Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Battlefield 6 confirma su fecha de lanzamiento y anuncia una beta abierta

Portada

Descripción: Battlefield 6 apuesta por la nueva generación con una beta abierta cargada de contenidos, modos y anti-trampas

Contenido: Battlefield 6, el nuevo capítulo de la reconocida franquicia de disparos en primera persona de Electronic Arts, tendrá su lanzamiento oficial el 10 de octubre de 2025 para PlayStation 5, Xbox Series y PC, según se confirmó durante el evento de presentación del modo multijugador.

El desarrollo ha estado a cargo de los equipos de Criterion, DICE, Motive y Ripple Effect, todos bajo el nombre de Battlefield Studios, con el objetivo de renovar tanto la experiencia multijugador como la campaña, gracias a un sistema de movimiento optimizado y una oferta de contenidos que aprovechan las capacidades de la nueva generación de consolas.

La beta abierta, programada en dos fines de semana en agosto, permitirá a millones de jugadores probar los mapas, modos y recompensas especiales antes del lanzamiento mundial.

El evento de presentación, realizado el 31 de julio, fue el escenario donde se dieron a conocer las principales características de Battlefield 6 y las fechas más relevantes para su comunidad. La beta abierta tendrá un acceso anticipado los días 7 y 8 de agosto, disponible únicamente para quienes hayan obtenido un código a través de Twitch Drops o sean miembros del programa Battlefield Labs. Para el resto de los interesados, la beta se desarrollará en dos periodos: el primero, del 9 al 10 de agosto; y el segundo, más extenso, del 14 al 17 de agosto.

Es importante señalar que el registro para el acceso anticipado ya está cerrado, por lo que solo se podrá participar durante los periodos de la beta abierta. Esta estrategia busca maximizar la participación y servir como prueba de estabilidad para los servidores.

Battlefield 6 se sitúa en el año 2027, en un escenario dominado por el caos tras una seria crisis geopolítica, en la que varios países europeos han salido de la OTAN. Solo quedan el debilitado bloque aliado y una corporación privada llamada PAX ARMATA luchando por el dominio mundial.

El equipo de desarrollo ha implementado el Sistema de Combate Cinestésico, que amplía las posibilidades de movilidad, manejo de armas y estrategia en el campo de batalla. La jugabilidad se beneficia de nuevas mecánicas, como la opción de arrastrar y reanimar compañeros y la posibilidad de montar armas para mejorar el control del retroceso.

Durante la beta, los jugadores tendrán la oportunidad de probar cuatro modos multijugador clásicos: Conquista, Ruptura, Duelo por Equipos y Dominación. Los mapas seleccionados para esta fase serán Asedio de El Cairo, Pico de la Liberación, Ofensiva Ibérica y Empire State, cada uno orientado a diferentes estilos de combate y tanto para ofensivas como para estrategias defensivas.

Una de las novedades principales es la reincorporación de la campaña, que había estado ausente en algunas entregas previas. En esta edición, los jugadores controlarán un escuadrón de fuerzas especiales que actuará en ubicaciones como Nueva York, Gibraltar y el desierto del Sahara, cumpliendo misiones que prometen una narrativa intensa.

Además, vuelve el modo Portal, que funciona como un editor avanzado para crear y compartir experiencias personalizadas. Esta versión de Portal llega completamente renovada, permitiendo modificar reglas, añadir NPC y utilizar herramientas de scripting, con la intención de fomentar la creatividad de la comunidad y mantener la oferta de contenidos actualizada.

Battlefield Studios ha asegurado un robusto plan de soporte posterior al lanzamiento del juego, con la llegada de nuevos mapas, armas, modos y otras novedades a lo largo de los meses siguientes. La colaboración entre los cuatro estudios desarrolladores tiene como objetivo posicionar a Battlefield nuevamente como uno de los referentes en los shooters multijugador.

Durante los dos fines de semana que estará activa la beta abierta, Electronic Arts ofrecerá recompensas exclusivas que podrán transferirse a la versión final de Battlefield 6. Durante la primera etapa (9-10 de agosto), los usuarios podrán acceder a aspectos personalizados como “Rastreador” y “Todoterreno”, amuletos para armas, el paquete de armas “Dominio” y el fondo de tarjeta de jugador “Luces fuera”. En la segunda fase (14-17 de agosto), se sumarán el aspecto para tanque “Máquina de guerra”, la placa de identificación “Bat Company” y el paquete de armas “Impacto a distancia”.

En cuanto a la seguridad, tanto la beta como la versión final del videojuego integrarán el sistema EA Javelin Anticheat, diseñado para eliminar trampas, hacks y cualquier tipo de alteración injusta en las partidas. Esta medida responde a la preocupación constante de la comunidad sobre la justicia y competitividad en el universo de Battlefield.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tras una medida del Banco Central, el dólar baja cinco pesos y se vende a $1375

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 31 de julio de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dragon Ball: Sparking! Zero anuncia su llegada a las consolas de Nintendo para noviembre de este año

Portada

Descripción: El juego de Spike Chunsoft amplía su presencia en consolas con novedades visuales y jugables

Contenido: Dragon Ball: Sparking! Zero, la más reciente entrega basada en la franquicia creada por Akira Toriyama, llegará a las consolas híbridas de Nintendo el 14 de noviembre de 2025. Bandai Namco y Spike Chunsoft han confirmado que el título estará disponible tanto para la Nintendo Switch original como para la Nintendo Switch 2, incluyendo todo el contenido previamente visto en las versiones para PlayStation 5, Xbox Series y PC, junto con novedades específicas para el entorno de Nintendo.

Dragon Ball: Sparking! Zero muestra diferencias notables de rendimiento según la plataforma. En Nintendo Switch 2, el juego utiliza una resolución reescalada de 810p en modo portátil y dock, alcanzando hasta 1080p en ambas configuraciones. También ofrece soporte para HDR, una mejora visual relevante que resalta la iluminación y el color, lo cual es esencial para reflejar la atmósfera de la serie original. El juego mantiene una tasa estable de 30 fotogramas por segundo en todas sus modalidades.

Mientras tanto, en la Nintendo Switch original, el juego funciona con una resolución reescalada de 720p a 1080p en modo dock y de 480p a 720p en modo portátil, también a 30 FPS. En este caso, no hay soporte para HDR y la resolución base es inferior, lo que afecta la calidad visual. Sin embargo, la jugabilidad y los contenidos principales permanecen intactos.

Una de las características destacadas en las versiones de Switch es la integración de controles por movimiento mediante los Joy-Con, aprovechando su tecnología giroscópica. Esto permite que los jugadores ejecuten ataques y movimientos emblemáticos de los personajes, sumando una mayor sensación de inmersión y acercando la jugabilidad a la dinámica de la serie Dragon Ball.

Una de las decisiones mejor recibidas es la actualización gratuita proporcionada por Bandai Namco para quienes tengan el juego en formato físico en Nintendo Switch. Los usuarios que adquieran Dragon Ball: Sparking! Zero en cartucho para la Nintendo Switch original podrán actualizarlo a la versión de Nintendo Switch 2 sin costo adicional, siempre y cuando dispongan de la nueva consola. Esta iniciativa busca un cambio de generación más sencillo, evitando gastos adicionales para quienes optan por actualizar su hardware.

Para quienes siguen la saga habitualmente, esto representa una ventaja notable, ya que en ocasiones anteriores con juegos como Dragon Ball FighterZ o Dragon Ball Xenoverse 2, se requería comprar versiones separadas para cada consola, lo que suponía una inversión considerable para los aficionados. En cambio, la nueva política de actualización gratuita de Bandai Namco resulta beneficiosa para el público y podría ser un modelo para próximos lanzamientos.

El anuncio de las versiones para Nintendo Switch y Nintendo Switch 2 de Dragon Ball: Sparking! Zero ha generado grandes expectativas entre los entusiastas de la serie y los juegos de lucha. La inclusión de más de 180 personajes y la opción de juego tanto en línea como en multijugador local posicionan este lanzamiento como uno de los más relevantes para los usuarios de Nintendo fanáticos de Dragon Ball.

En términos técnicos, la diferencia de resolución y la inclusión exclusiva del HDR en Nintendo Switch 2 podrían influir en la percepción de los usuarios más exigentes respecto a la experiencia gráfica. Sin embargo, la estabilidad en el rendimiento y el soporte de controles por movimiento pueden atraer a quienes priorizan la jugabilidad y la interacción social o familiar. Para muchos grupos de amigos y familias, la facilidad de organizar partidas locales sin complicaciones añade un atractivo especial a esta entrega en consolas como Nintendo Switch.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

15 k-dramas que puedes ver gratis en streaming

Portada

Descripción: Desde Corea del Sur, llegan historias inspiradoras y relatos de romance. Conoce estas opciones para maratonear sin costo

Contenido: El fenómeno de los K-dramas sigue en ascenso y conquista audiencias de todas las edades en el mundo entero.

Las series surcoreanas destacan por sus tramas emotivas, personajes entrañables, y una producción cada vez más cuidada que compite en popularidad con los contenidos de Hollywood.

En ese contexto, la plataforma gratuita de streaming Pluto TV ofrece durante todo agosto una programación especial dedicada a los fanáticos del género, con 18 títulos disponibles.

La iniciativa permite disfrutar de estas series sin necesidad de suscripción ni registro, directamente desde la web o la app para dispositivos móviles y Smart TV.

A continuación, te presentamos añgunas recomendaciones de K-dramas clásicos y destacados que puedes ver gratis este mes:

Una de las series más emblemáticas de la ola Hallyu. Eun Chan, una joven con carácter fuerte, se disfraza de hombre para trabajar en una cafetería exclusiva para varones. Allí conoce a Han Kyul, el excéntrico dueño del local, quien sin saber su verdadera identidad comienza a desarrollar sentimientos por ella. La protagonizan Yoon Eun-hye y Gong Yoo, el popular reclutador de El juego del calamar.

Oh Yeon-joo, una joven cirujana, es transportada al universo de un webtoon creado por su padre, donde conoce a Kang Chul, un ex atleta olímpico inmerso en una historia de crimen y venganza. La serie mezcla suspenso, romance y ciencia ficción en un concepto original que sorprendió a la audiencia. Actúan Lee Jong-suk y Han Hyo-joo.

Cuatro amigos de la infancia enfrentan las dificultades de la adultez mientras luchan por sus sueños. Dong-man, un ex luchador de taekwondo, quiere volver al ring, mientras que Ae-ra aspira a convertirse en presentadora. Una historia inspiradora sobre la persistencia y el amor con Park Seo-joon y Kim Ji-won.

Seis jóvenes talentosos ingresan a una prestigiosa escuela de artes escénicas con la esperanza de convertirse en estrellas del K-pop. La serie aborda temas como la competencia, la amistad y el crecimiento personal en la industria del entretenimiento. El reparto principal está formado por Suzy, Taecyeon, Kim Soo-hyun y IU.

Una nueva generación de aspirantes llega a la escuela Kirin, enfrentando retos aún más grandes debido a la llegada de ídolos ya establecidos. La secuela presenta a Kang So-ra, Jinwoon, Jiyeon, JB, Park Seo-joon como nuevos estudiantes en el mismo universo musical de la entrega previa.

En el reino de Silla, un grupo de jóvenes nobles conocidos como los “Hwarang” es entrenado para proteger al rey. Entre ellos surge una intensa red de rivalidades, secretos reales y romances prohibidos. Los televidentes podrán disfrutar de la química en pantalla de Park Seo-joon, Go Ara, Park Hyung-sik, V (BTS), Minho (SHINee).

Hong Ra-on, una joven que vive disfrazada de hombre y trabaja como consejera amorosa, termina en la corte real y se convierte en el asistente del príncipe heredero. Un romance palaciego con toques de comedia y emoción. En los roles centrales están Park Bo-gum y Kim Yoo-jung.

En una Corea moderna con monarquía constitucional, una estudiante común (Yoon Eun-hye) es obligada a casarse con el príncipe heredero (Ju Ji-hoon) por un acuerdo entre familias. Lo que empieza como un matrimonio arreglado se convierte en una relación inesperada.

Kim Bok-joo, una joven atleta de halterofilia con gran talento, lucha por alcanzar sus metas deportivas mientras vive su primer amor y lidia con las presiones de la vida universitaria. Está protagonizada por Lee Sung-kyung y Nam Joo-hyuk.

Jo Kang-ja (Kim Hee-sun), una madre con un pasado rebelde, se infiltra en la escuela secundaria de su hija para protegerla del acoso escolar. Su historia revela oscuros secretos del sistema educativo coreano.

Shin Min Ah encarna a una abogada talentosa. que atraviesa una transformación física y emocional con la ayuda de un entrenador personal (So Ji-sub). La serie combina romance, autoestima y segundas oportunidades.

Dos antiguos amigos de la infancia se reencuentran en la adultez con roles invertidos: ella ha perdido su belleza, él se ha convertido en un exitoso editor. El reencuentro laboral desencadena un triángulo amoroso lleno de malentendidos. Los roles estelares están a cargo de Hwang Jung-eum, Park Seo-joon y Choi Si-won

Seo Yoo-kyung, una joven chef, intenta hacerse un lugar en un prestigioso restaurante italiano bajo el mando de un exigente chef. La cocina, el amor y la competencia se mezclan en esta historia.

Una mujer de 34 años con aspecto juvenil miente sobre su edad para conseguir trabajo en la industria de la moda. Su talento y determinación la llevarán a destacarse, pero deberá afrontar las consecuencias de su engaño. Actúan Jang Na-ra y Choi Daniel.

Un joven millonario pierde la memoria y termina viviendo con una mujer de campo. Sin saber quién es, aprende a vivir sin lujos y descubre el valor de las cosas simples. Los protagonsitas son Seo In-guk y Nam Ji-hyun.

Todos los títulos están disponibles en Pluto TV, una plataforma gratuita respaldada por Paramount.

La programación de los K-dramas se concentra en el canal Dramas Coreanos Teen, donde varios capítulos de la serie se emiten de corrido en un solo día.

Pero también se pueden ver en cualquier momento en la sección on demand, buscando el nombre del título en el catálogo. No es necesario crear una cuenta ni pagar suscripción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pamela Anderson confirmó su romance con Liam Neeson en la alfombra roja con espectaculares vestidos de noche

Portada

Descripción: Mientras promocionan la nueva película de “La pistola desnuda” se luce con diseños de Tom Ford, Thom Browne, Gabriela Hearst y Danielle Frankel.

Contenido: Pamela Anderson se encuentra promocionando alrededor del mundo la cuarta entrega de La pistola desnuda, donde comparte protagonismo con Liam Neeson. La química en los actores traspasó la pantalla y en los últimos días se oficializó el romance, mientras la rubia acaparaba todos los flashes con sus estilismos de red carpet.

Leé también: Pelo corto y a cara lavada: una Pamela Anderson totalmente renovada protagoniza la tapa de Harper’s Bazaar

Vigente como ícono de estilo y referente de la belleza natural, sin filtros, en las últimas horas apareció en Nueva York -en el marco de uno de los eventos de prensa de la película- con un vestido a lunares de Tom Ford ideal para el día. El modelo, negro con estampado blanco, es de mangas largas, falda irregular con volados y se completa con un cinto de cuero negro para acentuar la silueta.

Lo complementó con pantymedias negras translúcidas y sandalias acharoladas a juego de tiras finas. Como ya es costumbre, lució una apuesta de make up sencilla con rubor y labios al natural. El pelo con raya al costado y volumen cerró el look, en manos del estilista Bailey Moon.

La noche en la que asistió a la avant premiere impactó en la alfombra roja con un vestido azul marino de Thom Browne con escote barco y espalda descubierta con detalle de lazo en satén con guantes de encaje cortos a juego y zapatos de taco con punta de ala en charol negro. Durante el evento posó junto a Liam Neeson, que lució sastrería en distintos tonos de gris.

Durante la premiere alemana, en Berlín, deslumbró con un vestido negro plisado, de breteles finos con cola y un lazo en el cuello que se extiende hasta la espalda, firmado por Danielle Frankel. Un par de stilettos negros de terminación en punta y aros colgantes con pedrería completaron el vestuario.

Anteriormente, para un evento de prensa de la película en Berlín, eligió un vestido satinado de Gabriela Hearst en color celeste pastel. La reconocida diseñadora uruguaya publicó varias imágenes en Instagram, donde mostró los detalles del diseño bustier de satén, lana de seda y hombros descubiertos. El modelo, de falda midi y silueta ajustada a la cintura, se complementó con un par de stilettos a juego en el mismo tono.

Previamente, durante el estreno en Londres, apostó por un vestido púrpura firmado por Rodarte con escote strapless de gasa de seda drapeada con cola. Lo llevó con aros de hileras de pedrería plateada y, una vez más, su ya característico peinado con raya al costado y volumen.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Qué se puede hacer en el Parque Nacional que está a menos de 1 hora de CABA y se llega en tren o en colectivo

Portada

Descripción: A sólo 80 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires hay una zona que conserva 2500 hectáreas con ambientes representativos de varias ecorregiones y extensos humedales reconocidos internacionalmente.

Contenido: La riqueza turística de la Provincia de Buenos Aires es tan abrumadora como poco valorada. Las grandes ciudades de la Costa Atlántica y otras famosas y populosas localidades son sólo la punta del iceberg de todos los rincones ocultos que ofrece el territorio bonaerense. Un claro ejemplo de la gran cantidad de joyas por descubrir en la región es que a sólo 80 kilómetros de CABA se encuentra un parque nacional que muy pocos conocen y que contiene una enorme extensión de humedales.

Leé también: Ni Bariloche ni El Bolsón: el destino que parece de un cuento de Disney

Se trata del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, que queda a menos de una hora de la Ciudad de Buenos Aires y a 230 kilómetros de Rosario. Ubicado en Campana, conserva 2500 hectáreas de ambientes representativos de las ecorregiones Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal.

Es un espacio con una enorme importancia para la conservación de la biodiversidad. Tal es así que fue reconocida como Área de Importancia para la Conservación de las Aves y como Sitio Ramsar, un sello que se les otorga a diversas zonas húmedas con relevancia mundial en el marco de una convención internacional firmada en 1971.

El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos es un hito histórico regional que antiguamente formaba parte de la Estancia Otamendi, un espacio que en el siglo XIX fue clave para el desarrollo económico de la zona a partir de la producción de ladrillos y otras actividades agrícola-ganaderas. En la actualidad es un lugar de protección de un amplio mosaico de ambientes típicos del delta y de la llanura del río Paraná.

Su geografía combina pastizales, humedales, lagunas, pajonales y bosques de tala, lo cual compone un refugio natural único en una zona altamente urbanizada. Este parque, que se extiende sobre más de 5.000 hectáreas en el partido de Campana, debe su nombre al ciervo de los pantanos, una especie emblemática y en peligro de extinción que encuentra en estos ecosistemas uno de sus últimos bastiones.

A lo largo de sus senderos se pueden observar más de 240 especies de aves, como garzas, chajás, espátulas rosadas y el cardenal amarillo. También habitan la zona muchos mamíferos, entre los que se destacan el carpincho y los zorros grises.

La flora nativa incluye ceibos, juncos, totoras y sarandíes. Como todos los humedales, los de este parque nacional cumplen un importantísimo rol ecológico que abarca tareas como la purificación del agua y la amortización de las inundaciones.

Leé también: Aumentan los precios de las entradas a los parques nacionales y lanzan un pase anual de visitas ilimitadas

El parque, que está abierto todos los días entre las 10 y las 18, es perfecto para los turistas que busquen conexión directa y estrecha con la naturaleza. Los visitantes pueden realizar senderismo, avistamiento de aves, fotografía de fauna y flora, ciclismo y hasta kayak en zonas habilitadas. También hay un centro de interpretación y visitas guiadas, así como tres senderos con miradores para recorrer en aproximadamente una hora.

Arribar a este parque nacional desde la Ciudad de Buenos Aires es una tarea relativamente sencilla. La forma más simple y directa es en auto particular. Para ello se debe partir desde la Ruta Nacional 9 (Autopista Panamericana, ramal Campana) hasta el kilómetro 67,5, en la localidad de Rómulo Otamendi. En ese punto se ingresa a la calle principal, en donde comienza un recorrido de casi dos kilómetros hasta la entrada al parque.

Aquellos que no cuenten con movilidad propia pueden optar por los servicios privados de ómnibus que van hasta Otamendi y que parten desde la estación de Once. En tanto, desde Retiro se puede tomar el tren Mitre con trasbordo en Villa Ballester hacia Zárate y bajar en la estación Otamendi. Desde allí hay aproximadamente 600 metros a pie hasta el acceso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Fuerte operativo de Bomberos y el SAME en el microcentro por un incendio: investigan si lo causó un rayo

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en Esmeralda y Paraguay. Creen que habría sido ocasionado por la fuerte actividad eléctrica que azota al AMBA.

Contenido: En medio de la tormenta que azota al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), un rayo habría impactado contra un edificio, generando un principio de incendio y gran preocupación entre los presentes.

Ocurrió en las intersecciones de Esmeralda y Paraguay. El SAME desplegó un fuerte operativo junto a los bomberos y la Policía de la Ciudad.

En principio, se creyó que el rayo había impactado contra un camión, ya que el conductor del vehículo se descompensó. Sin embargo, fuentes del servicio de emergencias indicaron que se debió a la conmoción por el estruendo.

El impacto fue en un edificio de departamentos con una galería comercial.

En la Ciudad de Buenos Aires, el Servicio Meteorológico Nacional prevé tormentas durante la tarde del viernes, lluvias aisladas hasta la noche y chaparrones que se extenderán hasta la madrugada del sábado.

El sur de Buenos Aires será afectado por lluvias, algunas localmente intensas, con valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.

No se descarta la probabilidad de algunas tormentas embebidas en estas áreas de precipitación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez fue sentenciado a 12 años de prisión

Portada

Descripción: El juzgado 44 de Bogotá dictó sentencia contra el exmandatario, que deberá cumplir arresto domiciliario luego de que la evidencia presentada en el juicio fuera considerada suficiente para desvirtuar su presunción de inocencia

Contenido: La juez 44 de conocimiento de Bogotá determinó la detención domiciliaria inmediata para el exjefe de Estado Álvaro Uribe Vélez tras dictar una sentencia condenatoria.

El juzgado 44 fijó una pena de 12 años de prisión al exmandatario, acusado por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Esta decisión representa un hito judicial, dado el peso político y el historial de Uribe, quien fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010.

El proceso judicial incluyó pruebas y testimonios que llevaron a la conclusión de que el exmandatario incurrió en los delitos imputados.

Según la información del caso, la juez sostuvo que la evidencia reunida en el expediente “es suficiente para desvirtuar cualquier presunción de inocencia”, lo que fundamentó la condena y la orden de confinamiento residencial.

Por ahora, el debate sobre la posible suspensión de la detención domiciliaria al expresidente Álvaro Uribe Vélez cobra relevancia tras el anuncio de su condena en primera instancia, tal como detalló la juez 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia.

Aunque varios penalistas indicaron a Blu Radio que la ejecución de la medida podría quedar en suspenso en caso de apelación, ya que “de acuerdo con el Código Penal colombiano, mientras no quede ejecutoriada una sentencia, es decir, mientras no queden firme, podría revocarse o quedaría suspendida la ejecución de esta sentencia”.

La juez Sandra Heredia entregó una sentencia de 1.114 páginas y notificó su contenido este lunes, antes de la audiencia pública que tendrá lugar a las 2:00 p. m.

El fallo absuelve a Álvaro Uribe Vélez de los cargos de soborno simple relacionados con el hecho denominado Hilda Niño Farfán -exfiscal vinculada al narcotráfico y condenada por estos hechos-, así como del delito de fraude procesal en el caso “Pacho Cundinamarca”, vinculado a Harlington Mosquera.

No obstante, fue hallado culpable como “determinador penalmente responsable del delito de soborno en actuación penal en concurso homogéneo en concurso heterogéneo con fraude procesal en concurso homogéneo”, cometidos en circunstancias documentadas dentro de la sentencia.

El documento, de 1.114 páginas, especifica una pena principal de 144 meses (12 años) de prisión y una multa de 2.425 décimos de salario mínimo legal mensual vigente, así como la principal inhabilitación para derechos y funciones públicas por un período de 100 meses y 20 días.

Respecto al cumplimiento de la condena, se otorga el subrogado penal de prisión domiciliaria, beneficio regulado por el artículo 38B de la Ley 599 de 2000.

Para ello, se fija la obligación de presentar una caución o póliza judicial equivalente a cuatro salarios mínimos legales mensuales para garantizar el cumplimiento de las obligaciones impuestas.

La jueza ordenó a los servicios judiciales de Rionegro, Antioquia, ciudad de residencia de Uribe, que coordinen la recepción de la caución y la suscripción de la diligencia de compromiso, lo que permitirá el traslado inmediato del exmandatario a su domicilio, donde permanecerá bajo vigilancia mientras se ejecuta la medida de prisión domiciliaria.

Asimismo, el fallo dispone que la sentencia fue “notificada en estrados” y detalla que contra ella procede recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, recurso que “debe ser interpuesto en este momento procesal” o sustentado por escrito en los cinco días siguientes.

De acuerdo con Blu Radio, se espera que el expresidente Álvaro Uribe sustente personalmente su apelación, ya que “el expresidente será directamente el encargado de sustentar por qué está apelando para que el Tribunal Superior de Bogotá decida si deja en firme la defensa del expresidente y el expresidente van a pedir la revocatoria de esta condena a 12 años de prisión”.

En la mañana del 1 de agosto, Uribe manifestó vía redes sociales: “Me voy a centrar en la solución, es un tema bastante complicado en términos personales, pero me voy a enfocar en la solución y ya estoy justamente trabajando en mi defensa”.

La comunidad jurídica y política en Colombia se mantiene atenta a las repercusiones de esta decisión histórica. El Tribunal deberá analizar tanto la sentencia de más de un millar de páginas como los argumentos que la defensa presente en la apelación.

Además, la juez Sandra Heredia en las más de 1.000 páginas dejó un apartado en el que explica que el motivo por el cual se solicita la medida de privación de la libertad de carácter urgente, es para preservar un ambiente pacífico entre la ciudadanía y evitar “la percepción negativa de la sociedad de que las personas pueden continuar gozando de su libertad pese a una condena, cuando no se cumplen los requisitos para ello y la presunción de inocencia ya ha sido desestimada en primera instancia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Apple reveló cuánto ganan sus empleados en Estados Unidos

Portada

Descripción: El gigante tecnológico presentó los rangos salariales de sus especialistas en IA, ingenieros de software y diseñadores.

Contenido: Apple presentó ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos los rangos salariales de sus especialistas en Inteligencia Artificial (IA), ingenieros de software y diseñadores.

Las remuneraciones iniciaron desde US$94.000 hasta casi US$500.000 durante el segundo trimestre del año.

Leé también: Trump anunció que aplicará los aranceles recíprocos: la Argentina deberá pagar 10% por sus exportaciones

El documento al que accedió Businnes Insider aclara que los sueldos son anuales. No incluyen bonificaciones u otros incentivos que Apple pueda ofrecer a sus empleados.

Los sueldos anuales que ofrece Apple varían según el rol, la experiencia y el área. Las remuneraciones arrancan desde US$94.600. En el área de ingeniería, los rangos salariales son los siguientes:

En los roles relacionados con datos y ciencia de datos, los salarios base anuales inician desde US$105.550 y llegan hasta US$322.400.

Los salarios base anuales que Apple paga a sus empleados en Estados Unidos. para los puestos vinculados a inteligencia artificial y aprendizaje automático, son:

En el área de desarrollo de software, los salarios base anuales pueden llegar a US$468.500. A continuación, las remuneraciones más altas:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lindsay Lohan volvió a brillar en la alfombra roja: cristales Swarovski y una insólita minibag personalizada

Portada

Descripción: El diseñador parisino Ludovic de Saint Sernin creó un vestido inspirado en un look que la actriz usó en “Un viernes de locos” en 2003.

Contenido: El inminente estreno de Otro viernes de locos, la esperada secuela de Un viernes de locos que reúne a Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en la pantalla grande, es la excusa perfecta para volver a poner todos los reflectores sobre a la actriz de Juego de Gemelas como ícono de estilo.

Leé también: Lindsay Lohan volvió con todo: alfombra roja con vestido Miu Miu y nueva tapa de revista

A sus 39 años, Lohan está de vuelta con todo y, después de brillar en la avant premiere de Los Ángeles con un vestido rosa de Miu Miu y una cartera en forma de micrófono, volvió a demostrar que todavía es una estrella con su apuesta para el estreno de la película en Londres.

El diseñador a cargo de su vestido fue el parisino Ludovic de Saint Sernin, que en su perfil de Instagram escribió acerca de lo importante que fue para él crear un diseño para la famosa actriz. “Llevo casi 20 años soñando y materializando este momento. ¡Y lo mejor de todo es que pude verlo con mis propios ojos", empezó.

“Qué privilegio tan increíble ser creativo y tener la oportunidad de hacer realidad tus sueños de adolescente. Me siento inundado de alegría y amor ahora mismo. Es un momento de círculo completo para mí”, agregó el modisto, que la acompañó en la red carpet.

Además, contó detalladamente las características del vestido, un modelo lavanda de malla metálica personalizado con adornos de cristales Swarovski en tonos dorados que crean un corazón invertido alrededor del pecho y caen en cascada sobre el cuerpo con motivos florales hasta un dobladillo de encaje.

Como un guiño a la película, el vestido se inspira en un look que Lindsay lució en la escena final de Un viernes de locos, diseñado originalmente por la casa de lujo Mandalay.

Pero esto no fue todo y cada detalle del estilismo, a cargo de Andrew Mukamal, estuvo perfectamente orquestado. Desde el clutch en forma de guitarra con brillos que remite al mismo look de la película de 2003 hasta el maquillaje en tonos neutros y delicados en manos de Kristofer Buckle que acompañó el color pastel del diseño y el pelo suelto peinado con ondas y raya al medio por Danielle Priano.

Mukamal se destaca por los logrados estilismos para las más importantes estrellas de Hollywood (estuvo detrás de todos los looks inspirados en Barbie que usó Margot Robbie durante el tour de prensa de la película) y una vez más demostró el poder de la moda y el cine, esta vez con Lindsay Lohan como musa inspiradora.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: así fue el terrible choque en cadena en una estación de servicio en el que murió una mujer

Portada

Descripción: El incidente ocurrió en el ramal Tigre del Acceso Norte, a la altura de San Fernando. El conductor, de 60 años, quedó imputado por homicidio culposo y lesiones culposas.

Contenido: Un conductor perdió el control de su auto y protagonizó un accidente fatal en el ramal Tigre del Acceso Norte, a la altura de San Fernando. El vehículo ingresó a toda velocidad en una estación de servicio, atropelló y mató a una mujer e hirió gravemente a un hombre.

Según testigos, el conductor del vehículo, identificado como Carlos Marcelo Grau, de 60 años, circulaba a gran velocidad en un Renault Megane cuando, por motivos que aún se investigan, no logró frenar y se metió en la estación de servicio: impactó primero contra una camioneta Jeep y luego contra un Renault y, finalmente, contra un Chery QQ que estaba estacionado.

Leé también: Insólito accidente en Chacarita: circuló 10 cuadras a contramano y chocó de frente con una camioneta

Al volante del último vehículo se encontraba María Florencia Villalba, de 36 años. El impacto fue tan fuerte que salió despedida a través del parabrisas, causándole múltiples fracturas y una grave lesión en la cabeza. Fue trasladada de urgencia al hospital de San Fernando, donde finalmente murió.

La otra víctima fue identificada como Jorge Alberto Rivero (40), que sufrió heridas leves.

Tras el choque, el conductor fue detenido y quedó imputado por lesiones culposas y homicidio culposo.

Se buscará establecer si sufrió una descompensación, si manejaba bajo los efectos del alcohol o alguna droga, y si hubo una falla mecánica o un error humano.

La fiscalía ya tomó intervención y ordenó una serie de peritajes para reconstruir la secuencia del accidente.

Además, se analizarán las cámaras de seguridad de la estación para determinar la velocidad exacta a la que circulaba el vehículo y si hubo alguna maniobra previa que explique la pérdida de control.

Por el momento, la principal hipótesis es que el conductor venía a una velocidad muy superior a la permitida y no logró frenar a tiempo.

Leé también: A un año del crimen de Susana Montoya: una historia de dictadura, odio familiar y ningún remordimiento

Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2024, se registraron en la Argentina 3357 accidentes viales en los que se tuvieron que lamentar 4027 víctimas fatales.

Esto equivale a un promedio de 11 muertes diarias en rutas y calles del país. Si bien la tendencia desde 2018 marca un descenso, la tasa de mortalidad se ubicó en 8,6 cada 100.000 habitantes para el período reportado.

Las motos concentraron el 46% de las víctimas fatales en accidentes, los autos un 24%, las camionetas un 8%, los peatones 13% y las biciletas un 5%.

En su mayoría, las víctimas fueron jóvenes de 15 a 34 años de edad y hombres: el 78% del total corresponden al género masculino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

REVIEW | Eyes of Wakanda - La búsqueda de presentar otra épocas de Marvel

Portada

Descripción: La nueva serie animada de Marvel, basada en el Black Panther, busca hacer un revisionismo histórico del MCU

Contenido: Desde que Disney+ vio la luz, Marvel no supo dar en la tecla sobre cómo expandir su Universo Cinematográfico. Podemos debatir la calidad de sus producciones en el cine que ha ido variando a lo largo del tiempo, pero sí hay hechos concretos con relación a que sus series no han logrado dar en la tecla con lo que necesita este universo. Lo ha dicho el público, lo ha dicho la crítica y lo ha confirmado Kevin Feige en sus últimas entrevistas declarando que no fue una buena idea priorizar cantidad antes que calidad.

En ese contexto, hubo poca interacción de series animadas con el universo. What If fue de mayor a menor, y terminó pasando de ser un lindo agregado a la saga del multiverso a una serie sumamente olvidable. Eyes of Wakanda viene a ser una segunda interacción que lejos de plantearse en realidades alternativas, nos muestra diversas épocas de esta región que gobierna Black Panther a lo largo del tiempo.

La miniserie cuenta con cuatro capítulos y cada uno de ellos retrata un episodio icónico de la historia universal, como la batalla de Troya o la China imperial y nos muestra cómo Wakanda interactuaba con estos hechos. No es la primera vez que Marvel mezcla historia y la recanoniza en su universo; lo ha hecho también con Agatha y la caza de brujas del medioevo, y en cómics lo hace habitualmente.

En este caso, resulta más interesante ver cómo Marvel reimagina los sucesos históricos que cómo Wakanda interactúa con ellos. Casi nada de la acción se realiza en este país ficticio de Marvel, y poco y nada tiene que ver con Black Panther. Los personajes son mayoritariamente nuevos y las relaciones con el MCU son vagas. Destaco la idea de intentar hacer una serie que se valga por sí sola, pero no termina de conectar bien sus ideas ni de dar un eje central de por qué eligieron el formato de miniserie, más que vagas conexiones entre algunos personajes a lo largo del tiempo. Predator: Killer of Killers es una película que hace algo parecido con minihistorias y su formato le hubiese venido infinitamente mejor a Eyes of Wakanda.

Aunque no soy fanático del estilo de animación que utilizaron, en un híbrido entre caricatura y realismo, debo decir que me parece un subidón de calidad muy grande respecto al estilo de What If, que se quedaba aún más en el medio de querer representar modelos realistas y dibujos ficticios. En esta ocasión no temen hacer facciones que no podrían existir en la vida real ni plasmar con delicadeza ciertos rostros: se nota que hubo mucha más libertad creativa y eso se valora un montón.

En donde más brilla la serie es en un apartado específico de la animación, y en las peleas y la acción frenética de ciertas escenas. Con mucha claridad y variedad de planos, Eyes of Wakanda termina ofreciendo buenos desfiles de entretenimiento que sobrepasan lo opaco de su narrativa. Este acierto, sumado a la existencia de series recientes fuera de este canon como X-Men ‘97 o Your Friendly Neighborhood Spider-Man, me parece que Marvel tiene aún bastante margen para mejorar sus series del MCU y ofrecer experiencias significativas en animación.

La serie intenta tocar temáticas interesantes como la dualidad de los personajes y qué tan buena es Wakanda como región. Mi principal problema con esto es que no dista del tema central que hemos visto en Black Panther y no le dan la suficiente profundidad como para que el tema se aborde desde otra perspectiva o se amplíe significativamente. Termina siendo una conclusión sobre conclusión de algo que ya hemos visto en la película de este universo.

La adhesión de Iron Fist es de lo mejor (sin dudas, el suyo es el mejor capítulo) y termina ofreciendo una conexión con Marvel desde un lugar innovador que le viene bien a estas series, donde el eje no es lo que está pasando actualmente en esta megahistoria conectada. Los últimos dos capítulos son mucho más concretos que los primeros dos y terminan dando destellos de mejoría que sería bueno explorar en futuras producciones, como la interacción entre dos culturas ficticias radicalmente diferentes o la conexión temporal entre algo actual del MCU y algo que pasó hace siglos.

Eyes of Wakanda es una miniserie correcta, cumplidora. Un poco mejor que lo que venía haciendo el estudio desde What if pero lejos de la calidad que han mostrado en las series fuera del universo. Creo que Marvel debería empezar a darle una vuelta de tuerca a las series que quiere conectar con el resto de sus películas porque, hasta el momento, por tiempos de producción y por calidad, no han cumplido con lo que esperaban.

Fuera de eso, la serie va de menos a más. Empieza con capítulos sin mucho criterio y con pocas motivaciones para terminar con algunos destellos de buenas incorporaciones narrativas al rico mundo que representa Wakanda dentro del universo de Marvel. Se siente mejor por expandir ese microuniverso que por ser una serie en sí misma. Quizás sea el principio de otras producciones más ambiciosas del estilo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Una policía fue baleada frente a su hijo de 9 años en un intento de robo en Ciudad Evita: “Me dieron”

Portada

Descripción: La mujer, que también estaba junto a su papá al momento del ataque, recibió un disparo a la altura de las costillas. Afortunadamente, se encuentra fuera de peligro.

Contenido: Una policía fue baleada en un intento de robo en Ciudad Evita. Jessica Britez, de 36 años, estaba ayudando a su papá que había tenido un desperfecto mecánico con el auto, cuando aparecieron los delincuentes armados e intentaron llevarse el vehículo.

El violento episodio ocurrió durante la tarde de este jueves en Ciudad Evita, localidad del partido bonaerense de La Matanza. Además de Jessica y su papá, arriba del auto estaba también el hijo de la mujer, de 9 años. La víctima pertenecía a la Policía Federal Argentina y fue trasladada aun centro de salud donde atendieron la emergencia.

Leé también: Video: se bajó a comprar y en menos de 30 segundos un grupo de ladrones le robó la camioneta en La Matanza

Los delincuentes llegaron en un auto, eran cuatro pero sólo bajaron tres. Al alertar la situación, la mujer se ocultó rápidamente detrás de un arbusto y disparó con su arma reglamentaria. Uno de los ladrones llevaba una 9 mm y también apretó el gatillo. Como resultado, Jessica recibió un impacto a la altura de las costillas, del lado derecho de su cuerpo.

Después del tiroteo, los atacantes escaparon de la escena en el auto que había llegado sin poder cometer el robo. “Papá, me dieron”, dijo la mujer antes de ser trasladada al hospital Balestrini y después al hospital Churruca. Está internada, su estado de salud es estable, los médicos dijeron que se encuentra fuera de peligro.

Leé también: Condenaron a perpetua al hombre que mató y abusó de una costurera de 61 años para robarle en su casa

Más tarde, dejaron a un hombre baleado en la puerta del Hospital Municipal Santamarina de Monte Grande. Por las características físicas y por la ropa que llevaba puesta, la Policía descubrió que se trataba de uno de los delincuentes que había participado del robo en Ciudad Evita.

En el tiroteo, la mujer policía lo había herido en el pecho, por lo que sus cómplices decidieron dejarlo en el centro de salud. Los médicos indicaron que su estado es grave. Según pudieron saber los investigadores, el ladrón en cuestión se llama Dylan, tiene 18 años y vive en Esteban Echeverría. La Justicia le había otorgado el beneficio de prisión domiciliaria y él la había violado para salir a robar con sus cómplices.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Balearon a una policía frente a su hijo de 9 años en un intento de robo en Ciudad Evita

Portada

Descripción: La mujer, que también estaba junto a su papá al momento del ataque, recibió un disparo a la altura de las costillas. Afortunadamente, se encuentra fuera de peligro.

Contenido: Una policía fue baleada en un intento de robo en Ciudad Evita. Jessica Britez, de 36 años, estaba ayudando a su papá que había tenido un desperfecto mecánico con el auto, cuando aparecieron los delincuentes armados e intentaron llevarse el vehículo.

El violento episodio ocurrió durante la tarde de este jueves en Ciudad Evita, localidad del partido bonaerense de La Matanza. Además de Jessica y su papá, arriba del auto estaba también el hijo de la mujer, de 9 años. La víctima pertenecía a la Policía Federal Argentina y fue trasladada aun centro de salud donde atendieron la emergencia.

Leé también: Video: se bajó a comprar y en menos de 30 segundos un grupo de ladrones le robó la camioneta en La Matanza

Los delincuentes llegaron en un auto, eran cuatro pero sólo bajaron tres. Al alertar la situación, la mujer se ocultó rápidamente detrás de un arbusto y disparó con su arma reglamentaria. Uno de los ladrones llevaba una 9 mm y también apretó el gatillo. Como resultado, Jessica recibió un impacto a la altura de las costillas, del lado derecho de su cuerpo.

Después del tiroteo, los atacantes escaparon de la escena en el auto que había llegado sin poder cometer el robo. “Papá, me dieron”, dijo la mujer antes de ser trasladada al hospital Balestrini y después al hospital Churruca. Está internada, su estado de salud es estable, los médicos dijeron que se encuentra fuera de peligro.

Leé también: Condenaron a perpetua al hombre que mató y abusó de una costurera de 61 años para robarle en su casa

Más tarde, dejaron a un hombre baleado en la puerta del Hospital Municipal Santamarina de Monte Grande. Por las características físicas y por la ropa que llevaba puesta, la Policía descubrió que se trataba de uno de los delincuentes que había participado del robo en Ciudad Evita.

En el tiroteo, la mujer policía lo había herido en el pecho, por lo que sus cómplices decidieron dejarlo en el centro de salud. Los médicos indicaron que su estado es grave. Según pudieron saber los investigadores, el ladrón en cuestión se llama Dylan, tiene 18 años y vive en Esteban Echeverría. La Justicia le había otorgado el beneficio de prisión domiciliaria y él la había violado para salir a robar con sus cómplices.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué creció tanto la hambruna en Gaza

Portada

Descripción: Cientos de palestinos han muerto mientras se dirigían a los centros de ayuda. Muchos otros sufren desnutrición grave, señalada como causa de decenas de muertes

Contenido: Durante las últimas semanas, obtener alimentos en Gaza ha sido más que difícil: ha sido mortal.

Cientos de palestinos han muerto mientras se dirigían a los centros de ayuda, muchos de ellos a manos de las fuerzas israelíes. Muchos otros sufren desnutrición grave, que, según las autoridades sanitarias de Gaza, ha causado decenas de muertes.

Según datos de Israel, ahora llega menos comida a Gaza que durante la mayoría de los otros períodos de la guerra, cuando las entregas eran, por lo general, muy inferiores a lo que las agencias de ayuda consideraban necesario y la gente a menudo pasaba hambre.

¿Cómo empeoró tanto la situación?

En marzo, Israel impuso un bloqueo de la ayuda a Gaza en un esfuerzo por obtener concesiones de Hamas; también afirmó, sin aportar pruebas, que el grupo militante robaba sistemáticamente los suministros. Esto no obligó al grupo a aceptar las condiciones de Israel, pero sí provocó una hambruna generalizada entre los gazatíes.

En medio de la creciente presión internacional, Israel estableció en mayo un nuevo sistema de ayuda en el sur y centro de Gaza que le permitiría un mayor control sobre la entrega de la ayuda.

Gran parte de la ayuda solía ingresar a través de un sistema coordinado por las Naciones Unidas, que la distribuía en cientos de sitios en toda la Franja de Gaza.

El nuevo sistema israelí, gestionado por la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), cuenta con tan solo cuatro sitios. A veces, solo uno abría al día. Y no hay ninguno en el norte de Gaza.

El resultado: los gazatíes a menudo tenían que caminar durante horas a través de una zona de guerra para conseguir alimentos en los sitios.

Cuando Israel reanudó el ingreso de alimentos a Gaza a finales de mayo, también permitió que las Naciones Unidas ingresaran algo de ayuda, aunque con un papel más reducido. Israel ha culpado a la ONU por no traer más alimentos, mientras que la ONU argumenta que Israel frecuentemente deniega o retrasa sus solicitudes de ingreso de convoyes, entre otros desafíos.

Israel quería que los nuevos centros de ayuda de la Fuerza de Defensa de Gaza (FGH) estuvieran en zonas controladas por el ejército israelí. Funcionarios israelíes afirmaron que esa era la única manera de garantizar que los alimentos no cayeran en manos de Hamas.

Pero eso significaba que miles de palestinos tendrían que cruzar las líneas militares israelíes para obtener una caja de alimentos de los puntos de distribución.

El resultado ha sido mortal. Más de 600 personas han muerto al intentar llegar a los nuevos emplazamientos de la Fundación Humanitaria de Gaza, según el Ministerio de Salud de Gaza. La FGH ha negado los informes de tiroteos en sus emplazamientos o en sus alrededores, aunque reconoce que las zonas más allá de su perímetro siguen siendo una zona de guerra activa.

Fotos y vídeos cerca de los emplazamientos muestran multitudes de personas cerca de tanques israelíes.

Testigos palestinos afirman que soldados israelíes han utilizado munición real cerca de centros de ayuda humanitaria mientras los gazatíes se dirigían a ellos. El ejército israelí afirma que sus fuerzas han abierto fuego para dispersar a la multitud o como disparos de advertencia cuando la gente se acercaba de forma amenazante.

Un oficial militar israelí que informó a la prensa posteriormente admitió que las fuerzas israelíes habían matado al menos a algunas personas, incluso con proyectiles de artillería, mientras grandes multitudes intentaban llegar a los lugares.

El oficial afirmó que se trataba de episodios aislados y argumentó que la cifra total de muertos era exagerada. Habló bajo condición de anonimato para cumplir con el protocolo militar.

A los gazatíes les ha resultado difícil saber cuándo y cómo recibir ayuda de los puntos de distribución respaldados por Israel, lo que ha generado aún más caos y confusión.

Los nuevos puntos de distribución han abierto sin previo aviso y han cerrado casi de inmediato al agotarse los alimentos. Con la esperanza de conseguir una caja de comida, los palestinos comenzaron a llegar con horas de antelación, esperando en plena noche a que abrieran los puntos.

A mediados de junio, el G.H.F. anunció por Facebook la apertura de los sitios con solo media hora o menos de antelación. Estos cerraron menos de 15 minutos después, tras el G.H.F. informar que se habían agotado los alimentos.

La gente ha intentado adelantarse en la fila, a veces abandonando las rutas establecidas por la Fundación Humanitaria de Gaza. En ocasiones, los soldados israelíes han abierto fuego cuando multitudes de palestinos se acercaron a ellos cuando los sitios no estaban abiertos, según el ejército israelí.

Las rutas seguras a los sitios no siempre han estado despejadas. El ejército israelí afirma que desde entonces ha añadido señales para asegurar que los palestinos sepan adónde ir.

La fundación defiende su historial, afirmando que ha entregado más de un millón de cajas de ayuda en sus sitios a los gazatíes en circunstancias difíciles.

Cuando los nuevos sitios respaldados por Israel abren, generalmente por períodos muy cortos, los palestinos a menudo se ven envueltos en una carrera desesperada por comida. En lugar de formar una fila ordenada para recibir ayuda, los más fuertes y rápidos corren a toda velocidad para agarrar lo que esté tirado en el suelo. Muchos otros se han ido con las manos vacías.

Los sitios de la Fundación Humanitaria de Gaza no parecen tener una infraestructura bien organizada ni siquiera sombra. Las imágenes del lugar sugieren una zona llana con algunas vallas rodeadas de barreras de tierra. Con prisa por conseguir comida, la gente baja a toda velocidad las empinadas barreras del lugar y trepa lo que parece ser alambre de púas en la parte superior de las vallas.

En ocasiones, los contratistas de seguridad estadounidenses en los emplazamientos han lanzado granadas de gas lacrimógeno contra personas apiñadas en estrechas filas cercadas, aparentemente sin ningún lugar adonde ir, según muestran las imágenes. Unas 20 personas murieron en una estampida en uno de los emplazamientos a mediados de julio; la fundación afirmó que instigadores vinculados a Hamás la habían iniciado.

Los médicos en Gaza reportan un aumento vertiginoso de las tasas de desnutrición. El Programa Mundial de Alimentos afirma que más de una de cada tres personas no come durante varios días. Las autoridades sanitarias de Gaza afirman que han muerto niños con desnutrición severa.

Además del nuevo sistema de distribución, las Naciones Unidas han estado entregando ayuda en zonas de Gaza donde Israel le permite operar. Ante el aumento de la indignación mundial durante la última semana, Israel detuvo sus operaciones en algunas zonas de Gaza durante varias horas al día y designó rutas seguras para los convoyes de la ONU.

Sin embargo, los palestinos afirman que encontrar alimentos sigue siendo increíblemente difícil y peligroso. En los últimos días, cientos de personas han convergido en los convoyes de la ONU, desesperadas por comida.

Muchos gazatíes son demasiado mayores, están demasiado débiles o demasiado aterrorizados como para arriesgarse a acudir a los centros de ayuda. En cambio, pagan precios astronómicos por cualquier alimento —gran parte de la cual es ayuda revendida— que llega a los mercados del enclave.

El costo es oneroso para unas personas ya empobrecidas por 22 meses de guerra y devastación. Un kilo de tomates puede costar alrededor de 30 dólares, mientras que un kilo de azúcar puede costar más de 100 dólares, según la Cámara de Comercio e Industria de Gaza.

Tras la creciente indignación internacional por la crisis humanitaria, el ejército israelí anunció el sábado que reanudaría los lanzamientos aéreos de ayuda a Gaza.

Algunos países, como Jordania y los Emiratos Árabes Unidos, han comenzado a lanzar cajas de ayuda.

Los expertos en ayuda humanitaria advierten que los lanzamientos aéreos son peligrosos, costosos e insuficientes para abordar la creciente crisis de hambre en la zona. Cuesta mucho más que enviar una cantidad equivalente de ayuda a través de los cruces terrestres, que Israel controla.

En ocasiones, los lanzamientos aéreos han incluido aproximadamente 10 toneladas de suministros por lanzamiento. Un solo camión que cruza la frontera de Gaza puede transportar el doble de esa cantidad a un precio mucho más económico.

El año pasado, otros países dejaron de lanzar ayuda en paracaídas a Gaza después de que varias personas murieran a causa de los lanzamientos aéreos. En otros intentos, la ayuda ha aterrizado en Israel o en alta mar.

“Los lanzamientos aéreos por sí solos no son la solución”, escribió el Ministerio de Asuntos Exteriores británico en redes sociales el miércoles. “Solo los camiones pueden entregar a la escala necesaria”.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Samuel L. Jackson se une a la tercera temporada de Tulsa King y revoluciona el universo de la serie

Portada

Descripción: La llegada del actor de “Tiempos violentos” como un misterioso exconvicto promete sacudir la vida de Dwight Manfredi y abrir la puerta a un esperado spin-off ambientado en Nueva Orleans que ya está en desarrollo

Contenido: La llegada de Samuel L. Jackson a la tercera temporada de Tulsa King marca un punto de inflexión en la narrativa de la serie. El actor, nominado al Oscar, encarnará a Russell Lee Washington Jr., un antiguo compañero de prisión de Dwight Manfredi, que desembarca en Tulsa con la misión de enfrentarse al protagonista.

Este personaje no solo será central en la nueva entrega, sino que servirá de puente hacia el universo expandido de la franquicia, ya que encabezará el spin-off NOLA King, ambientado en Nueva Orleans y ya en desarrollo. La incorporación de Jackson, junto con la confirmación de otros fichajes como Kevin Pollak en el papel de Musso, un agente especial del FBI con motivaciones personales, refuerza la apuesta de la producción por ampliar su alcance y complejidad argumental.

En este contexto de expansión, Paramount+ ha anunciado oficialmente que la tercera temporada de Tulsa King se estrenará el 21 de septiembre, con episodios semanales disponibles en la plataforma. La serie, producida por MTV Entertainment Studios y 101 Studios, mantiene a Taylor Sheridan como productor ejecutivo, aunque introduce un cambio relevante en la dirección creativa: Dave Erickson asume el rol de showrunner, lo que supone una nueva etapa tras el liderazgo de Sheridan.

El fenómeno de Tulsa King ha consolidado a la serie como la producción original más exitosa de Paramount+ en 2024. La segunda temporada atrajo a 21,1 millones de espectadores globales, estableciendo un récord de audiencia para la plataforma. Además, la serie acumuló 159 millones de visualizaciones —un incremento del 894% respecto a la temporada anterior— y 6,1 millones de interacciones en redes sociales, lo que representa un aumento del 553%. Estos datos, confirmados por la propia plataforma y recogidos por Variety, sitúan a la ficción entre las diez series originales más vistas en todas las plataformas de suscripción bajo demanda durante el último trimestre del año.

El reparto de la nueva temporada mantiene a Sylvester Stallone como protagonista en el papel de Dwight “El General” Manfredi, acompañado por Martin Starr, Jay Will, Annabella Sciorra, Neal McDonough, Robert Patrick, Beau Knapp, Bella Heathcote, Chris Caldovino, McKenna Quigley Harrington, Mike “Cash Flo” Walden, Kevin Pollak, Vincent Piazza, Frank Grillo, Michael Beach y James Russo, junto a las incorporaciones de Garrett Hedlund y Dana Delany. La presencia de actores de renombre ha sido uno de los pilares del éxito de la serie, que debutó en 2022 y desde entonces ha construido una base de seguidores fieles gracias a su combinación de drama criminal, humor negro y personajes carismáticos.

La trama de la tercera temporada se centrará en el crecimiento del imperio de Dwight en Tulsa y en la aparición de nuevos adversarios. El principal desafío para el protagonista será la familia Dunmire, un clan de la vieja aristocracia local que opera bajo sus propias reglas, alejadas de los códigos tradicionales del crimen organizado. Esta amenaza obligará a Dwight a defender todo lo que ha construido y a proteger a su círculo más cercano frente a riesgos inéditos. La narrativa explorará la tensión entre el ascenso de Manfredi y la resistencia de los poderes establecidos en Oklahoma.

La serie, distribuida por Paramount Global Content Distribution, permite a los espectadores acceder en exclusiva a las dos primeras temporadas en Paramount+, donde pueden maratonear los episodios previos antes del estreno de la nueva entrega. La producción ejecutiva recae en Taylor Sheridan, Sylvester Stallone, Dave Erickson, David C. Glasser, Ron Burkle, David Hutkin, Bob Yari, Braden Aftergood, Jim McKay, Sheri Elwood, Ildy Modrovich y Keith Cox. La continuidad de Sheridan en la producción, junto con la llegada de Erickson como showrunner, anticipa una evolución en el tono y la dirección de la serie.

El personaje de Musso, interpretado por Kevin Pollak, se perfila como un agente del FBI con intereses personales en los negocios de Dwight, aunque los detalles sobre sus motivaciones permanecen en reserva. Esta incorporación, junto con la de Jackson, amplía el abanico de amenazas y aliados en el universo de Tulsa King, que se prepara para una temporada marcada por la confrontación y la expansión narrativa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva apuesta romántica de Netflix ambientada en Oxford que explora la complejidad de los sentimientos

Portada

Descripción: Una historia de amor y ambición se despliega entre claustros centenarios y dilemas éticos. La química entre los protagonistas y un entorno único prometen emociones inesperadas

Contenido: “Es mejor haber amado y perdido, que no haber amado nunca”. La frase de Alfred Tennyson, citada por Sofía Carson al hablar de su personaje, resume el espíritu de Mi año en Oxford, la nueva apuesta romántica de Netflix que acaba de estrenarse en la plataforma. La actriz, que además de protagonizar la película asume el rol de productora ejecutiva, describe la experiencia como un viaje por el amor, la alegría y la poesía, en el que cada fotograma reafirma la convicción de que “la vida es demasiado corta para no vivirla con amor”.

En palabras de Carson, la elección de su compañero de reparto fue inmediata: “Cuando llegó el momento de elegir a Jamie, siempre supe que sería Corey. En cuanto entró en la sala para nuestra lectura de química en Londres, Anna y Jamie cobraron vida. Al instante”.

La noticia principal es el inminente estreno de Mi año en Oxford, una película basada en la novela homónima de Julia Whelan y dirigida por el ganador del BAFTA Iain Morris, que busca renovar el género romántico con una historia de profundidad emocional, dilemas éticos y una ambientación que convierte a la ciudad universitaria en un personaje más. La cinta se suma a la tendencia de romances contemporáneos que exploran la complejidad de los sentimientos y las decisiones vitales.

La trama sigue a Anna De La Vega, una joven estadounidense que llega a la Universidad de Oxford con un plan profesional meticulosamente trazado y la ambición de forjar una carrera política en Estados Unidos. Su paso por la institución británica no responde a un impulso, sino a un proyecto de vida cuidadosamente diseñado. Sin embargo, la experiencia académica se transforma cuando conoce a Jamie Davenport, un asistente de Literatura británico cuya visión bohemia y caótica de la existencia desafía el orden y el control que definen a Anna. El encuentro entre ambos da origen a una relación intensa, marcada por el magnetismo de Oxford y un secreto que amenaza con alterar el rumbo de sus vidas.

El guion, adaptado por Allison Burnett y Melissa Osborne, apuesta por protagonistas complejos y decisiones difíciles, alejándose de los clichés del género. La producción, a cargo de Temple Hill Entertainment, se apoya en la autenticidad visual de las locaciones reales de Oxford, cuyos claustros, bibliotecas y paisajes verdes simbolizan la dualidad de los personajes: el conocimiento frente a lo efímero, el tiempo y la transformación interior. La arquitectura clásica y los planos íntimos refuerzan el proceso de cambio que atraviesan Anna y Jamie, mientras la poesía, presente en citas literarias y referencias, añade una capa simbólica que conecta con el núcleo del relato.

Uno de los aspectos más destacados es la química entre los protagonistas. Sofía Carson, que ha evolucionado de ídola juvenil a figura central en dramas románticos, refuerza su compromiso con historias de sensibilidad y corazón. La elección de Corey Mylchreest —conocido por su papel como el joven Rey Jorge en la precuela de Bridgerton, ‘La reina Charlotte’— como Jamie, responde a la búsqueda de una conexión genuina, perceptible en el tráiler a través de diálogos y silencios que transmiten una profundidad emocional destinada a conmover al público. El reparto lo completan Dougray Scott y Catherine McCormack como los padres de Jamie, junto a Harry Trevaldwyn, Esmé Kingdom, Nikhil Parmar, Poppy Gilbert, Romina Cocca, Yadier Fernández, Nia Anisah y Hugh Coles.

La relación entre Anna y Jamie se complica cuando él revela un secreto que pone a prueba los planes y sueños de Anna. A pesar de las advertencias de Jamie de no “desperdiciar” su tiempo en Oxford con él debido a esta verdad, Anna decide apoyarlo y permanecer a su lado. La película explora así la colisión entre el amor y la ambición, la importancia de la autenticidad y la necesidad de tomar decisiones difíciles sobre el futuro. El entorno de Oxford, lejos de ser un simple escenario, actúa como catalizador del autodescubrimiento y el crecimiento personal de los protagonistas.

En declaraciones recogidas por Tudum, Corey Mylchreest anticipó que el público puede esperar “risas, mucho amor, quizás algo de tristeza, un par de sorpresas en el camino, pero también conocer a dos personajes realmente encantadores y muy humanos, y a todos sus increíbles amigos y familiares”. Por su parte, Sofía Carson subraya el valor de la literatura y la poesía en la historia: “Fue un honor y una alegría sumergirme en el mundo de sueños, amor y poesía de mi personaje. Estudiar a los grandes poetas que caminaron por los pasillos de Oxford y que desde entonces han llenado nuestras vidas con la magia de la literatura”.

La dirección de Iain Morris imprime un equilibrio entre la ligereza y el humor, y una carga sentimental profunda. Carson destaca que la visión del director permitió crear “un romance atemporal, desgarrador y apasionante basado en la risa. En una sola escena, puedes enamorarte perdidamente, puedes llorar, pero él siempre se asegurará de que la alegría de la risa esté presente”.

La película, filmada íntegramente en Oxford, promete conquistar a los aficionados al género con una mezcla de drama, romance y humor, y con la autenticidad de un entorno que, dos siglos después de Tennyson, sigue inspirando relatos sobre la intensidad de los sentimientos y la fugacidad de la vida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Yanina Latorre posó con una bikini animal print mínima y anteojos oversize

Portada

Descripción: La conductora de mostró relajada sobre una silla de playa en Miami.

Contenido: Tras asistir a la premiere de Otro viernes de locos en la Ciudad de México, Yanina Latorre aterrizó en Miami -uno de sus destinos favoritos- para descansar y resetearse antes de volver a su ajetreada agenda laboral en Argentina.

Leé también: Yanina Latorre eligió una microbikini dorada como portada del resumen de los trajes de baño que usó en Miami

Alejada de los rumores de infidelidad de Diego Latorre -que pasó unos días con ella en la ciudad del sur de la Florida- la panelista se mostró en las últimas horas muy activa a través de sus historias de Instagram, donde no solo interactuó con sus seguidores, sino que también marcó tendencia.

Durante un momento de relax al sol, recostada sobre una silla de playa, se hizo una selfie con una microbikini animal print de tigre en un motivo muy realista que simula el pelaje del animal con base color naranja amarronado -característico de este diseño- y rayas negras.

La moldería tampoco se quedó atrás en cuanto a audacia: mientras que el corpiño triangular es tan escotado que dejó ver la marca del bronceado de los trajes de baño que usó anteriormente, la bombacha es diminuta, cavada y tiene tiritas de ajuste en los laterales que se anudan en forma de moño.

Sonriente y con una mano en la cabeza, dejó ver su elección de anteojos de sol: un modelo maximalista de cristales marrones degradé de formato cuadrado y marco metálico fino. ¿Los detalles finales? Se lució a cara lavada y con el pelo recogido de manera descontracturada.

Algunos días atrás, la rubia sorprendió con otra postal en traje de baño, igual de audaz. Esta vez parada, se hizo otra selfie con un modelo negro de corpiño triangular con breteles finos y dos aros metálicos plateados en la unión de las tazas. La bombacha, cavada y de tiro bajo, repite el detalle de arandelas a ambos lados de la cadera.

Para completar el look, eligió un collar fino con dijes y los mismos anteojos de sol de formato cuadrado. Con el pelo recogido en un rodete alto y despeinado, el estilismo mantuvo un aire descontracturado con piel luminosa, cejas marcadas y labios al natural.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EA Sports FC 26: Los principales cambios que trae en cuanto a jugabilidad y modo carrera

Portada

Descripción: El nuevo juego de fútbol de EA traerá cambios que intentará contentar tanto a su comunidad más casual como competitiva

Contenido: El 26 de septiembre es el lanzamiento de EA Sports FC 26, la nueva entrega del título de fútbol anual que siempre es muy esperado por su comunidad de jugadores. Desde Malditos Nerds, tuvimos la posibilidad de conocer algunas de las principales novedades que traerá el juego en materia de jugabilidad y de su principal modalidad offline, el modo carrera.

A grandes rasgos, desde EA señalaron que la mayor cantidad de novedades de la nueva entrega en todas sus modalidades están centradas en reclamos que la propia comunidad hizo en el último tiempo y que son medidas que aspiran a mejorar la experiencia general del juego ya sea para jugadores casuales o competitivos.

Hay una realidad que existe en EA Sports FC desde hace mucho tiempo y es que la coexistencia entre jugadores competitivos y casuales no venía siendo sencilla. Mientras que algunos disfrutan el apartado más centrado en el online con Ultimate Team siendo el principal exponente, otros siguen recurriendo a la entrega para vivir una experiencia más tradicional de fútbol en los modos offline.

Esto venía generando sensaciones encontradas y distintas críticas según qué tipo de jugador seas y tus propias expectativas. Por este motivo, EA Sports FC 26 presenta como gran novedad jugable la división entre Gameplay Auténtico y Gameplay Competitivo. Estas serán dos modalidades de juegos con diferencias muy marcadas que buscarán brindar dos experiencias según la pretensión de cada jugador.

El Gameplay Auténtico estará disponible en los modos offline como el modo carrera y se trata de un estilo de juego que priorizará el realismo e imitar la sensación de un partido de fútbol real. De esta forma, la jugabilidad será más lenta, más táctica y con una mayor influencia de las decisiones de equipo tanto nuestra como de la inteligencia artificial.

Por el contrario, el Gameplay Competitivo estará centrado en las modalidades online como Ultimate Team y buscará poner al dinamismo y las decisiones del jugador en primer lugar. En este modo, los jugadores serán mucho más rápidos, los regates más dinámicos y habrá mucho énfasis puesto en la reacción del juego ante las decisiones rápidas del jugador.

Una de las mayores críticas que recibió EA Sports FC 25 es que en su apartado competitivo no se priorizaba tanto la habilidad del jugador sino que muchas veces era mejor que la inteligencia artificial tomará decisiones de movimiento o defensa antes que el propio jugador. Para cambiar esto, el Gameplay Competitivo realiza un cambio que a mi criterio cambiará bastante la manera de jugar y es que el cansancio de los jugadores funcionará de manera totalmente diferente.

Ahora, cada vez que seleccionemos a un jugador bajo nuestro control, su fatiga se reseteará por lo que cada vez que manejemos a un jugador tendrá el 100% de su capacidad física y movilidad. Esto es importante porque cuando no lo controlamos seguirá con su cansancio tradicional. De esta forma, la velocidad, aceleración y la respuesta del jugador siempre será mejor bajo nuestra órdenes que bajo la inteligencia artificial.

Esta decisión se explica puramente desde la idea de querer brindar un modo de juego mucho más rápido y dinámico y también para cambiar el meta que beneficiaba a aquellos jugadores que optaban por utilizar a la máquina como defensa. Si ahora hacen esto, el defensor intentará defender cansado mientras que el atacante utilizado por el jugador rival estará en óptimas condiciones para pasarlo con simpleza.

Cabe destacar que este rework al cansancio de los jugadores no afecta al Gameplay Auténtico por lo que en los modos offline seguirá siendo como siempre. Más allá de esto, hay otros cambios que valen la pena destacar como la eliminación del disparo con finisher para que regrese el tiro débil, nuevas físicas, nuevos estilos de juego, nuevos regates y cambios en la respuesta de los arqueros para que tengan reacciones más reales y menos frustrantes.

En cuanto al modo carrera, la búsqueda de EA será seguir ofreciendo una experiencia cada vez más realista y, obviamente, gran parte de su cambio estará en cómo funcione el Gameplay Auténtico y la inmersión que cada partido genere. Por fuera de esto, EA Sports FC 26 incorporará una nueva forma de jugar el modo carrera que estará basado en cumplir desafíos a corto y mediano o largo plazo.

Esta nueva modalidad llamada “Manager Live” nos permitirá experimentar distintas situaciones en el modo carrera que antes no existían ya que estarán basadas en desafíos como ganar cierta cantidad de torneos, conseguir cierta cantidad de dinero a través de transferencias o lograr el ascenso con un equipo juvenil.

En la presentación de EA nos plantearon que históricamente el modo carrera es un sandbox donde era el jugador quien creaba el imaginario de su carrera y sus objetivos personales. Con esta nueva forma de jugar buscará que haya historias y contextos más claros en el camino como manager de cada uno. “Manager Live” no reemplazará el modo tradicional por lo que los jugadores que deseen, podrán seguir haciéndolo de la misma manera.

Cumplir estos desafíos con distintos equipos nos recompensará con distintas cosas como uniformes retro de clubes y la posibilidad de desbloquear jugadores íconos y héroes que podremos utilizar para cumplir nuevos desafíos. De esta forma, el modo carrera le da la bienvenida a jugadores históricos y leyendas como Hernán Crespo, Ronaldinho, Beckham y Thierry Henry entre muchos otros.

Otra de las incorporaciones del modo carrera es un mercado de pases de técnicos en vivo que nos servirá para conocer el estado de situación de los clubes de las distintas ligas para saber si podemos aspirar a ocupar el rol en otra institución. En este HUD no solamente veremos el estado de cada equipo y entrenador sino que también cuál es el estilo de juego que ese club desea para saber si cumplimos con sus requisitos.

Finalmente, la última gran novedad para esta modalidad es la posibilidad de que ocurran acontecimientos inesperados como lesiones, ventas, jugadores enfermos, retiros, cambios de expectativas del club entre otras muchas cosas que aspiran a que tengamos que tomar decisiones para resolver crisis inesperadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La advertencia que hizo Elon Musk sobre la IA en 2016 y que ahora estaría por ocurrir

Portada

Descripción: Durante una conferencia, el empresario planteó el riesgo de que los humanos queden subordinados a la inteligencia artificial. Nueve años después, su visión parece tomar forma

Contenido: En 2016, Elon Musk ya alertaba sobre los riesgos de una inteligencia artificial sin control. Durante su participación en la Code Conference, el fundador de Tesla y SpaceX pronunció una frase que llamó la atención en su momento, pero que fue considerada como exagerada.

“Los humanos corremos el riesgo de convertirnos en mascotas domésticas estúpidas para la inteligencia artificial”. Casi una década después, los avances tecnológicos le están dando un nuevo sentido a sus palabras.

Musk, conocido por su papel pionero en el desarrollo de IA y neurotecnología, sostenía que la única forma de evitar quedar subordinados a las máquinas era crear una “tercera capa digital” que funcionara en simbiosis con el cerebro humano.

Sin embargo, el magnate ha vuelto a encender las alarmas. Esta vez, el foco no está solo en el poder de la IA como herramienta disruptiva, sino en su impacto en el sistema energético mundial.

Durante su reciente intervención en el evento Bosch Connected World, realizado en Berlín, Elon Musk fue tajante: “Estamos al borde de una crisis sin precedentes”. El empresario explicó que el avance vertiginoso de la inteligencia artificial, sumado al crecimiento de los centros de datos, el auge de las criptomonedas y la adopción masiva de vehículos eléctricos, está llevando al planeta a un punto crítico en cuanto al consumo energético.

La advertencia no es menor. Musk aseguró que la capacidad de la IA se duplica cada seis meses, lo que significa un aumento exponencial en la demanda de electricidad. Para ejemplificarlo, citó un dato revelador: una sola consulta en sistemas de IA como ChatGPT puede requerir hasta diez veces más electricidad que una búsqueda tradicional en Google.

Esto se multiplica por millones de consultas diarias, lo que representa una presión sin precedentes sobre las redes eléctricas. Aunque desde OpenAI, su CEO Sam Altman ha minimizado algunos de estos datos, la preocupación en el sector energético y tecnológico crece.

La transición hacia una sociedad completamente electrificada ha sido promovida por muchos como un paso clave hacia la sostenibilidad. Sin embargo, Musk plantea que sin una expansión rápida y eficiente de las infraestructuras de generación y distribución eléctrica, el modelo actual no será viable.

Esto incluye, entre otros aspectos, la necesidad de crear nuevas plantas de energía limpia, mejorar la eficiencia energética de los sistemas de inteligencia artificial y acelerar el desarrollo de baterías más potentes y duraderas. Musk ha insistido en que el mundo necesita “una revolución en la producción energética” si se quiere sostener el ritmo de digitalización actual.

Las predicciones de Elon Musk, que en el pasado fueron vistas como futuristas o apocalípticas, están encontrando eco en un escenario donde el crecimiento tecnológico parece avanzar más rápido que la capacidad de adaptación de las infraestructuras.

Aunque aún no se ha llegado a una crisis energética declarada, los desafíos ya son visibles en muchas partes del mundo. Cortes de energía, redes sobrecargadas y altos costos de electricidad son síntomas de una tensión creciente.

Para Musk, el camino no es detener el avance tecnológico, sino acompañarlo con soluciones estructurales. “La inteligencia artificial no va a frenar. La única opción es prepararnos para lo que viene”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

YPF aumentó 1,6% el precio de sus combustibles en CABA

Portada

Descripción: La petrolera líder del mercado dispuso los incrementos este 1° de agosto por el alza de en los impuestos a los combustibles líquidos y otros costos.

Contenido: YPF aplicó un aumento 1,6% promedio en la nafta y el gasoil en la red de estaciones de servicio de la Ciudad de Buenos Aires. Los datos surgen de una recorrida de TN.

La petrolera tomó la decisión de dejar de informar los aumentos de los combustibles, a partir de la aplicación de una nueva tecnología para segmentar los precios en surtidores según la demanda y la zona.

Leé también: El Gobierno desdoblará el ajuste del impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en agosto

El aumento responde al alza parcial que aplicó el Gobierno este viernes en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). Solo por impuestos, el traslado al surtidor fue de 0,5%. El resto es decisión de cada petrolera.

Durante julio, la petrolera YPF ajustó dos veces los precios de la nafta y el gasoil. A principios de mes aplicó una suba del 3,5% y 19 de julio, otro aumento de 2,5%. En lo que va del año, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35%.

La compañía explicó que la medida se basó en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.

Con la actualización de los precios de los combustibles de 1,6% promedio, los carteles de los surtidores de las estaciones YPF de la Ciudad de Buenos Aires reflejarán los siguientes valores:

Con este nuevo ajuste, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35% en lo que va del año. En diciembre de 2024, el litro se vendía a $1108 en la red de estaciones de servicio de YPF en CaBA.

Con el nuevo aumento, la diferencia de precios entre distintas ciudades de la Argentina se amplió una vez más. A continuación, los valores del litro de nafta súper o premium en el interior del país:

Así, la diferencia entre la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba es de $69 en el litro de nafta súper, mientras que si la comparación se hace entre Salta y CABA la brecha se amplía a $70 por litro de nafta premium.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Desde hoy, la nafta y el gasoil aumentaron hasta 1,6% en la Ciudad de Buenos Aires: cuánto cuesta el litro

Portada

Descripción: La petrolera líder del mercado dispuso los incrementos este 1° de agosto por el alza de en los impuestos a los combustibles líquidos y otros costos.

Contenido: YPF aplicó un aumento de hasta 1,6% en la nafta y el gasoil en algunas estaciones de servicio de su red en la Ciudad de Buenos Aires. Los datos surgen de una recorrida de TN.

La petrolera tomó la decisión de dejar de informar los aumentos de los combustibles, a partir de la aplicación de una nueva tecnología para segmentar los precios en surtidores según la demanda y la zona, entre otros factores.

Leé también: El Gobierno desdoblará el ajuste del impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en agosto

Desde la firma explicaron que desde agosto se manejarán con precios dinámicos que pueden variar a diario. Para eso, dividieron el país en 174 corredores. En el caso de CABA, hoy hubo subas en 2 corredores, mientras en otros dos bajaron, aseguraron.

El aumento se da luego del alza parcial que aplicó el Gobierno este viernes en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). Solo por impuestos, el traslado al surtidor fue de 0,5%. El resto es decisión de cada petrolera.

Durante julio, la petrolera YPF ajustó dos veces los precios de la nafta y el gasoil. A principios de mes aplicó una suba del 3,5% y 19 de julio, otro aumento de 2,5%. En lo que va del año, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35%.

La compañía explicó que la medida se basó en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.

Con la actualización de los precios de los combustibles de 1,6% promedio, el litro de nafta llegó en CABA a:

Con este nuevo ajuste, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35% en lo que va del año. En diciembre de 2024, el litro se vendía a $1108 en la red de estaciones de servicio de YPF en CaBA.

Con el nuevo aumento, la diferencia de precios entre distintas ciudades de la Argentina se amplió una vez más. A continuación, los valores del litro de nafta súper o premium en el interior del país:

Así, la diferencia entre la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba es de $69 en el litro de nafta súper, mientras que si la comparación se hace entre Salta y CABA la brecha se amplía a $70 por litro de nafta premium.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Desde el viernes, la nafta y el gasoil aumentaron hasta 1,6% en la Ciudad de Buenos Aires: cuánto cuesta el litro

Portada

Descripción: La petrolera líder del mercado dispuso los incrementos este 1° de agosto por el alza de en los impuestos a los combustibles líquidos y otros costos.

Contenido: YPF aplicó un aumento de hasta 1,6% en la nafta y el gasoil en algunas estaciones de servicio de su red en la Ciudad de Buenos Aires. Los datos surgen de una recorrida de TN.

La petrolera tomó la decisión de dejar de informar los aumentos de los combustibles, a partir de la aplicación de una nueva tecnología para segmentar los precios en surtidores según la demanda y la zona, entre otros factores.

Leé también: El Gobierno desdoblará el ajuste del impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en agosto

Desde la firma explicaron que desde agosto se manejarán con precios dinámicos que pueden variar a diario. Para eso, dividieron el país en 174 corredores. En el caso de CABA, hoy hubo subas en 2 corredores, mientras en otros dos bajaron, aseguraron.

El aumento se da luego del alza parcial que aplicó el Gobierno este viernes en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). Solo por impuestos, el traslado al surtidor fue de 0,5%. El resto es decisión de cada petrolera.

Durante julio, la petrolera YPF ajustó dos veces los precios de la nafta y el gasoil. A principios de mes aplicó una suba del 3,5% y 19 de julio, otro aumento de 2,5%. En lo que va del año, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35%.

La compañía explicó que la medida se basó en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.

Con la actualización de los precios de los combustibles de 1,6% promedio, el litro de nafta llegó en CABA a:

Con este nuevo ajuste, el litro de nafta súper acumula un alza de 14,35% en lo que va del año. En diciembre de 2024, el litro se vendía a $1108 en la red de estaciones de servicio de YPF en CaBA.

Con el nuevo aumento, la diferencia de precios entre distintas ciudades de la Argentina se amplió una vez más. A continuación, los valores del litro de nafta súper o premium en el interior del país:

Así, la diferencia entre la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba es de $69 en el litro de nafta súper, mientras que si la comparación se hace entre Salta y CABA la brecha se amplía a $70 por litro de nafta premium.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador y EEUU firmaron acuerdo para desplegar oficiales de enlace en la lucha contra el crimen

Portada

Descripción: El convenio suscrito entre el Ministerio del Interior del país sudamericano y el Departamento de Seguridad Nacional de Washington permitirá fortalecer el intercambio de información

Contenido: El Gobierno de Ecuador y el de Estados Unidos firmaron un acuerdo administrativo que establece el intercambio de oficiales de enlace entre ambas naciones como parte de una estrategia de cooperación en seguridad. El documento fue suscrito el 31 de julio de 2025 en el Palacio de Carondelet durante la visita oficial de la secretaria de Seguridad Nacional norteamericana, Kristi Noem, quien fue recibida por el presidente Daniel Noboa y su equipo de gobierno.

La delegación ecuatoriana estuvo integrada por la canciller Gabriela Sommerfeld, el ministro del Interior, John Reimberg y el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo. La reunión se desarrolló en formato ampliado y tuvo como eje central la lucha contra el crimen organizado transnacional, así como el fortalecimiento de los canales de cooperación bilateral en temas migratorios y de seguridad.

El ministro Reimberg explicó que el acuerdo establece que Estados Unidos destacará un oficial de enlace en Ecuador, mientras que el país andino enviará a un miembro de la Policía Nacional para cumplir funciones similares en territorio estadounidense. Según el funcionario, se trata de un instrumento de cooperación con un plazo inicial de 18 meses, cuya finalidad es facilitar la coordinación operativa, el intercambio oportuno de información relevante y la generación de productos analíticos conjuntos.

Este nuevo canal formal de colaboración contempla también la asistencia técnica y el desarrollo de análisis sobre eventos significativos en materia de seguridad. Durante la jornada, Kristi Noem mantuvo encuentros con personal de la Policía Nacional e investigadores ecuatorianos, con quienes compartió criterios sobre los avances en investigaciones relacionadas a estructuras criminales que operan a nivel regional. “Nuestra meta es ir tras terroristas y pandilleros. La información es nuestra mejor herramienta”, señaló la funcionaria estadounidense.

Uno de los puntos destacados de la visita fue la intención de iniciar el intercambio de datos biométricos de personas vinculadas a delitos, como una herramienta adicional para su identificación y seguimiento en ambos países. Esta medida busca fortalecer la capacidad de respuesta de las autoridades frente a amenazas compartidas, incluyendo redes de tráfico de drogas, trata de personas y otros delitos de carácter transnacional.

En sus declaraciones posteriores a la firma, la secretaria Noem reconoció que Ecuador se ha convertido en un socio clave para Estados Unidos en América del Sur. Destacó que, si bien ambos países han mantenido una relación de cooperación en el pasado, “nunca ha sido tan fuerte” como ahora, en referencia al nuevo enfoque de seguridad adoptado por el gobierno de Daniel Noboa.

La funcionaria también reafirmó la utilidad de las extradiciones como mecanismo para garantizar que los criminales enfrenten procesos judiciales, ya sea en sus países de origen o en jurisdicciones internacionales. Aunque no se ofrecieron detalles sobre casos específicos, la referencia cobra especial relevancia en el contexto de la extradición reciente de alias Fito, uno de los líderes criminales ecuatorianos más importantes, hacia los Estados Unidos.

El embajador interino de EE.UU. en Ecuador, Lawrence Petroni, participó también en la jornada y resaltó el carácter estratégico de este nuevo acuerdo. Según lo informado por la Embajada estadounidense, el memorando de entendimiento en materia de seguridad permitirá intercambiar capacidades y personal entre los dos países, reforzando la cooperación bilateral en la identificación y neutralización de amenazas comunes.

El acuerdo se concretó en un contexto de creciente preocupación regional por el avance de mafias transnacionales, el aumento de la violencia vinculada al narcotráfico y la migración irregular. Ambos gobiernos han señalado públicamente que comparten objetivos comunes en cuanto a fortalecer las fronteras, evitar el ingreso de personas vinculadas a grupos delictivos y proteger a sus ciudadanos.

Esta visita formó parte de una gira regional de la secretaria Noem, orientada a consolidar alianzas estratégicas con gobiernos sudamericanos.

El presidente ecuatoriano no ofreció declaraciones públicas tras la reunión, aunque imágenes oficiales del encuentro lo muestran estrechando la mano de Noem y posando junto a los documentos firmados. Según el boletín oficial del Ejecutivo ecuatoriano, la prioridad de este tipo de acuerdos es avanzar hacia una cooperación más efectiva que refuerce la estabilidad, la legalidad y el desarrollo seguro de ambos países.

Por su parte, la secretaria estadounidense difundió un mensaje en sus redes sociales donde agradeció al mandatario por el trabajo de su administración en la lucha contra bandas criminales y organizaciones terroristas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

"Trajo luz a este mundo": el mensaje de la familia de Erin, la nena que murió con Mila Yankelevich en el accidente en Miami

Portada

Descripción: El choque fatal de la barcaza contra la embarcación se produjo cerca de Hibiscus Island. “Nuestro dolor se extiende a todos los afectados por esta tragedia”, indicaron los parientes de la víctima de 13 años.

Contenido: El lunes por la mañana un velero en el que viajaban seis personas fue impactado por una barcaza cerca de Hibiscus Island, en Miami. Dos menores murieron en el accidente: Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich y Erin Ko, una chiquita de nacionalidad chilena.

Recientemente, la familia Ko compartió un comunicado en el que hacen referencia al accidente y a la muerte de la nena de 13 años. Según informó el portal South Florida, la declaración fue enviada por Alvin Wu, tío y padrino de Ko, en nombre de sus padres.

Leé también: La autopsia reveló que la nieta de Cris Morena murió por “ahogamiento accidental”

“La familia Ko desea expresar nuestra más profunda gratitud por la efusión de compasión y apoyo tras la trágica pérdida de nuestra querida Erin Ko. El 28 de julio, nuestras vidas cambiaron para siempre por un devastador accidente que nos quitó a Erin demasiado pronto, dejando a nuestra familia con el corazón roto más allá de las palabras”, comenzó el escrito.

La familia se solidarizó con las otras víctimas del accidente: “Nuestro dolor se extiende a todos los afectados por esta tragedia. Tenemos a las otras víctimas y a sus seres queridos en nuestros corazones, compartiendo el profundo dolor que esta pérdida ha traído a tantos”.

“Durante este momento inimaginablemente difícil, pedimos amablemente privacidad mientras lloramos a Erin y honramos su hermosa vida. Esperamos que entiendas nuestra necesidad de espacio para llorar, reflexionar y comenzar el largo viaje hacia la curación”, agregaron.

Leé también: Continúa grave una nena hija de argentinos que se accidentó en el velero junto a la nieta de Cris Morena

“Adjunto encontrará una selección de fotos que celebran la vida de Erin, que estamos felices de que comparta. Con el tiempo, cuando estemos listos, esperamos compartir más sobre la persona extraordinaria que fue Erin y la luz que trajo a este mundo. Hasta entonces, estamos inmensamente agradecidos por su amabilidad, respeto y comprensión”, finalizaron.

Erin Ko tenía 13 años y nacionalidad chilena. Era hija de padres coreanos y estudió en el colegio San Pedro Nolasco de Vicatura, en Chile, hasta el año pasado, según informó el periódico Emol. En diciembre la familia se había mudado a Miami.

Erin participaba, al igual que Mila, de un campamento de vela para niños de 7 a 15 años. La actividad de verano estaba a cargo de la Miami Youth Sailing Foundation, una organización local dedicada a la enseñanza de navegación para chicos.

Al momento del accidente, en el velero viajaban cinco menores y la instructora, una joven de 19 años. Erin y Mila llegaron al hospital sin signos vitales. La autopsia reveló que murieron por “ahogamiento accidental”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cayó una banda venezolana que secuestraban turistas brasileños en Santiago de Chile

Portada

Descripción: Tres hombres y dos mujeres quedaron en prisión preventiva. Una de ellas era el señuelo, mientras que la otra era su madre

Contenido: Una peligrosa banda dedicada a secuestrar y extorsionar específicamente a turistas brasileños fue desbaratada por la Policía de Investigaciones y la Fiscalía local en Santiago de Chile. El grupo estaba conformado por tres hombres y dos mujeres, todos de nacionalidad venezolana, quienes quedaron en prisión preventiva este jueves.

Tras la audiencia, el subprefecto Hassel Barrientos, jefe de la Brigada Antisecuestros Metropolitana, detalló que se les imputaron dos secuestros extorsivos ocurridos los meses de junio y julio de este año, aunque no se descarta que hayan cometido otros delitos que nunca fueron denunciados.

El modus operandi era simple: una de las mujeres fungía como señuelo de la banda, seduciendo a las víctimas que paseaban específicamente en el barrio Bellavista, ubicado a los pies del cerro San Cristóbal en la capital. Una vez que el turista caía en sus redes, lo invitaba a seguir la “rumba” en un lugar más privado, momento en que ella misma fingía llamar a un taxi.

En ese momento “llega la otra parte de la banda criminal, subiendo hasta el interior de este vehículo a la víctima. Bajo intimidación, es obligado a transferir distintas sumas de dinero de sus cuentas”, detalló Barrientos.

“En paralelo, también realizan extorsiones a su familia en Brasil, quienes logran transferir dinero a las cuentas”, agregó el persecutor.

Según el prefecto, los secuestros duraron entre tres a cinco horas y “es probable que producto de la difusión de esta investigación, se puedan sumar más casos. Algunos no son denunciados por la premura de los turistas en salir nuevamente de regreso a sus países”, aseguró, complementando que en ambos delitos los secuestradores lograron un botín que bordea los USD 10 mil.

Por otra parte, la segunda detenida es la madre de la mujer que ejercía como señuelo y era quien prestaba el vehículo donde se cometían los secuestros.

Una vez conocido el caso, la presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Mónica Zalaquett, manifestó la preocupación del gremio.

“Es un hecho gravísimo que no solo afecta directamente a las víctimas y sus familias, sino que también daña la reputación internacional de Chile como destino turístico seguro”, aseguró.

Según la dirigenta, “en Fedetur venimos advirtiendo desde hace meses sobre el impacto que tiene la delincuencia en el turismo, tanto en la experiencia de los visitantes como en la competitividad del sector. Zonas como Bellavista, el casco histórico de Santiago, Valparaíso o San Pedro de Atacama, que reciben miles de turistas cada año, requieren medidas focalizadas y sostenidas”.

Debido a esto, “como gremio venimos planteando la urgencia de crear una Policía Turística, especializada y con presencia en los principales destinos del país. Esta fuerza permitiría una mayor prevención del delito, una atención adecuada en situaciones de emergencia y una coordinación eficiente con servicios consulares y organismos de seguridad”, indicó.

“Chile tiene un gran potencial de crecimiento en el turismo, pero sin seguridad no es posible avanzar”, remató Zalaquett.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp cambia las notificaciones: esta nueva función revoluciona los estados de tus amigos

Portada

Descripción: Esta función permitirá a los usuarios recibir una notificación cada vez que un contacto específico publique una nueva actualización de estado

Contenido: WhatsApp está trabajando en una nueva función que permitirá a los usuarios recibir notificaciones cada vez que un contacto específico publique un estado. Esta herramienta busca que no te pierdas ninguna actualización de amigos o familiares importantes para ti.

La función, aún en desarrollo, permitirá gestionar estas notificaciones directamente desde la sección de estados, según WaBetaInfo.

Al ver la actualización de un contacto, los usuarios podrán activar una opción que enviará una alerta en tiempo real cada vez que esa persona publique un nuevo estado. La notificación incluirá tanto el nombre como la foto de perfil del contacto, para que puedas identificar rápidamente quién compartió contenido, sin necesidad de abrir la app.

Si en algún momento decides dejar de recibir estas alertas, podrás desactivarlas fácilmente desde la misma pantalla, con la opción ‘Silenciar notificaciones’. Además, activar esta función es totalmente privado: el contacto no sabrá que has activado las notificaciones sobre sus estados, lo que garantiza discreción y privacidad en todo momento.

La nueva función de WhatsApp que permite activar notificaciones para estados de contactos específicos, puede ser especialmente útil en distintas situaciones del día a día.

Por ejemplo, si tienes un familiar cercano —como un hijo, una pareja o un adulto mayor— que suele compartir estados para avisar que llegó bien a casa o a algún destino, esta herramienta te permitirá estar al tanto sin necesidad de revisar constantemente la aplicación.

También puede ser práctica para quienes siguen emprendimientos o negocios de amigos que anuncian productos o promociones a través de sus estados. Al activar las notificaciones, recibirás una alerta inmediata cada vez que publiquen algo nuevo, lo que te ahorra tiempo y te mantiene informado.

Otra utilidad es en grupos de trabajo o estudios. Si uno de tus compañeros usa los estados para compartir recordatorios o fechas importantes, esta función garantiza que no se te pase ningún detalle.

Cuando se dice que WhatsApp está desarrollando una función, significa que la empresa está trabajando internamente en crear, probar o ajustar una nueva herramienta o característica para su aplicación, pero que aún no está disponible para todos los usuarios.

Estas funciones en desarrollo suelen pasar por distintas etapas:

WhatsApp ha añadido nuevas funciones a los estados como:

La función ‘Tu Turno’ de WhatsApp, inspirada en una herramienta similar de Instagram, permite a los usuarios interactuar entre sí a través de los estados, iniciando una cadena de respuestas en torno a una pregunta o tema específico.

Al incluir la etiqueta ‘Tu Turno’ en un estado, se invita a los contactos a participar con sus propias publicaciones, fomentando así un tipo de contenido colaborativo en un entorno más privado e íntimo que el de redes sociales como Instagram.

WhatsApp ha sumado una nueva herramienta que permite agregar música a las actualizaciones de estado. Al momento de crear uno, los usuarios encontrarán un ícono de nota musical en la parte superior de la pantalla.

Al seleccionarlo, podrán explorar una biblioteca con millones de canciones, que incluye los hits del momento, novedades recientes y temas muy conocidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Despegó otra misión a la Estación Espacial Internacional: probarán un traje nuevo y una cápsula mejorada

Portada

Descripción: El lanzamiento ocurrió a las 15.43 GMT con dos astronautas estadounidenses, un japonés y un cosmonauta ruso. El objetivo es pasar al menos seis meses en órbita y realizar decenas de experimentos científicos

Contenido: La NASA y SpaceX lanzaron una nueva misión tripulada a la Estación Espacial Internacional (EEI). Se trata de Crew-11, que despegó a bordo del cohete Falcon 9 desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy, en Florida, con cuatro tripulantes provenientes de Estados Unidos, Japón y Rusia.

El objetivo es pasar al menos seis meses en órbita y realizar decenas de experimentos científicos.

El lanzamiento ocurrió a las 15:43 GMT (11.43 hora del este de Estados Unidos), luego de que ayer las condiciones meteorológicas impidieran su despegue. El atraque con la EEI está previsto para las 3:00 a. m. del mismo sábado.

Esta misión marcará el sexto vuelo de la nave espacial Crew Dragon Endeavour, un vehículo que realizó su primer viaje en 2020 durante la misión Demo-2 y que desde entonces completó con éxito cinco misiones anteriores.

Para llegar a este nuevo récord, la NASA y SpaceX llevaron a cabo una revisión exhaustiva de todos sus subsistemas. La nave cuenta con mejoras en el escudo térmico y el sistema de despliegue de paracaídas, tecnologías que se pusieron a prueba durante el regreso de la misión Ax-4.

El Falcon 9 que impulsó a Crew-11 hacia el espacio, utilizó una primera etapa identificada con el número de cola B1094. Esta ya voló previamente en las misiones Starlink 12-10 y Ax-4. En su regreso durante Starlink 12-10, experimentó una fuga de oxígeno líquido, que volvió a detectarse durante las pruebas previas al vuelo de Ax-4.

Sin embargo, antes de Crew-11 no se registraron nuevas fugas. Luego de la prueba de fuego estático, SpaceX reemplazó uno de los controladores del motor cinco. “Tenía algunas señales anómalas, así que lo reemplazamos”, indicó Steve Stich, gerente del Programa de Tripulación Comercial de la NASA. “Lo hemos comprobado y funciona correctamente para el vuelo”.

Menos de ocho minutos después del despegue, si todo transcurre según lo previsto, la etapa B1094 aterrizará en la Zona de Aterrizaje 1 (LZ-1), en Cabo Cañaveral. Este podría ser el 53.º aterrizaje exitoso en ese lugar, que SpaceX planea retirar del uso activo. “Seguiremos utilizando el LZ-2 tras el retiro del LZ-1”, explicó William Gerstenmaier, vicepresidente de Construcción y Fiabilidad de Vuelo de la empresa. Ambos sitios están ubicados en el Complejo de Lanzamiento 13, que pronto será compartido con nuevas compañías como Vaya Space y Phantom Space.

La seguridad, como siempre, ocupa un lugar central. Aunque el pronóstico del Servicio Meteorológico indicaba un 90 % de condiciones favorables para el viernes, las probabilidades de interferencia por cúmulos eran una variable a considerar. “Estaremos atentos a posibles lluvias o tormentas eléctricas en la zona de preparación. Estaremos muy atentos”, advirtió Stich.

El retraso de esta misión no afectó a los tripulantes. El jueves, luego de abortarse el intento de despegue, los astronautas abandonaron la nave Dragon sanos y salvos y regresaron a los camarotes de la tripulación. Aguardarán allí hasta el nuevo intento de lanzamiento.

La Crew-11 está compuesta por la astronauta estadounidense Zena Cardman, quien liderará la misión, el veterano astronauta Mike Fincke como piloto, el japonés Kimiya Yui como especialista de misión y el cosmonauta ruso Oleg Platonov. Los cuatro tienen historias particulares que los llevaron a este vuelo. Todos habían sido asignados previamente a otras misiones, pero encontraron finalmente su lugar en esta travesía.

Cardman estaba prevista como comandante de la misión Crew-9, pero fue retirada cuando el programa Starliner de Boeing presentó fallas durante su prueba de vuelo tripulado. La NASA liberó entonces los asientos y la asignó rápidamente a Crew-11. Este será su primer viaje al espacio.

Su piloto, Fincke, es un astronauta con experiencia. Este será su cuarto vuelo a la estación espacial y el primero en una nave Dragon. El anterior había sido a bordo del transbordador Endeavour, en la misión STS-134. En un gesto simbólico, ahora despegará con la nave Dragon Endeavour, casi como un reencuentro con ese nombre. Antes de sumarse a esta tripulación, integraba la misión Starliner-1 junto a Scott Tingle, Joshua Kutryk y Kimiya Yui.

Yui, por su parte, también conoce bien la EEI. Voló por primera vez hace una década en una nave rusa Soyuz. Su experiencia incluye el desarrollo del vehículo de carga japonés HTV-X, cuyo lanzamiento está previsto para este otoño. Durante su estancia en la estación, ayudará a supervisar su llegada y acoplamiento.

Cierra el grupo Oleg Platonov, en su primer viaje al espacio. En principio iba a participar como suplente en una misión Soyuz, pero una junta médica lo retiró. Su presencia en Crew-11 se debe a un acuerdo de intercambio de asientos entre la NASA y Roscosmos, que ha permitido que astronautas rusos viajen en naves estadounidenses y viceversa.

Una vez en la EEI, los tripulantes de Crew-11 trabajarán durante al menos seis meses —y posiblemente hasta ocho— en investigaciones orientadas a preparar futuras misiones humanas fuera de la órbita terrestre baja. Estas incluyen estudios biomédicos, experimentos con microgravedad y pruebas de nuevos materiales. El objetivo final es doble: avanzar hacia la exploración de la Luna y Marte, y generar beneficios concretos para la vida cotidiana en la Tierra.

“La tripulación realizará nuevas investigaciones para prepararse para la exploración humana más allá de la órbita terrestre baja y para beneficiar a la humanidad en la Tierra”, indicó la NASA.

Mientras tanto, SpaceX continúa ampliando los límites de reutilización de sus vehículos. El Crew Dragon Endeavour se convirtió en el primero autorizado para realizar un sexto vuelo, aunque originalmente la NASA había aprobado un máximo de cinco. La empresa aspira a que sus naves tripuladas puedan alcanzar hasta 15 misiones. El uso reiterado de un mismo vehículo representa una ventaja en costos, logística y experiencia acumulada, pero exige controles rigurosos.

Entre las modificaciones más recientes que SpaceX incorporó al Dragon se encuentran mejoras en el traje de vuelo IVA que utilizará Mike Fincke. Gerstenmaier explicó que el nuevo diseño ofrece mayor movilidad, un aspecto clave durante las maniobras de acoplamiento y posibles situaciones de emergencia.

El futuro del programa espacial tripulado depende en buena parte de estas operaciones. Cada vuelo exitoso no solo acerca a los astronautas a sus objetivos científicos, sino que también refuerza la cooperación internacional, optimiza la ingeniería aeroespacial y sienta las bases de la próxima generación de exploradores.

Crew-11 está lista para convertirse en un nuevo hito. A bordo de una nave que ya demostró su fiabilidad y con una tripulación forjada en la paciencia y la adaptación, la misión representa mucho más que un simple traslado hacia la órbita. Es, en esencia, una apuesta por el futuro de la presencia humana en el espacio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 11:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los 10 autos 0 km más vendidos de julio en la Argentina

Portada

Descripción: Estos son los modelos más buscados del país.

Contenido: El Toyota Yaris, el Fiat Cronos y la Toyota Hilux encabezaron el ranking de patentamientos de julio en la Argentina, según el reporte mensual de Acara.

Más atrás quedaron Ford Ranger, Peugeot 208, Volkswagen Polo, Volkswagen Amarok, Toyota Corolla Cross, Renault Kwid y Chevrolet Onix.

En julio se patentaron 62.163 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 44 por ciento, ya que en julio de 2024 se patentaron 43.149 unidades.

Si la comparación es contra junio, se observa una suba del 17,8 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 52.212 unidades.

De esta forma, en los seis meses acumulados del año se patentaron 388.680 unidades. Esto es un 71,5 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 226.571 vehículos.

El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "comenzamos el segundo semestre con un buen impulso, evidentemente la inercia de la primera mitad del año continúa, lo que nos ha permitido convertir a julio en el mejor mes desde 2018, sin considerar el pasado mes de enero que por motivos estacionales es casi un mes doble.

Estas casi 63.000 unidades son el resultado de una estabilidad económica, favorecida también por una mayor disposición de modelos y marcas, y una menor brecha de la relación de los precios y el salario, una suma de factores virtuosos que definen la decisión de comprar.

Aparecieron verdaderas oportunidades para adquirir un vehículo, con promociones, con múltiples opciones de financiación de parte de bancos, de terminales a tasa 0, y hasta de los propios concesionarios.

Cuando la cadena de valor trabaja coordinada en un contexto macro positivo, la demanda aparece y la actividad muestra indicadores hacia arriba, el desafío ahora es mantenernos en estos niveles y poder empezar el año próximo con metas aún más ambiciosas.

Estos son algunos de los temas que vamos a estar abordando la semana próxima en nuestra Convención de Córdoba, un gran encuentro del sector que ya tiene confirmada la presencia del Gobernador, funcionarios, terminales y todos los referentes del sector, con una agenda ambiciosa sobre el futuro inmediato del negocio“, completó Beato.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El particular rasgo que comparten las personas inteligentes, según la Psicología

Portada

Descripción: Algunas de ellas disfrutan del aburrimiento, aunque hay otro rasgo que las identifica y que, además, fomentaría la creatividad.

Contenido: En la actualidad son muchas las personas que van a trabajar, hacen todo tipo de actividades y tienen cientos de compromisos todos los días, una rutina que se sigue sin tener una pausa o desconexión. El problema es que hay algunas que creen que la idea de parar es casi un sinónimo de fracaso, pero llenar la agenda de eventos o actividades no es un éxito, sino que más bien puede revelar miedos ocultos a la soledad y al aburrimiento.

El doctor en Neurociencia por la University College de Londres, Joseph Jebelli, señaló que las personas que son capaces de disfrutar de la soledad y el aburrimiento son las más inteligentes. Es decir, dedican parte de su día al descanso y a estar sin compañía en algunos momentos para hacer frente a los pensamientos que tienen.

Jebelli dijo que, cognitivamente hablando, la soledad puede impulsar la creatividad al ofrecer el espacio necesario para que florezcan las ideas. De este modo, el estar solo puede ayudar a fortalecer la habilidad y capacidad para absorber nueva información.

En el día a día, el cerebro está expuesto a todo tipo de estímulos, por lo que a muchas personas les cuesta un poco dedicar algunas horas a desconectar. Por ejemplo, es muy común que, mientras se está esperando a algo o alguien, se utilice el teléfono móvil para pasar el tiempo y buscar un entretenimiento. Jebelli compartió algunos consejos para sacarle el máximo partido a la soledad y una de sus recomendaciones es hacer un viaje solo o un retiro.

Según el neurocientífico eso nos obliga a salir de la zona de confort, estimula los sentidos de maneras inesperadas y proporciona el entorno perfecto para la introspección y la creatividad, mientras que, además, cree que es fundamental para alejarse de la rutina diaria y sumergirse en un nuevo entorno.

También recomienda caminar, escribir un diario o hacer yoga. El experto indicó que es importante saber hacer planes en solitario y esas actividades no solo bridan los beneficios de la soledad, sino que también ayudan a conectar con el presente, relajando aún más el cerebro.

Lee también: Según Harvard las personas solitarias tienen un 56% más posibilidades de sufrir un ataque al corazón

Jebelli dijo que se puede comenzar con 10 minutos de soledad, ya que este pequeño paso puede ayudar a que el cerebro entre en un estado de relajación y a iniciar el proceso de activación de la red neuronal por defecto. Además, para poner en práctica esta soledad, el experto dice que se pueden eliminar de la agenda juntadas con personas con las que realmente no se desea estar, mientras que tampoco se deben incluir a quienes tengan actitudes tóxicas que puedan elevar el nivel de cortisol.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva tendencia viral: manifestar deseos con ayuda de la inteligencia artificial

Portada

Descripción: Avatares digitales, escenarios simulados y prompts detallados ayudan a quienes buscan visualizar sus sueños con precisión

Contenido: En tiempos donde la inteligencia artificial (IA) se entrelaza cada vez más con las rutinas personales, una nueva tendencia toma fuerza: utilizar estas tecnologías para “manifestar” deseos.

Se trata de una práctica que proviene del mundo del desarrollo personal, basada en la idea de que, al visualizar aquello que se quiere lograr, se potencia la posibilidad de que ocurra. Con el uso de IA, esa visualización adquiere una nueva dimensión.

En redes sociales, creadores de contenido como Sharon Melzer, una joven de 24 años que aspira a desarrollarse en el mundo del marketing y la tecnología, comparten cómo aplican esta técnica de forma cotidiana.

En una entrevista con The New York Times, Melzer explicó que antes utilizaba los clásicos vision boards —una suerte de collage de imágenes con metas personales—, pero ahora genera videos realistas con avatares digitales que la representan cumpliendo sus sueños: viajando en un jet privado, hablando en una conferencia, finalizando una maratón o recibiendo una placa de YouTube por alcanzar los 100.000 suscriptores.

Para crear este tipo de contenidos, la influencer utilizó herramientas como Freepik, que permite generar versiones digitales de una persona y colocarlas en distintos escenarios.

Los visualiza a diario, tanto al iniciar como al terminar su jornada, y asegura que este hábito reemplazó parte del tiempo que antes destinaba a redes sociales enfocadas en la vida ajena. Según ella, observar estas imágenes ayuda a mantener el foco en sus propios objetivos.

Aunque la creación de estos videos aún requiere conocimientos básicos sobre prompts y edición, las plataformas generativas avanzan a gran velocidad. Algunas de las más utilizadas en este tipo de ejercicios son Sora (OpenAI), Veo (Google), Runway, Kling AI, Synthesia o HeyGen, que permiten crear escenas animadas con texto, avatares personalizados y fondos contextuales. El resultado es una representación visual que algunos llaman “el tráiler de tu vida deseada”.

Además de las representaciones visuales, otras formas de manifestación con IA también circulan en internet. Por ejemplo, el blog The Everygirl sugiere usar ChatGPT para escribir una historia ficticia en la que el deseo ya se haya concretado. Luego, se le pide a la herramienta una lista de pasos concretos para acercarse a ese escenario.

La idea es que ese ejercicio estimule la acción real, no que la IA cumpla mágicamente con los deseos. “ChatGPT no va a manifestar lo que quieres. Eso lo haces tú”, indican desde el sitio.

Ahora bien, ¿existe evidencia científica que respalde esta práctica? Aunque la respuesta no es concluyente, especialistas coinciden en que tiene sentido desde un punto de vista psicológico.

Jennice Vilhauer, doctora en psicología y autora citada por Psychology Today, indicó que la manifestación encuentra apoyo en la terapia cognitivo-conductual y otras técnicas de enfoque futuro. “Nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones y en cómo actuamos. Si crees que algo bueno te va a pasar, te comportarás de manera que aumente las chances de que ocurra”, explicó Vilhauer.

En conclusión, la práctica de manifestar deseos no es nueva, pero la incorporación de inteligencia artificial ofrece una nueva herramienta para quienes buscan visualizar sus metas de forma más inmersiva. Más allá de su efectividad garantizada, la clave parece estar en el uso de estas representaciones como una motivación personal, un punto de partida para construir con mayor claridad el camino hacia lo que se quiere lograr.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Boom de ventas de autos 0 km: los concesionarios dicen que “aparecieron verdaderas oportunidades”

Portada

Descripción: El acumulado anual sube 70 por ciento frente a 2024.

Contenido: En julio se patentaron 62.163 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 44 por ciento, ya que en julio de 2024 se patentaron 43.149 unidades.

Si la comparación es contra junio, se observa una suba del 17,8 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 52.212 unidades.

De esta forma, en los seis meses acumulados del año se patentaron 388.680 unidades. Esto es un 71,5 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 226.571 vehículos.

El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "comenzamos el segundo semestre con un buen impulso, evidentemente la inercia de la primera mitad del año continúa, lo que nos ha permitido convertir a julio en el mejor mes desde 2018, sin considerar el pasado mes de enero que por motivos estacionales es casi un mes doble.

Estas casi 63.000 unidades son el resultado de una estabilidad económica, favorecida también por una mayor disposición de modelos y marcas, y una menor brecha de la relación de los precios y el salario, una suma de factores virtuosos que definen la decisión de comprar.

Aparecieron verdaderas oportunidades para adquirir un vehículo, con promociones, con múltiples opciones de financiación de parte de bancos, de terminales a tasa 0, y hasta de los propios concesionarios.

Cuando la cadena de valor trabaja coordinada en un contexto macro positivo, la demanda aparece y la actividad muestra indicadores hacia arriba, el desafío ahora es mantenernos en estos niveles y poder empezar el año próximo con metas aún más ambiciosas.

Estos son algunos de los temas que vamos a estar abordando la semana próxima en nuestra Convención de Córdoba, un gran encuentro del sector que ya tiene confirmada la presencia del Gobernador, funcionarios, terminales y todos los referentes del sector, con una agenda ambiciosa sobre el futuro inmediato del negocio“, completó Beato.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un estudio demostró que usar cannabis para dormir podría no tener los efectos esperados

Portada

Descripción: Cada vez más personas usan esta sustancia medicinal para descansar mejor, pero la ciencia aún tiene mucho por responder. Un nuevo estudio aporta datos que invitan a revisar lo que creíamos sobre su efecto.

Contenido: Dormir bien es fundamental para la salud física y mental. En los últimos años, el uso de cannabis medicinal se ha popularizado como un supuesto aliado para conciliar el sueño. Sin embargo, un estudio piloto publicado en la revista Journal of Sleep Research reveló que sus efectos no son tan claros como se pensaba.

Leé también: Ataque cardíaco: el riesgo de consumir cannabis

Un equipo de investigadores evaluó cómo afecta una dosis única de cannabis medicinal a la calidad del sueño en adultos con diagnóstico clínico de insomnio. Los resultados mostraron que, lejos de mejorar el descanso, el producto redujo el tiempo total de sueño y, en particular, la fase REM, la etapa donde se producen los sueños y el cerebro se recupera.

El trabajo incluyó a 20 participantes (16 mujeres y 4 hombres) con una edad promedio de 46 años. Todos tenían insomnio confirmado por entrevistas clínicas y estudios de sueño en laboratorio. Cada voluntario pasó dos noches en el centro de investigación con una semana de diferencia.

El orden de administración se asignó al azar y los participantes no sabían si habían tomado el placebo o el tratamiento activo. Durante la noche, los investigadores registraron la actividad cerebral con un electroencefalograma (EEG) de alta densidad de 256 sensores.

Al día siguiente, realizaron una prueba de conducción simulada y evaluaron su capacidad para mantenerse despiertos en un ambiente silencioso y con poca luz, a fin de medir los niveles de alerta durante la jornada.

El hallazgo central fue que el cannabis medicinal redujo el tiempo total de sueño en un promedio de 24,5 minutos. Este resultado se explicó principalmente por una disminución de la fase REM, que se redujo 33,9 minutos en promedio. Además, los participantes tardaron más en llegar a esa etapa y no lograron mantener el sueño de forma estable durante la noche.

Lo más llamativo fue la discrepancia entre lo que mostraron las mediciones objetivas y lo que sintieron los voluntarios. “No reportaron cambios en la calidad de su sueño, a pesar de que los registros indicaban una reducción significativa”, explicaron los autores. Tampoco se detectaron alteraciones en el rendimiento cognitivo ni en el estado de alerta al día siguiente.

Estos resultados plantean interrogantes importantes. Si una sola dosis puede producir cambios en el sueño, ¿qué sucede con el consumo repetido durante semanas, meses o años? La profesora Camilla Hoyos, del Centro de Sueño y Cronobiología de la Universidad Macquarie, y la investigadora Anastasia Suraev, del Programa de Envejecimiento Cerebral Saludable de la Universidad de Sídney, coincidieron en que aún no se tienen respuestas claras.

El uso de cannabis medicinal para dormir es cada vez más común, pero la evidencia científica sigue siendo limitada. En una revisión publicada en Current Psychiatry Reports, los investigadores analizaron 21 estudios recientes (entre 2021 y 2024) sobre cannabinoides en distintos trastornos del sueño: insomnio, apnea obstructiva, síndrome de piernas inquietas y otros.

La conclusión fue que, pese al uso generalizado, no existen pruebas suficientes para recomendarlo como tratamiento. “Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de ensayos clínicos con más participantes, tratamientos de mayor duración y financiación adecuada”, remarcaron los expertos.

Hasta que esa evidencia esté disponible, recomiendan que los pacientes consulten con un médico antes de iniciar cualquier tratamiento con cannabis y que no sustituyan terapias comprobadas por productos cuya eficacia aún no está confirmada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

REVIEW | Amores Materialistas - Un drama romántico al que le falta épica y romance

Portada

Descripción: La segunda película de Celine Song nos trae a una casamentera atrapada en un triángulo amoroso entre Pedro Pascal y Chris Evans

Contenido: Después de la conmovedora y celebrada Vidas Pasadas (Past Lives), había mucha expectativa por ver más de la dramaturga coreano-canadiense Celine Song. En su nuevo film escrito y dirigido por ella, apuesta al mundo de las relaciones amorosas y lo hace con un cast de estrellas en la ciudad de Nueva York.

En Amores Materialistas, Lucy (Dakota Johnson) es una casamentera convencida de que el amor es un negocio que a la larga termina fracasando. La película nos presenta a una joven que nos recuerda un poco a la Summer de 500 Días con Ella y que (como suele ocurrir en la comedia romántica) no busca enamorarse.

Esto cambia por completo cuando conoce a Harry (Pedro Pascal) en la boda de una de sus clientas, un millonario encantador considerado un unicornio en el mundillo de las citas. Esa misma noche, se reencuentra con su ex (Chris Evans), que viene a representar el otro extremo: es un actor de teatro en crisis que trabaja como mozo para pagar sus cuentas y que comparte un departamento con otros amigos para poder costear la vida en Manhattan.

En la empresa para la que trabaja Lucy, los clientes varones heterosexuales piden siempre lo mismo, y en ese sentido la película nos muestra lo superficial y frívolo que puede ser este universo: ”Tiene que ser linda y estar en forma pero lo más importante es que tenga menos de 30 años”. Aquí es donde la apuesta de Celine Song se destaca y encuentra sus mejores momentos. Una mujer en sus treintas se va a sentir identificada con ese retrato cruel e hiperrealista en un presente que la ubica entre casamientos de parientes y baby showers de amigas y que funciona como un recordatorio del inevitable paso del tiempo.

Pero no se dejen engañar. Amores Materialistas es una trampa, porque aunque su poster, sinopsis y tráiler sugieren que esta es una comedia romántica, lo cierto es que no lo es.

La distribuidora de A24 insistió en vendernos el film con la premisa de un triángulo amoroso, pero aunque uno representa lo que el otro no tiene, Harry y John nunca terminan siendo contrincantes y por ende, no hay un sentido de urgencia ni de adrenalina por ver a quien elige la protagonista. La ausencia de química entre Pascal, Johnson y Evans tampoco ayuda. El espectador debería creerse que Lucy y John siguen enamorados y que lo único que los separó fue el temita del dinero. Eso simplemente no sucede.

Al final, Amores Materialistas es una obra que se siente plana y distante por momentos y que aunque tiene buenas ideas, no logra decidirse por ninguno de sus disparadores y nos deja preguntando: ¿dónde está la historia de amor que nos prometieron?

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Primal Scream vuelve a la Argentina: encabezará el “Music Wins Festival”

Portada

Descripción: En las próximas semanas se conocerá el line up completo y crece la expectativa.

Contenido: Primal Scream vuelve a Buenos Aires como el primer artista confirmado de la cuarta edición del Music Wins Festival. La legendaria banda escocesa encabezará una jornada inolvidable el domingo 2 de noviembre, con un show que promete recorrer su historia y también abrir una nueva etapa: la presentación en vivo de su flamante álbum Come Ahead, editado a fines de 2024.

Tras agotar entradas en su reciente gira por Reino Unido e Irlanda, donde repasaron clásicos y estrenaron canciones como “Love Insurrection”, "Deep Dark Waters" y “Ready To Go Home”, Bobby Gillespie y compañía llegan con un show renovado, eléctrico y cargado de mensaje. El nuevo material marca un regreso con espíritu combativo, sin perder esa mezcla de rock, psicodelia y electrónica que definió a la banda desde Screamadelica hasta hoy.

Leé también: Emilia Mernes y el detrás de su EP “Perfectas”: de la burla a la catarsis por las críticas y exigencias ajenas

Con más de 40 años de trayectoria, Primal Scream sigue siendo una de las bandas más influyentes del Reino Unido. Su vuelta a los escenarios internacionales llega con la energía intacta y un set list que combina pasado, presente y futuro.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuántos pasos diarios que debemos caminar para reducir el riesgo de enfermedad y muerte

Portada

Descripción: Si bien lo recomendable es hacer al menos 10.000 pasos cada día, un nuevo estudio dio a conocer otra cifra que puede ser suficiente para reducir esos riesgos.

Contenido: El tema acerca de la cantidad de pasos diarios que debemos caminar dio lugar a infinidad de estudios en los últimos tiempos y en varios de ellos se había determinado que debían ser al menos 10.000. Sin embargo, un nuevo trabajo de la Universidad de Sídney que revisó datos de investigaciones anteriores con más de 160.000 adultos llegó a otra conclusión.

Según lo que hallaron los investigadores de la citada Universidad tal vez llegó el momento de asumir que el número de pasos al día necesarios para mejorar la salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas e, incluso, la mortalidad puede ser sustancialmente menor a esos 10.000 pasos.

En concreto, la investigación dirigida por la profesora Melody Ding, de la Escuela de Salud Pública de esta Universidad australiana, sugiere que caminar 7.000 pasos al día ofrece beneficios para la salud similares a caminar 10.000, en varios aspectos. El estudio se publicó en The Lancet Public Health y analizó datos de 57 estudios realizados entre 2014 y 2025 en más de diez países, incluidos Australia, Estados Unidos, el Reino Unido y Japón.

En esta revisión, la más extensa y completa hasta la fecha, los investigadores examinaron el impacto de diferentes recuentos de pasos diarios en la probabilidad de morir por enfermedades cardiovasculares y cáncer, así como de desarrollar enfermedades como el cáncer, la diabetes tipo 2, la demencia y la depresión. Ding afirma que los hallazgos ofrecen un punto de referencia más accesible para las personas que tienen dificultades para cumplir con las pautas tradicionales de ejercicio.

La especialista dijo que, aspirar a 7.000 pasos es una meta realista, según los hallazgos de la investigación que realizó junto a un grupo de colegas que evaluó los resultados de salud en diversas áreas que no se habían analizado previamente. “Sin embargo, para quienes aún no pueden alcanzar los 7.000 pasos diarios, incluso, pequeños aumentos en su número, como pasar de 2.000 a 4.000, se asocian con una mejora significativa de la salud”, señaló.

Es bien sabido que contar los pasos diarios está relacionado con una vida más larga, pero ahora también hay evidencia de que caminar al menos 7.000 pasos al día puede reducir significativamente:

Los investigadores analizaron estudios en los que los participantes usaron dispositivos contadores de pasos, como podómetros, acelerómetros y monitores de actividad física, para registrar sus pasos diarios. A partir de los 2.000 pasos, los expertos compararon los resultados de salud de quienes caminaban más pasos al día en incrementos de 1.000 pasos para determinar si existía alguna diferencia en el riesgo de muerte prematura u otras enfermedades graves.

A diferencia de estudios anteriores que se centraron principalmente en la salud cardíaca o las tasas de mortalidad generales, esta investigación es la primera en examinar exhaustivamente cómo dar más pasos por día puede reducir el riesgo de varios resultados de salud diferentes. El estudio también reveló que, incluso, los recuentos de pasos modestos (alrededor de 4.000 pasos por día ) están relacionados con una mejor salud en comparación con una actividad muy baja (alrededor de 2.000 pasos por día).

Lee también: Cómo es la caminata japonesa que está ganando atención mundial entre aquellos con poco tiempo para ejercitarse

En comparación con 2.000 pasos al día, los investigadores descubrieron que, para las personas que ya son activas, 10.000 pasos al día es excelente. Así lo afirmó la Dra. Katherine Owen, coautora y analista principal del estudio de la Facultad de Salud Pública, quien añadió que, más allá de los 7.000 pasos, los beneficios adicionales para la mayoría de los resultados de salud que analizaron fueron modestos.

Los autores advierten que la evidencia de los beneficios para la salud en la mayoría de las afecciones, como el cáncer y la demencia, está respaldada por un número reducido de estudios, lo que significa que existe un bajo nivel de certeza en estos resultados, y muchos de los estudios incluidos en este metaanálisis no consideraron algunos factores de confusión, como la edad o la fragilidad, que podrían sesgar los hallazgos.





Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Microsoft le sigue los pasos a Nvidia: alcanza los 4 billones de dólares impulsada por la IA

Portada

Descripción: Actualmente, Microsoft es la segunda empresa más valiosa del mundo en términos de capitalización bursátil, seguida por Apple y Amazon, que ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente

Contenido: Microsoft ha superado los cuatro billones de dólares en capitalización bursátil, impulsada por sus resultados del último trimestre de 2025, logrando así un hito que hasta ahora solo había alcanzado Nvidia, gracias al auge de la inteligencia artificial.

Al inicio de la jornada en Wall Street, las acciones de la compañía subían más de un 5%, impulsadas por los ingresos obtenidos entre abril y junio de 2025, que ascendieron a 76.441 millones de dólares, un aumento del 18% respecto al trimestre anterior.

El principal motor de este crecimiento fue el área de nube inteligente, cuyos ingresos se elevaron a 29.878 millones de dólares, un 25% más que en el periodo anterior, gracias al destacado rendimiento de Azure, su plataforma de computación en la nube, que creció un 39% en esos tres meses.

Actualmente, Microsoft es la segunda empresa más valiosa del mundo por capitalización bursátil, solo por detrás de Nvidia, que el día 9 de julio se convirtió en la primera compañía cotizada en superar los cuatro billones de dólares en valor de mercado.

Completan el top de empresas más capitalizadas Apple y Amazon, en tercer y cuarto lugar respectivamente, seguidas por Alphabet y Meta, que también forman parte del selecto grupo tecnológico que domina los mercados globales.

Azure ha jugado un papel fundamental en el reciente hito de Microsoft, gracias a su transformación en un negocio líder en infraestructura en la nube e inteligencia artificial empresarial.

Según Gerrit Smit, jefe de Gestión de Capital en Stonehage Fleming, Azure genera efectivo de manera muy rentable, incluso frente a los altos gastos de capital destinados a la IA, recoge Wired.

La multimillonaria inversión de Microsoft en OpenAI ha sido clave para esta evolución, posicionando a la compañía a la vanguardia tecnológica. Esta alianza ha permitido integrar avanzados sistemas de IA en productos como Office Suite y Azure, fortaleciendo su liderazgo en el sector.

Desde el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022, las acciones de Microsoft se han duplicado, reflejando la confianza de los inversores en que la estrategia basada en IA impulsará un crecimiento sostenido a largo plazo.

La nueva apuesta de Microsoft por la inteligencia artificial se centra en fortalecer su infraestructura y aprovechar al máximo su relación con OpenAI.

Aunque Microsoft no invertirá directamente en Project Stargate —una alianza estratégica impulsada por OpenAI, Oracle y Softbank para acelerar el desarrollo de infraestructura de IA en Estados Unidos—, actuará como socio tecnológico y se beneficiará del crecimiento de OpenAI sin necesidad de aportar capacidad adicional de cómputo.

Esta colaboración permite a Microsoft transferir parte de los altos costos de infraestructura de IA a otras compañías, lo que es crucial dado que ya ha comprometido 80.000 millones de dólares para construir centros de datos y financiar proyectos de IA este año fiscal.

Además, la empresa planea invertir otros 30.000 millones en infraestructura de IA en el próximo trimestre, lo que podría elevar la inversión total a más de 120.000 millones en el siguiente año fiscal.

Además de alcanzar los cuatro billones de dólares en capitalización bursátil, Microsoft celebró en 2025 sus 50 años de existencia.

Fundada en 1975 por dos jóvenes visionarios, Bill Gates y Paul Allen, la empresa nació en una época en la que la mayoría de las oficinas aún dependía de máquinas de escribir y pocas personas podían imaginar una computadora personal en el hogar.

Desde sus inicios, Microsoft tuvo una ambición: transformar la manera en que las personas trabajan, estudian y viven, revolucionando el mundo a través del desarrollo de software innovador y accesible.

A lo largo de medio siglo, esta visión ha impulsado avances tecnológicos que han marcado generaciones y consolidado a Microsoft como un gigante global en la industria tecnológica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Qué es la ashwagandha y para qué sirve

Portada

Descripción: Ganó popularidad por sus propiedades para reducir el estrés. Sin embargo, no es apta para todas las personas y puede tener efectos adversos si no se consume de forma adecuada.

Contenido: La ashwagandha es una de las plantas más mencionadas en el mundo del bienestar. Este suplemento de origen ayurvédico se utiliza desde hace siglos para ayudar al cuerpo a manejar el estrés físico y emocional. Hoy, está presente en cápsulas, extractos estandarizados y polvos, pero los especialistas insisten en que antes de sumarla a la rutina es importante conocer sus beneficios y riesgos.

Leé también: Las 5 plantas que debés evitar tener en tu casa porque dan mala suerte, según el Feng Shui

La ashwagandha (también conocida como ginseng indio) contiene compuestos adaptógenos, es decir, sustancias que mejoran la capacidad del organismo para afrontar situaciones de estrés. Entre sus posibles beneficios se destacan:

“La ashwagandha ayuda a romper el ciclo de estrés y agotamiento, ya que favorece el descanso profundo y la recuperación del sistema nervioso”, explicó el Dr. Zachary Mulvihill, especialista en salud integral del NewYork-Presbyterian, en colaboración con Weill Cornell Medicine.

No todo el mundo puede tomarla. Según la médica y divulgadora Isabel Viña, “la ashwagandha se ha puesto de moda, pero hay personas en las que puede generar más apatía, sensación de que todo les da igual o alteraciones en el ciclo menstrual”.

No se recomienda en los siguientes casos:

“Si la has probado y no te ha ido bien, no significa que estés haciendo algo mal, simplemente puede que no sea para ti”, agregó Viña.

Entre los efectos adversos más reportados se encuentran el malestar gastrointestinal, la somnolencia y, en algunos casos, un aumento excesivo de la energía o el deseo sexual debido a su impacto sobre la testosterona.

Los expertos insisten en consultar a un médico antes de incorporarla a la rutina.

La dosis sugerida suele ser de 300 mg una o dos veces al día, pero no debe superarse 1.000 mg sin supervisión médica. Además, es importante elegir productos certificados y de calidad para evitar contaminantes.

“La mejor forma de usarla es acompañada de cambios en el estilo de vida, como mejorar la alimentación y la actividad física. Las hierbas no deben tomarse indefinidamente”, advirtió el Dr. Mulvihill.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un video de la ONU muestra cómo caen los disparos a metros de civiles que se preparan para recoger alimentos en Gaza

Portada

Descripción: En medio de la desesperación, miles de personas hambrientas esperaban al convoy de las naciones Unidas con alimentos para treparse a descargarlos una vez que se les permitió el paso a través de los puestos de control de las fuerzas israelíes

Contenido: Un video publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) muestra disparos mientras los palestinos se congregaban a la espera de la ayuda alimentaria en la Franja de Gaza.

En el video, la OCHA afirma que se trata de disparos israelíes que impactan en el piso justo entre una multitud de civiles y el convoy de la ONU que se acerca al lugar con camiones de productos comestibles.

Olga Cherevko, de la OCHA, afirmó que “decenas de miles de personas hambrientas y desesperadas” esperaban a los vehículos de la ONU una vez que se les permitió el paso a través de los puestos de control de las fuerzas israelíes.

La funcionaria explicó que una de las limitaciones que enfrentó la agencia de la ONU para entregar la ayuda fue la espera de más de dos horas en el puesto de control.

En el video, se puede ver a multitudes de palestinos agachados esperando antes de apresurarse hacia los vehículos de la ONU a medida que llegaban.

Con el creciente furor internacional por la terrible experiencia de Gaza, Israel anunció medidas durante el fin de semana para facilitar el acceso de la ayuda.

Sin embargo, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU declaró el martes 29 de julio que no estaba obteniendo los permisos necesarios para entregar suficiente ayuda desde que Israel inició las pausas humanitarias en la guerra el domingo 27 de julio.

Las autoridades sanitarias de Gaza han informado de un número cada vez mayor de muertes por causas relacionadas con el hambre. El total asciende a 147, entre ellos 88 niños, la mayoría de los cuales murieron en las últimas semanas.

Las imágenes de niños palestinos demacrados han conmocionado al mundo, y Trump, el principal aliado de Israel, declaró que mucha gente se moría de hambre.

Israel ha negado estar aplicando una política de hambruna. El ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, declaró el martes 29 de julio que la situación en Gaza era “difícil”, pero que existían mentiras sobre la hambruna allí.

El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, visitó el sur de Gaza el viernes en medio de la indignación internacional por la hambruna, la escasez y el caos mortal cerca de los centros de distribución de ayuda.

Witkoff y el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, visitaron uno de los centros de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza en Rafah, la ciudad más meridional de Gaza, según un funcionario involucrado en la visita.

“Hoy fui a Gaza y observé un programa humanitario de alimentos lanzado por Estados Unidos llamado GHF”, declaró el embajador Huckabee en la red X, publicando una foto junto al emisario de Trump, Steve Witkoff.

“Hablamos con la gente sobre el terreno. GHF entrega más de un millón de comidas al día, ¡una hazaña increíble!", añadió.

Los cuatro centros de distribución del grupo se encuentran en zonas controladas por el ejército israelí y, a lo largo de sus meses de operaciones, se han convertido en focos de desesperación, donde personas hambrientas se afanan por obtener la escasa ayuda. Cientos de personas han muerto por disparos o estampidas de gente que pugna por conseguir comida.

El ejército israelí afirma que solo ha disparado tiros de advertencia contra las personas que se acercan a sus fuerzas, y la Fundación Humanitaria de Gaza afirma que sus contratistas armados solo han usado gas pimienta o disparado al aire para evitar aglomeraciones letales.

La visita de Witkoff se produce una semana después de que funcionarios estadounidenses abandonaran las conversaciones de alto el fuego en Qatar, culpando a Hamás y comprometiéndose a buscar otras maneras de rescatar a los rehenes israelíes y garantizar la seguridad en Gaza.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En busca de frenar al dólar, el Banco Central tomó una nueva medida para sacar pesos de circulación

Portada

Descripción: Desde este viernes, se incrementa el porcentaje de los depósitos que los bancos tienen que inmovilizar en el Banco Central. Es la segunda alza en menos de un mes.

Contenido: El Banco Central (BCRA) dispuso desde hoy una suba en los encajes que pagan los bancos por las cuentas a la vista y depósitos realizados por fondos money market (de muy corto plazo). Así, la exigencia de efectivo llega a 40% para todos los depositantes. El objetivo es sacar pesos de la calle para intentar frenar la suba del dólar.

Además, el regulador diminuyó en cuatro puntos porcentuales la porción de encajes que los bancos podían acreditar con títulos públicos, lo que les daba una remuneración sobre esos fondos habitualmente inmovilizados a tasa cero en el Banco Central.

Leé también: Aumentaron las tarifas de luz y gas: cómo quedan las boletas en el AMBA desde agosto

El equipo económico busca secar la plaza de pesos, para evitar presión sobre el dólar y la inflación. Es la segunda vez en menos de un mes que el BCRA decide incrementar los encajes.

Hasta ahora, los bancos más grandes deben integrar por las cuentas a la vista (salvo las que correspondían a fondos money market, por los que pagaban 20%) un encaje de 45% (36 puntos en billetes y 9 puntos con determinados títulos públicos). Con la modificación, el porcentaje total se mantiene, pero la exigencia de efectivo llega a 40% para todos los depositantes y cae a cinco puntos el adicional que se puede cumplir con bonos.

Así, de cada $100 que tome un banco de cualquier cliente, deberá inmovilizar $40 a tasa cero en su cuenta en el BCRA, mientras que el equivalente a otros $5 podrá integrarlo con ciertos títulos públicos habilitados a tal fin. En el caso de los depósitos realizados por fondos money market, cauciones y pases pasivos regirá el encaje de efectivo de $40 de cada $100, pero no la porción que se puede cumplir con bonos.

Leé también: El FMI le perdonó al Gobierno la falta de acumulación de reservas, pero insistió en que avance con las reformas laboral y la tributaria

“Estamos modificando los encajes porque el esquema de incentivos hace que haya mucha más plata en los fondos comunes, en los money market, que en los bancos porque hay un incentivo para intermediar a los bancos a través de los money market“, explicó el presidente del BCRA, Santiago Bausili, en el streaming Carajo.

Y resaltó que el Gobierno tiene como mandato bajar la inflación, por lo que quiere enviar al mercado una señal clara con respecto a que no inyectará más liquidez de la que estima necesaria. “Con eso tendrá que funcionar el sistema”, indicó el funcionario.

A mediados de julio, el BCRA había publicado una suba de encajes que debía empezar a regir este viernes y afectaba a los depósitos realizados por fondos comunes de inversión money market, los más usados por las billeteras virtuales.

En esa ocasión, la entidad había aumentado de 20% a 30% la exigencia de efectivo mínimo. Sin embargo, antes de su entrada en vigencia el organismo definió un incremento adicional que significó la duplicación del nivel de encaje para esos vehículos de inversión.

Con las nuevas condiciones, los bancos bajarán la remuneración que les pagan a los fondos de inversión por sus depósitos. De esta manera, los clientes de las billeteras virtuales -las que más usan los money market para generar intereses a sus cuentas- sufrirán una caída en las tasas de interés que perciben.

Esto significa que el costo del rescate inmediato que ofrecen las aplicaciones será mayor. Aquellos que puedan tolerar un plazo de 24 horas para hacerse del dinero a cambio de un rendimiento mayor, podrán volcarse a los FCI conocidos como T+1, que invierten una porción menor de su patrimonio en cuentas remuneradas y lo combinan con otros instrumentos de mayor rendimiento, como plazos fijos o bonos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apple alcanza impresionante cifra de unidades de iPhone vendidas desde su lanzamiento en 2007

Portada

Descripción: La compañía logra este hito en un momento en que, en valor de mercado, ha sido superada por Nvidia y Microsoft, que ahora encabezan la lista de las empresas más valiosas del mundo

Contenido: Apple ha vendido 3.000 millones de iPhone desde el lanzamiento del dispositivo en 2007, según anunció el CEO Tim Cook, durante la presentación de resultados del tercer trimestre de la compañía, el pasado jueves.

Según recoge TechCrunch, las ventas del iPhone crecieron un 13% en comparación con el mismo periodo del 2024, generando 44.600 millones de dólares en ingresos. Esta cifra representa casi la mitad del total de ingresos trimestrales de Apple, que ascendieron a 94.000 millones de dólares.

Sin embargo, este impulso en las ventas podría no mantenerse. El analista especializado en Apple, Mark Gurman, planteó que el aumento podría deberse al temor entre los consumidores de que posibles aranceles impulsados por el presidente Trump eleven significativamente los precios del iPhone en Estados Unidos.

Aunque Apple celebra el impresionante hito de los 3.000 millones de unidades vendidas, la compañía ha enfrentado desafíos en los mercados financieros durante 2025.

En términos de capitalización bursátil, ha sido superada por Nvidia y Microsoft, que actualmente lideran el ranking de las empresas más valiosas del mundo.

Apple alcanzó la venta de su iPhone número mil millones en 2016, nueve años después del lanzamiento inicial.

Eso significa que vendió otros 2.000 millones de unidades en los últimos nueve años, lo que pone en evidencia la creciente demanda y popularidad del dispositivo a nivel global.

El anuncio de que se vendieron mil millones de iPhone se dio en julio de 2016 en una reunión de empleados en Cupertino.

“El iPhone se ha convertido en uno de los productos más importantes, revolucionarios y exitosos de la historia. Se ha convertido en algo más que un compañero inseparable. El iPhone es una parte esencial de nuestra vida diaria y facilita gran parte de lo que hacemos a lo largo del día”, declaró Tim Cook.

“Alcanzamos otro hito importante al vender el iPhone número mil millones. Nunca nos propusimos alcanzar el máximo, pero siempre nos hemos propuesto crear los mejores productos que marquen la diferencia. Gracias a todos en Apple por ayudar a cambiar el mundo cada día”, agregó el CEO en ese momento.

La historia del iPhone comenzó el 9 de enero de 2007, cuando Steve Jobs presentó al mundo un dispositivo que combinaba tres productos en uno: un teléfono móvil, un iPod con pantalla táctil y un dispositivo de comunicación por internet.

El primer iPhone se lanzó oficialmente en junio de ese mismo año, marcando el inicio de una nueva era en la tecnología móvil. A diferencia de los teléfonos inteligentes de la época, el iPhone eliminó el teclado físico y ofreció una experiencia basada en una pantalla multitáctil, sencilla e intuitiva.

Desde entonces, Apple ha lanzado una nueva versión del iPhone casi cada año, incorporando constantes mejoras en diseño, rendimiento y funcionalidad. En 2008, el iPhone 3G trajo consigo la App Store, permitiendo a los desarrolladores crear aplicaciones para el dispositivo.

En 2010, el iPhone 4 introdujo la pantalla Retina y la cámara frontal. El iPhone 5 llegó en 2012 con una pantalla más grande y el conector Lightning.

Con el iPhone 6 y 6 Plus en 2014, Apple apostó por pantallas aún más grandes, una decisión que impulsó las ventas globales. En 2017, el iPhone X eliminó el botón de inicio, incorporó Face ID y una pantalla OLED de borde a borde, marcando otro gran cambio en el diseño.

En términos de ventas, Apple alcanzó los mil millones de iPhone vendidos en 2016, nueve años después del lanzamiento original.

En 2025, la compañía confirmó que ya se han vendido más de 3.000 millones de unidades a nivel mundial. Este crecimiento refleja la enorme popularidad del dispositivo y su papel central en el éxito financiero de Apple.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Danny Ocean comienza una nueva etapa con “Babylon Club”

Portada

Descripción: El artista venezolano publicó sus nuevas canciones con importantes invitados como El Alfa, Arcángel, Aitiana, Louis BPM, Kenia Os, Sech y Kapo.

Contenido: Danny Ocean comenzó con su carrera internacional con “Me Rehúso”, tema que se convirtió en la canción latina con más semanas en el Top 50 Global de Spotify y que acumula más de 2 billones de reproducciones en la plataforma y con 1.9 billones de vistas en YouTube.

“Dembow”, “Ley Universal”, “Volaré” y “Fuera del Mercado” fueron otros de los hits que logró el venezolano. Babylon Club es el cuarto trabajo de estudio de Danny que presenta con una ambiciosa producción conceptual que transporta a sus oyentes a un universo narrativo marcado por la libertad, el deseo, el escape, el amor y la celebración son protagonistas.

Leé también: Danny Ocean regresa a la Argentina para presentar “Reflexa”, su nuevo álbum

El material de estudio, con 14 temas, reúne una poderosa mezcla de sonidos y colaboraciones que reafirman su visión internacional. Entre las sorpresas del disco se destacan las participaciones de artistas de renombre como de El Alfa, Arcángel, Aitiana y Louis BPM, junto a las ya lanzadas con Kapo, Sech y Kenia Os, consolidando su lugar como uno de los artistas más innovadores y versátiles de la música latina.

A lo largo de este último tiempo, Danny Ocean presentó los videoclips oficiales de “Corazón”, “Uuu” y “Babylona”, con una interesante propuesta visual. También aparece la historia de amor iniciada en “Priti”, protagonizada por la actriz venezolana María Gabriela de Faría y el actor Christian McGaffaney, quienes siguen interpretando a los mismos personajes, reforzando el hilo conceptual que conecta todo el universo.

Este disco es un viaje al mundo interior del cantante y que se destaca por melodías marcadas por los sonidos del caribe.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una planta de celulosa de Fray Bentos fue multada por el derrame de ácido sulfúrico en el río Uruguay

Portada

Descripción: La multinacional UPM deberá pagar 200 mil dólares por el vertido accidental de 6 mil litros del químico

Contenido: El Ministerio de Ambiente de Uruguay impuso dos multas por montos comparativamente altos al resto de sus sanciones a la multinacional UPM, por un derrame de ácido sulfúrico que ocurrió en marzo en su planta de Fray Bentos. Esta industria es la primera de este tipo instalada en Uruguay, funciona hace 17 años y fue la causante de los fuertes enfrentamientos entre los gobiernos de Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner. La sanción totaliza los 200 mil dólares.

El derrame de ácido sulfúrico había sido informado por la propia empresa en un comunicado, en el que detalló que ocurrió “un incidente con la descarga del barco de ácido sulfúrico en el muelle de la planta de UPM Fray Bentos a raíz de una pérdida en la manguera de descarga”.

“La situación fue controlada rápidamente y contenida en el lugar con la brigada propia de la empresa, que actuó de acuerdo con los protocolos definidos para estos casos”, señaló entonces la multinacional.

Las autoridades del Ministerio de Ambiente fueron al lugar después de ese episodio y, el 17 de julio, resolvieron aplicar a UPM S.A. y a UPM Fray Bentos S.A dos multas por 5 mil unidades reajustables en total, informó el semanario uruguayo Búsqueda. Ese monto corresponde a 9,2 millones de pesos uruguayos, una cifra cercana a los USD 200 mil.

Una de las sanciones –por 7,3 millones de pesos uruguayos (USD 182 mil) fue “por el incumplimiento al Plan de Gestión Ambiental de Operación (PGAO) aprobado y, en particular, al procedimiento de carga y descarga de sustancias químicas en el puerto, poniendo en riesgo el ambiente debido a la fuga de ácido sulfúrico a través de la red de pluviales, la cual no cumplió con la función de estructura de contención”.

La otra sanción fue por cerca de USD 46 mil, “por el vertido de ácido sulfúrico en un curso de agua”, según dice la resolución consignada por el medio uruguayo. La cartera ambiental estimó que este derrame podría haber alcanzado los 6 mil litros de una sustancia “susceptible de deteriorar el medio receptor”.

La resolución de la sanción explica que el 10 de marzo se registró una contingencia ambiental durante la operación de descarga de ácido sulfúrico desde un buque hacia la planta industrial, que provocó el derrame del producto sobre la explanada del muelle. Parte del ácido llegó al drenaje pluvial y desde allí se vertió al curso de agua. Al día siguiente, el personal del ministerio realizó una inspección en la zona para verificar las condiciones ambientales, las causas del evento y la aplicación de un plan de contingencias.

Los montos de las multas aplicadas a UPM por este caso son elevadas en relación a las sanciones que suelen ser aplicadas a la cartera. La mayoría de las multas ambientales impuestas entre 2020 y 2024 no superaron los USD 14 mil.

El gobierno de Yamandú Orsi se comprometió a tener una presencia “más cercana” en Fray Bentos, la ciudad limítrofe con Gualeguaychú. Así lo dijo el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, quien visitó la planta en marzo, tras el derrame. “Son 17 años de funcionamiento de esta planta. Esta es una situación puntual, acotada, que tuvo una respuesta rápida de la empresa, que se da en un contexto que nos preocupa y así se lo transmitimos a las autoridades de la empresa”, señaló esa vez.

La planta de Fray Bentos es la primera de celulosa que se instaló en Uruguay. En 2023 comenzó a funcionar la segunda de la multinacional finlandesa, que está ubicada en Paso de los Toros (en el centro norte del país). En su primer año de operación, este complejo industrial tuvo siete sanciones ambientales, por aspectos como no respetar los límites de temperaturas o utilizar mayores cantidades a las autorizadas en algunos productos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Justicia de Uruguay ratificó que los menonitas pueden estudiar en su comunidad sin control estatal

Portada

Descripción: La colectividad religiosa defiende que sus hijos no vayan a una institución habilitada por el estado, algo que según el poder judicial no vulnera el derecho a la educación

Contenido: La comunidad menonita en Uruguay está integrada por unas 2 mil personas y, parte de ellos, se instalaron en Florida, una ciudad ubicada a 100 kilómetros de Montevideo en el centro-sur del país. Los niños que viven allí concurren a clases de manera particular: tienen cursos en español e inglés que son dictados por maestros de la colonia, que viajan desde Estados Unidos. Pero esta modalidad motivó un enfrentamiento judicial con el Estado uruguayo.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) consideró que se estaba vulnerando el derecho a la educación de estos jóvenes. Este organismo intentó convencer a los padres de que inscribieran a los niños en centros educativos uruguayos y le habían dado cuatro alternativas para hacerlo. Pero, ante el rechazo de la comunidad a cumplir la sugerencia, el organismo rector de la educación pública decidió iniciar acciones legales.

La Justicia falló en una primera instancia a favor de los menonitas de Florida y el fallo fue ratificado por un Tribunal de Apelaciones, informó El Observador. La decisión considera que no quedó demostrado que los menores estuvieran fuera del sistema educativo y destaca que reciben educación a través de un sistema alternativo, basado en su ideología religiosa y cultural.

La ANEP había alegado que los niños de la comunidad no están recibiendo la educación obligatoria en centros habilitados, como está establecido en la Constitución y en la Ley General de Educación. Según la demanda, los niños asistían a un sistema educativo privado basado en creencias religiosas, algo que puede vulnerar sus derechos.

Al apelar la decisión de primera instancia, la ANEP consideró que la educación impartida no cumplía con los estándares exigidos por la ley y señalaba que hay una falta de claridad sobre el tipo de educación que reciben, lo que los docentes imparten y el sistema de educación. Cuestionaron también la validez del sistema de educación porque no está dentro del marco estatal y no está reconocido por el organismo rector.

Pero el Tribunal de Apelaciones desestimó el planteo. Consideró que no se había demostrado que los niños estuvieran privados de su derecho a la educación porque quedó acreditado que tenían clases a través de un sistema en línea y presencial. El sistema utilizado por la comunidad es proporcionado por HomeLife Academy, que es un instituto estadounidense que habilita a los niños a continuar su educación y obtener certificados que son reconocidos en Uruguay.

La sentencia, consignada por El Observador, argumenta: “Es cierto que la situación de ese centro de estudios es atípica o poco común, en la medida en que los niños cursan sus estudios por el sistema de enseñanza en el hogar o ‘homeschool’ y bajo la dirección de un colegio internacional, denominado sombrilla o Umbrella, radicado en EEUU, pero no lo es que ello está prohibido por nuestro sistema constitucional y legal”.

El tribunal, además, destacó la libertad de enseñanza que está consagrada en la Constitución de la República y que otorga el derecho a los padres de elegir la educación de sus hijos, siempre que no se afecten principios como la higiene, la moralidad, la seguridad y el orden público.

Antes de que la Justicia fallara por primera vez, el abogado de la comunidad, Daniel Torres, expresó que la comunidad “se encuentra instalada en una zona de fácil acceso”. A la iglesia “pueden asistir y asisten las personas que así lo deseen con base en el respeto a su religión, también pueden asistir a su escuela y no impiden el contacto o relacionamiento con la sociedad teniendo sus controles pediátricos y vacunas al día siendo atendidos en su salud”, expresa el escrito.

La defensa también había argumentado que la actitud adoptada por los padres es “conforme a derecho”. Los menores tienen clases de Ciencia, Música, Historia, Matemática, Lenguaje, Emprendedurismo, Mecánica, Carpintería y Cocina, además de tener “salidas didácticas” y un espacio con “cancha de fútbol”. Los padres entienden que la formación que reciben los jóvenes es de “muy alto nivel”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Aumentaron las tarifas de luz y gas: cómo quedan las boletas en el AMBA desde agosto

Portada

Descripción: El alza promedio es de 1,7% para cada servicio. El ENRE y el Enargas publicaron los nuevos cuadros tarifarios que aplicarán las distribuidoras.

Contenido: El ENRE y el Enargas oficializaron los nuevos cuadros tarifarios de luz y gas que rigen desde este viernes 1° de agosto para los usuarios de ingresos altos, medios y bajos.

El alza en la factura final es de 1,7% promedio para la luz y un porcentaje similar para el gas, según informaron desde la Secretaría de Energía.

Leé también: El Gobierno definió los aumentos para las tarifas de luz y gas en agosto

Los nuevos valores de la electricidad en el AMBA fueron fijados en las resoluciones 558 y 559, publicadas en el Boletín Oficial. Esa actualización implica que el Costo Propio de Distribución (CPD) de Edenor aumentó 2,1% y del 2% para Edesur.

Desde agosto, las tarifas con un consumo promedio de 250 kw oscilarán entre $46.128 y $104.832 en gran parte de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, según el nivel subsidio.

Mediante las resoluciones 541 y 545, el Ente Nacional Regulador del Gas aprobó los cuadros tarifarios de Metrogas y Naturgy. El cargo fijo del gas natural en gran parte de la Ciudad y el Gran Buenos Aires (AMBA) rondarán entre los $2480,95 y $3508,70 al mes, según la categoría.

Este jueves, el Ministerio de Economía aplicó una reducción de 4,04% en los valores en dólares vigentes del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Mientras, ajustó al alza el recargo del precio del gas en el PIST para financiar a los usuarios del régimen de zona fría, que quedó en 6,60%.

El Gobierno fijó los nuevos valores de distribución de energía eléctrica que se trasladarán a la factura final. A continuación, los nuevos valores para los tres grupos de los usuarios residenciales de Edesur:

Para los usuarios residenciales de Edenor, los nuevos valores son:

El Enargas oficializó los nuevos cuadros tarifarios que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde agosto. A continuación, los valores del cargo fijo del gas natural:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un corredor de bolsa que ostentaba una vida de lujo fue acusado de haber estafado a su propia familia

Portada

Descripción: Una pariente de Ignacio González Palumbo relató en Montevideo que el supuesto asesor le llevaba papeles, le comentaba las inversiones que había hecho y la hacía firmar asegurando: “Estás bárbara!”. Pero todo era falso

Contenido: La ahorrista Vivianne Yafe se indigna cada vez que ve al falso corredor de bolsa Ignacio González Palumbo por el barrio residencial de Montevideo Punta Carretas, manejando su BMW, como si nada hubiera pasado. Su enojo, según explicó en una entrevista con El Observador, está dado porque ese hombre que ostenta una vida de lujo aprovechó el vínculo familiar que tenían para estafarla. Y más le enoja que el caso no haya avanzado en la Justicia.

