Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

María Becerra habló de sus sueños por cumplir: “Me gustaría tener una fundación que ampare a madres solteras”

Portada

Descripción: La cantante contó cuáles son los deseos que tiene más allá de su carrera musical.

Contenido: A sus 25 años, María Becerra parece haber cumplido los sueños de cualquier cantante. A horas de haber agotado un show en el Estadio River Plate, habló de los deseos que todavía tiene por concretar.

En diálogo con Perros de la calle (Urbana Play), la cantante leyó su diario de la infancia en el que hablaba del sueño de cantar en el Gran Rex, pero la realidad superó sus expectativas.

Leé también: Shakira tiene la gira latina más grande de 2025: “Nunca pensé que podríamos agotar entradas en todo el tour”

Ahora, en diálogo con Nadie dice Nada (Luzu Tv) reveló cuáles son sus deseos más allá de su carrera musical. “Me gustaría tener un refugio de animales, de gatitos, perritos y también animales silvestres que son víctimas del contrabando”, remarcó.

Además, desde su militancia feminista, que quedó plasmada en el videoclip “Corazón vacío”, agregó: “Me gustaría tener una fundación también, que ampare a madres solteras”.

Finalmente, remarcó su amor hacia Argentina: “Y también volver a las Cataratas del Iguazú. Creo que fue el viaje más mágico que hice en toda mi vida y fue superimponente. Cuando estábamos en la Garganta del Diablo, llorando, no lo podía creer".

Entre los destinos de nuestro país recordó: “Me encataría conocer el Cerro de los Siete Colores” y agregó que le gustaría volver a Río Negro.

En solo tres horas, el esperado show 360° de María Becerra en el Estadio River Plate, previsto para el 12 de diciembre, agotó todas sus localidades.

Con 85.000 entradas vendidas, será el recital más grande en la historia del Mâs Monumental y un nuevo capítulo en la carrera de una cantante que no deja de romper récords.

Con este sold-out, María se convierte en la primera artista femenina argentina en realizar tres shows en River Plate, sumando esta nueva fecha a los dos conciertos completamente agotados en 2024.

Y no solo eso: será la primera vez que el estadio reciba un espectáculo en formato 360°, una propuesta inmersiva que transformará el Mâs Monumental en una experiencia total, con el escenario ubicado en el centro y una producción diseñada para sorprender desde todos los ángulos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La soja subió con fuerza y bajaron los cereales en Chicago, tras las estimaciones de producción de EE.UU.

Portada

Descripción: El Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó este martes los números sobre oferta y demanda global de los principales granos. En Argentina, la oleaginosa ganó $5000 por tonelada.

Contenido: Tras conocerse los números de este mes de oferta y demanda global de granos, difundidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), la soja subió U$S8,18 y cotizó este martes a U$S371,76 en el contrato con entrega a agosto.

De esta manera, la oleaginosa revirtió la tendencia bajista que el mercado mostraba antes de que se difundiera el informe, el cual se conoció pasadas las 13 de Argentina.

Leé también: La soja subió en Chicago luego de que Trump le pidiera a China que cuadruplique sus compras a Estados Unidos

En cambio, en el vencimiento a septiembre, el maíz cedió U$S5,41 y se ubicó en U$S146,25, mientras que el trigo mermó U$S3,77 y se negoció a U$S185,56.

En el segmento disponible de Rosario, la soja siguió con la tendencia positiva registrada en el plano internacional y tuvo una mejora diaria de $5000 (1,3%), al concluir en $390.000 por tonelada.

Sobre eso, Irazuegui indicó: “La apertura de las fábricas tradicionales se dio en los $385.000, para luego mejorar y generalizarse en los $390.000 por tonelada. Esto por grano disponible y con entrega contractual en las terminales portuarias del Up-River”.

En paralelo, las cotizaciones en la operatoria a término (A3 Mercados) finalizaron con ganancias que oscilaron entre U$S2,40 y U$S6 por tonelada, según el contrato de entrega.

La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, tuvo un leve declive de $4,50 y concluyó en $1308,50.

“Desde el organismo oficial han dispuesto revisiones en sus planillas de balance, particularmente en las proyecciones de cosecha y stocks finales en EE.UU.”, comentó el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

Las existencias finales de la nueva campaña de soja quedaron establecidas en 7,89 millones de toneladas, cuando el mes pasado se habían calculado en 8,44 millones.

“Los números previos daban cuenta de un incremento a una media de 9,55 millones de toneladas. Esta revisión está ligada a una retracción en la demanda agregada. Al mismo tiempo, la cosecha nacional pasa de 117,98 a 116,82 millones de toneladas”, relató Irazuegui.

Por otro lado, la producción estadounidense de maíz alcanzaría un marcado récord de 425,26 millones de toneladas contra 406,16 millones que procedían del promedio esperado por los operadores.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

“De esta manera, se elevarían sustancialmente los stocks a 53,77 millones de toneladas para la culminación del ciclo comercial 2025/26. Los sondeos privados habían anticipado un monto más próximo a 48,26 millones de toneladas”, describió el analista de Zeni.

En lo que respecta al trigo, mientras la recolección de lotes primaverales se encuentra en la etapa inicial y están terminando las labores de invierno, la cosecha nacional es calculada en 52,45 millones de toneladas.

Los sondeos privados señalaban una pequeña rebaja productiva al evaluar 52,50 millones. En cuanto a las existencias finales, se ajustan a 23,64 millones de toneladas, contra las 24 millones descontadas por el mercado.

En esta oportunidad, el USDA incorporó la situación agronómica a la hora de proyectar la cosecha estadounidense.

Leé también: El 90% del trigo está en buenas condiciones y mejoraron los márgenes de ganancia de la soja

En las mediciones anteriores, si bien ya venía evaluando la superficie finalmente destinada, junto a las revisiones posteriores a la culminación de labores, tomaba un rendimiento promedio en base a la tendencia de las campañas precedentes.

Bajo estas circunstancias, el organismo sorprendió al estimar un “mega cosechón” de maíz, al revisar significativamente su cálculo nacional que pasa a 425,26 millones de toneladas. Se trata de un aumento del 6,6% en comparación a la cifra que manejaba el mes pasado.

En el otro extremo, introdujo una reducción en la cosecha de soja, en orden del 1%, por lo que queda establecida en 116,82 millones de toneladas.

En términos de rendimientos, el USDA pronostica un máximo de 118,5 quintales por hectárea de maíz frente a los 113,6 considerados anteriormente, y unos 36,1 en el caso de la soja.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estudio cuestiona la precisión de los smartwatches para medir estrés

Portada

Descripción: Los investigadores estudiaron a 781 estudiantes que utilizaron un Garmin Vivosmart 4 durante tres meses

Contenido: Una investigación de la Universidad de Leiden (Países Bajos), publicada en el Journal of Psychopathology and Clinical Science, concluye que los relojes inteligentes no son fiables para detectar el estrés. El estudio, liderado por el psicólogo Eiko Fried, analizó a 781 estudiantes que llevaron un Garmin Vivosmart 4 durante tres meses.

Aunque estos dispositivos midieron continuamente la frecuencia cardíaca, los datos mostraron “básicamente cero” relación con lo que los participantes reportaban sentir, según declaró Fried a The Guardian.

Los resultados del estudio científico revelaron que, en numerosas ocasiones, el reloj marcaba estrés cuando los usuarios simplemente estaban emocionados o acababan de hacer ejercicio. Esto ocurre porque la frecuencia cardíaca se eleva por múltiples causas, no solo por presión emocional.

En cuanto al cansancio, la función Body Battery presentó una correlación débil, mientras que la medición de la duración del sueño fue más precisa, aunque con diferencias en calidad y profundidad.

Fried advirtió que los relojes inteligentes “no son dispositivos médicos” y que no se debe vivir según lo que “dice” la pantalla. Si bien pueden servir como recordatorio para tomar pausas o relajarse, no sustituyen una evaluación profesional de la salud emocional.

“No nos sorprende porque el reloj mide el ritmo cardíaco, y el ritmo cardíaco no tiene tanto que ver con tus emociones. Se eleva ante la excitación sexual, y también ante experiencias que te alegran”, dijo el psicólogo. “Los hallazgos hacen surgir preguntas importantes sobre lo que pueden decirnos o no los datos de los dispositivos acerca del estado mental”.

Los relojes inteligentes funcionan como pequeñas computadoras de muñeca capaces de conectarse a tu teléfono mediante Bluetooth o WiFi para ampliar sus funciones. Incorporan sensores como acelerómetros, giroscopios y monitores de frecuencia cardíaca que registran datos sobre tu actividad física, sueño y ritmo cardíaco.

Algunos modelos incluyen GPS para rastrear rutas y ubicación sin depender del teléfono. Su pantalla táctil permite interactuar con aplicaciones, recibir notificaciones, responder mensajes o incluso realizar llamadas. El sistema operativo, que puede ser propietario o basado en plataformas como Wear OS, coordina todas las funciones y gestiona la sincronización con el smartphone.

La batería suele cargarse mediante bases magnéticas o inalámbricas, y su autonomía varía según el uso y el tipo de sensores activos. Así, combinan tecnología portátil, conectividad y monitoreo personal en un dispositivo compacto y versátil que llevas siempre contigo.

En la actualidad, los relojes inteligentes han evolucionado para adaptarse a distintos estilos de vida y necesidades. Entre los más populares se encuentran los smartwatches deportivos, diseñados para registrar actividad física, monitorear frecuencia cardíaca, medir pasos, calorías y, en algunos casos, analizar el sueño. Marcas como Garmin, Polar y Fitbit lideran este segmento.

Otro tipo son los smartwatches híbridos, que combinan el diseño clásico de un reloj analógico con funciones inteligentes básicas, como notificaciones o seguimiento de pasos, ideales para quienes buscan tecnología discreta.

También destacan los smartwatches de uso general, como los de Apple, Samsung o Xiaomi, que ofrecen una experiencia más completa: acceso a aplicaciones, llamadas, pagos móviles y asistentes de voz.

Finalmente, existen los relojes inteligentes especializados, orientados a nichos específicos, como montañistas, buceadores o profesionales de la salud, con sensores y funciones avanzadas adaptadas a esas actividades. En conjunto, esta diversidad permite que cada usuario encuentre un dispositivo que combine tecnología, funcionalidad y estilo.

Finalmente, tener un reloj inteligente se ha convertido en mucho más que una tendencia tecnológica; es una herramienta que puede transformar la rutina diaria. Estos dispositivos no solo muestran la hora, sino que permiten controlar la salud en tiempo real, recibir notificaciones importantes sin necesidad de sacar el teléfono y gestionar actividades con mayor eficiencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo detectar los síntomas silenciosos de deshidratación y prevenir riesgos para la salud

Portada

Descripción: El organismo necesita un adecuado equilibrio de líquidos para funcionar correctamente. Cuáles son los signos de alerta que, en algunos casos, pueden pasar desapercibidos

Contenido: El cuerpo humano depende del agua. Más de la mitad del peso de una persona viene de este líquido vital. Actividades diarias y el clima pueden desequilibrar lo que el cuerpo necesita.

En épocas de calor, durante el ejercicio o con ciertos problemas de salud, la pérdida de agua aumenta. Si no se recupera, el organismo manda señales.

Estas señales muestran la falta de hidratación y son la alerta que no debe pasarse por alto.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), el sistema nacional de salud pública del Reino Unido, advirtió los síntomas de deshidratación en adultos y niños: sensación de sed, orina de color amarillo oscuro y con olor fuerte, menor frecuencia al orinar, mareos, cansancio y sequedad en la boca, labios y lengua. También se presentan ojos hundidos.

En los bebés, los signos se amplían a ojos hundidos, pocas o ninguna lágrima al llorar, escasos pañales mojados y tendencia a la somnolencia o irritabilidad, entre otros.

El agua es clave en casi cada rincón del cuerpo. El cerebro, el corazón y los pulmones necesitan mucho líquido. Los huesos también contienen agua, aunque en menor proporción que otros órganos.

También ayuda a la digestión y permite eliminar desechos. En tanto, mantiene las articulaciones suaves, facilita la producción de saliva y transporta el oxígeno en todo el organismo

Además, regula la temperatura corporal. Por eso, una persona puede sentirse mal si sus niveles hídricos bajan.

El primer aviso suele ser la sed. Aunque a veces llega tarde.

Un signo claro es la sequedad en la boca. Los labios y la lengua se sienten incómodos. La orina cambia de color; si es oscura o huele fuerte, es momento de hidratarse mejor. La frecuencia del baño también baja: menos de cuatro veces al día es un indicio de alerta.

La piel puede volverse seca y perder elasticidad. Algunos niños dejan de producir lágrimas al llorar. En los bebés, el área blanda en la cabeza puede hundirse. La falta de agua afecta a todas las edades, pero bebés, niños y personas mayores corren más riesgo.

Otros signos incluyen dolor de cabeza, cansancio sin causa aparente y sensación de mareo. Al levantarse rápido, se puede sentir un vértigo leve. Si la deshidratación empeora, el pulso y la respiración aumentan y aparece confusión.

Un cuerpo con poca agua no rinde igual. La fatiga es de las primeras señales. Según el portal WebMd, “la deshidratación leve puede hacer sentir cansado y dar dolor de cabeza”. El cerebro necesita agua para funcionar.

La concentración baja, la memoria se ve afectada y el ánimo cambia. Niños y adultos se vuelven más irritables.

A nivel físico, el calor puede resultar más difícil de soportar. La piel se sonroja, los pies se hinchan y aparecen calambres en los músculos. El riesgo de problemas mayores, como piedras en los riñones o golpe de calor, aumenta si no se actúa a tiempo.

El primer paso es beber agua en cuanto aparecen síntomas. El líquido debe ser claro y sin azúcar extra. La Clínica Cleveland de los Estados Unidos recomendó: “Si tiene sed, ya está deshidratado. Esa es la señal más fácil para beber”.

En casos leves, tomar agua suele ser suficiente en poco tiempo. Cuando hay vómitos o diarrea, puede ser útil una solución de rehidratación oral. Es un preparado con sales y azúcares que se vende en farmacias y ayuda a equilibrar el cuerpo.

No hace falta esperar a sentir mucho malestar. Un vaso de agua después del ejercicio o con cada comida ayuda a mantener el balance. Si la deshidratación es grave, se debe consultar al médico rápido.

Las recomendaciones del NHS son:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Impresionante accidente: salió del estacionamiento, no vio que la rampa estaba levantada y su auto cayó al vacío

Portada

Descripción: Afortunadamente, la conductora resultó ilesa.

Contenido: Un impactante accidente sorprendió a los vecinos del partido bonaerense de Lomas de Zamora y se viralizó rápidamente en redes sociales. Una mujer que manejaba un auto cayó desde varios metros de altura al intentar salir de un estacionamiento, sin notar que la rampa de acceso no estaba en su lugar.

La secuencia ocurrió el viernes por la mañana, alrededor de las 9:15, y quedó registrada en el video de una cámara de seguridad. Allí se puede ver cómo la conductora avanzó hacia la salida sin advertir el vacío que estaba frente a ella.

Leé también: Violencia en Mendoza: un árbitro tuvo que ser internado tras el brutal ataque de un grupo de futbolistas

Según trascendió, las rampas del lugar funcionan de forma móvil para permitir que haya lugar tanto en el subsuelo como en el primer piso del estacionamiento. Sin embargo, en ese momento, el sistema no habría bajado a tiempo para habilitar el paso.

En las imágenes, se puede observar una escena premonitoria: mientras dos personas ingresaron al edificio de al lado y se saludaron con otras, el vehículo aceleró sobre la rampa, rebotó dos veces y cayó de punta al piso.

Leé también: Un colectivo en el que viajaban 20 pasajeros volcó camino al Cerro Catedral

El impacto provocó que el grupo que estaba en la entrada se dirigiera a la salida del estacionamiento para asistir a la conductora. Segundos después, la mujer salió del vehículo.

A pesar de la magnitud del golpe y de la destrucción casi total de la parte frontal del auto, la víctima resultó ilesa, al igual que las personas que presenciaron el hecho.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta en Uruguay por la posibilidad de que el Gobierno grave los depósitos en el exterior

Portada

Descripción: El Ministerio de Economía evalúa incluir la medida en el Presupuesto. El diputado Diego Echeverría manifestó preocupación: “Genera inseguridad jurídica, es matar a la gallina de los huevos de oro”

Contenido: La posible inclusión en el Presupuesto nacional de un impuesto a la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el exterior de residentes uruguayos colocó al sistema político y financiero en estado de alerta. Desde distintos sectores económicos y políticos surgieron advertencias sobre los efectos que podría tener la medida, tanto en la confianza inversora como en la tradición de estabilidad tributaria que caracterizó a Uruguay. El debate se disparó tras la confirmación de la existencia de un proyecto en estudio, según reveló el semanario Búsqueda, que potencialmente impactaría sobre un capital estimado en 62.000 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La iniciativa apunta a modificar el actual alcance del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), que no incluye actualmente las ganancias de capital obtenidas en el exterior por residentes uruguayos, un punto dejado fuera desde la reforma tributaria de 2007. Fuentes del equipo económico informaron que barajan la inclusión del gravamen en el marco del proyecto de Ley de Presupuesto, lo que otorgaría plazos estrictos y obligaría un tratamiento parlamentario rápido. Legisladores oficialistas consideraron que, bajo esta modalidad, la propuesta tendría más oportunidades de avance frente a la resistencia que suele generar un debate tributario autónomo.

El MEF, encabezado por Gabriel Oddone, evalúa también otras modificaciones en la estructura impositiva para fortalecer la recaudación en un contexto de tensiones internas dentro del gobierno y con el respaldo de sectores sindicales. Algunas voces en el oficialismo sostienen que el posible impuesto no sería una creación novedosa, sino una forma de perfeccionar gravámenes ya existentes. Además, trascendió que lo recaudado podría destinarse en forma prioritaria al financiamiento de políticas para la primera infancia, un área considerada crítica por la administración actual.

La reacción de sectores opositores no se hizo esperar. Para el diputado Diego Echeverría, la sola discusión sobre un impuesto de estas características representa “un golpe” a la previsibilidad de Maldonado, departamento en el que muchos residentes y extranjeros eligieron radicarse bajo reglas de certeza tributaria. En una gacetilla de prensa, Echeverría advirtió sobre el “peligro de transitar el camino del ‘kirchnerismo tributario’”, en referencia a políticas aplicadas previamente en la región que enfocaron la recaudación en los sectores productivos y de alta renta. “Haber ingresado en la discusión del impuesto al 1% más rico y ahora este nuevo anuncio solo sirve para espantar inversores”, opinó el legislador. También alertó sobre el riesgo de “generar desempleo en Maldonado” y afectar la credibilidad económica del país.

El debate cobró fuerza luego del reclamo público del PIT-CNT, central sindical uruguaya, que insistió en aplicar un gravamen del 1% al 1% más rico del país. En ese contexto, propuestas dentro del propio Frente Amplio, como la impulsada por el exministro Danilo Astori en 2021, ya apuntaban a un impuesto transitorio sobre los depósitos en el exterior, con una tasa sugerida del 2% durante la pandemia. Tanto el oficialismo como sectores sindicales miran el posible resultado de la nueva medida como una vía para aumentar la progresividad de la estructura tributaria.

Según el MEF, el monto estimado de activos y capitales de uruguayos en el exterior ascendió en 2023 a 62.000 millones de dólares, cerca del 79% del Producto Interno Bruto del país en ese momento. El incremento fue notorio frente a los 27.171 millones de 2019, según respondieron autoridades fiscales a un pedido de informes parlamentario. Por ejemplo, hay quienes sostienen que un impuesto de este tipo podría desalentar la llegada o permanencia de grandes patrimonios extranjeros —casos emblemáticos como el de Marcos Galperín, fundador de Mercado Libre.

El gobierno también estudia medidas complementarias, como el establecimiento de impuestos sobre las compras digitales en el exterior y la adaptación de la normativa local al nuevo Impuesto Mínimo Global impulsado desde la OCDE, que afectaría a multinacionales con operaciones en el país. El equipo económico, según comentó Oddone a Búsqueda, evalúa ordenar “temas que quedaron pendientes de administraciones anteriores”, especialmente sobre “cómo hacemos los tratamientos de los gravámenes en el exterior”.

La discusión seguirá en primer plano mientras se acerca la fecha de presentación del proyecto de ley de Presupuesto y continúan los intercambios con actores económicos y bancarios. Desde la oposición se solicitó una reunión con el equipo económico, además de requerir información a los representantes del Banco República y del Banco Central del Uruguay para evaluar eventuales previsiones frente a estos cambios tributarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El complejo de girasol tuvo el mejor semestre en 20 años y se espera la cosecha más grande de este siglo

Portada

Descripción: El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global.

Contenido: El complejo de girasol tuvo el mejor semestre de los últimos 20 años, potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado internacional desabastecido, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Matías Contardi y Emilce Terré.

A su vez, las exportaciones de aceite están en máximos desde el 2006 y se espera que la cosecha y la molienda de la campaña 2024/25 sean las más altas del siglo.

Leé también: Finalizó la siembra de trigo y se largó la de girasol: cuántas hectáreas ocuparán estos cultivos

Tal como lo informó TN, la siembra de girasol se inició durante la semana pasada en Argentina con un avance del 7,2% sobre un área proyectada en un total de 2,6 millones de hectáreas, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Las primeras estimaciones para el nuevo ciclo apuntan hacia un incremento significativo del área sembrada con girasol.

Las condiciones hídricas favorables y la mejora relativa en precios incrementan el optimismo de caras al ciclo 2025/26, impulsando la intención de siembra.

Prematuramente se esperan 2,4 millones de hectáreas sembradas a nivel nacional por las estimaciones de la BCR, lo que significa un incremento del 9% respecto a la 2024/25 y un 31% más que el promedio de la última década.

Leé también: Diputados rechazaron el decreto de Javier Milei que reestructura al INTA y otros organismos vinculados al agro

Si bien aún resta una eternidad hacia el nuevo ciclo, los planteos de siembra ya deben comenzar sobre el norte de la región agrícola.

“Si extrapolamos rindes tendenciales al área proyectada, podríamos llegar a contar con una cosecha de casi 5 millones de toneladas de girasol, algo que no veíamos desde el siglo pasado”, concluyó el informe.

En un año marcado por la caída generalizada en las cotizaciones de los principales commodities agro, el complejo girasol viene siendo, en parte, la gran excepción.

En lo que va del 2025, el precio medio por el aceite es un 25% más alto que el año pasado, superando siempre los U$S1000 tonelada, el nivel más alto desde el 2022.

“En una conjunción de hechos favorables para Argentina, la excelente cosecha local 2024/25, que se estima en 4,7 millones de toneladas, se está encontrando con un mercado internacional relativamente desabastecido, debido fundamentalmente a la merma productiva en los campos ucranianos”, describió el informe.

Parte de esa demanda ha volcado sus compras en Argentina, no solo potenciando los precios de exportación, sino también los volúmenes embarcados.

Hasta julio inclusive, las exportaciones de aceite de girasol alcanzan las 900 mil toneladas, máximos desde el año 2006. “Si contabilizamos al complejo en su conjunto, teniendo en cuenta además los embarques de pellet y semilla, las exportaciones del complejo girasol se encuentran en 1,75 millones de toneladas, el nivel más alto en 23 años”, pormenorizó el reporte.

Gracias a la virtuosa combinación entre precios más elevados y volúmenes en máximos, el valor de las exportaciones en lo que va del 2025 se estima un 35% más alto que el año pasado a esta altura.

Leé también: Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores

Con un estimado de US$1184 millones, sería la segunda mejor racha exportadora desde 2010 para el complejo, solo por debajo del récord de 2022 cuando se exportó un 15% menos, pero con precios promedio sustancialmente más altos por la guerra entre Rusia y Ucrania, un 42% por encima de los de este año.

Solo en concepto de exportaciones por aceite de girasol, el valor FOB estimado para los 7 meses del año supera los US$980 millones, un 42% más que en 2024.

Como consecuencia de la vigorosidad del mercado externo, la molienda de girasol también se vio potenciada.

Gracias a la gran cosecha actual, la intensa demanda por aceite y una sustancial mejora en la ratio de extracción, hacia el primer semestre del año la producción de aceite y harina de girasol es récord.

Superando el millón de toneladas en la primera mitad del año para ambos productos derivados gracias a un crushing de 2,2 millones de toneladas, el volumen producido es el más alto de la serie que releva la Secretaría de Agricultura desde el año 2005.

El correlato en producción tiene que ver directamente con el ingreso de camiones, que fue récord para los primeros siete meses.

Un influjo permanente de girasol que llegó hasta las 2,85 millones de toneladas a todos los puertos y plantas nacionales, máximos de la serie desde que el sistema STOP se encuentra activo. Gran proporción se descargó sobre los puertos del sur de Buenos Aires, principalmente en Quequén donde las entregas acumularon 716.000 toneladas hasta julio.

Sin embargo, varias toneladas llegaron hasta la región central y las plantas y puertos de San Lorenzo fueron el principal destino del girasol en lo que va de la campaña recibiendo más de 727.000 toneladas.

En este escenario de volúmenes elevados de procesamiento y entrega de mercadería, se proyecta que hasta finales de la campaña se procesen 2,1 millones de toneladas más de girasol, para llegar a coronar la campaña 2024/25 con 4,2 millones de crushing, máximos desde el ciclo 1999/00.

“Es de destacar, que bajo este escenario sobre la Región Centro, se industrializarían un 26% más semillas de girasol que la campaña pasada”, señaló el análisis.

Sobre la región del Mar Negro se cultiva el 57% de todo el girasol del mundo cada campaña, que también es la principal región productora de aceite y harina.

Con una producción conjunta entre Rusia y Ucrania de más de 12 millones de toneladas de aceite, el excedente del consumo interno además los vuelve la principal potencia exportadora, abarcando el 70% del mercado global del aceite vegetal.

Leé también: Récord a favor del ambiente: el agro recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios

La recolección comienza en septiembre y la campaña comercial se extiende hasta agosto del año siguiente.

Durante la última cosecha del año pasado, la 2024/25, las escasas lluvias dejaron una sequía sin tregua que mermó en un 14% la producción y se espera agosto confirme una caída del 15% en la industrialización de girasol para toda la campaña.

En consecuencia, la primera mitad del 2025 enfrentó un mercado altamente desabastecido de aceite, lo que impulsó las cotizaciones y le permitió al aceite argentino suplir parcialmente los huecos que dejaron Rusia, pero, sobre todo, Ucrania en el mercado internacional.

Volviendo la mirada hacia la próxima campaña, pese a los recortes en las proyecciones a partir de la falta de lluvias en períodos críticos del desarrollo del cultivo en la región del Mar Negro, la producción ucraniana ganaría un 16% entre campañas, de acuerdo con estimaciones de Oil World. Mientras tanto, en Rusia, también la combinación de más área y buenos rindes dejaría una producción un 11% más elevada.

De esta manera, la producción proyectada para la región en su conjunto llegaría a 33,1 millones de toneladas, 13% más que la 2024/25 y a tan solo 400.000 del máximo de la 2023/24.

De todos modos, parte de la mayor cosecha se compensa con stocks iniciales más ajustados para el nuevo ciclo, por lo que la suba proyectada en la industrialización de girasol dejará una relación stock/consumo al final de la campaña sin cambios respecto al ciclo anterior, del orden del 6%. Este hecho tiende a compensar la presión bajista de la mayor producción, limitando el impacto en precios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Para Rubio, al “régimen narcoterrorista” de Maduro hay que enfrentarlo “con algo más que recompensas”

Portada

Descripción: El secretario de Estado de Estados Unidos aseguró que la dictadura chavista “no es un gobierno legítimo” y que se trata de una organización dedicada al narcotráfico

Contenido: Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, aseguró que el régimen de Nicolás Maduro “no es un gobierno legítimo” y que, en su opinión, se trata de una organización dedicada al narcotráfico, según una entrevista en la que también abordó la inestabilidad política de Colombia y la influencia de grupos delictivos procedentes de Venezuela.

Rubio remarcó: “La recompensa por Maduro asciende ahora a 50 millones [de dólares]”. Añadió que, más allá de calificarlo como dictador, “no reconocemos la legitimidad de su gobierno. Lo que es, es el jefe de una organización logística dedicada al tráfico de drogas, un cartel, el cartel de los Soles, que básicamente está dirigido por el ejército”.

Rubio subrayó que estas actividades ilícitas cuentan con instalaciones militares para facilitar el tráfico y que el régimen venezolano “ha tomado el control del territorio nacional” para operar como un cartel de la droga.

Según Rubio, el régimen de Maduro debe ser enfrentado como lo que considera que es: “un régimen narcoterrorista que se ha apoderado del territorio venezolano”, extendiendo su influencia hacia los carteles mexicanos, las pandillas de Ecuador y toda América Central.

“Tenemos que tomarnos esto en serio. Están inundando nuestro país con veneno todos los días, destruyendo y acabando con vidas estadounidenses, destrozando familias estadounidenses, arrasando comunidades estadounidenses”, afirmó el secretario de Estado, al advertir que “tenemos que enfrentarnos a esta gente, y tenemos que hacerlo con algo más que recompensas”.

Por otro lado, Rubio se refirió a la muerte del candidato a presidente colombiano, Miguel Uribe, y solicitó que las instituciones colombianas, incluyendo al ejército, los tribunales y el Congreso, mantengan su independencia para superar este periodo de violencia e incertidumbre, e hizo un llamado a “que el país vuelva a la senda en la que se encontraba”, en vista de las elecciones programadas dentro de un año, subrayando la importancia de Colombia como “uno de los socios más fuertes y cercanos de Estados Unidos en la región”.

Al referirse al reciente fallecimiento del candidato presidencial colombiano, el senador Uribe, Rubio expresó: “Él proviene de una familia que ya ha sido tocada por la tragedia. Su propia madre era muy conocida y fue secuestrada por uno de estos carteles de la droga y falleció en una operación para intentar rescatarla”. Rubio destacó que la situación evidencia “el dolor” que ha marcado la vida de Uribe y denunció la violencia política en Colombia, recordando que el asesinato ocurrió en un mitin en las calles de Bogotá.

Rubio afirmó: “Estamos muy preocupados por Colombia. Por desgracia, el actual presidente de Colombia, ese tal Petro, ha sido bastante errático en su toma de decisiones y en algunas de las cosas que está haciendo. Y eso es un problema porque hay bandas de narcotraficantes que operan desde Venezuela con total impunidad”. El secretario de Estado consideró que estas organizaciones criminales proyectan su poder en Colombia y están desestabilizando el país, lo que podría hacer retroceder décadas de avances institucionales contra los carteles de las drogas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marco Rubio advirtió que al “régimen narcoterrorista” de Nicolás Maduro hay que enfrentarlo “con algo más que recompensas”

Portada

Descripción: El secretario de Estado de Estados Unidos aseguró que la dictadura chavista “no es un gobierno legítimo” y que se trata de una organización dedicada al narcotráfico

Contenido: Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, aseguró que el régimen de Nicolás Maduro “no es un gobierno legítimo” y que, en su opinión, se trata de una organización dedicada al narcotráfico, según una entrevista en la que también abordó la inestabilidad política de Colombia y la influencia de grupos delictivos procedentes de Venezuela.

Rubio remarcó: “La recompensa por Maduro asciende ahora a 50 millones [de dólares]”. Añadió que, más allá de calificarlo como dictador, “no reconocemos la legitimidad de su gobierno. Lo que es, es el jefe de una organización logística dedicada al tráfico de drogas, un cartel, el cartel de los Soles, que básicamente está dirigido por el ejército”.

Rubio subrayó que estas actividades ilícitas cuentan con instalaciones militares para facilitar el tráfico y que el régimen venezolano “ha tomado el control del territorio nacional” para operar como un cartel de la droga.

Según Rubio, el régimen de Maduro debe ser enfrentado como lo que considera que es: “un régimen narcoterrorista que se ha apoderado del territorio venezolano”, extendiendo su influencia hacia los carteles mexicanos, las pandillas de Ecuador y toda América Central.

“Tenemos que tomarnos esto en serio. Están inundando nuestro país con veneno todos los días, destruyendo y acabando con vidas estadounidenses, destrozando familias estadounidenses, arrasando comunidades estadounidenses”, afirmó el secretario de Estado, al advertir que “tenemos que enfrentarnos a esta gente, y tenemos que hacerlo con algo más que recompensas”.

Por otro lado, Rubio se refirió a la muerte del candidato a presidente colombiano, Miguel Uribe, y solicitó que las instituciones colombianas, incluyendo al ejército, los tribunales y el Congreso, mantengan su independencia para superar este periodo de violencia e incertidumbre, e hizo un llamado a “que el país vuelva a la senda en la que se encontraba”, en vista de las elecciones programadas dentro de un año, subrayando la importancia de Colombia como “uno de los socios más fuertes y cercanos de Estados Unidos en la región”.

Al referirse al reciente fallecimiento del candidato presidencial colombiano, el senador Uribe, Rubio expresó: “Él proviene de una familia que ya ha sido tocada por la tragedia. Su propia madre era muy conocida y fue secuestrada por uno de estos carteles de la droga y falleció en una operación para intentar rescatarla”. Rubio destacó que la situación evidencia “el dolor” que ha marcado la vida de Uribe y denunció la violencia política en Colombia, recordando que el asesinato ocurrió en un mitin en las calles de Bogotá.

Rubio afirmó: “Estamos muy preocupados por Colombia. Por desgracia, el actual presidente de Colombia, ese tal Petro, ha sido bastante errático en su toma de decisiones y en algunas de las cosas que está haciendo. Y eso es un problema porque hay bandas de narcotraficantes que operan desde Venezuela con total impunidad”. El secretario de Estado consideró que estas organizaciones criminales proyectan su poder en Colombia y están desestabilizando el país, lo que podría hacer retroceder décadas de avances institucionales contra los carteles de las drogas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La inflación de Brasil se mantuvo por debajo de las previsiones pero las tasas siguen altas

Portada

Descripción: La tasa de inflación de Brasil cayó mucho más de lo esperado en julio

Contenido: La tasa de inflación de Brasil cayó mucho más de lo esperado en julio, una caída que ofrece cierto alivio a los consumidores, pero es poco probable que cambie los planes del banco central de mantener las tasas de interés en niveles exorbitantes en el futuro previsible.

Los datos oficiales publicados el martes mostraron que los precios al consumidor subieron un 5,23% interanual, por debajo de todos los pronósticos de una encuesta de Bloomberg que tenía una estimación mediana del 5,33%. En el mes, la inflación alcanzó el 0,26%.

Las autoridades monetarias, lideradas por Gabriel Galipolo, mantuvieron la tasa de referencia Selic estable en el 15% el mes pasado, lo que indica que deben mantenerse alerta ante una inflación superior al objetivo y los efectos aún no visibles de la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Esta postura cautelosa no ha servido para calmar la ansiedad de los inversores sobre los factores que impulsan los precios al consumidor, como el mercado laboral dinámico y el aumento de la deuda pública.

Los costos de la vivienda subieron un 0,91%, impulsados por el aumento de las facturas de electricidad, lo que representa el principal factor que contribuyó al aumento de precios en julio. Mientras tanto, el precio de los alimentos y bebidas, un grupo particularmente sensible para los consumidores brasileños, cayó un 0,27%, al igual que el costo de la ropa, según la agencia de estadísticas.

“Resulta alentador que haya indicios de que las presiones subyacentes sobre los precios están disminuyendo”, escribió Kimberley Sperrfechter, economista de mercados emergentes de Capital Economics, en una nota de investigación. Sin embargo, es “poco probable que esta desaceleración sea suficiente para influir en la opinión de los banqueros centrales a corto plazo”.

La preocupación de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva aumente el gasto público antes de una reñida reelección el próximo año está impulsando al alza las previsiones de inflación en un momento en que las tasas de interés, actualmente en su nivel más alto en casi dos décadas, están desacelerando la economía. Los analistas aún esperan que el aumento de los precios al consumidor se mantenga por encima del objetivo del 3% del banco central hasta 2028.

Trump impuso aranceles del 50% a Brasil, que entraron en vigor la semana pasada, debido al trato dispensado a su aliado de derecha, Jair Bolsonaro. El expresidente de Brasil pronto será juzgado por participar en un intento de golpe de Estado para aferrarse al poder tras su derrota electoral de 2022 ante Lula.

El gobierno brasileño está ultimando una serie de medidas para proteger a los sectores económicos afectados por los gravámenes. Mientras tanto, los esfuerzos diplomáticos para aliviar las tensiones entre las dos naciones más pobladas del hemisferio occidental no han prosperado hasta el momento.

Los economistas aún evalúan el impacto de los aranceles de Trump en la economía brasileña. Sin embargo, pocos esperan que los impuestos a las importaciones o la inflación mejor de lo esperado del martes alteren la política monetaria.

“Sin embargo, la desaceleración no provocará un recorte de tasas, incluso ante los riesgos para el crecimiento derivados de los aranceles estadounidenses”, escribió Adriana Dupita, quien cubre Brasil y Argentina para Bloomberg Economics, en una nota de investigación.

(Bloomberg)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Leonardo DiCaprio busca revivir a un héroe ecológico? Cómo sería el remake de Capitán Planeta

Portada

Descripción: El actor y productor estaría vinculado a la adaptación de la recordada serie animada de los años 90. Qué se sabe y cuál es la plataforma que estaría detrás de este proyecto

Contenido: Leonardo DiCaprio, reconocido mundialmente por su carrera cinematográfica y su labor como activista ambiental, ha sido el motor principal detrás del ambicioso regreso de Capitán Planeta, el icónico superhéroe ecológico de los años 90.

Tras casi una década de gestiones, la plataforma Netflix estaría desarrollando una serie de acción real inspirada en el clásico animado, con un equipo creativo renovado y propuestas actualizadas a los desafíos ambientalistas actuales.

El interés y compromiso de DiCaprio con la defensa de la naturaleza no es nuevo; a lo largo de los años, ha sostenido una lucha constante en favor del planeta. Mediante la Fundación Leonardo DiCaprio y múltiples campañas públicas, ha promovido la protección del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad y la lucha frente al cambio climático.

Ahora, la narrativa eco-consciente de Capitán Planeta encuentra un respaldo sólido en su figura, lo cual aporta coherencia y profundidad al proyecto que prepara la plataforma de streaming.

La serie animada, ideada por Ted Turner y Barbara Pyle, planteaba una premisa innovadora para su época: Gaia, el espíritu del planeta, convocaba a cinco jóvenes provenientes de diversas regiones del mundo, conocidos como los Planeteers.

Unidos por ideales comunes y por poderes elementales —tierra, fuego, viento, agua y corazón—, estos personajes enfrentaban amenazas globales al unir sus fuerzas, momento en el que emergía Capitán Planeta como defensor de la Tierra.

Las tramas exploraban temáticas como la contaminación, la deforestación, el tráfico de especies y la injusticia social, anticipando debates que, décadas después, cobran mayor relevancia. La franquicia cultivó una generación de jóvenes conscientes del rol humano en la crisis ambiental y del valor del activismo colectivo.

En la actualidad, muchos de los problemas abordados en la serie permanecen vigentes o se han agravado, lo cual convierte el regreso de Capitán Planeta en una oportunidad significativa para sensibilizar a una nueva audiencia global. Ante esta realidad, Netflix, consciente del potencial cultural y educativo de esta figura, estaría apostando por una producción que combine nostalgia, acción y reflexión crítica sobre la responsabilidad ambiental.

La concreción de este proyecto no ha resultado tarea sencilla. La historia de intentos por revivir Capitán Planeta incluye al menos tres proyectos previos: en 2007, 2011 y 2013, diversas productoras exploraron la posibilidad de adaptar la historia, pero ninguna consiguió avanzar hasta la etapa de producción.

En 2016, DiCaprio y el actor Glen Powell impulsaron un guion para cine, proyecto que finalmente quedó en pausa indefinida. Sin embargo, en esta ocasión, el respaldo de una plataforma líder como Netflix y el impulso sostenido del propio DiCaprio parecen inclinar la balanza.

Según medios especializados, SensaCine y Deadline, aunque Netflix aún no ha emitido un anuncio oficial, el desarrollo de la serie estaría en marcha y algunos detalles del equipo creativo ya han trascendido: Tara Hernandez, reconocida como guionista principal de “The Big Bang Theory”, asumirá el rol de cabeza de guion en la adaptación. Este dato aporta confianza sobre la calidad narrativa y la actualidad del enfoque, elementos cruciales para atraer tanto a antiguos seguidores de la serie como a nuevos espectadores interesados en problemáticas contemporáneas.

Con el avance de la preproducción, la industria del entretenimiento observa de cerca los pasos de este proyecto, que podría marcar tendencia en el abordaje de temáticas ambientales dentro de la ficción televisiva.

La elección de una historia significativa —centrada en la protección y restauración del planeta desde una perspectiva global— adquiere mayor peso en tiempos donde el público demanda propuestas responsables y comprometidas.

El retorno de Capitán Planeta, bajo la producción ejecutiva de DiCaprio y el apoyo de un equipo renovado, representa no solo el rescate de un clásico de la animación, sino también una apuesta pedagógica y cultural. La serie aspira a inspirar acciones concretas, fomentando el debate sobre la crisis ambiental e impulsando cambios de hábitos en la audiencia. Con esta iniciativa, Netflix refuerza su catálogo de contenidos con sentido social, mientras DiCaprio consolida su papel como líder visible en la defensa del planeta.

La perseverancia del actor ha sido un factor clave para acercar la historia de Capitán Planeta de nuevo a la pantalla, con el respaldo de una de las plataformas más influyentes del streaming y un mensaje acorde a los desafíos actuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La deuda nacional de Estados Unidos alcanzó un récord de 37 billones de dólares

Portada

Descripción: Llegó a esa cifra años antes de lo previsto por las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso

Contenido: La deuda nacional bruta del gobierno estadounidense ha superado los 37 billones de dólares, una cifra récord que pone de relieve la creciente deuda en el balance general estadounidense y la creciente presión sobre los contribuyentes.

La actualización de los 37 billones de dólares se encuentra en el último informe del Departamento del Tesoro, publicado el martes, que registra las finanzas diarias del país.

La deuda nacional superó los 37 billones de dólares años antes de lo previsto en las proyecciones previas a la pandemia. Las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) de enero de 2020 preveían que la deuda federal bruta superaría los 37 billones de dólares después del año fiscal 2030. Sin embargo, la deuda creció más rápido de lo previsto debido a la pandemia de COVID-19, que se prolongó durante varios años a partir de 2020 y paralizó gran parte de la economía estadounidense. El gobierno federal se endeudó considerablemente durante los mandatos del entonces presidente Donald Trump y el expresidente Joe Biden para estabilizar la economía nacional e impulsar la recuperación.

Y ahora, se ha aprobado un mayor gasto público después de que Trump promulgara la legislación republicana sobre recortes de impuestos y gastos a principios de este año. La ley prevé añadir 4,1 billones de dólares a la deuda nacional durante la próxima década, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Michael Peterson, presidente y director ejecutivo de la Fundación Peter G. Peterson, declaró que el endeudamiento público ejerce una presión al alza sobre las tasas de interés, “añadiendo costos para todos y reduciendo la inversión del sector privado. Dentro del presupuesto federal, la deuda desplaza prioridades importantes y crea un ciclo perjudicial de más endeudamiento, más costos de intereses y aún más endeudamiento”.

Wendy Edelberg, investigadora principal de Estudios Económicos en la Brookings Institution, afirmó que el Congreso desempeña un papel fundamental en la puesta en marcha de la política de gasto e ingresos, y que el resultado de la ley tributaria de los republicanos “significa que vamos a endeudarnos mucho a lo largo de 2026, vamos a endeudarnos mucho a lo largo de 2027, y esto seguirá así”. La Oficina de Responsabilidad Gubernamental describe algunos de los impactos del aumento de la deuda pública en los estadounidenses, incluyendo mayores costos de financiamiento para hipotecas y automóviles, salarios más bajos para empresas con menos dinero disponible para invertir y bienes y servicios más caros.

Peterson señala cómo los hitos del billón de dólares se están acumulando rápidamente.

Estados Unidos alcanzó una deuda de 34 billones de dólares en enero de 2024, 35 billones en julio de 2024 y 36 billones en noviembre de 2024. “Ahora estamos agregando un billón más a la deuda nacional cada 5 meses”, dijo Peterson. “Eso es más del doble de rápido que la tasa promedio de los últimos 25 años”.

El Comité Económico Conjunto estima que, al ritmo promedio diario actual de crecimiento, se alcanzaría un aumento de otro billón de dólares en la deuda en aproximadamente 173 días. Maya MacGuineas, presidenta del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, dijo en un comunicado que “esperamos que este hito sea suficiente para despertar a los responsables políticos a la realidad de que debemos hacer algo, y debemos hacerlo rápidamente”.

(AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu anunció que autorizará a los palestinos salir de Gaza

Portada

Descripción: Los llamamientos para reasentar a los habitantes del enclave palestino fuera del territorio devastado por la guerra han suscitado la condena de la comunidad internacional

Contenido: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el martes que su país permitirá que los palestinos salgan de la Franja de Gaza, mientras el ejército se prepara para una ofensiva más amplia en el territorio.

Los anteriores llamamientos para reasentar a los habitantes de Gaza fuera del territorio devastado por la guerra, incluidos los del presidente estadounidense Donald Trump, han suscitado preocupación entre los palestinos y la condena de la comunidad internacional.

Netanyahu defendió sus políticas bélicas en una inusual entrevista con un medio de comunicación israelí, emitida poco después de que Egipto anunciara que los mediadores del conflicto estaban trabajando de nuevo para alcanzar una tregua de 60 días.

“No los estamos expulsando, sino que les permitimos marcharse”, declaró el mandatario israelí en el canal de televisión I24 News.

Hay que darles “la posibilidad de irse, en primer lugar, de salir de las zonas de combate y, en general, de abandonar el territorio, si así lo desean”, indicó el primer ministro, citando los desplazamientos de refugiados durante las guerras en Siria, Ucrania y Afganistán.

En la Franja de Gaza, Israel lleva años controlando estrictamente las fronteras e impidiendo a muchos salir del territorio.

Para los palestinos, cualquier intento de expulsarlos de sus tierras les recordaría la “Nakba”, su desplazamiento masivo durante la creación de Israel en 1948.

Netanyahu respaldó la sugerencia de Trump de principios de año de expulsar a los más de dos millones de habitantes de Gaza a Egipto y Jordania, mientras que los ministros israelíes de extrema derecha pidieron su salida “voluntaria”.

En paralelo a la entrevista del dirigente israelí, dos fuentes palestinas declararon que una delegación de Hamas llegaría a El Cairo para conversar con los mediadores, que intentan encontrar una salida a esta guerra, desencadenada tras el ataque del grupo terrorista palestino del 7 de octubre de 2023.

La delegación, encabezada por el principal negociador del grupo, Jalil al Haya, tiene previsto reunirse con funcionarios egipcios el miércoles para “discutir los últimos avances” en las negociaciones, según una de las fuentes.

Los esfuerzos de mediación liderados por Qatar, Egipto y Estados Unidos no han logrado un avance significativo desde la breve tregua alcanzada a principios de este año, rota dos meses después.

En un nuevo intento de relanzar la diplomacia, el canciller egipcio, Badr Abdelatty, indicó este martes que están “trabajando muy arduamente en plena cooperación con los cataríes y estadounidenses”.

El objetivo es “un alto al fuego de 60 días, con la liberación de algunos rehenes y algunos detenidos palestinos y el flujo de asistencia humanitaria y médica a Gaza sin restricciones ni condiciones”, precisó.

Una fuente palestina familiarizada con las negociaciones dijo anteriormente a AFP que “los mediadores están trabajando para formular una nueva propuesta de acuerdo de alto al fuego integral” que incluiría la liberación de todos los rehenes que quedan en Gaza “de una sola vez”.

Netanyahu afirmó en su entrevista que se opondría a la liberación escalonada de los rehenes y que, en su lugar, “querría que todos ellos fueran liberados como parte del fin de la guerra, pero bajo nuestras condiciones”.

En el terreno, la Defensa Civil local anunció la intensificación de los ataques en Ciudad de Gaza, días después de que el gabinete de seguridad israelí decidiera expandir su ofensiva a la principal urbe del enclave.

Aunque el gobierno israelí no proporcionó un calendario exacto de cuándo entrarían sus fuerzas en la zona, el portavoz de la agencia, Mahmud Basal, dijo que los bombardeos aéreos sobre esta ciudad han ido en aumento durante los últimos tres días.

Basal señaló que los barrios residenciales de Zeitun y Sabra fueron atacados “con bombardeos muy intensos que tienen como objetivo viviendas civiles”.

Según el vocero, los ataques israelíes mataron este martes a 33 personas en toda la Franja de Gaza.

“Los bombardeos han sido extremadamente intensos desde hace dos días. Con cada impacto, el suelo tiembla”, afirmó Majed al Hosary, un habitante de Zeitun.

En los últimos meses, Israel ha enfrentado crecientes críticas por su ofensiva en Gaza y su asedio del territorio, donde expertos respaldados por la ONU han advertido de una hambruna generalizada.

Además, Netanyahu se encuentra bajo una presión interna cada vez mayor para garantizar la liberación de los 49 rehenes que siguen cautivos en Gaza, de los cuales 27 habrían muerto según el ejército israelí.

El ataque del 7 de octubre dejó 1.219 israelíes muertos, la mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales.

Al menos 61.599 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en las operaciones de represalias del ejército israelí en Gaza, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, considerados fiables por la ONU.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Juicio por el crimen del ingeniero Mariano Barbieri en Palermo: el fiscal pidió perpetua para el único acusado

Portada

Descripción: La víctima fue apuñalada en 2023. El imputado es Isaías José Suárez, acusado de haberle clavado un cuchillo en el corazón a la víctima durante un robo.

Contenido: Después de cuatro meses de audiencias, el juicio por el crimen del ingeniero Mariano Barbieri en Palermo llegó a su etapa final de alegatos.

El fiscal Nicolás Amelotti expuso durante dos horas y pidió que el único acusado sea condenado a prisión perpetua.

Se trata de Isaías José Suárez, a quien acusó ante el Tribunal Oral el Criminal N° 11 de haber cometido el crimen y solicitó la pena máxima por el delito de “homicidio agravado criminis causae”.

Leé también:“A mi hijo nada le va a devolver a su papá”: el dolor de la viuda del ingeniero asesinado en Palermo

“Fue excelente la exposición del fiscal. Muy convincente. Esperemos que se haga justicia”, dijo a TN Maricel, la viuda de Barbieri, a la salida de la audiencia.

El tribunal llamó a un cuarto intermedio hasta el jueves a las 14, cuando será el turno de la defensa para alegar. Posiblemente, si no se extiende, se emitirá un veredicto. Caso contrario, se fijará una fecha para su lectura.

El robo que terminó en el crimen de Mariano Barbieri ocurrió a las 22.40 del 30 de agosto del 2023, en la Plaza Sicilia, ubicada en la zona de avenidas Del Libertador y Casares, en Palermo.

El ingeniero civil salió de la casa de un amigo, sobre la avenida Santa Fe y Malabia, y se encaminó hacia la zona de los bosques para ver la luna llena, según le contó a un conocido con el que se mensajeó minutos antes.

Cuando estaba sentado en el centro de la plaza, el ingeniero fue abordado por un carrero armado con un cuchillo que lo apuñaló en medio de un forcejeo para robarle el teléfono celular, con el que huyó.

Barbieri, herido, logró cruzar hacia Avenida Del Libertador y entró a una heladería ubicada en la calle Lafinur, donde frente a empleados y clientes se desplomó luego de pedir ayuda. “No quiero morir”, dijo con su último aliento. Falleció camino al hospital Fernández, la madrugada del 31.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo un diagnóstico temprano y preciso puede mejorar el abordaje de las enfermedades respiratorias

Portada

Descripción: Especialistas destacan la importancia de diferenciar los síntomas de cuadros como COVID e influenza para lograr un tratamiento oportuno y adecuado. La situación en Argentina según los últimos datos del Ministerio de Salud

Contenido: Entre las semanas 22 y 26 de 2025 se registró el mayor número de casos de influenza en personas internadas, con 86 nuevos diagnósticos en las semanas 30 y 31. En lo que va del año, se han reportado 191 fallecimientos asociados a esta enfermedad, según datos recientes del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de Argentina.

De acuerdo con el mismo documento, “las notificaciones de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) y neumonía presentan tendencia ascendente desde la semana 11, ubicándose en niveles elevados en relación con años previos. Las notificaciones de ETI se encuentran en niveles de brote entre las semanas 12 y 17, mientras que en neumonía se observaron niveles de brote en las SE12 y 14″.

Con respecto al COVID, en las primeras 30 semanas de 2025 “los casos se mantienen en valores bajos, con 186 detecciones en las últimas dos semanas (29 y 30)”.

En ese sentido, la similitud de los síntomas entre COVID-19 e influenza —fiebre, tos, dolor de garganta, malestar general— dificulta la identificación precisa de la causa sin pruebas diagnósticas. Esta coincidencia subraya la necesidad de contar con herramientas que permitan un diagnóstico diferencial rápido, lo que facilita la toma de decisiones médicas informadas y la administración oportuna de tratamientos específicos.

La llegada de una autoprueba rápida capaz de detectar COVID-19 e influenza A y B en solo 15 minutos desde el hogar marca un nuevo capítulo en Argentina.

La autoprueba, disponible en farmacias y comercios autorizados de todo el territorio nacional, permite a cualquier persona a partir de un año de edad identificar la presencia de COVID-19 o influenza A y B mediante un hisopo nasal. El procedimiento, diseñado para su uso doméstico, ofrece resultados en un cuarto de hora y cumple con los estándares internacionales de calidad y seguridad establecidos por el Reglamento sobre Diagnóstico In Vitro (Reglamento UE 2017/746).

El doctor Oscar Guerra, director médico del área de Enfermedades Infecciosas en Abbott Argentina, destacó la importancia de la identificación temprana del virus responsable. “Existen tratamientos antivirales eficaces y específicos tanto para la COVID-19 como para la influenza, por lo que es importante identificar con rapidez cuál es el virus presente”, afirmó.

Y sumó: “La disponibilidad de herramientas como la autoprueba Panbio™ COVID-19/FLU A&B Panel Self Test nos permite ir más allá del diagnóstico presuntivo —basado únicamente en los signos y síntomas— y avanzar hacia decisiones terapéuticas informadas, garantizando que los pacientes reciban el tratamiento más adecuado en el momento oportuno”.

En cuanto a la precisión, estudios clínicos han demostrado que la autoprueba alcanza un 91,8% de exactitud para la detección de COVID-19 y un 96,3% para influenza A y B. Estos resultados respaldan su utilidad como herramienta de primera línea para la identificación de infecciones respiratorias en el ámbito doméstico.

La preocupación por los grupos de riesgo se mantiene vigente. La edad avanzada continúa siendo el principal factor asociado a complicaciones graves, especialmente en personas mayores de 65 años, quienes presentan mayor probabilidad de hospitalización.

También se consideran vulnerables los niños menores de 2 años, las mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades crónicas, como afecciones pulmonares, trastornos neurológicos, problemas hematológicos, alteraciones endocrinas, enfermedades cardíacas, hepáticas o renales, obesidad extrema y otras condiciones que afectan el sistema inmune.

Frente a este panorama, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de reforzar la vacunación y mantener medidas preventivas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el virus puede propagarse desde la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas van desde gotículas respiratorias más grandes hasta los aerosoles más pequeños. Es importante adoptar buenas prácticas respiratorias, por ejemplo, tosiendo en la parte interna del codo flexionado, y quedarse en casa y autoaislarse hasta recuperarse si se siente mal”.

Anteriormente, un consenso internacional de especialistas resaltó la necesidad de aplicar pruebas rápidas específicas en los centros de atención para mejorar el abordaje de las infecciones respiratorias agudas en América Latina, con particular atención al COVID-19, la influenza y el virus sincicial respiratorio (VRS). Estas enfermedades figuran entre las principales causas de problemas respiratorios en la región. Si bien se han intensificado las campañas de vacunación, la aparición de nuevas variantes y el riesgo constante de complicaciones, como las asociadas al COVID persistente y la influenza, refuerzan la urgencia de detectar y tratar estos cuadros de manera temprana y adecuada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Condenaron a seis ex funcionarios por la muerte de 41 niñas en un incendio en un hogar estatal de Guatemala

Portada

Descripción: Un tribunal guatemalteco dictó penas de entre 6 y 25 años para dos ex policías y cuatro ex funcionarios por homicidio culposo tras el incendio ocurrido en 2017 en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Contenido: Un tribunal en Guatemala condenó este martes a dos ex policías y a cuatro ex funcionarios por homicidio culposo, tras la muerte de 41 niñas en un hogar estatal en 2017. Las menores fallecieron calcinadas mientras permanecían encerradas bajo llave dentro de un aula.

La jueza Ingrid Cifuentes, presidenta del Tribunal Séptimo de Sentencia Penal del Organismo Judicial guatemalteco, emitió el veredicto luego de un juicio que duró más de ocho años. Los acusados recibieron penas de prisión que van de 6 a 25 años.

El incendio se produjo el 8 de marzo de 2017 en un aula del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, un refugio estatal ubicado a las afueras de la Ciudad de Guatemala. Además de las 41 niñas fallecidas, otras quince resultaron heridas.

La resolución se tomó tras 120 audiencias, en las que se escucharon a 107 testigos y 45 peritos durante los últimos 18 meses, además de la revisión de más de mil documentos presentados en el debate público y oral.

Durante la audiencia, varias víctimas asistieron cubriéndose el rostro mientras la jueza leía la sentencia y relataba los detalles de lo ocurrido. Cifuentes señaló que el incendio fue la consecuencia última de una cadena de abusos previos sufridos por las menores.

En su relato de los hechos, la jueza recordó que cuando se reportó la presencia de humo en el aula, la subinspectora policial Lucinda Marroquín Carrillo, quien supuestamente tenía la llave del cuarto, expresó: “Que se quemen esas hijas de la gran puta”. Marroquín Carrillo fue condenada a ocho años de prisión por homicidio culposo y a cinco años adicionales por maltrato a menores.

Por su parte, Brenda Chamán, ex jefa del departamento de Protección Especial contra el Maltrato de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, fue encontrada culpable de homicidio culposo e incumplimiento de deberes, recibiendo seis años de prisión por cada cargo.

En audiencias anteriores, la fiscalía pidió hasta 131 años de prisión para varios de los acusados.

El ex jefe de la Secretaría de Bienestar Social, Carlos Rodas, fue sentenciado a ocho años por homicidio culposo, seis por abuso de autoridad y seis más por incumplimiento de deberes. Las mismas penas se aplicaron a Santos Rodas, ex director del hogar estatal.

El ex comisario policíaco Armando Pérez Borja fue condenado a seis años de prisión por abuso de autoridad, igual que Gloria Castro, ex defensora de la Niñez de la Procuraduría de Derechos Humanos, por incumplimiento de deberes.

Aunque las penas en Guatemala pueden sumarse, la acumulación final depende del criterio del tribunal, aspecto que no fue aclarado durante la lectura de la sentencia.

De los siete acusados, solo Harold Flores, ex miembro del área jurídica de la Procuraduría de la Nación, fue absuelto de todos los cargos.

En mayo pasado, la ex subsecretaria de Bienestar Social, Anahy Keller, vinculada al ex presidente Jimmy Morales (2016-2020), fue desligada del caso tras casi ocho años de proceso judicial, que estuvo interrumpido en varias ocasiones por recursos legales.

Entre la tarde y la noche del 7 de marzo de 2017, un grupo de niñas huyó junto a otros menores de un hogar de acogida cercano para niños, denunciando que eran víctimas de malos tratos. Estas menores estaban bajo la protección de la Procuraduría General de la Nación o de jueces, debido a que habían sufrido abusos o formaban parte de procesos judiciales familiares.

Después de haber estado varias horas fugadas, las menores fueron capturadas por la Policía Nacional Civil y devueltas al hogar, donde las encerraron bajo llave en un cuarto sin acceso a un baño, bajo estricta vigilancia policial. Allí les proporcionaron colchonetas para dormir.

Tras varias horas de reclamos para que las dejaran salir, una de las niñas prendió fuego a una colchoneta, lo que desató rápidamente un incendio.

La fiscalía dijo que durante nueve de los 22 minutos que duró el incendio la temperatura llegó a los 300 grados centígrados, con 21% de oxígeno y donde las probabilidades de sobrevivir eran mínimas. Sobre las niñas heridas dijo que algunas debieron sufrir amputaciones para lograr sobrevivir.

Según la jueza, ese día murieron 17 niñas dentro del aula, dos más en el área administrativa tras ser rescatadas, y 21 en dos hospitales de la Ciudad de Guatemala. La última víctima falleció en Estados Unidos, adonde fue trasladada para tratar sus quemaduras.

Al concluir el juicio, el público presente clamó: “¡Justicia para los niños del Hogar Seguro, justicia!”, entre aplausos.

(Con información de agencias)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El gobierno de Trump informó que arrestó a más de 300.000 migrantes en los primeros seis meses del año

Portada

Descripción: La vocera de la Casa Blanca aseguró que casi el 70% son “delincuentes con nacionalidad extranjera”. Los cruces ilegales volvieron a caer a mínimos históricos en julio.

Contenido: La Casa Blanca informó este martes que el gobierno del presidente Donald Trump arrestó a más de 300.000 inmigrantes indocumentados en los primeros seis meses desde su regreso al poder.

“A pesar de numerosos informes falsos en los medios, casi el 70% de estos arrestos han sido delincuentes con nacionalidad extranjera que cuentan con cargos o condenas previas”, insistió la vocera del gobierno republicano, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa.

Leé también: La sorpresiva frase de Trump sobre los migrantes que expulsó de EE.UU.: “Son difíciles de reemplazar”

La vocera de Trump dijo que estas cifras representan “un éxito en toda regla” porque “eliminan las amenazas más peligrosas para la seguridad pública de las comunidades estadounidenses y devuelve a estas personas a sus países de origen”.

Desde su regreso al poder en enero pasado, Trump redobló su política antiinmigratoria. Así, reforzó el mandato de agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) e impulsó el incremento de los arrestos para cumplir su promesa de llevar a cabo una histórica campaña de deportación masiva de indocumentados.

Leavitt resaltó que según cifras actualizadas de la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) publicadas hoy, los cruces ilegales volvieron a caer a mínimos históricos en julio, cuando se registraron unos 24.628 encuentros fronterizos a nivel nacional.

“Se trata del menor número mensual de detenciones de la Patrulla Fronteriza en todo el país, superando el récord anterior establecido en junio”, indicó la portavoz de la Casa Blanca.

En el límite suroeste con México se realizaron 4601 detenciones en el séptimo mes de 2025, lo que según CBP significa un 24 % menos que el mínimo histórico anterior de junio (6.070), y un 92 % menos que un año atrás (56.400).

Leé también: El gobierno de Trump publicó un spot en países de América Latina para advertir sobre la migración ilegal

El nuevo informe de la Patrulla Fronteriza revela que el mes pasado no se contabilizaron liberaciones bajo libertad condicional o ‘parole’, comparado con las 12.365 liberaciones registradas en la fronteras EE.UU.-México en julio de 2024.

“Se acabaron las excusas. Se acabaron las liberaciones. Hemos puesto a los cárteles a la defensiva y hemos recuperado nuestra frontera”, dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en un comunicado.

Defensores de los inmigrantes y activistas por los derechos humanos denuncian abusos y violaciones del debido proceso en cientos de arrestos y procesos de deportación a indocumentados, que el gobierno retiene en centros de detención como el polémico ‘Alligator Alcatraz’ o Alcatraz Caimán, en los Everglades de la Florida.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Pese a que Israel lo desmiente, la Unión Europea, el Reino Unido y Japón denuncian que hay hambruna en Gaza,

Portada

Descripción: Divulgaron una declaración conjunta. La UE se muestra dividida. Alemania no firmó el comunicado.

Contenido: La Unión Europea, el Reino Unido y Japón reclamaron este martes una acción urgente para detener la “hambruna” en la Franja de Gaza, a pesar de que Israel insiste en que no hay señales de un fenómeno de desnutrición generalizada” en el enclave palestino tras 22 meses de guerra.

“El sufrimiento humanitario en Gaza ha alcanzado niveles inimaginables. La hambruna se está desarrollando ante nuestros ojos”, según una declaración conjunta firmada por la Unión Europea y los ministros de relaciones exteriores de 24 países, incluidos entre otros Canadá, Australia y Suiza.

Leé también: “Hay un Holocausto en Gaza”: conmoción en Israel por una pintada en el Muro de los Lamentos

Los firmantes instaron a Israel a “autorizar todos los convoyes de ayuda humanitaria de las ONG internacionales y levantar los obstáculos que impiden la intervención de los trabajadores humanitarios”.

Esta declaración está firmada por la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, y por los ministros de Relaciones Exteriores de 17 Estados miembros, entre ellos Francia, pero no Alemania.

Los veintisiete se muestran especialmente divididos sobre la actitud que adoptar hacia Israel desde el inicio de su guerra en Gaza contra Hamas, en respuesta al ataque sin precedentes perpetrado el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí por este movimiento islamista palestino.

Varios países, entre ellos Alemania, insisten en el derecho de Israel a defenderse, en el respeto del derecho internacional, mientras que otros, como España, denuncian un “genocidio” contra los palestinos de Gaza.

Berlín, sin embargo, dio el viernes un giro importante al anunciar la suspensión de las exportaciones de armas que Israel podría utilizar en Gaza.

Israel aseguró este martes que “no hay señales de un fenómeno de desnutrición generalizada” en la Franja de Gaza, donde la ONU viene advirtiendo durante semanas sobre el riesgo de una hambruna.

El Cogat, el organismo del Ministerio de Defensa israelí que supervisa los asuntos civiles en los territorios palestinos, indicó haber realizado un “examen exhaustivo” de los datos y cifras de Hamas sobre las muertes por desnutrición en el territorio palestino.

Leé también: Organizaciones internacionales cuestionaron la muerte de cinco periodistas de Al Jazeera en un ataque en Gaza

El Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por el movimiento islamista, estima que hasta la fecha murieron de hambre 227 personas, de las cuales 103 niños.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que 148 personas murieron de desnutrición desde enero de 2025 y el Programa Mundial de Alimentos dijo en agosto que el hambre y la desnutrición en Gaza alcanzaron su nivel más alto desde el inicio de la guerra.

El Cogat señala “una diferencia significativa” entre las cifras de Hamas y “los casos documentados, con detalles completos de identificación” en los medios de comunicación y en las redes sociales, lo que “genera dudas sobre su credibilidad”.

“El análisis caso por caso de las muertes publicadas muestra que la mayoría (...) sufrían de condiciones médicas preexistentes que provocaron el deterioro de su estado de salud, sin relación con su estado nutricional”, afirmó el organismo israelí.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Pese a que Israel lo desmiente, la Unión Europea, el Reino Unido y Japón denuncian que hay hambruna en Gaza

Portada

Descripción: Divulgaron una declaración conjunta. La UE se muestra dividida. Alemania no firmó el comunicado.

Contenido: La Unión Europea, el Reino Unido y Japón reclamaron este martes una acción urgente para detener la “hambruna” en la Franja de Gaza, a pesar de que Israel insiste en que no hay señales de un fenómeno de desnutrición generalizada” en el enclave palestino tras 22 meses de guerra.

“El sufrimiento humanitario en Gaza ha alcanzado niveles inimaginables. La hambruna se está desarrollando ante nuestros ojos”, según una declaración conjunta firmada por la Unión Europea y los ministros de relaciones exteriores de 24 países, incluidos entre otros Canadá, Australia y Suiza.

Leé también: “Hay un Holocausto en Gaza”: conmoción en Israel por una pintada en el Muro de los Lamentos

Los firmantes instaron a Israel a “autorizar todos los convoyes de ayuda humanitaria de las ONG internacionales y levantar los obstáculos que impiden la intervención de los trabajadores humanitarios”.

Esta declaración está firmada por la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, y por los ministros de Relaciones Exteriores de 17 Estados miembros, entre ellos Francia, pero no Alemania.

Los veintisiete se muestran especialmente divididos sobre la actitud que adoptar hacia Israel desde el inicio de su guerra en Gaza contra Hamas, en respuesta al ataque sin precedentes perpetrado el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí por este movimiento islamista palestino.

Varios países, entre ellos Alemania, insisten en el derecho de Israel a defenderse, en el respeto del derecho internacional, mientras que otros, como España, denuncian un “genocidio” contra los palestinos de Gaza.

Berlín, sin embargo, dio el viernes un giro importante al anunciar la suspensión de las exportaciones de armas que Israel podría utilizar en Gaza.

Israel aseguró este martes que “no hay señales de un fenómeno de desnutrición generalizada” en la Franja de Gaza, donde la ONU viene advirtiendo durante semanas sobre el riesgo de una hambruna.

El Cogat, el organismo del Ministerio de Defensa israelí que supervisa los asuntos civiles en los territorios palestinos, indicó haber realizado un “examen exhaustivo” de los datos y cifras de Hamas sobre las muertes por desnutrición en el territorio palestino.

Leé también: Organizaciones internacionales cuestionaron la muerte de cinco periodistas de Al Jazeera en un ataque en Gaza

El Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por el movimiento islamista, estima que hasta la fecha murieron de hambre 227 personas, de las cuales 103 niños.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que 148 personas murieron de desnutrición desde enero de 2025 y el Programa Mundial de Alimentos dijo en agosto que el hambre y la desnutrición en Gaza alcanzaron su nivel más alto desde el inicio de la guerra.

El Cogat señala “una diferencia significativa” entre las cifras de Hamas y “los casos documentados, con detalles completos de identificación” en los medios de comunicación y en las redes sociales, lo que “genera dudas sobre su credibilidad”.

“El análisis caso por caso de las muertes publicadas muestra que la mayoría (...) sufrían de condiciones médicas preexistentes que provocaron el deterioro de su estado de salud, sin relación con su estado nutricional”, afirmó el organismo israelí.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos, Venezuela y el dilema de Port Royal

Portada

Descripción: El cambio de paradigma en las relaciones hemisféricas afectará más temprano que tarde al régimen de Venezuela y por extensión a sus socios: los cárteles mexicanos

Contenido: En el siglo XVII las autoridades de Francia, Inglaterra y los Países Bajos confrontaron la necesidad imperiosa de poner fin al dominio que Port Royal ejercía sobre el comercio entre Europa y los territorios americanos. Port Royal era un bullicioso refugio de piratas y la ciudad más rica del Caribe, base para bucaneros y corsarios y conocida por su libertinaje. Port Royal era el producto de equivocadas políticas públicas por parte de esas tres potencias europeas cuyas cabezas reinantes no aceptaron jamás la Bula Inter Caetera ni el Tratado de Tordesillas que asignaban y delimitaban el territorio de las Américas entre España y Portugal. Pero como el pontífice era el distribuidor del derecho divino, una pelea abierta no era aconsejable. De manera que adoptaron una forma de intervención no oficial armando ciudadanos de dudosa conducta para que atacaran los navíos portugueses y españoles provenientes de América. Estos señores conocidos como piratas y corsarios se adueñaron de un territorio en Jamaica desde donde partían sus exitosas operaciones de ataque y rapiña no solo a los buques y navíos sino a los puertos españoles y portugueses, estos últimos ubicados en Brasil. En síntesis, los piratas y corsarios se tornaron en una fuerza independiente que obligó a sus creadores a ponerles un ultimátum o confrontar la pena de muerte. Algunos negociaron, otros murieron en el maremoto que hundió a Port Royal, mientras que un puñado desafió a las tres coronas y fue condenado a la muerte.

Cuatro siglos después, Estados Unidos enfrenta un dilema similar. Las mafias de la droga han creado cadenas de valor y ocupado territorios que amenazan el desenvolvimiento del comercio internacional y ponen fin a la soberanía de muchos estados donde anidan, como es el caso de Venezuela y en menor medida México. Y como bien dijera Milton Friedman, este es el resultado de políticas públicas que al criminalizar un producto crean monopolios económicos de tal magnitud que fomentan el surgimiento de mafias que se encargan de violar las normas y amasar fortunas inimaginables. Luego de décadas de combate a la droga, el negocio no solo ha crecido de mil millones de dólares en el año 2000 a un millón de millones de dólares en 2022, sino que se ha diversificado en tráfico de seres humanos, copias de productos y lavado de activos, según la Oficina de la ONU para el Crimen y las Drogas.

Hasta el presente, el asunto había sido tratado por la vía diplomática exigiendo a las naciones del hemisferio dibujar y ejecutar planes de lucha contra la producción y tráfico de droga en sus territorios. Dichos planes eran condición sine qua non para obtener la certificación de Estados Unidos sin la cual el país que de ella careciera era y es sacado del sistema financiero internacional.

Claramente, la Administración Trump ha decidido encarar el problema como lo que es: un asunto de cumplimiento de la ley y no de diplomacia.

Este enfoque plantea la ejecución de tres pasos que Estados Unidos está ejecutando de manera pública y clara en el caso de Venezuela. En primer lugar, se hizo pública la condición delincuencial de los líderes del país incursos en crímenes relacionados con el tráfico de drogas. Esta etapa se ha cumplido al hacer los Estados Unidos públicas las órdenes de arresto que pesan sobre al menos tres de los gobernantes de Venezuela y que están asentadas en investigaciones de la Fiscalía. Luego se ofrecen recompensas por la captura de dichos líderes carentes de legitimidad política. Y finalmente se pone el caso en manos de los organismos competentes para atender las violaciones de la ley, que en el caso de los Estados Unidos son el FBI, el Marshall y el ejército.

De estos tres pasos, dos se han cumplido. Solo falta por ejecutar la orden dada por el presidente Donald J. Trump al ejército de Estados Unidos de perseguir a las mafias de la droga donde quiera que se encuentren. Y desde luego, del cumplimiento de esta nos enteraremos por los cables noticiosos cuando ocurra, aun cuando el reciente atraque del USNS Comfort en un puerto de Trinidad y Tobago parece indicar que se avecina la ejecución de esta tercera etapa. Pero lo importante es resaltar que el cambio de paradigma en las relaciones hemisféricas afectará más temprano que tarde al régimen de Venezuela y por extensión a sus socios: los cárteles mexicanos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Los plazos fijos ya pagan más de 40%: los motivos que explican la nueva suba de las tasas de interés

Portada

Descripción: Las entidades volvieron a ajustar hacia arriba el rendimiento que ofrecen a los depositantes. La falta de pesos y los requisitos de encajes, entre las principales explicaciones. Hasta cuándo puede durar.

Contenido: En la previa a la licitación de deuda que llevará adelante el Gobierno este miércoles, los bancos siguen aumentando las tasas de plazos fijos. En algunas entidades, el rendimiento de los depósitos ya supera el 40% nominal anual. Así, superan a las expectativas de inflación para los próximos 12 meses, que están en torno a 21%.

La principal explicación para este movimiento alcista tiene que ver con la falta de pesos en el mercado. El Gobierno tuvo que restringir las condiciones de liquidez a fines de julio, tras la escalada del dólar luego del desarme de las Letras fiscales de Liquidez (Lefi).

Leé también: Bancos y consultoras ratificaron que la inflación en 2025 será de 28,3%, pero advirtieron por una suba del dólar

Como parte de esa estrategia, desde agosto está vigente la suba de encajes, entre otras medidas. En consecuencia, los bancos pagan más a los depositantes para hacerse de los pesos que necesitan para cumplir con las exigencias de efectivo mínimo.

Con todo, la suba de tasas de plazos fijos podría frenarse en los próximos días, si el Tesoro inyecta pesos en la licitación de deuda prevista para este miércoles. Si, como prevén los analistas, la operación resulta expansiva, se podrían aliviar las condiciones de liquidez y los bancos estarían en condiciones de moderar los retornos que ofrecen a los ahorristas.

La tasa Badlar, que es el promedio de los plazos fijos a 30 días por un millón de pesos o mas, subió 14 puntos en lo que va de agosto y se ubicó en 50,87% este martes, de acuerdo con el relevamiento diario del BCRA. Por su parte, la Tamar (tasa promedio por los depósitos mayoristas, superiores a los $1000 millones) trepó 19,4 puntos puntos hasta 59,6%.

Leé también: El salario que piden los argentinos que buscan trabajo aumentó 24,3% en el primer semestre

Al revisar los datos bancos por banco, que también publica el regulador, se observa que los rendimientos de los depósitos se ubican definitivamente en torno al 40%.

Generalmente, en momentos de alta competencia por los depósitos, las entidades más chicas eran las que debían recurrir a las mayores tasas para captar ahorros. Por el contrario, los bancos más grandes -con más fondeo estable de cuentas sueldo- jugaban con mayor tranquilidad.

Hoy, sin embargo, incluso las instituciones bancarias de primera línea están sufriendo el apretón monetario del Gobierno, tal como se refleja en las tasas, que no bajan de 35%.

De acuerdo con la información que publica el BCRA, la entidad que más paga por los depósitos es Columbia, con 45% para los nuevos clientes. El segundo lugar es para Galicia, con 43%. El tercer puesto se lo lleva Banco Bica, con 42% para todo el mercado.

A continuación se ubica la propuesta de Banco Hipotecario para los no clientes, a quienes les ofrece 41,5%. Luego, con retornos de 41%, aparecen Banco de Corrientes, Voii (que recientemente fue adquirido por la fintech Cocos) y Reba compañía financiera.

Con 39% sigue vigente la propuesta de Cuenta DNI del Banco Provincia. "La respuesta fue inmediata: desde el 1º de agosto se realizaron 29.000 plazos fijos por un monto total de $40.000 millones. En promedio, se hicieron a través de la app seis plazos fijos por minuto“, dijeron en la entidad bonaerense.

En el mismo nivel, de 39%, están Banco Nación, Credicoop y Mariva. También aparece Banco Meridian, que paga ese retorno a los no clientes.

Con 38,5% se anota el rendimiento que ofrece el Hipotecario a sus clientes. Apenas debajo, con 38,4%, está ICBC.

El grupo de las entidades que pagan 38% a 30 días es uno de los más numerosos y está integrado por Banco de la Provincia de Tierra del Fuego, Meridian (a sus clientes), Banco Julio, Banco de la provincia de Córdoba, CMF y Crédito regional compañía financiera.

Leé también: En medio de la tensión con la oposición, el Gobierno prepara la medida para blindar el equilibrio fiscal

Con 37,5% aparece Banco del Sol, seguido por Banco del Chubut, que ofrece 37% a sus depositantes. A continuación se ubica Comafi, con 36,5%, y Bibank, que abona 36%. Luego llega la tasa de Macro, que está en 35,5%.

Finalmente, con 35% para los plazos fijos a 30 días, aparecen Santander, Provincia (por fuera de la tasa promocional de Cuenta DNI), BBVA, Ualá y Banco Dino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo romper el hábito de agradar en exceso y construir vínculos más auténticos y saludables

Portada

Descripción: Una psicoterapeuta advierte que la “adulación”, una forma extrema de complacer a los demás para evitar el conflicto, puede convertirse en un ciclo de inseguridad constante. Cuáles son las claves para reconocerla y ponerle fin.

Contenido: Buscar agradar a los demás en exceso puede atraparte en un ciclo de inseguridad. Por eso es importante saber cómo romper el hábito.

Meg Josephson, psicoterapeuta en San Francisco, tuvo una vez una clienta, la cual sostenía que al salir de cada encuentro social estaba convencida, aunque sin ninguna prueba, de que todo el mundo la odiaba.

Era un patrón que Josephson reconocía tanto en sí misma como en sus otros consultantes. Es el pinchazo de la alarma cuando el mensaje de texto de un amigo termina con un punto en lugar de un “amistoso” signo de exclamación. Es la “espiral de inseguridad”, en palabras de Josephson, que se produce cuando un vecino no te saluda. Es oír que tu jefe quiere hablar con vos y dar por hecho inmediatamente que te van a despedir.

Es por eso que la psicoterapeuta publicó un video en las redes sociales para decir: “Estás bien. No están enfadados contigo en secreto”. Miles de personas comentaron que tenían temores similares. “Me di cuenta de lo mucho que me torturo” era una respuesta típica.

Esta sensación persistente de estar en apuros es habitual, según Josephson, por lo que existe un nombre para la estrategia que algunas personas utilizan para impedirla: la adulación.

Lee también: Silvia Llop, la psicóloga que ayuda a sanar el corazón: “El duelo de tu ex no tiene nada que ver con vos”

Cuando percibimos peligro, nuestro sistema nervioso puede responder de tres maneras: luchar, huir o paralizarse. Pero algunos psicólogos, como Josephson, creen que la adulación es una cuarta respuesta al estrés. El término fue acuñado en inglés como fawning por Pete Walker, psicólogo de Berkeley, California, quien escribió sobre el complejo trastorno de estrés postraumático. Para él, la adulación es una respuesta protectora desarrollada en la infancia como reacción al trauma. Es decir, una forma extrema de complacer a la gente.

Según manifestó la profesora adjunta de Psiquiatría clínica en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, Nora Brier, las investigaciones sobre la adulación como respuesta a los problemas son aún incipientes. Se mencionó como una reacción a la violencia interpersonal, una forma de disociación y una respuesta sumisa para evitar el conflicto. Sin embargo, Brier advirtió que aún no había pruebas suficientes para considerar la adulación una respuesta del sistema nervioso como la lucha, la huida o la parálisis. “Me encantaría que se considerara la adulación en más investigaciones”, agregó.

Las personas que adoptan este tipo de respuesta se esfuerzan por ser útiles y agradables a una persona que perciben como una amenaza, sostuvo Josephson, que lleva cinco años ejerciendo como terapeuta y tiene 337.000 seguidores en Instagram. Ella creció en un hogar caótico en el que estaba constantemente mimando y complaciendo a su volátil padre.

Según aseveró, a veces es necesario adular para mantenernos a salvo, ya sea por nuestra seguridad física o el cambio de un sueldo. Pero para quienes están atrapados en la respuesta de adulación, el impulso de estar alerta ante las amenazas y de vigilar emocionalmente a los demás está desbordado. Y si bien se extiende a situaciones en las que en realidad estamos a salvo “nuestro cuerpo cree que no lo estamos”, agregó.

Lee también: Qué significa ser un “vampiro emocional” y cómo hacer para lidiar con ellos, según expertos

Con su nuevo libro, “Are You Mad at Me? How to Stop Focusing on What Others Think and Start Living for You” (“¿Estás enojado conmigo? Cómo dejar de centrarte en lo que piensan los demás y empezar a vivir para ti”), Josephson espera ayudar a quienes piensan “no puedo sentirme bien a menos que la otra persona esté bien”.

Allí fue cuando le pedí a Josephson que me explicara tres puntos claves de su libro que pueden ayudar a la gente a dejar de sentir la necesidad de adular a los demás.

Podés cuestionar tu percepción de que alguien está enojado con vos, haciéndote estas preguntas: ¿Es completamente cierta esta historia que me estoy contando? ¿El comportamiento de esta persona es inusual o simplemente coherente con su forma de comunicarse? ¿La persona podría tener otras razones para el distanciamiento que percibo, como el estrés laboral o una ruptura reciente?

Por ejemplo, cuando un amigo no le contesta a Josephson, ella a veces piensa: “Ay Dios, ¿es por algo que he dicho?”. Entonces se recuerda a sí misma las muchas veces que recibió un mensaje que luego decía: “Perdón, estaba en una reunión” o “Disculpas, te respondí en mi mente”.

No es que los demás no se enfaden nunca contigo. Pero es útil hacer una pausa y recordarte que tu mente ansiosa te mintió en el pasado, dijo.

Controlá el comportamiento adulador poco a poco. Por lo general a quien adula puede intimidarle establecer límites y decir que no, según la especialista. Así que empezá con situaciones de poco riesgo.

Date cuenta de cuándo utilizas frases para complacer a la gente que en realidad no querés decir, como “No hay problema” cuando algo sí plantea un problema, o “¿Te parece bien?” cuando a vos no te parece bien.

Por ejemplo, si alguien se disculpa por haberte lastimado, tu instinto puede ser apurarte a liberar a la persona de la culpa diciéndole algo parecido a “No, no pasa nada”, manifestó Josephson.

En lugar de eso, decile: “Gracias, me alegro de que hablemos de esto”.

Y si una persona te dice que no está molesta con vos, créele. “Sentite cómodo con la incomodidad de tomar al pie de la letra lo que dice la gente, sin cuestionar qué más podrían estar sintiendo en secreto”.

Lee también: Las 5 frases que indican que te estás conformando con menos de lo que merecés en el amor

“Si alguien está siendo pasivo-agresivo en su comunicación y no te está planteando nada directamente, vos no tenés nada que arreglar”, escribió Josephson y acotó: “No deberías tener que esforzarte para dominar la percepción extrasensorial”.

Cuando adulamos, “la parte temerosa de nosotros mismos elige la armonía deshonesta en lugar de la conexión profunda y auténtica”. Pero la comunicación sincera y clara es la parte más importante de cualquier relación, ya que elimina la necesidad de leer entre líneas.

Josephson aconseja intentar practicar siendo más directo con alguien con quien te sientas seguro. Decile a esa persona que lo estás haciendo y pedile ayuda.

Si vas a cancelar planes, por ejemplo, sé sincero en lugar de inventarte una excusa para que la persona no se enoje con vos. “Esta práctica puede resultar incómoda a corto plazo, pero nos ahorra mucha energía a largo plazo”, aseveró. “Y fortalecé las relaciones que de verdad valoramos”.

La próxima vez que sientas la necesidad de adular, comprrobá tu autenticidad: ¿Creo de verdad en lo que voy a decir? ¿Estoy diciendo algo que no quiero decir para intentar apaciguar a la otra persona?

Para la psicoterapeuta “no está en tus manos hacer feliz a otra persona”. Lo que sí está bajo tu control, “es cómo empleas tu tiempo, tu energía y tu atención”, concluyó.

*Por Jancee Dunn, que escribe el boletín semanal de la sección Well para el Times, ha cubierto salud y ciencia durante más de 20 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Esta ciudad de Nueva York fue escogida como el mejor destino para visitar en Estados Unidos

Portada

Descripción: Un paisaje con más de 150 cascadas, cultura universitaria y gastronomía local hicieron que este lugar domine el ranking de los destinos turísticos más atractivos del país

Contenido: La ciudad de Ithaca, ubicada en el norte del estado de Nueva York, fue seleccionada como el mejor destino para visitar en Estados Unidos por la cadena de noticias CNN.

El reconocimiento, detallado esta semana por el medio estadounidense, posiciona a este enclave universitario por encima de tradicionales favoritos turísticos como Asheville, en Carolina del Norte, y Bend, en Oregón. CNN atribuyó su decisión a la combinación de paisajes naturales, actividades culturales y gastronomía de la zona.

El informe subraya que Ithaca se impuso en la clasificación por su acceso privilegiado a la naturaleza, la energía derivada de su entorno estudiantil y la diversidad de su oferta local.

La localidad se distingue por la presencia de más de 150 cascadas en unos 16 kilómetros a la redonda, una cifra que sorprende incluso a los visitantes asiduos de parques y espacios verdes en Estados Unidos.

Como lo describe el reporte, “el paisaje en y alrededor de esta amigable ciudad está tan saturado de saltos de agua que uno no tiene que ir demasiado lejos antes de encontrar otra caída, a menudo más impresionante que la anterior”.

La ciudad, conocida también por el eslogan "Ithaca is gorges“, se sitúa en la punta sur del lago Cayuga, el más largo de los Finger Lakes. Este entorno, rodeado de tierras fértiles donde prosperan bodegas y casas de sidra, fortalece una identidad local ligada tanto a la naturaleza como a la producción artesanal.

El medio puntualizó que la cercanía entre los principales atractivos permite recorrer senderos, catar sidras y conocer restaurantes en distancias reducidas, algo poco frecuente en otras regiones del país.

La vida universitaria es una de las marcas distintivas de la ciudad. Cornell University y Ithaca College atraen a miles de estudiantes nacionales e internacionales cada año. Según comentó Alexis Falise, residente local y trabajadora en el Cornell Lab of Ornithology, “con todos los estudiantes que llegan a la universidad y a Ithaca College, traen consigo su cultura, sus antecedentes, su riqueza. Así que tenemos residentes temporales de todo el mundo que aportan mucho a nuestra pequeña ciudad”, declaró a CNN.

El ámbito académico potencia la oferta cultural de la ciudad, desde conciertos, muestras de arte y ciclos de cine, hasta festivales gastronómicos y ferias agrícolas. El mercado de productores, activo desde la década de 1970, es un punto de encuentro para los habitantes de Ithaca y los turistas, y concentra productos agrícolas, comidas artesanales y actividades familiares durante los fines de semana.

Los paisajes de Ithaca deben su forma a los efectos de la última era glaciar. Josh Teeter, educador ambiental del sistema de parques estatales de Nueva York, explicó que “durante la última Edad de Hielo, los glaciares formaron los lagos y prepararon el terreno para la aparición de los desfiladeros”, mecanismo natural que ha dado lugar a la notable abundancia de cascadas y valles en la región.

Entre los principales puntos de interés natural destacan los parques Buttermilk Falls State Park, Robert H. Treman State Park y Taughannock Falls State Park. Este último alberga la cascada de caída libre más alta al este del Mississippi, con una caída de 66 metros, superando incluso a las célebres cataratas del Niágara. Los visitantes disponen de senderos señalizados, áreas de descanso y oportunidades para la observación de aves y fotografía paisajística.

La gastronomía local es otro de los factores que influyeron en la decisión. El restaurante Moosewood, considerado pionero del vegetarianismo en Estados Unidos, y el crecimiento de nuevas propuestas como Angelhearts o cafeterías especializadas en cocina internacional, refuerzan la imagen de Ithaca como una ciudad innovadora y diversa en sabores.

En opinión de Steve Selin, productor de sidra y habitante de la zona, el entorno de los Finger Lakes “es como hamacas entre árboles y pozas a las que puedes meterte al anochecer. Es un lugar mágico”. La confluencia de naturaleza, vida social y economía circular basada en productos locales suma a la valoración positiva recibida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 17:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

María Becerra logró un récord histórico tras agotar su show en River en tres horas

Portada

Descripción: Se trata de una propuesta en 360° pensada para conectar con el público desde todos los ángulos.

Contenido: En solo tres horas, el esperado show 360° de María Becerra en el Estadio River Plate, previsto para el 12 de diciembre, agotó todas sus localidades.

Con 85.000 entradas vendidas, será el recital más grande en la historia del Mâs Monumental y un nuevo capítulo en la carrera de una cantante que no deja de romper récords.

Leé también: María Becerra vuelve con todo: “De un pozo de tristeza salió algo zarpado”

Con este sold-out, María se convierte en la primera artista femenina argentina en realizar tres shows en River Plate, sumando esta nueva fecha a los dos conciertos completamente agotados en 2024.

Y no solo eso: será la primera vez que el estadio reciba un espectáculo en formato 360°, una propuesta inmersiva que transformará el Mâs Monumental en una experiencia total, con el escenario ubicado en el centro y una producción diseñada para sorprender desde todos los ángulos.

Este concierto marca el regreso más esperado de María Becerra a los escenarios. El reencuentro combinará la conexión con el público argentino, una puesta de nivel internacional y un repertorio que incluirá la presentación del nuevo material de la artista.

La cantante cuenta con más de 18 millones de oyentes mensuales en Spotify, más de 5 millones de suscriptores en su canal oficial de Youtube, y acumula más de 12 mil millones de visitas entre todos sus videoclips.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una travesía de cuatro siglos: proyectan una nave gigante para viajar a otro sistema solar

Portada

Descripción: Un concurso internacional premió el boceto de Chrysalis, con capacidad de albergar a 2400 personas. El destino final sería un curioso exoplaneta

Contenido: En un futuro que todavía parece sacado de una novela de ciencia ficción, el ser humano podría embarcarse en una travesía colosal: un viaje interestelar de cuatro siglos rumbo a Próxima Centauri b, el exoplaneta más cercano potencialmente habitable ubicado a 4,24 años luz de distancia.

Esta odisea no se realizaría a bordo de una nave común, sino dentro de una gigantesca estructura cilíndrica bautizada como Chrysalis, capaz de albergar entre 1500 y 2400 personas que vivirían, nacerían y morirían a bordo durante múltiples generaciones.

Chrysalis es la propuesta ganadora del concurso Project Hyperion, organizado por la Iniciativa para Estudios Interestelares (i4is), que buscó ideas innovadoras para diseñar naves generacionales.

El equipo interdisciplinario italiano responsable de este diseño se destacó por su coherencia sistémica y su enfoque modular, creando un proyecto que no solo aborda los retos técnicos, sino también los desafíos sociales, psicológicos y culturales que implicaría una misión semejante.

La nave tiene unas dimensiones asombrosas: mide 58 kilómetros de largo, el equivalente a más de 550 campos de fútbol, y su masa total se aproxima a 2.400 millones de toneladas métricas, una cifra que supera la masa de 369 Grandes Pirámides de Giza.

Su diseño cilíndrico no es arbitrario. El extremo delantero, mucho más estrecho, minimiza el riesgo de impactos con micrometeoritos y reduce las tensiones estructurales que la nave soportaría durante las fases de aceleración y desaceleración.

La velocidad que Chrysalis debería alcanzar para completar el viaje en alrededor de 400 años es aproximadamente el 1,07 % de la velocidad de la luz, unas 17 veces más rápido que la sonda Parker de la NASA, actualmente el vehículo más veloz construido por el ser humano.

Para lograrlo, la nave usaría un motor de fusión directa alimentado con isótopos de helio-3 y deuterio, tecnología que aún permanece en etapa conceptual y que representa un salto tecnológico fundamental para la exploración interestelar.

Vivir en Chrysalis implicaría habitar una ciudad espacial autosuficiente que giraría constantemente para generar gravedad artificial. Su interior se organizaría en niveles modulares concéntricos con funciones especializadas.

La capa más cercana al núcleo estaría destinada al cultivo de plantas, hongos, insectos y ganado, incluyendo la reproducción de biomas completos, como bosques tropicales y boreales. Esta biosfera permitiría la producción sostenible de alimentos y el mantenimiento de la biodiversidad necesaria para el equilibrio del ecosistema a bordo.

La siguiente capa contendría los espacios comunitarios: parques, escuelas, hospitales y bibliotecas, conformando el corazón de la vida social. Más allá, se ubicarían las zonas residenciales y, en las capas exteriores, las industrias, talleres y almacenes, muchos de los cuales funcionarían con la ayuda de robots para maximizar la eficiencia y reducir riesgos humanos.

Un detalle único en el diseño es el Cosmo Dome, una burbuja de microgravedad situada en la parte delantera de la nave que permitiría a los pasajeros observar el cosmos en un entorno de ingravidez, una experiencia que mezcla lo contemplativo con la ruptura de la monotonía del confinamiento.

La gobernanza de esta ciudad interestelar combinaría liderazgo humano con sistemas de inteligencia artificial. Esta colaboración facilitaría la resiliencia del sistema social y garantizaría la transferencia del conocimiento a lo largo de las generaciones, un aspecto fundamental para evitar la pérdida cultural o tecnológica tras cuatro siglos de viaje. Los nacimientos y el crecimiento poblacional estarían cuidadosamente planificados para mantener un equilibrio sostenible y evitar tensiones por recursos limitados.

La preparación para embarcar en Chrysalis incluiría vivir entre 70 y 80 años en un entorno aislado en la Antártida, simulando las condiciones de confinamiento espacial. Este entrenamiento psicológico y social busca garantizar que las primeras generaciones se adapten al largo aislamiento y a las particularidades de la vida en la nave.

El concurso Project Hyperion, lanzado en noviembre de 2024 y premiado en julio de 2025, reunió cientos de equipos internacionales, cada uno con arquitectos, ingenieros y científicos sociales. La convocatoria exigió demostrar cómo mantener a más de mil personas durante siglos en una nave que proporcione gravedad artificial, soporte vital robusto y mecanismos para preservar cultura y conocimiento.

Chrysalis no es solo un diseño tecnológico. Se enmarca en una tradición centenaria que comenzó en 1918, cuando Robert H. Goddard describió por primera vez la idea de “La migración definitiva” y fue retomada por visionarios como Konstantin Tsiolkovsky y J.D. Bernal. En palabras de algunos expertos, estos proyectos amplían la base de conocimientos necesaria para futuras exploraciones interestelares y podrían ayudar a perfeccionar diseños reales que algún día se construyan.

Sin embargo, más allá del asombro que produce la ingeniería y la logística de mantener una civilización autosuficiente por cuatro siglos en el espacio, Chrysalis despierta cuestionamientos profundos sobre el destino de la humanidad.

¿Es esta propuesta una aventura hacia lo desconocido o una huida desesperada de un planeta que hemos agotado? ¿Hasta qué punto es prudente confiar el futuro de generaciones enteras a algoritmos y sistemas de inteligencia artificial? ¿Qué tipo de sociedad podremos formar en un mundo alienígena, después de siglos confinados a una nave?

Los creadores advierten que la tecnología necesaria aún no existe. La fusión nuclear comercial, los sistemas de soporte vital complejos y la inteligencia artificial avanzada son desafíos pendientes. Pero el ejercicio de imaginar y diseñar una nave así puede resultar fundamental para impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico que un día permitan la exploración interestelar.

Es inevitable también traer a la reflexión una verdad contundente: después de décadas explorando nuestro vecindario cósmico, no se ha hallado nada comparable a la extraordinaria riqueza de vida y posibilidades que ofrece la Tierra. Antes de embarcarnos en viajes de cuatro siglos, tal vez el desafío más urgente sea cuidar y preservar el único hogar que se sabe que funciona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ECONOMIA

“Mentiroso” y “estafador”: duro cruce de acusaciones en X entre Elon Musk y Sam Altman con amenaza de acciones legales

Portada

Descripción: El dueño de la red social acusó a Apple de favorecer a ChatGPT en la App Store y anunció que acudirá a la justicia, mientras que el titular de OpenAI respondió con críticas sobre supuestas manipulaciones

Contenido: Elon Musk y Sam Altman protagonizaron en las últimas horas un nuevo enfrentamiento público en X, la red social del propio Musk, a raíz de una acusación contra Apple por presuntas prácticas anticompetitivas en su tienda de aplicaciones.

Todo comenzó cuando Musk publicó un mensaje en el que cuestionó la forma en que Apple gestiona las clasificaciones de su App Store. “Apple se comporta de un modo que hace imposible que alguna empresa de inteligencia artificial distinta de OpenAI alcance el número uno en la App Store, lo cual es una violación inequívoca a las leyes antimonopolio”, escribió. Y añadió: “xAI tomará acción legal inmediata”, en referencia a la compañía de inteligencia artificial que fundó en 2023.

La publicación se enmarca en una disputa sobre la visibilidad de las aplicaciones de IA en la tienda de Apple. Musk sostiene que su chatbot Grok, integrado en X y desarrollado por xAI, no recibe el mismo trato que ChatGPT, el producto insignia de OpenAI. Según el empresario, esta diferencia de posicionamiento en la tienda digital obstaculiza la competencia en el sector.

La respuesta de Altman no tardó en llegar. “Esta es una afirmación notable, considerando lo que he escuchado, según lo alegado, que Elon hace para manipular X en beneficio propio y de sus empresas, y para perjudicar a sus competidores y personas que no le caen bien”, replicó el director ejecutivo de OpenAI en la misma plataforma.

La respuesta exasperó al dueño de Tesla: “¡Tuviste 3 millones de visitas en tu posteo de mierda, mentiroso, mucho más de lo que yo recibí en muchas de las mías, a pesar de tener 50 veces más seguidores que tú!“. En otro mensaje posterior, Musk dijo que ”el estafador Altman miente con la misma facilidad con la que respira".

Minutos después, Altman agregó otro mensaje: “Se ha dicho mucho sobre esto; aquí hay una cosa”, acompañado de una captura de pantalla de un artículo de la publicación Platformer titulado: ‘Sí, Elon Musk creó un sistema especial para mostrarte todos sus tuits primero’.

El intercambio continuó con una tercera publicación de Altman: “Espero que alguien obtenga pruebas de contra-descubrimiento sobre esto; muchos otros y yo nos encantaría saber qué ha estado ocurriendo. Pero OpenAI simplemente seguirá concentrándose en hacer excelentes productos”.

La discusión pública reaviva una rivalidad que se arrastra desde hace años. Musk y Altman fueron cofundadores de OpenAI en 2015, con el objetivo inicial de desarrollar inteligencia artificial de manera abierta y sin fines de lucro. Sin embargo, Musk dejó la organización en 2018, alegando diferencias estratégicas y posibles conflictos de interés con Tesla, que también trabaja en IA para conducción autónoma.

Tras su salida, Musk se convirtió en uno de los principales críticos de OpenAI. Ha cuestionado repetidamente su decisión de adoptar un modelo de negocio con fines de lucro y su alianza con Microsoft, que implicó una inversión multimillonaria y la integración de ChatGPT en productos como el buscador Bing y el sistema operativo Windows.

En 2024, Musk presentó una demanda contra OpenAI y Altman, argumentando que la empresa se desvió de su misión original. Aunque retiró la acción meses después, volvió a presentar otra demanda similar, lo que evidenció la profundidad del conflicto.

Por su parte, Altman ha defendido la dirección que tomó OpenAI y ha evitado responder directamente a la mayoría de las críticas de Musk. No obstante, el intercambio de esta semana muestra un cambio de tono, con acusaciones explícitas sobre la supuesta manipulación de X.

El contexto incluye también la relación entre Apple y OpenAI. En 2024, ambas empresas anunciaron un acuerdo para integrar ChatGPT en iOS, permitiendo que los usuarios accedan a las funciones del chatbot desde aplicaciones nativas como Siri y Notas. Esto le dio a OpenAI una posición privilegiada en el ecosistema de Apple, algo que Musk señala como una ventaja injusta en la App Store.

Apple, por su parte, ha enfrentado cuestionamientos y sanciones en distintas jurisdicciones por sus políticas en la tienda de aplicaciones. En la Unión Europea, la compañía fue multada en 2024 por infringir la Ley de Mercados Digitales, y en Estados Unidos afronta procesos judiciales relacionados con prácticas que reguladores y competidores consideran anticompetitivas.

En este nuevo episodio, Musk apunta a que el sistema de clasificación y recomendaciones de la App Store limita la exposición de aplicaciones rivales a ChatGPT, afectando a otras empresas de inteligencia artificial. Altman, en cambio, sostiene que el problema real sería la forma en que Musk gestiona su propia plataforma para favorecer sus intereses.

Las cifras que acompañan esta disputa muestran el peso de ambos actores en el sector. Grok, la aplicación de xAI, se mantiene entre las más descargadas en la categoría de herramientas de IA, mientras que ChatGPT continúa liderando tanto en volumen de usuarios como en reconocimiento de marca.

El cruce de declaraciones generó amplia repercusión en redes sociales, con miles de interacciones y debates sobre el alcance real de las acusaciones. En el mensaje de Altman sobre el “contra-descubrimiento”, por ejemplo, se registraron más de 500.000 visualizaciones en menos de 12 horas.

Musk, además, ha insinuado que podría ampliar sus acciones legales contra Apple a otras áreas vinculadas con la distribución de contenidos y la gestión de sus dispositivos. Altman, en cambio, cerró su intervención señalando que OpenAI seguirá centrado en el desarrollo de productos, sin anticipar pasos legales ni medidas concretas frente a las acusaciones.

En paralelo, la tensión entre ambas figuras refleja la competencia más amplia en la industria de la inteligencia artificial, donde grandes tecnológicas y nuevas compañías intentan posicionarse en un mercado en rápida expansión y bajo creciente escrutinio regulatorio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Egipto trabaja con Qatar y Estados Unidos para relanzar el plan de tregua en Gaza de 60 días

Portada

Descripción: Estos tres países vienen desempeñando un papel determinante en la mediación de negociaciones entre Israel y Hamas

Contenido: El canciller egipcio, Badr Abdelatty, anunció el martes que están trabajando con Qatar y Estados Unidos para negociar un alto al fuego de 60 días en Gaza, en un nuevo intento de poner fin al conflicto entre Israel y Hamas.

Estos tres países vienen desempeñando un papel determinante en la mediación de negociaciones entre Israel y Hamas, tras el ataque del grupo terrorista palestino del 7 de octubre de 2023, que dio origen a la guerra en Gaza.

“Estamos trabajando muy arduamente ahora en plena cooperación con los cataríes y estadounidenses”, dijo Abdelatty a los periodistas durante una conferencia de prensa en El Cairo.

“El objetivo principal es regresar a la propuesta original: tener un alto al fuego de 60 días, con la liberación de algunos rehenes y algunos detenidos palestinos y el flujo de asistencia humanitaria y médica a Gaza sin restricciones ni condiciones”, precisó.

Según explicó el ministro, están hablando tanto con Hamas como con los israelíes y “presionando para llegar a un acuerdo” basado en un plan reciente de Estados Unidos.

Una fuente palestina familiarizada con las negociaciones dijo anteriormente a AFP que “los mediadores están trabajando para formular una nueva propuesta de acuerdo de alto al fuego integral” que incluiría la liberación de todos los rehenes que quedan en Gaza “de una sola vez”.

En julio, las más de dos semanas de negociaciones en Doha no lograron un avance en las conversaciones para una tregua y la liberación de los rehenes.

Los negociadores de Hamas terminaron yéndose días después de que Estados Unidos e Israel retiraran sus propias delegaciones.

El enviado estadounidense para Medio Oriente, Steve Witkoff, culpó entonces a Hamas del fracaso de las discusiones y afirmó que Washington consideraría “opciones alternativas” ante la ausencia de acuerdo.

Previamente, fracasó también una tregua alcanzada en enero y rota dos meses después por la falta de acuerdo duradero entre las partes.

Se espera que una delegación de alto nivel de Hamas llegue a El Cairo para mantener conversaciones con funcionarios egipcios, según informaron el martes dos fuentes palestinas a AFP.

Por otra parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que, durante los últimos tres meses, la 401ª Brigada, bajo el mando de la 162ª División, operó en las aldeas de Jabaliya y Daraj Tuffah, en el norte de la Franja de Gaza, como parte de la Operación “Carros de Gedeón”. El balance de la ofensiva coincide con el aumento de críticas internacionales ante la crisis humanitaria en Gaza. Según el comunicado militar, las tropas realizaron operaciones para “limpiar la zona de focos terroristas” y atacar la capacidad de combate del grupo terrorista Hamas y otros aliados armados que controlan la zona.

Las FDI aseguraron que, en coordinación con la Fuerza Aérea Israelí, se atacaron “numerosos objetivos terroristas”, incluyendo estructuras, puestos de observación y posiciones de lanzamiento consideradas amenazas directas. El ejército indicó que “decenas de terroristas fueron eliminados” en la zona y que, con el apoyo de la unidad Yahalom, se desmantelaron decenas de pozos de túneles y varias rutas subterráneas. El comunicado precisa que las fuerzas del Comando Sur continúan desplegadas en el enclave para “proteger a los civiles del Estado de Israel”.

Este martes, el Ministerio de Sanidad de Gaza (controlado por Hamas) actualizó el balance de fallecidos por la ofensiva militar israelí con cien nuevas víctimas mortales en las últimas 24 horas, con lo que son ya 61.599 las que han perdido la vida desde el inicio de los ataques en octubre de 2023.

Sólo desde la ruptura del alto el fuego el pasado mes de marzo, ya han fallecido más de 10.000 palestinos en Gaza —10.078, en concreto—, mientras que la cifra global de heridos desde el inicio del conflicto supera los 154.000, según el recuento de la administración controlada por Hamás.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pakistán inició una “operación selectiva” contra militantes en la frontera con Afganistán

Portada

Descripción: La ofensiva en el distrito de Bajaur ya obligó a casi 100.000 personas a desplazarse, mientras el gobierno local promete apoyo a las familias afectadas en esta zona de histórica presencia talibán

Contenido: Las fuerzas de seguridad de Pakistán iniciaron una “operación selectiva” contra militantes en el conflictivo distrito de Bajaur, ubicado en la frontera noroeste con Afganistán. Según informaron las autoridades este martes, la ofensiva ya ha provocado el desplazamiento de decenas de miles de residentes que buscaron refugio en zonas más seguras.

Aunque no hubo un anuncio formal sobre el inicio de la operación en Bajaur, considerado un antiguo bastión de los talibanes paquistaníes en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, el administrador gubernamental, Saeed Ullah, aseguró que no era una operación a gran escala y que sólo se estaban atacando escondites de insurgentes para evitar bajas civiles. Por su parte, otro funcionario, Shahhid Ali, señaló que la cifra de desplazados aumentó rápidamente y alcanzó casi las 100.000 personas.

El gobierno provincial del noroeste anunció que otorgará una compensación de 50.000 rupias (equivalentes a 175 dólares) a cada familia desplazada en Bajaur. En paralelo, voluntarios de la Fundación Al-Khidmat, una organización benéfica local, comenzaron a distribuir alimentos a los afectados.

Entre los desplazados se encuentra Gul Wali, de 50 años, quien relató que esta es la segunda vez que debe abandonar su hogar. Desde un refugio del gobierno, afirmó: “Nos han dicho que pronto regresaremos a nuestro pueblo”.

Wali recordó que en 2009 la mayoría de las viviendas de su aldea en el distrito de Mamund fueron destruidas durante una ofensiva militar previa. “No sabemos qué pasará con nuestras casas esta vez”, añadió.

Los residentes relataron que las fuerzas de seguridad, con apoyo de helicópteros, atacaron escondites de militantes en las zonas montañosas a lo largo de la frontera afgana. Zulfiqar Hameed, jefe de policía de Khyber Pakhtunkhwa, confirmó que “la operación seguía en curso”. Hasta el momento, no se han reportado bajas ni entre las tropas ni entre los insurgentes.

El grupo militante talibán paquistaní, conocido como Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), es una organización independiente pero aliada cercana de los talibanes afganos, quienes tomaron el poder en Afganistán en agosto de 2021, en el contexto de la retirada final de las tropas estadounidenses y de la OTAN tras dos décadas de conflicto.

Diversos líderes y combatientes del TTP han encontrado refugio en Afganistán, donde viven abiertamente desde la llegada al poder de los talibanes afganos. Algunos de ellos han cruzado la frontera hacia Bajaur y perpetrado ataques en territorio pakistaní.

En 2009, Pakistán llevó a cabo una operación de gran escala en Bajaur contra militantes pakistaníes y extranjeros, que desplazó a cientos de miles de personas. El gobierno pakistaní declaró la victoria en 2010, cuando se permitió a los desplazados regresar a sus hogares.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo establecer límites saludables para fortalecer los vínculos y potenciar la autoestima

Portada

Descripción: Definir las necesidades propias y expresarlas de manera respetuosa brinda relaciones más equilibradas y un sentido renovado de valor personal. La importancia de identificar “apegos” ante los distintos escenarios emocionales

Contenido: Sentir incomodidad o rechazo cuando alguien establece un límite puede indicar vulnerabilidades emocionales no resueltas. Los límites personales constituyen espacios psicológicos internos y externos que diferencian a cada individuo, y no solo marcan simples preferencias, resaltan desde Psychology Today.

Es que la asertividad es esencial para regular el espacio interpersonal y preservar la autonomía psicológica, ya que permite defenderse sin cerrar la puerta a la conexión; siendo que la reacción ante los límites ajenos expone posibles dificultades para reconocer o afirmar los propios, una situación que suele derivar en conductas que socavan la confianza y la seguridad emocional en las relaciones.

El concepto de “banderas rojas” ha adquirido mucha popularidad, convirtiéndose en un atajo para identificar señales de advertencia en el comportamiento de otras personas. No obstante, centrarse únicamente en detectar errores ajenos puede desviar la atención de la revisión de los propios patrones. Esta mirada autocrítica resulta indispensable para comprender el impacto que ciertas conductas personales ejercen sobre la calidad de los vínculos.

En este escenario, el manejo del conflicto es uno de los ámbitos donde estas dinámicas resultan más evidentes. Los desacuerdos activan mecanismos de defensa inconscientes, como el cierre emocional, la agresividad o la evasión, que suelen pasar inadvertidos para quien los ejerce.

Una investigación publicada en The Spanish Journal of Psychology analizó a 405 parejas y describió cómo los estilos de apego —ansioso, evitativo o seguro— influyen en la gestión de los conflictos en relaciones románticas.

Los resultados reflejaron que quienes tienen apego ansioso tienden a intensificar los conflictos mediante gritos o reproches, mientras quienes presentan apego evitativo acostumbran retirarse o cerrarse emocionalmente, en ambos casos perjudicando la calidad del vínculo.

Por último, las personas con apego seguro escogen la comunicación abierta y el compromiso, estrategias que promueven mayor satisfacción relacional. Observar los propios patrones de respuesta ante el conflicto permite visibilizar heridas emocionales profundas y transformar conductas que, de otra forma, perpetuarían el malestar.

La manera de pedir perdón es otro indicador clave de madurez emocional. Un estudio citado por Psychology Today sostiene que la calidad de una disculpa depende de factores internos como la humildad, la empatía y la disposición a reconocer errores.

La investigación distingue entre humildad intelectual —la apertura a equivocarse en cuestiones de conocimiento— y humildad general, relativa a una visión modesta y realista de uno mismo.

Se evidenció que quienes poseen mayor humildad general formulan disculpas de mejor calidad y evitan eludir la reparación del daño, sin importar el tipo de conflicto.

En cambio, la humildad intelectual solo muestra eficacia en desacuerdos de esa índole. Además, el medio señala que un esfuerzo empático y una menor preocupación por proteger el ego facilitan disculpas genuinas.

El “lenguaje de la disculpa” refleja la habilidad para gestionar vulnerabilidad y responsabilidad, cualidades fundamentales para construir vínculos sólidos.

Reflexionar sobre los propios patrones de disculpa y la respuesta ante los límites identifica hábitos emocionales y miedos no resueltos que pueden funcionar como señales de alerta en las relaciones.

Según Psychology Today, desarrollar conciencia sobre estos puntos favorece el bienestar individual y transmite respeto y cuidado hacia los demás. En este sentido, la asertividad se perfila como una herramienta indispensable para mantener la paz y favorecer un entorno relacional saludable.

A fin de cuentas, la tendencia a señalar “banderas rojas” en los otros requiere equilibrarse con un enfoque introspectivo que permita reconocer áreas propias de mejora, por lo cual es esencial examinar la gestión de los conflictos, la forma en que se piden disculpas y se responden a los límites, factores claves para la calidad y estabilidad de los vínculos personales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lanzaron descuentos del 30% y $40.000 de reintegro en nafta y gasoil en agosto de 2025

Portada

Descripción: Conocé las diferentes promociones vigentes durante este mes.

Contenido: Los precios de los combustibles tuvieron aumentos de hasta el 1,6% al comenzar agosto. Las principales petroleras del país como YPF, Shell, Axion y Puma lanzaron una serie de promociones que permiten ahorrar hasta un 30% en nafta y gasoil, con topes de reintegro de hasta $40.000.

A continuación, un repaso por cada marca con los descuentos, topes y condiciones vigentes durante agosto de 2025.

Los socios de Serviclub que paguen desde la App YPF al escanear el QR acceden a:

Beneficios con bancos y billeteras:

Leé también: Aumentó hasta 1,6% la nafta y el gasoil: cómo quedaron los precios en CABA desde este viernes

Leé también: El Gobierno desdoblará el ajuste del impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en agosto

Desde la App ON:

Beneficios con bancos:

Todos los miércoles, 10% en nafta Súper, Premium e Ion Diesel (hasta 50 litros por día) pagando con la App Puma Pris. Cada carga suma puntos canjeables por vouchers de hasta $18.000.

Otros descuentos:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

William y Harry intensifican la fractura familiar: el aniversario de Diana los encuentra honrando su legado cada uno por su lado

Portada

Descripción: Mientras se recuerda a Lady Di, los príncipes optan por tributos separados y sin contacto, reafirmando la ausencia de un acercamiento entre ambos y sus familias. La revista People informó que igualmente, ambos buscan mantener vivo el espíritu solidario que les inculcaron

Contenido: La distancia entre el príncipe William y el príncipe Harry se consolidó como una de las fracturas más visibles de la familia real británica, justo cuando se aproxima el 28º aniversario de la muerte de su madre, la princesa Diana.

Aunque ambos hermanos continúan honrando el legado de su madre mediante iniciativas públicas y familiares, lo hacen por caminos completamente separados. Según la información difundida por People, no hay comunicación ni señales de reconciliación entre ellos.

El distanciamiento se consolidó hasta el punto de que, en palabras del historiador Robert Lacey, “la brecha es muy profunda y duradera. No cambiará, en mi opinión, hasta que Harry dé un paso y se disculpe”. Esta falta de diálogo se extendió a sus familias, con los hijos de ambos príncipes creciendo en entornos completamente distintos y sin relación pública entre primos desde 2019.

En las últimas semanas, cada hermano optó por honrar el legado de Diana de manera individual. El 16 de julio, Harry recorrió un campo minado en Angola, repitiendo el histórico gesto de su madre para visibilizar los peligros de la guerra, casi tres décadas después de la visita de Diana.

Por su parte, William conmemoró el 1 de julio, fecha en la que Diana habría cumplido 64 años, celebrando en Sheffield el segundo aniversario de Homewards, su proyecto para combatir la falta de vivienda, una causa que su madre le inculcó desde la infancia. Estas acciones, reflejaron cómo el compromiso con la memoria de Diana sigue presente, aunque ya no como una misión compartida.

La relación entre William y Harry estuvo marcada en sus primeros años por una complicidad forjada en la experiencia única de crecer bajo el escrutinio real y afrontar juntos la separación de sus padres y la trágica muerte de Diana en 1997, cuando tenían 15 y 12 años respectivamente.

Sin embargo, la distancia comenzó a hacerse evidente tras la salida de Harry y Meghan Markle de la familia real en 2020. Según el biógrafo Andrew Morton, “se dijeron cosas que provocaron la ruptura inicial, y nunca se curó”.

El propio Harry relató en sus memorias un episodio de 2019 en el que su hermano mayor, tras criticar a Meghan, lo sujetó por el cuello y lo tiró al suelo, un incidente que marcó un punto de no retorno. La publicación de la entrevista con Oprah Winfrey, la serie documental en Netflix y el libro de Harry intensificaron el conflicto, con críticas directas a William, el rey Carlos, Kate Middleton y la institución monárquica. “Algunos miembros de mi familia nunca me perdonarán”, reconoció Harry en mayo.

El impacto de esta ruptura se extiende a la siguiente generación. William y Kate Middleton crían a sus tres hijos, George, Charlotte y Louis, en Windsor, mientras que Harry y Meghan viven en Montecito (California), con Archie y Lilibet. Los primos no coincidieron públicamente desde antes del nacimiento de Lilibet, lo que evidencia la profundidad de la separación familiar.

A pesar de la distancia, ambos hermanos mantuvieron el compromiso con las causas sociales inspiradas por Diana. William seguió el ejemplo de su madre visitando refugios para personas sin hogar, incluso durante la pandemia, y participando en la preparación y entrega de alimentos, siempre fuera del foco mediático.

Mick Clarke, director ejecutivo de The Passage, organización que Diana solía visitar con sus hijos, afirmó en People que esas experiencias dejaron una huella imborrable en William y que él y Kate buscan transmitir esos valores a sus propios hijos.

Harry, por su lado, encontró su vocación en el apoyo a jóvenes afectados por el VIH en Lesoto, donde fundó en 2006 la organización Sentebale junto al príncipe Seeiso, en homenaje a sus madres. Durante casi dos décadas, ambos dedicaron recursos y esfuerzo personal a la causa, hasta que una disputa interna los llevó a desvincularse de la gestión directa de la entidad.

Ambos príncipes también respaldan el Diana Award, la única organización que lleva el nombre de su madre, aunque lo hacen de manera independiente. Tessy Ojo, directora ejecutiva de la fundación, fue testigo del orgullo con el que William y Harry observan el impacto de Diana en jóvenes que nunca la conocieron. “He visto cómo se emocionan al escuchar a jóvenes describir la influencia de su madre. Hay un sentimiento de inmenso orgullo: ‘Vaya, mi madre logró eso’”, declaró la directora a PEOPLE.

En cuanto a la posibilidad de reconciliación, existen señales limitadas de acercamiento. El 9 de julio, representantes de Harry se reunieron con el jefe de comunicaciones del rey Carlos, lo que generó expectativas sobre un posible reencuentro entre padre e hijo en septiembre, cuando Harry podría regresar al Reino Unido para apoyar a la organización WellChild.

No obstante, la participación de William en estos contactos fue nula. Fuentes citadas por People indicaron que el príncipe de Gales está centrado en el bienestar de su esposa, que se recupera de un tratamiento oncológico, y en la educación de sus hijos, especialmente George, su heredero. Según un amigo consultado por The Sunday Times, la actitud de William pasó de la ira a la indiferencia respecto a la situación con Harry.

La biógrafa Sally Bedell Smith considera que William aceptó los límites de la situación. “Puede controlar lo que hace en su vida, pero no lo que hace Harry”, explicó. Mientras que Robert Lacey subrayó que ambos hermanos están convencidos de defender principios fundamentales, lo que dificulta todavía más el acercamiento.

A pesar del silencio y la distancia, la huella de Diana sigue presente en la vida de William y Harry, guiando sus acciones y decisiones. Una fuente cercana a la familia real resumió para PEOPLE el sentimiento compartido: “Esta es la tristeza de todo esto: no se están apoyando como deberían. Eso es lo que cualquier madre desearía, que estuvieran ahí el uno para el otro”.

La ausencia de Diana se percibe como un vacío insustituible en la relación de los príncipes. Su figura, que en vida buscó unir y proteger a sus hijos, sigue siendo el referente que ambos evocan en sus caminos separados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Martin Scorsese revela que estuvo a punto de tomar una decisión extrema durante el rodaje de “Taxi Driver”

Portada

Descripción: La confesión del director está incluida en la serie documental “Mr. Scorsese”, que será estrenada por Apple TV + y que contiene además, testimonios de Steven Spielberg y Brian de Palma entre otros

Contenido: “Me senté en la cama y pensé: ‘¿Y si compro un arma?’”, confesó Martin Scorsese al recordar uno de los momentos más tensos de su carrera. El director relató que, durante la posproducción de Taxi Driver, la presión de los ejecutivos de Columbia Pictures lo llevó a contemplar la idea de adquirir un arma para intimidar al estudio y evitar que recortaran la película. La revelación está incluida en el documental Mr. Scorsese que será estrenado por Apple Tv +

Allí Scorsese admite públicamente que consideró recurrir a la violencia para proteger la integridad artística de Taxi Driver frente a la censura del estudio. El cineasta describió cómo la presión de los ejecutivos de Columbia Pictures alcanzó tal punto que llegó a pensar en medidas extremas para impedir que alteraran el corte final de la película. La disputa surgió por la violencia gráfica de la secuencia final de Taxi Driver. Los ejecutivos de la productora exigían que se suavizara la sangre en la escena climática, temiendo que la película no obtuviera la calificación R y, por tanto, no pudiera estrenarse en cines convencionales.

