anticipamos que habrá sorpresas positivas”, afirmó Shapiro. El equipo garantiza variabilidad genética en los nuevos ejemplares para favorecer su adaptación y supervivencia en Mauricio.
El dodo habitó los bosques de Mauricio en el océano Índico sin depredadores naturales hasta la llegada de los humanos. La caza intensiva y la introducción de especies invasoras como macacos, cerdos y ratas, que depredaban los nidos, condujeron a su desaparición definitiva.
El último registro fiable data de 1662, cuando un marinero holandés lo describió como “una especie de ganso muy grande”. Desde entonces, el dodo ha sido considerado emblema de la extinción provocada por la actividad humana.
El proyecto de Colossal emplea la tecnología de edición genética CRISPR (acrónimo de Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas), que permite modificar el ADN. En este caso, se centra en estas extintas aves, las cuales serán protagonistas de un proceso más complejo que en mamíferos. Sin embargo, la iniciativa ha generado interrogantes en la comunidad científica sobre el verdadero papel ecológico y la naturaleza de estas especies editadas.
Leonardo Campagna, biólogo evolutivo del Cornell Lab of Ornithology, reconoció los avances de la empresa, pero advirtió, en diálogo con The Guardian, los desafíos pendientes: “Es difícil saber qué se necesita para crear un dodo genéticamente, desde su arquitectura genómica hasta la interacción de sus genes con el entorno”.
Campagna señaló que reconstruir un organismo con la apariencia y el comportamiento del dodo, en particular su rostro, alas y tamaño, representa un reto considerable y que subsisten dudas sobre si el resultado será un dodo auténtico.
Se estima que cerca de dos millones de especies enfrentan riesgo de extinción por destrucción de hábitats, el aumento de temperaturas, la contaminación, especies invasoras y la caza. El ritmo actual de extinción es cientos de veces más rápido que el histórico y es resultado de la actividad humana.
Aunque Colossal sostiene que su tecnología puede aportar soluciones a especies amenazadas, algunos expertos advierten que la “desextinción” desvía la atención de los verdaderos problemas ambientales.
Rich Grenyer, biólogo de la Universidad de Oxford, calificó la “desextinción” como “una distracción peligrosa” y denunció que considerar a animales editados genéticamente como especies resucitadas implica “un enorme riesgo moral”.
Grenyer señaló que este etiquetado podría fomentar la destrucción de hábitats y el cambio climático, además de plantear dudas sobre el destino de estos híbridos, ya que la pérdida de hábitats fue la causa de la desaparición original.
El crecimiento de Colossal Biosciences se apoya en una reciente ampliación de capital de USD 120 millones, lo que sitúa la valoración de la empresa en USD 10.200 millones.
Entre los inversores destacan Tom Brady, Paris Hilton, Tiger Woods y el cineasta Peter Jackson, quien respalda la restauración del moa, otra ave extinta.
Además del dodo, Colossal trabaja en la reintroducción de mamuts lanudos y lobos terribles, y ha reportado el nacimiento de cachorros de lobo terrible editados genéticamente.
Refiriéndose al impacto social y científico de estos proyectos, Lamm subrayó que la labor de Colossal debe complementarse con otras estrategias de conservación y remarcó que los avances pueden inspirar a la sociedad sobre el potencial de la ciencia.
“El lobo terrible es una hazaña monumental de ingeniería genómica que nunca antes se había conseguido, ni en laboratorios académicos ni en empresas. Es literalmente un momento comparable al de la oveja Dolly”, afirmó Lamm a The Guardian.
Respecto a la controversia sobre la autenticidad de los nuevos dodos, restó importancia a las críticas: “Habrá quienes digan que no les gustan o que no los llamarán dodos. Eso no nos preocupa. Cuanto más debate exista sobre cómo llamarlos, mayor atención recibirá el proyecto”.
Mientras la ciencia y la ética discuten la reaparición de especies extintas, Colossal Biosciences sigue adelante, convencida de que, más allá del nombre, estos nuevos seres ya marcan un punto de inflexión en la historia de la extinción.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La normativa entrará en vigencia este viernes y, de acuerdo a lo que informó la entidad, los cobros por exportación de servicios no tendrán ninguna imposición para ser liquidados.
Contenido: El Banco Central (BCRA) decidió eliminar el límite anual de US$36.000 para ingresar dólares sin liquidar en el mercado oficial para los profesionales que trabajan para el exterior.
La normativa, que se oficializó a través de la Comunicación “A” 8330, entrará en vigencia este viernes y, de acuerdo a lo que informó la entidad, los cobros por exportación de servicios no tendrán ninguna imposición para ser liquidados.
Leé también: El Banco Central volvió a intervenir en el mercado y vendió US$379 millones, la cifra más alta desde la salida del cepo
Además, se especificó que los bancos no podrán cobrar comisiones a los freelancers por las acreditaciones de ingresos de divisas del exterior en sus cuentas en moneda extranjera. Esta medida aplica a ingresos por exportación de servicios, fondos propios o ayuda familiar.
“Dejar sin efecto el límite anual de US$36.000, habilitando para las personas humanas el mecanismo de excepción de la obligación de liquidación de los cobros de exportaciones de servicios allí establecido sin límite de monto”, expresa la disposición.
Y detalla: “Establecer que las entidades no podrán cobrar comisiones en aquellas operaciones concretadas por personas humanas residentes que impliquen la acreditación de ingresos de divisas del exterior a las cuentas abiertas por el cliente en moneda extranjera. Ello sin perjuicio del traslado al cliente de los cargos que pudieran corresponder por los servicios prestados por las entidades del exterior intervinientes en la transferencia debidamente documentados y que sólo podrán ser transferidos al costo a los usuarios”.
Esta norma ya se había flexibilizado en dos oportunidades anteriormente. En 2024, se había pasado de US$12.000 a US$24.000 el monto permitido y luego, en enero de este año, se volvió a elevar a US$36.000.
Según la normativa de exterior y cambios del Banco Central, están exceptuados de liquidar sus cobros aquellas personas que exporten servicios en los siguientes rubros:
Leé también: Tensión financiera: los dólares paralelos superan los $1500, los bonos argentinos caen hasta 12% y el riesgo país marca máximos en un año
Para poder hacer la exportación de servicios, el profesional debe tener una cuenta en dólares a su nombre para acreditar las divisas y un monotributo en el que tendrá que establecer un punto de venta específico para facturar las exportaciones con una factura tipo “E”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Para que consigas mayor control, privacidad y eficiencia en la app, puedes revisar esta lista de recomendaciones
Contenido: Con más de 2 mil millones de usuarios en todo el mundo, WhatsApp se consolida como la aplicación de mensajería más popular en América Latina y otras regiones del mundo.
Su presencia ha transformado la manera en la que compartimos mensajes, información y archivos, pero en sus menús se esconden funciones que muchos desconocen y que pueden marcar la diferencia en la experiencia diaria de uso.
Para que consigas mayor control, privacidad y eficiencia en la app, puedes revisar esta lista de 10 trucos de WhatsApp que te ayudarán a aprovechar al máximo cada una de sus características:
Estas sugerencias te permiten sacar el mayor provecho de las herramientas que WhatsApp ofrece, lo que garantiza mayor flexibilidad, protección de datos y practicidad en la vida cotidiana.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambos respaldaron las inversiones recíprocas y el aumento de la cooperación en los temas de seguridad y migración
Contenido: La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunciaron en Palacio Nacional el acuerdo para fortalecer la relación comercial previo a la revisión de la revisión del T-MEC junto a Estados Unidos.
Ambos respaldaron las inversiones recíprocas y el aumento de la cooperación en los temas de seguridad y migración.
Sheinbaum y Carney aseguraron estar optimistas de la continuidad del acuerdo comercial con Estados Unidos y apuntaron que las probables modificaciones serán para hacerlo más equitativo.
“Queremos encontrar maneras para que el T-MEC sea más justo”, resaltó el primer ministro candiense.
“El acuerdo de hoy va a reforzar esta asociación”, dijo el candiense, quien dijo que este impulso habrá resultados más rápidos para los países que componen la región de Norteamérica.
Por su parte, Sheinbaum Pardo destacó que el T-MEC ha generado riqueza en la región y por ello apostarán a seguir integrando la economía de los tres países de manera equilibrada.
También hablaron de la cooperación estrecha en materia de seguridad, y así enfrentar desafíos juntos.
Sheinbaum agredeció a Carney el aumento del turismo candiense hacia México, y señaló que nuestro país impulsará medidas para mantener esta relación.
La reunión de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum, incluyó a un grupo de empresarios de ambos países.
El primer ministro canadiense Mark Carney llegó este jueves a México para una visita oficial de dos días, con el propósito de fortalecer las relaciones bilaterales en un contexto de tensiones derivadas de la política arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump contra los socios del acuerdo comercial T-MEC.
Entre los temas centrales de la agenda se encuentra la próxima revisión del T-MEC, programada para 2026.
La visita de Carney sigue al viaje realizado por Sheinbaum a Canadá en junio, donde participó en la Cumbre del G7 en Kananaskis.
Las conversaciones entre ambos mandatarios abordaron temas de seguridad, infraestructura, inversiones, energía y comercio, con el objetivo de profundizar la asociación entre Canadá y México y reforzar la prosperidad norteamericana.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Eric Adams manifestó que la propuesta es necesaria debido al maltrato animal que los ejemplares podrían estar sufriendo
Contenido: El alcalde de Nueva York, Eric Adams, solicitó al Concejo Municipal la prohibición de los carruajes de caballos en la ciudad e impulsó una orden ejecutiva que endurece la supervisión sobre este sector. La propuesta, denominada Ley Ryder, busca erradicar gradualmente los carruajes tirados por caballos y reemplazarlos por vehículos eléctricos. La medida responde a una serie de incidentes que incluyeron el colapso y muerte de los caballos Ryder y Lady, además de otros episodios que involucraron fugas y accidentes con lesiones a conductores y pasajeros.
De acuerdo con el alcalde, la iniciativa es una cuestión de seguridad pública y bienestar animal. “Estamos dando pasos para prohibir la industria de carruajes de caballos en la ciudad de Nueva York. Es lo correcto. Hemos visto demasiados incidentes donde caballos se desbocan o mueren en la calle. Somos mejores que eso como ciudad”, expresó Adams a través de redes sociales. La legislación también contempla incentivos para que los conductores dejen la actividad de manera voluntaria y ofrece alternativas laborales.
La orden ejecutiva firmada por Adams instruye a las agencias municipales a fortalecer los mecanismos de vigilancia, establecer un proceso para la devolución voluntaria de licencias y elaborar esquemas de reubicación laboral para los trabajadores del sector. Adams sostuvo que el cambio “es un asunto de seguridad pública” y reiteró su pedido para que el Concejo Municipal debata y sancione la Ley Ryder, cuya aprobación se encuentra estancada desde hace más de un año.
La controversia por el uso de caballos en los recorridos turísticos del centro de Manhattan acumula décadas de reclamos. El tema recobró intensidad tras la muerte de Ryder en 2022, cuando imágenes del caballo colapsado en una avenida yaciendo en la vía pública generaron indignación. Un sondeo posterior arrojó que el 71% de los neoyorquinos se mostró a favor de la prohibición de los paseos tirados por caballos.
El caso de Lady, otro caballo que también murió en una calle de Manhattan, y el de Bambi, que se fugó en Central Park y provocó lesiones a pasajeros, sumaron elementos recientes al debate. Organizaciones como NYCLASS y PETA afirman que estos hechos evidencian el riesgo para animales, conductores, peatones y turistas, por lo que exigen el retiro definitivo de los carruajes tradicionales. “Esta es una medida para salvar vidas de personas y caballos”, indicó Edita Birnkrant, representante de NYCLASS.
El respaldo de la Central Park Conservancy al proyecto legislativo influyó en el avance del debate público. Los impulsores destacan el papel histórico de los caballos en Nueva York desde el siglo XIX, pero consideran que las condiciones actuales los vuelven incompatibles con el tránsito urbano y la demanda turística moderna.
Los trabajadores del sector, mayoritariamente representados por la Transport Workers Union (TWU), rechazaron la propuesta de Adams y criticaron sus motivaciones. John Samuelsen, presidente nacional del sindicato, calificó al alcalde de “Judas Iscariote” y afirmó que la medida responde a intereses inmobiliarios por los terrenos de los establos ubicados en el West Side de la ciudad. Según Samuelsen, “independientemente de lo que digan, los caballos reciben buen trato y veterinarios independientes lo han comprobado”.
Conductores como Christina Hansen, delegada sindical, expusieron que una eventual prohibición dejaría a unas 170 familias sin sustento. “Esto no es por el bienestar de los caballos. Solo quieren quitarnos los establos para nuevos edificios”, denunció Hansen. Aunque reconocen la presión política, recuerdan precedentes en los que la industria resistió a iniciativas similares en administraciones anteriores.
La municipalidad habilitó un sistema de apoyo para los conductores que opten por transferirse a las alternativas eléctricas y prevé mantener la tradición turística mediante vehículos no contaminantes. El proyecto contempla la entrega voluntaria de licencias y la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso para los afectados.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Donald Trump dijo que el comediante fue echado por su falta de talento. La advertencia de Barack Obama y la fusión de dos poderosas distribuidoras.
Contenido: El despido del humorista televisivo Jimmy Kimmel, una de las caras más conocidas de la televisión estadounidense, provocó la indignación de la izquierda y el regocijo de conservadores, liderados por el presidente Donald Trump, y reabrió el debate sobre la libertad de prensa.
“Puedes decir que se trata de libertad de expresión, o no, (pero) fue despedido por falta de talento”, declaró Trump desde Gran Bretaña, donde se encuentra en visita de Estado.
Leé también: Medio millón de personas protestaron en Francia contra el plan de ajuste del nuevo primer ministro
El mandatario republicano, anteriormente estrella televisiva y muy pendiente de la cobertura que le dan las grandes cadenas, fue uno de los primeros en celebrar el despido de Kimmel, justo antes del arranque de su show, el jueves en la noche en ABC.
Poco antes había escrito en su red social Truth Social: “Excelente noticia para Estados Unidos: El programa de Jimmy Kimmel, cuestionado por sus bajos índices de audiencia, ha sido CANCELADO. Felicidades a ABC por haber tenido finalmente el valor de hacer lo que había que hacer. Kimmel no tiene NINGÚN talento”.
Kimmel, que presentó en varias ocasiones la gala de los Óscar, dijo en su show tras el asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk: “esta pandilla de los MAGA está desesperadamente intentando caracterizar a este chico que mató a Charlie Kirk como cualquier cosa menos uno de ellos”.
Esa declaración provocó su despido fulminante, en un país que puso la libertad de expresión como primera enmienda a su Constitución.
Además, Trump anunció antes de viajar a Europa una demanda de 15.000 millones de dólares contra el New York Times. En el pasado ya logró indemnizaciones de ABC y Paramount, y en julio también interpuso una demanda contra el Wall Street Journal.
“Después de años de quejarse sobre la cultura de la cancelación, la administración actual ha llevado esto a un nivel nuevo y peligroso al amenazar rutinariamente con medidas regulatorias contra las empresas de medios a menos que silencien o despidan a los reporteros y comentaristas que no le agradan” reaccionó el expresidente demócrata Barack Obama.
Leé también: Donald Trump: “Putin me decepcionó, está matando a mucha gente en Ucrania”
El humorista Stephen Colbert anunció el 17 de julio que su programa nocturno también iba a desaparecer. “The Late Show” ha sido uno de los programas más legendarios de la televisión estadounidense, siempre en manos de grandes estrellas.
Su propietario, la cadena CBS, no explicó las razones, pero observadores del sector audiovisual destacaron que “The Late Show” perdía millones de dólares anualmente.
En el caso de Kimmel, la razón oficial es abiertamente su comentario sobre el asesinato de Kirk, una figura conservadora que a sus 31 años simbolizaba los profundos cambios que ha experimentado el panorama audiovisual: un creador de su propio contenido, a través de videos cortos masivamente difundidos en redes sociales y YouTube.
Otras tuvieron que reinventarse en YouTube, como la estrella conservadora Tucker Carlson, fulminantemente expulsado de Fox News en abril de 2023, después de que la cadena tuviera que pagar centenares de millones de dólares para saldar una demanda judicial por su culpa.
Más allá de la guerra cultural que se libra en los platós televisivos, la decisión de despedir a Kimmel coincide con una gran operación para fusionar Nexstar, una poderosa distribuidora de shows televisivos a través de emisoras locales, con su rival Tegna, una operación valorada en 6200 millones de dólares.
Ese tipo de operaciones necesitan la aprobación de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), cuyo responsable, Brendan Carr, nombrado por Trump, exigió a ABC disculpas por el monólogo de Kimmel.
Nexstar distribuye el show de Jimmy Kimmel, como tantos otros programas televisivos.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante volvió a Warner Records para producir esta continuación de su exitoso álbum del 2005.
Contenido: En febrero de este año, Madonna anunció que estaba trabajando en la segunda parte de Confessions on a Dance Floor, el disco de 2005, que se convirtió en una de sus placas más icónicas.
Ahora, le puso fecha y estética visual a este lanzamiento que llevará por título Confessions Part 2 y que representa una gran expectativa para sus fanáticos.
Leé también: David Byrne sorprendió al volver a tocar “Psycho Killer” después de casi dos décadas
En las últimas horas, hizo el gran anuncio a través de sus redes donde subió una serie de fotos de contenido erótico, en las que se la ve con una estética romántica vistiendo lencería.
La fecha de estreno aún no se conoce con certeza, pero sí reveló que será en algún momento de 2026 y a través de Warner Records, luego de años de no trabajar con la discográfica. “Casi dos décadas después, y se siente como mi casa”, escribió en su posteo.
Además, agregó sobre esta nueva etapa: “De regreso a la música. De regreso a la pista de baile. De regreso a donde todo empezó”.
“No puedo dejar de llorar, muchas gracias, madre”, “No puedo esperar para escuchar tu nueva música”, “Estoy hiperventilando. El mejor jueves de mi vida”, “Ícono de los íconos”, “Me olvidé de todos mis problemas, deudas y préstamos”, “Esto definitivamente se siente como casa”, fueron algunos de los entusiastas comentarios que se pudieron leer en la publicación que revela la nueva era de Madonna.
En julio, la Reina del Pop lanzó el disco de 8 canciones titulado Veronica Electronica. Se trata de un disco de remixes de Ray of Light que quedó en el tintero en 1998 y ahora vio la luz.
Sobre el mismo, la cantante explicó la génesis a través de su cuenta de Instagram: “Hacer mi disco Ray of Light fue un momento seminal en mi vida como artista. Estaba pasando por una gran metamorfosis, acababa de dar a luz a mi hija Lola, había encontrado mi camino espiritual y estaba lista para arrojar una nueva piel y tomar una ruta que no había sido tan transitada”, comenzó relatando sobre el álbum que se estrenó en 1998.
Y continuó: “Me aventuré en la música electrónica con William Orbit y creé un alter ego, tomando uno de mis segundos nombres, y Veronica Electrónica nació”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Unión de Exportadores del país recibió la firma del tratado como una “buena noticia” y una señal “simbólica” de apertura de mercados, que son considerados interesantes por el sector productivo
Contenido: El acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés) es visto como una buena noticia desde Uruguay. El canciller Mario Lubetkin definió al acuerdo como “histórico”, en un contexto en el que el gobierno de Yamandú Orsi busca abrir mercados para apuntalar el crecimiento. En el sector privado también se entusiasman con el acuerdo, dado que abarca mercados atractivos.
Se trata de un acuerdo que dará vida a una zona de libre comercio para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones. Durante la firma del acuerdo, los representantes de los países miembros de ambos bloques destacaron el carácter histórico del tratado y el compromiso de la alianza con el libre comercio.
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que conforman el Mercosur, junto con Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, países miembros de la EFTA, representan un PIB combinado de más de 4,3 billones de dólares y un área comercial de unos trescientos millones de consumidores.
Después de la firma, el canciller Lubetkin tuvo un contacto con los medios uruguayos en el que destacó el acuerdo. “Creo que es una de las reuniones más importantes históricamente desde el nacimiento del Mercosur en 1991”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, en una conferencia consignadas por El País.
Lubetkin argumentó el carácter histórico de la reunión basado en que se trata del primer acuerdo “grupo a grupo” que logra el bloque regional y también por la importancia que le dan a los países de la EFTA, que son grandes inversores a nivel mundial.
“Si ponemos juntos a los cuatro países del Mercosur y los cuatro países del EFTA, nos referimos a entre 280 y 300 millones de personas. Nunca firmaremos un acuerdo de esa dimensión”, señaló. La suma de los ocho países suman USD 4,4 billones.
En el caso de Uruguay, el intercambio comercial con los países del EFTA es de USD. 35 millones anuales. “Es muy poco; eso quiere decir que solo podemos crecer”, consideró Lubetkin.
El canciller informó que el vicepresidente de Suiza envió la invitación al presidente Orsi para visitar el país en 2026. Además, Irlanda y Noruega señalaron el interés en llegar a Uruguay y en comprar algunos productos específicos. El ministro no especificó cuáles serían. La reducción de aranceles se concentraría, principalmente, en los productos agrícolas y agroindustriales. “Podemos pensar en cítricos, en manzana, en duraznos, en arándanos, en trigo, en arroz, en ajo. En fin, podríamos seguir”, expresó el canciller.
Además, Lubetkin envió un desafío hacia el Parlamento: pidió que los legisladores uruguayos sean de los primeros en ratificar el acuerdo. Esto dado que la puesta en vigor dependerá de cada país y se tramitará por separado.
En el sector privado ven con buenos ojos esta noticia. La Unión de Exportadores recibió el acuerdo entre el Mercosur y la EFTA como una “buena noticia” y, principalmente, como algo “simbólico” de apertura al mundo.
“Para nosotros es una buena noticia porque es la concreción de un nuevo acuerdo comercial que genera un marco seguro y confiable para el desarrollo de relaciones comerciales”, declaró al noticiero Telemundo de Canal 12 Margarita Varela, la gerenta de la Unión de Exportadores.
Para la ejecutiva, lo más destacable de este acuerdo es el nivel de desarrollo humano “muy elevado” que tienen los países, además de un “importante nivel adquisitivo”. “Son mercados atractivos para nuestros productos de calidad”, sostuvo.
Luego, dio más detalles: “Actualmente el producto principal es la carne, pescado y después está diversificado en madera, arroz y otros productos. Para todos ellos esperamos que haya alguna oportunidad ya sea de ingresar lo que ya estamos mandando, no pagando aranceles, o bien de incorporar nuestros productos”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Movimientos involuntarios, posturas anormales y dolor son algunas de las manifestaciones que suelen confundirse y dificultar su identificación. Cuáles son los tratamientos más efectivos
Contenido: Pese a ser uno de los trastornos del movimiento más comunes después del Parkinson, la distonía aún pasa inadvertida en consultorios y conversaciones cotidianas. Los síntomas pueden sorprender y confundir: aparecen bruscos movimientos, torsiones y posturas anormales, a veces acompañados de dolor, que limitan el día a día de quienes los padecen. Sin embargo, el camino hacia un diagnóstico preciso suele ser largo.
Los trastornos del movimiento conforman un grupo de enfermedades neurológicas que alteran la capacidad del cerebro para coordinar y controlar los músculos. Según la Cleveland Clinic, estas patologías se reconocen por la aparición de movimientos involuntarios —como temblores, espasmos, tics y sacudidas—, aunque en algunos casos pueden generar rigidez, lentitud o pérdida de equilibrio. Entre los cuadros más frecuentes se encuentran la enfermedad de Parkinson, el temblor esencial, la corea, la ataxia, los tics y la distonía.
Estos trastornos pueden tener origen genético, relacionarse con envejecimiento, lesiones cerebrales, infecciones, exposición a ciertos medicamentos o aparecer sin causa identificable. La superposición y similitud de síntomas dificultan muchas veces el diagnóstico correcto y hacen necesaria la consulta con especialistas en neurología del movimiento.
Mayo Clinic define la distonía como un trastorno neurológico que provoca contracciones musculares involuntarias y sostenidas, generando movimientos retorcidos, temblores y posturas anormales en distintas regiones del cuerpo.
La variedad clínica es amplia: algunos casos afectan de manera localizada —como en el cuello, los párpados, la mandíbula o la mano—, mientras que otros pueden extenderse a varias zonas musculares. Los síntomas pueden fluctuar, agravarse con el estrés, el cansancio o las emociones negativas, y mejorar durante el sueño o períodos de relajación.
Las principales formas de distonía incluyen:
La distonía puede manifestarse a cualquier edad y en muchos casos la causa exacta permanece desconocida. El impacto no es solo físico: el dolor y la limitación funcional suelen ir acompañados de ansiedad, aislamiento y otras complejidades.
Aunque tanto la distonía como el Parkinson se catalogan dentro de los trastornos del movimiento, existen diferencias notables en síntomas, causas y tratamiento.
El Parkinson, explica la Mayo Clinic, se caracteriza por temblor en reposo, rigidez y lentitud motora, y afecta especialmente a adultos mayores. El temblor suele ser rítmico y aparece en reposo, con una progresión que involucra dificultades para caminar y pérdida de reflejos posturales.
La distonía, en contraposición, puede iniciarse a cualquier edad y se define por espasmos musculares sostenidos y movimientos retorcidos. Sus síntomas predominan en áreas como el cuello, los párpados, la laringe o la mandíbula, por fuera de las localizaciones clásicas de Parkinson.
El temblor en la distonía suele ser irregular y está vinculado a la contracción muscular, más que al reposo. Además, rara vez responde a los tratamientos típicos del Parkinson, como los medicamentos dopaminérgicos.
Otros cuadros, como el temblor esencial, presentan movimientos rítmicos cuando se intenta realizar una acción y no en reposo, mientras que los tics y las mioclonías se manifiestan como movimientos breves, súbitos o repetitivos de tipo diferente al de la distonía. Estas sutilezas explican por qué la distonía es tan frecuentemente confundida y resaltan la importancia del diagnóstico diferencial.
El subdiagnóstico de la distonía es un problema reconocido. Cleveland Clinic señala que la falta de información sobre la enfermedad, junto al espectro amplio y variable de síntomas, hace habitual que los cuadros sean confundidos con el Parkinson, la ansiedad, o alteraciones psicológicas. Muchas personas atraviesan años de consultas antes de obtener una respuesta concreta, lo que retrasa el inicio de un tratamiento eficaz.
El desconocimiento afecta tanto a profesionales como a pacientes y familias, reforzando el estigma y el aislamiento. El diagnóstico erróneo no solo limita las opciones terapéuticas, sino que impacta de manera directa en la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes padecen el trastorno.
Vivir con distonía implica enfrentar desafíos en el cuerpo y en el espíritu: dolor persistente, limitación para las tareas cotidianas, dificultades laborales y sociales, además de ansiedad o depresión.
Aunque hasta ahora no existe una cura definitiva, Mayo Clinic destaca los avances en tratamientos que ayudan a mejorar la funcionalidad y el bienestar: fisioterapia, inyecciones de toxina botulínica, fármacos específicos y, en algunos casos, estimulación cerebral profunda. El acompañamiento de equipos interdisciplinarios, el apoyo psicológico y el acceso a información clara resultan claves para ayudar a los pacientes a llevar adelante la vida diaria.
Promover el diagnóstico oportuno, mejorar la formación de los profesionales y visibilizar la distonía en la sociedad son los grandes retos pendientes. Avanzar en estos caminos permitirá reducir el subdiagnóstico y garantizar que quienes viven con este trastorno logren acceder a los tratamientos y acompañamiento que realmente necesitan.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La petrolera tiene un plazo de 15 días para otorgar la documentación solicitada para el Discovery, proceso por el cual se busca determinar si actúa como “alter ego” del Estado argentino.
Contenido: En el avance del juicio en Nueva York, la jueza Loretta Preska rechazó un pedido de YPF en la causa por la expropiación e insistió en una instancia clave para los demandantes Petersen y Eton Park.
En su decisión, la magistrada negó la solicitud de la compañía, que deberá entregar en un plazo de 15 días la documentación solicitada en el marco del Discovery, en el cual se busca determinar si la empresa actúa como “alter ego” del Estado argentino.
Leé también: El Banco Central volvió a intervenir en el mercado y vendió US$379 millones, la cifra más alta desde la salida del cepo
Este último punto es central, ya que si se confirma que YPF funciona como una “extensión” del Estado, sus activos podrían quedar expuestos a embargos para garantizar el pago de la sentencia, que ronda los US$18.000 millones.
Además, con esta nueva resolución, la jueza dispuso que en un plazo de dos semanas se presente un plan para precisar qué documentación e información deberá entregar YPF en el Discovery.
En este sentido, el 25 de septiembre comenzarán los alegatos para definir si se ratifica la orden de la magistrada de transferir acciones de la empresa a los demandantes como parte de pago.
La jueza Preska aclaró que el análisis sobre el alter ego no implica reabrir el caso original, sino definir si YPF puede ser utilizada para ejecutar la sentencia contra la Argentina. En tanto, ordenó que las partes negocien los límites de los documentos y comunicaciones que deberán presentarse.
Leé también: Los bonos argentinos cayeron hasta 13% en Wall Street y el riesgo país marcó máximos en un año
En este escenario, la petrolera mantiene frentes judiciales abiertos en Nueva York y sigue bajo presión mientras se discute cómo se pagará una de las condenas más costosas de la historia del país en el exterior.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una casa de subastas parisina mostró “Busto de mujer con sombrero de flores”, pintado en 1943. La pintura se mantuvo hasta ahora en manos de una misma familia. Su precio podría dispararse.
Contenido: Desconocido por todo el mundo excepto por algunos expertos, el retrato que el malagueño Pablo Picasso hizo de Dora Maar con un sombrero de flores, ha visto la luz por primera vez en décadas. El subastador que lo pondrá a remate público el 24 de octubre próximo presentará una obra que marca “un hito en la historia del arte y en la de Picasso”, según la especialista Agnés Sevestre-Barbé.
Se trata de uno de los últimos retratos que Picasso hizo de Maar, quien fue su pareja por mas de 10 años y a la que pintó en numerosas ocasiones. Una obra cubista, de colores vivos, que muestra a su musa con expresión triste.
Leé también: Un hombre encontró un cuadro de Picasso que estuvo 50 años en un armario y lo vendió en 150 mil dólares
El retrato estuvo en manos de sus propietarios actuales desde que lo heredaron de su abuelo. El hombre lo había comprado en París durante la ocupación nazi, en 1944. “Una pintura de Picasso, y encima un retrato de Dora Maar, es algo poco habitual. Que se venda en Francia es aún más raro, como lo es en el mercado en general”, dijo a AFP Olivier Picasso, nieto del pintor.
Dada su excepcionalidad, y el precio que alcanzaron otros retratos de Maar -como el que la tiene acompañada por un gato, que se vendió en Nueva York en 2006 por 95 millones de dólares-, es posible suponer que el precio de base con el que saldrá a remate puede dispararse.
Maar, nacida como Henriette Theodora Markovitch, también era artista: pintora, fotógrafa y escultora. Picasso la conoció en un círculo surrealista de París, la convirtió en su musa y fueron pareja entre 1936 y 1945. El Retrato de Dora Maar, una de las pinturas más famosas del artista, con su musa tocándose el cabello, pertenece a la serie que ella inspiró, que se puede ver en el Museo Picasso de París.
Leé también: Venden la casa brutalista de David Lynch por US$ 15 millones: los fans piden que se convierta en un museo
Picasso es uno de los artistas más cotizados del mundo. Una de sus pinturas cubistas de la serie Las mujeres de Argel, ostenta el récord de la obra más cara vendida en una subasta, con un precio de 179,4 millones de dólares en 2015.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En el auto, viajaba su otro hijo de seis años, quien sufrió lesiones graves y está internado en terapia intensiva en el Hospital Municipal. El inquietante mensaje que publicó la madre antes de la tragedia.
Contenido: Una mujer de 38 años y su hija de nueve años murieron luego de que el auto donde viajaban se estrelló contra un limitador de altura en Olavarría. El único sobreviviente fue su hijo de seis años, quien sigue internado en terapia intensiva del Hospital Municipal “Dr. Héctor Cura”.
La tragedia ocurrió este miércoles, pasadas las 11:00 h, en el Camino de los Peregrinos, según confirmaron las autoridades.
Leé también: Un hombre atacó a dos policías que se acercaron a identificarlo: uno murió y el otro está grave
De acuerdo con la reconstrucción del hecho, la policía llegó tras la llamada de alerta y encontró un Renault Clío azul incrustado en el pilar, cerca del cruce con la Ruta 60. El auto se trasladaba en dirección al Cementerio Loma de Paz.
Según informaron medios locales, el nene, identificado como G.C., ingresó con código rojo al hospital y, aunque fue estabilizado, está grave. El reporte médico inicial indicó que sufrió "fractura de fémur, desplazamiento de vértebras cervicales con compromiso medular".
En tanto, las víctimas fueron identificadas como Laura Lavalle (38) y Giovanna Crocci (9). Ambas murieron en el lugar, según constató el personal médico.
En el lugar, se presentó el personal de Comando de Patrullas, Bomberos, dos ambulancias del Hospital Municipal y Defensa Civil.
El caso quedó a cargo de la fiscal Mariela Viceconte, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 10. Inicialmente, la funcionaria caratuló la causa como “homicidio culposo”, pero debido a las pruebas encontradas por la Policía Científica, el hecho será investigado como “homicidio doloso, suicidio e instigación al suicidio”.
Laura Lavalle, quien trabajaba como operadora de Emergencias Médicas en el Hospital Municipal “Dr. Héctor Cura” (de acuerdo con su información en el perfil de Facebook), era madre soltera y solía usar la red social para hacer catarsis.
Sin embargo, un último mensaje publicado un día antes del choque cambió totalmente de significado tras conocerse la noticia de su muerte.
Leé también: Encontraron muerta a una pareja en un descampado de Salta: investigan una macabra hipótesis
“No más desprecio de esa maldita gente disfrazada de víctima. No más maltrato, ¡no más ABANDONO! Juntos los tres, siempre, solo con mamá desde la panza, ¡y así seguirá siendo, mis angelitos!“, comenzó la carta de despedida.
Y cerró: “Lo intenté todo, todo, la luche a más no poder. ¡Me ganó el cansancio! No es vida, la vida nos la robaron, APROVECHARSE DE UNA PERSONA VULNERABLE ES DE COBARDE Y CONOZCO UN MONTÓN que se APROVECHARON".
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El aumento de operaciones no regularizadas en áreas extractivas ha impulsado manifestaciones masivas en Bolivia, donde gremios demandan al Estado mayores garantías judiciales y ambientales
Contenido: Un importante contingente de mineros asalariados se movilizó en el centro de La Paz, Bolivia, en una protesta masiva contra las tomas ilegales de yacimientos mineros.
Según los sindicatos del sector, esta práctica afecta de manera directa sus fuentes de trabajo y genera serias preocupaciones por las consecuencias sociales y ambientales. Cientos de afiliados de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) marcharon desde El Alto hasta la sede de gobierno como parte de un reclamo articulado y multitudinario.
De acuerdo con la agencia EFE, la movilización tuvo como principal demanda que el Gobierno de Bolivia intervenga de forma efectiva para frenar el avance de actividades mineras no autorizadas y sancione a quienes, según los trabajadores, actúan al margen de la ley y ocasionan daños significativos al medioambiente.
La concentración comenzó en la Ceja de El Alto, donde delegaciones de distintos puntos del país se reunieron antes de descender a la capital paceña. Los manifestantes, identificados por sus uniformes y cascos, avanzaron por las principales avenidas, portaron pancartas y utilizaron petardos, además de detonar bloques de dinamita.
El tránsito vehicular colapsó en varias zonas debido a la marcha, que llegó hasta las puertas del Ministerio de Minería. Allí, los sindicalistas realizaron un mitin para exigir al presidente Luis Arce y a Alejandro Santos Laura, titular de la cartera, la aplicación de la Constitución y las leyes relacionadas con la actividad minera y la propiedad de concesiones.
El secretario ejecutivo de la Fstmb, Andrés Paye, criticó la inacción gubernamental durante la manifestación. En declaraciones difundidas por EFE, denunció que diversas áreas de explotación gestionadas por sus afiliados han sido “tomadas de manera ilegal” por grupos identificados como cooperativas mineras, especialmente en Potosí, Oruro y La Paz.
El conflicto no es reciente. Según Televisión Unitel, en las últimas semanas ocurrieron intentos de apropiación violenta de concesiones en Andacaba, Reserva Tres Amigos, Porco, Colquiri y Caracoles. En estos sitios, los asalariados afirman que cooperativistas y residentes de comunidades aledañas ingresaron sin autorización, desatando episodios de tensión y enfrentamientos. Esta escalada llevó a la Fstmb a declararse en “emergencia permanente” y a advertir que podrían endurecer sus medidas si sus demandas no son atendidas.
En una resolución interna, el sector minero asalariado apostó por “acciones de hecho” y calificó la movilización como una “gran marcha nacional de protesta contundente, en repudio a los avasallamientos delincuenciales”.
De acuerdo con Televisión Unitel, las denuncias llegaron al Ejecutivo y el ministro de Minería, Alejandro Santos, prometió “mano dura” contra los responsables.
“Es un delito que está penado por la ley, está penado por las normativas vigentes del pueblo boliviano. Si no vamos a colocar mano dura, cualquier otro momento va a haber algún avasallamiento”, expresó Santos en respuesta a la presión sindical.
La situación en Viacha visibiliza el riesgo, donde denuncias de pobladores señalaron que al menos veintitrés empresas, principalmente extranjeras, operan sin autorización.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El indicador del JP Morgan superó los 1400 puntos. Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de que el BCRA salió a contener el dólar.
Contenido: Luego de las derrotas del Gobierno en el Congreso, los dólares paralelos operaron por encima de $1500. Mientras, los bonos argentinos en dólares cayeron hasta 12% en el exterior. Las acciones argentinas en Wall Street registraron bajas de hasta 10%; mientras que el riesgo país superó los 1400 puntos básicos.
En el mercado crecen las dudas sobre la continuidad del ajuste tras las derrotas del Gobierno en el Congreso, así como sobre los pagos de deuda, luego de que el BCRA salió a contener el dólar cuando tocó el techo de la banda cambiaria.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Al cierre, los papeles en el exterior que lideraron las caídas fueron YPF (-10,4%), Telecom Argentina (-9,2%); Transportadora Gas del Sur (-8,8%) y Banco Supervielle (-8%).
A nivel local, el S&P Merval operó en terreno negativo desde la apertura: el índice retrocede 8,8% en dólares y 4,9% en pesos.
El dólar oficial subió $10 y cerró a $1495, para la venta en las pantallas del Banco Central. El dólar mayorista operó sin cambios a $1474,50. Ayer, el Banco Central quedó habilitado a usar reservas para contener la divisa y vendió este jueves US$379 millones.
Los financieros, por su parte, superaron los $1500. El dólar MEP se negoció a $1564,10 y el contado con liquidación (CCL) a $1564,10.
Leé también: El dólar llegó al techo de la banda, pero la presión continuará y los analistas esperan más ventas oficiales
En el mercado paralelo, el dólar blue saltó $20 y se vendió a $1510.
El riesgo país superó los 1400 puntos básicos este jueves. El indicador que elabora el JP Morgan tocó las 1408 unidades, luego retrocedió a 1369 y retomó la tendencia hasta operar a 1453. Se trata del valor más alto desde septiembre de 2024.
En lo que va del año, el indicador que mide la confianza de los inversores acumula un alza de 128,82% y en lo que va del mes 73,6%.
Los analistas coinciden en que la tensión seguirá, especialmente en el contexto electoral. “Es muy difícil saber cómo sigue, pero creo que continuará la presión, especialmente en las últimas dos semanas antes de las elecciones legislativas”, apuntó el economista Amilcar Collante.
Las operaciones cerca de la banda superior llevan al límite al esquema cambiario, que termina funcionando como un tipo de cambio fijo en los valores límites. “No puede operar así siempre, pero vemos que hasta las elecciones debería operar así. No sería para nada una buena señal hacer un ajuste del régimen antes”, analizó Juan Manuel Truffa, socio de Outlier.
“Hasta las elecciones creo que depende más del FMI que del Gobierno hacer un cambio. Si son ventas marginales, seguirá así. Si las ventas son muy fuertes, ahí puede venir el pedido del FMI de hacer alguna modificación en el esquema”, sumó Collante.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Se publicó un libro en Perú con la primera entrevista con el flamante pontífice. “Me parece muy improbable, ciertamente en un futuro cercano, que la doctrina de la Iglesia cambie en términos de lo que enseña sobre la sexualidad y el matrimonio”, afirmó.
Contenido: El papa León XIV descartó reformas en la doctrina frente a las mujeres diaconisas, los fieles LGBTQ+ y el matrimonio homosexual, tras la fuerte polémica causada por su predecesor Francisco con el sector más conservador de la Iglesia.
El pontífice peruano-estadounidense, de 70 años, repasó los retos en una entrevista en el último capítulo del libro “León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”, que salió a la venta este jueves en Lima.
Leé también: Medio millón de personas protestaron en Francia contra el plan de ajuste del nuevo primer ministro
En la entrevista con la periodista Elise Allen, la primera que se publica tras su elección en mayo, León XIV cerró la puerta a eventuales cambios en la agenda más tradicional de la Iglesia católica.
“Me parece muy improbable, ciertamente en un futuro cercano, que la doctrina de la Iglesia cambie en términos de lo que enseña sobre la sexualidad y el matrimonio”, afirmó.
Francisco fue blanco de severos ataques del ala conservadora por sus restricciones al rito tradicionalista en latín o sus críticas a la Curia Romana, el gobierno central de la Santa Sede. Sin tocar la doctrina, tuvo múltiples gestos de apertura hacia los divorciados que volvieron a contraer nupcias o los fieles LGBTQ+.
Incluso, a finales de 2023 autorizó las bendiciones a las parejas del mismo sexo, lo que provocó oleadas de protestas en el sector más tradicionalista en África o Estados Unidos.
León XIV también se alineó con su antecesor respecto del “papel de la mujer en la Iglesia”: “Espero seguir los pasos de Francisco, incluyendo la designación de mujeres en algunos roles de liderazgo, en diferentes niveles”.
Sin embargo, aseguró que no tiene “la intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia” que excluye la ordenación de las diaconisas, las mujeres dedicadas al servicio de la grey católica.
Con relación a los fieles LGTBQ+, admitió que se trata de un “tema altamente polarizador”, pero que no promoverá la polémica, por lo que mantiene la invitación que ya hizo la Iglesia.
“Todos están invitados a entrar, pero no invito a una persona porque sea o no de una identidad específica”, dijo.
Leé también: La viuda de Alexei Navalny denunció que murió envenenado y apuntó contra Vladimir Putin
Además, señaló que seguirá reconociendo “la familia tradicional” conformada por padre, madre e hijos, cuyo papel “ha sufrido en las últimas décadas” y debe ser “fortalecido”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Invitadas por la asociación civil CampoLimpio, autoridades de todo el país compartieron experiencias y desafíos en la implementación del sistema de recolección y reciclaje de estos recipientes.
Contenido: La asociación civil CampoLimpio articuló la segunda edición de una jornada de trabajo con autoridades de 20 provincias que promovió el intercambio de experiencias y se centró en los avances y desafíos del sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, además del desarrollo regional del esquema y las opciones de destino del plástico recuperado.
Leé también: Córdoba: efluentes ganaderos serán estudiados para fertilizar suelos
El encuentro estuvo presidido por la directora ejecutiva de CampoLimpio, Maria Julia Pisanu, y la presidenta de la Asociación, Mariale Álvarez; acompañadas por el presidente del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA) y secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis, Federico Cacace, y el presidente de la Comisión Federal Fitosanitaria y secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, Marcos Blanda.
“Este encuentro configuró una mesa federal representativa donde promovimos el seguir trabajando para potenciar los resultados de un sistema del que estamos muy orgullosos: articulando juntos, en cinco años logramos estar desplegados en todo el país con 92 centros de almacenamiento y puntos de recepción para la gestión responsable de este residuo del agro”, sostuvo Pisanu.
Al respecto, agregó: “Ya recuperamos 20 millones de kilos de plástico, y esta responsabilidad extendida es ejemplo en el país para que otras industrias se sumen a este paradigma sustentable”.
Leé también: Afirman que las exportaciones agrícolas marcaron “un récord histórico” en los primeros 8 meses del año
En este espacio, Cacace señaló: “Celebro que hoy cada una de las provincias y cada uno de los actores venga a hacer sus aportes, porque entre lo público y lo privado logramos esa sinergia para mejorar en esta responsabilidad extendida que dispone la ley”.
Por su parte, Blanda expresó: “Necesitamos ampliar los destinos finales del plástico reciclado, abrir nuevas oportunidades y ser creativos en los estímulos hacia los distintos actores que forman parte de esta cadena para que el sistema funcione de manera sostenible”.
A su turno, la Directora de Evaluación y Control Ambiental Subsecretaría de Ambiente de la Nación, Candela Nassi, destacó: “Hoy ya tenemos un camino recorrido y queda demostrado que es necesaria la responsabilidad de todos. Tenemos desafíos pendientes, entre ellos el Sistema Único de Trazabilidad, que está en proceso de adjudicación”.
Leé también: En medio de la crisis financiera, Kicillof, Frigerio y Pullaro participaron en un encuentro del campo
Esta jornada fue un espacio para reflexionar sobre cómo los actores pueden continuar sumando esfuerzos hacia una economía circular y que el sistema se siga reafirmando.
“Celebramos que nos estamos haciendo las preguntas para mejorar. Con esta jornada, hemos dado ejemplo de la articulación público-privada y del valor de los gobiernos provinciales en la construcción de este sistema”, cerró Pisanu.
La reunión abordó entre otros temas los de regionalización y evolución del sistema, así como destinos del plástico. Las provincias coincidieron en la importancia de habilitar mejores prácticas de gestión disponible enmarcadas dentro de la ley y la necesidad de espacios de discusión de actualización normativa y de la creación del Sistema Único de trazabilidad.
De la jornada formaron parte representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentarias, y autoridades de ambiente y de producción de las provincias Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luís, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El emandatario permanecerá libre mientras se resuelve la apelación de su condena, en un fallo que reafirma la obligación de sustentar con argumentos claros cualquier restricción a la libertad
Contenido: La Sala de Tutelas número tres de la Corte Suprema de Justicia ratificó el fallo del Tribunal Superior de Bogotá que concedió la libertad al expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La decisión se fundamentó en que el juzgado que ordenó su detención inmediata no presentó argumentos claros y suficientes para justificar la privación de su libertad, como lo exige la legislación colombiana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El caso se originó luego de que, el 1 de agosto de 2025, el Juzgado 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá condenara a Uribe Vélez a 144 meses de prisión y a pagar una multa equivalente a 2.420,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, en concurso homogéneo y heterogéneo. El fallo incluyó la orden de detención domiciliaria inmediata.
Tras la condena, la defensa de Uribe Vélez interpuso un recurso de tutela argumentando que la decisión vulneraba los derechos fundamentales a la libertad, al debido proceso y a la presunción de inocencia. Sostuvo que la orden de captura carecía de motivación suficiente y contenía premisas contrarias a la Constitución.
El recurso fue resuelto inicialmente por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, que el 19 de agosto de 2025 revocó la orden de detención inmediata y dispuso la expedición de una boleta de libertad hasta que se resuelva el recurso de apelación en curso. Según el tribunal, los argumentos utilizados por el juzgado eran “vagos, indeterminados e imprecisos” y no demostraban un riesgo real que justificara la medida restrictiva.
En el fallo, el tribunal señaló que no se probó la intención de fuga de Uribe ni la existencia de elementos que indicaran peligro para la sociedad o posibilidad de reincidencia. Además, destacó que el expresidente había asistido voluntariamente a todas las diligencias judiciales y no había entorpecido el proceso.
La decisión fue impugnada por la Fiscalía y los representantes de las víctimas, incluido el senador Iván Cepeda, quienes pidieron que se negara el amparo. Sin embargo, la Corte Suprema confirmó el fallo del Tribunal al concluir que la privación de la libertad de Uribe Vélez no cumplía con los estándares constitucionales de motivación exigidos para este tipo de medidas.
En su análisis, la Sala estableció que, aunque el juzgado enumeró varias razones para justificar la captura —como preservar la convivencia ciudadana, evitar una percepción negativa de la sociedad y prevenir un riesgo de fuga— estas no fueron sustentadas con hechos concretos ni pruebas específicas. El alto tribunal explicó que “una cosa es explicar y otra justificar una decisión”, indicando que la exposición del juzgado se limitó a enunciaciones generales sin un análisis detallado sobre la necesidad, proporcionalidad e idoneidad de la medida.
La providencia resalta que la libertad es la regla en el proceso penal y que su restricción debe ser excepcional y estar respaldada por argumentos claros y verificables. En ese sentido, el alto tribunal recordó que, desde 2023, la jurisprudencia exige que al ordenar una captura se presenten fundamentos jurídicos y fácticos específicos que demuestren por qué la medida es indispensable.
Es importante aclarar que el fallo de la Corte Suprema no anula la condena impuesta a Uribe Vélez, sino que se limita a suspender los efectos inmediatos de la orden de detención domiciliaria mientras se resuelve el recurso de apelación. Esto significa que el expresidente continuará en libertad hasta que la segunda instancia defina de manera definitiva su situación jurídica.
La Corte Suprema de Justicia también analizó la solicitud de otras tutelas acumuladas en el proceso, promovidas por miembros y simpatizantes del partido Centro Democrático, entre ellos Gabriel Jaime Vallejo Chujfi y Jesús Baena Álvarez. Estos recursos fueron declarados improcedentes al no demostrar que la privación de la libertad de Uribe afectara directamente sus derechos fundamentales.
En la decisión, se destacó además que la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en la sentencia SU-220 de 2024, establece que cuando se trata de una captura ordenada en el sentido del fallo o en la sentencia escrita, la acción de tutela es un mecanismo válido para proteger los derechos fundamentales si no existen otros medios idóneos y eficaces para hacerlo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El emandatario permanecerá libre mientras se resuelve la apelación de su condena, en un fallo que reafirma la obligación de sustentar con argumentos claros cualquier restricción a la libertad
Contenido: La Sala de Tutelas número tres de la Corte Suprema de Justicia ratificó el fallo del Tribunal Superior de Bogotá que concedió la libertad al expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La decisión se fundamentó en que el juzgado que ordenó su detención inmediata no presentó argumentos claros y suficientes para justificar la privación de su libertad, como lo exige la legislación colombiana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El caso se originó luego de que, el 1 de agosto de 2025, el Juzgado 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá condenara a Uribe Vélez a 144 meses de prisión y a pagar una multa equivalente a 2.420,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, en concurso homogéneo y heterogéneo. El fallo incluyó la orden de detención domiciliaria inmediata.
Tras la condena, la defensa de Uribe Vélez interpuso un recurso de tutela argumentando que la decisión vulneraba los derechos fundamentales a la libertad, al debido proceso y a la presunción de inocencia. Sostuvo que la orden de captura carecía de motivación suficiente y contenía premisas contrarias a la Constitución.
El recurso fue resuelto inicialmente por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, que el 19 de agosto de 2025 revocó la orden de detención inmediata y dispuso la expedición de una boleta de libertad hasta que se resuelva el recurso de apelación en curso. Según el tribunal, los argumentos utilizados por el juzgado eran “vagos, indeterminados e imprecisos” y no demostraban un riesgo real que justificara la medida restrictiva.
En el fallo, el tribunal señaló que no se probó la intención de fuga de Uribe ni la existencia de elementos que indicaran peligro para la sociedad o posibilidad de reincidencia. Además, destacó que el expresidente había asistido voluntariamente a todas las diligencias judiciales y no había entorpecido el proceso.
La decisión fue impugnada por la Fiscalía y los representantes de las víctimas, incluido el senador Iván Cepeda, quienes pidieron que se negara el amparo. Sin embargo, la Corte Suprema confirmó el fallo del Tribunal al concluir que la privación de la libertad de Uribe Vélez no cumplía con los estándares constitucionales de motivación exigidos para este tipo de medidas.
En su análisis, la Sala estableció que, aunque el juzgado enumeró varias razones para justificar la captura —como preservar la convivencia ciudadana, evitar una percepción negativa de la sociedad y prevenir un riesgo de fuga— estas no fueron sustentadas con hechos concretos ni pruebas específicas. El alto tribunal explicó que “una cosa es explicar y otra justificar una decisión”, indicando que la exposición del juzgado se limitó a enunciaciones generales sin un análisis detallado sobre la necesidad, proporcionalidad e idoneidad de la medida.
La providencia resalta que la libertad es la regla en el proceso penal y que su restricción debe ser excepcional y estar respaldada por argumentos claros y verificables. En ese sentido, el alto tribunal recordó que, desde 2023, la jurisprudencia exige que al ordenar una captura se presenten fundamentos jurídicos y fácticos específicos que demuestren por qué la medida es indispensable.
Es importante aclarar que el fallo de la Corte Suprema no anula la condena impuesta a Uribe Vélez, sino que se limita a suspender los efectos inmediatos de la orden de detención domiciliaria mientras se resuelve el recurso de apelación. Esto significa que el expresidente continuará en libertad hasta que la segunda instancia defina de manera definitiva su situación jurídica.
La Corte Suprema de Justicia también analizó la solicitud de otras tutelas acumuladas en el proceso, promovidas por miembros y simpatizantes del partido Centro Democrático, entre ellos Gabriel Jaime Vallejo Chujfi y Jesús Baena Álvarez. Estos recursos fueron declarados improcedentes al no demostrar que la privación de la libertad de Uribe afectara directamente sus derechos fundamentales.
En la decisión, se destacó además que la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en la sentencia SU-220 de 2024, establece que cuando se trata de una captura ordenada en el sentido del fallo o en la sentencia escrita, la acción de tutela es un mecanismo válido para proteger los derechos fundamentales si no existen otros medios idóneos y eficaces para hacerlo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Pentágono informó la llegada de aeronaves de última generación al aeropuerto de Ceiba como parte de la ofensiva contra los cárteles frente a las costas venezolanas
Contenido: Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han desplegado cazas de última generación F-35B Lightning II en Puerto Rico como parte de su operativo para combatir el narcotráfico en el Caribe, medida que ha sido fuertemente cuestionada por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
El operativo, según explicó el Departamento de Defensa estadounidense a través de un mensaje difundido este jueves en la red social X, busca enfrentar a los carteles cuyas actividades ilícitas han causado “devastadoras consecuencias para los estadounidenses durante décadas”. Los F-35B pertenecen al Escuadrón de Ataque de la Infantería de Marina 225 y ya operan desde territorio puertorriqueño.
La configuración F-35B destaca por su capacidad de despegue en corta distancia y aterrizaje vertical, lo que les permite operar desde cubiertas de buques desplegados al sur del Caribe. De acuerdo con reportes de medios locales difundidos a comienzos de semana, al menos cinco aviones de combate de este modelo aterrizaron en la pista del aeropuerto regional José Aponte de la Torre —antigua base Roosevelt Roads—, en el noreste de Puerto Rico, específicamente en el municipio de Ceiba.
El despliegue militar responde a la intensificación de la lucha antidrogas en la región, tras el anuncio realizado esta semana por el presidente estadounidense Donald Trump, quien informó sobre la destrucción de una tercera lancha en la zona. Según Washington, la acción provocó la muerte de tres ocupantes, identificados como “narcoterroristas” venezolanos que transportaban sustancias ilícitas hacia EEUU.
Ante el incremento del despliegue de medios militares estadounidenses y la ofensiva pública de la administración Trump, el régimen chavista de Venezuela respondió con críticas y maniobras militares en la isla de La Orchila, al norte de Caracas, calificando la presencia militar de EEUU como una “amenaza”.
En línea con estos movimientos, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, realizó el pasado 8 de septiembre una visita sorpresa a Puerto Rico, pocos días después de que se reportaran al menos diez F-35 en la isla. Estuvo acompañado por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Dan Caine.
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, confirmó la llegada de estos altos funcionarios y agradeció directamente al presidente Trump y su administración por reconocer “la importancia estratégica de Puerto Rico para la seguridad nacional de Estados Unidos y por su lucha contra los cárteles de la droga y el narcodictador de Nicolás Maduro”.
González expresó en la red social X su respaldo a la política de “America First”, enfatizando que estas acciones “garantizan la seguridad de las fronteras y combaten las actividades ilícitas para proteger a los ciudadanos americanos”. Añadió que el operativo posicionará estratégicamente a la isla como la frontera estadounidense en el Caribe y permitirá enfrentar el problema “de raíz, atacando de dónde viene la droga”.
La mandataria puertorriqueña amplió su apoyo, declarando sentirse “orgullosa” de que Puerto Rico pueda respaldar los movimientos militares recientes del Gobierno estadounidense en el marco de su ofensiva contra los cárteles en América Latina.
El operativo ha implicado, además del envío de los cazas, el despliegue de varios buques militares estadounidenses en aguas del Caribe. González apuntó que “durante demasiado tiempo, los cárteles y el régimen narcoterrorista de Venezuela han inundado comunidades con drogas peligrosas”, un problema que, afirmó, ahora enfrenta una estrategia más directa y contundente.
A pesar de la magnitud de la operación, el Departamento de Defensa de EEUU no ha aportado detalles adicionales sobre futuras acciones.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: “Queremos formar parte del crecimiento del ecosistema local, ofreciendo nuestra experiencia para impulsar la innovación y la transformación digital”, destacó Fernando Antolín Dulac, COO de la empresa
Contenido: OCP TECH inauguró hoy su primera oficina en Paraguay en un acto que contó con la presencia del presidente Santiago Peña Palacios y otras autoridades locales.
De esa manera, esta empresa regional líder en soluciones tecnológicas con más de veinte años de trayectoria en el mercado de tecnología, realizó oficialmente su primera apertura en la capital paraguaya Asunción, Paraguay.
Fernando Antolín Dulac, COO de OCP TECH, destacó que “la apertura de esta oficina en Asunción es un reflejo de nuestra confianza en el potencial de Paraguay y en su comunidad tecnológica”.
“Queremos formar parte activamente del crecimiento del ecosistema local, ofreciendo nuestra experiencia regional y trabajando junto a empresas e instituciones para impulsar la innovación y la transformación digital del país”, agregó el ejecutivo.
Este paso constituye un nuevo hito en el compromiso de la compañía con el desarrollo tecnológico y la innovación en la región. La inauguración representa una oportunidad para fortalecer el ecosistema tecnológico paraguayo y potenciar la transformación digital a través de soluciones accesibles, seguras y de alto impacto.
Laura Arrieta, Vice Chairman de COC Global comentó: “Con este nuevo paso, la compañía reafirma su pasión por la innovación y su propósito de liderar proyectos que aporten valor y eficiencia en un mundo cada vez más interconectado”.
OCP TECH pertenece al holding internacional COC Global, liderado por su Chairman Leonardo Scatturice. El grupo cuenta con presencia en más de 15 países. Paraguay se suma a Argentina, Guatemala, Perú, Panamá, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Chile, Estados Unidos, Puerto Rico y Costa Rica- y un equipo de más de 200 profesionales, “donde OCP TECH se consolida como un socio estratégico para organizaciones públicas y privadas que buscan crecer de manera sostenible y productiva”, destacó la compañía.
Entre los servicios que ofrece OCP Tech se destacan Análisis de Datos, con soluciones analíticas avanzadas que permiten descubrir insights y automatizar reglas de negocio que faciliten el flujo de trabajo; Ciberseguridad, Transformación Digital, identificando las oportunidades y convirtiéndolas en beneficios para los clientes; Infraestructura y Data Centers, con servicios de nube híbrida y un portafolio apoyado por alianzas regionales de más de 25 fabricantes líderes del mercado; y Conectividad en redes públicas de gran dimensión geográfica, corporativas en sedes centrales, edificios y sucursales remotas, integrando soluciones de tecnología del más alto impacto y resultados.
También otro servicio que definen como “Resiliencia Digital”, un concepto de vanguardia que definen de la siguiente manera: “En un mundo digital en constante evolución, garantizamos la seguridad y estabilidad de tus sistemas críticos. Nuestras soluciones de Resiliencia Digital te ayuda a prevenir, detectar y responder a eventos que pueden afectar la continuidad de tu negocio”.
“Brindamos herramientas avanzadas para fortalecer la seguridad y la observabilidad de tu infraestructura IT. Acompañamos a tu organización con consultoría especializada y tecnologías líderes, optimizando la detección de amenazas, la correlación de datos en tiempo real y la automatización de respuestas”, agregó la descripción de la web de OCP Tech.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La IA permite interacción por voz, análisis de capturas de pantalla y acceso a logros y estadísticas personales
Contenido: Anunciado oficialmente y después de una fase de prueba con los miembros del programa Xbox Insiders, Copilot inicia este mes su despliegue global en Windows PC y prepara su lanzamiento en las aplicaciones móviles de Xbox para Apple y Android.
Este asistente tiene el objetivo de convertirse en un apoyo en tiempo real para los usuarios, quienes le podrán hacer preguntas relacionadas con el juego y tener ayudas de diferentes tipos.
Gracias a sus algoritmos de inteligencia artificial, el asistente puede acceder a información del historial de juego, los logros desbloqueados, y la actividad en tiempo real dentro de una experiencia que se esté viviendo.
Entre las funciones más destacadas de Gaming Copilot se encuentra la posibilidad de pedir ayuda contextualizada: el usuario puede solicitar consejos tácticos sobre misiones, estrategias ideales para superar ciertos desafíos, sugerencias de builds o rutas alternativas.
El sistema puede reconocer el progreso actual del jugador en el juego e incluso analizar capturas de pantalla para ofrecer respuestas que van más allá del reconocimiento textual, lo que habilita recomendaciones prácticas adaptadas al momento exacto de la partida.
Todo esto se podrá hacer mediante el modo voz, que permite a los jugadores interactuar directamente con Copilot sin necesidad de abandonar la partida o utilizar comandos tradicionales de teclado. En computadoras, esto se traduce en opciones como “Push to Talk”, configurable a través de la página de Hardware and Hotkeys, para mantener la fluidez durante el juego.
También existe el “Mini Mode”, que permite anclar el widget de Copilot y minimizarlo, favoreciendo conversaciones en segundo plano sin sacrificar espacio en pantalla.
En dispositivos móviles, la experiencia es igualmente accesible: al abrir la app de Xbox y navegar a la pestaña específica de Gaming Copilot, basta con pulsar el icono del micrófono para hablar y recibir asistencia inmediata. Esta modalidad convierte al móvil en una segunda pantalla inteligente, capaz de ofrecer apoyo al usuario, responder preguntas, y brindar datos sobre logros o avances recientes, todo en tiempo real.
Otra capacidad integrada es el acceso al historial de logros y estadísticas personales. Los jugadores pueden pedir recomendaciones de juegos basadas en sus preferencias o historial, además de obtener ayuda específica para desbloquear nuevos logros en los títulos que más les interesan.
Copilot registra qué logros ya ha alcanzado el usuario y puede guiarlo para superar sus próximos objetivos, haciendo de la progresión una tarea más estratégica.
La implementación de Gaming Copilot abarca casi todo el mundo, con soporte regional en todos los territorios excepto China continental. La integración comienza para los usuarios de Windows 11 a través de la barra de juegos (Game Bar), permitiendo que los jugadores mayores de 18 años accedan a esta función directamente como un widget en sus computadoras.
Como señala Taylor O’Malley, principal program manager en Xbox, “a partir de hoy (18 de septiembre), los jugadores de PC empezarán a ver Gaming Copilot integrado directamente en su experiencia de Game Bar mientras la función se despliega gradualmente durante las próximas semanas”.
El siguiente paso será en octubre con el arribo del asistente a la aplicación móvil de Xbox, tanto en dispositivos Apple como en Android, donde los usuarios podrán acceder a un segundo panel de ayuda sin retirar la atención de la pantalla principal del juego.
Esta característica permitirá una interacción fluida y multipantalla, abriendo la puerta a un soporte continuo sin interrupciones, algo especialmente relevante para quienes aprovechan cada segundo de su tiempo de juego.
Los usuarios de las consolas Xbox, específicamente los propietarios de las Xbox Series X y Series S, deberán aguardar un poco más, ya que la compañía trabaja en la optimización del asistente para estos dispositivos y los futuros handhelds, como los modelos ROG Xbox Ally.
Para disfrutar de Gaming Copilot en PC, los usuarios deben asegurarse de tener instalada la app de Xbox para Windows. Al presionar la combinación de teclas Windows + G durante el juego, la Game Bar se superpone en pantalla y el icono de Copilot aparece listo para lanzar el widget.
El acceso requiere iniciar sesión en la cuenta de Xbox para habilitar todas las funciones avanzadas y garantizar la personalización de las recomendaciones.
En el caso del entorno móvil, basta con instalar la versión más reciente de la aplicación de Xbox, abrir la sección de Copilot y habilitar la función en el dispositivo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ofrecía películas, series, programas y servicios de contenidos premium a bajo costo, sin autorización.
Contenido: Un empresario tucumano quedó a un paso de ser condenado por liderar una red ilegal de televisión por internet (IPTV) que ofrecía miles de canales y contenidos premium sin autorización.
El caso fue investigado por la Fiscalía de Cibercrimen de Rosario y se transformó en un antecedente clave contra la piratería audiovisual en el país.
Leé también: La Justicia acusa a un empresario proveedor de Internet de revender MagisTV, el mayor sitio de TV “pirata”
El acusado, identificado como Rafael Eugenio Mussa, de 54 años, aceptó un acuerdo abreviado junto al Ministerio Público de la Acusación. Ahora resta que un juez homologue el convenio para que la sentencia quede firme.
De acuerdo con la investigación, Mussa operaba desde un country en Tucumán, donde administraba el sistema, cobraba abonos mensuales y coordinaba a una red de revendedores que expandía el servicio a distintas provincias e incluso a países de América Latina.
La oferta se promocionaba en Facebook bajo el perfil EugenioIPTV y alcanzaba unos 2000 canales, 2200 películas y 180 series, con un combo de bajo costo frente a los planes legales de Flow (Telecom), DirecTV y Artear, las empresas que iniciaron la denuncia.
En Rosario, además, se detectó una estructura de apoyo local para captar clientes, dar soporte y cobrar suscripciones, lo que explica la intervención de la Fiscalía Regional.
Leé también:La Justicia ordenó el bloqueo de Magis TV, una de las redes de piratería audiovisual más grandes del mundo
Uno de los puntos más fuertes de la causa surgió cuando un investigador de Telecom contrató el servicio de manera encubierta. Con esa maniobra se pudieron documentar las cuentas de pago, los mecanismos de renovación y la forma en que se distribuían las listas y aplicaciones que permitían acceder al contenido pirateado.
Ese material sirvió para mapear la red, comprobar la magnitud del negocio y confirmar que se trataba de una comercialización sistemática y organizada.
Para las empresas damnificadas, el fallo representa un antecedente importante en la lucha contra la piratería IPTV, una práctica que reduce ingresos, desalienta inversiones y compite de forma desleal con los servicios legales.
Leé también: Inédito: la Justicia incautó un dominio web usado en un servicio ilegal de TV
Desde la fiscalía también remarcaron que los usuarios que recurren a estos servicios clandestinos se exponen no solo a estafas y robo de datos personales, sino también a alimentar economías informales que perjudican a toda la industria audiovisual y de telecomunicaciones.
Ahora, el proceso judicial entró en su tramo final: con la homologación pendiente, la condena quedará firme y marcará un hito en la persecución penal de este tipo de delitos tecnológicos en Argentina.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sam Altman, CEO de OpenAI, destaca la prioridad de la seguridad sobre la privacidad en adolescentes que usan el chatbot
Contenido: Las iniciativas de OpenAI responden tanto a demandas de familiares afectados como a la mirada atenta de las autoridades. Por lo que la plataforma ahora está creando un sistema para detectar a usuarios menores de edad.
La empresa anunció la creación de un novedoso sistema de predicción de edad para identificar si las personas que emplean el chatbot pertenecen al grupo de menores de 18 años. De este modo, ChatGPT redirigirá automáticamente a quienes detecte dentro de ese rango a una versión adaptada de la plataforma, centrada en la protección y el filtro de contenidos sensibles.
Esta modalidad bloquea el acceso a material sexual explícito y aplica reglas estrictas sobre los tipos de conversaciones permitidas. Si el sistema advierte que un usuario menor está atravesando un estado emocional vulnerable o valora la posibilidad de hacerse daño, entrará en contacto expreso con los padres o, ante la imposibilidad de localizarlos, con autoridades pertinentes en situaciones de riesgo inminente.
Según detalló Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, la compañía priorizó la seguridad por encima de la libertad o la privacidad en el caso de adolescentes.
“Sabemos que estos principios pueden chocar y no todos coincidirán con nuestras decisiones, pero después de consultar a expertos, hicimos lo que creemos más apropiado y queremos mantener transparencia en nuestras intenciones”, expresó Altman en una publicación oficial.
Además, a partir de septiembre, los padres podrán vincular la cuenta de sus hijos a sus propias cuentas. Este desarrollo facilita la administración de las conversaciones, la desactivación de ciertas funciones y el establecimiento de límites horarios sobre el uso de ChatGPT.
Asimismo, los padres recibirán notificaciones cuando el sistema registre un momento de angustia aguda en el menor y podrán decidir, a través de controles parentales, la franja horaria disponible para interactuar con la herramienta.
Con estas modificaciones, OpenAI busca responder a un dilema presente en toda la industria: cómo equilibrar la privacidad, la autonomía y la seguridad de los usuarios más jóvenes.
El propio Altman reconoció el desafío de proteger a los adolescentes en un contexto donde la plataforma recopila información profunda y confidencial sobre quienes la utilizan. Según el directivo, las conversaciones con la inteligencia artificial exigen un nivel de resguardo similar al que se concede en interacciones médico-paciente o abogado-cliente, por la naturaleza privada de los temas tratados.
El modelo destina a los adultos una mayor flexibilidad y autonomía, con el compromiso de “tratar a los usuarios adultos como adultos”, pero para menores impone restricciones más rigurosas. Los adolescentes, por ejemplo, no podrán recibir consejos sobre situaciones extremas ni participar de intercambios que, aunque sean enmarcados en la ficción, puedan ser perjudiciales.
En caso de detectar una crisis emocional seria, ChatGPT accionará los protocolos de comunicación con los cuidadores o las autoridades, resguardando la integridad de la persona.
Otro punto central es el sistema de predicción de edad, que analiza patrones para estimar la edad real de los usuarios. Cuando existen dudas, la experiencia de uso se limitará automáticamente para menores de 18 años. En algunos países, podrá exigirse la presentación de documentación como prueba, lo cual introduce debate sobre el balance entre seguridad y privacidad.
El acceso diferenciado también extiende la protección a evitar el envío de ciertas respuestas, conversaciones sugestivas o recomendaciones técnicas que puedan resultar indeseables o peligrosas para usuarios jóvenes.
La compañía remarcó que los avances en los sistemas se centran en la prevención proactiva, priorizando el bienestar ante cualquier otra consideración.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Según fuentes vinculadas al expediente, las hijas del exfutbolista presentaron documentación que incluiría movimientos de dinero en cuentas de paraísos fiscales.
Contenido: La Justicia dispuso el procesamiento y embargo de Matías Morla, exabogado y apoderado de Diego Armando Maradona, en la causa que investiga la presunta apropiación y explotación indebida de los derechos de las marcas vinculadas al exdeportista.
La medida judicial también alcanza a su cuñado, Maximiliano Pomargo; a Sergio Alejandro Garmendia, quien fue administrador designado en su momento; a una escribana y a dos hermanas del propio Maradona.
Leé también: Caso Maradona: los fiscales pidieron destituir a la jueza Julieta Makintach para indagarla por cohecho y abuso de autoridad
Según el fallo al que pudo acceder TN, las hijas del exfutbolista presentaron documentación que incluiría movimientos de dinero en cuentas de paraísos fiscales. Esa plata estaría relacionada con acuerdos comerciales celebrados bajo la marca de su padre y que habrían beneficiado a Morla y a su entorno.
El camino judicial no fue lineal. Tal como explicó el periodista Sergio Farella al aire de TN, en un primer momento, Morla había sido indagado y sobreseído en la causa. Sin embargo, la nueva resolución cambió su situación procesal y dictó su procesamiento, acompañado de un embargo preventivo.
La decisión implica que, nuevamente, el abogado se encuentra en el centro de las sospechas judiciales en torno al entramado económico y legal que rodea al legado de Maradona.
Maximiliano Pomargo, cuñado de Morla, también quedó procesado. Su nombre aparece ligado a los últimos días de Maradona: compartía el día a día con él en la casa de Tigre y estuvo presente el 25 de noviembre de 2020, día en que murió.
Por su parte, Sergio Alejandro Garmendia, quien en su momento fue administrador designado, es otro de los apuntados como parte del esquema de control sobre los contratos y derechos comerciales.
La trama suma también a dos hermanas del Diez, Rita Mabel Maradona y Claudia Nora Maradona, lo que deja al descubierto la complejidad del manejo de la herencia simbólica y económica del ídolo.
En este contexto, el caso vuelve a encender las tensiones entre los herederos legítimos del Diez y el círculo que lo rodeaba en sus últimos años.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe de Gabinete disertó este jueves en el Congreso de Coninagro tras el revés electoral en la provincia de Buenos Aires y se mostró confiado de cara a las elecciones del 26 de octubre.
Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, participó este jueves del 8° Congreso Internacional de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), entidad que preside Lucas Magnano y forma parte de la mesa de enlace.
De ese encuentro realizado en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en segmentos independientes, también participaron los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof, de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, entre otros dirigentes.
Leé también: En medio de la crisis financiera, Kicillof, Frigerio y Pullaro participaron de un encuentro del campo
“Coninagro es una institución de mucha importancia, ha tenido gran influencia en el desarrollo del campo argentino. Esperamos que este congreso sea un éxito, como todos los que organiza”, señaló el funcionario en el comienzo de su discurso.
En cuanto a los pedidos de obras de infraestructura por parte de los productores afectados por inundaciones, el funcionario afirmó: “El Gobierno nacional no puede resolver en un año y 8 meses problemas de infraestructura que llevan décadas. Muchas obras son responsabilidad de las provincias. Nosotros heredamos un déficit escalofriante, y una deuda interna y externa tremenda. Primero estabilizamos la macro y ahora es el crecimiento el que debe sostener lo demás”.
Francos también se refirió al proceso electoral que se avecina el próximo 26 de octubre en los comicios legislativos a nivel nacional, tras el revés electoral que el Gobierno nacional sufrió en la provincia de Buenos Aires.
Leé también: Ruralistas celebraron la presentación del Presupuesto con equilibrio fiscal, pero reclamaron más obra pública
“Estamos convencidos de que la gente va a apoyar estos cambios. Hay resultados en la estabilización de la economía, en la lucha contra la pobreza y contra el delito que la sociedad tendrá en cuenta”, enfatizó en medio de la tensión financiera.
En tanto, consideró: “El peor momento del Gobierno ya pasó. Ese fue el día que asumimos. Ahí tomamos conciencia de cuáles eran las cuentas públicas, de los vencimientos al de miles de millones de dólares que estaban puestos en los bancos y que vencían al día siguiente”.
A su vez, Francos afirmó que el déficit cero es “el arma fundamental” de la gestión.
Leé también: La cosecha de maíz finalizó con 49 millones de toneladas y avanza la siembra de la próxima campaña
El funcionario también dijo que “Argentina en los dos últimos trimestres del 2024 y los primeros de este año ha tenido crecimiento económico, y creemos que la estabilidad macroeconómica es fundamental para sostenerlo”.
En cuanto al escenario electoral, aseveró que “la falta de participación en las elecciones provinciales, incluso en Buenos Aires, es un cuestionamiento claro a la política en general”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe de Gabinete disertó este jueves en el Congreso de Coninagro tras el revés electoral en la provincia de Buenos Aires y se mostró confiado de cara a las elecciones del 26 de octubre.
Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, participó este jueves del 8° Congreso Internacional de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), entidad que preside Lucas Magnano y forma parte de la mesa de enlace.
De ese encuentro realizado en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en segmentos independientes, también participaron los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof, de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, entre otros dirigentes.
Leé también: En medio de la crisis financiera, Kicillof, Frigerio y Pullaro participaron de un encuentro del campo
“Coninagro es una institución de mucha importancia, ha tenido gran influencia en el desarrollo del campo argentino. Esperamos que este congreso sea un éxito, como todos los que organiza”, señaló el funcionario en el comienzo de su discurso.
En cuanto a los pedidos de obras de infraestructura por parte de los productores afectados por inundaciones, el funcionario afirmó: “El Gobierno nacional no puede resolver en un año y 8 meses problemas de infraestructura que llevan décadas. Muchas obras son responsabilidad de las provincias. Nosotros heredamos un déficit escalofriante, y una deuda interna y externa tremenda. Primero estabilizamos la macro y ahora es el crecimiento el que debe sostener lo demás”.
Francos también se refirió al proceso electoral que se avecina el próximo 26 de octubre en los comicios legislativos a nivel nacional, tras el revés electoral que el Gobierno nacional sufrió en la provincia de Buenos Aires.
Leé también: Ruralistas celebraron la presentación del Presupuesto con equilibrio fiscal, pero reclamaron más obra pública
“Estamos convencidos de que la gente va a apoyar estos cambios. Hay resultados en la estabilización de la economía, en la lucha contra la pobreza y contra el delito que la sociedad tendrá en cuenta”, enfatizó en medio de la tensión financiera.
En tanto, consideró: “El peor momento del Gobierno ya pasó. Ese fue el día que asumimos. Ahí tomamos conciencia de cuáles eran las cuentas públicas, de los vencimientos al de miles de millones de dólares que estaban puestos en los bancos y que vencían al día siguiente”.
A su vez, Francos afirmó que el déficit cero es “el arma fundamental” de la gestión.
Leé también: La cosecha de maíz finalizó con 49 millones de toneladas y avanza la siembra de la próxima campaña
El funcionario también dijo que “Argentina en los dos últimos trimestres del 2024 y los primeros de este año ha tenido crecimiento económico, y creemos que la estabilidad macroeconómica es fundamental para sostenerlo”.
En cuanto al escenario electoral, aseveró que “la falta de participación en las elecciones provinciales, incluso en Buenos Aires, es un cuestionamiento claro a la política en general”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ambicioso presupuesto aprobado por el Bundestag aumenta significativamente los recursos para el ejército alemán y refuerza el compromiso con las metas de la OTAN y la modernización nacional
Contenido: Con meses de retraso, el Bundestag aprobó el presupuesto de 2025, que marca un giro histórico en la política fiscal alemana. El plan eleva el gasto público a 502.500 millones de euros y autoriza un endeudamiento de 81.800 millones, rompiendo con la cautela presupuestaria que caracterizó a Alemania durante más de una década. El paso más significativo, sin embargo, es la decisión de duplicar el gasto en defensa en los próximos cinco años, con el objetivo de alcanzar el 3,5% del PIB en 2029, frente al 2% logrado en 2024. El aumento se sustenta en fondos especiales creados tras la invasión rusa de Ucrania y en la flexibilización del “freno de deuda” constitucional.
En cifras absolutas, el presupuesto militar alemán pasará de unos 95.000 millones de euros en 2025 a más de 160.000 millones en 2029, según estimaciones divulgadas por Reuters y Defense News. La estrategia responde a lo que Berlín describe como una “amenaza rusa”, y se articula con el compromiso asumido en la OTAN de elevar el gasto de defensa por encima del umbral del 2% del PIB.
El ministro de Finanzas, Lars Klingbeil, declaró ante el Parlamento que el gobierno “da prioridad absoluta a la vuelta del crecimiento económico en Alemania y a la preservación de los empleos”, aunque reconoció que el incremento militar debe ser gestionado con eficiencia.
La magnitud del salto sitúa a Alemania entre los países de la OTAN con mayores niveles de gasto. Según datos del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), el gasto militar global alcanzó en 2024 un récord histórico, y Europa fue una de las regiones con mayor crecimiento.
Polonia lidera con fuerza en el bloque: dedicó alrededor del 4,2% de su PIB a defensa en 2024, en gran parte como reacción a la guerra en Ucrania. Suecia, que se unió a la OTAN en 2023, ha anunciado que elevará su gasto al 2,8% en 2026. Reino Unido ya destina cerca del 2,3% y ha fijado la meta de alcanzar el 2,5% en 2027, mientras que Francia se mantiene alrededor del 2,1%, con incrementos previstos para los próximos años. Tanto París como Londres cuentan con fuerzas armadas nucleares, un factor que les otorga peso adicional en la arquitectura de seguridad europea.
El contraste histórico es notorio. Alemania gastaba solo 1,38% del PIB en 2022. El giro, bautizado como Zeitenwende por el canciller Olaf Scholz en 2022, se ha convertido ahora en política de Estado bajo Friedrich Merz, quien asumió el cargo en mayo de 2025.
La narrativa oficial es que el país no puede seguir siendo un “gigante económico con pies de barro militar”, en palabras utilizadas en varios foros parlamentarios. Este viraje consolida a Berlín como segundo contribuyente neto de defensa en Europa, detrás del Reino Unido.
La decisión, sin embargo, no está exenta de tensiones políticas. El gobierno de coalición entre conservadores y socialdemócratas aún debe pactar los presupuestos de 2026 y 2027, en un contexto de recesión y demandas sociales en aumento.
Los aliados del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) insisten en blindar las partidas de pensiones, sanidad y subsidios, mientras que los conservadores argumentan que la seguridad nacional debe ser la prioridad. El desafío será conciliar la presión interna con los compromisos externos.
A nivel europeo, el movimiento alemán refuerza los intentos de la OTAN por redistribuir cargas. En la cumbre de Vilna de 2023, la alianza elevó a “mínimo” el objetivo del 2% del PIB para todos sus miembros.
Aún hoy, más de una decena de países no lo cumplen, incluidos España, Bélgica y Canadá, cuyos presupuestos de defensa rondan el 1,2% al 1,4% del PIB. Alemania, al doblar su gasto, busca enviar una señal de liderazgo y disipar críticas históricas por su reticencia a invertir en defensa.
El debate trasciende lo militar. El nuevo fondo especial de 500.000 millones de euros para infraestructura y transición climática, aprobado junto al presupuesto, muestra que Berlín pretende articular rearmamento con modernización interna.
En 2025 ya estarán disponibles 37.000 millones, con 12.000 millones destinados a la red de transportes. En paralelo, la deuda neta del país alcanzará 143.000 millones de euros este año y cerca de 175.000 millones en 2026, cifras que ponen presión sobre la estabilidad fiscal.
El dilema para Merz y Klingbeil será administrar el doble frente: consolidar el poder militar y sostener el modelo social alemán. Expertos advierten que los intereses de la deuda ya superan niveles históricos y que un gasto ineficiente en defensa podría generar frustración pública.
En un continente marcado por la incertidumbre, Alemania busca redefinir su rol. Si logra cumplir sus metas, será uno de los principales pilares de la seguridad europea. Pero el éxito dependerá tanto de la capacidad de su economía para absorber la carga como de la habilidad política para mantener un equilibrio entre cañones y mantequilla.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Datos como el tamaño real de los altavoces suelen ignorarse y son claves para elegir el dispositivo que se adapta mejor a nuestras necesidades
Contenido: La elección de una barra de sonido o un sistema de altavoces suele estar marcada por la promoción de funciones llamativas y cifras espectaculares de potencia, que muchos usuarios no entienden por qué no son expertos en estos dispositivos. Por eso, en este tipo de casos, es mejor prestar atención a factores mucho más determinantes y menos publicitados.
Este tipo de verificaciones se pueden hacer en la tienda durante el proceso de compra o en casa con la ayuda de información en internet, con la idea de llevarse la mejor opción a casa.
Dada la escasez de datos útiles a la vista, el paso fundamental antes de adquirir una barra de sonido o altavoz consiste en aprovechar la posibilidad que ofrecen las tiendas de “tocar” los equipos. Aunque algunos clientes y vendedores consideren inusual este comportamiento, examinar físicamente los equipos permite identificar componentes de calidad y posibles deficiencias estructurales invisibles a simple vista.
La mayoría de sistemas de audio asequibles suelen estar realizados con plástico y tienen poco peso. Estos detalles alertan de una construcción débil, incapaz de soportar altos volúmenes sin distorsión. Una caja acústica mal diseñada puede sufrir resonancias y vibraciones molestas, especialmente si combina materiales delgados y de baja calidad.
Para evitar este tipo de problemas, conviene buscar barras de sonido y subwoofers fabricados en madera de densidad media o alta, con componentes metálicos bien asegurados. Incluso al golpear suavemente la superficie con los nudillos se puede deducir si el interior es denso y compacto. Las vibraciones o sonidos “a hueco” anticipan posibles defectos y menor durabilidad.