El corredor de bolsa uruguayo Ignacio González Palumbo le enviaba a sus clientes un informe detallado con las acciones que compraba y les mostraba el resultado positivo que iban teniendo las inversiones. El capital invertido por ellos aumentaba de forma sostenida. Esto se pudo sostener mientras los ahorristas no reclamaron retiros del dinero, pero cuando lo hicieron percibieron que los intereses eran esporádicos.

Esto provocó que 25 damnificados presentaran una denuncia contra este corredor de bolsa, que hacía su trabajo en representación del escritorio bursátil Pérez Marexiano. Pero en esta firma niegan el vínculo.

Yafe es una de las afectadas: González Palumbo se quedó con sus ahorros, con los que pensaba completar su jubilación de escribana y nunca más le atendió el teléfono.

La mujer confió en el supuesto corredor de bolsa y le fue entregando, desde 2020, sumas de dinero que llegaban a los USD 100 mil. En teoría, estaba invirtiendo ese capital en distintas empresas que cotizaban en la bolsa de Estados Unidos.

“En 2020 le entregué unos USD 20 mil. Después cuando murió mi padre y pagamos todas las deudas, le di USD 50 mil en efectivo. Lo hice en un cambio, delante de un abogado que puede testificar. Después le di USD 30 mil más”, relató la damnificada en una entrevista con el diario uruguayo.

Cada tres meses, cobraba USD 540 y cada medio año USD 2 mil. A veces, el corredor de bolsa le daba algo más de dinero para que Yafe se fuera de viaje.

Cada tres meses, González Palumbo la visitaba y le mostraba los resultados de supuestas inversiones. “Me traía los papeles, me explicaba las inversiones que había hecho y me decía: ‘Estás bárbara, estás bárbara’. Me decía que tenía ciento y pico de miles de dólares”, relató Yafe.

González Palumbo y Yafe tenían un vínculo familiar. Entonces, el falso corredor no solo le llevaba los estados de cuenta impresos sino también le daba algunos regalos.

El operador tiene 38 años y está vinculado desde 2019 al mundo de las inversiones. Le gustaba ostentar una vida de lujos y llena de excentricidades. Manejaba autos de alta gama, que cambiaba dos veces por año. Alquilaba durante todo enero un inmueble en Punta del Este e iba a apostar varias veces por semana al casino del hotel Enjoy, donde le gustaba acceder a la zona VIP. Allí pasaba varias horas durante la noche.

Yafe estaba de viaje cuando se hizo público que todo era una estafa. Una amiga le avisó. Ella llamó a su familiar y le dijo que necesitaba USD 500 para pagar la tarjeta de crédito. El corredor le respondió que ese dinero estaba y se comprometió a devolverle el llamado. Pero nunca lo hizo. Ella intentó volver a llamarlo, pero el número daba error.

La primera denuncia contra él la presentó la propia empresa, que alega que el corredor no era ni empleado ni tenía una relación de dependencia. Solamente hacía de intermediario. Aunque en algunos mails se lo puede ver en el sello de la firma. Yafe no cree en esta versión y también opina que hay una omisión del Banco Central del Uruguay (BCU) porque las sumas de dinero que ingresaron a la cuenta de González Palumbo no fueron controladas.

La estafa la afectó física y emocionalmente: está jubilada de escribana, tiene 70 años y esos eran los ahorros de su vida.

“Me parece muy injusto que él siga tan tranquilo, la esposa alquila un apartamento en Solano Antuña [Punta Carretas], él sigue paseando en su camioneta BMW y ella en la suya. Yo ejercí 35 años como escribana y puedo asegurar que ninguna esposa es inocente. Indigna que a él ni siquiera le pusieron una tobillera, tiene solamente la obligación de no salir del país, cuando una pobre mujer que entra 10 gramos de droga a la cárcel termina presa”, comentó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Zaira Nara estrenó una enteriza tan escotada que tuvo que poner un emoji en la foto para evitar la censura

Portada

Descripción: Deslumbró desde las Islas Baleares con un modelo negro de lúrex cavado con detalles bijou.

Contenido: Zaira Nara se encuentra disfrutando del verano europeo a bordo de un yate en las Islas Baleares. Como es habitual, el look elegido para navegar por el Mediterráneo causó impacto: una enteriza negra que dejó gran parte de su silueta al descubierto.

El modelo con cavado extremo (tanto en la zona de las caderas como en la espalda), tiene una moldería minimalista con breteles finos, escote en forma de corazón y costados totalmente descubiertos, unidos apenas por tiritas. El detalle es el aplique de piedras, algo que convierte al enterizo en un modelo estilo joya.

Leé también: Marta Fort subió una foto en microbikini negra que no le gustó mucho: “Cuando la cara no acompaña”

La prenda es de lúrex negro con ese brillo sutil característico, lo que sumó un efecto satinado que resalta con la luz del atardecer. El traje de baño se sujeta con lazos laterales adornados con cuentas plateadas, las mismas que decoran los breteles.

Con el pelo suelto y ligeramente ondulado, Zaira mantuvo un beauty look 100% relajado y al natural. No llevó make up cargado, solo un leve rubor, cejas marcadas y labios al natural, en sintonía con la estética playera del entorno.

En una de las fotos, Zaira Nara usó el emoji de una rosa roja sobre uno de los pechos para evitar la censura. Sus seguidores no dudaron ni un segundo y la declararon “la mujer más linda de Argentina”.

Leé también: En bata y sin nada por debajo, Romina Malaspina causó furor en Instagram

Zaira Nara volvió a marcar tendencia desde Europa al mostrarse en las redes sociales con un conjunto de playa que resume los ítems clave del verano 2025. La modelo eligió una microbikini negra, uno de los diseños infaltables de la temporada.

El corpiño es strapless, fruncido en el centro y con un leve twist, mientras que la bombacha es colaless con tiritas finas ajustables a los costados que se atan en forma de moño.

Completó el look con un par de gafas de sol redondas con marco marrón claro y detalles llamativos: charms de flores naranjas a cada lado del armazón, que aportan un guiño lúdico.

Además, en una de las fotos, se mostró sobre un inflable dorado en el agua, con la melena mojada y un pañuelo fucsia con estampado geométrico atado a modo de turbante.

Llevó aros dorados pequeños, una cadenita al cuello y una pulsera roja tipo hilo. El make up fue mínimo: tez fresca, labios apenas brillosos y pestañas naturales, ideal para un día de playa.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Escándalo en Corrientes: acusaron a una profesora de cobrarles a los alumnos para que aprobaran una materia

Portada

Descripción: La situación se conoció después de que se viralizaran las supuestas capturas en las que la docente les pedía $100.000.

Contenido: Una profesora fue acusada de pedirle plata a sus estudiantes a cambio de aprobarles la materia. La denuncia fue realizada por los padres de los menores luego de que ellos mismos viralizaran las capturas de pantalla de las conversaciones en las que la docente les proponía el pago.

El dramático episodio ocurrió en el Colegio Secundario de Colonia Carlos Pellegrini, una localidad de la provincia de Corrientes. En el chat, la maestra les pedía 100 mil pesos a cambio de un producto que cubriría “todo el año”. Uno de los alumnos confirmó que les cobraba para ponerles buenas notas en los exámenes.

Leé también: A un mes de la tragedia en Devoto: cómo está Milo, el bebé que sobrevivió al accidente que mató a su familia

El hecho salió a la luz esta semana después de que las capturas circularan en un grupo de WhatsApp de la localidad. Algunos estudiantes aseguraron que esta situación con la docente no fue algo eventual, sino que ocurría desde hace tiempo.

En diálogo con FM Fortín 100.3 MHz, la persona que difundió los chats dijo que la profesora llamó a los alumnos después de que el escándalo trascendiera en redes sociales y les suplicó que negaran todo. También les pidió que dijeran que ella vendía pijamas y perfumes importados fuera del horario escolar, para justificar las conversaciones en las que les pedía dinero.

Leé también: Marcha de velas al Obelisco: los trabajadores del Garrahan reclamaron mejoras salariales

Por su parte, el director del establecimiento aseguró haber reunido pruebas suficientes para hacer la presentación correspondiente frente a las autoridades educativas en Corrientes Capital, según la emisora correntina.

Los padres de los estudiantes afectados hicieron las denuncias formales ante las autoridades policiales y se encargaron de difundir la situación. A su vez, enviaron una nota firmada por varios estudiantes al Ministerio de Educación de Corrientes, para que adopte medidas al respecto.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Escándalo en Corrientes: acusaron a una profesora de cobrarles a los alumnos para aprobarlos en una materia

Portada

Descripción: La situación se conoció después de que se viralizaran las supuestas capturas en las que la docente les pedía $100.000.

Contenido: Una profesora fue acusada de pedirle plata a sus estudiantes a cambio de aprobarles la materia. La denuncia fue realizada por los padres de los menores luego de que ellos mismos viralizaran las capturas de pantalla de las conversaciones en las que la docente les proponía el pago.

El dramático episodio ocurrió en el Colegio Secundario de Colonia Carlos Pellegrini, una localidad de la provincia de Corrientes. En el chat, la maestra les pedía 100 mil pesos a cambio de un producto que cubriría “todo el año”. Uno de los alumnos confirmó que les cobraba para ponerles buenas notas en los exámenes.

Leé también: A un mes de la tragedia en Devoto: cómo está Milo, el bebé que sobrevivió al accidente que mató a su familia

El hecho salió a la luz esta semana después de que las capturas circularan en un grupo de WhatsApp de la localidad. Algunos estudiantes aseguraron que esta situación con la docente no fue algo eventual, sino que ocurría desde hace tiempo.

En diálogo con FM Fortín 100.3 MHz, la persona que difundió los chats dijo que la profesora llamó a los alumnos después de que el escándalo trascendiera en redes sociales y les suplicó que negaran todo. También les pidió que dijeran que ella vendía pijamas y perfumes importados fuera del horario escolar, para justificar las conversaciones en las que les pedía dinero.

Leé también: Marcha de velas al Obelisco: los trabajadores del Garrahan reclamaron mejoras salariales

Por su parte, el director del establecimiento aseguró haber reunido pruebas suficientes para hacer la presentación correspondiente frente a las autoridades educativas en Corrientes Capital, según la emisora correntina.

Los padres de los estudiantes afectados hicieron las denuncias formales ante las autoridades policiales y se encargaron de difundir la situación. A su vez, enviaron una nota firmada por varios estudiantes al Ministerio de Educación de Corrientes, para que adopte medidas al respecto.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El desempleo creció levemente en EEUU: llegó al 4,2% en julio con una baja creación de puestos de trabajo

Portada

Descripción: Los analistas esperaban 100 mil nuevos empleos, pero la cifra publicada por el Gobierno quedó un 30% por debajo de esas expectativas. Los analistas ven señales del impacto de las políticas migratorias

Contenido: El informe de empleo de julio, publicado por el Departamento de Trabajo, reveló que Estados Unidos sumó 73.000 empleos ajustados estacionalmente, una cifra que se sitúa por debajo de las 100.000 plazas que anticipaban los analistas. Este resultado, junto con la revisión a la baja de los datos de los meses previos, ha intensificado la discusión entre quienes ven señales de resiliencia y quienes advierten fisuras en la economía.

El aumento de la tasa de desempleo a 4,2% desde el 4,1% registrado el mes anterior añade un matiz de preocupación. Además, las cifras de mayo y junio fueron corregidas de forma significativa: los empleadores generaron 258.000 empleos menos de lo que se había estimado inicialmente para ese bimestre, según el mismo informe del Departamento de Trabajo. Esta corrección refuerza la percepción de que el mercado laboral enfrenta una desaceleración más marcada de lo que sugerían los datos preliminares.

“Todos intentan descifrar hacia dónde se dirige la economía”, afirmó Jonathan Pingle, economista jefe para Estados Unidos en UBS, en un contexto donde los datos recientes del mercado laboral han encendido el debate sobre la solidez real de la recuperación.

El trasfondo de estos números es una economía que, según estima The Wall Street Journal, se debate entre dos narrativas contrapuestas:

. Por un lado, persiste la visión de una sorprendente capacidad de resistencia. Las amenazas arancelarias han comenzado a reflejarse en algunos precios, pero aún no han provocado una inflación generalizada. El consumo, que se había mostrado contenido en los primeros meses del año, muestra ahora signos de mayor confianza, lo que sugiere que la demanda interna sigue sosteniendo parte del crecimiento.

. En contraste, se multiplican las señales de vulnerabilidad. Empresas como Procter & Gamble y Chipotle Mexican Grill han reportado que sus clientes muestran una sensibilidad creciente ante los precios. Este fenómeno es especialmente notorio entre los consumidores jóvenes, quienes han reducido sus gastos en productos y servicios no esenciales. Además, el dinamismo económico parece concentrarse en los sectores de mayor poder adquisitivo, lo que plantea dudas sobre la amplitud y sostenibilidad de la expansión.

La incertidumbre sobre el rumbo de la economía se refleja en la diversidad de opiniones entre los expertos. Mientras algunos, como Guy Berger, investigador principal en el Burning Glass Institute, sostienen que la economía mantiene su estabilidad, otros advierten que las debilidades detectadas podrían profundizarse en los próximos meses.

“La gente tendrá que acostumbrarse a aumentos de empleo que por sí solos no nos dirán que el mercado laboral está débil”, advirtió Berger, aludiendo a la desconexión entre la percepción pública y la realidad estadística del mercado de trabajo en Estados Unidos. Esta observación, recogida por The New York Times, ilustra el cambio de paradigma que atraviesa la economía estadounidense: cifras de creación de empleo que antes se considerarían insuficientes ahora pueden interpretarse como señales de fortaleza.

El trasfondo de esta transformación radica en la evolución demográfica y en las políticas migratorias recientes. Según el análisis de Jed Kolko, investigador principal del Peterson Institute for International Economics, la cantidad de empleos que la economía estadounidense necesita generar mensualmente para mantener la estabilidad del mercado laboral ha descendido de manera significativa. Hace un año y medio, la cifra requerida era de 166.000 puestos de trabajo al mes; en junio, esa necesidad se redujo a solo 86.000. Kolko atribuye este descenso a la finalización del auge migratorio: “Ha caído tanto porque este aumento de la inmigración ha terminado”, explicó en declaraciones recogidas por The New York Times.

El impacto de las restricciones migratorias se refleja en varios frentes. Por un lado, la disminución drástica de los cruces fronterizos limita la incorporación de trabajadores extranjeros a la fuerza laboral. Por otro, las redadas migratorias de alto perfil han generado un clima de temor que disuade a muchos empleados de presentarse a sus trabajos. A esto se suma el envejecimiento de la población estadounidense, que incrementa las jubilaciones y reduce la entrada de jóvenes al mercado laboral. Este conjunto de factores ha modificado la dinámica de oferta y demanda de empleo en el país.

En este contexto, los economistas han observado que, aunque el ritmo de creación de empleo mensual se ha desacelerado recientemente, la tasa de desempleo solo ha aumentado levemente. Esta aparente paradoja se explica por el ajuste en la cantidad de nuevos trabajadores necesarios para sostener el equilibrio laboral. Como resultado, cifras de crecimiento del empleo que antes se considerarían mediocres ahora pueden interpretarse como adecuadas, dada la nueva realidad demográfica y migratoria.

No obstante, el entorno de políticas públicas añade un elemento de incertidumbre. Berger subrayó que, aunque “casi todos los indicadores principales se han mantenido bastante estables desde el otoño pasado”, el marco normativo no ha seguido la misma línea. “No apostaría mucho dinero a que las cosas sigan estables en el futuro”, advirtió, aludiendo a la introducción de aranceles, restricciones migratorias y una nueva ley fiscal de gran envergadura. Estos cambios podrían alterar de forma significativa el panorama laboral y económico en los próximos meses.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo aprender a ceder espacios para ocupar nuevos lugares

Portada

Descripción: PODCAST | En este episodio, te contamos cuál es la trampa del “Nadie lo hace como yo”.

Contenido: ¿Por qué se detiene el crecimiento? ¿Cuál es la consecuencia del desorden y de la imposibilidad de delegar? ¿Las agendas llenas son eficientes?

Escuchá también: Compararse vs. valorarse, la batalla interna que nadie ve

Coaching. Desarrollo personal y profesional. La creatividad es la capacidad que tenemos los seres humanos para generar nuevas posibilidades de observación y acción, y al mismo tiempo transformarnos con ellas.

Por Martín Daulerio

Descubrí más podcast en Wetoker.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Con cifras récord en julio, el campo liquidó casi US$20.000 millones en lo que va del año

Portada

Descripción: La agroindustria ingresó US$4100 millones, un máximo para el séptimo mes desde que se llevan registros. Los motivos y qué se espera tras la rebaja de retenciones.

Contenido: El ingreso de dólares del campo alcanzó los US$4102 millones en julio, un alza de 57% respecto del mismo mes del 2024 y 10% más que en junio. De esta manera, en los primeros siete meses de 2025, las exportaciones de granos y subproductos acumularon más $19,5 millones, 43% superior al mismo lapso de 2024.

Leé también: El FMI le perdonó al Gobierno la falta de acumulación de reservas, pero insistió en que avance con las reformas laboral y tributaria

Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

Explicaron que el ingreso de divisas fue récord para un mes de julio desde que se tienen registros (2002) y remarcaron que ese máximo estuvo relacionado con la finalización del esquema de la reducción temporal de retenciones a la soja y el maíz, que venció el 30 de junio.

“Las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior tuvieron que cumplir con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrado y prepagar derechos de exportación”, indicaron.

Desde CIARA-CEC explicaron que el ingreso mensual de divisas, que luego se transforma en pesos, es clave para sostener las compras de granos a productores locales al mejor precio posible. La liquidación está directamente relacionada con la adquisición de granos destinados a la exportación, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

El sector remarcó que gran parte del ingreso de divisas se produce con una anticipación considerable a la exportación física: alrededor de 30 días en el caso de los granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas. Por ello, las estadísticas mensuales pueden variar significativamente según el momento de la campaña agrícola y otros factores exógenos como precios internacionales, clima, regulaciones externas, feriados y medidas gremiales.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz.

El Gobierno formalizó la baja permanente en las retenciones de una serie de cultivos a través del decreto 526, publicado este jueves en el Boletín Oficial.

Con la decisión oficial, las alícuotas a la carne aviar y vacuna se redujeron del 6,75% al 5%; al maíz del 12% al 9,5%; al sorgo del 12% al 9,5%; al girasol del 7,5% al 5,5%; a la soja del 33% al 26% y a los subproductos de soja del 31 al 24,5%. Para el trigo y la cebada, las alícuotas se mantienen en 9,5%.

Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años

Con las reducciones de los derechos de exportación, el Ejecutivo busca “dotar de mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos del país” y consolidar una política basada en “reglas claras, estabilidad macroeconómica y apertura comercial”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Insólito accidente en Chacarita: circuló 10 cuadras a contramano y chocó de frente con una camioneta

Portada

Descripción: El hecho ocurrió esta mañana sobre la Avenida Corrientes. El conductor que protagonizó el hecho fue derivado al hospital Durand, escapó y luego fue internado en el Tornú.

Contenido: Esta mañana se registró un insólito choque en el barrio porteño de Chacarita, protagonizado por el conductor de un Suzuki Fun que dobló en contramano por una avenida e impactó de frente contra una camioneta.

El hecho ocurrió en la Avenida Corrientes. En las imágenes recolectadas por una cámara de seguridad se ve el momento exacto en el que el auto choca de frente a la Ford Ranger tras circular 10 cuadras en contramano.

Leé también: Un joven que manejaba borracho chocó contra una parada de colectivos y dejó 10 heridos: uno está grave

Luego de que llegara el servicio de emergencias, el conductor del Suzuki fue derivado al hospital Durand con politraumatismos. Sin embargo, al llegar allí escapó. Horas más tarde, volvió a ser internado en el hospital Tornú y permanece internado allí con consigna policial.

El conductor manejó desde Juan B. Justo y Avenida Corrientes hasta el lugar del choque en contramano: fueron 1400 metros lineales en los que el automovilista puso en riesgo al resto del tránsito y también a los ciclistas que circulaban por la bicisenda.

Los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires debieron intervenir para rescatar a la persona que viajaba en el asiento de acompañante de la camioneta. Las dos personas que se trasladaban en la Ford Ranger también fueron derivadas al Tornú.

El Suzuki Fun tiene 22 multas impagas, la mayoría por exceso de velocidad, cruzar semáforos en rojo, forzar barreras en la autopista y una por circular de manera indebida sobre Avenida Córdoba.

En el barrio porteño de Palermo, un hombre y una mujer cayeron del Puente Pacífico y debieron ser atendidos por médicos del SAME.

El hecho ocurrió esta mañana -pasadas las 9.30- en la intersección de Juan B. Justo y Santa Fe. Las víctimas cayeron directamente desde el puente ferroviario e impactaron contra el asfalto.

Bomberos y Policía de la Ciudad de Buenos Aires aún trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce sin son pareja y cuál fue el motivo que los hizo caer.

Las dos víctimas fueron asistidas en el lugar por ambulancias del SAME y trasladadas al Hospital Fernández, con diagnóstico de politraumatismos para su mejor atención.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Insólito accidente en Chacarita: manejó 10 cuadras a contramano y chocó de frente con una camioneta

Portada

Descripción: El hecho ocurrió esta mañana sobre la Avenida Corrientes. El conductor que protagonizó el hecho fue derivado al hospital Durand, escapó y luego fue internado en el Tornú.

Contenido: Esta mañana se registró un insólito choque en el barrio porteño de Chacarita, protagonizado por el conductor de un Suzuki Fun que dobló en contramano por una avenida e impactó de frente contra una camioneta.

El hecho ocurrió en la Avenida Corrientes. En las imágenes recolectadas por una cámara de seguridad se ve el momento exacto en el que el auto choca de frente a la Ford Ranger tras circular 10 cuadras en contramano.

Leé también: Un joven que manejaba borracho chocó contra una parada de colectivos y dejó 10 heridos: uno está grave

Luego de que llegara el servicio de emergencias, el conductor del Suzuki fue derivado al hospital Durand con politraumatismos. Sin embargo, al llegar allí escapó. Horas más tarde, volvió a ser internado en el hospital Tornú y permanece internado allí con consigna policial.

El conductor manejó desde Juan B. Justo y Avenida Corrientes hasta el lugar del choque en contramano: fueron 1400 metros lineales en los que el automovilista puso en riesgo al resto del tránsito y también a los ciclistas que circulaban por la bicisenda.

Los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires debieron intervenir para rescatar a la persona que viajaba en el asiento de acompañante de la camioneta. Las dos personas que se trasladaban en la Ford Ranger también fueron derivadas al Tornú.

El Suzuki Fun tiene 22 multas impagas, la mayoría por exceso de velocidad, cruzar semáforos en rojo, forzar barreras en la autopista y una por circular de manera indebida sobre Avenida Córdoba.

En el barrio porteño de Palermo, un hombre y una mujer cayeron del Puente Pacífico y debieron ser atendidos por médicos del SAME.

El hecho ocurrió esta mañana -pasadas las 9.30- en la intersección de Juan B. Justo y Santa Fe. Las víctimas cayeron directamente desde el puente ferroviario e impactaron contra el asfalto.

Bomberos y Policía de la Ciudad de Buenos Aires aún trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce sin son pareja y cuál fue el motivo que los hizo caer.

Las dos víctimas fueron asistidas en el lugar por ambulancias del SAME y trasladadas al Hospital Fernández, con diagnóstico de politraumatismos para su mejor atención.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Menos de 15 minutos en la naturaleza bastan para mejorar el bienestar, según un estudio

Portada

Descripción: Una reciente investigación internacional reveló que hasta los paseos más cortos por parques y jardines ayudan a combatir el estrés y a mejorar el ánimo

Contenido: Un paseo breve entre árboles puede funcionar como un respiro mental en plena ciudad. Esto significa que ayuda a reducir el estrés, a disminuir pensamientos negativos y a facilitar el descanso.

Así lo comprobaron investigadores de Estados Unidos, Países Bajos, China y Alemania, que publicaron un estudio en la revista Nature Cities.

Destacaron que los espacios verdes, que llaman “naturaleza urbana”, son mucho más que un simple adorno.

El contacto con parques, jardines, plazas o bosques se vincula a mejoras concretas en la salud mental de personas que viven en ciudades. Incluso breves encuentros con la naturaleza, de menos de 15 minutos, ya producen efectos positivos.

Además, esas acciones no solo mejoran la calidad de vida, sino que también apoyan la salud pública y la sostenibilidad ambiental.

El estudio nació de la colaboración entre la Universidad de Leiden, en Países Bajos, y la Universidad de Stanford, en Estados Unidos. También participaron investigadores de las universidades de Harvard y del Estado de Michigan. Los expertos analizaron casi seis mil casos en diversas ciudades del mundo.

Examinaron ensayos controlados y mediciones antes y después de la exposición a la naturaleza. Lograron así una mirada amplia sobre cómo distintos formatos y duraciones de contacto benefician a quienes viven rodeados de asfalto.

Los datos confirman que todos los tipos de espacios verdes mejoran el bienestar psicológico. El bosque urbano se destaca por su efecto sobre la ansiedad y la depresión, mientras que otros entornos naturales aumentan la energía y la atención.

Esta diferencia es relevante porque indica que elegir el tipo de lugar también importa. Además, aclara que salud mental significa mucho más que evitar enfermedades: abarca sentir mayor vitalidad y estar alerta en lo cotidiano.

Anne Guerry, directora y autora principal del estudio, aclaró que “este análisis ayuda a llenar ese vacío” que dejaron otras investigaciones anteriores.

Los trabajos previos ya asociaban naturaleza y bienestar, pero no explicaban si parques, bosques o jardines funcionaban de maneras distintas. Tampoco exploraban con suficiente claridad cómo la exposición a la naturaleza podía causar tales efectos.

La muestra incluyó personas de distintas edades y contextos urbanos. Una de las revelaciones más sólidas fue el impacto positivo sobre los jóvenes adultos.

El informe resalta que los beneficios son aún mayores en personas menores de 25 años, grupo en el que suelen aparecer problemas psicológicos por primera vez.

El estudio revisó actividades activas, como caminar o ejercitarse, y pasivas, como sentarse o descansar un rato en el parque.

Descubrieron que el simple hecho de estar en un espacio natural, aunque sea sentado, reduce más los síntomas negativos que el ejercicio físico, aunque ambos provocan sensaciones positivas.

En diálogo con Infobae, Paula Zapperi, científica del Conicet y del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, en Argentina, dijo: “El estudio es muy interesante porque pone en cifras algo que siempre se comenta: estar en contacto con la naturaleza urbana mejora cómo nos sentimos. Como geógrafa con foco en la dimensión física del territorio, valoro mucho que se le dé lugar central a los espacios verdes y azules dentro de la ciudad, no como lujo, sino como necesidad”.

“Los resultados de este estudio son relevantes para países de América Latina, como la Argentina, que cuenta con más del 90% de su población viviendo en ámbitos urbanos. En muchos casos la urbanización avanza con escasa regulación. Esto se manifiesta muchas veces en falta de infraestructura verde de calidad para quienes habitan esos espacios”, expresó.

Además, la investigadora consideró que “es importante reconocer que hay desigualdades territoriales en el acceso a la naturaleza, algo que no suele ser tenido en cuenta”.

Para eso, se necesitan políticas públicas que reconozcan las especificidades de cada lugar, la historia ambiental y, por supuesto, la participación de quienes viven ahí.

La investigación publicada en Nature Cities destaca la utilidad de incluir más espacios verdes en el desarrollo urbano. Recomienda proteger bosques y parques grandes.

Sin embargo, también propone sumar “parques de bolsillo”, es decir, pequeños rincones verdes con árboles y plantas en cada barrio.

Plantar más árboles en las calles transforma el paisaje y multiplica las oportunidades de encuentro con la naturaleza en medio del ritmo de la ciudad.

Tras hacer el estudio, los investigadores mencionaron modificaciones sencillas y económicas:

Otro punto a favor de los espacios verdes es su capacidad para bajar la temperatura y capturar carbono, lo que también protege la salud física y ayuda al ambiente.

Así, la inversión en naturaleza urbana termina siendo una acción doblemente buena para las ciudades.

Según las cifras citadas, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades antes de 2050, por lo que enfrentar estos desafíos requiere intervenciones prácticas y basadas en pruebas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lecturas para el fin de semana: elogio del desvarío

Portada

Descripción: Cuando los consumos culturales se vuelven predecibles y estandarizados, la literatura se ofrece como la última resistencia, entre lo experimental, el malentendido y la deriva

Contenido: Cuando James McNeill Whistler pintó, en 1874, Nocturno en negro y oro: el cohete cayendo, no existía el arte abstracto. Había, por supuesto, experimentaciones con las formas, provocaciones a la convención, piquetes contra el dogma, pero el concepto no existía. Unos cuarenta años después lo sistematizó mejor Kazimir Malévich. Hasta entonces, la pintura se encargaba de calcar la realidad. Lo que hizo Whistler fue saltearse la especificidad de la figuración, ir más allá de hacer una representación leal del mundo y dejarse llevar por la técnica, por la imaginación, por el desvarío.

Whistler pintó la noche en los jardines de Londres, los fuegos artificiales sobre las aguas del Támesis, y se quedó a vivir un rato en ese brillo. Al verla exhibida en una galería, el respetado y tenaz crítico John Ruskin escribió que era un “sinsentido”: ”pedir doscientas guineas por lanzar un tarro de pintura a la cara del público”. Esto generó una larga polémica, con debates y juicios. Tiempo después se supo que Ruskin padecía un trastorno que le producía ataques de migraña. Es lo que causan estas obras, sobre todo en la literatura, cuando se está todo el tiempo tratando de “entender”.

“Se reía, pero no era una risa distendida”, empieza El último lobo de László Krasznahorkai y no termina. No termina porque la oración continúa, atraviesa noventa y tres páginas, hasta que el primer punto aparece y es el punto final. La novela, publicada en 2009 y reeditada por el sello argentino Sigilo en 2024 con traducción de Adan Kovacsics, no tiene pausas. El autor es húngaro, nació en 1954 y vive en las colinas de un pueblo llamado Szentlászló. El protagonista es un filósofo que se sienta todos los días en un bar en Berlín a contarle al barman húngaro sobre su viaje a Extremadura.

No era una risa distendida la del filósofo, no, porque “estaba demasiado ocupado tratando de averiguar si existía una diferencia entre el peso de la futilidad y el desprecio”. Frente a él, una cerveza Sternburg —una sola, no le alcanza para más—, que toma de sorbos durante tres horas, y el barman, que apenas le sigue el hilo de su monólogo. En aquel bar, el filósofo reconstruye un viaje a Extremadura, en España: lo invitaron a que conozca la ciudad y que escriba sobre ella, pero “qué podía escribir él, el desdichado de las frases complicadas y los pensamientos laberínticos”.

Allá, frente a las autoridades municipales de Extremadura, todo “daba igual”, pensaba el filósofo, “pues enseguida se descubriría que él se encontraba allí por error, y se pasó los primeros días esperando a que alguien se le acercara para decirle en voz baja que, en efecto, se habían equivocado, ahora mismo lo acompañarían al aeropuerto, y le pedían que la próxima vez no les tomara el pelo, pero no se le acercó nadie, ni en los primeros días ni en los últimos, es más, lo trataban como su fuese una estrella de cine”. La literatura como un gran malentendido que nunca se desmiente.

En la lucha por la atención, el capitalismo logró domar a la literatura: convertir estilos en géneros y hacer de las más variopintas rebeldías productos estandarizados. Pero siempre aparece algo que disloca la cadena de montaje. En ese sentido, Juan José Saer fue un rara avis. Beatriz Sarlo llegó a decir que, “muerto Borges, es el escritor más grande de la literatura argentina”. ¿Qué tiene de singular la narración del escritor de Serodino, que murió en París días antes de cumplir 68 años? Podríamos arriesgar, si seguimos la experiencia de lectura, que produce un efecto parecido a la hipnosis.

El entenado, publicada en 1983, es una muestra perfecta de ese efecto. El protagonista es un grumete, un aprendiz de marinero, un muchacho. Estamos en el siglo XVI, a bordo de un barco español que en su travesía por el Nuevo Mundo se mete en “las costas vacías” del Río de la Plata. Entonces irrumpen las flechas. Agazapados, invisibles, los indios colastinés matan a todos y dejan a vivo al muchacho. No le dicen qué harán con él, si su destino es la muerte, si será su prisionero para siempre, si algún día será liberado. En esa incertidumbre extrema se arremolina la novela.

En la bibliografía saereana, El entenado está justo en el medio. La primera novela es Responso, en 1963, aunque el primer libro fue de cuentos y salió en 1960. La última es La grande, de 2005, mismo año de su muerte. En el medio, esta novela hipnótica cuya prosa se amalgama a la fascinación y al terror que conviven dentro del grumete, porque creía que había caído en un extraño paraíso pacifista, pero resultó ser una tribu antropófaga. Así, se convierte en testigo de la gran fiesta donde se comen a los miembros de su tripulación, y nosotros, con él, nos envolvemos en el espiral.

Si en las historias está lo universal, eso que puede narrarse desde cualquier género, disciplina, herramienta, ¿dónde está lo específicamente literario? Cualquier lector sabe que la literatura es algo más que el ordenamiento consciente de una sucesión de palabras, que la construcción de un arco narrativo? En La lengua de las abejas de Ezequiel Bajder se vislumbra esa otra gran zona, donde la literatura se posa sobre el borde de lo predecible y salta al vacío, donde la literatura es un misterio, como un sonido lejano, como un zumbido, y su programa es el de la experimentación.

La pregunta que sobrevuela en esta ¿novela? editada por el sello Cienvolando en 2022 es la siguiente: ¿se puede hablar de la revolución y usar, además, un lenguaje revolucionario? Bajder construye un universo que a la vez que se evoca, también se disuelve, pero que nunca desaparece: una agrupación armada en la Alemania de 1970 (sus manifiestos, sus acciones, el juicio, la cárcel), el trabajo minucioso de las abejas en la colmena, un rey vengativo, una bolsa de plástico que en su vuelo revela fragmentos de la ciudad. Todo se une, se desgarra y se vuelve a unir. Un detalle: no hay mayúsculas.

Bajder hace una crítica a la descripción como método narrativo. Habla de Roland Barthes y de la descripción “como una garantía (burguesa) de la estabilidad de sentido de lo narrado”. Por eso, su elogio a la deriva como posibilidad infinita: “una manera de perderse”, “lo contrario a la totalidad abarcativa”. Y es en esa deriva, en esa “fisura” a la pretensión de totalidad, en ese escape, aparecen puertas y túneles y laberintos y el lector se deja llevar en la deriva. De pronto, los guerrilleros liban y los insectos batallan y la literatura adopta la forma del sueño, del trance, del zumbido, del desvarío.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La película sobre Mark Zuckerberg tendrá segunda parte: ¿quién interpretará esta vez al CEO de Meta?

Portada

Descripción: La secuela de The Social Network no tendrá a Jesse Eisenberg en el rol protagónico, tal como ocurrió en el filme de 2010.

Contenido: The Social Network, que se estrenó en el 2010 y en nuestro país se tituló La red social, mostró una versión de los hechos que dieron paso a la creación de Facebook, una de las plataformas digitales más populares en el mundo. A 15 años de aquella producción, avanzan los planes para una secuela y esta semana circulan detalles acerca del actor que, esta vez, interpretará a Mark Zuckerberg.

Leé también: Mark Zuckerberg construye un polémico búnker en Hawái: denuncian que invadió un cementerio ancestral

Mientras que en la primera película fue Jesse Einsenberg quien se puso en la piel del fundador de Facebook —en función de lo que cuenta aquella historia, deberíamos decir “cofundador”—; en esta ocasión el protagonista será otro actor. Según Deadline, si bien aún no está definido al 100%, el que pica en punta es Jeremy Strong, mundialmente conocido por su papel en Succession.

A primera vista, Strong no se parece físicamente a Mark Zuckerberg. Pero no deberíamos preocuparnos: la serie sobre la vida de Carlos Menem, que interpretó Leonardo Sbaraglia, es tal vez el mejor ejemplo para entender que las biopics y los docudramas no deben, necesariamente, tener a actores muy parecidos a los protagonistas de la vida real.

El guion una vez más está a cargo de Aaron Sorkin, que en la secuela también será el director. En la película de 2010, la dirección estuvo a cargo de David Fincher.

Leé también: Jesse Eisenberg interpretó a Mark Zuckerberg en “La red social” y explicó por qué le molesta que los vinculen

¿En qué hechos estará centrada la segunda parte de La red social? De acuerdo a la fuente, profundizará en los artículos que en el año 2021 publicaron The Wall Street Journal y otros medios estadounidenses, que filtraron detalles en un caso que se conoció como “Archivos de Facebook”. En la ocasión, documentos internos de la empresa dieron cuenta de una serie de prácticas non sanctas en el conglomerado —que ahora se llama Meta—, incluyendo la revelación de que la empresa era consciente de que Instagram resultaba tóxica para los adolescentes.

Además de la posibilidad de que Strong interprete a Zuckerberg, se informó que Mikey Madison (Anora, Screm 5 y 6) y Jeremy Allen White (protagonista de El oso) también integrarían el elenco. Madison se pondría en la piel de Frances Haugen, una exempleada de Facebook que denunció a sus antiguos empleadores, testificando, incluso, ante el Congreso de Estados Unidos. Por su parte, White interpretaría a Jeff Horwitz, experiodista del WSJ que escribió muchos de los artículos del mencionado caso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Segunda parte para la película sobre Mark Zuckerberg: ¿quién interpretará esta vez al CEO de Meta?

Portada

Descripción: La secuela de The Social Network no tendrá a Jesse Eisenberg en el rol protagónico, tal como ocurrió en el filme de 2010.

Contenido: The Social Network, que se estrenó en el 2010 y en nuestro país se tituló La red social, mostró una versión de los hechos que dieron paso a la creación de Facebook, una de las plataformas digitales más populares en el mundo. A 15 años de aquella producción, avanzan los planes para una secuela y esta semana circulan detalles acerca del actor que, esta vez, interpretará a Mark Zuckerberg.

Leé también: Mark Zuckerberg construye un polémico búnker en Hawái: denuncian que invadió un cementerio ancestral

Mientras que en la primera película fue Jesse Einsenberg quien se puso en la piel del fundador de Facebook —en función de lo que cuenta aquella historia, deberíamos decir “cofundador”—; en esta ocasión el protagonista será otro actor. Según Deadline, si bien aún no está definido al 100%, el que pica en punta es Jeremy Strong, mundialmente conocido por su papel en Succession.

A primera vista, Strong no se parece físicamente a Mark Zuckerberg. Pero no deberíamos preocuparnos: la serie sobre la vida de Carlos Menem, que interpretó Leonardo Sbaraglia, es tal vez el mejor ejemplo para entender que las biopics y los docudramas no deben, necesariamente, tener a actores muy parecidos a los protagonistas de la vida real.

El guion una vez más está a cargo de Aaron Sorkin, que en la secuela también será el director. En la película de 2010, la dirección estuvo a cargo de David Fincher.

Leé también: Jesse Eisenberg interpretó a Mark Zuckerberg en “La red social” y explicó por qué le molesta que los vinculen

¿En qué hechos estará centrada la segunda parte de La red social? De acuerdo a la fuente, profundizará en los artículos que en el año 2021 publicaron The Wall Street Journal y otros medios estadounidenses, que filtraron detalles en un caso que se conoció como “Archivos de Facebook”. En la ocasión, documentos internos de la empresa dieron cuenta de una serie de prácticas non sanctas en el conglomerado —que ahora se llama Meta—, incluyendo la revelación de que la empresa era consciente de que Instagram resultaba tóxica para los adolescentes.

Además de la posibilidad de que Strong interprete a Zuckerberg, se informó que Mikey Madison (Anora, Screm 5 y 6) y Jeremy Allen White (protagonista de El oso) también integrarían el elenco. Madison se pondría en la piel de Frances Haugen, una exempleada de Facebook que denunció a sus antiguos empleadores, testificando, incluso, ante el Congreso de Estados Unidos. Por su parte, White interpretaría a Jeff Horwitz, experiodista del WSJ que escribió muchos de los artículos del mencionado caso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Sara Hebe regresa a los escenarios: su reflexión sobre “El Marginal” y el anticipo de su próximo álbum

Portada

Descripción: Después de un tiempo sin shows en vivo, la artista habló con La Viola sobre su presente musical y la gira que la llevará a tocar en Argentina y Europa.

Contenido: Sara Hebe vuelve a los escenarios con una gira que comienza este sábado 2 de agosto en Niceto Club. Este regreso no será con un show cualquiera, sino que tendrá un concepto visual y escénico basado en su reciente single, “Siegas”.

En su diálogo con La Viola, la artista no solo habló sobre su presente musical y el álbum que lanzará en 2026, sino que además reflexionó sobre “El Marginal”, la canción de su autoría que musicalizó la exitosa serie y que marcó un antes y un después en su carrera.

Leé también: Kevin Johansen versionó “No soy un extraño” de Charly García en una sesión íntima grabada en el Malba

Después de su show de este fin de semana en Palermo, Sara seguirá la gira “Siegas” por Neuquén el 16 de agosto, Rosario el 22 y Córdoba el 23. Luego, se irá a Europa para tocar en vivo en España, Alemania, Suiza y Francia, bajo la convicción autogestiva que la acompaña desde el inicio de su carrera.

“Es muy jodido, muy difícil. Está todo súpercaro, pero a la vez como siempre fui full independiente mucho no cambia. Entonces sigo sin parar, invirtiendo y no frenándome por las condiciones económicas y los costos. Nos gusta tocar, por eso seguimos”, enfatizó la artista que irrumpió en la escena en 2009 con su álbum La hija del loco.

El tema producido por Ramiro Jota -quien la acompaña desde sus inicios- y Edu Morote marca un regreso a un sonido más crudo y orgánico, cercano al estilo sonoro de su disco Colectivo Vacío lanzado en 2015. El track pone en primer plano la voz de Sara, entre lo robótico y lo íntimo.

La cantante explicó a La Viola que la gira lleva el nombre de esta canción porque el concepto del tema estará plasmado en lo que se verá arriba del escenario. “Vamos a adaptar todo lo visual del videoclip de esta canción a la escenografía, y eso se va a ver en el show”, explicó.

Sobre “Siegas”, Sara detalló que lo escribió durante su embarazo con la “ansiedad” de imaginarse lo que vendría. “Habla de la expectativa por la llegada de un amor inmenso, pero también de una ceguera digital, de saturarse viendo pantallas. Siegas, escrito así, también tiene que ver con las siembras y con atravesar un momento de cosecha después de seguir el deseo durante muchos años", indicó.

Además, la cantante explicó que esta canción no es un adelanto del disco que lanzará a principios del 2026. “El álbum nuevo no tiene nada que ver con ‘Siegas’. Es rock melódico, muy diferente musicalmente porque tiene guitarra, batería, bajo; y el disco que se viene es todo electrónico, con pistas, más bailable y rapero”, adelantó y destacó: “Las letras siempre tienen algo que ver, eso es lo que me identifica”.

Actualmente, Sara se prepara para su álbum que será sucesor de Sucia estrella (2022) y estará íntegramente producido por Manu Calmen, con quien ya trabajó en temas como “BBY Voom”, “Vieja” y “Cheto Mal”. Según la artista, el concepto girará en torno al dinero y el valor del trabajo: “Es un disco muy actual que tiene una mirada hacia el futuro”.

Mientras se prepara para lo que vendrá, Hebe recuerda sus inicios en la escena. Desde Puentera, su segundo disco lanzado en 2012 que la consolidó como figura clave de la escena con letras filosas sobre la realidad política y social; pasando por Colectivo Vacío y Politicalpari, donde se vio más cercana a las bases electrónicas cargadas de cumbia, punk y funk.

Leé también: Olivia Wald, entre sus colaboraciones y el mensaje de sus temas : “Me siento más cómoda cantándole al desamor”

Para Sara, un gran antes y después en su trayectoria fue “El Marginal”, su tema que fue cortina de la serie televisiva que lleva este nombre. Este éxito rotundo no solo acumula más de 5 millones de escuchas en Spotify, sino que es distinguido por el público como la canción de esta producción que ahora tendrá a su spin off, En el barro.

Al ser consultada sobre el furor que alcanzó con este material de su autoría, la artista manifestó que no reniega de que las personas la identifiquen con esta canción a pesar de que ya hayan pasado varios años desde su lanzamiento: “A mí me gusta tocarla en vivo, me gusta la letra que escribí y cómo quedó, me parece inigualable. Nos conecta con públicos que no son los nuestros. Es bien popular y tiene vida propia, por eso marcó un antes y un después en mi carrera".

Sobre esa misma línea, Sara recalcó que su canción es “representativa” de la serie El marginal y que ninguna de las que sacaron posteriormente la pudo igualar. “Está súperpegado a la serie, después quisieron poner otros temas y no les funcionó ninguno. Quedó identitario de una trama, y cuando quieren hablar de cárceles o marginalidades ponen este tema y me parece que la rompe”.

La artista respondió qué le parecían las canciones que tanto Duki como L-Gante hicieron para la banda sonora de la serie. “Me encantan sus temas, me gustan mucho los dos como artistas. Pero creo que la cortina de la serie es la que hicimos nosotros”, enfatizó Sara.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 08:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“El bebé más viejo del mundo”: nació de un embrión congelado hace más de 30 años y tiene una sobrina de 10

Portada

Descripción: Thaddeus Daniel Pierce alcanzó el récord mundial de conservación embrionaria. Para lograrlo, se probaron nuevos protocolos y tecnologías y, finalmente, se logró que el embrión de 1994 pudiera desarrollarse y culminar en un parto exitoso

Contenido: El 26 de julio de 2025, en una habitación de hospital de Ohio, Estados Unidos, nació Thaddeus Daniel Pierce, un bebé que ya había batido un récord mundial antes de dar su primer aliento. Su llegada marca un hito extraordinario en la medicina reproductiva: se desarrolló a partir de un embrión que permaneció congelado durante más de 30 años, convirtiéndose en el caso de conservación embrionaria más prolongado de la historia. Los medios estadounidenses no tardaron en bautizarlo como “el bebé más viejo del mundo”.

Lindsey Pierce, de 35 años, reveló al MIT Technology Review que atravesó complicaciones durante el alumbramiento, pero que tanto ella como su hijo se encuentran en perfecto estado de salud. “Tuvimos un parto difícil pero ahora estamos bien. Estamos asombrados de tener este precioso bebé”, declaró la nueva madre. La comunidad religiosa donde la familia participa reaccionó con asombro ante la noticia, comparó el caso con una historia de ciencia ficción hecha realidad.

Para Tim Pierce, de 34 años, el nacimiento de Thaddeus representa una paradoja temporal fascinante: cuando el embrión que se convertiría en su hijo fue creado en mayo de 1994, él era apenas un niño pequeño. Ahora celebra la llegada de un bebé al que Lindsey describe como “tan tranquilo” y que representa la culminación de siete años de intentos fallidos para formar una familia.

La extraordinaria historia de Thaddeus comenzó hace más de tres décadas, cuando Linda Archerd tenía 31 años y luchaba contra la infertilidad. Después de seis años de intentos sin éxito para concebir, ella y su entonces esposo recurrieron a la fertilización in vitro, una tecnología que en los años noventa aún despertaba incomprensión. “Mucha gente no entendía lo que estábamos haciendo”, recordó Archerd.

El procedimiento médico resultó en la creación de cuatro embriones. Uno fue transferido inmediatamente y se desarrolló exitosamente, dando vida a una niña sana que ahora tiene 30 años. Los otros tres permanecieron criopreservados en espera de futuros intentos de embarazo que nunca llegaron. Tras divorciarse, Archerd obtuvo la custodia legal de los embriones y asumió la responsabilidad financiera de su almacenamiento, un gasto que con el tiempo alcanzó los USD 1.000 anuales.

“Siempre pensé que era lo correcto”, explicó la mujer. Sin embargo, al llegar a la menopausia, se enfrentó a una decisión compleja sobre el destino de los embriones. Descartó las opciones de destruirlos, donarlos para investigación o cederlos de forma anónima. “Es mi ADN; viene de mí… y es el hermano de mi hija”, argumentó, lo que la llevó a explorar el concepto de adopción de embriones.

La adopción de embriones representa una modalidad donde las familias donante y receptora participan activamente en el proceso de selección. Archerd, motivada por sus convicciones cristianas, eligió el programa Snowflakes, gestionado por Nightlight Christian Adoptions.

El proceso enfrentó obstáculos significativos debido al tiempo de almacenamiento de los embriones y los métodos de congelación utilizados en los años noventa. “Más del 90% de las clínicas en Estados Unidos no habrían aceptado estos embriones”, explicó Beth Button, directora ejecutiva de Snowflakes, al MIT Technology Review. Finalmente, en 2022, los embriones fueron aceptados por el programa Open Hearts, especializado en embriones de larga data o con características especiales.

La descongelación y transferencia de embriones almacenados durante décadas presenta retos técnicos complejos que han evolucionado considerablemente desde los años noventa. En esa época predominaba la técnica de congelación lenta, que reduce gradualmente la temperatura del embrión, aunque puede generar cristales de hielo perjudiciales para las células. Desde la década de 2000, la vitrificación —que congela los embriones rápidamente en nitrógeno líquido— se convirtió en el estándar al minimizar los daños celulares.

Sarah Atkinson, embrióloga jefe de la clínica Rejoice Fertility en Knoxville, Tennessee, explicó al MIT Technology Review que manipular embriones antiguos requiere herramientas y técnicas especializadas. “Es aterrador para quienes no saben cómo hacerlo. No quieres dañar los embriones de alguien si no sabes lo que haces”, advirtió la especialista.

El proceso de descongelación de los tres embriones de Archerd demandó extremos técnicos inusuales. Atkinson recordó haber manipulado viales de vidrio sellados usando cuchillas de diamante bajo nitrógeno líquido. “Me corté la mejilla y la sangre corría por mi cara, pero los embriones sobrevivieron”, relató la embrióloga, quien recurrió a notas técnicas archivadas durante años para garantizar el éxito del procedimiento.

Lindsey y Tim Pierce habían explorado diversas alternativas de reproducción asistida durante siete años cuando descubrieron el programa Snowflakes. Su disposición a aceptar cualquier embrión disponible, sin restricciones específicas, los distinguió de otros candidatos. “Marcamos cualquier opción posible”, recordó Tim sobre el formulario de preferencias que completaron.

El emparejamiento con los embriones de Archerd los sorprendió por completo. “No sabíamos que se congelaban embriones hace tanto tiempo”, confesó Lindsey. La pareja eligió la clínica Rejoice Fertility, dirigida por John Gordon, endocrinólogo reproductivo de fe presbiteriana reformada que sostiene que “todo embrión merece una oportunidad de vida” y acepta cualquier embrión independientemente del tiempo de almacenamiento.

El procedimiento exigió cinco viajes de cinco horas desde Ohio hasta Tennessee en solo dos semanas. De los tres embriones descongelados, uno no logró desarrollarse, pero dos fueron transferidos al útero de Lindsey el 14 de noviembre de 2024. Uno de ellos se convirtió en Thaddeus, quien nació ocho meses después.

El nacimiento de Thaddeus representa un caso extremo dentro de una tendencia creciente. En 2022, la misma clínica atendió a los Ridgeway, quienes tuvieron gemelos de embriones congelados por más de 30 años. Según el MIT Technology Review, existen millones de embriones almacenados en clínicas de todo el mundo, cuyo destino genera dilemas éticos, legales y personales complejos para familias y centros médicos.

La adopción de embriones, aunque minoritaria, ha surgido como una alternativa para evitar el descarte o la donación anónima. En EEUU, los criterios religiosos y morales de muchas agencias influyen significativamente en las decisiones de emparejamiento y en la relación entre donantes y receptores, planteando preguntas sobre los límites éticos de la reproducción asistida.

El nacimiento despertó el deseo de encuentro entre las familias biológica y adoptiva. Linda Archerd expresó su asombro al observar las primeras fotografías del bebé. “Lo primero que noté cuando Lindsey me envió sus fotos fue cuánto se parece a mi hija cuando era bebé. Los comparé y no hay duda de que son hermanos”, declaró la donante.

Aunque no existen planes inmediatos para un encuentro presencial, Archerd describió la posibilidad como “un sueño hecho realidad” y calificó a Thaddeus como “perfecto”. El bebé ya cuenta con una hermana biológica de 30 años y, en una curiosidad genealógica adicional, es tío de una niña de 10 años, hija de su hermana mayor.

Para los Pierce, el récord mundial nunca fue el objetivo de su búsqueda de paternidad. Su motivación se centró únicamente en el deseo fundamental de formar una familia, sin considerar las implicaciones históricas de su decisión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La China Suárez se fotografió junto a sus hijos en Estambul: minilooks cancheros y el mismo accesorio

Portada

Descripción: Compartió una foto con Rufina (que se queda a vivir en Turquía), Magnolia y Amancio.

Contenido: Instalada en Europa con sus hijos, la China Suárez compartió una imagen desde Estambul, Turquía, y dejó ver los looks casuales que eligió la familia para pasear por la ciudad. Con el puente Gálata y las mezquitas de fondo, posaron en grupo, con estilismos cómodos y cancheros, ideales para recorrer. El detalle: todos llevan caps.

La China eligió una remera blanca de algodón ajustada y jeans de tiro bajo y corte recto en celeste claro. Sumó una gorra deportiva gris oscuro con visera, zapatillas animal print y cruzó un bolso tipo bandolera color caqui. Llevó el pelo suelto, con ondas marcadas, y lució un make up muy suave: base liviana, delineado fino y labios nude.

Leé también: Las fotos de Pampita en microbikini triángulo desde el verano europeo que fueron tendencia en redes

Rufina Cabré, la mayor de sus hijas (que se queda a vivir con su mamá en Turquía y el 9 de agosto comienza el colegio), combinó un crop top blanco con volados y un bordado rojo de cerezas y moños, con un short negro y una gorra blanca de los Yankees. Sumó una cartera blanca pequeña, cruzada al hombro, a la que colgó dos llaveros: un pompón rosa y un peluche celeste. Llevó sandalias negras con doble tira y plataforma.

Magnolia Vicuña llevó un conjunto deportivo en blanco y rojo: top tipo musculosa con la inscripción “Newport Beach Sports Club” y short blanco de algodón. Completó su look con una gorra verde militar con estampa blanca, zapatillas blancas clásicas y el pelo suelto.

Amancio Vicuña, el menor de los tres hermanos, llevó un total look negro de Nike: remera con el logo en blanco, short al tono, zapatillas deportivas y gorra con visera.

Amancio Vicuña cumplió 5 años y la China Suárez compartió con sus seguidores de Instagram imágenes del festejo junto a sus tres hijos en Turquía, que finalmente viajaron con ella luego de las polémicas por la revocación del permiso de sus respectivos padres.

A través de sus historias, la actriz dejó ver los minilooks a juego, en blanco y off white. El homenajeado llevó una remera blanca clásica de cuello redondo con una camisa de lino beige. Combinó las prendas superpuestas con una bermuda negra con estampada de tiburones.

Las dos nenas de la familia se vistieron a juego con el mismo vestido off white de escote irregular con un hombro al descubierto adornado con flores de microtul, a juego con el estampado en todo el talle del mismo motivo, con volumen en la zona del ruedo.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Tragedia en Estambul: un turista británico murió tras una intervención de trasplante de pelo

Portada

Descripción: El hombre, de 38 años, viajó a Turquía para someterse a una cirugía estética. La policía investiga un posible “homicidio culposo”.

Contenido: Un turista británico de 38 años murió en Estambul luego de someterse a un trasplante capilar en una clínica privada. La policía turca abrió una investigación y analiza si hubo negligencia en el procedimiento.

El hombre viajó especialmente a la ciudad turca para realizarse la operación en la clínica CINIK, ubicada en el distrito de Besiktas. El lunes, se sometió a una intervención de cinco horas, pero poco después de salir del quirófano su estado de salud se complicó.

Leé también: Quién era la cantante que murió tras someterse a una triple cirugía estética en Turquía

Según medios locales, el turista fue trasladado de urgencia a un hospital, donde intentaron salvarle la vida. Sin embargo, murió poco después. Su cuerpo fue llevado al Instituto de Medicina Forense para la autopsia y luego repatriado al Reino Unido.

La policía turca inició una investigación bajo la carátula de “homicidio culposo”. Los agentes ya le tomaron declaración al equipo médico que participó de la cirugía, incluyendo al cirujano, el anestesista y los enfermeros.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores británico confirmaron que están asistiendo a la familia de la víctima y mantienen contacto con las autoridades turcas para esclarecer lo ocurrido.

El caso reavivó el debate sobre los riesgos del turismo médico en Turquía, un país que se convirtió en uno de los principales destinos del mundo para cirugías estéticas por sus precios accesibles y la promesa de resultados de alta calidad.

Leé también: De las vacaciones soñadas al horror: un turista murió electrocutado en el jacuzzi de un hotel en México

Según el Turkish Healthcare Travel Council, más de un millón de personas viajan cada año a Turquía para someterse a tratamientos de restauración capilar. Se estima que el país concentra casi el 60% del mercado global de trasplantes de pelo, y que en 2025 la cifra podría llegar a 1,1 millones de pacientes.

Sin embargo, no es la primera vez que una cirugía termina en tragedia. En junio, la cantante brasileña Ana Bárbara Buhr Buldrini, de 31 años, murió después de someterse a una triple cirugía estética en Turquía (liposucción, mamoplastia y rinoplastia). En medio de los procedimientos sufrió un paro cardiorrespiratorio.



El fenómeno de las cirugías low cost en Turquía también dejó historias de pacientes que sufrieron secuelas permanentes. Luke Horsfield, un británico de 26 años, pagó 1.650 dólares por un trasplante capilar en Estambul, pero denunció que el procedimiento fue un desastre: “Me dejaron cicatrices y zonas calvas. Los médicos casi no hablaban inglés y me sacaron demasiados folículos”.

A pesar de que la clínica le prometió un seguimiento posterior, Luke aseguró al diario The Sun que le costó mucho comunicarse con el equipo médico y que solo le ofrecieron un reembolso parcial y una segunda operación a mitad de precio. Finalmente, tuvo que reparar el daño en una clínica de Yorkshire.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lollapalooza Chicago, día 1: del homenaje a Ozzy Osbourne a la demencia de Tyler, the Creator

Portada

Descripción: Más de cien mil personas coparon la primera jornada del festival en el Grant Park, en el centro de la ciudad

Contenido: Con la mirada puesta hacia adelante lo único que se divisa es un mar de gente. El andar del público es casi hipnótico, y la imposibilidad de abstraerse ante la magnitud se convierte en una constante.

Son las primeras horas de una nueva edición de Lollapalooza Chicago, creado hace más de tres décadas, y más de cien mil personas deambulan por el Grant Park. Se mueven por los nueve escenarios pispeando un poco de todo lo que tiene el festival, que esta noche cierran Tyler, the Creator y Luck Combs. A diferencia de la edición argentina, ambos artistas tocan en simultáneo (el predio es así de grande) por lo que el público debe optar por uno o el otro. El schedule es ajustado, los shows son cortos y la energía está acorde a la tarde primaveral que ofrece la ciudad.

En el escenario Tito’s, y ante un público muy activo, Role Model salió a la cancha para presentar sus canciones, que mezclan la melancolía con un lugar de ensoñación ideal para el pico de sol de la tarde. El momento más especial fue cuando Tucker Pillsbury decidió coverear “Somebody Else”, de 1975.

De ese escenario hacia el Lakeshore, donde Magdalena Bay llegaba a Chicago para presentar las canciones de “Imaginal Disk”, uno de los mejores discos de 2024. Para la banda comandada por la argentina Mica Tenembaum, que hace apenas unos días abrieron la gira de Billie Eilish, viene siendo un año consagratorio subidos al pico de un álbum que los catapultó a estar en boca de todos.

Si querés ver todo, tenés que apurar el paso y no distraerte demasiado, aunque podés tomarte un respiro para apreciar la bajada del sol sobre los rascacielos que encierran al parque.

Cage the Elephant tomó por asalto uno de los escenarios principales con la premisa de que sus canciones sostuvieron el paso del tiempo -su primer disco data de 2008- con frescura y vigencia. El show es tan intenso, y la energía está tan alta, que no pasan ni dos temas para que Matt Schultz aparezca cantando entre la gente, recorriendo primero la pasasera y después el pasillo técnico. El público ruge. Dos temas y el tipo ya tiene a miles a merced.

El setlist recorre casi 20 años de carrera, y tiene sus puntos altos en “Trouble” y “Shake me down”. Antes de la despedida, Schultz se para frente al público para una sentida versión de “Changes”, el clásico de Black Sabbath que desde la muerte de Ozzy Osbourne adquirió una nueva dimensión.

El cierre fue con clásicos: “Cigarette Daydreams” y “Come a Little Closer”, que respetó la consigna del título y terminó con el cantante lanzado nuevamente al público para llegar al final subido al techo del FOH. ¿Querés que la gente recuerde tu show en un festival donde compartís cartel con 100 bandas más? Pedile consejos a Schultz.

Del otro lado del predio, Royel Otis comenzó su set mientras comenzaba el anochecer, que le dio el marco ideal a sus canciones de suave elegancia pop. Apenas unos días antes del lanzamiento de su próximo disco, el grupo adelantó parte del material y lo mezcló con hits como “Going Kokomo” y “Oysters in my Pocket”, y el coverazo de “Murder on the Dancefloor”. Finos, ajustados y listos para pegar el salto a ser headliners.

El cierre del primer día llegó de la mano de Tyler, the Creator. Minutos antes del arranque del show, la estructura rectangular armada sobre el escenario tenía la leyenda "CHROMAKOPIA" y daba a entender que “DON’T TAP THE GLASS”, su disco editado hace diez días, no iba a formar parte del setlist. Toda sospecha o suposición se fue al piso cuando los asistentes cambiaron rápidamente la tela y dieron paso a uno de los momentos por lo que vale la pena ir a ver música en vivo.

En medio de una comunión total con el público, al que le dedicó constantes palabras de afecto, Tyler salió de punta con “Big Poe” y “Sugar on my Tongue”, dos de sus nuevas canciones. Fuego, una pantalla con visuales impactantes y la certeza de estar viendo historia.

Performer, ícono, un bailarín asesino pero, sobre todo, un tipo con una labia brutal, que juega constantemente con el humor de la gente, privilegiando una narrativa sonora y visual de impacto directo. Un hombre solo en el escenario durante 60 minutos al que no podés dejar de mirar; Un músico que cuando no canta, performa con el cuerpo, predica con sus gestos y te vuela el tímpano con un volúmen cercano al lamento.

Quizás lo más interesante es que no necesita cantar para convencerte, como sucede en “EARFQUAKE”, coreada por el público y acompañada por su mirada.

El cierre es como “See You Again” bajo una cortina de fuegos artificiales con una coda extendida que transforma el Grant Park es una celebración gospel. Al dejar el escenario, el cartel en el escenario es elocuente: “Nos vemos mañana”.

Mientras estamos en Chicago, en la Argentina corre la expectiva por el anuncio del lineup de la onceava edición, que se celebrará el 13, 14 y 15 de marzo en el Hipódromo de San Isidro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El enviado de Trump visitó centros de distribución de alimentos en Gaza mientras la crisis humanitaria empeora

Portada

Descripción: Steve Witkoff y el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, supervisaron uno de los establecimientos de la Fundación Humanitaria en Rafah

Contenido: El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, visitó el sur de Gaza el viernes en medio de la indignación internacional por la hambruna, la escasez y el caos mortal cerca de los centros de distribución de ayuda.

Witkoff y el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, visitaron uno de los centros de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza en Rafah, la ciudad más meridional de Gaza, según un funcionario involucrado en la visita.

“Hoy fui a Gaza y observé un programa humanitario de alimentos lanzado por Estados Unidos llamado GHF”, declaró el embajador Huckabee en la red X, publicando una foto junto al emisario de Trump, Steve Witkoff.

“Hablamos con la gente sobre el terreno. GHF entrega más de un millón de comidas al día, ¡una hazaña increíble!", añadió.

Los cuatro centros de distribución del grupo se encuentran en zonas controladas por el ejército israelí y, a lo largo de sus meses de operaciones, se han convertido en focos de desesperación, donde personas hambrientas se afanan por obtener la escasa ayuda. Cientos de personas han muerto por disparos o estampidas de gente que pugna por conseguir comida.

El ejército israelí afirma que solo ha disparado tiros de advertencia contra las personas que se acercan a sus fuerzas, y la Fundación Humanitaria de Gaza afirma que sus contratistas armados solo han usado gas pimienta o disparado al aire para evitar aglomeraciones letales.

La visita de Witkoff se produce una semana después de que funcionarios estadounidenses abandonaran las conversaciones de alto el fuego en Qatar, culpando a Hamás y comprometiéndose a buscar otras maneras de rescatar a los rehenes israelíes y garantizar la seguridad en Gaza.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró el jueves que fue enviado para elaborar un plan para aumentar la entrega de alimentos y ayuda humanitaria como parte de un esfuerzo “para salvar vidas y poner fin a esta crisis”, mientras que Trump escribió en redes sociales que la manera más rápida de poner fin a la crisis sería que Hamás se rindiera y liberara a los rehenes.

Las organizaciones internacionales han afirmado que Gaza ha estado al borde de la hambruna durante los últimos dos años. La Clasificación Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria, la principal autoridad internacional en crisis alimentarias, afirmó que los acontecimientos recientes, incluido un bloqueo total a la ayuda durante dos meses y medio, significan que “el peor escenario posible, una hambruna, se está desarrollando actualmente en Gaza”.

Aunque el flujo de ayuda se ha reanudado, incluso mediante lanzamientos aéreos, la cantidad que llega a Gaza sigue siendo muy inferior a la que las organizaciones humanitarias consideran necesaria. Una falla de seguridad en el territorio ha hecho casi imposible entregar alimentos de forma segura a los palestinos hambrientos. Gran parte de la escasa ayuda que entra se acapara y luego se vende a precios exorbitantes.

En un informe publicado el viernes, Human Rights Watch lo calificó como “un sistema de distribución de ayuda deficiente y militarizado que ha convertido las distribuciones de ayuda en constantes masacres”.

El ejército israelí y la oficina del primer ministro no respondieron a la solicitud de comentarios sobre el informe.

Un video del 30 de julio, publicado el jueves por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, mostró un convoy de ayuda pasando por un cruce fronterizo mientras los disparos rebotaban en el suelo cerca de donde se congregaba la multitud.

“Nos encontramos en el camino con decenas de miles de personas hambrientas y desesperadas que descargaron directamente todo de la parte trasera de nuestros camiones”, declaró Olga Cherevko, miembro del personal de OCHA.

La guerra entre Israel y Hamás comenzó cuando Hamás atacó el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1200 personas y secuestrando a otras 251. Aún mantienen 50 rehenes, de los cuales se cree que unos 20 siguen con vida. La mayoría de los demás han sido liberados mediante ceses del fuego u otros acuerdos.

La ofensiva de represalia de Israel ha matado a más de 60 000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Su recuento no distingue entre militantes y civiles. El ministerio opera bajo el gobierno de Hamás. La ONU y otras organizaciones internacionales lo consideran la fuente más fiable de datos sobre víctimas.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cotiza con fuertes bajas y los mercados europeos sienten el impacto de los aranceles de EEUU

Portada

Descripción: Las bolsas asiáticas también tocaron sus mínimos desde abril tras el anuncio de Donald Trump sobre las tarifas que aplicará el país norteamericano, mientras Londres, Frankfurt, Milán, Madrid y París operan en rojo

Contenido: Los mercados bursátiles mundiales retrocedieron este viernes después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara aranceles a decenas de socios comerciales antes de la fecha límite que él mismo había impuesto.

A pocas horas de que venciera el plazo que había dado a los gobiernos para llegar a acuerdos que evitaran los gravámenes, el mandatario firmó un decreto que impone tarifas más altas a decenas de países. Dijo que su objetivo es reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos.

Sin embargo, concedió un pequeño respiro al afirmar que las medidas no entrarán en vigor hasta el próximo viernes.

Como consecuencia las plazas bursátiles de Europa, Asia y Oceanía registran retrocesos al final de la semana, mientras los operadores contemplan el impacto del anuncio de Trump en la economía mundial.

Por su parte, Wall Street abrió con caídas superiores al 1% en los índices S&P, Dow Jones y el Nasdaq, más afectado que los dos primeros.

Las bolsas europeas cotizaban en rojo este viernes hacia las 14:00 GMT: París perdía más del 3%, Frankfurt rozaba la misma cifra, Londres un 1,0%, Madrid 2.8% y Milán un 2,8%.

Por su parte, Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi cerraron a la baja.

Los gobiernos de todo el mundo se han apresurado a alcanzar acuerdos con la Casa Blanca desde que Trump reveló sus aranceles a las importaciones el 2 de abril, que incluían un gravamen del 10% general y otros “recíprocos” específicos.

A continuación, retrasó la aplicación de esos últimos hasta el 9 de julio, luego hasta el 1 de agosto y, finalmente, hasta la próxima semana.

Algunos países llegaron a acuerdos, entre ellos Japón, la Unión Europea, Reino Unido y, recientemente, Corea del Sur, pero la mayoría aún no lo han hecho. China sigue en conversaciones con Washington para prorrogar la frágil tregua vigente desde mayo.

Para los países en el punto de mira de estos últimos anuncios, las medidas oscilan entre el 10% y el 41%.

En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó: “Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados”.

En paralelo, Trump declaró a NBC News que la implementación del plan “va muy bien, muy fluida”, y que para los países que no firmaron un acuerdo “ya es demasiado tarde”. Al ser preguntado por el posible impacto en los precios, dijo: “El único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”.

Consultado sobre el rechazo del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a su agenda comercial, Trump respondió: “No tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”.

(Con información de AFP, EFE y REUTERS)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cotiza con fuertes bajas y los mercados europeos sienten el impacto de los aranceles de Estados Unidos

Portada

Descripción: Las bolsas asiáticas también tocaron sus mínimos desde abril tras el anuncio de Donald Trump sobre las tarifas que aplicará el país norteamericano, mientras Londres, Frankfurt, Milán, Madrid y París operan en rojo

Contenido: Los mercados bursátiles mundiales retrocedieron este viernes después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara aranceles a decenas de socios comerciales antes de la fecha límite que él mismo había impuesto.

A pocas horas de que venciera el plazo que había dado a los gobiernos para llegar a acuerdos que evitaran los gravámenes, el mandatario firmó un decreto que impone tarifas más altas a decenas de países. Dijo que su objetivo es reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos.

Sin embargo, concedió un pequeño respiro al afirmar que las medidas no entrarán en vigor hasta el próximo viernes.

Como consecuencia las plazas bursátiles de Europa, Asia y Oceanía registran retrocesos al final de la semana, mientras los operadores contemplan el impacto del anuncio de Trump en la economía mundial.

Por su parte, Wall Street abrió con caídas superiores al 1% en los índices S&P, Dow Jones y el Nasdaq, más afectado que los dos primeros.

Las bolsas europeas cotizaban en rojo este viernes hacia las 14:00 GMT: París perdía más del 3%, Frankfurt rozaba la misma cifra, Londres un 1,0%, Madrid 2.8% y Milán un 2,8%.

Por su parte, Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi cerraron a la baja.

Los gobiernos de todo el mundo se han apresurado a alcanzar acuerdos con la Casa Blanca desde que Trump reveló sus aranceles a las importaciones el 2 de abril, que incluían un gravamen del 10% general y otros “recíprocos” específicos.

A continuación, retrasó la aplicación de esos últimos hasta el 9 de julio, luego hasta el 1 de agosto y, finalmente, hasta la próxima semana.

Algunos países llegaron a acuerdos, entre ellos Japón, la Unión Europea, Reino Unido y, recientemente, Corea del Sur, pero la mayoría aún no lo han hecho. China sigue en conversaciones con Washington para prorrogar la frágil tregua vigente desde mayo.

Para los países en el punto de mira de estos últimos anuncios, las medidas oscilan entre el 10% y el 41%.

En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó: “Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados”.

En paralelo, Trump declaró a NBC News que la implementación del plan “va muy bien, muy fluida”, y que para los países que no firmaron un acuerdo “ya es demasiado tarde”. Al ser preguntado por el posible impacto en los precios, dijo: “El único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”.

Consultado sobre el rechazo del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a su agenda comercial, Trump respondió: “No tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”.

(Con información de AFP, EFE y REUTERS)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Internacional de la Cerveza: el arte detrás de los sabores, aromas y texturas

Portada

Descripción: La fecha propone una mirada a la creatividad y el conocimiento técnico presentes en la producción de esta bebida que es un ícono a nivel global

Contenido: Este viernes 1 de agosto es el Día Internacional de la Cerveza. Más allá del tradicional brindis, esta efeméride pone en foco el universo de creatividad, técnica y pasión detrás de esta bebida.

La celebración nació en 2007 en un pequeño bar de Santa Cruz, California, Estados Unidos. Lo que al principio fue una cita entre habitués, rápidamente se consolidó como un homenaje global.

Cada primer viernes de agosto, aficionados y profesionales de todos los continentes rinden homenaje a esta bebida milenaria al compartir experiencias, recetas y el placer de una buena cerveza. En 2025, la fecha coincide con el 1 de agosto.

El desarrollo de una receta de cerveza desafía la imaginación, el conocimiento técnico y la atención minuciosa a los detalles.

Tomás Ávalos, maestro cervecero que ganó el primer premio en la Copa Argentina de Cervezas 2023, afirmó en diálogo con Infobae: “El desafío de pensar una receta de cerveza comienza imaginando el producto final, partimos desde lo ideal e imaginamos su carácter. Desde allí comenzamos el proceso de armado de la receta donde tenemos en cuenta la columna de granos y su relación con la química del agua, el perfil de fermentación con la elección de la cepa y la curva de fermentación y sus temperaturas, también las variedades de lúpulo y técnicas de aplicación”.

Ávalos remarcó que el gran reto consiste en visualizar la cerveza como un conjunto y lograr que cada elemento se integre de forma armónica en el producto final. Este brewmaster se consagró en la mencionada competencia con la receta de Salmón Birra.

Por su parte, Ricardo Aftyka, maestro cervecero, coincidió en que el punto de partida es el estilo. “Dentro del mundo de la cerveza, los estilos definen una región y una historia”, explicó. Cada variedad, como la IPA, la Stout o la Flandes Red, cuenta con parámetros internacionales para color, grado alcohólico, carbonatación, sabor y aroma.

Así, una Stout debe ser oscura, opaca, con espuma densa, aromas a café y chocolate, y un tenor alcohólico entre 4% y 5%. “Lo primero que elijo es el estilo; en función de eso, consulto los parámetros y trabajo la receta para ajustarme a ellos”, detalló Aftyka, creador de las recetas de Juguetes Perdidos.

Otro brewmaster consultado por Infobae fue Cristian Meter, quien consideró que “lo primero y fundamental es conocer el estilo de cerveza que vamos a realizar”, lo que implica comprender el tipo de fermentación, los sabores, aromas e ingredientes típicos. Meter, quien se desempeña en Guira, planteó que la experiencia del cervecero con los insumos y las técnicas es esencial para lograr nuevas creaciones.

A su turno, Matías Hallu, ingeniero químico y director del Centro Tecnológico de Alimentos de la UTN Buenos Aires, destacó la relevancia de las materias primas y los procedimientos. “No se puede lograr una buena cerveza si se usa malta húmeda o lúpulo del año anterior; con el tiempo, los ingredientes se degradan y eso se siente en el resultado”, señaló Hallu. Agregó que una cata consciente ayuda a identificar aciertos y errores en la elaboración.

Crear una cerveza no es tarea solo de fórmulas y parámetros. La experimentación y la inspiración personal resultan esenciales para imprimir un sello propio. Avalos definió la labor cervecera como una relación dialéctica entre técnica y sensibilidad, donde la inspiración debe respaldarse en conocimientos técnicos sólidos y buenas prácticas.

Aftyka ilustró cómo la experiencia personal transforma cada receta. Para él, la impronta de cada maestro aparece, incluso, al seguir los parámetros de un estilo establecido. Por ejemplo, al crear una gose, al añadir pepino y enebro inspirados en el gin tonic. “Al final, hacemos una deconstrucción de un cóctel hecho cerveza”, explicó.

Meter valoró la experiencia adquirida tras años de prueba y error, y la importancia de la autocrítica y el aprendizaje autodidacta. “La parte autodidacta y autocrítica, además de los libros y la teoría, resultan primordiales para progresar”, sostuvo.

Por otro lado, Hallu aconsejó analizar profundamente las materias primas, incluso al catar el lúpulo separado para identificar su perfil antes de incorporarlo a la receta.

En tanto, Ávalos advirtió: “Los errores más frecuentes al ejecutar una cerveza son descuidar la química del agua y falta de control en el proceso de fermentación y envasado”.

Aftyka identificó el desbalance como el fallo más frecuente: “Muchas veces nos enamoramos de un ingrediente y olvidamos que la cerveza tiene cuatro ingredientes y el más importante es el agua, porque es el 92% de la composición”, explicó. La calidad y composición mineral del agua repercuten de forma decisiva en el sabor y el amargor. Un desbalance puede arruinar el producto final, incluso al emplear insumos de excelencia. “La armonía entre agua, malta, lúpulo y levadura es clave”, sumó.

Meter apuntó que entre los principiantes, los errores más comunes son desconocer el estilo a elaborar o no haber probado suficientes alternativas similares.

“Sin una base sólida, es imposible sostener los parámetros del estilo”, alertó. Hallu, por su parte, desaconsejó confiar exclusivamente en el método de prueba y error, ya que exige numerosos intentos para alcanzar el objetivo. El diseño de recetas debe contemplar el perfil sensorial y el aspecto matemático: porcentaje de alcohol, cuerpo, amargor y color. La elección de las maltas determina ambos factores.

El tiempo requerido para perfeccionar una receta depende de la experiencia, el estilo elegido y el nivel de exigencia. Ávalos indicó que el diseño puede resolverse en minutos, pero siempre demanda ajustes luego de las primeras cocciones. “No hay un tiempo estándar; una gran cerveza puede ser fruto de minutos o de varios meses”, consideró.

Aftyka detalló por su parte: “La definición del producto final nos lleva entre diez y quince días de debate; el monitoreo durante la cocción asegura el resultado buscado”.

En ese tono, Meter remarcó que “el tiempo no es un parámetro”; la búsqueda de la excelencia implica numerosas cocciones y años de experiencia, ya que incluso una receta considerada definitiva puede necesitar modificaciones si varían el agua, la cebada o el lúpulo debido a la cosecha o el clima.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 07:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hay alerta amarilla por tormentas en el AMBA: cuándo dejará de llover

Portada

Descripción: Conocé las advertencias emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional para hoy.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. También, rige una alerta por lluvias, nevadas, vientos fuertes y viento zonda en distintas zonas del país.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

Se prevén tormentas de variada intensidad durante la mañana, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica, ráfagas y ocasional granizo en:

Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados de forma puntual.

En la Ciudad de Buenos Aires, el Servicio Meteorológico Nacional prevé tormentas durante la mañana del viernes, lluvias aisladas hasta la noche y chaparrones que se extenderán hasta la madrugada del sábado.

El sur de Buenos Aires será afectado por lluvias, algunas localmente intensas con valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.

No se descarta la probabilidad de algunas tormentas embebidas en estas áreas de precipitación.

Se prevén vientos del norte o noreste, con velocidades entre 25 y 40 km/h y ráfagas que pueden alcanzar los 60 km/h en:

En el área cordillerana se prevén vientos del sector oeste con velocidades entre 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, especialmente en los niveles más elevados en:

Se prevé viento Zonda con velocidades estimadas entre 35 y 50 km/h, con ráfagas que podrían superar los 70 km/h en:

Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, un aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas.

El área cordillerana será afectada por nevadas persistentes de variada intensidad:

En la cordillera de Mendoza y San Juan se prevén valores de nieve acumulada entre 40 y 90 centímetros en todo el período de alerta, pudiendo ser superados en forma puntual.

En la cordillera de La Rioja, Catamarca y Salta se estiman valores de nieve acumulada entre 15 y 30 centímetros, que pueden llegar a superarse puntualmente.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quiénes pagarán los aranceles de Trump

Portada

Descripción: Mientras voces de Washington aseguran que serán los países extranjeros, otros creen que los precios se trasladarán a las tiendas

Contenido: En el pasado, en 2024, Estados Unidos aplicaba aranceles promedio de tan solo el 2% a sus importaciones de bienes. En la nueva era de guerras comerciales, ahora tiene un arancel “efectivo” de más del 16%, el más alto desde la década de 1930. Parece que los aranceles subirán aún más. El 31 de julio, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que aumenta significativamente los aranceles a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos. Los aumentos entrarán en vigor el 7 de agosto. Los aranceles sobre la mayoría de los productos de la Unión Europea y Corea del Sur, que recientemente firmaron acuerdos con Estados Unidos, subirán al 15%. India enfrenta un arancel del 25%; Sudáfrica, del 30%; y Canadá, del 35%. Al momento de publicar esto, Trump parecía inclinado a extender la tregua arancelaria de Estados Unidos con China. Sin embargo, esto aún deja a la segunda economía más grande del mundo enfrentando aranceles de alrededor del 40% sobre las ventas a la mayor economía del mundo.

¿Quién paga estos aranceles, en toda su infinita variedad? La mayoría de los economistas estiman que el estadounidense de a pie saldrá perdiendo, ya que los precios en las tiendas suben. El Sr. Trump y su círculo, en cambio, insisten alegremente en que el resto del mundo asumirá la carga bajando sus precios de venta. Hasta ahora, la evidencia da un atisbo de esperanza a los ignorantes.

Los críticos de Trump en el ámbito económico tienen la historia y la investigación a su favor. Los estudios demuestran que cuando un país impone aranceles a sus importaciones, sus proveedores extranjeros suelen mantener sus precios prácticamente iguales. El arancel se superpone. Así ocurrió durante la primera administración Trump, que impuso aranceles a China y otros países. Un estudio de 2019 reveló una “traslación completa de los aranceles a los precios internos de los bienes importados”.

Algunas empresas extranjeras están adoptando una postura similar en respuesta a los nuevos gravámenes de Trump. En abril, Ferrari aumentó el precio de sus coches hasta en un 10 %. La británica Ineos anunció que cobraría más por su todoterreno Grenadier. Canon, fabricante de cámaras, ha advertido a los distribuidores que se preparen para las subidas de precios.

Pero el patrón general es más benigno. Por ejemplo, hasta el momento hay sorprendentemente poca evidencia de que los aranceles se transmitan a la inflación. En junio, los precios al consumidor básicos en Estados Unidos (es decir, excluyendo alimentos y energía) aumentaron un 0,2 % con respecto al mes anterior, por debajo de la estimación de consenso del 0,3 %. Los economistas han encontrado cierta evidencia de aumentos de precios inducidos por los aranceles —en autopartes, por ejemplo—, pero han tenido que buscarla con más ahínco de lo previsto.

¿Qué explica estos sorprendentes resultados? Las empresas estadounidenses, no los consumidores, podrían estar pagando la guerra comercial al aceptar menores beneficios, según sugiere un estudio de Deutsche Bank. Algunas empresas también aumentaron sus inventarios antes de la implementación de los aranceles, lo que les permitió evitar subir sus precios por ahora.

Los proveedores extranjeros de Estados Unidos también podrían estar compartiendo una mayor carga que durante el primer mandato de Trump. Nintendo, una empresa japonesa de electrónica, mantiene el precio estadounidense de la consola Switch 2 en 449,99 dólares. Muchos fabricantes chinos parecen dispuestos a seguir los pasos de Nintendo y absorber los aranceles: Fuling, proveedor de cubiertos, afirma que sus clientes esperan que asuma “parte del aumento de los costos arancelarios”. TIRTIR, una marca de belleza surcoreana popular entre la generación Z estadounidense, ha señalado que puede absorber la mayor parte de los aranceles. Games Workshop, fabricante británico de juegos de guerra, también parece resignado a asumir el impacto, advirtiendo a los inversores que los aranceles podrían reducir sus ganancias anuales en 12 millones de libras (16 millones de dólares).

“Encontramos indicios preliminares de que los exportadores de automóviles coreanos están asumiendo el costo del aumento de los aranceles estadounidenses, al menos por ahora”, escribió Kim Jin-Wook, del banco Citigroup, en una nota reciente. El Banco de Japón monitorea los precios de las exportaciones de automóviles del país a Estados Unidos. En yenes, han caído un 26% en el último año. Parte de esta disminución podría reflejar las fluctuaciones del tipo de cambio. Un precio en dólares sin cambios genera menos yenes cuando la moneda estadounidense está débil. Pero esto solo plantea otra pregunta: ¿por qué los fabricantes de automóviles japoneses no están subiendo sus precios en dólares con mayor fuerza como respuesta?

Datos más completos apuntan en una dirección similar. The Economist recopiló una serie sobre los precios de exportación de varios de los principales socios comerciales de Estados Unidos, como Canadá, Alemania y Corea del Sur. En el pasado, los exportadores de estos países se han mostrado totalmente dispuestos a subir los precios: durante el repunte inflacionario de 2021-22, los incrementaron en más del 15 % en un período de 12 meses. Sin embargo, en el último año, el precio promedio en moneda local de sus exportaciones ha caído un 3,6 %. Nada parecido ocurrió durante la primera guerra comercial de Trump.

Algunos economistas han observado una discrepancia entre lo que informan los extranjeros y lo que los importadores estadounidenses dicen estar pagando. Por ejemplo, es difícil encontrar evidencia de una caída en los precios de las importaciones de automóviles japoneses. Los economistas de Citi especulan que el tiempo que tarda en enviarse un producto extranjero a un puerto estadounidense podría explicar este enigma. Esto “implica un desfase entre la caída de los precios de exportación y el momento en que los datos de precios de importación de EE. UU. captarían la caída”, afirman.

¿Por qué los proveedores extranjeros podrían ser tan indulgentes? Algunos jefes se preocupan más que antes por el consumidor estadounidense. Con la alta inflación como un recuerdo reciente, la gente ya piensa que todo es demasiado caro. Tienen poca tolerancia a pagar precios aún más altos. Lo contrario podría ocurrir con las propias empresas extranjeras. Se encuentran en una buena posición financiera para soportar los aranceles. Los márgenes agregados de las empresas que cotizan en bolsa en los mercados emergentes se han engrosado en la última década, aumentando más de dos puntos porcentuales. Las empresas europeas han disfrutado de ganancias similares. Estas empresas pueden permitirse un pequeño impacto en sus ganancias, al menos por ahora.

Es probable que dentro de poco la economía estadounidense sienta con mayor intensidad las consecuencias de la guerra comercial. Aunque algunas empresas chinas hayan bajado sus precios, estos recortes no son lo suficientemente profundos como para compensar el enorme aumento de aranceles que ahora enfrentan, señala la investigación de Deutsche Bank. Además, las empresas extranjeras que han soportado los costos hasta ahora podrían no poder soportarlos indefinidamente, especialmente si los aranceles siguen aumentando. Al presidente le encanta desafiar a sus adversarios, tanto en la profesión económica como fuera de ella. Pero él siempre es su peor enemigo.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una investigación revela el rol corrupto de Raúl Gorrín y su relación con el ministro de la Defensa y el ex jefe de la Inteligencia

Portada

Descripción: El informe publicado el 30 de julio 2025 destaca que la red empresarial es una “estructura corporativa extendida, con funciones clave como la adquisición de activos, triangulación financiera y registro de propiedad sobre bienes posteriormente incautados

Contenido: El más reciente informe de Transparencia Venezuela en el Exilio, destaca que el empresario Raúl Gorrín, investigado en un par de casos de corrupción en ESUU, tendría “vínculos cercanos” con el ministro Padrino López y el exjefe de la DGCIM, Iván Hernández Dala, como parte de un supuesto plan para sacar a Maduro del poder. Entre lo acordado estuvo “el levantamiento de sanciones por parte de la OFAC, a las esposas de Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo, en marzo 2019”.

El informe publicado el 30 de julio 2025 destaca que la red empresarial de Gorrín es una “estructura corporativa extendida, con funciones clave como la adquisición de activos, triangulación financiera y registro de propiedad sobre bienes posteriormente incautados, lo cual sugiere su uso como vehículos de ocultamiento y legitimación de fondos”.

Sostiene Transparencia Venezuela que Gorrín a través de una red de 29 empresas en Venezuela, Estados Unidos, Panamá, Suiza y otros países, “ha operado como agente financista de actores públicos de alto nivel y operador clave en esquemas de legitimación de capitales”, lo que incuye a: Nicolás Maduro, Cilia Flores, Claudia Díaz Guillén, Adrián Velásquez Figueroa, Alejandro Andrade, Maikel Moreno y Elvis Amoroso, entre otros.

“Estas relaciones están sustentadas en múltiples acciones como transferencias bancarias, entrega de bienes de lujo, participación en operaciones financieras ilegales y presión política”, por lo que el rol de Gorrín ha sido clave “en la gran corrupción que desangró el patrimonio público en Venezuela”, revela el informe.

Transparencia Venezuela en el Exilio, capítulo nacional de Transparencia Internacional, es una asociación civil, no partista y que se enfoca en la lucha contra la corrupción, refleja que su informe está basado con lo realizado por “autoridades de Estados Unidos y medios especializados”, sobre el rol desempeñado por el empresario venezolano y muy cercano al régimen de Nicolás Maduro.

Recuerdan que el abogado y empresario Gorrín Belisario, se habría iniciado en la mafia judicial “Los Enanos”, de la que el exmagistrado Luis Velásquez Alvaray, reveló que “comenzó extorsionando a transportistas, para luego “vender sentencias” en distintas jurisdicciones, designar jueces y fiscales, adquirir el Banco Canarias, hasta supuestamente vincularse con el crimen organizado y el narcotráfico”.

El ex diputado del chavismo y exmagistrado Velásquez Alvaray, denunció durante años que “esa mafia judicial la integraban magistrados, jueces, fiscales y abogados, anclada en el alto poder político desde los inicios del primer mandato de Hugo Chávez y que a la cabeza de la “tribu” estaba el vicepresidente de la República José Vicente Rangel”.

Refieren que en sus denuncias Velásquez mencionó a funcionarios que entonces ocupaban otros cargos: presidente de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro; ministro de Comunicaciones y luego de Interior, Jesse Chacón; Isaías Rodríguez, Fiscal General “eran vinculados con un grupo de abogados que tenían en común su baja estatura lo que habría dado origen al nombre de Los Enanos”.

Agrega Transparencia Vanezuela en el exilio que “Gorrín es señalado como financista de Maikel Moreno durante su período como presidente del TSJ (2017-2022). Moreno, a su vez, ha sido señalado como un hombre de confianza de Maduro y su esposa Cilia Flores”.

“Reportes periodísticos afirman que Gorrín le obsequió una mansión en La Toscana a Maikel Moreno”, quien la puso a nombre de su esposa Debora Sacha Menicucci Anzola, Miss Venezuela 2014, propiedad “que fue confiscada en 2023 por las autoridades italianas”.

Refiere Transparencia Venezuela que “la exfiscal general Luisa Ortega Díaz, destituida de su cargo en 2017 y ahora en el exilio en España, habría levantado un informe en el que señalaba que Raúl Gorrín era testaferro de la esposa de Nicolás Maduro, Cilia Flores y de sus hijos, pero su contenido no se conoce”.

“Gorrín tiene al menos dos procesos abiertos por la justicia estadounidense y está sancionado por el Departamento del Tesoro de ese país desde 2019”, dice el informe de Transparencia Venezuela.

Agrega la investigación que “la fortuna de Raúl Gorrín es asociada a la Oficina Nacional del Tesoro en Venezuela”, y que dos de los tres tesoreros con los que se ha relacionado, “fueron sentenciados por un tribunal del Sur de la Florida, Estados Unidos: Alejandro Andrade, antiguo guardaespaldas y secretario privado de Chávez, y Claudia Díaz Guillén, mejor conocida como la enfermera de Chávez”.

Es por ello por lo que Gorrín está entre los más buscados en EEUU, “tiene al menos dos procesos abiertos por la justicia estadounidense y está sancionado por el Departamento del Tesoro de ese país desde 2019”.

Destaca el informe que el empresario amigo del régimen de Nicolás maduro “es acusado de realizar operaciones fraudulentas con Andrade” que habría autorizado Hugo Chávez.

“Es señalado de pagar sobornos al extesorero con jets privados, yates, vehículos, inmuebles, caballos de campeonato y relojes de alta gama. A cambio, el funcionario permitía que el empresario aprovechara las subastas de dólares preferenciales del Estado venezolano, operación que multiplicaba sus ganancias cuando cambiaba las divisas en el mercado negro”.

Otro hecho relevante es que en 2009 Raúl Gorrín ya era cercano a José Simón Elarba Haddad, “un empresario con conexiones de alto nivel y actividades irregulares según autoridades de Estados Unidos” y quien recibió en 2014 “una transferencia sospechosa de $ 1.48 millones desde una jurisdicción indeterminada, a través de una empresa sin rastros identificada como Parts and Accessories Supplier”.

Pero además “este empresario está estrechamente relacionado con el extesorero de la Nación (2013) y exdirector de Finanzas de Pdvsa (2014), Erik Malpica Flores, sobrino de la esposa de Nicolás Maduro, Cilia Flores”.

“El 13 de mayo de 2013, durante la presentación de los nuevos dueños de Globovisión a los periodistas del canal, Gorrín se refirió al extesorero Alejandro Andrade como su “hermano del alma”, lo que evidenciaba su estrecha relación”.

Dioce Transparencia Venezuela que fue en el 2024 cuando Gorrín “fue señalado en otra investigación develada por el sistema de justicia de Estados Unidos conocida como operación “Money Flight”. La Fiscalía de Estados Unidos lo acusó de conspirar para lavar dinero proveniente del entramado que desfalcó USD 1.200 millones a Pdvsa”.

También Gorrín y sus propiedades en Estados Unidos “fueron mencionados en investigaciones sobre los activos de Fernando Valero Gutiérrez, un socio de Mario Bonilla Vallera, quien también participó en el esquema para desviar 1.200 millones de dólares de PDVSA”, a su vez Vallera “ha sido señalado de ser testaferro de los hijos de Cilia Flores: Yoswal y Yosser Gavidia Flores”.

Transparencia Venezuela revela así que el dueño del Globovisión tendría “68 vínculos con la red de corrupción”, desempeñando “un rol central en el diseño y ejecución de un entramado financiero transnacional utilizado para adquirir activos, canalizar pagos ilícitos y ocultar recursos de origen ilícito”.

En el informe califican al empresario de operar “como agente de cooptación institucional, financista de actores públicos de alto nivel y operador clave en esquemas de legitimación de capitales”.

Propiedades y empresas que como instrumentos de legitimación señalan a Raúl Gorrín, el informe de Trasnparencia Venezuela en el Exilio señala lo siguiente:

Utilizó Rim Group Properties y Corpomedios para adquirir inmuebles de alto valor en EEUU.

Las remodelaciones fueron realizadas mediante Rim Group Investments, encubriendo flujos financieros.

Uso de CBH (Compagnie Bancaire Helvétique) Bank en Suiza y Banco Peravia en República Dominicana para canalizar fondos con escasa supervisión.

Jets privados, yates, relojes de alta gama (como Rolex), más de una docena de caballos de competencia y pagos relacionados con vuelos y hospedajes en Estados Unidos fueron adquiridos para uso propio de Raúl Gorrín o entregados como sobornos indirectos a funcionarios venezolanos, especialmente Alejandro Andrade, Claudia Díaz y Adrián Velásquez.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una investigación revela el rol corrupto de Raúl Gorrín y su relación con el ministro de la Defensa y el ex jefe de la Inteligencia chavista

Portada

Descripción: El informe publicado el 30 de julio 2025 destaca que la red empresarial es una “estructura corporativa extendida, con funciones clave como la adquisición de activos, triangulación financiera y registro de propiedad sobre bienes posteriormente incautados

Contenido: El más reciente informe de Transparencia Venezuela en el Exilio, destaca que el empresario Raúl Gorrín, investigado en un par de casos de corrupción en ESUU, tendría “vínculos cercanos” con el ministro Padrino López y el exjefe de la DGCIM, Iván Hernández Dala, como parte de un supuesto plan para sacar a Maduro del poder. Entre lo acordado estuvo “el levantamiento de sanciones por parte de la OFAC, a las esposas de Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo, en marzo 2019”.

El informe publicado el 30 de julio 2025 destaca que la red empresarial de Gorrín es una “estructura corporativa extendida, con funciones clave como la adquisición de activos, triangulación financiera y registro de propiedad sobre bienes posteriormente incautados, lo cual sugiere su uso como vehículos de ocultamiento y legitimación de fondos”.

Sostiene Transparencia Venezuela que Gorrín a través de una red de 29 empresas en Venezuela, Estados Unidos, Panamá, Suiza y otros países, “ha operado como agente financista de actores públicos de alto nivel y operador clave en esquemas de legitimación de capitales”, lo que incuye a: Nicolás Maduro, Cilia Flores, Claudia Díaz Guillén, Adrián Velásquez Figueroa, Alejandro Andrade, Maikel Moreno y Elvis Amoroso, entre otros.

“Estas relaciones están sustentadas en múltiples acciones como transferencias bancarias, entrega de bienes de lujo, participación en operaciones financieras ilegales y presión política”, por lo que el rol de Gorrín ha sido clave “en la gran corrupción que desangró el patrimonio público en Venezuela”, revela el informe.

Transparencia Venezuela en el Exilio, capítulo nacional de Transparencia Internacional, es una asociación civil, no partista y que se enfoca en la lucha contra la corrupción, refleja que su informe está basado con lo realizado por “autoridades de Estados Unidos y medios especializados”, sobre el rol desempeñado por el empresario venezolano y muy cercano al régimen de Nicolás Maduro.

Recuerdan que el abogado y empresario Gorrín Belisario, se habría iniciado en la mafia judicial “Los Enanos”, de la que el exmagistrado Luis Velásquez Alvaray, reveló que “comenzó extorsionando a transportistas, para luego “vender sentencias” en distintas jurisdicciones, designar jueces y fiscales, adquirir el Banco Canarias, hasta supuestamente vincularse con el crimen organizado y el narcotráfico”.

El ex diputado del chavismo y exmagistrado Velásquez Alvaray, denunció durante años que “esa mafia judicial la integraban magistrados, jueces, fiscales y abogados, anclada en el alto poder político desde los inicios del primer mandato de Hugo Chávez y que a la cabeza de la “tribu” estaba el vicepresidente de la República José Vicente Rangel”.

Refieren que en sus denuncias Velásquez mencionó a funcionarios que entonces ocupaban otros cargos: presidente de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro; ministro de Comunicaciones y luego de Interior, Jesse Chacón; Isaías Rodríguez, Fiscal General “eran vinculados con un grupo de abogados que tenían en común su baja estatura lo que habría dado origen al nombre de Los Enanos”.

Agrega Transparencia Vanezuela en el exilio que “Gorrín es señalado como financista de Maikel Moreno durante su período como presidente del TSJ (2017-2022). Moreno, a su vez, ha sido señalado como un hombre de confianza de Maduro y su esposa Cilia Flores”.

“Reportes periodísticos afirman que Gorrín le obsequió una mansión en La Toscana a Maikel Moreno”, quien la puso a nombre de su esposa Debora Sacha Menicucci Anzola, Miss Venezuela 2014, propiedad “que fue confiscada en 2023 por las autoridades italianas”.

Refiere Transparencia Venezuela que “la exfiscal general Luisa Ortega Díaz, destituida de su cargo en 2017 y ahora en el exilio en España, habría levantado un informe en el que señalaba que Raúl Gorrín era testaferro de la esposa de Nicolás Maduro, Cilia Flores y de sus hijos, pero su contenido no se conoce”.

“Gorrín tiene al menos dos procesos abiertos por la justicia estadounidense y está sancionado por el Departamento del Tesoro de ese país desde 2019”, dice el informe de Transparencia Venezuela.

Agrega la investigación que “la fortuna de Raúl Gorrín es asociada a la Oficina Nacional del Tesoro en Venezuela”, y que dos de los tres tesoreros con los que se ha relacionado, “fueron sentenciados por un tribunal del Sur de la Florida, Estados Unidos: Alejandro Andrade, antiguo guardaespaldas y secretario privado de Chávez, y Claudia Díaz Guillén, mejor conocida como la enfermera de Chávez”.

Es por ello por lo que Gorrín está entre los más buscados en EEUU, “tiene al menos dos procesos abiertos por la justicia estadounidense y está sancionado por el Departamento del Tesoro de ese país desde 2019”.

Destaca el informe que el empresario amigo del régimen de Nicolás maduro “es acusado de realizar operaciones fraudulentas con Andrade” que habría autorizado Hugo Chávez.

“Es señalado de pagar sobornos al extesorero con jets privados, yates, vehículos, inmuebles, caballos de campeonato y relojes de alta gama. A cambio, el funcionario permitía que el empresario aprovechara las subastas de dólares preferenciales del Estado venezolano, operación que multiplicaba sus ganancias cuando cambiaba las divisas en el mercado negro”.

Otro hecho relevante es que en 2009 Raúl Gorrín ya era cercano a José Simón Elarba Haddad, “un empresario con conexiones de alto nivel y actividades irregulares según autoridades de Estados Unidos” y quien recibió en 2014 “una transferencia sospechosa de $ 1.48 millones desde una jurisdicción indeterminada, a través de una empresa sin rastros identificada como Parts and Accessories Supplier”.

Pero además “este empresario está estrechamente relacionado con el extesorero de la Nación (2013) y exdirector de Finanzas de Pdvsa (2014), Erik Malpica Flores, sobrino de la esposa de Nicolás Maduro, Cilia Flores”.

“El 13 de mayo de 2013, durante la presentación de los nuevos dueños de Globovisión a los periodistas del canal, Gorrín se refirió al extesorero Alejandro Andrade como su “hermano del alma”, lo que evidenciaba su estrecha relación”.

Dioce Transparencia Venezuela que fue en el 2024 cuando Gorrín “fue señalado en otra investigación develada por el sistema de justicia de Estados Unidos conocida como operación “Money Flight”. La Fiscalía de Estados Unidos lo acusó de conspirar para lavar dinero proveniente del entramado que desfalcó USD 1.200 millones a Pdvsa”.

También Gorrín y sus propiedades en Estados Unidos “fueron mencionados en investigaciones sobre los activos de Fernando Valero Gutiérrez, un socio de Mario Bonilla Vallera, quien también participó en el esquema para desviar 1.200 millones de dólares de PDVSA”, a su vez Vallera “ha sido señalado de ser testaferro de los hijos de Cilia Flores: Yoswal y Yosser Gavidia Flores”.

Transparencia Venezuela revela así que el dueño del Globovisión tendría “68 vínculos con la red de corrupción”, desempeñando “un rol central en el diseño y ejecución de un entramado financiero transnacional utilizado para adquirir activos, canalizar pagos ilícitos y ocultar recursos de origen ilícito”.

En el informe califican al empresario de operar “como agente de cooptación institucional, financista de actores públicos de alto nivel y operador clave en esquemas de legitimación de capitales”.

Propiedades y empresas que como instrumentos de legitimación señalan a Raúl Gorrín, el informe de Trasnparencia Venezuela en el Exilio señala lo siguiente:

Utilizó Rim Group Properties y Corpomedios para adquirir inmuebles de alto valor en EEUU.

Las remodelaciones fueron realizadas mediante Rim Group Investments, encubriendo flujos financieros.

Uso de CBH (Compagnie Bancaire Helvétique) Bank en Suiza y Banco Peravia en República Dominicana para canalizar fondos con escasa supervisión.

Jets privados, yates, relojes de alta gama (como Rolex), más de una docena de caballos de competencia y pagos relacionados con vuelos y hospedajes en Estados Unidos fueron adquiridos para uso propio de Raúl Gorrín o entregados como sobornos indirectos a funcionarios venezolanos, especialmente Alejandro Andrade, Claudia Díaz y Adrián Velásquez.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apple anunció que sus costos subirán un 37,5% por los aranceles: Tim Cook habló sobre la estrategia que seguirá

Portada

Descripción: El fabricante del iPhone calcula un impacto de 1.100 millones de dólares y prevé

Contenido: Apple anticipa un mayor impacto de los aranceles en sus costes entre los meses de julio y septiembre, cuarto trimestre fiscal para el fabricante del iPhone, según ha adelantado el consejero delegado de la multinacional, Tim Cook, que ha cifrado en unos 1.100 millones de dólares (962 millones de euros) la factura esperada en relación con los aranceles comerciales.

De este modo, el impacto de los gravámenes en los costes de Apple durante el trimestre en curso aumentaría alrededor de un 37,5% respecto de los 800 millones de dólares (700 millones de euros) asumidos durante el trimestre de abril a junio, cuyos resultados publicó anoche la empresa.

En este sentido, durante una conferencia posterior con analistas, Tim Cook indicó que “la situación en torno a los aranceles está evolucionando”, añadiendo que, si no hay cambios en la situación, la compañía estima que el impacto arancelario sumará aproximadamente 1.100 millones de dólares a los costes de Apple.

El ejecutivo subrayó que el aumento intertrimestral del impacto de los aranceles se debe principalmente a que el volumen de la empresa esperado también aumentaría.

Además, Cook destacó que la compañía trata de mitigar el efecto de los aranceles mediante la optimización de su cadena de suministro, además de que espera “fabricar más en Estados Unidos” tras comprometer una inversión de 500.000 millones de dólares (437.412 millones de euros) en el país para los cuatro próximos años.

Apple obtuvo un beneficio neto de 23.434 millones de dólares (20.369 millones de euros) entre los meses de abril y junio, tercer trimestre fiscal para la compañía, lo que representa un avance del 9,2% en comparación con las ganancias contabilizadas por la multinacional en el mismo periodo del ejercicio precedente.

En su tercer trimestre fiscal, Apple logró unas ventas netas de 94.036 millones de dólares (81.737 millones de euros), lo que supone un crecimiento interanual del 9,6%, impulsada por el crecimiento de los ingresos en todas las regiones en las que opera.

En concreto, las ventas de Apple en América aumentaron un 9,3% interanual, hasta 41.198 millones de dólares (35.810 millones de euros); un 9,7% en Europa, con 24.014 millones de dólares (20.873 millones de euros); mientras que en Japón los ingresos crecieron un 13,4%, hasta 5.782 millones de dólares (5.026 millones de euros); y un 4,3% en China, hasta 15.369 millones de dólares (13.359 millones de euros).

En cuanto a los distintos productos y líneas de negocio, Apple ingresó 44.582 millones de dólares (38.751 millones de euros) con las ventas del iPhone, un 13,4% más; mientras que facturó un 14,8% más por las ventas de Mac, hasta 8.046 millones de dólares (6.994 millones de euros); aunque las ventas de iPad disminuyeron un 8,1%, hasta 6.581 millones de dólares (5.720 millones de euros).

De su lado, la facturación por servicios aumentó un 13,2%, hasta 27.423 millones de dólares (23.836 millones de euros), mientras que las ventas de accesorios alcanzaron los 7.404 millones de dólares (6.436 millones de euros), un 8,5% menos.

De este modo, en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal Apple obtuvo un beneficio neto de 84.544 millones de dólares (73.487 millones de euros), un 7% por encima del resultado anotado por la compañía un año antes. Asimismo, las ventas del gigante de Cupertino sumaron 313.695 millones de dólares (272.668 millones de euros), un 5,9% más.

“Apple se enorgullece de anunciar hoy un récord de ingresos para el trimestre de junio, con un crecimiento de dos dígitos en iPhone, Mac y Servicios, así como un crecimiento a nivel mundial en todos los segmentos geográficos”, declaró Tim Cook, consejero delegado de Apple.

Por su parte, Kevan Parekh, director financiero de Apple, destacó que la base instalada de dispositivos activos alcanzó un nuevo récord histórico en todas las categorías de productos y segmentos geográficos.

El consejo de administración de Apple ha declarado un dividendo en efectivo de 0,26 dólares por acción ordinaria de la compañía que se pagará el próximo 14 de agosto a los accionistas registrados al cierre de operaciones del 11 de agosto de 2025.

De cara a su cuarto trimestre fiscal, el director financiero de Apple anunció durante una conferencia con analistas que la empresa espera que sus ingresos totales crezcan entre un dígito medio y un dígito alto interanual, incluyendo un aumento de los ingresos por servicios a un ritmo interanual similar al del tercer trimestre fiscal.

Asimismo, Apple confía en alcanzar un margen bruto de entre el 46% y el 47%, lo que incluye el impacto estimado de los aranceles de 1.100 millones de dólares, mientras que prevé unos gastos operativos de entre 15.600 y 15.800 millones de dólares (13.647 y 13.822 millones de euros).

Con información de Europa Press

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Turismo en alza: creció hasta un 200% la búsqueda de vuelos y hoteles por los recitales en CABA

Portada

Descripción: Los conciertos internacionales generan un fuerte en la industria local, con repercusiones en barrios periféricos y una creciente llegada de viajeros regionales.

Contenido: Con recitales, festivales y eventos masivos de interés local e internacional, la Ciudad de Buenos Aires se consolida como una de las capitales culturales más convocantes de la región.

Los eventos anunciados para la segunda mitad del año generaron un fuerte impacto en la industria turística, con un aumento de hasta el 200% en la demanda de alojamiento y vuelos, tanto desde el interior como desde el exterior del país, según un sondeo que realizó TN.

Leé también: El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda

Una de las plataformas en las que se disparó la búsqueda de alojamientos fue Airbnb. “Los grandes eventos como los conciertos pueden generar oportunidades económicas para las comunidades anfitrionas, al mismo tiempo que ayudan a dispersar el turismo más allá de la capital”.

“Una de las mayores motivaciones para los argentinos es viajar para participar de un recital, evento deportivo o cultural, un 32%, y un 53% viajó en 2024 para ver un show de música en vivo”, afirmó Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

Destacó que “los eventos deportivos, musicales y culturales se han transformado en una gran atracción para los argentinos y sus ganas de viajar” y anticipó que “es una tendencia que está en auge y que seguramente continuará creciendo”, anticipó.

En Despegar detectaron un fuerte salto inmediato en la demanda turística cada vez que se confirman fechas de recitales. “Las búsquedas pueden crecer entre un 100% y un 200% en las horas siguientes al anuncio, especialmente si se trata de artistas internacionales o eventos de gran convocatoria”, dijo Laura Amorós, gerenta senior de Marketing de la compañía.

En Airbnb, las búsquedas crecieron casi un 10% para el 7 de agosto, el día que Kylie Minogue se presentará en el Movistar Arena, como parte de su “Tension Tour”. Para el 31 de octubre, el día del recital de Linkin Park, en el Parque de la Ciudad, y de Tini, en Tecnópolis, subieron un 20%. Y para el 15 de noviembre, fecha que coincide con la presentación de Oasis, en el Estadio River Plate, se incrementaron más del 90%.

Por su parte, Booking registró un crecimiento del 5% en las búsquedas entre el 7 y el 10 de agosto y un 59% para el fin de semana del 31 de octubre al 2 de noviembre, en comparación con las mismas fechas del año anterior.

En Despegar, uno de los booms más recientes fue con el anuncio del regreso de Shakira, con sus shows previstos para el 8 y 9 de diciembre. “Las búsquedas crecieron cuatro veces en volumen para esas fechas, de las cuales el 82% corresponde a vuelos”, señaló Amorós.

Otros eventos que generaron picos de interés fueron el recital de Lady Gaga en Río de Janeiro, con un alza del 150%, y el show “Futura”, de Tini, en Buenos Aires, que impulsó un crecimiento de más del 200% en las búsquedas.

En CVC Corp Argentina -de la que forman parte Almundo, Biblos y Ola, entre otras firmas- también observaron variaciones significativas que coinciden con grandes eventos.

“Desde el interior hacia CABA, la búsqueda para septiembre y octubre mantuvo la misma demanda del año anterior; pero para volar en noviembre la búsqueda creció un 44% respecto del mismo mes del año pasado”, afirmó María Eugenia Cutrone, gerente de Vuelos de la compañía.

Leé también: Pese a las medidas del Gobierno para contener el dólar, los analistas advierten que la volatilidad continuará hasta las elecciones

En cuanto al interés en pasajes aéreos a la Argentina desde otros países de Latinoamérica, indicó que “este año crecieron las búsquedas en un 8% para volar en septiembre en relación con el mismo mes de 2024”.

A ese análisis se sumó Turismocity. “En general, lo que venimos viendo de recitales es que los de noviembre son los que más explotan en cuanto a gente que viene de afuera”, señaló Julián Gurfinkiel, socio fundador de la plataforma. “Mucha gente no viene en avión, porque a veces llega desde ciudades cercanas, pero en ocupación hotelera se ve clarísima esa tendencia en alza”, afirmó.

Los datos de Airbnb también muestran una fuerte presencia de viajeros del exterior. La plataforma reportó un incremento de búsquedas desde países como Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador y España para las fechas de shows internacionales, lo que refuerza el atractivo global de Buenos Aires como destino cultural.

Este interés creciente por viajar para participar de eventos no solo impacta en el centro porteño, sino también en zonas menos tradicionales para el turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Los alojamientos alternativos en barrios fuera del circuito turístico tradicional, como Almagro, Caballito, Villa Crespo o zonas cercanas a predios donde se realizan los recitales, se benefician con el flujo de turistas que buscan mejores precios o experiencias más locales.

Según datos de un sondeo realizado por Airbnb, con ocupaciones que en algunos casos superan el 80% y un nivel de gasto que favorece a pequeños comercios, restaurantes y transporte local, los shows y festivales se posicionan como un motor del turismo urbano.

Leé también: La dura advertencia del presidente de la UIA: “Perdemos de 1000 a 1500 puestos de trabajo por mes”

También destacó el rol de quienes alquilan sus propiedades en este fenómeno. “Casi el 35% de los anfitriones en el país utilizan Airbnb como una forma de generar ingresos que les ayuda a afrontar el aumento del costo de vida”, precisó la plataforma.

En 2024, por cada dólar gastado en alojamiento, los viajeros invirtieron otros siete en gastronomía, transporte, entretenimiento y compras, lo que generó un impacto económico de más de US$1100 millones solo en la Ciudad, precisó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Turismo en alza por los recitales en CABA: las búsquedas de vuelos y hoteles se disparan hasta 200%

Portada

Descripción: Los conciertos internacionales generan un fuerte en la industria local, con repercusiones en barrios periféricos y una creciente llegada de viajeros regionales.

Contenido: Con recitales, festivales y eventos masivos de interés local e internacional, la Ciudad de Buenos Aires se consolida como una de las capitales culturales más convocantes de la región.

Los eventos anunciados para la segunda mitad del año generaron un fuerte impacto en la industria turística, con un aumento de hasta el 200% en la demanda de alojamiento y vuelos, tanto desde el interior como desde el exterior del país, según un sondeo que realizó TN.

Leé también: El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda

Una de las plataformas en las que se disparó la búsqueda de alojamientos fue Airbnb. “Los grandes eventos como los conciertos pueden generar oportunidades económicas para las comunidades anfitrionas, al mismo tiempo que ayudan a dispersar el turismo más allá de la capital”.

“Una de las mayores motivaciones para los argentinos es viajar para participar de un recital, evento deportivo o cultural, un 32%, y un 53% viajó en 2024 para ver un show de música en vivo”, afirmó Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

Destacó que “los eventos deportivos, musicales y culturales se han transformado en una gran atracción para los argentinos y sus ganas de viajar” y anticipó que “es una tendencia que está en auge y que seguramente continuará creciendo”, anticipó.

En Despegar detectaron un fuerte salto inmediato en la demanda turística cada vez que se confirman fechas de recitales. “Las búsquedas pueden crecer entre un 100% y un 200% en las horas siguientes al anuncio, especialmente si se trata de artistas internacionales o eventos de gran convocatoria”, dijo Laura Amorós, gerenta senior de Marketing de la compañía.

En Airbnb, las búsquedas crecieron casi un 10% para el 7 de agosto, el día que Kylie Minogue se presentará en el Movistar Arena, como parte de su “Tension Tour”. Para el 31 de octubre, el día del recital de Linkin Park, en el Parque de la Ciudad, y de Tini, en Tecnópolis, subieron un 20%. Y para el 15 de noviembre, fecha que coincide con la presentación de Oasis, en el Estadio River Plate, se incrementaron más del 90%.

Por su parte, Booking registró un crecimiento del 5% en las búsquedas entre el 7 y el 10 de agosto y un 59% para el fin de semana del 31 de octubre al 2 de noviembre, en comparación con las mismas fechas del año anterior.

En Despegar, uno de los booms más recientes fue con el anuncio del regreso de Shakira, con sus shows previstos para el 8 y 9 de diciembre. “Las búsquedas crecieron cuatro veces en volumen para esas fechas, de las cuales el 82% corresponde a vuelos”, señaló Amorós.

Otros eventos que generaron picos de interés fueron el recital de Lady Gaga en Río de Janeiro, con un alza del 150%, y el show “Futura”, de Tini, en Buenos Aires, que impulsó un crecimiento de más del 200% en las búsquedas.

En CVC Corp Argentina -de la que forman parte Almundo, Biblos y Ola, entre otras firmas- también observaron variaciones significativas que coinciden con grandes eventos.

“Desde el interior hacia CABA, la búsqueda para septiembre y octubre mantuvo la misma demanda del año anterior; pero para volar en noviembre la búsqueda creció un 44% respecto del mismo mes del año pasado”, afirmó María Eugenia Cutrone, gerente de Vuelos de la compañía.

Leé también: Pese a las medidas del Gobierno para contener el dólar, los analistas advierten que la volatilidad continuará hasta las elecciones

En cuanto al interés en pasajes aéreos a la Argentina desde otros países de Latinoamérica, indicó que “este año crecieron las búsquedas en un 8% para volar en septiembre en relación con el mismo mes de 2024”.

A ese análisis se sumó Turismocity. “En general, lo que venimos viendo de recitales es que los de noviembre son los que más explotan en cuanto a gente que viene de afuera”, señaló Julián Gurfinkiel, socio fundador de la plataforma. “Mucha gente no viene en avión, porque a veces llega desde ciudades cercanas, pero en ocupación hotelera se ve clarísima esa tendencia en alza”, afirmó.

Los datos de Airbnb también muestran una fuerte presencia de viajeros del exterior. La plataforma reportó un incremento de búsquedas desde países como Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador y España para las fechas de shows internacionales, lo que refuerza el atractivo global de Buenos Aires como destino cultural.

Este interés creciente por viajar para participar de eventos no solo impacta en el centro porteño, sino también en zonas menos tradicionales para el turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Los alojamientos alternativos en barrios fuera del circuito turístico tradicional, como Almagro, Caballito, Villa Crespo o zonas cercanas a predios donde se realizan los recitales, se benefician con el flujo de turistas que buscan mejores precios o experiencias más locales.

Según datos de un sondeo realizado por Airbnb, con ocupaciones que en algunos casos superan el 80% y un nivel de gasto que favorece a pequeños comercios, restaurantes y transporte local, los shows y festivales se posicionan como un motor del turismo urbano.

Leé también: La dura advertencia del presidente de la UIA: “Perdemos de 1000 a 1500 puestos de trabajo por mes”

También destacó el rol de quienes alquilan sus propiedades en este fenómeno. “Casi el 35% de los anfitriones en el país utilizan Airbnb como una forma de generar ingresos que les ayuda a afrontar el aumento del costo de vida”, precisó la plataforma.

En 2024, por cada dólar gastado en alojamiento, los viajeros invirtieron otros siete en gastronomía, transporte, entretenimiento y compras, lo que generó un impacto económico de más de US$1100 millones solo en la Ciudad, precisó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un pasado oscuro, un matricidio y ningún remordimiento: se cumple un año del brutal crimen de Susana Montoya, viuda de un desaparecido

Portada

Descripción: Fernando Albareda, su hijo, es el principal acusado. La causa judicial todavía no tiene fecha de juicio y, en el medio, siguen apareciendo nuevos datos sobre los conflictos dentro de una familia atravesada por el terrorismo de Estado.

Contenido: Hace exactamente un año, Córdoba amanecía con una noticia desgarradora. Susana Montoya, referente de derechos humanos y viuda de un desaparecido, fue hallada asesinada en su casa del barrio Ampliación Poeta Lugones.

El crimen no solo sacudió a la provincia, sino que se convirtió en símbolo de un drama familiar y político con raíces en la dictadura.

El asesino habría sido su propio hijo, Fernando Albareda, también militante por la memoria y miembro de la agrupación HIJOS. En una entrevista publicada meses después del crimen, confesó haber estrangulado a su madre tras una discusión oscura sobre la desaparición forzada de Fermín Albareda, su padre.

Leé trabajo: “No sé si estoy arrepentido”: la cruda confesión de un militante de HIJOS detenido por matar a su madre en Córdoba

Fernando justificó su accionar en un dolor acumulado y en la sospecha de que su madre habría traicionado a Fermín durante la dictadura. Su hermano, Ricardo, desmintió rotundamente esa acusación. La familia, ya marcada por la tragedia, terminó de quebrarse con el crimen.

Desde entonces, la causa judicial avanzó con idas y vueltas. La Fiscalía 4 de Córdoba solicitó la elevación a juicio en mayo, pero la defensa de Albareda, encabezada por el abogado Juárez Centeno, presentó un recurso de nulidad. En él, argumentan que no se respetaron garantías procesales y que la versión completa del acusado aún no fue incorporada formalmente a la causa.

A doce meses del crimen, el expediente se encuentra en una instancia clave. El Juzgado de Control deberá decidir si acepta la nulidad. En caso contrario, el caso pasará a la Cámara de Acusación. El referente de Derechos Humanos en Córdoba está acusado de los delitos de “matricidio” y “falsa denuncia reiterada”.

La historia de los Albareda está íntimamente ligada al terrorismo de Estado. Fermín Albareda, padre de Fernando y Ricardo, fue un subcomisario cordobés con vínculos con el ERP. En los años más crudos de la represión, fue secuestrado, torturado y desaparecido. Su esposa, Susana Montoya, crio sola a sus hijos y años después inició los trámites de reparación económica como víctima de delitos de lesa humanidad.

La tensión entre madre e hijo, según relató Fernando, venía de décadas atrás. En su confesión mediática, sostuvo que no consideraba a Susana su madre, que había sido víctima de abuso cuando era chico y que ella no lo había protegido.

Por otro lado, la acusó de haber “entregado” a su padre a la dictadura y que por su culpa lo habían asesinado. A esto se sumó el conflicto por el uso de las indemnizaciones, de unos 76 millones de pesos, que Susana habría decidido no compartir con sus nietos, lo que, según él, fue el desencadenante final.

El 1 de agosto de 2024, de acuerdo a la versión que dio en la Voz del Interior, Fernando esperó que su madre saliera al patio a alimentar a los perros y allí la atacó. La ahorcó con una soga, según sus propias palabras, “enceguecido”, mientras la responsabilizaba por el pasado y por sus decisiones del presente.

Tras el crimen, dijo que intentó montar una escena para desviar la investigación. Así, dejó carteles con amenazas, símbolos nazis y casquillos de bala para simular un ataque político o ideológico.

Sin embargo, las pericias de la Policía Judicial y la Fiscalía desarmaron esa versión. La caligrafía de los mensajes coincidía con la de Albareda, su ADN fue hallado en la escena y hubo contradicciones en su testimonio. Además, se vincularon esas amenazas con una supuesta falsa denuncia que él mismo había hecho meses antes, en diciembre de 2023, cuando dijo que su familia había sido amenazada en su casa.

Albareda está preso y alojado en el penal de Bouwer, en Córdoba. Desde su celda, sigue sosteniendo que fue él el autor material del crimen y que no siente remordimiento. “No sé si estoy arrepentido. Sigo metido en esa noche. No sé si hice bien, no sé…”.

La fiscalía sumó esa denuncia anterior como parte de la causa, sosteniendo que fue parte de un plan premeditado. El 28 de mayo de este año, el fiscal solicitó la elevación a juicio por homicidio calificado por el vínculo y falsa denuncia reiterada. Sin embargo, según explicó el abogado defensor, Carlos Juárez Centeno, hubo graves irregularidades en el proceso.

“La causa por falsa denuncia fue elevada a juicio el mismo día en que se le tomó indagatoria, sin darnos posibilidad de ejercer una defensa. No pudimos ver el expediente ni producir pruebas, y por eso presentamos un escrito de nulidad. Si el Juzgado de Control no la acepta, iremos a la Cámara de Acusación”, explicó en diálogo con TN.

Leé también: Conmoción en Córdoba: asesinaron a la viuda de un desaparecido en dictadura y dejaron una aberrante amenaza a sus hijos

El abogado también cuestionó que no se incorporara oficialmente la confesión que Fernando hizo en medios, donde explicaba su historia de maltrato, abandono y dolor profundo hacia su madre.

“Queremos que se tome en cuenta como una causa atenuante de la pena. Además, hubo pericias psicológicas y psiquiátricas cuyos resultados no incluyeron los aportes de nuestros peritos, algo que también cuestionamos”, agregó. A un año del crimen, el caso sigue abierto y sin fecha de juicio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A un mes de la tragedia de Villa Devoto: cómo está Milo, el bebé que sobrevivió al accidente en el que murió toda su familia

Portada

Descripción: Tras su internación en el Hospital de Niños, fue entregado en guarda a una tía paterna. Entre el dolor, la diplomacia y la ley, su destino aún se escribe con signo de pregunta.

Contenido: El invierno de 2025 trajo consigo una historia escrita con tinta densa. Era una madrugada helada en el barrio porteño de Villa Devoto cuando una fuga de monóxido de carbono apagó cinco vidas en silencio.

Murieron Graciela Just (74), su esposo Demetrio De Nastchokine (79). Su hijo Andrés (43) y la pareja de este, Marie Lanane (42), nacida en Francia, y la hija de ambos, Elisa, de apenas cuatro años. Cuando llegaron los bomberos la escena era devastadora.

Sin embargo, en una habitación aún tibia, un bebé de un año y medio seguía con vida.

Leé también: Un hombre y una mujer cayeron al vacío desde el puente Pacífico en Palermo: investigan cómo se produjo el terrible accidente

Su nombre es Milo De Nastchokine. Hoy, a un mes de aquella tragedia que lo dejó sin madre, padre, hermana y abuelos, ya no está en una sala de terapia intensiva del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez sino en brazos de su tía paterna, en Buenos Aires, pero con el destino aún en suspenso.

Todo sucedió horas después de que Milo y su familia regresaran a la Argentina desde Europa. Era un viaje breve, familiar, para reconectar, compartir unos días y mostrarles a los abuelos cuánto habían crecido los chicos.

Graciela, la abuela, fue la encargada de recibirlos en el aeropuerto junto con dos de sus hijos. Los abrazos y las fotos en Ezeiza todavía flotan en redes sociales como la última postal de una familia completa.

Esa noche, en una casa que estaba cerrada herméticamente, el monóxido de carbono -ese gas sin olor ni color- hizo lo suyo y terminó con la vida de los cuatro adultos y la nena mayor. Pero en una habitación distinta, quizás mejor ventilada, Milo resistió.

Fue trasladado de urgencia al Hospital Zubizarreta y luego al Hospital Gutiérrez. Su estado era delicado: intoxicación severa, oxígeno suplementario, monitoreo constante.

El tiempo hizo su parte. La medicina también. Hace más de dos semanas Milo fue dado de alta. Según confirmaron fuentes hospitalarias a TN, su estado general es bueno. “Se alimenta normalmente, responde a los estímulos, ya no necesita cánula de oxígeno. Está bien contenido”, aseguraron.

Pero la salud no es el único frente. En paralelo, se activó otra maquinaria: la judicial. Porque Milo no solo había perdido a toda su familia directa. También había quedado en una suerte de vacío legal y afectivo en un país que no era el suyo. La pregunta que entonces empezó a girar en los pasillos del juzgado fue inevitable: ¿quién se hará cargo de él ahora?

Leé también: Murió otra nena que iba en el velero con Mila Yankelevich y son tres las víctimas: era hija de argentinos

El Juzgado Civil N°102 de la Ciudad de Buenos Aires resolvió otorgar la guarda provisoria a una tía paterna, residente en Pilar. Se trata de una mujer separada, madre de un hijo adolescente, con trabajo estable y sin conflictos legales. Desde el entorno del expediente explicaron que se trató de una medida urgente, orientada a garantizar el bienestar inmediato del niño.

“El juez actuó con celeridad porque la prioridad era evitar la institucionalización de Milo tras su recuperación médica”, explicó a TN el abogado Sergio Dubove, representante legal de la familia paterna. “Ella —por su tía— fue evaluada y está rodeada por sus hermanos. La contención que puede ofrecerle a Milo es concreta y emocionalmente sólida”.

El caso de Milo trasciende las fronteras argentinas. Su madre, Marie, era ciudadana francesa. Milo y su hermana también nacieron en Europa. La familia había vivido en Francia y luego en España por razones laborales. Aunque el regreso a Buenos Aires fue transitorio, el derecho internacional entra en juego.

“El centro de vida de Milo ya no existe”, sostuvo el abogado Dubove. “Vivían en España de modo temporal, no tenía allí una red afectiva propia. Por eso queremos acordar objetivamente dónde va a estar mejor. No se trata de los deseos de los adultos, sino del bienestar del chiquito”.

Tras la tragedia, los abuelos maternos y un tío viajaron desde Francia y se instalaron en la Argentina. Lejos de pelear por la tenencia, las dos familias iniciaron un diálogo. “Están atravesando un duelo tremendo. Lo que menos queremos, ellos y yo, como su abogado, es que esto derive en un conflicto judicial. Bastante con lo que ya les tocó vivir”, expresó Dubove.

En este escenario, las próximas semanas serán clave. Si la familia de su mamá presenta garantías sólidas, es posible que Milo se radique en Francia bajo la tutela de alguno de sus parientes maternos. “En el lapso de los próximos 15 días podría cerrarse un acuerdo entre las familias”, confirmó el abogado. “Luego, ese acuerdo deberá ser homologado por la Justicia”.

Desde el punto de vista legal, el caso se rige por la Convención sobre los Derechos del Niño, que en Argentina tiene rango constitucional. “El interés superior del niño es el principio rector de toda decisión”, explicó el juez de Familia Pablo Raffo a TN. Eso implica evaluar factores afectivos, sociales y de protección real, sin caer en tecnicismos fríos.

Además, la residencia habitual —determinante para decidir quién tiene competencia legal— podría trasladar el expediente a Europa. Según explicó la doctora en Derecho Marisa Herrera, aunque Milo esté en Argentina, la jurisdicción podría corresponderle a un juez europeo, “porque su vida habitual, hasta ahora, estaba allí”.

A la espera de esa definición, el sistema judicial argentino puede intervenir de forma transitoria. Ya comenzaron evaluaciones psicológicas, entrevistas socioambientales, informes médicos. “Cada paso tiene que estar orientado a preservar la salud emocional y el desarrollo afectivo del niño”, remarcan desde el entorno judicial.

Milo tiene ahora un lugar donde dormir, alguien que le prepara la comida, un brazo que lo acuna y una familia extendida que intenta reconstruirse. Pero también tiene encima la carga de una historia brutal: ser el único sobreviviente de una tragedia que dejó cicatrices irreparables. Tiene una vida por delante, pero también una historia que se le anticipa.

“Todo lo que hagamos, como familia, como abogados, como jueces, tiene que estar al servicio de su bienestar —dice Dubove—. No de las emociones adultas, no de las nostalgias. De él. De Milo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El FMI le perdonó al Gobierno la falta de acumulación de reservas, pero insistió en que avance con las reformas laboral y  tributaria

Portada

Descripción: El organismo aprobó la primera revisión del programa firmado en abril. Enviará un nuevo desembolso de US$2000 millones. Respaldó el esquema cambiario flexible, pero advirtió sobre riesgos aún elevados.

Contenido: Después de varias semanas de demora, la Argentina pasó la primera prueba ante el FMI. El directorio del organismo aprobó la revisión del acuerdo y desembolsará US$2000 millones que servirán para oxigenar las reservas en los meses previos a las elecciones. Sin embargo, hizo algunas advertencias sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei.

El FMI consideró esta aprobación como un “hito inicial importante” dentro del programa, aunque alertó sobre “riesgos aún elevados” que requerirán “la formulación ágil de políticas y la planificación de contingencias”, “la comunicación clara de las políticas” y el “apoyo social bien focalizado”.

Leé también: El directorio del FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2000 millones

También puntualizó en que los objetivos de fondo son reducir la inflación, reconstruir las reservas y consolidar el crecimiento económico, impulsado principalmente por el sector privado.

El segundo punto es, sin dudas, el aspecto más vulnerable del plan económico oficial. El Fondo reconoció que la meta de acumulación de reservas prevista para junio quedó incumplida. Incluso, según estimaciones privadas, el Gobierno debe sumar US$5000 millones para alcanzar el objetivo que estaba previsto para septiembre.

En ese sentido, Luis Caputo informó durante una transmisión de streaming que se pactó cambiar el cronograma que estaba original sobre la pauta de reservas y justificó que la falta de divisas se explica en la cancelación de deudas del último año y medio.

Por otra parte, el Fondo dijo que la meta fiscal está garantizada por los controles de gasto impulsados por el oficialismo y consideró que incluso quedará margen para otorgar la “asistencia social adecuada” para los más vulnerables. Para fines de 2025, la Argentina se comprometió a alcanzar un superávit primario de 1,6% del PBI y hasta junio acumuló el 0,9% o un 56%.

De cara a lo que viene, el FMI también dio algunas indicaciones. En primer lugar, dijo que el plan de ajuste fiscal debe continuar y debe estar acompañado por reformas fiscales “incluso en el ámbito tributario”, expuso.

También respaldó el esquema cambiario flexible y dijo que se deben complementar medidas para acumular reservas. “Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”, señaló el organismo multilateral de crédito.

Leé también: Caputo habló del “riesgo kuka” para explicar la suba del dólar y dijo que cambió la meta de reservas del FMI

Y agregó que se debe mejorar el marco monetario para contener la volatilidad de las tasas de interés. “Una mayor claridad en el régimen monetario a mediano plazo sigue siendo esencial para consolidar aún más la desinflación”, sostuvo el Fondo.

En tanto, agregó que se debe avanzar en las medidas de desregulación de la economía y mencionó particularmente reformas en el ámbito laboral, mejorar las inversiones y reducir impuestos a las exportaciones.

“Se debe prestar mayor atención a la implementación de reformas bien secuenciadas destinadas a: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal y facilitar la movilidad; impulsar la inversión extranjera directa mediante la implementación consistente y equitativa del programa de incentivos para grandes inversiones; y fortalecer la apertura comercial, incluyendo una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales”, expuso el FMI.

La primera revisión del acuerdo con el FMI se anunció en un día que estuvo atravesado por la alza del dólar oficial, que mostró un alza de $55 y cerró a $1330. El aumento de julio fue de $165 o un 13%.

La tensión cambiaria del último mes se explica principalmente en una baja de la oferta de dólares por la menor liquidación del agro producto de la finalización de la cosecha; del excedente de pesos en la plaza que quedó tras la última licitación del Tesoro y el fin de las LEFI; y de la incertidumbre preelectoral. A este último punto el ministro de Economía lo calificó como “el riesgo kuka”.

Leé también: El dólar oficial subió 13% en julio: qué pasó con el blue, el riesgo país y las reservas del Banco Central

“Ante el riesgo ‘kuka’ o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos esperado. El tipo de cambio flota, puede subir o puede bajar. El Banco Central interviene en el piso o en el techo de la banda, no hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos a eso”, remarcó.

Después de la aprobación del directorio, el FMI enviará un desembolso de US$2000 millones a la Argentina. Según dijo Caputo, esa transferencia ingresará a las reservas el lunes. De todas formas, este viernes el Gobierno debe cubrir un vencimiento de unos US$830 millones en concepto de intereses que estaban en el cronograma de compromisos.

El organismo ya mandó US$14.000 millones del programa, es decir, el 70% de los fondos acordados en abril. En 2025, solo resta un último desembolso a fin de año por US$1000 millones y el resto se enviará en transferencias que promedian los US$500 millones cada una entre 2026 y 2029.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El FMI le perdonó al Gobierno la falta de acumulación de reservas, pero insistió en que avance con las reformas laboral y la tributaria

Portada

Descripción: El organismo aprobó la primera revisión del programa firmado en abril. Enviará un nuevo desembolso de US$2000 millones. Respaldó el esquema cambiario flexible, pero advirtió sobre riesgos aún elevados.

Contenido: Después de varias semanas de demora, la Argentina pasó la primera prueba ante el FMI. El directorio del organismo aprobó la revisión del acuerdo y desembolsará US$2000 millones que servirán para oxigenar las reservas en los meses previos a las elecciones. Sin embargo, hizo algunas advertencias sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei.

El FMI consideró esta aprobación como un “hito inicial importante” dentro del programa, aunque alertó sobre “riesgos aún elevados” que requerirán “la formulación ágil de políticas y la planificación de contingencias”, “la comunicación clara de las políticas” y el “apoyo social bien focalizado”.

Leé también: El directorio del FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2000 millones

También puntualizó en que los objetivos de fondo son reducir la inflación, reconstruir las reservas y consolidar el crecimiento económico, impulsado principalmente por el sector privado.

El segundo punto es, sin dudas, el aspecto más vulnerable del plan económico oficial. El Fondo reconoció que la meta de acumulación de reservas prevista para junio quedó incumplida. Incluso, según estimaciones privadas, el Gobierno debe sumar US$5000 millones para alcanzar el objetivo que estaba previsto para septiembre.

En ese sentido, Luis Caputo informó durante una transmisión de streaming que se pactó cambiar el cronograma que estaba original sobre la pauta de reservas y justificó que la falta de divisas se explica en la cancelación de deudas del último año y medio.

Por otra parte, el Fondo dijo que la meta fiscal está garantizada por los controles de gasto impulsados por el oficialismo y consideró que incluso quedará margen para otorgar la “asistencia social adecuada” para los más vulnerables. Para fines de 2025, la Argentina se comprometió a alcanzar un superávit primario de 1,6% del PBI y hasta junio acumuló el 0,9% o un 56%.

De cara a lo que viene, el FMI también dio algunas indicaciones. En primer lugar, dijo que el plan de ajuste fiscal debe continuar y debe estar acompañado por reformas fiscales “incluso en el ámbito tributario”, expuso.

También respaldó el esquema cambiario flexible y dijo que se deben complementar medidas para acumular reservas. “Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”, señaló el organismo multilateral de crédito.

Leé también: Caputo habló del “riesgo kuka” para explicar la suba del dólar y dijo que cambió la meta de reservas del FMI

Y agregó que se debe mejorar el marco monetario para contener la volatilidad de las tasas de interés. “Una mayor claridad en el régimen monetario a mediano plazo sigue siendo esencial para consolidar aún más la desinflación”, sostuvo el Fondo.

En tanto, agregó que se debe avanzar en las medidas de desregulación de la economía y mencionó particularmente reformas en el ámbito laboral, mejorar las inversiones y reducir impuestos a las exportaciones.

“Se debe prestar mayor atención a la implementación de reformas bien secuenciadas destinadas a: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal y facilitar la movilidad; impulsar la inversión extranjera directa mediante la implementación consistente y equitativa del programa de incentivos para grandes inversiones; y fortalecer la apertura comercial, incluyendo una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales”, expuso el FMI.

La primera revisión del acuerdo con el FMI se anunció en un día que estuvo atravesado por la alza del dólar oficial, que mostró un alza de $55 y cerró a $1330. El aumento de julio fue de $165 o un 13%.

La tensión cambiaria del último mes se explica principalmente en una baja de la oferta de dólares por la menor liquidación del agro producto de la finalización de la cosecha; del excedente de pesos en la plaza que quedó tras la última licitación del Tesoro y el fin de las LEFI; y de la incertidumbre preelectoral. A este último punto el ministro de Economía lo calificó como “el riesgo kuka”.

Leé también: El dólar oficial subió 13% en julio: qué pasó con el blue, el riesgo país y las reservas del Banco Central

“Ante el riesgo ‘kuka’ o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos esperado. El tipo de cambio flota, puede subir o puede bajar. El Banco Central interviene en el piso o en el techo de la banda, no hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos a eso”, remarcó.

Después de la aprobación del directorio, el FMI enviará un desembolso de US$2000 millones a la Argentina. Según dijo Caputo, esa transferencia ingresará a las reservas el lunes. De todas formas, este viernes el Gobierno debe cubrir un vencimiento de unos US$830 millones en concepto de intereses que estaban en el cronograma de compromisos.

El organismo ya mandó US$14.000 millones del programa, es decir, el 70% de los fondos acordados en abril. En 2025, solo resta un último desembolso a fin de año por US$1000 millones y el resto se enviará en transferencias que promedian los US$500 millones cada una entre 2026 y 2029.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

7 formas sensoriales y creativas para aliviar el estrés recomendadas por terapeutas

Portada

Descripción: Forbes recopiló alternativas avaladas por especialistas que, a través del arte, la atención plena y la conexión corporal, ofrecen vías efectivas para manejar la ansiedad y promover el bienestar emocional

Contenido: En redes sociales, escribir un diario se convirtió en una práctica de autocuidado ampliamente promovida. Desde los diarios tradicionales hasta variantes como el bullet journal, el videodiario o incluso el “diario basura”, la tendencia gana adeptos entre quienes buscan regular sus emociones, reflexionar o simplemente descargar el estrés cotidiano.

Diversos estudios respaldaron sus beneficios: escribir de forma habitual puede fomentar la autorreflexión, mejorar la memoria de trabajo y promover el pensamiento crítico. También se asocia con una mejor regulación emocional y una reducción de los niveles de ansiedad.

Sin embargo, como cualquier técnica de bienestar, no resulta adecuada para todas las personas. Para quienes no se sienten cómodos escribiendo, existen alternativas terapéuticas igualmente válidas, avaladas por psicoterapeutas y con respaldo en investigaciones científicas.

Forbes reunió siete opciones sensoriales y creativas que cumplen funciones similares al diario escrito y pueden adaptarse mejor a distintos estilos personales.

La pintura expresiva no busca el resultado estético, sino el proceso emocional. Aplicar color sin una intención definida puede actuar como un canal de liberación.

“La pintura expresiva puede ser una forma poderosa de expresarse sin necesidad de palabras”, afirmó Attiya Awadallah, psicoterapeuta colegiada y terapeuta de artes creativas certificada.

Según la especialista, esta práctica activa los centros de procesamiento emocional del cerebro sin dar lugar al sobreanálisis que suele acompañar a la reflexión verbal. Awadallah sugirió el uso de acuarelas, por su fluidez y facilidad de preparación.

En lugar de desarrollar textos, esta técnica consiste en anotar palabras sueltas, emociones, pensamientos o frases que surjan espontáneamente y organizarlas de manera visual.

“Las nubes de palabras permiten a las personas identificar las palabras más destacadas relacionadas con su estado emocional o situación actual”, explicó Ciara Bogdanovic, terapeuta matrimonial y familiar con licencia con sede en Los Ángeles.

Además, esta herramienta ayuda a visibilizar patrones emocionales y a involucrar suavemente el pensamiento lógico. También puede realizarse de manera lúdica: recortando palabras de revistas y pegándolas en lugar de escribirlas.

Aunque no suele asociarse con el autocuidado, el origami, arte japonés del plegado de papel, combina movimientos repetitivos y concentración, lo que ayuda a calmar la mente y a desconectar de pensamientos intrusivos.

Awadallah indicó que esta actividad puede generar una sensación de control y logro, sobre todo en momentos de alta carga emocional. Forbes citó un estudio publicado en el Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences, en el que niños hospitalizados que hicieron origami durante cinco días mostraron una reducción significativa del estrés y la ansiedad en comparación con un grupo control.

Caminar de forma consciente puede volverse más accesible si se le incorpora un componente lúdico: elegir un color al inicio y buscar objetos de ese color durante el paseo.

“El paseo por los colores desvía suavemente la atención de los pensamientos preocupantes y la conecta con el presente”, señaló Bogdanovic a Forbes. Awadallah añadió que esta actividad fomenta la curiosidad y la atención plena sin necesidad de permanecer quieto o meditar, lo cual la vuelve ideal para personas inquietas o con dificultades para concentrarse en prácticas estáticas.

La simple observación de flores puede generar relajación. Pero el proceso de seleccionarlas, organizarlas y componer un arreglo amplifica sus efectos sobre el estado de ánimo.

Awadallah explicó que esta práctica involucra estimulación sensorial, creatividad y atención al detalle, todos factores que contribuyen a la regulación emocional. Bogdanovic agregó que el resultado final es visualmente gratificante, lo que también favorece la calma y el bienestar.

La respiración consciente es una técnica simple, gratuita y de fácil acceso. No requiere equipamiento ni condiciones específicas, y puede practicarse en cualquier entorno.

“La respiración es una de las herramientas más subestimadas para manejar el estrés”, afirmó Awadallah a Forbes. Bogdanovic aclaró que no es necesario estar solo o en un espacio silencioso para obtener resultados.

Estudios citados por Forbes señalaron que sólo cinco minutos diarios de respiración controlada pueden activar el sistema nervioso parasimpático, lo que ayuda al cuerpo a salir del modo de “lucha o huida” y alcanzar un estado de calma.

Manipular arena cinética, material que combina propiedades sólidas y líquidas, ofrece una estimulación táctil relajante, ideal para momentos de angustia o sobrecarga sensorial.

Bogdanovic sostuvo que “proporciona un alivio sensorial inmediato y una forma segura de liberar las emociones”. Además, ayuda a recuperar la consciencia corporal, lo que permite redirigir el foco desde los pensamientos angustiantes hacia las sensaciones físicas. Esta técnica puede ser especialmente útil para quienes experimentan desregulación emocional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alex Wang alertó sobre el impacto de la IA en la seguridad global: “Hay que hacerlo bien o las cosas se pondrán realmente peligrosas”

Portada

Descripción: El CEO de Scale AI advirtió en el podcast Shawn Ryan Show que la rápida evolución digital plantea desafíos sin precedentes para la defensa y la competencia internacional

Contenido: Alex Wang, CEO y cofundador de Scale AI, se convirtió en una voz determinante sobre el impacto de la inteligencia artificial en la seguridad global. Al frente de una de las plataformas de datos más influyentes para el desarrollo de IA, Wang advirtió que la humanidad se encuentra en una encrucijada: “Tenemos que hacerlo bien, de lo contrario, las cosas se pondrán realmente peligrosas”, afirmó en una entrevista con Shawn Ryan Show.

Durante ese diálogo, abordó los desafíos éticos, geopolíticos y de defensa asociados con el crecimiento acelerado de la IA, en particular en la competencia que enfrentan Estados Unidos y China.

Criado en Los Álamos, Nuevo México, en un ambiente de científicos y proyectos militares, Wang fundó Scale AI en 2016 tras dejar el MIT. La compañía alcanzó una valuación superior a USD 13.000 millones y se posicionó como pilar de la infraestructura de datos para los modelos de IA más avanzados.

Entre sus clientes están OpenAI, Microsoft y el Departamento de Defensa de Estados Unidos, así como grandes empresas del sector bancario, farmacéutico y de telecomunicaciones.

Su empresa se especializa en la producción de conjuntos de datos de alta calidad, indispensables para el entrenamiento de IA, y facilita el despliegue de sistemas que transforman procesos empresariales y gubernamentales a través de la automatización.

Fue reconocido por Forbes y TIME como uno de los líderes jóvenes más influyentes en tecnología y sostiene la ética y seguridad como ejes fundamentales: “Abogo por el desarrollo responsable de la IA y por políticas que garanticen avances éticos y seguros”, declaró.

La integración de la IA en la defensa y la seguridad nacional constituye uno de los ejes principales para Wang. Scale AI trabajó con el Departamento de Defensa de Estados Unidos, primero en problemas de datos para sistemas de reconocimiento de imágenes satelitales y, más recientemente, en proyectos como Thunder Forge, destinados a la planificación militar automatizada.

Explicó que los agentes de IA pueden transformar la toma de decisiones militares: desde el análisis de datos hasta la simulación de escenarios y la presentación de recomendaciones a los comandantes.

“La idea es pasar de procesos donde los humanos están en el centro de cada decisión, a sistemas donde los agentes de IA realizan gran parte del trabajo y los humanos supervisan y validan”, precisó Wang.

Este salto permite acelerar la planificación de operaciones de días a horas, multiplicando la velocidad de respuesta. No obstante, advirtió que esa ventaja será temporal: “Si solo Estados Unidos tiene esta capacidad, será una ventaja asimétrica. Pero cuando otros actores la desarrollen, la competencia se trasladará a la velocidad, la calidad de los datos y la cantidad de recursos computacionales”.

El joven de 28 años identificó riesgos futuros ligados al desarrollo de interfaces cerebro-computadora, impulsadas por empresas como Neuralink. “Si tienes un enlace directo al cerebro, podrías leer recuerdos, controlar pensamientos o manipular emociones. Es un riesgo enorme”, advirtió.

La tecnología, aún en fase inicial, ya demostró en animales la capacidad de proyectar estímulos visuales y modificar comportamientos. A largo plazo, anticipa la posibilidad de manipular sentidos y recuerdos, abriendo sujetos a dilemas éticos y de seguridad sin precedentes.

“La capacidad de insertar pensamientos o emociones, o de crear realidades falsas, otorga un poder extremo que nunca antes ha existido”, subrayó Wang en el pódcast. Frente a esto, propuso que las democracias lideren el desarrollo para evitar que regímenes autoritarios utilicen la IA para el control social.