El director explicó que la amenaza de censura lo sumió en una profunda angustia, hasta el punto de considerar la compra de un arma como último recurso. “Pensé en entrar a la oficina del estudio y decir: ‘Si tocan un solo fotograma, habrá consecuencias’”, relató el cineasta.

La tensión entre Scorsese y el estudio no era un caso aislado en la industria de los años 70. El director subrayó que la lucha por el control creativo era una constante para los cineastas de su generación. En palabras de Scorsese, “la integridad de la película estaba en juego, y sentí que no tenía otra opción”.

“Marty estaba muy molesto”, cuenta Steven Spielberg en el mismo documental. “Recibimos una llamada en la oficina: ‘Steve, Steve, soy Marty. ¿Puedes venir a la casa? Quieren que corte toda la sangre que salpica, quieren que corte la escena del tipo que pierde la mano.’”

“Se estaba volviendo loco”, añade el también director Brian De Palma. “Quiero decir, la historia es que quería matar al jefe del estudio.”

En cambio, el plan real del director implicaba otro tipo de delito. “Lo que quería hacer –y no con un arma– era entrar, averiguar dónde está el primer montaje y romper las ventanas para llevármelo”, explica. “De todas formas van a destruir la película, así que déjenme destruirla. Yo la destruiré. Pero antes de destruirla, me la voy a robar.

“Spielberg dijo: ‘¡Marty, detente! ¡Marty, no puedes hacerlo!’ Y cuanto más me decían que no, más decía yo que lo iba a hacer.”

[Fotos: Apple TV +; Columbia Pictures; REUTERS/Aude Guerrucci)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trasladan a EEUU a 26 criminales solicitados por el Departamento de Justicia: no se pedirá pena de muerte

Portada

Descripción: Se les relaciona con tráfico de drogas y otros delitos

Contenido: El 12 de agosto las autoridades federales informaron el traslado a Estados Unidos de 26 personas que se encontraban en diferentes cárceles del país y ligados a organizaciones criminales y con el trasiego de drogas.

Las personas recientemente entregadas a las autoridades estadounidenses representaban un riesgo en tema de seguridad pública y que cada una de ellas contaba con orden de extradición.

Los sujetos entregados fueron solicitados por el Departamento de Justicia, misma institución que se comprometió a no solicitar la pena de muerte contra los implicados.

Fue la mañana del martes que los sujetos fueron entregados debido a que “eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos, y representaban un riesgo permanente a la seguridad pública”.

Por su parte, al menos desde el mediodía, en redes sociales fueron compartidas imágenes que reportan movimiento por parte de elementos de las Fuerzas Armadas en Ciudad de México y Toluca.

Las autoridades indican que el Gabinete de Seguridad ofrecerá una conferencia de prensa el miércoles 13 a las 11:00 horas. Hasta el momento no hay una lista oficial que muestre los nombres de las personas entregadas, aunque información compartida por el periodista Óscar Balderas señala que entre las personas enviadas a EEUU estaría:

Abigael González Valencia, alias El Cuini, acusado de encabezar el brazo financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) conocido como Los Cuinis. La agencia AP indica que una fuente les confirmó la entrega de dicho hombre a EEUU.

La Embajada de EEUU en México confirmó que entre los sujetos entregados están miembros del CJNG y el Cártel de Sinaloa. "Entre los transferidos hoy se encontraban personajes clave de los Cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa“, se puede leer.

Pablo Edwin Huerta, un hombre apodado El Flaquito y señalado de liderar a los Arellano Félix.

Juan Carlos Félix Gastelum, alias El Chavo Félix, ligado a la facción de La Mayiza del Cártel de Sinaloa.

De igual manera, AP indica que entre los hombres entregados estaría un sujeto identificado como Roberto Salazar, quien es acusado del asesinato de un sheriff de Los Ángeles, hechos registrados en 2008.

Cabe recordar que el pasado mes de febrero un total de 29 personas fueron entregadas a EEUU. En dicha ocasión, entre los hombres entregados estaba Rafael Caro Quintero, los hermanos Treviño Morales y Vicente Carrillo Fuentes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Utiliza IA para reuniones: transcribe, resume y distribuye tareas sin esfuerzo manual

Portada

Descripción: Las nuevas aplicaciones de inteligencia artificial optimizan la gestión de información y centralizan el acceso a actas, aunque los especialistas recomiendan revisar los documentos y mantener el pensamiento crítico activo

Contenido: La llegada de la inteligencia artificial al ámbito laboral y educativo ha transformado la manera en que las personas abordan el seguimiento de proyectos, la gestión de equipos y la captura de información. Entre estos avances, sobresalen las aplicaciones de IA capaces de tomar notas de reuniones, resumir conversaciones largas y realizar tareas clave automáticamente.

Para quienes coordinan múltiples proyectos o participan en encuentros virtuales frecuentes, las herramientas de IA para notas de reuniones se han convertido en aliados indispensables.

El proceso tradicional de registrar manualmente apuntes durante una reunión suele ser caótico, se intercalan distracciones, se omiten ideas importantes y el repaso posterior lleva más tiempo del previsto.

Además, el riesgo de perder detalles críticos es alto, especialmente cuando se gestionan varios equipos o se alternan diferentes espacios de trabajo. Por eso, en la actualidad las herramientas de IA meeting notes han ganado popularidad al ofrecer soluciones rápidas, precisas y estructuradas.

Existen múltiples razones por las que la IA resulta útil para el registro y resumen de reuniones. Un sistema de IA puede escuchar la reunión completa, transcribir cada palabra, identificar los temas centrales y generar un resumen claro y bien estructurado.

En lugar de depender de la memoria o de notas desordenadas, este tipo de herramienta ofrece un mapa instantáneo sobre lo que se dijo y quién debe encargarse de cada seguimiento.

El resultado son documentos fáciles de consultar, altamente organizados y listos para compartir. Las tareas asignadas se distribuyen automáticamente dentro del equipo, eliminando lagunas de comunicación o malentendidos frecuentes. Los beneficiarios directos son profesionales ocupados, estudiantes, equipos remotos y emprendedores, quienes ganan agilidad para enfocarse en sus objetivos y reducir la carga de trabajo repetitiva.

El mercado ofrece varias aplicaciones especializadas que abordan esta necesidad. Otter.ai es una de las más reconocidas, pues transcribe y resume conversaciones en tiempo real y resulta compatible con plataformas como Zoom, Google Meet y Microsoft Teams.

Fireflies.ai destaca por su capacidad para grabar, transcribir y señalar tareas clave, integrándose con calendarios y sistemas CRM. Supernormal permite generar resúmenes instantáneos y seguimientos, con una configuración sencilla y garantía de funcionamiento transversal en diferentes plataformas.

Por su parte, Fathom se destaca como complemento gratuito para Zoom, facilitando transcripciones y capturas de momentos cruciales con solo un clic. Notta ofrece una alternativa robusta que soporta audio, video y enlaces de reuniones, permitiendo transcripciones multilingües y organización por etiquetas.

Cada aplicación convierte conversaciones largas en informes claros y procesables, lo que facilita la toma de decisiones y la rendición de cuentas. Además, los resúmenes y las actas generadas por IA se pueden almacenar en sistemas centralizados, como gestores de proyectos o servicios en la nube, simplificando el seguimiento a largo plazo.

Para obtener los mejores resultados, es recomendable preparar una agenda definida antes de cada reunión, así la IA logra proporcionar una estructura lógica al resumen.

Hablar con claridad, identificar a los participantes y emplear categorías o etiquetas temáticas ayudan a mejorar la precisión del documento resultante. Siempre es valioso revisar y editar los resúmenes para añadir contexto, filtrar información confidencial y mantener un registro de calidad.

Centralizar el almacenamiento de actas y notas, por ejemplo en plataformas como Notion o Google Drive, asegura que toda la información relevante esté disponible cuando sea necesario.

Aunque los beneficios de la IA para reuniones son significativos, también es oportuno considerar los hallazgos de un estudio reciente del MIT Media Lab. Según esta investigación, la dependencia intensiva de sistemas de IA, como ChatGPT, puede asociarse a una “deuda cognitiva”, que afecta la actividad y conectividad neural.

El estudio registró en usuarios de ChatGPT hasta un 55 % menos de conectividad cerebral durante tareas de escritura y una incapacidad del 83 % de los participantes para recordar el contenido recién generado por la IA.

Esta disminución en la actividad cerebral podría influir negativamente en la creatividad, la memoria y el pensamiento crítico, evidenciando la importancia de no reemplazar totalmente los procesos cognitivos propios por las soluciones automáticas, sino ver la IA como complemento que ahorra tiempo, sin dejar de ejercitar el criterio y la reflexión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El consumo de carne se recuperó en junio: cuántos kilos incorporaron los argentinos a su dieta en el ultimo año

Portada

Descripción: El consumo per cápita de cortes bovinos pasó de 47,6 a 50,2 kilos durante el último año, analizó un informe de Rosgan en base a datos oficiales. También se incrementó la demanda de pollo y de cerdo.

Contenido: La dinámica de los distintos tipos de carnes (vacuna, aviar y porcina) en el ámbito doméstico refleja un consumo que empieza a reencontrarse con su zona de confort, según evaluó un reporte del mercado ganadero de Rosario (Rosgan).

En lo que va del año, el consumo interno logró absorber todo aquello que la exportación no llegó a embarcar.

Leé también: Argentina registró un consumo histórico de 380 huevos per cápita en 6 meses

Expresado en términos per cápita, utilizando siempre la media móvil de los últimos 12 meses, el consumidor argentino pasó de comer 47,6 a 50,2 kilos de carne vacuna, tomando los datos a junio. Es decir que, en promedio, incorporó a su dieta más de 5,5 kilos de carne vacuna durante el último año.

“Pero más allá de ese dato, tal vez lo más sorprendente es que no lo hizo vía precios. Por el contrario, el precio de la carne vacuna se ha sostenido durante estos meses ligeramente por encima de las tasas de inflación, lo que denota la aparente firmeza que presenta hoy el consumidor local”, indicó el informe.

Puesto esto en cifras, en los primeros seis meses del año, de las 1516 mil toneladas de carne vacuna producidas en el período, la exportación solo se llevó el 24%, es decir, unas 370,5 mil toneladas, un 19% menos que lo embarcado un año atrás.

Por lo tanto, en manos del consumo interno quedó un saldo equivalente a 1153 mil toneladas, lo que implica un 11,4% más que lo absorbido en igual período del año previo.

Pero además, sumó 1 kilo el consumo de carne aviar, pasando de 44,9 a 45,9 kilos per cápita, y 1,3 kilos el de cortes porcinos, acercándose a los 18 kilos per cápita anuales.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

Por lo tanto, considerando las tres principales carnes, localmente se alcanzó un consumo superior a los 114 kilos por habitante, según los datos que surgen de la estadística oficial.

Todo ello con precios que, hasta la primera mitad del año, lejos de reflejar una presión bajista, terminaron registrando incrementos interanuales superiores a la inflación.

En el caso de la carne vacuna, la suba fue del 59% en los últimos doce meses; del 62% para la carne porcina; y del 48% para la carne aviar, frente a una inflación minorista que finalmente logró mantenerse por debajo del 40% interanual.

“Al analizar este comportamiento, indefectiblemente debemos remitirnos a los salarios. En definitiva, se trata de entender cómo ha evolucionado en este tiempo el poder de compra del consumidor para convalidar estas subas en un contexto de mayor oferta disponible”, resumió el informe.

Concretamente, mientras que el salario promedio -según datos de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) a mayo- se incrementó un 62,5% en el último año, la inflación se contuvo en un 39% interanual, lo que evidencia una importante recuperación del poder adquisitivo, según describió el informe.

En paralelo, el gasto estimado en carne vacuna. “Es decir, el producto del precio por la cantidad consumida, en base al consumo aparente del mismo mes, se expandió un 61% interanual, en línea con la evolución de los ingresos”, explicó el reporte.

Del mismo modo, si se toma solo este primer tramo del año, con datos del RIPTE a mayo, los ingresos mejoraron un 19%, frente a una inflación que marcó un 13% en ese período.

“Nuevamente, una inflación que, al ceder, descomprime el presupuesto del consumidor local, el cual preferentemente vuelve a optar por la carne vacuna, destinando un 36% más de su gasto en compras a este producto”, resaltó.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

“Esto nos permite inferir que, a medida que la inflación comienza a ceder y permite, aunque lentamente, descomprimir el bolsillo del consumidor, hasta entonces tan tensionado por los distintos gastos básicos de mantenimiento, el consumo de carne vacuna tiende a recuperar el lugar de preferencia que históricamente ha ocupado dentro de la canasta de compras del consumidor local”, describió.

El interrogante hacia adelante es hasta cuándo estará dispuesto a convalidar esta mayor oferta de carne sin un ajuste por precios.

“Estacionalmente, sabemos que ingresamos en un período en el que la oferta de hacienda terminada tiende a crecer y, por ende, a ejercer cierta presión sobre los precios”, resaltó el Rosgan.

De acuerdo con los datos informados por el propio Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), los feedlots siguen bien abastecidos, con más de 2 millones de cabezas encerradas a la fecha y una oferta de animales gordos que ya supera las 450 mil cabezas por mes.

Pero además, a diferencia de los últimos años, hay una mayor cantidad de hacienda en recría en los campos, que también se volcará al mercado en los próximos meses. “Todo esto debería confluir en una oferta significativa durante los próximos cuatro meses”, señalaron.

Por el lado de la exportación, también es esperable un mayor dinamismo en el ritmo de embarques ha noviembre.

Según explicó el análisis de Rosgan, el horizonte que se abre tras la baja de las retenciones recientemente oficializada, sumado a una leve mejora del dólar oficial, comienza a configurar “un marco más favorable para el sector exportador”.

“No obstante, aún resta transitar un período en el que, en un contexto electoral, la incertidumbre respecto del entorno cambiario podría volver a ser un factor temporalmente determinante en la actividad exportadora", precisó el informe.

“Si esta incertidumbre toma más fuerza y se traduce en una suerte de impasse exportador, el mercado interno volverá a tener que absorber un abultado volumen de producción, lo que pondrá a prueba su ya exigido poder de compra”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Daniel Noboa lideró una multitudinaria marcha contra la Corte Constitucional en medio de críticas internacionales

Portada

Descripción: La protesta, marcada por gigantografías con los rostros de los jueces y un fuerte despliegue militar y policial, provocó advertencias de la ONU, WOLA y un pronunciamiento del propio tribunal sobre riesgos a su independencia

Contenido: El centro norte de Quito se convirtió en el escenario de una marcha encabezada por el presidente Daniel Noboa contra la Corte Constitucional (CC), en respuesta a la suspensión de 25 artículos de tres leyes económicas urgentes impulsadas por su gobierno. Desde tempranas horas, el movimiento de cientos de buses interprovinciales y el despliegue de seguridad marcaron el inicio de la jornada. Hacia las 07:30, los primeros grupos de manifestantes llegaron a la capital para luego concentrarse en el parque de El Ejido, junto al Puente del Guambra, punto de partida de la movilización.

El sol golpeaba con intensidad, pero eso no detuvo a los asistentes. Al menos 10.000 personas —según pudo observarse en terreno— se congregaron bajo estrictas medidas de seguridad. Helicópteros del Ejército y aeronaves de la Policía sobrevolaban la zona, mientras militares, policías y la escolta presidencial custodiaban el recorrido. El personal de la Presidencia controlaba la primera fila para evitar que hubiera gorras o camisetas de color morado, tono asociado al movimiento oficialista ADN. Los manifestantes portaban carteles uniformes, impresos con la misma tipografía y tamaño, con un mensaje repetido: “jueces corruptos”.

A lo largo del trayecto —avenida Patria, avenida 6 de Diciembre y calle Lizardo García—, se desplegaron gigantografías con rostros y nombres de los jueces constitucionales, quienes días atrás suspendieron artículos de las leyes de Inteligencia, Solidaridad Nacional e Integridad Pública. Algunas pancartas, colocadas en los distintos puntos del recorrido, acusaban a los magistrados de “robar la paz” al país.

El presidente marchó al frente, flanqueado por figuras clave de su gabinete y aliados políticos: el ministro del Interior, John Reimberg; el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo y la vicepresidenta María José Pinto. La canciller Gabriela Sommerfeld y el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen y otras figuras oficialistas también participaron.

La mañana del martes, la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, consultada por Infobae negó que el Ejecutivo haya participado en la colocación de estas imágenes o de vallas que responsabilizan a la CC por las muertes violentas registradas desde el 4 de agosto. Sin embargo, su afirmación fue cuestionada por diversos sectores y analistas, que consideraron insuficiente la explicación oficial.

La convocatoria oficial no incluyó, según la vocera, financiamiento con fondos públicos. Aun así, la uniformidad de los carteles y la logística de transporte generaron interrogantes. Jaramillo, en su rueda de prensa semanal, también minimizó la relevancia de los pronunciamientos internacionales. Tanto la relatora de la ONU para la independencia judicial como Human Rights Watch expresaron su preocupación por posibles presiones políticas y amenazas contra la CC hace unos días, pero la portavoz afirmó que estos comentarios no son motivo de inquietud para el Ejecutivo.

Noboa se pronunció brevemente como ya es costumbre. En menos de 10 minutos dio un discurso emitido desde una camioneta frente a la sede de la Corte Constitucional. El mandatario insistió en que su presencia respondía al deseo de “hacer una diferencia” y a la búsqueda de paz. Vestido de negro y con chaleco antibalas, afirmó: “Estamos aquí con el pueblo, uniéndonos a las familias de las fuerzas, y, sobre todo, luchando contra la corrupción… No vamos a permitir que el cambio se quede estancado por nueve personas que ni siquiera dan la cara, que buscan esconder sus nombres y sus caras ante la sociedad”.

En paralelo, organismos como la Corte Nacional de Justicia y organizaciones internacionales como la Washington Office for Latin America (WOLA) recordaron que la Corte Constitucional es garante de la supremacía constitucional y la protección de los derechos fundamentales, y que sus miembros no deben recibir presiones políticas ni represalias. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó de “inaceptables” los ataques contra la CC y exhortó a las autoridades a garantizar la seguridad e independencia de los jueces.

Además, la mañana del martes, en un comunicado, la Corte Constitucional denunció que el vallado perimetral habitual fue retirado sin notificación previa el 11 de agosto y que el edificio amaneció totalmente militarizado. La alta corte señaló que durante el recorrido de la marcha se colocaron vallas con rostros de jueces, lo que constituye “una estigmatización que incrementa el riesgo a su seguridad e integridad personal y afecta directamente a la independencia” del organismo.

La Corte recordó que no ha tomado una decisión de fondo sobre las leyes impugnadas y que los espacios apropiados para debatir su constitucionalidad son las audiencias públicas que iniciarán el 18 de agosto.

La movilización avanzó sin incidentes significativos y a paso rápido. Tras el discurso del presidente, la mayoría de asistentes se dispersó, mientras un grupo reducido permaneció en las inmediaciones de la Corte exigiendo la salida de los jueces y lanzando insultos. Según información obtenida por Infobae, la institución evacuó a sus funcionarios por precaución durante el desarrollo de la protesta.

Tras la marcha, el propio Noboa publicó en redes sociales imágenes de la marcha, comparándolas con la movilización de organizaciones sociales realizada la semana anterior: “Primero, la marcha por el país y la seguridad. Segundo, la marcha a favor de la delincuencia y la corrupción”, escribió, contraponiendo ambas manifestaciones.

La marcha se enmarca en un clima político tenso. La suspensión parcial de las leyes impulsadas por Noboa se produjo después de que organizaciones sociales y sindicales presentaran demandas de inconstitucionalidad, alegando que las reformas vulneraban derechos fundamentales. El gobierno sostiene que estas normas son esenciales para combatir la violencia y la inseguridad, así como para desarticular economías ilícitas vinculadas al crimen organizado. La disputa con la Corte Constitucional ha escalado desde entonces, con el Ejecutivo defendiendo la idea de un control político sobre el tribunal, algo que, según la vocera, ocurre en otros países de la región.

El 12 de agosto, Quito fue testigo de una demostración de fuerza política que, lejos de cerrar el pulso entre Carondelet y la Corte, pareció profundizarlo. Mientras el gobierno insiste en que la movilización fue una expresión democrática ciudadana, las críticas internas y externas advierten sobre los riesgos de que esta confrontación erosione la independencia judicial y la institucionalidad democrática del país. Noboa, por su parte, cerró la jornada proclamando que “la mayoría quiere resultados, quiere paz” y que no se detendrá “hasta lograr el cambio”.

Pese a las declaraciones oficiales, el debate sobre la naturaleza de la marcha, la implicación del Estado en su organización y el impacto que tendrá en la relación entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional sigue abierto. Lo ocurrido este día, con su despliegue masivo, mensajes directos contra jueces y el eco internacional de las críticas, deja en evidencia que la tensión institucional se proyecta más allá de las calles de Quito y coloca a Ecuador en el foco de atención de organismos internacionales y defensores de derechos humanos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street volvió a cerrar en máximos históricos tras el dato positivo de la inflación en Estados Unidos

Portada

Descripción: Las acciones en Europa también registraron ganancias

Contenido: El S&P 500 y el Nasdaq alcanzaron máximos históricos al cierre del martes, impulsados por los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, que mostraron una inflación alineada con las expectativas del mercado, según un informe del Departamento del Trabajo. El IPC subió un 0,2% durante julio y, en términos anuales, el incremento resultó levemente inferior a las proyecciones de los economistas. Este escenario aumentó la probabilidad de que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en septiembre, reforzando los llamados del presidente Donald Trump para reducir el costo del crédito.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo disminuyeron, reflejando el ajuste en las expectativas sobre los movimientos de la Fed. Los futuros de tasas indicaron una probabilidad del 88,8% de que la Reserva Federal reduzca las tasas en 25 puntos básicos el próximo mes. Katherine Bordlemay, codirectora de gestión de carteras de clientes y renta variable fundamental de Goldman Sachs Asset Management, señaló que “los datos del IPC son positivos para la renta variable en general”, y destacó que una inflación más transitoria favorecería la política de recortes.

Entre los movimientos corporativos, las acciones de Alphabet subieron tras la oferta en efectivo de Perplexity por 34.500 millones de dólares para adquirir el navegador Chrome. Por su parte, las acciones de Intel avanzaron luego de que Donald Trump anunciara una reunión con el presidente ejecutivo Lip-Bu Tan, describiendo el encuentro como “muy interesante”, días después de haber solicitado la dimisión inmediata de Tan por presuntos conflictos de interés con empresas chinas.

En el cierre, el S&P 500 sumó 72,23 puntos, un avance del 1,13%, hasta las 6.445,68 unidades. El Nasdaq Composite ganó 293,94 puntos, lo que supone un crecimiento del 1,37%, situándose en 21.679,34 unidades. El Promedio Industrial Dow Jones subió 481,05 puntos, un 1,09%, para alcanzar los 44.456,14 puntos.

Según el reporte, persisten preocupaciones por la calidad de los datos estadísticos, tras el despido de la jefa de la Oficina de Estadísticas Laborales semanas atrás, a raíz de revisiones a la baja en los recuentos de nóminas no agrícolas previas.

El mercado accionario estadounidense muestra un repunte apoyado en sólidos resultados de las principales tecnológicas, una moderación en las tensiones comerciales y la expectativa creciente de recortes en las tasas de interés.

Las acciones europeas cerraron en alza el martes, impulsadas por el optimismo ante la prórroga de la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China y la expectativa de futuros recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. El índice STOXX 600 subió un 0,2% tras el retroceso con el que inició la semana.

Washington y Beijing acordaron extender durante 90 días la tregua en la imposición de nuevos aranceles, postergando la entrada en vigor de gravámenes de tres dígitos hasta el 10 de noviembre. “Los mercados de renta variable han estado muy relajados con todas las noticias comerciales. La suposición parece ser que Donald Trump cederá en todo y que todo irá bien”, dijo Rob Perrone, de Orbis Investments, citado por Reuters.

Casi todos los sectores del STOXX 600 terminaron la jornada en positivo. El sector energétic olideró las subidas con un avance del 1,5%. Entre las compañías destacadas, Vestas Wind Systems se apreció un 4,7% tras recibir pedidos estadounidenses para proyectos cuyo detalle no se reveló.

En contraste, las tecnológicas cayeron un 2,1%, alcanzando su nivel más bajo desde inicios de mayo. Las empresas de software sufrieron descensos significativos por temores a que el desarrollo de la inteligencia artificial debilite este segmento. SAP retrocedió un 7% y Nemetschek SE bajó un 11%, marcando para ambos su mayor caída diaria desde 2020.

Mientras la mayoría de los índices regionales registraron avances, el DAX alemán concluyó con una caída del 0,2%. Según un índice divulgado, la confianza de los inversores en Alemania experimentó una baja superior a la prevista en agosto.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo encontrar en internet una canción sin tener el nombre

Portada

Descripción: Desde identificar melodías silbadas hasta consultar letras en Google, la tecnología centraliza todo tipo de alternativas para revelar el nombre de la canción y desbloquear recuerdos del usuario

Contenido: La música tiene la capacidad de permanecer en la mente de manera inesperada. A veces, una simple melodía o un fragmento aislado de una letra se instala y no hay forma de recordar el nombre de la canción ni el artista que la interpreta.

Recuperar esa información parece difícil, pero en la actualidad existen recursos digitales que simplifican la tarea y ofrecen varias alternativas, tanto para quienes han olvidado completamente el título como para quienes solo recuerdan un estribillo, un ritmo o una voz reconocible.

El desarrollo de aplicaciones móviles dedicadas a identificar canciones ha cambiado radicalmente la forma de buscar música. Shazam es uno de los nombres más conocidos: basta con reproducir la canción cerca del teléfono, pulsar un botón y en segundos revela el título, el intérprete y, en muchos casos, el disco.

Shazam almacena un historial de búsquedas, se integra con servicios como Spotify y Apple Music, y su precisión supera el 90% para los éxitos contemporáneos.

SoundHound se diferencia al permitir no solo grabar una muestra de la canción, también cantar, silbar o tararear la melodía. Esta función es ideal en situaciones donde no se dispone del audio original y solo se recuerda la melodía.

Por su parte, Musixmatch ofrece reconocimiento musical y una de las bases de letras más completas, con la letra sincronizada durante la escucha y traducciones a diferentes idiomas.

Si el recuerdo de una frase o palabra aislada es lo único disponible, Google puede ser un gran aliado. Al escribir entre comillas el fragmento recordado, el motor arrojará resultados coincidentes, especialmente si se añade la palabra “letra” a la búsqueda.

Existen además bases de datos especializadas como Genius y AZLyrics, que organizan letras de canciones por artista, álbum o género. En estas plataformas también es posible navegar por tendencias, letras populares o identidad de los compositores.

Los asistentes inteligentes de Google y Apple también integran funciones de búsqueda musical. Basta con preguntar “¿Qué canción está sonando?” y, tras unos segundos, el sistema ofrece una respuesta. Más allá de detectar la música ambiental, han evolucionado hasta reconocer fragmentos tarareados o silbados.

Las plataformas de redes sociales y foros musicales especializados también pueden resultar efectivas a la hora de buscar la canción deseada. Espacios como Reddit albergan comunidades enteras dedicadas a resolver estos enigmas musicales.

Publicar una descripción del ritmo, género o temática, o incluso subir una grabación propia tarareando la melodía, suele generar respuestas rápidas y, en muchas ocasiones, acertadas.

Facebook y X también son útiles para solicitar ayuda, ya que la red de contactos multiplica la posibilidad de dar con alguien que reconozca la canción.

Si la letra no está clara, intenta con variaciones fonéticas. Si solo hay recuerdos parciales, aporta cuantos elementos puedas: tema, artista aproximado, contexto de la escucha. Foros y grupos en redes sociales suelen mostrar una asombrosa efectividad para despejar incertidumbres musicales.

Aunque olvidar el nombre de una canción puede ser frustrante, hoy el acceso a inteligencia artificial, buscadores avanzados y comunidades especializadas permite que casi cualquier melodía perdida encuentre su identidad. La próxima vez que una canción se quede en tu mente sin nombre, la respuesta probablemente esté a solo unos clics.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un colectivo en el que viajaban 20 pasajeros volcó camino al Cerro Catedral

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en la ruta Carlos Bustos. Según declaró el chofer, se descompensó antes de volcarse en el borde de la vía.

Contenido: Un colectivo que trasladaba a 29 pasajeros volcó en una ruta de Bariloche cuando se trasladaba al Cerro Catedral.

Según el chofer, se descompensó antes de sufrir el accidente. Las autoridades no reportaron heridos ni víctimas fatales.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 16:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Quién es la activista venezolana que fue detenida por el chavismo y movilizó a las organizaciones de izquierda en la Argentina

Portada

Descripción: Martha Lía Grajales rompió con el gobierno de Nicolás Maduro y fue acusada de conspiración. Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora pidieron por su libertad.

Contenido: El arresto de la activista disidente venezolana Martha Lía Grajales, de extensa militancia chavista y acusada de conspiración por la fiscalía venezolana, movilizó a la izquierda argentina y a organizaciones defensoras de derechos humanos que exigieron su inmediata liberación.

La detención mereció la condena de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y referentes del Frente de Izquierda como el diputado Christian Castillo.

Leé también: Trump dijo que pagará una recompensa de US$50 millones a cambio de información para arrestar a Maduro

Grajales fue detenida el 8 de agosto por agentes de la Policía Nacional Bolivariana cuando participaba junto a madres de detenidos políticos en una protesta frente a la oficina de las Naciones Unidas en Caracas. Entonces fue imputada por los delitos de “conspiración con gobierno extranjero, asociación para delinquir e incitación al odio”.

Su pareja, Antonio González, anunció este martes que se comunicó vía telefónica con ella. Según dijo fue trasladada al centro de reclusión conocido como Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) en la localidad de Los Teques, estado Miranda, en las afueras de Caracas.

En diálogo con TN, afirmó: “Pude conversar con ella. Me informó que no fue maltratada y se encuentra bien, con mucha fuerza y convicción de que estpa haciendo lo correcto en su lucha por los derechos humanos”.

Pero su figura divide al activismo venezolano

“Este es un mensaje contra todo aquel espacio de disidencia autoproclamada chavista para decir que esa tolerancia interna se acabó“, afirmó a TN el coordinador de la ONG Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), Oscar Murillo.

Grajales tiene un extenso activismo en las filas del oficialismo. “Fue un importante apoyo de un bastión que sirvió a la legitimización social del chavismo. Era parte del movimiento de derechos humanos oficial que sostuvo la narrativa de que en Venezuela había una oposición violenta”, dijo Murillo.

Sin embargo, a partir de 2019, ese movimiento comenzó a mostrar algunas críticas y llegó a tener una visión dura sobre la represión. Incluso, en el último año adoptó una posición combativa tras las cuestionadas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 en las que fue reelecto Nicolás Maduro entre denuncias de fraude y represión.

“Somos activistas de derechos humanos con perspectiva crítica. Somos militantes de izquierda. Tenemos opción preferencial por los sectores populares. No nos definimos como disidentes del chavismo. Nuestra autodefinición política no se enmarca ni exclusivamente en el chavismo ni como disidencia del chavismo. Pero tenemos una visión crítica del gobierno de Maduro”, dijo González.

Su caso no es el único. La exconstituyente y antigua funcionaria chavista María Alejandra Díaz se encuentra refugiada en la embajada colombiana en Caracas.

“Son gente que cuestionó a Maduro desde la izquierda. Grajales y su pareja tienen una organización de derechos humanos llamada Surgentes. Ellos vivieron un punto de inflexión con las elecciones presidenciales”, dijo a TN el analista venezolano Andrés Cañizalez, investigador de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

Esas elecciones generaron una ruptura entre Grajales y el gobierno de Maduro. “A partir de ahí denunció la existencia de presos políticos y ha estado muy activa en esa línea, Termina siendo una figura incómoda para el chavismo”, dijo Cañizalez.

Rafael Uzcátegui, exdirector de Provea, dijo a TN que Grajales “es una víctima y como tal merece y necesita toda nuestra solidaridad”.

“El colectivo Surgentes tiene una mirada ideológica sobre lo que significan los derechos humanos, y tuvo duras críticas a las ONG en años anteriores. Surgentes promueve lo que llaman ´la visión crítica´ de los derechos humanos que para mí en lo personal es muy problemática. Entonces si bien valoramos y reconocemos su activismo, siempre la hemos visto como parte del chavismo radical, con trabajo parcial en derechos humanos, y no como parte del movimiento", afirmó.

Leé también: A un año de las elecciones en Venezuela, María Corina Machado arremetió contra Maduro: “Perdió feo”

Cañizalez contó que Grajales tuvo una participación activa en la Universidad Experimental de Seguridad creada por Hugo Chávez. “Allí se involucró a mucha gente que había estado en el campo de derechos humanos”, dijo. También participó en la reforma policial.

“Después de la muerte de Chávez y en especial en los últimos años, se vienen dando procesos de micro-rupturas. No ha habido una escisión muy grande. Pero en este grupo están Grajales y el Partido Comunista de Venezuela”, indicó el analista.

Según Cañizales, “son gente que desde la izquierda no se compró la idea de que Maduro ganó y sostiene que se debe respetar lo que decide el pueblo, aunque no le guste (la líder opositora) María Corina Machado”.

“Esta detención es difícil de digerir incluso para gente que apoya abiertamente al chavismo. Por eso el arresto es tan emblemático para el mundo de la izquierda y de los factores progresistas del mundo de los derechos humanos fuera de Venezuela”, sostuvo.

Una de las primeras en levantar la voz en la Argentina fueron las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora a través de un comunicado divulgado el sábado pasado.

“Pedimos encarecidamente que las autoridades correspondientes tomen medidas para la inmediata aparición de la señora Grajales sana y salva, y para la puesta bajo la justicia penal constitucional de los responsables de su denunciada desaparición”, señaló la nota firmada por María Adela Antokoletz, vicepresidenta de la asociación.

Grajales finalmente apareció este martes en un centro de detención de las afueras de Caracas, según anunció su pareja.

El CELS se sumó al pedido y exigió su liberación en un comunicado. “¿Dónde está Martha Lía Grajales? Exigimos que Venezuela respete su integridad, informe su paradero y ordene su libertad inmediata, así como la del resto de defensorxs de derechos humanos detenidxs de manera arbitraria”, señaló.

El diputado de izquierda Christian Catillo también denunció el arresto arbitrario de Grajales y pidió por su liberación. Otros referentes de su espacio se sumaron al reclamo.

Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980, optó por firmar un comunciado de la ONG venezolana Provea titulado “Defender los derechos humanos de las personas humildes no es un delito: Libertad inmediata para Martha Lía Grajales”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuidado, estos celulares Android dejarán de ser compatibles con Waze

Portada

Descripción: Estos dispositivos ya no recibirán soporte, por lo que todas las mejoras y correcciones no estarán disponibles

Contenido: Waze dejará de ofrecer soporte y actualizaciones a una serie de dispositivos Android considerados obsoletos, por lo que los usuarios ya no tendrán cómo actualizar la plataforma, que es propiedad de Google.

La medida responde a una decisión técnica que busca optimizar el rendimiento y la seguridad de la plataforma, aunque un grupo de usuarios tengan que verse afectados, como suele suceder con otras apps que también dejan de dar soporte, cómo el caso de WhatsApp.

Waze eliminará el soporte para cualquier teléfono o dispositivo basado en Android 9.0 Pie o versiones anteriores. A partir de la próxima actualización, solamente los equipos con Android 10 o una versión más reciente podrán recibir novedades, parches y mejoras.

En consecuencia, quienes todavía mantienen en uso un teléfono o pantalla que no hayan alcanzado esa actualización quedarán excluidos de futuras optimizaciones, aunque podrán continuar empleando la aplicación en su estado actual.

La situación se desencadena tras varios reportes. Según el medio 9to5Google, algunos usuarios comenzaron a recibir advertencias en la versión beta de Waze notificando la finalización de la compatibilidad con Android 9.

Dichas advertencias emergen como ventanas pop-up que, aunque no impiden el uso inmediato de la herramienta, anticipan el cese de las actualizaciones automáticas y, tarde o temprano, eventuales errores de funcionamiento imposibles de solucionar sin acceso a versiones más modernas.

A día de hoy, no existe una fecha establecida para el corte completo del servicio en dispositivos antiguos. Lo cierto es que, al privar de soporte a las versiones previas a Android 10, cualquier tipo de bug, vulnerabilidad de seguridad o incompatibilidad que surja en el futuro no recibirá solución.

El ciclo de fin de soporte de aplicaciones no es un fenómeno nuevo en el ecosistema Android, pero suele tener un impacto más notorio en apps masivas como Waze, utilizadas a diario por millones de conductores en todo el mundo.

La dimensión más profunda del anuncio surge en el ámbito de las pantallas Android instaladas en vehículos como sistemas de infoentretenimiento. A diferencia de los celulares, estos dispositivos suelen funcionar con versiones más antiguas del sistema operativo por razones de estabilidad y compatibilidad con el hardware del automóvil.

Muchos fabricantes lanzan pantallas con Android 9.0 o incluso anteriores, priorizando funcionamiento ligero y menor dependencia de actualizaciones constantes.

Esto provoca que un alto número de pantallas en circulación, usadas para navegación y servicios multimedia en coches, queden de un día fuera del ciclo de soporte de Waze, algo que puede afectar la experiencia del usuario rápidamente.

Estas pantallas, a menudo poco actualizadas y con soporte técnico limitado, podrían comenzar a registrar errores o incompatibilidades agudas con el paso de los meses, tal como advierten expertos del sector.

De momento, quienes mantienen Waze en un móvil o pantalla con Android 9 o inferior pueden continuar usando el servicio, aunque ya no recibirán nuevas funciones ni parches de seguridad.

Los avisos en beta y la información filtrada en foros y portales especializados anticipan que la transición hacia la completa incompatibilidad será gradual, pudiendo extenderse durante varios meses. Sin embargo, la posibilidad de que surjan problemas relacionados con la aparición de bugs, fallos de sincronización o denunciar eventos en tiempo real queda cada vez más latente para aquellos usuarios que no puedan actualizar su dispositivo.

Para instalar o reinstalar Waze, los procedimientos siguen siendo los mismos para terminales con Android 10 o superior: basta acceder a Play Store, buscar la aplicación y descargarla.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los riesgos para la salud de omitir el protector solar: por qué debe aplicarse incluso en invierno

Portada

Descripción: Especialistas advierten que descuidar la protección de la piel frente a la radiación ultravioleta puede provocar daños acumulativos. Los consejos

Contenido: Un fenómeno inquietante se ha extendido en redes sociales: cada vez más usuarios promueven la idea de evitar el uso de protector solar, lo que ha generado preocupación entre dermatólogos y expertos en salud pública.

Mientras videos y publicaciones en plataformas como TikTok cuestionan la necesidad de protegerse del sol, los especialistas advierten que prescindir del protector solar expone a la población a riesgos graves, como el cáncer de piel, según reportes de The Washington Post.

El movimiento anti-protector solar ha encontrado eco en diversas plataformas digitales. En TikTok, una usuaria relató que dejó de usar protector solar por completo. Por su parte, hay quienes promueven alternativas caseras, como aceites y mantecas, en lugar de productos dermatológicamente aprobados.

Los dermatólogos y expertos en salud pública insisten en que evitar el protector solar incrementa los riesgos para la salud a largo plazo. La doctora Lilian Demarchi, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología, subrayó anteriormente a Infobae que “el daño es acumulativo a lo largo de todo el año” y puntualizó que “los rayos UVB, que son peores que los UVA, son los que producen las quemaduras y el cáncer de piel”.

Demarchi también explicó que hasta el 80% de los rayos ultravioleta pueden atravesar las nubes, mientras que la nieve y el hielo reflejan hasta el 90% de esta radiación, lo que incrementa la exposición durante el invierno, especialmente en actividades al aire libre.

La importancia del uso diario de protector solar no se limita a los meses de verano ni a los días soleados. La doctora Leisa Molinari, especialista en cáncer de piel, remarcó a Infobae que “los rayos UVA, responsables del envejecimiento prematuro y el daño a largo plazo, están presentes constantemente, incluso en días nublados y dentro de los espacios cerrados, ya que atraviesan los vidrios”.

Molinari también advirtió sobre los efectos de la luz azul, emitida por dispositivos electrónicos como computadoras, teléfonos y luces LED, que puede provocar daño y pigmentación en la piel. Por ello, recomendó el uso de protectores solares que ofrezcan defensa contra este tipo de radiación.

La radiación solar se compone principalmente de rayos UVA y UVB, ambos perjudiciales para la piel. Los UVA penetran profundamente y son responsables del envejecimiento prematuro, mientras que los UVB causan quemaduras y están directamente relacionados con el desarrollo de cáncer de piel.

Además, la luz azul, aunque menos conocida, también contribuye al daño cutáneo, especialmente en quienes pasan largas horas frente a pantallas electrónicas. Según MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la radiación ultravioleta puede atravesar nubes y ventanas, y su intensidad aumenta en superficies reflectantes como el agua, la arena, el concreto, la nieve y las áreas pintadas de blanco.

Para una protección eficaz, MedlinePlus recomienda elegir protectores solares de amplio espectro, capaces de filtrar tanto los rayos UVA como los UVB, con un factor de protección solar (SPF) de 30 o más. Es fundamental aplicar el producto en todas las áreas expuestas, como la cara y las orejas, incluso en días nublados o durante el invierno.

Además, en verano, se aconseja evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 y las 16:00, cuando la radiación es más intensa, y complementar el uso de protector solar con otras medidas, como gorros o tapaorejas.

El cáncer de piel representa el tipo de cáncer más frecuente en Estados Unidos, y el daño solar es acumulativo a lo largo de la vida. El Instituto Nacional del Cáncer de ese país recomienda el uso constante de protector solar y la limitación de la exposición solar durante las horas pico, una postura respaldada por los datos de MedlinePlus. Además, el sol es responsable de la mayoría de los cambios visibles en la piel que suelen atribuirse al envejecimiento, lo que refuerza la importancia de la prevención desde edades tempranas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El Gobierno eliminó la Dirección Nacional del INTA y Nicolás Bronzovich concentra más poder

Portada

Descripción: Un decreto presidencial suprimió el área ejecutiva que se designaba por concurso y transfirió sus funciones a la presidencia del Instituto, que argumenta la búsqueda de “agilidad operativa”.

Contenido: En un nuevo capítulo de la transformación institucional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Gobierno dispuso la eliminación de la Dirección Nacional, área que hasta ahora operaba como el órgano ejecutivo del organismo.

La medida, formalizada mediante el Decreto 571/2025 y publicada este martes en el Boletín Oficial, transfiere todas sus funciones directamente a la Presidencia del INTA.

Leé también: Diputados rechazaron el decreto de Javier Milei que reestructura al INTA y otros organismos vinculados al agro

El texto oficial recuerda que el instituto fue creado en 1956 como un organismo autárquico, con el objetivo de impulsar la investigación y extensión agropecuaria, acelerar la tecnificación y mejorar la vida rural.

En julio de este año, por el Decreto 462/2025, el INTA pasó a ser un ente desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), y se modificó su conducción: un Presidente asistido por un Consejo Técnico define los lineamientos científicos y técnicos.

Según se detalló en los considerandos, la coexistencia de la Presidencia con la Dirección Nacional generaba superposición de funciones, ya que ambas instancias compartían atribuciones ejecutivas. El propio presidente del organismo, amparado en las facultades que le otorga la ley, presentó un informe recomendando la supresión del área.

La decisión, argumentó el decreto, responde a la necesidad de dotar al INTA de “mayor agilidad operativa” para la toma de decisiones, eliminando estructuras que —a juicio del Ejecutivo— ya no tienen razones funcionales para existir.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

El documento también señaló que, hasta que se complete la reestructuración de las áreas afectadas, se mantendrán vigentes las unidades y cargos que dependían de la Dirección Nacional, preservando su dotación y funciones actuales.

La norma cuenta con el aval de la Dirección Nacional de Diseño Organizacional de la Secretaría de Transformación del Estado y de la Oficina Nacional de Presupuesto, además de la intervención de los servicios jurídicos competentes.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

En términos prácticos, todas las menciones a la Dirección Nacional en la Resolución 513/2019 —que aprobaba la estructura vigente— deberán entenderse ahora como referencias a la presidencia del INTA. Este cambio implica que la figura presidencial centraliza las decisiones ejecutivas, un modelo que el Gobierno considera más acorde a sus planes de modernización.

La eliminación de la Dirección Nacional se suma a otros ajustes que el Ejecutivo viene implementando en organismos técnicos y descentralizados, en línea con su política de “desburocratización” y rediseño del Estado. La publicación lleva la firma del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, y rige desde su difusión oficial.

Leé también: “20 años de retenciones y nadie explica dónde fue la plata”, un reclamo que se suma a la campaña electoral

Con esta medida, el Gobierno cierra una etapa de gestión organizativa que estuvo vigente desde 2019 y abre otra donde la conducción del INTA dependerá directamente del Presidente del organismo, sin intermediaciones.

El desafío, según la fundamentación oficial, será sostener la capacidad técnica y de extensión que caracteriza al instituto, mientras se avanza en una estructura más simple y, se espera, más ágil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Antes de la cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin, Rusia redobla su apuesta con más avances en el este de Ucrania

Portada

Descripción: La ofensiva de Moscú en Donetsk amenaza ciudades clave y provoca evacuaciones, mientras Kiev y sus aliados europeos buscan blindar la integridad territorial ucraniana ante un posible acuerdo que surja del encuentro entre el presidente estadounidense y el mandatario ruso

Contenido: Rusia ha iniciado un avance rápido y sostenido en el este de Ucrania, según el ejército ucraniano y varios analistas, en vísperas de una esperada reunión entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El presidente ucraniano Volodimir Zelensky afirmó en la red social X que el gobierno ruso “no se está preparando para poner fin a la guerra”, sino para “lanzar nuevas ofensivas”.

Desde el inicio de la invasión en 2022, Rusia ha avanzado de manera gradual a lo largo del frente oriental ucraniano y afirma haber anexado cuatro regiones del país, donde fuerzas rusas y ucranianas mantienen combates activos. El ejército ucraniano comunicó el martes la existencia de “intensos combates” en un sector estratégico y mencionó que la situación es “difícil y dinámica”, según el comunicado del propio ejército.

Las hostilidades se concentran, en particular, en torno a la ciudad de Kucheriv Yar en la región de Donetsk, donde las fuerzas rusas han logrado en dos días un avance de aproximadamente 10 kilómetros, según el blog ucraniano DeepState, vinculado a las Fuerzas Armadas ucranianas. El corredor bajo control ruso representa una amenaza directa para la localidad minera de Dobroprilia. Según las fuentes militares locales, la población civil ha comenzado a huir de la zona, ante la creciente utilización de drones rusos en los ataques.

Además, el avance ruso sitúa en riesgo a la ciudad de Kostiantinivka, la última urbe importante de Donetsk bajo control ucraniano. El popular bloguero militar Sternenko informó en Telegram que fuerzas rusas han tomado partes de una autopista clave que conecta centros urbanos significativos en la región.

El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), con sede en Estados Unidos, informó que “los grupos rusos de sabotaje y reconocimiento estarían infiltrando zonas cerca de Dobropilia”, y estimó que los próximos días serán decisivos para contener la ofensiva en esa ciudad. Según la policía ucraniana, los ataques de las últimas horas han dejado tres muertos y doce heridos, entre ellos un menor.

En paralelo, pequeños grupos de soldados rusos se infiltraron el martes en el este de Ucrania, poco antes de la cumbre de esta semana entre Putin y Trump, lo que la Unión Europea considera un factor de riesgo para que se impongan condiciones de paz que reduzcan ilegalmente el territorio ucraniano. La incursión de las tropas rusas cerca de Dobropillia es una de las más extendidas del año y forma parte de la campaña de Putin para dominar por completo la región de Donetsk. El ejército ucraniano ha enviado reservas a la zona y describió los combates como “difíciles”.

Trump prevé reunirse el viernes con Putin en Alaska, con la guerra como eje central, mientras que Zelensky y los países aliados europeos intentan reforzar la postura de Kiev. Trump ha sugerido que un acuerdo de paz podría implicar “algún intercambio de territorios en beneficio tanto de Rusia como de Ucrania”, una declaración que aumenta la preocupación de Zelensky y sus aliados europeos, quienes insisten en que la integridad territorial de Ucrania es innegociable.

Previo a la cumbre, Zelensky y los líderes europeos buscarán comunicarse este miércoles con Trump para convencerlo de defender la posición de Ucrania. En una declaración posterior a su conversación con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, Zelensky afirmó: “Una paz imitada en lugar de genuina no se mantendrá por mucho tiempo y sólo alentará a Rusia a apoderarse de aún más territorio”.

La falta de tropas ucranianas, tres años después del inicio de la invasión rusa, ha facilitado las últimas conquistas rusas, lo que incrementa la presión sobre Ucrania en las negociaciones internacionales. Sergei Markov, ex asesor del Kremlin, afirmó que estos avances constituyen “un regalo para Putin y Trump durante las negociaciones”, ya que podrían forzar futuras concesiones por parte del gobierno ucraniano.

Mientras tanto, el ejército ucraniano aseguró haber recuperado dos aldeas en la región de Sumy, en el noreste del país, después de un año de progresos rusos en el sureste. Moscú reactivó su ofensiva en Sumy tras la exigencia de Putin de una “zona tampón” en esa región.

La postura europea es respaldar sin condiciones la soberanía ucraniana. El primer ministro polaco Donald Tusk declaró: “Ucrania no puede perder esta guerra y nadie tiene derecho a presionar a Ucrania para que haga concesiones territoriales o de otro tipo”. Además, expresó la esperanza de que la llamada entre los líderes europeos y Trump sirva para fortalecer la posición de Kiev frente a Moscú.

El primer ministro húngaro Viktor Orban, único aliado europeo de Putin, se distanció de la declaración de unidad de la Unión Europea y criticó a sus colegas por actuar “desde el banquillo”.

(Con información de AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Antes de la cumbre entre Trump y Putin, Rusia redobla su apuesta con más avances en el este de Ucrania

Portada

Descripción: La ofensiva de Moscú en Donetsk amenaza ciudades clave y provoca evacuaciones, mientras Kiev y sus aliados europeos buscan blindar la integridad territorial ucraniana ante un posible acuerdo que surja del encuentro entre el presidente estadounidense y el mandatario ruso

Contenido: Rusia ha iniciado un avance rápido y sostenido en el este de Ucrania, según el ejército ucraniano y varios analistas, en vísperas de una esperada reunión entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El presidente ucraniano Volodimir Zelensky afirmó en la red social X que el gobierno ruso “no se está preparando para poner fin a la guerra”, sino para “lanzar nuevas ofensivas”.

Desde el inicio de la invasión en 2022, Rusia ha avanzado de manera gradual a lo largo del frente oriental ucraniano y afirma haber anexado cuatro regiones del país, donde fuerzas rusas y ucranianas mantienen combates activos. El ejército ucraniano comunicó el martes la existencia de “intensos combates” en un sector estratégico y mencionó que la situación es “difícil y dinámica”, según el comunicado del propio ejército.

Las hostilidades se concentran, en particular, en torno a la ciudad de Kucheriv Yar en la región de Donetsk, donde las fuerzas rusas han logrado en dos días un avance de aproximadamente 10 kilómetros, según el blog ucraniano DeepState, vinculado a las Fuerzas Armadas ucranianas. El corredor bajo control ruso representa una amenaza directa para la localidad minera de Dobroprilia. Según las fuentes militares locales, la población civil ha comenzado a huir de la zona, ante la creciente utilización de drones rusos en los ataques.

Además, el avance ruso sitúa en riesgo a la ciudad de Kostiantinivka, la última urbe importante de Donetsk bajo control ucraniano. El popular bloguero militar Sternenko informó en Telegram que fuerzas rusas han tomado partes de una autopista clave que conecta centros urbanos significativos en la región.

El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), con sede en Estados Unidos, informó que “los grupos rusos de sabotaje y reconocimiento estarían infiltrando zonas cerca de Dobropilia”, y estimó que los próximos días serán decisivos para contener la ofensiva en esa ciudad. Según la policía ucraniana, los ataques de las últimas horas han dejado tres muertos y doce heridos, entre ellos un menor.

En paralelo, pequeños grupos de soldados rusos se infiltraron el martes en el este de Ucrania, poco antes de la cumbre de esta semana entre Putin y Trump, lo que la Unión Europea considera un factor de riesgo para que se impongan condiciones de paz que reduzcan ilegalmente el territorio ucraniano. La incursión de las tropas rusas cerca de Dobropillia es una de las más extendidas del año y forma parte de la campaña de Putin para dominar por completo la región de Donetsk. El ejército ucraniano ha enviado reservas a la zona y describió los combates como “difíciles”.

Trump prevé reunirse el viernes con Putin en Alaska, con la guerra como eje central, mientras que Zelensky y los países aliados europeos intentan reforzar la postura de Kiev. Trump ha sugerido que un acuerdo de paz podría implicar “algún intercambio de territorios en beneficio tanto de Rusia como de Ucrania”, una declaración que aumenta la preocupación de Zelensky y sus aliados europeos, quienes insisten en que la integridad territorial de Ucrania es innegociable.

Previo a la cumbre, Zelensky y los líderes europeos buscarán comunicarse este miércoles con Trump para convencerlo de defender la posición de Ucrania. En una declaración posterior a su conversación con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, Zelensky afirmó: “Una paz imitada en lugar de genuina no se mantendrá por mucho tiempo y sólo alentará a Rusia a apoderarse de aún más territorio”.

La falta de tropas ucranianas, tres años después del inicio de la invasión rusa, ha facilitado las últimas conquistas rusas, lo que incrementa la presión sobre Ucrania en las negociaciones internacionales. Sergei Markov, ex asesor del Kremlin, afirmó que estos avances constituyen “un regalo para Putin y Trump durante las negociaciones”, ya que podrían forzar futuras concesiones por parte del gobierno ucraniano.

Mientras tanto, el ejército ucraniano aseguró haber recuperado dos aldeas en la región de Sumy, en el noreste del país, después de un año de progresos rusos en el sureste. Moscú reactivó su ofensiva en Sumy tras la exigencia de Putin de una “zona tampón” en esa región.

La postura europea es respaldar sin condiciones la soberanía ucraniana. El primer ministro polaco Donald Tusk declaró: “Ucrania no puede perder esta guerra y nadie tiene derecho a presionar a Ucrania para que haga concesiones territoriales o de otro tipo”. Además, expresó la esperanza de que la llamada entre los líderes europeos y Trump sirva para fortalecer la posición de Kiev frente a Moscú.

El primer ministro húngaro Viktor Orban, único aliado europeo de Putin, se distanció de la declaración de unidad de la Unión Europea y criticó a sus colegas por actuar “desde el banquillo”.

(Con información de AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ordenan evacuación masiva en la capital de Alaska por una inminente inundación tras la ruptura de un glaciar

Portada

Descripción: La ruptura del Suicide Basin ya liberó miles de millones de galones de agua, con previsión de que el río Mendenhall alcance niveles históricos y cause daños en cientos de viviendas

Contenido: Las autoridades de Juneau, Alaska, emitieron el martes 12 de agosto una alerta de evacuación para más de 1.000 residentes y negocios situados en la zona de inundación de 5 metros, ante la inminencia de un debordamiento provocado por la liberación repentina de agua desde el Suicide Basin, una cuenca glaciar que comenzó a desbordarse el lunes.

Quienes viven en la zona afectada recibieron la indicación de evacuar y no regresar hasta recibir la orden de “todo despejado”, según informaron el Ciudad y distrito de Juneau y las Tribus indias Tlingit y Haida de Alaska.

La advertencia se fundamenta en un patrón que se repite en los veranos recientes. Un dique de hielo que suele contener al Suicide Basin cede bajo la presión del agua de deshielo y lluvias acumuladas, liberando miles de millones de galones de agua.

En la inundación ocurrida en 2023, cerca de 300 viviendas resultaron afectadas, mientras que el año anterior algunos hogares fueron arrasados por el rápido incremento de los niveles de agua.

Ryan O’Shaughnessy, jefe de emergencias del municipio, enfatizó en conferencia de prensa la importancia de mantener la calma y ejecutar los planes de evacuación preparados por la comunidad.

“Recomendamos encarecidamente a todos los que se encuentran en la capa de inundación de 5 metros que salgan de sus viviendas hoy. No hay necesidad de salir corriendo, pero animamos a la gente a respirar hondo, recordar su plan y ejecutarlo”, indicó O’Shaughnessy, mientras los sonidos de alerta interrumpían repetidamente la sesión informativa.

La ciudad abrió un refugio de emergencia en la escuela media Floyd Dryden, donde los evacuados pueden recibir información y asistencia. Para coordinar la evacuación, equipos locales distribuyeron 892 avisos puerta a puerta el lunes y el martes contactaban a otras 200 personas en riesgo.

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) emitió una advertencia por inundación, anticipando el pico del flujo para la tarde del miércoles y previendo niveles cercanos o superiores al récord de 4.8 metros medido en Auke Bay. “Este será un nuevo récord, según toda la información que tenemos”, afirmó Nicole Ferrin, meteoróloga del NWS.

De acuerdo con la agencia, el río Mendenhall ya se encontraba el martes en etapa de inundación menor y se esperaba que superara el umbral de “inundación mayor”, fijado en 4.2 metros, en la mañana del miércoles. La previsión era superar los 4.9 a 5.1 metros en el último registro, superando el récord de 2023, cuando el caudal alcanzó los 4.87 metros y extendió la inundación dentro del valle Mendenhall.

Las autoridades estiman que un gran desborde puede liberar hasta 15.000 millones de galones de agua, el equivalente a casi 23.000 piscinas olímpicas. En palabras de investigadores de la Universidad de Alaska Sureste y el Centro Científico de Adaptación al Clima de Alaska, durante las peores crecidas el río llega a transportar la mitad del caudal de las Cataratas del Niágara.

Para este año, el municipio en coordinación con agencias estatales, federales y tribales ha instalado un sistema temporal de barreras HESCO —terraplenes de cuatro pies de altura a lo largo de 4 kilómetros del río— que buscan proteger 460 propiedades ante niveles similares a los alcanzados el año pasado. “Confiamos en que estas barreras serán efectivas hasta un nivel de inundación de 5.4 metros”, aseguró O’Shaughnessy.

Las autoridades recordaron que cualquier persona fuera de la zona de evacuación debe evitar acercarse, ya que los puentes cercanos al río serán cerrados a lo largo del día. “Pedimos a todos que no se acerquen a las barreras ni intenten observar de cerca el caudal del río”, advirtió el subcomandante Sam Russell de Capital City Fire/Rescue.

El distrito escolar decidirá el miércoles si suspende actividades, según las condiciones.

El problema se ha vuelto recurrente desde 2011 y se intensifica por el retroceso glaciar debido al cambio climático. El glaciar Mendenhall, uno de los principales atractivos turísticos de la zona, actúa como dique para el Suicide Basin, que se recarga cada primavera y verano con deshielo y precipitaciones.

Los investigadores prevén que estas inundaciones continuarán durante al menos entre 25 y 60 años más, mientras el glaciar siga bloqueando la cuenca.

La respuesta federal es todavía lenta para algunos vecinos, que reclaman soluciones permanentes. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos está en las primeras etapas de estudio de una solución de largo plazo, proceso que podría tomar años.

La comunidad de Juneau vive de nuevo horas críticas, con la memoria reciente de los daños sufridos y el temor a un nuevo récord de inundaciones por la liberación del Suicide Basin.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Siria, Estados Unidos y Jordania acordaron consolidar un alto el fuego permanente en Sweida

Portada

Descripción: Las tres naciones se comprometieron a respaldar la paz en la provincia sureña de Siria, investigar abusos durante los recientes enfrentamientos y apoyar la reconstrucción en la región

Contenido: Siria, Estados Unidos y Jordania acordaron este martes coordinar esfuerzos para lograr un alto el fuego permanente en una región del sur sirio marcada por los sangrientos enfrentamientos sectarios del mes pasado, que pusieron en riesgo la frágil transición política tras más de una década de guerra civil.

El anuncio se dio tras una reunión tripartita en Ammán, capital jordana, destinada a explorar mecanismos de apoyo a la reconstrucción bajo el nuevo gobierno en Damasco. La conversaciones entre el enviado especial estadounidense, Tom Barrack, y los cancilleres sirio y jordano, Asaad al-Shibani y Ayman Safadi, fueron la segunda cita de este tipo luego del encuentro inaugural en julio.

La primera ronda se centró en un cese de hostilidades que puso fin a varios días de combates en la provincia meridional de Sweida, donde se enfrentaron fuerzas gubernamentales y tribus beduinas contra combatientes de la minoría drusa. Los choques dejaron cientos de muertos, incluidos numerosos civiles.

Desde la caída de Bashar al-Assad, derrocado por una ofensiva rebelde en diciembre, el nuevo Ejecutivo sirio ha tenido dificultades para contener la inestabilidad y reconstruir un país devastado por casi 14 años de conflicto. Aunque la violencia en Sweida se ha reducido, persisten tensiones y parte de las minorías reclama un modelo de gobierno descentralizado.

En un comunicado conjunto, las delegaciones reiteraron que Sweida, “con todas sus comunidades locales, es una parte integral” de Siria y que la seguridad de sus habitantes debe garantizarse y “preservarse en el proceso de reconstrucción de una nueva Siria”.

También respaldaron las investigaciones sobre “crímenes y violaciones” cometidos en la provincia, incluidas denuncias de ejecuciones sumarias de civiles drusos por parte de fuerzas gubernamentales. La difusión de videos con estas escenas, como el de un médico ejecutado en un hospital por hombres uniformados, ha generado indignación.

El panorama además se complica por la falta de avances en el acuerdo de marzo para integrar a las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), dominadas por kurdos y respaldadas por Washington, al ejército sirio. Los roces han derivado en nuevos enfrentamientos, como el reportado el martes por la agencia estatal SANA, que informó de la incursión de combatientes de las FDS en territorio bajo control del ejército en el este de Alepo, con saldo de un soldado muerto.

La guerra también ha dejado profundas secuelas económicas. Naciones Unidas calculó en 2017 que la reconstrucción costaría al menos 250.000 millones de dólares, aunque estimaciones más recientes elevan la cifra por encima de 400.000 millones. En los últimos meses, países como Arabia Saudita y Qatar han anunciado inversiones millonarias para la infraestructura siria.

En paralelo, el ministro sirio de Energía, Mohammed al-Bashir, y su homólogo iraquí, Hayan Abdel-Ghani, debatieron en Irak la posibilidad de reactivar el oleoducto Kirkuk-Baniyas, dañado en los conflictos de ambos países, o construir uno nuevo. Al-Bashir señaló que Siria importa tres millones de barriles mensuales, además de su producción interna, para cubrir la demanda local.

Antes del estallido de la guerra en 2011, la industria petrolera —que producía 380.000 barriles diarios y exportaba principalmente a Europa— era uno de los pilares económicos del país, generando más de 3.000 millones de dólares en 2010. Hoy, ese sector se encuentra gravemente deteriorado.

Con este nuevo impulso diplomático, Damasco y sus aliados buscan contener los focos de violencia, recuperar la confianza de las comunidades locales y atraer los recursos necesarios para reconstruir un país que todavía carga con las heridas abiertas de una guerra que transformó por completo su mapa político, social y económico.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El jefe de Aston Martin sobre Newey: “Si hubiera trabajado en el coche de 2025 antes...”

Portada

Descripción: La estrategia de la escudería británica pasa por enfocar sus recursos y esfuerzos en el proyecto de 2026 y en los años posteriores

Contenido: La llegada de Adrian Newey a Aston Martin ha elevado las expectativas en Silverstone de cara a la temporada 2026 de Fórmula 1. Considerado uno de los ingenieros más influyentes del paddock, Newey se incorporó al equipo británico a comienzos de marzo de 2025, tras cumplir un periodo de inactividad impuesto por su anterior escudería, Red Bull, desde su salida en septiembre de 2024. Su desembarco representa la gran apuesta de Aston Martin para dar un salto de calidad en el campeonato, aunque su ausencia durante el desarrollo del monoplaza actual ha dejado huella en el rendimiento del equipo.

Andy Cowell, director de Aston Martin, ha reconocido el impacto que tuvo la falta de Newey en la preparación del coche de esta temporada. Según sus palabras, la presencia del ingeniero británico desde el inicio del año habría supuesto una diferencia notable en la competitividad del equipo. “Si desde el primero de marzo Adrián hubiera puesto todo su esfuerzo en mejorar el coche del 25, estoy absolutamente seguro de que hoy estaríamos más arriba en la parrilla”, afirmó Cowell, subrayando la importancia de contar con el talento de Newey en el proceso de desarrollo técnico.

La estrategia de Aston Martin se orienta hacia el futuro. Cowell ha explicado que el equipo ha decidido enfocar sus recursos y esfuerzos en el proyecto de 2026 y en los años posteriores, convencido de que la inversión realizada tendrá un retorno más amplio a lo largo de varias temporadas y eventos. “Nos estamos centrando en el 2026 en adelante porque la inversión se amortizará en más temporadas de carreras, en más eventos”, señaló el responsable de la escudería, dejando claro que la prioridad es construir una base sólida para el futuro.

En la fábrica de Silverstone, la filosofía de trabajo se caracteriza por la búsqueda constante de la excelencia y la superación diaria. Cowell describió el ambiente como uno en el que cada jornada comienza con grandes aspiraciones y termina con la satisfacción de haber avanzado, aunque rara vez se logre cumplir todos los objetivos previstos. “Todos los días nos levantamos, aspiramos a lograr muchísimo y nos vamos a la cama habiendo logrado casi todo, pero rara vez todo. Si logras que un plan se cumpla en el tiempo previsto, probablemente le hayas aportado un poco de comodidad”, reflexionó el director, ilustrando la exigencia y el dinamismo que imperan en el equipo.

Otro punto clave para Aston Martin será la influencia de Adrian Newey en el desarrollo del coche para 2026. Considerado uno de los diseñadores más exitosos y visionarios en la historia de la Fórmula 1, Newey trabajará en estrecha colaboración con los ingenieros del equipo para garantizar que el AMR26 sea competitivo desde el inicio del próximo ciclo normativo. Su experiencia aporta un respaldo técnico inigualable para traducir los datos y las pruebas de 2025 en un monoplaza capaz de disputar el campeonato en la temporada 2026. Aunque la presencia de Newey comenzará a notarse de manera más evidente hacia el próximo año, este periodo de transición permitirá al equipo británico integrar las tecnologías y adaptarse progresivamente a las altas exigencias que supone pelear por un título mundial.

Aston Martin no considera la temporada 2025 como un fracaso, sino como un trampolín hacia el gran objetivo de 2026. Las palabras de Cowell lo dejan claro: “Hay mucho esfuerzo concentrado en el proyecto del coche de 2026. No queremos malgastar recursos de manera innecesaria y esta temporada está siendo diferente porque estamos construyendo para el futuro”. En esta estrategia a largo plazo, la veteranía de Alonso y la visión técnica de Newey forman un dúo que podría ser el pilar del éxito del equipo británico.

Si bien 2025 puede representar un año de pruebas y ajustes, Aston Martin confía en que este enfoque será la clave para posicionarse como candidatos reales al título en la próxima era de la Fórmula 1. La combinación de una infraestructura técnica modernizada, las aportaciones estratégicas de Newey y la habilidad de Alonso en la pista ofrece esperanzas renovadas para un equipo que busca escribir un nuevo capítulo en su historia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“El más impresionante hasta la fecha”: el reconocido científico Eric Topol celebró un hallazgo sobre Alzheimer

Portada

Descripción: Expertos de Harvard vincularon la deficiencia de litio en el cerebro con el avance de la enfermedad. De todos modos, pidieron cautela porque los hallazgos deben validarse en humanos. Qué dijo el cardiólogo estadounidense

Contenido: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 55 millones de personas en todo el mundo viven con demencia y se espera que esa cifra se duplique hacia 2050, siendo la enfermedad de Alzheimer una de las principales causas de discapacidad entre los adultos mayores.

Se caracteriza por la acumulación de proteínas anómalas y la pérdida de conexiones neuronales. Sin embargo, los mecanismos que desencadenan la enfermedad no se comprenden completamente, ya que algunas personas presentan estas alteraciones sin desarrollar síntomas.

Recientemente, investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard plantearon que la disminución de litio en el cerebro podría acelerar el deterioro de la memoria y favorecer el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

La investigación se publicó en revista Nature. En un comunicado, los científicos realizaron experimentos en ratones y describieron que el trabajo “demuestra por primera vez que el litio se produce de forma natural en el cerebro, lo protege de la neurodegeneración y mantiene la función normal de todos los tipos principales de neuronas”.

Según el doctor Eric Topol, cardiólogo, genetista y uno de los científicos más influyentes del mundo, “el nuevo estudio es el más impresionante en neurociencia sobre el litio publicado hasta la fecha. Es exhaustivo, mecanicista y reúne datos convincentes de humanos y ratones”.

El estudio reciente de la Facultad de Medicina de Harvard identificó al orotato de litio como una alternativa potencialmente más segura y eficaz que el tradicional carbonato de litio en la prevención de la enfermedad de Alzheimer.

Topol afirmó: “El uso del litio se asocia con diversos efectos secundarios graves, como efectos neurológicos, renales y tiroideos, lo que lo consolida como un medicamento con un margen terapéutico limitado".

Y añadió que el trabajo condujo al descubrimiento de una sal de litio mucho mejor que reduce la probabilidad de ser atrapado por la beta amiloide, lo cual es fundamental para el efecto del litio.

De acuerdo a Topol, el nuevo estudio adoptó un enfoque agnóstico de los metales en el cerebro humano, evaluando la concentración de 27 de ellos y descubriendo que sólo el litio (Li) se destacó tanto en personas con deterioro cognitivo leve (DCL) como en enfermedad de Alzheimer (en comparación con individuos sin deterioro cognitivo, NCI).

Los niveles de litio en el cerebro de individuos con cognición intacta resultaron ser mil veces inferiores a los alcanzados en tratamientos para el trastorno bipolar, lo que llevó a los investigadores a profundizar en los efectos de la deficiencia y reposición de litio en modelos animales.

Con esos antecedentes se realizaron una serie de experimentos en ratones con dieta deficiente en litio o con reposición de litio, en ratones modelo de Alzheimer y en ratones viejos (de tipo salvaje), junto con los efectos de estas intervenciones sobre la memoria, el aprendizaje, la inflamación y los cambios relacionados en las células y tejidos cerebrales.

Los principales hallazgos, según Topol:

El doctor Topol explicó que el descubrimiento del orotato de litio como una sal con menor tendencia a ser secuestrada por el beta amiloide- representa un avance respecto al carbonato de litio, utilizado hasta ahora en ensayos clínicos para la función cognitiva y la progresión del Alzheimer.

Además, la cantidad de litio elemental en el orotato de litio es aproximadamente una quinta parte de la presente en el carbonato de litio, lo que podría traducirse en un mejor perfil de seguridad.

“Si el orotato de litio funciona, desconocemos la dosis correcta u óptima. Incluso 10 mg representaría una reducción considerable de la dosis habitual de carbonato de litio, que para el trastorno bipolar en adultos es de entre 600 y 1800 mg/día. La cantidad de litio elemental en el orotato de litio es aproximadamente una quinta parte de la de carbonato de litio. Por lo tanto, dosis de orotato entre 5 y 10 mg pueden ser insuficientes para conseguir el efecto (10 mg de orotato de litio equivalen a unos 0,4 mg de litio elemental)“, explicó Topol.

Y completó que el orotato de litio no se encuentra de forma natural en cantidades significativas en los alimentos y, aunque los datos actuales sugieren que podría ser seguro en dosis bajas, solo un ensayo clínico podrá determinar su eficacia real y la dosis óptima en personas.

“¿Deberían las personas empezar a tomar orotato de litio, como la dosis baja de 5 mg que ahora se encuentra ampliamente disponible como suplemento no regulado? La respuesta es no, aunque anticipamos que sería seguro, sin efectos secundarios preocupantes como los observados con dosis considerablemente más altas de carbonato de litio utilizadas para el trastorno bipolar. Sí, es tentador, con el conjunto de evidencia presentada aquí que supera a los suplementos de uso común, pero necesitamos un ensayo clínico para demostrar que el nuevo estudio se traduce en un beneficio en humanos", concluyó el médico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kursk: 25 años de una tragedia que Moscú prefiere olvidar

Portada

Descripción: En el aniversario del hundimiento del submarino nuclear ruso, que costó la vida a 118 tripulantes, el Kremlin guarda silencio. Ceremonias locales recuerdan a las víctimas, mientras persisten las críticas por la lenta respuesta y la negativa inicial a aceptar ayuda internacional

Contenido: El 12 de agosto de 2000, un submarino nuclear de la Flota del Norte se hundió en el mar de Barents durante unas maniobras navales. El Kursk, orgullo de la Armada rusa y símbolo de su capacidad de disuasión, quedó reducido a un amasijo de acero a 108 metros de profundidad. Ninguno de sus 118 tripulantes sobrevivió. La tragedia expuso la fragilidad de una fuerza militar heredera de la URSS y la persistencia de una cultura política marcada por el secreto y la opacidad.

Un cuarto de siglo después, las ceremonias conmemorativas se han celebrado en varios puntos del país: Múrmansk, sede de la Flota del Norte; San Petersburgo, cuna de la Armada; la ciudad de Kursk, que daba nombre al navío; y Sebastopol, base de la Flota del Mar Negro. En Múrmansk, autoridades locales y veteranos se reunieron junto al monumento formado por la torreta del submarino. También se ofició una misa en la base de Vidiáyevo, de donde partió el Kursk en su última travesía.

En la región homónima, el gobernador Alexandr Jinshtéin recordó a los siete marinos nacidos allí y enterrados en el Memorial Central: “Para Kursk… fue una tragedia doble”. En San Petersburgo, las campanas de la catedral de San Nicolás de los Marinos marcaron el inicio de una misa en honor a los caídos. El gobernador de Múrmansk, Andréi Chibis, subrayó en Telegram que “esta tragedia se convirtió en símbolo del coraje ilimitado de los submarinistas, que se mantuvieron fieles a su deber hasta el final”.

A pesar de la relevancia histórica, Vladímir Putin no participó en ninguno de los actos, como tampoco lo ha hecho en los 25 años transcurridos. Su ausencia recuerda la polémica de 2000, cuando decidió no interrumpir sus vacaciones en Sochi y demoró más de una semana en pronunciarse sobre el suceso. La gestión oficial estuvo marcada por el rechazo inicial a la asistencia internacional, incluso cuando Noruega y Reino Unido ofrecieron ayuda inmediata.

La mañana del 12 de agosto, durante un ejercicio en el mar de Barents, se registraron dos explosiones en el compartimiento de torpedos del Kursk. La primera, causada por una fuga de peróxido de hidrógeno de alta pureza en un torpedo de práctica, provocó una detonación equivalente a varios cientos de kilos de TNT. Dos minutos después, una segunda explosión mucho mayor destruyó los compartimientos delanteros y precipitó al submarino hasta el lecho marino.

Las investigaciones revelaron graves fallos estructurales: uso de armamento obsoleto, deficiencias en el mantenimiento y la desconexión deliberada de la boya de rescate automática, diseñada para marcar la posición de la nave. Esa decisión, tomada para evitar que adversarios accedieran a información técnica, impidió localizar rápidamente el submarino.

La nave fue hallada en la madrugada del 13 de agosto, pero las autoridades tardaron cinco días en aceptar ayuda exterior. Cuando un equipo noruego logró abrir una escotilla el 21 de agosto, encontró el compartimiento inundado. Para entonces, todos los tripulantes habían muerto. Notas recuperadas después confirmaron que al menos 23 hombres sobrevivieron varias horas en la sección de popa, luchando contra la falta de oxígeno y el frío extremo.

“13.15. Todos los tripulantes de los compartimentos sexto, séptimo y octavo pasaron al noveno. Hay 23 personas aquí. Tomamos esta decisión como consecuencia del accidente. Ninguno de nosotros puede subir a la superficie. Escribo a ciegas, está muy oscuro para escribir, pero lo intentaré con el tacto”, decía la primera nota, escrita con letra azul sobre una hoja de papel rayado.

La segunda, escrita varias horas después, agregaba en una evidente despedida: “Parece que no hay posibilidades, 10-20%. Esperemos que al menos alguien lea esto. Saludos a todos, no hay necesidad de desesperarse”.

Las dos notas manuscritas encontradas en un bolsillo del uniforme del teniente Dmitri Kolésnikov estaban fechadas el 12 de agosto de 2000, pocas horas después de que el submarino se hundiera en el Mar de Barents.

La tragedia del Kursk se produjo en un momento de redefinición de las relaciones entre Rusia y Occidente. Putin acababa de llegar al poder y buscaba proyectar fortaleza militar en medio de una Armada debilitada por la crisis postsoviética. La negativa inicial a aceptar ayuda de la OTAN no solo respondió a consideraciones técnicas, sino a un cálculo político: evitar que fuerzas occidentales accedieran a tecnología nuclear sensible. El episodio tensó los lazos con Noruega y Reino Unido, y reforzó en Moscú la narrativa de que la seguridad nacional debía prevalecer sobre la cooperación internacional, incluso a costa de vidas humanas.

El desastre se convirtió en una herida nacional y en un símbolo de la decadencia militar postsoviética. El Kremlin cerró el capítulo con la recuperación del submarino en 2001 y el pago de indemnizaciones a las familias, pero nunca asumió responsabilidad política ni permitió una investigación independiente. En los medios controlados por el Estado, la tragedia fue tratada como un episodio desafortunado, sin cuestionar las decisiones que sellaron el destino de los tripulantes.

Las imágenes de madres y esposas enfrentando a Putin en hospitales, reclamando respuestas, forman parte de la memoria visual más incómoda de su carrera. Una de las escenas más recordadas fue la de Nadezhda Tylik, madre de un marinero, quien gritó a un alto funcionario: “¡Ustedes deberían dispararse ahora! ¡Nunca los perdonaremos!”. En medio de la reunión, y ante las cámaras, una enfermera de civil la sedó sin su consentimiento y la retiró inconsciente de la sala.

El recuerdo del Kursk, hoy, convive con una Rusia en guerra, donde persiste el secretismo sobre las bajas militares. La tragedia es un recordatorio de que la opacidad y la negligencia no son hechos aislados, sino rasgos estructurales de un sistema que prioriza su imagen y su control sobre la vida de sus propios ciudadanos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Guía esencial para combinar semillas de chía: cómo potenciar sus beneficios y qué alimentos evitar

Portada

Descripción: Ciertas combinaciones con este superalimento pueden favorecer la aparición de molestias gástricas si no se acompaña con suficiente líquido. Cuáles son seguras, según diversos estudios científicos y Verywell Health

Contenido: Las semillas de chía se han popularizado por su alto contenido de fibra y su capacidad para formar una textura gelatinosa, al absorber agua, que resulta beneficiosa para la saciedad y la regulación intestinal.

Sin embargo, diferentes fuentes alertan que, al mezclarlas con otros ingredientes ricos en fibra o bebidas carbonatadas, pueden provocar molestias digestivas como hinchazón, gases o estreñimiento, especialmente en personas no acostumbradas a dietas de alto contenido de fibra o con baja ingesta de líquidos.

En ese sentido, el Panel de la European Food Safety Authority (EFSA) sobre Nutrición revisó la seguridad de la chía como nuevo alimento y determinó que, aunque es segura en cantidades moderadas, el consumo excesivo, especialmente sin hidratación suficiente, puede dificultar el tránsito intestinal y aumentar el riesgo de malestares digestivos o, en casos poco frecuentes, de obstrucciones intestinales.

A su vez, Cleveland Clinic también advierte que la fibra de la chía, si no se acompaña de suficientes líquidos, puede originar obstrucción esofágica o intestinal e incrementar la sensación de distensión y molestias, según recogió Verywell Health.

La granola suele incluir avena, nueces y otras semillas, todas secas y ricas en fibra. Al sumar chía seca a esta mezcla, la necesidad de agua aumenta en el sistema digestivo y, si no se acompaña de suficiente líquido, puede derivar en hinchazón, sensación de pesadez o estreñimiento. La EFSA recomienda hidratar la chía antes de consumirla y beber agua para evitar problemas de tránsito intestinal.

La combinación con semillas de lino eleva significativamente el aporte de fibra soluble. Consumir ambas sin suficiente agua o de forma excesiva puede sobrecargar el sistema digestivo y causar gases, hinchazón, diarrea o estreñimiento, de acuerdo con la tolerancia individual, según un estudio publicado en Science Direct.

Porotos, lentejas y demás contienen carbohidratos fermentables y fibra. Al combinarlas con chía, pueden aumentar notablemente la hinchazón y los gases y, en personas con diabetes o que reciben tratamiento para la glucosa, potenciar el efecto hipoglucemiante, lo que requiere especial control.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) subrayan que la fibra es clave para el control glucémico, pero su aumento debe ser progresivo y con buena hidratación.

Las verduras crucíferas (como brócoli, coliflor, repollo o coles de Bruselas), aunque sanas, tienden a producir gases cuando se consumen crudas. Combinadas con chía, la sobrecarga de fibra puede causar hinchazón, calambres y mayor incomodidad digestiva, especialmente si no se bebe agua suficiente.

Los expertos médicos, como Cleveland Clinic y la actualización de la práctica clínica de la AGA (Asociación Estadounidense de Gastroenterología), recomiendan preferir estos vegetales cocidos para reducir los síntomas.

El consumo de bebidas azucaradas, mejor conocidas, como gaseosa, junto a comidas ricas en fibra, como las que llevan chía, puede incrementar la sensación de hinchazón y los gases.

Las burbujas de estas bebidas aportan aire al aparato digestivo, mientras que la fibra de la chía ralentiza la digestión, lo que puede causar sensación de saciedad excesiva e incomodidad, según reportó Cleveland Clinic.

Las personas con diabetes, condiciones digestivas o sensibilidad intestinal deben atender especialmente estas indicaciones, ya que la combinación de chía y otros alimentos ricos en fibra puede requerir ajustar la dieta o el monitoreo de glucosa, según una reciente revisión.

Escoger agua sin gas para acompañar platos ricos en fibra contribuye a una digestión más cómoda y disminuye la probabilidad de molestias innecesarias. Adoptar estas precauciones permite aprovechar los beneficios de la chía, evitando efectos adversos y favoreciendo un bienestar digestivo óptimo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vladimir Putin y Kim Jong-un reafirmaron su alianza militar antes de la cumbre de Alaska con Donald Trump

Portada

Descripción: Durante una conversación telefónica, ambos líderes ratificaron el acuerdo de cooperación militar firmado en 2024 y celebraron la presencia de tropas norcoreanas en el frente ruso, en vísperas del encuentro del mandatario ruso con Trump

Contenido: Moscú confirmó este martes que el presidente Vladímir Putin sostuvo una conversación telefónica con el líder norcoreano Kim Jong-un, en la que le informó sobre los preparativos de la próxima cumbre con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prevista para el 15 de agosto en Alaska. Según el Kremlin, Putin “compartió informaciones” con Kim en el contexto de esas negociaciones y aprovechó para elogiar el apoyo de Pyongyang a la invasión de Ucrania, en particular la participación de tropas norcoreanas en los combates para expulsar al Ejército ucraniano de la región fronteriza de Kursk. “Valoró altamente el coraje, heroísmo y abnegación” de esos soldados, insistió el comunicado oficial.

La admisión pública de esta cooperación militar confirma lo que analistas y servicios de inteligencia occidentales han venido denunciado desde 2024: que Corea del Norte envió miles de efectivos para reforzar a las fuerzas rusas. Reuters informó que entre 14.000 y 15.000 soldados norcoreanos han estado desplegados en territorio ruso, inicialmente con equipamiento obsoleto y sin experiencia en el uso de drones, y que sufrieron fuertes bajas en los primeros enfrentamientos. Washington y Kiev consideran que esta intervención constituye una escalada significativa y una prueba de la creciente internacionalización del conflicto, en la que regímenes autoritarios cooperan de forma directa para sostener la ofensiva rusa.

Durante la llamada, Putin felicitó a Kim por el 80 aniversario de la liberación de Corea del colonialismo japonés, un hito que el líder norcoreano describió como “compartido” por el papel que el Ejército Rojo desempeñó en 1945. Ambos reafirmaron su compromiso con el acuerdo de cooperación estratégica firmado en Pyongyang en julio de 2024.

“Ambas partes confirmaron su apego al futuro desarrollo de las relaciones de amistad, buena vecindad y cooperación en todas las direcciones en el marco del acuerdo de cooperación estratégica firmado en Pyongyang el 19 de julio de 2024” que incluye el apoyo militar en caso de agresión foránea, señaló el Kremlin.

La conversación se produce en vísperas de una cita diplomática que mantiene en vilo a Europa y a Ucrania. La reunión entre Putin y Trump en Alaska ha sido presentada por el Kremlin como una oportunidad para explorar un alto el fuego. Medios como The Washington Post y el Financial Times han señalado que Trump podría plantear un acuerdo que incluya concesiones territoriales por parte de Kiev, algo que el presidente Volodímir Zelensky ha rechazado de plano. “Ucrania no cederá ni un metro de su tierra”, afirmó recientemente, subrayando que cualquier negociación sin su participación sería inaceptable.

La Unión Europea ha advertido que no aceptará un pacto que margine a Ucrania. La alta representante para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, insistió en que “cualquier acuerdo debe incluir a Ucrania y a la UE, pues es una cuestión de seguridad para todo el continente”. Bruselas teme que un eventual entendimiento bilateral entre Washington y Moscú termine por legitimar las ganancias territoriales obtenidas por la fuerza, debilitando el derecho internacional y enviando una señal peligrosa a otros actores dispuestos a recurrir a la agresión militar.

En este contexto, la alianza entre Rusia y Corea del Norte adquiere un peso estratégico adicional. Pyongyang, aislado por décadas de sanciones, obtiene de Moscú apoyo político y acceso a tecnología militar; a cambio, ofrece mano de obra armada y, según informes de inteligencia, municiones y proyectiles de artillería. Este intercambio refuerza la capacidad bélica rusa en un momento en que Ucrania busca mantener el respaldo occidental pese al desgaste de la guerra. Para Washington y sus aliados, se trata de un desafío doble: contener a Rusia y, al mismo tiempo, impedir que Corea del Norte utilice la guerra para modernizar su arsenal y ganar relevancia geopolítica.

Organizaciones como Human Rights Watch han recordado que tanto Moscú como Pyongyang son responsables de violaciones sistemáticas de derechos humanos. En el caso de Corea del Norte, la ONU ha documentado abusos generalizados contra su propia población, mientras que en Rusia las autoridades persiguen a opositores, restringen la libertad de prensa y criminalizan la disidencia. Que dos regímenes con este historial estrechen lazos militares no es un hecho menor: supone, para sus críticos, un bloque dispuesto a desafiar abiertamente las normas internacionales.

El componente simbólico de la llamada —centrado en la conmemoración de 1945— no oculta la realidad de una cooperación bélica activa. Si bien Putin y Kim se comprometieron a “celebrar futuros contactos”, lo cierto es que ya existe una agenda común que incluye no sólo la guerra en Ucrania, sino también la búsqueda de mecanismos para sortear sanciones y consolidar un frente autoritario frente a Occidente. Este acercamiento, que hace apenas una década habría parecido improbable, se ha acelerado al calor del aislamiento internacional de ambos gobiernos.

La llamada entre Putin y Kim no es un mero acto protocolar, sino un recordatorio de que el conflicto ucraniano ya ha traspasado sus fronteras. La implicación de Corea del Norte —junto con el respaldo político de Irán y el apoyo económico y tecnológico de China— dibuja un mapa de alianzas que desafía abiertamente el orden internacional. Ante este escenario, los expertos advierten que cualquier negociación que ignore a Kiev y tolere la ocupación de su territorio corre el riesgo de establecer un precedente peligroso y de legitimar la cooperación militar entre dictaduras como instrumento para alterar por la fuerza las fronteras reconocidas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La K’onga despide el año en Vélez: noche de fiesta a puro cuarteto

Portada

Descripción: El trío cordobés llenó varios Arenas y ahora cumplirá el deseo de sus fans: habrá una última velada, pero en Liniers.

Contenido: La K’onga sigue imparable. Con una agenda internacional que este año los llevó por distintos escenarios de Europa y Latinoamérica, la banda de cuarteto más querida y convocante del país no detiene su camino de hit en hit. Tras arrasar con varias funciones agotadas en el Arena, el 13 de noviembre se reencontrarán con sus fans en Vélez.

El trío llega para redoblar la apuesta con un show completamente renovado: una puesta en escena inédita y un repertorio que repasará más de 20 años de carrera a través de los grandes himnos que marcaron a generaciones. Será una noche pensada para cantar, bailar y emocionarse, transformando la cancha en la fiesta cuartetera más grande del país.

Leé también: Ante miles de fans, Milo J y Mex Urtizberea anunciaron el disco de ¡FAlklore!: “Ustedes lo hicieron posible”

La K’onga representa la expansión del cuarteto a nivel nacional e internacional, llevando un género nacido en Córdoba a estadios, festivales y escenarios de todo el mundo. Esto que se viene en Vélez no es solo un concierto: es una celebración de identidad, música y pertenencia. La venta general de entradas se habilitará el 14 de agosto a las 13.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sharon Stone reflexiona sobre el abuso sexual que vivió por parte de su abuelo y el deterioro mental de su madre en sus últimos meses de vida

Portada

Descripción: La actriz de ‘Bajos instintos’ contó que algunos parientes se enojaron con ella por denunciar la pedofilia de su abuelo en su libro de memorias, además de recordar las incómodas últimas palabras de su madre antes de morir

Contenido: La actriz Sharon Stone sacó a flote los recuerdos de una de las heridas más profundas de su vida: el abuso sexual que sufrió de niña por parte de su abuelo materno y que, afirma, dejó cicatrices irreparables en varias generaciones de mujeres de su familia.

En una entrevista reciente con The Guardian, la protagonista de Bajos instintos (1992) habló con crudeza sobre el trauma que vivieron ella, su madre y sus tías, y de cómo ese dolor influyó en sus relaciones familiares.

Stone, de 67 años, ya había narrado parte de esta historia en sus memorias The Beauty of Living Twice (2021), donde reveló que su abuelo fue “un violento abusador y un pedófilo”.

En el libro contó que no hubo un solo día en la infancia de su madre, Dorothy Marie Stone —a quien llamaban Dot—, en el que ella no fuera golpeada por él desde los cinco años hasta que se fue de la casa a los nueve para trabajar como sirvienta doméstica.

Además de las agresiones físicas, había violencia sexual. “Sí, por supuesto, y a todas sus hermanas”, relató la actriz al periódico británico.

“Por eso la sacaron de su casa cuando tenía nueve años. En su clase de gimnasia estaba sangrando por la parte trasera de su uniforme y la profesora llamó a servicios sociales. Le quitaron la camiseta y su espalda estaba cubierta de cicatrices y sangre”, recordó.

La violencia no se detuvo ahí. Stone y su hermana también fueron víctimas de aquel hombre. “Sí. Y cuando lo dije en mi libro, todos enloquecieron… Decían que estaba contando historias ajenas. Y no lo estaba haciendo. No di nombres, a menos que hubieran hecho algo bueno”, afirmó.

Ella recuerda haber escapado antes de que el acoso escalara, gracias a que, dice, era “una niña muy astuta”. Aun así, las secuelas se extendieron como una herida heredada.

“Creo que el abuso es la razón por la que todas sus hermanas se volvieron locas. Fueron tratadas por problemas de salud mental”, agregó. “Eran cinco y solo mi mamá vivió más allá de los 50. Además, tuvieron un par de hermanas más que murieron en la infancia”.

Romper el silencio le costó caro. “Cuando eres la persona que rompe la cadena familiar, a nadie le gustas. Tu familia piensa que estás loca. Tus amigos no entienden lo que te pasa”, dijo. Sin embargo, asegura que no se arrepiente de haber contado su historia en su libro.

En julio, Stone anunció la muerte de su madre. Sin embargo, reveló que Dot había fallecido meses antes y que solo entonces estuvo lista para hacerlo público.

El duelo, para ella, pasa primero por un momento de rabia que tenía que procesar.

Dot, a quien describió como hilarante pero incapaz de expresar ternura, deliraba con frases extrañas en su agonía.

“Me dijo: ‘Te voy a patear en la vagina’ unas 40 veces en los últimos cinco días”, recordó Stone. Las últimas palabras que escuchó de su madre fueron iguales de duras: “Hablas demasiado, me dan ganas de suicidarme”.

La actriz asegura que todos en la habitación rieron de su chiste negro, porque así era Dot: alguien demasiado sincera, demasiado franca.

Stone precisa en la entrevista que incluso en sus últimas horas, su madre luchaba contra los fantasmas de su infancia. Tenía miedo de morir y reencontrarse con sus padres abusivos.

Sharon la tranquilizó con una mentira piadosa: “Le dije que los había metido en la cárcel y que no iban a estar allí. Ella había vivido un verdadero infierno”, narró. “Nadie sale intacto de esta vida, ¿por qué pretendemos que sí?”

A pesar de ello, dice sentirse en un momento de mayor serenidad. Tras superar una hemorragia cerebral en 2001 que casi le cuesta la vida —experiencia de la que habló con lágrimas en el especial 100 Women de la BBC en 2024—, la actriz ha aprendido a buscar el lado positivo incluso en un “vaso vacío”: “Puede volver a llenarse, ¿verdad? A veces un vaso vacío es lo que necesitas”.

Hoy combina el cine con la pintura, vende sus obras por decenas de miles de dólares y sigue participando en causas sociales, como la lucha contra el VIH/SIDA.

“Estoy teniendo un buen momento… Mis hijos ya se fueron de casa y ahora pienso: ¿qué voy a hacer? Creo que es hora de volver al trabajo”, dijo.

Este mes, Sharon Stone regresa a la pantalla grande con Nobody 2 (Nadie 2), secuela del exitoso filme de acción protagonizado por Bob Odenkirk.

En la película interpreta a Lendina, una jefa criminal a la que decidió dar un giro feminista para “tocar el zeitgeist” y reflejar el poder de las redes sociales como amenaza contemporánea.

Además está en camino su participación como invitada estrella en la temporada 3 de Euphoria, la premiada serie de HBO.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es la prediabetes: un peligro oculto para los menores de 55 años

Portada

Descripción: Un estudio realizado en los Estados Unidos alertó que detectar a tiempo los valores elevados de azúcar en sangre puede marcar la diferencia entre una vida saludable y complicaciones graves

Contenido: La prediabetes ocurre cuando el nivel de azúcar en sangre sube más de lo normal, pero todavía no llega a los valores que se usan para definir diabetes. En este estado, el cuerpo empieza a perder el control sobre el azúcar y la energía.

Este problema suele no dar síntomas. Sin embargo, puede ser peligroso. Científicos de los Estados Unidos descubrieron que la prediabetes aumenta el riesgo de muerte prematura en personas que tienen entre 20 y 54 años.

El equipo que hizo la investigación pertenece a la Universidad de Buffalo y el autor principal fue Obinna Ekwunife, economista de la salud y científico de implementación. El trabajo se publicó en la revista JAMA Network Open.

La prediabetes aparece cuando el azúcar en sangre sube, aunque no tanto como para considerarla diabetes tipo 2. Es una llamada de atención porque muestra que el organismo humano empieza a fallar en el control de la glucosa.

El examen principal se llama hemoglobina glicosilada, una prueba de la sangre que mide el nivel promedio de glucosa durante los últimos dos o tres meses.

Si la cifra se ubica entre 5,7% y 6,4%, se considera prediabetes. Abajo de 5,7% es normal, y por encima de 6,5% indica diabetes, según los investigadores del trabajo.

En América Latina, un grupo de investigadores había realizado antes una revisión sistemática de 25 estudios y reveló que el 24% de la población tiene prediabetes, tal como informó Infobae en enero pasado.

El grupo de investigadores usó datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Esta gran encuesta recoge información sobre la salud de los adultos en Estados Unidos.

Analizaron datos de 38.093 personas mayores de 20 años. De ese total, 9.971 (26,2%) tenían prediabetes, según los valores de hemoglobina glicosilada o un reporte de los participantes.

Al principio, los números mostraron que tener prediabetes se asociaba con mayor probabilidad de morir. Luego ajustaron los cálculos por edad, antecedentes médicos y otras enfermedades de los participantes.

Después de esos ajustes, el riesgo desapareció en el total de adultos, excepto en las personas de 20 a 54 años. En ese grupo, la prediabetes seguía asociada a más muertes.

“Encontramos que la relación significativa entre prediabetes y mortalidad solo se mantuvo en adultos de 20 a 54 años”, explicaron los científicos. En quienes superaban esa edad, no se vio el mismo efecto. En los más jóvenes y hasta 54 años, la prediabetes sí aumentó el peligro.

Los investigadores dieron algunas posibles razones de la diferencia: “Los hábitos de vida, el acceso limitado a atención de salud y los desafíos propios de esta etapa pueden colaborar para aumentar el riesgo de muerte en jóvenes adultos”.

La recomendación de los autores es que se deberían pedir controles antes de que aparezcan síntomas. Es especialmente importante para quienes tienen obesidad, antecedentes familiares o problemas económicos.

“Es fundamental hacer controles de glucosa y derivar a programas de prevención adecuados para cada edad”, sugirieron. Detectar la prediabetes a tiempo permite cambiar el curso del problema y evitar complicaciones graves.

También remarcaron: “Estos resultados muestran la necesidad de crear programas de prevención adaptados a jóvenes adultos, usando opciones flexibles, virtuales y con apoyo de pares, para lograr más acceso y participación”.

En diálogo con Infobae, el investigador en salud del Conicet Gustavo Frechtel contó que la preocupación por los casos en aumento de prediabetes llevó que se formara un grupo de estudio en la Sociedad Argentina de Diabetes.

“Es una situación clínica de suma relevancia porque implica un riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2″, afirmó.

El diagnóstico del problema también “es una excelente oportunidad para intervenir con cambios en el estilo de vida y/o medicación para impedir/retrasar la progresión a las complicaciones”.

Los cambios sostenidos en el estilo de vida, como mejoras en la alimentación y la práctica regular de la actividad física, son efectivos para prevenir la progresión de la prediabetes a la diabetes tipo 2.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taylor Swift publica una playlist sorpresa en Spotify con pistas de su próximo disco

Portada

Descripción: La cantante desplegó una campaña con vallas publicitarias y códigos QR en ciudades clave de Estados Unidos, además de habilitar la preventa de su nuevo trabajo discográfico en su tienda oficial

Contenido: Taylor Swift ofreció hoy una novedad a sus seguidores luego del anuncio oficial de su próximo disco al lanzar una lista de reproducción en Spotify, centrada en el concepto de “The Life of a Showgirl”, su próximo álbum de estudio. La iniciativa, impulsada este 12 de agosto, tiene impacto global por tratarse de la primera acción pública relacionada con el esperado lanzamiento y fue reportada por distintos medios.

Acompañando este movimiento, se desplegó una campaña con vallas publicitarias en Nueva York y Nashville, dirigida a promocionar la playlist “And, baby, that’s show business for you”, según explicó Rolling Stone. Además, en las primeras horas del día se habilitó la preventa de formatos físicos del álbum en la tienda oficial de Swift, después de que concluyera una cuenta regresiva en el sitio web de la artista, como puntualizó Reuters. El anuncio también incluyó la confirmación de la participación de Swift en el pódcast “New Heights”, conducido por Travis Kelce y Jason Kelce, donde se revelarán más detalles el miércoles 13 de agosto.

La secuencia de acciones responde a un contexto de alta atención en la industria musical y entre los seguidores de la cantante, quien recientemente recuperó el control de sus primeros seis álbumes, de acuerdo con Reuters. El proyecto “The Life of a Showgirl” marca un nuevo momento en la carrera de Swift y genera una expectativa considerable dentro del sector.

La lista, disponible en Spotify bajo el título “And, baby, that’s show business for you”, reúne 22 canciones producidas junto a Max Martin y Shellback, nombres clave para los discos pop más exitosos de Swift. Según People, la recopilación no solo recorre etapas como Red, 1989 y Reputation, sino que también reactiva la colaboración con el dúo de productores, quienes participaron en éxitos como “Blank Space”, “Bad Blood” y “Shake It Off”. De acuerdo con Billboard, la selección refuerza la especulación sobre el rol de Martin y Shellback en la producción del nuevo álbum.

Entre los temas incluidos en la playlist figuran:

Este listado ha sido interpretado por observadores de la industria como una referencia velada al sonido y la dirección creativa que tendrá la próxima entrega discográfica de Swift, de acuerdo con Rolling Stone. Todos los tracks fueron parte de proyectos lanzados inicialmente entre 2012 y 2017, antes de la colaboración de la cantante con Jack Antonoff y Aaron Dessner, con quienes trabajó en sus discos más recientes.

Según Rolling Stone, la campaña comenzó con la aparición de vallas publicitarias en áreas estratégicas de Nueva York y Nashville, que incluían códigos QR para acceder directamente a la playlist. La acción buscó activar la curiosidad de los seguidores y multiplicó la interacción en redes sociales.

Paralelamente, la preventa de “The Life of a Showgirl” inició apenas concluyó la cuenta regresiva en el sitio web de Swift. Los fanáticos pueden adquirir vinilos, CDs y casetes desde la web oficial, donde se indica que los envíos físicos se realizarán antes del 13 de octubre de 2025, aunque la fecha de lanzamiento oficial aún no se ha publicado.

En el área digital, la cuenta oficial de Taylor Swift y la del pódcast “New Heights” difundieron un breve video donde se observa a la cantante mostrando un maletín verde menta con iniciales naranjas. Swift comenta ante los hermanos Kelce: “Quería mostrarte algo. Este es mi nuevo álbum, The Life of a Showgirl”.

La selección de temas y productores en la playlist revela un cambio estratégico en la gestión creativa del próximo álbum de Swift. Billboard resalta la ausencia de Jack Antonoff en el proceso, señalando que el regreso de Max Martin y Shellback supondría una orientación hacia un pop electrónico y comercial, similar al de sus producciones anteriores en 1989 y Reputation.

Rolling Stone y People informaron que la comunicación oficial de Swift hasta el momento se ha centrado en mantener el misterio sobre el contenido del disco, adelantando solo que la portada se revelará en el episodio del pódcast “New Heights” con estreno agendado para el 13 de agosto. La estrategia digital y visual, basada en símbolos, QR y el color naranja, diferencia la nueva etapa frente a los trabajos de la artista con Antonoff y Dessner.

De acuerdo con Reuters, el lanzamiento de la playlist y el anuncio del álbum suceden tras la adquisición, por parte de Swift, del control de sus seis primeros discos, recuperados luego de un litigio con su antigua discográfica y con Scooter Braun. Este hecho le otorgó el control total sobre másters, portadas, videos musicales y películas de concierto, permitiéndole una gestión directa sobre su catálogo.

En 2024, Swift publicó The Tortured Poets Department, que rompió récords de ventas y reproducciones globales según datos citados por AP News. El nuevo ciclo de “The Life of a Showgirl” representa el primer proyecto tras haber recuperado el control legal y comercial de sus grabaciones históricas.

Billboard, Rolling Stone y AP News confirman que el episodio de “New Heights” programado para el 13 de agosto marcará la presentación pública de la portada y más información relevante sobre el álbum. El despliegue promocional en soportes digitales, ferias y puntos estratégicos indica un enfoque global en el lanzamiento, mientras la tienda oficial mantiene abiertas las preventas.

La revelación de la portada durante el pódcast y la ausencia de confirmaciones sobre colaboraciones específicas mantienen abierta la especulación dentro del sector. El regreso de Max Martin y Shellback al equipo creativo, reflejado en la playlist, puede suponer un giro en la propuesta musical respecto a los trabajos recientes de Swift.

La publicación de la playlist específica en Spotify posiciona a Taylor Swift en la agenda pública de la industria musical. La suma de estrategias en medios digitales, promoción física en ciudades clave y alianzas con plataformas de pódcast y streaming constituye un modelo actualizado de lanzamientos de alto perfil. Los seguidores de Swift y observadores de la industria encontrarán en los próximos días más detalles sobre el disco y las implicaciones de este enfoque, especialmente en lo relativo al papel de la artista como gestora de su propia obra e imagen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 15:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Travis Kelce declara su amor a Taylor Swift en una amplia entrevista: “Soy el hombre más feliz del mundo”

Portada

Descripción: Horas antes, Taylor Swift anunció el lanzamiento de su nuevo álbum en el podcast de su novio

Contenido: “Cuando estoy con ella, se siente como si fuesemos personas normales. Cuando no hay una cámara, somos solo dos personas enamoradas”. Así describió Travis Kelce su relación con la cantante estadounidense Taylor Swift en una amplia entrevista con la revista GQ.

En el texto que se publicó este martes, el jugador estrella de los Kansas City Chiefs se sinceró sobre el inicio de su romance con la cantautora pop, cómo es compartir el foco mediático y por qué valora tanto la conexión que tienen.

Kelce, de 35 años, recordó con emoción los primeros momentos junto a Swift (35), y aseguró que su romance nació de forma natural.

“Nada de lo que he hecho ha sido un proceso controlado y organizado. Cuando digo que fue tan orgánico, es porque nos enamoramos simplemente por las personas con las que estábamos en la misma habitación”, declaró a GQ.

El deportista atribuye la chispa inicial a las similitudes en sus personalidades y valores. “Somos dos personas alegres que tienen la moral de apreciar a todos tal como son. Compartimos todos esos valores. Y de repente… simplemente esto se disparó”, confesó.

Como se recuerda, el vínculo entre Swift y Kelce comenzó a dar que hablar desde 2023, cuando la intérprete fue vista en varios partidos de los Chiefs.

Un mes más tarde, en octubre de 2023, confirmaron la relación al aparecer tomados de la mano en una fiesta posterior a Saturday Night Live. Desde entonces, han compartido momentos públicos como el US Open, Coachella y, en junio de 2025, participaron juntos en el evento Tight End University en Nashville.

Kelce no ocultó el gozo que siente actualmente. “Me encanta ser el hombre más feliz del mundo todo el maldito tiempo”, afirmó, antes de dar un ejemplo de su vida en pareja. “Cuando me ves en el US Open con Taylor, puede parecer que estamos de fiesta. Pero en realidad solo estoy disfrutando lo genial que es estar en un evento al que siempre quise ir, con la persona que amo”.

En la entrevista, Kelce también habló sobre lo que significa ser la pareja de una de las mujeres más famosas del mundo y cómo disfrutan alternar roles de apoyo.

“Me toca ser el plus one. Puedo ir y ser ese fan. Porque soy un fan”, dijo a GQ sobre sus visitas a The Eras Tour. “Soy fan de su música. Soy fan del arte. Y es increíble que pueda vivir la experiencia de que ella también sea mi acompañante en el campo de fútbol. Siento la misma emoción cada vez que viene a mis partidos”.

En uno de los pasajes más personales de la conversación, el tres veces campeón del Super Bowl comparó a Swift con su madre, Donna Kelce.

“Su amabilidad, su autenticidad, su capacidad de saludar a todos en la habitación. Su habilidad para mostrar amor y apoyo sin importar qué”, enumeró.

Kelce destacó que ambas comparten una fuerte ética de trabajo. “Vi a mi madre cumplir las metas que se propuso, pasando de ser cajera a llegar a lo más alto en el edificio de KeyBank. He visto a Taylor hacer exactamente lo mismo: fijarse metas, superarlas y cautivar al mundo en ese sentido”.

En este punto, el jugador reconoció que la entendía de un modo especial porque ambos saben lo que significa vivir bajo la presión de millones de personas.

“No había experimentado antes tener a alguien en mis zapatos, con una pareja que entiende el escrutinio, que entiende los altibajos de estar frente a millones. Eso fue muy cercano para mí, ver lo agotada que quedaba después de los shows”, dijo a GQ.

Y añadió: “Puede que ella no se considere una atleta, y nunca se lo dirá a nadie, pero yo he visto lo que atraviesa. He visto la cantidad de trabajo que exige a su cuerpo, y es alucinante… Eso es, probablemente, más agotador que lo que yo hago un domingo, y ella lo hace tres, cuatro, cinco días seguidos”.

La entrevista de Kelce se publicó horas después de que se anunciara a Swift como la flamante invitada de su podcast New Heights, el cual Travis conduce junto a su hermano Jason.

En el adelanto publicado en redes sociales, la vocalista y compositora reveló al mundo que pronto lanzará su duodécimo álbum de estudio, titulado The Life of a Showgirl.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marco Rubio y Sergei Lavrov hablaron para preparar la cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska

Portada

Descripción: Los Cancilleres de Estados Unidos y Rusia coincidieron en que Washington y Moscú apuntan a tener una “reunión exitosa”

Contenido: El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, mantuvieron una conversación telefónica el martes en la que abordaron los preparativos para una cumbre que reunirá el viernes en Alaska a los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin, según comunicaron tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia como el Departamento de Estado de Estados Unidos.

En un comunicado difundido a través de Telegram, la cancillería rusa señaló que ambas partes confirmaron la intención de mantener un encuentro fructífero. El Ministerio de Exteriores detalló que Lavrov y Rubio “debatieron varios aspectos de los preparativos para la próxima reunión del presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de EEUU, Donald Trump, del próximo 15 de agosto en Alaska” y añadieron que “ambas partes confirmaron su enfoque para lograr una reunión exitosa”.

De acuerdo con la diplomacia estadounidense, “el secretario de Estado Marco Rubio habló con el ministro de Asuntos Exteriores ruso Sergei Lavrov respecto a la preparación para la próxima cumbre entre el presidente Donald J. Trump y el presidente ruso Vladimir Putin. Ambas partes confirmaron su compromiso para garantizar un evento exitoso”, según un comunicado del Departamento de Estado.

El principal punto en la agenda será la crisis en Ucrania, para la que ambos gobiernos buscan fórmulas de solución pacífica a largo plazo. El asesor presidencial ruso para Asuntos Internacionales, Yuri Ushakov, explicó que la intención es dialogar “opciones para lograr una solución pacífica a largo plazo para la crisis ucraniana” y destacó que el hecho de que la cumbre se realice en Alaska resulta “totalmente lógico”, ya que “Rusia y Estados Unidos son vecinos cercanos que comparten fronteras”.

Esta próxima cita ha generado reacciones en Europa debido a la ausencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, quien ha solicitado en repetidas ocasiones la celebración de un encuentro trilateral que incluya a Ucrania. Como contrapartida, el Gobierno de Berlín ha convocado una reunión virtual en la que participarán Trump, Zelensky y un grupo de jefes de Estado y Gobierno europeos, además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

El presidente Trump aseguró que, tras su reunión con Putin, dialogará con los líderes europeos y con Zelensky, subrayando que “ambos estarán en una habitación para resolver el conflicto ucraniano” y comentó que “trataría de recuperar algo” de territorio ucraniano.

La última vez que Putin se reunió con un presidente estadounidense fue en 2021, en Ginebra, con Joe Biden. El precedente inmediato entre Trump y Putin tuvo lugar en Helsinki en 2018. La cumbre en Alaska será la primera ocasión en que ambos mandatarios se reúnan desde aquel encuentro.

La Casa Blanca informó este martes que la próxima reunión entre Trump y Putin será un “ejercicio de escucha” para el mandatario estadounidense. La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, declaró que no se prevé que en este encuentro se logre un acuerdo de paz para poner fin a la guerra de Ucrania.

Según Leavitt, este acercamiento servirá para que Trump “obtenga una mejor comprensión de cómo podemos poner fin a esta guerra”. La portavoz subrayó que en esta ocasión “solo una de las partes involucradas (Putin) estará presente”, por lo que el objetivo de la cumbre será escuchar y recabar información. Leavitt manifestó la confianza de la administración estadounidense en que en el futuro pueda organizarse una cumbre trilateral con participación del presidente ucraniano, Volodímir Zelensky.

Además, la portavoz dejó abierta la posibilidad de futuras reuniones en diferentes escenarios, incluyendo territorio ruso. El encuentro en Alaska marca la primera vez que Trump y Putin se ven personalmente desde el inicio del conflicto armado en Ucrania, y será también la primera ocasión en que Putin se reúna con un presidente estadounidense desde la cumbre con Joe Biden en junio de 2021. La última reunión de Putin con Trump ocurrió en Osaka, Japón, en junio de 2019.

Antes de la cumbre, Trump tiene previsto realizar llamadas telefónicas con Zelensky y con varios de los principales líderes europeos. Estos mandatarios han insistido en que cualquier acuerdo de paz debe tomar en cuenta la posición de Ucrania. Según la Casa Blanca, Trump considera que una futura solución para el conflicto debería implicar tanto cesiones territoriales ucranianas a Rusia como la retirada de fuerzas rusas de ciertos territorios ocupados.

El estado de Alaska, sede del encuentro, fue parte de Rusia hasta 1867, cuando Estados Unidos adquirió el territorio. Este contexto histórico añade una dimensión adicional a la elección de la ciudad de Anchorage como lugar de la cumbre.

(Con información de EFE, AFP, Reuters y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El desafío de narrar el Holocausto: controversia en el Museo de Guerra de Londres por una definición “trivial”

Portada

Descripción: La institución británica enfrenta presión de académicos y comunidades para cambiar la descripción de las condiciones que enfrentaron los prisiones en los campos de concentración nazis

Contenido: “Es difícil imaginar que una institución de este prestigio pueda trivializar el sufrimiento de millones con una frase tan insensible”. La indignación de varios visitantes, expertos en historia, se desató tras leer la leyenda que acompañaba una de las vitrinas de la nueva exposición sobre el Holocausto en el Imperial War Museum de Londres. La frase, que describía la experiencia de los prisioneros en los campos de concentración, fue calificada de “inaceptable” por organizaciones judías y académicos, quienes exigieron una revisión inmediata de los textos expositivos. Este episodio, reportado por The Guardian, ha reabierto el debate sobre la responsabilidad de los museos a la hora de narrar episodios traumáticos de la historia.

La controversia surgió cuando el Imperial War Museum inauguró su renovada galería dedicada al Holocausto, una de las más visitadas y reconocidas de Reino Unido. Entre los objetos expuestos, una vitrina mostraba pertenencias de víctimas y sobrevivientes, acompañadas de una leyenda que, según los críticos, minimizaba la brutalidad de los hechos. La frase en cuestión sugería que los prisioneros “enfrentaron condiciones difíciles”, una formulación que, para muchos, diluye la magnitud del genocidio perpetrado por el régimen nazi. “No se puede reducir el horror del Holocausto a una cuestión de ‘condiciones difíciles’”, afirmó un portavoz de la organización Campaign Against Antisemitism.

La reacción no se limitó a las redes sociales. Diversos historiadores y representantes de la comunidad judía solicitaron una revisión exhaustiva de los textos curatoriales. El Imperial War Museum respondió con un comunicado en el que reconoció la preocupación y anunció que revisaría la leyenda señalada. “Nos tomamos muy en serio cualquier comentario sobre la precisión y sensibilidad de nuestras exposiciones”, declaró un portavoz de la institución. El museo subrayó que su objetivo es educar al público sobre la magnitud del Holocausto y honrar la memoria de las víctimas, por lo que cualquier ambigüedad en la presentación de los hechos sería corregida.

El debate sobre la representación del Holocausto en museos no es nuevo, pero este incidente ha puesto de relieve la importancia del lenguaje en la transmisión de la memoria histórica. Para algunos especialistas, la elección de palabras en los textos expositivos puede influir en la percepción pública de los acontecimientos y, en casos como este, puede llevar a una banalización involuntaria del sufrimiento. “El lenguaje importa, especialmente cuando se trata de educar a nuevas generaciones sobre crímenes de lesa humanidad”, advirtió un académico de la Universidad de Londres.

La polémica también ha reavivado la discusión sobre los estándares internacionales para la presentación de temas sensibles en espacios públicos. Organizaciones como la International Holocaust Remembrance Alliance han establecido directrices para evitar la trivialización o distorsión de los hechos, pero su aplicación depende de la voluntad y el rigor de cada institución. El Imperial War Museum, considerado un referente en la divulgación de la historia militar y de los conflictos del siglo XX, enfrenta ahora el desafío de revisar sus prácticas curatoriales para garantizar una representación fiel y respetuosa del Holocausto.

La exposición, que incluye testimonios de sobrevivientes, documentos originales y objetos personales, busca ofrecer una visión integral de la persecución y el exterminio de millones de judíos y otras minorías durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la controversia por la leyenda cuestionada ha puesto en entredicho la capacidad del museo para abordar con la debida sensibilidad uno de los episodios más oscuros de la historia contemporánea.

[Fotos: Museo Imperial de Guerra - Londres]

[Fotos: Imperial Museum of War - London][

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Adolescente con discapacidad fue esposado por agentes migratorios fuera de una escuela en Los Ángeles

Portada

Descripción: El incidente, atribuido a un presunto error de identidad, llevó a las autoridades educativas y municipales a establecer nuevas medidas de protección en los alrededores de los centros escolares

Contenido: Un adolescente de 15 años con discapacidad significativa fue detenido a punta de pistola, esposado y retenido brevemente por agentes federales de inmigración fuera de Arleta High School en Los Ángeles, California, en un incidente atribuido por las autoridades a una confusión de identidad, informó el superintendente del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD, por sus siglas en inglés), Alberto Carvalho, en una conferencia de prensa el lunes.

El episodio tuvo lugar la mañana del lunes cuando el joven, acompañado por su abuela, esperaba dentro de un vehículo la finalización de su inscripción escolar en las inmediaciones del colegio. Según palabras recogidas en Newsweek, fue entonces cuando agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (Border Patrol) lo sacaron a la fuerza del automóvil y lo esposaron delante del plantel. La intervención generó alarma entre familiares y personal directivo de la escuela.

“Este joven fue puesto en esposas, presumiblemente por una identidad equivocada. No se trata de un adulto, es un niño de 15 años con una discapacidad importante. Esto no puede suceder”, declaró Carvalho ante la prensa, según lo informado por Newsweek y el propio sistema escolar angelino. La liberación del menor se produjo después de la intervención de la directora del colegio, quien alertó al Departamento de Policía Escolar de Los Ángeles (LASPD) y tras la presión de varios familiares que se encontraban en el lugar.

Tras el incidente, el LAUSD y las autoridades municipales anunciaron la ampliación de los perímetros de seguridad, conocidos como “zonas seguras”, en torno a los centros escolares. Estas medidas, que entrarán en vigor cuando las clases se reanuden el jueves 14 de agosto, buscan evitar que episodios similares pongan en riesgo el bienestar y la integridad de estudiantes y familias.

Entre las acciones dadas a conocer se contempla la ampliación de la vigilancia mediante la presencia de policía escolar, personal distrital y voluntarios en las inmediaciones de más de 100 colegios, así como la modificación temporal de rutas de autobuses. Además, se distribuirán paquetes informativos denominados “family preparedness packs”, en los que se detalla cómo actuar ante operativos migratorios, y se difundirá información sobre un fondo de compasión recientemente creado para asistencia legal y familiar, dirigido a las personas más afectadas por las actuales redadas.

“El trauma permanecerá. La liberación no lo va a proteger del daño sufrido. Es inaceptable”, sostuvo Carvalho, quien también reveló que los agentes federales dejaron balas en el suelo, las cuales tuvieron que ser recogidas posteriormente por personal de seguridad del distrito, como señaló en la conferencia citada por Newsweek.

El incidente ha provocado una enérgica reacción tanto en la comunidad escolar como en el gobierno local de Los Ángeles. La miembro de la junta del LAUSD, Kelly Gonez, criticó de manera categórica el accionar de los agentes. “Hoy, agentes de inmigración no identificados esposaron, detuvieron y encañonaron a un estudiante BD6 fuera de Arleta High School en una presunta confusión de identidad. Acciones como estas —detener violentamente a un menor frente a una escuela pública— son absolutamente reprobables y no deberían tener cabida en nuestro país”, manifestó Gonez en declaraciones recogidas por Newsweek.

Por su parte, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, empleó la red social X para emitir su postura: “Necesitamos que estos agentes federales abandonen nuestras calles. Detengan las redadas AHORA”. Según fuentes del distrito escolar, hasta el momento no ha habido respuesta oficial de la Patrulla Fronteriza ni del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) sobre el caso, pese a la petición explícita de declaraciones impulsada por Newsweek.

El episodio se produce en el contexto de un incremento de operaciones de detención y deportación llevadas a cabo por agencias federales en diferentes puntos de California. Críticos y autoridades locales han denunciado que la intensificación de estas acciones ha obligado a muchas familias migrantes a ocultarse y ha incrementado la sensación de peligro dentro de las propias comunidades escolares.

En respuesta al episodio, el LAUSD ratificó su misión de salvaguardar el acceso seguro de los estudiantes a los centros educativos, independientemente de su condición migratoria. Según anunciaron representantes del distrito, se reforzará la coordinación con el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) para intercambiar información, pero se mantendrá el compromiso de que la autoridad local no intervendrá en acciones federales migratorias, aseguró Newsweek.

El distrito también implementará una labor constante de difusión y asistencia legal para apoyar a las familias que pudieran verse afectadas por la creciente presión migratoria. Se prevé la participación de voluntarios y organizaciones comunitarias para monitorizar permanentemente los corredores seguros y asistir en casos de emergencia.

El debate en torno a la extensión y forma en la que se llevan a cabo los operativos migratorios se mantiene vivo a nivel local y nacional, mientras colectivos civiles y autoridades educativas siguen insistiendo en la necesidad de elevar los protocolos de protección. Según las reacciones recogidas por Newsweek, diversas asociaciones han comenzado a organizar asistencia y a reclamar garantías adicionales tras lo ocurrido en el plantel de Arleta High School.

Frente a la persistente ola de redadas y detenciones, el compromiso expresado por el LAUSD subraya el papel de las escuelas como espacios de resguardo para sus estudiantes, sin distinción de origen, condición migratoria o discapacidad.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La complicada situación del joven influencer que quedó varado en la Antártida chilena luego de aterrizar sin permiso

Portada

Descripción: El joven piloto fue acusado de ingresar ilegalmente al espacio aéreo chileno. Aunque logró evitar un juicio formal, ahora enfrenta duras restricciones y un futuro incierto

Contenido: La situación de Ethan Guo, el joven influencer estadounidense que buscaba batir un récord mundial de aviación, cambió drásticamente después de que una incursión no autorizada lo dejara varado durante semanas en una remota base militar chilena en la Antártida.

El joven explicó que permanecía en la Antártida esperando la aprobación de su vuelo de salida. Esperaba “sinceramente” que se la dieran pronto para que “yo y mi avión podamos continuar con mi misión original”, según declaraciones citadas por The Associated Press (AP).

Las autoridades chilenas informaron que Guo, que partió en su aeronave Cessna 182Q como parte de una campaña para recaudar fondos para la investigación del cáncer infantil, enfrentó cargos por haber aterrizado ilegalmente y proporcionar información falsa sobre su plan de vuelo. La fiscalía especificó que el joven solo contaba con autorización para sobrevolar Punta Arenas, pero desoyó las restricciones y continuó rumbo a la Antártida, según detallaron al abrir la investigación.