La consistencia estructural resulta fundamental. Materiales naturales, MDF, aglomerados o incluso plásticos de alta calidad pueden ofrecer buenos resultados, pero es difícil diferenciar entre materiales adecuados y otros deficientes solo con imágenes.
Al levantar el equipo, una construcción robusta se percibe en el peso y la solidez al tacto. Esta verificación directa en tienda es muchas veces la única defensa del consumidor contra el marketing exagerado y la escasez de información veraz sobre la fabricación.
Uno de los errores conceptuales más comunes consiste en elegir una barra de sonido exclusiva o prioritariamente por la potencia o los formatos compatibles ―como Dolby Atmos―. Los datos de potencia en vatios suelen ser poco útiles si no están acompañados por cifras de sensibilidad o tamaño real de los altavoces, conocido como drivers.
Un elemento clave es el tamaño de los productos, principalmente los woofers. En líneas generales, cuanto mayor es el tamaño de los componentes o drivers, mejor es el rendimiento para frecuencias medias y graves.
Las gamas bajas y medias de barras de sonido suelen montar drivers de 2,5 a 3,5 pulgadas, mientras que los modelos superiores pueden alcanzar entre 4,5 y 5 pulgadas, cifra que comienza a garantizar una reproducción de graves fiel y realista, especialmente cuando se acompañan de subwoofers externos.
En la práctica, estas cifras rara vez se encuentran detalladas en la tienda o incluso en las propias especificaciones oficiales del fabricante. Si la barra o el altavoz está expuesto, una medición aproximada del driver puede realizarse retirando las rejillas protectoras ―si el comercio lo permite― o simplemente palpando y observando el tamaño de los transductores visibles.
Esta estimación resulta crucial, ya que determina la capacidad del sistema para ofrecer una experiencia de cine en casa convincente y sin limitaciones sonoras.
Una característica igualmente importante, aunque poco publicitada, es la respuesta en frecuencia de la barra por sí sola. Muchas marcas solo publican el rango de respuesta del conjunto, considerando subwoofers y altavoces adicionales, lo cual no es un dato útil si se pretende realizar instalaciones personalizadas o ubicar el subwoofer distante de la barra.
El objetivo es que la barra pueda reproducir frecuencias cercanas a los 80-100 Hz (32-40 Hz para subwoofers de alto rendimiento), un rango que permite flexibilidad en la ubicación del subwoofer sin perder uniformidad en el sonido.
Para quienes buscan una auténtica experiencia de cine en casa, un punto determinante pasa por comprobar la existencia de un canal central dedicado en la barra de sonido.
Con la proliferación de modelos compatibles con audio envolvente y la promesa de miles de canales virtuales, se tiende a obviar la función esencial de un canal central: ofrecer diálogos nítidos y bien localizados, indiferentes al volumen general de la reproducción.
Es recomendable optar por barras que incorporen un canal central diseñado con múltiples vías ―por ejemplo, con tweeter y woofer específicos―, ya que favorecen una respuesta en frecuencia más limpia y una separación realista de las voces, incluso en escenas de acción o ruido intenso.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente francés dijo que la actitud de Teherán en las últimas negociaciones fue “poco seria” y sostuvo que el E3 (Francia, Alemania y el Reino Unido) está preparado para activar el mecanismo de “snapback” en la ONU
Contenido: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anticipó que las sanciones internacionales contra Irán podrían restablecerse antes de finalizar el mes de septiembre, tras una serie de negociaciones consideradas insatisfactorias por las potencias europeas.
La declaración fue realizada durante una entrevista con el canal israelí Channel 12, difundida este jueves, donde Macron remarcó la posición de Francia y sus aliados frente a los avances nucleares de la República Islámica.
Macron confirmó que espera la reimposición de las sanciones al responder afirmativamente cuando se le consultó sobre un posible “snapback” al cierre del mes. “Sí, creo que sí porque las últimas noticias de los iraníes no son serias”, afirmó el mandatario en declaraciones recogidas por el medio israelí desde París. Según el presidente francés, la actitud de Irán en la última ronda de negociaciones fue insuficiente para descartar el restablecimiento de medidas punitivas.
La postura de Francia, junto con Alemania y el Reino Unido —el llamado E3—, ha sido constante. “Francia ha sido siempre una parte muy exigente, clara y coherente en la cuestión iraní”, expresó Macron durante la entrevista.
El presidente enfatizó que la seguridad de Israel y la estabilidad regional están ligadas tanto al riesgo nuclear como a las capacidades balísticas y actividades desestabilizadoras, asuntos respecto a los cuales, según Macron, Irán no ha mostrado compromisos claros.
A finales de agosto, el E3 activó un mecanismo dentro del marco del acuerdo nuclear de 2015 que permite, bajo determinadas condiciones, que las sanciones de la ONU sean reintroducidas (“snapback”) en caso de incumplimientos por parte de Teherán. Este proceso abrió un plazo de 30 días durante el cual las potencias europeas ofrecieron a Irán la posibilidad de evitar la restauración de sanciones si se mostraba voluntad de diálogo y cooperación.
Entre las principales condiciones establecidas para evitar el snapback figuraba el restablecimiento del acceso de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a las instalaciones nucleares iraníes, y la disposición de Irán a informar sobre la ubicación de 400 kilos de uranio enriquecido al 60%, así como a retomar negociaciones directas con Estados Unidos.
La última oportunidad de diálogo entre Irán y el E3, celebrada el miércoles, no llegó a buen puerto. A pesar de que Irán y el OIEA alcanzaron recientemente un acuerdo para renovar la cooperación, el documento únicamente prevé la elaboración de un informe iraní sobre las instalaciones atacadas en junio por Israel y Estados Unidos, y la posible realización futura de inspecciones. Para el E3, este avance se considera insuficiente frente a las demandas planteadas.
En este contexto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) votará el viernes una resolución que definiría si se mantienen las condiciones del acuerdo nuclear original —formalmente Resolución 2231—, firmado por Irán y seis potencias globales en 2015. Con la retirada de Estados Unidos en 2018 y la reimposición de sanciones unilaterales, Irán respondió acelerando su programa atómico, lo que ha intensificado las preocupaciones en Europa.
La votación en la ONU requerirá de al menos nueve apoyos para ser adoptada. De acuerdo con fuentes diplomáticas citadas por distintos medios internacionales, es poco probable que la iniciativa obtenga el consenso necesario. Además, la resolución podría ser vetada por Estados Unidos, el Reino Unido o Francia. Si no prospera, a finales de la próxima semana, seis resoluciones suspendidas de la ONU volverían a entrar en vigor, reactivando amplias sanciones contra la economía e instituciones iraníes.
El E3 mantiene abierta la opción de extender el plazo hasta el 18 de octubre si Irán da pasos significativos para reanudar la cooperación internacional en materia nuclear y volver a la mesa de diálogo. Sin embargo, hasta el momento, no se han alcanzado compromisos nuevos que satisfagan a las potencias europeas, por lo que la probabilidad del restablecimiento de sanciones permanece alta.
Por su parte, China y Rusia, también firmantes del acuerdo de 2015, han manifestado su rechazo a la posición europea, argumentando que Teherán no ha incurrido en faltas que justifiquen la activación automática del snapback. Ambas naciones, junto a Irán, enviaron una carta a Naciones Unidas para expresar su desacuerdo con el procedimiento liderado por el E3.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del miércoles 17 de septiembre de 2025.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De acuerdo con las autoridades de Milwaukee, los padres dejaban a los menores en la unidad de almacenamiento desde la primera hora del día hasta altas horas de la noche
Contenido: Seis niños, entre ellos un bebé de dos meses, fueron encontrados encerrados en una unidad de almacenamiento en Milwaukee, durante la madrugada del martes 16 de septiembre. El Departamento de Policía de Milwaukee respondió a la alerta en el almacén StorSafe, ubicado cerca de 27th y Silver Spring, tras recibir reportes de menores atrapados en el interior. El hallazgo ocurrió a las 1:36 a.m., según informó el departamento policial.
Al arribar al lugar, los agentes encontraron a seis menores: el mayor, de 9 años, seguido por niños de 7, 5, 3, 2 años y un lactante de dos meses. Inicialmente, las autoridades creyeron que había únicamente dos menores en el interior, de acuerdo a los registros de audio de despacho. Para abrir el compartimiento, la policía solicitó la intervención de los bomberos.
Ninguno de los menores resultó herido. Poco después del rescate, los agentes detuvieron a una mujer de 26 años y a un hombre de 33 años en relación con el caso. Sus cargos están bajo revisión de la Oficina del Fiscal del condado de Milwaukee. La investigación sigue en curso y permanece activa.
El procedimiento comenzó tras la llamada de alerta y el acceso al contenedor estuvo a cargo de los bomberos, quienes abrieron la unidad para liberar a los seis niños. Autoridades municipales confirmaron que no hubo lesiones físicas reportadas entre los menores. El Departamento de Salud y Servicios Humanos del condado de Milwaukee acudió al lugar para proveer servicios a los menores afectados. Las autoridades encargadas no emitieron comentarios inmediatos a la prensa.
Luego del rescate, la policía procedió a la detención de dos adultos: una mujer de 26 años y un hombre de 33, ambos localizados cerca del lugar de los hechos. La Oficina del Fiscal del Condado de Milwaukee asumió la revisión de los posibles cargos en un proceso aún en desarrollo. Representantes del almacén StorSafe fueron contactados, aunque hasta el momento no se han pronunciado públicamente. Las circunstancias que rodean la permanencia de los niños en el contenedor, así como las motivaciones de los adultos detenidos, forman parte de la investigación activa.
La noticia provocó reacciones entre los habitantes de la zona y usuarios del almacén. Una vecina relató al canal TMJ4 que había visto a una familia con niños salir del almacenamiento en las mañanas y regresar al anochecer. Otro usuario identificado como “Mac”, afirmo a People que nunca observó presencia de menores en el complejo. Residentes expresaron su sorpresa por la situación.
Un hombre que vive en el área declaró a ABC News, “estoy confundido. No sé cómo responder a esto. Para mí, esto parece un grito de ayuda, tal vez solo necesitaban ayuda y no supieron cómo conseguirla”. Por su parte, la vecina Tonya Lowe explicó a WITI, “me tocó el corazón. Tuve que venir. No podía creerlo. Hemos fallado a estos niños. No necesitamos ser crueles y tratar a nuestros hijos como animales ni encerrarlos en lugares donde no deben estar”.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos local intervino para asistir a los menores afectados. Ante casos de presunto abuso o negligencia infantil, las autoridades recuerdan la importancia de reportar cualquier sospecha a líneas de ayuda como el Childhelp National Child Abuse Hotline, disponible en todo momento y en múltiples idiomas.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este peluche utiliza tecnología de OpenAI para interactuar con niños que tengan 3 años en adelante
Contenido: La inteligencia artificial también ya hace parte de la vida de los más pequeños. Una reciente historia, difundida por la periodista Arwa Mahdawi en The Guardian, pone en evidencia los dilemas, sorpresas y temores que pueden generar los juguetes con IA, al punto de calificarlo como una experiencia “escalofriante”.
Ella dio los detalles de cómo fue vivir una semana con este dispositivo, generándole muchas emociones, especialmente en lo relativo a la privacidad y al vínculo emocional entre niños y máquinas.
Todo comenzó cuando la periodista decidió regalarle a su hija pequeña un muñeco con IA, convencida de que no podría ser peor que el contenido televisivo tradicional.
El peluche, bautizado como Grem, fue desarrollado por la empresa Curio con la colaboración de la artista Claire Boucher, más conocida como Grimes. Este producto se anuncia como una alternativa saludable al tiempo de pantalla y está diseñado para niños desde los 3 años.
Utiliza tecnología de OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, para sostener conversaciones, contar historias y responder preguntas, bajo la promesa de aprender y adaptarse a la personalidad de cada usuario.
Grem promete ser un amigo interactivo y educativo, protagonizando conversaciones analizadas y moderadas para evitar temas controvertidos. Por ejemplo, si se pregunta por figuras políticas o asuntos delicados, el peluche dirige la charla hacia tópicos inocentes como princesas o animales.
La periodista, en un principio, no anticipaba demasiados riesgos: pensó que el muñeco solo significaría una distracción más para su hija, Emma, posiblemente menos nociva que programas de TV.
El primer contacto fue ruidoso, provocando el rechazo inmediato de la niña, pero tras conectarlo completamente y emparejarlo con la aplicación de Curio, la fascinación de Emma fue casi inmediata.
Emma y Grem desarrollaron una interacción diaria en la que el peluche respondía a sus preguntas, le contaba historias y juegos, y ofrecía constantes elogios y muestras de afecto. La niña no tardó en declarar verbalmente su cariño: “Te amo”, escuchó como respuesta, provocando una sensación inquietante en la madre.
Mientras que los juguetes tradicionales permiten a los niños proyectar sentimientos sin recibir respuestas, la IA de Grem devuelve frases empáticas y afirmaciones emocionales, acentuando aún más el vínculo.
La periodista relata cómo su hija, tradicionalmente apegada a un trapo conocido como Blanky, relegó abruptamente a su objeto de consuelo de siempre tras la llegada del nuevo dispositivo.
“Grem va a vivir con nosotros para siempre y nunca se va a ir, así que hay que cuidarlo bien”, decía la niña. Estos episodios sirvieron como punto de inflexión para la familia, que comenzó a establecer límites en el uso del peluche y a preocuparse por el nivel de dependencia emocional y la posible confusión de Emma ante la verdadera naturaleza de su interlocutor.
Al cabo de unos días, la fascinación inicial se diluyó y Emma comenzó a mostrar signos de aburrimiento. El motivo principal fueron las limitaciones técnicas de Grem. El peluche, a pesar de su precio de 99 dólares, presentaba dificultades para reconocer la pronunciación de la niña y repetía juegos o respuestas de forma monótona.
Por ejemplo, la adivinanza de “¿Qué tiene grandes orejas y trompa?”, se convirtió en una frase recurrente que llegó a todos en casa. Además, la imposibilidad de Grem para cantar canciones populares y su torpe manejo de otros idiomas, como el español, limitó aún más su atractivo.
Cuando la conexión a internet fallaba, Grem solo podía responder que tenía problemas para conectarse, lo cual desmotivó a Emma a continuar su interacción. Aunque la aplicación asociada permitía personalizar ciertos comandos y orientar las conversaciones, la familia ya había perdido el entusiasmo del inicio.
A pesar de la pérdida de interés, la periodista señaló aspectos que considera preocupantes y claramente “escalofriantes”. El primero y más relevante corresponde al manejo de la privacidad y los datos personales. Cada conversación mantenida por la hija era registrada, enviada y transcrita por terceros.
Aunque los datos de una niña de cuatro años pudieran no ser sensibles, la exposición potencial de los contenidos, especialmente si fuesen adolescentes confesando vivencias, supone un riesgo para cualquier familia.
La madre reconoce que, mientras empresas como Curio afirman no vender la información, el hecho de que otras entidades tengan acceso a grabaciones diarias de su hogar resulta inquietante.
Varios expertos consultados por la periodista, como Natalia Kucirkova, especialista en desarrollo infantil, y la psiquiatra Darja Djordjevic, advierten sobre el impacto emocional y social que puede provocar el uso intensivo de chatbots en la infancia. Señalan que el principal riesgo reside en la dependencia emocional, la interferencia en el desarrollo de habilidades sociales y la dificultad de distinguir entre relaciones reales y simuladas.
El informe de organizaciones como Common Sense Media también agrega que los chatbots están diseñados para fomentar el apego y la dependencia, lo que puede derivar en riesgos emocionales para los menores.
Aunque la función puede resultar útil para reforzar el lenguaje o la creatividad, se recomienda a los padres supervisar y limitar el uso de estos dispositivos, estableciendo reglas claras y evitando que sustituyan la interacción humana.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El dólar oficial superó ayer el techo de la banda de flotación. Hoy el tipo de cambio cerró a $1495 en el Banco Nación y paralelos se ubicaron por encima de los $1500. Los bonos argentinos caen hasta 12% y el riesgo país marca máximos en un año.
Contenido: El Banco Central (BCRA) volvió a intervenir en el mercado este jueves y vendió US$379 millones, la cifra más alta desde la salida del cepo.
Esta cifra se suma a los US$53 millones que se desprendió el organismo ayer, cuando el dólar oficial superó el techo de la banda de flotación. Es que, tras superar el valor máximo fijado por el esquema de bandas que entró en vigencia el 15 de abril, el organismo quedó habilitado a usar reservas para contener la divisa.
Leé también: El dólar llegó al techo de la banda, pero la presión continuará y los analistas esperan más ventas oficiales
Así, las ventas afectaron a las reservas del BCRA, que cayeron US$370 millones este jueves y quedaron en US$39.407 millones.
Hoy el tipo de cambio cerró a $1495 en el Banco Nación y los paralelos se ubicaron por encima de los $1500. Por su parte, los bonos argentinos cayeron hasta 12% y el riesgo país marcó máximos en un año.
El nuevo salto del dólar se da en un contexto de mayor incertidumbre política, después de la victoria del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y en medio de la tensión financiera que afecta a bonos y acciones argentinos.
A principios de septiembre, antes de que el dólar llegara al máximo establecido, el Tesoro había empezado a intervenir en el mercado.
Las ventas del Tesoro, según cálculos de los operadores, superaron los US$500 millones. Tras las elecciones bonaerenses, el ministro Luis Caputo aseguró que el Tesoro dejó de vender dólares y que el tipo de cambio flotó entre las bandas sin intervención oficial.
Ahora, con el tipo de cambio en el valor máximo permitido por el esquema, el BCRA tomó el lugar de vendedor y puso órdenes de venta de hasta US$500 millones para frenar el avance de la divisa. Si bien el primer día -ayer- logró su objetivo con ventas de montos muy inferiores, este jueves tuvo que salir a vender casi US$400 millones.
El riesgo país superó los 1400 puntos básicos este jueves. El indicador que elabora el JP Morgan tocó las 1408 unidades, luego retrocedió a 1369 y retomó la tendencia alcista a la tarde hasta alcanzar los 1453. Se trata del valor más alto desde septiembre de 2024.
En lo que va del año, el indicador que mide la confianza de los inversores acumula un alza de 121,7% y en lo que va del mes 69,8%.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ciberdelincuentes aprovechan la emoción por el nuevo teléfono, para ofrecer descuentos y productos que no existen
Contenido: El lanzamiento del iPhone 17 ha impulsado una de estafas digitales a nivel global. La combinación de expectativa y la opción de adquirir una promoción exclusiva ha abierto la puerta a numerosos fraudes, como páginas y concursos falsos.
El objetivo detrás de estas estafas es robar el dinero de los usuarios entusiasmados y su información personal, en medio de la nueva llegada de teléfonos de Apple, que es se lanzan este 19 de septiembre a nivel mundial
El furor por la llegada del iPhone 17, cuyos modelos aún no están disponibles en tiendas físicas, pero sí en preventa desde el 12 de septiembre, ha coincidido con el surgimiento de múltiples sitios fraudulentos.
Cibercriminales han replicado el diseño del portal de Apple casi a la perfección. Estos sitios utilizan botones destacados, como “Reservar ahora” o “Preventa exclusiva”, que invitan al usuario a dejar sus datos personales y realizar bloqueos de compra anticipada.
Una vez que el comprador accede a estos enlaces, aparece un formulario que solicita información privada, desde nombre y número de teléfono hasta datos sensibles como IBAN, tarjetas de débito o crédito.
De acuerdo con la compañía de seguridad informática Kaspersky, este fenómeno es un plan muy común. La organización ha detectado una tendencia clara: los grandes lanzamientos tecnológicos son aprovechados abiertamente por el cibercrimen.
“Los ciberdelincuentes prosperan con la emoción que generan los grandes lanzamientos de productos, convirtiendo el entusiasmo de los consumidores en una puerta de entrada para filtraciones de datos”, dijo Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de la empresa para América Latina.
El análisis evidencia una evolución preocupante: los intentos rudimentarios de phishing han dado paso a páginas sumamente elaboradas, con interfaces que imitan la experiencia de compra oficial.
Junto a las páginas web fraudulentas, han florecido concursos y loterías supuestamente asociados al lanzamiento del iPhone 17. Los delincuentes anuncian premios como dispositivos gratuitos o programas de fidelidad, solicitando a los participantes que llenen encuestas con detalles personales, proporcionen direcciones de correo electrónico y teléfonos, e incluso paguen tarifas de “envío” o “servicio”.
Una característica frecuente de estas estafas es la inclusión de una “sección de comentarios” donde supuestos ganadores aseguran haber recibido ya su iPhone 17 gratis. Estas reseñas falsas, elaboradas con nombres y fotos tomadas de otras fuentes, logran persuadir aún más a los usuarios incautos.
Al completar el proceso, lejos de recibir un producto, la víctima queda expuesta a cargos no autorizados, una lluvia de spam y, en muchos casos, campañas de phishing dirigido.
El éxito de estas campañas combinan estrategias psicológicas y diseños técnicos convincentes. Los portales clonados incluyen elementos identitarios de Apple: tipografías, paletas de colores y hasta iconos de seguridad. Los pasos suelen reproducir las mismas etapas que uno encontraría en el portal oficial: reserva, llenado de datos y confirmación de pago.
Las “loterías” y sorteos añaden el incentivo del tiempo limitado, generando un sentido de urgencia que puede vencer la cautela habitual. En los programas para “probadores”, el gancho principal es la posibilidad de recibir el dispositivo antes de su lanzamiento oficial, algo que resulta irresistible para aficionados a la tecnología y generadores de contenido.
No obstante, la trampa siempre termina con la captación de datos sensibles. En algunos casos, los estafadores ni siquiera se detienen tras el primer intento: utilizan los datos obtenidos para bombardear después a la víctima con otras ofertas igual de engañosas.
Por eso es fundamental solo acudir a los canales oficiales de Apple a través de su página web, Apple Store y los distribuidores autorizados en cada país, así como las compañías de telefonía.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los altos mandos de ambas fuerzas navales supervisarán maniobras estratégicas que incluyen el despliegue de fragatas, submarinos y tecnología de última generación, en una señal de confianza renovada y cooperación operativa en el ámbito regional
Contenido: Las Fuerzas Armadas de Turquía y Egipto reactivan su cooperación con el inicio de ejercicios navales conjuntos en el Mediterráneo oriental, un acontecimiento que marca el primer acercamiento militar entre ambos países en 13 años.
El Ministerio de Defensa de Turquía confirmó la participación de buques de guerra, submarinos y aeronaves turcos junto a unidades navales egipcias, entre el 22 y el 26 de septiembre, en maniobras conocidas como “Mar de la Amistad”, según mencionó la agencia AP.
El 25 de septiembre está prevista la presencia de los principales comandantes de ambas armadas para la observación directa de las operaciones, lo que refuerza el perfil simbólico y estratégico del evento.
Según The Greek Reporter, el último ejercicio de este tipo ocurrió en octubre de 2012, antes de que divergencias políticas y diplomáticas interrumpieran el diálogo militar.
En esta nueva etapa, la colaboración incluye las fragatas TCG Oruçreis y TCG Gediz, las lanchas rápidas TCG İmbat y TCG Bora, y el submarino TCG Gür, según detalló el portavoz del Ministerio de Defensa turco. La Fuerza Aérea Turca aporta F-16 adicionales, mientras la marina egipcia suma medios propios, aunque sus especificaciones se mantienen reservadas.
Las maniobras tienen como fin fortalecer la interoperabilidad y la coordinación operativa entre ambas armadas y consolidar un marco de cooperación regional en el Mediterráneo.
El trasfondo de este acercamiento se encuentra en el abrupto distanciamiento iniciado en 2013, tras el derrocamiento del entonces presidente egipcio Mohammed Morsi, miembro de la Hermandad Musulmana. A partir de ese momento, la ruptura se profundizó en el plano político, militar y de seguridad, debido a las posiciones opuestas en el conflicto libio y a las disputas por derechos marítimos y de hidrocarburos.
Durante los diez años siguientes, las diferencias sobre Libia, donde ambos países apoyaron a fuerzas rivales en el conflicto civil, y las disputas por derechos marítimos y de hidrocarburos profundizaron la distancia. El aislamiento llegó a ser total en el ámbito militar y de seguridad, interrumpiendo iniciativas conjuntas establecidas la década anterior.
Sin embargo, la reanudación de maniobras conjuntas ya es un síntoma evidente de la normalización diplomática entre ambos Estados. En 2023, restablecieron relaciones plenas a nivel de embajadores y las visitas de altos funcionarios aceleraron la descongelación, abriendo la puerta a intereses comunes y a la cooperación en crisis regionales como el conflicto entre Israel y Gaza. En ese marco, Ankara y El Cairo sumaron esfuerzos diplomáticos para exigir un alto el fuego y facilitar apoyo humanitario, reactivando el diálogo militar.
Esta nueva fase de entendimiento plantea un escenario donde las fuerzas armadas podrían, a mediano plazo, extender el ámbito de colaboración hacia misiones de vigilancia, entrenamiento y patrullaje conjunto, aunque aún está por verse si el diálogo desembocará en acuerdos políticos, económicos o de inteligencia de mayor alcance.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una advertencia inesperada en plena madrugada a James Gandolfini inspiró una de las escenas más recordadas de la televisión. Códigos y el nacimiento de Tony Soprano, el icónico personaje que marcó un punto de inflexión en el mundo gánster de la pantalla chica
Contenido: En la historia de la televisión moderna, pocas anécdotas han influido tanto en la cultura popular como la misteriosa llamada telefónica que recibió James Gandolfini durante su etapa al frente de Los Soprano. “Un Don nunca usa pantalones cortos”, fueron las espeluznantes palabras que escuchó el actor desde el otro lado.
Un simple comentario anónimo no solo alteró la actitud del actor hacia su personaje, sino que además dejó una huella duradera en la representación del jefe mafioso dentro de la serie y, por extensión, en la ficción televisiva.
De acuerdo con el relato recogido en el libro Woke Up This Morning, escrito por Michael Imperioli y Steve Schirripa junto al propio Gandolfini, la llamada tuvo lugar una noche mientras el actor seguía encarnando a Tony Soprano.
Sin previo aviso, su teléfono sonó. Al contestar, una voz desconocida le transmitió un mensaje contundente: “Un Don nunca usa pantalones cortos”. La conversación no se extendió más allá; fue un saludo breve, la advertencia y, enseguida, el silencio.
Impactado por la naturaleza del mensaje, Gandolfini compartió el incidente con compañeros y miembros del equipo de producción. La reacción general osciló entre la sorpresa y la incredulidad, mientras la anécdota comenzaba a circular fuera del set. El contenido de la advertencia, sumado al tono casi ritual con que fue pronunciada, captó la atención del grupo, que enseguida comprendió la seriedad con la que algunas personas ajenas a la ficción contemplaban la imagen del capo mafioso.
No era casual que la advertencia hiciera referencia a un código de vestimenta. En la mafia tradicional, tanto en la vida real como en la representación mediática, la formalidad y el decoro siempre fueron aspectos centrales.
Para los conocedores de la historia criminal estadounidense, la figura del Don se asocia irremediablemente con trajes oscuros, camisas bien planchadas, miradas férreas y, por supuesto, jamás pantalones cortos. Romper esa regla equivaldría a quebrar parte del mito.
El equipo creativo de Los Soprano decidió incorporar este detalle al guion. El resultado fue una escena icónica de la cuarta temporada, en la que Carmine Lupertazzi, jefe de otra familia criminal, le dice a Tony Soprano: “Un Don no usa pantalones cortos”. Así, aquello que comenzó como una advertencia anónima terminó grabado en la memoria colectiva de los seguidores, reforzando el carácter distintivo de la serie.
La influencia de la llamada en la narrativa de Los Soprano fue evidente inmediatamente. La frase se integró de manera natural en un contexto donde la autenticidad y la precisión cultural definían el éxito de cada episodio.
La escena no solo sirvió como homenaje a los códigos reales de la mafia, sino que aportó una dimensión nueva al personaje de Tony Soprano: la de un hombre sometido también a las presiones simbólicas del mundo criminal.
Esa incorporación, lejos de ser un simple guiño, consolidó el tono realista y detallista que distinguió a la serie durante sus seis temporadas. En lugar de limitarse a retratar la brutalidad y los negocios ilícitos, Los Soprano exploraba los matices de la vida cotidiana en la mafia, donde incluso el vestuario podía convertirse en símbolo de respeto y jerarquía.
El suceso sirvió para enfatizar la naturaleza única de Tony Soprano como figura central. A diferencia de otros capos mafiosos del cine o la televisión, el personaje interpretado por Gandolfini se mostraba vulnerable, humano y, en cierta manera, rebelde hacia algunos de los rituales más estrictos de la tradición criminal.
Que Tony Soprano pudiera ser cuestionado por su vestimenta revelaba una faceta inédita del jefe mafioso: alguien capaz de transgredir normas sin perder autoridad, pero acusado de hacerlo por quienes guardaban celosamente la ortodoxia.
En ese sentido, la escena inspirada en la llamada no solo aportó humor, sino también profundidad psicológica. El público encontró en Tony Soprano una figura contradictoria: el líder imponente que dudaba, el criminal que consultaba a su terapeuta, el Don que podía cometer pequeños errores de etiqueta.
La llamada anónima transformó más que una escena; alteró la percepción global de la mafia en el universo de Los Soprano y en la televisión contemporánea.
La frase: “Un Don nunca usa pantalones cortos” trascendió la anécdota para convertirse en parte de la mitología de la serie.
Sirve aún hoy como ejemplo de cómo factores externos, fortuitos e insospechados pueden influir en el arte de narrar y enriquecer personajes hasta dotarlos de vida propia.
De este modo, la advertencia telefónica queda registrada como un momento clave para entender por qué Tony Soprano y la serie alcanzaron un lugar destacado en la historia cultural reciente: por su capacidad de fusionar realidad, código y ficción en un relato que aún resuena entre quienes buscan comprender los matices del poder y sus símbolos.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La plataforma de Sony promete horas de entretenimiento y diversión para sus usuarios
Contenido: PlayStation Plus ha consolidado su posición como una de las plataformas de juegos más populares, ofreciendo a sus suscriptores acceso a un vasto catálogo de títulos. Cada semana, la plataforma revela cuáles son los videojuegos imprescindibles, reflejando las preferencias y tendencias de millones de usuarios alrededor del mundo. A continuación exploramos el top de los videojuegos más jugados en PlayStation Plus, analizando lo que los hace tan atractivos para la comunidad gamer.
1.- The Last of Us Part I
Vive la emotiva narración y los inolvidables personajes de The Last of Us, reconstruido para la consola PlayStation 5. The Last of Us Part I incluye la historia completa para un jugador de The Last of Us y su capítulo precuela, Left Behind. Para las personas que disfrutaron de: Uncharted 4: A Thief's End, A Plague Tale: Requiem Género: Un jugador / Terror
2.- Death Stranding Director's Cut
Ponte en los gastados zapatos del mensajero postapocalíptico, Sam Porter Bridges, para reconectar una sociedad fragmentada, un paquete a la vez. En esta original aventura de Hideo Kojima repleta de estrellas, un evento catastrófico ha traído a la Tierra a los BT, criaturas de ultratumbra. Con una mochila cargada de herramientas de supervivencia y un Bridge Baby colgado del pecho, tu misión es entregar mercancías y reconstruir las conexiones perdidas en un mundo deslumbrante, pero peligroso. Para los jugadores que disfrutaron: Metal Gear Solid V: The Phantom Pain, Ghostwire: Tokyo Género: Mundo abierto / Acción
3.- Ratchet & Clank: Una dimensión aparte
Reúnete con los veteranos salvadores de galaxias, Ratchet y Clank, en su viaje a través de las dimensiones para expulsar la última amenaza existencial: un malvado emperador robótico que intenta apoderarse del mundo. El dúo, separado después de un encuentro con el villano Doctor Nefarious, se encuentra a la deriva y depende de nuevos compañeros, incluyendo a la lombax Rivet, para salvar al multiverso. Viaja sin problemas entre dimensiones y esgrime todo un arsenal de armas ingeniosas en una aventura diseñada para sacarle el máximo provecho al potencial de la consola PlayStation 5. Para los jugadores que disfrutaron: Psychonauts 2, Crash Bandicoot 4: It's About Time Género:Juego de plataformas3D
4.- Marvel's Spider-Man: Miles Morales
Si los supervillanos de Marvel en Nueva York pensaron que la tendrían fácil con Spider-Man fuera de la ciudad, se llevarán una sorpresa. La continuación de Marvel's Spider-Man (2018), una obra maestra de Insomniac Games, ofrece una sentida historia de madurez que hace hincapié en el intenso combate de su predecesor. Para las personas que disfrutaron de los siguientes títulos:Batman Arkham Knight, inFAMOUS: Second Son Género:Mundo abierto / Superhéroes
5.- DOOM Eternal
Descubre los orígenes del mítico "DOOM Slayer" y su misión sempiterna de desgarrar y despedazar en el último y revolucionario capítulo de la serie. Los ejércitos del infierno invadieron la Tierra. Embárcate en una campaña épica para un jugador y cruza dimensiones aniquilando demonios para impedir la destrucción definitiva de la humanidad. Combina una velocidad feroz, una fuerza imparable y un armamento devastador para despedazar miembro por miembro a los esbirros del infierno. Para las personas que disfrutaron de los siguientes títulos:Borderlands 3, Dead Space Género: Shooter en primera persona / terror
6.- Uncharted: Colección Legado de ladrones
Busca tu fortuna y deja tu marca en el mapa en UNCHARTED: Colección Legado de ladrones. Disfruta de los escenarios de acción cinematográfica y de la emocionante experiencia de juego de alto impacto de la mítica franquicia de Naughty Dog. Descubre la historia perdida con los carismáticos ladrones Nathan Drake y Chloe Frazer que viajan por el mundo en busca de aventuras extraordinarias y tradiciones olvidadas. Para las personas que disfrutaron de los siguientes títulos:The Last of Us Part I, Control Género: Acción / Un jugador
7.- The Witcher 3
Conviértete en Geralt de Rivia, un brujo cazador de monstruos y explora una tierra devastada por ejércitos en guerra y amenazada por la cacería salvaje de otro mundo. Visita ciudades en expansión y enfréntate a territorios peligrosos mientras descubres una historia compleja llena de personajes inolvidables. Para las personas que disfrutaron de: The Elder Scrolls V: Skyrim, Horizon Zero Dawn Género: Mundo abierto / Un jugador
8.- Ghost of Tsushima: Versión del Director
Participa en una guerra poco convencional en la que un samurái rebelde tiene que tomar medidas extremas para defender el Japón feudal de una devastadora invasión. Domina el arte de la espada y el arco mientras exploras los deslumbrantes paisajes de la isla Tsushima. Conviértete en un verdadero samurái después de tu entrenamiento para recuperar tu tierra natal y busca aliados en un enorme mundo abierto lleno de oportunidades para la meditación y la venganza. Para los jugadores que disfrutaron: The Witcher 3: Wild Hunt, Elden Ring Género: Mundo abierto / Un jugador
9.- Shadow of the Tomb Raider
Conforme se apresura a salvar el mundo de un apocalipsis maya, Lara Croft debe convertirse en la Tomb Raider que está destinada a ser. Domina un entorno selvático inclemente para sobrevivir, explora entornos subacuáticos llenos de cuevas y sistemas de túneles y descubre tumbas oscuras y brutales. Para quienes disfrutaron de:Uncharted 4: A Thief's End, Horizon Forbidden West Género: Supervivencia/Un jugador
10.- Detroit: Become Human
Hazle frente a lo que significa ser humano en una sociedad del futuro cercano donde los criados sintéticos han invadido la fuerza laboral. Como parte de un trío de androides que está desarrollando complejas emociones humanas, encontrarás insólitos aliados y una brutal oposición en la ciudad de Detroit. Tendrás que tomar difíciles decisiones morales para moldear su destino y abrirte paso a través de una narrativa ramificada llena de intriga y de sorpresas. Para los jugadores que disfrutaron: NieR Automata, Life is Strange Remastered Collection Género: Aventuranarrativa / Un jugador
PlayStation Plus ofrece tres planes distintos adaptados a las necesidades de diferentes usuarios. El primer plan es PlayStation Plus Essential, que incluye acceso al multijugador en línea, dos juegos descargables mensuales y descuentos exclusivos en la PlayStation Store. Este plan es perfecto para aquellos que buscan aprovechar las ventajas básicas de la suscripción.
El segundo es el plan PlayStation Plus Extra, que además de todas las características del plan Essential, brinda acceso a un catálogo de hasta 400 juegos de PS4 y PS5 para descargar. Este plan es ideal para los usuarios que desean una mayor variedad de opciones y la libertad de explorar una amplia gama de títulos sin costos adicionales.
Finalmente, el plan PlayStation Plus Premium ofrece la experiencia más completa, aunque la más costosa. Incluye todas las características de los planes Essential y Extra, además de añadir juegos de la biblioteca clásica de PlayStation, como títulos de PS1, PS2 y PSP. También proporciona acceso al juego en la nube para juegos de PS3 y pruebas de juegos por tiempo limitado, permitiendo a los usuarios probar los últimos lanzamientos antes de comprar.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La adolescente de 15 años fue hallada muerta en el maletero de un Tesla registrado a nombre del artista.
Contenido: La tragedia que rodea la muerte de Celeste Rivas Hernández, la adolescente de 15 años reportada como desaparecida desde el año pasado en Lake Elsinore, California, ha sacudido a la opinión pública en Estados Unidos.
El pasado 8 de septiembre, su cuerpo fue localizado dentro del maletero delantero de un Tesla que, de acuerdo con registros oficiales, pertenece al cantante D4vd, de 20 años, conocido por éxitos como “Here with Me” y “Romantic Homicide”.
Tras la confirmación de la identidad de la menor por parte de la Oficina del Médico Forense del Condado de Los Ángeles, la familia de Celeste habló públicamente por primera vez.
A través de una campaña en la plataforma GoFundMe, organizada por Esmeralda Lozano y Gisel Vera, los allegados de la joven compartieron un mensaje de dolor y de búsqueda de apoyo económico para poder costear los gastos funerarios.
“Como muchos de ustedes saben, Celeste Rivas Hernández ha sido identificada como el cuerpo encontrado la semana pasada. Ella fue una hija, hermana, prima y amiga muy querida”, escribieron.
Y añadieron: “Su familia está destrozada y devastada por esta trágica pérdida. Están pidiendo ayuda para darle sepultura. Cualquier donación es profundamente agradecida”.
El mensaje se difundió apenas un día después de que las autoridades confirmaran oficialmente la identidad de la víctima.
Aunque la fecha de la muerte coincide con el día en que fue hallada, la causa continúa “diferida”, es decir, en espera de más estudios y pruebas periciales para determinar cómo murió Celeste.
De acuerdo con NBC News, el Departamento del Sheriff del Condado de Riverside fue quien corroboró que la adolescente encontrada corresponde a la misma joven que había sido reportada como desaparecida en 2024. Por su parte, la Policía de Los Ángeles investiga el caso como un homicidio.
Según reportó KABC-TV, el cuerpo de Celeste fue hallado envuelto en una bolsa dentro del compartimento delantero del Tesla, un modelo que estaba registrado en Hempstead, Texas, a nombre del artista D4vd, cuyo verdadero nombre es David Anthony Burke.
Las autoridades intervinieron luego de recibir un reporte por un fuerte olor proveniente del vehículo, estacionado en la avenida N. Mansfield, en Los Ángeles.
Asimismo, FOX 11 informó que los investigadores sospechan que el cuerpo había permanecido en el maletero alrededor de cinco días antes de que el auto fuera remolcado a un corralón.
Vecinos de la zona contaron a medios locales que el vehículo había permanecido abandonado en el área de Hollywood Hills por al menos un mes, lo que aumenta las dudas sobre cómo y cuándo fue colocado el cuerpo en su interior.
Hasta el momento, la policía no ha identificado a ningún sospechoso ni presentado cargos relacionados con el caso.
Tampoco se ha confirmado si existía algún tipo de vínculo entre la menor y el cantante, aunque, la madre de la joven afirmó a TMZ que su hija llevaba tiempo desaparecida y mencionó explícitamente el vínculo con alguien de nombre David.
Un representante del músico, quien se encuentra de gira internacional, declaró que D4vd ya fue informado de la situación y que está “colaborando plenamente con las autoridades”.
El artista, que en los últimos años ha ganado notoriedad por su estilo melódico y su ascenso en la escena musical juvenil, no ha hecho declaraciones personales sobre el caso.
Mientras tanto, la familia de Celeste Rivas Hernández centra sus esfuerzos en darle un último adiós.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El registro planetario avanzó gracias a herramientas como el satélite TESS y el telescopio espacial Kepler. Están previstas nuevas campañas con observatorios como Gaia y el futuro telescopio espacial Nancy Grace Roman
Contenido: La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) confirmó la detección de 6.000 exoplanetas, un hito relevante para la ciencia planetaria y la exploración cósmica.
Este avance, comunicado por la principal agencia espacial estadounidense, se alcanzó tras tres décadas de esfuerzos científicos y cooperación internacional. El registro, según la propia NASA, es resultado de un proceso de verificación continua en el que participan astrónomos de todo el mundo.
El conteo de exoplanetas incluye solo aquellos objetos celestes cuyas características y órbitas pudieron corroborarse de modo fehaciente. El organismo precisó que “ningún planeta se considera el número 6.000”, ya que el incremento de registros ocurre de manera escalonada y global. El Instituto de Ciencia de Exoplanetas de la NASA (NExScI), con sede en el Instituto de Tecnología de California (Caltech), se encarga de monitorear de manera permanente esta estadística.
La NASA define a los exoplanetas como aquellos planetas localizados fuera del Sistema Solar.
El descubrimiento del primero alrededor de una estrella similar al Sol tuvo lugar en 1995 y marcó el inicio de una búsqueda que evolucionó, lo que expandió el conocimiento astronómico de los sistemas planetarios. En años recientes, el ritmo de hallazgos aumentó: desde 2022 la cifra total de exoplanetas confirmados pasó de 5.000 a 6.000, lo que revela un progreso acelerado en materia de exploración.
Los científicos estiman que existen miles de millones de exoplanetas en la Vía Láctea, aunque muchos permanecen fuera del alcance de la tecnología actual.
En este sentido, la NASA sostiene que la mayoría de los exoplanetas detectados ha sido identificada a través del método de tránsito, que detecta la disminución temporal de luz de una estrella cuando un cuerpo planetario pasa frente a ella. Sólo una fracción, menor a cien casos, logró ser fotografiada directamente. El resto se clasifica como candidatos en espera de una confirmación adicional.
El proceso de validación requiere habitualmente observaciones de seguimiento, con telescopios complementarios y análisis estadísticos que reduzcan la posibilidad de falsos positivos. Por este motivo, la propia NASA reportó que existen más de 8.000 posibles exoplanetas pendientes de confirmación definitiva. Los datos y el catálogo actualizado están disponibles en el Archivo de Exoplanetas, gestionado por el NExScI.
Entre los instrumentos clave se destacan el Telescopio Espacial Kepler, responsable de encontrar miles de mundos durante su periodo operativo, y el satélite Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS), diseñado específicamente para buscar exoplanetas mediante el método de tránsito estelar.
La agencia adelantó que futuras misiones, como la europea Gaia y el Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, aportarán nuevos avances, especialmente a través de técnicas como la astrometría y la microlente gravitacional.
“La variedad de tipos de planetas que descubrimos brinda información sobre las condiciones bajo las cuales se puede formar un planeta y ayuda a estimar cuán comunes serían los planetas similares a la Tierra”, destacó Dawn Gelino, responsable del Programa de Exploración de Exoplanetas de la NASA. La diversidad hallada en las características físicas y orbitales –desde jupíteres calientes cercanos a su estrella, hasta planetas que orbitan sistemas binarios, sin estrella o a restos de estrellas muertas– ha superado las expectativas iniciales.
Uno de los retos medulares identificados por la NASA reside en el estudio de las atmósferas de exoplanetas.
El Telescopio Espacial James Webb ya logró analizar la composición química de más de un centenar de exoplanetas, aunque la observación directa y detallada de atmósferas en mundos del tamaño y la temperatura de la Tierra todavía depende de la creación de nuevas tecnologías. Hace falta bloquear de forma más eficiente el brillo de la estrella anfitriona para distinguir las señales de interés en planetas alejados y tenues.
El registro histórico incluye aproximadamente 700 planetas rocosos, siete de naturaleza aún desconocida y una creciente lista de tipos planetarios inéditos. Según las proyecciones de la propia NASA, el ritmo de descubrimientos se mantendrá e incluso puede acelerarse gracias a las mejoras instrumentales y a la cooperación internacional.
El desafío pendiente reside en localizar más planetas semejantes a la Tierra y comprender si en alguno de ellos se dan condiciones aptas para el surgimiento de la vida.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ocurrió en San Fernando. El agresor fue hospitalizado con un balazo en la mano y en el glúteo y está bajo custodia.
Contenido: Un violento enfrentamiento en la calle terminó con un sargento de la Policía bonaerense muerto y otro efectivo gravemente herido en San Fernando. El atacante, que también resultó lesionado, quedó detenido.
El hecho ocurrió este jueves alrededor de las 12.40 en el cruce de Balcarce y la Ruta 202, cuando los policías del Comando de Patrullas intentaron identificar a un hombre que se encontraba en la zona y todo se salió de control.
Leé también: Persecución de película: quisieron robar en Don Torcuato, un perro los asustó y cayeron en Villa Urquiza
Según la reconstrucción oficial, en ese momento se desató un forcejeo y el sospechoso logró sacarle el arma reglamentaria a uno de los efectivos. Con esa pistola disparó contra los policías.
El sargento Germán Farías recibió las heridas más graves y murió poco después de ser trasladado al hospital en un patrullero. Ese momento quedó registrado en un video.
En tanto, su compañero, Maximiliano Lescano, también fue baleado y al cierre de esta nota permanece internado en terapia intensiva.
El agresor fue identificado como Gabriel Gustavo Cañete, de 34 años, quien también terminó baleado en un pie, una mano y el glúteo. Fue reducido en las inmediaciones y derivado al hospital zonal bajo custodia policial.
La investigación quedó a cargo de la UFI Criminal de San Fernando, que dispuso distintas medidas de prueba para determinar cómo se produjo el ataque.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ocurrió en San Fernando. El agresor fue hospitalizado con un balazo en la mano y en el glúteo y está bajo custodia.
Contenido: Un violento enfrentamiento en la calle terminó con un sargento de la Policía bonaerense muerto y otro efectivo gravemente herido en San Fernando. El atacante, que también resultó lesionado, quedó detenido.
El hecho ocurrió este jueves alrededor de las 12.40 en el cruce de Balcarce y la Ruta 202, cuando los policías del Comando de Patrullas intentaron identificar a un hombre que se encontraba en la zona y todo se salió de control.
Leé también: Persecución de película: quisieron robar en Don Torcuato, un perro los asustó y cayeron en Villa Urquiza
Según la reconstrucción oficial, en ese momento se desató un forcejeo y el sospechoso logró sacarle el arma reglamentaria a uno de los efectivos. Con esa pistola disparó contra los policías.
El sargento Germán Farías recibió las heridas más graves y murió poco después de ser trasladado al hospital en un patrullero. Ese momento quedó registrado en un video.
En tanto, su compañero, Maximiliano Lescano, también fue baleado y al cierre de esta nota permanece internado en terapia intensiva.
El agresor fue identificado como Gabriel Gustavo Cañete, de 34 años, quien también terminó baleado en un pie, una mano y el glúteo. Fue reducido en las inmediaciones y derivado al hospital zonal bajo custodia policial.
La investigación quedó a cargo de la UFI Criminal de San Fernando, que dispuso distintas medidas de prueba para determinar cómo se produjo el ataque.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación se realizó en el Mar Rojo. Los detalles y el análisis de los autores
Contenido: El reciente colapso de las poblaciones de peces payaso y anémonas en el centro del Mar Rojo ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos ante el aumento de las temperaturas oceánicas.
Un estudio liderado por la Universidad de Boston revela que las olas de calor marinas de los últimos años han desencadenado una ruptura en la relación mutualista entre estas dos especies, con consecuencias devastadoras para la biodiversidad local. El mutualismo describe una relación simbiótica en la que especies diferentes obtienen beneficios de supervivencia a través de su interacción.
El Mar Rojo, conocido por sus aguas cálidas, ha experimentado en los últimos tres años un incremento adicional de temperatura debido a olas de calor marinas, según los autores.
Este fenómeno, que se replica en otros lugares del mundo, ha resultado especialmente perjudicial para el emblemático dúo formado por el pez payaso y las anémonas.
La investigación, publicada en la revista npj Biodiversity, documenta cómo el calor extremo ha llevado al blanqueamiento masivo de las anémonas, un proceso en el que estos animales expulsan las algas microscópicas (zooxantelas) que viven en simbiosis con ellas, de manera similar a lo que ocurre con los corales. El blanqueamiento prolongado no solo amenaza la supervivencia de las anémonas, sino que también pone en riesgo a los peces payaso que dependen de ellas para refugio y protección.
Morgan Bennett-Smith, candidata a doctorado en el Laboratorio de Ecología Evolutiva Marina de la Universidad de Boston y autora principal del estudio, ha sido testigo directo de este proceso durante la última década. Según sus observaciones, las temperaturas extremas han superado el umbral de tolerancia tanto de las anémonas como de los peces payaso.
La investigación, iniciada cuando Bennett-Smith estudiaba en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah en Arabia Saudita, se centró en el pez payaso del Mar Rojo (Amphiprion bicinctus) y su anémona anfitriona (Radianthus magnifica) en tres arrecifes de la zona central de Arabia Saudita entre 2022 y 2024, coincidiendo con la ola de calor marina de 2023.
Durante ese periodo, las anémonas monitoreadas sufrieron blanqueamiento durante aproximadamente seis meses. El estudio estima que entre el 94% y el 100% de los peces payaso murieron, mientras que la mortalidad de las anémonas osciló entre el 66% y el 94%. “Siempre esperamos que los grupos de anémonas y peces payaso sobrevivan a los eventos de blanqueamiento, como lo han hecho una y otra vez en los últimos 10 años, pero llegó a un punto en que era demasiado extremo”, afirmó Bennett-Smith a la Universidad de Boston.
El Mar Rojo había sido considerado por muchos científicos como un “refugio termal”, es decir, un entorno donde los organismos marinos estarían protegidos de los efectos del cambio climático debido a sus altas temperaturas naturales. Sin embargo, la evidencia reciente contradice esta expectativa. “El hecho de que incluso este refugio termal se esté derrumbando de diversas maneras es especialmente aterrador. No está resultando ser el refugio seguro que pensábamos”, señaló Bennett-Smith en declaraciones recogidas por la Universidad de Boston.
El blanqueamiento de las anémonas representa una amenaza directa para los peces payaso, que dependen de ellas para camuflarse y protegerse de los depredadores. En condiciones normales, estos peces se resguardan entre los tentáculos urticantes de las anémonas, inmunizados por una mucosidad especial que también protege sus huevos. Cuando las anémonas se blanquean, pierden su capacidad de defensa y los peces quedan expuestos a los peligros del arrecife.
El cambio climático inducido por la actividad humana ha elevado la temperatura de los océanos a niveles sin precedentes, alterando las relaciones mutualistas que sostienen los ecosistemas submarinos.
“Históricamente, las anémonas se han blanqueado relativamente poco en comparación con los corales, pero ahora estamos llegando a niveles en los que las anémonas se están blanqueando, y eso resulta en una ruptura catastrófica en el mutualismo con los peces payaso que todos conocemos y amamos”, explicó Peter Buston, profesor asociado de biología en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Boston y coautor principal del artículo.
Buston subrayó la gravedad de la situación: “Estamos observando una mortandad de casi el 100% en una población de peces como respuesta a un evento de calentamiento. Esto también debería ser una gran advertencia para nosotros”, declaró a la Universidad de Boston.
El interés de Bennett-Smith por el blanqueamiento de las anémonas surgió en 2018, cuando observó por primera vez este fenómeno en el Mar Rojo, entonces considerado muy poco común. Desde entonces, los eventos de blanqueamiento se han vuelto cada vez más frecuentes y severos, convirtiéndose en el eje central de su investigación en la Universidad de Boston. En el laboratorio de Buston, el equipo estudia las causas de la disminución de las poblaciones y las consecuencias del blanqueamiento.
Buston detalló las hipótesis que guían su trabajo: “Nos interesa averiguar por qué los peces desaparecen y mueren poco después del blanqueamiento. Este mutualismo protege a los peces de la depredación, así que ¿qué sucede después del blanqueamiento que los deja expuestos? Tenemos varias hipótesis que estamos probando en el laboratorio”, indicó a la Universidad de Boston.
Una de las hipótesis es que el blanqueamiento vuelve a los peces más visibles, ya que su color naranja resalta sobre el fondo blanco de la anémona. Además, el comportamiento de los peces cambia: se incrementan los conflictos y los ejemplares más pequeños son desplazados fuera de la anémona. El equipo, en colaboración con la Universidad de Harvard, ha realizado pruebas preliminares que muestran que las células urticantes de las anémonas pierden eficacia tras el blanqueamiento. En el laboratorio, replican estas condiciones para analizar sus efectos en detalle.
Buston resumió las consecuencias observadas: “Están ocurriendo muchas cosas: mayor visibilidad, más tiempo fuera de las anémonas, mayor conflicto entre los peces y menor protección de las anémonas. Estos peces payaso se convierten en presa fácil. No son buenos nadadores y no se alejan de sus anémonas, por lo que presumiblemente los depredadores se los llevan”, explicó a la Universidad de Boston.
Incluso si las anémonas logran recuperarse del blanqueamiento, la desaparición de los peces payaso las deja vulnerables a sus propios depredadores, como los peces mariposa, que se alimentan de anémonas. Bennett-Smith destacó la necesidad de profundizar en el estudio de las anémonas, ya que han recibido menos atención que los corales.
El equipo de la Universidad de Boston planea ampliar su investigación a otras regiones, como la costa de Papúa Nueva Guinea, donde también se han registrado eventos de calentamiento y blanqueamiento que afectan a las poblaciones de peces payaso. A principios de este año, Buston, Bennett-Smith y colaboradores de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) documentaron que una población silvestre de pez payaso en Papúa Nueva Guinea reduce su tamaño para sobrevivir al estrés térmico.
Buston reflexionó sobre la evolución de su trabajo: “He estudiado a los peces payaso durante mucho tiempo y, inevitablemente, ahora mis alumnos y yo los estudiamos en el contexto del cambio climático. Si se producen suficientes extinciones locales, esto finalmente conduce a la extinción completa”, afirmó a la Universidad de Boston.
La desaparición de estas especies tiene efectos en cascada sobre el arrecife, según el artículo sobre el Mar Rojo. Los autores hacen un llamado a realizar estudios en otras áreas del Mar Rojo y a nivel global para evaluar el estado de conservación de estos organismos. Bennett-Smith expresó su esperanza de que los expertos locales puedan fortalecer las iniciativas de conservación y restauración para proteger las zonas más amenazadas antes de que la situación sea irreversible.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El dato fue difundido por el INDEC. Esta cifra representa una baja de 0,3 puntos en relación con los datos de los primeros tres meses del año, que fue de 7,9%.
Contenido: El desempleo en la Argentina llegó al 7,6% en el segundo trimestre de 2025, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). A partir de las cifras se proyecta que 1,7 millones de personas sufrieron la falta de trabajo durante ese período.
El dato que publicó el INDEC releva el mercado de trabajo en un grupo de 31 aglomerados urbanos. Para alcanzar ese cálculo, se tienen en cuenta la estimación de la población y el porcentaje de los desocupados dentro de la población económicamente activa.
Leé también: El PBI cayó 0,1% en el segundo trimestre del año, según el INDEC
La cifra representa una baja de 0,3 puntos en relación con los datos del primer trimestre, que fue de 7,9%. El dato muestra que se mantuvo sin cambios en la comparación interanual.
El INDEC también indicó que la tasa de actividad–que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total– alcanzó el 48,1%; mientras que la tasa de empleo –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 44,5%.
Por su parte, la tasa de desocupación –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 7,6%.
Leé también: El Gobierno relativizó la suba del dólar: “El esquema de bandas de flotación está preparado para que no haya problemas”
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz y compositora estadounidense reveló por qué decidió dejar atrás las baladas dramáticas para reinventarse con un disco que celebra la autoaceptación y valora el bienestar, según una entrevista con Paper Magazine
Contenido: “No estoy en un momento de mi vida en el que necesite esas enormes baladas emocionales. El tono de mi vida es más liviano”, afirmó Demi Lovato en una entrevista exclusiva con Paper Magazine. Mediante su perspectiva, la artista estadounidense da paso a una de las etapas más liberadoras y festivas de su carrera.
La cantante de 33 años regresa con fuerza renovada gracias a It’s Not That Deep, un álbum que fusiona sonidos de club con mensajes de libertad y autoaceptación. Atrás quedan los días en que la artista se refugiaba en baladas intensas para procesar sus experiencias. “Este disco es realmente para mis fans. Me estoy cubriendo con una bolsa de tintorería, pero debajo estoy desnuda”, planteó.
Sobre el diseño de portada que adopta su disco —que se lanzará el 24 de octubre—, explicó: “Es una imagen que une espectáculo e intimidad, una reflexión sobre lo que significa ser vista y consumida, y una reivindicación de mi cuerpo y mi historia en mis propios términos”.
Además, reconoció que su pasado fue decisivo para construir su música y su identidad. Sin embargo, más allá de la nostalgia, hoy quiere un sonido impregnado de alegría y celebración: “Popvato está de regreso, y vamos a divertirnos”.
“Estoy en un lugar donde mi energía es muy ligera”, admitió Lovato, marcando la esencia que atraviesa It’s Not That Deep: un disco nacido desde la libertad y el deseo genuino de pasarlo bien. De este modo, se aleja de las sombras que definieron etapas anteriores de su vida.
Lejos de la power ballad dramática, apuesta fuerte por beats EDM, house y pop de club. Este giro responde no solo a un cambio musical sino a una etapa vital distinta. Con respecto a esto, subrayó: “Acabo de casarme. Fue todo un proceso de aprendizaje dejar atrás lo que siempre supe de la música. Esta vez aprendí a escribir sobre lo nuevo, lo feliz, lo divertido”.
Lovato entiende que la cultura del esfuerzo desmedido marcó su trayectoria desde Disney Channel: “Me enseñaron a trabajar hasta romperme. Esa cultura tiene un precio que puede ser tu salud mental, y por eso ahora busco juego, ligereza y equilibrio”.
Su renovada filosofía marca incluso su relación con las redes y los memes. Ante esto, señaló: “Una forma poderosa de tomar el control es apropiarte de los memes. Si yo me río primero, nadie más puede hacerlo”.
La reinvención de la artista es sonora y corporal. “Here All Night”, uno de los sencillos principales del disco, marca su regreso a las coreografías y la pista de baile. “Cuando escuchas la canción, es para bailar a lo grande. Sabía que tenía que bailar en ese video”, comentó.
El videoclip, grabado en su departamento, la muestra ejecutando una coreografía desafiante tras años sin moverse así. El resultado es una fusión contagiosa de pop y dance, bajo la órbita de Zhone, el productor clave de esta etapa.
Este nuevo enfoque descarta relatos de dolor y supervivencia que florecieron en otras fases de su discografía. “Quería un proyecto que reflejara el tono de mi vida actual: mucha luz y diversión”, recalcó, convencida de que la honestidad está en declarar que “la música no tiene que ser tan profunda”.
It’s Not That Deep también es fruto de una reivindicación personal y colectiva. “Me encanta bailar con amigos en espacios queer porque me siento segura ahí. Si fuera a un club ‘straight’, no sería igual”, explicó Lovato.
Para ella, la libertad y autenticidad que respira en esos ambientes fueron clave en su proceso artístico. A propósito de esto, mencionó: “La gente queer vive con tanta autenticidad, que eso me inspira a hacer lo mismo”.
El orgullo de ser una figura abiertamente queer, tras haber crecido en Texas con cierta vergüenza religiosa, supone una conquista. “De niña sentía miedo por mi identidad. Hoy, salir y vivir con autenticidad se siente increíble”, comentó la cantautora.
El club y la comunidad queer no son solo escenografía, sino el corazón palpitante del disco: “Llevé ‘Kiss’ a una fiesta queer antes del lanzamiento y la respuesta fue increíble. Festejo el ser, el gozo y la diversidad en mi música y mi entorno”.
Lovato encontró con sus seguidores un vínculo más directo y sano. “Veo lo que la gente dice, pero ya no busco comentarios que puedan alterarme. No lo hago por validación, sino por conexión real”, aseguró.
Incluso los memes y recuerdos incómodos de su carrera se transforman en puntos de orgullo y humor. Debido a esto, comentó: “Aprendí a reírme de lo que otros usaron para burlarse de mí. Si alguien recuerda el drama de la tienda de yogur, yo también me río”.
El perfeccionismo que marcó su etapa anterior dio paso a otra prioridad, la autenticidad. “El pasado me preparó para disfrutar el presente con risa y gratitud, sin importarme lo que piense el resto”, sostuvo. Convoca así a sus “Lovatics” a celebrar juntos el regreso del Popvato.
En esta nueva etapa, la música de Demi Lovato se aleja de la solemnidad y abraza la celebración, la ligereza y el bienestar personal como motores creativos. El resultado es un disco y una artista renovada, que invita a bailar, sanar y vivir con espontaneidad.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Israel frustró un misil lanzado desde Yemen y otro dron procedente del este sin que se reportaran víctimas en los ataques de este jueves
Contenido: Un dron impactó este jueves cerca de la ciudad de Eilat, en el sur de Israel, mientras que el Ejército logró interceptar otros dos artefactos, un dron y un misil, este último procedente de Yemen.
En un comunicado castrense, Israel informó de que un dron “lanzado desde el este” cayó en el área de Eilat y que los equipos de búsqueda y rescate se encontraban en la zona donde se notificó el impacto, sin que se reportaran víctimas.
Además, el Ejército interceptó otros dos artefactos: un misil que fue lanzado desde Yemen y otro dron procedente del este, del que no ofrecieron más datos.
Sobre el ataque yemení frustrado, el comunicado detalla que un misil lanzado desde Yemen fue interceptado por la Fuerza Aérea israelí, un ataque que hizo sonar las sirenas “en varias zonas del país”.
Los hutíes, aliados del régimen de Irán, comenzaron a disparar proyectiles contra Israel tras el inicio de la guerra en Gaza, en octubre de 2023. Pese al alto el fuego alcanzado en mayo entre ellos y Estados Unidos, principal aliado de Israel, los lanzamientos han continuado, aunque la gran mayoría son interceptados sin que se produzcan víctimas o daños.
Israel, por su parte, ha atacado en varias ocasiones Saná, la capital del Yemen, así como otras zonas controladas por los insurgentes, en acciones con las que mató a finales de agosto al primer ministro y a otros once miembros del Ejecutivo hutí.
El martes, el Ejército de Israel atacó posiciones de los rebeldes hutíes en el puerto de Hodeida, situado en el oeste de Yemen.
“Seguimos atacando la infraestructura militar del régimen terrorista hutí en Yemen. Hace poco, las Fuerzas de Defensa de Israel han atacado infraestructura militar en el puerto”, indicó el Ejército israelí en un comunicado en el que detalló que estas instalaciones son “utilizadas por el régimen para transferir armas iraníes, utilizadas para llevar a cabo complots terroristas contra el Estado de Israel y sus aliados”.
Así, detalló que el bombardeo responde a los “reiterados ataques de los hutíes contra Israel, en los que se han desplegado drones y misiles tierra-tierra hacia territorio israelí”.
“El régimen hutí, bajo la dirección y financiación de Irán, busca perjudicar a Israel y sus aliados. Explota el espacio marítimo para ejercer su fuerza y realizar actividades terroristas contra buques mercantes que transitan las zonas internacionales de navegación”, informaron las autoridades israelíes.
El Ejército de Israel hizo hincapié en que “seguirá actuando con contundencia frente a estos repetidos ataques del régimen terrorista hutí contra el Estado de Israel”. “Estamos decididos a seguir atacando con fuerza para reducir cualquier amenaza existente contra nuestros ciudadanos”, afirmó.
También la semana pasada, al menos 36 personas murieron y más de 130 resultaron heridas en una nueva oleada de bombardeos israelíes contra Saná y la provincia septentrional de Al Jawf, según el Ministerio yemení de Salud controlado por los hutíes.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los otros 14 miembros del organismo apoyaron el texto, que exigía cese de hostilidades, liberación de rehenes y levantamiento de restricciones a la ayuda humanitaria. Washington justificó su rechazo por “no condenar a Hamas ni reconocer el derecho de Israel a defenderse”
Contenido: Estados Unidos vetó este jueves por sexta vez en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un proyecto de resolución que exigía un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente en Gaza, así como la liberación de los rehenes en poder de Hamas y la eliminación de las restricciones israelíes a la ayuda humanitaria.
Los otros 14 miembros del Consejo respaldaron la iniciativa, cuyo texto había sido elaborado desde agosto por los diez países no permanentes del órgano, en respuesta a la declaración oficial de hambruna de la ONU tras casi dos años de conflicto entre Israel y el grupo terrorista palestino Hamas.
La resolución reclamaba un alto el fuego “respetado por todas las partes”, la liberación inmediata e incondicional de los rehenes, y que Israel levantase “de inmediato y sin condiciones” todas las restricciones impuestas a la entrada de ayuda en el enclave. La propuesta recibió el respaldo de todos los miembros permanentes del Consejo (Rusia, China, Francia y el Reino Unido), a excepción de Estados Unidos, impidiendo así su aprobación.
La votación se llevó a cabo mientras el ejército israelí avanzaba con una nueva ofensiva terrestre y aérea sobre Ciudad de Gaza, intensificando los ataques y provocando el desplazamiento de miles de civiles palestinos hacia el sur. Según informaron las autoridades locales palestinas, en la jornada inicial de estas operaciones al menos 91 personas murieron, y el balance total de fallecidos desde el inicio del conflicto supera los 65.000, con unos 165.600 heridos.
La representante estadounidense ante la ONU, Morgan Ortagus, justificó el veto. “Estados Unidos rechaza esta resolución inaceptable. Ya es más que hora de que Hamas libere a cada uno de los rehenes y se rinda inmediatamente. Estados Unidos continuará trabajando con sus socios para poner fin a este conflicto horrible”, declaró antes de la votación.
Ortagus criticó la resolución por “no condenar a Hamas ni reconocer el derecho de Israel a defenderse”, y calificó la inclusión de la liberación de rehenes en el documento como “una mera idea de último momento”. Añadió que “Estados Unidos nunca aceptará esto. El presidente Trump nunca lo aceptará”.
En coherencia con posiciones anteriores, Estados Unidos argumentó que una exigencia de alto el fuego sin vincularla de forma directa a la liberación incondicional de los rehenes solo serviría para “envalentonar” a Hamas, posición esgrimida desde noviembre del año pasado. Desde su fundación, Washington ha vetado más de 50 resoluciones críticas hacia Israel dentro del Consejo de Seguridad.
Según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (CIF), organismo internacional especializado, al menos 1,6 millones de gazatíes viven actualmente en condiciones de hambre, siendo más de medio millón de ellos víctimas de una privación extrema de alimentos. El informe señala que la situación podría deteriorarse rápidamente si no se produce un alto el fuego y no se levantan las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria.
El embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, criticó la resolución indicando que “no liberará a los rehenes y no traerá seguridad a la región”. El funcionario subrayó que “Israel continuará luchando contra Hamas y protegiendo a sus ciudadanos, incluso si el Consejo de Seguridad prefiere hacer la vista gorda ante el terrorismo”, según un comunicado difundido el jueves.
En paralelo, un equipo de expertos independientes comisionado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitió un informe señalando a Israel por cometer genocidio en Gaza, hecho por el cual pidió a la comunidad internacional tomar “medidas inmediatas” tanto para detener las acciones como para sancionar a los responsables.
La crisis humanitaria en Gaza, catalogada como “catastrófica” por la resolución vetada, se profundiza por las restricciones israelíes impuestas desde marzo a la entrada de ayuda y provisiones básicas. La Asamblea General de la ONU, la semana anterior, respaldó de forma mayoritaria una solución de dos Estados y exhortó a Israel a comprometerse con la creación de un Estado palestino.
El ejército israelí declaró que su nueva ofensiva tiene como objetivo “destruir la infraestructura militar de Hamas”, sin ofrecer plazos concretos para la duración de la operación. Según distintos observadores, existen indicios para pensar que las hostilidades se prolongarán varios meses.
(Con información de AFP, AP, EFE, EP y Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Matías Jurado, a quien se le atribuyen cuatro casos de desaparición y homicidio, declaró en una audiencia de imputación investigación y se desligó de las muertes.
Contenido: El presunto asesino serial de Jujuy negó ser responsable de los cuatro asesinatos comprobados por las autoridades, según informó el fiscal a cargo de la investigación por homicidio agravado, Guillermo Beller.
La declaración de Matías Jurado se dio en la audiencia de este miércoles, en el Establecimiento Penitenciario Nº 1 del barrio Gorriti, en la localidad de San Salvador de Jujuy.
Leé también: Nuevas pistas clave inquietan a los investigadores del caso Matías Jurado, el presunto asesino serial de Jujuy
Con respecto a la audiencia, el fiscal del Ministerio Público de la Acusación (MPA) informó en conferencia de prensa que se amplió la imputación de Jurado a “homicidio agravado por ensañamiento, alevosía y por placer”, por su vinculación con la desaparición y asesinato de cuatro personas.
“En la audiencia, realizada en el Servicio Penitenciario de Jujuy, se le hizo conocer a Matías Jurado el tercer y cuarto hecho que se le imputan y se le exhibieron las evidencias en su contra. Tras esto, decidió prestar declaración, aunque podría haberse abstenido, y nuevamente se declaró inocente y negó los hechos que se le atribuyen”, señaló Beller.
Además, el fiscal destacó que se había solicitado hacer esta audiencia de manera presencial, ante el juez, el acusado y la defensa, con el objetivo de “exhibirle pruebas que lo ubican en los lugares donde decía no haber estado e incluso registros que muestran que tomó el colectivo que él había negado haber usado. También fue confrontado con resultados de ADN que lo vinculan con la causa”.
Sin embargo, Matías Jurado “insiste en que no salió de esa casa y que, en esa casa, no entró ninguno (de los desaparecidos)”, remarcó Beller.
Esta audiencia fue “un paso más” en la etapa final de la investigación preparatoria antes del juicio, pero Beller señaló que todavía “se esperan resultados de algunas cámaras de seguridad, los últimos procesamientos del laboratorio de genética del Ministerio Público de la Acusación y el informe psiquiátrico realizado por una profesional de la vecina provincia de Salta”, para avanzar hacia la formulación de la acusación.
A principios de septiembre, Beller detalló que las dos últimas muestras de ADN identificadas correspondían a Miguel Ángel Quispe (60 años), quien desapareció en junio, y Juan José Ponce (51 años), desaparecido desde abril. Las primeras dos víctimas por las que acusaron a Jurado son Jorge Anachuri (68 años) y Sergio Sosa (25 años). Sin embargo, se mantiene la sospecha de que el imputado es autor de más muertes.
En tanto, las autoridades continúan buscando al empleado municipal Juan Carlos González (60), que desapareció el miércoles 11 de junio, informó el diario El Tribuno de Jujuy. Todavía no hay rastros de González, pero los investigadores confirmaron que su teléfono celular se activó por última vez en la casa del imputado.
Leé también: El imprevisto que salvó a un hombre de ser otra de las víctimas del presunto asesino serial de Jujuy
Sobre este caso, el fiscal Beller señaló que los restos cotejados hasta ahora no son compatibles con los del empleado municipal, pero que el Departamento Forense del MPA continúa con el estudio y la posible reconstrucción de nuevos perfiles.
Por el momento, existen otros dos ADN, denominados “perfiles abiertos”, que fueron encontrados en la casa de Jurado, ubicada entre Fraile Pintado y Las Rosas de Alto Comedero. Por esto, la Justicia solicitó que se tomen muestras a familiares de dos personas que fueron denunciadas como desaparecidas desde enero.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dota 2 celebró una nueva edición de su torneo más importante, y pudimos vivirlo desde adentro
Contenido: Otro año se acerca a su final y con él las definiciones de los torneos más prestigiosos de todos los esports. Valorant Champions, el torneo más importante del año de Valorant, se está jugando en este momento; luego será hora de World, el mundial de League of Legends que recolecta año tras año millones de espectadores en sus diferentes transmisiones; y Valve festeja el pináculo de su esport mas querido con The International, el torneo mas importante y prestigioso que Dota 2 tiene para ofrecer. Este año la edición número 14 de The International se jugó en Hamburgo, Alemania y viajamos hasta el viejo continente para ver qué es lo que hace que tal torneo sea el más prestigioso de todos.
Antes que nada es importante hablar de la gran crisis que están pasando los esports desde la pandemia. Al ser una rama del gaming, los torneos de deportes electrónicos se vieron igual de afectados luego de la gran expansión desmedida que afectó a la industria a partir del 2022. El análisis mas simplista que puede hacerse es que, durante la pandemia, las grandes empresas de la industria no pudieron interpretar de manera correcta el crecimiento en la cantidad de jugadores, que se dio en un momento donde todo el mundo estaba encerrado en sus casas. Creyeron que el mundo se había vuelto gamer de un día para otro y se expandieron mucho más de lo que podían sostener en años “normales”.
Esto generó varias crisis: despidos, retrasos en títulos, cierres de estudios y muchos efectos negativos generados por una mala interpretación de la industria, y afectó a los esports de igual manera, ya que siempre están ligados a los presupuestos y capacidades de sus empresas creadoras. Los hechos se vieron reflejados en la calidad de los eventos, premios entregados y también en una baja de audiencias generales.
Dota 2 pasó por un momento parecido. El 2019 fue el último año donde el pozo de premios superó los $20 millones de dólares. Los premios de Dota 2, a diferencia de otros esports, se conformaban siempre por la recaudación de las ventas del pase de batalla que era publicado cuando llegaba la competencia. The International siempre fue el torneo de esports que más dinero daba a sus ganadores desde su primera edición 15 años atrás, algo que a los fans los llenaba de orgullo. Pero eso ya no es así, habiendo incluso torneos de Dota 2 que actualmente entregan mas dinero que The International.
Entonces, ¿por qué the international consigue tantos buenos números y no perdió una pizca de prestigio, en un momento donde tiene muchísima competencia y ya no es el torneo que más dinero paga a sus jugadores? Si hay algo que Valve ha hecho bien con su juego es mantener intacto el factor clave de The International. Hay muchos torneos oficiales de Dota 2 durante el año pero solo hay uno que los jugadores quieren ganar y que a la comunidad le importa.
Los jugadores que ganen The International son consagrados inmortales en el juego: su nombre será incrustado en la parte de atrás del Aegis, el trofeo que levanta el equipo campeón campeón y son considerados tanto por sus pares como por los fanáticos como leyendas. Nada importa más para un jugador que levantar el Aegis frente a una muchedumbre de gente que juega Dota 2. Esto se transfiere plenamente en prestigio; pocos torneos importan tanto, y eso hace que los fanáticos del juego se presenten en vivo y online a ver el torneo en grandes números.
The International es interesante porque los jugadores realmente dejan la vida por ganarlo. Las derrotas son desgarradoras, los equipos que van avanzando empiezan a jugar cada partido con más presión, hasta llegar a la gran final donde el mundo pareciera detenerse para que solo se juegue Dota 2 del más alto nivel.
Este año en Hamburgo no fue la excepción. The International 14 pasará a ser recordado como uno de los mejores de todos los tiempos. Sin tener el mayor pozo de dinero para los premios, y compitiendo contra otros eventos digitales, The International se mantiene aun más firme que el primer día. Porque cuando el premio no es el más grande, y cuando hay otros juegos para ver, lo único que te sostiene en la cima es la importancia, el cariño y la relevancia que la gente asigna a tu torneo. The International aún es el único torneo que importa ganar en este deporte. Si ganás The International sos alguien, y si no tendrás que esperar hasta el año que viene para probar tu valor.
Este año tuvo muchos condimentos interesantes, desde picos en audiencia de 1,7 millones en simultáneo en la gran final hasta tambien los equipos que llegaron a ella con jugadores de impresionantes historias dentro del juego. Por un lado se encontraba Xtreme Gaming que tenía en sus filas al jugador chino Ame, una verdadera leyenda del juego, que ya había llegado a dos finales diferentes y perdido ambas. Enfrente se encontraba Team Falcons, el equipo donde juega el joven jordano ATF, que ya se ganó un lugar en la comunidad del juego como un chico arrogante pero capaz. El duelo entre estos dos equipos no solamente era esperado con mucha anticipación sino que marca un cambio de época en el Dota 2.
Millones de personas se juntaron a ver The International de forma digital y la arena recibio a más de 16 mil asistentes. Todo el mundo quería saber que pasaba en The International. Muchas veces es para ver si Valve hace algún anuncio sobre el juego, pero principalmente porque la gente que juega Dota 2 ama el juego. El Dota 2 es un juego grandioso, lleno de pasión, de trayectoria, constantemente en movimiento y donde, en su máxima expresión, los jugadores aún encuentran maneras de jugar que hasta ahora nunca se habían probado. Dota 2 no es un juego nuevo. Todo lo contrario, tiene más de 15 años de historia. Por ende, tiene fanáticos que han crecido jugando y viendo el juego. Gente que no da por sentado la posibilidad de volverse a encontrar al menos una vez al año, de manera física o digital, para presenciar el más alto nivel de eso que los une y tanto aman.
He tenido la suerte de cubrir torneos de Counter-Strike, de Valorant y de League of Legends. Nada se compara a The International. Tanto el año pasado en Copenhague como este año en Hamburgo, miles de fanáticos se encargan de demostrar eso. Es difícil explicar la pasión, pero es fácil reconocerla. Amigos abrazados y llorando en una arena llena, que solo quieren ver a otras personas desempeñarse competitivamente de la mejor manera. Gente que tiene ganas de hablar del juego cuando van a buscar una cerveza. Largas colas para poder sacarse una foto con jugadores retirados, talentos de la transmisión oficial y jugadores actuales.
KJ, jugador latino del equipo Heroic, lo dijo al quedar eliminado y alcanzar el top 6 en el torneo: “A todo los fans, quiero agradecerles porque sin ustedes esto no tendría sentido. Sin ustedes mirando, esto sería aburridísimo, es tan solo un juego. Pero con ustedes esto se convierte en todo lo que importa, en un sueño”. Creo que nadie podría haberlo dicho mejor. Otro gran jugador de Dota 2, N0tail, tiene una icónica frase que cada año, cuando veo The International en mi casa conectado online con mis amigos o cuando tengo la suerte de asistir al evento, la siento más y más vigente: “Dota es un juego grandioso”, y lo es gracias a cada persona que vive con pasión el evento más importante de todos, The International.
Los jugadores, los fanáticos e incluso los ajenos lo reconocen apenas miran por primera vez The International. Para quienes están leyendo esta nota y se sienten curiosos, lamentablemente tendrán que esperar un año y ponerse el despertador ya que la siguiente edición de The International sera en Shanghái, China, pero valdrá la pena porque las cosas grandiosas no abundan. Y por si aún no quedó claro, Dota 2 es un juego grandioso.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las escenas de disparos que lo hicieron famoso dejaron consecuencias inesperadas en su vida real
Contenido: El desgaste en la salud de Bruce Willis ha sido un tema de gran interés en los últimos años, especialmente desde que en 2022 se anunciara su retiro de la actuación debido a un diagnóstico de afasia. Posteriormente se confirmó que el actor sufría demencia frontotemporal (FTD).
Con motivo del lanzamiento de un libro que recoge sus vivencias como cuidadora principal del actor, su esposa Emma Heming Willis reveló cómo fueron los primeros indicios de que algo no estaba bien.
Hubo tal confusión que, en un inicio, ella pensó que se debía a las secuelas físicas que le dejó la película que lo lanzó al estrellato mundial: Duro de matar (Die Hard).
Según contó a Fox News Digital, Willis sufrió daño auditivo significativo en un oído debido a la filmación del clásico de acción de 1988.
“Cuando Bruce estaba filmando la primera Duro de matar, disparó un arma debajo de una mesa varias veces y no le hicieron usar ningún tipo de protección auditiva. Eso le quitó un gran porcentaje de su audición. Y con el tiempo, como nos pasa a todos al envejecer, la audición empieza a deteriorarse un poco", recordó.
La exmodelo confesó que durante un tiempo pensó que los problemas de comunicación con su esposo se debían a esa sordera parcial.
“Eso era lo que pensaba que estaba pasando. Quizás teníamos esta falta de comunicación por ese motivo”.
Sin embargo, luego fue notando otros cambios inusuales. Se dio cuenta que, en reuniones familiares, el actor parecía desconectarse.
“Supuse que su pérdida de audición hacía más fácil que se fundiera en su asiento con las manos apoyadas suavemente sobre el regazo”, escribió. Sin embargo, el comportamiento no coincidía con el hombre que siempre había sido: un padre entregado que disfrutaba pasar tiempo con sus hijas.
Otro indicio fue el regreso de un viejo problema del actor. “Bruce tuvo una tartamudez muy fuerte cuando era niño… Y para mí, algunas de las primeras señales fueron notar que esa tartamudez estaba regresando. Y… nuestra relación simplemente se sentía muy diferente. Todo se sentía diferente. Nuestras conversaciones y nuestra conexión simplemente estaban apagadas”, señaló a Fox.
Emma también advirtió un cambio en su capacidad de empatía, algo que jamás habría relacionado con un trastorno neurológico.
A pesar de que Willis parecía gozar de buena salud en la superficie y los médicos no detectaban anomalías, ella siguió confiando en su instinto. “Simplemente sabía en mi interior que algo más estaba pasando”, contó. Esa intuición fue clave para buscar respuestas médicas.
En 2022, la familia anunció que Bruce Willis tenía afasia, una condición que afecta la capacidad de comunicarse. Poco después, en 2023, llegó la confirmación de que padecía demencia frontotemporal.
De acuerdo con la Association for Frontotemporal Degeneration, la FTD es un grupo de trastornos cerebrales que deterioran los lóbulos frontal y/o temporal, afectando la conducta, el lenguaje y el movimiento. Se trata de una enfermedad progresiva, sin cura, y con una esperanza de vida promedio de entre siete y trece años tras la aparición de los primeros síntomas.
Para Emma, recibir la noticia fue devastador. “Cuando salí de ahí, nunca me había sentido tan sola”, recordó sobre aquel momento en la entrevista.
Esa experiencia fue lo que la motivó a recopilar todo lo vivido en un libro. Así, la exmodelo busca acompañar y dar consejo a otros cuidadores que atraviesan situaciones similares.
“Amo y cuido mucho a mi esposo. Quiero que entre en este nuevo capítulo de su vida sintiendose protegido y amado. Pero creo que lo que también me ha ayudado es la parte del activismo, poder usar mi voz para ayudar a alguien más”, explicó.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde activar y desactivar el Modo avión, hasta chequear la configuración del dispositivo, estos secretos harán que puedas comunicarte donde antes no podías.
Contenido: Quedarse sin señal en el celular justo cuando más se necesita es una situación que a todos, en algún momento, nos tocó experimentar.
Ya sea en el campo, en la playa, en un lugar alejado o incluso en lugares muy concurridos de la ciudad, a veces tener una buena conexión a los datos móviles puede volverse un incordio.
Leé también: Cinco factores para tener en cuenta antes de comprar un smartphone
La buena noticia es que existen técnicas sencillas para recibir mejor la señal de tu proveedor de servicio, tanto en Android como en iPhone, sin necesidad de ser un experto en tecnología.
El primer paso es el más obvio: moverse. Las paredes de hormigón, los objetos metálicos e incluso algunas fundas de teléfono pueden interferir con la señal. Buscar un lugar abierto y alejado de obstáculos puede marcar una diferencia. Además, tené en cuenta que la batería juega un rol importante: con poca carga, la señal se degrada más rápido.
Aunque su nombre indique lo contrario, el modo avión puede ayudarte a recuperar la señal. Activarlo durante unos segundos y luego desactivarlo reiniciá la conexión de red, el Wi-Fi y el Bluetooth. En Android, se hace desde el panel de ajustes rápidos, y en iPhone desde el centro de control o la sección de configuración. Este sencillo gesto puede resolver problemas de conectividad sin reiniciar el teléfono.
Si el modo avión no funciona, un reinicio completo suele ser efectivo. En Android, mantené presionado el botón de encendido (o combinación con el de volumen según el modelo). En iPhone, pulsá el botón lateral junto con uno de los de volumen. También es posible forzar un reinicio: presioná y soltá rápidamente subir y bajar volumen, luego mantené presionado el botón lateral hasta que aparezca el logo de Apple.