Wang alertó sobre la vulnerabilidad de infraestructuras críticas ante ciberataques, en especial en el sector energético. “La red eléctrica de Estados Unidos es extremadamente susceptible a ataques, y muchos sistemas ni siquiera cambiaron las contraseñas por defecto”, indicó.

Un ataque coordinado podría dejar sin energía a ciudades enteras, paralizar centros de datos y bases militares, y causar pérdidas estratégicas y humanas. En el plano biotecnológico, advirtió sobre la posibilidad de crear patógenos que ataquen segmentos específicos del ADN, riesgo que la IA acelerará.

Aunque existen avances en tecnologías de detección y contención, el equilibrio entre capacidades defensivas y ofensivas se mantiene delicado. La manipulación de información mediante deepfakes y simulaciones hiperrealistas representa otro desafío: “La IA hará indistinguibles las pruebas reales de las fabricadas, y los sistemas legales no están preparados para ello”, enfatizó.

Wang fue claro sobre la urgencia de mecanismos de gobernanza y regulación internacional capaces de responder a tecnologías poderosas: “Ningún país está preparado para gobernar tecnologías tan poderosas como las que estamos desarrollando”, afirmó en Shawn Ryan Show.

Resaltó la necesidad de mantener la “soberanía humana” en los sistemas críticos, evitando delegar el control completo a la IA y asegurando la vigilancia humana en decisiones militares, políticas y económicas.

Insistió en que la cooperación internacional será indispensable para evitar una carrera armamentista fuera de control y para gestionar los riesgos de la biotecnología y la ciberseguridad.

En el cierre de la entrevista, Wang sostuvo que la carrera tecnológica definirá el equilibrio de poder de los próximos años. “El peor escenario para Estados Unidos es que China logre una ventaja decisiva en IA y utilice ese poder para imponer su modelo al mundo”, advirtió.

Solo una acción urgente y coordinada permitirá a las democracias mantener el liderazgo tecnológico, evitando que la IA se transforme en herramienta de dominación o destrucción. “La cooperación internacional y la regulación son esenciales para asegurar que la IA impulse el progreso, la seguridad y la oportunidad, y no la catástrofe”, concluyó Wang.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

6 técnicas científicas para fortalecer la memoria

Portada

Descripción: Investigadores revelan estrategias respaldadas por la neurociencia que permiten fortalecer la capacidad de recordar, desde hábitos saludables hasta métodos de mnemotecnia y atención sensorial, con recomendaciones prácticas validadas por expertos

Contenido: ¿Olvidaste las llaves otra vez? ¿Te resulta difícil recordar el nombre de alguien que acabas de conocer o lo que debías comprar? La memoria, ese valioso pero escurridizo recurso, suele fallar cuando menos se espera. Sin embargo, la neurociencia identificó seis estrategias, avaladas por investigaciones y especialistas, que pueden potenciar la capacidad de recordar.

Según National Geographic, estas técnicas cuentan con respaldo científico y fueron validadas por profesionales de universidades de Estados Unidos, quienes brindan recomendaciones prácticas para aplicarlas en la vida diaria.

Olvidar no constituye una deficiencia, sino una función adaptativa. Charan Ranganath, neurocientífico de la Universidad de California, explica que la memoria filtra información irrelevante para evitar la saturación mental. “No quieres llenar tu cerebro de desorden”, afirmó Ranganath para National Geographic. Este proceso prioriza los datos esenciales y permite que la mente permanezca despejada y abierta a nuevas experiencias.

Previamente a cualquier técnica específica, los expertos insisten en la importancia de hábitos saludables como base para una óptima memoria. Michael Hasselmo, neurocientífico de la Universidad de Boston, indica que dormir lo necesario es clave, ya que el cerebro consolida lo aprendido y lo almacena a largo plazo durante el sueño.

El ejercicio físico regular y una alimentación equilibrada también mejoran el rendimiento cerebral y, en consecuencia, la capacidad de recordar. Estas rutinas favorecen el terreno para que las estrategias particulares resulten más eficaces.

La primera estrategia consiste en otorgar significado a la información nueva. El cerebro retiene mejor aquello que relaciona con conocimientos previos o vivencias personales. Traducir un término a palabras propias o asociarlo con algo familiar mejora su retención. Al memorizar datos sin sentido propio, como números o fechas, la mnemotecnia es una aliada eficaz.

Por su parte, Daniel Willingham, psicólogo de la Universidad de Virginia, explica que acrónimos, rimas o canciones refuerzan la memoria. Ejemplos como “Mi muy culta madre acaba de servirnos fideos” permiten recordar el orden de los planetas. Imágenes vívidas y relatos transforman datos abstractos en escenas memorables.

La repetición espaciada resulta fundamental para quienes estudian o aprenden idiomas. Este método implica repasar información en intervalos crecientes, lo que facilita la consolidación de los recuerdos. Ranganath detalla que con el aprendizaje espaciado los recuerdos se desprenden de un contexto específico y se accede a ellos en cualquier situación.

La práctica de recuperación consiste en tratar de recordar los datos antes de buscarlos. En vez de releer pasivamente, conviene autoevaluarse y sacar la información de la memoria. Según Ranganath, “esforzarse por recordar algo antes de encontrar la respuesta puede darle al cerebro la oportunidad de reparar la memoria y formar las conexiones necesarias”.

Incluso intentar adivinar el nombre de una persona antes de confirmarlo puede evitar asociaciones incorrectas y fortalecer la retención.

Otra técnica efectiva es leer o decir en voz alta aquello que se quiere recordar. Estudios citados por National Geographic muestran que esta práctica activa áreas motoras y auditivas, generando más conexiones neuronales y facilitando la recordación. Hasselmo indica que “cuantas más conexiones neuronales tenga un recuerdo con diferentes regiones del cerebro, más distintivo y fácil será recordarlo”.

Aunque el efecto de producción es útil para memorización a corto plazo—como una lista de compras—no resulta igual de eficaz con conceptos complejos. Una investigación demuestra que leer en voz alta mejora la memoria, pero no necesariamente la comprensión. Los expertos recomiendan emplearla para datos puntuales y combinarla con otros métodos para objetivos duraderos.

La cuarta técnica consiste en vincular los sentidos con la información. Ranganath explica que al atender detalles sensoriales, como colores, sonidos y olores, se forjan recuerdos más intensos y duraderos.

Observar los elementos singulares en el entorno al guardar las llaves puede ayudar a recordarlas después. Hasselmo añade que “una imagen visual rica con un recuerdo específico aumenta el número de neuronas activadas y de sinapsis modificadas”. La integración sensorial refuerza el recuerdo de momentos personales y experiencias importantes.

Este método clásico, ampliamente usado por atletas de la memoria, consiste en imaginar un entorno familiar, como una casa, y situar cada elemento que se desea recordar en un lugar concreto. Hasselmo menciona que “si el objetivo es memorizar una lista o material para un discurso, el método de loci es probablemente la forma más fácil de hacerlo”.

La eficacia radica en crear asociaciones inusuales para cada elemento. Para recordar una lista con bananas, espárragos y hielo, se podría imaginar lanzando la banana contra la puerta, dejando los espárragos en las escaleras y situando el hielo en la cama.

Al recorrer mentalmente ese espacio, los datos emergen con facilidad. Según National Geographic, este método aprovecha la capacidad del hipocampo para gestionar la memoria y la orientación espacial. Ranganath considera que su efectividad aún no está completamente demostrada, ya que consiste en otra forma de estructurar y dar significado a la información. Willingham coincide: “simplemente te da un marco” para organizar los recuerdos.

Para quienes desean recordar acontecimientos importantes de manera fácil, Ranganath aconseja reflexionar previamente sobre lo que se espera obtener de la experiencia. De esta manera, resulta más sencillo enfocarse en las emociones y detalles del momento.

Ranganath señala que “a menudo vas a una fiesta y esperas guardar recuerdos gratis. Y así no es como funcionan las cosas”, según declaraciones recogidas por National Geographic. Pensar de antemano en los aspectos a recordar permite vivir la experiencia con mayor intensidad y favorecer la formación de memorias duraderas.

La memoria no es un proceso pasivo, sino una capacidad susceptible de entrenamiento y mejora mediante técnicas validadas por la ciencia. Desde las conexiones significativas hasta la creación intencional de recuerdos, los especialistas ofrecen herramientas prácticas para potenciar nuestro recuerdo y aplicarlas en la vida diaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Es el fin de los mandos medios en las empresas?: la IA está transformando cada empleado en un mini-CEO

Portada

Descripción: Mientras los empleadores planean despidos, surge una revolución más profunda: compañías que operan con jerarquías mínimas donde la tecnología permite decisiones ejecutivas en tiempo real sin intermediarios

Contenido: El 41% de los empleadores planea reducir personal y la mitad de los empleos de nivel inicial está desapareciendo, pero la verdadera transformación que trae la inteligencia artificial no es la que todos esperan. Mientras los titulares se enfocan en los puestos de trabajo que la IA eliminará, pasan por alto una revolución más profunda: la tecnología no solo está reemplazando empleados, sino que está eliminando por completo el concepto tradicional de gestión empresarial.

Según un análisis publicado por Fast Company, esta transformación representa el fin de la gerencia media y el nacimiento de una nueva era laboral donde cada empleado se convierte en un “mini-CEO” con capacidades amplificadas por la inteligencia artificial.

La gerencia media existe principalmente por una razón: funcionar como enrutadores humanos de información. Los gerentes recopilan datos de sus subordinados, los filtran y los transmiten hacia arriba en la jerarquía. Toman las estrategias de los niveles superiores, las traducen y las distribuyen hacia abajo. En esencia, actúan como middleware organizacional.

La pregunta surge cuando la IA puede enrutar información instantáneamente, identificar patrones automáticamente y coordinar el trabajo de manera fluida. En este escenario, el middleware se vuelve redundante.

Krish Ramineni, CEO de Fireflies.ai, ha demostrado que esta no es solo una teoría. Su empresa opera con una jerarquía mínima donde los contribuidores individuales ganan más que los gerentes. El sistema de IA captura cada conversación, rastrea cada decisión y garantiza que nada se pierda en el proceso. El resultado es una organización radicalmente plana donde cada persona opera como el director ejecutivo de su dominio.

Cuando la información fluye libremente y la IA maneja la coordinación, ocurre algo extraordinario: cada empleado obtiene el contexto y las herramientas que antes estaban reservadas para los ejecutivos.

Fast Company describe un ejemplo revelador: un gerente de éxito del cliente nota durante tres llamadas con clientes que los usuarios tienen dificultades con la misma funcionalidad. En lugar de reuniones y redactar informes, consulta a su compañero de IA para obtener un análisis de patrones en todas las conversaciones con clientes. En cuestión de minutos, los datos muestran que el 47% de los clientes empresariales mencionan este punto de fricción. El compañero de IA elabora una propuesta de mejora de funcionalidad, etiqueta al equipo de producto y, al final del día, la mejora está priorizada para el próximo sprint.

Esta acción solía requerir tres departamentos y cinco niveles de aprobación. Ahora es una persona con amplificación de IA tomando decisiones de nivel ejecutivo.

Otro ejemplo ilustra el potencial transformador: un representante de ventas utiliza inteligencia conversacional para rastrear menciones de competidores en cada llamada de ventas de la empresa. Identifica un patrón de precios, ajusta su estrategia de propuesta y cierra tres negocios que se habrían perdido. No necesita un equipo de operaciones de ventas ni un comité de precios. Solo inteligencia en tiempo real y acción autónoma.

Como explica el medio, esto no es teatro de empoderamiento. Es una reorganización fundamental del poder organizacional.

Las organizaciones tradicionales lucharán contra esta transformación, según advierte Fast Company. Crearán “comités de IA” y “fuerzas de tarea de transformación” llenos de los mismos gerentes intermedios cuyos roles están desapareciendo. Añadirán capas para gestionar la tecnología que se supone debe eliminar capas.

Esta resistencia está condenada al fracaso. Mientras debaten marcos de gobernanza, sus competidores están liberando ejércitos de mini-CEOs, cada empleado armado con compañeros de IA que multiplican su impacto diez veces. Cada persona toma decisiones a la velocidad del pensamiento, no a la velocidad de la burocracia.

La elección es clara: evolucionar o volverse irrelevante. Para los empleados, el consejo es directo: comenzar a actuar como un mini-CEO hoy mismo. Usar la IA para expandir el alcance, tomar decisiones más allá del nivel salarial actual. Las reglas tradicionales han muerto.

Para los líderes, la recomendación es dejar de proteger jerarquías que la tecnología ya ha vuelto obsoletas. Proporcionar a los empleados compañeros de IA y autonomía radical. Aunque ceder el control puede ser aterrador, la alternativa —ver a los competidores moverse diez veces más rápido— es más aterradora aún.

Para Fast Company, el futuro del trabajo no se trata de humanos versus IA, sino de humanos con superpoderes de IA, operando en organizaciones radicalmente planas donde todos piensan y actúan como propietarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tether: este es el precio de la criptomoneda este 1 de agosto

Portada

Descripción: Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar

Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.

Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.

Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.

La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.

El precio de la criptomoneda de Tether a las 08:30 horas (UTC) de hoy es de 1.0 dólares por unidad.

Esto quiere decir que la moneda digital registró un cambio del 0.01% en el último día, así como una variación del -0.01% en la última hora.

Actualmente, Tether se encuentra en el lugar #4 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta criptodivisa es de 1.21549 dólares por unidad.

Una criptomoneda es un medio digital de intercambio que no existe físicamente y que utiliza un cifrado criptográfico para asegurar la integridad en sus operaciones, al tiempo que mantiene un control en la creación de sus nuevas unidades.

El bitcoin fue el primero en ser lanzado al mercado y luego le siguieron otras que igualmente han tenido gran relevancia como litecoin, ethereum, IOTA, tether, cash, ripple, decentraland, incluso unas surgidas de memes como dogecoin.

Las criptomonedas tienen diversos elementos que las hacen únicas: el no estar reguladas por ninguna institución; no requerir de intermediarios en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean alteradas.

Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.

Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el romper esta seguridad es posible pero difícil, pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.

Para adquirirlas e intercambiarlas se puede a través de portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su valor.

No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos únicamente guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El listado de alimentos que Harvard aconseja evitar para sumar años de vida y prevenir enfermedades crónicas

Portada

Descripción: Investigadores de la Universidad de Harvard han destacado las claves nutricionales que ayudan a sumar años saludables, priorizando la inclusión diaria de frutas, verduras y otros alimentos en la dieta cotidiana, según reportó GQ

Contenido: La Universidad de Harvard publicó investigaciones que demuestran cómo la elección diaria de alimentos puede influir notablemente en la calidad de vida y el proceso de envejecimiento. Según análisis recogidos por GQ y respaldados por Harvard Health, la dieta es uno de los factores con mayor impacto en la longevidad y el estado físico y mental a lo largo de los años.

La ciencia actual sostiene que el objetivo no es solo sumar años, sino mantener la independencia, la energía y el óptimo funcionamiento del cuerpo y la mente en la vejez. Hábitos cotidianos como la alimentación y el ejercicio determinan en gran medida el ritmo con el que avanzan el envejecimiento y la aparición de enfermedades.

Entre los patrones alimenticios más efectivos figuran la dieta Mediterránea y la dieta DASH, que priorizan los alimentos de origen vegetal por encima de ultraprocesados y grasas poco saludables.

Harvard subraya que no existen recetas milagrosas. Lo relevante es adoptar cambios sostenidos, aunque sean pequeños, en la dieta, ya que estos pueden prevenir enfermedades crónicas y favorecer la salud integral durante toda la vida.

Un análisis reciente de Harvard, citado en GQ y CNBC Make It, desarrolló el Índice de Alimentación Saludable Alternativa para evaluar la calidad nutricional según frecuencia y cantidad de determinados productos consumidos.

Según los investigadores, este índice es el que más se asocia a mejores resultados de salud y longevidad. No exige el veganismo, sino que promueve que la mayoría de las calorías provengan de alimentos vegetales, frutas y granos, pero sin excluir por completo otros grupos.

El objetivo central es maximizar la obtención de nutrientes esenciales, minimizar la exposición a compuestos dañinos y favorecer el desempeño óptimo de las células y los sistemas del organismo. Adopción de estos patrones alimenticios se traduce en más años y mejor calidad de vida.

Dentro del modelo de Harvard se destacan siete grupos de alimentos que, incorporados de forma habitual, aumentan las probabilidades de envejecer bien y vivir más tiempo con salud:

1- Frutas: Ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes, protegen a las células y fortalecen el sistema inmunitario.

2- Verduras: Proporcionan nutrientes claves y ayudan a reducir inflamación y daño oxidativo, factores significativamente asociados con el envejecimiento.

3- Granos integrales: Avena, arroz integral y quinoa aportan energía sostenida, fibra y micronutrientes, favoreciendo la salud cardiovascular y digestiva.

4- Legumbres: Lentejas, garbanzos y frijoles suministran proteínas vegetales, fibra y minerales, y ayudan a controlar el colesterol y la glucosa.

5- Frutos secos: Almendras, nueces y similares contienen grasas saludables, antioxidantes y proteínas; su consumo moderado se vincula con la protección del corazón y del sistema nervioso.

6- Grasas insaturadas: Presentes en aceites vegetales, aguacate y pescados grasos, contribuyen a la salud cerebral y cardiovascular, y reducen procesos inflamatorios.

7- Lácteos bajos en grasa (con moderación): Aportan calcio y proteínas fundamentales para la salud ósea y muscular.

Harvard Health destaca: “Una dieta saludable proporciona a las células fuentes vitales de energía y las mantiene estables y funcionando correctamente. Los alimentos saludables fortalecen las células inmunitarias, que defienden contra infecciones y otras amenazas para la salud, protegen a otras células del daño y ayudan al cuerpo a reparar o reemplazar las células dañadas”.

El consumo frecuente de frutas, verduras y grasas saludables resulta determinante en estos efectos beneficiosos.

Sin embargo, existen productos cuya ingesta habitual puede acelerar el deterioro físico y mental y aumentar el riesgo de enfermedades graves. Los estudios de Harvard desaconsejan estos cinco grupos:

1- Bebidas azucaradas: Refrescos y jugos industriales contienen azúcar líquida altamente dañina, asociada con mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo dos y enfermedades cardiovasculares.

2- Carnes rojas: Consumidas en exceso, incrementan la incidencia de enfermedades crónicas y ciertos cánceres.

3- Grasas trans: Presentes en alimentos fritos, ultraprocesados y pasteles, aumentan la inflamación y el daño celular.

4- Sodio: El exceso de sal favorece la hipertensión y eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas.

5- Carnes procesadas: Embutidos, salchichas y productos industrializados contienen aditivos y conservantes que incrementan la probabilidad de obesidad, diabetes tipo dos y cáncer.

Harvard Health advierte: “Una alimentación rica en azúcar, grasas no saludables y ultraprocesados puede hacer que las células sean más vulnerables a daños y funcionen de manera deficiente, lo que aumenta el riesgo de infecciones, cáncer, inflamación y enfermedades crónicas”.

Las decisiones que se toman cada día a la hora de comer pueden fortalecer el sistema inmunitario, preservar la capacidad física y mental, y prolongar la vida útil con calidad. Las elecciones alimenticias cotidianas determinan buena parte del envejecimiento y la salud.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Con el aval del Congreso, Nayib Bukele podrá ser reelecto de forma indefinida en El Salvador

Portada

Descripción: La Asamblea Legislativa, controlada por el oficialismo, aprobó una reforma exprés de la Constitución que habilita la reelección sin límites y elimina la segunda vuelta. La oposición denunció el fin del orden democrático.

Contenido: La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el oficialismo de Nayib Bukele, ratificó este jueves una reforma constitucional que habilita la reelección presidencial indefinida, elimina la segunda vuelta electoral y extiende el mandato presidencial de cinco a seis años.

La medida fue aprobada con 57 votos sobre 60 posibles, sin debate ni objeciones en el recinto.

Leé también: De las vacaciones soñadas al horror: un turista murió electrocutado en el jacuzzi de un hotel en México

La reforma afecta artículos clave de la Constitución salvadoreña: el 75, el 80, el 133, el 152 y el 154, con modificaciones que allanan el camino para que Bukele continúe en el poder más allá de 2029.

Entre los cambios más relevantes se encuentra la eliminación de las restricciones a quienes hayan ocupado la presidencia recientemente, lo que en la práctica deroga el impedimento que antes limitaba la reelección inmediata.

El artículo 152, por ejemplo, ya no prohíbe que un expresidente que haya gobernado seis meses durante el período anterior vuelva a postularse, y el artículo 80 deja sin efecto la suspensión de derechos para quienes promuevan la reelección, lo cual estaba penalizado anteriormente.

En paralelo, se introdujo una “disposición transitoria” que acorta el actual mandato presidencial —que debía terminar en 2029— para que finalice en 2027 y así unificar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales.

La maniobra legislativa fue inmediata: la reforma se aprobó y ratificó en cuestión de horas, con su publicación ordenada por Bukele en el Diario Oficial como paso previo a la ratificación formal.

La oposición votó en bloque en contra —apenas tres diputados— y no tuvo posibilidad de intervenir en el debate. Solo la legisladora Marcela Villatoro (Arena) tomó la palabra durante la aprobación previa para lanzar una dura advertencia: “Han hecho una confesión pública de matar la democracia disfrazada de legalidad. Han matado la Constitución”.

El presidente Bukele ya se encuentra en su segundo mandato consecutivo, iniciado el 1 de junio de 2024, a pesar de que la Constitución lo prohibía expresamente. Lo consiguió luego de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema cambiara su interpretación en 2021, poco después de ser renovada por el oficialismo en un proceso fuertemente cuestionado por organismos internacionales.

Leé también: Una nube de polvo cubrió el cielo: los impresionantes videos de la tormenta de arena quea azotó Perú

En febrero de ese mismo año, en plena jornada electoral, Bukele había dicho: “Creo que no es necesaria la reforma constitucional” para permitir la reelección. Cuatro años después, no solo la impulsó, sino que la convirtió en ley.

En la misma sesión legislativa, el Congreso también ratificó la salida de El Salvador del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Nayib Bukele, presidente de El Salvador desde 2019, construyó una figura política única en América Latina: combina la estética de un influencer con el poder absoluto de un jefe de Estado que concentró todos los resortes del Estado a su favor. Desde sus comienzos como publicista y administrador de una discoteca, hasta su consolidación como referente del nuevo autoritarismo regional, supo explotar el hartazgo social y las redes sociales para cimentar su liderazgo.

Con 44 años y una imagen calculadamente informal, Bukele gobierna con un discurso que mezcla eficacia, provocación y simplificación. En su perfil de X, donde suele escribir en inglés, se autodenominó “dictador cool” y “Philosopher King”. Desde ahí lanza anuncios oficiales, descalifica a críticos y refuerza su narrativa contra las élites políticas y los organismos de derechos humanos. También popularizó frases como “el dinero alcanza cuando nadie roba”, a pesar de las denuncias por corrupción y falta de transparencia.

Su popularidad se apoya en una política de seguridad implacable. Bajo un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022, más de 88.000 personas fueron detenidas, en su mayoría sin orden judicial. El índice de homicidios cayó drásticamente, pero organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional denunciaron detenciones arbitrarias, torturas y muertes en prisión. Bukele los acusa de “defender pandilleros” y los tilda de “militantes de izquierda”.

En el plano institucional, su avance fue sistemático: control total del Congreso, nombramiento de jueces afines en la Corte Suprema, persecución a opositores, periodistas y activistas, como Ruth López, referente de la ONG Cristosal, arrestada tras denunciar casos de corrupción.

Leé también: TN en el barrio más peligroso de El Salvador: así funciona el polémico método de Bukele contra la delincuencia

La combinación de eficacia comunicacional, represión selectiva y control institucional convirtió a Bukele en un caso testigo de lo que muchos analistas consideran una “autocracia electoral”. En palabras del investigador Óscar Picardo, se trata de “un fenómeno de culto que se instaló en el país gracias a su maquinaria mediática en redes sociales”.

Pese a las críticas y el creciente número de exiliados, entre sus seguidores la frase que más se repite es “habrá Bukele para rato”. Con la reelección indefinida ya habilitada, el futuro político de El Salvador parece atado al destino de un solo hombre.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU denunció el uso de drones iraníes para atacar a sus aliados y amplió sus sanciones contra la red militar de Teherán

Portada

Descripción: Según el Departamento del Tesoro, el régimen persa sigue empleando vehículos no tripulados con fines ofensivos. Las nuevas medidas apuntan a empresas en China, Taiwán y Hong Kong

Contenido: El gobierno de Estados Unidos impuso el jueves sanciones contra un ciudadano de nacionalidad iraní y cinco entidades con sede en China, Taiwán y Hong Kong, a quienes acusa de adquirir tecnología y equipos para apoyar el desarrollo del programa de drones militares de Irán.

Según el Departamento del Tesoro, los sancionados brindaron apoyo directo a la Compañía Industrial de Fabricación de Aeronaves de Irán (HESA), una empresa dependiente del Ministerio de Defensa del régimen iraní, responsable de fabricar aeronaves militares y drones utilizados por la Guardia Revolucionaria Islámica. Esta compañía ya figura en la lista de entidades sancionadas por el gobierno estadounidense.

“Irán continúa desarrollando capacidades de armas asimétricas, incluyendo vehículos aéreos no tripulados, para llevar a cabo ataques contra Estados Unidos, nuestros militares y nuestros socios y aliados en la región”, declaró John Hurley, subsecretario del Tesoro para terrorismo e inteligencia financiera, en un comunicado oficial.

“Seguiremos impidiendo que Teherán impulse su agenda desestabilizadora, que socava la estabilidad de la región y amenaza la seguridad del pueblo estadounidense”, añadió.

La medida se suma a una nueva ronda de presiones económicas adoptadas por la administración estadounidense. Apenas un día antes, el gobierno había anunciado más de 115 sanciones dirigidas contra personas físicas, entidades y embarcaciones vinculadas a una red internacional que, según Washington, genera decenas de miles de millones de dólares mediante el transporte de petróleo y productos derivados desde Irán y Rusia a mercados globales.

En respuesta, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores del régimen de Irán, Esmaeil Baqaei, calificó las sanciones como “ilegales” y una muestra de “su excesiva indiferencia hacia el respeto a la ley”, según declaraciones difundidas por medios estatales iraníes.

La administración estadounidense sostiene que las actividades de estas redes permiten a Teherán financiar programas armamentísticos y operaciones militares en Medio Oriente, en particular mediante el uso de drones y otros sistemas aéreos no tripulados que, según Washington, han sido empleados en ataques contra intereses estadounidenses y de sus aliados.

Las nuevas sanciones prohíben transacciones con los individuos y entidades designados, bloquean sus activos en jurisdicción estadounidense y restringen su acceso al sistema financiero internacional. Las autoridades también han advertido que cualquier empresa o individuo que colabore con los sancionados podría enfrentar consecuencias similares.

Estas acciones se enmarcan en una política más amplia de presión económica contra el régimen de Irán, vigente desde la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear en 2018. En los últimos años, Washington ha ampliado sus medidas punitivas contra sectores estratégicos iraníes, incluyendo energía, defensa, transporte marítimo y tecnología dual, con el objetivo de frenar sus capacidades militares y limitar su influencia en la región.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué son las superseries: técnicas avanzadas de entrenamiento que permiten optimizar el tiempo

Portada

Descripción: Nuevos enfoques permiten cuidar el cuerpo y ver cambios sin necesidad de alterar toda la rutina diaria

Contenido: En un contexto en el que el tiempo disponible para entrenar es cada vez más escaso, nuevas investigaciones sugieren que es posible optimizar el tiempo en el gimnasio sin renunciar a los beneficios en fuerza y masa muscular.

Según un reciente estudio publicado en SportRxiv, las técnicas avanzadas de entrenamiento, como las superseries, permiten reducir la duración de las sesiones hasta en un 36% respecto a los métodos tradicionales, manteniendo resultados similares en fuerza e hipertrofia muscular.

Sin embargo, los expertos advierten que estas estrategias están recomendadas principalmente para personas con experiencia previa en entrenamiento de fuerza.

Entre las estrategias diseñadas para mejorar la eficiencia del entrenamiento de fuerza se encuentran los clusters, las series descendentes, la pausa-descanso y, especialmente, las superseries.

Estas técnicas, agrupadas bajo el concepto de “hipertrofia avanzada”, tienen como objetivo proporcionar estímulos adicionales al músculo, romper la monotonía y superar estancamientos en el progreso.

El International Journal of Environmental Research of Public Health destaca que la manipulación de variables como la intensidad, el volumen, el orden de los ejercicios, el número de repeticiones y la duración de los descansos puede influir significativamente en las adaptaciones musculares.

Las técnicas avanzadas permiten ajustar estos parámetros para lograr un equilibrio entre tensión mecánica y estrés metabólico, factores clave para la hipertrofia muscular.

Las superseries se han consolidado como una de las técnicas avanzadas más populares y estudiadas. Consisten en realizar dos ejercicios consecutivos sin descanso entre ellos, seguidos de una pausa antes de repetir la secuencia. Dependiendo de los grupos musculares implicados, se distinguen las superseries agonistas (mismo grupo muscular) y antagonistas (músculos opuestos).

Existen dos formas predominantes de crecimiento muscular: una que interviene en los elementos contráctiles de la fibra y otra que actúa principalmente sobre su volumen interno.

En el primer caso, el desarrollo se produce por el aumento de proteínas como la actina y la miosina, lo que suele traducirse en una mayor fuerza y mayor densidad del músculo.

En la segunda variante, el crecimiento está dado por la expansión del sarcoplasma, una sustancia interna que rodea las estructuras responsables de la contracción, lo que incrementa el tamaño del músculo, aunque ese aumento no siempre va acompañado de una mejora significativa en la capacidad de generar fuerza.

El análisis detallado del estudio de SportRxiv revela que, tras ocho semanas de entrenamiento, no se observaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los aumentos promedio de grosor muscular, fuerza, potencia o resistencia.

La principal diferencia radicó en la duración de las sesiones: el grupo de superseries necesitó considerablemente menos tiempo para completar el mismo volumen de trabajo.

No obstante, el estudio también identificó que los participantes que emplearon superseries reportaron mayores niveles de molestias, atribuibles a la mayor exigencia de la técnica.

Esta observación refuerza la recomendación de que las superseries no son adecuadas para principiantes, sino para personas con experiencia que ya dominan los principios básicos del entrenamiento de fuerza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué son las superseries: técnicas avanzadas de entrenamiento que permiten optimizar el tiempo en el gimnasio

Portada

Descripción: Nuevos enfoques permiten cuidar el cuerpo y ver cambios sin necesidad de alterar toda la rutina diaria

Contenido: En un contexto en el que el tiempo disponible para entrenar es cada vez más escaso, nuevas investigaciones sugieren que es posible optimizar el tiempo en el gimnasio sin renunciar a los beneficios en fuerza y masa muscular.

Según un reciente estudio publicado en SportRxiv, las técnicas avanzadas de entrenamiento, como las superseries, permiten reducir la duración de las sesiones hasta en un 36% respecto a los métodos tradicionales, manteniendo resultados similares en fuerza e hipertrofia muscular.

Sin embargo, los expertos advierten que estas estrategias están recomendadas principalmente para personas con experiencia previa en entrenamiento de fuerza.

Entre las estrategias diseñadas para mejorar la eficiencia del entrenamiento de fuerza se encuentran los clusters, las series descendentes, la pausa-descanso y, especialmente, las superseries.

Estas técnicas, agrupadas bajo el concepto de “hipertrofia avanzada”, tienen como objetivo proporcionar estímulos adicionales al músculo, romper la monotonía y superar estancamientos en el progreso.

El International Journal of Environmental Research of Public Health destaca que la manipulación de variables como la intensidad, el volumen, el orden de los ejercicios, el número de repeticiones y la duración de los descansos puede influir significativamente en las adaptaciones musculares.

Las técnicas avanzadas permiten ajustar estos parámetros para lograr un equilibrio entre tensión mecánica y estrés metabólico, factores clave para la hipertrofia muscular.

Las superseries se han consolidado como una de las técnicas avanzadas más populares y estudiadas. Consisten en realizar dos ejercicios consecutivos sin descanso entre ellos, seguidos de una pausa antes de repetir la secuencia. Dependiendo de los grupos musculares implicados, se distinguen las superseries agonistas (mismo grupo muscular) y antagonistas (músculos opuestos).

Existen dos formas predominantes de crecimiento muscular: una que interviene en los elementos contráctiles de la fibra y otra que actúa principalmente sobre su volumen interno.

En el primer caso, el desarrollo se produce por el aumento de proteínas como la actina y la miosina, lo que suele traducirse en una mayor fuerza y mayor densidad del músculo.

En la segunda variante, el crecimiento está dado por la expansión del sarcoplasma, una sustancia interna que rodea las estructuras responsables de la contracción, lo que incrementa el tamaño del músculo, aunque ese aumento no siempre va acompañado de una mejora significativa en la capacidad de generar fuerza.

El análisis detallado del estudio de SportRxiv revela que, tras ocho semanas de entrenamiento, no se observaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los aumentos promedio de grosor muscular, fuerza, potencia o resistencia.

La principal diferencia radicó en la duración de las sesiones: el grupo de superseries necesitó considerablemente menos tiempo para completar el mismo volumen de trabajo.

No obstante, el estudio también identificó que los participantes que emplearon superseries reportaron mayores niveles de molestias, atribuibles a la mayor exigencia de la técnica.

Esta observación refuerza la recomendación de que las superseries no son adecuadas para principiantes, sino para personas con experiencia que ya dominan los principios básicos del entrenamiento de fuerza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es la proteína Klotho, la clave descubierta en Japón vinculada con la longevidad

Portada

Descripción: Presente de manera natural en el organismo, esta molécula ayuda a proteger órganos, mantener la mente activa y prevenir el desgaste asociado a la edad. Claves para impulsarla

Contenido: ¿Existe una llave para transitar los años de manera saludable, con energía y buena memoria? La ciencia sigue buscando esa respuesta y, entre los protagonistas de este gran misterio, aparece una molécula poco conocida llamada proteína Klotho.

Aunque su nombre suene complicado, los expertos están convencidos de que podría ser una de las piezas más importantes para entender por qué envejecemos y, lo que es más importante, cómo podríamos ralentizar ese proceso.

Hace más de dos décadas, investigadores japoneses descubrieron la proteína Klotho en la Universidad de Kioto. Bautizada también por la diosa griega que “hilaba la vida”, se la empezó a estudiar porque los científicos notaron que actuaba como una especie de “escudo” en nuestro cuerpo. Su función principal es ayudar a proteger nuestros órganos contra los daños que provoca el tiempo y el desgaste diario.

Lo interesante es que esta molécula no solo está relacionada con vivir más años, sino también con vivir mejor. Diferentes estudios señalan que la Klotho ayuda a mantener la memoria, la fuerza muscular y la salud de los huesos durante la vejez. Incluso podría alejar problemas como la osteoporosis o enfermedades del corazón.

Según un estudio publicado en Frontiers in Endocrinology, la proteína Klotho no se puede consumir como un suplemento, sino que se produce de forma natural dentro del cuerpo, sobre todo en los riñones y también en el cerebro y otros órganos.

La buena noticia es que no se depende de suplementos o tratamientos para cuidar los niveles de Klotho. Los expertos recomiendan varios hábitos sencillos que, según el estudio, pueden ayudar a que nuestro cuerpo produzca más de esta proteína:

Todo esto no solo favorece la producción de Klotho, sino que mejora la salud general.

Vale destacar que tomar suplementos de vitamina D sin control médico puede sobrecargar los riñones, en especial a medida que se envejece. Por lo que el equilibrio es clave y todo cambio importante en rutinas o alimentación debe hacerse con control de un profesional de la salud.

El verdadero interés por la Klotho comenzó cuando los científicos probaron qué ocurría si los animales tenían mucha o poca cantidad de esta proteína. En modelos animales, ratones más específicamente, aquellos que carecían de Klotho envejecían antes de tiempo, sufrían debilidad muscular, pérdida de agilidad y fallas en la memoria. Todo lo contrario sucedía con los que tenían niveles elevados: vivían entre un 20% y un 30% más y llegaban a viejos en mucho mejores condiciones.

Esto llevó a los expertos a buscar si el mismo efecto se veía en personas. Las primeras pistas son positivas: quienes tienen bajos niveles de Klotho suelen presentar más problemas de salud y mayor riesgo de mortalidad cuando llegan a la tercera edad, aunque no tengan enfermedades crónicas conocidas.

Las investigaciones muestran que esta proteína protege tanto el cuerpo como la mente. Hay tres formas de Klotho, y cada una cumple funciones diferentes: una actúa en la superficie de las células, otra circula por la sangre y ayuda a proteger órganos, y una tercera actúa dentro de las células, combatiendo la inflamación y el envejecimiento.

El estudio destaca que niveles altos de Klotho están asociados a mejor memoria y agilidad mental, algo que suele volverse más difícil con los años. También se han hallado algunos genes que favorecen una mayor producción de Klotho, lo que podría ayudar a prevenir enfermedades como el Alzheimer.

Por otro lado, al cuidar músculos, huesos y arterias, la Klotho ayuda a evitar el famoso “síndrome del hombre frágil”, un cuadro que suele aparecer después de los 60 años y se caracteriza por pérdida de fuerza, masa muscular y autonomía.

Aunque no es un secreto milagroso ni una fuente de juventud instantánea, es una de las moléculas con más potencial para mejorar cómo envejecemos.

La clave podría estar en que actúa de varias formas para protegernos del envejecimiento. Por un lado, ayuda a evitar el daño que producen unas sustancias llamadas “radicales libres” que desgastan nuestras células con el paso del tiempo. También colabora en controlar la inflamación “silenciosa” que puede afectar el cuerpo durante años sin que lo notemos, pero que está detrás de muchas enfermedades comunes al envejecer.

Además, Klotho mantiene en buen estado los vasos sanguíneos, el corazón y los riñones. Incluso influye en el equilibrio de minerales como el calcio y la salud de los huesos, algo fundamental con el paso de los años.

Ahora los laboratorios buscan entender todavía mejor cómo funciona la Klotho y si algún día se podrá usar como terapia para alargar los años de vida saludable, no solo sumar años a cualquier precio. Por ahora, los especialistas insisten: moverse más, dormir bien y nutrirse de manera equilibrada parecen ser las mejores formas de proteger esta molécula.

Mientras tanto, la proteína Klotho sigue despertando entusiasmo. Quizás sea una de las grandes aliadas para que más personas lleguen a la vejez con vitalidad, autonomía y una vida más plena.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La trayectoria de Liam Neeson y su trágica historia de amor con Natasha Richardson

Portada

Descripción: El reconocido actor irlandés conquistó Hollywood con su talento, pero su historia personal está atravesada por una relación inolvidable y una pérdida que transformó su vida para siempre

Contenido: Liam Neeson es una de las personalidades más respetadas de la industria del entretenimiento internacional. Reconocido por su extensa filmografía, el actor irlandés dejó una marca indeleble tanto en el cine como en el teatro. Sin embargo, su historia personal está atravesada por el amor y la tragedia, especialmente por el vínculo que lo unió durante 15 años a la actriz Natasha Richardson.

Nacido en Irlanda del Norte, Liam Neeson cultivó su vocación actoral en producciones locales antes de hacerse un lugar propio en el circuito británico y, más adelante, en la escena de Broadway. Su salto internacional llegó con “La lista de Schindler” (1993), donde, bajo la dirección de Steven Spielberg, interpretó al empresario Oskar Schindler.

Según informó People, esa actuación le valió una nominación al Oscar y lo consagró ante el gran público. Poco antes, ya se había destacado en teatro, como en la reposición de “Anna Christie”, un trabajo fundamental en su vida.

A lo largo de su carrera, Neeson demostró una versatilidad notable. Participó en dramas como “Nell”, en comedias románticas como “Love Actually” y, ya en la madurez, se reinventó como referente del cine de acción con la serie “Taken”. Su ética laboral fue destacada en varias oportunidades; luego de una tragedia personal, protagonizó casi 40 películas en una década.

“Simplemente no me hundo demasiado... Y no quería, sobre todo por mis hijos, que pareciera que me hundo en la tristeza o la depresión”, contó el actor en diálogo con Anderson Cooper para 60 Minutes. Además de sus numerosos personajes en cine, recibió nominaciones y premios importantes tanto en películas como en teatro, consolidando una trayectoria diversa, sólida y aclamada.

El romance entre Liam Neeson y Natasha Richardson es recordado como una de las historias más apasionadas y conmovedoras de Hollywood. Se conocieron en 1992 sobre el escenario de Broadway, durante la obra “Anna Christie”. En aquel momento, Richardson aún estaba casada -y así lo relató años más tarde- pero la química entre ambos fue inmediata y evidente para quienes los rodeaban. “Obviamente me enamoré perdidamente de él”, confesó la actriz tiempo después en declaraciones a New York Daily News

Tras la separación de Richardson, la pareja no tardó en hacer pública su relación, debutando en la alfombra roja de los premios Tony en 1993. Un año después, sellaron su unión en una ceremonia íntima en su casa de campo de Nueva York, con la presencia de amigos cercanos y figuras del entorno artístico.

Durante la fiesta, Richardson sorprendió a Neeson cantándole “Crazy Love” de Van Morrison, un gesto emotivo que el propio actor recordó años más tarde en SiriusXM. Juntos tuvieron dos hijos, Michéal y Daniel, y compartieron proyectos profesionales, como la película “Nell”.

El destino de la pareja dio un giro dramático en marzo de 2009 durante unas vacaciones en Canadá. Richardson sufrió un golpe en la cabeza mientras esquiaba, accidente que derivó en una lesión cerebral fatal. Su esposo, que se encontraba trabajando en Toronto, viajó de inmediato al hospital, donde presenció los últimos momentos de su esposa.

En diálogo con Anderson Cooper en 60 Minutes, Neeson relató: “Fui a su habitación y le dije que la amaba. Le dije ‘amor, no vas a volver de esto. Te golpeaste la cabeza. No sé si puedes escucharme, pero eso es lo que pasó’”. Richardson falleció dos días después, con solo 45 años.

Las palabras del actor reflejan el dolor inconmensurable de esa pérdida: “El dolor es como... te golpea. Es como una ola. Sientes una profunda inestabilidad. Y luego pasa y se vuelve menos frecuente, pero todavía lo siento a veces”.

Richardson era donante de órganos, y así ayudó a salvar vidas tras su muerte, hecho que Neeson considera un motivo de orgullo para honrar su memoria. En entrevistas posteriores, el actor admitió seguir hablando con ella a diario en su tumba y dedicar sus energías al trabajo y el cuidado de sus hijos para superar la ausencia, según contó a People e Inquirer.net.

Luego de años marcados por el duelo, la vida personal de Neeson volvió a atraer la atención mediática en 2024, cuando fue vinculado sentimentalmente a Pamela Anderson. Los rumores surgieron tras la avant premiere de “¿Y dónde está el policía?” (The Naked Gun) en Londres, evento en el que ambos se mostraron juntos y cercanos.

Según reveló una fuente a People, la relación entre ambos actores comenzó en el set de rodaje y rápidamente se fortaleció fuera de cámara: “Es un romance en ciernes. Es sincero y está claro que están enamorados el uno del otro”.

Esta noticia resultó sorpresiva para el público, ya que Neeson había manifestado en una entrevista reciente concedida a People no tener planes de volver a formar pareja: “No, en una palabra. Ya lo superé”. Sin embargo, el propio ambiente de rodaje y la complicidad reflejada entre ambos en la alfombra roja dieron nueva forma a este presente sentimental del actor irlandés.

Pamela Anderson, de 58 años, y Neeson, de 73, comparten protagonismo en la película que se estrenó este 31 de julio, despertando expectativa tanto por el regreso de la saga como por esta inesperada conexión personal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna

Portada

Descripción: Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular

Contenido: Observar la Luna ha sido, desde tiempos ancestrales, una fuente de conocimiento y asombro para la humanidad. Cada mes, sus fases no solo marcan el pulso de actividades agrícolas y celebraciones culturales, sino que también despiertan el interés de quienes encuentran en el cielo nocturno una invitación permanente a la contemplación.

El calendario lunar de 2025 se perfila como una herramienta esencial para entender la influencia de nuestro satélite natural en la vida cotidiana y en los grandes eventos astronómicos del año. Agosto, en particular, se destaca por reunir lunas llenas emblemáticas y fenómenos únicos, capturando la atención tanto de expertos como de curiosos que desean reconectar con los ritmos del firmamento.

El calendario lunar de agosto de 2025 presenta una secuencia de eventos que atraerá tanto a aficionados como a expertos en astronomía. El mes comenzará con el cuarto creciente el día uno, seguido de la emblemática “Luna del Esturión” para el noveno día. El cuarto menguante tendrá lugar el 16 y la luna nueva el 23. Los observadores del cielo podrán disfrutar de la variedad de matices que ofrece cada fase, además de su influencia en tradiciones agrícolas y culturales.

Este mes también se distingue por el máximo de la lluvia de meteoros Perseidas, que alcanzará su punto álgido el 12 de agosto. Este fenómeno se considera uno de los espectáculos celestes más esperados del año y coincide con momentos claves del ciclo lunar.

La Luna del Esturión, nombre tradicional dado a la luna llena de agosto en el hemisferio norte, debe su denominación a las tribus nativas americanas que notaron la abundancia de esturiones en los Grandes Lagos durante este periodo. En distintas culturas, las lunas llenas reciben nombres que reflejan fenómenos naturales o actividades relevantes para la época, lo que establece una conexión con el ciclo agrícola y la vida comunitaria.

Por su parte, las Perseidas son una lluvia de meteoros visible cada año durante agosto. Su nombre se origina porque el radiante, es decir, el punto del que parecen provenir los meteoros, se encuentra en la constelación de Perseo. Las Perseidas pueden alcanzar hasta 150 meteoros por hora en su pico máximo, brindando un espectáculo que fascina a observadores de todo el mundo.

Este 2025 tiene un calendario lunar especialmente rico, con fases y eventos destacados cada mes. A lo largo del año, la Luna es protagonista de dos eclipses lunares totales relevantes: el primero tuvo lugar el 14 de marzo y el segundo será el 7 de septiembre, ambos visibles en diversas regiones. Además, muchas de las lunas llenas de 2025 serán superlunas, es decir, coincidirán con el momento en el que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra, lo que aumenta su brillo y tamaño aparente.

La secuencia de fases lunares se mantiene constante, repitiendo el ciclo de luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante cada mes. El auge de aplicaciones móviles y plataformas digitales, junto al acceso a datos de la NASA y la Agencia Espacial Europea, ha facilitado el seguimiento de estos fenómenos, permitiendo que más personas se acerquen a la astronomía desde cualquier ubicación.

El calendario lunar 2025 invita a mirar al cielo y reconectar con los ciclos naturales que han acompañado a la humanidad durante milenios. La Luna, con sus fases y eventos asociados, sigue siendo fuente de conocimiento, inspiración y admiración en la era digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 03:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ascendió a 31 la cifra de muertos tras el ataque ruso con drones y misiles contra Kiev

Portada

Descripción: La capital ucraniana decretó un día de duelo para este viernes, luego de uno de los bombardeos más mortales sufridos desde el inicio de la ofensiva militar del kremlin

Contenido: El número de muertos por los ataques con misiles y drones lanzados por Rusia contra Kiev el jueves ascendió a 31, incluidos tres niños, informó este viernes el Ministerio del Interior de Ucrania.

La cifra anterior era de 16 fallecidos, pero fue actualizada luego de que “rescatistas retiraron 15 cuerpos de entre los escombros del edificio residencial en el distrito Sviatoshynsky, incluido el cuerpo de un niño de 2 años”, publicó la institución en su canal oficial de Telegram.

Además de los fallecidos, las autoridades informaron que 159 personas resultaron heridas, entre ellas 16 menores. El ataque fue uno de los más letales en la capital ucraniana desde el inicio de la ofensiva militar rusa a gran escala en febrero de 2022. Como respuesta, Kiev decretó un día de duelo este viernes en memoria de las víctimas.

En paralelo, la administración militar regional de Zaporizhzhia confirmó un nuevo ataque ruso la madrugada del viernes que causó una muerte adicional en esa ciudad del sureste de Ucrania. Las autoridades señalaron que los equipos de emergencia siguen trabajando en las zonas afectadas para rescatar a personas atrapadas y retirar escombros.

Tras el ataque, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, exigió el jueves la aplicación inmediata de sanciones internacionales contra Moscú. En un mensaje publicado en su cuenta oficial en X, denunció que “probablemente, sea hora de reducir a cero todos los plazos que se le han dado a Putin para que demuestre una actitud constructiva”.

Añadió: “Putin lo hace a propósito. No le importa ningún intento de poner fin a las matanzas. Solo busca destruir y matar”.

Sibiga calificó al presidente ruso de “criminal de guerra” y cuestionó la efectividad de los esfuerzos diplomáticos frente a los recientes ataques.

También criticó el plazo otorgado por Estados Unidos a Moscú para frenar la invasión. “Trump ha sido muy generoso y muy paciente”, escribió, en referencia al nuevo ultimátum de 10 o 12 días anunciado por el presidente estadounidense esta semana.

El mensaje alude a una advertencia previa emitida el 14 de julio, cuando Trump dio a Rusia 50 días para avanzar en un acuerdo de paz. Ante la falta de resultados, Washington redujo el margen y advirtió que impondrá nuevas sanciones si no hay un cambio de postura.

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, también respondió al ataque del jueves y reiteró su llamado a endurecer las medidas contra el gobierno ruso. “Rusia debe sentir la fuerza del mundo libre. Y el mundo debe finalmente demostrar que es capaz de obligar a Rusia a hacer la paz. Capaz de devolver la seguridad. Capaz de proteger la vida. Capaz de actuar de verdad —no solo con palabras— para remover a Putin del poder y llevarlo ante la justicia”, declaró.

Desde Washington, Trump calificó los ataques rusos como “repugnantes”. “Rusia — creo que es repugnante lo que están haciendo. Creo que es repugnante”, afirmó el jueves ante periodistas.

El mandatario estadounidense no detalló cuándo ni cómo se aplicarían las nuevas sanciones, pero insistió en que su administración evalúa “opciones concretas” para responder al agravamiento del conflicto.

Según las autoridades ucranianas, los bombardeos del jueves destruyeron varios edificios residenciales en Kiev y causaron daños materiales en escuelas y hospitales.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 03:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lluvias récord provocaron inundaciones masivas en Nueva York: declararon el estado de emergencia

Portada

Descripción: El fenómeno climático provocó interrupciones en el servicio de metro, cortes en autopistas y demoras en los principales aeropuertos del área metropolitana

Contenido: Una intensa tormenta azotó la ciudad de Nueva York este jueves, provocando inundaciones repentinas que paralizaron el transporte terrestre y aéreo, afectaron el tránsito en calles y autopistas, y forzaron evacuaciones de emergencia. La Guardia Costera y autoridades estatales declararon el estado de emergencia tanto en Nueva York como en Nueva Jersey, mientras el Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas por inundaciones en toda la región del noreste.

El sistema de tormentas, impulsado por un frente frío cargado de humedad atmosférica, provocó lluvias de hasta 127 milímetros en pocas horas, con una intensidad que en algunas zonas superó los 50 milímetros por hora. El Centro de Predicción Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional estimó que el 40 % del corredor del Atlántico medio y noreste —hogar de unos 37 millones de personas— estaba en riesgo de lluvias “excesivas”.

Una de las situaciones más críticas se registró en el sistema ferroviario de Long Island (LIRR), donde un tren quedó detenido durante horas cerca de la estación Bayside, en Queens. Los bomberos debieron evacuar a los pasajeros utilizando escaleras portátiles. “Me asusté cuando las luces se apagaron completamente”, relató Jessica Grant, una pasajera que regresaba a Stony Brook. “Fue ahí cuando pensé: ‘algo está pasando’”.

Otros pasajeros reportaron síntomas de claustrofobia y malestar físico. Una mujer indicó que comenzó a sentir pánico por la falta de ventilación y calor acumulado dentro del vagón. Mientras tanto, el personal del tren continuaba prometiendo una “locomotora de rescate” que nunca llegó.

En paralelo, el agua invadió estaciones clave del metro. Videos grabados por testigos mostraron cascadas de agua en la estación Jay Street-MetroTech en Brooklyn, plataformas inundadas en Grand Central y chorros saliendo de las paredes en Seventh Avenue, en Park Slope. En una estación de Manhattan, una falla eléctrica provocó interrupciones en múltiples líneas de metro durante la hora pico.

Sobre la superficie, los efectos fueron igualmente caóticos. El Clearview Expressway en Queens fue cerrado en ambos sentidos luego de que varios vehículos quedaran atrapados bajo el agua. Entre ellos se encontraba un camión de carga con agua hasta las puertas de la cabina. Equipos del FDNY y de la Unidad de Servicios de Emergencia de la policía se desplegaron en la zona tras reportes de personas atrapadas dentro de autos sumergidos. Según fuentes oficiales, todos lograron salir ilesos, aunque no se precisó si fue mediante rescate o por sus propios medios.

Otras arterias como la Long Island Expressway, la Cross Island Parkway y la Staten Island Expressway también debieron ser cerradas por anegamientos. En Brooklyn, un autobús del MTA quedó inundado por dentro, con agua acumulada en el pasillo central. “Necesitan agentes de tránsito aquí. Está inundado”, se escucha decir al autor de uno de los videos difundidos en redes sociales.

El transporte aéreo también sufrió consecuencias importantes. Todos los vuelos en los tres aeropuertos principales del área metropolitana —JFK, LaGuardia y Newark— fueron retrasados hasta tres horas. Según el portal FlightAware, al menos 1.170 vuelos fueron cancelados en los ocho principales aeropuertos de la región noreste, y cientos más sufrieron demoras.

El sistema ferroviario interurbano también fue afectado. Amtrak suspendió temporalmente el servicio entre Filadelfia y Wilmington por el anegamiento de las vías. Dos horas después, el servicio fue restablecido, aunque se reportaron demoras residuales.

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, confirmó que el estado de emergencia fue declarado para facilitar el despliegue de recursos ante la amenaza de inundaciones repentinas. “Podríamos ver hasta 127 milímetros de lluvia acumulada en los sectores más afectados”, advirtió. En Staten Island, un video verificado por Reuters mostró agua saliendo a presión desde una tapa de alcantarilla.

Mientras la ciudad permanece bajo vigilancia por inundaciones hasta la mañana del viernes, las autoridades instan a los residentes a evitar desplazamientos innecesarios y mantenerse atentos a nuevas alertas meteorológicas. Aunque el riesgo de tormentas eléctricas comenzaba a disminuir el jueves por la noche, los daños y las interrupciones causadas por la tormenta seguían acumulándose a lo largo de toda la región.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 03:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Clavo de olor: el pequeño, pero poderoso aliado para prevenir enfermedades

Portada

Descripción: Esta especia, utilizada en muchos platillos gastronómicos, destaca por sus beneficios a favor del organismo

Contenido: El clavo de olor es una especia muy conocida por su aroma intenso y su sabor particular, utilizada con frecuencia en la cocina y en la medicina tradicional. Proviene del árbol Syzygium aromaticum, originario de Indonesia, y sus propiedades medicinales han sido estudiadas y aprovechadas desde hace siglos en diversas culturas.

Más allá de su uso culinario, el clavo de olor es reconocido por sus beneficios para la salud y su capacidad para ayudar en la prevención de varias enfermedades.

Una de las principales virtudes del clavo de olor es su alto contenido de eugenol, un compuesto con propiedades antiinflamatorias, analgésicas, antimicrobianas y antioxidantes.

Gracias a esto, el consumo moderado y el uso tópico del clavo de olor pueden contribuir significativamente a la prevención de diversas afecciones.

El clavo de olor tiene propiedades antimicrobianas que ayudan a combatir bacterias y hongos. Su uso como enjuague bucal natural puede prevenir infecciones como la gingivitis, caries, y la halitosis (mal aliento).

Además, puede ser eficaz en el tratamiento de hongos en la piel y en las uñas, cuando se aplica de manera tópica en forma de aceite esencial diluido.

De igual manera, gracias a su capacidad para reducir la inflamación y combatir microorganismos, el clavo de olor puede ser útil en la prevención de resfriados, gripes, bronquitis y otras enfermedades respiratorias. Preparado en infusiones, ayuda a aliviar la congestión nasal, la tos y el dolor de garganta.

El clavo de olor también es conocido por favorecer la salud del sistema digestivo. Se ha utilizado tradicionalmente para aliviar problemas como la indigestión, el exceso de gases, las náuseas e incluso los parásitos intestinales.

Su efecto carminativo ayuda a reducir la formación de gases, mientras que sus propiedades antimicrobianas contribuyen a mantener un equilibrio saludable de la flora intestinal.

Además, el clavo de olor podría ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre, lo cual es clave en la prevención y el manejo de la diabetes tipo 2. Esto se debe a sus propiedades antioxidantes y a su capacidad para mejorar la sensibilidad a la insulina. No obstante, su uso como complemento debe estar siempre supervisado por un profesional de la salud.

Gracias a sus compuestos antioxidantes, el clavo de olor puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas relacionadas con el estrés oxidativo, como la artritis, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas como el Alzheimer. Su efecto antiinflamatorio ayuda a reducir los procesos inflamatorios en el cuerpo, que son responsables de muchas enfermedades crónicas.

Aunque el clavo de olor tiene múltiples beneficios, su consumo en exceso puede provocar efectos secundarios como irritación estomacal, alergias o alteraciones en la coagulación de la sangre. El aceite esencial debe usarse con precaución y siempre diluido, especialmente en niños o mujeres embarazadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quentin Tarantino revela cuál es su mejor película: “Antes solía decir que todas, pero creo que es esta”

Portada

Descripción: El director, que sigue sin elegir próximo proyecto, tiene clara cuál es su mejor obra

Contenido: Dicen que un padre siempre quiere a todos sus hijos por igual, pero todo el mundo sabe que en realidad siempre hay algún favorito o favorita. Con los directores de cine sucede igual, que por muchas películas que tenga o mucho amor que profese por cada una de ellas, en el fondo siempre hay alguna por la que tiene algo más de predilección. Un fenómeno que no es ajeno a Quentin Tarantino, uno de los directores más importantes del cine contemporáneo y que ha hecho suficientes películas buenas como para tener que pensar esa respuesta. Pero parece que finalmente lo ha hecho.

“Durante años la gente me ha preguntado cosas así y yo siempre he dicho que todas son como mis hijos y las quiero por igual. Luego cambié mi respuesta y decía que dependía del momento en que me preguntases, podía ser Kill Bill o esta otra..." comenzaba enunciando el cineasta durante una entrevista, para terminar decantándose por su favorita. “Pero realmente creo que Érase una vez en Hollywood es mi mejor película“, afirmaba contundente el director detrás de otros grandes títulos como Pulp Fiction o Malditos bastardos.

No es casualidad que Tarantino elija su última película hasta la fecha como favorita, ya que condensa en gran medida buena parte de su cine y tiene ese poso nostálgico que tanto le apasiona. Su conexión con esa obra es tal que ha llegado a escribir la novela ampliando la historia de sus protagonistas, Rick Dalton y Cliff Booth, los personajes a los que daban vida Leonardo DiCaprio y Brad Pitt en el filme. No solo eso, sino que Tarantino ha querido que la película tenga continuación en forma de secuela, algo que nunca había hecho con ninguna de sus películas -si consideremos Kill Bill como hace él, una película sola dividida en dos partes- en toda su carrera. Eso sí, no será él quien la dirija, sino David Fincher, buen amigo de Brad Pitt con el que ya ha comenzado a rodar las primeras secuencias.

Tarantino cedió el proyecto a Fincher porque no quería que su siguiente película -y la que sigue afirmando que será la última en su carrera- fuera una segunda parte. A la espera de encontrar ese proyecto soñado, el director explicaba su manera de pensar “Las hago (las películas) para mí, todos los demás están invitados a verlas”, recalcaba el cineasta, una forma de pensar casi única en el Hollywood actual, en el que los estudios son cada vez más reacios a embarcarse en proyectos originales por miedo a que no gusten al público, un miedo que se traslada muchas veces a los directores, aunque no es el caso de Tarantino.

“Yo no soy como ellos, estoy muy contento con mi trabajo”, añadía el cineasta sobre el hecho de volver a sus películas, en contraposición a los actores que afirman que no ven sus trabajos, ya sea por vergüenza o falta de tiempo. Y es que Tarantino se siente más que orgulloso del trabajo realizado y el hecho de que vuelva a sus películas indica que no tiene miedo a encontrar errores o pasarse de crítico consigo mismo, sino que lo hace por pura diversión y porque realmente ama su trabajo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Guardia Costera de EEUU busca testigos del accidente náutico en Miami Beach en el que murieron dos niñas latinas

Portada

Descripción: El velero en el que viajaban las menores participaba de una actividad recreativa vinculada a un campamento de verano. Mila Yankelevich, de nacionalidad argentina, y Erin Ko Han, de origen chileno, fueron identificadas como las víctimas fatales de la colisión

Contenido: La Guardia Costera del sector Sureste de Estados Unidos solicitó este jueves la colaboración del público para obtener imágenes, videos o testimonios relacionados con la colisión entre una barcaza y un velero ocurrida el lunes pasado cerca de la Isla Hibiscus, en la que murieron dos menores de edad, una de nacionalidad argentina y otra chilena.

“El Sector Miami está buscando todas las imágenes, videos y testimonios disponibles del público sobre la colisión de una embarcación cerca de la Isla Hibiscus”, indicó la institución en un comunicado difundido en la tarde del jueves. La nota oficial fue acompañada por una dirección de correo electrónico destinada a recibir información útil para la investigación.

El accidente ocurrió el lunes en aguas cercanas al Puerto de Miami, cuando un velero con cinco menores y una instructora colisionó con una barcaza remolcada. Como resultado del impacto, el velero se hundió y quedó atrapado debajo de la estructura flotante.

Las autoridades del condado Miami-Dade confirmaron que Mila Yankelveich, de 7 años, ciudadana argentina, y Erin Victoria Ko Han, de 13 años, de nacionalidad chilena, murieron por ahogamiento tras el hundimiento. La oficina del forense local fue la encargada de determinar las causas de los fallecimientos.

Además, otras dos menores que también viajaban en el velero resultaron gravemente heridas. Ambas permanecen internadas en estado crítico en un hospital local, según informó la Guardia Costera.

La embarcación estaba vinculada a un campamento de verano que operaba en la zona. Según los datos preliminares, las niñas y su instructora se encontraban participando de una actividad recreativa cuando se produjo el choque.

Los investigadores llevaron a cabo pruebas de detección de alcohol y drogas a las personas a bordo tanto del remolcador y la barcaza como del velero. “Todos los resultados fueron negativos”, confirmó el comunicado oficial.

Mila Yankelevich era nieta de dos reconocidos productores de medios de comunicación de Argentina, Cris Morena y Gustavo Yankelevich, y era hija de la actriz Sofía Reca y el productor y director Tomás Yankelevich. Su familia se encontraba en el sur de Florida por motivos personales.

Erin Victoria Ko Han era ciudadana chilena. Su familia se había mudado al estado de Florida en diciembre pasado, según confirmaron fuentes cercanas a la investigación. No se dieron a conocer más detalles sobre su entorno familiar.

La Isla Hibiscus, donde ocurrió el siniestro, es un islote artificial ubicado entre el centro de Miami y Miami Beach. Por su proximidad a zonas residenciales y turísticas, suele registrar una intensa circulación de embarcaciones, especialmente durante el verano.

La Guardia Costera continúa con la investigación para esclarecer las causas exactas del accidente. Hasta el momento, no se han presentado cargos ni se ha establecido responsabilidad directa sobre los operadores de las embarcaciones implicadas.

Las autoridades reiteraron su pedido de colaboración y señalaron que cualquier aporte del público podría resultar relevante para las pesquisas en curso.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Guardia Costera de EEUU busca testigos del accidente náutico en Miami Beach en el que murieron dos niñas

Portada

Descripción: El velero en el que viajaban las menores participaba de una actividad recreativa vinculada a un campamento de verano

Contenido: La Guardia Costera del sector Sureste de Estados Unidos solicitó este jueves la colaboración del público para obtener imágenes, videos o testimonios relacionados con la colisión entre una barcaza y un velero ocurrida el lunes pasado cerca de la Isla Hibiscus, en la que murieron dos menores de edad, una de nacionalidad argentina y otra chilena.

“El Sector Miami está buscando todas las imágenes, videos y testimonios disponibles del público sobre la colisión de una embarcación cerca de la Isla Hibiscus”, indicó la institución en un comunicado difundido en la tarde del jueves. La nota oficial fue acompañada por una dirección de correo electrónico destinada a recibir información útil para la investigación.

El accidente ocurrió el lunes en aguas cercanas al Puerto de Miami, cuando un velero con cinco menores y una instructora colisionó con una barcaza remolcada. Como resultado del impacto, el velero se hundió y quedó atrapado debajo de la estructura flotante.

Las autoridades del condado Miami-Dade confirmaron que Mila Yankelveich, de 7 años, ciudadana argentina, y Erin Victoria Ko Han, de 13 años, de nacionalidad chilena, murieron por ahogamiento tras el hundimiento. La oficina del forense local fue la encargada de determinar las causas de los fallecimientos.

Además, otras dos menores que también viajaban en el velero resultaron gravemente heridas. Ambas permanecen internadas en estado crítico en un hospital local, según informó la Guardia Costera.

La embarcación estaba vinculada a un campamento de verano que operaba en la zona. Según los datos preliminares, las niñas y su instructora se encontraban participando de una actividad recreativa cuando se produjo el choque.

Los investigadores llevaron a cabo pruebas de detección de alcohol y drogas a las personas a bordo tanto del remolcador y la barcaza como del velero. “Todos los resultados fueron negativos”, confirmó el comunicado oficial.

Mila Yankelevich era nieta de dos reconocidos productores de medios de comunicación de Argentina, Cris Morena y Gustavo Yankelevich, y era hija de la actriz Sofía Reca y el productor y director Tomás Yankelevich. Su familia se encontraba en el sur de Florida por motivos personales.

Erin Victoria Ko Han era ciudadana chilena. Su familia se había mudado al estado de Florida en diciembre pasado, según confirmaron fuentes cercanas a la investigación. No se dieron a conocer más detalles sobre su entorno familiar.

La Isla Hibiscus, donde ocurrió el siniestro, es un islote artificial ubicado entre el centro de Miami y Miami Beach. Por su proximidad a zonas residenciales y turísticas, suele registrar una intensa circulación de embarcaciones, especialmente durante el verano.

La Guardia Costera continúa con la investigación para esclarecer las causas exactas del accidente. Hasta el momento, no se han presentado cargos ni se ha establecido responsabilidad directa sobre los operadores de las embarcaciones implicadas.

Las autoridades reiteraron su pedido de colaboración y señalaron que cualquier aporte del público podría resultar relevante para las pesquisas en curso.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

País por país, así quedó el esquema arancelario anunciado por Trump que entrará en vigor el 7 de agosto

Portada

Descripción: La medida impone un gravamen mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves un nuevo plan arancelario que entrará en vigor el 7 de agosto, seis días después de lo previsto. La medida impone un arancel mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Algunos países enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.

La orden ejecutiva fue publicada horas antes de que se cumpliera el plazo fijado en julio para negociar los términos. Según el documento, los aranceles comenzaron a aplicarse a las 12:01 AM del 7 de agosto, hora de Washington.

“Hace un año Estados Unidos era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo”, escribió Trump este jueves en Truth Social, al anticipar una medida que, según dijo, busca contrarrestar “esta avalancha de aranceles” que enfrenta el país.

La mayoría de los países vieron reducidos sus aranceles respecto a los anunciados el pasado 2 de abril, cuando Trump lanzó el primer paquete bajo la llamada política del “Día de la Liberación”. Entre los casos destacados se encuentran Camboya, que pasó de un 49% a un 19%; Lesoto, de 50% a 15%; Vietnam, de 46% a 20%; Tailandia, de 36% a 19%; y Madagascar, de 47% a 15%.

La Unión Europea logró sellar un acuerdo comercial con Washington y sus productos quedaron sujetos a un arancel del 15%. Corea del Sur se situó en la misma categoría. En el caso del Reino Unido, el arancel fue fijado en el 10%, igual que para Australia, país que no fue mencionado en la orden y cuyo Ministerio de Comercio dijo que “la Casa Blanca ha confirmado que ningún país tiene aranceles recíprocos más bajos que Australia”.

Solo tres países vieron aumentos en sus aranceles respecto al listado de abril: la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza, esta última pasando del 31% al 39%, el mayor incremento registrado en Europa.

Los países con los gravámenes más altos son Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (40%). También se fijaron tasas del 35% para Irak y Serbia, y del 30% para Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia y Sudáfrica. India quedó con un arancel del 25%, apenas un punto por debajo del fijado en abril.

El caso de Canadá se manejó por separado. Trump firmó una orden ejecutiva específica que eleva los aranceles del 25% al 35%, alegando que Canadá “no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual”. Además, se introdujo una tarifa del 40% a bienes canadienses considerados como transbordados para evitar aranceles.

Brasil enfrentará un recargo adicional del 40%, además del 10% base, como represalia por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado. En contraste, México obtuvo una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de tarifas, tras una conversación entre Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.

Por su parte, China alcanzó un acuerdo temporal: Estados Unidos redujo sus aranceles del 145% al 30%, mientras que Beijing bajó los suyos del 125% al 10%. También se levantaron restricciones al comercio de tierras raras y semiconductores. Las negociaciones para un pacto definitivo deben concluir antes del 12 de agosto. Trump adelantó que las conversaciones “marchan bien”, sin ofrecer detalles.

Además de los nuevos aranceles globales, se mantienen vigentes los del 50% sobre el aluminio y el acero. Trump confirmó que varios productos fabricados con cobre recibirán el mismo tratamiento, con excepciones como los cátodos exportados por Chile.

En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó: “Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados”.

En paralelo, Trump declaró a NBC News que la implementación del plan “va muy bien, muy fluida”, y que para los países que no firmaron un acuerdo “ya es demasiado tarde”. Al ser preguntado por el posible impacto en los precios, dijo: “El único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”.

Consultado sobre el rechazo del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a su agenda comercial, Trump respondió: “No tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”.

(Con información de AFP, EFE y REUTERS)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

País por país, así quedó el nuevo esquema arancelario anunciado por Trump que entrará en vigor el 7 de agosto

Portada

Descripción: La medida impone un gravamen mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves un nuevo plan arancelario que entrará en vigor el 7 de agosto, seis días después de lo previsto. La medida impone un arancel mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Algunos países enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.

La orden ejecutiva fue publicada horas antes de que se cumpliera el plazo fijado en julio para negociar los términos. Según el documento, los aranceles comenzaron a aplicarse a las 12:01 AM del 7 de agosto, hora de Washington.

“Hace un año Estados Unidos era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo”, escribió Trump este jueves en Truth Social, al anticipar una medida que, según dijo, busca contrarrestar “esta avalancha de aranceles” que enfrenta el país.

La mayoría de los países vieron reducidos sus aranceles respecto a los anunciados el pasado 2 de abril, cuando Trump lanzó el primer paquete bajo la llamada política del “Día de la Liberación”. Entre los casos destacados se encuentran Camboya, que pasó de un 49% a un 19%; Lesoto, de 50% a 15%; Vietnam, de 46% a 20%; Tailandia, de 36% a 19%; y Madagascar, de 47% a 15%.

La Unión Europea logró sellar un acuerdo comercial con Washington y sus productos quedaron sujetos a un arancel del 15%. Corea del Sur se situó en la misma categoría. En el caso del Reino Unido, el arancel fue fijado en el 10%, igual que para Australia, país que no fue mencionado en la orden y cuyo Ministerio de Comercio dijo que “la Casa Blanca ha confirmado que ningún país tiene aranceles recíprocos más bajos que Australia”.

Solo tres países vieron aumentos en sus aranceles respecto al listado de abril: la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza, esta última pasando del 31% al 39%, el mayor incremento registrado en Europa.

Los países con los gravámenes más altos son Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (40%). También se fijaron tasas del 35% para Irak y Serbia, y del 30% para Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia y Sudáfrica. India quedó con un arancel del 25%, apenas un punto por debajo del fijado en abril.

El caso de Canadá se manejó por separado. Trump firmó una orden ejecutiva específica que eleva los aranceles del 25% al 35%, alegando que Canadá “no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual”. Además, se introdujo una tarifa del 40% a bienes canadienses considerados como transbordados para evitar aranceles.

Brasil enfrentará un recargo adicional del 40%, además del 10% base, como represalia por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado. En contraste, México obtuvo una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de tarifas, tras una conversación entre Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.

Por su parte, China alcanzó un acuerdo temporal: Estados Unidos redujo sus aranceles del 145% al 30%, mientras que Beijing bajó los suyos del 125% al 10%. También se levantaron restricciones al comercio de tierras raras y semiconductores. Las negociaciones para un pacto definitivo deben concluir antes del 12 de agosto. Trump adelantó que las conversaciones “marchan bien”, sin ofrecer detalles.

Además de los nuevos aranceles globales, se mantienen vigentes los del 50% sobre el aluminio y el acero. Trump confirmó que varios productos fabricados con cobre recibirán el mismo tratamiento, con excepciones como los cátodos exportados por Chile.

En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó: “Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados”.

En paralelo, Trump declaró a NBC News que la implementación del plan “va muy bien, muy fluida”, y que para los países que no firmaron un acuerdo “ya es demasiado tarde”. Al ser preguntado por el posible impacto en los precios, dijo: “El único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”.

Consultado sobre el rechazo del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a su agenda comercial, Trump respondió: “No tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”.

(Con información de AFP, EFE y REUTERS)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apple reveló los salarios base de sus empleados en Estados Unidos

Portada

Descripción: Documentos federales muestran los rangos exactos que la compañía de Cupertino paga en áreas como ingeniería, inteligencia artificial y desarrollo de software

Contenido: Un nuevo conjunto de documentos federales ha revelado uno de los secretos mejor guardados de la industria tecnológica: los salarios base anuales que Apple paga a sus empleados en Estados Unidos. Según información obtenida por Business Insider, la compañía de Cupertino presentó ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos los rangos salariales exactos para decenas de puestos técnicos y de gestión.

Estas cifras, que hasta ahora no estaban disponibles para el público, corresponden exclusivamente a contrataciones de trabajadores extranjeros en el país y no incluyen bonos, acciones ni otros beneficios adicionales.

Sin embargo, ofrecen una visión inédita sobre cómo Apple compensa a su fuerza laboral en áreas clave como ingeniería, desarrollo de software, inteligencia artificial y consultoría.

De acuerdo con los documentos federales revisados por Business Insider, los salarios base anuales que Apple ofrece varían considerablemente según el puesto y la especialidad técnica. Los valores, expresados en dólares estadounidenses (USD) y correspondientes a contratos anuales, muestran que la empresa paga desde poco menos de USD 94.640 hasta casi medio millón de dólares en algunos roles de alto nivel.

En el área de ingeniería, los rangos salariales son los siguientes:

- CPU Implementation Engineering: USD 103.164 a USD 264.200

- Design for Test Engineer: USD 131.352 a USD 293.800

- Design Verification: USD 103.164 a USD 312.200

- Electronics Engineer: USD 108.160 a USD 264.200

- Engineering Project/Program Manager: USD 105.550 a USD 301.400

- FE Engineering: USD 125.694 a USD 312.200

- Hardware Development: USD 124.942 a USD 293.800

- Hardware Systems Engineering: USD 125.495 a USD 378.700

- Manufacturing Quality: USD 142.293 a USD 227.600

- Module Design Engineer: USD 108.796 a USD 329.600

- Physical Design Engineer: USD 101.982 a USD 341.200

- Production Services Engineer: USD 122.800 a USD 293.800

- Reliability Engineering: USD 128.300 a USD 264.200

- RF/Analog/Mixed Signal Engineering: USD 131.352 a USD 312.200

- Silicon Validation Engineering: USD 103.164 a USD 329.600

- System Product Design Engineer: USD 103.164 a USD 312.200

- Tools and Automation Engineer: USD 105.602 a USD 293.800

- Wireless Systems Engineering: USD 128.300 a USD 312.200

- Wireless Systems Validation Engineer: USD 126.672 a USD 312.200

En los roles relacionados con datos y ciencia de datos, los salarios base anuales son:

- Data Engineer: USD 105.602 a USD 234.700

- Data Scientist: USD 105.550 a USD 322.400

Para los puestos vinculados a inteligencia artificial y aprendizaje automático, los montos son:

- Machine Learning: USD 126.880 a USD 329.600

- Machine Learning Engineer: USD 143.100 a USD 312.200

- Machine Learning Research: USD 114.100 a USD 312.200

En el área de desarrollo de software, los salarios base anuales alcanzan cifras destacadas:

- AR/VR Software Development: USD 129.805 a USD 312.200

- Human Interface Designer: USD 135.400 a USD 468.500

- Software Developer: USD 132.267 a USD 264.200

- Software Development Engineer: USD 132.267 a USD 378.700

- Software Development Engineer - Applications: USD 132.267 a USD 378.700

- Software Development Engineer - Data: USD 135.400 a USD 329.600

- Software Development Engineer - Firmware: USD 126.880 a USD 312.200

- Software Development Engineer - Test: USD 94.640 a USD 329.600

- Software Development Engineering Manager: USD 166.691 a USD 378.700

- Software Engineering Applications: USD 103.164 a USD 378.700

- Software Engineering Applications Manager: USD 171.400 a USD 378.700

- Software Engineering Systems: USD 126.880 a USD 329.600

Otros roles técnicos y de gestión también presentan rangos competitivos:

- Professional Services Consultant: USD 100.200 a USD 258.700

- Strategic Sourcing Manager: USD 110.600 a USD 286.400

- Supply Demand Planning: USD 100.200 a USD 209.900

Estos valores corresponden únicamente al salario base anual, sin incluir posibles bonificaciones, opciones sobre acciones u otros incentivos que Apple pueda ofrecer a sus empleados.

La información sobre los salarios de Apple proviene de documentos presentados ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos durante el segundo trimestre de 2025. Según detalló Business Insider, estos registros son obligatorios para las empresas que contratan trabajadores extranjeros en el país y reflejan únicamente el salario base anual acordado en los contratos.

No se incluyen en estos datos los bonos por desempeño, las acciones de la empresa ni otros beneficios adicionales, como descuentos en productos o planes de salud.

Es relevante subrayar que los rangos salariales publicados no representan necesariamente el salario de todos los empleados de Apple en Estados Unidos, sino que aplican específicamente a las posiciones cubiertas por trabajadores extranjeros contratados bajo las regulaciones federales.

La compañía, como otras grandes tecnológicas, no divulga públicamente los salarios de su plantilla general, por lo que estos documentos ofrecen una de las pocas ventanas disponibles para conocer la estructura de compensaciones en la firma.

Además del salario base, Apple suele ofrecer a sus empleados paquetes de beneficios que pueden incluir acciones, bonificaciones y descuentos en productos, aunque estos elementos no forman parte de la información revelada en los documentos federales.

El análisis del medio también incluyó una comparación de los salarios base que Apple paga en roles similares frente a otras empresas líderes del sector tecnológico.

Meta, por ejemplo, ofrece a sus ingenieros de software salarios que oscilan entre USD 120.000 y USD 480.000 anuales. Google paga entre USD 109.180 y USD 340.000, mientras que Microsoft sitúa sus rangos entre USD 82.971 y USD 284.000 para talento en ingeniería de software.

En el caso de los investigadores en inteligencia artificial, Apple paga hasta USD 312.200 de salario base, una cifra que, si bien es elevada, queda por debajo de los montos totales que Meta ha llegado a desembolsar en compensaciones para atraer talento en IA.

Según Bloomberg, Meta ha otorgado más de USD 200 millones en compensaciones a especialistas en inteligencia artificial, en el marco de la intensa competencia por captar a los mejores profesionales del sector.

La carrera por el liderazgo en inteligencia artificial ha intensificado la competencia entre las grandes tecnológicas. Apple, que presentó su plataforma Apple Intelligence el año pasado, enfrenta el desafío de retener a sus expertos en IA frente a ofertas cada vez más atractivas de sus rivales.

Meta ha logrado incorporar a cuatro de los principales investigadores en inteligencia artificial de Apple en el último mes, lo que evidencia la presión que existe en el mercado laboral especializado.

En la última conferencia mundial de desarrolladores de Apple, Craig Federighi, vicepresidente senior de ingeniería de software, reconoció que el trabajo en Siri, el asistente virtual de la compañía, “necesitaba más tiempo”, en referencia a los avances en inteligencia artificial que están impulsando a la competencia.

A pesar de estos desafíos, Apple continúa contratando para cientos de puestos en aprendizaje automático e inteligencia artificial, y trabajar en la empresa sigue siendo una aspiración para muchos profesionales del sector.

El puesto mejor remunerado en Apple corresponde a su director ejecutivo. Según el informe anual presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, Tim Cook percibió en 2024 una compensación total de USD 74,6 millones, suma que incluye salario base, bonificaciones y opciones sobre acciones.

En cuanto a la filosofía de contratación, Cook ha destacado en entrevistas que Apple busca incorporar talento de “todos los ámbitos de la vida” y valora cualidades como la curiosidad, la creatividad y la colaboración. “Apple contrata de todos los caminos de la vida”, afirmó Cook en una entrevista con la cantante Dua Lipa en 2023. “Tu idea más mi idea es mejor que las ideas individuales por sí solas”, añadió el ejecutivo, subrayando la importancia de la diversidad y el trabajo en equipo en la cultura corporativa de la empresa.

Apple cuenta actualmente con una plantilla de 80.000 empleados directos en Estados Unidos. La compañía afirma haber contribuido a la creación de dos millones de empleos en el país, de los cuales 1,53 millones se atribuyen al ecosistema de la App Store.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 02:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apple revela los salarios base de sus empleados en Estados Unidos

Portada

Descripción: Documentos federales muestran los rangos exactos que la compañía de Cupertino paga en áreas como ingeniería, inteligencia artificial y desarrollo de software

Contenido: Un nuevo conjunto de documentos federales ha revelado uno de los secretos mejor guardados de la industria tecnológica: los salarios base anuales que Apple paga a sus empleados en Estados Unidos. Según información obtenida por Business Insider, la compañía de Cupertino presentó ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos los rangos salariales exactos para decenas de puestos técnicos y de gestión.

Estas cifras, que hasta ahora no estaban disponibles para el público, corresponden exclusivamente a contrataciones de trabajadores extranjeros en el país y no incluyen bonos, acciones ni otros beneficios adicionales.

Sin embargo, ofrecen una visión inédita sobre cómo Apple compensa a su fuerza laboral en áreas clave como ingeniería, desarrollo de software, inteligencia artificial y consultoría.

De acuerdo con los documentos federales revisados por Business Insider, los salarios base anuales que Apple ofrece varían considerablemente según el puesto y la especialidad técnica. Los valores, expresados en dólares estadounidenses (USD) y correspondientes a contratos anuales, muestran que la empresa paga desde poco menos de USD 94.640 hasta casi medio millón de dólares en algunos roles de alto nivel.

En el área de ingeniería, los rangos salariales son los siguientes:

- CPU Implementation Engineering: USD 103.164 a USD 264.200

- Design for Test Engineer: USD 131.352 a USD 293.800

- Design Verification: USD 103.164 a USD 312.200

- Electronics Engineer: USD 108.160 a USD 264.200

- Engineering Project/Program Manager: USD 105.550 a USD 301.400

- FE Engineering: USD 125.694 a USD 312.200

- Hardware Development: USD 124.942 a USD 293.800

- Hardware Systems Engineering: USD 125.495 a USD 378.700

- Manufacturing Quality: USD 142.293 a USD 227.600

- Module Design Engineer: USD 108.796 a USD 329.600

- Physical Design Engineer: USD 101.982 a USD 341.200

- Production Services Engineer: USD 122.800 a USD 293.800

- Reliability Engineering: USD 128.300 a USD 264.200

- RF/Analog/Mixed Signal Engineering: USD 131.352 a USD 312.200

- Silicon Validation Engineering: USD 103.164 a USD 329.600

- System Product Design Engineer: USD 103.164 a USD 312.200

- Tools and Automation Engineer: USD 105.602 a USD 293.800

- Wireless Systems Engineering: USD 128.300 a USD 312.200

- Wireless Systems Validation Engineer: USD 126.672 a USD 312.200

En los roles relacionados con datos y ciencia de datos, los salarios base anuales son:

- Data Engineer: USD 105.602 a USD 234.700

- Data Scientist: USD 105.550 a USD 322.400

Para los puestos vinculados a inteligencia artificial y aprendizaje automático, los montos son:

- Machine Learning: USD 126.880 a USD 329.600

- Machine Learning Engineer: USD 143.100 a USD 312.200

- Machine Learning Research: USD 114.100 a USD 312.200

En el área de desarrollo de software, los salarios base anuales alcanzan cifras destacadas:

- AR/VR Software Development: USD 129.805 a USD 312.200

- Human Interface Designer: USD 135.400 a USD 468.500

- Software Developer: USD 132.267 a USD 264.200

- Software Development Engineer: USD 132.267 a USD 378.700

- Software Development Engineer - Applications: USD 132.267 a USD 378.700

- Software Development Engineer - Data: USD 135.400 a USD 329.600

- Software Development Engineer - Firmware: USD 126.880 a USD 312.200

- Software Development Engineer - Test: USD 94.640 a USD 329.600

- Software Development Engineering Manager: USD 166.691 a USD 378.700

- Software Engineering Applications: USD 103.164 a USD 378.700

- Software Engineering Applications Manager: USD 171.400 a USD 378.700

- Software Engineering Systems: USD 126.880 a USD 329.600

Otros roles técnicos y de gestión también presentan rangos competitivos:

- Professional Services Consultant: USD 100.200 a USD 258.700

- Strategic Sourcing Manager: USD 110.600 a USD 286.400

- Supply Demand Planning: USD 100.200 a USD 209.900

Estos valores corresponden únicamente al salario base anual, sin incluir posibles bonificaciones, opciones sobre acciones u otros incentivos que Apple pueda ofrecer a sus empleados.

La información sobre los salarios de Apple proviene de documentos presentados ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos durante el segundo trimestre de 2025. Según detalló Business Insider, estos registros son obligatorios para las empresas que contratan trabajadores extranjeros en el país y reflejan únicamente el salario base anual acordado en los contratos.

No se incluyen en estos datos los bonos por desempeño, las acciones de la empresa ni otros beneficios adicionales, como descuentos en productos o planes de salud.

Es relevante subrayar que los rangos salariales publicados no representan necesariamente el salario de todos los empleados de Apple en Estados Unidos, sino que aplican específicamente a las posiciones cubiertas por trabajadores extranjeros contratados bajo las regulaciones federales.

La compañía, como otras grandes tecnológicas, no divulga públicamente los salarios de su plantilla general, por lo que estos documentos ofrecen una de las pocas ventanas disponibles para conocer la estructura de compensaciones en la firma.

Además del salario base, Apple suele ofrecer a sus empleados paquetes de beneficios que pueden incluir acciones, bonificaciones y descuentos en productos, aunque estos elementos no forman parte de la información revelada en los documentos federales.

El análisis del medio también incluyó una comparación de los salarios base que Apple paga en roles similares frente a otras empresas líderes del sector tecnológico.

Meta, por ejemplo, ofrece a sus ingenieros de software salarios que oscilan entre USD 120.000 y USD 480.000 anuales. Google paga entre USD 109.180 y USD 340.000, mientras que Microsoft sitúa sus rangos entre USD 82.971 y USD 284.000 para talento en ingeniería de software.

En el caso de los investigadores en inteligencia artificial, Apple paga hasta USD 312.200 de salario base, una cifra que, si bien es elevada, queda por debajo de los montos totales que Meta ha llegado a desembolsar en compensaciones para atraer talento en IA.

Según Bloomberg, Meta ha otorgado más de USD 200 millones en compensaciones a especialistas en inteligencia artificial, en el marco de la intensa competencia por captar a los mejores profesionales del sector.

La carrera por el liderazgo en inteligencia artificial ha intensificado la competencia entre las grandes tecnológicas. Apple, que presentó su plataforma Apple Intelligence el año pasado, enfrenta el desafío de retener a sus expertos en IA frente a ofertas cada vez más atractivas de sus rivales.

Meta ha logrado incorporar a cuatro de los principales investigadores en inteligencia artificial de Apple en el último mes, lo que evidencia la presión que existe en el mercado laboral especializado.

En la última conferencia mundial de desarrolladores de Apple, Craig Federighi, vicepresidente senior de ingeniería de software, reconoció que el trabajo en Siri, el asistente virtual de la compañía, “necesitaba más tiempo”, en referencia a los avances en inteligencia artificial que están impulsando a la competencia.

A pesar de estos desafíos, Apple continúa contratando para cientos de puestos en aprendizaje automático e inteligencia artificial, y trabajar en la empresa sigue siendo una aspiración para muchos profesionales del sector.

El puesto mejor remunerado en Apple corresponde a su director ejecutivo. Según el informe anual presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, Tim Cook percibió en 2024 una compensación total de USD 74,6 millones, suma que incluye salario base, bonificaciones y opciones sobre acciones.

En cuanto a la filosofía de contratación, Cook ha destacado en entrevistas que Apple busca incorporar talento de “todos los ámbitos de la vida” y valora cualidades como la curiosidad, la creatividad y la colaboración. “Apple contrata de todos los caminos de la vida”, afirmó Cook en una entrevista con la cantante Dua Lipa en 2023. “Tu idea más mi idea es mejor que las ideas individuales por sí solas”, añadió el ejecutivo, subrayando la importancia de la diversidad y el trabajo en equipo en la cultura corporativa de la empresa.

Apple cuenta actualmente con una plantilla de 80.000 empleados directos en Estados Unidos. La compañía afirma haber contribuido a la creación de dos millones de empleos en el país, de los cuales 1,53 millones se atribuyen al ecosistema de la App Store.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 01:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Canadá calificó de “decepcionante” el aumento de tarifas de EEUU y advirtió que tomará medidas para proteger su industria

Portada

Descripción: La medida estadounidense eleva del 25% al 35% los aranceles a productos canadienses fuera del T-MEC, afectando sectores clave como acero, aluminio, madera y automóviles

Contenido: El primer ministro de Canadá, Mark Carney, manifestó este viernes su rechazo al incremento de aranceles aplicado por el gobierno de Estados Unidos a productos canadienses no contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La medida, formalizada mediante una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, eleva los gravámenes del 25% al 35% y rige con efecto inmediato.

“Estoy decepcionado”, escribió Carney en un mensaje publicado en la red social X. El jefe de gobierno señaló que los sectores más afectados por la decisión estadounidense serán los de la madera, el acero, el aluminio y el automotriz. También anticipó que su administración responderá con medidas destinadas a “proteger los empleos, incentivar el consumo interno, atraer inversión industrial y diversificar los mercados de exportación”.

Los nuevos aranceles se aplican únicamente a productos que no están amparados por el T-MEC, el cual preserva las preferencias arancelarias para los bienes incluidos en su marco. El gobierno estadounidense justificó el incremento como una respuesta a lo que califica como una “emergencia nacional” vinculada al tráfico transfronterizo de fentanilo.

“EEUU ha citado el flujo fronterizo de fentanilo, aunque Canadá representa solo el 1% de las importaciones estadounidenses de esa sustancia”, sostuvo Carney. Agregó que su gobierno “ha adoptado medidas estrictas para reducir aún más ese volumen” y reafirmó que Canadá mantiene un compromiso activo en cuestiones de seguridad y salud pública.

En un comunicado oficial, la Casa Blanca señaló: “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país”.

Según datos preliminares del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), más de 70.000 personas murieron en Estados Unidos por sobredosis de fentanilo en 2024. No obstante, la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá declaró el mes pasado que menos del 0,1% del fentanilo incautado en territorio estadounidense proviene de Canadá.

La decisión también provocó reacciones en el ámbito político canadiense. La alcaldesa de Mississauga, Carolyn Parrish, escribió en su cuenta de X: “¡Es hora de madurar! Expandámonos a nuevos mercados. No compremos nada de Estados Unidos. ¡Gracias, Trump, por un nuevo mañana!”.

El presidente Trump confirmó el jueves en una entrevista con NBC News que mantiene abierta la posibilidad de dialogar con Canadá. “Podría incluso hablar con el primer ministro Carney esta misma noche”, dijo, aunque no ofreció plazos concretos para una negociación.

Hasta el momento, el gobierno canadiense no ha anunciado contramedidas formales. No obstante, se espera que Ottawa revise sus políticas comerciales y fiscales ante la posibilidad de una prolongación del conflicto.

La decisión de Washington incluye un gravamen adicional del 40% para mercancías transferidas a terceros países con el fin de evitar los nuevos aranceles. Según la Casa Blanca, esta exclusión de productos del T-MEC fue incorporada tras presiones del sector automotriz y de empresas con cadenas de suministro regionales.

El aumento arancelario coincide con el vencimiento del plazo de negociaciones entre Washington y Ottawa este 1 de agosto. Aunque la administración estadounidense ha vinculado su decisión al narcotráfico, también ha señalado que el reciente anuncio de Canadá de reconocer a Palestina como Estado independiente “dificultará mucho” alcanzar un nuevo acuerdo.

(Con información de REUTERS)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 01:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son las propiedades curativas de consumir guayaba y manzana hervida con canela

Portada

Descripción: Al hervir manzana, guayaba y canela juntas se obtiene una bebida suave, con un perfil aromático y un aporte calórico bajo

Contenido: El consumo de infusiones naturales a base de frutas y especias se ha consolidado como una práctica común en muchos hogares. Entre las combinaciones populares destaca la de manzana, guayaba y canela hervidas. Esta mezcla, que suele prepararse como bebida caliente, es valorada tanto por su sabor como por los posibles aportes a la salud. Aquí se presenta un análisis de las propiedades que, según la evidencia científica, podrían asociarse con su consumo.

La manzana es una de las frutas más consumidas en el mundo. Aporta fibra soluble, especialmente pectina, que se vincula a la mejora del tránsito intestinal y al control de los niveles de colesterol en sangre. Varios estudios han reportado que el consumo habitual de manzana puede favorecer la regulación de la glucemia, gracias a su índice glucémico moderado y a la presencia de polifenoles que retardarían la absorción de los azúcares.

Además, la manzana contiene antioxidantes naturales, como la quercetina, que ayudan a proteger las células del daño provocado por los radicales libres. Estos antioxidantes participan en mecanismos que pueden respaldar la función cardiovascular y el sistema inmunológico. Aunque la cocción puede disminuir ligeramente algunos micronutrientes, parte de sus compuestos fenólicos se mantienen estables en infusiones o compotas.

La guayaba destaca por su elevado contenido de vitamina C, superando a muchas otras frutas. Una sola pieza puede cubrir ampliamente la recomendación diaria de este nutriente. La vitamina C resulta clave para fortalecer el sistema inmunitario, colaborar en la reparación de tejidos y facilitar la absorción de hierro.

Esta fruta también ofrece fibra dietética y compuestos antioxidantes, como el licopeno y betacaroteno, que se han relacionado con la prevención del daño oxidativo y la reducción del riesgo de enfermedades crónicas. Algunos estudios sugieren que el extracto de guayaba podría ejercer efectos antimicrobianos y antiinflamatorios, aunque estos hallazgos se fundamentan principalmente en aplicaciones experimentales, no en la infusión casera.

Al hervir la guayaba, parte de su vitamina C puede perderse, pues este nutriente es sensible al calor. Sin embargo, la bebida mantiene contenido significativo de otros antioxidantes y minerales.

La canela es una especia empleada desde la antigüedad, famosa por su aroma y propiedades digestivas tradicionales. Sus aceites esenciales, como el cinamaldehído, poseen actividad antioxidante y han sido objeto de estudios por su posible impacto en la regulación de la glucemia. Algunas investigaciones han mostrado que la canela podría ayudar a disminuir los niveles de azúcar en sangre en determinadas poblaciones, aunque su efecto es limitado y no sustituye el tratamiento médico en casos de diabetes.

La canela también se utiliza para aliviar molestias gastrointestinales leves, como hinchazón o digestiones lentas. Además, contiene compuestos antiinflamatorios que, sumados a sus antioxidantes, contribuyen a combatir el estrés oxidativo.

Al hervir manzana, guayaba y canela se obtiene una bebida suave, con un perfil aromático y un aporte calórico bajo. Esta combinación favorece la hidratación y proporciona antioxidantes y fibra soluble.

El consumo habitual de infusiones con estos ingredientes se asocia a beneficios como apoyar la digestión, reforzar el sistema inmunológico y contribuir a la protección frente al estrés oxidativo. Cabe aclarar que, aunque muchas tradiciones les atribuyen propiedades curativas, los estudios disponibles evidencian efectos positivos en parámetros de salud, pero no hay pruebas concluyentes de que cure enfermedades específicas.

Ingredientes

Preparación

1. Lava bien la manzana y las guayabas. No es necesario pelarlas.

2. Corta la manzana y las guayabas en cubos o en rodajas. Retira las semillas de la guayaba si lo prefieres.

3. Lleva un litro de agua a ebullición en una olla.

4. Agrega la rama de canela, los trozos de manzana y guayaba.

5. Reduce el fuego y deja hervir durante 10 a 15 minutos.

6. Retira del fuego y deja reposar 5 minutos.

7. Cuela la infusión para separar los trozos de fruta y la rama de canela.

8. Sirve caliente. Si lo deseas, puedes endulzar con miel o tu endulzante preferido.

Este té puede tomarse solo o acompañar comidas ligeras. También puede enfriarse y consumirse como bebida refrescante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 01:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Canadá calificó de “decepcionante” el aumento de tarifas de EEUU y advirtió que tomará medidas

Portada

Descripción: La medida estadounidense eleva del 25% al 35% los aranceles a productos canadienses fuera del T-MEC, afectando sectores clave como acero, aluminio, madera y automóviles

Contenido: El primer ministro de Canadá, Mark Carney, manifestó este viernes su rechazo al incremento de aranceles aplicado por el gobierno de Estados Unidos a productos canadienses no contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La medida, formalizada mediante una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, eleva los gravámenes del 25% al 35% y rige con efecto inmediato.

“Estoy decepcionado”, escribió Carney en un mensaje publicado en la red social X. El jefe de gobierno señaló que los sectores más afectados por la decisión estadounidense serán los de la madera, el acero, el aluminio y el automotriz. También anticipó que su administración responderá con medidas destinadas a “proteger los empleos, incentivar el consumo interno, atraer inversión industrial y diversificar los mercados de exportación”.

Los nuevos aranceles se aplican únicamente a productos que no están amparados por el T-MEC, el cual preserva las preferencias arancelarias para los bienes incluidos en su marco. El gobierno estadounidense justificó el incremento como una respuesta a lo que califica como una “emergencia nacional” vinculada al tráfico transfronterizo de fentanilo.

“EEUU ha citado el flujo fronterizo de fentanilo, aunque Canadá representa solo el 1% de las importaciones estadounidenses de esa sustancia”, sostuvo Carney. Agregó que su gobierno “ha adoptado medidas estrictas para reducir aún más ese volumen” y reafirmó que Canadá mantiene un compromiso activo en cuestiones de seguridad y salud pública.

En un comunicado oficial, la Casa Blanca señaló: “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país”.

Según datos preliminares del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), más de 70.000 personas murieron en Estados Unidos por sobredosis de fentanilo en 2024. No obstante, la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá declaró el mes pasado que menos del 0,1% del fentanilo incautado en territorio estadounidense proviene de Canadá.

La decisión también provocó reacciones en el ámbito político canadiense. La alcaldesa de Mississauga, Carolyn Parrish, escribió en su cuenta de X: “¡Es hora de madurar! Expandámonos a nuevos mercados. No compremos nada de Estados Unidos. ¡Gracias, Trump, por un nuevo mañana!”.

El presidente Trump confirmó el jueves en una entrevista con NBC News que mantiene abierta la posibilidad de dialogar con Canadá. “Podría incluso hablar con el primer ministro Carney esta misma noche”, dijo, aunque no ofreció plazos concretos para una negociación.

Hasta el momento, el gobierno canadiense no ha anunciado contramedidas formales. No obstante, se espera que Ottawa revise sus políticas comerciales y fiscales ante la posibilidad de una prolongación del conflicto.

La decisión de Washington incluye un gravamen adicional del 40% para mercancías transferidas a terceros países con el fin de evitar los nuevos aranceles. Según la Casa Blanca, esta exclusión de productos del T-MEC fue incorporada tras presiones del sector automotriz y de empresas con cadenas de suministro regionales.

El aumento arancelario coincide con el vencimiento del plazo de negociaciones entre Washington y Ottawa este 1 de agosto. Aunque la administración estadounidense ha vinculado su decisión al narcotráfico, también ha señalado que el reciente anuncio de Canadá de reconocer a Palestina como Estado independiente “dificultará mucho” alcanzar un nuevo acuerdo.

(Con información de REUTERS)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las bolsas de Asia registraron pérdidas tras el anuncio de aranceles globales por parte de Trump

Portada

Descripción: Seúl lideró la caída en la región, mientras Japón y Taiwán también mostraron retrocesos. Solo Singapur y Manila presentaron leves avances

Contenido: Las principales bolsas de Asia registraron pérdidas este viernes, tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a decenas de países que no lograron cerrar acuerdos comerciales antes de su fecha límite. Aunque las tarifas no se aplicarán hasta el 7 de agosto, los mercados reaccionaron a la incertidumbre comercial con una tendencia bajista.

El plan tarifario, anunciado por Trump en las últimas horas del jueves, impone gravámenes que van desde el 10 % hasta el 41 %, y forma parte de su política de presión lanzada el 2 de abril, cuando presentó los llamados aranceles del “Día de la Liberación”. En las semanas siguientes, la implementación fue pospuesta en varias ocasiones, primero al 9 de julio, luego al 1 de agosto, y finalmente al próximo viernes.

Durante la sesión asiática, los principales índices reflejaron el nerviosismo de los inversionistas. El Nikkei 225 de Tokio cayó un 0,4 %, mientras que Hong Kong, Shanghai, Taipei, Sídney y Wellington también operaron en terreno negativo. En Seúl, el índice de referencia bajó más del 3 %, presionado además por el anuncio del gobierno surcoreano de que podría aumentar impuestos a las empresas y a los inversores bursátiles.

En contraste, Singapur, Manila y Yakarta mostraron ligeras ganancias, aunque en un contexto de alta volatilidad regional. La caída generalizada refleja las dudas de los mercados sobre el impacto potencial del nuevo régimen arancelario en el comercio internacional y en el crecimiento económico de Asia, una región altamente dependiente de las exportaciones.

“La mayoría de estos aranceles eran esperados en Asia”, afirmó Lorraine Tan, directora de investigación de renta variable para Asia en Morningstar. “El hecho de que países exportadores clave como Corea del Sur y Japón enfrenten tarifas del 15 %, y el sudeste asiático esté en el rango del 19 %, es razonable si se compara con el impacto inicial del anuncio de abril. Por eso creemos que los mercados deberían digerir este evento sin mayores sobresaltos”, explicó.

Sin embargo, la falta de claridad sobre posibles excepciones o ajustes posteriores genera incertidumbre. Entre los países afectados, Canadá fue uno de los más señalados, con un arancel del 35 %, impuesto por razones tanto comerciales como políticas. Según la Casa Blanca, la decisión responde a la “falta de cooperación” en el control del tráfico de drogas y al anuncio del gobierno canadiense de que reconocerá formalmente al Estado palestino. Trump declaró esta semana que esa medida “hará muy difícil” lograr un acuerdo comercial con Ottawa.

Otros países también fueron objeto de tarifas específicas. Taiwán enfrentará un arancel “temporal” del 20 %, condicionado a futuras negociaciones. Su presidente, William Lai, señaló que hay margen para una reducción si se alcanza un acuerdo con Washington. Camboya, por su parte, celebró la imposición de un 19 %, muy por debajo del 36 % que se había anunciado en abril.

Más de 70 países están incluidos en el esquema, aunque varios lograron acuerdos de último minuto. Entre ellos se encuentran Japón, Corea del Sur, el Reino Unido y la Unión Europea. China, en cambio, mantiene una tregua parcial desde mayo y continúa en negociaciones para evitar nuevas sanciones.

El clima bursátil en Asia también está influido por las expectativas en torno a la política monetaria de la Reserva Federal. Datos difundidos este viernes mostraron que el indicador de inflación preferido del banco central estadounidense subió más de lo esperado en el último mes. Esto redujo la probabilidad de un recorte de tasas en septiembre, según operadores de derivados. “La probabilidad implícita de un recorte se ha reducido y el mercado ahora cree que la Fed mantendrá las tasas en septiembre”, explicó Chris Weston, de Pepperstone.

En Wall Street, el jueves cerró con pérdidas, con el Dow Jones cayendo un 0,7 %, también afectado por el nuevo panorama arancelario. La noticia eclipsó los sólidos resultados trimestrales de grandes tecnológicas como Apple, que reportó ingresos por encima de lo previsto, y Amazon, que anunció un aumento del 35 % en sus beneficios.

Los inversionistas en Asia seguirán atentos a posibles aclaraciones de la Casa Blanca sobre excepciones, acuerdos pendientes y detalles de implementación antes de la entrada en vigor de las tarifas el próximo 9 de agosto. Mientras tanto, la volatilidad se mantiene como factor dominante en las sesiones del mercado regional.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de la Alegría: 5 hábitos que la impulsan, según la neurociencia

Portada

Descripción: Se trata de sencillos hábitos que estimulan neurotransmisores, brindan bienestar y mejoran la calidad de vida emocional

Contenido: El 1° de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría, una efeméride que invita a reflexionar sobre la importancia de la felicidad en la vida cotidiana y a adoptar prácticas que favorecen el bienestar emocional.

El Día Mundial de la Alegría nació en 2010, cuando el gestor cultural colombiano Alfonso Becerra propuso la creación de esta efeméride durante el Congreso de Gestión Cultural realizado en Chile.

La iniciativa surgió como una invitación a valorar la alegría como un componente esencial de la existencia y pronto se extendió a otros países de América Latina, como Argentina y Brasil. Con el paso del tiempo, la celebración trascendió fronteras y alcanzó reconocimiento global, consolidándose como una fecha para promover actividades y reflexiones orientadas al bienestar emocional.

La alegría no es solo una emoción pasajera; desencadena una serie de cambios fisiológicos y psicológicos significativos que pueden mejorar nuestra salud física y mental, explicó el Colegio Real de Cirujanos de Irlanda (RCSI en inglés).

Y agregaron: “La alegría es muy diferente de nuestras demás emociones. Se relaciona con lograr algo que hemos deseado durante mucho tiempo, cuyo resultado supera nuestras expectativas. La alegría suele referirse a una sensación general de satisfacción con la vida que surge tras experimentar asombro o maravilla”.

Si bien la alegría se experimenta de forma natural, la felicidad suele buscarse, detallaron los expertos. “Incluso la forma en que expresamos alegría es diferente a nuestras otras emociones. La sonrisa que produce es distinta a cómo sonreímos cuando estamos felices".

La alegría crea lo que se conoce como sonrisa de Duchenne, explicaron: “Una sonrisa involuntaria y genuina que se refleja en nuestros ojos. Este tipo de sonrisa se asocia con diversos beneficios, como mejoras en la salud física, una mejor recuperación tras una enfermedad y vínculos más fuertes con los demás".

En el cerebro, la alegría desencadena la actividad en varios puntos calientes relacionados con el placer, distribuidos por todo el cerebro, describieron en RCSI. “La sensación de alegría se propaga posteriormente a otras partes del sistema nervioso central a través de mensajeros químicos llamados neurotransmisores“.

El llamado “Cuarteto de la felicidad” son cuatro hormonas que desempeñan un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo y el bienestar general. Son la dopamina, oxitocina, serotonina, endorfina y, más recientemente identificada, la anandamida.

La doctora Laura Maffei, endocrinóloga y directora de Maffei Centro Médico, explicó a Infobae que “durante los últimos años, se ha hablado mucho sobre el ”Cuarteto de la Felicidad”.

“Este término se ha popularizado debido a la influencia positiva que tienen en nuestro bienestar emocional. Cada una de ellas desempeña un papel importante y, en conjunto, contribuyen a generar una sensación de felicidad y bienestar. Estas hormonas son neurotransmisores que se producen en diferentes partes del cuerpo y tienen efectos específicos en el cerebro”, explicó la experta.

Maffei detalló que la serotonina se produce en el intestino y el sistema nervioso central, y está involucrada en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito. La dopamina, generada en distintas áreas del cerebro, se asocia con la motivación y la recompensa. La oxitocina, producida en el hipotálamo, se libera durante momentos de cercanía y conexión social. Las endorfinas actúan como analgésicos naturales. La anandamida, identificada más recientemente, se suma a este grupo como una sustancia que también contribuye a la química de la felicidad.

La liberación de estas hormonas en el torrente sanguíneo mejora la autoestima, reduce el estrés y refuerza conductas positivas. Para activar estos procesos, los especialistas coinciden en la importancia de cultivar hábitos saludables que favorezcan la producción natural de estas sustancias.

1. Cultivar las relaciones personales y la buena calidad de los vínculos. El primer hábito destacado por los especialistas para una vida más alegre y feliz es el fortalecimiento de las relaciones personales.

Martin Seligman, psicólogo reconocido como el padre de la psicología positiva, investigó sobre la felicidad y sostuvo que las relaciones humanas son un factor determinante para el bienestar. En la Cumbre de la Felicidad celebrada en Miami en 2022, Seligman recomendó desarrollar habilidades para enfrentar el fracaso, apreciar los aspectos positivos de la vida y, especialmente, cultivar vínculos cercanos.

Un estudio de la Universidad de Harvard, dirigido por el psiquiatra Robert Waldinger, respalda esta afirmación. Según los resultados, las relaciones cercanas y de confianza con familiares, amigos o pareja se asocian directamente con una mejor salud mental y física a lo largo de la vida.

Waldinger señaló que “la calidad de nuestras relaciones interpersonales son proporcionales a nuestra salud mental y física”. El estudio, considerado uno de los más antiguos sobre la vida adulta y la felicidad, concluyó que quienes mantienen lazos afectivos sólidos tienden a ser más felices y saludables a medida que envejecen.

2. Placeres cotidianos y buscar un propósito personal. Identificar pasiones, valores y metas, y trabajar para alcanzarlas, proporciona una sensación de alegría y satisfacción.

La búsqueda de un proyecto personal o la dedicación a actividades que generen placer diario, como la música, la lectura o el arte, se presentan como estrategias efectivas para incrementar el bienestar emocional y dar sentido a la vida.

Según NCSI, compartir la comida con otros puede ayudarnos a experimentar más alegría , y esto no se debe solo a que estar en compañía aumenta nuestra alegría. “El mismo acto de compartir comida también puede despertarla. Por eso, las investigaciones demuestran que comer con otros puede potenciar lo que se conoce como florecimiento psicológico: el máximo nivel de bienestar".

3. Lograr un buen descanso y cuidar la salud. Un metaanálisis coordinado por Cara Palmer, investigadora de la Universidad Estatal de Montana, analizó 154 estudios realizados durante los últimos 50 años, con la participación de 5.715 personas de Europa y Estados Unidos. Los resultados, publicados en la revista Psychological Bulletin, evidenciaron una relación directa entre la calidad del sueño y las emociones positivas.

El estudio identificó que las interrupciones del sueño afectan negativamente la manifestación de emociones como la felicidad, la alegría y la satisfacción. Palmer y su equipo concluyeron que un buen descanso es esencial para mantener un estado emocional equilibrado y promover la alegría en la vida diaria.

4. Ejercitar la gratitud. Tomarse el tiempo para reconocer y agradecer las cosas buenas de la vida puede tener un impacto significativo en la felicidad. Muchos especialistas recomiendan mantener un diario de gratitud, donde se anoten diariamente los motivos de agradecimiento, como una herramienta para cultivar este hábito.

Estudios recientes encontraron una correlación positiva entre la gratitud y la satisfacción con la vida, identificando como mediadores el sentido de la vida, el apoyo social y la autoestima.

5. Cultivar la resiliencia. El quinto hábito esencial es la resiliencia, definida como la capacidad de recuperarse y adaptarse ante la adversidad, el estrés y los desafíos. Desarrollar resiliencia implica adquirir habilidades y estrategias para afrontar las dificultades con una actitud positiva y constructiva, dicen los expertos. Seligman, en sus recomendaciones, subraya la importancia de aprender a lidiar con el fracaso como parte del proceso de crecimiento personal y bienestar emocional.

La resiliencia no solo ayuda a superar momentos difíciles, sino que también fortalece la autoestima y la capacidad de disfrutar de la vida, incluso en circunstancias adversas.

La alegría se entrena: los buenos vínculos, el cuidado del cuerpo, y la práctica de la gratitud, son algunos de los conceptos clave que, según la ciencia, pueden transformar el bienestar emocional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La noche que George Harrison inventó los festivales solidarios

Portada

Descripción: Fue hace 54 años, en el “Concierto por Bangladesh”. Participaron Bob Dylan y Ringo Starr, pero no hubo forma de reunir a Lennon y McCartney

Contenido: “Mi amigo vino a verme con tristeza en sus ojos. Me dijo que precisaba ayuda antes de que su país muriera”. Algunas canciones no necesitan de ninguna metáfora para conmover. Se apegan a los hechos reales, se los cuentan al mundo, los vuelven un drama o una alegría para miles de personas al mismo tiempo.

El músico indio Ravi Shankar le contó a su amigo George Harrison, por entonces el ex Beatle más exitoso, la tragedia humanitaria que atravesaba a su pueblo. Harrison lo escuchó, escribió una canción que va al hueso y se llama “Bangla Desh”, y tuvo una idea que nunca nadie había ejecutado: se le ocurrió que el rock se volviera un vehículo solidario para defender una causa.

Fue en 1971. Los Beatles se habían separado oficialmente el año anterior, aunque la crisis terminal había empezado incluso antes. Harrison ya había editado All things must pass, el disco triple que, además de ser una obra maestra, lo hizo convertirse en ese momento en el más exitoso de los cuatro a la hora de encarar el camino solista.

Shankar, un prodigio a la hora de tocar el sitar y una influencia central para Harrison por sus conocimientos de música y religión de la India, acudió a su amigo en busca de ayuda. Es que en marzo de ese año, Pakistán Oriental declaró su independencia respecto de Pakistán Occidental y otorgó un nuevo nombre a ese territorio que proclamaba independiente: Bangladesh.

Los cambios geopolíticos en esa zona habían empezado décadas antes. En 1947, el territorio que había sido la India Británica se declaró independiente. En ese momento, todo ese espacio se dividió entre India y Pakistán, que a la vez se escindió entre su región Occidental y Oriental.

Cuando en 1971 la región Oriental reclamó su autonomía, la reacción Occidental desplegó una brutal represión a través de las fuerzas armadas. El Ejército avanzó sobre la población civil, apresó a manifestantes y líderes políticos, e incluso ejecutó a quienes encabezaban el movimiento independentista bengalí. En medio de esa conmoción, miles de pakistaníes de la región Oriental se desplazaron a la India en condiciones de necesidad extrema.

Sufrían desnutrición, cólera y otras enfermedades graves. Y a ese escenario se le sumó una catástrofe natural que terminó por condenar la suerte de miles de exiliados: un ciclón provocó lluvias torrenciales y agravó el desastre. Todo eso le contó Ravi Shankar sobre su pueblo a su amigo George Harrison en un estudio de grabación de Los Ángeles al que fue a verlo de urgencia para ver cómo podía ayudarlo.

“Inmediatamente llamó a sus amigos”, contó Shankar, cuya familia era de origen bengalí, al recordar la reacción del ex Beatle en ese momento. Harrison no tenía dudas: algunos de sus amigos (músicos) más cercanos podían subirse en un mismo show al escenario. Esa convocatoria sería especialmente masiva, atractiva y un vehículo no sólo para recaudar dinero para ayudar a quienes estaban en medio de una catástrofe humanitaria, sino también para dar a conocer al mundo occidental una realidad desconocida por la mayoría.

Allen Klein, el manager de Harrison, se puso inmediatamente al frente de las negociaciones para organizar el espectáculo. El propio compositor de “Here comes the sun” insistió para que el Madison Square Garden, uno de los escenarios más emblemáticos del mundo, le habilitara lo más rápido posible alguna fecha para montar el festival. El nombre de la convocatoria se confirmó enseguida: “The Concert for Bangladesh”.

El espectáculo se confirmó para el 1º de agosto de 1971 en el corazón de Manhattan. No había más fechas disponibles, así que para maximizar la convocatoria, se decidió que se harían dos presentaciones ese mismo día. Las negociaciones fueron a contrarreloj. Klein se ocupaba de las discográficas y Harrison convocaba a algunos de los músicos más importantes del mundo para que se sumaran a la causa.

Empezó por los tres hombres con los que había construido la banda más importante de la historia de la música popular. John Lennon le dijo primero que sí, que estaría en el show. Pero se bajó apenas unos días antes. Según trascendió en ese momento, a Lennon no le gustó que Yoko Ono no fuera oficialmente invitada.

Paul McCartney dijo que no desde el principio y frustró cualquier ilusión de reunión Beatle. Le dijo a George que era demasiado rápido para estar los cuatro juntos de nuevo después de un final tan conflictivo y en medio de las disputas legales de ese divorcio multimillonario. Ringo Starr, en cambio, dijo que sí y cumplió. Suspendió la grabación cinematográfica que encabezaba en España, se ocupó de la batería del show y cantó uno de sus hits, “It don’t come easy”.

No estuvieron Los Beatles sobre el escenario, pero sí estuvieron Bob Dylan y Eric Clapton, dos estrellas globales y, a la vez, difíciles de convencer para subir a un escenario. Dylan, conmovido por la causa, dijo que sí enseguida. Llevaba varios años sin presentarse en Estados Unidos y dos sin hacer un show en vivo en ningún lado.

Un día antes de ese 1º de agosto de hace exactamente 54 años, el autor de “Blowin’ in the wind” le dio trabajo de Harrison. Vio todas las cámaras que registrarían el show y le dijo al ex Beatle: “Esto no es lo mío, no puedo hacerlo”. Harrison le retrucó: “Tampoco es lo mío, yo no hago esto todos los días, de hecho es la primera vez que hago algo solo. Vos al menos sos solista desde hace años”. Logró convencerlo y, al otro día, Dylan dio un espectáculo inolvidable.

A Clapton costó convencerlo desde el primer momento. Estaba completamente recluido en su mansión de Hurtwood, en Inglaterra. Consumía alcohol y heroína de forma cada vez más dependiente y llevaba dos años sin salir de su casa. Harrison viajó personalmente a intentar convencer a su amigo y le hizo una promesa: que estaban garantizadas las sustancias que requiriera del otro lado del Atlántico.

Clapton, después de algunas vueltas, se subió a un avión rumbo a Nueva York. Cambió la reclusión en Hurtwood por su habitación de hotel en Manhattan. Sobre el escenario del Madison Square Garden estuvo entre errático y ausente, se equivocó, fue un fantasma de lo que era: uno de los mejores guitarristas del planeta. “Estaba en otra parte y me sentía muy avergonzado. Esa noche decepcioné a mucha gente, sobre todo a mí mismo”, diría Clapton varios años después sobre aquella noche de la que había participado para honrar su amistad con Harrison.

También le dijeron que sí a George artistas como Billy Preston, el pianista que había participado de la grabación de Let it be y del Concierto en la Terraza de Apple, y también artistas como Klaus Voormann, Leon Russell, Jim Keltner y Badfinger, entre otros. Phil Spector fue el productor musical del show que por primera vez pondría al rock al servicio de una causa solidaria. Harrison sería el líder de esa presentación: su autor intelectual y su frontman.

Las entradas para entrar al Madison Square Garden se vendían a entre 4,50 y 10 dólares, pero se agotaron rapidísimo y la reventa alcanzó los 600 dólares. El concierto, en cada una de sus dos presentaciones, se dividió en dos partes. Ravi Shankar junto a otros tres músicos que viajaron a Nueva York con él interpretaron ritmos folklóricos hindúes. El desconocimiento del público respecto de esos sonidos era tal que aplaudieron después de que los músicos afinaran sus instrumentos creyendo que acababan de escuchar una canción.

Harrison aprovechó la confusión para tomarse unos minutos y explicar algunas nociones básicas sobre la cultura india que tanto lo atraía, en términos musicales y espirituales, y que lo acompañaba cada vez más desde los últimos años de Los Beatles. En un intervalo entre las dos partes del show, se proyectó un documental para explicarle a la audiencia las condiciones que padecían los habitantes de Bangladesh. Esos a los que iban a ayudar por estar ahí.

La segunda parte del show puso sobre el escenario a la “súper banda” encabezada por George y engalanada por Dylan, Clapton y Ringo, entre otros enormes músicos. Sobre el escenario sonaron clásicos de Los Beatles como “Here comes the sun”, “Something” y “While my guitar gently weeps”, todas compuestas por Harrison, que también interpretó “My sweet lord”, uno de sus himnos solistas.

Dylan cantó “Blowin’ in the wind”, “A hard rain’s a-gonna fall” y “Just like a woman”, y la crítica, que por esos años lo trataba duramente, se arrodilló ante su actuación. Por el escenario incluso desfiló algún cover de los Rolling Stones como “Jumpin’ Jack Flash”, y para cerrar el show, todos cantaron juntos “Bangla Desh”, la canción que Harrison compuso apenas Ravi Shankar le contó lo que pasaba en la tierra de sus ancestros. Esa que dice lo de “mi amigo vino a verme con tristeza en sus ojos…”.

Las dos funciones de The Concert for Bangladesh recaudaron casi 250.000 dólares por la venta de entradas. Todo eso fue donado a Unicef. El desafío siguiente era aprovechar esa súper reunión de artistas para maximizar las ganancias, por eso se pensó en editar un álbum y una película. Las discográficas que tenían contratados a los artistas no se conmovieron especialmente por la causa humanitaria que impulsaba Harrison, y exigieron grandes sumas de dinero para que las voces de esas estrellas fueran parte del proyecto. Columbia, el sello que editaba la obra de Dylan, quería ser parte del negocio. Además, mezclar el disco fue también complicado porque se habían sumado “demasiados instrumentos no convencionales para el sonido del rock”.

El resultado de todo eso fue que se demorara el lanzamiento del disco y que se vendiera a un precio más caro del que se había proyectado para poder cubrir los costos que se habían elevado en las negociaciones. “The Concert for Bangladesh” fue, entre otras cosas, el primer registro oficial en vivo de la carrera de Dylan. La película llegó unos meses después que el disco, y en una versión de 2005 incluyó entrevistas a los participantes y la narración de Harrison sobre cómo se había gestado el show solidario.

A lo largo de los años, se rumoreó que una parte de los fondos recaudados habían sido desviados y no se habían destinado a los refugiados de Bangladesh, algo que Harrison desmintió firmemente y sin ocultar su enojo. En 1973, el disco que registró el concierto ganó un Grammy. Ese mismo año, la revista Rolling Stone lo eligió como el mejor álbum en vivo jamás grabado.

Más allá de la recaudación inicial, los años construyeron una enorme ganancia a través de regalías, que siempre se destinaron al pueblo bengalí y que hasta 2005 habían alcanzado los 12 millones de dólares. Pero el legado más importante de aquella noche, errática para Eric Clapton y brillante para Bob Dylan, fue eso que Harrison inventó cuando vio a su amigo desesperado: un puente entre la música y los que necesitan ayuda.

Ese invento sigue vigente y ha dado lugar a presentaciones históricas, como el Live Aid, que en 1985 reunió a enormes artistas en Londres y en Nueva York para combatir el hambre en Etiopía; el Live 8, que en 2005 se propuso combatir la pobreza extrema en los países más pobres; o la presentación en marzo de este año de Ciro y Los Persas a beneficio de los inundados de Bahía Blanca. Sobran los ejemplos, pero tal vez nada de eso hubiera existido si Harrison no se conmovía lo suficiente en ese estudio de Los Ángeles en el que se propuso lo que parecía imposible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La noche que George Harrison inventó los festivales solidarios: un llamado desesperado y una promesa ilegal a Eric Clapton

Portada

Descripción: Fue hace 54 años, en el “Concierto por Bangladesh”. Participaron Bob Dylan y Ringo Starr, pero no hubo forma de reunir a Lennon y McCartney

Contenido: “Mi amigo vino a verme con tristeza en sus ojos. Me dijo que precisaba ayuda antes de que su país muriera”. Algunas canciones no necesitan de ninguna metáfora para conmover. Se apegan a los hechos reales, se los cuentan al mundo, los vuelven un drama o una alegría para miles de personas al mismo tiempo.

El músico indio Ravi Shankar le contó a su amigo George Harrison, por entonces el ex Beatle más exitoso, la tragedia humanitaria que atravesaba a su pueblo. Harrison lo escuchó, escribió una canción que va al hueso y se llama “Bangla Desh”, y tuvo una idea que nunca nadie había ejecutado: se le ocurrió que el rock se volviera un vehículo solidario para defender una causa.

Fue en 1971. Los Beatles se habían separado oficialmente el año anterior, aunque la crisis terminal había empezado incluso antes. Harrison ya había editado All things must pass, el disco triple que, además de ser una obra maestra, lo hizo convertirse en ese momento en el más exitoso de los cuatro a la hora de encarar el camino solista.

Shankar, un prodigio a la hora de tocar el sitar y una influencia central para Harrison por sus conocimientos de música y religión de la India, acudió a su amigo en busca de ayuda. Es que en marzo de ese año, Pakistán Oriental declaró su independencia respecto de Pakistán Occidental y otorgó un nuevo nombre a ese territorio que proclamaba independiente: Bangladesh.

Los cambios geopolíticos en esa zona habían empezado décadas antes. En 1947, el territorio que había sido la India Británica se declaró independiente. En ese momento, todo ese espacio se dividió entre India y Pakistán, que a la vez se escindió entre su región Occidental y Oriental.

Cuando en 1971 la región Oriental reclamó su autonomía, la reacción Occidental desplegó una brutal represión a través de las fuerzas armadas. El Ejército avanzó sobre la población civil, apresó a manifestantes y líderes políticos, e incluso ejecutó a quienes encabezaban el movimiento independentista bengalí. En medio de esa conmoción, miles de pakistaníes de la región Oriental se desplazaron a la India en condiciones de necesidad extrema.

Sufrían desnutrición, cólera y otras enfermedades graves. Y a ese escenario se le sumó una catástrofe natural que terminó por condenar la suerte de miles de exiliados: un ciclón provocó lluvias torrenciales y agravó el desastre. Todo eso le contó Ravi Shankar sobre su pueblo a su amigo George Harrison en un estudio de grabación de Los Ángeles al que fue a verlo de urgencia para ver cómo podía ayudarlo.

“Inmediatamente llamó a sus amigos”, contó Shankar, cuya familia era de origen bengalí, al recordar la reacción del ex Beatle en ese momento. Harrison no tenía dudas: algunos de sus amigos (músicos) más cercanos podían subirse en un mismo show al escenario. Esa convocatoria sería especialmente masiva, atractiva y un vehículo no sólo para recaudar dinero para ayudar a quienes estaban en medio de una catástrofe humanitaria, sino también para dar a conocer al mundo occidental una realidad desconocida por la mayoría.

Allen Klein, el manager de Harrison, se puso inmediatamente al frente de las negociaciones para organizar el espectáculo. El propio compositor de “Here comes the sun” insistió para que el Madison Square Garden, uno de los escenarios más emblemáticos del mundo, le habilitara lo más rápido posible alguna fecha para montar el festival. El nombre de la convocatoria se confirmó enseguida: “The Concert for Bangladesh”.

El espectáculo se confirmó para el 1º de agosto de 1971 en el corazón de Manhattan. No había más fechas disponibles, así que para maximizar la convocatoria, se decidió que se harían dos presentaciones ese mismo día. Las negociaciones fueron a contrarreloj. Klein se ocupaba de las discográficas y Harrison convocaba a algunos de los músicos más importantes del mundo para que se sumaran a la causa.

Empezó por los tres hombres con los que había construido la banda más importante de la historia de la música popular. John Lennon le dijo primero que sí, que estaría en el show. Pero se bajó apenas unos días antes. Según trascendió en ese momento, a Lennon no le gustó que Yoko Ono no fuera oficialmente invitada.

Paul McCartney dijo que no desde el principio y frustró cualquier ilusión de reunión Beatle. Le dijo a George que era demasiado rápido para estar los cuatro juntos de nuevo después de un final tan conflictivo y en medio de las disputas legales de ese divorcio multimillonario. Ringo Starr, en cambio, dijo que sí y cumplió. Suspendió la grabación cinematográfica que encabezaba en España, se ocupó de la batería del show y cantó uno de sus hits, “It don’t come easy”.

No estuvieron Los Beatles sobre el escenario, pero sí estuvieron Bob Dylan y Eric Clapton, dos estrellas globales y, a la vez, difíciles de convencer para subir a un escenario. Dylan, conmovido por la causa, dijo que sí enseguida. Llevaba varios años sin presentarse en Estados Unidos y dos sin hacer un show en vivo en ningún lado.

Un día antes de ese 1º de agosto de hace exactamente 54 años, el autor de “Blowin’ in the wind” le dio trabajo de Harrison. Vio todas las cámaras que registrarían el show y le dijo al ex Beatle: “Esto no es lo mío, no puedo hacerlo”. Harrison le retrucó: “Tampoco es lo mío, yo no hago esto todos los días, de hecho es la primera vez que hago algo solo. Vos al menos sos solista desde hace años”. Logró convencerlo y, al otro día, Dylan dio un espectáculo inolvidable.

A Clapton costó convencerlo desde el primer momento. Estaba completamente recluido en su mansión de Hurtwood, en Inglaterra. Consumía alcohol y heroína de forma cada vez más dependiente y llevaba dos años sin salir de su casa. Harrison viajó personalmente a intentar convencer a su amigo y le hizo una promesa: que estaban garantizadas las sustancias que requiriera del otro lado del Atlántico.

Clapton, después de algunas vueltas, se subió a un avión rumbo a Nueva York. Cambió la reclusión en Hurtwood por su habitación de hotel en Manhattan. Sobre el escenario del Madison Square Garden estuvo entre errático y ausente, se equivocó, fue un fantasma de lo que era: uno de los mejores guitarristas del planeta. “Estaba en otra parte y me sentía muy avergonzado. Esa noche decepcioné a mucha gente, sobre todo a mí mismo”, diría Clapton varios años después sobre aquella noche de la que había participado para honrar su amistad con Harrison.

También le dijeron que sí a George artistas como Billy Preston, el pianista que había participado de la grabación de Let it be y del Concierto en la Terraza de Apple, y también artistas como Klaus Voormann, Leon Russell, Jim Keltner y Badfinger, entre otros. Phil Spector fue el productor musical del show que por primera vez pondría al rock al servicio de una causa solidaria. Harrison sería el líder de esa presentación: su autor intelectual y su frontman.

Las entradas para entrar al Madison Square Garden se vendían a entre 4,50 y 10 dólares, pero se agotaron rapidísimo y la reventa alcanzó los 600 dólares. El concierto, en cada una de sus dos presentaciones, se dividió en dos partes. Ravi Shankar junto a otros tres músicos que viajaron a Nueva York con él interpretaron ritmos folklóricos hindúes. El desconocimiento del público respecto de esos sonidos era tal que aplaudieron después de que los músicos afinaran sus instrumentos creyendo que acababan de escuchar una canción.

Harrison aprovechó la confusión para tomarse unos minutos y explicar algunas nociones básicas sobre la cultura india que tanto lo atraía, en términos musicales y espirituales, y que lo acompañaba cada vez más desde los últimos años de Los Beatles. En un intervalo entre las dos partes del show, se proyectó un documental para explicarle a la audiencia las condiciones que padecían los habitantes de Bangladesh. Esos a los que iban a ayudar por estar ahí.

La segunda parte del show puso sobre el escenario a la “súper banda” encabezada por George y engalanada por Dylan, Clapton y Ringo, entre otros enormes músicos. Sobre el escenario sonaron clásicos de Los Beatles como “Here comes the sun”, “Something” y “While my guitar gently weeps”, todas compuestas por Harrison, que también interpretó “My sweet lord”, uno de sus himnos solistas.

Dylan cantó “Blowin’ in the wind”, “A hard rain’s a-gonna fall” y “Just like a woman”, y la crítica, que por esos años lo trataba duramente, se arrodilló ante su actuación. Por el escenario incluso desfiló algún cover de los Rolling Stones como “Jumpin’ Jack Flash”, y para cerrar el show, todos cantaron juntos “Bangla Desh”, la canción que Harrison compuso apenas Ravi Shankar le contó lo que pasaba en la tierra de sus ancestros. Esa que dice lo de “mi amigo vino a verme con tristeza en sus ojos…”.

Las dos funciones de The Concert for Bangladesh recaudaron casi 250.000 dólares por la venta de entradas. Todo eso fue donado a Unicef. El desafío siguiente era aprovechar esa súper reunión de artistas para maximizar las ganancias, por eso se pensó en editar un álbum y una película. Las discográficas que tenían contratados a los artistas no se conmovieron especialmente por la causa humanitaria que impulsaba Harrison, y exigieron grandes sumas de dinero para que las voces de esas estrellas fueran parte del proyecto. Columbia, el sello que editaba la obra de Dylan, quería ser parte del negocio. Además, mezclar el disco fue también complicado porque se habían sumado “demasiados instrumentos no convencionales para el sonido del rock”.

El resultado de todo eso fue que se demorara el lanzamiento del disco y que se vendiera a un precio más caro del que se había proyectado para poder cubrir los costos que se habían elevado en las negociaciones. “The Concert for Bangladesh” fue, entre otras cosas, el primer registro oficial en vivo de la carrera de Dylan. La película llegó unos meses después que el disco, y en una versión de 2005 incluyó entrevistas a los participantes y la narración de Harrison sobre cómo se había gestado el show solidario.

A lo largo de los años, se rumoreó que una parte de los fondos recaudados habían sido desviados y no se habían destinado a los refugiados de Bangladesh, algo que Harrison desmintió firmemente y sin ocultar su enojo. En 1973, el disco que registró el concierto ganó un Grammy. Ese mismo año, la revista Rolling Stone lo eligió como el mejor álbum en vivo jamás grabado.

Más allá de la recaudación inicial, los años construyeron una enorme ganancia a través de regalías, que siempre se destinaron al pueblo bengalí y que hasta 2005 habían alcanzado los 12 millones de dólares. Pero el legado más importante de aquella noche, errática para Eric Clapton y brillante para Bob Dylan, fue eso que Harrison inventó cuando vio a su amigo desesperado: un puente entre la música y los que necesitan ayuda.

Ese invento sigue vigente y ha dado lugar a presentaciones históricas, como el Live Aid, que en 1985 reunió a enormes artistas en Londres y en Nueva York para combatir el hambre en Etiopía; el Live 8, que en 2005 se propuso combatir la pobreza extrema en los países más pobres; o la presentación en marzo de este año de Ciro y Los Persas a beneficio de los inundados de Bahía Blanca. Sobran los ejemplos, pero tal vez nada de eso hubiera existido si Harrison no se conmovía lo suficiente en ese estudio de Los Ángeles en el que se propuso lo que parecía imposible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El día de la masacre de la Universidad de Texas: Charles Whitman y la nunca explicada razón de los asesinatos

Portada

Descripción: El 1 de agosto de 1966 un estudiante universitario que había sido integrante del Cuerpo de Marines actuó como un francotirador y se apostó en una torre alta: desde allí mató a más de una decena de personas

Contenido: Desde hace casi 60 años se buscan explicaciones. El listado es enorme. Contiene desde las causas orgánicas de la violencia y el descubrimiento de un pequeño tumor cerebral durante la autopsia del francotirador. Y el abuso de sustancias químicas y drogas, que algunos creen que pudo haberle provocado una psicosis inducida por anfetaminas. O problemas psicológicos causados por el entrenamiento que recibió como integrante del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos y el maltrato infantil padecido a manos de su padre, incluyendo haber presenciado una violencia doméstica grave destinada a su madre. También el haber crecido en un hogar con afición a las armas en Florida. Sin embargo, en las cuarenta y ocho horas inmediatamente anteriores al 1 de agosto de 1966 a juzgar por sus acciones, su toma de decisiones en serie y sus elecciones, hay poca o ninguna evidencia directa de que Charles Whitman estuviera mental o físicamente afectado durante aquel día en el que mató a diecisiete personas.

El primer día de agosto de 1966, el campus de la Universidad de Texas en Austin se convirtió en el escenario de uno de los episodios más siniestros de la historia criminal contemporánea. En el transcurso de poco más de una hora y media, un estudiante de ingeniería de 25 años, llamado Charles Joseph Whitman transformó la tradicional Torre de la Universidad de Texas/Austin un nido de francotirador y sembró el terror en toda la ciudad.

Lo que había comenzado antes del amanecer como una serie de decisiones meticulosas se transformó, al llegar el mediodía, en una masacre que marcaría un punto de inflexión en la seguridad universitaria y en la forma en que la sociedad estadounidense padeció la violencia en espacios públicos.

El raid de violencia producido por Whitman no empezó en el campus, sino en la intimidad de su propio círculo familiar. En la madrugada de ese 1 de agosto, alrededor de las 3 de la mañana, se dirigió al apartamento de su madre, Margaret Elizabeth Whitman, cerca del centro de Austin. Allí la asesinó con frialdad, dejándola en su cama como si aún estuviera dormida.

Tres horas más tarde, ya de regreso en su casa del sur de la ciudad, entró en la habitación donde dormía su esposa Kathleen y la asesinó, también con el método silencioso.

Entre ambos crímenes, dejó escritas varias notas donde intentaba explicar sus acciones, aunque ninguna logró armar una conclusión definitiva para explicar sus motivaciones. Luego comenzó a preparar lo que sería su ataque más devastador. Cargó una carretilla con un baúl que contenía un arsenal: rifles, escopetas, pistolas, cerca de 700 cartuchos de municiones, un machete y otros suministros básicos para sobrevivir, como si hubiera pensado en un estadía prolongada en la Torre de la Universidad. El equipamiento, cuidadosamente seleccionado, daba cuenta de una planificación que había madurado durante días.

Hacia las 11:30 de aquella mañana, vestido con ropa de trabajo para simular ser un empleado de mantenimiento, Whitman ingresó en la planta baja de la Torre de la Universidad de Texas. Utilizó el ascensor para llevar su baúl hasta el piso veintisiete y, desde allí, cargó el equipo por tres tramos de escaleras hasta llegar a la plataforma de observación del piso veintiocho, que era el punto más alto de la ciudad en ese momento.

Su primera víctima en el campus fue la recepcionista que trabajaba en la entrada de la plataforma: no tuvo oportunidad de reaccionar. Minutos después, una familia de turistas que intentaba acceder al mirador se cruzó en su camino. Con una escopeta modificada, Whitman disparó contra ellos en una escalera: dos murieron en el acto y otros dos quedaron gravemente heridos. Apenas había comenzado.

A las 11:48, Whitman salió a la plataforma exterior. La Torre estaba rodeada por una baranda de piedra con tres aberturas separadas por pequeñas columnas, y que él aprovechó como improvisadas fortalezas defensivas.

Desde allí, comenzó a disparar en todas direcciones sobre el campus y el distrito financiero circundante. Los primeros minutos fueron caóticos: nadie entendía de dónde provenían los disparos, y las víctimas caían en las veredas, en los jardines, incluso a varias cuadras de distancia.

Durante noventa y seis minutos, el llamado “Francotirador de la Torre” disparó alrededor de 150 proyectiles. Las calles se vaciaron y el silencio roto por los tiros se mezcló con el sonido de sirenas que no sabían hacia dónde dirigirse.

A medida que pasaban los minutos, un fenómeno inusual comenzó a desarrollarse: decenas de civiles armados, al escuchar la noticia en radios locales, acudieron al campus con sus rifles de caza. Desde tejados, estacionamientos y ventanas, empezaron a devolver fuego hacia la Torre, intentando mantener la cabeza del tirador agachada. Nunca antes en la historia moderna de Estados Unidos un grupo espontáneo de civiles había participado de ese modo en un tiroteo en curso. Para algunos policías, la lluvia de balas complicó acercarse al edificio; para otros, fue lo que permitió que Whitman se viera forzado a atrincherarse en determinados puntos de la plataforma, limitando su ángulo de tiro.

Todo terminó a la 1:24 de aquella tarde. Dos agentes del Departamento de Policía de Austin, Ramiro “Ray” Martínez y Houston McCoy, lograron llegar a la plataforma acompañados por un civil, Allen Crum, empleado de la cooperativa universitaria, y el oficial Jerry Day. Martínez avanzó por el costado noroeste mientras McCoy lo cubría. Un intercambio breve y violento puso fin al ataque: Whitman recibió disparos a quemarropa y cayó muerto en la esquina de la plataforma que había utilizado como fortaleza. El conteo de víctimas era devastador. Hubo 31 heridos de gravedad. Quince personas, incluyendo a la madre y a la esposa de Whitman murieron aquel 1 de agosto de 1966. Otra falleció una semana más tarde y otra, que había recibido un balazo, finalmente murió en 2001. El total fue de 17 muertos.

El impacto en la Universidad de Texas/Austin fue inmediato. La plataforma de observación fue cerrada por meses, primero para reparar los daños estructurales en la fachada y luego por temor a que se convirtiera en un símbolo macabro. En los años siguientes, la Torre volvió a ser noticia por una serie de suicidios cometidos desde la misma plataforma, lo que derivó en su cierre definitivo en 1974. No sería reabierta hasta el 1 de agosto de 1999, cuando la Universidad de Texas decidió inaugurar el Jardín Memorial de la Torre en honor a las víctimas y rodear el mirador con una malla de acero inoxidable para evitar nuevas tragedias.

El tiroteo tuvo repercusiones profundas en el ámbito policial. Durante la crisis quedó en evidencia que el Departamento de Policía de Austin carecía de entrenamiento táctico, protocolos de comunicación claros y equipamiento adecuado para enfrentar una amenaza de esa magnitud. El episodio se convirtió en uno de los detonantes para la creación de los Equipos de Armas y Tácticas Especiales (SWAT) que hoy existen en la mayoría de los departamentos de policía de ciudades grandes. En Texas, la legislatura estatal aprobó en 1967 la formación de fuerzas policiales armadas en instituciones de educación superior, dando origen al Departamento de Policía de la Universidad de Texas.

Las consecuencias también alcanzaron al campo de la salud mental. El entonces gobernador John Connally creó una comisión de 32 expertos para analizar el caso en profundidad. Durante la autopsia, los médicos encontraron un pequeño tumor cerebral en Whitman, lo que abrió un debate que aún hoy no tiene resolución definitiva: si aquel crecimiento pudo haber alterado su comportamiento. La comisión jamás logró establecer una causa única para explicar lo que hizo Whitman.

Sin embargo, una de sus recomendaciones fue clara: ampliar los servicios de asesoramiento y psiquiatría para estudiantes universitarios. La universidad respondió con la creación de un centro especializado que, décadas después, se convirtió en el Centro de Asesoramiento y Salud Mental de la Universidad de Texas, que ante episodios graves ofrece apoyo integral a estudiantes, familias y personal.

En 2016, en el 50° aniversario, se inauguró un monumento de granito rosa con los nombres de los diecisiete asesinados grabados en su superficie. La ceremonia no solo recordó a quienes murieron, sino también a los heridos, a los policías y a los civiles que, en medio del caos, intentaron detener la masacre. La Torre, con su altura imponente, dejó de ser solo un símbolo arquitectónico de Austin para convertirse también en un recordatorio de aquellos hechos trágicos provocados por Whitman.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia de las tormentas de polvo que cubrieron el sur de EEUU: niños con pulmones colapsados y éxodo masivo

Portada

Descripción: Sucedieron en la década del 30 del siglo pasado. Fueron consecuencia del uso intensivo del suelo para la agricultura. El testimonio de una sobreviviente

Contenido: La tierra temblaba bajo un cielo gris. El sol apenas lograba filtrarse entre nubes densas de polvo. En una pequeña casa de madera, una niña aguardaba, en silencio y se aferraba a la esperanza de que esta vez la tormenta no barriera todo a su paso.

El episodio conocido como Dust Bowl (tormenta de polvo) transformó por completo la vida y el paisaje de regiones enteras en los Estados Unidos. Sequías extremas y prácticas agrícolas poco sostenibles desencadenaron uno de los desastres ambientales y sociales más significativos del siglo XX. Era la década de 1930, y lo que comenzó como una promesa de fertilidad y prosperidad se convirtió en una pesadilla de polvo, pérdida y desplazamiento.

Desde finales del siglo XIX, millones de colonos estadounidenses vieron en las Grandes Llanuras una oportunidad para prosperar. Gobiernos locales incentivaron el asentamiento y la agricultura a gran escala, animados por la disponibilidad de nuevas maquinarias que permitían arar y sembrar grandes extensiones nunca antes cultivadas. El territorio que abarca partes de Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México y Colorado se convirtió en el escenario de una transformación agrícola sin precedentes. Era la conquista del oeste, luego del final de la Guerra de Secesión que formó el país de América del Norte.

Las primeras cosechas llevaron prosperidad. Los campos parecían no tener fin, y las cosechadoras trabajaban sin descanso. Se asumía que la tierra sería inagotable, capaz de dar trigo en abundancia tras cada temporada. Pero debajo de esa confianza yacía una fragilidad invisible. La pérdida del pasto nativo y el abuso de la tierra plantarían las semillas de la catástrofe ambiental.

Cuando la sequía golpeó a partir de 1931, el impacto fue inmediato y devastador. El suelo, antes sujeto por raíces profundas, quedó expuesto, y el viento comenzó a levantarlo con facilidad. Día tras día, familias enteras veían cómo el horizonte se oscurecía con el avance de una nueva ola de polvo. Confluyeron varios factores. Desde condiciones climáticas extremas, arado masivo hasta políticas gubernamentales enfocadas solo en maximizar la producción.

Las tormentas podían hacer que el día se convirtiera en noche en cuestión de minutos, cubriendo casas, ganado y personas bajo una capa implacable de polvo.

Para quienes crecieron en esas tierras, la imagen del polvo avanzando y colándose por cada rendija resultó inolvidable. Era un enemigo invisible capaz de destruir los cultivos, los hogares y hasta la moral de quienes aún resistían.

Mary, cuya niñez transcurrió en pleno Dust Bowl, recuerda cómo la familia trataba de protegerse. “Poníamos toallas mojadas en las ventanas y puertas”, relató durante una entrevista con PBS American Experience. Pero a pesar de todos los esfuerzos, el polvo siempre encontraba un camino. “El polvo quedaba sobre la mesa, en la comida, en las camas y bajo la piel”.

Aquellos niños adaptaron su vida a un ambiente que parecía no ofrecer tregua. “Cuando jugábamos afuera y el viento comenzaba, corríamos a casa lo más rápido que podíamos”, recordó Mary. Algunos días, simplemente no podían salir. Antiguos recuerdos de campos verdes se esfumaron, reemplazados por la arena fina que se colaba en la ropa y los pulmones.

“Había que lavar los vasos antes de beber, quitar la capa de polvo del plato antes de servir la comida. Cada respiro era pesado”. Muchos niños y adultos sufrieron infecciones respiratorias, ojos irritados, un cansancio persistente marcado por la lucha cotidiana ante un entorno hostil.

Mientras la situación se agravaba, miles de familias emprendieron un éxodo forzoso. Dejaron atrás todo lo que conocían para buscar trabajo y un futuro en cualquier lugar que no estuviera sepultado bajo el polvo. La imagen de los “Okies”, familias enteras en viejos camiones y autos cargados con lo poco que tenían, se convirtió en uno de los símbolos del Dust Bowl.

Muchos de estos migrantes se dirigieron a California, impulsados por promesas de empleo en la agricultura. La sobreoferta de mano de obra y la discriminación dificultaron aún más sus condiciones. Algunos consiguieron trabajo temporal, otros sobrevivieron en campamentos improvisados a la vera de los caminos.

Mary recuerda las estrategias que la familia inventaba para sobrevivir. Cubrían los muebles, limpiaban las superficies varias veces al día. Se vestían con pañuelos para respirar un poco mejor. La improvisación era esencial: “Mi madre ponía papel en las ventanas, pero nada funcionaba realmente”, recuerda.

La economía del hogar también se vio afectada. Los cultivos se perdieron y el ganado murió, asfixiado o incapaz de alimentarse. El agua se volvió escasa y muchas veces estaba sucia y contaminada por el polvo que se infiltraba en todo.

Los médicos de la región empezaron a detectar cuadros de neumonía por polvo, enfermedades pulmonares y desnutrición. Las madres temían por la salud de sus hijos. Las cartas enviadas a familiares lejanos hablaban de “oscuridad al mediodía” y de noches sin estrellas en pleno campo debido al aire cargado de partículas.

Imágenes conservadas y publicadas por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos dan cuenta de esas escenas apocalípticas. Casas cubiertas hasta la mitad por montañas de tierra. Autos avanzando lentamente con luz artificial a plena tarde. Personas con los rostros cubiertos que improvisaban máscaras con retazos de ropa para protegerse.

“A veces, las tormentas llegaban por la noche. El rugido del viento nos despertaba y sentíamos el polvo invadiendo la casa”, rememoraba Mary en PBS. Despertar y encontrar todo cubierto por una nueva capa de polvo era la norma.

A pesar de la adversidad, muchas familias resistieron. “Mi padre se negaba a dejar la granja. Decía que esta era nuestra casa, que soportaríamos lo que viniera”, relataba Mary.

La comunidad tejió lazos de solidaridad. Vecinos compartían lo poco que tenían, se ayudaban a reparar techos, compartían alimentos y noticias.

El Dust Bowl fue un precedente ineludible para comprender la relación entre prácticas agrícolas, degradación del suelo y consecuencias ambientales. Las autoridades, finalmente, se vieron obligadas a intervenir con programas como el Soil Conservation Service, instruyendo a los agricultores sobre métodos para conservar el suelo y plantar pastos nativos. Aunque estos cambios no se dieron de inmediato, significaron el inicio de una nueva visión sobre la gestión ambiental en políticas públicas.