El fiscal chileno Cristián Crisoto explicó que la situación legal de Guo se resolvió este lunes, luego de que un juez desestimara los cargos como parte de un acuerdo extrajudicial: Guo deberá donar 30.000 dólares a una fundación contra el cáncer infantil en un plazo de 30 días y abandonar Chile tan pronto las condiciones meteorológicas lo permitan.

Además, tendrá prohibido ingresar a territorio chileno durante los próximos tres años. El fiscal agregó que el avión de Guo "no tiene la capacidad para volar”, aunque no proporcionó más detalles técnicos sobre esa situación.

A pesar de no estar obligado a permanecer en la base militar, hasta ahora el joven influencer estadounidense no ha logrado salir del continente debido al “duro invierno en esa zona del hemisferio sur”, que ha imposibilitado la existencia de vuelos comerciales disponibles. La situación de su Cessna también permanece incierta, pues el propio Guo comentó que analiza junto a sus abogados si podrá volarla nuevamente.

La fiscalía remarcó que el joven debe cubrir no solo los costos de su estadía y la seguridad de la aeronave, sino también todos los gastos de su regreso. Tras conocer el fallo del juez, Guo expresó a AP que se sentía “aliviado por el resultado”. Este episodio pone en pausa la misión original del joven de convertirse en la persona más joven en volar sola a los siete continentes mientras apoyaba la causa de la investigación del cáncer infantil.

A mediados del año pasado, AP reportó sobre la hazaña del joven estadounidense, quien relató durante una entrevista que tuvo la idea de ver cómo podían trabajar en todo esto juntos y en cómo “hacer de este mundo un lugar mejor”.

En aquel entonces, la agencia de noticias reportó que había recaudado cerca de 20.000 dólares, sin embargo, esperaba conseguir más donaciones. Igualmente, mostró a AP una serie de correos electrónicos que intercambió con un funcionario de Guinness World Records sobre su intento de convertirse en “la persona más joven en viajar en solitario a siete continentes”.

El joven obtuvo su licencia de piloto a los 17 años, cuatro después de que aprendiera a volar, sin embargo, se cruzó con un inconveniente para iniciar su aventura: las compañías aseguradoras se negaron a cubrir a un menor de edad. Al momento de dicha entrevista, había acumulado un total de 700 horas de vuelo y había surcado los cielos de los 48 estados contiguos de EEUU.

“A través de mis experiencias, como una falla de motor al comienzo del viaje, me vi obligado a enfrentar el hecho de que podía morir en cualquier momento. Te mentiría si no tuviera miedo. Pero cada día me reafirmo. Digo: ‘Esto es en lo que creo’, así que lucharé hasta el final”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así queda el mapa de los incendios activos en España: el fuego asfixia y deja casi 12.000 hectáreas quemadas y 9.000 personas desalojadas

Portada

Descripción: El calor extremo, la baja humedad y el viento siguen siendo los grandes enemigos de un fuego que parece que no cesa. 2025 se ha convertido en uno de los años más devastadores en grandes incendios

Contenido: León, Zamora, Chandrexa de Queixa, Tres Cantos, Tarifa, Cáceres, Toledo... Suma y sigue. Decenas de incendios forestales han hecho arder diversos puntos de España en los últimos días, especialmente en Castilla y León, Galicia y Madrid, quemando miles de hectáreas. Este martes tampoco ha dado tregua mientras la prolongada ola de calor -que ya va por su segunda semana- campa a sus anchas por todo el país. En total, y según los cálculos de Infobae, casi 12.000 hectáreas quemadas y 9.000 personas desalojadas.

En el municipio madrileño de Tres Cantos, un hombre ha perdido la vida tras haber sufrido quemaduras en el 98% de su cuerpo tras el incendio registrado en la localidad este lunes sobre las 19:45 horas, que ha calcinado ya a 1.500 hectáreas. El hombre, que era mozo de cuadra en un centro de hípica de la localidad, intentó salvar a unos caballos. El incendio se encuentra activo, pero el perímetro permanece estabilizado y “presenta buena evolución”, pese a que se prevén fuertes rachas de viento que podrían complicar su extinción. El incendio obligó a desalojar urbanizaciones como Soto de Viñuelas y Fuente El Fresno, afectando a unos 200 vecinos que ya han podido regresar a sus hogares. Aunque el perímetro está estabilizado, las autoridades advierten de que las rachas de viento previstas pueden complicar su extinción.

Las oleadas de fuego también han hecho que miles de personas hayan desalojado sus viviendas, especialmente en León por el incendio iniciado en Molezuelas de la Carballeda (Zamora), donde más de 2.500 personas han tenido que ser evacuadas. Las dimensiones son tales que el Ministerio de Interior declaró esta mañana la Fase de Preemergencia, en situación operativa 1, del Plan Estatal General de Emergencias (PLEGEM), y desplegó más 5.000 efectivos y la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha desplegado a cerca de 1.000 militares. Por ahora, los focos más críticos se encuentran en Galicia y Castilla y León.

Este martes, la Xunta ha declarado la situación 2 de emergencia a nivel provincial en Ourense, que cuenta con nueve fuegos de más de veinte hectáreas, por los doce incendios activos con que cuenta Galicia. Desde la madrugada arden 500 hectáreas en Maceda y continúa activo el de Chandrexa de Queixa, con 3.000 hectáreas quemadas y la intervención de la UME. A estos hay que añadirle los de A Mezquita, parroquia de A Esculqueira (20 hectáreas), y Cartelle, parroquia de Anfeoz (20 hectáreas). También en Dozón, Pontevedra, la Xunta ha activado el nivel 2 del Plan de Emergencias por Incendios Forestales y la situación ha obligado a cortar por completo una autovía y una carretera, la autovía AG-53(kilómetro 59) y también la N-525 a su paso por Dozón (kilómetro 275).

Desde que se inició la temporada estival, los incendios de este verano en Galicia han quemado hasta este martes más de 5.000 hectáreas. En todo el 2024 ardieron poco más de 2.600.

El fuego ha obligado a cortar la circulación de la alta velocidad entre la capital y Galicia por el fuego en la provincia. Por ello, Renfe ha suspendido desde las 14.00 horas la circulación entre Ourense y Taboadela. Cerca de las 17.00 horas la circulación entre Santiago y Ourense.

El fuego también avanza en Castilla y León, donde casi 4.000 personas han tenido que pasar la noche fuera de sus casas. En León, el incendio de Yeres declarado el pasado sábado, que ha afectado al espacio natural de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, está controlado en un 80%, como ha detallado EFE, lo que ha permitido el regreso de los vecinos a varias localidades desalojadas. Sin embargo, el fuego ha quemado por completo este espacio.

En Zamora, el incendio iniciado en Molezuelas de la Carballeda ha arrasado más de 3.500 hectáreas y forzado la evacuación de 2.500 personas, llegando a cruzar la frontera provincial hacia León.

En Andalucía, Tarifa sufre en poco más de una semana su segundo gran incendio forestal. El último, iniciado el lunes en la Sierra de la Plata y declarado como intencionado, obligó a evacuar a 2.000 personas y amenaza todavía con tres focos activos. Otro fuego intencionado se declaró este martes en Los Caños de Meca. Además, en San Nicolás del Puerto (Sevilla) se mantiene activo un incendio que obligó a desalojar a 200 personas.

En la frontera entre Castilla-La Mancha y Extremadura, el incendio de Navalmoralejo (Toledo) ha quemado 3.250 hectáreas, la mayoría en Cáceres, y sigue activo pese a estar perimetrado al 90%.

El calor extremo, la baja humedad y el viento siguen siendo los grandes enemigos de un fuego que parece que no cesa, y que ha convertido a 2025 en uno de los años más devastadores en grandes incendios.

*Con información de EFE y Europa Press

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La soja sube con fuerza y bajan los cereales en Chicago, tras difundirse estimaciones de producción de EE.UU.

Portada

Descripción: El Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó este martes los números sobre oferta y demanda global de los principales granos.

Contenido: Tras conocerse los números de este mes de oferta y demanda global de granos, difundidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), la soja subía U$S5,51 y cotizaba este martes a U$S369,09 en el contrato con entrega a agosto.

De esta manera, la oleaginosa revirtió la tendencia bajista que el mercado mostraba antes de que se difundiera el informe, pasadas las 13 de Argentina.

Leé también: La soja subió en Chicago luego de que Trump le pidiera a China que cuadruplique sus compras a Estados Unidos

En cambio, en el vencimiento a septiembre, el maíz cedía U$S3,94 y se ubicaba en U$S147,63, mientras que el trigo bajaba U$S3,40 y se negociaba a U$S185,83.

“Desde el organismo oficial han dispuesto revisiones en sus planillas de balance, particularmente en las proyecciones de cosecha y stocks finales en EE.UU.”, comentó el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

Las existencias finales de la nueva campaña de soja quedaron establecidas en 7,89 millones de toneladas, cuando el mes pasado se habían calculado en 8,44 millones.

“Los números previos daban cuenta de un incremento a una media de 9,55 millones de toneladas. Esta revisión está ligada a una retracción en la demanda agregada. Al mismo tiempo, la cosecha nacional pasa de 117,98 a 116,82 millones de toneladas”, relató Irazuegui.

Por otro lado, la producción estadounidense de maíz alcanzaría un marcado récord de 425,26 millones de toneladas contra 406,16 millones que procedían del promedio esperado por los operadores.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

“De esta manera, se elevarían sustancialmente los stocks a 53,77 millones de toneladas para la culminación del ciclo comercial 2025/26. Los sondeos privados habían anticipado un monto más próximo a 48,26 millones de toneladas”, describió el analista de Zeni.

En lo que respecta al trigo, mientras la recolección de lotes primaverales se encuentra en la etapa inicial y están terminando las labores de invierno, la cosecha nacional es calculada en 52,45 millones de toneladas.

Los sondeos privados señalaban una pequeña rebaja productiva al evaluar 52,50 millones. En cuanto a las existencias finales, se ajustan a 23,64 millones de toneladas, contra las 24 millones descontadas por el mercado.

En esta oportunidad, el USDA incorporó la situación agronómica a la hora de proyectar la cosecha estadounidense.

Leé también:El 90% del trigo está en buenas condiciones y mejoraron los márgenes de ganancia de la soja

En las mediciones anteriores, si bien ya venía evaluando la superficie finalmente destinada, junto a las revisiones posteriores a la culminación de labores, tomaba un rendimiento promedio en base a la tendencia de las campañas precedentes.

Bajo estas circunstancias, el organismo sorprendió al estimar un “mega cosechón” de maíz, al revisar significativamente su cálculo nacional que pasa a 425,26 millones de toneladas. Se trata de un aumento del 6,6% en comparación a la cifra que manejaba el mes pasado.

En el otro extremo, introdujo una reducción en la cosecha de soja, en orden del 1%, por lo que queda establecida en 116,82 millones de toneladas.

En términos de rendimientos, el USDA pronostica un máximo de 118,5 quintales por hectárea de maíz frente a los 113,6 considerados anteriormente, y unos 36,1 en el caso de la soja.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Récord histórico: este es el tiempo que puede tardar en obtener la Green Card en Estados Unidos

Portada

Descripción: Las cifras más recientes muestran que el proceso migratorio basado en empleo alcanza su punto más alto en décadas, afectando a profesionales calificados y a las compañías que buscan atraer talento extranjero

Contenido: La tramitación de permisos de residencia permanente basados en empleo en Estados Unidos registró un incremento histórico en los tiempos de espera, que ahora superan los tres años para la mayoría de solicitantes, según datos oficiales y análisis de organismos especializados difundidos en agosto de 2025. Esta situación afecta tanto a trabajadores calificados provenientes del extranjero como a empresas estadounidenses que requieren talento internacional, en un contexto donde la competitividad y la atracción de capital humano figuran entre las prioridades de la economía del país.

De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y el análisis realizado por el Cato Institute, el promedio actual para obtener una Green Card patrocinada por el empleador asciende a 1.256 días, equivalentes a 3,4 años. Informes institucionales atribuyen estas demoras a la acumulación de solicitudes pendientes, las limitaciones de cupos por país y categoría, y la complejidad de los procedimientos, cuyas cifras han sido igualmente reportadas por medios como Reuters en sus más recientes coberturas.

El proceso de inmigración laboral hacia Estados Unidos incluye etapas reguladas por el Departamento de Trabajo (DOL) y el propio USCIS, bajo marcos legales que no han experimentado reformas integrales en más de tres décadas. Estos procedimientos han sido objeto de análisis recurrentes desde 2016, período en el que la duración promedio era de 705 días. Autoridades y expertos citados por Reuters señalan que el fenómeno actual constituye el pico más alto desde que existen registros sistemáticos.

El camino hacia una residencia permanente patrocinada por empresas en Estados Unidos se articula en varios pasos obligatorios:

Los plazos totales dependen de la saturación de expedientes y las cuotas anuales legisladas. “La acumulación de casos y las restricciones numéricas impuestas por el Congreso de Estados Unidos agravan las demoras", señaló un funcionario de USCIS.

El proceso de certificación laboral y petición migratoria está condicionado por los cupos anuales de visas según país de origen y tipo de empleo, definidos en la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Cuando las solicitudes superan el número permitido, los expedientes se posponen a periodos fiscales siguientes, ampliando los plazos para quienes esperan su turno.

Según datos de Boundless Immigration citados por USCIS, el volumen de casos finalizados en el segundo trimestre del año fiscal cayó a 2,7 millones, lo que supuso una baja del 18% interanual. La cantidad de aplicaciones pendientes alcanzó las 11,3 millones, el mayor nivel reportado en más de una década. “El stock de casos pendientes ha creado una presión significativa sobre la administración migratoria”, indica un reporte consultado por Reuters.

La normativa permite un “premium processing” o procesamiento preferente para la etapa del Formulario I-140, que reduce el tiempo a 15 días por un costo adicional de 2.805 dólares. No obstante, este beneficio es parcial, ya que las demás fases permanecen sujetas a los tiempos ordinarios. “Incluso pagando el procesamiento premium, los solicitantes pueden esperar cerca de dos años en total para finalizar su proceso”, explica el informe del Cato Institute.

El procedimiento obliga a buena parte de los empleadores a tramitar previamente una visa de trabajo temporal, como la H-1B, hasta que el trámite de residencia se resuelve. Según el reporte, esto contribuye a la extensión de los plazos y a la congestión de programas temporales.

En 2016, el promedio de tramitación de una Green Card laboral era de 1,9 años (705 días). El salto hasta 3,4 años equivale a un aumento de 18 meses en menos de diez años. “Estados Unidos perderá la competencia global por talento mientras otros países pueden otorgar residencias en semanas o meses”, advierte el Cato Institute. Las cifras presentadas coinciden con registros internos de USCIS y análisis difundidos en el portal oficial del organismo.

Las actuales demoras prolongan la incertidumbre y dificultan la planificación tanto para trabajadores internacionales como para empresas empleadoras. El incremento también ha generado llamados a una revisión estructural del sistema por parte de organizaciones empresariales y consultoras especializadas en movilidad global.

El USCIS no ha anunciado reformas inmediatas al sistema de procesamiento de Green Cards laborales. Entre las acciones implementadas figuran la redistribución de cargas internas y la automatización parcial de evaluaciones, medidas que, hasta ahora, no reducen el atraso.

La información oficial publicada en la web de la agencia recomienda a empleadores y candidatos continuar consultando los plazos actualizados y buscar asesoría especializada para planificar sus estrategias de vinculación laboral internacional.

El impacto directo se refleja en el tiempo que ciudadanos extranjeros cualificados deben permanecer en condición temporal antes de alcanzar la residencia, lo que afecta su estabilidad profesional y familiar. Las compañías con operaciones en Estados Unidos afrontan demoras en la incorporación definitiva de personal altamente calificado, al mismo tiempo que se ralentiza su capacidad de respuesta ante necesidades estratégicas.

La permanencia del volumen de casos y la falta de cambios legislativos proyectan que los tiempos de espera podrían continuar en niveles elevados durante los próximos años. El proceso de residencia permanente patrocinada por empleo seguirá regulado por los marcos normativos actuales, mientras organismos, cámaras de comercio y entes de política migratoria mantienen la discusión pública sobre posibles modernizaciones del sistema.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Doppelganger, la campaña rusa que clona medios y manipula elecciones en Europa y América Latina

Portada

Descripción: La Social Design Agency lidera una operación encubierta que replica sitios de noticias, difunde mensajes pro-Kremlin y busca debilitar el apoyo internacional a Ucrania mediante estrategias digitales avanzadas

Contenido: Doppelganger. Su significado puede ser diverso, pero por lo general se lo asocia con el parecido de una persona con otra, sin parentesco sanguíneo alguno. Lo que comúnmente se denomina doble. Es también el nombre que lleva una operación de desinformación ejecutado por el aparato de inteligencia y propaganda de Rusia -bajo el tutelaje de Vladimir Putin- dedicada a duplicar de forma apócrifa medios reconocidos por la opinión pública con fake news favorables a la narrativa e intereses del Kremlin.

Un estudio del Center fur Monitoring, Analyse und Strategie (CeMAS, por sus siglas en alemán) de Berlín, logró identificar patrones, acciones y estrategias que Moscú utilizó en diversas campañas electorales y operaciones concretas. “Como intento ilegítimo de influir en los espacios digitales del discurso occidental, es un elemento de la guerra híbrida rusa”, señala la ONG en su reciente informe.

Si bien el estudio de CeMAS se basó en lo hecho por Rusia en Alemania en su última campaña electoral, fuentes europeas confirmaron a Infobae que estas actividades se desarrollan también en América Latina.

La operación Doppelganger se consolidó desde febrero de 2022 como una estrategia de desinformación internacional coordinada desde Rusia tras su invasión a Ucrania.

El programa se diseñó para apoyar los intereses del Kremlin e influir en la percepción de la guerra que puso en vilo no sólo a Europa, sino también al mundo por las amenazas nucleares de Putin y sus ansias de retornar a una Rusia imperial. El principal responsable identificado detrás del esquema fue (es) Social Design Agency (SDA), una empresa rusa dedicada a la manipulación digital de información en múltiples mercados.

“Según los documentos, la SDA supervisa los medios de comunicación y los resultados de las encuestas en los países objetivo con el fin de identificar temas para contenidos prorrusos”, indica la investigación alemana.

En un inicio, Doppelganger fue una operación encubierta dedicada a diseminar narrativas favorables a Rusia y erosionar el respaldo internacional a Ucrania. La campaña se dirigió (se dirige, está activa) principalmente a países europeos y se apoya en técnicas de:

El programa se asocia con objetivos definidos por la administración presidencial rusa. Su actividad incluye influir en debates electorales y promover mensajes antieuropeos y antioccidentales, con financiamiento y dirección alineados con actores estatales.

La SDA ocupa el centro operativo y creativo de la campaña. La empresa asume la planificación, el análisis de escenarios políticos y la definición de temas sensibles en los países objetivo. Documentos internos señalan que la agencia monitorea medios y redes sociales, realiza encuestas de opinión y desarrolla estrategias diferenciadas para cada mercado.

La SDA establece metas cuantitativas y cualitativas, como estimular la popularidad de partidos afines al Kremlin y promover el rechazo hacia fuerzas afines a Ucrania o la Unión Europea. Los informes detallan el uso sistemático de monitoreo político y encuestas para ajustar los mensajes y maximizar el alcance.

La táctica central del operativo consiste en la clonación de portales de noticias, agencias y organismos internacionales. Doppelganger replica visualmente sitios web reconocidos y publica artículos producidos en ruso y traducidos a diversos idiomas. Las direcciones web de estos portales clonados difieren mínimamente de las originales, lo que dificulta que los usuarios identifiquen la manipulación.

Estos sitios replicados se presentan como fuentes legítimas e incluyen materiales audiovisuales, memes y publicaciones ficticias atribuidas a figuras públicas, todo diseñado para amplificar los mensajes pro-Kremlin. El alcance transnacional implica la producción de contenido dirigido a audiencias en Francia, Alemania, Italia, España y otros países.

La SDA integra tecnología de inteligencia artificial para la redacción automatizada de textos y la creación de imágenes. Combina estos recursos con una red de perfiles y páginas falsas en redes sociales como Facebook, X y Telegram, donde distribuye enlaces a los sitios clonados y difunde materiales audiovisuales alterados.

Los documentos internos de la operación -de acuerdo a CeMAS- detallan una cuota diaria y semanal de publicaciones, memes, videos y comentarios en línea. SDA también recurre a bots, anuncios pagados y tácticas de redirección para sortear los controles de las plataformas y extender su alcance.

De acuerdo con materiales filtrados, SDA suele reportar resultados inflados ante sus contratistas, utilizando métricas que sobredimensionan el efecto real de las campañas. Entre los objetivos concretos figuraba aumentar el apoyo a determinadas fuerzas políticas y posicionar temas específicos en el debate público.

Infobae tuvo acceso a documentos que muestran hasta el detalle del trabajo. Por ejemplo, por apenas 70 artículos al mes, de un texto entre dos mil y cinco mil caraceres, más diez comentarios al texto, más imágenes y su respectiva traducción para replicar en otras latitudes, demandaría un equipo de siete redactores, dos editores, un traductor y un diseñador. La SDA daba ese servicio por un total de 190 mil rublos al mes, unos 2400 dólares al mes, sin extras.

Las principales redes sociales han implementado procesos regulatorios y técnicos para detectar y bloquear dominios clonados, así como anuncios políticos encubiertos. Las plataformas intensificaron los controles sobre redes de perfiles falsos y pusieron en marcha herramientas de verificación y reporte.

Pese a estas restricciones, Doppelganger continúa ramificando su actividad y generando nuevos recursos digitales para eludir los controles, lo que obliga a una constante actualización de las estrategias de mitigación por parte de plataformas y autoridades.

“La confrontación constante con Rusia solo nos perjudica. Es hora de cambiar la política. AfD muestra el camino”. Esta frase, acompañada por una imagen de Alice Weidel, líder de Alternativa para Alemania (AfD), circuló en X en las últimas semanas de la campaña electoral de febrero, en el contexto de una ola de desinformación que, según la organización alemana CeMAS, exhibió los patrones característicos de la operación Doppelganger.

El resurgimiento de esta estrategia rusa pudo verse a pocas semanas de las elecciones federales en Alemania celebradas el 23 de febrero último, donde Moscú quiso favorecer a la ultraderecha.

La investigación de CeMAS identificó 630 mensajes en alemán publicados en X entre mediados de diciembre y mediados de enero, todos con elementos que remiten a la metodología de Doppelganger.

Esta nueva campaña se caracterizó por la clonación de sitios web de medios de comunicación reconocidos, la adquisición de dominios que imitan a los originales y la reproducción de su diseño y estilo.

Los artículos falsificados, que aparentan provenir de fuentes legítimas como Der Spiegel o el canal de televisión Welt, son luego amplificados por cuentas automatizadas o con comportamiento similar al de bots, lo que multiplica su alcance y credibilidad aparente.

El objetivo de estos mensajes fue doble durante la campaña: por un lado, desacreditar a los partidos rivales de AfD, como Los Verdes, el Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz y la Unión Cristianodemócrata (CDU); por otro, promover una imagen positiva de AfD.

Los mensajes analizados por CeMAS responsabilizaban a Los Verdes de los problemas económicos de Alemania y atacaban a los principales partidos del gobierno, mientras que las referencias a AfD fueron siempre favorables.

La sofisticación de la campaña Doppelganger reside en su capacidad para mimetizarse con el periodismo profesional, lo que dificulta que los usuarios distingan entre información legítima y propaganda. Esta táctica, que en sus inicios se centró en difundir desinformación sobre la sanguinaria invasión rusa de Ucrania, ha evolucionado para atacar a los votantes europeos y erosionar la confianza en Occidente.

Las autoridades de la Unión Europea han respondido con sanciones dirigidas a las empresas de relaciones públicas y a las personas vinculadas a la operación, pero los expertos advierten que estas medidas no han logrado desmantelar por completo la red.

El 28 de octubre pasado, el Reino Unido apuntó a la SDA: “Tres agencias rusas y tres altos cargos que intentan socavar y desestabilizar a Ucrania y su democracia han sido sancionados hoy por el Reino Unido. La Social Design Agency recibe tareas y financiación directamente del Estado ruso y, junto con su empresa asociada Structura, ha intentado llevar a cabo una serie de operaciones de injerencia diseñadas para socavar la democracia y debilitar el apoyo internacional a Ucrania“.

Otras investigaciones independientes, como la de la plataforma alemana Correctiv y de la ONG sueca Qurium, revelaron que Doppelganger utilizó servicios de empresas europeas para mantener su infraestructura, lo que llevó a varios proveedores a revocar las licencias correspondientes. No obstante, persiste el temor de que Moscú esté explorando nuevas vías para eludir las sanciones y continuar sus operaciones de influencia tanto en Europa como en el resto del mundo.

Idénticas operaciones de desinformación son llevadas adelante en América Latina, donde Rusia intenta mantener su influencia en países donde mantiene vínculos y negociados -como Venezuela, Nicaragua y Bolivia- y otros en los que quiere penetrar aún más.

X: @TotiPI

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El impacto de los incendios forestales en la salud respiratoria: por qué alertan sobre el aumento de ozono

Portada

Descripción: El fuego libera sustancias que, al reaccionar con la luz solar, generan un gas nocivo para la salud pulmonar, incluso en regiones remotas, lejos de las llamas y de cualquier actividad industrial

Contenido: El humo de los incendios forestales no solo oscurece los cielos y nos obliga a cerrar ventanas. También provoca un incremento peligroso de ozono, uno de los gases contaminantes más dañinos para la salud, en grandes extensiones del territorio, incluso en áreas lejos de ciudades o fábricas.

Estudios recientes de la Universidad de Utah revelan un fenómeno preocupante: el humo transportado por el viento eleva los niveles de este contaminante invisible a cifras que pueden poner en riesgo a miles de personas, incluidas aquellas que viven en pequeñas comunidades rurales.

El equipo liderado por Derek Mallia comprobó con modelos de simulación atmosférica que el ozono se dispara incluso en regiones donde las emisiones urbanas no existen o son mínimas. “Aunque eliminemos todas las fuentes humanas de óxidos de nitrógeno (NOx), los incendios siguen generando cantidades importantes de ozono”, explicó Mallia.

Sus conclusiones, publicadas en ScienceDirect, se apoyan en el análisis exhaustivo de los incendios masivos que asolaron el oeste de Estados Unidos en agosto de 2020. Este evento devastó zonas de California, Utah y Oregón, superando cualquier registro previo en extensión e impacto económico y ambiental.

A diferencia de otros contaminantes, el ozono no se libera directamente, sino que se forma al interactuar la luz del sol con gases como los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV). Los NOx provienen sobre todo de motores, fábricas y otras actividades humanas. En cambio, los COV abundan en el humo denso generado por vegetación incendiada.

Durante la histórica ola de incendios de agosto de 2020, California sufrió el gigantesco August Complex, que arrasó más de 400.000 hectáreas y generó daños estimados en 12.000 millones de dólares. A la vez, en Utah el incendio East Fork quemó 36.400 hectáreas, y en Oregón, los focos Lionshead y Beachie Creek devastaron otras 162.000 hectáreas combinadas.

El humo resultante no solo cubrió ciudades, sino que viajó cientos de kilómetros alcanzando zonas de campo y montaña poco habitadas, cambiando la calidad del aire incluso en sitios considerados prístinos, de acuerdo con la Universidad de Utah.

Los modelos de simulación del equipo de la Universidad de Utah, que recrearon las condiciones reales de esos días caóticos, demuestran que el humo de incendios aumentó la concentración de ozono en 21 partes por mil millones (ppb) de promedio.

Este dato es alarmante: significa que los valores subieron entre un 20% y 30% respecto a lo habitual en el oeste estadounidense, más allá del aporte de fuentes urbanas. En muchos lugares, se superaron los 70 ppb establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) como umbral de seguridad.

Además, la incidencia del humo fue notablemente superior a la de la contaminación producida por fábricas o autos, ya que en promedio el aporte de ozono vinculado al humo duplicó al de las fuentes humanas convencionales.

Un fenómeno llamativo detectado por los especialistas es el “sombreamiento” debajo de nubes de humo muy intenso: allí, la luz solar disminuye hasta en 400 W/m² y la temperatura baja 4 ℃, lo que temporariamente limita la producción de ozono bajo esa columna densa. Sin embargo, a medida que el humo se disipa y se dispersa sobre un área mayor, pierde grosor y ya no protege, permitiendo que el ozono vuelva a formar y extenderse.

El efecto en la salud es directo y preocupante, alertan los expertos. La exposición al humo, sumada al aumento del ozono que irrita pulmones y vías respiratorias, provoca un salto de internaciones y urgencias, especialmente en niños, personas mayores y quienes ya tienen problemas pulmonares o cardíacos. Según estimaciones de expertos, cada temporada de incendios deja miles de muertes adicionales en Estados Unidos, una cifra que, advierten, podría crecer con el avance del cambio climático.

El problema ya se extiende a escala global. El verano de 2023 llevó estas imágenes a Europa y Canadá, donde gigantescos incendios en British Columbia y Quebec cubrieron ciudades como Toronto o Nueva York con densas nubes de humo por días.

Con el avance de sequías y olas de calor, los incendios son cada año más intensos y difíciles de contener. Los expertos subrayan que la clave para reducir el daño estará en mejorar los sistemas de alerta y predicción en tiempo real.

Herramientas como los modelos WRF-Sfire y WRF-Chem resultan centrales, ya que permiten anticipar aumentos extremos de contaminación y tomar medidas preventivas, como cerrar escuelas, reforzar servicios sanitarios o informar con precisión a la población vulnerable.

La recomendación internacional es clara: ante eventos de humo, es fundamental monitorear la calidad del aire, evitar actividades físicas al aire libre y seguir de cerca las comunicaciones de las autoridades. Las imágenes de cielos anaranjados y mascarillas volverán durante cada temporada de incendios, pero la diferencia puede estar en contar con información rápida y precisa para proteger la salud colectiva, incluso en los lugares que antes se consideraban a salvo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuándo ver la alineación planetaria y la lluvia de estrellas Perseidas: dos eventos astronómicos en una misma noche para no perderse

Portada

Descripción: La combinación se dará hoy y mañana. Hacia dónde mirar y a qué hora es la más recomendable para disfrutarlos a pleno

Contenido: La noche de hoy y la de mañana prometen un espectáculo astronómico doble para disfrute de millones de personas que con tan solo observar el cielo podrán maravillarse con una gran lluvia de meteoros, mientras también ocurre una alineación planetaria.

Se trata de un fenómeno que no se repite con frecuencia: una alineación de seis planetas visibles en el horizonte matutino coincidirá con el pico de la lluvia de meteoros Perseidas, considerada una de las más intensas y atractivas del calendario celeste.

Desde hace ya dos días, los planetas Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno, Urano y Neptuno se despliegan sobre el horizonte mirando hacia el este. El momento más oportuno para realizar la observación es en la madrugada justo antes del amanecer.

En medio de esa alineación planetaria, se destaca la conjunción entre Júpiter y Venus, dos de los planetas más brillantes, que hoy aparecerán especialmente próximos en el cielo.

Esa cercanía aparente es lo que en astronomía se denomina conjunción, un evento que realza la belleza de la observación y que este año quedará enmarcado por la presencia de otros cuerpos celestes.

Gabriel Bengochea, astrónomo, lo resumió días atrás de manera precisa: “Desde el 10 de agosto ya están bastante visibles los planetas a las 6:30 am. Se podrán observar durante todo agosto y como en septiembre a esa misma hora ya hay mucha más claridad, no se podrán ver más”. El experto destaca que el 12 de agosto será especial: “Una conjunción es simplemente que están muy cerca en el cielo y los ves muy juntos. Eso se verá mirando hacia el este”.

En astronomía, el término alineación de planetas se refiere a la apariencia de varios planetas agrupados en una misma zona del cielo cuando se observa desde la Tierra. La NASA explica que esto ocurre porque todos orbitan en un plano similar, llamado plano de la eclíptica. Desde la perspectiva terrestre, parece que los planetas siguen una misma franja o curva, aunque en realidad cada uno mantiene su órbita independiente.

“Los planetas del sistema solar aparecen siempre sobre un arco en el cielo”, detalla la agencia espacial. Esa disposición, que resulta de observar el sistema solar desde dentro, permite que, en ciertos momentos, varios planetas sean visibles a la vez. El número y la claridad de la observación dependen de la posición de cada planeta y de la época del año.

Además, no se trata de eventos de una sola noche. La NASA aclara que “no son eventos de un solo día, ya que los planetas se mueven demasiado lento para ello. Generalmente, las oportunidades de observar varios planetas duran semanas, un mes o más”. Esta lentitud orbital da margen para que quienes no puedan observar el fenómeno en su punto máximo lo hagan en días previos o posteriores.

En esta ocasión, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno serán visibles a simple vista. Urano y Neptuno, en cambio, requerirán binoculares o telescopio. La Luna, casi llena, se situará cerca del grupo y sumará un brillo extra a la escena. Para disfrutar del espectáculo, será clave buscar un horizonte despejado hacia el este y comenzar a mirar aproximadamente una hora antes del amanecer. La contaminación lumínica, así como obstáculos naturales o urbanos, puede afectar la experiencia, por lo que se recomiendan lugares elevados o alejados de ciudades.

Según la NASA, los siguientes cuerpos celestes podrán ser observados

La próxima vez que algo similar ocurra será recién a fines de octubre de 2028, cuando cinco planetas se presenten juntos antes del amanecer. Más adelante, en febrero de 2034, se espera otra alineación de cinco planetas, aunque con visibilidad limitada para Venus y Mercurio.

Mientras los planetas se alinean, el cielo también será escenario de la lluvia de meteoros Perseidas, un fenómeno que cada agosto despierta entusiasmo por su intensidad y belleza. Su origen está en los restos que deja el cometa 109P/Swift-Tuttle. Cuando la Tierra cruza la órbita de este cometa, millones de partículas chocan con la atmósfera a gran velocidad, generando destellos que se conocen como meteoros.

El fenómeno comenzó el 17 de julio y se extenderá hasta el 23 de agosto, pero las noches del 12 y 13 marcarán el momento de máxima actividad, con una expectativa de entre 50 y 100 meteoros por hora en condiciones ideales. La NASA resalta que, aunque este año la Luna llena reducirá la visibilidad de los meteoros más débiles, seguirá siendo posible disfrutar de los más brillantes, en especial de los llamados bólidos o “fireballs”. “Las Perseidas se distinguen por producir numerosas bolas de fuego, lo que vuelve único el evento”, indica la agencia. Estas explosiones luminosas, que pueden durar varios segundos, añaden un componente dramático y espectacular a la observación.

En el hemisferio sur, la lluvia es menos intensa que en el norte, pero aún así será posible captar algunos de los destellos más brillantes, sobre todo antes del amanecer. El punto del cielo del que parecen provenir, conocido como radiante, se ubica en la constelación de Perseo.

Los meteoros que vemos son, en realidad, diminutos fragmentos de roca y polvo que se desintegran al entrar en la atmósfera, a unos 100 kilómetros de altura. En ocasiones, fragmentos más grandes sobreviven y llegan a la superficie como meteoritos.

Para disfrutar de las Perseidas no se necesita equipo especial. La NASA aconseja alejarse de las luces urbanas, recostarse en una manta o silla y mirar al cielo durante al menos 30 minutos, el tiempo necesario para que la vista se adapte a la oscuridad. Se recomienda evitar pantallas y linternas para no interrumpir ese proceso de adaptación visual.

La coincidencia entre la alineación planetaria y el pico de las Perseidas convierte a agosto de 2025 en un mes particularmente especial para la observación del cielo. A pesar de que la Luna reducirá la cantidad de meteoros visibles, el atractivo de ver seis planetas compartiendo el mismo horizonte al amanecer compensa cualquier limitación.

En palabras de la Sociedad Americana de Meteoros “esos meteoros más luminosos, sumados a la presencia de los planetas, ofrecen un cuadro visual difícil de repetir”.

Este tipo de fenómenos recuerda que nuestro planeta no está aislado, sino inmerso en un sistema dinámico, en constante movimiento. Las alineaciones y lluvias de meteoros son resultado de interacciones gravitatorias, órbitas y trayectorias que llevan repitiéndose millones de años. Y aunque la tecnología actual permite prever con exactitud cuándo ocurrirán, la experiencia de verlos sigue siendo tan fascinante como en épocas en las que servían para marcar estaciones, planificar cosechas o inspirar relatos mitológicos.

Agosto, con su tríada de Luna llena, conjunciones y meteoros, será un momento ideal para reconectar con esa costumbre tan antigua como mirar hacia arriba. Bastará con encontrar un rincón oscuro, un horizonte despejado y algo de paciencia. El resto lo hará el universo, desplegando un espectáculo que, por su rareza y belleza, quedará en la memoria de quienes se detengan a contemplarlo.

Los amantes de la observación nocturna y del amanecer encontrarán una oportunidad irrepetible para contemplar, en un mismo periodo, dos fenómenos que combinan rareza y belleza. Aunque cada uno tiene sus particularidades, juntos componen un espectáculo capaz de conectar ciencia, naturaleza y la antigua fascinación humana por los astros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Johnny Depp habló con el productor de ‘Piratas del Caribe 6′ sobre su potencial regreso como Jack Sparrow

Portada

Descripción: El ejecutivo confirmó que hay un acercamiento con Depp para su retorno a la popular franquicia de aventuras

Contenido: El capitán Jack Sparrow podría volver a izar las velas en la gran pantalla. Jerry Bruckheimer, productor de la exitosa franquicia Piratas del Caribe, confirmó a Entertainment Weekly que ha mantenido conversaciones con Johnny Depp sobre la posibilidad de que retome su icónico papel en una sexta entrega de la saga.

Aunque aún no hay trato cerrado, sus declaraciones reavivan la esperanza de los fans de volver a ver al carismático pirata en acción.

Bruckheimer aseguró que Depp no descarta la idea de volver a interpretar a Jack Sparrow, pero con una condición clave: el guion.

“Si le gusta cómo está escrito el papel, creo que lo haría. Todo depende de lo que esté en la página, como todos sabemos… Todavía estamos trabajando en un guion. Queremos hacerlo. Solo tenemos que conseguir el guion correcto. Aún no hemos llegado, pero estamos cerca”, señaló el productor.

El ejecutivo, que ha sido parte de las cinco entregas previas, dejó claro que su deseo personal es contar nuevamente con Depp en el proyecto.

“La película es un reboot, pero si dependiera de mí, [Johnny] tendría que estar. Lo quiero. Es un buen amigo. Es un artista increíble y tiene un estilo único. Él creó al Capitán Jack. Eso no estaba en el guion; fue él haciendo un poco de Pepé Le Pew y Keith Richards. Esa fue su interpretación de Jack Sparrow”.

Disney cortó lazos con Depp en 2018 tras la publicación de un artículo de su entonces esposa, Amber Heard, en The Washington Post, en el que se describía como víctima de abuso doméstico sin mencionar directamente al actor.

Durante el juicio por difamación en 2022, Depp aseguró que no volvería a la saga “ni por 300 millones de dólares y un millón de alpacas”, aludiendo a un profundo sentimiento de traición.

La última película de la franquicia, Piratas del caribe: la venganza de Salazar (2017), reunió brevemente a Depp con los personajes encarnados por Orlando Bloom, Keira Knightley y Geoffrey Rush, pero fue la peor valorada por la crítica y la segunda menos taquillera de la serie cinematográfica.

Desde entonces, la sexta entrega se ha visto atrapada en un largo proceso de desarrollo.

Meses atrás, Bruckheimer explicó que actualmente había dos guiones en marcha: uno que incluiría a Depp como Jack Sparrow y otro que prescindiría de él, funcionando como un reinicio parcial o total de la historia.

Jeff Nathanson, guionista de la quinta película en la saga, ha trabajado en una nueva versión del libreto, del que Bruckheimer destacó su desenlace.

“Tiene un tercer acto increíble. Solo tenemos que ajustar el primero y el segundo y entonces llegaremos allí. Pero escribió un gran, gran tercer acto”, dijo a EW en mayo de 2024.

El proyecto, además, ha contado con la participación previa de Craig Mazin (The Last of Us) y Ted Elliott, coguionista de las primeras cuatro películas.

Mazin confesó al Los Angeles Times que su propuesta para la sexta parte era “muy extraña” y que se sorprendió de que Disney la aprobara antes de que la producción se detuviera por las huelgas de Hollywood de 2023.

El misterio sobre el reparto se alimenta con las recientes declaraciones de Orlando Bloom. El actor, que dio vida a Will Turner, reveló en junio que hubo conversaciones para reunirlo con Depp y Keira Knightley en la nueva película.

“Definitivamente creo que están intentando averiguar cómo se vería todo. Personalmente, creo que sería genial reunir a la banda de nuevo. Eso sería grandioso. Pero siempre hay diferentes ideas, así que veremos en qué termina”, dijo a un programa británico.

Bruckheimer, por su parte, adelantó a ScreenRant que “no todos los actores serían nuevos” en el sexto filme y que los fans tendrían que “adivinar” cuáles regresarían.

Por otro lado, Depp ha trabajado en producciones independientes en los últimos años, como el drama histórico francés Jeanne du Barry y su proyecto como director Modi: Three Days on the Wing of Madness.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 14:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Llegó dos horas tarde al turno para hacerse las uñas y su reacción con la empleada desató un debate en TikTok

Portada

Descripción: El episodio expuso la tensión entre trabajadores y usuarios. Opiniones divididas, testimonios sinceros y una pregunta latente sobre el respeto al tiempo ajeno

Contenido: Una escena habitual en un local para hacerse las uñas en Tarragona, España generó un intenso debate en redes sociales tras la difusión de un video en TikTok. El episodio, protagonizado por una clienta que llegó dos horas tarde a su cita para las uñas, capturó la atención de miles de usuarios y puso en el centro la cuestión de la impuntualidad en los servicios de belleza.

El incidente se produjo cuando la clienta, cuyo nombre no se ha revelado, se presentó en el establecimiento a las seis de la tarde, aunque su cita estaba fijada para las cuatro. Al dirigirse a la empleada, Blanca, la mujer insistió en que tenía una reserva, a lo que la trabajadora respondió: “Pero son las seis”. Blanca explicó que ya había eliminado la cita del sistema por la ausencia de la clienta a la hora prevista y recalcó: “Tenías cita a las cuatro, no a las seis. Y no has venido”. Ante la insistencia de la clienta, que argumentó que no pudo llegar antes porque dependía de su tía para el transporte, la empleada replicó: “Pero podías haber avisado o algo”.

La conversación continuó con la clienta justificando su retraso y reiterando que tenía cita, mientras la empleada le propuso regresar a las ocho de la noche, ya que en ese momento estaba ocupada con otras personas. Blanca argumentó que, si interrumpía su agenda para atender a la clienta impuntual, perjudicaría a quienes sí habían llegado a tiempo: “Si te tomo a ti voy a ir tarde con ellas y ellas han venido a su hora”. Ante la negativa, la clienta expresó su descontento y advirtió: “Pues nada, he venido para nada. Así no se va a quedar, eh”.

El video, publicado en TikTok por la usuaria @juxvxs_, se viralizó rápidamente, superando las 760.000 visualizaciones y acumulando decenas de miles de “me gusta”, además de cientos de comentarios que reflejan la diversidad de opiniones sobre el suceso.

Entre las reacciones, algunos usuarios han sugerido que la escena podría haber sido preparada, aunque la mayoría aprovechó la ocasión para compartir experiencias similares y opinar sobre la problemática de la impuntualidad. Un comentario destacado señala: “Esté preparado o no, eso pasa. 11 años trabajé de peluquera y es así. Y hacen perder el tiempo y luego se enfadan porque no las atiendes”. Otro usuario expresó su sorpresa ante la actitud de la clienta: “Habla como si fuera 15 minutos lo que llega tarde (que aún así también me parece mal), pero son dos horas y con toda su cara exige que la atiendan ahora?!? Demasiada paciencia has tenido en contestarle bien”.

El caso reavivó el debate sobre la puntualidad en los servicios personales y el impacto que los retrasos pueden tener tanto en los trabajadores como en el resto de los clientes. Profesionales del sector han compartido testimonios sobre la frecuencia de este tipo de situaciones y la dificultad de gestionarlas sin afectar la calidad del servicio.

La repercusión del video demuestra cómo un incidente cotidiano puede transformarse en un tema de conversación nacional y abrir un espacio de reflexión colectiva sobre el respeto al tiempo de los demás.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 13:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La serie HONOR 400 llega a Sint-Maarten: inteligencia artificial para tus vacaciones en la playa

Portada

Descripción: Infobae Tecno estuvo presente en la aventura más arriesgada que ha hecho HONOR para demostrar que tienen el teléfono verdaderamente inteligente a nivel mundial. Más de 40 funciones avanzadas permitieron crear imágenes y videos únicos, fusionando creatividad y autenticidad en cada recorrido por la is

Contenido: La llegada de la serie HONOR 400 a Latinoamérica se hizo por todo lo alto, y al llegar a la isla de Sint-Maarten entendimos por qué. Se trató de una de las apuestas más icónicas de los últimos años de un fabricante de celulares para demostrar que tienen verdaderamente el teléfono más inteligente y más fashion del mercado.

Al hablar del HONOR 400 y HONOR 400 Pro debemos decir que representan un avance en la integración de tecnología de inteligencia artificial y el lujo, dejándolo claro al seleccionar uno de los territorios más exclusivos del Caribe. Además, una de las características que más usamos y que deja ver exclusividad fue Imagen a video que recrea un recuerdo para siempre.

En una isla reconocida por su diversidad cultural y su atractivo internacional, la colaboración entre HONOR y el Ministerio de Turismo, Asuntos Económicos, Transporte y Telecomunicaciones de Sint-Maarten, liderado por la ministra Grisha S. Heyliger-Marten, buscó transformar la manera en que visitantes y residentes experimentan y capturan la esencia de este destino, gracias a la incorporación de herramientas inteligentes en dispositivos móviles, en esta ocasión, de la serie HONOR 400.

Redefinir la experiencia turística mediante el acceso a tecnología de última generación con inteligencia artificial fue la premisa que nos quedó como conclusión del encuentro en Sint-Marteen, ya que pudimos comprobar que hay celulares capaces de potenciar la creatividad y facilitar la conexión con el entorno usando la fotografía móvil.

La serie HONOR 400 incorpora más de 40 funciones basadas en inteligencia artificial, diseñadas para adaptarse a las necesidades de cada usuario. Entre las herramientas principales se encuentran la edición inteligente, que perfecciona imágenes sin alterar su autenticidad; Imagen a video para animar los recuerdos, zoom AI para darle poder a nuestro ojo, expansión de imágenes y el traductor con IA, pensado para superar barreras idiomáticas durante el viaje.

La función “Imagen a video con IA” transforma fotografías en secuencias dinámicas de cinco segundos, mientras que la cámara principal de 200 megapíxeles, equipada con Súper Zoom AI, ofrece una definición precisa en cada captura. La autonomía es otro punto destacado, gracias a una batería de 6.000 mAh que acompaña al usuario durante toda la jornada, desde recorridos culturales hasta actividades al aire libre.

La ministra Heyliger-Marten resaltó la importancia de esta colaboración para el desarrollo tecnológico de la isla: “representa un paso emocionante para mostrar cómo la innovación puede transformar la manera en que los viajeros experimentan nuestra isla. Aunque Sint-Maarten aún se encuentra en desarrollo en el ámbito de la tecnología inteligente, alianzas como esta nos permiten avanzar. La integración de las herramientas de IA de HONOR con la riqueza natural y cultural de Sint-Maarten ofrece a los visitantes formas más creativas e inmersivas de conectar con nuestro destino. Esperamos ver pronto los dispositivos de vanguardia de HONOR disponibles para su compra localmente, beneficiando tanto a residentes como a turistas con la tecnología de nueva generación”.

Capturar las mejores fotos en vacaciones puede ser fácil con cualquier celular, pero tener un recuerdo de calidad, pero además, que permita recordar el momento tan especial de esa captura, se logra con el HONOR 400.

Por ejemplo, podemos hacer que cobre vida con el lente el paso del avión por la isla icónica de Sint-Maarten y como podemos ver, sin alterar elementos, ya que existen IA que animan fotos, pero que se nota 100% que son intervenidas por fallas en partes del cuerpo, miradas sin sentido o paisajes sin forma.

Así las cosas, la tecnología de la serie HONOR 400 encuentra en los paisajes y rincones emblemáticos de Sint-Maarten un escenario ideal para desplegar sus capacidades.

Lugares como la playa Maho, famosa por el paso de aviones a baja altura, los murales de Philipsburg, la fortaleza histórica Fort Louis o la vida marina de Little Bay Beach, se convierten en protagonistas de imágenes y videos que capturan la vitalidad y el colorido de la isla.

Mientras tanto, las herramientas de edición, como el Borrador AI y el Eliminador de reflejos AI, perfeccionan las tomas sin perder la autenticidad del entorno.

De igual forma, tenemos unas opciones perfectas para guardar recuerdos, el super zoom y expansión de imágenes. El primero debe tener activada la inteligencia artificial y el internet al momento de usarlo, de lo contrario, no nos servirá con la calidad esperada.

También, la expansión de imagen nos entrega más color y ambiente a la fotografía, esto aplica para personas y paisajes.

Al probar estas funciones pensamos en cómo hace todo tan perfecto, ¿será que usa data de otras personas que tienen el HONOR 400? ¿Guarda mi información y la de mis familiares? Pues acá hay una respuesta muy positiva, en Infobae Tecno siempre pensamos en la privacidad y HONOR nos explicó que toda la configuración previa con IA está desde fábrica, es decir, que nunca toma los datos de nuestras fotografías ni videos.

La filosofía de HONOR se basa en la autenticidad y en el respeto por la esencia de cada lugar. Las funciones de edición inteligente no buscan modificar la realidad, sino resaltar su belleza, eliminando elementos no deseados de manera sutil y preservando la integridad de la imagen. Esta visión se alinea con la idea de que viajar implica observar y cuidar cada detalle, permitiendo que la tecnología se convierta en una aliada para capturar recuerdos genuinos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 13:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mauro Icardi fotografió el look de la China Suárez mientras Wanda Nara hizo una selfie con una apuesta sporty

Portada

Descripción: La pareja compartió un momento al sol desde Turquía y la conductora se fotografió con un conjunto deportivo y cartera de lujo en México.

Contenido: El escándalo mediático que enfrenta a Mauro Icardi y Wanda Nara sigue generando titulares y, mientras tanto, sus protagonistas siguen enfocados en sus compromisos laborales y muy activos en las redes sociales.

Leé también: Emma Stone protagoniza la tapa más importante del año para Vogue: el September issue

El futbolista desde Turquía con la China Suárez y la empresaria desde México, donde empezó a grabar la segunda temporada de Love is Blind Argentina, ambos usaron sus historias de Instagram para compartir un momento fashionista con sus millones de seguidores.

Después de publicar una imagen del último entrenamiento con el Galatasaray, Mauro Icardi fotografió a su novia durante un momento de relax al sol. Disfrutando del verano europeo, la actriz lució un vestido blanco de estilo romántico con escote en V, cuello bobo con volados y falda con tablas.

En los hombros se dejan ver los breteles finos del corpiño de una microbikini animal print de leopardo, en tonos anaranjados y negros, uno de los fetiches de temporada.

Sonriente para su enamorado, se mostró con el pelo recogido en una cola de caballo tirante y con una apuesta de maquillaje sutil que incluyó máscara de pestañas, rubor en las mejillas y labios al natural.

Al mismo tiempo, en medio de su viaje a México con Darío Barassi, su pareja en la conducción del Love is Blind, Wanda Nara se hizo una selfie frente a un espejo con una apuesta deportiva, uno de sus estilos favoritos que sin dudas sabe cómo adaptar a situaciones urbanas.

¿Los detalles? Combinó un corpiño sporty en color verde neon con un conjunto de campera y pantalón oversized de nylon en distintos tonos de gris con franjas verdes al tono con el top.

En la imagen dejó ver su pelo pasado por agua y el toque de lujo infaltable: un bolso porta maquillaje firmado por Louis Vuitton, de cuero marrón con el reconocido monograma de la firma.

Después de la selfie, se fotografió recién bajada de un elegante vehículo con el mismo conjunto deportivo. En esta oportunidad, dejó ver el bolso de lujo que eligió para acompañar esta apuesta: una cartera Chanel de cuero negro matelaseado. Se trata del modelo 25, con bolsillos laterales y herrajes de la marca, con un valor de 6.400 dólares.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 13:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Eva De Dominici deslumbró en la alfombra roja porteña con un diseño argentino y joyas Swarovski

Portada

Descripción: Sorprendió en el estreno de la película de Guillermo Francella donde actúa, con un top off white y mini de Esquina y zapatos Sarkany.

Contenido: Con una carrera internacional en ascenso y asentada en la escena de Hollywood, Eva De Dominici regresó a la Argentina para presentar Homo Argentum, la película en la que comparte pantalla con Guillermo Francella, y su look para la premiere no pasó desapercibido.

Leé también: Eva De Dominici mostró el corte mullet que se hizo para su nuevo papel: el hairstyle del momento

La actriz eligió un conjunto de Esquina, la marca argentina que este año participó de Desginers Buenos Aires y es una de las más elegidas de Wanda Nara para los eventos a los que asiste.

En este caso, Eva De Dominici se lució con un conjunto de top de mangas largas color marfil con terminación satinada y escote irregular, combinado con una falda gris topo de estampado blanco con un frunce adornado con un herraje metálico (sello inconfundible de la firma) que da lugar a una cola larga.

Complementó el conjunto stilettos en marrón chocolate, el color del año, firmados por Ricky Sarkany, y joyería de Swarovski: brazaletes, aros y anillos.

El beauty look tampoco se quedó atrás: maquillaje glam con delineado cat eye, máscara de pestañas, rubor y labios naturales en manos de Meli Sklar de Frumboli Estudio y un peinado recogido descontracturado por Juan Manuel Cativa de Mala Peluquería.

En su perfil de Instagram, la actriz agradeció a todo su equipo por acompañarla en cada detalle de su look, con estilismo de Romina Giangreco.

Guillermo Francella, el protagonista del filme y uno de los más fotografiados durante la velada, se lució con un abrigo negro de doble abotonadura estilo trench, una camisa blanca debajo, un pantalón negro clásico y un par de zapatos negros de charol acordonados.

En varias de las tomas se lució junto a Graciela Alfano, invitada de lujo, que como de costumbre no pasó desapercibida. Para la noche de estreno, se puso un catsuitnegro que remató con un abrigo largo de piel estampado en animal print de leopardo.

Benjamín Vicuña y su novia Ana Espasandín también dieron el presente. El actor eligió una camisa de mangas cortas con estampado geométrico en blanco y negro que combinó con un pantalón de vestir negro de corte cigarrillo.

Complementó las prendas con un par de zapatos negros acharolados y acordonados, una cuota clásica de elegancia, para rematar el vestuario con un sombrero negro estilo fedora que aportó un aire bohemio a su look, que fusionó lo moderno con algunos guiños vintage.

Ana Espasandín, siempre al tanto de las tendencias y con un estilo que combina la sofisticación con lo moderno, apostó por un conjunto total white firmado por Natalia Antolín de saco cropped abierto que dejó a la vista un corpiño y falda tubo de largo midi. Un par de botas negras de gamuza y un peinado recogido fueron los detalles finales.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 13:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Bancos y consultoras ratificaron que la inflación en 2025 será de 28,3%, pero advirtieron por una suba del dólar

Portada

Descripción: El informe de FocusEconomics de agosto mostró las nuevas proyecciones para la Argentina. Los analistas subieron su estimación para la divisa norteamericana para fin de año.

Contenido: El reporte mensual de FocusEconomics mantuvo estable sus proyecciones para el país: creen que la inflación se seguirá desacelerando y que la actividad económica crecerá. Pero, advirtieron por una suba del dólar, que cerrará cerca de $1400 a fines de diciembre.

Los más de 40 bancos y consultoras relevados por la consultora internacional estimaron que el IPC general llegará a 28,3% a fines de 2025. Así, el consenso de los economistas redujo 0,2 puntos porcentuales a la previsión anterior. Para 2026, en tanto, proyectan una inflación de 17,7%.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

En cuanto al dólar oficial, estimaron que se ubicará en $1394 para diciembre, $38 o 2% por encima de la previsión anterior. En el mercado paralelo, el dólar blue cerrará el año en $1430. “Se prevé que ambos tipos de cambio (por el peso) se debiliten para fin de año”, alertaron los especialistas.

Los analistas esperan que el PBI crezca 5% este año. Las estimaciones de la actividad económica se mantiene sin cambios contra el informe de julio. En tanto, estimaron una expansión de 3,3% para la economía local en 2026, 0,2 puntos porcentuales menos que la proyección previa.

Los especialistas prevén que el dólar mayorista finalice en $1394 para diciembre 2025. Hacia fines de 2026, la estimación es de $1628. En el mercado paralelo, el dólar blue llegará a $1430, en el último mes del año.

Respecto de la política monetaria, los analistas volvieron a destacar que habrá una mayor flexibilización monetaria. A su vez, prevén que la tasas terminarán este año en 27,14% y 19,49% para el 2026.

De acuerdo con el más reciente reporte de LatinFocus, los bancos y consultoras prevén que la inflación termine el año en 28,3%, una leve baja de 0,1 puntos porcentuales contra julio, y estiman que el cierre de 2026 estará en 17,7%. Remarcaron que es probable que el IPC anual no sea de un dígito antes de 2028.

“Se prevé que la inflación siga disminuyendo en los próximos meses debido a un efecto base elevado, la moderación fiscal, la mejora de la competencia en el mercado, la flexibilización de las restricciones a las importaciones y la moderación de los precios internacionales de las materias primas”, sostienen.

Leé también: Pese a la mayor estabilidad cambiaria, creció la compra de dólares digitales en 2025

Aunque advirtieron por una devaluación del peso mayor a lo previsto. “Un debilitamiento del peso más rápido de lo previsto sigue siendo el principal riesgo alcista”, alertaron los analistas y agregaron: “Debido a las perturbaciones del comercio mundial y la incertidumbre en torno a las elecciones intermedias de octubre”.

De acuerdo con el reporte, la actividad económica de la Argentina cerrará el año con un crecimiento de 5%. Para 2026, estiman que el PBI crezca 3,3%.

“Una inflación y tasas de interés más bajas, junto con reformas favorables a las empresas y el apoyo del FMI, deberían convertir a Argentina en la economía latinoamericana de más rápido crecimiento en 2025”, concluyeron.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 13:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La Justicia volvió a rechazar la libertad anticipada de los policías condenados por el crimen de Natalia Melmann

Portada

Descripción: Oscar Echenique y Ricardo Anselmini habían elevado el pedido ante el Juzgado de Ejecución Penal N°1 de Mar del Plata. La defensa apeló la decisión y resolverá la Cámara de Apelaciones.

Contenido: La Justicia rechazó los pedidos de libertad condicional de dos de los policías condenados a prisión perpetua por el femicidio de Natalia Melmann en la ciudad balnearia de Miramar.

La familia de la joven asesinada el 4 de febrero de 2001 confirmó la noticia este martes a través de un comunicado.

Leé también: “Es un ser detestable”: el padre de Natalia Melmann apuntó contra la abogada de los policías

“Con agrado informamos que el Juez Ricardo Perdichizzi negó hoy el acceso al beneficio de la libertad condicional a dos de los femicidas de Nati", dice.

El mensaje hace referencia a Ricardo Anselmini y Oscar Echenique, que fueron los dos policías bonaerenses que se presentaron a la audiencia virtual desde el penal de Batán.

El Juzgado de Ejecución Penal N°1 de Mar del Plata resolvió rechazar los dos pedidos durante la mañana del martes. No es la primera vez que presentan recursos y se los deniegan.

Según informó la propia familia Melmann, ahora la defensa de los condenados apeló la decisión del tribunal y deberá resolver la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata.

“Por amor seguiremos luchando. Busquen al quinto femicida. 24 años de lucha, amor y dolor", cierra el comunicado de la familia de la víctima.

Tanto Echenique como Anselmini son dos de los cuatro policías que fueron condenados por secuestrar, torturar, violar y asesinar a Natalia. Ambos tuvieron beneficios judiciales en los últimos años.

Oscar Echenique fue beneficiado con salidas transitorias en 2024: el uniformado tiene permitido circular en la vía pública los primeros domingos de cada mes entre las 8 y las 20.

Ricardo Anselmini, por su parte, gozó de la misma medida judicial y podía salir los domingos cada dos semanas. Sin embargo, en octubre del año pasado la Justicia revocó ese fallo.

Leé también: De quién es el quinto ADN encontrado en el cuerpo de Natalia Melmann: 5 sospechosos se negaron a dar sangre

El excomisario había sido filmado por vecinos mientras caminaba por una plaza, cuando se dirigía al almacén del barrio.

Laura Calampuca, la mamá de Natalia Melmann, advirtió en las últimas horas que la Justicia aún no estableció una fecha para las extracciones de sangre a los policías Osvaldo Alfredo Sissi, José Luis Morillo y Ángel Custodio Sánchez.

Se trata del análisis que busca encontrar al quinto autor del femicidio para comparar su ADN con el rastro genético encontrado en el cuerpo de la adolescente.

El 4 de febrero de 2001, Natalia Mariel Melmann, de 15 años, volvía a su casa de bailar en la localidad de Miramar. Alrededor de las 7:00, un grupo de policías interrumpió su paso y la obligaron a subir a un patrullero.

Luego, la trasladaron a una precaria vivienda del barrio Copacabana, en las afueras de la ciudad. Allí la torturaron, violaron y ahorcaron con el cordón de su propia zapatilla.

No hubo noticias de Natalia durante los cuatro días que duró su desaparición. Sus familiares y amigos la buscaron a la par de las fuerzas de seguridad, aún sin saber que la policía había participado del monstruoso hecho que iba a conmocionar a todo el país.

Su cuerpo apareció el 8 de febrero, enterrado debajo de un montículo de hojas secas en el vivero “Florentino Ameghino”. Se presume que el cadáver fue dejado allí el mismo día el crimen y luego fue encontrado por un chico que paseaba por la zona.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 13:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Monster Hunter Wilds recibirá una nueva actualización mientras Capcom promete mejoras para PC

Portada

Descripción: El próximo parche parche de Monster Hunter Wilds incorpora misiones de alta dificultad y recompensas para jugadores avanzados

Contenido: La actualización 1.021 de Monster Hunter Wilds, programada para el 13 de agosto de 2025, llega en un momento crucial después de meses de críticas negativas debido a la deficiente optimización en PC. Capcom, mediante una carta de su director Yuya Tokuda, prometió no solo soluciones progresivas a los problemas técnicos, sino también la ampliación del contenido para mantener el interés de los jugadores veteranos.

El punto central del parche 1.021 es la incorporación de misiones de nueve estrellas, diseñadas específicamente para quienes han alcanzado el rango de cazador 100 o superior. Estas misiones permitirán enfrentar versiones “templadas” de monstruos icónicos como Rey Dau, Uth Duna, Nu Udra, Jin Dahaad, Gore Magala, Arkveld, Mizutsune, Lagiacrus y Seregios.

El nuevo sistema de recompensas ofrece talismanes con habilidades aleatorias al culminar estos combates, lo que incentiva la repetición y experimentación, una estrategia orientada principalmente al segmento de usuarios experimentados que buscan prolongar su experiencia de juego. Sobresale además la mejora en la gestión de equipo: los jugadores podrán marcar armas, armaduras y talismanes como favoritos, facilitando su organización y evitando pérdidas accidentales.

La actualización incluye una de las revisiones de balance más amplias de la saga reciente, orientada tanto a jugadores que utilizan armas cuerpo a cuerpo como a distancia. Entre las mejoras notables destacan la lanza y la insect glaive, que ven aumentos en daño, escalado elemental y movilidad en ataques clave. También se han ajustado combos en grandes espadas, tiempos de reacción en la longsword y la potencia de armas de disparo como la light bowgun y la heavy bowgun.

Respecto a las habilidades de equipo, se han modificado los efectos y duración de múltiples ventajas, entre ellas Bubbly Dance, War Cry y Burst Boost, permitiendo una configuración más flexible y profunda de estrategias. Varias correcciones de errores incluyen arreglos en ataques bajo el agua, mejoras en los controles de los compañeros cazadores de apoyo y la posibilidad de utilizar objetos durante movimientos ascendentes o descendentes bajo el agua.

Aunque el parche ha sido recibido de manera positiva por los aficionados al contenido de alto nivel, una parte significativa de la comunidad, especialmente en PC, expresa su descontento ante la falta de mejoras visibles en el rendimiento. Capcom informó que los trabajos para optimizar CPU y GPU continuarán, con la previsión de ser incluidos en el cuarto gran parche planeado para el invierno. Esto mantiene en incertidumbre a una base de usuarios que experimenta caídas de frames, errores y cierres inesperados desde el lanzamiento.

El hecho de que los nuevos desafíos sigan centrados en los monstruos “más difíciles”, dejando de lado especies menos populares, ha generado dudas sobre si el ciclo de recompensas será lo suficientemente variado para atraer a una gama más amplia de jugadores. Mientras tanto, las garantías del director acerca de futuras mejoras y la atención a los comentarios de la comunidad mantienen abierta la conversación entre Capcom y su público, que observa con atención tanto los avances en el contenido como, sobretodo, los próximos pasos en cuanto a optimización técnica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 13:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El temor a operativos de inmigración transforma a una localidad californiana en una ciudad fantasma

Portada

Descripción: Negocios mantienen puertas cerradas, residentes evitan salir y el ambiente cotidiano se ve alterado por la intensificación de acciones de control migratorio, generando un impacto social y económico

Contenido: La ciudad de Huntington Park, ubicada en el condado de Los Ángeles, California, enfrenta una transformación drástica en su vida cotidiana desde el incremento de las redadas de inmigración, según informó CBS News el 11 de agosto de 2025. Con una población mayoritariamente latina, en la que más del 95% de sus habitantes tienen raíces hispanas y hasta el 45% carece de documentos migratorios, la comunidad se percibe a sí misma como blanco de las autoridades de inmigración.

De acuerdo con el reporte realizado por el corresponsal Adam Yamaguchi de CBS News, los operativos recientes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han generado un ambiente de temor generalizado. Sus efectos se reflejan de manera visible en las principales calles y comercios de la ciudad, detalló Jonathan Sanabria, miembro del Concejo Municipal de Huntington Park y residente de la comunidad.

Sanabria relató que la sensación de miedo se ha intensificado. “Somos un objetivo para ellos porque están usando estereotipos y aplicando perfiles raciales. Apuntan a quienes se parecen a mí”, afirmó en entrevista con CBS News. Sanabria acompañó a un equipo de la cadena por Pacific Boulevard, la vía principal del comercio local, que luce desierta en comparación con su tradicional dinamismo.

El vacío en las calles y en los negocios resulta alarmante para quienes han vivido por décadas en la comunidad. José Lomeli, residente de largo tiempo, compartió su impresión sobre el cambio en la vida diaria: “Recuerdo que Pacific Boulevard siempre estaba llena, pero desde que las redadas comenzaron, esto parece una ciudad fantasma. No sé cómo sobreviven estos comercios”, declaró a CBS News.

En respuesta a la amenaza de redadas, los mercantes locales han adoptado nuevas medidas para limitar el acceso y proteger tanto a su personal como a sus clientes. “Hay gente dentro haciendo negocios, pero han optado por mantener cerradas las puertas con llave. Piden a los clientes que toquen la puerta, se identifiquen y así los dejan pasar”, aseguró Sanabria para CBS News. Conforme a la ley, agentes de ICE requieren una orden para poder ingresar a un comercio, por lo que muchos han implementado sistemas de bloqueo y atención controlada.

Las puertas cerradas, las persianas bajadas y la atención solo por cita o aviso han transformado la manera en que los negocios operan en el corazón de Huntington Park. Incluso en sectores como el de las bodas, que tradicionalmente gozan de alta demanda, la situación es crítica. Una dueña de una tienda de vestidos de novia confirmó a CBS News que las ventas se encuentran en mínimos históricos, pues “la gente tiene miedo de entrar y de ser detenida”.

El miembro del Concejo Municipal advirtió que el descenso en la actividad comercial ya produce consecuencias económicas directas para la ciudad. “Es muy obvio que la recaudación por concepto de impuestos a las ventas va a ser mucho menor que antes. Eso significa menos recursos para servicios comunitarios”, explicó Sanabria a CBS News. Centros de servicio, programas sociales y obras públicas dependen del flujo de ingresos generado por la actividad comercial de los pequeños y medianos negocios.

La constante presencia de patrullas y equipos de inmigración asusta no solo a los residentes indocumentados, sino también a ciudadanos que temen algún tipo de perfilamiento racial. El cierre parcial o total de tiendas en zonas clave como Pacific Boulevard afecta el comercio minorista y repercute en el acceso a productos y servicios básicos para miles de familias del área.

Un reciente sondeo realizado por CBS News muestra que el respaldo general al programa de deportaciones implementado por el gobierno federal ha disminuido en comparación con meses anteriores, aunque el apoyo entre los votantes republicanos se mantiene alto. Según el reporte, buena parte de este grupo considera que las personas que ingresaron al país sin documentación legal deben ser deportadas.

Sanabria, sin embargo, sostiene una postura opuesta. Aseguró a CBS News que la mano de obra de la comunidad indocumentada permite mantener bajo control los precios en diversos sectores. “En muchos rubros de la economía logramos mantener precios accesibles gracias a los trabajadores indocumentados”, señaló.

Aunque la tensión y la incertidumbre predominan en la ciudad, Sanabria subrayó la importancia de que las autoridades locales manifiesten su respaldo a la comunidad afectada. “Creo que ver que estamos detrás de ellos ayuda a que la comunidad se sienta más segura”, afirmó en declaraciones recogidas por CBS News. La situación mantiene en vilo a los habitantes de Huntington Park, pendientes del desarrollo de futuras políticas migratorias y de la protección de sus derechos y actividades económicas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 13:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Nuevas sospechas en la causa del fentanilo contaminado: ordenaron una pericia clave y allanaron una clínica en Córdoba en busca de más casos

Portada

Descripción: Ernesto Kreplak pidió analizar una ampolla para determinar si hubo irregularidades en la producción y el destino de la sustancia.

Contenido: La investigación por el posible desvío de fentanilo para consumo ilegal agregó un nuevo capítulo: el juez Ernesto Kreplak ordenó una pericia clave en la Facultad de Ciencias Exactas de La Plata. Allí, los expertos abrirán una ampolla de fentanilo no contaminado para analizar su composición y buscar pistas sobre el circuito de la droga.

La causa se disparó en marzo, cuando el Ministerio de Seguridad realizó una inspección en los laboratorios involucrados en la investigación. Entonces se detectó un stock de cinco kilos de fentanilo: cuatro kilos y medio fueron encontrados en HLB Pharma y el medio kilo restante en Laboratorios Ramallo. Según los registros, otros cuatro kilos ya habían sido utilizados para la producción de ampollas para uso en hospitales.

Leé también: El juez de la causa del fentanilo contaminado advirtió que hay nuevos casos y que ya son 76 los muertos

El 13 de marzo, el juez Kreplak recibió una denuncia formal y, al día siguiente, ordenó un allanamiento en los laboratorios. Sin embargo, para sorpresa de los investigadores, los cinco kilos de fentanilo que figuraban en stock ya no estaban.

Los responsables de la empresa aseguraron que el material había sido desechado por estar vencido, y presentaron un acta notarial que, en principio, acreditaría esa versión.

Sin embargo, la Justicia no descarta otras hipótesis y busca determinar si hubo irregularidades en el manejo y destino de la sustancia.

Uno de los puntos que más inquieta a los investigadores es el volumen de fentanilo que se habría utilizado para la producción de ampollas entre 2020 y 2025. Según los datos recabados, los cuatro kilos empleados para la fabricación podrían ser excesivos en relación al nivel de producción declarado.

Por eso, la pericia ordenada en La Plata será clave para establecer si la composición de las ampollas coincide con los estándares y si hubo desvíos en el proceso. El resultado podría abrir nuevas líneas de investigación sobre el destino final del fentanilo y la posible existencia de un circuito ilegal.

La clínica Vélez Sarsfield de Córdoba fue allanada como parte de la investigación por el fentanilo contaminado que ya provocó al menos 76 muertes. En el operativo secuestraron historias clínicas ante las sospechas de irregularidades con la cantidad de casos confirmados y las ampollas administradas.

El viernes pasado se llevó a cabo el procedimiento en la clínica al corroborar que se notificaron cuatro casos cuando se habrían usado 1693 ampollas contaminadas.

En este sentido, se remarcó que las autoridades del hospital no pudieron demostrar dicha disparidad, motivo por el cual se concretó el allanamiento.

Leé también:Un dato sobre la fabricación del lote con fentanilo contaminado complica a los dueños del laboratorio

Luego del operativo se informó que se incautaron historias clínicas con el objetivo de constatar si hay más casos de los anunciados.

La clínica Vélez Sarsfield había estado en el ojo de la tormenta en las últimas semanas debido a que un bebé recién nacido resultó intoxicado con fentanilo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 13:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los mejores y peores estados para tener un bebé en EEUU en 2025: gastos, salud y licencias

Portada

Descripción: El análisis revela marcadas diferencias entre estados en cuanto a costos de parto, calidad de hospitales y programas de apoyo para familias con recién nacidos

Contenido: El estudio “Best & Worst States to Have a Baby in 2025”, publicado por WalletHub, ubica a Massachusetts como el mejor lugar de Estados Unidos para tener un bebé, mientras que Mississippi figura en la última posición del ranking. El análisis compara las condiciones de los 50 estados y el Distrito de Columbia para familias que esperan un hijo, marcando disparidades en gastos, calidad de atención y políticas de apoyo. El informe evalúa a quienes deciden formar una familia, evidenciando cómo el lugar de residencia puede influir de manera directa en el acceso a servicios y costos derivados del parto y la crianza.

WalletHub, especializada en estudios comparativos, ordenó a los estados en función de 31 métricas agrupadas en cuatro áreas principales: costo, atención médica, amigabilidad con los bebés y amigabilidad con las familias. Entre los criterios valorados figuran los costos promedio de parto, los índices de mortalidad infantil y materna, el alcance de cobertura por Medicaid y las regulaciones sobre licencias parentales. Los resultados difundidos impactan en las políticas públicas y en la toma de decisiones de las familias estadounidenses.

El informe 2025 llega en un contexto donde la inflación y las diferencias regionales influyen en los gastos familiares y la planificación parental. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en los últimos años Estados Unidos ha registrado variaciones en tasas de mortalidad materna y acceso a servicios médicos según cada región, lo que intensifica la atención sobre las políticas estatales y federales en torno a este tema.

Massachusetts encabeza la clasificación general en 2025, obteniendo la mayor puntuación por sus tasas bajas de mortalidad infantil y materna, su red hospitalaria y la amplitud de políticas de licencia parental, de acuerdo con el informe. El estado cuenta con hospitales con servicios de neonatología reconocidos a nivel nacional y cobertura de Medicaid amplia para madres y recién nacidos.

El top ten de mejores estados según el estudio es:

Dakota del Norte se destaca por los costos promedio más bajos para partos sin complicaciones, con un valor estimado de 7.500 dólares, mientras que Minnesota registra una de las primas de seguros médicos más bajas del país y una elevada concentración de especialistas en obstetricia y pediatría, según datos del estudio.

El informe segmenta sus evaluaciones en:

Por ejemplo, Massachusetts figura en tercer lugar en mortalidad infantil y octavo en mortalidad materna, mientras que sus hospitales lideran en calidad de atención neonatal. Dakota del Norte resalta por la accesibilidad económica del parto y disponibilidad de guarderías. Minnesota destaca por la baja prima mensual del seguro médico y la oferta de médicos pediatras y obstetras.

La parte baja del ranking muestra una panorámica opuesta. Los estados en las posiciones finales enfrentan mayores dificultades en atención médica y costos asociados a la crianza. Según WalletHub, los diez peores lugares para tener un bebé son:

Mississippi se ubica en el último escalón, condición explicada por cifras más altas de mortalidad materna e infantil y una red de servicios médicos limitada en relación con otros estados. Los estados del sur y suroeste concentran los registros más altos de costos para partos y menor acceso a programas de apoyo familiar. Estas diferencias estatales pueden impactar a largo plazo en tasas de salud y bienestar infantil.

WalletHub recopila datos oficiales provenientes de entidades federales y estatales, como la Oficina del Censo, el Departamento de Salud y Servicios Humanos, los CDC y la Academia Estadounidense de Pediatría. El ranking pondera cada métrica y calcula un puntaje combinado para cada estado.

En palabras del analista Chip Lupo, citado en el estudio: “Los mejores estados para tener un bebé minimizan los costos mientras ofrecen atención de primer nivel para madres y recién nacidos, y siguen siendo entornos favorables para las familias a largo plazo”. Estas métricas se actualizan anualmente para reflejar el acceso real a servicios y beneficios disponibles al momento del análisis.

En paralelo al ranking estatal, el informe 2025 de SmartAsset sobre áreas metropolitanas muestra que Boston-Cambridge-Newton lidera con un costo anual de crianza estimado en 39.221 dólares, seguido por San Francisco, San José y Seattle. Más del 60% de dicho desembolso responde al cuidado infantil.

St. Louis registra el mayor incremento interanual en costos por alza en guarderías, mientras Washington D.C. reporta la mayor disminución respecto de 2024. Entre los centros urbanos más accesibles figuran Birmingham (Alabama), Memphis y Nashville, con un gasto promedio anual cercano a 19.000 dólares, principalmente por menores costos en vivienda y servicios básicos.

El estudio subraya la relevancia de la ubicación geográfica para las familias que esperan un hijo, así como la necesidad de evaluar los recursos y beneficios estatales antes de tomar decisiones sobre el nacimiento o crianza de los niños. Los resultados suelen servir como insumo para nuevos proyectos de ley y ajustes presupuestarios en los estados menos favorecidos.

El impacto directo sobre los residentes se traduce en diferencias en acceso y costos tanto en salud como en servicios complementarios. Los gobiernos locales emplean estos datos para priorizar la asignación de recursos y ajustar los programas de licencias, vacunas y apoyo familiar. A escala individual, la información guía a las familias en la planificación financiera y la búsqueda de alternativas en diferentes estados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 13:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ante miles de fans, Milo J y Mex Urtizberea anunciaron el disco de ¡FAlklore!: “Ustedes lo hicieron posible”

Portada

Descripción: El Arena de Buenos Aires fue testigo del primer show en vivo de este proyecto que busca reivindicar al folklore argentino en las nuevas generaciones.

Contenido: Milo J y Mex Urtizberea revolucionaron el Arena de Buenos Aires con un show repleto de sorpresas en el que anunciaron el lanzamiento del disco de ¡Falklore! el próximo 28 de agosto.

El proyecto que inició como un especial audiovisual para reivindicar el folklore argentino, terminó por expandirse no solo a un evento en vivo -con entradas agotadas- en el microestadio de Villa Crespo sino que ahora las canciones podrán escucharse en todas las plataformas digitales.

Leé también: Los nietos de Luis Alberto Spinetta, unidos por un legado musical: “El Flaco dejó un mensaje inspirador”

El anuncio lo hicieron este domingo ante los más de 15 mil fanáticos que se reunieron en el Arena para cantar todos juntos las versiones que fueron publicadas hace unos meses en YouTube. “Ustedes lo hicieron posible”, expresó Milo J por el acompañamiento que recibieron en este último tiempo.

Ahora, esas canciones estarán disponibles en Spotify el próximo jueves 28 de agosto a partir de las 21. La noticia fue acompañada por un gran apoyo por parte del público que no dudó en celebrar el presente de ¡FAlklore!, el proyecto del joven cantante de 18 años junto a Mex Urtizberea.

El Arena vibró este domingo al ritmo de los bombos que sonaron en la primera edición en vivo del proyecto creado por Milo J y Mex. Con entradas agotadas, el microestadio de Villa Crespo vio pasar a músicos emblemáticos de la cultura popular, así como también a las nuevas generaciones que mantienen vivo el folklore, la peña, la cultura popular y las raíces argentinas.

Durante las tres horas de show, el cantante y el conductor se encargaron de presentar a bandas y proyectos destacados de la escena: Teresa Parodi, Cuti y Roberto Carabajal, Yami Safdie, Néstoy Garnica, Peteco Carabajal, Julián Kartún, Maggie Cullen, Radamel, Flor Paz, Los Manseros Santiagueños, Soledad y Natalia Pastorutti, además del carnaval de Agarrate Catalina desde Uruguay.

El público acompañó de principio a fin a cada uno de los talentos que subieron al escenario del Arena: desde los más emblemáticos de la cultura argentina a los más contemporáneos. Por eso, se notaban las diferentes generaciones -entre ellos, muchos fanáticos de Milo J- que se olvidaron de sus edades para disfrutar de las chacareras y las zambas.

El clima de peña estuvo acompañado por la escenografía con las típicas mesas largas. A eso, se le iban sumando los distintos artistas que cantaron en la noche del domingo, además de las boleadoras de Zaira y las parejas de danza con chamamé y chacareras.

Uno de los momentos más destacados de la noche fue cuando Milo J cantó “La taleñita” con los Campedrinos, la versión que en el canal de YouTube de Esto es FA ya acumula casi 4 millones de visualizaciones. Por otro lado, Yami Safdie sorprendió con su interpretación de “Zamba y acuarela” y “Vienes y te vas”.

Sobre el final, Sole Pastorutti cantó “Cuando me abandone el alma” y una hermosa versión de “Té para tres”; además de revolear su poncho para llenar de furor al público. Por último, todos los artistas se sumaron en una celebración colectiva para darle cierre a este encuentro popular: hicieron “Al jardín de la República”, “Chacarera del rancho”, “La cerillana” y “Desde el Puente Carretero”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 12:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La reducción del IVA para obras de arte en varios países genera polémica en Europa

Portada

Descripción: Las rebajas fiscales en Francia, Alemania, Luxemburgo, Italia y Bélgica buscan impulsar el mercado, mientras otros países mantienen tasas elevadas y el sector reclama mayor competitividad

Contenido: Cinco países europeos han bajado el IVA que grava las obras de arte, pero en el resto de países este impuesto presenta distintos tipos y excepciones, y es objeto de reclamaciones del sector.

Tras la directiva 2022/542 para el impuesto aplicable a las obras de arte, que entró en vigor el 31 de diciembre de 2024, Francia ha bajado del 20% al 5,5%; Alemania, de 19% al 7%; Luxemburgo del 17% al 8%, e Italia, del 2 % al 5%,el último en sumarse a este club tras una larga negociación del Ministerio de Cultura dentro del Gobierno de Giorgia Meloni.

A continuación, algunos ejemplos de la situación en otros países y de las reclamaciones de los profesionales:

En el mercado interno británico, las ventas de obras de arte realizadas por artistas, galerías o comerciantes registrados están sujetas al tipo estándar del 20% cuando el volumen de ventas supera las 90.000 libras anuales (103.563,45 euros), umbral a partir del cual el registro en el sistema de IVA es obligatorio.

Existen, no obstante, algunas exenciones específicas aplicables a instituciones benéficas, museos o galerías públicas que venden obras en determinados contextos no comerciales y que les permiten quedar fuera del ámbito del IVA, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la autoridad fiscal británica.

Durante las negociaciones para formar el nuevo gobierno, que tomó posesión el pasado marzo, se acordó examinar una posible reducción del IVA para el sector artístico y la venta de obras de arte, con el objetivo justo de evitar esa desventaja. El pasado día 15 la patronal del sector reclamó de nuevo esa reducción.

Los galeristas portugueses demandan una reducción de la carga fiscal que la iguale a sus vecinos europeos y al resto de bienes culturales como los libros o el cine, sujetos a un 6% en el país ibérico, explicó Vera Cortês, presidenta de la Asociación Lusa de Galeristas.

“Yo creo que la Península Ibérica debería unirse” y tener la misma tributación, explica Cortês, que alerta de que, de no ser así, las galerías acabarán por irse a países como Francia o Italia, comprometiendo el negocio del arte contemporáneo y de todas las familias que dependen de él.

Fuente: EFE

[Fotos: Visuales Infobae]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 12:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

10 alimentos con vitamina K2

Portada

Descripción: Su adecuada incorporación en la dieta diaria podría marcar la diferencia en la prevención de distintas afecciones ligadas al envejecimiento y al metabolismo del calcio

Contenido: La vitamina K2 ha ganado atención internacional en las últimas décadas por su papel esencial en una variedad de funciones biológicas.

Además, ha demostrado ser especialmente relevante en áreas que antes se atribuían solo a otros nutrientes, gracias a su acción sobre proteínas específicas y procesos metabólicos complejos, que hoy son objeto de múltiples investigaciones clínicas y revisiones científicas

La vitamina K2, o menaquinona, tiene funciones cruciales en el organismo, que trascienden el tradicional rol de la vitamina K en la coagulación sanguínea.

Según un estudio realizado por la revista IMCJ, la vitamina K2 ayuda a reducir el riesgo de enfermedad cardíaca al impedir la acumulación de calcio en las arterias, un mecanismo que previene la calcificación arterial, un importante factor de riesgo cardiovascular.

Ensayos realizados en poblaciones de mujeres posmenopáusicas han demostrado que la suplementación diaria con K2 mejora la elasticidad arterial y previene el endurecimiento de las arterias.

La vitamina K2 activa dos proteínas clave: la osteocalcina y la proteína GLA de la matriz, esenciales para la adecuada utilización del calcio en los huesos y dientes.

Según un informe realizado por Health.com, revisado por la médica Mary Choy, la vitamina K2 ha demostrado mejorar la densidad mineral ósea, disminuir el riesgo de fracturas y apoyar la salud dental, especialmente en personas con osteoporosis o en riesgo de pérdida de masa ósea.

Aunque la vitamina K1 es la principal responsable de la coagulación, la K2 contribuye a la producción del complejo enzimático carboxilasa que permite la coagulación sanguínea adecuada.

El estudio publicado en la revista IMCJ enfatiza los recientes hallazgos sobre el rol de la vitamina K2 en la salud del sistema nervioso.

La K2 participa en el desarrollo y supervivencia celular cerebral, la síntesis de esfingolípidos (relacionados con la integridad de las membranas neuronales) y en la protección frente a procesos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y Parkinson, aunque hacen falta más estudios en humanos para confirmar estos efectos.

La deficiencia de vitamina K2 puede pasar desapercibida en adultos sanos, dado que parte de este nutriente se sintetiza a nivel intestinal por la microbiota.

Según Healthline, los grupos con mayor riesgo de deficiencia incluyen recién nacidos, personas con enfermedades gastrointestinales que afectan la absorción de nutrientes (como celiaquía o colitis ulcerosa), y quienes consumen antibióticos de amplio espectro por períodos prolongados.

Factores que predisponen a la deficiencia

Numerosos alimentos contienen vitamina K2, aunque su concentración varía ampliamente dependiendo de su origen y el modo de preparación. A diferencia de la K1, presente en verduras de hoja verde, la K2 se encuentra predominantemente en productos de origen animal y alimentos fermentados.

Según Cleveland Clinic, estos son los alimentos que contienen vitamina K2:

1. Natto (soja fermentada)

Según Cleveland Clinic, es el alimento con mayor concentración conocida de vitamina K2, especialmente del subtipo MK-7. Muy consumido en la dieta japonesa tradicional, aunque menos frecuente en otros países.

2. Quesos fermentados (Gouda, Cheddar, Roquefort, Queso azul)

Estos quesos tienen alto contenido de vitamina K2, fundamentalmente de los subtipos MK-8 y MK-9, que resultan de los procesos de fermentación

3. Carnes de animales (principalmente hígado y vísceras)

El hígado de pollo y de res son fuentes animales significativas de K2, en especial del subtipo MK-4

4. Huevos (especialmente yema)

Las yemas de huevo cuentan con niveles moderados de vitamina K2, recomendándose su consumo dentro de una alimentación balanceada

5. Pollo (especialmente pechuga y muslo)

Tanto la pechuga como la carne oscura de pollo contienen cantidades notables de vitamina K2 en forma de MK-4

6. Fiambres y carnes procesadas (salami, jamón)

Tienen concentraciones elevadas de K2, pero debido a su alto contenido de sodio y grasas saturadas, su consumo debe ser esporádico, según Cleveland Clinic.

7. Productos lácteos fermentados (kefir, manteca, etc)

Algunos derivados lácteos como kéfir, manteca y ciertos yogures presentan contenido moderado de vitamina K2

8. Pescados y mariscos (salmón, anguila, camarón)

El salmón, anguila y camarones contienen cantidades apreciables de K2, aunque en niveles menores comparados con natto o quesos fermentados.

9. Sauerkraut (chucrut) y otros vegetales fermentados

Fermentados como el chucrut contribuyen al aporte de K2, con la ventaja adicional de mejorar la salud intestinal.

Los frutos secos y algunas carnes magras como la res aportan cantidades menores de vitamina K2, siempre considerando su lugar en una dieta equilibrada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 12:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Emma Stone protagoniza la tapa más importante del año para Vogue: el September issue

Portada

Descripción: Después de afeitarse la cabeza para su papel en “Bugonia”, posó con looks futuristas creados por Nicolas Ghesquière, director de Vuitton.

Contenido: Consagrada como una de las actrices más importantes de Hollywood y ganadora del Óscar, Emma Stone se prepara para el estreno de Bugonia, su próximo protagónico que se presentará en el Festival de Venecia, mientras abraza su nueva versión de pelo corto en la tapa del mes de septiembre del Vogue americano.

Como se sabe, esta edición, bautizada September Issue, es la más importante del año, ya que muestra las nuevas colecciones de todas las marcas.

Leé también: Subastaron algunos de los looks más icónicos de Whitney Houston a beneficio de su Fundación

El cambio de look, que fue parte de la evolución del personaje en la película, ahora lo lleva con actitud en una tapa para el recuerdo, con vestuarios diseñados especialmente por Nicolas Ghesquière, gran amigo de Emma Stone y director creativo de Louis Vuitton.

En la foto de tapa, la actriz de 36 años se lució con una apuesta de impronta futurista, un guiño al filme de ciencia ficción, formada por un chaleco de paillettes negro con una abertura en el frente y silueta estructurada con hombreras combinado con un pantalón de jean clásico.

Fotografiada en el Palacio papal de Aviñón, Francia, la pelirroja se lució también con un set aguamarina tejido al crochet: saco con volados, minishort y hasta un par de zoquetes al tono.

Volviendo a las siluetas dramáticas y extravagantes, en otra de las tomas llevó un body negro con apliques voluminosos que se extienden por encima de los hombros y un cinto para marcar la silueta. En la misma sintonía, posó encima de un tejado con un catsuit negro de inspiración futurista.

Más romántica, pero con un toque genderless, lució también un conjunto de sastrería off white con bordado de flores en rosa. Mientras que en una de las tomas llevó el saco puesto de un solo lado, dejando un corpiño a juego a la vista, y una bandana al tono en la cabeza, en otra posó abrazada al director creativo de la firma francesa.

En todas las postales acompañó los vestuarios con su corte de pelo pixie peinado de forma descontracturada y una apuesta de maquillaje natural. En la nota que concedió a la revista, admitió que si bien antes de cortarse el pelo durante el rodaje se encerró en su camarín a llorar, luego desccubrió que “no hay mejor sensación en el mundo”.

El director creativo de Vuitton, además, habló acerca de la relación de Stone con la moda. “No es una adicta a la moda. Al mismo tiempo, le encanta la calidad de la ropa, las telas, la artesanía. Siente curiosidad por cómo se hacen las cosas. Es un intercambio muy inspirador, como un partido de tenis donde nos enviamos cosas constantemente”, relató.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 12:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"Que vaya a la fiscalía si tiene algo que contar": la respuesta del hermano del joven asesinado en Coghlan tras la acusación que hizo un excompañero

Portada

Descripción: “Conozco a esta persona”, aseguró Javier Fernández Lima al ser consultado por los dichos de un hombre que aseguró que Diego Fernández Lima quiso abusar de él en la escuela.

Contenido: Javier Fernández Lima, el hermano del joven de 16 años que fue asesinado y enterrado en una casa en el barrio porteño de Coghlan, respondió ante una fuerte acusación contra su hermano.

En una entrevista televisiva, un excompañero de colegio de Diego Fernández Lima acusó al joven fallecido de haber intentado abusar de él en la ENET N°36 de Saavedra.

Leé también: “El dolor no prescribe”: los vecinos pegaron carteles en la casa del sospechoso del crimen de Coghlan

“Vi la nota esa, esta persona es conocida. Me pidieron que no hable del tema porque ya está en manos de la fiscalía", respondió Javier Fernández Lima en una entrevista que dio al programa Mujeres Argentinas (eltrece).

El hermano del joven que desapareció hace 41 años aclaró que "todos tienen su derecho a hablar" y le hizo una recomendación al denunciante: “Lo invito a que hable con la fiscalía y que cuente lo que sabe”.

Fernández Lima dijo además que los excompañeros de colegio de su hermano lo "apoyaron mucho después de lo que se dijo en esa entrevista".

“Es emocionante. Es muy lindo lo que están diciendo, se presentaron espontáneamente en la fiscalía, nadie les pidió nada”, agregó.

La declaración de Fernández Lima llega luego de una entrevista que dio Adrián, un excompañero de Diego, al canal América TV. Allí declaró: “Era bastante problemático, intentó violarme en el baño del colegio”.

El denunciante aclaró que no conocía ni la casa de Diego Fernández Lima ni la de Cristian Graf: "No me llevaba bien con ninguno de los dos, no eran mis amigos”.

En ese contexto, describió al sospechoso como "una persona tranquila", mientras dijo que el joven desaparecido era "bastante problemático".

Leé también: El albañil que encontró los huesos en Coghlan contó cuál fue su primera reacción: “Me dio escalofríos”

“Era un colegio que recibía chicos repetidores y echados de otros colegios, éramos un colegio bastante complicado, de hecho mis padres me sacaron de ahí porque ya era intolerable la convivencia”, rememoró sobre la escuela a la que iban.

Adrián Farías todavía no fue llamado a declarar como testigo en el expediente del fiscal Martín López Perrando, quien ya está al tanto de sus declaraciones.

Este lunes fue visto por primera vez, ante las cámaras, el principal sospechoso del crimen de Diego Fernández Lima: Cristian Graf.

Javier, el hermano de la víctima, reveló la reacción que tuvo al ver la imagen de Graf: “Me agarraron escalofríos. Hay una investigación y quiero ser respetuoso de eso, por eso no quiero decir nada que entorpezca la causa".

“Necesito que la Justicia pueda decirme la verdad. Si algún día tengo que hablar con él (Graf), hablaré”, señaló sobre si en algún momento le gustaría enfrentarlo cara a cara.

Leé también: Crimen en Coghlan: el misterioso paso del sospechoso por la fiscalía y la búsqueda de nuevas pistas

Con respecto al sospechoso, reconoció que le preocupa que pueda llegar a usar la coartada de que fue su padre —quien falleció— el que cometió el crimen de Diego. “Tengo miedo de que usen la coartada del padre”, advirtió.

En ese contexto, agregó: “No quiero culpar a nadie, pero en ese momento vivían cuatro personas en esa propiedad: padre, madre, Cristian y la hermana. Hay alguien que es cómplice, y hay alguien que tiene que ser culpable del crimen de mi hermano”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 12:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Remedy expresa insatisfacción con las ventas de FBC: Firebreak a pesar de llegar a un millón de jugadores

Portada

Descripción: La compañía reconoce que el debut de FBC: Firebreak fue técnicamente exitoso pero comercialmente insuficiente

Contenido: FBC: Firebreak, el primer juego multijugador y autopublicado de Remedy Entertainment, experimentó una situación contrastante tras su lanzamiento el 17 de junio de 2025: superó el millón de jugadores en diez días, pero no alcanzó el éxito comercial esperado, especialmente en PC.

El lanzamiento de FBC: Firebreak generó gran expectación, motivada en parte por su ambientación dentro del universo de Control y por ser el primer título multijugador del estudio. Con disponibilidad en PlayStation 5, Xbox Series y PC, Remedy apostó por hacer el juego accesible desde el primer día a través de los servicios de suscripción PlayStation Plus y Xbox Game Pass.

Esto hizo que la cantidad de jugadores registrados creciera rápidamente, superando el millón solo en los primeros diez días. Sin embargo, la mayoría de estos usuarios accedieron al juego gracias a las plataformas de suscripción, lo que resultó en bajas ventas directas tanto en consolas como en PC.

Remedy esperaba que las ventas en Steam, la principal plataforma para PC, compensarían el menor ingreso proveniente de los jugadores de consola. Sin embargo, el rendimiento en esta tienda fue insuficiente. De acuerdo con datos de SteamDB, el pico de usuarios simultáneos en Steam fue de apenas 1.992 al inicio, reduciéndose drásticamente a menos de 75 jugadores simultáneos en el transcurso del primer mes.

En respuesta a la disminución de jugadores y a las críticas, Remedy ha fortalecido su comunicación con la comunidad. El estudio ha manifestado que FBC: Firebreak fue concebido como un juego que evoluciona con el tiempo, y que están comprometidos a realizar el trabajo necesario para atraer y retener usuarios mediante contenido adicional y mejoras continuas.

Uno de los pasos más importantes será el lanzamiento de una actualización mayor prevista para finales de septiembre. Esta expansión ofrecerá una experiencia inicial rediseñada, más accesible y atractiva, así como ajustes en la estructura de las misiones.

El revés comercial de FBC: Firebreak contrasta con los resultados financieros positivos de Remedy durante el segundo trimestre de 2025. La empresa reportó un aumento de ingresos del 63.5%, equivalente a aproximadamente $80 millones de dólares, resultado en gran parte del rendimiento sostenido de títulos anteriores como Alan Wake 2 y Control. Mientras tanto, otros proyectos, como la secuela de Control y el remake de Max Payne 1 y 2, continúan avanzando según lo planeado.

No obstante, el caso de FBC: Firebreak pone en evidencia los riesgos de los lanzamientos simultáneos en servicios de suscripción y la importancia de ofrecer una buena experiencia al usuario desde el inicio. Esto deja una lección para la industria sobre la necesidad de equilibrar la atracción de una gran base de jugadores con la obtención de ventas directas, especialmente en un sector donde la primera impresión puede determinar el destino de un juego.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 12:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las ventas de maquinaria agrícola crecieron un 18% en julio y acumulan un alza del 30% en lo que va del 2025

Portada

Descripción: Durante el mes pasado se comercializaron 597 unidades entre cosechadoras, tractores y pulverizadoras, según informaron desde Acara.

Contenido: La División de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que en julio de 2025 se patentaron 597 unidades entre cosechadoras, tractores y pulverizadoras.

La cifra significa un importante repunte del 18% en comparación con el pasado mes de junio, cuando se habían registrado 506 unidades.

Leé también: “20 años de retenciones y nadie explica dónde fue la plata”, un reclamo que se suma a la campaña electoral

Sin embargo, representa una caída del 6,1% interanual frente a las 636 unidades del mismo mes de 2024.

En el acumulado de los primeros 7 meses del año, el sector muestra un crecimiento del 30,3%, con 3964 unidades patentadas frente a las 3043 del mismo período de 2024.

En lo que respecta a las cosechadoras, en julio se registraron 53 unidades, un 3,6% menos que en junio (55) y un 7% menos que en igual mes de 2024 (57).

Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos

En lo que hace a tractores, se patentaron 471 unidades, un aumento del 15,4% respecto de las 408 de junio, aunque un 7,3% por debajo de las 508 de julio de 2024.

En tanto, las pulverizadoras alcanzaron las 73 unidades, un salto del 69,8% frente a las 43 de junio y una suba del 2,8% en la comparación interanual (71 en julio de 2024).

Según Acara, el sector transita un escenario de señales mixtas. Si bien las cosechadoras encabezan la recuperación, la feria Agroactiva no logró cumplir con las expectativas, afectada por la suba de tasas y la incertidumbre en torno a las retenciones, a pesar de la baja de precios.

Los últimos anuncios de reducciones permanentes y de mejora en el tipo de cambio podrían convertirse en un estímulo para los productores que necesitan renovar su parque de maquinaria.

Leé también: Tras el julio más lluvioso en 40 años y la baja de retenciones, cómo harán sus inversiones los productores

Sin embargo, el ingreso de equipos importados, tanto nuevos como usados, abre interrogantes sobre el desempeño del mercado en los próximos meses.

Más allá de las variables coyunturales, en el sector coinciden en que sin tecnología es imposible sostener el crecimiento de la producción granaria, y que buena parte de ese salto de productividad solo es posible con maquinaria más moderna.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 12:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué se sabe de “Olo”, el misterioso color que solo cinco personas en el mundo lograron ver

Portada

Descripción: Un equipo de la Universidad de California en Berkeley permitió observar un tono jamás registrado en el espectro visible, resultado de la estimulación precisa de la retina, con potencial impacto en ciencia y tecnología visual

Contenido: Cinco personas se sentaron frente a un equipo óptico en un laboratorio de la Universidad de California en Berkeley. No sabían que, en pocos segundos, sus ojos registrarían un estímulo sin precedente: un color que no existe en la naturaleza ni en las pantallas, imposible de reproducir fuera de esas paredes. Lo llamaron “olo”. Quienes lo vieron lo describieron como un azul verdoso de saturación absoluta, una intensidad tan extrema que parecía rebasar los límites de la experiencia visual humana.

El hallazgo, publicado en Science Advances en abril de2025, fue posible gracias a un sistema óptico denominado Oz Vision System. El dispositivo dirige pulsos de luz con precisión milimétrica hacia un solo tipo de fotorreceptor en la retina: el cono M, especializado en longitudes de onda medias, asociadas al verde. En la visión normal, la señal de este cono se combina con la de otros, lo que impide percibir su respuesta de forma aislada. Al separar ese canal de información, los investigadores lograron que los participantes observaran un tono que no se encuentra en el espectro visible convencional.

Ren Ng, ingeniero eléctrico de Berkeley y uno de los voluntarios, relató a la BBC que el color era “increíblemente saturado” y que le causó un impacto comparable a ver “el rosa más intenso posible” después de una vida rodeado solo de matices suaves. La técnica empleada no sigue el principio tradicional de mezclar longitudes de onda, sino el de distribuir la luz sobre la retina de un modo controlado, conocido como metamerismo espacial.

El nombre “olo” alude al código binario 010, una referencia a la activación exclusiva de los conos M, mientras los otros dos tipos de conos —L y S— permanecen inactivos. En la visión natural, cualquier color activa al menos dos tipos de conos, por lo que esta experiencia sensorial no puede darse fuera del laboratorio.

No todos los especialistas coinciden en que se trate de un color nuevo. John Barbur, científico de la visión en la Universidad City St George’s de Londres, sostuvo que olo sería simplemente un verde más saturado. Por su parte, Misha Corobyew, de la Universidad de Auckland, recordó en diálogo con DW que ya se había estimulado un solo cono en experimentos previos mediante óptica adaptativa, aunque reconoce que este estudio introduce una innovación: la estimulación precisa de múltiples conos para generar imágenes.

La investigación ofrece implicaciones que trascienden la curiosidad científica. James Fong, estudiante de doctorado en informática y coautor del trabajo, planteó que la técnica podría servir para estudiar enfermedades oculares o desarrollar tratamientos para personas con daltonismo. Sin embargo, aclaró que el método depende de láseres y equipos ópticos complejos que no están cerca de incorporarse a dispositivos de uso cotidiano.

Las limitaciones actuales son notables. Los participantes no pueden mirar directamente a una pantalla común, ya que el experimento requiere fijar la vista en un punto específico. Además, la prueba se aplica solo en una pequeña área de la retina previamente cartografiada, lo que impide su uso en imágenes amplias.

El sistema Oz, al manipular la luz de manera tan precisa, podría abrir caminos para la realidad virtual, el diseño visual o el arte inmersivo, siempre que la tecnología se adapte para un uso más extendido. Por ahora, olo pertenece a un ámbito restringido, un fenómeno al que solo cinco personas accedieron.

En los intentos por reproducir el color fuera del experimento, los voluntarios se acercaron solo añadiendo luz blanca a combinaciones de azul y verde, sin lograr igualar la saturación observada. Esto confirma que olo queda fuera del rango de reproducción posible con los dispositivos actuales.

Los autores del estudio insisten en que el logro no consiste solo en descubrir un matiz singular, sino en demostrar que el repertorio visual humano no es un límite cerrado. Al intervenir de manera selectiva en la retina, se pueden generar experiencias perceptivas inéditas que alteran la noción de lo que vemos.

El hallazgo de olo recuerda que la percepción visual depende tanto de la estructura biológica del ojo como de la interpretación cerebral. Modificar uno de esos elementos basta para alterar por completo el resultado final. En este caso, la manipulación de un único tipo de cono reveló un territorio cromático que, hasta ahora, permanecía invisible.

Los investigadores de Berkeley mostraron que el límite de lo visible sigue abierto a la exploración. Olo es, por el momento, un visitante fugaz en la experiencia humana, confinado a un laboratorio y accesible solo para un grupo mínimo. Sin embargo, su existencia plantea preguntas de fondo: cuántos otros estímulos desconocidos podrían generarse y qué revelarían sobre la relación entre el ojo, el cerebro y el mundo que percibimos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 12:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Subastan la famosa guitarra “Kramer” de Eddie Van Halen y esperan recaudar más de dos millones de dólares

Portada

Descripción: El instrumento acompañó al recordado músico durante la gira de 1982 y 1983, que trajo a la banda a la Argentina.

Contenido: La icónica guitarra ‘Kramer’, que fue estrenada por Eddie Van Halen en una gira en 1982, saldrá a subasta el 28 de octubre en la casa Sotheby´s y se espera venderla por un precio de entre 2 y 3 millones de dólares.

La Kramer, reconocible por tener el cuerpo pintado de rojo, blanco y negro, en una estética cercana al heavy metal, acompañó a Eddie Van Halen en sus giras de 1982 y 1983, en conciertos ofrecidos por la banda en Filadelfia, Caracas, Buenos Aires o San Pablo.

Leé también: Van Halen y su llegada a la Argentina

Eddie la regaló a su amigo y técnico de sonido Robin ‘Rudy’ Leiren, quien a su vez la vendió al guitarrista Mick Mars, líder de la banda metalera Mötley Crue, con quien el instrumento cobró nueva vida y fue protagonista del álbum ‘Doctor Feelgood, que lanzó el grupo en 1989.

De lograr esas cifras adelantadas por Sotheby´s, la ‘Kramer’ se unirá al listado de otras guitarras que marcaron la historia del rock en las últimas décadas, entre las que destacan la Martin D-18E de Kurt Cobain, vendida por 6,1 millones en 2020 o la Black Fender Stratocaster de David Gilmour, en 3,97 millones, 2019.

La subasta de octubre de la casa neoyorquina incluirá objetos originales de otros músicos y bandas, como la partitura original de ‘Subterranean Homesick Blues’ de Bob Dylan, la portada original del álbum ‘It´s only Rock and Roll’ de los Rolling Stones, o los timbales que The Beatles usaron en varias grabaciones en los años 1962 y 1963.

Eddie Van Halen, murió el 6 de octubre de 2020, por un cáncer de garganta. Muchos recuerdan la visita de la banda en febrero de 1983. Un estadio de Obras caliente fue testigo de poderosas canciones como “Runnin’ With the Devil”, “Dance The Night Away”, “Somebody Get Me a Doctor”, “So This Is Love”, más algunos covers de “You Really Got Me” de The Kinks, “Summertime Blues” de Eddie Cochran y “Oh, Pretty Woman” de Roy Orbinson, entre otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 12:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Shrek 5 retrasa su estreno hasta mediados del 2027

Portada

Descripción: DreamWorks reprogramó el estreno de Shrek 5, evitando coincidir con títulos de alto perfil en 2026

Contenido: Shrek 5, la próxima entrega de la reconocida serie de DreamWorks, ha confirmado un retraso en su fecha de estreno. Inicialmente prevista para 2026, la película se presentará ahora el 30 de junio de 2027, coincidiendo en cartelera con Spider-Man: Beyond the Spider-Verse, el último capítulo de la aclamada trilogía animada sobre el multiverso del Hombre Araña.

El cambio de fecha responde a la intensa competencia esperada en la cartelera navideña, donde grandes franquicias como Avengers: Doomsday, Dune: Parte III y Ice Age 6 competirán por la atención del público.

La quinta entrega de Shrek contará nuevamente con las voces originales de Mike Myers (Shrek), Eddie Murphy (Asno) y Cameron Diaz (Fiona), quienes han interpretado a estos personajes desde el inicio de la saga. La principal novedad es la incorporación de Zendaya, quien dará voz a la hija de Shrek y Fiona. Hasta el momento, la trama se mantiene en completo secreto, aumentando el interés entre los seguidores de la franquicia.

El anuncio refuerza la estrategia de DreamWorks de apostar por figuras de renombre internacional y por una actriz joven y vigente en la cultura popular como Zendaya. La intención es atraer tanto a quienes crecieron con las primeras películas como a un público nuevo y más joven, conectado con los recientes éxitos de la actriz.

Uno de los motivos más discutidos para el retraso de Shrek 5 fue la reacción negativa que generó el primer adelanto difundido a comienzos de año, en el que varios aficionados señalaron que el aspecto visual de los personajes parecía realizado por inteligencia artificial, alejándose del estilo original de la saga. Esta insatisfacción se propagó rápidamente en redes sociales, dando lugar a numerosos memes y a pedidos de rediseño, algo parecido a lo que sucedió con la película de Sonic en 2020, cuando el estudio modificó el diseño tras una ola de críticas.

La decisión de posponer el estreno seis meses, del 23 de diciembre de 2026 al 30 de junio de 2027, se tomó para evitar la ”guerra” de grandes estrenos durante la temporada navideña y ganar tiempo para ajustar aspectos técnicos de la producción. Además, DreamWorks busca así no enfrentarse directamente con franquicias consolidadas como los Vengadores y la nueva entrega de Dune, reservando su lanzamiento para una época que suele ser más favorable para las películas familiares.

La nueva fecha de estreno de Shrek 5 implica que, si bien ha evitado la saturada Navidad de 2026, ahora deberá competir con otra gran producción: Spider-Man: Beyond the Spider-Verse. La película de Sony, originalmente prevista para el 4 de junio de 2027 aunque también sujeta a posibles cambios de fecha, es esperada por los seguidores de Miles Morales y sus aventuras a través del multiverso. Es habitual que producciones animadas de alto perfil permanezcan varias semanas en cartelera, por lo que la competencia entre ambas será inevitable.

Resta por ver si esta competencia en la cartelera provocará nuevos cambios de fecha, o si ambos estudios confiarán en la fortaleza de sus franquicias para atraer la atención del público. Por ahora, el 30 de junio de 2027 marca el regreso del ogro más conocido del cine y una nueva oportunidad para su equipo creativo renovado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 12:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un tribunal surcoreano ordenó el arresto de la esposa del ex presidente encarcelado Yoon Suk Yeol

Portada

Descripción: Las autoridades aseguraron que Kim Keon Hee representa un riesgo de destrucción de pruebas

Contenido: Un tribunal de Corea del Sur ordenó el martes el arresto de la esposa del ex presidente encarcelado Yoon Suk Yeol, mientras los investigadores buscan acusarla de varios delitos sospechosos, entre ellos soborno, manipulación de acciones e intromisión en la selección de un candidato.

Al conceder una orden de arresto solicitada por un fiscal especial cerca de la medianoche, el Tribunal del Distrito Central de Seúl dijo que Kim Keon Hee representa un riesgo de destrucción de pruebas.

La investigación sobre Kim es una de las tres investigaciones especiales iniciadas bajo el nuevo gobierno liberal de Seúl dirigidas a la presidencia de Yoon, un conservador que fue destituido de su cargo en abril y arrestado nuevamente el mes pasado por su breve imposición de la ley marcial en diciembre.

Si bien la caída autoinfligida de Yoon prolongó una racha de décadas de presidencias surcoreanas que terminaron mal, él y Kim son la primera pareja presidencial en ser arrestada simultáneamente por acusaciones criminales.

La sorprendente, aunque mal planificada, toma de poder de Yoon el 3 de diciembre se produjo en medio de un enfrentamiento aparentemente rutinario con los liberales, a quienes describió como fuerzas “antiestatales” que abusan de su mayoría legislativa para bloquear su agenda. Algunos opositores políticos han cuestionado si las acciones de Yoon estuvieron motivadas, al menos en parte, por las crecientes acusaciones contra su esposa, que perjudicaron su popularidad y dieron argumentos políticos a sus rivales.

Kim no habló con la prensa al llegar al tribunal de Seúl el martes para una audiencia de varias horas sobre la solicitud de orden judicial. Permanecerá recluida en un centro de detención en el sur de Seúl, separado del centro donde se encuentra Yoon.

El equipo de investigación dirigido por el fiscal especial Min Joong-ki, designado en junio por el nuevo presidente liberal Lee Jae Myung, interrogó a Kim durante aproximadamente siete horas el miércoles de la semana pasada antes de decidir buscar su arresto.

Kim habló brevemente con los periodistas cuando apareció para el interrogatorio de la semana pasada, emitiendo una vaga disculpa por causar preocupación pública, pero también insinuando que negaría las acusaciones en su contra, presentándose como “alguien insignificante”.

Los investigadores sospechan que Kim y Yoon ejercieron influencia indebida sobre el conservador Partido del Poder Popular para nominar a un candidato específico en las elecciones legislativas parciales de 2022, presuntamente a petición del intermediario electoral Myung Tae-kyun. Myung enfrenta acusaciones de realizar encuestas de opinión gratuitas para Yoon utilizando datos manipulados que posiblemente le ayudaron a ganar las primarias presidenciales del partido antes de su elección como presidente.

Kim está vinculada por separado a múltiples acusaciones de corrupción, incluidas afirmaciones de que recibió regalos de lujo a través de un adivino que actuaba como intermediario para un funcionario de la Iglesia de la Unificación que buscaba favores comerciales, y una posible participación en un esquema de manipulación de precios de acciones vinculado a una empresa concesionaria local de BMW.

Mientras estuvo en el cargo, Yoon desestimó repetidamente los pedidos de investigar a su esposa, denunciándolos como ataques políticos sin fundamento.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El deshielo de un glaciar dejó al descubierto los restos de un científico que había desaparecido en la Antártida hace 66 años

Portada

Descripción: Dennis Bell tenía veinticinco años cuando, el 26 de julio de 1959, cayó en una grieta del glaciar Ecology, en la isla Rey Jorge

Contenido: Los restos del investigador británico Dennis Bell, extraviado durante más de seis décadas en la región antártica, han sido finalmente localizados y recuperados, según informó este martes el British Antarctic Survey (BAS). El suceso marca el cierre de uno de los misterios más largos del continente helado y supone un momento conmovedor y profundo para la comunidad científica y la familia del explorador.

Bell tenía veinticinco años cuando, el 26 de julio de 1959, desapareció tras caer en una grieta del glaciar Ecology, en la isla Rey Jorge, perteneciente a las Islas Shetland del Sur, al norte de la península antártica. Sobrevivió a una caída de aproximadamente 30 metros, pero los esfuerzos de rescate resultaron infructuosos y, desde entonces, su paradero se consideró un enigma de la exploración polar.

La recuperación informada este martes se produjo en enero pasado, cuando un equipo de la base polaca en la isla Rey Jorge encontró restos humanos y cientos de objetos personales entre las rocas descubiertas por el retroceso del glaciar. El BAS confirmó la identidad de Bell tras comparar muestras de ADN con las de sus hermanos vivos, David Bell y Valerie Kelly. Entre los objetos recuperados se hallaban fragmentos de hueso, un reloj grabado, un cuchillo fabricado en Suecia, equipos de radio y bastones de esquí, los cuales se conservaron prácticamente intactos debido al clima extremo.

“Cuando a mi hermana Valerie y a mí nos notificaron que habían encontrado a nuestro hermano Dennis después de 66 años, nos quedamos impactados y asombrados”, aseguró David Bell con asombro y la emoción, según reseña CNN. También manifestó su agradecimiento a los equipos británico y polaco por su labor, reconociendo que este descubrimiento les permitió superar la trágica pérdida de su brillante hermano.

Conocido entre sus colegas como “Tink”, Bell se había unido al entonces Servicio de Inspección de las Dependencias de las Islas Malvinas (FIDS) en 1958 como meteorólogo, tras haber servido en la Real Fuerza Aérea. Su espíritu aventurero y su pasión por la ciencia lo impulsaron a participar en una de las expediciones más exigentes del siglo XX.

Una fotografía difundida por el British Antarctic Survey lo muestra celebrando la Navidad de ese año junto a sus compañeros en la base de Admiralty Bay, en un ambiente de camaradería, a pesar de las duras condiciones.

El trágico incidente se produjo cuando Bell y tres colegas partieron en trineos tirados por perros para escalar el glaciar, como parte de una misión de reconocimiento y geología. Bell y el topógrafo Jeff Stokes se adelantaron media hora al segundo grupo. La profunda nieve dificultaba el avance de los perros, que evidenciaban signos de agotamiento, por lo que Bell caminó por delante para animarlos. En ese momento, sin portar esquís, desapareció repentinamente en el hielo.

Stokes encontró rápidamente el agujero y, al escuchar la voz de Bell, descendió una cuerda de 30 metros. A continuación, le indicó que se sujetara y ató el extremo al trineo, intentando izarlo, pero su cinturón cedió cuando su cuerpo alcanzó el borde de la grieta, provocando que cayera de nuevo al fondo.

Bell no volvió a responder a las llamadas de su amigo. Tras marcar la ubicación, Stokes regresó para buscar al resto del equipo. Después de doce horas y enfrentando condiciones climáticas hostiles, el grupo regresó al lugar y determinó que cualquier intento de rescate sería imposible.

El legado de Dennis Bell permaneció vivo entre sus compañeros y en la historia de la exploración polar, a través de relatos recogidos por figuras como Sir Vivian Fuchs, exdirector del BAS, en la obra “Of Ice and Men”. Dame Jane Francis, actual directora del BAS, subrayó la trascendencia de este suceso: “Dennis fue uno de los muchos y valientes miembros del FIDS que contribuyeron a las primeras etapas de la ciencia y la exploración de la Antártida en condiciones extraordinariamente duras”.

Además, Francis insistió en que el hallazgo cierra un misterio de décadas y permite recordar las historias humanas escondidas bajo la historia oficial de la ciencia antártica. Este tipo de eventos subraya el sacrificio y valentía de quienes, como Bell, desafiaron uno de los entornos más extremos del planeta.

Una vez recuperados por el equipo polaco, los restos de Dennis fueron trasladados a las Islas Malvinas en el buque de investigación BAS Sir David Attenborough, entregados al forense del Territorio Antártico Británico y posteriormente enviados a Londres, donde recibirán sepultura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La conmovedora historia de Spandau, el cachorro rescatado de los nazis por un soldado británico en el Día D

Portada

Descripción: Una subasta de la colección de objetos personales de un veterano británico, que incluye un diario y una fotografía, permite reconstruir la vida de una mascota que acompañó a una familia durante más de una década tras el conflicto

Contenido: El hallazgo de un cachorro entre los restos de un puesto de ametralladoras alemán, tras el Día D, dio inicio a una historia de esperanza y lealtad en la Segunda Guerra Mundial. El soldado británico Donald Wakefield, miembro de los Dragones de Westminster del Regimiento de Tanques Reales, rescató al animal después de la captura de una posición enemiga en Normandía.

El perro, un mestizo de pastor alemán y Airedale terrier, recibió el nombre de Spandau y se convirtió en la mascota de la unidad, acompañando a los soldados durante su avance por Francia y Alemania. Más de sesenta años después, la historia de Wakefield y Spandau salió a la luz gracias a la subasta de los recuerdos del veterano, según reveló Dailymail.

El rescate de Spandau se produjo pocos días después del 6 de junio de 1944. Wakefield y sus compañeros encontraron al cachorro abajo de los cuerpos de soldados alemanes caídos. Conmovida por la escena, la unidad lo adoptó de inmediato y Spandau pronto formó parte de la vida militar, acompañando a los soldados en sus recorridos y transformándose en un símbolo de buena suerte para el grupo. La mascota permaneció junto a Wakefield hasta el final de la contienda, incluso durante su destino en Alemania tras la guerra.

Durante su estancia en Alemania, Wakefield conoció a Erika, quien tiempo después se convirtió en su esposa. Al abandonar el ejército en 1947, volvió al Reino Unido acompañado de Erika y Spandau. Cumpliendo con las normas sanitarias de la época, el perro pasó un periodo de tres meses en cuarentena antes de unirse con la familia en Hull, East Riding, Yorkshire. Instalado en su nuevo hogar, Spandau —llamado con cariño Span— se integró por completo a la vida de los Wakefield.

La vida de Spandau en el Reino Unido estuvo marcada por la cercanía con la familia. El perro vivió trece años más tras su llegada a Hull, alcanzando los dieciséis años de edad antes de fallecer en 1960. Se transformó en el compañero inseparable del hijo menor de Wakefield, con quien compartía juegos en el jardín delantero. Según relató el hijo, que pidió mantener el anonimato, Spandau era leal y afable, e incluso mostraba una preferencia inusual por la cerveza John Bull. Al morir, la familia lo sepultó bajo el sauce del jardín en Derby, un gesto que refleja el lugar especial que ocupó en sus vidas.

El hijo de Wakefield explicó a Daily Mail que Spandau sobrevivió a la guerra y se convirtió en el perro de la familia. “En cuanto papá lo salvó, se convirtió en su perro”, expresó. Destacó su admiración por la habilidad de su padre para mantener a Spandau a su lado durante los años en Francia y Alemania y remarcó cómo la inventiva de los soldados resultó decisiva en tiempos difíciles. “Quién sabe qué habría sucedido con Spandau sin mi padre. Nunca dudó en traérselo a casa”, afirmó. El testimonio familiar demuestra la importancia de Spandau como parte de la memoria colectiva y personal, y la dificultad de desprenderse de los recuerdos ligados a él.

La historia cobró actualidad debido a la subasta de los recuerdos de Wakefield, que incluye su diario de guerra, medallas, boina e insignia de cuello. El diario, donde se documenta el avance de los Dragones de Westminster durante 1944, guarda una fotografía de Spandau y narra tanto los rigores del entrenamiento previo a la Operación Overlord como la experiencia de la llegada a Sword Beach, cerca de Cherburgo. Las anotaciones registran la severidad de los combates, los ataques aéreos y las pérdidas sufridas por la unidad, junto con detalles cotidianos de la vida en campaña.

La colección personal será subastada el miércoles 13 de agosto en Hansons Auctioneers, en Etwall, Derbyshire. Matt Crowson, especialista en artículos militares de la casa de subastas, resaltó ante Daily Mail el valor humano y emocional de la historia: “Es una verdadera historia de triunfo sobre la adversidad. El hecho de que Spandau quedara bajo el cuidado de un valiente soldado británico, protegido durante la guerra y recibido luego en un hogar en el Reino Unido, evidencia el carácter del soldado Wakefield”. Crowson remarcó que, más allá del valor militar demostrado en el Día D, la historia conmueve especialmente a quienes aprecian la relación entre humanos y animales.