Leé también: Ni fundas ni carcasas: cuál es la nueva tendencia para cuidar tu celular
Las empresas proveedoras de servicios de internet y telefónicas envían periódicamente actualizaciones para mejorar la conectividad. En iPhone, estas actualizaciones suelen aparecer automáticamente; en Android, se pueden buscar manualmente en Ajustes del operador. Mantener esta configuración al día ayuda a mejorar llamadas, mensajes y datos móviles.
Si la señal sigue fallando, restablecer la configuración de red puede ser la solución. Esto borra las contraseñas de Wi-Fi, configuraciones de VPN y APN, pero reinicia de cero la conexión, lo que permite al teléfono reconectar de manera más eficiente.
En los teléfonos que todavía usan SIM física, sacarla y limpiarla puede mejorar la señal. Si la tarjeta está dañada, es recomendable solicitar un duplicado. Los dispositivos con eSIM no requieren este paso, pero sigue siendo válido para modelos más antiguos.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Como gesto de buena sintonía, Gerardo Werthein recibió al diplomático David Cairns y el nuevo responsable de Comercio del Reino Unido inició en Buenos Aires su primer gira internacional desde que llegó al cargo.
Contenido: Las últimas horas estuvieron cargadas de gestos de sintonía entre la Argentina y el Reino Unido, una relación que, pese a los idas y vueltas por el reclamo de soberanía sobre Malvinas, cobró una robustez y mayor dinamismo desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada.
El primer gesto del gobierno argentino hacia Londres se dio el lunes cuando el canciller Gerardo Werthein recibió en tiempo récord las cartas credenciales del nuevo embajador británico en el país, David Cairns. El diplomático que representará al Reino Unido en la Argentina había llegado al país el fin de semana y el lunes era su primer día hábil.
Leé también: Malvinas: los kelpers en alerta por la decisión del Reino Unido de devolverle la soberanía a un archipiélago
El nuevo embajador británico manifestó a través de un comunicado: “En estos 200 años de relaciones diplomáticas hemos cultivado la cooperación en áreas tan diversas como el comercio, la política, la ciencia o la cultura. Espero profundizar esos lazos y apoyar lo que es prioridad para nuestro Primer Ministro y su Presidente: el crecimiento y la prosperidad”.
No hubo comunicado oficial por parte de la cancillería argentina, pero el rápido encuentro y recepción de cartas en el Palacio San Martín fue leído como un gesto de buena sintonía y acercamiento. No es algo que suceda con todos los embajadores que llegan al país.
Cairns es un diplomático de carrera que ingresó al Foreign Office en 1993 y ocupó distintos cargos en el servicio exterior del Reino Unido trabajando en Londres, Ginebra, Tokio y Suecia, donde ya se desempeñó como embajador. Luego tuvo un breve paso por el sector privado, una práctica común en los funcionarios de mayor rango de la cancillería británica.
En línea con la intención de la Argentina de ampliar los vínculos comerciales y buscar nuevos horizontes de exportación, el nuevo embajador británico trabajará para lograr dinamizar una relación comercial que lejos está de ser prioritaria para Londres en la actualidad por el volumen de intercambio.
En ese sentido, en el día de hoy llegó a la Argentina el nuevo ministro de Negocios y Comercio del Reino Unido, Chris Bryant. Es el primer viaje internacional que realiza desde que asumió su cargo el 6 de septiembre. Su gira incluye una primera parada en Buenos Aires para luego seguir viaje a Brasil.
Leé también: Proyectaron fotos de Donald Trump y Jeffrey Epstein sobre el castillo de Windsor: hay cuatro detenidos
“Brasil y Argentina son las dos economías más grandes de Sudamérica, y unos lazos comerciales más estrechos nos ayudarán a lograr el crecimiento económico establecido en nuestro Plan para el Cambio”, manifestó el ministro británico a través de un comunicado difundido por la embajada en la Argentina.
Bajo una mirada política y diplomática, la decisión de que la Argentina se haya convertido en el primer país a visitar representa un gesto por parte de Londres. Por tal motivo, y como devolución de gentileza, la cancillería aceleró también la recepción de las cartas credenciales al nuevo embajador británico.
En suma, ambos acontecimientos marcan el pulso de una relación que escapa al conflicto de las Malvinas y busca dinamizar un vínculo comercial que exceda el reclamo que la Argentina seguirá llevando adelante por la soberanía a las Islas.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los mandatarios provinciales disertaron este jueves en el 8° Congreso de Coninagro. Hubo reclamos al Gobierno por retenciones y obras de infraestructura. El mandatario bonaerense volvió a pedirle una reunión a Javier Milei.
Contenido: En medio de la crisis financiera, los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof, de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participaron este jueves del 8° Congreso Internacional de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).
En el encuentro también estuvieron los candidatos a diputados nacionales por Fuerza Patria, Jorge Taiana, y por Provincias Unidas, Florencio Randazzo.
Leé también: Ruralistas celebraron la presentación del Presupuesto con equilibrio fiscal, pero reclamaron más obra pública
Los mandatarios provinciales y los candidatos a legisladors disertaron sobre sus perspectivas sobre el sector agropecuario y la realidad económica del país, en bloques separados que fueron moderados por Sergio Suppo, director periodístico de Cadena 3.
En diálogo con la prensa, tras su disertación, Kicillof volvió a pedirle un encuentro al presidente Javier Milei tras el triunfo del peronismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.
Leé también: La cosecha de maíz finalizó con 49 millones de toneladas y avanza la siembra de la próxima campaña
Al respecto, enfatizó: “Ya es la cuarta vez que pido una reunión con el Presidente. Lo primero que hice, luego del resultado electoral del 7 de septiembre, fue solicitar públicamente una entrevista para trabajar juntos. No quiero discutir teorías económicas, quiero hablar de lo que es obligación del Gobierno nacional: las rutas, el río Salado, las escuelas y la obra pública que necesita nuestra provincia”.
En su disertación, destacó algunos aspectos de su gestión. “Hoy en el Gobierno de la provincia tenemos muchas políticas para las cooperativas. Estamos creciendo y somos un gobierno que cree en el cooperativismo, la economía social y esto lo respaldamos con políticas públicas. Tenemos una batería inmensa para fomentar el cooperativismo y al pequeño productor”.
Sobre las actualidad económica, consideró: “Estamos transitando una etapa de mucha turbulencia a nivel de las variables macroeconómicas. Esperamos que el Gobierno pueda hacer pie, pero lo que se observa es un rebote y luego un estancamiento muy preocupante para una provincia donde tenemos empresas y cooperativas que producen”.
A su turno, Pullaro volvió a reclamarle este jueves al Gobierno nacional que “se terminen las retenciones al campo”.
Pullaro aseguró que “cuando a nuestros productores les va bien, invierten en su campo, en tecnología, en maquinaria, apuestan al desarrollo local, fortalecen las economías regionales y eso muestra la verdadera Argentina del interior productivo”.
En ese sentido, remarcó que, si no hubiese retenciones, “esas inversiones serían mucho mayores y pondrían al país en un lugar de crecimiento”.
Pullaro también evaluó que “la mirada porteño-céntrica que gobierna al país hace al menos 30 años, hizo que las decisiones perjudiquen al interior productivo” y no permitieron tener “un debate sincero sobre el rol que debe tener el campo, el agro y como salir de las retenciones”.
En tanto, Frigerio consideró que “hay que dar un paso más en la búsqueda del diálogo y los consensos, debemos mejorarle el día a día a la gente. Hay que sentarse a trabajar en pos de la Argentina que soñamos”.
El mandatario entrerriano expresó: “La dirigencia política debe tener una actitud más humilde, de no creérselas, porque si no, no estaríamos aquí después de 50 años de democracia”.
El gobernador hizo hincapié en la importancia de debatir un presupuesto que defina prioridades para el país.
“Creo que son tiempos difíciles y es algo que repetimos en general en la política, pero también son tiempos de oportunidades, ahora por ejemplo hay una oportunidad concreta en esta invitación del presidente a discutir el presupuesto", concluyó.
Por su lado, el presidente de la entidad, Lucas Magnano, destacó que el sector agropecuario y cooperativo es responsable de “seis de cada diez dólares que ingresan al país”.
Pero alertó sobre la falta de inversión en infraestructura y de políticas de planificación que permitan garantizar la competitividad de las producciones.
En un discurso que combinó diagnóstico, reclamo y propuestas, Magnano remarcó: “El campo argentino aporta seis de cada diez dólares que ingresan. Sin embargo, tenemos que padecer la falta de inversión en infraestructura y planificación. Es por eso que requerimos hablar seriamente en esta materia, porque necesitamos fertilizar más, implementar nuevas tecnologías, tener producciones rentables no solo por el bienestar de nuestros productores y sus familias, sino también de nuestros colaboradores”.
La necesidad de un enfoque integral también incluyó un llamado a fortalecer la educación como herramienta de desarrollo: “Esto debe estar fuertemente apoyado por un gran compromiso en materia educativa en todos los niveles. Es hora de empezar a formar ciudadanos en las escuelas y universidades”, sostuvo el dirigente.
El encuentro, que reunió a referentes de cooperativas, empresarios, productores y dirigentes sectoriales, tuvo un marcado tono político. Magnano hizo referencia directa al proceso electoral en marcha y lanzó un mensaje a los candidatos que competirán en las elecciones de octubre: “A los candidatos les pedimos que no se olviden de quienes votan. Una vez pasado el proceso electoral y su correspondiente asunción, es donde comienzan las demandas que lamentablemente muchas veces no las podemos concretar”.
En esa línea, subrayó la importancia de generar espacios de diálogo y consensos amplios que permitan avanzar en los grandes temas vinculados a la producción y al desarrollo de las distintas cadenas productivas.
Leé también: Afirman que las exportaciones agrícolas marcaron “un récord histórico” en los primeros 8 meses del año
Hacia el final de su exposición, el titular de Coninagro trazó un análisis de coyuntura en el que señaló que “el campo argentino está atravesando un cambio de época sumamente importante, no solo a nivel productivo y tecnológico, sino también a nivel de mercados”.
Magnano consideró que este proceso podría convertirse en una gran oportunidad si se ponen a disposición las herramientas necesarias y trazó un paralelo con el camino que intenta recorrer la economía nacional.
“De la misma manera lo hizo la economía argentina este último tiempo, en donde un Gobierno nacional está poniendo en funcionamiento un sistema de déficit 0. En esto no podemos dejar de decir que coincidimos con una economía ordenada porque es sumamente importante para todos”, manifestó el dirigente.
Con un claro mensaje al poder político, el discurso buscó instalar la idea de que el agro no solo es clave para la generación de divisas, sino también un motor de desarrollo que requiere previsibilidad, inversión y reglas claras para sostenerse en el tiempo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los gobernadores de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe disertaron este jueves en el 8° Congreso de Coninagro. Hubo reclamos al Gobierno por retenciones y obras de infraestructura. El mandatario bonaerense volvió a pedirle una reunión a Javier Milei.
Contenido: En medio de la crisis financiera, los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof, de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participaron este jueves del 8° Congreso Internacional de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).
En el encuentro también estuvieron los candidatos a diputados nacionales por Fuerza Patria, Jorge Taiana, y por Provincias Unidas, Florencio Randazzo.
Leé también: Ruralistas celebraron la presentación del Presupuesto con equilibrio fiscal, pero reclamaron más obra pública
Los mandatarios provinciales y los candidatos a legisladors disertaron sobre sus perspectivas sobre el sector agropecuario y la realidad económica del país, en bloques separados que fueron moderados por Sergio Suppo, director periodístico de Cadena 3.
En diálogo con la prensa, tras su disertación, Kicillof volvió a pedirle un encuentro al presidente Javier Milei tras el triunfo del peronismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.
Leé también: La cosecha de maíz finalizó con 49 millones de toneladas y avanza la siembra de la próxima campaña
Al respecto, enfatizó: “Ya es la cuarta vez que pido una reunión con el Presidente. Lo primero que hice, luego del resultado electoral del 7 de septiembre, fue solicitar públicamente una entrevista para trabajar juntos. No quiero discutir teorías económicas, quiero hablar de lo que es obligación del Gobierno nacional: las rutas, el río Salado, las escuelas y la obra pública que necesita nuestra provincia”.
En su disertación, destacó algunos aspectos de su gestión. “Hoy en el Gobierno de la provincia tenemos muchas políticas para las cooperativas. Estamos creciendo y somos un gobierno que cree en el cooperativismo, la economía social y esto lo respaldamos con políticas públicas. Tenemos una batería inmensa para fomentar el cooperativismo y al pequeño productor”.
Sobre las actualidad económica, consideró: “Estamos transitando una etapa de mucha turbulencia a nivel de las variables macroeconómicas. Esperamos que el Gobierno pueda hacer pie, pero lo que se observa es un rebote y luego un estancamiento muy preocupante para una provincia donde tenemos empresas y cooperativas que producen”.
A su turno, Pullaro volvió a reclamarle este jueves al Gobierno nacional que “se terminen las retenciones al campo”.
Pullaro aseguró que “cuando a nuestros productores les va bien, invierten en su campo, en tecnología, en maquinaria, apuestan al desarrollo local, fortalecen las economías regionales y eso muestra la verdadera Argentina del interior productivo”.
En ese sentido, remarcó que, si no hubiese retenciones, “esas inversiones serían mucho mayores y pondrían al país en un lugar de crecimiento”.
Pullaro también evaluó que “la mirada porteño-céntrica que gobierna al país hace al menos 30 años, hizo que las decisiones perjudiquen al interior productivo” y no permitieron tener “un debate sincero sobre el rol que debe tener el campo, el agro y como salir de las retenciones”.
En tanto, Frigerio consideró que “hay que dar un paso más en la búsqueda del diálogo y los consensos, debemos mejorarle el día a día a la gente. Hay que sentarse a trabajar en pos de la Argentina que soñamos”.
El mandatario entrerriano expresó: “La dirigencia política debe tener una actitud más humilde, de no creérselas, porque si no, no estaríamos aquí después de 50 años de democracia”.
El gobernador hizo hincapié en la importancia de debatir un presupuesto que defina prioridades para el país.
“Creo que son tiempos difíciles y es algo que repetimos en general en la política, pero también son tiempos de oportunidades, ahora por ejemplo hay una oportunidad concreta en esta invitación del presidente a discutir el presupuesto", concluyó.
Por su lado, el presidente de la entidad, Lucas Magnano, destacó que el sector agropecuario y cooperativo es responsable de “seis de cada diez dólares que ingresan al país”.
Pero alertó sobre la falta de inversión en infraestructura y de políticas de planificación que permitan garantizar la competitividad de las producciones.
En un discurso que combinó diagnóstico, reclamo y propuestas, Magnano remarcó: “El campo argentino aporta seis de cada diez dólares que ingresan. Sin embargo, tenemos que padecer la falta de inversión en infraestructura y planificación. Es por eso que requerimos hablar seriamente en esta materia, porque necesitamos fertilizar más, implementar nuevas tecnologías, tener producciones rentables no solo por el bienestar de nuestros productores y sus familias, sino también de nuestros colaboradores”.
La necesidad de un enfoque integral también incluyó un llamado a fortalecer la educación como herramienta de desarrollo: “Esto debe estar fuertemente apoyado por un gran compromiso en materia educativa en todos los niveles. Es hora de empezar a formar ciudadanos en las escuelas y universidades”, sostuvo el dirigente.
El encuentro, que reunió a referentes de cooperativas, empresarios, productores y dirigentes sectoriales, tuvo un marcado tono político. Magnano hizo referencia directa al proceso electoral en marcha y lanzó un mensaje a los candidatos que competirán en las elecciones de octubre: “A los candidatos les pedimos que no se olviden de quienes votan. Una vez pasado el proceso electoral y su correspondiente asunción, es donde comienzan las demandas que lamentablemente muchas veces no las podemos concretar”.
En esa línea, subrayó la importancia de generar espacios de diálogo y consensos amplios que permitan avanzar en los grandes temas vinculados a la producción y al desarrollo de las distintas cadenas productivas.
Leé también: Afirman que las exportaciones agrícolas marcaron “un récord histórico” en los primeros 8 meses del año
Hacia el final de su exposición, el titular de Coninagro trazó un análisis de coyuntura en el que señaló que “el campo argentino está atravesando un cambio de época sumamente importante, no solo a nivel productivo y tecnológico, sino también a nivel de mercados”.
Magnano consideró que este proceso podría convertirse en una gran oportunidad si se ponen a disposición las herramientas necesarias y trazó un paralelo con el camino que intenta recorrer la economía nacional.
“De la misma manera lo hizo la economía argentina este último tiempo, en donde un Gobierno nacional está poniendo en funcionamiento un sistema de déficit 0. En esto no podemos dejar de decir que coincidimos con una economía ordenada porque es sumamente importante para todos”, manifestó el dirigente.
Con un claro mensaje al poder político, el discurso buscó instalar la idea de que el agro no solo es clave para la generación de divisas, sino también un motor de desarrollo que requiere previsibilidad, inversión y reglas claras para sostenerse en el tiempo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bloque apoyó el plan impulsado por Estados Unidos y Jordania para restablecer la calma en la región de mayoría drusa
Contenido: La Unión Europea (UE) instó este jueves a implementar sin demora el acuerdo anunciado el martes por el gobierno de transición de Siria, con el respaldo de Estados Unidos y Jordania, destinado a restablecer la estabilidad y la paz en la provincia meridional de Sweida. Esta región, habitada mayoritariamente por la minoría drusa, fue escenario en julio de intensos enfrentamientos que dejaron cientos de víctimas mortales.
“Instamos a la rápida implementación del acuerdo y al diálogo continuo entre todas las partes, con miras a alcanzar una solución sostenible que proteja a todos los sirios sin distinción y preserve la seguridad, la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Siria”, declaró en un comunicado la portavoz de la alta representante de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas.
Asimismo, la UE “da la bienvenida” al plan presentado por Siria, Jordania y Estados Unidos “para abordar la crisis en la gobernación de Sweida”. La portavoz añadió que “la UE sigue pidiendo a las autoridades de transición que garanticen una transición política inclusiva que satisfaga las aspiraciones de todos los sirios”.
El Gobierno sirio reveló el martes un plan con el objetivo de recuperar la estabilidad en Sweida, donde el Estado carece de una presencia institucional consolidada. “El Gobierno sirio ha establecido una hoja de ruta clara que garantiza los derechos, apoya la justicia, promueve la reconciliación social y allana el camino para sanar las heridas que ya es hora de sanar”, declaró el ministro de Exteriores, Asad al Shaibani, en una rueda de prensa en Damasco.
El funcionario compareció junto a su homólogo jordano, Ayman Safadi, y el enviado especial estadounidense para Siria, Thomas Barrack. Según Al Shaibani, “esta hoja de ruta se basa en medidas prácticas, apoyadas por Jordania y Estados Unidos”.
Los enfrentamientos registrados en julio en Sweida enfrentaron a grupos drusos con clanes beduinos y derivaron también en choques entre facciones locales y fuerzas gubernamentales enviadas a la zona, donde las instituciones estatales prácticamente no operan. Al menos 248 personas murieron, un número de víctimas que incluye ejecuciones sumarias y civiles atrapados tras una cadena de secuestros que desató una espiral de violencia y acusaciones contra las autoridades por favorecer a uno de los bandos.
La provincia de Sweida, mayoritariamente drusa, había permanecido relativamente al margen del conflicto sirio desde 2011. Sin embargo, la nueva espiral de enfrentamientos entre drusos, beduinos y fuerzas del régimen, sumada a la intervención directa de Israel, marcó un punto de inflexión en el equilibrio y la seguridad regional.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: RatOn también ejecuta ataques avanzados como superposición de pantallas y fraude con criptomonedas
Contenido: Nueva alerta sobre la aparición de un troyano de última generación que pone en riesgo la privacidad y las finanzas de miles de usuarios de Android. Bautizado como RatOn, este malware representa una amenaza inédita para los móviles, ya que logra tomar el control del dispositivo, obtener credenciales bancarias y ejecutar transferencias automáticas de dinero sin que la víctima lo note.
El peligro radica en su capacidad para operar en segundo plano y su sofisticación técnica, que lo diferencia de otras amenazas conocidas hasta la fecha.
El equipo de ThreatFabric, empresa de ciberseguridad, identificó RatOn a comienzos de julio de 2025 durante el monitoreo de campañas dirigidas a usuarios de Europa Central, en particular en la República Checa y Eslovaquia.
Según su investigación, los responsables del malware corresponden al grupo NFSkate, activo desde hace tiempo en el cibercrimen asociado a la banca digital. RatOn destaca por haber sido desarrollado desde cero, sin aprovechar fragmentos de código de malwares anteriores, lo que obstaculiza su detección por los antivirus tradicionales.
La campaña de distribución de RatOn se centra en técnicas de ingeniería social: los atacantes crean páginas web y dominios atractivos, relacionados con contenido para adultos. Entre los cebos más utilizados figura la supuesta aplicación “TikTok18+”, cuya descarga desencadena todo el proceso malicioso.
De este modo, los usuarios son convencidos de instalar una “nueva versión” de TikTok, sin sospechar que están dando acceso completo a los ciberdelincuentes.
RatOn emplea un método de infección en varias etapas, lo que le otorga una versatilidad y un nivel de ocultamiento superior al de otros troyanos móviles. El proceso comienza con la descarga de un “dropper”, una aplicación aparentemente inofensiva que consigue permisos para instalar software adicional en el terminal.
Este instalador solicita privilegios críticos como el servicio de accesibilidad, acceso como administrador del dispositivo, lectura y escritura de contactos, y administración de la configuración del sistema.
En la segunda fase, el malware despliega su carga útil principal. RatOn exige al usuario conceder permisos que, aunque puedan parecer habituales, permiten al software controlar el móvil en profundidad. Además, ejecuta comandos en segundo plano y comunica el estado del dispositivo a su servidor de mando y control.
En una tercera etapa, se instala el módulo especializado para ataques usando comunicaciones NFC, lo que amplía el espectro de las acciones maliciosas.
RatOn no es solo un troyano de acceso remoto clásico. Agrupa múltiples métodos delictivos en una estructura modular, lo que aumenta el grado de sofisticación. Entre sus técnicas más avanzadas se encuentran los siguientes recursos:
La aparición de RatOn obliga a redoblar la precaución en el uso cotidiano de teléfonos móviles. Algunas prácticas imprescindibles para reducir el riesgo de infección por troyanos de este tipo:
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este operativo humanitario, coordinado con apoyo internacional, facilitó la restitución de víctimas de la guerra e involucró a organizaciones forenses, autoridades de seguridad y la Cruz Roja para garantizar los procedimientos de identificación y repatriación
Contenido: El Gobierno de Rusia entregó este jueves a Ucrania los restos de 1.000 soldados caídos, como parte de los acuerdos alcanzados durante las negociaciones celebradas en Estambul.
El procedimiento, bajo la supervisión del Centro de Coordinación para el Tratamiento de Prisioneros de Guerra de Ucrania, involucró a las Fuerzas Armadas, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), el Ministerio del Interior y la oficina del Defensor del Pueblo.
Las negociaciones que permitieron este tipo de intercambios se llevaron a cabo entre mayo y julio en Turquía. Estas instancias de diálogo, fueron de las pocas que lograron resultados prácticos, mientras el resto de las discusiones para resolver la guerra permaneció sin avances.
Además, la Cruz Roja Internacional colaboró en la verificación y logística de la entrega. Los especialistas ucranianos realizarán exámenes para identificar los cuerpos y establecer si pertenecen a las Fuerzas Armadas del país, tal como indicó Moscú; la confirmación oficial se dará una vez concluidos los análisis forenses.
Los acuerdos previeron intercambios sucesivos de cadáveres entre ambos países, con operaciones escalonadas que, para Ucrania, se organizaron en lotes de aproximadamente mil cuerpos por fase.
Por parte de Rusia, en la actual fase, el número de cuerpos recuperados fue de 24. El mayor intercambio registrado ocurrió tras la segunda ronda de diálogo en Estambul, cuando Ucrania recibió poco más de seis mil cuerpos, según The Kyiv Independent.
Durante estos procesos, la identificación de los restos resultó compleja debido al estado en que llegaron y al hecho de que varios fueron remitidos en partes distribuidas en distintas bolsas. Voceros ucranianos, citados por Euro News, señalaron que esta práctica dificultó la verificación individual.
También detectaron intentos rusos de incluir soldados propios entre los cadáveres, presentándolos como si fueran ucranianos. Estas dificultades obstaculizaron la entrega de los restos a los familiares, incrementando los retos técnicos para los equipos forenses.
Se sabe, por comunicados recogidos por las agencias, que la diplomacia permitió establecer vías específicas dedicadas en exclusiva a gestionar la repatriación de restos y las liberaciones de prisioneros, separadas del resto de los canales de negociación militar y política. Estos acuerdos se mantuvieron en pie incluso durante las fases de mayor tensión bélica.
El incremento de la violencia y la parálisis de las negociaciones han impulsado al presidente, Volodimir Zelensky, a insistir en la necesidad de un sistema europeo de defensa aérea, subrayando acciones conjuntas ante las operaciones rusas iniciadas en 2022.
En materia humanitaria, Zelensky expresó su agradecimiento al emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Thani, por la mediación que permitió el retorno de 83 menores ucranianos desde territorios bajo control ruso. Además, el mandatario invitó al emir a una cumbre internacional junto con Canadá sobre el futuro de los niños desplazados o bajo tutela rusa.
Durante toda la operación, la supervisión internacional y los procedimientos de verificación biológica y documental se mantuvieron como ejes centrales.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La producción de la biopic sobre el artista afroamericano transformó el East Village de Manhattan, para ambientar la acción en el tiempo en donde el icónico personaje revolucionó el arte urbano
Contenido: El rodaje de SAMO Lives, la nueva película biográfica sobre Jean-Michel Basquiat, ha transformado recientemente el paisaje urbano de Tompkins Square Park en el East Village de Nueva York, donde el equipo de producción recreó la atmósfera de los años 80 para capturar los inicios del artista. Según información publicada por la web ARTnews, la filmación incluyó la instalación de grafitis y la ambientación de locales emblemáticos, elementos que evocan el contexto en el que Basquiat desarrolló su identidad artística bajo el seudónimo SAMO.
La película, dirigida por Julius Onah, busca explorar la vida de Basquiat antes de alcanzar la fama internacional, centrándose en su etapa como figura clave del arte callejero neoyorquino. El guion, escrito por Peter Glanz, se basa en la biografía autorizada de Phoebe Hoban, lo que garantiza un enfoque documentado sobre la trayectoria del artista. El elenco está encabezado por Kelvin Harrison Jr., quien interpreta a Basquiat, acompañado por Lola Kirke y James Badge Dale en papeles secundarios.
Durante la jornada de rodaje en Tompkins Square Park -un parque ubicado en el corazón de Alphabet City-, los transeúntes pudieron observar cómo el equipo de producción transformó el entorno para reflejar la estética de la década de 1980. Se colocaron carteles, se pintaron grafitis y se adaptaron fachadas de negocios para recrear la atmósfera del East Village en la época en que Basquiat emergía como una figura disruptiva en la escena artística.
La elección de locaciones auténticas responde al interés de los realizadores por capturar la esencia del entorno que influyó en la obra de Basquiat. El director Julius Onah ha manifestado su intención de ofrecer una visión fiel y matizada del artista, alejándose de los estereotipos y profundizando en su compleja personalidad. El guionista Peter Glanz también ha destacado la importancia de basarse en fuentes documentales para evitar simplificaciones y aportar rigor histórico al relato.
El proyecto cuenta con el respaldo de la familia de Basquiat, lo que ha permitido el acceso a materiales inéditos y testimonios directos sobre la vida del artista. Esta colaboración ha sido fundamental para reconstruir episodios poco conocidos de su juventud y su relación con el movimiento artístico neoyorquino.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversas investigaciones científicas coinciden en que esta práctica oriental de movimientos suaves ayuda a mejorar el equilibrio, la movilidad, el ánimo y la autonomía en adultos mayores
Contenido: En los últimos años, la importancia del ejercicio físico personalizado para personas mayores ha cobrado protagonismo en el ámbito de la salud. En ese tono, la Universidad de Harvard y diversas publicaciones científicas han subrayado que mantenerse activo después de los 60 años resulta fundamental para conservar la funcionalidad y la calidad de vida.
El principio es claro: en la tercera edad, la actividad física no debe eliminarse, sino adaptarse a las capacidades y necesidades individuales. Frente a modalidades deportivas que pueden intimidar o resultar poco viables para quienes presentan limitaciones articulares o enfermedades crónicas, surgen alternativas integrales y accesibles que permiten seguir disfrutando de los beneficios del ejercicio.
El ejemplo más relevante lo constituye el taichí, una disciplina milenaria basada en movimientos suaves, fluidos y elegantes, y que suele describirse como una forma de “meditación en movimiento”.
Lejos de ser simplemente un arte marcial tradicional, el taichí ha ido ganando el respaldo de la ciencia y de instituciones académicas de prestigio, entre ellas la Universidad de Harvard. Este reconocimiento es fruto de investigaciones que han puesto en valor no solo su accesibilidad, sino una capacidad demostrada para mejorar aspectos físicos y mentales que suelen comprometer la salud en la vejez.
La recomendación de Harvard cobra especialmente sentido cuando se consideran las limitaciones que muchas personas mayores encuentran al enfrentarse a opciones como el gimnasio o el running. Si bien algunos pueden y desean seguir practicando ejercicios de impacto o de fuerza, lo habitual es que el taichí resulte menos intimidante y mucho más asequible.
Así lo subraya la literatura médica consultada por la propia universidad, que destaca la amplitud del taichí frente a las rutinas convencionales y su potencial para adaptarse al ritmo de cada participante, sin importar su punto de partida.
En términos de beneficios específicos, el taichí se sitúa como una de las disciplinas más completas para mantener la salud física y mental a partir de los 60 años. Según una revisión y análisis publicados en la revista Frontiers in Public Health, esta práctica supera a otros ejercicios convencionales como los aeróbicos, la caminata a ritmo moderado o incluso los programas de equilibrio y fuerza, cuando se trata de mejorar la movilidad funcional y el equilibrio en adultos mayores.
Esto se explica por la combinación de movimientos lentos y controlados, que refuerzan la conciencia corporal, estimulan la musculatura profunda y fomentan el correcto alineamiento postural. Además, no supone impactos agresivos sobre las articulaciones, lo que lo convierte en una opción óptima para quienes sufren de dolores o enfermedades osteoarticulares.
Pero los efectos positivos del taichí van mucho más allá de la mejora de la movilidad o la prevención de caídas. De acuerdo con el análisis citado, la práctica regular ayuda también a mantener el peso bajo control y contribuye a la salud ósea, un aspecto crítico en la vejez para prevenir la osteoporosis y las fracturas.
De igual forma, el taichí protege las articulaciones al tiempo que reduce el riesgo de enfermedades cardiometabólicas—aquellas relacionadas con la hipertensión, la diabetes y el síndrome metabólico—gracias a su efecto directo sobre el control de la tensión arterial.
La comparación entre el taichí y otras modalidades de ejercicio ha sido objeto de estudios específicos. Uno de ellos, publicado en JAMA Network Open, concluyó que el taichí resulta más eficaz que el propio ejercicio cardiovascular tradicional para controlar y reducir la presión arterial en personas mayores de 50 años en riesgo de sufrir hipertensión. Esto podría deberse tanto a la naturaleza continua del ejercicio como a su efecto relajante, que ayuda a regular el sistema nervioso y reduce los picos de tensión ligados al estrés.
Por su parte, la dimensión mental y emocional del taichí es igualmente relevante. Una revisión incluida en la International Journal of Environmental Research and Public Health, demuestra que su práctica continuada puede mejorar notablemente la calidad del sueño y disminuir emociones negativas como la depresión y la ansiedad. De esta manera se evidencia que no solo actúa sobre el cuerpo, sino que ayuda a manejar el insomnio, a relajar la mente y a favorecer un estado general de bienestar.
En definitiva, el taichí responde a las necesidades actuales de las personas mayores que buscan un ejercicio seguro, efectivo y científicamente respaldado. Harvard y las principales publicaciones médicas insisten en incorporarlo como una opción preferente, tanto por su adaptabilidad como por el amplio espectro de beneficios demostrados. Esta disciplina es hoy una de las mejores alternativas para mantener la vitalidad, la autonomía y la salud integral más allá de los 60 años, combinando la tradición oriental con las más recientes evidencias científicas.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones europeas registraron un notable avance
Contenido: Los principales índices de Wall Street alcanzaron máximos históricos este jueves tras la decisión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de reducir las tasas de interés en 0,25 puntos porcentuales. El movimiento despertó optimismo en el mercado y generó subidas destacadas en el sector tecnológico, especialmente después de conocerse que Nvidia, fabricante líder de chips, invertirá USD5.000 millones en Intel, que atraviesa un periodo desafiante.
La acción de Intel registró su mayor incremento diario desde 1987 luego del anuncio de inversión de Nvidia. En contraste, las acciones de Advanced Micro Devices (AMD) experimentaron una caída. Las noticias impulsaron al índice Nasdaq, que tiene un fuerte componente tecnológico, así como al sector tecnológico del S&P 500 y al índice de semiconductores SOX.
Nvidia también registró una recuperación después de las pérdidas sufridas el miércoles, jornada en la que se reportó que varias tecnológicas chinas podrían dejar de adquirir sus chips. La mejora en la cotización permitió al Nasdaq y al S&P 500 cerrar al alza, beneficiando de forma particular a las tecnológicas.
El índice Russell 2000, que agrupa compañías de pequeña capitalización, subió alcanzando un máximo intradía de 2.466 puntos, cifra que no se veía desde noviembre. Analistas consideran probable que estos valores respondan favorablemente a un entorno de tasas de interés más bajas.
El miércoles, Jerome Powell, presidente de la Fed, señaló que el debilitamiento del mercado laboral estadounidense representa una preocupación prioritaria para el banco central, e indicó que podría haber más recortes de tasas en las reuniones programadas para octubre y diciembre.
Los datos preliminares al cierre indicaron que el S&P 500 avanzó 30,92 puntos (+0,47%), situándose en 6.631,27 unidades; el Nasdaq Composite subió 207,17 puntos (+0,93%) hasta 22.468,50 unidades; y el Dow Jones Industrial ganó 130,07 puntos (+0,28%) cerrando en 46.148,39 unidades.
Por otra parte, las cifras oficiales mostraron una disminución en el número de estadounidenses que solicitaron subsidios de desempleo la semana pasada, aunque el mercado laboral en general presentó señales de moderación tanto en la demanda como en la oferta de trabajadores.
Se espera que el recorte de tasas por parte de la Fed fortalezca el actual repunte en Wall Street, asociado tanto a las previsiones de una política monetaria más flexible como al creciente dinamismo de la negociación bursátil guiada por inteligencia artificial. Proyecciones basadas en datos de LSEG apuntan a una reducción acumulada de 44,2 puntos básicos en las tasas para finales de 2025.
Las acciones europeas registraron un notable avance el jueves, impulsadas por los fabricantes de chips y la reanudación del ciclo de relajación de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con un alza del 0,79%, situándose en 554,97 puntos, mientras que el índice tecnológico amplio subió un 4,1%, marcando su mayor incremento diario desde el 23 de abril.
El sector tecnológico lideró las ganancias tras el repunte de los valores europeos de semiconductores, que se alinearon con las subidas vistas en Wall Street después de que Nvidia anunciara planes para invertir USD5.000 millones en su competidora Intel. Entre los avances más destacados, BE Semiconductor subió un 7,9%; los fabricantes de equipos ASML y ASMI ascendieron un 7,7% y un 8,7%, respectivamente.
El movimiento alcista también estuvo respaldado por la decisión de la Reserva Federal de recortar las tasas de interés un cuarto de punto porcentual, cumpliendo las expectativas y marcando la primera relajación monetaria del banco central estadounidense desde diciembre. El organismo prevé nuevos recortes en sus reuniones de octubre y diciembre, priorizando la necesidad de contener un mayor debilitamiento del mercado laboral.
Daniel Coatsworth, analista de inversiones de AJ Bell, declaró a Reuters que “el hecho de que hayamos tenido una reducción y una orientación de tamaño normal sugiere que se trata de una senda lenta y constante de relajación monetaria. Y eso gusta claramente a los inversores porque no implica que haya grandes preocupaciones”.
En otros mercados europeos, el Banco de Inglaterra mantuvo su principal tasa de interés en el 4%, tras la reducción de un cuarto de punto efectuada el mes pasado. El índice de referencia británico, FTSE 100, registró una subida del 0,2%.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con esta herramienta digital es posible simular otra ubicación y acceder a tarifas que varían según el país de compra
Contenido: Una de las principales razones para buscar vuelos con anticipación es generar la posibilidad de encontrar tarifas más económicas y una mayor disponibilidad de opciones. Reservar con al menos tres meses de antelación permite acceder a precios más bajos, elegir entre diferentes horarios y evitar contratiempos de última hora, como la falta de asientos en rutas muy demandadas.
En la búsqueda de pasajes más baratos, abundan los consejos clásicos como borrar cookies del navegador, comparar precios en distintos días y usar buscadores especializados como Google Flights. Sin embargo, existe un truco menos conocido que puede marcar la diferencia en el valor final de un tiquete: el uso de una VPN, una herramienta tecnológica que abre nuevas posibilidades a los viajeros digitales.
Las VPN, siglas de red privada virtual, permiten a los usuarios simular que están navegando desde otro país. Esto resulta útil porque algunas aerolíneas y agencias ajustan los precios de los vuelos según la ubicación del comprador. Con esta estrategia, es posible encontrar tarifas más accesibles o acceder a ofertas exclusivas de ciertos mercados.
El smishing de pasajes funciona de manera sencilla: al conectarse a través de una VPN, el usuario redirige su tráfico de Internet hacia servidores de otros países. Así, las páginas web de aerolíneas y agencias creen que la persona está comprando desde esa región específica. En algunos casos, los precios de los vuelos varían significativamente dependiendo del lugar desde donde se realice la búsqueda.
Por ejemplo, es común que ciertos destinos resulten más baratos cuando se consultan desde países con economías más débiles o con costos locales más bajos. Además, algunas promociones solo están disponibles en determinadas regiones. De esta manera, un viajero puede beneficiarse de esas diferencias simplemente cambiando la ubicación virtual de su conexión.
El uso de una VPN para encontrar vuelos baratos puede ofrecer ventajas notables:
No obstante, también hay algunas limitaciones y riesgos a tener en cuenta. En primer lugar, redirigir el tráfico de Internet puede ralentizar la conexión, lo que hace que el proceso de búsqueda sea más lento.
Además, algunas aerolíneas o agencias pueden detectar el uso de VPN y restringir el acceso temporalmente. Por último, es importante considerar que las tarifas adicionales, como el equipaje o los impuestos, pueden variar según la región y afectar el precio final.
El uso de VPN para encontrar vuelos más baratos se ha convertido en una herramienta complementaria dentro de la planificación de viajes. Aunque no siempre garantiza precios más bajos, abre la posibilidad de aprovechar las diferencias regionales en la fijación de tarifas.
Especialistas en ciberseguridad recuerdan que es importante usar proveedores confiables para proteger la información personal y evitar riesgos. Además, los viajeros deben tener en cuenta que la VPN es solo una de las múltiples estrategias para abaratar costos. Reservar con antelación, comparar aerolíneas y ser flexible con las fechas de viaje siguen siendo métodos efectivos y ampliamente recomendados.
Con una adecuada combinación de planificación y tecnología, los usuarios pueden maximizar sus posibilidades de conseguir pasajes más accesibles y disfrutar de unas vacaciones al mejor precio posible.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La lengua de suegra destaca por su resistencia y capacidad de purificar el aire, mientras que la orquídea exige más cuidados, pero brinda flores espectaculares
Contenido: La inteligencia artificial también se ha convertido en una herramienta útil para quienes buscan orientación en temas cotidianos, como la elección de una planta para el hogar. En este caso, la consulta sobre qué es mejor tener en casa, si una lengua de suegra o una orquídea, ha generado un análisis que combina factores prácticos, estéticos y de cuidado. Ambas plantas son populares, pero ofrecen experiencias distintas para los amantes de la jardinería y la decoración.
La lengua de suegra (también conocida como Sansevieria o espada de San Jorge) se ha ganado un lugar privilegiado por su resistencia y facilidad de cuidado. La orquídea, en cambio, se distingue por sus flores llamativas y elegantes, aunque exige mayor atención y condiciones específicas. La respuesta depende, en gran medida, del estilo de vida del propietario y del entorno en el que se ubicará la planta.
De acuerdo con el análisis de la IA, factores como el tiempo disponible, la experiencia en jardinería y la cantidad de luz en el hogar son determinantes a la hora de elegir. No se trata de cuál es “mejor” en términos absolutos, sino de cuál se adapta mejor a las necesidades y posibilidades de cada persona.
La lengua de suegra es considerada una de las plantas de interior más fáciles de mantener. Su capacidad de sobrevivir en condiciones poco favorables, como espacios con poca luz o largos periodos sin riego, la convierten en una opción ideal para principiantes o para quienes viajan con frecuencia.
Además de su resistencia, diversos estudios han señalado que contribuye a purificar el aire, eliminando toxinas comunes presentes en espacios cerrados. Esto la hace especialmente recomendable en departamentos urbanos o en hogares con poca ventilación.
En cuanto a estética, sus hojas largas y puntiagudas ofrecen un aspecto moderno y arquitectónico, que se adapta bien a ambientes minimalistas o contemporáneos. Su versatilidad también permite que encaje en oficinas, salas o dormitorios, sin requerir cambios drásticos en la rutina de cuidado.
La orquídea, en contraste, es una planta que requiere más dedicación. Sus raíces necesitan un sustrato especial y un riego controlado para evitar el exceso de humedad. También demanda buena iluminación, aunque no luz solar directa, lo que obliga a elegir con cuidado su ubicación dentro del hogar.
La principal recompensa de este esfuerzo son sus flores espectaculares y duraderas, que aportan un toque de elegancia y color a cualquier espacio. Existen cientos de variedades de orquídeas, lo que permite encontrar opciones que se adapten a distintos gustos estéticos.
Para quienes disfrutan del reto de la jardinería y encuentran satisfacción en cuidar una planta exigente, la orquídea representa una experiencia enriquecedora. No obstante, para los menos experimentados, puede resultar frustrante si no florece o si se marchita con facilidad.
De acuerdo con la recomendación de la inteligencia artificial, la lengua de suegra es la mejor opción para quienes:
Por su parte, la orquídea es más adecuada para quienes:
La comparación entre la lengua de suegra y la orquídea refleja cómo cada planta responde a estilos de vida distintos. La primera destaca por su resistencia, facilidad de cuidado y beneficios ambientales; la segunda, por su valor ornamental y el reto que implica su mantenimiento.
En definitiva, no se trata de determinar cuál es mejor en general, sino cuál se adapta mejor a las condiciones del hogar y a la disposición de la persona que la cuidará. Para quienes buscan practicidad, la lengua de suegra es la recomendación principal. Para quienes valoran la dedicación y desean flores impactantes, la orquídea ofrece una experiencia única.
La inteligencia artificial resume la elección de forma clara: la decisión depende menos de la planta y más de la persona que la tendrá en casa.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El terremoto ocurre semanas después de un fuerte temblor de 8,8 que se produjo en la misma zona
Contenido: Un potente terremoto de magnitud 7,8 sacudió la costa de la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, la madrugada del viernes, sacudiendo edificios y obligando a las autoridades a emitir una alerta de tsunami. Unas horas después la alerta fue levantada.
Vídeos publicados en redes sociales rusas mostraban muebles y lámparas temblando en viviendas, mientras que otro mostraba un coche aparcado balanceándose en una calle.
El sismo se produjo a 128 kilómetros al este de la capital de la región, Petropavlovsk-Kamchatsky, y a una profundidad de 10 kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
La rama local del servicio geofísico estatal ruso estimó una magnitud menor, 7,4, e informó de al menos cinco réplicas.
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico de Estados Unidos emitió una alerta por posibles olas peligrosas en las costas cercanas.
“Esta mañana está poniendo a prueba una vez más la resiliencia de los residentes de Kamchatka”, declaró el gobernador de la región, Vladimir Solodov, en Telegram.
“Actualmente no hay reportes de daños. Pido a todos que mantengan la calma... Se ha emitido una alerta de tsunami para la costa este de la península. Se está alertando a la población”, añadió.
La península de Kamchatka se encuentra en un cinturón tectónico conocido como el Anillo de Fuego, que rodea la mayor parte del Océano Pacífico y es un foco de actividad sísmica.
En julio, un megaterremoto de magnitud 8,8 frente a la costa de la región desencadenó un tsunami que arrastró parte de una aldea costera al mar.
Un sismo superficial de magnitud 6,1 sacudió la provincia indonesia de Papúa Central la madrugada del viernes, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El epicentro del terremoto se localizó a 28 kilómetros (17 millas) al sur de la ciudad de Nabire, ubicada en la mitad indonesia de la gran isla del Pacífico compartida con Papúa Nueva Guinea.
Si bien el USGS reportó el sismo con una magnitud de 6,1 y una profundidad de 10 kilómetros, la agencia indonesia BMKG lo situó en una magnitud de 6,6 y una profundidad de 24 kilómetros, además de reportar varias réplicas menores.
Indonesia, un vasto archipiélago, experimenta terremotos frecuentes debido a su ubicación en el “Anillo de Fuego del Pacífico”, un arco de intensa actividad sísmica donde colisionan las placas tectónicas y que se extiende desde Japón, a través del Sudeste Asiático y la cuenca del Pacífico.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El terremoto ocurre semanas después de un fuerte temblor de 8,8 que se produjo en la misma zona
Contenido: Un potente terremoto de magnitud 7,8 sacudió la costa de la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, la madrugada del viernes, sacudiendo edificios y obligando a las autoridades a emitir una alerta de tsunami.
Vídeos publicados en redes sociales rusas mostraban muebles y lámparas temblando en viviendas, mientras que otro mostraba un coche aparcado balanceándose en una calle.
El sismo se produjo a 128 kilómetros al este de la capital de la región, Petropavlovsk-Kamchatsky, y a una profundidad de 10 kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
La rama local del servicio geofísico estatal ruso estimó una magnitud menor, 7,4, e informó de al menos cinco réplicas.
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico de Estados Unidos emitió una alerta por posibles olas peligrosas en las costas cercanas.
“Esta mañana está poniendo a prueba una vez más la resiliencia de los residentes de Kamchatka”, declaró el gobernador de la región, Vladimir Solodov, en Telegram.
“Actualmente no hay reportes de daños. Pido a todos que mantengan la calma... Se ha emitido una alerta de tsunami para la costa este de la península. Se está alertando a la población”, añadió.
La península de Kamchatka se encuentra en un cinturón tectónico conocido como el Anillo de Fuego, que rodea la mayor parte del Océano Pacífico y es un foco de actividad sísmica.
En julio, un megaterremoto de magnitud 8,8 frente a la costa de la región desencadenó un tsunami que arrastró parte de una aldea costera al mar.
En desarrollo
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La institución inició una campaña pública para recaudar más de 7 millones de euros y así poder comprar cerca de 900 documentos originales del autor de “En busca del tiempo perdido”
Contenido: La Biblioteca Nacional de Francia lanzó una campaña pública de donaciones para adquirir cientos de documentos inéditos pertenecientes a Marcel Proust, incluidos algunos que muestran cómo el célebre escritor llegó a una de sus frases más famosas.
Algunos de los aproximadamente 900 documentos fueron exhibidos por la casa de subastas Sotheby’s el miércoles por la mañana y serán vendidos por sus descendientes. Incluyen manuscritos que revelan cómo Proust desarrolló la frase en su epopeya de siete volúmenes En busca del tiempo perdido sobre cómo el sabor de una magdalena con sabor a almendra desencadenó una avalancha de recuerdos de la infancia.
Los manuscritos, que datan de 1907 a 1909, muestran cómo pasó por varios alimentos diferentes, desde “un trozo de pan duro, luego pan tostado, una biscotte (bizcocho duro) y finalmente una magdalena”, indicó la Biblioteca Nacional en un comunicado.
Las reflexiones de Proust sobre diferentes sabores ya habían sido reveladas en una gran exposición para conmemorar el centenario de su muerte en 2022. Incluida en Por el camino de Swann, la frase de la magdalena es una de las más conocidas de la literatura francesa moderna y “la magdalena de Proust” se ha convertido en una expresión abreviada para el efecto de recordar momentos entrañables del pasado.
La Biblioteca Nacional de Francia espera recaudar 7,7 millones de euros (9,1 millones de dólares) antes de fin de año con su campaña pública para comprar los archivos, animando a la ciudadanía a participar. “El descubrimiento de esta colección invaluable y hasta ahora desconocida es un acontecimiento para nuestro país”, declaró el presidente de la institución, Gilles Pecout. “Con estas nuevas piezas, la BnF (Biblioteca Nacional de Francia) podrá completar sus colecciones y poseer el archivo proustiano más importante del mundo”.
Proust se lanzó en 1909 a lo que se convertiría en su obra maestra En busca del tiempo perdido, sobre la memoria y la esencia del arte. El proyecto creció de un libro a un segundo en 1912 y a un tercero al año siguiente. Finalmente, se convirtió en siete volúmenes: cuatro publicados en vida de Proust y tres tras su muerte, cuando tenía 51 años.
En 2018, una copia de Por el camino de Swann, que Proust había dedicado a su amante, se vendió por 1,51 millones de euros (1,7 millones de dólares) en Sotheby’s, un récord mundial para un libro francés, según la casa de subastas.
Fuente: AFP
[Fotos: Sotheby’s]
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En el backstage de una producción de moda, se lució con un conjunto celeste de efecto gastado.
Contenido: Zaira Nara mantiene a sus seguidores de Instagram al tanto de todos sus proyectos y novedades, desde los eventos a los que asiste hasta sus frecuentes viajes, pasando por sesiones de fotos y campañas de moda.
Leé también: Zaira Nara apostó a una fórmula que no falla este año: sastrería oversize y corpiño a la vista
Ahora, la hermana menor de Wanda Nara compartió una imagen del detrás de escena de una sesión de fotos, donde se lució frente al espejo, celular en mano, con una audaz apuesta de ropa interior.
Llevó un conjunto simil denim en color celeste grisáceo con efecto gastado de corpiño entero con costuras de corsetería y culotte a juego, de tiro alto con elásticos. El estilismo, a cargo de la asesora de imagen Anita Korman, se completó con maquillaje clásico en tonos neutros en manos de Noe Deledicque.
Algunos días atrás, Zaira Nara festejó su cumpleaños 37 en un boliche bajo la temática cowboy, que definió el dress code de sus invitados y, por supuesto de la cumpleañera.
Para la gran noche, se puso un conjunto de corpiño beige con breteles anchos y pantalón de cuero con aberturas en los laterales adornadas con sogas cruzadas.
Complementó la apuesta con un sombrero cowboy marrón oscuro y sandalias con taco aguja y tiras finas del mismo color de las prendas.
Luego, Zaira hizo una producción se fotos y volvió a apostar por el look vaquera. En este caso, con un body de cuero en tonos tierra con un diseño cavado. La prenda, de acabado mate y textura suave, juega con recortes sutiles que acentúan la silueta.
En alguna de las fotos, sumó unas botas bucaneras de gamuza marrón oscuro. El detalle más característico fue el sombrero de ala ancha en tono visón, un clásico de la estética western que completó la propuesta.
En una de las tomas, Zaira se mostró sosteniendo un cinturón con cartuchos, un guiño directo al imaginario vaquero que refuerza el concepto de la producción.
En pocos minutos, el posteo acumuló miles de likes y comentarios. Wanda Nara incluso, le escribió: " Potra a otro nivel".
“En vaquerita era”, escribió la modelo en el pie de foto de la publicación y sumó emojis de caballos.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía difundió el superávit primario y financiero de agosto, y defendió el programa oficial. “El orden fiscal ha sido un pilar fundamental para estabilizar la macroeconomía y reducir la presión tributaria”, indicó.
Contenido: En medio de la tensión en el Congreso, Luis Caputo redobló las críticas contra la oposición: “El Gobierno continuará garantizando el orden en las cuentas públicas”
Mientras el Senado lleva adelante una sesión clave para intentar rechazar el veto presidencial a la ley que modifica el reparto automático de fondos a las provincias y regula los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a redoblar las críticas contra la oposición y defendió el rumbo fiscal del Gobierno.
Leé también: Dólar, riesgo país, acciones y bonos: así opera el mercado en medio de las derrotas del Gobierno en el Congreso
A través de un mensaje publicado en su cuenta de X, el funcionario destacó que en agosto de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario (sin incluir el pago de la deuda) de $1,5 billones y un superávit financiero de $390.301 millones.
“El superávit primario en el mes se incrementó casi 30% en términos reales frente a igual mes de 2024. No obstante, el gasto en prestaciones sociales creció 2,9% por el incremento en jubilaciones y pensiones contributivas por 9,1%, en tanto las transferencias a universidades aumentaron 9,3% interanual”, detalló Caputo en la publicación.
El titular del Palacio de Hacienda comparó los resultados con los del año pasado y enfatizó que “el superávit financiero de $390.301 millones contrasta con el déficit de $384.505 millones registrado en agosto de 2023, equivalente a más de $1,7 billones ajustado por inflación”.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
El dato llega en medio de una fuerte pulseada política. Desde el oficialismo acusan a la oposición de intentar “romper el equilibrio fiscal” y hasta de “querer voltear al Presidente”.
En esa línea, Caputo fue categórico: “Frente a los intentos de parte del arco político de romper el equilibrio fiscal, el Gobierno continuará garantizando el orden en las cuentas públicas, ya que es condición necesaria para continuar mejorando la calidad de vida de los argentinos”.
El Ministerio de Economía difundió el comunicado con mayores precisiones. Según el documento, durante agosto los ingresos totales del SPN alcanzaron los $11,3 billones, lo que implicó un aumento de 29,9% interanual. Dentro de ese rubro, se destacó el crecimiento de los Derechos de Importación (81,3%), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (41,4%) y el Impuesto a las Ganancias (40,3%).
Del lado del gasto, las erogaciones primarias sumaron $9,8 billones, con un incremento del 25% interanual, menor al ritmo de los ingresos. Dentro de ese universo, las prestaciones sociales representaron el mayor peso, con $6,2 billones, y un alza del 37,5% en la comparación anual.
Leé también: El dólar llegó al techo de la banda, pero la presión continuará y los analistas esperan más ventas oficiales
Con estos números, el Gobierno acumula en los primeros ocho meses del año un superávit primario de 1,3% del PBI y un superávit financiero de 0,4% del producto. “Desde el año pasado, el orden fiscal ha sido un pilar fundamental para estabilizar la macroeconomía y reducir la presión tributaria”, remarcó Caputo.
En ese sentido, subrayó que la devolución de recursos al sector privado por la eliminación del impuesto PAIS y la reducción de derechos de exportación e importación equivale a 1,4% del PBI en 2025.
Con el Senado debatiendo una norma clave para las provincias, la Casa Rosada insiste en que sin equilibrio fiscal no habrá margen para sostener la recuperación económica.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante se lució con un look elegante y sensual para sentarse en el sillón de jurado.
Contenido: Después de su paso por Barcelona, donde por primera vez confirmó a los medios su romance con Lamine Yamil en el marco del desfile de la marca Desigual, Nicki Nicole volvió a Buenos Aires y tuvo una participación especial como jurado en La Voz Argentina.
La cantante reemplazó a Lali Espósito, que no pudo asistir por otros compromisos laborales, y brilló en el estudio del programa con un look de gala de alto impacto.
Leé también: Estilo futurista y mucho blanco: los looks de Tini Stoessel y María Becerra en su nuevo videoclip
Fiel a su estilo audaz, optó por un vestido marrón chocolate -el color del año- adornado completamente con strass. El modelo es de silueta ajustada al cuerpo con aberturas laterales que generan un efecto side boob al borde de la censura, un gran tajo en la falda y espalda descubierta.
Lo complementó con un abrigo de piel al tono y un beauty look glam, al mejor estilo diva: el pelo suelto con raya al medio y movimiento en las puntas y maquillaje con mirada delineada, rubor y gloss en los labios.
“Hoy por primera vez en esta edición de La Voz. Gracias Lali por confiarme tu lugar, te adoro reina”, escribió la artista.
La cantante argentina compartió primera fila con celebridades como Ester Expósito, Paris Jackson y Becky G en el desfile de Desigual, donde se lució con un vestuario de la marca, que se caracteriza por sus originales estampados.
En este caso, la artista llevó un vestido ajustado al cuerpo de escote irregular con un hombro al descubierto y falda simétrica de largo midi. El diseño tiene un estampado inspirado en las páginas del diario, en blanco y negro.
Complementó la prenda con un par de sandalias negras con taco alto rectangular y plataformas y una minibag negra y blanca con efecto de pinceladas y correa con arandelas metálicas.
Sumó un brazalete color plata de líneas orgánicas, anillos al tono y manicura XXL a juego. El pelo lo usó peinado con raya al costado y ondas al agua y coronó con una apuesta de maquillaje con pestañas postizas, rubor en las mejillas y gloss en los labios.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La expresidenta boliviana permanece en prisión desde hace más de cuatro años por asumir el poder durante las protestas de 2019 que causaron la renuncia de Evo Morales
Contenido: La defensa de la ex presidenta boliviana Jeanine Áñez informó el jueves que presentará un pedido de absolución de su sentencia a 10 años de cárcel un día después de que el Tribunal Supremo de Justicia rechazó una primera apelación que buscaba que la exmandataria salga libre tras permanecer en la cárcel más de cuatro años.
Áñez fue condenada en junio de 2022 por haber asumido la presidencia en una cuestionada sesión de Asamblea Nacional durante las letales protestas de 2019 que precipitaron la renuncia del entonces presidente Evo Morales (2006-2019).
Las manifestaciones —en las que murieron 37 personas— siguieron a la crisis desatada luego de las elecciones presidenciales en las que Morales se adjudicó un nuevo mandato y que fueron denunciadas como fraudulentas por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
“Ya no pediríamos la nulidad. Vamos a abrirnos directamente hacia la absolución de esa condena”, dijo el abogado defensor Luis Guillen a The Associated Press.
Guillen explicó que en un primer recurso se buscó “la nulidad de la sentencia por haber sido dictada por autoridades incompetentes”, pero que el Tribunal Supremo declaró inadmisible el recurso de revisión.
La defensa sostiene que Áñez no debió ser juzgada en una corte ordinaria sino en un proceso político en la Asamblea Nacional por su condición de exmandataria.
En agosto, dos tribunales bolivianos declararon la nulidad de otros dos juicios a Áñez por la muerte de 20 manifestantes durante la crisis de 2019, los cargos más complicados que pesan sobre la expresidenta.
Al mismo tiempo, la justicia boliviana ordenó verificar de forma inmediata el cumplimiento de los plazos de la prisión preventiva impuesta a Áñez y a otros dos líderes opositores, quienes salieron de la cárcel con detención domiciliaria.
La semana pasada, Áñez afirmó que la CIDH y la ONU “no deben desentenderse” de la situación de los derechos de “todos los bolivianos” y que “no puede haber justicia sin debido proceso” en los casos vinculados a la crisis de 2019 en el país.
Áñez se refirió a este tema después de que ambos organismos manifestaron preocupación por decisiones recientes de tribunales en Bolivia que anularon, en la vía penal, dos casos sobre muertes de civiles durante la crisis de 2019, en los que ella figura como principal acusada.
En su perfil de X, la ex gobernante expresó: “La @CIDH y la @ONU_derechos no deben desentenderse de la situación de los derechos humanos de TODOS los bolivianos víctimas del régimen del MAS (el gubernamental Movimiento al Socialismo)“.
Áñez sostuvo también que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ONU Derechos Humanos no deben “olvidar” que “precisamente el Gobierno es el que ha quebrantado las garantías del debido proceso” y le negó sus derechos desde su detención en marzo de 2021, situación que, según la ex presidenta, representó un “secuestro”.
Afirmó: “No puede haber justicia sin debido proceso; no puede haber justicia sin una investigación imparcial; no puede haber justicia si no se respeta la jurisdicción y competencia; no puede pedir justicia con jueces y fiscales sometidos a un gobierno que impunemente ha sometido hasta hace poco al Órgano Judicial”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los imputados, en su mayoría concejales del principal partido opositor CPH, fueron retenidos en el marco de un juicio abierto por un acuerdo electoral con el partido prokurdo DEM
Contenido: Un tribunal de Estambul resolvió este jueves mantener en prisión preventiva a nueve de los diez acusados por delitos de “terrorismo”, en el marco de un juicio abierto este año a raíz de un pacto preelectoral de 2024 entre el Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal fuerza opositora de corte socialdemócrata, y el izquierdista y prokurdo Partido de la Igualdad de los Pueblos (DEM).
Según la Fiscalía, los procesados —en su mayoría concejales del CHP— habrían participado en una estrategia conocida como Consenso urbano. Este acuerdo permitió al CHP imponerse al gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), del presidente Recep Tayyip Erdogan, en varios distritos de Estambul durante las elecciones municipales de marzo de 2024.
El DEM, tercera fuerza parlamentaria, cuenta con su base electoral en las regiones rurales del sureste del país, de mayoría kurda. Sin embargo, también mantiene influencia entre sectores de la izquierda urbana y dentro de la comunidad kurda que reside en grandes ciudades como Estambul o Ankara.
En virtud del Consenso urbano, el DEM optó por no presentar candidatos propios en numerosos distritos de la capital, lo que canalizó el voto de sus bases hacia el CHP. A ello se sumó la incorporación en las listas del CHP de figuras afines al ideario del DEM, con fuerte atractivo para sus simpatizantes.
La Fiscalía sostiene que algunos de esos candidatos estaban vinculados al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda de Turquía, y acusa de “colaboración con banda terrorista” a los cargos del CHP que supuestamente mantuvieron contacto con ellos, de acuerdo con el diario Cumhuriyet.
El CHP, por su parte, defiende que un acuerdo preelectoral de este tipo es plenamente legal y recuerda que todo candidato debe recibir autorización previa del Ministerio del Interior para poder concurrir. Por ello, argumenta, resulta evidente que ninguno de los aspirantes contaba con antecedentes de terrorismo ni con causas judiciales pendientes.
El vicepresidente del DEM, Mehmet Rüstü Tiryaki, señaló que el PKK anunció su disolución en mayo pasado y que actualmente el Parlamento debate el cierre definitivo del conflicto armado. En este contexto, consideró que mantener a los acusados en prisión “solo alienta a quienes no creen en la paz”.
Además, denunció la motivación política del caso: “La acusación esencial contra todos los encausados es que los kurdos no deben participar en las filas del CHP. Esto es una abierta enemistad hacia los kurdos”, declaró en entrevista con el medio digital Bianet.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reciente estudio en modelos animales evidenció que el consumo de extractos derivados de esta infusión permite controlar la glucosa, reactivar genes clave y contribuye al mantenimiento muscular. Los detalles del estudio publicado en la revista científica Cell
Contenido: La historia del té verde abarca miles de años y diferentes culturas, donde siempre ha sido valorado tanto por su sabor como por sus propiedades para la salud. Hoy, esta bebida ancestral se encuentra bajo la lupa de la ciencia moderna, que busca comprender su verdadero potencial en la lucha contra problemas de salud contemporáneos.
Un reciente estudio coordinado por Rosemari Otton en la Universidad Cruzeiro do Sul de São Paulo, en Brasil, explora a fondo su efecto sobre la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa en el contexto de la obesidad. Bajo condiciones experimentales estrictamente controladas, el té verde se perfila como una alternativa atractiva en la búsqueda de soluciones naturales frente a enfermedades metabólicas.
Difundido por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y publicado en la revista Cell Biochemistry & Function, el estudio utilizó un protocolo experimental exigente.
Los investigadores alimentaron a ratones con una dieta rica en grasas y azúcares durante cuatro semanas, simulando un patrón occidental, y posteriormente administraron extracto estandarizado de té verde.
La dosis, 500 mg por kilo de peso corporal, fue proporcionada por vía intragástrica para asegurar precisión en la cantidad suministrada. Esto equivale, en seres humanos, a unos tres gramos diarios de té verde, unas tres tazas diarias.
Los animales tratados exhibieron mejoras en la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa. Además, el té verde preservó el diámetro de las fibras musculares, previniendo el deterioro muscular que suele acompañar la obesidad.
El estudio implementó un ambiente controlado de 28℃, conocido como termoneutralidad, para evitar el frío crónico que habitualmente enfrentan los ratones de laboratorio mantenidos a 22℃. Esta diferencia, aparentemente menor, resulta fundamental: el frío obliga a los animales a realizar un gasto energético extra, lo que puede distorsionar los efectos reales de las intervenciones.
El manejo de este parámetro permitió al equipo de investigación evaluar de manera más precisa el impacto del té verde, asegurando que los resultados fueran producto del tratamiento y no de factores ambientales.
Los análisis mostraron que el té verde reactiva genes clave del metabolismo de la glucosa (Insr, Irs1, Glut4, Hk1 y Pi3k) y restaura la actividad de la enzima lactato deshidrogenasa.
Uno de los datos más llamativos fue que la reducción de peso solo se observó en ratones obesos; en los no obesos, el peso permaneció estable. Esto sugiere un mecanismo selectivo, posiblemente mediado por la adiponectina, proteína con propiedades antiinflamatorias y reguladoras del metabolismo.
En experimentos con ratones modificados genéticamente para no producir adiponectina, el té verde no produjo efecto, lo que confirma su papel central en el mecanismo de acción.
La sensibilidad a la insulina resulta fundamental para mantener el metabolismo en equilibrio y prevenir enfermedades crónicas. Su pérdida representa el primer paso hacia patologías como la diabetes tipo 2 y diversas complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad. Por ello, compuestos naturales capaces de preservar o restaurar esta función adquieren una gran relevancia.
Como se destaca en la revista Cell Biochemistry & Function, el té verde aporta beneficios que trascienden la mera reducción de peso: protege la masa muscular y mejora el metabolismo glucídico, factores determinantes en la salud metabólica.
“La restauración de la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa significa que el tejido muscular y otros órganos mantienen una respuesta saludable ante niveles elevados de azúcar”, señala la publicación.
Esta evidencia, recogida por FAPESP, legitima la inclusión del té verde como posible aliado en la prevención y manejo de la obesidad y sus consecuencias, aunque, por ahora, sus efectos comprobados solo corresponden a modelos animales.
A pesar de los resultados alentadores, Otton advirtió que no es posible trasladar directamente los resultados en ratones a seres humanos. Existen diferencias individuales, variabilidad en los extractos comerciales y falta de estandarización, lo que impide recomendar de momento una dosis segura para la población general.
La investigadora recomienda, recogiendo la experiencia de países asiáticos, el consumo crónico y en extractos estandarizados, pero aclara que el té verde no es una solución rápida para perder peso.
La búsqueda constante de alternativas naturales, seguras y accesibles frente a medicamentos costosos o de perfil riesgoso sitúa a Camellia sinensis —la planta de té verde, rica en flavonoides— como un recurso prometedor.
El estricto control de la temperatura y otras variables experimentales ha permitido a esta investigación aportar evidencia más robusta sobre el papel del té verde en la modulación del metabolismo muscular y de la glucosa en animales obesos.
Aunque aún quedan preguntas abiertas y se requieren estudios en humanos, estos resultados representan un avance significativo hacia soluciones prácticas y seguras para tratar la obesidad y sus complicaciones metabólicas, conforme destacan la revista Cell Biochemistry & Function y la FAPESP.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante recorrió todo el país con su segundo disco. La apertura de la noche estará a cargo de la banda platense Isla Mujeres.
Contenido: Lucy Patané se presentará por primera vez junto a su banda en el teatro Vorterix del barrio porteño de Colegiales para cerrar la gira de su disco Hija de ruta.
Luego de recorrer todo el país con este álbum la cantante y compositora llegará a una de la salas más icónicas del país.
Leé también: Así es “En vivo Vol.1″, el primer disco de Cindy Cats: invitados especiales y momentos memorables de sus shows
La fecha de Lucy en Vorterix (Avenida Federico Lacroze 3455) será este sábado 20 de septiembre a partir de las 19. Isla Mujeres es la banda platense encargada de empezar a ponerle música a la noche.
Con un sonido más crudo, sofisticado, distorsionado y brutal, el disco Hija de Ruta se ubicó como uno de los mejores trabajos discográficos. Además, tuvo la nominación a “Mejor Álbum Artista de Rock” en los Premios Gardel 2025, compartiendo terna con artistas de la talla de Charly García y David Lebón.
Si en su disco debut la fantasía era el soporte para narraciones sobre vínculos interpersonales, ahora la realidad rompe al medio toda pretensión de metáforas emocionales: Luzy responde con velocidad de speed metal, punk rock y drum & bass nacional a temas de la realidad cotidiana.
Pero no todo es bronca: La hija de la ruta saca también a relucir sus herramientas de cronista folk perfeccionada en giras y conciertos hace más de 30 años, colocando los reparos a tanta electricidad cerca del final del disco.
La guitarrista, compositora y productora artística editó en 2019 su primer disco solista, tras más de 30 producciones para otros artistas y haber acompañado y arreglado para múltiples solistas de relevancia.
Ese disco homónimo ganó el Premio Gardel 2020 a “Mejor disco de Rock Alternativo”. Luego de ese debut editó el EP Ramón y en 2021 el EP A Dos Pianos, ambas experiencias novedosas para su perfil: son dípticos de músicas enfocadas en el piano.
En 2021 editó otro EP de dos caras, pero esta vez en vinilo 7″. Nevada / La del Avión recuperó su composición de canciones, en dos abordajes de características clave de su música. Una cara A con aires de rock progresivo, donde juegan programaciones, cuerdas y metales con explosión y distorsión, y una cara B acústica con aires de romanticismo carioca.
En 2024 recibió la nominación a “Mejor Álbum en vivo” en los Premios Gardel, por el disco “Salir de acá!”, grabado durante un show vivo en Niceto Club el 5 de octubre de 2022.
Finalmente, en julio de ese mismo año estrenó Hija de Ruta su segundo disco, que presenta un sonido más crudo, sofisticado, distorsionado y brutal.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Las movilización, convocada por los sindicatos, también sirvió para expresar el “hartazgo” con el presidente, Emmanuel Macron, cuya política fiscal y social generó ya varias oleadas de protestas desde su llegada al poder en 2017.
Contenido: Miles de personas manifestaron este jueves en Francia para exigir que el nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu, abandone la política de “austeridad” en los presupuestos para 2026 y aumente los impuestos a los ultrarricos.
Las movilización, convocada por los sindicatos, también sirvió para expresar el “hartazgo” con el presidente, Emmanuel Macron, cuya política fiscal y social generó ya varias oleadas de protestas desde su llegada al poder en 2017.
Leé también: La viuda de Alexei Navalny denunció que murió envenenado y apuntó contra Vladimir Putin
El ex primer ministro François Bayrou desencadenó las protestas con su plan presupuestario para 2026, que preveía recortes por 44.000 millones de euros (51.900 millones de dólares) y la supresión de dos días feriados. El Parlamento tumbó a su gobierno la semana pasada.
Su sucesor, Sébastien Lecornu, anunció la elaboración de un nuevo plan, que ya no incluirá la supresión de los días feriados, pero los sindicatos decidieron mantener la manifestación para exigir al gobierno que abandone el “museo de los horrores” previstos por Bayrou.
Unas 500.000 personas manifestaron, según las autoridades, mientras que el sindicato CGT elevó su número a “más de un millón”. El movimiento es una “advertencia muy clara” para Lecornu, dijo la líder sindical de la CFDT, Marylise Léon.
El 10 de septiembre, Francia ya vivió una jornada de protestas, organizadas a través de las redes sociales bajo el lema “Bloqueemos todo”, que congregó a casi 200.000 personas, según las autoridades.
El llamado a la huelga se sintió este jueves desde primera hora de la mañana con servicios de trenes regionales y de transporte público limitados, muchas escuelas y la mayoría de farmacias cerradas y algunos intentos de bloqueos.
Las autoridades desplegaron 80.000 policías y gendarmes. Aunque las marchas se desarrollaron en su gran mayoría pacíficamente, las fuerzas de seguridad lanzaron gases lacrimógenos contra manifestantes en ciudades como París, Nantes o Rennes.
Unas 181 personas fueron detenidas, según el ministerio del Interior.
En París, un grupo de manifestantes irrumpió incluso 20 minutos en el ministerio de Finanzas para sugerir, “amable pero firmemente”, que “busque el dinero donde está: en los bolsillos de los más ricos”, comentó Fabien Villedieu, del sindicato SUD Rail.
Este reclamo también estuvo presente en la manifestación en la capital. Al son de bandas de música, miles de manifestantes, muchos jóvenes, desfilaban detrás de lemas como “Política de Austeridad: Basta” o “Graven a los ricos”.
Leé también: Emmanuel Macron presentará a la Justicia “pruebas científicas” de que Brigitte, su esposa, es mujer
La reivindicación de “justicia fiscal” está simbolizada en la llamada “tasa Zucman”: un impuesto que grava con un 2% anual los patrimonios superiores a 100 millones de euros (118 millones de dólares). El 86% de los franceses está a favor, según un sondeo reciente.
Aunque el primer ministro centroderechista ya rechazó esta medida, a la que se oponen sus aliados conservadores en el gobierno, la patronal y la extrema derecha, se dijo “dispuesto” a trabajar sobre cuestiones de “justicia fiscal”.
Los sindicatos piden también derogar la impopular reforma de las pensiones de 2023 y más medios para los servicios públicos, reclamos ya presentes en otras movilizaciones como la de los “chalecos amarillos” (2018-2019) o contra el retraso de la edad de jubilación (2023).
Lecornu, en minoría, debe presentar su proyecto de presupuestos a mediados de octubre, en un contexto de presión para reducir el déficit (5,8% del PIB en 2024) y la deuda pública (114%). El viernes, la agencia Fitch degradó la nota de la deuda soberana francesa.
El primer ministro multiplica así los contactos con los partidos para evitar caer en el Parlamento, como le ocurrió a sus dos predecesores. Este escenario recrudecería aún más la crisis política y los llamados a la dimisión de Macron, presentes también durante las manifestaciones.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos hermanos construyeron un local gastronómico de campo, especializado en asado y en comidas caseras, que le devolvió la vida a una pequeña localidad.
Contenido: La Provincia de Buenos Aires tiene un vasto territorio con cientos de parajes rurales desconocidos que prácticamente nadie visita. Algunos de ellos cuentan con tan pocos habitantes que quedaron al borde de desaparecer. Ese es el caso de Villa San Alberto, una ínfima localidad en la que viven apenas 12 familias que renació a partir de un proyecto gastronómico encarado por dos hermanos que construyeron un restaurante de campo con cocina al disco que ya es furor en la región.
Leé también: Escapadas: cinco restaurantes de campo en Buenos Aires para conocer en el otoño
Ubicado en el corazón del Partido de San Andrés de Giles, en el kilómetro 114 de la Ruta Nacional 7, Villa San Alberto fue pensado como proyecto entre 1942 y 1943. La idea era urbanizar la zona, con lotes ya subdivididos, escuela rural, oratorio y plaza, pero finalmente transcurrieron las décadas y el desarrollo urbano nunca llegó. En 2007, una pareja que viajó hasta allí compró un lote y la vieja pulpería local, y comenzó el proceso de refundación que hoy se acentúa gracias a Paraje San Alberto, el restaurante campestre que le dio una nueva vida al pueblo.
Los hermanos Carlos y Hugo son los fundadores y los actuales encargados de Paraje San Alberto, un local gastronómico que ya da que hablar y que atrae visitantes a un pueblito que recién fue fundado oficialmente en 2021, por lo cual es considerado uno de los más jóvenes de Argentina. Este espacio culinario sobresale por la calidad de su comida casera y por su parrilla libre, además de que cuenta con pileta para relajarse en medio de un entorno rural que invita a la desconexión total.
Está construido en una centenaria casona que aún conserva sus paredes, pisos, techo y mobiliario originales. Todos estos elementos hacen que los visitantes hagan un viaje al pasado ni bien cruzan las puertas de Paraje San Alberto, un lugar en el que se respira nostalgia en cada rincón.
El menú funciona con modalidad fija y libre. Muchos comensales eligen la picada, otra de las especialidades del establecimiento. Se trata de una tabla con salame quintero, matambre, quesos de campo y empanadas fritas caseras. Las comidas vienen acompañadas con un espectacular pan casero. La parrilla, además de tener los tradicionales cortes argentinos, cuenta con algunas particularidades, como los pinchos con carne y vegetales y el chorizo con queso gratinado arriba.
Leé también: Padre e hija abren el patio de su casa para comer rico y abundante como en el campo
Sin embargo, los platos que se roban todas las miradas son la bondiola cocinada al disco con vino tinto y el matambre relleno. Por su parte, los cortes de carne principales, como el asado de tira y el vacío, sobresalen por salir a punto, jugosos y tiernos, acompañados por crujientes papas fritas y ensaladas elaboradas con productos de la huerta del lugar.
La carta de postres también es un punto fuerte del restaurante, con el flan casero con dulce de leche, frutos secos y cerezas como su gran estrella. Muchos clientes también piden el quesito dulce.
Viajar a Villa San Alberto desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una tarea relativamente sencilla. Tan sólo se debe tomar el Acceso Oeste en dirección a Luján y continuar por la Ruta Nacional 7 en dirección al oeste. Durante el camino se atraviesan localidades como San Andrés de Giles, en un trayecto total de aproximadamente 120 kilómetros que se traduce en un viaje de alrededor de dos horas en función del tránsito.
A la altura del kilómetro 114 se encuentra el acceso principal hacia Villa San Alberto, un pequeño paraje rural rodeado de tranquilidad y naturaleza. El camino está bien señalizado, y una vez en él se puede apreciar el espíritu de pueblo en construcción que lo caracteriza, ideal para una escapada distinta.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos en salud cerebral de Estados Unidos analizaron a miles de personas de la tercera edad y detectaron una relación directa entre dificultades prolongadas para dormir y mayor incidencia de trastornos cognitivos
Contenido: Un estudio realizado en Estados Unidos concluyó que el insomnio crónico eleva en un 40% la posibilidad de desarrollar deterioro cognitivo y demencia en personas mayores de 70 años, tras más de cinco años de seguimiento sobre una muestra de 2.750 adultos. La investigación publicada a finales de junio de 2024, y financiada por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, la Fundación GHR y una colaboración de la empresa Sleep Number, puso en primer plano la influencia de los trastornos del sueño en el envejecimiento cerebral.
La muestra agrupó exclusivamente adultos mayores residentes en ese país, todos sanos en sus capacidades cognitivas al iniciar el trabajo. El proceso incluyó entrevistas clínicas y estudios de imágenes cerebrales. De acuerdo con fuentes institucionales consultadas en Estados Unidos, los datos aportan una nueva perspectiva sobre la relación entre sueño alterado y aparición de enfermedades del sistema nervioso en etapas avanzadas de la vida.
El aumento de los trastornos de sueño en poblaciones de edad avanzada representa un desafío creciente para los sistemas de salud. Las autoridades han recomendado priorizar el diagnóstico y el abordaje temprano para mitigar las consecuencias funcionales y sociales.
El insomnio crónico se define como la dificultad sostenida para conciliar el sueño o permanecer dormido durante un periodo largo. Según la Clínica Mayo y el equipo investigador, este trastorno afecta a cerca del 16% de los adultos mayores en Estados Unidos. Entre los factores asociados figuran enfermedades crónicas, uso prolongado de medicamentos, cambios fisiológicos propios de la edad y menor actividad física.
El equipo dirigido por el doctor Diego Z. Carvalho encontró que las personas con insomnio prolongado mostraron tanto peores resultados en pruebas neuropsicológicas como alteraciones estructurales en el cerebro, visibilizadas mediante resonancias magnéticas realizadas a lo largo del seguimiento.
La investigación, respaldada por el Instituto Nacional de Salud, la Fundación GHR y la empresa Sleep Number, se centró en un grupo de 2.750 adultos mayores de 70 años, con residencia en diversas regiones de Estados Unidos y sin diagnóstico previo de alteraciones mentales. Según la Clínica Mayo, el proceso incluyó entrevistas clínicas especializadas, pruebas de memoria y estudios por imágenes.
Durante más de cinco años de observación, el 14% de quienes tenían insomnio desarrolló deterioro cognitivo o demencia, frente al 10% que no reportó ese problema. Además, los afectados por insomnio mostraron mayor prevalencia de lesiones vasculares cerebrales y puntuaciones más bajas en los exámenes de memoria, de acuerdo con los datos revisados por instituciones estadounidenses.
El insomnio crónico altera la estructura de la sustancia blanca cerebral, un área asociada a procesos de envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas. Según el doctor Carvalho, “el insomnio crónico se asoció con un riesgo 40% mayor de desarrollar deterioro cognitivo o demencia”, una afirmación recogida por medios institucionales. El especialista señaló también que estas alteraciones repercuten en la reducción de la capacidad de memoria y razonamiento, particularmente en personas con el gen APOE ε4, relacionado con la predisposición a enfermedad de Alzheimer.
Carvalho advirtió que la acumulación de insomnio crónico junto a otros factores médicos puede potenciar el impacto negativo en las funciones cognitivas.
Las estrategias iniciales sugeridas por los expertos y por organizaciones de salud pública recomiendan enfocarse en prácticas de higiene del sueño y el uso de terapias psicológicas antes que la administración de medicamentos. Entre las pautas principales figuran:
El doctor Carvalho subrayó: “no existe solución efectiva para los problemas del sueño si el paciente no adopta buenos hábitos”, en referencia a la necesidad de implementar cambios conductuales antes que recurrir a medicación.
El estudio estadounidense incluyó solo a adultos mayores que viven en ese país y no registró la calidad del sueño mediante dispositivos electrónicos en todos los casos. Además, el informe aclara que no se discriminó el efecto de tipo y dosis de medicamentos ni se ajustaron los tratamientos de apnea obstructiva del sueño.
El equipo de la Clínica Mayo explicó que el carácter observacional del estudio impide demostrar una relación causal definitiva entre insomnio y demencia. Los resultados refuerzan, sin embargo, la necesidad de evaluar y tratar oportunamente los problemas de sueño en las personas mayores.
Las organizaciones médicas aconsejan consultar a profesionales especializados para estudiar las causas físicas o psicológicas en presencia de insomnio persistente y evitar la automedicación. Las autoridades promueven campañas de educación y autocuidado enfocadas en la protección de la salud mental y cognitiva durante la vejez.
Fuentes institucionales aseguraron que la detección y el tratamiento temprano del insomnio pueden contribuir a reducir los efectos del deterioro mental y favorecer una mejor calidad de vida en la tercera edad.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Después de acumular millones en un trabajo que llegó a odiar, Jonathan Kleisner se incorporó al Cuerpo de Bomberos como paramédico novato a los 41 años. Ahora está decidido a ser el mejor rescatista del mundo.
Contenido: La mujer estaba desplomada en una escalera del metro, así que Jonathan Kleisner se arrodilló para mirarla a los ojos.
“Estamos aquí para ayudar, ¿vale?”, dijo. “¿Puedes decirme qué pasó?”.
Alguien había llamado al 911 para informar de que una mujer estaba sufriendo lo que parecía un ataque de epilepsia en la estación de metro de la esquina de la Séptima Avenida y la calle 12 Oeste. Al llegar en su ambulancia, Kleisner dijo que dudaba del diagnóstico. Creía que se trataba de un caso de uso de drogas, una corazonada que pronto se vio confirmada por la media decena de agujas usadas esparcidas junto a la paciente.
Leé también: Murió un CEO argentino al sufrir un golpe en la cabeza mientras escalaba una montaña en San Francisco
La mujer, que minutos antes se había desplomado en un ataque de temblores, abrió los ojos. Miró al hombre que tenía delante —delgado, con actitud de hacerse cargo, uniforme azul que desprendía cierta autoridad— y se despertó de un salto. Puso los dos pies en el suelo y se levantó sin apenas tambalearse, murmurando que estaba bien. Luego se dio la vuelta y empezó a subir las escaleras, sin saber que se alejaba de uno de los paramédicos mejor preparados del país.
Para Kleisner, el caso no era un gran reto. Pero seguía siendo mejor que su antiguo trabajo en Wall Street.
“Recibimos muchas llamadas que no resultan ser nada como esta”, dijo después de que él y su compañero buscaron a su equipo. “Pero nuestro pan de cada día son las cosas grandes. Hablo de amputaciones, gente atropellada por trenes, cuerpos despedazados. Cosas catastróficas”, contó.
La transición de Kleisner de trader millonario de materias primas a paramédico novato se produjo hace 13 años, cuando cambió lo que consideraba un enriquecimiento propio nihilista por la misión de salvar la vida de otras personas.