Los testigos de esa época, como Mary, veían con escepticismo los primeros intentos de restauración, luego de años de abandono y descuido. “Había una desconfianza general. Habíamos creído en promesas antes y nos quedamos sin nada”, recordó. Sin embargo, poco a poco, nuevas prácticas comenzaron a dar frutos y la recuperación, aunque lenta, inició su camino.

Para Mary y los otros niños de entonces, los años de polvo y privaciones dejaron una marca indeleble. Muchos emigraron y jamás regresaron. Otros, como su familia, presenciaron el renacer paulatino de la tierra, aunque nada volvió a ser igual.

“Recuerdo el primer césped verde que vimos después de años. Fue un símbolo de esperanza”, expresó Mary. La generación criada en el polvo supo reconstruir una vida sobre la memoria de la catástrofe.

Las consecuencias ambientales se extendieron a lo largo de décadas. Algunos suelos nunca recuperaron por completo su fertilidad. Sin embargo, nuevas generaciones de agricultores adoptaron prácticas de rotación de cultivos, franjas de cortaviento y resiembra de pastos nativos.

Las imágenes, sonidos y sensaciones del Dust Bowl permanecieron en quienes lo vivieron. Mary, como adulta, transmitió sus experiencias a hijos y nietos, advirtiéndoles del peligro de dar por sentada la generosidad de la tierra. “No se trataba solo de sobrevivir al polvo, sino de aprender a respetar el suelo, el clima y la naturaleza”, relató.

Las comunidades que sobrevivieron reorganizaron sus costumbres. Aprendieron a trabajar juntas, a prever las crisis, a escuchar con humildad las señales de la naturaleza.

“Sobrevivimos por el apoyo mutuo y por nunca perder la esperanza, aunque todo fuera oscuridad. Aprendimos a escuchar la tierra y a temerle también”, concluye Mary, cuya voz resuena como legado silencioso en los rincones de las llanuras donde, alguna vez, el polvo lo cubrió todo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Extranjeros con inversiones relevantes podrán solicitar la ciudadanía argentina

Portada

Descripción: La condición será determinada por el Ministerio de Economía.

Contenido: El Gobierno dispuso que los extranjeros que realicen inversiones relevantes en el país puedan solicitar la ciudadanía argentina. Lo hizo a través del decreto 524/2025 que fue publicado hoy en el Boletín Oficial. Anteriormente, el Decreto 366/25 ya había modificado la Ley de Ciudadanía 346, estableciendo que los extranjeros, sin importar su tiempo de residencia, serían ciudadanos por naturalización si acreditaban una inversión relevante en el país. El Ministerio de Economía de la Nación será el encargado de establecer qué inversiones se considerarán relevantes para este fin. Además, se decidió que la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, un organismo descentralizado que funciona en el ámbito del Ministerio de Economía, intervendrá de forma previa al otorgamiento de estas ciudadanías. Cuando un inversor presente su solicitud, la Agencia evaluará si la inversión realizada califica como relevante. Posteriormente, emitirá un informe recomendando a la Dirección Nacional de Migraciones la aprobación o el rechazo de la solicitud. Este informe se elaborará basándose en dictámenes previos de diversas entidades como el Ministerio de Seguridad de la Nación, la Unidad de Información Financiera (UIF), el Registro Nacional de Reincidencia, el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE). También se considerarán informes de cualquier otro organismo público o privado para determinar que el otorgamiento de la ciudadanía no represente un riesgo para la seguridad o los intereses nacionales. Adicionalmente, el análisis de la Agencia considerará los protocolos y estándares de seguridad de terceros países, incluyendo aquellos aplicables por programas de exención de visa con Estados Unidos. Finalmente, la Dirección Nacional de Migraciones analizará el informe elaborado por la Agencia y resolverá la solicitud. Migraciones tendrá un plazo de 30 días hábiles desde la recepción del informe para otorgar la ciudadanía o rechazar la solicitud, mediante un acto fundado. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Eliminan el régimen de información para transporte de caudales

Portada

Descripción: Según ARCA, se busca agilizar los servicios.

Contenido: La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó el régimen de información que aplicaba a las empresas de transporte de caudales. Esta medida fue instrumentada mediante la Resolución General 5733/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial. Hasta la fecha, estas empresas tenían la obligación de informar a ARCA sobre quién contrataba sus servicios, qué operaciones realizaban y detalles sobre el movimiento de dinero. A partir del 1° de agosto de 2025, ya no será necesario reportar esta información. El régimen eliminado había sido creado en 2012 y, según ARCA, “generaba un exceso de datos que dificultaban la gestión eficiente y no redundaba en una optimización de la recaudación ni de la fiscalización”. La eliminación busca reducir la carga burocrática para las empresas del sector y optimizar el volumen de datos que ARCA recibe, buscando incrementar la eficiencia en la gestión. Se prevé que la medida implica una reducción del tiempo dedicado a completar formularios, la disminución de costos administrativos, y una mayor agilidad en sus operaciones. ARCA también señaló que la medida busca otorgar mayor privacidad en sus transacciones y procesos más ágiles al usar estos servicios. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Derrumbe en una mina de Chile: murieron seis trabajadores

Portada

Descripción: Ocurrió tras un temblor que afectó al yacimiento.

Contenido: Un derrumbe ocurrió este jueves en una mina de la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile y dejó un saldo de seis trabajadores fallecidos y nueve lesionados, tras un sismo de magnitud 4,2 registrado en la zona central del país. En un primer momento la empresa informó que el hecho dejó solo una víctima fatal, pero con el correr de las horas Carabineros confirmaron que había otros cinco fallecidos, quienes se encontraban desaparecidos.  Codelco había señalado en un comunicado: "Con tristeza y solidaridad hacia las familias afectadas, Codelco informa el fallecimiento en la tarde de hoy de nuestro compañero de labores Paulo Marín Tapia (Q.E.P.D.), de la empresa Salfa Montajes, quien se desempeñaba en el Proyecto Andesita de la División El Teniente", en la región central de O'Higgins. Además, informó que a las 17:34 hora local del jueves se registró un temblor que afectó al yacimiento. "Hasta ahora se han identificado, adicionalmente, nueve personas con lesiones de diversa consideración, pero fuera de riesgo vital. Asimismo, continúan las labores de búsqueda de otros cinco trabajadores", añadió la compañía. Tras el derrumbe, “se suspendieron las actividades en el área y se iniciaron los procedimientos de rigor, avisando a las autoridades competentes y activando la investigación que permitirá determinar las causas del accidente”, finalizó. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Choque en Chacarita: un auto circulaba de contramano por la ciclovía y fue embestido por una camioneta

Portada

Descripción:

Contenido: Uno de los accidentes más impactantes de la jornada sucedió entre una camioneta Ford Ranger y un auto Suzuki Fun en el cruce de la calle Guevara y avenida Forest, en el barrio porteño de Chacarita. Allí, de acuerdo al parte policial al que accedió la agencia Noticias Argentinas, Bomberos tuvieron que intervenir para auxiliar a uno de los ocupantes y dos personas fueron trasladadas por el SAME al hospital Tornú, con politraumatismos. Según se pudo saber, el auto circuló durante 10 cuadras en contramano por la bicisenda ubicada sobre la avenida y el conductor, cuando fue derivado al Hospital Durand, se escapó. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Suba del dólar: Milei culpó a "la traidora" Victoria Villarruel

Portada

Descripción: Mientras el ministro de Economía adjudicó la suba del dólar al "riesgo kuka", el Presidente apuntó contra la Vicepresidenta por habilitar una "sesión ilegal".

Contenido: El presidente Javier Milei contradijo públicamente a su ministro de Economía, Luis Caputo, sobre las causas de la reciente disparada del dólar y, en lugar de adjudicarla al "riesgo kuka", apuntó directamente contra la vicepresidenta Victoria Villarruel por generar las condiciones para un "ataque especulativo". Según supo Noticias Argentinas, mientras Caputo afirmaba en un programa de streaming que la suba del dólar a $1.400 se debía a que "muchos deciden cubrirse porque hablan del 'riesgo kuka'" de cara a las elecciones, Milei dio una versión muy distinta. En una entrevista radial con Alejandro Fantino, el Presidente explicó que la corrida cambiaria se produjo por una maniobra política. "La traidora dio lugar a una sesión ilegal para que nos rompan el equilibrio fiscal", sentenció Milei en una clara alusión a Villarruel. Según el mandatario, esa sesión generó "ruido" en el mercado y "habilitó una corrida" contra el peso, que fue fogoneada por bancos que aprovecharon un "bolsón de liquidez". "El ataque lo hacen cuando estamos mudando el balance del Banco Central", detalló. La versión de Milei contrasta con la de Caputo, quien había intentado minimizar la escalada de la divisa. El ministro aseguró que "no hay motivos para preocuparse" y que el Banco Central "tiene las herramientas para absorber los pesos que sean necesarios para equilibrar nuevamente esto". NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Alerta amarilla en el AMBA: hay más de 50 vuelos demorados en Aeroparque por la tormenta

Portada

Descripción: Las alertas intermitentes por la actividad eléctrica impiden el trabajo en pista.

Contenido: Una alerta amarilla por tormentas afecta este viernes al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ya provocó demoras en 56 vuelos en el Aeroparque Jorge Newbery. Las complicaciones se deben a las condiciones meteorológicas adversas, en particular a la actividad eléctrica que impide el trabajo en pista. Según se informó, las alertas intermitentes por descargas eléctricas imposibilitan la presencia de operarios en la rampa por "reglamentaciones internacionales de seguridad". Esto impacta directamente en la operatoria: diez de los vuelos afectados presentan una "demora media" de entre 16 y 30 minutos, mientras que los demás superan ese rango. Hasta el momento, no se registraron cancelaciones. Aeropuertos Argentina precisó que, ante una alerta roja por actividad eléctrica, se suspenden tareas como la carga y descarga de equipajes, además del trabajo de los señaleros en la zona de estacionamiento de aviones. Esta situación impide que las aeronaves despeguen sin la carga adecuada y que las que aterrizan puedan descargar el equipaje, generando un efecto dominó en las operaciones. En el aeropuerto de Ezeiza, en cambio, los vuelos se desarrollan con normalidad. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una advertencia por tormentas de variada intensidad para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y gran parte de la provincia. Según el organismo, las precipitaciones podrían estar acompañadas por actividad eléctrica, ráfagas intensas y ocasional caída de granizo. “Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”, señaló el SMN. Algunas de las zonas alertadas son: Arrecifes, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Colón, General Arenales, General Pinto, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Pergamino, Rojas, Salto, Campana, Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco, Zárate, Alberti, Bragado, Chivilcoy, General Viamonte, Nueve de Julio, Veinticinco de Mayo, General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Mercedes, San Andrés de Giles, Suipacha, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Morón y Pilar. Le siguen San Miguel, Tres de Febrero, General Alvear, General Belgrano, General Paz, Las Flores, Lobos, Monte, Navarro, Roque Pérez, Saladillo, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Merlo, Berisso, Ensenada, La Plata, Castelli, Chascomús, Dolores, Lezama, Magdalena, Punta Indio, Tordillo, Azul, Rauch, Tapalqué, Benito Juárez, Tandil, Ayacucho, Balcarce, General Guido, Maipú, General Juan Madariaga, Mar Chiquita, General Pueyrredón, General Alvarado, General Lavalle, Pila, Brandsen, Cañuelas, Magdalena y San Vicente. Fuente: Infobae.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Falleció Daniel Divinsky, editor de "Mafalda" y referente del mundo editorial

Portada

Descripción: Su deceso se produjo tras el agravamiento de una afección renal que lo acompañaba desde la niñez.

Contenido: A los 83 años, falleció Daniel Divinsky, una de las personalidades más influyentes del ámbito editorial argentino durante más de cincuenta años. Su deceso se produjo tras el agravamiento de una afección renal que lo acompañaba desde la niñez. Divinsky fue protagonista central en la cultura nacional, dejando una marca indeleble que trasciende su labor al frente de Ediciones de la Flor, la editorial que fundó y que se convirtió en un ícono.Su nombre, junto al de la editorial, quedará eternamente ligado a Mafalda, la célebre historieta de Quino que vio la luz como libro por primera vez en 1970 bajo su sello. Divinsky solía recordar el fenómeno: “Con Mafalda hacíamos tiradas iniciales de doscientos mil. Y se vendían”, decía, reflejando el impacto que tuvo esa publicación en sucesivas generaciones de lectores tanto en Argentina como en el resto de América Latina.Divinsky apostó por talentos como Fontanarrosa, Liniers, Caloi, Maitena y Rodolfo Walsh, anticipando tendencias y desafiando los moldes del mercado editorial. Gracias a su visión, Ediciones de la Flor logró reunir un catálogo que supera los 600 títulos.Desde pequeño, la vida de Divinsky estuvo marcada por la adversidad y la superación. Por una enfermedad renal, pasó largas temporadas en cama a los cinco años, momento que sus tías maestras aprovecharon para enseñarle a leer. En la escuela avanzó rápidamente, rindiendo exámenes libres, hasta ingresar a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con apenas quince años. Se graduó como abogado a los veinte, con diploma de honor, aunque siempre reconoció que su verdadera pasión estaba lejos de las leyes: “Me anoté en derecho, el vaciadero de la gente sin vocación. Al final me sirvió”, confesaba, recordando el consejo de su padre, médico, quien le advertía que con las letras no podría ganarse la vida.El vínculo de Divinsky con la edición de libros se fue forjando en paralelo a su trabajo como abogado. Primero participó en una revista universitaria y luego dirigió una colección del centro de estudiantes, financiada por la editorial Perrot. Su relación con Jorge Álvarez, figura clave de la edición en los años 60 y más tarde del rock nacional, se consolidó en la librería que Álvarez administraba y en el Cine Club Núcleo, espacio de encuentro de la intelectualidad porteña. Allí, Divinsky conoció a Rodolfo Walsh y a Pirí Lugones, quien sería pieza fundamental en la creación de Ediciones de la Flor.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

En 7 meses hubo 150 víctimas por violencia de género en Argentina

Portada

Descripción: El informe del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” reveló que entre enero y julio de 2025 se registraron 140 femicidios y crímenes vinculados de mujeres y niñas. Santa Fe es la segunda provincia con más casos.

Contenido: Entre el 1° de enero y el 31 de julio de 2025, 150 personas fueron víctimas de violencia de género en Argentina, según el último informe del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” que coordina La Casa del Encuentro. De ese total, se registraron 140 femicidios y asesinatos vinculados de mujeres y niñas, 1 lesbicidio, 1 transfemicidio y 8 femicidios vinculados de varones adultos y niños. Uno de los datos más alarmantes es que 134 hijos e hijas quedaron sin madre, y el 53 % son menores de edad. Además, en el 60 % de los casos, el agresor era la pareja o expareja de la víctima. El informe señala que el lugar más peligroso para una mujer en situación de violencia sigue siendo su hogar: el 67 % fue asesinada en su vivienda o en una vivienda compartida con el femicida. En cuanto al reparto geográfico, la provincia de Buenos Aires encabeza la estadística con 55 casos, seguida por Santa Fe con 16 femicidios, luego Córdoba y Chaco (ambas con 9), y Mendoza y Tucumán (7 cada una).   El informe advierte sobre el impacto de las recientes decisiones del gobierno nacional en materia de políticas de género. En julio, mediante la Resolución 466/2025, el Ministerio de Justicia eliminó el Programa Acercar Derechos y el Registro Nacional de Organizaciones Sociales de Género. El ministro Cúneo Libarona justificó la medida diciendo que se trataba de “dos estructuras ideológicas que solo sostuvieron militancia y cargos políticos”.   Desde La Casa del Encuentro sostienen que “gestionar no es destruir”, y que estas políticas eran claves para garantizar el acceso a la justicia y la protección integral de mujeres y personas LGBTI+ en situación de violencia. “Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio. Por Ellas Siempre”, concluye el comunicado firmado por Ada Rico, presidenta del Observatorio.   En lo que va del año: 21 víctimas habían realizado denuncias previas. 8 femicidas tenían dictadas medidas cautelares de prevención. 14 femicidas eran o habían sido parte de fuerzas de seguridad. 11 víctimas fueron asesinadas en contexto de narcocriminalidad. 8 casos incluyeron indicios de abuso sexual. Hubo 3 víctimas en situación de prostitución o trata, 4 migrantes, 2 de pueblos originarios y 1 mujer embarazada. Desde la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema también advierten que, en el primer trimestre del año, las denuncias por violencia doméstica aumentaron un 9 %, y el 73 % de esas denuncias fueron realizadas por mujeres.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Extraditarán desde Milán a un joven argentino condenado por abuso sexual agravado

Portada

Descripción: El joven de 28 años habría salido del país hacia Chile con la documentación de su hermano y desde allí se habría dirigido hacia Alemania.

Contenido: Un joven condenado a seis años de prisión por un abuso sexual agravado fue detenido y extraditado desde Milán luego de permanecer prófugo desde 2024 cuando salió del país hacia Chile con la documentación de su hermano. En el marco de una investigación llevada a cabo por la Secretaría de Captura de Prófugos (SeCap) de la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (UFECRI), a cargo del fiscal José María Campagnoli, la policía italiana detuvo a un hombre de 28 años condenado por abusar sexualmente de una joven en marzo de 2017. Franco Maltese fue sentenciado en mayo de 2022 por el delito de abuso sexual agravado por haber sido cometido con acceso carnal. En la sentencia, se indicó que el hombre fue hasta la casa de la chica, a la que había conocido a través de la aplicación “Tinder”, donde acordaron mantener relaciones sexuales, pero, en un momento, Maltese se retiró el preservativo. Esto generó que la joven le dijera que no quería seguir adelante con la práctica, pero, no obstante, Maltese presionó a la víctima en su cuello y continuó con el acto sexual hasta finalizar. En 2023, según destaca el Ministerio Público Fiscal, la pena de seis años de cárcel establecida por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº5, fue confirmada por la sala 1 de la Cámara Nacional de Casación Penal y rechazó los fundamentos presentados por la defensa. El fallo quedó firme el 11 de marzo de 2024 y fue en ese momento cuando el Tribunal ordenó la detención y captura internacional de Maltese. Sin embargo, en mayo de ese año, la Fiscalía N° 5 ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional solicitó la colaboración de la SeCap, a cargo de Juan Pablo Bello, para ubicarlo. “La secretaría le pidió al Registro Nacional de las Personas, entre otros organismos, que envíe los datos personales del prófugo y solicitó información a la Dirección Nacional de Migraciones. Además, se compulsaron distintas bases de datos, tanto públicas como privadas y se pidieron informes a empresas de telefonía”, explicaron. También se realizó una búsqueda en distintas redes sociales, donde se pudo ubicar varios perfiles y usuarios similares a los de Maltese y de su círculo familiar. Ante este escenario y con la información aportada por Migraciones, se pudo establecer que los padres del acusado y su hermano cruzaron en auto a Chile en agosto de 2023, sin que el joven vuelva a registrar un ingreso.  De este modo, se pudo presumir que el imputado habría salido del país junto a sus padres utilizando la documentación de su hermano, quien habría permanecido en Argentina, ya que según sus redes sociales se encontraba en Buenos Aires al momento de la salida. A su vez, se pudo establecer que Maltese logró conseguir su pasaporte alemán, con fecha de emisión en abril de 2022 y además, es titular de un documento de identidad alemana desde el 15 de agosto de 2023, emitido en la localidad de Neuhausen. “A eso le agregaron que, en junio de 2024, el acusado se habría unido a dos grupos de la red social Facebook destinados a encontrar alojamiento y trabajo en la ciudad de Hamburgo. Por su parte, según un perfil de la red Linkedin, el joven buscaría empleo presencial en Nüremberg”, indicaron. Con toda la información obtenida, la Secap le dio intervención al área de Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del departamento Interpol de la Policía Federal Argentina. No obstante, las autoridades alemanas explicaron que no someten a procesos de extradición a sus ciudadanos, pero lo curioso es que de igual modo el acusado pudo ser detenido. Maltese fue encontrado en Italia, país que sí acepta extradiciones, motivo por el cual la Policía lo detuvo el 23 de julio pasado. Tras este paso, ya se dio inicio al proceso para que el hombre sea trasladado a la Argentina. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Chile, en vilo por los mineros de Codelco: Boric suspendió toda su agenda

Portada

Descripción: El presidente Gabriel Boric envió al lugar de los hechos a la Ministra de Minería, Aurora Williams.

Contenido: Chile está conmocionado por la tragedia en el yacimiento El Teniente y el presidente Gabriel Boric  suspendió toda su agenda en La Moneda, informó esta mañana Camila Vallejo, ministra vocera de gobierno. Junto al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, Vallejo anunció en conferencia de prensa que Boric envió de manera urgente al lugar de los hechos a la ministra de Minería, Aurora Williams, y ella estaba viajando hacia allí. “Necesitamos que se rescate a esos cinco trabajadores. Tenemos los mejores equipos. Sabemos que hay cuestiones climatológicas que dificultan la subida a donde ha ocurrido esto”, señaló. El propio Boric también se expresó: “Mis más sentidas condolencias a la familia, amigos y compañeros de Paulo Marín Tapia. A sus seres queridos y compañeros de faena, mi abrazo en este difícil momento”. El Presidente agregó que desde el Gobierno se dispusieron “todos los recursos y esfuerzos en la búsqueda de los cinco trabajadores con los que aún no se tiene contacto”. Fue el propio Boric quien informó después que la ministra Williams, se encuentra en la zona para coordinar en terreno todas las acciones necesarias para la emergencia. Por otra parte, la Constructora Gardilcic (encargada de los trabajos para Codelco) dio a conocer este viernes la  identidad de los cinco trabajadores que permanecen  desaparecidos tras el derrumbe ocurrido en la mina del Proyecto Andesita. Ellos son Moisés Pavez Armijo, Gonzalo Núñez Caroca, Alex Araya Acevedo, Jean Miranda Ibaceta y Carlos Arancibia Valenzuela. “Esto ha remecido al país y fundamentalmente a la familia de Pablo Marín Tapia, el minero fallecido”, afirmó Vallejo. La mina Proyecto Andesita del yacimiento División El Teniente de Codelco, se halla en la Región de O’Higgins. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Los metrodelegados anunciaron un paro de subte para el lunes en todas las líneas

Portada

Descripción: La medida de fuerza fue tomada por la muerte de un trabajador de la Línea D, quien afirman que falleció a causa de la exposición al asbesto.

Contenido: Los metrodelegados anunciaron un paro de dos horas en todas las líneas de subte el próximo lunes 4 de agosto en repudio a la muerte de un trabajador de la Línea D, quien aseguran que falleció a causa de haber estado expuesto al asbesto. Según informaron a través de un comunicado, la medida de fuerza, que también incluye al Premetro, se desarrollará entre las 13 y las 15. "Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP - Metrodelegadxs) lamentamos anunciar que en el día lunes 4 de agosto llevaremos adelante medidas de autodefensa consistentes en la interrupción del servicio de todas las líneas de Subte y Premetro entre las 13 y las 15 (los talleres Polvorín, Lacarra, Caninng y Constitución pararán de 10 a 12). Las mismas son en repudio al fallecimiento del trabajador de la Línea D Walter Berthovet, víctima de cáncer de pulmón producto de la exposición al asbesto", señalaron. Y agregaron: "Walter integraba la lista de los 114 trabajadores afectados por asbesto reconocidos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. La muerte de nuestro compañero nos llena de tristeza en indignación porque pudo haberse evitado: el asbesto está prohibido en Argentina desde el año 2003". No obstante, desde la empresa concesionaria del servicio señalaron que el fallecimiento de Walter Berhovet se debió a una condición médica preexistente. "Desde Emova lamentamos el fallecimiento de Walter Berhovet, quien se desempeñaba como conductor especializado en la Línea D del Subte y hacemos extensivo nuestro acompañamiento a sus familiares y allegados", expresaron a través de un comunicado. Además, informaron que "el trabajador se encontraba internado a raíz de un cuadro clínico asociado a una condición médica preexistente, de evolución compleja, no existiendo hasta el momento elementos clínicos concluyentes que permitan establecer una relación directa entre su situación de salud y su historial laboral". Por último, la empresa agregó: "Respetando la privacidad y confidencialidad de los datos personales, Emova considera prudente no brindar mayores detalles y reitera su acompañamiento a sus seres queridos en este doloroso momento".

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Tragedia en Miami: revelaron los resultados toxicológicos de los tripulantes de la barcaza

Portada

Descripción: La Guardia Costera busca testigos y más imágenes del accidente para avanzar en la investigación.

Contenido: La Guardia Costera de los Estados Unidos difundió los resultados de las pruebas toxicológicas realizadas a los tripulantes de la barcaza que el lunes pasado chocó contra un velero en Miami Beach, accidente en el que murieron Mila Yankelevich y Erin Ko. Según informaron los investigadores, "todos los resultados fueron negativos", tanto en los controles de alcoholemia como de drogas practicados a quienes iban a bordo del remolcador, la barcaza y el operador del velero. El trágico episodio ocurrió cerca de Hibiscus Island y continúa bajo investigación. Las autoridades señalaron que están recopilando todas las imágenes e información disponibles que puedan aportar testigos del hecho. "Cualquier persona que tenga imágenes de video del incidente o un relato de un testigo ocular debe comunicarse con los oficiales investigadores de la Guardia Costera por correo electrónico a MiamiIO@uscg.mil", indicaron en el sitio oficial. En paralelo, el expediente ya incluye los resultados de las autopsias de las dos víctimas fatales. Los estudios forenses determinaron que tanto Mila, de 8 años, como Erin, de 13, no fallecieron por el impacto del choque, sino por "ahogamiento accidental". Según consignó la cadena WSVN, oficiales de la Guardia Costera confirmaron que todos los niños llevaban chalecos salvavidas al momento del siniestro. La investigación continúa con el análisis de ambas embarcaciones, la toma de testimonios y la incorporación de las pericias toxicológicas.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un rayo cayó sobre un edificio: hubo un gran operativo

Portada

Descripción: El hecho se produjo en el cruce de la calle Esmeralda y avenida Córdoba.

Contenido: Un rayo cayó sobre un edificio en pleno microcentro porteño y hay un amplio operativo en la zona de Bomberos, Policía de la Ciudad y el SAME, que confirmó no hay heridos. < El hecho se produjo este viernes al mediodía cuando un rayo cayó sobre un edificio ubicado en la calle Esmeralda y avenida Córdoba. Por el momento, según informaron, no hay heridos, pero los vecinos se asustaron ante el gran estruendo. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

San Luis: un bebé murió aplastado por una camioneta

Portada

Descripción: El pequeño fue trasladado de urgencia al hospital Juan Domingo Perón, donde los médicos intentaron salvarle la vida.

Contenido: Un bebé de apenas un año y siete meses falleció tras caer de una camioneta en movimiento y ser aplastado por una de sus ruedas en Villa Mercedes, San Luis. Según medios locales, la Justicia ya investiga el hecho para determinar si hubo negligencia por parte de los adultos involucrados. El episodio ocurrió alrededor de las 21 del miércoles, en la calle Domínguez al 1600 del barrio Kilómetro 4, cuando dos mujeres intentaban poner en marcha una camioneta Toyota Hilux que no encendía y pidieron ayuda a un vecino. Mientras varias personas empujaban el vehículo, una de las mujeres se subió para maniobrar desde el volante, con el bebé en el asiento del acompañante, sin ningún tipo de sujeción. Al atravesar un montículo de tierra, la puerta del acompañante se abrió repentinamente y el niño cayó al asfalto, por lo que una de las ruedas traseras lo atropelló antes de que alguien pudiera evitar la tragedia. El pequeño, identificado como Bastián Sosa, fue trasladado de urgencia al hospital Juan Domingo Perón, donde los médicos intentaron salvarle la vida. Pese a la intervención quirúrgica, las graves lesiones internas provocadas por el aplastamiento resultaron fatales. Finalmente, la Fiscalía de Instrucción Nº 2 ordenó peritajes sobre el vehículo, tomó declaraciones a los involucrados y analiza si existió algún tipo de imprudencia. También se evalúa el estado del camino y el funcionamiento de las puertas de la camioneta. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La solidaridad de las “Mujeres Malvinas” en Rosario: "Si servimos en la guerra, también podemos servir ahora"

Portada

Descripción: Reparten más de 120 porciones de arroz con pollo en un barrio de la ciudad de Rosario.

Contenido: En una jornada marcada por el frío y la necesidad, la Asociación Unión Malvinas, integrada por ex combatientes continentales de la Guerra de Malvinas y enfermeras que participaron del conflicto, encabezaron una nueva acción solidaria en Rosario, repartiendo más de 120 porciones de arroz con pollo en un barrio de la ciudad. La comida caliente se terminó rápidamente, dejando en claro el impacto de estas iniciativas en un contexto cada vez más difícil. Al frente de esta tarea incansable estuvo Dora, una de las enfermeras veteranas, quien con más de 70 años sigue brindando su tiempo y energía al servicio de quienes más lo necesitan. “Si servimos en la guerra, también podemos servir ahora. No vamos a bajar los brazos”, expresó con firmeza. A su lado, Ricardo, presidente de la asociación, destacó el trabajo colectivo que realizan en distintos barrios y recordó que todo es posible gracias a la colaboración de la gente: “Si no nos donan, no tenemos con qué cocinar”. Las ollas, los mecheros y muchos de los elementos que utilizan son prestados, pero eso no frena el compromiso: “Nos organizamos entre todos, como en el '82. No cruzamos a las islas, pero estuvimos ahí, listos para servir. Y seguimos haciéndolo ahora”, afirmó Ricardo. La solidaridad no se detiene El próximo gran objetivo es celebrar el Día del Niño. El evento será el 15 de agosto en Montevideo al 5000, donde planean ofrecer chocolate, juegos, golosinas y juguetes a los niños del barrio. También tienen programada una visita al Hospital de Niños Zona Norte para el 18 de agosto, donde llevarán alegría a los chicos internados. Para poder concretar estas actividades, están pidiendo donaciones de golosinas, chocolatadas, vasos descartables, juguetes (nuevos o usados en buen estado) y cualquier aporte que pueda ayudar a multiplicar la alegría. Quienes quieran colaborar pueden comunicarse al 3415 017 503 (solo por mensaje) o hacer aportes económicos al alias Malvinas.vida.ysalud. “Rosario es solidaria. El amor que recibimos de la gente nos da fuerza para seguir”, aseguró Dora, mientras no cesaban los abrazos y agradecimientos en la calle. Con el espíritu intacto de quienes vivieron uno de los momentos más duros de la historia argentina, hoy siguen luchando, pero esta vez del lado de la esperanza.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Agosto, el mes que comienza con tres tragos de caña con ruda

Portada

Descripción: El 1° de agosto es el Día de la Pachamama, fecha en la que se celebra el ritual ancestral de la caña con ruda para atraer salud, buena suerte y alejar las malas energías. Los detalles del ritual, su preparación y cuánto cuesta.

Contenido: En vísperas del 1° de agosto, Día de la Pachamama, muchas personas ya tienen lista su caña con ruda para recibir el mes con un gesto cargado de simbolismo. La tradición, de origen guaraní y muy presente en el norte y centro del país, se practica como una forma de pedir protección frente a los males del invierno, agradecer a la Madre Tierra y atraer buenos augurios. La ceremonia consiste en beber tres tragos de caña macerada con ruda macho, durante la mañana y en ayunas. Juan, un comerciante que vende este preparado, aseguró que la costumbre crece año a año: “La gente hace cada vez más la tradición”. La petaca de vidrio de 200 ml se vende a 3.500 pesos. “El año pasado se vendía a 3 mil. No ha aumentado mucho”, explicó. Sobre la preparación, indicó que se puede hacer en casa: “Se compran una caña, se cosecha la ruda o se compra en un vivero, y se macera un año antes. La clave está en macerarlo. Seis meses antes por lo menos, para que se cocine la ruda con la caña”. Y aclaró que el ritual debe hacerse por la mañana: “Eso te da buenos augurios para todo el año”. Con el paso del tiempo, el ritual dejó de ser algo exclusivo de las zonas rurales o de personas mayores. “Hoy es un ritual muy conocido, así que vienen chicos jóvenes, gente adulta, estudiantes… todo el mundo”, relató. Además de su simbolismo espiritual, también se le atribuyen beneficios físicos y energéticos: “Ahuyenta las malas ondas, y trae beneficios a la salud. Anteriormente, en la historia de la humanidad, la ruda era utilizada para ahuyentar los males, en el campo para curar los animales, y la caña para el frío”. Cada 1° de agosto, la Pachamama vuelve a estar en el centro del calendario ancestral. Y con ella, este gesto sencillo pero poderoso: beber caña con ruda para honrar la vida, agradecer y empezar el mes con fuerza.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Lactancia: Solo la mitad de los niños hasta 6 meses fueron alimentados con leche materna

Portada

Descripción: Se trata de un alimento fundamental para el bebé, ya que contiene anticuerpos e inmunoglobulinas que lo protege contra enfermedades.

Contenido: Cada año se celebra durante la primera semana de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una oportunidad para visibilizar la importancia de esta práctica en la salud y el desarrollo de bebés y niños pequeños y, según estimaciones, solo el 40% de los lactantes de entre 0 y 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna, a pesar de los amplios beneficios que ofrece. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación, junto a otros alimentos, hasta los dos años o más. La última encuesta nacional sobre lactancia materna, realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2022, recopiló información de más de 20.000 casos en las 24 jurisdicciones del país. Los resultados arrojaron que el 91,7% de los niños de entre 0 y 6 meses fue amamantado, aunque solo el 53,2% fue alimentado de forma exclusiva con leche materna durante ese período. Por otro lado, se observó una mejora en la continuidad de la lactancia: el 80,6% de los niños continuó recibiendo leche materna hasta los 12-15 meses, lo que representa un avance significativo en relación con mediciones anteriores. “El inicio de la lactancia es fundamental. Cuando las condiciones de salud lo permiten, se aconseja el contacto piel con piel entre madre e hijo inmediatamente después del nacimiento. Este momento, conocido como 'período sensitivo', ocurre en las primeras dos horas de vida y favorece una primera toma espontánea, el reconocimiento del olor materno y el inicio del vínculo", señaló la Dra. Mariana Piccolo. Asimismo, Piccolo, quien es médica de familia y directora médica del Centro Médico Taliano, añadió: "Para la madre, la succión estimula la producción de leche gracias a la liberación de oxitocina, lo que contribuye a una lactancia más prolongada”. La leche materna no solo es un alimento completo con proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales, sino que también contiene anticuerpos e inmunoglobulinas que protegen al bebé contra enfermedades como diarreas, infecciones respiratorias, otitis y asma. Además, facilita la digestión, promueve el desarrollo del intestino, mejora la salud bucal y se asocia con un mejor desempeño cognitivo en la infancia. Pero, ¿Qué sucede cuando la madre necesita volver al trabajo o a sus actividades habituales? La respuesta está en la planificación: es posible armar un banco de leche materna en casa que garantice la continuidad de la lactancia aún en la ausencia física de la madre. “Crear un banco de leche en casa es una estrategia eficaz para seguir brindando a tu bebé todos los beneficios de la lactancia, aún en momentos en los que no puedas estar presente. Promover, proteger y apoyar esta práctica es una responsabilidad compartida que mejora la salud presente y futura de madres, hijos y comunidades enteras”, indicó la Dra. Piccolo. ¿Cómo armar un banco de leche materna? Preparación: Lavarse las manos con agua y jabón. Utilizar un extractor manual o eléctrico. Recipientes adecuados: Frascos de vidrio o plástico duro con tapa. Bolsas diseñadas específicamente para almacenar leche materna. No usar bolsas comunes ni envases descartables. Almacenamiento: Guardar en porciones pequeñas, según la cantidad que el bebé suele tomar. Etiquetar cada envase con la fecha de extracción. Colocar los recipientes en la parte trasera de la heladera o freezer. Conservación: En heladera: hasta 4 días. En freezer: hasta 6 meses. A temperatura ambiente (máx. 25°C): hasta 4 horas. Uso de la leche almacenada: Descongelar en la heladera la noche anterior, a baño maría o bajo agua caliente. Nunca descongelar directamente en el fuego ni calentar en microondas. Una vez descongelada, utilizar dentro de las 24 horas. No volver a congelar. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Accidente fatal en ruta 11: dictaron la prisión preventiva para el camionero

Portada

Descripción: Tres personas murieron y otras 17 resultaron heridas.

Contenido: La Justicia de Santa Fe dictaminó la prisión preventiva para el camionero implicado en el choque fatal contra un colectivo en la ruta 11 que dejó el saldo de tres muertos y 17 heridos. Según informó el portal de la radio Aire de Santa Fe, el juez Sebastián Szeifert determinó que Alberto Valencia, de 49 años, debe seguir detenido a raíz de que reside en la ciudad de Córdoba. El siniestro vial ocurrió el sábado 27 de julio por la noche a la altura de la localidad de Nelson, a unos 40 kilómetros de la capital provincial, donde murieron los dos conductores del ómnibus y un coordinador de viajes. Por su parte, cuatro personas sufrieron lesiones graves y otras 12 presentaron heridas leves, luego de que el conductor del rodado Scania realizó un giro en "U" y el micro de la empresa Santa Lucía colisionó contra el acoplado que atravesaba la autovía, a la altura del kilómetro 513. Los fiscales sostienen que Valencia descendió del camión a la gomería ubicada al costado de la ruta en la que le modificaron una cubierta, al tiempo que cuando quiso retomar el camino, en vez de maniobrar hacia el playón, giró sobre el asfalto, quedó atascado, intentó seguir y fue chocado por el colectivo. Se trata de "una maniobra antirreglamentaria e imprudente" por parte del imputado, describió la fiscal Parodi durante la audiencia realizada en los Tribunales de Santa Fe, mientras que resaltó que existe riesgo de fuga porque el país de origen del acusado es Bolivia. En este contexto, la funcionaria judicial indicó que reclamará una pena de cumplimiento efectivo al considerar la cantidad de fallecimientos y heridos de consideración. En el caso de ser hallado culpable, Valencia recibiría una pena de entre tres y seis años, pero dada la magnitud del hecho, la Justicia podría dictaminar que vaya a la cárcel. Por su parte, la defensora Virginia Segado apelará la prisión preventiva establecida por el magistrado, motivo por el que consignó que su cliente tendría que atravesar el proceso en libertad. El micro realizaba un tour de compras y se dirigía desde la Ciudad de Buenos Aires hacia Resistencia, en la provincia de Chaco. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Cuáles son los aumentos de agosto

Portada

Descripción: El Gobierno aprobó el aumento de servicios esenciales del país. Cuáles son y cuánto aumentan los costos.

Contenido: Después de haber registrado 1,6% de inflación en junio y romper así el piso del 2%, el Gobierno le dio luz verde al aumento de precios que presionará los bolsillos en agosto. Transporte público El subte pasa a costar $1.032 y los boletos mínimos de colectivo rondan los $510. También aumenta el precio de la tarjeta SUBE sin registrar. Las 100 líneas de jurisdicción nacional que operan en el AMBA, que concentran el mayor volumen de pasajeros, mantienen la tarifa mínima en $451. Alquileres Quienes alquilan bajo la ley anterior enfrentan aumentos superiores al 120%, mientras que los nuevos contratos ajustan hasta un 73%. Expensas Se aplican dos tramos de aumento para encargados de edificios por paritarias y afecta tanto a propietarios como a inquilinos, según el tipo de contrato. El primero de los incrementos es de 1,5% y se aplica con el pago de los sueldos de julio. El segundo es de 1,4% y se abona en agosto, calculado sobre el salario actualizado. Telecomunicaciones Cable, internet, telefonía móvil y paquetes combinados ajustan sus precios a partir de este mes. El incremento es de hasta un 3%, según el tipo de servicio y empresa. El ajuste se enmarca en un contexto de revisión de precios por inflación, con regulaciones más flexibles tras los cambios normativos en el sector. Combustibles Tras dos incrementos acumulados del 6% en julio, se prevé otro ajuste en agosto. El precio en surtidor sigue presionado por impuestos y costos internacionales. Los incrementos se originaron en la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del tributo al dióxido de carbono, componentes que el Gobierno decidió descongelar de forma progresiva. Servicios públicos Se estima un aumento cercano al 2% por la revisión tarifaria mensual. También sube el agua. Prepagas Las cuotas de medicina prepaga suben en promedio 1,6% en agosto. Desde julio, los afiliados pueden comparar planes y precios en una plataforma oficial.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Minero rescatado de San José denuncia que "las cosas no se están haciendo bien" en Chile

Portada

Descripción: Mario Sepúlveda pidió "máxima seriedad" a las autoridades cuando informan de la suerte de los mineros atrapados: "hasta ahora nadie dijo que los localizaron".

Contenido: Mario Sepúlveda, minero rescatado en San José, Atacama, en 2010, pidió este viernes "máxima seriedad" a las autoridades cuando informan de la suerte de los mineros atrapados en las últimas horas en El Teniente, Chile, ya que "hasta ahora nadie dijo que los localizaron". "Las cosas no se están haciendo bien" en Chile en materia de minería, denunció Sepúlveda -también recordado como "Súper Mario"- en declaraciones a la Televisión Nacional desde Rancagua, donde participaba en una reunión sindical del sector. Explicó entonces que desde esa reunión están tratando de llevar contención a los familiares de los cinco mineros desaparecidos y comentó su extrañeza acerca de que “un temblor” haya generado el accidente en la mina El Teniente. “Para mí Codelco está en `primera división` en materia de minería porque respeta horarios de trabajo y condiciones de seguridad. Pero las cosas no se están haciendo bien en general”, comentó. Sepúlveda apuntó: “A mí Recursos Humanos de muchas empresas no me quieren porque les digo que cuiden la seguridad, que sean respetuosos, aconsejo a mis compañeros”. Al recordar los sucesos en la mina San José de Atacama, durante el programa “Buenos Días a Todos” de la TVN recordaron que “en un principio se dio a todos los mineros por muertos pero cuando se rescató a los 33, la noticia sorprendió al mundo”. La mina Proyecto Andesita del yacimiento División El Teniente de Codelco, se halla en la Región de O’Higgins. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Encontraron el resto del cuerpo de Brenda Torres: hay dos detenidos

Portada

Descripción: Se habían encontrado bolsas con parte de su cuerpo en los últimos siete días.

Contenido: Encontraron el resto del cuerpo de Brenda Torres, la joven de 24 años que fue brutalmente asesinada semanas atrás y cuyos primeros restos fueron encontrados cerca del estadio Mario Alberto Kempes, en Córdoba.  Por el crimen de Brenda hay dos hombres detenidos, de 38 y 50 años, según confirmó el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros. A su vez, advirtió que aún desconocen si cuentan con antecedentes y si mantenían algún tipo de relación con la víctima. Ambos están imputados por homicidio y no se descarta que el fiscal Horacio Vázquez agrave las acusaciones. El domicilio en el que apareció el torso de Brenda Torres está ubicado en la calle Hornero al 574, exactamente al medio de los dos puntos en los que se encontraron las otras partes del cuerpo. Desde el domicilio hay 550 metros de distancia hasta el descampado donde el viernes pasado se encontraron los brazos. Y hay otros 500 metros en dirección contraria hacia la pasarela que cruza la avenida de Circunvalación donde aparecieron el lunes las piernas. La vivienda pertenecía a unos ancianos que fallecieron hace tiempo y estaba en el proceso judicial de declaratoria de herederos. Según se puede apreciar desde el exterior, tiene un notable deterioro. Los vecinos contaron que siempre veían movimientos extraños a horarios atípicos y que a diario veían personas diferentes. Brenda Torres, oriunda de La Calera, Córdoba, fue asesinada y sus restos fueron encontrados desmembrados en bolsas de basura en el barrio Chateau Carreras. El caso comenzó a conocerse el viernes 25 de julio, cuando un sereno de una obra en construcción en la avenida Ramón Cárcano al 800 encontró una bolsa de consorcio que contenía un brazo y una mano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Tras el fuerte salto de esta semana, el dólar oficial bajó $5 y cerró a $1.375

Portada

Descripción: El mercado cambiario transitó una jornada de estabilidad, con la brecha entre las distintas cotizaciones en niveles mínimos.

Contenido: Luego de varios días de presión alcista, el dólar mayorista bajó 0,7% y cerró este lunes en $1.364, mientras que el minorista retrocedió cinco pesos y se ubicó en $1.375, lo que significó un leve respiro en el frente cambiario oficial. Sin embargo, el alivio no se trasladó a los dólares financieros. A minutos del cierre del mercado, el MEP subía 0,4% y se negociaba a $1.365, mientras que el contado con liquidación (CCL) avanzaba 0,9% hasta los $1.370. En tanto, el dólar blue se mantenía estable en $1.335 y seguía siendo la cotización más baja del mercado. En paralelo, los bonos y las acciones argentinas operaron con fuertes caídas. El índice Merval retrocedió 1,9%, con Comercial del Plata liderando las pérdidas (-4%) en el panel principal. En Wall Street, los ADR de compañías argentinas también mostraron mayoría de bajas: Globant cayó 5%, y los bancos BBVA, Galicia y Supervielle registraron mermas superiores al 3%. Los bonos soberanos emitidos bajo ley extranjera también operaron en rojo, con una baja promedio del 0,5%. El Global fue el más afectado, con una caída del 0,8%. A diferencia de jornadas anteriores, la mala performance de los activos locales no estaría relacionada con factores internos. Según operadores del mercado, el retroceso respondió más a señales negativas del mercado laboral estadounidense que al anuncio del acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Trump ordenó el despliegue de submarinos nucleares en respuesta a la provocación de un funcionario del Kremlin

Portada

Descripción: El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia aseguró que cada nuevo ultimátum de Donald Trump para poner fin a la contienda bélica en Ucrania "era una amenaza y un paso hacia la guerra" con Estados Unidos.

Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump anunció este viernes que ordenó el despliegue de "dos submarinos nucleares en las zonas apropiadas" tras comentarios "provocadores" del expresidente ruso Dmitri Medvedev. "He ordenado que se posicionen dos submarinos nucleares en las regiones apropiadas, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias son más que eso", escribió Trump en su plataforma Truth Social. "Las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas, espero que este no sea uno de esos casos", añadió. En un mensaje reciente en la red social X, Medvedev, actual número dos del Consejo de Seguridad del país, escribió que cada nuevo ultimátum de Donald Trump para poner fin a la contienda bélica en Ucrania "era una amenaza y un paso hacia la guerra" con Estados Unidos. Trump no especifica si se refiere a submarinos de propulsión nuclear o con armas nucleares. Tampoco dio detalles sobre donde serán desplegados. El presidente estadounidense amenaza con imponer sanciones económicas a Rusia si su homólogo ruso, Vladimir Putin, no pone fin a las hostilidades en Ucrania antes de que termine la próxima semana. El presidente estadounidense sopesa las llamadas sanciones "secundarias", es decir, aquellas impuestas a los países que compran petróleo ruso con el objetivo de cortar esta fuente esencial de ingresos para la maquinaria bélica rusa. El republicano de 79 años protagonizó un acercamiento a Putin poco después de regresar al poder en enero. Estaba convencido de que su buena relación con el líder ruso le permitiría poner fin rápidamente a la guerra en Ucrania, desencadenada por la invasión rusa de febrero de 2022. Esta promesa se desvaneció y Trump está cada vez más frustrado con el líder del Kremlin. Medvedev es un firme defensor de la guerra en Ucrania. Fue presidente entre 2008 y 2012, pero en la práctica sustituía a Putin, quien logró eludir los límites constitucionales y mantenerse en el poder. Fuente: AFP.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

María Becerra lanzó un nuevo videoclip en el que muestra más de Shanina, su alter ego

Portada

Descripción: La cantante compartió “Infinitos como el mar”, una nueva canción en la que relata un amor oscuro, peligroso y tóxico.

Contenido: María Becerra está de vuelta con un potente estreno. Luego de haber pasado por un delicado momento de salud, vuelve al ruedo con una producción novedosa y conceptual.

Hablamos del single “Infinitos como el mar”, que se presenta como el segundo episodio en el viaje emocional de su personaje Shanina, personaje que ya presentó en “Ramen para dos” junto a Paulo Londra.

Leé también: J Balvin habló de su admiración por el rock argentino y contó cuál es su banda favorita: “Crecí escuchándolos”

Bajo una estética animé, se pone en la piel de una mujer tóxica y obsesiva, que se enamora de un hombre violento y peligroso, a pesar de saber todo sobre su pasado.

A diferencia de la actitud de la Nena de Argentina en la vida real, Shanina representa un costado oscuro, algo que se acompaña con el impactante videoclip dirigido por Diego Peskins.

“Por eso yo te voy a amar, esté bien o mal, nadie lo entenderá, seremos infinitos como el mar”, expresa en el estribillo de esta canción con un sonido retro y un estilo que se inscribe en el R&B latino con una gran carga de sensualidad.

“El concepto de yandere —una figura del manga y el anime que representa a la persona dulce, pero desequilibrada, capaz de actos extremos por amor— es clave en esta nueva fase de Shanina“, expresa el comunicado oficial de prensa.

“Ya sé todo sobre ti, no me importa el qué dirán, juntos vamos a escapar”, agrega en la letra. Luego, describe cómo es el hombre del que se enamoró: “Sé que traicionaste a tu mujer, y que encontraste problemas con la ley. Fumas sin parar y sos adicto al café, pero tenés algo que solo yo puedo ver”.

En mayo, cuando estrenó “Ramen para dos”, la artista reveló cuál fue el perfil psicológico que construyó para su alter ego, Shanina.

“La vibra es que estoy superenfermita, como que estoy recontra loquita y hay un chabón que me re ghosteó y desapareció sin darme explicación alguna. Me dejó de hablar, me bloqueó, me dejó de responder las llamadas. Simplemente desapareció”, expresó.

Sobre la frase que contiene el título de la canción, “Sigo pidiendo ramen para dos”, la artista aclaró: “Claro, yo no entiendo que el chabón se fue”. “Podría ser yo tranquilamente”, dijo después para bromear. Sobre la elección del famoso plato japonés como referencia, sumó: “Yo soy una mujer otaku”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La caída del sha de Irán: el inicio de una transformación geopolítica que aún resuena

Portada

Descripción: En “King of kings”, Scott Anderson reconstruye el proceso que llevó al derrocamiento del monarca en 1979 y el ascenso de la revolución islámica cuyo impacto sigue definiendo el equilibrio de poder en el Medio Oriente y más allá

Contenido: “Este hombre no tiene lugar en Irán, ni en la Tierra”, sentenció Ruhollah Jomeini en una entrevista televisiva poco antes de abandonar su exilio en París para regresar a Teherán. La frase, cargada de una frialdad implacable, resumía el ánimo con el que el líder religioso se preparaba para derrocar al último monarca persa. Durante el vuelo de regreso, tras quince años de destierro, Jomeini murmuró que no sentía nada al volver a su país.

La indiferencia del ayatolá contrastaba con la imagen del sha de Irán, quien, en enero de 1979, descendió las escaleras de su avión entre lágrimas, consumido por un cáncer letal y la certeza de su derrota. Ni siquiera en ese momento de vulnerabilidad logró despertar compasión en su principal adversario.

La caída del sha Mohammad Reza Pahlavi no solo marcó el fin de una era en Irán, sino que desencadenó una serie de transformaciones cuyas repercusiones aún se perciben en el Medio Oriente y más allá. El libro King of Kings, de Scott Anderson, reconstruye el proceso que llevó al colapso del régimen, subrayando la responsabilidad personal del monarca en su propia ruina.

El autor sostiene que el sha, a pesar de su porte altivo y su aura de grandeza, era un hombre inseguro y vacilante, incapaz de tomar decisiones firmes y proclive a dejarse influenciar por el último interlocutor. Esta debilidad, según el embajador británico Sir Anthony Parsons, quien mantuvo una relación cercana con el monarca durante sus últimos días, lo hacía difícil de apreciar: “Era tan suspicaz, tan convencido de que todos intentábamos perjudicarlo. Y, sin embargo, había una vulnerabilidad tan evidente en él que uno no podía evitar sentir lástima”.

La obra destaca que el sha fue el principal artífice de su desgracia, al intervenir de manera constante en asuntos que habría debido evitar. Si bien existieron causas estructurales para la revolución islámica —en particular, la corrupción desbordada tras el aumento del precio del petróleo en 1973, que el propio monarca alentó al presionar a la OPEP para obtener más ingresos del Occidente—, el detonante inmediato fue una decisión impulsiva tomada a comienzos de 1978.

En ese momento, el sha recibió al presidente estadounidense Jimmy Carter y a su esposa Rosalynn en el Palacio de Niavarán, en Teherán. Ambos mandatarios celebraron la aparente estabilidad de sus países, convencidos de que no enfrentaban amenazas significativas. Esa fue la última visita de un presidente de Estados Unidos a suelo iraní.

Poco después de la partida de los Carter, el sha ordenó a un alto funcionario que organizara la publicación de un artículo anónimo en la prensa, plagado de insinuaciones, que acusaba a Jomeini de ser un agente británico. El ministro, un hombre sensato, advirtió que esa maniobra provocaría disturbios, pero el monarca, envalentonado por los elogios de Carter, desoyó la advertencia.

El resultado fue inmediato: los seguidores de Jomeini en las escuelas religiosas de Qom y otras ciudades salieron a las calles en protesta, y las fuerzas de seguridad respondieron con violencia. En la tradición chiita y persa, cada funeral es seguido cuarenta días después por una nueva conmemoración pública, y en cada ocasión, la represión estatal causó más víctimas. La espiral de manifestaciones y muertes se volvió incontrolable.

Mientras tanto, Jomeini permanecía en Najaf, Irak, bajo la vigilancia del régimen de Saddam Hussein. El acceso a él resultaba casi imposible para los extranjeros, pero el sha, sin una razón clara, presionó a Hussein para que lo expulsara. Hussein, que desconfiaba del monarca iraní y anticipaba el desenlace, accedió.

Los asesores de Jomeini, más pragmáticos, lo convencieron de instalarse en las afueras de París, en Neauphle-le-Château. Allí, como describe el autor, “los vecinos se acostumbraron a ver al anciano con turbante negro y túnica marrón paseando por los caminos rurales”. De repente, la prensa internacional pudo entrevistarlo sin restricciones, y cada declaración suya llegaba a Irán en tiempo real. En noviembre de 1978, la caída del sha ya era inevitable.

El libro peca, como muchos relatos estadounidenses, de centrarse casi exclusivamente en la relación entre Irán y Estados Unidos, dejando de lado otros factores. No obstante, el autor entrevistó a figuras clave, como la shahbanu Farah Pahlavi, quien comprendía la gravedad de la situación pero no logró influir en su esposo. El relato ofrece una visión completa de los acontecimientos que desembocaron en la revolución.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Puso a sus hijas a salvo antes de regresar a ayudar a su esposo: ambos fueron asesinados tras el ataque en Arkansas

Portada

Descripción: Las dos niñas sobrevivientes de la agresión en Devil’s Den ayudaron a esclarecer el caso, proporcionando información esencial para la investigación y la posterior detención de Andrew James McGann

Contenido: “La información que nos brindaron para iniciar este proceso, para poder realizar este arresto, empezó con esas dos niñas”, afirmó el director de la Policía Estatal de Arkansas, coronel Mike Hagar, al referirse al papel fundamental que desempeñaron las hijas de la familia Brink en la investigación del doble homicidio ocurrido en el Parque Estatal Devil’s Den.

El caso, involucra el asesinato de Cristen Amanda Brink y su esposo Clinton David Brink durante una caminata familiar, en un ataque que las autoridades califican como “completamente aleatorio”.

Cristen, logró sacar a sus hijas del lugar y las puso a salvo, antes de regresar para intentar auxiliar a su esposo. Ambas víctimas murieron a causa de las heridas.

El 26 de julio, Cristen Brink, de 41 años, y su esposo Clinton Brink, de 43, paseaban junto a sus dos hijas, de 7 y 9 años, por un sendero del Parque Estatal Devil’s Den cuando fueron atacados con un cuchillo.

Según la reconstrucción policial, el agresor, identificado como Andrew James McGann, de 28 años, apuñaló primero a Clinton.

La mayor Stacie Rhoads, de la Policía Estatal de Arkansas, explicó en una conferencia de prensa que “la madre los puso a salvo y luego regresó para ayudar a su esposo”. Las menores, que ahora están bajo el cuidado de familiares, proporcionaron información clave para la investigación, lo que fue destacado por las autoridades como un acto admirable dadas las circunstancias.

El sospechoso, Andrew James McGann, fue arrestado días después del crimen, el miércoles por la tarde, en una barbería de Springdale, a unos 48 kilómetros al norte del parque. La policía lo detuvo sin incidentes mientras se cortaba el cabello. Durante el interrogatorio, McGann admitió haber asesinado a la pareja, según confirmó el coronel Hagar.

Además, el análisis de ADN de la sangre hallada en la escena coincidió con la del sospechoso, quien presentaba cortes en las manos, producto del forcejeo con las víctimas. En el domicilio de McGann, los agentes recuperaron objetos que, según Hagar, “eran consistentes con su participación en este crimen en particular”.

Las autoridades insisten en que el ataque fue completamente aleatorio y que no existieron señales de alerta previas. McGann, quien se había mudado recientemente a Arkansas desde Oklahoma, había sido contratado como maestro para el distrito de Escuelas Públicas de Springdale para el próximo ciclo escolar, aunque aún no había iniciado sus labores ni tenido contacto con estudiantes o familias, según el superintendente Jared Cleveland.

En un comunicado, Cleveland expresó: “Todo nuestro equipo extiende nuestras más sinceras condolencias a la familia Brink. Sus hijos están especialmente presentes en nuestros pensamientos y oraciones”.

El historial laboral de McGann revela que trabajó como maestro de quinto grado en Broken Arrow, Oklahoma, durante el ciclo escolar 2023-2024, donde superó las verificaciones de antecedentes requeridas. El año anterior, ejerció en una escuela primaria de Flower Mound, Texas, bajo el Distrito Escolar Independiente de Lewisville. En la primavera de 2023, fue puesto en licencia administrativa por cuestiones relacionadas con la gestión del aula, criterio profesional y favoritismo estudiantil, y posteriormente renunció. El distrito escolar aclaró que “una investigación interna no encontró evidencia de comportamiento inapropiado con los estudiantes”.

El sospechoso fue visto saliendo del área en un sedán negro de cuatro puertas, posiblemente un Mazda, con la matrícula cubierta con cinta adhesiva. Esta descripción resultó crucial para su identificación, de acuerdo con la mayor Rhoads. La policía difundió un retrato robot y una fotografía de espaldas del hombre visto en el parque el día de los hechos, solicitando la colaboración ciudadana. Durante la investigación, se recibieron más de 500 pistas que contribuyeron a la localización y captura del sospechoso.

Las autoridades no creen que McGann intentara modificar su apariencia al cortarse el cabello en la barbería, y atribuyen el hecho a la proximidad del inicio del ciclo escolar. Tras identificarlo, la policía procedió a su arresto en menos de una hora. El arma homicida fue un cuchillo, aunque no se ha confirmado si alguno de los cuchillos recuperados en la vivienda del sospechoso corresponde al utilizado en el crimen.

La familia Brink se había mudado recientemente a Prairie Grove desde Dakota del Norte. Las dos hijas que presenciaron el ataque están bajo custodia de familiares, y la pareja tenía una tercera hija que no se encontraba en el sendero ese día. El fiscal del condado de Washington, Brandon Carter, anunció que no se renunciará a la pena de muerte en este caso y que empleará todos los recursos legales para llevar al acusado ante la justicia.

La gobernadora de Arkansas, Sarah Huckabee Sanders, expresó en un comunicado: “Todo nuestro estado está de luto por la trágica pérdida y el crimen insensato y horrendo que ha ocurrido”. Añadió que una de las experiencias más difíciles fue comunicarse con la familia Brink tras el suceso. Los senderos del Parque Estatal Devil’s Den permanecerán cerrados hasta nuevo aviso, según informó el secretario de Parques, Shay Lewis.

Está previsto que McGann comparezca por primera vez ante la corte el viernes, y la lectura de cargos se realizará la próxima semana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp: cómo eliminar stickers y notas de voz para recuperar espacio en tu celular

Portada

Descripción: Antes de hacer cualquier limpieza, se recomienda realizar una copia de seguridad desde “Ajustes” > “Chats” > “Copia de seguridad”

Contenido: Cuando el almacenamiento del celular comienza a llenarse, una de las causas más comunes suele ser WhatsApp, debido a la gran cantidad de archivos que acumula: desde notas de voz y stickers hasta fotos, videos y documentos. Esta saturación puede generar lentitud, errores al descargar archivos o interrupciones en el funcionamiento del dispositivo.

Por ello, aprender a gestionar el espacio que ocupa esta aplicación es clave. Una de las herramientas más útiles para hacerlo es la función “Administrar almacenamiento”, disponible tanto en Android como en iOS, que permite revisar y eliminar archivos innecesarios de forma rápida y segura.

WhatsApp ofrece una opción para limpiar el contenido almacenado sin tener que revisar cada conversación de forma manual. Para acceder a esta herramienta:

En esa sección encontrarás los archivos ordenados por tamaño o antigüedad. Entra en “Revisar y borrar elementos” para seleccionar y eliminar audios, videos, fotos y documentos antiguos que ya no necesitas.

En el caso de los stickers, como no se almacenan como archivos individuales, se eliminan al borrar las conversaciones en las que fueron enviados. Desde esta misma herramienta también podrás identificar qué chats ocupan más espacio y decidir si deseas borrarlos por completo o solo parte de ellos.

Antes de hacer cualquier limpieza, se recomienda realizar una copia de seguridad desde “Ajustes” > “Chats” > “Copia de seguridad”, para conservar información valiosa que podría eliminarse accidentalmente durante el proceso.

Cuando WhatsApp no se gestiona adecuadamente, puede convertirse en una de las principales causas de que la memoria del celular se sature. Aunque liberar espacio puntualmente es útil, lo ideal es aplicar ciertas configuraciones que prevengan el exceso de almacenamiento a largo plazo.

La app ofrece varias opciones para controlar la descarga de archivos, eliminar contenidos antiguos y reducir el uso innecesario de espacio en el dispositivo, sin perder información importante.

1. Desactiva la descarga automática de archivos

Para evitar que fotos, videos o audios se descarguen sin tu consentimiento:

2. Activa los mensajes temporales

Esta función borra automáticamente los mensajes después de un tiempo definido, evitando que se acumulen archivos antiguos.

3. Borra la caché de WhatsApp (solo en Android)

Los archivos temporales pueden ocupar espacio sin que te des cuenta:

Estas acciones no eliminan tus mensajes ni archivos importantes, pero ayudan a mantener la app ligera y a mejorar el rendimiento general del celular. Aplicarlas regularmente puede marcar una gran diferencia en la gestión del espacio.

Crear stickers en WhatsApp es una forma divertida de personalizar tus conversaciones. Actualmente, la aplicación permite diseñar tus propios stickers directamente desde la versión de escritorio o en algunos dispositivos móviles. Para empezar, solo debes abrir un chat, hacer clic en el ícono de emojis y seleccionar el símbolo de sticker. Desde allí, puedes cargar una imagen desde tu galería y recortarla, añadir texto, emojis o dibujos para crear un diseño único.

En dispositivos móviles, también existen aplicaciones externas compatibles con WhatsApp que permiten crear paquetes de stickers personalizados. Estas apps permiten seleccionar varias imágenes, editarlas con bordes o fondos transparentes y luego exportarlas directamente a WhatsApp. Una vez creados, los stickers quedarán guardados en tu galería de stickers para que los uses en cualquier momento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lollapalooza Chicago 2025 celebró su primer día con el rap bailable de Tyler, The Creator y Luke Combs

Portada

Descripción: Desde la ciudad de los vientos, el festival celebró el inicio de su vigésimo primera edición. Además, Gracie Abrams, Royel Otis y Magdalena Bay cautivaron a miles de fans

Contenido: (Enviado especial a Chicago) Entre rascacielos, ríos y trenes que parecen cruzar el cielo, la ciudad de Chicago parece salida de una película. En ese clima de calor, fiesta y diversión, miles de jóvenes aprovechan sus vacaciones para disfrutar el verano estadounidense y, sobre todo, de una nueva edición de Lollapalooza Chicago con nombres como Gracie Abrams, Tyler, The Creator y Luke Combs, los encargados de darle vida y música al día 1 de este film.

Desde temprano, los sombreros de cowboys, las botas y los tops de colores invaden la avenida Michigan, como si se tratara de una peregrinación colorida rumbo a Grant Park, un espacio emblemático de Chicago que se convirtió en el escenario de las más recientes ediciones del festival.

Artistas y bandas como Jade Lemac, Durand Bernarr, The Blessed Madonna y Barry can’t Swim hipnotizan a los primeros fans que recorren las 129 hectáreas del predio. Minutos antes de las seis, cientos de jóvenes se acercan al escenario Tito’s atraídos por la música de Role Model.

En los últimos días, el joven atrajo las miradas luego de que la actriz Natalie Portman fuera vista bailando en el escenario del último concierto de Role Model en el Madison Square Garden de Nueva York. En ese contexto, la estrella de Hollywood se mostraba disfrutando del tema ‘Sally, When the Wine Runs Out’.

La unión entre la actriz y el cantante nace luego de que ambos comenzaran a rodar la comedia romántica Good Sex en Nueva York, dirigida por Lena Dunham. La obra cuenta con un reparto que incluye nombres destacados como Meg Ryan, Rashida Jones y Mark Ruffalo. Para Pillsbury, se trata de su debut como actor y para Portman un título más que se suma a su brillante carrera.

En medio del verano estadounidense y los rascacielos de una ciudad de película, la idiosincrasia argentina también se hace presente. Cuando el reloj marca las seis, Magdalena Bay da inicio a su show en el escenario Lakeshore. El grupo compuesto por Mica Tenenbaum -nació en Argentina y a la corta edad de un año se mudó a Estados Unidos- y Matt Lewin, cautivan a la escena musical con su propuesta única de synth-pop futurista y elementos de rock progresivo.

Sobre el escenario, ella parece montar una obra. Vestida completamente de rojo, con bolas de colores colgando, como si se tratara de planetas, recorre una pequeña escalera. A sus pies, miles de fans la corean, bailan y gritan.

Sin embargo, pareciera solo su primer acto. En cuestión de segundos ella corre detrás del escenario y regresa luciendo una capa. Asi, a lo largo del show, Micaela cambia de vestuario con una velocidad sorprendente. Para el final, la joven luce un vestido celeste, con una falda transparente y unas alas, en su espalda, que la visten de ángel. Con ese look, y una voz divina, se gana el aplauso y la ovación de miles.

Con raíces profundamente marcadas por su herencia argentina, el dúo alcanzó un reconocimiento notable con su segundo álbum, Imaginal Disk. El proceso creativo detrás del disco Disk fue un retorno a las raíces musicales de ambos. Los artistas comentaron que durante la composición del álbum volvieron a sumergirse en las influencias que los marcaron en su adolescencia, como Radiohead, Pink Floyd y el rock progresivo de los años 70. Este reencuentro con sus pasiones originales dio lugar a una fusión única entre los elementos del rock clásico y su característico sonido electrónico moderno.

Minutos después, llega el turno de una de las artistas más esperadas de la jornada: Gracie Abrams. Entre los edificios y un atardecer anaranjado, la joven pisó firme en el escenario T-Mobile a las 7 de la tarde.

Antes de cantar para multitudes y convertirse en estrella, Abrams era una joven que acudía al piano de su casa para descargar todas las emociones que habían vivido en su día.

Hija de J.J. Abrams -director Hollywood a cargo de títulos como Perdidos, la nueva saga de Star Wars o de Star Trek-, y de Katie McGrath -también es productora de cine y televisión-, Gracie se convirtió en un fenómeno mundial en 2024 gracias a canciones como “That’s So True”, “Close To You” o “I Love You, I’m Sorry”, tres canciones que la han erigido como una de las pop girlies por excelencia. Así, ella vive su mayor éxito luego del lanzamiento de The Secret Of Us, su segundo álbum que cuenta con el sello de garantía de Aaron Dessner (de The National y habitual colaborador de Taylor Swift).

A sus pies, una multitud movía sus brazos al ritmo de su música. Las fans más pequeñas pedían “caballito” a sus padres, al tiempo que la adolescentes se esforzaban por grabar el show con sus celulares con tal de tener un recuerdo de este momento. Así, a lo largo de una hora de recital, Gracie relució con sus más grandes hits.

Otro de los fenómenos de este año es Royel Otis. La banda australiana atraviesa un gran presente marcada por una gira de festivales de verano, que incluyó paradas en Gov Ball y Glastonbury. Fue así como, al término de Abrams, los jóvenes dieron rienda suelta a su música en el escenario Lakeshore.

Royel Maddell y Otis Pavlovic trabajaban juntos antes de reunirse un día de 2019 con sus guitarras y bocetos de canciones. Sin esperarlo, la química fluyó y dio como resultado maravillas de rock espontáneas, melodías que, de alguna manera, parecían haber existido siempre. Así lanzaron una serie de EP. En 2024, publicaron su exitoso álbum debut, PRATTS & PAIN, que marcó el inicio de su carrera; precedido por la grabación de “Like A Version” con Triple J, una versión de “Murder on The Dancefloor” de Sophie Ellis-Bextor. La actuación se convirtió en un éxito que alcanzó el número 1 en radios estadounidenses, el número 2 en la radio de Billboard.

Durante el resto de 2024, hicieron más de 100 shows con entradas agotadas en Australia, el Reino Unido, Europa y Estados Unidos. Así, basándose en su química musical que se refleja en mezclas de melodía y humor agridulce, Royel Otis consolidó su estatus como una de las bandas de rock más espontáneas de los últimos años.

Fiel a su estilo, al comienzo de su recital, las pantallas mostraban un llamativo mensaje: “Este show todavía no empezó”. La frase no solo marcaba el humor de la banda, sino también su intención de mantener expectantes a sus fans. Esa originalidad también se veía en el merch de la banda, el cual se trataba solo de una remera blanca con la frase: “Esta es una remera exclusiva del festival de Royel Otis”.

Una vez que el sol se ocultó, y las luces de los edificios comenzaron a decorar el paisaje alrededor del festival, Luke Combs salió a escena. Tanto al pie del escenario Bud Light, como a metros de distancia, miles de fans disfrutaban el country del nacido en Carolina del Norte. Ya sea pegado a la valla, o sentado sobre el pasto a lo lejos, el show podía vivirse de cualquier forma. Así, a lo largo de una hora de show, el joven cantó hits como “She got the best of me” y “Where the wild things are”. Por último, se despidió con “Fast car”.

Con la energía contenida y las ansias a flor de piel luego de un año de espera, los fans esperaban que el reloj marque las 21. Miles de jóvenes se agolpaban alrededor del escenario T-Mobile para dar rienda suelta a la locura por Tyler, the Creator. Luego de que cancelara su show en 2024, los amantes del rap esperaban vivir una noche única marcada por la lírica, el ritmo y el baile que impone el rapero.

Originario de California, Tyler se consolidó como una de las voces más prominentes dentro del rap y R&B Odd Future, surgido a principios de los años 2000. Desde sus inicios fue destacado por su capacidad para explorar nuevas dimensiones líricas en sus composiciones. Durante su evolución musical, Tyler fue construyendo un perfil polifacético. Constantemente, el joven buscó superar y sobre todo reinventarse, principalmente a través de trabajos como “Flower Boy” de 2017 e “Igor” de 2019, álbumes aclamados por revitalizar el concepto del hip hop alternativo. En dichas producciones, Tyler no solo enfatiza su destreza como letrista, sino que además explora sonidos poco habituales y temáticas que se apartan del discurso dominante en la música urbana estadounidense.

Con esa energía, el rapero celebró su reciente álbum Don’t Tap The Glass. A menos de un año del éxito de CHROMAKOPIA, el joven hizo un tributo abierto al baile y a las raíces del género que representa. El álbum apuesta por crear un espacio sonoro donde el movimiento y la libertad corporal sean el eje central, devolviendo protagonismo a la gente y a la celebración de la música.

En los primeros minutos del show, el escenario resaltaba con una luz verde, la cual hacia referencia a CHROMAKOPIA. Sin embargo, poco a poco, los colores cambiaron y la frase “Don’t Tap The Glass” apareció en una estructura. En ese lapso, Tyler también se tomó el tiempo para charlar con sus fans y expresar el cansancio que acumulaba, ya que desde febrero hasta la actualidad, el rapero se presentó continuamente por todo el mundo. Fue entonces cuando el artista alabó al público de Chicago y destacó que no se siente cómodo en cualquier parte. A lo largo de su presentación no faltaron clásicos como “Earfquake” y “See you again”, su colaboración junto a Kali Uchis.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fallas en la web de un servicio de equipaje expusieron los planes de viaje de todos los usuarios

Portada

Descripción: Estos errores abrieron una puerta potencialmente peligrosa para el robo, el espionaje y el fraude

Contenido: Una reciente vulnerabilidad detectada en el sitio web de Airportr, un servicio premium de equipaje en Reino Unido y Europa, puso al descubierto los planes de viaje y la información personal de todos sus usuarios, abriendo una puerta potencialmente peligrosa para el robo, el espionaje y el fraude. La alerta fue emitida por investigadores de la firma de ciberseguridad CyberX9, quienes identificaron y documentaron una cadena de errores en el diseño de la plataforma que pudo haber sido explotada por cualquier atacante sin conocimientos avanzados, poniendo en entredicho la seguridad de una solución que, además, es ampliamente utilizada por diplomáticos y funcionarios de varios países.

Airportr ofrece a clientes de al menos diez aerolíneas importantes, entre ellas American Airlines, British Airways, Lufthansa y Virgin Atlantic, la posibilidad de contratar la recogida, chequeo y entrega de equipaje entre destinos europeos y británicos. El atractivo del servicio lo ha convertido en el preferido de personalidades acostumbradas a viajes frecuentes y traslados de alto perfil. Sin embargo, según reportó Wired, este mismo nivel de clientela hizo que la brecha de seguridad tuviese consecuencias aún más graves: en la muestra analizada por los expertos, surgieron nombres de usuarios con pasaportes diplomáticos de Reino Unido, Estados Unidos y Suiza, así como funcionarios con cargos ligados a la ciberseguridad gubernamental.

El equipo de CyberX9 descubrió que cualquier usuario podía cambiar la contraseña de otra cuenta con tan solo conocer el correo electrónico asociado, aprovechando una falla básica en las rutinas de restablecimiento. A esto se sumaba la inexistencia de límites para los intentos automatizados de adivinanza (“brute-force”) de direcciones de correo, lo que facilitaba una intrusión masiva y silenciosa a cuentas ajenas. Además, los expertos lograron acceder a credenciales administrativas a través de correos fácilmente localizables en la web, lo que les permitió simular ser superadministradores y asumir control total sobre las operaciones y la información contenida en la plataforma.

Mediante estas vulnerabilidades, fue posible obtener nombres, teléfonos, direcciones, historiales de viaje, copias digitales de pasaportes, registros de vuelo y firmas, todos datos de enorme valor tanto para cibercriminales como para actores interesados en espionaje o fraudes asociados. Según el director de CyberX9, Himanshu Pathak, los hallazgos representan una exposición total de la base de datos de pasajeros y operaciones, resaltando la gravedad de dejar “en manos de terceros toda la información sensible de usuarios en todos los países donde opera este servicio”.

El acceso no autorizado a cuentas administrativas también habría permitido, hipotéticamente, llevar a cabo acciones como desviar o robar equipaje, ordenar cancelaciones de vuelos mediante la información vinculada de las aerolíneas, o incluso lanzar campañas de phishing usando las cuentas oficiales de Airportr, aumentando los riesgos para los usuarios. Aunque la compañía británica sostiene que el acceso solo fue realizado por los investigadores que buscaban alertar sobre las falencias, los responsables del hallazgo advierten que la simplicidad de las vulnerabilidades detectadas deja abierta la posibilidad de que otros actores hayan explotado los mismos errores antes de que fueran subsanados.

Randel Darby, CEO de Airportr, reconoció la existencia del problema e informó que la compañía tomó medidas inmediatas para aislar y reparar la parte sensible del sistema poco después de recibir la notificación de los expertos en abril. Según Darby, las medidas de mitigación se completaron en pocos días y no existe evidencia de explotación maliciosa. No obstante, la empresa no avisó en su momento ni a los usuarios afectados ni a las aerolíneas asociadas, argumentando que la investigación interna determinó que el incidente era de bajo riesgo. Solo tras el aumento del interés mediático y con la publicación de los hallazgos se notificó formalmente al regulador de protección de datos del Reino Unido como precaución adicional.

La reacción de las aerolíneas asociadas fue limitada. Lufthansa señaló su intención de investigar a fondo cualquier situación relacionada con brechas de seguridad a terceros y reafirmó su compromiso con la integridad y seguridad de los datos de sus pasajeros. Otras compañías como American Airlines, British Airways y Virgin Atlantic declinaron realizar comentarios sobre el incidente pese al papel clave de sus clientes dentro del ecosistema de Airportr.

Los responsables del informe resaltan que el mayor riesgo para la privacidad de los viajeros radica justamente en los servicios “invisibles” o terciarizados, muchas veces recomendados por aerolíneas y aeropuertos bajo el supuesto de seguridad y confianza. Cuando el eslabón más débil de la cadena —en este caso, la web de un socio logístico— baja la guardia, toda la información del pasajero queda vulnerable, sin importar la protección que apliquen las aerolíneas principales. El incidente subraya la importancia de auditar y exigir estrictos controles de seguridad a cualquier prestador externo que maneje datos personales, especialmente cuando se trata de viajeros sensibles o de alto perfil cuyas agendas y desplazamientos pueden tener interés estratégico.

La filtración en Airportr constituye así una advertencia para el sector de viajes y transporte aéreo: la seguridad de los datos personales no depende solo del operador principal, sino de cada pieza y servicio integrado en la experiencia del usuario. La confianza de los pasajeros, y especialmente de los organismos y personalidades que utilizan estos servicios, exige un enfoque mucho más riguroso tanto en la evaluación como en la gestión de los riesgos tecnológicos asociados a la cadena de viaje completa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida

Portada

Descripción: Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa avaló la medida que también extiende el mandato del jefe de Estado de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta electoral

Contenido: La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este jueves una reforma constitucional que habilita la reelección indefinida del presidente de la República y amplía el mandato de cinco a seis años. La modificación fue impulsada por el partido oficialista Nuevas Ideas, que lidera el presidente Nayib Bukele, y sus dos partidos aliados, y obtuvo el respaldo de 57 de los 60 diputados del Parlamento unicameral.

El paquete de cambios incluye reformas a los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución. Uno de los puntos centrales es la eliminación de la restricción que impedía la reelección inmediata del jefe de Estado. Además, se elimina la obligación de realizar una segunda vuelta electoral en caso de que ningún candidato presidencial alcance mayoría absoluta.

La diputada Ana Figueroa, del oficialismo, justificó la reforma señalando que “históricamente la reelección siempre ha existido en El Salvador para casi todos los cargos de elección popular sin prohibiciones”, y que el objetivo es “darle el poder total al pueblo salvadoreño”. Durante su intervención ante la Asamblea, Figueroa añadió que “los alcaldes se pueden reelegir cuantas veces ellos quieran, los diputados también”.

La aprobación ocurre en un contexto de amplia mayoría parlamentaria del bloque oficialista. Solo seis diputados de los 60 no pertenecen al grupo afín al presidente. Los partidos de oposición Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Vamos rechazaron la iniciativa, calificándola de inconstitucional y antidemocrática.

La diputada Marcela Villatoro (ARENA) expresó su rechazo afirmando que “hoy ha muerto la democracia en El Salvador”. Según declaró ante la prensa, la reforma “fue aprobada sin consulta, de forma burda y cínica”. Villatoro acusó al oficialismo de concentrar el poder político en la figura del presidente: “Se quitaron las máscaras”.

En términos políticos, la reforma abre la posibilidad de que Nayib Bukele pueda aspirar a un nuevo mandato en las elecciones previstas para 2027, aun cuando su actual periodo concluiría en 2029. Con esta modificación, los comicios presidenciales podrían coincidir con las elecciones legislativas y municipales, consolidando el calendario electoral en un único ciclo.

La reforma aún requiere una segunda aprobación en una legislatura posterior para entrar en vigor, conforme a lo que establece el procedimiento constitucional salvadoreño. Se espera que la actual Asamblea, dominada por Nuevas Ideas, ratifique el texto sin modificaciones en los próximos meses.

El mismo día, el Congreso también se preparaba para debatir la aprobación de una nueva prórroga del régimen de excepción que rige en el país desde marzo de 2022. De concretarse, sería la prórroga número 41 de este estado de excepción, decretado originalmente para combatir a las pandillas.

En una intervención pública reciente, Bukele defendió las medidas adoptadas durante su gobierno y cuestionó los señalamientos sobre el debilitamiento institucional en el país. “Me tiene sin cuidado que me llamen dictador”, declaró a inicios de junio. En ese mismo discurso, sostuvo que conceptos como “democracia, institucionalidad, transparencia, derechos humanos, Estado de derecho, suenan bien (...) pero son términos que solo se usan para tenernos sometidos”.

La aprobación de estas reformas se produce en un clima político marcado por un control del Ejecutivo sobre las instituciones del Estado. Desde su llegada al poder en 2019, el presidente Bukele ha impulsado una serie de reformas judiciales, electorales y constitucionales que han modificado el equilibrio institucional del país.

Organizaciones de derechos humanos y observadores internacionales han advertido sobre los riesgos de concentración de poder. En 2021, la Sala de lo Constitucional, reorganizada por una mayoría parlamentaria afín a Bukele, emitió una resolución que ya abría la puerta a la reelección presidencial inmediata, en contradicción con precedentes jurídicos anteriores.

La reforma constitucional aprobada este jueves institucionaliza formalmente esa posibilidad y extiende la duración del cargo presidencial, consolidando un cambio profundo en la estructura política del país.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos estableció aranceles superiores al 30% a los países sin acuerdos comerciales

Portada

Descripción: El decreto establece tarifas diferenciadas según el nivel de cooperación comercial o de seguridad, con gravámenes máximos para Siria, Laos y Myanmar

Contenido: El Gobierno de Estados Unidos anunció este jueves un nuevo ajuste arancelario que eleva los gravámenes por encima del 30 % para varios países con los que no mantiene acuerdos comerciales vigentes. Según la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, la medida afectará a decenas de naciones que no lograron cerrar compromisos bilaterales antes del plazo fijado por la Casa Blanca.

Los nuevos aranceles entrarán en vigor el próximo 7 de agosto a las 12:01 AM (hora del este). En la lista figuran países como Siria, con un arancel del 41 %, y Laos y Myanmar, ambos con tarifas del 40 %. Estos dos últimos lograron una reducción frente al esquema anterior publicado el 2 de abril, cuando los gravámenes previstos eran más altos. Sin embargo, siguen entre los más elevados de esta nueva ronda.

El reajuste también afecta a varias economías europeas que no llegaron a acuerdos. Suiza enfrentará un gravamen del 39 %, la cifra más alta aplicada por Estados Unidos a ese país hasta la fecha. En abril, el arancel anunciado para Suiza era del 31 %, lo que representa un aumento de ocho puntos porcentuales. Serbia, por su parte, recibirá un arancel del 35 %, mientras que Bosnia-Herzegovina estará sujeta a una tarifa del 30 %.

El criterio utilizado por la Casa Blanca para definir los niveles arancelarios se basa en la existencia —o ausencia— de acuerdos comerciales y de cooperación en materia de seguridad nacional. La orden ejecutiva detalla que “algunos países han acordado, o están a punto de acordar, compromisos significativos en comercio y seguridad. Otros han ofrecido términos que no abordan de manera suficiente los desequilibrios existentes”.

El documento también señala que ciertos Estados “ni siquiera han participado en negociaciones” o no han tomado medidas adecuadas para alinearse con los intereses estratégicos de Estados Unidos. En estos casos, las tarifas impuestas superan sistemáticamente el 30 %, con el objetivo de presionar a esos gobiernos a avanzar en acuerdos bilaterales más favorables para Washington.

India, considerada un socio estratégico por su volumen económico, también figura en la lista. Las exportaciones indias serán gravadas con un 25 %, apenas un punto menos que el porcentaje anunciado en abril. A pesar de haber participado en el proceso de negociación, la administración estadounidense consideró insuficientes los términos ofrecidos por Nueva Delhi. India no cuenta con un tratado comercial con Estados Unidos.

Además de los aranceles superiores al 30 %, la Casa Blanca estableció un nuevo piso mínimo del 15 % para países con los que mantiene déficits comerciales. Según datos citados por la cadena CNN, más de 40 países serán afectados por este nuevo umbral, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Bolivia.

Para aquellos países a los que Estados Unidos vende más de lo que compra, se mantendrá el arancel del 10 % anunciado en abril. El objetivo, según el comunicado oficial, es corregir “desequilibrios estructurales” en la balanza comercial estadounidense mediante una política arancelaria que combine criterios económicos y estratégicos.

La nueva lista fue publicada en la página oficial de la Casa Blanca pocas horas antes de que expirara el plazo establecido para cerrar acuerdos con los socios comerciales. De acuerdo con el documento, el reajuste de tarifas es parte de una política destinada a proteger la economía nacional y fomentar la renegociación de pactos bilaterales bajo condiciones más exigentes.

“Estados Unidos no puede seguir aceptando relaciones comerciales que no reflejan nuestros intereses económicos ni nuestras necesidades de seguridad nacional”, declaró Trump en un comunicado difundido tras la firma del decreto.

Las únicas naciones que recibirán aumentos superiores a los previamente anunciados son la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza. En el resto de los casos, las tarifas se mantienen o se ajustan ligeramente con respecto a las cifras comunicadas en abril.

El nuevo esquema marca un endurecimiento de la política comercial exterior de la administración Trump y podría generar respuestas por parte de los países afectados. Hasta el momento, no se han anunciado represalias formales por parte de los gobiernos incluidos en la lista, aunque se espera que algunos lleven el caso ante organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio.

La aplicación diferenciada por país, el enfoque unilateral y la escala de los aumentos colocan esta decisión como una de las más amplias en la política arancelaria estadounidense reciente, con impacto directo sobre las exportaciones de países que no mantienen pactos formales con Washington.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una tormenta de arena sin precedentes cubrió el sur de Perú y paralizó actividades en la región de Ica

Portada

Descripción: El fenómeno, impulsado por vientos Paracas de hasta 40 km/h, sorprendió al valle de Ica. La visibilidad se redujo drásticamente, lo que obligó a cerrar temporalmente caletas pesqueras y vías principales. El Ministerio de Salud monitorea la situación

Contenido: Una intensa tormenta de arena sorprendió este jueves a los habitantes del valle de Ica y provocó condiciones extremas “nunca antes vistas” en la región. El fenómeno forzó el cierre temporal de caletas pesqueras, paralizó diversas actividades y alertó a expertos en clima y medio ambiente.

La densa nube de arena, impulsada por fuertes vientos provenientes de las pampas donde se ubican las Líneas de Nazca, redujo drásticamente la visibilidad en la ciudad. Según un informe de Canal N, los vientos alcanzaron zonas como Palpa e Ica, lo que generó una masa de polvo que avanzó hasta áreas urbanas.

Imágenes difundidas por la televisora mostraron escenas de baja visibilidad y polvo en suspensión sobre calles y campos. El tránsito vehicular también se vio afectado. La Policía de Carreteras restringió la circulación en algunas vías debido a la escasa visibilidad, especialmente en tramos donde la tormenta sobrepasó varios kilómetros de extensión.

El meteorólogo Abraham Levy, conocido como el hombre del tiempo, señaló que “nunca se ha visto” un fenómeno de esta magnitud en la zona. “En todo caso, es rarísimo. Yo en particular no me acuerdo de una imagen de estas características”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

La Capitanía de Puerto de Paracas dispuso el cierre parcial de nivel V para las caletas El Chaco y La Puntilla a partir de las 14:10 horas, debido a estas condiciones meteorológicas. El documento oficial establece la restricción total de actividades náuticas, incluyendo el tráfico de naves, turismo náutico-recreativo, pesca artesanal e industrial, así como operaciones portuarias.

Todas estas actividades deben suspenderse de forma inmediata, y las embarcaciones deben retornar a puerto para ponerse a buen recaudo. “La Autoridad Marítima local recomienda mantener las medidas preventivas en las actividades que se realicen, con la finalidad de preservar la seguridad de la vida humana en el mar”, señala el oficio.

La disposición se mantendrá vigente hasta nuevo aviso, mientras se evalúa la evolución de las condiciones climáticas. Por su parte, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que los vientos Paracas han alcanzado velocidades de hasta 40 km/h, lo que provoca el levantamiento de polvo y una significativa reducción de visibilidad en las provincias de Pisco y Nazca.

Dos expertos del organismo, Nelson Quispe y Rosario Julca, descartaron cualquier vínculo del evento con un terremoto próximo o alteraciones meteorológicas, y señalaron que no tienen “base científica”.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en tanto, recomendó asegurar techos, reforzar vidrios y evitar contacto con equipos eléctricos, materiales punzocortantes y estructuras afectadas por el viento.

Indicó acudir al centro de salud ante problemas respiratorios o alérgicos. Además, pidió mantener la calma y la alerta ante esta anomalía de corta duración. Las autoridades tomarán medidas para operaciones aéreas y transporte terrestre, y continuarán informando.

A través de un comunicado, el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Ministerio de Salud informó que ha iniciado un monitoreo constante para evaluar los posibles daños a la salud de la población y verificar la operatividad de los establecimientos de salud en la zona.

La Brigada 141120, conformada por médicos, enfermeros, paramédicos, rescatistas y bomberos dedicados a labores sociales, hizo un llamado a la población para tomar las precauciones necesarias, debido a que se prevé que este fenómeno se prolongue por aproximadamente tres días.

Pasadas las 15:00 horas, Canal N reportó que toda la ciudad de Ica había quedado cubierta por una capa de tierra y polvo generada por los fuertes vientos, lo que le dio a la ciudad un aspecto amarillento, similar a un eclipse. En redes sociales, varios usuarios expresaron su asombro ante esta situación.

Según el Senamhi, los vientos Paracas pueden ocasionar el desprendimiento de techos, ventanas y otros objetos, además de provocar un fuerte oleaje. Sin embargo, también contribuyen a la generación de energía eólica.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ser “ni vivo ni muerto” que Japón descubrió y que podría contradecir todo lo que sabemos sobre la evolución y la vida

Portada

Descripción: Sukunaarchaeum es una forma de vida completamente nueva, a caballo entre la vida y la no vida

Contenido: Como tantas veces ha ocurrido y todavía ocurre en la historia de la ciencia, el descubrimiento que dejó atónitos a un equipo de investigadores japoneses sucedió casi por casualidad. Una serendipia que ha revolucionado la concepción de los científicos sobre la evolución y sobre lo que significa estar vivo o no vivo.

Cuando un grupo de investigadores de la Universidad de Tsukuba trabajaban en la secuenciación genética del plancton marino, observaron una anomalía: un bucle de ADN desconocido se repetía en sus datos sin mostrar ninguna coincidencia con otro ser registrado hasta entonces. Aquella huella genética revelaba la presencia de un inquilino secreto que no se sabía que vivía dentro de aquella muestra de plancton.

Intrigados por el hallazgo, los científicos nipones analizaron exhaustivamente a aquel misterioso inquilino, descubriendo que se trataba de una forma de vida completamente nueva: una arquea que ponía en entredicho todo lo que se sabe sobre las clasificaciones establecidas en materia evolutiva. Es la historia de Sukunaarchaeum.

Lo misterioso de este microbio es que presenta características propias tanto de los virus como de los organismos celulares. Según han publicado los autores del estudio en la revista bioRxiv, Sukunaarchaeum cuenta con 238.000 pares de bases, que supone menos de la mitad del tamaño del genoma arqueológico más pequeño conocido hasta la fecha. Esto significa que el organismo, por necesidades evolutivas, se deshizo de todo lo que no fuera absolutamente esencial para su supervivencia.

Los investigadores coinciden en que esta eliminación de prácticamente todas las vías metabólicas normales implica que Sukunaarchaeum tenga únicamente tres funciones: replicación, transcripción y traducción del ADN. De esta manera, el microbio oscila entre la autonomía celular y la dependencia parasitaria absoluta.

La paradoja de esta arquea es que se encuentra a caballo entre lo que es estar vivo y no vivo, entre las características de un organismo celular y un ser incapaz de vivir de forma autónoma. Por un lado, produce su propio ARN mensajero y sintetiza sus propios ribosomas, a diferencia de los virus, que no pueden hacerlo. Esto lo convierte en vivo. No obstante, Sukunaarchaeum no puede producir por sí solo las moléculas esenciales para la supervivencia, actuando como una especie de virus aunque más inteligente.

Esta existencia híbrida que le sitúa en el limbo de la vida ha suscitado un debate de nuevas preguntas en la ciencia, ante la dificultad para encajar a Sukunaarchaeum en la clasificación del árbol de la biología. A su vez, cuestiona las diferencias fundamentales entre la vida celular y la viral, al constituirse como “la entidad celular más cercana descubierta hasta la fecha que se aproxima a una estrategia de existencia viral”.

A pesar de que aún quedan muchas preguntas por resolver, los autores de la investigación apuntan a que estudios futuros en torno a Sukunaarchaeum podrían ayudar a expandir el conocimiento sobre el origen y la vida en la Tierra, así como abrir todo un nuevo mundo de criaturas de tamaño submicrométrico. Sukunaarchaeum es la prueba de que todavía nos queda mucho por explorar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 22:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cirugía plástica y un Lamborghini nuevo: mujer recibía beneficios de Medicaid de manera fraudulenta

Portada

Descripción: Candace M. Taylor, apodada la “millonaria de Medicaid”, fue detenida por fraude tras ocultar ingresos superiores a 9 millones de dólares mientras obtenía beneficios públicos en Luisiana

Contenido: Candace M. Taylor, apodada la “millonaria de Medicaid”, fue arrestada bajo la acusación de fraude a los beneficios gubernamentales, solicitando y renovando beneficios de Medicaid, el programa de seguro médico para adultos y niños de bajos ingresos, financiado y administrado en parte por los estados y el gobierno federal de Estados Unidos. .

La detención se produjo el lunes 28 de julio, después de que el Departamento de Salud de Luisiana presentara una denuncia ante la Oficina de Investigaciones del estado.

La investigación sostiene que Taylor mintió reiteradamente sobre sus ingresos para acceder a Medicaid y, con los fondos obtenidos, financió la compra de vehículos de lujo, intervenciones de cirugía estética y otros artículos de alto valor.

La investigación sobre Taylor reveló que, entre enero de 2020 y diciembre de 2024, sus seis empresas generaron más de 9.5 millones de dólares. El análisis de sus cuentas bancarias mostró depósitos por 480.994,09 dólares, de los cuales más de 325.000 dólares provenían directamente de sus actividades comerciales.

El caso se remonta a mayo de 2019, cuando Taylor, utilizando el alias “Candace Sailor”, intentó por primera vez acceder a Medicaid. En esa solicitud, declaró ingresos quincenales de 1.900 dólares y afirmó no tener dependientes, lo que llevó a la denegación de la ayuda por superar el umbral de ingresos permitido.

Menos de un año después, volvió a presentar una solicitud con el mismo nombre mal escrito, sin que coincidieran los datos sobre dependientes. En 2020, a pesar de haber sido aprobada para Medicaid y no haber declarado ingresos, sus cuentas bancarias ya reflejaban movimientos por cientos de miles de dólares.

La declaración jurada presentada por la fiscalía detalla que, entre 2021 y 2024, Taylor transfirió decenas de miles de dólares entre sus cuentas personales y comerciales, y que sus ingresos personales superaron de forma sistemática los límites de elegibilidad para Medicaid.

Durante ese periodo, realizó operaciones financieras de alto valor, como una transferencia bancaria de 100.000 dólares a Tactical Fleet, un concesionario de automóviles exóticos, y pagos por 45.086,65 dólares a Audi Finance para la adquisición de vehículos.

Además, efectuó una transacción con tarjeta de débito por 13.000 dólares para la compra de un Lamborghini Urus 2022. Las autoridades también identificaron múltiples retiros de seis cifras mediante cheques de caja, destinados a la compra de propiedades, joyas de alta gama, servicios de lujo y procedimientos de cirugía plástica.

La investigación se apoyó en el análisis de los registros fiscales de Taylor y en el seguimiento de su actividad en redes sociales, donde exhibía abiertamente su estilo de vida lujoso. Según la oficina de la fiscal general, Taylor no solo omitió declarar sus verdaderos ingresos, sino que también intentó renovar sus beneficios de Medicaid en 2024, alegando que percibía 4.000 dólares mensuales de un negocio no identificado, sin revelar que era la propietaria de la empresa.

El proceso que llevó a la detención de Taylor comenzó cuando el Departamento de Salud de Luisiana detectó inconsistencias en sus declaraciones y presentó una queja ante la división de investigación criminal del Departamento de Justicia estatal. La denuncia señalaba que Taylor había cometido fraude al declarar ingresos inferiores a los reales para recibir los beneficios de Medicaid. Tras citar sus registros fiscales al Departamento de Ingresos de Luisiana, los agentes confirmaron la adquisición de un Lamborghini y otros bienes de lujo.

Taylor fue ingresada el 28 de julio en la prisión parroquial de East Baton Rouge. Hasta el 31 de julio, no se había confirmado si contaba con representación legal. La investigación permanece abierta, según la oficina de la fiscal general de Luisiana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 22:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Ni un centavo de ayuda”: sobrevivientes de las inundaciones en Texas denuncian abandono estatal

Portada

Descripción: Tras semanas del desastre en Kerr County, familias reclaman la falta de respuesta de funcionarios y la escasa información sobre el futuro de sus hogares

Contenido: Tras casi un mes de las inundaciones que devastaron Kerr County y otras regiones del centro de Texas el 4 de julio, los sobrevivientes continúan exigiendo respuestas y asistencia ante la inacción de las autoridades.

Mientras los legisladores estatales atendieron una audiencia pública en Kerrville, residentes y líderes comunitarios denuncian la ausencia de apoyo y la falta de información sobre los planes de reconstrucción.

Mike Richards, de 67 años, fue uno de los primeros voluntarios en regresar a la ribera del Río Guadalupe tras el paso de las aguas. Esperaba encontrar sobrevivientes, pero en cambio halló cuerpos, diez en total, entre ellos un hombre que habría fallecido desangrado mientras esperaba auxilio.

La escena no ha cambiado mucho desde entonces: “no ha llegado ni un centavo de mis impuestos a través de esta puerta”, reclamó Richards mientras observaba los restos y escombros en su terreno. “No entiendo por qué”.

El malestar de Richards es compartido por muchos otros residentes que confrontaron a los miembros del comité legislativo estatal este jueves 31 de julio, durante la primera visita oficial de las autoridades a la zona desde que ocurrieron los hechos.

Kerr County registró la mayor parte de las víctimas fatales, con al menos 100 muertos de los 136 reportados en todo el Texas Hill Country, incluyendo al menos 27 consejeros y campistas del Camp Mystic.

Desde el inicio de la tragedia, los funcionarios locales han enfrentado críticas por la debilidad de la respuesta gubernamental y la falta de sistemas de alerta a lo largo del río. Tampoco han podido explicar por qué no se obtuvo financiamiento para instalar un sistema de advertencia de inundaciones.

Las críticas, sin embargo, van en todas direcciones. El gobernador Greg Abbott desestimó la búsqueda de culpables, calificando como “perdedores” a quienes insisten en ello.

El propio W. Nim Kidd, jefe de la División de Manejo de Emergencias de Texas, en un primer momento pareció atribuir la responsabilidad al Servicio Nacional de Meteorología, alegando que los pronósticos iniciales no advirtieron la magnitud del desastre. Esa declaración provocó una reacción oficial del gobierno federal antes de que Kidd redirigiera los señalamientos contra los funcionarios locales.

La preocupación crece entre quienes sienten que la ayuda ya se ha agotado. Con el paso de las semanas, la oleada de voluntarios nacionales e internacionales se ha retirado.

Las autoridades locales y estatales han dejado de ofrecer reportes periódicos y zonas como la localidad de Hunt permanecen cerradas a la prensa y los visitantes. Los planes concretos para la reconstrucción siguen siendo un misterio para la comunidad.

“Entiendo que la gente tenga que volver a sus vidas, pero no puedes evitar sentirte abandonado”, expresó Richards. En el mismo sentido se manifiestan habitantes como Abby Walston, responsable de un programa juvenil en la Trinity Church de Center Point.

Para ella, lo primordial es la colaboración vecinal: “puedes jugar el juego de las culpas todo el día, pero al final fue una situación horrible... Ahora toca unirse y reconstruir“. Esta semana, Walston está coordinando el reparto de suministros esenciales, como pañales y fórmula, para madres jóvenes damnificadas. “Muchos no saben que la ayuda sigue disponible”, lamentó.

Buena parte del foco mediático se ha concentrado en Kerrville y Hunt, pero otras comunidades siguen padeciendo las consecuencias sin atención ni recursos suficientes. Walston identifica barrios donde los damnificados continúan viviendo en casas rodantes o en viviendas de familiares, sin previsión de regreso a sus hogares.

En la propiedad de Carol y Woody Chambless, junto al Guadalupe River, hasta hace poco se veía trabajar a decenas de voluntarios. Hoy, Carol, de 71 años, y Woody, de 73, se enfrentan solos a la recuperación. “Podríamos usar la atención de los funcionarios estatales y cualquier idea sobre cómo ayudar a la gente”, solicitó Carol. Woody, por su parte, recordó: “Fuimos los afortunados: vivimos. Muchos no lo lograron”.

El drama golpea de modo especial a quienes perdieron seres queridos. Graciela Reyes, de 70 años, se quebranta al recordar a miembros de su iglesia arrastrados por el agua y a los niños fallecidos mientras intentaban huir en el Camp Mystic. “Mis nietos tienen esa edad. Me parte el corazón”. Reyes considera necesario aprender de la catástrofe: “Dicen que no había modo de predecir esto, pero tal vez debieron hacerlo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Una advertencia ancestral? Las misteriosas figuras que aparecieron en Hawaii antes de la alerta de tsunami

Portada

Descripción: El descubrimiento completo de veintiséis petroglifos en una bahía provocó un renovado interés por su mensaje cultural y su relación con recientes eventos naturales en el Pacífico

Contenido: El resurgimiento de grabados ancestrales en la bahía de Pōkaʻī reavivó el debate sobre su significado cultural y la advertencia ancestral ante los cambios ambientales. La reaparición de petroglifos hawaianos en la costa de Waianae, Oahu, atrajo la atención de residentes, expertos y visitantes.

Un panel completo de veintiséis grabados rupestres, con una antigüedad estimada entre seiscientos y mil años, quedó al descubierto después de variaciones en las mareas y el fuerte oleaje estacional.

Este fenómeno, que coincidió con recientes eventos naturales como el terremoto en Rusia y alertas de tsunami en Hawái, renovó el interés por el patrimonio cultural y las advertencias ancestrales sobre el entorno natural de las islas, según informó Associated Press.

La visibilidad de los petroglifos hawaianos en la bahía de Pōkaʻī constituye un hecho poco frecuente. El panel, tallado en roca arenisca y habitualmente cubierto por arena, se extiende a lo largo de aproximadamente treinta y cinco metros y contiene principalmente figuras humanas esquemáticas, conocidas como figuras de palitos.

Durante la marea baja, las olas suaves dejan al descubierto las tallas, mientras las algas verdes acentúan los contornos de los grabados.

Los arqueólogos identificaron veintiséis petroglifos, de los cuales dieciocho muestran figuras antropomorfas. Ocho presentan posibles genitales masculinos y el resto carece de rasgos de género definidos.

El panel completo no había estado visible desde 2016, cuando dos huéspedes de un centro recreativo del Ejército de Estados Unidos, próximo a la bahía, lo divisaron por última vez. Desde entonces, solo partes del panel se habían expuesto de manera intermitente.

Laura Gilda, arqueóloga de la Guarnición del Ejército de Estados Unidos en Hawái, explicó a AP que la datación precisa de los petroglifos es compleja; sin embargo, un yacimiento cercano apunta a una antigüedad de al menos seiscientos años.

Glen Kila, practicante cultural nativo hawaiano y asesor del Ejército en la protección de estos grabados, afirma que los primeros asentamientos polinesios en Waianae tienen más de mil años.

La exposición de los petroglifos varía según factores naturales que alteran la playa cada año.

En ese sentido, Gilda detalló que la reaparición total del panel en julio de 2024 ocurrió tras varias tormentas y fuerte oleaje, condiciones similares a las de 2016. “Ha habido partes que quedaron expuestas desde entonces, pero este es el primer verano en que todo el panel ha quedado expuesto nuevamente”, afirmó la arqueóloga.

En la bahía de Pōkaʻī, la fluctuación del tamaño y el perfil de la playa es un fenómeno constante. Las condiciones estacionales suelen exponer partes de las tallas de mayo a noviembre, aunque la colección completa solo aparece en ocasiones excepcionales, como la actual, según los expertos.

Los especialistas plantearon en AP que la comunidad nativa hawaiana considera que la reaparición de los petroglifos tiene un significado más profundo que el simple resultado de procesos naturales.

Glen Kila, quien rastró su linaje hasta las familias aborígenes de Waianae, interpretó el resurgimiento de los grabados como un mensaje de los antepasados. “Le está diciendo a la comunidad que el nivel del océano está subiendo”, afirmó Kila.

Según las enseñanzas recibidas por Kila, los petroglifos lineales narran una historia religiosa y ceremonial. La figura más grande del panel, con una mano levantada y la otra que apunta hacia abajo, representaría la salida y la puesta del sol.

Aunque los arqueólogos aclararon que el significado exacto de los símbolos permanece incierto por la ausencia de contexto escrito, la creencia nativa refuerza la percepción de alerta, algo que cobró mayor relevancia ante los recientes eventos naturales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una mujer murió tras ser golpeada por una rama gigante durante una caminata en el Parque Nacional de Yosemite

Portada

Descripción: El suceso, catalogado por las autoridades como un accidente inusual, ha generado dudas sobre la seguridad en uno de los destinos más visitados de Estados Unidos

Contenido: Una rama caída en el Tuolumne Grove de Parque Nacional de Yosemite acabó con la vida a Angela Lin, una joven ingeniera de Google, mientras realizaba una caminata con amigos. El suceso, catalogado por las autoridades como un accidente inusual, ha generado dudas sobre la seguridad en uno de los destinos más visitados de Estados Unidos.

El accidente ocurrió en la tarde del 19 de julio, cuando Angela Lin, de 29 años, transitaba junto a su pareja y dos amigos por uno de los senderos entre imponentes secuoyas y pinos.

Según relató a The New York Times su novio, David Hua, “dos o tres segundos después de escuchar un chasquido arriba, las ramas comenzaron a caer del cielo”. Una de ellas, de gran tamaño, impactó de lleno a Lin, mientras varias más cayeron justo detrás de Hua.

Hua cerró los ojos al sentir el estruendo y, al abrirlos, vio a Lin tendida en el suelo, con sangre alrededor de su cabeza. De inmediato llamó al 911 y practicó reanimación cardiopulmonar hasta que un guardabosque tomó el control de la situación. Las autoridades confirmaron que la muerte fue accidental, causada por lesiones contundentes.

La Oficina del Sheriff del Condado de Tuolumne, responsable de la investigación, informó que la autopsia confirmó la naturaleza accidental de la tragedia y que no fue posible predecir o evitar el incidente, ya que no existían condiciones climáticas adversas -el día estaba despejado y soleado- ni Lin se había desviado del sendero.

“La triste realidad es que Angela era la persona más cuidadosa que uno podría encontrar. Siempre se mantenía en el sendero,” comentó Hua a SFGate. “No hay nada que pudiéramos haber hecho para prevenir o anticipar esto.”

Aunque las muertes por caída de ramas son poco frecuentes en el parque, no constituyen un hecho aislado. En 2015, dos jóvenes fallecieron en un camping de Yosemite cuando una rama aplastó su tienda, y en 2022, un senderista australiano murió en circunstancias similares.

Según datos oficiales recopilados hasta 2019, las principales causas no intencionales de muertes en estos espacios siguen siendo accidentes de tráfico, ahogamientos y caídas, pero la caída de ramas también figura entre los riesgos.

La muerte de Angela Lin provocó la clausura temporal del Tuolumne Grove, mientras agentes vestidos de civil acordonaban la zona para recabar datos. Sin embargo, tanto la familia de Lin como Hua señalaron su inquietud por la falta de información y la comunicación limitada por parte del Servicio de Parques Nacionales.

“Estamos buscando respuestas sobre la seguridad de los senderos, el mantenimiento y la identificación de árboles problemáticos,” escribió Hua. Hasta el momento, Yosemite no ha emitido un comunicado oficial sobre el suceso, limitándose a declarar que “el incidente aún está bajo investigación. No hay más información disponible”, según el vocero Scott Gediman para SFGate.

Elisabeth Barton, fundadora de Echo Adventure Cooperative y guía habitual en Yosemite, reconoció que suele advertir sobre riesgos como pumas, osos, cascadas o derrumbes, pero nunca sobre la posibilidad de que una rama de secuoya, de hasta 97 metros de alto y con ramas que pueden medir hasta 3 metros de diámetro, caiga repentinamente. “Todas esas secuoyas son árboles gigantescos. Fue un accidente inusual y desafortunado,” apuntó.

Barton relató que al día siguiente del accidente, el acceso al grove seguía restringido por las investigaciones, algo inédito en sus años como guía. “Es otra prueba de que la naturaleza puede ser impredecible,” añadió.

Originaria de Los Ángeles pero residente en Mountain View, Angela Lin era egresada de la Universidad de California en Berkeley y tenía un máster en la Universidad de Texas en Austin. Desarrolló su carrera como ingeniera de software en Salesforce y Google, donde era muy apreciada.

Un portavoz del gigante tecnológico expresó: “Perdimos a una querida y respetada integrante de nuestro equipo. Nos embarga la tristeza por esta tragedia; nuestros pensamientos están con su familia y seres queridos.”

Lin compartía su vida con su círculo cercano desde la universidad y era recordada por su “mezcla de confianza y humildad” que, según sus amistades, ponía a todos a su alrededor en confianza. Investigadores que compartieron laboratorio con ella en la universidad la describieron como una “persona cálida y dedicada”.

David Hua, consternado, lamentó los sueños truncos de Lin: “Pensar en todo lo que Angela no podrá hacer es devastador. No hay palabras para describir el dolor y el asombro que sentimos todos,” describió.

En memoria de Lin, sus allegados han iniciado una campaña para apoyar a medios públicos locales, reflejando su compromiso con la comunidad y el entorno natural.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump aumentó al 35 % los aranceles a Canadá y acusó a Ottawa de no frenar el tráfico de fentanilo

Portada

Descripción: La medida, que entrará en vigor este viernes 1 de agosto, excluye los productos cubiertos por el tratado de libre comercio

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que incrementa del 25 % al 35 % los aranceles sobre las importaciones canadienses que no estén contempladas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés). La decisión entrará en vigor este viernes 1 de agosto y ha sido justificada como una respuesta a lo que la Casa Blanca describe como una “emergencia nacional” relacionada con el tráfico de fentanilo.

“Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país”, señala la hoja informativa oficial difundida por el Gobierno estadounidense.

Los nuevos aranceles se aplicarán únicamente a los productos que no estén incluidos en el acuerdo comercial norteamericano, una exclusión que, según Bloomberg, fue incorporada tras presiones del sector automotriz y de empresas con cadenas de suministro integradas regionalmente. Asimismo, se impone un gravamen adicional del 40 % a las mercancías transferidas a terceros países con el fin de evadir estos nuevos impuestos.

El aumento arancelario ocurre tras el fracaso de las negociaciones comerciales entre Washington y Ottawa, cuyo plazo límite vencía este 1 de agosto. Trump había advertido que tomaría medidas si no se lograba un nuevo pacto. Aunque oficialmente la decisión se vincula al combate contra el narcotráfico, el mandatario señaló también que el reciente anuncio del primer ministro canadiense, Mark Carney, de que su país reconocerá formalmente a Palestina como Estado independiente en septiembre, “dificultará mucho” alcanzar un acuerdo.

Según la administración republicana, grupos del crimen organizado estarían utilizando territorio canadiense para la síntesis de opioides. “Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazenos en Canadá”, afirmó la Casa Blanca en su comunicado. La Agencia de Control de Drogas (DEA) ha señalado que el fentanilo continúa siendo la principal causa de muerte por sobredosis en Estados Unidos, con más de 70.000 víctimas en 2024, de acuerdo con datos preliminares del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Pese a estas afirmaciones, las autoridades canadienses han reiterado que su papel en el tráfico de opioides hacia Estados Unidos es mínimo. En una declaración emitida el mes pasado, la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá indicó que menos del 0,1 % del fentanilo incautado en territorio estadounidense proviene de su país. Ottawa sostiene que ha intensificado las medidas de control y cooperación en el marco del USMCA y con agencias federales estadounidenses para frenar el flujo de sustancias ilegales.

La respuesta del Gobierno canadiense a la decisión de Trump ha sido cautelosa. Funcionarios del gabinete de Mark Carney han calificado la medida como “injustificada” y “contraria al espíritu del acuerdo comercial regional”.

La importancia de Estados Unidos como destino comercial para Canadá amplifica el posible impacto de la medida. Según datos del Departamento de Comercio estadounidense, el 76 % de las exportaciones canadienses se dirigen al mercado estadounidense, lo que podría traducirse en consecuencias económicas significativas para sectores estratégicos como manufactura, recursos naturales y agroindustria.

En contraste con la política hacia Canadá, Trump ha optado por postergar por 90 días la aplicación de nuevos aranceles a México, a pesar de que su administración responsabiliza principalmente a grupos criminales mexicanos de la producción y distribución de fentanilo. “Para abordar la amenaza inusual y extraordinaria a Estados Unidos, es necesario y apropiado que el presidente tome más medidas para proteger las vidas estadounidenses, la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, reiteró el comunicado oficial.

El incremento de aranceles, el segundo en menos de cinco meses, consolida una estrategia unilateral por parte del Ejecutivo estadounidense que vincula comercio exterior con seguridad nacional. Trump ya había aplicado un aumento del 10 % al 25 % en marzo pasado, invocando las mismas razones. La actual decisión marca una intensificación de esa política.

La próxima entrada en vigor del nuevo arancel abre un periodo de incertidumbre para las relaciones bilaterales. Aunque las exportaciones amparadas por el USMCA seguirán libres de aranceles adicionales, la decisión amenaza con reconfigurar el equilibrio comercial en América del Norte y añade tensión a una relación ya deteriorada.

(Con información de EFE y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Romina Malaspina sorprendió en sus historias de Instagram con una microbikini nude

Portada

Descripción: Se trata de un traje de baño de dos piezas liso, un diseño clásico que no pasa de moda.

Contenido: Romina Malaspina volvió a compartir una postal desde un rincón relajado y moderno, y esta vez apostó por un look de alto impacto visual: una microbikini en tono nude que no pasó desapercibida entre sus seguidores de Instagram. Sentada sobre un sillón de ratán, y enmarcada por un entorno minimalista con textiles claros, la influencer posó de costado y mostró cada detalle de su estilismo de alto verano.

El conjunto está confeccionado en una tela de textura acanalada, con corpiño triangular de breteles finos y sin estructuras visibles. La bombacha, a juego, es cavada y tiro alto, con un calce que realza las curvas. Ambos extremos de la prenda se apoyan directamente sobre la piel, sin nudos ni herrajes a la vista.

Leé también: Disfrutando del verano europeo, Mia Cambiaso se lució en microbikini estampada con tachas

Malaspina sumó un pareo liviano rayado en tonos tierra, que cayó sobre uno de sus costados, y dejó ver los tatuajes florales que cubren su brazo, costado y cadera. Como único accesorio llevó un conjunto de collares dorados finos, de distintos largos, y un piercing en el ombligo.

El beauty look también fue parte del estilismo. Llevó el pelo suelto, con brushing lacio y raya al medio, en un tono rubio manteca con mechas más claras en el frente. El make up incluyó piel mate, contorno marcado, iluminador sobre pómulos y nariz, y labios con delineado visible en un tono marrón claro. En los ojos, usó sombra en tonos neutros, delineado negro difuminado y pestañas postizas.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Con las candidaturas testimoniales, el kirchnerismo retoma su estrategia preferida: hacer trampa

Portada

Descripción: Ya mintieron con la inflación, ya se quedaron con las vacunas. Ya hicieron una fiesta en Olivos con la gente encerrada en la cuarentena que inventaron ellos mismos. Por eso, ya no sorprenden. Y eso es lo grave. Es momento de no dejarse engañar más.

Contenido: Definición de tramposo, de la Real Academia Española: “Embustero, petardista, mal pagador”.

¿Qué es la Argentina tramposa? La truchada, la viveza criolla, la ventajita, el engaño, el fraude. La coima al policía para que no te haga la multa. Manejar por la banquina para llegar primero. Hacer un gol con la mano.

Robarte las boletas al otro partido. Mentir con la inflación. Inventar un candidato que nunca asumirá su puesto. Saltearse la fila en las vacunas en el medio de una pandemia. Hacer una fiesta en la Quinta de Olivos en medio de la cuarentena que vos mismo inventaste.

Leé también: “Un amigo lo compró por US$2000”: los chats que complican a los residentes tras el presunto fraude en exámenes

Eso es la trampa. Y eso termina, inevitablemente, en una sociedad -o en parte de una sociedad- tramposa. ¿Por qué 200 alumnos se copiaron en el examen de residencia médica? Porque cultural y políticamente se construyó un país tramposo, donde la trampa está bien vista y el orden, mal visto.

Alguna vez Guillermo Moreno reivindicó la mentira en televisión. Ese día Martín Tetaz expuso la mentira de Moreno. Fue el comienzo del quiebre del sistema republicano. Rompieron las estadísticas oficiales de una nación para engañar a la gente. Rompieron la verdad.

Pero como vieron que no pasaba nada, siguieron mintiendo.

Entonces dijeron: “Ahora vamos a mentir con las candidaturas”. Y entonces inventaron las candidaturas testimoniales. Massa fue candidato a diputado en 2009 junto a Néstor Kirchner, Scioli y Nacha Guevara: un fraude, una estafa, una mentira gigante. Nunca asumieron sus bancas.

Pero ellos siguieron con la trampa. Cuando volvieron al poder, allá por 2020, les dieron las vacunas a sus amigos en el medio de una pandemia. Y la mejor justificación la dio Chiche Duhalde: “En Argentina nadie mea agua bendita”.

“Yo robo porque todos roban”, “No cumplo la ley porque nadie cumple”, “Me salteo la fila porque todos lo hacen”: esta es la Argentina tramposa que construyeron.

No solo eso: después vino algo peor. El propio presidente violó su propia cuarentena y le terminó echando la culpa a su pareja. Esto fue el gobierno de “la” trampa literal. Un tramposo en la Casa Rosada. El gobierno de lo trucho. La celebración de la roña, de lo ilegal, de la farsa. Y terminó con un candidato “fullero” y tramposo que usaba los recursos del Estado para hacer campaña, con la señora de Massa cagándose de risa de cómo usó la plata de AySA para hacer campaña en Tigre.

Esta es la construcción cultural del país tramposo. El país donde es cómodo violar la ley. Otro ejemplo de la trampa argentina: el bidón de Branco. Mundial de fútbol Italia 90. Argentina versus Brasil. Octavos de final. Algún integrante del cuerpo técnico de Carlos Bilardo le pone un sedante al bidón con agua de los brasileños. Branco, defensor de Brasil, se pega el mareo de su vida. Y Maradona lo celebró.

Leé también: El massismo destroza a Grabois y expone la interna de un peronismo cada vez más frágil

Porque es la celebración, la exaltación, el goce de la trampa. Ahí tenés uno de los problemas estructurales/sociológicos de la Argentina. La idea de que el tramposo es pillo, es vivo, es canchero, es pícaro, es astuto, es inteligente.

Aníbal Fernández con el diario Perfil: “Mi abuelo era tramposo en las cartas, yo aprendí de chiquito”. Se nota. Ahí tenés perfecto la idea que quiero transmitir: el argentino que ve como un mérito saber mentir. El típico argentino tramposo que exalta la trampa.

¿Qué genera esto? Sentido de la oportunidad, de la conveniencia. No hay incentivos selectivos positivos para hacer las cosas bien. Y entonces una bandita de cinco ecuatorianos se copia en el examen único para médicos residentes porque total, “en Argentina no pasa nada”.

¿Se entiende el punto? Las cosas no pasan por arte de magia. Para que 200 tipos se copien en un examen para residencia médica tiene que haber una historia previa que avale, justifique o habilite la trampa como forma de vida.

La pregunta es: ¿hay un cambio de mentalidad o nos siguen ofreciendo lo mismo? Bueno, 20 años después la oferta electoral del Kirchnerismo es nuevamente la mentira. ¿Vos te das cuenta que Paulo Vilouta le preguntó cuatro veces lo mismo y Katopodis ni siquiera tuvo el coraje de decir que nunca va a asumir como senador provincial?

El tipo es ministro de Kicillof y no se piensa mover de ahí porque mueve una caja millonaria. Pero se presenta como candidato de algo que nunca asumirá. O sea, 16 años después de las testimoniales de 2009, el Kirchnerismo repite la historia de la trampa.

Entonces la pregunta final es: ¿por qué dejamos pasar la mentira y la trampa? ¿Por qué naturalizamos el fraude y lo convertimos en avivada? Algunos responden: “Porque el ADN argentino es así, porque somos todos truchos”.

Bueno, no lo comparto. Yo creo que hay una inmensa mayoría silenciosa, honesta, trabajadora, republicana y educada que está harta de la Argentina tramposa y corrupta.

Pero entonces la trampa en algún momento nos tiene que romper las pelotas. ¿Cuáles son las consecuencias de callar ante la trampa? Que ganen los tramposos, que la mayoría silenciosa republicana y meritocrática pierda.

Leé también: El peronismo intenta superar la interna pero no deja de sumar nuevas tensiones

¿Por qué Gildo Insfrán gobierna hace 30 años en Formosa? ¿Por qué Mario Ishii gobierna hace 26 años en José C. Paz? ¿Por qué La Matanza está en manos del PJ hace 40 años? ¿Por qué hay feudos en Argentina?

Por esto.

Pero todo eso se va a terminar el día que la sociedad argentina de verdad se rebele ante la trampa. Bueno, yo los invito a la aventura de rebelarse, los invito a la revolución de la verdad. Alguna vez en la vida mandemos a la mierda a los mentirosos y a los tramposos. Ese día Argentina no será potencia pero irá camino a ser un país en serio.

Opiniones libres; hechos sagrados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Trump anunció que aplicará los aranceles recíprocos: la Argentina deberá pagar 10% por sus exportaciones

Portada

Descripción: La Casa Rosada esperaba la definición de Washington, enmarcada en un alineamiento de la gestión de Javier Milei con la Casa Blanca. Cómo sigue la relación con Estados Unidos.

Contenido: La Casa Blanca dijo que aplicará su plan de aranceles recíprocos y la Argentina mantuvo las alícuotas que habían sido anunciadas meses atrás. De esta manera, el país deberá pagar un 10% sobre sus exportaciones.

El gobierno argentino venía negociando con Washington para allanar el camino a una asociación comercial y evitar la aplicación de aranceles a productos argentinos clave.

Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años

La Argentina no figura en el listado de países mencionados por la Casa Blanca que sufrirán gravámenes superiores al 10%. Se trata de decenas de países que sufrirán aranceles superiores a esa cifra.

Según anunció la Casa Blanca, “las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure” en esa lista “estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10%, de conformidad con los términos de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, salvo disposición expresa en contrario”.

Las tarifas entrarán en vigencia en una semana. En una nota divulgada por la Casa Blanca, Trump dijo que “algunos socios comerciales han acordado o están a punto de aceptar compromisos significativos de comercio y seguridad con los Estados Unidos", sin precisar en este último caso a qué países aludía.

Precisamente, el gobierno de Javier Milei intenta llegar a un acuerdo de este tipo con Washington desde las últimas semanas.

Las Islas Malvinas también fueron incluidas en un gravamen de 10%.

Las negociaciones entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump se profundizaron en las últimas semanas.

El proceso incluyó reuniones de alto nivel entre el canciller argentino, Gerardo Werthein, y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, además de otros funcionarios clave de la administración de Trump.

La intención de Milei era que Trump exceptuara del pago de aranceles a entre el 70% y el 80% de los productos que la Argentina exporta actualmente a Estados Unidos, pero el presidente estadounidense se resistía a incluir al acero y el aluminio, dos de los rubros con las alícuotas más elevadas.

En el Gobierno apostaban al valor político de los entendimientos que venían teniendo con la administración Trump, así como el vínculo ideológico y la sintonía geopolítica, a diferencia del caso brasileño, donde el enfrentamiento de Trump con Lula da Silva escala.

La postura oficial implica sostener una política exterior alineada con la Casa Blanca, mientras sigue la incógnita sobre el rumbo que tomará la relación bilateral con China, uno de los socios comerciales más importantes del país.

Son decenas los países que comenzarán a pagar aranceles superiores al 10%, según el listado anunciado por la Casa Blanca.

En el caso de Canadá, uno de los aliados naturales de Washington los gravámenes subirán de 25 a 35% sobre todos los bienes canadienses que no están cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC.

Trump anuncio además aranceles del 41% para Siria, 39% para Suiza, 30% para Sudáfrica y 15% para Venezuela, Ecuador, Bolivia, Corea del Sur, Israel, Japón y la Unión Europea, entre otros.

En la lista Brasil figura con una tarifa del 10%, pero el miércoles el presidente anunció una tasa adicional del 40% sobre numerosos productos brasileños, lo que elevó el gravamen a 50%, el más alto del mundo. Unos 700 productos fueron exceptuados por ser de interés estadounidense, entre ellos el del petróleo y la aviación.

En un comunicado, Trump dijo que “algunos socios comerciales han acordado o están a punto de aceptar compromisos significativos de comercio y seguridad con los Estados Unidos, lo que indica sus sinceras intenciones de remediar permanentemente las barreras comerciales que han contribuido a la emergencia nacional declarada en virtud de la Orden Ejecutiva 14257, y de alinearse con los Estados Unidos en cuestiones económicas y de seguridad nacional”.

“Otros socios comerciales, a pesar de haber participado en negociaciones, han ofrecido términos que, a mi juicio, no abordan suficientemente los desequilibrios en nuestra relación comercial o no se han alineado suficientemente con los Estados Unidos en asuntos económicos y de seguridad nacional”, indicó.

Además, señaló que “algunos socios comerciales no han logrado entablar negociaciones con los Estados Unidos ni adoptar medidas adecuadas para alinearse suficientemente con los Estados Unidos en cuestiones económicas y de seguridad nacional”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 21:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De la timidez a la reinvención y la escena que cambió la carrera de Dave Franco en Hollywood

Portada

Descripción: El intérprete narró cómo un reconocimiento inesperado y las bromas constantes lo impulsaron a diversificar proyectos artísticos para evitar ser recordado solo por un papel específico

Contenido: Dave Franco, reconocido por su participación en comedias de Hollywood, compartió una anécdota en el pódcast “Call Her Daddy” que expone el aspecto menos glamuroso del éxito. Durante la entrevista, el actor relató cómo la fama adquirida tras una notable escena en la película “Superbad” (2006) acabó por afectarlo fuera de la pantalla, llevándolo a replantearse el rumbo de su carrera.

En el estreno de “Superbad”, su aparición como estudiante reprendido por orinarse en los pantalones fue breve, pero quedó mucho más grabada en la memoria colectiva de lo que esperaba. De acuerdo con lo mencionado por el propio actor en People, la fuerza de esa escena hizo que fuese reconocido en la calle, incluso cuando solo tuvo unas pocas líneas.

El éxito de la película tuvo consecuencias inesperadas para Franco, quien pronto comenzó a ser abordado por personas que le recordaban su papel. Tal como mencionó en la charla con Alex Cooper, los comentarios y bromas de los fans solían girar siempre en torno a su personaje: “Me gritaban: ‘¿Por qué no te meas en los pantalones otra vez?’, relató. Esta situación dejó de ser anecdótica para transformarse en una constante.

La popularidad de “Superbad” permitió a Franco abrirse puertas en la industria, pero también lo expuso a la posibilidad de quedar encasillado en ese tipo de papel. El actor reconoció que esa presión y el temor a que su carrera quedara limitada al “chico que se mea en los pantalones” fueron detonantes que lo impulsaron a buscar nuevos desafíos.

El reconocimiento masivo, lejos de resultar siempre positivo, llevó a Franco a una decisión clave: ampliar su espectro profesional.

“Enseguida me di cuenta: ‘Tengo que seguir trabajando y conseguir más trabajos, para no ser un chico que se mea en los pantalones el resto de mi vida’”, confesó el actor. Así, comenzó a audicionar para diferentes roles y a mostrar su versatilidad, decidido a que su imagen no quedara atada a un solo personaje.

Esta determinación fue fundamental para su desarrollo profesional. Gracias a ese esfuerzo, Franco logró integrarse a otros proyectos y consolidó su reputación como un actor capaz de enfrentar papeles variados. Su experiencia revela la presión pública que enfrentan muchos jóvenes intérpretes cuando, por el éxito de una escena, corren el riesgo de ser reducidos a un único rol.

Durante su participación en “Call Her Daddy”, Dave Franco también compartió detalles de su vida personal, explorando su infancia y la relación con su hermano, James Franco, quien influyó en la elección de su apodo.

Si bien su nombre real es David, explicó que en su infancia fue rebautizado como “Davey” porque James no simpatizaba con ese nombre para él. Así, la familia y amigos comenzaron a llamarlo de esa forma, y el apodo lo acompañó durante toda su vida. “La gente que me conoce bien, la mayoría me llama Davey”, reveló.

Este relato familiar dejó en evidencia el vínculo cercano entre los hermanos y mostró una faceta íntima de Franco, alejada de los reflectores. La influencia de James en sus primeros años fue significativa y contribuyó a dar forma a su personalidad fuera del escenario público.

Más allá del reconocimiento profesional, Franco habló sobre su naturaleza reservada y episodios de timidez que marcaron su adolescencia. Se describió como un estudiante sumamente callado, que apenas se atrevía a hablar en clase: “Era el chico que decía como seis palabras en voz alta en la secundaria. Era muy callado”.

Para ilustrar ese carácter, relató uno de los episodios más incómodos de su infancia. En sexto grado, ilusionado con una compañera y alentado por el rumor de que ella podía estar interesada, pensó en declararse a través de un gesto romántico.

Compró una gran bolsa de dulces con la intención de regalársela durante el almuerzo, pero la ansiedad terminó superándolo. Cuando llegó el momento, corrió hacia la chica, le lanzó la bolsa y se marchó apresuradamente, sin detenerse ni esperar una reacción.

La experiencia, contada con humor, pone en perspectiva la dicotomía entre la imagen pública y los retos personales con los que Dave Franco ha convivido.

Desde la presión de la fama tras “Superbad” y el temor al encasillamiento, hasta las inseguridades propias de la adolescencia, el actor logra mostrar una faceta vulnerable y real, alejada del estereotipo de celebridad inalcanzable.

Las historias y reflexiones compartidas por Franco durante la entrevista en “Call Her Daddy” ofrecen un retrato más íntimo, honesto y cercano, donde la fama y la timidez se entrelazan para definir a un actor que, tras los reflectores, también enfrenta desafíos de identidad y crecimiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

China utiliza una “flota oscura” para comprar petróleo de Irán y evadir las sanciones de Estados Unidos

Portada

Descripción: Beijing compra el 90% del petróleo iraní. Las transferencias se concentran cerca del archipiélago de Riau, frente a la costa de Malasia

Contenido: Una investigación de CBS News reveló que China continúa comprando petróleo iraní pese a las sanciones estadounidenses, utilizando una red de buques conocida como “flota fantasma” para transferir crudo en alta mar y eludir la vigilancia internacional. Según CBS News, las operaciones se llevan a cabo en aguas internacionales cerca del archipiélago de Riau, frente a la costa de Malasia, facilitando el traslado clandestino de petróleo desde buques sancionados por Estados Unidos hacia embarcaciones con destino a puertos chinos.

El miércoles, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció nuevas sanciones, las más amplias desde 2018, contra empresas y embarcaciones relacionadas con la exportación de petróleo iraní, en un intento por frenar la financiación de los programas nucleares de Irán. A pesar de estos esfuerzos, la investigación indica que las actividades ilícitas persisten y crecen.

La tripulación de CBS News partió de Singapur, uno de los puertos más concurridos del mundo, para documentar en el terreno las maniobras de la “flota fantasma”. Más de 80 millas náuticas mar adentro, observaron en tiempo real las transferencias de petróleo de barco a barco.

Charlie Brown, ex oficial de la Marina de Estados Unidos y asesor principal de la organización no gubernamental United Against Nuclear Iran, afirmó: “Mientras exista un suministro, habrá demanda de este petróleo con descuento”. Brown señaló que China compra el 90% del petróleo iraní y que la transferencia se concentra cerca del archipiélago de Riau, equivalente en superficie al área de Nueva York.

Durante la expedición, cuatro transferencias entre embarcaciones se ejecutaron a la vista. Los tanqueros implicados operaron con los transpondedores apagados y ocultaron la identificación de sus cascos —una práctica engañosa para evitar la detección. Entre los buques identificados se halló el Tifani, frecuentemente vinculado a la “flota fantasma”, y el Stellar Oracle, incluido en la lista de sanciones estadounidenses en mayo. Otras embarcaciones, como el llamado Alps y el receptor Eon, también participaron en estas maniobras; Eon no figuraba hasta entonces en registros de sanciones.

Un informe del Congreso estadounidense indicó que estas actividades permitieron a Irán recaudar hasta 70.000 millones de dólares, recursos destinados en parte a sostener su régimen y programa nuclear. Si bien la administración de Donald Trump intensificó las sanciones en los últimos meses, el comercio irregular apenas ha disminuido. China no reconoce las sanciones unilaterales de Estados Unidos y considera legítimo su comercio de hidrocarburos con Irán.

Al cierre de la jornada, CBS News contabilizó 12 operaciones de trasvase en el archipiélago de Riau, el mayor número observado hasta la fecha, lo que refleja una intensificación de la colaboración clandestina entre Irán y China.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El campo crea un 20% de los empleos en Argentina, con la ganadería como principal motor

Portada

Descripción: La fundación FADA realizó una analogía con el Mundial de Clubes para dimensionar la importancia del sector sobre la generación de trabajo en el país.

Contenido: La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) realizó una analogía con el reciente Mundial de Clubes para analizar cómo se compone el empleo agroindustrial en la Argentina, y reflejó que la carne vacuna es el principal generador de puestos laborales: suma más de medio millón.

“El Chelsea del empleo es nuestra carne vacuna y el PSG son las frutas y verduras. El trigo, en la semifinal. ¿Qué significa? El empleo agroindustrial argentino llena 51 estadios de la gran final y 2 de cada 10 personas, trabajan en el agro. Los granos llenan cientos de canchas y el vino forma miles de equipos”, se describió en el informe.

Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años

Las cadenas agroindustriales generan el 22% del empleo privado en Argentina y se consolidan cada vez más como uno de los grandes motores de trabajo.

Dos de cada diez personas trabajan a diario en el agro, con un total de más de 4,2 millones de empleos.

En el año del primer Mundial de Clubes de la FIFA, FADA trabajó con analogías entre esta competencia de fútbol y los resultados de su informe del empleo en las cadenas agroindustriales, para dimensionar datos sorprendentes.

“La carne vacuna es el Chelsea del empleo, se lleva la copa del campeón con más de 500 mil trabajadores. Las frutas y verduras son el PSG, se llevan el título de subcampeón con más de 450 mil puestos de trabajo”, explicó Nicolle Pisani Claro, economista jefa FADA.

En el Mundial de Clubes no se jugó el partido por el tercer puesto, por lo que, siguiendo el informe de FADA, el trigo se lleva el tercer lugar, aquel que tendrían que haber disputado el Real Madrid y Fluminense, con más de 400 mil trabajadores.

La cadena del vino forma más de 13 mil equipos de fútbol con los empleos que genera, con un total de 146 mil.

Leé también: El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro

“Es casi imposible mirar a nuestro alrededor y no toparnos con productos que provienen del campo y que también generan empleos en las ciudades. Por ejemplo, en el asadito del domingo hay miles de trabajadores de distintos rubros: desde los de la carne hasta los regionales como el maní o la papa. También en el pan, la lechuga, el heladito de postre”, detalla Antonella Semadeni, economista FADA.

“Además, para todos los productos se generan trabajos en distintas áreas rurales y urbanas, tanto los tamberos, molineros, huerteros como los carniceros, almaceneros, transportistas y administrativos, contadores, agrónomos y veterinarios, entre muchos más. La rueda de empleo que está en nuestra mesa es inmensa y continua”, destaca Semadeni.

Siguiendo el paralelismo con el Mundial de Clubes, los puestos de trabajo de las cadenas de granos son un gran aporte al empleo nacional: más de 1 millón de trabajadores, que llenarían 32 estadios del Chelsea, el equipo campeón Y, los de las carnes (vacuna, aviar y porcina), son 800 mil personas, que llenan 16 estadios del subcampeón PSG.

Las cadenas agroindustriales generaron 2,1% más de trabajo comparado a la edición anterior; las cinco cadenas que más crecieron son girasol, tabaco, frutas y verduras, láctea y maquinarias.

Del total de 4.200.283 puestos de trabajo de la agroindustria en Argentina, 33% pertenecen a la producción, 27% el comercio, 22% la industria, 9% en servicios conexos, 5% en transporte y logística y 4% en insumos y maquinaria agrícola.

Leé también: El presidente de la Sociedad Rural negó que vaya a ser ministro, pero desde el Gobierno le enviaron un guiño

“Vamos a verlo en un ejemplo más cercano: hay miles de trabajadores en el asado que compartimos. Para que vos tengas ese corte de carne en tu mesa, fue necesario que se construyan máquinas para sembrar los granos y cosecharlos para luego, usarlos como alimento para las vacas. Hay que esperar años para que el animal esté listo. Faenarlo, transportarlo, trozarlo y comercializarlo”, describió el análisis.

“Para la ensalada hubo huerteros, más transportistas y comerciantes. También entraron economías regionales como el maní o la papa para la picadita. Todo eso involucra a personas que trabajan en áreas administrativas, contables, sanitarias, etc. Es increíble cuando te pones a pensar en la cantidad de gente que intervino para que lleguen los alimentos a la mesa”, resalta Fiorella Savarino, economista FADA.

Desglosado en grandes rubros, el 31% del empleo lo generan las cadenas de granos y forrajeras, 29,1% regionales, 23,8% cadenas de carnes y láctea y 1,8% bienes de capital. Los servicios conexos y otras actividades suman 14,3%.

Tal como reveló el informe de FADA, las cadenas agroindustriales son una fuente de trabajo para más de 4 millones de personas. Tiene la característica de estar presente a lo largo y ancho del país: desde la producción de lana y ovinos en la Patagonia, los vinos en Cuyo, el maíz en la región Pampeana, la caña de azúcar en el NOA o la yerba mate en el NEA, por mencionar sólo algunos ejemplos y regiones.

“Es por esto que es necesario, más que nunca, que haya políticas públicas estables en el tiempo que generen crecimiento y desarrollo en todas las regiones. Políticas que logren dinamizar la cantidad y calidad del empleo, que repercuta en la calidad de vida de la población y en la salud económica de nuestro país”, concluyen las economistas.

Leé también: María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese

Los últimos datos oficiales arrojan que el empleo privado nacional, el de mayor generación, fue de 18,7 millones, mientras que el público fue de 3,7 millones, con un empleo total de 22,5 millones.

“Si miramos los últimos años, se presenta como desafío la generación de empleo formal, ya que la expansión se ha hecho mayoritariamente a través de una inserción laboral más inestable y de menor calidad”, finaliza el informe.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El embajador de EEUU en Israel y el enviado de Trump supervisarán la distribución de ayuda humanitaria en Gaza

Portada

Descripción: Los delegados del gobierno estadounidense recorrerán puntos de entrega de ayuda y se reunirán con víctimas de la crisis humanitaria. Presentarán un informe directo al presidente con propuestas para agilizar la asistencia

Contenido: El enviado especial del presidente Donald Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, llegó a Israel este jueves para abordar el agravamiento de la crisis humanitaria en la Franja de Gaza. Witkoff y el embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, tienen previsto inspeccionar la distribución de ayuda alimentaria en Gaza este viernes, en una visita clave para evaluar la situación sobre el terreno y acordar nuevas medidas de asistencia.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, comunicó que tras la inspección de los puntos actuales de distribución, ambos diplomáticos se reunirán con residentes de Gaza que han sido directamente afectados, para transmitir un reporte detallado al presidente Trump y proponer un plan definitivo para mejorar la llegada de alimentos y ayuda humanitaria. “Se enfrentarán a la grave realidad de la situación sobre el terreno y transmitirán directamente sus observaciones al presidente para diagramar el plan final de asistencia”, explicó Leavitt.

El Ministerio de Salud de Gaza informó el jueves que al menos 91 palestinos fallecieron y más de 600 resultaron heridos durante las últimas 24 horas al intentar obtener ayuda humanitaria, con 54 de ellos muriendo cerca del cruce de Zikim, en el norte del enclave, mientras aguardaban la llegada de alimentos. El recuento de víctimas podría seguir en aumento, ya que numerosas personas han sido trasladadas a hospitales desconectados y con recursos limitados, sin posibilidad de ser contabilizadas aún.

Las condiciones para la entrega de ayuda siguen siendo extremadamente precarias. Testimonios de afectados como Eslam al-Telbany, desplazada de Jabalia, relatan situaciones de violencia y desesperación durante la recolección de suministros aéreos. “Fui atacada y perdí toda la ayuda que llevaba. Mis hijos llevan dos días sin comer ni beber”, comentó entre lágrimas. Otros desplazados, como Ahmed al-Khatib y Rana Attia, describen peleas, saqueos y humillaciones mientras tratan de obtener las provisiones lanzadas desde el aire en ciudades como Zawaida, en el centro de Gaza.

A pesar de los lanzamientos de alimentos, la cantidad de ayuda que ingresa sigue siendo muy inferior a la demanda identificada por organizaciones internacionales, que estiman entre 500 y 600 camiones diarios como el mínimo necesario para contener la crisis. El organismo israelí encargado de la coordinación de la ayuda informó el miércoles que solo 270 camiones lograron entrar ese día y se lanzaron por aire 32 pallets dentro del enclave.

La crisis humanitaria ha provocado un intenso escrutinio global sobre las decisiones del gobierno israelí respecto a la ayuda. Según la ONU y otras entidades, Gaza está experimentando el peor escenario posible, tras más de dos meses de bloqueo casi total al ingreso de asistencia. Diversos actores internacionales han responsabilizado a Israel por la persistencia de la emergencia y siguen llamando a la apertura de corredores seguros.

La presión diplomática ha aumentado. El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, inició una visita de dos días a Israel y a la Cisjordania ocupada, reiterando que la única solución sostenible es el establecimiento de dos Estados. En una declaración previa a su viaje, Wadephul remarcó: “Para Alemania, el reconocimiento del Estado palestino debe ser el final de un proceso que es necesario comenzar cuanto antes”.

Canadá, Francia y el Reino Unido han anunciado recientemente que reconocerán el Estado palestino en septiembre, en respuesta al creciente aislamiento diplomático que enfrenta Israel. El propio Wadephul ha advertido sobre la dificultad de sostener la posición de Israel ante la comunidad internacional bajo las actuales circunstancias humanitarias.

La visita de Witkoff y Huckabee se produce después de una serie de reuniones en Tel Aviv, en las que los enviados estadounidenses conversaron con el primer ministro Benjamin Netanyahu y miembros de su gabinete, subrayando “la necesidad urgente” de priorizar el flujo de ayuda humanitaria a Gaza. El gobierno de Trump, tras constatar el estancamiento de las negociaciones indirectas para una tregua en Doha, sostiene que la solución más rápida pasa por la rendición de Hamas y la liberación de los rehenes israelíes, según lo declarado por Trump en su red Truth Social: “¡La manera más rápida de poner fin a la crisis humanitaria en Gaza es que Hamas se entregue y libere a los rehenes!”.

El Departamento de Estado anunció este jueves nuevas sanciones contra figuras de la Autoridad Palestina y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), a quienes acusa de encaminar el conflicto hacia una mayor internacionalización, en paralelo a la intensificación de esfuerzos oficiales por facilitar la entrada de ayuda a Gaza.

El conflicto se ha intensificado desde el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron más de 1.200 personas y 251 fueron secuestradas. Las operaciones israelíes en respuesta han dejado más de 60.000 palestinos muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no diferencia entre víctimas civiles y combatientes; la ONU considera esta fuente como la más confiable actualmente.

La ofensiva y el bloqueo han sumido a los cerca de 2,4 millones de habitantes de la Franja de Gaza en una crisis de proporciones inéditas, con cientos de fallecidos por hambre o desnutrición solo en los últimos días. Organizaciones como la ONU insisten en que las condiciones para la distribución de asistencia siguen “lejos de ser suficientes”, ya que los constantes enfrentamientos y restricciones impiden acceso seguro y efectivo a las poblaciones más vulnerables.

Además, las manifestaciones de familiares de los rehenes israelíes continúan frente a la oficina de Netanyahu, exigiendo un acuerdo global que cubra la liberación de las personas aún retenidas en Gaza, de las cuales 27 han sido oficialmente declaradas muertas.

(Con información de AFP, AP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Evo Morales llamó a votar nulo y tensó aún más el escenario electoral en Bolivia

Portada

Descripción: El ex presidente calificó el voto nulo como una opción “democrática y legítima” frente a lo que considera un proceso diseñado para favorecer al oficialismo y a la derecha. Su exclusión de la contienda y la fragmentación del MAS agudizan la crisis interna del bloque progresista a menos de un mes de l

Contenido: El ex mandatario boliviano Evo Morales se unió este jueves al llamado a votar nulo en las elecciones generales que se celebrarán en Bolivia el 17 de agosto, según informó a través de la red social X. Morales, quien gobernó el país entre 2006 y 2019, aseguró que esta opción representa una alternativa “democrática y legítima” ante unas elecciones que, a su juicio, están diseñadas para favorecer a la derecha y al gobierno encabezado por Luis Arce.

“El voto nulo es una opción, democrática y legítima. Es la voz de un pueblo que rechaza una papeleta diseñada para favorecer a la derecha y al gobierno, con jueces y autoridades sometidas, que han traicionado la voluntad popular”, declaró Morales en un mensaje publicado en redes sociales.

Morales también señaló al Gobierno, al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez —actual candidato presidencial por la alianza Alianza Popular— y al Tribunal Supremo Electoral (TSE) por dirigir ataques hacia quienes optan por la anulación del sufragio, en vez de respaldar lo que calificó como la “restauración neoliberal”.

El ex jefe de Estado reiteró sus críticas al Ejecutivo de Luis Arce, acusando a su administración de provocar el deterioro de la economía nacional, dividir y retener el control del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), y bloquear la participación de partidos que intentaron registrar su candidatura.

El respaldo al voto nulo surge en respuesta a la imposibilidad de Morales de postularse en las elecciones, tras quedar fuera del proceso de inscripción y por la vigencia de una disposición constitucional que limita la reelección continua a una sola vez. Morales ya gobernó en tres ocasiones y la normativa vigente impide un cuarto mandato.

Sus seguidores iniciaron el lunes una campaña organizada para promover el voto nulo, con la inauguración de una casa de campaña en la ciudad de Santa Cruz, el núcleo urbano más poblado de Bolivia, y otra el miércoles en El Alto. El movimiento anunció planes para instalar al menos 30 recintos en diversas zonas del país. El sector próximo a Morales tomó esta decisión por considerar que ninguna de las ocho candidaturas vigentes los representa y en rechazo a la exclusión del ex mandatario.

El oficialismo participará por primera vez en una elección dividida. El MAS apoya la postulación del ex ministro de Gobierno Eduardo del Castillo; Rodríguez buscará la presidencia con Alianza Popular; y Morales, desde fuera de la competencia, impulsa el voto nulo. La salida de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, y su partido Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de la contienda electoral, sumó incertidumbre a la configuración de alianzas, ya que aún no se ha definido a qué candidatura brindarán apoyo.

Luis Arce, presidente en ejercicio, respondió que la campaña por el voto nulo “responde a una ambición personal y egocéntrica” de Morales, advirtiendo que favorece a la derecha y perjudica a los aspirantes del bloque popular. Rodríguez manifestó la semana pasada que “votar nulo o blanco es votar por la derecha” y expresó preocupación por los llamados a anular el sufragio desde sectores cercanos.

Las encuestas ubican como favoritos al empresario Samuel Doria Medina de la alianza Unidad, con alrededor del 20% de las preferencias, y al ex presidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga por la alianza Libre, quien logra un porcentaje similar. Rodríguez registra próximo al 10% y Del Castillo se sitúa por debajo del 3%. Según los sondeos, los indecisos, el voto nulo y blanco representan aproximadamente un 30% del electorado.

El presidente Arce reiteró el domingo la necesidad de unidad de las fuerzas de izquierda y movimientos sociales de cara a los comicios. En una carta dirigida a diferentes sectores —incluidos sindicatos y partidos progresistas—, instó a conformar un bloque común para “cerrar el paso a la derecha”. El documento, difundido en X, sostiene que solo a través de la unión de todos los sectores laborales y progresistas se podría enfrentar a los “enemigos de clase”.

El contexto preelectoral de Bolivia está determinado por una crisis económica, escasez de divisas y combustible, y episodios de violencia política que han dejado varios muertos en las últimas semanas. Además, subsisten divisiones dentro del MAS y disputas judiciales contra Morales —quien, respaldado por sus seguidores, continúa en libertad pese a una acusación de trata de menores—. Las encuestas reflejan también la caída del MAS, ya que Del Castillo registra menos del 2% en intención de voto, lo que podría llevar al partido a perder su personalidad jurídica si no supera el umbral del 3%.