Wakefield falleció en Derbyshire en 2008. Su legado perdura mediante objetos y relatos familiares, que ahora salen a la luz. La subasta de sus pertenencias destaca no solo la memoria de un soldado y su mascota, sino que también ofrece una visión íntima de las vivencias cotidianas y extraordinarias de quienes atravesaron la guerra.

En las páginas del diario de Wakefield, con descripciones sobrias de ataques, pérdidas y pequeños gestos, queda patente cómo los protagonistas de la contienda registraron lo extraordinario como parte de la rutina. Así se preserva el testimonio de una época forjada por la resiliencia y la humanidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Chile: mató a su padrastro a quien acusó de haber abusado de su madre y hermanas hace 50 años

Portada

Descripción: José Nelson Pérez Garrido mató a golpes y arrojó a un pozo al hombre de 81 años

Contenido: Conmoción ha causado en el país el crimen de Enrique Linco, un hombre de 81 años cuyo cuerpo desnudo y con claros signos de violencia fue hallado la semana pasada al fondo de un pozo abandonado en la comuna de Quillón (445 kms al sur de Santiago), en la región de Ñuble.

Este lunes, el Juzgado de Garantía de Talcahuano decretó prisión preventiva para el taxista José Nelson Pérez Garrido (59), autor confeso del asesinato, quien en su declaración sostuvo que actuó en venganza pues hace 50 años, Linco habría violado a su madre y sus hermanas mientras era pareja de la primera.

Según expuso la Fiscalía en la audiencia, alrededor de las 9 am del 30 de julio pasado el acusado se apostó en una esquina cercana a la casa del malogrado adulto mayor, ubicada en la comuna de Hualpén (507 kms al sur de Santiago).

Tras casi una hora de espera, divisó a la víctima caminando bajo la lluvia y lo invitó a subir al vehículo, el que condujo hasta un sitio eriazo donde procedió a golpearlo.

Luego se dirigió hacia Quillón, específicamente al sector de Cerro Negro, y volvió a pegarle esta vez con un objeto contundente, arrojando después su cuerpo desnudo al fondo de un pozo en desuso el que tapó con basura y ramas, y quemando sus ropas con el fin de ocultar su participación en el hecho.

En su defensa, José Nelson Pérez Garrido declaró que actuó a manera de venganza, puesto que hace alrededor de 50 años Enrique Linco habría abusado de su madre y hermanas, abusos de los que fue testigo cuando tenía solo 9 años.

Así lo señaló su abogada defensora, Leslie Moscoso, quien sostuvo que “mi representado me señaló que durante su infancia había recibido mucho abuso de parte de don Linco, no tan solo él, sino también sus hermanas sufrieron violación, igual que su mamá, cosa que él presenció cuando tenía 9 años. Durante más de 40 años el se guardó todo esto”, señaló, según consigna BioBíoChile.

En la misma línea, la fiscal Roxana Fernández manifestó que “él tenía una rencilla anterior con la víctima, éste había mantenido algún tipo de relación con su madre (...) lo que habría provocado a su juicio una ruptura familiar. Al parecer (su muerte) habría sido con un objeto contundente, que no ha sido hallado”.

Fernández agregó que, por ahora, solo resta dilucidar mediante la autopsia la hora aproximada en la que Pérez Garrido dio muerte a Linco, la que pronto será entregada por el Servicio Médico Legal (SML).

Finalmente, Miguel Rivera, alcalde de Hualpén, valoró la colaboración del municipio, desde donde entregaron los registros de las cámaras de televigilancia.

“Se hizo un trabajo coordinado con la Dirección de Seguridad Ciudadana, haciendo además un mapa por donde se movilizó este vehículo después de haber tomado a este vecino, las que fueron entregadas ala PDI para poder esclarecer este hecho lamentable”, indicó.

Así las cosas, el Ministerio Público sostuvo que Pérez Garrido actuó con premeditación y alevosía, por lo que el tribunal fijó en 100 días el plazo para la investigación y envió -a petición de la defensa-, al autor confeso del crimen al Hospital de Gendarmería, a fin de evitar que sea agredido por otros reos en el penal local.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Caso Cupón PBI: bonistas acusaron a la Argentina de negarse a negociar el pago de la sentencia

Portada

Descripción: Los beneficiarios del fallo en Londres, que tienen sentencia firme, informaron al FMI que el país no tiene abiertas vías de diálogo para pagar la sentencia. El reporte del organismo internacional daba por sentado que había conversaciones de buena fe.

Contenido: Los beneficiarios del caso Cupón PBI en Londres, que tienen una sentencia firme en contra de la Argentina por unos 1600 millones de euros, dirigieron una carta al FMI para informar que la Argentina no abrió vías de negociación para el pago.

En su último reporte, el staff del Fondo alertó por la necesidad de resolver los litigios pendientes, pero dio por sentado que la Argentina estaba llevando adelante negociaciones de buena fe con los acreedores.

Leé también: Horas decisivas del juicio por YPF: la Justicia de EE.UU. define hoy si mantiene la orden para que la Argentina entregue las acciones

En particular, la entidad se refirió a las conversaciones sobre esta sentencia. “Se deben continuar los esfuerzos de buena fe para asegurar un acuerdo rápido sobre las condiciones de reembolso de la sentencia de Londres (por 1600 millones de euros)“.

Sin embargo, los beneficiarios de ese fallo presentaron una nota en la que contradicen lo que el Gobierno informó al organismo multilateral de crédito y pidieron que el FMI corrija el reporte de su staff.

“El informe del personal técnico menciona la existencia de negociaciones en curso de buena fe entre los titulares de warrants y la República para resolver los atrasos en el pago de la deuda judicial mediante un plan de pago. Los demandantes consideran importante aclarar que no hay negociaciones en curso entre ellos y la República", aseguraron en una carta publicada por el sitio PR Newswire.

Leé también: Con la aprobación de un parque eólico en Olavarría, el Gobierno ya contabiliza inversiones en el RIGI de más de US$13.000 millones

Y agregaron: “La República ha afirmado que asistirá a dichas negociaciones, pero se ha negado a acordar una fecha o lugar para su celebración. Mientras tanto, la República se niega a cooperar en las medidas adoptadas por los demandantes para ejecutar la deuda judicial en nombre de los titulares de warrants”.

Además, resaltaron que la Argentina tampoco está pagando los intereses diarios devengados por la deuda judicial pendiente.

El escrito presentado por la filial británica del estudio Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, resaltó: “Los demandantes siguen estando dispuestos a dialogar con la República. Sin embargo, a pesar de esta disposición por parte de los demandantes, y contrariamente a lo que indica el informe del personal técnico del FMI, no se están llevando a cabo conversaciones al respecto”.

Finalmente, los beneficiarios del fallo londinense se refieren al eventual regreso de la Argentina a los mercados internacionales de deuda, un hito que el FMI espera para 2026.

“Si bien los demandantes siguen apoyando el retorno de la República a los mercados de capitales, será necesario que la República primero aborde de forma concluyente sus atrasos externos, en particular los relacionados con emisiones de deuda anteriores, dado su extenso historial de incumplimiento. Para ello, los Demandantes alientan a la República a una interacción transparente con el FMI y los tenedores de warrants respecto a sus atrasos externos y los planes para resolverlos", pidieron.

Como había versiones en dólares y euros de cupón PBI, hay causas abiertas en Londres y Estados Unidos. El reclamo es que la Argentina dejó de publicar el dato de PBI del último trimestre de 2013, cambió la fórmula y dijo que el crecimiento anual fue de 3,2%, justo debajo del 3,3% que gatillaba el pago.

“Los acreedores consideraron que se tenían que publicar todo el año con la misma base y recién hacer el cambio a partir de enero de 2014. En Londres, la justicia les dio la razón y ordenó a la Argentina publicar la serie completa con la metodología anterior, algo muy difícil de hacer”, había explicado Sebastián Maril, analista de Latam Advisors, a TN.

Leé también: En medio de la tensión con la oposición, el Gobierno prepara la medida para blindar el equilibrio fiscal

Aunque la Argentina se presentó ante la Corte Suprema del Reino Unido para tratar de revertir la condena, esa instancia rechazó el pedido y confirmó la sentencia adversa. Sin embargo, el país todavía no pagó más que una garantía de 300 millones de euros y los beneficiarios del fallo ya recurrieron a los tribunales estadounidenses para presionar.

En Estados Unidos, al mismo tiempo, hay un reclamo que se tramita en el despacho de la jueza Loretta Preska, que también entiende en el caso por la expropiación de YPF.

Los fondos creen que si la Argentina no hubiera modificado el método de cálculo del PBI, hubiera tenido que pagar los intereses de los cupones en los períodos que van de 2014 a 2018, así como en 2021 y 2022.

Los cupones PBI tienen plazo hasta 2035, por lo que esta estrategia judicial de los acreedores se podría seguir repitiendo durante varios años más.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Así fue la nueva edición del evento de emprendedores más importante del sur del país

Portada

Descripción: La vuelta de la feria “Neuquén Emprende”, que reúne a los hacedores de la región patagónica, superó las expectativas del público. Con más de 170 expositores y un enfoque especial en el Mes de las Infancias, el evento se consolidó como un punto de encuentro para toda la familia.

Contenido: La nueva edición de “Neuquén Emprende” regresó con fuerza este fin de semana, convocando a una multitud en el Parque Jaime de Nevares. Con más de 170 expositores, la feria ofreció un espacio vibrante para la comunidad local, que acudió en masa desde las primeras horas del día.

La secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini, expresó su sorpresa y alegría ante la masiva convocatoria, destacando que la gente llegó rápidamente, llenando por completo el predio. “Terminamos de armar y enseguida empezó a llegar la gente. Teníamos la expectativa de que, al ser el arranque, el público tardara en acercarse, pero no fue así. Estuvo todo completo”, comentó Pasqualini, subrayando la excelente recepción por parte de los ciudadanos en la primera jornada del evento.

Trascendiendo la idea de un simple mercado, este acontecimiento se ha consolidado como un verdadero espacio comunitario. “Logramos que esta feria sea una comunidad”, afirmó la funcionaria, resaltando el valor de la plataforma como un punto de encuentro para emprendedores y visitantes.

En esta ocasión, la propuesta fue especialmente diversa con una amplia gama de rubros que iban desde artesanías hasta productos de diseño. Además, el evento contó con una oferta gastronómica curada por Confluencia de Sabores, que abrazó a los presentes con una gran variedad de opciones culinarias. Para completar la experiencia, hubo música en vivo, actividades recreativas y espectáculos para todas las edades, convirtiendo la jornada en una verdadera fiesta familiar.

El éxito fue tal que el buen clima permitió extender la feria más allá del horario previsto. Aunque se había anunciado que el evento terminaría a las 18:30, la afluencia de público y el ambiente festivo llevaron a prolongar la jornada hasta las 20:00. “Tenemos un problemita de matemáticas, porque dijimos que era hasta las 18, pero para nosotros, eso es sinónimo de 20.00”, bromeó Pasqualini, reflejando el entusiasmo generalizado.

El balance final fue sumamente positivo. “Estamos muy felices por la repercusión que tuvo, por cómo se volcó la ciudadanía. Estuvieron las familias completas, así que no podemos pedir más”, concluyó la secretaria, visiblemente satisfecha con el éxito del evento, que una vez más demostró su capacidad para dinamizar la economía local y fortalecer los lazos comunitarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Confirman un brote de listeriosis por consumo de queso: qué es la enfermedad y cuáles son sus síntomas

Portada

Descripción: Así lo indicó el Ministerio de Salud ante los primeros casos que se reportaron en CABA, Provincia de Buenos Aires y Tucumán. Qué otros alimentos pueden llegar a transmitirla.

Contenido: Una investigación llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación determinó que el consumo de un queso no informado todavía fue el desencadenante de una seguidilla de infecciones y un brote de listeriosis, una enfermedad de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el suelo y en el agua.

En el informe emitido por la cartera sanitaria se indicó que, si bien se trata de una enfermedad rara, es una de las infecciones alimentarias más agresivas, ya que “presenta una alta tasa de mortalidad que la convierte en un importante problema de salud pública”.

“Es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos”, indicaron autoridades del Ministerio comandado por Mario Lugones, desde donde se emitió una alerta al respecto el pasado 24 de abril.

En nuestro país, los casos de listeriosis ocurrieron entre fines de 2024 y lo que va de 2025, mientras que los mismos se presentaron en tres jurisdicciones del país y con una alta relación genómica entre sí, lo que sugirió una fuente común de infección, dado que los primeros casos se notificaron en la provincia de Buenos Aires, luego otro en CABA, con un viaje previo a Tucumán, y luego otros dos con residencia en Tucumán.

Luego de detectarse los primeros casos, las autoridades tucumanas comenzaron una investigación sanitaria durante la cual se realizaron entrevistas a los afectados sobre los alimentos ingeridos antes de presentar los primeros síntomas y los posibles lugares de adquisición de dichos productos, para luego tomar muestras de aquellos que fueran listos para consumir.

Tras tomar 26 muestras de alimentos, en cinco de ellas se detectó la Listeria monocytogenes y una correspondía a un queso criollo de producción industrial de baja escala, cuya marca aún no fue proporcionada.

“Pudo establecerse una alta relación genómica con los casos humanos detectados previamente, identificando a la planta productora del queso como fuente de la contaminación”, detalló el informe del Ministerio de Salud, a la vez que señaló que el episodio “evidenció la necesidad de fortalecer las recomendaciones a los productores locales en las buenas prácticas de manufactura, de inspecciones regulares a los lugares de producción y distribución para cumplir las normas sanitarias”.

La sintomatología de la enfermedad es variable: desde escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor de estómago, hasta una forma más severa manifestada por meningitis, septicemia y abortos en mujeres embarazadas. El período de incubación varía entre 12 horas y 2 meses.

Lee también: El queso que mejora la digestión y ayuda a bajar de peso

En cuanto a los alimentos que la transmiten, existen animales que, aun sin presentar síntomas, son “portadores” de la bacteria en sus intestinos, pudiendo resultar contaminados los productos cárnicos y lácteos que de ellos se obtengan. Los alimentos que más frecuentemente se han visto involucrados en los brotes de enfermedad son:

Desde la cartera sanitaria, recomendaron lo siguiente para prevenir la enfermedad:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Confirman un brote de listeriosis por consumo de queso: en qué consiste la enfermedad y cuáles son sus síntomas

Portada

Descripción: Así lo indicó el Ministerio de Salud ante los primeros casos que se reportaron en CABA, Provincia de Buenos Aires y Tucumán. Qué otros alimentos pueden llegar a transmitirla.

Contenido: Una investigación llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación determinó que el consumo de un queso no informado todavía fue el desencadenante de una seguidilla de infecciones y un brote de listeriosis, una enfermedad de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el suelo y en el agua.

En el informe emitido por la cartera sanitaria se indicó que, si bien se trata de una enfermedad rara, es una de las infecciones alimentarias más agresivas, ya que “presenta una alta tasa de mortalidad que la convierte en un importante problema de salud pública”.

“Es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos”, indicaron autoridades del Ministerio comandado por Mario Lugones, desde donde se emitió una alerta al respecto el pasado 24 de abril.

En nuestro país, los casos de listeriosis ocurrieron entre fines de 2024 y lo que va de 2025, mientras que los mismos se presentaron en tres jurisdicciones del país y con una alta relación genómica entre sí, lo que sugirió una fuente común de infección, dado que los primeros casos se notificaron en la provincia de Buenos Aires, luego otro en CABA, con un viaje previo a Tucumán, y luego otros dos con residencia en Tucumán.

Luego de detectarse los primeros casos, las autoridades tucumanas comenzaron una investigación sanitaria durante la cual se realizaron entrevistas a los afectados sobre los alimentos ingeridos antes de presentar los primeros síntomas y los posibles lugares de adquisición de dichos productos, para luego tomar muestras de aquellos que fueran listos para consumir.

Tras tomar 26 muestras de alimentos, en cinco de ellas se detectó la Listeria monocytogenes y una correspondía a un queso criollo de producción industrial de baja escala, cuya marca aún no fue proporcionada.

“Pudo establecerse una alta relación genómica con los casos humanos detectados previamente, identificando a la planta productora del queso como fuente de la contaminación”, detalló el informe del Ministerio de Salud, a la vez que señaló que el episodio “evidenció la necesidad de fortalecer las recomendaciones a los productores locales en las buenas prácticas de manufactura, de inspecciones regulares a los lugares de producción y distribución para cumplir las normas sanitarias”.

La sintomatología de la enfermedad es variable: desde escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor de estómago, hasta una forma más severa manifestada por meningitis, septicemia y abortos en mujeres embarazadas. El período de incubación varía entre 12 horas y 2 meses.

Lee también: El queso que mejora la digestión y ayuda a bajar de peso

En cuanto a los alimentos que la transmiten, existen animales que, aun sin presentar síntomas, son “portadores” de la bacteria en sus intestinos, pudiendo resultar contaminados los productos cárnicos y lácteos que de ellos se obtengan. Los alimentos que más frecuentemente se han visto involucrados en los brotes de enfermedad son:

Desde la cartera sanitaria, recomendaron lo siguiente para prevenir la enfermedad:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vinilos, café y comida asiática: el nuevo listening bar mendocino que conquista todos los sentidos

Portada

Descripción: Inspirado en los kissa jazz de Japón, Oye Bar llega a Mendoza para ofrecer un espacio de encuentro donde la música se vive con atención, junto al arte y los sentidos.

Contenido: Para sus creadores, Dan —responsable de la propuesta gastronómica y del servicio— y Chuky —a cargo de la dirección artística y musical—, Oye Bar nació con el propósito de “crear un espacio de reunión que Mendoza necesitaba, colectivizar el placer y que el disfrute deje de ser un privilegio”, inspirándose en la filosofía de los jazz kissa de la cultura japonesa.

Ubicado en el corazón de Chacras de Coria, una pintoresca localidad mendocina, el bar cobra vida en una antigua casa remodelada, donde cada habitación tiene su propia identidad. Allí es posible tomar un café en el jardín, disfrutar de una copa en el salón o salir a bailar. “Cada espacio tiene sus propias motivaciones; lo importante es que la impronta sea la diversidad”, destacan Dan y Chuky.

En la sala principal hay una envidiable colección de música en vinilos que podría deslumbrar a cualquier fanático de la música. Con una luz tenue y estéreo de alta calidad, crear buenos momentos está garantizado. Allí sucede la magia; según la fecha, DJs y productores musicales de diferentes estilos despliegan sus sets entre vinilos y cócteles de autor.

Oye Bar ofrece tanto café de especialidad como Asian Street Food. Con platos destacados como ramen, gyozas y bebidas como cafés filtrados y un singular trago de autor llamado Espresso Martini Oye, elaborado con licor de café de especialidad, este espacio es también una experiencia de aromas y sabores.

Leé también: Mendoza, manso destino para descubrir todo el año

Los jazz kissa nacieron en Japón en los años 20. Se trata de un formato de consumo cultural que se fortaleció en las décadas de 1950 y 1960, trasladándose a las grandes ciudades. Estos lugares repletos de café, whisky y música solían estar gestionados por aficionados del arte y no por empresarios que buscaban ganar dinero. Por lo que Oye Bar ofrece una experiencia de encuentro con el otro, con la música y con uno mismo, donde las ganancias son el medio para un fin mayor.

Los jazz kissa servían café y cocteles mientras se escuchaban discos de jazz importados que resultaban demasiado caros para los particulares. Es así como en Oye Bar la música se comparte, volviéndolo un auténtico espacio dedicado a la cultura y la autenticidad, más allá de las restricciones sociales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La OPEP revisó ligeramente al alza la demanda de petróleo para 2026

Portada

Descripción: La situó en un promedio de 106,52 millones de barriles diarios, lo que implica un aumento de 100.000 barriles por día respecto a la estimación anterior

Contenido: La OPEP revisó este martes al alza su pronóstico sobre la demanda mundial de crudo para 2026, situándola en un promedio de 106,52 millones de barriles diarios (mbd), lo que implica un aumento de 100.000 barriles diarios respecto a la estimación anterior y un crecimiento interanual del 1,2%.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantiene una perspectiva optimista sobre la evolución del mercado del petróleo, respaldando así los incrementos de producción implementados desde abril para revertir los recortes voluntarios adoptados en 2023.

El informe mantiene para 2025 una demanda de 105,14 mbd, sin cambios respecto al documento previo. Subraya la expectativa de un incremento importante en el consumo de combustibles para calefacción durante el invierno en el hemisferio norte. Prevé que el consumo actual de 104,3 mbd aumentará a 105,53 mbd el próximo trimestre y a 106,36 mbd en el último trimestre del año.

“En previsión del próximo invierno (boreal), se espera un aumento típico en la demanda de combustible para calefacción, lo que incrementará las necesidades en el hemisferio norte”, señalan los expertos de la organización, quienes advierten que estas proyecciones dependen de la incertidumbre meteorológica.

El consumo global estimado para el próximo año suma 1,38 mbd más, también 100.000 bd por encima del informe anterior.

En los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el incremento será de 0,1 mbd en 2024 y 0,2 mbd en 2025; para el resto de naciones, el aumento será de 1,2 mbd en ambos años.

La OPEP basa sus previsiones en la expectativa de que “la economía mundial mantenga una trayectoria de crecimiento estable, respaldada por el sólido y consistente impulso observado en el primer semestre de 2025“.

“La previsión de crecimiento económico mundial para 2025 se revisa ligeramente al alza, hasta el 3,0%, mientras que la previsión para 2026 se mantiene en un sólido 3,1%“, ajustes alineados con las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y aplicables a Estados Unidos, la Eurozona y China. La cifra para India, Brasil y Rusia se mantiene igual que en el reporte anterior.

El 3 de agosto, la OPEP y sus aliados (OPEP+) decidieron incrementar la producción en 547.000 barriles diarios a partir del 1 de septiembre, continuando así la restitución de 2,2 mbd retirados del mercado en 2023 para sostener los precios del crudo.

El aumento, iniciado en abril y acelerado en los meses siguientes, corresponde a ocho de los veintidós países de la alianza: Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán.

El aporte adicional de barriles ha generado preocupación sobre un posible exceso de oferta y presión a la baja en los precios, aunque la OPEP+ sostiene que el mercado puede absorber estos volúmenes debido al dinamismo de la economía global.

Analistas observan un cambio en la estrategia de la OPEP+ hacia la recuperación de cuota de mercado, aceptando precios más bajos en lugar de sostener tarifas elevadas a través de recortes.

Parte significativa de lo recortado desde 2022 ha sido reemplazado por producción de rivales ajenos a la alianza.

En su reporte, la OPEP prevé que esa “oferta rival” llegará en 2025 a 54,01 mbd, aumentando a 54,74 mbd en 2026, esta última cifra rebajada en 100.000 bd respecto a la proyección previa.

Estados Unidos, Brasil, Canadá y Argentina serán los principales responsables del aumento fuera de la OPEP+.

Los 22 países de la alianza produjeron en conjunto 41,95 mbd en julio, un alza de 335.000 bd respecto a junio, según datos de “fuentes secundarias”, es decir, estimaciones independientes citadas en el informe.

Este aumento es menor al acordado de 411.000 bd para dicho mes y contempla las extracciones de Venezuela, Libia e Irán, tres socios de la OPEP que están exentos del límite de producción por motivos particulares.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los esfuerzos diplomáticos que llevaron a la reunión Trump-Putin sobre Ucrania

Portada

Descripción: Los mandatarios de Rusia y Estados Unidos se verán las caras en Alaska, en un intento por destrabar el estancamiento diplomático y explorar posibles vías para poner fin a la guerra que afecta a Europa del Este

Contenido: El presidente ruso, Vladimir Putin, se reunirá con el presidente estadounidense, Donald Trump, en Alaska el viernes, el último avance en el esfuerzo que lleva meses realizando Trump para poner fin a la guerra en Ucrania.

La reunión organizada apresuradamente entre Putin y Trump será la primera cumbre entre Estados Unidos y Rusia desde que el expresidente Joe Biden se reunió con el líder del Kremlin en 2021. Sin embargo, no hay garantía de que una reunión entre Trump y Putin conduzca al fin de los combates, ya que Moscú y Kiev siguen estando muy distanciados en sus condiciones para la paz.

Eventos clave que dieron forma a los esfuerzos para poner fin a la guerra desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania el 24 de febrero de 2022:

28 de febrero de 2022: Delegaciones ucraniana y rusa se reúnen en la vecina Bielorrusia por primera vez desde la invasión. Las conversaciones continúan durante las dos semanas siguientes, pero no se llega a ningún acuerdo, salvo la decisión de establecer corredores humanitarios para la población civil.

21 de marzo de 2022: Zelensky solicita conversaciones directas con Putin, pero es rechazado por el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Un día después, Zelensky se declara dispuesto a negociar un compromiso de Ucrania de no solicitar la adhesión a la OTAN a cambio de un alto el fuego, la retirada de las tropas rusas y una garantía de la seguridad de Ucrania.

29 de marzo de 2022: Comienzan las conversaciones en Estambul. Moscú afirma estar dispuesta a reducir drásticamente la actividad militar cerca de Kiev y la ciudad norteña de Chernígov. Kiev se mostró abierta a negociar un estatus neutral para Ucrania si su seguridad cuenta con el respaldo de otras naciones.

7 de abril de 2022: Lavrov rechaza una propuesta de paz ucraniana por considerarla “inaceptable”. Afirma que Kiev se ha retractado de un acuerdo para eximir a la península de Crimea de las garantías de seguridad ucranianas más amplias. Rusia se anexionó Crimea ilegalmente en 2014.

22 de julio de 2022: Rusia y Ucrania, con la mediación de Turquía y la ONU, llegan a un acuerdo para desbloquear el suministro de grano atascado en los puertos ucranianos del Mar Negro, poniendo fin a un impasse que amenazaba la seguridad alimentaria mundial. El acuerdo expira un año después.

30 de septiembre de 2022: Rusia se anexiona ilegalmente las regiones ucranianas de Donetsk, Luhansk, Zaporiyia y Jersón, a pesar de no controlar ninguna de ellas por completo. Ucrania responde solicitando su ingreso a la OTAN y promulgando un decreto que declara “imposibles” las negociaciones con Putin.

7 de diciembre de 2024: El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne con Zelensky y otros líderes europeos en París.

12 de febrero de 2025: Trump y Putin acuerdan iniciar negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania en una llamada telefónica que pone fin a un esfuerzo de tres años liderado por Estados Unidos para aislar a Rusia en relación con Ucrania.

18 de febrero de 2025: Funcionarios rusos y estadounidenses, incluyendo a Lavrov y al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se reúnen en Arabia Saudita y acuerdan trabajar para poner fin a la guerra y restablecer las relaciones bilaterales. Los funcionarios ucranianos no están invitados.

28 de febrero de 2025: Zelensky se reúne con Trump, Rubio y el vicepresidente J.D. Vance en una polémica sesión en el Despacho Oval. Un acuerdo propuesto sobre minerales entre ambos países queda sin firmar.

11 de marzo de 2025: Funcionarios estadounidenses y ucranianos se reúnen en Arabia Saudita. Los funcionarios estadounidenses presentan un plan para un alto el fuego de 30 días. Kiev acepta la tregua propuesta.

13 de marzo de 2025: Putin rechaza categóricamente el plan de alto el fuego, afirmando que deben resolverse ciertos asuntos. También se reúne en Moscú con el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff. Witkoff viajaría a Rusia dos veces más en abril para reunirse con Putin.

18 de marzo de 2025: Se propone una suspensión temporal de las huelgas en infraestructura energética. Ambas partes aceptan el plan, pero pronto se acusan mutuamente de infracciones, y la medida expira posteriormente.

19 de abril de 2025: Putin anuncia un alto el fuego de 30 horas para conmemorar la Pascua, aunque los ataques continúan en toda Ucrania.

28 de abril de 2025: El Kremlin declara un alto el fuego unilateral de 72 horas a partir del 8 de mayo para conmemorar el Día de la Victoria de Rusia, que celebra la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Kiev no está de acuerdo y prefiere una tregua de 30 días propuesta por funcionarios estadounidenses. Ambas partes se acusan mutuamente de violarla.

11 de mayo de 2025: Putin propone reanudar las conversaciones directas con Ucrania en Estambul “sin condiciones previas”, pero no acepta el alto el fuego de 30 días. Zelensky reta a Putin a reunirse en Turquía.

15 de mayo de 2025: Las delegaciones rusa y ucraniana se reúnen para conversaciones directas en Estambul por primera vez desde principios de 2022. Se celebran reuniones posteriores el 2 de junio y el 23 de julio, pero, aparte de los continuos intercambios de prisioneros de guerra y los cuerpos de soldados caídos, no se logran avances sustanciales en cuestiones clave.

14 de julio de 2025: Trump afirma que impondrá aranceles severos a Rusia y a los países que sigan comprando petróleo ruso a menos que Moscú alcance un acuerdo de paz con Ucrania en un plazo de 50 días. Dos semanas después, el 28 de julio, anuncia que acortará ese plazo a 10-12 días.

6 de agosto de 2025: Witkoff visita Moscú y se reúne con Putin dos días antes de la fecha límite impuesta por Trump. Más tarde ese mismo día, un funcionario de la Casa Blanca, que habló bajo condición de anonimato para discutir planes internos, afirma que Trump y Putin podrían reunirse pronto en persona. Un día después, el Kremlin confirma la reunión prevista.

8 de agosto de 2025: Trump anuncia que la reunión tendrá lugar el 15 de agosto en Alaska. También afirma que habrá intercambio de territorios, en beneficio tanto de Rusia como de Ucrania, sin dar más detalles. Al día siguiente, Zelensky rechaza la idea de ceder territorios, afirmando que Ucrania no recompensará a Rusia por lo que ha hecho y que los ucranianos no cederán sus tierras al ocupante.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo las Spice Girls mantienen su frescura y energía con un estilo de vida saludable décadas después de su éxito

Portada

Descripción: La constancia en el autocuidado y la adaptación a nuevas rutinas son claves para que las integrantes del grupo británico inspiren a distintas generaciones

Contenido: A más de un cuarto de siglo de su explosión en la escena musical, las Spice Girls desafían el paso del tiempo. Las cinco integrantes del icónico grupo británico, Geri Horner, Melanie Brown, Melanie Chisholm, Victoria Beckham y Emma Bunton, sorprenden por su imagen juvenil y saludable.

Las cinco, despertaron la curiosidad sobre los hábitos que les permitieron mantener su vitalidad y frescura. Rutinas de alimentación saludable, ejercicio y rutina de cuidado de la piel compartidas por las propias artistas, que revelaron los secretos detrás de su bienestar.

El fenómeno Spice Girls, que marcó a toda una generación en los años 90, se mantiene vigente por la capacidad de sus integrantes para adaptarse al pasar los años.

Geri Halliwell experimentó una notable transformación física en los últimos 25 años. A los 53 años, su afición por la equitación, que practica a primera hora del día, le permitió fortalecer el torso y mejorar la postura. Esto contribuye a la tonificación de su figura. Además, Horner incorporó actividades como el senderismo, el running, el yoga ashtanga y el kick boxing, disciplinas que potenciaron su fuerza y flexibilidad.

En cuanto a la alimentación, la cantante optó por dietas equilibradas, como la que prioriza proteínas, grasas saludables y una mayor presencia de carbohidratos. Aunque confesó, en una entrevista con Womens Health su debilidad por los dulces, Horner ha compartido en redes sociales su gusto por platos sencillos como el sándwich de ajo.

Horner mantuvo su tez radiante gracias a una combinación de cuidado profesional de la piel, como peelings químicos, terapias con vitamina C.

Victoria Beckham transformó su enfoque hacia el ejercicio y la alimentación con el paso de los años. A los 51 años, la diseñadora y empresaria afirmó, en una entrevista con Womens Health, sentirse más fuerte que en su juventud, gracias a la incorporación del levantamiento de pesas y el entrenamiento funcional bajo la supervisión de su entrenador Bobby Rich.

Beckham entrena cinco días a la semana, adapta la intensidad y duración de las sesiones según su agenda, y aprendió a priorizar la calidad sobre la cantidad en sus rutinas. Su dieta se basa en pescado fresco, verduras, ensaladas, semillas, frutos secos y grasas saludables como la palta y el salmón, aunque no renuncia a pequeños placeres como el vino tinto o el tequila.

La disciplina alimentaria, combinada con flexibilidad para disfrutar de comidas en familia o con amigos, le permitió encontrar un equilibrio que, según sus palabras, se traduce en mayor energía y una piel más radiante.

En cuanto al cuidado de la piel, Beckham ha desarrollado una rutina que incluye limpieza con agua fría, aplicación de sérum con retinol y vitamina C, hidratación con productos que contienen té negro y aceite de palta, y el uso diario de lámpara LED.

Además, existen beneficios de alimentos como la palta, las nueces y las semillas en la dieta de Beckham, que tienen aporte en la recuperación muscular, la hidratación de la piel y el bienestar general.

Melanie Brown apotó por un enfoque integral del bienestar, al combinar ejercicio regular con tratamientos de vanguardia para el cuidado de la piel. Brown compartió abiertamente su preferencia por procedimientos no invasivos, como las saunas de terapia y baños de hielo.

Brown, a sus 50 años, defiende la importancia de cuidar y mantener la belleza natural. Su piel vibrante se debe a su dedicación a la salud cutánea y a rituales que mejoran la circulación y reducen la inflamación.

Melanie Chisholm es conocida por su afición al deporte desde sus años en las Spice Girls, la cantante de 51 años compartió las claves de su bienestar físico y mental. Su rutina se basa en la pasión por las actividades deportivas, la constancia y la adaptación: tras una lesión de rodilla, incorporó disciplinas como la natación y el ciclismo a su entrenamiento.

Mel apuesta por la variedad en su alimentación, con platos de frutas, verduras y alimentos integrales, y prefiere una dieta basada en la moderación, al seguir la regla del 80:20. Incluye superalimentos como maca, baobab y trigo en sus desayunos y batidos, y enfatiza la importancia de sentirse bien, tanto por el impacto en su propia salud como en la de su hija.

En cuanto al entrenamiento físico, la cantante sugiró, en una entrevista con The Sun, ejercicios funcionales como sentadillas y saltos, combina el trabajo de fuerza y resistencia, e incluye clases de spinning y circuitos de intervalos para potenciar el rendimiento.

Además, aconsejó añadir desafíos progresivos, como la participación en triatlones y retos solidarios. Mel subrayó la importancia de escuchar al cuerpo, descansar adecuadamente y complementar los entrenamientos con estiramientos, baños calientes y masajes.

Chisholm también incorporó suplementos ricos en minerales y vitaminas para potenciar el brillo de la piel desde el interior, y ha recomendado productos hidratantes que refuercen la barrera cutánea.

Emma Bunton sorprendió por su silueta esbelta y tonificada a los 49 años. Tras la maternidad, Bunton tardó un año y medio en recuperar su peso, pero lo hizo sin recurrir a dietas restrictivas, sino mediante la eliminación del pan blanco integral y la práctica de ejercicio dos o tres veces por semana.

Su alimentación se caracteriza por desayunos abundantes en proteínas, frutas, legumbres y pasta, al mentener un enfoque equilibrado y flexible. Su rutina de cuidado de la piel se centra en la hidratación y la reparación de la barrera cutánea que podrían explicar su textura suave y luminosidad natural.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

China rompió relaciones diplomáticas con la República Checa por una reunión de Petr Pavelcon con el Dalai Lama

Portada

Descripción: El presidente del país europeo desató la furia del régimen de Xi Jinping al contradecir sus órdenes y encontrarse con el líder budista en India

Contenido: El régimen de China anunció este martes la suspensión de relaciones oficiales con el presidente de República Checa, Petr Pavel, tras su reunión en julio con el líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, en India. Beijing considera al monje budista un “separatista” y sostiene que cualquier encuentro con él constituye una afrenta directa a su soberanía.

“A pesar de las reiteradas protestas y la firme oposición de China, el presidente checo, Petr Pavel, viajó a India para reunirse con el Dalai Lama”, declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa. Según Beijing, la reunión “contraviene gravemente el compromiso político asumido por República Checa” y “atenta contra la soberanía e integridad territorial” del país.

El encuentro tuvo lugar en Leh, capital de Ladakh, en el norte de India, con motivo del 90º cumpleaños del líder espiritual. Pavel asistió acompañado de la embajadora checa en India, Eliska Zigova, en lo que, según el Gobierno checo, fue un viaje “privado”.

El Dalai Lama vive en India desde 1959, año en que huyó del Tíbet tras el fracaso de una insurrección contra el dominio chino.

China no reconoce al Gobierno tibetano en el exilio, con sede en Dharamsala, y acusa al Dalai Lama de promover la independencia. El líder espiritual, laureado con el Premio Nobel de la Paz en 1989, sostiene que no busca la secesión, sino una “autonomía genuina” que permita preservar el budismo tibetano y sus instituciones.

Por qué el Tíbet es estratégico para Beijing La insistencia de China en controlar el Tíbet responde tanto a razones históricas como geopolíticas y económicas. Beijing considera que el Tíbet ha sido parte integral de su territorio desde la dinastía Yuan en el siglo XIII, aunque en distintos periodos el control chino fue más nominal que efectivo. Tras la caída de la dinastía Qing en 1911, el Tíbet actuó de facto como un Estado independiente durante varias décadas, manteniendo su propio gobierno y relaciones exteriores limitadas, hasta la ocupación china de 1950.

Desde la perspectiva estratégica, el Tíbet es un baluarte geopolítico: su altiplano, conocido como “el techo del mundo”, sirve como zona tampón entre China e India, países que han mantenido disputas fronterizas abiertas, como la guerra sino-india de 1962 y los recientes enfrentamientos en la región de Ladakh. Además, el control del Tíbet otorga a China dominio sobre las cabeceras de algunos de los ríos más importantes de Asia —como el Brahmaputra, el Mekong y el Yangtsé—, vitales para el abastecimiento de agua de millones de personas en varios países.

En el plano económico, el Tíbet es rico en minerales como cobre, litio y oro, recursos estratégicos para la industria tecnológica y energética de China. También posee potencial hidroeléctrico y se ha convertido en un destino clave para el turismo interno, promovido por Beijing como parte de su política de integración nacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 11:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los vikingos no solo saqueaban: un nuevo estudio revela una faceta hasta ahora desconocida

Portada

Descripción: Gracias a la colaboración de arqueólogos y expertos en metales, se conocieron detalles asombrosos sobre la ingeniería, economía y rutas internacionales del mundo vikingo

Contenido: La imagen popular de los vikingos suele estar dominada por relatos de incursiones, saqueos y violencia, una visión alimentada por numerosas crónicas medievales y representaciones culturales. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos y un estudio reciente publicado el pasado 11 de agosto en la revista Archeometry, evidencian un panorama mucho más sofisticado, especialmente en el ámbito económico.

Durante la era vikinga, comprendida aproximadamente entre los años 800 y 1150, los pueblos escandinavos desarrollaron sistemas financieros y comerciales de notable complejidad. Los vikingos operaban no solo como guerreros, sino también como comerciantes y gestores de un entramado económico que cruzaba múltiples fronteras geográficas y culturales.

La economía vikinga se basaba fundamentalmente en el peso del metal precioso, particularmente la plata, como patrón de valor para transacciones, pagos y acumulación de riqueza. Este sistema se plasmaba, entre otras cosas, en el uso de anillos y lingotes de plata estandarizados, donde el peso determinaba el valor, independientemente del origen del metal. El intercambio de bienes y metales preciosos no se limitaba a la región escandinava, sino que se extendía hacia Europa occidental y el mundo islámico, lo cual permitía la circulación de objetos, monedas y metales que eran fundidos y refundidos según las necesidades del comercio o la fabricación de nuevas piezas.

Este grado de complejidad económica quedó documentado en fuentes de la época y en el propio material arqueológico, como anillos, lingotes, collares y monedas de diversas procedencias encontrados en depósitos y tesoros, en ocasiones ocultos como medida de seguridad en tiempos de incertidumbre. Tales prácticas reflejan una concepción avanzada de la gestión de la riqueza, abarcando tanto saqueo y dominio militar como estrategias comerciales y de inversión a largo plazo.

Un ejemplo particularmente ilustrativo de esta dinámica económica es el tesoro de Bedale, hallado en mayo de 2012 en North Yorkshire, Inglaterra, por un grupo de entusiastas de los detectores de metales. Este descubrimiento destacó por la riqueza y variedad de los objetos recuperados: 29 lingotes de plata, collares de diseño elaborado, un pomo de espada anglosajón y otros artefactos que datan de finales del siglo IX o comienzos del X.

Todos los objetos recuperados fueron trasladados al Museo de Yorkshire, donde se estudian y exhiben como testimonio del pasado vikingo de la región. El conjunto destaca, no solo por su valor material, sino por la información histórica que proporciona sobre las actividades de los vikingos en Inglaterra, su relación con los habitantes locales y la diversidad de fuentes de riqueza que manejaban. La variedad de objetos, algunos de evidente factura escandinava y otros procedentes de culturas diferentes, es un reflejo de la interacción y el intercambio entre comunidades vikingas, anglosajonas y del orbe islámico.

Si bien la cultura vikinga se asoció durante siglos casi exclusivamente con el saqueo y la conquista, los estudios recientes subrayan la importancia del comercio y las redes mercantiles de larga distancia dentro de la estrategia económica escandinava. Los vikingos no solo obtenían riqueza mediante la violencia, sino que mantenían y expandían su poder por medio de intercambios internacionales de bienes y metales preciosos.

El tesoro de Bedale demuestra el papel dual de los vikingos: conquistadores y comerciantes. Las monedas extranjeras, resultado del saqueo, eran refundidas en forma de lingotes o joyas que circulaban en los mercados vikingos, mientras que el contacto con redes comerciales expandía la influencia económica del mundo nórdico hasta Asia Central y Oriente Medio.

De acuerdo con las declaraciones de la coautora del estudio y arqueóloga de la Universidad de Oxford especializada en vikingos, Jane Kershaw, el análisis geoquímico del tesoro de Bedale muestra que los vikingos trajeron consigo grandes cantidades de plata islámica, fruto de rutas comerciales establecidas, cuando se establecieron en Inglaterra. De este modo, el dominio físico y el militarismo se combinaban con una notable capacidad para operar en terminales comerciales lejanas.

“La mayoría de nosotros tendemos a pensar en los vikingos principalmente como saqueadores que saqueaban monasterios y otros lugares adinerados en busca de riquezas. El análisis del tesoro de Bedale demuestra que eso es solo una parte del panorama” explicó.

El estudio reciente empleó análisis avanzados de isótopos de plomo y oligoelementos para identificar el origen de los metales presentes en los lingotes, collares y objetos hallados en North Yorkshire. El análisis reveló que la mayor parte de la plata tenía procedencia en monedas anglosajonas y carolingias de Europa occidental, lo cual resulta coherente con la documentación sobre saqueos y rescates. Sin embargo, se identificó también una proporción significativa de plata proveniente de monedas islámicas conocidas como dírhams, acuñadas durante el Califato Islámico en territorios que corresponden aproximadamente con los actuales Irak e Irán.

Concretamente, nueve lingotes de plata —aproximadamente un tercio del tesoro— presentan firmas geoquímicas que los vinculan directamente con la plata islámica. Dicho metal probablemente llegó primero a Escandinavia a través de las rutas comerciales orientales, como Austrvegr, antes de introducirse en Inglaterra. El hallazgo refuerza la idea de que la economía vikinga estuvo conectada con circuitos comerciales mucho más extensos de lo que se pensaba, integrando influencias económicas e intercambios desde Europa occidental hasta el mundo islámico.

El estudio de los objetos pertenecientes al tesoro de Bedale también arrojó luz sobre las técnicas metalúrgicas empleadas tanto por los vikingos asentados en Escandinavia como en Inglaterra. Los especialistas identificaron el uso combinado de plomo local, posiblemente originario de los Peninos del Norte, y plata traída de múltiples orígenes para refinar y fabricar los objetos encontrados. Esta práctica revela un grado considerable de conocimiento técnico y una capacidad para integrar recursos autóctonos con metales importados.

En el caso de uno de los collares destacados del tesoro, compuesto por varias varillas entrelazadas, el análisis sugiere que fue fabricado a partir de una aleación que combinaba plata oriental y occidental, posiblemente fundida en el norte de Inglaterra. La variedad y la sofisticación de las técnicas empleadas reflejan la adaptabilidad de los metalúrgicos vikingos, así como su disposición a mezclar recursos de orígenes diversos para satisfacer necesidades económicas, sociales y estéticas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La segunda temporada de “Mi vida con los chicos Walter” llega con cambios en la trama y nuevas incorporaciones al elenco

Portada

Descripción: El regreso de la serie juvenil promete giros inesperados y la participación de actores reconocidos en papeles clave para la narrativa

Contenido: La segunda temporada de Mi vida con los chicos Walter llegará al catálogo el 28 de agosto de 2025. La producción de esta nueva entrega concluyó recientemente en Calgary, Canadá, y la serie se prepara para retomar el drama adolescente que cautivó a millones de espectadores en su primera temporada, estrenada a finales de 2023.

La trama de la nueva temporada se distancia de la secuela literaria recientemente anunciada por Ali Novak, autora de las novelas originales. Aunque el libro My Return to the Walter Boys expande el universo narrativo, la serie opta por un desarrollo independiente. El desenlace de la primera temporada ya había marcado una diferencia respecto a la novela, al dejar en suspenso el destino de Jackie tras su partida a Nueva York para vivir con su tío Richard, después de un triángulo amoroso con dos de los hermanos Walter.

La sinopsis oficial de Netflix adelanta que el regreso de Jackie a Colorado estará motivado por Katherine, quien, tras sentirse insatisfecha por no haberle ofrecido el hogar que necesitaba, la invita de vuelta. La relación entre ambas se remonta a la amistad entre Katherine y la madre de Jackie, lo que refuerza el vínculo familiar tras la muerte de los padres de la protagonista. Jackie, tras pasar el verano con su tío, regresa con la intención de resolver su situación con Alex, establecer límites con Cole y encontrar su lugar en la familia Walter. Sin embargo, se enfrenta a un panorama inesperado: Alex, ahora una figura popular en Silver Falls tras su éxito en el rodeo, ya no está dispuesto a ser el amigo comprensivo de antes, mientras que Cole, afectado por una lesión que lo alejó del fútbol, busca redefinir su identidad y su futuro.

La confirmación de que Netflix ya ha renovado Mi vida con los chicos Walter para una tercera temporada, tras el éxito de su debut, marca un hito para la serie juvenil. La producción, que acumuló 44,3 millones de visionados y permaneció 8 semanas entre las más vistas de la plataforma, se consolida como una de las apuestas más sólidas del gigante del streaming. Este dato, revelado tras el anuncio de la fecha de estreno de la segunda temporada, anticipa la confianza de la compañía en la continuidad de la historia y en la fidelidad de su audiencia.

El regreso de la serie no solo implica la continuación de la trama, sino también la reincorporación de su elenco principal. Nikki Rodríguez volverá a interpretar a Jackie Howard, acompañada por Sarah Rafferty en el papel de Katherine, la matriarca de los Walter. Junto a ellas, regresan Marc Blucas (George), Noa LaLonde (Cole Walter), Ashby Gentry (Alex Walter), Connor Stanhope (Danny Walter), Johnny Link (Will Walter), Corey Fogelmanis (Nathan Walter) y Jaylan Evans (Skylar Summerhill). Además, Zoë Soul retomará su papel de Hayley, aunque con menor presencia en pantalla

En el plano creativo, la dirección de la serie permanece en manos de Melanie Halsall, quien ejerce como showrunner, con Ed Glauser como productor ejecutivo. Jason Priestly, responsable de dos episodios en la primera temporada, regresa para dirigir varios capítulos y asume también funciones de producción. La segunda temporada suma a Becky Hartman Edwards como productora ejecutiva, aportando su experiencia en títulos como Firefly Lane y Parenthood.

La showrunner explicó en declaraciones a Deadline que la adaptación televisiva buscó deliberadamente sorprender a la audiencia y mantener abiertas las posibilidades para el personaje principal: “Quería dejar abierta la posibilidad de lo que Jackie haría y con qué chico terminaría. A menudo he dicho que quizá Jackie no termine con un chico, pero sí sola. Quizás siga siendo así. Fue una decisión deliberada hacer ese cambio, y creo que era natural para la historia”. Esta visión de una protagonista que prioriza su propio crecimiento y autonomía fue respaldada por la actriz principal, quien subrayó la importancia de que Jackie se elija a sí misma: “Al final, nadie te cuidará como tú lo harías. Así que creo que… su decisión es muy importante para que la gente la vea, y, sinceramente, aplaudo a Jackie por ello”.

La serie, basada en las novelas que Ali Novak publicó inicialmente en Wattpad antes de su edición impresa, mantiene su enfoque en los dilemas adolescentes y las dinámicas familiares. La segunda temporada constará de diez episodios, para los que ya se han difundido las primeras imágenes oficiales, aunque el tráiler aún no está disponible.

El ritmo de producción de Mi vida con los chicos Walter ha sido objeto de debate, dado que la serie tardó 20 meses en lanzar nuevos capítulos, un intervalo que contrasta con la agilidad habitual de las producciones juveniles.

La tercera temporada de Mi vida con los chicos Walter ya tiene programado su rodaje para agosto en Calgary, con finalización prevista para diciembre, lo que permitiría a Netflix estrenar los nuevos episodios en 2026.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

One Piece en Netflix alcanza cifras históricas y prepara sorpresas para la segunda y tercera temporada con nuevos escenarios y personajes

Portada

Descripción: El fenómeno global suma reconocimientos, experiencias exclusivas y una expansión que promete redefinir el universo de la serie en la plataforma de streaming

Contenido: La segunda temporada, que se estrenará en 2026, promete elevar la escala de la aventura, con la introducción de personajes como Tony Tony Chopper y la exploración de escenarios emblemáticos del manga original. El elenco principal, encabezado por Iñaki Godoy como Luffy, Mackenyu como Roronoa Zoro, Emily Rudd como Nami, Jacob Romero como Usopp y Taz Skylar como Sanji, continuará liderando la travesía por mares desconocidos y enfrentando desafíos cada vez mayores.

La trama de ONE PIECE sigue la travesía de Monkey D. Luffy y su tripulación, los Sombreros de Paja, en su búsqueda del legendario tesoro conocido como el One Piece, con el objetivo de que Luffy se convierta en el Rey de los Piratas. En la segunda temporada, los protagonistas se enfrentarán a adversarios más feroces y a las misiones más peligrosas hasta la fecha, mientras navegan hacia la Grand Line, una franja de mar legendaria donde el peligro y la maravilla se presentan a cada paso. El viaje los llevará a descubrir islas extrañas y a enfrentarse a una variedad de nuevos enemigos formidables.

Un dato sobresaliente ilustra el alcance global de ONE PIECE: tras su estreno en 2023, la adaptación live action de Netflix acumuló casi 100 millones de vistas y se posicionó durante ocho semanas en el Top 10 global, alcanzando el primer puesto en más de 75 países. Este fenómeno no solo consolidó a la serie como una de las más descargadas en la plataforma, sino que también marcó un hito al convertirse en la primera producción en inglés de Netflix que debutó en el número uno en Japón. En el marco de la celebración anual del One Piece Day en Tokio, la compañía anunció la renovación anticipada de la serie para una tercera temporada y presentó las primeras imágenes de la segunda entrega, que llegará en 2026.

La producción de la tercera temporada comenzará en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, hacia finales de este año. En esta nueva etapa, Ian Stokes se sumará a Joe Tracz como coproductor ejecutivo, guionista y showrunner, mientras que la segunda temporada cuenta con Matt Owens y Joe Tracz en esos mismos roles. La serie es fruto de la colaboración entre Shueisha, Tomorrow Studios (filial de ITV Studios) y Netflix, y cuenta con la producción ejecutiva de Eiichiro Oda, Marty Adelstein, Becky Clements, Tetsu Fujimura, Chris Symes, Christoph Schrewe y Steven Maeda.

La serie live action de Netflix se basa en el manga homónimo de Eiichiro Oda, considerado el más vendido de la historia en Japón, con más de 100 volúmenes y 500 millones de copias distribuidas en todo el mundo. La adaptación ha logrado captar la atención de una base de fans multigeneracional, extendiendo su influencia más allá de la pantalla.

El impacto de ONE PIECE también se refleja en el reconocimiento de la industria: la serie fue nominada a 11 premios en los Children’s & Family Emmy Awards, incluyendo la categoría de Mejor Serie para Adolescentes. Según Netflix, la producción ha ofrecido a los espectadores nuevas formas de interactuar con el universo de la franquicia, consolidando su posición como uno de los títulos más exitosos y versátiles de la plataforma.

La renovación anticipada para una tercera temporada, confirmada durante el One Piece Day en Tokio, refuerza la apuesta de Netflix por expandir el universo de ONE PIECE y mantener su relevancia en la oferta global de contenidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El salario que piden los argentinos que buscan trabajo aumentó 24,3% en el primer semestre

Portada

Descripción: El dato se ubica por encima de la inflación acumulada en ese lapso, que fue de 15,1%. La remuneración pretendida en junio promedió $1.598.091 por mes, según un informe privado.

Contenido: Un estudio reveló que el salario pretendido por quienes se postulan a un empleo subió 24,28% durante el primer semestre y alcanza casi $1,6 millones. El sueldo solicitado por quienes buscan empleo en la Argentina se ubicó en $1.598.091 mensuales en junio.

De esta manera, en el primer semestre, el sueldo solicitado por quienes buscan trabajo quedó más de 9 puntos porcentuales por encima de la variación de precios acumulada en el mismo período, que fue de 15,1%.

Leé también: En medio de la tensión con la oposición, el Gobierno prepara la medida para blindar el equilibrio fiscal

La cifra representa un alza mensual de 0,57% en junio, casi un punto porcentual por debajo de la inflación que cerró en 1,6%, según el último Index del Mercado Laboral del portal Bumeran.

“La lectura de esta tendencia puede ser dual. Por un lado, podemos ver una recuperación de las expectativas salariales y una revalorización del trabajo. Por otro, surge la pregunta respecto a si simplemente el indicador muestra la necesidad de cobrar más para afrontar gastos mayores”, planteó Federico Barni, CEO de Jobint.

Por otra parte, el informe destacó que la brecha de género en el salario requerido alcanzó el 8,63% durante en junio. Los valores pretendidos por los hombres en búsqueda laboral llegó a $1.658.903 mensuales, mientras que el solicitado por las mujeres es de $1.527.107 al mes.

En los primeros seis meses de 2025, la remuneración pretendida por quienes se postulan a un empleo acumuló un incremento de 24,28%. A continuación, el recorrido de los salarios pretendidos durante el período enero-junio:

El informe de Bumeran subrayó que el mayor aumento del sueldo solicitado respecto al mes anterior se registró en enero, con un incremento de 7,30%. Seguido por marzo, con un ajuste buscado de 5,34%; y abril con 4,53%.

Además, el trabajo reveló que las áreas con mayores incrementos del salario requerido en el primer semestre fueron:

Leé también: Con la aprobación de un parque eólico en Olavarría, el Gobierno ya contabiliza inversiones en el RIGI de más de US$13.000 millones

Los salarios promedios requeridos por quienes buscan empleo más altos registrados durante el primer semestre se observaron entre mayo y junio en los siguientes rubros:

Por el contrario, las posiciones con los sueldos promedio más bajos se registraron durante enero. Estos fueron:

En junio, la remuneración pretendida promedio alcanzó los $1.598.091 y representó un alza de 24,28% desde enero.

Con respecto a los puestos laborales, los sueldos fueron los siguientes:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hizo más de 1 millón de kilómetros con su pick up Toyota y la marca le hizo un inesperado regalo

Portada

Descripción: La camioneta irrompible.

Contenido: No es la primera vez que un vehículo supera el millón de kilómetros, pero esta historia destaca por la magnitud de la cifra y el desenlace. Se trata de una Toyota Tundra que, después de recorrer 1.600.000 kilómetros, fue reemplazada por la propia marca por una unidad completamente nueva.

El protagonista es Víctor Sheppard, propietario de una Tundra modelo 2007, una de las primeras fabricadas íntegramente en las instalaciones de Toyota Motor Manufacturing en Texas. Durante nueve años, Sheppard siguió al pie de la letra el plan de mantenimiento recomendado, llevando su camioneta al concesionario en 117 ocasiones para revisiones, cambios de aceite y sustitución de la correa de distribución cuando correspondía.

El vehículo conserva aún su motor, transmisión y pintura originales. “Mi camioneta sigue luciendo muy bien. Salvo por algunas abolladuras menores, está casi igual que cuando la compré. Incluso los asientos siguen intactos; no tan limpios, claro, pero sin roturas ni desgaste”, comentó su dueño.

Ron Weimer, gerente general de Greg Leblanc Toyota, destacó la constancia del cliente: “Víctor siempre mantuvo el vehículo al día con el servicio. Muchos no creen que gran parte de la camioneta sea original”.

Al enterarse, Toyota solicitó examinar el vehículo. Tras desmontarlo y someterlo a un control exhaustivo, los ingenieros quedaron sorprendidos: incluso los cilindros del motor mantenían las marcas originales de fábrica.

La compañía propuso exhibir la Tundra en su museo a cambio de entregarle una nueva. Sheppard aceptó y ahora planea intentar batir el mismo récord con la última generación. “Si ves un Toyota detenido a un costado de la carretera, probablemente sea una estafa… porque no suelen romperse”, bromeó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La emoción de los científicos del Conicet tras la expedición en el fondo del mar: “Fue increíble lo que vimos”

Portada

Descripción: La travesía terminó el domingo. Los especialistas contaron cómo seguirá la investigación y qué harán con las especies recolectadas.

Contenido: Terminó la expedición del Conicet en el cañón submarino de Mar del Plata y este martes regresaron los científicos para comenzar ahora una nueva aventura: la de investigar las especies recolectadas.

Desde el puerto, los especialistas fueron recibidos por vecinos y la prensa. Desde allí brindaron detalles sobre la travesía que atrapó a todos los argentinos.

Leé también: Terminó la misión del Conicet: la emotiva despedida de los científicos en el fondo del mar argentino

Daniel Lauretta, jefe de la expedición, agradeció el acompañamiento y se mostró sorprendido por la repercusión que tuvo la transmisión. “No lo esperábamos”, aseguró. “Nuestro objetivo era tratar de comunicar y transmitir lo que hacemos todos los días en el laboratorio”, señaló. “Y tenemos esta parte que es el trabajo de campo”, completó.

También destacó la importancia de que el buque del convenio que hizo el Conicet con la empresa Schmidt Ocean Institute permitiera mostrar el fondo en vivo y en directo. “La fauna que tenemos es increíble y los ambientes son muy diversos. El trabajo en equipo funcionó muy bien”, remarcó.

“Todo esto hizo que la gente se enganchara. Hubo mucha gente mirando y estamos contentos. Se generó un récord de visualizaciones y superó lo que esperábamos”, explicó sobre el stream que llegó a las 850.000 vistas durante los 20 días que duró el trabajo.

Sobre esto, agregó: “Esa fue la gran diferencia, poder bajar las cámaras y transmitir en vivo fue una cosa increíble. Nos íbamos sorprendiendo porque teníamos idea de la diversidad, pero cuando la vimos fue diferente”.

Sobre las especies registradas señaló que varias de ellas no habían sido vistas en la expedición anterior, hace 10 años.

Leé también: Expedición del Conicet: una maestra creó un álbum de figuritas para enseñar sobre la fauna marina

El comandante del equipo también se refirió a la recepción de la gente, especialmente de los chicos. “Niños y niñas que mandaban dibujos de la fauna y preguntaban qué tenían que estudiar para ser biólogos. Para nosotros, eso fue una alegría enorme”, dijo con emoción.

Lauretta también se refirió a la continuación del trabajo. “Ahora vienen meses o años de trabajo de laboratorio, tenemos un montón de imágenes para analizar”, aseguró.

“Nuestro trabajo científico es investigar, pero también dar a conocer lo que se hace. Si podemos despertar esa vocación científica o al menos la curiosidad en la gente, mejor”, sostuvo; y agregó: “Visibilizamos lo que hacemos y esperamos que tenga una buena repercusión del público, veremos cómo se desenvuelve de ahora en más”.

Sobre el final, aseguró que fue una “oportunidad única” y no descartó que más adelante se pueda realizar alguna otra, aunque todavía no está en los planes. “Necesitamos del tiempo y los recursos”, aclaró.

Por otra parte, Lauretta habló sobre la posibilidad de que el resultado de la investigación pueda ser accesible al público. “Probablemente podamos generar alguna exposición”, contó.

“Los ejemplares son para investigación, pero seguramente podamos hacer algo con fotos, haremos contenido para divulgación que vaya a las aulas o que queden disponibles para todo el que las quiera”, completó.

Sobre el final, a modo de broma, el científico dijo que quiere una remera con la estrella de mar que cautivó a todos. “Nos divirtió mucho”, aseguró. Y concluyó: “Quedé impactado por la diversidad, la belleza y la abundancia, creía que esta fauna era poco abundante y lo que había era increíble”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Próxima Asamblea Legislativa de Bolivia: encuestas anticipan minoría de la izquierda y fragmentación

Portada

Descripción: Tras dos décadas del hegemonía del Movimiento Al Socialismo en el Parlamento, las proyecciones electorales muestran que la derecha tendrá la mayoría de los escaños

Contenido: Desde que el Movimiento Al Socialismo (MAS) llegó al poder en Bolivia el año 2006, dominó la política boliviana con mayorías en el Parlamento. Esa hegemonía de los últimos 20 años podría llegar a su fin con las próximas elecciones: todas las encuestas de intención de voto perfilan un escenario legislativo fragmentado pero dominado por las diferentes fuerzas de oposición, en el que serán necesarios los pactos políticos.

Si bien un tercio de los electores aún no ha decidido su voto, votará en blanco o anulará su voto, los sondeos de opinión muestran una preferencia electoral hacia las candidaturas opositoras de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, quienes bordean el 20% de preferencia electoral. Les siguen Manfred Reyes Villa o Rodrigo Paz, dependiendo de la encuestadora, que también se adscriben a principios liberales en lo económico; mientras que Andrónico Rodríguez, el candidato mejor posicionado de la izquierda, ha reducido su intención de voto, cayó del tercer lugar al quinto y perdió cerca de un tercio de apoyo.

Sobre la base de esas proyecciones, las empresas encuestadoras perfilan que el Legislativo estará dominado por las dos principales fuerzas de oposición pero que ninguna tendrá la mayoría decisiva para garantizar la gobernabilidad del Ejecutivo.

Las proyecciones de la empresa Ipsos Ciesmori, presentadas el domingo en el canal Unitel, señalan que en el Senado la oposición podría concentrar entre el 85 % y el 90% de los escaños. De los 36 miembros de la Cámara Alta, entre 14 y 17 serían para la fuerza que postula a Doria Medina, entre 13 y 16 para la de Quiroga y los restantes estarían divididos entre Reyes Villa y Paz, y posiblemente Rodríguez. En la Cámara de Diputados, que parcialmente se vota de manera independiente, las tendencias serían similares.

En base a esos resultados, ni el MAS ni Alianza Popular, el frente que postula a Rodríguez, tendrían una representación significativa en el Parlamento.

Para el analista Carlos Saavedra esta elección marcará el fin de la hegemonía de la izquierda y abrirá un ciclo de fragmentación, en el que será necesario generar espacios de diálogo, construir consensos y reconocer la pluralidad del pensamiento político.

La próxima Asamblea Legislativa Plurinacional, compuesta por 36 senadores y 130 diputados, tendrá en sus manos el tratamiento de leyes importantes para afrontar la crisis económica en el corto y mediano plazo, como la aprobación de préstamos internacionales o los contratos para la industrialización del litio.

“Para gobernar, cualquiera que gane va necesitar al otro”, manifestó la periodista y analista política Amalia Pando en la presentación de los resultados de la encuesta. “El próximo gobierno se cae si no logra un acuerdo con el segundo”, añadió y dijo que la unidad de la oposición, ese largo reclamo en la política boliviana, se dará forzosamente luego de las elecciones.

Muchas de las leyes en Bolivia se aprueban por mayoría absoluta, sin embargo algunos temas trascendentales requieren de 2/3 como las reformas constitucionales, temas de soberanía y la designación de altos cargos, entre ellos el Fiscal General del Estado y los miembros del Tribunal Supremo Electoral.

Las elecciones están convocadas para el domingo, 17 de agosto, y se estima que 7,9 millones de bolivianos acudan a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados para el próximo quinquenio.

La votación también se realizará en 22 países donde están inscritos 369.308 residentes bolivianos, la mayoría concentrados en Argentina, España, Brasil, Chile y Estados Unidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mujer desaparecida hace más de un año en Chile: recolectores de basura hallaron sus joyas

Portada

Descripción: “Las bolsas pesaban más de lo normal”, dijeron sobre el día después que María Ercira Contreras (86) se esfumó

Contenido: Una nueva arista se abrió este lunes en la causa que busca esclarecer la desaparición de María Ercira Contreras (86), quien se esfumó el 12 de mayo del año pasado cuando celebraba el Día de la Madre junto a su familia en el restaurante Fundo Las Tórtolas en Limache (130 kms al noroeste de Santiago), dando origen a un misterio que mantiene en vilo a su familia, a la opinión pública, y a esa tranquila comuna rural famosa por su buen clima y sabrosos tomates.

Ello, puesto que este lunes una nota de La Tercera reveló que un testigo escuchó a unos recolectores de basura -durante un partido de fútbol-, reconocer que habían encontrado un collar, un anillo y otras joyas presumiblemente pertenecientes a la malograda adulta mayor, precisamente en las inmediaciones del lugar donde se le perdió el rastro.

Dicho testigo traspasó la información a un ex comisario de la Policía de Investigaciones (PDI), añadiendo que los trabajadores se habían percatado de que “las bolsas de basura pesaban más de lo normal” el día posterior a la desaparición de María Ercira Contreras.

Debido a esto, el abogado de la familia, Juan Carlos Manríquez, pidió tomar declaraciones a dichos sujetos de interés y al ex policía civil.

“Hemos recibido datos que, de ser ciertos y de no constituir otro despiste, pueden ser esenciales para resolver esta situación que lleva mucho tiempo. Nosotros esperamos que los datos recibidos nos lleven a resolver qué es lo que ha ocurrido con la señora María Ercira”, señaló Manríquez.

Sin embargo, Carla Hernández, nieta de la anciana desaparecida y quien funge como vocera de la familia, recordó que las investigaciones se llevan con absoluta reserva y sostuvo que “por ningún motivo queríamos que se filtrara a los medios de comunicación, porque hay unas personas que quieren declarar bajo reserva”.

“Para nosotros, como familia, que se frustre una diligencia tan importante, es terrible. Ya hemos sufrido mucho y seguimos sufriendo todas las consecuencias de una mala investigación. Ha sido demasiado y no damos más (...) Es hora de cambiar la policía. Hemos perdido la confianza de la Bicrim de Limache”, acusó tajante.

Según el relato de sus familiares, ese 12 de mayo todo iba de perillas hasta que María Ercira dijo que iba al baño. Y aunque la mujer se desplazaba de lo más bien sola, de todas maneras la madre del esposo de otra de sus nietas, Natalia, se ofreció para acompañarla unos minutos y luego volvió sola a sentarse a la mesa.

Sin embargo, la mujer no apareció nunca más. Tras esperarla un rato, la fueron a buscar al baño, donde no encontraron rastros de ella. La familia informó a la gerencia del local e iniciaron entonces una búsqueda infructuosa por los alrededores hasta que, desesperados, llamaron a los carabineros.

Lo primero fue revisar las cámaras de seguridad del lugar, las que mostraron la sombra de María Ercira caminando por la zona de los estacionamientos. Su búsqueda se inició de inmediato e incluyó personal especializado de la PDI, Carabineros y Bomberos, equipos municipales y voluntarios, además de perros entrenados especialmente para hallar personas. ¿El área de cobertura? 40 hectáreas de fundo, en cuyo corazón se encuentra el restaurante.

Tras un rastreo exhaustivo y al no encontrar indicio alguno de la mujer, las miradas se posaron en el canal de regadío que corre junto al restaurante. Fue así que detectives del Departamento de Operaciones Subacuáticas (Deosub) de la PDI se abocaron a drenarlo, dejando solo 30 centímetros de agua. Sin embargo, luego de recorrerlo de arriba abajo, no encontraron vestigios del cuerpo de la desaparecida.

A pesar de que los trabajos de búsqueda prosiguieron, las labores investigativas no arrojaron ninguna pista nueva y con el correr de los días, la angustia empezó a apoderarse de la familia y diversas teorías sobre su desaparición comenzaron a tomar forma.

Siete días después, la familia sostuvo en distintos medios que su desaparición era producto de la acción de terceras personas, descartando así la teoría del fiscal a cargo del caso sobre un posible accidente en los alrededores.

“Sentimos que las piezas del puzzle están muy desordenadas, que nada encaja, nada nos hace sentido”, afirmó Carla Hernández en entrevista con el matinal Mucho Gusto.

“Como familia, empezamos a dudar de todo y pensamos que quizás pudo haber intervención de terceros”, añadió Natalia, su otra nieta.

“Tampoco nos hizo sentido cuando dijeron que había tenido un accidente en el canal, porque mi abuela tenía un problema en una pierna, entonces para nosotros como familia es difícil creer que ella haya subido esta cuesta empinada”, recalcó.

Lucía Vega, la mejor amiga de María Ercira, dijo estar segura de que “hay más de alguien involucrado, porque no puede ser que una persona desaparezca en un lugar privado, ni puedo creer que ella se haya dirigido a un lugar peligroso”.

Carla recordó también una curiosa frase que les dijo la dueña del restaurante, apenas iniciada la búsqueda de su abuela:

“Yo les recomiendo que se coman el almuerzo que quedó en la cocina, porque esta noche va a ser larga”, dijo premonitoriamente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Récords de temperatura y evacuaciones por incendios en el sur de Europa

Portada

Descripción: El continente europeo se está calentando más rápido que cualquier otro, al doble de la velocidad del promedio mundial desde la década de 1980, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea

Contenido: Los incendios forestales continúan ardiendo en algunas partes de Europa el martes mientras millones de personas en todo el continente luchaban por adaptarse a la nueva realidad: un calor veraniego récord.

Las temperaturas en algunas zonas superaron los 40 grados Celsius (109,4 Fahrenheit).

Europa se está calentando más rápido que cualquier otro continente, al doble de la velocidad del promedio mundial desde la década de 1980, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea. El año pasado fue el más caluroso registrado en Europa y a nivel mundial, según la agencia de monitoreo.

Los científicos advierten que el cambio climático está agravando la frecuencia e intensidad del calor y la sequía, lo que aumenta la vulnerabilidad de ciertas zonas de Europa a los incendios forestales. La quema de combustibles como la gasolina, el petróleo y el carbón libera gases que retienen el calor y que son el principal factor del cambio climático.

En las afueras de Madrid, los bomberos lograron contener en gran medida un incendio que se declaró el lunes por la noche, según informaron las autoridades. Un hombre falleció con quemaduras en el 98% del cuerpo, según los servicios de emergencia.

En otros lugares, bomberos y casi 1.000 soldados combatían incendios en regiones como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Galicia. Miles de personas evacuaron sus hogares y hoteles, incluidos los turistas en las playas del extremo sur de España.

Las autoridades regionales dijeron el martes por la tarde que algunos de los evacuados de las zonas de playa podrían regresar a sus hoteles.

En Portugal, más de 700 bomberos trabajaban para controlar un incendio en el municipio de Trancoso, a unos 350 kilómetros (217 millas) al noreste de Lisboa. Incendios más pequeños ardían más al norte.

Los bomberos lograron controlar en gran medida un gran incendio forestal en el noroeste de Turquía, anunció el ministro de Bosques, un día después de que el incendio provocara cientos de evacuaciones y llevara a la suspensión del tráfico marítimo.

El incendio se desató en terrenos agrícolas de la provincia de Canakkale. Impulsado por fuertes vientos, se extendió rápidamente a una zona boscosa y luego a una residencial. Obligó a la evacuación de 2.000 residentes, algunos por mar, y provocó 77 hospitalizaciones por exposición al humo, según informaron las autoridades.

Los bomberos todavía estaban luchando contra otros dos incendios forestales en las provincias de Manisa e Izmir, en el oeste de Turquía, dijo el ministro de Agricultura y Silvicultura, Ibrahim Yumakli, en las redes sociales.

La autoridad meteorológica nacional colocó a la mayor parte de la región sur de Francia en la máxima alerta de calor, con temperaturas superiores a los 40 grados Celsius (109,4 Fahrenheit) por segundo día consecutivo.

El calor se extenderá hacia el noreste, incluida la región parisina, indicó Meteo France.

Algunos municipios ofrecieron acceso gratuito o con descuento a piscinas públicas.

La mayoría de las regiones del centro y sur de Francia fueron monitoreadas por el alto riesgo de incendios forestales, tras un incendio mortal la semana pasada en la región de Aude. Las autoridades indicaron que el incendio estaba bajo control, pero que no se extinguirá por completo durante semanas, con riesgo de reavivarse en algunos puntos calientes.

Las autoridades ordenaron múltiples evacuaciones debido a los incendios forestales en la isla de Zakynthos y en áreas cercanas en el oeste de Grecia continental, mientras que los fuertes vientos se sumaron al riesgo a nivel nacional.

Aviones lanza-aguas y helicópteros estaban operando en el área de Agala, en el suroeste de Zakynthos, y las evacuaciones afectaron una zona costera cercana popular entre los turistas.

El alcalde de Zakynthos, Giorgos Stasinopoulos, pidió al gobierno que envíe apoyo aéreo adicional.

Se esperaba que las temperaturas alcanzaran los 34 grados Celsius (93,2 grados Fahrenheit) el martes y miércoles, especialmente en las partes del sur de Inglaterra, incluido Londres.

Las autoridades definen una ola de calor como temperaturas que superan los 25 grados Celsius en la mayor parte del Reino Unido (y los 28 grados Celsius en Londres y sus alrededores) durante tres días consecutivos o más.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los autos automáticos más baratos de agosto en la Argentina

Portada

Descripción: Los precios arrancan en 26 millones de pesos.

Contenido: Para comprar un auto automático 0 km en la Argentina ya se necesitan por lo menos 26 millones de pesos, de acuerdo a las listas de precios oficiales de las automotrices y sin considerar sobreprecios ni gastos adicionales.

El vehículo nuevo más barato con caja automática es el Toyota Yaris Hatchback con el nivel de equipamiento XS. La marca japonesa lo tiene publicado por $26.721.000. El resto de las opciones están por encima de ese número.

Según las listas de precios oficiales para AGOSTO 2025 y siempre tomando como base el valor de la versión base (la más barata), así quedó el ranking de los 10 cero kilómetro más accesible del país.

En julio se patentaron 62.163 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 44 por ciento, ya que en julio de 2024 se patentaron 43.149 unidades.

Si la comparación es contra junio, se observa una suba del 17,8 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 52.212 unidades.

De esta forma, en los seis meses acumulados del año se patentaron 388.680 unidades. Esto es un 71,5 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 226.571 vehículos.

El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "comenzamos el segundo semestre con un buen impulso, evidentemente la inercia de la primera mitad del año continúa, lo que nos ha permitido convertir a julio en el mejor mes desde 2018, sin considerar el pasado mes de enero que por motivos estacionales es casi un mes doble.

Estas casi 63.000 unidades son el resultado de una estabilidad económica, favorecida también por una mayor disposición de modelos y marcas, y una menor brecha de la relación de los precios y el salario, una suma de factores virtuosos que definen la decisión de comprar.

Aparecieron verdaderas oportunidades para adquirir un vehículo, con promociones, con múltiples opciones de financiación de parte de bancos, de terminales a tasa 0, y hasta de los propios concesionarios.

Cuando la cadena de valor trabaja coordinada en un contexto macro positivo, la demanda aparece y la actividad muestra indicadores hacia arriba, el desafío ahora es mantenernos en estos niveles y poder empezar el año próximo con metas aún más ambiciosas.

Estos son algunos de los temas que vamos a estar abordando la semana próxima en nuestra Convención de Córdoba, un gran encuentro del sector que ya tiene confirmada la presencia del Gobernador, funcionarios, terminales y todos los referentes del sector, con una agenda ambiciosa sobre el futuro inmediato del negocio“, completó Beato.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Enfermería, entre la vocación que crece y el desafío permanente de cuidar a quienes cuidan

Portada

Descripción: Es una de las profesiones más esenciales y demandadas en el mundo. En la Argentina, nuevos profesionales se suman cada año para fortalecer el sistema de salud. Qué motiva a elegir este camino y por qué su rol es clave en la atención segura y de calidad.

Contenido: La enfermería es mucho más que una ocupación: es una combinación de ciencia, técnica y compromiso humano. Basada en cuatro pilares —práctica clínica, formación, investigación y liderazgo—, su objetivo es ofrecer cuidados de alta calidad centrados en la persona, con intervenciones que pueden salvar vidas y prevenir complicaciones.

Leé también: Oficios que transforman: impulsan oportunidades reales para personas en situación de vulnerabilidad

La vigilancia constante, la capacidad de evaluar y planificar la atención, y la coordinación con otros profesionales hacen que el rol de la enfermera o enfermero sea decisivo en la seguridad de los pacientes. El liderazgo compasivo, guiado por valores y conocimiento, les permite integrar la atención física, emocional, organizacional y cognitiva.

El Aula Magna del Hospital Central de San Isidro fue el escenario de la ceremonia de egreso de la promoción 2025 de la Escuela Municipal de Enfermería Universitaria “Sor Camila Rolón”, unidad académica en convenio con la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En total, 30 nuevos licenciados en Enfermería recibieron sus medallas y realizaron la tradicional promesa de Florence Nightingale, un juramento que compromete a ejercer la profesión con honor, confidencialidad y dedicación al bienestar de cada paciente.

Entre los testimonios, surgieron relatos de esfuerzo, superación y compromiso:

Las motivaciones para seguir esta carrera son variadas: experiencias personales como pacientes o acompañando a familiares enfermos, vocación de servicio, influencia de referentes o familiares en el área de salud y la certeza de que se trata de una profesión útil para la sociedad y con alta demanda laboral.

Algunos descubren su vocación muy jóvenes, mientras que otros llegan a la enfermería tras experiencias laborales previas en campos muy distintos. En todos los casos, hay un denominador común: el deseo de cuidar y mejorar la vida de los demás.

Como contó Karen Reynosa, egresada de la última promoción: “Siempre dije que trabajaría en un hospital y quería ayudar a la gente. Por eso estoy estudiando enfermería.”

Enfermeros y enfermeras son el nexo permanente entre el paciente y el resto del equipo de salud. Su tarea incluye monitorear signos vitales, administrar medicación, educar sobre hábitos saludables y ofrecer contención emocional. En la práctica diaria, deben combinar habilidades técnicas con una alta capacidad de comunicación y empatía.

La Organización Mundial de la Salud advierte que fortalecer la enfermería es clave para lograr coberturas universales de salud y mejorar los resultados sanitarios. Esto implica invertir en formación, garantizar condiciones laborales seguras y reconocer la autonomía profesional.

Como resumió Mariela Elizabet Kowalczuk durante la ceremonia: “Hoy celebramos mucho más que un logro académico: celebramos todo lo que dejamos y todo lo que aprendimos en el camino.”

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jennifer Aniston confirmó que sigue hablando de Brad Pitt con Gwyneth Paltrow

Portada

Descripción: La estrella de ‘Friends’ habló sobre la amistad nació con Gwyneth Paltrow, a pesar del pasado romántico que comparten

Contenido: Jennifer Aniston no tiene problema en admitirlo: sí conversa con Gwyneth Paltrow sobre Brad Pitt, el hombre con el que ambas compartieron una historia de amor en diferentes momentos de sus vidas.

En una entrevista publicada el 11 de agosto en Vanity Fair, la actriz de Friends reveló que la relación con Paltrow, lejos de ser tensa por el pasado romántico que las une, es cercana y llena de confianza. “Por supuesto” que han hablado sobre Pitt, dijo sin rodeos. “¿Cómo no? Somos mujeres”.

La verdad es que ambas comenzaron su amistad incluso antes de que Pitt fuese su expareja en común.

Aniston y Paltrow se conocieron gracias a David Schwimmer, coprotagonista de Friends, cuando él rodaba la película The Pallbearer (1996) junto a Paltrow. Se llevaban bien. Prueba de ello es que Aniston fue invitada a un evento muy particular.

“Irónicamente, fui a la fiesta de compromiso de [Gwyneth] y Brad”, recordó la protagonista de The Morning Show en la misma entrevista.

En aquel momento, Paltrow y Pitt eran una de las parejas más seguidas de Hollywood. Se habían conocido en 1995 durante el rodaje de Se7en, se comprometieron en 1996 y rompieron en 1997.

En 2023, Paltrow recordó en el pódcast Call Her Daddy que la ruptura fue dolorosa: “En ese momento fue lo correcto, pero fue realmente difícil… él era nueve años mayor que yo, sabía lo que quería, estaba listo para hacerlo y yo estaba un poco desubicada”.

Tras la separación de Paltrow y Pitt, el actor inició un romance con Aniston en 1998, después de ser presentados por sus agentes.

En noviembre de 1999 se comprometieron y, en julio de 2000, se casaron. Su matrimonio terminó en octubre de 2005 y la noticia fue portada de todos los tabloides, considerando los rumores que involucraban a Angelina Jolie.

Aniston definió esa etapa como un “triángulo amoroso” que inevitablemente iba a llamar la atención.

“Era una lectura jugosa para la gente. Si no tenían sus telenovelas, tenían sus tabloides”, explicó. “Es una pena que haya tenido que pasar, pero pasó. Y vaya que me lo tomé de manera personal”.

Su estrategia para sobrellevarlo fue clara: “Solo levántate, ponte las botas y sigue caminando, chica”.

Aunque las conversaciones sobre Pitt existen, la amistad entre Aniston y Paltrow va mucho más allá de ese tema.

“Siempre intercambiamos consejos”, contó la protagonista de Una esposa de mentira. “¿Qué haces para esto? ¿Qué haces para aquello? ¿Tienes un doctor nuevo para eso?”

En los últimos años, ambas han demostrado públicamente su afecto. Paltrow asistió al cumpleaños 50 de Aniston en 2019, publicando en Instagram que era “un rayo de sol” y “un ejemplo de bondad perpetua”.

Asimismo, en 2023, Paltrow compartió una foto abrazando a Aniston con la frase: “Sí, soy muy afortunada”, durante una dinámica de preguntas y respuestas en sus redes.

Vale incluir el dato de que la actriz de Shakespeare in Love también mantiene actualmente una relación amistosa con Pitt. En 2022, durante una conversación publicada en el sitio de Goop, Pitt le dijo: “Es encantador tenerte como amiga ahora… y te amo”. Paltrow respondió: “Yo también te amo mucho”.

En la misma entrevista con Vanity Fair, Aniston habló de otro tema personal y doloroso: la muerte de su compañero en Friends, Matthew Perry, en octubre de 2023. Según contó, el elenco de la serie intentó apoyarlo en su lucha contra la adicción durante años.

“Hicimos todo lo que pudimos cuando pudimos”, afirmó. “Pero casi se sentía como si hubiéramos estado de duelo por Matthew durante mucho tiempo, porque su batalla con esa enfermedad fue muy difícil para él… hay una parte de mí que piensa que esto es mejor. Me alegra que ya no sufra ese dolor".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El intestino podría tener la clave para terminar con las migrañas crónicas

Portada

Descripción: Esta patología es mucho más que un dolor de cabeza recurrente: es una condición que impacta la vida diaria y puede limitar las actividades más simples. Un nuevo enfoque permite un abordaje diferente.

Contenido: En los últimos años, las investigaciones comenzaron a mirar más allá del sistema nervioso para encontrar respuestas y una de las pistas más reveladoras está en un lugar inesperado: el intestino.

Leé también: Como mejorar la flora intestinal para favorecer la salud mental

El médico especialista en medicina interna y gastroenterología Facundo Pereyra (MN 94615) explica cómo la salud intestinal puede influir directamente en la aparición y la intensidad de las migrañas, y por qué modificar la alimentación y el manejo del estrés podría ser tan importante como los tratamientos farmacológicos.

Según Pereyra, en algunos pacientes existe un aumento de la permeabilidad intestinal que permite el paso de sustancias al organismo, generando una respuesta inflamatoria que impacta en el sistema nervioso y puede derivar en dolor de cabeza. A esto se suma el empobrecimiento de la microbiota intestinal, típico en muchos problemas digestivos, que reduce la producción de sustancias neuroprotectoras. Incluso, ciertos cambios hormonales producidos en el sistema digestivo pueden influir en la aparición de migrañas.

Entre los principales factores que alteran la microbiota y la permeabilidad, el especialista menciona el estrés crónico, la mala alimentación y, en menor medida, el uso de antibióticos o energizantes.

El abordaje propuesto por Pereyra combina una dieta antiinflamatoria y de reposo digestivo con técnicas de gestión del estrés, como ejercicio y meditación. En su consultorio, desarrollaron el Programa Bequicio o Recipiente Intestinal, basado en una dieta que busca permitir que el intestino se autorrecupere, reduzca la inflamación y normalice las secreciones beneficiosas para el organismo.

La alimentación personalizada es fundamental, ya que algunos alimentos saludables para la mayoría pueden ser desencadenantes en ciertos pacientes. “Entre los más comunes, el gluten, los lácteos y los alimentos ricos en histamina, como el tomate, los cítricos, la berenjena, la palta, los frutos secos, los quesos añejos, el vino, la cerveza y el vinagre”, sostiene Pereyra.

Pereyra sostiene que es posible detectar pacientes con el eje intestino-cerebro alterado antes de que aparezca la migraña. Esto se logra prestando atención a síntomas digestivos asociados a otros signos fuera del aparato digestivo, como:

Identificar estas señales permite actuar antes y reducir el riesgo de episodios más severos.

El especialista aclara que “este enfoque no reemplaza los tratamientos farmacológicos, sino que los complementa, logrando que en algunos casos hasta un 60% de los pacientes mejore con métodos naturales". Además, resalta que hacer cambios de dieta sin supervisión médica o nutricional puede ser contraproducente.

Leé también: Intestino permeable microbiota y enfermedades autoinmunes

Para Pereyra, el objetivo es que estas herramientas se integren como complemento en distintas especialidades médicas, desde neurología hasta dermatología, porque “el intestino es el segundo cerebro y el primer órgano inmunológico, y cuando no lo cuidamos, el cuerpo entero paga las consecuencias”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos excluyó a España de una ruta marítima estratégica

Portada

Descripción: El puerto de Algeciras formaba parte de un acuerdo de intercambio de rutas entre las costas Este y Oeste de EEUU, y puertos de Japón, Corea del Sur, China e India, esenciales para cadenas de suministro con impacto económico y logístico

Contenido: Estados Unidos excluyó a España de una ruta marítima estratégica de contenedores, lo que provocó que las escalas de buques se trasladen a otros destinos.

El puerto de Algeciras formaba parte de un acuerdo de intercambio de rutas entre las costas Este y Oeste de Estados Unidos, y puertos de Japón, Corea del Sur, China e India, esenciales para cadenas de suministro con impacto económico y logístico.

El acuerdo, activo desde febrero pasado, fue modificado en junio tras una enmienda que suprimió la participación española, según informó el periódico ABC. Las empresas navieras implicadas, bajo supervisión oficial estadounidense, justifican el cambio citando motivos operativos y de recorte de costes, pero la decisión coincide con una investigación de la Comisión Marítima Federal de EEUU sobre la negativa de escalas en Algeciras a buques con destino a Israel.

En una comparecencia ante la Cámara de Representantes, la comisionada Rebecca F. Dye anunció que la Comisión publicará sus hallazgos sobre las prácticas españolas durante este año. Dye explicó que la única respuesta del Gobierno de España a la investigación fue una carta redactada por un bufete, en la que, según ella, “habla de su soberanía más que en las razones para denegar el acceso a puerto”.

A este conflicto se suman otras tensiones políticas y de defensa, como el contrato del Gobierno de Pedro Sánchez con Huawei para el almacenamiento de secretos oficiales, bajo análisis de la inteligencia estadounidense. Además, persiste la controversia por la negativa española a adquirir cazas F-35, interpretada en EEUU como un alejamiento, a pesar de la importancia de las bases conjuntas en Rota y Morón para la OTAN y las operaciones estadounidenses en el Mediterráneo y África.

Según fuentes de la Comisión consultadas por ABC, si se confirman las infracciones, España podría enfrentarse a sanciones que incluyen multas de hasta dos millones de euros por viaje para barcos con bandera española y la negativa de entrada a Estados Unidos. También se estudian restricciones al transporte de carga y otras medidas que afectarían directamente el comercio bilateral.

El acuerdo, del que ha quedado excluido España, implicaba a American President Lines y Maersk Line Limited, empresas que participan en el Programa de Seguridad Marítima de EEUU (PSM), el cual mantiene una flota mercante disponible para el Pentágono en situaciones de crisis y operaciones militares.

La expulsión siguió a la negativa de España a permitir la escala en Algeciras de los portacontenedores estadounidenses Maersk Denver y Maersk Seletar en noviembre de 2024, incidente que motivó la investigación federal por supuestas condiciones desfavorables al comercio de Estados Unidos.

La revisión del acuerdo eliminó también a Omán y Emiratos Árabes Unidos, y prioriza ahora el puerto marroquí de Tánger-Med.

El tráfico marítimo entre Estados Unidos y España representa aproximadamente 750.000 TEU anuales, cerca del 4% del total español. La exclusión de España incrementa los costes logísticos, retrasa la llegada de insumos industriales y reduce la competitividad de las exportaciones españolas. Esto puede favorecer rutas alternativas fuera de la Unión Europea, disminuyendo la relevancia de los puertos españoles en el tráfico transatlántico.

En respuesta oficial a la Comisión Marítima Federal, el Gobierno español comunicó el 26 de febrero que la negativa de escalas obedeció a la obligación de impedir que armas o artículos se utilicen para cometer “genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques dirigidos contra bienes civiles u objetos protegidos, o demás crímenes de guerra tal como se definen en los acuerdos internacionales de los que es parte”.

El documento defendió la soberanía española sobre sus puertos y recomendó encontrar rutas alternativas, un escenario que ya se ha materializado con la modificación del acuerdo.

La semana pasada, Estados Unidos decidió evitar el intercambio de información sensible con España luego de que fuentes policiales del país europeo, involucradas en las negociaciones con Huawei, confirmaron que la CIA había elaborado un informe previo sobre los riesgos de adjudicar a la empresa china la gestión de escuchas judiciales y policiales en España.

Este informe, según las mismas fuentes, fue determinante para que el Gobierno estadounidense considerara la situación como un asunto de máxima gravedad, al punto de analizar la existencia de lo que denominan “backdoors” en los sistemas gestionados por compañías chinas. En términos técnicos, una “backdoor” es una puerta trasera en un sistema informático que permite el acceso no autorizado a los datos, incluso si el sistema aparenta estar protegido.

La preocupación de los servicios de inteligencia estadounidenses radica en que estos accesos ocultos podrían facilitar el espionaje por parte de China, especialmente cuando la empresa proveedora, como Huawei, está legalmente obligada a colaborar con los servicios de inteligencia de Beijing.

En este contexto, Estados Unidos ha decidido poner en cuarentena sus intercambios de datos de inteligencia con España, una medida que, según fuentes policiales, responde a la percepción de deslealtad del Gobierno de Pedro Sánchez.

La decisión se produjo tras la adjudicación a Huawei de un contrato valorado en 12,3 millones de euros para suministrar servidores al sistema SITEL, la plataforma utilizada por las fuerzas de seguridad españolas para intervenir comunicaciones bajo autorización judicial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UE advirtió que Putin pretende retrasar las sanciones en la cumbre de Alaska: “Solo busca una fotografía diplomática con Trump”

Portada

Descripción: La jefa de política exterior de la Unión Europea advierte que la exclusión de Europa y Ucrania del encuentro entre los líderes de EEUU y Rusia, evidencia que Moscú solo busca aparentar y ganar tiempo

Contenido: La jefa de política exterior de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, afirmó este martes que el presidente ruso, Vladimir Putin, no muestra voluntad real de negociar en su inminente encuentro con el presidente estadounidense Donald Trump, previsto para este viernes en Alaska.

En declaraciones a la cadena CNBC Kallas señaló que la ausencia de representantes europeos y del presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, en la mesa de diálogo demuestra que Moscú busca aparentar disposición al diálogo, mientras que en realidad solo busca retrasar sanciones y conseguir una fotografía diplomática con Trump.

Funcionarios europeos y el propio Zelensky manifestaron su preocupación por haber sido apartados de la reunión entre Putin y Trump. Según Kallas, “para que cualquier acuerdo se implemente, se necesita a Europa y a Ucrania. Así que está claro que Putin solo finge negociar”. Además, reiteró que Putin evita la presencia de Zelensky porque eso evidenciaría su falta de compromiso con una solución negociada.

El distanciamiento de la cumbre Alaska generó tensiones entre los líderes europeos y ucranianos. Zelensky advirtió que Rusia prepara nuevas ofensivas militares y subrayó su desconfianza hacia Moscú, mientras los dirigentes europeos presionan a Trump para incluir a Ucrania en cualquier arreglo futuro. Este martes, los líderes europeos y Zelensky celebran una cumbre virtual centrada en estrategias para presionar a Rusia, discutir el futuro de los territorios ocupados y explorar garantías de seguridad para Kiev. Trump recibió invitación para participar en el encuentro.

Estados Unidos ha amenazado a Rusia con la imposición de sanciones adicionales, aunque estas no se han concretado hasta el momento. Representantes europeos han instado reiteradamente a Washington a adoptar medidas más duras que puedan ejercer una presión efectiva sobre el gobierno de Putin.

Paralelamente, han surgido temores en Europa y Kiev de que Trump busque una fórmula de paz desfavorable para Ucrania; el mandatario sugirió el lunes la posibilidad de alguna forma de intercambio territorial, aunque aseguró que su objetivo sería recuperar parte de esos territorios para Ucrania.

En otro frente diplomático, Kallas alertó sobre el aumento del peligro en la guerra de Gaza y reiteró, en representación de la UE, la exigencia de facilitar la llegada de ayuda humanitaria, incluido el acceso de organizaciones no gubernamentales, el alto el fuego inmediato y la liberación de rehenes. Tras una reunión extraordinaria de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE el lunes, Kallas insistió en que el envío de ayuda humanitaria debe acelerarse y que los lanzamientos aéreos resultan insuficientes para las necesidades de la población en la Franja de Gaza.

Kallas recalcó que la única solución sostenible para el conflicto entre Israel y Palestina pasa por la negociación de una solución de dos Estados. Asimismo, subrayó la necesidad de transparencia y pruebas concluyentes en cualquier acusación de terrorismo para proteger a los informadores.

La reunión de ministros se llevó a cabo tras el rechazo de las instituciones europeas al plan israelí de extender la operación militar en Gaza, y después de que Alemania y Holanda decidieran imponer un embargo parcial de armas a Israel. El pasado 10 de julio, la UE e Israel acordaron incrementar el acceso humanitario a Gaza, pero según la Comisión Europea, la ayuda no llega al ritmo esperado y persisten restricciones al acceso de observadores europeos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Tribunal Electoral de Bolivia confirma el segundo debate de candidatos pese a ausencias clave

Portada

Descripción: Los aspirantes mejor posicionados estarán ausentes del evento en el que se discutirán medidas para resolver la crisis económica. Será esta noche en La Paz

Contenido: Tras varios días de incertidumbre sobre la realización del segundo debate de candidatos presidenciales en Bolivia, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó el evento para este martes a las 20:00 en La Paz. Algunos aspirantes habían puesto en duda su participación y pedido la postergación del debate para priorizar los cierres de campaña.

Los candidatos mejor puntuados en las encuestas de intención de voto, Samuel Doria Medina de la alianza Unidad y Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre confirmaron que no asistirían al evento. Tampoco lo hará Manfred Reyes Villa, de APB-Súmate.

Los que confirmaron su presencia son Rodrigo Paz (PDC), Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo (MAS) y Pavel Aracena (Libertad y Progreso ADN). En tanto, el candidato Jhonny Fernández aún no se manifestó sobre su participación.

En la víspera, un vocal del TSE había comunicado la suspensión del debate luego de que la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), que participan en su organización, enviaran una carta al organismo en la que señalaban que si no participan todos los candidatos del segundo debate presidencial, “no se cumple los objetivos” con los cuales nació la iniciativa.

Sin embargo, en una reunión de la sala plena el lunes por la noche se decidió su continuidad. El tema central del debate será la crisis económica y las propuestas para restablecer la estabilidad financiera del país.

La primera parte del debate presidencial se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 1 de agosto con la participación de los ocho candidatos. En el evento se tocaron temas de política, justicia, medioambiente y derechos humanos.

Las elecciones en Bolivia están convocadas para el próximo domingo y hay ocho candidatos en carrera electoral. En la recta final del proceso, las encuestas muestran que no hay una preferencia decisiva por lo que se perfila una segunda vuelta, posiblemente entre los candidatos Doria Medina y Quiroga, lo marcaría el fin del gobierno del casi 20 años del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Sin embargo, los sondeos también muestran un inédito porcentaje: los indecisos, los votos en blanco y los nulos, suman más del 30% y superan al porcentaje de todos los aspirantes, por lo que los analistas sostienen que la votación aún es incierta y pueden haber sorpresas.

En las últimas semanas, el entorno del ex presidente Evo Morales – excluido de la votación por una sentencia constitucional que limita el ejercicio de la Presidencia- pidió a sus seguidores anular su voto, como un acto de rechazo a su proscripción. A medida que el voto nulo subió en los sondeos (hasta un 14,6%), bajó el apoyo a Andrónico Rodríguez, el postulante que representa a la nueva generación de la izquierda pero cuya candidatura no fue respaldada por el líder cocalero.

En los últimos años, las encuestas en Bolivia demostraron ser imprecisas y revelaron la existencia de un “voto oculto” que es decisivo para la elección de los gobernantes. Sin embargo, de confirmarse las previsiones de los estudios, los resultados del domingo 17 de agosto llevarían a que se dispute una segunda vuelta en Bolivia por primera vez. El balotaje está previsto para el 19 de octubre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Configura WhatsApp para liberar memoria y optimizar el almacenamiento de tu celular

Portada

Descripción: Con unos simples ajustes, los usuarios de Android y iPhone pueden decidir qué contenido guardar y así optimizar la memoria de su dispositivo

Contenido: WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas en el mundo, con más de 2.000 millones de usuarios activos. Su uso constante hace que los smartphones se llenen rápidamente de archivos multimedia como fotos, videos y audios que, en muchos casos, no son necesarios y ocupan un espacio valioso en la memoria del dispositivo.

Por defecto, la aplicación descarga y guarda automáticamente los archivos que llegan a los chats, lo que con el tiempo puede provocar que el teléfono se vuelva más lento o incluso que se quede sin almacenamiento disponible. Sin embargo, la plataforma cuenta con herramientas que permiten al usuario controlar esta función y decidir qué contenido guardar y qué no.

La gestión de almacenamiento de WhatsApp está disponible tanto para dispositivos Android como para iPhone, y permite desactivar el guardado automático de archivos multimedia con unos pocos ajustes en la configuración de la aplicación. De este modo, el usuario puede evitar que su memoria se llene con archivos que no necesita conservar.

WhatsApp ofrece un menú específico para administrar el contenido descargado desde los chats. Esta función es especialmente útil en entornos donde se reciben grandes cantidades de imágenes, videos o notas de voz, como grupos familiares, laborales o de amigos.

En el caso de Android, los archivos multimedia recibidos se almacenan de forma predeterminada en la carpeta de WhatsApp, ubicada en la memoria interna del teléfono o, si está disponible, en una tarjeta SD externa. Por su parte, en iPhone los archivos se guardan en la aplicación Fotos, lo que también puede ocupar gran parte del almacenamiento si no se gestiona de forma adecuada.

La configuración para evitar la descarga automática no elimina los archivos ya guardados, pero impide que el dispositivo siga almacenando contenido sin autorización previa del usuario.

Para desactivar la descarga automática de archivos en Android, es necesario seguir estos pasos:

Con esta configuración, las fotos, videos y audios que reciba el usuario dejarán de guardarse automáticamente en la galería del teléfono. En cualquier momento, se puede volver a activar esta opción si se desea restaurar el guardado automático.

Además, Android permite configurar la descarga automática por tipo de conexión: solo con Wi-Fi, con datos móviles o nunca. Esto puede ajustarse desde el menú Uso de datos y almacenamiento en los ajustes de la aplicación, ofreciendo mayor control sobre el consumo de espacio y de datos.

En iPhone, el procedimiento es similar y también ofrece control global o por conversación:

De esta manera, las imágenes y videos que lleguen a los chats no se almacenarán automáticamente en la aplicación Fotos. Si en algún momento el usuario desea reactivar esta función, solo debe volver a habilitar la opción.

En iOS también es posible configurar el guardado automático de forma individual para cada chat. Para ello, dentro de la conversación se debe tocar el nombre del contacto o grupo, buscar la opción Guardar en Fotos y elegir entre Siempre, Nunca o Por defecto (que respeta la configuración global).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Los detalles del caso del hombre que mató a su familia en Posadas: de sus violentos antecedentes al pedido de separación

Portada

Descripción: Los únicos sobrevivientes del brutal ataque están internados en estado delicado. Los familiares de las víctimas aseguraron que el agresor era “celoso y posesivo”.

Contenido: Mientras avanza la investigación por el caso del hombre que mató a sus hijos, hirió a su mujer embarazada y a su cuñado, y luego se quitó la vida, se conocieron detalles escalofriantes.

El brutal episodio ocurrió este domingo en una casa ubicada en Cedro y 57, en el barrio San Lorenzo de Posadas, Misiones. Sin embargo, todo se descubrió recién el lunes por la mañana, luego de que familiares alertaran a la Policía porque no podían comunicarse con ningún habitante de la vivienda.

Leé también: Horror en Posadas: mató a sus hijos a machetazos, hirió a su esposa embarazada y se quitó la vida

En medio de la conmoción y mientras la Justicia intenta determinar cómo se desató el horror, Julia, una de las hermanas del agresor y quien llamó a la Policía para advertir que no sabía nada de la familia, precisó cómo fueron los días previos al ataque y los motivos que la hicieron sospechar de un final trágico.

“El sábado, cerca de las 9, fue la última vez que hablé con Paola y la invité a ir al cumpleaños de mi nuera, para que ella no quedara sola”, explicó y aclaró que vive a pocas casas de distancia de donde ocurrió el horror. Además, especificó que a su hermano lo vio por la tarde, cuando él le dijo que quería hablar con ella.

En ese contexto, desarrolló: “Me preguntó por qué dejé de cuidar a los chicos -Mariano y Evelyn, las víctimas-. Después me dijo que había un serio problema y que era que Evelyn le dijo que a las 22 había un hombre que tocaba la puerta de su casa”.

Ante este comentario, ella le respondió que “estaba delirando”. “Nadie tocaba la puerta porque yo estoy de noche en la casa y nosotras, con Pao, cenábamos o tomábamos mates juntas”, agregó.

Tras ello, aclaró que dejó de hablar con él porque estaba convencida de que era mentira lo que decía. “Mi hermano era un tipo muy cerrado, no hablaba con nadie y solo especulaba”, detalló.

Esa noche Julia llamó a su cuñada, pero no obtuvo respuesta. Esto la puso en alerta y la preocupación creció cuando el domingo notó que la casa estaba totalmente cerrada y no había movimientos, incluso, aclaró, no se encendieron las luces durante la noche.

Leé también: Cómo sigue la mujer embarazada que fue brutalmente atacada a machetazos por su marido en Posadas

Ante la incertidumbre, la mujer llamó a su otra hermana y le preguntó si sabía algo de la familia. “Me respondió que él salió de la casa de mi mamá el domingo a la mañana y que después no fue más”, indicó en diálogo con El Territorio.

Esto la puso aún más en duda y por eso decidió alertar a la Policía. “Llamé al 911 porque no podía ser que pasaron tantos días y ella -Paola- no se comunicaba conmigo”, explicó.

“Una patrulla se presentó rápido y les dije que estaba sospechando que algo no estaba bien. Quería saber si mi cuñada estaba ahí, si tomó una pastilla y se durmió, porque para mí no era normal. Todos los días me manda mensajes y ya hacía dos días que no me escribía”, señaló Julia.

Cuando los efectivos entraron a la casa encontraron la escena de terror: “Dijeron que tenían una mala noticia para mí y me dijeron ‘su hermano está colgado’. Les pregunté si estaban mis sobrinos y mi cuñada ahí adentro, pero me dijeron que no había nadie más”.

“Ahí nos asustamos, pero pienso que capaz no tenían autorización de decirme nada. Después, cuando les avisé a mis otros hermanos y ya estábamos todos esperando, nos enteramos que había matado a los dos chicos también”, dijo la mujer, notablemente afectada.

Sobre el final, expresó su dolor ante la trágica situación: “No hay justificación para lo que él hizo, de ninguna forma, porque se hubiese matado él y no a los chicos, a una nena llena de vida. Es mucho y lo que hizo no tiene perdón de Dios, si él realmente hizo esto”.

Carina, hermana de los únicos sobrevivientes, dio detalles sobre la relación de la pareja: “José era muy posesivo. No la dejaba juntarse con sus hermanos, con sus padres. Era muy celoso, loco” describió la mujer, quien aclaró que ellos mantenían contacto de igual forma y hasta festejaban cumpleaños en la casa, de los cuales el atacante no participaba: “Se encerraba en la pieza”, detalló.

Sobre la relación de pareja, la mujer reveló que estuvieron un tiempo separados y después volvieron. “Hace unas tres semanas ella le dijo para separarse de nuevo, pero él no quería, se negaba”, aclaró.

Además, sostuvo que en una oportunidad el asesino habló con el padre de su pareja, a quien le prometió que iba a ir al psicólogo para estar mejor. Carina explicó que la situación nunca cambio, que inclusive hubo una denuncia por parte de su hermana y que se habían separado de palabra.

Por último, habló del estado de salud de sus hermanos y la noticia de la muerte de sus sobrinos. “No sé qué va a hacer ella cuando se entere lo que pasó con sus hijos”, dijo notablemente conmocionada.

“De los dos, mi hermano es el que dentro de todo está mejor. Ella podría pasar a terapia intensiva, pero eso nos tienen que avisar”, completó.

Tras la llamada al 911, efectivos se acercaron al domicilio y encontraron a tres personas muertas y a dos heridas.

Según detallaron medios locales, el escenario era escalofriante: un hombre de 48 años -identificado como José Ricardo Ferreyra- estaba colgado de un tirante del techo. A metros estaba el cuerpo de su hija de 13 años, Evelyn, y el de su hijo, Mariano, de 21, un joven con discapacidad motriz; ambos con heridas profundas en la zona del cuello.

En otra habitación, la policía encontró a la esposa de Ferreyra con golpes y cortes; mientras que un hermano de la mujer, que está postrado, tenía con heridas cortantes y los signos vitales muy débiles. Ante esa situación fue derivado de urgencia a un centro asistencial. “Apenas movía los ojos y balbuceaba”, sostuvo una fuente consultada.

Los dos sobrevivientes fueron trasladados de inmediato al hospital local de urgencia y se encuentran en estado delicado.

Por orden del Juzgado de Instrucción Seis, a cargo del magistrado Ricardo Balor -quien estuvo en la escena del crimen junto al fiscal René Casals-, los cuerpos de la adolescente de 13 años, del joven de 21 y del atacante fueron trasladados a la morgue policial para las autopsias correspondientes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un empresario brasileño mató a tiros a un recolector de residuos en medio de una discusión de tránsito

Portada

Descripción: El hombre fue detenido y confesó haber usado la pistola de su pareja, que es comisaria. Investigan a la mujer por posible negligencia.

Contenido: El empresario brasileño René da Silva Nogueira Júnior fue detenido tras matar de un disparo a Laudemir de Souza Fernandes, un recolector de basura, en medio de una discusión de tránsito en la ciudad de Belo Horizonte.

El crimen ocurrió en el barrio Vista Alegre cuando René, que manejaba un auto eléctrico, le exigió a la conductora de un camión de basura que le dejara más espacio para pasar. Según testigos, ella le explicó que había lugar suficiente, pero el empresario se enfureció y la intimidó con un arma.

Leé también: Tragedia en Italia: un nene de cuatro años murió tras quedar encerrado dentro de un auto en plena ola de calor

De acuerdo al relato de la conductora, René le amenazó de muerte: “Si chocás mi auto, te pego un tiro. ¿No me creés?”.

La mujer se quedó en shock y los recolectores que estaban trabajando con ella intentaron calmar al agresor, pero la situación se desbordó. "Fue entonces cuando uno de ellos, Laudemir, recibió un disparo", contó el sargento de Policía, Thiago Ribeiro.

El empresario huyó tras cometer el crimen y la víctima fue trasladada de urgencia en un patrullero al hospital, donde murió poco después. La Municipalidad de Belo Horizonte confirmó que Laudemir trabajaba para una empresa tercerizada de limpieza y aseguró que está brindando apoyo a su familia.

Horas después del crimen, gracias al análisis de cámaras de seguridad, la policía detuvo a René en un gimnasio. En un primer momento, negó haber cometido el homicidio, pero reconoció que el arma utilizada pertenecía a su esposa, la comisaria Ana Paula Lamego Balbino Nogueira.

Las autoridades allanaron el departamento de la pareja en la localidad de Nova Lima, en la región metropolitana de Belo Horizonte, y secuestraron dos armas: una pistola de uso profesional y otra calibre .380, que habría sido la utilizada en el homicidio. Ambas estaban guardadas en una estantería.

Leé también: Brasil: dos turistas británicos denunciaron que tres mujeres los drogaron y les robaron más de 20 mil dólares

La comisaria Ana Paula fue citada a declarar y se abrió una investigación para determinar si incurrió en “omisión de cautela”, es decir, si fue negligente en el resguardo de su arma. Si se comprueba una falta, podría enfrentar sanciones administrativas dentro de la fuerza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La práctica milenaria que es capaz de retrasar el envejecimiento, según Harvard

Portada

Descripción: De acuerdo con un estudio de la universidad estadounidense, las personas que realizan esta actividad tienen un mejor sueño.

Contenido: En la actualidad, surgen diferentes actividades y ejercicios a los que se relaciona con el retraso del envejecimiento. Son muchas las personas que, por ejemplo, le dieron una oportunidad a la meditación, la cual tiene múltiples beneficios para el organismo: uno de ellos es que ayudaría a manejar nuestras emociones y a combatir el estrés.

Esta disciplina podría convertirse en una gran aliada en nuestro día a día y hay diversos estudios que se hicieron para investigar los beneficios del yoga en combinación con la meditación. Ahora, la Universidad de Harvard indicó que este ejercicio sería capaz de retrasar el envejecimiento de nuestro cerebro y mejorar el sueño.

Se trata de un estudio elaborado por el Hospital General de Massachusetts y el Centro Médico Beth Deaconess, en Estados Unidos, instituciones que pertenecen a la citada universidad.

Para llevar a cabo la investigación, se estudió a un grupo de meditadores organizado por el yogui indio Sadhguru de la Fundación Isha y se realizó un programa intensivo de meditación llamado Samyama. A través de electroencefalogramas, se develó que estas personas tenían un una edad cerebral más joven.

Pero esa no fue la única conclusión que se obtuvo, ya que, los expertos revelaron que su sueño era mucho mejor y su memoria era más aguda, mientras que, además, notaban menos estrés y pensamientos de soledad, entre otras cosas.

El estudio es una prueba de que la meditación a través de prácticas como el yoga puede mejorar nuestra salud cerebral y el doctor Balachundhar Subramaniam, coautor de la investigación, dijo que la misma ofrece evidencia convincente de que las prácticas yóguicas profundas ayudan a preservar la juventud del cerebro.

Además, el experto señaló que es inspirador ver cómo las prácticas antiguas superan el escrutinio científico y añadió: “Aún tenemos mucho por explorar, pero este es un paso prometedor hacia la integración de lo mejor de Oriente y Occidente para la salud cerebral a largo plazo”.

Otro de los ejercicios más conocidos para retrasar el envejecimiento es el de caminar, una actividad accesible para todo el mundo y que la gran mayoría de personas puede hacer.

Lee también: Chau a caminar 10 mil pasos al día: cuál es la nueva recomendación de los expertos para tener buena salud

Asimismo, cuenta con otros beneficios que ayudan a mejorar la salud mental, porque caminando se liberan endorfinas, se mejora el estado de ánimo y se reduce el estrés o la depresión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cinco funciones ocultas de Steam que mejorarán tu tiempo de juego

Portada

Descripción: La plataforma permite compartir juegos, así como gestionar su rendimiento directamente de la aplicación

Contenido: Los jugadores de PC continuamente están en Steam, aunque no todos conocen a fondo la plataforma y todas las funciones que ofrece para que la experiencia sea más personalizadas, agradable y cómoda.

Existen cinco herramientas para sacarle todo el provecho a la plataforma de Valve, más allá de comprar juegos y disfrutarlos día a día. Entre ellas están las opciones de personalización de la biblioteca, optimizar la privacidad y el rendimiento.

La estética y la organización de la biblioteca inciden considerablemente en la experiencia de navegación, sobre todo para quienes acumulan decenas o cientos de títulos. Steam permite sustituir la imagen oficial de cualquier juego por una ilustración personalizada.

La función resulta útil para quienes prefieren una estética más acorde a sus gustos y para los que organizan sus juegos por géneros, sagas o temáticas específicas.

Para editar la carátula de un juego, basta con ingresar a la Biblioteca, hacer clic derecho sobre el título, elegir “Administrar” y luego seleccionar “Usar ilustración personalizada”. Se puede restaurar la imagen oficial recorriendo la misma ruta cuando así se desee.

Esta opción otorga mayor control sobre el aspecto de la biblioteca y facilita una navegación visualmente más agradable, evitando el caos que puede causar una gran variedad de estilos de arte.

Esta característica permite acceder a funciones clave, como el chat con amigos, la realización de capturas de pantalla, o la navegación web, sin necesidad de salir del juego activo o minimizar la ventana.

Configurar la superposición resulta sencillo: dentro de “Parámetros”, bajo la pestaña “En la partida”, debe habilitarse la opción “Habilitar la Interfaz de Steam durante las partidas”.

Una vez activada, se puede invocar la superposición con la combinación Shift + Tab. Esta función mantiene la inmersión del jugador y facilita tareas como buscar guías en línea, coordinar con amigos o responder mensajes sin perder el foco del juego.

La grabación de partidas ha sido un reclamo recurrente de la comunidad gamer, y Steam ha respondido incorporando esta herramienta de manera nativa. Los jugadores pueden optar entre grabar continuamente en modo “segundo plano” o hacerlo de forma manual mediante combinaciones de teclas (por defecto, Ctrl + F11). Las grabaciones se almacenan en la Carpeta de grabaciones, cuya ubicación es personalizable.

Dentro de la pestaña “Grabación de partidas” en el menú de Parámetros se encuentran todas las opciones asociadas, desde ajustar la calidad y los atajos de teclado hasta gestionar el espacio en disco utilizado.

Esta función permite guardar momentos clave y compartir clips memorables con otros usuarios, todo sin necesidad de instalar programas externos, algo especialmente valorado en PC gaming.

Muchos jugadores y entusiastas invierten tiempo verificando la compatibilidad de su equipo con los últimos títulos o comparando estadísticas de hardware. Steam ofrece una opción discreta, pero robusta en el menú “Ayuda”, bajo “Información del sistema”, donde despliega datos sobre CPU, GPU, memoria RAM, drivers y detalles técnicos detallados.

Desde ese mismo apartado se puede saltar a “Comparar hardware”, accediendo a las encuestas de Steam, que arrojan datos sobre las configuraciones más populares entre los usuarios.

Este contexto resulta útil para quienes contemplan mejorar componentes del PC, ya que permite saber qué modelos y resoluciones predominan, ayudando a tomar decisiones informadas sobre futuras actualizaciones y expectativas de rendimiento.

Con la opción Family Sharing de Steam, compartir los títulos adquiridos se convierte en una realidad. Los usuarios pueden habilitar esta función para que miembros de la familia o amigos cercanos accedan a su biblioteca de juegos sin que cada uno deba comprar los títulos por separado.

El proceso de activación pasa por el menú de Parámetros, en el apartado “Familia”, donde se gestiona la creación de un grupo familiar y se otorgan permisos de acceso.

Una restricción de la función es que solo una persona puede jugar a un mismo título a la vez, lo que evita conflictos legales con las licencias. A pesar de ello, Family Sharing representa una herramienta clave para dinamizar la experiencia social y amortizar al máximo la inversión en videojuegos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“20 años de retenciones y nadie explica dónde fue la plata”, un reclamo que se suma a la campaña electoral

Portada

Descripción: Raúl Victores, referente rural del norte de Buenos Aires, cuestionó la falta de propuestas para el sector y recordó las secuelas judiciales que le dejó el conflicto por la resolución 125.

Contenido: A un mes de las elecciones provinciales del 7 de septiembre, la campaña en Buenos Aires sigue marcada por la incertidumbre y el desencanto en algunos sectores clave de la economía.

Entre ellos, el campo vuelve a levantar la voz reclamando mayor atención política y propuestas concretas para la producción agropecuaria.

Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos

“El campo sostiene al país”, es la frase que resuena entre productores del interior bonaerense que sienten que la política, una vez más, los deja fuera del debate electoral.

Mientras los candidatos recorren municipios y ajustan estrategias, las principales inquietudes de la ruralidad —impuestos, retenciones y falta de infraestructura— siguen sin respuestas claras.

En ese contexto, Raúl Victores, productor agropecuario de San Pedro y referente del norte bonaerense, expresó su malestar por la situación actual del sector y la distancia con la política. “La Argentina está en el infierno intentando subir al purgatorio, y en el medio está la producción agropecuaria que sustenta al país”, afirmó.

Con costos crecientes y sin previsibilidad, señaló que muchos productores extreman medidas para sostener la actividad mientras esperan señales concretas desde el ámbito político.

Leé también: Tras el julio más lluvioso en 40 años y la baja de retenciones, cómo harán sus inversiones los productores

El dirigente también apuntó contra el manejo de las retenciones, un tributo que se mantiene desde 2002. “Veinte años de retenciones y nadie explica dónde fue esa plata”, cuestionó. Destacó que “los recursos nunca se destinaron al desarrollo del sector ni a la mejora de la infraestructura rural”.

Victores reconoció además que el panorama electoral no despierta entusiasmo en la ruralidad. “Lo veo confuso, entre candidatos virtuales y no virtuales, y con armados de partidos que preocupan por la falta de conocimiento del sector. Nadie en la región le habla al campo”, dijo, aunque aclaró que asistirá a las urnas pese a no tener aún decidido su voto.

Leé también: Reclamo en una localidad bonaerense: “el 98% de los caminos rurales está en mal estado”

En la entrevista con TN, destacó el trabajo de Laura Hansen, primera mujer en dirigir la Estación Experimental del INTA San Pedro desde su creación en 1958, y valoró su aporte a la investigación y la extensión para los productores de la región.

Finalmente, recordó las consecuencias judiciales que le dejaron las protestas contra la resolución 125 en 2008. “Hace tres meses terminó la última causa que tenía. Fue una locura lo que vivimos. Estuve embargado y con prohibición de salir del país por casi 16 años. Fue un proceso muy duro, con muchos gastos y complicaciones. Recibí ayuda de mucha gente para poder pagar abogados. La política estuvo lejos de nosotros, fue una vendetta”, relató.

Leé también: Récord a favor del ambiente: el agro recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios

Para Victores, el sector agropecuario sigue sosteniendo la economía argentina sin recibir el reconocimiento ni el acompañamiento que necesita. Su mensaje se suma al reclamo de muchos productores bonaerenses que miran la campaña electoral del 7 de septiembre con preocupación y escepticismo, mientras esperan que la política les dé un lugar en la agenda pública.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Guía para usar ChatGPT en el desarrollo de historias y contenido narrativo

Portada

Descripción: La herramienta puede generar ideas, proponer conflictos y estructurar narrativas, aunque requiere del toque humano para transmitir emoción y autenticidad

Contenido: En marketing, ventas y comunicación, el storytelling se ha consolidado como una de las herramientas más efectivas para conectar con la audiencia y transmitir el valor de una marca o producto.

Sin embargo, incluso los profesionales más experimentados pueden enfrentar el temido bloqueo creativo. En estos casos, la inteligencia artificial, y particularmente ChatGPT, puede convertirse en un aliado estratégico para generar ideas y estructurar narrativas de manera eficiente.

ChatGPT, desarrollado por OpenAI, es un modelo de lenguaje capaz de comprender y generar texto en distintos estilos y formatos. Aunque se utiliza ampliamente para tareas como programar, redactar artículos o responder consultas, también puede ser un recurso valioso para quienes buscan desarrollar historias.

Desde proponer ideas iniciales hasta sugerir conflictos narrativos o caracterizaciones, la herramienta ofrece opciones que ayudan a iniciar y dar forma a un proyecto creativo.

No obstante, su uso en el storytelling implica ciertos matices. ChatGPT no reemplaza la creatividad humana ni la carga emocional que requiere una narración convincente. La clave está en considerarlo una guía o un punto de partida, no un sustituto del trabajo autoral.

En toda historia convincente intervienen varios componentes fundamentales: tema, personajes, punto de vista, escenario, trama, tono, conflicto y desenlace. Comprender cómo la IA puede colaborar en cada uno de ellos permite aprovechar mejor su potencial.

El principal beneficio de utilizar ChatGPT en la escritura creativa es la rapidez con la que ofrece ideas y soluciones. Esto resulta útil para quienes trabajan bajo plazos ajustados o necesitan múltiples opciones para un mismo proyecto. Además, permite explorar caminos narrativos que el autor quizá no habría considerado inicialmente.

Sin embargo, hay limitaciones importantes. ChatGPT no experimenta emociones ni vivencias personales, por lo que el componente humano debe añadirse en la fase de revisión y edición. El exceso de dependencia de la IA puede dar como resultado textos correctos desde el punto de vista técnico, pero carentes de autenticidad o profundidad emocional.

Los especialistas recomiendan mantener un papel activo en el proceso creativo. Esto implica refinar las propuestas de la IA, ajustar diálogos, incorporar matices culturales y aplicar técnicas narrativas que respondan a las necesidades específicas de la audiencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron a una azafata en Ezeiza por intentar contrabandear relojes, diez iPhone y joyas por $58 millones

Portada

Descripción: La tripulante de cabina de Aerolíneas Argentinas tiene 64 años. En su casa encontraron 93 mil dólares y casi 16 mil euros en efectivo.