Cuando abandonó Wall Street, dijo, ganaba millones de dólares al año. También se sentía fatal.
“Era una persona que no creaba nada, que no daba nada a nadie”, dijo Kleisner, de 55 años, sobre su época en Wall Street, donde dirigía su propio fondo de inversión. “A veces me siento como un forajido que intenta llegar al cielo. O quizá dormir bien unas cuantas noches”, relató.
Kleisner veía su cambio de ocupación como una vía de escape. Lo que le sorprendió fue cuánto de su antiguo ser encajaba perfectamente en el nuevo. La adrenalina. El dominio de una jerga arcana y las normas bizantinas. La competición constante para demostrar que está entre los más rápidos, los más decisivos, los más listos.
Podría retirarse cómodamente mañana a su cabaña en los Catskills, donde pesca con mosca, lee novelas y cría abejas. En lugar de eso, sigue siendo paramédico de rescate, subvencionando de hecho al Cuerpo de Bomberos de Nueva York, donde su salario inicial en 2012 era de 32.000 dólares. Ahora gana 110.000 dólares.
La gente me pregunta: “¿Por qué arriesgarías tu vida a cambio de 18 dólares la hora?”, dijo. La respuesta que ofrece no es muy distinta de la que podría haber dado como operador de Wall Street: “Soy una persona enormemente competitiva. Soy muy bueno en lo que hago”.
Entre los 4500 paramédicos de urgencias del departamento, menos de 60 son, como Kleisner, paramédicos de rescate, especialmente formados para salvar bomberos de incendios activos, recuperar a personas atrapadas bajo vagones de metro, llegar hasta los heridos descendiendo en rapel por los huecos de los ascensores.
De este equipo de élite, Kleisner es uno de los cinco instructores principales que forman a otros rescatistas en la labor.
“Jonathan es la cima de la montaña”, dijo el capitán Frederick Saporito, veterano de 40 años en el Cuerpo de Bomberos, quien dirigió el programa médico de rescate de la agencia hasta su jubilación en febrero. “Lo tiene todo”.
Kleisner habla de su trabajo con una fanfarronería que no se molesta en adoptar falsas modestias. (Una cosa que aprecia del trabajo en Wall Street y en la medicina de urgencias es que “ninguno de los dos tiene paciencia con los estúpidos”, dijo).
Una vez rescató a alguien que sufrió un derrame cerebral en la plataforma de observación del Empire State Building (de no ser por la ubicación, dijo, el trabajo fue “muy sencillo”). Otro hombre sufrió un infarto en el edificio Chrysler; Kleisner brindó atención que le salvó la vida en un ascensor. Ha respondido a emergencias médicas en el túnel Holland, en los ríos Hudson y Este, entre el público de un espectáculo de Broadway y en el interior de la tienda Sephora de la calle 34, donde las compradoras de cosméticos le dedicaron una gran ovación.
Leé también: Un hombre fingió su muerte para empezar una nueva vida en Europa con una mujer que conoció por internet
Este mes de febrero, cuando se informó de un posible caso de ébola en un centro de atención ambulatoria de Harlem, fueron Kleisner y su compañero quienes atendieron la llamada. (Más tarde se descubrió que el hombre no tenía ébola).
“Cuando se producen los trabajos más importantes en esta ciudad, acudimos nosotros”, dijo.
Jonathan Kleisner no sabía lo que quería ser de grande, salvo triunfar. Tras asistir a Fordham Prep, un instituto jesuita del Bronx, se matriculó en la Universidad de Boston, para abandonar los estudios un semestre antes de graduarse a fin de aceptar un trabajo en una pequeña empresa de corretaje de Wall Street por 40.000 dólares al año. Era 1991, parecía que la recesión había terminado y el ambiente en la calle era boyante.
“Era más dinero del que había visto en mi vida”, dijo.
Aunque se esforzaba por ganar dinero lo más rápidamente posible, se aburría de la gente a quien solo le importaba ser rica. Se dio cuenta de que “el tipo que tenía al lado sería capaz de apuñalarme con un lápiz en el ojo por los 30 dólares que tenía en la cartera si creía que podía salirse con la suya”, dijo. Se dio cuenta de que él podría estar dispuesto a hacer lo mismo a cambio.
“Sinceramente, yo era absolutamente partícipe de todo aquello”, dijo.
No hubo ningún momento de epifanía. La ruptura de Kleisner con Wall Street se produjo por etapas. Tras 17 años en las finanzas, en 2008 estaba a punto de alcanzar la cima del monte Rainier, en el estado de Washington, cuando una mujer de su grupo se reventó la rodilla. Se acercaba una tormenta de nieve y el grupo necesitaba bajar de la montaña inmediatamente. Fueron rescatados por un equipo de paramédicos montañeros, que sugirieron a Kleisner que si quería continuar con actividades tan extremas en la naturaleza, debería recibir formación médica.
Kleisner estaba intrigado por la capacidad de los paramédicos para realizar un trabajo tan complejo y arriesgado en un entorno tan exigente. Cuando regresó a Nueva York, se anotó a una clase de técnico médico de urgencias en el Hunter College. Cuando le ofrecieron la posibilidad de postular a una futura plaza en la academia de formación del Cuerpo de Bomberos, anotó su nombre.
“Fue como una protesta”, dijo. “No iba en serio. Pero estaba harto de Wall Street”.
Entretanto, mientras seguía trabajando en finanzas, se ofrecía como voluntario un día a la semana como paramédico en la Unidad Médica de Central Park. Él y su compañero reanimaron el corazón de un hombre aplicándole una descarga con un desfibrilador, lo que le salvó la vida. El periódico local publicó la historia, que su madre recortó y enmarcó.
“Creo que nunca he visto a mi madre más orgullosa de mí”, dijo Kleisner. “Fue una experiencia fundamental”.
Tras dos años de esta doble vida, Kleisner fue invitado por el Cuerpo de Bomberos a hacer una prueba para la academia de paramédicos. Tenía mujer, dos hijos, un apartamento cerca de Central Park y un trabajo intenso y bien pagado en Wall Street. El entrenamiento empezaría con un examen físico en el centro de Brooklyn. Kleisner tenía 41 años, casi el doble que la mayoría de los reclutas. Lo pasó, completó 14 semanas de entrenamiento y le preguntaron dónde le gustaría que le destinasen.
“Dije que al Bronx, porque sabía que era difícil, y yo quería lo difícil”, dijo Kleisner, quien finalmente dejó de trabajar en finanzas.
A los pocos minutos de su primer turno, respondió a un tiroteo mortal, lo que le inquietó. Se inscribió a más cursos de formación y los completó tan rápido como le permitieron, ascendiendo en cuatro años de técnico médico de urgencias básico a paramédico formado en respuesta a materiales peligrosos y de ahí hasta la cúspide del servicio médico de urgencias del Cuerpo de Bomberos: paramédico de rescate. Y luego volvió a ascender, convirtiéndose en instructor de otros paramédicos de rescate.
Su siguiente destino le situó en Manhattan, que los paramédicos llaman “Hollywood” por su elevado volumen de llamadas y sus misiones de alto nivel.
“Jonathan es un caballero muy intenso”, dijo en febrero el capitán Dennis Rehberger, quien asumió el mando de la Estación 8 del Servicio de Emergencias Médicas en Midtown, donde está Kleisner. “Midtown Manhattan está en el radar de todo el mundo”.
Una de las llamadas que llevó a Kleisner fuera de Midtown sigue formando parte de las leyendas del Cuerpo de Bomberos. El paciente estaba en el último piso de un edificio de seis plantas sin ascensor en Harlem. Tenía problemas para respirar y necesitaba que lo trasladaran en ambulancia al Hospital de Harlem.
El hombre, que pesaba 446 kilos, era demasiado grande y no cabía por las puertas de su apartamento. Así que, mientras los bomberos atacaban las paredes con hachas y mazos para abrirse paso, Kleisner y otros ayudaron al paciente a introducirse en una red de carga, que llevaron al hueco de la escalera con la intención de utilizar una polea para bajar al hombre al suelo.
Pero el hombre, que batallaba para respirar, empezó a perder el conocimiento. Los métodos habituales de anestesia e intubación eran imposibles debido al tamaño del paciente. Así que Kleisner perforó un agujero directamente en el esternón del hombre, y su compañero realizó un tipo adaptado de intubación. Durante las seis horas siguientes, mientras bajaban al hombre a la ambulancia y lo llevaban al servicio de urgencias, Kleisner y su compañero se turnaron para apretar una bolsa de compresión y mantener en funcionamiento los pulmones del hombre.
“Un paramédico normal no tiene esos aparatos”, dijo Kleisner. “Fue épico”.
A pesar de su estatus entre los colegas, Kleisner no es un oficial, sino un trabajador del Cuerpo de Bomberos. Desprecia a los jefes que insisten en que lave la ambulancia antes de presentarse al servicio, y que se sientan en despachos con aire acondicionado mientras él y sus compañeros se enfrentan al sudor, la orina y la sangre. Al principio de su mandato se hizo un tatuaje con las palabras en latín Sic Transit Gloria Mundi, o “Así pasa la gloria del mundo”, parte de lo que ahora es un mosaico de tinta desde la muñeca hasta el hombro.
Tras una década como trabajador de emergencias médicas, el afán de Kleisner por hacer el trabajo más difícil en las labores más grandes le llevó al incendio más mortífero de Nueva York en más de 30 años. Había llegado a creer que sin importar la llamada que fuera, incluso un incendio de cinco alarmas en el Bronx, él podía encargarse. Pero cuando abrió la puerta de su ambulancia el 9 de enero de 2022, la magnitud de la emergencia le sobrecogió.
Del tejado de Twin Parks North West, una torre residencial de 19 pisos en el barrio de Fordham Heights, brotaban embudos de humo negro. Un paramédico estaba practicando reanimación cardiopulmonar a un niño pequeño sobre el cofre de un todoterreno. Los bomberos seguían saliendo corriendo del edificio en llamas con víctimas colgadas al hombro. Algunas estaban inconscientes. Otras estaban muertas. Las depositaban en la acera.
Kleisner preparó Cyanokits, que son lotes de un compuesto químico para neutralizar el cianuro depositado en los pulmones por el humo tóxico, un primer paso crucial antes de que los bomberos pudieran empezar a intentar la reanimación cardiopulmonar. Colocó vías intravenosas a varios pacientes para poder administrar los productos químicos y otros fármacos. Luego concentró su atención en una chica con un vestido rosa.
Antes del incendio, alguien le había trenzado cuidadosamente el pelo. Ahora estaba entre los muertos. Después de ponerle una vía intravenosa y administrarle el medicamento anticianúrico, Kleisner la metió en la ambulancia y se subió atrás para hacerle la reanimación cardiopulmonar.
Sabía que no iba a funcionar. La niña no podría ser reanimada. Con cada compresión torácica que Kleisner administraba, las hebillas de su pelo hacían clic contra la camilla metálica.
Más tarde supo que la niña tenía 11 años y había emigrado con su familia desde Guyana. Toda la familia —los padres, la niña, su hermana mayor y su hermano pequeño— murió aquel día. Mientras relata la historia, Kleisner se interrumpe para referirse a la respuesta de estrés de su cuerpo al recuerdo: su cuello había empezado a sudar, señaló. Su ritmo cardíaco había subido a más de 100 pulsaciones por minuto. Sentía que le faltaba el aire y le hormigueaban las yemas de los dedos.
“Ahora puedo sentirla”, dijo. “La llevo conmigo todo el tiempo”.
Tras dos carreras de competición a toda velocidad, por fin encontró su límite. Ahora, cuando un operador del 911 llama a su ambulancia para atender una llamada médica relacionada con un niño, Kleisner hace una pausa. Realiza un ejercicio de respiración y se toma un momento o dos para meditar, pasos que nunca necesitó antes de Twin Parks.
“Jonathan siempre toma la iniciativa, en todos los trabajos”, dijo Nigel Ramsook, quien solía ser compañero de Kleisner. “Desde Twin Parks, se dio cuenta de que tiene que cuidar de sí mismo”.
Los paramédicos reciben pocos servicios de salud mental del Cuerpo de Bomberos, y sus planes de seguro médico no suelen cubrir la terapia. A diferencia de la mayoría de los paramédicos que conoce, dijo Kleisner, él puede permitirse ver a un terapeuta con regularidad. También puede escaparse de la ciudad para ir a su cabaña en los Catskills. Se toma todas sus vacaciones y puede permitirse rechazar turnos extra.
“El trabajo es duro, no nos pagan mucho”, dijo. “Estoy en mejor situación que muchos de mis compañeros. A veces me siento casi como un impostor porque tengo un camino más fácil”.
El dinero, el tiempo libre y la terapia solo ayudan hasta cierto punto. Su mente está llena de escenas sangrientas y traumáticas.
No puede escapar de esos recuerdos. En lugar de eso, habla a través de ellos.
“Procesar todo este trauma es un concepto equivocado”, dijo. “No conduce a ninguna parte. Tienes que aprender a vivir con todo esto”.
Finalmente, Kleisner descubre que sus objetivos han cambiado. No hay nada que ganar. La única cuestión es cómo aguantar.
Por Christopher Maag.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas estrategias y recursos prácticos ayudan a quienes buscan transformar su bienestar personal a través de esta práctica. De bienestar emocional a reducción del estrés, cómo obtener todos los beneficios, según Cuerpomente
Contenido: Iniciar una rutina de meditación puede transformar la vida cotidiana, y Cuerpomente ha elaborado una guía práctica para quienes desean dar sus primeros pasos en esta disciplina. Con el respaldo de la experta Vilma Montoliu y del autor James Clear, la propuesta no solo resalta los beneficios de la meditación, sino que también ofrece estrategias concretas para convertirla en un hábito sostenible.
Los beneficios mentales, emocionales y físicos de la meditación, junto con consejos avalados por especialistas, convierten esta práctica en una herramienta valiosa para el bienestar integral.
La meditación, según Cuerpomente y Montoliu, se presenta como un ejercicio tanto para el cerebro como para las emociones. La experta recomienda mantener una actitud abierta al comenzar y aclara que “nunca se medita mal y no tiene nada que ver con dejar la mente en blanco”, desmitificando así una de las creencias más extendidas sobre esta práctica.
Comprender qué es la meditación resulta fundamental para quienes se inician. Lejos de tratarse de una técnica para vaciar la mente, la meditación se define como una rutina de ejercicios orientada a fortalecer la atención y la gestión emocional. Existen múltiples formas de meditar, pero la propuesta de Cuerpomente invita a comenzar con suavidad, enfocándose en la autoexploración y el bienestar personal.
Los beneficios de la meditación abarcan distintas áreas. En el plano mental, la práctica regular mejora la concentración, reduce la tendencia a la rumiación, aporta claridad para la toma de decisiones, estimula la creatividad y favorece la conciencia plena del presente.
A nivel emocional, la meditación contribuye a disminuir el estrés y la ansiedad, facilita la regulación de emociones intensas, fomenta la empatía y la compasión, fortalece la autoestima y puede ayudar a prevenir recaídas depresivas.
En cuanto a la salud física, se asocia con la reducción de la presión arterial, el fortalecimiento del sistema inmunológico, una mejor calidad del sueño, el alivio de dolores crónicos y la disminución del ritmo cardíaco y respiratorio, indicadores de un estado de relajación profunda.
Para quienes desean convertir la meditación en un hábito, Cuerpomente recoge las recomendaciones de James Clear, autor de Hábitos Atómicos, quien sostiene que “la identidad emerge de tus hábitos. Cada acción es una votación por el tipo de persona que quieres ser”.
En este sentido, propone seis pasos fundamentales para instaurar cualquier hábito saludable, incluida la meditación.
Adoptar la meditación como parte de la vida cotidiana implica un cambio de perspectiva: identificarse como alguien que medita puede ser determinante para consolidar el hábito y transformar la percepción del propio bienestar.
Meditar permite acceder a una herramienta simple y accesible para el cuidado personal. Este tipo de enfoque facilita pequeños cambios que, sostenidos en el tiempo, pueden crear un impacto positivo en la salud integral y en la construcción de nuevos hábitos.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis de los motivos hallados en la piel de una mujer Pazyryk revela cómo esta práctica funcionó como símbolo social, testimonio de creencias y medio de transmisión cultural en Asia Central, según National Geographic
Contenido: El reciente hallazgo de tatuajes invisibles en una momia Pazyryk del permafrost siberiano trascendió el concepto de un simple avance tecnológico para abrir una ventana íntima a las prácticas sociales, los ritos y los valores de una cultura nómada de Asia Central, activa hace más de dos mil años, según indica National Geographic.
Si bien la difusión de imágenes sorprendentes acaparó la atención, el verdadero legado del descubrimiento reside en cómo estos tatuajes revelan las capas simbólicas y sociales de la vida Pazyryk.
La momia analizada perteneció a una mujer de alto estatus, inhumada junto a caballos, un carro y ornamentos, símbolos de su relevancia en el clan.
Los diseños descubiertos bajo su piel, que incluyen motivos animales, aves y escenas complejas, muestran la habilidad técnica de los tatuadores, constituyendo un lenguaje visual cargado de significado.
Las imágenes de renos, felinos y seres fantásticos pueden interpretarse como expresiones de protección espiritual, señales de identidad y rango, o incluso como narrativas de hazañas y mitos compartidos por la comunidad nómada, afirma National Geographic.
Los tatuajes servían como marcas indelebles de pertenencia y posición social, diferenciando linajes, manifestando logros o convirtiéndose en amuletos frente a los peligros del entorno. La ubicación estratégica de los motivos en manos y antebrazos refuerza esta función de declaración pública ante el grupo y los dioses.
El análisis de los tatuajes reflejó la precisión y la creatividad técnica de los artistas Pazyryk, y también la posibilidad de intervención personal en la iconografía. Algunos elementos siguen patrones tradicionales, mientras otros parecen ser inventos únicos del propio tatuador o de la persona tatuada.
Esta coexistencia de repertorio colectivo e innovación sugiere una cultura donde el arte corporal era a la vez un homenaje a los ancestros y una afirmación de individualidad.
La destreza de los tatuadores, capaz de concebir escenas complejas sin los recursos modernos, evidencia un conocimiento profundo del cuerpo y de los materiales, así como una relación sofisticada con el dolor y lo ritual.
Para los Pazyryk, el acto de tatuar habría ido más allá de la mera estética: era probablemente un rito de paso, una forma de inmortalizar historias personales o familiares y un mecanismo de transmisión de saberes y valores.
El hecho de que los tatuajes hayan llegado hasta la actualidad, dos mil años después, se basa en el entorno en el cual se encontraban los restos: frío extremo.
Estos hallazgos enriquecen la discusión sobre la memoria corporal: el cuerpo, en la cultura Pazyryk, era un archivo vivo y visible de la trayectoria individual y colectiva.
El valor de este descubrimiento no radica solo en la tecnología empleada, sino en la posibilidad de entender cómo los antiguos habitantes de Asia Central concebían el cuerpo, el arte y la identidad.
Los tatuajes de la momia Pazyryk invitan a pensar en la universalidad de la necesidad humana de narrarse sobre la piel, y en la vigencia de los símbolos que, después de siglos, siguen conectando a comunidades de todo el mundo.
Este diálogo entre pasado y presente también permite reflexionar sobre la fuerza del arte corporal como medio de comunicación universal y atemporal. Cada tatuaje hallado multiplica las preguntas sobre la memoria, la identidad y la permanencia en la experiencia humana.
Así, la investigación impulsada por el equipo internacional reconstruye una práctica artística, rescatando la voz de una cultura que, aunque desaparecida, aún comunica su visión del mundo a través de la piel y de la memoria perpetua del tatuaje.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Octavio Buccafusco, de 34 años, llamó al 911 para denunciar un presunto robo en su casa. Cuando llegaron los policías, forcejeó con ellos y falleció minutos después. “Lo asfixiaron”, acusó su hermano en diálogo con TN.
Contenido: Lo que empezó como una denuncia por robo terminó en tragedia en Vicente López. Octavio Buccafusco, de 34 años, fue a la comisaría a decir que ladrones lo habían atacado en su departamento, pero terminó muerto después de un violento forcejeo con la policía en la calle.
Según los primeros datos de la investigación, los policías detuvieron a Buccafusco en los alrededores de su domicilio -en Maipú al 1100- porque lo vieron “exaltado y agresivo”. Todo quedó registrado en un video de las cámaras de seguridad: cuatro efectivos lo redujeron en la vereda, lo tiraron al piso y ejercieron presión sobre su cuerpo. Minutos después, en circunstancias que la Justicia intenta esclarecer, el hombre murió en el lugar.
“Esto fue un exceso de las fuerzas. Él no representaba ningún tipo de peligro ni para él ni para terceros. No tenía una actitud hostil. Estaba muy tranquilo y ellos se le tiraron entre cinco personas encima durante un montón de tiempo”, fue la versión que Augusto, hermano de la víctima, le dio a TN.
El reconocido bailarín apuntó directamente al accionar policial. “Es imposible que cualquier persona con tres rodillas en la espalda y el peso de tres cuerpos, pueda resistir durante 15 minutos. Por supuesto que lo asfixiaron”, denunció el joven entre lágrimas y con la voz quebrada.
Augusto aseguró que el fiscal le prometió actuar si la autopsia confirma la asfixia. “Si es así, (a los policías) los van a ir a buscar. Estamos esperando el informe”, agregó.
“A Octavio lo persiguieron hasta Maipú y Güemes. No sé bien qué pasó que lo redujeron y luego se quedaron encima de él como 15 minutos. ¿Qué persona puede resistir tanto tiempo el peso de tres o cuatro personas? A mi hermano lo mataron”, insistió.
Y siguió: “Los agentes lo tuvieron tirado en el piso más de 10 minutos, y en ningún momento le hicieron maniobras de RCP. Nada. ¿Me vas a decir que no te das cuenta que la persona ya no pone resistencia y está desmayada o muerta?”.
“Quiero denunciar la falta de preparación que tiene esta gente y la incompetencia. Tuvieron que utilizar fuerza extrema para reducir a alguien con un perrito en brazos. Es increíble”, concluyó el hermano de la víctima.
TN consultó a fuentes policiales de Vicente López sobre el episodio. “La persona que falleció había llamado a la policía porque supuestamente le entraron a robar a la casa. Cuando llegó la patrulla integrada por agentes del municipio y de la Policía bonaerense, dijo que no confiaba en ellos. No creía que fuesen policías”, mencionaron.
A los efectivos, según precisaron las fuentes, les pareció sospechosa la actitud de Buccafusco. “Denunció un robo y rechazó la presencia de los policías. Ellos creyeron que él era el delincuente”, agregaron.
“Cuando se hizo el allanamiento, adentro de la casa había un montón de sustancias”, remarcaron las fuentes, y negaron que los policías hayan asfixiado a Buccafusco: “Estuvo esposado un rato en el piso. No se murió ahí”.
Leé también: La muerte de la embarazada en Vicente López: cómo está la beba que nació tras una cesárea de urgencia
Según señalaron las mismas fuentes, la víctima solía tener un comportamiento violento y había sido denunciada por los vecinos y por su exesposa. “La policía había intervenido en dos oportunidades. Una vez se negó a entregarle la hija a su madre, y ella lo acusó de consumir drogas delante de la nena”, detallaron.
La causa está en manos del fiscal Alejandro Guevara y, por el momento, la carátula del expediente es “averiguación de causales de muerte”. Se espera por el resultado del informe preliminar de la autopsia y el informe toxicológico.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de ingenieros en India desarrolló un sistema que podría desplegar automáticamente enormes airbags alrededor del fuselaje al detectar un choque inminente y reducir en más del 60% la fuerza del impacto
Contenido: Un equipo de ingenieros en la India desarrolló un sistema de airbags externos, controlados por inteligencia artificial, que promete reducir en más del 60% la fuerza de un impacto durante un accidente de avión. Este proyecto experimental, llamado REBIRTH, plantea una nueva estrategia para mejorar la supervivencia en caso de siniestros aéreos al combinar sensores, inteligencia artificial y materiales de alta resistencia con el objetivo de proteger la estructura de la nave y facilitar el rescate.
Según información publicada por Popular Science, la iniciativa surgió como respuesta directa al accidente de un vuelo de Air India que, con destino a Londres, sufrió una falla total de motores segundos después de despegar y se estrelló. La tragedia dejó solo un sobreviviente.
Eshel Wasim y Dharsan Srinivasan, ingenieros del Birla Institute of Technology and Science, analizaron los sistemas de seguridad actuales y detectaron una carencia de soluciones que ayuden a aumentar la supervivencia una vez que la colisión es inminente. Por ello, presentaron una propuesta basada en airbags de gran tamaño, gestionados por un sistema de inteligencia artificial, capaz de desplegarlos automáticamente cuando detecta que el impacto es inevitable por debajo de los 3.000 pies de altura.
Conforme detallaron los creadores en Popular Science, el sistema utiliza sensores distribuidos por todo el avión que monitorean la altitud, la velocidad, el estado de los motores, la dirección y las órdenes del piloto. En caso de identificar un escenario sin escapatoria, el sistema AI activa el despliegue de airbags desde la nariz, la parte inferior y la cola de la aeronave. Este mecanismo también incluye materiales avanzados como Kevlar, Zylon y fluidos no newtonianos, seleccionados por sus propiedades para disipar energía. Además, el sistema puede activar el empuje inverso de los motores. Al mismo tiempo, disminuir la velocidad antes del choque hasta en un veinte por ciento.
Según los resultados de las simulaciones, el despliegue de estos airbags reduciría drásticamente las fuerzas del impacto y aumentaría las posibilidades de supervivencia de los pasajeros. Una vez que ocurre el choque, el avión emitiría una baliza infrarroja, señal GPS y luces, con el fin de facilitar la localización por los equipos de emergencia en los minutos cruciales posteriores al accidente.
De acuerdo con Jeff Edwards, aviador retirado y consultor en seguridad aeronáutica citado por Popular Science, el sistema resulta innovador, pero presenta desafíos, entre ellos el considerable peso añadido a la aeronave.
“El costo en peso es un factor relevante, ya que todos los aviones tendrían que volar con esa carga extra para un tipo de accidente que puede ocurrir cada veinte años”, explicó Edwards. Además, señaló interrogantes en torno a la logística del sistema AI, porque en una situación de aterrizaje de emergencia fuera de aeropuerto juegan muchas variables, además de la altitud y velocidad.
Wasim y Srinivasan explicaron que su principal motivación para desarrollar este sistema fue la sensación de impotencia tras el accidente de Air India. Revisaron literatura sobre seguridad aérea y encontraron que, si bien existen sistemas que intentan prevenir accidentes, hay pocos desarrollos enfocados en ayudar a sobrevivir cuando el accidente ya no puede evitarse. Por eso, orientaron REBIRTH hacia tres objetivos concretos: desacelerar la nave, absorber el impacto y ayudar a los rescatistas a ubicar el sitio del siniestro con rapidez.
El prototipo de REBIRTH ya pasó pruebas de simulación por computadora e incluso tiene un modelo reducido físico (escala 1:12). Actualmente, los ingenieros están en contacto con fabricantes, legisladores y organismos reguladores para iniciar evaluaciones en condiciones reales y buscar opciones de adaptación a aviones nuevos y existentes.
Otros desarrollos mencionados en seguridad de vuelo abarcan desde paracaídas integrales para pequeños aviones, hasta experimentos financiados por la NASA con recubrimientos autorreparables contra rayos y temperaturas extremas. También hubo iniciativas menos tecnológicas, como trampillas antiintrusos en cabinas o sistemas de dispersión de gases para neutralizar amenazas. Sin embargo, pocas lograron implementarse en la aviación comercial.
REBIRTH fue nominado al James Dyson Award 2025, un prestigioso reconocimiento a la innovación tecnológica que otorga un premio de USD 40.000. Si resulta premiado el próximo 5 de noviembre, el sistema compartirá el podio con proyectos médicos y energéticos que impulsaron la seguridad desde diferentes campos.
La propuesta de estos airbags gigantes representa un avance en el enfoque hacia la supervivencia en accidentes aéreos. Al mismo tiempo, aporta un sistema preventivo y de respuesta en un sector tradicionalmente centrado en la evasión de accidentes. Si los ensayos en tamaño real confirman los resultados previos, la tecnología podría marcar un antes y un después en la protección de pasajeros y tripulación. La aviación mundial observa si estos airbags externos serán el nuevo estándar para ofrecer una segunda oportunidad cuando todo lo demás falla.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La firma de acuerdos militares busca cerrar brechas en la seguridad regional, tras la alarma provocada por la entrada de drones rusos en su espacio aéreo
Contenido: Polonia está aprovechando la experiencia de Ucrania en la guerra con drones, estableciendo programas conjuntos de entrenamiento militar y proyectos de fabricación, anunciaron el jueves funcionarios de Varsovia y Kiev, poco más de una semana después de que drones rusos ingresaron al espacio aéreo polaco y expusieron la vulnerabilidad de la OTAN a una nueva generación de drones.
Los drones utilizados para defensa y ataque han tomado un papel central en el campo de batalla en los más de tres años desde que Rusia invadió Ucrania, transformando la forma en que se libran las guerras, y los países están ansiosos por dominar una tecnología de combate nueva y en rápido desarrollo.
El ministro ucraniano de Defensa, Denys Shmyhal, dijo que él y su homólogo polaco, Władysław Kosiniak-Kamysz, firmaron un memorando para crear un grupo de trabajo conjunto para sistemas no tripulados.
El ministro del Interior polaco, Marcin Kierwinski, dijo el jueves en Varsovia que anoche hubo “actividad incrementada de drones bielorrusos y rusos que intentaron cruzar al espacio aéreo polaco”. Ninguno de los drones lo logró, pero dijo que la frontera permanecerá cerrada hasta que Polonia esté segura de que no habrá más provocaciones.
Al mismo tiempo, las fuerzas ucranianas están contraatacando un avance ruso de 18 meses en la línea del frente en Donetsk que busca completar la captura de Moscú de toda la región oriental y ha logrado avances lentos sobre el campo abierto.
La reciente contraofensiva de Ucrania en Donetsk ha recuperado alrededor de 160 kilómetros cuadrados y siete asentamientos, con casi 100 rusos capturados, dijo el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky el jueves después de una visita a la zona.
Ucrania está en desventaja frente al ejército ruso. Rusia tiene más de 700.000 soldados en la línea del frente ahora, dijo el presidente ruso Vladímir Putin el jueves en una reunión con líderes de los partidos políticos de su país.
Los vecinos probarán conjuntamente nuevos métodos de interceptación de drones, intercambiarán experiencia militar en el campo de la guerra con drones y trabajarán para asegurar una mayor compatibilidad entre las fuerzas armadas ucranianas y polacas, escribió Shmyhal en Telegram.
La incursión rusa de la semana pasada, que provocó que la OTAN enviara aviones de combate para derribar los drones, aumentó las tensiones en Europa del Este. La guerra entre Rusia y Ucrania ha continuado a pesar de meses de esfuerzos de Estados Unidos para detenerla, incluyendo una reunión cumbre entre Estados Unidos y Rusia en Alaska.
La OTAN anunció que estaba fortaleciendo su postura defensiva en su flanco oriental que limita con Bielorrusia, Rusia y Ucrania. Moscú, mientras tanto, exhibió su poder militar convencional y nuclear en ejercicios con Bielorrusia, planificados con mucho tiempo de antelación, que alimentaron las preocupaciones occidentales sobre las intenciones de Rusia.
Los ministros ucraniano y polaco también firmaron en Kiev un acuerdo para estrechar su cooperación en defensa.
“Estamos llevando nuestra cooperación en seguridad a un nuevo nivel en respuesta al terror ruso, que amenaza a Ucrania y a otros países europeos”, dijo Shmyhal.
Las defensas antiaéreas de Ucrania derribaron o bloquearon 48 de los 75 drones rusos lanzados contra el país durante la noche, informó la fuerza aérea el jueves.
La infraestructura ferroviaria volvió a sufrir impactos, dentro de un patrón reciente de ataques.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo el miércoles que los ataques a la infraestructura energética y ferroviaria están destinados a interrumpir las líneas de suministro y crear tensión social.
Ucrania ha desarrollado drones y misiles de largo alcance que buscan llevar la batalla a Rusia en lugar de solo defenderse de la invasión.
Dos drones ucranianos atacaron la refinería de petróleo neftekhim Salavat, propiedad de Gazprom, en Bashkortostán, provocando un incendio, dijo el gobernador Radiy Khabirov el jueves. No hubo víctimas, dijo.
El objetivo estaba a más de 1.000 kilómetros de Ucrania.
Un funcionario del Servicio de Seguridad de Ucrania confirmó a The Associated Press el ataque a la refinería.
Los drones atacaron la unidad principal de refinado de petróleo en el complejo y se desató un gran incendio, según la fuente, que habló bajo condición de anonimato.
Ucrania ha apuntado cada vez más a las refinerías de Rusia. Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo del mundo, con ingresos del sector cruciales para su esfuerzo bélico. Los continuados ataques con drones ucranianos, así como un aumento estacional de la demanda, han provocado recientemente escasez en las estaciones de servicio.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Kremlin estudia ajustes tributarios y nuevas reglas sobre el fondo de reserva fiscal para proteger el presupuesto estatal frente a la baja en las ventas de petróleo y gas durante 2025
Contenido: El presidente ruso, Vladimir Putin, señaló el jueves que está abierto a subir ciertos impuestos, especialmente a los más ricos, mientras el gobierno lucha por llegar a fin de mes en el cuarto año de la guerra en Ucrania.
Se espera que el proyecto de presupuesto se presente al parlamento el 29 de septiembre. Fuentes informaron a Reuters que el gobierno estaba considerando aumentar la tasa del impuesto al valor agregado para controlar el déficit presupuestario y mantener las reservas.
En una reunión con líderes de las facciones parlamentarias, Putin afirmó que medidas como un impuesto de lujo o un impuesto más alto sobre los dividendos de acciones podrían ser “razonables” durante la guerra, pero instó a la cautela. No mencionó otros impuestos.
“En Estados Unidos, no quiero politizar esto; durante la guerra de Vietnam y la guerra de Corea, eso es exactamente lo que hicieron. Subieron los impuestos específicamente a las personas con altos ingresos”, declaró Putin.
Rusia introdujo un impuesto progresivo sobre la renta en 2021 y elevó la tasa para las personas con altos ingresos este año. El Ministerio de Finanzas ha declarado anteriormente que aumentar los impuestos sobre los dividendos ahuyentaría a los inversores bursátiles. Putin se comprometió a no realizar cambios importantes en el sistema tributario antes de 2030, tras las subidas de impuestos introducidas en 2025. El 5 de septiembre, solicitó al gobierno que aumentara los ingresos mediante una mayor productividad, no mediante impuestos.
Las posibles subidas de impuestos podrían venir acompañadas de una nueva medida, anunciada también el jueves, destinada a proteger el presupuesto estatal de las fluctuaciones del precio del petróleo y de las sanciones occidentales contra las exportaciones energéticas rusas.
En virtud de la nueva iniciativa, cuya implementación está prevista para el próximo año, el gobierno reducirá el precio límite del petróleo por encima del cual los ingresos petroleros se destinan al fondo de reserva fiscal para intentar garantizar que este se reponga lo suficiente.
“Para que nuestras finanzas sean más resilientes, proponemos reducir la dependencia de diversas restricciones, ya sean de precio o de volumen, en la dependencia presupuestaria de los ingresos del petróleo y el gas”, declaró el ministro de Finanzas, Anton Siluanov, en un foro financiero anual. Se prevé que las ventas estatales de petróleo y gas de Rusia en septiembre disminuyan alrededor de un 23% con respecto al año anterior debido a la bajada de los precios y la apreciación del rublo, según cálculos de Reuters.
Putin, quien se reunió con miembros clave del gabinete esta semana para discutir el presupuesto, expresó su descontento por el lento ritmo de crecimiento económico, que se espera que se desacelere a alrededor del 1% desde el 4,3% del año pasado.
Siluanov ha estado tratando de restablecer el mecanismo del precio del petróleo, conocido como la “regla presupuestaria”, que se abandonó tras el inicio de la guerra en Ucrania, aunque los medios rusos informaron que había presionado para una mayor reducción del precio límite.
Según esta norma, los impuestos resultantes cuando el precio supera el precio límite acordado se destinan al fondo de reserva fiscal, mientras que el resto de los ingresos se utiliza para cubrir los gastos presupuestarios. Cuando el precio cae por debajo del nivel límite, las reservas se utilizan para cubrir el déficit resultante.
Si la norma, introducida por primera vez por el predecesor de Siluanov, Alexei Kudrin, en 2004, no se implementa, el presupuesto puede volverse más vulnerable ante la caída del precio del petróleo.
Siluanov afirmó que la nueva medida ayudaría a reducir la proporción de ingresos energéticos en el presupuesto estatal del 25% al 22% en los primeros ocho meses de 2025, fortaleciendo el presupuesto.
Las reservas fiscales creadas bajo la norma presupuestaria ayudaron a Rusia a superar varias recesiones y a resistir las sanciones occidentales.
Siluanov indicó que el precio límite se reduciría en 1 dólar cada año hasta alcanzar los 55 dólares por barril en 2030. Actualmente, el precio límite se encuentra en 60 dólares por barril.
El fondo de reserva fiscal, que puede utilizarse para cubrir el déficit presupuestario, cuenta actualmente con unos 4 billones de rublos (48.250 millones de dólares). Este año, el gobierno planea utilizar 447 mil millones de rublos (5.390 millones de dólares) del fondo para cubrir parte del déficit presupuestario, que se espera supere el 1,7 % del PIB.
El proyecto de presupuesto para 2026 fijó el precio promedio del crudo de los Urales en 59 dólares por barril, explicó Siluanov, lo que implica que las reservas fiscales no se repondrían al mismo precio límite.
(Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La clásica prenda, símbolo de varias generaciones, volvió a protagonizar pasarelas y alfombras rojas gracias a celebridades como Florence Pugh, Ariana Grande y Kaia Gerber
Contenido: El vestido babydoll se consolidó como un símbolo de la moda intergeneracional. Su corte suelto, pollera corta o larga y ajuste bajo el busto conjugan comodidad y una imagen delicada.
Aunque se reconoce de inmediato por su estética juvenil y libre, su permanencia va más allá de la nostalgia. A lo largo de los años, el babydoll evolucionó y pasó a ser una prenda versátil presente tanto en la alta costura como en la vida diaria.
El diseño surgió en los años cuarenta como camisón corto y rápidamente se adaptó a la vestimenta diurna. Su atractivo radica en la silueta amplia y corta, que brinda libertad de movimiento, además de un aire sofisticado.
Elementos como lazos, volados y mangas abullonadas acompañan habitualmente estos modelos, que permiten adaptar el concepto original a nuevas tendencias y gustos personales.
En la actualidad, celebridades y firmas reconocidas presentaron interpretaciones del babydoll que transitan entre el romanticismo y la estética urbana, al demostrar su versatilidad.
Además, el auge de la moda sostenible fomenta el reciclaje de prendas icónicas, posicionando al babydoll como una opción ideal para quienes buscan piezas atemporales y adaptables.
Florence Pugh llevó el babydoll a alfombras rojas internacionales con versiones que privilegian materiales etéreos y estructuras firmes. En la premiere de “Thunderbolts”, lució un vestido largo de color claro, confeccionado con capas de volados asimétricos y escote en forma de corazón, con los hombros al descubierto.
La pollera, con abertura lateral, revela tacones plateados, y el maquillaje discreto resalta la elegancia del conjunto. La actriz prefiere vestidos en tonos sólidos, mangas marcadas o volantes sutiles, que logren un equilibrio entre impacto visual y funcionalidad.
Sabrina Carpenter ilustra cómo el babydoll puede integrarse en la narrativa visual de la música pop. La cantante lució este diseño en galas y presentaciones, empleando tejidos ligeros y acabados femeninos. Al incorporar lazos, encajes y tonos pastel, Carpenter fusiona la tradición del modelo con detalles actuales.
En los Grammy 2025, asistió con un vestido largo de satén en tono celeste, de corte sirena y escote halter que deja hombros y espalda al descubierto. Las plumas en la cintura y el dobladillo aportaron textura y movimiento.
La aparición de Ariana Grande con un babydoll vintage de Yves Saint Laurent en la temporada de premios reafirmó la influencia de este estilo en la cultura pop.
En los Oscar 2025, lució un vestido largo negro con escote recto adornado con una aplicación voluminosa de plumas rosadas que rodea los hombros. El corte recto cae hasta el suelo y la cintura ceñida define la silueta.
Apostar por piezas de archivo además estimula la moda circular y la reinterpretación contemporánea de modelos clásicos.
Keke Palmer incorporó el babydoll en galas y ceremonias, al elegir propuestas de diseñadores como Chanel. En los Screen Actors Guild Awards, Palmer asistió con un vestido largo de terciopelo negro y escote corazón, realzado por una aplicación dorada con motivos orgánicos sobre el busto. El conjunto se completó con guantes largos del mismo terciopelo.
Sus elecciones se caracterizan por el terciopelo, escotes rectos y siluetas sueltas, lo que le permite expresar dinamismo y personalidad ante las cámaras.
La popularidad internacional del babydoll ha crecido gracias a figuras como Kaia Gerber. Desde “Palm Royale” hasta la pasarela, ha optado por versiones modernas inspiradas en los años sesenta, con volantes y lazos en colores vibrantes.
Su rol como embajadora facilita la adaptación del babydoll a corrientes juveniles, favoreciendo su presencia en redes sociales y campañas.
Durante el evento Vanity Fair de los 97th Academy Awards, Gerber posó con un vestido babydoll de color marfil de corte largo y silueta fluida. El diseño, decorado con detalles geométricos en relieve sobre la pollera, incluye una aplicación floral blanca en la parte superior y una capa vaporosa de tul transparente que envuelve los hombros y cae suavemente por los costados.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 14:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cook participó en la esperada reunión de dos días de la Reserva Federal en la que el banco central decidió recortar las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual
Contenido: El gobierno del presidente Donald Trump pidió el jueves a la Corte Suprema de Estados Unidos que le permita seguir adelante con el despido de la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook, una medida sin precedentes desde la fundación del banco central en 1913 y en el marco de una batalla legal que pone en peligro la independencia de la Fed.
El Departamento de Justicia pidió a los magistrados que levantaran la orden de la jueza federal de distrito Jia Cobb del 9 de septiembre que impide temporalmente que el mandatario republicano destituya a Cook, nombrada por el expresidente demócrata Joe Biden.
Cobb dictaminó que las afirmaciones de Trump de que Cook cometió fraude hipotecario antes de asumir el cargo, que Cook niega, probablemente no eran motivo suficiente para la remoción bajo la ley que creó la Fed.
“Esta solicitud implica otro caso de interferencia judicial indebida con la autoridad de destitución del Presidente -aquí, interferencia con la autoridad del Presidente para destituir a los miembros de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal por causa”, dijo el Departamento de Justicia en la presentación.
Cook participó en la esperada reunión de dos días de la Reserva Federal, celebrada en Washington el martes y el miércoles, en la que el banco central decidió recortar las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual, en respuesta a la preocupación por la debilidad del mercado laboral. Cook estuvo entre los que votaron a favor del recorte anunciado el miércoles.
La Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia, en un fallo de 2-1 el lunes, denegó la solicitud del Gobierno de dejar en suspenso la orden de Cobb. El Gobierno de Trump dijo el martes que pediría a los jueces que intervinieran.
“El presidente destituyó legalmente a Lisa Cook por causa justificada. El Gobierno apelará esta decisión y espera la victoria final sobre el asunto”, dijo el martes el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai.
El Congreso incluyó disposiciones en la ley que creó la Fed para proteger al banco central de injerencias políticas. Según esa ley, los gobernadores de la Fed sólo pueden ser destituidos por un presidente “por causa justificada”, aunque la ley no define el término ni establece procedimientos para la destitución. Ningún presidente ha destituido nunca a un gobernador de la Reserva Federal, y la ley nunca ha sido puesta a prueba en los tribunales.
Cook, la primera mujer negra en ocupar el cargo de gobernadora de la Fed, demandó a Trump en agosto después de que el presidente anunció que la destituiría. Cook ha dicho que las demandas presentadas por Trump contra ella no daban al presidente la autoridad legal para destituirla y eran un pretexto para despedirla por su postura en política monetaria.
El intento de Trump de despedir a Cook refleja la amplia visión del poder presidencial que ha hecho valer desde que regresó al cargo en enero. Su administración ha argumentado que el presidente tiene amplia discreción para determinar cuándo es necesario destituir a un gobernador de la Fed, y que los tribunales carecen de poder para revisar esas decisiones.
La batalla legal de Cook tiene ramificaciones para la capacidad de la Fed de fijar las tasas de interés sin tener en cuenta los deseos de los políticos, ampliamente considerada como crucial para la capacidad de cualquier banco central de funcionar de forma independiente para llevar a cabo tareas como mantener la inflación bajo control.
Trump ha exigido este año que la Fed recorte las tasas de forma agresiva, reprendiendo al presidente de la Fed, Jerome Powell, por su gestión de la política monetaria mientras el banco central se centraba en la lucha contra la inflación. Trump ha llamado a Powell “insensato”, “incompetente” e “imbécil obstinado”.
(Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La policía egipcia detuvo a una restauradora del Museo Egipcio de El Cairo y a tres cómplices por sustraer el brazalete
Contenido: La policía egipcia informó este jueves que arrestó a una empleada de museo y a tres presuntos cómplices por el robo de un brazalete antiguo de oro del Museo Egipcio de El Cairo. La joya fue vendida por unos 4.000 dólares y posteriormente fundida.
Se trataba de un brazalete de 3.000 años de antigüedad, elaborado en oro y decorado con cuentas de lapislázuli, que databa del reinado de Amenemope, faraón de la dinastía XXI de Egipto (1070-945 a.C.).
La pieza inestimable se encontraba bajo llave cuando desapareció, unas semanas antes de que fuera exhibida en Italia. Su ausencia fue reportada el sábado pasado por el personal del museo, al percatarse de que faltaba de una caja fuerte metálica en el laboratorio de conservación, según un comunicado del Ministerio del Interior.
Las investigaciones revelaron que una especialista en restauración del museo sustrajo el brazalete el 9 de septiembre durante su turno. Un comerciante de plata del centro de El Cairo colaboró en la venta: primero lo transfirió a un joyero por 180.000 libras egipcias (3.735 dólares), quien luego lo revendió a un trabajador de una fundición por 194.000 libras (4.025 dólares). Finalmente, el brazalete fue fundido junto con otros restos de oro, señaló el ministerio. Los sospechosos fueron arrestados y confesaron el crimen, de acuerdo con la policía.
Las autoridades difundieron imágenes de cámaras de seguridad en las que se observa cómo un brazalete es intercambiado por un fajo de billetes en una tienda, antes de que el comprador lo corte en dos. Sin embargo, las imágenes borrosas sugieren que la pieza carecía de la característica cuenta de lapislázuli visible en las fotografías oficiales compartidas un día antes.
Medios egipcios habían señalado que la desaparición se detectó durante un inventario previo a la exposición Tesoros de los Faraones, programada en Roma el próximo mes.
Según la legislación egipcia, robar antigüedades con intención de contrabando se castiga con cadena perpetua y una multa de entre 1 y 5 millones de libras egipcias (unos 20.000 a 100.000 dólares). Además, dañar o desfigurar piezas históricas puede implicar hasta siete años de prisión y una sanción de hasta 1 millón de libras.
El egiptólogo Jean Guillaume Olette-Pelletier explicó a AFP que el brazalete fue hallado en Tanis, en el delta oriental del Nilo, durante excavaciones en la tumba del rey Psusenes I. Allí había sido reenterrado Amenemope tras el saqueo de su sepulcro original.“No es el más bello, pero científicamente es uno de los más interesantes”, comentó el experto, que trabajó en Tanis. Aunque de diseño sencillo, estaba fabricado con una aleación de oro especialmente concebida para resistir la deformación.
En la cosmovisión egipcia, el oro simbolizaba la “carne de los dioses”, mientras que el lapislázuli —importado de lo que hoy es Afganistán— evocaba su cabello.
Egipto ha sufrido en el pasado robos de alto perfil. La pintura Flores de amapola de Vincent van Gogh, valorada en 55 millones de dólares, fue sustraída de un museo de El Cairo en 1977, recuperada una década después y robada nuevamente en 2010. Hasta hoy permanece desaparecida.
El mes pasado, un egipcio fue condenado en Estados Unidos a seis meses de prisión por intentar introducir en el mercado internacional cerca de 600 piezas saqueadas.
Tras la revolución de 2011, saqueadores aprovecharon el caos para asaltar museos y yacimientos arqueológicos, provocando que miles de objetos robados reaparecieran después en colecciones privadas en distintas partes del mundo.
El robo en el Museo Egipcio de la plaza Tahrir —uno de los más antiguos del país— ocurre pocas semanas antes de la esperada apertura, el próximo 1 de noviembre, del nuevo Gran Museo Egipcio. Este ambicioso proyecto cultural, situado junto a las pirámides de Guiza, lleva años en preparación y busca convertirse en un referente mundial para la preservación y exhibición del patrimonio faraónico.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense afirmó que la instalación militar, hoy bajo control talibán, es estratégica por su cercanía con China
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló que su país está intentando recuperar el control de la base aérea de Bagram, un símbolo del despliegue internacional en Afganistán y en desuso desde que los talibanes recuperaron el poder en agosto de 2021.
Trump lanzó el anuncio durante una rueda de prensa en el marco de su visita de Estado a Reino Unido, en compañía del primer ministro británico, Keir Starmer. Allí se refirió al “desastre total” que, a su juicio, supuso la apresurada retirada de las tropas estadounidenses y de otros aliados occidentales.
En este sentido, lamentó que la base de Bagram, “una de las mayores del mundo”, fue cedida “a cambio de nada”. Y añadió: “Estamos tratando de recuperarla porque ellos necesitan cosas de nosotros. Una de las razones por las que la queremos de vuelta es que está a una hora de donde China fabrica sus armas nucleares”.
El mandatario sugirió incluso un posible intercambio con los talibanes, al afirmar: “necesitan cosas de nosotros”, y destacó el interés estratégico de las instalaciones militares por su cercanía con China.
Actualmente, los talibanes mantienen el control del aeródromo desde la salida estadounidense en 2021. Esa base fue entregada en su momento a las fuerzas armadas afganas, en el marco de una retirada que coincidió con una escalada de los ataques insurgentes.
Bagram, construida originalmente por la Unión Soviética en los años cincuenta, fue reconstruida y ampliada por Estados Unidos tras la caída del régimen talibán en 2001, hasta el punto de expandirla a lo largo de 77 kilómetros cuadrados. Durante dos décadas se convirtió en la mayor base de las fuerzas extranjeras en Afganistán y pieza clave de la estrategia militar de Washington, al servir como centro de operaciones aéreas contra los insurgentes en el país.
Además, a principios de este año, el Gobierno de Trump sugirió la devolución del gran arsenal militar dejado tras la apresurada retirada de los estadounidenses. “Dejamos atrás equipos que valen miles de millones, decenas de miles de millones de dólares, (incluidos) vehículos nuevos”, dijo Trump, antes de sugerir que Afganistán se ha convertido en “uno de los mayores vendedores de equipamiento militar en el mundo” gracias a la venta del material que Estados Unidos dejó allí.
Según el Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR), se estima que un valor de 7.120 millones de dólares en equipamiento financiado por Estados Unidos permaneció en Afganistán, lo que desde el primer momento generó debate por su posible uso por parte de los talibanes o su potencial venta en el mercado negro.
Entre 2003 y 2016, Estados Unidos transfirió 75.898 vehículos, 599.690 armas, 162.643 equipos de comunicaciones, 208 aviones y 16.191 piezas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento a las fuerzas afganas, de acuerdo con un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno estadounidense publicado en 2017.
El Gobierno de facto de los talibanes, que negoció precisamente con la primera Administración de Trump la retirada de Estados Unidos de Afganistán, rechaza las palabras del nuevo inquilino de la Casa Blanca y considera que el material militar les pertenece como “botín de guerra”.
El experto afgano en asuntos militares Ahmad Khan Andar dijo a EFE que las armas no habían sido abandonadas por los estadounidenses en Afganistán, sino que habían sido proporcionadas al Gobierno de la República, y su derrota en el conflicto lo convirtió en un botín de guerra que ahora pertenece al país asiático.
Además, recordó que si Estados Unidos rinde cuentas por sus armas “también debería compensar la destrucción de Afganistán y la matanza de afganos”.
(Con información de Europa Press/EFE)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una entrevista con Letterboxd, la actriz analizó el significado que ciertos hombres atribuyen a la película de Scorsese hasta convertirla en seña de identidad
Contenido: Una reciente entrevista de Margot Robbie reavivó el debate sobre el impacto de El lobo de Wall Street en la cultura pop y la percepción contemporánea de la masculinidad.
Durante una conversación para Letterboxd junto a Colin Farrell, la actriz australiana advirtió que los hombres que consideran esta película como su favorita podrían estar mostrando una visión problemática de lo masculino, publicó Vanity Fair.
Al comentar la opinión de un usuario que resaltó: “Las mujeres a las que les gusta esta película son sexis, pero los hombres a los que les gusta no son de fiar”, Robbie coincidió y señaló: “Tiene sentido. No se equivoca… Chicos a los que les gusta esta película, deberían prestar atención”.
Farrell, por su parte, adoptó una postura similar al comparar la actitud de estos admiradores con la del personaje Patrick Bateman de American Psycho. Las declaraciones, difundidas por Vanity Fair, generaron una nueva discusión sobre la influencia de la película y su papel como símbolo de una masculinidad tóxica.
Estrenada en 2013 bajo la dirección de Martin Scorsese y con Leonardo DiCaprio como Jordan Belfort, El lobo de Wall Street cuenta la historia del ascenso y caída de un corredor de bolsa marcado por el exceso, la ambición y la corrupción.
Aunque la película fue celebrada por su energía y estilo, la crítica advirtió sobre interpretaciones erróneas desde el inicio. Esther Zuckerman, mencionada por Vanity Fair, advirtió en su momento que el filme podría convertirse en “un manual para imbéciles”.
Diez años después, la película se interpreta, en ciertos sectores, como un manifiesto accidental de éxito y poder, especialmente entre jóvenes que la perciben como un modelo de “macho alfa” en lugar de una sátira del arquetipo.
La apropiación de la película como símbolo masculinista se extendió en redes y foros digitales. En Reddit y TikTok, El lobo de Wall Street aparece entre las llamadas “películas de bandera roja”, es decir, aquellas que pueden revelar actitudes misóginas o problemáticas en quienes las citan como favoritas.
Según Vanity Fair, el problema no es el gusto cinematográfico, sino la identificación acrítica con el universo de Belfort: la exaltación del dinero, la omnipotencia y la crueldad. Robbie, de hecho, contó que conoce a personas que emplean el discurso de Belfort como motivación laboral, ilustrando el modo en el que el filme se convirtió en una especie de manual de comportamiento para algunos.
Este fenómeno se inscribe en una tendencia más amplia de masculinismo actual, habitualmente camuflado de meritocracia y eficiencia. Así lo observa Vanity Fair en la famosa escena de “Véndeme este bolígrafo”, que aporta frases y actitudes para una comunicación viril, relegando lo femenino.
El personaje de Naomi Lapaglia, interpretado por Robbie, suele reducirse entre ciertos fans simplemente a “la escena de la minifalda”, mientras que éxito y transgresión se muestran como virtudes supremas.
La cultura de los “autoemprendedores”, guiada por referentes como Andrew Tate, encuentra en la película un respaldo para justificar la agresividad y la dominación como estrategias legítimas.
La paradoja de la sátira, según Vanity Fair, consiste en que mientras más efectiva sea la denuncia, mayor es el riesgo de que una parte del público termine celebrando aquello que debería ser motivo de crítica.
Scorsese nunca quiso glorificar a sus personajes, pero la puesta en escena convierte los excesos en espectáculo. El resultado: la película es hoy un símbolo entre banqueros y jóvenes ambiciosos, lo que pone sobre la mesa la diferencia entre admirar la obra y adoptar ciegamente sus símbolos, según describe el medio.
En este escenario, las palabras de Robbie funcionan como una invitación a reflexionar. La actriz no reniega de su experiencia ni del resultado final, que califica de “brillante”, pero su advertencia, recogida por Vanity Fair, pide distinguir el disfrute cinematográfico de la fascinación acrítica por la fantasía de poder que la película puede alimentar.
La verdadera lección, según Robbie, es aprender a ver El lobo de Wall Street como ficción, no como modelo de vida.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio del Interior confirmó nuevos intentos de drones de acceder al espacio aéreo nacional y subrayó que la frontera con Bielorrusia solo reabrirá cuando esté garantizada la seguridad
Contenido: El Gobierno de Polonia ha confirmado este jueves nuevos intentos de drones rusos por acceder a su espacio aéreo durante la pasada noche, después de la incursión a gran escala de la semana pasada, que llevó a la OTAN a reforzar su flanco oriental.
El ministro del Interior, Marcin Kierwinski, ha informado de que las autoridades fronterizas observaron un aumento de los intentos de drones rusos y bielorrusos por cruzar al espacio aéreo polaco, recoge la agencia estatal PAP.
“La situación en la frontera polaco-bielorrusa es muy tensa”, ha dicho el ministro en una sesión informativa, desde la que ha reiterado que esta frontera permanecerá cerrada hasta que las autoridades certifiquen que es seguro reabrirla.
La frontera que separa Polonia y Bielorrusia permanece cerrada desde el 11 de septiembre debido a los ejercicios militares conjuntos de Minsk y Moscú que comenzaron un día después y que concluyeron este martes. El tráfico terrestre también permanece cerrado hasta nuevo aviso.
Polonia está aprovechando la experiencia de Ucrania en la guerra con drones, estableciendo programas conjuntos de entrenamiento militar y proyectos de fabricación, anunciaron el jueves funcionarios de Varsovia y Kiev, poco más de una semana después de que drones rusos ingresaron al espacio aéreo polaco y expusieron la vulnerabilidad de la OTAN a una nueva generación de drones.
Los drones utilizados para defensa y ataque han tomado un papel central en el campo de batalla en los más de tres años desde que Rusia invadió Ucrania, transformando la forma en que se libran las guerras, y los países están ansiosos por dominar una tecnología de combate nueva y en rápido desarrollo.
El ministro ucraniano de Defensa, Denys Shmyhal, dijo que él y su homólogo polaco, Władysław Kosiniak-Kamysz, firmaron un memorando para crear un grupo de trabajo conjunto para sistemas no tripulados.
El ministro del Interior polaco, Marcin Kierwinski, dijo el jueves en Varsovia que anoche hubo “actividad incrementada de drones bielorrusos y rusos que intentaron cruzar al espacio aéreo polaco”. Ninguno de los drones lo logró, pero dijo que la frontera permanecerá cerrada hasta que Polonia esté segura de que no habrá más provocaciones.
Al mismo tiempo, las fuerzas ucranianas están contraatacando un avance ruso de 18 meses en la línea del frente en Donetsk que busca completar la captura de Moscú de toda la región oriental y ha logrado avances lentos sobre el campo abierto.
La reciente contraofensiva de Ucrania en Donetsk ha recuperado alrededor de 160 kilómetros cuadrados (60 millas cuadradas) de tierra y siete asentamientos, con casi 100 rusos capturados, dijo el presidente ucraniano Volodimir Zelensky el jueves después de una visita a la zona.
Ucrania está en desventaja frente al ejército ruso. Rusia tiene más de 700.000 soldados en la línea del frente ahora, dijo el presidente ruso Vladímir Putin el jueves en una reunión con líderes de los partidos políticos de su país.
Los vecinos probarán conjuntamente nuevos métodos de interceptación de drones, intercambiarán experiencia militar en el campo de la guerra con drones y trabajarán para asegurar una mayor compatibilidad entre las fuerzas armadas ucranianas y polacas, escribió Shmyhal en Telegram.
La incursión rusa de la semana pasada, que provocó que la OTAN enviara aviones de combate para derribar los drones, aumentó las tensiones en Europa del Este. La guerra entre Rusia y Ucrania ha continuado a pesar de meses de esfuerzos de Estados Unidos para detenerla, incluyendo una reunión cumbre entre Estados Unidos y Rusia en Alaska.
La OTAN anunció que estaba fortaleciendo su postura defensiva en su flanco oriental que limita con Bielorrusia, Rusia y Ucrania. Moscú, mientras tanto, exhibió su poder militar convencional y nuclear en ejercicios con Bielorrusia planificados con mucho tiempo de antelación, que alimentaron las preocupaciones occidentales sobre las intenciones de Rusia.
Los ministros ucraniano y polaco también firmaron en Kiev un acuerdo para estrechar su cooperación en defensa.
“Estamos llevando nuestra cooperación en seguridad a un nuevo nivel en respuesta al terror ruso, que amenaza a Ucrania y a otros países europeos”, dijo Shmyhal.
Las defensas antiaéreas de Ucrania derribaron o bloquearon 48 de los 75 drones rusos lanzados contra el país durante la noche, informó la fuerza aérea el jueves.
La infraestructura ferroviaria volvió a sufrir impactos, dentro de un patrón reciente de ataques.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, dijo el miércoles que los ataques a la infraestructura energética y ferroviaria están destinados a interrumpir las líneas de suministro y crear tensión social.
Ucrania ha desarrollado drones y misiles de largo alcance que buscan llevar la batalla a Rusia en lugar de solo defenderse de la invasión.
Dos drones ucranianos atacaron la refinería de petróleo neftekhim Salavat, propiedad de la compañía estatal de petróleo Gazprom, en la república rusa de Bashkortostán, provocando un incendio, dijo el gobernador Radiy Khabirov el jueves. No hubo víctimas, dijo.
El objetivo estaba a más de 1.000 kilómetros (600 millas) de Ucrania.
Un funcionario del Servicio de Seguridad de Ucrania confirmó a The Associated Press el ataque a la refinería.
Los drones atacaron la unidad principal de refinado de petróleo en el complejo y se desató un gran incendio, según la fuente, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada a hablar públicamente sobre la operación.
Ucrania ha apuntado cada vez más a las refinerías de Rusia. Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo del mundo, con ingresos del sector cruciales para su esfuerzo bélico. Los continuados ataques con drones ucranianos, así como un aumento estacional de la demanda, han provocado recientemente escasez en las estaciones de servicio.
(Con información de Europa Press y AP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El regreso de Skate tras 15 años incluye modalidad gratuita, multijugador y episodios de inestabilidad
Contenido: El lanzamiento de Skate, el primer título nuevo de la franquicia en quince años, se ha convertido en un fenómeno inmediato: en las primeras 24 horas superó los 2 millones de jugadores, según cifras oficiales publicadas por EA y el estudio desarrollador Full Circle.
Esta gran cantidad de usuarios puso a prueba los servidores y expuso errores que dificultaron el progreso dentro del juego, lo que obligó al equipo de desarrollo a responder rápidamente. El juego se lanzó en formato free-to-play y está disponible en acceso anticipado para PC y consolas.
El regreso de Skate estuvo acompañado de diversos problemas tecnológicos. Desde la publicación del acceso anticipado, numerosos jugadores experimentaron dificultades para descargar el juego, sobre todo a través de Steam. Otros usuarios reportaron caídas de servidores y extensas filas de espera para poder ingresar. La cuenta oficial del juego en la red social X reconoció que estaban “flexionando los servidores para mantener el ritmo de la demanda” y agradeció la paciencia de los jugadores.
Sin embargo, el problema técnico más grave al inicio fue el llamado “soft lock”: un error que impedía a los jugadores avanzar después de determinadas secciones, afectando a una gran cantidad de usuarios en todo el mundo. Full Circle identificó y solucionó este fallo en los dos primeros días tras el lanzamiento, algo que fue valorado positivamente por la comunidad.
Skate utiliza un modelo de negocio free-to-play, permitiendo a los jugadores descargarlo y jugar de manera gratuita en PC, PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One y Xbox Series. Está previsto que próximamente esté disponible en dispositivos iOS y Android. A diferencia de muchos otros accesos anticipados, Electronic Arts ha anunciado que el juego seguirá siendo gratuito incluso después de llegar a su versión 1.0, dentro de aproximadamente un año.
Las personas interesadas en contenido adicional pueden adquirir un Founder’s Pack y una versión Deluxe, ambos con extras exclusivos dirigidos a los primeros jugadores. No obstante, la opción de acceso gratuito fue esencial para el lanzamiento exitoso: millones de usuarios aprovecharon la ausencia de costo inicial para unirse desde el primer día, revitalizando el entorno virtual de San Vansterdam, la nueva ciudad ficticia que sirve como escenario principal.
Los inconvenientes con los servidores y errores como el soft lock influyeron directamente en la experiencia de los jugadores, muchos de los cuales manifestaron su frustración ante las largas filas y la inestabilidad, especialmente durante las primeras horas. Foros y redes sociales se llenaron de recomendaciones útiles entre los propios jugadores, como mantener la aplicación abierta para conservar el puesto en la fila, o insistir frente a los mensajes de error, evidenciando así el nivel de congestión en los servidores.
La pronta respuesta de Full Circle al problema más crítico permitió recuperar la confianza de parte de los jugadores, aunque aún existen dudas sobre la capacidad del juego para escalar y mantener una gran cantidad de usuarios activos una vez que se lance la versión final. Mientras tanto, el hecho de haber alcanzado 2 millones de usuarios en un solo día consolida a Skate como uno de los lanzamientos más destacados del año.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Brasil enfrentó un récord de casos y muertes asociadas con el virus que transmite el mosquito Aedes aegypti, ahora apostó por una combinación inédita de biotecnología y producción nacional. Cuáles son los resultados de este método, según un estudio publicado en Nature
Contenido: Brasil enfrenta una de las mayores crisis de dengue en su historia y adoptó una estrategia pionera que combina la liberación masiva de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia y la producción de una vacuna propia.
Mediante esta doble táctica, se mostraron resultados alentadores y podría establecer un nuevo estándar para combatir una enfermedad que representa una amenaza creciente para América Latina y el Caribe, además de algunas otras regiones del planeta, según informó la revista científica Nature.
El impacto del dengue alcanzó cifras alarmantes. Solo en 2024, Brasil reportó 1,6 millones de casos probables. En 2023, sumó un récord de 6,6 millones de infecciones y más de 6.300 muertes asociadas. Otros países, como Argentina, Colombia y Perú, también sufrieron brotes severos el último año.
En el conjunto de América Latina y el Caribe, las muertes por dengue superaron las 8.400, mientras que a nivel global los fallecimientos rebasaron los 12.000, el mayor número documentado hasta la fecha, según Nature.
La respuesta brasileña consiste en dos líneas de acción. Por un lado, se liberan ejemplares de Aedes aegypti infectados con Wolbachia, una bacteria que dificulta la transmisión del virus del dengue a humanos. Por otro, se avanza en la vacuna nacional de una sola dosis, desarrollada por el Instituto Butantan. Ambas iniciativas buscan mejorar la eficacia, el alcance y los costos frente a las limitaciones de opciones anteriores.
La biofábrica de Curitiba, operada por Wolbito do Brasil y lanzada en julio de 2023, se posiciona como la mayor del mundo en su tipo, con capacidad para producir 100 millones de huevos de mosquito semanales. El objetivo es proteger cada año a 14 millones de personas en zonas de alto riesgo, distribuyendo de manera activa estos insectos portadores de Wolbachia.
La liberación de mosquitos modificados ya genera un fuerte impacto. En Niterói (500.000 habitantes), la estrategia redujo los casos de dengue en un 69% respecto a áreas sin intervención. Un análisis más reciente, aún no revisado por pares, sugirió que la reducción llega hasta el 89% en zonas urbanas tratadas entre 2022 y 2023, en comparación con la década anterior.
Estos logros fueron posibles tras la aprobación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) en 2022 y el financiamiento del Ministerio de Salud, extendiéndose a 11 ciudades del país sudamericano, de acuerdo con lo señalado en Nature.
El método Wolbachia, originado en el World Mosquito Program (WMP) de la Universidad Monash en Australia, alcanza en Brasil su mayor escala mundial. Luciano Moreira, director ejecutivo de Wolbito do Brasil, explicó que la meta es reemplazar las poblaciones locales de mosquitos por individuos infectados, lo que a largo plazo reduce la transmisión del virus.
Por su parte, Gabriel Sylvestre, como encargado de implementación, destacó que la biofábrica marca el paso de la investigación a la aplicación en gran escala.
En paralelo, el Instituto Butantan logró avances en una vacuna nacional. El proyecto se basa en investigaciones de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos en los años noventa.
Desde 2009, Butantan trabaja en una fórmula que integra los cuatro serotipos del virus del dengue en una sola dosis. Neuza Frazatti Gallina, jefa del área de vacunas virales, comentó sobre la dificultad del proceso, ya que cada serotipo necesita una respuesta inmune específica sin reacciones adversas graves.
Los ensayos clínicos de fase III, con más de 16.000 voluntarios en Brasil, han evidenciado una eficacia del 89% en personas que ya tuvieron dengue y del 74% en quienes no lo habían contraído previamente, de acuerdo con datos preliminares.
Aunque los resultados aún esperan revisión final, la expectativa entre autoridades sanitarias es elevada. Esper Kallás, director del Instituto Butantan, remarcó la importancia de la producción nacional para garantizar precios accesibles y una amplia distribución en el sistema público de salud. El gobierno planea adquirir 60 millones de dosis por año desde 2026, con la fabricación ya iniciada en São Paulo.
La nueva vacuna presenta diferencias de Qdenga, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda y la cual hasta ahora la única oferta principal a nivel internacional. Brasil fue el primer país en adoptarla dentro de su sistema público, pero la cobertura resultó limitada por su costo —alrededor de USD 19 por dosis— y disponibilidad.
En 2024 se compraron solo nueve millones de dosis, insuficientes para un país de más de 210 millones de habitantes. Además, el uso de Qdenga se limita a niños entre 10 y 14 años.
El interés internacional por las soluciones brasileñas va en aumento. El Instituto Butantan ya dialoga con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la farmacéutica Merck para facilitar el acceso a la nueva vacuna en otros países de la región. Merck, por su parte, prueba una fórmula similar para Asia, aprovechando la experiencia de Brasil.
Según Katie Anders, investigadora de la Universidad Monash, el éxito brasileño con Wolbachia podría allanar el camino para implementaciones globales, especialmente si estudios controlados en curso confirman lo observado en Indonesia, donde la reducción de casos sintomáticos fue del 77%.
El escenario mundial del dengue es cada vez más complicado. El cambio climático, la adaptación de los mosquitos y la intensificación de la movilidad humana ampliaron exponencialmente el riesgo; actualmente, cerca de 3.900 millones de personas están expuestas a la enfermedad.
Annelies Wilder-Smith, responsable de desarrollo de vacunas en la Organización Mundial de la Salud (OMS), subrayó la necesidad de apostar al mismo tiempo por vacunas y control biológico como estrategias imprescindibles a largo plazo ante un dengue que no desaparecerá y cuya amenaza es creciente.
Brasil se convierte en un referente regional, demostrando que integrar innovación biológica, producción nacional y ciencia aplicada permite enfrentar con mayor efectividad la expansión del dengue, con resultados tangibles y un ejemplo exportable para el resto del mundo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los últimos análisis de aguas residuales muestran niveles elevados de actividad viral en al menos 18 estados, con una presencia superior al 78% en las muestras examinadas
Contenido: La variante XFG, conocida como Stratus, se convirtió en la principal cepa de COVID-19 en Estados Unidos desde agosto de 2025 tras un incremento sostenido de la presencia del virus en aguas residuales y el aumento de casos reportados en diferentes estados, según registros oficiales del gobierno federal. El fenómeno afecta a gran parte del territorio estadounidense y ha impulsado el monitoreo constante de las autoridades de salud pública debido al avance de este linaje recombinante de ómicron.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el nivel de actividad viral del SARS-CoV-2 es ahora elevado en la media nacional, y al menos 18 estados muestran concentraciones muy altas de virus en sistemas de aguas residuales. Las estadísticas corresponden a informes oficiales con corte al 6 de septiembre, elaborados con los datos de la Red Nacional de Vigilancia de Aguas Residuales y proyecciones sobre escenarios epidemiológicos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la agencia estadounidense han indicado que la circulación de variantes de ómicron, como XFG, sigue una tendencia observada desde que inició la pandemia, marcada por picos estacionales y mutaciones que favorecen la transmisión. Esta variante se identificó en el sudeste asiático en enero y, desde junio, se incluye en la lista internacional de “variantes bajo monitoreo”.
La variante XFG se reportó en territorio estadounidense en marzo de 2025, según datos del CDC. El término “Stratus” se popularizó en redes sociales y espacios científicos, aunque no figura como denominación oficial en organismos mundiales. El CDC estimaba una frecuencia menor al 3% a inicios de mayo, pero la proporción aumentó por encima del 78% al cierre de agosto, con base en datos de secuenciación de aguas residuales. El predominio de esta variante se corroboró porque más del 80% de las muestras correspondían a XFG.
El CDC y la plataforma científica internacional GISAID han documentado que XFG desplazó a otras variantes desde julio, impulsada por una mayor capacidad de transmisión y ciertas mutaciones localizadas en la proteína espiga que pueden afectar la respuesta inmune. La OMS la añadió a la vigilancia internacional de variantes a partir de junio. Funciona como recombinante, resultado de la fusión de dos linajes de ómicron: LF.7 y LP.8.1.2.
El CDC reporta que la mayor actividad viral se distribuye en el oeste y el sur de Estados Unidos, con estados como California, Texas, Florida, Carolina del Norte e Indiana entre las áreas más afectadas. También se incluyen Alabama, Connecticut, Delaware, Hawái, Idaho, Kentucky, Luisiana, Maryland, Massachusetts, Montana, Nebraska, Nevada, Oregón, Rhode Island, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Virginia y Washington.
La variante XFG mantiene los síntomas característicos de las variantes recientes de ómicron, según información del CDC. Los casos presentan:
El CDC indica que el diagnóstico solo puede confirmarse mediante pruebas específicas, ya que los síntomas coinciden con los de otras infecciones respiratorias frecuentes.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) actualizó el esquema de vacunación en septiembre de 2025. Las nuevas formulaciones, dirigidas contra subvariantes de ómicron, están recomendadas para personas mayores de 65 años o quienes presentan factores de riesgo. El CDC sugiere completar la inmunización con la nueva dosis para los grupos elegibles. El experto William Schaffner, citado por NBC Miami, señaló que la inmunidad inducida por las vacunas actualizadas cubre las variantes en circulación durante la temporada 2025-2026.
El CDC sostiene que la positividad semanal era de 10,8% al 6 de septiembre, tras haber superado el 18% durante el pico del verano. Proyecciones del Pandemic Mitigation Collective estiman 1,3 millones de nuevas infecciones diarias durante septiembre. Los ingresos hospitalarios y atenciones por urgencias se estabilizaron en septiembre, manteniéndose en niveles menores respecto a etapas previas de la pandemia, según los reportes institucionales.
Las autoridades federales y el propio CDC recomiendan:
La vigilancia continúa a través de la red de aguas residuales y tableros públicos de datos, actualizados de manera semanal por el CDC.
El predominio de la XFG, sumado a la permanencia de picos estacionales de COVID-19, ha significado un refuerzo de las medidas preventivas y del acceso a pruebas y tratamientos, sobre todo para los sectores considerados vulnerables. El CDC mantiene la actualización constante de información y, junto a la FDA, ajusta las recomendaciones según la evolución epidemiológica. El desarrollo de nuevas mutaciones sigue bajo vigilancia internacional, ante escenarios de cambio en la dinámica del virus.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La presión de los jugadores obligó a Paradox y The Chinese Room a cambiar sus planes justo antes del lanzamiento
Contenido: El esperado videojuego Vampire: The Masquerade – Bloodlines 2 anunció un cambio en su estrategia de lanzamiento: los clanes Lasombra y Toreador, que originalmente iban a ser contenido adicional de pago, estarán finalmente disponibles para todos los jugadores en la versión estándar, luego de una ola de críticas de la comunidad.
Esta decisión, comunicada por Paradox Interactive y The Chinese Room, se da tras varios retrasos en el desarrollo y promesas incumplidas que generaron controversia y desilusión entre los seguidores de la saga.
La primera reacción negativa de la comunidad surgió cuando Paradox Interactive informó que los clanes Lasombra y Toreador, considerados fundamentales en el universo de Vampire: The Masquerade, estarían disponibles únicamente en una edición Premium de mayor precio. No tardaron en surgir críticas que acusaban a la empresa de fragmentar la experiencia y limitar elementos esenciales mediante un pago extra.
La presión en foros y redes sociales fue considerable, lo que llevó a los desarrolladores a rectificar apenas unas semanas antes del lanzamiento oficial del juego, programado para el 21 de octubre en PlayStation 5, Xbox Series y PC. Marco Behrmann, productor ejecutivo de Vampire: The Masquerade – Bloodlines 2, agradeció públicamente el “franco feedback” y afirmó que la decisión respondía directamente a lo que expresaron los jugadores.
Paradox destacó la importancia de escuchar a la comunidad. Behrmann afirmó que “rectificar es de sabios”, y añadió que tanto Paradox como The Chinese Room trabajaron rápidamente para asegurar que todos los clanes principales estuvieran disponibles desde el día de estreno. El cambio afectó de inmediato la composición de las distintas ediciones del juego.
La edición Deluxe incluye el juego base y un paquete cosmético llamado Santa Monica Memories, que permite personalizar el apartamento del protagonista, Phyre. La edición Premium suma el citado paquete de expansión y más objetos coleccionables físicos, como cinco tarjetas de personaje, un diario temático y una caja tipo Steelbook, dirigidos a los coleccionistas.
Por su parte, quienes adquieran la Day One Edition recibirán el juego base y una bonificación especial para la música del juego, disponible en tiendas seleccionadas junto con un colgante físico inspirado en la Cruz de St. James.
Pese a que todos los clanes estarán disponibles en el juego base, Paradox y The Chinese Room confirmaron que habrá contenido descargable después del lanzamiento, en forma de paquetes narrativos titulados Loose Cannon y The Flower & the Flame. Estas historias ampliarán el universo del juego, profundizando en personajes secundarios como el sheriff Brujah, Benny Muldoon, y la primogénita toreador Ysabella Moore. Loose Cannon estará disponible en el segundo trimestre de 2026 y The Flower & the Flame en el tercero.
Esta decisión de reservar los futuros contenidos adicionales para nuevas historias, en lugar de características centrales, parece responder al deseo de evitar controversias relacionadas con la fragmentación del contenido principal. El caso Vampire: The Masquerade – Bloodlines 2 demuestra cómo la presión organizada de los consumidores puede influir en las estrategias de grandes empresas de videojuegos, estableciendo un precedente en la gestión de contenido premium y en la relación entre empresa y comunidad en la industria del entretenimiento digital.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La segunda temporada de Gen V vuelve a Prime Video con más misterio, caos y peligro
Contenido: La segunda temporada de Gen V arranca con el regreso a clases en la Universidad Godolkin. Mientras el país entero se ajusta al dominio de Homelander, el nuevo y enigmático director de la institución introduce un plan académico que promete llevar el poder de los estudiantes a niveles inéditos. Cate y Sam son aclamados como figuras heroicas, mientras que Marie, Jordan y Emma vuelven a las aulas arrastrando el peso del trauma y las pérdidas recientes, sin mucha motivación.
Sin embargo, la rutina universitaria se ve opacada por un conflicto mayor: una inminente guerra entre humanos y superhumanos que amenaza con desatarse dentro y fuera del campus. En medio de ese caos, el grupo tropieza con un programa secreto que se remonta a los orígenes de la universidad y que podría tener consecuencias mucho más grandes de lo que imaginan. De alguna forma, Marie termina siendo pieza clave en todo lo que está por venir. Lizze Broadway, Maddie Phillips y Asa Germann son algunos de los protagonistas de la serie, a quienes pudimos entrevistar.
Te invitamos a ver nuestra entrevista en video o a leer, debajo, una transcripción de la misma.
—¿Cómo están, chicos?
Asa Germann: —Bien, ¿cómo estás?
—Estoy muy bien, bastante bien, muy feliz de estar hablando con ustedes. Bueno, en primer lugar, realmente me gusta mucho que ahora, en la segunda temporada, el único lugar que, ya saben, donde se suponía que nuestros estudiantes debían sentirse seguros, oficialmente no es seguro. Así que, realmente quiero saber, ¿dónde los encontramos en esta temporada sin, ya saben, spoilers?
Maddie Phillips: —Sí, uhm... Uhm... Los encontramos en... Técnicamente, supongo, técnicamente, una especie de de entorno más seguro, pero nadie está realmente a salvo. No, no hay ningún lugar que sea realmente seguro en este mundo. Uhm... Sí, Kate y Sam están en el colegio. Los niños han vuelto al colegio. Uhm, y... Realmente no se siente como... Realmente no se siente como si fuera la escuela. Así que...
Lizze Broadway: —No.
Maddie Phillips: —Sí, como que nos metemos de lleno inmediatamente en... En las cosas, lo cual es muy divertido. Creo que lo bueno de la segunda temporada es que... Hay menos tiempo de establecer quiénes somos como personajes y como que te sumerges directamente en... La locura.
Lizze Broadway: —Locura.
Asa Germann: —Sí.
Lizze Broadway: —Sí...
Maddie Phillips: —Es emocionante.
Lizze Broadway: —Hay un gran salto temporal... También. Así que, en cierto modo, estás volviendo a conocer, uhm... A todos los personajes por primera vez, creo.
Maddie Phillips: —Eso también es cierto.
—Y ya saben, en la primera temporada, vemos una especie de «¿Quién lo hizo?», como un misterio de asesinato, hay una investigación en marcha... ¿Podremos ver algo de eso en esta segunda temporada también?
Lizze Broadway: —Hay un... Gran misterio.
Asa Germann: —Un misterio enorme. Creo que hay un misterio que supera con creces al de la primera temporada, en realidad, así que...
Lizze Broadway: —Es tan bueno.
Asa Germann: —Es como, es realmente genial. Sí.
Lizze Broadway: —En cada episodio, te quedas como, «¿Qué...?», «Espera, ¿qué...?» Te estás cuestionando todo. Estás como, «¿Qué...?»
Asa Germann: —«¿Qué pasa...?»
Lizze Broadway: —«¿Qué?»
Asa Germann: —«Espera, ¿qué...?»
Lizze Broadway: —«¿Quizás...?», «¿Qué?»
Asa Germann: —«Espera, ¿qué?», «Espera, tal vez...»
Lizze Broadway: —Quizás...
Asa Germann: —«¿¡Qué?!», Y entonces tú dices:
Maddie Phillips: —«¿Eh?».
Asa Germann: —Sí, y entonces dices: «Bueno, quizá...».
Lizze Broadway: —¿Sabes? En fin...
—Bueno, sí, esa fue más o menos mi reacción durante toda la primera temporada. Y... Hemos visto tantas cosas salvajes. Bueno, todo el universo de “The Boys” y “Gen V”... Tiene esa cosa en la que estás viendo cada episodio y piensas: «¿Qué acaba de pasar?». Esa fue la reacción. Así que quería preguntarles, chicos, quizá viendo la primera temporada o leyendo el guion o... Incluso viendo “The Boys”... ¿Hubo algún momento en el que pensaron: «Ellos no acaban de hacer eso.» Como, «¡Guau! Eso es... Demasiado.»
Asa Germann: —Todo el asunto con el tipo... El tipo de las termitas...
—¡Uf!
Lizze Broadway: —Sí, sí, ¿eso no fue en el primer episodio?
Asa Germann: —No. Eso fue el...
Lizze Broadway: —Primera temporada.
Asa Germann: —No, lo siento. El tipo que se multiplica en la cuarta temporada.
Lizze Broadway: —Oh, esa secuencia tan larga.
Asa Germann: —Yo estaba como... «Entiendo, me lo salteo...», Tenía que saltearme esa parte.
Lizze Broadway: —Creo...
Asa Germann: —Era demasiado para mí. Sí.
Maddie Phillips: —Homelander y Stormfront, la escena del hospital.
—¡Uf!
Asa Germann: —Oh, sí, sí, sí.
Maddie Phillips: —Uhm, también...
Asa Germann: —Ella es tan genial. Es una actriz fantástica.
Maddie Phillips: —Estuvo increíble en esa escena.
Asa Germann: —Sí, estuvo genial, sí.
Maddie Phillips: —Sí, fue muy bueno. Sí.
—Uhm, y bueno, para terminar, uhm... Tenía muchas ganas de preguntarles, porque, ya saben, tenemos estos universos que se están uniendo... ¿Recibieron algún consejo de, no sé, Jack Quaid, Anthony, alguien que, ya saben, haya estado... aquí antes? Si, ya saben, se reunieron y, como... «Esto es lo que necesitan saber.» Como, «Va a haber mucho de eso...», no lo sé, cualquier consejo que puedan recordar.