La convocatoria a la unidad de la izquierda formulada por Arce llevó al presidente del MAS, Grover García, a pedir una reunión el 24 de julio con los principales candidatos del sector progresista, incluyendo delegados de Morales. No obstante, Alianza Popular manifestó su disposición a dialogar, aunque rechazó renunciar a la candidatura de Rodríguez.

(Con información de EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Caputo habló del “riesgo kuka” para explicar la suba del dólar y dijo que cambió la meta de reservas del FMI

Portada

Descripción: El ministro de Economía minimizó la escalada del tipo de cambio oficial. Además, dio detalles sobre el entendimiento acordado con el organismo.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, habló sobre la suba del dólar y dijo que se modificó la meta de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la última de jornada de julio, el tipo de cambio oficial saltó $55 y cerró a $1380. Al respecto, el titular del Palacio de Hacienda afirmó: “No es nada que no haya pasado antes. Se trata de exagerar la situación desde ciertos lados. En febrero del 2024, el tipo de cambio llegó a estos niveles, después en julio de 2024 también. En marzo, cuando decían que no íbamos a llegar a ningún acuerdo, subió y volvió a bajar a $1100″.

Leé también: El directorio del FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2000 millones

“Ante el riesgo ‘kuka’ o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos esperado. El tipo de cambio flota, puede subir o puede bajar. El Banco Central interviene en el piso o en el techo de la banda, no hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos a eso”, remarcó en declaraciones en el streaming Carajo.

Caputo, asimismo, planteó que la principal preocupación del Gobierno es la inflación: “Siempre vamos a estar focalizados que no sobre ni un peso, que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible. Si sube, el Banco Central tiene las herramientas para absorber los pesos que sean necesarios para equilibrarlo. Si subiera el tipo de cambio, que no se reflejara en precios, como estuvo pasando en el último tiempo”.

Por otro lado, el ministro anunció que hubo una modificación en el cronograma de acumulación de reservas: “Estamos yendo a un cronograma mucho más compatible con la evolución de la macro. Esto va a ser muy bien recibido por el mercado”.

Para Caputo, este cambio va a mejorar las posibilidades de acceder al mercado internacional para refinanciar los vencimientos de capital. “Nuestro problema no fue la compra de reservas. Hemos comprado el doble de reservas, casi US$26 mil millones, que cualquier otro gobierno; el tema es de la acumulación, porque estamos cancelando deudas desde hace 18 meses”, planteó.

“Teniendo un sendero más digerible para el programa, va a facilitarlo y va a permitir una mayor acumulación de reservas”, indicó. Además, confirmó que el lunes ingresará el giro de US$2000 millones del Fondo, que se destrabó tras la aprobación de la primera revisión del acuerdo firmado en abril.

Leé también: El dólar oficial subió 13% en julio: qué pasó con el blue, el riesgo país y las reservas del Banco Central

“Esta revisión es súper importante. Había un montón de nerviosismo del lado del Fondo. Pero esto confirma que el diseño que pensamos funcionó bien y los resultados fueron en línea con lo que ellos querían ver. La sensación no es una revisión normal, tenía algunos elementos más cargados”, agregó el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

“En agosto, luego de analizar las distintas operaciones que hicimos, vamos a aumentar el nivel de encaje en las cuentas bancarias. Después de la última licitación, quedó una cantidad de pesos que para nosotros es excedente para el sistema; creemos que así vamos a contribuir a reducir la volatilidad y hacer que el sistema funciona eficientemente con menos pesos”, anunció.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se agudiza la presión económica en Venezuela: el bolívar registró una caída del 13,11% frente al dólar en julio

Portada

Descripción: La moneda venezolana cerró el mes a 125,42 por dólar en el mercado oficial, mientras el uso cotidiano de la divisa estadounidense se afianza. El régimen atribuye la inestabilidad a “mafias cambiarias”

Contenido: El bolívar, moneda oficial de Venezuela, experimentó en julio una depreciación del 13,11% frente al dólar estadounidense en el mercado oficial, donde la divisa cerró el mes en 125,42 bolívares, según informó el Banco Central de Venezuela (BCV). El dólar, utilizado en la nación sudamericana como referencia principal en la fijación de precios y pagos, comenzó el mes con una cotización de 108,97 bolívares, según los datos oficiales.

Este nuevo retroceso en el valor del bolívar se suma a la tendencia registrada en el primer semestre del año, cuando la moneda local perdió 51,4% de su valor frente al dólar. En ese periodo, el precio oficial del dólar en Venezuela se duplicó, al pasar de 52,57 bolívares al inicio del año a 108,18 al cierre de junio, de acuerdo con la información publicada por el BCV.

En paralelo, el mes de junio estuvo marcado por operativos judiciales contra lo que las autoridades denominan “mafias cambiarias”. El fiscal general del régimen chavista, Tarek William Saab, anunció la detención de 58 personas supuestamente vinculadas con la cotización paralela del dólar, una tasa superior a la oficial, además del cierre de 12 portales ilegales que, según el funcionario, manipulaban el tipo de cambio con el objetivo de “desestabilizar la economía”.

Expertos citados en medios nacionales afirman que el incremento sostenido del valor del dólar es uno de los factores principales que impulsan el encarecimiento de bienes y servicios en Venezuela. Desde 2019, la fijación de precios en la mayoría de los comercios se realiza en la moneda estadounidense, lo que aumenta la sensibilidad del mercado ante las fluctuaciones cambiarias.

El Banco Central de Venezuela no publica cifras oficiales de inflación desde octubre de 2024. Desde esa fecha, el país ha vuelto a enfrentar episodios de devaluación acelerada del bolívar, mientras el uso cotidiano del dólar se consolida tanto en operaciones comerciales como en el pago de servicios.

A pesar de la prolongada crisis cambiaria e inflacionaria, Venezuela ha mantenido la producción petrolera a flote al cierre del primer semestre. De acuerdo con cifras oficiales, el país superó en enero el umbral del millón de barriles diarios (bpd) por primera vez desde junio de 2019, alcanzando los 1.031.000 bpd, y logró un aumento del 3,6% hasta junio al registrar 1.069.000 bpd. El régimen de Nicolás Maduro sostiene que la actividad continúa en crecimiento a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos y del fin de la licencia a Chevron para operar en el país desde mayo. Las sanciones también afectan los negocios de algunas empresas europeas en territorio venezolano.

En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), el régimen chavista informó recientemente un crecimiento del 9% en el primer trimestre de 2025 y “más de un 6%” entre abril y junio, lo que atribuye a 17 trimestres consecutivos de expansión, con destaque de las actividades petrolera y minera. Sin embargo, una estimación preliminar realizada por un grupo independiente, citado bajo reserva, señala una contracción del 2% en el semestre respecto al mismo periodo de 2024. La desaceleración estaría vinculada a “la caída de la economía no petrolera, la falta de financiamiento y la continua devaluación del bolívar”.

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación alcanzó el 26% en mayo, un incremento de 7,6 puntos respecto a abril, lo que llevó la inflación acumulada en los cinco primeros meses del año al 105,5%. El OVF atribuye la subida de precios a la depreciación del bolívar y al alza del dólar, que se usa como referencia en la mayoría de las transacciones.

El deterioro de la moneda nacional ha erosionado la capacidad de compra de los trabajadores, en particular de quienes reciben salarios en bolívares, como los empleados del sector público. El salario mínimo, fijado en 130 bolívares, se redujo en términos reales de 2,4 a 1,2 dólares mensuales en el primer semestre del año. Mientras el monto permanece congelado desde marzo de 2022, Maduro anunció en mayo un aumento del llamado “ingreso contra la guerra económica”, que pasó de 90 a 120 dólares, sumado a un bono de alimentación de 40 dólares. Estos beneficios adicionales no inciden en el cálculo de prestaciones laborales.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La supermodelo Paulina Porizkova subió una foto en bikini a sus 60 años sin filtros: “Esta soy yo”

Portada

Descripción: La modelo reflexionó sobre el envejecimiento con fotografías sin maquillaje

Contenido: Paulina Porizkova no teme mostrarse tal como es, pues a sus 60 años, la icónica supermodelo abrazó su edad con sinceridad. Este lunes 28 de julio, compartió dos imágenes en Instagram que retratan distintas versiones de sí misma.

En una de las fotos, la famosa estaba posando con un bikini blanco bajo la luz dorada de la playa, y otra en la penumbra de su baño, sin maquillaje, sin filtro y sin pose.

“Esta soy yo. De vacaciones, con buena luz, posando para una foto”, escribió en la primera parte del pie de foto. “Y esta también soy yo. En casa, con mala luz, sin posar. Esto es tener 60”.

Porizkova, quien en los años 80 fue una de las modelos mejor pagadas del mundo y rostro de marcas como Estée Lauder, lleva tiempo usando sus redes sociales para compartir su visión del envejecimiento con sus seguidores.

En esta nueva publicación, reflexionó sobre su trayecto personal en relación con su cuerpo, sus hábitos y su aceptación.

“Son 60 años de comer sano a veces, y otras veces no. De hacer ejercicio a ratos, y a ratos no. De hacer lo correcto, seguido por hacer lo incorrecto, y volver a empezar una y otra vez”, confesó.

Y añadió: “Son 60 años de aprender qué funciona y qué no. Y justo cuando creo haberlo entendido, todo cambia y tengo que empezar de nuevo”.

En ese proceso, la supermodelo aseguró haber comprendido algo esencial: “La belleza de los 60 es que ahora entiendo que lo importante está en la lección, no en pasar el examen”, señaló.

Lejos de recurrir a filtros o trucos digitales, Paulina Porizkova ha hecho de la autenticidad su bandera. Agregó a su publicación hashtags como #nofilter y #nomakeup, reafirmando su compromiso con mostrar la realidad de envejecer, algo que ha dicho sentirse obligada a hacer de manera honesta.

“Siento una responsabilidad de mostrarme como soy. En el momento en que empiezas a filtrar o a retocar tus fotos, ya no es realmente auténtico”, declaró a la revista PEOPLE en 2023.

El paso del tiempo, que durante años fue el mayor enemigo de las mujeres en el mundo del modelaje, es ahora motivo de reflexión para Porizkova. En una entrevista con TODAY en enero, habló del miedo social a las arrugas, aunque ella lo ve de otro modo.

“Nos aterran porque suponen que ya no somos relevantes, ni sexys, ni deseables. Y eso ha sido por mucho tiempo la carta de presentación de las mujeres. Miro mis arrugas, las tuyas, las de cualquier mujer, y pienso: ‘Es tu mapa de vida’. ¿Por qué querrías borrarlo?”, señaló.

Paulina Porizkova también ha reconocido las contradicciones de su trayectoria. En sus propias palabras, ayudó a vender “una visión de la belleza inextricablemente ligada a la juventud”.

Hoy, sin embargo, encuentra libertad en la madurez y aseguró que “la mejor parte es que finalmente te conviertes en la persona que siempre estabas destinada a ser”.

“Quizá eso no siempre sea un hallazgo feliz, pero si vives sabiendo que las personas importan, que las conexiones importan y que el amor importa, entonces no te decepcionarás de quien realmente eres”, expresó en abril en una entrevista con Harper’s Bazaar.

Además de su carrera pública, Porizkova también vive un momento personal especial: recientemente se comprometió con Jeff Greenstein, productor de televisión, con quien comparte una visión de vida madura, honesta y afectuosa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quién es Tom Homan, el zar fronterizo de EEUU que planea destruir a los cárteles mexicanos

Portada

Descripción: Durante la primera administración de Donald Trump se desempeñó como director interino del ICE

Contenido: Tom Homan, exdirector interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), aseguró ante medios de comunicación que las acciones llevadas a cabo durante la administración de Donald Trump permitirán que los cárteles del narcotráfico sean “borrados de la faz de Tierra”.

El zar fronterizo del presidente de los Estados Unidos realizó esta declaración durante una entrevista fuera de la Casa Blanca, en la que afirmó que las acciones en la frontera permitirán que EEUU y México sean más seguros.

“Tenemos una frontera segura, la patrulla hace su trabajo (…) Los cárteles están sufriendo, y el presidente Trump, con todos sus esfuerzos y su liderazgo, borrará a los cárteles de la faz de la Tierra. Esto hará que no solo este país sea más seguro, sino también México“, aseguró.

Homan ha rendido diversas declaraciones relacionadas con la política antinmigrante del actual presidente debido a sus funciones en la deportación y a favor de la misma desde la primera administración de Trump.

En noviembre de 2024, poco antes de ganar las elecciones presidenciales, Donald Trump anunció a Homan como el encargado de las políticas migratorias y de seguridad fronteriza, cargo que le da su nombre de “zar de la frontera”.

Actualmente es identificado como director ejecutivo asociado de Operaciones de Cumplimiento y Deportación de la Casa Blanca y se encarga de temas relacionados con la inmigración y el crimen.

Sin embargo, su cargo frente a las deportaciones de migrantes comenzó durante la primera administración de Trump de 2017 a 2018, tiempo en el que se desempeñó como director interino del ICE y se consolidó como un defensor de la política de “cero tolerancia” en la que decenas de niños fueron separados de sus padres.

Luego de dejar su cargo en ICE, Homan se ha mantenido como comentarista y analista sobre temas de inmigración. Ha participado regularmente en medios de comunicación y audiencias del Congreso para argumentar en favor de una política migratoria más estricta.

Homan comenzó como agente de policía

La carrera de Tom Homan comenzó en Nueva York cuando se desempeñaba como agente de policía, mas tarde, se unió al Servicio de Inmigración y Naturalización (INS, por sus siglas en inglés), que daría paso a lo que actualmente es el ICE.

En los años siguientes ascendió dentro de la jerarquía dentro del ICE y, en el segundo mandato de Barack Obama, se desempeñó como director ejecutivo asociado de Operaciones de Deportación y Control de Inmigración que lo llevó a recibir el premio Presidential Rank Award 2015 por su compromiso con el servicio público.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así luce hoy la pequeña Amanda de “Matilda”

Portada

Descripción: La actriz que fue lanzada por los aires en la entrañable cinta decidió alejarse de los reflectores

Contenido: Cualquiera que haya visto Matilda (1996) recuerda a Amanda Thripp, la dulce niña de trenzas rubias que desafió a la temible señorita Tronchatoro y terminó siendo lanzada por los aires cual martillo olímpico.

La escena se convirtió en uno de los momentos más memorables del clásico infantil dirigido por Danny DeVito, basado en la novela de Roald Dahl. Hoy, la actriz que interpretó a Amanda —Jacqueline Steiger— tiene 38 años y su vida ha dado un giro inesperado.

Después de Matilda, la artista participó en algunos proyectos más, incluyendo Dennis the Menace Strikes Again (1998), donde interpretó a Margaret, la amiga intelectual de Daniel el travieso. También tuvo un pequeño papel en An American Rhapsody (2001), pero con el tiempo decidió alejarse de las cámaras para enfocarse en otras pasiones.

Jacqueline se graduó de la UCLA con una licenciatura en Lingüística y Antropología y una especialización en Estudios LGBT, y actualmente trabaja como productora de cortometrajes, por lo que no ha abandonado el mundo del entretenimiento del todo.

En una entrevista con Digital Spy, Steiger reveló que es una fanática empedernida de la ciencia ficción y la fantasía. Cada año asiste y colabora con la organización del evento más importante de la cultura geek: la Comic-Con de San Diego.

“Trabajo cada año en la Comic-Con de San Diego y me encanta todo lo relacionado con sci-fi o fantasía”, declaró con entusiasmo. Entre sus otras pasiones, confesó una debilidad muy terrenal: “La comida es mi cosa favorita, especialmente si tiene queso derretido”.

Por si fuera poco, regresó a la actuación en 2013 para la serie web Force Push, y su trabajo más reciente es en el cortometraje de 2014, Rise of the Kitchen Appliances.

Su apariencia actual poco tiene que ver con la pequeña Amanda Thripp. Con el cabello corto, una sonrisa relajada y gafas que revelan su amor por la lectura y la cultura geek, Steiger ha crecido lejos del foco mediático, pero con una vida creativa y auténtica.

A muchos les cuesta creer que ya hayan pasado casi tres décadas desde Matilda. La película, protagonizada por Mara Wilson como la niña telequinética que desafía a sus crueles padres (interpretados por Danny DeVito y Rhea Perlman), se ha mantenido como un clásico de culto entre generaciones.

Las escenas con Tronchatoro, incluyendo aquella del gigantesco pastel de chocolate y la temida “Chokey”, siguen siendo referentes icónicos del cine infantil noventero.

El personaje de Amanda Thripp —la niña que deletreaba “difficulty” mientras volaba por el aire— dejó huella no solo por el impacto visual, sino porque representaba el espíritu rebelde e ingenuo que Matilda celebraba en sus personajes secundarios.

De hecho, Jacqueline considera que Matilda fue su película favorita dentro de su carrera actoral.

“Fue en realidad mi favorita de toda mi carrera, sobre todo por los adultos con los que trabajamos en el set. Me encanta la cara de sorpresa de los niños cuando me preguntan si le tenían miedo a Tronchatoro”, expresó en una entrevista.

Incluso, contó que para la escena no quiso tener una doble de acción porque estaba muy emocionada por realizarla ella misma.

“Tenían a una personita para que fuera mi doble de acción, y no creo que trabajara mucho porque yo estaba muy emocionada de escalar y girar, y el equipo de especialistas fue genial; todos los especialistas en efectos especiales fueron tan amables y estaban tan emocionados que quise probarlo todo”, explicó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Murió Bob Wilson, creador de Einstein on the Beach y renovador de las artes escénicas

Portada

Descripción: Su lenguaje visual, minimalista y sin concesiones, hizo escuela en la ópera y el teatro. Lou Reed, Philipp Glass, Willem Dafoe, Isabelle Huppert o Tom Waits, fueron algunos de sus compañeros de aventuras.

Contenido: Un pequeño viaje por la memoria, posteó Willem Dafoe sobre un collage de imágenes de The Old Woman, la puesta de Bob Wilson que trajeron a la Argentina en 2014. El veterano director teatral, un renovador absoluto del lenguaje escénico, murió este jueves, a los 83 años. Cualquiera de las imágenes que compartió el actor americano vale para identificar su estilo minimalista: colores planos y vibrantes, claroscuros, sombras, luces, formas y seres humanos (actores) como parte de un concepto en el que se fundían forma y contenido. Palabras, apenas.

No en vano Wilson era arquitecto y diseñador de luces. Un artista visual en el sentido más completo, cuya irrupción en la escena significó una revolución que influyó notablemente en generaciones de artistas: el teatro experimental no fue el mismo después de digerir el estreno de Deafman Glance, en 1970, una obra muda que sucedía a lo largo de siete horas de silencio.

En su teatro, la abstracción y las imágenes oníricas disparaban en el espectador sensaciones de extrañeza, asombro y placer estético. La radicalidad de su lenguaje, que incluía silencios y escenarios despojados, lo perfilaron también como un autor frío y “difícil”, que no hacía concesiones. Pero este creador particular e inspirado, nacido en Texas, en 1941, se ganó un nombre con mayúsculas por su trabajo en la ópera. Su primera y más famosa ópera del minimalismo, Einstein on the Beach, lo hizo famoso junto a su socio, Philipp Glass. Firmó también Death, Destruction & Detroit, The Life and Times of Joseph Stalin o Civil warS, de doce horas de duración, en cinco actos, por el que recibió una nominación el Premio Pulitzer.

Leé también: Desde Isla Maciel al mundo: “Gatillero”, el thriller argentino en plano secuencia que arrasa en festivales

Einstein on the Beach demostró que su impacto seguía intacto con la puesta, creada en 2023 para el Teatro Colón, estrenada en abril pasado. Más de tres horas sin intervalo con soprano, coro, ensamble, tres narradores y actores que monologan.

En 1992 fundó en Nueva York el Watermill Center, laboratorio de la performance, el instituto que transmitió la noticia de su muerte. Un espacio para la investigación en la creación de numerosas disciplinas, en espejo de la apertura y curiosidad totales de quien también diseñó muebles, esculturas, y ganó premios en la Bienal de Venecia. Los socios de sus múltiples aventuras artísticas dan cuenta de esa experimentación omnívora. Isabelle Hupert, Mikail Baryshnikov, el mencionado Dafoe, Lou Reed, Tom Waits, Ryuichi Sakamoto, Laurie Anderson, Susan Sontag, William Burroughs entre otros grandes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los Estados Árabes pidieron el desarme de Hamas ante la presión por un Estado Palestino

Portada

Descripción: “Hamás debe poner fin a su dominio en Gaza”, afirmó una declaración respaldada por los 22 países miembros de la Liga Árabe

Contenido: Por primera vez, los países árabes del mundo se han unido unánimemente al llamamiento para que Hamas deponga las armas, libere a todos los rehenes y ponga fin a su dominio sobre la Franja de Gaza, condiciones que, según afirman, podrían contribuir al establecimiento de un Estado palestino.

La sorpresiva declaración, respaldada el martes por los 22 países miembros de la Liga Árabe, también condenó los ataques de Hamas del 7 de octubre contra Israel, que desencadenaron la devastadora guerra en Gaza. La declaración se produjo en una conferencia de las Naciones Unidas en Nueva York sobre una solución de dos Estados para poner fin al conflicto de décadas entre israelíes y palestinos.

“En el contexto del fin de la guerra en Gaza, Hamas debe poner fin a su dominio en Gaza y entregar las armas a la Autoridad Palestina, con la participación y el apoyo internacionales, de acuerdo con los objetivos de un Estado palestino soberano e independiente”, decía la declaración. También fue firmada por los 27 estados de la Unión Europea y otros 17 países.

La declaración exigía el despliegue de una misión internacional temporal de estabilización, invitada por la Autoridad Palestina, que administra parte de Cisjordania ocupada por Israel, y bajo la égida de las Naciones Unidas.

Muchos líderes árabes mantienen relaciones de trabajo con Hamas y gobiernan poblaciones profundamente comprometidas con la causa palestina. Esto los ha hecho reacios a romper públicamente con el grupo y a normalizar las relaciones con Israel, a pesar de la presión de aliados occidentales como Estados Unidos. Qatar alberga la oficina política de Hamas y a algunos de sus líderes políticos, y ha actuado como mediador entre el grupo e Israel y Estados Unidos.

John V. Whitbeck, abogado internacional que ha asesorado al equipo negociador palestino en las conversaciones con Israel y ha trabajado en el conflicto durante casi 40 años, afirmó no tener conocimiento de que los Estados árabes hubieran hecho una declaración similar en el pasado. Sin embargo, señaló que la mayoría de los gobiernos árabes se oponen a los movimientos que politizan el islam, “e incluso aquellos que simpatizan con la resistencia armada considerarían que Hamas debe ser eliminado militar y políticamente para que Occidente se comprometa plenamente con el fin de la ocupación”.

Aún no está claro si Hamas atenderá el llamamiento de la Liga Árabe. Hasta el momento, Hamas no ha demostrado ninguna disposición a entregar voluntariamente sus armas ni a ceder el control de Gaza. Su respuesta inicial a la declaración fue mixta, pero no sugirió un cambio significativo.

“Cualquier esfuerzo realizado a nivel internacional para apoyar a nuestro pueblo palestino y sus legítimos derechos es apreciado y bienvenido”, declaró el grupo el jueves en un comunicado, en el que exigía el “reconocimiento internacional incondicional” de un Estado palestino independiente.

El comunicado de Hamas no respondió directamente al llamamiento al desarme. “La situación palestina es un asunto interno de nuestro pueblo”, afirmó.

Hamas exigió reformas en la Organización para la Liberación de Palestina, que representa a los palestinos a nivel internacional y está dirigida por el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás. También exigió elecciones presidenciales, legislativas y de otro tipo “basadas en fundamentos nacionales y democráticos, sin condiciones previas”.

En las Naciones Unidas, la conferencia de alto nivel sobre la solución de dos Estados, copatrocinada por Francia y Arabia Saudí, se desarrolló mientras continuaban llegando informes de hambruna en Gaza. Las imágenes de niños pequeños y bebés muriendo de hambre han desatado la indignación mundial contra Israel por impedir la entrada de ayuda humanitaria al territorio en la escala necesaria para evitar una grave escasez de alimentos.

La conferencia, que comenzó el lunes y finalizó el miércoles, contó con un amplio apoyo. Representantes de 125 Estados miembros de la ONU participaron, pronunciando discursos en apoyo de un Estado palestino e instando a Israel a comprometerse con una solución de dos Estados.

Los analistas señalaron que, si bien persisten muchos desafíos —principalmente la falta de apoyo de Washington—, el intento de resucitar la idea de un Estado palestino fue notable.

“Cualquier esfuerzo por devolver la atención internacional a la solución de dos Estados es loable, especialmente después de casi dos años de guerra y sufrimiento entre israelíes y palestinos”, declaró Max Rodenbeck, director para Israel y Palestina del International Crisis Group, en un comunicado previo a la conferencia. Sin embargo, el apoyo retórico debe ir acompañado de medidas prácticas, ya que la posibilidad práctica de crear un Estado palestino sobre el terreno ha ido menguando durante años, y bajo el actual gobierno israelí se enfrenta a una tenaz hostilidad.

Israel y Estados Unidos denunciaron la conferencia, calificándola de prematura. Las condiciones sobre el terreno —una guerra continua, rehenes israelíes aún cautivos y grupos militantes que siguen operando en Gaza y Cisjordania— no permitían una paz permanente ni la creación de un Estado palestino.

“Ningún reconocimiento simbólico ni ninguna resolución de la ONU cambiará el hecho fundamental de que en el mundo hay quienes luchan contra terroristas y fuerzas extremistas, y luego hay quienes les hacen la vista gorda”, declaró el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon.

Los líderes israelíes, incluido el primer ministro Benjamin Netanyahu, han afirmado que las declaraciones sobre la creación de un Estado palestino recompensan las acciones de Hamas, dificultan el logro de un alto el fuego en Gaza y ponen en peligro la seguridad israelí.

Hamas, en su declaración, expresó una opinión similar sobre los llamados a la normalización de las relaciones con Israel, que formaban parte de la declaración surgida de la conferencia. “Hablar de integrar la entidad sionista en la región es una recompensa al enemigo por sus crímenes”, afirmó.

La semana pasada, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que su país reconocería un Estado palestino y lo formalizaría en septiembre. Gran Bretaña no tardó en seguir su ejemplo, anunciando que reconocería un Estado palestino en septiembre si no se alcanzaba un acuerdo de alto el fuego en Gaza.

Otros países han manifestado su disposición a reconocer un Estado palestino antes de la Asamblea General anual de la ONU en otoño. Entre ellos se encuentran Australia, Canadá, Finlandia, Malta, Portugal y Nueva Zelanda.

Un documento denominado “Declaración de Nueva York”, que ofrece una hoja de ruta gradual para poner fin al conflicto de casi 80 años entre israelíes y palestinos y la creación de un Estado palestino, se distribuyó entre los Estados miembros de la ONU, que tienen hasta septiembre para refrendarlo ante la Asamblea General.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La gobernadora de Nueva York aseguró que la hambruna infantil en Gaza es “inadmisible”

Portada

Descripción: Kathy Hochul se unió a otros firmes partidarios de Israel que recientemente condenaron su papel en la creación de la crisis humanitaria en Gaza

Contenido: Como gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul ha sido inequívoca en su apoyo a Israel.

Ha rechazado firmemente las peticiones para que el estado de Nueva York ponga fin a su apoyo financiero a Israel, ha apoyado los esfuerzos policiales para sofocar las protestas propalestinas y ha reprimido enérgicamente la retórica académica que consideraba antisemita. Incluso provocó un pequeño revuelo internacional cuando, al defender el derecho de Israel a defenderse, utilizó una analogía que parecía exigir la destrucción de Gaza.

Pero Hochul adoptó un tono muy diferente el jueves, instando a los líderes israelíes a colaborar con Estados Unidos para garantizar que la ayuda humanitaria llegue a los palestinos en Gaza.

“Siempre he sido una firme defensora de Israel”, declaró la Sra. Hochul, recordando su visita al lugar del ataque terrorista del 7 de octubre y su continua defensa de la liberación de los rehenes. “Pero el apoyo al pueblo de Israel también nos obliga a exigir que el gobierno israelí haga lo correcto”.

Añadió que “permitir que niños inocentes mueran de hambre es simplemente inadmisible”.

La declaración de Hochul, quien preside un estado con la mayor población judía fuera de Israel, se produce en medio de una creciente reevaluación de la conducta del país entre sus partidarios tradicionales. Los expertos llevan meses advirtiendo sobre una crisis de hambruna, ya que los bloqueos israelíes restringen el flujo de alimentos a la zona de guerra. Los soldados israelíes han abierto fuego repetidamente contra multitudes congregadas para recibir ayuda, matando a decenas de personas a la vez.

El Ministerio de Salud de Gaza ha reportado más de 40 muertes relacionadas con el hambre este mes, aunque esa cifra no ha sido verificada de forma independiente. El mismo grupo ha afirmado que más de 60.000 gazatíes han muerto en ataques israelíes desde el 7 de octubre, de los cuales más de 18.000 son niños.

Las organizaciones de derechos humanos en Israel anunciaron la semana pasada que las acciones de su gobierno constituyeron genocidio, una acusación que Israel rechaza rotundamente.

Aun así, la política de apoyo a Israel ha seguido siendo polémica en Nueva York, y Hochul, quien busca la reelección el próximo año, tendrá que sortear esta polémica división.

Los demócratas de todo el país se han enorgullecido durante mucho tiempo de su apoyo a Israel, una postura que se reforzó tras los atentados del 7 de octubre, cuando Hamás mató a 1200 israelíes, la mayor cantidad de víctimas judías desde el Holocausto.

Pero algunos demócratas, incluidos algunos judíos, se han enfrentado al gobierno derechista de Israel, argumentando que la solidaridad con el pueblo de Israel no exige un apoyo incondicional a todas las acciones del Estado.

En su declaración, Hochul no llegó a pedir un alto el fuego ni a condenar explícitamente al gobierno israelí. Aun así, se refirió a la hambruna de los niños gazatíes, diciendo: “Como madre, me parte el corazón ver estas imágenes de hambruna”.

Otros demócratas que han criticado a Israel incluyen al representante Jerrold Nadler, quien el lunes, en una manifestación frente al consulado israelí en Nueva York, declaró: “Debemos exigir que traigan a los rehenes a casa; que pongan fin a la guerra en Gaza; y que aumenten la asistencia humanitaria al pueblo hambriento de Gaza”.

La guerra entre Israel y Gaza también se ha convertido en un tema de debate en la carrera por la alcaldía de la ciudad de Nueva York. El asambleísta Zohran Mamdani, candidato demócrata a la alcaldía, ha enfrentado duras críticas por su apoyo a los palestinos y sus críticas a Israel, acusándolo de antisemitismo.

Desde que ganó la nominación demócrata a la alcaldía, Mamdani ha estado bajo presión para aclarar su postura, en particular su defensa de quienes usan la frase “globalizar la intifada”, un grito de guerra para los palestinos que se oponen a la ocupación israelí, que muchos judíos interpretan como un llamado a la violencia. En las últimas semanas, el Sr. Mamdani intentó suavizar su postura, afirmando que desalentaría el uso de la frase y reiterando su convicción en la dignidad universal de la vida humana.

Los principales opositores del Sr. Mamdani, el exgobernador Andrew M. Cuomo y el alcalde Eric Adams, han evitado en gran medida cualquier crítica sobre las condiciones en Gaza.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Terror en un parque de diversiones: un juego falló y 23 personas resultaron heridas

Portada

Descripción: Una falla estructural provocó la caída de la atracción desde varios metros de altura. Tres de los heridos permanecen en estado crítico.

Contenido: Un grave accidente ocurrió en un parque de diversiones en Arabia Saudita cuando una de las atracciones más populares del lugar colapsó en pleno funcionamiento. Al menos 23 personas resultaron heridas, tres de ellas de gravedad.

El hecho sucedió en el Green Mountain Park, ubicado en la ciudad de Taif, cuando la estructura de un juego tipo “péndulo”, conocido como 360 Degrees, se partió al medio durante uno de sus giros a gran altura. El momento fue registrado por un turista que se encontraba filmando.

Leé también: Escándalo en Malasia: reabrieron el caso de la modelo que murió al caer de un piso 20 tras una fiesta sexual

Tal como se ve en las imágenes, el brazo metálico que sostenía la rueda giratoria se quebró en el aire y provocó la caída de unos 30 ocupantes. Antes de impactar de lleno contra el piso, la estructura golpeó contra una de las piezas del juego ya desprendida, lo que habría amortiguado en parte el descenso y evitado una tragedia mayor.

Los testigos que presenciaron la impactante secuencia aseguraron que antes del colapso se escuchó un “crujido” que alertó a varios de los presentes. Segundos después, la estructura cedió por completo, lo cual provocó una escena de gritos, pánico y desesperación.

Tras el accidente, agentes de Defensa Civil y varias ambulancias acudieron al lugar. Varios hospitales cercanos declararon la “emergencia amarilla” ante la cantidad de heridos que ingresaron de forma simultánea.

La atracción fue clausurada de inmediato y las autoridades locales iniciaron una investigación para determinar las causas del desperfecto. De esta forma, el parque Green Mountain permanecerá cerrado hasta nuevo aviso.

Un hecho similar ocurrió en octubre del año pasado en un parque de diversiones de Ecuador, cuando se desprendió un juego mecánico y varias personas volaron por los aires.

El dramático episodio ocurrió el 27 de octubre en el juego mecánico “Extreme”. Según testigos, algunas piezas comenzaron a desengancharse mientras se balanceaba. Por eso, dos vagones de asientos salieron expulsados, uno hacia el piso y el otro hacia la parte posterior, a un par de metros de distancia, indicó el diario El Universo.

Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Eric Clapton y Jeff Beck, una rivalidad silenciosa que marcó la historia del rock

Portada

Descripción: Una confesión reciente del legendario guitarrista expuso la compleja relación que marcó décadas de innovación y rivalidad en la escena musical de Reino Unido

Contenido: Eric Clapton, uno de los guitarristas más relevantes del rock británico, reveló recientemente que Jeff Beck fue la única excepción en su relación de competencia con otros colegas de su generación. En sus palabras, Beck representaba una “revolución sonora” capaz de desafiarlo permanentemente, lo que lo empujaba a superarse y reinventarse. Esta revelación, reportada por Indie Hoy, deja ver cuán compleja fue la dinámica que unió y enfrentó a ambos músicos, marcando la evolución de la música rock.

A lo largo de su trayectoria, Clapton cosechó reconocimiento mundial, integrando bandas históricas como Cream y The Yardbirds, además de construir una prolífica carrera en solitario. Habitualmente, se mostraba seguro frente a la competencia y no consideraba a figuras como Jimmy Page, Mick Taylor o George Harrison como rivales. Pero su percepción hacia Beck fue distinta: admitió que la creatividad y destreza de este guitarrista significaban un desafío continuo.

La relación entre ambos, sin embargo, estuvo marcada desde el principio por el contraste de admiración y competencia. Todo comenzó cuando Jeff Beck reemplazó a Clapton al frente de The Yardbirds en los años sesenta. Este cambio fue fundamental tanto para la carrera de Beck como para la del propio Clapton, alterando la química interna del grupo e inaugurando una rivalidad silenciosa.

En palabras de Beck, quien recordó el episodio en una entrevista con Classic Rock, el éxito inmediato del grupo tras su incorporación fue difícil de asimilar para Clapton. “Sé que no le gustó que yo tomara su lugar y que lo lográramos sin él. En mi debut en el Marquee obtuve una ovación de pie, así que eso fue el final de esa era. Dos meses después las cosas despegaron en Estados Unidos, y eso realmente molestó a Eric”, afirmó Beck.

El ascenso de la banda en Estados Unidos profundizó el recelo entre ambos, una sensación que Clapton reconocería tiempo después. Es que para el legendario guitarrista, la labor de Beck significó una constante innovación y un reto que lo llevó a explorar nuevos horizontes musicales. Esta rivalidad silenciosa, nacida con el cambio en la banda, persistió durante décadas, acompañando el desarrollo artístico de ambos.

Décadas después, la historia sumó un capítulo revelador durante un concierto en 1980 en Guilford, cerca del domicilio de Clapton. Beck expresó su sorpresa al recibir la invitación, pues no comprendía del todo el motivo.

Durante el trayecto, Clapton le preguntó si quería tocar “Blackie”, nombre de su emblemática guitarra. Beck, desconcertado por no haber llevado su instrumento y por creer que se referían a una canción, recordó: “¡Uy! Primera calamidad de la noche”.

La tensión se manifestó antes de subir al escenario, cuando Clapton le preguntó si el momento sería distendido. Beck respondió con franqueza: “Oye, o toco o no toco”. Este breve intercambio puso en evidencia que la incomodidad y la competencia seguían latentes, incluso en espacios de colaboración amistosa. Ambos artistas cargaban con una historia de admiración y recelo que se reflejaba en lo cotidiano.

La competencia entre Clapton y Beck trascendió incluso el escenario musical y se manifestó en otras áreas, como la colaboración con grandes artistas. Pattie Boyd, conocida por su cercanía a ambos y entonces esposa de Clapton, brindó una visión interna sobre el vínculo de los dos guitarristas.

Según relató Beck en una charla con Rolling Stone, Boyd confirmó que la rivalidad era real y se intensificó particularmente en torno al trabajo de Beck junto a Stevie Wonder.

Beck confesó: “Definitivamente, había rivalidad, sobre todo con el tema de Stevie Wonder. No le hizo mucha gracia que yo hiciera algo exitoso con Stevie. Creo que eso lo irritó un poco”.

Boyd observaba cómo el éxito de Beck fuera del círculo habitual de Clapton provocaba incomodidad y reforzaba el impulso competitivo.

La influencia de Boyd agrega una dimensión personal adicional a una relación ya marcada por la competencia y la admiración. Su reconocimiento sobre la persistencia de esos sentimientos confirma que el vínculo entre ambos guitarristas se caracterizó por una mezcla de respeto, celos y deseo de superación.

La conexión entre Clapton y Beck resume una de las rivalidades más icónicas de la historia del rock británico. En cada encuentro, sus personalidades y estilos chocaban y se inspiraban mutuamente.

La presencia de Beck llevó a Clapton a rechazar la complacencia y a renovar su creatividad, mientras que para Beck, el reto era estar a la altura del respeto y el legado de Clapton.

Hoy, la confesión de Clapton revaloriza el peso histórico de esa relación, revelando que la competencia también puede ser fuente de crecimiento y evolución artística. Con el paso del tiempo, ambos músicos lograron forjar trayectorias únicas y dejaron una huella imborrable en la historia de la música.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jeremy Renner busca volver al universo Marvel: “Me siento más del 150% de lo que era antes del accidente”

Portada

Descripción: El actor estadounidense, célebre por su papel como Hawkeye, no solo admitió que quiere participar de nuevos proyectos de cine de acción, sino que aseguró que el accidente redefinió sus prioridades personales y profesionales

Contenido: Jeremy Renner, reconocido mundialmente por su papel de Hawkeye en el Universo Marvel, confirmó su voluntad de regresar al trabajo tras haber sobrevivido a un accidente que casi le cuesta la vida en 2023.

Renovado y con prioridades redefinidas, el actor destaca que, luego de un largo proceso de rehabilitación, su salud y su familia ocupan ahora el lugar central en sus decisiones personales y profesionales.

En enero de 2023, la rutina de Renner dio un vuelco total cuando, al intentar auxiliar a su sobrino, quedó atrapado bajo una quitanieves en su propiedad de Lake Tahoe. El incidente resultó en múltiples fracturas y lesiones graves, requirió varias cirugías reconstructivas y lo dejó en estado crítico. El proceso de recuperación fue largo y exigente, tanto física como mentalmente.

Durante varios meses, Renner enfrentó la incertidumbre sobre la posibilidad de recuperar la movilidad y volver a su vida cotidiana. Según relató a Empire, debió reaprender tareas tan simples como sentarse o levantarse, además de aceptar sus nuevos límites físicos. El desafío incluyó sobreponerse emocionalmente, con la fortaleza para proyectarse de nuevo al trabajo: “Fue una lucha volver al cine cuando mi vida, la realidad, supera a la ficción”, confesó el actor.

El progreso de Renner sorprendió a médicos, colegas y seguidores. “Me siento más del 150% de lo que era antes del accidente”, aseguró, aunque admitió que persisten desafíos en flexibilidad y tendones. Sin embargo, señaló que la salud y el bienestar son, hoy, su mayor prioridad: “Tener la salud y el bienestar como parte central de mi vida es lo que me ha hecho volver”.

Este nuevo enfoque impactó también su preparación diaria. “Antes solo me preparaba físicamente para un papel, ahora es parte de mi existencia diaria”, explicó Renner, resaltando este cambio profundo en su estilo de vida tras el accidente.

La recuperación y determinación de Renner han generado una gran expectativa en torno a su posible regreso al Universo Marvel. El actor ha manifestado su aprecio genuino por el personaje de Clint Barton y por el equipo de Marvel Studios: “Siempre estoy feliz de estar en ese mundo. Amo a todos esos chicos, amo al personaje”.

Aunque Newsweek informó que, de confirmarse una segunda temporada de “Hawkeye”, el actor lo haría con una reducción salarial, Renner dejó en claro que su estado físico no será un impedimento para retomar su papel en el MCU. Incluso bromeó sobre su capacidad actual: “Podría hacer ese movimiento característico de Los Vengadores, saltar al aire, girar y disparar una flecha en un solo movimiento. Absolutamente. Sin problema. Así de bien estoy”.

El accidente supuso también una redefinición profunda de sus prioridades fuera de la pantalla. Renner decidió aceptar únicamente proyectos que permitan compartir tiempo con su hija, familiares o amigos: “Nunca volveré a trabajar a menos que sea con la gente con la que quiero trabajar, y mi familia, mi hija o mis amigos puedan estar allí”, contó a Men’s Health.

Este compromiso quedó a la vista durante el rodaje londinense de Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery, donde fue acompañado por quince familiares. Renner explicó que sólo decidió aceptar ese trabajo porque tenía la posibilidad de compartir la experiencia con sus seres queridos.

La vuelta a la actuación se materializó con la tercera temporada de El jefe de Kingstown (Mayor of Kingstown), en la que retoma el rol de Mike McLusky. Las primeras semanas de rodaje fueron especialmente complejas por las secuelas físicas del accidente, pero contó con el respaldo constante del equipo.

“Tuve complicaciones las primeras dos semanas y mucha gente me ayudó porque hice la tercera temporada de El jefe de Kingstown. Hice una escena de riesgo en la segunda semana y todos nos preguntábamos: ‘¿Qué va a pasar?’ Y salió genial, y hubo un gran suspiro de alivio. Fue muy emotivo”, relató.

En diciembre de 2025, Renner integrará el elenco de Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery, la tercera película de la saga dirigida y escrita por Rian Johnson, con Daniel Craig encarnando nuevamente al detective Benoit Blanc. El estreno mundial estará disponible en Netflix el 12 de diciembre y contará con las actuaciones de Glenn Close, Andrew Scott, Kerry Washington, Josh O’Connor, Cailee Spaeny, Josh Brolin, Mila Kunis, Daryl McCormack y Thomas Haden Church.

Hawkeye se consolidó como una de las series más aplaudidas de Disney+, estableciendo nuevas líneas argumentales en el Universo Marvel. La determinación y valentía de Renner ante la adversidad refuerzan su imagen como ejemplo de resiliencia y superación para sus seguidores y colegas.

Después de haber atravesado una experiencia límite, Jeremy Renner encara el futuro con proyectos renovados y la convicción de que el verdadero éxito reside en el vínculo con las personas que ama. Forjado en la adversidad y con una nueva mirada sobre lo esencial, el actor se dispone a seguir inspirando dentro y fuera de la pantalla.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Qué edad tiene tu corazón?: por qué podría estar envejeciendo más rápido, según la ciencia

Portada

Descripción: Detectarla mediante un test, posibilita intervenciones tempranas que pueden retrasar la aparición de infartos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. Los detalles de un estudio publicado en la revista JAMA Cardiology

Contenido: (Ernie Mundell -HealthDay News) - Investigadores que han desarrollado una nueva calculadora de “edad cardíaca” afirman que muchos estadounidenses tienen corazones malsanos que son fisiológicamente más viejos que su edad cronológica, y que a los hombres les va peor que a las mujeres.

El equipo de investigación teoriza que decirle a las personas su edad cardíaca podría ayudarlos a estimular estilos de vida y tratamientos más saludables.

“Muchas personas que deberían tomar medicamentos para reducir su riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o insuficiencia cardaca no toman estos medicamentos”, explicó en un comunicado de prensa la autora principal del estudio, la doctora Sadiya Khan. “Esperamos que esta nueva calculadora de la edad del corazón ayude a respaldar las discusiones sobre la prevención y, en última instancia, mejore la salud de todas las personas”.

La nueva calculadora de la edad del corazón, que es gratuita para el público, está disponible en línea. Los hallazgos del estudio se publicaron en la edición del 30 de julio de la revista JAMA Cardiology.

Khan, profesora de epidemiología cardiovascular, y sus colegas de la Universidad Northwestern en Chicago, señalan que la calculadora se basa en las ecuaciones PREVENT de la Asociación Estadounidense del Corazón, que hablan sobre el riesgo cardíaco de un paciente en términos de porcentajes.

Por ejemplo, un médico podría usar la ecuación para decirle a un paciente: “8 de cada 10 personas con su perfil (cardiovascular) pueden tener un evento cardíaco en los próximos 10 años”. El grupo de Khan esperaba que expresar la afección del corazón a la edad podría ser más fácil de comprender para la gente.

Para probar la nueva herramienta de la edad cardíaca, la aplicaron a datos de 14.000 adultos estadounidenses representativos a nivel nacional, de 30 a 79 años, que participaron en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición entre 2011 y 2020. Ninguno de los participantes tenía antecedentes de enfermedad cardíaca previa en el momento del análisis.

En la mayoría de los casos, la edad del corazón de las personas era mayor que la cantidad de velas en su pastel de cumpleaños. Por ejemplo, en toda la cohorte, las mujeres tenían una edad cardíaca promedio de 55.4 años, en comparación con una edad cronológica promedio de 51.3, encontró el estudio.

Las noticias fueron peores para los hombres: su edad cardíaca promedio era de 56.7 años, en comparación con una edad cronológica promedio de 49.7. Ciertos factores demográficos estaban en juego, anotó el grupo de Khan.

Entre los hombres, por ejemplo, casi un tercio de los que habían logrado una educación secundaria o menos tenían una edad cardiaca 10 años o más mayor que su edad cronológica, encontró el estudio.

Tanto para hombres como para mujeres, ser negro o hispano también tendía a ampliar la brecha entre la edad cardíaca y la edad cronológica.

“Los hombres negros tenían un corazón 8.5 años mayor que su edad real, en comparación con 7.9 años para los hombres hispanos, 6.7 años para los hombres asiáticos y 6.4 años para los hombres blancos”, dijo un comunicado de prensa de la Universidad Northwestern.

“Las brechas fueron de 6.2 años para las mujeres negras, 4.8 años para las mujeres hispanas, 3.7 años para las mujeres blancas y 2.8 años para las mujeres asiáticas”. La clave para reducir estas brechas de salud es la prevención, dijo Khan. Ella espera que la nueva herramienta pueda ayudar a motivar a las personas.

“Esperamos que esta herramienta ayude a los médicos y a los pacientes a hablar sobre el riesgo de enfermedad cardiaca de forma más efectiva, de forma que podamos informar mejor qué terapias pueden prevenir los ataques cardiacos, los accidentes cerebrovasculares o los eventos de insuficiencia cardiaca”, dijo Khan en el comunicado de prensa.

“Lo importante es que tenemos muy buenas opciones disponibles en nuestra caja de herramientas para ayudar a retrasar ese envejecimiento si podemos identificarlo”, agregó. “Esto puede ser incluso más importante en las personas más jóvenes que a menudo no piensan en su riesgo de enfermedad cardíaca”.

Más información sobre cómo mantener su corazón saludable en la Asociación Estadounidense del Corazón.

FUENTE: Universidad Northwestern, comunicado de prensa, 30 de julio de 2025

*HealthDay Reporters ©The New York Times 2025

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Organizaciones civiles alertaron sobre el “desmantelamiento” del sistema electoral en Venezuela tras la fraudulenta victoria del régimen

Portada

Descripción: Un informe de la Red Electoral Ciudadana denunció irregularidades graves en los comicios del 28 de julio, incluyendo la falta de transparencia, la ausencia de auditorías y la intervención de actores políticos ajenos al CNE

Contenido: Varias organizaciones no gubernamentales venezolanas advirtieron este jueves sobre un “desmantelamiento” del sistema electoral tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) —controlado por el oficialismo— proclamó vencedor al dictador Nicolás Maduro sin publicar los resultados desagregados, lo que consideran una “violación expresa” de la legislación nacional.

En un informe difundido por la Red Electoral Ciudadana (REC), un colectivo de ONG, se denuncia que el CNE “ha estado inmerso en una recurrente transgresión al marco normativo”, incumpliendo los procedimientos previstos tras los comicios, como la divulgación detallada de resultados y la realización de auditorías.

La proclamación de Maduro fue rechazada de inmediato por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la principal alianza opositora, que asegura haber recolectado el 85,18% de las actas, a través de sus testigos y miembros de mesa, con las que respalda la victoria de su candidato, Edmundo González Urrutia.

El informe señala que el anuncio oficial desató “una oleada de protestas cívicas en todo el país, ante la clara discrepancia entre los resultados oficiales y los indicios acumulados por la ciudadanía y sectores de la oposición”, a las que la dictadura respondió, según la REC, con una reacción “inmediata y violenta”.

La red sostiene que las presidenciales no concluyeron como una expresión legítima de la voluntad popular, sino que se convirtieron en “el epicentro de una fractura institucional que reorganizó las relaciones de poder en Venezuela mediante el uso sistemático de la represión, la judicialización de la política y la apropiación ilegal del aparato electoral”.

El informe denuncia, además, que el CNE mostró un “progresivo debilitamiento institucional”, dejando un “vacío” que fue llenado por otros actores del poder público, como el presidente del Parlamento y jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez, y el ministro del Interior, Diosdado Cabello, quienes “asumieron vocerías sobre aspectos técnicos y operativos”.

“Esta intervención política en funciones exclusivas del órgano electoral consolidó la percepción de un CNE subordinado y sin autoridad real”, advierte la REC.

También se cuestiona el proceso electoral regional de mayo, al que describen como un nuevo hito en la consolidación de un modelo sin garantías: “elecciones sin competitividad, sin garantías, sin transparencia”, lo que —afirman— afianza “un modelo autoritario que utiliza los comicios como mecanismos de control, sin posibilidad real de alternancia”.

“Pareciera marcar una nueva etapa en los procesos electorales en Venezuela, en donde la falta de condiciones y garantías electorales y la manipulación de las cifras electorales constituyen una constante”, lamenta el informe.

Ante este panorama, el documento llama a articular una respuesta urgente y decidida para “reafirmar el compromiso con la recuperación del orden democrático”. En concreto, propone denunciar “todas las violaciones constitucionales y legales, así como el desconocimiento de los estándares internacionales”, reactivar “la lucha por condiciones” e impulsar “vías de negociación política”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial subió 13% en julio: qué pasó con el blue, el riesgo país y las reservas del Banco Central

Portada

Descripción: En el séptimo mes del año, el tipo de cambio operó cerca del techo de las bandas de flotación. El MEP y el CCL aumentaron un 12%.

Contenido: El dólar oficial subió $165 en julio y terminó el mes cerca del techo de las bandas de flotación. Así, el tipo de cambio minorista en el Banco Nación (BNA) cerró en $1380 y tuvo un incremento de 13,58%. Por su parte, el dólar mayorista operó a $1374.

En tanto, el blue saltó $120 y cerró a $1335. En los primeros días del mes, la divisa paralela operaba cerca de los $1230. Pero con una mayor demanda de divisas y las dudas sobre el equilibrio cambiario actual, avanzó hasta tocar valores de mediados de abril.

Leé también: Pese a las medidas del Gobierno para contener el dólar, los analistas advierten que la volatilidad continuará hasta las elecciones

El dólar oficial minorista había terminado junio a $1215 y en julio continuó operando bajo el régimen de flotación entre bandas que implementó el Gobierno durante la fase 3 del plan económico. En los primeros días del mes, osciló entre $1235 y $1260; para la segunda quincena, escaló un poco y rondó entre $1280 y 1300.

Sin embargo, el último día de julio la cotización profundizó la tendencia alcista y subió $55. Así, el tipo de cambio minorista aumentó $165 y cerró el séptimo mes a $1380. En lo que va de 2024, subió $327,50.

En tanto, el mayorista también subió 14,2% durante el mes y trepó $169. De esa manera, cerró a $1374.

El dólar blue comenzó el séptimo mes del año a $1225 y en la primera quincena tocó los $1340, el valor más alto del mes.

Ya en la segunda quincena, la divisa paralela retrocedió y operó entre $1285 y $1320, para cerrar el mes a $1335. En lo que va del año, la suba acumulada es $105 (el primer día hábil de enero había arrancado a $1230) o 8,54%.

Al igual que el blue, los dólares financieros marcaron una tendencia al alza. Aunque tuvieron algunos altibajos a principio de mes, operaron en la misma sintonía que el tipo de cambio oficial y treparon más del 12%.

Por un lado, el dólar MEP arrancó el mes en $1232,83 y desde ese momento comenzó una senda de subida hasta finalizar a $1359,76. Esto significa que la escalada mensual fue de $189,35 o del 12,27%; mientras que en el año aumentó $171,99.

Leé también: El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda

En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) también aumentó y al cierre operó a $1358,82. En julio, subió $148,57 o 12,28% y acumula una suba de $171,99 en lo que va del año.

Se trata de la suma del precio del dólar oficial, más la retención de 30% en concepto de anticipo de Ganancias. Antes, ese recargo -con la suma del 30% por el Impuesto PAIS- total llegaba al 60%. El dólar tarjeta -que había finalizado en junio a $1579,50- aumentó $214,50 y cerró el séptimo mes del año a $1794.

El Banco Central (BCRA) cerró las reservas internacionales en julio con US$38.864 millones. Si bien llegó a tener US$41.686 millones, las reservas brutas cayeron de punta a punta del mes alrededor de US$2822 millones, desde el último día de junio.

El Gobierno espera la llegada de US$2000 millones que enviará el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras aprobar la primera revisión del acuerdo.

Por otra parte, el riesgo país subió 59 puntos básicos en junio y cerró la jornada en 773 puntos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren cómo eran los tatuajes de una momia de hace más de 2.000 años

Portada

Descripción: Un análisis con tecnología infrarroja permitió identificar que los restos de una mujer de la cultura Pazyryk conservan dos estilos corporales distintos, realizados por personas con diferente nivel de experiencia y formación en Siberia

Contenido: Un análisis de imágenes infrarrojas de alta resolución realizado por un equipo internacional de arqueólogos permitió identificar dos estilos de tatuaje en una momia de la cultura Pazyryk y reveló la existencia de maestros y aprendices en el arte corporal de la Edad del Hierro.

El hallazgo, publicado en la revista Antiquity, demostró que, hace más de dos mil años, el tatuaje era un oficio formal y estructurado en Siberia, y no solo una forma de decoración.

“Por primera vez, podemos ver a las personas detrás del arte”, afirmó Gino Caspari, autor principal del estudio y miembro del Instituto Max Planck de Geoantropología y la Universidad de Berna.

La momia pertenece a la cultura Pazyryk, un pueblo nómada que habitó las estepas de Eurasia hace aproximadamente dos mil quinientos años, según el estudio. Sus restos, encontrados en los túmulos congelados de las montañas de Altái, Siberia, captaron el interés de la arqueología desde la década de 1940 gracias a la preservación de la piel por el permafrost, lo que permitió estudiar en detalle sus tatuajes.

Estos marcados diseños animales y escenas de lucha, típicos de la iconografía Pazyryk, se consideran testimonios emblemáticos de la modificación corporal en la Edad del Hierro.

La momia femenina proveniente del túmulo 5 de Pazyryk, que se conserva en el Museo del Hermitage, ofrece tatuajes cuyo análisis había resultado limitado hasta ahora.

Tal como indicó Cambridge University Press, la escasez de evidencia arqueológica sobre tatuajes se debe a la rápida descomposición de la piel, lo que solo permite su estudio en momias preservadas en condiciones extremas, como las halladas en Altái.

El equipo integrado por Caspari, Aaron Deter-Wolf, Daniel Riday, Mikhail Vavulin y Svetlana Pankova empleó fotografía infrarroja de alta resolución y fotogrametría para superar las limitaciones de la documentación tradicional.

Una cámara modificada y focos de 850 nanómetros capturaron imágenes detalladas de los tatuajes en los brazos de la momia. Estas imágenes se integraron digitalmente para elaborar un modelo tridimensional accesible a la comunidad científica.

La colaboración incluyó la participación de tatuadores contemporáneos que recrearon los tatuajes con herramientas pre-eléctricas similares a las empleadas en la antigüedad. Esta aproximación interdisciplinaria permitió comparar los resultados experimentales con los hallazgos arqueológicos, al refinar la interpretación de técnicas antiguas.

Según Antiquity, la combinación de tecnología de vanguardia y práctica profesional actual ha sido crucial para desentrañar los secretos de este arte ancestral.

Las imágenes infrarrojas evidenciaron diferencias notables entre los tatuajes de ambos antebrazos. El derecho presenta un diseño complejo y detallado, con líneas que envuelven el brazo y muestran las rayas de dos tigres y las manchas de un leopardo, características que sugieren la mano de un tatuador experimentado y preciso.

El izquierdo, en cambio, muestra un diseño más sencillo y menos exacto y señala la intervención de alguien con menor destreza.

Los expertos identificaron líneas de grosor uniforme, realizadas con herramientas multipunto en las zonas amplias, y detalles finos, como las astas de los animales, ejecutados con instrumentos de un solo punto.

También observaron solapamientos en algunos trazos, interpretados como pausas en el trabajo o reaplicaciones de pigmento. Estas diferencias sugieren la participación de dos tatuadores; o bien, distintas etapas de aprendizaje de un mismo artista, lo que evidencia un sistema de formación sofisticado desde la antigüedad.

El estudio demostró que el tatuaje era un oficio especializado que requería habilidad técnica y sensibilidad estética, además de aprendizaje formal. Como explicó Caspari, “el tatuaje surge no solo como decoración simbólica, sino como un oficio especializado que exige habilidad técnica, sensibilidad estética y formación formal o aprendizaje”.

La cuidadosa planificación y distribución de los tatuajes, sin superposición de motivos y con ubicación estratégica, indicó que la identidad visual se construía a lo largo de la vida y tenía un significado social muy definido.

Los cortes post-mortem, realizados para preparar el cuerpo, atraviesan los tatuajes, lo que indicó que no cumplían función ritual en la muerte, sino que su sentido estaba vinculado a la vida y la pertenencia al grupo.

El pigmento utilizado era de base carbonosa, probablemente derivado de hollín o material vegetal carbonizado, un componente común en las tradiciones históricas de tatuaje. Si bien se hallaron herramientas de oro en cercanos yacimientos como Filippovka 1, su función como implementos de tatuaje todavía sigue bajo discusión.

La evidencia directa de tatuajes antiguos es escasa y suele subestimarse debido a la baja preservación de los tejidos blandos. Por eso, los tatuajes Pazyryk del Altái se consideran hallazgos esenciales de la Edad del Hierro en Siberia y en la historia mundial del tatuaje.

Según los autores, hasta hoy, el principal recurso de estudio había sido el dibujo realizado a mano, lo que limitaba la comprensión de los detalles.

Caspari destacó el valor humano que emerge del estudio: “Esto me hizo sentir que estábamos mucho más cerca de ver a las personas detrás del arte, cómo trabajaban, aprendían y cometían errores. Las imágenes cobraron vida”, explicó el investigador en declaraciones a Cambridge University Press.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el deporte que activa el cerebro, quema grasa e impulsa la longevidad

Portada

Descripción: Ciertas disciplinas combinan exigencia física y estimulación mental con beneficios duraderos para el bienestar general, según una investigación y un experto citado por GQ

Contenido: Elegir la actividad física adecuada puede marcar la diferencia entre envejecer con buena salud o enfrentar un mayor riesgo de deterioro físico y mental. De acuerdo con expertos en longevidad, hay una categoría específica de ejercicio que ofrece beneficios amplios: mejora la salud, fortalece el cerebro, ayuda a quemar grasa y retrasa los efectos del envejecimiento.

Según un artículo de CNBC Make It, los deportes de raqueta se posicionan como una de las mejores opciones para vivir más y mantener una mente activa.

La práctica regular de actividad física es uno de los pilares fundamentales para una vida larga y saludable.

En ese sentido, los especialistas coinciden en que el ejercicio ayuda a mantener un peso adecuado, fortalece los huesos, previene la pérdida de masa muscular asociada a la edad y protege la salud mental. Estos beneficios se traducen en mayor movilidad, autonomía y calidad de vida a medida que pasan los años.

Aunque cualquier tipo de ejercicio es positivo, algunas disciplinas ofrecen ventajas adicionales. Tal es el caso de los deportes de raqueta, que combinan actividad cardiovascular, fuerza muscular, agilidad y estimulación mental, convirtiéndose en una opción integral para quienes desean sumar años saludables a su vida.

De acuerdo con CNBC Make It, el Dr. Avinish Reddy, especialista en longevidad, afirma que los deportes de raqueta son especialmente eficaces para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el párkinson y la demencia.

“Existen actividades específicas que reducen el riesgo de padecer párkinson y demencia, como deportes de raqueta como el tenis de mesa y el pickleball, ya que utilizan la coordinación ojo-mano”, explicó el experto.

Estos deportes no solo ayudan a mantener la coordinación mano-ojo —habilidad que tiende a deteriorarse con la edad—, sino que también activan múltiples áreas del cerebro relacionadas con la concentración, la memoria y la toma de decisiones.

Además de los beneficios físicos y cognitivos, los deportes de raqueta tienen un importante componente social. Se suelen practicar en pareja o en grupo, lo que favorece la interacción personal, la motivación y el compromiso con la rutina.

Ante esta realidad, Reddy subraya: “Las investigaciones demuestran que conocer gente nueva y mantener relaciones personales puede mejorar tu felicidad y aumentar tus posibilidades de vivir más tiempo”.

Asimismo, el Estudio de Harvard sobre la felicidad y la longevidad respalda que mantener vínculos sociales estrechos es uno de los factores más determinantes para una vida larga y satisfactoria.

Por su parte, los resultados de un amplio estudio sobre longevidad y ejercicio, realizado a más de 8.500 personas durante más de dos décadas y publicado por la revista Mayo Clinic Proceedings, concluyó que los deportes de raqueta son los que más aumentan la esperanza de vida, en comparación con otras actividades físicas como correr, nadar o andar en bicicleta.

El estudio reveló que quienes practicaban deportes como el tenis o el pádel vivían en promedio 9,7 años más que quienes no hacían ejercicio. GQ señala que esto se debe a que estos deportes no solo ofrecen un entrenamiento físico completo, sino que también estimulan el cerebro y fortalecen los lazos sociales, lo cual es clave para un envejecimiento saludable.

El Dr. Reddy también destaca que el ejercicio no necesita ser complejo ni agotador para ser efectivo. Lo más importante es que sea una actividad placentera y sostenible. En ese sentido, deportes como el tenis o el pádel —que pueden practicarse con amigos o en grupo— permiten mantener la constancia, reducir el estrés y reforzar la salud integral.

Gracias a su combinación de esfuerzo físico, activación cognitiva y conexión social, los deportes de raqueta se consolidan como una herramienta accesible y eficaz para vivir más y en mejores condiciones. Practicarlos con regularidad puede marcar una diferencia significativa en el bienestar físico y mental a lo largo de los años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El directorio del FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2000 millones

Portada

Descripción: El board del organismo le dio el visto bueno a la evaluación del entendimiento y destrabó un desembolso por el programa firmado en abril. Cuáles son las advertencias que hizo.

Contenido: El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó finalmente la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2000 millones.

“Esto marca un hito inicial importante en el marco del programa, cuyo objetivo es fortalecer aún más las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido y sostenible impulsado por el sector privado“, expresaron desde el organismo.

Leé también: El FMI mantuvo sus proyecciones para la Argentina y estimó que la economía crecerá 5,5% este año

El pasado jueves, después de varias semanas de espera y con una fuerte preocupación por la situación de las reservas, el organismo le dio el visto bueno a la instancia técnica del programa con la Argentina firmado en abril y restaba el sello final.

En ese sentido, el directorio destacó: “A pesar de un contexto mundial más complejo, la implementación del programa ha sido sólida, lo que refleja políticas adecuadamente restrictivas”.

Si bien señalaron que Argentina no alcanzó la meta que estaba prevista para junio sobre la acumulación de reservas internacionales, el Fondo indicó que se cumplieron otros criterios clave de desempeño: “El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa”.

Asimismo, las autoridades del organismo insistieron con conseguir la consolidación fiscal respaldada por reformas tributarias. “Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto. Las condiciones monetarias restrictivas deberían seguir impulsando la desinflación y el proceso de remonetización en curso”, enfatizó la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

Y agregó: “Se debe preservar la flexibilidad cambiaria, mientras se mantienen los esfuerzos para reconstruir las reservas. Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables“.

Tras aprobar esa exigencia, se destrabó el segundo giro que le permitirá a la Argentina contar con mayor oxígeno en los meses previos a las elecciones.

Leé también: El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda

A su vez, este viernes Argentina deberá pagarle unos US$835 millones al FMI, correspondientes a intereses y comisiones por la deuda contraída con el organismo en 2018.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Emilia Mernes y el detrás de su EP “Perfectas”: de la burla a la catarsis por las críticas y exigencias ajenas

Portada

Descripción: La cantante dio detalles sobre cada una de las canciones de este lanzamiento que está marcado por la impronta de una diva pop que se hartó de las presiones y del lado oscuro de la fama.

Contenido: “¿Para qué quiero todo sin quererme?“, se pregunta Emilia Mernes en la canción que le da nombre a Perfectas, el EP que la ayudó a hacer una catarsis en medio de tantas críticas y exigencias ajenas.

Este lanzamiento marca sin dudas un antes y un después en la carrera de la artista: mientras sigue en su papel de “diva pop”, se anima a mostrar sus heridas para poner en primer plano el precio del éxito y la fama.

Leé también: Emilia Mernes compartió una profunda reflexión y cruzó a los haters: “Dicen que solo sirvo para ser linda”

Tal como Emilia explicó, usó la sátira y la burla como recurso para exponer la presión que sufre por los estándares y mandatos impuestos sobre las mujeres. “Cada canción exagera cada exigencia con un tono muy irónico. Me enfoqué en las cosas que si no las hacés, te critican, y si las hacés también”, contó por el concepto que atraviesa a todo el EP.

“Bunda” fue el primer tema que estrenó durante este último verano y luego le siguió “Blackout” con Tini Stoessel y Nicki Nicole. Entre los dos ya acumulan más de 158 millones de reproducciones nada más que en Spotify. Pero, ¿qué tan importantes son esos números?

En este EP, Emilia justamente reflexiona sobre el detrás de este éxito desmedido en su carrera musical que la afectó a tal punto de necesitar ponerle música al dolor que acumuló en este último tiempo. “Es como si te convirtiera en una persona que tiene que aguantarse todo lo que le digan, aunque sea tóxico o violento”, aseguró.

“Bunda”, “Blackout”, “Pasarella”, “Beautiful” y “Servidora” son las primeras cinco canciones que se conocieron del EP, todas marcadas por el sonido pop que caracteriza a la artista, con estribillos pegadizos y videoclips que refuerzan el mensaje en tono de burla. Por último salió “Perfectas”, el tema más introspectivo en el que Emilia habla en primera persona -sin sarcasmos ni filtros- de todo lo que padeció.

“Armamos una propuesta musical y visual que lleva al extremo las exigencias que se nos imponen a las mujeres en general, pero especialmente en la industria. Este EP nació para resignificar todo lo que se ha dicho y escrito sobre mí, respondiendo de la mejor manera que conozco, que es la música”, dijo Mernes sobre el porqué de Perfectas. Acá, el concepto track por track.

“Perfectas”, su costado más vulnerable

Si bien es la última canción del EP, es clave tener presente la respuesta de Emilia a las presiones, los estándares y las críticas que la acorralan. “Hablo en primera persona de todo lo que me pasa con estas exigencias. No hay nada de ironía ni sátira”, explicó la artista sobre este tema al que definió como el más importante para ella.

La letra es clara y la idea se potencia con el videoclip: un plano secuencia la acompaña por el interior de su casa -en remerón y sin maquillaje- mientras se apaga cada vez más por todo lo que lee en su celular y el hostigamiento solo la lleva a querer refugiarse en su cama.

“Yo sé que en el fondo no quiero ser esto”, canta Emilia en “Perfectas”, el tema melancólico que le da voz a las guerras que tiene en su vida diaria. “Doy mi vida por vivir un sueño del que ya no puedo despertarme. ¿Para que quiero todo sin quererme?“, refuerza.

“Bunda”, la obsesión por el cuerpo perfecto

Arena, mar, bikinis, calor y mujeres que buscan seguir los estereotipos impuestos, es la idea que se muestra a nivel visual en esta canción. Incluso, en el videoclip aparecen Emilia y Luisa Sonza usando un aceite muy peculiar. “Nos hace crecer el cul... de una manera muy exagerada”, cuenta la artista.

“Este tema representa la obsesión por el cuerpo perfecto y por cumplir el estándar de una belleza inalcanzable”, detalla Mernes sobre esta primera canción que se conoció del EP, la cual ya acumula 72 millones de escuchas en Spotify.

“Blackout” y la controversia de la sensualidad

El tema es una fusión de funky brasilero con reguetón, y fue una bomba desde su lanzamiento porque reunió a cantantes que son furor en la escena: Emilia, Tini y Nicki Nicole. El videoclip se destacó por los vestuarios con reminiscencias a los años 2000 y se desarrolla en una lavandería en la que las tres atienden a sus clientes.

En palabras de Emilia, lo que se buscó representar en esta canción fue “la presión de ser la más deseada, la más hot” y eso se ve en los clientes que “se derriten” con ellas. “Si sos sensual, te critican, si no lo sos también. Siempre va a haber un ‘pero’, nunca es suficiente lo que hagas”, manifiesta.

“Pasarella”, el diablo que viste a la moda

Este tercer sencillo del EP feat Six Sex menciona en su letra vestidos, lujos y marcas europeas como Versace mientras en su impronta sonora se fusiona un pop urbano con un sample de un clásico de Locomía. Más allá del clima fashion, el mensaje está lejos de idolatrar al glamour y las poses.

“Es la necesidad de estar siempre a la moda, cueste lo que cueste”, dice Emilia sobre este tema en el que se la ve usando “los tacos más dolorosos” solo para cumplir con un estereotipo y tener “unos centímetros de más”.

“Beautiful”, el detrás de una “cara bonita”

“Yo soy así, no lo elegí. El día que nací, nació la perfección”, canta Emilia en el cuarto tema de su EP con un mensaje que -al igual que las demás canciones- se refuerza con su videoclip: la artista aparece junto a la actriz Valentina Zenere posando en un set de fotografía y siendo perseguidas por los flashes de las cámaras.

“Exagera que lo único que importa es tener una cara perfecta”, cuenta Mernes sobre esta canción en la que se burla de la idea de ser una “afortunada” por cargar con un rostro “bello”, según los estándares estéticos. “Si sos bonita, sos tonta o no tenés opinión ni sentimientos”, explica por la letra.

“Servidora”, el precio del éxito

En esta canción junto a Lola Lolita, la artista hace un descargo de todas las exigencias que recibe en las redes sociales por ser quien es, y por el lugar que ocupa en la escena musical. “Soy la tendencia por una semana con un tuit que no dice nada. Yo soy de ellos, ya no me pertenezco”, expresa la letra para referirse al hostigamiento de la mirada ajena.

“Representa la idea de que si sos una persona pública no podés tener privacidad, ni derecho a equivocarte”, reflexiona Emilia por el mensaje de “Servidora”, que satiriza la presión de estar siempre en el ojo de la exposición. Y agrega: “Es como si el éxito te convirtiera en una persona que tiene que aguantarse todo lo que digan, aunque sea tóxico o violento”.

Junto con el lanzamiento de este EP, la artista abrió su corazón y se expresó con plena sinceridad sobre la mirada que tiene de los estereotipos de belleza y las presiones sociales para con las mujeres. “No hay forma de ser perfectas, no existe, es algo inalcanzable que nos hicieron creer que teníamos que ser”, les dijo a sus seguidores días antes del estreno del material.

En su descargo, Emilia recopiló algunas de las exigencias y críticas que recibió en este último tiempo, las cuales la llevaron a darle forma a las canciones. “Me dijeron que soy un producto, que solo sirvo para ser linda, que tengo que estar siempre hot pero no tanto. Que tengo que decir tal cosa, tal otra, pero no así”, enumeró la cantante.

“Me dijeron mil veces lo que tenía que ser y hacer, y a veces hasta me lo creí. Con este EP hice lo que quise, lo que sentí. Exageré todo, me burlé, me fui a lo más irónico y aún así las exigencias continuaron”, reflexionó Mernes.

Con Perfectas, Emilia demostró que no le teme al juego de la “diva pop”. “No voy a dejar de hacer la música que me gusta con la estética que me gusta. Pero todo eso no me define”, dijo la artista que se hartó de las críticas en su contra y les puso música a las exigencias que la persiguen. “Sé que nos pasa a muchas y desearía que todas las mujeres que pasan por esto pudieran no sentirse tan solas”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Microsoft advirtió sobre una campaña de ciberespionaje masivo en Moscú dirigida por un grupo vinculado a la inteligencia rusa

Portada

Descripción: La compañía tecnológica explicó que, para facilitar el acceso a las redes de entidades diplomáticas, los atacantes utilizaron la infraestructura de ISPs del Kremlin

Contenido: Un informe publicado este jueves por Microsoft advierte sobre una campaña de ciberespionaje “a gran escala” llevada a cabo por el grupo de hackers conocido como Turla o “Secret Blizzard”, vinculado al Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB). Según Microsoft Threat Intelligence, el grupo ha estado aprovechando proveedores de servicios de internet rusos (ISPs) para espiar a embajadas extranjeras y organizaciones diplomáticas en Moscú.

La compañía tecnológica explicó que, para facilitar el acceso a las redes de las entidades diplomáticas, los atacantes han utilizado la infraestructura de ISPs rusos. Utilizando este acceso, Turla redirige el tráfico de internet de las víctimas y distribuye un tipo de malware conocido como ApolloShadow, diseñado para eliminar la encriptación de los datos y exponer información sensible, incluidas credenciales de acceso y hábitos de navegación. Además, los atacantes han disfrazado su software malicioso como si fuese producto de la conocida empresa de ciberseguridad rusa Kaspersky, que al momento de la publicación no ofreció comentarios sobre el informe. Microsoft se abstuvo de identificar a las embajadas objetivo.

Microsoft señaló que la campaña, rastreada desde al menos 2024, representa “un riesgo alto para embajadas extranjeras, entidades diplomáticas y otras organizaciones sensibles que operan en Moscú, especialmente para aquellas que dependen de proveedores de internet locales”.

La investigación detalla que por primera vez se confirma que el FSB ejecuta ciberespionaje con alcance en la infraestructura de ISPs rusos, lo que expone a cualquier personal diplomático conectado a estos servicios a la vigilancia de los atacantes. El informe describe que el malware permite a los hackers instalar puertas traseras personalizadas en los dispositivos de sus víctimas para incorporar software adicional y sustraer información.

El informe se difunde en un contexto de alta tensión entre Rusia y la comunidad internacional, marcado por la guerra en Ucrania y la intensificación del conflicto diplomático. Desde Washington se han incrementado las presiones para que Moscú firme un alto el fuego, al tiempo que los países de la OTAN refuerzan su gasto en defensa.

El grupo Turla, según el gobierno de Estados Unidos, se considera uno de los más sofisticados y persistentes del mundo, con una trayectoria de más de 25 años en operaciones contra gobiernos, periodistas y otras organizaciones. En mayo de 2023, el Departamento de Justicia de EEUU anunció el desmantelamiento de una red informática global empleada por Turla para ataques en nombre del gobierno ruso. Las autoridades rusas y estadounidenses no respondieron a solicitudes de comentarios sobre los hallazgos de Microsoft.

El informe sugiere que las operaciones se apoyan en sistemas legales de intercepción masiva, como el Sistema para Actividades de Investigación Operativa (SORM), base de la vigilancia estatal en Rusia y herramienta clave para las agencias del FSB en la interceptación de telecomunicaciones internas.

En el contexto de aumento de control estatal sobre la red, el presidente ruso Vladimir Putin impulsa la creación de una superaplicación nacional y estudia restricciones a servicios de mensajería cifrada como WhatsApp. Mientras, las tensiones geopolíticas mantienen una estrecha vigilancia internacional sobre las capacidades y actividades de ciberespionaje en Rusia.

(Con información de Bloomberg)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La razón por la que Liam Neeson se siente avergonzado de protagonizar “Búsqueda implacable”

Portada

Descripción: El actor de 73 años reflexionó sobre el papel que redefinió su carrera

Contenido: Liam Neeson tiene una relación ambivalente con el papel que redefinió su carrera. A sus 73 años, el actor británico no oculta que Búsqueda implacable (Taken en su idioma original) —el thriller de 2008 en el que interpretó a un padre dispuesto a todo por rescatar a su hija de una red de trata— cambió su vida profesional para siempre.

Sin embargo, lo que para muchos fue el inicio de una etapa dorada como héroe de acción, para él también ha sido motivo de cierta incomodidad.

En una reciente entrevista con The New York Times, la estrella de Hollywood confesó que, aunque amó el guion desde un principio, el éxito rotundo de la cinta lo tomó por sorpresa.

“Estaba un poco avergonzado. No me malinterpreten, me encantó el guion. Pero no puedo decirles cuántos mensajes de voz con el discurso de Búsqueda implacable he grabado para los amigos de mis hijos”, admitió.

Ese “discurso”, convertido en leyenda pop, es la icónica línea del personaje Bryan Mills: “Tengo un conjunto muy particular de habilidades…”. La frase no solo se convirtió en meme y referencia constante en la cultura popular, sino que persigue a Neeson incluso fuera del set.

De hecho, en 2024 durante una entrevista con la revista People, el actor nominado al Oscar compartió una anécdota reciente que ilustra la magnitud de este fenómeno.

Durante un día de jurado en octubre de 2024, al ser llamado por el secretario del juzgado, el artista escuchó a alguien detrás murmurando la famosa línea. “Pensé: ‘Oh, no...’”, relató entre risas.

Sin embargo, el artista comentó que le agradó que las personas recordaran su actuación. “Fue halagador, realmente y cuando salía del edificio, la gente comenzó a aplaudir”, dijo.

Cabe destacar que Liam Neeson, conocido también por su participación en dramas históricos y papeles serios como en La lista de Schindler, encontró en Búsqueda implacable un nuevo público y una inesperada segunda juventud profesional.

La película, coprotagonizada por Maggie Grace y Famke Janssen, no solo fue un éxito de taquilla, sino que dio pie a dos secuelas, en 2012 y 2015.

“La película tocó algo en el nervio psíquico de los espectadores”, reflexionó el famoso, quien hoy vuelve a la cartelera con The Naked Gun, una comedia absurda que lo devuelve al humor más físico.

En la reciente premiere en Leicester Square, Londres, fue recibido con aplausos y vítores por un público que ha sabido disfrutar todas sus facetas. De hecho, pese a la vigencia de su figura en el cine, Liam Neeson reconoció que su tiempo como héroe de acción está llegando a su fin.

“Llega un punto en que la audiencia lo nota, y no quiero insultarla pretendiendo que tengo 50 años. Tengo demasiado respeto por el público”, declaró con franqueza.

Incluso, a lo largo de los años, actores y comediantes han parodiado y homenajeado su personaje. Paul Rudd, por ejemplo, hizo una imitación memorable de Neeson en Late Night with Seth Meyers, repitiendo palabra por palabra el monólogo de Bryan Mills con una chispa cómica que el propio Neeson calificó como “divertidísima”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años

Portada

Descripción: Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas

Contenido: Un estudio científico ha resuelto un antiguo misterio científico al identificar que la papa moderna se originó por una hibridación natural entre plantas similares al tomate y especies conocidas como Etuberosum.

Este cruce permitió la formación del tubérculo y ha sido fundamental para su adaptación, expansión y diversidad.

El equipo de investigadores de la Academia China de Ciencias Agrícolas, liderado por Sanwen Huang, realizó un análisis genómico para esclarecer el origen evolutivo de la papa, también conocida como patata. El trabajo fue publicado en revista Cell. Según informó CNN, el estudio incluyó el examen de 450 genomas de cultivos y 56 de especies silvestres, lo que constituye una colección completa de datos genómicos.

“Las patatas silvestres son muy difíciles de muestrear, por lo que este conjunto de datos representa la colección más completa de datos genómicos de patatas silvestres jamás analizada”, afirmó Zhiyang Zhang, primer autor del artículo e investigador del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen.

El análisis reveló que las especies de papa actuales contienen una mezcla estable y equilibrada de material genético tanto de Etuberosum como de plantas similares al tomate. Este hallazgo indica que la papa se originó a partir de una antigua hibridación entre ambas, un evento que ocurrió hace aproximadamente nueve millones de años en la región andina de Sudamérica.

La investigación también determinó que, aunque Etuberosum y el tomate son especies distintas, compartieron un ancestro común hace unos 14 millones de años. Este proceso de hibridación fue posible, en parte, gracias a la polinización por abejas, que transportaron el polen entre las dos especies, según explicó Amy Charkowski, decana asociada de investigación de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Estatal de Colorado, en declaraciones recogidas por CNN.

JianQuan Liu, profesor de la Facultad de Ecología de la Universidad de Lanzhou y coautor del estudio, explicó que el equipo utilizó análisis filogenéticos para determinar las relaciones entre las diferentes plantas. “El análisis mostró una contradicción: las papas podrían ser hermanas de los etuberosums o de los tomates, dependiendo de diferentes marcadores genéticos”, señaló Liu. Esta contradicción se resolvió al descubrir que la patata es, en realidad, el resultado de una hibridación entre ambas líneas evolutivas.

La dificultad para rastrear el linaje de la patata se debe, en parte, a la escasa conservación de plantas en el registro fósil. Por ello, los investigadores recurrieron a marcadores genéticos presentes en las especies actuales para reconstruir el pasado evolutivo de la patata. “Lo que utilizamos es una señal que viene del pasado, que todavía está en las plantas que tenemos hoy, para intentar reconstruir el pasado”, explicó Sandy Knapp, botánica del Museo de Historia Natural de Londres y coautora del estudio, en declaraciones recogidas por CNN.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue la identificación de los genes responsables de la formación del tubérculo, una innovación evolutiva que distingue a la patata de sus parientes cercanos. El gen SP6A, que actúa como un “interruptor maestro” para indicar a la planta cuándo debe empezar a producir tubérculos, proviene del linaje del tomate. Por su parte, el gen IT1, que controla el crecimiento de los tallos subterráneos que forman los tubérculos, tiene su origen en el linaje de Etuberosum.

La combinación de estos dos genes en la descendencia híbrida fue esencial para la aparición del tubérculo. Sin la presencia y el funcionamiento conjunto de SP6A e IT1, las plantas resultantes no habrían sido capaces de formar tubérculos. “Es como barajar una baraja de cartas de nuevo y encontrar diferentes cartas en diferentes combinaciones. Y afortunadamente para esta hibridación en particular, se unieron dos tipos de genes, lo que creó la capacidad de tuberizar, y eso es un evento fortuito”, describió Knapp.

Zhiyang Zhang subrayó la magnitud del trabajo realizado: “Este conjunto de datos representa la colección más completa de datos genómicos de patatas silvestres jamás analizada”. Por su parte, Sandy Knapp resaltó la singularidad del evento de hibridación que dio origen al tubérculo: “Es como barajar una baraja de cartas de nuevo y encontrar diferentes cartas en diferentes combinaciones. Y afortunadamente para esta hibridación en particular, se unieron dos tipos de genes, lo que creó la capacidad de tuberizar, y eso es un evento fortuito”.

Según explicó Knapp, los Andes se convirtieron en una compleja columna vertebral con numerosos valles y una gran variedad de ecosistemas, lo que favoreció la diversificación de especies vegetales.

Mientras los tomates modernos prefieren ambientes secos y cálidos, y los Etuberosum se desarrollan en climas templados, la papa híbrida evolucionó para prosperar en hábitats secos, fríos y de gran altitud, característicos de los Andes. El tubérculo permitió a la planta almacenar nutrientes bajo tierra, lo que le otorgó una ventaja significativa para sobrevivir a las condiciones adversas de las montañas.

Sanwen Huang, autor principal del estudio, destacó la relevancia de este hallazgo: “El desarrollo de un tubérculo proporcionó a las patatas una enorme ventaja en ambientes hostiles, impulsando una explosión de nuevas especies y contribuyendo a la rica diversidad de patatas que vemos y de las que dependemos hoy”.

El descubrimiento del origen evolutivo de la patata ha sido recibido con interés por la comunidad científica. “Por fin hemos resuelto el misterio del origen de las patatas”, afirmó Sanwen Huang, de la Academia China de Ciencias Agrícolas, en declaraciones recogidas por CNN. El estudio no solo esclarece el pasado de uno de los cultivos más importantes del mundo, sino que también aporta información valiosa para la conservación y mejora genética de la patata.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 19:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras el giro de Donald Trump, un panel del Senado de Estados Unidos busca financiar más ayuda militar para Ucrania

Portada

Descripción: Grupos bipartidistas en el Congreso compiten por preservar un programa de armas que la administración propuso eliminar

Contenido: El Comité de Asignaciones del Senado, liderado por los republicanos, recomienda un aumento significativo de la ayuda a Ucrania en el presupuesto de defensa del próximo año, rechazando así la propuesta de la administración Trump de recortar el financiamiento de un suministro a largo plazo de armas cruciales para la autodefensa del país.

El panel aprobó el jueves un marco presupuestario de defensa de 852 mil millones de dólares que incluye 800 millones de dólares en apoyo militar a largo plazo para Ucrania. El pleno del Senado considerará el paquete de gastos en las próximas semanas y luego trabajará con la Cámara de Representantes para finalizar la legislación a finales de este año.

Los Comités de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes y el Senado, también liderados por republicanos, respaldan la continuación del programa para Ucrania, aunque con niveles de financiación más bajos.

La votación del jueves representa la última evolución del Partido Republicano en la guerra entre Rusia y Ucrania. El presidente Donald Trump asumió el cargo prometiendo poner fin al conflicto en un día y culpando infundadamente al presidente ucraniano Volodímir Zelensky de perpetuar los combates. Dado que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha rechazado los esfuerzos de Trump por negociar un acuerdo de paz, Trump ha cambiado de estrategia y ha fijado un plazo de dos semanas para que Putin ponga fin al derramamiento de sangre o se enfrente a nuevas y estrictas sanciones.

El cambio de postura de Trump ha provocado un cambio de actitud similar entre muchos de sus leales en el Congreso, quienes, como él, se habían distanciado de la causa ucraniana. Este cambio ha envalentonado al contingente proucraniano del Partido Republicano, incluyendo a miembros del subcomité de Asignaciones para gastos de defensa, a presionar para endurecer las restricciones a la economía rusa y enviar más armas al gobierno de Kiev.

“Existe un profundo apoyo bipartidista a Ucrania en ambas cámaras”, declaró un alto funcionario republicano del Senado, quien, al igual que otros entrevistados para este informe, habló bajo condición de anonimato para poder hablar sobre la legislación aún pendiente.

El funcionario reconoció que el reciente cambio de tono de Trump “podría estar cambiando la opinión” de algunos republicanos.

La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

La Iniciativa de Asistencia para la Seguridad de Ucrania (USAI) es una de las dos principales maneras en que Estados Unidos ha apoyado a Kiev desde que comenzó la invasión a gran escala de Rusia en 2022. En lugar de enviar directamente equipo militar estadounidense, como también lo ha hecho el Pentágono, el programa encarga armas a empresas de defensa estadounidenses, que posteriormente entregarán el equipo meses o años después.

La USAI, que data de 2015, se creó en respuesta a la anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia el año anterior. Se convirtió en una herramienta mucho más importante después de que Putin lanzara su invasión a gran escala.

Durante tres años, la administración Biden gastó 33.000 millones de dólares en el programa para financiar el envío de proyectiles de artillería, interceptores de defensa aérea, drones y otros equipos militares, según el contralor del Pentágono.

Desde el regreso de Trump al cargo, su administración ha sido mucho más cautelosa con respecto a dicho apoyo. En febrero, Trump y el vicepresidente J.D. Vance criticaron duramente a Zelensky en una desastrosa reunión en la Oficina Oval, donde acusaron al líder ucraniano de exagerar sus recursos y de ser desagradecido con la ayuda estadounidense. Desde entonces, Zelensky y Trump han reparado su relación.

Hasta la fecha, Trump no ha solicitado al Congreso que autorice más fondos para Ucrania, y el Pentágono ha suspendido en múltiples ocasiones los envíos de armas previamente autorizados, la última vez en julio, para frustración de muchos congresistas.

Los legisladores han intentado, sin éxito, determinar qué entregas de equipo ha reanudado el Pentágono desde que Trump revocó la suspensión de los envíos de armas. El suministro de proyectiles de artillería de 155 mm, el sistema de lanzamiento múltiple de cohetes guiados y los interceptores de defensa aérea Patriot ha continuado, según dos personas familiarizadas con el asunto.

“Hemos preguntado... varias veces cuál es el estado de estos, y aún no hemos recibido respuesta”, declaró otro alto funcionario del Senado.

Un funcionario de defensa estadounidense afirmó que la ayuda militar a Ucrania se había reanudado tal como estaba antes de la pausa, sin ofrecer más detalles.

Trump ha solicitado un acuerdo según el cual los países europeos compren armas estadounidenses y luego las entreguen a Ucrania. Sin embargo, semanas después de anunciarlo, la administración no ha explicado cuándo comenzará ni qué armas exactamente podrían estar involucradas.

Los esfuerzos para conciliar el proyecto de ley anual de gasto en defensa se producen tras la aprobación, por parte de los legisladores, de un paquete de gastos masivo e independiente impulsado por la administración Trump. Dicha legislación incluía 150 000 millones de dólares para el ejército, distribuidos entre la construcción naval, el sistema de defensa antimisiles “Cúpula Dorada” y la producción de otras armas vitales.

Los defensores de la defensa en el Congreso, tanto republicanos como demócratas, han argumentado que el Pentágono creó una confusión innecesaria al trasladar algunas de sus prioridades habituales a este proyecto de ley suplementario único. Los legisladores han criticado al secretario de Defensa, Pete Hegseth, por el acuerdo y por presentar la principal solicitud presupuestaria del Pentágono tan tarde en el año y con tan pocos detalles.

Hegseth ha defendido el proceso presupuestario de la administración. El proyecto de ley del Senado incluye otras señales de oposición bipartidista a la administración: por ejemplo, un aumento del presupuesto de defensa en 21.700 millones de dólares a petición de la administración y la restitución de fondos para algunos programas que el Departamento de Defensa había planeado cancelar, como el programa Ucrania, el nuevo avión de combate de la Armada y un avión de vigilancia para la Fuerza Aérea.

El proyecto de ley no incluye financiación para la construcción militar, que forma parte de un paquete de gastos independiente.

La legislación también incluye 225 millones de dólares para apoyar a las tres naciones bálticas que limitan con Rusia y que invierten fuertemente en su defensa.

La administración también intentó recortar la financiación de este programa, según varios asesores del Congreso. Hegseth se reunió con los ministros de defensa bálticos en el Pentágono la semana pasada.

“Estas inversiones en los países bálticos son una buena apuesta”, declaró un asesor del Congreso. “Son insignificantes”.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los trabajadores del Hospital Garrahan realizaron una marcha de velas al Obelisco en reclamo de mejoras salariales

Portada

Descripción: Las columnas comenzaron la marcha alrededor de las 18 desde avenida Corrientes y Callao.

Contenido: Los trabajadores del Hospital Garrahan realizaron una marcha de velas al Obelisco este jueves por la tarde para profundizar su plan de lucha en reclamo de mejoras salariales.

Las columnas comenzaron la marcha alrededor de las 18 desde avenida Corrientes y Callao con la consigna “El Garrahan no se apaga”.

Leé también: Los médicos y trabajadores del Hospital Garrahan marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de mejoras salariales

“Trabajé 37 años en la terapia intensiva del Garrahan. Se hizo un hospital que le dio servicio a todos los niños de la Argentina. Estoy muy triste viendo lo que está pasando en este momento”, dijo a TN uno de los manifestantes.

Por su parte, un kinesiólogo del departamento de emergencias, señaló: “Muchos médicos renunciaron y no se han reemplazado esas renuncias. Vamos perdiendo cada vez más gente valiosa que tardó 10 años en formarse”.

En un tono similar, el jefe de terapia intensiva, mostró su indignación por la situación actual: “Hace 27 años estoy en el hospital, estamos defendiendo un modelo de excelencia y calidad que quieren destruir. Quieren afectar la salud pública, por eso estamos acá”.

Leé también: Los familiares de las víctimas del fentanilo contaminado marcharon en La Plata para pedir justicia

“Hasta ahora no vemos ningún resultado. Se está yendo la gente, está implosionando el hospital porque dejan que los equipos se desarmen. Me parece que esto es lo que hay que reclamarle a la gente, para que cuide”, sumó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un fallo clave beneficia a los argentinos que buscan obtener la ciudadanía italiana a través de la Justicia

Portada

Descripción: La Corte Constitucional de Italia frenó la iniciativa del gobierno que busca limitar la ciudadanía a hijos y nietos, excluyendo a bisnietos. Aplicaría para demandas en tribunales italianos. Resta el fallo de la Corte Suprema.

Contenido: La Corte Constitucional de Italia confirmó la validez de la adquisición automática de ciudadanía por descendencia, en medio de la polémica por las restricciones impuestas por el gobierno a los extranjeros.

Así lo decidió luego de que los tribunales de Bolonia, Roma, Milán y Florencia cuestionaran la suficiencia del vínculo filial como base para otorgar ciudadanía, argumentando que podría generar desigualdades.

Leé también: El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda

Si bien no se trata de un fallo general, ya que resolvió un caso puntual, la decisión fue celebrada entre los argentinos que desean acceder a la ciudadanía porque reconoce el derecho de los bisnietos que habían sido excluidos en la nueva normativa aprobada este año tras un decreto del gobierno de Giorgia Meloni.

La nueva ley establece que sólo podrán tramitar la ciudadanía de forma administrativa (por el consulado) aquellos hijos o nietos de italianos nacidos en Italia.

Los jueces consideraron que la ley anterior era correcta y que los cambios introducidos por el gobierno de Italia presentaban vicios de carácter discriminatorios. Resta el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

“Estamos esperando que se expida la Corte Suprema, que va a ser después de la feria judicial, porque esto no es un fallo general”, explicó a TN la gestora de ciudadanías, Esther Russo y remarcó que “por ahora son casos aislados, puntuales, que después van a servir para pelear y marcar jurisprudencia”.

Si el criterio se mantiene y prospera, los bisnietos, tataranietos y choznos podrán obtener su ciudadanía de forma judicial, como ocurría antes de los cambios introducidos por el gobierno.

La Cámara de Diputados aprobó el decreto elevado por el gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni que modifica el proceso de reconocimiento para acceder a la ciudadanía italiana.

Con 137 votos a favor, 83 en contra y 2 abstenciones, se aprobó la normativa culminando así su tramitación parlamentaria tras el sí del Senado del 15 de mayo.

El decreto establece que, a partir de la reforma, los italianos nacidos en el exterior no transmitirán automáticamente a sus hijos la ciudadanía italiana.

El texto establece un límite generacional para la transmisión de la ciudadanía por derecho de sangre. Así, la ciudadanía solo puede ser reconocida a quien tenga un antepasado de primer grado (padre o madre) o de segundo grado (abuelo o abuela) nacido en Italia y no tenga otra nacionalidad.

Leé también:Nuevo revés para Israel: después de Reino Unido y Francia, Canadá anunció que reconocerá al Estado Palestino

Así, solo se concederá durante dos generaciones, es decir, si el solicitante tiene un progenitor -biológico o adoptivo- o un abuelo nacido en Italia. También si el padre o madre de un solicitante nacido en el extranjero han residido “al menos durante dos años consecutivos” en el país europeo antes de su nacimiento.

La reforma termina con los reconocimientos automáticos de la ciudadanía. Hasta ahora, por ejemplo, los argentinos con pasaporte italianos podían transmitir la ciudadanía a sus hijos. Ahora, solo será posible tramitarla si los interesados tienen un padre o un abuelo nacido en Italia.

Se estima que decenas de miles de argentinos se encuentran hoy tramitando su nacionalidad italiana. Bajo la nueva ley, solo serán consideradas los trámites presentados con documentación completa hasta el 27 de marzo de 2025 antes de las 23.59, hora de Roma.

Hasta antes de esta reforma, la ley vigente desde 1992 sostenía el principios de ius sanguinis y no establecía límite de generaciones para solicitar la ciudadanía italiana por descendencia.

Desde el gobierno italiano advirtieron que muchos descendientes de italianos, en especial en la Argentina y Brasil, tramitaban la nacionalidad solo para obtener las ventajas de un pasaporte europeo.

Se estima que casi un millón de italianos residen en la Argentina, en su enorme mayoría descendiente de la masiva emigración italiana de principios de siglo XX.















Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Datos y curiosidades de la exploración del fondo del Mar Argentino que causa furor con sus transmisiones en vivo

Portada

Descripción: Un equipo de científicos está recorriendo el cañón submarino de Mar del Plata y transmitiendo a través de YouTube impresionantes hallazgos.

Contenido: Este miércoles a la medianoche, más de 15 mil personas estaban conectadas al vivo de YouTube de Schmidt Ocean Institute en donde científicos y científicas argentinas están explorando el fondo del Mar Argentino y transmitiendo los hallazgos con una calidad fascinante. Durante la tarde de hoy, más de 30 mil.

Durante toda la semana se repitió lo mismo: las transmisiones se hacen durante 9 horas o más por día y hay miles de personas conectadas y haciendo preguntas en vivo, que los científicos de turno responden. TN habló con Daniel Lauretta, graduado de la UBA, Investigador del Conicet e investigador jefe de esta expedición, para conocer más de este fenómeno y sus implicancias para la ciencia argentina.

Un grupo de científicos argentinos de distintas provincias y organismos se organizaron en el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA).

Hay especialistas de Conicet, UBA, Universidad de Mar del Plata, Prefectura, Museo de la Plata, entre otros. Aplicaron y obtuvieron un financiamiento de la organización californiana sin fines de lucro Schmidt Ocean Institute para explorar entre el 22 de julio y el 10 de agosto el cañón submarino de Mar del Plata, un ecosistema único de hasta 3700 metros de profundidad en donde confluyen las corrientes marinas Brasil-Malvinas.

El Schmidt Ocean Institute aportó un robot submarino, el ROV SuBastian, que graba imágenes en altísima calidad y transmite en vivo. Permite tomar muestras gracias a pinzas y un mecanismo de succión parecido a una aspiradora. Guarda todo en contenedores y se maneja de forma remota desde Falko, el barco que opera en la superficie. Allí los 25 científicos y científicas de distintas disciplinas van monitoreando lo que ven y eligiendo qué muestras tomar. Se recolectaron al momento más de 400 ejemplares, algunos desconocidos para la ciencia.

Cuando el Rov llega a la superficie trae consigo las muestras, que se analizan en el barco.

El objetivo de la misión es mapear el fondo del Mar Argentino, conocer de primera mano cómo funciona el ecosistema, el estado de la biodiversidad y del suelo, si hay impacto de la pesca y la presencia de plásticos y microplásticos.

“Lo que más me sorprendió es poder ver ejemplares vivos, in situ, que siempre los veíamos cuando los sacábamos con red pero no es lo mismo. Hay ejemplares que no se parecen a sí mismos, es increíble. Estamos sorprendidos por la diversidad que hay”, aseguró Lauretta.

Una vez que termine la operación, el Falko y SuBastian serán utilizados en Uruguay en otra investigación. Todas las muestras y el material obtenido se investigarán en laboratorios argentinos para producir información al respecto.

A través de las redes sociales y de figuras vinculadas al gobierno, como Daniel “Gordo Dan” Parisini, se instaló la duda de si la expedición podría aportar datos para la exploración de petróleo submarino. “El estudio de los sedimentos que estamos tomando no pueden indicar la presencia de petróleo. No son aptos para eso ni es el objetivo de esta expedición”, explicó durante la madrugada del jueves uno de los científicos durante la transmisión.

“Nuestro interés es despertar interés, curiosidad y consciencia de los recursos naturales marinos y que la gente los aprecie”, remarcó Lauretta.

Sin embargo, la información recolectada sí podría aprovecharse para estudios de impacto ambiental si hay en algún momento proyectos para extraer petróleo del mar. La precisión y el detalles de las imágenes y muestras obtenidas pintan un panorama de la fauna y la diversidad del ecosistema marino argentino.

Uno de los objetivos de la exploración del cañón submarino es determinar cuánto microplástico (partículas pequeñas) hay en el mar argentino y también la presencia de basura. El primer dato solo podrá obtenerse después del análisis de las muestras obtenidas. Pero el SuBastian sí encontró algunos elementos preocupantes: una bota y una bolsa de plástico con caracteres chinos.

Aunque aún es pronto para conclusiones, los expertos estiman que son componentes que cayeron de barcos pesqueros tanto nacionales como extranjeros. En general, por el oleaje o por la falta de control, cae basura al mar que termina a veces en las costas argentinas y otras a miles de metros de profundidad.





Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Datos y curiosidades de la exploración del fondo del Mar Argentino que está causando furor con sus transmisiones en vivo

Portada

Descripción: Un equipo de científicos está recorriendo el cañón submarino de Mar del Plata y transmitiendo a través de YouTube impresionantes hallazgos.

Contenido: Este miércoles a la medianoche, más de 15 mil personas estaban conectadas al vivo de YouTube de Schmidt Ocean Institute en donde científicos y científicas argentinas están explorando el fondo del Mar Argentino y transmitiendo los hallazgos con una calidad fascinante. Durante la tarde de hoy, más de 30 mil.

Durante toda la semana se repitió lo mismo: las transmisiones se hacen durante 9 horas o más por día y hay miles de personas conectadas y haciendo preguntas en vivo, que los científicos de turno responden. TN habló con Daniel Lauretta, graduado de la UBA, Investigador del Conicet e investigador jefe de esta expedición, para conocer más de este fenómeno y sus implicancias para la ciencia argentina.

Un grupo de científicos argentinos de distintas provincias y organismos se organizaron en el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA).

Hay especialistas de Conicet, UBA, Universidad de Mar del Plata, Prefectura, Museo de la Plata, entre otros. Aplicaron y obtuvieron un financiamiento de la organización californiana sin fines de lucro Schmidt Ocean Institute para explorar entre el 22 de julio y el 10 de agosto el cañón submarino de Mar del Plata, un ecosistema único de hasta 3700 metros de profundidad en donde confluyen las corrientes marinas Brasil-Malvinas.

El Schmidt Ocean Institute aportó un robot submarino, el ROV SuBastian, que graba imágenes en altísima calidad y transmite en vivo. Permite tomar muestras gracias a pinzas y un mecanismo de succión parecido a una aspiradora. Guarda todo en contenedores y se maneja de forma remota desde Falko, el barco que opera en la superficie. Allí los 25 científicos y científicas de distintas disciplinas van monitoreando lo que ven y eligiendo qué muestras tomar. Se recolectaron al momento más de 400 ejemplares, algunos desconocidos para la ciencia.

Cuando el Rov llega a la superficie trae consigo las muestras, que se analizan en el barco.

El objetivo de la misión es mapear el fondo del Mar Argentino, conocer de primera mano cómo funciona el ecosistema, el estado de la biodiversidad y del suelo, si hay impacto de la pesca y la presencia de plásticos y microplásticos.

“Lo que más me sorprendió es poder ver ejemplares vivos, in situ, que siempre los veíamos cuando los sacábamos con red pero no es lo mismo. Hay ejemplares que no se parecen a sí mismos, es increíble. Estamos sorprendidos por la diversidad que hay”, aseguró Lauretta.

Una vez que termine la operación, el Falko y SuBastian serán utilizados en Uruguay en otra investigación. Todas las muestras y el material obtenido se investigarán en laboratorios argentinos para producir información al respecto.

A través de las redes sociales y de figuras vinculadas al gobierno, como Daniel “Gordo Dan” Parisini, se instaló la duda de si la expedición podría aportar datos para la exploración de petróleo submarino. “El estudio de los sedimentos que estamos tomando no pueden indicar la presencia de petróleo. No son aptos para eso ni es el objetivo de esta expedición”, explicó durante la madrugada del jueves uno de los científicos durante la transmisión.

“Nuestro interés es despertar interés, curiosidad y consciencia de los recursos naturales marinos y que la gente los aprecie”, remarcó Lauretta.

Sin embargo, la información recolectada sí podría aprovecharse para estudios de impacto ambiental si hay en algún momento proyectos para extraer petróleo del mar. La precisión y el detalles de las imágenes y muestras obtenidas pintan un panorama de la fauna y la diversidad del ecosistema marino argentino.

Uno de los objetivos de la exploración del cañón submarino es determinar cuánto microplástico (partículas pequeñas) hay en el mar argentino y también la presencia de basura. El primer dato solo podrá obtenerse después del análisis de las muestras obtenidas. Pero el SuBastian sí encontró algunos elementos preocupantes: una bota y una bolsa de plástico con caracteres chinos.

Aunque aún es pronto para conclusiones, los expertos estiman que son componentes que cayeron de barcos pesqueros tanto nacionales como extranjeros. En general, por el oleaje o por la falta de control, cae basura al mar que termina a veces en las costas argentinas y otras a miles de metros de profundidad.





Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Condenaron a perpetua al hombre que mató y abusó de una costurera de 61 años para robarle en su casa

Portada

Descripción: Su cómplice, Jorge Zanel, recibió una pena de cuatro años y seis meses de cárcel. Ocurrió en Santa Fe.

Contenido: Condenaron a prisión perpetua a Ulises Troncoso, el hombre que abusó y mató a Noemí “Mimí” Burella, una costurera de 61 años, para robarle en su casa. Su cómplice, Jorge Zanel, recibió una pena de cuatro años y seis meses de prisión. El femicidio ocurrió hace tres años en la pequeña ciudad de Calchaquí, en Santa Fe.

Troncoso fue encontrado responsable de los delitos de homicidio calificado (doblemente agravado) por ser cometido para ocultar, consumar y procurar la impunidad de otro delito, y por mediar violencia de género, en concurso ideal con abuso sexual con acceso carnal.

Leé también: Día de furia en Santa Fe: un hombre destrozó una oficina de la Empresa Provincial de Energía

Por su parte, Zanel fue hallado culpable del delito de encubrimiento agravado. En su caso, se desestimó el agravante de ánimo de lucro (es decir, incrementar su patriomonio) por falta de pruebas.

En la investigación, se comprobó que Troncoso entró a la casa de “Mimí” entre las 19.00 y las 23.00 del 18 de agosto de 2022. Con conocimiento de que vivía sola, la atacó sexualmente y luego la golpeó con un objeto y la mató. Antes de escapar, se llevó dinero y el celular de la víctima.

La familia comenzó a sospechar que algo pasaba, ya que la hija de Burella no recibía respuestas de su madre. Al día siguiente, fue hasta su casa y encontró el cuerpo cubierto con un mantel. El fiscal Leandro Mai sostuvo que el asesinato fue cometido para asegurar la impunidad del abuso sexual y el robo.

Leé también: Córdoba: detuvieron a una familia narco que usaba a un chico para vender drogas en la plaza

La investigación comenzó cuando el celular de la víctima fue encontrado en la casa de Zanel, quien confesó que Troncoso se lo había dado. Al principio, el sospechoso había dicho que lo había obtenido a cambio de drogas, pero después cambió su declaración y acusó directamente a Troncoso como el autor del crimen.

Zanel, quien se quebró durante la investigación, relató que Troncoso le confesó que “se había mandado una c...”, mientras ambos estaban bajo los efectos de las drogas.

En ese sentido, sostuvo que había entrado a robar a la casa de una mujer, que la encontró en una pieza; le pegó y la desmayó; y que luego intentó abusar de ella mientras estaba inconsciente; agarró dinero en efectivo y se fue.

“El imputado sabía que la mujer vivía sola, y se aprovechó de ese estado de indefensión, de una relación desigual de poder y de su mayor poderío físico para atacarla sexualmente”, remarcó el fiscal, quien en su momento ordenó pericias genéticas en las que no hubo coincidencias entre ADN de Troncoso en la escena del crimen y en el cuerpo de la víctima.

El tribunal, compuesto por Natalia Palud, Claudia Bresán y Martín Gauna Chapero, evaluó las pruebas presentadas por los fiscales y finalmente este jueves ambos fueron sentenciados.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 18:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los Rolex robados de la casa de Keanu Reeves serán devueltos al actor, tras ser encontrados en 2024

Portada

Descripción: Uno de los relojes de lujo tiene un gravado exclusivo para conmemorar la grabación de la cuarta cinta de “John Wick”

Contenido: La policía de Chile informó que le entregará seis relojes Rolex al Departamento Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés) propiedad del actor Keanu Reeves. Entre los seis relojes se encuentra uno conmemorativo de la película John Wick.

Los relojes Rolex Submariner, tienen un valor de poco más de 9 mil dólares cada uno. En total tienen pueden alcanzar poco más de 125 mil dólares, afirmó un policía chileno, parte del equipo de investigación, en una entrevista para Associated Press (AP).

Las autoridades confirmaron que Keanu Reeves, actor reconocido por interpretar a John Wick, identificó los lujosos relojes. El famoso señaló que eran los mismos que fueron extraídos de su casa de Los Angeles en diciembre del 2023.

La cadena de noticias CNN, fue la primera en dar el reporte de que los valiosos relojes aparecieron, fueron encontrados al este de la ciudad de Santiago, exactamente un año después de su robo, en diciembre de 2024.

En el operativo, la policía de Santiago también arrestó a un individuo implicado en los “robos violentos”.

Los detectives al cargo de la brigada de Investigación de Robo e Intervención Criminal, reportaron que incautaron en Peñalolén, municipio de Santiago, un lote con varias piezas de joyería, relojes valiosos, entre los cuales se encuentra un reloj conmemorativo de la película John Wick, propiedad de Keanu Reeves.

La información se publicó. en la cuenta de X (antes Twitter), de la Policía de Investigación de Chile.

Los relojes se encontraron gracias a un allanamiento, a un domicilio, donde también se almacenaban autos de lujo robados, IPhone, más relojes costosos y bolsos de diseñador.

En una publicación de AP, se muestra el grabado en la parte trasera del Rolex Submariner, que reza la siguiente frase: “The John Wick Five”. Y sigue “Gracias JW4 2021″, el mensaje hace referencia a la película John Wick: Capítulo 4, filmada en 2021.

Anteriormente, la revista People informó que Reeves suele reconocer a los integrantes de su equipo de especialistas, con relojes de lujo.

Como fue el caso del actor, experto en artes marciales y acrobacia, Jeremy Marinas, quien publicó en su cuenta de Instagram “El regalo mejor envuelto”, junto a una foto que muestra un Rolex grabado con un mensaje conmemorativo de la cuarta entrega de la saga.

Según AP, el operativo coincidió con otra investigación chilena, en coordinación con el FBI, que tiene como objetivo desmantelar grupos criminales sudamericanos que se dedican a robar casas de multimillonarios en los Estados Unidos.

En febrero de este año, siete ciudadanos chilenos fueron acusados por estar relacionados con tobos en las casas de Patrick Mahomes y Travis Kelce, jugadores de los Kansas City Chiefs.

Marceloo Varas, miembro de la policía de investigación, dijo en entrevista para AP, que no se ha podido esclarecer si existe una relación entre el robo de los relojes de Keanu Reeves y casos similares como el de Mahomes y Kelce.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 17:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Médicos del Mundo denunció el bloqueo de ayuda humanitaria a Gaza y advirtió sobre la escasez de insumos médicos

Portada

Descripción: No tienen “ni fórmulas ni productos de nutrición terapéutica para poderlos atender” en los casos de desnutrición severa, pero tampoco para tratar a los pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes o el cáncer, que están “condenados”

Contenido: La organización Médicos del Mundo denuncia que el bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria está provocando una falta de medios, material y medicamentos generalizado que dificulta afrontar la “crisis sanitaria” que se vive en la Franja de Gaza.

“No pueden tratar las heridas, no pueden tratar a las personas amputadas, no pueden tratar las quemaduras, no pueden tratar enfermedades crónicas, no pueden tratar diarreas o infecciones respiratorias agudas: esto genera una situación muy complicada desde el punto de vista de atención sanitaria”, advierte en una entrevista telefónica con EFE el director del Departamento de Salud y Movilización Social de Médicos del Mundo, Ricardo Angora.

Angora participa este jueves en Toledo (centro de España) en la I Jornada sobre Cooperación Internacional La asistencia sanitaria en zonas de conflicto: una mirada a Gaza, donde explicó las condiciones en las que su ONG está trabajando en la zona de conflicto.

El representante de la organización advierte que la demanda de atención sanitaria ha ido incrementándose como consecuencia del conflicto, pero el actual bloqueo de ayuda por parte de Israel provoca que no haya medios para afrontarlo.

Los médicos no tienen, señala, “ni fórmulas ni productos de nutrición terapéutica para poderlos atender” en los casos de desnutrición severa, pero tampoco para tratar a los pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes o el cáncer, que están “condenados”.

Angora advierte también del impacto en la salud mental de una población “traumada” y bajo un “estrés agudo” por el duelo por pérdida de familiares.

“Los problemas de salud mental lo que hacen es incapacitar a las personas en una situación en la que la supervivencia está muy complicada en el día a día”, dice.

El representante de Médicos del Mundo señala que las condiciones actuales de la población gazatí han derivado en una crisis de salud pública por una “falta de higiene”, con “miles de toneladas de residuos orgánicos” sin recoger, insuficiente abastecimiento de agua limpia o hacinamiento.

Como consecuencia de ello, los médicos advierten de un incremento generalizado de enfermedades transmisibles como son las infecciones de vía respiratoria, diarreicas, sarna, varicela, ictericia como consecuencia de hepatitis, dermatitis cutánea o incluso meningitis y sarampión.

Angora pone el foco también en la salud sexual y reproductiva, ya que se estima que hay unas 50.000 embarazadas en Gaza, lo que significa 180 partos al día.

“Solo el 50% está siendo atendido en centros sanitarios”, advierte el médico, quien señala el incremento del índice de prematuridad de los niños a la vez que “no hay incubadoras suficientes para todos”.

“Ahora mismo hay una desnutrición grave: la gente no tiene alimentos para poder subsistir”, lamenta Angora, quien apunta a que la situación “no se puede comparar” con otras crisis humanitarias, porque “al otro lado de los puestos de paso a la Franja de Gaza hay cientos de camiones esperando con ayuda humanitaria a entrar”.

“Es una hambruna deliberada”, asegura.

Angora reclama el fin de las hostilidades en Gaza, “que se acabe el bloqueo” y se permita la entrada de ayuda humanitaria, así como restablecer la energía eléctrica, combustible y “que las aguas residuales puedan ser tratadas con las depuradoras”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 17:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Persecución en Nicaragua: Rosario Murillo desata una cacería entre personajes del sandinismo histórico

Portada

Descripción: Tras la captura de Bayardo Arce y la condena del general Álvaro Baltodano, el exjefe de la temida Seguridad del Estado, Lenin Cerna, huyó para evitar su arresto. La vieja guardia sandinista, forjadora de la dictadura, ahora cae víctima de su propia creación

Contenido: Apenas horas después de la captura del excomandante Bayardo Arce, una nueva figura emblemática del sandinismo ha entrado en el radar de la represión interna: Lenin Cerna, el exjefe de la Seguridad del Estado y uno de los operadores más temidos del aparato represivo del Frente Sandinista.

Según reveló el medio Divergentes, Cerna abandonó su casa el lunes 28 de julio junto a su esposa, Marisol Castillo, al enterarse de que la Policía lo buscaba. Desde entonces, se encuentra escondido en casas de seguridad.

“Cuando llegaron a buscarlo, ya no lo encontraron. Se fugó al ver la intervención contra Bayardo. Él sabe que Rosario lo ha tenido siempre en la mira”, aseguró a Infobae una fuente cercana al ex funcionario.

Su residencia fue ocupada por la Policía, que además expulsó a su equipo de seguridad personal. El operativo refleja que la purga desatada por Rosario Murillo ha cruzado un umbral definitivo. Ya no se reprime solo a opositores o exiliados: también caen figuras históricas del sandinismo, fundadores del régimen, arquitectos de la represión, leales hasta hace poco a Daniel Ortega.

El régimen nicaragüense mantenía desde este lunes bajo arresto domiciliario “de hecho” al histórico comandante sandinista Bayardo Arce Castaño, quien durante muchos años fue asesor económico de Daniel Ortega y figura clave en la interlocución entre el gobierno y el gran empresariado del país.

Asimismo, el general en retiro Álvaro Baltodano Cantarero, ex funcionario de alto rango del régimen de Daniel Ortega, se encuentra detenido en el complejo penitenciario “Jorge Navarro”, conocido como “La Modelo”, desde el 14 de mayo de 2025 y el 9 de junio de 2025 fue condenado a 20 años de prisión en un juicio sumario realizado por videoconferencia desde la cárcel, bajo la acusación de “traición a la patria”.

Cerna, Arce y Álvaro Baltodano fueron, en los años setenta, parte de la guerrilla que condujo al Frente Sandinista al poder. Todos ellos sirvieron como figuras clave del gobierno sandinista en los años 80.

Arce, economista y estratega político, fue uno de los nueve comandantes de la Dirección Nacional del FSLN que dirigió Nicaragua en los años ochenta.

En los noventa, tras la derrota electoral del sandinismo, Arce se transformó en empresario y puente con el sector privado, hasta convertirse en asesor económico de Ortega en su regreso al poder.

Bayardo Arce fue capturado la medianoche del 30 de julio por agentes de la Dirección de Operaciones Especiales (DOEP), tras ser citado por la Procuraduría por presuntas “transacciones al margen del Estado”.

Su asistente, Ricardo Bonilla, ya había sido arrestado días antes. Oficinas y propiedades vinculadas a Arce fueron allanadas, clausuradas o confiscadas. El comunicado de la Procuraduría acusó a Arce de no respetar las órdenes del Estado y de negarse a colaborar con una investigación patrimonial. Era el último comandante de la vieja guardia que aún ocupaba un cargo en el régimen. Ahora ha caído.

Álvaro Baltodano Cantarero es un viejo compañero de armas de Ortega y figura clave en la estructura militar y económica del régimen. Participó en la lucha guerrillera en los años 70, fue jefe del Estado Mayor en los 80, y en las décadas siguientes se convirtió en operador económico, controlador de zonas francas y negociador clave con inversionistas extranjeros.

Cerna, por su parte, es el símbolo más oscuro del aparato represivo sandinista. Dirigió la Dirección General de Seguridad del Estado (DGSE), el temido órgano de inteligencia durante la guerra civil y los años del poder revolucionario.

Ya en los años 2000, fue apartado del poder por Murillo en un gesto de fuerza interna. En 2011, fue expulsado del complejo presidencial de El Carmen, y más tarde salpicado por una investigación por corrupción en la Dirección General de Ingresos (DGI). Rosario Murillo aprovechó esa coyuntura para fortalecer a su operador de confianza, Néstor Moncada Lau, y marginar a Cerna del poder visible. Aunque fue reincorporado a labores de inteligencia tras la crisis de 2018, su influencia ya estaba cercenada.

Cerna fue sancionado por el Departamento del Tesoro de EEUU por su participación en el negocio del oro controlado por el régimen, otro elemento que lo puso en la mira de Murillo. Su caída es también simbólica: representa la eliminación de los históricos que alguna vez decidieron el rumbo del país. Rosario Murillo, ahora con el control absoluto del poder, no quiere testigos incómodos ni viejos aliados con cuentas pendientes.

“Rosario Murillo necesita tener la mesa limpia de obstáculos para gobernar sin resistencia una vez que muera Daniel Ortega”, afirma un veterano de la vieja guardia sandinista, que pide mantenerse en el anonimato. “Con Bayardo (Arce) y Lenin (Cerna) ella siempre se ha llevado mal”.

Lenin Cerna fue, además, parte del círculo de amigos más cercano de Daniel Ortega, conformado por ocho personas, incluyendo a Ortega, que fueron compañeros de prisión en los años 60 y 70, y que históricamente se les conoce como “Grupo de los Ocho”.

Daniel Ortega, el dictador nicaragüense, cumplirá 80 años en noviembre próximo. En los últimos meses, han aumentado las especulaciones sobre el deterioro acelerado de su salud, alimentadas por sus constantes ausencias en actos oficiales y la visible descomposición física que exhibe en sus escasas apariciones públicas.

En redes sociales nicaragüenses se han abierto quinielas sobre quién será la próxima cabeza en caer ante la purga que ejecuta Rosario Murillo. “El miedo ha cambiado de bando. Ya no es el opositor, el exiliado o el periodista quien teme la furia del régimen, sino los propios sandinistas, los que ayudaron a construir una dictadura que ahora los devora”, explicó la fuente a Infobae.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 17:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial subió $55 y cerró a $1380, un nuevo máximo

Portada

Descripción: Pese a la intervención en futuros y el incremento de tasas del Gobierno, la presión alcista sobre el tipo de cambio continuó. Las cotizaciones financieras también aumentaron y se ubicaron cerca de los $1360. Cayeron las acciones y bonos en el exterior.

Contenido: Mientras se espera por el desembolso de US$2000 millones del FMI, el Gobierno no logra contener la suba del dólar. La presión alcista continúa este jueves y la cotización marca nuevos máximos.

En la rueda mayorista, el dólar se vendió a $1374, es decir, $59 por encima del valor previo. Por su parte, el minorista alcanzó los $1380 en la pantalla del Banco Nación, con una suba de $55.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Los jugadores del mercado esperaban que la volatilidad en el precio del dólar continuara, especialmente teniendo en cuenta que la demanda de fin de mes siempre impulsa la cotización.

Gabriel Caamaño, economista y socio de Outlier, afirmó que el tipo de cambio sigue demandado en la rueda de contado y resaltó la merma en el aporte de dólares del campo, tras el adelantamiento de las liquidaciones por la baja temporal de retenciones: “Ya llevamos una semana con oferta más magra del agro y eso también se siente”, dijo.

En sintonía con el oficial, las cotizaciones financieras llegaron a superar los $1370 durante la rueda. Sin embargo, cedieron a la tarde, en un movimiento que fuentes del mercado atribuyeron a intervención oficial. Al cierre, el dólar MEP operó en $1359,76 (subió 2,8% en el día) y el contado con liquidación alcanzó los $1358,82 (alza de 2,9%).

El dólar blue, por su parte, subió $15 y se vendió a $1335. Así, quedó como la cotización más baja del día.

La demanda de dólares arrancó en junio y se profundizó a partir del desarme de las letras fiscales de liquidez (Lefi) que liberaron unos $15 billones de pesos al mercado. Ese efecto, combinado con las dudas respecto a la acumulación de reservas y la carrera electoral, impulsó al tipo de cambio.

La llegada de los US$2000 millones del FMI, junto con alguna revisión de la meta de reservas, podría llevar algo de alivio al mercado. Se espera que el organismo anuncie hoy el desembolso.

A la tensión que ya se venía viendo en los últimos días, se suma el cierre de posiciones de dólar futuro con vencimiento este 31 de julio. “En la rueda de hoy siguen demandados, tanto el dólar como los futuros. Justo es cierre de mes y los futuros suelen estar más demandados estos días porque se cierran los contratos de julio. También se ve intervención”, explicó Caamaño.

Una parte de los inversores que cierren los contratos de futuros hoy podrán optar por no renovar la posición y, por el contrario, salir a comprar directamente los billetes estadounidenses.

“Puede haber cobertura de futuros con dólar contado, que le suman presión al dólar contado. Y además, está el roll de contratos: cierran los de julio y abren agosto. Eso hace que suba el volumen diario”, indicó Caamaño.

Con más volumen, los futuros de dólar mostraron subas de entre 2% y 4% en todas las posiciones. Los contratos que vencen a fin de agosto cerraron a un tipo de cambio de $1406 (sumaron $56,50 en el día) y los de septiembre llegaron a $1438 ($48 por encima del miércoles).

Leé también: Se redujeron los paros en el último año, pero crecieron los reclamos salariales y aparecieron nuevas formas de protesta laboral

Según operadores, el Banco Central está participando intensamente del mercado de dólar futuro con el objetivo de ponerle un tope al alza y contener las expectativas de devaluación para los próximos meses.

El dato que muestra la mano oficial es el precio del futuro a julio: mientras en la rueda mayorista el dólar se ubicó en $1374, el contrato que vence hoy mismo se operó a $1352. Es decir, que hubo algún jugador vendiendo barato, dispuesto a asumir las pérdidas hoy mismo.

Por eso, la intervención oficial probablemente genere una inyección de pesos en el mercado tras el cierre de contratos de este jueves, aunque será menor comparada con la que se ha visto en alguna licitación de deuda.

La incertidumbre cambiaria afecta a las acciones argentinas que cotizan en Nueva York, que volvieron a caer este jueves. Las principales bajas fueron para los papeles de Tenaris y Globant, que retrocedieron 6%. En tercer lugar se ubicó Irsa, con una pérdida de 5,3%.

Los bonos, en tanto, que habían arrancado la jornada con subas en el exterior, pasaron a terreno negativo durante la tarde y anotaron bajas de hasta 0,5%.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 17:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La Yihad Islámica divulgó un video de un rehén israelí secuestrado en la Franja de Gaza

Portada

Descripción: En la filmación, de unos seis minutos, Rom Braslavski aparece muy débil y delgado. El grupo armado dijo que perdió contacto con él.

Contenido: El brazo armado de la Yihad Islámica palestina publicó este jueves un video de un rehén israelí secuestrado durante el brutal ataque a Israel el 7 de octubre de 2023, que desencandenó la guerra en Gaza.

En el video de más de seis minutos, el rehén habla en hebreo, revela su identidad y solicita al gobierno israelí que actúe para su liberación.

Leé también: Nuevo revés para Israel: después de Reino Unido y Francia, Canadá anunció que reconocerá al Estado Palestino

Se trata de Rom Braslavski, un ciudadano israelí-alemán. Su familia pidió a la prensa no divulgar el video, aunque sí autorizó a publicar una foto captura, dijo The Israel Times.

Un video suyo ya había sido publicado el 16 de abril por el grupo armado, aliado del movimiento islamista Hamas.

El brazo armado de la Yihad Islámica anunció días atrás que había perdido el contacto con este rehén, y lo repite en un comentario al comienzo del video difundido este jueves, lo que sugiere que estas imágenes fueron grabadas hace más de una semana.

Braslavski trabajaba como agente de seguridad en el festival de música Nova, uno de los lugares atacados por Hamas y otros combatientes palestinos. En el video, en el que habla claramente bajo coacción, parece muy débil y delgado.

Las imágenes, escenificadas por este movimiento considerado como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, lo muestran viendo un canal de televisión en árabe que emite un reportaje sobre el hambre en Gaza.

Leé también: Más de 30 referentes israelíes cruzaron con fuerza a Netanyahu: “Nuestro país está matando de hambre a Gaza”

Antes de su secuestro, Braslavski pudo rescatar a varias personas en el festival, según testigos que lograron huir del ataque.

De las 251 personas secuestradas ese día, 49 siguen retenidas en Gaza, 27 de las cuales fallecieron, según el ejército israelí.

(Con información de AFP).

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 17:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La emotiva marcha de los familiares de las víctimas del fentanilo contaminado para pedir justicia: “No fue un accidente, fue abandono”

Portada

Descripción: Se movilizaron desde Parque San Martín hasta el Hospital Italiano, donde ocurrieron gran parte de las muertes.

Contenido: Con las caras impresas en carteles, las voces alzadas en gritos de justicia y el peso de un dolor inmenso, familiares de víctimas del fentanilo contaminado se movilizaron este jueves por la tarde en La Plata. No todos pudieron estar. Algunos viven lejos, otros no llegaron por problemas de salud o por temas económicos. Pero los que sí asistieron hicieron sentir el reclamo generalizado.

Fue una marcha atravesada por la ausencia de respuestas. Pero también estuvo cargada de la presencia de madres, padres y hermanos que llevan meses golpeando puertas, sosteniendo fotos y escribiendo nombres de personas que ya no están.

Leé también: Fentanilo contaminado: 48 muertes, 3 laboratorios y una sospecha que apunta a la venta en el mercado negro

La movilización partió pasadas las 15, desde Parque San Martín hasta el Hospital Italiano. Pancartas caseras recién hechas se podían ver en cada mano. “El silencio de los gobiernos, el grito de las familias”, decía una. “No fue un accidente, fue abandono”, rezaba otra. El mensaje era claro y unánime, y pedía cárcel para los responsables.

Durante el acto, varias familias tomaron el micrófono. Algunos temblaban, otros hablaban con una firmeza conmovedora. Nadie improvisó. Las palabras venían del fondo del alma.

“Murieron por la negligencia y el abandono”, expresó la mamá de Leonel Ayala, un docente de Florencio Varela que falleció el 8 de abril en el mismo hospital donde hoy reclamaron verdad y justicia. “No nos vamos a rendir. Nuestra memoria estallará hasta vencer”, gritó ante la multitud.

“Venimos a levantar la voz por los que ya no están”, manifestó su papá. Además, le puso nombre a los responsables: “Los laboratorios que fabricaron el fentanilo, también la ANMAT que recibió 130 denuncias previas, el Ministerio de Salud y el Estado son cómplices”.

La mamá de Daniel Oviedo, un músico de Santa Fe que murió en esa provincia también víctima del fentanilo, gritó que no va a parar hasta ver tras las rejas al que le arrebató a su hijo. Otro familiar pidió que los jueces “se saquen la venda de los ojos y escuchen lo que está pasando”.

La calle se llenó de aplausos, lágrimas, abrazos. Pero también de bronca contenida. “Luchamos para que la salud deje de ser un negocio. Que cada paso que damos resuene como un grito de ellos”, dijo Sol, la mamá de Renato, un chico de 19 años víctima del fentanilo, mientras sostenía el retrato de su hijo como si fuera un escudo.

La marcha avanzó sin disturbios, pero con la firme convicción de que el silencio nunca será una opción. Después de dedicar cada uno un discurso, todos juntos volvieron a marchar alrededor del hospital donde ocurrieron la mayoría de las muertes.

La jornada cerró con el hermano de Leonel cantando una canción de León Gieco llamada “La memoria”, con velas encendidas, las pancartas levantadas bien alto y una única consigna: “justicia”.

Entre las personas que asistieron a la marcha estaban los familiares de una de las víctimas, que hasta el momento no se conocía su nombre ni su cara. Se trata de Santiago Castillo, que murió el 8 de mayo.

El joven era papá de un nene de 7 años. Según contó su hermana Anabela, fue al Hospital Italiano porque tenía un dolor fuerte en la panza, el 22 de abril. “Ese mismo día le dieron el alta y le dijeron que tenía un desgarro abdominal”, sostuvo. Sin embargo, ella asegura que el diagnóstico fue errado.

“Fuimos al Hospital Rossi y ahí le detectaron trombosis. Esa era la causa de muerte supuestamente, pero en realidad después descubrimos que le habían dado fentanilo, cuando a nosotros nos habían dicho que le habían dado tramadol para el dolor”, agregó. Entonces, pidieron la historia médica y fue ahí donde saltó la verdad.

“Si no investigábamos nosotras, nada de esto se sabía”, expresó con lágrimas en los ojos, mientras sostenía con una mano el brazo de su hermana y con el otro un cartel que decía “justicia por Santi”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 16:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió el dramaturgo Robert Wilson, autor de “Einstein on the Beach” y referente del teatro experimental

Portada

Descripción: El influyente creador estadounidense, famoso por su visión y colaboraciones con figuras como Philip Glass y Lady Gaga, deja un legado con nuevas posibilidades expresivas para las artes escénicas

Contenido: El relevante dramaturgo estadounidense Robert Wilson, conocido por su enfoque innovador en el teatro y la ópera, falleció este jueves a los 83 años tras una breve enfermedad, anunció la fundación que preserva su obra. “Estamos desconsolados al anunciar el fallecimiento de Robert M. Wilson, artista, director de teatro y ópera, arquitecto, diseñador de escenografía e iluminación y artista visual”, señaló el comunicado, que precisa “murió en paz” en su casa de Water Mill, en el este de Nueva York, tras “una breve pero aguda enfermedad”.

Wilson, quizá más popular en Europa (en particular en Francia) que en su propio país, se destacó por sus puestas en escena de obras originales y del repertorio tradicional. “Los franceses me han dado un ‘hogar’”, comentó este texano nacido en 1941 en Waco, y creador del espectáculo de inauguración de la Ópera Bastilla en París en 1989.

Bob Wilson, como era conocido, saltó a la fama internacional en 1976 con Einstein on the Beach, una ópera de casi cinco horas de duración que se ha representado varias veces desde su creación, y cuya música fue compuesta por Philip Glass.

“Bob nos deja con su brillante visión de todo lo que tocó. Con admiración, respeto y amor, extrañaré a mi querido amigo”, escribió Glass en Instagram. Einstein on the Beach rompió todas las convenciones de la ópera clásica. No hay una historia lineal, sino más bien una evocación de los temas relacionados con la vida de Einstein. También fundó el Centro Watermill, un laboratorio para la investigación en teatro.

Alto, distinguido, de voz suave y vestir conservador, la imagen que Wilson proyectaba no correspondía con las producciones provocadoras que produjo, en las que no había nada de convencional. Articuló su visión en el uso de la luz, la estructura de los movimientos simples y el rigor clásico de su diseño escénico y de mobiliario, en las que se percibía la influencia de las formas teatrales asiáticas.

Solía decir que estaba menos interesado en el diálogo y en la narrativa que en los efectos de la luz, el espacio y el movimiento. Cuando veía la televisión, apagaba el sonido.

Artista plástico también, Wilson trabajó con el coreógrafo Andy de Groat, el cantante Tom Waits, la actriz Isabelle Huppert, la cantante Lady Gaga e incluso la leyenda del ballet Mijaíl Barýshnikov. También montó una quincena de óperas.

Entre sus primeros éxitos se encuentra La mirada del sordo, un espectáculo “silencioso” de siete horas presentado en el festival de Nancy en 1971, y luego en París. La obra nació después de que, en 1967, Wilson vio un adolescente negro de 13 años, Raymond Andrews, golpeado en la calle por un policía. Se dio cuenta de que el joven era sordomudo y terminó adoptándolo.

Los estrechos vínculos y colaboraciones de Wilson con destacados artistas, escritores y músicos continúan fascinando a audiencias de todo el mundo. Su último trabajo, Animals, fue inaugurado el 24 de julio en la galería neoyorquina Winston Wächter Fine Art. Se trata de una exhibición de retratos de animales -búhos de las nieves, una pantera negra, una mofeta, un alce-, que muestran su maestría en el uso de la luz y el color.

“A pesar de enfrentar su diagnóstico con claridad y determinación, todavía se sintió obligado a seguir trabajando y creando hasta el final”, señala el comunicado sobre su muerte.

Fuente: AFP

[Fotos: Joel Saget/AFP; prensa Teatro Colón]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 16:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos sancionó a funcionarios de la Autoridad Palestina y de la OLP por “socavar” el proceso de paz con Israel

Portada

Descripción: El Departamento de Estado impuso restricciones de visado a personas señaladas de impulsar acciones judiciales contra el gobierno israelí en organismos internacionales. La medida coincide con un renovado impulso global al reconocimiento del Estado palestino

Contenido: El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves la imposición de sanciones contra funcionarios de la Autoridad Palestina (AP) y miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), a quienes responsabiliza de obstaculizar los esfuerzos de paz con Israel, según informó el Departamento de Estado. Estas medidas incluyen la denegación de visados para ingresar a territorio estadounidense, aunque la Administración no precisó públicamente las identidades de las personas implicadas.

El Departamento de Estado comunicó que la decisión responde a supuestos incumplimientos de compromisos por parte de la AP y la OLP, quienes, según el organismo, han tomado acciones “para internacionalizar el conflicto con Israel” mediante la participación en órganos internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El comunicado añade que ambas organizaciones “continúan apoyando el terrorismo —incluido el enaltecimiento de la violencia, especialmente en los libros de texto— y brindando pagos y beneficios en apoyo de actividades terroristas a palestinos implicados en terrorismo y a sus familias”.

Con estas sanciones, el Gobierno estadounidense sostiene que busca “imponer consecuencias y responsabilizar a la OLP y a la AP por no cumplir sus compromisos y socavar las perspectivas de paz”. El Departamento de Estado indicó que tales medidas se sustentan en legislaciones de 1989 y 2002, que condicionan la respuesta diplomática de Estados Unidos al cumplimiento por parte de los organismos palestinos de compromisos adquiridos para contribuir al proceso de paz en Medio Oriente.

Esta decisión estadounidense ocurre en un contexto de creciente respaldo internacional hacia el reconocimiento del Estado palestino. Un día antes del anuncio, Canadá informó sobre sus intenciones de reconocer formalmente al Estado de Palestina durante la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), programada para septiembre en Nueva York. Francia había comunicado la semana pasada su apoyo a la creación del Estado palestino mientras que el Reino Unido manifestó su disposición a sumarse al reconocimiento si para entonces no han cesado los combates en la Franja de Gaza.

Estos posicionamientos han generado una reacción inmediata del gobierno de Israel, que expresa preocupación por lo que considera un “respaldo para Hamas”, grupo islamista palestino catalogado como terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea. El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, expresó en X que “la acción de Estados Unidos expone la distorsión moral de ciertos países” que, en su opinión, optan por reconocer un Estado palestino “virtual” y “hacen la vista gorda a su apoyo al terror y la incitación”.

El Departamento de Estado puntualizó que la negativa de visados impuesta a los funcionarios afecta directamente la capacidad de líderes palestinos de asistir a la Asamblea General de la ONU. Según el “acuerdo sobre la sede” de la ONU de 1947, Estados Unidos está obligado a permitir el ingreso al país de diplomáticos internacionales que participen en reuniones oficiales en la sede de Nueva York, salvo en situaciones donde existan argumentos relacionados con seguridad, terrorismo o política exterior.

La Autoridad Palestina, que administra áreas de Cisjordania, ha sido acusada por Washington de “promover y apoyar acciones en organismos internacionales que socavan compromisos previos” asumidos frente al Consejo de Seguridad de la ONU, así como de internacionacionalizar su conflicto con Israel a través de mecanismos judiciales internacionales.

Por su parte, la OLP se reconoce como portavoz del pueblo palestino y es la única entidad palestina con estatus de observador no miembro en la ONU. Tanto la Autoridad Palestina como la OLP han presionado desde hace décadas para que se reconozca el Estado palestino en foros internacionales, aunque hasta el anuncio estadounidense no emitieron comentarios oficiales sobre las sanciones.

El anuncio de Washington surge en momentos en que la situación en la Franja de Gaza se agrava debido a una severa crisis humanitaria, con denuncias recientes de picos de muertes por hambre en el enclave palestino. Ante la presión internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró que la vía “más rápida” para poner fin a la crisis es la rendición de Hamas y la liberación de los rehenes israelíes, varios de los cuales permanecen en poder del grupo desde el inicio de los últimos episodios de violencia.

Trump advirtió a Canadá sobre el impacto de reconocer al Estado palestino en las negociaciones comerciales en curso, subrayando que este paso dificultaría “mucho” la consecución de un futuro acuerdo entre los dos países. Según el mandatario, el reconocimiento anticipado representaría una recompensa inapropiada a Hamas y podría obstaculizar los avances hacia la paz.

(Con información de AFP, EFE, EP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 16:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Darío Lopérfido contó que tiene ELA en su nuevo ciclo de entrevistas: “Ya guardé mi voz para el futuro”

Portada

Descripción: El exministro de Cultura porteño fue diagnosticado hace algunos meses. Lo reveló en el primer episodio de una serie que se emite por Flow donde dialoga con Martín Caparrós.

Contenido: El exministro de Cultura porteño Darío Lopérfido contó que tiene esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Lo hizo en el comienzo de un ciclo de entrevistas que lanzó este jueves por Flow.

No fue casual la elección del primer invitado de El hombre rebelde: Martín Caparrós. El escritor también lucha contra la enfermedad desde hace dos años y publicó un libro, Antes que nada, en el que comparte su experiencia.

Leé también: Quedó cruadripléjico tras recibir una brutal golpiza, recuperó su voz gracias a la IA y vuelve a la política

“Yo lo leí (el libro) con mucha identificación. Yo también estoy enfermo. Hay enfermedades que te matan más rápido. Esta tiene esta cosa de la imposibilidad física, y eso es lo que más duele”, expresó Lopérfido -de 61 años- en uno de los primeros fragmentos de su diálogo con el escritor.

Caparrós coincidió: “Es muy impresionante. Es como si te fuera matando el cuerpo de a poco, mientras que la mente sigue ahí, viendo cómo tu cuerpo ya no hace lo que hacía, ya no te responde, ya no te hace caso”.

Según detalló Lopérfido, la enfermedad empezó a manifestarse con un problema en la pierna hace más de un año; luego se sumó su mano izquierda. Tras hacerse una batería de estudios, los médicos le dieron el diagnóstico meses atrás. “Hago el tratamiento usual en estos casos. Sobre todo, fisioterapia y muchos medicamentos”, dijo.

Además, destacó los avances de la ciencia en esta nueva etapa de su vida. “Pienso en el día a día. Me apoyo en mi familia y en mis amigos. En especial, en Antonio de la Rúa, que es mi hermano de la vida. Sigo siendo feliz porque estoy enamorado de mi mujer y tengo un hijo que me alegra todos los días. Confío en los avances tecnológicos que hay; uso mucho la inteligencia artificial y guardé mi voz para el futuro”, dijo.

Leé también: La autopsia reveló que la nieta de Cris Morena murió por “ahogamiento accidental”

Filmado en Madrid, donde vive con su familia, el exdirector del Teatro Colón reapareció con esta serie de cinco entrevistas a referentes de la cultura y el pensamiento político.

Además de Caparrós, en El hombre rebelde participan la diputada española por el Partido Popular, Cayetana Álvarez de Toledo; el exvicepresidente de Nicaragua y escritor Sergio Ramírez; el líder opositor venezolano y activista por los derechos humano, Leopoldo López; y el dramaturgo y disidente cubano, Yunior García.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 16:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: se bajó a comprar y en menos de 30 segundos un grupo de ladrones le robó la camioneta en La Matanza

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en la localidad de Aldo Bonzi. Los delincuentes se llevaron el vehículo, lo que la víctima acababa de pagar y otras cosas de valor. Por el momento, los responsables siguen prófugos.

Contenido: Un hombre se convirtió en víctima de la inseguridad en La Matanza este jueves, justo después de hacer unas compras.

El hecho ocurrió pasadas las 13.00, cuando el dueño de una camioneta Peugeot blanca salía de un corralón en la localidad de Aldo Bonzi.

Leé también: Video: un comerciante enfrentó a dos ladrones armados y detuvo a uno a golpes durante un violento asalto

Como se puede observar en el video al que tuvo acceso TN, la víctima caminó hacia su vehículo y abrió la puerta. En ese instante, otro auto blanco frenó frente a él y bajaron tres ladrones con guantes.

Aún sin entender lo que sucedía, el hombre no pudo reaccionar cuando le apuntaron en la cara, le quitaron lo que había comprado, le arrebataron sus cosas y uno de los ladrones se subió a su camioneta.

Todo sucedió en menos de 30 segundos, con una leve demora: el delincuente no podía poner en marcha el Peugeot y en ese momento, la víctima intentó disuadirlo, sin éxito. Tras poner la reversa, el ladrón huyó con la camioneta detrás del otro auto donde llegó la banda armada.

Actualmente, la Policía está realizando un operativo para encontrar el auto y a los delincuentes.

Un delivery fue a entregar un pedido, los clientes tardaron en abrirle y todo terminó mal: apareció un delincuente y le robó el auto.

El violento episodio ocurrió alrededor de las 19:40 del lunes, sobre la calle Tatiana Pontiroli, en la localidad bonaerense de San Antonio de Padua. La violenta secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de la zona.

Las imágenes, desde distintos ángulos, lograron capturar toda la escena. El hombre había llegado hacía apenas unos minutos al lugar para entregar un pedido de la carnicería en la que trabaja, la cual estaba a dos cuadras de allí.

Sin embargo, la familia que lo recibía tardó en abrir. Esos segundos bastaron para que apareciera un delincuente armado en el lugar.

El ladrón se acercó apuntándole con un arma y le exigió el celular y las llaves del auto. “Me decía ‘quedate quieto, no te muevas, dame el teléfono’”, explicó la víctima en diálogo con Mediodía Noticias (eltrece).

En apenas 10 segundos, el asaltante se llevó lo que buscaba y escapó a bordo del vehículo robado.

Hasta ese momento la situación no había pasado a mayores y el hombre, minutos después, realizó la denuncia correspondiente en la comisaría local.

Leé también: Un hombre y una mujer cayeron desde puente Pacífico en Palermo: investigan cómo se produjo el accidente

Es por eso que cuatro horas más tarde le avisaron que había aparecido su auto sobre la avenida Pearson. Cuando llegó, la víctima se encontró con el vehículo chocado y destruida la parte delantera.

El ladrón ya había escapado y se había robado el auto de alguien más. Esa segunda víctima, según relató el hombre, era amiga de su familia. “Pasaron un mal momento también, les apuntaron”, explicó.

Luego del segundo robo, el delincuente huyó y hasta el momento se desconoce su paradero.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 15:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular

Portada

Descripción: Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos y enfermedades relacionadas con el corazón

Contenido: Expertos del Instituto de Investigación Biosanitaria de la Universidad de Granada y la Universidad Pública de Navarra revelaron que la acumulación de grasa entre los músculos del muslo podría estar “más estrechamente relacionada con un mayor riesgo cardiometabólico que la grasa acumulada entre los músculos de la zona abdominal”.

El hallazgo analizó una de las creencias más extendidas sobre la distribución de grasa en el cuerpo y su relación con enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión y los trastornos cardiovasculares. El estudio se publicó en la revista The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.

La responsable principal del estudio fue la doctora Alba Camacho, investigadora postdoctoral del grupo Biomarcadores de Enfermedades Metabólicas y Óseas del Instituto de Granada y del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Clínico San Cecilio. En su investigación, Camacho y su equipo decidieron mirar más allá de la grasa abdominal y analizar con precisión otros depósitos grasos menos conocidos, como la grasa intermuscular (IMAT).

Esta grasa se diferencia de la subcutánea porque no se encuentra debajo de la piel, sino infiltrada entre las fibras musculares. Y, a pesar de que su presencia no siempre es evidente a simple vista, los investigadores lograron identificarla utilizando imágenes por resonancia magnética de alta resolución. El objetivo fue estudiar su cantidad y distribución en adultos con sobrepeso u obesidad y evaluar su relación con diversos indicadores de riesgo para enfermedades metabólicas.

El estudio incluyó a 189 personas adultas, la mitad de ellas mujeres, que presentaban exceso de peso. Durante dos semanas, se les realizó un seguimiento exhaustivo mediante dispositivos de monitoreo continuo de glucosa, un método que permite observar las variaciones de azúcar en sangre durante el día.

Además, se midieron otros factores de riesgo como el colesterol, la presión arterial, la glucosa en ayunas y el perímetro de la cintura.

Los resultados sorprendieron incluso a los propios investigadores. “A diferencia de la grasa abdominal, cuya relación con la enfermedad metabólica es ya conocida, este tipo de grasa profunda en el muslo podría ser incluso un mejor predictor del riesgo cardiometabólico en personas con sobrepeso u obesidad”, concluyó el equipo en la publicación. La grasa intermuscular, por tanto, no solo no tendría efectos protectores, sino que podría actuar como un factor de riesgo silencioso, al estar presente sin provocar alertas visibles en el cuerpo.

La obesidad continúa siendo una de las principales epidemias globales del siglo XXI. Afecta a millones de personas y genera una cascada de complicaciones para la salud que no se explican únicamente por el exceso de peso.

En este contexto, cada vez más estudios apuntan a que no solo importa cuánto tejido adiposo hay en el cuerpo, sino dónde y cómo está distribuido. La composición corporal y la calidad de la grasa han comenzado a cobrar protagonismo frente a los tradicionales indicadores como el índice de masa corporal (IMC), que no distingue entre tipos ni ubicación de los tejidos grasos.

El problema no reside en la grasa visible, sino en la que se infiltra profundamente entre los músculos y podría alterar el funcionamiento metabólico sin emitir señales claras hasta la aparición de la enfermedad.

“El estudio revela que la acumulación de grasa intermuscular en el muslo, es decir, la que se encuentra infiltrada entre los músculos y no debajo de la piel, se asocia con un mayor riesgo de alteraciones cardiometabólicas”, detallaron los autores.

“Comprender cómo y dónde se distribuye esta grasa puede ofrecer nuevas pistas para prevenir y tratar trastornos como la diabetes tipo 2, la hipertensión o las enfermedades cardiovasculares”, afirmaron desde el grupo de investigación. Por eso, proponen incorporar herramientas más sofisticadas para evaluar la composición corporal, capaces de identificar depósitos ocultos que podrían tener un impacto negativo en la salud.

Los investigadores remarcaron que el estudio “abre la puerta a nuevas estrategias de evaluación y tratamiento más precisas y personalizadas”, ya que la grasa acumulada entre los músculos del muslo “parece tener un papel clave en la salud metabólica”.