Contenido: Una azafata de Aerolíneas Argentinas fue detenida en el aeropuerto de Ezeiza al intentar contrabandear una serie de objetos valuados en más de $58 millones de pesos.

La tripulante de cabina, de 64 años, fue identificada al pasar por un escáner en la terminal internacional.

Leé también: Simuló ser un pasajero para robarle a un taxista, provocó un choque y luego su papá lo entregó a la policía

Cuando el personal de seguridad aeroportuaria detectó irregularidades en su equipaje, encontraron joyas, relojes y celulares de alta gama que no habían sido declarados.

La mujer, identificada como María del Carmen Patané, levaba consigo un arsenal de objetos de lujo que incluía:

La tasación oficial de estos objetos superó los $58 millones de pesos, y un perito de la Corte Suprema confirmó que las joyas son auténticas.

A raíz del hallazgo, la Justicia ordenó un allanamiento en el domicilio de la azafata, donde se incautó de una suma importante de dinero en efectivo: $93.920 dólares y $15.730 euros.

El hecho, que se dio a conocer en las últimas horas, ocurrió durante los primeros días de mayo, cuando la tripulante de cabina fue interceptada en la nueva terminal B de preembarque internacional.

Ese día, pasadas las 5 de la mañana, la guardia de prevención de la Unidad Operativa de Seguridad Aeroportuaria de Ezeiza la detuvo antes de que tomara un vuelo con destino a Miami.

La tripulante de cabina fue imputada por tentativa de contrabando y se le prohibió la salida del país mientras avanza la causa. El expediente está a cargo del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°5, bajo la órbita de la justicia federal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron a una azafata en Ezeiza por intentar contrabandear relojes, diez iPhones y joyas por $58 millones

Portada

Descripción: La tripulante de cabina de Aerolíneas Argentinas tiene 64 años. En su casa encontraron 93 mil dólares y casi 16 mil euros en efectivo.

Contenido: Una azafata de Aerolíneas Argentinas fue detenida en el aeropuerto de Ezeiza al intentar contrabandear una serie de objetos valuados en más de $58 millones de pesos.

La tripulante de cabina, de 64 años, fue identificada al pasar por un escáner en la terminal internacional.

Leé también: Simuló ser un pasajero para robarle a un taxista, provocó un choque y luego su papá lo entregó a la policía

Cuando el personal de seguridad aeroportuaria detectó irregularidades en su equipaje, encontraron joyas, relojes y celulares de alta gama que no habían sido declarados.

La mujer, identificada como María del Carmen Patané, levaba consigo un arsenal de objetos de lujo que incluía:

La tasación oficial de estos objetos superó los $58 millones de pesos, y un perito de la Corte Suprema confirmó que las joyas son auténticas.

A raíz del hallazgo, la Justicia ordenó un allanamiento en el domicilio de la azafata, donde se incautó de una suma importante de dinero en efectivo: $93.920 dólares y $15.730 euros.

El hecho, que se dio a conocer en las últimas horas, ocurrió durante los primeros días de mayo, cuando la tripulante de cabina fue interceptada en la nueva terminal B de preembarque internacional.

Ese día, pasadas las 5 de la mañana, la guardia de prevención de la Unidad Operativa de Seguridad Aeroportuaria de Ezeiza la detuvo antes de que tomara un vuelo con destino a Miami.

La tripulante de cabina fue imputada por tentativa de contrabando y se le prohibió la salida del país mientras avanza la causa. El expediente está a cargo del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°5, bajo la órbita de la justicia federal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crisis económica en Irán: el régimen aprobó un plan para eliminar cuatro ceros de su moneda nacional

Portada

Descripción: La medida se tomó debido a que el rial se ha vuelto casi inutilizable ante la alta inflación y su continua depreciación

Contenido: El Gabinete del régimen iraní aprobó un plan para eliminar cuatro ceros de la moneda nacional con el objetivo de simplificar las transacciones económicas, después de que el rial se ha vuelto casi inutilizable ante la alta inflación y su continua depreciación.

“Nuestra moneda (rial) es prácticamente inutilizable debido a la inflación que hemos presenciado a lo largo de los años”, reconoció este martes en una rueda de prensa la portavoz del régimen, Fatemeh Mohajerani.

El Ejecutivo aprobó en una sesión del Gabinete recortar cuatro ceros de la moneda.

“Con el fin de reducir la carga psicológica e implementar algunas reformas estructurales, el gobierno aprobó esta medida”, explicó la vocera.

Según el plan, 10.000 de los actuales riales pasarán a ser un rial una vez que la medida sea aprobada por el Parlamento y el Consejo de los Guardianes, órgano que veta los proyectos de ley en la República Islámica.

En la vida cotidiana, los iraníes utilizan la denominación tomanes en lugar del oficial rial, con cada toman equivalente a 10 riales.

El país enfrenta una inflación de aproximadamente un 40%, que ha causado una continua depreciación del rial, en parte como consecuencia de las sanciones económicas de Estados Unidos.

Actualmente, los cajeros permiten retirar un máximo de dos millones de riales, y un café en un establecimiento de buena categoría cuesta cerca de 1.300.000 riales, lo que complica el pago en efectivo, por lo que se prefieren los pagos con tarjeta.

Tras la salida de Washington del acuerdo nuclear en 2018, el rial pasó de 42.000 riales por dólar a 920.000.

En 2020, el Parlamento iraní aprobó una legislación similar, aunque no llegó a implementarse.

Para muchos en la capital de Irán, años de sanciones, mala gestión y corrupción han significado aprender a arreglárselas con menos y dejar los sueños en pausa.

Solo en el último año, el rial iraní ha perdido la mitad de su valor. Las empresas, aisladas del sistema bancario internacional por las sanciones occidentales, luchan por obtener capital o atraer clientes. La inflación es tan alta que muchos afirman que los precios en los supermercados parecen cambiar casi a diario.

En este contexto, este año los líderes iraníes entablaron negociaciones complejas y delicadas con Estados Unidos, buscando un alivio de sanciones a cambio de límites en el programa nuclear del país.

Algunos han interpretado la decisión del régimen iraní de participar como una señal de debilidad. Funcionarios, analistas y ciudadanos comunes en Irán ofrecen una visión más matizada: un país hambriento de cambio.

“Es difícil, pero hemos encontrado la manera de arreglárnoslas”, dijo Mariam, de 37 años, sentada con su amiga de la infancia Sarah en un parque bien cuidado del centro de Teherán mientras sus hijos jugaban cerca. Ambas dijeron apoyar en general el sistema en Irán, aunque “algunos políticos solo se preocupan por llenar sus bolsillos”, bromeó Sarah al The Washington Post en mayo pasado.

Ambas mujeres pertenecen a la clase media. Son propietarias de sus viviendas y pudieron dejar de trabajar al tener hijos, sostenidas por los salarios de sus esposos. Dijeron haberse adaptado a la inflación y otras presiones económicas con austeridad: menos juguetes y ropa nueva para los niños, y vacaciones familiares poco frecuentes.

Aunque Mariam se siente cómoda con la nueva normalidad, afirmó que es “imposible” que el país resista las sanciones indefinidamente.

“Esta generación joven es diferente a la nuestra”, dijo con una leve sonrisa. “Mi esposo trabajaba cuando era adolescente. Pero nosotros les decimos a nuestros hijos que estudien, no que trabajen; son menos resistentes que nosotros”, analizó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 08:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pablo Ángeli, de la gorra, al teatro y del under, a TikTok

Portada

Descripción: PODCAST | El valor de la improvisación, el humor como respuesta al dolor y los desafíos de hacer reír sin filtros (ni permisos).

Contenido: Desde los sótanos del under, hasta llenar salas y volverse viral, Pablo Ángeli repasa con Ariel Tarico su carrera, el nacimiento de sus personajes más queridos, como Luli, Carmen y Osvaldo. y cómo lidia con las críticas del humor “woke”.

Escuchá también: Yayo Guridi, de Videomatch al streaming

¿Y ahora? es un espacio donde el humor se encuentra con la vida real.

Ariel Tarico charla con humoristas, comediantes y artistas para descubrir lo que hay detrás del escenario: anécdotas, risas miedos, éxitos, reinvenciones, momentos de crisis, y también esos momentos de pausa que nos hacen preguntarnos… ¿y ahora?

Un podcast para reír, reflexionar y conocer más a quienes nos hacen reír.

Descubrí más episodios de ¿Y ahora? en Spotify.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 08:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Tragedia en Italia: un nene de cuatro años murió tras quedar encerrado dentro de un auto en plena ola de calor

Portada

Descripción: El chiquito estaba de vacaciones junto a su familia cuando ocurrió la tragedia. Los investigadores creen que se había escapado de la casa mientras sus papas dormían y se subió al coche que estaba estacionado bajo el sol.

Contenido: Un nene de cuatro años murió trágicamente durante unas vacaciones en Italia junto a su familia. El chiquito quedó encerrado dentro del coche estacionado bajo el sol en plena ola de calor y sufrió daños cerebrales irreversibles.

La familia había viajado a Olmedo, al noroeste de la isla italiana de Cerdeña, con el objetivo de disfrutar unos días de descanso, sin saber que todo terminaría de la peor manera.

Leé también: Un nene de 10 años murió tras ser atropellado mientras andaba en bicicleta en la Ruta 18

El pasado miércoles 6 de agosto, el menor salió de la casa en la que se hospedaban cuando sus papás dormían y se subió al coche que estaba estacionado bajo el sol a pocos metros, según informaron medios locales. Sin embargo, las altas temperaturas que azotan la región hicieron que el chiquito sufriera un golpe de calor y terminara inconsciente.

Cuando sus papás despertaron, se dieron cuenta de que el nene no estaba en casa y lo buscaron desesperadamente hasta que alertaron que se encontraba en el auto. Al notar que estaba descompensado, llamaron a los Servicios de Emergencias.

Leé también: Una reina de la belleza fue secuestrada y cuatro días después encontraron su cuerpo en el mar atado a piedras

El personal de salud llegó al lugar y lo trasladó rápidamente al hospital Santissima Annunziata de Sassari, en Cerdeña. Allí tuvo que ser reanimado y quedó en la Unidad de Cuidados Intensivos. Luego, debido a la complejidad de su cuadro fue trasladado en helicóptero al hospital Gemelli de Roma para recibir atención especializada, donde lamentablemente murió este lunes debido a un daño cerebral irreversible.

Todo paso en medio de una intensa ola de calor en la que se registraron en Italia temperaturas que superan los 35 ºC. Esta semana se espera en la región otra semana calurosa con picos que en algunas zonas podrían alcanzar los 40 ºC, según alertaron los meteorólogos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 08:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Exigen cambios para recuperar competitividad en el agro

Portada

Descripción: Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.

Contenido: En Laboulaye, Córdoba, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, instó a encarar cambios de fondo para que el campo pueda recuperar competitividad, invertir y generar empleo.

“Es imprescindible una reforma tributaria profunda que deje de asfixiar a quienes producen y una reforma laboral que contemple la estacionalidad y la variabilidad del trabajo en el sector agropecuario. Y también, la eliminación total y definitiva de las retenciones. Sin estos cambios, será imposible que el campo despegue y potencie a la Argentina”, afirmó en su discurso.

Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos

Castagnani destacó medidas positivas implementadas por el gobierno nacional, como la lucha contra la inflación, la eliminación de la brecha cambiaria, la apertura de nuevos mercados, la puesta en marcha de créditos en productos, la eliminación de retenciones a economías regionales y la reciente rebaja permanente para los granos.

También valoró el buen diálogo con las autoridades nacionales.

Sin embargo, advirtió que persisten problemas urgentes:

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

El dirigente también recordó que el 20 y 21 de agosto se realizará en Río Cuarto el 14° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal, donde se debatirá el sistema de vacunación antiaftosa y se abordarán problemáticas como la garrapata en el Litoral.

A la juventud rural le dejó un mensaje directo: “Ya no son más el futuro, son el presente. Deben involucrarse en las decisiones y asumir el liderazgo que el campo necesita”.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

Castagnani cerró reafirmando la posición institucional de CRA: “Vamos a seguir recorriendo el país, defendiendo la producción con firmeza y propuestas. Pero para que eso sea posible, necesitamos reglas claras, previsibilidad, un Estado que acompañe y políticas que liberen el potencial de quienes producen”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 08:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La inflación al consumidor en Estados Unidos se mantuvo en el 2,7% en julio

Portada

Descripción: El resultado mostró que no hubo cambios respecto a la tasa de junio, según datos del Departamento de Trabajo. Sin embargo, hay preocupación por el impacto de los aranceles

Contenido: La inflación al consumidor en Estados Unidos se mantuvo estable en julio, según datos del gobierno publicados este martes, pero el aumento subyacente de precios se aceleró al sentirse el efecto de los aranceles del presidente Donald Trump en la mayor economía del mundo.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 2,7% respecto a julio del año pasado, sin cambios respecto a la tasa en junio, dijo el Departamento de Trabajo, mientras aumentan las preocupaciones sobre la fiabilidad de los datos y los funcionarios del banco central evalúan los efectos de los nuevos gravámenes de Trump este año.

Los analistas siguen de cerca el informe del IPC, en particular para detectar indicios de debilitamiento en Estados Unidos, después de que el informe de empleo gubernamental de julio mostrara recientemente una debilidad en el mercado laboral clave.

Sin embargo, la cifra fue ligeramente inferior a la tasa del 2,8% prevista en la mediana de pronósticos de los analistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.

Si bien los índices de energía y gasolina cayeron durante el mes, el costo de la vivienda aumentó en julio.

Excluyendo los volátiles segmentos de alimentos y energía, el IPC subyacente se aceleró al 0,3% intermensual en julio, frente a un aumento del 0,2%.

Con respecto al año anterior, la inflación subyacente aumentó un 3,1%, acelerando también el ritmo.

El informe mostró que los índices que subieron durante el mes incluyeron la atención médica, las tarifas aéreas y el mobiliario doméstico.

En tanto, Wall Street se tomó con calma el aplazamiento de la fecha límite para la imposición de aranceles entre Estados Unidos y China; y se centraba ahora en las cifras de inflación que se publicaron este martes, las cuales podrían influir decisivamente en la decisión de la Reserva Federal sobre si recortar las tasas, como exige el presidente Donald Trump, o mantenerlas sin cambios.

Los futuros del S&P 500, el Promedio Industrial Dow Jones y el Nasdaq se mantuvieron prácticamente sin cambios antes del inicio de la sesión.

Por su parte, el propio Trump firmó una orden ejecutiva el lunes por la noche que suspende un posible enfrentamiento entre las dos principales economías del mundo y permite 90 días más para continuar las negociaciones sobre un amplio acuerdo comercial. Sin una prórroga, los impuestos a las importaciones chinas podrían haber aumentado desde un ya elevado 30%.

Pekín actuó de la misma manera.

La prórroga abre la puerta a un posible acuerdo con Trump, pero también prolonga la incertidumbre que ha aquejado a empresas y hogares desde que el mandatario estadunidense comenzó a intensificar su guerra comercial. “La prórroga no se trata de buena voluntad; se trata de mantener el oxígeno disponible para acuerdos importantes”, declaró Stephen Innes, de SPI Asset Management, en un comentario a la agencia de noticias Reuters.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 08:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Subastaron algunos de los looks más icónicos de Whitney Houston a beneficio de su Fundación

Portada

Descripción: Se ofrecieron desde un conjunto verde usado en 1991 hasta accesorios y premios ganados en la carrera de la artista.

Contenido: El traje negro hecho a la medida adornado con perlas y cristales que Whitney Houston vistió en un concierto en el Madison Square Garden de Nueva York en 1991 fue subastado por 22.400 dólares.

Houston usó el traje diseñado por Marc Bouwer durante su gira mundial ‘I’m Your Baby Tonight’ y es una de las varias colaboraciones que la artista llevó a cabo con el diseñador.

Lee también: Desde su traje de esquí a la cartera Dior, subastan el vestidor más icónico de Lady Di

La subasta, organizada por Julien’s Auctions y la Whitney E. Houston Legacy Foundation bajo el título ‘The Whitney E. Houston Foundation Auction’, incluía vestuario icónico que la intérprete había utilizado en escena, así como accesorios personales y premios de ventas multiplatino de algunos de sus mayores éxitos.

Uno de estos premios, que conmemora la venta de más de 19 millones de copias del álbum de la banda sonora de ‘The Bodyguard’ (1992), película que incluía el emblemático tema ‘I Will Always Love You’, uno de los más representativos de su carrera, fue vendido por 16.000 dólares.

El 100 % de las ganancias de los artículos de esta subasta se destinarán a la fundación de la fallecida cantante, que se dedica a apoyar programas sociales y educativos que ayudan a jóvenes y comunidades vulnerables a superar dificultades.

También se subastó por 22.400 dólares un jersey de Estados Unidos para la Copa Mundial de 1994 usada por Houston el 15 de julio de 1994 durante la ceremonia previa al partido de la Copa Mundial en el Rose Bowl de Pasadena, California.

Mientras que un conjunto de dos piezas color verde, también diseñado por Bouwer, que la cantante usó en 1991 durante el concierto de HBO ‘Welcome Home Heroes with Whitney Houston’, alcanzó los 16.000 dólares.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 08:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Desde China, Charlotte Caniggia deslumbró con un look de perlas, caracoles y minicarterita Vuitton

Portada

Descripción: Se fotografió en el ascensor con un original corset y pantalón haciendo juego con efecto naked.

Contenido: Charlotte Caniggia volvió a captar todas las miradas, esta vez desde China, donde se encuentra junto a Marley y su hermano Alex Caniggia en medio de un viaje para “Por el Mundo”. La influencer compartió en sus redes sociales una serie de fotos en las que mostró su llamativo outfit, con un diseño que combina transparencias, texturas y detalles marinos.

El conjunto está confeccionado en una base de red blanca con brillos incrustados, compuesto por un corset y un pantalón ancho, ambos con transparencias que dejan entrever la piel. La parte superior está decorada con una aplicación abundante de perlas, cristales y caracoles en el escote y la cintura, creando un efecto tridimensional que se repite en la unión de las dos piezas.

Leé también: Dua Lipa acaparó todas las miradas en microbikini a lunares: “Descansando antes de bailar por mis 30″

El pantalón, de tiro alto, mantiene la misma malla brillante y caída fluida hasta el piso, dejando que la trama translúcida sea protagonista. Por encima, la it girl sumó una camisa larga de seda en tonos amarillos y verdes con un estampado floral muy llamativo, que llevó abierto para no tapar los detalles del conjunto principal.

En cuanto a los accesorios, eligió un bolso mini Louis Vuitton con llavero de strass, un par de gafas de sol ovaladas oscuras, y sandalias doradas de plataforma que apenas se asoman bajo el pantalón.

El beauty look acompañó el estilo relajado pero glamouroso: Charlotte optó por llevar el pelo suelto y lacio con raya al medio, y un make up casi imperceptible, con piel 100% al natural, labios nude y cejas definidas. En algunas tomas se la ve incluso sin maquillaje, luciendo su rostro al desnudo.

“Perdón, estuve medio desaparecida. Estoy en China”, escribió en una de las postales y agregó un emoji de la bandera oriental.

Meses atrás, desde su cuenta oficial de Instagram, la influencer compartió imágenes en las que se la ve lista para bucear con una enteriza negra de diseño ajustado, acompañada de una máscara y snorkel en el mismo tono.

¿Su look? Se trata de un traje de baño total black de mangas largas con detalles en off white, moldería ultracavada y bombacha en formato colaless.

Al natural, se lució para las cámaras con el pelo recogido en un rodete bajo y descontracturado y coronó la apuesta con una máscara de buceo negra con detalles en azul marino. Además, en esta ocasión, eligió mostrarse 100% al natural, sin una sola gota de make up.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 08:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Con la aprobación de un parque eólico en Olavarría, el Gobierno ya contabiliza inversiones en el RIGI de más de US$13.000 millones

Portada

Descripción: Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$250 millones. Tendrá capacidad para generar 180Mw de energía renovable. Qué otros proyectos están aprobados.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se aprobó la séptima inversión del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) por más de US$250 millones. Se trata de un parque eólico, que instalará en Olavarría las firmas PCR y Acindar, y que tendrá capacidad para generar 180Mw de energía renovable.

“El Comité Evaluador del RIGI aprobó el séptimo proyecto. Se trata del Parque Eólico Olavarría presentado por PCR y ACINDAR. La inversión será de más de US$250 millones y el parque tendrá una capacidad de 180MW de energía renovable”, comunicó el jefe del Palacio de Hacienda en su cuenta de X.

Leé también: Horas decisivas del juicio por YPF: la Justicia de EE.UU. define si mantiene la orden para que la Argentina entregue las acciones

Desde octubre de 2024, se presentaron 14 proyectos de inversión. De ellos, siete ya fueron aprobados. Previo a la aprobación la iniciativa de PCR y Acindar, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno aseguró: “Ya tenemos proyectos aprobados por US$13 billones de inversión y ahora hacen falta 60 billones más que van a venir en los próximos años“.

A un año de su puesta en marcha, el RIGI recibió solicitudes de adhesión para 14 proyectos con inversiones que totalizan en US$16.514 millones, confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su última defensa de informe de gestión en el Senado.

Hasta el momento, son siete los proyectos del régimen de grandes inversiones aprobados por el Gobierno:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Espejo retrovisor”: Paul McCartney mostrará fotos inéditas de los Beatles

Portada

Descripción: La muestra estará en el “National Portrait Gallery” desde el 28 de agosto hasta el 1 de octubre. Mirá algunas de las imágenes.

Contenido: Paul McCartney registró con su cámara distintos momentos de la historia de los Beatles. Hasta se dice que fue el primero en hacer una selfie. “Yo la inventé”, contó hace unos años sobre la curiosa idea.

El público podrá disfrutar de una exposición de imágenes tomadas por el cantante británico durante los años 60, en sus inicios con los Beatles a partir del 28 de agosto en Londres. La muestra ‘Espejo Retrovisor: Liverpool-Londres-París’, estará abierta hasta el 4 de octubre en la galería Gagosian de la capital británica, y cuenta la historia de McCartney a través de las imágenes.

Leé también: Paul McCartney, el primer flogger: “Yo inventé la autofoto”

También ofrece “un relato íntimo” de los primeros pasos de la banda entre 1963 y principios de febrero de 1964.

Según dio a conocer la agencia EFE, cada una de las fotografías -una mezcla de fotogramas individuales y obras de múltiples imágenes- están tomadas por la cámara Pentax de 35 milímetros del músico de Liverpool y es una contribución singular al registro visual de la década de 1960.

La selección de imágenes muestra los “momentos intermedios vinculados a ”eventos claves” de la trayectoria de The Beatles, como su primera gira por el Reino Unido como cabezas de cartel en 1963 o su residencia de tres semanas en el Teatro Olympia de París antes de debutar en los Estados Unidos.

El propio McCartney es el fotógrafo, pero en algunas imágenes también es el protagonista junto al resto de sus compañeros en los Beatles, George Harrison, John Lennon y Ringo Starr o los seguidores de la banda, que a través del objetivo de Paul registra la denominada “Beatlemanía” que despertaron los de Liverpool.

Un enigmático autorretrato muestra a McCartney reflejado en el espejo de un ático donde soñó la melodía de “Yesterday”, en la casa familiar londinense de su entonces novia, Jane Asher. También, los fans van a poder disfrutar de los músicos en los camarines.

Según explicó Gagosian, las fotografías fueron “remasterizadas a partir de negativos y copias por contacto originales que se creyeron perdidas durante más de medio siglo” y cada una de ellas están firadas por McCartney.

‘Espejo Retrovisor: Liverpool-Londres-París’ coincidirá asimismo con la exposición itinerante ‘Fotografías de Paul McCartney 1963-64: Ojos de Tormenta’, que se inauguró en 2023 en la National Portrait Gallery de Londres y se exhibe actualmente en el Museo de Bellas Artes de Young, en San Francisco, en los Estados Unidos, hasta el 5 de octubre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Filipinas: secuestraron a una reina de belleza, cuatro días después encontraron su cuerpo en el fondo del mar

Portada

Descripción: Acquene Arradaza había sido sorprendida por tres hombres armados que la obligaron a subir a un auto cuando estaba de compras. Tenía 35 años y era mamá de tres nenes.

Contenido: El cuerpo sin vida de una Miss Universo fue encontrado atado con piedras en el fondo del mar. Acquene Arradaza, de 35 años, había sido secuestrada por tres hombres el pasado 31 de julio cuando había salido de compras.

Las autoridades encontraron el cadáver el 4 de agosto en las afueras del pueblo costero de Barangay 99 Diit, ubicado en la ciudad de Ormoc, en Filipinas. La modelo era madre soltera de tres hijos y había ganado un concurso de belleza en el municipio de Matag-ob.

Leé también: Una mujer mató y descuartizó a su hijo para “proteger” a su nuera: “Es la hija que nunca tuve”

Según consta en los informes policiales, Arradaza había sido interceptada por tres hombres armados en un Toyota Wigo negro que la obligaron a subirse en la parte trasera del auto. El vehículo fue filmado ese mismo día en cámaras de seguridad.

Su cuerpo fue encontrado por pescadores locales que lo vieron en el agua y alertaron inmediatamente a la policía. De acuerdo con la información publicada por los medios locales, estaba atado a dos bolsas de piedras para hacer peso e impedir que saliera a la superficie.

Leé también: Polémica en México: una mujer criticó en redes a una pareja de políticos y debió disculparse durante 30 días

La mujer también tenía un candado de bicicleta alrededor del cuello, estaba sin ropa y había sido vendada y amordazada. Un vocero de la policía local detalló: “El cuerpo ya estaba en la etapa de hinchado y estaba desnudo. También se vio que el cuello, las manos y los pies estaban atados. La cara estaba cubierta con tela negra e incluso envuelta con cinta adhesiva”.

Después de trabajar en el reconocimiento, pudieron confirmar que se trataba de la modelo desaparecida. “La Oficina Regional de Policía 8 confirma que el cadáver no identificado recuperado de las aguas marinas de Barangay 99-Diit, Tacloban City, el 4 de agosto de 2025, ha sido identificado positivamente como la misma mujer previamente reportada secuestrada en la ciudad de Ormoc”, detallaron desde la fuerza.

Ahora, las autoridades trabajan intensamente en la identificación de los secuestradores. Según informaron, investigan el caso como un “ataque premeditado” y se encuentran realizando el rastreo a través de las cámaras de seguridad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Una reina de la belleza fue secuestrada y cuatro días después encontraron su cuerpo en el mar atado a piedras

Portada

Descripción: Acquene Arradaza había sido sorprendida por tres hombres armados que la obligaron a subir a un auto cuando estaba de compras. Tenía 35 años y era mamá de tres nenes.

Contenido: El cuerpo sin vida de una Miss Universo fue encontrado atado con piedras en el fondo del mar. Acquene Arradaza, de 35 años, había sido secuestrada por tres hombres el pasado 31 de julio cuando había salido de compras.

Las autoridades encontraron el cadáver el 4 de agosto en las afueras del pueblo costero de Barangay 99 Diit, ubicado en la ciudad de Ormoc, en Filipinas. La modelo era madre soltera de tres hijos y había ganado un concurso de belleza en el municipio de Matag-ob.

Leé también: Una mujer mató y descuartizó a su hijo para “proteger” a su nuera: “Es la hija que nunca tuve”

Según consta en los informes policiales, Arradaza había sido interceptada por tres hombres armados en un Toyota Wigo negro que la obligaron a subirse en la parte trasera del auto. El vehículo fue filmado ese mismo día en cámaras de seguridad.

Su cuerpo fue encontrado por pescadores locales que lo vieron en el agua y alertaron inmediatamente a la policía. De acuerdo con la información publicada por los medios locales, estaba atado a dos bolsas de piedras para hacer peso e impedir que saliera a la superficie.

Leé también: Polémica en México: una mujer criticó en redes a una pareja de políticos y debió disculparse durante 30 días

La mujer también tenía un candado de bicicleta alrededor del cuello, estaba sin ropa y había sido vendada y amordazada. Un vocero de la policía local detalló: “El cuerpo ya estaba en la etapa de hinchado y estaba desnudo. También se vio que el cuello, las manos y los pies estaban atados. La cara estaba cubierta con tela negra e incluso envuelta con cinta adhesiva”.

Después de trabajar en el reconocimiento, pudieron confirmar que se trataba de la modelo desaparecida. “La Oficina Regional de Policía 8 confirma que el cadáver no identificado recuperado de las aguas marinas de Barangay 99-Diit, Tacloban City, el 4 de agosto de 2025, ha sido identificado positivamente como la misma mujer previamente reportada secuestrada en la ciudad de Ormoc”, detallaron desde la fuerza.

Ahora, las autoridades trabajan intensamente en la identificación de los secuestradores. Según informaron, investigan el caso como un “ataque premeditado” y se encuentran realizando el rastreo a través de las cámaras de seguridad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Van por nafta pero te clavan un surtido”: advierten al gobierno uruguayo por tours de compras en Argentina

Portada

Descripción: Los intendentes de los departamentos del litoral de Uruguay –vecinos de Argentina– se reunieron con el ministro de Economía en busca de dejar sin efecto la rebaja de un descuento tributario

Contenido: Una de las medidas a las que apeló el gobierno de Uruguay para tratar de saldar la diferencia cambiaria entre Uruguay y Argentina fue a una reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi) que, en los hechos, reducía el precio de los combustibles. Entre 2022 y 2023 era conveniente para los uruguayos cruzar la frontera para cargar los vehículos de nafta y hacer las compras del día a día. Ahora algunos dirigentes del sistema político advierten que ese riesgo está nuevamente presente.

Dos años después del auge de los viajes –y con la brecha de precios en niveles mínimos– el gobierno (que ahora es de otro signo político) decidió reducir ese descuento a 32%. La medida fue cuestionada por dirigentes de la oposición, que consideran que esta resolución implica un aumento de impuestos para la zona. Los comerciantes de Salto, Paysandú y Río Negro, en tanto, se mostraron preocupados por la noticia.

Los tres intendentes de esos departamentos se reunieron este lunes con el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, para charlar esa medida: fueron Nicolás Olivera (Paysandú), Carlos Albisu (Salto) y Guillermo Levratto (Río Negro).

Olivera y Albisu son dirigentes del opositor Partido Nacional, al tiempo que Levratto pertenece al partido oficialista Frente Amplio.

El intendente de Paysandú informó a la salida de la reunión que el gobierno “está revisando la situación para la semana que viene”. En una rueda de prensa consignada por La Diaria, Olivera informó que el nuevo porcentaje que se está evaluando establecer es del 36%, siempre que “se mantengan las variables de acá a la semana que viene”.

Ese porcentaje de reducción no es “caprichoso” sino responde a la “lógica” de la normativa vigente, explicó el intendente. Mediante una resolución de la Dirección General Impositiva (DGI; el fisco uruguayo), el gobierno fija regularmente los porcentajes. El máximo descuento posible es de un 40%.

“No es que venimos a pedir más y ellos nos quieren dar menos”, dijo Olivera a la salida de la reunión con Oddone. “Nos quedamos conformes”, evaluó.

Levratto, el intendente de Río Negro, dijo que en la reunión también se llegó a un consenso de instrumentar un “monitoreo” permanente de la situación económica de la frontera. “El diseño de las políticas públicas tiene que llegar en forma temprana a los territorios. Nosotros padecimos como departamento la mayor brecha cambiaria y hoy tenemos una afectación remanente, eso es indiscutible”, expresó.

Este efecto rezago que se ve en estos departamentos está demostrado, por ejemplo, en los niveles de desempleo.

Para Olivera, en tanto, la situación es compleja. “Hoy lo que vemos es que la gente vuelve a cruzar, y no es solo el tema de la nafta. La gente va por la nafta, pero después te clava un surtido, te compra en la farmacia, come y cuando quisiste acordar te perfora la economía local”, expresó el intendente de Paysandú.

Los comerciantes de Salto, en tanto, elaboraron un documento en el que comparan el precio de la nafta. Con el descuento del Imesi vigente, la nafta en la ciudad uruguaya es un 23% más cara que en Argentina, informó La Diaria. Cuando la reducción del impuesto era del 40%, había “una mayor equiparación de precios entre ambos países en la zonas de frontera”.

La reducción de este descuento motivó una convocatoria a las autoridades del Ministerio de Economía y la DGI al Parlamento.

“Es el primer aumento de impuestos del gobierno”, escribió el senador del Partido Nacional Javier García en la red social X, al anunciar que convocaría a las autoridades. “En departamentos golpeados durante años por la diferencia cambiaria con Argentina, tomar esta medida es nuevamente un golpe a sus economías, al empleo y a sus comercios”, escribió García.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las medidas que tomaron vecinos de un country en Uruguay luego de allanamientos y presencia de narco

Portada

Descripción: Los miembros de un barrio privado buscaron tranquilidad al irse a vivir a una zona alejada de la ciudad, pero quedaron en medio de una inesperada guerra interna en el vecindario

Contenido: El barrio privado Haras del Lago, ubicado en la zona del aeropuerto de Carrasco de Uruguay, tiene como slogan “disfrutarlo es vivirlo”. Ofrece en su página web apartamentos de entre uno y cuatro dormitorios, rodeados de verde y de “una gran variedad de servicios”. Quienes van a vivir allí lo hacen en parte buscando alejarse del ruido de la ciudad. Pero esa paz buscada fue interrumpida por la policía en algunas ocasiones.

El 21 de julio, la Policía realizó un allanamiento en una vivienda en ese complejo. En el procedimiento resultó detenido un hombre de 21 años, que tenía antecedentes penales y una requisitoria vigente, y una mujer de 19 sin antecedentes. En el operativo los agentes incautaron siete kilos de cocaína, una pistola con 17 cartuchos, dinero en pesos uruguayo y dólares, una balanza de precisión, elementos para fraccionar drogas, celulares y un auto.

El hombre fue condenado por un delito continuado de suministro de sustancias estupefacientes, dos delitos de porte y tenencia de armas de fuego, dos delitos de tráfico de armas y un delito de atentado agravado. Fue sentenciado a tres años de cárcel.

El narco vivía allí, en ese country ubicado en el departamento de Canelones pero cercano a Montevideo.

El allanamiento generó tensión en los vecinos, no solo por la imagen que genera el ingreso de la Policía a ese lugar sino porque los efectivos se confundieron de casa en una primera instancia, informó El País este lunes. Los efectivos primero fueron a la casa de una pareja, que está esperando un bebé. “Me apuntaron con un revólver en la frente, y a mi mujer en el tironeo le dejaron un chichón en la frente”, relató el hombre al diario uruguayo.

La pareja se tuvo que mudar a otro apartamento y todavía no saben si hacer una denuncia por este tema porque son “reacios al conflicto”.

Este no era el primer allanamiento que hubo en el barrio. En marzo fue allanada la casa de Jonathan Mastropierro, uno de los denunciantes de la casa del exsenador Gustavo Penadés y quien cumple prisión domiciliaria por facilitación de la difusión de material pornográfico con la imagen de un menor de edad.

A los vecinos les molestó ver la imagen de policías ingresando al edificio y montando un operativo, según el artículo del medio uruguayo.

Después de estas dos situaciones, los grupos de WhatsApp explotaban a mensajes y se convocó a una asamblea de copropietarios para tomar definiciones. Estos fueron los cinco puntos acordados:

1- Se autorizó a la administración del country a implementar un sistema automatizado de identificación de personas y matrículas.

2- Se acordó revisar el protocolo de visitas al predio.

3- Se podrá realizar un relevamiento de las cédulas de identidad (los DNI uruguayos) y la libreta de propiedad de todos los vehículos de todos los residentes. Los vecinos deberán presentar fotos en la administración, con el objetivo de mejorar los controles de los habitantes del barrio.

4- Se podrá compartir información con la policía sobre los residentes del barrio, para garantizar la seguridad de todos.

5- Se contratará un abogado “para realizar una consulta en el expediente judicial sobre la situación jurídica y brindar asesoramiento sobre los pasos a seguir respecto a la situación” de Mastropierro, quien cumple prisión preventiva en ese barrio.

Estas resoluciones, también informadas por El País, no fueron bien recibidas por este joven que cumple la medida cautelar allí. Antes de la asamblea, envió una carta a los vecinos por WhatsApp en la que asegura que tiene una “conducta ordenada, discreta y respetuosa con el entorno”, que no interfiere “en la vida de nadie” ni genera “perturbaciones dentro del barrio”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Uruguay: la Iglesia se expresó contra el proyecto de eutanasia a horas de su debate en el Parlamento

Portada

Descripción: La propuesta tiene los votos para ser aprobada en la Cámara de Diputados y, en la previa, los obispos publicaron un video en el que aseguran que el proceso que se despenalizará es “éticamente inaceptable”

Contenido: Los diputados uruguayos llegarán al Parlamento este martes sabiendo que tendrán por delante un día largo. La discusión del proyecto de ley para despenalizar la eutanasia se extenderá por varias horas y, muy probablemente, finalizará en la madrugada del miércoles. Se espera que el debate tenga un fuerte contenido filosófico y, en la previa de la votación, la Iglesia Católica reiteró su fuerte repudio a la propuesta.

Como informó Infobae hace un mes, el proyecto de ley tiene los votos para ser aprobado en el Parlamento. Se trata de una propuesta que fue votada también en la legislatura pasada, pero solo se aprobó en una de las cámaras. Ahora con una nueva composición del Poder Legislativo uruguayo, se espera que el texto sea aprobado.

Fue en ese marco que los nueve obispos uruguayos difundieron un video deslizan un argumento para estar en contra. A grandes rasgos, la Iglesia Católica señala que se trata de una propuesta “inaceptable” desde el punto de vista ético y piden que, por el contrario, se reglamenten los cuidados paliativos.

“La dignidad de cada persona es un don absoluto, inalienable, que no se pierde jamás”, expresó Milton Tróccoli, de la diócesis de Maldonado, Punta del Este y Minas. “Para Dios, cada vida es infinitamente amada y digna de nuestro cuidado”, lo complementó Pedro Wolcan, de la diócesis de Tacuarembó. El obispo de Mercedes, Luis Eduardo González, aportó: “Nuestra sociedad debe acoger, proteger y acompañar a cada persona hasta el final de su vida terrena”.

Fue el obispo de Melo, Pedro Jourdán, quien comenzó con los pedidos por los cuidados paliativos: “Decimos un rotundo Sí a la medicina paliativa: cuidar, aliviar y consolar con amor y profesionalismo”. El cardenal Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, expresó que “se hace urgente implementar la ley de cuidados paliativos para que ningún uruguayo sufra innecesariamente”.

Fue el obispo de Florida, Martín Pérez Scremini, quien expresó de manera contundente la postura contra la eutanasia: “Decimos un firme NO a la eutanasia: causar la muerte de un enfermo es éticamente inaceptable”.

El proyecto de ley que se discute en el Plenario este martes establece que la eutanasia podrá aplicarse en determinadas circunstancias. Las personas que podrían acceder serían las mayores de edad aptas psíquicamente, que padecen una o más patologías o condiciones de salud crónicas, incurables o irreversibles, que “menoscaben gravemente su calidad de vida”. El proyecto está pensado para aquellas personas que tienen sufrimientos “insoportables” y apunta a que tengan una muerte “indolora, apacible y respetuosa de su dignidad.

El procedimiento para aplicar la eutanasia es de ocho etapas. La iniciativa debe surgir de un paciente, que se lo tiene que expresar personalmente a un médico. Luego de la evaluación de un primer profesional, es necesaria una segunda opinión médica, de un doctor que no tenga vínculos con el primero que lo vio. Después de esta instancia, habrá una segunda entrevista con el paciente para que ratifique su disposición y luego una fase para expresar su “última voluntad”. Luego de eso, el médico actuante procederá a cumplirla.

El cura Juan Andrés Gordo Verde, uno de los más mediáticos del país, también se mostró crítico del proyecto de eutanasia y en un video difundido en redes sociales comentó la historia de Huguito, quien pelea “con bruto cáncer”.

“Le encontraron un remedio pero la dosis le sale $ 50 mil, y me decía entre lágrimas: ‘Cura, me estoy dando de a media dosis porque no tengo con qué pagar’”. Y le dije: ‘Huguito, no se preocupe, una vuelta le vamos a encontrar’. Mientras en Uruguay muchos están buscando un remedio para vivir y no tiene planta para esa dosis, hay algunos otros que están embanderados en cómo ayudar a algunos que supuestamente se quieren morir”, criticó Verde.

El cura marcó su “profunda discrepancia” con el proyecto de ley y señaló que la discusión no se trata de “un tema de libertad” sino de “plata”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un destructor de 7.500 toneladas, la torpeza de encerrar a un patrullero y la humillación de la Armada china

Portada

Descripción: La operación terminó con graves daños para uno de los buques chinos. Expertos internacionales analizan la falta de coordinación y el impacto en la imagen militar del régimen de Beijing

Contenido: El reciente incidente en el mar de la China Meridional ha puesto de manifiesto el riesgo latente de que una sola maniobra imprudente pueda desencadenar una confrontación militar de gran escala entre potencias. Como señaló el profesor Alessio Patalano, especialista en estrategia de Asia Oriental en el King’s College London, la colisión entre dos embarcaciones chinas “refuerza la idea de que tanto las distancias de seguridad como el comportamiento fueron tan agresivos que no pudieron evitar el choque”. Esta observación, recogida por CNN, ilustra la tensión inherente a la región, donde la hostilidad y la falta de profesionalismo pueden tener consecuencias imprevisibles.

El episodio, ocurrido el lunes cerca del banco de Scarborough, involucró a un destructor de misiles guiados de la Armada del Ejército Popular de Liberación y a un buque de la Guardia Costera de China. Ambos perseguían al patrullero filipino BRP Suluan, que se encontraba distribuyendo ayuda a pescadores filipinos en aguas disputadas, a unos 225 kilómetros al oeste de la isla filipina de Luzón.

Según el comodoro Jay Tarriela de la Guardia Costera de Filipinas, la nave china realizaba una persecución a alta velocidad cuando se produjo la colisión, que dejó a la embarcación de la Guardia Costera china con la proa gravemente dañada y “en condiciones no aptas para navegar”.

Las imágenes difundidas por la Guardia Costera de Filipinas muestran el momento exacto en que el destructor Guilin (número de casco 164, clase Tipo 052D, de 7.500 toneladas) impacta contra el buque 3104 de la Guardia Costera china, mientras ambos intentaban interceptar al mucho más pequeño patrullero filipino. En el video se observa a al menos tres tripulantes chinos en la proa del CCG 3104 en el instante del choque, aunque no se ha informado de víctimas.

La reacción oficial del régimen comunista ha sido reconocer un enfrentamiento con embarcaciones filipinas, pero sin confirmar la colisión entre sus propios buques, algo que resultó evidente a partir de las imágenes.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, declaró que el envío de barcos filipinos al banco de Scarborough “infringe gravemente la soberanía y los derechos de China, amenaza de forma significativa la paz y la estabilidad marítima, y reviste una gravedad considerable”.

Aunque el banco de Scarborough se encuentra dentro de la zona económica exclusiva de Filipinas, China mantiene un control efectivo sobre la zona desde 2012, con una presencia casi permanente de su guardia costera, según el Asia Maritime Transparency Initiative.

El incidente ha sido interpretado por analistas como un golpe a la imagen de las fuerzas armadas chinas, que podría haber tenido consecuencias mucho más graves. La situación se agrava por el hecho de que Filipinas es aliado de Estados Unidos en virtud de un tratado de defensa mutua.

El presidente filipino Ferdinand Marcos Jr. ha advertido que la muerte de un marinero filipino en un incidente de este tipo podría considerarse un “acto de guerra”.

El experto en el mar de la China Meridional Ray Powell, director de SeaLight en el Gordian Knot Center for National Security Innovation de la Universidad de Stanford, subrayó que el destructor chino “podría haber embestido al mucho más pequeño barco de la Guardia Costera filipina. Esto casi con certeza habría provocado heridos o muertos, e incluso el hundimiento de la nave filipina”.

Powell también destacó que, frente al despliegue chino, solo cuatro embarcaciones filipinas participaron: dos de la Guardia Costera, una del Buró de Pesca y un transportador comercial de pescado.

El análisis de Carl Schuster, ex capitán de la Marina de Estados Unidos, tras revisar el video, apunta a que los buques chinos intentaban “encerrar al patrullero filipino entre ellos, forzándolo a recibir el chorro de agua a corta distancia, dirigido a las tomas de aire de sus motores, y que uno de los barcos chinos debía golpearlo, dañar su popa o inutilizarlo”.

Schuster remarcó que esta maniobra exige “mucha práctica y coordinación”, y que los chinos intentaron una táctica “nueva, audaz y compleja” contra una tripulación filipina bien preparada, sin contar con la experiencia ni la coordinación necesarias, lo que les costó caro.

Patalano calificó la maniobra china como “altamente poco profesional y peligrosa desde la intención hasta la ejecución”, y subrayó que “acabó castigando a uno de los agresores, que sufrió daños incapacitantes”.

Por su parte, Collin Koh, investigador del S. Rajaratnam School of International Studies en Singapur, consideró que la intervención del destructor de la Armada china fue un “exceso”, ya que estos buques están equipados con decenas de misiles capaces de derribar aviones, hundir barcos enemigos o atacar objetivos terrestres a cientos de kilómetros, y están diseñados para desempeñar un papel clave en los grupos de portaaviones chinos, según una evaluación militar estadounidense.

Koh afirmó que “es un exceso utilizar un buque tan avanzado para una tarea que, en esencia, corresponde a la aplicación de la ley marítima”.

El incidente refleja una tendencia que preocupa desde hace años a los expertos en la región: la posibilidad de que un error de cálculo de un capitán o piloto provoque una escalada militar entre potencias. Patalano recalcó que “ambos activos chinos mostraron una intención hostil hasta el punto de que, al fallar su objetivo, acabaron colisionando”.

Powell, de SeaLight, atribuyó este tipo de comportamientos a una cultura institucional alentada por el régimen de Beijing, recordando incidentes previos como el de 2001, cuando un piloto chino fallecido en una colisión con un avión de reconocimiento estadounidense fue celebrado como héroe nacional.

Según Powell, “la estructura de incentivos para los oficiales militares parece inclinarse hacia la agresión”, y se preguntó si este caso no sería el resultado de un capitán de la Armada china “excesivamente entusiasta que llevó al límite sus reglas de enfrentamiento”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel se prepara para la batalla de la ciudad de Gaza

Portada

Descripción: La inminente operación militar plantea interrogantes sobre el futuro de la región, el equilibrio de poder y el costo humano de una confrontación prolongada en entornos densamente poblados

Contenido: En un denso paisaje urbano, con probablemente miles de combatientes de Hamas al acecho, tomar la ciudad de Gaza será un trabajo difícil y costoso para el ejército israelí, dicen los expertos en seguridad.

El domingo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expuso su visión de la victoria en Gaza después de 22 meses de guerra, con el ejército ordenado a atacar los últimos bastiones de Hamas en la ciudad de Gaza y los campamentos centrales más al sur.

Con una población de unos 760.000 habitantes antes de la guerra, según cifras oficiales, la ciudad de Gaza era la más grande de cualquier área municipal en los territorios palestinos.

Pero tras el ataque sin precedentes de Hamas contra Israel en 2023 que provocó la guerra, su población solo ha aumentado, con miles de personas desplazadas que huyen de operaciones militares intensivas hacia el norte.

La propia ciudad de Gaza ha sido objeto de intensos bombardeos aéreos, y sus edificios de apartamentos restantes ahora se codean con tiendas de campaña y otros refugios improvisados.

Amir Avivi, un ex general israelí y jefe del grupo de expertos del Foro de Defensa y Seguridad de Israel, describió la ciudad como el “corazón del gobierno de Hamas en Gaza”.

“La ciudad de Gaza siempre ha sido el centro del gobierno y también tiene la brigada más fuerte de Hamas”, dijo.

El primer desafío para las tropas israelíes se relaciona con el llamado de Netanyahu a la evacuación de civiles: no está claro cómo se llevará a cabo tal hazaña.

A diferencia del resto de la Franja, donde la mayoría de la población ha sido desplazada al menos una vez, alrededor de 300.000 residentes de la ciudad de Gaza no se han movido desde el estallido del conflicto, según Avivi.

Israel ya ha tratado de empujar a los civiles más al sur a las llamadas zonas humanitarias establecidas por los militares, pero es probable que haya poco espacio para acomodar a más llegadas.

“No puedes poner otro millón de personas allí. Será una crisis humanitaria horrible”, dijo Michael Milshtein, un ex oficial de inteligencia militar israelí.

Según Avivi, la ayuda humanitaria se distribuiría principalmente al sur de la ciudad de Gaza para alentar a los residentes a trasladarse a futuros sitios de distribución administrados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos e Israel.

Frente a los cuatro actuales, el GHF planea operar 16 sitios.

Sin embargo, la agencia de defensa civil de Gaza dice que las tropas israelíes están disparando y matando a civiles a diario alrededor de los sitios.

Human Rights Watch los ha calificado de “trampa mortal”, mientras que la ONU y otros grupos han arremetido contra lo que llaman una militarización de la ayuda.

Según Michael Milshtein, quien dirige el Programa de Estudios Palestinos en la Universidad de Tel Aviv, el ala militar de Hamas podría tener entre 10.000 y 15.000 combatientes en la ciudad de Gaza, muchos de ellos recién reclutados.

“Es muy fácil convencer a un palestino de 17, 18, 19 años para que forme parte de las Brigadas Al-Qassam”, dijo Milshtein a la AFP, refiriéndose al brazo armado de Hamas mientras citaba la falta de oportunidades para gran parte de la población de Gaza.

“Mientras (el ejército de Israel) se prepara, Hamas también se prepara para la guerra que se avecina, si tiene lugar”, agregó, prediciendo que la batalla podría terminar siendo “muy similar a Stalingrado”.

Se refería a la batalla por la ciudad ahora conocida como Volgogrado, una de las más largas y sangrientas de la Segunda Guerra Mundial.

El ejército israelí encontrará obstáculos, incluida una vasta red de túneles donde es probable que se retengan rehenes israelíes, junto con depósitos de armas, escondites y puestos de combate.

Otros obstáculos podrían incluir artefactos explosivos improvisados (IED) y el uso de civiles como escudos humanos en un denso laberinto urbano de callejones estrechos y edificios altos, según informes de prensa.

“Es casi imposible entrar allí sin crear víctimas de rehenes y un gran desastre humanitario”, dijo Mairav Zonszein, del International Crisis Group.

La destrucción material, agregó, será enorme.

“Simplemente destruirán todo, y luego no quedará nada”, dijo.

A pesar de los rumores de desacuerdos sobre el plan del jefe del ejército, Eyal Zamir, el general dijo que sus fuerzas “podrán conquistar la ciudad de Gaza, tal como lo hizo en Khan Yunis y Rafah en el sur”, según un comunicado el lunes.

“Nuestras fuerzas han operado allí en el pasado y sabremos cómo hacerlo de nuevo”.

(con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Persecución, choque e incendio en Villa Soldati: tres menores robaron un auto y se incrustaron en una casa

Portada

Descripción: Los delincuentes fueron detenidos y trasladados a un hospital Penna con heridas leves.

Contenido: Tres menores robaron un auto y protagonizaron una feroz persecución por la Ciudad de Buenos Aires que terminó en un choque contra una casa y el incendio del vehículo en el barrio porteño de Villa Soldati.

Los tres delincuentes fueron aprehendidos por la policía porteña luego del choque y trasladados al hospital Penna con heridas leves.

Leé también: Condenaron a prisión perpetua al femicida de La Cumbre: mató a una psicóloga y quiso simular un accidente

La feroz persecución ocurrió durante la madrugada de este martes, luego de que agentes de la Policía de la Ciudad detectaran a un Citroën C3 Aircross realizando maniobras sospechosas.

Los efectivos observaron que el vehículo circulaba en contramano por la intersección de las avenidas Perito Moreno y Lafuente, en el barrio porteño de Flores.

Cuando identificaron la patente, descubrieron que se trataba de un auto con alerta por robo del pasado sábado.

Los policías le ordenaron detener la marcha al conductor, quien hizo todo lo contrario: aceleró a toda velocidad y dio inicio a la persecución.

Los delincuentes pudieron eludir a los policías durante algunos minutos, pero luego perdieron el control del auto y se incrustaron contra el frente de una casa, ubicada en la intersección de San Pedrito y Rabanal, en el barrio porteño de Villa Soldati.

Unos segundos después del choque, el auto se incendió y los adolescentes salieron del rodado, siendo reducidos por los oficiales.

Las llamas, que destruyeron completamente el vehículo, afectaron también a una pared exterior de la casa y fueron extinguidas con una línea de 38 milímetros.

Leé también: El dolor de una madre que espera la extradición desde Paraguay de tres acusados por el crimen de su hija

En el lugar de los hechos trabajaron dos dotaciones de los Bomberos Voluntarios de Villa Lugano y los efectivos del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), que asistieron a los sospechosos, tres menores de edad.

Los adolescentes, de 15, 16 y 17 años, fueron trasladados al Hospital General de Agudos José María Penna con politraumatismos y consigna policial.

En tanto, la circulación fue restringida durante varios minutos en la intersección en donde terminó la impactante persecución.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado y Edmundo González Urrutia expresaron su dolor por la muerte del senador colombiano Miguel Uribe

Portada

Descripción: Los líderes opositores venezolanos se manifestaron tras la pérdida del político del país vecino, quien sufrió un atentado el pasado el 7 de junio

Contenido: La líder opositora de Venezuela María Corina Machado expresó este lunes su dolor por la muerte del senador colombiano Miguel Uribe Turbay, quien fue herido gravemente hace dos meses en un atentado en Bogotá, y dijo que su vida y su lucha acompañará por siempre a sus familiares.

“Con profundo dolor le hago llegar mis oraciones y cariño al pueblo colombiano por la trágica partida del senador Miguel Uribe Turbay”, señaló la ex diputada en una publicación en X.

Machado indicó que desde Venezuela se comparte el dolor por la pérdida de un “gran amigo, valiente, generoso y comprometido”.

“Luchar por la libertad y la paz de Colombia y Venezuela es la mejor forma de honrar su memoria”, añadió.

El partido Vente Venezuela, que lidera Machado, sostuvo, en un comunicado también publicado en X, que jamás olvidará que el senador colombiano fue una “de las voces más firmes y consecuentes en la defensa de la libertad y la democracia” en su país, causa que, destacó, “también hizo suya”.

“Condenamos el violento atentado que acabó con su vida y exigimos que haya pronta justicia. El destino de nuestras naciones no puede ser otro que el respeto a las ideas y la libertad, y no descansaremos hasta hacerlo posible”, apostilló.

Uribe Turbay, de 39 años, y miembro del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el 7 de junio, día del atentado, en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció en la madrugada de ayer, según el último parte médico.

El político recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político en el barrio bogotano de Modelia el pasado 7 de junio como parte de sus actividades para obtener la nominación de su partido para las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026.

Por su parte, el líder opositor de Venezuela Edmundo González Urrutia declaró que el autoritarismo y la violencia se expanden tras la muerte de Uribe Turbay, y envió sus condolencias a los familiares del político.

“El autoritarismo y la violencia se expanden, cuando lo que debería prevalecer es un sistema de libertades y bienestar. La democracia no se defiende sola, necesita de quienes la sostienen y protegerlos es una responsabilidad de todos”, dijo el ex embajador en una publicación en X.

González Urrutia, quien conoció al senador colombiano en octubre de 2024 en Madrid, sostuvo que es “duro” aceptar que la “violencia política” acabe con la vida de alguien “que solo quería trabajar por una Colombia mejor”.

“También es duro reconocer que la lucha por las libertades y los derechos siga costando vidas en nuestros países”, agregó.

González Urrutia recordó que cuando se reunió Uribe Turbay en la capital española, hablaron sobre la situación de Venezuela, la democracia y los problemas de Colombia.

“Me habló de su mamá, de su abuelo y de su abuela, y de la huella profunda que dejaron en su manera de ver la vida. Decía que la defensa de los valores democráticos estaba en su ADN. Se le notaba”, añadió.

El precandidato presidencial asesinado era nieto del ex presidente liberal Julio César Turbay (1978–1982) e hijo la periodista Diana Turbay, que también fue asesinada el 25 de enero de 1991 por narcotraficantes del cartel de Medellín que la habían secuestrado en agosto de 1990.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Shakira tiene la gira latina más grande de 2025

Portada

Descripción: Después de 22 conciertos en Norteamérica, la artista vendió 2,5 millones de entradas y recaudó 215 millones de dólares hasta el momento.

Contenido: Shakira logró, al promediar este año, gira latina más grande de 2025 con “Las mujeres ya no lloran World Tour”: con 22 conciertos con todas las entradas vendidas en Norteamérica, según publicó su sello discográfico.

La gira mundial arrancó en febrero en Latinoamérica y siguió en mayo por Norteamérica, regiones en las que vendió 2,5 millones de entradas y recaudó 215 millones de dólares hasta el momento.

El sello discográfico agregó que la artista colombiana ocupa el segundo puesto en el informe de mitad de año de Billboard Boxscore, en el que figura solo por detrás de la banda británica Coldplay, lo que ya posiciona su gira como la más grande en la categoría latina.

Leé también: Shakira se despide de su gira por Latinoamérica con un show en la Argentina

En su primera gira por estadios, la cantante colgó el cartel de ‘sold out’ en los 22 conciertos de los Estados Unidos y Canadá, que incluían noches consecutivas en grandes ciudades como Los Ángeles o Miami, y a los que han asistido unas 700.000 personas.

El más reciente concierto en los Estados Unidos fue el viernes 8 de agosto en la pequeña ciudad de Fresno, en el corazón de la agricultura de California, y pese a ser una cita que anunció a última hora, también llenó de fans emocionados el estadio Valley Children.

“Nunca pensé que podríamos agotar entradas en toda una gira por los estadios en los EE.UU., y ustedes hicieron eso posible”, dijo Shakira a su público, que agradeció a los asistentes un “sueño hecho realidad”, según publicaron medios locales.

La estrella pop comienza este lunes en Tijuana (México) la segunda parte de su gira, que suma más de 30 conciertos en nueve países de Latinoamérica y que se extenderá hasta el 9 de diciembre, cuando concluye en el Estadio de Vélez en Buenos Aires.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Condenaron a prisión perpetua al femicida de La Cumbre: mató a una psicóloga y quiso simular un accidente

Portada

Descripción: Joel Ávila fue condenado por matar a Sofía Kuljbicki y provocar un incendio para encubrir el crimen. El terrible móvil detrás del asesinato.

Contenido: La Justicia de Córdoba condenó a Joel Matías Ávila a la pena de prisión perpetua por el asesinato de Sofía Kuljbicki, la psicóloga de 39 años que encontraron calcinada en su cama en octubre de 2023.

El fallo llegó tras un juicio con jurados populares que comenzó el 30 de julio pasado y encontró culpable a Ávila por el delito de homicidio doblemente calificado por alevosía y por el empleo de un medio idóneo para crear un peligro común, figura que contempla el uso del fuego para concretar el homicidio.

Leé también: Encontraron a una psicóloga calcinada en su casa y sospechan que fue víctima de una venganza

El 28 de octubre de 2023, Ávila entró a la casa de la víctima y la atacó hasta dejarla inconsciente. Después, aprovechando su indefensión, abrió el gas de la cocina, cerró todos los ambientes y prendió fuego la habitación con la intención de simular un accidente doméstico.

Aunque el incendio solo afectó el colchón y las mantas, las pericias fueron contundentes: Sofía murió por inhalación de monóxido de carbono mientras estaba en su cama.

“Acá hubo un odio personal. Alguien cercano o con conocimiento llegó e hizo eso. No es tan poco común que un asesino prenda fuego... Lamentablemente hubo casos. Será necesario hacer una pesquisa clara y precisa y no perder pruebas”, sostuvo en diálogo con La Voz una fuente cercana al caso en el inicio de la investigación.

Con el avance de la causa, la hipótesis se confirmó a raíz de la declaración de un amigo de la víctima. El testigo contó que había tenido una relación con Ávila que llegó a su fin al poco tiempo de que Kuljbicki se instalara en La Cumbre.

“Kuljbicki le decía a su amigo que su novio era muy tóxico, que no le convenía. Y finalmente, cuando la pareja se peleó, Ávila comenzó a culpar a la psicóloga por el fin de la relación”, detalló el investigador.

El imputado juró entonces vengarse de Kuljbicki. Y cumplió.

Leé también: Encontraron más restos humanos en un basural e investigan si son de la joven descuartizada en Córdoba

La investigación reveló que Ávila montó la escena para borrar rastros y encubrir el ataque. Tras cometer el crimen, escapó y estuvo prófugo hasta que fue detenido en la ciudad de Córdoba.

Después se supo, que el crimen de la psicóloga no había sido su primer problema con la ley. Ávila acumulaba causas por drogas y por violencia familiar desde 2014.

Sofía Kuljbicki tenía 39 años y se había mudado a La Cumbre desde Buenos Aires tres años antes del crimen.



Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lali Espósito armó un look para no pasar inadvertida: encaje, lencería a la vista y muchas plumas

Portada

Descripción: Lució un minivestido translúcido y un original tocado. “Copito”, escribió Verónica Lozano.

Contenido: Diva a toda hora y sin importar la ocasión, Lali Espósito no solo brilla en el escenario o en cada red carpet que pisa. En su rol de jurado de La Voz Argentina, la artista eligió un jugado vestuario para la nueva etapa del certamen y las fotos que publicó en Instagram no pasaron desapercibidas.

Leé también: Corpiño, tapado de encaje y cristales: el look de Lali Espósito para una sesión de fotos en blanco y negro

Se puso un minivestido blanco translúcido, de mangas largas, que dejó a la vista un corpiño de encaje floral al tono y un culotte. El modelo, en tanto, está adornado con apliques de plumas en los puños, a juego con un llamativo tocado que lució en la cabeza.

Como complementos de la apuesta llevó pantymedias -también blancas, a juego con el resto del vestaurio-, y aros de argollas plateadas.

El beauty look, en tanto, estuvo a la altura: maquillaje con foco en la mirada a base de delineado cat eye, sombras con glitter y máscara de pestañas, acompañado de rubor y labios rojos con gloss.

De frente, de perfil y de espaldas, la intérprete de Fanático se encargó de fotografiarse en todas las poses y ángulos posibles para dejar ver en detalle la apuesta de moda, en especial la terminación cavada del culotte que se transparentaba por debajo del vestido.

La publicación de la cantante en Instagram superó los 100 mil likes en menos de una hora y los elogios de sus fanáticos no tardaron en llegar, con mensajes como “Qué hermosa”, “Oh por dios”, “Reina” y “Te amo”. Verónica Lozano le escribió: “Copito”.

Semanas atrás, de cara al primer programa de La Voz, la artista compartió varias postales de las sesiones de fotos que hizo para promocionar el show. Primero, brilló con un minivestido negro de escote recto adornado en todo el talle con strass plateado. Lo llevó con cadenas de cristales Swarovski, que son su fetiche de moda.

En otra toma, se lució con un audaz top confeccionado a partir de hileras de cuentas negras que se cruzaban generando aberturas. Lo combinó con un pantalón de eco cuero negro ajustado al cuerpo y de terminación acampanada.

En tanto, para oficiar de jurado en el programa, combinó una original remera blanca baby teecon imágenes de artistas argentinos como Mercedes Sosa, Gilda, Rodrigo y Carlos Gardel con un kimono negro translúcido largo hasta el piso adornado con lentejuelas y un pantalón de jean color óxido con pedrería.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Neuquén: encontraron muerta a una policía en su casa y detuvieron a su pareja

Portada

Descripción: Deyanira Aylén Vázquez tenía 27 años. La Policía investiga si se trató de un femicidio.

Contenido: Este domingo, una joven policía fue encontrada muerta en su casa y mientras la Justicia investiga si se trató de un suicidio o en un femicidio, su pareja fue detenida.

El dramático episodio ocurrió en una vivienda ubicada sobre la calle Beethoven del barrio Melipal, en la provincia de Neuquén. Según especificaron los medios locales, la víctima fue identificada como Deyanira Aylén Vázquez, de 27 años.

Leé también: Video: robaron un auto y apuntaron con armas a nenes de 12 años durante un cumpleaños infantil en Quilmes

De acuerdo al testimonio de los vecinos, cerca de las 6 aseguraron haber escuchado gritos y discusiones. Pasadas las 9 llegó el hermano de la chica y habló con la pareja de ella.

En ese momento, el hombre le dio el arma reglamentaria de la joven y le pidió que la descargara. Tras ello, se retiró del lugar.

Sin embargo, antes de irse, Vázquez le pidió a su hermano que le devolviera el arma porque debía ir a trabajar, pero nunca se presentó a su trabajo en la Comisaría Tercera y comenzaron las sospechas.

El hermano de la chica declaró que cuando llegó encontró muebles y objetos fuera de lugar, un vaso roto en el piso y daños en una ventana.

Por la tensa situación, decidió irse de allí junto a una amiga. Horas más tarde fue notificado sobre la tragedia.

Deyanira fue encontrada recostada en la cama, con un disparo a corta distancia en el pecho, el cuerpo cubierto y signos de desorden. Además, se encontraron manchas de sangre y proyectiles en el colchón.

Leé también: “Con bajo peso y sin atención médica”: así encontraron a la mujer rescatada en presunto estado de abandono

Su pareja fue detenida con lesiones en la cara y permanece alojada en la comisaría 21. La fiscal Guadalupe Inaudi ordenó allanamientos, pericias científicas y el análisis de cámaras de seguridad.

Este lunes se realizó la autopsia al cuerpo y las primeras habrían descartado un ataque de terceros. También confirmó que el arma reglamentaria de la joven estaba fuertemente apretada en su mano derecha, por lo que debió realizarse un procedimiento controlado para retirarla antes de iniciar el examen forense.

Durante las pericias, se tomaron muestras de pólvora en la mano que sostenía la pistola y en distintos sectores del dormitorio donde se habría efectuado el disparo. El análisis busca establecer si fue la propia víctima quien accionó el arma, que hasta el momento sería la primera hipótesis, aunque no se descarta que se trate de un femicidio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

The Wall Street Journal: qué está en juego en la cumbre de Alaska

Portada

Descripción: Washington y sus aliados consideran nuevas sanciones y medidas económicas para fortalecer la posición ucraniana, mientras Trump busca consolidar su imagen de pacificador en la cumbre con Putin

Contenido: “El legado de Donald Trump y los intereses de seguridad de Estados Unidos están tan en juego como el futuro de Ucrania y la alianza de la OTAN”, advirtió el Consejo Editorial del diario The Wall Street Journal, al analizar la inminente cumbre entre el expresidente estadounidense y Vladimir Putin en Alaska. El texto subrayó que la reunión entre Trump y Putin representa un momento de alto riesgo para la seguridad internacional y la estabilidad europea, en un contexto de gran inquietud tanto en Ucrania como en Europa y entre los aliados estadounidenses de Kiev.

El consejo editorial planteó que, si bien las cumbres presidenciales pueden ser útiles, “son de alto riesgo cuando los contornos de un acuerdo no están claros de antemano”.

En este caso, la preocupación se intensificó por el “giro de 180 grados” de Trump tras semanas de expresar frustración por la negativa de Putin a negociar un alto el fuego. El artículo recordó que el expresidente “dejó pasar su plazo del viernes para imponer nuevas sanciones sin tomar nuevas medidas”, lo que generó incertidumbre sobre las razones de este cambio de postura.

El texto de The Wall Street Journal detalló que, aunque no está claro qué motivó el viraje de Trump, el envío de su emisario Steve Witkoff a Moscú y la filtración de versiones contradictorias sobre un posible acuerdo de intercambio territorial alimentaron la especulación.

Una de las versiones señalaba que “Rusia dejaría de bombardear las ciudades ucranianas si Kiev cede a Rusia toda la región de Donetsk en el este de Ucrania, incluidas partes que Rusia no controla actualmente”.

El consejo editorial explicó que “Putin quiere toda Donetsk porque Ucrania ha construido allí una línea defensiva clave desde 2014”. Además, se mencionó que Ucrania podría recuperar parte del territorio actualmente ocupado por Rusia en el este, aunque “no está claro qué ni cuándo ocurriría eso”.

El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky rechazó ese esquema, y The Wall Street Journal consideró comprensible su postura “dadas las muchas promesas incumplidas de Putin en el pasado”.

El texto recordó que el líder ruso “firmó dos altos el fuego conocidos como Minsk I y II solo para violarlos poco después”. Según el análisis, “nadie en Ucrania cree que cumplirá su palabra esta vez”. Por ello, el diario norteamericano sostuvo que “Ucrania necesitará garantías de seguridad de Occidente, no de Putin, antes de aceptar siquiera una concesión de facto sobre el territorio que Rusia controla actualmente”.

Otra fuente de inquietud, según el consejo editorial, es que “Putin y Trump se reunirán sin representación ucraniana”. El texto consideró difícil imaginar “cómo se puede negociar una paz realista sin Zelensky y su gobierno en la mesa”. No obstante, Trump afirmó el lunes que “Zelensky será invitado a su próxima reunión con Putin”.

En la columna se recogió la visión optimista de quienes creen que Trump podría aprovechar el encuentro cara a cara para “poner a prueba la sinceridad de Putin”. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, expresó en el programa “Face the Nation” de CBS: “Mi convicción absoluta para el viernes es que este es el presidente Trump asegurándose de que Putin habla en serio, y si no es así, ahí terminará todo. Si habla en serio, a partir del viernes el proceso continuará. Ucrania participará, los europeos participarán”.

Rutte añadió que Estados Unidos está coordinando para que “todos estén en la misma página”, incluido el apoyo al flujo continuo de armas a Ucrania.

Sin embargo, el The Wall Street Journal advirtió que la realidad subyacente es que “Putin no quiere que Ucrania salga de esta guerra como un país independiente libre de unirse a la Unión Europea si su pueblo así lo desea”. Según el análisis, el líder ruso “quiere que Ucrania forme parte de un bloque ruso mayor, otro Bielorrusia”.

El texto consideró que Putin podría aceptar un alto el fuego a corto plazo si obtiene condiciones suficientemente favorables, pero “solo aceptará un armisticio real si cree que la guerra empieza a poner en peligro su control político dentro de Rusia”.

El consejo editorial argumentó que “la mejor manera de lograr ese resultado es aumentar la presión económica sobre Moscú y dar a Ucrania los medios para defenderse”.

El texto reconoció que el “giro belicista” de Trump en las últimas semanas “puede haber llamado la atención del ruso”, y recordó que la semana pasada el expresidente “arriesgó los lazos de Estados Unidos con India al castigar a Nueva Delhi con aranceles por comprar petróleo ruso con descuento”.

No obstante, el editorial subrayó que Trump “aún no ha jugado otras cartas”, como imponer sanciones a China por comprar petróleo ruso o trabajar con Europa para confiscar los $300.000 millones de reservas rusas actualmente en Occidente. El texto añadió que “un proyecto de ley de sanciones del Senado está listo para aprobarse con grandes mayorías tan pronto como Trump dé la orden”.

El consejo editorial concluyó que Trump “quiere ser conocido como un pacificador, especialmente en Ucrania”. Pero advirtió: “La paz es fácil de alcanzar si se concede lo que quiere un agresor”. Según el análisis, “si el presidente de Estados Unidos quiere una paz duradera, necesitará un acuerdo que dé a Ucrania la libertad de determinar su propio futuro y la seguridad para defenderse cuando Putin inevitablemente regrese para apoderarse de más territorio ucraniano”.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel desmanteló decenas de túneles de Hamas en Gaza como parte de la operación “Carros de Gedeón”

Portada

Descripción: Las FDI, en coordinación con la Fuerza Aérea Israelí, atacaron “numerosos objetivos terroristas”, incluyendo estructuras, puestos de observación y posiciones de lanzamiento consideradas amenazas directas

Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que, durante los últimos tres meses, la 401ª Brigada, bajo el mando de la 162ª División, operó en las aldeas de Jabaliya y Daraj Tuffah, en el norte de la Franja de Gaza, como parte de la Operación “Carros de Gedeón”. El balance de la ofensiva coincide con el aumento de críticas internacionales ante la crisis humanitaria en Gaza. Según el comunicado militar, las tropas realizaron operaciones para “limpiar la zona de focos terroristas” y atacar la capacidad de combate del grupo terrorista Hamas y otros aliados armados que controlan la zona.

Las FDI aseguraron que, en coordinación con la Fuerza Aérea Israelí, se atacaron “numerosos objetivos terroristas”, incluyendo estructuras, puestos de observación y posiciones de lanzamiento consideradas amenazas directas. El ejército indicó que “decenas de terroristas fueron eliminados” en la zona y que, con el apoyo de la unidad Yahalom, se desmantelaron decenas de pozos de túneles y varias rutas subterráneas. El comunicado precisa que las fuerzas del Comando Sur continúan desplegadas en el enclave para “proteger a los civiles del Estado de Israel”.

El anuncio se produce en la misma semana en la que el primer ministro Benjamin Netanyahu conversó telefónicamente con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los planes de intensificar el control sobre los últimos bastiones de Hamas en la ciudad de Gaza y en los campamentos de desplazados de la costa central. Según la oficina del jefe de gobierno, Netanyahu agradeció a Trump “su fuerte apoyo a Israel desde el comienzo de la guerra” y defendió la ofensiva como una medida necesaria para liberar a los rehenes y derrotar a Hamas.

Trump, en declaraciones, reiteró que su prioridad como presidente estadounidense es facilitar la llegada de ayuda humanitaria a través de los centros de distribución de la Fundación Humanitaria para Gaza. Afirmó: “Queremos que Israel alimente a esta gente. Estamos haciendo contribuciones considerables, básicamente para comprar comida y alimentar a la gente. No queremos que la gente pase hambre ni que se muera de hambre”.

En una conferencia de prensa en Jerusalén, Netanyahu señaló la semana pasada que Israel no busca ocupar Gaza, sino establecer una administración civil desvinculada tanto de Hamas como de la Autoridad Palestina. Añadió que Israel controla entre el 70% y el 75% del territorio, aunque persisten dos bastiones de militantes: la ciudad de Gaza y los campamentos centrales. El objetivo, afirmó, es liberar Gaza de combatientes de Hamas, desmilitarizar la franja y establecer un control absoluto de la seguridad, junto a una zona de seguridad fronteriza para impedir incursiones.

Netanyahu descartó que la Autoridad Palestina sea una opción para la administración posbélica, acusándola de fomentar actividades terroristas. “Nuestro objetivo no es ocupar Gaza. Nuestro objetivo es liberar Gaza, liberarla de los terroristas de Hamas”, afirmó.

El plan para tomar la ciudad de Gaza y los campamentos centrales fue aprobado el viernes pasado por el Gabinete de Seguridad israelí e incluye el “desmantelamiento” de la presencia de Hamas en estas zonas, mientras persisten advertencias sobre el efecto de la ofensiva dentro de la población civil.

Cinco países europeos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU —Reino Unido, Francia, Dinamarca, Grecia y Eslovenia— instaron públicamente a Israel a revertir la decisión. En un comunicado conjunto, advirtieron sobre el riesgo de violación al derecho internacional y la profundización de la crisis humanitaria en el enclave. El representante de Eslovenia ante la ONU, Samuel Zbogar, declaró que el plan “violaría el derecho internacional humanitario” y exhortó a que no se lleve a cabo.

Los gobiernos europeos alertaron que la ofensiva podría aumentar el peligro para los rehenes israelíes y elevar la cifra de muertes y desplazamientos entre civiles palestinos. Insistieron en que la situación en Gaza es ya catastrófica y la expansión de las operaciones podría agravar aún más el colapso humanitario.

Mientras la presión internacional y las diferencias internas sobre el costo humano de la operación continúan, el gobierno de Netanyahu mantiene su estrategia. Las FDI aseguran que la campaña en el norte de Gaza ha debilitado significativamente las capacidades militares de Hamas. La presión militar, política y diplomática sobre Israel sigue en ascenso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo actúan las redes chinas que impulsan la minería ilegal de oro en Asia, África y Sudamérica

Portada

Descripción: Investigaciones revelan que estos grupos han expandido operaciones ilícitas de extracción de oro en varios continentes, generando daños ambientales, corrupción y desplazamiento de comunidades locales

Contenido: “No, no, no hay responsabilidad”, lamentó Lalu Adimiyat mientras grababa con su teléfono la actividad incesante de camiones cargados de mineral aurífero en las colinas de Sekotong, en la isla de Lombok. Las cintas policiales que meses antes marcaban el cierre de una de las mayores minas ilegales de Indonesia habían desaparecido.

La mina, que llegó a ocupar el equivalente a 184 campos de fútbol americano y generaba un valor estimado de 5,5 millones de dólares mensuales, seguía en funcionamiento. Este escenario, documentado por The Washington Post, ilustra la magnitud y persistencia de la minería ilegal de oro impulsada por redes chinas en el sudeste asiático y otros puntos del planeta.

La investigación de la periodista Rebecca Tan del The Washington Post revela que sindicatos mineros chinos, dotados de capital, maquinaria y conexiones, han extendido sus operaciones ilícitas desde Indonesia hasta Ghana y Guayana Francesa, alimentando la creciente demanda de oro de China.

Este fenómeno responde a una estrategia del régimen de Xi Jinping para reducir su dependencia del dólar estadounidense, blindarse ante posibles sanciones y fortalecer su influencia en el sistema monetario internacional. El resultado es una cadena de destrucción ambiental y corrupción institucional que afecta a comunidades enteras y desafía la capacidad de respuesta de los Estados afectados.

El modus operandi de estas redes difiere radicalmente del de los mineros artesanales locales. Mientras estos últimos emplean herramientas manuales y explotan yacimientos a pequeña escala, los operadores chinos introducen excavadoras, trituradoras y sistemas de lixiviación con cianuro, lo que multiplica la capacidad extractiva y los riesgos ambientales. Según expertos citados por The Washington Post, la transición del mercurio al cianuro, impulsada por los chinos, ha incrementado la eficiencia pero también la peligrosidad de los procesos, especialmente en ausencia de controles rigurosos.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advirtió en mayo que el crimen organizado se ha infiltrado profundamente en las cadenas de suministro de oro, constituyendo una “grave amenaza global”. El auge de la demanda china, que ha elevado el precio del oro por encima de 3.000 dólares la onza, ha atraído a cárteles de la droga, grupos terroristas y mercenarios, muchos de los cuales colaboran con intereses mineros chinos presentes en todas las etapas, desde la extracción hasta la comercialización.

Según el analista de minerales David Soud, “las redes chinas se han involucrado profundamente en el comercio ilícito de oro”, y gran parte del metal extraído o adquirido por estos canales termina en China a través de cadenas de suministro opacas, sin pago de impuestos ni regalías locales.

La respuesta de las autoridades chinas ha sido evasiva. El embajador chino en Ghana, Tong Defa, calificó de “injusticia significativa” responsabilizar al régimen de Beijing por la expansión de la minería ilegal. Ni el Ministerio de Asuntos Exteriores ni la Cámara de Comercio de Metales, Minerales y Químicos de China respondieron a las preguntas detalladas de The Washington Post. La embajada china en Washington declaró no estar al tanto de las acusaciones y declinó hacer comentarios.

En Ghana, el principal exportador de oro de África, funcionarios denuncian que los grupos mineros irregulares chinos han devastado extensas zonas del oeste y sur del país y avanzan hacia el norte. El parlamentario Tiah Abdul-Kabiru Mahama acusó al Partido Comunista Chino de ser “cómplice” de la destrucción. El ministro de Tierras y Recursos Naturales, Emmanuel Armah-Kofi Buah, reconoció que los esfuerzos para obtener cooperación de las autoridades chinas han sido infructuosos y que los mineros deportados suelen regresar con facilidad. Solo en los últimos meses, cientos de ciudadanos chinos han sido arrestados en el país africano.

En Indonesia, el segundo mayor productor de oro de Asia tras China, el Ministerio de Energía y Recursos Minerales recibe reportes casi diarios de minas ilegales, la mayoría vinculadas a ciudadanos chinos según investigaciones preliminares. En un caso emblemático, las autoridades solicitaron la colaboración de la embajada china para identificar a sospechosos, pero no obtuvieron cooperación y los implicados huyeron del país. Un alto funcionario indonesio, bajo condición de anonimato, confirmó a The Washington Post que la falta de apoyo obstaculizó la investigación.

La magnitud del fenómeno se refleja en los datos: al menos 15 países ricos en oro han iniciado procesos judiciales contra ciudadanos y empresas chinas por minería ilegal desde principios de 2024, según el análisis de declaraciones oficiales, expedientes judiciales y reportes de prensa realizado por The Washington Post. En Guayana Francesa, la Fundación para la Investigación Estratégica (FRS) identificó a los inversores chinos como un “eslabón logístico crucial” en un mercado ilícito que obliga al ejército francés a gastar decenas de millones de euros anuales en operaciones de control.

El atractivo del oro para China no es nuevo, pero la opacidad en torno a sus reservas y fuentes de abastecimiento ha crecido. El Consejo Mundial del Oro sitúa a China entre los mayores compradores globales desde hace más de una década, aunque los analistas coinciden en que resulta imposible determinar con precisión cuánto oro posee el país y de dónde procede.

El Partido Comunista Chino participa activamente en la adquisición de oro para el Estado, ya sea a través del Banco Popular de China, intermediarios o políticas industriales que incentivan la compra minorista y la minería en el extranjero.

Entre 2000 y 2024, acreedores estatales chinos firmaron 85 compromisos de préstamo para proyectos de extracción y procesamiento de oro en el Sur Global, según datos de AidData citados por The Washington Post. El propio ex presidente de la Asociación China del Oro, Song Xin, describió en 2017 la Iniciativa de la Franja y la Ruta como “también un camino dorado”.

Las discrepancias entre las cifras oficiales y las estimaciones independientes son notables. Un informe de Goldman Sachs de septiembre de 2024 calculó que las compras de oro del banco central chino superaron en ciertos meses en 60 toneladas lo declarado oficialmente.

El analista Jan Nieuwenhuijs estimó que el Banco Popular de China adquirió de forma encubierta 570 toneladas en 2024, acumulando más del doble de lo que reconoce públicamente. Nieuwenhuijs explicó a The Washington Post que la escala de estas adquisiciones está transformando el mercado global, ya que China considera el oro como una alternativa estratégica al dólar.

La Administración General de Aduanas de China sostiene que sus datos de importación y exportación de oro son “abiertos y transparentes” y que sigue “convenciones internacionales” en la publicación de información. Sin embargo, la falta de transparencia facilita que grandes volúmenes de oro extraído ilegalmente se oculten en las reservas nacionales.

Estimaciones conservadoras sitúan el valor del sector ilícito en más de 30.000 millones de dólares o 400 toneladas anuales. Un estudio de Swissaid publicado en 2024 reveló que el contrabando de oro desde África se duplicó entre 2012 y 2022.

El impacto de la minería ilegal se percibe con especial crudeza en las comunidades afectadas. En Sekotong, la llegada de inversores chinos en 2022 transformó la minería artesanal en una explotación a escala industrial. Los locales, que durante años extrajeron pequeñas cantidades de oro con herramientas manuales, se vieron desplazados por maquinaria pesada y técnicas desconocidas como la lixiviación con cianuro. “Nos sentimos derrotados”, recordó Lalu Adimiyat. La tensión derivó en enfrentamientos y, en agosto de 2024, en el incendio de un dormitorio de mineros chinos.

La postura oficial de Beijing insiste en que exige a sus ciudadanos y empresas en el extranjero el cumplimiento de las leyes locales. No obstante, funcionarios de países afectados y expertos internacionales sostienen que las autoridades chinas han mostrado escasa disposición a colaborar en la identificación y sanción de los responsables, ni han facilitado datos que permitan rastrear los flujos ilícitos de oro.

En foros multilaterales como la conferencia de la OCDE sobre cadenas de suministro responsables, la delegación china ha evitado participar en debates sobre el comercio ilegal, según asistentes consultados por The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 07:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: entraron armados a una heladería, se hicieron pasar por clientes y se robaron toda la recaudación

Portada

Descripción: El robo ocurrió en un comercio ubicado en la localidad de Rafael Castillo, La Matanza. Fueron detenidos unas cuadras después de haber escapado.

Contenido: Un hombre y una mujer entraron armados a una heladería, simularon ser clientes y se robaron toda la recaudación del comercio ubicado en la localidad de Rafael Castillo, partido bonaerense de La Matanza.

El robo ocurrió durante la noche del domingo, cuando la pareja de delincuentes ingresó al local ubicado sobre la avenida Don Bosco al 6100.

Leé también: El dolor de una madre que espera la extradición desde Paraguay de tres acusados por el crimen de su hija

Según se puede ver en el video captado por la cámara de seguridad del local, la pareja entró al comercio y simuló que iba a comprar helado. Él caminó hasta la zona donde están los gustos, mientras ella hablaba con las empleadas.

Unos segundos después, el ladrón volvió a acercarse al costado del mostrador y sacó un revólver. Para que nadie se diera cuenta, tapó el arma con su propio torso y la utilizó para amenazar a las trabajadoras.

Las empleadas rápidamente agarraron una bolsa del local y empezaron a meter todo el dinero posible.

Una vez que llenaron la bolsa con la plata de la recaudación, la pareja de delincuentes se retiró por la puerta de entrada, se subió al auto en el que había llegado y escapó.

Una vez que los ladrones se fueron, las víctimas llamaron al 911 y dieron aviso de lo ocurrido: gracias a ese aviso la Policía logró avanzar en un operativo cerrojo para dar con los asaltantes.

Las cámaras de seguridad ubicadas en el interior del negocio y en las adyacencias de la zona mostraron que los ladrones llegaron en el mismo auto rojo en el que escaparon, que luego se confirmó que era un Fiat Palio.

Unos minutos después, la Policía Bonaerense interceptó a ese auto sobre la calle Guido Spano al 5200. En su interior iban dos personas, a las que les pidieron bajar.

Cuando bajaron del auto, los policías confirmaron que la vestimenta de los sospechosos coincidía con el de los delincuentes que aparecían en el video aportado por la heladería.

Leé también: Video: robaron un auto y apuntaron con armas a nenes de 12 años durante un cumpleaños infantil en Quilmes

Fue entonces como procedieron a detenerlos, para luego identificarlos como Elías Esteban Del Sart (29) y Sabrina Roxana Landrial (36).

La policía luego descubrió que el auto tenía pedido de secuestro por una causa caratulada como robo agravado, es decir, lo despojaron a su propietario el pasado 2 de agosto en Morón.

Los sospechosos quedaron detenidos y a disposición del fiscal Matías Marando, de la UFI Nº 12 de La Matanza, quien instruye las actuaciones por los delitos de robo agravado por el uso de arma de fuego no encontrada y encubrimiento agravado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 06:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Uno de los vicecancilleres de Honduras presentará su renuncia por el apoyo de Xiomara Castro a Nicolás Maduro

Portada

Descripción: Antonio García anunció que dejará el cargo por “diferencias irreconciliables” con la mandataria

Contenido: El vicecanciller de Honduras para Asuntos Migratorios, Antonio García, anunció que presentará su renuncia este martes, en desacuerdo con la política exterior impulsada por la presidenta Xiomara Castro, en particular por el respaldo al dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, tras las acusaciones de Estados Unidos por narcotráfico.

“Lo estoy haciendo debido a diferencias irreconciliables con el rumbo que ha tomado el país, principalmente este fin de semana, la noticia de Venezuela, solidarizándose con Venezuela”, declaró García en una entrevista con el noticiero TN5 de la Corporación Televicentro, en Tegucigalpa.

García explicó que comprende “perfectamente” el gesto de solidaridad de la presidenta Xiomara Castro hacia Venezuela, en referencia a la “amistad especial” y al “agradecimiento de la familia presidencial a Venezuela en los tiempos del golpe (de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente, Manuel Zelaya)“.

El sábado, la mandataria hondureña manifestó el respaldo de su gobierno a Maduro, y expresó su solidaridad ante lo que calificó como “ataques infundados”.

“El Estado de Honduras rechaza de manera categórica las acusaciones formuladas contra el presidente Nicolás Maduro“, afirmó Castro en redes sociales, haciendo alusión a Estados Unidos.

Castro subrayó que Honduras mantiene un “respeto irrestricto” al principio de autodeterminación de los pueblos y al Derecho Internacional.

La presidenta expresó esta posición luego de que Estados Unidos acusara a Maduro de ser “el líder de la organización narcoterrorista Cartel de Los Soles" y “responsable del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.

Además, la fiscal general de Estados Unidos anunció una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto del dictador venezolano.

El vicecanciller García notificó su renuncia al canciller, Javier Bu Soto, y prevé presentarla formalmente en las próximas horas a la presidenta Castro.

Según García, el respaldo de Castro a Maduro podría tener “consecuencias”, especialmente para los miles de migrantes hondureños en situación irregular en Estados Unidos, ante “posibles represalias” de la Administración de Donald Trump.

Con este apoyo, Honduras se incorpora “en un grupito, en un club de países que no son muy amigables a Estados Unidos” como Bolivia, Cuba, Irán y Nicaragua, señaló García.

Añadió que tampoco está de acuerdo con presiones de fuentes oficiales hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE) ni con la oposición a una “caminata de oración por Honduras” organizada por las Iglesias católica y evangélica para el próximo sábado.

Finalmente, el vicecanciller reconoció logros de Castro en política exterior, como los acercamientos a China y Rusia, y concluyó: “Cuando un funcionario no está de acuerdo con la política de su jefe (...), lo ético, lo correcto es retirarse así, en paz”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 06:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky advirtió que Rusia prepara nuevas ofensivas en la previa a la cumbre entre Trump y Putin en Alaska

Portada

Descripción: El presidente denuncia que Moscú no busca frenar la guerra, mientras la Unión Europea y Washington cierran filas en apoyo a Kiev antes del encuentro que pretende lograr un acuerdo de paz en Ucrania

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, alertó este miércoles que las fuerzas rusas están realizando maniobras que apuntan a “preparativos para nuevas operaciones ofensivas”, según un mensaje publicado en su cuenta oficial de X. El anuncio se produce en medio de una intensa agenda diplomática, a días de la reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el mandatario ruso Vladímir Putin en Alaska, para discutir posibles vías de solución al conflicto iniciado en febrero de 2022 tras la invasión ordenada por Moscú.

“Vemos que el ejército ruso no se prepara para poner fin a la guerra. Al contrario, está realizando movimientos que indican preparativos para nuevas operaciones ofensivas. En tales circunstancias, es importante que la unidad del mundo no se vea amenazada”, señaló el presidente en su mensaje.

El líder ucraniano también respaldó la determinación de Trump para intentar frenar el conflicto, pero subrayó que cualquier postura conjunta debe impedir que “Rusia vuelva a engañar al mundo”. Añadió que las decisiones en materia de seguridad deben “reforzar las capacidades de defensa de Ucrania y sus aliados”, e insistió en la necesidad de mantener la “presión de la fuerza, la presión de las sanciones, la presión de la diplomacia” hasta el final de la ocupación.

Las declaraciones de Zelensky se conocieron después de que veintiséis países de la Unión Europea (UE) aprobaran este martes una declaración en la que sostienen que cualquier negociación sobre la guerra debe estar precedida por un alto el fuego o una reducción clara de las hostilidades por parte de Rusia. Solo Hungría se desmarcó del consenso.

“El pueblo ucraniano debe tener libertad para decidir su futuro. El camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania. Solo puede haber negociaciones significativas en el contexto de un alto el fuego o una reducción de hostilidades”, sostiene el documento, firmado a tres días de la que será la primera reunión formal entre Trump y Putin desde que comenzó la invasión.

La UE recalcó que “las fronteras internacionales no pueden cambiarse por la fuerza”, y que cualquier acuerdo deberá respetar el derecho internacional, reconociendo “la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”.

El bloque expresó su apoyo a los intentos de Trump por poner fin a la guerra de agresión y alcanzar “una paz justa y duradera y la seguridad para el país”, pero dejó claro que cualquier resultado debe apostar por la estabilidad de Kiev y de la propia Europa.

Hungría, dirigida por el primer ministro Viktor Orbán, fue el único Estado miembro que decidió no firmar la declaración, reflejando sus reservas históricas a las sanciones y su relación cercana con el Kremlin.

El encuentro en Alaska ha sido presentado como “exploratorio” por la administración estadounidense. No obstante, Trump dejó entrever que podría incluir en la mesa la posibilidad de “cambios en los límites territoriales”, declaración que ha provocado rechazo inmediato en Kiev. El presidente estadounidense admitió que “habrá algunos intercambios, habrá algunos cambios en el territorio”, a la vez que manifestó su incomodidad ante la negativa de Zelensky a ceder áreas ocupadas por la fuerza.

Para el líder ucraniano, aceptar una modificación territorial bajo presión sentaría un precedente peligroso y vulneraría el derecho internacional.

Zelensky ha insistido en que no aceptará entregar territorios arrebatados ilegalmente por Rusia, y en que cualquier acuerdo de paz debe implicar la retirada total de las fuerzas de ocupación.

Antes de su cita con Putin, Trump participará este miércoles en una reunión virtual promovida por Alemania, en la que estarán presentes líderes europeos, representantes de la OTAN y el propio Zelensky, con la meta de coordinar posturas y mantener la cohesión entre los aliados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 06:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro desplegó una millonaria campaña ante el aumento de la recompensa que ofrece Estados Unidos por su captura

Portada

Descripción: Se destinaron millonarios recursos en afiches, mensajes y concentraciones para desactivar los efectos del anuncio que hizo la fiscal de los Estados Unidos, Pamela Bondi

Contenido: El régimen venezolano ha desplegado la quizá más intensa y costosa campaña de propaganda de los últimos tiempos en defensa de Nicolás Maduro. Se destinaron millonarios recursos con afiches, mensajes, concentraciones, material pop, incluyendo camisetas contra la fiscal de los EEUU y con instrucciones para que la Fuerza Armada y los empleados públicos se hagan partícipes del despliegue publicitario. A su vez, se presenta ante los medios junto a los ministros Padrino y Cabello.

Maduro busca aceleradamente desactivar los efectos del anuncio que hizo la fiscal de los Estados Unidos, Pamela Bondi, aumentando la recompensa a 50 millones de dólares que lleve a la captura del ilegal e ilegítimo mandatario venezolano. En su plan propagandístico, Maduro muestra que está respaldado por quienes tienen armas y hombres de uniforme militar y policial: el ministro de la Defensa y el de Interior y Justicia.

En las redes sociales, en los medios de propaganda y en las estructuras del partido oficialista, se han distribuido cientos de mensajes para ser ubicados en millones de cuentas de los laboratorios que alimentan las campañas mediáticas, pero también para que cada dirigente del chavismo se ocupe de visibilizarlo en sus cuentas de WhatsApp, X, Instagram, TikTok, Facebook, entre otros.

Desde la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el ministro de la Defensa se ha encargado de vender el discurso de que la decisión de la Fiscalía de los Estados Unidos aumentando la recompensa por Nicolás Maduro, fue una respuesta a que horas antes Diosdado Cabello anunció otra de las operaciones conspirativas, esta vez con el ingrediente de la incautación de material explosivo en dos galpones de Maturín, estado Monagas.

El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofanb), GJ Domingo Antonio Hernández Lárez, se ocupa activamente de ser el difusor de los videos que les ordenó a los jefes militares de las diversas unidades que grabaran, la mayoría con el mismo guión escrito.

La vicepresidente Delcy Eloína Rodríguez Gómez se ha ocupado de introducir el tema del Esequibo, como factor de distracción, anunciando que entregaron un nuevo documento ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), aseverando que no reconocen el proceso judicial llevando en esa instancia y que no acatarán la sentencia sobre el territorio en reclamación.

Paralelamente, los cuerpos policiales siguen deteniendo a dirigentes políticos y sociales para enviar mensajes a los grupos organizados y evitar las protestas públicas.

Han prohibido las visitas a Josnars Baduel, preso en El Rodeo I, también al periodista Carlos Julio Rojas, preso en El Helicoide, desde que fue detenido hace un año y cuatro meses. Ni visitas ni entrega de paquetería.

Entre las personas detenidas en los últimos días está el ex comisario de la Dirección de los Servicios Inteligencia y Prevención (DISIP), Omar Vázquez Lagonel, vicepresidente de la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados de Venezuela (Fenajup) y miembro del Comité Nacional Promotor en Defensa de la Constitución y contra la Reforma.

Voceros de trabajadores y jubilados confirmaron, el 8 de agosto de 2025, al portal PuntoDeCorte la desaparición forzada de Vázquez Lagonel, quien integra el comité que enfrenta la reforma constitucional propuesta por Nicolás Maduro en enero de 2025.

Vázquez Lagonel ya había sido detenido en el 2017 y ahora “su desaparición ocurre en un contexto de represión tras las elecciones de julio de 2024, donde el régimen desconoce el triunfo de Edmundo González Urrutia”, destaca PuntoDeCorte.

Asimismo, fue detenida la activista de derechos humanos y miembro del colectivo Surgentes, Martha Lía Grajales, de quien el Ministerio Público anunció que fue imputada por “incitación al odio, conspiración con gobierno extranjero y asociación”. Fue detenida al salir de una manifestación en la sede del Sistema de Naciones Unidas.

Antonio González, esposo de Grajales, había informado que recorrieron varios sitios de reclusión para saber dónde se encontraba, pero ninguno aceptó que se encontraba bajo su custodia, aun cuando horas después se comprobó que estaba en la Dirección de Investigación Penal (DIP) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en Maripérez, uno de los lugares a los que había acudido cuatro veces solicitando información de su esposa.

Martha Lía Grajales es una de las mujeres que fue agredida por fuerzas de choque frente al Tribunal Supremo de Justicia cuando, el pasado 5 de agosto, realizaban una vigilia por justicia para los presos políticos.

El Alto Comisionado de los DDHH, Volker Turk, se sumó a las numerosas voces y organizaciones que se han pronunciado por la libertad de Grajales; incluso las icónicas argentinas Madres de la Plaza de Mayo también exigen la libertad de la líder de Surgentes.

Asimismo, Andreina Baduel, hija del ex ministro de Defensa Raúl Isaías Baduel, quien es una defensora de derechos humanos y activista incansable en acompañamiento a familiares de presos políticos, denunció que a su hermano, Josnars Adolfo Baduel Oyoque, detenido en la cárcel Rodeo I, le suspendieron las visitas y la entrega directa de paquetería.

Eso ocurre luego que desde que, el 18 de junio de 2025, se intensificara la campaña de persecución, vigilancia y hostigamiento contra Andreína Baduel, después que participara en la rueda de prensa del Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve) realizada en la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuando se denunciaron violaciones a los derechos humanos contra presos políticos.

Andreína Baduel ha sido seguida por vehículos no identificados, le han tomado fotografías y frente a su vivienda se presentan funcionarios policiales en patrullas con las sirenas encendidas en acción perturbadora e intimidante contra la joven.

También su hermana Margareth Baduel ha sufrido persecución y acoso, por lo que el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), solicitaron urgente protección para las hermanas Baduel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"Quiero llegar viva al juicio": el dolor de una madre que espera la extradición desde Paraguay de tres acusados por el crimen de su hija

Portada

Descripción: Jennifer Campos, de 13 años, fue asesinada en enero del 2024 durante un robo en Virrey del Pino. El cuarto sospechoso, que estaba prófugo, fue detenido el domingo. La mamá de la víctima reclamó celeridad a la Justicia para que los responsables sean condenados.

Contenido: Ruth Calle debería estar preparando el cumpleaños de 15 de su hija. Sin embargo, desde hace un año, le lleva flores al cementerio todos los fines de semana. El 18 de enero de 2024, la nena fue asesinada durante una entradera en su casa de la localidad bonaerense de Virrey del Pino.

Esa mañana, Jennifer Calle Campos desayunaba cuando cuatro ladrones entraron a su casa. En ese momento, la asesinaron a sangre fría delante de sus padres.

Leé también: “Vas a terminar muerta como tu hija”: las amenazas a la mamá de una nena que fue asesinada en un robo

En las últimas horas, la Policía de Paraguay confirmó la detención del último sospechoso. Es José Armando Fernández Sosa, alias “Mimi”, que tenía un pedido de captura, con una recompensa de 5 millones de pesos. Fue detenido el domingo. Ahora, la Justicia espera su extradición para ir a juicio en la Argentina.

“Es uno de los que entró y puso de rodillas a Jennifer. La agarró de los pelos y le puso gas pimienta a los ojos”, recordó Ruth, su madre, en diálogo con TN.

Hoy, con el último acusado tras las rejas, los padres de la víctima piden que la causa no se estanque. “Que Jennifer no sea un número más y que sus asesinos paguen”, reclamó la mujer.

Eran 9.35 de la mañana de ese 18 de enero de 2024, cuando Jennifer iba a comprar los útiles escolares. El grupo de ladrones intentó robarle a su familia el poco dinero que tenían. Llegaron en un Peugeot 208 blanco, le tiraron gas pimienta a los perros y entraron a la casa.

“Nos habíamos levantado 20 minutos antes. Íbamos a ir a comprar unos colores para que lleve al colegio. Le dije que vayamos ese día porque no íbamos a poder hacerlo después. Estaba emocionada”, relató Ruth.

“Ella estaba desayunando en la mesa, yo en la ducha y mi marido esperando que yo salga. Cuando salí, vi que la tenían a mi nena de rodillas, apuntándole con un arma y agarrándola de los pelos”, recordó con dolor.

A su marido, los ladrones lo habían atado de manos con precintos y lo golpeaban bajo amenazas de muerte. “Nos pedían plata. Hablaban en guaraní. Se ve que tenían un dato erróneo porque no teníamos dinero, solo algunos pesos”, remarcó la mujer.

En medio de un forcejeo, uno de los delincuentes empezó a disparar a quemarropa. Una de las balas le impactó a Jennifer de lleno a la altura del pecho. Después, escaparon sin llevarse nada y dejaron a una familia destruida. La nena fue trasladada de urgencia al Hospital Simplemente Evita en los brazos de su padre, pero llegó sin vida.

Leé también: “Vas a arder”: los mensajes que el padre acusado de asesinar a su hijo de 8 años recibió de su esposa

Lo que más le duele a Ruth es que descubrieron que uno de los que había planeado el asalto era un albañil que estuvo en su casa. “Trabajó un tiempo haciéndome un galpón que tenemos acá. Había entrado varias veces y los perros también lo conocían”, detalló. Sin embargo, según la mujer, él es el entregador.

“Sabía nuestros movimientos. Incluso, mi marido le daba plata a veces porque él le pedía para pagar el médico de su hija. Nunca le negamos ayuda. También le dábamos de comer cuando no tenía. Siempre había un plato de comida para él. Así nos pagó”, dijo, con la voz quebrada.

Para el fiscal Matías Folino, a cargo de la investigación, el robo en el que mataron a la nena fue planificado. De acuerdo a la reconstrucción, el que coordinó el asalto fue el albañil, Ramón Martínez López, quien conocía a las víctimas.

El hombre es señalado como la persona que proporcionó información clave sobre ellos, como sus movimientos y su situación económica. También se le atribuye haber brindado el auto que usaron en el robo. Fue detenido casi al principio de la investigación.

En los últimos meses, la policía también atrapó a otros tres acusados: Augusto Vigo Caniza, quien habría efectuado el disparo mortal; Germán Sergio Benítez Atienza, conocido como “Anteojito”, que fue detenido en enero de este año en un operativo en Paraguay; y Gabriel Molina, de 38 años, el chofer de la banda criminal.

Además, la Justicia detuvo a una mujer trans, Cristal Delvalle González, acusada de encubrir el homicidio.

En cuanto a la participación de Molina, el fiscal explicó: “Concurrió al lugar de los hechos en su Renault 19 para darles soporte y auxilio, como así también realizó la vigilancia externa, aguardándolos a escasa distancia del lugar”. Además, se sospecha que ayudó a López a escapar después del crimen, actuando como su remis.

Según la acusación, en la ejecución del robo participaron Fernández Sosa, Vigo Caniza y Benítez Atienza, que llegaron al lugar en un vehículo Peugeot 208 blanco, que había sido facilitado por Martínez López.

En cuanto a la conexión entre los imputados, las investigaciones revelaron comunicaciones telefónicas entre López y Fernández Sosa, así como entre el albañil y Benítez Atienza, lo que refuerza la hipótesis de una acción coordinada.

En la causa solo hubo dos condenados. Por un lado, Ramón López Martínez fue a un juicio abreviado y lo sentenciaron a 14 años de cárcel. Por el otro, condenaron a Cristal Delvalle por encubrimiento. El resto, todavía no tienen fecha de enjuiciamiento, mientras que tres de ellos están a la espera de ser extraditados desde Paraguay.

Ruth recuerda con dolor el día del crimen. “Me la asesinaron delante de mí, dentro mi casa, al no encontrar nada de dinero. La pusieron de rodillas, le tiraron gas pimienta y la mataron como un perro”, lamentó.

“Como mamá necesito seguir pidiendo justicia a pesar de las amenazas de los familiares. Quiero llegar viva al día del juicio”, aseguró, al tiempo que reveló que fue amenazada por los hijos de uno de los detenidos.

También pidió que se anulen los fallos contra dos de los detenidos. “Estamos apelando el juicio abreviado porque no nos parecen justas esas condenas, porque no nos notificaron para el juicio. Nos enteramos el día que dictaban sentencia”, denunció la mamá.

Su papá Franz, que la acompañaba siempre a sus clases de Taekwondo, celebró la detención del último sospechoso, pero aseguró que se hará justicia recién cuando estén condenados todos los implicados en el asesinato de su hija.

“Hacía rato que esperamos esto. Fueron muchos meses de dolor. No es algo para festejar, pero no deja de ser una buena noticia", sostuvo en diálogo con TN. “Solo cuando estén todos los acusados condenados y en prisión, Jennifer va a poder descansar en paz”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 05:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A días de la cumbre entre Trump y Putin, crece la tensión política entre Zelensky y el presidente de los EEUU

Portada

Descripción: El líder republicano considera indispensable que la tregua incluya la cesión de tierras a Rusia, mientras que el mandatario ucraniano rechaza esa propuesta que responde a una exigencia puntual de Moscú

Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) A 72 horas de la cumbre que Donald Trump y Vladimir Putin mantendrán en Alaska para negociar un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, aumenta la tensión política entre el presidente de los Estados Unidos y Volodimir Zelensky, que es apoyado sin condiciones por la Unión Europea.

Putin planteó a Trump que el posible acuerdo de paz con Zelensky tiene que incluir la entrega formal a Rusia de las regiones de Donetsk, Luhansk, Kherson, Zaporizhzhia y la península de Crimea.

El presidente de Estados Unidos aceptó la lógica de negociación del Kremlin, aunque se abstuvo de convalidar todas las exigencias territoriales que describió Putin en un memo reservado que entregó en Moscú a Steve Witkoff, enviado especial de la administración republicana.

Trump y Witkoff informaron a Zelensky, Emmanuel Macron (Francia), Georgia Meloni (Italia) y Friedrich Merz (Alemania), entre otros lideres europeos, los términos de la negociación que proponía Putin.

La respuesta a las exigencias de Putin tuvo su lógica geopolítica: Ucrania y Europa no aceptarían un acuerdo de paz bajo la condición de satisfacer las pretensiones anexionistas de Rusia.

A Trump no le importó la réplica de Zelensky y sus aliados europeos. “Habrá intercambios de territorios para beneficio de ambos”, dijo el presidente de los Estados Unidos.

Merz, Meloni y Macron doblaron la apuesta.

Exigieron que Zelensky fuera invitado a la Cumbre de Alaska y que las negociaciones debían tener un cese del fuego inmediato como marco previo.

A través de un backchannel diplomático, la Casa Blanca rechazó las dos exigencias. Trump y Putin se verán a solas, y la guerra en Ucrania continuará hasta un eventual armisticio aceptado por Kiev.

“Me molestó un poco que Zelensky dijera: «Bueno, necesito la aprobación constitucional». O sea, tiene la aprobación para entrar en guerra y matar a todos, ¿pero necesita aprobación para hacer un intercambio de tierras?“, comentó Trump en la Casa Blanca.

Y agregó: “Porque habrá intercambios de tierras. Sé que, a través de Rusia y de conversaciones con todos, por el bien de Ucrania, habrá cosas buenas, no malas, y también malas para ambos. Así que hay cosas buenas y malas, pero es muy complejo, porque hay líneas divisorias muy desiguales. Y habrá intercambios, habrá cambios en la distribución de tierras”.

El tono de Trump causó un fuerte malestar en Zelensky y sus aliados europeos. Aún se recuerda cuando Trump y Zelensky debatieron en el Salón Oval, y el canciller alemán Friedrich Merz está tratando de evitar que se repita la historia.

En este contexto, Merz convocó a todos los mandatarios europeos a una cumbre virtual para fijar una posición definitiva antes de la cumbre de Alaska.

La reunión será mañana, y a continuación se planificó un encuentro con Trump, Witkoff, JD. Vance -vicepresidente de los Estados Unidos- y Marco Rubio, secretario de Estado, con el objetivo de fijar una hoja de ruta común.

Trump participará de la cumbre virtual convocada por el canciller Merz, pero adelantó en la Casa Blanca que concurrirá al encuentro de Putin con su propia agenda.

“Me llevo bien con Zelensky, pero, como saben, discrepo profundamente con lo que ha hecho. Esta es una guerra que nunca debió haber ocurrido... pero hablaré con Zelensky. La próxima reunión será con Zelensky y Putin. Estaré allí si me necesitan.

Y completó: “Me gustaría ver el mejor acuerdo posible para ambas partes. Ya sabes, para bailar el tango se necesitan dos, ¿no?“.

La tensión política entre Trump y Zelensky -apoyado por Europa- va in crescendo. La preocupación en la Casa Blanca -aseguraban ayer a Infobae- es que Trump quede desautorizado frente a Putin por la negativa de Zelensky de apoyar una negociación que se cerró en su ausencia.

“Sería una catástrofe para todos”, comentó un asesor de Trump que estará en la Cumbre de Alaska.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El alimento número uno para elevar los niveles de colesterol ”bueno”

Portada

Descripción: La inclusión de este alimento en la dieta contribuye a mejorar el perfil lipídico y a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, según recomendaciones de especialistas en nutrición y salud cardiovascular

Contenido: El colesterol es una sustancia natural esencial para el correcto funcionamiento del organismo, aunque muchas veces está rodeado de una reputación negativa. Esto se debe principalmente a que existen dos tipos: el LDL, conocido como “colesterol malo”, y el HDL, el llamado “colesterol bueno”.

La clave está en su función: mientras el LDL puede acumularse en las arterias y elevar el riesgo de problemas cardiovasculares, el HDL se convierte en el gran defensor del corazón. Este último recoge el exceso de colesterol dañino en la sangre y lo lleva al hígado para su eliminación, evitando la formación de placas que bloquean las arterias.

Según un informe reciente de EatingWell, contar con niveles adecuados de HDL es fundamental para el mantenimiento de la salud cardiovascular. No solo limpia las arterias, sino que también ofrece propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que protegen la integridad de los vasos sanguíneos.

Bajo este enfoque preventivo, los nutricionistas subrayan la importancia de incorporar alimentos que favorezcan la elevación del HDL, comenzando por el pescado graso, considerado el alimento número uno en esta misión.

“El HDL también tiene propiedades antioxidantes, que ayudan a proteger los vasos sanguíneos del daño y reducen el riesgo de aterosclerosis”, afirmó la nutricionista Chiya Delgado.

Los pescados grasos como el salmón, la caballa y las sardinas se posicionan entre los alimentos más recomendados para aumentar el colesterol HDL. Incluirlos en la dieta de manera regular, al menos una o dos veces por semana, contribuye significativamente a un perfil lipídico más saludable y a una reducción del riesgo cardiovascular.

Este tipo de pescado se caracteriza por su riqueza en ácidos grasos omega-3, especialmente en las formas EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico), que han demostrado ser los más eficaces para mejorar la calidad y funcionalidad del HDL en el cuerpo.

La acción de los omega-3 no se limita al aumento de los niveles de colesterol bueno; también contribuyen a mejorar la estructura y el comportamiento de las partículas de HDL, incrementando su capacidad para eliminar el exceso de LDL y proteger los vasos sanguíneos.

El impacto positivo del pescado graso en la salud va mucho más allá del control del colesterol. Los ácidos grasos omega-3 presentes en estos alimentos ayudan a reducir la inflamación sistémica, un factor relacionado con la disminución de HDL y el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares. La inflamación crónica puede dañar el endotelio, la capa interna de los vasos sanguíneos, favoreciendo la formación de placa y la obstrucción arterial. Al reducir la inflamación, los pescados grasos no solo elevan el HDL, sino que también disminuyen la incidencia de eventos cardíacos graves como infartos y accidentes cerebrovasculares.

Adicionalmente, el pescado graso es una fuente destacada de antioxidantes. Entre los más relevantes figuran el selenio, la vitamina E y la astaxantina, pigmento que da su característico color rosado al salmón; junto con el propio HDL, protegen a los vasos sanguíneos del daño oxidativo provocado por los radicales libres, reforzando la salud cardiovascular integral.

Michelle Routhenstein, especialista en el manejo de enfermedades cardíacas, explica: “La inflamación puede dañar el endotelio, el revestimiento celular interno de los vasos sanguíneos, lo que provoca microdesgarros y acumulación de placa. También aumenta la probabilidad de coagulación sanguínea, lo que aumenta el riesgo de obstrucciones que pueden causar ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares“.

Existen diversas formas recomendadas para disfrutar del pescado graso y maximizar sus beneficios para el corazón. Algunas de las técnicas culinarias más aconsejadas incluyen:

La recomendación general es ingerir de una a dos porciones de pescado graso a la semana. Una porción equivale aproximadamente a 85 gramos (el tamaño de una baraja de cartas) o ¾ de taza de pescado desmenuzado, una cantidad que puede adaptarse a distintos platos y ocasiones.

Para quienes no consumen pescado, existen alternativas vegetales que aportan ácidos grasos omega-3, en particular en la forma de ALA (ácido alfa-linolénico). Se encuentra en semillas de chía, semillas de cáñamo, nueces y linaza.

Por otra parte, investigaciones recientes apuntan a que no solo la cantidad, sino también la funcionalidad del HDL es clave. Para potenciar estos efectos, los expertos aconsejan consumir regularmente aceite de oliva, cereales integrales y alimentos ricos en licopeno, presentes en tomates cocidos, pimientos rojos y sandía, así como verduras frescas.

La integración de pescado graso y opciones vegetales adecuadas en la dieta, junto con hábitos saludables, representa una de las estrategias más eficaces y accesibles para quienes desean proteger su corazón y mejorar sus niveles de colesterol HDL de manera sostenible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quién fue la verdadera Laura Ingalls: la historia real detrás de la exitosa serie

Portada

Descripción: La autora de los libros que inspiraron “La casa de la pradera” (Little House on the Prairie) transformó su infancia como pionera en una saga literaria y televisiva que marcó a millones

Contenido: Una niña corre descalza por los campos de Minnesota. Lleva trenzas, una sonrisa franca y el nombre de Laura Ingalls. Desde su estreno en 1974, La familia Ingalls se convirtió en un fenómeno televisivo. La serie, basada en los libros de Laura Ingalls Wilder, marcó a generaciones con su mirada idealizada sobre la vida de los pioneros en el siglo XIX. Pero detrás del relato entrañable de la pantalla, existe una historia real mucho más compleja.

La figura central de la serie es Laura, interpretada por Melissa Gilbert. El personaje es una creación de la escritora Laura Ingalls Wilder, quien, en la década de 1930 y a los 75 años, comenzó a narrar en una serie de libros sus vivencias como niña pionera. El primero de ellos, La casa de la pradera, fue publicado en 1935 y se transformó en uno de los mayores éxitos editoriales del siglo XX.

En 1973, esta obra fue adaptada a la televisión bajo el título Little House on the Prairie. Un año después comenzó a emitirse por la cadena NBC con gran repercusión. La serie fue protagonizada por Michael Landon como Charles Ingalls y se extendió hasta 1983.

Según Caroline Fraser, autora de Incendios de la pradera: los sueños americanos de Laura Ingalls Wilder, la narrativa de los libros es “muy precisa, hasta cierto punto”. En una entrevista con Iowa Source en 2017, explicó que, si bien Wilder se basó en su infancia para escribir las novelas, introdujo numerosos cambios, tanto menores como sustanciales. Por ejemplo, en La pequeña casa en el gran bosque, Laura aparece con cinco años, aunque en realidad tenía tres cuando vivió allí.

Fraser indicó que Laura “omitió muchas cosas, a veces porque sentía que no eran apropiadas para niños”. En particular, evitó mostrar episodios que retrataran a sus padres de manera negativa. Mientras en la serie Charles Ingalls es un modelo de rectitud, la vida real estuvo marcada por problemas financieros, inestabilidad y decisiones poco acertadas, aspectos que Wilder decidió no incluir.

“La verdadera historia es mucho más compleja”, señaló Fraser. “Su vida real es aún más notable, en cierto modo, que la historia de sus libros, que terminó a los 18 años con su matrimonio”.

Wilder comenzó a escribir a los 40 años, cuando redactaba columnas para publicaciones locales en Mansfield, Missouri, donde residía. Su primer manuscrito, Pioneer Girl, fue escrito a los 60, impulsada por su hija Rose Wilder Lane, una periodista de renombre que colaboró estrechamente con ella en la elaboración de los libros.

“Rose fue una de las escritoras independientes más exitosas de la década de 1920. The Saturday Evening Post pagó una de sus historias por 30.000 dólares de la época, el equivalente a medio millón hoy”, detalló Glynnis MacNicol, creadora del pódcast Wilder de iHeartRadio.

Aunque madre e hija concebían los libros como novelas de ficción, Rose sostuvo públicamente que eran verídicos. En 2016, el historiador William Anderson reveló que Rose llegó a molestarse cuando él insinuó que los textos no reflejaban fielmente la realidad. El debate sobre la autoría y el grado de intervención de Rose continúa hasta hoy.

Laura falleció en febrero de 1957, apenas tres días antes de cumplir 90 años. Su hija Rose murió en 1968 y fue su heredero, Roger MacBride, quien vendió los derechos televisivos. La serie La familia Ingalls —título con el que se conoció en América Latina— se tomó importantes licencias respecto de los libros.

Mientras en los textos Laura y su familia se mudaban constantemente, la serie centró la narrativa en Walnut Grove, Minnesota. Ese segmento de la vida familiar fue narrado en el libro A orillas del arroyo Plum (1937). Allí aparecen personajes que luego serían emblemáticos en la pantalla, como Nellie Oleson (Alison Arngrim), figura inspirada en una combinación de compañeras de escuela de la autora.

La relación de Laura con Almanzo Wilder, interpretado por Dean Butler, también fue adaptada. En la ficción, se casan en la séptima temporada. En la vida real, Laura trabajó como maestra en Dakota del Sur y luego contrajo matrimonio con Almanzo, tal como relata en Estos felices años dorados. La saga concluyó con la publicación póstuma de Los primeros cuatro años.

Ahora, La familia Ingalls volverá a la pantalla con una nueva adaptación producida por Netflix. Esta versión buscará un enfoque más fiel al espíritu y contenido de los libros originales, pero con una puesta en escena actualizada.

El clásico encabezado por Michael Landon y Melissa Gilbert no solo definió la estética de una época televisiva, sino que ayudó a construir un imaginario colectivo sobre la vida rural estadounidense. Con esta nueva producción, la obra de Laura Ingalls Wilder perdura, pero también invita a mirar con mayor profundidad la historia real detrás del mito.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo influyó el último consejo de Hulk Hogan en la decisión de su hija de alejarse de la familia

Portada

Descripción: Brooke Bollea reveló detalles íntimos de su relación con el luchador, incluyendo la frase final que marcó su distanciamiento y la decisión de no asistir al funeral ni figurar en el testamento

Contenido: El mundo de la lucha libre y la cultura popular despidieron recientemente a una de sus figuras más icónicas: Hulk Hogan, cuyo verdadero nombre era Terry Bollea. El luchador falleció a los 71 años el pasado 24 de julio en su residencia de Florida tras sufrir un paro cardíaco. La noticia de su muerte causó un fuerte impacto tanto en el ambiente deportivo como entre millones de admiradores que durante décadas siguieron su carrera en la WWE y lo convirtieron en un símbolo global del entretenimiento deportivo.

La WWE, organización que lo vio consagrarse como una de sus mayores superestrellas y miembro del Salón de la Fama, lamentó profundamente su partida a través de un comunicado oficial. En él, se resaltó el papel crucial que Hogan desempeñó en el posicionamiento global de la compañía, especialmente durante la década de 1980. Según reconoció la WWE, Hulk Hogan es una de las siluetas más reconocibles en la cultura pop y fue pieza central en la expansión internacional de la lucha libre profesional. La empresa expresó sus condolencias a la familia, amigos y fanáticos fallecimiento de quien fuera uno de sus pilares más emblemáticos y carismáticos.

En medio del dolor y la conmoción por la pérdida, salieron a la luz detalles de los últimos días de Hogan, marcados por la distancia familiar y diálogos que revelan aspectos íntimos del legendario luchador. Brooke, la hija del ícono estadounidense y cantante de 37 años, compartió públicamente cómo fueron algunas de sus últimas conversaciones con su padre. En una entrevista reciente con TMZ, Brooke explicó las razones detrás del distanciamiento entre ambos en los años previos a su muerte y recordó el último consejo que recibió de su padre.

Según narró, la relación se tensó debido a personas del entorno de Hogan hacia quienes Brooke sentía desconfianza. Ella llegó a manifestarle directamente su preocupación: “Papá, hay señales de alerta. Esto está mal. ¿Vas a hacer algo al respecto?”. Ante esa situación, la respuesta de Hogan fue clara y directa: “Bueno, supongo que tú tienes que vivir tu vida y yo la mía”. Esta frase, relatada por Brooke, marcó un punto final en la relación y quedó grabada como una enseñanza de despedida.

El distanciamiento no solo fue emocional, sino también administrativo. Brooke aclaró que, por decisión propia, pidió ser excluida del testamento de su padre, y confirmó que no asistió al funeral. Estas elecciones personales revelan una dinámica familiar compleja en los últimos años de vida del luchador, a la vez que muestran el respeto mutuo en la necesidad de establecer límites y seguir caminos personales diferenciados.

Quien también expresó públicamente su dolor fue Sky Daily, esposa de Hulk Hogan. Dedicó un extenso homenaje a su pareja, aludiendo tanto a la dimensión pública como íntima de Hulk. En sus palabras, compartió que para el público, Hogan era una leyenda indiscutida; para ella, era “mi Terry, el hombre al que amaba, mi compañero, mi corazón”. Sky Daily describió la pérdida como “súbita e imposible de asimilar” y admitió que mantenía la esperanza de su recuperación, pese a los problemas de salud que Hogan venía enfrentando en los años recientes.

En su homenaje, Sky Daily también destacó la dedicación y la pasión de Hogan hacia sus fans. Pese a las dificultades físicas crecientes, el luchador se esforzaba por participar en eventos, firmar autógrafos, fotografiarse y mantener ese lazo especial con quienes lo apoyaron a lo largo de su carrera. Subrayó que los fanáticos siempre fueron “todo” para él y resaltó el arraigo religioso de Hogan, convencida de que “su alma ha encontrado la paz y ha sido recibida en el hogar eterno”.