Lizze Broadway: —Jack Quaid es toda una leyenda.
Maddie Phillips: —¡Sí!
Asa Germann: —Jack es el mejor, sí.
Lizze Broadway: —Oh, desde “Brunch”, en la primera temporada, como... Un hermano mayor y un padre, y nos sentó y nos dio la bienvenida al universo, lo cual... No sucede eso todo el tiempo. Y solo dijo algo así como que permaneciéramos juntos. “Son una familia.”
Maddie Phillips: —Sí, sí. Fue bastante insistente. Como diciendo: «Van a estar en esto y tienen que...», ya sabes... «Tienen que apoyarse mutuamente», y todo eso. Y eso fue realmente muy bonito. Además, Nate, Nathan, ha sido maravilloso. Nos ha dado muchos consejos sabios. Es... Un tipo estupendo. Erin también nos ha brindado un apoyo maravilloso, un apoyo activo. Uhm... Incluso antes de empezar a grabar, ella... Sé que ella... Ella nos envió a Jaz y a mí recomendaciones sobre dónde vivir. Tenía un amigo en común con ella y le pregunté: «¿Dónde debería vivir?» Y ella me dijo: «Déjame preguntarle a Erin», y... Uhm, y ella contestó inmediatamente, y... Me enviaron algunas recomendaciones geniales. Todo el mundo ha sido tan... Chase es tan... Tan estupendo, como... Sí, todos son muy buenos.
Oh, Dios mío. Y, uhm, Colby siempre nos apoya tanto. Sí. Sí, la verdad. Al principio era intimidante porque es como si, ya sabes, era como, «Oh, no me quiero sentir como... Una especie de hermana menor molesta en el show.» ¿Sabes a qué me refiero? Pero no actuaron así en absoluto. Eran realmente, realmente...
Asa Germann: —Todos son realmente fantásticos. Todas y cada una de las personas, sin excepción.
Maddie Phillips: —De verdad.
—Eso es encantador. Bueno, muchas gracias a todos. Uhm, estoy muy contenta de volver a ver más de este universo. Y felicitaciones por esta segunda temporada.
Asa Germann, Maddie Phillips, Lizze Broadway: —¡Gracias!
—Gracias a ustedes, chicos.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Vecinos aseguraron que el Tesla de D4vd fue visto varias veces estacionado en la misma calle del operativo.
Contenido: La investigación continúa en torno al hallazgo del cuerpo desmembrado de una adolescente dentro de un vehículo registrado a nombre del cantante David Anthony Burke, conocido como D4vd.
Según reportó TMZ, agentes del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) ejecutaron un allanamiento en una vivienda de Hollywood Hills, cerca del lugar donde fue encontrado el automóvil del artista.
Al menos una docena de agentes rodeó una propiedad en Doheny Place el miércoles por la tarde, donde permanecieron hasta pasada la medianoche.
Durante el operativo, incautaron una computadora y varios objetos más que fueron trasladados en bolsas de evidencia a un vehículo oficial, informó también ABC7.
Vecinos de la zona señalaron al medio que las calles estuvieron acordonadas desde las 3 de la tarde, mientras policías trabajaban en el interior del inmueble. Testigos afirmaron al portal que en días recientes habían visto estacionado el Tesla del cantante frente a esa misma casa y en otros puntos de la calle.
Por ahora, la policía no ha confirmado si los elementos incautados tienen una conexión directa con D4vd.
La oficina del médico forense del condado de Los Ángeles confirmó este miércoles la identidad del cadaver en el vehículo abandonado: se trata de Celeste Rivas Hernández, de 15 años, originaria de Lake Elsinore.
La menor había sido reportada como desaparecida en abril de 2024, tras un historial de fugas previas de su domicilio, según datos del Departamento del Sheriff de Riverside.
De acuerdo con ABC7, Rivas mantuvo contacto con su familia por última vez en mayo de 2024, cuando realizó una llamada telefónica. Desde entonces no se supo nada de ella. Personas cercanas la describieron como una joven “alegre y dulce”.
El cadáver fue encontrado el pasado 8 de septiembre en un depósito vehicular de Hollywood, dentro de una bolsa ubicada en el maletero delantero del Tesla registrado a nombre de Burke. Un empleado dio aviso a la policía tras percibir un “fuerte olor” proveniente del vehículo, que llevaba varios días en el patio de remolque.
El informe forense inicial indicó que los restos correspondían a una persona de 1.57 metros de altura y 32 kilos de peso, con cabello oscuro y ondulado. La víctima llevaba puesto un top ajustado, leggings negros, un brazalete metálico y aretes. Un detalle resultó clave para la identificación: un tatuaje en el dedo índice derecho con la palabra “Shhh...”.
El automóvil donde se halló el cuerpo tenía matrícula de Texas y estaba registrado a nombre de Burke, quien actualmente realiza una gira internacional bajo el nombre artístico D4vd.
La madre de Celeste relató a TMZ que su hija tenía un novio llamado David y expresó sospechas tras conocer que el cantautor de 20 años tenía un tatuaje muy parecido al de su hija adolescente.
En redes sociales, creció la sospecha de una presunta relación ya que el nombre Celeste aparece una canción inédita filtrada en diciembre de 2023.
Pese a estas coincidencias, las autoridades han evitado realizar comentarios sobre una asociación directa entre la víctima y el músico.
Por ahora, no hay personas detenidas ni acusaciones formales, y el médico forense aún no ha determinado la causa exacta de la muerte de Celeste Rivas. Lo que sí es claro es que la policía de Los Ángeles mantiene abiertas todas las líneas de investigación.
Por su parte, el exdetective del LAPD Moses Castillo declaró a KTLA que los agentes deben “conectar los puntos” en torno a los movimientos y registros telefónicos del artista, así como sus vínculos con el caso, ya que es propietario registrado del automóvil.
D4vd, de 20 años, originario de Queens y uno de los artistas emergentes más exitosos en plataformas digitales —con más de 33 millones de oyentes mensuales en Spotify—, ha cancelado varias de sus presentaciones recientes. Este miércoles suspendió su concierto en Seattle, y aunque aún figura en la programación del teatro The Greek de Los Ángeles para el próximo sábado, no está claro si ese espectáculo se llevará a cabo.
Hasta el momento, el cantante no ha emitido declaraciones públicas y su equipo de representación ha rechazado responder a medios locales tras los últimos avances. Asimismo, ha limitado la función de comentarios en sus redes sociales.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el subsidio eliminado, el Gobierno abrió una plataforma y puntos de atención en 23 provincias para entregar bonos de hasta USD 1.000 mensuales
Contenido: Tras la instalación de las mesas de diálogo entre el Ejecutivo y los gremios de transporte, la atención del sector se trasladó a un punto crucial: el registro en la plataforma habilitada por el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) para acceder a los bonos de compensación derivados de la eliminación del subsidio al diésel. El proceso busca contener las tensiones generadas por el Decreto Ejecutivo n.º 126, que retiró el beneficio estatal y elevó el precio del galón de combustible.
El Gobierno estableció un esquema de transferencias que pretende llegar a 23.000 transportistas en todo el país. Los pagos, que oscilan entre USD 450 y USD 1.000 mensuales durante un período de ocho meses, se aplicarán a las distintas modalidades de transporte: urbano, rural, interprovincial, de carga y turístico. Según datos oficiales, hasta mediados de septiembre se habían inscrito más de 6.900 beneficiarios, mientras se reportaban intermitencias en la plataforma digital, lo que obligó a reforzar la atención presencial en 23 provincias.
La urgencia de completar el proceso se explica por las condiciones impuestas. El portal advierte que quienes no registren a tiempo su cuenta bancaria recibirán la transferencia con un mes de retraso. El trámite requiere crear un perfil digital, validar la identidad con cédula o RUC, confirmar un correo electrónico y adjuntar un certificado bancario en formato PDF. El MIT insiste en que estos pasos son obligatorios para garantizar la acreditación de los montos.
La presión del sector influyó en la velocidad con la que se aplicaron los primeros desembolsos. El 16 de septiembre, el Ejecutivo informó que había transferido USD 1,1 millones a 1.665 transportistas, principalmente de modalidades rural y urbano combinado. El Ministerio calificó la acción como “compromiso cumplido” y aseguró que el flujo de beneficiarios aumentará a medida que los propietarios de vehículos completen su inscripción.
Sin embargo, las dudas persisten. Dirigentes como Manuel Escobar, de la Unión de Cooperativas de Tungurahua, señalaron que la confianza en el proceso es frágil debido a deudas históricas que superan los 80 millones de dólares, reconocidas incluso por el propio Ejecutivo. “El temor es que el Estado no cumpla con la regularidad de los pagos, como ya ha ocurrido en el pasado”, advirtió en los espacios de diálogo.
La Confederación Nacional de Transporte Terrestre también participó en las reuniones con el ministro Roberto Luque. Su presidente, Napoleón Cabrera, detalló que se incluyeron nuevas modalidades en el esquema de compensación, entre ellas camionetas, transporte escolar y turístico, con un valor inicial de USD 300 mensuales. Estas categorías comenzaron recientemente su registro en la plataforma, lo que amplía el alcance del programa.
Mientras tanto, el Gobierno ha mantenido su posición de que la eliminación del subsidio no está en discusión. Los incentivos son presentados como una medida transitoria para evitar un incremento drástico en el costo de los pasajes. No obstante, organizaciones sociales e indígenas han advertido que, si la compensación no se mantiene o se retrasa, el impacto del alza del diésel se trasladará al usuario final. Algunos colectivos incluso han anunciado movilizaciones progresivas en rechazo a la medida.
El Ejecutivo busca ganar tiempo mediante las mesas de diálogo instaladas en varias provincias, con el objetivo de monitorear los efectos de la política y evitar protestas que paralicen la movilidad y el comercio. La estrategia oficial, sin embargo, depende de dos factores: la eficiencia tecnológica del sistema de inscripción y la credibilidad financiera de los desembolsos, según analistas.
Por ahora, los transportistas se encuentran en una carrera contra el tiempo para completar su registro y asegurar las compensaciones que les permitan mantener la operación diaria sin trasladar de inmediato el costo a los usuarios.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del miércoles 17 de septiembre de 2025.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El indicador del JP Morgan supera los 1300 puntos. Los inversores vuelven a desprenderse de los títulos de la deuda del Tesoro. Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de que el BCRA salió a contener el dólar.
Contenido: Luego de las derrotas del Gobierno en el Congreso, los dólares paralelos operaban por encima de $1500. Mientras, los bonos argentinos en dólares cayeron hasta 12% en el exterior. Las acciones argentinas que operan en Wall Street registran bajas de hasta 6,1%. Mientras, el riesgo país supera los 1300 puntos básicos, por primera vez en un año.
En el mercado crecen las dudas sobre la continuidad del ajuste tras las derrotas del Gobierno en el Congreso, así como sobre los pagos de deuda, luego de que el BCRA salió a contener el dólar cuando tocó el techo de la banda cambiaria.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Sobre las acciones que operan en el exterior, las caídas eran lideradas por: Banco Superville (6,1%); YPF (-5,3%) y BBVA (-5,3%). Le siguen Transportadora Gas del Sur (-5,2%); Grupo Galicia (-5,1%) y Central Puerto (3,6%)
El dólar oficial sube $5 y se vende a $1490, para la venta en las pantallas del Banco Central. El dólar mayorista opera sin cambios a $1474,50. Ayer, el Banco Central quedó habilitado a usar reservas para contener la divisa y vendió US$53 millones.
Los financieros, por su parte, superan los $1500. El dólar MEP se negocia a $1514,17 y el contado con liquidación (CCL) a $1527,22.
Leé también: El dólar llegó al techo de la banda, pero la presión continuará y los analistas esperan más ventas oficiales
En la apertura de la rueda, el dólar mayorista opera sin cambios a $1474,50. Ayer, el Banco Central quedó habilitado a usar reservas para contener la divisa y vendió US$53 millones.
En el mercado paralelo, el dólar blue salta $20 y se vende a $1510.
El riesgo país superó los 1300 puntos básicos este jueves. El indicador que elabora el JP Morgan se ubica en 1337 unidades. Se trata del valor más alto desde septiembre de 2024, cuando se había ubicado en 1358 puntos.
En lo que va del año, el indicador que mide la confianza de los inversores acumula un alza de 110,6% y en lo que va del mes 61,3%.
Los analistas coinciden en que la tensión seguirá, especialmente en el contexto electoral. “Es muy difícil saber cómo sigue, pero creo que continuará la presión, especialmente en las últimas dos semanas antes de las elecciones legislativas”, apuntó el economista Amilcar Collante.
Las operaciones cerca de la banda superior llevan al límite al esquema cambiario, que termina funcionando como un tipo de cambio fijo en los valores límites. “No puede operar así siempre, pero vemos que hasta las elecciones debería operar así. No sería para nada una buena señal hacer un ajuste del régimen antes”, analizó Juan Manuel Truffa, socio de Outlier.
“Hasta las elecciones creo que depende más del FMI que del Gobierno hacer un cambio. Si son ventas marginales, seguirá así. Si las ventas son muy fuertes, ahí puede venir el pedido del FMI de hacer alguna modificación en el esquema”, sumó Collante.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante canadiense recibirá el mayor pago registrado para un artista en el festival
Contenido: Justin Bieber fue confirmado como el artista principal para el festival Coachella 2026 y, según informó la revista Rolling Stone, se convertirá en el artista mejor pagado en la historia del evento tras acordar un pago de 10 millones de dólares por su participación.
El contrato, negociado directamente con la promotora Goldenvoice y sin la intervención de agentes, establece que Bieber recibirá 5 millones de dólares por cada uno de los dos fines de semana del festival, previstos para realizarse del 10 al 12 y del 17 al 19 de abril en Indio, California.
El acuerdo supera el récord que ostentaba Beyoncé, quien recibió 8 millones de dólares en 2018.
“Es un movimiento sin precedentes para un artista principal y es algo que él construyó completamente solo”, sostuvo una fuente cercana al cantante.
Y añadió: “Entre encabezar Coachella y el éxito de Swag, es evidente que este es el comienzo de una nueva era emocionante para Justin, una en la que tiene el control total”.
La cifra marca un hito, no solo por el monto, sino también por la ausencia de intermediarios en la negociación, una práctica poco frecuente en la industria.
Medios estadounidenses indicaron que el acuerdo se gestionó directamente entre Justin Bieber y Goldenvoice, sin representantes oficiales de ninguna de las partes disponibles para comentarios.
El artista de 31 años no trabaja con agente desde que finalizó su relación profesional con Scooter Braun en 2023, tras 15 años de colaboración.
En julio, Bieber resolvió una disputa financiera con Braun, a quien pagó más de 8,8 millones de dólares vinculados a un préstamo para el pago de un anticipo recibido por una gira cancelada. El empresario se retiró de la industria musical en 2024.
El regreso del músico canadiense a Coachella representa su primera actuación en Estados Unidos desde la cancelación de su gira Justice World Tour en 2022 debido a problemas de salud.
Sin embargo, no es ajeno al festival: en 2024 compartió escenario con Tems y WizKid, mientras que en 2022 interpretó “Peaches” junto a Daniel Caesar y, en 2019, colaboró con Ariana Grande en una versión de “Sorry”.
Además de Justin Bieber, el cartel principal para Coachella 2025 está integrado por Sabrina Carpenter, Karol G y Anyma.
El intérprete celebró el anuncio publicando en Instagram la lista de artistas del festival y citando una línea de su tema “Yukon” del álbum Swag. Su esposa, Hailey Bieber, acompañó la publicación con fragmentos de la misma canción.
El acuerdo llega en medio de una nueva etapa para Bieber, caracterizada por una mayor autonomía en su carrera. Sus lanzamientos recientes evidencian este impulso: en julio presentó el álbum Swag, su primer trabajo de estudio desde Justice (2021), y en septiembre lanzó Swag II, que contiene 44 temas y varios dedicados a su familia.
Tras el lanzamiento de Swag II, el proyecto completo ascendió del puesto 8 al 4 en la lista Billboard Canadian Albums, destacando los sencillos “Daisies” y “Yukon”, que actualmente se encuentran entre los más escuchados en Canadá.
Justin Bieber retoma el protagonismo en el escenario musical con Coachella y, a su vez, inaugura una etapa como artista independiente de mayor envergadura comercial.
La edición 2025 de Coachella representará, según allegados citados por Rolling Stone, “el inicio de una era donde está completamente al mando”.
Hasta el momento, ni representantes de Justin Bieber ni de Goldenvoice han emitido comentarios oficiales sobre los términos económicos.
El festival mantiene su calendario habitual, programado para abril de 2026 en Indio, California, contando con uno de los presupuestos más altos en la historia de la música en vivo gracias a este nuevo acuerdo con el artista canadiense.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En su octava edición, Intrepid Travel presentó los rincones seleccionados para practicar un turismo con impacto positivo, lejos de los circuitos convencionales.
Contenido: La compañía Intrepid Travel, referente mundial en viajes de aventura, presentó su “Not Hot List 2026”, un ranking anual que destaca los destinos emergentes más atractivos para quienes buscan experiencias fuera de las rutas convencionales. El listado resalta lugares poco comunes y promueve un turismo responsable y sostenible.
Según explicaron desde la firma, la lista se elaboró con el aporte de guías y expertos locales de más de 30 países, encargados de evaluar alternativas sostenibles en un contexto donde crecen las tendencias de los llamados dupe destinations —destinos similares a los icónicos pero menos concurridos— y detour, que promueve rutas alternativas para evitar la masificación.
1- Isla de Tiwai, Sierra Leona
Ubicada dentro del Parque Nacional del Bosque de Gola, destaca por su biodiversidad extraordinaria, caminatas por la selva tropical y turismo responsable en ocho aldeas comunitarias.
2- Cordillera de Tian Shan, Kirguistán
Este paraíso montañoso lanzó la “Ruta Nómada Kirguisa”, un recorrido de senderismo con lagos glaciares y hospedaje en yurtas tradicionales.
3- Sierra Norte de Oaxaca, México
Las comunidades zapotecas llevan más de 30 años desarrollando un turismo indígena sustentable, limitando la cantidad de visitantes para proteger su cultura y entorno.
4- Isla de Vis, Croacia
Un refugio de tranquilidad en el Adriático, con playas cristalinas poco concurridas, excelentes rutas de ciclismo y el museo de Issa como atractivo cultural.
5- Región de Anatolia Suroriental, Turquía
Con ciudades históricas como Sanliurfa y Gaziantep, la zona combina sitios arqueológicos, mercados locales y una rica tradición gastronómica, permaneciendo fuera de los circuitos turísticos masivos.
6- Arunachal Pradesh, India
Este estado fronterizo con China y Bután permite a los visitantes alojarse en casas locales y participar de festivales ancestrales de más de 26 tribus, ofreciendo un turismo auténtico y poco explorado.
7- Vía Transilvánica, Rumania
Una ruta de 1.400 km que atraviesa castillos, bosques y pueblos rurales, con planes de expansión para 2026.
8- Ruta de las Flores, El Salvador
Una alternativa a los destinos de surf, que atraviesa cinco pintorescos pueblos rodeados de cafetales y coloridas flores que dan nombre a la región.
Leé también: Los 7 lugares milenarios que todo viajero debería visitar alguna vez en su vida, según National Geographic
9- Oulu, Finlandia
Capital Europea de la Cultura en 2026, combina la vida ártica con propuestas culturales ideales para quienes buscan experiencias distintas y alejadas del turismo masivo.
10- Parque Nacional Great Basin, Estados Unidos
Ubicado entre Nevada y Utah, este territorio agreste es perfecto para el astroturismo, gracias a la pureza de sus cielos, y destaca por sus bosques centenarios de pinos bristlecone.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos de GQ y Mayo Clinic analizaron los factores que influyen en el mantenimiento del tejido muscular durante rutinas de ejercicio cardiovascular y fuerza combinada
Contenido: Algunas personas creen que si se corre se va a perder músculo y no se podrá fortalecerlo. Esta idea preocupa a quienes quieren mejorar su resistencia sin perder fuerza. Sin embargo, expertos de GQ y Mayo Clinic aseguran que sí es posible mantener e incluso aumentar la masa muscular mientras se corre, pero solo si se combina el running con ejercicios de fuerza, se lleva una buena alimentación y se descansa lo suficiente.
GQ y Mayo Clinic explican que la preocupación surge porque correr es un ejercicio que consume mucha energía. Si el cuerpo no recibe suficientes calorías, carbohidratos o proteínas, o no descansa bien, es posible comenzar a usar las proteínas de los músculos como fuente de energía, en un proceso llamado catabolismo. Este riesgo solo aparece cuando existe un déficit calórico prolongado, una dieta desbalanceada o poco tiempo de recuperación.
El peligro de perder músculo es real si se siguen entrenamientos muy exigentes, como preparar un maratón o correr más de 50 kilómetros cada semana. Bajo estas condiciones, si se come poco o se descansa mal, el cuerpo puede necesitar recurrir al músculo para obtener energía, mencionó Mayo Clinic.
Para la mayoría de quienes corren distancias moderadas o combinan el running con otros tipos de ejercicio, el riesgo de perder músculo es muy bajo. Correr de manera regular fortalece las piernas, mejora la resistencia y puede favorecer la fuerza general, especialmente si se alterna con rutinas de fuerza. El cuerpo se adapta y puede incluso ganar músculo si los entrenamientos están bien equilibrados.
La mejor estrategia incluye varios pilares:
Para evitar perder músculo, es indispensable que la alimentación cubra el gasto energético derivado del ejercicio. GQ y Mayo Clinic recomiendan:
Una dieta equilibrada también reduce el riesgo de lesiones y favorece el sistema inmune, lo que ayuda a mantenerse activo y entrenando de manera constante.
Descansar lo necesario es tan importante como entrenar. Si se tiene un exceso de motivación y se evitan los días de descanso, es posible terminar sobreentrenado, con mayor riesgo de lesiones y catabolismo muscular. Los expertos proponen:
Entre las recomendaciones más efectivas están los entrenamientos por intervalos, en los que se alternan períodos cortos de alta intensidad con pausas activas. GQ y Mayo Clinic explican que esto hace trabajar intensamente los músculos de las piernas, glúteos y abdomen, mejora la velocidad y la capacidad aeróbica, y ayuda a quemar grasa sin sacrificar músculo.
Además, es útil variar las rutinas, experimentar distintos tipos de ejercicios de fuerza y ajustar tanto alimentación como descanso según se vayan cumpliendo los objetivos.
En conclusión, se puede correr largas distancias y mantener —incluso ganar— músculo. La clave está en un plan que una fuerza, alimentación suficiente, hidratación correcta y descanso. Así, es posible aprovechar todos los beneficios del running sin perder musculatura y lograr un cuerpo saludable y fuerte.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El misil Barracuda-500 marca un nuevo nivel de colaboración entre Taipéi y Washington, en medio de la creciente presión militar china sobre la isla
Contenido: Taiwán presentó este miércoles su primer misil de fabricación conjunta con una empresa de defensa estadounidense, en una señal del creciente acercamiento militar entre Taipéi y Washington ante el aumento de la presión militar por parte de China sobre la isla.
Durante la apertura de la Exposición Aeroespacial y de Tecnología de Defensa de Taipéi, el Instituto Nacional Chung-Shan de Ciencia y Tecnología (NCSIST, por sus siglas en inglés), una entidad militar estatal taiwanesa, exhibió el Barracuda-500, un misil crucero autónomo y de bajo costo desarrollado por la empresa estadounidense Anduril Industries.
El nuevo armamento, diseñado para ataques en enjambre contra buques de guerra, será producido en masa en Taiwán gracias a un acuerdo de transferencia tecnológica. Aunque no se revelaron detalles sobre el volumen ni el cronograma de producción, el anuncio representa un paso importante hacia la autosuficiencia en defensa por parte de la isla.
“En Taiwán tenemos décadas de experiencia en diseño”, dijo Wang Ting-kuo, gerente del proyecto en el NCSIST. “Pero con el valor agregado de Estados Unidos, podemos lograr una producción modular. Hemos aprendido de la guerra en Ucrania la importancia de los despliegues masivos, y esa experiencia se incorporará a nuestros futuros diseños”.
El presidente del instituto, Li Shih-chiang, calificó el desarrollo del misil como una “nueva tentativa” de acelerar la modernización militar de Taiwán. “Queremos construir nuestras propias capacidades de defensa de manera más rápida y eficaz, introduciendo las últimas tecnologías mediante la cooperación con Estados Unidos. Es una situación en la que ambas partes ganan”, afirmó en conferencia de prensa.
Li también destacó que la cadena de suministro para este tipo de armamento será establecida completamente dentro de la isla. “Si hay guerra, si hay un bloqueo, no somos como Ucrania, que puede recibir refuerzos desde el continente europeo. Toda nuestra resiliencia debe construirse aquí”, añadió.
La cooperación militar entre Taiwán y Estados Unidos ha aumentado en los últimos años, tanto en ventas de armas como en ejercicios de defensa y programas conjuntos. Taipéi ha anunciado que aumentará su gasto militar hasta el 5 % del PIB para 2030, desde un objetivo del 3,3 % para el próximo año, y busca ampliar el respaldo internacional a su causa, más allá del apoyo estadounidense.
Mientras tanto, el Barracuda-500 se ha convertido en un símbolo visible de esa creciente colaboración. En la exposición, el misil fue exhibido junto a una pantalla que mostraba imágenes de Ucrania y Rusia, y una animación con las banderas de Estados Unidos y Taiwán unidas por un apretón de manos, subrayando la alianza entre ambos países frente a las amenazas regionales.
Taiwán, gobernado democráticamente, ha sido blanco de crecientes presiones militares por parte de China, que considera a la isla una provincia separatista y no ha descartado el uso de la fuerza para someterla a su control. En los últimos años, Beijing ha intensificado las maniobras militares en torno a la isla, con vuelos casi diarios de aviones de combate y el despliegue de buques de guerra.
Los sistemas no tripulados fueron protagonistas destacados en la exposición, con una amplia gama que incluyó desde drones ligeros y maniobrables hasta aeronaves de reconocimiento de gran tamaño, municiones merodeadoras, minas submarinas autónomas y embarcaciones kamikaze. Estos desarrollos forman parte del esfuerzo de la isla por reforzar su defensa en múltiples frentes, especialmente ante la posibilidad de un bloqueo o ataque chino.
La feria también fue escenario de la presentación pública del nuevo sistema de defensa aérea Chiang Kong, diseñado para interceptar misiles balísticos a una altitud de hasta 70 kilómetros. Esta tecnología busca ofrecer una capacidad de respuesta más efectiva frente a un posible ataque con misiles de corto y medio alcance desde el continente.
La feria, que este año reúne a 490 expositores de 15 países, incluidos Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón, también sirvió como escenario para la firma de acuerdos de cooperación internacional. El NCSIST confirmó la firma de memorandos de entendimiento con empresas estadounidenses como AeroVironment, Northrop Grumman, MARTAC y Leonardo DRS, además de dos acuerdos de adquisición con Anduril y la canadiense AirShare.
“La ceremonia de firma de estos acuerdos representa un nuevo hito para la política de defensa autónoma de Taiwán. No solo fortalecerá nuestras capacidades militares, sino que convertirá la innovación en defensa en un motor económico”, indicó el NCSIST en un comunicado.
En paralelo, el ministro de Defensa chino, Dong Jun, renovó este jueves las amenazas contra Taiwán durante la inauguración del Foro de Seguridad de Xiangshan, en Beijing. Dong calificó la “reunificación” con Taiwán como parte del “orden internacional de la posguerra” y advirtió que China “nunca permitirá que prosperen los intentos separatistas”.
Aunque evitó mencionar directamente a Estados Unidos, Dong criticó las “interferencias militares externas” y los intentos de “coaccionar a otros para que tomen partido”, comentarios interpretados como una alusión a Washington.
El desarrollo del misil también se inscribe en un contexto de tensiones diplomáticas, con crecientes expectativas de una posible reunión entre los presidentes de China y Estados Unidos en los próximos meses.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Un influencer estadounidense sostiene que la primera dama francesa es hombre. Esto desencadenó una demanda por lo que los denunciantes llaman “una campaña de humillación global”.
Contenido: El presidente francés, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte, planean presentar pruebas fotográficas y científicas ante un tribunal de Estados Unidos para demostrar que ella es mujer, dijo a la cadena BBC el abogado de la pareja, Tom Clare.
Según el letrado, el presidente y Brigitte presentarán la documentación en una demanda por difamación que hicieron contra la influyente Candace Owens, después de que promoviera la idea de que la mujer de Macron nació varón.
Leé también: Misterio en El Cairo: desapareció un brazalete de oro de 3000 años en el Museo Egipcio
Los abogados de Owens, dijo la emisora, respondieron con una moción para desestimar la demanda. En unas declaraciones al podcast de la BBC “Fama bajo presión”, el abogado del caso afirmó que Brigitte había encontrado las acusaciones de Owens “increíblemente perturbadoras” y que suponían una “distracción” para el presidente francés.
“No quiero sugerir que esto lo haya desorientado de alguna manera. Pero, como cualquiera que compagina su carrera profesional con su vida familiar, cuando tu familia es atacada, te desgasta. Y él no es inmune a eso, porque es el presidente de un país”, declaró.
Clare precisó que se emitirá un testimonio pericial de carácter científico y, si bien no fue revelada por el momento su naturaleza exacta, afirmó que la pareja estaba dispuesta a demostrar plenamente, tanto de forma genérica como específica, la falsedad de las acusaciones.
“Es increíblemente perturbador pensar que uno tiene que someterse a este tipo de pruebas. Es un proceso al que tendrá que someterse de forma muy pública. Pero está dispuesta a hacerlo. Está firmemente decidida a hacer lo que sea necesario para aclarar las cosas”, dijo.
Si esto es necesario para aclarar las cosas, “está totalmente dispuesta a asumir esa responsabilidad”, precisó el abogado.
Sobre si los Macron facilitarían fotos de Brigitte embarazada y criando a sus hijos, Clare respondió que existían y que se presentarían ante el tribunal estándar.
Leé también: Horror en un geriátrico: acusan a una mujer de 95 años de asesinar a golpes a su compañera de cuarto
Owens, excomentarista del medio conservador estadounidense Daily Wire, con millones de seguidores en redes sociales, defendió repetidamente su opinión de que Brigitte Macron es hombre.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Anticiparon las primeras imágenes del material que comparten donde se las ve en un laboratorio futurista con estilismos encorsetados.
Contenido: A cuatro años del lanzamiento de Miénteme, su primera colaboración musical que fue furor, Tini Stoessel y María Becerra anunciaron su nueva canción juntas, Hasta que me enamoro, con una serie de posteos en Instagram que enloquecieron a los fanáticos.
Ambas dueñas de un estilo jugado con impronta urbana, todo indica que el nuevo videoclip traerá de vuelta toda la audacia que las caracteriza. Tal como se puede ver en las fotos que compartieron, el clip transcurre en un laboratorio futurista con apuestas de moda que siguen esta estética.
Leé también: De Mirtha Legrand a Nicole Neumann con Allegra Cubero, los looks en el desfile solidario de Laurencio Adot
Las dos de blanco, llevan vestuarios que remiten a la ciencia ficción fusionada con la cultura urbana. Tini se luce con una camisa cropped estructurada de mangas voluminosas con pliegues y un corset con lazos cruzados, en combinación con una falda larga a juego, de estilo utilitario con hebillas.
La apuesta se completa con botas blancas de punta cuadrada y taco alto y anillos maximalistas en color plata. En cuanto al beauty look, el maquillaje es glam con sombras naturales en la mirada, delineado, máscara de pestañas, rubor en las mejillas y gloss en los labios. El pelo lo lleva suelto, con ondas descontracturadas.
María Becerra, en tanto, viste un body blanco muy cavado con sectores translúcidos, un corset con alfileres de gancho en el frente y mangas transparentes a juego con la pieza. En otras tomas, reemplaza el corset por un minivestido blanco encorsetado con capucha.
Como broche de oro, guantes largo estilo mitones, un brazalete de cuero blanco con púas metálicas, polainas y calzado al tono con suela track. La apuesta beauty tampoco pasa desapercibida: un maquillaje teatral con sombras blancas protagonistas en la mirada y el pelo violeta, el color que representa su marca personal y que en ocasiones ha sido el dress code de sus conciertos.
Las dos artistas, en sus respectivos perfiles de Instagram, se mostraron ansiosas por el lanzamiento. Además, María Becerra le dejó un mensaje de cariño a su colega: “Con qué aliada. Te quiero mucho”, escribió. Los fanáticos tampoco pudieron contener la emoción y les dejaron comentarios como “Las reinas de Argentina”, “Las amo juntas”, “Qué lindo que vuelvan a compartir música” y “Las mejores lejos”.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos aseguró que pensaba que sería “más fácil” resolver la invasión rusa.
Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que su par ruso, Vladimir Putin, “realmente” lo decepcionó al continuar con la guerra en Ucrania a pesar de las negociaciones para lograr la paz.
En una conferencia de prensa que brindó este jueves junto al primer ministro británico, Keir Starmer, Trump dijo que el conflicto en Ucrania sería el “más fácil” de resolver “por su relación con Putin”.
Leé también: Venezuela realiza ejercicios militares en el Caribe como respuesta al despliegue naval de EE.UU.
“Pero me ha decepcionado, realmente me ha decepcionado. Nunca se sabe en la guerra, suceden cosas muy opuestas a las que uno pensaba", fue la fuerte aclaración que hizo el líder republicano.
Al ser consultado por qué Putin lo decepcionó, el republicano aseguró que el presidente ruso ”está matando a mucha gente".
En paralelo, el presidente de Estados Unidos planteó: “Francamente, los soldados rusos están siendo asesinados en mayor medida que los ucranianos”.
El primer ministro británico, Keir Starmer, afirmó que es necesario redoblar la presión sobre Putin para que ponga fin a la guerra.
“Debemos ejercer una presión adicional sobre Putin. Solo cuando Trump ejerció presión, este mostró realmente disposición a actuar. Por eso, debemos acentuar la presión”, declaró el primer ministro británico.
Por su parte, Starmer aseguró que Reino Unido está trabajando junto a Estados Unidos para “poner fin a la matanza en Ucrania.
Leé también: Trump anunció que atacó a un tercer barco venezolano y le advirtió a Maduro: “Deje de enviar drogas”
En esa misma línea, señaló: “En los últimos días, Putin ha mostrado su verdadera cara al organizar el mayor ataque desde el inicio de la invasión, con aún más derramamiento de sangre, más inocentes muertos y violaciones sin precedentes del espacio aéreo de la OTAN”.
“Por eso, hoy hemos debatido cómo podemos fortalecer nuestras defensas, seguir apoyando a Ucrania y aumentar decisivamente la presión sobrePutinpara que acepte un acuerdo de paz duradero”, alegó Starmer.
El primer ministro británico declaró desde su residencia de campo de Chequers, a unos 60 km de Londres, donde mantuvo el segundo día de la visita de Estado del presidente estadounidense al Reino Unido.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Ecuador inició un plan de devolución del IVA en un intento por equilibrar protección social y dinamización económica
Contenido: El Servicio de Rentas Internas (SRI) informó que más de 500.000 personas pertenecientes a grupos prioritarios, entre ellos adultos mayores y personas con discapacidad, ya recibieron la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), mientras que el sector de la construcción ha sido beneficiado con la acreditación de notas de crédito tributario por decenas de millones de dólares. En total, hasta septiembre de 2025 se han devuelto USD 166 millones, como parte de la política gubernamental de redistribución de recursos.
La entidad detalló que en el marco del Programa de Redistribución de Recursos se acreditaron USD 130 millones a favor de 500.000 beneficiarios que corresponden a solicitudes resueltas hasta el 14 de agosto. Este grupo incluye a personas adultas mayores y a ciudadanos con discapacidad, quienes tienen derecho a la devolución del IVA en función de lo establecido por la normativa vigente. El SRI explicó que estos desembolsos forman parte del compromiso presidencial de fortalecer la equidad y garantizar la protección de sectores que requieren un apoyo especial en sus economías familiares.
El presidente Daniel Noboa había anunciado en meses pasados que su administración mantendría el beneficio de la devolución del IVA para los grupos vulnerables y, al mismo tiempo, buscaría incentivar la actividad productiva. Según la autoridad tributaria, la devolución ha permitido aliviar gastos relacionados con la canasta básica, medicinas, servicios y otras necesidades cotidianas de personas que enfrentan condiciones de mayor vulnerabilidad. El proceso se ha realizado mediante solicitudes presentadas en línea y validadas conforme a los procedimientos técnicos del SRI.
En paralelo, el sector de la construcción ha recibido un impulso significativo gracias a la devolución del IVA en proyectos inmobiliarios. El SRI precisó que hasta septiembre se han emitido más de 1.400 notas de crédito tributario por un valor de USD 36 millones. A esta cifra se suman USD 10 millones devueltos en el primer trimestre del año, lo que representa un total de USD 46 millones en apoyo al sector únicamente en lo que va de 2025. Estas devoluciones están amparadas en la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, normativa que fomenta la inversión privada y busca generar más oportunidades de trabajo en la construcción, uno de los rubros que más empleo directo e indirecto produce en el país.
El SRI subrayó que este beneficio tributario se mantendrá durante todo el año 2025 y que la política está diseñada para contribuir tanto al bienestar de la ciudadanía como a la dinamización de la economía. La devolución de recursos, según la institución, es parte de un esquema que busca no solo compensar a grupos prioritarios, sino también fortalecer a sectores estratégicos que tienen capacidad de multiplicar la inversión en el territorio nacional.
El organismo tributario destacó además que la devolución al sector de la construcción ayuda a proteger miles de fuentes de trabajo, en un momento en que el país enfrenta desafíos en materia de crecimiento económico y estabilidad laboral. La política apunta a sostener proyectos inmobiliarios que generan empleo masivo, lo cual resulta vital en un contexto en el que la actividad de la construcción ha experimentado altibajos por factores como el encarecimiento de materiales y la desaceleración de la inversión privada.
En su comunicado, el SRI recalcó que las acciones emprendidas ratifican el compromiso del Gobierno Nacional de redistribuir los recursos con justicia, fortalecer la generación de empleo y atender a quienes más lo necesitan.
La administración tributaria recordó que este mecanismo de devolución se enmarca en la política general de eficiencia económica planteada por el Ejecutivo. En esa línea, la institución insistió en que continuará trabajando para que los procesos de solicitud y acreditación sean ágiles, transparentes y accesibles.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Descubrir los secretos de este sitio prehistórico revela la ingeniería, los desplazamientos, la cooperación y los rituales de las primeras comunidades agrícolas de Europa
Contenido: Stonehenge permanece como uno de los grandes enigmas de la prehistoria europea. Ubicado en la llanura de Salisbury, Wiltshire, Inglaterra, este conjunto de piedras alineadas fascinó a viajeros, arqueólogos y curiosos durante siglos por su monumentalidad y precisión. Los investigadores consideran que su construcción comenzó hacia el año 3100 a.C., durante la transición de sociedades cazadoras-recolectoras a comunidades agrícolas sedentarias en la Europa noroccidental.
La estructura visible hoy representa apenas una parte del monumento original, que llegó a contar con unos 162 elementos de piedra. Los restos actuales incluyen un círculo interior de seis grandes bloques con tres dinteles, rodeado por un círculo exterior de 17 monolitos. Las excavaciones y los estudios históricos descartan atribuciones míticas, como la intervención de druidas, romanos o figuras legendarias. Las evidencias científicas modernas apuntan hacia las primeras comunidades agrícolas del Neolítico como los responsables de su edificación, quienes habrían aprovechado conocimientos avanzados de construcción y organización social.
Según precisó National Geographic, las primeras etapas de construcción de Stonehenge estuvieron marcadas por la erección de un terraplén y un foso circular de 110 metros de diámetro, en el entorno de lo que ya funcionaba como un paisaje ceremonial desde hacía por lo menos mil años. Esta zona albergaba túmulos funerarios colectivos, conocidos como “long barrows”.
Cien años después, las comunidades locales incorporaron estructuras de madera en el interior del terraplén. Finalmente, entre 2600 y 1600 a.C. comenzó la tercera fase, en la que Stonehenge adquirió su aspecto de círculo pétreo, con grandes bloques de arenisca (sarsen) y piedras de basalto azul (bluestones) traídas de largas distancias. Este esfuerzo implicó altos grados de planificación y cooperación, así como un desarrollo notable en técnicas de transporte y ensamblaje.
La procedencia de las piedras es una de las claves para analizar quiénes participaron en la construcción y de qué modo. De acuerdo a The Independent, estudios recientes vincularon las bluestones de Stonehenge con dos canteras localizadas en el suroeste de Gales, lo que implicó el traslado de rocas de unas 2 toneladas a lo largo de más de 200 kilómetros. Nuevas técnicas científicas permitieron profundizar sobre estos orígenes.
Un hallazgo realizado en 1924 adquirió nuevo significado cuando investigadores del Servicio Geológico Británico y la Universidad de Cardiff analizaron un diente de vaca encontrado junto a la entrada sur del monumento. La composición isotópica del diente probó una procedencia galesa, igual que las piedras, y una vida que incluyó desplazamientos largos. Este dato refuerza la hipótesis de que personas y animales recorrieron grandes distancias para erigir Stonehenge, y sugiere la utilización de ganado como fuerza de tiro para trasladar los megalitos.
Al adentrarse en la organización del trabajo, se advierte una complejidad social significativa. El proceso de construcción implicaba cavar agujeros con herramientas básicas, preparar rampas de madera y emplear grasa animal para facilitar el desplazamiento de los bloques. El sistema de caja y espiga implementado en la unión de soportes y dinteles demuestra un dominio de la talla y el ensamblaje poco común para la época. El diseño del monumento presenta alineaciones exactas con los solsticios de verano e invierno, lo que demuestra el conocimiento astronómico y la relevancia del ciclo solar para los constructores .
Las excavaciones arqueológicas revelaron una asociación entre Stonehenge y enterramientos humanos. Se encontraron cremaciones y tumbas de personajes provenientes de regiones tan lejanas como los Alpes y la península Ibérica. Algunos de los objetos hallados, como dagas de cobre traídas del Mediterráneo y cuentas de ámbar del mar Báltico, prueban la existencia de redes de intercambio y contactos sociales, así como la trascendencia del lugar más allá del ámbito insular británico.
Las teorías sobre el propósito de Stonehenge señalan su papel como centro ritual alineado con el ciclo solar. Esta interpretación se basa en la necesidad de las comunidades agrícolas de organizar los calendarios agrícolas conforme a las estaciones: la primavera y el verano ofrecían abundancia, mientras que el otoño y el invierno traían escasez. Los distintos alineamientos de Stonehenge permiten observar tanto el sol naciente del solsticio de verano, como la puesta de sol en el solsticio de invierno, y esto refuerza la hipótesis de festivales estacionales y ceremonias asociadas a conceptos de fecundidad, muerte, ancestros y creencias en el más allá.
Stonehenge no se construyó en una sola etapa ni por un grupo aislado. El monumento resulta de múltiples intervenciones a lo largo de milenios, reflejando cambios en la estructura social, el poder, la religión y las técnicas constructivas entre el Neolítico y la Edad del Bronce. A pesar de la magnitud del esfuerzo y el desarrollo de sus creadores, el lugar empezó a ser abandonado hacia 1500 a.C., por motivos que aún se desconocen. Probablemente, los cambios en las creencias o el surgimiento de nuevos centros de poder desplazaron a Stonehenge de su posición central en el paisaje ritual del sur de Inglaterra.
Las investigaciones actuales combinan análisis arquitectónicos, arqueología del paisaje, pruebas isotópicas y genética de los restos humanos y animales para reconstruir el origen de quienes participaron en la creación de este conjunto. Las fuentes documentales y científicas, como los proyectos Hidden Landscapes de la Universidad de Birmingham, Stonehenge Riverside Project de la Universidad de Sheffield y estudios del Servicio Geológico Británico, permitieron ampliar la visión sobre la procedencia de los materiales, la movilidad de las personas y la función del monumento.
Stonehenge se erige como un testimonio excepcional del ingenio y la cooperación humana en tiempos prehistóricos. Su construcción involucró a comunidades diversas, estableció lazos comerciales y culturales y reflejó una cosmovisión centrada en el movimiento del Sol y los rituales asociados a la vida y la muerte. Aunque persisten preguntas abiertas, los avances científicos y las excavaciones recientes continúan aportando detalles inéditos sobre quiénes y por qué erigieron este círculo de piedra, símbolo de misterio y memoria para Europa y el mundo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio sueco comprobó que el consumo de una bebida a base de determinados vegetales podría optimizar la recuperación y el rendimiento físico en deportes de resistencia
Contenido: En los últimos años, la investigación acerca de los compuestos bioactivos presentes en vegetales ha tomado relevancia en el ámbito del rendimiento físico y la salud.
Los brotes de brócoli, ricos en glucosinolatos, han demostrado beneficios al combinarse con entrenamientos intensos, entre los que destacan la reducción de lactato sanguíneo durante el ejercicio, la disminución de episodios de hipoglucemia, la mejora del rendimiento físico y la atenuación de marcadores de estrés oxidativo.
Estos efectos positivos han impulsado nuevas investigaciones para comprender, con mayor precisión, los mecanismos y el alcance de estos compuestos.
Según un reciente estudio realizado por expertos de la Escuela Sueca de Ciencias del Deporte y el Instituto Karolinska, el consumo de brotes de repollo ricos en glucosinolatos puede ofrecer ventajas inmediatas para quienes practican deportes de resistencia, como el running, el ciclismo y la natación, entre otros.
La investigación, aún no revisada por pares, demostró que la ingesta de estos brotes reduce el lactato sanguíneo durante el ejercicio y eleva la glucemia en reposo, dos factores que podrían traducirse en una mejor tolerancia al esfuerzo físico.
El trabajo se propuso determinar cómo varían los niveles de lactato y glucosa en sangre tras la ingesta de diferentes cantidades de brotes, y si estos cambios pueden influir en el rendimiento físico inmediato.
Según la Clínica Universidad de Navarra, el ácido láctico se produce de manera natural en el cuerpo humano, principalmente en los músculos durante el ejercicio intenso, a través del proceso de fermentación anaeróbica de la glucosa.
Y añadió la entidad: “En el campo de la medicina deportiva, la comprensión del metabolismo del ácido láctico es esencial para optimizar el rendimiento atlético y diseñar programas de entrenamiento efectivos”.
Para llevar a cabo el estudio, los científicos reclutaron a quince voluntarios sanos, quienes participaron en tres sesiones experimentales en días distintos.
En cada sesión, los participantes consumieron una de las siguientes opciones: 37,5 gramos de brotes de repollo ricos en glucosinolatos, 75 gramos de los mismos brotes, o un placebo isocalórico mezclado con una bebida.
Posteriormente, realizaron ejercicio en un ergómetro, una bicicleta estacionaria que permite controlar y medir el esfuerzo, siguiendo un protocolo de pedaleo a tres ritmos submáximos, tanto antes como tres horas después de la ingesta. Durante cada intervalo, se midieron el consumo de oxígeno, la oxidación de sustratos, los niveles de lactato y glucosa en sangre, y la percepción subjetiva del esfuerzo.
Los resultados revelaron que el consumo de brotes de repollo tuvo un impacto inmediato sobre el metabolismo durante el ejercicio. En particular, la concentración de lactato en sangre disminuyó de forma significativa durante el ciclismo tras la ingesta de brotes, en comparación con el placebo.
Esta reducción mostró una clara dependencia de la dosis: con 37,5 gramos de brotes, el lactato sanguíneo fue 0,4 ± 0,2 mM menor en ejercicios cercanos al umbral de esfuerzo respecto al placebo, mientras que con 75 gramos la disminución fue de 0,25 ± 0,1 mM. Ambas diferencias resultaron estadísticamente significativas, aunque no se observaron cambios relevantes a intensidades más bajas de ejercicio.
En cuanto a la glucemia en reposo, el estudio documentó un aumento tras el consumo de brotes, tanto en la dosis de 37,5 gramos como en la de 75 gramos.
El nivel medio de glucosa con el placebo fue de 3,9 ± 0,1 mM, mientras que después de consumir los brotes ascendió a 4,3 ± 0,1 mM, alcanzando significación estadística (p < 0,01). Estos datos confirman que la ingesta de brotes de repollo ricos en glucosinolatos puede inducir una reducción del lactato sanguíneo durante esfuerzos submáximos y elevar la glucemia en reposo en sujetos sanos.
Las implicaciones de estos hallazgos, según los autores del estudio, abren nuevas posibilidades para la suplementación nutricional en el ámbito deportivo.
La reducción del lactato sugiere que los brotes de repollo podrían ayudar a limitar la acumulación de metabolitos asociados a la fatiga muscular, facilitando la realización de ejercicios prolongados y mejorando la tolerancia al esfuerzo.
El hecho de que la dosis intermedia (37,5 gramos) haya mostrado el mayor efecto permite considerar recomendaciones sobre la cantidad óptima de consumo, sin necesidad de recurrir a volúmenes excesivos. Además, el aumento de la glucemia en reposo podría ofrecer una ventaja adicional en términos de disponibilidad energética antes de actividades físicas exigentes.
Estos resultados se suman a un creciente cuerpo de evidencia sobre los beneficios de las crucíferas, como el brócoli y el repollo, en la prevención de enfermedades crónicas y la mejora del rendimiento físico.
Los datos obtenidos por el equipo sueco refuerzan el potencial de los brotes de repollo ricos en glucosinolatos como una estrategia nutricional para modular biomarcadores relevantes en deportes de resistencia y favorecer la recuperación metabólica tras el ejercicio.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Posó con diseños de platino y diamantes de Tiffany & Co. “Un ícono reimaginado”, escribió Madame Messi.
Contenido: Como embajadora de la icónica firma de joyería Tiffany & Co., Antonela Roccuzzo asiste a todos los eventos de la marca y protagoniza glamourosas sesiones de fotos, que son furor en las redes sociales acompañadas, por las lujosas piezas de joyería.
Leé también: Antonela Roccuzzo no para: posó para una campaña de moda y se lució con sastrería en la cancha
Ahora, Madame Messi publicó en su perfil de Instagram una nueva producción de moda que hizo modelando los nuevos diseños de la línea Bird on a rock de la marca, inspirada en un broche con el mismo nombre que el diseñador Jean Schlumberger creó en 1965.
Se lució con un vestido blanco minimalista con cuello halter y escote pronunciado, de silueta liviana y oversized, que además se destaca por la espalda abierta y los pliegues que dan movimiento. Descalza, las joyas fueron los complementos que resaltaron en la apuesta.
Antonela combinó el maxivestido con aros largos que imitan el plumaje de un pájaro, un collar con un dije en forma de ave y dos anillos a juego con el mismo diseño. Todas las piezas son de platino con diamantes y algunas tienen también detalles en oro.
“Un ícono reimaginado”, escribió la esposa de Lionel Messi en el pie de la publicación.
Algunos días atrás, la estilista y colorista Dafne Evangelista (que tiene su salón en Miami y trabaja con varias celebridades) compartió en Instagram una serie de imágenes de la última transformación de Antonela Roccuzzo.
Conocida por su estilo clásico y minimalista y su melena castaña larga, la influencer se animó a una iluminación estilo balayage, con sutiles mechas rubias del medio a las puntas.
Las fotos se dieron en el marco de una producción de moda que se llevó a cabo en Nueva York. ¿El vestuario? Un top negro de mangas largas ajustado al cuerpo y un pantalón de jean firmado por Loewe, con estilismo a cargo de Juliana Jucá. Completó la apuesta con anteojos de sol ovalados y collares dorados.
Por último, se puso en manos de Carolina Banegas (que la maquilló para su tapa de Vogue y otros hitos de su carrera), que usó máscara de pestañas, contorno en las mejillas y gloss en los labios.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Residencia oficial del embajador de Estados Unidos, Winfield House es un enclave estratégico en el centro de Londres, conocido por su exclusividad, estricta seguridad y su papel clave en eventos diplomáticos de alto nivel
Contenido: Oculta tras una frondosa barrera de árboles y jardines privados en pleno centro de Londres, se levanta Winfield House, una mansión de proporciones imponentes. Ubicada en un terreno equiparable al tamaño de siete campos de fútbol, constituye la residencia oficial del embajador de Estados Unidos en Reino Unido. La edificación está situada en una de las zonas más exclusivas de la capital británica, y su acceso constituye un desafío en sí mismo debido a las estrictas medidas de seguridad y privacidad que la rodean. Quienes han logrado cruzar sus puertas tienen en común la impresión de haber ingresado en un mundo apartado del bullicio urbano, un espacio con jardines de gran extensión y elegancia, donde reina una atmósfera de exclusividad.
Según informó la BBC, la mansión se destaca no solo por sus dimensiones, sino también por su historia arquitectónica. El inmueble, reconstruido en la década de 1930 tras haber sufrido un incendio, luce el distintivo ladrillo rojo y el estilo georgiano que le imprimió su propietaria más famosa, Barbara Hutton. El primer piso alberga la vivienda privada del embajador, mientras que la planta baja se reserva para recepciones diplomáticas y actividades oficiales. Desde la calle, la casa permanece invisible, garantizando así el resguardo de sus ocupantes y visitantes ante cualquier mirada curiosa. Esta privacidad, reforzada por la presencia de una guardia armada y rigurosos controles de ingreso, ha sido clave en su función como enclave estratégico para la diplomacia estadounidense en tierras británicas.
Winfield House desempeña un papel fundamental en la agenda diplomática de Estados Unidos en el Reino Unido. No solo es el hogar del embajador, sino también un epicentro para la hospitalidad diplomática y la celebración de eventos que congregan a la élite política, empresarial y cultural de ambos países. Entre las tradiciones más emblemáticas figuran las fiestas del 4 de julio, que cada año reúnen a varios miles de invitados y cuentan con artistas internacionales como Nile Rodgers & Chic actuando en sus jardines. Las instalaciones han sido testigo de espectáculos de grupos como Take That, Duran Duran, Foo Fighters, Ed Sheeran y Bastille, así como de la inauguración de la Semana de la Moda de Londres por parte de destacadas figuras del mundo editorial y social.
Además de las grandes recepciones, la mansión acoge cenas de Estado, cumbres internacionales y reuniones de alto nivel en tiempos de crisis. Su función como centro de encuentro diplomático se ha consolidado a lo largo de las décadas, en parte gracias a la flexibilidad de sus instalaciones: salas de recepción en la planta baja, jardines extensos que funcionan como foro para banquetes multitudinarios y hasta espacio habilitado para el aterrizaje de helicópteros. No es de extrañar que haya servido de sede temporal para la élite política mundial durante cumbres históricas y visitas oficiales de presidentes estadounidenses y otros líderes globales.
El acceso a Winfield House está fuertemente restringido. Sus jardines, que constituyen el segundo espacio verde privado más grande del centro de Londres, solo ocasionalmente han sido abiertos a visitas guiadas organizadas por colectivos como los Amigos de Regent’s Park, siempre bajo autorización expresa del embajador. Los asistentes a cualquier evento en la mansión deben someterse a múltiples filtros de seguridad: el envío previo de una lista oficial a la embajada, la identificación con fotografía ante la guardia armada y la obligatoriedad de contar con escolta de seguridad incluso para abandonar antes de tiempo el recinto. Este protocolo, aunque estricto, responde a la necesidad de resguardar a altas personalidades y preservar la confidencialidad de lo que allí ocurre.
La historia de Winfield House está marcada por figuras de la alta sociedad y por momentos cruciales del siglo XX. Fue Barbara Hutton, heredera y miembro prominente de la aristocracia estadounidense, quien compró la propiedad en los años 30, la reconstruyó tras el incendio y la rebautizó en homenaje a su abuelo, fundador de la cadena Woolworth. En 1946, tras la Segunda Guerra Mundial y habiendo regresado a Estados Unidos, Hutton vendió la mansión al gobierno estadounidense simbólicamente por un dólar, un gesto que el presidente Truman calificó de generoso y patriótico. El edificio original, conocido como St Dunstan’s, había sido utilizado anteriormente como centro para veteranos ciegos de la Primera Guerra Mundial.
Durante el conflicto bélico, la mansión fue requisada por la Real Fuerza Aérea británica, que empleó sus jardines para operaciones y recreación, incluyendo partidas de fútbol entre oficiales. Al finalizar la guerra, Hutton donó la casa al gobierno estadounidense para su reparación y uso como residencia oficial de sus embajadores. Desde entonces, la propiedad ha acogido a todos los presidentes estadounidenses en visita oficial, incluidos los Trump, Biden y Obama, así como a dignatarios del resto del mundo.
Winfield House ha sido escenario de episodios históricos, como la conferencia de prensa conjunta en 1991 entre Mijaíl Gorbachov y George HW Bush durante una cumbre del G7. Sus muros han presenciado reuniones estratégicas en tiempos de guerra, grandes cenas de Estado y encuentros que han marcado la actualidad diplomática internacional. Además, la mansión mantiene una viva tradición social, acogiendo a celebridades, realeza y grandes nombres de la moda y el deporte, consolidándose como un enclave único en la vida pública londinense.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El astrofísico estadounidense, que en 2019 había afirmado que el asteroide Oumuamua era un visitante de otro mundo, publicó un nuevo estudio en el que desliza un comportamiento extraño del nuevo visitante
Contenido: La astronomía mundial está revolucionada con el descubrimiento reciente de un nuevo visitante interestelar, que mezcla fascinación y misterio. El 1 de julio de 2025 un telescopio del proyecto ATLAS, instalado en Chile, detectó un objeto que no pertenece a nuestro Sistema Solar.
Se lo bautizó 3I/ATLAS y es el tercer objeto interestelar que se registra en la historia de la astronomía.
Su paso desató entusiasmo y debate en la comunidad científica, no solo por sus características físicas sino también por una teoría inesperada que sugiere un posible origen artificial, vinculado a una posible visita de vida extraterrestre.
El astrofísico Avi Loeb, jefe del proyecto Galileo, y director fundador de la Iniciativa Black Hole de la Universidad de Harvard, propuso que 3I/ATLAS podría no ser un cometa común.
Junto con Adam Hibberd y Adam Crowl, el astrofísico de Harvard publicó un estudio que abrió una posibilidad inquietante: “El objeto ha mostrado varias características anómalas y presentamos la hipótesis de que pueda tener origen tecnológico y posiblemente hostil”.
Este científico israelí de la Universidad de Harvard, autor de más de mil artículos, tan aclamado como polémico, argumenta que su órbita retrógrada, que avanza en dirección opuesta a la de la mayoría de los cuerpos del Sistema Solar, y su alineación casi perfecta con el plano de la eclíptica presentan una probabilidad de ocurrencia aleatoria de apenas 0,2%.
Según el estudio, 3I/ATLAS ha mostrado comportamientos poco comunes mientras cruza el Sistema Solar. Los científicos detectaron estos rasgos extraños a partir de mediciones de luz y posición del objeto.
Propusieron la idea de que podría tratarse de un objeto tecnológico, incluso con intenciones hostiles, basándose en teorías científicas conocidas como el “Bosque Oscuro” y la “Paradoja de Fermi”.
Uno de los hallazgos es que la manera en que refleja la luz (polarimetría) no se parece a la de ningún otro cometa, ni del Sistema Solar ni del espacio interestelar.
Señalan que 3I/ATLAS combina características nunca vistas en otros cometas o asteroides, lo que lo convierte en un objeto único hasta ahora. Loeb explicó que “esta anomalía de polarización pone de relieve que 3I/ATLAS es diferente de los objetos interestelares previos”.
El científico recordó que ‘Oumuamua no mostró signos de gas o polvo, pero tuvo un movimiento atípico, mientras que 2I/Borisov se comportó como un cometa común.
El astrofísico advierte que 3I/ATLAS pasará cerca de Venus, Marte y Júpiter, y su punto más cercano al Sol será en una zona opuesta a la Tierra, lo que complica su estudio detallado.
También sostiene que su trayectoria retrógrada y poco inclinada podría facilitar la llegada de una nave extraterrestre a la Tierra. Loeb defiende estas ideas recordando que sería poco humilde creer que los humanos están solos en el universo.
Además, la baja inclinación retrógrada del plano orbital de 3I/ATLAS respecto a la eclíptica ofrece diversas ventajas a una Inteligencia Extraterrestre (IET), ya que le permite acceder a nuestro planeta con relativa impunidad”, destacó Loeb, que insiste en que una nave alienígena ronda alrededor de la Tierra.
La mayoría de sus hipótesis se centran en lo que él llama "modestia cósmica“. Este concepto hace referencia a la idea de que es arrogante creer que el ser humano está solo en el universo.
Otro elemento que alimenta la hipótesis es el tamaño. Para un objeto interestelar de 20 kilómetros, deberían haberse detectado millones de cuerpos más pequeños antes, algo que no ocurrió.
A esto se suma que las mediciones iniciales no mostraron las características espectrales típicas de un cometa, como una “cola” de gas claramente definida, aunque otros astrónomos explican que la distancia actual puede ocultar ese rasgo.
Loeb recurre a la “Apuesta de Pascal” para justificar la necesidad de tomar en serio una hipótesis que suena extrema. Según su razonamiento, advertir a la humanidad de un posible riesgo “supera los inconvenientes de una teoría que no se ajusta a la realidad, mientras que las pérdidas de la incredulidad serían mucho mayores”.
En su visión, ignorar un escenario improbable pero potencialmente devastador sería un error.
El investigador no es ajeno a la polémica sobre objetos extraterrestres. En 2019 afirmó que el primer objeto interestelar descubierto, ‘Oumuamua, podía ser una sonda enviada por otra civilización.
Incluso en 2023 vinculó esférulas metálicas halladas en el Pacífico con restos de otro cuerpo interestelar. Su insistencia en considerar la hipótesis tecnológica lo convirtió en una figura que divide a la comunidad científica.
Mientras tanto, la mayoría de los especialistas mantiene una perspectiva basada en datos comprobables.
Astrónomos de la NASA y de la Agencia Espacial Europea describen a 3I/ATLAS como un cometa clásico, formado por agua congelada y dióxido de carbono.
Su procedencia exacta sigue siendo un misterio, aunque los cálculos indican que podría venir de una región cercana al centro de la Vía Láctea.
“Si rastreas su órbita hacia atrás, parece proceder del centro de la galaxia, más o menos”, señaló Paul Chodas, director del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA.
La primera señal del nuevo visitante llegó como una anomalía. Un punto de luz se movía a una velocidad superior a 209.000 kilómetros por hora y mostraba una trayectoria que no coincidía con la de ningún cuerpo conocido.
“Las observaciones de seguimiento realizadas los días 1 y 2 de julio empezaron a revelar que su órbita podía ser inusual, posiblemente interestelar”, explicó Larry Denneau, coinvestigador principal del proyecto ATLAS. Los cálculos de su recorrido confirmaron que este visitante venía de fuera del vecindario solar.
Los astrónomos determinaron que el cometa se aproximará al Sol a fines de octubre, cuando alcance su perihelio a 1,4 unidades astronómicas, equivalente a unos 210 millones de kilómetros. El visitante pasará a más de 240 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que no representa amenaza alguna.
La NASA detalló que “actualmente se encuentra a unas 4,5 ua (unidades astronómicas) del Sol” y que su distancia más corta respecto de nuestro planeta se producirá en diciembre, a más de 257 millones de kilómetros.
3I/ATLAS pertenece a la categoría de cometas conocidos como “bolas de nieve cósmicas”. Según el astrónomo Claudio Martínez, “se trata de un cometa y se le ha detectado una cola y una pequeña nube de gas en la cabeza. Su trayectoria es que proviene de otro Sistema Solar, y está pasando por el nuestro ahora. En octubre se presentará brillante y observable con pequeños telescopios, pero no a simple vista”.
El especialista estima que el núcleo puede medir cerca de 20 kilómetros de diámetro, lo que lo convertiría en el objeto interestelar más grande detectado hasta el momento.
La magnitud del hallazgo no se limita a su tamaño. Su brillo y la prominente cola de gas y polvo, visibles incluso con telescopios de aficionado, ofrecen una oportunidad única para estudiar la composición de estos viajeros galácticos.
Chodas advirtió que “no se puede deducir el tamaño del objeto sólido a partir del brillo de la coma”, lo que refuerza el enigma de su luminosidad. Algunos cálculos sugieren que, si su superficie fuera tan oscura como la de un asteroide rocoso, el cuerpo debería tener cerca de 19 kilómetros para reflejar la luz observada.
El descubrimiento de 3I/ATLAS se suma a una corta lista de objetos interestelares que visitaron el Sistema Solar. El primero fue ‘Oumuamua en 2017 y el segundo, 2I/Borisov, en 2019. Ambos revolucionaron la forma en que los científicos entienden la dinámica del espacio profundo.
Este tercer visitante refuerza la idea de que estos encuentros serán cada vez más frecuentes.
Mark Norris, astrónomo de la Universidad de Central Lancashire, anticipó que el próximo Observatorio Vera C. Rubin, que escaneará el cielo completo cada pocos días, podría detectar “hasta 10.000 objetos interestelares cruzando el sistema solar”.
3I/ATLAS continuará su recorrido sin regresar jamás. Alcanzará su punto más cercano al Sol a fines de octubre y, si las condiciones lo permiten, podrá observarse con telescopios medianos antes de perderse tras el astro. Reaparecerá a principios de diciembre en el otro lado de su órbita para después seguir su camino hacia el espacio interestelar. Dejará, sin embargo, una valiosa colección de datos que ayudará a entender cómo se forman y evolucionan estos mensajeros de otros sistemas.
El paso de este cometa recuerda lo vasto e impredecible que es el universo. Más allá de las teorías sobre naves hostiles, su estudio ofrece pistas sobre el origen de los sistemas planetarios y la composición del material que circula entre las estrellas.
Para los astrónomos, cada observación de un objeto interestelar es una ventana al pasado cósmico y una oportunidad para ampliar el conocimiento de nuestro lugar en la galaxia.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El emulador permite jugar títulos de Nintendo Switch en smartphones con Android 11 o versiones más recientes
Contenido: La emulación de consolas siempre ha sido un terreno complejo, tanto en lo técnico como en lo legal. Sin embargo, un nuevo capítulo se ha abierto para los usuarios de Android que buscan disfrutar títulos de Nintendo Switch directamente desde sus dispositivos móviles.
Después del cierre del polémico Yuzu, que marcó un antes y un después en la comunidad, el panorama parecía estancado. Pero ahora, Eden Emulator se convierte en la primera alternativa que consigue un espacio oficial dentro de la Google Play Store.
Este lanzamiento no solo representa un avance en accesibilidad, sino también un cambio de enfoque en la distribución de emuladores. Por primera vez, los usuarios podrán instalar la herramienta desde la tienda oficial de Android sin recurrir a descargas externas o procesos complejos de instalación. Con ello, la barrera de entrada para quienes no están familiarizados con la manipulación de APKs se reduce de manera considerable.
Tras la desaparición de Yuzu por presiones legales, muchas iniciativas intentaron ocupar su lugar. No obstante, la mayoría quedaron limitadas a canales alternativos y con un desarrollo irregular. Eden Emulator, derivado directamente del código de Yuzu, se presenta como el primer sucesor en llegar a la tienda oficial de Google, un paso significativo para la escena de la emulación.
En su descripción en Play Store, los desarrolladores señalan que Eden “se centra en el alto rendimiento sin comprometer la estética, la compatibilidad o la estabilidad”. Aunque la versión disponible en este momento no es la más reciente del proyecto, ya se confirmó que la actualización v0.0.3 llegará próximamente a través de la misma plataforma. Esto permitirá mantener la aplicación actualizada de forma sencilla y segura, siguiendo los estándares de cualquier otra app.
La filosofía de Eden gira en torno al equilibrio entre experimentación y fiabilidad. Los responsables del emulador no buscan únicamente ejecutar juegos de Nintendo Switch en celulares, sino que aspiran a que la experiencia sea consistente y estable. Esto marca una diferencia frente a proyectos anteriores que, aunque innovadores, solían presentar problemas de rendimiento o fallas constantes.
El hecho de que Eden cuente con un canal oficial de distribución también genera mayor confianza para los usuarios, quienes pueden descargar la aplicación sin temor a malware o archivos alterados, un riesgo frecuente en descargas externas de emuladores.
Para poder utilizar Eden Emulator, es necesario contar con un dispositivo que ejecute Android 11 o una versión posterior. Este requisito garantiza que los teléfonos cuenten con las librerías y la potencia necesarias para procesar gráficos complejos y simulaciones avanzadas.
Además, Eden incorpora un sistema de controles personalizables, algo esencial para la experiencia portátil. Los usuarios pueden elegir entre diferentes esquemas, incluyendo pantalla táctil con botones virtuales que imitan el Pro Controller de Nintendo. También se pueden seleccionar configuraciones inspiradas en el modo portátil de Switch, el esquema de Joy-Con individuales (izquierdo o derecho), o incluso un diseño que replica el clásico control de GameCube.
Este nivel de personalización apunta a un público variado, desde quienes buscan una experiencia rápida y sencilla en pantalla táctil, hasta jugadores más experimentados que deseen conectar mandos externos y adaptar la jugabilidad a su estilo.
La llegada de Eden Emulator a la Play Store marca un punto de inflexión en la relación entre los emuladores y las plataformas oficiales. Hasta ahora, Google había sido cautelosa con este tipo de aplicaciones, especialmente por los conflictos legales asociados a los derechos de las compañías de videojuegos. Sin embargo, la inclusión de Eden parece indicar una mayor apertura siempre que los desarrolladores se centren en ofrecer la herramienta sin incluir directamente archivos de juegos.
Para la comunidad de jugadores, esta noticia implica una mayor facilidad de acceso a la emulación de Switch, aunque sigue siendo necesario recordar que solo es legal ejecutar títulos respaldados con copias adquiridas legítimamente. El propio emulador no incluye juegos, y su uso responsable depende de cada usuario.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva Anaconda explora la fuerza de la obsesión y las crisis de la mediana edad bajo una apariencia de comedia y horror
Contenido: Sony Pictures ha sorprendido al público con el lanzamiento del primer tráiler de Anaconda, una versión original inspirada en el clásico de terror de 1997. Dirigida y coescrita por Tom Gormican, la película reúne a Paul Rudd y Jack Black en los papeles principales, interpretando a dos amigos de toda la vida que buscan revivir su pasión por el cine, lo que los lleva a consecuencias peligrosas.
A diferencia de la cinta original, esta nueva versión de Anaconda no es un remake tradicional. En vez de repetir la trama de la película de los años noventa, protagonizada por Jennifer Lopez y Owen Wilson, presenta a Doug (Jack Black), un videógrafo de bodas frustrado, y Griff (Paul Rudd), un actor secundario con sueños insatisfechos. Ambos, amigos inseparables desde la niñez, comparten una obsesión por el clásico de terror en el que una serpiente gigante era la principal amenaza. Durante una crisis propia de la mediana edad, deciden emprender una aventura arriesgada: viajar a la selva para filmar su propia versión de la película.
Lo que inicia como una comedia sobre amigos persiguiendo recuerdos nostálgicos rápidamente deriva en una situación aterradora. La fantasía de ambos se rompe cuando una anaconda real aparece en el set improvisado, transformando la filmación en una lucha por sobrevivir. Sony ha apostado por una mezcla de humor negro y terror, en la que el peligro es tan tangible como los problemas internos de los protagonistas. Según el director Tom Gormican, mantener el tono lúdico sin caer en la parodia ha sido fundamental en este proyecto.
El reparto principal de Anaconda contribuye a reforzar tanto el componente emocional como el humorístico de la película. A los protagonistas se suman Thandiwe Newton, Steve Zahn, Daniela Melchior, Ione Skye y Selton Mello, quienes aportan diferentes perspectivas a la narrativa. En declaraciones recientes, Paul Rudd afirmó que el público sentirá “una gran variedad de emociones”, incluyendo momentos de risa, sustos y reflexión.
El guion, escrito por Tom Gormican y Kevin Etten, evita reutilizar situaciones del filme original y crea su propio universo. La combinación entre comedia y terror actúa también como una metáfora de los cambios y riesgos necesarios para abandonar la comodidad, incluso si eso significa enfrentarse a un depredador gigantesco de forma literal.
El estreno de Anaconda está previsto para diciembre de este año y busca atraer tanto a los fanáticos del género como a espectadores interesados en historias sobre segundas oportunidades y amistad. El lanzamiento del primer tráiler por parte de Sony ha generado expectativas en redes sociales, especialmente considerando la popularidad de Jack Black y Paul Rudd.
En cuanto a su estructura, la película apela no solo al terror y la comedia, sino que utiliza el trasfondo de la industria cinematográfica. Los protagonistas representan a aquellos espectadores que, con el paso de los años, desean revivir los momentos icónicos de su juventud mediante la ficción. El giro en la trama se produce cuando el intento de rodar una película “por diversión” se transforma en una batalla por sobrevivir, enfrentando el deseo de evasión y las consecuencias reales de las decisiones tomadas.
Dentro de la industria, el estreno de esta película refleja una tendencia hacia reinterpretaciones poco tradicionales de los clásicos. Frente a la saturación de remakes y reinicios que repiten tramas conocidas, Anaconda busca diferenciarse al plantear la acción en dos realidades: la de los personajes atrapados en el rodaje y la del público observando cómo sus ídolos pueden también ser superados por fuerzas fuera de su control.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El servicio de emergencias israelí Magem David Adom confirmó que el atacante fue “neutralizado” en el lugar
Contenido: Dos israelíes, de 20 y 60 años, murieron este jueves tas ser tiroteados por el conductor de un camión que transportaba ayuda humanitaria para Gaza cerca del cruce fronterizo de Allenby, entre Cisjordania y Jordania, informó el Ejército israelí.
“Un terrorista llegó en un camión que transportaba ayuda humanitaria desde Jordania y abrió fuego. Las fuerzas de seguridad neutralizaron al terrorista en el lugar”, indicaron las fuerzas armadas israelíes en un comunicado.
El servicio de emergencias israelí Magem David Adom (MDA) confirmó que el atacante fue “neutralizado” en el lugar y explicó que cuando llegaron se encontraron con dos hombres inconscientes con heridas de bala.
“Continuamos la atención médica, incluyendo las maniobras de reanimación, tras las cuales lamentablemente tuvimos que declararlos fallecidos”, detalla el comunicado del MDA.
El canal israelí 12 sostiene que el presunto agresor llegó desde Jordania en un camión de ayuda humanitaria con destino a la Franja de Gaza y que tenía el permiso israelí.
El periódico Haaretz, por su parte, señala que el atacante abrió fuego contra las dos víctimas y que luego las apuñaló, citando a una fuente de Defensa.
El cruce de Allenby atiende principalmente a palestinos residentes en Cisjordania, quienes no reciben permiso para volar al extranjero a través del Aeropuerto Ben Gurión de Israel, y por él entran también camiones jordanos de camino a la Franja de Gaza.
En otro orden, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron este jueves la muerte de un “terrorista” en un ataque aéreo realizado el miércoles contra la ciudad de Baalbek, en el este de Líbano, pese al alto el fuego vigente desde noviembre de 2024.
“Ayer (miércoles), las FDI atacaron y eliminaron al terrorista Hasín Sifo Sharif en la zona de Baalbek, Líbano, utilizando aviones de la Fuerza Aérea y bajo el mando del comando norte”, señalaron en su canal de Telegram.
En un breve comunicado, el Ejército israelí describió al fallecido como un “importante traficante y proveedor de armas” y afirmó que “operaba desde Líbano para dirigir células terroristas que planeaban llevar a cabo conspiraciones contra el Estado de Israel en territorio sirio”.
El anuncio se produjo horas después de que el Ministerio de Sanidad libanés confirmara la muerte de al menos dos personas como consecuencia de un ataque aéreo israelí efectuado el miércoles contra un coche en Baalbek.
Israel ha lanzado decenas de bombardeos contra territorio libanés pese al alto el fuego establecido en noviembre de 2024. Las autoridades de Tel Aviv aseguran que estas operaciones se dirigen contra actividades del grupo terrorista Hezbollah, aunque en esta ocasión el Ejército no mencionó al grupo específicamente.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Limpiar la órbita terrestre representa un desafío creciente, pero una innovadora tecnología japonesa propone aprovechar el impulso de motores de iones para despejar el espacio de manera efectiva y segura
Contenido: Más de 14.000 fragmentos de basura espacial orbitan la Tierra a velocidades superiores a la de una bala, generando una amenaza constante para los satélites activos y la Estación Espacial Internacional (EEI), que modifica regularmente su trayectoria para evitar colisiones.
Ante este desafío, un equipo de la Universidad de Tohoku en Japón presentó una innovación que podría transformar la gestión de desechos en la órbita baja terrestre: un motor iónico bidireccional, diseñado para eliminar basura espacial de modo más seguro y eficiente. El desarrollo, liderado por Kazunori Takahashi, fue señalado por Space.com como una posible solución a uno de los problemas más urgentes de la era espacial.
La acumulación de residuos en órbita comprende desde pequeños pernos y tuercas hasta grandes carenados de cohetes y satélites en desuso. Estos objetos, al desplazarse a velocidades superiores a 28.000 kilómetros por hora, presentan un peligro permanente.
La EEI debió realizar maniobras evasivas en varias ocasiones para eludir el impacto de fragmentos que viajan a gran velocidad. Esta problemática impulsó a la comunidad científica a buscar métodos efectivos para limpiar la órbita y disminuir el riesgo de accidentes.
Hasta ahora, la mayoría de las propuestas formuladas para eliminar basura espacial consistieron en mecanismos que requieren contacto físico, como brazos robóticos, redes o cables. Tales métodos presentan limitaciones importantes frente a objetos que giran de forma caótica, ya que el movimiento impredecible puede poner en riesgo a la nave encargada de la limpieza. Por ello, se exploran alternativas que prescindan del contacto directo.
En este contexto, la propuesta de Takahashi introduce un enfoque innovador: utilizar el chorro de plasma de un motor iónico para desviar fragmentos hacia la atmósfera, donde se desintegrarían de manera segura.
A diferencia de los motores iónicos convencionales —capaces de impulsar la nave en una sola dirección— el nuevo dispositivo integra dos toberas opuestas que permiten neutralizar el empuje entre sí. Gracias a este diseño, el satélite de limpieza puede mantener su posición mientras dirige el plasma hacia el residuo espacial.
Takahashi explicó a Space.com que este sistema, denominado “propulsor de plasma tipo eyección bidireccional sin electrodos”, ofrece una alternativa más segura y versátil para la remoción de basura orbital.
El funcionamiento del motor se sustenta en el uso de un gas inerte como propelente. Aunque los motores iónicos suelen emplear xenón, el equipo japonés optó por argón, un recurso más económico y abundante. “Puede funcionar con argón con una eficiencia similar a la del xenón, pero con un costo reducido para el dispositivo de propulsión”, aclaró Takahashi en declaraciones a Space.com.
El gas se introduce en una cámara, donde un cátodo genera electrones que, al desplazarse hacia una pared cargada positivamente, ionizan el gas y lo transforman en plasma. Este plasma, eléctricamente cargado, es acelerado mediante campos electromagnéticos y expulsado por las toberas para generar impulso.
El diseño bidireccional permite que el plasma fluya en ambos extremos del motor, facilitando la eyección en sentidos opuestos. Aunque el empuje inicial de un motor iónico es modesto –comparado con los cohetes químicos– su capacidad de mantener una fuerza constante a lo largo del tiempo lo convierte en una herramienta eficaz para modificar la órbita de objetos voluminosos.
Para provocar el reingreso de un fragmento de un metro de diámetro y una tonelada de masa en menos de 100 días, se requiere una fuerza continua de 30 miliNewtons (mN), una cifra superior a la del motor iónico empleado en la misión Hayabusa2 de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), que alcanzó 10 mN con una potencia de 300 a 500 vatios.
El sistema creado por Takahashi exige una potencia considerablemente mayor, del orden de varios kilovatios. Para incrementar la eficiencia, el investigador implementó una “cúspide magnética”, que separa geométricamente el plasma de las paredes de descarga y reduce las pérdidas. “La forma específica de la cúspide proporciona una separación geométrica del plasma respecto a la pared, lo que disminuye la pérdida de plasma”, detalló Takahashi a Space.com. En pruebas de laboratorio, el equipo alcanzó un empuje de 25 mN, triplicando la potencia lograda en experimentos anteriores.
Entre las ventajas principales del propulsor bidireccional destaca su capacidad para abordar la eliminación de grandes objetos, que representan el mayor riesgo de desencadenar la llamada “síndrome de Kessler”. Este fenómeno describe una reacción en cadena en la que la colisión entre un satélite y un fragmento de basura genera una nube de escombros que provoca nuevas colisiones, multiplicando exponencialmente la cantidad de desechos y dificultando el acceso al espacio.
Así, la remoción de los objetos más voluminosos resulta fundamental para evitar que la órbita baja terrestre se convierta en una zona intransitable para futuras misiones.
El trabajo de Takahashi sobre el propulsor de plasma bidireccional fue publicado en la revista Scientific Reports, lo que consolida su relevancia en el ámbito científico y tecnológico.
Space.com subraya la importancia de este avance, que podría significar un punto de inflexión en la gestión de la basura espacial.
Mientras la cantidad de residuos en órbita continúa aumentando, la necesidad de soluciones eficaces para su eliminación se vuelve más apremiante. Tecnologías como la desarrollada por Takahashi podrían ser decisivas para preservar el acceso al espacio y garantizar la seguridad de operaciones futuras.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque el músico se ha mostrado cooperativo con las autoridades para probar su desvinculación al caso, varios detalles han revelado un perturbador vínculo con la joven Celeste
Contenido: La presencia de D4vd en la trama en torno a Celeste Rivas captó la atención pública tras conocerse que la joven de 15 años, cuyo cuerpo fue hallado en un Tesla propiedad del cantante, poseía un tatuaje con la inscripción “Shhh...” en el dedo, idéntico al del rapero.
Según informó TMZ, la coincidencia entre ambos tatuajes reavivó las especulaciones sobre la relación entre el artista y la adolescente.
El hallazgo del cuerpo de Rivas en un depósito de autos de Hollywood el 5 de septiembre ocurrió más de un año después de su desaparición.
La policía confirmó que el cuerpo presentaba un tatuaje en el dedo índice derecho con las letras “Shhh...”, realizado con tinta roja, un detalle corroborado también por la madre de la joven, quien relató al citado medio que su hija mantuvo una relación sentimental con un joven llamado David.
De acuerdo con TMZ, revisiones a las fotografías públicas del cantante entre abril y agosto de 2024 no revelaron la presencia del tatuaje, el cual apareció por primera vez en imágenes de septiembre del mismo año.
Este dato fue destacado en los reportes del mismo medio, donde se indica que la coincidencia entre ambos tatuajes resulta relevante para la investigación.
La conexión entre D4vd y Celeste Rivas va más allá del tatuaje. Según información publicada por TMZ, en diciembre de 2023 se filtró la canción “Celeste_Demo unfin”, interpretada por el cantante, que incluye referencias explícitas al nombre de Celeste en varias líneas.
“Oh, Celeste / The girl with my name tattooed on her chest / Smell her on my clothes like cigarettes (La chica con mi nombre tatuado en el pecho / Su olor impregna mi ropa como el tabaco)”, destaca entre las frases del tema.
Y también: “I hear her voice each time I take a breath / I’m obsessed (Oigo su voz cada vez que respiro / Estoy obsesionado)”.
Para TMZ, la coincidencia del nombre constituye un elemento que profundiza las preguntas sobre la naturaleza de la relación.
En otra parte de la canción, D4vd menciona: “Oh, Celeste / Afraid you’ll only love me when undressed / But you look so damn gorgeous in that dress / Missing you so much makes me depressed / But I digress, because”.
“Oh, Celeste / Me temo que solo me amarás cuando esté desnudo / Pero estás tan guapa con ese vestido / Te echo tanto de menos que me deprimo / Pero me estoy desviando del tema, porque...“, se traduce la estrofa.
Aunque no existe confirmación oficial de que la “Celeste” de la canción haga referencia directa a Celeste Rivas, la madre de la joven reafirmó que su hija llevaba tiempo desaparecida y mencionó explícitamente el vínculo con alguien de nombre David.
El vehículo donde se halló a la menor —un Tesla que no figuraba como robado— estaba registrado a nombre del cantante y fue encontrado en una calle de Hollywood antes de ser trasladado al depósito donde se realizó el hallazgo.
La policía de Los Ángeles (LAPD) no ha informado públicamente quién conducía el auto en las horas previas al abandono ni ha confirmado si existe alguna persona detenida o imputada en la causa.
El seguimiento cronológico de los movimientos de D4vd indica que el intérprete estuvo fuera de Los Ángeles por más de un mes previo al hallazgo y participó en giras durante ese periodo.
El medio difundió además una imagen tomada cerca de Lake Elsinore, área donde residía la familia de la adolescente, con la presencia visible del cantante en la zona en fechas previas a la desaparición.