El proyecto fue llevado adelante por el grupo de investigación Biomarcadores de Enfermedades Metabólicas y Óseas del ibs.GRANADA, liderado por los doctores Manuel Muñoz Torres y Jonatan R. Ruiz, en conjunto con el Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS), el Hospital Universitario Clínico San Cecilio y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. También colaboraron el CIBER de obesidad (CIBEROBN) y el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), así como el grupo liderado por la doctora Idoia Labayen de la Universidad Pública de Navarra.

Los autores destacan que se necesita “adoptar métodos más precisos para analizar la composición corporal, capaces de identificar depósitos de grasa menos visibles pero que podrían ser potencialmente dañinos para la salud cardiovascular”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 15:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo Netanyahu logró engañar a Trump

Portada

Descripción: El primer ministro israelí sigue insistiendo en una “victoria total” sobre Hamas, que nunca logrará, y los líderes terroristas insisten en sobrevivir a esta guerra para seguir controlando Gaza al día siguiente, algo que no merecen

Contenido: El 26 de julio, el periódico israelí Haaretz publicó este titular: “Israel en Guerra, Día 659. Fuentes médicas de Gaza: Al menos 25 muertos por disparos israelíes, algunos mientras esperaban ayuda”.

Si hubiera seguido de cerca esta noticia sobre Gaza, sabría que Haaretz publicó un titular similar casi a diario durante semanas; solo cambiaba el número de palestinos muertos mientras esperaban la ayuda alimentaria que Israel entregaba en Gaza. Mientras observaba cómo se acumulaban estas noticias, pensé que aproximadamente un mes antes Israel había logrado asesinar a 10 altos oficiales militares iraníes y a 16 científicos nucleares que se encontraban en sus casas y oficinas. Entonces, ¿cómo era posible que Israel tuviera la capacidad de destruir objetivos precisos en Irán, a unos 1900 kilómetros de Tel Aviv, y no pudiera entregar de forma segura cajas de alimentos a los hambrientos gazatíes a 64 kilómetros de Tel Aviv?

No parecía un accidente. Parecía producto de algo más profundo, algo bastante vergonzoso, que se gestaba dentro del gobierno extremista del primer ministro Benjamin Netanyahu. Figuras clave de la coalición gobernante de extrema derecha de Bibi, como el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, impulsaron abiertamente una política que provocaría la hambruna de muchos gazatíes, hasta el punto de que abandonarían la franja por completo. Bibi sabía que Estados Unidos no lo permitiría llegar tan lejos, así que proporcionó solo la ayuda mínima indispensable para evitar ser derrocado por los matones supremacistas judíos que había incorporado a su gobierno.

Por desgracia, esto resultó ser demasiado simple, y comenzaron a surgir imágenes terribles de niños desnutridos en Gaza, lo que llevó incluso al presidente Trump a declarar el lunes que hay “una verdadera hambruna” en Gaza. “No se puede fingir. Tenemos que alimentar a los niños”.

¿Cómo hemos llegado a esta situación, donde un estado democrático judío, descendiente en parte del Holocausto, se ve envuelto en una política de hambruna en una guerra con Hamas que se ha convertido en la guerra más larga y mortífera entre israelíes y palestinos en la historia de Israel, y que no muestra señales de terminar?

Mi respuesta: lo que hace diferente a esta guerra es que enfrenta al que considero el peor, más fanático y amoral gobierno de la historia de Israel contra la peor, más fanática y asesina organización de la historia palestina.

Pero se parecen no solo en la atrocidad de sus objetivos —cada uno busca aniquilar al otro para controlar todo el territorio desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo—. También están guiados por líderes que han priorizado constantemente su propia supervivencia política y sus obsesiones ideológicas por encima del bienestar básico de su propio pueblo, por no mencionar los intereses de Estados Unidos.

Quizás hayan notado que esta guerra no tiene un nombre generalmente aceptado, como la Guerra de los Seis Días, la Guerra del Sinaí o la Guerra de Octubre. Bueno, personalmente siempre he tenido un nombre para ella. Es la guerra de los peores.

Esta es la primera guerra entre israelíes y palestinos donde los peores líderes de ambos bandos llevan la voz cantante. Los partidos moderados de la oposición israelí y la Autoridad Palestina en Cisjordania no tienen influencia. Y por eso no puedo decirles cómo ni cuándo terminará. Porque Netanyahu sigue insistiendo en una “victoria total” sobre Hamas, que nunca logrará, y los líderes de Hamas insisten en sobrevivir a esta guerra para seguir controlando Gaza al día siguiente, algo que no merecen.

Veamos el vídeo: Hamas ha sido plenamente consciente durante meses de la grave escasez de alimentos y vivienda en Gaza, escasez que contribuyó a desencadenar al lanzar un salvaje ataque contra Israel el 7 de octubre de 2023, sin ningún plan para el día siguiente más allá de matar a tantos judíos como fuera posible y sin ninguna estrategia para proteger a los civiles en Gaza de lo que Hamas sabía que sería una brutal represalia israelí. Hamas también sabe desde hace meses que si libera a sus rehenes israelíes, acuerda que sus líderes abandonen Gaza e invita a una fuerza de paz árabe, con el respaldo de la Autoridad Palestina, a gobernar Gaza en lugar de Hamas, el sufrimiento de los gazatíes cesará de inmediato.

Pero Hamas se niega a hacerlo. No solo quiere mantener el control de Gaza tras cualquier alto el fuego, sino que también quiere que Estados Unidos garantice su seguridad ante la reanudación de los ataques israelíes si entrega a los últimos rehenes israelíes, a quienes Hamas ha mantenido ocultos en túneles y otros lugares durante más de 21 meses. Esta es una organización perversa y retorcida, con una enorme responsabilidad por el sufrimiento en Gaza.

Pero lo que mucha gente aún no comprende es lo perverso que es el actual gobierno israelí. Demasiados funcionarios, legisladores y judíos estadounidenses siguen intentando convencerse de que este es simplemente otro gobierno israelí de derecha, pero un poco más correcto. Se equivocan.

Como he argumentado desde mi columna del 4 de noviembre de 2022, la mañana siguiente a la elección de este gobierno israelí, titulado “El Israel que conocíamos se ha ido”, este gobierno israelí es excepcionalmente terrible.

Ha empoderado a figuras como el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien sugirió el año pasado que bloquear la ayuda humanitaria a la Franja de Gaza es “justificado y moral”, incluso si causa la muerte de dos millones de civiles de hambre, pero que la comunidad internacional no se lo permitirá. “Traemos ayuda porque no hay otra opción”, declaró Smotrich en una conferencia organizada por el periódico derechista Israel Hayom. “En la actual realidad global, no podemos gestionar una guerra. Nadie nos permitirá causar la muerte de dos millones de civiles de hambre, aunque sea justificado y moral, hasta que devuelvan a nuestros rehenes”.

Vale la pena analizar este lenguaje, porque va al meollo de lo que Netanyahu le ha hecho a Israel. Ha llevado a los círculos de poder a personas como Smotrich, representantes de una minoría oscura y largamente reprimida en la historia judía. Ha existido una profunda lucha en la tradición judía entre quienes creen que todos los seres humanos son creados a imagen de Dios y, por lo tanto, existe algo llamado “humanidad” —y que parte del pacto judío con Dios implica proteger a toda la humanidad— y una visión minoritaria que argumenta que no existe la humanidad en sí; solo existen “nosotros” y “ellos”. Para que el pueblo judío sobreviva y prospere en esta región, según esta línea de pensamiento, los judíos deben superar su humanismo, no dejarse guiar por él.

Esta corriente minoritaria de pensamiento siempre ha existido, pero nunca se le ha otorgado el poder que tiene hoy. Nunca se le ha permitido dirigir la enorme maquinaria bélica avanzada de Israel. Esta es la contribución única de Bibi. No solo ha empoderado a los peores de los peores en Israel, sino que al mismo tiempo ha buscado liberarlos del estado de derecho. Ha emprendido una campaña incesante para despojar de poder a los guardianes independientes y éticos de Israel, como los exjefes del servicio de seguridad Shin Bet y el Ejército israelí. Mientras escribo esto, Netanyahu intenta destituir al íntegro e independiente fiscal general de Israel, tras una campaña de dos años para socavar las facultades de supervisión del Tribunal Supremo de Israel, precisamente para hacer algo que ningún gobierno israelí ha hecho jamás: anexionar formalmente Cisjordania, si no también Gaza, y expulsar al mayor número posible de palestinos, sin ninguna restricción legal.

Trump y su enviado para Oriente Medio, Steve Witkoff, nunca lo han entendido. Creen que todos son tan transaccionales como ellos, ya sea Vladimir Putin o Netanyahu, y que en el fondo todos quieren la “paz” ante todo y no “un pedazo” de Ucrania, Cisjordania o Gaza. Así es como Bibi y Putin, cada uno a su manera, han logrado engañar a Trump y Witkoff durante tanto tiempo.

¿Un ejemplo de ello? En enero, Israel y Hamas acordaron un alto el fuego en tres fases que incluía un intercambio de rehenes y un intercambio de prisioneros. Pero Trump y Witkoff permitieron que Netanyahu rompiera unilateralmente el alto el fuego en marzo, antes de que se pudieran negociar las dos últimas fases. Bibi citó la negativa de Hamas a cumplir con la exigencia de Israel de liberar más rehenes antes de que se reanudaran las negociaciones, a pesar de que Hamas nunca estuvo obligado a hacerlo en la Fase 1 del acuerdo negociado por Estados Unidos.

Un análisis de Amir Tibon en Haaretz esta semana, titulado “Cómo Trump facilitó la política de hambruna de Netanyahu en Gaza y no logró traer a los rehenes a casa”, argumentaba que no había justificación militar para que Bibi reiniciara la guerra, ya que Hamas, como fuerza militar, había sido derrotado.

Todo fue para satisfacer las necesidades políticas de Bibi. Smotrich y los demás extremistas le dijeron a Bibi que debía reiniciar la guerra o sería derrocado, y Bibi engañó a Trump y Witkoff haciéndoles creer que podría liberar a los rehenes con golpes militares más duros contra Hamas y más penurias para los civiles gazatíes, y confinando a la población a un pequeño rincón de la franja.

Todo resultó ser un error. Hamas no fue derrotado, y cuando Israel finalmente tuvo que reanudar el suministro de alimentos a través de su organización de distribución, la Fundación Humanitaria de Gaza, fue tan fallido que innumerables gazatíes morían cada día abarrotando los puntos de distribución israelíes.

Hamas, señaló Tibon, tras ver que la estrategia de bloqueo y hambruna de Netanyahu se había convertido en un desastre de relaciones públicas para Israel, planteó sus demandas en las negociaciones de rehenes en curso. En resumen, concluyó, es este: “Netanyahu arrastró a Trump y Witkoff a adoptar una política fallida: una que no devolvió rehenes vivos, costó la vida a casi 50 soldados israelíes desde que se reanudó la guerra en marzo, provocó la muerte de miles de civiles palestinos y precipitó un desastre humanitario en toda regla. Las consecuencias de este fracaso perseguirán a Israel durante años”.

Lamentablemente, también perseguirá a los palestinos, porque me temo que ha mejorado las posibilidades de que Hamas salga de esta guerra sin tener que ceder el poder en Gaza. Bibi y Hamas se han estado facilitando tácitamente la supervivencia política mutua durante décadas. Es muy posible que esta desastrosa guerra termine con ambos aún en el poder.

Si ese es el caso, digamos adiós a cualquier solución de dos Estados y hola a una guerra eterna. Porque, parafraseando al filósofo Immanuel Kant, de la madera torcida de Bibi y Hamas nunca se podrá hacer nada recto.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 15:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El argentino que estaba preso en el centro de detención migratorio “Alligator Alcatraz” fue liberado y viajó a Italia

Portada

Descripción: Fue recluido en esa prisión tras ser arrestado por una patrulla migratoria en la Florida. Pensaba autodeportarse con su familia.

Contenido: El argentino Fernando Artese, que estuvo detenido en el cuestionado centro de detención de migrantes conocido como “Alligator Alcatraz” en la Florida, viajó este jueves a Italia.

Lo anunció la Cancillería de ese país. Artese, de 65 años, tiene doble nacionalidad argentino-italiana y había ingresado a los Estados Unidos con pasaporte italiano.

Leé también: Los aranceles y sanciones de Trump causan la peor crisis bilateral de la historia entre EE.UU. y Brasil

“Hoy llegó a Italia, con la asistencia del Consulado italiano en Miami, el connacional Fernando Eduardo Artese, detenido durante algunos días en el penitenciario ”Alligator Alcatraz" y posteriormente trasladado al centro ‘Krome’ de Miami”, confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores italiano en un comunicado.

Artese permaneció varios días recluido en esa controvertida prisión levantada en los pantanos de la Florida y luego fue trasladado al centro de detención ‘Krome’, en Miami, donde permaneció hasta su viaje a Italia.

Artese vivía en la Florida desde hace una década y planeaba volver a la Argentina junto a su familia en un largo viaje por el continente a bordo de un motorhome. Incluso, proyectaba documentar el periplo en un canal de YouTube al que bautizó Argentinomades.

Pero el viaje terminó a pocos kilómetros del punto de partida. La casa rodante fue detenida en un control policial en la zona de Jupiter Beach, en Florida.

Artese tenía su licencia de conducir vencida. Además, las autoridades del control detectaron que su estatus migratorio era irregular. Entonces fue detenido y enviado al cuestionado centro de detención conocido como “Alligator Alcatraz”, inaugurado por Donald Trump el 1 de julio pasado.

Finalmente, fue trasladado al centro de detención migratorio de Krome, en Miami.

Artese llegó a EE.UU. desde las islas Canarias, España, en 2015. Según fuentes diplomáticas argentinas, ingresó al país con su pasaporte italiano.

Junto a esposa, Mónica Riviera, habían emigrado a España por la crisis del 2001. Vivieron en Madrid durante 10 años. Allí nació su hija, Carla. Luego se mudaron a las Islas Canarias, hasta que decidieron trasladarse a los Estados Unidos.

Artese había llegado a EE.UU con una visa obtenida con el Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA) a través de su pasaporte italiano. Después de ese plazo, su residencia fue irregular.

Leé también: Nuevo revés para Israel: después de Reino Unido y Francia, Canadá anunció que reconocerá al Estado Palestino

Una vez en la Florida, instaló -con la ayuda de su cuñado, que vivía en Estados Unidos- una empresa de cámaras de seguridad y alarmas. Poco después llegaron su esposa y su hija, con una visa de estudios.

Tras la asunción de Trump y la fuerte presión contra los inmigrantes irregulares, Artese decidió volver a la Argentina, pero fue detenido en pleno viaje de regreso.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 15:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La dura advertencia del presidente de la UIA: “Perdemos de 1000 a 1500 puestos de trabajo por mes”

Portada

Descripción: Martín Rappallini, presidente de la entidad, alertó por la caída sostenida de la actividad desde abril y el impacto en sectores clave, como la construcción y el textil.

Contenido: Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), advirtió que la industria pierde entre 1000 y 1500 puestos de trabajo por mes desde marzo, en un escenario marcado por la caída del consumo interno, la baja en la actividad y la falta de reformas que mejoren la competitividad.

“Vemos que mes a mes hay una pérdida de 1.000 a 1.500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene desde marzo en adelante”, aseguró Rappallini en declaraciones a Radio Rivadavia. Según explicó, el impacto es heterogéneo: mientras algunos rubros como el automotor, la minería, el petróleo, las motos o determinados segmentos de línea blanca logran sostenerse, otros exhiben retrocesos significativos.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

“Tenemos sectores como materiales de construcción, textil, confección y metalmecánica que siguen con una caída en torno al 15% al 20%”, señaló.

El dirigente hizo referencia al sector del cemento: las ventas pasaron de 1.050.000 toneladas mensuales a apenas 800.000. Esta contracción arrastra también a industrias asociadas, como la producción de cerámicos, hierro y acero, que dependen en gran medida del dinamismo de la construcción.

Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años

En ese marco, muchas empresas empezaron a aplicar medidas de contingencia para evitar despidos masivos o cierres. Una de las herramientas más utilizadas, según contó Rappallini, es la suspensión de personal con acuerdo sindical: “Cuando tenés una actividad que no se recupera, el mecanismo de suspensiones es lo que se usa para poder salvar la empresa. Si las ventas siguen caídas, los costos se hacen muy difíciles de afrontar”.

Pese al contexto de apertura comercial, desde la UIA aseguran que hoy la principal preocupación no está en el aumento de importaciones, sino en la contracción del mercado local. “Por supuesto que la importación impacta, pero estamos más preocupados por la actividad”, remarcó el presidente de la entidad.

En paralelo, Rappallini insistió en la necesidad de avanzar con reformas de fondo que corrijan los desequilibrios acumulados. Reclamó cambios en la legislación laboral y una rebaja en la carga impositiva para equiparar las condiciones de competencia.

“Hace más de un año que venimos diciendo que hay que nivelar la cancha. Este nuevo escenario de normalización de la economía tiene que venir acompañado por igualdad de condiciones para todos, tanto productores locales como importadores”, apuntó.

Leé también: El Gobierno desdoblará el ajuste del impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en agosto

También alertó sobre la situación del financiamiento productivo. Con tasas de interés elevadas en un contexto de menor inflación, el acceso al crédito se volvió más restringido. “Está aumentando la morosidad y la cantidad de cheques rechazados”, advirtió. En ese sentido, consideró que los costos financieros no están alineados con la desaceleración de los precios: “Con una menor inflación, las tasas deberían acompañar esa evolución”.

Desde la UIA remarcan que el entramado productivo argentino enfrenta serias dificultades para competir en el plano global. “Tenemos problemas con los competidores globales que son muy agresivos y tienen otras condiciones a la nuestra”, explicó Rappallini, al tiempo que pidió un plan integral para mejorar la competitividad. Entre los ejes que propuso figuran la baja de la litigiosidad, la reducción de costos no salariales, la modernización de convenios laborales y el acceso a crédito a tasas razonables.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 15:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Battlefield 6: Conversamos con el productor Christian Grass y el director Thomas Andersson

Portada

Descripción: En un evento exclusivo en Los Ángeles, probamos el multijugador de la próxima entrega de Battlefield y charlamos con sus desarrolladores

Contenido: Tuvimos la oportunidad de asistir al Battlefield 6 Multiplayer Reveal en Los Ángeles, donde no solo vimos en acción el esperado regreso de la franquicia, sino que también lo jugamos en exclusiva. Pudimos probar varios de sus modos multijugador más anticipados, incluyendo Squad Deathmatch y Domination, y experimentar de primera mano las nuevas clases, los vehículos y la destrucción, que es la estrella de esta nueva entrega porque no solo es espectacular, sino que cambia la dinámica de las partidas en tiempo real. Una experiencia explosiva y dinámica que busca redefinir el género.

Para ahondar más en todo lo que es Battlefield 6, conversamos con Christian Grass, productor ejecutivo de Battlefield 6 y responsable de supervisar los cuatro estudios de Battlefield dentro de Electronic Arts (Criterion, DICE, Motive y Ripple Effect), y con Thomas Andersson, director creativo del juego, veterano de la saga y conocido por su trabajo en Mirror’s Edge y en entregas anteriores de Battlefield. En la entrevista, hablamos sobre cómo están elevando la conexión entre jugador y entorno, el renovado sistema de clases, el impacto de la destrucción como mecánica y espectáculo, y las expectativas que tienen en torno al modo creador.

—Muchas gracias por esta entrevista. He jugado dos partidas y el juego es genial. En primer lugar, creo que lo que más me ha llamado la atención es la destrucción, y ahora parece que es más que un simple espectáculo. Es una mecánica de juego. ¿Podrían darnos ejemplos de cómo los jugadores pueden utilizar activamente la destrucción en su beneficio?

Christian Grass: —Sí, esa es una pregunta muy buena. Una de las cosas que realmente queríamos hacer con este juego era crear un sistema de destrucción que no fuera solo un espectáculo. También tiene un propósito. También tiene sustancia, algo que realmente se puede hacer. Y hay muchas cosas que intervienen en eso. Es fácil decirlo, pero se necesita mucho trabajo para crear ese tipo de sistema. Así que lo que hemos hecho es asegurarnos de que, a través del arsenal y las herramientas que tienes a tu disposición, puedas utilizar la destrucción en tu beneficio como ventaja táctica. Puedes flanquear a tu enemigo. Puedes reaccionar ante el enemigo diciendo: “Oh, hay un enemigo allí”, destruyes esa pared y los atacas. Los ejemplos que has visto en los tráilers de gente destruyendo techos o suelos son reales. Eso ocurre en las pruebas de juego, cuando ves que hay un enemigo detrás de ti y utilizas el mazo para derribarlo. Son momentos reales del juego que están ocurriendo.

Así que realmente intentamos diseñar el sistema, pero también los mapas, para asegurarnos de que el sistema de destrucción tenga un uso táctico. Otra cosa que ocurre es que, cuando destruyes ciertos edificios o disparas a ciertos edificios para destruirlos, los escombros crean una nueva rampa, por lo que puedes decir: “Oh, tenemos que llegar al segundo piso. No hay enemigos allí, pero voy a destruirlo de todos modos para que podamos subir corriendo”. Y, en combinación con las herramientas que tenemos, también podrías hacer un agujero allí arriba, colocar la escalera, subir corriendo y empezar a flanquear o atacar al enemigo.

—De acuerdo, y durante la sesión informativa también mencionaste que estás buscando mejorar la conexión de los jugadores con el entorno y el mundo. Entonces, además de la destrucción, ¿qué significa eso en la práctica? ¿De qué maneras se puede conectar con el entorno?

Thomas Andersson: —Hay un montón de nuevas formas que tenemos para permitirte navegar por el entorno. Por supuesto, cualquier cosa, desde saltar vallas hasta correr agachado, que no sé si hemos mencionado. Esas son formas que puedes utilizar para navegar por el entorno, al menos en términos de interactuar con él. Es como si la destrucción fuera lo principal, lo que tienes que hacer para afectar al entorno y cambiarlo a tu favor, ¿verdad?

Christian Grass: —Aparte de eso, otra cosa que queremos es utilizar el oído, además de todos los demás sentidos, ¿verdad? El sistema de audio de este juego, nosotros creemos que es espectacular. El audio es realmente genial. Puedes oír pasos. De hecho, puedes usar los pasos como ventaja y agacharte para correr. No solo te agachas, sino que también te mantienes en silencio. Así que puedes usar eso como una forma de moverte y tener una idea del entorno. Hay dispositivos que crean distracciones o lo que sea. Tenemos ese destello en la mira de los rifles de francotirador. Así que estás corriendo y ves ese destello y al instante te deslizas para cubrirte y esconderte, y luego puedes montar tu arma en la pared o lo que sea. Así que hay muchas cosas que crean el mundo y te hacen sentir como si estuvieras reaccionando a él.

—Y en relación con los mapas, me interesa saber por qué decidieron traer de regreso un mapa de Battlefield 3, y cómo lo modernizaron para las mecánicas de Battlefield 6.

Thomas Andersson: —Gran parte de nuestro público principal, la gente que realmente ama Battlefield, quiere jugar a algunos de sus antiguos favoritos. Por supuesto, queremos poder ofrecerles nuevos espacios de juego, cosas que no hayan experimentado antes, pero sabemos que la gente está emocionada por jugar en uno de los mapas más populares de Battlefield 3. Es lo que esperan, es algo que conocen y es como un espacio familiar. Es nostálgico para ellos, ¿verdad? Y con nuestros nuevos sistemas, creo que también están emocionados por ver cómo se juega en Battlefield 6. Lo jugaron en Battlefield 3, pero en Battlefield 4 también hicimos un remake. Así que sabemos que es muy popular, pero esta es la mejor versión de ese mapa.

—Bueno, y ya que estamos hablando de lo que les resulta familiar a los fans, los vehículos son una parte muy importante de Battlefield en general, pero ¿cómo ha evolucionado su papel desde los juegos anteriores hasta ahora?

Thomas Andersson: —Creo que lo que estamos haciendo, como con todo lo demás en el juego, ya sea la destrucción, las clases o los vehículos, es simplemente echar un vistazo a nuestra historia. Qué ha funcionado, qué cosas queremos arreglar, qué cosas queremos mejorar, y luego simplemente lo llevamos a cabo. Simplemente nos aseguramos de que tenemos estos arquetipos de vehículos. ¿Creemos que funcionan? ¿Cómo los pueden personalizar los jugadores? ¿Qué deberíamos tener? Nos basamos en todo lo que hemos hecho en el pasado, en nuestras expectativas, en nuestro conocimiento de Battlefield, y luego intentamos ejecutarlo lo mejor posible para crear la experiencia completa.

Christian Grass: —Y una de las novedades que estamos añadiendo en este juego, es que tenemos Hitch a Ride. Una de las cosas que queremos en Battlefield es el juego en equipo, ¿verdad? Los cuatro formamos un equipo y jugamos juntos. Elegimos diferentes clases porque nos apoyamos mutuamente y trabajamos bien como unidad. Pero el tanque tiene dos asientos, ¿verdad? Entonces es como si los dos se fueran y tú y yo nos quedáramos atrás. No, vamos a pedir que nos lleven y vamos a conducir juntos. Esa es una de las cosas que hemos añadido porque queremos que el escuadrón permanezca unido. Incluso cuando tú y yo no estamos conduciendo o disparando el tanque, seguimos formando parte del escuadrón, y podemos saltar y apoyar desde nuestra posición a pie, ¿verdad? Así que eso es algo que hemos añadido para asegurarnos de que el escuadrón pueda sentirse como una unidad incluso con el juego de vehículos. En el pasado, eso habría sido una divergencia, ¿verdad? Ellos se habrían ido y nosotros habríamos corrido detrás de ellos.

Thomas Andersson: —Y creo que eso también es genial para hablar de ello, si estás jugando a Rush Breakthrough y quieres avanzar para tomar el sector, muchas veces la gente usaría vehículos como cobertura dinámica, aquí básicamente podemos subirnos a un vehículo y acercarnos a nuestro destino objetivo, con relativa seguridad, ¿verdad? Siempre y cuando no te flanqueen o te golpeen por la espalda, es muy poderoso por esa razón.

—En cuanto a los modos de juego, ¿puedes compartir qué es lo que hace que Escalation destaque de otros modos tradicionales?

Thomas Andersson: —Nos encantan las guerras totales. Nos encanta la conquista, pero ¿qué más podríamos hacer desde la perspectiva de una guerra total? Una de las cosas que el equipo quería hacer era asegurarse de que tuviéramos o creáramos un modo en el que cada partida fuera muy tensa . Así que han cambiado la puntuación de ese modo para que sea el primero en tres, básicamente. Así, cada punto cuenta, cada momento es emocionante en ese juego. Y se llama Escalation porque empiezas con siete banderas y obtienes un punto al conquistarlas. Después de un tiempo, puntúas cuando llenas un marcador y entonces conquistas el territorio. Lo que ocurre es que el territorio se bloquea y ya no está en juego, por lo que el espacio de juego se reduce y se vuelve cada vez más intenso. Con el tiempo, vamos añadiendo más y más vehículos. Es la experiencia de guerra total más intensa que se puede vivir en Battlefield cuando se reduce a, por ejemplo, dos contra dos, dos puntos contra dos o un punto contra dos, sea lo que sea. Son algunos de los mejores momentos que he vivido en Battlefield, todo parece decisivo. Es muy emocionante.

—Y en cuanto a la escala, ¿cómo se equilibra tener mapas a tan gran escala con la necesidad de tener un ritmo rápido?

Christian Grass: —La forma en que lo hemos abordado en Battlefield 6 es, en primer lugar, ahora tenemos los estudios Battlefield. Tenemos cuatro estudios trabajando en esto. Tenemos DICE en Estocolmo, Suecia. Luego tenemos Ripple Effect en Los Ángeles. Y luego tenemos Criterion en el Reino Unido y Motive en Montreal. Así que cuatro estudios con montones de desarrolladores con talento creando este juego juntos. Y una de las razones por las que reunimos a todos esos estudios es que queríamos crear Battlefield 6 sin concesiones. O con las menores concesiones posibles. Queríamos que el sistema de combate fuera el mejor que haya habido nunca y, en mi opinión, lo es. No solo es el mejor de Battlefield. Puede que sea el mejor de los FPS. Es un sistema de combate fantástico.

También queríamos impulsar los modos pequeños. Nos encantaba la intensidad de los modos pequeños. Siempre ha sido parte de Battlefield, aunque se nos conozca por la gran escala. Siempre hemos hecho muy bien los modos a pequeña escala, así que queríamos incluir esos modos y asegurarnos de que se sintieran realmente bien, infundidos con el ADN de Battlefield, por supuesto, pero dedicando mucho tiempo a hacerlos buenos. Y la razón por la que podemos hacerlo es que contamos con un gran grupo de desarrolladores con talento que pueden centrarse en ambos. No tenemos que elegir entre uno u otro, así que estamos muy emocionados con los modos a pequeña escala.

Thomas Andersson: —Y lo que también podemos hacer desde el punto de vista técnico es que, cuando juegas a Conquista, quizá no quieras esta cobertura en esta ubicación, pero para los modos a los que jugamos, nuestra tecnología nos permite tener cobertura o una ubicación específica en cosas para ciertos modos, esencialmente, y eso también incluye lo que llamamos predestrucción. Así que quizá no queramos que esta casa esté completamente en pie cuando juegas a Rush, por ejemplo. Entonces quitamos esa pared o algo así.

—Entonces, sobre el creador de mapas, que parece realmente increíblemente avanzado, muchas opciones. ¿Qué les gustaría personalmente que creara la comunidad? ¿Qué esperan?

Christian Grass: —Lo que espero, sinceramente, es que nos volvamos locos, que veamos modos hardcore que sean como Battlefield, pero aún más hardcore, y algo con lo que ni siquiera podríamos soñar, algo completamente nuevo, algo en lo que tomen el ADN de Battlefield para crear algo inesperado y espectacular. Así que espero todo eso con esa herramienta. Hay tantas cosas que se pueden hacer. Estoy emocionado por ver lo que la gente creará.

Thomas Andersson: —Sí, y quiero aprovechar eso para decir que les estamos dando todo el poder que podemos. Espero sorprenderme, incluso sabiendo cuánto poder les hemos dado, decir “nunca esperé que hicieran eso”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 14:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Justin Timberlake anunció que le diagnosticaron una rara enfermedad: se contrae por la picadura de una garrapata

Portada

Descripción: Se trata de una patología que genera confusión mental, intensos dolores musculares y fatiga crónica.

Contenido: Justin Timberlake, el cantante y exintegrante del grupo NSYNC, anunció este jueves a través de su cuenta Instagram que le diagnosticaron enfermedad de Lyme.

El intérprete de “Mirrors”, anunció el final de su gira mundial Forget Tomorrow con un posteo en sus redes, y aprovechó la oportunidad para hablar sobre la situación de salud que atraviesa.

Leé también: Elton John celebró sus 35 años de sobriedad con un emotivo mensaje en sus redes sociales

“Esta ha sido la experiencia más divertida, emotiva, gratificante, físicamente exigente y, a veces, agotadora. No podría haberlo hecho sin mi familia, mis amigos, los TN Kids y todo su apoyo”, dijo en las primeras líneas de su mensaje.

Luego, Timerlake amplió detalles sobre su condición: “Entre otras cosas, he estado luchando contra algunos problemas de salud y me diagnosticaron la enfermedad de Lyme, lo cual no digo para que se sientan mal por mí, sino para arrojar algo de luz sobre lo que he estado enfrentando detrás de escena".

La enfermedad de Lyme es provocada por la mordedura de una garrapata infectada de Lyme. Es más conocida por uno de sus principales síntomas que es una erupción en forma de ojo de buey que aparece después de la mordedura.

Según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), cada año se diagnostican y se tratan cerca de 476 mil casos tan sólo dentro del país, aunque las estimaciones sobre cuántas personas enferman cada año no son exactas porque los casos no siempre se diagnostican.

“Hay Lyme en la Argentina y la evidencia es abrumadora. Se trata de una enfermedad extremadamente grave, causada por la picadura de una garrapata que transmite una bacteria, la Borrelia burgdorferi”, detalla Melchor Rodrigo (M.N. 115.792) a Con Bienestar, neurólogo nacido en Estados Unidos y radicado en la Argentina que se dedicó a investigar esta enfermedad. “A esta altura, ya se ha esparcido por todo el mundo, pero primero fue descripta en Estados Unidos hace varios años”.

Los primeros síntomas de la enfermedad pueden presentarse de manera muy similar a la gripe: fatiga, fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular y articular. Esto puede confundir a médicos y pacientes, y causar retraso en el tratamiento.

Una investigación reciente señala que la enfermedad de Lyme afecta nuestra salud tanto a nivel físico como emocional.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 14:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un sismo de magnitud 4.3 sacudió el sur de California y se sintió en Los Ángeles

Portada

Descripción: El movimiento telúrico sorprendió a millones y generó decenas de reportes en redes sociales, con réplicas pocos minutos después del evento principal

Contenido: Un sismo de magnitud 4.3 fue registrado el jueves 31 de julio por la mañana en el área de San Bernardino, provocando sacudidas que se percibieron en una extensa zona del sur de California, incluyendo el área metropolitana de Los Ángeles.

El movimiento telúrico, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se produjo a las 9:32 a.m. hora local (12:32 p.m. ET), con epicentro localizado a unos 4 millas al oeste de Muscoy, unos 80 kilómetros al este de Los Ángeles, y a una profundidad apenas superior a los 5 kilómetros.

El USGS informó que el temblor formó parte de una secuencia sísmica que incluyó al menos cuatro movimientos de característica significativa –tres de ellos de magnitud 2.5 o más– en la región occidental de San Bernardino.

Minutos antes, a las 8:34 a.m., se detectó un sismo de magnitud 3.0 en el mismo condado, mientras que aproximadamente cuatro minutos después del temblor principal ocurrió una réplica de magnitud 3.1.

Las sacudidas fueron confirmadas por múltiples reportes de residentes y organismos oficiales en zonas como Riverside, San Bernardino y diversas localidades del área de Los Ángeles, incluyendo Santa Mónica, Torrance, Long Beach y Pasadena.

Aunque no se reportaron daños materiales ni heridos, el evento generó preocupación en una región acostumbrada a la actividad sísmica, pero que siempre presta atención a temblores de esta magnitud.

Diversos ciudadanos expresaron su experiencia a través de plataformas digitales del USGS. “Sentimos una vibración rápida, como un empujón, y las ventanas vibraron algunos segundos”, relató una habitante de Pasadena. Otro residente del centro de Los Ángeles señaló: “todo se movió por un instante; fue lo suficiente para detenernos y asegurarnos de que todos estuvieran bien”.

El USGS aclaró en su informe preliminar que la magnitud del sismo fue ajustada varias veces a medida que se recababa mayor información de los sensores que componen la red de monitoreo sísmico en California. “Se han recibido múltiples reportes sobre la percepción del movimiento desde distintas comunidades del sur del estado, incluyendo áreas tanto urbanas como suburbanas”, indicó el organismo.

Un vocero del USGS remarcó que “la región de San Bernardino es una de las zonas con mayor actividad sísmica al sur de California. Desde 1990, se han registrado cerca de 130 temblores de magnitud 3.0 o superior, muchos de ellos en grupos o secuencias”. Además, desde ese año se han producido al menos ocho sismos de magnitud 4.0 o mayor en la región.

La actividad sísmica en California no resulta inusual, debido a la compleja red de fallas geológicas que atraviesa el sur del estado, incluido el sistema de fallas de San Andrés.

Los expertos mantienen un monitoreo constante sobre la posibilidad de sismos de mayor magnitud, ya que estas zonas densamente pobladas enfrentan riesgos elevados por la infraestructura y alta concentración urbana.

A pesar de lo perceptible del sismo de este jueves y sus réplicas, los servicios de emergencia no reportaron incidentes relevantes. Funcionarios del condado de San Bernardino y de la ciudad de Los Ángeles informaron durante la jornada que “no se han recibido llamados de auxilio ni reportes estructurales relacionados directamente con el temblor”.

Las autoridades recordaron a la población la importancia de mantenerse preparados ante eventos similares, siguiendo protocolos que incluyen planes familiares y sistemas de alerta temprana.

Con base en registros históricos, la zona donde se produjo el temblor de magnitud 4.3 ha experimentado actividad recurrente. De acuerdo con el reporte de FOX Weather, la región ha visto cerca de 130 sismos superiores a 3.0 en los últimos 34 años. Un funcionario consultado por NBC News señaló que “incluso un sismo de intensidad moderada recuerda a los angelinos que la amenaza sísmica siempre está presente”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 14:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una mujer se grabó escondida en un gimnasio durante el tiroteo en el edificio de la sede de la NFL en Nueva York

Portada

Descripción: Meesha Farzaneh vivió aterradores momentos encerrada en un sauna mientras Shane Tamura asesinaba a cuatro personas antes de quitarse la vida

Contenido: Meesha Farzaneh, vecina de Nueva York y creadora de contenido de 37 años, mostró su testimonio cuando se refugió en la sauna de un gimnasio mientras se desarrollaba el mortal tiroteo en Midtown Manhattan a manos de Shane Tamura. El temor de quienes buscaban protección quedó registrado en un video que Farzaneh publicó en TikTok, alcanzando más de 828.000 visualizaciones en menos de 24 horas.

La noche del lunes 29 de julio, alrededor de las 18:30, Tamura ingresó armado en el edificio de oficinas 345 Park Avenue y abrió fuego. Farzaneh relató a Newsweek que se encontraba en el gimnasio TMPL de la avenida Lexington cuando escuchó el anuncio por altavoz que advertía sobre la presencia de un tirador activo. “Pensé: ‘¿De verdad dijo tirador activo?’”, declaró, y explicó que solo entonces comprendió que las sirenas y la actividad policial en las calles se relacionaban con el incidente.

Horas más tarde, el atacante fue identificado como Shane Devon Tamura, un exfutbolista de 27 años originario de Las Vegas, quien mató a cuatro personas e hirió a otra antes de suicidarse tras desplazarse hasta la planta 33 del edificio. Entre las víctimas se encontraba el policía Didarul Islam, que ese día realizaba labores de seguridad en el inmueble.

Ya dentro del gimnasio, Farzaneh se registró poco antes de las 18:50. Aproximadamente a las 19:15, mientras hacía ejercicios en una colchoneta, el altavoz del establecimiento ordenó a los presentes permanecer en el lugar y evitar el nivel superior del vestíbulo, según su relato a Newsweek.

Al escuchar que el atacante no había sido capturado, Farzaneh optó por ir a la sauna del gimnasio, situada en una zona apartada del edificio, creyendo que ahí estaría más segura. “Había seis o siete personas, algo nerviosas, pero manteniendo la calma”, agregó. En el video publicado, se observa a Farzaneh en el área de los vestuarios y se escucha un anuncio recomendando la salida ordenada hacia el norte y el este al abandonar el edificio.

La situación de riesgo persistió durante casi dos horas. Farzaneh abandonó el gimnasio a las 20:43, saliendo a una ciudad colapsada. “Era un caos total: helicópteros, patrullas por todas partes, multitude. No sabía qué estaba pasando”, explicó a Newsweek. Caminó por la Tercera Avenida hacia la Grand Central Station y tomó el metro, constatando que la energía eléctrica y el internet estaban limitados, lo que dificultó la obtención de más información.

La acción violenta comenzó cuando Tamura llegó a bordo de un automóvil BMW negro, portando un rifle tipo AR-15. El atacante abrió fuego en el vestíbulo y mató de inmediato al policía Islam antes de disparar contra una mujer y un hombre, así como a un guardia que se resguardaba tras un escritorio. Posteriormente, subió a la planta 33, donde asesinó a otra mujer antes de quitarse la vida.

Las víctimas incluyen a Wesley LePatner, alta ejecutiva de la firma de inversión Blackstone; Aland Etienne, guardia de seguridad y miembro del sindicato SEIU 32BJ, y Julia Hyman, empleada de Rudin Management, propietaria del edificio. Además, el atacante dejó cartas en las que manifestó padecer encefalopatía traumática crónica (CTE), una enfermedad detectada en jugadores de deportes de contacto, y acusó a la NFL)de ocultar los efectos dañinos del fútbol americano, sugiriendo un motivo de represalia contra la liga, que mantiene sus oficinas en ese edificio.

La investigación reveló que Tamura tenía licencia para portar armas en Nevada y trabajaba en seguridad en un casino. Las autoridades hallaron medicamentos antipsicóticos y documentos en su domicilio de Las Vegas, según informó The New York Times. El rifle utilizado, adquirido por 1.400 dólares, fue comprado a un supervisor del casino, que también le vendió el auto con el que viajó a Nueva York.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 14:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dragon Quest I & II HD-2D Remake ya tiene fecha y llega con varias sorpresas

Portada

Descripción: Los clásicos de Square Enix regresan con nuevas adiciones que brindan un nuevo punto de vista a la aventura

Contenido: El 30 de octubre es la fecha elegida para revivir una parte legendaria del JRPG clásico con el lanzamiento de Dragon Quest I & II HD-2D Remake. Esta nueva versión reúne las primeras dos entregas de la franquicia en un solo paquete, completamente rehecho con ese estilo HD-2D que ya se volvió marca registrada desde Octopath Traveler y que Square Enix presentó en Dragon Quest III HD-2D Remake el año pasado.

Disponible para Nintendo Switch, Nintendo Switch 2, PlayStation 5, Xbox Series y PC, el remake apuesta fuerte a lo nostálgico, pero sin quedarse atrapado en el pasado. No es solo una lavada de cara: hay escenas nuevas, mejoras sustanciales y hasta doblaje de voces en las cinemáticas. La música también sube de nivel con una banda sonora orquestada que reinterpreta los temas clásicos con toda la épica que merecen.

Este remake no solo moderniza Dragon Quest I y II, sino que los presenta como una experiencia conectada. La historia comienza justo después de los eventos de Dragon Quest III, que sirve como precuela de estas dos aventuras y cierra lo que se conoce como la Trilogía de Erdrick.

En Dragon Quest I, volvemos a la tierra de Alefgard, donde la paz que dejó el héroe Erdrick empieza a tambalear con la aparición del Dragonlord, una amenaza que regresa con ganas de venganza y una horda de monstruos. El protagonista, un joven descendiente de Erdrick, es quien debe ponerse la capa y la espada para restaurar la paz. En su camino encontrará aldeas arrasadas, pantanos venenosos y secretos sobre el legado que carga en sus venas.

Por su parte, Dragon Quest II presenta una escala mucho más ambiciosa. Años después de los eventos de la primera entrega, los descendientes de Erdrick gobiernan tres reinos: Midenhall, Cannock y Moonbrooke. Pero cuando Moonbrooke cae bajo ataque, el Príncipe de Midenhall parte en busca de respuestas y de revancha. En su viaje lo acompañan el Príncipe de Cannock y la Princesa de Moonbrooke, y, como novedad del remake, también se suma la Princesa de Cannock, que debuta como personaje jugable.

Una de las adiciones más llamativas del remake es esta nueva integrante del equipo: la hermana menor del Príncipe de Cannock, con una personalidad chispeante y habilidades mágicas y físicas que le dan más estrategia al combate. Su llegada no solo suma variedad a la jugabilidad, sino que también reconfigura partes clave de la historia.

Además, se suman personajes y criaturas que no estaban en los juegos originales, como hadas, enanos y enemigos inéditos, y hasta una cara conocida de Dragon Quest III, lo que aporta continuidad al universo narrativo.

Para quienes jugaron los originales, este remake será una oportunidad de redescubrir esas aventuras con una nueva mirada. Para quienes recién se suman a la saga, es la mejor forma de entrar al mundo de Dragon Quest por la puerta grande. Los visuales estilo HD-2D capturan lo mejor de dos mundos: el pixel art de la vieja escuela con efectos modernos que le dan vida a cada escenario, castillo y caverna.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 14:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ready or Not vende 2 millones en consolas y enfrenta críticas por censura

Portada

Descripción: El shooter táctico policial enfrenta una división entre el éxito comercial en consolas y las críticas en PC

Contenido: La llegada de Ready or Not de VOID Interactive a PlayStation 5 y Xbox Series el 15 de julio representó un importante logro comercial: en tan solo dos semanas, el juego ha vendido más de 2 millones de copias en estas plataformas, según informó el director ejecutivo Julio Rodríguez.

Esta cifra, que marca un crecimiento mucho más rápido que el registrado en PC, viene acompañada de una controversia por las modificaciones en el contenido del juego exigidas para cumplir con las clasificaciones por edades en consolas, especialmente en relación con la representación de la violencia y otros elementos explícitos.

En su versión para consolas, Ready or Not tuvo que modificar escenas relacionadas con la violencia, la desnudez y ciertos temas sensibles. Estas alteraciones se realizaron tras la preocupación de los socios de consola por la clasificación por edades, lo cual llevó a VOID Interactive a ajustar el contenido para cumplir con los requisitos de PlayStation y Xbox.

Aunque la empresa aseguró que los jugadores “apenas notarían” estos cambios, muchos usuarios de la versión de PC han manifestado su descontento, principalmente porque se modificó también parte de su versión para asegurar la compatibilidad del juego cruzado entre plataformas.

La recepción en el mercado de consolas para Ready or Not fue sobresaliente. Según palabras del director ejecutivo, el primer millón de copias se alcanzó en menos de cuatro días, un ritmo diez veces más rápido que en PC, donde se necesitaron 36 días para llegar a esa cifra. Este impulso permitió que el juego superara los 2 millones en menos de dos semanas. En suma, considerando todas las plataformas, este shooter táctico ya ha vendido más de 10 millones de unidades.

Este resultado parece respaldar la decisión de VOID Interactive de llevar Ready or Not a las consolas, considerando que el título es reconocido por su enfoque realista y táctico en contextos policiales, un tipo de propuesta poco común en PlayStation 5 y Xbox Series al momento de su lanzamiento. No obstante, el crecimiento en ventas ha estado acompañado de una clara división en la opinión entre los jugadores clásicos.

El caso de Ready or Not vuelve a plantear un debate habitual en la industria de los videojuegos: hasta qué punto es adecuado modificar los contenidos para cumplir con regulaciones externas sin alejar a la base de usuarios más leales. Para los jugadores de consola habituales, la polémica ha pasado mayormente desapercibida; la mayoría de los compradores recientes parece priorizar la jugabilidad táctica y la experiencia cooperativa sobre las discusiones sobre censura.

Sin embargo, para los usuarios de PC que adquirieron Ready or Not por su propuesta original y explícita, este cambio se percibe como una pérdida significativa, tanto en la experiencia como en la confianza hacia las decisiones del estudio. La elevada cantidad de reseñas negativas recientes en Steam —aproximadamente un 14 por ciento del total de las más de 219.000 opiniones ha sido publicada solo en el último mes— refleja un descontento profundo que podría afectar la reputación de VOID Interactive en lanzamientos futuros.

El principal reto para VOID Interactive será equilibrar su expansión comercial con la preservación de la identidad que hizo exitoso al juego en primer lugar, enfrentando las normativas regulatorias, las expectativas de una comunidad diversa y el escrutinio sobre la integridad de su propuesta original.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 14:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dieta, ejercicio y vida social: claves contra el deterioro cognitivo en adultos mayores, según un estudio

Portada

Descripción: Tras dos años de seguimiento a más de dos mil participantes, científicos de Wake Forest University identificaron cómo los hábitos saludables ofrecen mejoras significativas en la función cognitiva, de acuerdo con New Scientist

Contenido: Un programa estructurado de hábitos saludables podría ralentizar el deterioro cognitivo en adultos mayores en riesgo, según resultados preliminares del estudio US POINTER, realizado en Estados Unidos. La investigación, liderada por Laura Baker y su equipo de la Wake Forest University School of Medicine, indica que la combinación guiada de ejercicio, dieta equilibrada, retos cognitivos y compromiso social resulta más efectiva que enfoques autoguiados para mejorar la función cerebral en personas mayores.

Así lo informó New Scientist, que resaltó cómo este hallazgo podría influir en futuras estrategias de prevención de la demencia, una condición que afecta a 57 millones de personas en todo el mundo, según los últimos datos emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El deterioro cognitivo, caracterizado por la disminución de memoria, lenguaje y capacidad para resolver problemas, suele incrementarse con la edad y puede convertirse en demencia. Investigaciones previas han estimado que hasta el 45% de los casos globales de esta patología podrían prevenirse mediante modificaciones en 14 factores de riesgo, como la falta de educación, el aislamiento social y las lesiones cerebrales traumáticas.

Con el objetivo de explorar intervenciones para frenar este declive, el equipo de Laura Baker inició el estudio US POINTER. Según New Scientist, seleccionaron a más de 2.100 participantes entre 60 y 79 años, todos en alto riesgo de deterioro cognitivo.

Los criterios de inclusión exigían un estilo de vida sedentario, dieta poco saludable y al menos dos condiciones adicionales relacionadas con la demencia, como antecedentes familiares de problemas de memoria.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos regímenes, ambos orientados a activar la actividad física y cognitiva, una alimentación saludable y la interacción social, pero diferenciados por la intensidad y la modalidad del acompañamiento.

El primer grupo recibió una intervención altamente estructurada. Durante dos años, asistieron a 38 reuniones en pequeños grupos, guiadas por facilitadores capacitados que entregaron planes de acción detallados. Además, el programa incluyó sesiones regulares de ejercicio en centros comunitarios, pautas para seguir una dieta preventiva de la demencia y encuentros semanales en línea con software de entrenamiento cerebral.

El segundo grupo optó por un formato autoguiado: solo acudieron a seis reuniones grupales en el mismo periodo y recibieron materiales educativos de libre acceso, junto a tarjetas de regalo por 75 dólares para incentivar hábitos saludables, como la inscripción en clases de gimnasia.

Ambos regímenes proponían los mismos objetivos generales, pero diferían en la frecuencia de acompañamiento y los recursos, permitiendo comparar la eficacia de una intervención intensiva frente a una aproximación más flexible.

Tras dos años, ambos grupos experimentaron mejoras en las puntuaciones cognitivas, evaluadas con pruebas de memoria, función ejecutiva y velocidad de procesamiento. Según New Scientist, el grupo con programa estructurado logró una mejora de 0,24 desviaciones estándar por año respecto a la puntuación inicial, mientras que el grupo autoguiado mejoró en 0,21 desviaciones estándar anuales.

Estas cifras, expresadas en desviaciones estándar, indican que ambos grupos recuperaron parte de sus capacidades cognitivas respecto al punto de partida: no se trata de que hayan superado un umbral clínico, sino de que lograron una mejora sostenida —aunque moderada— en funciones como la memoria y la velocidad mental, lo que sugiere una ralentización o reversión parcial del deterioro cognitivo.

La diferencia, aunque pequeña, fue estadísticamente significativa. Gill Livingston, profesora en University College London, valoró el hallazgo: “Es impresionante que el grupo de atención estructurada lo haya hecho mejor”, señaló Livingston en declaraciones a New Scientist. Sin embargo, advirtió que la ausencia de un grupo control sin intervención limita la comparación directa entre enfoques.

Laura Baker explicó que el equipo modeló el declive cognitivo esperado sin intervención y concluyó que el beneficio observado sería considerable: “La intervención estructurada de dos años está ralentizando el reloj del envejecimiento cognitivo entre uno y casi dos años”, afirmó. Al tiempo que añadió que la expectativa positiva de los participantes pudo haber influido en los resultados, ya que todos creían formar parte del grupo con mejores perspectivas.

El estudio US POINTER ha suscitado opiniones diversas. Gill Livingston subrayó el valor del trabajo, aunque recomendó cautela al interpretar los resultados por la falta de un grupo control. Para ella, “la mejora del estilo de vida ayuda y las personas obtuvieron mejores resultados con ayuda guiada, pero no es la única vía posible”.

Claudia Suemoto, de la Universidad de São Paulo, consideró que la variación en las puntuaciones probablemente no sería perceptible para los participantes ni sus familias, y que el curso lento de la demencia exige periodos de observación más largos.

Baker destacó que, dado que los participantes eran cognitivamente normales al inicio, los cambios observados son sutiles. “Nos entusiasma la posibilidad de empoderar a las personas en riesgo de demencia para que asuman el control de su salud”, declaró a New Scientist.

El estudio contempla una extensión de cuatro años adicionales, permitiendo un seguimiento de hasta seis años. Baker explicó que este periodo ampliado será clave para saber si los beneficios se mantienen o se incrementan.

Respecto a la aplicabilidad fuera del entorno experimental, la investigadora considera que el enfoque estructurado podría implementarse en la vida real sin grandes inversiones públicas. La clave estaría en que los cuidadores y profesionales de la salud motiven y orienten la adopción de estos hábitos.

Livingston afirmó que la atención a la demencia implica elevados costes sanitarios, por lo que cualquier reducción en la carga supondría un ahorro sustancial: “Generalmente, la atención a la demencia es tan costosa que reducir su carga supondría un ahorro”.

El equipo de US POINTER continuará evaluando la evolución de los participantes y la posibilidad de llevar estas intervenciones a contextos comunitarios más amplios, con la expectativa de que los cambios de estilo de vida guiados se conviertan en una herramienta accesible para la prevención del deterioro cognitivo en poblaciones envejecidas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno definió los aumentos para las tarifas de luz y gas en agosto

Portada

Descripción: Con resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el Ejecutivo estableció los valores mayoristas de ambos servicios que regirán desde el octavo mes del año.

Contenido: El Gobierno definió este jueves los valores mayoristas de la energía, que impactarán en las tarifas de luz y gas desde el 1° de agosto. La medida fue oficializada con las publicaciones de las resoluciones 334, 335 y 1090 en el Boletín Oficial.

“Continuar para el mes de agosto de 2025 con el sendero de actualización de precios y tarifas del sector energético, en un contexto de notoria desaceleración inflacionaria verificada a la fecha, y con el objetivo de mantener dichos precios y tarifas en valores reales lo más constantes posibles”, indicaron desde el Ministerio de Economía.

Leé también: El Gobierno desdoblará el ajuste del impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en agosto

Se trata de un incremento de 0,4% en los precios mayoristas de la luz. Mientras que para el gas natural, el Ministerio de Economía aplicó una reducción de 4,04% en los valores en dólares vigentes del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Así, el Ejecutivo busca compensar el incremento del tipo de cambio oficial.

Además, a través de la resolución 1090, el Gobierno aumentó de 6,40% a 6,60% el recargo del precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para financiar a los usuarios del régimen de zona fría.

El impacto final en las facturas que recibirán los usuarios en las próximas semanas estará entre 1,5% y 2%. Aún resta que las distribuidoras oficialicen los cuadros tarifarios que abonarán durante agosto.

El Gobierno volvió a aplicar una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este viernes 1° de agosto.

Los ajustes de los gravámenes se aplicarán de manera parcial durante agosto y en su totalidad en septiembre. Así, solo por impuestos, el litro de nafta súper subirá $6,95 sobre los valores vigentes y en el gasoil $0,42, es decir, un alza del 0,5% y 0,2%, respectivamente, según el decreto 552.

Leé también: Pese a las medidas del Gobierno para contener el dólar, los analistas advierten que la volatilidad continuará hasta las elecciones

Con la nueva actualización en los impuestos al combustible fijada por el Ejecutivo, el litro de nafta súper subiría en torno al 1% promedio en la Ciudad de Buenos Aires y llegaría a costar $1253 en la red de estaciones de servicio de la petrolera YPF.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 13:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hitman: Absolution llegará a Nintendo Switch este año y a Nintendo Switch 2 en 2026

Portada

Descripción: Hitman: Absolution, juego de acción y sigilo de IO Interactive, se adapta a móviles y la familia Switch

Contenido: Con una versión desarrollada por Feral Interactive, Hitman: Absolution, el juego de IO Interactive, llegará a dispositivos iOS y Android en primavera de este año, expandiendo la experiencia del Agente 47 a dispositivos móviles. Posteriormente, el juego se estrenará en Nintendo Switch en algún momento del 2025 y en Nintendo Switch 2 en 2026.

A diferencia de las versiones anteriores, Hitman: Absolution aprovechará las características específicas de las plataformas móviles. Según Feral Interactive, el título contará con controles táctiles optimizados que buscan mantener la precisión que distingue al Agente 47, además de soporte nativo para gamepads y teclado y ratón.

El juego, lanzado originalmente en 2012 y conocido por su enfoque más orientado a la narrativa, profundiza también en la personalidad y motivaciones del personaje principal, mostrando a un Agente 47 más complejo y reflexivo en sus acciones. Feral Interactive ha subrayado que, al igual que en versiones pasadas, el sentimiento de libertad sigue siendo el eje de cada misión, permitiendo desde maniobras sigilosas hasta enfrentamientos directos, según las preferencias del jugador.

Aunque Hitman: Absolution generó opiniones divididas entre la crítica en su lanzamiento original, el paso del tiempo permitió una reevaluación de su propuesta de juego. Su enfoque más orientado a la acción y menos centrado en el sigilo clásico hizo que la entrega no tuviera el mismo impacto inmediato que otros títulos de la serie.

La reedición para móviles y consolas de Nintendo busca renovar el interés por este capítulo, basándose en el éxito de adaptaciones previas como Hitman: Blood Money – Reprisal en dispositivos portátiles en 2023. Desde Feral Interactive señalan que el soporte para mandos y la fidelidad gráfica serán aspectos clave en estas nuevas versiones, con el objetivo de atraer tanto a seguidores de larga data como a nuevos usuarios.

El anuncio de la llegada de Hitman: Absolution a múltiples plataformas amplía el acceso al juego a un público más diverso. Para quienes prefieren la movilidad y el juego casual, la versión para móviles representa la posibilidad de disfrutar la experiencia completa en cualquier lugar. Por otro lado, los usuarios de Nintendo podrán apreciar una adaptación de un juego de gran presupuesto en hardware portátil, sin perder características esenciales.

La estrategia de Feral Interactive de programar los lanzamientos en distintas fechas —primero en móviles, luego en consolas de Nintendo— responde al objetivo de maximizar el alcance y adaptar la experiencia a las particularidades de cada plataforma. Sin embargo, la decisión de retrasar la versión para Nintendo Switch 2 hasta 2026 ha generado preguntas sobre el calendario de lanzamientos y las capacidades técnicas necesarias para optimizar el juego en el nuevo hardware.

Mientras tanto, la comunidad de jugadores espera conocer más detalles sobre las mejoras y novedades que se incluirán en estas adaptaciones, especialmente para Nintendo Switch 2, cuyo potencial podría permitir mejoras gráficas y de rendimiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 13:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ocho frutas que ayudan a controlar el azúcar en sangre, avaladas por la ciencia

Portada

Descripción: La fibra presente en estos alimentos modera la absorción de glucosa y favorece una respuesta metabólica estable, según diversas instituciones académicas y Verywell Health. Qué características tiene cada una

Contenido: Elegir frutas que ayudan a controlar el azúcar en sangre puede marcar la diferencia para quienes buscan una alimentación saludable y equilibrada.

Instituciones líderes en nutrición, como el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Asociación Americana del Corazón, la Asociación Americana de Diabetes y la plataforma especializada Verywell Health, coinciden en cuáles son las frutas bajas en azúcar más recomendadas.

Estas opciones, además de ser naturalmente deliciosas, aportan fibra, antioxidantes y nutrientes esenciales, permitiendo disfrutar de lo mejor de la fruta sin descuidar la glucosa.

El consumo elevado de azúcares añadidos provenientes de alimentos procesados como refrescos, dulces y galletas está vinculado a un mayor riesgo de enfermedades metabólicas, advierten los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Por el contrario, las frutas aportan azúcares naturales, agua, fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales. Tanto la Asociación Americana del Corazón como Verywell Health explican que la fibra presente en la fruta ralentiza la absorción de glucosa y ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en sangre.

La diferencia clave entre azúcares añadidos y naturales radica en la fibra: esta ralentiza la absorción de glucosa y minimiza los picos de azúcar tras las comidas.

La Asociación Americana de Diabetes y Verywell Health subrayan que, además de la alimentación, factores como la actividad física, ciertos medicamentos, el estrés, la deshidratación y la menstruación también pueden afectar los niveles de glucosa en sangre.

Una taza de moras frescas contiene siete gramos de azúcar, ocho gramos de fibra y 14,4 gramos de carbohidratos. Además de su bajo contenido de azúcar, las moras ofrecen una notable cantidad de vitamina C y antioxidantes, superando incluso a frutas como la lima o la mandarina. Resultan ideales como snack, postre o complemento en ensaladas.

Un kiwi mediano sin piel aporta 6,7 gramos de azúcar, 2,3 gramos de fibra y 11 gramos de carbohidratos. Los kiwis verdes y amarillos destacan por su alta concentración de vitamina C. Estudios recientes han demostrado que el consumo habitual de kiwi contribuye a una buena ingesta de esta vitamina y a fortalecer la vitalidad general.

Cada durazno fresco contiene tres gramos de azúcar, un gramo de fibra y cuatro gramos de carbohidratos. Es fuente de potasio y vitaminas A y C. Se recomienda optar por el albaricoque fresco, ya que el seco concentra una mayor cantidad de azúcar: cuatro piezas grandes pueden alcanzar hasta 21 gramos.

Media taza de ananá fresca aporta nueve gramos de azúcar, un gramo de fibra y 11 gramos de carbohidratos. La piña sobresale por su contenido de manganeso y vitamina C, así como por la presencia de bromelina, una enzima con efectos antiinflamatorios. Es preferible elegir la piña fresca frente a la enlatada, que puede tener mayor cantidad de azúcar añadida.

Una taza de sandía contiene 9,6 gramos de azúcar, un gramo de fibra y 12 gramos de carbohidratos. Compuesta en más de un 90 % por agua, es refrescante e hidratante y destaca por su aporte de licopeno, un antioxidante de importancia para la salud.

Media taza de cerezas sin hueso (carozo) ofrece diez gramos de azúcar, 1,5 gramos de fibra y 12,5 gramos de carbohidratos. Son frutas abundantes en vitamina C y potasio y pueden disfrutarse solas o en preparaciones como compotas o salsas.

Media toronja mediana aporta diez gramos de azúcar, dos gramos de fibra y 16 gramos de carbohidratos. El pomelo se distingue por su aporte de fibra, potasio y folato. Quienes reciben algún tratamiento médico deben tener en cuenta que el pomelo puede interactuar con ciertos fármacos y es aconsejable consultarlo con un profesional antes de incluirlo regularmente en la dieta.

Una taza de papaya contiene 13 gramos de azúcar, 2,8 gramos de fibra y 18 gramos de carbohidratos. Es rica en antioxidantes, potasio, folato y vitaminas A, C y E. Las personas alérgicas al látex deben evitar la papaya, ya que puede causar reacciones por la presencia de proteínas similares a las del látex.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos y Verywell Health sugieren priorizar siempre frutas frescas frente a jugos, batidos o postres, ya que estos suelen contener más azúcar añadido y menos fibra.

Verywell Health aconseja repartir el consumo de frutas a lo largo del día, preferir las presentaciones enteras y combinarlas con fibra, proteínas y grasas saludables para estabilizar la respuesta glucémica. Elegir las frutas con menos azúcar, moderar las porciones y evitar productos procesados con azúcares añadidos son claves para obtener todos los beneficios nutricionales de la fruta y mantener el control sobre la glucosa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 13:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una herramienta sencilla permite descubrir la edad biológica del corazón

Portada

Descripción: El análisis de datos de más de 14.000 personas reveló que determinados grupos presentan una mayor diferencia entre la edad biológica del corazón y la edad real. Science Focus alertó sobre la necesidad de acciones preventivas

Contenido: La salud cardiovascular es un pilar para el bienestar y la longevidad, pero la percepción habitual de riesgo suele estar limitada a parámetros clínicos complicados de interpretar. En un contexto donde las enfermedades cardíacas continúan siendo la principal causa de muerte en el mundo, Science Focus informó sobre el surgimiento de una nueva herramienta que simplifica la evaluación de riesgos.

Una calculadora digital desarrollada por investigadores del Northwestern Medicine, y compartida en un estudio a gran escala de JAMA Cardiology, busca transformar la comunicación sobre el riesgo cardiovascular. Con datos de más de 14.000 adultos en Estados Unidos, este avance traduce factores de riesgo tradicionales en una edad cardíaca sencilla de entender.

El resultado fue inquietante; la mayoría de los participantes tiene un corazón biológicamente más viejo que su edad cronológica, en muchos casos, la diferencia supera los 10 años. Además, pone en primer plano profundas desigualdades sociales y étnicas asociadas a la salud del corazón.

La herramienta se apoya en las ecuaciones PREVENT de la American Heart Association (AHA) y está disponible online de forma gratuita. Los usuarios ingresan información habitual de salud, como presión arterial, colesterol, diabetes y tabaquismo. Además de parámetros médicos, como la tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) para evaluar función renal.

De este modo, el sistema no retorna un porcentaje abstracto, sino una edad biológica del corazón, que puede coincidir, ser más baja o incluso mayor que la edad real. Según la profesora Sadiya Khan, autora principal del estudio y especialista en epidemiología cardiovascular en Northwestern University Feinberg School of Medicine, una de las grandes ventajas del recurso es su simpleza para comunicar riesgos.

“Las estimaciones tradicionales suelen ser difíciles de entender y pueden parecer muy abstractas. Pensamos que ofrecer el riesgo de enfermedad cardíaca como una edad era una herramienta complementaria útil, más intuitiva o fácil de relacionar, porque es más sencillo comprender si tu corazón es ‘más viejo’ o ‘más joven’ que tu edad real”, explicó Khan en Science Focus.

Mediante la amplia investigación en adultos estadounidenses sin antecedentes de enfermedad cardiovascular, publicado en JAMA Cardiology, arrojó un dato clave: la mayoría tenía corazones más viejos que su edad real. De media, los hombres presentaron una edad cardíaca 7 años superior a la cronológica, mientras que en mujeres la diferencia fue de 4,1 años.

Estas desigualdades se hicieron evidentes al desglosar por grupo étnico y nivel socioeconómico. Los hombres afroamericanos mostraron una diferencia de 8,5 años entre su edad cardíaca y la real, frente a 6,4 años para los hombres blancos.

Por la parte, mujeres hispanas y afroamericanas también quedaron desfavorecidas en comparación con las mujeres blancas o asiáticas. Las personas con menos educación o menores ingresos sufrieron especialmente este envejecimiento cardíaco acelerado.

“Estas disparidades, aunque esperadas, remarcan la necesidad de actuar con urgencia”, resaltó la líder del estudio. Además añadió que incluso en personas jóvenes, en la treintena, se observaron signos de corazones envejecidos, subrayando la importancia de la prevención desde etapas tempranas de la vida.

La profesora Khan considera esencial ayudar a priorizar la prevención en quienes presentan una edad del corazón superior a la cronológica. La calculadora, señaló, resulta ideal para facilitar el diálogo entre médico y paciente para motivar cambios en el estilo de vida. La experta, afirmó: “Identificar a individuos con una ‘edad del corazón’ mayor puede ayudar a impulsar acciones para priorizar la prevención en personas en riesgo”.

Las estrategias para mejorar la salud cardíaca incluyen ejercicio regular, dejar de fumar, una mejor alimentación y, si es necesario, tratamientos para controlar presión arterial o colesterol. Sadiya Khan recomendó consultar a un médico cuando la edad calculada supera en 5 años la edad real.

Además, la calculadora resulta útil para monitorear la evolución de la salud cardíaca en transiciones significativas como la menopausia, o para motivar el mantenimiento de hábitos saludables incluso cuando la edad del corazón es igual o menor que la cronológica.

En la contracara, la calculadora también tiene limitaciones. Martha Gulati, directora de cardiología preventiva en Cedars-Sinai Health Sciences University, alertó en The Washington Post sobre la ausencia de factores de riesgo específicos de mujeres, como la mencionada menopausia o las complicaciones obstétricas.

Por su parte, Ulrik Wisloff, investigador de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, añadió que tampoco incorpora indicadores sobre condición física y hábitos de ejercicio. “Todavía me resulta desconcertante que la actividad física y la capacidad máxima de oxígeno no se hayan incorporado al modelo original de riesgo de Framingham, a pesar de la sólida evidencia”, expresó.

A pesar de sus límites, expertos como Gulati coinciden en que su mayor mérito es el potencial motivador: “Es una forma de comunicar el riesgo que resonará con algunas personas”. Si la herramienta sirve para impulsar conductas saludables, su valor es indiscutible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 13:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

David Gilmour anunció la salida de un disco grabado en vivo

Portada

Descripción: El excantante y guitarrista de Pink Floyd tiene todo listo para compartir con sus seguidores el trabajo “The Luck and Strange Concerts”.

Contenido: David Gilmour publicará el 26 de septiembre un nuevo trabajo en vivo, que se llamará The Luck and Strange Concerts, que trae los temas que sonaron durante la presentación de su último disco.

En total son 23 las canciones de su tour mundial, que llevó al exintegrante de Pink Floyd, a importantes escenarios como el Circus Maximus de Roma, el Royal Albert Hall de Londres, el Intuit Dome y el Hollywood Bowl de Los Ángeles o el Madison Square Garden de Nueva York.

Leé también:David Gilmour publicó “Luck and Strange”, su primer disco en nueve años y ensaya para salir de gira

‘Sorrow’, ‘High Hopes’, ‘Breathe’, ‘Time’, ‘Wish You Were Here’ y ‘Comfortably Numb’, son algunos de los temas que tendrá el material según describió el sello discográfica del músico en un comunicado. Ya se puede reservar en una caja con cuatro vinilos, doble CD y digital.

Además de su trabajo en Pink Floyd, Gilmour grabó hasta la fecha cinco álbumes de estudio que llegaron a estar entre los 40 mejores en las listas de los Estados Unidos. En el último listado de los 100 mejores guitarristas publicado por la revista Rolling Stone, el músico británico ocupa el decimocuarto lugar, y el octavo puesto de la lista de ‘los 100 mejores guitarristas’, de la revista Total Guitar.

En 2006 la revista estadounidense Guitar World incluyó tres de sus canciones entre los 100 mejores solos de todos los tiempos. En 1996, fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll como miembro de Pink Floyd, y en agosto de 2006 su solo en ‘Comfortably Numb’ fue votado por los espectadores de la estación de radio Planet Rock como el mejor solo de guitarra de la historia jamás grabado.

Dueño de un particular estilo, Gilmour se convirtió en uno de los guitarristas más representativos e influyentes de la industria musical.

En septiembre del año pasado, el legendario músico anunció la salida del álbum, el primero del exintegrante de Pink Floyd en casi una década. Con los singles “The Piper’s Call”, “Between Two Points” y “Dark And Velvet Nights”, el álbum fue grabado durante cinco meses en Brighton y Londres, bajo la producción del propio cantante y guitarrista junto a Charlie Andrew, mejor conocido por su trabajo con alt-J y Marika Hackman.

Luck and Strange trae nuevas canciones, incluida la reedición del tema de 1999 de The Montgolfier Brothers, “Between Two Points”, que cuenta con la hija del músico británico, de 22 años, en la voz y el arpa; la canción principal, “The Piper’s Call”, y la canción principal, que cuenta con el difunto tecladista de Pink Floyd Richard Wright, grabada en 2007 en una jam que se realizó en la casa de David.

El álbum tiene ilustraciones y fotografías del reconocido artista Anton Corbijn. En los shows, Gilmour tuvo una importante banda formada por Guy Pratt en el bajo, Greg Phillinganes y Rob Gentry en los teclados, Adam Betts en la batería, Ben Worsley en la guitarra y Louise Marshall con Hattie y Charley Webb en las voces.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 12:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Kim Kardashian lanzó una faja antipapada y en las redes la destruyeron: “Lo más ridículo que hay”

Portada

Descripción: Sus seguidoras dicen que hay un producto similar que sale el 10% del que ella vende y además criticaron que busque la belleza perfecta.

Contenido: Exitosa como pocas, Kim Kardashian no se salva nunca del escándalo. Esta vez, la historia empezó hace algunas horas con el lanzamiento de su nuevo producto para Skims, su marca de ropa interior para todos los cuerpos, según ella misma la ha definido en varias oportunidades.

La propuesta es una faja para no tener papada, una banda elástica que se coloca en la zona de la papada para cubrirla por completo y subir por la zona de la cabeza. El rostro queda al descubierto mientras que casi toda la cabeza se recubre con la banda que se ajusta con velcros para que quede firme pero cómoda.

Sirve para reducir el depósito de tejido graso en la zona del mentón, comprimiendo la zona para reducir el volumen.

Desde la marca comunicaron: “La innovación nunca termina. Nuestra nueva mascarilla facial ofrece un soporte ultrasuave para la mandíbula con nuestro exclusivo tejido Seamless Sculpt, un complemento imprescindible para tu rutina nocturna”.

Lee también: Kim Kardashian y su mamá Kris Jenner protagonizan la nueva campaña de Skims x Roberto Cavalli

El texto fue acompañado con las imágenes correspondientes mostrando como queda la faja colocada. Lo que Kim Kardashian seguramente no esperaba es que en los comentarios la critiquen sin piedad.

“Por favor mujeres, váyanse a dormir y ya”, “Más ridículo no hay” y “Reemplacen innovación por estupidez en la venta de este producto”, son solo algunos de los miles de textos que escribieron sus seguidoras.

Muchas incluso dudaron de los resultados del uso de la banda. “Si es tan buena tu faja, porque Kris Jenner no para de operarse” y “Toda la familia paga por tener nuevas caras y ella ofrece esta chantada a las mujeres comunes“, escribieron las integrantes de su fandom.

Pero aún hay más. Kim Kardashian vende su banda antipapada a 48 dólares y hay quienes afirman en los mismos posteos que en Amazon hay productos similares que solo cuestan 2 dólares. Incluso que esta banda es un invento coreano que tiene varios años de existencia en el mercado asiático.

Como si todo esto fuera poco, también critican a la reina de los realities por querer buscar la perfección en tiempos de una belleza más inclusiva y menos hegemónica.

“Haces sentir mal a las mujeres desde que lanzaste la marca, en 2018″, “Esto es tóxico. Envejecer es un milagro y cada arruga nos recuerda algo de nuestras vidas” y “Dejen a las mujeres vivir libremente como sean”, escribieron en la cuenta de Skims.

¿Saldrá Kim Kardashian a contestar tanto hate?

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 12:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sangrado al cepillarse y encías hinchadas: señales tempranas que pueden cambiar la salud bucal

Portada

Descripción: Un síntoma aparentemente menor puede ser la puerta de entrada a complicaciones mayores. La inflamación de las encías esconde riesgos que muchos ignoran. Descubrir sus causas y consecuencias puede marcar la diferencia

Contenido: Un leve sangrado al cepillarse los dientes o una hinchazón rojiza en la línea de las encías pueden parecer molestias menores, pero suelen ser la primera señal de un problema de salud bucal frecuente: la inflamación de las encías, también conocida como gingivitis.

Según información del Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, la inflamación gingival es común y puede ser el inicio de complicaciones más graves si no se identifica y trata a tiempo.

La inflamación de las encías, o gingivitis, es una afección caracterizada por irritación, enrojecimiento, hinchazón y, en ocasiones, sangrado del tejido gingival que rodea la base de los dientes.

De acuerdo con Mayo Clinic, la gingivitis representa una forma leve y común de enfermedad periodontal, que puede revertirse si se detecta y trata en sus primeras etapas.

Las encías sanas suelen ser firmes y de color rosa pálido, ajustándose con firmeza alrededor de los dientes. Cuando se inflaman, pueden adquirir un tono rojo intenso, volverse sensibles al tacto y sangrar con facilidad durante el cepillado o el uso de hilo dental.

Healthline detalla que la hinchazón suele comenzar en el punto donde la encía se une al diente y, en casos más avanzados, puede llegar a cubrir parte de la superficie dental. Además del cambio de color y la sensibilidad, otros síntomas frecuentes incluyen mal aliento persistente, dolor al masticar, encías retraídas y, en situaciones más graves, movilidad dental.

La causa más común de la inflamación de las encías es la acumulación de placa bacteriana, pegajosa y sin color, compuesta por bacterias y restos de alimentos que se forma constantemente sobre los dientes.

Según Mayo Clinic, la placa se desarrolla rápidamente después de consumir alimentos ricos en almidones y azúcares, y si no se elimina mediante un cepillado y uso de hilo dental adecuado, puede endurecerse y convertirse en sarro o cálculo dental.

El Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial explica que el sarro es una capa endurecida que no puede eliminarse con el cepillado habitual y requiere una limpieza profesional.

La presencia de sarro crea un ambiente propicio para la proliferación bacteriana, lo que irrita e inflama el tejido gingival.

Aunque la higiene bucal es el factor determinante, existen otros elementos que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar inflamación de las encías.

El Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial identifica el tabaquismo como el factor de riesgo más importante, ya que no solo favorece la aparición de la enfermedad, sino que también dificulta el éxito de los tratamientos.

Entre los factores adicionales se encuentran:

Cambios hormonales: Las variaciones hormonales durante la pubertad, el embarazo, el ciclo menstrual o el uso de anticonceptivos pueden aumentar la sensibilidad de las encías y su propensión a inflamarse. Healthline destaca que el embarazo, en particular, incrementa el flujo sanguíneo en las encías, lo que favorece la irritación y la inflamación.Deficiencias nutricionales: La falta de vitaminas, especialmente la vitamina C, debilita la capacidad de reparación y mantenimiento de las encías, lo que puede derivar en inflamación. Healthline advierte que la desnutrición, aunque poco común en países desarrollados, es un factor relevante en adultos mayores.Enfermedades sistémicas: Afecciones que reducen la inmunidad, como la diabetes, el VIH/SIDA, la leucemia o el tratamiento contra el cáncer, aumentan el riesgo de gingivitis. Medicamentos: Algunos fármacos, como los antidepresivos, la fenitoína o los bloqueadores de los canales de calcio, pueden reducir el flujo de saliva o alterar la respuesta de las encías, facilitando la inflamación.Ortodoncia y prótesis dentales: Aparatos que rozan la encía o reparaciones dentales mal ajustadas dificultan la limpieza y favorecen la acumulación de placa.Estrés: Altos niveles de estrés pueden afectar el sistema inmunológico y aumentar la susceptibilidad a infecciones bucales.Factores genéticos: La predisposición hereditaria también puede influir en la aparición de la enfermedad.

Mayo Clinic añade que la edad avanzada, la sequedad bucal y los dientes torcidos, que dificultan la limpieza, son otros factores a considerar.

Si la inflamación de las encías no se trata a tiempo, puede evolucionar hacia formas más graves de enfermedad periodontal, como la periodontitis. Mayo Clinic advierte que la periodontitis afecta no solo al tejido gingival, sino también al hueso que sostiene los dientes, lo que puede llevar a la pérdida dental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 12:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lollapalooza Chicago: la previa que antecede al huracán

Portada

Descripción: Viajamos al festival para vivir cuatro días a pura música como antesala de una nueva edición argentina.

Contenido: Faltan apenas un par de horas para que comience una nueva edición del festival Lollapalooza Chicago y la ciudad ya se mueve diferente. Hace apenas un par de horas que llegué pero los alrededor del Grant Park -donde se realiza- y las calles aledañas están tomadas por las 400 mil personas que se esperan para estos cuatro días de celebración musical.

Chicago es el templo del blues, el germen musical expansivo que atravesó al siglo XX y que está en constante cambio. La intensidad de esos tonos reflejan calles vibrantes, vividas, con historia. Una ciudad que te marca el pulso y electrifica.

Hay ruido por todos lados, entre sirenas constantes y los trenes que circulan. Llueve, sale el sol, la humedad te pega un cachetazo de regreso a Buenos Aires. Donde dirijas la mirada parece estar sucediendo algo.

Leé también: Lollapalooza Argentina anunció sus fechas para 2026: cuándo es y cómo conseguir las entradas

El Grant Park funciona como un pulmón. Varios kilómetros de parque emplazado entre rascacielos que le aportan un marco único al festival, que cuenta con nueve escenarios y más de cien artistas.

Esta edición contará con Olivia Rodrigo, Sabrina Carpenter, Tyler The Creator, Doechii, RÜFÜS DU SOL, Luke Combs, TWICE, A$AP Rocky como headliners, a los que suman Cage the Elephant, Clairo, DJO, Finneas y Magdalena Bay, entre más de cien artistas.

Después de su exitoso paso por el Festival Fuji Rock en Japón, donde terminaron lagrimeando al final del show, CA7RIEL & Paco Amoroso desembarcan este fin de semana de locura en Chicago, en lo que será su primera presentación en el festival madre.

Los ganadores del premio Gardel de oro vienen con una gira mágica y misteriosa alrededor del globo gracias a la explosión de su Tiny Desk, que ya acumula 40 millones de reproducciones.

Lo harán por partida doble. El viernes tendrán un show -ya agotado- en House of Blues, y el sábado se presentarán a las 17.55 en el escenario Lakeshore. “¿Sos de Argentina? Amo a CA7RIEL & Paco Amoroso. Estoy completamente obsesionada con ellos, es lo único que estoy escuchando en este momento”, me dijo una fanática mientras retiraba mi acreditación para el festival.

Mientras estamos en Chicago, en la Argentina corre la expectiva por el anuncio del lineup de la onceava edición, que se celebrará el 13, 14 y 15 de marzo en el Hipódromo de San Isidro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 12:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años

Portada

Descripción: El Gobierno reglamentó este jueves la reducción permanente de las alícuotas a la carne, los granos y sus derivados. Las bolsas estiman que el sector podría ingresar U$S$28.800 millones adicionales de cara al 2035.

Contenido: El Gobierno nacional publicó este jueves el Decreto 526/2025, que oficializa la reducción permanente de retenciones a los granos y las carnes anunciada por el presidente Javier Milei el pasado sábado 26 en la inauguración de la 137º Exposición Rural de Palermo.

De esta manera, las alícuotas a la carne aviar y vacuna se redujeron del 6,75% al 5%, al maíz del 12% al 9,5%,al sorgo del 12% al 9,5%,al girasol del 7,5% al 5,5% y a la soja del 33% al 26%.

Leé también: El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro

A su vez, la retención a la harina y el aceite de soja se recortó del 31% al 24,5%.

El decreto derogó al anterior, de fines de junio, donde se extendía la merma temporal, de 12% a 9,5%, para el trigo y la cebada hasta marzo de 2026. Ahora, esos cereales pagarán esa alícuota reducida de forma permanente.

La medida, según detalla, busca consolidar el crecimiento exportador registrado en 2024 y el primer semestre de 2025, cuando las ventas externas del sector crecieron 56% en volumen y 26% en valor.

Leé también: El presidente de la Sociedad Rural negó que vaya a ser ministro, pero desde el Gobierno le enviaron un guiño

El decreto se enmarca en una “estrategia de apertura comercial y eliminación gradual de impuestos distorsivos, con el fin de promover el desarrollo productivo regional, la generación de empleo y divisas, y brindar previsibilidad a productores y exportadores".

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con esta medida la producción del agro crecería un 8% más e ingresarían U$S 29 mil millones extra de cara a la próxima década.

“Sin brecha cambiaria y con las menores alícuotas de retenciones anunciadas, la producción agrícola argentina proyectada a 2035 sube de 159,3 a 172,3 millones de toneladas. En diez años, son U$S 28.800 millones acumulados adicionales que inyectará el campo”, evaluó el reporte elaborado por la entidad santafesina.

“Gracias al modelo AGMEMOD Argentina de la BCR podemos ponerles número a estos cambios. Bajo las nuevas condiciones, se proyecta que Argentina estará produciendo 172,3 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un valor de la producción de US$ 50.100 millones, en base a los precios proyectados por el modelo”, describió el análisis.

Leé también: María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyectó un incremento de 7,6 millones de toneladas y U$S2695 millones extra de exportaciones del campo para la campaña 2028/29.

El trabajo indica un “aumento significativo” en la probabilidad de recuperar costos para los productores ante la reducción de los derechos de exportación (DEX).

Al respecto, ejemplificó que la probabilidad promedio de recuperar costos para la oleaginosa aumenta del 60,8% con una alícuota del 33%, al 86,6% con un DEX del 0%, y al 72,6% con uno del 26%.

Para el maíz, la probabilidad promedio de recuperar costos se incrementa del 53,5% con un DEX del 12% al 71,3% con un DEX del 0%, y al 58,9% con un DEX del 9,5%.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 12:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial sube $30 y llega a $1355, un nuevo máximo

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del miércoles 30 de julio de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 12:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nueva encuesta electoral en Bolivia: crece los votos en blanco, nulos o indecisos y superan a todos los candidatos

Portada

Descripción: El sondeo confirma que el llamado voto “residual” es dominante, mientras que cayó el apoyo a Andrónico Rodríguez, postulante mejor posicionado de izquierda

Contenido: Una nueva encuesta electoral en Bolivia muestra un aumento de los indecisos y el voto blanco o nulo para los comicios del próximo 17 de agosto. Según datos a nivel nacional, el llamado voto “residual” supera al de los candidatos mejor puntuados.

El estudio de opinión realizado por la empresa Ipsos Ciesmori para el canal Unitel señala que el voto residual suma 34,1% y supera el porcentaje obtenido por Samuel Doria Medina (21,5%) y Jorge Quiroga (19,6%), que lideran, en ese orden, todas las encuestas de intención de voto difundidas hasta ahora.

Este sondeo es el primero que se realiza desde que el ex presidente Evo Morales (2006-2019) y sus seguidores llamaran a votar nulo, como un acto de rechazo ante su inhabilitación judicial para disputar la Presidencia. En las últimas semanas, sus partidarios intensificaron la campaña para anular la papeleta como símbolo de un “voto digno”.

Una de las aliadas de Morales, la concejal Wilma Alanoca, informó el martes que están abriendo casas de campaña en varias regiones del país para promover el voto nulo. “No vamos a doblegarnos a las derechas (…) el nulo no solo es el rechazo a la proscripción (de Morales) sino también la defensa de las grandes mayorías, empobrecidas por este Gobierno”, manifestó en declaraciones a los medios locales.

El análisis de cuatro sondeos anteriores (dos del canal Unitel y dos del periódico El Deber) muestra un aumento progresivo del voto nulo que alcanzó su mayor porcentaje en la encuesta presentada este miércoles, con 13,6%. También hay un aumento en el voto indeciso, que alcanza el 12,4%.

Si bien las tendencias electorales a grandes rasgos se han mantenido, el último estudio muestra una caída en la preferencia electoral a favor de Andrónico Rodríguez, el aspirante de izquierda mejor posicionado y que muchos en Bolivia consideraban el sucesor político de Morales. Pasó de estar en el tercer lugar por encima del 14% al cuarto lugar con el 6,1% de preferencia en el último estudio.

Susana Bejarano, una de las candidatas a senadora de Alianza Popular, el frente que postula a Rodríguez; atribuyó la caída del porcentaje a la “guerra sucia” y lamentó que el expresidente no apoye su candidatura. “Evo Morales, actor central en la política, ha llamado al voto nulo. No existe ninguna explicación política seria sobre el por qué no apoyar a Andrónico, todos los líderes de izquierda de la región han apoyado los liderazgos que proponían cuidar avances. Evo no lo hizo/ hace”, escribió en su cuenta de Facebook.

A las candidaturas de Doria Medina y Quiroga, le sigue la del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa (8,3%). Rodríguez se ubica en cuarto lugar, seguido del senador Rodrigo Paz (5,8%). Los tres postulantes que siguen no superarían el 3% de los votos, entre ellos el del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) Eduardo Del Castillo que se inscribió como candidato tras la declinación del presidente Luis Arce a la reelección. Si se ratifica la tendencia de las encuestas y Del Castillo no supera el 3%, perdería la personería jurídica del partido que protagonizó la política nacional en los últimos 20 años.

Cuando faltan 17 días para las elecciones, el escenario se muestra fragmentado e incierto, con candidaturas que bordean el 20% de preferencia electoral, pero que no podrían competir con el voto residual. En ese marco, los analistas prevén una elección incierta y competitiva, que posiblemente dejará una Asamblea Legislativa fragmentada con la que el próximo presidente tendrá que pactar para tener gobernabilidad.

Los datos del último sondeo se basan en 2.500 encuestas con cobertura a nivel nacional, en áreas urbanas y rurales, en los nueve departamentos del país. El trabajo de campo se desarrolló entre el 25 y 27 de julio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 12:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La detención de un tiktoker en Bolivia reabre el debate sobre la libertad de expresión

Portada

Descripción: El joven de 20 años fue acusado de desinformación por declaraciones sobre el sistema financiero y el valor de la moneda nacional. En medio de la polémica, el miércoles fue liberado

Contenido: Un joven de 20 años fue detenido en Bolivia por sus declaraciones sobre el sistema financiero y la moneda nacional en un video difundido en su cuenta de Tik Tok, un caso que generó polémica y abrió el debate sobre la libertad de expresión en el país.

Juan Carlos Villafuerte fue acusado por la Autoridad de Supervisión Y Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) de difundir “desinformación” luego de que éste mencionara que los bancos estaban en riesgo y sugerir a sus seguidores cambiar sus pesos bolivianos a dólares o criptomonedas ante la pérdida de valor de la moneda nacional.

Las autoridades financieras consideraron que sus declaraciones podían generar pánico financiero y afectar la estabilidad del sistema bancario. En ese sentido, presentaron una denuncia amparada en el artículo 491 de la Ley 393 de Servicios Financieros que establece que cualquier persona que por cualquier medio, genere o difunda información falsa, tendenciosa o maliciosa que podría afectar la confianza en el Sistema Financiero Nacional (SFN), incurre en delito.

Según la familia de Villafuerte, el 29 de julio, el joven fue interceptado en la calle por personas vestidas de civil, sin una orden previa ni citación formal. Su madre y otros personas cercanas denunciaron lo ocurrido como un “secuestro” y advirtieron que se trataba de un intento de silenciarlo por ejercer su libertad de expresión.

La aprehensión causó una fuerte polémica en el país. Diversos actores políticos y organizaciones, incluida la Defensoría del Pueblo y los gremios periodísticos, criticaron el procedimiento y señalaron que se trataba de un abuso de poder. “Este tipo de acciones sienta un precedente peligroso para el ejercicio de las libertades democráticas y constituye una señal de amedrentamiento contra la ciudadanía y los creadores de contenido digital”, denunció el gremio periodístico”, señaló en un comunicado la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB).

En tanto, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, consideró este caso muestra el “uso desproporcionado del poder punitivo del Estado”.

La madre del joven detenido defendió a su hijo en declaraciones ante los medios locales y dijo: “La función de la ASFI no es ver las opiniones de cada uno, así estaríamos todos presos, todos. La función de la ASFI es fiscalizar los bancos, los ahorros, mi hijo no ha sacado un peso de nadie, no ha matado a nadie, no ha hecho nada. Solo opinó lo que miles de bolivianos pensamos”.

Después de un día detenido en celdas policiales de Santa Cruz de la Sierra, el joven tiktoker fue liberado sin que se le imputaran cargos, aunque el caso sigue abierto. Tras recuperar su libertad, declaró no haber cometido ningún delito y que solo había ejercido su derecho a la libre expresión. “No pueden privar a los ciudadanos de su derecho a expresarse libremente. No estamos en la Venezuela de Maduro ni en la Alemania de Hitler como para que nos hagan estas cosas”, expresó.

Bolivia atraviesa desde hace más de dos años una crisis económica marcada por la escasez de dólares, que ha provocado el surgimiento de un mercado paralelo de divisas, la pérdida de valor de la moneda nacional y progresivas restricciones bancarias en monedas extranjeras.

Aunque el Gobierno no ha devaluado el boliviano, en las calles el dólar se cotiza en más del doble del tipo de cambio oficial. En paralelo, los bancos impiden o limitan el retiro de los ahorros en dólares y el uso de tarjetas bancarias en el exterior, lo que ha llevado a la población a buscar alternativas en plataformas de criptomonedas o abrir cuentas en bancos en el exterior.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 12:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial sube $25 y llega a $1350, un nuevo máximo

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del miércoles 30 de julio de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 12:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mark Ruffalo lidera el intenso estreno de “TASK”, la nueva serie policial de HBO

Portada

Descripción: La esperada producción llega en septiembre con un elenco de lujo y una trama que explora la delgada línea entre la ley y el crimen en los suburbios de Filadelfia, prometiendo emociones fuertes y dilemas morales

Contenido: El entorno suburbano de Filadelfia se convierte en un protagonista silencioso en la nueva serie dramática de HBO, TASK, al poner en primer plano la vulnerabilidad de comunidades que hasta hace poco se consideraban seguras. Este microcosmos, que ya había sido explorado por Brad Ingelsby en su anterior trabajo, vuelve a ser el escenario de una historia donde la criminalidad irrumpe en la vida cotidiana y desafía la percepción de protección de los residentes. En este contexto, la serie plantea una pregunta inquietante: ¿Qué sucede cuando el peligro se instala en el corazón de los barrios obreros? La respuesta se despliega a través de una trama que, según datos recientes, encuentra eco en la realidad, ya que los robos en zonas residenciales aumentaron un 15% en el último año, lo que otorga a la ficción una resonancia particular y conecta con experiencias reales de quienes han sido víctimas de estos delitos.

Sobre este trasfondo social, TASK emerge como la nueva apuesta de HBO para la temporada, con estreno programado para septiembre y disponibilidad en la plataforma de streaming HBO Max. La serie, compuesta por siete episodios que se emitirán semanalmente, está creada por Brad Ingelsby, reconocido por su labor en Mare of Easttown, y cuenta con un elenco encabezado por Mark Ruffalo y Tom Pelphrey. La historia se centra en la investigación de una ola de robos violentos en los suburbios de Filadelfia, donde un agente del FBI (Ruffalo) lidera una fuerza especial para detener a una banda cuyo aparente cabecilla es un hombre de familia (Pelphrey), cuya vida ordinaria esconde una implicación directa en los crímenes.

La construcción de los personajes en TASK se aleja de los arquetipos tradicionales del género policial. El guion, firmado por Ingelsby, explora la ambigüedad moral de sus protagonistas. El personaje interpretado por Tom Pelphrey representa a un ciudadano común que, arrastrado por circunstancias personales, cruza la línea hacia la criminalidad y experimenta una transformación psicológica progresiva. En contraste, el agente del FBI encarnado por Mark Ruffalo se enfrenta a dilemas éticos y a la presión inherente a su posición de liderazgo, lo que añade una dimensión humana a la figura del justiciero. La serie alterna entre la vida profesional y personal de ambos, mostrando cómo el delito afecta no solo a las víctimas, sino también a quienes lo combaten.

El reparto se completa con nombres como Emilia Jones, Jamie McShane, Martha Plimpton, Sam Keeley, Thuso Mbedu, Fabien Frankel, Alison Oliver, Raúl Castillo, Silvia Dionicio y Phoebe Fox, quienes aportan matices y profundidad a la narrativa. La presencia de estos actores refuerza la apuesta de TASK por una representación compleja de los personajes secundarios, en línea con la tradición de las producciones de HBO.

La dirección de la serie recae en Jeremiah Zagar y Salli Richardson-Whitfield, quienes también ejercen como productores ejecutivos junto a Mark Roybal, Paul Lee (por wiip), Mark Ruffalo, David Crockett y Ron Schmidt. Nicole Jordan-Webber y Jeremy Yaches (por Public Record) participan como productores co-ejecutivos. Esta colaboración apunta a una propuesta visual audaz y una estructura narrativa sólida, elementos que han caracterizado los proyectos previos de Ingelsby.

El primer adelanto de TASK revela escenas de alta tensión y una sucesión de giros argumentales que buscan captar la atención del público desde el inicio. La serie se perfila como un nuevo referente dentro del género policial, con potencial para impulsar debates sobre moralidad, justicia y la protección de las comunidades frente a amenazas internas. El respaldo de HBO y la experiencia de Ingelsby en la creación de relatos complejos refuerzan las expectativas en torno a este estreno.

La llegada de TASK a la pantalla coincide con un momento en el que la inseguridad en los suburbios estadounidenses se ha convertido en tema de conversación nacional. La serie, al situar su acción en este contexto, no solo ofrece entretenimiento, sino que también invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida cotidiana y los desafíos que enfrentan las instituciones encargadas de garantizar la seguridad. Con un guion cuidadosamente construido y un elenco de primer nivel, TASK se posiciona como una de las propuestas más esperadas de la temporada, tanto para la crítica como para el público general.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 12:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rodrigo de la Serna se mete en la piel de Aníbal Gordon para la nueva serie de Netflix sobre la oscura historia argentina

Portada

Descripción: El reconocido actor argentino lidera el elenco de una producción que explora los años más violentos del país, con un guion basado en hechos reales y la dirección de Pablo Trapero y Pablo Fendrick

Contenido: La figura de Aníbal Gordon emerge como uno de los personajes más oscuros de la historia argentina reciente: ladrón de obras de arte, represor de la Triple A y jefe del centro clandestino Automotores Orletti. Ahora, Rodrigo de la Serna asumirá el desafío de encarnar a este hombre en una nueva serie de Netflix que ya inició su rodaje en Buenos Aires y continuará en Río Negro. La producción, dirigida por Pablo Trapero y Pablo Fendrick, y basada en la novela “Gordon” de Marcelo Larraquy, se propone reconstruir la trayectoria criminal de Gordon durante los años más violentos de la Argentina de los 70. La serie contará con seis episodios y un elenco que incluye a Matías Recalt, Camila Peralta y la participación especial de Matías Mayer, entre otros.

La noticia, confirmada por Netflix marca un nuevo hito en la carrera de Rodrigo de la Serna, quien ya había demostrado su versatilidad en papeles como el de Jorge Bergoglio en una producción anterior de la plataforma y en la exitosa serie española “La casa de papel”. Tras descartarse el proyecto de una biopic sobre Leo Mattioli, el actor se enfrenta ahora a su papel más sombrío: dar vida a un hombre que transitó desde el delito común hasta el corazón de la represión estatal.

La serie, producida por Adrián Suar y Diego Andrasnik (Preludio), con Pablo Trapero como showrunner, se ambienta en la década del 70, un período signado por la violencia política y la proliferación de bandas armadas en la Argentina. El guion, escrito por Marcos Osorio Vidal y Pablo Trapero, con la colaboración de Marcelo Larraquy, explora la compleja red de relaciones que Gordon tejió con distintos grupos delictivos y parapoliciales.

La trama se apoya en hechos reales y en la investigación periodística de Larraquy, quien documentó la vida de Gordon desde sus inicios en el hampa hasta su conversión en operador clave de la Triple A, el grupo parapolicial creado por López Rega. Nacido en Colón, Buenos Aires, en 1930, Gordon inició su carrera delictiva en los años 50, pero su salto al protagonismo llegó en 1968, cuando se incorporó a la SIDE. Aunque trabajaba para el Estado, nunca abandonó sus vínculos con el bajo mundo. En los 70, tras un asalto a un banco con armas de guerra, fue encarcelado en Devoto, donde compartió pabellón con presos políticos. Su liberación en 1973 marcó el inicio de su etapa más violenta: se convirtió en uno de los principales ejecutores de la represión ilegal, primero en la Triple A y luego como responsable de Automotores Orletti durante la dictadura.

El elenco, encabezado por Rodrigo de la Serna, se completa con Camila Peralta, Agustín Pardela, Matías Mayer, Matías Recalt y Toto Rovito, junto a otros actores que se sumarán al proyecto. La serie promete un retrato crudo y sin concesiones de un personaje que encarna la convergencia entre el crimen organizado y la violencia política, en un contexto donde las fronteras entre el Estado y el delito se desdibujaron peligrosamente.

La producción, que ya se encuentra en marcha, representa una apuesta de Netflix por abordar historias locales de alto impacto, con un equipo creativo de primer nivel y un enfoque que combina el rigor documental con la potencia del thriller. La adaptación de la novela “Gordon” busca no solo narrar la vida de un criminal, sino también ofrecer una mirada sobre los mecanismos de poder y represión que marcaron una de las etapas más oscuras de la historia argentina.

Rodrigo de la Serna se enfrenta así a uno de los desafíos interpretativos más exigentes de su carrera, al encarnar a un hombre cuya vida osciló entre el robo de arte y la represión clandestina, y cuya historia, hasta hoy, sigue generando debate y controversia en la memoria colectiva del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 11:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Olivia Wald, entre sus colaboraciones y el mensaje de sus temas :“Me siento más cómoda cantándole al desamor”

Portada

Descripción: La cantante, ganadora de un premio Gardel, se prepara para mostrar su disco “Cuerpo” en un importante show en Buenos Aires. Su trabajo con Rusherking, Q´Lokura y Un Verano. Mirá la entrevista con La Viola.

Contenido: Olivia Wald está presentando la nueva canción “Después de querer”, en la cual participa junto al grupo Un Verano. Con su disco Cuerpo, publicado este año, la joven artista se prepara para actuar en Buenos Aires, el 19 de septiembre en el escenario de Vorterix.

“Esta canción formará parte del álbum de la banda. Es muy lindo colaborar con artistas nacionales y con amigos. Me parece que lo más importante a la hora de hacer música, aparte de conectar artísticamente, es conectar con las personas y creo que nos une un poco todo con la banda”, describió Olivia al charlar con La Viola.

También, sobre este encuentro junto a Un Verano en “Después de querer”, la artista sumó: “El tema habla sobre ese espacio en el que todavía no querés a otra persona y estás viendo qué hacer un poco con tu vida. Es una forma de hacer un duelo. El salir y olvidar todo. Quedarte llorando en tu casa. Es como ese momento en el que no sabés mucho qué hacer”.

La joven cantante y compositora sigue consolidando su lugar en la música nacional tras ganar el Premio Gardel 2025 a Mejor Nuevo Artista, un reconocimiento que celebra su talento y proyección en la industria. Una propuesta musical que fusiona pop, electrónica y soul, logrando una identidad destacada.

Leé también: Elton John celebró sus 35 años de sobriedad con un emotivo mensaje en sus redes sociales

“Fue un lujo ganar ese importante premio. El otro día encontré un video donde me preguntaban si yo pensaba ir a los premios Gardel el año siguiente o si pensaba ganar ese premio. Yo dije, ‘No chicos, ni me invitaron este año’. No fui ni al after party. Después de ganarlo fue una locura”, recordó en la entrevista.

La música le interesó a Olivia desde muy chica. Sintió una fuerte curiosidad. “Mi familia no es muy musical. Fue algo muy propio. Creo que también todo esto es importante. Cuando tu familia no se dedica a eso y vos tenés esa llama tan interna, también es más fácil localizar que es como una cosa propia. Me pasó un poco eso”.

“Siempre me gustó la música. Canto desde muy chica. La primera vez que grabé fue a los 10 años. Me preparé para poder hacer esta pasión. Escuchaba mucho a Christina Aguilera y Britney Spears. Tengo 28 años y toda esa época me marcó mucho”, explicó sobre su interés musical. A su vez, Olivia Wald destacó que durante la adolescencia se interesó por la obra de Charly García y Luis Alberto Spinetta.

“A los 15 me gustaba mucho. Es una época de rebeldía, trataba de entender las letras. Las imprimía para poder analizarlas porque antes eran poesías. Hoy tratamos de buscar mensajes más claros, pero hubo un momento donde por ahí escuchabas una canción y tenías que darle muchas vueltas para terminar de entenderla y parte de mi proceso de escritura, creo que también, como que me lo pasé como tratando de entender”, completó.

Más allá de esta colaboración con Un Verano, la artista trabajó con figuras como Rusherking y Q´Lokura. Fue con su éxito “En la cara” donde estos nombres se sumaron: el primero con una versión remixada, mientras que el grupo lo hizo en el registro en vivo.

“Creo que hay una conexión que puede ser amistosa al principio, como nos pasó por ahí con los chicos de Un Verano y nos unió mucho. Después está la cuestión musical, como me pasó con Rusherking, con quien no tenía relación, pero directamente la escuchó la canción y le gustó”, conto en un tramo de la charla.

“Lo mismo pasó con Nico, de Q’Lokura. Me parece que lo importante es que después estemos todos contentos con lo que hicimos. Me encanta que sucedan todas este tipo de colaboraciones”. Olivia también reflexionó que es “importante que cada artista que tiene su identidad la pueda mezclar con la de otros”.

“Las canciones del álbum intentan explicar lo que sentimos a través de lo que vemos en nuestro propio cuerpo. Es como un mapa que estudiamos por adentro y cada canción hace referencia a una parte del cuerpo diferente, por eso tengo la sangre en el pecho, en la cara, cuerpo, pies, paladar, son todas canciones donde cada una va a un sentimiento diferente y la podemos encontrar en un lugar del cuerpo diferente”, contó sobre el material.

- ¿Es más fácil cantarle al amor o al desamor?

- Yo me siento más cómoda cantándole al desamor, porque para mí el amor es una fiesta y no hace falta ni cantarle, ni escribirle, ni preguntarse, ni preocuparse, o sea, lo vivo con libertad y con alegría, en cambio, el desamor o las preguntas son las cosas que a mí me llevan a escribir.

- ¿Cómo te preparás para tu recital en Buenos Aires?

- En los shows trato de mostrar mis canciones en el estado más puro. Quiero que puedan escuchar el disco y que las letras tomen protagonismo en ese momento. Voy a llevar al público a que puedan recorrer su cuerpo y mis emociones, para que empaticen con todo esto.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 11:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Paulina Poriskova mostró dos caras de sus 60 años: producida en bikini y al natural en lencería

Portada

Descripción: Compartió las dos fotos en el mismo posteo marcando las diferencias y dejó un mensaje positivo e inspirador acerca de la edad.

Contenido: Paulina Poriskova es noticia en redes desde hace algunas horas. En el último posteo decidió mostrarse primero en bikini en una sesión de fotos (con todos los cuidados que eso implica) y luego en ropa interior, con una selfie desde el baño, al natural y sin retoques.

“Vacaciones, buena luz, posando para una sesión. Pero esta también soy yo. En casa, sin una gran luz, sin posar”, escribió resaltando las diferencias.

La modelo checoslovaca fue una de las más famosas del mundo en los años 80 y coleccionó tapas de revistas, campañas publicitarias y kilómetros de pasarela.

Lee también: Paulina Porizkova lució orgullosa sus canas y arrugas en la tapa de Vogue

Firmó el contrato más importante de la industria con Estée Lauder, marca para la cual sigue trabajando como embajadora.

En los 90 y los 2000, ya alejada de las sesiones de moda profesionales, participó en películas y shows televisivos.

La moda, sin embargo, fue siempre su lugar favorito y en los últimos años se ha mostrado en las tapas y campañas con el pelo al natural, sin teñir. Hasta militó por el look canoso al mejor estilo Andy McDowell.

En junio de este año, luego de haber cumplido 60 en el mes de abril, apareció en la tapa de Elle Francia con un suéter beige en una pose descontracturada. “Vivir es un privilegio”, dice el título citando a Paulina Poriskova quien también sacó su propio libro “Sin filtros: lo bueno, lo malo y lo hermoso”.

Su último posteo se convirtió en tendencia. Allí muestra la foto de una sesión donde se la ve en traje de baño, increíble y muy cuidada, con otra donde aparece en ropa interior al natural, sin retoques. “Esta también soy yo”, escribió. Y habló sobre los 60 dejando un mensaje inspirador lejos de las cirugías.

“Esto son 60 años de algunas veces comer ricos y otras no. 60 años de muchas veces trabajar y otras no. 60 años seguidos de hacer las cosas bien seguidos de hacer las cosas mal una y otra vez. Son 60 años de aprender que funciona y que no funciona. Y así, cuando pienso que lo descubro todo, todo cambia y tengo que empezar de nuevo otra vez”, escribió.

Como cierre, agregó: “La belleza de los 60 es que ahora entendí que la importancia está en la lección, no en el examen”.

El posteo con el mensaje fue un éxito. Linda Evangelista, una de sus colegas más famosas, fue la primera en darle un corazón.

Sus seguidoras no se quedaron atrás y elogiaron su belleza al natural y haber sido valiente de mostrarse como lo hizo. “Sos una gran inspiración y espero que tus palabras empoderen otras mujeres a sentirse más confiadas en sus propios cuerpos. Hay que celebrar la vida cada día”, escribió una de ellas.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza







Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 11:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un joven le pagó una prótesis a su papá y la reacción de él hizo llorar a todos en TikTok: “No dudé en ayudar”

Portada

Descripción: En agosto de 2023, le amputaron una pierna a causa de la diabetes y desde entonces, esperó por una prótesis que nunca llegó. “Es bailarín folclórico a nivel competitivo y lo veía deprimido por no poder hacerlo, por eso decidí darle una mano”, contó Kevin a TN sobre la sorpresa que le dio.

Contenido: Un joven emocionó a todos con un inmenso regalo y ayuda que le dio a su papá. El hombre necesitaba una prótesis para la pierna que debía pagarse en dólares y Kevin no dudó en darle una mano. En diálogo con TN, dio más detalles de la secuencia que hizo llorar a todos en TikTok.

Todo empezó cuando en su cuenta, @kevinmurciano, compartió el video que en cuestión de horas se hizo viral. La grabación muestra cómo el tiktoker y creador de contenido le transfirió una importante suma de dinero a su papá para que pudiera pagarse la prótesis de la pierna.

Leé también: Un vegano fue a una parrilla, se quejó porque no tenían un menú especial y la respuesta fue letal

“En agosto de 2023 le amputaron la pierna izquierda por debajo de la rodilla porque tenía una obstrucción vascular producto de la diabetes”, comentó Kevin en diálogo con TN.

“La prótesis tenía un valor de US$5000, algo imposible de afrontar para él porque es jubilado y no tiene otros ingresos”, agregó. Después de varios meses de charla y lucha, el tiktoker habló con especialistas, quienes le indicaron que su padre podía usar una prótesis básica durante los primeros meses y que costaba alrededor de US$800.

“La decisión fue instántanea, de un día para el otro me comentó que existía la posibilidad de comprar esa primera prótesis de US$800 y no dudé en ayudarlo”, sostuvo el tiktoker.

Leé también: Un chofer de micros explicó cómo usar correctamente el “asiento cama” para dormir en el viaje

En ese sentido, señaló: “Al principio busqué alternativas para juntar la plata, pero sin dar vueltas hablé con mi pareja y saqué préstamos en el banco. Me enteré que existía esa posibilidad un jueves y el viernes ya le estaba dando la sorpresa”.

En la grabación se podía ver que su papá se negó a recibir la transferencia, pero Kevin respondió: “Es un regalo mío y no quiero que me digas que no porque sino me voy a sentir mal, ya hice todo lo posible para que esté así”.

Cuando el hombre se dio cuenta del gesto, empezó a llorar desconsoladamente y le dio un emotivo abrazo a su hijo. “En noviembre de 2023 el fisiatra hizo la solicitud de la prótesis a la obra social y hasta hoy la única respuesta que tuvimos fue que se encuentra en auditoría”, dijo a TN.

Sobre la tierna grabación que compartió en redes, sostuvo: “Después de ese abrazo él no tenía palabras. Hasta hoy me sigue agradeciendo. Aparte, es bailarín folclórico a nivel competitivo y lo veía deprimido por no poder hacerlo, por eso decidí darle una mano económicamente”.

Leé también: Una joven recibió un mensaje equivocado por WhatsApp y se llevó una gran sorpresa: “No quiero que piense...”

A pesar del tierno gesto que tuvo, Kevin reveló que no le avisó a nadie de sus amigos y otros familiares sobre lo que tenía pensado. “Estaban todos orgullosos por lo que hice. Decidí filmar el momento para poder tener su reacción como un recuerdo para siempre. Me ofrecieron pagármela, prótesis, transferencias de dinero pero no acepté porque no era ese el motivo del video”, cerró el joven.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 11:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El botón que debes usar siempre para eliminar las molestas llamadas Spam en un celular

Portada

Descripción: La proliferación de llamadas y mensajes no deseados ha llevado a Android y Apple a incorporar avanzadas funciones de filtrado, que ofrecen a los usuarios mejores herramientas para proteger la privacidad

Contenido: Las llamadas no deseadas se han transformado en una molestia diaria para millones de usuarios. El teléfono móvil, herramienta fundamental en la vida personal y profesional, con frecuencia se ve invadido por notificaciones de números desconocidos. Algunas llamadas persisten en ofrecer productos o servicios, mientras otras intentan engañar al usuario, suplantar su identidad o estafarlo mediante artimañas sofisticadas.

Muchas de estas interrupciones llegan en los momentos menos oportunos, afectando la productividad y la privacidad. La industria tecnológica ha respondido con soluciones integradas en los principales sistemas operativos para que el usuario recupere el control de su teléfono, minimizando riesgos y molestias.

La clave para evitar el spam telefónico consiste en utilizar funciones específicas de bloqueo o filtrado, disponibles tanto en equipos con Android como en iOS de Apple. La activación de estas herramientas es sencilla y, con solo pulsar un botón, permite evitar gran parte de las comunicaciones no deseadas.

En el ecosistema Android, especialmente en los modelos Pixel de Google, existen funciones avanzadas en el apartado ‘Asistencia de llamadas’. Las opciones ‘Filtro de llamadas’ y ‘Identificador de llamada y spam’ ayudan a gestionar y bloquear comunicaciones potencialmente peligrosas o molestas.

Proceso para activar el filtro de llamadas y bloquear spam en Android:

Estas funciones permiten una detección proactiva. Si una llamada de origen incierto llega al dispositivo, el sistema solicita al interlocutor que se identifique y explique el motivo de su contacto. De esta forma resulta posible evitar, de manera automática, llamadas de spam, fraudes o intentos de suplantación.

Apple también ha incorporado herramientas para frenar la llegada de llamadas no solicitadas en iPhone, mejorando la experiencia del usuario y reforzando la seguridad.

Proceso para bloquear llamadas no deseadas y activar filtros en iOS:

Esta configuración reduce la cantidad de interrupciones y dificulta el acceso de posibles intentos de fraude.

El spam no se limita a las llamadas. Los mensajes de texto constituyen una amenaza recurrente mediante el envío de enlaces maliciosos o técnicas de phishing.

Proceso para bloquear mensajes sospechosos en Android y iOS

En Android:

En iOS:

Estas herramientas ofrecen un control inmediato sobre el flujo de llamadas y mensajes. Al configurar los bloqueos y filtros, se refuerza la privacidad y se minimizan los riesgos asociados a estafas telefónicas. La acción requiere apenas unos minutos, pero contribuye a un uso más seguro del teléfono móvil, blindando los datos personales ante el avance de prácticas fraudulentas y devolviendo la tranquilidad en el uso cotidiano del dispositivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 11:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp desmiente rumores sobre acceso de IA a mensajes privados

Portada

Descripción: La app de mensajería instantánea ha aclarado que los chats siguen protegidos por cifrado automático, además que ni Meta ni terceros pueden acceder a las conversaciones privadas de los usuarios

Contenido: La privacidad de las conversaciones en WhatsApp ha vuelto al centro del debate tras la difusión de un mensaje viral que advierte supuestos riesgos relacionados con la inteligencia artificial de Meta.

El contenido, circulando masivamente entre grupos y cuentas individuales, sostiene que si las personas no activan la llamada “Privacidad Avanzada”, la IA podría tener acceso legal a los mensajes privados y grupales, números telefónicos e información almacenada en los dispositivos. Sin embargo, la propia compañía ha reafirmado la solidez de las medidas de protección de la plataforma, descartando la veracidad de la supuesta advertencia.

En los últimos días, ha proliferado un texto que se presenta como un aviso urgente, dirigido a administradores de grupos y usuarios activos. Con instrucciones precisas, el mensaje recomienda activar la “Privacidad Avanzada” para evitar supuestas filtraciones de datos y accesos indebidos de IA.

Entre sus argumentos, asegura que, si la función no es activada, los sistemas de IA tendrían permiso legal para acceder a chats, números y archivos personales. Sin embargo, la advertencia no resiste el más mínimo escrutinio técnico.

WhatsApp protege todos los mensajes y llamadas enviadas a través de su plataforma mediante cifrado de extremo a extremo. Esta tecnología impide que cualquier tercero, incluida Meta, pueda revisar el contenido de las conversaciones. El cifrado es automático y no requiere activación adicional por parte del usuario.

Esto significa que los mensajes se almacenan solamente en los dispositivos de quienes participan en la conversación. Ni WhatsApp ni Meta pueden descifrar, leer o compartir el contenido, salvo que el usuario decida voluntariamente hacerlo.

El mensaje viral malinterpreta el alcance de la configuración conocida como “Privacidad Avanzada”. En realidad, este ajuste tiene otros propósitos: impide exportar chats, bloquear la descarga automática de archivos multimedia y restringe el uso de mensajes para ciertas funciones de Meta AI, como las peticiones dirigidas explícitamente a @MetaAI.

Meta ha confirmado que la IA no puede acceder a los mensajes privados ni grupales, a menos que el usuario de forma consciente interactúe con Meta AI en el chat, enviando una indicación o pregunta directa.

Si se activa la privacidad avanzada, se bloquea la posibilidad de usar estas funciones con IA, pero no porque la propia Meta tenga acceso a los datos de chat, sino para evitar que otros usuarios compartan mensajes con Meta AI.

Los mensajes que alertan sobre un supuesto acceso de la IA de Meta a mensajes privados carecen de fundamento. La arquitectura misma de WhatsApp impide que terceros (incluida la compañía propietaria) intervengan en la privacidad de las conversaciones.

Ni la privacidad avanzada ni ningún otro ajuste es necesario para preservar la confidencialidad de los mensajes: el sistema está diseñado para que solo remitente y destinatario tengan acceso al contenido.

A partir del 3 de agosto de 2025, WhatsApp dejará de funcionar en varios modelos antiguos, la actualización tecnológica exige hardware y sistemas operativos más recientes, por lo que dispositivos sin soporte quedarán obsoletos.

Este tipo de ajustes permite continuar modernizando la experiencia de mensajería, implementar medidas avanzadas como la integración de inteligencia artificial y garantizar la privacidad bajo los estándares actuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 11:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuidado: estafa amenaza con suspender la licencia de conducción si no se paga rápido una multa de tránsito

Portada

Descripción: Los delincuentes buscan obtener dinero e información personal de las víctimas, así que las autoridades sugieren no hacer clic en enlaces desconocidos y reportar estos mensajes

Contenido: La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) emitió una advertencia sobre una modalidad de estafa que circula por mensajes de texto relacionados con supuestas multas de tránsito vencidas.

Según la FTC, los delincuentes se hacen pasar por el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) de diferentes estados y amenazan con suspender la licencia de conducir si no se realiza el pago inmediato de una multa que en realidad no existe.

Las autoridades subrayan que estos mensajes buscan infundir miedo y urgencia. Utilizan enlaces falsos y amenazas de consecuencias graves. La FTC advierte que se trata de una estrategia para obtener dinero y usar los datos personales recopilados en fraudes adicionales.

Los estafadores envían mensajes de texto inesperados que aparentan provenir del DMV del estado del destinatario. El contenido suele afirmar que existe una multa de tránsito no pagada y que, si no se cancela de inmediato a través de un enlace proporcionado, se procederá a suspender el derecho a conducir.

También, en ocasiones prometen aplicar cargos adicionales del 35% y amenazan con iniciar acciones judiciales o perjudicar la calificación crediticia.

La FTC advierte que “los estafadores quieren que reacciones rápidamente para obtener tu información personal antes de que te des cuenta de que es una estafa”. Este flujo de mensajes se dirige a generar pánico e impulsa a la víctima a actuar sin verificar la autenticidad de la notificación.

Una vez que la víctima ingresa al enlace y proporciona datos personales, los estafadores pueden sustraer información sensible como: números de licencia, domicilios, información bancaria y otros datos identificatorios. Esta información puede ser utilizada para cometer otros fraudes o robos de identidad.

Además, los delincuentes pueden intentar retirar fondos directamente de cuentas bancarias si solicitan información financiera bajo pretexto del pago de la multa. En otros casos, los datos recopilados se venden en el mercado negro digital para nuevas operaciones delictivas.

Los estafadores replican gráficas, logos y nombres oficiales del DMV, logrando que los mensajes luzcan auténticos. Además, replican el formato de avisos gubernamentales y utilizan lenguaje propio de las notificaciones oficiales para engañar a los destinatarios.

La FTC explica que “utilizan enlaces falsos y amenazas graves para convencerte de que el mensaje es real”. Asimismo, los mensajes suelen personalizarse con datos básicos del destinatario obtenidos de bases de datos públicas o filtraciones previas, lo que incrementa la efectividad de la estafa.

La FTC sugiere no hacer clic en ningún enlace ni responder a mensajes de texto inesperados que refieran multas o cargos de tránsito. “Pisa el freno y habla con alguien de tu confianza”, aconsejan voceros de la comisión.

Si existe preocupación genuina, se sugiere contactar directamente al DMV usando canales oficiales y nunca los detallados en el propio mensaje cuestionado.

Eliminar y reportar los mensajes sospechosos constituye otra medida clave para reducir el alcance de la estafa. La FTC motiva a comunicar estos intentos a las autoridades y mantener dispositivos protegidos con medidas básicas de seguridad digital.

Si una persona ya proporcionó datos personales tras recibir uno de estos mensajes, la FTC sugiere tomar medidas de protección de inmediato. Entre ellas: contactar a la institución bancaria para vigilar movimientos inusuales, modificar contraseñas y alertar a las autoridades sobre el posible uso indebido de la identidad.

La FTC insiste en que “reporta y elimina los mensajes de texto no deseados” y, en caso de duda, buscar asistencia en organismos oficiales.

La prevención y la cautela al interactuar con mensajes no solicitados se mantienen como las estrategias más efectivas para evitar ser víctima de delitos digitales vinculados a multas de tránsito falsas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 11:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un hombre y una mujer cayeron al vacío desde el puente Pacífico en Palermo: investigan cómo se produjo el terrible accidente

Portada

Descripción: Ambas personas sufrieron heridas de gravedad. Se desconoce si son pareja y cuál fue el motivo que provocó la caída. Policía y Bomberos de la Ciudad trabajan en el lugar.

Contenido: En el barrio porteño de Palermo, un hombre y una mujer cayeron del Puente Pacífico y debieron ser atendidos por médicos del SAME.

El hecho ocurrió esta mañana -pasadas las 9.30- en la intersección de Juan B. Justo y Santa Fe. Las víctimas cayeron directamente desde el puente ferroviario e impactaron contra el asfalto

Leé también: Desalojaron en Palermo a una cooperativa de izquierda: la acusan de haber ocupado un predio hace 20 años

Bomberos y Policía de la Ciudad de Buenos Aires aún trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce sin son pareja y cuál fue el motivo que los hizo caer.

Las dos víctimas fueron asistidas en el lugar por ambulancias del SAME y trasladadas al Hospital Fernández, con diagnóstico de politraumatismos para su mejor atención.

Efectivos de la Comisaría Vecinal 14B acudieron al lugar y colaboraron en el corte del tránsito para facilitar el trabajo de los rescatistas.

Noticia que está siendo actualizada.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 11:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un dentista envenenó con cianuro los licuados de su esposa y la mató: era madre de sus seis hijos

Portada

Descripción: La Justicia condenó a cadena perpetua a James Craig por el crimen de Angela, madre de sus seis hijos.

Contenido: James Craig, un dentista de 47 años de Colorado, Estados Unidos, fue condenado este jueves a prisión perpetua sin posibilidad de libertad condicional por el crimen de su esposa, Angela, de 43 años, en marzo de 2023. El caso sacudió a la opinión pública por la frialdad y el método utilizado: Craig envenenó los licuados que tomaba su esposa con cianuro.

Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena

La investigación reveló que Craig comenzó a planear el crimen a fines de febrero de 2023. Según el expediente judicial, el dentista compró arsénico por internet y realizó búsquedas como “¿cuántos gramos de arsénico puro matan a una persona?”, “¿el arsénico se detecta en una autopsia?” o “¿Cómo hacer que un asesinato parezca un infarto?“.

Angela, que era directora de coro en una iglesia local, fue hospitalizada por primera vez el 6 de marzo con síntomas de mareos y debilidad.

Volvió a ser internada el 9 de marzo y permaneció seis días bajo observación. En su tercera internación, sufrió una convulsión, fue declarada con muerte cerebral y desconectada del soporte vital. Murió el 18 de marzo.

Durante el juicio, los fiscales aseguraron que Craig aprovechó una de sus visitas al hospital para administrarle una dosis letal de cianuro. “No entró a esa habitación para salvarle la vida a Angela. No fue a pelear por ella ni a apoyarla. Fue a matarla, a terminar deliberada e intencionalmente con su vida con una dosis letal de cianuro”, sostuvo el fiscal Ryan Brackley ante el jurado.

Leé también: Una abuela llevó a su nieto a la costa de Perú para que conociera el impacto de un tsunami: “Nunca vio uno”

Las pruebas toxicológicas determinaron que Angela Craig murió por intoxicación con cianuro y tetrahidrozolina, un ingrediente común en gotas oftálmicas de venta libre, según el forense. También presentaba niveles extremadamente elevados de arsénico en la sangre, según la fiscalía.

El jurado del condado de Arapahoe lo declaró culpable de homicidio en primer grado y de otros cinco cargos, entre ellos instigación a manipular pruebas, instigación a cometer perjurio e instigación a cometer asesinato.

La jueza Shay Whitaker fue contundente al dictar sentencia: “La evidencia, el crimen, el veredicto y la condena hablan por sí solos. El Dr. Craig desató un camino de destrucción tan amplio como un tornado y tan devastador: daño a sus hijos, daño a la familia de Angela, daño a su propia familia”.

Según la declaración de la hermana de la víctima, Toni Kofoed, Angela le confesó que Craig era adicto a la pornografía, había tenido múltiples infidelidades y ya había intentado drogarla años atrás.

Cuando Angela descubrió que su esposo intentó envenenarla, Craig —quien era un líder en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días— le dijo que planeaba suicidarse y que la había drogado para evitar que ella lo detuviera.

El expediente también detalla que Craig perdió más de 2.000 dólares apostando en Las Vegas y que su consultorio dental estaba al borde de la quiebra. Su socio, Ryan Redfearn, confirmó a la policía que Craig ya había declarado bancarrota y estaba a punto de hacerlo nuevamente.

Angela y James Craig tenían seis hijos. La tragedia dejó una familia destrozada y una comunidad en shock.

“Las acciones egoístas y engañosas de James Craig destrozaron una familia, le robaron una madre a seis hijos e intentaron manipular a sus seres queridos con cálculos escalofriantes”, dijo Amy Padden, Fiscalía del Distrito Judicial 18, durante una conferencia de prensa posterior al veredicto y la sentencia.

Un representante de la familia de Angela Craig dijo que están “eufóricos” tras la sentencia. “Este ha sido un momento increíblemente difícil para nuestra familia. Nos reconforta la integridad y el compromiso de todos los que nos apoyaron en la búsqueda de justicia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 10:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dos robots juegan al escondite en la Estación Espacial Internacional, todo gracias a la IA

Portada

Descripción: Sistemas de asistencia a astronautas, desarrollados por agencias espaciales de Alemania y Japón, establecieron por primera vez una conexión directa en la ISS, abriendo nuevas posibilidades para la cooperación en misiones espaciales

Contenido: La primera comunicación directa entre dos sistemas robóticos de asistencia a astronautas, desarrollados de forma independiente por Alemania y Japón, ha revelado un nuevo paso en la cooperación tecnológica a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Según el doctor Christian Rogon, del Centro Aeroespacial Alemán de la Agencia Espacial Alemana (DLR), este avance “allana el camino para la creación de redes de inteligencia artificial y robótica en la exploración. Este logro mejorará significativamente el apoyo a los astronautas”.

La noticia, confirmada en un comunicado conjunto de la DLR y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), revela que dos robots, CIMON e Int-Ball2, lograron cooperar en tiempo real a través de redes informáticas separadas, durante la misión ICHIBAN, mediante un singular experimento: jugar al escondite en el espacio.

El desarrollo de esta colaboración requirió la adaptación de ambos robots, que originalmente no estaban diseñados para estas funciones. CIMON, creado por Airbus con el apoyo de IBM para la DLR, es un asistente autónomo que emplea tecnologías de procesamiento de lenguaje natural y reconocimiento de imágenes.

Su capacidad para interactuar con la tripulación mediante comandos de voz y percibir el entorno visual y sonoro lo convierte en una herramienta versátil para los astronautas.

Por su parte, Int-Ball2 es un dron con cámara desarrollado por JAXA y la empresa de software SEC, cuyo objetivo principal es facilitar la filmación y supervisión del trabajo de los astronautas en el módulo japonés Kibo, eliminando la necesidad de instalar cámaras adicionales de forma constante.

Para lograr la integración, los grupos de trabajo de ambas agencias desarrollaron extensiones basadas en inteligencia artificial que permitieron conectar de forma segura los dos robots a través de las redes de la ISS.

IBM jugó un papel clave al implementar nuevas funciones de diálogo en CIMON mediante tecnología watsonx, actualizada de manera inalámbrica.

El sistema de operación robótica de CIMON fue ajustado para reconocer comandos de voz y, cuando resultaba posible, transmitirlos a Int-Ball2 a través de las redes internas de la estación.

Durante el experimento, el astronauta japonés Takuya Onishi utilizó comandos de voz dirigidos a CIMON para controlar de manera remota a Int-Ball2, que se encontraba en un módulo distinto.

Esta interacción permitió que el robot japonés enviara imágenes al dispositivo alemán, posibilitando que Onishi “buscara con éxito” los objetos ocultos en otras áreas de la ISS.

El ingeniero Seiko Piotr Yamaguchi, del Centro de Tecnología de Vuelos Espaciales Tripulados de JAXA, subrayó el alcance de la misión al afirmar que “esta misión demuestra cómo la colaboración entre robots y humanos puede abrir nuevas posibilidades para apoyar a los astronautas y avanzar en la exploración espacial”.

El experimento, que representa la primera colaboración directa entre sistemas de asistencia de diferentes agencias espaciales, no solo puso a prueba la interoperabilidad de los robots, sino que demostró la viabilidad de una comunicación bidireccional entre hardware alojado en redes de módulos distintos dentro de la ISS.

Hasta ahora, las imágenes captadas por Int-Ball2 solo podían enviarse a la estación de control japonesa en la Tierra, sin posibilidad de interacción directa con otros dispositivos a bordo.

La misión ICHIBAN superó esta limitación, permitiendo que el robot japonés transmitiera imágenes en tiempo real al monitor del dispositivo alemán, lo que facilitó la búsqueda de objetos ocultos en distintos puntos de la estación.

La misión ICHIBAN quiso demostrar la capacidad de comunicación y ejecución de acciones coordinadas, entre robots de diferentes agencias, operando en tiempo real y en redes separadas dentro de la ISS.

El éxito de este experimento no solo valida la interoperabilidad de sistemas robóticos heterogéneos, sino que sienta las bases para una colaboración más avanzada entre humanos y robots en ambientes espaciales, según el comunicado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 10:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Edite sus fotos con Meta AI: añada fondos, objetos o animaciones con solo una indicación

Portada

Descripción: La herramienta de inteligencia artificial de Meta, accesible en los chats de WhatsApp, transforma el proceso de creación y edición fotográfica

Contenido: La edición de imágenes impulsada por inteligencia artificial ha dejado de ser una tendencia futurista para convertirse en una realidad accesible y cotidiana. Meta ha integrado en sus servicios una herramienta llamada Meta AI, destinada a transformar la forma en que los usuarios editan y crean imágenes desde aplicaciones como WhatsApp.

Meta AI permite realizar múltiples cambios en una foto, desde añadir fondos y objetos hasta eliminar elementos o animar la imagen. Estas opciones abren nuevas posibilidades para la creatividad visual mediante una simple interacción en el chat. Es el propio usuario quien determina el tipo de edición, mediante una instrucción que Meta AI traduce en una imagen generada a partir de la fotografía cargada.

Para iniciar el proceso, basta con activar el chat con Meta AI en WhatsApp o en otras plataformas de Meta que integren el servicio. Si el objetivo es editar una imagen ya existente, el usuario debe seguir estos pasos:

La flexibilidad del sistema permite alternar indicaciones y refinar resultados tantas veces como se desee. Si las propuestas de la inteligencia artificial no satisfacen al usuario, es posible repetir el proceso o cambiar la instrucción para intentar una versión alternativa.

El uso de Meta AI para editar fotos resulta opcional. Meta nunca accede a las fotos almacenadas en el dispositivo, salvo que el usuario decida cargarlas de modo explícito. Cada interacción con la IA queda registrada solo si la persona elige iniciar un chat y compartir imágenes. Las fotos, así como los propios chats con Meta AI, pueden eliminarse en cualquier momento desde la plataforma, ofreciendo así control y privacidad.

Además de modificar imágenes propias, Meta AI permite crear ilustraciones o composiciones visuales originales mediante texto. El usuario describe la imagen que desea generar –“un paisaje de montaña al atardecer” o “un auto futurista en una ciudad nocturna”– y Meta AI produce el resultado en segundos.

Esta función está disponible tanto en chats individuales y grupales como en la ventana de conversación directa con Meta AI.

Para crear una imagen con IA, el procedimiento es el siguiente:

Una vez recibida, la imagen puede descargarse, reenviarse a otros contactos o incluso editarse para realizar ajustes adicionales. Si se decide reenviar la imagen, se puede incluir también la indicación original usada para generarla, permitiendo que el destinatario aproveche esa idea como un punto de partida en sus propias creaciones.

Meta AI y sus servicios de imagen solo están habilitados en ciertos países, y su uso requiere aceptar las condiciones del servicio y la política de privacidad de Meta.

Respecto a la privacidad del sistema, las fotos y los chats gestionados con la IA pueden eliminarse o solicitar su supresión definitiva. Al enviarse imágenes a Meta AI, tampoco se almacenan de forma permanente a menos que el usuario lo solicite.

Las conversaciones personales y llamadas en WhatsApp permanecen cifradas de extremo a extremo, lo que protege el contenido ante terceros, incluida la propia Meta. Por otro lado, la empresa ha resaltado que algunas imágenes generadas por la IA pueden no ser precisas o apropiadas, invitando al usuario a revisar cuidadosamente cada resultado.

Esta propuesta refuerza el enfoque de Meta en la personalización y la seguridad digital, facilitando a los usuarios herramientas para crear, editar y compartir imágenes con un nivel de control inédito, sin dejar de lado la protección de la privacidad y la facilidad de uso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 10:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amazon invierte en el Netflix de la IA: Showrunner, una app para crear series en segundos

Portada

Descripción: La comunidad puede crear episodios, insertar avatares y compartir producciones evaluadas por cineastas

Contenido: Amazon ha invertido en Fable, la startup de Estados Unidos detrás de Showrunner, una plataforma conocida como el “Netflix de la IA”. Aunque la cantidad exacta de la inversión permanece confidencial, este es un movimiento que muestra como la empresa creada por Jeff Bezos sigue apostado por la IA, ahora en la producción de contenidos televisivos.

Desde hace un tiempo en Prime Video se implementó la inteligencia artificial para realizar traducciones de algunas producciones, por lo que el camino por la llegada de esta tecnología a los contenidos audiovisuales sigue ampliandose, como lo mostró recientemente Google con la ampliación del acceso a su plataforma Veo 3.

Showrunner, que acaba de lanzarse públicamente tras una prueba cerrada de varios meses y más de 10.000 usuarios en la etapa alfa, propone una transformación radical.

La plataforma emplea modelos de IA propietarios, SHOW-2, para permitir a cualquier persona crear, animar, dar voz y editar episodios de series televisivas completas en cuestión de minutos, todo a partir de simples instrucciones escritas.

El usuario puede escribir una idea, subir una selfie y convertirse al instante en el protagonista de su propia comedia, drama o parodia animada, con un episodio listo para ver y compartir.

Mientras otros gigantes como Google y OpenAI concentran sus desarrollos en la generación de video fotorrealista o en herramientas aisladas, Showrunner ofrece una integración completa: anima, pone voz, edita y entrega un episodio consumible sin necesidad de herramientas adicionales ni conocimientos técnicos en producción audiovisual.

Este diferencial ha generado un gran interés: una lista de espera de más de 100.000 personas aguarda para probar la plataforma en showrunner.xyz.

Edward Saatchi, CEO de Fable y antiguo cofundador de Oculus Story Studio, sostiene que la verdadera revolución no está en abaratar los efectos especiales, sino en transformar la relación entre público y narrativa audiovisual.

“Las plataformas de streaming dejarán de ser pasivas. Describirás el show que quieras ver, lo mirarás en minutos, luego podrás crear episodios nuevos, incorporarte junto a tus amigos, pelear contra alienígenas, resolver crímenes o protagonizar tu sitcom favorita”, predice Saatchi, en declaraciones publicadas por Tom’s Guide.

Antes de su lanzamiento oficial, la empresa saltó a la fama por una serie de episodios generados de South Park con inteligencia artificial, que superaron los 80 millones de visualizaciones, pese a no contar con autorización de los creadores originales.

Este experimento, aunque polémico respecto a derechos de autor, a pesar de que la IP de South Park no fue utilizada comercialmente y los autores fueron informados, anticipó el impacto viral y creativo que puede alcanzar este tipo de herramientas.

Como puerta de entrada al servicio al público, Showrunner ofrece dos “series” propias donde los usuarios pueden intervenir en los arcos narrativos:

Al margen de estos títulos, la plataforma fomenta la participación de la comunidad. Los usuarios pueden crear nuevos episodios, insertar sus avatares en las historias y compartir sus producciones, que serán evaluadas por un panel de cineastas.

El respaldo financiero de Amazon a Fable indica que la empresa de Jeff Bezos percibe el potencial disruptivo de los modelos de IA en la narrativa audiovisual.

Según los fundadores, la inversión permitirá acelerar el desarrollo tecnológico y la adquisición de licencias con estudios de Hollywood.

“Estamos en conversaciones con Disney y otros grandes sellos para licenciar IPs”, señaló Saatchi, aludiendo a modelos de negocio futuros donde los usuarios puedan crear sus propias historias dentro del universo de “Star Wars” o “Pixar”, bajo modelos denominados “Star WarsGPT” o “PixarGPT”.

En ese escenario, cada escena generada por fans podría monetizarse en favor del poseedor de los derechos. Amazon, al facilitar este ecosistema, se convierte en un posible distribuidor y mediador entre creadores y titulares de propiedad intelectual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 10:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A este precio podrías vender tu auto en agosto

Portada

Descripción: La lista que manejan las agencias para el mes que viene.

Contenido: El precio de un auto usado depende de numerosas variables, principalmente de su estado de conservación. Sin embargo, pese a que los números pueden variar de acuerdo al vendedor, la Cámara del Comercio Automotor (CCA) difunde mensualmente los valores promedio para las agencias del sector.

A continuación, se puede chequear el precio sugerido en AGOSTO de 2025 de todos los autos usados del mercado que se venden en la Argentina y fueron fabricados desde 2011 para acá. Para los vehículos producidos antes de esa fecha, la CCA no tiene valores oficiales.

La CCA explica que los valores de automotores usados expresados en la presente guía son estimativos y confeccionados en base a operaciones realizadas y encuestas periódicas al sector comercializador, integrado por comerciantes establecidos.

“Estos valores son plausibles de variación de acuerdo con el estado de funcionamiento, conservación u otras circunstancias. Asimismo, se aclara que en los citados valores no se incluyen gastos de transferencia, seguros, fletes y deudas, entre otras variables”, indican desde la CCA.

Al mismo tiempo, indicaron que los precios de automóviles 0 km son los valores de las listas sugeridas de venta al público que figuran en los listados emitidos en el mes anterior por las fábricas terminales e importadores, sin incluir fletes ni patentamientos y se aclara correspondiente cuando las listas estén expresadas en dólares.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 10:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las ventas de yerba mate subieron 16% en el primer semestre, con envión del consumo y las exportaciones

Portada

Descripción: El informe del INYM mostró un crecimiento destacado en la salida de molinos y la demanda externa.

Contenido: El informe mensual del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que durante el primer semestre de 2025, la salida de molinos hacia el mercado interno y el exterior alcanzó las 162.774.700 kilos, un 16,02% más que en igual período del año anterior, cuando se registraron 140.292.704 kilos.

Este incremento refleja un dinamismo sostenido en la demanda de yerba mate, tanto en Argentina como en los mercados internacionales.

Leé también: Semáforo de economías regionales: las actividades ganaderas fueron las únicas que mostraron signos positivos

El reporte detalló que solo en junio las exportaciones sumaron 5.589.406 kilos, y entre enero y junio totalizaron 24.495.146 kilos, confirmando la relevancia de los envíos al exterior dentro del volumen comercializado.

La salida de molinos es uno de los indicadores más precisos para medir el comportamiento de la yerba mate en góndola, ya que incluye tanto el volumen enviado a centros de distribución como las compras realizadas por mayoristas y cadenas de supermercados.

En cuanto a la materia prima, durante junio se procesaron 133.053.916 kilos de hoja verde en los secaderos de la región yerbatera, mientras que entre enero y junio ingresaron a los secaderos un total de 449.550.576 kilos.

La producción de hoja verde es clave para sostener la oferta de yerba mate y responde a un calendario de cosecha dividido en tres etapas: la zafra gruesa (abril a septiembre), el período de suspensión de cosecha (octubre y noviembre) y la zafra de verano o “zafriña” (diciembre a marzo).

Leé también: Azúcar y bioetanol: la zafra marca un fuerte crecimiento

Respecto a los formatos que el consumidor elige, se mantiene la preferencia por los paquetes de medio kilo, que durante junio representaron el 55,18% de las salidas al mercado interno. Los envases de un kilo se ubicaron en segundo lugar, con un 37,67%, mientras que los paquetes de dos kilos y cuarto kilo apenas representaron el 1,79% y 0,87%, respectivamente. Los “otros formatos” y los productos “sin estampillas” completaron el volumen restante con participaciones menores.

Desde hace varios años, el mercado interno mantiene una marcada estabilidad en la participación de formatos, concentrando el 92,85% de las ventas en paquetes de medio y un kilo, lo que indica una fuerte consolidación de estos tamaños tradicionales en el consumo diario.

Leé también: María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese

El crecimiento registrado en el primer semestre confirma que la yerba mate sigue siendo un producto emblemático con fuerte arraigo local y expansión internacional. La combinación de una cosecha eficiente, la estabilidad en los formatos preferidos por los consumidores y la mejora en los canales de distribución hacen que el sector proyecte un cierre de año positivo, con perspectivas de seguir aumentando el consumo y la comercialización en el mercado interno y en el extranjero.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 10:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Tragedia en Miami: se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena

Portada

Descripción: La nena de 7 años murió en el accidente. También falleció una menor de 13 años de nacionalidad chilena. Hay dos compañeras internadas en estado crítico.

Contenido: Medios estadounidenses dieron a conocer un nuevo video del momento en que una barcaza chocó a un velero las aguas de Miami Beach, en un incidente en el que murieron Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena y una nena chilena.

Una cámara de seguridad captó el momento exacto en que el velero, de apenas 6 metros y con velas de colores brillantes, flotaba detenido entre las islas Hibiscus y Monument, en la Biscayne Bay.

De repente, la enorme barcaza —que transportaba una grúa y era empujada por un remolcador— pasó por encima de la pequeña embarcación, según se puede ver en las imágenes difundidas por el Miami Herald y el canal CBS4.

Leé también: Así es la barcaza que provocó el accidente en el que murió la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich

Las velas color neón desaparecieron bajo el agua en cuestión de segundos y el velero quedó destruido tras el impacto.

Leé también:Radiografía del trágico accidente de Miami Beach en el que murió Mila Yankelevich

De acuerdo con lo que trascendió hasta el momento, el bote deportivo zarpó el lunes a las 11:15 (hora local) al comando de una instructora de 19 años, con cinco chicos a bordo, de entre siete y 13 años a bordo; entre ellos, Mila.

A raíz de la fuerte colisión con la barcaza, todos los ocupantes del velero cayeron al agua.

Mila, hija de Tomás Yankelevich y nieta de Cris Morena, llegó sin vida al hospital, al igual que la nena chilena Erin Ko.

Dos compañeras, de ocho y 11 años, permanecen internadas en estado crítico. La instructora y una chica de 12 años están fuera de peligro.

El grupo formaba parte de un campamento de verano de la Miami Youth Sailing Foundation, una organización local dedicada a la enseñanza de navegación para chicos.

La Guardia Costera de Estados Unidos tomó el caso y ya inició una investigación para determinar las causas del accidente.

El capitán Frank Florio de la Guardia Costera confirmó que le hicieron pruebas de alcoholemia y drogas al conductor de la embarcación. “Queremos respuestas y las vamos a encontrar”, sostuvo.

Además, buscan establecer si tanto el capitán como la tripulación contaban con las licencias necesarias para operar en la zona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en que se quiebra una atracción mecánica repleta en Arabia Saudita: al menos 23 heridos

Portada

Descripción: El colapso de una popular atracción en Green Mountain Park resultó en decenas de lesionados, incluyendo casos graves. Las autoridades investigan el accidente

Contenido: Un accidente en el Parque Green Mountain de Taif, Arabia Saudita, dejó al menos 23 personas heridas, incluidas tres en estado grave, y generó preocupación sobre la seguridad en los parques de atracciones de la región, según reportó el sitio Khaleej Times.

“El poste de la atracción retrocedió a gran velocidad, impactando a algunas personas que se encontraban al otro lado”, relataron testigos presenciales al medio dubaití, en referencia al accidente ocurrido el jueves.

La atracción, conocida como “360 Grados”, se partió en dos mientras un grupo de visitantes la utilizaba. Un video difundido en redes sociales mostró el momento exacto en que el poste central de la estructura se quiebra, provocando la caída abrupta de la atracción con los pasajeros aún a bordo.

El derrumbe atrajo rápidamente la atención pública en todo el reino tras la difusión de las imágenes en las redes sociales.

En la grabación se escuchan gritos y oraciones de los afectados, mientras el brazo de la máquina se desploma con un golpe seco.

De acuerdo con el informe de Khaleej Times, “algunas personas que aún estaban sentadas en la atracción cuando cayó también resultaron heridas”.

Los servicios de seguridad y emergencia acudieron de inmediato al lugar, donde los heridos recibieron primeros auxilios antes de ser trasladados a hospitales para atención adicional.

Las autoridades informaron que investigadores de las autoridades municipales, la Autoridad General de Entretenimiento y los servicios de seguridad han abierto una amplia investigación para determinar la causa de la falla y si el parque cumplía con las normas de seguridad y las regulaciones técnicas requeridas.

El accidente en Taif recuerda un suceso similar ocurrido a principios de este año en Delhi, India, donde una mujer de 24 años, identificada como Priyanka, perdió la vida tras caer de una montaña rusa en el parque acuático Fun N Food. Según informes de prensa, “la mujer se cayó de la montaña rusa debido a un problema con el cinturón de seguridad”.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 10:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El despertar digital en la tercera edad, una necesidad vital para mantenerse conectados

Portada

Descripción: Con paso firme, abuelos y abuelas están aprendiendo a navegar por internet, a utilizar los smartphones y a descubrir las posibilidades que ofrece el mundo online.

Contenido: En un mundo cada vez más conectado, donde la información fluye a la velocidad de la luz y las redes sociales se han convertido en el nuevo ágora, un sector de la población ha permanecido, hasta ahora, en los márgenes de esta revolución digital: las personas mayores. Sin embargo, esta situación está cambiando.

Este “despertar digital” de la tercera edad no es solo una cuestión de moda o de seguir las tendencias. Se trata de una necesidad vital para mantenerse conectados con sus seres queridos, acceder a información relevante para su salud y bienestar, participar en la vida social y cultural, y combatir la soledad y el aislamiento que, a menudo, acompañan al envejecimiento.

Las barreras para la inclusión digital de las personas mayores son múltiples: desde la falta de acceso a dispositivos y conexión a internet, hasta la dificultad para comprender la terminología técnica y el miedo a cometer errores. Pero, sobre todo, la principal barrera es la falta de formación y acompañamiento adaptado a sus necesidades y ritmos de aprendizaje.

La soledad es uno de los grandes desafíos del envejecimiento. Con el paso del tiempo, muchas personas mayores atraviesan la pérdida de vínculos cercanos, el distanciamiento familiar o la falta de espacios donde sentirse útiles y activos. Esta desconexión no solo afecta la salud emocional: también impacta directamente en la calidad de vida, el estado físico y la autoestima.

Leé también: Aprender a disfrutar de la soledad una manera sencilla de reducir el estrés y ser más felices

Numerosas investigaciones indican que el aislamiento social en adultos mayores puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas, depresión e incluso deterioro cognitivo. Revertir esa tendencia es una responsabilidad social urgente: necesitamos construir comunidades que incluyan a todas las edades, donde la experiencia, la memoria y la palabra tengan lugar.

La Fundación Ledor Vador lanzó una campaña para visibilizar el aislamiento de las personas mayores y presentó una propuesta innovadora: el primer estudio de comunicación multimedia creado por y para ellas.

Se trata de la primera plataforma multimedia en América Latina hecha por y para personas mayores. Allí, ellas crean sus propios contenidos sobre longevidad, vínculos, cultura y bienestar.

La propuesta no solo promueve la expresión individual, sino que también busca reconectar a los adultos mayores con su entorno, fortalecer los vínculos comunitarios y desafiar los estereotipos que asocian el envejecimiento con el silencio o la pasividad. En este espacio, ellos son protagonistas, productores, cronistas de su propia historia.

La campaña apunta a instalar una conversación pública sobre el envejecimiento activo, el valor de la palabra de las personas mayores y el poder de las iniciativas comunitarias para transformar realidades.

Este proyecto no solo da voz a una generación silenciada, también plantea una pregunta para toda la sociedad: ¿qué lugar les damos a las personas mayores en nuestras comunidades?

Con propuestas como esta, el camino hacia una vejez más digna, conectada y visible se vuelve posible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 10:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Marta Fort subió una foto en microbikini negra que no le gustó mucho: “Cuando la cara no acompaña”

Portada

Descripción: Causó sensación con su look de alto verano y escribió unas divertidas líneas encima de las imágenes.

Contenido: Marta Fort se encuentra disfrutando del verano europeo. Frente a un paisaje de aguas cristalinas y acantilados, posó al borde del mar con una microbikini negra que -sin dudas- marcó tendencia.