El fallecimiento de Hulk Hogan deja una huella profunda en la lucha libre y la cultura de masas. Desde su aparición en la década de 1980, Hogan no solo inspiró a millones con su carisma y potencia sobre el cuadrilátero, sino que también ayudó a transformar la WWE en la marca global que es hoy. Personaje central en la difusión internacional del wrestling, su figura traspasó las fronteras del deporte y se consolidó como icono de generaciones que lo vieron triunfar y reinventarse, alimentando el espectáculo desde la humildad y la cercanía con sus seguidores.

Los tributos de admiradores, colegas y organizaciones son testimonio del peso de su legado. Más allá de las complejidades familiares y personales, el nombre de Hulk Hogan permanece indisolublemente ligado a un periodo dorado de la lucha libre y a una forma de entender el espectáculo y la conexión humana a través del deporte. Su caída definitiva fuera del ring marca el cierre de un capítulo, pero su figura seguirá proyectándose como leyenda en la memoria colectiva de la cultura popular.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué cambiar cuesta tanto: cinco causas mentales que frenan la evolución personal y profesional

Portada

Descripción: Factores como el miedo, la apatía y la desconfianza pueden obstaculizar la adopción de nuevas realidades, pero según Psycology Today, existen estrategias para afrontarlos con éxito

Contenido: La resistencia al cambio constituye una de las reacciones más universales tanto en la vida personal como en los entornos laborales. Las personas suelen experimentar ansiedad, dudas y rechazo ante la posibilidad de modificar rutinas, costumbres o procesos.

Kurt Lewin (1890-1947), psicólogo social alemán-estadounidense y precursor de la psicología moderna, analizó este fenómeno en profundidad y propuso un modelo fundamental que describe el cambio en tres fases: descongelar, cambiar y recongelar.

Según Lewin, los individuos y los grupos buscan mantener un estado interno apoyado en lo conocido, de modo que cualquier intento de modificar ese equilibrio genera tensiones y defensas naturales.

Psychology Today, reconocido medio especializado en psicología, coincide en que la tendencia a resistirse al cambio es una respuesta profundamente arraigada en la mente humana.

En ese sentido, identifica algunos de los principales motivos que explican por qué, frente a la transformación, aparecen ansiedad y reticencia, pero también ofrece estrategias para afrontar estos desafíos de manera más efectiva.

La incertidumbre y la falta de información sobre el resultado de los cambios provocan temor. Diversos estudios en neurociencia han mostrado que el cerebro humano tiende a anticipar riesgos y dificultades en escenarios inciertos, lo que eleva el malestar y refuerza la preferencia por lo familiar.

Tanto hombres como mujeres presentan este patrón, aunque el grado de ansiedad puede variar según las experiencias previas y el contexto social.

Numerosas investigaciones en psicología social demuestran que la mayoría de las personas opta por mantener hábitos y costumbres, aun cuando no sean las mejores opciones. Cambiar suele representar una amenaza para la identidad y los valores individuales o colectivos.

Estudios comparativos destacan que, si bien ambos géneros muestran esta inclinación, las mujeres suelen valorar más los vínculos sociales y el ambiente relacional, lo que puede intensificar su apego a contextos familiares o grupos cohesionados.

El miedo a cometer errores o a que los cambios produzcan consecuencias negativas es un obstáculo frecuente. Artículos de Annual Review of Psychology han resaltado que este temor puede afectar la confianza en las capacidades propias y limitar la disposición al cambio.

Algunas investigaciones señalan diferencias sutiles entre hombres y mujeres: mientras que el género masculino tiende a percibir el fracaso como un desafío personal, el femenino puede sentirlo como una amenaza a la aceptación grupal o familiar, lo que influye en su comportamiento frente a situaciones novedosas.

Si las ventajas del cambio no resultan evidentes, raramente las personas —sean hombres o mujeres— se comprometen en el esfuerzo de adaptación. La percepción de recompensas concretas, mejoras reales en calidad de vida o trabajo y el reconocimiento social son motores clave para animarse a cambiar.

La confianza en quienes proponen o lideran el proceso de cambio es fundamental. La literatura científica y Psychology Today coinciden en que la transparencia y la coherencia de los líderes influyen sobre la desconfianza y el escepticismo, especialmente en contextos organizacionales.

Algunas evidencias indican que las mujeres valoran especialmente la claridad en la comunicación, la empatía y los espacios de diálogo a la hora de aceptar nuevas propuestas.

Basándose en las investigaciones de Kurt Lewin y en revisiones de expertos difundidas en medios como Psychology Today y Academy of Management Annals, diversas estrategias han demostrado ser eficaces:

Aceptar el cambio no es un acto instantáneo, sino una habilidad que se desarrolla y refuerza con información, acompañamiento y experiencia. Comprender las razones científicas detrás de la resistencia y adaptarse colectivamente aumenta la probabilidad de éxito en cualquier transformación, permitiendo el desarrollo tanto individual como social.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Entrenamiento 12-3-30, la rutina con cinta de correr que favorece la quema de grasa

Portada

Descripción: Una investigación analizó la nueva tendencia de ejercitarse en pendiente e identificó que, frente a sesiones de carrera libre, esta práctica fortalece piernas y glúteos, con un menor impacto sobre las articulaciones

Contenido: En gimnasios y redes sociales, una modalidad de ejercicio gana atención por su sencillez y por la promesa de cambiar la forma de entrenar sin rutinas extenuantes. Se trata del popular entrenamiento en cinta de correr conocido como 12-3-30, que consiste en caminar durante 30 minutos a una inclinación del 12% y velocidad de 3 millas por hora (equivalente a unos 4,8 km/h).

Para analizar los beneficios, se realizó un estudio, que fue publicado en el International Journal of Exercise Science, que reveló que, aunque este método puede ser menos eficiente en términos de tiempo para quemar calorías en comparación con correr a ritmo libre, podría ser más beneficioso para quienes buscan aumentar la utilización de grasa como fuente de energía.

Los datos sugieren que el entrenamiento 12-3-30 orienta el metabolismo hacia una mayor oxidación de grasas frente a carbohidratos. En tanto, investigaciones complementarias en pendiente moderada, como la publicada en el Journal of Applied Physiology, muestran que esta modalidad activa de forma significativa la musculatura del tren inferior y estimula respuestas hormonales asociadas a la movilización de lípidos.

El estudio, realizado en un entorno controlado con 16 participantes (7 mujeres y 9 hombres), comparó el entrenamiento 12-3-30 con sesiones de carrera a ritmo libre, igualando el gasto energético total en ambos casos.

Según los datos recopilados mediante un analizador metabólico, el entrenamiento 12-3-30 mostró un tiempo de finalización significativamente mayor, una tasa de gasto energético más baja y un porcentaje más alto de utilización de grasa (%FAT) en comparación con el porcentaje de carbohidratos (%CHO).

Según el doctor Aaron Baggish, profesor de medicina y ciencias del deporte en la Universidad de Lausana, en declaraciones a Men’s Journal, realizar entre 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de actividad vigorosa a la semana, como recomienda el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), es suficiente para obtener beneficios significativos para la salud.

Además, enfatizó que incluso pequeñas cantidades de ejercicio, como 10 minutos diarios, pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares entre un 15% y un 20% en personas sedentarias. Al tiempo que Baggish destacó: “El descanso es tan importante como el entrenamiento”.

En ese tono, Harvard Health Publishing enfatiza que incrementar gradualmente la inclinación durante la caminata mejora la activación de cuádriceps, glúteos y gemelos, eleva de forma segura el gasto calórico y optimiza la capacidad aeróbica sin aumentar la carga articular. Este enfoque progresivo lo hace sostenible para personas con movilidad reducida o en recuperación de lesiones

En tanto, en un análisis más amplio, el International Journal of Sports Science & Coaching exploró el papel de la autorregulación en el proceso de recuperación de los atletas. Según el informe, la recuperación no solo implica descanso físico, sino también la regulación de pensamientos y emociones.

Además, en el caso de este ejercicio, habilidades como el monitoreo personal, la regulación cognitiva y emocional, y el autocontrol son esenciales para optimizar la recuperación y prevenir problemas como el agotamiento o las lesiones.

El doctor Adam Tenforde, del Hospital de Rehabilitación Spaulding explicó en una entrevista con Harvard Health, que estas máquinas permiten personalizar los entrenamientos ajustando la inclinación y la velocidad, lo que las hace ideales para mejorar el equilibrio, la resistencia y la fuerza muscular.

“Las cintas de correr ofrecen un entorno controlado y seguro, especialmente para quienes se recuperan de lesiones o cirugías”, explicó Tenforde.

Además, se sugirieron rutinas específicas, como entrenamientos en inclinación para fortalecer músculos o ejercicios de intervalos de alta intensidad (HIIT) para mejorar la resistencia y la velocidad.

Cleveland Clinic destaca, en tanto, que las cintas de correr permiten modular velocidad y pendiente con precisión, lo que fortalece la musculatura estabilizadora, mejora el equilibrio y reduce el riesgo de caídas. Este control las convierte en una herramienta segura y eficaz para la rehabilitación y el mantenimiento funcional en adultos mayores.

Vale destacar que el auge de programas como el 12-3-30 responde en parte al papel cada vez más influyente de las redes sociales en la difusión de rutinas de ejercicio, fenómeno que ha transformado el panorama del fitness en las últimas décadas.

Según un trabajo publicado en el International Journal of Exercise Science, plataformas como YouTube y TikTok han contribuido significativamente a la popularización de entrenamientos sin validación científica previa, lo que refuerza la necesidad de estudios como el citado, que permiten contrastar estas prácticas virales con evidencia objetiva.

Esta convergencia entre tendencias digitales y ciencia del ejercicio pone de relieve la urgencia de promover una alfabetización física crítica entre los usuarios, quienes muchas veces adoptan rutinas por recomendaciones informales o celebridades en línea, sin conocer sus efectos reales sobre la salud metabólica.

La validación científica de rutinas virales como el 12-3-30 solo es posible mediante estudios controlados, como el del International Journal of Exercise Science. La American College of Sports Medicine (ACSM) aconseja que antes de adoptar programas difundidos en redes, se verifique su respaldo empírico para maximizar beneficios y minimizar riesgos

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nelly Furtado, referente del “body positive”: cómo aceptar su “nueva silueta”, ser madre a los 40 y el diagnóstico de TDAH la convirtieron en ícono

Portada

Descripción: A los 46 años, el mensaje honesto de la cantante canadiense sobre su imagen física generó un profundo impacto entre sus seguidores. “Está perfectamente bien estar a gusto con lo que ves en el espejo”, aseguró

Contenido: Nelly Furtado se consolidó como símbolo de originalidad al mostrar su físico natural en redes sociales y desafiar las expectativas de la industria del entretenimiento. A los 46 años, como madre de tres hijos, equilibra la maternidad y la carrera musical, utilizando la coreografía y el trabajo de estudio como herramientas clave frente a su diagnóstico de TDAH.

El mensaje honesto de Furtado sobre su imagen física generó un profundo impacto entre sus seguidores. Hace algunos meses, al rechazar las cirugías estéticas y compartir una imagen en bikini, abordó de manera pública las presiones que impone el espectáculo y afirmó haber descubierto “nuevos niveles de amor propio”, afrontando las exigencias estéticas desde una perspectiva renovada.

“Me he dado cuenta de la presión estética que ejerce mi trabajo de una forma totalmente nueva. Al mismo tiempo, he experimentado nuevos niveles de amor propio y confianza genuina desde mi interior”, expresó en un posteo emotivo.

En sus publicaciones, insistió en la importancia de estar conforme con la propia imagen, alentando a sus seguidores a aceptar su individualidad y a resistir la presión de ajustarse a estándares impuestos. La artista, de origen portugués-canadiense, fue elogiada por mostrar sus curvas y optar por una imagen sin artificios, fortaleciendo su papel como referente de aceptación corporal.

“En estas fotos no llevo maquillaje y no hay edición ni filtros, ¡pero sí que llevo bronceado artificial! Tengo arañas vasculares y me recuerdan a mi madre y a mis tías, y a la vida, así que creo que por eso no me he deshecho de ellas hasta ahora“, comentó con humor pero también con tono reflexivo.

La cantante animó a sus seguidores a expresarse: “Celebra tu individualidad y ten claro que está perfectamente bien estar bien con lo que ves en el espejo, y también está bien querer algo diferente”.

La intérprete de “Promiscuous” fue clara al detallar qué procedimientos se realizó. Con respecto a esto, señaló: “Nunca tuve cirugías faciales o corporales ni aumentos de ningún tipo, excepto carillas en la fila superior de mis dientes recientemente”. Además negó haberse sometido a inyecciones faciales o rellenos, aunque reconoció que mantiene desde los 20 años una rutina con una esteticista tradicional.

Explicó las técnicas profesionales empleadas para eventos públicos, como el uso de cintas faciales por parte de su maquilladora para dar mayor elevación a los ojos y la piel, cintas corporales para moldear ciertas siluetas y maquillaje corporal con contornos. “El maquillaje puede lograr efectos asombrosos, igual que unas cejas perfectas, un buen estilista o la ropa interior adecuada”, afirmó.

Durante la última década, la maternidad transformó profundamente su vida. Con tres hijos —la mayor, Nevis, de 21 años, fruto de su relación con Jasper Gahunia, una hija de siete y un hijo de seis junto al rapero Jerry— Furtado describió el reto de conciliar familia y música. Tras finalizar su matrimonio en 2016 con Demacio Castellon, asumió la crianza como motor para reinventar su ética laboral y sentido de responsabilidad, especialmente al convertirse en madre soltera.

La experiencia de ser madre pasada la barrera de los 40 redefinió sus prioridades. Su propósito es inspirar a otras mujeres y señaló: “Pueden redescubrir sus talentos y perseguir sus sueños independientemente de la edad”. Admitió la dificultad de superar la culpa asociada a la maternidad, aunque reivindicó su vocación artística: “Ser artista es mi propósito”.

Además de su activismo a favor de la aceptación corporal, Furtado se transformó en portavoz de quienes conviven con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Diagnosticada a los 44 años, eligió soluciones naturales y destacó la importancia de la disciplina. “La disciplina realmente ayuda a mi cerebro”, explicó, con el objetivo de favorecer la comprensión y apertura en torno a este trastorno.

Su testimonio sobre el TDAH —caracterizado por dificultades de concentración e impulsividad— motivó a muchas personas en situaciones similares y promovió el diálogo sobre salud mental.

Nacida en una familia portuguesa de sastres y costureras, Furtado conserva un profundo aprecio por la moda y el arreglo personal, tradiciones que considera esenciales en su herencia. Esta base familiar le permitió explorar su estilo con libertad en la madurez, describiendo esta década como su período de mayor florecimiento personal y estético.

“Me divierto más con mi estilo ahora. Siempre supe que tendría un ‘glow-up’ en mis 40, ¡y lo tuve!”, reveló en Vogue. Destacó que la cultura portuguesa valora vestirse bien para las celebraciones y festivales, una costumbre que mantiene vigente en su vida.

La transparencia, la aceptación de la diversidad y el bienestar mental son pilares en la proyección reciente de Nelly Furtado, quien suma cada año nuevas voces a un movimiento que promueve la autenticidad sin condicionamientos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 04:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Horas decisivas del juicio por YPF: la Justicia de EE.UU. define hoy si mantiene la orden para que la Argentina entregue las acciones

Portada

Descripción: La Corte de Apelaciones de Nueva York resolverá si mantiene suspendido el fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó entregar el 51% de los títulos de la petrolera. Se abren tres escenarios posibles para la Argentina.

Contenido: La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York resolverá hoy si mantiene la suspensión del fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó entregar el 51% de las acciones de YPF. A partir de esa decisión se abren tres escenarios posibles para la Argentina.

Preska había ordenado el 30 de junio al Gobierno transferir los títulos de la petrolera como parte de pago de la sentencia de US$16.100 millones por la expropiación de YPF en 2012. El Ejecutivo -a través de la Procuración del Tesoro- apeló ante la cámara de segunda instancia, que a mediados de julio concedió una suspensión temporal hasta definir en un panel de tres jueces cómo proceder.

Leé también: En medio de la tensión con la oposición, el Gobierno prepara la disposición para blindar el equilibrio fiscal

De esta manera, este martes la Cámara de Apelaciones puede disponer:

“En caso de que las alternativas 2 y 3 ocurran, el Gobierno recurrirá a la Corte Suprema de EE.UU.”, evaluó Sebastián Maril, de Latam Advisor.

En la Casa Rosada ya deslizaron que acudirán a la Corte Suprema norteamericana en caso de que la Cámara de Apelaciones exija las transferencias de las acciones de YPF. Tampoco tienen previsto presentar, en principio, ningún tipo de garantía mientras siga el proceso de apelación formal.

Lo que sucede es que, más allá de la decisión de este martes, en paralelo conviven otras dos apelaciones que presentó la Argentina sobre el caso. Primero por el fallo de Preska que ordena la transferencia de las acciones. Sobre este punto, la Procuración del Tesoro tiene tiempo hasta el 25 de septiembre para presentar sus argumentos.

Leé también: El Gobierno habilitó una plataforma online para agilizar la privatización de empresas estatales

“La Argentina apeló el fallo en el cual Preska ordena que entregue sus acciones de YPF. El trámite de esa apelación recién empieza y la Cámara ha dispuesto que la defensa argentina presente el 25 de septiembre el primer escrito con sus argumentos detallados. Burford deberá contestar ese escrito algunas semanas después. Esta apelación argentina ya ha sido apoyada por el Departamento de Justicia de EE.UU. y no sorprendería que otros países también la respalden con sus propios escritos amicus. La Cámara no tiene plazo para resolver esta apelación y, si bien no puede descartarse que falle este año, es más probable que lo haga en 2026″, explicó el exprocurador del Tesoro, Sebastián Soler.

La otra apelación que hizo la Argentina es en rechazo a la sentencia de US$16.100 millones que ordenó Preska en septiembre 2023. Esta es la denominada “discusión de fondo”. Los demandantes piden información que confirme que la petrolera y la Argentina “son lo mismo” para poder avanzar con la identificación de activos y embargarlos, pero la defensa argentina insiste en que el Estado e YPF no podrían ser utilizados para cumplir con una condena contra el país.

Los demandantes ya declararon que no tienen intenciones de tomar el negocio petrolero y consideran que la Argentina debe sentarse a negociar.

“Las partes ya han presentado todos sus escritos (incluyendo escritos amicus a favor de la Argentina de los gobiernos de Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay) y la Cámara las ha convocado a una audiencia en la semana del 27 de octubre. Tras esa audiencia, la Cámara estará en condiciones de resolver esta apelación, ciertamente la más importante de las tres, pero no tiene plazo para hacerlo”, sumó Soler.

Además, a medida que pasan el tiempo, la Argentina acumula US$2,5 millones diarios en concepto de intereses. De acuerdo a estimaciones de fuentes allegadas al caso, para octubre, la indemnización total llegará a US$18.000 millones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La República de las Letras: la primera red social que conectó a Newton y Voltaire e hizo virales las ideas del siglo XVII

Portada

Descripción: Mucho antes de internet, pensadores de distintos países se conectaron a través de cartas, libros y en los cafés. Sin algoritmos ni pantallas, compartían ideas, debatían ciencia y filosofía, y tejieron una comunidad que cambió para siempre la historia del conocimiento

Contenido: En un mundo hiperconectado, regresar a las raíces puede conducir a respuestas más profundas. Siglos atrás, no fue necesario un teléfono ni internet para ser influencer. Los grandes ilustres de la historia dejaron huella social por otras vías. La República de las Letras surgió como una red transnacional de eruditos que, desde el Renacimiento hasta la Ilustración, cultivó lazos de intercambio intelectual por medio de las cartas, los libros y las reuniones en salones, cafés y academias. Su origen se sitúa en la Europa del siglo XV, aunque algunos estudiosos remontan sus raíces hasta la Antigüedad. Esta gran influencia sigue vigente, aunque sus formas hayan mutado con el tiempo.

Según precisó BBC, la primera mención documentada de la expresión “Respublica Literarum” aparece en una carta de Francesco Barbaro a Poggio Bracciolini en 1417, en la que agradece el envío de manuscritos antiguos “en nombre de todos los hombres de letras actuales y futuros, el don ofrecido a la Republica Literarum para el progreso de la humanidad y de la cultura”. Este gesto simbolizaba el ideal de liberar el saber y democratizar el acceso al conocimiento, superando el monopolio de las universidades eclesiásticas.

La República de las Letras no reconocía fronteras nacionales, sociales ni de género. El monje francés Noël Argonne la describió en 1699 como una comunidad que “abarca al mundo entero y está compuesta por todas las nacionalidades, todas las clases sociales, todas las edades y ambos sexos". “Se hablan todos los idiomas, tanto antiguos como modernos. Las artes van unidas a las letras, y en ella también tienen cabida los artesanos. La alabanza y el honor son otorgados por la aclamación popular”, detalló. En una época marcada por rígidas jerarquías y divisiones políticas y religiosas, sus miembros defendían la igualdad intelectual y el valor de cualquier argumento que impulsara el saber.

La pertenencia a esta república no dependía de una ciudadanía formal, sino de la producción intelectual: investigaciones, publicaciones y escritos funcionaban como credenciales. Aunque su epicentro fue europeo, en el siglo XVIII la red se expandió a ciudades como Batavia (actual Yakarta), Calcuta, Ciudad de México, Lima, Boston, Filadelfia y Río de Janeiro. Entre sus ciudadanos más célebres figuran Galileo Galilei, John Locke, Erasmo de Róterdam, Voltaire y Benjamín Franklin. Las mujeres, aunque menos numerosas, desempeñaron un papel activo: Anna Maria van Schurman, Isabel de Bohemia, Marie de Gournay, Dorothy Moore, Bathsua Makin, Katherine Jones y Lady Ranelagh fueron filósofas, maestras, reformadoras y matemáticas que colaboraron con figuras como René Descartes y Michel de Montaigne.

En sus orígenes, la República de las Letras surgió antes de la especialización disciplinar. Sus integrantes se consideraban “filósofos”, amigos del saber, y cultivaban tanto el latín y el griego como la historia, la lógica y las ciencias naturales. No era extraño que un matemático como Isaac Newton dedicara años a la alquimia o a la historia antigua. El término “Letras” abarcaba todas las ramas del conocimiento, y la comunidad funcionaba como una fraternidad de curiosos y estudiosos.

El latín fue la lengua franca de la república hasta mediados del siglo XVII, aunque el griego y el hebreo también se empleaban. Desde el siglo XV, el auge de las lenguas vernáculas permitió un discurso más inclusivo y diverso. El corazón de la vida intelectual residía en la correspondencia: las cartas suplían la escasez y el alto costo de los libros, y permitían el debate, la consulta y la difusión de ideas. Los eruditos dedicaban gran parte de su tiempo a escribir y responder cartas, que a menudo contenían disertaciones científicas, reseñas de libros, poemas o noticias. El historiador Peter Burke explicó a BBC que “los secretarios eran indispensables, porque si eras un erudito famoso, la correspondencia era tanta que necesitabas ayuda”.

La magnitud de este intercambio epistolar se refleja en cifras como las 20.000 cartas de Voltaire o las 13.600 de Antonio Vallisneri, médico y naturalista italiano. Muchas de estas cartas se digitalizaron en proyectos que buscan mapear la red intelectual de la república, dándole una dimensión visual a ese espacio metafórico. La circulación de la información era un principio fundamental: las cartas se enviaban por correo o a través de amigos, comerciantes y diplomáticos, y se esperaba que el destinatario las compartiera con otros. Incluso los libros y manuscritos que circulaban por esta red debían pasar de mano en mano, y era costumbre agradecerlos con un “antidoron”, un regalo de retorno.

El intercambio no se limitaba a la correspondencia. Los jóvenes que realizaban el “Grand Tour” por Europa, así como otros eruditos itinerantes, llevaban cartas de recomendación y eran recibidos en bibliotecas, archivos y colecciones. Esta práctica, conocida como “peregrinatio academica”, ofrecía la oportunidad de dialogar con sabios locales y participar en la vida intelectual de distintas ciudades. La conversación culta, idealizada como un simposio griego, se materializaba en salones privados y cafés, donde los ciudadanos de la república debatían sobre historia, política, ciencia y filosofía.

A partir del siglo XVII, la fundación de academias y sociedades como la Royal Society de Londres y la Academia Francesa de Ciencias institucionalizó parte de la vida intelectual de la república. Estas entidades organizaban conferencias, experimentos y publicaciones, como la revista Nouvelles de la République des Lettres, que difundía información a sociedades de distintos países. Con el tiempo, las academias asumieron muchas de las funciones de la red epistolar, y la República de las Letras comenzó a diluirse, según algunos historiadores.

El avance tecnológico aceleró este proceso. El telégrafo, el ferrocarril y los barcos a vapor facilitaron la comunicación y el transporte, mientras que la impresión masiva abarató y multiplicó la circulación de libros y periódicos. No obstante, para intelectuales como Peter Burke, la república no desapareció, sino que se transformó. “Yo no rechazo ninguno de esos modos de comunicación que ayudaron a los estudiosos a asistirse y colaborar, lo que no significa que siempre lo hicieron pero al menos que existía una ética de cooperación”, afirmó Burke en BBC.

La esencia de la República de las Letras reside en esa ética de colaboración y en la convicción de que el saber debe circular sin barreras. Aunque su geografía sea imaginaria, su legado persiste en cada intercambio intelectual que trasciende fronteras, disciplinas y generaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es el desayuno ideal para cada edad, según la ciencia

Portada

Descripción: La variedad de alimentos y la adaptación a las necesidades personales pueden marcar la diferencia en el bienestar a lo largo de la vida

Contenido: El desayuno es la clave para iniciar el día con energía y salud, pero hay una opción ideal para cada etapa de la vida. Esta primera comida del día no solo ayuda a prevenir enfermedades crónicas y a mantener un peso equilibrado, sino que también es esencial para el desarrollo cognitivo, especialmente en niños y adolescentes.

Según un estudio publicado en la revista científica Nature, elegir un desayuno saludable adaptado a la edad puede incluso aumentar la esperanza de vida hasta en una década, destacando la importancia de ajustar los hábitos alimentarios desde la niñez hasta la adultez.

Los mayores beneficios se observan al incrementar el consumo de cereales integrales, frutos secos y frutas, y al reducir las bebidas azucaradas y las carnes procesadas.

La revista Frontiers in Human Neuroscience añade que el desayuno habitual se asocia con mejores resultados en la calidad de la dieta, el aporte de micronutrientes y el control del peso.

Además, existe evidencia de que desayunar regularmente mejora el comportamiento en el aula y el rendimiento académico, con efectos especialmente notables en matemáticas y aritmética, sobre todo en niños con desnutrición o de entornos socioeconómicos desfavorecidos.

Según la Fundación Española de Nutrición, en los primeros años de vida, el desayuno es clave para establecer hábitos alimentarios que perdurarán en la edad adulta.

Hasta el primer año, la leche materna o de fórmula debe ser la base, evitando la leche de vaca, la miel, el azúcar y los edulcorantes.

La fruta fresca puede introducirse a partir de los cinco meses, y el gluten no más tarde de los siete meses.

El huevo debe incorporarse de forma progresiva a partir de los nueve meses, siempre bajo supervisión pediátrica para prevenir alergias.

A partir del año, los niños pueden empezar a compartir la alimentación familiar, con preferencia por lácteos enteros. Es fundamental dedicar al desayuno al menos 10 o 15 minutos, sentados a la mesa y, si es posible, en familia, para fomentar buenos hábitos.

Las necesidades energéticas de los niños en este grupo oscilan entre 1.200 y 2.200 calorías diarias, aumentando progresivamente con la edad.

Un ejemplo de desayuno equilibrado, según la Fundación Española de Nutrición, incluye yogur natural con frutos secos, una pieza de fruta y una tostada de pan integral con aceite de oliva. Esta combinación aporta proteínas, grasas saludables, fibra y micronutrientes esenciales para el crecimiento y el desarrollo cognitivo.

Durante la adolescencia, el organismo experimenta un rápido crecimiento y cambios hormonales, lo que incrementa las necesidades energéticas hasta unas 2.500 calorías diarias. Según el instituto español, el desayuno debe adaptarse al peso corporal, la actividad física y la velocidad de crecimiento.

Un desayuno adecuado para adolescentes podría consistir en una taza de leche, café con leche o yogur natural sin azúcar, una pieza de fruta y dos tostadas de pan integral con aceite de oliva, tomate o queso, o bien una tostada con huevos revueltos.

Es importante vigilar los hábitos alimentarios, ya que en esta etapa son frecuentes los desequilibrios por dietas no convencionales, trastornos alimentarios o la práctica de deportes de competición.

En la edad adulta, el tipo de trabajo y la actividad física determinan las necesidades energéticas, que varían entre 2.000 y 2.500 calorías diarias.

Los hombres suelen requerir más energía, proteínas, minerales y vitaminas, mientras que las mujeres, especialmente a partir de los 50 años, necesitan un mayor aporte de calcio, hierro y vitamina D.

Un desayuno recomendado para adultos podría incluir una taza de leche con café o té, una pieza de fruta y dos tostadas de pan integral con aceite de oliva y jamón serrano, similar a la de un adolescente.

La Fundación Española de Nutrición aconseja priorizar la fibra (25 gramos diarios) y la fruta entera, evitando los zumos.

A partir de los 55 años, el metabolismo basal disminuye y se requiere un 5% menos de energía por cada década, aunque las necesidades de nutrientes se mantienen.

Se recomiendan unas 2.200 calorías para hombres y 1.875 para mujeres. Los lácteos enteros y los cereales de grano entero son preferibles, y el pan tostado facilita la digestión. Para quienes tienen dificultades para masticar, mojar los alimentos en leche puede ser útil.

La fruta puede presentarse en forma de jugos, compotas o macedonias para facilitar su consumo.

Durante el embarazo y la lactancia, las necesidades energéticas aumentan en unas 250 calorías en la segunda mitad de la gestación y 500 durante la lactancia. Se recomienda fraccionar las comidas, especialmente en caso de náuseas o acidez, y evitar el consumo elevado de azúcares para prevenir la diabetes gestacional.

Los lácteos enteros deben estar presentes al menos una vez al día, pero se deben evitar los quesos elaborados con leche cruda por el riesgo de infecciones.

Si se toma hierro, conviene separarlo de los lácteos para no dificultar su absorción. Los cereales integrales y la fruta son imprescindibles, y se deben evitar embutidos y carne cruda por el riesgo de toxoplasmosis.

Para quienes padecen celiaquía, la Fundación Española de Nutrición recomienda priorizar productos derivados del maíz y el arroz, naturalmente libres de gluten, y prestar especial atención al etiquetado para evitar trazas. En el hogar, es fundamental prevenir la contaminación cruzada utilizando utensilios exclusivos.

En el caso de intolerantes a la lactosa, veganos o quienes no consumen lácteos, las bebidas vegetales (soja, arroz, avena) enriquecidas con vitamina D y calcio son una alternativa, aunque la de soja es la más similar a la leche en composición.

Es importante elegir opciones sin azúcares añadidos. Los frutos secos, como las almendras, pistachos y avellanas, aportan calcio, mientras que los garbanzos y el tofu ofrecen proteínas y energía comparables a los lácteos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18 Imagen relacionada 19 Imagen relacionada 20 Imagen relacionada 21

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De los océanos a las selvas: así se compone la lista de los 10 animales con los sonidos más poderosos

Portada

Descripción: El ranking por parte de HowStuffWorks incluye criaturas marinas y terrestres cuyas emisiones acústicas superan los límites conocidos para el oído humano y desafían las referencias del ruido artificial

Contenido: El rugido de un cohete Saturno V, el estruendo de un disparo o el bullicio de un concierto de rock pueden parecer extremos, pero en el reino animal existen criaturas capaces de superar ampliamente estos límites sonoros. Desde el fondo de los océanos hasta las selvas tropicales, ciertas especies emiten sonidos tan potentes que, si se produjeran en la superficie y dentro del rango audible, podrían destrozar el oído humano.

Según datos recogidos por HowStuffWorks, estos animales no solo ostentan récords de decibelios, sino que desafían nuestra comprensión sobre los extremos de la naturaleza y la ciencia del sonido.

La percepción humana del sonido se basa en dos parámetros: la frecuencia, que determina el tono, y la intensidad, que mide el volumen. El oído humano puede captar frecuencias entre 20 Hz y 20 kHz, aunque los más jóvenes alcanzan valores algo superiores.

En cuanto a la intensidad, el umbral de dolor se sitúa en torno a los 120 decibelios, equivalente al estrépito de un concierto de rock. Exposiciones prolongadas a sonidos por encima de 85 decibelios pueden causar daños auditivos, y a partir de 160, el tímpano humano corre riesgo de ruptura, según el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación de Estados Unidos.

El cachalote encabeza la lista: sus chasquidos submarinos alcanzan los 230 decibelios. Si se trasladara este sonido al aire, equivaldría a unos 170, según explicó James Stewart, exempleado del Acuario del Pacífico, a HowStuffWorks.

“Un sonido creado bajo el agua sería unos 60 decibelios menor en el aire. Así que si un cachalote pudiera emitir un sonido junto a tu escritorio, llegaría a 170 decibelios. Eso sigue siendo más fuerte que casi cualquier cosa en tierra”, detalló Stewart.

Sin embargo, estos sonidos suelen emitirse en frecuencias fuera del rango audible para los humanos, lo que nos protege de sus efectos.

El Synalpheus pinkfloydi emplea el cierre rápido de su pinza para crear una burbuja de alta presión. Al estallar, el sonido puede aturdir o matar a presas pequeñas.

Para dimensionar la magnitud, el umbral de dolor humano se sitúa en 120 decibelios, mientras que los tímpanos se rompen a 160 decibelios.

El camarón pistola tigre utiliza una pinza de gran tamaño para lanzar chorros de agua que forman una burbuja de aire. Al colapsar, esta burbuja libera una onda de choque de más de 200 decibelios, capaz de eliminar a otros camarones a una distancia de hasta 2 metros. Además, este fenómeno genera un destello de luz cuya temperatura se compara con la del sol.

La ballena azul, el animal más grande del planeta, también figura entre los más ruidosos. Sus llamadas, que oscilan entre 188 y 191 decibelios, pueden viajar hasta 1.600 kilómetros bajo el agua.

La ballena de aleta, segunda en tamaño, emite vocalizaciones de hasta 189 decibelios, frecuencias tan bajas que resultan inaudibles para el ser humano, pero que permiten la comunicación a través de vastas distancias oceánicas.

La ballena boreal, adaptada a las aguas árticas y subárticas, produce canciones complejas de hasta 20 frases repetidas, alcanzando picos de 189 decibelios.

En el aire, el murciélago bulldog mayor, originario del Caribe, utiliza la ecolocalización para cazar peces. Sus emisiones ultrasónicas llegan a los 140 decibelios, comparables al ruido de un motor a reacción, aunque los humanos no pueden percibirlas por su frecuencia.

En las selvas de América Central y del Sur, el mono aullador destaca por sus rugidos, que pueden alcanzar los 140 decibelios.

Jacob Dunn, investigador principal de un estudio sobre la relación entre el volumen del aullido y la anatomía de estos primates, explicó a HowStuffWorks que “las cuerdas vocales de un mono aullador son tres veces más largas que las de un humano, aunque el animal es diez veces más pequeño”. Este diseño anatómico les permite producir sonidos de gran potencia.

El murciélago bulldog menor alcanza los 137 decibelios con sus llamadas, fuera del rango audible humano.

La cacatúa de cresta salmón, también conocida como cacatúa moluqueña, emite chillidos que llegan a los 135 decibelios, lo que facilita la comunicación a largas distancias en los bosques de Indonesia.

A pesar de la magnitud de estos sonidos, los humanos no suelen verse afectados. La razón principal es que muchos de estos animales viven bajo el agua, donde el sonido se propaga de manera diferente y las frecuencias suelen estar fuera del rango perceptible para nosotros.

Además, la intensidad de los sonidos disminuye considerablemente al pasar del agua al aire, lo que reduce el riesgo de daño auditivo.

La comparación con ruidos artificiales ayuda a dimensionar estos fenómenos: el lanzamiento de un cohete Saturno V alcanza los 204 decibelios, un disparo ronda los 140 decibelios y un concierto de rock puede llegar a los 120 decibelios. Sin embargo, varios animales superan estas cifras, aunque sus sonidos no siempre resultan perceptibles o peligrosos para el oído humano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 03:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Taylor Swift anunció “The Life of a Showgirl”: así fue la inesperada revelación de su nuevo álbum

Portada

Descripción: La cantante estadounidense confirmó que lanzará su duodécimo disco, aunque aún no dio a conocer la fecha de estreno.

Contenido: La cantante estadounidense Taylor Swift anunció este martes que publicará próximamente su duodécimo álbum, que llevará por título “The Life of a Showgirl”, aunque todavía no precisó la fecha de lanzamiento.

El anuncio se hizo durante el podcast “New Heights”, conducido por su novio, el jugador de fútbol americano Travis Kelce, y su cuñado Jason Kelce.

Leé también: Los fans de Taylor Swift creen que la cantante sacará un nuevo disco al recuperar su catálogo

En medio de la grabación del podcast, Taylor Swift apareció junto a Travis Kelce y sacó un maletín verde con sus iniciales “TS” en naranja. Sonriente, lo abrió y dijo: “Este es mi nuevo álbum”, sin dar más detalles sobre la fecha o el contenido.

Casi de forma simultánea, su página web habilitó la preventa del disco hasta el próximo 13 de octubre, aunque aclaró que esa no será la fecha oficial del lanzamiento.

“The Life of a Showgirl” será el primer trabajo de estudio que Swift publique desde que concluyó su exitoso Eras Tour, que recorrió escenarios de todo el mundo y batió récords de asistencia.

Su álbum anterior, “The Tortured Poets Department”, lanzado en 2024, se convirtió en el más descargado en un solo día en la historia de las plataformas digitales.

Leé también: Qué hizo Taylor Swift tras recuperar su catálogo musical luego de una intensa lucha legal

Aunque todavía no se conocen la lista de canciones ni la estética que acompañará a este nuevo proyecto, los fans esperan que Swift brinde más información en próximas emisiones de “New Heights”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 03:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Taylor Swift anunció la salida de “The Life of a Showgirl”: así fue la inesperada revelación de su nuevo álbum

Portada

Descripción: La cantante estadounidense confirmó que lanzará su duodécimo disco, aunque aún no dio a conocer la fecha de estreno.

Contenido: La cantante estadounidense Taylor Swift anunció este martes que publicará próximamente su duodécimo álbum, que llevará por título “The Life of a Showgirl”, aunque todavía no precisó la fecha de lanzamiento.

El anuncio se hizo durante el podcast “New Heights”, conducido por su novio, el jugador de fútbol americano Travis Kelce, y su cuñado Jason Kelce.

Leé también: Los fans de Taylor Swift creen que la cantante sacará un nuevo disco al recuperar su catálogo

En medio de la grabación del podcast, Taylor Swift apareció junto a Travis Kelce y sacó un maletín verde con sus iniciales “TS” en naranja. Sonriente, lo abrió y dijo: “Este es mi nuevo álbum”, sin dar más detalles sobre la fecha o el contenido.

Casi de forma simultánea, su página web habilitó la preventa del disco hasta el próximo 13 de octubre, aunque aclaró que esa no será la fecha oficial del lanzamiento.

“The Life of a Showgirl” será el primer trabajo de estudio que Swift publique desde que concluyó su exitoso Eras Tour, que recorrió escenarios de todo el mundo y batió récords de asistencia.

Su álbum anterior, “The Tortured Poets Department”, lanzado en 2024, se convirtió en el más descargado en un solo día en la historia de las plataformas digitales.

Leé también: Qué hizo Taylor Swift tras recuperar su catálogo musical luego de una intensa lucha legal

Aunque todavía no se conocen la lista de canciones ni la estética que acompañará a este nuevo proyecto, los fans esperan que Swift brinde más información en próximas emisiones de “New Heights”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 03:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quiénes son los tres candidatos que podrían redefinir el rumbo político de Bolivia

Portada

Descripción: Con propuestas que van desde la apertura económica hasta la “austeridad inteligente”, Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Andrónico Rodríguez disputan una elección que podría reconfigurar el mapa político nacional

Contenido: Bolivia se prepara para unas elecciones presidenciales en las que ocho candidatos competirán por el cargo, pero tres concentran gran parte de la atención pública y mediática: el ex mandatario Jorge “Tuto” Quiroga, el empresario Samuel Doria Medina y el líder cocalero y actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Los comicios se desarrollarán este domingo y, según los últimos sondeos, los dos primeros mantienen una ajustada disputa en el primer lugar de las encuestas.

Quiroga, de 65 años, nació en Cochabamba y se formó como ingeniero en Texas antes de trabajar en IBM. Su salto a la política llegó en la década de 1990 como vicepresidente del entonces presidente Hugo Banzer, ex dictador militar que regresó al poder por vía democrática.

En 2001, Banzer renunció por motivos de salud y Quiroga asumió el resto del mandato. Desde entonces, ha intentado tres veces llegar nuevamente a la presidencia: en 2005 y 2014 enfrentó sin éxito al entonces mandatario Evo Morales, y en 2020 se retiró de la contienda poco antes de las elecciones debido a su baja intención de voto.

Candidato por la coalición Libre, Quiroga se presenta como un liberal, aunque su rechazo a lo que denomina “20 años perdidos de socialismo” lo ha convertido en una figura popular entre sectores conservadores. Ha prometido un “cambio sísmico” en caso de ser elegido, con medidas como la firma de tratados de libre comercio con Europa y China, la reducción del tamaño del Estado y la privatización de empresas públicas deficitarias. También ha planteado el retorno de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), expulsada del país durante el gobierno de Morales, para combatir el narcotráfico.

El empresario paceño Samuel Doria Medina, de 66 años, hizo fortuna en el negocio del cemento y diversificó su actividad con proyectos inmobiliarios y franquicias internacionales, incluida la de Burger King en Bolivia. También construyó el rascacielos más alto del país.

A pesar de su posición económica, se define como socialdemócrata y afirma que su principal fortaleza es la capacidad de unir a bolivianos de diferentes corrientes políticas. “Vengo de una familia humilde... Mi padre tuvo que dejar la escuela a los 14 años”, declaró en una entrevista reciente.

Ex ministro de Planificación, Doria Medina destaca su experiencia empresarial como una herramienta para reactivar la economía nacional. Propone eliminar subsidios a los combustibles, que representan un gasto anual multimillonario, y cerrar empresas estatales que generan pérdidas. A la vez, promete mantener los programas sociales contra la pobreza para mitigar el impacto de esos recortes.

Con 36 años, Rodríguez representa a la nueva generación de políticos del Movimiento al Socialismo (MAS), aunque en esta elección no compite por ese partido. Tras la inhabilitación de Evo Morales para un nuevo mandato, decidió postularse por la Alianza Popular, rompiendo con su antiguo mentor.

Su trayectoria política comenzó en los sindicatos cocaleros del Chapare, donde escaló hasta liderar la mayor federación del país, siguiendo los pasos de Morales. Sin embargo, la ruptura con el ex presidente le ha costado el respaldo de una parte importante del electorado del MAS. Morales, incluso, ha llamado a sus seguidores a anular el voto.

Rodríguez defiende lo que llama “austeridad inteligente” y plantea una gestión eficiente de los recursos públicos. Pese a haber llegado a ocupar el tercer lugar en intención de voto, las encuestas más recientes lo sitúan en la cuarta o quinta posición, reflejando las dificultades para consolidar su apoyo fuera del MAS.

Los comicios bolivianos de este domingo se desarrollarán en un contexto de polarización política y tensiones entre visiones opuestas sobre el modelo económico y el papel del Estado. Quiroga y Doria Medina representan corrientes liberales y de centro-derecha con agendas orientadas a la apertura comercial y la reducción del gasto público, mientras que Rodríguez busca capitalizar su experiencia en el movimiento cocalero y su paso por la presidencia del Senado para ofrecer una opción desde la izquierda, aunque distanciada de Morales.

El resultado de esta contienda podría redefinir el rumbo político y económico de Bolivia, así como las alianzas internas y externas del país en los próximos años.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 03:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Impactante video:para robar un auto, apuntaron a nenes de 12 años a la salida un cumpleaños infantil en Quilmes

Portada

Descripción: Ocurrió a plena luz del día, a la salida de una pijamada en Bernal.

Contenido: Un grupo de chicos de 12 años fue víctima de un robo con armas a plena luz del día en Bernal, partido de Quilmes.

Los delincuentes se llevaron un auto robado y amenazaron a los nenes a la salida de una pijamada, dejando una mañana de domingo que debía ser tranquila, marcada por el miedo.

Leé también: “Con bajo peso y sin atención médica”: así encontraron a la mujer rescatada en presunto estado de abandono

El incidente ocurrió cerca de las 11 de la mañana del domingo en la puerta de una casa donde se desarrollaba una pijamada infantil.

Según fuentes oficiales y testimonios, cuando el padre de uno de los chicos estacionó el auto para buscar a su hijo y los instrumentos musicales que forman parte de su banda, fue sorprendido por delincuentes que bajaron de una camioneta sospechosa estacionada enfrente y cometieron el robo.

Como informó TN, los delincuentes les apuntaron con armas a todo el grupito de adolescentes. Pese a la gravedad, no se registraron agresiones físicas ni resistencia por parte de los chicos o adultos presentes.

Constanza, mamá del chico que cumplía años, relató a la prensa el dramático momento: “Estábamos en una mañana de domingo tranquilos. Vimos el auto de enfrente y entendimos que venían a retirar una torta de una vecina”.

Sin embargo, cuando el dueño del auto destrabó para subir al nene y las guitarras, los delincuentes aparecieron y cometieron el robo. “No hubo violencia física, es lo que hay que agradecer. Tampoco nadie opuso resistencia. El nene ya se había llegado a subir, lo que hace la mamá es sacarlo”, explicó Constanza.

Leé también: Cayó una pareja acusada de arrojar una granada de humo en un comercio de ciudadanos chinos en Balvanera

Hasta el momento, el vehículo robado no fue recuperado, aunque la policía logró encontrar la camioneta en la que se movilizaban los delincuentes.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 03:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video impactante: robaron un auto y apuntaron con armas a nenes de 12 años durante un cumpleaños infantil en Quilmes

Portada

Descripción: Ocurrió a plena luz del día, a la salida de una pijamada en Bernal.

Contenido: Un grupo de chicos de 12 años fue víctima de un robo con armas a plena luz del día en Bernal, partido de Quilmes.

Los delincuentes se llevaron un auto robado y amenazaron a los nenes a la salida de una pijamada, dejando una mañana de domingo que debía ser tranquila, marcada por el miedo.

Leé también: “Con bajo peso y sin atención médica”: así encontraron a la mujer rescatada en presunto estado de abandono

El incidente ocurrió cerca de las 11 de la mañana del domingo en la puerta de una casa donde se desarrollaba una pijamada infantil.

Según fuentes oficiales y testimonios, cuando el padre de uno de los chicos estacionó el auto para buscar a su hijo y los instrumentos musicales que forman parte de su banda, fue sorprendido por delincuentes que bajaron de una camioneta sospechosa estacionada enfrente y cometieron el robo.

Como informó TN, los delincuentes les apuntaron con armas a todo el grupito de adolescentes. Pese a la gravedad, no se registraron agresiones físicas ni resistencia por parte de los chicos o adultos presentes.

Constanza, mamá del chico que cumplía años, relató a la prensa el dramático momento: “Estábamos en una mañana de domingo tranquilos. Vimos el auto de enfrente y entendimos que venían a retirar una torta de una vecina”.

Sin embargo, cuando el dueño del auto destrabó para subir al nene y las guitarras, los delincuentes aparecieron y cometieron el robo. “No hubo violencia física, es lo que hay que agradecer. Tampoco nadie opuso resistencia. El nene ya se había llegado a subir, lo que hace la mamá es sacarlo”, explicó Constanza.

Leé también: Cayó una pareja acusada de arrojar una granada de humo en un comercio de ciudadanos chinos en Balvanera

Hasta el momento, el vehículo robado no fue recuperado, aunque la policía logró encontrar la camioneta en la que se movilizaban los delincuentes.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 03:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Impactante video: para robar un auto, apuntaron a nenes de 12 años a la salida un cumpleaños infantil en Quilmes

Portada

Descripción: Ocurrió a plena luz del día, a la salida de una pijamada en Bernal.

Contenido: Un grupo de chicos de 12 años fue víctima de un robo con armas a plena luz del día en Bernal, partido de Quilmes.

Los delincuentes se llevaron un auto robado y amenazaron a los nenes a la salida de una pijamada, dejando una mañana de domingo que debía ser tranquila, marcada por el miedo.

Leé también: “Con bajo peso y sin atención médica”: así encontraron a la mujer rescatada en presunto estado de abandono

El incidente ocurrió cerca de las 11 de la mañana del domingo en la puerta de una casa donde se desarrollaba una pijamada infantil.

Según fuentes oficiales y testimonios, cuando el padre de uno de los chicos estacionó el auto para buscar a su hijo y los instrumentos musicales que forman parte de su banda, fue sorprendido por delincuentes que bajaron de una camioneta sospechosa estacionada enfrente y cometieron el robo.

Como informó TN, los delincuentes les apuntaron con armas a todo el grupito de adolescentes. Pese a la gravedad, no se registraron agresiones físicas ni resistencia por parte de los chicos o adultos presentes.

Constanza, mamá del chico que cumplía años, relató a la prensa el dramático momento: “Estábamos en una mañana de domingo tranquilos. Vimos el auto de enfrente y entendimos que venían a retirar una torta de una vecina”.

Sin embargo, cuando el dueño del auto destrabó para subir al nene y las guitarras, los delincuentes aparecieron y cometieron el robo. “No hubo violencia física, es lo que hay que agradecer. Tampoco nadie opuso resistencia. El nene ya se había llegado a subir, lo que hace la mamá es sacarlo”, explicó Constanza.

Leé también: Cayó una pareja acusada de arrojar una granada de humo en un comercio de ciudadanos chinos en Balvanera

Hasta el momento, el vehículo robado no fue recuperado, aunque la policía logró encontrar la camioneta en la que se movilizaban los delincuentes.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU anticipa nuevas medidas contra el dictador Nicolás Maduro y llama a los venezolanos a “alzarse y reclamar su libertad”

Portada

Descripción: El subsecretario de Estado Christopher Landau adelantó que Washington intensificará la presión sobre el régimen y advirtió que la salida a la crisis debe surgir desde la propia sociedad venezolana

Contenido: El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, aseguró que en los “próximos días y semanas” se anunciarán nuevas acciones para aumentar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro. En una entrevista con Donald Trump Jr., emitida en el podcast Triggered, Landau insistió en que el cambio político en Venezuela debe ser liderado por sus ciudadanos.

“El pueblo venezolano tiene que alzarse y reclamar su libertad. No podemos ir por el mundo cambiando gobiernos a nuestro antojo”, dijo el funcionario, quien destacó que la experiencia de Irak y Afganistán demuestra los riesgos de impulsar cambios de régimen desde el exterior.

Landau señaló que medidas recientes, como duplicar la recompensa por la captura de Maduro hasta 50 millones de dólares y designar su estructura criminal como organización terrorista extranjera, “enviaron un mensaje inequívoco” sobre la postura de Washington. “Si la gente no se gana su libertad, no la aprecia”, afirmó, dejando claro que la presión internacional debe ir acompañada de acciones internas.

El subsecretario calificó de “vergonzoso” que Maduro se mantenga en el poder tras las elecciones de julio de 2024, en las que María Corina Machado y Edmundo González “ganaron de forma aplastante”. Añadió que la prolongación de la crisis política ha agravado el éxodo venezolano, al que describió como “muy desestabilizador para todo el hemisferio occidental”.

La entrevista con Trump Jr. se produjo días después de que el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia anunciaran la mayor recompensa en la historia de Estados Unidos por un líder extranjero buscado: 50 millones de dólares por información que lleve a la captura o condena de Maduro. La suma duplica la ofrecida previamente y, según Landau, es el doble de la recompensa que en su día se ofreció por Osama bin Laden.

“Usualmente, cuando hay diferencias entre países, los representantes pueden sentarse a resolverlas. Pero eso asume que ambos países tienen gobiernos. Lamentablemente, ese no es el caso de Venezuela, que ha sido secuestrada por una banda criminal”, escribió Landau en la red social X cuando se dio a conocer la medida.

El secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó públicamente la decisión, afirmando que Maduro “lidera el despiadado Cártel de Los Soles, una organización narcoterrorista que se ha apoderado de Venezuela”.

Estados Unidos acusa al dictador venezolano de encabezar una estructura criminal transnacional vinculada al narcotráfico, la corrupción y violaciones de derechos humanos. Además de la recompensa y la designación como organización terrorista, Washington mantiene un régimen de sanciones económicas contra funcionarios y entidades del país sudamericano.

Landau reiteró durante la conversación que la estrategia de la administración Trump seguirá centrada en “trabajar con las fuerzas de la democracia y del libre mercado” en Venezuela, pero advirtió que la presión internacional no sustituye la acción ciudadana

El funcionario también respaldó la restitución del orden constitucional, mencionando que la población “votó abrumadoramente por Edmundo González Urrutia y María Corina Machado el año pasado”. Sin embargo, sostuvo que mientras Maduro y su círculo mantengan el control, el país seguirá bajo el dominio de lo que describió como un “régimen criminal”.

Según organismos internacionales, más de siete millones de personas han abandonado Venezuela en la última década, buscando escapar del colapso económico y la inseguridad.

Con el anuncio de la recompensa histórica y la promesa de acciones adicionales, Washington refuerza su mensaje de que no reconoce la legitimidad de Maduro y que seguirá buscando su aislamiento internacional, mientras insiste en que la llave del cambio político está en manos de los propios venezolanos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 02:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo hacer la reanimación boca a boca, la técnica de primeros auxilios que puede salvar vidas

Portada

Descripción: En la maniobra de la reanimación cardiopulmonar ya no es obligatoria esta maniobra

Contenido: El boca a boca es una técnica de primeros auxilios que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en una situación de emergencia. Esta reanimación de rescate se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o no tiene pulso. Por ejemplo, tras sufrir un ataque al corazón o después de un episodio de ahogamiento.

Para comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP), la Asociación Americana del Corazón recomienda realizar compresiones en el pecho, que son presiones rápidas y fuertes para mantener la sangre circulando y llevar oxígeno a los órganos vitales, especialmente el cerebro. En algunos casos, esta técnica suele ser suficiente, aunque hay ocasiones en las que el boca a boca sigue siendo útil.

Las técnicas de primeros auxilios, como el boca a boca, la RCP o la maniobra de Heimlich, pueden salvar la vida de las personas en casos de emergencia, por lo que es importante conocerlas y saber aplicarlas. Cada minuto que pasa sin oxígeno reduce significativamente las probabilidades de recuperación y aumenta el riesgo de daños cerebrales. Saber hacer el boca a boca puede ser especialmente útil en verano, la época del año en la que se producen más ahogamientos.

Los profesionales de la Cruz Roja explican que el primer paso consiste en asegurar la apertura de las vías respiratorias. Para ello, se debe colocar una mano en la frente de la persona y, con suavidad, inclinar la cabeza hacia atrás. Este movimiento despeja la tráquea y facilita el paso del aire. Si la víctima tiene objetos o sustancias en la boca, es fundamental retirarlos para evitar obstrucciones.

Una vez que se verifica que la persona no respira, se puede proceder al boca a boca. El rescatista debe tapar con sus dedos los orificios nasales de la víctima para impedir la fuga de aire. Luego, coloca su boca sobre la de la persona, asegurando un sellado completo, e insufla aire después de una respiración profunda. Es importante observar si el tórax se eleva, ya que eso indica que el aire ha llegado a los pulmones. Inmediatamente después, se retira la mano de la nariz y la boca para permitir que el aire salga de forma natural. La maniobra debe repetirse entre 12 y 15 veces por minuto.

En caso de que la víctima no tenga pulso carotídeo (que se comprueba colocando los dedos en el lado del cuello), se debe iniciar el masaje cardiaco. Para ello, la persona debe estar recostada boca arriba sobre una superficie firme. El rescatista se coloca de rodillas junto a ella, ubica el talón de una mano en la mitad inferior del esternón y coloca la otra mano encima. Con los brazos rectos, se presiona hacia abajo unos 4 centímetros y luego se libera para permitir que el pecho recupere su posición. El ritmo recomendado es realizar 30 compresiones torácicas seguidas de dos insuflaciones de aproximadamente un segundo cada una, repitiendo el ciclo de manera continua.

Si la persona comienza a respirar espontáneamente, es fundamental colocarla en posición lateral de seguridad. Esta postura evita que pueda ahogarse en caso de vomitar y mantiene las vías respiratorias despejadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 02:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Erika Lust, la mujer que rompió los estereotipos del porno y armó una plataforma de educación sexual para adolescentes

Portada

Descripción: La cineasta sueca impulsa una visión inclusiva y auténtica de la sexualidad. Revaloriza el deseo femenino y promueve debates honestos sobre placer y diversidad en la industria fílmica

Contenido: En las oficinas de la productora de cine de Erika Lust en Barcelona la palabra “placer” es parte estructural del horario laboral. Allí, entre paredes cubiertas de ilustraciones eróticas y estanterías con libros de cine, Erika Lust accedió a responder una serie de preguntas por escrito para Infobae.

La cineasta sueca redefinió la pornografía independiente y convirtió su nombre en marca y trinchera dentro de un universo dominado por la mirada masculina, desmontando el dogma del porno “mainstream” para erigir un altar a la diversidad, la privacidad y la autenticidad sexual femenina.

El porno de Lust reside en las escenas donde las mujeres —personajes plenos, con deseo, humor y agencia— exploran sus cuerpos y sus límites.

En los despachos de Erika Lust Films, los días empiezan con la promesa de un descanso inusual de unos treinta minutos diarios dedicados al autoplacer. “No existe nada más perjudicial en el trabajo que el estrés, y la pandemia nos estaba pasando factura”, recuerda en una nota publicada ese año en un sitio de Estados Unidos. Fue durante el denominado Mes de la Masturbación, en 2021, cuando la productora introdujo esta política permanente que hoy ya celebra cuatro años.

En sus películas, incluso los encuadres importan. Mujeres de diferentes formas, colores de piel y orientaciones exploran el goce sin cortes abruptos ni filtros artificiales.

La atmósfera de sus sets huye del estereotipo. No hay acritud ni frialdad en el trabajo diario. Lo que domina es la convicción de que el placer —femenino, masculino o no binario— puede ser común y celebrado.

- ¿Cómo era el cine porno cuando vos arrancaste a trabajar hace más de 20 años?

- Cuando empecé, la mayoría del contenido que existía estaba producido desde una lógica industrial, centrada casi exclusivamente en el placer masculino, con estéticas repetitivas, estereotipadas y, muchas veces, deshumanizantes. El guion era casi siempre el mismo, los cuerpos hegemónicos, la emoción, la conexión, la intimidad, el consentimiento no eran visibles. La realidad es que hace 20 años atrás no había demasiadas alternativas si querías ver otras representaciones, más reales y plural, del sexo. Fue justamente esa falta de variedad y diversidad lo que me impulsó a empezar a crear y empezar ERIKALUST.

- ¿Qué categorías eran las más populares?

- Eran siempre las mismas: heterosexuales, centradas en el sexo explícito rápido, con roles de género muy rígidos y muy poco espacio para el deseo femenino, queer o no normativo. Todo estaba pensado desde una mirada masculina: el punto de vista, el ritmo, la narrativa visual dominaba la escena, pero casi nunca se mostraba la conexión emocional. La diversidad era casi inexistente, y muchas veces lo que se ofrecía como “variedad” era, en realidad, una forma de fetichización o exotización. Pienso que antes había menos categorías porque había menos formas aceptadas de desear. Hoy en día, aunque todavía falta muchísimo, existen más alternativas que muestran otras formas de vivir y experimentar la sexualidad, y con eso empiezan a aparecer nuevas categorías como un reflejo de conversaciones más abiertas y plurales.

- ¿Había cine porno para mujeres?

- La realidad es que no existían muchos espacios donde estas propuestas tuvieran visibilidad o fueran tomadas en serio. Había algunas creadoras que empezaban a proponer otras miradas, pero en ese momento eran muy pocas, y sus trabajos estaban lejos del circuito dominante.Cuando era joven, era muy difícil encontrar películas o relatos visuales donde el deseo femenino estuviera presente. Nuestros cuerpos y deseos no aparecían como centro de la historia porque tampoco éramos quienes escribían esas historias.En algún punto, frente a esa ausencia, solo quedaban tres opciones: alejarse del género, acostumbrarse a lo que había, o empezar a imaginar otras formas posibles. En mi caso, esa búsqueda fue lo que me llevó a filmar The Good Girl como proyecto de clase en la universidad. Sabía que quería contar una historia en la que el placer de una mujer sea el punto de partida para abrir nuevas conversaciones.

- ¿Qué te motivó a hacer tu primera película porno?

El deseo de transformar algo. Después de ver mucho porno que no me representaba, decidí que en lugar de seguir criticándolo desde afuera, quería crear una alternativa. Usar el lenguaje del cine para contar historias eróticas con emoción, con estética y humanidad. Fue un acto de rebeldía, pero también de creación. Quería mostrar que otra forma de hacer entretenimiento para adultos era posible.

- ¿Qué diferencias hay entre esa primera producción y la última?

¡Muchísimas! La primera fue una experiencia muy intuitiva, con pocos recursos pero mucha convicción. Sentía una necesidad profunda de demostrar que era posible contar historias de deseo y placer desde otro lugar: más emocional, ética y honesta de representar el sexo. También quería romper con los estereotipos visuales. Mostrar que una escena erótica podía tener una composición cuidada, una estética pensada, con intención artística, música y sonido que acompañaran el momento y lo hicieran “vibrar”. Con el tiempo, fui desarrollando un lenguaje propio y formando un equipo que comparte mis valores y mis inquietudes. Entendimos que sí existía un público para este tipo de contenido, y que eran muchas personas que buscaban alternativas más diversas, éticas, conscientes y comprometidas.Hoy, una gran diferencia es que contamos con procesos mucho más claros en el set, con más diálogo y más escucha hacia los performers. Por ejemplo, trabajamos con Coordinadoras de Intimidad en cada producción, una figura que acompaña de forma activa tanto a quienes están frente a cámara como a quienes están detrás, cuidando no solo el aspecto técnico sino también el emocional. En nuestras producciones venimos integrando esta figura como parte de nuestra ética de trabajo desde los comienzos, pero es interesante ver cómo, tras el movimiento MeToo, esta figura empezó a ganar visibilidad en el cine convencional. Esta forma de hacer las cosas no solo marca una evolución para nuestro equipo, sino que también señala un camino posible para toda una industria que necesita avanzar hacia modelos más inclusivos, más humanos y más responsables.

- ¿Cómo definirías el porno ético y el porno feminista?

El porno ético es aquel que cuida a quienes lo hacen: prioriza el consentimiento, los límites, el bienestar físico y emocional de todos los involucrados (dentro y fuera de cámara), que trabaja con contratos claros e incluye pagos justos y que no esconde lo que sucede detrás de cámara. Además, cuestiona los estereotipos del placer y se centra en el deseo femenino, queer, no normativo. Es una forma de mirar el sexo desde otro lugar: más libre, más plural, y más político también. El porno ético y feminista, en definitiva, es una invitación a pensar el deseo como algo que se puede narrar con honestidad, con cuidado y con belleza, porque el placer es un lenguaje que no solo merece ser vivido, también merece ser contado con respeto, sensibilidad, profundidad y con narrativas a la altura de lo que representa.

¿Cómo es tu relación con los actores y actrices?

Siempre busco que la relación con los performers sea cercana, respetuosa y basada en el diálogo, porque es fundamental que quienes están frente a cámara se sientan cómodos, escuchados y, por sobre todo, seguros. Hablamos mucho antes de cada rodaje: definimos límites, preferencias, deseos, y también nos damos el tiempo de conocernos, de construir confianza. Además, trabajamos activamente para que también exista una buena conexión entre los propios performers, fomentando un ambiente de respeto y bienestar mutuo. Esto mejora la experiencia en el set y se refleja en lo que sucede frente a cámara: la química, la emoción y la conexión se vuelven visibles y eso se transmite.No trabajamos desde la urgencia ni desde la lógica de producir por producir. Muchas veces, las escenas se hacen siguiendo fórmulas repetidas, sin espacio para el vínculo real entre las personas, generando contenido rápido para alimentar una demanda constante, pero en ese proceso, se pierde la conexión. En definitiva, esa comunicación es la base para que una escena funcione: tanto desde mi lugar como directora, pensando en cómo contar esa historia desde lo visual y lo emocional, como desde el lugar de los performers, que pueden dejar que el deseo y el placer fluyan de forma auténtica y no forzada. Se trata de crear un espacio donde cada persona pueda habitar su deseo con libertad, sin miedo ni tabúes.

- ¿Qué tipo de público mira tu porno?

Es un público muy diverso, y eso es algo que me emociona y me impulsa a seguir creando y desafiándonos desde ERIKALUST. Hay muchas mujeres que se acercan a nuestro cine buscando una experiencia donde el placer no esté ligado a la culpa ni al prejuicio. Personas queer que encuentran representaciones que no los excluye ni los exotizan; parejas que nos escriben contándonos que mirar nuestras películas juntos fue una forma de reconectar, de abrir conversaciones que antes no sabían cómo empezar… y sí, también hay muchos hombres! De hecho, alrededor del 60% de nuestros suscriptores se identifican como hombres. Este dato creo que es valioso porque rompe un prejuicio muy instalado: que el porno ético o feminista es solo “para mujeres”. Muchos de esos hombres están cansados del porno producido en masa. Buscan algo más real, más humano. Algo que los saque del piloto automático del consumo y los acerque a una experiencia más consciente del deseo.Y creo que ahí está lo más potente: independientemente de cómo se identifiquen, quienes eligen mirar lo que hacemos tienen en común una búsqueda. Una necesidad de ver algo que los excite, pero también que los emocione, que los incomode en el buen sentido, que los haga pensar. Porque ver porno no debería ser lo opuesto a sentir, y eso es lo que intentamos cambiar.

- ¿Cuáles son tus límites cuando filmas?

Mi principal límite es el respeto: lo que implique violencia no consensuada, abuso, humillación, explotación o cualquier dinámica que refuerce relaciones de poder desde un lugar dañino no tiene espacio en mis producciones. Eso no quiere decir que el sexo que mostramos sea suave o “light”. Puede ser intenso, complejo, contradictorio. El erotismo no tiene por qué ser cómodo, pero sí tiene que ser claro, consensuado, honesto. En ERIKALUST nos interesa trabajar desde el cuidado, la escucha y la empatía; el consentimiento es esencial y debe sostenerse durante toda la experiencia.

- ¿Qué es el proyecto The Porn Conversation? ¿Cómo ves el vínculo de los y las adolescentes con el porno? porno y adolescencia?

El porno puede despertar curiosidad, y eso está bien. El riesgo es qué lugar ocupa cuando aparece antes que cualquier otro tipo de conversación real sobre sexualidad, siendo la primera, y muchas veces la única, fuente de información. La relación entre adolescentes y pornografía existe, y negar eso no ayuda. Es natural que tengan interés, curiosidad, dudas, y que comiencen un despertar sexual experimentando el deseo. Cuando aparecen ciertos contenidos antes de haber tenido una sola conversación real sobre sexualidad, surgen las confusiones y expectativas distorsionadas sobre el cuerpo, el consentimiento, el placer. Creo que no se trata de prohibir el acceso, sino de acompañar a los adolescentes con herramientas, información confiable, y espacios donde puedan hacer preguntas sin vergüenza. Enseñarles a ser críticos con lo que ven, a saber quién lo produce, a reconocer cuándo algo es parte de la actuación, cuándo hay cuidado y cuándo no. Eso también es educación sexual. Frente a ese panorama, desde ERIKALUST creamos The Porn Conversation, una plataforma gratuita para abrir el diálogo sobre sexualidad, placer y pornografía con jóvenes, madres, padres y educadores. Diseñamos recursos que invitan a reflexionar, a hablar, a entender lo que se ve y ayudan a pensar qué es ficción, qué es ético, qué se puede cuestionar. El contenido está organizado por franjas etarias, adaptado a distintas edades y contextos, y busca ofrecer materiales concretos para poder arrancar estas conversaciones.No podemos ignorar que la pornografía está presente en el mundo digital de los adolescentes, pero nuestro rol no es censurar, sino estar disponibles para conversar, escuchar y ayudar a construir una mirada más libre, crítica y humana sobre el deseo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 02:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UE condicionó el diálogo sobre Ucrania a un alto el fuego ruso y respaldó el derecho de Kiev a decidir su futuro

Portada

Descripción: La declaración, firmada por 26 países y rechazada solo por Hungría, fijó la postura común del bloque antes de la reunión entre Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska

Contenido: A tres días de la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, en Alaska, veintiséis países de la Unión Europea (UE) acordaron una postura común: cualquier negociación sobre el conflicto en Ucrania solo será posible si Rusia acepta un alto el fuego o una reducción clara de las hostilidades. La declaración, divulgada este martes, excluye a Hungría, único Estado miembro que decidió no respaldarla.

“El pueblo ucraniano debe tener libertad para decidir su futuro. El camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania. Solo puede haber negociaciones significativas en el contexto de un alto el fuego o una reducción de hostilidades”, recoge el texto firmado por los líderes europeos.

La posición busca marcar límites claros ante un posible plan de paz que Trump y Putin discutirán el viernes y que, según adelantos del propio mandatario estadounidense, podría contemplar cambios en los límites territoriales. La declaración subraya que “las fronteras internacionales no pueden cambiarse por la fuerza” y que cualquier acuerdo deberá respetar el derecho internacional, incluida la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

Los líderes comunitarios expresaron su apoyo a “los esfuerzos del presidente de Estados Unidos para poner fin a la guerra de agresión contra Ucrania y lograr una paz justa y duradera y la seguridad para el país”. Al mismo tiempo, advirtieron que el resultado de cualquier negociación debe salvaguardar no solo la estabilidad de Kiev, sino también la seguridad europea en su conjunto.

El documento señala que la guerra iniciada por Moscú tiene consecuencias directas para la estabilidad internacional y que la UE, junto con Estados Unidos y otros aliados, mantendrá el suministro de ayuda política, económica, humanitaria, militar y diplomática a Kiev. “Ucrania está ejerciendo su derecho inherente a defenderse a sí misma”, recuerda la declaración, que también ratifica la continuidad de las sanciones contra Rusia.

Asimismo, el bloque se mostró dispuesto a “contribuir más allá” en las garantías de seguridad que Ucrania pueda requerir, siempre dentro de las competencias europeas y en respeto a los intereses de sus Estados miembros. Otro punto clave es el respaldo a la aspiración de Ucrania de incorporarse al bloque comunitario, reiterando que es derecho del país elegir su propio rumbo político.

La mención final a Hungría explica que el Gobierno de Viktor Orbán no se adhirió al texto. El primer ministro húngaro mantiene una relación política más cercana al Kremlin que el resto de socios europeos y ha expresado reservas sobre algunas medidas de presión contra Moscú.

Antes de la cita en Alaska, Trump participará este miércoles en una reunión virtual convocada por Alemania con líderes europeos, representantes de la OTAN y el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky.

Trump ha descrito su encuentro con Putin como una “reunión exploratoria” para conocer la posición rusa. Aunque no ha presentado un plan detallado, sugirió que podría haber “cambios en tierras” como parte de una eventual resolución del conflicto. “Habrá algunos intercambios, habrá algunos cambios en el territorio”, declaró, mostrando incomodidad con la negativa de Zelensky a ceder áreas ocupadas por la fuerza.

El mandatario ucraniano, por su parte, ha reiterado que no aceptará entregar territorios tomados ilegalmente por Rusia, argumentando que hacerlo sentaría un precedente peligroso y socavaría el derecho internacional.

Trump agregó que, pese a sus ideas sobre ajustes territoriales, también comunicará a Putin que “tienes que terminar esta guerra”. Estas declaraciones, junto con la firmeza de la posición europea, anticipan que la reunión de Alaska podría convertirse en un punto de tensión entre las partes implicadas, más que en un avance inmediato hacia la paz.

El resultado de este encuentro será observado de cerca por Kiev y las capitales europeas, conscientes de que cualquier propuesta que ignore las condiciones fijadas por la UE y la postura de Ucrania podría complicar aún más la búsqueda de una solución al conflicto que comenzó con la invasión rusa en febrero de 2022.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 02:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Gran maestra espiritual del siglo XIX o impostora?: la enigmática vida de Madame Blavatsky, fundadora de la Sociedad Teosófica

Portada

Descripción: Nacida el 12 de agosto de 1831, el nombre de Helena Blavatsky siempre ha estado envuelto en polémicas: unos la consideran la ocultista más famosa e influyente de su época, mientras que para otros es un fraude espiritual y sus obras son burdos plagios. Sus viajes iniciáticos —falsos o reales—, sus su

Contenido: En su lecho de muerte, rodeada de sus más cercanos colaboradores de la Sociedad Teosófica, Helena Blavatsky, pronunció una frase que era a la vez un ruego y una manifestación de soberbia. “Mantengan la unión, no hagan que esta, mi última encarnación, sea un fracaso”. Con lo de su última encarnación afirmaba que había llegado a lo más alto de la evolución espiritual que podía alcanzar un ser humano, la que le permitía no tener que volver a este valle de lágrimas; en cambio, el pedido de mantener la unión aludía al cisma inminente dentro de la sociedad esotérica creada por ella, con la que pretendía lograr una “síntesis entre la ciencia, la religión y la filosofía”.

Madame Blavatsky —o “La Esfinge”, como también se la llamaba— despertaba pasiones encontradas. Para unos era una conocedora profunda de la filosofía perenne, esa que atraviesa las bases de todas las religiones, una médium incuestionable, maestra espiritual y escritora de grandes obras del ocultismo y, por supuesto, teósofa, esa disciplina que ella misma había dado a luz. Para otros era una impostora —en su vida y en su oficio— cuyas supuestas obras eran plagios descarados y sus prácticas esotéricas un simple fraude. Decía que sus saberes los había aprendido personalmente de grandes maestros en la India, Egipto, Grecia y el Tibet, pero no había pruebas de que hubiese realizado todos esos viajes.

Más allá de las polémicas, Helena Blavatsky no solo ha quedado en la historia como una de las más famosas e influyentes ocultistas del siglo XIX sino que sus obras más notables, como Isis sin velo o La Doctrina Secreta, siguen leyéndose como verdades reveladas; y su Sociedad Teosófica, lejos de haber desaparecido por obsoleta, sigue gozando de buena salud en pleno siglo XXI. No solo eso: el relato que ha quedado de su vida, una mezcla de realidad y ficción cuyas proporciones resultan difíciles de calcular, continúa leyéndose como el tránsito por un fascinante mundo espiritual.

Helena Blavatsky nació en Yekaterinoslav, la actual ciudad ucraniana de Dnipro, por entonces perteneciente al imperio ruso, el 12 de agosto de 1831. Su padre, Peter von Hahn, era un coronel de origen alemán que se había establecido en Rusia al casarse con Helena de Fadéyev, una novelista de familia noble. Por parte materna, era nieta de la princesa Helena Dolgorúkaya, botánica y escritora, casada con el gobernador de Saratov. Tenía 11 años cuando murió su madre y quedó al cuidado de sus abuelos. Desde muy chica mostró ser una eximia pianista y, según su propio relato, estaba dotada de ciertos poderes psíquicos o sobrenaturales. Eso la llevó a interesarse por el esoterismo y leer algunos libros sobre el tema que juntaban polvo en la biblioteca de su bisabuelo, que había sido iniciado en la masonería a finales del siglo XVIII.

Cuando tenía 17, en 1848, Helena se casó con el vicegobernador de la provincia de Ereván, Nikífor Vasílievich Blavatsky, de 40 años, para poder independizarse de su familia. Pero después de tres meses de unión lo dejó y huyó a caballo cruzando las montañas hasta llegar a casa de su abuelo en Tiflis. Según ella, seguía siendo virgen porque la unión nunca se había consumado en el lecho.

Poco después comenzó su camino espiritual —contaría— con una serie de viajes iniciáticos por Egipto, Turquía, Grecia y Tibet —un lugar por entonces casi inaccesible para los viajeros occidentales, aunque al parecer no para ella— donde conoció a maestros que la introdujeron en los secretos de saberes ancestrales que solo ellos guardaban. Por esa época, siempre según su relato, no solo aprendía de maestros de carne y hueso, sino también de otro que se le aparecía en sueños desde su infancia, un mahatma hindú que le enseñaba mediante visiones. Ese maestro, al que los teósofos llaman Mahatma M. o Maestro Moya, salió del plano espiritual para aparecérsele en persona en 1851, cuando Blavastky tenía 20 años, en las calles de Londres, a donde había viajado para encontrarse con su padre.

Más tarde todo ese relato fue puesto en cuestión por el investigador de fraudes paranormales, James Randi, quien denunció en su libro Enciclopedia de quejas, fraudes y engaños de lo oculto y sobrenatural, que en los años durante los cuales Blavatsky dijo haber realizado esos viajes y haber tenido esos encuentros con sus maestros en realidad estaba en Europa trabajando como profesora de piano, jinete de circo y ayudante de un médium. De él habría aprendido los trucos que utilizaba para simular apariciones de fenómenos sobrenaturales y apariciones de fantasmas ante los clientes.

Donde sí hay pruebas de la presencia de Madame Blavatsky es en Egipto, en 1871, porque allí fundó, más precisamente en El Cairo, la Sociedad Espiritista, cuyo objetivo era estudiar “los fenómenos mentales”. No le fue bien con el emprendimiento, porque la flamante institución no tardó en ser acusada de cometer fraudes financieros y debió disolverse. Para escapar del escándalo, Blavatsky viajó a Estados Unidos, donde en 1873 comenzó a trabajar como médium.

Estaba ganándose la vida con eso —y no le iba mal— cuando en 1874 conoció al coronel retirado, abogado con inclinación por la agricultura, Henry Steel Olcott, que había comenzado a buscar verdades en el mundo espiritual. Juntos —supuestamente guiados por los maestros de Helena— al año siguiente fundaron la Sociedad Teosófica para difundir un conocimiento que, sostenían, superaría las tensiones entre la ciencia y la religión y dejaría atrás a las religiones instituidas para instalar un nuevo saber, hasta entonces oculto, surgido de la India. Según el acta escrita por su secretario, la sociedad que sería un nuevo faro espiritual fue fundada el 17 de noviembre de 1875 por los siguientes miembros: “Helena Blavatsky, Henry Steel Olcott, William Quan Judge, Charles Sotheram, Dr. Charles E. Simmons, W.L. Alden, G.H. Felt, J. Hyslop, D.E. de Lara. C.C. Massey, E.D. Monachesi, Henry J. Newton, H.M. Stevens, Jonh Storer Cobb, Dr. Britten y su esposa”.

Ese mismo año, Madame Blavatsky publicó la que se considera su primera gran obra, Isis sin velo, un libro sobre la historia y el desarrollo de las ciencias ocultas, la naturaleza y el origen de la magia, las raíces del cristianismo y la posición de la autora, los fallos de la teología cristiana y los errores establecidos en aquel entonces por la ciencia oficial. En 1878, Blavatsky y Henry Olcott trasladaron la sede de la Sociedad Teosófica a la ciudad de Adyar, en la India, y poco después iniciaron la publicación de The Theosophist, la revista de la institución que se sigue publicando hasta hoy.

Con el impulso de la revista y los libros de Blavatsky, la Sociedad creció rápidamente y atrajo a muchas figuras destacadas, no solo de la India sino también de Estados Unidos y varios países europeos. Sin embargo, en 1885, nuevas denuncias por fraudes financieros —como la que había acabado con la Sociedad Espiritista— y espirituales obligaron a Helena a abandonar la India y radicarse en Londres.

Cuando Blavatsky volvió a la capital inglesa, la Sociedad Teosófica local había crecido a pasos agigantados. Con la dirección de su máxima autoridad comenzó a publicarse la revista Lucifer, para difundir aún más sus ideas, mientras Helena continuaba la redacción de la que sería su obra cumbre, La Doctrina Secreta. Ese éxito se vio empañado cuando la Sociedad para la Investigación Psíquica, una organización sin ánimo de lucro cuyo propósito era el estudio de sucesos y habilidades descritos como psíquicos o paranormales, descalificó en público sus actividades teosóficas por fraudulentas.

Parecía el principio del fin, porque en medio del escándalo Blavatsky enfermó gravemente y los médicos le pronosticaron pocos meses de vida. Según el relato de Helena, cuando ya no tenía esperanzas se le apareció un día uno de sus instructores tibetanos y le planteó una alternativa: “O morir liberándose del cuerpo enfermo o continuar viva para terminar de escribir La Doctrina Secreta”. Entonces se recuperó y pudo, con la ayuda de dos colaboradoras, culminar su mayor obra, que fue publicada en 1888 en Londres y en Nueva York.

Dedicada a “todos los teósofos verdaderos”, la última obra de Blavatsky tiene dos volúmenes. El primero aborda la cosmogénesis y estudia, básicamente, la composición y la evolución del universo desde una perspectiva espiritual, y además busca explicar los símbolos básicos que existen en las grandes religiones y mitologías del mundo. El segundo busca explicar la evolución humana, con una visión anti-darwinista y es considerado por los críticos como una obra abiertamente racista.

Madame Blavatsky murió de gripe en la capital inglesa, el 8 de mayo de 1891, a los 59 años, mientras la sociedad Teosófica se debatía en una lucha interna por la sucesión entre su secretaria, Annie Besant, y uno de los fundadores, Henry Steel Olcott. De ahí que las últimas palabras de Helena hayan sido un llamado a la unidad para que su obra no terminara en un fracaso. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas fueron divididas en tres partes: un tercio quedó en Europa, otro tercio fue llevado a Estados Unidos y el restante permanece en la sede internacional de la Sociedad Teosófica, dentro de un monumento levantado en su memoria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 02:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia de “El apestoso”, el hombre que escondió en su casa los cuerpos de las ocho prostitutas que había asesinado

Portada

Descripción: Durante años, Kendall Francois ocultó los cadáveres de sus víctimas en la vivienda que compartía con su familia. “Es más fácil matar que entablar una relación”, afirmó en el juicio

Contenido: El terror invadía la ciudad de Poughkeepsie, en 1998, aunque no había pistas que seguir, ni escena del crimen, ni un cuerpo que delatara qué ocurrió. Durante dos largos años, el aire en una modesta casa del norte del estado de Nueva York estuvo impregnado de un hedor insoportable. Aunque todos a su alrededor hablaban del olor nauseabundo, nadie imaginaba a qué se debía. Kendall Francois, un hombre corpulento, callado, exmilitar, que trabajaba en una escuela y estudiaba en la universidad, escondía algo monstruoso.

Fueron ocho mujeres desaparecidas, casi todas trabajadoras sexuales, todas invisibles para una sociedad que apenas registró su ausencia y le restó importancia a cada denuncia de desaparición. Sus cuerpos estaban ahí, descomponiéndose lentamente enterrados en bolsas plásticas dentro de la misma casa donde vivía con sus padres y hermana menor. Nadie lo denunció. Nadie sospechó de él, hasta que una sobreviviente pudo dar algunas pistas.

Apodado “El Apestoso” por quienes notaban su olor hediondo (más allá de lo higiénico), Francois fue detenido en septiembre de 1998. La policía, guiada por los testimonios de prostitutas que debieron padecer su violencia, allanó la vivienda y se encontró con el horror.

Antes de convertirse en uno de los asesinos en serie más siniestros de la historia criminal reciente de Estados Unidos, Kendall Francois parecía llevar una vida normal. Nació en 1971, en Poughkeepsie, Nueva York, y fue el segundo de cuatro hermanos de una familia afroamericana de origen haitiano. Su infancia transcurrió en un entorno familiar estable, con padres trabajadores y en los suburbios.

Durante su adolescencia estudió en la escuela secundaria de Arlington y se integró con normalidad. Practicó lucha libre y fútbol americano, deportes en los que era bueno por su imponente físico: 1,92 metros de estatura y más de 145 kilos. Era algo intimidante. Pese a su corpulencia, no era conocido entonces por su agresividad, sino por su carácter reservado y distante.

Al graduarse en 1989, se alistó en el Ejército, donde completó su entrenamiento básico en Fort Sill, Oklahoma. Allí estuvo durante cuatro años, pero su sobrepeso comenzó a afectar su desempeño, por lo que, finalmente, fue dado de baja por razones médicas. Esa salida le sacó a su vida el poco rumbo que, hasta entonces, tenía.

Regreso en Nueva York e intentó reinsertarse socialmente. Se anotó en una escuela y estudió artes liberales. En esos años, también comenzó a trabajar como asistente escolar en la Escuela Intermedia Arlington, inicialmente como encargado por media jornada y, más tarde, como monitor estudiantil, entre abril de 1996 y enero de 1997.

Aunque lo que lo destacó en ese ámbito escolar fue comportamiento fuera de lugar, nadie lo tomó como alarmas: tuvo denuncias internas por conducta inapropiada con las estudiantes. Algunos relatos contaban que hacía comentarios sexualizados, abrazaba y acariciaba el cabello de las chicas sin consentimiento. Pero no hubo cargos formales ni investigaciones. El clima dentro de la escuela se volvió incómodo y renunció, alegando que había conseguido empleo en una institución para niños con discapacidad intelectual. La escuela nunca confirmó su contratación.

Otro rasgo en aquellos años fue su falta de higiene personal y su fuerte olor corporal: tanto alumnos como colegas comenzaron a llamarlo Stinky —El Apestoso—, apodo que más tarde cobraría un significado mucho más siniestro.

Este periodo, entre los años posteriores a su baja militar y su retiro del entorno escolar, coincide con el inicio de su escalada criminal. Mientras su rutina diaria parecía la de un hombre más, en realidad, estaba gestando en silencio el horror que estaba por desatar.

Cuando la desaparición de las ocho mujeres era un hecho, las alarmas se hicieron escuchar. Había comenzado una investigación policial que implicó la entrevista a cientos de personas y hasta realizaron búsquedas en helicópteros para localizar a las mujeres desaparecidas. No hubo resultado. El 1 de septiembre de 1998 un suceso cambió lo que hasta entonces era una enigmática historia.

Aquel día por la mañana, los detectives de la policía Skip Money y Bob McCree repartían panfletos sobre la desaparición de Catina Newmaster, una joven de 25 años, que estaba desaparecida desde 25 de agosto de ese año. Cuando pararon para cargar combustible, se les acercó un hombre: les dijo que una mujer visiblemente alterada le acababa de decir que había sido agredida.

Se acercaron a ella. La vieron fuera de sí por el susto y la terrible experiencia que acaba de sufrir: alguien había intentado matarla. Las marcas en su cuello despejaron cualquier tipo de dudas. La llevaron hasta la comisaría para que declarase de manera formal. Diane Franco contó que era prostituta y que unas horas antes, un hombre la había contratado y la llevó a su casa. Luego de tener sexo en la habitación de él, ella le pidió que le pagara. El hombre enfureció. La tomó del cuello y empezó a estrangularla. Pese a las pocas fuerzas que tenía, consiguió soltarse, le pidió que la dejara irse... La dejó.

La llevaba hasta la estación de servicio donde la había contratado, pero, asustada y desconfiando de lo que él le haría, la mujer saltó del auto en movimiento. Aunque el hombre la buscó, se topó con los policías que repartían volantes de Catina y se fue.

En la comisaría, Diane dio detalles claves. No solo sabía su nombre y que era un cliente habitual, sino que lo apodaban “El apestoso” y también sabía su dirección. A eso de las 14, los dos detectives llegaron a la casa de la familia Francois. Estaba allí y lo citaron en la comisaría. Declaró y aceptó que tuvo intimidad con la joven, que intentó asfixiarla y dijo que después se calmó y no lo hizo; por lo que optó por llevarla hasta donde se encontró con ella. Pese a su calma para hablar, al admitir que era un cliente habitual desde hacía años, se convirtió en sospechoso de las numerosas desapariciones de las demás mujeres, en la misma zona que él frecuentaba.

Cuando creyó que con su declaración era suficiente, le informaron que allanarían su casa. Eso lo puso nervioso. Le mostraron fotografías de las mujeres desaparecidas desde 1996. Pasó lo inesperado.

A ver aquellas fotografías, separó cuatro y dijo: “A estas las asesiné”. Separó otras tres fotos y agregó: “A estas no estoy seguro”. Quedó detenido y los detectives pidieron una orden para allanar la vivienda que compartía con sus padres. Al llegar, el 2 de septiembre por la noche, los recibió su padre, le comunicaron lo que estaba pasando y le pidieron a su madre y hermana que salieran de allí.

Apenas cruzaron el umbral de la vivienda, el olor nauseabundo los golpeó como una pared invisible. Durante años, la familia había aceptado las excusas de Kendall: que era la basura acumulada, los mapaches que se colaban en el techo y morían allí, o algún problema con las cañerías. Nunca imaginaron la verdad. No sabían, o no querían saber, el horror con el que convivían.

Mientras los padres y la hermana de Francois declaraban en la comisaría, el equipo de investigación comenzó a recorrer la vivienda en busca de indicios. Lo que encontraron superó cualquier conjetura previa: pensaron que había enterrado a algunas víctimas en el patio, pero para su sorpresa, no fue así. Comenzaron a recorrer la casa que estaba completamente desordenada, llena de ropa sucia, restos de comida y mucha basura, incluso gusanos. La familia había estado viviendo en ese lugar deplorable durante años, por eso (en parte) no les sorprendía el olor.

En la casa no encontraron nada alarmante. Llegaron al sótano y allí había restos de sangre. Luego vieron bolsas de plástico de las que emanaba un olor vomitivo. Apenas las abrieron notaron que se trataban de restos humanos. La oscuridad de la noche y del lugar no colaboró y esperaron al amanecer para continuar. En el lúgubre sótano, repleto de moscas, encontraron los cuerpos de tres en diferentes estados de putrefacción. Siguiendo el olor, llegaron al ático de la casa: dentro de otras tres bolsas de plástico encontraron otros tres cuerpos enterrados. Uno de ellos casi esqueletizado.

Al costado, en una caja grande de plástico, había otro cuerpo en licuefacción (proceso de descomposición de los tejidos blandos, donde pasan de un estado sólido o semisólido a un estado líquido). Era tal la descomposición que había tomado la forma de la caja... En el fondo de un pozo había otro esqueleto.

Fueron tres días para dar con los ocho cuerpos en la casa y 21 días de trabajo para los forenses para identificar a las víctimas. Incluso, identificaron a una mujer cuya desaparición no fue denunciada, Audrey Pugliese, de 34 años, de New Rochelle, Nueva York.

Fue acusado de ocho crímenes entre 1996 y 1998.

Aunque en ese momento, 1998, la figura de femicidio no existía, cada uno de los casos tienen las características para serlo: mató a cada mujer por odio hacia el género.

Las tres primeras mujeres asesinadas compartían un perfil físico casi idéntico: tez blancas, delgadas y cabello oscuro. La primera fue Wendy Meyers, de 30 años, a quien recogió en un hotel de Valley Rest en la noche del 24 de octubre de 1996. El encuentro sexual terminó en estrangulamiento y ahogamiento en una bañera. Un mes después, el 29 de noviembre, asesinó a Gina Barone, de 29, en el interior de su auto. A los pocos días, su tercera víctima fue Catherine “Cathy” Marsh, quien además estaba embarazada. Los tres cuerpos fueron escondidos en el ático de la casa ubicada en el 99 de Fulton Avenue.

La desaparición de Marsh no fue denunciada hasta el 7 de marzo de 1997, cuando Francois ya había asesinado a otras dos mujeres: Kathleen Hurley, de 47 años, y Mary Healey Giaccone, de 29. Esta última recién fue denunciada como desaparecida en noviembre de ese año. Para entonces, el asesino había establecido un patrón claro, tanto en la selección de sus víctimas como en el modus operandi.

Lo que motivó las investigaciones no fueron las desapariciones de las mujeres, sino los comentarios entre las trabajadoras sexuales de Main Street, que decían que había un cliente de la zona que era violento durante los encuentros sexuales. Fue el detective Bill Siegrist, del Departamento de Policía de Poughkeepsie, quien comenzó a investigarlo junto a la Unidad de Recuperación Vecinal —la división antidrogas—. Pronto, el nombre de Kendall Francois comenzó a repetirse entre los testimonios.

La denuncia de la mujer que sobrevivió a sus agresiones fue la clave. Recién entonces fue acusado de agresión en tercer grado y apenas estuvo 15 días detenido durante enero de 1998. En junio, asesinó a Sandra Jean French, de 51 años, denunciada como desaparecida el 12 de junio de ese año. Su auto fue encontrado a tres cuadras de la casa de Francois. Finalmente, el 26 de agosto, desapareció Catina Newmaster, de 25 años, vista por última vez en el centro de Poughkeepsie. Al igual que las demás, era de tez blanca, delgada y de cabello castaño.

El proceso judicial contra Kendall Francois se inició poco después de su arresto. El 9 de septiembre de 1998, se presentó ante el Tribunal del Condado de Dutchess y, sin inmutarse, se declaró inocente. Enfrentaba cargos por ocho asesinatos en primer grado, ocho en segundo grado y uno por intento de agresión. En la sala, mientras las familias de las víctimas lo abucheaban con indignación, él respondía con una sonrisa burlona.

En diciembre de ese año, su defensa intentó llegar a un acuerdo de culpabilidad para evitar la pena de muerte. La propuesta desató una batalla legal que escaló hasta la Corte de Apelaciones de Estados Unidos, que finalmente permitió que Francois se declarara culpable. En todo momento, se mostró frío, distante y sin remordimientos por sus crímenes. En una de sus pocas declaraciones públicas, dijo: “Matar parecía más fácil que entablar una relación”.

El 7 de agosto del año 2000, fue condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, evitando la pena de muerte. Cumplió su sentencia en el Centro Correccional de Attica, primero, y luego en el de Wende, donde murió el 11 de septiembre de 2014, a los 43 años. La causa oficial fue una enfermedad relacionada con el VIH, un diagnóstico que ya había sido revelado durante su juicio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ataque armado en Ecuador: sicarios con indumentaria militar asesinaron a seis personas en plena vía pública

Portada

Descripción: La masacre ocurrió en el sector de Monte Sinaí, en Guayaquil, y dejó además seis heridos. La Policía mantiene operativos en busca de los responsables

Contenido: Seis personas fueron asesinadas el domingo en Guayaquil, Ecuador, durante un ataque armado perpetrado por sujetos que vestían prendas similares a las de uso militar, informó este lunes la Policía Nacional. El hecho se registró en el sector de Monte Sinaí, en el distrito Nueva Prosperina, al noroeste de la ciudad, una de las zonas con mayores índices de violencia del país.

Según las autoridades, los atacantes llegaron a bordo de varias camionetas y abrieron fuego contra personas que se encontraban en la vía pública. Otras seis resultaron heridas y fueron trasladadas a centros de salud. Hasta el momento, no se ha reportado la captura de los responsables.

Tras el ataque, la Policía y las Fuerzas Armadas desplegaron operativos en la zona durante la noche. “Las unidades especializadas están levantando todos los indicios que permitan ubicar y capturar a los causantes de este hecho violento”, indicó la institución policial en un comunicado.

El suceso se produce en un contexto de escalada de violencia que ha sacudido a la provincia de Guayas. Horas antes, durante la madrugada del domingo, ocho personas fueron asesinadas y tres resultaron heridas frente a la discoteca Nápoles, en el municipio de Santa Lucía, también perteneciente a Guayas.

En este caso, testigos señalaron que hombres armados que se movilizaban en dos camionetas llegaron al lugar, dispararon contra quienes se encontraban fuera del establecimiento y luego huyeron. Siete personas murieron en el sitio y una más falleció en un centro médico. Las víctimas tenían entre 22 y 40 años.

La Policía confirmó que entre los fallecidos se encuentra Jorge Luis Urquizo, hermano del alcalde de Santa Lucía, Ubaldo Urquizo. Era propietario de la discoteca donde ocurrió el ataque. Sin embargo, las autoridades aclararon que aún no pueden determinar si el hecho estuvo dirigido contra él o si fue parte de un enfrentamiento entre bandas criminales que operan en la zona.

La ola de violencia no se limitó a Guayas. El viernes, en la provincia de El Oro, se registró otro ataque armado contra varias embarcaciones pesqueras en altamar. El hecho dejó cuatro muertos y seis heridos.

Guayas y El Oro son dos de las cuatro provincias bajo estado de excepción desde el miércoles pasado, medida decretada por el presidente Daniel Noboa ante el incremento de la criminalidad.

Noboa también declaró en 2024 un “conflicto armado interno” para enfrentar a las bandas del crimen organizado, principalmente dedicadas al narcotráfico, pero que han expandido sus operaciones hacia la extorsión, los secuestros y la minería ilegal.

Pese a estas medidas, la violencia no ha cedido. Datos oficiales señalan que Ecuador cerró el primer semestre de 2025 con 4.619 homicidios, la cifra más alta de su historia para ese periodo y un 47 % más que en el mismo lapso de 2024, cuando se registraron 3.143 asesinatos.

La provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, ha sido uno de los epicentros de esta crisis. Su ubicación estratégica para el comercio marítimo ha sido aprovechada por grupos criminales para el tráfico de drogas hacia mercados internacionales. Estas organizaciones han protagonizado una serie de ataques armados, masacres carcelarias y atentados contra autoridades y ciudadanos, generando un clima de inseguridad sin precedentes.

La Policía ha señalado que mantiene investigaciones abiertas para identificar a los responsables de la masacre de Monte Sinaí y de los hechos en Santa Lucía, así como para determinar si existe conexión entre estos ataques. Mientras tanto, en ambas localidades continúa la presencia militar y policial como parte de las acciones para contener la violencia.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 01:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taylor Swift anunció el lanzamiento de “The Life of a Showgirl”, su nuevo álbum de estudio

Portada

Descripción: La cantante reveló el proyecto tras una cuenta regresiva y presentó ediciones especiales en vinilo y casete, ya disponibles para preordenar

Contenido: Taylor Swift presentó este martes su duodécimo álbum de estudio, titulado The Life of a Showgirl, a través de su sitio web oficial. La revelación se produjo justo después de que expirara una cuenta regresiva a las 12:12 a. m. hora local. Aunque no se informó la fecha de lanzamiento, el portal indicó que las ediciones en vinilo se enviarán antes del 13 de octubre, y ya está disponible una edición limitada en “Portofino orange glitter” y un formato en casete para preordenar.

La confirmación llega tras semanas de especulación entre sus seguidores. El lunes, Taylor Nation —rama oficial de su equipo de marketing— publicó en TikTok una secuencia de 12 imágenes con el mensaje “Thinking about when she said ‘See you next era…’” (“Pensando en cuando dijo ‘Nos vemos en la próxima era…’”). En cada imagen, Swift aparecía vestida de color naranja, un detalle que avivó teorías sobre un nuevo proyecto.

El anuncio coincidió con otra señal que sus fans no pasaron por alto. Doce minutos antes de que expirara la cuenta regresiva, el pódcast New Heights, conducido por su pareja y ala cerrada de los Kansas City Chiefs, Travis Kelce, junto con su hermano, el ex jugador Jason Kelce, publicó en redes sociales una imagen naranja con una silueta misteriosa. Muchos interpretaron que se trataba de Swift.

Horas más tarde, el pódcast confirmó que la cantante participará en su episodio este miércoles. En un video de adelanto, se ve a Swift sacando un ejemplar del nuevo álbum de un maletín. La carátula del disco aparece deliberadamente desenfocada, igual que en el material publicado en su sitio web.

The Life of a Showgirl será el primer trabajo de estudio de la cantante desde The Tortured Poets Department, presentado durante los premios Grammy de 2024 y lanzado mientras desarrollaba su gira Eras Tour. Esta serie de conciertos batió récords al recaudar más de 2.200 millones de dólares en dos años y cinco continentes, convirtiéndose en la gira más exitosa de la historia.

El nuevo álbum también marca un momento importante en la carrera de Swift: es su primera producción desde que recuperó el control de su catálogo musical. En mayo, la artista anunció que había comprado sus grabaciones originales, publicadas originalmente bajo Big Machine Records, a su último propietario, la firma de capital privado Shamrock Capital. No se hizo público el monto de la transacción.

Swift ha estado regrabando y lanzando sus seis primeros álbumes en un proyecto que comenzó tras la compra y posterior venta de sus masters por parte de Scooter Braun, actual CEO de Hybe America. La iniciativa busca que la artista recupere la propiedad de sus canciones y controle cómo se utilizan.

Hasta el momento, ha publicado cuatro discos regrabados bajo la etiqueta “Taylor’s Version”: Fearless y Red en 2021, Speak Now en julio de 2023 y 1989 en octubre del mismo año. Todos debutaron en el primer puesto del Billboard 200 y han incluido canciones inéditas “from the vault”, además de pistas y elementos visuales que han añadido capas narrativas a su obra.

El lanzamiento de 1989 (Taylor’s Version) en 2023 se produjo apenas cuatro meses después de Speak Now (Taylor’s Version), un ritmo de publicación que reforzó su posición como la mujer con más álbumes número uno en la historia de la lista estadounidense.

La noticia de The Life of a Showgirl ya ha generado amplia expectación en redes sociales, tanto por el contenido aún desconocido del proyecto como por las múltiples pistas que Swift y su equipo han dejado en los últimos días.

Aunque la artista no ha dado más detalles sobre el concepto del álbum, la estética en tonos naranjas y la estrategia de revelación indican que seguirá utilizando su característica narrativa visual y simbólica para mantener la atención de su público hasta el día del estreno.

(Con información de The Associated Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 01:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Indignación en Neuquén: denuncian que un patrullero atropelló, mató y dejó tirada a una perrita

Portada

Descripción: Vecinos del barrio Cuenca XVI aseguran que el móvil policial no se detuvo y reclaman que se investigue. El animal tenía dueños y se había escapado de su casa.

Contenido: Vecinos del barrio Cuenca XVI de la ciudad de Neuquén denunciaron que este lunes un patrullero atropelló y mató a una perrita en plena calle y que, lejos de auxiliarla, el móvil policial continuó su recorrido sin detenerse.

El hecho ocurrió en una de las calles internas del barrio, donde —según los testimonios— los patrullajes son habituales.

Leé también: Horror en Mendoza: secuestran artesanías hechas con restos de osos hormigueros y otros animales protegidos

De acuerdo con el relato de los vecinos, la perrita tenía familia, aunque se había escapado sin que sus dueños lo notaran. “Era una perrita vieja y gordita, no podía correr. Caminaba despacio por la calle cuando la atropellaron”, contó una mujer en diálogo con LM de Neuquén.

El vehículo involucrado sería una camioneta policial que, según los testigos, pasó por encima del animal y lo dejó sin vida en el lugar. Tras el hecho, varias personas se acercaron a auxiliarla, pero ya no presentaba signos vitales. “Fue muy triste verla así, y más sabiendo que tenía dueños que la cuidaban”, expresó Natalia, una de las vecinas que viralizó el caso.

Los testigos señalaron que el conductor del patrullero “no frenó ni dio aviso a la familia”. Esta actitud motivó que se realizara una presentación en la Comisaría 18, aunque aún no se identificó el móvil responsable.

En el barrio no descartan llevar el caso a Asuntos Internos de la Policía de Neuquén para que se determine quién conducía y se apliquen sanciones si corresponde. “Estamos hablando de un servidor público, no pueden tener ese nivel de inhumanidad. Esto tiene que conocerse”, reclamó Natalia.

Leé también: Una mujer murió tras ser embestida por un caballo en una carrera cuadrera en Santiago del Estero

Por el momento, la Policía no informó si inició una investigación interna. La familia de la perrita y los vecinos esperan una respuesta institucional que brinde claridad y siente un precedente para evitar nuevos casos que califican como “negligentes” e “indiferentes” frente a la vida de los animales.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué la falta de vitamina D no depende solo de la exposición al sol

Portada

Descripción: Aunque la exposición solar es clave para la síntesis de este nutriente, especialistas advierten que las causas de la deficiencia suelen estar ligadas a problemas de salud. Cómo detectarla y estrategias para mejorar los niveles

Contenido: La deficiencia de vitamina D suele asociarse, de manera simplista, a la falta de exposición solar. Esta idea, ampliamente extendida, omite aspectos críticos sobre el metabolismo y la absorción de esta vitamina, esenciales para la salud general.

El médico español Jesús Vázquez planteó un enfoque distinto: “La falta de vitamina D no es por falta de sol, sino por problemas digestivos como un intestino inflamado o un hígado irritado”.

La vitamina D tiene un papel multifuncional en el organismo. Es fundamental para la correcta absorción del calcio, lo que permite la formación y mantenimiento de huesos fuertes y resistentes frente a fracturas y enfermedades óseas como la osteoporosis y la osteomalacia. Además, participa en la regulación del sistema inmunológico, interviene en la función muscular y en la transmisión de señales nerviosas.

Desde la Oficina de Suplementos Dietarios de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos resaltan su acción indispensable para el movimiento muscular, la transmisión de los mensajes entre los nervios y la protección frente a infecciones y enfermedades autoinmunes. A nivel cerebral, se investiga su influencia en la prevención del deterioro cognitivo y ciertas formas de demencia, tal como advirtió Vázquez.

Cuando la vitamina D escasea, el cuerpo puede presentar fatiga, dolor óseo, debilidad muscular e incluso inconvenientes para combatir infecciones. Los valores de vitamina D recomendados varían según la edad y llegan a los 20 microgramos diarios para adultos mayores, quienes presentan mayor riesgo debido a la baja síntesis cutánea y menor absorción intestinal.

La creencia popular señala al sol como principal fuente de vitamina D. Si bien la radiación ultravioleta B genera la etapa inicial de síntesis en la piel, este proceso requiere que la vitamina “precursores” sea transformada por el hígado y los riñones antes de estar disponible y activa en el cuerpo. Vázquez subrayó que los efectos de un intestino inflamado o un hígado irritado pueden impedir el aprovechamiento de la vitamina D, haciendo que, incluso con una exposición solar adecuada, los niveles sigan bajos.

La situación se complica cuando se presentan enfermedades renales o hepáticas crónicas, las cuales reducen la actividad de las enzimas encargadas de convertir la vitamina D a su forma utilizable. Según la Clínica Cleveland, estos y otros problemas metabólicos y digestivos explican por qué existen déficits de vitamina D en regiones con abundante luz solar durante todo el año.

Por otro lado, existen medicaciones que interfieren en la activación o absorción, así como condiciones como la obesidad, donde la vitamina D queda “atrapada” en el tejido adiposo, impidiendo su disponibilidad.

El sistema digestivo resulta crucial en el metabolismo de la vitamina D. Enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn, la enfermedad celíaca o la fibrosis quística, dañan la mucosa del intestino delgado, dificultando la absorción de nutrientes liposolubles como la vitamina D. Según la Oficina de Suplementos Dietarios de Estados Unidos y la Cleveland Clinic, quienes padecen estas patologías forman parte de grupos de alto riesgo para el déficit.

Las afecciones hepáticas también juegan un papel central, ya que el hígado produce la primera transformación del compuesto en moléculas que luego serán “activadas” por el riñón. La insuficiencia renal impide la segunda conversión necesaria y, como resultado, limita la disponibilidad final de la vitamina D.

Además, factores como la edad avanzada reducen la capacidad de la piel para sintetizar vitamina D y de los órganos para metabolizarla. Un alto índice de masa corporal, la pigmentación de la piel y ciertos medicamentos completan el cuadro de factores de riesgo que actúan, más allá de la exposición solar, sobre los niveles de esta vitamina esencial.

El déficit de vitamina D suele desarrollarse de forma lenta y da lugar a síntomas que pueden pasar desapercibidos inicialmente. Fatiga, debilidad muscular y dolor óseo son frecuentes en adultos, mientras que en los niños pueden evidenciarse calambres musculares o deformidades óseas propias del raquitismo.

Matthew Goldman, especialista en medicina familiar de la Clínica Cleveland, explica que los síntomas suelen ser inespecíficos. En los niños, el padecimiento temprano puede desembocar en retrasos del crecimiento, mientras que en adultos, el déficit crónico predispone a enfermedades como la osteomalacia, la osteoporosis y un mayor riesgo de fracturas.

Además de los daños esqueléticos, las investigaciones señalan que la deficiencia eleva el riesgo de enfermedades autoinmunes, cardiovasculares, metabólicas, infecciosas y ciertos trastornos neurocognitivos, incluida la demencia. Un informe de BMJ Best Practice indica que la vitamina D no es solo nutricional, sino que actúa en múltiples sistemas del organismo, por lo que sus deficiencias tienen un impacto global sobre la salud.

España ilustra la llamada “paradoja de la vitamina D”. A pesar de registrar una de las mayores exposiciones solares anuales de Europa, estudios recientes encuentran una importante prevalencia de déficit de vitamina D tanto en la población general como en grupos específicos.

Un informe de la Fundación Española de Nutrición reporta que cerca del 60% de las personas mayores de 65 años presentan deficiencia de vitamina D, mientras que los valores se sitúan entre el 40% y el 50% en el conjunto de la población en verano. Estos datos respaldan la visión de que el principal problema es la capacidad de absorción y metabolismo, más que la falta de rayos solares.

Los expertos coinciden en la importancia de no suspender los suplementos vitamínicos durante el verano en los grupos de riesgo, ya que la exposición solar, aunque necesaria, resulta muchas veces insuficiente por sí sola cuando otros factores limitan el aprovechamiento de la vitamina.

Detectar una deficiencia requiere análisis específicos. La medición en sangre de la “25-hidroxivitamina D” es el estándar recomendado, aunque el rango considerado “normal” puede variar entre países y guías clínicas. En Estados Unidos, valores inferiores a 12 ng/mL son considerados insuficientes y pueden comprometer la estructura ósea y la salud general. El médico Ramiro Heredia, especialista en medicina interna del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, indicó en una nota a Infobae que, si bien no existe consenso sobre la frecuencia de análisis en personas sanas, se debe prestar atención en quienes integran grupos de riesgo.

El tratamiento del déficit combina la suplementación con vitamina D2 o D3 y una estrategia de mantenimiento tras la normalización de los valores. Según BMJ Best Practice, el abordaje médico debe ajustarse a la raíz del problema: las personas con alteraciones metabólicas o digestivas requieren controles específicos y terapias adaptadas.

La educación sobre fuentes dietéticas cobra un rol complementario. Alimentos como pescados grasos (salmón, atún, caballa), champiñones, yema de huevo, hígado y productos fortificados son recomendados como parte de una alimentación preventiva, aunque los expertos insisten en que las cantidades suelen ser insuficientes sin suplementación en aquellos que presentan alteraciones en la absorción o el metabolismo.

El manejo óptimo de la vitamina D implica una visión integral. La Cleveland Clinic y la Oficina de Suplementos Dietarios de Estados Unidos coinciden en recomendar una combinación de exposición razonable al sol, consumo de alimentos ricos en vitamina D y suplementación bajo indicación médica.

Para quienes padecen enfermedades que alteran la absorción intestinal, el control médico debe ser estricto y la dosis personalizada según las necesidades y respuesta al tratamiento. En pacientes con insuficiencia renal o hepática, puede ser necesario utilizar formas activas de vitamina D o análogos, algo que solo debe decidirse bajo supervisión profesional.

En cuanto a la prevención, evitar la automedicación con suplementos vitamina D resulta clave, ya que existe riesgo de sobredosis y toxicidad si no se controla su administración. Los grupos de riesgo identificados incluyen personas mayores, quienes padecen enfermedades digestivas, pacientes renales o hepáticos, obesos y personas con piel oscura o poca exposición solar.

La deficiencia de vitamina D exige un enfoque que va mucho más allá de la simple exposición al sol. La presencia de patologías digestivas, hepáticas, renales o ciertos hábitos y condiciones personales pueden modificar drásticamente la capacidad del organismo para producir, absorber y utilizar vitamina D, aun en ambientes con abundante luz solar.

La consulta médica resulta esencial tanto para el diagnóstico como para ajustar el tratamiento a cada situación particular. Los especialistas recomiendan no abandonar los suplementos sin la autorización profesional y prestar atención a los síntomas y factores de riesgo más allá de la estación del año. Adoptar una alimentación variada, fomentar la actividad al aire libre con prudencia y, sobre todo, mantener un seguimiento clínico permitirá asegurar niveles adecuados de vitamina D en el organismo y reducir el impacto de las enfermedades asociadas a su carencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nueva amenaza de Kim Jong-un: el Ejército norcoreano efectuó disparos de artillería cerca de la frontera con Corea del Sur

Portada

Descripción: La maniobra se llevó a cabo a menos de una semana de que Seúl y Washington inicien sus ejercicios conjuntos, previstos para el 18 de agosto

Contenido: El régimen norcoreano encabezado por Kim Jong-un volvió a mostrar su retórica belicista y sus habituales provocaciones militares con un entrenamiento de disparo de artillería táctica realizado en las inmediaciones de la frontera con Corea del Sur. La maniobra se llevó a cabo a menos de una semana de que Seúl y Washington inicien sus ejercicios conjuntos Ulchi Freedom Shield (UFS), previstos para el 18 de agosto, y que se extenderán hasta el día 28.

Según la agencia de propaganda norcoreana KCNA, el ejercicio, supervisado por Pak Jong-chon, vicepresidente de la Comisión Militar Central del Partido de los Trabajadores, involucró a unidades equipadas con morteros de distintos calibres. El objetivo, según el relato oficial, fue “verificar estrictamente la destreza de las tropas en métodos de combate de apoyo de fuego” y “contener completamente a los gánsteres militares en la zona adyacente a la frontera”. El comunicado añadió que el entrenamiento buscó “defender de forma fiable la seguridad y la soberanía del Estado infranqueable con un poder de combate abrumador”.

El domingo, el ministro de Defensa norcoreano, No Kwang-chol, lanzó una dura advertencia: el Ejército tomará “contramedidas de autodefensa” si las maniobras conjuntas cruzan lo que el régimen considera sus “líneas rojas”. Calificó el UFS como una “provocación militar directa” y una “amenaza real” para la región, acusando a Washington y Seúl de preparar “un escenario de guerra nuclear” que, en sus palabras, “aumenta la imprevisibilidad de la situación y la inestabilidad en la región”.

“Proteger los intereses de seguridad del Estado de las amenazas hostiles de EEUU y Corea del Sur es la misión absoluta de nuestras fuerzas armadas”, afirmó No, advirtiendo que cualquier cruce de líneas “se responderá con el ejercicio estricto del derecho soberano a la autodefensa”.

Por su parte, Seúl y Washington insisten en que el UFS es un ejercicio de carácter estrictamente defensivo. Las autoridades surcoreanas y el Comando de Fuerzas Combinadas explican que su propósito es reforzar la preparación y la capacidad de disuasión frente a amenazas norcoreanas. Este año, el programa de ejercicios fue ajustado: unas 20 de las 40 maniobras inicialmente previstas se aplazaron hasta septiembre.

Según funcionarios surcoreanos, la decisión respondió a la ola de calor y a los daños provocados por inundaciones, aunque también podría interpretarse como un gesto para facilitar un ambiente de diálogo.

El ministro de Unificación de Corea del Sur, Chung Dong-young, declaró a finales de julio que propondría al presidente Lee Jae-myung “ajustar” el alcance de las maniobras conjuntas como parte de la política de acercamiento intercoreano de la nueva administración. La cuestión podría abordarse en la próxima cumbre entre Lee y el presidente estadounidense, Donald Trump, prevista para el 25 de agosto según medios locales.

En paralelo, se han registrado gestos parciales de distensión. A principios de agosto, ambas Coreas retiraron los altavoces de propaganda instalados en la zona desmilitarizada, aunque el tono oficial del régimen no ha cambiado. La semana pasada, Kim Yo-jong, hermana del líder norcoreano y figura clave del aparato de poder, afirmó que Corea del Sur “sigue siendo el enemigo” y rechazó retomar el diálogo intercoreano o aceptar las propuestas de desnuclearización de Seúl y Washington.

La combinación de ejercicios militares cerca de la frontera, amenazas explícitas y rechazo a la negociación refuerza la percepción de que Pyongyang mantiene una estrategia basada en la confrontación. Las próximas dos semanas, coincidiendo con el desarrollo del Ulchi Freedom Shield, serán determinantes para medir si Corea del Norte opta por moderar su postura o intensificar su escalada.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Horror en Mendoza: secuestran artesanías hechas con restos de osos hormigueros y otros animales protegidos

Portada

Descripción: En un puesto de Plaza Independencia decomisaron más de 90 piezas elaboradas con huesos, garras y cráneos de especies amenazadas. El presunto responsable, un hombre brasileño, fue imputado por tráfico clandestino de fauna silvestre.

Contenido: Un operativo conjunto entre Fauna Silvestre, la Policía Rural de Mendoza y preventores municipales permitió secuestrar en pleno centro mendocino más de 90 artesanías realizadas con partes de animales protegidos.

El procedimiento se llevó a cabo en un puesto de Plaza Independencia, donde se exhibían collares, pulseras, llaveros y adornos hechos con garras de oso hormiguero, cráneos, huesos y picos de diversas especies. El acusado es un hombre de nacionalidad brasileña.

Leé también: Una mujer murió tras ser embestida por un caballo en una carrera cuadrera en Santiago del Estero

La denuncia fue realizada por integrantes de la Fundación para la Ayuda Internacional a los Animales (FIAA), quienes detectaron las piezas ilegales durante un recorrido por la feria. A

Al día siguiente, personal especializado allanó el puesto y constató la presencia de restos de corzuela, tucán, saracura, carpincho, mulita, ñandú, lechuzas, lagartos, yacarés, hurones, jabalíes, ciervos axis, tiburones y peces espada, entre otros.

El jefe del Departamento de Fauna Silvestre, Adrián Gorrindo, confirmó que el comerciante no tenía documentación que acreditara la procedencia legal de las piezas ni permisos para su venta. Además, señaló que muchas especies habrían sido traídas desde Brasil, lo que abre una investigación por contrabando.

Aunque no es una zona de extracción directa, Mendoza se ha convertido en un punto estratégico de tránsito para el comercio ilegal de animales y subproductos hacia otras provincias y hacia Chile. En los últimos diez años se rescataron más de 16.000 ejemplares de aves, mamíferos, reptiles y anfibios víctimas de este delito.

Este caso se suma a otros procedimientos resonantes, como el hallazgo en 2021 de 55 animales embalsamados —entre ellos tigres de Bengala, osos pardos y un aguará guazú— en una investigación que derivó en la detección de un circuito de “caza enlatada” que operaba en distintas regiones del país.

Las autoridades recordaron que el tráfico de fauna es el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo, después del narcotráfico y el comercio de armas.

Leé también: Un nene de 10 años murió tras ser atropellado mientras andaba en bicicleta en la Ruta 18

Entre sus consecuencias están la pérdida de biodiversidad, el desequilibrio ecológico y el riesgo sanitario por la transmisión de enfermedades zoonóticas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Álvaro Uribe tildó de “hipócrita” a Santos por acudir a la cámara ardiente de Miguel Uribe

Portada

Descripción: El Centro Democrático también cuestionó la presencia del expresidente y reafirmó su postura crítica frente a quienes señala como responsables del aumento de la violencia en Colombia.

Contenido: La despedida del senador Miguel Uribe Turbay, asesinado en un atentado que sacudió a Colombia, se vio marcada por un fuerte cruce político entre expresidentes.

Álvaro Uribe Vélez, líder del Centro Democrático y exmandatario, acusó públicamente a Juan Manuel Santos de “hipocresía” por su presencia en la cámara ardiente, en el Capitolio Nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Desde la distancia el expresidente reaccionó en sus redes sociales luego de ver en imágenes a Santos en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional. A través de un mensaje publicado en X, Uribe lamentó no poder estar presente en la despedida de Miguel Uribe y, al mismo tiempo, señaló la presencia de su sucesor en la Presidencia con una dura acusación.

No se limitó a lanzar una simple crítica, Uribe calificó la actitud de Santos de “hipocresía” y lo responsabilizó por decisiones históricas que, según él, entregaron el poder a grupos criminales.

Uribe expresó: “En esta hora de dolor aumenta mi tormento ver en la pantalla de la distancia la hipocresía de Santos que devolvió el poder a los criminales”. El mensaje despertó una oleada de reacciones y abrió un nuevo frente de tensión en el ya polarizado ambiente político nacional.

A la declaración de Uribe se sumó el pronunciamiento del Centro Democrático, partido que fundó y al que pertenecía Miguel Uribe Turbay. Desde sus canales oficiales, la colectividad fue enfática en el rechazo a la presencia de Santos en el homenaje. En su mensaje, el partido sostuvo que ver al exmandatario en ese recinto era ofensivo, aduciendo que las políticas de Santos y de su gobierno, junto a las de sus aliados, terminaron alentando la violencia que hoy enluta al país.

El partido no ocultó su malestar por la ausencia física del propio Uribe, a quien definieron como “injustamente privado de su libertad”, en contraste con la libertad de personajes que consideran responsables de escándalos de corrupción y violencia. El Centro Democrático defendió el legado de Uribe como un dirigente que luchó frontalmente contra la violencia, subrayando así la distinción entre ambos expresidentes en la percepción de sus seguidores.

“Resulta ofensivo ver a Juan Manuel Santos en la cámara ardiente de Miguel Uribe, considerando que su legado y el de sus aliados contribuyó a la violencia que hoy enluta al país… Es igualmente doloroso que el expresidente Uribe, quien lideró la lucha contra la violencia y salvó a Colombia de la destrucción, se encuentre injustamente privado de su libertad y no pueda rendir homenaje a Miguel Uribe en este momento de dolor”.

El director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, exteriorizó durante el velorio la indignación colectiva que rodeó la escena. En diálogo con medios de comunicación, Vallejo no solo criticó la presencia de Santos, sino que fue más allá al recordar procesos judiciales históricos en Colombia.

Para Vallejo, resulta inaceptable que figuras asociadas a grandes escándalos de corrupción asistan a un homenaje de alguien considerado un mártir por el uribismo, mientras que, en su visión, líderes “condenados inocentes” se mantienen tras las rejas.

“Yo lo único que le puedo decir es que mientras el determinador del escándalo de Odebrecht, del proceso 8000, están libres, hoy hay un condenado inocente preso. Duele mucho ver que ese determinador de Odebrecht esté visitando la cámara ardiente de Miguel Uribe”.

La presencia de Juan Manuel Santos en la ceremonia también provocó rechazo entre usuarios en redes sociales, donde muchos cuestionaron la legitimidad de su homenaje al senador asesinado. En paralelo, Santos se había pronunciado horas antes del acto fúnebre expresando su pesar:

“Lamentamos profundamente la triste muerte de Miguel Uribe producto de tan execrable atentado y nos solidarizamos de corazón con su familia que tanto ha sufrido. Hacemos de nuevo un llamado a la reconciliación de los espíritus, al desarme de la palabra y al respeto por la vida. Es muy importante mantener la calma, la prudencia y la moderación”.