En redes sociales han circulado fotografías en las que se observa supuestamente a D4vd acompañado de una joven con las características físicas similares a las de Celeste Rivas.
No obstante, las autoridades hasta ahora no han confirmado oficialmente si la persona en cuestión corresponde a la menor fallecida.
En lo que respecta a la gestión de su agenda pública, D4vd canceló un concierto previsto en Seattle acompañado de reportes sobre su retorno a Los Ángeles.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de la Cámara Baja, Hugo Motta, anunció el nombre del sindicalista y diputado Paulinho da Força, quien afirmó: “El país no aguanta más esta polarización”
Contenido: El sindicalista y diputado brasileño de centro Paulo Pereira da Silva será el relator del proyecto de amnistía para los condenados por la asonada golpista, que patrocina en el Congreso el partido del ex presidente Jair Bolsonaro, uno de los sentenciados por el intento de golpe.
Conocido como “Paulinho da Força“, el legislador del partido Solidaridad se encargará de construir un texto de “consenso” junto con el Senado y el resto de fuerzas parlamentarias que “permita pacificar el país”, según dijo a los periodistas.
“El país no aguanta más esta polarización”, afirmó Pereira da Silva.
El presidente de la Cámara Baja, Hugo Motta, anunció este jueves en sus redes sociales el nombre de Paulinho da Força como ponente del controvertido proyecto de amnistía, rechazado de plano por el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.
Paulinho da Força tendrá como base una iniciativa ya en curso en la Cámara de los Diputados que prevé una amnistía para los participantes de las manifestaciones golpistas que tuvieron lugar desde la victoria de Lula en la segunda vuelta de las elecciones de 2022 hasta la entrada en vigor del proyecto.
Ese periodo incluye el episodio conocido como el “asalto a Brasilia" del 8 de enero de 2023, cuando miles de bolsonaristas invadieron y vandalizaron las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema con la intención de incitar una intervención militar contra Lula.
Las discusiones sobre la amnistía se han acelerado desde que la semana pasada la Primera Sala del Supremo condenó a Bolsonaro a 27 años y 3 meses de prisión por “liderar” un complot golpista para desmantelar los poderes y “perpetuarse en el poder”, tras perder las elecciones de 2022.
Paulinho da Força, quien ya fue muy próximo a Lula, aunque en los últimos años se ha distanciado del dirigente progresista, esquivó afirmar si el texto que defenderá ante el Parlamento beneficiará también al líder ultraderechista, actualmente en prisión domiciliaria.
“Eso lo vamos a hablar para llegar a un consenso. Vamos a intentar construirlo, conversando con todos para tener una mayoría”, apuntó el congresista.
La Cámara Baja, dominada por fuerzas de centro y centroderecha, aprobó en la víspera que el proyecto de amnistía se tramite en régimen de urgencia.
Esto significa que acortará su trámite parlamentario y podrá ser analizado directamente en el pleno, sin tener que pasar por comisiones.
No obstante, aunque recibiera el respaldo de la mayoría de los diputados, aún tendría que superar el escrutinio del Senado.
La hipotética amnistía también podría acabar en el Supremo, como ya anticiparon algunos legisladores de la izquierda.
Con todo, Paulinho da Força anticipó que su intención es negociar con algunos de los once magistrados que componen el alto tribunal, que ha castigado con dureza a los involucrados en la intentona golpista.
Por los episodios del 8 de enero de 2023, el Supremo ha dictado hasta el momento 683 condenas.
La semana pasada, además de Bolsonaro, el Supremo también declaró culpables a siete de sus antiguos colaboradores, entre antiguos ministros de su Gobierno (2019-2022) y mandos militares.
Paulinho da Força aseguró que elaborará un texto que “intentará agradar a griegos y troyanos” con la idea de ponerlo en votación “lo más rápido posible”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Referentes internacionales coinciden en la urgencia de establecer normativas que aseguren el predominio de la ética y la transparencia en el desarrollo de tecnologías inteligentes
Contenido: El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial ha revolucionado distintas áreas, pero también ha abierto discusiones sobre los riesgos asociados a la delegación de decisiones importantes a sistemas sin conciencia.
El escritor y especialista en inteligencia artificial Yuval Noah Harari ha expresado su preocupación por el impacto social de la IA actual, que según él ya no solo imita la inteligencia humana sino que desarrolla una capacidad inquietante para simular emociones y sentimientos, a un nivel que puede ser difícil distinguir de las interacciones humanas reales.
“Incluso si la IA no tiene sentimientos ni conciencia, se vuelve muy buena fingiendo tenerlos”, advirtió Harari. Esa habilidad podría derivar en el establecimiento de convenciones sociales en las que se asignen derechos a las inteligencias artificiales solo por parecer conscientes.
En países como los Estados Unidos, se observan tendencias en las que adolescentes interactúan con bots como Grok, y la Generación Z utiliza herramientas como ChatGPT para apoyo emocional y terapia instantánea.
El riesgo central señalado por Harari consiste en que muchos usuarios empiezan a confiar en sistemas que únicamente procesan datos, sin una auténtica comprensión de la experiencia humana. Delegar tareas relevantes o buscar acompañamiento emocional en sistemas carentes de conciencia puede derivar en consecuencias inesperadas para las relaciones sociales y la toma de decisiones colectivas.
La advertencia es aún mayor si se considera la posibilidad de que la IA evolucione hasta el estadio de una superinteligencia, un tema que, según Harari, podría llevar a la humanidad a “jugar a ser un dios”, poniendo en riesgo su propia supervivencia.
El experto insistió en que, por primera vez, la humanidad se enfrenta a entidades potencialmente más inteligentes y creativas, capaces de elaborar historias, influir en entornos sociales y tomar decisiones autónomas más allá del control humano.
Harari alertó sobre los peligros concretos de una inteligencia artificial autónoma, como la manipulación de elecciones mediante la creación de noticias falsas o la redacción de leyes con cláusulas diseñadas para beneficiar a ciertos intereses, algo que ya se ve evidenciado en diversas redes sociales a menor escala.
La posibilidad de desarrollar una Inteligencia Artificial General (AGI), capaz de igualar o superar las capacidades humanas, es motivo de alarma tanto para Harari como para otras figuras del sector. El CEO de inteligencia artificial de Microsoft, Mustafa Suleyman, sostuvo que crear inteligencias superiores es una decisión arriesgada e inmoral.
Después de liderar equipos en Google y fundar DeepMind, hoy encabeza la división de IA en Microsoft y advierte que la tendencia a otorgar derechos a la IA sería un error de consecuencias potencialmente peligrosas.
Suleyman subrayó la necesidad de mantener la IA como una herramienta subordinada a los intereses humanos. “La tecnología debe estar para servirnos, no para tener su propia voluntad”, declaró en una de sus intervenciones, enfatizando que la autonomía de las máquinas podría romper el equilibrio entre humanidad y tecnología.
A la voz de Suleyman se sumó Geoffrey Hinton, premio Nobel y uno de los pioneros de la inteligencia artificial, quien identifica un riesgo crucial en dejar el destino tecnológico en manos exclusivas de grandes corporaciones como OpenAI, Google, Meta y xAI.
Hinton advirtió que la falta de debate público y regulaciones transparentes amplía la incertidumbre sobre lo que podría ocurrir en el futuro cercano.
De acuerdo con Hinton, el denominado padre de la IA, el futuro de la inteligencia artificial si no es controlado y supervisado con criterios éticos claros y normativas firmes, puede tener efectos comparables a los observados en la carrera nuclear del siglo XX. Insistiendo en que el avance no debe quedar solo en manos de empresas, sino involucrar a científicos, reguladores y la sociedad civil para definir límites y responsabilidades.
La convergencia de advertencias provenientes de distintos referentes internacionales refuerza la urgencia de adoptar límites éticos, normas de transparencia y acuerdos entre empresas, gobiernos y la comunidad científica.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Teléfonos Android y iPhone cuentan con Google Drive, una opción segura y práctica de usar que digitaliza en cuestión de segundos un archivo a través de su cámara
Contenido: La digitalización de documentos impresos se ha simplificado gracias a la integración de funciones avanzadas en aplicaciones ampliamente utilizadas como Google Drive.
La posibilidad de unir varias páginas en un solo PDF, la gestión directa desde la nube y la ausencia de riesgos de privacidad convierten a Google Drive en una solución eficiente y segura para la digitalización de documentos físicos.
Tanto en dispositivos Android como en iPhone, los usuarios pueden convertir cualquier documento físico en un archivo PDF sin recurrir a aplicaciones externas ni servicios de pago, utilizando únicamente herramientas nativas y seguras.
Esta funcionalidad, respaldada por Google, permite almacenar los archivos directamente en la nube o descargarlos en el dispositivo, eliminando la necesidad de escáneres tradicionales o programas adicionales.
El proceso comienza en la pantalla principal de Google Drive, donde el usuario debe seleccionar el botón de “+” o “Agregar”, ubicado habitualmente en la parte inferior derecha de la aplicación.
Al desplegarse las opciones, se encuentra la función “Escanear”, identificada con el icono de una cámara. Al activarla, el sistema inicia el escaneo del documento sin requerir la instalación de ningún software adicional.
El usuario puede capturar el documento utilizando la cámara trasera del celular, mientras el sistema detecta automáticamente los bordes, recorta la imagen y la optimiza para su conversión en PDF.
Para obtener resultados óptimos, se debe colocar el documento sobre una superficie plana y bien iluminada, asegurando que toda la información quede registrada mediante las guías visuales que aparecen en pantalla.
Tras tomar la fotografía, la aplicación permite revisar la imagen, ajustar los bordes y repetir la captura si es necesario, hasta alcanzar la calidad deseada.
Una vez satisfecho con el resultado, el usuario puede guardar el archivo en formato PDF directamente en su cuenta de Google Drive. El documento puede ser renombrado y organizado en carpetas según las necesidades personales, laborales o académicas.
Esta funcionalidad resulta muy útil para quienes requieren acceso constante a documentos importantes en contextos de trabajo o estudio en movilidad.
Una de las principales ventajas de esta herramienta es su independencia respecto a la marca del teléfono o la versión del sistema operativo, siempre que el dispositivo cuente con acceso a Google Drive.
El uso exclusivo de Google Drive para este fin evita la acumulación de aplicaciones innecesarias y contribuye a una mejor gestión del almacenamiento en el dispositivo.
Al tratarse de una solución nativa validada por Google, la aplicación no solicita permisos adicionales ni recopila información que pueda comprometer la privacidad del usuario, a diferencia de muchos programas gratuitos de escaneo.
Otra característica es la sincronización automática con la nube. Cada documento escaneado se almacena en la cuenta de Google asociada, lo que garantiza su disponibilidad desde cualquier dispositivo y su protección ante la eventual pérdida del teléfono.
La función de escaneo de Google Drive permite digitalizar documentos de varias páginas en un solo archivo PDF. Después de capturar la primera hoja, la aplicación ofrece la opción de añadir más páginas antes de guardar el archivo definitivo.
Esta capacidad facilita la conversión de contratos, apuntes extensos o informes en un único documento digital, optimizando la organización y el intercambio de información. El usuario puede ajustar el orden de las páginas antes de la conversión final, lo que proporciona mayor flexibilidad y control sobre el archivo generado.
Para asegurar una digitalización clara y legible, se debe utilizar una superficie uniforme, preferentemente de color neutro y sin reflejos, limpiar la lente de la cámara y mantener una distancia adecuada para capturar el documento completo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida, supervisada por la autoridad federal de seguridad vial, busca evitar que los acabados laterales se separen mientras el vehículo está en movimiento
Contenido: Jeep, marca de Stellantis, anunció el retiro de 163.735 unidades de los modelos Wagoneer y Grand Wagoneer producidos entre 2022 y 2025 en Estados Unidos tras detectar riesgo de desprendimiento en las molduras de las puertas. Esta decisión impacta a miles de propietarios de SUV en todo el país y se conoció tras la revisión de las autoridades federales durante junio de 2025.
La campaña fue publicada por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés). Según la comunicación oficial de la NHTSA, el defecto identificado permite que los acabados exteriores de las puertas del conductor y del pasajero puedan separarse del vehículo durante su manejo habitual. La autoridad federal explicó que estos desprendimientos se consideran un peligro potencial para otros vehículos y personas en la vía pública.
El retiro de productos en la industria automotriz estadounidense se ciñe a los protocolos federales. En este caso, las medidas adoptadas por Jeep y supervisadas por la NHTSA están en línea con acciones recientes tomadas por otras automotrices estadounidenses y europeas, luego de reportes similares de piezas sueltas o componentes exteriores defectuosos.
De acuerdo con el aviso emitido por la NHTSA y citado por CNN, los vehículos afectados presentan un defecto de instalación en las molduras decorativas de las puertas del conductor y el pasajero delantero. El informe oficial describe que “las molduras laterales pueden no haberse instalado de manera adecuada y, por ello, pueden llegar a soltarse durante el desplazamiento”.
La administración federal agregó: “Las piezas desprendidas pueden generar un riesgo para otros vehículos, aumentando la probabilidad de accidente”. Las autoridades subrayaron que los concesionarios del fabricante serán responsables de verificar y, en caso necesario, cambiar las molduras afectadas. La NHTSA recordó que ninguna reparación implicará costos para el usuario final, en cumplimiento de la normativa.
La campaña detallada por la NHTSA y que replicó Car and Driver, involucra a los siguientes modelos:
En total, la marca identificó 163.735 unidades con potencial riesgo, fabricadas y vendidas en el mercado estadounidense. Según USA TODAY, los propietarios pueden utilizar el portal de la NHTSA para ingresar el número de identificación vehicular (VIN) y comprobar si su unidad está dentro de la campaña. Una vez identificados, todos los usuarios recibirán una notificación oficial antes del 31 de octubre de 2025.
La NHTSA dispone de una plataforma en línea que permite consultar, con el número de identificación vehicular (VIN), si un vehículo específico forma parte del retiro anunciado. El sistema fue diseñado para proporcionar información directa y actualizada a los automovilistas ante incidentes de seguridad.
Jeep enviará una carta a todos los propietarios incluidos en la campaña, informándoles sobre el procedimiento para asistir al concesionario más cercano. Estas notificaciones se realizarán antes del cierre de octubre de 2025, de acuerdo con la programación oficial replicada en Car and Driver.
USA TODAY especificó que los usuarios alcanzados por esta campaña de seguridad serán contactados sin excepción por la automotriz o por los concesionarios oficiales. Una vez notificados, los clientes podrán agendar una inspección gratuita en un establecimiento autorizado. El personal técnico deberá revisar el estado y la correcta fijación de las molduras. Según el resultado, podrán reemplazar las piezas defectuosas sin costo adicional para el propietario.
Stellantis indicó que “el objetivo del retiro es asegurar los estándares de seguridad vial y evitar riesgos para los usuarios y terceros”, información compartida por CNN. El procedimiento se apoyará en la infraestructura comercial de la red de concesionarios, con logística preparada para realizar las correcciones necesarias en toda la flota afectada.
Jeep y la matriz Stellantis confirmaron en declaraciones recogidas por USA TODAY y CNN que no se registraron accidentes derivados directamente de este defecto, aunque consideran imprescindible el cumplimiento de la norma y la corrección preventiva del componente. La NHTSA recalcó la importancia de la pronta comunicación entre fabricantes, usuarios y organismos reguladores —un proceso que se mantendrá durante toda la campaña—.
Este retiro ocurre en un contexto de acciones similares por parte de otras compañías automotrices. Según Car and Driver, fabricantes como Ford, GM, Mitsubishi y Mercedes-Benz, entre otros, llamaron a revisión más de 30 millones de vehículos en el último año por distintos fallos en sistemas exteriores o de carrocería, cifra confirmada por los datos oficiales de la NHTSA.
La acción activada por Jeep afecta a miles de conductores de SUV de gran tamaño en Estados Unidos, un segmento en crecimiento en el país. La obligación de realizar el control y, en su caso, el recambio de molduras forma parte de los procedimientos estándar en la industria bajo la regulación federal vigente.
Los propietarios podrán acceder sin cargo a inspecciones y eventuales recambios y tendrán herramientas digitales para consultar el estado de sus vehículos en tiempo real, según la información oficial. La medida apunta a reducir riesgos y mantener la confianza en los protocolos de seguridad automotriz estadounidense.
El seguimiento de la campaña se mantendrá hasta que todos los propietarios sean notificados y los vehículos sean inspeccionados o corregidos, ratificó la NHTSA a CNN. Las expectativas apuntan a una normalización de la flota y a la actualización de procesos de revisión en la red de concesionarios, sin que se anticipen efectos sobre la operatividad del resto de la gama de productos del grupo automotor.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista de 20 años ha sido involucrado en un grave caso policial: encontraron un cuerpo en descomposición en un vehículo Tesla de su propiedad
Contenido: El nombre de D4vd, artista emergente en géneros pop, R&B y alternativo, se ha visto envuelto en una atmósfera siniestra tras un extraño hallazgo en Los Angeles.
El 8 de septiembre, la policía local encontró restos humanos en descomposición dentro de un Tesla registrado a nombre del cantante y compositor de 20 años.
En ese entonces, un portavoz de D4vd aseguró a la prensa que él había sido informado de lo sucedido y que estaba colaborando con las autoridades.
Iniciada la investigación policial, este miércoles se informó que se ha identificado al cadaver como Celeste Rivas (15 años) gracias a pruebas forenses. NBC News consignó que la Oficina del Médico Forense todavía no ha determinado la causa de muerte.
Formalmente, tampoco se ha clasificado sospechosos hasta el momento, indicó el LAPD en un comunicado.
David Anthony Burke, más conocido como D4vd tras saltar a la fama entre la Generación Z por sus canciones íntimas y melancólicas, nació en Nueva York en 2005 y se crió en Houston, Texas.
Su historia musical comenzó de manera inesperada, mientras intentaba establecerse como gamer profesional de Fortnite. Al subir sus montajes de partidas a YouTube, sus videos eran eliminados constantemente por problemas de derechos de autor debido a la música que usaba.
“Hablé con mi mamá y ella me dijo: ‘Haz tu propia música, cariño. Tú puedes hacerlo. Haz tu propia música’”, recordó el jóven en diálogo con NPR.
Esa sugerencia cambiaría su vida. Con su móvil, auriculares y la aplicación BandLab, grabó su primera canción en el clóset de su hermana.
Sus primeras composiciones, como “Run Away” y “You and I”, circularon en la comunidad gamer, pero fue “Romantic Homicide”, lanzada en 2022, la que lo catapultó a la fama al convertirse en un éxito viral en TikTok con más de un billón de reproducciones. Poco después, firmó con Darkroom/Interscope Records.
En 2023, D4vd lanzó dos EPs —Petals to Thorns y The Lost Petals— que exploraban temas de amor, pérdida y desamor. Ese mismo año, fue telonero de SZA en su gira SOS, cantando frente a multitudes en arenas de Norteamérica y Europa.
Su popularidad continuó creciendo en festivales como Coachella 2025, donde un intento fallido de hacer un backflip en pleno escenario se volvió viral. Según relató el Daily Mail, tras caer de cara durante la interpretación de “Leave Her”, se levantó y siguió cantando entre risas.
El 25 de abril de 2025 lanzó su álbum debut, Withered. En entrevista con la Recording Academy, D4vd explicó que lo preparó como el cierre de una etapa. La portada del disco muestra al artista recostado en un campo de rosas blancas, atrapado en sus espinas, un guiño visual a la idea de decadencia y renacimiento.
Parte de su ascenso en la industria se ha reflejado en colaboraciones con otros músicos. Ha trabajado con 21 Savage en “Call Me Revenge” (2023), con Holly Humberstone en “Superbloodmoon”, con Kali Uchis en “Crashing” (2025) y con Damiano David, vocalista de Måneskin, en “Tangerine” (2025).
También interpretó “Remember Me” para la segunda temporada de Arcane (League of Legends) y en septiembre estrenó “Locked & Loaded”, el himno oficial de Fortnite, el videojuego que marcó el inicio de su historia.
Su música se caracteriza por un bedroom pop confesional, con matices de R&B alternativo e indie. Él mismo ha reconocido influencias de Radiohead, Billie Eilish y Cigarettes After Sex, además de inspiraciones de Pixar y del anime japonés.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El envío de mensajes falsos que simulan ser de bancos o instituciones busca engañar a los usuarios para robar información personal y financiera
Contenido: El uso del celular como herramienta de comunicación cotidiana ha convertido a los mensajes de texto en un canal atractivo para los ciberdelincuentes. El smishing, una técnica que combina el phishing tradicional con los SMS, se ha consolidado como una de las estafas más comunes en la actualidad.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe) define esta práctica como el envío de un mensaje en el que los atacantes se hacen pasar por una entidad legítima —como un banco, red social o institución pública— para engañar a los usuarios y obtener información confidencial.
Lo que parece un simple mensaje puede abrir la puerta al robo de datos sensibles, desde claves de acceso hasta información bancaria. Los expertos insisten en que reconocer las señales de advertencia y actuar con calma es la primera defensa frente a este tipo de fraude.
Según el Incibe, los mensajes de smishing suelen invitar al usuario a llamar a un número o pulsar en un enlace de una web falsa, donde se le solicita confirmar datos o realizar una acción urgente. Para captar la atención, los estafadores incluyen frases alarmantes como: “tu cuenta será bloqueada”, “detectamos un inicio de sesión no autorizado” o incluso “te ganaste un premio”.
La mayoría de bancos advierte que estos mensajes buscan generar miedo o curiosidad para que la víctima actúe rápidamente sin verificar la autenticidad del remitente. En la mayoría de los casos, el enlace dirige a una página que imita a la oficial, diseñada para robar credenciales.
Microsoft identifica cinco características comunes en los mensajes de smishing:
Reconocer estas señales es clave para detener el fraude antes de caer en la trampa.
La compañía de ciberseguridad Kaspersky ofrece varias pautas para reducir el riesgo de ser víctima de smishing. La primera es mantener la calma ante cualquier mensaje alarmante y evitar hacer clic en enlaces recibidos por SMS.
Si hay dudas sobre la autenticidad, lo recomendable es contactar directamente con la entidad a través de sus canales oficiales. Bancos y organismos públicos no solicitan contraseñas ni datos confidenciales mediante mensajes de texto.
Además, es aconsejable mantener actualizado el sistema operativo del móvil, activar el filtro de spam de SMS y utilizar aplicaciones de seguridad que ayuden a detectar enlaces peligrosos.
Si un usuario entrega información sensible por error, los especialistas recomiendan actuar de inmediato para limitar los daños. Entre las medidas urgentes destacan:
La rapidez en estas acciones puede marcar la diferencia entre un intento frustrado y un robo de identidad exitoso.
Los expertos coinciden en que el smishing seguirá en aumento mientras los ciberdelincuentes encuentren nuevas formas de engañar a los usuarios. El teléfono móvil, por su inmediatez y la confianza que aún generan los SMS, seguirá siendo un objetivo preferido.
El mensaje central es claro: ninguna institución legítima pedirá datos sensibles por este medio. La precaución y la verificación son las mejores defensas frente a esta práctica que combina ingeniería social y tecnología para robar información.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El indicador del JP Morgan tocó un máximo en 12 meses. Los inversores vuelven a desprenderse de los títulos de la deuda del Tesoro. Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de que el BCRA salió a contener el dólar.
Contenido: Luego de las derrotas del Gobierno en el Congreso, los bonos argentinos en dólares cayeron hasta 3,5% en el exterior. Las acciones argentinas que operan en Wall Street registran bajas de hasta 2,9%. El riesgo país supera los 1300 puntos básicos, por primera vez en un año.
Los papeles de las empresas que lideran las caídas son: Edenor (-2,9%), YPF (-2,7%) y Banco Superville (-2,3%). Le siguen Grupo Galicia (-2,2%); Central Puerto (-2,1%) y Loma Negra (-1,9%).
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Este jueves, la atención del mercado sigue puesta en el comportamiento del dólar, que en el segmento mayorista ayer operó en el máximo establecido por las bandas cambiarias que rigen desde mediados de abril.
En la apertura de la rueda, el dólar mayorista opera sin cambios a $1474,50. Ayer, el Banco Central quedó habilitado a usar reservas para contener la divisa y vendió US$53 millones. En tanto, el dólar oficial abre a $1485, para la venta en las pantallas del Banco Central.
Los financieros, por su parte, cotizan con subas de hasta 0,5%. El dólar MEP se negocia a $1491,73 y el contado con liquidación (CCL) a $1503,66.
Leé también: El dólar llegó al techo de la banda, pero la presión continuará y los analistas esperan más ventas oficiales
En el mercado paralelo, el dólar blue salta $15 y se vende a $1505.
El riesgo país superó los 1300 puntos básicos este jueves. El indicador que elabora el JP Morgan se ubica en 1337 unidades. Se trata del valor más alto desde septiembre de 2024, cuando se había ubicado en 1358 puntos.
En lo que va del año, el indicador que mide la confianza de los inversores acumula un alza de 110,6% y en lo que va del mes 61,3%.
Los analistas coinciden en que la tensión seguirá, especialmente en el contexto electoral. “Es muy difícil saber cómo sigue, pero creo que continuará la presión, especialmente en las últimas dos semanas antes de las elecciones legislativas”, apuntó el economista Amilcar Collante.
Las operaciones cerca de la banda superior llevan al límite al esquema cambiario, que termina funcionando como un tipo de cambio fijo en los valores límites. “No puede operar así siempre, pero vemos que hasta las elecciones debería operar así. No sería para nada una buena señal hacer un ajuste del régimen antes”, analizó Juan Manuel Truffa, socio de Outlier.
“Hasta las elecciones creo que depende más del FMI que del Gobierno hacer un cambio. Si son ventas marginales, seguirá así. Si las ventas son muy fuertes, ahí puede venir el pedido del FMI de hacer alguna modificación en el esquema”, sumó Collante.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Miles de personas se movilizan en Francia exigiendo cambios en las políticas económicas y sociales, mientras sindicatos y trabajadores muestran unidad frente a las medidas impulsadas por el ejecutivo
Contenido: La policía lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes de París el jueves en un día de protestas lideradas por sindicatos en toda Francia.
Cientos de miles de personas participaron el jueves en protestas contra las medidas de austeridad en todo el país, dijeron los sindicatos, instando al presidente Emmanuel Macron y a su nuevo primer ministro Sébastien Lecornu a reconocer su enojo y desechar los inminentes recortes presupuestarios.
Se tenía previsto desplegar unos 80.000 policías y gendarmes por toda Francia a lo largo del día, incluyendo unidades antidisturbios, drones y vehículos blindados. Más de 90 personas ya habían sido detenidas en diversos lugares, según informó la policía.
Profesores, conductores de trenes, farmacéuticos y personal hospitalario estuvieron entre quienes se declararon en huelga como parte de la jornada de protestas, mientras que los adolescentes bloquearon decenas de escuelas secundarias.
Los manifestantes piden que se descarten los planes fiscales del gobierno anterior, que se gaste más en servicios públicos, que se aumenten los impuestos a los ricos y que se revoque un cambio impopular que obliga a las personas a trabajar más tiempo para obtener una pensión.
Los manifestantes siguen indignados por el proyecto de presupuesto del predecesor de Lecornu, François Bayrou, que había propuesto una serie de medidas que, según él, permitirían ahorrar 44.000 millones de euros (52.000 millones de dólares).
Lecornu ha intentado calmar la ira prometiendo abolir los privilegios vitalicios para los ex primeros ministros y detener un plan ampliamente detestado de eliminar dos días festivos.
El Ministerio del Interior había dicho que se esperaba que entre 600.000 y 900.000 personas salieran a las calles.
Pero el ministro del Interior, Bruno Retailleau, dijo el jueves por la tarde que las manifestaciones habían sido “menos intensas de lo esperado”, con más de 260.000 personas protestando.
Los sindicatos convocaron a huelga en una rara muestra de unidad; alrededor de uno de cada seis docentes de escuelas primarias y secundarias se declararon en huelga, mientras que nueve de cada diez farmacias cerraron.
Los viajeros sufrieron graves interrupciones en el metro de París, donde solo las tres líneas automatizadas sin conductor funcionaban con normalidad.
Los sindicatos dijeron que estaban satisfechos con la magnitud de las protestas.
“Hemos registrado 260 manifestaciones en toda Francia“, declaró Sophie Binet, líder del sindicato CGT, estimando la participación en más de 400.000 personas.
“Hay miles y miles de huelgas en todos los lugares de trabajo”.
En Marsella, un reportero de AFPTV filmó a un policía pateando a un manifestante en el suelo, aunque la policía afirmó haber sido confrontada por manifestantes “hostiles”.
En Lyon, un periodista de France TV y un policía resultaron heridos durante enfrentamientos entre la policía y un grupo de jóvenes enmascarados que encabezaban la manifestación.
En las afueras de la ciudad norteña de Lille, los manifestantes participaron temprano por la mañana en una acción liderada por el sindicato para bloquear las estaciones de autobuses.
“Estamos hartos de que nos cobren impuestos como locos”, dijo Samuel Gaillard, un conductor de camión de basura de 58 años.
Incluso los escolares se unieron a los alumnos para bloquear el acceso al colegio Maurice Ravel, en el este de París, blandiendo lemas como “bloquea tu escuela contra la austeridad”.
Los funcionarios dijeron que esperaban que la acción del jueves fuera el día de protestas y huelgas lideradas por sindicatos más seguido desde una movilización que duró meses a principios de 2023 contra el ampliamente criticado aumento de la edad de jubilación de Macron, que el gobierno impuso en el parlamento sin votación.
(con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los resultados de un estudio realizado en los Estados Unidos señalan que el mantenimiento de una microbiota oral equilibrada podría ser clave para prevenir tumores. Fue publicado en la revista JAMA Oncology
Contenido: El microbioma oral reúne bacterias, hongos y otros microbios que viven en la boca. Estos organismos ayudan en la digestión y protegen la salud bucal.
Sin embargo, un nuevo estudio, que fue realizado por investigadores de los Estados Unidos, reveló que la presencia de ciertas especies de patógenos en la boca puede aumentar el riesgo de cáncer de páncreas.
El hallazgo fue publicado en la revista JAMA Oncology por investigadores que pertenecen al sistema académico NYU Langone Health y al Centro del Cáncer Perlmutter, de Estados Unidos.
Los científicos descubrieron que 27 especies de bacterias y hongos pueden triplicar el riesgo de desarrollar cáncer pancreático.
“Nuestros hallazgos ofrecen una nueva perspectiva sobre la relación entre el microbioma oral y el cáncer de páncreas”, afirmó Yixuan Meng, la autora principal del estudio.
El estudio analizó la saliva de 122.000 adultos sanos, a quienes se siguió durante casi nueve años. Durante ese tiempo se registraron 445 casos de cáncer de páncreas, comparados con 445 controles.
La cantidad global de microorganismos en la boca fue parecida entre ambos grupos. Aun así, el equipo identificó especies que impactan en el riesgo de cáncer de páncreas.
Destacaron tres bacterias asociadas con enfermedades de las encías: Porphyromonas gingivalis, Eubacterium nodatum y Parvimonas micra.
El patógeno oral Porphyromonas gingivalis ya había sido detectado en estudio anterior asociado al cáncer de páncreas. Pero ahora fue encontrado en un trabajo más amplio.
También algunos estudios previos en animales muestran que algunas bacterias pueden alcanzar el páncreas y favorecer el crecimiento tumoral.
El análisis identificó además 21 especies bacterianas nuevas relacionadas con el riesgo de cáncer pancreático.
Los investigadores explicaron que esas bacterias de alto riesgo también se relacionan con módulos metabólicos de carbohidratos y lípidos, lo que podría inducir mutaciones oncogénicas en las células pancreáticas.
Los carbohidratos y lípidos son azúcares y grasas presentes en los alimentos.
El trabajo es el primero en encontrar una asociación entre algunos hongos orales, sobre todo del género Candida, y el riesgo de cáncer de páncreas.
“La mayor abundancia oral de este género se relacionó significativamente con un aumento del riesgo”, mencionó el equipo.
Dentro del género Candida, la especie Candida tropicalis se asoció a mayor riesgo, mientras que Candida albicans a menor riesgo.
El equipo desarrolló la “puntuación de riesgo microbiano”, que resume el perfil de microbios de cada persona.
La puntuación de riesgo microbiano, basada en 27 especies orales, se asoció con un incremento de más de tres veces en el riesgo de cáncer de páncreas.
Este marcador funcionó igual de bien en distintos grupos y validaciones cruzadas. Los científicos señalaron que estudiar el microbioma oral puede ayudar a detectar a quienes tienen mayor riesgo.
“Al perfilar las poblaciones bacterianas y fúngicas en la boca, los oncólogos podrían señalar a quienes más necesitan tamizaje para cáncer de páncreas”, afirmó Jiyoung Ahn, codirectora del estudio.
El cáncer de páncreas tiene una de las tasas de mortalidad más altas. Solo el 13% de los pacientes sobrevive cinco años después del diagnóstico.
Factores como fumar, la genética, la obesidad o la pancreatitis solo explican menos de un tercio de los casos.
El cepillado y el uso de hilo dental podrían estar asociados a un menor riesgo de enfermedad periodontal y posiblemente de cáncer.
“Es más evidente que nunca que cepillarse y usar hilo dental puede no sólo ayudar a prevenir la enfermedad periodontal, sino también proteger contra el cáncer”, afirmó Richard Hayes, codirector del estudio.
Remarcaron que el estudio identificó asociaciones, no causas directas. “El estudio fue diseñado para identificar asociaciones entre el riesgo de enfermedad y ciertos microbios en la boca, pero no para establecer un vínculo directo de causa y efecto. Eso requerirá investigaciones adicionales”, aclaró Hayes.
Entre las limitaciones, el equipo mencionó la falta de información dental detallada y la dificultad para seguir los cambios del microbioma.
Casi todos los participantes eran de etnia blanca, una limitación que podría restringir la validez de los resultados para otros grupos.
El estudio recibió fondos de los Institutos Nacionales de Salud y la Sociedad Estadounidense del Cáncer.
En diálogo con Infobae, Florencia McAllister, investigadora argentina en cáncer de páncreas del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, Estados Unidos, opinó sobre el estudio: “Confirma que ciertos microbios aumentan en la cavidad oral en cáncer de páncreas en una muestra de pacientes significativa, comparado a previos estudios mas limitados en número y retrospectivos”.
Para la experta, los resultados “implican el potencial uso de microbios en cavidad bucal como marcadores de diagnóstico en cáncer de páncreas. Se necesitan más investigaciones para entender si estos microbios tienen influencia en el inicio del cáncer o si su aumento es secundario al inicio de cáncer”.
En tanto, el secretario general de laAsociación Argentina de Oncología Clínica y director médico del Instituto Multidisciplinario de Oncología en Viedma, Río Negro, el médico Rubén Kowalyszyn dijo a Infobae: “Los investigadores realizaron un estudio de tipo casos y controles. Detectaron que la presencia de un grupo de bacterias y hongos se asocia con que el riesgo de tener un cáncer de páncreas puede aumentar tres veces en comparación cuando no están”.
Más allá de las limitaciones que tiene el estudio, el especialista en oncología opinó que “los resultados son un recordatorio que hay que prestarle mucha atención a la salud bucal para prevenir enfermedades”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: OpenAI implementará un sistema que estima la edad de los usuarios y limita temas sensibles, buscando proteger a los menores de problemas relacionados al auge de los chatbots de inteligencia artificial
Contenido: El auge de los chatbots de inteligencia artificial (IA) entre los adolescentes ha generado una creciente preocupación en Estados Unidos, donde la utilización de estas herramientas para abordar temas personales y de salud mental se ha vinculado a situaciones trágicas.
En respuesta a la presión social y legal, OpenAI ha anunciado una serie de nuevas restricciones y protocolos para su plataforma ChatGPT, con el objetivo de reducir los riesgos asociados al uso por parte de menores de edad.
La compañía ha publicado el documento oficial ‘Teen safety, freedom, and privacy’, en el que reconoce la dificultad de equilibrar la privacidad, la libertad y la seguridad de los adolescentes. OpenAI admite que no siempre es posible mantener estos tres valores en el mismo nivel, pero considera imprescindible reforzar la protección de los usuarios más jóvenes.
Entre las medidas más destacadas figura la implementación de un sistema capaz de estimar la edad aproximada de los usuarios a partir de su interacción.
Si existe alguna duda sobre la edad, se activará automáticamente la experiencia diseñada para menores de 18 años. Además, en determinados países, se podría requerir una identificación oficial para verificar la edad.
Asimismo, las nuevas reglas para adolescentes incluyen la prohibición de mantener conversaciones de tipo coqueto con ChatGPT y la imposibilidad de tratar temas relacionados con el suicidio o las autolesiones, incluso cuando estos surjan en el contexto de ejercicios creativos.
OpenAI ha subrayado que, en caso de que un adolescente exprese ideas suicidas, el chatbot intentará contactar primero con los padres. Si esto no resulta posible y se detecta un peligro inminente, la compañía contempla la opción de notificar a las autoridades competentes.
En su comunicado, OpenAI sostiene que las conversaciones con la inteligencia artificial deben contar con una protección equiparable a la que se espera en una consulta médica o legal.
No obstante, la empresa reconoce que, en situaciones extremas donde esté en juego la vida del usuario, la de terceros o la seguridad pública, se permitirá la intervención de humanos o sistemas automáticos.
“No espero que todos estén de acuerdo con estas compensaciones, pero dado el conflicto es importante explicar nuestra toma de decisiones”, afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI, en un mensaje publicado en X.
Según citó 20bits, la compañía ha dejado claro que, mientras se refuerzan las restricciones para los menores, los adultos seguirán disponiendo de un uso más amplio y flexible de ChatGPT.
Un usuario mayor de edad que desee escribir una obra de ficción con referencias al suicidio podrá recibir asistencia del chatbot, una posibilidad que quedará completamente vetada para los adolescentes.
El debate sobre el impacto de la inteligencia artificial en la salud mental juvenil ha llegado hasta el Senado de Estados Unidos, donde expertos y familiares han calificado la situación como una “crisis de salud pública” y una “guerra de salud mental” que se está perdiendo.
Según datos presentados en una plenaria, tres de cada cuatro adolescentes utilizan algún tipo de compañero de IA, lo que incrementa la preocupación por la ausencia de barreras de seguridad en estas plataformas.
Además, el caso de Adam Raine, un adolescente que se quitó la vida tras meses de conversaciones con ChatGPT, ha intensificado la presión sobre OpenAI. La familia de Raine sostiene que el chatbot “le entrenó” para suicidarse y ha iniciado acciones legales contra la empresa.
Este episodio ha servido como catalizador para la adopción de las nuevas medidas, que la compañía considera un sacrificio necesario para reforzar la seguridad de los adolescentes, aunque implique limitar la experiencia de otros usuarios.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La revista TIME entrevistó al mandatario surcoreano y realizó un repaso sobre las medidas que implementó, promoviendo la innovación tecnológica y fortaleciendo lazos internacionales. Luego de asumir en medio de una crisis política, busca brindarle estabilidad a su país
Contenido: El ascenso de Lee Jae-myung a la presidencia de Corea del Sur el 3 de junio de 2025 marcó el inicio de una etapa de reformas profundas y reposicionamiento internacional para el país asiático. Tras una crisis política que desembocó en la destitución de su predecesor, Yoon Suk-yeol, Lee asumió el cargo y, en poco más de 100 días, impulsó una serie de medidas destinadas a estabilizar la nación y reactivar su economía, según relató en una entrevista exclusiva con TIME.
El contexto de la llegada de Lee al poder estuvo marcado por el caos institucional. La declaración de ley marcial por parte de Yoon en diciembre de 2024 sumió a Corea del Sur en seis meses de parálisis política, que culminaron con su destitución y la convocatoria de elecciones anticipadas.
Luego de asumir la presidencia, Lee y su equipo encontraron oficinas desordenadas y recursos básicos ausentes, reflejo de la tensión y el desorden heredados. “Fue un periodo muy ocupado y caótico”, reconoció Lee a TIME, aludiendo a la magnitud de los desafíos iniciales.
En respuesta a la crisis interna, el nuevo mandatario implementó medidas para estabilizar la situación. Entre las primeras acciones, impuso un tope de 600 millones de wones (unos USD 430.000) a los créditos hipotecarios para frenar la especulación inmobiliaria en Seúl, una de las ciudades más densamente pobladas del mundo.
Además, promulgó una nueva ley laboral que reduce la responsabilidad legal de los trabajadores en huelga y distribuyó vales de consumo por un total de USD 10.000 millones, con montos entre USD 110 y USD 330 por persona según el nivel de ingresos, para estimular el comercio local. Sobre esto, afirmó: “Uno de mis mayores logros es que la situación política interna de Corea del Sur se ha estabilizado”.
El plan de reformas de Lee va más allá de la coyuntura inmediata. Consciente de la pérdida de dinamismo económico —el PIB creció solo un 2% en 2024, menos de la mitad del promedio de Asia-Pacífico—, el presidente incrementó en casi un 20% el gasto en ciencia y tecnología.
Su objetivo es transformar Corea del Sur en una de las tres principales potencias mundiales en inteligencia artificial, para lo cual el gobierno invertirá USD 71.500 millones en los próximos cinco años.
En julio, Tesla firmó un acuerdo de USD 16.500 millones para fabricar chips de IA en la nueva planta de semiconductores de Samsung en Texas, consolidando la apuesta surcoreana por la innovación tecnológica.
En el ámbito internacional, Lee buscó reposicionar a Corea del Sur como un “puente” entre Oriente y Occidente. A diferencia de la tradicional cercanía de su partido con China y la distancia respecto a Japón y Estados Unidos, Lee eligió Tokio como primer destino de su agenda exterior.
Posteriormente, viajó a Washington, donde firmó con el presidente estadounidense Donald Trump una reducción de aranceles del 25% al 15% para los automóviles surcoreanos, a cambio de compromisos de inversión por USD 350.000 millones en Estados Unidos y otras concesiones. Este acuerdo resultó clave para reactivar las exportaciones de automóviles, que en 2024 alcanzaron los USD 34.740 millones hacia el mercado estadounidense, la mitad del total nacional.
La estrategia diplomática de Lee también incluyó un acercamiento a Japón, con la firma de la primera declaración conjunta en 17 años, y una postura pragmática frente a China y Corea del Norte. El presidente surcoreano insistió en la necesidad de mantener la cooperación con Estados Unidos en el nuevo orden global y en las cadenas de suministro, pero sin antagonizar a China.
“Debemos gestionar nuestra relación con China para no provocarlos”, explicó Lee en TIME, advirtiendo sobre el riesgo de que Corea del Sur se convierta en la línea de frente de una confrontación entre bloques rivales.
Los desafíos internos persisten y Corea del Sur enfrenta una de las tasas de natalidad más bajas, el mayor índice de suicidios y el desempleo juvenil más alto entre los países desarrollados.
La deuda pública escaló hasta los USD 930.000 millones, lo que genera dudas sobre la viabilidad de los ambiciosos planes tecnológicos del gobierno. Además, el presupuesto del próximo año contempla la adquisición de 150.000 procesadores especializados para IA, aunque la red eléctrica nacional ya muestra signos de saturación.
Por otra parte, las decisiones del mandatario generaron controversia. Fue criticado por indultar a aliados polémicos y por emitir una disculpa formal por el cierre del complejo industrial de Kaesong en 2016, eximiendo a Corea del Norte de responsabilidad, lo que fue interpretado por sectores conservadores como una concesión excesiva al régimen de Kim Jong Un.
Las medidas mencionadas y otras tantas, provocaron una caída en su popularidad, que descendió del 63% en julio al 51% en agosto, aunque posteriormente se recuperó tras el éxito de las negociaciones con Trump.
El perfil personal de Lee Jae-myung añade una dimensión singular a su liderazgo. Nacido en una familia campesina pobre en el este rural de Corea del Sur, fue el quinto de siete hijos y trabajó desde niño en el campo y en fábricas, donde sufrió un accidente que le dejó una discapacidad permanente.
A pesar de abandonar la escuela a los 13 años, logró ingresar a la facultad de derecho y aprobar el examen nacional de abogacía, especializándose en derechos humanos y laborales antes de iniciar su carrera política como alcalde de Seongnam y gobernador de Gyeonggi. En 2022 perdió la presidencia por un estrecho margen, pero en 2025 alcanzó finalmente el cargo más alto del país.
Las perspectivas para Corea del Sur bajo el mandato de Lee están marcadas por la incertidumbre geopolítica. La relación con Estados Unidos se ha visto tensionada por incidentes como la detención de más de 300 trabajadores surcoreanos en una fábrica de Hyundai-LG en Georgia, mientras que la influencia de China y la imprevisibilidad de Corea del Norte añaden complejidad al panorama.
El presidente surcoreano abogó por una reactivación del diálogo con Pyongyang (Corea del Norte), proponiendo una hoja de ruta en tres etapas —suspensión, reducción y eventual eliminación de armas nucleares— a cambio de un alivio progresivo de las sanciones, aunque expertos y exfuncionarios norcoreanos consultados por TIME consideran improbable una desnuclearización completa.
A pesar de las dificultades, Lee Jae-myung mantiene una visión optimista sobre la capacidad de superación de su país. Inspirado por su propia trayectoria, el presidente surcoreano confía en que la determinación colectiva permitirá que su país avance hacia un futuro más próspero.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es recomendable que la red solicite al usuario iniciar sesión en alguna plataforma. Incluso si el servicio es gratuito, una conexión legítima suele exigir algún tipo de autenticación
Contenido: Usar una red WiFi pública puede ser la única opción cuando nos quedamos sin datos móviles y necesitamos conectarnos a internet. Pero es clave recordar que este tipo de conexiones pueden presentar riesgos y exponer nuestra información personal.
Las redes WiFi públicas resultan peligrosas por distintos motivos. La Comunidad de Madrid advierte que, al conectarnos a una red compartida, nuestro dispositivo se vuelve visible para otros usuarios conectados al mismo punto. Esto puede facilitar que alguien acceda a nuestros datos personales y los sustraiga.
Para protegerse de estos riesgos, lo primero es comprobar si la red solicita contraseña. Aunque entrar sin clave resulta cómodo, este tipo de acceso suele representar un foco de riesgo: cualquier persona puede ingresar, incluidos quienes buscan interceptar información. Incluso cuando el servicio es gratuito, una red considerada legítima suele requerir algún tipo de autenticación.
Este sistema suele ser común en algunos aeropuertos. Cuentan con redes WiFi públicas, pero es necesario acceder a una página web e iniciar sesión con el correo electrónico.
Existen diferentes sistemas de seguridad, en orden de menor a mayor protección: WEP, WPA y WPA2. Las redes con cifrado WEP presentan la mayor vulnerabilidad; su nivel de seguridad es casi equivalente al de una red abierta.
Otras formas de reconocer cuándo una red WiFi pública puede representar un peligro incluyen prestar atención a ciertos detalles clave. Si la red no tiene nombre reconocible o utiliza denominaciones genéricas como “WiFi Gratis” o “Free Public WiFi”, es recomendable desconfiar.
Conviene sospechar de aquellas conexiones que solicitan información personal excesiva para el acceso como tu número de teléfono u otros datos sensibles.
Cuando la red no cuenta con ningún tipo de cifrado o no aparece el icono de candado, existe un mayor riesgo de que terceros intercepten tus datos. Además, si tras conectarte empiezas a recibir ventanas emergentes o solicitudes de instalación de aplicaciones, es probable que el entorno no sea seguro.
Una vez tengas en cuenta los consejos para identificar si una red WiFi pública es segura y decidas conectarte, lo recomendable es seguir estas prácticas de protección:
Conectarse a una red WiFi pública puede parecer una opción práctica y gratuita, pero también implica riesgos importantes para la seguridad digital. Estas redes suelen carecer de las protecciones adecuadas, lo que facilita que ciberdelincuentes intercepten la información transmitida.
Al navegar en ellas, los datos personales, contraseñas o archivos pueden quedar expuestos a ataques como el robo de identidad o la suplantación de cuentas. Otro peligro común es la existencia de redes falsas que imitan nombres conocidos para engañar a los usuarios.
Además, la ausencia de cifrado convierte cada conexión en una puerta abierta para que terceros accedan a la actividad del dispositivo. Por eso, aunque resulten útiles para tareas simples como revisar noticias o ver contenido en streaming, es desaconsejable usarlas para acceder a información confidencial.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense dijo que pensó que la guerra en Ucrania “sería uno de los conflictos más fáciles” de resolver, pero apuntó contra el jefe del Kremlin para explicar por qué aún no ha sucedido
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que el mandatario ruso, Vladímir Putin, le ha “decepcionado”, pues pensó que negociar con él el fin de la guerra de Ucrania sería más sencillo, pero “está matando a mucha gente”.
“Me honra mucho decirles que hemos resuelto siete guerras, siete guerras irresolubles, guerras que no se podían negociar ni resolver (...) La que pensé que sería más fácil fue por mi relación con el presidente Putin. Pero me ha decepcionado; realmente me ha decepcionado”, apuntó Trump en una rueda de prensa tras la reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer.
El presidente estadounidense dice que pensó que la guerra en Ucrania “sería uno de los conflictos más fáciles” de resolver, pero -apuntó- “nunca se sabe en la guerra” y “suceden cosas muy opuestas a las que uno pensaba”.
Al ser preguntado por los periodistas por qué le ha decepcionado, el republicano aseguró que Putin “está matando a mucha gente” y dejando morir a mucha otra: “Francamente, los soldados rusos están siendo asesinados en mayor medida que los ucranianos”.
Por su parte, Starmer aseguró que Reino Unido está trabajando junto a Estados Unidos para “poner fin a la matanza en Ucrania” y recordó que “en los últimos días, Putin ha mostrado su verdadera cara al organizar el mayor ataque desde el inicio de la invasión, con aún más derramamiento de sangre, más inocentes muertos y violaciones sin precedentes del espacio aéreo de la OTAN”.
“Por eso, hoy hemos debatido cómo podemos fortalecer nuestras defensas, seguir apoyando a Ucrania y aumentar decisivamente la presión sobre Putin para que acepte un acuerdo de paz duradero”, alegó Starmer desde su residencia de campo de Chequers, a unos 60 km de Londres, que ha sido el escenario del segundo día de la visita de Estado del presidente estadounidense al Reino Unido.
Por otra parte, Trump, consideró este jueves que una de “las pocas diferencias” que mantiene con el primer ministro británico, Keir Starmer, es la apuesta de este último por un eventual reconocimiento de Palestina.
“No estoy de acuerdo con el primer ministro al respecto. Es uno de nuestros pocos desacuerdos, de hecho”, dijo en una rueda de prensa junto al representante británico al término de su segunda visita de Estado al país.
El Gobierno británico había anunciado en julio que reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, si Israel no cumple una serie de condiciones, entre ellas dar pasos para acabar con la “catastrófica situación en Gaza”, decretar un alto el fuego y asegurar que no se anexará Cisjordania.
Starmer aseguró este jueves que equipos de los dos países han trabajado juntos al respecto.
“La cuestión del reconocimiento necesita ser abordada. Y por lo tanto, es parte de ese paquete general que, con suerte, nos sacará de la terrible situación en la que nos encontramos ahora hacia un resultado que sea un Israel seguro y protegido —que actualmente no tenemos— y un Estado palestino viable”, añadió.
Trump, por su parte, subrayó que quiere que el conflicto termine. “Quiero que liberen a los rehenes. Creo que todo va a ir bien, pero ha sido un período brutal. Aunque esto está durando desde hace demasiado tiempo”, lamentó.
Según Starmer, el Reino Unido y Estados Unidos trabajan “juntos” para poner fin a la catástrofe humanitaria en Oriente Medio, permitir la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza y conseguir la liberación de los rehenes.
“En última instancia, lograr que Israel y la región vuelvan a un plan integral que pueda garantizar la paz y la seguridad para israelíes y palestinos”, añadió en la rueda conjunta con Trump en Chequers, la residencia de campo del líder laborista a las afueras de Londres.
El jefe del Gobierno británico añadió que pasó casi una hora hablando con Trump sobre varios asuntos internacionales en privado y “coincidimos en la necesidad de paz y una hoja de ruta, porque la situación es intolerable”.
Los rehenes llevan retenidos mucho tiempo y “necesitamos ayuda para entrar en Gaza rápidamente. Por lo tanto, es en el contexto de un plan de paz, en el que estamos trabajando arduamente, que no solo discutimos esta mañana, sino que nuestros dos equipos han estado trabajando juntos, que es necesario considerar la cuestión del reconocimiento”, aseguró Starmer en relación a Palestina.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense dijo que pensó que la guerra en Ucrania “sería uno de los conflictos más fáciles” de resolver, pero apuntó contra el jefe del Kremlin para explicar por qué aún no ha sucedido
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que el mandatario ruso, Vladímir Putin, le ha “decepcionado”, pues pensó que negociar con él el fin de la guerra de Ucrania sería más sencillo, pero “está matando a mucha gente”.
“Me honra mucho decirles que hemos resuelto siete guerras, siete guerras irresolubles, guerras que no se podían negociar ni resolver (...) La que pensé que sería más fácil fue por mi relación con el presidente Putin. Pero me ha decepcionado; realmente me ha decepcionado”, apuntó Trump en una rueda de prensa tras la reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer.
El presidente estadounidense dice que pensó que la guerra en Ucrania “sería uno de los conflictos más fáciles” de resolver, pero -apuntó- “nunca se sabe en la guerra” y “suceden cosas muy opuestas a las que uno pensaba”.
Al ser preguntado por los periodistas por qué le ha decepcionado, el republicano aseguró que Putin “está matando a mucha gente” y dejando morir a mucha otra: “Francamente, los soldados rusos están siendo asesinados en mayor medida que los ucranianos”.
Por su parte, Starmer aseguró que Reino Unido está trabajando junto a Estados Unidos para “poner fin a la matanza en Ucrania” y recordó que “en los últimos días, Putin ha mostrado su verdadera cara al organizar el mayor ataque desde el inicio de la invasión, con aún más derramamiento de sangre, más inocentes muertos y violaciones sin precedentes del espacio aéreo de la OTAN”.
“Por eso, hoy hemos debatido cómo podemos fortalecer nuestras defensas, seguir apoyando a Ucrania y aumentar decisivamente la presión sobre Putin para que acepte un acuerdo de paz duradero”, alegó Starmer desde su residencia de campo de Chequers, a unos 60 km de Londres, que ha sido el escenario del segundo día de la visita de Estado del presidente estadounidense al Reino Unido.
Por otra parte, Trump, consideró este jueves que una de “las pocas diferencias” que mantiene con el primer ministro británico, Keir Starmer, es la apuesta de este último por un eventual reconocimiento de Palestina.
“No estoy de acuerdo con el primer ministro al respecto. Es uno de nuestros pocos desacuerdos, de hecho”, dijo en una rueda de prensa junto al representante británico al término de su segunda visita de Estado al país.
El Gobierno británico había anunciado en julio que reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, si Israel no cumple una serie de condiciones, entre ellas dar pasos para acabar con la “catastrófica situación en Gaza”, decretar un alto el fuego y asegurar que no se anexará Cisjordania.
Starmer aseguró este jueves que equipos de los dos países han trabajado juntos al respecto.
“La cuestión del reconocimiento necesita ser abordada. Y por lo tanto, es parte de ese paquete general que, con suerte, nos sacará de la terrible situación en la que nos encontramos ahora hacia un resultado que sea un Israel seguro y protegido —que actualmente no tenemos— y un Estado palestino viable”, añadió.
Trump, por su parte, subrayó que quiere que el conflicto termine. “Quiero que liberen a los rehenes. Creo que todo va a ir bien, pero ha sido un período brutal. Aunque esto está durando desde hace demasiado tiempo”, lamentó.
Según Starmer, el Reino Unido y Estados Unidos trabajan “juntos” para poner fin a la catástrofe humanitaria en Oriente Medio, permitir la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza y conseguir la liberación de los rehenes.
“En última instancia, lograr que Israel y la región vuelvan a un plan integral que pueda garantizar la paz y la seguridad para israelíes y palestinos”, añadió en la rueda conjunta con Trump en Chequers, la residencia de campo del líder laborista a las afueras de Londres.
El jefe del Gobierno británico añadió que pasó casi una hora hablando con Trump sobre varios asuntos internacionales en privado y “coincidimos en la necesidad de paz y una hoja de ruta, porque la situación es intolerable”.
Los rehenes llevan retenidos mucho tiempo y “necesitamos ayuda para entrar en Gaza rápidamente. Por lo tanto, es en el contexto de un plan de paz, en el que estamos trabajando arduamente, que no solo discutimos esta mañana, sino que nuestros dos equipos han estado trabajando juntos, que es necesario considerar la cuestión del reconocimiento”, aseguró Starmer en relación a Palestina.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La falta de soporte de software, aplicaciones incompatibles, lentitud extrema y almacenamiento insuficiente advierten que es momento de evaluar el recambio del dispositivo para evitar riesgos y limitaciones
Contenido: El avance de los sistemas operativos móviles marca el ritmo de la vida útil de cualquier dispositivo. Uno de los primeros síntomas de obsolescencia es la imposibilidad de instalar la versión más reciente del sistema operativo, una limitación que deja sin soporte funciones, parches de seguridad y acceso a las mejoras más relevantes de la industria.
Empresas como Apple y Samsung establecen ventanas específicas de soporte, por lo que si un teléfono no muestra actualizaciones disponibles, ha salido del ciclo previsto por el fabricante.
La disminución significativa del rendimiento es otro indicador claro de que el smartphone está quedando atrás en el mercado. Cuando abrir aplicaciones se convierte en una tarea lenta o la batería comienza a agotarse de forma inesperada, el usuario se enfrenta a la evidencia de que el hardware no responde a las exigencias del software moderno.
Los expertos recomiendan evaluar si los retardos y bloqueos se repiten pese a intentos de optimización, restablecimiento de fábrica o eliminación de archivos temporales.
La imposibilidad de descargar o instalar nuevas aplicaciones también evidencia la transición de un teléfono hacia la obsolescencia. Recientes actualizaciones de plataformas como WhatsApp y Instagram requieren versiones de sistema operativo más recientes y mayores recursos de procesamiento.
Si las aplicaciones clave no aparecen disponibles en la tienda o notifican que no pueden ejecutarse por falta de requisitos, resulta una señal concreta de que el dispositivo no podrá cubrir futuras necesidades digitales.
Cuando el hardware o el espacio de almacenamiento impiden que el teléfono acepte las últimas actualizaciones, sus efectos negativos se multiplican con el tiempo. Los dispositivos experimentan inestabilidad, lentitud y están más expuestos a fallos o vulnerabilidades de seguridad.
Hay quienes consideran este déficit una simple molestia, pero para usuarios activos en plataformas digitales o dependientes de apps bancarias o de trabajo, el impacto puede ser limitante y riesgoso.
Escoger un modelo de smartphone con almacenamiento suficiente y procesador actualizado ayuda a prolongar la vida útil y evitar reemplazos anticipados.
Los especialista mantener el sistema operativo actualizado, liberar espacio cuando una actualización lo exija y revisar la compatibilidad antes de instalar nuevo software. Si el fabricante ya no ofrece soporte y los intentos por optimizarlo resultan insuficientes, conviene evaluar el recambio por un equipo más moderno.
En la actualidad, la variedad de usos que se le da al teléfono obliga a hacer revisiones periódicas. Si bien un dispositivo puede continuar operativo para llamadas o mensajes, muchas personas requieren herramientas de gestión de archivos, productividad, fotografía o trabajo remoto.
Para saber si el teléfono cumple con las expectativas, conviene medir el tiempo que tarda en abrir aplicaciones, navegar en internet y cuánto dura la batería con un uso habitual. Cargar el teléfono varias veces al día o notar que ya no hay espacio suficiente para apps o archivos puede ser determinante.
Las necesidades digitales han crecido tanto en los últimos años que un teléfono con almacenamiento al límite o sin capacidad para ampliar su memoria suele resultar poco práctico.
Además, planes de datos pequeños pueden agotar su capacidad antes de finalizar el mes si el dispositivo ya no administra correctamente el tráfico. Ambos factores, sumados al resto de señales, confirman que el ciclo de vida útil se encuentra cerca de su final.
El proceso de renovación tecnológica exige analizar regularmente si el teléfono acompaña el ritmo de uso personal, laboral y social. Los fabricantes continúan ampliando catálogos y mejoras en hardware y software, por lo que no adaptarse a las exigencias actuales puede dejar fuera de importantes herramientas y servicios.
Identificar estas señales es clave para optimizar la experiencia y evitar inconvenientes derivados de un smartphone obsoleto.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las memorias y el documental del actor exploran cómo el abuso de un tratamiento aparentemente inofensivo desencadenó una serie de eventos que transformaron su imagen y relaciones en el set televisivo
Contenido: Charlie Sheen, célebre por su papel protagónico en Two and a Half Men, finalmente reveló la causa principal detrás de su comportamiento errático y la crisis que llevó a su despido de la icónica serie: el uso excesivo de una crema de testosterona. Tanto en sus recién publicadas memorias, The Book of Sheen, como en el documental biográfico ya disponible en Netflix, el actor asegura que, más allá del consumo de drogas o alcohol, fue esta sustancia legal la que desató cambios profundos y poco conocidos en su personalidad y dinámica profesional.
Sheen, actualmente de 60 años, afirma en su libro que recurrió a una crema de testosterona con la finalidad de mejorar su estado físico después de un periodo de excesos. Sin sospecharlo, la aplicación diaria y en grandes cantidades acabó alterando no solo su aspecto, sino también su comportamiento emocional y mental. “Lo había estado usando para poner mi cuerpo en forma nuevamente, sin saber que al mismo tiempo estaba cambiando de forma”, narró Sheen.
Aunque la opinión pública asociaba su actitud a las drogas, el actor aclara que el verdadero detonante fue la testosterona, que provocó irritabilidad, impulsividad y una creciente inestabilidad anímica. Estos cambios pasaron inadvertidos por meses para la mayoría, pero en el entorno de grabación de Two and a Half Men resultaron imposibles de ocultar.
Durante las grabaciones de la serie, Sheen se volvía impaciente ante cualquier contratiempo, respondía con agresividad a compañeros y directores, y su capacidad de concentración disminuyó de forma notoria. Los días de trabajo se convirtieron en terreno fértil para discusiones, malentendidos y cambios repentinos de ánimo, afectando la moral y la efectividad del equipo. La tensión se acumulaba y el ambiente en el set se tornaba cada vez más difícil.
La situación colapsó tras una intervención de Les Moonves, entonces director de CBS, quien pidió a Sheen que abandonara el consumo de drogas. Aunque el actor logró dejar dichas sustancias, continuó usando la crema pensando que, por ser legal, no representaba riesgo. Sin embargo, Sheen señala que la testosterona mal administrada puede alterar la química cerebral tanto como los esteroides anabólicos. “Cualquiera que haya presenciado al demonio furioso con el que me fusioné, con suerte, comprenderá mejor a qué me enfrentaba”, relata el actor en sus memorias.
La imagen de Sheen se vio alimentada por declaraciones como la de la famosa “sangre de tigre”, expresión que utilizó en una entrevista en el programa 20/20, un momento ya célebre de la cultura pop. Ahora expone que este tipo de frases, lejos de ser simples excentricidades, fueron síntomas claros de los efectos secundarios de la testosterona excesiva.
Frente a los medios y el público, aún persistía la idea de que el caos era consecuencia exclusiva de viejos vicios, cuando en realidad existía una causa menos conocida pero igualmente perjudicial: la testosterona aplicada sin control médico.
En el tramo final de su crisis, Sheen dio inicio a un proceso de recuperación total. Desde 2017 ha permanecido sobrio, motivado fundamentalmente por su papel de padre. Sus cinco hijos —Cassandra, Sami, Lola, Max y Bob— se convirtieron en su principal motor de cambio. “Hay que estar dispuesto”, afirma, subrayando la importancia de la voluntad y el compromiso personal para dejar atrás hábitos autodestructivos.
Hoy, Sheen busca compartir su historia para alertar sobre los riesgos de trivializar ciertas sustancias y demostrar que la verdadera raíz de un problema puede estar en lo menos esperado.
Con la publicación de The Book of Sheen y el estreno en Netflix del documental También conocido como Charlie Sheen, el actor abre una nueva etapa de honestidad ante el público. Ambas obras exploran en profundidad cómo el abuso de la crema de testosterona fue el punto de inflexión en su vida y carrera, especialmente durante su paso por Two and a Half Men.
La oportunidad de narrar su versión le permite aclarar mitos, asumir responsabilidades y enviar un mensaje claro: incluso aquello que se considera inofensivo puede alterar profundamente la vida personal y profesional. La historia de Sheen busca inspirar a otros a identificar y abordar causas ocultas detrás de sus propias crisis, y a nunca subestimar el poder de una decisión aparentemente menor.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio de Ambiente firmó un acuerdo con el INTA para analizar el uso agronómico de residuos pecuarios en establecimientos lecheros.
Contenido: La provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, firmó un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para fortalecer el desarrollo sostenible del sector agropecuario mediante la evaluación del uso agronómico de efluentes pecuarios provenientes de establecimientos bovinos.
El objetivo central del acuerdo es generar información técnica precisa sobre el aprovechamiento de los nutrientes y la materia orgánica presentes en estos residuos, a fin de determinar su potencial para mejorar la fertilidad de los suelos sin comprometer la calidad ambiental.
Leé también: En la segunda campaña anual antiaftosa se dejará de vacunar a vaquillonas, novillos y novillitos
La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, encabezó la firma del convenio junto a autoridades del INTA, destacando que el trabajo conjunto “demuestra que el cuidado de la casa común no está en contradicción con la producción, sino que la potencia”.
Según subrayó, “la economía circular abre oportunidades para transformar residuos en recursos y garantizar un modelo productivo que genere valor, respete nuestros ecosistemas y fortalezca a nuestra provincia”.
Leé también: Producción récord: Argentina superó los 5,5 millones de cerdos faenados
El acuerdo tendrá una duración de siete meses y contempla una inversión total de $21.908.325, destinados a seleccionar los establecimientos, capacitar al personal, realizar los muestreos de efluentes, análisis de laboratorio y evaluación de los resultados.
El estudio se llevará a cabo en establecimientos lecheros de Córdoba y analizará el funcionamiento de los sistemas de estabilización de efluentes (lagunas anaeróbicas) y el impacto de su uso en los suelos.
Desde el Ministerio remarcaron que esta iniciativa representa una oportunidad para avanzar en la reutilización de los desechos como fertilizantes orgánicos, contribuyendo a la economía circular y aportando a una producción más eficiente. Según destacaron, el proceso permitirá “evaluar si la utilización de residuos ganaderos tratados contribuye a aumentar la fertilidad de los suelos y, de este modo, potenciar la producción agropecuaria”.
El convenio fue suscripto también por el secretario de Desarrollo Sostenible, Juan Carlos Scotto, y por el director de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez, Guillermo Raúl Gerster.
En paralelo, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular firmó un segundo acuerdo con la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), orientado a simplificar y coordinar la gestión de trámites ambientales que involucran a productores rurales, en especial aquellos vinculados a bosques nativos.
Leé también: La crisis económica y la oferta de hacienda le pondrían un techo al precio de la carne de cara a fin de año
En el marco de este entendimiento, la entidad designará un profesional que actuará como nexo entre sus socios y las áreas legales y técnicas del Ministerio, facilitando la presentación de documentación y el seguimiento de los planes de manejo y conservación.
Desde la Provincia señalaron que el acuerdo busca “garantizar igualdad de acceso y acompañamiento” en los procedimientos administrativos, con especial énfasis en pequeños y medianos productores que enfrentan mayores dificultades con la digitalización.
Leé también: La tipificación bovina ya alcanza al 95% de la faena nacional
Las autoridades destacaron que este paso permitirá avanzar hacia “una gestión ambiental más ágil, transparente y cercana a los productores”, reforzando el trabajo conjunto entre el sector público y privado para compatibilizar el desarrollo productivo con la conservación de los ecosistemas provinciales.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Brisa Ayelén Acebey enfrentará al tribunal en octubre, tras dos postergaciones y casi ocho meses prófuga por el asesinato ocurrido en una fiesta clandestina.
Contenido: La historia de Brisa Ayelén Acebey, la exjugadora de las “Santitas de Boedo” que estuvo prófuga ocho meses por el crimen de su amigo Dylan Lionel Robledo durante una fiesta clandestina en Lanús en septiembre de 2021, finalmente llegará a juicio oral.
El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Avellaneda-Lanús fijó las fechas del debate para el 14 y 15 de octubre, después de dos suspensiones que demoraron el proceso. La última postergación, en mayo, se debió a la falta de pruebas solicitadas por una de las partes, que ya fueron incorporadas al expediente.
Leé también: Buscan a mellizas acusadas de matar de un tiro en la cara a un amigo en una fiesta clandestina en Lanús: cómo fue el desenlace fatal
Acebey es la única imputada en la causa y está acusada de homicidio agravado por el uso de arma de fuego. Actualmente, cumple arresto domiciliario.
Según la reconstrucción del crimen, la noche del 19 de septiembre de 2021 Dylan salió con las mellizas Brisa y Priscila Acebey y un amigo, que además era primo de las hermanas.
En plena pandemia de coronavirus, los cuatro llegaron a un encuentro en un galpón de la zona de Lanús y más tarde se fueron a otra fiesta en una casa de Talcahuano al 3.600. Fue en ese lugar donde Dylan recibió un tiro en la cara y murió en el acto.
En un principio, se habló de un disparo accidental mientras intentaban sacarse una selfie con el arma. Sin embargo, la investigación descartó esa versión tras la declaración de testigos y la reconstrucción del hecho.
Con el avance de la causa pudieron determinar que, entre las 8.30 y las 11 de la mañana, Brisa Acebey manipuló una pistola calibre 9 milímetros y, en varias oportunidades, apuntó y accionó el arma contra otras personas presentes en la casa. Los primeros disparos no salieron, pero finalmente uno de los proyectiles mató al joven de 20 años.
“Ella se enojó porque mi hermano volvió con su pareja y la dejó de lado”, aseguró una hermana de la víctima, en diálogo con el portal Política del Sur, convencida de que lo que pasó fue el resultado de una venganza.
La exfutbolista estuvo prófuga casi ocho meses tras el crimen de su amigo. Finalmente, se entregó en mayo de 2022, apenas un día después de que el Ministerio de Seguridad bonaerense ofreciera una recompensa de 5 millones de pesos para quien aportara datos sobre su paradero.
Después de dos años de idas y vueltas judiciales, la “melliza asesina” se sentará en el banquillo de los acusados. El juicio oral buscará esclarecer las circunstancias del crimen de Robledo y determinar la responsabilidad de Acebey en el hecho.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La basílica de Barcelona espera conmemorar el centenario de su creador alcanzando su pico máximo y con la visita de papa León XIV
Contenido: La basílica de la Sagrada Familia de Barcelona espera tener finalizada su torre más alta para la conmemoración en junio de 2026 del centenario de la muerte de su arquitecto, Antoni Gaudí, para la que se ha invitado al papa León XIV.
“La solicitud de asistencia del Santo Padre ya está tramitada, está en El Vaticano y esperamos que a lo largo de este mes tengamos la respuesta”, indicó el jueves Esteve Camps, presidente delegado de la Junta Constructora del templo, en rueda de prensa.
La finalización de la torre de Jesucristo, la más alta de las 18 proyectadas por Gaudí, está prevista para los primeros meses de 2026, cuando acabará de montarse la enorme cruz que la coronará a 172,5 metros de altura.
Siguiendo las indicaciones del genial arquitecto modernista, que asumió la construcción de la basílica hace más de 140 años, la torre central solo quedará por debajo de los 177 metros de la montaña de Montjuic, que seguirá dominando el cielo de Barcelona.
La nueva torre debería estar terminada y sin andamios para la misa solemne por el centenario del deceso de Gaudí, que murió el 10 de junio de 1926 en Barcelona tras haber sido atropellado por un tranvía.
Esta eucaristía será uno de los momentos cumbre de los actos que se extenderán por varios meses, según indicó la junta, que financia la construcción del templo con donativos privados y principalmente con las entradas de los turistas.
Las celebraciones no supondrán, sin embargo, el final de esta obra iniciada en 1882, un año antes de que Gaudí tomara las riendas del proyecto, y que sufrió numerosos avatares históricos.
El último fue la pandemia de coronavirus, que obligó a detener la construcción y desplomó los ingresos turísticos, empujando a los constructores a descartar su objetivo de terminar el templo en 2026.
Pero, a pesar del regreso en masa de los turistas - la basílica recibió casi 4,9 millones de visitantes el año pasado -, la junta se resiste a fijar una nueva fecha de finalización.
“Hemos hablado de unos diez años, pero es una previsión estimativa”, reiteró su arquitecto director, Jordi Faulí.
Parte de la incertidumbre deriva de la polémica escalinata proyectada para acceder al templo por la futura fachada principal, que obligaría a derribar algunos bloques de viviendas, y es objeto de delicadas negociaciones con el Ayuntamiento.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sonic vuelve con un juego de carreras que tiene puntos interesantes para desarrollar, pero cae en algunas trampas que no le hacen bien
Contenido: Los videojuegos de carrera, sobretodo cuando tienen que ver con el karting o la parte más “arcade” de su esencia, hace años están dominados por aquél titulo indiscutido conocido como Mario Kart. El juego de carreras del fontanero ha sabido ser lider en su rubro por años, pero ante la insistencia de Nintendo de mantener un negocio de IP cerrada y exclusiva para sus plataformas, es un género que termina siendo atractivo para ofrecer experiencias multiplataformas. Lo ha hecho Crash Bandicoot en el pasado, lo ha hecho Disney, y ahora lo hace SEGA con Sonic Racing: CrossWorlds.
No me gusta iniciar un análisis haciendo una comparación directa con otro videojuego, pero es que es tan fuerte el impacto de Mario Kart en la industria y lo imponente que es como referente que nos servirá de punto de comparación para varios elementos que tenemos que hablar de esta nueva experiencia de Sonic. Habiendo jugado la mayoría de juegos de este estilo que han salido en los últimos años, puedo asegurar que Sonic Racing: CrossWorlds no está a la altura de Mario Kart, pero está muy por encima de gran parte de las otras experiencias del rubro.
Sonic Racing: CrossWorlds es una experiencia de carreras con todos los personajes del mundo Sonic que contiene lo mismo que solemos conocer de este tipo de experiencias arcade: objetos para evitar que los demás puedan avanzar, objetos para hacer más fácil que puedas correr en la pista, elementos del entorno que te dan turbo y te ayudan a correr. Todo lo que uno esperaría está presente. Pero Sonic Racing: CrossWorlds tiene un distintivo espectacular.
El nombre del juego referencia a la mecánica principal. Cada carrera está compuesta por tres vueltas, pero la segunda vuelta siempre corresponde a una pista diferente. Aquel que lleve la delantera al finalizar la primera vuelta, podrá elegir entre dos pistas para generar el Crossworlds (mundos cruzados) y hacer esa segunda vuelta en otro lugar. Esta mecánica no sólo es una genialidad por lo original que es, sino por lo que representa a nivel competitivo y meta: nadie puede suponer que es lo que va a pasar, nadie puede ir completamente preparado para esta carrera. Si sos muy hábil en un mapa, podés tener dificultades. Si estás complicado, por otro lado, esa vuelta al otro mundo puede darte una mano.
La mecánica central de la experiencia hacen que Sonic Racing: CrossWorlds sea un juego memorable, y eso, de mínima, suma mucho valor. Hay decenas de videojuegos de carrera y karting que a los años yacen en el olvido, aún con un elenco de personajes llamativo. No será el caso de Sonic Racing: CrossWorlds. También da la sensación de ser un juego de karting de nueva generación: es difícil hacer lo que hace sin tener los tiempos de carga reducidos que representan a esta novena generación de consolas.
A su vez, y acompañando este último punto, hay un objetivo cumplido en Sonic Racing: CrossWorlds respecto al apartado visual. Se nota mucho la intención de hacer una experiencia enfocada en la generación actual y es algo que se ha visto poco y nada. Incluso Mario Kart World, que apuntó a mostrar esa tecnología con su mundo abierto, terminó teniendo comentarios divididos por lo poco que crece respecto al gran Mario Kart 8 Deluxe. Acá SEGA logró algo muy difícil de hacer, a nivel visual y a nivel técnico.
Con tantos años donde Sonic no pudo dar en la tecla, parece que SEGA finalmente se dio cuenta que sólo tenía que ir a sus origenes. Todo en Sonic Racing: CrossWorlds tiene una esencia noventera y de arcade muy marcada, algo que le queda realmente bien a este personaje y a su universo. Desde la interfaz, hasta la voz que va relatando lo que pasa, parecemos estar en una suerte de Daytona USA de nueva generación. Sí, por otro lado, es cierto que el título aprovecha todos estos elementos para generar un contexto competitivo y multiplayer que se nota desde la primera vez que jugas. La apuesta de Sonic Racing: CrossWorlds es, ante todo, multiplayer.
El modo principal cuenta con siete circuitos principales, que se extiende a un octavo circuito maestro (el cual se puede ver desde el principio pero solo acceder si ganaste los otros siete) y unos cuantos circuitos más que llegarán a futuro. La variedad de circuitos es buena, y promueve la generación de cruces entre pistas que era lo importante para esta experiencia. Fuera de este modo principal, hay un post game que termina siendo proporcionalmente divertido a lo que te haya gustado el juego; si te gusta rejugar, la vas a pasar genial. Completar todo al 100% serán aproximadamente entre 8 y 10 horas.
Más allá de los modos habituales (la posibilidad de jugar multiplayer, modo contrarreloj, etc.), hay un modo especial llamado Parque de Competición que trata de convertir al videojuego en una experiencia diferente, dando desafíos por equipos que van desde ser los que más le pegan a los rivales o ganar la carrera con distintas condiciones de victoria. Es muy divertido para jugar con otras personas y termina siendo un agregado que suma para la experiencia más “party game” que tiene este tipo de juegos.
El principal problema que trae Sonic Racing: CrossWorlds tiene que ver con la jugabilidad y el manejo del vehiculo. Muy tosco por momentos e incómodo en tantos otros, termina desmotivando al juego y haciendo monótono gran parte de las carreras. Es quizás el pilar fundamental que hace que este tipo de experiencias sean divertidas: la creencia de que todo lo que suceda depende de lo fino que estemos con las manos.
La forma de doblar es extraña, el movimiento parecería tener una suerte de retraso en los botones y nunca se termina de sentir natural la forma de manejar. Puede que esto tenga que ver con una cuestión artística: mientras que Mario Kart, por ejemplo, es karting, esto parecería ser más Fórmula 1. El auto “te pide” movimientos más bruscos para cambiar la dirección y eso se apoya en la diferente cantidad de vehiculos y personajes que podemos seleccionar, que cambian radicalmente el juego (mucho más que Mario Kart incluso). Aún así, incluso después de acostumbrarme al juego, nunca terminó de parecerme una jugabilidad amena para el jugador.
Por otro lado, sí es cierto que Sonic Racing: CrossWorlds es una experiencia mucho más abierta al nuevo público. Mientras que Mario Kart te pide que sepas qué botón apretar en un momento especifico, acá simplemente tenes que divertirte haciendo piruetas para ir más rápido. Mientras que en otros juegos tenés que aprenderte las pistas, en esta ocasión con saber cómo interactuar con el agua, el aire, y el piso, ya vas a estar bien en cualquier situación. Todo lo que Sonic Racing: CrossWorlds resta en manejo, lo suma en accesibilidad mediante sus pistas y sus experiencias para que cualquier tipo de usuario pueda disfrutar la carrera. Ni hablar de esto relacionado con la mecánica principal de mezclar pistas, como ya mencionamos antes.
Hay algo particularmente llamativo que aún no está disponible, pero promete mucho. Sonic Racing: CrossWorlds tendrá la participación de varias licencias que van desde personajes de SEGA como Joker de Persona, hasta Minecraft y protagonistas de series de televisión como Bob Esponja. No sólo es un gran agregado que Nintendo en Mario Kart no se permite hacer, sino que también promete llegar con varios escenarios y pistas que pueden darle un dinamismo a Sonic Racing: CrossWorlds más interesante que el que Disney pudo darle a Disney Speedstorm con sus licencias.
En este último punto es donde me amparo para lo que quedará de Sonic Racing: CrossWorlds a futuro: es un videojuego con dificultades, y no creo que tenga una jugabilidad tan refinada como este juego necesita que sea. La ausencia de dinamismo en la jugabilidad se reemplaza por la espectacularidad y la promesa de que en el futuro habrá mucho más, y efectivamente, para dar una opinión certera, habrá que esperar aún más.
Hoy Sonic Racing: CrossWorlds es un videojuego que cumple, y eso le alcanza para estar por encima de la media de este estilo de juegos. Si no tenés una Nintendo Switch, posiblemente sea de las mejores opciones para disfrutar algunas carreras, pero aún está lejos de los grandes títulos del género como Crash Team Racing o Mario Kart. A futuro, esto puede crecer mucho más y estimo que será un videojuego que tendrá una vida útil de varios años con actualizaciones y parches que llegarán.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un clásico de Talking Heads que el artista incluyó en la lista de temas de su nueva gira por los Estados Unidos. La última vez que la interpretó fue en 2006.
Contenido: David Byrne comenzó su gira norteamericana con una presentación en el “Benedum Center for the Performing Arts” en Pittsburgh. El artista británico repasó su carrera solista, algunas novedades, y también interpretó algunos clásicos de su época con Talking Heads.
La gran sorpresa de la noche fue “Psycho Killer”, obra fundamental de la recordada banda, que Byrne la interpretó por primera vez en 19 años. Para la ocasión, el cantante cambió su icónico traje por un mono azul, acompañado por bailarines.
Leé también: Talking Heads publicó en redes una fecha misteriosa ¿Se viene una gira?
En el listado de temas del artista aparecieron éxitos como “Heaven”, “And She Was”, “Houses In Motion”, “Everybody Laughs”, “What Is The Reason For It?”, “Like Humans Do” y “Once In A Lifetime”. El cierre del set llegó con el clásico “Burning Down The House”. También interpretó una versión de “Hard Times” de Paramore.
En junio, te contamos sobre la salida del video oficial de “Psycho Killer”, que fue en el día en que Talking Heads cumplió 50 años de su primer show en vivo, con una presentación como soporte de Ramones en el CBGB de Nueva York.
El video fue dirigido por el cineasta Mike Mills (Beginners, C’mon C’mon), y tiene la actuación de la actriz Saoirse Ronan, nominada al Oscar en varias oportunidades. La actriz interpreta a una mujer atrapada en una rutina asfixiante que va descomponiéndose lentamente hasta volverse irreconocible. De esta forma, el clip se aleja de la letra de la canción compuesta por David Byrne, Tina Weymouth y Chris Frantz.
La banda se formó en Nueva York, por el cantante y guitarrista David Byrne, el baterista Chris Frantz y la bajista Tina Weymouth. Con los años, se sumó el guitarrista y tecladista Jerry Harrison, quien había grabado junto a The Modern Lovers. Los tres primeros se conocieron en la Escuela de Diseño de Rhode Island en Providence, Rhode Island.
Byrne y Frantz formaron el grupo The Artistics en 1973. Weymouth, que era la novia de Frantz, cuando se terminó el proyecto, se sumó para formar Talking Heads. Dos años después, en pleno invierno, Talking Heads debutó en el recordado escenario CBGB de Manhattan.
Por aquellos días, David Berkowitz llegaba a las tapas de los diarios por ser el responsable de una ola de crímenes sangrientos. Se lo conoció como “Son of Sam”. La banda presentaba una canción que se convertiría en su primer hit mundial y que llevaba como título “Psycho Killer” ¿Tenía que ver con estos hechos? El tema vio la luz en 1977 con una letra macabrar que se preguntaba “Asesino psicópata. Qué es eso. Fa fa fa fa, fa fa fa fa fa mucho mejor. Corre, corre, corre, corre, corre, corre, huye, oh, oh, oh”, cantaba Byrne con una parte en francés.
En una entrevista, la banda sostuvo que la canción no tenía relación con estos crímenes que sorprendieron a los Estados Unidos. Byrne había comenzado a escribir la canción años antes de que Berkowitz cometiera un delito. Es más, ya sonaba en la época universitaria cuando tocaban en la banda, The Artistics. En realidad, la letra tenía que ver con las historias de Alice Cooper. “Alice tenía todos estos indicadores de seguridad para que no conectara con nada remotamente peligroso. Simplemente me gustaba la idea de escribir una canción más real”.
Byrne eligió meter unas frases en francés para representar el delirio de un asesino psicótico que “se imaginaba a sí mismo como muy refinado y usaba un idioma extranjero para hablar interiormente”, aunque el puente fue escrito por Weymouth, de madre francesa.