El diseño que eligió es un modelo clásico pero llamativo: corpiño triangular con breteles finos, sin detalles adicionales, y una bombacha colaless cavada con tiras de cadenas doradas a los costados, decoradas con dijes circulares. El contraste entre el dorado del metal y el negro del traje de baño le dio protagonismo al look, que combinó con accesorios minimalistas pero muy bien pensados.

Leé también: Las fotos de Pampita en microbikini triángulo desde el verano europeo que fueron tendencia en redes

Para completar su outfit de playa, llevó collares finos dorados -uno de ellos con un dije en forma de llave- y lució el pelo largo, rubio y suelto, con raya al medio y textura 100% al natural. En cuanto al make up, optó por una estética muy fresca: piel luminosa, labios en tono nude y un delineado muy sutil que destacó sus ojos celestes.

En una primera imagen, la it girl escribió: “Cuando acompaña la foto pero no la cara” y luego, en otra postal, agregó en tono divertido: “Después de gritarle un poco, salió la foto”.

La influencer continúa consolidando su presencia en las redes sociales con cada aparición, y este look veraniego se suma a la lista de sus elecciones más comentadas de la temporada.

En playas paradisíacas o en yates de lujo, las microbikinis negras se convirtieron en el uniforme elegido por Tini Stoessel, Valentina Zenere y la China Suárez, que apuestan por esta prenda minimalista para lucirse en la temporada más caliente del año.

Tini Stoessel se fotografió desde el verano europeo con una microbikini negra. Junto al mar, posó con un modelo liso de corpiño triangular escotado, un collar de serpiente y un par de anteojos de sol rectangulares.

Valentina Zenere también se sumó al hit fashionista. Se lució con un traje de baño de dos piezas con corpiño con taza y bombacha extra small con tiritas de ajuste muy finas.

La China Suárez fue la última argentina que, desde el verano europeo, se sumó a la microbikini negra. Lo hizo desde un yate de lujo en Turquía, junto a Mauro Icardi. El modelo elegido tiene un corpiño que se ata en el cuello y una bombacha que tiene como detalle argollas metálicas en los laterales.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 10:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo afecta a los hijos el favoritismo de los padres, según los expertos

Portada

Descripción: Los especialistas advierten que este tipo de conductas puede dejar huellas emocionales profundas y afectar la relación entre hermanos.

Contenido: “A él/ella lo querés más que a mí!” Es una frase que muchos padres escuchan alguna vez. Aunque la mayoría intenta tratar a todos sus hijos por igual, los especialistas advierten que los favoritismos son más comunes de lo que se cree y pueden aparecer de manera inconsciente.

Lee también: Algunas personas hacen bien a la salud, según la ciencia

Un estudio reciente del instituto alemán Appinio reveló que el 18% de los encuestados admitió tener un hijo favorito. Para Susanne Döll-Hentschker, profesora de psicología clínica en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Fráncfort, esto no sorprende: “Después del nacimiento, los padres buscan semejanzas con ellos mismos. Esa identificación influye en la cercanía emocional con un hijo”.

Las diferencias de temperamento, intereses o la etapa de desarrollo pueden influir en la relación con cada hijo. “Es normal que haya momentos en los que un niño requiera más atención. Lo importante es que los padres sean conscientes de la dinámica y se esfuercen en equilibrarla”, explica la psicóloga Fabienne Becker-Stoll.

Cuando el trato desigual se prolonga en el tiempo y se convierte en favoritismo, puede tener consecuencias. “Si un niño se siente persistentemente desfavorecido o ignorado, esto afecta su autoestima”, señala Anja Lepach-Engelhardt, profesora de psicología del desarrollo en la Universidad PFH de Gotinga. Pero ser el hijo “preferido” tampoco es ideal: suele implicar más responsabilidades y presión.

El favoritismo también daña el vínculo entre hermanos. “Las relaciones pueden quedar marcadas por la rivalidad, los celos y los resentimientos, incluso en la vida adulta”, advierte Döll-Hentschker. En algunos casos, los hermanos terminan distanciados y con dificultades para establecer relaciones sanas en otros ámbitos de su vida. Por eso, los especialistas insisten en que los padres sean conscientes del impacto emocional que puede generar esa diferencia en el trato.

Los especialistas recomiendan que los padres se detengan a reflexionar sobre sus vínculos con cada hijo:

“El objetivo no es tratar a todos de la misma manera, sino de manera justa según sus necesidades”, explica Lepach-Engelhardt. Organizar momentos exclusivos con cada hijo y distribuir de forma equitativa el tiempo y los recursos puede ayudar a evitar desequilibrios.

Además, hablar abiertamente del tema y reconocer el dolor de los hijos que se han sentido en desventaja es un paso clave. “La sinceridad y la autocrítica permiten reconstruir el vínculo y reforzar la autoestima de los chicos”, concluye Becker-Stoll. También es importante que los abuelos y otros cuidadores sean parte de esta reflexión, ya que sus actitudes pueden reforzar o disminuir las percepciones de favoritismo en el entorno familiar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 09:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tras la caída del sistema, ARCA prorrogó el plazo para presentar las obligaciones impositivas

Portada

Descripción: La decisión es de carácter excepcional y para “evitar perjuicios a los contribuyentes”. La medida será formalizada en las próximas horas con la publicación de una resolución en el Boletín Oficial.

Contenido: La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que las obligaciones impositivas que vencían el 30 de julio, se podrán presentar hasta el 1° de agosto, inclusive.

La medida es de carácter excepcional tras la caída del sistema informático del organismo durante este miércoles por la mañana. La prórroga de la presentación de fideicomisos financieros y participaciones societarias será formalizada en las próximas horas en una resolución publicada en el Boletín Oficial.

Leé también: Se redujeron los paros en el último año, pero crecieron los reclamos salariales y aparecieron nuevas formas de protesta laboral

“ARCA reconoce los contratiempos que pudieran haber generado los problemas técnicos ocurridos el jueves y propone esta prórroga para evitar perjuicios a los contribuyentes”, justificó el organismo recaudador.

Desde la agencia no se aclaró si se trató de una falla interna, una actualización del sistema o un hackeo externo.

Las personas humanas o empresas con CUIT terminados en 7, 8 y 9 podrán presentar las siguientes obligaciones hasta el viernes 1° de agosto inclusive:

La información debe enviarse a través del servicio “Régimen de Información de Participaciones Societarias y Rentas Pasivas”. Se debe contar con clave fiscal.

Los contribuyentes del Monotributo tienen tiempo hasta el 5 de agosto para realizar la recategorización ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Se trata de la segunda recategorización anual contemplada en la ley 24.977 de régimen simplificado. Las nuevas escalas se actualizan de forma semestral.

Leé también: Cómo quedan las escalas del monotributo desde julio hasta fin de año

Desde julio, la categoría más baja, la A, pasará a poder facturar de manera anual algo más de $8,99 millones, mientras el máximo de ingresos para permanecer en el Monotributo será de $94.80 millones para la categoría K.

A continuación, los topes de facturación anuales del Régimen Simplificado:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 09:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El líder supremo de Irán se desvanece en las sombras

Portada

Descripción: Su poder menguante hace que el futuro del país sea cada vez más incierto

Contenido: El poder político en Irán solía ser simple. Llámalo dictador, líder supremo, imán o la sombra de Dios en la tierra, el ayatolá Alí Khamenei era el gobernante absoluto. Comandantes militares, presidentes y clérigos eran sus subordinados. Hizo todos los nombramientos importantes y manipuló la elección de los candidatos presidenciales.

Pero desde la guerra de 12 días de Irán con Israel, las cosas se han complicado. El líder de 86 años aparece en público rara vez. Sus sermones, antes largos, son breves. La cuestión de la sucesión se cierne más fuerte que nunca, con actores dentro y fuera del régimen compitiendo por posiciones, muchos de ellos abogando abiertamente por alternativas a 46 años de teocracia. La opacidad en torno al destino del programa nuclear iraní tras los ataques de Israel y Estados Unidos se refleja en todo el sistema político. Los iraníes quieren saber si sus líderes aceptarán las condiciones de Donald Trump para un acuerdo. Pero ya no están seguros de quién está al mando.

Inicialmente, la guerra pareció estabilizar la política iraní. Una ola de patriotismo unió a los gobernantes tras años de polarización. Los llamados de Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, a la rebelión de los iraníes cayeron en saco roto. Pero desde el alto el fuego del 24 de junio, la multiplicidad de opiniones sobre cómo preservar la unidad ha hecho que el país parezca más fragmentado.

La opción preferida de Khamenei es superficial. Para atraer a una población desencantada con el gobierno clerical, viste su teocracia con ropajes nacionalistas. Durante las celebraciones del 5 de julio por la Ashura, aniversario del martirio de Husein, nieto del profeta Mahoma, y el día más sagrado de la república, Khamenei ordenó a un muecín que abandonara sus conjuros y cantara en su lugar «Ey Irán, Irán», una versión de un himno patriótico que era popular antes de la revolución islámica de 1979 y que desde entonces ha sido suprimido. Ha menospreciado a los santos chiítas y ha ensalzado el pasado preislámico de Irán. Nuevas vallas publicitarias en plazas modernizan antiguos mitos persas. El Sr. Khamenei también ha ignorado una nueva generación de programas de televisión, incluyendo una popularísima versión persa de “La Isla del Amor”, donde parejas solteras flirtean y se besan. En algunas zonas de Teherán, la capital, los pañuelos y los abrigos largos para las mujeres parecen una reliquia del pasado.

Pero estas concesiones están diseñadas para reducir la demanda de cambio político, no para anunciarlo. A principios de este mes, el Sr. Khamenei renovó el nombramiento de su irascible predicador de la oración del viernes y de su presidente del Consejo de Guardianes, de 99 años, este último por 33ª vez. Tras unas breves apariciones tras la guerra, la emisora estatal ha retirado a los reformistas de sus emisiones. Las ejecuciones han aumentado; una amnistía ampliamente esperada para los presos políticos parece lejana.

Mientras el líder supremo intenta mantener la apariencia de normalidad, los rivales rondan. El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), la guardia pretoriana del régimen, utiliza la continua confrontación con Israel para justificar su permanencia en el poder. Antes de retirarse a su búnker ante el ataque israelí, Khamenei delegó la toma de decisiones en los generales, insinuando la posibilidad de que una junta militar lo reduzca a una figura decorativa. Sin embargo, los generales tienen dificultades para proyectar unidad. La evidente infiltración de Israel en sus filas ha sembrado la paranoia, lo que dificulta la coordinación. Los amplios intereses comerciales del CGRI y la corrupción rampante hacen que algunos lo vean fragmentándose en una mezcolanza de mafias descentralizadas.

Masoud Pezeshkian, el presidente, ha pedido el diálogo con la oposición y el regreso de los exiliados en un intento por convertir la unidad generada por la guerra en una reconciliación duradera. Sin embargo, carece de la influencia necesaria para lograrlo. Los iraníes lo culpan de los apagones y los prolongados cortes de agua durante el calor del verano. También se le considera responsable de la fuga de capitales del rial, al no haber logrado persuadir a los empresarios iraníes, que violan las sanciones, de que repatriaran sus ganancias.

En medio del descontento, dos expresidentes, Mahmud Ahmadineyad y Hassan Rohani, planean un regreso. Ambos cuentan con una base popular mayor que Pezeshkian. Rohani, un clérigo, podría tener posibilidades como sucesor con turbante de Khamenei, considerando que podría poner fin al enfrentamiento con Occidente. La guerra, declaró, “debería ser una llamada de atención para corregir nuestro rumbo y reconstruir las bases de la gobernanza”. Ali Larijani, expresidente del parlamento, se comporta como el presidente ejecutivo que una vez intentó ser. Él, en lugar del Sr. Pezeshkian, encabezó recientemente una delegación a Moscú que se reunió con Vladimir Putin, presidente de Rusia.

Los disidentes también se están pronunciando. El 11 de julio, Mir-Hossein Moussavi, ex primer ministro que el Sr. Khamenei mantuvo bajo arresto domiciliario durante 15 años, publicó una petición pidiendo una nueva constitución, firmada por cientos de intelectuales. Muchos iraníes jóvenes desean una reforma que no incluya a figuras del pasado ni del presente, incluyendo disidentes veteranos como el Sr. Moussavi.

La desunión interna lastra la política exterior, donde Irán ha reducido sus aspiraciones de dominación regional a la supervivencia del régimen tras la campaña de Israel contra sus aliados. Los intransigentes abogan por una bomba nuclear. Otros esperan que China, el principal mercado petrolero de Irán, acuda al rescate con nuevos aviones de guerra. Pero con la amenaza de Israel de reanudar los bombardeos, cualquier ayuda probablemente llegaría demasiado tarde. Rusia, atrapada en Ucrania, ha tardado en reconstruir las defensas aéreas de Irán.

Solo queda Estados Unidos. La participación de Trump en la guerra de Israel alarmó a Irán y suspendió las negociaciones para un acuerdo nuclear. Abbas Araghchi, ministro de Asuntos Exteriores iraní, afirma que Irán está listo para reanudarlas. Incluso podría acordar un pacto de no agresión con Israel. Un acuerdo liberaría a Irán de las sanciones, pondría fin a su aislamiento de Occidente y quizás restauraría la inversión extranjera, pero se ve obstaculizado por las diferencias sobre el rumbo que Irán debería tomar. Para los iraníes, la decisión es urgente. Pero puede que ya no cuenten con un líder con la autoridad ni la visión para tomarla.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 09:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El jugo de una reconocida verdura podría reducir la presión arterial

Portada

Descripción: Es rico en nitratos y es particularmente efectivo en personas mayores para minimizar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Contenido: El nitrato es un compuesto químico crucial para el organismo que se consume de forma natural en una dieta rica en vegetales. Algunas investigaciones demostraron que una dieta rica en nitratos podría reducir la presión arterial, lo que a su vez puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.

Ahora, científicos de la Universidad de Exeter, Inglaterra, realizaron uno de los estudios más grandes de su tipo, publicado en la revista Free Radical Biology and Medicine, en el que se compararon las respuestas de un grupo de adultos mayores con las de adultos más jóvenes.

Los autores comprobaron que cuando los adultos mayores que participaron en este trabajo bebieron un jugo concentrado de remolacha dos veces al día durante dos semanas, su presión arterial disminuyó, un efecto que no se observó en el grupo más joven.

El nuevo estudio aporta nueva evidencia de que este resultado probablemente fue causado por la supresión de bacterias potencialmente dañinas en la boca. Es sabido que un desequilibrio entre las bacterias orales beneficiosas y perjudiciales puede disminuir la conversión de nitrato (abundante en dietas ricas en vegetales) en óxido nítrico.

El óxido nítrico es clave para el buen funcionamiento de los vasos sanguíneos y, por lo tanto, para la regulación de la presión arterial.

La autora del estudio, la profesora Anni Vanhatalo, de la Universidad de Exeter, afirmó: “Sabemos que una dieta rica en nitratos tiene beneficios para la salud y las personas mayores producen menos óxido nítrico a medida que envejecen. También tienden a tener presión arterial alta, lo que puede estar relacionado con complicaciones cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares”.

Lee también: Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

En tanto, dijo que animar a los adultos mayores a consumir más verduras ricas en nitratos podría tener importantes beneficios para la salud a largo plazo y que, en caso de que a la persona no le guste la remolacha, existen muchas alternativas ricas en nitratos, como la espinaca, la rúcula, el hinojo, el apio y la col rizada.

El ensayo reclutó a 39 adultos menores de 30 años y a 36 adultos de entre 60 y 70 años a través del Centro de Investigación Clínica del NIHR en Exeter. Cada grupo pasó dos semanas tomando dosis regulares de jugo de remolacha rico en nitratos y dos semanas con una versión placebo del jugo sin nitratos. Además, cada condición tuvo un periodo de descanso de dos semanas para restablecerse y luego el equipo utilizó un método de secuenciación genética bacteriana para analizar qué bacterias estaban presentes en la boca antes y después de cada condición.

En ambos grupos, la composición del microbioma oral cambió significativamente después de beber el jugo de remolacha rico en nitratos, pero estos cambios difirieron entre los grupos de edad más jóvenes y mayores. El grupo de mayor edad experimentó una disminución notable de la bacteria bucal Prevotella tras beber el jugo rico en nitratos, así como un aumento en el crecimiento de bacterias beneficiosas para la salud, como la Neisseria. El grupo de mayor edad tenía una presión arterial promedio más alta al inicio del estudio, que disminuyó tras tomar el jugo de remolacha rico en nitratos, pero no tras tomar el suplemento placebo.

El profesor Andy Jones, coautor del trabajo de la Universidad de Exeter, afirmó: “Este estudio demuestra que los alimentos ricos en nitratos alteran el microbioma oral de una manera que podría resultar en una menor inflamación, así como en una disminución de la presión arterial en personas mayores. Esto abre el camino para estudios más amplios que exploren la influencia de los factores del estilo de vida y el sexo biológico en la respuesta de las personas a la suplementación dietética con nitratos”.

Al descubrir cómo el nitrato dietético afecta las bacterias orales y la presión arterial en adultos mayores, el estudio abre nuevas oportunidades para mejorar la salud vascular a través de la nutrición.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Disfrutando del verano europeo, Mia Cambiaso se lució en microbikini estampada con tachas

Portada

Descripción: Luego de ganar la Gold Cup de polo en Londres, posó en sus vacaciones con un traje de baño estampado en tonos marrones y joyas de Swarovski.

Contenido: Mia Cambiaso es una de las mejores polistas del mundo y acaba de ganar en Londres la Gold Cup junto a su padre Adolfito Cambiaso.

Ahora, se tomó un tiempo de relax en el hemisferio norte y compartió con sus seguidores de Instagram una serie de fotos desde la playa. En medio de un entorno de mar y arena, mostró su look elegido para una jornada de sol: microbikini con estampado y detalles brillantes.

El modelo está confeccionado en un tono mocha mousse (uno de los más pedidos de la temporada) con detalles oscuros en forma de salpicaduras.

Leé también: Ailén Bechara se fotografió en microbikini mocha mousse desde las playas de Miami: “Cabello indomable”

El corpiño es de formato triangular con breteles finos marrones, que se anudan al cuello y en la espalda. La parte inferior es diminuta, colaless y cuenta con tiras finas ajustables a ambos lados de las caderas.

La prenda incluye aplicaciones de pequeñas tachas distribuidas sobre el tejido, generando un efecto de brillo a la luz del sol.

Para completar el estilismo playero, Mia sumó un pareo liviano con diseño geométrico en tonos gris, verde y negro.

Como accesorios, eligió joyería minimalista de Swarovski: un collar corto con dije de cristal, un par de aros pequeños y varios anillos. En una de las fotos, se la puede ver también con una remera gris clara ajustada al cuerpo, que usó sobre la parte superior del traje de baño.

El look, simple, pero pensado al detalle, combina texturas, brillos y cortes diminutos, en línea con las tendencias actuales de trajes de baño para este verano.

El polo y la moda encuentran el punto de equilibrio perfecto en la familia Cambiaso-Vázquez, una de las más top de la Argentina. En el marco del lanzamiento de Adolfo Cambiaso, en el nombre del polo, el documental que narra la trayectoria del famoso polista en Disney +, toda la familia hizo una sesión de moda con el estilo que la caracteriza. Fue para la tapa de la revista Hola, con Andrés Pastor como estilista y Christian Welcome como fotógrafo.

María Vázquez fue quien compartió en su perfil de Instagram las imágenes de la producción para la revista Hola, de la que participaron los tres hijos de la pareja: Mía y Adolfo “Poroto”, que siguen los pasos de su papá en el mundo del polo, y Myla, la menor, que ya hizo sus primeras incursiones en la moda.

Todos con un código de vestimenta campestre y chic, marcaron tendencia ante los flashes. María Vázquez llevó un equipo total denim azul de camisa y pantalón chupín que complementó con botas texanas marrones de caña alta y un cinturón formado por círculos metálicos plateados.

Adolfo Cambiaso, lució una camisa a cuadros en la gama del marrón sobre una remera blanca básica, un pantalón de jean de efecto gastado, botas de montar de cuero negro y una cap al tono con el logo de La Dolfina.

¿Los herederos? Mía, la mayor de los tres hermanos, llevó una apuesta en color camel de saco tejido, blazer de gamuza y camisa blanca. “Poroto”, en sintonía con su papá, lució una camisa cuadrillé roja y verde, un buzo con cierre y capucha a juego y por encima una chaqueta denim. Además, usó la misma gorra pero en gris.

Por último, Myla demostró la complicidad fashionista con su mamá al llevar un enterito denim azul, de terminación achupinada, sobre una chomba gris melange con forro de estampado escocés. Un par de botas de gamuza marrón de caña baja coronaron el vestuario.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 09:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La posibilidad de que haya vida en un planeta lejano es cada vez más remota

Portada

Descripción: Nuevas observaciones no lograron confirmar que haya señales de vida en la atmósfera del exoplaneta K2-18b. También plantean interrogantes sobre lo que hace falta para detectar biología a años luz de distancia.

Contenido: En abril, un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge afirmó que un planeta que orbita alrededor de una estrella lejana podría albergar vida. El anuncio suscitó un debate intenso entre los astrónomos; muchos escépticos argumentaban que las pruebas eran demasiado ambiguas.

Ahora, un equipo dirigido por la NASA hizo una nueva serie de observaciones del planeta conocido como K2-18b, que se encuentra a 124 años luz de la Tierra. Esta vez se tiene una imagen más clara del planeta, y se confirmó la presencia de agua, quizá incluso en forma de un océano líquido.

Leé también: Crearon el mapa más grande del universo con 10.000 fotos del telescopio James Webb

En el estudio original, el equipo de Cambridge apuntaba que K2-18b parecía tener en su atmósfera un gas que en la Tierra solo producen los seres vivos. El estudio de la NASA no encontró evidencias convincentes de la presencia ese gas.

Además, el equipo de la NASA sostiene que, incluso si el gas estuviera presente en K2-18b, podría haberse formado por simples procesos químicos. Lo que antes parecía una pista prometedora de vida —una biofirma— podría no ser más que un espejismo.

“Una conclusión clave es que las biofirmas van a ser difíciles, independientemente del tipo de planeta del que estemos hablando”, explicó Jacob Bean, astrónomo de la Universidad de Chicago, quien no participó en el estudio.

El equipo de la NASA, en colaboración con el líder del grupo de Cambridge, publicó sus nuevos resultados en internet la semana pasada. Los científicos enviaron el estudio a una revista científica para su publicación.

Los planetas que orbitan otras estrellas son tan tenues que los astrónomos deben descifrar pistas sobre ellos; por ejemplo, observando cómo bloquean la luz de su estrella cuando pasan por delante de ella.

Los primeros estudios sobre estos exoplanetas revelaron que muchos son más grandes que la Tierra, pero más pequeños que los planetas gigantes de nuestro sistema solar exterior. Sin analogías claras de casos que conozcamos, los investigadores se han esforzado por imaginar estos exoplanetas singulares. ¿Están hechos de gas o son mundos rocosos con océanos líquidos, quizá?

Se trata del telescopio espacial James Webb, que sirve para observar estos mundos lejanos. En 2023 y 2024, un equipo de investigadores dirigido por Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, hizo dos observaciones del exoplaneta K2-18b.

Los investigadores utilizaron el telescopio espacial para captar la luz que procedía del sol de K2-18b y luego viajaba a través de la atmósfera del exoplaneta. Las moléculas de la atmósfera absorbieron ciertas longitudes de onda, creando cambios sutiles en la luz estelar.

En abril, Madhusudhan y sus colegas afirmaron que algunos de esos cambios probablemente eran causados por un gas conocido como sulfuro de dimetilo o DMS.

La Tierra tiene DMS en su atmósfera, pero aquí solo lo producen organismos vivos, como las algas marinas. El equipo de Cambridge dijo que K2-18b también podría tener un océano lleno de vida que llena la atmósfera de DMS.

En tres análisis distintos, otros investigadores cuestionaron esa afirmación con rapidez. Argumentaron que una señal parecida al DMS podría haber sido algún elemento que no tiene relevancia, o tal vez otra molécula que no influye en la presencia de vida.

Todos los involucrados en el debate estaban de acuerdo en que sería útil hacer más observaciones del K2-18b. Si el DMS de verdad estaba presente en la atmósfera, su señal podría fortalecerse con más datos.

En 2024, un equipo dirigido por Renyu Hu, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, utilizó el telescopio espacial para hacer cuatro observaciones de K2-18b mientras pasaba por delante de su estrella.

Después, los investigadores analizaron los resultados para averiguar la composición química del exoplaneta. En semanas recientes, se asociaron con Madhusudhan para analizar todas las observaciones de K2-18b hechas hasta el momento y obtener una imagen aún más clara.

En una entrevista, Hu dijo que algunos aspectos de K2-18b se estaban aclarando. “Ahora podemos afirmar de forma concluyente que el planeta no solo tiene metano en su atmósfera, sino también dióxido de carbono”, señaló.

Además, las observaciones revelan que hasta la mitad de la masa del exoplaneta está formada por agua. “Es un mundo muy rico en agua”, dijo Hu.

Hu y sus colegas no saben exactamente qué forma adopta esa agua. Parte de ella podría existir como hielo en un núcleo rocoso. Otra parte podría ondear por la superficie en forma de un océano líquido. A pesar de esa incertidumbre, Bean dijo que el nuevo trabajo hacía de K2-18b “un planeta apasionante”, que “abre la puerta a estudiar por primera vez un entorno de agua líquida más allá de nuestro sistema solar”.

Sin embargo, el nuevo estudio resultará decepcionante para quienes hayan estado esperando que hubiera vida extraterrestre en K2-18b. “Nuestro artículo no aporta pruebas concluyentes de la existencia de DMS”, dijo Hu. “No creemos que tengamos una detección”.

Aún es posible que K2-18b albergue algo de DMS, pero sería a un nivel demasiado bajo para detectarlo con claridad. Y Hu y sus colegas han dado un nuevo giro al debate sobre el DMS y los extraterrestres. En un planeta como K2-18b, sostienen, el DMS no es una biofirma confiable.

Las nuevas observaciones demuestran que la atmósfera de K2-18b es profundamente distinta a la de la Tierra. Para ver cómo podrían reaccionar entre sí las sustancias químicas del exoplaneta, Hu y sus colegas crearon un modelo informático de la atmósfera. En su modelo, el planeta acumuló una reserva de DMS. El exoplaneta no necesitaba algas ni otros organismos para producir el gas.

Leé también: Castillos de arena en el espacio, el nuevo y fascinante hallazgo del Telescopio James Webb

“Aunque estuviera ahí”, dijo Bean, refiriéndose al DMS, “eso no significaría automáticamente que hay vida”.

Hu se mantenía optimista sobre la capacidad del telescopio espacial para revelar más detalles sobre exoplanetas e incluso detectar posibles señales de vida. Pero antes, advirtió, los científicos tendrán que interpretar las observaciones que están haciendo ahora para comprender lo diferentes que pueden ser los exoplanetas y la Tierra.

“Es más complicado”, dijo. “Pero es potencialmente alcanzable”.

(*) Carl Zimmer cubre noticias sobre ciencia para el Times y escribe la columna Orígenes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 09:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El drama de ser madre de un bebé en la hambruna de Gaza: “No hay leche, le doy suero oral para que no se deshidrate”

Portada

Descripción: La escasez extrema de todo tipo de comida obliga a las familias a dar de comer a recién nacidos con mezclas improvisadas, exponiéndolos a graves riesgos de salud: “Te juro: tengo hambre. ¿Qué será de estos chicos?”

Contenido: En una tienda improvisada sobre la costa de Gaza, una bebé de tres meses llora desconsoladamente mientras su abuela vierte en el biberón una mezcla colada de sopa de lentejas. No hay leche en polvo. No hay leche materna. No hay azúcar. Solo queda un líquido tibio, sin nutrientes, que provoca dolor y diarrea, pero permite calmar el hambre, al menos por unas horas.

“Por Dios, doctor, yo crié ocho hijos. Me decían que durante los seis primeros meses no se le podía dar al bebé ni hierbas, ni anís, ni siquiera agua. ¿Y ahora qué hago? Está huérfana... no tiene ni tres meses”, dice Nemah Hamouda, desplazada de Beit Lahiya y abuela de Muntaha, una bebé que pesa apenas 3,5 kilos y quedó al cuidado de su familia tras la muerte de su madre, herida durante un ataque mientras estaba embarazada.

La historia de Muntaha no es una excepción. En medio del colapso humanitario en Gaza, las familias alimentan a los bebés con lo que encuentran: infusiones de anís o manzanilla, pan molido, tahina diluida, agua sola. La fórmula infantil, cuando aparece en el mercado negro, cuesta más de 100 dólares, inaccesible para hogares que perdieron todo: casas, comercios, ingresos.

“Cuando recibimos sopa de lentejas del comedor comunitario, cuelo el agua y se la doy. ¿Qué otra cosa puedo hacer?”, explica Hamouda. A su alrededor, en la tienda, los objetos están apilados como si el tiempo se hubiera detenido en una urgencia sin fin. “Te hablo y te juro: tengo hambre. Y eso que soy una anciana. ¿Qué será de estos chicos?”.

En el hospital Al-Aqsa, en Deir al-Balah, las camas pediátricas están ocupadas por bebés con signos visibles de desnutrición: piel pegada al hueso, ojos hundidos, letargo. Algunas madres, como Azhar Imad, intentan crear sucedáneos con lo que tienen a mano. “Le hice tahina con agua y se lo di en la mamila, pero la nena no lo acepta. También le preparo fenogreco, anís, alcaravea... pero solo se enferma más”, dice.

Amna Awad, madre del pequeño Mohammed, relata que su hijo fue hospitalizado con un índice de desnutrición de 11,8. “Recorrí todo el hospital buscando una lata de fórmula. Me dijeron: no hay leche. Le doy agua, o suero oral para que no se deshidrate”, cuenta. “Desde la mañana no comió nada. Molemos pasta o lentejas para espesar el agua, pero eso le hace daño. Por eso estamos acá”.

El doctor Khalil Daqran, pediatra del hospital, advierte que la situación es crítica: “Tenemos miles de niños cayendo en desnutrición severa porque no hay leche infantil. Las madres no pueden amamantar por falta de comida. Si esto sigue así, los bebés morirán en cuestión de días”.

Los riesgos médicos son conocidos: alimentar a menores de seis meses con sólidos o líquidos no aptos puede causar infecciones digestivas, asfixia, deshidratación. Pero en Gaza, esas advertencias ya no funcionan. “Es un acto desesperado para compensar la falta de alimentos”, explica Salim Oweis, vocero de UNICEF en Ammán. “Las madres muelen garbanzos, pan, arroz, lo que sea, pero esto pone en peligro la salud de los bebés”.

La crisis humanitaria ha superado la línea del hambre: el principal observatorio mundial sobre seguridad alimentaria ya habla de un escenario de hambruna en desarrollo. Las autoridades sanitarias de Gaza informan que 154 personas han muerto por causas relacionadas con la desnutrición, entre ellas 89 niños, la mayoría en las últimas semanas.

Israel anunció medidas para facilitar el ingreso de ayuda humanitaria, pero la ONU y el Programa Mundial de Alimentos advierten que los permisos para operar continúan sin llegar. Mientras tanto, la leche en Gaza es un recurso inalcanzable. El conflicto por su distribución se cruza con acusaciones mutuas: Israel y EEUU culpan a Hamas por desviar la ayuda, Hamas responsabiliza a Israel de usar el hambre como arma, y la ONU afirma no haber hallado evidencia de desvíos sistemáticos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ser mujer y pertenecer a grupos marginados multiplica las barreras

Portada

Descripción: PODCAST | Conversamos con un juez especialista del Tribunal Superior de Galicia que también ejerce como profesor de Derecho Procesal de la Universidad de La Coruña.

Contenido: Ninguna discriminación ocurre en un vacío. Ser mujer, pero también pertenecer a otros grupos históricamente marginados, multiplica las barreras y desafía las respuestas tradicionales a la desigualdad.

En este episodio, conversamos con Fernando Lousada, autor de Mujeres y discriminación interseccional, para entender cómo se entrecruzan en la experiencia de la exclusión. Una charla imprescindible para repensarnos.

Escuchá también: Masculinidades y paternidades en debate

Quiero compartir un espacio de reflexión y conexión donde las palabras se convierten en puentes hacia un mundo de diversidad, equidad e inclusión.

En cada episodio, nos sumergiremos en las historias y reflexiones de autoras y autores que han dado voz a sus pensamientos, investigaciones y sueños a través de la palabra escrita. Exploraremos la riqueza de la diversidad en todas sus formas y nos sumergiremos en el océano de la equidad, desafiando paradigmas y creando un espacio donde todos tienen cabida.

Por Virginia Meneghello

Descubrí más podcast en Wetoker.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 08:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras una pelea a golpes entre diputados y protestas en las calles, el Parlamento ucraniano aprobó la nueva ley anticorrupción

Portada

Descripción: El presidente ucraniano revirtió una ley que colocaba los organismos de control bajo el fiscal general después de enfrentar su primera crisis política grave. La UE celebró la medida

Contenido: El Parlamento ucraniano aprobó el jueves por amplia mayoría un proyecto de ley para restablecer la independencia de las principales agencias anticorrupción del país, revirtiendo una controvertida medida de la semana pasada que había limitado sus poderes y provocado las primeras grandes protestas desde el inicio de la invasión rusa.

La sesión parlamentaria, que fue la primera transmitida en vivo desde que comenzó la guerra hace casi tres años y medio, comenzó con una pelea a golpes entre dos legisladores, reflejando el ambiente tenso que rodea la controversia anticorrupción en un momento crítico para el país.

La nueva legislación fue aprobada con 331 votos a favor y nueve abstenciones, casi un centenar más de los 226 necesarios para sacar adelante una ley, según las cifras oficiales de la Verkhovna Rada, el parlamento ucraniano.

En las afueras del parlamento, manifestantes que se habían congregado para seguir el debate celebraron el resultado con gritos y aplausos.

Poco después, la ley fue promulgada por el presidente Volodimir Zelensky. “Acabo de firmar el documento y el texto se publicará de inmediato. Esto garantiza el trabajo normal e independiente de los organismos anticorrupción y de todas las fuerzas del orden de nuestro país”, declaró.

La medida revierte una ley aprobada el 22 de julio que colocaba a la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) y a la Fiscalía Especializada Anticorrupción (SAP) directamente bajo el control del fiscal general, quien es nombrado por el presidente.

Esa legislación inicial había sido fuertemente criticada por la Unión Europea, que apoya a Kiev en su guerra contra Rusia, así como por la sociedad civil ucraniana, dando lugar a importantes manifestaciones en el país que representaron las primeras grandes protestas desde que comenzó la invasión a gran escala de Rusia el 24 de febrero de 2022.

La primera ministra, Yulia Sviridenko, aplaudió la decisión del jueves y aseguró que con la nueva ley se “elimina el riesgo de injerencia en el trabajo de los organismos de lucha contra la corrupción”.

“Se trata de una respuesta clara a las expectativas de la sociedad y de nuestros socios europeos”, agregó en redes sociales.

Confrontado a la primera crisis política grave desde que empezó su mandato hace seis años, el presidente Volodimir Zelensky inicialmente intentó defender el texto aprobado el 22 de julio, acusando al NABU y al SAP de ser ineficaces y de estar bajo “influencia rusa”.

Zelensky dijo que su objetivo había sido acelerar las investigaciones prolongadas, asegurar más condenas y eliminar la interferencia rusa en las investigaciones, sin dar detalles específicos.

Sin embargo, ante la presión pública y internacional, el presidente ucraniano cambió de rumbo. Este jueves aseguró haber “escuchado” a los manifestantes.

El ministro ucraniano de Exteriores, Andrii Sybiha, celebró la decisión. “Lo arreglamos”, escribió en X, añadiendo que su país “está comprometido con las reformas y la lucha contra la corrupción” y que Zelensky “demostró un enfoque de principios”.

La comisaria de Ampliación de la UE, Marta Kos, quien había descrito los cambios legislativos de la semana pasada como “un serio paso atrás”, dio la bienvenida a la aprobación del proyecto de ley y dijo que los legisladores habían “corregido el voto dañino de la semana pasada”.

“La ley de hoy restaura salvaguardias clave, pero los desafíos permanecen”, escribió en X Kos, quien monitorea el historial de los países candidatos a unirse al bloque. “La UE apoya las demandas de reforma de los ciudadanos (ucranianos). Mantener los valores fundamentales y luchar contra la corrupción debe seguir siendo la prioridad”.

Guillaume Mercier, portavoz de la Comisión Europea, consideró que el proyecto de ley aprobado restablece las “principales salvaguardias” que permiten la “independencia” de las agencias anticorrupción.

Combatir la corrupción arraigada es crucial para las aspiraciones de Ucrania de unirse a la UE y mantener el acceso a miles de millones de dólares de vital ayuda occidental en la guerra. También es un esfuerzo que goza de un amplio apoyo público.

La rama ucraniana de Transparencia Internacional había criticado la legislación de la semana pasada, diciendo que debilitó una de las reformas más significativas desde lo que Ucrania llama su Revolución de la Dignidad en 2014.

El nuevo texto renueva la mayoría de las disposiciones que garantizan la independencia del NABU y del SAP, según el documento publicado en la página web del Parlamento.

La legislación también establece verificaciones adicionales, como tests regulares con detector de mentiras para los empleados que tengan acceso a información clasificada, para evitar cualquier “acción en provecho” de Rusia.

Zelensky subrayó que bajo la nueva ley, el fiscal general y sus adjuntos no pueden dar órdenes a las agencias anticorrupción ni interferir en su trabajo.

La controversia anticorrupción surgió en un momento particularmente delicado para Ucrania. El ejército ruso, que es más grande, está acelerando sus esfuerzos para perforar las defensas de primera línea de Ucrania e intensificando su bombardeo de ciudades ucranianas.

También hay incertidumbre sobre cuántas armas adicionales pueden proporcionar los socios occidentales de Ucrania y con qué rapidez, lo que hace que mantener la confianza pública en el liderazgo sea fundamental.

Aunque las protestas no pedían la destitución de Zelensky, la controversia amenazó con socavar la confianza pública en sus líderes en este momento crítico para el país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 08:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

10 referentes del campo fueron distinguidos en Palermo

Portada

Descripción: En el marco de los Testimonios Clarín Rural, la tradicional ceremonia premió a personalidades de distintos ámbitos de la agroindustria argentina. Destacaron su aporte al crecimiento, la innovación y la sostenibilidad del sector.

Contenido: Cada año, los Testimonios Clarín Rural se consolidan como un homenaje a quienes dejan una huella en el desarrollo agroindustrial argentino.

En la última edición, realizada en el marco de la Exposición Rural de Palermo, diez figuras del sector fueron distinguidas por su trayectoria, innovación y compromiso con el crecimiento del campo, en una ceremonia cargada de emoción y reconocimiento.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Alberto Marina, CEO del Hub Rural del Grupo Clarín, quien destacó la importancia de este encuentro que se renueva año tras año.

“Es una oportunidad para reconocer a personas que, desde ámbitos productivos, académicos, empresariales y científicos, contribuyen con su trabajo, su ejemplo y sus valores al desarrollo del país. Ellos marcan el rumbo y representan la Argentina que vale la pena”, afirmó.

Leé también: Lo que dejó la Expo Rural en números: más de 1,5 millones de visitantes, 2200 animales y 500 stands

Marina también dedicó un mensaje a las familias de los homenajeados, recordando que detrás de cada logro hay un esfuerzo compartido.

La ceremonia reunió a referentes de distintos puntos del país y de diversas áreas de la agroindustria.

Este año, los distinguidos fueron Sam Hyland (industria semillera), Alfredo Gusmán (ganadería), Norma Formento (fitopatología), Roberto Peiretti (siembra directa), María Elena Otegui (trayectoria académica, distinción recibida por su esposo), Aldo Rudi (trayectoria rural), Laura de Hertelendy (empresa familiar), Enrique Erize (mercado de granos), César Belloso (desarrollo agrícola) y Lucas Andreoni (innovación en agricultura).

Héctor Huergo, director de Contenidos del Hub Rural de Grupo Clarín, fue el encargado de cerrar la ceremonia con palabras que emocionaron al auditorio. “Para el desarrollo de una sociedad hacen falta pioneros, colonos y héroes. Y ustedes están dentro de esos héroes”, expresó mirando a los premiados.

Leé también: El girasol proyecta su segunda mayor siembra en 20 años

Recordó especialmente la figura de Aldo Rudi, un productor de 94 años que continúa activo en su labor diaria: “Sigue marcando el rumbo, como ese ferrocarril que debe volver a circular”, destacó.

Con una vida entera dedicada al trabajo rural, su figura simboliza la pasión y el compromiso de generaciones que hicieron grande al campo argentino.

En su discurso, Huergo también puso en valor las nuevas generaciones, representadas por Andreoni, quien aportó una mirada integradora sobre tecnología, ambiente y arquitectura del paisaje rural.

“La productividad y la sustentabilidad no son opuestas; cuando las cosas se hacen bien, pueden ir de la mano”, subrayó el joven innovador.

La ceremonia estuvo atravesada por mensajes de gratitud y reflexión sobre los desafíos y oportunidades del agro.

Hyland, por ejemplo, recibió su distinción luego de un camino profesional que lo llevó de la ingeniería en petróleo hacia la agricultura, con formación en Houston y Iowa, en la cuna de la bioenergía.

“Pasamos del petróleo a la agricultura como una etapa superior, y esto también es energía”, comentó Huergo al referirse a su historia.

Leé también: Azúcar y bioetanol: la zafra marca un fuerte crecimiento

Otro momento destacado fue el reconocimiento a la ciencia y la academia en la evolución del agro argentino.

Se recordó la trayectoria de investigadoras como Formento y Otegui, quienes demostraron la importancia de proteger las plantas y enfrentar los desafíos sanitarios de los cultivos. “Hubo quienes llamaron a la soja un yuyo, pero ellas demostraron que sin conocimiento y tecnología, la naturaleza se defiende”, reflexionó Huergo.

El aporte regional también estuvo presente en las palabras de Laura de Hertelendy, reconocida por su trabajo en el norte argentino, donde impulsó el desarrollo de Formosa con proyectos de alto impacto social y productivo.

Asimismo, Belloso fue homenajeado por su papel en la expansión de la genética de soja a nivel global, mientras que Peiretti fue presentado como un verdadero “embajador de la siembra directa”, una práctica que transformó la agricultura en el país.

Su trabajo impulsó un cambio de paradigma hacia sistemas más eficientes y sostenibles, que hoy son un sello distintivo del agro argentino en el mundo.

Leé también: La cadena del maíz destacó la baja de retenciones como “motor para el desarrollo productivo”

Erize, reconocido analista y referente del mercado de granos, fue distinguido por su extensa trayectoria aportando claridad y visión estratégica en un sector clave para la economía argentina.

Su capacidad para interpretar los vaivenes internacionales y traducirlos en herramientas útiles para productores y comercializadores lo convirtió en una voz respetada dentro del agro.

Al recibir el Testimonio Clarín Rural, Erize destacó la importancia de la transparencia y la previsibilidad en los mercados, señalando que “sin información y reglas claras, es imposible planificar el futuro del campo”.

Leé también:María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese

La ceremonia finalizó con la foto grupal de los diez distinguidos, acompañados por los referentes del Grupo Clarín que entregaron las estatuillas. Un momento de celebración y orgullo que, según Huergo, busca “poner el faro sobre héroes que tal vez no tuvieron la visibilidad que merecían, pero que nunca es tarde para reconocer”.

Con estas distinciones, los Testimonios Clarín Rural volvieron a resaltar el valor del trabajo, la innovación y el compromiso de quienes hacen del campo argentino un motor de desarrollo económico y social, proyectando hacia el futuro una agroindustria que une conocimiento, tecnología y pasión por la tierra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 08:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un motochorro intentó robarle el celular a una periodista minutos antes de salir al aire y todo quedó grabado

Portada

Descripción: La comunicadora dio detalles del desagradable momento y contó que las imágenes fueron entregadas a las autoridades policiales para que identifiquen al ladrón.

Contenido: Una periodista sufrió un intento de robo minutos antes de salir al aire y todo quedó grabado en la cámara del canal. La joven estaba revisando su celular cuando apareció un hombre que quiso arrebatarle el teléfono.

El hecho ocurrió este lunes en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Gracias a la rápida reacción de la periodista, logró recuperarlo. El rostro del delincuente quedó grabado y las imágenes fueron entregadas a las autoridades policiales para que trabajen en la búsqueda.

Leé también: Una joven se descompensó mientras viajaba en colectivo y murió: llevaba 26 celulares pegados en su cuerpo

Clara Nery se estaba preparando para salir en cámara cuando fue sorprendida por el ladrón. En las imágenes capturadas por la cámara se lo observa aproximarse en moto y cuando pasa por al lado de ella, le saca el celular de la mano. Ella inmediatamente se le abalanzó y el hombre terminó dejando caer el teléfono.

“Fue un verdadero susto ir en vivo, ¡pero lo importante es que todo salió bien!”, expresó la movilera del medio brasileño Band Jornalismo, en sus redes sociales. “Gracias por los mensajes y el apoyo de mis compañeros de trabajo, la Policía Militar y la Policía Civil”, agregó junto al clip en el que se ve el hecho. “Compartamos su cara, quiere ser conocido”, remarcó.

Leé también: Una modelo murió al caer de un piso 20 después de hacer un trío sexual con un magnate cripto y su esposa

Luego, dio más detalles sobre el desagradable momento que atravesó: “En el vídeo, puedes ver el momento en que pone su mano en mi teléfono y me lo quita. Afortunadamente, me estaba aferrando con fuerza. Gracias a su falta de habilidad, logré recuperar el teléfono. Pero ya tenemos las imágenes de la cámara de seguridad que lograron enfocar su cara”, reveló.

“Confiamos en el trabajo de la Policía Militar y la Policía Civil. No tenemos ninguna duda de que será encontrado y arrestado. Queda por ver si, una vez arrestado, su detención se mantendrá, ya que vemos muchos casos similares en lo que, desafortunadamente, criminales como este son liberados después de solo unos días”, concluyó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 08:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Desalojaron en Palermo a una cooperativa ligada a una agrupación de izquierda: la acusan de haber ocupado un predio hace 20 años

Portada

Descripción: El lugar está ubicado sobre la calle Bonpland. En el operativo también participa personal del Ministerio de Espacio Público y del Ministerio de Desarrollo Humano.

Contenido: Esta mañana, la Policía de la Ciudad desalojó un predio ubicado en el barrio porteño de Palermo. Desde el gobierno porteño aseguran que estaba usurpado por una cooperativa ligada a una organización social.

De acuerdo a lo informado por fuentes policiales, el lugar se encuentra en Bonpland 1660, entre Gorriti y Cabrera, y fue ocupado de manera ilegal hace más de 20 años.

Leé también: Operativo y tensión en Balvanera: la Policía desalojó a manteros y secuestró mercadería

Actualmente, quienes se encontraban tomando el lugar forman parte de la cooperativa La Dignidad, ligada al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).

El operativo, que comenzó a las 6, fue realizado por la Policía de la Ciudad, junto con personal del Ministerio de Espacio Público y del Ministerio de Desarrollo Humano.

Según precisaron los efectivos, en el fondo del establecimiento habría un comedor que desde la cooperativa aseguraron que atienden a 100 personas por día. Sin embargo, allí encontraron un escenario, parlantes, musicales, camillas, bebidas alcohólicas, entre otras cosas. Todo funcionaba de manera clandestina.

En el mismo sentido, se aclaró que los comerciantes que desarrollan legalmente su actividad en el mercado no tienen relación con la organización que se vincula con el dirigente social.

La vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, informó que la Policía detuvo a un empleado del lugar que tenía orden de captura desde marzo de 2023 por violencia de género y lesiones leves calificadas. Se trata de un hombre de nacionalidad boliviana de 52 años, quien dijo que se desempeñaba como sereno del lugar.

Además, sostuvo que desde hace poco más de un año se llevaron adelante 376 desalojos en viviendas y ocupaciones ilegales en la Ciudad, como “parte de su decisión política de recuperar el orden en el espacio público y garantizar la seguridad y los derechos de los vecinos”.

Leé también: Desalojaron a 40 personas que vivían en un edificio tomado en Belgrano

“No funcionaba un comedor comunitario, se hacían fiestas, había banderas de organizaciones sociales, desde acá salían para hacer piquetes o marchas. Este grupo utilizaba como propio un espacio del Gobierno de la Ciudad que no es para reuniones sociales, de piqueteros ni políticas”, sostuvo el secretario de Seguridad porteño, Maximiliano Hernán Piñeiro.

En enero, efectivos de la Policía de la Ciudad desalojaron un edificio tomado en Belgrano ubicado en las calles Olazábal y Superí.

El edificio de 14 pisos estaba semi construido y había entre 45 y 50 personas viviendo de manera informal. Varios camiones fueron hasta el lugar y se llevaron objetos personales de la gente. Poco después, la Policía los sacó por la fuerza del lugar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 08:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un avión tuvo que aterrizar de emergencia tras fuertes turbulencias: 25 personas fueron hospitalizadas

Portada

Descripción: Un Airbus A330-900 se vió obligada a desviarse al Aeropuerto Internacional de Minneapolis-St. Paul. El vuelo transportaba 275 pasajeros y 13 miembros de la tripulación

Contenido: Veinticinco personas fueron hospitalizadas este miércoles tras que un vuelo de Delta Air Lines experimentara turbulencias significativas, lo que obligó a desviar la aeronave y realizar un aterrizaje de emergencia en el Aeropuerto Internacional de Minneapolis-St. Paul.

El vuelo Delta 56, que cubría la ruta entre Salt Lake City y Ámsterdam, transportaba 275 pasajeros y 13 miembros de la tripulación a bordo de un Airbus A330-900. La aeronave aterrizó de forma segura alrededor de las 19:45 (hora local), según confirmó la Comisión de Aeropuertos Metropolitanos.

Los equipos del Departamento de Bomberos del aeropuerto y paramédicos acudieron al lugar para brindar atención médica inmediata. Posteriormente, 25 personas fueron trasladadas a hospitales locales para su evaluación y cuidado, informó la aerolínea.

“Estamos agradecidos por el apoyo de todos los equipos de emergencia involucrados”, señaló un portavoz de Delta. “La seguridad es nuestro valor número uno en Delta, y nuestro equipo de atención al cliente está trabajando directamente con los pasajeros para apoyar sus necesidades inmediatas”.

Hasta el momento, la aerolínea no ha especificado el tipo de lesiones sufridas por los afectados ni ha detallado el nivel de gravedad. Tampoco se informó cuántos de los heridos eran pasajeros y cuántos miembros de la tripulación.

Un total de 173 pasajeros y seis tripulantes del vuelo 3023 de American Airlines fueron evacuados de emergencia el sábado en el Aeropuerto Internacional de Denver, luego de que un Boeing 737 MAX 8, con destino a Miami, sufriera una falla mecánica durante la carrera de despegue.

Según informó la Administración Federal de Aviación (FAA), la tripulación reportó un posible problema con el tren de aterrizaje mientras la aeronave aceleraba por la pista, aproximadamente a las 14:45 (hora local). Los pilotos activaron los frenos de emergencia, abortaron el despegue y lograron detener el avión de manera segura.

El Departamento de Bomberos de Denver indicó que se observó humo y llamas en la parte trasera del avión. Las autoridades confirmaron más tarde que se trató de un incendio menor en los frenos, relacionado con una falla en una llanta. Un pasajero fue trasladado a un hospital con heridas leves, y otros cinco recibieron atención médica en el lugar.

Imágenes compartidas en redes sociales mostraron a los pasajeros utilizando las rampas de emergencia, alejándose del avión mientras salía humo blanco de la parte trasera. El pasajero Mark Tsurkis, entrevistado por CBS News, relató haber escuchado un fuerte estallido y que, tras detenerse la aeronave, el comandante ordenó la evacuación.

La aerolínea informó que el avión fue retirado de servicio para una inspección técnica completa y agradeció la labor de la tripulación y los servicios de emergencia. El incidente provocó el cierre temporal de una pista, lo que derivó en más de 300 vuelos retrasados. La FAA abrió una investigación formal y el Boeing 737 MAX 8 permanecerá fuera de operación durante el proceso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 08:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Una joven fue encontrada con un disparo en el cuello en Bariloche y su novio policía fue detenido

Portada

Descripción: La víctima estaba en pareja hacía un mes con el presunto agresor. La Policía investiga el brutal ataque.

Contenido: Una joven de 22 años fue encontrada muerta con un disparo en el cuello y detuvieron a su novio, un policía de Río Negro.

Todo ocurrió durante la madrugada del miércoles en una casa ubicada sobre la calle Radales al 800, en el barrio Lera de Bariloche. La víctima, según precisaron los medios locales, fue identificada como Stefania Civardi.

Leé también: La carta completa que escribió el hombre acusado de matar a su ex en Chaco: “Mi orgullo fue más fuerte”

Hasta el momento se logró establecer que la joven recibió un disparo en el cuello con un arma calibre 9 milímetros, la cual sería propiedad del policía.

Este jueves, la fiscalía convocó a una audiencia para imputar al acusado. Las pruebas recolectadas hasta el momento lo establecen como el principal responsable de la muerte de la chica. El caso está siendo investigado como un femicidio.

Fuentes del caso revelaron a Diario Río Negro que el sospechoso negó haber sido quien disparó. Además, habría deslizado otra teoría que lo desvincularía.

Los medios locales indicaron que la chica y el presunto agresor habían comenzado la relación hace aproximadamente un mes y no convivían.

Además, explicaron que la noche del martes ambos se habían reunido en el domicilio de Civardi para celebrar el primer mes de la relación. El festejo se extendió hasta la madrugada de este miércoles, cuando el policía alertó al 911 sobre lo sucedido

Leé también: Se juraron amor eterno en la cárcel, pero él la mató un mes después: la trama detrás del femicidio en Berisso

Los efectivos encontraron a la chica sin vida sobre su cama. Enseguida, la fiscalía en turno dispuso la intervención de Gendarmería para la recolección de evidencias en la escena del crimen.

La causa quedó en manos de la fiscal jefa Betiana Cendón, quien solicitó que se realice la autopsia al cuerpo de la chica. Hasta el momento no se conocieron los resultados preliminares.

Fuentes oficiales comentaron que una de las dudas que genera el caso es la trayectoria del proyectil y la posición del cuerpo de la joven. Las pericias serán clave para esclarecer lo que sucedió.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 08:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se suicidó en la cárcel el alcalde uruguayo que estaba imputado por explotación sexual de menores

Portada

Descripción: El jefe de la municipalidad de Minas de Corrales era investigado por abusar de un niño de 12 años y cinco adolescentes mujeres

Contenido: El alcalde de Minas de Corrales, José Washington Tixe González, se suicidó en la cárcel en la que estaba preso imputado por varios delitos de explotación sexual. El ex funcionario tenía 71 años y había ejercido el cargo hasta que fue detenido en la cárcel de Cerro Carancho, en Rivera.

Minas de Corrales está en Rivera, un departamento al norte del país y limítrofe con Brasil. Según el censo 2023, la población allí es de 3.642 habitantes. La localidad está a 95 kilómetros de la capital departamental y a 455 de Montevideo.

La fiscal que investigaba su caso, Alejandra Domínguez, confirmó el suicidio de González al diario El País. Según detalló, la defensa del imputado había solicitado que la medida cautelar fuera sustituida por la prisión domiciliaria. Sin embargo, la Justicia determinó que permaneciera en prisión a la espera del juicio.

La medida cautelar que recaía sobre él vencía el próximo 27 de agosto, pero la Fiscalía tenía pensado pedir una prórroga para que el imputado siguiera en prisión mientras avanzaba la investigación.

Después de ser detenido, el alcalde presentó el historial médico para justificar que no podía ir a prisión por razones de salud. Pero la Justicia ratificó la decisión inicial y lo envió a la cárcel de Rivera (la capital del departamento)

González fue detenido junto a otras seis personas por contribución a la explotación sexual, en su mayoría por el delito de retribución o promesa de retribución a menores de edad para ejecutar actos de índole sexual o eróticos y también por delitos de abuso sexual especialmente agravados.

La localidad se vio sacudida por la detención de estas personas, en particular por el arresto del alcalde, que pertenecía al histórico Partido Colorado. Esta colectividad política se hace fuerte en Rivera. De hecho, es el único departamento (provincia) de Uruguay que gobierna. González era parte del mismo espacio del intendente Richard Sánder.

Después de la detención, el Partido Colorado suspendió a González de los registros de afiliación del partido. Además, expresó en un comunicado su “más enérgico repudio” ante las conductas que atentan contra “la legalidad, la moral pública y, especialmente, contra los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes”.

“La política no puede ni debe ser refugio de quienes abusan de su poder. Por el contrario, debe ser un compromiso con la transparencia de vida, la honestidad y la defensa irrestricta de los derechos fundamentales. Confiamos que la Justicia actuará con firmeza, celeridad y sin privilegios, y que las víctimas recibirán la atención, protección y acompañamiento que se merecen”, decía la publicación de los colorados al momento de la detención.

Agregaron que el silencio no era una “opción” y se pusieron “del lado de las víctimas”.

González era investigado por haber pagado con dinero, ropa y suscripciones en plataformas de streaming a un niño de 12 años para poder abusar sexualmente de él, informó el noticiero Telemundo de Canal 12 tras la detención.

El vínculo entre González y el menor comenzó cuando la víctima tenía 12 años. Actualmente tiene 15. El alcalde tenía una relación con la familia del adolescente, algo que le permitió acercarse a él. A cambio de sexo ofreció dinero, le regaló un celular y le pagaba la suscripción a una plataforma de videos. Por este motivo fue imputado por reiterados delitos de promesa o retribución a menores a cambio de sexo.

La víctima del alcalde era el único varón. Las otras cinco víctimas de la causa son mujeres y comenzaron a ser explotadas a los 13 y 14 años. Algunas actualmente tienen 17 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 08:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno desdoblará el ajuste del impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en agosto

Portada

Descripción: El incremento rige desde este viernes 1° de agosto. El decreto indica que los ajustes de los gravámenes se aplicarán en su totalidad en septiembre.

Contenido: El Gobierno volvió a aplicar una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este viernes 1° de agosto.

Así, solo por impuestos, el litro de nafta súper subirá $6,95 sobre los valores vigentes y en el gasoil $0,42, es decir, un alza del 0,5% y 0,2%, respectivamente.

Leé también: Pese a las medidas para contener el dólar, los analistas advierten que la volatilidad continuará hasta las elecciones

La actualización de los impuestos sobre las naftas y el gasoil fue dispuesta a través del decreto 522, publicado este jueves 31 de julio en el Boletín Oficial, que lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El decreto indica que los ajustes de los gravámenes se aplicarán de manera parcial durante agosto y en su totalidad en septiembre.

En varias oportunidades, desde mediados del 2024, el Ejecutivo desdobló los ajustes en los impuestos fijados a los combustibles virgen para atenuar el impacto en la inflación.

Con la nueva actualización en los impuestos al combustible fijada por el Ejecutivo, el litro de nafta subiría en torno al 1% promedio en la Ciudad de Buenos Aires.

Resta conocer de cuánto será el incremento que aplicarán las petroleras en los valores de venta en los surtidores.

Leé también: Aumenta el boleto en CABA: cuánto costará viajar en transporte público desde agosto

Así, en caso de que YPF aplique un alza del 1% sobre los precios vigentes, el litro de nafta súper y premium serían los siguientes en CABA:

Durante julio, la petrolera YPF ajustó dos veces los precios de la nafta y el gasoil. A principios de mes aplicó una suba del 3,5% y 19 de julio, otro aumento de 2,5%.

La compañía explicó que la medida se basó en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.

El decreto 522 también anticipa que desde el 1 de septiembre se aplicará el aumento total de todos los trimestres pendientes entre 2024 y el primer trimestre de 2025, que el Gobierno venía postergando.

Esto incluye actualizaciones que fueron prorrogadas en al menos doce decretos previos durante el último año. En agosto, solo se aplican incrementos parciales para escalonar el impacto en los precios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 07:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump atribuyó el repunte económico de los Estados Unidos a su política de aranceles

Portada

Descripción: El mandatario auguró una nueva etapa “caliente” para su país tras el crecimiento del 3% anunciado este miércoles. Destacó los acuerdos con potencias como Reino Unido, Japón y la Unión Europea, mientras persisten negociaciones con China y Taiwán

Contenido: El presidente Donald Trump celebró en Truth Social los efectos de su política de aranceles, a la que atribuyó el “renacimiento” económico de Estados Unidos, que según sus palabras pasó de ser “un país muerto” a convertirse en el “más caliente del mundo”. En su mensaje, Trump sostuvo que los aranceles “están haciendo a Estados Unidos grande y rico de nuevo”, tras décadas de desventajas frente a gobiernos extranjeros y políticos estadounidenses “realmente estúpidos, patéticos y corruptos”.

“La situación ha cambiado por completo, y Estados Unidos ha contrarrestado con éxito esta avalancha de aranceles”, escribió el mandatario en mayúsculas, al tiempo que agradeció a sus abogados por haber “luchado con tanto ahínco para salvar a nuestro país” en un momento que calificó de decisivo. “Si nuestro país no hubiera podido protegerse usando aranceles contra aranceles, estaríamos ‘muertos’, sin posibilidad alguna de supervivencia ni éxito”, afirmó.

El mensaje fue publicado en la previa al 1 de agosto, fecha límite fijada por la Casa Blanca para aplicar nuevos aranceles a países que no hayan llegado a acuerdos con Estados Unidos. Aunque la administración de Trump informó avances en varias negociaciones bilaterales, la mayoría de los casos aún no se han resuelto y la amenaza de aumentos tarifarios sigue latente.

Desde abril, Trump lanzó una política comercial que impone aranceles “recíprocos” a importaciones de casi todos los países. El plan incluyó el objetivo de concretar 90 acuerdos en 90 días, un número que está lejos de cumplirse: hasta el 31 de julio, solo se cerraron dos acuerdos completos, con el Reino Unido y Vietnam, además de marcos preliminares con otras naciones clave.

Entre los más recientes se destaca el pacto con Corea del Sur, anunciado el 30 de julio. El acuerdo fija un arancel del 15% a los productos surcoreanos y garantiza la compra de USD 100.000 millones en energía estadounidense, así como USD 350.000 millones en inversiones seleccionadas por Trump bajo control de Washington.

Con la Unión Europea, el 27 de julio se alcanzó un marco comercial que establece un arancel del 15% sobre el 70% de las importaciones europeas, incluyendo productos farmacéuticos, semiconductores y automóviles. El resto sigue en negociación. A cambio, se anunciaron inversiones europeas por USD 750.000 millones en el sector energético de EEUU y un compromiso político adicional de USD 600.000 millones, sin valor legal vinculante.

En el caso de Japón, el 22 de julio se redujo la tarifa proyectada del 25% al 15%, con un compromiso de USD 550.000 millones en inversiones y mayor acceso para productos agrícolas y automóviles estadounidenses. Las automotrices niponas expresaron su respaldo al acuerdo.

Ese mismo día, tras una reunión con Ferdinand Marcos Jr., se confirmó un marco preliminar con Filipinas, que incluye un arancel del 19% —ligeramente inferior al 20% previsto— y la exención de aranceles para exportaciones estadounidenses. Los detalles sobre apertura del mercado filipino a vehículos de EEUU siguen pendientes.

El 15 de julio, Indonesia aceptó un arancel del 19% y a cambio más del 99% de las exportaciones estadounidenses ingresarán sin gravámenes. Según un comunicado, el presidente Prabowo Subianto mantiene la intención de lograr una rebaja adicional en futuras rondas.

Con Vietnam, el acuerdo se firmó el 2 de julio: arancel cero a exportaciones de EEUU y un gravamen del 20% a productos vietnamitas, muy por debajo del 46% propuesto inicialmente. Además, se impuso un impuesto del 40% sobre mercancías transbordadas, medida que apunta a impedir que productos chinos eludan restricciones pasando por terceros países.

En mayo, Trump cerró un acuerdo con el Reino Unido que redujo aranceles a automóviles, acero y aluminio británicos, y obtuvo una rebaja para productos como aceite de oliva y vino. El país quedó excluido del arancel global del 50% sobre metales, aunque mantiene un 25% para acero y aluminio.

El caso de China sigue abierto. El 12 de mayo ambas potencias acordaron una tregua de 90 días, con reducción de aranceles mutuos al 30% y 10% respectivamente. En junio, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que Beijing facilitará el acceso de empresas estadounidenses a minerales raros estratégicos, mientras se negocia una posible prórroga desde Estocolmo.

Taiwán, en tanto, informó este jueves que logró un consenso preliminar tras una ronda técnica sobre aranceles, barreras no arancelarias y cadenas de suministro. El gobierno taiwanés se comprometió a aumentar compras a Estados Unidos y fomentar inversiones, aunque aún no hay declaración conjunta definitiva.

La publicación de Trump —en tono enfático y dirigida tanto al electorado como a sus adversarios comerciales— refuerza su narrativa de confrontación y reafirma la política de aranceles como herramienta central de su estrategia económica. “Gracias por su atención a este asunto”, cerró su mensaje, firmado con el habitual “MAGA” (Make America Great Again).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 07:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tierras raras en Brasil: el tesoro que codicia China y podría ser clave para evitar los aranceles de EEUU

Portada

Descripción: Pese a la escalada de tensión por la inminente entrada en vigor de los aranceles de Trump, hay una ventana de negociación que podría acercar a las partes

Contenido: (Desde San Pablo) No todo podría estar perdido en las negociaciones entre Estados Unidos y Brasil, a pesar de que las noticias de ayer indican una clara escalada en las relaciones entre ambos países. Lo que podría animar el diálogo en los próximos días podrían ser precisamente los minerales estratégicos por los que la administración Trump está solicitando una asociación con Brasil, país rico en ellos. Que todavía hay margen para negociar lo demuestran también los términos del decreto ejecutivo con el que ayer el Gobierno de Estados Unidos estableció un arancel del 50% sobre los productos brasileños, formalizando un aumento del 40% con respecto al arancel anunciado previamente el 9 de julio del 10%. De hecho, la medida no entrará en vigor mañana, como estaba previsto inicialmente, sino el 6 de agosto, lo que deja aún tiempo para un posible diálogo entre los dos países. El Ministro de Asuntos Exteriores, Mauro Vieira, se reunió ayer con el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, para reiterar la posición de Brasil a favor de negociar los aranceles.

La sanción del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, también impuesta ayer, contra Alexandre de Moraes, juez del Tribunal Supremo Federal (STF) brasileño, parece cada vez más parte de una estrategia para obligar a Brasil a alejarse de la órbita china y rusa y volver a comerciar con los Estados Unidos. Así lo confirma también la delegación parlamentaria brasileña que acaba de concluir su misión en Washington, donde se reunió con senadores y diputados tanto del Partido Demócrata como del Republicano. Según ha informado el senador Carlos Viana, del partido Podemos, uno de los participantes en la delegación, los empresarios estadounidenses con los que se reunieron dejaron claro que “Brasil debe llevar a la mesa de negociaciones mucho más que una solicitud de eliminación o reducción de aranceles; debe retomar el diálogo de asociación con Estados Unidos, que lleva suspendido al menos tres años”. Y que no hay tiempo que perder lo demuestra también la alerta lanzada por la delegación brasileña sobre una nueva ley que tanto los demócratas como los republicanos quieren en Estados Unidos y que, en un plazo de 90 días, debería permitir a Washington sancionar a todos los países que mantienen relaciones comerciales con Rusia, entre ellos Brasil, pero en este caso solo por la compra de petróleo a Moscú y no de fertilizantes. “La política exterior brasileña está advertida desde ahora de que hay algo que podría afectarnos con mucha más fuerza; estamos dando esta alerta”, declaró el senador Viana en una rueda de prensa en Washington.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos, la mayor asociación empresarial del país, también está ejerciendo presión y ha enviado una carta al Gobierno de Trump solicitando la suspensión de los aranceles sobre los productos brasileños. La carta, firmada por el vicepresidente de la organización, fue dirigida al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y al jefe de la Representación Comercial de la Casa Blanca, Jamieson Greer.

Y a principios de esta semana, Brasil se mostró más optimista sobre una posible negociación con Washington. Después de desafiar a Trump en los últimos días con declaraciones críticas como la de que si el presidente de los Estados Unidos fuera brasileño, sería juzgado en Brasil, ayer Lula bajó el tono en una entrevista con el New York Times. “Brasil se toma muy en serio la cuestión de los aranceles”, dijo, “pero sin sumisión”. “Trato a todos con gran respeto. Pero quiero que me traten con respeto”, añadió. El ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, también mostró un cauto optimismo en estos días. “Las conversaciones están evolucionando. Y, en mi opinión, seguirán evolucionando. Independientemente de la decisión que se tome para el 1 de agosto, no significará el final, la conclusión. Es el comienzo de una conversación”, declaró el ministro el martes.

El tema de los minerales estratégicos, incluidas las tierras raras, podría suponer un punto de inflexión en el diálogo con Washington. De hecho, en los últimos días, Estados Unidos ha propuesto un acuerdo comercial con Brasil sobre este tema. Además del niobio, Brasil también posee la mayor reserva mundial de grafito, la segunda de tierras raras y la tercera de níquel. Este potencial ha atraído el interés de Estados Unidos, que busca reducir su dependencia de China en estas cadenas productivas.

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos esenciales para la industria tecnológica avanzada, especialmente para la producción de imanes permanentes de alta potencia utilizados en productos como teléfonos móviles, ordenadores, vehículos eléctricos, turbinas eólicas y equipos militares. La propuesta de un acuerdo comercial con el gigante latinoamericano fue presentada por Gabriel Escobar, encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Brasilia y principal representante diplomático del país, que aún no ha nombrado embajador en Brasil. La semana pasada visitó en Brasilia el Instituto Brasileño de Minería (IBRAM) para hablar de acuerdos bilaterales y preparar una misión comercial a Washington de las principales industrias mineras brasileñas.

Además, en junio se presentó un plan conjunto de Amcham Brasil, la Cámara de Comercio Americana en Brasil y la Cámara de Comercio de los Estados Unidos. En él se proponen cinco áreas de cooperación, entre las que se incluyen la cartografía geológica y la sostenibilidad. El plan se basa en las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevén un aumento de la demanda de litio de hasta cinco veces para 2040. Se estima que la demanda de grafito y níquel se duplicará, mientras que la de cobalto y tierras raras crecerá entre un 50% y un 60%. Además, se prevé que la demanda de cobre aumente un 30%, principalmente debido a la expansión de la movilidad eléctrica y las tecnologías de almacenamiento de energía.

A pesar del interés de la industria minera brasileña, Lula ha criticado el interés de Estados Unidos por estos minerales. “Si ni siquiera conozco este mineral y ya que es crítico, lo tomaré para mí. ¿Por qué debería dejarlo para otros?”. Para Lula, “el pueblo brasileño debe tener derecho a disfrutar de la riqueza que estas cosas pueden producir. Es sencillo. No queremos nada de los demás; solo queremos garantizar que lo que es nuestro pueda generar riqueza, para que este país deje de ser un país en desarrollo perpetuo y se convierta en un país altamente desarrollado”. El presidente brasileño también añadió que cualquier investigación debe realizarse “bajo el control de Brasil”.

Sin embargo, desde principios de año, las ventas de tierras raras brasileñas a China se han triplicado. Según un informe reciente del Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC), las exportaciones brasileñas de tierras raras al gigante asiático alcanzaron un valor de 6,7 millones de dólares. China, el mayor productor mundial de tierras raras con una producción de 270.000 toneladas en 2024, domina el mercado mundial y utiliza esta posición como palanca en las negociaciones internacionales. Por ejemplo, la venta de tierras raras a Estados Unidos fue crucial para que la Casa Blanca levantara la prohibición de exportar chips avanzados de Nvidia a China.

Brasil posee la segunda mayor reserva mundial de tierras raras, con 21 millones de toneladas frente a los 44 millones de China, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Estudios geológicos han detectado indicios de reservas estratégicas de minerales en la cuenca del río Parnaíba, que se extiende por el norte y noreste del país, entre los estados de Maranhão, Piauí y Ceará. Además, Brasil reclama ante las Naciones Unidas el reconocimiento de la Elevación del Río Grande (ERG), una zona submarina del tamaño de España, situada a unos 1.200 km de la costa del estado de Río Grande do Sul, como parte de su territorio. Las investigaciones de la Universidad de São Paulo (USP) indican que esta formación geológica es una continuación del territorio continental brasileño, con un suelo similar al del interior de San Pablo, y es rica en minerales estratégicos, como las tierras raras, fundamentales para la transición energética y la industria tecnológica avanzada. Además, en Minaçu, en el estado de Goiás, hay un yacimiento de tierras raras en arcilla iónica, y la región es la única fuera de Asia que produce estos minerales a escala comercial. También se han registrado indicios de yacimientos similares en los estados de Amazonas, Minas Gerais y Bahía.

Sin embargo, la producción brasileña sigue siendo limitada, con solo 20 toneladas extraídas en 2024, el volumen más bajo entre los principales países productores, lo que pone de manifiesto una distancia significativa entre el potencial de las reservas y la capacidad de producción actual. Hoy en día, Brasil exporta principalmente la materia prima porque carece de tecnologías de refinado a escala industrial. “China tomó una decisión estratégica hace décadas: dominar toda la cadena de producción de tierras raras. Eso es precisamente lo que le falta a Brasil”, declaró al sitio web de noticias G1 Fernando Jose Gomes Landgraf, profesor de la Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo.

El Ministerio de Minas y Energía (MME) está desarrollando una política nacional, que se finalizará en los próximos meses y se someterá a la aprobación de Lula, para potenciar la exploración y el procesamiento de estos minerales, considerados cruciales para la transición energética. Además de las tierras raras, Brasil posee vastas reservas de minerales estratégicos como litio, grafito, niobio, cobre, manganeso, uranio y cobalto. En noviembre de 2024, la empresa estatal China Nonferrous Metal Mining (CNMC) compró la empresa minera Taboca en la Amazonia, que extrae estaño, a la empresa peruana Minsur por 340 millones de dólares. La mina se encuentra en Presidente Figueiredo, en el corazón de la Amazonia, a 100 km de Manaos. Contiene enormes reservas de estaño, del que también se obtienen niobio, tantalio y hafnio. En febrero de 2025, la multinacional británica AngloAmerican vendió a MMG Singapore Resources, filial de la china MMG, las minas de hierro-níquel de Barro Alto y Niquelândia (Goiás) por un valor potencial de 500 millones de dólares, con una producción de 39.400 toneladas de níquel en 2024. El acuerdo incluye dos futuros proyectos de níquel de alta calidad en Jacaré (Pará, 300 millones de toneladas) y Morro Sem Boné (Mato Grosso, 65 millones de toneladas). En marzo, la empresa china Baiyin adquirió una planta de cobre de Mineração Vale Verde en Alagoas. Además, la empresa automovilística BYD obtuvo los derechos de exploración de dos lotes de litio en el valle de Jequitinhonha (Minas Gerais), una región clave para las reservas de litio brasileñas.

Precisamente, BYD, que también gracias al litio se expande cada vez más en Brasil, es objeto estos días de un enfrentamiento con otras empresas automovilísticas presentes en el gigante latinoamericano. La empresa china ha pedido al Gobierno de Lula una reducción de los impuestos de importación para los vehículos semimontados y desmontados (SKD y CKD en inglés), del 20% al 10% para los híbridos y del 18% al 5% para los eléctricos. La reacción del sector no se ha hecho esperar. Volkswagen, Toyota, Stellantis y General Motors enviaron hace unos días una carta a Lula en la que afirman que el paquete de incentivos para la industria automovilística china perjudica al sector, provocando desempleo y reduciendo el valor añadido de la producción nacional. Igor Calvet, presidente de Anfavea, la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores, también declaró que el sector podría revisar inversiones por valor de hasta 180.000 millones de reales (32.267 millones de dólares) si se aprueba el paquete.

El impacto también podría ser negativo en sectores relacionados, como el de los componentes de automoción. El martes pasado, la Asociación Brasileña de Ingeniería Automotriz (AEA) respaldó las críticas al paquete, expresando su preocupación por la falta de propuestas concretas por parte de BYD para el desarrollo de la ingeniería brasileña. A pesar de que BYD inauguró una fábrica en Camaçari, Bahía, hace aproximadamente un mes, la producción local aún no ha comenzado y podría sufrir más retrasos, ya que la empresa intenta ampliar los plazos para importar vehículos semimontados (SKD) y desmontados (CKD) desde China. BYD ha reaccionado con un comunicado en el que califica a sus competidores de “obsoletos” y “dinosaurios”, acusándolos de oponerse a la innovación con una “carta dramática” y criticando las amenazas de desempleo como “chantaje emocional”. Ayer se debatió el caso en una reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo de Gestión de la Cámara de Comercio Exterior (Gecex-Camex). Al final se acordó que el aumento de los aranceles a la importación de vehículos electrificados desmontados o semimontados, en lugar de aplicarse en julio de 2028, se adelantará a enero de 2027. Al mismo tiempo, BYD y las empresas dedicadas a la importación de vehículos desmontados y semidesmontados obtuvieron una cuota de importación cero adicional de 463 millones de dólares.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 07:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Una joven se descompensó mientras viajaba en colectivo y murió: llevaba 26 celulares pegados en su cuerpo

Portada

Descripción: Los médicos descubrieron los paquetes mientras intentaban reanimarla. La víctima viajaba desde Foz de Iguazú hasta San Pablo.

Contenido: Una joven de 20 años murió tras descompensarse durante un viaje en colectivo. Cuando los médicos intentaron asistirla descubrieron que llevaba 26 celulares pegados a su cuerpo.

El misterioso caso ocurrió este martes por la noche en Guarapuava, en la región central de Paraná, en Brasil. El micro iba desde Foz do Iguazú a San Pablo. La chica, que viajaba sola, empezó a sentirse mal durante el trayecto y durante una parada en un restaurante a orillas de la Ruta BR-277, se desvaneció.

Leé también: Los aranceles y sanciones de Trump causan la peor crisis bilateral de la historia entre EE.UU. y Brasil

Cuando los médicos del Servicio de Atención Móvil de Urgencias (Samu) llegaron al lugar encontraron a la joven despierta, pero con dificultades para respirar. Según informaron, presentó síntomas compatibles con un cuadro post-crisis convulsiva. Minutos después, sufrió un paro cardiorrespiratorio.

Los profesionales intentaron reanimarla durante unos 45 minutos, pero no pudieron salvarla y lamentablemente murió en el lugar. De acuerdo con la información publicada por el portal brasileño G1, mientras intentaban asistirla, se dieron cuenta de que llevaba varios paquetes pegados al cuerpo.

Leé también: La atacó a piñas en el ascensor después de hacerle una escena de celos en un asado

Inmediatamente se dio aviso a las autoridades policiales sobre la situación. La Policía Militar confirmó que la víctima tenía 26 celulares iPhone escondidos en su cuerpo e iniciaron las actuaciones correspondientes.

Se solicitó intervención de la Policía Científica y la Policía Civil, que trabajaron con la ayuda de un perro rastreador. Los agentes revelaron que la joven, cuya identidad no fue revelada, no llevaba drogas, aunque en su equipaje encontraron algunas botellas de bebidas, que fueron incautadas junto a los teléfonos.

“La Policía Civil de Paraná está investigando el caso y esperando la conclusión de los informes periciales para aclarar la causa de la muerte. Según información preliminar, la mujer, que estaba sola, viajaba de Foz do Iguaçu a São Paulo. Los 26 teléfonos celulares que estaban pegados a su cuerpo fueron incautados y enviados a la Receita Federal”, informó un portavoz de la fuerza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 07:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania pidió que se tomen medidas inmediatas contra Rusia y “reducir a cero” todos los plazos concedidos a Putin

Portada

Descripción: El nuevo plazo anunciado por Donald Trump al mandatario ruso para firmar un acuerdo de paz resulta demasiado largo para Kiev, en medio de los continuos ataques aéreos de Moscú y los avances en el terreno

Contenido: El ministro de Exteriores de Ucrania, Andrí Sibiga, pidió este jueves que se tomen medidas inmediatas contra Rusia, luego de un nuevo ataque aéreo masivo sobre Kiev que dejó al menos 6 muertos y más de cincuenta heridos.

Sibiga instó a la comunidad internacional a dejar de conceder tiempo a Moscú y acusó al presidente ruso, Vladimir Putin, de ignorar todos los esfuerzos diplomáticos. “Probablemente, sea hora de reducir a cero todos los plazos que se le han dado a Putin para que demuestre una actitud constructiva“, escribió en su cuenta oficial en la red X.

El mensaje del canciller ucraniano hace referencia directa al nuevo plazo de entre diez y doce días que el presidente estadounidense, Donald Trump, concedió a Putin para firmar un acuerdo de paz.

Sibiga afirmó que Trump “ha sido muy generoso y muy paciente” con el líder del Kremlin en sus intentos por lograr una salida diplomática al conflicto.

El 14 de julio, Trump había otorgado a Rusia un plazo inicial de 50 días para avanzar hacia un acuerdo, pero ante la falta de avances, decidió acortar el periodo y advirtió que, de no cesar las hostilidades, se aplicarían nuevas sanciones contra el gobierno ruso.

“Putin lo hace a propósito. No le importa ningún intento de poner fin a las matanzas. Sólo busca destruir y matar“, añadió Sibiga en su mensaje. El ministro calificó al presidente ruso de “criminal de guerra”.

Sobre el ataque ocurrido durante la madrugada, Sibiga lo describió como una noche “horrible” en Kiev. Según sus declaraciones, los bombardeos destruyeron edificios residenciales, además de causar daños en escuelas y hospitales. Señaló también que hay personas atrapadas bajo los escombros y que el número de víctimas podría aumentar con el paso de las horas.

El Ministerio del Interior ucraniano y los servicios de emergencia siguen trabajando en el lugar para rescatar a los heridos y remover los restos de las zonas afectadas. Por el momento, Rusia no se ha pronunciado oficialmente sobre el ataque denunciado por Kiev.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que permitirá a los refugiados ucranianos que han llegado al país permanecer en territorio estadounidense, a pesar de la dura política migratoria que ha impulsado desde su regreso a la Casa Blanca en enero.

“Así lo creo. Tenemos mucha gente viniendo de Ucrania y estamos trabajando con ellos”, afirmó Trump durante una rueda de prensa, al ser consultado sobre la situación de los ucranianos que huyeron de la invasión rusa.

Según explicó, la idea es permitir que permanezcan en Estados Unidos de forma temporal y hasta que termine la guerra.

Antes del cambio de administración, el gobierno del ex presidente Joe Biden había anunciado la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de ucranianos, sudaneses y venezolanos.

Sin embargo, Trump canceló este tipo de estatus para medio millón de ciudadanos haitianos, alrededor de 600.000 venezolanos y miles de hondureños, en una medida que fue duramente criticada por organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Desde entonces, el presidente recrudeció la política migratoria y evitó pronunciarse sobre el futuro de los refugiados ucranianos, hasta ahora.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 07:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El presidente del Líbano exigió el desarme de Hezbollah con el aval de EEUU, pero el grupo terrorista se niega

Portada

Descripción: Joseph Aoun reiteró sus llamados para que la milicia respaldada por Irán entregue sus armas, pero su líder Naim Kassem pidió la retirada israelí

Contenido: El presidente libanés, Joseph Aoun, reiteró sus llamados para que el grupo político y militar Hezbollah entregue sus armas, al día siguiente de que el jefe del grupo reafirmara su negativa a desarmarse.

Las declaraciones de Aoun el jueves, durante un discurso con motivo del Día del Ejército en Líbano, se produjeron mientras aumenta la presión desde Washington para desarmar a Hezbollah.

Estados Unidos presentó a Líbano “propuestas preliminares a las que hemos hecho enmiendas fundamentales que se presentarán al gabinete a principios de la próxima semana”, dijo Aoun.

Según la propuesta libanesa, habría un “cese inmediato de las hostilidades israelíes” en Líbano, incluyendo ataques aéreos y asesinatos selectivos, una retirada completa de las fuerzas israelíes del sur de Líbano y la liberación de prisioneros libaneses retenidos en Israel, afirmó Aoun.

Por su parte, Líbano implementaría la “retirada de las armas de todas las fuerzas armadas, incluido Hezbollah, y su entrega al Ejército libanés”, señaló.

Las declaraciones se produjeron después de un discurso el miércoles del líder de Hezbollah, Naim Kassem, que calificó las armas del grupo como “parte de la fuerza de Líbano” y dijo que “cualquiera que exija la entrega de armas está exigiendo la entrega de armas a Israel”.

Los mandos de Hezbollah han dicho que no discutirán la entrega del arsenal restante del grupo hasta que Israel se retire de todo Líbano y detenga sus ataques.

Aoun dijo que la propuesta de Líbano también pide a los donantes internacionales que contribuyan con 1.000 millones de dólares anuales durante diez años para fortalecer las capacidades del ejército libanés, así como una conferencia de donantes internacionales en otoño que recaude fondos para la reconstrucción de las áreas libanesas dañadas y destruidas durante la guerra del año pasado entre Israel y Hezbollah.

La guerra terminó nominalmente con un alto el fuego mediado por Estados Unidos en noviembre que pedía la retirada de las fuerzas de Hezbollah e Israel del área al sur del río Litani en Líbano, que sería patrullada por un ejército libanés reforzado, junto con fuerzas de paz de la ONU.

El acuerdo no concretó cómo deberían tratarse las armas e instalaciones militares de Hezbollah al norte del río Litani, diciendo que las autoridades libanesas deberían desmantelar instalaciones no autorizadas comenzando por el área al sur del río.

Hezbollah sostiene que el acuerdo solo cubre el área al sur del Litani, mientras que Israel y Estados Unidos dicen que manda el desarme del grupo en todo Líbano.

Desde que el alto el fuego entró en vigor, Israel ha continuado ocupando cinco puntos fronterizos en Líbano y realizado ataques aéreos casi diarios que, según Israel, pretenden evitar que Hezbollah reconstruya sus capacidades.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 07:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Una modelo murió al caer de un piso 20 después de hacer un trío sexual con un magnate cripto y su esposa

Portada

Descripción: Ivana Smit, de 18 años, fue encontrada desnuda en el balcón del sexto piso de un rascacielos. La pareja aseguró que “estaba durmiendo” cuando ocurrió la tragedia.

Contenido: Un caso que sacudió a Malasia y al mundo volvió a estar en el centro de la escena: la Justicia ordenó reabrir la investigación por la muerte de Ivana Smit, una modelo neerlandesa de 18 años que cayó desde un piso 20 tras pasar la noche con un empresario estadounidense de criptomonedas y su esposa.

El hecho ocurrió en diciembre de 2017 en un lujoso edificio de Kuala Lumpur. Ivana fue encontrada desnuda en el balcón del sexto piso, luego de caer desde el departamento de Alexander Amado Johnson (45) y su esposa Luna (32).

Leé también: Once muertos, una libreta y un oscuro secreto: el misterio de la familia Chundawat que estremeció a la India

La pareja admitió haber mantenido una relación sexual con la joven esa noche, pero negó cualquier vínculo con su muerte y aseguró que estaba dormida cuando ocurrió la tragedia.

En un principio, la policía local cerró el caso como un accidente por sobredosis de drogas. Sin embargo, la madre de Ivana, Christina Verstappen, nunca creyó esa versión y llevó su reclamo a la Justicia.

Ahora, un fallo del 29 de julio le dio la razón: la Justicia determinó que hubo graves errores y negligencia en la investigación policial.

El tribunal reveló que los investigadores no recolectaron pruebas de ADN en el cuerpo de Ivana en un primer momento, y que cuando finalmente hallaron ADN de Johnson bajo las uñas de la joven, no tomaron ninguna medida. Además, permitieron que la pareja abandonara el país sin volver a interrogarlos.

La jueza Roz Mawar Rozain fue contundente: “Hubo fallas en la preservación de pruebas, manejo inadecuado de testigos y sospechosos, y negligencia forense. La secuencia de hechos refleja una ruptura fundamental en los procedimientos de investigación”.

Leé también: Quién era la otra nena que murió con Mila Yankelevich en el accidente náutico de Miami

La Justicia ordenó que la policía y el Estado de Malasia indemnicen a la madre de Ivana con casi 265 mil dólares por los daños sufridos y dispuso que se reabra la causa. Además, apartó al principal investigador del caso y exigió que se tomen nuevas medidas para esclarecer lo ocurrido.

La madre de la modelo había denunciado al jefe de policía, al investigador principal y al Ministerio del Interior por no cumplir con su deber y ser negligentes en la investigación.

El caso de Ivana Smit estuvo rodeado de incógnitas desde el principio. La autopsia detectó en su sangre cocaína, alcohol y PMMA (una anfetamina), pero la pareja negó haber consumido o suministrado drogas esa noche.

El dato clave que reavivó el escándalo fue el hallazgo de ADN de Johnson bajo las uñas de Ivana, una prueba que, según la Justicia, debería haber activado una investigación mucho más profunda y evitar que los sospechosos salieran del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 07:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Escándalo en Malasia: reabrieron el caso de la modelo que murió al caer de un piso 20 tras una fiesta sexual

Portada

Descripción: Ivana Smit, de 18 años, fue encontrada desnuda en el balcón del sexto piso de un rascacielos en 2017. Un magnate cripto y su esposa habían reconcido que tuvieron sexo con la mujer, pero dijeron que estaban durmiendo cuando murió.

Contenido: Un caso que sacudió a Malasia y al mundo volvió a estar en el centro de la escena: la Justicia ordenó reabrir la investigación por la muerte de Ivana Smit, una modelo neerlandesa de 18 años que cayó desde un piso 20 tras pasar la noche con un empresario estadounidense de criptomonedas y su esposa.

El hecho ocurrió en diciembre de 2017 en un lujoso edificio de Kuala Lumpur. Ivana fue encontrada desnuda en el balcón del sexto piso, luego de caer desde el departamento de Alexander Amado Johnson (45) y su esposa Luna (32).

Leé también: Once muertos, una libreta y un oscuro secreto: el misterio de la familia Chundawat que estremeció a la India

La pareja admitió haber mantenido una relación sexual con la joven esa noche, pero negó cualquier vínculo con su muerte y aseguró que estaba dormida cuando ocurrió la tragedia.

En un principio, la policía local cerró el caso como un accidente por sobredosis de drogas. Sin embargo, la madre de Ivana, Christina Verstappen, nunca creyó esa versión y llevó su reclamo a la Justicia.

Ahora, un fallo del 29 de julio le dio la razón: la Justicia determinó que hubo graves errores y negligencia en la investigación policial.

El tribunal reveló que los investigadores no recolectaron pruebas de ADN en el cuerpo de Ivana en un primer momento, y que cuando finalmente hallaron ADN de Johnson bajo las uñas de la joven, no tomaron ninguna medida. Además, permitieron que la pareja abandonara el país sin volver a interrogarlos.

La jueza Roz Mawar Rozain fue contundente: “Hubo fallas en la preservación de pruebas, manejo inadecuado de testigos y sospechosos, y negligencia forense. La secuencia de hechos refleja una ruptura fundamental en los procedimientos de investigación”.

Leé también: Quién era la otra nena que murió con Mila Yankelevich en el accidente náutico de Miami

La Justicia ordenó que la policía y el Estado de Malasia indemnicen a la madre de Ivana con casi 265 mil dólares por los daños sufridos y dispuso que se reabra la causa. Además, apartó al principal investigador del caso y exigió que se tomen nuevas medidas para esclarecer lo ocurrido.

La madre de la modelo había denunciado al jefe de policía, al investigador principal y al Ministerio del Interior por no cumplir con su deber y ser negligentes en la investigación.

El caso de Ivana Smit estuvo rodeado de incógnitas desde el principio. La autopsia detectó en su sangre cocaína, alcohol y PMMA (una anfetamina), pero la pareja negó haber consumido o suministrado drogas esa noche.

El dato clave que reavivó el escándalo fue el hallazgo de ADN de Johnson bajo las uñas de Ivana, una prueba que, según la Justicia, debería haber activado una investigación mucho más profunda y evitar que los sospechosos salieran del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 06:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron muerto a un curandero de 82 años en su casa: estaba atado y tenía golpes en la cara

Portada

Descripción: Una persona que fue a visitarlo descubrió el cuerpo. La Policía investiga las causas del brutal ataque.

Contenido: Un curandero de 82 años fue asesinado en su casa: lo encontraron atado y con golpes en la cara. La Policía investiga las causas del brutal ataque.

El violento episodio fue descubierto este miércoles por la mañana en una vivienda ubicada en la calle Los Eucaliptos al 700, en el barrio Villa Los Aromos de Córdoba.

Leé también: Padua: un delivery fue a entregar un pedido, tardaron en abrirle y un ladrón le robo el auto

De acuerdo a lo informado por fuentes policiales a El Doce, la víctima fue identificada como Enrique Ortiz. Una persona que lo visitaba por curaciones fue quien descubrió la trágica escena.

El vecino enseguida alertó a la Policía y, al llegar, los efectivos se encontraron con el cuerpo con evidentes signos de violencia: tenía múltiples golpes, algunas ataduras en las muñecas y lesiones compatibles con un fuerte ataque.

Los primeros reportes indican que la puerta de la casa estaba abierta y con la llave colocada del lado de afuera. Asimismo, se informó que el lugar estaba revuelto, por lo que se sospecha que se trató de un robo.

La Fiscalía de Instrucción de Segundo Turno de Alta Gracia, a cargo de Alejandro Peralta Ottonello, ordenó que se realicen pericias a cargo de la Policía Judicial y la división de Homicidios. Además, se solicitaron imágenes de las cámaras de seguridad de la comuna.

Una de las primeras hipótesis apunta a su círculo cercano, personas que frecuentaban el domicilio de la víctima, por lo que se están tomando testimonios para reconstruir cómo fueron sus últimas horas de vida.

Leé también: Salió para ver a sus amigos y lo mataron: investigan si quisieron robarle el celular y los $500 que tenía

“Es como un balde de agua fría que me cayó, que me cuenten que a mi tío lo han matado. Era una persona muy buena, no molestaba a nadie, no se metía con nadie”, expresó Sergio, un sobrino del hombre asesinado, en diálogo con Telenoche (El Doce).

En el mismo sentido, añadió: “Un vecino dijo que estaba atado de pies y tenía golpes en la cara”. También dijo que el hombre vivía solo, que actualmente habría tenido una pareja y que en los últimos días había manifestado intenciones de comprar un auto. “No sé si tenían el dato del dinero”, agregó.

Horas antes, el hombre había sido visto por distintos allegados y ninguno alegó tener sospechas de alguna situación extraña. Aún no hay sospechosos identificados ni detenidos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 06:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Yamandú Orsi respaldó a su canciller pese al fiasco de los pasaportes uruguayos rechazados en Europa

Portada

Descripción: La oposición pidió la renuncia de Mario Lubetkin, pero el mandatario dijo que “es un lujo” tenerlo en su gabinete. El gobierno debió dar marcha atrás y deberá reponer los documentos emitidos con datos insuficientes

Contenido: El cambio en el pasaporte en Uruguay –que decidió excluir el lugar de nacimiento en el documento– generó una intensa polémica política durante tres semanas. El anuncio del rechazo para los ingresos de Alemania y para otorgar visas de Francia provocó reclamos de personas que tenían pensado viajar a esos países, mientras crecieron las críticas en la oposición. La solución del gobierno fue dar marcha atrás a la medida, una decisión que no terminó con la polémica política.

Cuando los ministerios de Interior y Relaciones Exteriores anunciaron que se volvería a incorporar el lugar de nacimiento en el pasaporte, la oposición celebró la decisión, pero también pidió la renuncia del canciller Mario Lubetkin por el manejo que hizo del tema. Durante estas semanas, el ministro negó que hubiera problemas y aseguró que el pasaporte no era rechazado, pese a los comunicados de los países europeos y la advertencia de Japón.

Ante estos pedidos de renuncia, el presidente Yamandú Orsi respaldó a Lubetkin. “Como dice el comunicado de los dos ministros, se revisó y se corrige. Es tan elemental, complejo y exacto como eso. Si nosotros consideráramos que era mejor seguir como estábamos, íbamos a seguir. Si no consideramos que hay que dar un paso atrás, es porque vimos que no era conveniente. Es eso”, respondió el mandatario entrevistado en el noticiero Telenoche de Canal 4.

Consultado específicamente sobre el pedido de renuncia, Orsi respondió: “Y lo van a hacer. Y sí. He escuchado a algunos actores de la oposición y a otros les he escuchado otras cosas. Y sí: van a pedir”.

El presidente agregó que “cada vez más” respalda a Lubetkin. “He tenido la oportunidad de verlo en acción con el mundo pesado y digo: ‘Qué lujo tener a alguien que entiende tanto de esto y que nos puede enseñar tanto’”.

Tras la suspensión, el gobierno llamó en consulta al embajador alemán en Uruguay, Stefan Duppel. Fue él quien, el 9 de julio, publicó un tuit que hizo que comenzara públicamente la polémica por los pasaportes. A través de la red social X anunció que los titulares de los nuevos pasaportes no pueden ingresar a Alemania “ni siquiera para estancias cortas”.

Después de ese anuncio, el diplomático fue llamado en consulta por parte del gobierno, una medida que se repitió en los últimos días, informó La Diaria. Esta segunda convocatoria fue para “expresarle su desagrado por el manejo injustificado del proceso” y, en particular, por el uso de las redes sociales para comunicar la posición del país “en vez de comunicarlo formalmente a las autoridades uruguayas”.

La Embajada de Alemania en Uruguay confirmó que hubo varias reuniones con el Ministerio de Relaciones Exteriores y afirmaron que “se trabaja conjuntamente para solucionar los casos pendientes de visados”.

Con Francia, en tanto, el relacionamiento fue distinto. La restricción que tomó el país era exclusivamente para las visas de larga estadía y no para el ingreso de todos los viajeros. El embajador francés en Uruguay, Jean-Paul Seytre, tuvo una reunión este martes con el canciller Lubetkin y con el ministro Negro en la que les informó que el país reconoció los modelos de pasaporte de las tres versiones: natural uruguayo, nacional uruguayo y ciudadano natural.

En la embajada francesa expresaron que el diplomático fue a ese encuentro con “una muy buena noticia y recibió otra buena noticia”, que fue la de retomar la versión anterior del pasaporte. En la representación en Uruguay estaban esperando el visto bueno de las autoridades francesas.

Uruguay había cambiado su pasaporte para adecuarse a las recomendaciones internacionales y solucionar el problema de ciudadanos que estaban en un limbo legal. Entre los principales cambios del nuevo pasaporte se encontraba la modificación del título “Nacionalidad” por la denominación “Nacionalidad/Ciudadanía”, consignándole el código “URY” tanto a los ciudadanos naturales como a los legales. Esta medida permite que haya una coincidencia entre el país que emite el documento y la ciudadanía de su titular.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 06:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Malas noticias para los ahorristas: el déficit del fondo ganadero acusado de estafa en Uruguay es mayor

Portada

Descripción: Los números rojos de Conexión Ganadera superan los USD 250 millones: malas noticias para los damnificados

Contenido: El socio de Conexión Ganadera Pablo Carrasco convocó a un streaming a sus más de 4.000 clientes para informarles cuál era la realidad de ese fondo ganadero a fines de enero. Luego de la caída de otras empresas en el rubro, del suicidio de su socio, Gustavo Basso, y de las dudas de los ahorristas, el empresario admitió la crisis de la empresa. Dijo que estaba ante un problema “moral” y no económico y le dio paso a un contador especializado en estrés financiero que confirmó que los números rojos de la empresa eran cercanos a USD 230 millones.

Luego de ese anuncio, comenzaron a llover una serie de denuncias penales por estafa, apropiación indebida y lavado de activos, que derivaron la imputación de Carrasco, su esposa y la viuda de su socio. El empresario espera el juicio en prisión.

Además de este proceso en la órbita penal, también está abierto otro en la Justicia Concursal, que resuelve la liquidación de la empresa. En este ámbito está puesta la mira de los ahorristas porque, del dinero que se encuentre, se resolverá si podrán recuperar parte de sus ahorros o no. En ese ámbito se constatan los activos con los que cuenta Conexión Ganadera.

Con el paso de los meses, se logró constatar la existencia de entre 70 mil y 80 mil cabezas de ganado en buen estado, informó el diario uruguayo El País. Esto equivale a un activo de aproximadamente USD 40 millones, una cifra lejana a los USD 100 millones que había informado el contador presentado por Carrasco en el streaming de enero. Otros activos considerados son los créditos que tiene con los frigoríficos, aunque se consideran irrecuperables. Y, a diferencia de lo que se había dicho, no hay campos a nombres de Conexión Ganadera para hacer la liquidación.

Una vez finalizado el proceso de verificación de créditos se estima que el pasivo será de entre USD 320 millones y USD 350 millones (y no USD 400 millones, como se había manejado originalmente), pero que el déficit patrimonial de Conexión Ganadera (el activo menos el pasivo) será muy superior a los USD 230 millones anunciados en enero. Si se confirman las cifras, el déficit va a superar los USD 250 millones, algo que agravaría la situación y dificultaría el dinero que podrían recuperar los damnificados.

A este aumento de los números rojos se le suma otro motivo de preocupación para los damnificados. La Dirección General Impositiva (DGI, el fisco uruguayo) se presentó en el concurso de Conexión Ganadera para reclamar un total de 256 millones de pesos uruguayos (USD 6,4 millones), por los impuestos impagos por la empresa en los últimos cuatro años por concepto de pago de capital, informó El Observador.

Esta decisión del fisco causó indignación de los inversores porque reduce significativamente la posibilidad de cobro que tienen: la ley coloca al Estado antes que a los inversores en la lista de acreedores para cobrar sus créditos. La DGI tendrá que pagar los honorarios de la sindicatura por presentarse al concurso fuera de plazo.

La abogada Graciana Abelenda, representante de un grupo de ahorristas, declaró al medio uruguayo que la decisión del fisco “activó señales de alerta porque los damnificados no esperaban para nada que la DGI se presentara”. “Y menos haciendo uso de este privilegio que le confiere la ley y menos aún de forma tardía”, expresó la defensora.

Los damnificados consideran que la definición de la DGI fue “política”, según la abogada. “Estas personas han sufrido las contingencias más fuertes que se nos ocurran, ya que se quedaron sin dinero para pagar alquileres, colegios, tratamientos médicos, sin el complemento que tenían para la jubilación”, describió la defensora.

Otra de las defensoras prevé analizar el tenor del escrito de la DGI para impugnarlo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Once muertos, una libreta y un oscuro secreto: el misterio de la familia Chundawat que estremeció a la India

Portada

Descripción: Todos fueron hallados colgados en su casa de Nueva Delhi en 2018. La policía descubrió que seguían estrictas instrucciones escritas por uno de ellos y que estaban convencidos de que un ritual espiritual los salvaría.

Contenido: El 1 de julio de 2018, la sociedad india amaneció con una noticia que dejó al país paralizado: en el barrio de Burari, en Nueva Delhi, once integrantes de la misma familia fueron hallados muertos dentro de su casa.

La escena era escalofriante: diez cuerpos colgaban de una estructura metálica en el techo y el undécimo, el de la abuela de la familia, estaba en otra habitación. La imagen, que rápidamente se viralizó en los medios locales, parecía sacada de una película de terror.

Leé también: Fingió ser médico, estafó a sus amigos y asesinó a toda su familia cuando estaban a punto de descubrirlo

Durante los primeros días, las autoridades no descartaron ninguna hipótesis: en un principio, se habló de un suicidio colectivo, de un ritual satánico e incluso de un crimen atroz llevado a cabo por algún culto. Sin embargo, un macabro hallazgo dio pistas sobre un secreto que los Chundawat se habían guardado por años.

Los Chundawat, también conocidos por el apellido Bhatia, eran muy queridos en el barrio. Tal como lo dicta la tradición local, tres generaciones vivían juntas en la misma casa: la matriarca Narayani Devi (77), sus hijos Bhavnesh (50) y Lalit (45), las esposas de ambos, y los hijos adolescentes y jóvenes adultos de la familia. Llevaban más de dos décadas viviendo en Burari y manejaban un pequeño almacén.

Todos los vecinos los describían como amables, religiosos y solidarios. Nadie recordaba haber visto conflictos graves entre ellos. Incluso el día previo a la tragedia, varios de los integrantes de la familia habían sido vistos participando de las actividades cotidianas con total normalidad: charlaron con vecinos, recibieron pedidos en el comercio y hasta pidieron comida por delivery.

“No había ninguna señal de que algo anduviera mal”, declaró a los medios locales un vecino que solía pasar por el local todas las semanas. “Lalit era muy respetuoso, su hermano Bhavnesh también. Eran personas que cualquiera invitaría a su casa”, agregó.

La tragedia salió a la luz cuando un vecino cercano, alarmado porque la tienda de la familia no abrió a primera hora de la mañana como de costumbre, se acercó a la casa.

La puerta principal estaba entreabierta y decidió entrar. Allí, descubrió los diez cuerpos que colgaban de una rejilla de hierro que atravesaba el techo del salón principal. Estaban alineados, con los ojos vendados, la boca tapada con trapos y las manos y pies atados.

La abuela Narayani fue encontrada muerta en otra habitación. No había signos de lucha ni de ingreso forzado. Tampoco faltaba dinero, joyas u otros objetos de valor, por lo que se descartó un robo.

La policía llegó al lugar en cuestión de minutos y la escena desconcertó a los efectivos. Las posiciones de los cuerpos, la forma en que estaban atados y la ausencia de pruebas de violencia externa dificultaban la comprensión de lo que había ocurrido.

Durante el allanamiento de la casa, los investigadores encontraron algo clave: once diarios escritos a mano por Lalit Chundawat, el hijo menor de la matriarca. Esos cuadernos detallaban una serie de rituales espirituales que la familia debía realizar para recibir la bendición de los ancestros y obtener protección divina.

Las anotaciones eran minuciosas: Lalit describía cómo debían colocarse todos los miembros, cómo atarse las manos y cubrirse los ojos, y qué mantras debían recitar. Según los investigadores, los Chundawat creían que ese ritual los salvaría de las dificultades económicas y de los “malos espíritus” que, según el hijo menor, los acechaban desde la muerte de su padre años atrás.

Uno de los detalles más inquietantes fue que Lalit parecía estar convencido de que el espíritu de su padre lo guiaba. En sus escritos, aseguraba recibir instrucciones directas de él. En esta línea, se cree que este convencimiento habría sido tan fuerte que el resto de la familia accedió a seguir sus indicaciones sin cuestionamientos.

Finalmente, las autopsias revelaron que todos los integrantes de la familia murieron por asfixia y no había señales de forcejeo. Las pruebas forenses confirmaron que todos participaron voluntariamente del ritual que terminó en tragedia.

La fiscalía concluyó que Lalit fue el principal responsable de la planificación y cerró el caso. A pesar de ello, los investigadores no encontraron indicios de que él hubiera querido matar a su familia.

Si bien lo que ocurrió realmente aún es un misterio, la hipótesis final es que todos creían que, al realizar el ritual, los ancestros los salvarían en el último momento. “No era un suicidio colectivo en el sentido estricto: estaban convencidos de que sobrevivirían”, explicaron las autoridades.

Leé también: Sus padres le prohibieron ver a su novio y ella ideó un plan macabro: el parricidio que conmocionó a Brasil

A más de siete años de la tragedia, el caso de las muertes de Burari sigue siendo uno de los más impactantes de la historia contemporánea de India. El caso inspiró documentales y series, entre ellas la producción de Netflix “House of Secrets: The Burari Deaths”, que reconstruye las últimas semanas de la familia.

Mientras tanto, la casa de los Chundawat permanece vacía. Algunos vecinos aún aseguran que es un lugar “maldito” y evitan siquiera mirar hacia adentro. Otros la ven como un triste recordatorio de cómo una familia aparentemente feliz puede esconder un oscuro secreto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Los aranceles y sanciones de Trump causan la peor crisis bilateral de la historia entre EE.UU. y Brasil

Portada

Descripción: Varios productos quedaron exceptuados de los gravámenes del 50%, pero crece el enfrentamiento ideológico.

Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, con su anunciado paquete de inéditos aranceles y sanciones contra el juez que procesa por golpismo a su aliado Jair Bolsonaro, abrió las puertas a la peor crisis bilateral en 200 años de historia entre Brasil y Estados Unidos.

Luiz Lula da Silva esperaba la imposición de aranceles del 50% sobre productos brasileños oficializada este miércoles por la Casa Blanca, aunque se sorprendió por la inédita presión de Washington sobre el magistrado Alexandre de Moraes, a cargo del histórico proceso que puede llevar al expresidente brasileño a prisión por 40 años.

Leé también:Trump anunció que sancionará a la India por comprarle petróleo a Rusia y que le aplicará 25% de aranceles

“Conocemos el poder económico de Estados Unidos, reconocemos su poder militar y su tamaño tecnológico. Pero eso no nos asusta. Nos preocupa”, afirmó el presidente brasileño en una entrevista con The New York Times publicada este mismo miércoles.

Horas después, Trump respondió con dos misiles cargados con gravámenes y sanciones.

“Esta es la peor crisis bilateral. No tiene precedentes”, resumió a TN el analista brasileño Marco Teixeira, de la Fundación Getúlio Vargas de Río de Janeiro.

En los pasillos del Palacio Itamaraty, la sede de la Cancillería en Brasilia, comparten este análisis. “Es la mayor crisis bilateral en 200 años de historia”, coincidieron diplomáticos consultados por el portal local G1.

Trump argumentó los elevados aranceles con un ataque contra el ejecutivo de Lula y una encendida defensa de Bolsonaro.

“La persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento políticamente motivados del gobierno de Brasil contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro y miles de sus seguidores son graves violaciones de los derechos humanos que han socavado el estado de derecho en Brasil”, dijo.

Pero no se quedó ahí. En la misma sintonía, apuntó sus cañones contra el juez de Moraes, que juzga al expresidente y que el año pasado ordenó la suspensión a nivel nacional de X después que Elon Musk se negara a cumplir con las órdenes de moderación de contenidos dada por el magistrado.

El comunicado de la Casa Blanca aseguró que en Brasil se “han tomado medidas sin precedentes para coaccionar de forma tiránica y arbitraria a empresas estadounidenses para que censuren el discurso político, expulsen a usuarios de sus plataformas, entreguen datos confidenciales de usuarios estadounidenses o modifiquen sus políticas de moderación de contenido”.

Leé también: Dina Boluarte inicia el último año de su gobierno, jaqueada por una impopularidad récord y varios escándalos

Así, el Departamento del Tesoro impuso hoy sanciones financieras contra de Moraes, enmarcadas bajo la Ley Magnitsky, que autoriza al Gobierno estadounidense a castigar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos. La decisión ordena la congelación de cualquier activo o propiedad que de Moraes pueda tener en Estados Unidos.

Se trató de una nueva medida de presión por parte de la Casa Blanca, que el 18 de julio revocó el visado del juez y le prohibió entrar a territorio estadounidense.

El gobierno de Brasil rechazó el castigo. “La aplicación arbitraria e injustificable, por parte de los Estados Unidos, de las sanciones económicas (...) contra un miembro de la magistratura nacional, constituye un grave e inaceptable ataque a la soberanía de nuestro país”, afirmó el jefe de la agencia para la defensa legal del Estado (AGU), Jorge Messias, en un comunicado.

Los aranceles anunciados por Trump dejaron fuera a una serie de productos, como jugos de naranja, celulosa, petróleo, componentes de aviación y mercancías agropecuarias, industriales y minerales, de los que la economía norteamericana tiene una mayor dependencia. Pero algunos sectores agrícola-ganaderos, como la carne, el café y las frutas, serán duramente afectados por la medida.

La principal beneficiada de estas excepciones es Embraer, el tercer mayor fabricante del mundo y que destina a Estados Unidos el 45% de sus aviones comerciales y el 70 % de sus avionetas ejecutivas, según EFE.

Sin embargo, el daño en otros rubros será fuerte. “Es muy malo. Afectó a muchos productos que Brasil exporta. Hay muchos productos involucrados”, resumió al diario OGlobo el exsecretario de Comercio Exterior brasileño Welber Barral.

El analista Antonio Lavareda, presidente honorario de la Asociación Brasileña de Investigadores Electorales, dijo a TN que la exclusión de una serie de productos en el paquete de gravámenes anunciados por Trump “disminuirá los efectos negativos sobre la economía”.

“Más allá de eso, si no hubiera un impacto significativo sobre la inflación, el daño general no será grande, aunque afecte duramente a sectores específicos”, afirmó. Entre esos sectores se encuentra el de la industria de la madera procesada, cuyos empresarios comenzaron a despedir trabajadores, según el diario paulista Folha.

El impacto político es diferente. “El país ve esto como un ataque institucional inédito por parte de una potencia extranjera, tradicionalmente aliada. Y las relaciones quedarán comprometidas en gran medida si persiste este desalineamiento político-ideológico entre los dos gobiernos”, sostuvo Lavareda.

Para Teixeira, en la sociedad pesará el hecho de que el gobierno estadounidense busca interferir en cuestiones internas de Brasil y en el funcionamiento de los poderes del Estado.

Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel

“Al final, las tarifas del 50% quedaron minimizadas porque los principales sectores que serían perjudicados terminaron quedando fuera (como el de aviación y el petróleo), lo que disminuye el peso de la acción. Obviamente, esto debilita el discurso de la familia Bolsonaro que estaba esperando algo de esta naturaleza para poder presionar aun más al Tribunal Supremo", indicó.

El analista dijo que, “con eso, queda muy claro que el problema es político y no económico. El objetivo es intentar revertir el proceso contra Bolsonaro. Esa es la gran novedad de Estados Unidos queriendo de todos modos desestabilizar un gobierno electo en Brasil y al mismo tiempo preparar un proceso electoral de su voluntad sin respetar cuestiones internas de la justicia brasileña”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 05:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Aumenta el nivel del mar y continúa la alerta por tsunami en la costa de Chile

Portada

Descripción:

Contenido:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Pese a las medidas del Gobierno para contener el dólar, los analistas advierten que la volatilidad continuará hasta las elecciones

Portada

Descripción: A pesar de la suba de tasas, el tipo de cambio marcó récords ayer. Cómo puede seguir la cotización, según los especialistas.

Contenido: El dólar no reacciona a la artillería del Gobierno. Pese a la intervención en futuros, la suba de tasas y las declaraciones del equipo económico, la presión alcista sobre el tipo de cambio continúa.

Este miércoles, la cotización llegó a máximos históricos. En el segmento mayorista, el dólar avanzó $24 y cerró a $1315. Por su parte, en las pantallas de Banco Nación el billete estadounidense se vendió a $1325, lo que significó un alza diaria de $25.

Leé también: Tras la suba de tasas, el dólar llegó a un máximo de $1325 y cayeron las acciones argentinas en Nueva York

Aunque los precios se mantienen dentro de las bandas establecidas por el Gobierno, que al día de hoy están entre $965,29 y $1449,83, la suba va en contra de los anticipos que había hecho el equipo económico sobre la inminente llegada de la cotización a la banda inferior.

Al mismo tiempo, las compras de dólares “en bloque” que está haciendo el ministerio de Economía fueron a valores superiores al centro de las bandas (actualmente en $1207,56). Esas operaciones, aunque necesarias para acumular reservas, tienen otro efecto: funcionan como un mínimo de hecho para la cotización.

“Según nuestros cálculos, el Tesoro habría adquirido US$968 millones entre junio y julio a un tipo de cambio promedio (estimado) de $1251, lo que, de facto, impone un piso inferior al esquema de bandas", sostuvieron los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

La tendencia alcista no se calmó ni con la intervención oficial en dólar futuro, ni con la participación del Banco Central en la rueda Repo tomando pesos, ni con la suba de tasas de corto plazo que convalidó el Tesoro en la licitación de este martes.

Para Gonzalo Lacunza, economista de Empiria, más allá de la suba puntual de este miércoles hay que tratar de ver hacia dónde va la tendencia. “Hoy, marca que el mercado se sentiría más cómodo con un tipo de cambio algo por encima de este nivel y con tasas reales menores a las actuales. No creo que mucho, pero parece que los esfuerzos del Gobierno por tratar de mantenerlo por debajo de $1300 pueden no ser tan útiles”, sostuvo.

Leé también: Las ventas online crecieron 40% en el primer semestre del año impulsadas por indumentaria y decoración

Con respecto a los motivos, Lacunza no cree que la escalada esté asociada con un atraso del tipo de cambio, sino con expectativas desancladas. “Hay cierta incertidumbre sobre dónde lograrán estacionarse las tasas y el dólar. O hasta qué nivel de tasa real está dispuesto a convalidar Economía para mantener la estabilidad cambiaria. Tampoco se sabe cómo funcionan las intervenciones oficiales”, apuntó.

A su turno, Gonzalo Carrera, economista de Equilibra, agregó algunos factores que explican esta dinámica cambiaria. “En julio, sobre todo en la segunda quincena, hubo una caída de la oferta de dólares por parte parte del agro. Ese ingreso se concentró antes, por la baja temporal de las retenciones”, afirmó.

“Creo que ese es un factor relevante, sumado a algunas cuestiones de demanda que generan una presión adicional. En julio siempre hay más turismo al exterior, por ejemplo. A eso se le suma una mayor cercanía con las elecciones y el desarme de las Letras fiscales de Liquidez (Lefi), con el ruido que vino por el lado monetario”, completó.

Melisa Sala, economista jefe de LCG, coincidió: “Veníamos diciendo que en la medida que la oferta de dólares se moderara por efectos estacionales (o por la reversión de la baja de retenciones, que finalmente no se dio), la demanda, que venía siendo pujante, iba a hacer que el dólar testeara la parte media-alta de la banda”.

Para los analistas, el desarme de las Lefi generó un nuevo panorama monetario que todavía está acomodándose.

“Hay que acostumbrarse a un equilibrio entre el dólar y la tasa de interés más alto que el que teníamos antes. Más cerca de las elecciones, se busca un equilibrio con el que el mercado esté más cómodo: con el dólar en trono a $1300 y la tasa de interés real sea positiva y supere tanto a la inflación como a la expectativa de devaluación”, sostuvo Carrera.

Leé también: El dólar subió 7% en lo que va de julio, pero los analistas creen que no se trasladará a los precios

En la misma línea se manifestó Lacunza: “El fin de las Lefi fue algo desordenado y creo que al sistema le está costando la transición y administrar la liquidez eficientemente. Probablemente sea deseable la presencia del Banco Central para liderar y contribuir a reducir la volatilidad de las tasas más cortas hasta que el mercado se acomode”.

Y añadió: “De todos modos, los fundamentos macro siguen siendo relativamente buenos y gran parte del ruido se solucionaría con un tipo de cambio algo por encima del nivel actual, sin un traslado a precios tan dañino”.

Los economistas acuerdan en que el Gobierno hará todo lo posible para llegar a las elecciones con la inflación bajo control y por eso anticipan que seguirá usando la tasa de interés y el resto de las herramientas que tiene disponible con ese fin. No solo buscará contener la suba del dólar sino calibrarla para que no haya un salto abrupto que impacte en los precios.

“El temor del Gobierno a un eventual traslado a inflación motiva intervenciones crecientes en los futuros del dólar y en el mercado de pesos, traccionando para subir las tasas. De ahí, el resurgimiento de los pasivos remunerados del BCRA (después de haberlos eliminado hace un año con el lanzamiento de las Lefi), que buscan captar la liquidez excedente”, cerró Sala.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Luchaban con tiburones esperando el rescate: el infierno en el mar de los náufragos del USS Indianápolis

Portada

Descripción: Hace 80 años mientras navegaba por el Mar de Filipinas el Uss Indianapolis, que volvía de dejar la bomba atómica, fue hundido por un submarino japonés. La trágica historia del peor naufragio en la historia de la marina norteamericana

Contenido: El barco se hundió en doce minutos. 315 hombres quedaron dentro, terminaron en las profundidades del océano con él. Los 890 restantes trataban de mantenerse con vida en medio del mar oscuro. Algunos nadaron durante horas, habían empezado a hacerlo para alejarse de la succión de la nave y luego siguieron y siguieron sin saber por qué ni hacia dónde. Los náufragos tenían confianza. Estaban bien preparados y conocían que la marina norteamericana había desarrollado un sistema muy eficaz de rescate. Se suponía que demorarían un par de horas, no mucho más. Sin embargo, los hombres del USS Indianapolis debieron esperar cinco días hasta que llegara la ayuda. Durante esos días debieron enfrentar tiburones, el sol, el hambre, la sed, la contaminación producida por el agua, las alucinaciones, las peleas entre ellos. Un infierno de agua salada al que pocos sobrevivieron.

Recién empezaba el 30 de julio de 1945 y la Segunda Guerra Mundial estaba terminando.

Habían pasado diez minutos de la medianoche. El USS Indianapolis, un crucero de guerra imponente atravesaba el Mar de Filipinas. Venía de una misión riesgosa y ultra secreta, el frenesí y la tensión del viaje de ida había quedado atrás. La tripulación estaba relajada, el ritmo de navegación, sereno. Volvían a casa.

El cambio de guardia se produjo sin mayores novedades. Algunos se acomodaban en sus puestos de trabajo, otros se disponían a dormir.

Leé también: Las 3 horas de Hitler en París: un paseo triunfal, una venganza y la orden que no fue obedecida

Hasta que el barco cimbreó. Una detonación, un sismo súbito. Gritos, humo, explosiones, corridas. Los que descansaban intentaban vestirse. Enseguida, otra explosión. Más fuerte que la anterior. La nave se convirtió en una coctelera fuera de control. No había que ser un experto para darse cuenta de que los daños eran severos. Sin embargo, los oficiales a cargo confiaron, en esos instantes iniciales, en poder minimizar la situación. Unos meses antes habían logrado sobrevivir a un ataque kamikaze.

Esta vez era diferente.

El comandante ordenó sellar varias escotillas. Detrás quedaron decenas de marineros condenados a la muerte, la única manera de mantener la esperanza de salvar a los demás. No alcanzó, la situación era grave, demasiados daños. Había fuego por todas partes.

No hubo tiempo ni manera de sacar todos los botes salvavidas, unos pocos fueron lanzados al agua. Lo mismo con los chalecos inflables, los que pudieron tomaron uno. Los otros se lanzaron al agua escapando del desastre o tratando de apagar las llamas que los habían alcanzado.

El USS Indianapolis era un crucero pesado, enorme, de casi 190 metros de largo. Fue botado en 1931 y había recorrido la mayoría de los mares del mundo. Se convirtió en el buque presidencial. A bordo de él, Franklin Roosevelt había llegado a Buenos Aires a fines de 1936. Casi como confirmando su buena estrella, el barco se salvó por unas pocas horas del ataque a Pearl Harbor. Luego participó activamente en la Segunda Guerra. En esos años su zona de combate fue el Pacífico.

El 31 de marzo de 1945, en un ataque kamikaze, un avión japonés se estrelló contra la cubierta del barco. El saldo: un incendio, 9 tripulantes muertos y un gran agujero. Regresó a California para ser reparado. Allí estuvo un tiempo hasta que le avisaron al comandante que preparara a sus hombres para zarpar.

Mientras se alistaban, la tripulación del USS Indianapolis vio llegar a varios altos oficiales y a soldados fuertemente armados. Introdujeron en una bodega especial un cargamento misterioso. Los testigos dijeron que parecían dos heladeras de playa pero blindadas. Cuando Charles Butler McVay III, el comandante, pidió explicaciones e información a sus superiores. Sólo le transmitieron una serie de normas inviolables: el viaje debía realizarse a toda velocidad, nadie podía acercarse al cargamento, en caso de desastre o naufragio la carga tenía prioridad sobre los hombres, y en la puerta de la bodega debía haber siempre dos hombres armados como custodia.

El destino era la isla de Tinian. La misión era súper secreta. Y pareciera que le fue asignada porque era el barco de mayor porte que estaba más cerca de Álamo Gordo.

El Indianapolis había sido bien reparado. Llegó en tiempo récord a Tinian con su carga misteriosa. Poco tiempo después se sabría que el USS Indianapolis transportó el material fisionable de las bombas atómicas que poco después serían arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Uranio y otros componentes que viajaban sin que los marinos conocieran su capacidad letal.

Cumplido el objetivo sin sobresaltos, el barco tenía unos días para llegar a su nuevo destino, ya con un ritmo sosegado. Debía arribar al Golfo de Leyte, en Filipinas, para, junto a otros miembros de la flota aliada, mantenerse alerta por un posible ataque a tierras japonesas o para ser bloquear la isla.

Desde la comandancia les informaron que eran aguas seguras, que desde hacía varias jornadas no había actividad japonesa en la zona. El apuro del viaje inicial había quedado atrás. Navegaban a velocidad crucero sin la compañía de los acorazados a pesar del pedido realizado por McVay.

Todo cambió la madrugada del 30 de julio de 1945. El submarino japonés I-58 bajo el mando de Mochitsura Hashimoto divisó el Indianapolis. Hashimoto ordenó un ataque con seis torpedos lanzados en racimo. El impacto de dos de ellos fue suficiente para el colapso del barco. En pocos minutos estaba en el fondo del mar junto a más de trescientos de sus hombres. Y casi 900 quedaron dispersos en el Mar de Filipinas.

Apenas amaneció, con las primeras luces, los sobrevivientes trataron de agruparse y de hacer un recuento de cuántos eran. Enseguida se dieron cuenta de que era una tarea imposible. A pesar de eso todavía mantenían intactas las esperanzas de un pronto rescate. La sed y el hambre aún no habían aparecido con su ferocidad. La salida del sol fue recibida como una bendición. Un poco de calor luego de horas en el agua helada. Eso duró sólo un rato. Los rayos empezaron a quemarlos. Era como si su cabeza estuviera en medio de un espejo que hacía rebotar los rayos contra sus ojos. Algunos llegaron a cubrírselos con paños. Quienes no lo hicieron sufrieron daños irreparables en su vista.

El agua estaba negra. El derrame de combustible hizo vomitar a varios aunque quienes estaban cubiertos por la sustancia negra y aceitosa al menos estaban más protegidos de los rayos solares. Cuando oscureció, que el sol desapareciera produjo alivio. Pero también eso duró muy poco. Otra vez el frío. Y así se estableció un ciclo donde los hombres en el agua siempre deseaban que fuera otro momento del día distinto del que transcurría.

Lo peor ocurrió durante la segunda mañana. Atraídos por el movimiento humano, por ese inesperado cargamento alimenticio, los tiburones comenzaron a rondar a los cientos de hombres. Los náufragos se juntaron, formaron cuadros como los de los ejércitos de la antigüedad para protegerse y para hacerles creer a las fieras que no eran presas fáciles. Una vana ilusión. Los atacaban tiburones tigres y tiburones punta blanca. Algunos probaban con aullidos y pataleos para alejarlos. Esos gestos podrían interpretarse de diferente modo: podrían ser una técnica de defensa o una desembozada muestra del natural terror.

“La idea era que cuando el tiburón se acercara los hombres empezaran a chillar y chapotear con todas sus fuerzas y a veces el tiburón se iba, pero otras veces no. Se quedaba mirándote fijamente, a los ojos. Con esos ojos negros, sin vida, como si fueran los de una muñeca. Se lanza a por ti y ni siquiera parece estar vivo hasta que te muerde y esos ojos negros giran hasta ponerse blancos y entonces ya sólo se escucha un grito espantoso, el agua se vuelve de color rojo y a pesar del pataleo y el griterío esas bestias vuelven y te van despedazando. Luego me enteré de que esa primera noche perdimos cien hombres”, dice Quint, el personaje interpretado por Robert Shaw en Tiburón en su célebre monólogo. Una noche los tres protagonistas masculinos de la película de Spielberg (aunque el personaje principal sea el escualo) hablan en la embarcación. Pelean por quién tiene la herida más grande (gana la discusión Richard Dreyfuss cuando se abre la camisa y muestra el pecho mencionando a una mujer: “Me rompió el corazón”, sentencia). Las risas se acaban cuando le preguntan a Quint por su tatuaje y cuenta la historia del USS Indianapolis.

Leé también: Mató a 14 miembros de su familia, a una exnovia y a su jefe: quién fue Gene Simmons, el asesino de Arkansas

Es imposible saber cuántos de esos marinos fueron víctimas de los tiburones. Cómo tampoco conocemos cuántos sobrevivían cuando ellos aparecieron. Ni siquiera podemos conocer el número de los que llegaron con vida al agua tras los dos torpedos japoneses.

Woody James, uno de los sobrevivientes, contó hace pocos años: “Todo estaba tranquilo hasta que escuchabas un grito, un aullido: otro tiburón había atacado”.

Los hombres veían las aletas acercarse y nada podían hacer. A veces pasando por debajo del agua, los escualos los chocaban y seguían rumbo a un cuerpo que despedía sangre. Esa mañana el agua también cambió de color. Se había teñido de rojo.

Otro fragmento del monólogo de Quint: “El jueves por la mañana me tropecé con un amigo mío, un tal Robinson de Cleveland, jugador de béisbol, bastante bueno. Creí que dormía. Me acerqué para despertarlo. Se balanceaba de un lado a otro. De pronto, volcó. Vi que había sido devorado de cintura para abajo”.

Después fue el tiempo de la sed, el hambre y la desesperación. Hombres que pese a la advertencia tomaban el agua salada del mar. Las alucinaciones hacían que algunos creyeran que el de al lado, el compañero que lo sostenía, era un japonés. Los ataques entre los náufragos se reprodujeron. Muchos habían perdido la razón.

El 2 de agosto en un vuelo de rutina, Chuck Gwinn, a bordo de un hidroavión, avistó algo raro en el agua. Luego de unos minutos se dio cuenta de que eran hombres. Lo primero que pensó fue que se trataba de japoneses. Era lo que a esa altura el curso de la guerra hacía sospechar. Cuando se acercó vio que eran compatriotas suyos. Dio aviso y luego de pensarlo mucho amerizó. Asistió a los que pudo. En las horas siguientes llegaron varias embarcaciones para recoger a los que quedaban. Del agua sólo salieron con vida 317 de los 1196 tripulantes que zarparon. Dos de ellos murieron a las pocas horas.

La noticia pasó casi desapercibida en la prensa norteamericana. No era momento para malas noticias. El dominio definitivo sobre Japón se llevaba la mayoría de los titulares. Sin embargo pocos meses después, el comandante McVay fue llevado ante una corte marcial. Lo acusaron de no dar la voz de abandono del barco y de no ultimar los cuidados para no ser hundidos; específicamente se le endilgó no navegar en zig zag.

La armada norteamericana sufrió más de 300 naufragios durante la Segunda Guerra Mundial sin embargo el único comandante juzgado fue el del USS Indianapolis. Fue encontrado culpable por no navegar en zig zag pese a que uno de los testigos fue el mismísimo Hashimoto, comandante del submarino enemigo que lo hundió, quien declaró que ni de esa manera el barco se hubiera salvado. Las preguntas que planteó McVay y no fueron respondidas en la Corte: por qué sus superiores le negaron la escolta de otros dos barcos, por qué nadie se percató de la ausencia de nave, por qué el rescate demoró cinco días. McVay fue degradado aunque en una apelación posterior el fallo fue revocado.

En 2017, una misión financiada por Paul Allen, uno de los fundadores de Microsoft, pudo dar con el paradero del USS Indianapolis. A casi seis mil metros de profundidad fue encontrado cerca de la costa de Filipinas.

McVay sobrevivió al hundimiento de su barco y a la muerte de 900 hombres; pero no pudo resistir la muerte de una sola mujer, la suya. Luego de que un cáncer se llevara a su esposa, el comandante se pegó un tiro en la cabeza en el jardín de su casa. Fue en 1968. Tenía 70 años y un largo historial depresivo detrás. No dejó ninguna carta explicando su decisión. Lo encontraron tirado en el césped. En su mano derecha el arma que disparó; en la izquierda, apretado por su puño cerrado, un soldadito de juguete.

A ochenta años del hundimiento, de los 315 que lograron sobrevivir, sólo queda uno: Harold John Bray. Tiene 98 años. Dos años atrás le informaron que del I-58, el submarino japonés que les disparó, también sólo quedaba con vida uno solo: Kunshiro Kiyozumi, el más joven de los tripulantes.

Bray le envió una carta a su viejo enemigo: “26 de mayo de 2023. Estimado Sr. Kiyomizu: Me llamo Harold Bray y soy el último sobreviviente del USS Indianapolis. Me contaron que usted es el último del submarino I-58. Quisiera extenderle mi mano de amistad y decirle que no hay ningún enojo ni con usted ni con su país. Los dos peleamos por nuestro país y ahora la guerra ha terminado. Este es un tiempo para sanar. No hay ganadores en una guerra. De ambos bandos se pierden muchos compañeros, familiares, amigos. Quiero agradecerle porque su comandante Hashimoto declaró en favor del mío, del Comandante McVay, diciendo que la corte marcial era injusta. Trabajemos juntos para hacer un mundo mejor. Un afectuoso saludo”.



A los pocos días llegó la respuesta de Kiyomizu: “Estimado Sr. Harold Bray. Muchas gracias por su amable carta. Me sorprendió saber que usted era el último sobreviviente del Indianapolis. Me reconfortó verlo vital y saludable. Tengo 96 años. Tenía 16 ese 30 de julio del 45. A pesar de que la guerra es un hecho infausto me alegra que ahora vivamos de una manera pacífica. Trabajemos por un mundo mejor. Recordemos a nuestros camaradas caídos. Le mando un gran abrazo”.

Pasaron 80 años. Sólo quedan vivos estos dos viejos guerreros que se acercan a su centenario y que ahora estrechan su mano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tether: cuál es el precio de esta criptomoneda este 31 de julio

Portada

Descripción: Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar

Contenido: Tether, la criptomoneda del tipo stablecoin que afirma que cada uno de sus tokens está respaldado por un dólar estadounidense, es emitida por la empresa Tether Limited y desde sus orígenes ha estado envuelta en diversas polémicas.

Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.

Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.

La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.

La cotización de Tether para hoy es de 1.0 dólares, es decir, que la criptomoneda tuvo un cambio de -0.01% por ciento.

Por otro lado, registró un cambio de -0.01% con respecto a las 08:30 horas (UTC) de este día. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #4.

Las monedas virtuales nacieron en 2008 como una alternativa ante la devaluación de varias divisas a consecuencia de la crisis económica de aquel año.

El primer activo digital creado fue el bitcoin y con el tiempo surgieron otras como litecoin, ethereum, bitcoin, cash, ripple, dogecoin, algunas de las más populares.

Las criptomonedas funcionan mediante un cifrado criptográfico que garantiza la seguridad de las transacciones, así como el control de la creación de sus monedas .

Para hacer transacciones, las criptomonedas usan una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido.

Es importante mencionar que las criptomonedas son divisas digitales que no existen físicamente y, a diferencia de activos como el dólar, el euro o el peso, no están reguladas por ninguna institución y no necesitan de intermediarios en las transacciones.

Esto último ha provocado que las criptomonedas no sean vistas con buenos ojos por el mercado formal acusándolos de ser inconfiables, volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otros.

Aún así, poco a poco se ha abierto el paso a tal grado que empresas, millonarios y hasta Estados han incentivado o autorizado su uso.

Uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk, ha hecho comentarios a favor de criptomonedas como bitcoin y dogecoin, permitiendo temporalmente su uso en la empresa de automóviles eléctricos Tesla, lo cual provocó, en su momento, el aumento de su precio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revelaron un nuevo video que reconstruye la colisión aérea en Washington que dejó 67 muertos

Portada

Descripción: La colisión entre un vuelo comercial y un helicóptero militar ocurrió durante una maniobra de aterrizaje en el aeropuerto Reagan, en medio de una cadena de fallos en la torre de control y advertencias previas no atendidas

Contenido: La colisión aérea que costó la vida a 67 personas en Washington D. C. ha puesto en evidencia una serie de fallos sistémicos que, según la presidenta de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), Jennifer Homendy, ya presentaban señales de riesgo en el espacio aéreo del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan.

Durante la audiencia de investigación, celebrada el miércoles 30 de julio de 2025, Homendy cuestionó la respuesta institucional: “¿En serio? Sesenta y siete personas han muerto. ¿Cómo lo explican? ¿Con nuestro proceso burocrático?”.

Esta crítica frontal a la Administración Federal de Aviación (FAA) y a la gestión de la torre de control subraya la magnitud de las deficiencias detectadas tras el accidente más letal en la aviación estadounidense desde 2001.

El 29 de enero, un vuelo de American Airlines procedente de Wichita, Kansas, impactó con un helicóptero Black Hawk del Ejército durante la maniobra de aterrizaje.

La investigación busca esclarecer no solo las causas inmediatas, sino también las condiciones estructurales que permitieron la tragedia. Según CBS News, la primera jornada de audiencias, que se extendió de las 9:00 horas a las 19:00 horas, dejó más interrogantes que respuestas sobre la cadena de decisiones y omisiones que desembocaron en el desastre.

Uno de los momentos más reveladores de la sesión fue la presentación de una animación de 11 minutos que reconstruyó los instantes previos a la colisión, culminando con la difusión de un video de vigilancia inédito que muestra con claridad la aproximación del helicóptero a la trayectoria del vuelo 5342 de American Airlines y el posterior impacto.

Antes de exhibir estas imágenes, se permitió a los familiares de las víctimas abandonar la sala, en un gesto de respeto ante la crudeza del material.

La grabadora de voz de la cabina del avión aportó detalles cruciales: 20 segundos antes del choque, el sistema TCAS emitió una alerta de “tráfico”, aunque sin ofrecer instrucciones de evasión. Apenas uno o dos segundos antes del impacto, se registró un clic y la exclamación de uno de los pilotos, seguida de una expresión de frustración.

Documentos de la investigación sugieren que los pilotos intentaron una maniobra de último recurso al tirar del yugo para evitar la colisión. El padre del primer oficial, Sam Lilley, expresó a CBS News su esperanza de que la investigación arroje luz sobre los últimos momentos de la tripulación: “Sé que mi hijo vio el helicóptero un segundo antes del impacto, y se esforzaron al máximo por evitarlo”.

Mientras los pilotos se aproximaban visualmente a la pista 1, los controladores les ordenaron cambiar a la pista 33. Uno de los pilotos expresó su reticencia, pero finalmente aceptó la instrucción: “Díganles que estamos bien, haremos el tres-tres, lo haremos”. Este cambio de pista, en un entorno ya saturado y con antecedentes de incidentes, añade una capa de complejidad a la investigación.

Las pesquisas han determinado que la FAA no reconoció un historial preocupante de 85 cuasi accidentes en las inmediaciones del aeropuerto Reagan en los años anteriores a la tragedia.

Además, los helicópteros militares operaban habitualmente con el sistema de localización ADS-B Out desactivado, lo que dificultaba su detección por parte de otras aeronaves y los controladores. Fuentes citadas por CBS News indicaron que, tras dos incidentes graves en tierra, altos funcionarios de la FAA propusieron cerrar una de las tres pistas del aeropuerto, medida que no se implementó.

En respuesta a la presión pública y a la gravedad del accidente, la FAA reemplazó en abril a tres altos directivos de la torre de control del aeropuerto Reagan. Homendy criticó esta decisión, interpretándola como un intento de eludir responsabilidades en lugar de abordar los problemas de fondo que todos los operadores reconocían.

El senador Ted Cruz presentó una propuesta que obligaría a todos los operadores aéreos a equipar sus aeronaves con ambas variantes de la tecnología ADS-B (Out e In), que permite la transmisión y recepción de datos de ubicación en tiempo real.

Actualmente, la mayoría de los aviones solo dispone de ADS-B Out, mientras que la versión In, que ofrece una visión más completa del tráfico circundante, no es obligatoria. La legislación también eliminaría la exención vigente para aeronaves del Departamento de Defensa y exigiría a la FAA revisar las rutas de helicópteros cerca de los aeropuertos, así como al Inspector General del Ejército evaluar las prácticas de seguridad aérea militar.

Cruz argumentó: “No puede haber un doble rasero en materia de seguridad aérea. No debemos tolerar excepciones especiales para vuelos de entrenamiento militar que operan en espacios aéreos congestionados”.

La presidenta de la NTSB recordó que su organismo lleva años recomendando la adopción de ADS-B In. “En 2008, enviamos una carta a la FAA indicando que la junta cree que equipar aeronaves con capacidad ADS-B In proporcionará y quiero enfatizarlo, una contribución inmediata y sustancial a la seguridad, especialmente durante las operaciones dentro y alrededor de los aeropuertos”, afirmó Homendy.

El secretario de Transporte, Sean Duffy, respaldó la iniciativa legislativa y criticó la complacencia de administraciones anteriores ante la sucesión de incidentes en el espacio aéreo de Washington. Duffy anunció un plan de inversión multimillonaria para modernizar el sistema de control de tráfico aéreo, que aún depende de tecnologías obsoletas como los disquetes.

Los paneles abordan cuestiones como las rutas de helicópteros militares, la tecnología anticolisión y la formación de los controladores del aeropuerto Reagan. El administrador de la FAA, Bryan Bedford, anticipó que las próximas sesiones implicarán “conversaciones muy incómodas”, pero necesarias para priorizar la seguridad del público viajero.

La NTSB ha comenzado a publicar en línea miles de páginas de pruebas relacionadas con el accidente, mientras el informe final se espera para el próximo año. El proceso de investigación se centra en reconstruir los hechos y en identificar las fallas estructurales que permitieron que un solo controlador gestionara simultáneamente el tráfico comercial y militar en uno de los aeropuertos más transitados del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

8 hábitos matutinos para fortalecer la relación de pareja

Portada

Descripción: Pequeños gestos generan grandes cambios en la convivencia, fomentando la empatía y fortaleciendo el vínculo afectivo entre quienes comparten el día a día

Contenido: Una guía reciente publicada por GQ aborda el impacto de las pequeñas acciones cotidianas en la calidad de la convivencia y el fortalecimiento del vínculo afectivo en la vida en pareja. Aunque el artículo está dirigido al público general, sus planteamientos se alinean con investigaciones reconocidas en psicología de las relaciones: incorporar gestos sencillos cada mañana puede transformar de manera significativa la dinámica de pareja, facilitando vínculos más sólidos y empáticos.

American Psychological Association avalan que la constancia en las microacciones y el cuidado diario elevan el bienestar y la satisfacción en la pareja. Tanto los especialistas como publicaciones como GQ coinciden: reconectar a través de la rutina diaria es esencial para renovar y fortalecer la relación.

Sostener una relación sana requiere dedicación y esfuerzo constantes, sobre todo cuando los compromisos laborales ocupan gran parte del día. Según GQ, después de años de convivencia, es común dejar de prestar atención a aspectos esenciales, lo que puede afectar el bienestar mutuo.

Aunque muchas parejas buscan fortalecer su vínculo mediante planes nocturnos o actividades de fin de semana, las rutinas matutinas resultan igual de efectivas para mantener viva la conexión emocional, incluso en jornadas especialmente agitadas.

La guía enfatiza que no hacen falta grandes planes ni gestos excepcionales. Por el contrario, las acciones cotidianas simples tienen un impacto profundo en la calidad de la convivencia. “Un saludo puede cambiar todo”, señala la publicación, subrayando el valor de los pequeños detalles en la vida diaria.

Estos son los ocho hábitos que GQ recomienda incorporar a la rutina matutina para fortalecer la relación, con ejemplos de cómo ponerlos en práctica:

Comenzar el día con un saludo como “Buenos días” influye positivamente en el ánimo de la pareja y ayuda a crear un ambiente cordial. Este simple gesto, incluso en medio de mañanas agitadas, demuestra atención y reconocimiento mutuo. Saludar tras una discusión o un mal despertar puede aliviar tensiones y favorecer la conexión.

Expresar cariño —con palabras como “te quiero” o “te aprecio”— fomenta cercanía y pertenencia. Los gestos físicos, como abrazos, besos o tomarse de la mano, afianzan la intimidad y el interés mutuo. GQ aclara que esta calidez no precisa connotación sexual; lo importante es mantener la conexión emocional desde los primeros minutos del día.

Agradecer pequeños gestos, como preparar el café o organizar el desayuno, refuerza el sentimiento de ser valorados. Dedicar unos segundos a expresar gratitud, ya sea con palabras o dejando notas en lugares visibles, potencia el respeto y la colaboración entre ambos.

Compartir unos minutos de conversación mientras desayunan permite dialogar sobre los planes del día o temas de interés. Levantarse un poco antes y aprovechar un momento de calma fomenta la comunicación y la organización mutua, elementos clave para demostrar interés y apoyo desde el inicio de la jornada.

Compartir una rutina de ejercicio, ya sea yoga, pesas o caminatas, ayuda a pasar tiempo juntos y a motivarse. Ejercitarse en pareja no solo mejora la salud física, sino que también fortalece el vínculo emocional y genera espacios de complicidad y apoyo.

Buscar ocasiones para reírse en pareja —ya sea mediante chistes, memes o simples carcajadas— reduce el estrés acumulado y crea un ambiente ligero y positivo. Las bromas privadas y el humor compartido pueden convertirse en un lenguaje propio, reforzando la intimidad y la buena predisposición hacia el día.

Llevar a cabo pequeñas tareas juntos, como tender la cama, salir a correr o preparar el desayuno en equipo, promueve la sensación de pertenecer al mismo equipo. GQ destaca que estas microacciones, aunque parezcan menores, contribuyen a equilibrar las responsabilidades y fomentar la empatía. Además, pueden convertirse en rituales íntimos, como compartir una sonrisa o recordar los sueños de la noche anterior al doblar las sábanas.

Convertir lo cotidiano en una oportunidad para reconectar es una de las maneras más eficaces —y más olvidadas— de fortalecer una relación, enfatiza la publicación.

Respetar los tiempos y necesidades individuales resulta fundamental. No todas las personas se despiertan con la misma energía o ganas de conversar. Permitir que la pareja disfrute de unos minutos a solas para leer, meditar o simplemente despertar en calma demuestra madurez emocional y comprensión.

La guía publicada por GQ lo resume: “Fortalecer una relación también implica conocer los ritmos del otro y saber cuándo acompañar… y cuándo dar espacio”.Permitir estos momentos de autonomía favorece que el reencuentro, cuando ambos se sientan preparados, sea más genuino y afectuoso.

La propuesta de GQ subraya que las microacciones matutinas pueden transformar la convivencia y fortalecer el vínculo de pareja de forma significativa. La empatía, el diálogo y el respeto hacia los tiempos individuales constituyen la base de una dinámica más satisfactoria y equilibrada. Compartir responsabilidades, manifestar gratitud y generar espacios de afecto y conversación construyen un ambiente de confianza y apoyo frente a los desafíos diarios.

Incorporar estos hábitos en la rutina matutina es un paso sencillo y al alcance de todos para potenciar el bienestar y la calidad de la convivencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

10 pasos para prevenir enfermedades cardíacas, según el reconocido cardiólogo Eric Topol

Portada

Descripción: El experto en salud cardiovascular destacó que hasta el 80% de los casos se podría evitar con estrategias aplicables en la vida cotidiana. Las técnicas sugeridas en un informe para The Washington Post cuentan con evidencia científica reciente

Contenido: Las enfermedades cardíacas representan el principal reto de salud en la mayor parte del mundo industrializado. Su impacto va más allá de las estadísticas; cada año afectan la calidad de vida de millones de personas y generan una importante carga sobre los sistemas sanitarios.

Sin embargo, la ciencia reciente respalda un mensaje optimista, porque es posible evitar la mayoría de los casos gracias a estrategias preventivas accesibles, centradas en la actividad física, la alimentación, la reducción de factores de riesgo y el control ambiental.

A través de este concepto se marca un cambio de paradigma, donde la prevención se consolida como la herramienta más eficaz para combatir la mortalidad cardiovascular y mejorar la salud de la población. En este contexto, Eric Topol, cardiólogo, profesor y vicepresidente ejecutivo de Scripps Research en San Diego, compartió con The Washington Post una serie de diez recomendaciones científicas clave para reducir el riesgo cardiovascular.

Según datos oficiales de la Federación Mundial de Cardiología (WHF, por sus siglas en inglés), hasta el 80% de las enfermedades cardíacas podrían prevenirse. Si bien los procedimientos médicos y los medicamentos avanzaron, la clave radica en modificar hábitos cotidianos y en el conocimiento de los factores de riesgo personales.

La enfermedad cardiovascular se relaciona directamente con la inflamación, la disfunción metabólica, los niveles de lípidos en sangre y la exposición a contaminantes, pero casi todas esas variables pueden influirse o controlarse.

La acumulación de colesterol y otras sustancias en las arterias (aterosclerosis) sigue siendo el principal mecanismo patológico. A pesar de ello, la adopción de medidas sencillas puede reducir la aparición de placas y la formación de coágulos, ayudando a prevenir ataques cardíacos. Los especialistas también subrayan que el control de la inflamación y los factores modificables debe estar en el centro de cualquier estrategia de protección.

La actividad física se mantiene como una de las intervenciones más potentes contra la aterosclerosis y favorece un envejecimiento saludable. Se recomienda al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado, como caminar o bailar, y dos sesiones semanales de fuerza.

De acuerdo con una investigación compartida por la Oxford Academic, incluso niveles bajos de ejercitación, como 2.500 pasos continuos diarios, aportan beneficios. Sumado a que algunos estudios demostraron que concentrar la actividad en el fin de semana también es útil.

Seguir una alimentación rica en fibra, vegetales, frutas y cereales integrales, inspirada en el modelo mediterráneo, ayuda a reducir la inflamación y los eventos cardiovasculares.

Asimismo, el consumo de pescado rico en omega-3, como el salmón, favorece estos efectos, mientras que la carne roja y los alimentos ultraprocesados deben limitarse. Según un análisis compartidos por Nature, ingerir más proteína de la necesaria, en especial de origen animal, puede asociarse a mayor riesgo de aterosclerosis.

El exceso de grasa, sobre todo abdominal, genera sustancias proinflamatorias vinculadas al riesgo cardíaco. Mantener un peso corporal adecuado reduce la posibilidad de padecer infarto, accidente cerebrovascular y arritmias como la fibrilación auricular.