Esta declaración también generó respuestas negativas y críticas, con acusaciones de falta de coherencia y sensibilidad por parte de internautas y simpatizantes del partido de Uribe.

Bajo la cúpula del Salón Elíptico del Capitolio Nacional, el ambiente estuvo marcado por el dolor y el recogimiento. En medio de la multitud que asistió para rendir homenaje, el abrazo entre María Claudia Tarazona, viuda del senador, y Miguel Uribe Londoño, su padre, resumió el impacto de la pérdida para la familia y la sociedad.

Miguel Uribe Londoño, exsenador, recibió a Tarazona con los brazos abiertos en una imagen que representó la resistencia emocional ante la tragedia. La historia personal de Uribe Londoño se enlaza con sucesos dolorosos, ya que fue el segundo esposo de Diana Turbay, periodista e hija del expresidente Julio César Turbay, secuestrada y asesinada en los años noventa.

En honor a Miguel Uribe Turbay, las mesas directivas del Senado y la Cámara declararon tres días de homenajes póstumos en el Capitolio, donde el Salón Elíptico se transformó en un espacio de memoria abierto para la ciudadanía. El miércoles al mediodía se celebrará una misa solemne en la Catedral Primada, organizada por la familia y coordinada por la hermana del senador, María Carolina Hoyos, quien asumió los detalles de la despedida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

Portada

Descripción: A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Contenido: A pesar de que el dólar subió 14% en julio, la inflación de ese mes, que el INDEC informará este miércoles a las 16:00, no habría superado el 2%, según proyecciones privadas. El costo de vida sí habría subido con relación a junio, cuando había arrojado 1,6%. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que recoge las proyecciones de consultoras y centros de investigación de forma mensual, la inflación de julio se ubicaría en 1,8%. En el caso de la consultora EcoGo, estimó una inflación de 1,7% para julio. En el caso de C&T, indicó que el costo de vida habría subido el 1,9%. En julio pesaron sobre todo los rubros ligados al turismo, por las vacaciones de invierno, y una fuerte alza de precios en verdura. Para los especialistas de la fundación Libertad y Progreso, la inflación de julio fue del 1,9%, sobre todo por factores estacionales como vacaciones y aguinaldo, subas en precios regulados como combustibles y servicios públicos, y eventos que incrementaron la incertidumbre, como el fallo negativo por la causa YPF. La inflación en Estados Unidos La inflación en Estados Unidos fue de 2,7% interanual en julio, algo por debajo de lo esperado por los analistas. Se trata de la misma variación registrada en junio.  SegúnPortfolio Personal Inversores (PPI), "si bien la inflación de Estados Unidos continúa bien por encima del objetivo de la Fed del 2%, está dinámica le da el visto bueno para realizar un recorte de 25 puntos básicos (la tasa se encuentra en el rango de 4,24%-4,5%) en la próxima reunión de septiembre". NA

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ‘New York Times’ dice que es la mejor novela del siglo XXI, pero no sabemos el verdadero nombre de la autora

Portada

Descripción: “La amiga estupenda” narra las aventuras y desventuras de dos niñas que viven en un barrio marginal de Nápoles, en 1950. La posguerra las golpea y duro. Pero ellas se las arreglan como pueden y viven para contarlo

Contenido: Nadie sabe quién es Elena Ferrante pero qué bien que escribe, ¿no? La amiga estupenda, primer tomo de la cuatrilogía de la autora, de quien nadie sabe su verdadero nombre, fue un boom: se estima que ya la leyeron más de 40 millones de personas. ¡De locos! No conforme con eso, la novela se transformó en una famosa serie de televisión con millones de espectadores.

Como sea, este best seller italiano, comienza cuando una de ellas, ya adulta, se entera de que la otra desapareció. Se lo avisa Rino, el hijo de la “desaparecida”. “Rino me llamó esta mañana. Pensé que iba a pedirme más dinero y me preparé para decirle que no. El motivo de su llamada era otro: su madre había desaparecido. (…) Hace por lo menos treinta años que me dice que quiere desaparecer sin dejar rastro y solo yo sé qué quiere decir. Nunca tuvo en mente una fuga. Tampoco pensó en suicidarse. Su propósito fue siempre otro, quería volatilizarse, quería dispersar hasta la última de sus células. Y como la conozco bien, doy por descontado que ha encontrado el modo de no dejar en el mundo ni siquiera una migaja de sí misma, en ninguna parte”.

La que habla es Lenú o Elena Greco, llamada Lenuccia, la hija del conserje del ayuntamiento. Y la que se fue sin dejar rastro es su amiga desde hace más de 50 años y se llama Raffaela Cerullo, Lila, la hija del zapatero del pueblo: “Como siempre Lila se había pasado, pensé. No solo quería desaparecer ella, ahora, con 66 años, sino borrar además toda la vida que había dejado a su espalda. Me dio mucha rabia. Veremos quién se sale con la suya, me dije. Fue entonces cuando encendí el ordenador y me puse a escribir hasta el último detalle de nuestra historia, todo lo que quedó grabado en mi memoria”.

Así las cosas, Elena o Lenú es quien, en primera persona, cuenta todo lo sucedido desde la primera vez en que se hablaron hasta el día en que desapareció Lina. Y no quiero decir mucho más, pero sigo.

La historia de estas dos mujeres comienza en Nápoles a finales de la guerra. Son apenas unas niñas, que se conocen en la escuela primaria, muy distintas la una de la otra y justamente por eso sienten una atracción mutua irreversible. Como resultado, se va tejiendo una amistad que oscila entre el amor y el odio y que se prolonga por décadas. Algo impensado cuando uno lee los encontronazos y las discrepancias que las separaban. Pero, como corresponde a toda buena amistad, eran las mismas diferencias las que las unían a muerte.

“La maestra Oliverio nos reveló que Lila iba mucho más adelantada que nosotras y empezó a llamarla más a ella para que se sentara a su lado (…) no sé qué sentí por eso, algo de celos como todas (…) tal vez por eso me obsesioné con Lila. Algo me convenció después que iría entonces siempre detrás de ella. Decidí que debía guiarme por aquella niña, aunque se molestara y me echara de su lado. (…) Me dediqué al estudio y a muchas otras cosas difíciles fuera de mi alcance solo para seguirle el ritmo a esa niña terrible y deslumbrante. Deslumbrante para mí. Para todo los demás Lila era terrible. De primero a quinto grado fue la niña más detestada del colegio y del barrio”.

Pero con la adolescencia y la juventud algo cambió. Como sea, Lenu siempre fue “la buena”, inocente, sensible, insegura y Lila se llevaba puestos a todos. Incluso a su amiga. Era temeraria, magnética y – por supuesto- “la mala”. Al igual que en Narciso y Goldmundo, de Hermann Hesse, las dos protagonistas viven así en permanente tensión y los contrastes y opuestos de sus personalidades definen el rumbo del relato que sucede en el marco de enormes carencias afectivas y económicas, propio del contexto de posguerra de aquel barrio marginal de Nápoles.

La violencia, dentro y fuera de las familias, era moneda corriente y las principales víctimas eran las mujeres. “Teníamos diez años, nos faltaba poco para cumplir los once. Yo estaba cada vez más rellena, Lila seguía siendo bajita, muy flaca, ligera y delicada. De pronto los gritos cesaron y poco después mi amiga salió despedida por la ventana, pasó por encima de mi cabeza y aterrizó en el asfalto a mis espaldas. Me quedé boquiabierta. Fernando se asomó sin dejar de chillar amenazas horribles contra su hija. La había lanzado como un objeto. (…) sangraba y se había roto un brazo”.

El machismo preside cada acción y la defensa del orgullo herido se impone de manera permanente. Pasa de todo lo que te puedas imaginar. Incluso dentro del seno familiar, ese espacio sagrado donde todos los niños y jóvenes debieran estar a salvo, pero no. El abuso físico y sicológico está normalizado y el sexual – que hoy sería un horror para cualquiera- en la novela supone dudas y confusión.

“El apartó las sábanas sin dejar de besarme y con la mano buscó mis pechos y me los acarició debajo del camisón. No dije ni hice nada. Me sentía aterrada por su comportamiento, por el asco que me daba. Sus bigotes me pinchaban el labio superior y su lengua era áspera. Sentí un odio incontenible hacia Donato Sarratore (el padre de Nino, su noviecito) y repugnancia hacia mí misma. Me quedé en la misma postura durante no sé cuántas horas. Después con las luces del día levanté todas mis cosas y me marché”. Y ese hombre que la pobre Lenu amaba como a un papá resulta que la manoseo a su antojo y encima, todo siguió como si nada. Durísimo panorama para aquellas chicas que, ahora ya con 15 años, trataban de salir adelante.

Sin embargo, y muy lejos de un entorno idílico, Lenu y Lila sobreviven los embates de ese ambiente espantoso que nos las deja vivir en paz. Cuando no eran sus padres, eran sus hermanos o sino sus novios. En este círculo cerrado de brutalidad e ignorancia se desenvolvían las amistades y las rivalidades dentro de una turbulencia permanente que gobernó sus existencias desde la más tierna infancia y donde la inocencia no era una opción y se había perdido hacía rato. A este panorama se sumaban las salvajes peleas de clase: los que tenían algo contra los que no tenían nada y viceversa. El rico del pueblo era el que cortaba el bacalao y era por eso un modelo a imitar, deseado y envidiado. Así y por cualquier pavada estallaba una guerra donde los palos, las barretas o incluso las facas eran cosa de todos los días. “Fue en ese momento cuando del coche bajó Michele, abrió con tranquilidad el maletero, sacó algo que parecía un trozo de hierro reluciente y se sumó a la pelea golpeando con una fría ferocidad que espero no volver a ver en mi vida. Rino y Pasquale se incorporaron enfurecidos, ahora repartían golpes, patadas y puñetazos tan transformados por el odio que me parecieron dos desconocidos.”

La amiga estupenda, la mejor novela del siglo XXI, según el New York Times, es una lectura obligada y preciosa que destaca por su realismo puro y duro, pero también por su enorme calidez. Narra con pluma maestra las aventuras y no tanto de Lenu y Lila, apenas dos nenas, en la Italia de la posguerra. El relato abarca más de 50 años de sus vidas en los que Elena trata de explicar el misterio de su amiga – y también enemiga- Lila. El resultado es un increíble viaje a los arrabales de Nápoles, a través de los ojos de dos chicas que se sobre adaptan a una realidad hostil y que nos enseñan que aún en la peor adversidad y ante el peor pronóstico se puede igual. Y porqué desapareció Lila y adonde se metió no te lo voy a decir y vas a tener que averiguarlo vos.

Aunque nadie conoce su verdadera identidad, dicen que nació en Nápoles, Italia, en 1943. Es escritora, guionista y traductora. Escribió Crónicas del desamor, La amiga estupenda, Un mal nombre, La hija oscura, El amor molesto, La niña perdida y La vida mentirosa de los adultos, entre otros. Varias de sus novelas fueron adaptadas al cine y a la tv.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El mensaje del hijo de Cristian Graf: "Yo también busqué respuestas y no las conseguí"

Portada

Descripción: En exclusiva para Telefe Noticias, el joven se refirió a la causa que apunta a su padre por un crimen de un adolescente en 1984.

Contenido: Tras conocerse el pedido de indagatoria por encubrimiento a Cristian Graf, sus abogados salieron a presentarse ante los medios. Además, en exclusiva para Telefe Noticias, el hijo del principal sospechoso del misterioso caso se expresó en un sorprendente mensaje escrito: "Yo no tengo respuestas. Las busqué, pero no las tengo".  Consultados sobre las declaraciones de los obreros que aseguraron haber visto a Cristian Graf observando los trabajos en la medianera, los letrados fueron firmes: “Estas son declaraciones de obreros, y sin faltar el respeto a la gente que trabaja en la construcción, ellos pueden tener su propia apreciación del hecho, pero ellos no son ni fiscales ni abogados. El trabajo que tenemos que hacer ahora es presentarnos en la causa, ver exactamente lo que hay. Por ahora no hay ninguna imputación, no fue notificado de ninguna causa, con lo cual él está haciendo una presentación a derecho por propia voluntad”.Respecto a la reciente solicitud de indagatoria por parte del fiscal, los abogados explicaron: “El fiscal no nos notificó porque todavía no estamos presentados. Mañana a primera hora cuando nos presentemos, nos dirá el fiscal si realmente tiene que presentarse, qué día y a qué hora, y ahí estaremos”.Sobre la posibilidad de una detención, fueron categóricos: “En este momento no puede llegar a quedar detenido por ningún tipo de imputación, por la prescripción de la acción penal, artículo 62 del Código Penal. No tiene ningún tipo de imputación y está haciendo una presentación personal, por derecho propio, poniéndose a derecho como un buen ciudadano que quiere cumplir con la ley. Yo creo en la inocencia y la doctora también”. "¿Cómo explica la presencia del cuerpo en el patio de la casa de los Graf?", le preguntaron a los defensores de Graf, que aseguraron:" No lo podemos explicar porque no sabemos. Esto es un cuerpo que data de 41 años. Yo dije bien claro que hallaron un cuerpo en lo que viene a ser la medianera, abajo es lo que era una ligustrina, en el límite entre dos propiedades. Una de ellas era la familia de mi cliente, esta casa".Finalmente, al ser consultados sobre la relación entre Cristian Graf y la víctima, remarcaron: “No tenemos constancia ni nos consta que haya amistad ni ningún tipo de relación. Iban a la misma escuela como iban también 350 chicos a la misma escuela”. Por otra parte, el cronista de Telefe Noticias Germán Condotto pudo hablar con el hijo de Cristian Graf, quien en un mensaje de WhatsApp se refirió al caso: "Hola, buenas noches. Les respondo. Este mensaje es porque entiendo que es su trabajo encontrar la palabra de alguien. Yo no tengo respuestas. Las busqué, pero no las tengo. Reitero esta parte del mensaje. Yo no tengo respuestas. Las busqué, pero no las tengo. Y me encantaría también tenerlas como hijo y como ciudadano. No puedo decirles nada porque nada sé. Yo solo les pido que no me vinculen con algo que no tengo que ver. Yo no existía en ese momento. No sé nada. Y tampoco vivo con él en ese domicilio. Lo que me entero es por ustedes. Desde el inicio a fin. Les agradezco el respeto y contesto porque entiendo que es su trabajo. Pero no puedo ayudar nada. Por más preguntas que me hagan, no voy a tener ninguna respuesta para darles porque realmente no sé nada. Gracias por el respeto. No es que no quiera hablar. Es que no tengo nada para decir porque yo también busqué respuestas y no las conseguí".

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Crimen de Paloma y Josué: resultaron negativos los análisis de ADN a las prendas de las víctimas

Portada

Descripción: "No se halló un tercer perfil genético diferente al de las víctimas", indicó el abogado de la madre de Paloma.

Contenido: Los análisis de ADN a las prendas de Paloma Gallardo y Josué Salvatierra, los adolescentes de 16 y 14 años encontrados asesinados en un descampado del partido bonaerense de Florencio Varela, resultaron negativos. Aníbal Osorio, el abogado de Alicia Pita, la madre de Paloma, afirmó que “no se halló un tercer perfil genético diferente al de las víctimas”. LA HERMANA DEL ADOLESCENTE AFIRMÓ: “HAY UNA MENTE DETRÁS” Seis meses se cumplieron del doble crimen de Paloma Gallardo y Josué Salvatierra, los adolescentes de 16 y 14 años que fueron encontrados asesinados en un descampado del partido bonaerense de Florencio Varela, el caso sigue sin detenidos y la hermana del joven manifestó que “hay una mente detrás” que “planeó todo”, al tiempo que sostuvo: “La tragedia me dejó muerta en vida”. Julieta Salvatierra dialogó con la agencia Noticias Argentinas y afirmó que junto a su familia descartó la hipótesis del robo desde el comienzo de la investigación porque los autores de los homicidios “los dejaron sin vida con un odio y una saña terrible”. “Un grupo mínimo de personas me dice que es un robo porque no se hallaron los celulares ni el morral de Josué, pero eso para mí no significa nada, tranquilamente las cosas de los chicos pudieron haber sido arrojadas al primer arroyo que los asesinos vieron o también podrían tenerlas ellos”, remarcó la hermana mayor de la víctima. En este sentido, la joven señaló que los criminales apagaron los teléfonos: “No van a querer que se descubran sus rastros genéticos por transferencia en los celulares que ellos mismos tocaron”. Para Julieta, resulta imposible que una sola persona haya matado a Paloma y Josué, y “dos mucho menos” porque su hermano medía 1,70 metros, realizaba actividad física a diario, motivo por el que “no era fácil de retener”. Convencida de su teoría, consideró que los crímenes fueron premeditados: “Creo que fue planeado muy a detalle, pienso que hay una mente detrás de todo esto y otros cometieron el acto, por la cantidad de impactos que recibieron las cabezas de los chicos, los tipos quisieron quitarles la vida sí o sí”. “No me entra en la cabeza qué razones pudieron haber tenido para matar a dos seres de luz tan buenos, que no le hacían nada a absolutamente nadie, vivían para su familia, el estudio y para amarse. Lo que le hicieron a los chicos es un crimen de odio terrible”, agregó, y aseguró: “A quienes hicieron esto no los perdono acá ni en cualquier otra tierra que exista”. La Policía Federal y oficiales de la DDI Florencio Varela allanaron un galpón destinado al resguardo de camiones en desuso, donde anteriormente funcionó la sede de una congregación religiosa conocida como “Familias sanas”. El objetivo del procedimiento era hallar ADN y manchas hemáticas, dijo Julieta, pero el resultado fue negativo: “La querella de los Gallardo dijo que nosotros pedimos allanar ese lugar porque hay una iglesia, pero no tiene nada que ver, es un inmueble enorme”. “Desde entrada quisimos ir al galpón ya que es aledaño al descampado donde aparecieron los chicos, se lo planteamos de forma verbal al fiscal (Darío Provisionato) y no se tuvo en cuenta, después fundamentamos el pedido y se hizo el operativo”, añadió y criticó que no se respetó lo solicitado: “Queríamos que participe un equipo de antropólogos forenses y el funcionario judicial no lo vio necesario”. Además, cuestionó que los federales, quienes secuestraron un teléfono, “revisaron el lugar en menos de dos horas”: “Es rarísimo ya que está lleno de camiones por todos lados”. El representante legal de la familia de Josué, Carlos Dieguez, insiste en que se trata de un sitio relevante, donde supuestamente ocurrieron los crímenes y luego los involucrados trasladaron los cuerpos para descartarlos en el descampado ubicado a unos metros de las vías del Tren Roca. Salvatierra indicó que pedirá que dos testigos sean citados a declarar: uno de ellos sería una persona ligada al predio allanado, que “asesoraba” al padre de Paloma, y “desapareció misteriosamente de la faz de la tierra cuando se fueron las cámaras y borró sus redes sociales”: “¿Si está todo bien en esa iglesia, por qué nunca se acercó a comparecer a la Justicia”, se preguntó la chica ante la falta de noticias de este hombre. A su vez, “queremos presentar una solicitud para que se preste un testimonio un comisario que se comunicó con mi mamá”, dijo la pariente del adolescente: “Es un policía que llamó a mi mamá para decirle que Omar Gallardo recibía amenazas, no sabemos por qué lo hizo”. Paloma y Josué desaparecieron el 30 de enero a la tarde, cuando presuntamente iban a un gimnasio, al que nunca llegaron, ya que 48 horas después encontraron sus cuerpos en el descampado de Bosques. El informe forense reveló que la adolescente de 16 años falleció a causa de una “lesión cerebral” provocada por una “fractura de cráneo” y un “traumatismo encefalocraneal grave”, mientras que el menor de 14 años murió como consecuencia de una “hemorragia cerebral”, también con “fractura de cráneo” y “traumatismo encefalocraneal grave”. La causa se encuentra caratulada como homicidio criminis causa (matar para cubrir otro delito). El mayor anhelo de Julieta y sus papás es que los implicados en el doble crimen sean condenados y conseguir justicia para honrar las memorias de Josué y Paloma.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Pidieron la indagatoria de Cristian Graf por el encubrimiento del asesinato de Diego Fernández Lima

Portada

Descripción: Se trata del único sospechoso que tiene la causa. Ya brindaron testimonio los obreros que encontraron los restos del adolescente de 16 años desaparecido desde 1984.

Contenido: El fiscal Martín López Perrando, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61, solicitó este martes que se cite a declaración indagatoria a Cristian Graf (58), acusado de encubrimiento agravado y supresión de evidencia, en el marco de la investigación por el homicidio de Diego Fernández Lima, ocurrido en 1984. El pedido, formulado junto con el secretario Leandro Alonso, fue presentado ante el juez Alejandro Litvack, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal N°56, según informó el portal fiscales.gob.ar. La solicitud se apoya en el hallazgo, el 20 de mayo de 2025, de restos óseos enterrados en la casa del acusado, situada en el barrio porteño de Coghlan. Los estudios realizados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) determinaron que correspondían a Fernández Lima, quien tenía 16 años cuando desapareció, el 26 de julio de 1984. En su dictamen, López Perrando afirmó que, aunque no pudo establecerse la autoría material del crimen, sí quedó acreditado que la víctima "fue asesinada y ocultada en el interior de la finca que habitó y habita" el imputado. De acuerdo con el fiscal, el hombre llevó a cabo "diversas maniobras tendientes a encubrir la averiguación de la verdad" inmediatamente después de que fueran encontrados los restos. También señaló que formuló declaraciones para desviar la pesquisa "con la inequívoca finalidad de garantizar la impunidad de su/s autor/es" y que "buscó silenciar el crimen de Diego Fernández". El escrito describe que, cuando se iniciaron excavaciones en un terreno vecino a su propiedad, el acusado se mostró "preocupado" y advirtió a los obreros que no talaran un árbol próximo a la medianera. Tras el hallazgo, habría ofrecido diferentes versiones, desde la existencia de una iglesia donde supuestamente se habrían enterrado personas hasta la hipótesis de que los restos llegaron inadvertidamente cuando solicitó tierra para rellenar su patio. La investigación determinó que Graf y Fernández Lima fueron compañeros en la Escuela Nacional de Educación Técnica N°36 y compartían el gusto por las motos. Para el fiscal, estas coincidencias confirmaron que el imputado conocía la presencia del cadáver en el fondo de su vivienda.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

“Deberían condenarlo”: mañana se sabrá el veredicto del juicio contra el ex de Julieta Prandi

Portada

Descripción: El abogado de la actriz dijo que Contardi debería ir preso sí o sí.

Contenido: El veredicto del juicio contra el ex marido de Julieta Prandi por presunto abuso sexual agravado se conocerá este miércoles y el abogado de la actriz afirmó que “deberían condenarlo”. La audiencia comenzará a las 11:00 en los Tribunales de Campana, donde se espera la presencia de la conductora junto a su representante legal, así como también a Claudio Contardi acompañado de sus dos defensores, quienes solicitaron la realización de un juicio por jurados populares, pero esa posibilidad fue denegada. En diálogo con la agencia NA, Javier Baños señaló que el empresario “debería ser condenado”: “La lógica indica que va a ser condenado, quiero pensar eso”. “Jurídicamente una absolución es impensable, lo que se puede discutir es el monto de la pena, por lo que pedimos 50 años porque Contardi no tiene posibilidad de reinserción”, expresó el letrado. El abogado manifestó que, en el caso de que los jueces Daniel Répolo, Lucía Leiro y Mariano Aguilar dicten una pena a la mitad de la sanción solicitada, “te quedás sin recursos” a raíz de que la ex pareja podría apelar: “Si pasa eso, también iríamos a Casación, no queremos que se lo escuche solamente a él”. El fiscal Christian Fabio peticionó que el imputado reciba 20 años, mientras que la defensa reclamó la absolución. Por otra parte, sostuvo que Prandi estaba “rota” cuando finalizó la audiencia del viernes: “Está muy angustiada, tiene altibajos, se encuentra medicada y hoy tenía una voz triste”. Los magistrados resolvieron que Contardi no salga del país hasta que se dictamine la sentencia. “Los hechos tienen que tener consecuencias. Si no, lo que permitimos se repite”, había dicho Prandi en la puerta del tribunal. Ahora, con las pruebas ya expuestas y los alegatos concluidos, la expectativa está puesta en la sentencia del miércoles. Una vez que se recuperó, la denunciante manifestó que permanecerá custodiada hasta la semana que viene cuando se conozca el veredicto. La conductora resaltó que se solicitó la prisión preventiva para Contardi a fin de resguardar su integración física y la de sus hijos, pero los jueces rechazaron el pedido debido a que adelantarían la decisión de la sentencia. “Lloré desde las tripas, saqué todo mi dolor, este hombre es capaz de hacer cualquier cosa”, lamentó. NA

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Familiares de la víctima del fentanilo piden declarar la emergencia sanitaria y suspender su uso

Portada

Descripción: Alejandro Ayala hizo el pedido tras mantener una reunión con las diputadas del PRO Silvana Guidice, Sabrina Ajchemet y el libertario Nicolás Mayoraz.

Contenido: Familiares de las victimas del fentanilo reclamaron hoy en el Congreso declarar la emergencia sanitaria y prohibir el uso del fentanilo de los laboratorios HLB Pharma, que debido a su contaminación provocó la muerte de mas de 90 personas. Alejandro Ayala, hermano de una de las víctimas, aseguró que “hay que activar una emergencia sanitaria para que el fentanilo en este momento no se esté usando” y pidió acelerar la constitución de una comisión investigadora para saber . Ayala formuló declaraciones a los periodistas, tras mantener una entrevista con la diputada del PRO, Silvana Guidici, quien es autora de un proyecto para crear una comisión investigadora.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Una azafata de Aerolíneas Argentinas fue detenida por contrabandear relojes, celulares y joyas

Portada

Descripción: La mujer guardó los elementos en su equipaje de mano y bodega.

Contenido: Una azafata de Aerolíneas Argentinas fue detenida en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza por contrabandear relojes, celulares y joyas por $58 millones. Se supo que la acusada guardó los elementos en su equipaje de mano y bodega. El hallazgo de lo incautado ocurrió a mediados de mayo durante un control rutinario cuando, en el scanner, los efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria hallaron monedas de oro. Luego de la revisión, se constató que la azafata, identificada como María Del Carmen Patane, llevaba consigo ocho monedas metálicas y una pulsera metálica; sumado a un anillo; cuatro relojes; tres cadenitas y un prendedor. Al consultarle la procedencia de los elementos, la empleada manifestó que una persona le había ofrecido transportar dichos elementos por una cantidad de dinero, no refiriendo más datos sobre esa persona. Luego se llevó a cabo el registro del equipaje de bodega, del cual se obtuvo como resultado que la azafata también transportaba diez celulares. En esta ocasión, la acusada refirió que los transportaba para su arreglo. Ante el hallazgo, se convocó la presencia de testigos y se trasladó a Patane hasta la oficina donde se le labró actuaciones. Debido al procedimiento, el vuelo AR-1304, con destino a Miami, Estados Unidos, sufrió demoras. Con el cierre de la pesquisa y el allanamiento en su domicilio, se constató que tenían en su poder varios billetes de distintas divisas, lo que arrojó un total de 93.920 dólares estadounidenses y 15.730 euros. La causa contra Patane, de 64 años, quedó caratulada como tentativa de contrabando, y quedó a cargo del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°5, del juez Diego Alejandro Amarante. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Los trabajadores del Garrahan realizarán este miércoles un nuevo paro con movilización

Portada

Descripción: Continúan con el reclamo de la sanción "urgente" de la emergencia pediátrica y un aumento salarial "inmediato".

Contenido: Los trabajadores del Garrahan resolvieron realizar este miércoles un nuevo paro en reclamo de la sanción "urgente" de la emergencia pediátrica y un aumento salarial "inmediato", además de una movilización a la sede de la obra social Unión Personal en contra de los copagos extra para los afiliados. Así lo resolvieron los trabajadores en una asamblea. El paro será de 24 horas y se efectivizará desde las 7, en una jornada que incluirá una movilización a las 10.30 a la sede central de Unión Personal, en Tucumán 949, en rechazo al cobro generalizado de copagos en distintas prestaciones desde el 1 de este mes. "Venimos de hacer una importante movilización en el marco de la media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica, que dispone aumentos del presupuesto y salariales. Sin embargo, los tiempos legislativos no se corresponden con las necesidades urgentes del Garrahan. Todavía no hay fecha para su tratamiento en el Senado", afirmó Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE. El dirigente señaló que el presidente Javier Milei "anunció que prefiere morir antes que sumar recursos al Garrahan o las jubilaciones y por eso es imperioso reforzar el plan de lucha. Necesitamos un aumento salarial ya". Y agregó que "la rebaja salarial sufrida se multiplica con los nuevos ‘copagos’ que implementó la obra social de los estatales, Unión Personal". "Desde el 1 de agosto empezaron cobros extra que obstaculizan el derecho a la salud, porque al descuento por ley le sumaron precio para cualquier cosa, desde una consulta hasta una placa, pasando por un laboratorio. La situación es desesperante: hay muchos compañeros y compañeras suspendiendo prácticas programadas por falta de recursos para afrontarlas", concluyó. Por último, los trabajadores resolvieron participar el sábado 16 de del "Plenario Nacional de Sindicatos combativos, movimientos piqueteros y agrupamientos de jubilados". Fuente: NA.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Incautaron artesanías ilegales realizadas con restos de fauna silvestre protegida

Portada

Descripción: Se encontraron garras, picos, dientes, patas y huesos para joyería y adornos.

Contenido: El Departamento de Fauna incautó una gran cantidad de artesanías ilegales elaboradas con restos de fauna silvestre protegida donde se utilizaban garras, picos, dientes, patas y huesos para joyería y adornos que se comercializaban en una plaza de la provincia de Mendoza. Según el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, a través de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, en conjunto con el Ministerio de Seguridad y Justicias, mediante la Policía Rural, realizó un operativo en la zona céntrica. Como resultado de la investigación, se incautó de una gran cantidad de artesanías confeccionadas con restos de fauna silvestre protegida, muchas de ellas provenientes de Brasil. El procedimiento fue activado gracias al aviso de visitantes y miembros de la Fundación para la Ayuda Internacional a los Animales (FIAA), quienes detectaron la venta ilegal en un paseo de artesanos. Finalmente, la intervención fue articulada por el Departamento de Fauna Silvestre, con apoyo de la Policía Rural y autoridades municipales. En el puesto inspeccionado, atendido por un ciudadano brasileño, se encontraron garras, picos, dientes, patas, huesos y otros restos de animales utilizados para la elaboración de joyería, adornos y objetos decorativos. Entre los restos identificados se encontraron especies nativas y exóticas como corzuela, tucán, oso hormiguero, saracura, pato, carpincho, mulita, ñandú, lechuzas, lagartos, yacarés, hurones, jabalíes, ciervos axis, tiburones y peces espada. Además se supo que muchas de estas especies están protegidas por normativas provinciales, nacionales e internacionales, debido a su valor ecológico y al peligro que enfrentan por el tráfico ilegal.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Lo detuvieron por una pelea callejera: tenía prisión domiciliaria tras ser condenado por intento de homicidio

Portada

Descripción: Ocurrió en San Martín de los Andes.

Contenido: Un hombre que debía cumplir prisión domiciliaria tras haber sido sentenciado a 7 años de cárcel, fue detenido durante una pelea callejera en la provincia de Neuquén. El caso tuvo lugar en la madrugada del domingo cuando la Policía recibió un llamado en el que se advirtió una pelea en la intersección de las calles Elorriaga y Los Pinos, en San Martín de los Andes. Al arribar al lugar, personal de la Comisaría 43 constató que uno de los involucrados en la riña era Fabián Vásquez, quien debía cumplir prisión domiciliaria. Ante el hecho, el acusado fue trasladado al hospital local donde recibió las primeras atenciones y luego quedó detenido. Las autoridades informaron que en 2024 Vásquez fue condenado por dos hechos de homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego, en grado de tentativa. De este modo, ese mismo día el fiscal Maximiliano Cattafesta le solicitó al juez Eduardo Egea que se revoque la prisión domiciliaria y que, en virtud de que ya se cumplieron las instancias de impugnación ordinaria, se disponga su detención para el cumplimiento de la pena. En las últimas horas, el magistrado hizo lugar al requerimiento y de este modo el acusado ya se encuentra en la cárcel. Vásquez había sido declarado penalmente responsable en julio de 2024 por un tribunal integrado por los jueces Juan Pablo Balderrama, Eduardo Egea y Juan Manuel Kees, por dos hechos de homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego, en grado de tentativa y en carácter de autor. En septiembre de ese año se le impuso la pena de 7 años de prisión efectiva. Desde el Ministerio Público Fiscal detallaron que los hechos que motivaron la condena ocurrieron el 27 de agosto de 2023, en la escalera y el sector de recepción de un hostel de Junín de los Andes. Allí se desató una discusión, en la cual el acusado efectuó diez disparos contra un hombre y una mujer. Al primero le disparó cuatro veces, provocándole heridas con dos proyectiles que ingresaron por la espalda; a la segunda le disparó en la zona de la boca. Pese a la gravedad del ataque, ninguna de las víctimas murió.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

YPF: el Gobierno advirtió que sería "incumplible" un fallo adverso

Portada

Descripción: El jefe de Gabinete explicó que si la Justicia no mantiene en suspenso la sentencia que obliga al país a pagar USD 16.100 millones, Argentina no podrá cumplir.

Contenido: A la espera de la decisión de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos sobre si mantiene o no la suspensión de un fallo multimillonario contra la Argentina en la causa por la expropiación de YPF, el gobierno de Javier Milei salió este martes a advertir, a través del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que una decisión desfavorable sería "incumplible" en la práctica. Según supo Noticias Argentinas, la Corte ya habría tomado una decisión y hay chances de que se publique oficialmente este miércoles. Por la posición que están asumiendo las partes, todo indicaría que este caso sin precedentes en la historia -ya que una jueza federal estadounidense (Loretta Preska) pretende ordenarle a un Estado soberano (República Argentina) entregarle las acciones de la principal compañía estatal del país a un fondo especulativo- se inclinaría hacia el mantenimiento de la suspensión del fallo y la apertura de una larga negociación. Incluso el fondo demandante -Burford Capital- hizo trascender que no está interesado en ese 51% de las acciones de YPF que Preska le ordena entregar a la Argentina para cumplir su polémico fallo que condena al país a pagar la friolera de USD 16.100 millones. Por eso, la administración de Javier Milei aguarda la confirmación por parte de la Corte del pedido de suspensión (“stay”) de la orden judicial que lo obliga a entregar esas acciones a Burford. La resolución de la Corte de Apelaciones definiría si se frena temporalmente el cumplimiento de la medida, mientras se analiza la apelación principal, prevista para octubre, confiaron a Noticias Argentinas fuentes que siguen de cerca las herméticas negociaciones. La orden de entrega de acciones fue dictada por la jueza Preska, del Distrito Sur de Nueva York, en el marco de la sentencia contra Argentina por la expropiación del 51% de YPF en 2012 sin cumplir con el estatuto societario. Burford, que adquirió los derechos de litigio de los demandantes originales, valuó al 30 de junio de 2025 sus activos vinculados al caso en US$ 1.600 millones, equivalente al 43% de su portafolio principal. Según estimaciones de Sebastián Maril, director de Latam Advisors, la Corte podría optar entre tres escenarios: aceptar la suspensión solicitada por Argentina, rechazarla o concederla a cambio de que el país deposite un activo alternativo como garantía. En caso de un fallo adverso, el gobierno recurriría a la Corte Suprema de Estados Unidos. Qué dijo el CEO de Burford El CEO de Burford, Christopher Bogart, dijo que no hay certeza sobre los plazos de la decisión, señalando que el receso estival en el hemisferio norte podría demorarla. “Está calendarizado para la próxima semana ante un panel de mociones, pero quién sabe cuándo emitirá una decisión”, afirmó durante la presentación de los resultados trimestrales de ese fondo. 27 de octubre, otra fecha clave El 27 de octubre de 2025 está prevista la audiencia oral de la apelación de fondo, donde se discutirá la validez de la sentencia que condenó a Argentina a pagar más de US$ 16.000 millones. Desde la Procuración del Tesoro de la Nación, que coordina la defensa junto al estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP, evitaron anticipar pronósticos, pero aseguraron que se evalúan todos los escenarios. En paralelo, fuentes cercanas a Burford señalaron que no se han registrado reuniones con funcionarios argentinos desde un encuentro en 2024 con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Según esas versiones, la empresa presume que el gobierno evita un contacto directo por temor a eventuales denuncias penales, como las que enfrentaron funcionarios entre 2015 y 2023. Las acciones de YPF registraron una baja de aproximadamente 5% desde el 7 de agosto, mientras que los papeles de Burford se mantuvieron estables. Analistas prevén que la decisión cautelar del Segundo Circuito podría generar movimientos significativos en ambos activos y marcar el curso de uno de los litigios internacionales más relevantes para Argentina. El Tribunal deberá determinar si mantiene la suspensión del fallo, si levanta la orden o si pide al país que presente otra garantía. El 30 de junio pasado, la jueza Preska falló en contra del país y dispuso que la Argentina entregue las acciones de la petrolera a los fondos Burford y Eton Park como forma de pago de la indemnización fijada en USD 16.100 millones más intereses. La defensa argentina presentó una apelación para frenar la orden y, mientras tanto, el tribunal concedió una suspensión temporal. "Pueden dictarla, pero si lo hacen, es una decisión incumplible por parte del gobierno nacional, porque existe esta famosa ley que hemos comentado, la ley por la que se expropió la empresa", señaló Guillermo Francos. Según el jefe de ministros, la legislación indica que "para que alguna vez se venda alguna acción de YPF de las que pertenecen al Estado nacional, eso tiene que ir al Congreso y ser aprobado con una mayoría especial". Al momento de solicitar la suspensión, la defensa argentina consideró que la magistrada se excedió en su jurisdicción y que no hay posibilidad material de expropiar las acciones. Además de pedir la suspensión de la entrega de acciones, también pidieron que se dicte una suspensión provisoria mientras la Cámara analiza si otorga una protección formal mayor. En esa línea señaló que "Preska está invadiendo una jurisdicción" y que no puede "ordenarle algo a un Estado, y las acciones son de imposible expropiación, porque están registradas en la Caja de Valores”.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Confirman un brote de listeriosis por el consumo de un queso contaminado

Portada

Descripción: Se transmite por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el suelo y en el agua.

Contenido: El consumo de un queso contaminado fue el desencadenante de una seguidilla de infecciones y un brote de listeriosis, una enfermedad de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el suelo y en el agua, según se informó tras una investigación llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación. En el informe emitido por la cartera sanitaria se indicó que, si bien se trata de una enfermedad rara, es una de las infecciones alimentarias más agresivas que "presenta una alta tasa de mortalidad que la convierte en un importante problema de salud pública". "Es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos", según indicaron autoridades del Ministerio comandado por Mario Lugones, desde donde se emitió una alerta al respecto el pasado 24 de abril. Casos de listeriosis en Argentina En Argentina, los casos de listeriosis ocurrieron entre fines de 2024 y lo que va de 2025, mientras que los mismos se presentaron en tres jurisdicciones del país y con una alta relación genómica entre sí, lo que sugirió una fuente común de infección, dado que los primeros casos se notificaron en la provincia de Buenos Aires, luego otro en CABA, con un viaje previo a Tucumán, y luego otros dos con residencia en Tucumán. Luego de detectarse los primeros casos, las autoridades tucumanas comenzaron una investigación sanitaria durante la cual se realizaron entrevistas a los afectados sobre los alimentos ingeridos antes de presentar los primeros síntomas y los posibles lugares de adquisición de dichos productos, para luego tomar muestras de aquellos que fueran listos para consumir. Tras tomar 26 muestras de alimentos, en cinco de ellas se detectó la Listeria monocytogenes y una correspondía a un queso criollo de producción industrial de baja escala, cuya marca aún no fue proporcionada. "Pudo establecerse una alta relación genómica con los casos humanos detectados previamente, identificando a la planta productora del queso como fuente de la contaminación", detalló en el informe del Ministerio de Salud, a la vez que señaló que el episodio "evidenció la necesidad de fortalecer las recomendaciones a los productores locales en las buenas prácticas de manufactura, de inspecciones regulares a los lugares de producción y distribución para cumplir las normas sanitarias". Los síntomas más comunes de la listeriosis y alimentos que la transmiten La sintomatología de la enfermedad es variable, desde escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor de estómago, hasta una forma más severa manifestada por meningitis, septicemia y abortos en mujeres embarazadas, ya que el período de incubación varía entre 12 horas y 2 meses. En cuanto a los alimentos que la transmiten, existen animales que, aun sin presentar síntomas, son "portadores" de la bacteria en sus intestinos, pudiendo resultar contaminados los productos cárnicos y lácteos que de ellos se obtengan. Los alimentos que más frecuentemente se han visto involucrados en los brotes de enfermedad son:- Fiambres y embutidos a base de carnes y aves.- Lácteos elaborados con leche sin pasteurizar.- Vegetales crudos.- Pescados crudos y ahumados.- Desde la cartera sanitaria recomendaron lo siguiente para prevenir la enfermedad:- Higiene- Lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos, como mínimo.- Lavar cuidadosamente utensilios de cocina y superficies en contacto con alimentos crudos (por ejemplo: mesadas, tablas de picar, cuchillas, etc.).- Lavar los vegetales crudos antes de consumirlos.- Conservación- Mantener la higiene de la heladera.- Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos o listos para consumir, mantenerlos separados durante la compra, preparación y conservación en heladera o freezer.- Cocinar completamente los alimentos aunque estos no vayan a consumirse en el momento, en especial los embutidos como las salchichas, chorizos, morcillas, etc.- Refrigerar los alimentos preparados que no se consuman inmediatamente.- En caso de recalentar alimentos ya cocidos, hacerlo a temperaturas de cocción. Foto: ilustrativa.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Las expectativas de Trump y el Kremlin antes de la cumbre en Alaska

Portada

Descripción: Para el primero será una reunión "exploratoria" mientras que en Moscú aguardan una mejora del lazo bilateral.

Contenido: El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, comentó que su próxima reunión del viernes en Alaska con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, será de carácter “exploratorio”, mientras que en el Kremlin esperan una mejora en la relación bilateral. Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Trump afirmó que una futura reunión también podría involucrar al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, o incluir a ambos líderes, el ruso y el ucraniano. El sábado, un funcionario de la Casa Blanca deslizó ante los reporteros que Trump permanecía abierto a una cumbre con ambos líderes. El domingo, el embajador estadounidense ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Matthew Whitaker, apuntó que todavía era posible que Zelenski pudiera asistir a la reunión del viernes en Alaska. “La decisión va a ser tomada por el presidente Trump. Todavía queda tiempo para tomar esa decisión”, indicó Whitaker. De su lado, Rusia espera que la próxima reunión entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, contribuya a la normalización de las relaciones bilaterales, informó este martes el diario local Izvestia, al recoger las declaraciones del viceministro de Asuntos Exteriores ruso Sergei Ryabkov. El funcionario afirmó que el encuentro en Alaska, Estados Unidos, también puede ayudar a impulsar la resolución de cuestiones específicas, como la reanudación de los vuelos directos de pasajeros entre ambos países. “Esperamos que la próxima reunión de alto nivel impulse la normalización de las relaciones bilaterales, que nos permitirá avanzar en temas como el restablecimiento de las conexiones aéreas”, apuntó, según informaciones de la agencia de noticias Xinhua. El asesor presidencial ruso Yuri Ushakov calificó de “lógica” la elección del lugar, señalando que en esa región convergen los intereses económicos de ambos países. El apoyo de China China apoya todos los esfuerzos que conduzcan a la resolución pacífica de la cuestión de Ucrania y se felicita de que Rusia y los Estados Unidos mantengan el contacto, mejoren sus relaciones y avancen en la resolución política de la crisis de Ucrania, declaró hoy en Pekín Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores. Lin formuló estas declaraciones cuando se le pidió comentar la noticia de que el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, planean reunirse el 15 de agosto para discutir la cuestión de Ucrania. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y los representantes de la Unión Europea no fueron invitados a esta negociación. “Esperamos que todas las partes implicadas y los interesados participen en el proceso de negociación a su debido tiempo y alcancen un acuerdo de paz justo, duradero y vinculante que sea aceptable para las partes involucradas en una fecha temprana”, puntualizó Lin.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Gaza: Israel asegura que no hay "desnutrición generalizada" y acusa "explotación cínica de imágenes trágicas" de Hamas

Portada

Descripción: El ministerio de Salud en Gaza, bajo el control del movimiento islamista, estima hasta la fecha murieron de hambre 227 personas, de las cuales 103 niños.

Contenido: Israel aseguró el martes que "no hay señales de un fenómeno de desnutrición generalizada" en la Franja de Gaza, donde la ONU ha estado advirtiendo durante semanas sobre el riesgo de una hambruna. Cogat, encargado de la administración civil de los territorios palestinos y que depende del ministerio de Defensa, indicó haber realizado un "examen exhaustivo" de los datos y cifras de Hamás sobre las muertes por desnutrición en el territorio palestino. El ministerio de Salud en Gaza, bajo el control del movimiento islamista, estima hasta la fecha murieron de hambre 227 personas, de las cuales 103 niños. Cogat señala "una diferencia significativa" entre estas cifras y "los casos documentados, con detalles completos de identificación" en los medios de comunicación y en las redes sociales, lo que "genera dudas sobre su credibilidad". "El análisis caso por caso de las muertes publicadas muestra que la mayoría (...) sufrían de condiciones médicas preexistentes que provocaron el deterioro de su estado de salud, sin relación con su estado nutricional", afirmó Cogat No hay "ninguna señal de un fenómeno de desnutrición generalizada" entre los gazatíes, concluyó Cogat, denunciando la "explotación cínica de imágenes trágicas" por parte del Hamas. En un comunicado publicado el martes el gobierno de Hamás difundió una larga "refutación de las mentiras" de Cogat, calificándolas como un "intento desesperado y vano de ocultar un crimen documentado a nivel internacional: la hambruna sistemática de la población de Gaza". (AFP)

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Condenada a disculparse 30 días seguidos por "violencia política" de género

Portada

Descripción: Además de las disculpas y el pago de una multa, el nombre de Estrella quedará exhibido públicamente hasta 2027 como "persona sancionada".

Contenido: La mexicana Karla Estrella completó una inédita condena judicial: disculparse durante 30 días seguidos por haber criticado a una pareja de políticos oficialistas en la red social X. Su caso se suma a denuncias de periodistas y medios sobre crecientes presiones por fiscalizar al poder, al punto que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió de "una preocupante tendencia" de nuevas formas de "censura judicial y legislativa" en México. "Te pido una disculpa (...) por el mensaje que estuvo cargado de violencia simbólica, psicológica (...), así como de discriminación, basado en estereotipos de género", escribió en X Estrella -arquitecta y ama de casa de 47 años- durante el último mes. El castigo que le impuso un tribunal electoral le dejó un sabor amargo. "Es una situación de desamparo", dice a la AFP Estrella, originaria de Hermosillo (Sonora, norte). El caso se remonta a febrero de 2024, cuando la mujer, muy activa en X, acusó de nepotismo al diputado Sergio Gutiérrez Luna, actual jefe de la Cámara de Diputados y perteneciente a Morena, el partido de la presidenta izquierdista Claudia Sheinbaum. La beneficiaria del supuesto abuso era la esposa de Gutiérrez, Diana Karina Barreras, quien aspiraba entonces a una diputación pero no fue mencionada en el tuit. Inapelable El mensaje fue uno de tantos que millones de mexicanos publican en redes sociales contra su dirigencia política, habitualmente por sospechas de corrupción. Por desgracia para Estrella, la diputada Barreras denunció el caso, que terminó con una sentencia inapelable: culpable de "violencia política" de género. Según la corte, la publicación "afectó" el desempeño profesional de Barreras al colocarla en posición de "subordinación a una figura masculina, minimizando sus capacidades y trayectoria". Aunque Estrella explicó que su mensaje solo criticaba al diputado, los magistrados rechazaron sus argumentos. "Soy una ciudadana normal, que usa sus redes para opinar, para divertirse, para enterarse. No tengo el poder de cambiar la política en México, ni esa fue la intención", afirmó Estrella, todavía incrédula frente al despliegue de recursos públicos para procesarla. Pese a que los denunciantes militan en su partido, la presidenta Sheinbaum consideró la sanción como un "exceso", al subrayar que "el poder es humildad, no soberbia". "Engendro" legal La penalidad contra Estrella se fundamentó en dos leyes, una sobre violencia política de género y otra que regula la propaganda electoral en medios como radio y televisión. Pero aplicar a ciudadanos de a pie normas que fueron concebidas para "partidos políticos, grandes empresarios y medios de comunicación" abre la puerta a "violaciones graves a la libertad de expresión", comentó Mariana Calderón, defensora de Estrella. "Hicieron una especie de engendro" al combinar ambas normas, añadió la directora de la oenegé Centro Nacional de Litigio Estratégico. Además de las disculpas y el pago de una multa, el nombre de Estrella quedará exhibido públicamente hasta 2027 como "persona sancionada" por violencia política de género. La sanción, sin embargo, tuvo un efecto bumerán para los diputados, pues opositores y usuarios de redes no paran de publicar fotos y videos que muestran la aparente vida ostentosa de la pareja. Con su sentido del humor intacto, Estrella, que en el mes de castigo pasó de unos 7.000 a casi 60.000 seguidores en X, está decidida a llevar su caso ante instancias internacionales. "Vamos a la Corte Interamericana (...) porque sí fue un exceso lo que hicieron los magistrados conmigo. Como ya no hay otra instancia aquí en México que me ampare (...), la idea es pedir ayuda de alguien imparcial que pueda dar su veredicto", sostiene.

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Científicos hallan fósil de mamífero de la era de los dinosaurios en la Patagonia chilena

Portada

Descripción: El "Yeutherium pressor" fue un animal que habría tenido un peso de entre 30 y 40 gramos y que vivió en el periodo Cretácico superior, hace unos 74 millones de años.

Contenido: Científicos descubrieron el fósil de un mamífero, del tamaño de un pequeño ratón, que vivió en la era de los dinosaurios y que fue encontrado en la Patagonia chilena. El "Yeutherium pressor" fue un animal que habría tenido un peso de entre 30 y 40 gramos y que vivió en el periodo Cretácico superior, hace unos 74 millones de años. Se trata del mamífero más pequeño de ese período encontrado en esta parte de Sudamérica, cuando formaba parte del antiguo bloque continental de Gondwana. El hallazgo, realizado por expertos de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile y del centro de estudios Núcleo Milenio Evotem, fue publicado este mes en la revista científica británica Proceedings, de The Royal Society B. Encontrar "un mamífero de la era de los dinosaurios (...) y particularmente en Sudamérica, donde todo es bastante desconocido", hace que sea una hallazgo "muy importante", dijo a la AFP el paleontólogo Hans Püschel, que encabezó la investigación. Los científicos encontraron el fósil, un pedazo de cráneo, en el valle del Río de Las Chinas, en la región de Magallanes (unos 3.000 km al sur de Santiago). "Es un pedacito de maxilar con un molar que tiene preservada la corona y las raíces de dos molares más", destacó Püschel. Pese a su similitud con un pequeño roedor, el "Yeutherium pressor" fue un mamífero que debe haber puesto huevos (como el ornitorrinco) o tuvo crías como los marsupiales (como canguros o zarigüellas). Por la forma del diente encontrado, probablemente tenía una dieta de vegetales relativamente duros. Coexistió con los dinosaurios hasta su abrupta extinción a fines del Cretácico, hace 66 millones de años.

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 23:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lula y Xi Jinping acordaron ampliar su cooperación pese a las advertencias de EEUU sobre las prácticas desleales de China

Portada

Descripción: La conversación se produjo un día después de que Donald Trump instara al régimen de Beijing a aumentar drásticamente sus compras de soja estadounidense, una medida que podría desplazar las exportaciones brasileñas

Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, mantuvo este lunes una conversación telefónica de aproximadamente una hora con su homólogo chino, Xi Jinping, para abordar asuntos comerciales, ambientales y de cooperación estratégica. La llamada se produjo un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestara su expectativa de que China cuadriplique la compra de soja estadounidense, un anuncio con posibles repercusiones para Brasil, principal exportador del grano al mercado chino.

Según un comunicado del Palacio del Planalto, ambos mandatarios “intercambiaron impresiones sobre la coyuntura internacional y los recientes esfuerzos por la paz entre Rusia y Ucrania”. La nota subrayó que coincidieron en la importancia del G20 y del BRICS como plataformas para la defensa del multilateralismo en un escenario global marcado por tensiones comerciales y geopolíticas.

La agenda ambiental ocupó un lugar central en la conversación. Lula destacó “la relevancia que tendrá China para el éxito de la COP 30 y en la lucha contra el cambio climático”, en referencia a la conferencia que Brasil organizará en Belém. Xi Jinping respondió que su país estará representado por una “delegación de alto nivel” y expresó disposición a colaborar estrechamente para que el evento sea exitoso.

En el plano bilateral, ambos líderes acordaron ampliar la cooperación en sectores como salud, petróleo y gas, economía digital y tecnología satelital. También manifestaron interés en explorar “nuevas oportunidades de negocio” entre las dos economías, que mantienen un intenso intercambio comercial desde hace más de una década, con China como principal socio de Brasil desde 2009.

La conversación con Xi Jinping se enmarca en una serie de contactos recientes de Lula con otros líderes del BRICS. La semana pasada, el mandatario brasileño habló con el primer ministro de India, Narendra Modi, y con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

El diálogo con Modi, solicitado por Lula, tuvo lugar al día siguiente de que Washington anunciara un incremento del 25 % en los aranceles a las importaciones procedentes de India, elevando la tasa total al 50 %. La medida se aplicó en términos similares a productos brasileños. Fuentes del gobierno señalaron que Lula busca articular una respuesta conjunta con otros países afectados por estas políticas comerciales.

A pesar de las diferencias ideológicas —Modi es un líder conservador y nacionalista—, Brasil e India mantienen una relación diplomática estable. El dirigente indio asistió en julio a la cumbre del BRICS celebrada en Río de Janeiro y, posteriormente, visitó a Lula en Brasilia, donde firmaron acuerdos bilaterales en el Palacio de la Alvorada.

La llamada con Putin, por su parte, fue iniciativa del presidente ruso. Según el gobierno brasileño, la conversación duró unos 40 minutos y en ella Putin “compartió información sobre sus diálogos con Estados Unidos y los recientes esfuerzos por la paz entre Rusia y Ucrania”. Lula reafirmó que “Brasil siempre ha apoyado el diálogo y la búsqueda de una solución pacífica” y reiteró que su administración está dispuesta a colaborar “en lo que sea necesario, incluso en el marco del Grupo de Amigos de la Paz”, una iniciativa impulsada conjuntamente por Brasil y China para promover negociaciones entre las partes en conflicto.

En el mismo contacto, Lula y Putin evaluaron el panorama político y económico internacional y abordaron la cooperación bilateral en el marco del BRICS. El líder ruso felicitó a Brasil por los resultados de la cumbre del bloque celebrada el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro y ambas partes ratificaron su intención de organizar antes de fin de año la próxima reunión de la Comisión de Alto Nivel de Cooperación Brasil-Rusia.

La secuencia de llamadas refleja un momento de intensa diplomacia para Brasil, que busca fortalecer su papel en espacios multilaterales y diversificar alianzas en un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos. El énfasis en el multilateralismo, la cooperación Sur-Sur y la coordinación en foros como el BRICS y el G20 responde a la estrategia de Brasil de posicionarse como interlocutor clave entre economías emergentes y potencias consolidadas.

De cara a la COP 30, la colaboración con China se proyecta como un eje central para los objetivos climáticos de Brasil. Ambos países, responsables de importantes emisiones globales y con influencia en negociaciones ambientales, ven en la conferencia una oportunidad para reforzar compromisos internacionales y ampliar la cooperación en energías renovables, investigación científica y desarrollo tecnológico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El mundo celebra a Jane Austen, a 250 años de su nacimiento

Portada

Descripción: El aniversario de la autora de “Orgullo y prejuicio” ha desatado una ola de celebraciones, adaptaciones y homenajes que ponen a la autora británica en el centro de la cultura pop

Contenido: En 2025 se conmemoran los 250 años del nacimiento de la escritora inglesa Jane Austen, autora de novelas emblemáticas como Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad o Emma, entre otras. Y, lejos de pasar desapercibido, el aniversario se ha convertido en un evento mediático.

Las ciudades vinculadas a su vida están aprovechando el auge de popularidad de Jane Austen. En Chawton House (la casa en la que escribió la mayor parte de sus novelas) se han organizado eventos durante todo este 2025 con festivales temáticos incluidos.

En mayo, la catedral de la ciudad de Winchester (en la que está enterrada la autora) acogió un baile de la Regencia junto a su tumba. Por otro lado, en Bath, donde Austen pasó una temporada con su familia, se organiza un festival anual repleto de tours temáticos y hasta una cita con “Mr. Darcy”, el coprotagonista de Orgullo y prejuicio.

Es muy curioso que Bath saque tanto partido de Jane Austen, cuando uno de los grandes misterios en torno a la escritora –presente en casi todas sus biografías– es si realmente amaba u odiaba la ciudad.

Jane Austen está más presente que nunca en la pequeña y en la gran pantalla y su figura protagoniza una oleada de adaptaciones y homenajes.

Netflix está produciendo una miniserie basada en Orgullo y Prejuicio. El canal BBC 2 ha estrenado un documental llamado Jane Austen: Rise of a Genius, que explora su vida desde su infancia en Steventon hasta su desarrollo literario. Por otra parte, el canal BBC1 está rodando The Other Bennet Sister, basada en la novela de Janice Hadlow, que reimagina la historia desde el punto de vista de Mary Bennet (la hermana más intelectual –e infravalorada– en Orgullo y prejuicio).

Austenland, musical inspirado en la película basada en la novela homónima de Shannon Hale, sigue a Jane Hayes, una mujer de cuarenta años obsesionada con el Mr. Darcy de Colin Firth. Por ello, decide visitar un peculiar parque temático dedicado al universo de Jane Austen.

El fenómeno se ha mantenido vivo en la gran pantalla este 2025 con la producción franco-británica Jane Austen arruinó mi vida. La joven de esta comedia romántica encuentra el amor en una residencia dedicada a Austen, un tema que no es casual. El amor –presente o no– es uno de los grandes interrogantes de la vida de la autora, y protagoniza varios de los homenajes actuales, como, por ejemplo, una exhibición en Chawton titulada Jane Austen in Love.

Otro de los grandes misterios que rodean a la escritora inglesa es el contenido de su correspondencia. Se piensa que Jane Austen escribió alrededor de 3 000 cartas, de las cuales solo se conservan unas 170; su hermana Cassandra quemó el resto. La miniserie titulada Miss Austen se centra, precisamente, en el supuesto contenido de esos papeles, planteando de nuevo un enigma que llevamos siglos sin resolver.

Según las biografías de la autora, Cassandra destruyó muchas de sus cartas con el objetivo de proteger su privacidad y preservar la imagen que la familia quiso proyectar de Jane Austen: la de una mujer piadosa, ajena a pasiones románticas o ideas políticas, que escribía simplemente porque era un mero pasatiempo.

Sin embargo, las investigaciones recientes han demostrado que realmente era una mujer ambiciosa, muy consciente de su talento literario y decidida a vivir gracias a sus novelas. Ese contraste entre la imagen perfectamente construida y proyectada por su familia y la figura más compleja que muestran sus obras o los estudios sobre ella alimenta el mito de Jane Austen: una autora envuelta en silencios, cuyas cartas ausentes dicen tanto como sus novelas, y cuya verdadera voz seguimos intentando descifrar dos siglos y medio después.

La citada miniserie explora también otro enigma sobre la escritora: su apariencia física. En la biografía publicada por su sobrino James Edward Austen-Leigh en 1870, hay un retrato suyo que no es el original, sino una versión idealizada de la autora, acorde con la imagen que la familia quería preservar: la de una mujer serena, discreta y convencional.

El retrato que probablemente sí la representa de forma fiel es el boceto que está en la National Portrait Gallery de Londres realizado por Cassandra Austen en el que la escritora aparece con una expresión seria –incluso defensiva– con rasgos muy marcados.

De esta forma, la miniserie se distancia del biopic edulcorado Becoming Jane, en el que la autora –interpretada por Anne Hathaway– aparece como una mujer bellísima. Al elegir una representación más sobria –y probablemente más realista– tanto de su aspecto físico como de su personalidad, Miss Austen invita a reconsiderar la figura de Jane Austen desde una perspectiva compleja. La aleja así de las idealizaciones románticas que han marcado su legado durante generaciones, enfatizando, una vez más, los misterios en torno a la autora.

Son precisamente esos enigmas los que invitan a su redescubrimiento a través de nuevas versiones de sus obras.

Últimamente se publican, por ejemplo, muchas reinterpretaciones de sus novelas dirigidas a adolescentes. Tirzah Price ha reescrito Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad o Mansfield Park con tintes detectivescos (Pride and Premeditation, Sense and Second-degree Murder y Manslaughter Park).

También hay reescrituras que adoptan una perspectiva feminista (Being Mary Bennet de JC Peterson), racial (Adonde te lleve el ritmo de Sarah Dass, u Orgullo de Ibi Zoboi, basadas en Persuasión y Orgullo y prejuicio) o queer (Northranger, de Rey Terciero, 2023, a partir de Northanger Abbey).

Cada una de estas nuevas versiones contribuyen a reavivar los enigmas sobre su vida que todavía no se han resuelto. Lejos de olvidarnos de Jane Austen, sigue más presente que nunca. En este 2025 no solo se celebra su obra, sino también el misterio que la rodea. Y es que por eso volvemos a ella: no solo por lo que dijo, sino por lo que no sabemos y probablemente nunca sabremos.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

* Es profesora de Literatura Inglesa de la Universidad de Murcia.

Fotos: Henry Nicholls/ AFP; Reuters/ Suzanne Plunkett y National Portrait Gallery London.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 23:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué significa que las personas maltraten a los animales, según la psicología

Portada

Descripción: Este tipo de conductas pueden ser una señal de problemas mentales que requieren atención

Contenido: Sin duda para muchas personas los animales hacen de este un mundo mejor y las “mascotas” son más bien un integrante más de la familia; sin embargo, existen muchas personas que atentan contra estas criaturas de forma cruel y violenta.

Es por eso que desde hace varios años existen ya leyes que protegen su vida e integridad, debido a que los casos de maltrato severo hacia ellos son más comunes de lo que nos gustaría.

Sin embargo, más allá del delito que representa maltratar a cualquier animal, desde una perspectiva psicológica estas acciones puede revelar diferentes tipos de daños emocionales e incluso ser señales latentes de diverso trastornos, los cuales, sino se detectan a tiempo pueden llegar a escalar a la violencia contra seres humanos.

Desde una perspectiva psicológica, el maltrato animal es una conducta que puede indicar la presencia de factores de riesgo en la salud mental, problemas emocionales o dificultades en el desarrollo de la empatía. En este sentido, algunos aspectos a considerar son los siguientes:

El maltrato animal nunca se considera una conducta normal y suele funcionar como un criterio de alerta para evaluar la salud emocional y social de una persona, sobre todo en menores.

Profesionales de la psicología consideran importante intervenir y canalizar ayuda cuando se detecta esta conducta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 23:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los mercados asiáticos reaccionaron con alzas tras la prórroga arancelaria entre Estados Unidos y China

Portada

Descripción: Tokio encabezó las subidas gracias al impulso de los exportadores y a un mayor optimismo sobre los resultados empresariales

Contenido: Los mercados asiáticos iniciaron la jornada de este martes con un comportamiento dispar, aunque predominaban las subidas impulsadas por la extensión de la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China.

Tokio lideraba el avance regional con un repunte del 2,5 % en el Nikkei 225, que alcanzaba 42.845,43 puntos en su reapertura tras un fin de semana largo.

En el descanso de media sesión, el índice Nikkei, que agrupa a 225 de las empresas más representativas de la bolsa tokiota, acumulaba una subida de 1.029,19 puntos, equivalente al 2,46 %, y se situaba en 42.849,67 enteros. Durante la primera hora de negociación, llegó a marcar un nuevo máximo histórico intradía de 42.867,69 puntos, superando el récord anterior de 42.426,77 alcanzado el 11 de julio de 2024.

El Topix, índice más amplio que incluye a las firmas de la sección principal, también registraba un avance destacado del 1,45 % (43,75 puntos) hasta 3.067,96 unidades, después de tocar su propio récord intradía en 3.069,74 puntos.

La plaza tokiota se vio impulsada por varios factores: la corrección anunciada por Washington en la aplicación de aranceles a importaciones japonesas, el compromiso de reembolso por los cobros indebidos y las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien afirmó que los aranceles “recíprocos” podrían reducirse si se corrigen los desequilibrios comerciales que percibe Estados Unidos. La orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump para prolongar 90 días más la tregua comercial con China, hasta el 10 de noviembre, dio un nuevo impulso al parqué cuando restaba alrededor de una hora del primer tramo.

Otro factor clave fue la depreciación del yen, que operaba en la banda medio-baja de las 148 unidades por dólar y en la franja medio-baja de las 172 unidades por euro. Este debilitamiento de la divisa favorece las exportaciones japonesas y mejoró las perspectivas de beneficios corporativos.

Las diez empresas más negociadas en la media sesión de Tokio presentaban subidas. Softbank lideraba con un avance del 6,92 %, ampliando las ganancias de la semana anterior tras anunciar un retorno a la rentabilidad.

Entre las compañías de mayor capitalización, Toyota sumaba un 2,74 %, Mitsubishi UFJ un 3,73 % y Sony un 0,77 %, manteniéndose esta última en niveles récord. También destacaban los fabricantes vinculados a la industria de semiconductores, como Advantest (+7,05 %), Disco (+3,87 %) y Lasertec (+6,84 %).

En otros mercados de la región, el índice compuesto de Shanghái avanzaba un 0,2 % hasta 3.655,09 unidades, y las plazas de Sídney, Seúl, Taipéi y Manila registraban incrementos moderados. En sentido contrario, el Hang Seng de Hong Kong cedía un 0,1 % hasta 24.886,23 puntos, y Singapur y Wellington operaban a la baja.

En el mercado de divisas, el euro se situaba en 1,1619 dólares, la libra en 1,3432 dólares y el dólar subía a 148,28 yenes. En materias primas, el West Texas Intermediate (WTI) ganaba un 0,1 % hasta 64,03 dólares por barril, mientras que el Brent del mar del Norte sumaba un 0,2 % para ubicarse en 66,74 dólares.

Aunque la noticia de la prórroga arancelaria ofreció alivio temporal, los inversores se mantienen a la espera del índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, que se conocerá más tarde y podría ser determinante para las decisiones de la Reserva Federal sobre tasas de interés. Un dato superior a lo previsto podría reforzar la presión inflacionaria, mientras que una cifra más moderada aumentaría las probabilidades de un recorte de tipos en la reunión de septiembre.

Stephen Innes, de SPI Asset Management, advirtió: “El IPC es el frente de tormenta que tenemos justo enfrente. Un dato débil y el mercado respirará aliviado. Un dato alto, y el término ‘estanflación’ será lo único de lo que se hable”. Por su parte, Ray Attrill, del National Australia Bank, señaló que el impacto total de los aranceles probablemente no se sentirá hasta finales del verano, dado que muchas empresas esperan claridad sobre las tarifas definitivas antes de ajustar precios.

La semana incluirá otros indicadores relevantes para la Reserva Federal, como precios mayoristas y ventas minoristas, antes de que a fin de mes se publique su indicador de inflación preferido, el PCE subyacente. Las previsiones actuales apuntan a un recorte de tipos en septiembre y a la posibilidad de otro ajuste antes de finalizar el año.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 23:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Golpe al narcotráfico en Guatemala: seis detenidos y más de 1.700 kilos de cocaína incautados

Portada

Descripción: Uno de los sujetos capturados cuenta con una herida por bala

Contenido: Elementos de seguridad de Guatemala realizaron el arresto de seis personas que fueron aseguradas con diversos paquetes con cocaína. Cinco de los individuos capturados son de origen mexicano y el sexto es proveniente de El Salvador.

Los hombres fueron identificados como Roderico “N”, de 48 años, quien se encuentra herido por proyectil de arma de fuego, Leo “N”, de 42 años, José “N”, de 33 años, Gilberto “N”, de 23 años, Miguel “N”, de 44 años. Mientras que el salvadoreño de 28 años es Milton “N”.

El decomiso de mil 500 paquetes de cocaína fue informado por la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala el 11 de agosto. Las autoridades del país centroamericano compartieron un video en el que pueden verse parte de las acciones de los agentes de seguridad.

“También se les incautaron 3 celulares, 3 aparatos GPS, 2 teléfonos satelitales y un radio transmisor, que servirán para continuar con las investigaciones respectivas”, es parte del informe de los hechos.

Los mil 500 paquetes con la droga (que dieron un peso de más de mil 700 kilos) fueron asegurados luego de que elementos de Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica, que viajaban en helicópteros, observaron dos embarcaciones donde viajaban los ahora detenidos y las cuales fueron interceptadas.

Algunos de los paquetes contaban con la imagen de la marca Chanel, la grabación también muestra a los detenidos siendo trasladados por los agentes.

Por su parte, el Ministerio de Gobernación detalló que la sustancia asegurada tiene un peso de mil 783 kilos y que tendrían un valor que supera los 183 millones de quetzales, es decir, unos 444 millones de pesos mexicanos.

“El conteo se realizó en un trabajo interinstitucional entre la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica, #SGAIA-PNC, la Marina de la Defensa Nacional y fiscales, en el Comando Naval del Pacífico, puerto San José, Escuintla”, es parte del reporte de la Policía guatemalteca.

Cabe recordar que en mayo pasado fue informada la detención en Guatemala de un hombre originario de México como resultado del desmantelamiento de un laboratorio clandestino. En dicha ocasión el mexicano Irán “N”, de 45 años, fue capturado junto con Hans “N” y César “N”, de 27 y 20 años respectivamente y oriundos de Guatemala.

El arresto de las tres personas derivó de un cateo realizado a un inmueble en el municipio de San José Pinula.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 22:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tras el fraude en el examen de residencias médicas, cada provincia será responsable de tomar sus propias evaluaciones

Portada

Descripción: Bajo el nuevo esquema diseñarán sus propios criterios para los concursos, se harán cargo del financiamiento de las becas y deberán garantizar la transparencia.

Contenido: Tras el fraude detectado en 117 exámenes, a partir del año próximo cambiará el esquema para acceder a las residencias médicas. El objetivo es dar mayor transparencia, pero también respetar las particularidades epidemiológicas, geográficas y sanitarias del país.

Según acordaron este lunes el ministro de Salud nacional, Mario Lugones, y sus pares de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires en el último encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA), la instancia de evaluación dejará de estar centralizada en un examen único nacional y pasará a ser administrada directamente por cada provincia.

Leé también: Un paro en la UBA posterga el inicio del cuatrimestre: reclaman la sanción del financiamiento universitario

Además, con la nueva modalidad, la Nación dejará de financiar las becas destinadas a las residencias, que quedarán bajo la órbita de las jurisdicciones.

El objetivo no solamente es el de minimizar la posibilidad de fraude, sino también que el proceso de selección de profesionales responda a las necesidades sanitarias específicas de cada territorio y dar mayor autonomía provincial.

El nuevo esquema obligará a cada jurisdicción a diseñar sus propios criterios de evaluación, establecer mecanismos de financiamiento y garantizar la transparencia de los concursos.

En el Ministerio de Salud sostienen que la descentralización permitirá que cada sistema local priorice las especialidades y perfiles que realmente demanda, teniendo en cuenta factores como la distribución de la población, la infraestructura hospitalaria y la situación epidemiológica de la región.

“La salud es jurisdiccional. Los exámenes también tienen que ser jurisdiccionales. Solo cada provincia sabe qué tipo de médicos necesita para su población. Esta fue la última camada de médicos cuyas becas de residencias fue financiada por Nación. A partir de ahora los exámenes los toman y financian las jurisdicciones”, sostuvo Lugones.

El consenso alcanzado entre las autoridades provinciales se apoya en la idea de que las políticas de salud deben construirse a partir de realidades concretas. Por ejemplo, mientras en algunas provincias la urgencia puede ser la de fortalecer la atención en zonas rurales, en otras la demanda podría estar vinculada a especialidades propias de áreas urbanas con mayor complejidad.

La decisión de modificar el esquema de ingreso a las residencias se tomó en un contexto atravesado por cuestionamientos al sistema vigente. El detonante fue el fraude detectado en el Examen Único de Residencias 2025. En total fueron 117 los postulantes que debieron presentarse a una nueva instancia, y ninguno logró repetir la calificación obtenida en el primer examen.

Leé también: Ninguno de los 117 médicos que volvieron a rendir el examen de residencias revalidó su nota

De acuerdo con los datos oficiales, 109 de ellos eran profesionales extranjeros, lo que encendió el debate sobre los mecanismos de control y validación de títulos. El Gobierno modificó también ese sistema.

En paralelo, el Ministerio de Capital Humano implementó una restricción adicional para los aspirantes formados fuera del país: quienes provengan de universidades que no figuren en el registro de la Federación Mundial de Educación Médica quedarán inhabilitados para postularse a residencias en Argentina. El objetivo, según explicaron, es garantizar un estándar académico mínimo y homogéneo para todos los ingresantes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 22:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Maduro redobló sus amenazas contra Guyana por el territorio Esequibo: “Lo vamos a recuperar”

Portada

Descripción: El dictador venezolano volvió a desconocer la autoridad de la Corte Internacional de Justicia y acusó a ExxonMobil y a “intereses imperiales” de influir en la disputa territorial

Contenido: El dictador venezolano, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que Venezuela recuperará “más temprano que tarde” el territorio del Esequibo, una zona de casi 160.000 kilómetros cuadrados rica en minerales y recursos energéticos que el régimen mantiene en disputa con Guyana desde hace más de cien años.

Durante su programa semanal transmitido por el canal Venezolana de Televisión, Maduro sostuvo que esta recuperación ocurrirá “haga la maniobra que haga la ExxonMobil, el imperialismo y la Corte Internacional de Justicia (CIJ)”.

El territorio del Esequibo es objeto de un litigio histórico que actualmente se dirime en la CIJ, con sede en La Haya, a solicitud de Guyana. Sin embargo, Maduro reiteró que su régimen no reconocerá ninguna sentencia emitida por el máximo tribunal internacional. “Nosotros no reconocemos ese juicio, no reconocemos ninguna decisión que salga de ahí. Es espuria, va contra los reglamentos de la propia Corte Internacional de Justicia”, declaró.

Las palabras del dictador se produjeron luego de que representantes del régimen entregaran un nuevo documento a la CIJ. Según informó la funcionaria chavista Delcy Rodríguez, el texto contiene lo que calificó como la “verdad histórica” de los derechos venezolanos sobre la zona. “Son pruebas más que suficientes de un pretendido despojo de lo que es nuestro territorio”, aseguró Rodríguez en una comparecencia ante los medios.

En esa misma intervención, Rodríguez insistió en que el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 entre Venezuela y el Reino Unido —antes de la independencia de Guyana—, es el único instrumento jurídico que rige la disputa. “En el escrito queda plenamente demostrado que el Acuerdo de Ginebra es el único documento legal que obliga a Venezuela y Guyana a la resolución de la controversia territorial mediante un arreglo práctico, satisfactorio y aceptable para ambas partes”, dijo.

La controversia por el Esequibo se remonta al Laudo Arbitral de París de 1899, que otorgó la soberanía del territorio a la entonces colonia británica. Venezuela declaró décadas más tarde la nulidad de ese fallo, argumentando irregularidades en el proceso, y firmó el Acuerdo de Ginebra, que establecía la creación de una comisión para resolver el diferendo. Sin embargo, esa comisión nunca alcanzó una solución definitiva.

Guyana sostiene su reclamo en el laudo arbitral de 1899 y defiende que el caso debe resolverse en la CIJ. El tribunal internacional declaró en 2020 que tiene jurisdicción para conocer la disputa y actualmente avanza en el juicio. Caracas, por su parte, insiste en que cualquier salida debe negociarse bilateralmente bajo el marco del Acuerdo de Ginebra.

La tensión por este territorio estratégico ha aumentado en los últimos años debido a descubrimientos de importantes yacimientos petroleros en aguas adyacentes al Esequibo, lo que ha llevado a un incremento del interés de empresas como ExxonMobil en la región. El régimen de Maduro acusa a la petrolera estadounidense y a “intereses imperiales” de influir en la posición de Guyana y en el litigio ante la CIJ.

En mayo pasado, el régimen venezolano celebró comicios regionales y parlamentarios en los que, de forma unilateral, eligió un gobernador para la llamada “Guayana Esequiba”, declarando la zona como el estado número 24 del país, pese a que Guyana ejerce control administrativo sobre el territorio.

Actualmente, el proceso ante la CIJ continúa y se espera que el fallo final tarde varios años en emitirse. Pese a ello, el régimen venezolano insiste en que no acatará ninguna resolución que contradiga sus reclamaciones históricas.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 22:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ex esposa de Billy Joel habló sobre su vínculo actual con el músico tras el diagnóstico de su enfermedad cerebral

Portada

Descripción: Elizabeth Weber habló sobre el vínculo que aún la une al cantautor, más de cuatro décadas después de su divorcio

Contenido: Elizabeth Weber, quien estuvo casada con Billy Joel en los años setenta, aseguró que aún mantiene la posibilidad de comunicarse con él “cuando quiera”, aunque actualmente prefiere guardar una distancia respetuosa.

De acuerdo con ella, debido a que el legendario músico enfrenta un diagnóstico de hidrocefalia normotensiva (NPH, por sus siglas en inglés), no desea mantener contacto con él.

“Si quiero hablar con él o si tengo algo que decir, puedo contactarlo cuando quiera”, comentó en una entrevista con Us Weekly.

Sin embargo, señaló que la vida de Joel está centrada en su actual esposa, la amazona Alexis Roderick, de 43 años, y en sus dos hijas, Della Rose, de nueve años, y Remy Anne, de siete.

“Tiene una esposa y tiene hijos, y ahora mismo está lidiando con algo que… que es muy importante. No estamos distantes, pero… él vive en Florida y yo en California. Pero todo está bien”, agregó.

El intérprete de “Piano Man”, de 76 años, suspendió en mayo una serie de conciertos programados tras recibir el diagnóstico de esta condición neurológica.

La hidrocefalia normotensiva se caracteriza por la acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, lo que puede provocar problemas de equilibrio, memoria y control de la vejiga, y suele requerir intervención médica.

Cabe recordar que Elizabeth Weber conoció a Billy Joel en la década de 1960, cuando aún estaba casada con Jon Small, compañero del músico en la banda Attila. Tras iniciar una relación con el pianista, el grupo se disolvió y Joel atravesó una etapa de profunda depresión.

Se casaron en 1973 y se divorciaron en 1982, manteniendo desde entonces una relación que Weber define como “lo suficientemente cercana para dos personas que decidieron divorciarse hace 40 años”.

En la entrevista, Elizabeth Weber destacó que sus lazos familiares con Billy Joel continúan a través de su hijo Sean Weber-Small —fruto de su matrimonio con Small— y de sus nietos.

“Mis nietos lo conocen y él los conoce. Mi nieta Ella le enseñó a Bill qué era TikTok y le mostró lo que estaba pasando. Y su relación con Sean es importante para ambos; siempre han sido muy cercanos”, dijo.

Por si fuera poco, Elizabeth afirmó que su vínculo con él sigue siendo de apoyo y respeto.

“Nuestra relación es la que debe ser, dadas las circunstancias. Nos tenemos cariño y siempre habrá un lazo, pero él ahora necesita concentrarse en su salud y en su familia”, expresó.

La historia sentimental de Joel después de su divorcio con Weber también ha sido pública. Antes de iniciar su célebre romance con la modelo Christie Brinkley, estuvo relacionado con la supermodelo australiana Elle Macpherson.

Su matrimonio con Brinkley, entre 1985 y 1994, dio como fruto a su hija Alexa Ray Joel, hoy de 39 años. Posteriormente, el cantante contrajo matrimonio con la chef Katie Lee en 2004, unión que terminó en 2009. En 2015 se casó con Roderick, con quien formó su actual familia.

Considerado una de las figuras más importantes del pop y el rock estadounidense, Billy Joel ha vendido más de 150 millones de discos y ganado cinco premios Grammy. Su trayectoria y vida personal son el eje de un nuevo documental en dos partes titulado Billy Joel: And So It Goes, disponible en HBO.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 22:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Policía de Brooklyn busca a un hombre que arrojó un objeto sexual y agredió a una niña durante un partido de la WNBA

Portada

Descripción: El incidente es parte de una serie de episodios similares registrados en Atlanta, Phoenix, Chicago y Los Ángeles en las últimas dos semanas

Contenido: La Policía de Nueva York (NYPD) se encuentra en la búsqueda de un hombre sospechoso de arrojar un objeto sexual durante un partido de la WNBA, incidente en el que una niña de 12 años resultó golpeada en la pierna. El hecho ocurrió el pasado martes 5 de agosto en el Barclays Center de Brooklyn, durante el enfrentamiento entre el New York Liberty y el Dallas Wings.

Las autoridades difundieron imágenes y un video del sospechoso, un hombre que vestía una camiseta con la imagen de la serie animada “Beavis and Butt-Head”, una gorra de Ohio State, pantalones cortos y zapatos negros. Según la policía, el individuo lanzó el objeto que impactó contra la pierna derecha de la menor, quien reportó dolor pero no requirió hospitalización.

Una portavoz del New York Liberty informó que el equipo “está colaborando con las fuerzas de seguridad”, ante la investigación en curso. “Todo lo que podemos compartir en este momento es que hay una investigación en marcha y que estamos cooperando con las autoridades”, detalló el comunicado difundido por el club.

El incidente no es aislado. En las últimas dos semanas, la WNBA ha sido escenario de episodios similares en varias ciudades de Estados Unidos. El primer caso reciente fue el 29 de julio, durante un partido entre el Golden State Valkyries y el Atlanta Dream en College Park, Georgia.

Desde entonces, se han registrado lanzamientos de objetos sexuales durante partidos en Phoenix, Chicago y Los Ángeles. En algunos casos, las autoridades ya han realizado arrestos: dos hombres están detenidos por los incidentes en Georgia y Phoenix.

Desde la liga, la postura es contundente. “La seguridad de todos en nuestros estadios es una prioridad”, sostuvo un portavoz de la WNBA. “Estamos trabajando estrechamente con la policía local y federal para aplicar todas las medidas apropiadas, incluidas detenciones y procesamientos por delitos graves contra quienes participen o fomenten estas conductas temerarias e inaceptables”.

Los reiterados disturbios han provocado malestar entre jugadoras y entrenadores, así como discusiones públicas sobre la seguridad en los estadios y la percepción sobre el profesionalismo de la liga femenina.

En Chicago, el objeto arrojado durante la última jugada del partido entre el Atlanta Dream y el Sky atrajo la atención sobre la necesidad de reforzar los controles en los eventos.

En Los Ángeles, el objeto casi impactó a Sophie Cunningham, jugadora de Indiana Fever, quien después se expresó en su pódcast: “todos intentamos conseguir que la WNBA se tome en serio, y entonces pasa esto ¿Cómo vamos a lograrlo así?”.

Organizaciones y entrenadores también han apuntado al problema de fondo: la sexualización de las atletas. “Esto ha venido ocurriendo durante siglos. Es la más reciente versión de la sexualización de las mujeres. No es divertido y no debería ser motivo de bromas”, afirmó Cheryl Reeve, entrenadora de Minnesota Lynx. “La sexualización de las mujeres es utilizada para oprimirlas, y esto no es distinto”.

Jugadoras como Isabelle Harrison, del Liberty, han denunciado en redes sociales los fallos en los protocolos de seguridad. “¿¡Seguridad en el estadio!? ¿Hola??! Por favor, mejoren. No es gracioso. Nunca lo fue. Lanzar cualquier cosa a la cancha es peligroso”, expresó Harrison en su cuenta de X.

Además del malestar causado entre afición y deportistas, el fenómeno ha dado paso incluso a la apertura de mercados ilegales de apuestas, donde se permite a usuarios especular sobre si objetos sexuales volverán a ser arrojados durante partidos futuros.

Hasta el momento, no se han registrado casos similares en otras ligas profesionales. El impacto en la WNBA va más allá del ámbito deportivo, beneficiando solo a quienes buscan trivializar o sabotear el avance del deporte femenino.

La NYPD continúa solicitando colaboración ciudadana para identificar al responsable del incidente en Brooklyn, al tiempo que equipos, jugadores y directivos reiteran el llamado al respeto y a la protección de la integridad durante los eventos deportivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 22:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un avión se estrelló contra una aeronave estacionada en el aeropuerto de Montana y provocó un incendio en la pista

Portada

Descripción: En el Socata TBM 700 de un solo motor viajaban el piloto y tres pasajeros, quienes lograron salir por sus propios medios antes de que las llamas consumieran el fuselaje. Según las autoridades, dos de ellos sufrieron lesiones leves y fueron atendidos en el lugar

Contenido: Un avión pequeño se estrelló este lunes durante su aterrizaje en el aeropuerto municipal de Kalispell, en Montana, contra una aeronave estacionada, lo que provocó un incendio que alcanzó un área de pastizales cercana. Según las autoridades, no se registraron heridos graves.

La aeronave involucrada era un Socata TBM 700 de un solo motor, con cuatro personas a bordo. El incidente ocurrió aproximadamente a las 14:00, hora local, según confirmaron el jefe de policía de Kalispell, Jordan Venezio, y representantes de la Administración Federal de Aviación (FAA).

“El avión que aterrizaba desde el sur terminó estrellándose al final de la pista y chocó contra otra nave que se encontraba vacía en tierra”, indicó el jefe de bomberos de Kalispell, Jay Hagen. Tras el impacto, la nave accidentada estalló en llamas, pero tanto el piloto como los tres pasajeros lograron salir por sus propios medios tras detenerse por completo.

Las primeras investigaciones apuntan a que el fuego se propagó rápidamente desde los restos de los aviones y alcanzó un área de pastizal próxima al aeropuerto. Personal de emergencias pudo controlar y extinguir el incendio poco después del accidente.

“Dos pasajeros sufrieron lesiones menores y recibieron atención médica en el lugar”, detalló Hagen ante la prensa. Por su parte, la FAA señaló que el avión que estaba en tierra no tenía ocupantes en el momento del choque y que varios aparatos resultaron afectados.

El aeropuerto donde ocurrió el siniestro, de propiedad municipal, se encuentra en el extremo sur de Kalispell, una localidad de aproximadamente 30.000 habitantes en el noroeste de Montana.

De acuerdo con los registros federales disponibles, la aeronave modelo Socata TBM 700 fue fabricada en 2011 y es propiedad de Meter Sky LLC, una empresa con sede en Pullman, Washington.

Varios testigos presenciaron el hecho. Algunos relataron que el avión descendía a baja altura, perdió el control al aproximarse a la pista y terminó chocando lateralmente contra la nave aparcada. Inmediatamente, las llamas se hicieron visibles y varios usuarios del aeropuerto colaboraron en las tareas iniciales de rescate y auxilio.

Autoridades locales destacaron la importancia de la reacción y el entrenamiento de las personas involucradas, que permitió evitar consecuencias mayores. “El piloto y los pasajeros actuaron con rapidez al evacuar la aeronave incendiada”, subrayó el jefe de bomberos.

El consultor de seguridad aérea y ex investigador de accidentes para la FAA y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), Jeff Guzzetti, expresó a ABC News que este tipo de colisiones, donde una aeronave en movimiento impacta a otra estacionada, ocurren algunas veces al año en la aviación general. “Son incidentes poco frecuentes, pero no inéditos”, afirmó Guzzetti.

En febrero pasado, se produjo un caso similar de mayor gravedad, cuando un Learjet propiedad del cantante Vince Neil, de Motley Crue, salió de pista en Scottsdale, Arizona, y chocó con un Gulfstream en tierra, provocando la muerte de una persona. En esa ocasión, la NTSB apuntó a posibles fallas previas en el tren de aterrizaje como una causa probable, aunque la investigación continúa.

La FAA y la NTSB se encuentran a cargo de la investigación para esclarecer las causas exactas del accidente en Montana. Expertos analizarán grabaciones, testimonios y los restos de las aeronaves para determinar si existieron errores humanos, fallas técnicas o condiciones adversas que contribuyeron al siniestro.

Las autoridades reiteraron que, pese a la espectacularidad del accidente, el saldo fue leve y no hubo víctimas fatales. El caso mantiene la atención de la comunidad aeronáutica, toda vez que podría arrojar lecciones relevantes en materia de seguridad aeroportuaria y procedimientos de aterrizaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 22:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El conmovedor abrazo entre la viuda y el padre de Miguel Uribe Turbay en medio del dolor

Portada

Descripción: En honor al senador, las mesas directivas del Senado y la Cámara de Representantes declararon tres días de homenajes póstumos en el mismo Capitolio

Contenido: Bajo la cúpula imponente del Salón Elíptico del Capitolio Nacional, la atmósfera estaba cargada de una mezcla de respeto, dolor y silencio. Entre la multitud que acudió a rendir homenaje al senador Miguel Uribe Turbay, un gesto se robó todas las miradas, el abrazo entre María Claudia Tarazona, su viuda, y Miguel Uribe Londoño, su padre. No hubo palabras, solo un instante prolongado en el que el dolor y el amor parecían sostenerlos.

Tarazona llegó al recinto escoltada por familiares y amigos cercanos, y al verla, Uribe Londoño —que había arribado minutos antes— la recibió con los brazos abiertos. La imagen de ambos, unidos en un abrazo que condensaba el luto de toda una familia, quedó grabada como símbolo de resistencia emocional en medio de la tragedia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El dolor de Uribe Londoño también tiene raíces profundas. Economista, abogado y exsenador del Partido Conservador, fue el segundo esposo de la periodista Diana Turbay, hija del expresidente Julio César Turbay, que murió en la década de los 90 tras un prolongado secuestro. Hoy, vuelve a enfrentar la pérdida de un ser querido por causa de la violencia que golpea a Colombia.

En honor al senador, las mesas directivas del Senado y la Cámara de Representantes declararon tres días de homenajes póstumos en el mismo Capitolio. Desde el 11 de agosto lunes y hasta el miércoles 13 de agosto, el Salón Elíptico se transformará en un espacio de memoria y despedida, abierto para quienes quieran presentar sus respetos a una figura que, además de su papel en el Centro Democrático, fue para muchos un símbolo de compromiso político.

El miércoles, al mediodía, el cuerpo será llevado a la Catedral Primada, ubicada a pocos pasos del Congreso. Allí se celebrará una misa solemne, último adiós público antes de que su familia decida —aún sin confirmación— si será sepultado o cremado. La hermana del senador, María Carolina Hoyos, asumió la coordinación de estos arreglos finales, cuidando cada detalle de una despedida que busca honrar la vida y legado de Miguel Uribe Turbay.

En Colombia, la declaratoria de días de luto es una medida simbólica con la que las administraciones locales expresan su dolor y solidaridad frente a hechos que conmocionan a la comunidad, como el fallecimiento de figuras públicas o tragedias colectivas. No se trata de un día cívico, por lo que no implica descanso obligatorio para la ciudadanía ni suspensión general de actividades, salvo que el decreto así lo determine de forma excepcional.

Durante el luto, lo más habitual es que las banderas en edificios oficiales se izan a media asta, y que se realicen homenajes póstumos en espacios públicos o institucionales. También puede haber actos conmemorativos como ceremonias religiosas, vigilias o eventos culturales, organizados por la alcaldía o en alianza con otras entidades.

En el caso del asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, varias ciudades adoptaron esta medida como gesto de respeto y unidad. Bogotá, bajo la administración de Carlos Fernando Galán, decretó tres días de duelo en honor a su trayectoria y como llamado a la reflexión. Medellín, con Federico Gutiérrez al frente, también estableció tres días de luto y ordenó izar las banderas a media asta, al tiempo que reiteró su rechazo al magnicidio y pidió resultados rápidos en la investigación. Bucaramanga, por su parte, dispuso dos días de luto, en los que su alcalde, Jaime Andrés Beltrán, destacó la necesidad de proteger la democracia y condenó los discursos violentos que, según él, pueden alimentar hechos como este.

Para la población en general y el sector privado, la vida laboral y académica continúa con normalidad. Sin embargo, la declaratoria ofrece un marco para que las comunidades participen en actos de memoria y acompañen a las familias afectadas. Es, en esencia, una forma institucional de reconocer el impacto social de una pérdida y de propiciar un espacio colectivo para el duelo y la reflexión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 21:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se confirmó la causa de muerte del exmarido de Kelly Clarkson

Portada

Descripción: Brandon Blackstock, quien también fue manager de la cantante, murió a los 48 años tras un largo padecimiento

Contenido: Nuevos detalles surgieron sobre la muerte de Brandon Blackstock, exesposo de la cantante Kelly Clarkson, quien falleció a los 48 años luego de luchar durante tres años contra un cáncer de piel conocido como melanoma.

Según confirmó Dan Hollis, forense del condado de Silver Bow, en un comunicado divulgado al Daily Mail, Blackstock murió el jueves 7 de agosto “pacíficamente en su hogar en Butte, Montana, bajo cuidado paliativo y rodeado por su familia”.

El melanoma es una forma grave de cáncer de piel que se desarrolla en las células responsables de la pigmentación. La enfermedad es causada principalmente por la exposición a la luz ultravioleta, y suele aparecer en áreas de la piel que están frecuentemente expuestas al sol.

Un representante de la familia confirmó el fallecimiento en un comunicado emitido el jueves.

“Es con gran tristeza que compartimos la noticia del fallecimiento de Brandon Blackstock. Brandon luchó valientemente contra el cáncer durante más de tres años”.

La noticia sobre la muerte de Brandon Blackstock, se dio a conocer horas después de que Kelly Clarkson anunciara la postergación de las fechas restantes de su residencia en Las Vegas durante agosto, debido a la enfermedad de su exesposo.

“Lamentablemente, necesito posponer las fechas restantes de agosto en Las Vegas. Aunque normalmente mantengo mi vida privada, este último año el padre de mis hijos ha estado enfermo y en este momento necesito estar presente para ellos”, expresó a través de un comunicado en la plataforma X.

Brandon Blackstock y Kelly Clarkson compartían dos hijos: River Rose, de 11 años, y Remington “Remy” James, de 9 años. Blackstock tenía además otros dos hijos, Savannah, de 23 años, y Seth, fruto de su primer matrimonio con Melissa Ashworth.

Tras finalizar su relación con la cantante, el productor compró una propiedad en Butte, Montana, valorada en 1.8 millones de dólares, poco después de que se concretara el divorcio en 2022.

En marzo de este año fue visto por última vez en público, luciendo frágil, mientras asistía con sus hijos al Rodeo de Houston, acompañado de su hermano Shelby.

Cabe recordar que la relación entre Brandon Blackstock y Kelly Clarkson comenzó en 2012 y culminó en matrimonio en octubre de 2013. Durante casi siete años, la pareja combinó lo personal y lo profesional, pues Blackstock también fue el mánager de Clarkson, ayudándola a negociar importantes contratos para shows como The Voice y su propio programa de entrevistas.

Sin embargo, su relación se volvió tensa y estresante, tanto en lo personal como en lo laboral, hasta que Kelly solicitó el divorcio en junio de 2020, proceso que se cerró en 2022.

Según fuentes de la industria citadas por Page Six, “él tuvo una influencia positiva en la carrera de Kelly, pero manejar la relación de mánager y esposo fue complicado”.

”Lo irónico es que él ha tenido una influencia muy positiva en su vida; le hizo unos tratos fenomenales, y ella no estaría aquí sin él”, indicó la fuente.

Además, comentaron que las negociaciones entre ambos eran “extremadamente intensas y agotadoras”, especialmente por el deseo de mantener la estabilidad para sus hijos.

El acuerdo de divorcio estableció que la cantante pagaría a su exmarido una suma global de 1.3 millones de dólares, además de una manutención mensual de 45,601 dólares por sus hijos y 115,000 dólares mensuales por pensión alimenticia hasta enero del año pasado.

La custodia de River y Remy es compartida, con residencia principal en Los Ángeles con Kelly Clarkson y visitas mensuales al hogar de Brandon en Montana.

También se pactó que Blackstock mantendría el control sobre los animales de la granja que compartían, como ganado, perros y caballos, así como vehículos y maquinaria agrícola. La artista conservaría las mascotas domésticas, un piano de cola, equipo de caza y armas de fuego.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 21:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Guerra comercial: Trump prorrogó por 90 días el acuerdo con China por los aranceles

Portada

Descripción: En un mensaje en las redes sociales, el presidente estadounidense dijo que firmó un decreto para extender la suspensión de la tregua con el gigante asiático.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que prolongó 90 días la tregua arancelaria con China. La información también fue confirmada por Beijing.

En un mensaje en su red Truth Social, Trump dijo que firmó “un decreto que extenderá la suspensión arancelaria a China por 90 días más”. Los elementos del acuerdo “permanecerán sin cambios”, añadió.

Leé también: Colombia: mataron a un guerrillero acusado de ser uno de los asesinos del candidato Miguel Uribe

Después de semanas de escalada arancelaria, las dos grandes potencias alcanzaron un acuerdo en mayo en Ginebra que redujo los aranceles respectivos al 10% sobre los productos estadounidenses y al 30% sobre los chinos.

Desde Beijing, el Ministerio de Comercio de China confirmó la extensión de la tregua arancelaria a partir de hoy tras las negociaciones mantenidas entre ambas potencias en Londres y Estocolmo en junio y julio, respectivamente.

Trump firmó este lunes una orden ejecutiva para prorrogar otros 90 días la entrada en vigor de los aranceles para China mientras siguen las negociaciones entre las dos superpotencias.

El presidente republicano firmó el decreto apenas horas antes de la medianoche, cuando debía expirar la pausa en los aranceles para el gigante asiático.

La nueva prórroga arancelaria era el resultado esperado tras la última ronda de negociaciones entre Estados Unidos y China que se llevó a cabo en Estocolmo (Suecia) a finales de julio.

Como parte de la guerra comercial desatada por Trump, Estados Unidos llegó a imponer en abril pasado aranceles del 145 % a los productos chinos, mientras que China elevó al 125 % los suyos sobre las importaciones estadounidenses.

Leé también: “Hay un Holocausto en Gaza”: conmoción en Israel por una pintada en el Muro de los Lamentos de Jerusalén

En mayo, ambas partes acordaron en Ginebra una reducción de los gravámenes —Washington los bajó al 30 % y Pekín al 10 %— y pactaron una tregua de 90 días, que concluía este 12 de agosto.

Después de una primera reunión en Ginebra y una llamada entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, los negociadores de ambos bandos países se citaron en Londres.

En la capital británica, China aprobó la exportación de tierras raras a Estados Unidos, que canceló por su parte “medidas restrictivas” sobre Beijing como los controles a la exportación de chips.

Los negociadores se encontraron una tercera vez en Estocolmo el mes pasado, desde donde expresaron la voluntad de extender el plazo en las negociaciones.

Entretanto, Trump instó el domingo a China a que cuadruplique sus compras de soja al país norteamericano. En los últimos días también entró en escena una hipotética sanción a Beijing por importar petróleo de Rusia ante la negativa del Kremlin a detener la guerra en Ucrania.

El país asiático defiende su derecho a mantener relaciones normales con el resto de sus socios comerciales y rechaza la presión de Trump, que el viernes mantendrá una histórica reunión con Putin en Alaska.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 21:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Natanael Cano atacó a un DJ en pleno show y le destrozó la laptop: el video de su ataque de ira

Portada

Descripción: El artista mexicano se enfureció y las imágenes del exabrupto se volvieron virales en redes sociales.

Contenido: Durante un show en vivo, son múltiples los factores que pueden fallar: desde una coreografía hasta aspectos técnicos que afectan directamente al espectáculo que ofrece un artista, tal como le sucedió recientemente a Natanael Cano.

El músico mexicano fue el encargado de cerrar el festival Baja Beach Fest, pero su comportamiento causó polémica luego de que perdiera el control cuando se presentó una falla técnica.

Leé también: Video: el terrible accidente que sufrió el cantante de Dale Q’ Va cuando se desplomó el escenario

El músico no soportó el desperfecto y tomó en sus manos la laptop que se utilizaba para el show y la estalló contra el piso, luego de pisotearla y arrojarla nuevamente hacia atrás del escenario.

Además, el músico que tiempo atrás grabó una sesión junto a Bizarrap golpeó al dj que era parte de su staff, culpándolo por el accidente que no lo dejó continuar con su presentación.

El público registró en sus teléfonos el ataque de ira que tuvo Cano y las imágenes se volvieron virales en redes sociales. Algunos comentarios fueron: “Parece mi hijo cuando hace berrinches”, “Sin saber todo el trabajo que tenía su Dj ahí”, Que falta de profesionalismo".

Maluma está en México con su gira “+Pretty+Dirty World Tour”. En su reciente show en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México, le llamó la atención a una espectadora que fue con su hijo de un año.

El cantante colombiano frenó el concierto para pedir la palabra. Se acercó a la mujer y le dijo: “Déjelo ahí, no lo traiga, no lo traiga. Con todo respeto, yo soy padre... ¿Qué tiene? ¿Un año? Bueno, ¿Usted cree que es una buena idea traer un bebé a un concierto donde lo decibeles están en la pu... mierda?”.

“Eso es un acto de irresponsabilidad. Y lo estás moviendo como si fuera un juguete. Ese niño no quiere estar ahí”, agregó Maluma enojado. Los seguidores dejaron sus comentarios en las redes sociales.

Por su parte, Jennifer López también tuvo que lidiar con un momento inesperado cuando un grillo se posó en su pecho durante un show en Kasajistán. La artista siguió cantando y se mantuvo inmóvil mientras el insecto subía por su pecho.

Luego se lo quitó con gran elegancia, lo cual hizo a su público ovacionarla, aunque no evitó hablar de su incomodidad: “Me estaba haciendo cosquillas”, dijo en el micrófono.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 21:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El extraño caso de la adolescente que tenía una bola de pelo gigante en el estómago y fue operada de urgencia

Portada

Descripción: Después de medio año de intensas molestias y una larga búsqueda médica, una joven de 14 años fue sometida a una intervención quirúrgica inusual. El relato de su madre

Contenido: Una adolescente de 14 años del Reino Unido vivió una experiencia médica inusual y angustiante: seis meses de dolores abdominales agudos culminaron en el hallazgo de una bola de pelo en estado de descomposición, de tamaño similar al de un melón, alojada en su estómago.

Este tipo de caso, según Medline Plus, es conocido como tricobezoar, una bola de material extraño, casi siempre compuesta de pelo o fibra, que se ingiere, se acumula en el estómago y no logra pasar a través de los intestinos.

La historia comenzó con la aparición de dolores intermitentes e intensos en el abdomen de Erin, una estudiante residente en Newquay. Estos episodios resultaron tan discapacitantes que la joven llegó a ausentarse de la escuela en varias ocasiones.

Su madre, alarmada por el sufrimiento persistente de su hija, Jodie Collins, comentó a Daily Mail que emprendió una larga búsqueda por una explicación. Consultó a numerosos médicos y especialistas, quienes, en un principio, sospecharon de intolerancias alimentarias como la lactosa o el gluten. Sometida a varios análisis, todas las pruebas arrojaron resultados normales, complicando aún más el proceso diagnóstico.

Incluso una ecografía temprana no reveló alteraciones, por lo que el cuadro clínico permaneció sin esclarecerse durante meses, al tiempo que los síntomas de Erin empeoraban de forma gradual. Fue en mayo, cuando los calambres abdominales se volvieron insoportables y requirieron atención urgente, cuando nuevas pruebas revelaron la presencia de una masa dura y voluminosa en el estómago.

Este hallazgo cambió radicalmente el abordaje y provocó desconcierto entre médicos y familiares por igual.

Tras el descubrimiento, Erin fue remitida con urgencia al Hospital Infantil de Bristol. Allí, los estudios determinaron la existencia de una bola de pelo sólida, de 21,08 centímetros, que ocupaba la gran mayoría del volumen gástrico. El tricobezoar había causado anemia y múltiples carencias nutricionales, ya que impedía la absorción adecuada de nutrientes esenciales.

Los especialistas explicaron que, dada la magnitud de la bola de pelo, era probable que la acumulación se hubiera producido durante años y afectara de forma prolongada la función digestiva de la joven.

La operación para extraerla requirió cinco horas de trabajo quirúrgico minucioso. Los cirujanos describieron el olor de la masa como insoportable, parecido al de un desagüe en descomposición, y destacaron que se trataba del tricobezoar más grande que habían visto en su trayectoria profesional.

La intervención resultó exitosa y evitó que la masa pasara al intestino, situación que habría complicado de forma considerable la cirugía y los pronósticos de recuperación.

Los médicos informaron que el trastorno tenía su origen en un hábito repetitivo que Erin desarrolló en la infancia: girar y torcerse el cabello durante momentos de distracción o incluso mientras dormía. Según su madre, nunca imaginaron que esta costumbre pudiera transformarse en el acto inconsciente de ingerir cabello de manera regular.

El equipo médico considera probable que la mayor parte del pelo ingerido haya sido durante el sueño, en episodios en que la adolescente no era consciente de su comportamiento. Este patrón, aparentemente inofensivo, derivó en una acumulación progresiva que, con el tiempo, ocasionó una obstrucción casi total del estómago y sus consecuencias asociadas.

La extracción de la bola de pelo fue solo el primer paso en el proceso de recuperación de Erin. Tras la cirugía, la joven permaneció diez días internada, recibió tratamiento nutricional especializado con el objetivo de restablecer los minerales y vitaminas que la bola había impedido absorber adecuadamente a lo largo de varios años.

El estómago de Erin, distendido debido al espacio ocupado por el tricobezoar, podría necesitar años para volver a su tamaño y funcionamiento normales. Los médicos advirtieron sobre la posibilidad de secuelas digestivas y la importancia de controlar cualquier señal de recaída o alteraciones en la absorción de nutrientes, al menos durante el proceso de rehabilitación.

Con la experiencia vivida, la familia de Erin tomó medidas preventivas simples pero fundamentales, como proporcionarle una especie de gorro especial para dormir, destinado a impedir el acceso inconsciente de la joven a su cabello durante la noche. Además, la madre recalcó la necesidad de prestar atención a los comportamientos repetitivos en la infancia y adolescencia, que frecuentemente se subestiman o pasan inadvertidos.

“De bebé, le daba el biberón y me agarraba el pelo y lo retorcía. Siempre ha sido muy táctil y jugaba con el pelo. Pero nunca la había visto llevarse el pelo a la boca, por eso me resultó impactante”, dijo Jodie.

Medline Plus recomienda cortar el cabello de forma que no pueda llevar sus puntas a la boca, así como mantener los materiales indigestos lejos de un niño que tenga la tendencia a llevarse objetos a la boca.

En opinión de Jodie Collins, la vigilancia debe combinarse con estrategias prácticas para modificar hábitos, tales como el empleo de juguetes antiestrés o, en situaciones más complejas, la terapia cognitivo-conductual para evitar el desarrollo de patrones compulsivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 21:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video viral: el mal momento de Jennifer López cuando un insecto le caminó por el cuerpo en pleno show

Portada

Descripción: La cantante dio un recital en Almaty, Kazajistán, como parte de su tour Up All Night: Live in 2025 y tuvo que sortear una inesperada situación.

Contenido: Un artista, por más trayectoria que tenga sobre los escenarios, nunca puede tener bajo control todos los imponderables que pueden surgir durante un show en vivo. Así le sucedió a Jennifer Lopez en su último concierto.

Días atrás se viralizaron momentos desopilantes como el susto de Luck Ra con explosiones programadas durante su espectáculo, o el momento en que Lali Espósito tuvo que frenar una canción por la risa. También se conocieron los dos desperfectos técnicos que sufriendo Beyoncé y Katy Perry mientras iban volando por el techo durante sus conciertos.

Leé también: Jonas Brothers y Demi Lovato se reencontraron sobre el escenario después de 15 años y revivieron “Camp Rock”

Ahora, la cantante de “Let’s Get Loud” se encontraba en uno de los momentos más emotivos de su concierto en Almaty, Kazajistán, que forma parte de su tour Up All Night: Live in 2025.

La artista del Bronx no solo despliega su destreza física, sino que también deleita a su público con su destreza vocal y eso estaba haciendo cuando, de repente, un grillo comenzó a subir por su pecho hasta posarse en su cuello desnudo.

A pesar de la incomodidad y de sentir al insecto sobre ella, la cantante mantuvo la calma, siguió con su interpretación y luego lo quitó con un movimiento de gran elegancia que dio cuenta de su soltura para sortear un mal momento en escena.

“Me estaba haciendo cosquillas”, dijo al público luego de superar la situación.

Más tarde, en sus redes sociales, compartió un posteo con mucho humor. “Giro inesperado: @JLo acaba de comenzar los ensayos para Kiss of the Cricket Woman... en el escenario... en tiempo real”, indicó.

Maluma está en México con su gira “+Pretty+Dirty World Tour”. En su reciente show en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México, le llamó la atención a una espectadora que fue con su hijo de un año.

El cantante colombiano frenó el concierto para pedir la palabra. Se acercó a la mujer y le dijo: “Déjelo ahí, no lo traiga, no lo traiga. Con todo respeto, yo soy padre... ¿Qué tiene? ¿Un año? Bueno, ¿Usted cree que es una buena idea traer un bebé a un concierto donde lo decibeles están en la pu... mierda?”.

“Eso es un acto de irresponsabilidad. Y lo estás moviendo como si fuera un juguete. Ese niño no quiere estar ahí”, agregó Maluma enojado. Los seguidores dejaron sus comentarios en las redes sociales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 21:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué son los “ojos de cachorro”, la estrategia canina que conquista corazones humanos

Portada

Descripción: Los perros cuentan con músculos faciales que evolucionaron para generar una conexión emocional con los humanos, facilitando la comunicación y la adopción, según un estudio citado por National Geographic

Contenido: Desde tiempos inmemoriales, la relación entre humanos y perros ha sido única. Una de sus expresiones más cautivadoras, los llamados “ojos de cachorro”, ha derretido corazones y fortalecido vínculos a lo largo de la historia.

Sin embargo, un estudio reveló que esta expresión no es casualidad, sino el resultado de miles de años de domesticación que han moldeado la anatomía de los perros para facilitar su comunicación con las personas, asegura National Geographic.

Es que un trabajo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences identificó que los perros poseen un músculo facial específico, el levator anguli oculi medialis, ausente en lobos, que les permite elevar la ceja interna y generar una mirada más expresiva. Un rasgo que provoca en las personas una reacción emocional similar a la que despiertan los rasgos infantiles.

Cuando un perro mira a su dueño con una expresión tierna y conmovedora, suele levantar el músculo interno de la ceja, lo que hace que sus ojos parezcan más grandes y expresivos. Este gesto no solo genera una reacción emocional en las personas, sino que también ha sido clave en el proceso de domesticación de la especie.

Juliane Kaminski, psicóloga de la Universidad de Portsmouth y directora del estudio, explica que no hay pruebas de que los perros utilicen este movimiento de manera intencional. Sin embargo, los humanos interpretan este gesto como una señal emocional poderosa. “Es un movimiento sutil, pero provoca una reacción inmediata en nosotros”, señala la experta.

La expresión facial es un elemento fundamental en la comunicación humana. De hecho, Kaminski destaca que los gestos con las cejas son tan naturales para las personas que los utilizamos incluso cuando sabemos que no nos pueden ver.

En investigaciones anteriores, la especialista demostró que los perros tienen una gran capacidad para interpretar gestos humanos, superando incluso a primates como los chimpancés. Según la misma línea de investigación, esta capacidad para interpretar gestos humanos ha evolucionado junto con adaptaciones anatómicas que favorecen la comunicación visual.

Los perros no solo comprenden indicaciones humanas con mayor precisión que chimpancés, sino que también han desarrollado expresiones que fortalecen la interacción afectiva. Esto indica que la evolución ha favorecido la capacidad de los perros para interactuar con los humanos de manera más efectiva.

En 2013, Kaminski realizó un experimento en refugios de animales para analizar qué factores influían en la rapidez con la que un perro era adoptado. Entre todas las variables estudiadas, hubo un solo rasgo que destacó: los perros que levantaban más las cejas eran adoptados con mayor rapidez.

“Al principio nos sorprendió que un gesto tan pequeño tuviera un impacto tan grande”, admite Kaminski. Sin embargo, el estudio sugiere que este simple movimiento hace que los perros luzcan más tiernos y cercanos a los humanos, aumentando sus posibilidades de encontrar un hogar.

Para determinar si este rasgo era exclusivo de los perros, el equipo de Kaminski analizó los músculos faciales de seis perros de diferentes razas y los comparó con los de cuatro lobos grises salvajes.

Los resultados mostraron que los perros tienen un músculo grande y prominente, llamado levator anguli oculi medialis, que les permite levantar las cejas con facilidad. En cambio, este músculo estaba casi ausente en los lobos. También encontraron que otro músculo, el retractor anguli oculi lateralis, es más pequeño y menos desarrollado en los lobos, lo que limita su capacidad de expresión facial.

La única excepción dentro de las razas de perros analizadas fue el husky siberiano —una de las razas más antiguas— que carece de este músculo bien desarrollado, con lo cual se respalda la hipótesis de que la capacidad de elevar la ceja interna surgió en etapas posteriores, favorecida por la selección natural y social de perros que lograban establecer un vínculo visual más eficaz con los humanos, según se desprende del estudio publicado en PNAS.

Molly Selba, investigadora de la Universidad de Florida, señala que pequeños cambios anatómicos pueden generar grandes efectos en la percepción facial. Los músculos responsables de las expresiones en los perros son relativamente pequeños, pero han tenido un impacto significativo en la forma en que los humanos los perciben.

Por su parte, Brian Hare, antropólogo evolutivo de la Universidad de Duke, considera que estos cambios no fueron producto de una selección artificial intencional por parte de los humanos, sino que representaron una ventaja evolutiva para los perros.

“A medida que los perros y los humanos interactuaron durante los últimos 20.000 años, estas adaptaciones surgieron porque les proporcionaban una ventaja en su relación con nosotros”, explica Hare.

Kaminski y su equipo planean continuar investigando cómo evolucionaron estos cambios musculares en diferentes razas de perros y en poblaciones de perros callejeros. También quieren explorar por qué los humanos reaccionamos de manera tan intensa ante los “ojos de cachorro” y qué mecanismos psicológicos explican nuestra incapacidad para resistirnos a ellos.

La domesticación no solo ha cambiado el comportamiento de los perros, sino que ha modificado su anatomía para hacerlos más expresivos y comprensibles para los humanos. Los “ojos de cachorro” son un claro ejemplo de cómo la evolución ha favorecido a aquellos perros que lograron generar una conexión más profunda con las personas, asegurando así su supervivencia y su lugar privilegiado como nuestros compañeros más fieles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 21:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Christopher Nolan y una fuerte crítica a las sagas: “Básicamente, no hay buenas terceras partes”

Portada

Descripción: Durante una entrevista, el director británico apuntó contra las secuelas por no igualar la frescura y calidad de sus predecesoras. Por qué solo Rocky 3 consiguió diferenciarse

Contenido: La admiración de Christopher Nolan por obras que desafían las convenciones refleja su búsqueda constante de originalidad y de riesgos creativos dentro de la industria cinematográfica. Con una carrera marcada por películas distintivas y conceptos innovadores, el director británico mantiene una postura crítica respecto a las continuaciones y, en particular, a las terceras partes dentro de las sagas de cine más populares.

Recientemente, Nolan manifestó su perspectiva sobre este tema en una conversación con Tom Shone, difundida por Indie Hoy. “Básicamente, no hay buenas terceras partes”, sostuvo Nolan, autor de éxitos como Memento, Interestelar y la trilogía de Batman. Según él, cuando una historia llega a una tercera entrega, el riesgo de repetición y desgaste es significativo, ya que pocas veces se logra mantener el nivel de frescura y calidad de las primeras películas.

Sin embargo, el director concede una excepción notable: “Rocky 3, tal vez”, señaló, subrayando cómo la cinta protagonizada por Sylvester Stallone consiguió diferenciarse en estilo y tono respecto a sus predecesoras.

Este reconocimiento por parte de Nolan no es casual. Rocky 3 es recordada no solo por su trama, sino por el modo en que logró reinventar a su personaje principal, mostrar un contexto renovado y aportar elementos novedosos dentro del mundo del boxeo cinematográfico. Para el cineasta británico, ese cambio en la fórmula fue fundamental para que la película trascendiera y no cayera en los errores comunes de las secuelas.

La opinión de Nolan fue aún más enfática cuando mencionó títulos destacados que muchos consideran ejemplos de terceras partes exitosas, pero que él mismo no incluye en su corta lista de excepciones.

Así, dejó fuera a El padrino III, dirigida por Francis Ford Coppola, que a pesar de sus múltiples nominaciones al Oscar, comentarios favorables de la crítica y buenos resultados de taquilla, no logró para Nolan superar la grandeza de sus predecesoras.

Lo mismo expresó sobre Toy Story 3, Bourne: El ultimátum y El señor de los anillos: El retorno del rey. Aunque estas películas fueron bien recibidas y tuvieron impacto cultural y comercial, el director las percibe como continuaciones que no alcanzaron la excelencia innovadora de las entregas iniciales de sus respectivas sagas.

Desde la experiencia personal, Nolan aplicó su propio criterio de exigencia al desarrollo de la trilogía de Batman. Explicó que, junto a su equipo creativo, evitó concebir las películas simplemente como secuelas o la extensión comercial de un producto de éxito asegurado.

“La primera es una historia de origen. La segunda es una película dramática de crimen, muy parecida a Heat, y para la tercera, necesitábamos apuntar más alto, porque no puedes nivelar para abajo... Tienes que cambiar de géneros”, declaró Nolan según recogió Indie Hoy.

Por ello, El caballero de la noche: La leyenda renace, estrenada en 2012, supuso un giro importante: “Fuimos por la épica histórica, la película catástrofe —Infierno en la torre se encuentra con Doctor Zhivago—”, describió el cineasta, mostrando así su interés por la transformación y la exploración narrativa.

La visión de Nolan sobre las trilogías y, en general, sobre las sagas cinematográficas, marca un contraste con la tendencia actual en Hollywood, donde la proliferación de franquicias busca explotar al máximo la rentabilidad de los personajes y universos ficcionales.

Frente a este panorama, la postura crítica del director apunta a la importancia de la diferenciación en estilo y género, así como a la necesidad de evitar la repetición mecánica de fórmulas exitosas. Para Nolan, el desafío del cine está en renovarse y superarse constantemente, dando prioridad a la originalidad y al riesgo artístico, por encima de la comodidad que ofrecen las continuaciones predecibles.

De este modo, la admiración de Nolan por películas como Rocky 3 revela un profundo aprecio por las obras que, incluso en condiciones adversas, logran distinguirse y reinventar los géneros, dejando una marca indeleble en la memoria colectiva del cine.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 20:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni Cariló ni Pinamar: la playa a 3 horas de Buenos Aires con una reserva natural, ideal para una escapada

Portada

Descripción: Este lugar es clave para quienes quieren viajar en el próximo feriado sin viajar tanto.

Contenido: Si buscás una escapada tranquila para este invierno 2025, lejos del ruido de los grandes centros turísticos, San Clemente del Tuyú es una opción ideal a solo tres horas y media de Buenos Aires. Aunque la playa no sea el principal atractivo en agosto, la Reserva Natural Silvestre Marismas del Tuyú te invita a disfrutar de una experiencia única de naturaleza, con sus 352 hectáreas de biodiversidad protegida y paisajes espectaculares.

Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo a solo 2 horas de Buenos Aires, ideal para comer pastelitos y asado

Esta reserva protege un ecosistema donde conviven aguas saladas y dulces, hogar de especies que durante el invierno se pueden observar en su ambiente natural, como el playero rojizo y los flamencos australes. Las bajas temperaturas ofrecen un entorno ideal para caminatas por senderos y avistaje de aves, actividades que cobran protagonismo en la temporada baja, cuando el turismo es más reducido y el contacto con la naturaleza, más íntimo.

La Reserva Natural Silvestre Marismas del Tuyú no solo destaca por su biodiversidad, sino también por su valor ambiental estratégico. Este espacio protegido actúa como un filtro natural que ayuda a conservar la calidad del agua y a mitigar los efectos de la erosión costera. Además, su vegetación autóctona contribuye a regular el microclima local, al favorecer un entorno más estable para la fauna y flora. Por eso, visitar la reserva es también una oportunidad para comprender la importancia de preservar estos ecosistemas frágiles frente a los desafíos del cambio climático y la urbanización.

Además de recorrer la reserva, podés visitar el mirador del faro de San Antonio para apreciar la costa y las aves migratorias que pasan la estación. La oferta gastronómica local, con platos de mariscos y pescados frescos, es perfecta para reconfortar el cuerpo tras un día de excursión. También podés aprovechar para conocer Mundo Marino, el oceanario más grande de Sudamérica, que funciona todo el año y ofrece espectáculos con delfines y lobos marinos.

Leé también: A solo tres horas de Buenos Aires, el pueblo mágico ideal para desconectar

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 20:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De las 60.000 muertes en Gaza, más de 17.000 son niños, advirtió UNICEF

Portada

Descripción: La ONU denunció una “catástrofe humanitaria provocada por el hombre” y acusa a Israel de imponer condiciones de vida incompatibles con la supervivencia de los palestinos

Contenido: De las 60.000 muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17.000 son niños y niñas, alerta Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.

Son bombardeados mientras duermen, mientras hacen fila por agua o incluso en quirófanos que ahora operan a oscuras, superando al 100 por ciento su límite de ocupación.

Gaza es el lugar más peligroso del mundo para ser niño, advierte UNICEF.

Un niño muere aproximadamente cada 51 minutos en Gaza. Eso representa un promedio de 28 niños asesinados por día, el equivalente a un aula completa. “Piénselo por un momento: cada día, durante casi dos años, una clase entera de niños fue asesinada”, ruega Russell.

Entre los más de 900 bebés que murieron antes de cumplir dos años, está Muhammad Abu Hilal, quien falleció junto a su madre Afnan, embarazada de siete meses, en un ataque aéreo de Israel sobre el campamento de desplazados al-Mawasi, una zona que las autoridades israelíes habían declarado “segura”.

Su padre, Alaa, los había enviado allí con la esperanza de protegerlos. “Mi querido hijo, sube al cielo. Allí encontrarás todos tus juguetes”, lloró desconsolado mientras sostenía el cuerpo sin vida de su hijo. Otros 935 niños llamados Muhammad también han muerto; cada uno con una historia similar, hoy reducido a una fría estadística.