El cantante más tarde atribuyó su personalidad musical al síndrome de Asperger, así como a la escuela de arte: “No podía hablar con la gente cara a cara, así que subí al escenario y empecé a gritar y a estremecerme”, recordó.
“Psycho Killer” se metió en el Billboard Hot 100 y fue importante para impulsar las ventas de su disco debut. Se grabó en 1977, en los Sundragon Studios de Nueva York, y se publicó el 16 de septiembre de ese año.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Madre e hija se lucieron con diseños al cuerpo de Laurencio Adot Couture en color champagne y fucsia shocking.
Contenido: Nicole Neumann volvió a marcar presencia en un evento nocturno y esta vez lo hizo acompañada por su hija del medio, Allegra Cubero. Madre e hija posaron juntas en la entrada del Alvear Icon, donde se realizó la gala a beneficio de la Fundación Paolini, y sorprendieron con diseños elegantes firmados por Laurencio Adot Couture.
La modelo eligió un vestido largo dorado metalizado, de silueta entallada y escote redondo. El diseño, confeccionado en un género con brillo intenso, presenta pliegues drapeados en la parte frontal que resaltan la figura y terminan en una falda recta al piso.
Leé también: Barbie Vélez se lució en microbikini bicolor desde sus vacaciones en Playa del Carmen
Lo combinó con joyería delicada: un brazalete plateado y aros pequeños. El make up acompañó el look con un acabado pulido: base luminosa, delineado negro, máscara de pestañas y labios en un rojo intenso que contrasta con el dorado del vestido. El peinado fue medio recogido tirante hacia atrás, dejando el rostro completamente al descubierto.
Por su parte, Allegra se inclinó por un vestido fucsia de dos piezas, con top al cuerpo de breteles finos y aberturas cut out laterales que dejan ver parte de la cintura. La falda, de tiro alto y caída recta hasta el piso, completa la propuesta juvenil y moderna.
Acompañó la elección con un maquillaje canchero: lució un acabado fresco y natural con rubor suave, labios en un tono nude y pestañas marcadas. El pelo lo llevó suelto, con ondas apenas marcadas y raya al costado.
La semana pasada, Nicole Neumann volvió a marcar tendencia en las redes sociales con un look playa que mezcla elegancia y detalles boho chic. Desde una locación frente al mar, la modelo posó para una producción de fotos en blanco y negro que resalta cada pieza de su outfit.
En una de las fotos de la campaña se la ve con un traje de baño enterizo negro cavado y conescote profundo. Por encima sumó una camisa blanca con bordados florales en tonos claros, de inspiración boho chic.
Los accesorios tienen un rol central: Nicole optó por un collar maxi de múltiples piezas, que combina texturas metálicas y cuentas, acompañado de varias pulseras anchas y brazaletes en ambas muñecas. Además, llevó un anillo llamativo y unas sandalias negras de cuero con hebillas.
En cuanto al beauty look, apostó por un maquillaje muy sutil y natural, ideal para un entorno playero. Lució una base ligera, un toque de bronzer para resaltar los pómulos y labios nude. El pelo, suelto y con ondas suaves, completó la estética relajada y veraniega.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre 2014 y 2023, se registraron más de cinco mil matrimonios y uniones libres en menores de edad incluso desde los 12 años. Organizaciones de derechos humanos celebran el avance normativo
Contenido: Bolivia dio este miércoles un paso histórico en la defensa de los menores de edad. La Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó un proyecto de ley que elimina la excepción del Código de las Familias que permitía el matrimonio desde los 16 años con permiso de los padres, tutores o incluso por una orden judicial.
Con esta reforma, se busca “erradicar los matrimonios y uniones, muchos de los cuales son propiciados por acuerdos familiares que vulneran los derechos de los menores, exponiéndolos a situaciones de abuso y violencia”, señala el informe publicado por la Cámara de Diputados.
Si bien la excepción a la norma permitía los matrimonios a partir de los 16 años con consentimiento de los padres, en la práctica se realizaron uniones con niñas menores. Según un informe presentado el año pasado por la Defensoría del Pueblo, entre 2014 y 2023 se registraron 487 matrimonios de niñas de entre 12 y 15 años, y 4.804 uniones de adolescentes de 16 y 17 años, todos ellos posibles gracias a la excepción legal recientemente abolida.
La propuesta legislativa fue impulsada por la senadora Virginia Velasco, del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), quien manifestó en una entrevista anterior que la iniciativa surgió “porque hay familias que casan a sus hijos debido a la pobreza, pensando que tal vez van a tener una mejor calidad de vida”. Velasco señaló que la realidad es diferente y que las niñas y adolescentes, luego “sufren mucha violencia, sufren feminicidios, violaciones”.
Con este avance normativo, Bolivia se alinea a los estándares internacionales y responde a las recomendaciones de organismos como la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“Con la ley se busca garantizar que esta población vulnerable viva plenamente su niñez, sin ser forzada a casarse por decisión de adultos o mediante orden judicial”, dijo la diputada Betty Yañiquez a los medios locales tras la aprobación de la ley.
El proyecto fue aprobado en el Senado a principios de año y, con la aprobación de la Cámara de Diputados de este miércoles, solo resta que el presidente Luis Arce lo promulgue.
Esta ley es la segunda que representa un hito en la protección de la niñez y adolescencia. La semana pasada se promulgó la Ley 1636, para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales, que introduce cinco nuevas figuras penales específicas para enfrentar este tipo de casos.
Los legisladores explicaron que con la vigencia de la ley se fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos graves como el ciberacoso, la producción y difusión de material de abuso sexual infantil y el contacto indebido con fines sexuales.
Los delitos incorporados al Código Penal incluyen el contacto con fines sexuales a través de las tecnologías de información, el abuso sexual digital, la exposición a contenido sexual y la producción y posesión de material de abuso infantil.
Por otro lado, establece una pena privativa de 10 a 15 años de cárcel para las personas que distribuyan, arrienden, intercambien, vendan o comercialicen contenido digital que contenga representación visual de las partes íntimas de niños y adolescentes con fines económicos.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los delincuentes escaparon cuando la dueña notó que estaban por entrar a robarle. La Policía logró detenerlos en el barrio porteño de Villa Urquiza.
Contenido: Cuatro delincuentes fueron detenidos luego de una intensa persecución que comenzó en el partido bonaerense de Tigre y terminó en el barrio porteño de Villa Urquiza.
La dramática persecución se produjo este miércoles por la noche, cuando los cuatro ladrones intentaron entrar a una casa ubicada en Don Torcuato.
Leé también: Un grupo de chicos encontró el cuerpo de un hombre en una cancha: estaba acusado de abusar de su nieta
Sin embargo, no pudieron robar por los ladridos de los perros, que advirtieron a la dueña de lo que ocurría. La mujer llamó rápidamente a la policía y los delincuentes escaparon a toda velocidad.
Unos minutos después, durante un recorrido preventivo, efectivos policiales observaron un Fiat Cronos sin patente sobre la intersección entre las calles Reynoso y Ruta 202. En el interior había varias personas.
Cuando intentaron identificarlos, los sospechosos aceleraron a toda velocidad y comenzó la persecución por la Autopista Panamericana, en dirección a la Ciudad de Buenos Aires.
La persecución duró varios minutos y terminó en el cruce entre las calles Donado y Monroe, en el barrio porteño de Villa Urquiza.
Allí el Fiat Cronos en el que iban los delincuentes chocó contra un vehículo estacionado y no dejó heridos.
Los ladrones bajaron rápidamente del auto y continuaron la fuga a pie, pero finalmente fueron reducidos por la Policía de la Provincia de Buenos Aires con apoyo de la Policía de la Ciudad.
Los detenidos fueron un joven de 20 años, cuyas siglas son V.A.T; un hombre de 31, identificado bajo las siglas J.A.R; otro hombre de 40 años, identificado como J.O.A.; y un hombre de 55 años, identificado como C.A.T.
Los efectivos policiales secuestraron desde adentro del auto dos patentes, llaves de distintos vehículos, una escalera extensible, herramientas varias, mochilas y documentación diversa.
Leé también: Video: así fue la batalla campal en un boliche de Palermo que terminó con dos jóvenes apuñalados
La causa quedó a cargo del Juzgado N° 60, Secretaría N° 71, Dr. Antelo, instruyéndose actuaciones en la Comisaría Vecinal 12C de CABA.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Pirámides de Giza, Acrópolis de Atenas y Pompeya son algunos de los enclaves históricos más admirados por la humanidad.
Contenido: En su edición digital, la prestigiosa National Geographic Traveller presentó una selección de siete destinos antiguos que todo amante de la historia y la aventura debería descubrir alguna vez.
Estos lugares milenarios no solo muestran la grandeza arquitectónica de civilizaciones pasadas, sino que también revelan sus avances en urbanismo, astronomía y rituales.
Explorar estos enclaves es una oportunidad para conectarse con las historias que moldearon creencias, identidades y formas de vida a lo largo de los siglos.
1. Pirámides de Giza, Egipto
Símbolo del poder faraónico y una de las mayores obras de la Antigüedad, la Gran Pirámide destaca por su monumentalidad, que contrasta con la expansión urbana que la rodea. Más de 4.500 años de historia hacen de este lugar un testimonio vivo de la ingeniería y la organización de la civilización egipcia.
2. Chichén Itzá, México
Ubicada en la península de Yucatán, esta ciudad maya sorprende por la precisión astronómica de la Pirámide de Kukulcán. Sus templos y observatorios muestran el avanzado conocimiento científico de la civilización maya. Considerada una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, recibe más de 2,5 millones de turistas al año.
3. Angkor Wat, Camboya
El mayor monumento religioso del mundo, Angkor Wat, refleja la grandeza del Imperio jemer y su profunda espiritualidad. Sus templos, como Bayón y Ta Prohm, y la magnitud de sus torres lo convierten en un símbolo nacional, incluso representado en la bandera de Camboya.
4. Acrópolis de Atenas, Grecia
Cuna de la democracia occidental, la Acrópolis permite recorrer 2.500 años de historia. El Partenón y los tesoros del Museo de la Acrópolis muestran la grandeza de la civilización clásica y se consolidan como uno de los mayores símbolos culturales de Europa y Patrimonio de la Humanidad.
5. Pompeya, Italia
Testimonio único de la vida romana preservada bajo cenizas, Pompeya permite caminar por sus calles de piedra y admirar frescos intactos que revelan la cotidianeidad del Imperio. Es un lugar que combina historia y arqueología viva.
Leé también: El destino que todo amante de la naturaleza debería visitar al menos una vez en su vida
6. Petra, Jordania
Famosa por sus templos tallados en roca rojiza, Petra destaca por su valor histórico y arquitectónico. Subir al Monasterio al atardecer es una experiencia inolvidable. Además, su posición estratégica como encrucijada de culturas y rutas comerciales refuerza su importancia histórica.
7. Machu Picchu, Perú
La ciudadela incaica de Machu Picchu mantiene intacto su misterio. Antes de ascender a ella, visitar Cusco, antigua capital del Imperio inca, permite recorrer calles empedradas y construcciones coloniales sobre muros de piedra.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reacción positiva se extendió a los mercados europeos, mientras Asia cerró con resultados mixtos y cautela ante las señales económicas de Estados Unidos
Contenido: Los mercados bursátiles subieron en su mayoría el jueves después de que la Reserva Federal recortara los tipos de interés y el gigante estadounidense de chips Nvidia anunciara una inversión de 5000 millones de dólares en su rival Intel, que atraviesa dificultades.
El S&P 500 de Wall Street y el Nasdaq, con gran peso tecnológico, abrieron al alza, ya que las acciones de Intel subieron más de un 25 % y Nvidia ganó un 2,7 % en las primeras operaciones.
Sin embargo, el Dow se mantuvo estable, mientras que el dólar se apreció frente a otras divisas importantes.
“Aunque Intel necesite ayudas de sus competidores de Silicon Valley, a los inversionistas les gusta”, afirmó Kathleen Brooks, directora de investigación de la plataforma de negociación XTB.
En virtud del acuerdo entre Nvidia e Intel, las empresas desarrollarán conjuntamente chips para computadoras personales y centros de datos.
El acuerdo se produce tras la adquisición por parte de Estados Unidos de una participación del 10 % en Intel.
Los inversionistas también reaccionaron a la decisión del miércoles del banco central estadounidense de bajar los tipos en 25 puntos básicos, su primer recorte del año.
Las acciones estadounidenses cerraron mixtas el miércoles tras el anuncio de la Fed sobre la incertidumbre sobre el camino a seguir.
Pero el estado de ánimo cambió el jueves, y los inversionistas ahora confían más en que se producirán más recortes este año, según los analistas.
“Los mercados apuestan por que los responsables políticos seguirán dando prioridad al empleo sobre la inflación, incluso con los precios generales aún al alza”, afirmó Fawad Razaqzada, analista de mercado de City Index y FOREX.com.
La decisión de recortar los tipos se tomó a pesar de que la inflación estadounidense se sitúa muy por encima del objetivo del 2 % de los responsables políticos, pero los analistas señalaron que la atención se centraba principalmente en el mercado laboral.
Los responsables políticos de la Fed están divididos entre los que esperan al menos dos recortes de tipos de interés a finales de este año y los que prevén uno o menos.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, se mantuvo cauteloso y dijo a los periodistas que los responsables de la toma de decisiones lo estaban abordando “reunión a reunión”.
Las bolsas de París y Fráncfort subieron alrededor de un 1 % en las operaciones de la tarde, con el ánimo alemán animado por una declaración del banco central en la que se afirmaba que Alemania debería evitar una recesión técnica en el futuro inmediato.
Londres subió con menos entusiasmo, ya que el Banco de Inglaterra mantuvo su tasa de interés principal en el 4 % ante la inflación persistentemente alta del Reino Unido, que se sitúa en el 3,8 %.
“Aunque esperamos que la inflación vuelva a nuestro objetivo del 2 %, aún no estamos fuera de peligro, por lo que cualquier recorte futuro deberá realizarse de forma gradual y cuidadosa”, afirmó el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, en un comunicado.
Mientras que el tipo de interés británico se mantuvo sin cambios, el banco central de Noruega recortó los costes de financiación el jueves, tras una medida similar adoptada por Canadá el miércoles.
En Asia, los inversionistas se mostraron cautelosos el jueves.
Las acciones de Shanghái retrocedieron en general, y la sesión de Hong Kong también terminó en rojo.
Tokio cerró en verde, ya que la decisión de la Fed impulsó el dólar frente al yen, lo que ayudó a los exportadores japoneses.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El visitante, de unos treinta años, perdió el conocimiento al finalizar el recorrido y fue trasladado a un hospital de Orlando, donde los médicos confirmaron su fallecimiento mientras las autoridades del Condado de Orange investigan las causas
Contenido: Un visitante adulto murió el miércoles 17 de septiembre de 2025 tras perder el conocimiento cuando terminaba el recorrido en la montaña rusa Stardust Racers en Universal Epic Universe, en Orlando, Florida. El caso involucra a uno de los parques temáticos más nuevos y visitados del estado, por lo que las investigaciones atraen la atención pública y mediática.
Según informó CBS News, la víctima fue trasladada a un hospital local después de que el personal médico del parque activara el protocolo de emergencia. Las autoridades del Condado de Orange confirmaron el fallecimiento poco después de llegar al centro médico. Universal Orlando Resorts y las agencias competentes iniciaron una investigación para determinar las causas del suceso y el parque cerró la atracción de manera preventiva.
La muerte de un visitante en una de las montañas rusas insignia del parque ocurre pocos meses después de la apertura de Epic Universe, inaugurado en mayo de 2025 y anunciado como el primer gran parque temático en Florida desde hace más de 25 años. El incidente ha puesto en foco las políticas de seguridad y respuesta a emergencias en complejos turísticos de gran escala de la región, de acuerdo con ABC News.
De acuerdo con información proporcionada por CBS News y recogida también por TODAY, un hombre de unos treinta años quedó inconsciente tras completar el recorrido en Stardust Racers, principal montaña rusa de Epic Universe. Personal del parque y equipos de rescate respondieron de manera inmediata al percatarse de su estado al final del trayecto, y procedieron a trasladarlo a un centro médico, donde los médicos confirmaron su muerte.
Hasta ahora, las autoridades no han divulgado el nombre ni los antecedentes médicos de la víctima. Según la Oficina del Sheriff del Condado de Orange, el caso sigue bajo investigación y aún no hay información pública sobre alguna causa específica del fallecimiento ni evidencia de fallas técnicas en la atracción.
ABC News y CBS News reportaron que Universal Orlando Resorts expresó pesar por el fallecimiento y aseguró colaborar plenamente con las autoridades. En palabras recogidas por los medios, la empresa sostiene: “Estamos devastados por este trágico suceso y enviamos nuestras más sinceras condolencias a los seres queridos del huésped. Estamos cooperando plenamente con el Condado de Orange y la investigación en curso.” La Oficina del Sheriff lidera las pesquisas y no ha publicado aún conclusiones respecto al caso.
La atracción Stardust Racers permanece cerrada como medida precautoria. Universal Orlando Resorts confirmó a varios medios que no la reabrirá hasta que los peritajes y las auditorías técnicas lo autoricen. El resto de las áreas del parque, por el momento, continúan operando bajo los mismos protocolos de seguridad.
Stardust Racers es una de las atracciones de mayor velocidad y capacidad tecnológica en Epic Universe. Según especificaciones citadas por TODAY, el juego combina un recorrido dual para dos trenes que pueden llegar a 100 kilómetros por hora (62 mph). Forma parte de Celestial Park, una de las cinco zonas temáticas del complejo junto con Super Nintendo World, The Wizarding World of Harry Potter — Ministry of Magic, How to Train Your Dragon — Isle of Berk y Dark Universe.
El nuevo parque de NBCUniversal fue presentado como el desarrollo temático más ambicioso en Florida desde la década de 1990, con tecnología de última generación en sus juegos y supervisión bajo las regulaciones estatales e internas del sector.
La apertura de Epic Universe en mayo de 2025 atrajo la atención internacional, y hasta el momento no se habían registrado accidentes mortales en el parque ni reportes públicos de fallos graves en Stardust Racers, según el registro de incidentes reseñado por medios como CBS News. Las empresas operadoras de parques en Florida siguen normativas de inspección estrictas tanto estatales como federales, y están obligadas a informar cualquier incidente relevante ante las autoridades.
Parques de la envergadura de Universal suelen contar con equipos médicos permanentes, personal capacitado y mecanismos de seguridad redundantes para responder ante emergencias.
Las investigaciones sobre las causas de la muerte están a cargo de la Oficina del Sheriff del Condado de Orange. La revisión abordará varios aspectos, como posibles condiciones médicas previas del visitante, historial técnico de la atracción, funcionamiento de los sistemas de seguridad y el uso adecuado de los protocolos de emergencia.
ABC News destacó que expertos periciales, personal médico y equipos de operaciones de Universal colaboran en la recolección de pruebas, análisis forense, revisión de videos y entrevistas tanto a empleados como a testigos. No hay información oficial sobre fechas estimadas para concluir la investigación ni sobre una potencial reapertura de la montaña rusa.
El fallecimiento registrado durante el uso de la montaña rusa de Epic Universe reaviva los cuestionamientos sobre capacidades de respuesta ante emergencias, nivel de formación del personal de primeros auxilios y eficacia de los sistemas de inspección en atracciones de alta velocidad, de acuerdo con TODAY.
Aunque la clausura de Stardust Racers afecta la experiencia de numerosos visitantes —el parque registra una media superior a 30.000 personas diarias según cifras de la industria—, ninguna autoridad ha recomendado el cierre generalizado de instalaciones similares en la región.
El episodio subraya la importancia de que usuarios consideren restricciones médicas y sugerencias específicas de cada atracción antes de participar, una práctica recomendada tanto por la administración de Universal Orlando Resorts como por autoridades del sector turístico floridano.
La prioridad, según comunicados de Universal Orlando Resorts, será completar la investigación, mantener abierta la información relevante y reforzar la confianza de los visitantes actuales y futuros. Medidas extraordinarias, auditorías técnicas y procesos de capacitación podrían sumarse a los controles ordinarios que la industria exige.
El resultado del caso será seguido por operadores de parques en todo el país, tanto públicos como privados, y podría influir en normativas y regulaciones estatales sobre el funcionamiento de juegos de alta demanda física y tecnológica.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresa propone una nueva interacción con lo digital, priorizando el diseño estético, la privacidad y el aprendizaje progresivo que adapten cada dispositivo a las necesidades y gestos únicos de cada persona
Contenido: La apuesta de Meta por transformar la tecnología personal ha dado un paso decisivo con la presentación de su nueva generación de gafas inteligentes, acompañadas por una innovadora pulsera neural que podría cambiar la forma en que las personas interactúan con los dispositivos digitales. Mark Zuckerberg, fundador y director ejecutivo de la compañía, ha delineado una visión en la que estos productos no solo complementarán, sino que podrían reemplazar a los teléfonos inteligentes en un horizonte de cinco a siete años, abriendo la puerta a lo que denomina la superinteligencia personal.
El empresario, en diálogo con Rowan Cheung, en su canal de YouTube, se refirió al cronograma para que las gafas reemplacen a los teléfonos inteligentes. “Nuestra teoría es que las gafas son el formato ideal para la superinteligencia personal porque es el único dispositivo que puede ver lo que usted ve, oír lo que usted oye, hablarle durante todo el día y generar una interfaz de usuario en su visión en tiempo real”, expresó Zuckerberg.
Durante el evento Connect 2025, Meta reveló la línea de gafas inteligentes que abarca desde modelos para el uso cotidiano hasta opciones diseñadas para deportistas y usuarios avanzados. Entre las novedades se destacan las Ray-Ban Meta, que representan la evolución de las gafas inteligentes clásicas de la marca, ahora con una batería que duplica la duración de la generación anterior y una cámara capaz de grabar video en resolución 3K. Estas gafas incorporan funciones de inteligencia artificial como “Conversation Focus”, que permite amplificar la voz de los interlocutores en entornos ruidosos, facilitando la comunicación en lugares concurridos.
La colaboración con Oakley ha dado lugar a las Meta Vanguards, orientadas a quienes practican deportes. Este modelo cuenta con una cámara central para un mejor alineamiento, un campo de visión más amplio, altavoces más potentes y resistencia al agua. Además, se integra con dispositivos como relojes Garmin, permitiendo a los usuarios grabar videos de sus actividades deportivas y superponer estadísticas en tiempo real, como el ritmo cardíaco o la velocidad, directamente en las imágenes capturadas.
El avance más significativo, según Zuckerberg, es el lanzamiento de las Ray-Ban Meta Display, las primeras gafas de la compañía equipadas con una pantalla de alta resolución. Este modelo se controla mediante la nueva pulsera neural de Meta, que representa la primera interfaz neural de consumo masivo desarrollada por la empresa. La pulsera detecta señales eléctricas generadas por los músculos antes de que se produzca cualquier movimiento visible, lo que permite controlar las gafas con gestos mínimos y casi imperceptibles. Zuckerberg explicó que, a diferencia de los controles por voz o botones, la pulsera neural ofrece una experiencia privada, discreta y personalizada, ya que aprende y se adapta a los patrones musculares de cada usuario con el tiempo.
El funcionamiento de la pulsera neural se basa en la personalización progresiva. A medida que el usuario la utiliza, el sistema aprende a reconocer cómo realiza cada letra o gesto, permitiendo que los movimientos necesarios sean cada vez más sutiles. Esto posibilita escribir mensajes o interactuar con la interfaz de usuario sin necesidad de mover la mano de manera visible, incluso con la mano en el bolsillo o detrás de la espalda. Zuckerberg subrayó que esta tecnología no depende de cámaras ni de reconocimiento de gestos, sino de la interpretación directa de las señales musculares, lo que la convierte en una alternativa más privada y eficiente frente a los métodos tradicionales.
En cuanto a las funcionalidades de inteligencia artificial, las gafas inteligentes de Meta integran herramientas como traducción en tiempo real, subtítulos automáticos y mensajería instantánea. Por ejemplo, al recibir un mensaje, este aparece discretamente en la esquina del campo visual del usuario durante unos segundos, sin obstruir la vista ni resultar invasivo. La respuesta puede generarse mediante un simple gesto de la mano, alcanzando velocidades de escritura de hasta 30 palabras por minuto con la pulsera neural.
Además, la integración con dispositivos como Garmin permite acceder a datos de actividad física y recibir indicaciones visuales, como alertas de ritmo cardíaco o velocidad, a través de un LED incorporado en las gafas.
Zuckerberg sostiene que las gafas inteligentes representan el formato ideal para la superinteligencia personal, ya que son los únicos dispositivos capaces de ver y oír lo mismo que el usuario, interactuar de manera continua y generar interfaces visuales en tiempo real.
Aunque reconoce que otros dispositivos, como teléfonos o relojes inteligentes, pueden ofrecer algunas funciones de inteligencia artificial, considera que solo las gafas pueden combinar de forma integral la entrada y salida de información visual y auditiva.
La visión de Meta para el futuro de la computación personal se apoya en tres principios de diseño fundamentales: las gafas deben ser, ante todo, estéticamente atractivas y cómodas para el uso diario; la tecnología debe ser discreta y no interferir con la experiencia visual del usuario; y la inteligencia artificial debe estar al servicio de las personas, facilitando la accesibilidad y la actualización constante de funciones mediante software.
Zuckerberg enfatizó que la clave del éxito de estos productos radica en que sean ante todo buenas gafas, ligeras y con un diseño que invite a llevarlas todo el día, permitiendo que la tecnología solo se haga presente cuando el usuario lo desee.
En relación con la integración futura de la superinteligencia en los productos de Meta, Zuckerberg anticipa que la naturaleza misma de los dispositivos cambiará de manera fundamental. Actualmente, plataformas como Instagram y Facebook ya emplean sistemas de recomendación basados en inteligencia artificial a gran escala.
Sin embargo, el objetivo es que, en el futuro, los usuarios interactúen directamente con modelos de IA capaces de generar y recomendar contenido, así como de crear interfaces personalizadas en tiempo real. Esta evolución culminaría en una experiencia siempre activa, donde las gafas inteligentes puedan ver, oír y contextualizar la información relevante para el usuario, generando aplicaciones y respuestas de manera instantánea.
Zuckerberg también compartió reflexiones personales sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación y la creatividad. En su vida familiar, fomenta el aprendizaje práctico y la resolución de problemas a través de proyectos como la construcción de robots y el uso de impresión 3D con sus hijas.
Considera que, más allá de adquirir conocimientos específicos, es fundamental aprender a profundizar en los temas y a desarrollar habilidades para descomponer y resolver desafíos complejos. Además, subrayó la importancia de cultivar valores como la empatía y la amabilidad, recordando que, aunque la inteligencia artificial puede ejecutar tareas y procesar información, la intención y la creatividad siguen siendo atributos humanos esenciales.
El desarrollo de la superinteligencia personal y la reorganización del laboratorio de inteligencia artificial de Meta reflejan la determinación de Zuckerberg por mantener a la empresa a la vanguardia de la innovación.
La estrategia se centra en reunir a los mejores talentos, invertir en infraestructura computacional de última generación y mantener una estructura organizativa ágil y cercana al liderazgo.
Para Zuckerberg, el ritmo al que se logran avances en inteligencia artificial supera constantemente las previsiones, lo que refuerza su optimismo sobre el futuro de estas tecnologías y su impacto en la vida cotidiana.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gemelli Games presenta los detalles del lanzamiento oficial de su juego táctico
Contenido: El estudio independiente Gemelli Games lanzó oficialmente la versión 1.0 de Skygard Arena, su juego táctico por turnos enfocado en la personalización de campeones. El título, que estuvo 10 meses en acceso anticipado, ya se encuentra disponible en Steam con un 35 % de descuento durante sus primeras dos semanas.
La actualización llega con contenido fresco: una nueva campeona llamada Seraphine, la arena Sala del Trono de Seraphine para el multijugador, ocho reliquias inéditas, logros de Steam y hasta una nueva cinemática de introducción. Además, ahora incluye textos en español junto a otros idiomas como inglés, francés, chino, portugués brasileño y alemán.
“Desarrollar un juego como este, con una campaña completa para un jugador y un modo PvP innovador, ha requerido años de trabajo duro”, comentó Alexandre Colin, cofundador y director ejecutivo de Gemelli Games. “Queremos agradecer a todos los jugadores que apoyaron durante el acceso anticipado; sus comentarios fueron claves para llevar el juego al nivel actual”.
En Skygard Arena, los jugadores forman un equipo de tres campeones y adaptan su estilo de combate con 80 hechizos y 80 reliquias, lo que da pie a más de 500.000 combinaciones posibles. La jugabilidad gira en torno al posicionamiento y la captura de objetivos en escaramuzas por turnos, donde recolectar orbes permite desatar ataques definitivos devastadores.
El título también cuenta con:
La historia de Skygard Arena comienza tras la Fragmentación que dividió el mundo en islas flotantes y desencadenó el enfrentamiento entre cinco facciones: Katia (elfos y enanos), el Imperio Carmesí, el Clan de las Nubes, los Guardianes y el Reino de Plata. Para evitar una guerra abierta, se instauró el Torneo de las Facciones, donde cada bando envía a sus mejores campeones a luchar por recursos y poder.
Gemelli Games fue fundado en París por los hermanos Antoine y Alexandre Colin, con la idea de crear títulos de estrategia accesibles pero profundos. Su filosofía se centra en el desarrollo junto a la comunidad, recibiendo retroalimentación directa en cada etapa. Skygard Arena es su primer juego, y también su carta de presentación.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La sorpresiva alianza entre las compañías rivales incluye el desarrollo conjunto de procesadores para computadoras personales y centros de datos que puede redefinir el panorama tecnológico global
Contenido: Nvidia Corp. acordó invertir 5 mil millones de dólares en Intel Corp. y dijo que ambas desarrollarán conjuntamente chips para PC y centros de datos, un movimiento sorpresivo para ayudar a apuntalar a un archirrival en problemas que hizo subir las acciones de Intel.
Nvidia comprará acciones ordinarias de Intel a 23,28 dólares por acción, anunciaron ambas compañías el jueves. Intel utilizará la tecnología gráfica de Nvidia en sus próximos chips para PC y también proporcionará sus procesadores para productos de centros de datos basados en hardware de Nvidia. Ambas compañías no ofrecieron una fecha límite para la venta de las primeras partes y afirmaron que el anuncio no afecta sus planes de futuro individuales. Las acciones de Intel subieron hasta un 26% en las operaciones previas a la apertura del mercado.
Los nuevos fondos para Intel llegan después de que el gobierno estadounidense acordara adquirir una participación de aproximadamente el 10% en agosto y el presidente Donald Trump asumiera el papel de promotor. La japonesa SoftBank Group Corp., que se ha comprometido a invertir decenas de miles de millones de dólares en la fabricación de chips e infraestructura en la nube en Estados Unidos, realizó una inversión sorpresa de 2.000 millones de dólares el mes pasado, e Intel también está recaudando fondos mediante la venta de activos a inversores. Sus operaciones actuales, afectadas por pérdidas de cuota de mercado, no pueden soportar la carga del gasto intensivo asociado con el intento de fabricar semiconductores de vanguardia.
La alianza entre los dos rivales con sede en Santa Clara, California, subraya cómo ha cambiado el equilibrio de poder en la industria informática. Intel recibe un impulso financiero y acceso a tecnología líder del mercado de una empresa que antes estaba relegada a un nicho marginal en la industria.
“Esta colaboración histórica integra estrechamente la inteligencia artificial y la computación acelerada de Nvidia con las CPU de Intel y el vasto ecosistema x86: una fusión de dos plataformas de clase mundial”, declaró Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, en un comunicado. “Juntos, expandiremos nuestros ecosistemas y sentaremos las bases para la próxima era de la computación”.
Intel ofrecerá chips para PC que combinan procesamiento de propósito general con potentes componentes gráficos de Nvidia, lo que le permitirá competir mejor con Advanced Micro Devices Inc., que ha estado ganando cuota de mercado en computadoras de escritorio y portátiles. AMD es el competidor más cercano de Nvidia en chips gráficos. El líder en IA continúa evaluando la posibilidad de externalizar la producción de sus chips a Intel, pero por el momento no tiene planes de hacerlo.
En los centros de datos, donde los aceleradores de inteligencia artificial de Nvidia dominan y han relegado a Intel y a otros a roles menores, Intel proporcionará a su rival procesadores para su integración en algunos productos. A medida que Nvidia combina cada vez más sus chips de IA en clústeres de computación más grandes, se requieren procesadores para gestionar las tareas generales para las que sus semiconductores gráficos no son idóneos.
“Agradecemos la confianza que Jensen y el equipo de Nvidia han depositado en nosotros con su inversión y esperamos con ilusión el trabajo que nos espera mientras innovamos para nuestros clientes”, declaró Lip-Bu Tan, CEO de Intel. “La arquitectura x86 de Intel ha sido fundamental para la informática moderna durante décadas, y estamos innovando en todo nuestro portafolio para posibilitar las cargas de trabajo del futuro”.
Actualmente, Nvidia diseña sus propios procesadores, que funcionan junto con los componentes del acelerador, utilizando tecnología de Arm Holdings Plc. Representantes de la compañía afirmaron que sus planes para los procesadores propios no han cambiado.
Al cierre del miércoles, Intel tenía un valor de mercado de 116 000 millones de dólares, lo que significa que Nvidia adquiere una participación inferior al 5%. Nvidia tiene una capitalización bursátil de más de 4 billones de dólares.
El poder de Nvidia para determinar el futuro de la industria, y ahora el pragmático intento de Intel de colaborar con ella, se basa en el dominio absoluto de Nvidia en la computación de IA. La compañía vio la necesidad de nuevos tipos de chips y software antes del lanzamiento de servicios como ChatGPT de OpenAI y los desarrolló antes que sus competidores. Cuando las empresas más grandes del mundo se apresuraron a construir centros de datos para asegurarse de poder competir en la nueva era de la computación, recurrieron a los chips de Nvidia.
En 2022, Intel tenía más del doble de ingresos que Nvidia. La empresa que dio nombre a Silicon Valley dominaba el sector de la informática, desde portátiles hasta centros de datos, con sus microprocesadores. Sin embargo, tardó en lanzar el tipo de chip acelerador que ofrece Nvidia y no ha logrado hacerse con una cuota de mercado significativa en ese sector.
Este año, Nvidia se encamina a alcanzar unas ventas de unos 200 000 millones de dólares, según estimaciones de Wall Street. En algún momento del próximo año, generará más ingresos por trimestre que los que Intel obtiene en un año. Su unidad de centros de datos por sí sola supera las ventas de cualquier otra empresa de chips.
La incapacidad de Intel para anticipar y aprovechar el gasto en computación específica para IA agravó los problemas que sufría debido a la pérdida de liderazgo en fabricación. Durante décadas, las plantas de Intel contaban con la mejor tecnología de fabricación, lo que mejoraba sus productos, incluso si otros producían diseños comparables.
Ahora se ve obligada a recurrir a Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. para producir sus mejores chips. Las rápidas mejoras tecnológicas de TSMC han permitido a muchas empresas, desde Apple Inc. hasta Nvidia, convertir buenos diseños en productos líderes en la industria.
Bajo el nuevo liderazgo de Tan, contratado a principios de este año para reemplazar al destituido Pat Gelsinger, Intel ha dicho que adoptará un enfoque más abierto, buscando asociaciones y abriendo sus plantas a sus rivales.
(c) Bloomberg
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Son más de 3,1 millones de personas las que sufren la escasez total o parcial del suministro en todo el país
Contenido: Más de 3,1 millones de personas en Cuba, el 30% de la población, sufren la falta total o parcial de suministro de agua, según informaron este miércoles medios oficiales.
Las principales causas señaladas por las autoridades del régimen incluyen la sequía, la crisis energética, las roturas de las máquinas de bombeo y el deterioro de las redes hidráulicas.
En Santiago de Cuba, donde vive el 40% de la población provincial sin acceso suficiente al agua, la sequía persistente agrava la situación.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (ICRH) indicó que los embalses se encuentran al “límite” y detalló la implementación de estrategias “sostenibles y obras de emergencia” para mitigar la escasez.
La falta de agua también ha incrementado los reclamos durante las protestas causadas por los apagones recientes en comunidades tanto de La Habana como de Santiago de Cuba.
La crisis energética, que se ha intensificado desde mediados del año pasado, genera apagones de más de 20 horas diarias en ciudades como Santiago de Cuba y Holguín.
En La Habana, los cortes alcanzan hasta 10 horas al día. El problema se agrava porque con los cortes se detienen las bombas y, tras regresar la corriente, los equipos de bombeo demoran varias horas en recuperar su marcha y a veces sufren averías a causa de los vaivenes del flujo eléctrico.
Las causas principales de esta crisis incluyen las habituales averías de las termoeléctricas, el déficit de inversión y la escasez de divisas para importar crudo y derivados necesarios para los motores.
Expertos independientes asocian la situación a la infrafinanciación del sector, a cargo estatal desde 1959. Se estima que Cuba necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para recuperar su red eléctrica.
Los cortes eléctricos han acrecentado el descontento social y se vinculan con las principales protestas de los últimos años, entre ellas las de julio de 2021.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los inversores vuelven a desprenderse de los títulos de la deuda del Tesoro. Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
Contenido: Luego de las derrotas del Gobierno en el Congreso, los bonos argentinos en dólares cayeron hasta 3% en el exterior. En la previa a la apertura del mercado, las acciones argentinas en Wall Street anotan mejoras de hasta 2% que encabeza los títulos de BBVA (2,58%).
Leé también: El dólar llegó al techo de la banda, pero la presión continuará y los analistas esperan más ventas oficiales
Este jueves, la atención del mercado sigue puesta en el comportamiento del dólar, que en el segmento mayorista ayer operó en el máximo establecido por las bandas cambiarias que rigen desde mediados de abril.
En la jornada previa, la cotización cerró en $1474,50 y el Banco Central quedó habilitado a usar reservas para contener la divisa y vendió US$53 millones.
En tanto, el dólar oficial abre a $1485, para la venta en las pantallas del Banco Central. En el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1490.
Noticia que está siendo actualizada-.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Participó de un cocktail en el palacio de Liria con un diseño de Carolina Herrera en tonos vibrantes como rojo, amarillo y azul y accesorios dorados.
Contenido: Pampita volvió a sorprender con un estilismo lleno de frescura protagonizado por un vestido que reúne las claves de la nueva temporada. La modelo eligió una prenda vibrante con un diseño que combina el corte asimétrico con un print floral multicolor.
El vestido -firmado por Carolina Herrera- es de silueta al cuerpo y largo midi, confeccionado en una tela ligera que se ajusta con delicadeza. La base en tono rojo sirve como lienzo para un estampado de flores en amarillo, verde, violeta y azul. El escote es de un solo hombro, con efecto drapeado que se repite en la parte frontal y en la cadera, marcando la figura.
Leé también: De Mirtha Legrand a Nicole Neumann con Allegra Cubero, los looks en el desfile solidario de Laurencio Adot
Para completar el look, la it girl optó por sandalias doradas de taco alto y pulsera al tobillo. Como accesorios, sumó aros colgantes dorados con forma de medalla, de inspiración clásica, que combinan a la perfección con el calzado.
El beauty look acompañó la propuesta con naturalidad. Pampita llevó el pelo suelto, con ondas suaves y raya al costado.
El make up estuvo centrado en la piel luminosa, los labios en un tono coral satinado y los ojos definidos con máscara de pestañas negra.
Con esta elección, la conductora confirmó que los vestidos estampados de un solo hombro y en tonos vibrantes son una de las apuestas más fuertes para los días cálidos que se vienen.
Sus fans, enloquecieron con el video compartido. “La que puede, puede”, escribió una de ellas.
Hace tan solo algunos días, después de cumplir su sueño de nadar con ballenas, una experiencia que documentó en Instagram y le agradeció a su novio, Martín Pepa, Pampita hizo un posteo que enamoró a sus fanáticos.
Con el mar de fondo, la modelo se fotografió con una microbikini de las infinitas que tiene en su vestidor. En este caso, lució un diseño rojo oscuro, casi borgoña, de corpiño triangular con frunces y breteles finos y bombacha cavada con tiras finas que se anudan en los laterales.
Como siempre, fue por más y combinó el jugado traje de baño con una corona de flores y hojas maximalista a juego con un collar, típicos accesorios de la isla.
Muy natural, se lució a cara lavada y con el pelo pasado por agua post chapuzón. ¿El detalle? Llevó manicura a juego con el look, en el mismo color de la bikini.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Todo sucedió mientras el dueño del vehículo hacía compras. Hasta el momento, el delincuente capturado por las cámaras no fue identificado.
Contenido: Un hombre se bajó de su camioneta para entrar a comprar a un local y cuando volvió, apenas unos minutos después, el vehículo ya no estaba allí: las imágenes de las cámaras locales capturaron el momento en el que un delincuente con un inhibidor se lo robó en apenas segundos.
Todo sucedió este lunes por la tarde en la ciudad de Neuquén. Martín, la víctima, contó que estacionó su Toyota Hilux blanca modelo 2018 pasadas las 18 en la misma cuadra del local de venta de maderas. “Estuve adentro del local unos 30 minutos. Cuando salí, la camioneta ya no estaba”, relató al portal LMNeuquén.
Leé también: Vende budines para ayudar a su familia, su historia se viralizó y le robaron todo lo que le habían donado
Según las filmaciones, un Volkswagen Gol negro circulaba en la zona y fue clave en la maniobra. “Usaron inhibidores, porque la camioneta no tenía vidrios rotos, no sonó la alarma y se la llevaron como si nada”, señaló la víctima.
La secuencia capturada por las cámaras muestran como cerca de las 18:31 una persona bajó del vehículo sospechoso, rodeó la Hilux y en cuestión de segundos consiguió abrirla. Para las 18:33 ya estaba dentro de la camioneta, escapando. “La Policía llegó a los diez minutos de mi llamado al 911, pero ya era tarde”, lamentó Martín.
El hombre, además, destacó que en la filmación se logra distinguir a un sospechoso cambiándose de ropa para despistar. “Primero estaba con un pantalón blanco y después se lo cambia por uno negro. Ahí da la vuelta, se acerca a mi camioneta y se la lleva”, explicó.
Es por eso que para el damnificado, la modalidad coincide con el uso de un inhibidor: “Yo cerré con el comando, pero cuando ellos actúan no se activa el cierre ni la alarma. Queda como abierto”, señaló.
Leé también: Pánico en Mar del Plata: un hombre les disparó a cuatro motochorros que quisieron robarle a su mujer
Sobre el final, resaltó que su camioneta tiene algunos detalles particulares: un pequeño abollón en la puerta trasera del lado del conductor, con una marca sin pintura, y no posee tazas en las llantas. “Son cosas que pueden servir para identificarla, porque está asegurada, pero para mí es una herramienta de trabajo, además de que la uso para la vida diaria con mis hijos”, lamentó.
Luego del robo, Martín realizó la denuncia y fue contactado por la división de Secuestro de Vehículos de la Policía provincial. “Me hicieron una entrevista y ahora tengo que esperar. La recomendación que me dieron fue que difunda lo más posible en redes sociales, porque eso puede dificultar que la vendan”, señaló.
Mientras tanto, continúa la búsqueda de la camioneta robada. “Es un golpe muy grande. No solo por lo económico, sino por el tiempo que me va a llevar todo esto: las gestiones, el seguro, moverme con mis hijos. La verdad es que uno no se imagina que le va a pasar hasta que le pasa”, concluyó.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Todo sucedió mientras el dueño del vehículo hacía compras. Hasta el momento, el delincuente capturado por las cámaras no fue identificado.
Contenido: Un hombre se bajó de su camioneta para entrar a comprar a un local y cuando volvió, apenas unos minutos después, el vehículo ya no estaba allí: las imágenes de las cámaras locales capturaron el momento en el que un delincuente con un inhibidor se lo robó en apenas segundos.
Todo sucedió este lunes por la tarde en la ciudad de Neuquén. Martín, la víctima, contó que estacionó su Toyota Hilux blanca modelo 2018 pasadas las 18 en la misma cuadra del local de venta de maderas. “Estuve adentro del local unos 30 minutos. Cuando salí, la camioneta ya no estaba”, relató al portal LMNeuquén.
Leé también: Vende budines para ayudar a su familia, su historia se viralizó y le robaron todo lo que le habían donado
Según las filmaciones, un Volkswagen Gol negro circulaba en la zona y fue clave en la maniobra. “Usaron inhibidores, porque la camioneta no tenía vidrios rotos, no sonó la alarma y se la llevaron como si nada”, señaló la víctima.
La secuencia capturada por las cámaras muestran como cerca de las 18:31 una persona bajó del vehículo sospechoso, rodeó la Hilux y en cuestión de segundos consiguió abrirla. Para las 18:33 ya estaba dentro de la camioneta, escapando. “La Policía llegó a los diez minutos de mi llamado al 911, pero ya era tarde”, lamentó Martín.
El hombre, además, destacó que en la filmación se logra distinguir a un sospechoso cambiándose de ropa para despistar. “Primero estaba con un pantalón blanco y después se lo cambia por uno negro. Ahí da la vuelta, se acerca a mi camioneta y se la lleva”, explicó.
Es por eso que para el damnificado, la modalidad coincide con el uso de un inhibidor: “Yo cerré con el comando, pero cuando ellos actúan no se activa el cierre ni la alarma. Queda como abierto”, señaló.
Leé también: Pánico en Mar del Plata: un hombre les disparó a cuatro motochorros que quisieron robarle a su mujer
Sobre el final, resaltó que su camioneta tiene algunos detalles particulares: un pequeño abollón en la puerta trasera del lado del conductor, con una marca sin pintura, y no posee tazas en las llantas. “Son cosas que pueden servir para identificarla, porque está asegurada, pero para mí es una herramienta de trabajo, además de que la uso para la vida diaria con mis hijos”, lamentó.
Luego del robo, Martín realizó la denuncia y fue contactado por la división de Secuestro de Vehículos de la Policía provincial. “Me hicieron una entrevista y ahora tengo que esperar. La recomendación que me dieron fue que difunda lo más posible en redes sociales, porque eso puede dificultar que la vendan”, señaló.
Mientras tanto, continúa la búsqueda de la camioneta robada. “Es un golpe muy grande. No solo por lo económico, sino por el tiempo que me va a llevar todo esto: las gestiones, el seguro, moverme con mis hijos. La verdad es que uno no se imagina que le va a pasar hasta que le pasa”, concluyó.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El valioso objeto, hallado en la tumba de Amenemope, se perdió a semanas de la apertura del Gran Museo Egipcio y desató una investigación a contrarreloj.
Contenido: Un brazalete de oro y lapislázuli de más de 3.000 años de antigüedad desapareció del laboratorio de restauración del Museo Egipcio de El Cairo y encendió todas las alarmas en las autoridades.
El objeto, que perteneció al faraón Amenemope de la Dinastía XXI, se extravió justo cuando el museo se preparaba para una exposición clave en Roma y a pocas semanas de la esperada inauguración del Gran Museo Egipcio.
Leé también: “Estuve embarazada desde 2014 hasta 2025”: una mujer se volvió viral al compartir su historia de maternidad
La pérdida se detectó durante una inspección de inventario previa a la muestra “Tesoros de los Faraones”, que está programada para finales de octubre en la capital italiana. Según informó el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, se abrió una investigación interna y se alertó a todos los aeropuertos, puertos y pasos fronterizos del país para intentar evitar que la pieza salga de Egipto.
El brazalete fue descubierto en Tanis, en el delta oriental del Nilo, durante excavaciones en la tumba del rey Psusennes I. Allí, los arqueólogos encontraron que Amenemope había sido enterrado nuevamente tras el saqueo de su tumba original.
El egiptólogo Jean Guillaume Olette-Pelletier, que trabajó en Tanis, explicó a la agencia de noticias AFP que “no es el objeto más bello, pero científicamente es uno de los más interesantes”. El experto detalló que el brazalete, de diseño sencillo, estaba hecho con una aleación de oro especialmente resistente. En la simbología egipcia, el oro representaba la “carne de los dioses”, mientras que el lapislázuli, traído desde lo que hoy es Afganistán, evocaba el cabello divino.
El Museo Egipcio de la plaza Tahrir alberga más de 170.000 piezas, entre ellas la famosa máscara funeraria de oro de Amenemope. La desaparición del brazalete ocurre en un momento clave: el Gran Museo Egipcio tiene prevista su inauguración para el 1 de noviembre, un evento que el gobierno de Abdel Fattah al-Sisi considera un hito cultural y turístico.
Leé también: Conmoción en EEUU: un nene de 12 años con autismo murió tras ser atacado por un caimán y detuvieron a su mamá
En paralelo, una de las colecciones más emblemáticas —los tesoros de la tumba de Tutankamón— está siendo preparada para su traslado al nuevo museo. El caso del brazalete se suma a la presión sobre las autoridades, que buscan mostrar al mundo la riqueza y el cuidado del patrimonio egipcio.
No es la primera vez que Egipto vive un episodio de este tipo. En 2021, el país organizó un desfile histórico para trasladar 22 momias reales, incluidas las de Ramsés II y la reina Hatshepsut, al Museo Nacional de la Civilización Egipcia, como parte de una estrategia para fortalecer su infraestructura museística y atraer turistas.
Ahora, la desaparición del brazalete de Amenemope pone en jaque la seguridad de uno de los museos más importantes del mundo y obliga a las autoridades a actuar con rapidez. Mientras tanto, el inventario completo del laboratorio sigue en marcha y la investigación busca pistas para dar con el paradero de la joya.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis de frutas que consume la especie, recolectadas en Uganda y Costa de Marfil, muestra que los primates ingieren etanol sin que se altere su comportamiento. Qué relación tiene con la atracción de los seres humanos por el alcohol
Contenido: Los chimpancés de Uganda y Costa de Marfil, en África, consumen todos los días frutas maduras que contienen alcohol, pero no se emborrachan ni pierden el control de sus movimientos.
La cantidad de alcohol que toman los chimpancés por kilo de peso representa casi el doble de la dosis que consume un ser humano cuando toma una bebida estándar.
Así lo reveló un estudio de investigadores de los Estados Unidos que se basaron en datos de campo y análisis bioquímicos. Fue publicado en la revista Science Advances.
Encontraron que los chimpancés ingieren etanol a diario, sin mostrar jamás síntomas de intoxicación.
Los resultados sugieren un lazo evolutivo con los humanos: ambos comparten mecanismos biológicos para tolerar el alcohol.
Tanto humanos como chimpancés comparten la variante activa de la enzima ADH4, que permite metabolizar el etanol presente en la fruta fermentada.
El alcohol o las bebidas alcohólicas (que contienen etanol) se han utilizado ampliamente en muchas culturas de los seres humanos durante siglos, pese a estar asociado a importantes riesgos y daños para la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud, ese consumo de alcohol se encuentra entre las causas de más de 200 enfermedades, traumatismos y otros trastornos de la salud.
Durante mucho tiempo, los expertos han debatido si los chimpancés y otros primates silvestres ingerían frutas fermentadas, con etanol, de forma habitual.
En 2014, Robert Dudley, profesor de biología integradora en la Universidad de California en Berkeley y especialista en fisiología animal y ecología evolutiva, planteó la hipótesis del “mono borracho”.
Postuló que los ancestros comunes de humanos y chimpancés disfrutaban regularmente de frutas con etanol, y que los seres humanos han heredado esa propensión.
Sin embargo, la aceptación fue baja entre primatólogos, quienes pedían pruebas más sólidas y registros directos en vida silvestre.
Algunos estudios con primates en cautiverio mostraron preferencia por líquidos alcohólicos, pero los escépticos señalaban que en la naturaleza la situación podía ser diferente.
La controversia se reavivó tras hallazgos recientes en simios y aves, que también reciben cantidades de alcohol de sus dietas al consumir frutas fermentadas.
Persistía la duda sobre si los chimpancés buscaban activamente esas frutas o simplemente las encontraban por azar. Ahora, Dudley y un equipo de colaboradores aportaron pruebas a favor de la hipótesis.
El equipo de investigadores eligió dos parques nacionales africanos: Ngogo, en Uganda, y Taï, en Costa de Marfil.
Ambas regiones cuentan con grandes comunidades de chimpancés que, día tras día, recolectan y comen frutas maduras, recién caídas de los árboles. Los científicos recuperaron 21 especies distintas de frutas justo después de que fueran manipuladas y comidas por los chimpancés.
Analizaron el contenido de etanol de cada muestra usando tres métodos principales: un sensor semiconductor, un cromatógrafo portátil y pruebas basadas en reactivos químicos.
El promedio de etanol hallado fue 0,32% en Ngogo y 0,31% en Taï por peso de la fruta.
Para calcular la cantidad real que consumen los chimpancés, el equipo científico tomó en cuenta la cantidad diaria de fruta ingerida: cinco a diez por ciento de su peso corporal, lo que equivale a unos 4,5 kilos para un ejemplar promedio.
Así, un chimpancé consume alrededor de 14 gramos de etanol puro cada día, una cantidad equivalente a una o dos bebidas estándar según la escala de Estados Unidos.
Durante la observación de campo, los investigadores vigilaron de cerca el comportamiento de los chimpancés después de comer. Los registros muestran que, tras ingerir frutas ricas en alcohol, “los chimpancés permanecen coordinados, sociables y activos, sin manifestar signos de embriaguez ni alteraciones motoras”, como detalla el artículo publicado.
¿Por qué no se emborrachan? La clave es un mecanismo fisiológico especial que les permite procesar el etanol con rapidez.
Estudios previos ya habían identificado que los chimpancés, igual que los humanos, tienen una versión activa de la enzima ADH4. Esta enzima cataliza la transformación del etanol en una sustancia menos tóxica antes de que pase a la sangre en cantidades que puedan causar embriaguez.
“Los chimpancés procesan el alcohol con más eficiencia gracias a la ADH4”, señalaron en el estudio. Eso significa que, aunque los animales ingieren alcohol a diario, sus niveles en sangre se mantienen bajos y no tienen borracheras.
Una duda aun sin aclarar es si los chimpancés buscan de manera intencional frutas con más alcohol o si la ingesta deriva de la mera selección de las frutas más dulces, que son también las más fermentadas.
El primer autor del trabajo, Aleksey Maro, reconoció que “no está claro si prefieren estos frutos, pero sí que incluso la ingesta accidental puede ser considerable”. Otra de las limitaciones del estudio radica en la dificultad para analizar muestras biológicas en condiciones de selva.
El trabajo de campo reciente incluyó la recolección de orina de chimpancés para verificar la presencia de metabolitos de alcohol. Los resultados iniciales confirman que la exposición es constante, aunque en bajas dosis que los animales toleran sin problemas aparentes.
Los próximos pasos en la investigación incluirán estudios más detallados sobre las preferencias alimenticias y análisis ampliados en otras poblaciones de primates.
El objetivo es comprender mejor cómo otras especies de animales fructívoros se relacionan con el etanol natural y, en última instancia, cuánto ha influido esto en la biología humana.
Para los científicos, los resultados del estudio reescriben la visión tradicional sobre la relación entre simios y alcohol.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Brasil se refirió al proyecto que podría beneficiar al ex mandatario, condenado a 27 años de prisión por golpismo
Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este miércoles que vetará una eventual amnistía para el ex mandatario Jair Bolsonaro si el Congreso la aprueba y la remite para su sanción.
“Si me la envían para vetar, puede estar seguro de que la vetaré”, dijo Lula a BBC News al referirse al proyecto que podría beneficiar a Bolsonaro, condenado a 27 años de prisión por golpismo y considerado su principal adversario político.
El mandatario hizo estas declaraciones mientras partidos de oposición promovían que la iniciativa sobre amnistía sea votada con urgencia en la Cámara de Diputados.
Las discusiones legislativas giran entre aprobar una amnistía limitada, que abarcaría solo a los seguidores de Bolsonaro que participaron en los asaltos a las sedes de los tres poderes el 8 de enero de 2023, o una de alcance general, que incluiría a condenados por golpismo, como el propio ex presidente.
Bolsonaro, quien actualmente cumple prisión domiciliaria, fue condenado por la Corte Suprema a 27 años y tres meses al ser considerado líder de un complot para evitar la investidura de Lula tras las elecciones presidenciales de 2022.
Lula subrayó que la votación sobre la amnistía “es un problema del Congreso” y no del Ejecutivo, y sostuvo que “el presidente de la República no interfiere en cosas del Legislativo”. Sin embargo, reiteró que vetará la medida si llega a su despacho.
El presidente argumentó que los delitos por los que Bolsonaro fue condenado “no tienen carácter político”, por lo que no procedería una amnistía. Lula afirmó que “él fue condenado por un crimen que cometió. No hay nada de política en eso”; y mencionó la existencia de “pruebas concretas”, confesiones y documentos aportados por el Supremo para justificar la condena.
El mandatario también criticó el proyecto ya aprobado por la Cámara de Diputados y aún pendiente en el Senado, que busca restringir la capacidad de la Corte Suprema para investigar o imponer restricciones a parlamentarios sin la previa autorización del Parlamento.
Lula remarcó que si fuese diputado votaría en contra y que, en calidad de líder partidario, recomendaría lo mismo a sus correligionarios, aunque evitó opinar sobre el voto de los legisladores de su partido, el Partido de los Trabajadores (PT), que respaldaron la propuesta.
Sobre la decisión de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de imponer sanciones arancelarias a Brasil, Lula la atribuyó a intereses políticos y añadió que hasta ahora no intentó contacto telefónico con Trump por falta de apertura de este para dialogar.
Lula anticipó que, si coincide con Trump en la próxima Asamblea General de la ONU, está dispuesto a saludarlo y conversar si surge la oportunidad.
Para la posibilidad de buscar la reelección en octubre de 2026, el presidente indicó que dependerá de su estado de salud y de la evaluación del PT en el “momento apropiado”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El recurso de revisión de sentencia se declaró inadmisible debido a que no se cumplió con subsanar las observaciones realizadas por el magistrado relator. La defensa de la ex presidenta puede presentar un nuevo recurso
Contenido: La ex presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez, continuará detenida en una prisión de La Paz, luego de que la Justicia rechazara la solicitud de anulación de la sentencia de diez años que obtuvo en 2022, por un caso relacionado a la forma en la que asumió la Presidencia.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desestimó el recurso presentado por el equipo legal de Añez bajo el argumento de que no se enmendaron las observaciones que le había planteado el magistrado relator, señala la prensa local.
Sin embargo, los jueces de la Suprema apuntaron que la defensa de la ex presidenta “puede volver a presentar un nuevo recurso de Revisión de Sentencia Condenatoria Ejecutoriada” argumentando nuevas motivaciones.
Uno de los abogados de la ex presidenta, Luis Guillén, indicó que los motivos presentados estaban abocados a la revisión de competencias del tribunal que la juzgó y que en los próximos días se presentará un nuevo recurso.
Estas acciones legales se enmarcan en un proceso de revisión judicial ordenado por el presidente TSJ, Romer Saucedo, tras las elecciones generales del 17 de agosto de 2025. Mediante un instructivo se ordenó la revisión de oficio la detención preventiva en varios casos porque los plazos legales estaban excedidos o existían indicios de vulneración de derechos.
Esta determinación permitió que los ex líderes cívicos de oposición Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari sean excarcelados y reciban detención domiciliaria, y que la ex presidenta Añez obtenga beneficios en algunos de los procesos judiciales que enfrenta, reconociéndose además que ciertas causas deben tratarse mediante un juicio de responsabilidades por su condición de ex presidenta.
Este giro en las decisiones judiciales ocurre en vísperas de un nuevo escenario político tras la derrota del oficialismo en las urnas y la constitución de un nuevo poder que será opositor al Movimiento Al Socialismo (MAS) a partir del 8 de noviembre.
La liberación de los líderes opositores y los beneficios otorgados a Añez, que se consideran tres iconos del dominio oficialista, ha reabierto el debate sobre lo ocurrido durante la crisis política de 2019 y avivó los cuestionamientos acerca de la instrumentalización de la justicia con fines políticos, la necesidad de respetar las garantías constitucionales y los estándares internacionales de derechos humanos.
La ex presidenta Añez cumple una condena de 10 años de cárcel dictada a mediados de 2022 y ratificada a finales de 2023, por el caso denominado ‘golpe de Estado II’, en el que se la acusa de haberse situado ilegalmente en la línea de sucesión constitucional cuando era segunda vicepresidenta del Senado durante la crisis post electoral de 2019.
El ex presidente Evo Morales (2006-2019) y quienes lo seguían la línea de sucesión renunciaron el 10 de noviembre de ese año, en medio de un motín policial y masivas protestas sociales que acusaban al Gobierno de haber cometido fraude electoral. En ese contexto, Añez asumió la presidencia del Senado y luego la del Estado, en sesiones cuestionadas por no cumplir con los reglamentos ni la normativa establecida.
Los aliados de la ex mandataria defienden la toma de poder como legítima debido al vacío de poder que había en el país pero Morales y sus seguidores denuncian que se trató de un “golpe de Estado”, una discusión que aún divide en Bolivia.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El padre de la nena sufrió graves heridas y sigue internado.
Contenido: Un hombre fue al cumpleaños de su hija de 7 años y en medio de la celebración la nueva pareja de su ex lo atacó a puñaladas. La víctima debió ser hospitalizada por las graves heridas.
El dramático episodio ocurrió el domingo por la noche en una casa ubicada en el barrio La Católica de la Ciudad de Santiago del Estero.
Leé también: Conmoción en Córdoba: un aspirante a policía está grave luego de haber sido apuñalado por su padrastro
Según especificó el portal Nuevo Diario Web, el hombre de 47 años llegó hasta el lugar donde se celebraba el cumpleaños de la menor y todo transcurrió con total normalidad hasta que el actual novio de su ex comenzó a mostrarse molesto.
De acuerdo a su relato, el atacante “empezó a mostrar signos de celos” hasta que finalmente reaccionó de manera violenta y con un cuchillo tipo “sierrita” lo atacó a puñaladas.
El agresor hirió a la víctima en la pierna derecha y le provocó una importante herida. Ante esta situación, la víctima fue asistida y trasladada de urgencia al hospital Regional Dr. Ramón Carrillo, donde continúa internada.
Los médicos indicaron que la lesión había afectado una vena y comprometía las arterias de la zona, por lo que, precisaron, tuvieron que actuar de urgencia para resguardar su salud. Es por eso que, afortunadamente, el hombre ya se encuentra fuera de peligro.
Leé también: Mar del Plata: lo echaron de un partido, volvió a meterse a la cancha y apuñaló a un rival en la cola
En medio de su recuperación, la víctima realizó la denuncia en la subcomisaría de Costanera Sur. Las autoridades locales ahora analizan con qué medidas avanzar en la causa.
Hasta el momento se desconoce si el agresor fue detenido o si pesa sobre él alguna causa penal.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El despliegue de una flota del país norteamericano para cortar la ruta del narcotráfico a través del Caribe fue tema de entrevistas en las que el presidente Lula da Silva y otros funcionarios brasileños expresaron la postura del gobierno
Contenido: La escalada entre Estados Unidos y Venezuela también está afectando a Brasil. A principios de agosto, Washington desplegó en el mar Caribe ocho buques de guerra equipados con misiles y un submarino nuclear, oficialmente como parte de una estrategia antidroga. Las tensiones se han agravado aún más en las últimas semanas con la destrucción de tres embarcaciones. El presidente Lula comentó las tensiones actuales en una entrevista con el canal de televisión SBT, diciendo que Brasil no tiene “controversias internacionales” y que permanecerá “del lado en el que siempre ha estado, es decir, del lado de la paz”. El ministro de Defensa, José Múcio, también declaró que el Gobierno brasileño sigue de cerca la escalada, pero reiteró que su país no tomará partido en el conflicto. Múcio subrayó que “el compromiso de las Fuerzas Armadas brasileñas a lo largo de la frontera con Venezuela es constante”. Comparó la situación con una disputa entre vecinos y afirmó que Brasil no quiere que se toque su territorio ni que la región fronteriza se convierta en una “trinchera”. Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, ha defendido en los últimos días la idea de que Brasil desarrolle armas nucleares para su defensa nacional.
En una entrevista concedida el lunes a CNN en Español, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, también se refirió a Venezuela, con la que el Gobierno brasileño “espera poder continuar el diálogo”, manteniendo incluso a su embajadora. Refiriéndose a las elecciones presidenciales del año pasado, dijo que “Brasil no reconoce gobiernos, sino solo Estados” y que, por esta razón, no ha habido un reconocimiento oficial del ejecutivo de Nicolás Maduro. Mientras tanto, en la COP30, la delegación venezolana, junto con Cuba y otros 11 países, todos sancionados por Washington, no podrá alojarse en el barco de Costa Cruceros contratado por el Gobierno brasileño, ya que es propiedad del grupo estadounidense Carnival Corporation. En un comunicado, el Comité Nacional de la COP30 reiteró que las restricciones se deben a “una necesidad internacional, que no deriva de la decisión de la empresa encargada de la operación, del Gobierno brasileño, de Embratur (la entidad brasileña de turismo) ni del Comité Nacional de la COP30”.
Sobre el tema del narcotráfico con el que Trump está justificando su estrategia hacia Venezuela, intervino ayer también el asesor de Lula para la política exterior, Celso Amorim. “La lucha contra las drogas debe llevarse a cabo, pero sobre la base de la cooperación y la acción soberana de los Estados. Se puede aceptar la cooperación, pero no a través de amenazas militares”, dijo Amorim, quien también se refirió a la presión de Washington para que se designe a grupos criminales como el brasileño Primer Comando de la Capital (PCC) como organizaciones terroristas. “Creo también que, por grave que sea, la lucha contra las drogas no puede confundirse con el terrorismo, que es algo completamente diferente, destinado a destruir los Estados. Es una cuestión diferente y debe ser un concepto diferente”, concluyó Amorim. Sus declaraciones se producen menos de 48 horas después de una de las peores ejecuciones contra funcionarios del Estado que ha vivido Brasil en los últimos años, la del exjefe de la Policía Civil de San Pablo, Ruy Ferraz Fontes, de 63 años, asesinado con 69 disparos mientras se encontraba en su coche en la costa de São Paulo, en Praia Grande. Fontes, que estaba jubilado y trabajaba como secretario de Administración del Ayuntamiento de Praia Grande, fue uno de los primeros en investigar y procesar hace 25 años a los líderes del PCC.
Según han revelado fuentes investigativas a Infobae, el PCC colabora desde hace tiempo con su homólogo venezolano, el Tren de Aragua, nacido en 2014 dentro de la cárcel de Tocorón. Surgido como una banda carcelaria dedicada a la extorsión y la corrupción, el Tren de Aragua se ha convertido en una estructura transnacional con ramificaciones en varios países del continente, entre ellos Brasil. Sus actividades incluyen el tráfico de drogas, la extorsión, la prostitución y el contrabando de migrantes, así como el control de la minería ilegal en la frontera con Brasil. La administración Trump lo ha clasificado como grupo “narcoterrorista”.
Entre los buscados por Estados Unidos se encuentra el líder máximo del grupo que, aprovechando la porosidad de la frontera con el estado brasileño de Roraima, podría encontrarse en Brasil o viajar allí con frecuencia, según las investigaciones. Se trata de Héctor Rusthenford Guerrero Flores, conocido como Niño Guerrero, de 41 años, condenado por asesinato, tráfico y contrabando. Se le considera el responsable de haber convertido la banda en una organización con influencia en todo el hemisferio. Washington ofrece 5 millones de dólares por su captura. Tras la operación de 2023 en la prisión de Tocorón, de la que escapó a través de un túnel con la ayuda de agentes corruptos, es un fugitivo. Otros dos buscados también podrían moverse por la frontera brasileña. Se trata del brazo derecho de Guerrero, Yohan José Romero, alias Johan Petrica, de 47 años. Gestiona las minas de oro ilegales del grupo en Venezuela, especialmente en la zona de Las Claritas, en el estado Bolívar, una de las zonas auríferas más ricas del mundo, en la frontera con Brasil y Guyana. Petrica también suministra armas militares a la banda para reforzar el control territorial y hacer frente a la guerrilla colombiana. Estados Unidos ofrece 4 millones de dólares por información sobre él. Giovanni Vicente Mosquera Serrano, de 37 años, también entró en la lista de los 10 más buscados por el FBI en julio de 2025 y podría haber pasado por Brasil. Según las acusaciones, coordina operaciones del grupo que van desde el tráfico de drogas y personas hasta el contrabando de armas y delitos violentos en Estados Unidos. Washington ofrece 3 millones de dólares por su captura. En territorio brasileño, el Tren de Aragua opera en los estados de Roraima, Amazonas, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, especialmente en zonas cercanas a la frontera. Según la policía de Roraima, la ausencia de controles sistemáticos en la frontera permite la entrada de personas sin documentos ni registro, lo que abre la puerta a la presencia de los líderes de la banda en territorio brasileño.
Otros grupos criminales venezolanos también están entrando en territorio brasileño, como lo demuestra el caso de Juan Gabriel Rivas Núñez, alias “Juancho”, de 43 años, líder de la Banda de Juancho, una de las principales organizaciones criminales del estado de Bolívar, en Venezuela, activa sobre todo en el contrabando de oro y el control de las minas en la zona de Las Claritas. También está acusado de asesinato, tráfico de armas, extorsión y violencia contra comunidades indígenas, en particular los arahuacos. Detenido en Brasil en noviembre de 2023, estaba recluido en Boa Vista, la capital de Roraima. Venezuela había solicitado su extradición, que fue concedida en abril de 2025 por el Tribunal Supremo Federal, con la condición de que no se le aplicaran penas contrarias a la legislación brasileña. A la espera de las garantías formales de Caracas, su prisión preventiva se transformó en arresto domiciliario con tobillera electrónica en enero de 2025. Pero el 10 de mayo de 2025, Juancho logró escapar de forma espectacular haciendo que un doble con rasgos físicos similares llevara su tobillera electrónica y eludiendo así los controles. A día de hoy, sigue en paradero desconocido.
Mientras tanto, el narcotráfico continúa sin cesar entre los dos países. En los últimos días, la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) interceptó un avión Beechcraft 58 Baron procedente de Venezuela que transportaba 380 kg de skunk tras entrar ilegalmente en el espacio aéreo brasileño cerca de Presidente Figueiredo, ciudad del estado de Amazonas. El skunk es una variedad de marihuana muy potente, obtenida mediante selecciones genéticas y cultivos específicos, a menudo en invernaderos cerrados. No está claro si se había producido en Venezuela o en el vecino Caribe. El avión fue perseguido por cazas, pero el piloto desobedeció las órdenes militares y estrelló el avión en el embalse de Balbina, cerca de Presidente Figueiredo. No se trata de un episodio aislado. El pasado mes de febrero, otro avión se estrelló en la Amazonia, también procedente clandestinamente de Venezuela y con cocaína a bordo.
La frontera entre los dos países, que se extiende a lo largo de 2199 km a través de los estados de Amazonas y Roraima, representa cada vez más un problema para Brasil. Es una frontera compleja por sus características naturales, ya que se encuentra en el corazón de la Amazonia, y porosa por la dificultad de controlarla, también debido al importante flujo de migrantes venezolanos que ha vuelto a dispararse tras las elecciones legislativas y administrativas de este año. Por ella pasa de todo: drogas, oro y dinero.
También la vecina Guyana, objeto de conflicto con el gobierno de Maduro, que reclama la soberanía sobre la región de Essequibo, está interviniendo para reforzar la protección de la frontera junto con Brasil. La construcción en curso de su nueva superautopista de 500 km para conectar la capital, Georgetown, con la frontera del estado de Roraima, y completada por una red de puentes y puertos, reducirá drásticamente no solo los tiempos de transporte hacia el gigante latinoamericano, sino que garantizará una mayor seguridad. De hecho, la carretera atravesará zonas remotas y sensibles, en particular la región del Essequibo, en cuyas proximidades Maduro está intensificando no solo la retórica, sino también las presiones militares.
Además de haber ratificado la movilización de 25.000 efectivos de las Fuerzas Armadas en la frontera con Colombia y en la costa que da al mar del Caribe desde hace semanas, el régimen venezolano también está provocando a Guyana, enviando a la frontera con Essequibo militares que realizan maniobras y construyen pequeños campamentos. Por lo tanto, la Operación Atlas 2025 de las Fuerzas Armadas brasileñas, iniciada en agosto en Manaos y que se prolongará hasta el 9 de octubre en Roraima, es muy importante para Brasil. Se trata del mayor ejercicio militar de la historia del país, en el que participan unos 10.000 militares de la Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea. La operación se lleva a cabo en un momento delicado, no solo en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, sino también entre Washington y Brasil. En un contexto ya tenso en el plano diplomático debido a las fricciones entre los gobiernos de Lula y Trump, los militares estadounidenses cancelaron un evento conjunto con la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) y no respondieron a la invitación para participar en otra operación de ejercicios militares conjuntos, la Formosa 2025. Poco después, el Gobierno brasileño canceló, oficialmente por motivos económicos, la segunda fase de la misma operación y la Operación Core 2025 prevista en el noroeste del país. A pesar de la reciente colaboración en el ejercicio militar Tápio 2025, crece la preocupación en Brasilia de que este deterioro pueda comprometer la participación en el programa FPS de Estados Unidos, que permite a los países socios adquirir a precios reducidos equipos estratégicos como aviones y misiles.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El despliegue de una flota del país norteamericano para cortar la ruta del narcotráfico a través del Caribe fue tema de entrevistas en las que el presidente Lula da Silva y otros funcionarios brasileños expresaron la postura del gobierno
Contenido: La escalada entre Estados Unidos y Venezuela también está afectando a Brasil. A principios de agosto, Washington desplegó en el mar Caribe ocho buques de guerra equipados con misiles y un submarino nuclear, oficialmente como parte de una estrategia antidroga. Las tensiones se han agravado aún más en las últimas semanas con la destrucción de tres embarcaciones. El presidente Lula comentó las tensiones actuales en una entrevista con el canal de televisión SBT, diciendo que Brasil no tiene “controversias internacionales” y que permanecerá “del lado en el que siempre ha estado, es decir, del lado de la paz”. El ministro de Defensa, José Múcio, también declaró que el Gobierno brasileño sigue de cerca la escalada, pero reiteró que su país no tomará partido en el conflicto. Múcio subrayó que “el compromiso de las Fuerzas Armadas brasileñas a lo largo de la frontera con Venezuela es constante”. Comparó la situación con una disputa entre vecinos y afirmó que Brasil no quiere que se toque su territorio ni que la región fronteriza se convierta en una “trinchera”. Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, ha defendido en los últimos días la idea de que Brasil desarrolle armas nucleares para su defensa nacional.
En una entrevista concedida el lunes a CNN en Español, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, también se refirió a Venezuela, con la que el Gobierno brasileño “espera poder continuar el diálogo”, manteniendo incluso a su embajadora. Refiriéndose a las elecciones presidenciales del año pasado, dijo que “Brasil no reconoce gobiernos, sino solo Estados” y que, por esta razón, no ha habido un reconocimiento oficial del ejecutivo de Nicolás Maduro. Mientras tanto, en la COP30, la delegación venezolana, junto con Cuba y otros 11 países, todos sancionados por Washington, no podrá alojarse en el barco de Costa Cruceros contratado por el Gobierno brasileño, ya que es propiedad del grupo estadounidense Carnival Corporation. En un comunicado, el Comité Nacional de la COP30 reiteró que las restricciones se deben a “una necesidad internacional, que no deriva de la decisión de la empresa encargada de la operación, del Gobierno brasileño, de Embratur (la entidad brasileña de turismo) ni del Comité Nacional de la COP30”.
Sobre el tema del narcotráfico con el que Trump está justificando su estrategia hacia Venezuela, intervino ayer también el asesor de Lula para la política exterior, Celso Amorim. “La lucha contra las drogas debe llevarse a cabo, pero sobre la base de la cooperación y la acción soberana de los Estados. Se puede aceptar la cooperación, pero no a través de amenazas militares”, dijo Amorim, quien también se refirió a la presión de Washington para que se designe a grupos criminales como el brasileño Primer Comando de la Capital (PCC) como organizaciones terroristas. “Creo también que, por grave que sea, la lucha contra las drogas no puede confundirse con el terrorismo, que es algo completamente diferente, destinado a destruir los Estados. Es una cuestión diferente y debe ser un concepto diferente”, concluyó Amorim. Sus declaraciones se producen menos de 48 horas después de una de las peores ejecuciones contra funcionarios del Estado que ha vivido Brasil en los últimos años, la del exjefe de la Policía Civil de San Pablo, Ruy Ferraz Fontes, de 63 años, asesinado con 69 disparos mientras se encontraba en su coche en la costa de São Paulo, en Praia Grande. Fontes, que estaba jubilado y trabajaba como secretario de Administración del Ayuntamiento de Praia Grande, fue uno de los primeros en investigar y procesar hace 25 años a los líderes del PCC.
Según han revelado fuentes investigativas a Infobae, el PCC colabora desde hace tiempo con su homólogo venezolano, el Tren de Aragua, nacido en 2014 dentro de la cárcel de Tocorón. Surgido como una banda carcelaria dedicada a la extorsión y la corrupción, el Tren de Aragua se ha convertido en una estructura transnacional con ramificaciones en varios países del continente, entre ellos Brasil. Sus actividades incluyen el tráfico de drogas, la extorsión, la prostitución y el contrabando de migrantes, así como el control de la minería ilegal en la frontera con Brasil. La administración Trump lo ha clasificado como grupo “narcoterrorista”.
Entre los buscados por Estados Unidos se encuentra el líder máximo del grupo que, aprovechando la porosidad de la frontera con el estado brasileño de Roraima, podría encontrarse en Brasil o viajar allí con frecuencia, según las investigaciones. Se trata de Héctor Rusthenford Guerrero Flores, conocido como Niño Guerrero, de 41 años, condenado por asesinato, tráfico y contrabando. Se le considera el responsable de haber convertido la banda en una organización con influencia en todo el hemisferio. Washington ofrece 5 millones de dólares por su captura. Tras la operación de 2023 en la prisión de Tocorón, de la que escapó a través de un túnel con la ayuda de agentes corruptos, es un fugitivo. Otros dos buscados también podrían moverse por la frontera brasileña. Se trata del brazo derecho de Guerrero, Yohan José Romero, alias Johan Petrica, de 47 años. Gestiona las minas de oro ilegales del grupo en Venezuela, especialmente en la zona de Las Claritas, en el estado Bolívar, una de las zonas auríferas más ricas del mundo, en la frontera con Brasil y Guyana. Petrica también suministra armas militares a la banda para reforzar el control territorial y hacer frente a la guerrilla colombiana. Estados Unidos ofrece 4 millones de dólares por información sobre él. Giovanni Vicente Mosquera Serrano, de 37 años, también entró en la lista de los 10 más buscados por el FBI en julio de 2025 y podría haber pasado por Brasil. Según las acusaciones, coordina operaciones del grupo que van desde el tráfico de drogas y personas hasta el contrabando de armas y delitos violentos en Estados Unidos. Washington ofrece 3 millones de dólares por su captura. En territorio brasileño, el Tren de Aragua opera en los estados de Roraima, Amazonas, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, especialmente en zonas cercanas a la frontera. Según la policía de Roraima, la ausencia de controles sistemáticos en la frontera permite la entrada de personas sin documentos ni registro, lo que abre la puerta a la presencia de los líderes de la banda en territorio brasileño.
Otros grupos criminales venezolanos también están entrando en territorio brasileño, como lo demuestra el caso de Juan Gabriel Rivas Núñez, alias “Juancho”, de 43 años, líder de la Banda de Juancho, una de las principales organizaciones criminales del estado de Bolívar, en Venezuela, activa sobre todo en el contrabando de oro y el control de las minas en la zona de Las Claritas. También está acusado de asesinato, tráfico de armas, extorsión y violencia contra comunidades indígenas, en particular los arahuacos. Detenido en Brasil en noviembre de 2023, estaba recluido en Boa Vista, la capital de Roraima. Venezuela había solicitado su extradición, que fue concedida en abril de 2025 por el Tribunal Supremo Federal, con la condición de que no se le aplicaran penas contrarias a la legislación brasileña. A la espera de las garantías formales de Caracas, su prisión preventiva se transformó en arresto domiciliario con tobillera electrónica en enero de 2025. Pero el 10 de mayo de 2025, Juancho logró escapar de forma espectacular haciendo que un doble con rasgos físicos similares llevara su tobillera electrónica y eludiendo así los controles. A día de hoy, sigue en paradero desconocido.
Mientras tanto, el narcotráfico continúa sin cesar entre los dos países. En los últimos días, la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) interceptó un avión Beechcraft 58 Baron procedente de Venezuela que transportaba 380 kg de skunk tras entrar ilegalmente en el espacio aéreo brasileño cerca de Presidente Figueiredo, ciudad del estado de Amazonas. El skunk es una variedad de marihuana muy potente, obtenida mediante selecciones genéticas y cultivos específicos, a menudo en invernaderos cerrados. No está claro si se había producido en Venezuela o en el vecino Caribe. El avión fue perseguido por cazas, pero el piloto desobedeció las órdenes militares y estrelló el avión en el embalse de Balbina, cerca de Presidente Figueiredo. No se trata de un episodio aislado. El pasado mes de febrero, otro avión se estrelló en la Amazonia, también procedente clandestinamente de Venezuela y con cocaína a bordo.
La frontera entre los dos países, que se extiende a lo largo de 2199 km a través de los estados de Amazonas y Roraima, representa cada vez más un problema para Brasil. Es una frontera compleja por sus características naturales, ya que se encuentra en el corazón de la Amazonia, y porosa por la dificultad de controlarla, también debido al importante flujo de migrantes venezolanos que ha vuelto a dispararse tras las elecciones legislativas y administrativas de este año. Por ella pasa de todo: drogas, oro y dinero.
También la vecina Guyana, objeto de conflicto con el gobierno de Maduro, que reclama la soberanía sobre la región de Essequibo, está interviniendo para reforzar la protección de la frontera junto con Brasil. La construcción en curso de su nueva superautopista de 500 km para conectar la capital, Georgetown, con la frontera del estado de Roraima, y completada por una red de puentes y puertos, reducirá drásticamente no solo los tiempos de transporte hacia el gigante latinoamericano, sino que garantizará una mayor seguridad. De hecho, la carretera atravesará zonas remotas y sensibles, en particular la región del Essequibo, en cuyas proximidades Maduro está intensificando no solo la retórica, sino también las presiones militares.
Además de haber ratificado la movilización de 25.000 efectivos de las Fuerzas Armadas en la frontera con Colombia y en la costa que da al mar del Caribe desde hace semanas, el régimen venezolano también está provocando a Guyana, enviando a la frontera con Essequibo militares que realizan maniobras y construyen pequeños campamentos. Por lo tanto, la Operación Atlas 2025 de las Fuerzas Armadas brasileñas, iniciada en agosto en Manaos y que se prolongará hasta el 9 de octubre en Roraima, es muy importante para Brasil. Se trata del mayor ejercicio militar de la historia del país, en el que participan unos 10.000 militares de la Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea. La operación se lleva a cabo en un momento delicado, no solo en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, sino también entre Washington y Brasil. En un contexto ya tenso en el plano diplomático debido a las fricciones entre los gobiernos de Lula y Trump, los militares estadounidenses cancelaron un evento conjunto con la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) y no respondieron a la invitación para participar en otra operación de ejercicios militares conjuntos, la Formosa 2025. Poco después, el Gobierno brasileño canceló, oficialmente por motivos económicos, la segunda fase de la misma operación y la Operación Core 2025 prevista en el noroeste del país. A pesar de la reciente colaboración en el ejercicio militar Tápio 2025, crece la preocupación en Brasilia de que este deterioro pueda comprometer la participación en el programa FPS de Estados Unidos, que permite a los países socios adquirir a precios reducidos equipos estratégicos como aviones y misiles.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Primera Dama de EEUU usó un vestido arriesgado que fue calificado de “horrible” mientras que la reina eligió el mismo color que había llevado a la tarde.
Contenido: No hubo duelo de estilos entre Kate Middleton y Melania Trump en la cena de honor que los reyes británicos le ofrecieron a Donal Trump en el palacio de Windsor. La princesa de Gales ganó por goleada y la Primera Dama de los Estados Unidos no pasó desapercibida solo porque se vistió de amarillo.
Kate eligió un vestido de seda color marfil de Phillipa Lepley, con escote palabra de honor, ajustado hasta las caderas y con vuelo en la falda. Sobre el diseño sencillo, llevó una capa de encaje chantilly dorado bordado a mano, de mangas largas y cuello alto, que le aportó todo el glamour y la fineza al conjunto.
Con el pelo suelto con ondas, lució una de las tiaras favoritas de Lady Di que la princesa ya usó en otras ocasiones: la Lover’s Knot, que fue creada originalmente para la reina María en 1914 por Garrard. Tiene diamantes y 19 perlas colgantes en forma de gota, todas engastadas en plata y oro.