Los medicamentos como los agonistas del receptor GLP-1 demostraron su utilidad para la reducción de peso y del riesgo cardiovascular en pacientes con obesidad.

El síndrome metabólico —diagnosticado por la presencia de tres de cinco criterios, entre ellos glucosa y presión arterial elevadas— afecta a millones de personas, con o sin obesidad. Suele coincidir con la prediabetes y ambas condiciones aumentan el riesgo cardíaco, pero pueden prevenirse y revertirse con ejercicio, dieta y pérdida de peso. Los medicamentos GLP-1 emergen como opción terapéutica adicional.

La presión óptima es de 120/80 mm Hg o menos. Los valores superiores requieren revisión, ya que la hipertensión es un factor determinante en el desarrollo de infartos y episodios vasculares. Se aconseja la automonitorización para detectar y tratar alteraciones tempranas.

Por medio del puntaje de riesgo poligénico (PRS), hoy es posible estimar el riesgo individual basado en cientos de variantes genéticas más allá de la historia familiar. Quienes presentan riesgo alto, se benefician del uso preventivo de medicamentos para bajar el colesterol.

El colesterol LDL elevado exige intervención, combinando cambios de vida y, si es necesario, medicamentos como estatinas o ezetimiba. Es útil medir la apolipoproteína B y la lipoproteína (a) al menos una vez para una valoración más precisa.

Mientras que HDL bajo mejora con peso saludable y ejercicio. Altos triglicéridos suelen asociarse a resistencia a la insulina y respuesta a estilos de vida más sanos. Según una revisión compartida en The Lancet, el uso de estatinas potentes, como la rosuvastatina o la atorvastatina, está relacionado con la aparición de intolerancia a la glucosa y el riesgo de diabetes tipo 2.

En los últimos años, se confirmó que la contaminación del aire, los microplásticos y los “químicos eternos” producen inflamación incrementando el riesgo cardíaco. El especialista Topol recomendó mejorar la calidad del aire y del agua en el entorno doméstico y reducir el uso de plásticos siempre que sea posible.

El tabaquismo, que fue histórica y ampliamente vinculado con las enfermedades coronarias, debe evitarse por completo para prevenir afecciones.

El sueño regular y profundo constituye un factor protector del corazón. Algunos estudios sugieren mantener horarios y vigilar la presencia de apnea del sueño, un problema frecuente y subdiagnosticado que aumenta el riesgo de arritmias.

El cardiólogo Eric Topol recordó en el informe publicado por The Washington Post que los medicamentos más potentes, como las estatinas, pueden presentar efectos secundarios en algunos casos, pero el beneficio supera el riesgo en pacientes seleccionados.

Las evidencias citadas demostraron que buenas prácticas cotidianas, acompañadas de controles regulares, constituyen la vía más efectiva contra el desarrollo de enfermedades cardíacas en diferentes edades.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las estrictas reglas que todos los actores de ‘The Big Bang Theory’ tuvieron que cumplir

Portada

Descripción: La aclamada serie de televisión impuso una fórmula implacable para su éxito que todo el elenco debió acatar

Contenido: Durante más de una década, “The Big Bang Theory” se mantuvo como una de las comedias más exitosas de la televisión internacional, pero detrás de su humor y personajes entrañables existía una norma estricta que marcó el ritmo de cada episodio: la prohibición absoluta de la improvisación y el control minucioso sobre la apariencia de los actores. Esta regla, poco conocida fuera del entorno de la producción, fue una de las claves que permitió a la serie alcanzar 279 episodios a lo largo de 12 temporadas.

Según informó el sitio Hobby Consolas, en la serie todo debía ceñirse al guion. A diferencia de otras producciones, como “Friends”, en las que la improvisación era una práctica común, cada línea y gesto estaban cuidadosamente escritos y planificados.

El elenco de “The Big Bang Theory” vivió de primera mano la rigurosidad de esta política. Simon Helberg, quien interpretó a Howard Wolowitz, compartió su experiencia sobre el proceso creativo en la serie. “Mi impulso siempre es tratar de contribuir, pero muy rápidamente sentí que esa no era necesariamente la forma en que funcionaba este programa. En cierto modo, es una gran armonía. Son fantásticos. Se necesita un poco de coraje”, relató en declaraciones recogidas por Hobby Consolas.

Por otra parte, Kevin Sussman, conocido por su papel de Stuart Bloom, también explicó la dinámica interna del equipo. “El elenco no improvisa. No es necesario que lo hagamos, los escritores son tan buenos que si una broma no funciona, convergerán en el lugar y en tres minutos lo reescribirán, por lo que es divertido”, afirmó al mismo medio.

Mientras que Kunal Nayyar, quien dio vida a Rajesh Koothrappali, señaló que la falta de improvisación también respondía a cuestiones logísticas. “No improvisaba ninguno de los diálogos, básicamente por las limitaciones de tiempo durante un rodaje repleto de episodios”, explicó.

La presión de producir una gran cantidad de capítulos en cada temporada hacía imprescindible la eficiencia, y la improvisación podía poner en riesgo ese ritmo.

La decisión de prohibir la improvisación en “The Big Bang Theory” no fue arbitraria. La producción enfrentaba el desafío de mantener la calidad y la coherencia narrativa a lo largo de 279 episodios. En este contexto, la disciplina en el plató resultaba fundamental para cumplir con los plazos de grabación y garantizar que cada capítulo mantuviera el tono y el estilo característicos de la serie.

La estructura cerrada del guion le permitía al equipo técnico y artístico trabajar de manera coordinada, optimizando cada minuto dentro del set.

La rigurosidad de las normas en “The Big Bang Theory” no se limitaba al texto de los guiones. La apariencia de los personajes principales también estaba sujeta a un control estricto, en particular en lo que respecta al vello facial. De acuerdo con Hobby Consolas, sumado al propio relato de los protagonistas, estos nunca aparecieron con barba, salvo en una única excepción: un capítulo en el que los personajes regresaban de una expedición, lo que justificaba el cambio temporal en su aspecto.

Este nivel de detalle respondía a la intención de mantener la coherencia visual de los personajes, un elemento clave para la identidad de la serie. La norma era tan estricta que, aunque algunos actores como Johnny Galecki (Leonard Hofstadter) y Kunal Nayyar (Rajesh Koothrappali) solían dejarse barba fuera de las grabaciones, debían afeitarse antes de cada sesión de rodaje.

De este modo, la producción aseguraba que la imagen de los personajes se mantuviera inalterable ante el público, reforzando la familiaridad y el reconocimiento que los espectadores tenían de ellos.

El impacto de estas normas se refleja en la trayectoria de “The Big Bang Theory”. La serie no solo logró mantenerse en antena durante 12 temporadas, sino que también dio origen a varios spin-offs, como “El joven Sheldon”.

Haber cumplido, de manera rigurosa, con las reglas internas fue uno de los factores que permitió a la producción afrontar el reto de crear casi 300 episodios sin perder la frescura ni la calidad que la caracterizaban. Asimismo, la confianza en el trabajo de los guionistas y el control sobre cada aspecto de la producción permitieron que la serie mantuviera un tono y un estilo propios, diferenciándose en un panorama televisivo cada vez más competitivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Consoló a la familia de su ex novia tras el crimen y horas después fue detenido: la frase que lo delató

Portada

Descripción: Jessie Blodgett tenía 19 años cuando fue hallada muerta en su cama. Daniel Bartelt acompañó el duelo familiar, pero una declaración durante el interrogatorio reveló la verdad

Contenido: Pasó la tarde en la casa de los padres de Jessie Blodgett, compartió recuerdos y simuló duelo por la muerte que él mismo había causado... El cuerpo de la joven de 19 años, su ex novia, había sido hallado sin vida en su cama. El caso ocurrió en julio de 2013 y el reciente estreno de un episodio de “A Killer Among Friends” (“Un asesino entre los amigos”) de Investigation Discovery, en HBO Max reavivó el recuerdo del trágico suceso.

Blodgett acababa de regresar de una fiesta organizada por el elenco de El Violinista en el Tejado, obra de la cual formaba parte. La noticia de su repentina muerte conmocionó a la comunidad de Hartford, su ciudad natal en EEUU, que se vio sacudida por la brutalidad del hecho.

Durante las horas siguientes al hallazgo del cuerpo, Daniel se quedó junto a la familia de la víctima en la casa, llorando y recordando a la joven que, horas antes, había matado con sus propias manos. “En ese momento, nadie sabía quién podía ser el asesino”, relató Ian, amigo de Blodgett, en el episodio de Investigation Discovery.

El vínculo cercano que Bartelt tenía con la joven hizo que los agentes de policía incluyeran su testimonio entre los primeros interrrogatorios que buscaban esclarecer las circunstancias del crimen. “ENo nos sorprendió que lo interrogaran porque era muy cercano a Jessie”, explicó Jackie, otra amiga de la joven.

Cuando fue citado, Bartelt pidió a unos amigos que lo llevaran hasta la comisaría y que lo buscaran media hora después. Al regresar por él, los jóvenes recibieron una noticia inesperada: “No podemos liberarlo. Está detenido”, les dijeron los agentes a cargo.

Durante su declaración ante las autoridades, Bartelt dijo que “alguien había ‘violado y asesinado’ a Jessie”, lo que alertó a la policía y finalmente lo delató. Hasta ese momento, la información sobre el abuso sexual no se había hecho pública, por lo que su referencia directa resultó extraña para los investigadores y aportó una pista clave en la investigación.

La pesquisa avanzó cuando, según detalló People, los investigadores hallaron en un basurero una caja de cereales que contenía cuerdas, toallitas desinfectantes ensangrentadas y cinta adhesiva. Las cámaras de seguridad rastrearon a Bartelt arrojando los residuos horas después del crimen. Estos objetos fueron considerados pruebas fundamentales para el caso, ya que el análisis de ADN reveló la presencia tanto de Bartelt como de Jessie en los materiales asegurados.

Las evidencias no solo lograron conectar de manera directa al acusado con el homicidio, sino que profundizaron la complejidad del caso. Los esfuerzos policiales incluyeron el rastreo de dispositivos electrónicos utilizados por Daniel Bartelt.

Según reseñó ABC News, durante el juicio se presentaron documentos que revelaron que el joven había realizado búsquedas inquietantes en Internet desde su computadora portátil, indagando sobre el número de víctimas de asesinos notorios, el término “asesinatos en serie” y revisando páginas de Wikipedia relacionadas con casos conocidos de estrangulamiento.

El desarrollo de los acontecimientos y las pruebas materiales permitieron a la fiscalía armar un cuadro convincente de los hechos. La rápida inclusión de Bartelt tanto en el círculo de duelo como en la investigación policial contrastó fuertemente con el descubrimiento de su participación activa en el crimen y generó un profundo impacto en la comunidad local y en todos quienes conocieron a Jessie.

El caso de Jessie Blodgett y el proceso que condujo a la condena a cadena perpetua de su agresor, en 2014, muestran cómo, en ocasiones, el autor de un delito puede permanecer inicialmente oculto entre las personas más cercanas a la víctima, simulando dolor y solidaridad mientras oculta su responsabilidad. La recolección meticulosa de pruebas, combinada con la atención cuidadosa a las inconsistencias en el relato del acusado, permitió que la justicia esclareciera la verdad detrás de uno de los crímenes más conmocionantes de Hartford en los últimos años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El cambio que recomiendan los expertos de Harvard para transformar el rendimiento en el gimnasio

Portada

Descripción: Este ajuste se traduce en un verdadero potenciador físico, capaz de transformar los resultados de cualquier rutina deportiva

Contenido: Un simple cambio en la rutina separa un entrenamiento mediocre de un desempeño sobresaliente en el gimnasio. Es que mientras muchos concentran sus esfuerzos en la dieta o en aumentar la intensidad del ejercicio, expertos de la Universidad de Harvard revelaron con su último estudio que la verdadera clave para avanzar está, literalmente, al alcance de todos: es la calidad y el horario del sueño.

Lejos de ser solo una fuente de energía, el descanso nocturno se convierte en un verdadero potenciador físico, capaz de transformar los resultados de cualquier rutina deportiva.

La investigación de la Universidad de Harvard destaca que la calidad y el horario del descanso nocturno influyen de forma directa en la capacidad de realizar actividad física intensa y frecuente. Divulgado por GQ, la investigación señala que el sueño es el eje central para quienes desean mejorar su condición física, superando incluso la dieta o el entrenamiento tradicional.

El hallazgo principal revela que acostarse temprano y dormir bien permite entrenar con mayor intensidad y frecuencia.

Para este estudio, el equipo de Harvard reunió adultos activos que entrenaban habitualmente en el gimnasio para analizar cómo influye la hora de acostarse en el rendimiento físico, manteniendo siempre el mismo número de horas de sueño. Los participantes se agruparon en dos: uno adelantó la hora de ir a la cama, el otro mantuvo su horario, pero ambos durmieron lo mismo.

Al día siguiente, todos realizaron entrenamientos de intensidad moderada y alta. Según GQ, quienes se durmieron temprano extendieron y repitieron más sus rutinas que quienes se acostaron tarde. El efecto positivo se mantuvo incluso cuando el tiempo de sueño entre los grupos no varió, lo que llevó a los expertos a subrayar que el horario del descanso es tan relevante como su duración.

Los especialistas propusieron varias explicaciones. Una hipótesis sugiere que dormir temprano deja más tiempo útil durante el día, facilitando sesiones de ejercicio más largas o frecuentes.

Otra idea, citada por GQ, es que quienes se duermen temprano despiertan más descansados y motivados para entrenar. El descanso adecuado favorece la recuperación muscular y minimiza la fatiga, factores claves para un mejor desempeño. Incluso, puede aumentar el interés por la actividad física, aunque se requieren estudios adicionales para confirmarlo.

Harvard continuará investigando para entender con mayor precisión los mecanismos detrás de estos resultados y poder definir recomendaciones más personalizadas para personas activas.

Los expertos de Harvard concluyeron que “el sueño y el ejercicio están mucho más conectados de lo que cualquiera de nosotros podríamos pensar”. Esta frase, difundida por GQ, resalta lo mucho que pequeños cambios en la rutina de sueño pueden potenciar la actividad física diaria.

El estudio mostró que equilibrar el sueño y el ejercicio optimiza el rendimiento sin sacrificar horas de descanso. El mensaje es claro: dormir menos para entrenar más puede impedir alcanzar los beneficios del gimnasio y comprometer la salud general.

El informe advierte sobre el error de dormir menos para tener más tiempo de entrenamiento, una práctica extendida entre quienes entrenan temprano. Según los expertos, “el sacrificar sueño por hacer ejercicio o viceversa, podría tener efectos negativos a largo plazo en nuestra salud o longevidad”. Privarse de sueño eleva el riesgo de lesiones, reduce la motivación y aumenta los niveles de estrés.

Dormir menos de seis horas al día afecta notablemente la recuperación muscular y la salud. Las personas que duermen poco rinden menos, son más propensas a los accidentes y tienen problemas para mantener la constancia en el entrenamiento.

Los expertos de Harvard, citados por GQ, recomiendan dormir entre siete y nueve horas por noche, tanto para deportistas como para quienes solo buscan cuidar su bienestar. Esta pauta garantiza una adecuada recuperación física y mental.

Si hay que entrenar temprano, lo más sabio es adelantar la hora de irse a la cama para cumplir al menos siete horas de sueño. Recortar descanso nunca es una buena estrategia para quienes aspiran a progresos reales y sostenibles.

En definitiva, el sueño es decisivo para la recuperación muscular y el bienestar general. Las rutinas de descanso regulares y suficientes son especialmente importantes para quienes exigen mucho a su cuerpo. Harvard continuará investigando esta relación, pero el consejo por ahora es simple: dormir lo necesario fuerza el progreso físico, previene lesiones y mantiene la motivación en el gimnasio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Durante la Guerra Fría fue una base nuclear secreta y hoy funciona como una popular atracción turística

Portada

Descripción: El antiguo complejo militar incluye salas subterráneas, pasadizos y un silo de misiles que se hunde 30 metros bajo tierra

Contenido: En las profundidades del Parque Nacional de Žemaitija, en el oeste de Lituania, una zona de idílicos lagos, humedales, pueblos antiguos y bosques a 48 kilómetros tierra adentro del mar Báltico, los operadores de misiles soviéticos aguardaban en secreto, preparados para la destrucción de Europa Occidental.

Hoy, el antiguo complejo secreto conocido como la Base de Misiles de Plokštinė es la atracción más visitada del país europeo. Solo el años pasado, más de 35.000 personas de todo el mundo exploraron este inquietante mundo subterráneo, que incluye salas secretas, pasadizos y un silo de misiles que se hunde 30 metros bajo tierra, según reseñó CNN Travel.

Varias hileras de alambre de púas dan la bienvenida a quien llega a las instalaciones. Entonces aparecen cuatro cúpulas blancas que contrastan con el verde del bosque: los búnkeres que una vez albergaron armas de destrucción masiva. Las estructuras se yerguen como hongos parásitos que no encajan en su entorno.

El recorrido por el museo lleva a los visitantes a través de salas subterráneas, corredores y un silo de misiles. Según desacribe la cadena norteamericana, caminar por el oscuro laberinto subterráneo produce una sensación inquietante, sobre todo porque está repleto de parafernalia soviética: estatuas de Lenin y Stalin, condecoraciones militares, cerámicas y banderas con la hoz y el martillo.

Las atracciones más impresionantes son los restos abandonados de tecnología militar. El esqueleto de la antigua central eléctrica sería el escenario ideal para un videojuego. Hay una gigantesca sala donde se almacenaba el tanque con combustible para misiles. La pieza central es el silo. Los visitantes se sienten pequeños y mareados al borde del agujero de 30 metros que se adentra en el abismo.

Lituania —en aquel entonces parte de la República Socialista Soviética de Lituania de la URSS— era un lugar ideal para almacenar ojivas nucleares dirigidas a países de la OTAN. Enfrentándose a Escandinavia a través del mar Báltico, se convirtió en una zona altamente militarizada con bases de misiles, ciudades militares y guarniciones. Las vecinas Letonia y Estonia —también parte de la URSS— corrieron la misma suerte.

El bosque de Plokštinė, en medio de la nada, ofrecía las condiciones ideales para construir un complejo subterráneo secreto. El cercano lago Plateliai, de 7,4 kilómetros cuadrados, proporcionaba agua para los sistemas de refrigeración, la población de las aldeas circundantes era reducida y el suelo blando y arenoso era fácil de excavar.

La base de misiles de Plokštinė se completó en 1962, tras dos años de construcción, en la que participaron más de 10.000 trabajadores de toda la Unión Soviética. La base de misiles de Plokštinė fue un complejo proyecto militar, una instalación ejemplar de su tipo en la Unión Soviética. El centro de mando subterráneo tenía una red de corredores, contaba también con cuatro pozos de 30 metros que albergaban misiles tierra-tierra R-12 Dvina. Incluso contaba con una central eléctrica subterránea para generar energía en caso de emergencia.

Una obra de tal envergadura no pasó inadvertida para la población local. Aušra Brazdeikytė, guía del Museo de la Guerra Fría, nació en un pueblo no lejos de la base y pasó toda su vida en esa zona. “La gente no sabía qué tipo de armas se almacenaban allí, pero nosotros conocíamos este lugar”, afirmó al medio.

Los soldados se convirtieron en un elemento fijo de la vida local, y oír maquinaria pesada que transportaba equipo militar era algo habitual. “Trabajamos junto a soldados de diferentes repúblicas soviéticas en granjas colectivas, pero nunca hablamos de temas militares”, recordó Brazdeikytė a CNN Travel. Hacer las preguntas equivocadas podía tener consecuencias trágicas en la Unión Soviética.

El complejo estaba fuertemente vigilado, con una cerca eléctrica que se extendía tres kilómetros alrededor de la base. La espesura del bosque dificultaba aún más el acceso, por lo que los lugareños no intentaron acceder.

Todo este secretismo dio sus frutos. La inteligencia estadounidense recién descubrió la base en 1978 mediante reconocimiento satelital. Para entonces, los soviéticos ya habían desmantelado la instalación como parte de los acuerdos de desarme de cohetes entre la URSS y Estados Unidos.

Tras la declaración de independencia de Lituania de la Unión Soviética en 1990 y la posterior caída del Telón de Acero, la base quedó completamente abandonada y saqueada para obtener su metal.

A pocos pasos de los cuatro silos se encuentra el pueblo fantasma, que nunca recibió nombre. Originalmente, albergaba a unos 300 soldados y oficiales que trabajaban en la base de misiles.

Luego del desmantelamiento de la base, algunos edificios administrativos de la ciudad se convirtieron en un campamento de verano infantil. Llamado Žuvėdra (gaviota), funcionó de 1979 a 1990. Hoy no queda mucho de la ciudad militar. La imagen más cautivadora es una serie de antiguos hangares de almacenamiento. Cubiertos de barro y hierba, parecen antiguas pirámides perdidas en el bosque.

Aunque los misiles nunca salieron de este pozo para sembrar la destrucción, ha habido víctimas a lo largo de los años. “Un soldado cayó muerto cuando se le rompió el cinturón de seguridad durante una revisión rutinaria”, relató Brazdeikytė a CNN Travel. “Otros dos soldados murieron durante un derrame de ácido nítrico al intentar reabastecer el misil”, añadió.

Gracias a la financiación de la UE, las autoridades locales pudieron crear un magnífico museo, inaugurado en 2012, que ofrece acceso público al centro de mando, la central eléctrica y un silo. La entrada a las instalaciones se realiza, como siempre, a través de un agujero en el suelo. “Por favor, límpiese los pies”, dice un cartel en ruso sobre la puerta herméticamente sellada.

Lejos de la base, el Parque Nacional de Žemaitija es uno de los lugares más hermosos de Lituania, repleto de atracciones. Visitar el parque lleva al corazón de Samogitia, una región con una rica cultura local. Aquí conviven tradiciones paganas y cristianas; se cree que esta tierra fue la última parte de Europa en convertirse al cristianismo en el siglo XV.

La ciudad de Plateliai, a 15 minutos al norte de la base, alberga la Iglesia de los Apóstoles Pedro y Pablo, un imponente edificio de madera del siglo XVIII. Una mansión restaurada en la ciudad alberga ahora un Museo del Carnaval con distintivas máscaras de madera. El lago Plateliai en sí es un destino para los amantes de la naturaleza, con rutas de ciclismo y senderismo, lugares para acampar junto al agua y restaurantes pintorescos junto a la orilla.

Los Žemaičių blynai, o panqueques samoguinos, son los platos estrella de la gastronomía local: sustanciosos panqueques de patata con carne. El cepelinai, una bola de masa de patata rellena de requesón o carne picada, es otro plato típico lituano. Nadie se va sin probar el šaltibarščiai, una sopa fría de remolacha de color rosa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aparatos infernales: los siniestros instrumentos de tortura usados contra disidentes políticos y religiosos en la Inglaterra de los Tudor

Portada

Descripción: Mecanismos de compresión extrema eran usados bajo el reinado de Enrique VIII, una era de terror, de persecución y de extrema intolerancia

Contenido: En el corazón de la Torre de Londres, un dispositivo de metal con forma de “A” esperaba a sus víctimas, para someterlas a una de las torturas más extremas del siglo XVI. La scavenger’s daughter —“hija del carroñero”—, ideada durante el reinado de Enrique VIII, marcó un hito en la represión de la Inglaterra Tudor por su método implacable: comprimir el cuerpo humano hasta provocar sangrado por los oídos y otros orificios.

Según informó All That’s Interesting, este artefacto, aunque menos famoso que otros instrumentos de castigo de la época, se transformó en emblema de la crueldad y el fanatismo religioso que dominaron aquel periodo.

“La hija del carroñero” surgió en un escenario de profundas tensiones religiosas y políticas. Sir Leonard Skevington —también conocido como Skeffington—, teniente de la Torre de Londres, fue responsable de supervisar interrogatorios y torturas tras la ruptura de Enrique VIII con la Iglesia Católica. El monarca, frustrado ante la negativa papal a anular su matrimonio con Catalina de Aragón, fundó la Iglesia de Inglaterra e impulsó la persecución de quienes se resistían a su autoridad.

All That’s Interesting detalla que, bajo este clima de temor, el artefacto sirvió para castigar tanto a rebeldes irlandeses, sacerdotes católicos como a supuestos traidores. La Torre de Londres, símbolo del poder real, se convirtió en escenario de interrogatorios donde la tortura era utilizada para extraer confesiones o castigar la disidencia. La invención de Skevington, también conocida como Skevington’s gyves, respondía a la exigencia de métodos cada vez más eficaces y aterradores para someter a los prisioneros.

El trasfondo de esta creación refleja una atmósfera de paranoia y control en la corte de Enrique VIII, transmitida luego al reinado de Isabel I. La persecución de herejes y traidores, incentivada por el miedo a intrigas y rebeliones, justificó el uso de instrumentos que representaron la brutalidad institucionalizada de la época.

A diferencia de otros aparatos medievales, la “hija del carroñero” no estiraba el cuerpo, sino que lo comprimía de forma extrema. El mecanismo constaba de un marco metálico en forma de “A”. Una variante utilizada en las Armerías Españolas de la Torre Blanca, llamada “Spanish A-frame”, incorporaba aros articulados en la parte superior.

La víctima era obligada a arrodillarse, con el cuello, las manos y los tobillos firmemente sujetos. El marco se cerraba con fuerza, forzando la cabeza hacia abajo y elevando las rodillas hasta que el cuerpo quedaba doblado en posición fetal extrema. Según describe Erik Ruhling en “Infernal Device: Machinery of Torture and Execution”, el prisionero quedaba “rodeado por el aro como un barril de roble”, mientras el aparato comprimía músculos, huesos y órganos de manera antinatural.

El tiempo habitual de tortura era de una hora y media. Durante ese período, la presión generaba calambres agudos, fracturas costales, colapso pulmonar y hemorragias internas. Ruhling señala que la sangre podía salir “de todos los orificios del cuerpo”, incluso de manos y pies. El principio invertía lo realizado por el potro —que estiraba el cuerpo— y buscaba someter tanto la resistencia física como la psicológica de los acusados.

Uno de los casos más conocidos asociados a la “hija del carroñero” es el de Thomas Miagh, irlandés encarcelado en la Torre de Londres en 1580 por traición. Miagh fue acusado de mantener contacto con compatriotas rebeldes. Durante el reinado de Isabel I, Miagh padeció el dispositivo, como evidencia una inscripción que grabó en el muro de la Beauchamp Tower: “Por tortura extraña mi verdad fue probada, pero mi libertad me fue denegada. 1581. Thomas Miagh”. Esta inscripción, recogida por el Historic England Archive y referenciada por All That’s Interesting, constituye un testimonio directo del tormento infligido.

Otro caso relevante es el de Thomas Cottam, sacerdote católico de Lancashire acusado de conspirar contra Isabel I. Se le persiguió por celebrar misas ocultas y mantener fidelidad al Papa. Aunque existe debate entre historiadores sobre si sufrió el castigo en la “hija del carroñero”, el artefacto estaba operativo durante su encarcelamiento; algunos expertos creen que lo padeció en dos ocasiones antes de su ejecución en 1582.

Entre las posibles víctimas figura Edward Arden, noble inglés y familiar lejano de Isabel I. Arden fue apresado en 1583 bajo sospecha de conspirar para sustituir a la reina por su prima María, Reina de Escocia. Se cree que soportó la tortura de este artefacto por negarse a delatar a sus compañeros antes de ser ejecutado ese mismo año.

All That’s Interesting enfatiza que, mientras las ejecuciones buscaban aleccionar mediante la exposición pública, la tortura se realizaba en privado, reservada a prisioneros y guardianes. Por ello, el registro histórico del uso del torturador es escaso, aunque su huella permanece a través de testimonios y marcas firmadas por quienes la sufrieron.

La “hija del carroñero” trascendió su función inicial y se consolidó como ícono de los métodos represivos en la Inglaterra Tudor. Su influencia se extiende a la literatura, la televisión y museos.

En la ficción, este instrumento aparece en novelas históricas ambientadas en los Tudor, como la serie Shardlake de C.J. Sansom, que explora las intrigas cortesanas de Enrique VIII. La televisión también ha recreado su utilización, con presencia destacada en la serie “The Tudors“, protagonizada por Jonathan Rhys Meyers, Henry Cavill y Natalie Dormer. Documentales de la BBC han realizado reconstrucciones detalladas del mecanismo, acercando al público su historia oscura.

El legado tangible del dispositivo reside en las réplicas exhibidas en museos europeos y en la propia Torre de Londres. Según el “Catalogue of the Tower Armouries” de J. Hewitt, citado por All That’s Interesting, uno de estos ejemplares fue adquirido en 1826 en una subasta de armaduras en Westminster. Estas piezas permiten a los visitantes reconocer la magnitud del sufrimiento implicado y el contexto de represión en el que fue concebido.

Hoy, la “hija del carroñero” permanece expuesta como recordatorio de los excesos de la tortura y la intolerancia religiosa en la Inglaterra del siglo XVI. Su aparición en museos y representación en la cultura popular mantienen viva la memoria de quienes padecieron sus estragos y de un periodo marcado por el miedo y la violencia institucional.

All That’s Interesting concluye que, aunque menos célebre que otros instrumentos, la hija del carroñero es uno de los métodos más brutales diseñados por el ser humano, ejemplo de los límites de la crueldad legitimados por el poder y la fe. La brutalidad de su mecanismo y su huella en las víctimas la convirtieron en símbolo ineludible de una era de represión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

5 principios científicos para fomentar una crianza saludable y equilibrada en la infancia

Portada

Descripción: En el último episodio del Mel Robbins Podcast, la psicóloga Eliza Pressman compartió estrategias fundamentadas en la investigación para fortalecer la crianza y el bienestar emocional de los hijos

Contenido: En el nuevo episodio del Mel Robbins Podcast, la reconocida psicóloga del desarrollo Eliza Pressman, reconocida psicóloga del desarrollo, especialista en crianza y profesora estadounidense. Es fundadora y codirectora del Centro de Padres en Mount Sinai Hospital en Nueva York y profesora adjunta de psicología.

La experta compartió herramientas esenciales para madres y padres de todas las edades. Desmitificando la noción de perfección parental, Pressman afirma que “ser un padre suficientemente bueno es mejor que ser un padre perfecto” y brinda un mensaje alentador: nunca es tarde para reparar la relación con los hijos ni para sanar heridas familiares.

Apoyándose en la investigación científica y en su exitoso libro The Five Principles of Parenting, la experta detalla cinco principios clave que favorecen el bienestar emocional infantil y fortalecen la resiliencia familia

Referente internacional, Pressman enfatizó que las experiencias de crianza nos marcan para toda la vida. Reflexionar sobre la propia infancia y educación no solo ayuda a quienes son padres, sino también a cualquier adulto que quiera mejorar sus relaciones.

“El hecho de reflexionar sobre los errores ya es un primer paso para romper ciclos negativos”, explicó la experta en el Mel Robbins Podcast. La introspección abre puertas para el cambio y el desarrollo personal.

Según Pressman, estos cinco pilares forman la base de una familia sana y resiliente:

Entre los errores más extendidos, Pressman critica la búsqueda de la perfección. Citando a Donald Winnicott, sostiene que ser “suficientemente bueno” es mejor que obsesionarse con ser el padre perfecto. Intentar evitar todo malestar puede ser contraproducente. La clave está en desarrollar habilidades y resiliencia, no en imponer felicidad constante.

Otro mito abordado es que la sensibilidad parental debilita a los niños. Por el contrario, combinar empatía con límites sólidos fortalece su capacidad para afrontar desafíos.

Un mensaje central de Pressman es que la reparación en la relación entre padres e hijos nunca expira. Las dinámicas familiares pueden mejorar en cualquier momento, sin importar la edad de los hijos. La experta invita a los padres a practicar autocompasión, comprender que actuaron según sus recursos y atreverse a buscar conversaciones honestas para reconectar.

Utilizando la imagen de orquídeas, tulipanes y dientes de león, Pressman explica que algunos niños necesitan condiciones óptimas, mientras otros prosperan en cualquier entorno. Sin embargo, el factor más determinante siempre es el entorno parental. Un adulto estable, afectivo y seguro puede compensar circunstancias adversas.

La Dra. Pressman distingue entre estrés positivo, tolerable y tóxico. El primero ayuda al desarrollo, pero el tóxico resulta perjudicial. Un adulto estable convierte un potencial estrés tóxico en uno tolerable, disminuyendo sus efectos negativos.

Ante crisis como divorcios o momentos de alta tensión, Pressman recomienda reducir actividades y centrarse en el bienestar emocional. Es fundamental no involucrar a los hijos en conflictos ni hablar mal del otro progenitor, ya que esto puede dañar su autoestima. Cuando hay nuevas parejas, aconseja esperar al menos un año antes de presentarlas para preservar la estabilidad de los niños.

Algunas ideas destacadas de Pressman son:

Pressman utiliza la metáfora del juego del “peekaboo” para enseñar confianza. Los cuidados y la capacidad de reparación construyen vínculos sólidos.

El mensaje final de Pressman es esperanzador: siempre se puede reparar y fortalecer la relación con los hijos. La autocompasión, la reflexión y la humildad para corregir los errores forman la base de una crianza sana. Ser un padre suficientemente bueno es el mejor regalo que se puede dar a los hijos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

10 alimentos para recuperar los electrolitos después de un entrenamiento intenso

Portada

Descripción: Especialistas en nutrición consultados por Women’s Health ofrecen alternativas naturales y accesibles para restaurar el equilibrio de minerales tras entrenar sin recurrir a productos industriales

Contenido: La recuperación después del ejercicio intenso no exige suplementos ni bebidas deportivas: el secreto, según la ciencia y la experiencia profesional, está en los alimentos cotidianos.

Así lo subraya un reciente informe de Women’s Health, que recoge las recomendaciones de tres reconocidas expertas en nutrición: Keri Gans, dietista registrada en Nueva York; Molly Kimball, dietista registrada en Nueva Orleans; yJulie Stefanski, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética.

Estas especialistas coinciden en que la reposición de sodio, potasio, magnesio y calcio puede lograrse de manera eficaz y saludable a través de la dieta diaria, sin recurrir a productos comerciales.

Los electrolitos, como el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio, regulan funciones vitales como el equilibrio hídrico, las señales nerviosas y las contracciones musculares. Según Gans, “los electrolitos son minerales que regulan el equilibrio hídrico, las señales nerviosas y las contracciones musculares”. El sodio y el potasio resultan esenciales para la presión arterial y el balance de líquidos, mientras que el magnesio y el calcio participan en la contracción muscular y el ritmo cardíaco.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Asociación Americana del Corazón coinciden en que el consumo adecuado de estos minerales resulta fundamental para la salud cardiovascular y muscular.

No hace falta reponer electrolitos tras cada entrenamiento. “Es importante hacerlo después de sudar mucho, como en sesiones largas e intensas”, señaló Kimball. El sudor contiene agua y sodio, y en menor cantidad potasio, magnesio y calcio. Por eso, quienes entrenan más de 60 o 90 minutos, especialmente con calor o humedad, pueden necesitar un refuerzo extra.

Habitualmente, una dieta variada satisface las necesidades básicas. Atletas o personas con sudoración abundante podrían requerir entre 300 y 600 miligramos de sodio después de un entrenamiento fuerte. El resto de los minerales, aunque importantes, se pierden en menor medida por el sudor.

Especialistas consultadas por Women’s Health recomiendan los siguientes alimentos por su alto aporte mineral:

Para quienes sudan abundantemente, Gans recomienda beber suficiente agua y programar comidas con estos alimentos. “Para la mayoría, beber agua y mantener una dieta equilibrada es suficiente”, destacó en Women’s Health. Stefanski recordó que, salvo casos de sudoración muy intensa o condiciones específicas, no son necesarios productos comerciales con alto contenido en electrolitos.

Eso sí, Stefanski advirtió: una dieta rica en electrolitos no rehidrata si no se consumen líquidos suficientes. Se recomienda beber tres vasos de agua (700 mililitros) por cada libra (0,45 kilogramos) de peso perdido durante el ejercicio, según el General Brigham de Massachusetts.

La cantidad de electrolitos a reponer depende de varios factores: intensidad y duración del ejercicio, temperatura ambiente y volumen de sudor perdido. Gans remarca que no existe una fórmula única para todos.

Consumir demasiados electrolitos supone riesgos. Ingerir cantidades superiores a las recomendadas puede causar malestares gastrointestinales y complicaciones cardíacas. Siempre es mejor obtener estos minerales a partir de alimentos habituales, como papas, plátanos, yogur griego o aguacates.

En conclusión, para la mayoría, una dieta variada y la hidratación con agua son suficientes para mantener el equilibrio de electrolitos. Elegir alimentos ricos en estos minerales favorece la salud y el rendimiento físico, sin los riesgos ligados a suplementos o bebidas deportivas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 03:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia volvió a sembrar el terror en Kiev: seis muertos y decenas de heridos tras un brutal ataque con más de 300 drones

Portada

Descripción: La ofensiva aérea se extendió por más de dos horas y alcanzó varios distritos de la capital, provocando incendios en edificios, autos destruidos y civiles atrapados entre escombros

Contenido: Un ataque aéreo masivo con drones lanzado por Rusia contra Kiev dejó al menos seis muertos y 40 personas heridas, según confirmaron el jueves por la mañana las autoridades ucranianas. La ofensiva, que se extendió durante más de dos horas durante la noche del miércoles, afectó también a otras regiones del centro, sur, norte y oeste de Ucrania, y podría continuar durante la madrugada.

El jefe de la Administración Militar de Kiev (KMVA), Timur Tkachenko, informó que el ataque provocó daños en al menos cinco puntos del distrito de Solomyanskyi, donde se registraron incendios en edificios residenciales, una institución educativa y vehículos. Según precisó, los servicios de emergencia continúan evaluando las zonas afectadas y asistiendo a los heridos.

Durante la noche, el número de víctimas fue actualizándose a medida que avanzaban las labores de rescate. A las 2:13 (hora local), Tkachenko indicó que había seis personas heridas. Poco después, a las 2:49, informó de ocho heridos, incluidos dos niños. En las horas siguientes, la cifra subió a 40 heridos, y se confirmó la muerte de seis personas como consecuencia directa del ataque.

La Fuerza Aérea ucraniana comunicó que el ataque se ejecutó en oleadas sucesivas, con numerosos drones rusos ingresando al espacio aéreo ucraniano, dirigidos principalmente hacia Kiev. En la capital, residentes reportaron explosiones causadas por la interceptación de los drones, así como disparos de ametralladoras de las patrullas móviles de defensa antiaérea.

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, pidió a la población que se refugiara en búnkeres, sótanos o estaciones de metro, y detalló los efectos del ataque en distintos barrios de la ciudad. En Solomyanskyi, los restos de un dron cayeron cerca de un edificio residencial de tres plantas, provocando un incendio en una tubería de gas. Personas quedaron atrapadas en un garaje y los servicios de emergencia fueron desplegados en el lugar.

En otra zona, un apartamento en el sexto piso de un edificio de siete plantas fue alcanzado por los restos de un dron y se incendió. Las llamas fueron controladas, pero una persona resultó herida y fue trasladada al hospital. También se reportaron incendios en el primer piso de un edificio no residencial y en el último piso de un inmueble de nueve plantas.

El jefe de la KMVA también informó que escombros cayeron desde el noveno piso de un edificio, y que un apartamento en el quinto piso se incendió. En patios residenciales, varios autos ardieron tras el impacto de fragmentos de los drones.

En el distrito de Svyatoshyn, las autoridades registraron afectaciones en varios puntos, aunque los equipos de emergencia continúan determinando el alcance de los daños.

Durante la ofensiva, se activó una alerta antiaérea de gran escala en la capital. Según informó el medio local Ukrinform, se escucharon explosiones en distintas zonas de Kiev, mientras los drones sobrevolaban la ciudad durante la madrugada.

Por su parte, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky declaró, por medio de un comunicado en sus redes sociales, que el ejército ruso lanzó “más de 300 drones y 8 misiles”. “Estamos haciendo todo lo posible para implementar plenamente todos los acuerdos para la protección de nuestra población, a fin de garantizar que cada contrato sirva para salvar vidas”, agregó.

“Hoy, el mundo volvió a presenciar la respuesta de Rusia a nuestro deseo de paz, compartido con Estados Unidos y Europa. Nuevas matanzas, un ejemplo. Por eso, la paz sin fuerza es imposible. Pero obligar a Moscú a la paz, obligarlo a sentarse a una mesa de negociaciones real: todas las herramientas necesarias para ello están en manos de nuestros socios. Confiamos en que todo lo que Estados Unidos y Europa están expresando para lograr este objetivo se cumpla”, concluyó.

Los servicios de emergencia permanecen desplegados en las áreas afectadas para sofocar incendios, rescatar a personas atrapadas y verificar los daños estructurales. Las autoridades ucranianas prevén entregar durante el día un informe completo del ataque. La situación en Kiev sigue bajo estricta vigilancia y con el sistema de defensa aérea en estado de alerta.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 03:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

10 profesiones en riesgo por el avance de la inteligencia artificial, según Microsoft

Portada

Descripción: Un análisis de 200.000 interacciones con Copilot revela qué tareas laborales pueden ser asumidas por sistemas inteligentes en Estados Unidos

Contenido: Un nuevo estudio de Microsoft Research, basado en el análisis de 200.000 conversaciones reales con su chatbot Copilot, identificó las diez profesiones con mayor probabilidad de ser automatizadas por la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral de Estados Unidos. El informe, publicado la semana pasada por Microsoft Research, revela que intérpretes y traductores encabezan la lista de empleos más susceptibles a la automatización, seguidos por historiadores, asistentes de pasajeros y representantes de ventas, entre otros.

Este hallazgo, fundamentado en datos recientes de 2024, destaca el alcance y la velocidad con la que la IA generativa está transformando las actividades laborales, especialmente en los trabajos de conocimiento y comunicación.

El estudio se basó en el análisis de un conjunto anónimo de 200.000 conversaciones entre usuarios estadounidenses y Copilot, su sistema de IA generativa, durante un periodo de nueve meses en 2024. El objetivo fue identificar en qué actividades laborales los usuarios buscan asistencia de la IA y cuáles de estas tareas la tecnología puede realizar con éxito. Para ello, los investigadores emplearon un “AI applicability score” (índice de susceptibilidad a la IA), que mide la probabilidad de que una ocupación sea impactada por la automatización, combinando la frecuencia de uso, la tasa de éxito en la tarea y el alcance de la actividad cubierta por la IA.

El puntaje se calculó a partir de la retroalimentación directa de los usuarios, quienes podían calificar las respuestas de Copilot con “pulgar arriba” o “pulgar abajo”. Cuanto mayor era la proporción de respuestas positivas, mayor era la satisfacción y, por tanto, la probabilidad de que la IA pudiera asumir esa tarea. Los datos de empleo utilizados para contextualizar el impacto potencial provienen de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

Microsoft Research subraya que los trabajos de conocimiento y comunicación son los más afectados, mientras que las ocupaciones que requieren trabajo físico o contacto humano directo presentan una menor susceptibilidad a la automatización por IA.

El estudio de Microsoft Research detalla las diez ocupaciones con mayor probabilidad de ser automatizadas, junto con su puntaje de aplicabilidad de IA y el número de empleados en Estados Unidos para cada caso:

1. Intérpretes y traductores

- Puntaje de IA: 0,49

- Empleo: 51.560 personas

- La IA ha mostrado una alta eficacia en la traducción automática, con aplicaciones que ya ofrecen traducción en tiempo real y generación de voces traducidas. Herramientas de empresas como Google y Amazon han ampliado el alcance de estas funciones, lo que sitúa a este grupo profesional en la cima de la lista de vulnerabilidad.

2. Historiadores

- Puntaje de IA: 0,48

- Empleo: 3.040 personas

- Los investigadores de Microsoft Research destacaron que la recopilación de información, incluida la investigación histórica, es una de las tareas que la IA realiza con mayor éxito. Copilot ha sido utilizado para investigar temas históricos y sociales, así como para examinar la precisión de materiales.

3. Asistentes de pasajeros

- Puntaje de IA: 0,47

- Empleo: 20.190 personas

- Las tareas de atención, información y asistencia a pasajeros pueden replicarse mediante sistemas de IA, que ya ofrecen respuestas automáticas y gestión de solicitudes en tiempo real.

4. Representantes de ventas

- Puntaje de IA: 0,46

- Empleo: 1.142.020 personas

- La comunicación con clientes, la presentación de productos y la gestión de información son actividades que la IA puede automatizar, especialmente en ventas de servicios.

5. Escritores y autores

- Puntaje de IA: 0,45

- Empleo: 49.450 personas

- La generación y edición de textos es una de las áreas donde la IA ha mostrado mayor capacidad, facilitando la creación de contenido artístico y comercial.

6. Representantes de atención al cliente

- Puntaje de IA: 0,44

- Empleo: 2.858.710 personas

- La IA puede responder consultas, resolver problemas y proporcionar información a clientes de manera eficiente, lo que la convierte en una herramienta clave para la automatización de este sector.

7. Programadores de herramientas CNC

- Puntaje de IA: 0,44

- Empleo: 28.030 personas

- La programación de máquinas de control numérico computarizado (CNC) está siendo automatizada por la IA, que optimiza procesos, reduce tiempos de producción y minimiza el desperdicio.

8. Operadores telefónicos

- Puntaje de IA: 0,42

- Empleo: 4.600 personas

- La gestión de llamadas y la provisión de información pueden realizarse mediante sistemas automáticos, desplazando la necesidad de operadores humanos.

9. Empleados de agencias de viajes y venta de pasajes

- Puntaje de IA: 0,41

- Empleo: 119.270 personas

- La venta de boletos o pasajes, la gestión de reservas y la atención al viajero son tareas que la IA puede asumir mediante plataformas digitales.

10. Locutores y presentadores de radio

- Puntaje de IA: 0,41

- Empleo: 25.070 personas

- La IA puede generar contenido de audio, realizar anuncios y gestionar la programación, lo que afecta directamente a este grupo profesional.

De acuerdo con el reporte, la selección de estas profesiones se basa en el grado de coincidencia entre las tareas que realizan y las capacidades actuales de la IA generativa.

El informe señala que las actividades más susceptibles a la automatización son aquellas que implican recopilación de información, redacción, edición y comunicación.

“La IA tiene una alta probabilidad de reemplazar muchas profesiones”, afirma el estudio. Por ejemplo, la traducción automática y la generación de textos han alcanzado niveles de precisión y eficiencia que permiten a la IA asumir tareas tradicionalmente reservadas a humanos.

En el caso de los programadores de CNC, la IA no solo automatiza la creación de código para máquinas, sino que también mejora la eficiencia y reduce el desperdicio, lo que representa un avance en la industria manufacturera. “La IA está asumiendo la programación CNC al automatizar el proceso y hacerlo más eficiente, con tiempos de producción más rápidos y menos desperdicio”, detalla el informe.

La atención al cliente y la venta de servicios también se ven afectadas por la capacidad de la IA para interactuar con usuarios, resolver consultas y gestionar información de manera instantánea y personalizada. Los sistemas de IA pueden atender múltiples solicitudes al mismo tiempo, lo que incrementa la productividad y reduce la necesidad de personal humano en estas áreas.

El estudio también identifica ocupaciones donde la IA tiene una presencia mínima o nula. Entre ellas se encuentran los asistentes de enfermería y los masajistas, profesiones que requieren interacción física y contacto humano directo. Otros trabajos considerados “a prueba de IA” incluyen operadores de camiones y tractores, lavaplatos y techadores, todos ellos caracterizados por la necesidad de habilidades manuales o supervisión de maquinaria.

Según el informe, la IA es menos efectiva en tareas que involucran actividades físicas, monitoreo de procesos, reparación de equipos o cuidado directo de personas. “Las profesiones que requieren trabajar con personas en persona o manipular objetos físicos presentan una barrera significativa para la automatización por IA”, concluye el estudio.

La información publicada subraya que la automatización por IA no implica necesariamente la desaparición inmediata o total de los empleos identificados como vulnerables. El impacto final dependerá de la evolución tecnológica y de las decisiones empresariales sobre la adopción de estas herramientas. El estudio enfatiza que la IA puede tanto asistir como reemplazar tareas, y que la frontera entre la automatización y la colaboración humano-máquina seguirá redefiniéndose a medida que la tecnología avance.

El análisis de Microsoft Research, basado en el uso real de Copilot, ofrece una visión concreta de cómo la IA está siendo utilizada en el entorno laboral y qué actividades son más susceptibles de ser automatizadas. El informe destaca que la mayor parte del impacto se concentra en trabajos de conocimiento y comunicación, mientras que las ocupaciones manuales o de contacto humano directo permanecen, por ahora, menos expuestas.

El estudio proporciona una radiografía actualizada de la relación entre inteligencia artificial y empleo, señalando una tendencia clara hacia la automatización de tareas cognitivas y comunicativas. El alcance y la velocidad de este cambio dependerán tanto del desarrollo tecnológico como de las estrategias adoptadas por empresas y trabajadores en los próximos años.

La IA generativa ya demuestra capacidades significativas en tareas de escritura, recopilación y comunicación de información —actividades centrales en numerosos trabajos de oficina, ventas y servicios. Aunque esto no implica el reemplazo total de profesiones, sí marca una frontera clara entre los trabajos con mayor exposición al cambio tecnológico y aquellos con menor susceptibilidad, como los que requieren habilidades manuales o contacto humano directo.

El impacto más profundo se dará en los trabajos de conocimiento y comunicación, donde la inteligencia artificial no solo asiste, sino que comienza a desempeñar tareas clave con creciente eficacia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 03:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La producción industrial de China cayó por cuarto mes consecutivo y agudiza la crisis del régimen de Xi Jinping

Portada

Descripción: El índice PMI manufacturero se ubicó en 49,3 puntos en julio, por debajo del umbral de expansión y de los 49,7 registrados en junio, mientras los sectores de servicios y construcción también mostraron signos de desaceleración

Contenido: La actividad industrial de China volvió a contraerse en julio, acumulando su cuarto mes consecutivo en descenso y dejando en evidencia el debilitamiento estructural de la economía bajo el régimen de Xi Jinping. Según datos oficiales divulgados este jueves por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el índice de gerentes de compras (PMI) cayó a 49,3 puntos, por debajo del umbral de 50 que separa la expansión de la contracción, y por debajo también del registro de junio (49,7).

El retroceso supera las previsiones del mercado y refleja el deterioro de la segunda economía mundial, afectada tanto por sus desequilibrios internos como por una creciente desconfianza internacional. La analista Zichun Huang, de Capital Economics, advirtió que “la economía china perdió impulso en julio, con signos de debilidad en la industria, los servicios y la construcción”.

De los cinco subíndices que integran el PMI manufacturero, solo producción y plazos de entrega se mantuvieron en zona positiva. El resto —nuevos pedidos, inventarios y empleo— continuaron en contracción, lo que evidencia un problema más profundo en las expectativas de demanda y en la capacidad operativa de las fábricas chinas.

Pese a los intentos propagandísticos de Beijing por proyectar estabilidad, el régimen enfrenta una creciente presión por la falta de resultados concretos tras promesas reiteradas de reactivación. La crisis en el sector inmobiliario, el estancamiento del consumo interno, el desempleo juvenil récord y la desconfianza empresarial siguen sin solución, mientras las medidas del Partido Comunista no logran revertir la tendencia.

La Oficina Nacional de Estadística atribuyó parte del retroceso a condiciones meteorológicas extremas —como inundaciones y olas de calor—, aunque expertos señalaron que la caída va más allá de factores climáticos. “La demanda se está debilitando”, remarcó Huang.

Uno de los indicadores más sensibles es el de nuevos pedidos de exportación, que volvió a desplomarse pese a una breve mejora anterior, impulsada por la tregua arancelaria con Estados Unidos. Según Capital Economics, los altos aranceles estadounidenses volvieron a impactar, pero la mayor parte de la debilidad tiene causas domésticas.

La desaceleración tampoco se limita a la industria. El índice PMI no manufacturero —que incluye servicios y construcción— también mostró una caída, pasando de 50,5 en junio a 50,1 en julio, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. El componente de la construcción fue el más golpeado, al caer de 52,8 a 50,6, mientras que los servicios quedaron al borde de la contracción.

“La caída en la construcción no puede explicarse solo por el clima”, señaló la analista, quien agregó que el impulso de infraestructura ligado al gasto fiscal se está agotando, y que la construcción residencial continúa bajo presión.

El PMI compuesto, que agrupa la evolución de todos los sectores, descendió de 50,7 a 50,2, reflejando una desaceleración generalizada. Para los analistas, este deterioro evidencia la falta de reacción efectiva por parte de las autoridades chinas, que mantienen una postura ambigua mientras el país pierde competitividad global.

En este contexto, Beijing reanudó negociaciones comerciales con Washington esta semana, aunque sin avances concretos. El diálogo tuvo lugar en medio de una tregua arancelaria cuyo plazo expira el 12 de agosto. La ausencia de resultados refuerza el escepticismo sobre la voluntad real del régimen chino de corregir sus desequilibrios estructurales y comprometerse con reglas claras en el comercio internacional.

“Dudamos que el resto del año muestre una mejora significativa”, concluyó Capital Economics, al señalar tanto la debilidad de las exportaciones como la falta de medidas contundentes desde el poder central. En un clima de desconfianza, el modelo económico chino muestra signos de agotamiento mientras aumenta la presión internacional sobre Beijing.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 02:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los hábitos que sostienen a Clint Eastwood a los 95 años: su dieta 90/10 y estilo de vida activo

Portada

Descripción: El veterano cineasta estrenó el año pasado ‘Jurado Nº2′ y por el momento no tiene pensado retirarse del cine

Contenido: La muerte de su padre a los 64 años por una enfermedad cardiovascular marcó profundamente a Clint Eastwood. El actor y director estadounidense comprendió entonces que la salud física es indispensable para conservar la agudeza mental y aspirar a una vida prolongada. Esa experiencia temprana se convirtió en el punto de partida de un compromiso personal con el cuidado propio, sostenido de forma estricta a lo largo de los años. Según distintos relatos, esta disciplina constituye la base de la longevidad que hoy lo caracteriza.

A los 95 años, Eastwood continúa activo y goza de buena salud. Atribuye su bienestar no a tratamientos antienvejecimiento sofisticados ni a suplementos de última generación, sino a la perseverancia en tres hábitos: alimentación baja en grasas, ejercicio físico de bajo impacto y meditación trascendental.

La meditación trascendental tiene un lugar central en su vida desde los años 70. Practica dos sesiones al día, aún durante sus largas jornadas de filmación. Se trata de una técnica desarrollada por Maharishi Mahesh Yogi que involucra la repetición silenciosa de un mantra durante veinte minutos, dos veces al día, por la mañana y la noche, y que no tiene carácter religioso. Instructores certificados la imparten y numerosos estudios científicos han avalado sus efectos positivos sobre la salud cardiovascular y el bienestar mental. Para el director de Jurado Nº2, la meditación ofrece un estado de relajación profunda y permite acceder a niveles superiores de percepción y serenidad. Esta práctica cotidiana se mantiene inalterable en su rutina, incluso en los días de mayor presión laboral.

Este enfoque contrasta con la imagen pública de Eastwood. Aunque encarna en pantalla a personajes de acción y temperamento robusto, en la vida cotidiana otorga prioridad a la calma y al equilibrio, hallando espacios para meditar y cuidarse incluso entre la vorágine de un set de filmación.

El ejercicio físico constituye otro pilar. A lo largo de su vida, Eastwood ha sido un entusiasta del deporte, pero con el trayecto de los años ha adaptado su rutina a opciones de menor impacto. Prefiere actividades como la caminata, el golf y los paseos largos a ritmo pausado. Cuando utiliza pesas, prioriza la técnica correcta sobre la carga para mantener la fuerza muscular y proteger huesos y articulaciones. Entre las disciplinas de bajo impacto que recomienda se encuentran también la natación, el remo, la bicicleta estática y los ejercicios en elíptica.

Su alimentación, cuidadosamente elegida, complementa este estilo de vida. Desde la década de 1950, mantiene una dieta biológica y baja en grasas. Cuando este tipo de alimentación resultaba exótica en los Estados Unidos, incorporó productos como brotes de alfalfa y yogur, privilegiando alimentos vegetales y proteínas magras como el salmón y el pollo, junto a una abundancia de verduras de hoja verde oscuro. Reduce los carbohidratos y opta por vegetales ricos en nutrientes, como el brócoli y los espárragos. La regla que guía su nutrición es el equilibrio: el 90% de sus elecciones son saludables, mientras el 10% restante admite pequeños gustos.

El estilo de vida de Eastwood coincide con comportamientos frecuentes en las llamadas “Zonas Azules” del mundo, regiones donde muchas personas superan los 90 años y alcanzan, en no pocos casos, los 100. En esas localidades, el estrés tiende a mantenerse bajo, la rutina incluye movimiento regular, actividad física moderada y una dieta natural y variada, lejos de extremos.

A lo largo de su vida, Clint Eastwood se ha convertido en un ejemplo de longevidad basada en el equilibrio entre mente y cuerpo. Sin recurrir a soluciones rápidas ni costosas, optó por la prevención, la sencillez y el autocuidado. Su trayectoria sugiere que la clave para una vida larga y plena puede encontrarse en hábitos accesibles y sostenibles, más que en fórmulas instantáneas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 02:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán dijo haber alcanzado “cierto consenso” con EEUU en materia comercial a horas de que venza el plazo fijado por Trump

Portada

Descripción: Las autoridades taiwanesas señalaron que continúan las conversaciones con funcionarios estadounidenses y que se trabaja en una declaración conjunta sobre los resultados técnicos

Contenido: Los gobiernos de Taiwán y Estados Unidos concluyeron una nueva ronda de negociaciones técnicas centradas en temas comerciales clave y alcanzaron un consenso parcial en materias como aranceles, barreras no arancelarias y resiliencia de las cadenas de suministro, según confirmó este jueves la portavoz gubernamental taiwanesa Michelle Lee.

“Ambos equipos valoran positivamente el avance continuo de las conversaciones”, declaró Lee en rueda de prensa.

El anuncio se produce a pocas horas de la fecha límite fijada por la administración de Donald Trump para definir nuevos acuerdos comerciales bilaterales. Lee destacó que, a pesar del poco tiempo disponible, los equipos negociadores de Taiwán y EEUU “han seguido adelante pese a las limitaciones de tiempo”.

La viceprimera ministra taiwanesa Cheng Li-chiun y su equipo aún se encuentran en Estados Unidos, donde han mantenido encuentros con representantes del gobierno estadounidense, aunque no se han revelado los nombres de los funcionarios involucrados en las conversaciones. “Están trabajando en una declaración conjunta sobre los resultados de las conversaciones”, precisó Lee.

Taiwán busca obtener condiciones similares a las acordadas recientemente entre Washington y Corea del Sur, que implican una reducción de los aranceles del 25 % al 15 % a partir del 1 de agosto. Ese nivel tarifario ya fue concedido también a Japón. En abril, cuando el presidente Trump anunció su política de “aranceles recíprocos”, Taiwán enfrentaba una tasa del 32 % sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos.

El gobierno taiwanés ha manifestado su disposición a aumentar las importaciones de bienes estadounidenses, eliminar barreras comerciales y fomentar nuevas inversiones en Estados Unidos como parte de los compromisos exigidos por Washington en las actuales negociaciones.

En paralelo a estos avances económicos, se generó controversia diplomática por la supuesta negativa de la Casa Blanca a permitir que el presidente taiwanés William Lai hiciera una escala en Nueva York en el marco de un viaje previsto para agosto a Paraguay.

Aunque el Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán afirmó que Lai no tiene planes inmediatos de viajar, el diario Financial Times reportó que el gobierno de Trump habría negado el permiso de tránsito ante objeciones expresadas por Beijing.

“No ha habido aplazamiento, cancelación o negativa de permiso para el tránsito de parte de Estados Unidos”, declaró el portavoz de Lai, Hsiao Kuang-wei.

Desde Washington, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, confirmó que “no se canceló nada”, y explicó que los tránsitos de altos funcionarios taiwaneses “se ajustan plenamente a nuestra política y práctica de larga data. Esto no ha cambiado”.

La política estadounidense hacia Taiwán ha sido históricamente ambigua, reconociendo a Beijing como único gobierno de China, pero manteniendo relaciones informales con la isla.

La situación diplomática provocó reacciones dentro del Congreso estadounidense. La ex presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, afirmó que el reporte de la presunta negativa “envía un mensaje peligroso”. Pelosi fue protagonista de una visita oficial a Taipei en 2022 que generó una fuerte condena por parte de China.

El Ministerio de Relaciones Exteriores chino reiteró su rechazo a cualquier visita de altos cargos taiwaneses a territorio estadounidense. “Esta postura es coherente, clara y firme”, declaró el portavoz Guo Jiakun, quien reafirmó que China considera a Taiwán parte integral de su territorio.

En los últimos años, Beijing ha presionado activamente para aislar a Taiwán diplomáticamente. En 2021, Nicaragua rompió relaciones con Taipei, y en 2023 lo hizo Honduras.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 02:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Camboya exigió a Tailandia la devolución de 20 soldados capturados tras el alto el fuego en la frontera

Portada

Descripción: El gobierno tailandés afirmó que los militares están siendo tratados bajo normas humanitarias y serán liberados cuando se estabilice la situación en la zona en disputa

Contenido: El Gobierno de Camboya exigió este jueves a Tailandia la liberación inmediata de 20 soldados que, según denunció, fueron capturados horas después de que ambas naciones alcanzaran un alto el fuego para poner fin a los enfrentamientos más sangrientos en su frontera en décadas.

El acuerdo de tregua fue anunciado el martes, tras cinco días de combates en la zona limítrofe que dejaron al menos 43 muertos —entre soldados y civiles de ambos lados—, en el contexto de una antigua disputa por templos en la zona fronteriza, a lo largo de un tramo de 800 kilómetros.

Según explicó la portavoz del Ministerio de Defensa camboyano, Maly Socheata, los soldados fueron capturados a las 7:50 de la mañana del martes, unas ocho horas después de que el alto el fuego entrara en vigor. “Hacemos un llamado a la parte tailandesa para que devuelva a los 20 efectivos militares a Camboya lo antes posible”, señaló en una rueda de prensa.

“La prioridad del Gobierno es continuar las negociaciones con Tailandia para garantizar que nuestros soldados regresen a salvo a casa”, añadió Socheata.

Por su parte, el Gobierno tailandés afirmó el miércoles que los soldados detenidos están siendo tratados conforme al derecho humanitario internacional y a las regulaciones militares, y que serán devueltos cuando la situación en la frontera se estabilice.

Hasta las 7:00 de la mañana del jueves, Bangkok no reportó nuevos episodios de violencia. No obstante, ambas partes se habían acusado mutuamente de violar el cese al fuego durante la jornada del miércoles.

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, pidió a Tailandia y Camboya que respeten plenamente el acuerdo de cese de hostilidades y que tomen medidas inmediatas para restablecer la confianza.

“Este acuerdo crucial debe ser respetado de buena fe por ambas partes, mientras continúan los esfuerzos diplomáticos para resolver las causas profundas del conflicto”, sostuvo Türk.

La tregua se selló en Malasia, tras una intervención directa del presidente estadounidense Donald Trump, a quien tanto Bangkok como Phnom Penh buscan atraer para cerrar un acuerdo comercial que les permita evitar los altos aranceles anunciados por Washington.

El conflicto reciente forzó el desplazamiento de cerca de 300.000 personas, en medio de enfrentamientos que incluyeron el uso de aviones de combate, cohetes y artillería pesada, a lo largo de una franja fronteriza montañosa, rodeada por jungla densa y tierras agrícolas dedicadas al cultivo de arroz y caucho.

Tailandia informó que 15 soldados y 15 civiles tailandeses murieron en los enfrentamientos. Camboya, por su parte, confirmó la muerte de ocho civiles y cinco militares. El saldo total de muertos supera con creces el de la última gran escalada de violencia entre ambos países, registrada entre 2008 y 2011, cuando los choques esporádicos dejaron 28 fallecidos.

Por ahora, el proceso diplomático sigue abierto, con negociaciones en marcha tanto a nivel bilateral como en foros regionales, mientras la situación en la frontera continúa siendo volátil.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 02:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Como quitar el modo seguro de un celular y una tablet

Portada

Descripción: Para ello, el usuario debe mantener presionado el botón de encendido hasta que se muestre el menú y luego elegir la opción ‘Reiniciar’

Contenido: Salir del modo seguro en la mayoría de los celulares o tablets es muy sencillo: generalmente, basta con reiniciar el dispositivo. Para hacerlo, mantén presionado el botón de encendido hasta que aparezca el menú de apagado y selecciona la opción ‘Reiniciar’.

En algunos casos, también puedes tocar la notificación que indica ‘Modo seguro activado’ para desactivarlo directamente.

Es importante saber que el modo seguro es una herramienta de diagnóstico que permite iniciar el dispositivo solo con las funciones básicas del sistema, indica Google. Esto significa que desactiva temporalmente todas las aplicaciones instaladas por el usuario, dejando únicamente las preinstaladas.

Según explica Samsung, esta función sirve para detectar si problemas como lentitud, fallos o reinicios inesperados son causados por una app descargada o por el propio sistema del dispositivo.

El modo seguro en Android es una función de diagnóstico que arranca el dispositivo solo con las apps y funciones básicas del sistema, desactivando temporalmente las que el usuario ha descargado.

Esto ayuda a determinar si fallos como errores, lentitud o reinicios son provocados por una aplicación externa y no por el sistema operativo.

Para activar el modo seguro en un dispositivo Android, sea celular o tablet, se deben seguir estos pasos:

Opción 1: Desde el encendido (la más común)

Opción 2: Desde el arranque (si no puedes acceder normalmente al sistema)

El paso a paso para reiniciar el celular o tablet en modo seguro es el siguiente:

El proceso para activar el modo seguro con los botones del celular o tablet es el siguiente:

Si tu teléfono Android sigue en modo seguro y no se desactiva tras reiniciarlo, puedes probar varias soluciones para resolver el problema. Lo primero que debes hacer es reiniciar el dispositivo correctamente.

Mantén presionado el botón de encendido y selecciona la opción ‘Reiniciar’ o ‘Apagar’. En la mayoría de los casos, esto basta para salir del modo seguro.

Si eso no funciona, revisa si aparece una notificación que diga ‘Modo seguro activado’. Algunos modelos permiten desactivar esta función directamente desde la notificación tocándola y siguiendo las instrucciones.

También es importante verificar los botones físicos del teléfono, especialmente el de bajar volumen.

Si está atascado o presionado accidentalmente —por ejemplo, por una funda—, el dispositivo podría reiniciarse automáticamente en modo seguro. Presiona los botones varias veces para asegurarte de que funcionen correctamente y retira la carcasa si es necesario.

Si el problema persiste, puedes intentar restablecer los ajustes del sistema sin borrar tus datos. Si después de esto el modo seguro sigue activo, como último recurso puedes hacer un restablecimiento de fábrica, lo cual borrará todos los datos del dispositivo.

Si ninguna de estas opciones funciona, es posible que haya un fallo de hardware o del sistema operativo. En ese caso, lo más recomendable es acudir al servicio técnico del fabricante para una revisión profesional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 01:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un avión de combate de la Armada de EEUU se estrelló en una zona rural de California: el piloto logró eyectarse

Portada

Descripción: El caza siniestrado estaba asignado al escuadrón VFA-125 “Rough Riders”, una unidad dedicada a entrenar a pilotos para operar aeronaves F-35

Contenido: Un avión de combate F-35 de la Marina de Estados Unidos se estrelló en horas de la tarde de este miércoles en las cercanías de la Base Aérea Lemoore (NAS), en el centro de California. El piloto logró eyectarse con éxito y se encuentra a salvo, confirmó la Marina en un comunicado. No se reportaron otras personas afectadas.

“El piloto se eyectó con éxito y está a salvo. No hay personal adicional afectado”, señaló la institución.

El siniestro se registró a las 18:30 (hora local), cuando la aeronave “se precipitó cerca de la estación aérea”, en un campo próximo a las avenidas West Cadillac y South Dickinson, en el condado de Fresno.

El caza siniestrado estaba asignado al escuadrón VFA-125 “Rough Riders”, una unidad dedicada a entrenar a pilotos para operar el F-35, según precisó la base.

El accidente provocó un incendio de pastizales en la zona del impacto, que para las 19:55 ya había consumido cerca de 40 metros, según reportes del Departamento de Protección contra Incendios de California (Cal Fire).

La causa del accidente permanece bajo investigación, informó la Marina, que no entregó más detalles sobre el estado de la aeronave ni sobre las circunstancias previas al impacto.

La Estación Aérea Naval Lemoore, situada a unos 60 kilómetros al sur de Fresno, es un centro operativo estratégico para la aviación de combate de la Marina en la costa oeste de Estados Unidos.

El F-35, considerado uno de los cazas más avanzados del mundo, puede volar durante más de 12 horas sin reabastecimiento y alcanzar cualquier punto del hemisferio norte en una sola misión.

Diseñado para operar en entornos de alta amenaza, combina tecnología furtiva, sensores integrados y capacidades múltiples, lo que le permite ejecutar misiones de superioridad aérea, ataque a tierra, reconocimiento y guerra electrónica.

Es un caza de quinta generación, utilizado por la Fuerza Aérea, la Marina y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, así como por las fuerzas armadas de países aliados.

El F-35 está equipado con un sistema avanzado de fusión de sensores, que integra datos de múltiples fuentes en tiempo real para proporcionar al piloto una visión completa del campo de batalla. Su diseño reduce de forma significativa su firma radar, lo que mejora su capacidad para penetrar zonas fuertemente defendidas.

Existen tres variantes principales:

Según datos del Departamento de Defensa de EE. UU., el F-35 puede alcanzar una velocidad máxima de 1.960 km/h y tiene un alcance operativo de hasta 2.200 kilómetros sin reabastecimiento. Según reportes de Associated Press, en condiciones específicas puede permanecer en el aire durante más de 12 horas, lo que le permite alcanzar cualquier punto del hemisferio norte en una sola misión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 01:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los trabajadores del Hospital Naval convocaron a un paro para hoy: están en alerta por posibles despidos

Portada

Descripción: Los empleados denunciaron que unos 500 puestos de trabajo peligran luego de que el Estado Mayor de la Armada decidió disolver la Fundación Sanidad Naval.

Contenido: Los trabajadores de la salud del Hospital Naval “Pedro Mallo” convocaron a un paro de 24 horas para este jueves. La medida fue tomada por la seccional porteña de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), que manifestó su preocupación por la pérdida de 500 puestos de trabajo luego de que el Estado Mayor de la Armada decidió disolver la Fundación Sanidad Naval (FUSANA) a partir del 31 de diciembre.

Leé también: Una fundadora, un jefe médico y una residente: tres generaciones cuentan cómo se vive la crisis en el Garrahan

“A la fecha no se han garantizado la continuidad laboral ni el respeto al Convenio Colectivo de Trabajo vigente, incluyendo el reconocimiento de la antigüedad de cada trabajador y trabajadora del establecimiento”, señaló el gremio en un comunicado.

Por esto, anunciaron que la medida de fuerza se aplicará en “defensa de los derechos de los compañeros que hoy enfrentan un escenario de incertidumbre total”.

Según informó NA, los trabajadores del hospital realizaron ayer una asamblea en la vereda de la institución, sobre la avenida Patricias Argentinas, frente al Parque Centenario.

“Con el paro, vamos a demostrar el desagrado con la idea de ellos de avanzar aunque queden afuera trabajadores” expresó Javier Pokoik, secretario gremial de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA).

Además, alertó que al ser despedidos también corren riesgo “las indemnizaciones porque tampoco garantizan que FUSANA tenga los recursos para pagarlas”.

La FUSANA funciona desde 1991. Fue creada por la propia Armada para aprovechar la capacidad ociosa y optimizar el centro de salud, y actualmente tiene empleados a 523 profesionales y técnicos de la salud.

A través de ella, el hospital no atiende únicamente a afiliados al Instituto Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA) sino que también recibe a más de 70 obras sociales y algunas prepagas.

Además de optar por el cierre de FUSANA, el Estado Mayor llamó a la licitación pública 38/38-0239-LPU25 para tercerizar en una empresa privada las tareas que realiza la fundación, en concreto, “contratar el servicio de gerenciamiento de recursos humanos.

Los trabajadores del Hospital Garrahan anunciaron un nuevo paro que comenzará este jueves e incluirá una marcha de velas al Obelisco.

Esta decisión se tomó tras una asamblea general, donde también se decidió que habrá un Cabildo Abierto de la salud el sábado 2 de agosto en la sede de ATE Nacional.

Leé también: De la Corte a más fondos para el Garrahan, los debates incómodos para Milei que prepara el kirchnerismo

La nueva medida de fuerza se da en rechazo a la propuesta del Gobierno de un aumento de 7,5% en seis meses, presentada en la paritaria del 23 de julio.

El cronograma de manifestaciones que se aprobó en la asamblea comenzará con el paro de este jueves y la marcha de velas a las 18:00, desde Callao y Corrientes hasta el Obelisco. El sábado 2 de agosto, a las 10:00, habrá un Cabildo Abierto de la salud en el Auditorio de ATE Nacional y el 6 de agosto se hará una nueva asamblea para decidir nuevas medidas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 01:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dimitió un alto cargo del Gobierno español investigado por falsificar un título universitario

Portada

Descripción: José María Ángel Batalla ha presentado su renuncia a través de un comunicado remitido al ministerio de Política Territorial. La Diputación valenciana abre “expedientes de información reservada” para comprobar si él y su mujer cumplen los requisitos que requieren sus plazas

Contenido: El comisionado especial del Gobierno para la Reconstrucción y Reparación de los daños provocados por la DANA, José María Ángel Batalla, ha anunciado este jueves su dimisión, días después de conocerse que está siendo investigado por la Fiscalía de Anticorrupción por presuntamente falsificar un título universitario para entrar como funcionario de la Diputación de Valencia.

La actual coordinadora del comité de expertos para la reconstrucción en Valencia, Zulima Pérez Seguí, asumirá ahora su cargo, según han anunciado fuentes gubernamentales a la agencia EFE. No obstante, las mismas fuentes adelantan que ese nombramiento no se hará efectivo hasta el 26 de agosto, cuando se celebrará la primera reunión del Consejo de Ministros tras el paréntesis veraniego.

Según una información adelantada por Cadena Ser, el hasta ahora comisionado ha comunicado su cese en una carta remitida al Ministerio de Política Territorial, en la que habla de “reiteradas actitudes de inquina hacia su persona” con el único objetivo intentar “socavar, dañar y manchar una trayectoria de servicio diligente y transparente”.

“Hasta el momento de este nombramiento, mi trayectoria en la Diputación de Valencia había sido siempre respetada tanto por mis compañeros y compañeras funcionarios como por los distintos responsables políticos que han estado al frente de ella. Hasta ahora”, lamenta Ángel, que asegura haber acreditado “fehacientemente que todo se hizo con total respeto a la legalidad y a los procedimientos”.

“Se me está acusando de la comisión de conductas muy graves sin ningún tipo de prueba y sin que se me haya dejado defenderme en el procedimiento de la agencia Antifraude, y con ello se está poniendo en entredicho toda mi credibilidad y honorabilidad”, ha continuado el político veterano.

Ángel afirma que toma esta decisión para evitar ser titular de lo que ha llamado “una campaña de desgaste incansable que me produce gran dolor”. “Por tanto me voy, me jubilo. Y voy a defender con todo mi cuerpo y fuerzas, allá donde proceda, la verdad, mi honestidad y mi honor, que han sido puestos en entredicho por un procedimiento inquisitorial, secreto, malintencionado y sin derecho a réplica”, ha sentenciado.

Una información del diario El Mundo adelantó a principios de esta semana la investigación de la Agencia Valenciana Antifraude, que sostiene que el político habría falsificado un título de Diplomado en Archivística y Biblioteconomía de la Universitat de València para incorporarse a la Administración Pública durante la década de los 80. El Partido Popular, que hace una semana vivió un caso similar al trascender que la exdiputada Noelia Núñez falsificó su currículum, pidió explicaciones al comisionado y reclamó insistentemente su cese.

Este miércoles, Ángel salió al paso negando cualquier irregularidad en su acceso a la función pública y en la obtención de la plaza de ayudante técnico, asegurando que cumplió “con todos los requisitos exigidos en las distintas convocatorias”. Preguntada por los periodistas acerca de esta cuestión, la ministra de Inclusión Social, Elma Saiz, se remitió a las explicaciones del comisionado y no quiso hacer más comentarios sobre su continuidad ni sobre las acusaciones del PP.

Horas después de la salida del hasta ahora comisionado, la Diputación de Valencia ha anunciado la apertura de “expedientes de información reservada” tanto a él como a su mujer, la subdirectora del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM), Carmen Ninet, para que aporten las titulaciones que acrediten que cumplen los requisitos de sus puestos. La plaza de Ninet en el museo es de A1, pero no tiene titulación universitaria.

Según han indicado a EFE fuentes de la Diputación, en ambos casos se les ha solicitado que aporten la documentación para comprobar si el proceso que han seguido para ocupar sus plazas en la institución provincial son correctos y no se ha producido ninguna irregularidad.

La reacción del Partido Popular no ha tardado en llegar. Desde Génova han arremetido contra el Gobierno por “nombrar a un estafador” para gestionar la reconstrucción tras la DANA. A juicio del PP “su marcha no es suficiente” y han afirmado que, si “se comprueba que ha cobrado ejerciendo un cargo que exigía una titulación que no tiene, por tanto, incumpliendo la ley, Sánchez debe reclamarle hasta el último centro”.

Las mismas fuentes han exigido explicaciones al presidente del Gobierno y sus ministros, y han calificado al ex comisionado, “en términos de ejemplaridad y decencia”, como “una persona a la altura de los estándares que tiene el presidente del Gobierno”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 01:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dimitió un alto cargo del Gobierno español investigado por falsificar un título universitario

Portada

Descripción: José María Ángel Batalla ha presentado su renuncia a través de un comunicado remitido al ministerio de Política Territorial. La Diputación valenciana abre “expedientes de información reservada” para comprobar si él y su mujer cumplen los requisitos que requieren sus plazas

Contenido: El comisionado especial del Gobierno para la Reconstrucción y Reparación de los daños provocados por la DANA, José María Ángel Batalla, ha anunciado este jueves su dimisión, días después de conocerse que está siendo investigado por la Fiscalía de Anticorrupción por presuntamente falsificar un título universitario para entrar como funcionario de la Diputación de Valencia.

La actual coordinadora del comité de expertos para la reconstrucción en Valencia, Zulima Pérez Seguí, asumirá ahora su cargo, según han anunciado fuentes gubernamentales a la agencia EFE. No obstante, las mismas fuentes adelantan que ese nombramiento no se hará efectivo hasta el 26 de agosto, cuando se celebrará la primera reunión del Consejo de Ministros tras el paréntesis veraniego.

Según una información adelantada por Cadena Ser, el hasta ahora comisionado ha comunicado su cese en una carta remitida al Ministerio de Política Territorial, en la que habla de “reiteradas actitudes de inquina hacia su persona” con el único objetivo intentar “socavar, dañar y manchar una trayectoria de servicio diligente y transparente”.

“Hasta el momento de este nombramiento, mi trayectoria en la Diputación de Valencia había sido siempre respetada tanto por mis compañeros y compañeras funcionarios como por los distintos responsables políticos que han estado al frente de ella. Hasta ahora”, lamenta Ángel, que asegura haber acreditado “fehacientemente que todo se hizo con total respeto a la legalidad y a los procedimientos”.

“Se me está acusando de la comisión de conductas muy graves sin ningún tipo de prueba y sin que se me haya dejado defenderme en el procedimiento de la agencia Antifraude, y con ello se está poniendo en entredicho toda mi credibilidad y honorabilidad”, ha continuado el político veterano.

Ángel afirma que toma esta decisión para evitar ser titular de lo que ha llamado “una campaña de desgaste incansable que me produce gran dolor”. “Por tanto me voy, me jubilo. Y voy a defender con todo mi cuerpo y fuerzas, allá donde proceda, la verdad, mi honestidad y mi honor, que han sido puestos en entredicho por un procedimiento inquisitorial, secreto, malintencionado y sin derecho a réplica”, ha sentenciado.

Una información del diario El Mundo adelantó a principios de esta semana la investigación de la Agencia Valenciana Antifraude, que sostiene que el político habría falsificado un título de Diplomado en Archivística y Biblioteconomía de la Universitat de València para incorporarse a la Administración Pública durante la década de los 80. El Partido Popular, que hace una semana vivió un caso similar al trascender que la exdiputada Noelia Núñez falsificó su currículum, pidió explicaciones al comisionado y reclamó insistentemente su cese.

Este miércoles, Ángel salió al paso negando cualquier irregularidad en su acceso a la función pública y en la obtención de la plaza de ayudante técnico, asegurando que cumplió “con todos los requisitos exigidos en las distintas convocatorias”. Preguntada por los periodistas acerca de esta cuestión, la ministra de Inclusión Social, Elma Saiz, se remitió a las explicaciones del comisionado y no quiso hacer más comentarios sobre su continuidad ni sobre las acusaciones del PP.

Horas después de la salida del hasta ahora comisionado, la Diputación de Valencia ha anunciado la apertura de “expedientes de información reservada” tanto a él como a su mujer, la subdirectora del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM), Carmen Ninet, para que aporten las titulaciones que acrediten que cumplen los requisitos de sus puestos. La plaza de Ninet en el museo es de A1, pero no tiene titulación universitaria.

Según han indicado a EFE fuentes de la Diputación, en ambos casos se les ha solicitado que aporten la documentación para comprobar si el proceso que han seguido para ocupar sus plazas en la institución provincial son correctos y no se ha producido ninguna irregularidad.

La reacción del Partido Popular no ha tardado en llegar. Desde Génova han arremetido contra el Gobierno por “nombrar a un estafador” para gestionar la reconstrucción tras la DANA. A juicio del PP “su marcha no es suficiente” y han afirmado que, si “se comprueba que ha cobrado ejerciendo un cargo que exigía una titulación que no tiene, por tanto, incumpliendo la ley, Sánchez debe reclamarle hasta el último centro”.

Las mismas fuentes han exigido explicaciones al presidente del Gobierno y sus ministros, y han calificado al ex comisionado, “en términos de ejemplaridad y decencia”, como “una persona a la altura de los estándares que tiene el presidente del Gobierno”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 01:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump advirtió que el apoyo de Canadá a la creación de un Estado palestino pone en riesgo el acuerdo comercial con EEUU

Portada

Descripción: La declaración se produjo pocas horas después del anuncio del gobierno de Mark Carney, que manifestó su respaldo a la solución de dos Estados como vía para resolver el conflicto israelí-palestino

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que será “muy difícil” avanzar en un acuerdo comercial con Canadá luego de que el gobierno del primer ministro Mark Carney anunciara su respaldo a la creación de un Estado palestino.

“Wow! Canadá acaba de anunciar que respalda el estado palestino. Eso hará muy difícil que logremos un acuerdo comercial con ellos. ¡Oh Canadá!”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.

La declaración se produjo pocas horas después de que Ottawa confirmara que tiene previsto reconocer oficialmente al Estado palestino durante el 80º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre.

“Canadá tiene la intención de reconocer el Estado de Palestina”, dijo el primer ministro Carney en conferencia de prensa, en lo que representa un giro sustancial en la política exterior canadiense. Con esta decisión, Canadá se suma a otros países occidentales, como Francia y el Reino Unido, que han avanzado en distintas formas hacia el reconocimiento de Palestina.

La reacción de Trump introduce una nueva tensión en las relaciones entre Estados Unidos y Canadá, dos socios históricos en materia comercial. Aunque no precisó si se suspenderán conversaciones o medidas específicas, el mandatario dejó en claro que la postura diplomática canadiense tendrá implicancias en la agenda bilateral. La Casa Blanca no ha emitido hasta el momento un comunicado oficial que amplíe lo dicho por el presidente.

La iniciativa del gobierno canadiense fue presentada por Carney como un intento de preservar la solución de dos Estados en el conflicto israelo-palestino.

“Este objetivo se está erosionando ante nuestros ojos”, declaró. También afirmó que su decisión busca “salvaguardar el futuro de Israel” y mencionó la expansión de los asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este como uno de los factores que, en su opinión, socavan un proceso de paz viable.

Carney subrayó que el respaldo canadiense se basa en condiciones específicas: reformas institucionales dentro de la Autoridad Palestina, elecciones generales en 2026 en las que Hamas no participe y la desmilitarización del futuro Estado.

“Cualquier ruta hacia una paz duradera para Israel necesita de un Estado palestino estable, y uno que reconozca el derecho inalienable de Israel a la seguridad y la paz”, afirmó.

La posición canadiense fue rechazada de inmediato por el gobierno israelí, que la calificó como parte de una “campaña distorsionada de presión internacional”. En un comunicado, la embajada israelí en Ottawa sostuvo que “reconocer un Estado palestino en ausencia de un gobierno responsable, instituciones funcionales o un liderazgo benévolo, recompensa y legitima la monstruosa barbarie de Hamas el 7 de octubre de 2023”.

Desde Ramala, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, elogió la postura de Canadá en una llamada telefónica con Carney. Según la agencia oficial palestina Wafa, Abás dijo que se trata de una “posición histórica” que podría fortalecer la paz y la estabilidad regional.

Carney dejó claro que su gobierno no prevé modificar su postura antes de septiembre. Consultado sobre una posible reversión de la medida, respondió: “Hay una posibilidad, pero posiblemente una que no puedo imaginar”.

Trump no hizo mención directa al plan de reconocimiento del Reino Unido ni a la postura de Francia, concentrando su crítica únicamente en Canadá. Las relaciones económicas entre ambos países incluyen un extenso intercambio comercial bajo el marco del T-MEC (USMCA), vigente desde 2020. Hasta ahora, Ottawa no ha dado señales de que su decisión afectará su política comercial hacia Washington.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 01:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump advirtió que el apoyo de Canadá a un Estado palestino pone en riesgo el acuerdo comercial con EEUU

Portada

Descripción: La declaración se produjo pocas horas después del anuncio del gobierno de Mark Carney, que manifestó su respaldo a la solución de dos Estados como vía para resolver el conflicto israelí-palestino

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que será “muy difícil” avanzar en un acuerdo comercial con Canadá luego de que el gobierno del primer ministro Mark Carney anunciara su respaldo a la creación de un Estado palestino.

“Wow! Canadá acaba de anunciar que respalda el estado palestino. Eso hará muy difícil que logremos un acuerdo comercial con ellos. ¡Oh Canadá!”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.

La declaración se produjo pocas horas después de que Ottawa confirmara que tiene previsto reconocer oficialmente al Estado palestino durante el 80º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre.

“Canadá tiene la intención de reconocer el Estado de Palestina”, dijo el primer ministro Carney en conferencia de prensa, en lo que representa un giro sustancial en la política exterior canadiense. Con esta decisión, Canadá se suma a otros países occidentales, como Francia y el Reino Unido, que han avanzado en distintas formas hacia el reconocimiento de Palestina.

La reacción de Trump introduce una nueva tensión en las relaciones entre Estados Unidos y Canadá, dos socios históricos en materia comercial. Aunque no precisó si se suspenderán conversaciones o medidas específicas, el mandatario dejó en claro que la postura diplomática canadiense tendrá implicancias en la agenda bilateral. La Casa Blanca no ha emitido hasta el momento un comunicado oficial que amplíe lo dicho por el presidente.

La iniciativa del gobierno canadiense fue presentada por Carney como un intento de preservar la solución de dos Estados en el conflicto israelo-palestino.

“Este objetivo se está erosionando ante nuestros ojos”, declaró. También afirmó que su decisión busca “salvaguardar el futuro de Israel” y mencionó la expansión de los asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este como uno de los factores que, en su opinión, socavan un proceso de paz viable.

Carney subrayó que el respaldo canadiense se basa en condiciones específicas: reformas institucionales dentro de la Autoridad Palestina, elecciones generales en 2026 en las que Hamas no participe y la desmilitarización del futuro Estado.

“Cualquier ruta hacia una paz duradera para Israel necesita de un Estado palestino estable, y uno que reconozca el derecho inalienable de Israel a la seguridad y la paz”, afirmó.

La posición canadiense fue rechazada de inmediato por el gobierno israelí, que la calificó como parte de una “campaña distorsionada de presión internacional”. En un comunicado, la embajada israelí en Ottawa sostuvo que “reconocer un Estado palestino en ausencia de un gobierno responsable, instituciones funcionales o un liderazgo benévolo, recompensa y legitima la monstruosa barbarie de Hamas el 7 de octubre de 2023”.

Desde Ramala, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, elogió la postura de Canadá en una llamada telefónica con Carney. Según la agencia oficial palestina Wafa, Abás dijo que se trata de una “posición histórica” que podría fortalecer la paz y la estabilidad regional.

Carney dejó claro que su gobierno no prevé modificar su postura antes de septiembre. Consultado sobre una posible reversión de la medida, respondió: “Hay una posibilidad, pero posiblemente una que no puedo imaginar”.

Trump no hizo mención directa al plan de reconocimiento del Reino Unido ni a la postura de Francia, concentrando su crítica únicamente en Canadá. Las relaciones económicas entre ambos países incluyen un extenso intercambio comercial bajo el marco del T-MEC (USMCA), vigente desde 2020. Hasta ahora, Ottawa no ha dado señales de que su decisión afectará su política comercial hacia Washington.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo la NASA convierte sudor y orina en agua potable en la Estación Espacial Internacional

Portada

Descripción: El innovador mecanismo busca que los astronautas dispongan de recursos hídricos seguros, esenciales para la supervivencia durante largas estancias fuera de la Tierra

Contenido: La escena parece salida de una novela de ciencia ficción: astronautas que se hidratan con el agua que, horas antes, estuvo en su cuerpo como sudor o fue exhalada en un suspiro. Pero esto no ocurre en un futuro lejano.

Es parte de la vida cotidiana a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), donde nada se desperdicia y cada gota cuenta. En un entorno donde enviar un litro de agua cuesta miles de dólares, la NASA perfeccionó un sistema revolucionario de reciclaje que convierte fluidos corporales y residuos en agua más limpia que la que consume la mayoría de las personas en la Tierra.

La importancia del agua en el espacio no se limita a la hidratación. También es esencial para la higiene y la preparación de alimentos. Durante años, una porción significativa del peso de las misiones espaciales se destinó a transportar agua desde nuestro planeta.

Sin embargo, eso cambió cuando la agencia espacial estadounidense invirtió en desarrollar tecnología capaz de recolectar y tratar todo el líquido disponible a bordo. Como consecuencia, más del 90% del agua utilizada hoy en día en la EEI se recupera y reutiliza.

En esta carrera por maximizar recursos, el avance más reciente de la NASA apunta a un objetivo aún más ambicioso: alcanzar una tasa de recuperación del 98%, necesaria para sostener viajes humanos de ida y vuelta a Marte. Esa cifra, que parecía inalcanzable hace pocos años, ya está al alcance gracias a un nuevo procesador de salmuera instalado en la estación espacial.

La clave de este sistema está en el ECLSS, el Sistema de Control Ambiental y Soporte Vital de la NASA. Este conjunto de equipos se encarga de mantener la calidad del aire y del agua, gestionar los residuos, controlar la presión atmosférica y responder ante emergencias. Dentro de él, el protagonista es el Sistema de Recuperación de Agua, responsable de convertir los desechos líquidos en agua potable segura.

En la Tierra, las aguas residuales provienen de fuentes muy variadas: lavabos, duchas, inodoros, procesos industriales o escorrentía agrícola.

En el espacio, sin embargo, la situación es más concentrada y crítica. Las aguas residuales de los astronautas contienen altos niveles de urea, sales y surfactantes, derivados del uso de jabones y productos de higiene. Para lograr agua potable, el sistema espacial debe eliminar estos compuestos de forma rápida y precisa, sin margen de error.

“El Sistema de Recuperación de Agua del ECLSS captura y recicla casi toda el agua utilizada o generada a bordo de la estación espacial. Envía las aguas residuales recolectadas a un sistema llamado Ensamblaje del Procesador de Agua, donde se purifican para obtener agua potable segura que supera muchos estándares terrestres de agua potable”, explicó la ingeniera Berrin Tansel, experta en tratamiento de aguas residuales en microgravedad.

El proceso es meticuloso y consta de varias etapas. Primero, los líquidos se filtran para eliminar partículas en suspensión. Luego, otros filtros retienen sales y contaminantes orgánicos.

En una tercera fase, un sistema de oxidación catalítica usa calor y oxígeno para descomponer los compuestos restantes. Como paso final, se le agrega yodo al agua para evitar el crecimiento de microorganismos durante el almacenamiento.

Pero el desafío no termina allí. Una vez que el sistema recupera el 75% del agua de la orina mediante calentamiento y compresión al vacío, aún queda una fracción líquida conocida como salmuera. Durante años, esa parte no se aprovechaba. La novedad es que la NASA desarrolló un procesador específico para tratar esa salmuera. Este dispositivo evapora el agua restante con aire caliente y seco. Luego, un filtro retiene los contaminantes y el vapor limpio se condensa nuevamente en forma líquida. Así, se logra aprovechar prácticamente cada gota.

Además, el sistema recoge humedad directamente del ambiente. El sudor, la transpiración nocturna, la humedad del aliento e incluso el agua utilizada para la higiene personal se condensan en el aire de la cabina. Luego, se redirigen al mismo circuito de tratamiento, lo que incrementa todavía más la eficiencia.

“Los sistemas de recuperación de agua utilizados en el espacio emplean algunos de los mismos principios que los de tratamiento de agua terrestres. Sin embargo, están diseñados específicamente para funcionar en microgravedad con un mantenimiento mínimo. Además, deben funcionar durante meses o incluso años sin necesidad de repuestos ni intervención manual”, detalló Tansel.

Detrás de esta sofisticación se encuentra una necesidad crítica. En la microgravedad no hay lluvias ni ríos, y la reposición desde la Tierra tiene un alto costo económico y logístico. Por eso, cada componente fue diseñado para durar, resistir y operar de manera autónoma.

Los beneficios no se limitan a las misiones espaciales. Muchos de los avances en purificación desarrollados por la NASA se utilizan hoy en día en la Tierra. Desde sistemas de filtrado domésticos hasta tecnologías para tratar agua contaminada en zonas remotas, el conocimiento generado por las necesidades espaciales se convirtió en soluciones aplicables a contextos tan diversos como la industria, los hogares o las emergencias humanitarias.

“Pocos desafíos son más urgentes para la agencia espacial que la necesidad de agua limpia. El agua es pesada, mucho más que el hidrógeno líquido y el oxígeno que la NASA utiliza como combustible para cohetes, y cada libra lanzada al espacio cuesta miles de dólares. Por eso, en la estación espacial, nada se desperdicia: el sudor, la orina e incluso la humedad del aliento se recogen, purifican y reciclan como agua potable. Pero a pesar de su origen, el agua que beben los astronautas es más limpia que la que está disponible para la mayoría de las personas en la Tierra”, indicó la NASA.

Los esfuerzos por alcanzar ese nivel de eficiencia no fueron fáciles. Antes de que se desarrollara este sistema avanzado, casi la mitad de la carga útil de los transbordadores espaciales era simplemente agua. Esa dependencia representaba un cuello de botella para cualquier aspiración de colonización o permanencia prolongada fuera del planeta.

Hoy, gracias al nuevo procesador de salmuera, el porcentaje de agua recuperada se acerca al 98%, el umbral mínimo necesario para sostener una misión humana a Marte.

Según estimaciones de la NASA, una misión de ida duraría alrededor de nueve meses. Una misión completa, incluyendo estadía en el planeta rojo y el regreso, podría extenderse a tres años. A eso se suma que las ventanas de lanzamiento hacia Marte solo ocurren cada 26 meses, lo que obliga a un planeamiento meticuloso y a un nivel de autosuficiencia total.

“Para hacer posibles las misiones humanas a Marte, la NASA ha estimado que las naves espaciales deben recuperar al menos el 98% del agua utilizada a bordo. Si bien aún faltan algunos años para que los viajes autosuficientes a Marte sean posibles, el nuevo procesador de salmuera de la EEI ha aumentado la tasa de recuperación de agua lo suficiente como para que este objetivo del 98% ya sea alcanzable. Sin embargo, se necesita más trabajo para desarrollar un sistema compacto que pueda utilizarse en una nave espacial”, sostuvo Tansel.

Lo que ocurre hoy en la Estación Espacial Internacional no solo permite sostener la vida en órbita, sino que también sienta las bases para el próximo gran salto de la humanidad. A medida que las agencias espaciales de todo el mundo intensifican sus esfuerzos para mejorar la propulsión, automatizar los sistemas y garantizar la supervivencia a largo plazo fuera del planeta, el agua reciclada dejará de ser una rareza para convertirse en un estándar de misión.

En esa transformación silenciosa, donde cada gota cuenta, se escribe una de las páginas más importantes del futuro espacial. Una historia en la que el sudor, el aliento y la orina ya no son desechos, sino la promesa líquida de una nueva era más allá de la Tierra.

Proceso de reciclaje de agua en la Estación Espacial Internacional hoy:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Para qué sirve cada parte del cerebro: ¿cuál controla emociones y cuál los pensamientos?

Portada

Descripción: Las estructuras profundas de este órgano conforman el sistema límbico, responsable de procesar emociones, consolidar recuerdos y coordinar respuestas ante estímulos emocionales y de estrés. Qué función cumple cada una

Contenido: El cerebro es un órgano de una complejidad extraordinaria, compuesto por miles de millones de neuronas que se organizan en estructuras especializadas.

Estas neuronas, interconectadas a través de extensas redes, permiten que coordine funciones tan diversas como el pensamiento, el movimiento, la percepción sensorial y la regulación de la conducta, explicó la Mayo Clinic. La comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo ocurre a través de un sistema de vías nerviosas que transmiten señales en cuestión de segundos, lo que explica la rapidez con la que una persona puede retirar la mano de una superficie caliente.

“Las estructuras profundas del cerebro controlan las emociones y los recuerdos. Estas estructuras que se conocen como el sistema límbico se presentan de a dos. Cada parte de este sistema está presente en ambas mitades del cerebro”, explican desde Mayo Clinic. Las estructuras que forman parte del cerebro interior son: el tálamo, el hipotálamo, la amígdala y el hipocampo.

Este sistema, una de las áreas cerebrales más antiguas desde una perspectiva evolutiva, es conocido como e l“cerebro emocional” y juega un rol crucial en la percepción, procesamiento y respuesta ante emociones.

El órgano que se encuentra dentro de la cabeza y que controla todas las funciones de un ser humano es el encéfalo. Está formado por las neuronas y está protegido por el cráneo (huesos que forman la cabeza). Está encéfalo compuesto por tres partes principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.

La Mayo Clinic subrayó que, aunque cada parte del cerebro tiene funciones específicas, todas trabajan de manera coordinada para mantener el equilibrio y la adaptación del organismo. Desde la regulación de la frecuencia cardíaca hasta la gestión de las emociones y la memoria, el cerebro actúa como el centro de control que integra y responde a las demandas internas y externas del cuerpo.

Un surco central divide el encéfalo en dos hemisferios, que se comunican mediante el cuerpo calloso, un grueso haz de fibras nerviosas. Esta disposición implica que, en muchos casos, el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa.

Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos, cada uno con funciones específicas.

Los hemisferios del cerebro tienen cuatro lóbulos. De acuerdo a Mayo Clinic, estas son sus funciones:

Otras partes importantes del cerebro según Mayo Clinic son:

El hipocampo y la amígdala forman parte del sistema límbico, un grupo de estructuras en las profundidades del cerebro que ayudan a regular nuestras emociones y motivación.

“Otras partes del sistema límbico incluyen el tálamo, que integra la información sensorial y la transmite a otras partes del cerebro, y el hipotálamo, que envía señales hormonales al resto del cuerpo a través de la hipófisis. Estas estructuras, junto con la corteza cerebral, conforman el prosencéfalo“, explicó Brainfacts.

El hipocampo y la amígdala forman parte del sistema límbico y son fundamentales para la memoria. La amígdala, ubicada en los lóbulos temporales, participa en la regulación emocional y colabora con el hipocampo en el procesamiento de emociones ligadas a recuerdos, especialmente en situaciones de miedo o estrés. El tálamo también interviene transmitiendo información sensorial y participando en el aprendizaje y la memoria. Así, la memoria resulta de la interacción entre estas estructuras, que consolidan y recuperan información a partir de experiencias y estímulos.

El tálamo actúa como portero de los mensajes que pasan entre la médula espinal y el cerebro. De acuerdo a la Cleveland Clinic, técnicamente, el tálamo es parte de un área del cerebro llamada diencéfalo, que incluye el hipotálamo, el subtálamo y el epitálamo.

El tálamo es la central de información del cuerpo. Toda la información procedente de los sentidos (excepto el olfato) debe procesarse a través del tálamo antes de ser enviada a la corteza cerebral para su interpretación. El tálamo también desempeña un papel en el sueño, la vigilia, la consciencia, el aprendizaje y la memoria. El tálamo tiene muchas funciones, según Cleveland Clinic, entre ellas:

El hipotálamo controla las emociones. También regula la temperatura corporal y controla funciones como comer o dormir.

De acuerdo a Cleveland Clinic, el hipotálamo es una estructura profunda del cerebro, actúa como el centro de coordinación del control inteligente del cuerpo.

“Su función principal es mantener el cuerpo en un estado estable llamado homeostasis. Cumple su función influyendo directamente en el sistema nervioso autónomo o gestionando las hormonas”, señaló la clínica. Y agregó: el hipotálamo ayuda a gestionar: la temperatura corporal, la presión arterial, el hambre y sed, sensación de saciedad al comer, ánimo, deseo sexual y sueño.

El hipocampo cerebral es una estructura con forma de caballito de mar, lo que le otorga su nombre derivado del griego “hippos” (caballo) y “kampos” (monstruo marino). El hipocampo envía recuerdos para que se guarden en áreas del cerebro. Puede recordarlos más tarde.

Las funciones del hipocampo son fundamentales para varios procesos cognitivos y emocionales, según la Clínica Universidad de Navarra. Entre las más importantes se incluyen:

Finalmente, el sistema nervioso periférico abarca todos los nervios situados fuera del cerebro y la médula espinal. Este sistema transmite información entre el cerebro y las extremidades, permitiendo respuestas rápidas ante estímulos, como retirar un dedo de una fuente de calor. Las señales de dolor viajan desde la periferia hasta el cerebro en una fracción de segundo, y el cerebro responde enviando órdenes a los músculos para proteger el cuerpo.

Las neuronas constituyen la unidad funcional del sistema nervioso. Cada neurona posee dendritas, que reciben señales de otras células, y axones, que transmiten mensajes hacia otras neuronas o células musculares. La comunicación entre neuronas se produce mediante impulsos eléctricos que, al llegar al extremo del axón, provocan la liberación de neurotransmisores.

Estas sustancias químicas atraviesan la sinapsis, el espacio entre dos neuronas, y se unen a los receptores de la célula siguiente, perpetuando la señal a lo largo de la red neuronal. Este mecanismo permite que el ser humano piense, sienta, se mueva y se comunique.

De acuerdo a Brain Foundation, “existen más de 600 enfermedades, trastornos y lesiones cerebrales, que pueden clasificarse en diferentes tipos”.

Desde lesiones e infecciones hasta tumores cerebrales y demencia pueden afectar al cerebro. Estas enfermedades pueden afectar la capacidad para funcionar y realizar actividades cotidianas. Los resultados varían considerablemente según el tipo de enfermedad cerebral, su ubicación y la gravedad de la afección.

¿Cuáles son los tipos de enfermedades cerebrales? Las categorías generales de enfermedades cerebrales incluyen:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El último vuelo del autor de “El Principito”: la misteriosa desaparición en un cielo en guerra y el hallazgo que llevó a su avión

Portada

Descripción: El 31 de julio de 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, Antoine de Saint-Exupéry despegó en una misión de reconocimiento desde Córcega y nunca regresó. Dejó una obra inmortal y un enigma que tardaría décadas en empezar a esclarecerse

Contenido: Sobrevolaba el Mediterráneo. Bajo el cielo azul que tantas veces había cruzado, Antoine de Saint-Exupéry emprendió su último vuelo el 31 de julio de 1944. Había despegado desde una base aérea en Córcega, a bordo de un avión de reconocimiento P-38 Lightning, para realizar una misión sobre la región francesa ocupada de Ródano-Alpes. Su avión jamás regresó: el escritor, aviador y poeta fue declarado desaparecido en combate.

La noticia conmovió a Francia y al mundo. El autor de El Principito, una de las obras más leídas de todos los tiempos, era también un símbolo del espíritu humanista en tiempos oscuros. Su obra, a medio camino entre la fábula infantil, la filosofía y la poesía, tocó corazones en todo el mundo; y su desaparición lo convirtió en leyenda.

Durante décadas, el misterio envolvió aquel último vuelo: ¿fue abatido por un caza alemán? ¿Sufrió una falla técnica? ¿Fue un accidente o una misión suicida? Las respuestas comenzarían a llegar medio siglo después, cuando el Mediterráneo, lentamente, empezó a devolver las piezas del rompecabezas.

La Segunda Guerra Mundial atravesaba una etapa decisiva. Tras el desembarco aliado en Normandía, en junio de 1944, las fuerzas aliadas avanzaban por el territorio francés. Saint-Exupéry, desmovilizado en 1940 tras la caída de Francia, no quiso permanecer al margen. A sus 44 años, una edad considerada alta para misiones de riesgo, logró ser reincorporado como piloto en el Grupo de Reconocimiento II/33.

Sus primeros vuelos fueron complicados: estrelló una nave al aterrizar y pasó ocho meses en tierra, hasta que en julio de 1944 volvió a ser autorizado para volar.

El 31 de julio despegó desde la base aérea de Borgo, en Córcega, a las 8:45 de la mañana. Su misión: sobrevolar Annecy, al este de Francia, y tomar fotografías aéreas de las posiciones alemanas, clave para planificar el próximo desembarco aliado en Provenza. El vuelo estaba calculado para durar menos de seis horas. Nunca regresó. Cuando aún tenía combustible para una hora más, su avión dejó de emitir señal. La radio guardó silencio.

A partir de entonces, el vacío. El autor de El Principito se convirtió en un enigma. Las teorías no tardaron en multiplicarse: un fallo técnico, un derribo de la Luftwaffe, una muerte por despresurización o incluso un suicidio... Saint-Exupéry arrastraba una profunda melancolía, marcada por el desencanto ante la violencia del mundo. También surgieron versiones aún más improbables: que fue capturado y ejecutado por los nazis, o que sobrevivió y desapareció voluntariamente.

Durante casi 50 años, no hubo certezas. Hasta que el 7 de septiembre de 1998, el pescador Jean-Claude Antoine Blanco encontró una pulsera de plata entre peces y redes, frente a la isla de Riou, cerca de Marsella. Al principio no prestó atención a su valor. Pero la inscripción reveló lo imposible: pertenecía a Antoine de Saint-Exupéry y, desde algún lugar, comenzaban a salir a flote las piezas del rompecabezas.

El hallazgo reorientó la búsqueda. Durante décadas se habían rastreado los alrededores de Niza. Ahora todas las miradas apuntaban a Marsella. En 2000, el buzo Luc Vanrell localizó restos de un avión sumergido cerca de Riou. En 2003, se confirmó que eran parte de un P-38 Lightning: el avión del escritor.

El Mediterráneo, que durante medio siglo había guardado silencio, finalmente habló. No devolvió el cuerpo, pero sí una verdad necesaria: Saint-Exupéry murió volando, fiel a sí mismo, sobre un cielo en guerra.

Antoine Marie Jean-Baptiste Roger de Saint-Exupéry nació el 29 de junio de 1900 en Lyon, en el seno de una familia aristocrática venida a menos. A los 4 años quedó huérfano de padre y creció en un entorno predominantemente femenino, marcado por la figura de su madre, enfermera. Desde muy joven sintió una fascinación intensa por la mecánica y la aviación, pasiones que moldearían su destino.

En ese camino de descubrimiento, recibió otro duro golpe: la muerte de su hermano menor, François, a los quince años. Saint-Exupéry lo acompañó en su lecho final y esa experiencia, años más tarde, la evocaría en El Principito: “Cayó lentamente, como cae un árbol joven”.

Cuando terminó su formación escolar, en el bachillerato en Suiza, intentó ingresar a la escuela naval sin éxito. En 1920, cumpliendo el servicio militar, se formó como piloto en Estrasburgo. No tardó en integrarse a la Aéropostale, donde debía cubrir las rutas peligrosas entre Europa, África y América del Sur: volaba sobre desiertos, cordilleras y climas extremos.

En Cabo Juby, al sur de Marruecos, empezó a escribir. En 1928, la empresa postal aérea lo trasladó a Buenos Aires como director de Aeroposta Argentina: en estas tierras conoció a la escritora y artista salvadoreña Consuelo Suncín, con quien se casó.

De esas vivencias nacieron libros como Correo del Sur (1929) y Vuelo nocturno (1931), ganador del premio Femina. Su figura de piloto solitario y expuesto a los peligros, se convirtieron en emblema de su obra. A partir de 1932 se dedicó al periodismo y viajó como corresponsal por la Indochina Francesa (Vietman), Moscú y España. Pero nunca dejó de volar: en 1935 sobrevivió a un accidente en el desierto del Sahara que alimentaría, años más tarde, su obra cumbre, El Principito.

En 1939 publicó Tierra de hombres, donde plasmó su visión ética y humanista del mundo. Ese mismo año fue movilizado como piloto de reconocimiento y participó en misiones peligrosas durante el avance nazi sobre Francia. Tras el armisticio y el exilio, se instaló en Nueva York, desde donde abogó para que Estados Unidos entrara en la guerra. Sin embargo, sentía que escribir no bastaba. En 1944, tras múltiples rechazos, consiguió ser reincorporado al servicio activo. Fue destinado a una unidad de reconocimiento fotográfico en Cerdeña y luego en Córcega, sellando, sin saberlo, su final.

El Principito es un cuento infantil en apariencia, pero bajo su lenguaje sencillo y sus dibujos ingenuos —realizados por el propio autor— se esconde una reflexión profunda sobre la amistad, la pérdida de un ser amado y el sentido de la vida. El narrador, un piloto que se estrella en el desierto, conoce a un pequeño príncipe llegado de otro planeta. A través de sus conversaciones y encuentros, se revelan las contradicciones del mundo adulto: la vanidad, la obsesión por el poder, el egoísmo. Se cruza con figuras como el zorro, quien le enseña el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones humanas. La esencia misma de esta obra está reflejada en el secreto que el noble animal le regala: "No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos".

Aunque el autor no vivió para ver el impacto de su obra, El Principito se convirtió en un fenómeno mundial. El Principito fue publicado por primera vez en abril de 1943 en Nueva York, tanto en francés como en inglés, por la editorial Reynal & Hitchcock. En plena ocupación nazi, la editorial Gallimard no pudo publicarlo en Francia hasta 1946, tras la liberación del país. Saint-Exupéry escribió e ilustró el libro durante su exilio en Estados Unidos, mientras intentaba convencer al gobierno norteamericano de involucrarse en la guerra. Agotado física y emocionalmente, produjo allí una parte sustancial de la obra por la que hoy es recordado.

Desde entonces, El Principito se convirtió en un fenómeno editorial y cultural. Es el libro escrito en francés más traducido y leído de todos los tiempos, con versiones en más de 250 idiomas —incluido el braille y sistemas fonéticos para estudiantes de inglés como segunda lengua— y más de 140 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. En español, la primera edición fue publicada en 1951 por Emecé Editores, en Buenos Aires, con traducción de Bonifacio del Carril.

Su mensaje dio lugar a múltiples adaptaciones a lo largo de las décadas: obras de teatro, películas, ballets, grabaciones, óperas y series animadas, que aún hoy mantienen viva su vigencia generación tras generación.

La figura de Antoine de Saint-Exupéry quedó envuelta en un aura de romanticismo: piloto solitario, escritor sensible, hombre marcado por la belleza, el riesgo y el dolor del mundo. Fue un aviador con alma de poeta, un narrador que escribió desde el borde mismo de la experiencia.

Su literatura no fue evasiva. En libros como Tierra de hombres y Carta a un rehén abordó la responsabilidad, el deber, la dignidad y el amor con una sensibilidad profunda. Su escritura fue, ante todo, un compromiso y una búsqueda incansable de sentido.

Como su personaje más célebre, Saint-Exupéry desapareció del mundo de los adultos. Pero dejó su huella en el cielo. Décadas después, cuando aquel pescador encontró su pulsera de plata y más tarde se identificaron fragmentos del fuselaje del P-38 que pilotaba, el misterio comenzó a resolverse.

En el año 2000, se hallaron restos de un avión en el mar, cerca de la isla de Riou, frente a Marsella. Tras varios años de investigación, se confirmó que pertenecían al Lightning P-38 que Saint-Exupéry piloteaba en su última misión. En 2008, un nuevo elemento se sumó al rompecabezas: Horst Rippert, un piloto alemán de la Luftwaffe, aseguró haber derribado aquel avión en julio de 1944. Su testimonio, aunque no concluyente, aportó un tono humano y trágico a la historia. “Me quedé horrorizado. Saint-Exupéry era uno de mis héroes de juventud. No sabía contra quién disparaba. Disparé contra un avión enemigo. Eso es todo”.

Aunque su cuerpo nunca fue encontrado, dejó algo en claro: Saint-Exupéry había desaparecido cumpliendo su deber, en vuelo solitario sobre un cielo en guerra, fiel hasta el final a su convicción de mirar el mundo desde lo alto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un siglo antes que Los Beatles, el pianista que desataba euforia colectiva: desmayos, mechones de pelo y colillas de cigarros

Portada

Descripción: A 138 años de su muerte, Franz Liszt permanece como el primer gran ídolo de masas musicales: niño prodigio, innovador del espectáculo en vivo y creador de la Lisztomanía, el fenómeno fan previo a la cultura pop

Contenido: Cada 31 de julio el mundo recuerda a Franz Liszt, quien murió en 1886, y dejó mucho más que una obra admirada. Fue el primer músico capaz de enfervorizar a una sala de concierto como nunca antes. Un fenómeno social que la historia bautizó como Lisztomanía. Genio incomparable del piano, Liszt supo deslumbrar en su época, con virtuosismo y mucha actitud.

Nacido en Raiding en 1811, entonces parte del Reino de Hungría, creció entre acordes y partituras bajo la influencia de su padre, Adam Liszt, amante de la música y miembro de la Sociedad Dilettante. Muy pronto, Franz mostró un oído agudo y, a los ocho años, ya componía y ofrecía conciertos. Su reputación de niño prodigio lo llevó a presentarse en la Casa de Esterházy -familia noble húngara- y, poco después, a recorrer Europa junto a su familia, dando conciertos y ganando su primer dinero.

Los tiempos felices tuvieron corta duración. La vida lo enfrentó muy temprano a una tragedia: la muerte de su padre, su guía, quien contrajo tifus en 1827. Liszt, apenas adolescente, quedó solo con su madre en París. Tuvo que ganarse la vida dando lecciones de piano, mientras recorría la ciudad de una punta a la otra. Su vida sentimental, plagada de desencantos —como su amor frustrado por Caroline de Saint-Cricq— lo sumió en una crisis religiosa y personal. Estas pérdidas, no obstante, fueron transformadoras e impactaron de lleno en su obra.

La vida amorosa de Liszt fue tan intensa como su música. Su juventud estuvo marcada por el romance con Caroline de Saint-Cricq, su primer amor. Era una joven aristócrata a quien el pianista le daba clases. La relación terminó por presión familiar y quedó devastado. Años más tarde Liszt se enamoró perdidamente de Carolyne zu Sayn-Wittgenstein, una princesa que pretendía casarse con él, pero todavía tenía marido. La pareja luchó durante más de una década para obtener la nulidad eclesiástica. Creyeron que estaban a punto de lograrlo, cuando el Vaticano denegó el permiso a último momento. Nunca pudieron oficializar su unión. Esa relación tormentosa, según estudiosos, inspiró una de sus composiciones más bellas y melancólicas: “Sueño de Amor”.

Liszt también vivió un vínculo apasionado con Marie d’Agoult, la mujer con la que tuvo la relación más estable. Con ella hizo grandes viajes por Europa y tuvo tres hijos, entre ellos Cosima, quien más tarde se casaría con Richard Wagner. Sin embargo, nunca le fue fiel a Marie, quien siempre sospechaba de sus andanzas con otras mujeres y rumores como el encuentro en el departamento de Chopin con la esposa de un amigo.

Cuando Franz Liszt se transformó en concertista estrella, Europa fue testigo de un fenómeno social inédito. La Lisztomanía, término acuñado por Heinrich Heine, anticipó en más de un siglo el desenfreno colectivo similar como el provocado por Los Beatles.

Liszt subía al escenario sin partitura, con el piano dispuesto de perfil para que el público pudiera observar todos sus movimientos y dramatismo. Su interpretación era electrizante: la cabellera larga, el sudor, los gestos que acompañaban las atmósferas. La audiencia reaccionaba con una devoción que superaba todas las formas anteriores de admiración artística. Con las emociones desbordadas, el público entraba en un trance colectivo. Las mujeres caían en llanto, se desmayaban o luchaban por conservar alguna reliquia del concierto: brazaletes hechos con cuerdas rotas, colillas de cigarrillo que él tiraba al suelo fragmentos de ropa, pañuelos usados, té sin terminar, mechones de pelo como amuleto. Era como una suerte de Midas. Las fans se peleaban por cualquier objeto tocado por él. Los hombres, lejos de la indiferencia, arrastraban su carruaje cuando aparecía en las calles. Era una celebridad.

Luego de los años de éxtasis y giras interminables, Liszt buscó el sosiego y el trabajo creador. Dejó de lado las giras para dedicarse a la composición y la docencia, marcando el rumbo de la música europea desde Weimar, Budapest y Roma. También su salud comenzó a deteriorarse: una caída por las escaleras en un hotel de Weimar, el asma y una ceguera lo fueron alejando del público, pero nunca lo privaron de la creatividad.

Liszt fue —además de músico— un viajero incansable. En sus últimos años de vida recorría por tierra unos 6500 kilómetros al año. Supo convertir los contrastes de Hungría, las soledades suizas o el bullicio romano en melodías de un virtuosismo insuperable. Las Rapsodias Húngaras, Sueño de amor o su Estudio trascendental número cinco, aún desafían a intérpretes de todo el mundo.

Liszt interpretaba de memoria, destacaba el piano en escena y transformó cada recital en un acontecimiento emocional. Liszt fue el primero en presentarse solo en el escenario, tocando exclusivamente obras para piano. Cambió rituales y creó nuevas formas de conectar con el público. Elevó al intérprete a figura central, modificando para siempre la experiencia del concierto. Conectó la técnica más exigente con la expresión emocional más pura, y puso en el centro del escenario el magnetismo del virtuosismo individual.

La figura de Franz Liszt encarna el nacimiento del artista moderno y la comunión entre intérprete, obra y público. Inventó la experiencia colectiva del concierto y anticipó el fanatismo musical que solo mucho después contagiaría al mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué hacer si alguien se desmaya o convulsiona: la verdad sobre el mito de “no tragarse la lengua”

Portada

Descripción: Científicos de Israel analizaron esta maniobra, que no cuenta con respaldo médico. Por qué la prioridad debe ser la reanimación cardiopulmonar (RCP)

Contenido: Científicos de Israel señalaron que tratar de manipular la boca de una persona inconsciente para evitar que “se trague la lengua” no solo carece de fundamento, sino que también podría retrasar la atención adecuada y causar daños graves.

Así lo comunicaron en un estudio publicado en la revista Canadian Journal of Cardiology.

Un episodio que ilustra este mito ocurrió el 12 de junio de 2021, cuando millones de personas vieron en directo el colapso del futbolista danés Christian Eriksen durante un partido de la Eurocopa.

Sus compañeros intentaron abrirle la boca y ponerlo de lado para impedir que “tragara su lengua”, una acción que refleja la persistencia de esta creencia errónea.

Los autores del mencionado trabajo integran el Departamento de Cardiología del Centro Médico Sourasky y la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv.

Aclararon que la actitud correcta ante una persona que cae inconsciente es comenzar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar o RCP, y no tratar de meter la mano en la boca para evitar una supuesta asfixia.

“La expresión ‘tragarse la lengua’ es errónea y hace que los espectadores olviden la gravedad de lo que está ocurriendo”, alertaron.

“En América Latina también es común el mito de creer que una persona inconsciente puede tragarse la lengua. Sin embargo, no es cierto: la lengua puede caer hacia atrás y obstruir un poco la vía aérea, pero no se traga, incluso no es posible anatómicamente”, dijo a Infobae Marcelo Filiberti, de la Secretaría Red Nacional de RCP y Prevención de Muerte Súbita de la Federación Argentina de Cardiología.

“Por culpa de este mito, muchas veces la gente pierde tiempo al tratar de abrir la boca o meter objetos, en lugar de iniciar rápido la reanimación cardiopulmonar (RCP)”, agregó.

Lo correcto es abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón y empezar las compresiones sin demoras cuando una persona está inconsciente y no respira.

“La maniobra consiste en elevar la cabeza de la persona hacia atrás. Se deben usar las dos manos para poder abrir sus vías aéreas. Así se eleva la base de la lengua hacia arriba”, detalló.

La lengua es una estructura muscular cuya raíz está unida a la mandíbula y a un hueso llamado hioides.

Cuando una persona se queda inconsciente (sea cual sea el motivo), los músculos que forman la lengua se relajan.

Si la persona está boca arriba, la lengua se cae hacia atrás por su propio peso y por acción de la gravedad. Puede obstruir el paso del aire hacia los pulmones. Pero la lengua no se “traga”, simplemente, se va hacia atrás.

El equipo de cardiólogos de Tel Aviv revisó casos de deportistas y otras personas que sufrieron episodios de paro cardíaco, tal y como han sido reflejados en la literatura médica y en los medios de comunicación.

También analizaron el tratamiento habitual que reciben estos pacientes y la demora que suponen las maniobras innecesarias destinadas a “evitar que traguen la lengua”.

Identificaron que no existe ningún caso documentado en la medicina moderna en el que la lengua haya sido tragada realmente.

En cambio, subrayaron que sí hay varios relatos de retrasos en la reanimación por el intento de realizar intervenciones orales sin sentido.

Los investigadores analizaron sistemáticamente 45 casos de deportistas que colapsaron durante eventos deportivos entre 1990 y 2024.

Fueron captados en video o documentados en línea, y se enfocaron en las acciones iniciales de reanimación y la cobertura mediática que se hizo de cada caso.

La autora principal del estudio, Dana Viskin, comentó: “Nuestro análisis mostró que en el 84% de los casos donde la respuesta inicial era visible, se realizaron maniobras inapropiadas para prevenir que se tragara la lengua antes de iniciar una RCP adecuada”.

Las acciones incorrectas se asociaron con malos resultados: el 67% de quienes recibieron tales maniobras murieron o sufrieron daño cerebral grave. En cambio, cuando la RCP fue la primera respuesta no hubo fallecimientos.

En los artículos periodísticos que describían casos de muerte súbita, el 77% mencionaba “tragarse la lengua” sin reconocer que es una respuesta inapropiada para el paro cardíaco repentino, mientras que solo el 23% criticaba explícitamente la intervención.

A partir de los resultados, recomendaron al público en general actualizar conocimientos en primeros auxilios y abandonar mitos peligrosos.

“La rápida intervención, con inicio inmediato de RCP, es el factor principal que determina la supervivencia en estos casos”, subrayaron.

Consultada por Infobae, Ana Salvati, presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina, mencionó tras leer el estudio de los investigadores de Israel: “Aun no muchas personas saben que hay que comenzar de forma inmediata con las maniobras de RCP”.

Consisten en las compresiones torácicas a una frecuencia de 100 compresiones al minuto para tratar de mantener la circulación de sangre mientras llega el desfibrilador externo automático.

“Este dispositivo realiza un choque eléctrico en caso de ser necesario y por supuesto se necesita de la llegada del equipo médico para las maniobras avanzadas”, afirmó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué “Inflammaging” es el concepto actual más importante y revolucionario para vivir más

Portada

Descripción: Combina las palabras “inflamación” y “envejecimiento” en idioma inglés. El médico cardiólogo Oscar Cingolani, desde Baltimore, Estados Unidos, pone en perspectiva el tema del momento para comprender la relación entre la edad y las respuestas inmunitarias

Contenido: Existen pocas cosas más rotundas que cuando una sola frase resume el espíritu y las creencias de una época, más aún si está vinculada a la salud: eso es lo que pasa con el término inflammaging, que combina las palabras del idioma inglés “inflammation” y “aging”. De este modo, da cuenta de la inflamación crónica y natural del organismo como signo claro de envejecimiento, que puede contribuir al desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad.

Consultado por Infobae, desde Baltimore, Estados Unidos, Oscar Cingolani, cardiólogo argentino e investigador en la Universidad Johns Hopkins, comentó que “detectar a tiempo y controlar el inflammaging podría ser clave para una vida más larga y saludable”.

“El inflammaging existe y se caracteriza por un nivel no muy alto, pero persistente, de inflamación crónica, que modularía en forma negativa nuestro sistema inmune. Este es responsable de evitar muchas enfermedades crónicas que se ven con mayor frecuencia en edades avanzadas, como la diabetes, enfermedad cardiovascular, demencia, artrosis y ciertos cánceres”, amplió Cingolani.

“Entre distintas moléculas que se han hallado para estudiar el grado de inflammaging, se ha hecho hincapié en las citoquinas —pequeñas proteínas que regulan la respuesta inmunitaria— y principalmente en las interleuquinas. Y sobre todo en la interleuquina 6”, agregó el médico cardiólogo

Una reciente investigación internacional liderada por Alan Cohen, investigador de la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, publicada en formato carta (letter) y no como un artículo científico en Nature Aging, revela que la inflamación crónica asociada al envejecimiento —conocida como inflammaging— no es un fenómeno universal, sino que depende de factores sociales, culturales y ambientales.

El equipo de la Universidad de Columbia analizó datos de cuatro poblaciones distintas para explorar cómo el contexto influye en los patrones de inflamación. Dos de estos grupos procedían de sociedades industrializadas —el estudio italiano InCHIANTI y el Estudio Longitudinal sobre el Envejecimiento de Singapur (SLAS)—, mientras que los otros dos correspondían a comunidades indígenas no industrializadas: los Tsimane de la Amazonía boliviana y los Orang Asli de Malasia.

Los resultados -que surgieron de un panel de 19 citoquinas para evaluar los niveles y patrones de inflamación en cada grupo- mostraron que, en las poblaciones industrializadas, los marcadores de inflamación aumentaban con la edad y se asociaban de manera clara con enfermedades crónicas como la enfermedad renal, la diabetes y problemas cardíacos.

Cingolani brindó precisiones del estudio a Infobae: “El estudio identificó que cerca del 66% de los tsimane presentaban al menos una infección parasitaria intestinal, y más del 70% de los Orang Asli sufrían una infección prevalente. A pesar de estos altos niveles de inflamación basal, las enfermedades crónicas típicas de las sociedades industrializadas —como la diabetes, las cardiopatías o el Alzheimer— eran poco frecuentes o prácticamente inexistentes en estas comunidades indígenas".

Según el artículo de Nature Aging, el inflammaging no constituye un rasgo humano global, sino que surge como consecuencia de estilos de vida industrializados. Cohen resumió: “La inflamación —y quizás también otros mecanismos de envejecimiento— puede depender en gran medida del contexto".

“Es prometedor, porque significa que podríamos intervenir tempranamente y modificar conductas que llevan al inflammaging”, agregó Cingolani sobre el estudio de NA.

Cohen, líder del equipo de la Universidad de Columbia precisó: “Factores como el entorno, el estilo de vida —por ejemplo, una actividad física intensa o una dieta muy baja en grasas— y las infecciones pueden influir en el envejecimiento del sistema inmunitario. Comprender cómo interactúan estos elementos podría ayudar a desarrollar estrategias de salud globales más eficaces".

En las regiones del mundo conocidas como zonas azules, los habitantes alcanzan una longevidad excepcional y mantienen altos niveles de autonomía en la vejez. Estas áreas presentan una proporción de individuos centenarios superior incluso a la de los países más desarrollados.

Las zonas azules se distinguen porque llegar a edades avanzadas no implica discapacidad, sino que sus habitantes conservan altos niveles de funcionamiento físico y mental. El concepto se denomina Health span, que es la esperanza de vida saludable.

Hay consenso acerca de que las cinco zonas azules más reconocidas son Barbagia, Cerdeña, Italia; Península de Nicoya, Costa Rica; Isla de Icaria, Grecia; Okinawa, Japón; y Loma Linda, California, Estados Unidos.

El fenómeno de las zonas azules ha despertado el interés científico porque, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de países, la longevidad de sus habitantes no depende de altos ingresos ni de sistemas de salud avanzados.

El envejecimiento poblacional global avanza a un ritmo sin precedentes, mientras que la disminución de la mortalidad cardiovascular contrasta con el aumento de enfermedades neurológicas y deterioro cognitivo. En este contexto, las zonas azules ofrecen un modelo alternativo de envejecimiento saludable.

Las investigaciones apuntan a que solo el 20% de la longevidad se atribuye a factores genéticos, mientras que el 80% depende del entorno y los hábitos cotidianos. Otros estudios elevan la influencia genética hasta un 30%, pero coinciden en que el estilo de vida resulta determinante.

Entre los factores compartidos por las cinco zonas azules identificadas destacan la actividad física diaria, la existencia de un propósito vital, rutinas para reducir el estrés, una dieta basada en legumbres y bajo consumo calórico, consumo moderado de alcohol, pertenencia a comunidades religiosas, dedicación a la familia y sólidas redes de apoyo social.

El estudio de estas zonas azules resulta relevante para una sociedad global que envejece y enfrenta un aumento de enfermedades neurológicas, ya que la adopción de ciertos cambios en el estilo de vida podría prevenir de manera efectiva la aparición de estas patologías.

Diversos referentes científicos coinciden en que el envejecimiento puede ralentizarse y, en ciertos aspectos, revertirse. David Sinclair, investigador de la Universidad de Harvard, sostiene que no solo es posible retrasar el deterioro biológico, sino revertir parcialmente algunos procesos asociados con el paso del tiempo.

Por ejemplo, destaca que el momento de la ingesta es tan relevante como la calidad de los alimentos y recomienda espaciar las comidas, alejándose de los patrones de alimentación frecuentes y abundantes. Según Sinclair, prácticas como el ayuno intermitente y la restricción calórica favorecen la activación de genes asociados con la longevidad.

En cuanto a la composición de la dieta, Sinclair sugiere preferir alimentos de origen vegetal, con bajo contenido calórico y libres de ultraprocesados, y evitar productos animales, alcohol y lácteos.

Además, incorpora suplementos y fármacos cuyo impacto en la salud celular está respaldado en estudios recientes, entre ellos resveratrol, NMN y metformina. Enfatiza que los cambios en el estilo de vida tienen efecto a cualquier edad.

El doctor Cingolani remarcó en una nota con Infobae que la longevidad está influenciada por la epigenética, es decir, las decisiones que se toman a diario pueden modular la expresión de los genes más allá de la propia herencia.

Alimentación, ejercicio físico y buen descanso actúan como reguladores epigenéticos. Cingolani señaló el papel relevante de los microARN, pequeñas moléculas capaces de modificar la expresión génica, y anticipó que pruebas basadas en biomarcadores genéticos podrán ayudar a diagnosticar precozmente enfermedades crónicas.

Existen cinco pilares para un envejecimiento saludable: dieta equilibrada, hidratación, actividad física, descanso adecuado y vida socialmente activa. El experto advirtió que la soledad impacta de manera similar al tabaquismo o la obesidad, y que los beneficios de cambios positivos en los hábitos pueden percibirse aún después de los 50 años.

Desde una perspectiva global, Alexandre Kalache, exdirector de la División de Envejecimiento y Salud de la OMS y creador del concepto de envejecimiento activo, destacó a Infobae la importancia de optimizar la salud, la educación continua, la participación social y la seguridad. Según Kalache, empezar a ocuparse de la longevidad cuanto antes permite tomar mejores decisiones de cara al futuro, aunque el punto de partida no limite las oportunidades de mejora.

La nutrición se posiciona como un factor clave para conservar autonomía y funcionalidad, pero la longevidad también depende de factores sociales como la igualdad de oportunidades y la solidaridad entre generaciones. De acuerdo con Kalache, garantizar la participación plena de las personas mayores resulta indispensable para un envejecimiento digno y activo.

El avance de la ciencia ha demostrado que el envejecimiento no es homogéneo en todo el organismo. Diversos órganos y tejidos, como los vasos sanguíneos, muestran ritmos de deterioro diferenciados que pueden medirse a través de los llamados relojes biológicos. Las investigaciones más recientes han señalado un cambio relevante en los procesos de envejecimiento alrededor de los 50 años.

Además, la expectativa de vida se cruza actualmente con un debate sobre la calidad de los años: prolongar la vida sin mejorar la salud funcional puede resultar poco deseable. Por esto, la extensión del health span —los años vividos en buena salud— se perfila como un nuevo objetivo prioritario.

Consultado por Infobae, Cingolani, desde el centro Hopkins en Baltimore, y en consenso con las evidencias científicas recientes, subrayó la importancia de la prevención, la reserva cognitiva y el compromiso social. La detección precoz y las intervenciones adecuadas permiten mitigar el impacto de las enfermedades asociadas al envejecimiento.

Mantener pasatiempos, realizar ejercicio, fomentar la interacción social y evitar el aislamiento contribuye a una mejor calidad de vida en la vejez, lo que ratifica que el bienestar en la última etapa está ligado tanto a los hábitos individuales como a las condiciones sociales y culturales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Contraloría de Panamá pidió anular el contrato que permitió al régimen chino operar dos puertos estratégicos del Canal

Portada

Descripción: Las autoridades panameñas denunciaron que Hutchison Holdings incumplió compromisos contractuales, retuvo más de 1.300 millones de dólares y negoció la venta de los activos sin intervención del Estado

Contenido: La Contraloría General de la República de Panamá presentó este miércoles dos demandas ante la Corte Suprema de Justicia con el objetivo de anular el contrato de concesión que permite a la empresa Panama Ports Company (PPC), subsidiaria del conglomerado hongkonés CK Hutchison Holdings, operar dos de los principales puertos del país. Las acciones legales surgen en medio de un proceso de venta global de activos portuarios de la firma china y de crecientes tensiones entre Washington y Beijing sobre el control estratégico de infraestructura en América Latina.

Una de las demandas busca que la Corte declare inconstitucional el contrato original, firmado en 1997, que otorgó a PPC la concesión para operar los puertos de Balboa, en el Pacífico, y Cristóbal, en el Atlántico. La segunda impugna la renovación automática por 25 años aprobada en 2021, alegando que no se siguieron los procedimientos legales establecidos.

“El deber de esta Contraloría es defender los dineros de los panameños y siempre estar a la defensa de los mejores intereses nacionales”, afirmó el contralor Anel Flores en conferencia de prensa. Añadió que el contrato fue “leonino y abusivo contra los intereses del país”.

Según el informe de auditoría que sustenta las demandas, entregado por la Contraloría en abril, la empresa habría incumplido obligaciones de inversión, generado perjuicios económicos al Estado y retenido fondos que legalmente correspondían al Tesoro panameño. “Más de 1.300 millones no entraron a las arcas nacionales”, sostuvo Flores. “Esa gente vio para otro lado y no puso atención a lo que tenían que hacer, que era cuidar los bienes de todos los panameños”.

El informe también detectó irregularidades en la adenda que extendió la concesión en 2021. Esa prórroga fue concedida sin pasar por los trámites legales que la normativa exige, según la Contraloría.

El proceso judicial se produce mientras CK Hutchison Holdings, matriz de Panama Ports, negocia la venta de 43 de sus puertos globales —incluidos los de Panamá— al consorcio liderado por la estadounidense BlackRock, en una operación valorada en 23.000 millones de dólares. Sin embargo, la operación generó objeciones del régimen chino, que anunció una revisión del acuerdo comercial. En respuesta, el conglomerado hongkonés manifestó su disposición a incluir a un inversionista estratégico chino en el consorcio, en un intento por facilitar la aprobación de la transacción por parte de Beijing.

Según información publicada por Bloomberg, el gigante estatal chino Cosco evalúa incorporarse al consorcio comprador con derecho a veto. Este posible ingreso ha generado nuevas inquietudes sobre el futuro control de los puertos de Balboa y Cristóbal y ha reactivado el debate sobre la presencia estratégica de China en el canal de Panamá.

“Creo que estamos muy claros que ahí están hablando de transacciones multimillonarias en diferentes latitudes que no incluyen a la República de Panamá, que es la real dueña de los puertos panameños, por ello hemos tomado las acciones que hemos tomado”, declaró Flores.

La situación ha sido señalada por el presidente estadounidense Donald Trump, quien acusó a China de interferir en el canal mediante su control sobre operadores portuarios. Trump calificó la venta a BlackRock como una forma de “recuperación” de la influencia estadounidense sobre una infraestructura considerada clave para el comercio global.

La respuesta de Beijing no se hizo esperar. El gobierno chino, a través de sus medios oficiales, describió la operación como “entregar un cuchillo al rival” y advirtió que la venta de activos estratégicos debe ser evaluada por sus reguladores. La revisión amenaza con bloquear la operación si no se incorporan intereses chinos al paquete de control.

El contrato original de 1997 otorgó a Panama Ports Company el control de los puertos por 25 años, con una participación accionaria estatal del 10 %. En ese entonces, la entrega de activos generó controversia debido a las condiciones del contrato, que fueron consideradas desventajosas para Panamá. La renovación automática en 2021 intensificó esas críticas, con señalamientos de presunta corrupción y falta de transparencia.

“Vimos muchísimas irregularidades. Además, encontramos que no solamente era un contrato malo, sino que era, además, leonino, era abusivo contra los intereses del país”, reiteró Flores.

El Ministerio Público de Panamá mantiene abierta una investigación penal sobre las operaciones de PPC, a partir de la auditoría entregada por la Contraloría. “Esperamos que el procurador de la Nación haga su trabajo, como lo estamos haciendo nosotros”, indicó el contralor.

El caso se inserta en un contexto regional de preocupación por la expansión económica de China en América Latina, especialmente en sectores vinculados a infraestructura crítica y comercio marítimo. Las decisiones judiciales y políticas que surjan en Panamá podrían marcar un precedente sobre los límites de la influencia china en el hemisferio occidental.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué países alcanzaron acuerdos comerciales con EEUU antes del plazo impuesto por Trump

Portada

Descripción: Este viernes 1 de agosto vence el plazo anunciado por la Casa Blanca. Aunque hubo avances con algunos países, la mayoría de los diálogos bilaterales siguen sin resolverse

Contenido: A pocas horas de la fecha límite fijada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para imponer nuevos aranceles, su administración informó una serie de acuerdos comerciales parciales con distintos países. Sin embargo, muchos elementos esenciales permanecen sin definir, y las conversaciones con varios gobiernos siguen abiertas sin resultados concluyentes.

En abril, Trump anunció una política arancelaria amplia que impone impuestos a las importaciones provenientes de casi todos los países. La medida contempló incrementos en las llamadas tarifas “recíprocas”, cuya entrada en vigor se postergó en dos ocasiones para abrir espacio a negociaciones bilaterales. En ese contexto, la Casa Blanca planteó el objetivo de concretar 90 acuerdos en 90 días.

Tres meses después, solo se cerraron dos acuerdos completos, con el Reino Unido y Vietnam, además de un marco preliminar con China. A comienzos de julio, Trump envió advertencias formales a varios gobiernos, anunciando que impondría aranceles más altos a partir del 1 de agosto si no se alcanzaban consensos. Hasta el 31 de julio, esto es lo que se sabe sobre los marcos acordados:

El 30 de julio, Trump comunicó un acuerdo que fija un arancel del 15% a los productos procedentes de Corea del Sur. A cambio, el país asiático se comprometió a adquirir 100.000 millones de dólares en recursos energéticos estadounidenses.

Además, Trump afirmó que Seúl transferirá 350.000 millones de dólares destinados a “inversiones adquiridas y bajo control de Estados Unidos, seleccionadas por mí como presidente”.

El 27 de julio, Estados Unidos y la Unión Europea establecieron un marco comercial que aplica un arancel del 15% sobre el 70% de las importaciones europeas. Según confirmó la Comisión Europea, esta tarifa afecta a productos farmacéuticos, semiconductores y automóviles, entre otros. El 30% restante permanece sujeto a negociación.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, sostuvo que ambas partes acordaron arancel cero para bienes considerados estratégicos. Trump, por su parte, destacó inversiones europeas en el sector energético de EEUU por un total de 750.000 millones de dólares, además de 600.000 millones adicionales bajo un compromiso político sin valor legal vinculante.

El 22 de julio, Trump anunció un marco con Japón que reduce el arancel previamente previsto al 15%, frente al 25% inicial. Japón acordó invertir 550.000 millones de dólares en Estados Unidos y facilitar el ingreso de autos y arroz estadounidenses a su mercado. Fabricantes como Toyota y Honda expresaron conformidad con la medida, que reemplaza una tarifa más alta impuesta a principios de año.

Ese mismo día, tras una reunión con el presidente Ferdinand Marcos Jr., Trump indicó que los productos filipinos enfrentarán un arancel del 19%, levemente inferior al 20% propuesto inicialmente.

A cambio, Filipinas eximirá de aranceles a las exportaciones estadounidenses. Marcos señaló que se evalúa la posibilidad de un mercado abierto para automóviles de EEUU, aunque los términos concretos aún no están definidos.

El 15 de julio, Trump informó que los bienes procedentes de Indonesia enfrentarán un arancel del 19%, por debajo del 32% previamente anunciado. Un comunicado oficial confirmó que más del 99% de los productos estadounidenses enviados a Indonesia ingresarán libres de aranceles.

El presidente Prabowo Subianto manifestó su voluntad de continuar negociando para lograr una rebaja adicional.

El 2 de julio, se confirmó un acuerdo que establece arancel cero a las exportaciones estadounidenses hacia Vietnam, mientras que los bienes vietnamitas ingresarán a EEUU con un gravamen del 20%, una reducción respecto del 46% inicialmente propuesto por Trump.

El pacto también incluye un impuesto del 40% sobre mercancías transbordadas, una medida dirigida a impedir que productos chinos eludan restricciones comerciales pasando por territorio vietnamita.

El 8 de mayo, Trump pactó una reducción de aranceles sobre automóviles, acero y aluminio británicos, mientras el Reino Unido disminuyó las tasas aplicadas a aceite de oliva, vino y artículos deportivos estadounidenses.

Aunque EEUU excluyó al Reino Unido del arancel global del 50% sobre acero y aluminio, los metales británicos siguen sujetos a una tarifa del 25%. La implementación del acuerdo se formalizó recién en junio.

El gobierno taiwanés anunció este jueves que alcanzó un consenso preliminar, tras concluir una ronda de negociaciones técnicas centradas en aranceles, barreras no arancelarias y cadenas de suministro.

Taiwán expresó su disposición a aumentar las importaciones de bienes estadounidenses, eliminar obstáculos comerciales y fomentar inversiones en EEUU como parte de los compromisos exigidos por Washington. La viceprimera ministra Cheng Li-chiun y su equipo aún se encuentran en Estados Unidos negociando una declaración conjunta, según confirmó la portavoz Michelle Lee.

El 12 de mayo, ambos países acordaron una tregua de 90 días, que redujo los aranceles mutuos al 30% y 10% respectivamente. En junio, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó que China facilitará el acceso de empresas estadounidenses a minerales raros esenciales para la industria tecnológica.

Desde Beijing, las autoridades informaron que Estados Unidos levantará una serie de restricciones, sin precisar fechas de ejecución. Delegaciones de ambos países continúan negociando una posible prórroga del 12 de agosto, tras reunirse en Estocolmo.

Con la fecha límite del 1 de agosto inminente, persiste la incertidumbre sobre qué países enfrentarán aranceles adicionales y cuál será su magnitud. La política comercial del mandatario continúa generando impactos internacionales, cuyas consecuencias económicas y diplomáticas aún no se pueden dimensionar por completo.

(Con información de The Associated Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aranceles, advertencias y negociaciones: qué países lograron acuerdos con EEUU antes de la fecha límite de Trump

Portada

Descripción: Este viernes 1 de agosto vence el plazo anunciado por la Casa Blanca. Aunque hubo avances con algunos países, la mayoría de los diálogos bilaterales siguen sin resolverse

Contenido: A pocas horas de la fecha límite fijada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para imponer nuevos aranceles, su administración informó una serie de acuerdos comerciales parciales con distintos países. Sin embargo, muchos elementos esenciales permanecen sin definir, y las conversaciones con varios gobiernos siguen abiertas sin resultados concluyentes.

En abril, Trump anunció una política arancelaria amplia que impone impuestos a las importaciones provenientes de casi todos los países. La medida contempló incrementos en las llamadas tarifas “recíprocas”, cuya entrada en vigor se postergó en dos ocasiones para abrir espacio a negociaciones bilaterales. En ese contexto, la Casa Blanca planteó el objetivo de concretar 90 acuerdos en 90 días.

Tres meses después, solo se cerraron dos acuerdos completos, con el Reino Unido y Vietnam, además de un marco preliminar con China. A comienzos de julio, Trump envió advertencias formales a varios gobiernos, anunciando que impondría aranceles más altos a partir del 1 de agosto si no se alcanzaban consensos. Hasta el 31 de julio, esto es lo que se sabe sobre los marcos acordados:

El 30 de julio, Trump comunicó un acuerdo que fija un arancel del 15% a los productos procedentes de Corea del Sur. A cambio, el país asiático se comprometió a adquirir 100.000 millones de dólares en recursos energéticos estadounidenses.

Además, Trump afirmó que Seúl transferirá 350.000 millones de dólares destinados a “inversiones adquiridas y bajo control de Estados Unidos, seleccionadas por mí como presidente”.

El 27 de julio, Estados Unidos y la Unión Europea establecieron un marco comercial que aplica un arancel del 15% sobre el 70% de las importaciones europeas. Según confirmó la Comisión Europea, esta tarifa afecta a productos farmacéuticos, semiconductores y automóviles, entre otros. El 30% restante permanece sujeto a negociación.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, sostuvo que ambas partes acordaron arancel cero para bienes considerados estratégicos. Trump, por su parte, destacó inversiones europeas en el sector energético de EEUU por un total de 750.000 millones de dólares, además de 600.000 millones adicionales bajo un compromiso político sin valor legal vinculante.

El 22 de julio, Trump anunció un marco con Japón que reduce el arancel previamente previsto al 15%, frente al 25% inicial. Japón acordó invertir 550.000 millones de dólares en Estados Unidos y facilitar el ingreso de autos y arroz estadounidenses a su mercado. Fabricantes como Toyota y Honda expresaron conformidad con la medida, que reemplaza una tarifa más alta impuesta a principios de año.

Ese mismo día, tras una reunión con el presidente Ferdinand Marcos Jr., Trump indicó que los productos filipinos enfrentarán un arancel del 19%, levemente inferior al 20% propuesto inicialmente.

A cambio, Filipinas eximirá de aranceles a las exportaciones estadounidenses. Marcos señaló que se evalúa la posibilidad de un mercado abierto para automóviles de EEUU, aunque los términos concretos aún no están definidos.

El 15 de julio, Trump informó que los bienes procedentes de Indonesia enfrentarán un arancel del 19%, por debajo del 32% previamente anunciado. Un comunicado oficial confirmó que más del 99% de los productos estadounidenses enviados a Indonesia ingresarán libres de aranceles.

El presidente Prabowo Subianto manifestó su voluntad de continuar negociando para lograr una rebaja adicional.

El 2 de julio, se confirmó un acuerdo que establece arancel cero a las exportaciones estadounidenses hacia Vietnam, mientras que los bienes vietnamitas ingresarán a EEUU con un gravamen del 20%, una reducción respecto del 46% inicialmente propuesto por Trump.

El pacto también incluye un impuesto del 40% sobre mercancías transbordadas, una medida dirigida a impedir que productos chinos eludan restricciones comerciales pasando por territorio vietnamita.

El 8 de mayo, Trump pactó una reducción de aranceles sobre automóviles, acero y aluminio británicos, mientras el Reino Unido disminuyó las tasas aplicadas a aceite de oliva, vino y artículos deportivos estadounidenses.

Aunque EEUU excluyó al Reino Unido del arancel global del 50% sobre acero y aluminio, los metales británicos siguen sujetos a una tarifa del 25%. La implementación del acuerdo se formalizó recién en junio.

El gobierno taiwanés anunció este jueves que alcanzó un consenso preliminar, tras concluir una ronda de negociaciones técnicas centradas en aranceles, barreras no arancelarias y cadenas de suministro.

Taiwán expresó su disposición a aumentar las importaciones de bienes estadounidenses, eliminar obstáculos comerciales y fomentar inversiones en EEUU como parte de los compromisos exigidos por Washington. La viceprimera ministra Cheng Li-chiun y su equipo aún se encuentran en Estados Unidos negociando una declaración conjunta, según confirmó la portavoz Michelle Lee.

El 12 de mayo, ambos países acordaron una tregua de 90 días, que redujo los aranceles mutuos al 30% y 10% respectivamente. En junio, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó que China facilitará el acceso de empresas estadounidenses a minerales raros esenciales para la industria tecnológica.

Desde Beijing, las autoridades informaron que Estados Unidos levantará una serie de restricciones, sin precisar fechas de ejecución. Delegaciones de ambos países continúan negociando una posible prórroga del 12 de agosto, tras reunirse en Estocolmo.

Con la fecha límite del 1 de agosto inminente, persiste la incertidumbre sobre qué países enfrentarán aranceles adicionales y cuál será su magnitud. La política comercial del mandatario continúa generando impactos internacionales, cuyas consecuencias económicas y diplomáticas aún no se pueden dimensionar por completo.

(Con información de The Associated Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5