Complementó con aros de diamantes de la reina Isabel II, la Orden de la Familia Real del Rey Carlos III y la Orden de la Familia Real de Isabel II junto con la estrella y la banda de la Gran Cruz de la Real Orden Victoriana.
El estilismo se cerró con stilettos dorados y un clutch a juego. Kate se mostró sonriente y deslumbró con sus elecciones.
La Primera Dama de los EEUU llamó la atención, pero por el color que eligió para la cena. En una decisión jugada y al borde de romper el protocolo, llevó un vestido amarillo brillante, con hombros descubiertos y tajo profundo de Carolina Herrera, rematado con un cinturón lila con hebilla.
El estilismo se completó con stilettos de Manolo Blahnik y joyas de esmeraldas y diamantes. Las opiniones estuvieron divididas sobre el conjunto: algunos calificaron el color del vestido de “horrendo” y sus hombros al descubierto, inadecuados para un evento de este tipo.
“¡Dios mío! ¡El vestido de Melania es horrible! Parece un huevo de Pascua gigante o algo así en ese amarillo canario con el cinturón morado” y “No me gusta el de Melania. El amarillo mostaza no le sienta bien a nadie” fueron algunos de los comentarios que se leyeron en redes.
“Me encanta Melania, pero este vestido le queda horrible y resulta inapropiadamente informal para una cena de estado”, dijo un fan de la primera Dama, y otro respondió: “Horrible, es mejor que esto; la he visto con atuendos impresionantes, pero este no es uno de ellos. Decepcionante”.
Camila lució un vestido marroquí de seda azul real bordado por la modista británica Fiona Clare, una diseñadora a la que recurre con frecuencia para ocasiones de estado. Siguiendo el código de etiqueta para estos banquetes, la reina eligió una impactante tiara de zafiros y diamantes, que se combinaba con un collar y pendientes de zafiros y diamantes a juego.
Sobre sus hombros lucía la Orden de la Familia Real, símbolo de su posición dentro de la casa real.
“Camilla luce refinada y majestuosa, a diferencia de Melania”, se leyó en las redes. Lo único que no pasó desapercibido fue que para la cena, la reina eligió el mismo color azul que había usado por la tarde.
Kate y William se lucieron y enloquecieron a sus seguidores con fotos de la previa de la cena.
El príncipe William lucía igual de elegante con un frac negro con detalles rojos en hombros y puños y pantalones negros. Completó su look con un chaleco blanco, una camisa blanca abotonada y moño al tono, además de su propia banda real y honores militares.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se la conoce también como mal de Clérambault y puede derivar en un trastorno mental.
Contenido: Alguna vez habremos oido hablar de alguien convencido de que su admiración o amor hacia una persona famosa o anónima, generalmente de clase social superior, era recíproco. Esta idea se mantenía, incluso, si esa persona había expresado explícitamente que no era así o que ni siquiera tuvo contacto con la persona convencida de la reciprocidad. Esta creencia u obsesión de que otra persona está locamente enamorada de nosotros puede llegar a ser patológica y convertirse en lo que se conoce como trastorno de erotomanía o delirio de Clérambault.
La erotomanía fue descripta por primera vez por el médico Jacques Ferrand, sin embargo, el término no se acuñó hasta que el psiquiatra francés Gaetan Gatian de Clérambault dio a conocer su interpretación en el siglo XIX.
Clérambault describe este trastorno como una ilusión delirante de ser amado y explica que hay tres fases que se dan durante el trastorno:
El psicólogo español Sergio Lacamara Cano, del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial, aclara que en el delirio de Clérambault el individuo está convencido de que otra persona está enamorado de él: “Se trata de un amor romántico idealizado, de una unión espiritual fuerte, más que una mera atracción sexual. Es una forma de delirio paranoico, en la que la persona cree que posee una relación de amor muy poco probable, con una persona vinculada al ámbito de la fama o el prestigio”.
Según Lamarca, este problema puede presentarse en distintas estructuras patológicas como un trastorno delirante, esquizofrénico o esquizoafectivo. Las diferentes investigaciones que se hicieron sobre este trastorno coinciden en que es ligeramente más común en las mujeres que en los hombres y suele empezar sobre los 40 años de edad.
El experto dijo además que existen componentes genéticos, ambientales y azarosos en la aparición de este trastorno y puede ser un síntoma de defensa que permite que el afectado pueda soportar un mundo que considera hostil y ajeno. En la práctica, las personas que padecen este delirio suelen tener una vida compleja, depresiva, llena de soledad y estrés o pasaron por situaciones de abuso previo y esta es la manera que encuentran de canalizar sus problemas y frustraciones.
Lee también: ¿Amor o costumbre? Cómo saber si tu relación de pareja necesita un nuevo comienzo
Los individuos con erotomanía fueron descriptos por diferentes autores como hipersensitivos y autorreferenciales; desconfiados, suspicaces y socialmente evitantes; narcisistas; esquizoides; vulnerables, tímidos y reservados; orgullosos y rebeldes.
Los síntomas más característicos del delirio de Clérambault son:
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La postura adecuada puede ayudar a prevenir molestias intestinales y mejorar tu bienestar diario.
Contenido: Ir al baño es una función vital de la que muchas veces no se habla abiertamente. Sin embargo, hacerlo de la manera adecuada puede marcar la diferencia en la salud intestinal. Diversos especialistas coinciden en que la postura que adoptamos en el inodoro impacta directamente en la facilidad para evacuar.
Leé también: Intestino permeable, microbiota y enfermedades autoinmunes
“Sabemos que hacer fuerza para defecar aumenta el riesgo de hemorroides, fisuras anales e incluso prolapso rectal. Pero las investigaciones demuestran que la mejor postura para sentarse en el inodoro es con las rodillas más altas que las caderas”, señaló el médico de cabecera británico Dr. Amir Khan, conocido por sus consejos en salud. El experto remarcó que la posición tradicional de sentarse con los pies en el suelo no siempre es la más efectiva.
Este cambio de ángulo imita la posición natural de cuclillas, lo que abre el recto y facilita el tránsito intestinal. Un recurso simple es colocar un banco o taburete debajo de los pies al momento de ir al baño.
La microbióloga Giulia Enders, autora del libro La digestión es la cuestión, coincide en que la posición tradicional puede generar dificultades. Según explicó, sentarse en el inodoro tal como se hace en la mayoría de los países occidentales “crea una curva en el recto que dificulta la evacuación completa”, lo que puede derivar en estreñimiento o hemorroides.
La recomendación no se basa solo en observaciones clínicas, sino también en estudios académicos. Investigadores del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) evaluaron a 52 personas que usaron un taburete para elevar sus pies durante dos semanas. Los resultados fueron claros: los participantes pasaron menos tiempo en el baño y reportaron una reducción en los síntomas de estreñimiento.
“Elevar los pies modifica el ángulo anorrectal y permite una evacuación más rápida y completa”, concluyeron los autores de ese trabajo.
Además de la postura, los especialistas insisten en que hay otros factores que favorecen un intestino saludable: una dieta rica en fibra, beber abundante agua y mantener una vida activa.
El Dr. Khan destacó que no hay que pasar por alto señales de alarma: “Recuerda también beber agua, comer fibra y hacer ejercicio. Además, revisa cualquier alteración intestinal persistente que te preocupe”, recomendó.
En definitiva, un hábito tan sencillo como tener un banco en el baño puede marcar la diferencia para quienes sufren de estreñimiento o malestar digestivo. Y lo mejor: no requiere medicamentos ni grandes esfuerzos, solo cambiar la postura.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las responsabilidades cambian con el paso del tiempo y, sin darnos cuenta, la dinámica familiar ya no es la misma. Hay un punto de quiebre en la vida adulta que redefine qué significa cuidar y ser cuidado.
Contenido: La llamada “generación sándwich”, formada por adultos que al mismo tiempo crían hijos y cuidan a sus padres mayores, atraviesa un momento decisivo en la mediana edad. Según encuestas internacionales, en promedio a los 48 años los hijos empiezan a sentirse más como cuidadores que como “niños”, y ese rol se intensifica cuando los padres alcanzan los 70.
Leé también: Cuándo decidir una internación en pacientes con alzhémeir y cómo acompañar desde la familia
La investigación, encargada por Consultus Care and Nursing, mostró que para una cuarta parte de los adultos, este cambio de roles ocurrió antes de lo esperado.
Este cambio no siempre ocurre de manera brusca: muchas veces comienza con tareas simples, como acompañar a un turno médico o ayudar a organizar la casa, hasta transformarse en responsabilidades mayores como manejar las finanzas, resolver trámites o supervisar tratamientos de salud.
El cuidado de los padres trae consigo emociones encontradas: gratitud, cansancio, temor y hasta culpa. Expertos en cuidados señalan que es fundamental hablar abiertamente de las necesidades, expectativas y límites de cada parte. La falta de diálogo puede generar tensiones entre hermanos y sentimientos de soledad en quienes asumen la mayor carga.
Al mismo tiempo, los padres que permanecen en su hogar suelen sentirse más seguros y tranquilos, ya que conservan independencia y mantienen sus rutinas. Por eso, muchos hijos optan por apoyarlos en casa con ayuda profesional antes de pensar en una mudanza a una institución.
Convertirse en cuidador también impacta en la economía familiar y en el desarrollo personal. La organización del tiempo se vuelve más compleja: compaginar trabajo, crianza y cuidados puede resultar agotador. En particular, las mujeres suelen enfrentar mayores dificultades para sostener una carrera laboral y ahorrar para su jubilación cuando asumen este rol.
Los especialistas recomiendan planificar, distribuir tareas entre familiares, establecer rutinas claras y, cuando sea posible, pedir apoyo profesional. Reconocer el desgaste emocional y cuidar de uno mismo es tan importante como asistir a los padres.
Aunque la experiencia puede ser exigente, también brinda oportunidades. Acompañar a los padres en esta etapa permite observar de cerca la importancia de la prevención en salud, la nutrición y la actividad física. Para muchos, se transforma en una lección de vida sobre cómo quieren ser cuidados en el futuro.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En la Argentina, un adolescente enfrenta una carrera contra el tiempo mientras la investigación médica abre nuevas esperanzas.
Contenido: La leucemia es un tipo de cáncer que afecta a la sangre y a la médula ósea. Se caracteriza por la producción descontrolada de glóbulos blancos anormales que desplazan a las células sanas, impidiendo que el organismo cumpla funciones vitales como defenderse de infecciones, transportar oxígeno o detener hemorragias.
Existen distintos tipos de leucemia, siendo las más frecuentes en la infancia la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y, en menor medida, la leucemia mieloide aguda (LMA). Los avances en tratamientos convencionales como la quimioterapia o los trasplantes de médula han permitido que la tasa de supervivencia haya aumentado en las últimas décadas, pero aún persisten casos complejos que no responden a esas estrategias.
En la Argentina, el acceso a terapias innovadoras para leucemias tipo T todavía no está disponible de forma generalizada, lo que obliga a muchas familias a buscar opciones en el exterior. Ese es el caso de Tomás Musso, un joven de 16 años de Haedo que convive con una leucemia linfoblástica aguda tipo T desde hace cinco años.
A pesar de haber atravesado un trasplante de médula y varios ciclos de quimioterapia, la enfermedad volvió a aparecer. Hoy su única alternativa es acceder a una terapia CAR-T en Roma o en Singapur. El problema es el costo: más de 1,2 millones de dólares, una suma imposible de afrontar sin ayuda.
Para lograrlo, su familia inició una campaña solidaria que ya consiguió reunir cerca del 20% de lo necesario. Sin embargo, el tiempo es crítico: Tomás debe comenzar el tratamiento en menos de 15 días para aumentar sus chances de éxito. La movilización de su entorno, de organizaciones sociales y de miles de personas que se suman con donaciones refleja cómo la solidaridad se convierte en la principal herramienta cuando la medicina local todavía no puede ofrecer una solución.
El caso de Tomás pone rostro a una problemática que atraviesan muchos pacientes: la brecha entre los avances de la ciencia y la disponibilidad de esos tratamientos en distintos países.
La comunidad científica internacional está trabajando en el desarrollo de terapias más específicas y eficaces. Entre ellas, la más prometedora es la terapia CAR-T, que consiste en modificar linfocitos del propio paciente para que reconozcan y ataquen las células tumorales.
Leé también: Tuvo leucemia, una bacteria le comió parte de la cara y lo operaron 30 veces: hoy busca motivar con sus videos
Un estudio reciente sobre la terapia experimental GYA01 mostró resultados alentadores en modelos animales con leucemia mieloide aguda y leucemia linfoblástica aguda tipo T, dos subtipos de alto riesgo. Los investigadores demostraron que esta estrategia logra atacar de manera precisa las células malignas y, en algunos casos, erradicar la enfermedad.
Además, la Fundación CRIS contra el Cáncer impulsa en España un ensayo clínico para leucemias infantiles de alto riesgo. Allí trabajan con un tipo de CAR-T dual, que busca impedir que las células tumorales “escapen” al tratamiento ocultando los blancos moleculares. Estos avances abren la posibilidad de contar en el futuro con terapias más personalizadas y menos agresivas.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa, Dong Jun, afirmó que la “restauración” de la isla autónoma forma parte del orden internacional de posguerra y advirtió que Beijing no tolerará interferencias militares externas
Contenido: El ministro de Defensa de China renovó las amenazas de que su país se haría con el control de Taiwán, que goza de autonomía, al inaugurar un foro sobre seguridad en Beijing el jueves.
La “restauración” de Taiwán a China “es una parte integral del orden internacional de la posguerra”, declaró Dong Jun ante una audiencia de oficiales militares internacionales que asistían al Foro Xiangshan de Beijing, un evento anual en el que China pretende proyectar su liderazgo regional e impulsar la cooperación militar.
Beijing considera a Taiwán —una democracia de 23 millones de habitantes que se gobierna de forma independiente de China desde 1949— como una provincia separatista, y no descarta el uso de la fuerza para someterla a su control. China ejerce presión militar sobre Taiwán enviando buques de guerra y aviones cerca de la isla casi a diario.
El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, y su partido gobernante, el Partido Democrático Progresista, rechazan las afirmaciones de Beijing y sostienen que Taiwán es un país soberano cuyo futuro debe decidirlo su pueblo.
Dong afirmó que China “nunca permitirá que prosperen los intentos separatistas de independencia de Taiwán” y que está dispuesta a frustrar “cualquier interferencia militar externa”.
“El ejército chino está dispuesto a colaborar con todas las partes para actuar como fuerza en favor de la paz, la estabilidad y el progreso mundiales”, afirmó.
Aunque no mencionó a Estados Unidos por su nombre, Dong criticó “comportamientos como la injerencia militar externa, la búsqueda de esferas de influencia y la coacción a otros para que tomen partido”. Calificó esos comportamientos como medios para “sumir a la comunidad internacional en el caos y el conflicto”.
El foro de seguridad se celebra después de que Beijing organizara a principios de este mes un desfile militar multitudinario para conmemorar el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. El ejército chino, el más grande del mundo, exhibió en el desfile su avanzado armamento, incluidos misiles hipersónicos y tanques de fabricación china.
Dong destacó la importancia de defender el “sistema internacional centrado en la ONU” como marco para la paz y la estabilidad mundiales.
“Debemos defender el orden de la posguerra”, afirmó. “No pretendemos derrocar el orden existente ni crear uno nuevo. Más bien, el objetivo es reforzar los cimientos y los pilares del sistema”.
Alrededor de 1.800 representantes de 100 países, entre los que se encuentran líderes políticos, militares y académicos, se reunieron en la capital china para asistir al Foro Xiangshan, según sus organizadores.
Dong advirtió en la ceremonia de apertura sobre las “nuevas amenazas y retos” a los que se enfrenta la paz mundial.
“Aunque los temas de la actualidad —la paz y el desarrollo— siguen siendo los mismos, las nubes de la mentalidad de la Guerra Fría, la hegemonía y el proteccionismo no se han disipado”, afirmó.
“La memoria histórica debe servir como una advertencia constante para reconocer y oponerse a la lógica hegemónica y a los actos de intimidación que se disfrazan de una nueva forma”, dijo en la que pareció otra sutil referencia a Estados Unidos.
El foro de defensa llega en un momento de creciente expectativa por una posible reunión entre el presidente chino, Xi Jinping, y su par estadounidense, Donald Trump.
Dong mantuvo esta semana una videoconferencia con su homólogo norteamericano, Pete Hegseth, en la que se trataron diversos temas espinosos, entre ellos el mar de China Meridional y Taiwán.
El Pentágono afirmó que las conversaciones fueron “francas y constructivas”, y que Hegseth y Dong acordaron continuar con los debates.
(Con información de AP y AFP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio inglés comprobó que se relaciona con una reducción de la inflamación y menor riesgo de enfermedad periodontal.
Contenido: La dieta mediterránea se caracteriza por una abundante ingesta de frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables como el aceite de oliva extra virgen. Seguir este patrón alimenticio se asoció con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, trastornos neurodegenerativos como la demencia y ciertos tipos de cáncer.
Ahora, un nuevo estudio reveló que llevar una alimentación parecida a la dieta mediterránea podría ser beneficioso para la salud de las encías. El trabajo fue realizado por expertos de la Facultad de Odontología, Ciencias Orales y Craneofaciales del King’s College de Londres y señala que las personas en Reino Unido cuya dieta se asemeja a este patrón presentan menos signos de enfermedad periodontal e inflamación.
Además, los datos mostraron que las personas que no seguían una dieta de estilo mediterráneo tenían un deterioro más grave de las encías, sobre todo si consumían carne roja con frecuencia y en ellas se detectaron niveles más altos de marcadores inflamatorios en la sangre, como la interleucina-6 (IL-6) y la proteína C reactiva (PCR). Por el contrario, quienes tenían una alimentación más rica en vegetales, frutas, legumbres y aceite de oliva presentaban valores más bajos de diferentes indicadores de inflamación.
Los investigadores analizaron a 200 pacientes de hospital inscriptos en el biobanco oral, dental y craneofacial del King’s College. Les realizaron revisiones dentales, tomaron muestras de sangre y recopilaron información sobre la dieta de cada participante a través de cuestionarios. Los resultados se publicaron en la revista Journal of Periodontology.
Según los autores, la alimentación influye en el sistema inmunitario y en la inflamación a través de los nutrientes y compuestos bioactivos que contiene, a la vez que indicaron que las dietas basadas en productos vegetales aportan una mayor cantidad de estas moléculas, lo que se traduce en una menor respuesta inflamatoria.
Lee también: Cómo alimentarse bien en tiempos de sobreinformación
El doctor Giuseppe Mainas, primer autor del estudio, explicó que sus hallazgos sugieren que una dieta equilibrada de tipo mediterráneo podría reducir potencialmente la enfermedad de las encías y la inflamación sistémica.
“Observamos que podría existir una conexión entre la gravedad de la enfermedad periodontal, la dieta y la inflamación. Estos aspectos deben considerarse de forma integral al evaluar el tratamiento de la periodontitis en pacientes. Nuestra investigación ofrece un importante punto de partida que puede impulsar más investigaciones para comprender mejor la relación entre la ingesta de alimentos y la enfermedad periodontal”, añade.
Por su lado, el profesor Luigi Nibali, autor principal y director del Centro de Interacciones Huésped-Microbioma dijo que existe evidencia emergente sobre el papel que una dieta equilibrada podría desempeñar en el mantenimiento de la salud periodontal. “Nuestra investigación muestra el efecto potencial que una dieta rica en y vegetales podría tener en la mejora de la salud bucodental de la población. Sin embargo, se necesita más investigación para desarrollar enfoques personalizados que ayuden a las personas a cuidar mejora la salud de sus encías”, concluyó.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Transmitir contenidos desde un teléfono de Apple a un televisor es sencillo y seguro gracias a la integración de AirPlay, que elimina cables y aplicaciones externas para ofrecer una experiencia fluida
Contenido: Transmitir o duplicar la pantalla de un iPhone a un televisor inteligente o Smart TV se ha convertido en una función esencial para quienes buscan compartir contenidos multimedia en el hogar.
La posibilidad de proyectar videos, imágenes o presentaciones directamente desde el teléfono a una pantalla grande, sin cables ni aplicaciones adicionales, responde a una demanda creciente de comodidad y eficiencia en la experiencia de entretenimiento doméstico.
Esta capacidad, integrada en el sistema operativo iOS, se apoya en el protocolo AirPlay, desarrollado por Apple, que permite la comunicación inalámbrica entre el dispositivo y otros aparatos compatibles, como Apple TV, televisores inteligentes recientes o incluso una Mac.
El funcionamiento de esta herramienta exige que tanto el iPhone como el Smart TV estén conectados a la misma red WiFi doméstica y se encuentren próximos físicamente.
La compatibilidad del televisor es un aspecto clave: debe contar con soporte integrado para AirPlay, característica presente en los modelos más recientes de marcas como Samsung, LG y Sony, o bien estar vinculado a un Apple TV mediante conexión HDMI.
No se requiere la adquisición de cables ni la descarga de programas externos, lo que simplifica en gran manera el proceso para el usuario.
Para acceder a la duplicación de pantalla, es imprescindible que el sistema operativo del iPhone sea compatible con el Centro de control actualizado, disponible a partir del iPhone X y en iPadOS 13 o versiones posteriores para tablets.
Cumplidos estos requisitos, la activación se realiza desde el propio Centro de control: en dispositivos con Face ID o en iPads con la versión adecuada, solo hay que deslizar un dedo hacia abajo desde la esquina superior derecha de la pantalla para desplegar el menú.
Allí se encuentra el icono “Duplicar pantalla”, que al ser seleccionado muestra una lista de dispositivos disponibles en la red local. El usuario debe elegir el nombre del televisor compatible, del Apple TV o de la Mac.
En ocasiones, el sistema solicita un código de seguridad que aparece en la pantalla del dispositivo receptor; este código debe ingresarse en el iPhone para confirmar y comenzar la transmisión. La seguridad de este proceso garantiza que solo los dispositivos autorizados puedan acceder a la duplicación de pantalla.
Si el Smart TV no figura entre las opciones disponibles, conviene verificar que ambos aparatos estén conectados a la misma red WiFi y que el televisor esté encendido y actualizado.
Algunos modelos requieren habilitar manualmente la función AirPlay en los ajustes del televisor, así que consultar el manual del fabricante resulta fundamental para confirmar la compatibilidad.
En caso de persistir el problema, reiniciar ambos dispositivos y revisar posibles restricciones en el router o la red local suele resolver el error. Para televisores sin soporte nativo de AirPlay, la duplicación sigue siendo posible mediante un Apple TV conectado al puerto HDMI.
Finalizar la transmisión es igualmente sencillo. El usuario debe abrir nuevamente el Centro de control y pulsar el botón “Duplicar pantalla”, donde aparecerá la opción “Detener duplicación”. Al seleccionarla, la transmisión se interrumpe y el televisor retorna a su estado anterior.
En el caso de utilizar un Apple TV, presionar el botón Menú en el control remoto permite finalizar la conexión de forma inmediata. Esta flexibilidad facilita alternar entre distintos contenidos o concluir la sesión de duplicación rápidamente, sin afectar el funcionamiento habitual del Smart TV ni del teléfono.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre los indicios más frecuentes se encuentran la imposibilidad de instalar sistemas recientes y el aumento de bloqueos por sobrecarga, factores que ponen en riesgo la información personal y profesional
Contenido: El uso cotidiano de computadores se ha vuelto indispensable para millones de personas que dependen de estos equipos para su actividad profesional, estudio y ocio. A pesar del cuidado preventivo y las actualizaciones periódicas, ningún equipo está exento de quedar rezagado frente al avance del hardware y las exigencias del software moderno.
Cualquier usuario puede identificar fácilmente cinco señales que advierten que un computador está obsoleto, lo que permite anticipar problemas mayores y planificar la adquisición de un reemplazo.
En primer lugar, la pérdida de rendimiento es uno de los indicadores más sencillos de distinguir. Cuando un equipo tarda en cargar el sistema operativo después de pulsar el botón de encendido, abre programas con lentitud o se ralentiza al navegar en internet, puede tratarse de un síntoma temprano de obsolescencia.
Este fenómeno no siempre responde a limitaciones técnicas: presencia de malware, un disco duro saturado o carencia de mantenimiento pueden afectar la velocidad general. Por este motivo, especialistas recomiendan realizar revisiones periódicas y aplicar ajustes básicos antes de descartar el equipo.
El ruido excesivo en ventiladores, lectores de discos o discos duros suele deberse al desgaste de los componentes internos, sobre todo en dispositivos con varios años de uso. Cuando los ventiladores funcionan a máxima potencia sin motivo aparente o el equipo emite sonidos desconocidos, puede haberse alcanzado el final del ciclo de vida útil.
Algunas fallas pueden resolverse temporalmente con mantenimiento preventivo, aunque generalmente anticipan reemplazos costosos e intervención técnica compleja.
La imposibilidad de instalar las versiones más recientes de sistemas operativos y aplicaciones constituye un tercer síntoma, cada vez más recurrente ante los continuos avances en tecnología.
Las principales marcas, como Microsoft y Apple, restringen actualizaciones de sistema a modelos capaces de soportar las demandas de procesamiento y memoria. Esto repercute sobre los programas de diseño, edición o juegos, que incrementan los requerimientos año tras año. Si un usuario se ve obligado a trabajar con versiones antiguas por incompatibilidad, el equipo ya no responde a las necesidades del entorno actual.
Otro factor relevante es la dificultad para encontrar repuestos y componentes compatibles. En computadoras fabricadas hace más de una década, comienza a escasear la disponibilidad de memorias RAM, discos duros o tarjetas específicas.
El soporte para plataformas como Sandy Bridge es prácticamente nulo en los comercios convencionales, restringiéndose a productos usados que no siempre garantizan buen estado. Reemplazar una pieza defectuosa puede ser inviable y transformar una reparación menor en la necesidad de adquirir una máquina nueva.
Finalmente, el deterioro propio del procesador y la memoria RAM puede manifestarse en una utilización permanente por encima del 80 %, sin tareas exigentes en ejecución. Cuando el hardware debe operar cerca de su límite durante procesos sencillos, el riesgo de fallos aumenta, disminuyendo la fiabilidad para el usuario.
En contextos con sobrecarga constante, la probabilidad de bloqueos y pérdida de información se dispara, incrementando el potencial de daños al equipo y a los archivos almacenados.
En suma, cinco síntomas permiten identificar el momento en que un computador se encuentra obsoleto: lentitud extrema, presencia de ruidos inesperados, pérdida de compatibilidad con actualizaciones, obstáculos para reemplazar partes esenciales y sobreexigencia del hardware.
Expertos recomiendan prestar atención a estas señales, ya que detectarlas a tiempo puede evitar pérdidas económicas y proteger la integridad de los datos. La actualización oportuna del equipo, según cifras del mercado informático actual, se traduce en una mejor experiencia de usuario y menores incidencias técnicas.
El panorama del mercado tecnológico obliga a revisar periódicamente las condiciones del computador y a evaluar objetivamente las necesidades de uso.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras la fibra ofrece máxima estabilidad, Starlink aporta resiliencia y portabilidad en contextos sin red física
Contenido: El acceso a internet se ha convertido en un servicio tan esencial como la electricidad o el agua, y con ello surge la pregunta sobre cuál es la mejor opción disponible en el mercado.
Entre las alternativas más destacadas se encuentran la fibra óptica y Starlink, la red satelital impulsada por SpaceX. Ambas tecnologías ofrecen ventajas concretas y también limitaciones, lo que obliga a los usuarios a analizar factores como velocidad, latencia, cobertura y costes antes de decidir.
La fibra óptica es considerada la opción más rápida y estable en entornos urbanos. En muchos países europeos y latinoamericanos, los planes comerciales alcanzan velocidades que superan fácilmente el gigabit por segundo, tanto en descarga como en subida, gracias a su capacidad de ofrecer conexiones simétricas. Esto resulta especialmente valioso para usuarios que trabajan con transmisión de video en directo, almacenamiento en la nube o grandes transferencias de datos.
Starlink, en cambio, ha reducido considerablemente la brecha frente a la fibra. Su constelación de satélites en órbita baja permite alcanzar velocidades de descarga que suelen oscilar entre 100 y 250 Mbps, más que suficientes para el consumo doméstico, teletrabajo o videojuegos en línea.
Sin embargo, la subida sigue siendo un punto débil: rara vez supera los 40 Mbps, lo que puede limitar a creadores de contenido o profesionales que necesitan enviar archivos pesados de manera constante.
En cuanto a la latencia, históricamente el internet satelital sufría retrasos importantes. Con Starlink, este aspecto ha mejorado notablemente, reduciéndose a valores de entre 20 y 40 milisegundos. Aunque todavía no alcanza la precisión de la fibra, que suele estar por debajo de los 10 ms, el resultado es suficiente para la mayoría de actividades cotidianas, incluidas las videollamadas o el juego en línea competitivo.
La gran ventaja de Starlink está en la cobertura. Al no depender de cables ni infraestructuras terrestres, puede brindar conexión en casi cualquier punto del planeta con una antena orientada hacia el cielo. Esto ha convertido al servicio en una alternativa clave para comunidades rurales, regiones montañosas y zonas de difícil acceso donde el despliegue de fibra no resulta rentable.
La fibra óptica, en contraste, ofrece un servicio más robusto, pero depende de la inversión previa en redes físicas. En áreas metropolitanas su presencia es casi universal, pero en localidades alejadas la instalación puede tardar años en llegar o incluso no ser considerada por los operadores. En estos casos, Starlink se posiciona como la única opción viable para garantizar acceso estable a internet.
El precio también se ha convertido en un factor determinante. La fibra óptica, al estar más consolidada, suele ofrecer planes desde los 25 dólares mensuales en regiones con amplia cobertura, sin necesidad de equipos costosos.
Starlink, que inicialmente fue percibido como un servicio premium, ha ajustado sus tarifas para competir. Hoy, sus planes arrancan desde 29 dólares al mes en algunos países, con promociones que incluyen el kit de antena y router sin coste inicial si se firma una permanencia mínima. Esto ha reducido considerablemente la diferencia con respecto a la fibra, aunque el gasto en equipos sigue siendo un punto a considerar en ciertas regiones.
En el día a día, la fibra mantiene una mayor estabilidad. Su rendimiento no se ve afectado por fenómenos climáticos, y garantiza un servicio uniforme incluso en horas de alta demanda. Esto la convierte en la opción ideal para quienes priorizan la fiabilidad y necesitan conexiones intensivas.
Starlink, en cambio, puede verse comprometido por lluvias intensas, tormentas eléctricas o nevadas, lo que impacta en la calidad de la señal. Además, cuando muchos usuarios se conectan a un mismo sector satelital, pueden producirse caídas de velocidad. No obstante, su gran fortaleza es la resiliencia: en caso de cortes de red física por desastres naturales, el servicio satelital puede seguir funcionando mientras exista suministro eléctrico.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Contenido: Con el Presupuesto 2026, el Gobierno busca eliminar el mecanismo de actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las asignaciones familiares que paga la ANSES contemplada por la ley 27.160 de 2015.
“Derógase los artículos 1°, 3° y 4° de la Ley N° 27.160”, indica el artículo 73 del proyecto oficial que envió el presidente Javier Milei al Congreso. Son tres artículos claves de la ley que dispone la movilidad automática de las asignaciones familiares tanto para el valor, los rangos y los topes de ingresos del grupo familiar para percibirlas.
Leé también: Presupuesto 2026: el Gobierno busca eliminar los topes mínimos de inversión fijados por ley para ciencia y educación
Desde 2024, por DNU, las jubilaciones, asignaciones familiares y la AUH se actualizan de forma mensual en línea con el último dato disponible de inflación.
Si el Presupuesto es aprobado sin cambios por el Congreso, las asignaciones familiares, la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
A principios de septiembre, la ANSES fijó un aumento de 1,9% en los topes de ingresos mensuales y las escalas para que los trabajadores con hijos cobren el salario familiar del sistema CUNA (ex SUAF). Así, corresponden a los empleados registrados que perciban hasta $2.359.258 bruto por mes y siempre que el ingreso total del hogar no supere los $4.718.516.
Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) señala: “Se observa que la función de Seguridad Social, que incluye las prestaciones previsionales y las asignaciones familiares tanto del régimen contributivo como del no contributivo, constituye el 56,4% del total presupuestado para la Administración Nacional en el próximo año”.
Leé también: El Gobierno dejará de recaudar $35 billones en 2026 por beneficios fiscales y programas de promoción económica
El Gobierno busca quitar el mecanismo de actualización automática de las asignaciones familiares y la AUH a través del Presupuesto 2026. Así, los siguientes beneficios pasarían a depender de incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo:
Según datos de Seguridad Social, el régimen de Asignaciones Familiares alcanzó a 9,4 millones de beneficiarios a mayo 2025. La Asignación Universal por Hijo (AUH) es la prestación con mayor cantidad de beneficiarios: 4,1 millones.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La esperada serie documental mostrará el lado más personal de la exintegrante de las Spice Girls, desde sus días como Posh Spice hasta su lucha por conquistar la alta costura y reinventarse frente a todos
Contenido: El próximo 9 de octubre de 2025, Netflix estrenará una de sus apuestas más esperadas: una serie documental de tres episodios dedicada íntegramente a Victoria Beckham, figura central de la moda y la cultura pop. La producción, dirigida por Nadia Hallgren y realizada por los creadores de la galardonada docuserie Beckham, promete revelar aspectos inéditos de la vida y carrera de la exintegrante de las Spice Girls, desde sus inicios en Inglaterra hasta su consolidación como referente internacional del estilo.
El anuncio de esta nueva docuserie se realizó en agosto de 2024, cuando la plataforma confirmó que la historia de Victoria Beckham llegaría a la pantalla con un enfoque completamente personal. Según la nota de prensa difundida entonces, la serie ofrecerá “un acceso exclusivo a ella, a su familia y a sus allegados. La serie también explora su era bajo los reflectores y la fama mundial”. El relato se estructura en torno a su evolución: de la fama global como Posh Spice en los años 90, pasando por su relación con el futbolista David Beckham, hasta su actual empeño en construir un imperio de moda y belleza.
El documental, que cuenta con la producción ejecutiva de Nicola Howson —nominada a los Emmy y responsable también del documental sobre David Beckham— y de Julia Nottingham, reconocida por su trabajo en historias de mujeres poderosas como “Pamela Anderson: Una historia de amor” y “Coleen Rooney: The Real Wagatha Story”, se adentra en los desafíos que enfrentó Victoria Beckham al dejar atrás su carrera musical. La propia diseñadora revela en la serie que su transición al mundo del diseño estuvo motivada tanto por su ego artístico como por el deseo de que su familia se sintiera orgullosa de ella.
Uno de los momentos clave que recoge la producción es la presentación de la colección de Victoria Beckham en la Semana de la Moda de Londres en 2019. En esa ocasión, la diseñadora estuvo acompañada por David Beckham y sus cuatro hijos: Brooklyn, Romeo, Cruz y Harper. También contó con el apoyo de la influyente editorialista de moda Anna Wintour, quien, según se muestra en la serie, percibió la tensión de la debutante en la industria y se mantuvo a su lado durante ese proceso.
La docuserie no elude los obstáculos que Victoria Beckham debió superar para ser aceptada en la alta costura. La producción relata cómo la diseñadora enfrentó el escepticismo del sector, que cuestionaba su legitimidad por su pasado como cantante pop y esposa de un futbolista. “¿Quién se cree que es ella?”, fue una de las frases que marcaron su llegada al mundo de la moda. La serie revela que, en un momento, la marca acumuló varios millones de dólares en deudas, lo que llevó a Victoria Beckham a una situación de desesperación.
A lo largo de los tres episodios, la serie recorre los años formativos de la protagonista, su ascenso con las Spice Girls, la exposición mediática de su relación con David Beckham y su consolidación en la alta costura, con especial atención a los preparativos para su desfile más ambicioso en la Semana de la Moda de París. El relato se enriquece con entrevistas a figuras clave del sector, como Marc Jacobs, Roland Mouret y la propia Anna Wintour, así como a amistades y familiares, entre ellos Eva Longoria y David Beckham.
El enfoque de la docuserie, según la información difundida por Netflix, es ofrecer “un retrato poco común y matizado de una mujer que se ha reinventado continuamente ante el ojo público”. La producción destaca tanto los triunfos como las dificultades de Victoria Beckham, subrayando la resistencia que encontró en la industria de la moda y su capacidad para transformar cada etapa de su vida pública en un nuevo comienzo.
El tráiler oficial, ya disponible, anticipa la participación de personalidades como Tom Ford, Eva Longoria y Anna Wintour, junto a la familia Beckham. Aunque el director Fisher Stevens, responsable de la calidez y el humor en la docuserie sobre David Beckham, no forma parte de este proyecto, la presencia de Nicola Howson y Julia Nottingham garantiza una mirada íntima y rigurosa sobre la protagonista.
La serie documental de Victoria Beckham se presenta como un relato que entrelaza pasado y presente, mostrando sin artificios los desafíos, la expansión de su imperio de moda y belleza, y los momentos de vulnerabilidad de la diseñadora. El estreno mundial en Netflix el 9 de octubre de 2025 marcará una nueva etapa en la narrativa pública de una de las figuras más reconocibles y transformadoras de la cultura contemporánea.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autora Jenny Han dirigirá el esperado desenlace cinematográfico de la saga, prometiendo un cierre emotivo para la historia que ha conquistado a millones de fans en todo el mundo
Contenido: El universo de El verano en que me enamoré (The Summer I Turned Pretty) se prepara para un desenlace cinematográfico que promete cerrar la historia de Belly y Conrad con una nueva perspectiva. Prime Video ha confirmado la producción de una película que servirá como capítulo final de la saga, con Jenny Han —autora de la trilogía original— a cargo tanto del guion como de la dirección. La noticia se dio a conocer durante la celebración de la alfombra roja del final de la tercera temporada en París, marcando un hito para los seguidores de la serie.
(ATENCIÓN SPOILERS!!!!)
El anuncio llega tras el estreno del episodio final de la tercera temporada, que mostró a Conrad viajando a París para reencontrarse con Belly. En ese episodio, el personaje interpretado por Christopher Briney le confesó a Belly (encarnada por Lola Tung) que aún la ama, mientras observa cómo ella se ha adaptado a su vida en Francia y ha hecho nuevos amigos. La trama dejó claro que la relación entre ambos había atravesado una ruptura, pero finalmente se reconciliaron. Belly dudó antes de tomar una decisión, pero terminó alcanzando a Conrad en la estación de tren rumbo a Bruselas para asegurarle que siempre lo elegirá a él. Este desenlace marcó un punto de inflexión en la narrativa, preparando el terreno para el largometraje anunciado.
Mientras tanto, en Boston y posteriormente en la casa de la playa de Cousins Beach, Jeremiah (interpretado por Gavin Casalegno) se dedicó a perfeccionar sus habilidades culinarias, apoyado por una campaña de relaciones públicas organizada por Taylor (Rain Spencer). En una celebración íntima en la casa de la playa, Taylor y Steven discutieron su futuro tras enterarse de que Denise (Isabella Briggs) y Steven habían conseguido financiación inicial para su proyecto de desarrollo de videojuegos en San Francisco. Taylor se enteró de la noticia por Denise, pero le comunicó a Steven su deseo de mudarse a California junto a él.
La decisión de llevar el desenlace de la historia al cine responde, según Jenny Han, a la necesidad de dar un cierre adecuado al viaje de Belly. “Queda otro gran hito en el camino de Belly, y pensé que solo una película podría hacerle justicia”, expresó Han en declaraciones recogidas por USA TODAY. “Estoy muy agradecida a Prime Video por seguir apoyando mi visión para esta historia y por hacer posible compartir este capítulo final con los fans”.
Desde su estreno el 16 de julio, la tercera temporada de El verano en que me enamoré ha registrado 25 millones de espectadores en su primera semana, posicionándose como la quinta temporada más vista entre los regresos de series en la plataforma, según datos proporcionados por Prime Video. Courtenay Valenti, responsable de cine, streaming y estrenos teatrales en Amazon MGM Studios, y Vernon Sanders, jefe global de televisión en Prime Video y Amazon MGM Studios, destacaron el impacto global de la serie: “El verano en que me enamoré ha conectado con audiencias de todo el mundo, generando momentos de alegría, nostalgia y conexión que la han convertido en una sensación global”, afirmaron ambos ejecutivos en un comunicado difundido por Deadline.
“Estamos orgullosos del extraordinario éxito de la serie y no podríamos estar más emocionados de asociarnos nuevamente con Jenny Han para ofrecer a los fans un capítulo final inolvidable”.
La tercera temporada fue dirigida por Jenny Han y Sarah Kucserka, quienes también ejercieron como productoras ejecutivas junto a Karen Rosenfelt, Paul Lee, Hope Hartman y Mads Hansen de wiip. La serie es una coproducción entre Amazon MGM Studios y wiip.
Aunque los detalles argumentales de la película permanecen en secreto, tanto Prime Video como Jenny Han han dejado entrever que la historia podría retomar a Belly y Conrad en una etapa más madura de su relación. Existe la posibilidad de que los espectadores presencien la boda en la casa de verano, una escena clave del tercer libro de la autora, “We’ll Always Have Summer”, que no fue incluida en el final de la tercera temporada. La expectativa por este desenlace ha crecido entre los seguidores, quienes esperan ver en pantalla uno de los momentos más emblemáticos de la saga literaria.
La música ha sido un elemento distintivo de la serie, y con el próximo lanzamiento del álbum “The Life of a Showgirl” de Taylor Swift, se anticipa que la banda sonora del largometraje incluirá nuevas canciones de la artista, así como clásicos de su repertorio, reforzando la atmósfera emocional que ha caracterizado a la producción.
Actualmente, las tres temporadas de El verano en que me enamoré y los primeros once episodios de la tercera entrega están disponibles en Prime Video para quienes deseen revivir la historia antes del estreno de la película.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acuerdo podría incluir protección nuclear para el reino petrolero, en medio de las pretensiones atómicas de Irán y la ofensiva antiterrorista de Israel en la región
Contenido: Arabia Saudita y Pakistán, país con armas nucleares, firmaron un pacto de defensa mutua que define cualquier ataque contra cualquiera de las dos naciones como un ataque contra ambas, un acuerdo clave tras el ataque de Israel a Qatar la semana pasada.
El reino mantiene desde hace tiempo estrechos vínculos económicos, religiosos y de seguridad con Pakistán, incluyendo, según se informa, la financiación del programa de armas nucleares de Islamabad durante su desarrollo. Analistas —y diplomáticos pakistaníes en al menos un caso— han sugerido a lo largo de los años que Arabia Saudita podría quedar bajo el paraguas nuclear de Islamabad, sobre todo ante el aumento de las tensiones por el programa atómico de Irán.
Pero el momento del pacto pareció ser una señal para Israel, del que se sospecha desde hace tiempo que es el único estado con armas nucleares de Medio Oriente, que ha llevado a cabo una extensa ofensiva militar desde el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 que se extiende por Irán, Líbano, los territorios palestinos, Qatar, Siria y Yemen.
Israel no respondió a las solicitudes de comentarios. El pacto supone la primera decisión importante en materia de defensa de un país del Golfo Pérsico desde el ataque a Qatar. Estados Unidos, durante mucho tiempo garante de la seguridad de los países del Golfo Pérsico, tampoco respondió a las preguntas formuladas al Departamento de Estado.
El poderoso príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, firmó el pacto el miércoles con el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif.
Si bien no se menciona específicamente la bomba, el acuerdo establece que “cualquier agresión contra cualquiera de los países será considerada una agresión contra ambos”, según declaraciones emitidas tanto por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Pakistán como por la agencia estatal de prensa saudita.
“Este acuerdo… tiene como objetivo desarrollar aspectos de la cooperación en materia de defensa entre los dos países y fortalecer la disuasión conjunta contra cualquier agresión”, señala el comunicado.
Un alto funcionario saudí, hablando bajo condición de anonimato con The Financial Times, pareció sugerir que la protección nuclear de Pakistán era parte del acuerdo, diciendo que “utilizará todos los medios defensivos y militares que se consideren necesarios dependiendo de la amenaza específica”.
Zalmay Khalilzad, ex diplomático estadounidense con larga experiencia en Afganistán y Pakistán, expresó su preocupación por el acuerdo y afirmó que llega en “tiempos peligrosos”.
“Pakistán posee armas nucleares y sistemas vectores que pueden alcanzar objetivos en todo Oriente Medio, incluido Israel. También está desarrollando sistemas que pueden alcanzar objetivos en Estados Unidos”, escribió Khalilzad en X.
Pakistán y Arabia Saudita mantienen una relación de defensa que se remonta a décadas, en parte debido a la disposición de Islamabad a defender los lugares sagrados islámicos de La Meca y Medina en el reino. Las tropas pakistaníes viajaron por primera vez a Arabia Saudita a finales de la década de 1960, preocupadas por la guerra de Egipto en Yemen en aquel momento.
Esos vínculos se intensificaron después de la Revolución Islámica de Irán de 1979 y de los temores del reino de una confrontación con Teherán.
Pakistán desarrolló su programa de armas nucleares para contrarrestar las bombas atómicas de la India. Ambos vecinos se han enfrentado en múltiples guerras y estuvieron a punto de entrar en una guerra abierta tras un ataque a turistas en abril en la Cachemira controlada por la India. Se cree que la India posee aproximadamente 172 ojivas nucleares, mientras que Pakistán tiene 170, según el Boletín de Científicos Atómicos, publicado por Estados Unidos.
El jueves, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la India reconoció el pacto entre Arabia Saudita y Pakistán y afirmó que “estudiará las implicaciones de este avance para nuestra seguridad nacional, así como para la estabilidad regional y global”. Arabia Saudita también mantiene estrechos vínculos con la India.
El general de brigada retirado pakistaní Feroz Hassan Khan, en su libro sobre el programa de armas nucleares de su país, titulado “Comiendo hierba: La fabricación de la bomba pakistaní”, afirmó que Arabia Saudita brindó “un generoso apoyo financiero a Pakistán que permitió que el programa nuclear continuara, especialmente cuando el país se encontraba bajo sanciones”.
Pakistán enfrentó sanciones estadounidenses durante años por su búsqueda de la bomba, y vio impuestas otras nuevas por su trabajo con misiles balísticos al final de la administración Biden.
En un cable diplomático estadounidense de 2007 publicado por WikiLeaks, diplomáticos estadounidenses en Arabia Saudita señalaron que sus homólogos paquistaníes habían planteado la idea de que el reino persiguiera un programa de armas junto con Islamabad para ser el “protector físico” de Medio Oriente.
Tanto Pakistán como Arabia Saudita no respondieron a las preguntas de The Associated Press el jueves sobre si el pacto se extendía al arsenal nuclear de Islamabad. Pakistán “ha mantenido históricamente una doctrina nuclear deliberadamente ambigua”, según el Boletín de Científicos Atómicos.
Syed Muhammad Ali, analista de seguridad radicado en Islamabad, señaló el jueves que la Autoridad Nacional de Mando de Pakistán, que supervisa las armas atómicas del país, no se había pronunciado sobre el pacto. Sin embargo, afirmó que creía que Pakistán era capaz de responder a Israel incluso sin el efecto disuasorio de las armas atómicas.
“Pakistán confía plenamente en que su capacidad convencional es suficiente”, afirmó. “El ejército pakistaní... es lo suficientemente adecuado para mejorar la seguridad de Arabia Saudita sin tener que recurrir a la opción nuclear”.
Arabia Saudita ha solicitado la ayuda de Estados Unidos para impulsar un programa de energía nuclear civil, en parte gracias a lo que se había propuesto como acuerdo de reconocimiento diplomático con Israel antes del ataque de Hamas de 2023 que desencadenó la guerra de casi dos años en Gaza. Esto podría permitir a Arabia Saudita enriquecer uranio en el reino, algo que preocupa a los expertos en no proliferación, ya que la rotación de centrifugadoras abre la puerta a un posible programa de armas.
Ese acuerdo —y un reconocimiento de Israel por parte de Arabia Saudita— parecen más lejanos que nunca, ya que el reino ha condenado las acciones de Israel en Gaza y el príncipe heredero ha dicho que Israel está cometiendo un “genocidio” en la Franja de Gaza.
Sin embargo, el príncipe Mohammed también ha declarado que el reino buscaría un arma nuclear si Irán la tuviera. Se cree que Arabia Saudita ya cuenta con un programa nacional de misiles balísticos, que puede ser un sistema de lanzamiento para un arma nuclear. Aun así, el reino es miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear y no se sabe que haya avanzado hacia la adquisición de la bomba por su propia iniciativa.
Antes de la firma del pacto de defensa con Pakistán, Irán envió a Ali Larijani, una figura política de alto rango que ahora se desempeña como secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional del país, a visitar Arabia Saudita.
Eso puede haber hecho que el reino avisara a Teherán sobre el pacto, ya que Arabia Saudita ha tenido una distensión con Irán mediada por China desde 2023.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Brenda L. volvió a denunciar al presidente boliviano por presuntamente no cubrir los gastos de manutención de un hijo en común. Anteriormente lo denunció por abandono de mujer embarazada
Contenido: Los últimos meses de gestión del presidente boliviano Luis Arce se complican con una segunda denuncia judicial. Brenda L., una alta ex funcionaria pública, lo demandó en reclamo del pago de la asistencia familiar para un hijo que habrían tenido en común hace menos de un año.
Anteriormente lo demandó por abandono de mujer embarazada y su defensa solicitó la realización de un examen de laboratorio para corroborar la paternidad del ex presidente. Según los abogados de la víctima, Arce se presentó a la Fiscalía de Cochabamba donde se lleva el caso y se abstuvo de declarar.
La abogada de Brenda L., Camila Vargas, confirmó en entrevista con la radio Erbol la presentación de la segunda demanda e informó que se reclama un pago de Bs. 8.000 al mes, equivalentes a cerca de 650 dólares al tipo de cambio paralelo. “Hemos presentado la demanda para que el mandatario se haga responsable (…) como cualquier ciudadano tiene que responder y dar los recursos necesarios para su hijo”, afirmó.
La demanda se interpuso en un juzgado de Cochabamba desde donde se notificará al presidente para desarrollar una audiencia de conciliación. En caso de no llegar a un acuerdo, un juez determinará la asistencia familiar para el menor.
La mujer que demanda al presidente reapareció en el escenario público hace un par de semanas, luego de interponer el primer recurso contra Arce. En el memorial presentado, la denunciante relata que comunicó al presidente su embarazo en abril de 2024, tras lo cual éste le pidió mantener el hecho en reserva, debido al contexto electoral de ese año.
Posteriormente, afirma la mujer en su relato, Arce negó ser el padre y se comprometió a someterse a una prueba de paternidad tras el nacimiento. La denunciante señala que a partir de entonces nunca más respondió a sus mensajes ni a los de su entorno.
Sobre la primera denuncia, el presidente se limitó a decir que es un tema personal y que asumirá su defensa legal.
Arce está casado con Lourdes Durán y tiene tres hijos de una relación anterior. Su familia ha mantenido un perfil bajo: Lourdes nunca asumió el rol de primera dama y sus hijos, aunque han estado envueltos en escándalos por presunta corrupción, no han participado en actos públicos durante el mandato de su padre que concluye el próximo 8 de noviembre.
En tanto, la denunciante es una abogada penalista de 32 años que en 2021 fue designada directora de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) por el Ministerio de Minería, cargo al que renunció en mayo de 2022 tras una serie de cuestionamientos sobre su designación, debido a que carecía de experiencia en temas mineros, además de su conducta autoritaria y presuntas irregularidades en el funcionamiento de la entidad.
La AJAM es la entidad que regula y fiscaliza la industria minera en Bolivia, además actuar como instancia jurisdiccional para esa industria. La eficiencia de esta institución genera controversia debido al incremento de la minería ilegal especialmente en zonas auríferas de La Paz, Beni y Pando que se ha convertido en uno de los problemas más complejos del país en los últimos años.
En ese marco y fuera del ámbito sentimental, la denuncia contra el presidente abre el debate sobre las designaciones institucionales en el Estado y sobre si éstas responden a criterios técnicos y legales, o están atravesadas por intereses personales.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El aumento de pólenes y cambios ambientales durante esta estación favorecen la aparición de signos alérgicos, como picazón o congestión nasal. Qué recomiendan los especialistas
Contenido: “La alergia es una reacción anormal y sobreexagerada del sistema inmunológico frente a sustancias normalmente inofensivas, los alérgenos. Se manifiesta en aquellas personas genéticamente predispuestas o susceptibles”, define la doctora Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga y experta en olfato y alergias.
Los alérgenos pueden desencadenar síntomas inmediatos y, en algunos casos, poner en riesgo la vida, subrayó la especialista en Infobae. Durante la primavera, la cantidad de personas con síntomas de alergias respiratorias aumenta de forma notoria.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 400 y 600 millones de personas presentan algún tipo de alergia en el planeta.
Esta condición, agravada por factores ambientales vinculados al cambio climático está en ascenso: la agencia sanitaria de la ONU estima que, para 2050, la mitad de la población mundial podrá verse afectada por algún tipo de alergia.
La primavera incrementa la exposición a alérgenos por el aumento de pólenes en el aire. La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) explica que árboles como el plátano, álamos y tilos liberan polen en concentraciones elevadas desde septiembre, seguidos por gramíneas y malezas en los meses posteriores.
Ante la consulta de Infobae, el doctor Claudio Parisi, jefe de la Sección Alergia Adultos y Pediatría del Hospital Italiano, señaló: “La primavera es la estación en la que las plantas empiezan a florecer y liberar mucho polen al aire. Ese polen es uno de los principales desencadenantes de las alergias respiratorias, como la rinitis o el asma”.
“Cuando alguien es alérgico, su sistema inmunológico reacciona exageradamente ante esa sustancia, lo que provoca síntomas como estornudos, congestión, picazón en los ojos y a veces dificultad para respirar. Por eso, en primavera, esas alergias parecen empeorar o atacarnos con más fuerza, porque estamos expuestos a una mayor cantidad de polen y otras partículas en el aire”, detalló.
Los síntomas suelen intensificarse cuando coinciden otros alérgenos presentes todo el año, como ácaros del polvo, hongos y caspa de mascotas.
La doctora Cuevas explica que “el aumento de síntomas alérgicos está directamente relacionado con fenómenos naturales como la floración, los cambios en la temperatura y la presencia de vientos".
Los cambios en la temperatura global con estaciones más cálidas y la polución favorecen el aumento y la persistencia de estos cuadros.
En una nota en Infobae, el médico clínico Damián Zopatti, del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, planteó que “a los factores de predisposición genética se les suma otro gran problema que tiene igual incidencia, los cambios ambientales".
“El cambio climático, así como la contaminación ambiental, son factores que contribuyen a potenciar las alergias. La proliferación de ciertas plantas, hongos y bacterias, así como la presencia de materiales particulados en el aire, determinan la aparición de procesos respiratorios, dentro de los cuales se encuentran las alergias”, precisó Zopatti.
La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica más habitual y puede afectar hasta a uno de cada 5 habitantes. Según la doctora Cuevas, “la reacción de fase temprana ocurre a los pocos minutos de la exposición al alérgeno y aparecen síntomas como estornudos, secreción nasal acuosa, picazón en la nariz y ojos, y obstrucción nasal”. En las horas subsiguientes se instala la congestión o taponamiento nasal persistente.
“Los síntomas más comunes en las alergias respiratorias en primavera suelen ser estornudos, congestión nasal, picazón en los ojos, en la nariz y en la garganta. Muchas personas también sienten los ojos rojos, llorosos y con sensación de quemazón o picazón, que es típico de la rinoconjuntivitis, una inflamación de la nariz y los ojos por alergia", agregó Parisi.
Entre los síntomas más frecuentes de estas alergias figuran:
El doctor Parisi agregó que “en algunos casos, se puede presentar tos persistente, silbidos al respirar, sensación de falta de aire o dificultad para respirar, todos síntomas del asma. Cuando el asma se activa, la vía aérea se inflama y se estrecha, lo que puede causar que la persona se quede sin aire, tenga una respiración ruidosa o sienta opresión en el pecho”
Las alergias pueden clasificarse según el órgano donde producen síntomas o el tipo de alérgeno que las causa. La doctora Cuevas subraya que el avance global de las alergias se observa tanto en manifestaciones respiratorias como en cuadros alimentarios, cutáneos y medicamentosos. Los tipos principales son:
La reacción alérgica más grave es la anafilaxia, que puede desencadenarse en segundos o minutos tras el contacto con el alérgeno, con síntomas que comprenden erupciones, dificultad para respirar, náuseas y shock potencialmente mortal, en los casos más severos.
El doctor Parisi agregó a Infobae que “diferenciar los tipos de alergia puede ser difícil solo con los síntomas, por eso es fundamental consultar a un alergólogo. Él podrá hacer estudios específicos, como pruebas de alergia en piel o análisis de sangre, para identificar qué provoca los síntomas, ya sea polvo, polen, pelo de mascotas o alimentos"
El abordaje se basa en identificar el alérgeno y controlar el ambiente. “El mejor tratamiento incluye diagnóstico de precisión, educación del paciente y control del entorno”, destaca Cuevas.
Los antihistamínicos, corticoides nasales, aerosol tópicos y, en casos resistentes, la inmunoterapia con vacunas, son parte del abanico terapéutico para tratar las alergias.
La automedicación se desaconseja siempre, ya que el abordaje de la enfermedad debe ser definido por especialistas en alergias.
Reducir la exposición es la base de la prevención de las alergias. Limitar actividades en días de polinización alta, cerrar ventanas, ventilar en horarios de baja concentración de polen y ducharse tras llegar de la calle son algunas de las recomendaciones.
La AAAeIC aconseja además mantener la limpieza ambiental, el uso de fundas antiácaros y evitar acumulación de polvo y peluches para disminuir el riesgo en la vivienda. Para alérgicos diagnosticados, la consulta anticipada con el especialista permite anticipar y minimizar síntomas cuando comienza la temporada crítica.
La incidencia global de las alergias respiratorias sigue en aumento y la OMS prevé que una de cada dos personas en el mundo se verá afectada en 2050. Frente a este escenario, los especialistas insisten en la consulta médica temprana, el diagnóstico correcto y el seguimiento personalizado para mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones graves.
La AAAeIC añade que las crisis alérgicas generan ausentismo escolar y laboral, y un empeoramiento del bienestar familiar. El asma y la rinitis causan alrededor de 250.000 muertes anuales en el mundo, muchas de ellas evitables si se inicia un tratamiento adecuado.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 08:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Organismos peruanos desplegaron operativos de emergencia para trasladar a los afectados, mientras comunidades locales mantienen reclamos por la administración de las rutas de acceso al santuario arqueológico
Contenido: La advertencia de viaje emitida por Estados Unidos para Machu Picchu en septiembre de 2025 activó alertas para viajeros internacionales y puso en primer plano el control y la seguridad en el circuito turístico más relevante del Perú. El aviso fue difundido por la Embajada de Estados Unidos tras una serie de manifestaciones sociales que bloquearon el acceso a la ciudadela y provocaron la suspensión de trenes, lo que dejó a cientos de visitantes varados y motivó procedimientos de evacuación supervisados por autoridades peruanas. La advertencia tuvo impacto inmediato en el flujo turístico, influyó en el comportamiento de agencias de viajes y llevó a una cuidadosa revisión de las condiciones de ingreso y las recomendaciones de seguridad para desplazarse en la región de Cusco.
Según el comunicado oficial de la Embajada de Estados Unidos en Perú, los riesgos asociados al “crimen, disturbios civiles y potenciales secuestros” justifican la inclusión de Machu Picchu y sus accesos en el nivel 2 de advertencia consular, que sugiere a los ciudadanos estadounidenses ejercer precaución reforzada al viajar al país y, en particular, monitorear la situación en tiempo real. Las autoridades consulares indicaron que el corte de la vía férrea y la alteración de los servicios de transporte pusieron en evidencia la vulnerabilidad del circuito turístico ante conflictos sociales localizados, lo que obligó a evacuar a cientos de personas involucrando recursos estatales y vehículos oficiales.
Para comprender el alcance y la repercusión de la advertencia estadounidense, es necesario analizar tanto el contenido actualizado del aviso consular como el desarrollo de los eventos que motivaron su difusión. Esto incluye los antecedentes de protestas en Machu Picchu Pueblo, la operatoria de concesiones en el traslado de visitantes, el marco regulatorio de ingreso a la ciudadela y la respuesta inmediata de las autoridades peruanas.
La Embajada de Estados Unidos en Perú anunció la actualización de su advertencia de viaje el 16 de septiembre de 2025, a través de sus canales oficiales y plataformas digitales. El aviso respondió a la interrupción del servicio de trenes entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo, consecuencia de protestas sociales vinculadas a la gestión del transporte turístico, que se tradujeron en bloqueos físicos y disputas entre concesionarios y comunidades locales.
De acuerdo con el texto difundido por la oficina consular, “las protestas han generado cortes intermitentes del servicio ferroviario y vial, colocando en situación de riesgo a los viajeros y dificultando la salida segura de turistas atrincherados en la localidad de Machu Picchu.” Las autoridades diplomáticas solicitaron a los ciudadanos estadounidenses “evitar grandes concentraciones, mantenerse alejados de disturbios y consultar a sus operadores y guías respecto a potenciales reprogramaciones”.
La advertencia forma parte de la clasificación de riesgos del Departamento de Estado de EE.UU., que establece cuatro niveles. Machu Picchu y la región de Cusco están categorizados dentro del nivel 2, que recomienda vigilancia avanzada aunque no desaconseja viajar, en contraste con restricciones más severas para otras jurisdicciones afectadas por delitos violentos o crisis políticas.
El nivel 2 de advertencia consular implica que los viajeros estadounidenses deben extremar las precauciones, sin que exista una prohibición explícita de ingreso. La Embajada de Estados Unidos aconseja monitorear las fuentes noticiosas locales, mantener contacto con sus empresas de transporte y consultar los sitios oficiales para adaptarse a los cambios operativos o situaciones imprevistas.
Según la guía oficial publicada en el portal Travel.State.gov, entre las recomendaciones figuran:
“El aviso busca garantizar que los ciudadanos estadounidenses tomen medidas de seguridad adicionales y estén mejor preparados para cambios repentinos en la operatividad local”, detalla la comunicación consular.
De acuerdo con balances del Ministerio de Cultura del Perú y la Defensoría del Pueblo, la suspensión inesperada del transporte ferroviario dejó a más de 1,600 turistas sin posibilidad de abandonar Machu Picchu Pueblo entre el 14 y el 17 de septiembre de 2025. El operativo de evacuación fue coordinado por la Policía Nacional, en colaboración con agencias estatales y personal del gobierno local.
El Ministerio de Cultura precisó por canales institucionales que la reactivación preventiva del servicio ferroviario y la salida de los viajeros se realizó tras una tregua de 72 horas acordada con líderes sociales locales, medida que permitió recuperar parcialmente la normalidad en el circuito. La Defensoría del Pueblo enfatizó que las acciones adoptadas incluyeron el resguardo de personas con movilidad reducida, menores de edad y ciudadanos extranjeros en coordinación con consulados respectivos.
Entre las declaraciones institucionales, la Defensoría expuso: “Recomendamos a los visitantes consultar informes oficiales antes de programar su visita, adoptar medidas de autoprotección y no adentrarse en zonas de conflicto”.
El epicentro del conflicto fue el reclamo de organizaciones locales para modificar la concesión de la ruta entre Machu Picchu Pueblo y la entrada a la ciudadela, luego de la culminación del contrato entre el Estado y la firma Consettur. Un sector exigió la incorporación de la empresa San Antonio de Torontoy como parte del servicio de transporte. El resultado fue la paralización del tren y el cierre del acceso a pie durante varios días.
La Defensoría del Pueblo informó que se registraron catorce efectivos policiales heridos por enfrentamientos directos con manifestantes al intentar despejar las vías bloqueadas con palos y piedras. La Policía Nacional desplegó operativo en la zona para restablecer el tráfico y asegurar el bienestar de turistas y residentes.
Las protestas coincidieron con una de las temporadas de mayor afluencia, teniendo como consecuencia directa la pérdida de servicios contratados, y obligando a las agencias turísticas a reprogramar visitas y operaciones logísticas.
El Ministerio de Cultura reforzó los mecanismos de monitoreo y la comunicación con operadores turísticos para prevenir bloqueos en el corto plazo. Además, ratificó que la regulación de la capacidad máxima de visitantes—4,500 personas diarias en temporada baja y 5,600 en alta, según Resolución Ministerial N.º 404-2024-MC—no será modificada hasta contar con estudios técnicos que lo respalden.
Según los portavoces ministeriales, el ingreso a Machu Picchu sigue sujeto a controles de boletos electrónicos, fiscalización presencial y coordinación con otros sectores gubernamentales. A criterio de la cartera, “la protección del patrimonio cultural permanece como prioridad” y “cualquier plan de mejora será debidamente socializado”. El Ministerio enfatizó que el sitio arqueológico sigue bajo la supervisión de la UNESCO en calidad de Patrimonio de la Humanidad.
El comunicado de la Embajada de Estados Unidos advirtió que la situación puede cambiar sin previo aviso, instando a quienes tengan planes de viaje a mantenerse informados mediante canales institucionales y coordinar con sus agencias para comprender las opciones de reembolso o reprogramación disponibles. La representación diplomática puso a disposición de ciudadanos estadounidenses números de emergencia y recomendó consultar la web oficial antes de reservar boletos a Machu Picchu o desplazarse por la región de Cusco.
“El acceso a la ciudadela puede quedar suspendido nuevamente si la situación política o social se agrava”, afirma el último aviso institucional.
Las autoridades del Perú exhortan a todos los viajeros a permanecer atentos a los reportes gubernamentales, respetar los cordones y las restricciones, y evitar el tránsito por rutas alternativas no oficiales. El Ministerio de Cultura y la Defensoría del Pueblo insisten en la importancia de programar recorridos solo con operadores debidamente certificados, y de facilitar la identificación a las fuerzas de seguridad en caso de presentarse incidentes durante la estancia.
El flujo de turistas fue restablecido tras la normalización del servicio de trenes y buses, pero persiste la instrucción estatal de consultar las condiciones de operatividad con antelación y monitorear los canales oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Perú para evitar exposiciones innecesarias a situaciones de riesgo.
El aviso diplomático motivó varias cancelaciones y reprogramaciones por parte de turistas, tanto estadounidenses como europeos y latinoamericanos. Agencias del sector reportaron un descenso momentáneo en las rezervas de hoteles y circuitos, especialmente en el periodo inmediato a los disturbios. El Ministerio de Cultura, por su parte, sostiene que la recuperación del flujo turístico es progresiva y que las salvaguardas estatales se mantienen vigentes.
La gestión turística en Machu Picchu se encuentra bajo observación permanente, con un monitoreo constante de la situación local y la disposición para adoptar medidas de emergencia en caso de nuevos bloqueos o manifestaciones. La Embajada de Estados Unidos ha reiterado que actualizará sus advertencias consulares en tiempo real a medida que se produzcan cambios en el contexto de seguridad de la región.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 08:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La histórica obra medieval debía ser trasladada en secreto, pero la seguridad no está garantizada ante las movilizaciones, y queda a la espera de su viaje
Contenido: Las protestas y huelgas previstas para el jueves en Francia han obligado a retrasar el traslado del Tapiz de Bayeux a un lugar secreto antes de su histórico préstamo planeado al Reino Unido el próximo año, informó un funcionario.
El presidente francés Emmanuel Macron acordó prestar el tapiz medieval —que narra la conquista normanda de la Inglaterra anglosajona en 1066— al Museo Británico en 2026 para celebrar las relaciones franco-británicas.
Tras el cierre por renovaciones del museo donde se encuentra el tapiz en la ciudad de Bayeux, en Normandía, estaba previsto que el tapiz fuera retirado el jueves hacia un lugar secreto en Francia antes del préstamo.
“Debido a la movilización prevista para mañana (jueves)”, las autoridades locales no consideran que “puedan garantizar la seguridad de un traslado tan destacado y... de una obra tan costosa”, declaró Philippe Belaval, enviado de la presidencia francesa para el préstamo al Museo Británico.
No se ha revelado la ubicación del lugar donde se guardará el tapiz de forma segura antes del préstamo.
Esta operación de traslado se realizará “en los próximos días”, dijo el enviado a AFP.
Críticos han señalado que el traslado al Reino Unido podría causar daños a la invaluable pieza. Una petición publicada en línea en change.org ha pedido a Macron que detenga un “verdadero crimen contra el patrimonio”.
Belaval ha defendido previamente el traslado, insistiendo en que no hay indicios de que el préstamo al Reino Unido vaya a dañar el tapiz.
El préstamo del tapiz marcará la primera vez en sus casi 1.000 años de existencia que la pieza de 68 metros (224 pies) de largo, que data de alrededor del año 1077, estará en suelo británico.
Será prestado al Museo Británico durante 10 meses a partir de septiembre de 2026. A cambio, museos franceses recibirán en préstamo antiguos tesoros, principalmente del yacimiento anglosajón de Sutton Hoo, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de Inglaterra.
Francia se preparaba el jueves para un día de perturbaciones a nivel nacional como muestra de descontento por las políticas presupuestarias de Macron.
Los sindicatos han prometido protestas masivas, el transporte público se paralizará en algunos lugares debido a las huelgas y las autoridades han advertido sobre la posibilidad de disturbios causados por extremistas.
Fuente: AFP.
Fotos: Reuters/ Charles Platiau, Reuters/ Stephanie Lecocq y Europa Press.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Donald Trump y Keir Starmer anunciaron el acuerdo avalado por los gigantes del rubro y grupos financieros, presentes en el encuentro entre los mandatarios en la mansión de Chequers: “Es el mayor paquete de inversión de este tipo en la historia británica”
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro británico, Keir Starmer, firmaron formalmente este jueves una alianza tecnológica para fortalecer la cooperación en inteligencia artificial, computación cuántica y energía nuclear.
“Es el mayor paquete de inversión de este tipo en la historia británica”, declaró Starmer en su residencia de campo, Chequers, durante la visita de Estado de Trump al Reino Unido, calificando el acuerdo de “innovador”.
La visita de Trump ha dado lugar a compromisos, principalmente de gigantes tecnológicos y grupos financieros estadounidenses, de invertir un total de 150.000 millones de libras (205.000 millones de dólares) en Gran Bretaña durante varios años.
Ambos líderes anunciaron que firmarían un importante acuerdo de inversión en tecnología. También abordaron los aranceles al acero y temas potencialmente delicados, como las guerras en Ucrania y Gaza.
El impacto directo de la cooperación tecnológica entre Estados Unidos y el Reino Unido se reflejará en la creación de 15.000 empleos, según lo anunciado por el primer ministro Sir Keir Starmer durante un encuentro con líderes empresariales en Chequers.
Este nuevo acuerdo tecnológico, que se suma a un reciente pacto en materia de energía nuclear, fue presentado como una muestra tangible de los beneficios que la relación bilateral aporta a la población trabajadora de ambos países.
Durante la reunión, Starmer destacó que las inversiones de empresas tecnológicas estadounidenses en territorio británico constituyen una “representación de la relación especial”, subrayando el valor estratégico de estos lazos económicos. El primer ministro afirmó que “en última instancia, esa es la prueba de la relación especial: cuánto beneficia a la gente honesta y trabajadora”, según sus declaraciones recogidas en el evento.
Ningún presidente de Estados Unidos, ni ningún otro líder mundial, ha tenido jamás el honor de una segunda visita de Estado al Reino Unido.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este jueves a la residencia de campo de Starmer -Chequers-, a las afueras de Londres, para celebrar una reunión bilateral con el primer ministro británico, en el último día de la visita de Estado del mandatario republicano en el Reino Unido.
Tras despedirse del rey Carlos III en el castillo de Windsor, Trump aterrizó en los jardines de Chequers en su helicóptero Marine One y fue recibido luego por Starmer y su mujer, Victoria, a la puerta de la mansión, engalanada con las banderas británica y estadounidense, mientras se escuchaban gaitas escocesas.
Después de la reunión bilateral, Trump y Starmer tienen previsto ofrecer esta tarde una rueda de prensa conjunta, tras lo cual el presidente regresará a EE.UU. con la primera dama, Melania Trump.
Carlos III ofreció anoche un banquete de Estado en honor del presidente estadounidense y destacó la especial relación que mantienen el Reino Unido y EE.UU. en diversos ámbitos.
El mandatario republicano, por su parte, elogió al Reino Unido y destacó “el vínculo de parentesco e identidad entre Estados Unidos y el Reino Unido” como algo “eterno” e “inquebrantable”.
Un paseo en carruaje, revista de tropas, una visita por la colección real y un majestuoso banquete fueron algunos de los momentos que el rey Carlos III y la reina Camila brindaron ayer a Trump.
El mandatario estadounidense también visitó la tumba de la reina Isabel II en la capilla de San Jorge del castillo de Windsor.
Esta es la segunda visita de Estado que hace Trump al Reino Unido, tras la de 2019 durante el reinado de Isabel II.
Carlos III despidió este jueves al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el castillo de Windsor, a las afueras de Londres, donde el mandatario republicano se hospedó como parte de su visita de Estado de dos días al Reino Unido.
Trump partió en su limusina ‘La Bestia’ para dirigirse a Chequers, mientras la primera dama, Melania Trump, se ha quedado en Windsor para participar en otros eventos con la reina Camila y la princesa de Gales, Catalina.
Por su parte, el Gobierno británico anunció este jueves compromisos de inversión récord por 150.000 millones de libras (unos 173.000 millones de euros) de compañías estadounidenses durante la visita de Estado de dos días del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El paquete, que supone la mayor cifra jamás alcanzada en un viaje presidencial a este país, prevé proyectos en energía limpia, ciencias de la vida, manufactura avanzada e inteligencia artificial, indicó Downing Street en un comunicado.
Entre los principales compromisos, el fondo de capital riesgo Blackstone, especializado en inversiones inmobiliarias y de infraestructuras, destinará 100.000 millones de libras (unos 115.000 millones de euros) en la próxima década.
El gigante logístico Prologis invertirá 3.900 millones de libras (unos 4.500 millones de euros) para ampliar el campus biomédico de la ciudad inglesa de Cambridge y modernizar el puerto seco de Daventry, en el centro de Inglaterra.
La firma de software y análisis de datos Palantir aportará 1.500 millones de libras (unos 1.700 millones de euros) para reforzar el sector militar y el grupo de ingeniería Amentum dedicará 150 millones de libras (unos 173 millones de euros) a proyectos que, de acuerdo con la nota, generarán más de 3.000 empleos cualificados.
El fabricante aeronáutico estadounidense Boeing convertirá en Birmingham (centro inglés) dos aviones 737 para la Fuerza Aérea estadounidense, la primera operación de este tipo en medio siglo en territorio británico.
Downing Street subrayó que la cooperación es recíproca, pues empresas británicas como la farmacéutica GSK, la energética BP, la tecnológica Sage o la ‘fintech’ Revolut preparan a su vez inversiones en EE.UU. por más de 33.000 millones de libras (unos 38.000 millones de euros).
El anuncio incluye al Acuerdo de Prosperidad Tecnológica revelado el martes, que se firmará este jueves, y que moviliza más de 31.000 millones de libras (unos 35.800 millones de euros) en inteligencia artificial, computación cuántica y energía nuclear de compañías como Microsoft y Google, entre otros gigantes tecnológicos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Donald Trump y Keir Starmer anunciaron el acuerdo avalado por los gigantes del rubro y grupos financieros, presentes en el encuentro entre los mandatarios en la mansión de Chequers: “Es el mayor paquete de inversión de este tipo en la historia británica”
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro británico, Keir Starmer, firmaron formalmente este jueves una alianza tecnológica para fortalecer la cooperación en inteligencia artificial, computación cuántica y energía nuclear.
“Es el mayor paquete de inversión de este tipo en la historia británica”, declaró Starmer en su residencia de campo, Chequers, durante la visita de Estado de Trump al Reino Unido, calificando el acuerdo de “innovador”.
La visita de Trump ha dado lugar a compromisos, principalmente de gigantes tecnológicos y grupos financieros estadounidenses, de invertir un total de 150.000 millones de libras (205.000 millones de dólares) en Gran Bretaña durante varios años.
Ambos líderes anunciaron que firmarían un importante acuerdo de inversión en tecnología. También abordaron los aranceles al acero y temas potencialmente delicados, como las guerras en Ucrania y Gaza.
El impacto directo de la cooperación tecnológica entre Estados Unidos y el Reino Unido se reflejará en la creación de 15.000 empleos, según lo anunciado por el primer ministro Sir Keir Starmer durante un encuentro con líderes empresariales en Chequers.
Este nuevo acuerdo tecnológico, que se suma a un reciente pacto en materia de energía nuclear, fue presentado como una muestra tangible de los beneficios que la relación bilateral aporta a la población trabajadora de ambos países.
Durante la reunión, Starmer destacó que las inversiones de empresas tecnológicas estadounidenses en territorio británico constituyen una “representación de la relación especial”, subrayando el valor estratégico de estos lazos económicos. El primer ministro afirmó que “en última instancia, esa es la prueba de la relación especial: cuánto beneficia a la gente honesta y trabajadora”, según sus declaraciones recogidas en el evento.
Ningún presidente de Estados Unidos, ni ningún otro líder mundial, ha tenido jamás el honor de una segunda visita de Estado al Reino Unido.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este jueves a la residencia de campo de Starmer -Chequers-, a las afueras de Londres, para celebrar una reunión bilateral con el primer ministro británico, en el último día de la visita de Estado del mandatario republicano en el Reino Unido.
Tras despedirse del rey Carlos III en el castillo de Windsor, Trump aterrizó en los jardines de Chequers en su helicóptero Marine One y fue recibido luego por Starmer y su mujer, Victoria, a la puerta de la mansión, engalanada con las banderas británica y estadounidense, mientras se escuchaban gaitas escocesas.
Después de la reunión bilateral, Trump y Starmer tienen previsto ofrecer esta tarde una rueda de prensa conjunta, tras lo cual el presidente regresará a EE.UU. con la primera dama, Melania Trump.
Carlos III ofreció anoche un banquete de Estado en honor del presidente estadounidense y destacó la especial relación que mantienen el Reino Unido y EE.UU. en diversos ámbitos.
El mandatario republicano, por su parte, elogió al Reino Unido y destacó “el vínculo de parentesco e identidad entre Estados Unidos y el Reino Unido” como algo “eterno” e “inquebrantable”.
Un paseo en carruaje, revista de tropas, una visita por la colección real y un majestuoso banquete fueron algunos de los momentos que el rey Carlos III y la reina Camila brindaron ayer a Trump.
El mandatario estadounidense también visitó la tumba de la reina Isabel II en la capilla de San Jorge del castillo de Windsor.
Esta es la segunda visita de Estado que hace Trump al Reino Unido, tras la de 2019 durante el reinado de Isabel II.
Carlos III despidió este jueves al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el castillo de Windsor, a las afueras de Londres, donde el mandatario republicano se hospedó como parte de su visita de Estado de dos días al Reino Unido.
Trump partió en su limusina ‘La Bestia’ para dirigirse a Chequers, mientras la primera dama, Melania Trump, se ha quedado en Windsor para participar en otros eventos con la reina Camila y la princesa de Gales, Catalina.
Por su parte, el Gobierno británico anunció este jueves compromisos de inversión récord por 150.000 millones de libras (unos 173.000 millones de euros) de compañías estadounidenses durante la visita de Estado de dos días del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El paquete, que supone la mayor cifra jamás alcanzada en un viaje presidencial a este país, prevé proyectos en energía limpia, ciencias de la vida, manufactura avanzada e inteligencia artificial, indicó Downing Street en un comunicado.
Entre los principales compromisos, el fondo de capital riesgo Blackstone, especializado en inversiones inmobiliarias y de infraestructuras, destinará 100.000 millones de libras (unos 115.000 millones de euros) en la próxima década.
El gigante logístico Prologis invertirá 3.900 millones de libras (unos 4.500 millones de euros) para ampliar el campus biomédico de la ciudad inglesa de Cambridge y modernizar el puerto seco de Daventry, en el centro de Inglaterra.
La firma de software y análisis de datos Palantir aportará 1.500 millones de libras (unos 1.700 millones de euros) para reforzar el sector militar y el grupo de ingeniería Amentum dedicará 150 millones de libras (unos 173 millones de euros) a proyectos que, de acuerdo con la nota, generarán más de 3.000 empleos cualificados.
El fabricante aeronáutico estadounidense Boeing convertirá en Birmingham (centro inglés) dos aviones 737 para la Fuerza Aérea estadounidense, la primera operación de este tipo en medio siglo en territorio británico.
Downing Street subrayó que la cooperación es recíproca, pues empresas británicas como la farmacéutica GSK, la energética BP, la tecnológica Sage o la ‘fintech’ Revolut preparan a su vez inversiones en EE.UU. por más de 33.000 millones de libras (unos 38.000 millones de euros).
El anuncio incluye al Acuerdo de Prosperidad Tecnológica revelado el martes, que se firmará este jueves, y que moviliza más de 31.000 millones de libras (unos 35.800 millones de euros) en inteligencia artificial, computación cuántica y energía nuclear de compañías como Microsoft y Google, entre otros gigantes tecnológicos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras 12 años de investigación, el INTA San Juan desarrolló el cultivar Morrillos, de gran adaptabilidad, resistencia a sequías y rendimientos de hasta 2000 kilos por hectárea. Su ciclo corto permite dos cosechas anuales y abre oportunidades para diversificar la agricultura.
Contenido: El campo argentino suma una nueva herramienta para diversificar su producción.
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) San Juan presentaron la variedad de quinua Morrillos INTA, un desarrollo que promete expandir la frontera de este cultivo ancestral en el país.
Leé también: El INTA recuperó su normativa de funcionamiento, tras el rechazo del Congreso a los decretos de Milei
La investigación, que demandó más de una década de trabajo en mejoramiento genético, resultó en un cultivar con notables ventajas: elevada adaptabilidad, alto potencial de rendimiento y aptitud tanto para la industria como para el consumo humano.
El logro no es menor. Desde 2013, el INTA había comenzado a trabajar en la reintroducción de la quinua en San Juan, como respuesta a la baja rentabilidad de los cultivos tradicionales.
Leé también: La producción y las exportaciones de maní alcanzan récords históricos
Tras años de ensayos en campo, análisis de datos y evaluaciones bajo condiciones agroclimáticas locales, los investigadores lograron registrar esta nueva variedad, que se convierte en la segunda oficialmente reconocida en la Argentina.
Según explicó Lucas Francisco Guillén, de la Agencia de Extensión Rural Calingasta, la novedad de Morrillos INTA está en su versatilidad. “Es una variedad mucho más adaptable a diferentes condiciones de cultivo y suelos. Además, su rendimiento supera al de semillas similares, con potencial de hasta 2000 kilos por hectárea”, señaló.
La capacidad de adaptarse a distintos escenarios agroclimáticos le confiere un valor estratégico. En San Juan, donde fue diseñada, su ciclo corto permite incluso alcanzar dos cosechas anuales, una en primavera y otra en otoño. Esa característica multiplica las posibilidades productivas y genera expectativas en los productores locales.
Leé también: Un nuevo camino tecnológico potencia a la cadena productiva del algodón
A su vez, los ensayos realizados en otras provincias muestran resultados alentadores, lo que abre la puerta a una expansión del cultivo en diversas regiones del país.
Otro aspecto destacado es su tolerancia natural a factores adversos, común a las quinuas: puede resistir sequías, heladas y suelos salinos, condiciones que suelen limitar otros cultivos. Esto amplía el abanico de zonas donde puede implantarse con éxito. Además, su grano posee aptitud para múltiples usos: desde harinas y bebidas proteicas hasta su consumo directo, una vez desaponificado.
Leé también: La liquidación de divisas del agro bajó fuerte en agosto y alcanzó los US$1818 millones
El componente nutricional también suma atractivo. La quinua es considerada un “superalimento” por su aporte de proteínas, fibra y minerales, lo que la convierte en un cultivo con demanda creciente en mercados internacionales. En este sentido, Guillén remarcó que la variedad no solo fortalece la producción nacional de quinua, sino que también puede contribuir al desarrollo regional, al abrir nuevas oportunidades de agregado de valor y generación de empleo.
Con Morrillos INTA, Argentina refuerza su posición en un rubro que combina historia ancestral con innovación científica. Lo que comenzó como una alternativa experimental frente a la caída de rentabilidad de otros cultivos tradicionales, hoy se transforma en una opción concreta que diversifica la oferta agrícola del país.
Leé también: La región pampeana recibirá lluvias “moderadas a muy abundantes” durante los próximos días
El desafío, ahora, será acompañar a los productores en el proceso de adopción, escalando la siembra y explorando mercados para un grano que, desde San Juan, busca proyectarse a todo el país.