En Gaza, sobrevivir tampoco es un milagro, sino el comienzo de una vida marcada por la carencia, la desnutrición y el trauma. “Incluso antes de que comenzara la guerra, la mitad de la infancia en Gaza necesitaba apoyo en salud mental. Hoy, todos los niños y niñas de Gaza necesitan estos servicios”, aseguran las alarmantes declaraciones de la ONU.

El hambre y los huérfanos dominan el paisaje. Están en donde mires: en las mujeres que escurren arena para rescatar granos de arroz y harina. En los niños que levantan piedras en busca de un rostro conocido. En los tiroteos que se ejecutan en los centros de distribución de alimentos.

Alrededor de 83 niños ya han muerto por desnutrición, y más de 20.000 sobreviven sin padres y con hambre.

“Es una catástrofe humanitaria provocada por el hombre. Un resultado directo de las políticas impuestas por Israel”, lamenta la ONU. Afirman que el Estado israelí está imponiendo a los palestinos condiciones de vida “cada vez más incompatibles con su supervivencia como grupo”. Países acusan a Israel de librar deliberadamente una “guerra de hambre y genocidio”.

Expertos lo respaldan, asegurando que desde la Segunda Guerra Mundial no ha habido ningún caso de hambruna “tan minuciosamente diseñada y controlada”.

“Lo único que hace falta es que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dé la orden y todos los niños de Gaza podrían estar desayunando mañana”, sugirió Alex de Waal, quien lleva más de cuatro décadas estudiando hambrunas. “Quienes infligen una hambruna son conscientes de ello; saben lo que hacen”.

Israel asegura estar comprometido con la ayuda humanitaria, minimizar muertes civiles, y la liberación de los rehenes. Pero los palestinos están obligados a cruzar, durante horas, zonas militarizadas para acceder a los centros de distribución de alimentos, los conocidos “escenarios de masacres” donde se les disparan para advertir a Hamas. Según informes, las fuerzas israelíes han hasta impedido que las ambulancias lleguen a los lugares de los ataques para evaluar y tratar a los heridos.

El grupo terrorista Hamas ha manifestado su disposición a aceptar un alto el fuego que incluye la liberación de los rehenes restantes y el fin de la guerra. Israel dijo que no aceptará nada hasta que el grupo sea derrotado.

Bajo dicho fundamento, las fuerzas israelíes han abierto fuego contra 1.370 personas que buscaban alimentos, han atacado 36 hospitales y, en sus momentos más críticos, han alcanzado hasta 44 escuelas por mes, casi dos por día.

Los saqueos de alimentos por parte de Hamas fueron desmentidos por agentes de las propias fuerzas israelíes y por un análisis interno del gobierno de Estados Unidos, que concluyó que al menos 44 de los 156 incidentes en los que se reportaron robos o pérdidas de suministros estuvieron “directa o indirectamente” vinculados a acciones del ejército israelí. Israel nunca respondió a las consultas sobre estos hallazgos.

El 7 de octubre de 2023, en un episodio aterrador, Hamas secuestró a 251 personas. Algunas fueron liberadas, otras torturadas y asesinadas, mientras que muchas siguen en cautiverio, sin que se sepa si están vivas o muertas.

Desde entonces, las muertes, junto con las denuncias de organismos internacionales, se han multiplicado a niveles sin precedentes. El número de personas que murió en un solo ataque israelí en marzo equivale a casi el doble del total de rehenes; el de personas abatidas mientras buscaban comida equivale a cinco veces esa cifra, y el de niños muertos tras la ofensiva israelí corresponde a unas 70 veces más.

Israel reiteró este lunes que la lucha sigue siendo contra Hamas, que combate “por los palestinos”, y que todo lo que hace es “por el bien del mundo”. Sin embargo, la comunidad internacional advierte que todo esto trasciende una represalia por los rehenes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 20:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Persecución en Venezuela: la Fiscalía de la dictadura confirmó la detención de la activista Martha Grajales

Portada

Descripción: El régimen anunció que será acusada de “incitación al odio”, entre otros cargos, mientras organizaciones de derechos humanos exigieron su liberación inmediata

Contenido: La Fiscalía General de Venezuela confirmó este lunes la detención de la activista de derechos humanos Martha Grajales y anunció que será acusada de “incitación al odio”, “conspiración con Gobierno extranjero” y “asociación”.

En un comunicado difundido en Instagram, el Ministerio Público de la dictadura señaló: “Fue presentada e imputada la ciudadana Martha Lía Grajales en el lapso de ley tras haberse solicitado orden de aprehensión en su contra por acciones en contra de las instituciones venezolanas y la paz de la república”.

El organismo informó que se le dictó privativa de libertad por decisión del tribunal que lleva la causa, sin ofrecer detalles sobre los hechos atribuidos a la activista.

La detención, ocurrida el viernes, se produjo después de que Grajales participara en un acto frente a la sede de la ONU en Caracas, en respaldo a familiares de presos políticos que habían sido agredidos días antes durante una vigilia frente al Tribunal Supremo de Justicia.

Ese mismo lunes, comités de derechos humanos afines al chavismo reclamaron su liberación. Georgina Castillo, integrante del Comité de Derechos Humanos de La Vega, pidió a las autoridades “estudiar bien” el caso de su “hermana” Grajales.

La ONG SurGentes informó que más de 800 personas firmaron un documento exigiendo la liberación de su cofundadora, cuyo paradero, aseguró, se desconoce desde el momento de su detención. Entre los firmantes figuran organizaciones como Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora (Argentina) y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (Ecuador).

El esposo de Grajales, Antonio González, relató que, junto al abogado Marino Alvarado, de la ONG Provea, recorrió cinco centros policiales de Caracas sin obtener información sobre su ubicación: “Han negado” su presencia en todos ellos, afirmó.

En un video difundido por Provea en X, González advirtió que la situación “sigue siendo de desaparición” e instó a las autoridades a informar dónde se encuentra su esposa, las razones de la detención y permitir que se comunique con su familia y designe abogados de confianza.

Según Provea, el sábado tribunales penales se negaron a recibir un recurso de habeas corpus para determinar su paradero. La detención, indicó la organización, habría sido ejecutada por presuntos funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana.

La detención de Martha Grajales se suma a una serie de casos recientes que organizaciones nacionales e internacionales consideran parte de un patrón de criminalización de la defensa de los derechos humanos en Venezuela, marcado por acusaciones graves sin pruebas públicas, restricciones al debido proceso y la falta de información oficial sobre el paradero de los detenidos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 20:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Gustavo Cerati cumpliría 66 años: el conmovedor mensaje que le dedicó su hija Lisa

Portada

Descripción: La joven habló de su duelo y cómo afronta la ausencia del artista. Además, compartió un tierno video de su infancia.

Contenido: Este 11 de agosto, Gustavo Cerati cumpliría 66 años. El artista que redefinió el pop rock con Soda Stereo y experimentó con la electrónica y las posibilidades del rock en su aclamada carrera solista, dejó una huella imborrable en toda Latinoamérica.

Este lunes, las redes sociales se plagaron de mensajes de sus fanáticos, recordando que su legado continúa vivo. Entre los mensajes más emotivos que circularon se encuentra el de su hija, Lisa Cerati.

Leé también: Video: el terrible accidente que sufrió el cantante de Dale Q’ Va cuando se desplomó el escenario

“Feliz cumpleaños padre. Desde que no estás, el vacío sigue siendo el mismo, y en fechas como esta a veces se hace un poco más profundo. Pero mi amor y gratitud hacia vos es cada día más grande”, escribió la hija de Cecilia Amenábar junto a fragmentos de videos caseros de su niñez, en la que se la vio compartiendo con su padre.

Para finalizar, habló del impacto de la obra de su padre en millones de personas: “Gracias por todo lo que dejaste, somos varios los que fuimos tocados hasta el punto más profundo del alma con tu talento y sensibilidad. Sos y vas a ser siempre un gran compañero y guía para muchos. Te amo muchísimo y lo sabes donde sea que estés”.

Entre las figuras que interactuaron con la publicación estuvieron Celeste Cid, que comentó: “Que hermosos”; María Carámbula: “Todo sí. Tan divina sos princesita del amor”, Anita Álvarez de Toledo: “Te amo”, y otros artistas como Leo García, Carca y más que se sumaron a comentar la tierna publicación.

En su juventud, Gustavo Cerati tuvo que cumplimentar el servicio militar y luego se anotó en la carrera de Publicidad en la Universidad del Salvador. Fue allí donde se juntó con un grupo de compañeros interesados en la comunicación y, en especial, en la música. Uno de ellos fue Zeta Bosio, con quien participó en distintos proyectos musicales y le dieron vida a Soda Stereo.

“Empezamos a estudiar la carrera de publicidad en 1979. Lo recuerdo como un apasionado de la música. Venían con los instrumentos a clase. En esa época había aulas con dos puertas y se podía fumar en clase. En algunas clases, daban el presente y se iban a ensayar”, recordó Daniel Gutiérrez a La Viola, compañero de estudio. “Era una época en la que no había marketing o periodismo. La carrera rara y diferente era publicidad. Había mucho arte en esas clases. Nuestros viejos no sabían lo que estudiábamos”, agregó.

Mientras estudiaba Publicidad, los Soda Stereo fueron invitados al programa de televisión, Música Total, que conducía Marcelo Bello. Para poder cumplir con el compromiso, el cantante y guitarrista se pidió el día por enfermedad en el laboratorio y de esa forma tener la tarde libre para grabar.

Gustavo, Zeta y Charly hicieron playback en el viejo estudio de Canal 9 con el demo de “Te hacen falta vitaminas”, que después formaría parte del disco debut del grupo. Más allá de la alegría de estar en televisión, el cantante tuvo un dolor de cabeza: los jefes lo vieron en la pantalla y lo echaron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 20:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Argentina registró un consumo histórico de 380 huevos per cápita en 6 meses

Portada

Descripción: La producción totalizó 384 unidades por habitante, resultado de inversiones y prácticas sostenibles en el sector avícola.

Contenido: El consumo de huevos en Argentina alcanzó en el primer semestre de 2025 una cifra sin precedentes: 380 unidades per cápita, de acuerdo con el relevamiento difundido por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA).

La producción, en el mismo período, también marcó un récord histórico con 384 unidades por habitante, consolidando al sector como un pilar de la alimentación nacional.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

Desde la entidad destacaron que este logro se alcanzó gracias al compromiso permanente de los productores con un esquema de trabajo sustentable y basado en buenas prácticas.

La incorporación de tecnología, la ampliación y construcción de nuevas granjas y la adopción de sistemas de manejo más eficientes fueron claves para impulsar la productividad.

En total, la Argentina produce más de 18.000 millones de huevos al año, abasteciendo con eficiencia al mercado interno y exportando a más de 65 destinos.

Con cerca de 60 millones de gallinas ponedoras, la actividad genera más de 30.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias, con una facturación que supera los US$2200 millones y exportaciones que rondan los US$ 50 millones.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

El dato de magnitud es que en el país se producen 571 huevos por segundo.

A pesar de la fuerte demanda y de la suba de los insumos, CAPIA subrayó que los productores no trasladaron esos aumentos al precio final. Por el contrario, gracias al crecimiento de la oferta desde fines de abril hasta la actualidad, los valores pagados al productor han bajado entre un 20% y un 30%.

Leé también: El carbono como aliado: voces globales marcan el camino de la agricultura regenerativa

Esta tendencia descendente se reflejó en el consumo: en muchos puntos de venta, la baja llegó rápidamente al consumidor final. Así, el precio promedio de un maple de 30 unidades pasó de $9000 en abril-mayo a $6500 en agosto.

El presidente de CAPIA, Javier Prida, sostuvo que este escenario es resultado de una estrategia productiva que combina inversión, eficiencia y compromiso social. “El compromiso innegociable con el país y con la mesa de los argentinos nos desafía a producir más, mejor y a precios accesibles, sin dejar de lado las buenas prácticas”, indicó.

Leé también: Destacaron “récords productivos sobre girasol” en Vicentin y el “compromiso del personal”

La organización remarcó que, en un contexto de inflación y volatilidad económica, el huevo se mantiene como una de las proteínas más accesibles y completas en la dieta de la población. Con su alto valor nutricional y su competitividad en precios, el producto consolida su lugar en la mesa de los argentinos y fortalece la presencia de la Argentina como exportador en el mercado internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 20:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crisis en Bolivia: los candidatos de la derecha amplían su ventaja a días de las elecciones

Portada

Descripción: La población boliviana responsabiliza al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) de la crisis económica más grave en una generación,

Contenido: Dos candidatos de derecha lideran la carrera presidencial en Bolivia según los sondeos publicados este domingo, en unas elecciones que podrían poner fin a veinte años de gobiernos de izquierda.

Las encuestas de Ipsos-Ciesmori y Captura Consulting, difundidas una semana antes de los comicios, revelan que la población boliviana responsabiliza al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) de la crisis económica más grave en una generación, caracterizada por marcada escasez de dólares y combustible, además de episodios de violencia.

Ambos estudios posicionan a Samuel Doria Medina, empresario de centro-derecha, con el 21,2% y 21,6% de intención de voto, ligeramente por delante del ex presidente derechista Jorge Quiroga, que alcanza el 20%. Según los sondeos, ni el presidente del Senado, Andrónico Rodriguez –alineado con la izquierda pero distanciado del MAS–, ni Eduardo del Castillo, candidato oficialista, superan los dos dígitos en intención de voto.

Como ningún aspirante parece alcanzar la mayoría absoluta, se prevé una segunda vuelta por primera vez desde 2005, cuando Evo Morales llegó al poder al frente del MAS, siendo el primer presidente indígena del país. Morales, ex dirigente cocalero, gobernó hasta 2019, cuando renunció tras intentar perpetuarse en la presidencia.

El actual mandatario, Luis Arce, quien sucedió a Morales y ha recibido críticas por su manejo de la crisis derivada de la caída de los ingresos por el gas, no busca la reelección. Arce ha alertado sobre la posibilidad de que Bolivia entre en suspensión de pagos de su deuda externa si no logra un rescate financiero internacional urgente.

El Estado ha agotado casi por completo sus reservas en dólares para mantener subsidios a los combustibles que ascienden a unos 3.000 millones de dólares anuales.

La inflación anual alcanzó el 24,8% en julio, la más alta desde al menos 2008. El intento de Morales de volver a la vida política, a pesar de estar inhabilitado para postularse, ha influido en el proceso electoral. Es buscado por la policía bajo la acusación de mantener una relación con una menor durante su mandato, cargos que él niega. Morales llamó a sus seguidores a anular su voto, y hasta un 14,6% de los encuestados por Ipsos-Ciesmori aseguró que planea seguir esa consigna.

Las elecciones celebradas el domingo definirán si Bolivia da paso a una nueva etapa política, marcada por el desplazamiento del MAS ante la peor crisis económica del país en décadas.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 20:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

YPF invertirá US$ 400 millones en Santa Fe para producir biocombustibles de aviación

Portada

Descripción: La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.

Contenido: YPF dio un paso clave en su estrategia de transición energética al anunciar la creación de Santa Fe Bio, una empresa que se dedicará a la producción y comercialización de biocombustibles de última generación, principalmente SAF (Sustainable Aviation Fuel), el combustible sostenible para aviación reconocido como la única alternativa escalable para descarbonizar el transporte aéreo a mediano plazo.

El directorio de la petrolera aprobó una inversión de US$ 400 millones, que se ejecutará en dos fases y estará estructurada mayoritariamente a través de financiamiento del propio proyecto.

Leé también: “Somos un sector estratégico”: cámaras de biocombustibles piden precios actuales para sostener la actividad

La nueva compañía operará en la refinería de San Lorenzo, donde se instalará una planta de pretratamiento de materias primas y una biorrefinería de última generación, además de adecuar las instalaciones industriales existentes.

El SAF que producirá Santa Fe Bio se elabora a partir de aceites vegetales —como colza, camelina y carinata, cultivos en expansión en la Argentina— así como residuos, grasas animales y otros insumos.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

También se prevé la producción de HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado), con propiedades similares al gasoil.

La empresa estará conformada en partes iguales entre YPF S.A. y Essential Energy, firma especializada en biocombustibles de primera y segunda generación con presencia en el mercado local e internacional.

Ambas compañías comenzaron a trabajar en la factibilidad del proyecto en diciembre de 2024, tras firmar un memorando de entendimiento.

Leé también: El carbono como aliado: voces globales marcan el camino de la agricultura regenerativa

La ubicación de San Lorenzo es estratégica: combina la disponibilidad de materia prima en la zona núcleo productiva con la cercanía al puerto, lo que facilita la logística de exportación. El objetivo es colocar parte de la producción en mercados exigentes como Europa y Estados Unidos, que requieren certificaciones de calidad como ISCC.

Según YPF, el proyecto se desarrollará bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con la meta de que Argentina se sume al grupo de países productores de combustibles renovables para la aviación, un mercado que crece a ritmo acelerado y en el que ya participan grandes petroleras en alianza con compañías agroindustriales.

En paralelo, la Secretaría de Energía oficializó nuevos precios mínimos para los biocombustibles que se mezclan de forma obligatoria con gasoil y nafta. Para agosto, el biodiésel se pagará a $1.354.507 por tonelada y el bioetanol a $824,044 por litro si es de caña de azúcar, y $755,258 por litro si es de maíz.

Leé también: Azúcar y bioetanol: la zafra marca un fuerte crecimiento

En el caso del biodiésel, el plazo de pago no podrá exceder los 7 días corridos, mientras que para el bioetanol se mantiene en 30 días.

Con estas actualizaciones, el Gobierno busca garantizar el abastecimiento y sostener la rentabilidad del sector en un contexto de mayor demanda y nuevas inversiones como la de Santa Fe Bio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 20:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La soja subió en Chicago luego de que Trump le pidiera a China que cuadruplique sus compras a Estados Unidos

Portada

Descripción: La oleaginosa tuvo este lunes una rueda positiva en el plano internacional. Pero registró una pérdida diaria de $5000 en Rosario. Hay expectativas por el informe que este martes difundirá el USDA.

Contenido: La soja tuvo este lunes una rueda positiva en el mercado internacional de Chicago, luego de que el presidente norteamericano Donald Trump dijera públicamente que espera que China cuadriplique las importaciones de oleaginosa de origen estadounidense. A contramano, en el segmento disponible de Rosario tuvo una pérdida diaria de $5000 (1,28%).

“Fue un inicio de semana con un nivel de actividad estable y valores a la baja en la operatoria de soja. En el segmento disponible y contractual se ofrecían abiertamente $385.000 por tonelada en la zona de afluencia de Rosario”, describió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

En la operatoria a término (A3 Mercados) se registraron retrocesos generalizados, con las posiciones a noviembre de 2025 cerrando en U$S301,50 por tonelada.

La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza para liquidar las divisas de la exportación, tuvo una leve merma de $4 y cerró a $1313.

En Chicago, la oleaginosa repuntó U$S8,36 (2,35%) y se valuó a U$S363,58 en el contrato con entrega a agosto.

“La soja picó en punta en la apertura de la semana con ganancias mayores a los U$S8 por tonelada. El mercado reaccionó en el inicio de la sesión nocturna a las recientes declaraciones de Trump, instando a China a elevar significativamente sus compras de poroto proveniente de Estados Unidos”, comentó Irazuegui.

En su red Truth Social, el mandatario comunicó que espera que el gigante asiático hasta cuadruplique sus solicitudes en lo inmediato, argumentando que es otra manera de reducir de sobremanera el déficit comercial con China.

“No debemos omitir que mañana martes 12 de agosto vencía la tregua comercial entre las principales economías del planeta, aunque la propia Casa Blanca confirmó que se ha postergado por unos 90 días adicionales”, acotó Irazuegui.

Leé también: “¿Esto es igualdad?”: el campo estalló tras el beneficio impositivo a la minería

En los últimos dos meses, China se ha ido abasteciendo de cargamentos provenientes de Brasil y, en menor medida, de Argentina.

Incluso, ha concretado compras de harina de soja (por volúmenes puntuales) de procedencia argentina, en un primer embarque comprometido hace tan sólo algo más de un mes.

Por otra parte, se espera una nueva publicación mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), a difundirse este martes a las 13 horas de Argentina, en el que la atención estará centrada en la campaña estadounidense.

En el vencimiento a septiembre, el trigo se mantuvo sin cambios y concluyó a U$S189,23 por tonelada, mientras que el maíz trepó U$S0,89 y cotizó a U$S151,57.

“Se registraron leves avances en los valores del maíz y las posiciones a septiembre de 2025 ajustaron hasta los U$S151,57 por tonelada. Más allá del arrastre derivado del impulso del poroto, se reportaron números satisfactorios en las inspecciones de buques en los puertos de EE.UU.”, relató Irazuegui.

La recopilación oficial mostró un crecimiento semanal del 24% al calcular despachos por un total de 1,49 millones de toneladas. Dicho volumen superó el máximo descontado por el mercado, mediante el seguimiento del cronograma de embarques.

“Sin embargo, la expectativa de que el USDA informe una cosecha más que abundante en EE.UU. condicionó la operatoria. El consenso de los privados apunta a un incremento en esta variable que se acercaría a 406,16 millones de toneladas. De darse, implicaría un ajuste del 1,8% en comparación a la medición del mes pasado”, describió el especialista.

Leé también: El 90% del trigo está en buenas condiciones y mejoraron los márgenes de ganancia de la soja

Por último, fue una rueda neutral en el mercado de trigo con precios que no difirieron de la sesión anterior.

“Desde Ucrania informaron sus estimaciones productivas para esta campaña y no se han introducido variantes en esta oportunidad. Por este cereal se sostiene un cálculo nacional de 21 millones de toneladas, que sigue ubicándose por debajo de las 22 millones consideradas por el USDA”, comentó el experto.

Al respecto, acotó: “Veremos si en la publicación de este martes habrá alguna modificación de este tipo. A su vez, el organismo proporcionará una actualización de la cosecha estadounidense, haciendo un desglose entre las variedades de invierno y primavera”.

En base a los sondeos previos, se anticipa una media de 52,25 millones de toneladas, frente a las 52,50 millones contempladas durante el mes pasado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 20:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Colorado enfrenta uno de los peores incendios de su historia: el fuego arrasa miles de hectáreas y provoca evacuaciones

Portada

Descripción: La sequía extrema y los vientos dificultan el trabajo de más de 1.000 bomberos que luchan contra el fuego. Las autoridades instan a la población a seguir las alertas ante el crecimiento descontrolado de las llamas

Contenido: El avance del incendio Lee en Colorado obligó a evacuar el Centro Correccional de Rifle, ubicando este incendio como uno de los más grandes registrados en la historia estatal.

De acuerdo con el Departamento de Correcciones de Colorado, la medida preventiva se tomó el sábado 9 de agosto en la noche para proteger la integridad de los 179 internos, quienes fueron trasladados de forma segura al Complejo Correccional de Buena Vista, situado a más de 240 kilómetros de distancia del área afectada.

El incendio, que ya consumió más de 45.700 hectáreas, abarca los condados de Garfield y Rio Blanco, al oeste de Denver. Las autoridades reportan una contención del 7% en las primeras horas del lunes, mientras la amenaza continúa con condiciones meteorológicas adversas como vientos intensos, altas temperaturas y baja humedad.

En ese contexto, la División de Prevención y Control de Incendios de Colorado ha confirmado que el Lee se posiciona como el sexto incendio individual más grande en la historia del estado.

El fuego avanza sobre terrenos marcados por la sequía, lo que agrava la propagación por la vegetación seca y altamente inflamable típica de la región. Más de mil bomberos se encuentran desplegados en el área para enfrentar las llamas, principalmente tratando de impedir que crucen la carretera Colorado 13 y la carretera del Condado 5.

Once zonas de los condados de Rio Blanco y Garfield permanecen bajo órdenes de evacuación. Hasta el momento, las autoridades no han reportado heridos ni daños estructurales, pero insisten en que la situación puede cambiar rápidamente, por lo que llaman a los residentes locales a mantenerse atentos a los avisos oficiales.

La peligrosidad de incendios como el Lee radica, en parte, en los efectos acumulados del cambio climático, según coinciden expertos y autoridades. Estas condiciones favorecen incendios de rápida expansión, difíciles de controlar.

Bethany Urban, oficial de información del Rocky Mountain Area Complex Incident Management Team 3, señaló a la NPR: “este es el tipo de incendios que avanza con fuerza debido a los combustibles altamente estresados por la sequía presentes en la zona. No se necesita mucho viento para que el fuego cobre velocidad en estas condiciones”.

Por su parte, la oficina del Condado de Garfield indicó en una actualización vespertina:“El clima, junto con las condiciones de sequía, sigue creando retos para los bomberos en el extremo sur del Incendio Lee. Conforme avanza, los equipos elaboran planes estratégicos por el movimiento previsto del fuego”.

El incendio Elk, ubicado apenas 18 kilómetros al este del Lee, también afecta más de 5.800 hectáreas y participa en la emisión de alertas de calidad del aire por el humo en toda la región. Las autoridades sanitarias han emitido notificaciones para advertir sobre los riesgos a la salud, especialmente entre los grupos vulnerables.

Fuera de Colorado, otros estados del oeste estadounidense enfrentan amenazas similares. En California, el Incendio Canyon, que ha destruido siete estructuras y causado lesiones a tres bomberos, registra una contención del 62%. El incendio Gifford permanece activo y ya ha quemado más de 466 kilómetros cuadrados entre los condados de Santa Barbara y San Luis Obispo.

Las autoridades estatales y locales instan a los habitantes de las zonas amenazadas por el incendio Lee a consultar regularmente los avisos oficiales y prepararse para acatar órdenes de evacuación si resultan necesarias. Los trabajos de contención continuarán “mientras las condiciones climáticas lo permitan”, advirtieron voceros de los servicios de emergencia.

El Departamento de Correcciones de Colorado subrayó que la evacuación de la prisión de Rifle obedeció a “un principio de máxima precaución para garantizar la seguridad de todas las personas involucradas”. Por su parte, portavoces de la División de Prevención y Control de Incendios reconocieron la magnitud del desafío que implica coordinar recursos en un incendio que sigue ampliando su extensión y amenaza a nuevas comunidades.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 20:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Claudia Tarazona despidió a Miguel Uribe con un llamado a “unión, paz y amor”

Portada

Descripción: En un emotivo mensaje desde el Congreso, la viuda del senador agradeció a médicos y ciudadanos por el apoyo, recordó el legado de su esposo y pidió rechazar la violencia

Contenido: En medio de un ambiente cargado de dolor y solemnidad, María Claudia Tarazona llegó al Congreso de la República para rendir homenaje póstumo a su esposo, el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Frente a los asistentes y a los medios, pronunció unas palabras que mezclaron gratitud, fe y un llamado a la reconciliación nacional.

Tarazona inició agradeciendo “a todos los colombianos y a todas las personas que nos han acompañado en los distintos lugares del mundo durante estos dos largos y difíciles meses”. También expresó un reconocimiento especial “a todos los médicos, en cabeza del doctor Hakim, que hicieron todo lo posible y todo lo humanamente y médicamente posible por salvarle la vida a Miguel”, así como al equipo de enfermeros y enfermeras que, según dijo, “lucharon a la altura de Miguel, esa batalla que Miguel hubiera querido que dieran y que lo hicieron con altura”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Entre pausas para contener la emoción, agradeció “por no desfallecer y estar con Miguel hasta el último minuto” y dio “infinitas gracias a Dios por haberme permitido estos dos meses al lado de Miguel, por haber aprendido a amar a Dios y a recibirlo en mi corazón”. Confesó que sin ese tiempo de preparación “hubiera sido imposible enfrentar este momento” y aseguró que la fe le dio fortaleza y le enseñó “el camino del amor”.

Recordó a su esposo como “un hombre maravilloso para nosotros, el que canta, el que juega ajedrez, el que toca piano, el que compone canciones, el que le dedicó la vida con amor y entrega a Alejandro, a mis hijas y a mí”. Y añadió que, para el país, también fue “un hombre maravilloso que soñaba con la paz y la unión de Colombia” y que anhelaba “un país donde ningún niño repitiera la historia que hoy su hijo está repitiendo”.

En un mensaje directo contra la violencia, afirmó: “Romper una familia es el acto de violencia más horrible que se pueda cometer jamás”. Por eso pidió que, para honrar a Miguel, “sólo debe haber amor en nuestros corazones” y rechazó “cualquier acto de violencia o cualquier acto de venganza por la muerte de Miguel”.

Finalmente, hizo un llamado a la justicia: “La justicia fortalece la democracia, que los seres humanos respondan por sus actos hacia un país justo… No sólo por Miguel, sino por una Colombia entera que merece vivir en paz”. Cerró su discurso con una frase que, según dijo, resume el legado de su esposo: “En los corazones de quienes amamos a Miguel… sólo debe haber unión, paz y amor”.

El Salón Elíptico del Capitolio Nacional se convirtió en el epicentro del luto político el lunes 11 de agosto, cuando familiares, amigos y dirigentes se reunieron para despedir al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, asesinado tras permanecer más de dos meses en estado crítico por un atentado en Bogotá. Entre los asistentes estuvo su tío, Julio César Turbay, quien, visiblemente afectado, ofreció unas breves pero contundentes declaraciones a los medios.

“Mucha tristeza”, fueron las primeras palabras que pronunció, dejando ver la carga emocional que atravesaba. Desde ese sentimiento, hizo un llamado a superar la polarización que, según él, ha marcado la vida política del país en los últimos años. “Hay que luchar porque evitemos los odios y luchemos por la paz y el entendimiento”, dijo, señalando la urgencia de un diálogo que permita frenar la violencia política.

Turbay pidió también abandonar los “discursos incendiarios” y la “convocatoria a la confrontación”, al considerar que ese tipo de mensajes alimentan un clima que termina por costar vidas. No obstante, no dejó de señalar con preocupación que en Colombia “las voces de la democracia son acalladas con balas”, una frase que resonó en el Salón Elíptico y que evidenció su inquietud frente al rumbo que podría tomar el país en el corto plazo.

Para el exmandatario, este hecho constituye “un mal comienzo” para el proceso electoral del próximo año, lo que implica, en sus palabras, un reto urgente, garantizar que las diferencias políticas se tramiten con respeto y que ninguna otra familia viva lo que hoy afronta la de Miguel Uribe Turbay.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 19:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

“Hay un Holocausto en Gaza”: conmoción en Israel por una pintada en el Muro de los Lamentos de Jerusalén

Portada

Descripción: La inscripción estaba hecha con aerosol en hebreo. Fue hallada en una zona retirada del sitio. Fue detenido un hombre con problemas mentales.

Contenido: Una pintada de condena contra la ofensiva israelí contra Hamas en la Franja de Gaza apareció este lunes en el Muro de los Lamentos en Jerusalén, lugar sagrado del judaísmo.

“Hay un Holocausto en Gaza”, rezaba la inscripción, escrita en hebreo con aerosol sobre la parte sur del muro, una zona más retirada donde los fieles judíos rezan sin distinción de sexo, a diferencia de la parte principal.

Leé también: Organizaciones internacionales cuestionaron la muerte de cinco periodistas de Al Jazeera en un ataque en Gaza

El mismo mensaje se encontró a la mañana sobre una fachada de la Gran Sinagoga de Jerusalén, aunque con una línea añadida que decía “todo lo que se publica es mentira”.

Según The Jerusalen Post, los guardias de seguridad notaron el grafiti cerca de la Puerta de Mugrabi por la mañana y alertaron a la Policía de Israel.

La policía anunció el arresto de un sospechoso de 27 años, residente en la ciudad.

Según The Israel Times, un juez habría ordenado que el autor del grafiti sea hospitalizado en sala psiquiátrica. “Al parecer, un joven Haredi (ultraortodoxo) con graves problemas de salud mental fue responsable de la pintada”, escribió.

“Mi hijo está en un estado psiquiátrico severo y normalmente no haría algo así”, le dijo el padre del hombre al portal Ynet. “Es una persona buena y amable, y lo amamos en casa. Condeno completamente sus acciones; es una pena y una desgracia”, añadió.

Leé también: Colombia: mataron a un guerrillero acusado de ser uno de los asesinos del candidato Miguel Uribe

Situado en Jerusalén Este -sector ocupado y anexado por Israel-, el Muro de los Lamentos es el último vestigio del Segundo Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 por los romanos, y el lugar más sagrado donde los judíos pueden rezar.

El rabino del Muro de los Lamentos, Shmuel Rabinovitch, denunció en un comunicado una “profanación”, al subrayar que “un lugar sagrado no es un sitio para expresar protestas”.

El grafiti fue borrado durante la mañana, según la oficina encargada de la gestión del monumento.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 19:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El fondo soberano de Noruega vende una quinta parte de sus participaciones en empresas israelíes

Portada

Descripción: “Estas medidas fueron tomadas en respuesta a circunstancias extraordinarias. La situación en Gaza es una grave crisis humanitaria”, señaló Nicolai Tangen, director ejecutivo del fondo

Contenido: El fondo soberano de Noruega, conocido como el Fondo Petrolero, valorado en 2 billones de dólares, vendió sus participaciones en 11 de las 61 empresas israelíes en las que tenía inversiones al inicio del mes, según su declaración del lunes. La medida, acompañada por la decisión de prescindir de tres gestores de fondos israelíes —a partir de ahora, la administración sobre activos israelíes se hará de manera interna—, se produce bajo una creciente presión pública y política relacionada con el conflicto en Gaza.

Las compañías no fueron seleccionadas por su conducta, sino por no formar parte del índice de referencia del Ministerio de Finanzas noruego, motivo que provocó una revisión activa de sus posiciones, señaló Nicolai Tangen, director ejecutivo del fondo. Tangen afirmó: “Estas medidas fueron tomadas en respuesta a circunstancias extraordinarias. La situación en Gaza es una grave crisis humanitaria. Estamos invertidos en empresas que operan en un país en guerra, y las condiciones en Cisjordania y Gaza han empeorado recientemente. En consecuencia, reforzaremos nuestra diligencia debida”.

En la última semana, la presión social sobre el fondo ha aumentado a raíz de revelaciones sobre inversiones en compañías implicadas en el esfuerzo bélico israelí en Gaza. Politólogos, gran parte de la opinión pública y activistas han exigido una mayor revisión, o incluso la retirada total del fondo de todas las inversiones relacionadas con Israel.

La salida de las 11 empresas israelíes del portafolio del Fondo Petrolero de Noruega ha suscitado críticas de sectores opositores y de la sociedad civil, que consideran insuficiente la medida. Kirsti Bergstø, líder del Partido de Izquierda Socialista –integrante del actual gobierno laborista– afirmó que “es demasiado poco. El fondo petrolero sigue fuertemente invertido en el genocidio, y cuando el gobierno, tras dos años, exige poner orden, una lista de 11 empresas israelíes no es suficiente”.

Algunas figuras opositoras y el primer director ejecutivo del fondo, Knut Kjaer, han propuesto una desinversión total en empresas israelíes. A una semana de las elecciones parlamentarias, el actual gobierno noruego instruyó tanto al fondo como al consejo ético que evalúa sus inversiones a revisar todos los activos israelíes antes de la cita electoral. El ministro de Finanzas, Jens Stoltenberg, señaló que espera “decisiones adicionales” del fondo y del consejo ético. Stoltenberg puntualizó que el fondo se retira de empresas implicadas en violaciones del derecho internacional por parte del Estado, pero no del mercado israelí en general simplemente por su nacionalidad.

El anuncio del fondo confirma la venta de acciones en 11 compañías israelíes, entre ellas Bet Shemesh Engines, empresa dedicada al mantenimiento de motores de aviones que participan en operaciones militares sobre Gaza y que no figura en el índice de referencia del fondo. Además, la institución noruega dejará de emplear gestores locales para invertir en Israel, optando por administrar internamente sus posiciones en el país.

El contexto de la decisión está determinado por el conflicto entre Israel y Hamas, iniciado tras el ataque del 7 de octubre de 2023, durante el cual militantes mataron a 1.200 personas y tomaron a 250 rehenes. El avance militar israelí en Gaza ha provocado, de acuerdo con autoridades sanitarias locales, la muerte de más de 60.000 palestinos y ha desencadenado una crisis alimentaria grave. La presión internacional sobre Israel para poner fin a su ofensiva se ha intensificado en los últimos meses.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 19:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Horas decisivas del juicio por YPF: la Justicia de EE.UU. decide si mantiene la orden para que la Argentina entregue las acciones

Portada

Descripción: La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito resolverá si mantiene la suspensión del fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó entregar el 51% de los títulos de la petrolera. Se abren tres escenarios posibles para la Argentina.

Contenido: La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito resolverá si mantiene la suspensión del fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó entregar el 51% de las acciones de YPF. A partir de esa decisión se abren tres escenarios posibles para la Argentina.

El 30 de junio, Preska había ordenado al Gobierno transferir los títulos de la petrolera como parte de pago de la sentencia de US$16.100 millones. El Ejecutivo -a través de la Procuración del Tesoro- apeló ante la Cámara de segunda instancia, que a mediados de julio concedió una suspensión temporal hasta definir en un panel de tres jueces cómo proceder.

Leé también: En medio de la tensión con la oposición, el Gobierno prepara la disposición para blindar el equilibrio fiscal

De esta manera, este martes la Cámara de Apelaciones puede disponer:

“En caso que las alternativas 2 y 3 ocurran, el Gobierno recurrirá a la Corte Suprema de los EE.UU.”, evaluó Sebastián Maril, de Latam Advisor.

En la Casa Rosada ya deslizaron que acudirán ante la Corte Suprema de Estados Unidos en caso de que la Cámara de Apelaciones exija la transferencias de las acciones. Tampoco tienen previsto presentar, en principio, ningún tipo de garantía mientras siga el proceso de apelación formal.

Lo que sucede es que, más allá de la decisión que podría tomarse este martes, en paralelo conviven otras ramificaciones del caso. La Argentina apeló el fallo de Preska que ordena la transferencia de las acciones y la Procuración del Tesoro tiene tiempo hasta el 25 de septiembre para presentar sus argumentos.

Leé también: El Gobierno habilitó una plataforma online para agilizar la privatización de empresas estatales

“La Argentina apeló el fallo en el cual Preska ordena que entregue sus acciones de YPF. El trámite de esa apelación recién empieza y la Cámara ha dispuesto que la defensa argentina presente el 25 de septiembre el primer escrito con sus argumentos detallados. Burford deberá contestar ese escrito algunas semanas después. Esta apelación argentina ya ha sido apoyada por el Departamento de Justicia de EE.UU. y no sorprendería que otros países también la respalden con sus propios escritos amicus. La Cámara no tiene plazo para resolver esta apelación y, si bien no puede descartarse que falle este año, es más probable que lo haga en 2026″, explicó el exprocurador del Tesoro, Sebastián Soler.

Mientras tanto, también continúa la discusión de “fondo” por la sentencia de US$16.100 millones que ordenó Preska en 2023. Los demandantes piden información que confirme que la petrolera y la Argentina “son lo mismo” para poder avanzar con la identificación de activos y embargarlos. La defensa argentina insistirá en que el Estado e YPF no son lo mismo, por lo que no podrían ser utilizados para cumplir con una condena contra el país.

Lo que sucede es que los demandantes ya declararon que no tienen intenciones de tomar el negocio petrolero y consideran que la Argentina debe sentarse a negociar.

“Las partes ya han presentado todos sus escritos (incluyendo escritos amicus a favor de la Argentina de los gobiernos de Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay) y la Cámara las ha convocado a una audiencia en la semana del 27 de octubre. Tras esa audiencia, la Cámara estará en condiciones de resolver esta apelación, ciertamente la más importante de las tres, pero no tiene plazo para hacerlo”, sumó Soler.

Además, a medida que pasan el tiempo, la Argentina acumula US$2,5 millones diarios en concepto de intereses. De acuerdo a estimaciones de fuentes allegadas al caso, para octubre, la indemnización total llegará a US$18.000 millones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 19:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De Cannes al Malba y a sala llena: el fenómeno del film sobre una familia del conurbano que levanta apuestas

Portada

Descripción: Con muy poca inversión en publicidad, lleva ocho meses en cartel. Desde un registro que juega con la realidad y la ficción, retrata un universo tan inquietante como atractivo. Y llena el cine de Malba todos los sábados.

Contenido: Con ustedes, los Felpeto. Una familia muy normal que es también una empresa. El padre, Hugo, que ya no está, pero permanece en el recuerdo, en sus filmaciones caseras y en la continuidad del negocio. Se trata de levantar apuestas de quiniela, por fuera del sistema de juego oficial, en una vecindad delimitada: como las familias de la mafia, administran un territorio con fronteras claras. Temperley, Turdera, Llavallol: el barrio Hospital Español. Maribel, hija de Hugo, coordina a los operadores que registran las apuestas desde su casa. Alejandra, la madre, maneja la administración en la casa de al lado.

Leé también: Una librería de Villa Ballester ganó el Premio a la Labor Librera en la apertura de la Feria de Editores

Los videos con el pasado de estas personas dialogan con el presente de estos personajes, y la línea que separa verdad documental de ficción se vuelve deliberadamente difusa. Es una de las cuerdas que hacen a la tensión y el misterio de esta película singular, tercer largo del realizador y montajista Hernán Rosselli. Algo nuevo, algo viejo, algo prestado arrancó su camino público nada menos que en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, en mayo del 24. En Buenos Aires, está en cartel desde su estreno, en diciembre pasado.

“Estamos muy sorprendidos”, dice Rosselli a TN. “Ya vamos por el octavo mes, todos los sábados a sala llena. Al principio era muy un radio de gente más cinéfila, acostumbrada a seguir la cartelera, y ese radio de a poco se va expandiendo. Mucha gente viaja desde la provincia. Es una película con muy poca inversión en publicidad, si bien arrancó en Cannes, lo que siempre implica un empuje para la distribución internacional y en festivales. También tuvo su estreno en Francia, donde le fue muy bien. Pero a pesar de todo eso, el estreno comercial siempre es un desafío, sobre todo en Argentina en este contexto”.

Estreno escalonado, dice el director, sobre su film que hace unas semanas estrenó también en Córdoba. Con una lógica de una función semanal, parecida a la del teatro independiente, que ha tenido un resultado feliz. “Esta modalidad da el tiempo a que la película se comente, a que la gente tenga ganas de ir. Malba fue una apuesta: surgieron propuestas de otras salas, pero en la ciudad elegimos sostener esa sala y está funcionando muy bien”, dice. Vale sumar que la de Malba es una sala grande, con más de doscientas butacas.

El origen y la producción de Algo nuevo, algo viejo, algo prestado también son singulares. Cuenta Rosselli que todas sus películas parten de algo que ya existe y que por azar se descubre material para ser filmado. Le pasó con Mauro, su película sobre “pasadores”, cambiadores de billetes falsos, que era un compañero de la secundaria, amigo del barrio; le pasó con Casa del Teatro, el documental que surgió a partir de conocer al padre de un amigo que sería el protagonista.

Leé también: “Hiroshima, mon amour”, la película que marcó la historia del cine a 14 años de la bomba atómica

“En este caso, cuando estaba estrenando mi segunda película, Maribel Felpeto se acercó y me mostró una caja de VHS que su papá había filmado entre 1985 y poco después del 2001. Un recorrido histórico muy concreto: todo el menemismo, desde la hiperinflación de mediados de los ochenta hasta la crisis de 2001. Era un material muy especial: no se trataba de un padre filmando a la familia, sino más bien del trabajo de un cineasta amateur, de alguien que ama filmar y que a su vez filma a la gente que quiere. En los primeros casettes era él filmando la etapa del noviazgo, a Alejandra Canepa, que se revelaba como una estrella de cine, una mezcla de Jane Birkin y Kate Moss del barrio La Perla de Temperley. Era un material que, por cómo estaba filmado, desglosado en diferentes planos, invitaba a ser casi reformulado, a ser editado como una ficción”.

Con ese tesoro, pero sin mucha idea de qué hacer con él, Rosselli se dedicó a conocer y entrevistar a los Felpeto, que por cierto no tienen nada que ver con el mundo de las quinielas. Sí aman el cine, y las charlas solían llevarlos a los grandes clásicos de italianos emigrados en América o “los grandes clásicos de la clase suburbana”. El Padrino, Érase una vez en América, Buenos Muchachos, Scarface.

“En un momento me di cuenta de que alguna de estas películas tenían una estructura paralela, donde combinaban pasado y presente, y que hacían un esfuerzo de producción muy grande para contar esos dos tiempos, con castings de actores parecidos, reconstrucción de época, maquillaje. En la última de su saga de gangsters, Scorsese utiliza tecnología para rejuvenecer a Robert de Niro, a Al Pacino y a Joe Pesci. Maribel es actriz, y le sugerí si se animaba a actuar, y a actuar con su padre. Aceptaron un poco intrigados”, cuenta el director. Algo nuevo... implicó un trabajo grande, con varias etapas de rodaje, alternadas con la edición, durante unos cuatro años.

Para Rosselli, que sí conoce el mundo de la quiniela de primera mano (“cuando mis viejos se separaron mi vieja trabajó un tiempo para el Chino Sabella, personaje real que aparece en la película”), ese universo es “lo más cerca que tenemos de una estructura mafiosa, con excepción de la policía bonaerense”. Un universo tan inquietante como atractivo, que llena cada sábado, a las 22 hs, una gran sala de cine porteña.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 19:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De Cannes al Malba y a sala llena: la película sobre una familia del conurbano que levanta apuestas y es furor

Portada

Descripción: Con un registro que juega con la realidad y la ficción, retrata un universo tan inquietante como atractivo. Se estrenó en Cannes y, con muy poca inversión en publicidad, llena el cine de Malba todos los sábados.

Contenido: Con ustedes, los Felpeto. Una familia muy normal que es también una empresa. El padre, Hugo, que ya no está, pero permanece en el recuerdo, en sus filmaciones caseras y en la continuidad del negocio. Se trata de levantar apuestas de quiniela, por fuera del sistema de juego oficial, en una vecindad delimitada: como las familias de la mafia, administran un territorio con fronteras claras. Temperley, Turdera, Llavallol: el barrio Hospital Español. Maribel, hija de Hugo, coordina a los operadores que registran las apuestas desde su casa. Alejandra, la madre, maneja la administración en la casa de al lado.

Leé también: Una librería de Villa Ballester ganó el Premio a la Labor Librera en la apertura de la Feria de Editores

Los videos con el pasado de estas personas dialogan con el presente de estos personajes, y la línea que separa verdad documental de ficción se vuelve deliberadamente difusa. Es una de las cuerdas que hacen a la tensión y el misterio de esta película singular, tercer largo del realizador y montajista Hernán Rosselli. Algo nuevo, algo viejo, algo prestado arrancó su camino público nada menos que en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, en mayo del 24. En Buenos Aires, está en cartel desde su estreno, en diciembre pasado.

“Estamos muy sorprendidos”, dice Rosselli a TN. “Ya vamos por el octavo mes, todos los sábados a sala llena. Al principio era muy un radio de gente más cinéfila, acostumbrada a seguir la cartelera, y ese radio de a poco se va expandiendo. Mucha gente viaja desde la provincia. Es una película con muy poca inversión en publicidad, si bien arrancó en Cannes, lo que siempre implica un empuje para la distribución internacional y en festivales. También tuvo su estreno en Francia, donde le fue muy bien. Pero a pesar de todo eso, el estreno comercial siempre es un desafío, sobre todo en Argentina en este contexto”.

Estreno escalonado, dice el director, sobre su film que hace unas semanas estrenó también en Córdoba. Con una lógica de una función semanal, parecida a la del teatro independiente, que ha tenido un resultado feliz. “Esta modalidad da el tiempo a que la película se comente, a que la gente tenga ganas de ir. Malba fue una apuesta: surgieron propuestas de otras salas, pero en la ciudad elegimos sostener esa sala y está funcionando muy bien”, dice. Vale sumar que la de Malba es una sala grande, con más de doscientas butacas.

El origen y la producción de Algo nuevo, algo viejo, algo prestado también son singulares. Cuenta Rosselli que todas sus películas parten de algo que ya existe y que por azar se descubre material para ser filmado. Le pasó con Mauro, su película sobre “pasadores”, cambiadores de billetes falsos, que era un compañero de la secundaria, amigo del barrio; le pasó con Casa del Teatro, el documental que surgió a partir de conocer al padre de un amigo que sería el protagonista.

Leé también: “Hiroshima, mon amour”, la película que marcó la historia del cine a 14 años de la bomba atómica

“En este caso, cuando estaba estrenando mi segunda película, Maribel Felpeto se acercó y me mostró una caja de VHS que su papá había filmado entre 1985 y poco después del 2001. Un recorrido histórico muy concreto: todo el menemismo, desde la hiperinflación de mediados de los ochenta hasta la crisis de 2001. Era un material muy especial: no se trataba de un padre filmando a la familia, sino más bien del trabajo de un cineasta amateur, de alguien que ama filmar y que a su vez filma a la gente que quiere. En los primeros casettes era él filmando la etapa del noviazgo, a Alejandra Canepa, que se revelaba como una estrella de cine, una mezcla de Jane Birkin y Kate Moss del barrio La Perla de Temperley. Era un material que, por cómo estaba filmado, desglosado en diferentes planos, invitaba a ser casi reformulado, a ser editado como una ficción”.

Con ese tesoro, pero sin mucha idea de qué hacer con él, Rosselli se dedicó a conocer y entrevistar a los Felpeto, que por cierto no tienen nada que ver con el mundo de las quinielas. Sí aman el cine, y las charlas solían llevarlos a los grandes clásicos de italianos emigrados en América o “los grandes clásicos de la clase suburbana”. El Padrino, Érase una vez en América, Buenos Muchachos, Scarface.

“En un momento me di cuenta de que alguna de estas películas tenían una estructura paralela, donde combinaban pasado y presente, y que hacían un esfuerzo de producción muy grande para contar esos dos tiempos, con castings de actores parecidos, reconstrucción de época, maquillaje. En la última de su saga de gangsters, Scorsese utiliza tecnología para rejuvenecer a Robert de Niro, a Al Pacino y a Joe Pesci. Maribel es actriz, y le sugerí si se animaba a actuar, y a actuar con su padre. Aceptaron un poco intrigados”, cuenta el director. Algo nuevo... implicó un trabajo grande, con varias etapas de rodaje, alternadas con la edición, durante unos cuatro años.

Para Rosselli, que sí conoce el mundo de la quiniela de primera mano (“cuando mis viejos se separaron mi vieja trabajó un tiempo para el Chino Sabella, personaje real que aparece en la película”), ese universo es “lo más cerca que tenemos de una estructura mafiosa, con excepción de la policía bonaerense”. Un universo tan inquietante como atractivo, que llena cada sábado, a las 22 hs, una gran sala de cine porteña.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 19:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Cayó Heidi, una mujer colombiana acusada de haber drogado a ocho hombres para robarles: la atraparon cuando se fugaba a Bolivia

Portada

Descripción: La mujer de 24 años fue detenida en La Quiaca. Tenía un pedido de captura activo.

Contenido: Una joven de 24 años, de nacionalidad colombiana, fue detenida en Jujuy cuando intentaba escapar hacia Bolivia acusada de haber drogado a al menos ocho hombres que conoció por una aplicación de citas para robarles. Tenía un pedido de captura activo y fue interceptada por Gendarmería Nacional el 30 de julio en el paso internacional de La Quiaca.

La historia comenzó el pasado 13 de julio, cuando un hombre de 37 años denunció que había conocido a la sospechosa a través de Badoo. Tras encontrarse en una pizzería cerca de su casa, la invitó a su departamento y tomaron alcohol, según informaron fuentes policiales.

Leé también: Mató a un hombre clavándole un hierro en el ojo: pasó 2 años prófugo y lo atraparon cuando iba a la cancha

En base al relato del hombre, se quedó dormido y, cuando despertó, descubrió que le habían robado joyas de oro, un iPhone 15 Pro, dólares, pesos, una notebook, perfumes y documentación personal.

La División Robos y Hurtos Norte de la Policía de la Ciudad realizó un allanamiento en busca de la mujer y logró recuperar parte de los objetos robados, aunque la sospechosa ya se había fugado. Los investigadores analizaron antenas telefónicas y otras pistas, hasta que detectaron que la joven planeaba escapar por el norte del país.

El operativo de captura fue coordinado con una brigada especial de la Dirección de Investigaciones Penales y se concretó tras la notificación del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 40, a cargo del fiscal Pablo De Simoni. Personal policial viajó especialmente a Jujuy para trasladar a la detenida a la Ciudad de Buenos Aires.

Leé también: Horror en Posadas: mató a sus hijos a machetazos, hirió a su esposa embarazada y se quitó la vida

Durante el procedimiento, los efectivos secuestraron un iPhone 15 Pro Max gris y un pasaporte colombiano a nombre de la acusada, quien ya quedó a disposición de la Justicia.

De acuerdo a lo que informaron fuentes policiales a TN, la sospechosa participó en al menos ocho casos de la misma modalidad.

Entre los elementos secuestrados, había carnets de socios de clubes como River, Independiente, Huracán y Racing. También encontraron tarjetas SUBE de las víctimas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 19:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Las aventuras de la China Iron” llega al teatro: así será la adaptación de la novela que renovó la gauchesca

Portada

Descripción: Flor Bobadilla Oliva es la protagonista, junto a la cantante y música trans La Ferni. La puesta, que adapta el celebrado libro de Gabriela Cabezón Cámara, se estrenará el próximo 1 de septiembre.

Contenido: Es una de las novelas más celebradas de la literatura argentina, la que da nombre y protagonismo a la mujer de Martín Fierro y reformula o escribe un nuevo capítulo de la gauchesca desde el Siglo XXI. La noticia es que Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara, será llevada al teatro.

El estreno, previsto para el 1 de septiembre, en Dumont 4040, tiene a Flor Bobadilla Oliva como protagonista junto a La Ferni, música y cantante trans que se destaca en el folklore argentino.

Leé también: Populismos, ridículo y desparpajo: el grupo teatral catalán que sorprende en el mundo llegó a la Argentina

Con adaptación de Susana Villalba y de Hernán Márquez, a cargo de la dirección general, Las aventuras de la China Iron invocará desde un escenario lo que la novela desde las páginas: la emergencia de ese personaje anónimo del Martín Fierro (Iron), mujer del gaucho, mencionado como “la china”.

“Decidimos llevar adelante esta adaptación, a un siglo y medio de la publicación de la primera parte del Martín Fierro, inmortalizándolo con notables versos que se perpetuaron en torno a la identidad nacional”, dijo Hernán Márquez.

Y agregó: “En la actualidad, luego de múltiples relecturas e incluso reescrituras, entre ellas cuentos como ‘Biografía de Tadeo Isidoro Cruz’, de Jorge Luis Borges, ‘El Amor’, de Martín Kohan, ‘El Martín Fierro ordenado alfabéticamente’, de Pablo Katchadjian, ‘El guacho Martín Fierro’, de Oscar Fariña, abordamos el trabajo de Cabezón Cámara como relectura escénica contemporánea, a luz de otros conceptos que fueron mutando -identidad, cultura o argentinidad, subjetividades disidentes y una nueva proyección de una identidad argentina diversa y libre- en diálogo con las nuevas narrativas.”

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 19:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Adiós a tu fragancia tradicional: los 10 perfumes para mujeres elegantes que son tendencia en 2025

Portada

Descripción: Conocé los aromas que recomiendan los expertos en este año.

Contenido: Elegir un perfume ya no es solo cuestión de aroma, sino de identidad y estilo personal. En 2025, las tendencias de mujer apuntan a fragancias versátiles, elegantes y con personalidad, ideales para dejar huella en cada ocasión.

Si buscás renovar tu fragancia y descubrir los mejores aromas del año, a continuación te presentamos los 10 perfumes más vendidos y recomendados que marcan tendencia en este año, según Primor.

Leé también: Cuál es tu perfume ideal, según tu signo del zodíaco

Leé también: Los 5 lugares del cuerpo donde debés ponerte perfume para que te dure todo el día, según expertos

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 18:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En medio de la tensión con la oposición, el Gobierno prepara la medida para blindar el equilibrio fiscal

Portada

Descripción: Según pudo saber TN, esta semana se oficializará la disposición que le prohibirá al Tesoro financiar gasto primario con emisión monetaria. Qué dicen los especialistas.

Contenido: Este viernes, Javier Milei anunció dos medidas para “blindar” el equilibrio fiscal, en medio de las tensiones con la oposición y los proyectos incómodos para el oficialismo que aprobó el Congreso. Según pudo saber TN, esta semana se oficializará la disposición que le prohibirá al Tesoro financiar gasto primario con emisión monetaria.

Sin embargo, en el Gobierno mantienen cierto hermetismo sobre cómo se hará esa oficialización. Hay quienes esperan un decreto en el Boletín Oficial, mientras que otros ven más factible que se envíe una nota al Ministerio de Economía.

Leé también: Con nuevas medidas y pedidos al sector privado, el Gobierno busca captar los dólares del colchón para apuntalar la actividad económica

“El Tesoro Nacional no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto”, aseguró el Presidente en la cadena nacional que dio la semana pasada, en medio de críticas hacia los bloques de Diputados que avanzaron con proyectos como el financiamiento universitario o la emergencia al Hospital Garrahan.

A pesar del impacto que generó este anuncio, en Balcarce 50 mantuvieron silencio durante la jornada de este lunes. El panorama se repitió en el Ministerio de Economía, donde están enfocados en las próximas licitaciones de deuda del Tesoro.

Por otro lado, el mandatario dijo durante su discurso del viernes que tenía la intención de penalizar aquellos proyectos legislativos que “incurran en el déficit fiscal“.

Leé también: Karina Milei, Santiago Caputo y Pareja se reunieron para ajustar la estrategia libertaria en PBA y definir detalles de los próximos actos

“Este proyecto establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit. Todo nuevo gasto o recorte de ingreso que afecte este resultado deberá implicar un recorte en la misma proporción”, explicó Milei. Y agregó: “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se lo sacan. También establecerá una sanción penal a los legisladores y funcionarios que no cumplan con estas nuevas reglas fiscales”.

No obstante, según fuentes de Congreso y Casa Rosada, aún no hay una fecha para que esa medida llegue a Diputados, donde el oficialismo quiere que se trate primero.

Tras las declaraciones del jefe de Estado, distintos especialistas en la Constitución se expresaron al respecto.

“La Ley 24156, de Administración Financiera, ya establece la prohibición de redacción de leyes o propuestas de ley que tengan una afectación de recursos sin la asignación específica. Esto que dijo Milei solo va a ondear algo que ya está escrito en ley”, opinó Diego Armesto, abogado constitucionalista. “[Las medidas] estarían generando un control por parte del Ejecutivo, donde el Ministerio de Economía estaría haciendo un monitoreo de las facultades propias del Congreso, como es el proceso de sanción y formación de leyes”.

En diálogo con este medio, Armesto dijo: “Sería imposible una limitación de un poder sobre otro. Esto contradice los principios republicanos de Gobierno y la división de poderes. Un poder no puede ampliar sus facultades de control sobre los otros”.

Leé también: De penalizar presupuestos con deudas a prohibir financiar el gasto: las claves de las medidas para garantizar el déficit cero que anunció Milei

De manera similar se manifestó Mariano Bar, constitucionalista. “Hay que ver los detalles, pero en principio, el Congreso es el que eventualmente podría fijar la regla de no financiar gastos con emisión, no el Ejecutivo”, manifestó. En ese sentido, también sostuvo que “jamás se podría penalizar a los legisladores por legislar”.

“No sirve un límite legal (como el que quiere poner el Gobierno sobre el Tesoro) porque cualquier ley posterior puede generar una excepción. Por eso los límites los establece la Constitución y no la ley”, cerró Bar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 18:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En medio de la tensión con la oposición, el Gobierno prepara la disposición para blindar el equilibrio fiscal

Portada

Descripción: Según pudo saber TN, esta semana se oficializará la medida que le prohibirá al Tesoro financiar gasto primario con emisión monetaria. Qué dicen los especialistas.

Contenido: Este viernes, Javier Milei anunció dos medidas para “blindar” el equilibrio fiscal, en medio de las tensiones con la oposición y los proyectos incómodos para el oficialismo que aprobó el Congreso. Según pudo saber TN, esta semana se oficializará la disposición que le prohibirá al Tesoro financiar gasto primario con emisión monetaria.

Sin embargo, en el Gobierno mantienen cierto hermetismo sobre cómo se hará esa oficialización. Hay quienes esperan un decreto en el Boletín Oficial, mientras que otros ven más factible que se envíe una nota al Ministerio de Economía.

Leé también: Con nuevas medidas y pedidos al sector privado, el Gobierno busca captar los dólares del colchón para apuntalar la actividad económica

“El Tesoro Nacional no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto”, aseguró el Presidente en la cadena nacional que dio la semana pasada, en medio de críticas hacia los bloques de Diputados que avanzaron con proyectos como el financiamiento universitario o la emergencia al Hospital Garrahan.

A pesar del impacto que generó este anuncio, en Balcarce 50 mantuvieron silencio durante la jornada de este lunes. El panorama se repitió en el Ministerio de Economía, donde están enfocados en las próximas licitaciones de deuda del Tesoro.

Por otro lado, el mandatario dijo durante su discurso del viernes que tenía la intención de penalizar aquellos proyectos legislativos que “incurran en el déficit fiscal“.

Leé también: Karina Milei, Santiago Caputo y Pareja se reunieron para ajustar la estrategia libertaria en PBA y definir detalles de los próximos actos

“Este proyecto establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit. Todo nuevo gasto o recorte de ingreso que afecte este resultado deberá implicar un recorte en la misma proporción”, explicó Milei. Y agregó: “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se lo sacan. También establecerá una sanción penal a los legisladores y funcionarios que no cumplan con estas nuevas reglas fiscales”.

No obstante, según fuentes de Congreso y Casa Rosada, aún no hay una fecha para que esa medida llegue a Diputados, donde el oficialismo quiere que se trate primero.

Tras las declaraciones del jefe de Estado, distintos especialistas en la Constitución se expresaron al respecto.

“La Ley 24156, de Administración Financiera, ya establece la prohibición de redacción de leyes o propuestas de ley que tengan una afectación de recursos sin la asignación específica. Esto que dijo Milei solo va a ondear algo que ya está escrito en ley”, opinó Diego Armesto, abogado constitucionalista. “[Las medidas] estarían generando un control por parte del Ejecutivo, donde el Ministerio de Economía estaría haciendo un monitoreo de las facultades propias del Congreso, como es el proceso de sanción y formación de leyes”.

En diálogo con este medio, Armesto dijo: “Sería imposible una limitación de un poder sobre otro. Esto contradice los principios republicanos de Gobierno y la división de poderes. Un poder no puede ampliar sus facultades de control sobre los otros”.

Leé también: De penalizar presupuestos con deudas a prohibir financiar el gasto: las claves de las medidas para garantizar el déficit cero que anunció Milei

De manera similar se manifestó Mariano Bar, constitucionalista. “Hay que ver los detalles, pero en principio, el Congreso es el que eventualmente podría fijar la regla de no financiar gastos con emisión, no el Ejecutivo”, manifestó. En ese sentido, también sostuvo que “jamás se podría penalizar a los legisladores por legislar”.

“No sirve un límite legal (como el que quiere poner el Gobierno sobre el Tesoro) porque cualquier ley posterior puede generar una excepción. Por eso los límites los establece la Constitución y no la ley”, cerró Bar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 18:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos hace una de las peticiones más importantes para los adolescentes a Instagram para evitar rastreos

Portada

Descripción: Legisladores estadounidenses sostienen que la nueva función de la red social permite que otros usuarios vean la última ubicación activa de un perfil

Contenido: Dos senadores de Estados Unidos, Marsha Blackburn (R-TN) y Richard Blumenthal (D-CT), exigieron a Meta eliminar la reciente función de mapas de Instagram, alegando que supone un riesgo grave para la privacidad y seguridad en línea, especialmente de niños y adolescentes. Esta solicitud es una de las más relevantes dirigidas a la plataforma para prevenir el rastreo de menores.

En una carta enviada a Mark Zuckerberg, CEO de la compañía, advirtieron que la herramienta podría “exponer su ubicación a individuos peligrosos en línea, incluidos pedófilos y traficantes”.

Los legisladores, que previamente colaboraron en la redacción de la Ley de Seguridad Infantil en Internet (KOSA), sostienen que la función permite que otros usuarios vean la última ubicación activa de un perfil. Aunque Meta asegura que la herramienta está desactivada por defecto y solo se activa con el consentimiento del usuario, Blackburn y Blumenthal citaron reportes de personas que afirmaron que su ubicación se compartió automáticamente.

En la carta obtenida por NBC, los senadores fueron enfáticos: “Su empresa ha demostrado en repetidas ocasiones que siempre fracasará a la hora de proteger la vida de los niños, a menos que aprobemos una legislación como la Ley bipartidista de Seguridad Infantil en Internet. Permitir la geolocalización de menores en su plataforma es solo el último ejemplo de esta triste realidad”.

Por su parte, Meta ha defendido que los usuarios pueden registrarse voluntariamente para usar la función, configurarla a su gusto y revocar el acceso a su ubicación en cualquier momento. Sin embargo, las denuncias sobre supuestos casos de activación automática han intensificado la presión política.

Blackburn y Blumenthal concluyeron su carta instando a Zuckerberg a “abandonar inmediatamente la función de mapa de Instagram” y a establecer medidas más estrictas para proteger a los menores en Internet.

Instagram ha lanzado una nueva función que permite explorar contenido mediante un mapa basado en la ubicación, una propuesta que recuerda al Snap Map de Snapchat. Aunque la herramienta está desactivada por defecto y requiere que el usuario active voluntariamente la opción de compartir su localización, la novedad ha despertado inquietudes entre quienes temen por su privacidad.

La polémica surgió cuando varios usuarios notaron que, al abrir el mapa, podían verse a sí mismos anclados en él, lo que generó la sospecha de que otros también podían acceder a esa información.

Adam Mosseri, director de Instagram, explicó que esta visibilidad inicial es solo para el propio usuario y que la activación de la función exige un doble proceso de confirmación para garantizar el consentimiento. Además, el alcance de la localización puede configurarse para que sea visible a todos, solo a amigos cercanos o a contactos seleccionados.

Pese a estas aclaraciones, las críticas no se han disipado. Algunos usuarios afirman que, incluso con la ubicación desactivada tanto en la aplicación como en el dispositivo, sus perfiles seguían apareciendo en el mapa y que amigos o contactos podían rastrear su posición.

En casos extremos, hubo quienes optaron por revocar por completo el acceso de Instagram a sus dispositivos para evitar cualquier riesgo.

Para cuidar la privacidad al usar Facebook, es importante revisar y ajustar la configuración de privacidad en la cuenta. Limitar quién puede ver las publicaciones, la información personal y las fotos reduce la exposición de datos a desconocidos. También se recomienda no compartir detalles sensibles como direcciones, números de teléfono o información financiera en el perfil.

Es útil activar la autenticación en dos pasos para reforzar la seguridad y revisar regularmente los dispositivos conectados a la cuenta. Evitar aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas y tener precaución al hacer clic en enlaces sospechosos ayuda a prevenir accesos no autorizados y proteger la privacidad en la plataforma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“El dolor no prescribe”: los vecinos pegaron carteles en la casa del sospechoso del crimen de Coghlan

Portada

Descripción: Mientras avanza la investigación por el asesinato de Diego Fernández Lima, un grupo de personas dejó consignas en la puerta de la propiedad donde vive Cristian Graf.

Contenido: Los vecinos del barrio porteño de Coghlan pegaron carteles para exigir justicia por el crimen de Diego Fernández Lima en la casa del principal sospechoso Cristian Graf.

“El dolor de una mamá no prescribe jamás. Llenemos el barrio de carteles como hizo Tito”, dice uno de los afiches, que reivindica la lucha del papá de la víctima, que nunca dejó de buscar respuestas desde la desaparición de su hijo en 1984.

Leé también: El albañil que encontró los huesos en Coghlan contó cuál fue su primera reacción: “Me dio escalofríos”

Otro cartel, pegado en la puerta de la casa donde vive el sospechoso, dice: “Diego no se fugó, a Diego lo mataron y apareció acá. Solo muere quien es olvidado. Para tener todos paz exigimos justicia”.

Desde hoy, el fiscal Martín López Perrando toma declaraciones testimoniales. Estaba previsto que declaren tres personas durante esta jornada y mañana otras tres.

Quienes hablarán frente al funcionario judicial son excompañeros de colegio de la víctima y los obreros de la empresa que hizo la excavación y demolición en la que se descubrieron los huesos.

Estos últimos, además, tuvieron una conversación con Graf apenas poco después de que descubrieran los restos.

Leé también: Cómo sigue la investigación por el crimen en Coghlan: el misterioso paso del sospechoso por la fiscalía y la búsqueda de nuevas pistas

En ese entonces, Graf dio tres versiones extrañas. “Dijo que hace muchos años hubo una iglesia y que quizás era un cura que habían enterrado ahí”, recordó Daniel Scarfo, responsable de la obra.

En la misma conversación, el único señalado en el caso también dio otra explicación: “Comentó que hubo un establo en el terreno, pero hace muchísimo, tipo 1800″.

Sin embargo, la hipótesis que más llamó la atención de los constructores fue la tercera. “Recordó que cuando hicieron la pileta, pidieron un camión de tierra para nivelar y sugirió que tal vez allí vinieron los restos. Pero si vos hacés eso, es poco probable que vengan huesos humanos completos en él”, sostuvo Scarfo.

Graf se presentó en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61 para ponerse a disposición. Allí se mostró colaborativo, pero nunca vio al fiscal, ya que la investigación no lo tiene bajo ningún rótulo: ni como acusado ni como testigo.

De todas maneras, se le aclaró que no se adoptó ningún temperamento en su contra y se le brindó la dirección de la Defensoría Oficial que le tocaría en caso de ser necesario a futuro.

Leé también:El conmovedor homenaje del hermano del joven que fue asesinado en Coghlan: “Le puse su nombre a mi hijo”

El fiscal López Perrando por ahora solo buscará recolectar testimonios que puedan reforzar la teoría en la que trabaja. Posiblemente, si encuentre pruebas en contra de Graf, luego lo cite a indagatoria.

El sospechoso fue captado por las cámaras del programa Mujeres Argentinas, por el eltrece, justo cuando entraba a su casa.

Ocurrió esta mañana cuando la periodista Mercedes Ninci lo sorprendió mientras regresaba a su casa, luego de estar en la fiscalía que investiga el asesinato de Coghlan. "A mi papá“, fue su única respuesta cuando le consultaron si él había asesinado a Fernández Lima.

El hombre de 56 años es el principal sospechoso del crimen del joven de 16 años, que estaba desaparecido desde 1984 y sus huesos fueron encontrados al lado de la casa en la que vivió Gustavo Cerati.

Un testigo había puesto en la mira a un excompañero de colegio de Fernández hace algunos días. El fiscal López Perrando confirmó luego que era Graf, un amigo del joven desaparecido que vivía en la casa donde encontraron los huesos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 18:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos insistió en que influencia de China en el Canal de Panamá “amenaza la seguridad global”

Portada

Descripción: Washington denunció la presencia de compañías asiáticas en terminales y operaciones vinculadas a la ruta interoceánica

Contenido: Estados Unidos reavivó el debate sobre la presencia china en la vía interoceánica. En una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, la representante interina de Washington, Dorothy Shea, habló de una “influencia desmedida” de Beijing sobre infraestructura vinculada al canal y advirtió que ello supone “no solo un riesgo para Panamá y EEUU, sino además una amenaza a la seguridad y el comercio global”.

La funcionaria evitó esta vez retomar la vieja aspiración de “control” directo sobre la ruta, asociada a declaraciones anteriores del presidente Donald Trump, pero insistió en que la penetración china sería especialmente notable “en la infraestructura crítica y en las operaciones portuarias”, sin ofrecer detalles. Su intervención buscó anclar la discusión en la seguridad marítima y en las cadenas de suministro.

China respondió de inmediato. El embajador Fu Cong recordó que su país “reconoce la soberanía panameña” y la neutralidad del paso interoceánico, y calificó de “mentiras y manipulaciones” los señalamientos de Washington, a los que atribuyó el objetivo de “buscar el control del canal”. También afirmó que Beijing “se opone con firmeza a la coerción económica y las prácticas de acoso” atribuidas a EEUU, de acuerdo con la misma fuente.

El presidente José Raúl Mulino, anfitrión de la sesión por la presidencia rotatoria del Consejo, defendió el esquema vigente. Subrayó que la “neutralidad” de la vía es “la mejor y la única defensa… contra cualquier amenaza, específica o global”, y la ubicó como pilar del marco jurídico que rige desde finales del siglo XX.

Esa neutralidad emana de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, incluido el “Tratado sobre la Neutralidad Permanente y el Funcionamiento del Canal”, que garantiza el tránsito pacífico “en condiciones de entera igualdad” para buques de todas las banderas. La obligación de mantener ese régimen recae tanto en la república centroamericana como en Estados Unidos.

La operación cotidiana permanece en manos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un ente autónomo creado por la Constitución. La ACP fija calados, administra cupos y coordina con líneas navieras, aseguradoras y agentes portuarios, además de emitir avisos a la navegación cuando la disponibilidad de agua obliga a ajustar tránsitos.

La disputa actual se mueve en un terreno híbrido: derecho internacional, geopolítica y negocios logísticos. Washington concentra su preocupación en terminales de contenedores y servicios auxiliares que rodean la ruta; Beijing reivindica la legalidad de sus inversiones y niega injerencia en la administración del cauce.

El contexto reciente añade presión. La sequía de 2023–2024 redujo el número de cruces diarios y elevó costos de flete, un recordatorio de que el principal riesgo operativo del canal es el agua. La ACP introdujo restricciones temporales y luego inició una normalización gradual con la temporada de lluvias, paso a paso.

Aun con esas tensiones, la ruta sigue siendo un engranaje crítico del comercio mundial. Diversas estimaciones de organismos internacionales sitúan su participación en torno a un pequeño porcentaje del volumen marítimo global, con peso desproporcionado en energía, granos y contenedores que conectan Asia con la costa este de América del Norte y con Europa.

El reciente cruce en el Consejo de Seguridad de la ONU reeditó un patrón conocido: Estados Unidos advierte sobre “influencia estratégica” china en nodos críticos; China acusa “politización” y “coerción económica”. Entre ambos, el istmo procura exhibir autonomía, atraer capital y preservar la reputación de su corredor como espacio previsible y neutral.

Mulino buscó ese equilibrio en su discurso. Reivindicó la capacidad institucional del país para asegurar la neutralidad y recordó que las decisiones sobre la vía recaen en autoridades nacionales. El mensaje implícito: el canal no es un activo de negociación geopolítica, sino un servicio público global bajo reglas claras.

En los últimos meses, Washington pasó de las advertencias a acciones concretas: la embajada anunció el 11 de junio un programa de USD 8 millones para reemplazar equipos de Huawei en 13 puntos de Panamá; el 8 de abril el secretario de Defensa Pete Hegseth firmó en Ciudad de Panamá una declaración conjunta con José Raúl Mulino y la ACP para reforzar la cooperación en seguridad del canal; el 5 y 6 de febrero el Departamento de Estado aseguró que habría exenciones de peajes para buques del Gobierno de EEUU, afirmación que Mulino y la ACP desmintieron con vehemencia; y, en paralelo, creció el escrutinio sobre las terminales de Balboa y Cristóbal —operadas por Panama Ports Company, filial de CK Hutchison—, cuya renovación enfrenta impugnaciones judiciales, mientras la retirada del país de la Iniciativa de la Franja y la Ruta fue leída como un giro de alineamiento con Washington.

Beijing, por su parte, defiende que su presencia responde a una agenda de inversión y comercio sin condicionamientos políticos. Niega que sus empresas operen la vía o influyan en decisiones de la ACP, y encuadra sus proyectos en los marcos regulatorios locales.

Más allá de las acusaciones cruzadas, el punto duro para la comunidad marítima es la previsibilidad. Cada duda sobre la neutralidad o sobre la estabilidad de los servicios portuarios y auxiliares se traduce en primas de seguro, desvíos de itinerarios y decisiones de flota que impactan precios finales.

El canal ya comprobó cómo un shock hídrico altera la ecuación. A ese riesgo físico se suma otro de origen estratégico: la expansión de proveedores chinos en puntos sensibles —puertos, sistemas de comunicaciones, servicios auxiliares— que, de acuerdo con Washington y con parte del sector naviero, introduce vulnerabilidades y dependencia tecnológica. En ese contexto, los programas estadounidenses para depurar redes, fortalecer la cooperación de defensa y exigir estándares de transparencia apuntan a blindar el corredor y a sostener su competitividad frente a rutas alternativas.

En la ONU quedó claro que la estabilidad de la vía exige reglas estrictas y vigilancia sostenida. El canal es más que esclusas: es una pieza crítica cuya fortaleza descansa en decisiones técnicas y en un régimen de neutralidad que Estados Unidos se compromete a respaldar. Beijing rechaza las acusaciones, pero su huella a través de contratos y empresas afines al Estado mantiene encendidas las alarmas. Preservar la confianza global requiere limitar espacios para influencia opaca y reforzar, con apoyo de Washington, los controles que han hecho de esta ruta un servicio previsible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 18:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tiene 87 años, sobrevivió a un terrible accidente y escribió una conmovedora carta abierta

Portada

Descripción: Es uno de los mejores diseñadores de autos de la historia.

Contenido: Giorgetto Giugiaro, el famoso diseñador de autos italiano, sobrevivió a un fuerte accidente de tránsito al volante de su Land Rover Defender 110.

Considerado uno de los mejores diseñadores del Siglo XX, giró antes de una curva y se estrelló contra un muro bajo. Luego se precipitó por un terraplén empinado y cayó en la misma ruta, pero a otra altura, tras rodar 20 metros por un acantilado.

Luego de vivir este episodio, y a sus 87 años, escribió una imperdible carta abierta.

“Pasé 70 años diseñando coches, imaginando líneas que fueran a la vez belleza y funcionalidad, curvas que hablaran de la velocidad, de los sueños, del futuro.

Desde el Fiat Panda hasta el Volkswagen Golf, desde el Lancia Delta hasta el DeLorean, que ha hecho que al menos nuestros deseos viajen en el tiempo, cada automóvil ha sido una pieza de mí, un diálogo entre el acero y el alma.

Pero hoy no les hablo como diseñador. Les hablo como hombre. Un hombre de 87 años que, por el más estrecho de los márgenes, aún está aquí escribiendo estas palabras.

Hace unos días, en una curva cerrada en Abbiadori, Cerdeña, mi coche decidió hacer una pirueta. Volcó y voló por un acantilado. Un accidente espantoso, de esos que te muestran el límite entre la vida y la nada. Y sin embargo, aquí estoy, con fracturas en tres vértebras, un aparato ortopédico… y muchas ganas de volver a mi mesa de dibujo.

Estoy vivo, y se lo debo a la tecnología que, en mi pequeño papel, ayudé a moldear. Si hubiera estado en un coche de hace 15 años —la edad media de los coches en circulación en Italia— probablemente no estaría escribiendo esto.

Las estadísticas no mienten: un coche moderno ofrece siete veces más posibilidades de sobrevivir a un accidente que uno de hace 15 años. Soy prueba viviente de ello.

Mi coche —con cinturones inteligentes, múltiples airbags, una carrocería reforzada con deformación progresiva— me protegió como una coraza. Fue la diferencia entre un epílogo y un nuevo comienzo.

Pero aquí se abre una herida: una reflexión que pesa más que una chapa arrugada.

Quien puede permitirse un coche nuevo tiene más posibilidades de volver a casa con vida. En 2024, en Italia, hubo 173.364 accidentes de tráfico. ¿Cuántos de esos conductores, en coches obsoletos, no tuvieron mi suerte?

La tecnología salva vidas, pero es una salvación que cuesta caro. Y eso, para alguien como yo, que siempre quiso diseñar coches para todos, es un pensamiento que arde.

No quiero que se me malinterprete: no estoy aquí para moralizar. Solo soy un hombre que, al salir de un coche volcado, se miró al espejo y vio no solo a un superviviente, sino a un privilegiado.

Los bomberos llegaron, pero no tuvieron que sacarme de entre las chapas. Ya estaba de pie, observando el desastre con la calma de quien, tal vez, ha pasado toda una vida domando el caos en una hoja en blanco.

Mi hijo, Fabrizio, dice que tengo molestias. Y tiene razón: no podré montar en bicicleta en agosto, y este aparato ortopédico me hará resoplar durante un par de meses. Pero son nimiedades. Detalles…

Tengo 87 años y todavía disfruto doblando el destino a mis reglas. Diseñé el siglo XX. Di forma a máquinas que aún hacen girar cabezas. Y no, no voy a parar. Este accidente no es un final, sino un recordatorio: la vida es una curva cerrada y necesitas un buen coche para lidiar con ella. Pero, sobre todo, necesitas el deseo de no rendirte, de mirar al acantilado y pensar: ‘Ok, ¿y ahora qué?’

Ahora ya estoy en Turín, en mi guarida creativa, donde las ideas no se detienen, ni siquiera con un aparato ortopédico. Y tal vez, de esta desventura nazca una nueva línea, una nueva forma de pensar en la seguridad. Y te aseguro que aún tengo muchas hojas en blanco que llenar y lienzos que dibujar".

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 18:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El albañil que encontró los huesos en Coghlan contó cuál fue su primera reacción: “Me dio escalofríos”

Portada

Descripción: El hombre fue citado por la fiscalía para declarar mañana como testigo. “Estaban a poca profunidad y llamamos a la policía”, explicó.

Contenido: Cristian, uno de los albañiles que encontró los huesos enterrados de Diego Fernández Lima en la casa de Coghlan, contó al periodista Martín González al aire de TN Central cómo fue el terrible momento: “Me dio escalofríos”.

“Estaban a poca profundidad, como a 60 centímetros, y llamamos a la policía”, explicó. A su vez, remarcó que “los huesos estaban casi pegados a la medianera”.

Leé también: Crimen en Coghlan: el misterioso paso del sospechoso por la fiscalía y la búsqueda de nuevas pistas

Todavía sorprendido por el macabro hallazgo, continuó: “Me di cuenta enseguida que eran huesos humanos porque tenía conocimiento. La policía se sorprendió al igual que nosotros. Nadie se espera encontrar una cosa así”.

“Les comunicamos a los vecinos y vinieron por curiosidad para ver lo que pasaba”, señaló sobre los minutos posteriores al hallazgo. “La familia Graf estaba en ese momento, había una señora que no dijo nada y fue ella quien llamó a la policía”, completó. El principal sospechoso, Cristian Graf, fue citado por la fiscalía para declarar como testigo.

El hombre fue captado esta mañana por las cámaras del programa Mujeres Argentinas, por el eltrece. La periodista Mercedes Ninci lo sorprendió mientras regresaba a su casa, luego de estar en la fiscalía que investiga el asesinato. "A mi papá“, fue su única respuesta cuando le consultaron si él había asesinado a Fernández Lima.

Minutos antes, Graf se presentó en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61 para ponerse a disposición. Allí se mostró colaborativo, pero nunca vio al fiscal, ya que la investigación no lo tiene bajo ningún rótulo: ni como acusado ni como testigo.

De todas maneras, se le aclaró que no se adoptó ningún temperamento en su contra y se le brindó la dirección de la Defensoría Oficial que le tocaría en caso de ser necesario a futuro.

Por ahora, el fiscal Martín López Perrando solo buscará recolectar testimonios que puedan reforzar la teoría en la que trabaja. Posiblemente, si encuentra pruebas en contra de Graf, lo cite a indagatoria.

La rutina de una obra en el barrio de Coghlan se transformó el martes 20 de mayo en una escena de película de terror. El hallazgo de huesos humanos en una casa cambió todo.

“Estábamos perfilando la medianera, y de repente, uno de los muchachos, mientras paleaba, vio que se abría un hueco y empezaron a caer restos hacia la obra”, reveló el encargado de la obra, Daniel Scarfo.

Todo ocurrió entre las dos y las tres de la tarde. De inmediato, llamaron a la Policía. Entre los restos, Scarfo se sorprendió al ver un reloj Casio.

Leé también: Reconstruyen las últimas horas de vida del joven que fue enterrado en la casa donde vivió Gustavo Cerati

En ese contexto, analizó: “Eso te da el detalle de la época, hablaba del ‘84 más o menos. No llegué a ver las monedas porque la forense y la Policía nos sacaron rápido”.

El encargado de la obra también destacó que la profundidad en la que encontraron los huesos era mínima: “Estaba enterrado a 40 o 50 centímetros, no más. Era muy poco”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 18:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo Kim Ju-ae pasó de la mano de su padre a la primera fila del poder en Corea del Norte

Portada

Descripción: Imágenes oficiales, sellos y honores reservados al mando han instalado a la hija del líder de Pyongyang como posible heredera

Contenido: En noviembre de 2022, Kim Jong-un decidió presentar a su hija agarrándole la mano ante un misil intercontinental. No fue una postal familiar: fue una declaración política. Desde entonces, la niña —a la que la propaganda norcoreana llama “hija más querida”, “respetada” o “amada”— ha ganado notoriedad pública hasta ser descrita como “gran persona de la guía”, un honorífico reservado para el líder supremo y para quien está destinado a sucederle.

Los servicios de inteligencia de Corea del Sur la consideran la sucesora más probable. En enero de 2024, la agencia surcoreana (NIS) transmitió al parlamento que la preadolescente —que entonces rondaba los 10 u 11 años— era la heredera preferida, aunque matizó que no hay designación formal. La evaluación se apoyaba en su creciente visibilidad junto a su padre en actos militares y ceremoniales.

El salto a la escena fue calculado. La primera aparición pública de la niña ocurrió en la prueba de un Hwasong-17, el ICBM más grande del país. La KCNA difundió fotos de ambos, mano con mano, ante el proyectil.

Desde entonces, los medios estatales han ido ajustando el encuadre. Primero, ella detrás del padre y junto a su madre, Ri Sol-ju; después, en la misma línea que el líder; más tarde, en el centro de las imágenes. La secuencia coincide con el uso de honoríficos cada vez más cargados: de “amada hija” a “respetada hija” y, en marzo de 2024, a “gran persona de la guía” durante la inauguración del macrocomplejo de invernaderos de Kangdong, un proyecto que el régimen presentó como símbolo de autosuficiencia.

En los sellos también apareció su imagen. En febrero de 2023, la Corporación de Sellos de Corea lanzó estampillas con imágenes del líder y su hija en el sitio del ICBM, una forma clásica de canonización política en el Norte.

En estos casi tres años, la niña ha aparecido en desfiles militares, fábricas de armamento y actos de propaganda. En mayo de 2024 estuvo en la inauguración de una nueva avenida en Pyongyang; en 2025 hizo su debut diplomático, acompañando a su padre a la embajada rusa en la capital por el aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. Son escenas que la exhiben como heredera ante los uniformes y ante visitantes extranjeros.

Analistas en Seúl piden cautela: la opacidad norcoreana no permite conclusiones tajantes. Pero el patrón es consistente con lo que la dinastía de los Kim ha hecho durante 75 años: preparar a su relevo bajo la liturgia del “linaje del Paektu”, la idea de que el poder emana de la sangre de la familia vinculada al monte sagrado. En la cosmovisión oficial, ese relato legitima la continuidad dinástica en un Estado que se proclama socialista.

Ese relato convive con un hecho político: Corea del Norte es un sistema profundamente patriarcal. Cuando la niña apareció por primera vez, varias voces recordaron que el país nunca ha sido gobernado por una mujer. Otras, sin embargo, señalaron que el género no sería un impedimento absoluto si la prioridad del régimen es asegurar la sucesión dinástica.

En enero de 2024, la agencia Associated Press resumió el nuevo consenso en los servicios surcoreanos: “la joven hija del líder es vista como la heredera probable”. La frase cristalizó una hipótesis que había ido ganando fuerza a medida que su presencia eclipsaba, al menos en la puesta en escena, a su madre y a su tía, Kim Yo-jong, quien durante años fue considerada la alternativa más visible en caso de emergencia sucesoria.

¿Por qué ahora? En la propaganda, el arsenal nuclear es presentado como la herencia que Kim entregará a la “siguiente generación”. Que la hija aparezca junto a misiles y mandos castrenses proyecta continuidad y transmite a los generales que deben empezar a reconocerla. En 2023 y 2024, su agenda estuvo fuertemente militarizada, lo que replica el camino que siguió el propio Kim Jong-un cuando fue ungido heredero en tiempos de su padre.

Hay, además, una dimensión externa. Al acuñar su figura en público desde tan temprano, Pyongyang emite un mensaje a Washington y Seúl: el régimen no tiene prisa. “Nosotros tenemos todo el tiempo del mundo, mientras ustedes están atados por límites de mandato de cuatro o cinco años”, dijo el académico Sung-Yoon Lee, autor de un libro sobre Kim Yo-jong, al New York Times.

La campaña tiene otros códigos. La evolución del vestuario —abrigos de cuero, trajes de dos piezas— y de los modales —aplausos medidos, saludos ensayados— forma parte del guion. “La niña que apareció primero como una curiosidad familiar es ahora una figura pulida, ensayada, tejida en la historia de poder dinástico”, dijo Donald Southerton, especialista en cultura coreana, al New York Times.

Para Cheong Seong-chang, del Instituto Sejong, el líder está intentando convertir en hecho consumado la aceptación de su hija: “En un país donde no están listos para una dirigente, Kim Jong-un está volviendo su estatus de sucesora un hecho inevitable a fuerza de exponerla una y otra vez en los medios estatales”, afirmó, también en declaraciones al New York Times.

Hay, sin embargo, incógnitas que la propia propaganda deja abiertas. Se cree que Kim tiene más hijos, quizá un varón; el régimen nunca lo ha confirmado. Y la propia edad de la niña, estimada en torno a los 12 años, impone horizontes largos: la consolidación de su autoridad exigiría años de aprendizaje, cooptación del estamento militar y una coreografía de lealtades que, por ahora, solo puede simularse.

El contexto familiar también pesa. Kim Jong-un tiene antecedentes de salud que preocupan en Seúl: exceso de peso, tabaquismo intenso y posible hipertensión. En 2023, legisladores surcoreanos citados por Reuters dijeron que un análisis con inteligencia artificial lo situaba por encima de 140 kilos; en 2024, el Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur informó que sus funcionarios buscaban en el extranjero medicación para tratar problemas asociados a la obesidad. Ese telón de fondo hace razonable —dicen los analistas— iniciar la transición simbólica sin esperar sobresaltos.

El régimen aprendió de su propia historia: Kim Jong-il no reveló a tiempo a su sucesor y solo tras su ictus de 2008 se activó la promoción del actual líder, lo que abrió un periodo de dudas que Kim Jong-un cortó a sangre y fuego: con la ejecución de su tío Jang Song-thaek en 2013 y la eliminación de su medio hermano en Malasia en 2017, consolidó su autoridad sin contrapesos.

También cambió el terreno. Desde 2022, el Corea del Norte ha probado misiles de alcance intercontinental, ha estrechado lazos militares con Rusia y ha hecho de su programa nuclear un atributo intocable. Presentar a la hija en ese marco no solo normaliza su presencia ante los uniformes, además, envuelve su figura en la mística de la “defensa de la patria” y del “linaje del Paektu”, claves de la narrativa de legitimidad del régimen.

No todos creen que el guion desembocará en una mujer al frente del Estado. “Podría ser un señuelo, una herramienta para suavizar la imagen del padre o para domesticar a las élites”, sostienen algunos expertos. Otros apuntan a una pugna futura con su tía Kim Yo-jong, la figura femenina más poderosa del país desde hace una década. Sea cual sea el desenlace, el régimen ya logró algo: que el mundo pronuncie un nombre —o al menos un apodo— y que los suyos se acostumbren a verla en el estrado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 18:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Confirman que el Chapo Guzmán podrá mantener contacto con su defensor desde la cárcel en Colorado

Portada

Descripción: Previamente fue revelada una carta de Guzmán Loera en la que acusaba no tener contacto con su defensor

Contenido: Luego de que Joaquín El Chapo Guzmán envió una carta al juez Brian Cogan en la que señalaba que no se le permitía tener contacto con su abogado, ahora, las autoridades de Estados Unidos confirmaron que el exlíder del Cártel de Sinaloa puede comunicarse con su defensor.

Un documento compartido el 11 de agosto muestra la autorización para que el abogado del Chapo mantenga llamadas telefónicas y hasta visite al exlíder criminal en la cárcel de máxima seguridad de ADX Florence.

"El abogado abajo firmante ha sido autorizado a realizar llamadas telefónicas continuas entre abogado y cliente y conferencias personales con el Sr. Guzmán Loera. De hecho, el abogado abajo firmante ha sido autorizado a reunirse con el Sr. Guzmán Loera en persona en ADX-Florence“, es parte del documento.

Dicho escrito está firmado por el abogado Israel José Encinosa. Además, el documento señala que las quejas de Joaquín Guzmán fueron registradas en un documento de hace más de dos meses, fecha en la que el defensor ya había sido autorizado para establecer contacto con su cliente.

Es por lo anterior que se considera que hasta el momento no hay asuntos pendientes que involucren la comunicación entre Guzmán Loera y José Encinosa.

Cabe recordar que el pasado 5 de agosto fue revelada una carta escrita de puño y letra por El Chapo Guzmán en la que se quejaba de las dificultades para establecer comunicación con su abogado. Fue el periodista Jesús García quien compartió una imagen en sus redes sociales que muestra el texto.

Además, en la carta dirigida al juez Brian Cogan, El Chapo señaló que no le habían entregado dos cartas de su abogado.

“Le molesto que le ordene otra vez al gobierno que le autoricen al abogado que me visite y que me hable por teléfono", es parte del texto.

El sitio donde está encerrado el Chapo Guzmán es una cárcel de la que nadie ha podido escapar y que está ubicada en Colorado. En dicho lugar también está Genaro García Luna, este último extitular de Seguridad en México que fue hallado culpable de pactar con el Cártel de Sinaloa.

Mientras que, el pasado mes de octubre de 2024 fue compartido un documento en el que Guzmán Loera acusaba que su extradición habría sido ilegal y hasta solicitó que se realizara un nuevo juicio en su contra por lo que él denominó irregularidades.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 18:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El nuevo Fiat Cronos, a prueba en TN Autos: la opinión de Matías Antico

Portada

Descripción: Un test drive realmente imperdible.

Contenido: Matías Antico se puso al volante del nuevo Fiat Cronos; es decir, el rediseño del sedán compacto que se fabrica en la planta de Ferreyra, Córdoba.

Los colores disponibles son: Blanco Banchisa, Blanco Alaska, Plata Bari, Negro Vulcano, Rojo Montecarlo y Gris Silverstone.

El nuevo Fiat Cronos cuenta con una garantía transferible de 3 años ó 100.000 km (lo que ocurra primero).

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 18:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Colombia: mataron a un guerrillero acusado de ser uno de los asesinos del candidato Miguel Uribe

Portada

Descripción: Fue abatido cerca de la frontera con Venezuela. Ocurrió durante un enfrentamiento.

Contenido: El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, confirmó que un líder guerrillero señalado de ser uno de los autores materiales del magnicidio de Miguel Uribe murió en un enfrentamiento armado.

Se trata de José Aldinever Sierra Sabogal, conocido con los alias de ‘Aldinever’ o ‘el Zarco Aldinever’, cabecilla de la ‘Segunda Marquetalia’, uno de los grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Leé también: Trump anunció el despliegue de la Guardia Nacional para combatir el crimen en Washington

Según el diario El Tiempo, de Bogotá, fue abatido por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en un enfrentamiento cerca de la frontera con Venezuela.

Uribe murió este lunes tras más de dos meses de agonía tras ser baleado en un acto público por un adolescente de 15 años.

“Aldinever” es el número dos de la disidencia de las FARC Segunda Marquetalia, organización sospechosa en el magnicidio de Uribe.

Según el reporte oficial, murió a manos de rebeldes rivales del ELN en territorio venezolano.

La Segunda Marquetalia, dirigida por el exnegociador Iván Márquez, retomó las armas luego de la firma del acuerdo de paz de 2016.

Según inteligencia militar, la organización de unos 2000 combatientes es una de las principales sospechosas en la investigación sobre el atentado contra Uribe perpetrado el 7 de junio.

Leé también: Organizaciones internacionales cuestionaron la muerte de cinco periodistas de Al Jazeera en un ataque en Gaza

“El ELN asesinó al Zarco Aldinever en territorio venezolano muy cerca de la frontera colombo-venezolana. Las razones, las de todo cartel, la pelea por el narcotráfico, al parecer entre ellos mismos se robaron algún cargamento de cocaína y se declaró una pugna criminal entre carteles”, explicó el ministro Sánchez en una rueda prensa en Bogotá.

El ministro no precisó cuándo ocurrió la muerte de Aldinever, cuyo verdadero nombre era José Manuel Sierra, aunque según el centro de investigación Insight Crime fue a principios de agosto.

Seis personas están detenidas por el ataque, incluido el agresor de 15 años que le disparó dos veces en la cabeza a Uribe.

“Las conclusiones que hemos tenido en materia de inteligencia es que una línea apunta a una conexión muy importante entre los autores de este magnicidio con (...) el cartel de la Segunda Marquetalia”, declaró Sánchez.

Según Insight Crime, Sierra se unió a la entonces FARC en 1990 cuando tenía 14 años.

Tras firmar la paz, reapareció en 2019 junto a otros rebeldes en un video en el que anunciaban su rearme como la Segunda Marquetalia.

Con el histórico Iván Márquez, alegaron incumplimientos a lo pactado por parte del Estado.

El gobierno del presidente Gustavo Petro inició diálogos de paz con la Segunda Marquetalia a mediados de 2024 en Venezuela, pero actualmente están suspendidos ante la falta de avances.

Sierra era ficha clave de las disidencias en el tráfico de cocaína en los departamentos de Meta, Cundinamarca y Boyacá, en el centro del país.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 17:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

En las líneas del frente en el este de Ucrania, la paz luce lejana

Portada

Descripción: Los militares atrincherados en el frente oriental sienten las negociaciones como algo lejano, mientras los bombardeos rusos persisten y la posibilidad de un alto al fuego efectivo parece cada vez más remota para quienes luchan en primera línea

Contenido: En un refugio subterráneo donde cada explosión cercana hace llover tierra del techo y se desprende el plástico negro que recubre las paredes, los soldados ucranianos dicen que las conversaciones de paz se sienten distantes y poco probables de poner fin a la guerra. Las explosiones de armas rusas —desde bombas planeadoras hasta proyectiles de artillería— retumban con regularidad en el aire, lo que los obliga a mantenerse bajo tierra, excepto cuando disparan el obús M777 enterrado cerca de su trinchera.

Nada en el frente oriental sugiere que la guerra pueda terminar pronto.

Los esfuerzos diplomáticos de paz se sienten tan alejados del campo de batalla que muchos soldados dudan que puedan dar resultados. Su escepticismo se basa en meses de las que consideran promesas incumplidas por parte de Estados Unidos de poner fin a la guerra rápidamente.

Las sugerencias recientes del presidente estadounidense Donald Trump de que habrá un “intercambio de territorios”, así como los informes de prensa que indican que eso implicará que las tropas ucranianas abandonen la región de Donetsk —donde han combatido durante años en defensa de cada centímetro de terreno— han generado confusión y rechazo entre los soldados.

Pocos creen que las conversaciones actuales puedan poner fin a la guerra. Lo más probable, dicen, es que haya una breve pausa en las hostilidades antes que Rusia reanude su asalto con mayor fuerza.

“Como mínimo, el resultado será el cese de los combates activos —esa será la primera señal de algún tipo de acuerdo—”, dijo el soldado Dmytro Loviniukov, de la 148va Brigada. “En este momento, eso no está sucediendo. Y mientras se llevan a cabo estas conversaciones, ellos (los rusos) refuerzan sus posiciones en el frente”.

En un puesto de artillería, las charlas a menudo se centran en casa. Muchos soldados ucranianos se unieron al ejército en los primeros días de la invasión a gran escala y dejaron atrás sus trabajos civiles. Algunos pensaron que servirían solo brevemente. Otros no pensaron en el futuro en absoluto —porque en ese momento, no existía.

En los años transcurridos desde entonces, muchos han muerto.

Quienes han sobrevivido están en su cuarto año de una guerra agotadora, muy alejados de la rutina civil que alguna vez vivieron. Con una movilización vacilante y una guerra que se prolonga mucho más de lo previsto, no hay nadie que pueda reemplazarlos ya que el ejército ucraniano tiene dificultades para reclutar a nuevos efectivos.

El ejército tampoco puede desmovilizar a quienes prestan servicio sin arriesgarse a que el frente colapse.

Por eso los soldados esperan incluso la posibilidad de una pausa en las hostilidades. Cuando se celebraron conversaciones directas entre Rusia y Ucrania en Estambul en mayo, los soldados de la 148va brigada leyeron la noticia con esperanza cautelosa, dijo un soldado a quien en el campo de batalla llaman Bronson, quien antes del conflicto trabajaba como tatuador.

Meses después, la esperanza ha dado paso al humor negro. En vísperas de la fecha límite que el presidente estadounidense Donald Trump supuestamente dio al presidente ruso Vladímir Putin —la cual ha desaparecido de la agenda en medio de rumores sobre una reunión en Alaska—, el fuego ruso retumbó a cada minuto durante horas. Los soldados bromearon sobre que el bombardeo se debía a que la fecha límite estaba “concluyendo”.

“Estamos en nuestra tierra. No tenemos vuelta atrás”, dijo Dmytro Loviniukov, el comandante del grupo de artillería. “Estamos aquí porque no hay otra opción. Nadie más vendrá aquí a defendernos”.

A decenas de kilómetros de la región de Zaporiyia, al norte de la zona de Donetsk, los intensos combates se agudizan hacia Pokrovsk —el epicentro actual de los enfrentamientos.

Antes hogar de unas 60.000 personas, la ciudad lleva meses bajo un asedio ruso constante. Los rusos han formado una bolsa que rodea Pokrovsk, aunque las tropas ucranianas todavía controlan la ciudad y los combates en las calles aún no comienzan. Los informes de saboteadores rusos que entraban en la ciudad comenzaron a aparecer casi a diario, pero el ejército afirma que esos grupos han sido neutralizados.

Los soldados ucranianos de la brigada espartana realizan ejercicios con intensidad total para perfeccionar sus habilidades para el campo de batalla en la zona de Pokrovsk.

Todo en el campo de entrenamiento, a sólo 45 kilómetros (28 millas) del frente, está diseñado para reflejar las condiciones reales de combate —incluso el terreno. Una delgada franja de bosque interrumpe los vastos campos de girasoles en flor que se extienden en la distancia hasta que aparece la siguiente línea de árboles.

Uno de los soldados que entrena allí tiene 35 años, se unió al ejército muy recientemente y en el campo de batalla lo llaman Komrad. Dice que no se hace ilusiones de que la guerra termine pronto.

“Mi motivación es que simplemente no hay vuelta atrás”, dijo. “Si estás en el ejército, tienes que combatir. Si estamos aquí, tenemos que proteger a nuestros hermanos de armas”.

Para Serhii Filimonov, comandante del batallón “Lobos Da Vinci” de la 59na brigada, el fin de la guerra no se vislumbra y las noticias actuales no influyen en la dificultad continua por tener los recursos suficientes para equipar a la unidad que lucha en los alrededores de Pokrovsk.

“Nos preparamos para una guerra larga. No nos hacemos ilusiones de que Rusia se detendrá”, dijo desde su puesto de mando en el campo. “Puede que haya un alto al fuego, pero no habrá paz”.

Filimonov descarta las conversaciones recientes sobre intercambiar territorio o firmar acuerdos, y las considera soluciones temporales, en el mejor de los casos.

“Rusia no abandonará su objetivo de capturar toda Ucrania”, agregó. “Atacarán de nuevo. La gran pregunta es qué garantías de seguridad obtendremos —y cómo establecer una pausa”.

Un soldado cuyo sobrenombre de batalla es Mirche, de la 68va brigada, expresó que cada vez que hay una nueva ronda de conversaciones, las hostilidades se intensifican en torno a Pokrovsk —la prioridad clave de Rusia durante la campaña de este verano.

Cada vez que comienzan las conversaciones de paz, “la situación en el frente se vuelve aterradora”, dijo.

(AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 17:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta por invierno extremo en EEUU: se pronostica frío intenso y tormentas de nieve para la temporada 2025-2026

Portada

Descripción: Nueva Inglaterra, las Llanuras del Norte y los Grandes Lagos serán los más afectados por un invierno que podría dejar nevadas históricas y olas de frío intermitentes

Contenido: El invierno 2025-2026 se perfila extenso, con bajas temperaturas y abundante nieve en varias regiones de Estados Unidos, según el Farmers’ Almanac en su edición número 209, recientemente publicada.

El reporte prevé que, si bien no será tan extremo como el último invierno —que registró temperaturas récord—, el país no quedará exento de condiciones invernales severas en numerosas zonas.

El tradicional almanaque, consultado tanto por agricultores como por lectores curiosos sobre el clima, resume el ciclo atmosférico para la próxima temporada bajo el lema: “Chill, Snow, Repeat” (“frío, nieve, repetir”).

El fenómeno, de acuerdo con el compendio, podría volver a recordar a los estadounidenses cómo eran los antiguos inviernos, marcados por repetidas oleadas de frío y acumulaciones de nieve. La editora Sandi Duncan precisó a USA Today que “la mayor parte del país verá un invierno frío o muy frío, casi como volver a un invierno de los de antes”.

El Farmers’ Almanac detalla que la intensidad del frío y la nieve no tocará tanto a los estados del sur como lo hizo el pasado año. Por el contrario, la atención estará centrada en el norte, con énfasis en las Llanuras del norte, Nueva Inglaterra y la región de los Grandes Lagos. Duncan explicó que “va a enfriar, va a nevar, podría calentar un poco, pero luego el ciclo volverá a comenzar”.

La temporada invernal podría adelantarse en varias áreas del norte. “Las temperaturas frías podrían llegar un poco antes en muchas secciones del norte”, advirtió la editora. A pesar de que el invierno inicia oficialmente el 21 de diciembre, Duncan anticipó “condiciones muy frías con algunas posibles nevadas en ciertas zonas antes de esa fecha”.

El informe subraya que el invierno podría extenderse hasta marzo e incluso hasta abril sobre la franja norte, especialmente en Nueva Inglaterra y los estados del centro-norte.

Noreste y Nueva Inglaterra: se espera una sucesión de tormentas significativas, con una fuerte “ola fría” alrededor del 8 al 15 de enero, y una alta probabilidad de nieve intensa a finales de enero y en la segunda semana de febrero, especialmente en Pensilvania, Nueva Jersey y el norte del estado de Nueva York. Según Duncan, “la mayor probabilidad de una Navidad blanca será en las Llanuras del norte”.

Midwest y Grandes Lagos: para el Midwest, incluido Ohio y Michigan, el año comenzará “frío y ventoso”, con nieve en el norte y una posible tormenta significativa en la región de los Grandes Lagos entre el 8 y el 11 de febrero. Los episodios de frío continuarán hasta marzo, alternando con condiciones de viento y más precipitaciones.

Noroeste e Idaho, Oregón y Washington: se pronostican temperaturas frescas y una humedad constante, lo que favorecerá la acumulación de nieve en las montañas, ideal para los entusiastas del esquí.

Centro-norte y Colorado: el almanaque habla de un “clásico paraíso invernal”, con pronóstico de bajas temperaturas y nevadas considerables. A mitad de marzo se esperan más tormentas sobre las planicies centrales, y la Pascua podría traer nieve en las Dakotas y Minnesota.

Sudeste y Florida: la región tendrá un invierno húmedo y templado en general. No obstante, Virginia y West Virginia podrían experimentar precipitaciones invernales y frío intenso durante la segunda semana de enero.

Texas y centro-sur: el centro-sur, junto con Texas, probablemente vivirá otro episodio de frío, con posibilidad de nevadas y lluvias heladas en el norte de Texas durante enero y febrero. Duncan indicó: “sentimos que algunas de estas áreas más al norte pueden tener lluvia helada y frío, así que vale la pena tener a mano botas y líquido anticongelante”.

California y el suroeste: se prevé un invierno con temperaturas promedio y más precipitaciones que en años previos, lo que podría reducir el riesgo de incendios forestales en California. Duncan añadió: “esperamos que haya suficiente humedad en el aire en California para evitar situaciones extremas como las del último año”.

El Farmers’ Almanac elabora su pronóstico utilizando una “fórmula propia” que, según la publicación, toma en cuenta correlaciones entre eventos celestes y condiciones meteorológicas.

El informe anterior acertó al anticipar un invierno suave en Texas y las Llanuras del sur, además de prever correctamente episodios de frío en el norte y los Grandes Lagos. Asimismo, la publicación mencionó que “también advertimos sobre una ola de frío muy intensa a finales de enero”.

Sobre la posibilidad de un invierno bajo la influencia de La Niña, el Climate Prediction Center considera factible ese escenario, lo que supondría más frío y nieve en el noroeste, sequía en el sur y temperaturas más altas en el sureste y la zona del Atlántico medio.

Científicos y meteorólogos critican la precisión del método del Farmers’ Almanac, aunque el almanaque sigue siendo una referencia popular entre quienes buscan predicciones estacionales y consejos agrícolas. “El método de predicción se desarrolló a partir de las observaciones de nuestro editor fundador, basadas en correlaciones entre eventos celestes y condiciones meteorológicas”, se aclara en la edición actual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 17:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"En un segundo perdí todo": el dolor de la mujer que sobrevivió al choque en el que murieron sus tres hijos y su esposo en Córdoba

Portada

Descripción: Anabella también iba en el auto al momento del fatal impacto. Mientras hace el duelo, se encuentra en plena recuperación por las múltiples lesiones que sufrió.

Contenido: A una semana del brutal accidente en la Ruta 19 de Córdoba y en medio de su recuperación, Anabella Cepeda dio detalles del choque en el que murieron su esposo y sus tres hijos. “En un segundo perdí todo”, expresó.

La mujer de 29 años iba con su familia en un Fiat 147 cuando un Volkswagen Bora los embistió desde atrás a la altura del kilómetro 213, entre las localidades cordobesas de El Tío y El Fuertecito.

Leé también: “Gracias por esta familia”: quién era el hombre que murió junto a sus hijos en un brutal accidente en Córdoba

“En el mismo impacto sentí que pasaba por abajo del auto y volaba hacia los yuyos. Gritaba por mis hijos y no podía moverme”, contó en diálogo con Arriba Córdoba (eldoce).

Entre lágrimas, precisó que estaban a punto de llegar a Arroyito cuando ocurrió el trágico accidente: “En un segundo sentí que se desmoronó todo. Quedé sola, gritando, hasta que llegaron los bomberos y me tranquilizaron porque perdía mucha sangre de mi pierna izquierda”.

La mujer recuerda cada momento desde que el Bora los impactó: el frío, la inmovilidad y el miedo a que otro vehículo la atropellara, además de la desesperación por saber cómo estaban todos. “Le pedí a un bombero que buscara mi celular para avisarle a mi cuñada que habíamos chocado. Escuché que decían que había tres con signos vitales y tres fallecidos, y ahí supe que algunos eran mis hijos”, sostuvo.

La psicóloga del hospital de Arroyito fue quien le confirmó que su esposo Ricardo Oliva y sus tres hijos, Thiago (12), Miqueas (11) y Liz (8), habían muerto: “No puede ser que en un segundo perdí todo. Los tres venían durmiendo en el auto”.

El accidente, ocurrido el domingo pasado, también dejó heridas a dos adolescentes de 15 y 17 años que viajaban en el Fiat y que ya recibieron el alta. El conductor del Bora, Franco Sosa, está detenido e imputado por homicidio culposo agravado y lesiones culposas.

La indignación de la familia crece al saber que Sosa había sido inhabilitado para conducir por 90 días tras un control de alcoholemia positivo apenas un mes y medio antes, a pocos kilómetros del lugar del choque.

Leé también: La desgarradora despedida al padre y los tres nenes que murieron en el brutal accidente en Córdoba

Mientras la fiscalía avanza con pericias y toma de declaraciones, Anabella enfrenta una dura recuperación física y emocional. “Nadie puede saber el dolor que siento. Todos los días pienso en ellos y lloro. Estoy medicada para poder estar un poco más tranquila”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 17:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así fue el último concierto de Gustavo Cerati antes de quedar en coma

Portada

Descripción: El músico cerró su gira Fuerza Natural con un concierto al aire libre en el Estadio de la Universidad Simón Bolívar de Caracas el 15 de mayo de 2010

Contenido: Gustavo Cerati falleció el 4 de septiembre de 2014, tras más de cuatro años en coma. Pero hoy 11 de agosto de 2025, en lo que sería su cumpleaños número 66 recordaremos cómo fue la última presentación del músico.

El 15 de mayo de 2010, la voz y la guitarra del artista llenaron por última vez un escenario. Aquella noche, en el Estadio de Fútbol de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, el exlíder de Soda Stereo ofreció un concierto inolvidable

Era la fecha de cierre en América Latina de la gira Fuerza Natural, iniciada el año anterior para presentar su quinto disco solista. Al terminar, nadie podía imaginar que esa sería la despedida definitiva. Vestido de blanco, Cerati abrió con “Fuerza natural” y marcó el pulso de una lista de 25 canciones.

Junto a él, tocaron los mismos músicos que lo acompañaron durante toda la gira: Richard Coleman (guitarra), Fernando Samalea (batería), Fernando Nalé (bajo), Leandro Fresco (teclados y programación), Gonzalo Córdoba (guitarras) y Anita Álvarez de Toledo (coros).

El primer tramo del concierto estuvo dedicado íntegramente al álbum Fuerza Natural. “Magia”, “Deja vú”, “Desastre”, “Amor sin rodeos”, “Tracción a sangre” y “Cactus” se interpretaron en el orden exacto del disco, como parte de una decisión artística que el músico respetó en toda la gira: mostrar la obra completa, sin atajos ni cortes. Para este segmento, vistió de negro; para el resto, volvió al blanco.

Luego llegaron los clásicos como “Perdonar es divino”, “Paseo inmoral”, “Crimen”, “La excepción” y “A merced”, esta última en una interpretación íntima, solo con guitarra. También incluyó “Trátame suavemente”, de Soda Stereo, que sumó para poder estrenar en vivo una guitarra doble cuello Mosrite.

Sin embargo, para finalizar la noche, “Lago en el cielo” tuvo un solo de guitarra más extenso que de costumbre.

“Un lago en el cielo para todos... acá que estamos bien alto, gracias Caracas”, dijo antes de comenzar, sin saber que esta sería la última frase que pronunciaría ante un público en vivo.

El cierre fue tan sobrio como emotivo: mano al corazón, beso al aire, brazos en alto y un “Hasta la próxima, chau”. El estadio respondió con ovaciones sin sospechar que era un adiós.

La jornada había comenzado con señales de agotamiento. Gustavo Cerati llegó a Caracas desde Bogotá, donde había tocado dos noches antes, y se lo vio cansado durante la prueba de sonido.

Según algunos asistentes, el artista estaba bastante cansado y presentaba dolores de cabeza. Además, dos noches antes de su presentación en Caracas, el músico fue visto en el bar Armando Records pasando una noche de excesos.

Tras el show en Venezuela, el backstage era un festejo. Mientras posaba para una foto grupal, Adrián Taverna notó que estaba pálido y con la mirada perdida. Intentó hablar, pero no pudo. Minutos después, se desplomó en su camarín.

“El primer disparo de la cámara salió sin flash, así que Samalea pidió que nadie se moviera. Taverna se dio vuelta para decirle algo a Gustavo y lo vio pálido, con los ojos desorbitados”, relató Juan Morris en su biografía.

El diagnóstico fue fulminante: un infarto extenso en el hemisferio cerebral izquierdo con daño en el tronco encefálico. Pasó por dos clínicas de Caracas debido a un corte de electricidad y fue operado de urgencia tres días después. Sin embargo, las secuelas fueron irreversibles.

El 7 de junio de 2010 fue trasladado en aeroambulancia a Buenos Aires, donde permaneció en coma durante más de cuatro años, recibiendo visitas de familiares y colegas en la Clínica Alcla.

Meses antes, al hablar de Fuerza Natural, Gustavo Cerati había dicho: “Si me retirara ahora... me iría contento por Fuerza Natural”. El álbum, que mezclaba folk, rock clásico y electrónica, con letras coescritas con su hijo Benito y el poeta Adrián Paoletti, condensaba influencias y búsquedas de toda su trayectoria.

La noche de Caracas fue el último capítulo de esa historia. Un concierto que, con el tiempo, se convirtió en leyenda y en una de las imágenes más conmovedoras de la música latinoamericana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 17:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Cate Blanchett se unirá al spin-off de “El juego del calamar”? La actriz respondió a los rumores

Portada

Descripción: Blanchett se refirió por primera vez a las especulaciones sobre una versión estadounidense de la serie de Netflix

Contenido: Los rumores sobre la posible incorporación de Cate Blanchett a un spin-off en inglés de la exitosa serie de Netflix El juego del calamar se intensificaron tras su sorpresiva aparición al final de la tercera temporada.

La actriz australiana, dos veces ganadora del Oscar y recientemente nominada al Emmy, abordó el tema en una entrevista, y aclaró su situación y expectativas respecto a su futuro con la franquicia.

Durante el cierre de la última temporada de Squid Game, Blanchett realizó un cameo no anunciado interpretando a una reclutadora estadounidense en una breve escena junto al personaje del Front Man, interpretado por Lee Byung-hun.

La aparición fue breve y envuelta en secretismo. “La oferta llegó de la nada”, señaló la actriz al medio Variety. “Como es una serie de culto y estaban grabando en Los Ángeles, todo era de máxima confidencialidad. Ni siquiera tuve prueba de vestuario; me pidieron que llevara mi propio traje”.

Sobre su participación en esa escena, Cate Blanchett detalló cómo fue el proceso de preparación antes de filmarla. “Recibí un par de storyboards. Tuve que aprender a jugar el juego muy rápidamente. Tuve que practicar mucho”, detalló.

Y agregó: “Sabía que iban a hacer cuatro o cinco tomas, y sabía lo que necesitaban de cada una. Después me dieron los diálogos. Fue de los trabajos más misteriosos que he tenido”.

La magnitud de la serie y el hermetismo de la producción alimentaron las especulaciones de los seguidores sobre una eventual ampliación del universo de El juego del calamar, esta vez en habla inglesa.

Consultada directamente sobre si estaría dispuesta a protagonizar una serie derivada, la estrella fue categórica en su respuesta y no descartó dicha posibilidad.

“Estoy totalmente abierta a cualquier cosa. En un mundo tan bellamente, mágicamente creado como ese, por supuesto”, sostuvo. “Son grandes creadores de universos, y esa serie ha tenido repercusión global. No creo que exista un rincón del mundo que no haya sido tocado por ella de alguna manera”.

La realización de un supuesto spin-off con David Fincher como posible director cobró fuerza en redes sociales y medios especializados, luego de que se informara que Netflix estaba desarrollando un nuevo proyecto ambientado en el universo de El juego del calamar y situado en Estados Unidos.

Sin embargo, Blanchett descartó manejar información privilegiada al respecto: “Me encantaría volver a trabajar con David [Fincher]. Hace mucho que no colaboramos. Pero no sé nada más que lo que ustedes saben. No estoy siendo evasiva. Realmente no sé nada”.

La propia artista admitió no haber recibido contexto al filmar su cameo para el final de la serie. “Todo lo que aprendí sobre el papel fue sobre la marcha y en base a la estricta necesidad”, afirmó.

En declaraciones anteriores, el creador del programa, Hwang Dong-hyuk, también había expresado que la aparición de Cate Blanchett “no está relacionada” con los rumores de la versión estadounidense.

Por su parte, Blanchett reconoció que tiene mucho interés en proyectos televisivos, sobre todo cuando puede unirse a una serie ya plenamente diseñada.

“Estoy especialmente interesada en integrarme a una serie que ya esté formada”, declaró. “Me atrae enfocarme más en los colaboradores y en el tipo de conexión con la audiencia, más que en un personaje específico”.

Hasta la fecha, la información sobre el desarrollo del spin-off estadounidense de El juego del calamar es limitada. En octubre de 2024, Deadline reportó que Netflix estaba preparando una nueva serie ambientada en el mismo universo, con David Fincher al frente del proyecto.

Sin embargo, no se han difundido detalles adicionales y no existe confirmación formal sobre el avance de la producción.

En junio de 2025, el creador de la serie original, Hwang Dong-hyuk, aclaró que no había recibido ninguna comunicación oficial de la plataforma acerca de la participación de Fincher en el mencionado proyecto.

Aunque reiteró su apertura a expandir la historia, no ofreció novedades concretas: “No estoy diciendo que vaya a cerrar la puerta a spin-offs o secuelas completamente porque dicen que nunca digas nunca”.

Por el momento, no hay mayores actualizaciones respecto a una continuación del universo de Squid Game.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 17:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército de Corea del Sur se redujo un 20% en seis años tras una fuerte caída de la población masculina

Portada

Descripción: Entre 2019 y 2025, las filas militares pasaron de más de 560.000 a 450.000 efectivos, en un contexto de baja natalidad y envejecimiento acelerado

Contenido: En los últimos seis años, el Ejército de Corea del Sur ha perdido un 20% de su personal, reduciéndose a 450.000 efectivos, según un informe entregado a la diputada del Partido Democrático Choo Mi-ae y difundido por su oficina. La reducción se atribuye principalmente a la fuerte caída de la población masculina en edad de realizar el servicio militar obligatorio, en un país con la tasa de natalidad más baja del mundo.

El Ministerio de Defensa advirtió que la disminución de hombres disponibles para el servicio está provocando un déficit de oficiales y podría comprometer la capacidad operativa si la tendencia persiste.

Desde principios de la década de 2000, cuando contaba con unos 690.000 soldados, el ejército surcoreano ha experimentado una disminución constante. La caída se aceleró a finales de la década de 2010: en 2019 había 563.000 militares activos. En contraste, Corea del Norte mantiene unas fuerzas armadas de alrededor de 1,2 millones de efectivos, según estimaciones de 2022.

Entre 2019 y 2025, la población de hombres de 20 años —edad en que la mayoría ingresa al servicio tras aprobar el examen físico— cayó un 30%, hasta 230.000, de acuerdo con datos oficiales. Actualmente, el servicio militar dura 18 meses, frente a los 36 meses que se exigían en 1953, al final de la Guerra de Corea.

El ejército argumenta que la modernización de sus capacidades ha permitido acortar el periodo de servicio, una medida viable gracias a la alianza militar con Estados Unidos y al crecimiento de una industria de defensa que se ha consolidado como un importante exportador de armas.

El presupuesto de defensa para 2025 superará los 61 billones de wones (43.900 millones de dólares), una cifra superior al tamaño estimado de la economía norcoreana. Sin embargo, el ejército enfrenta un déficit de 50.000 soldados para mantener su preparación, incluidos 21.000 suboficiales.

Corea del Sur es una de las sociedades que envejecen con mayor rapidez y registra la tasa de fertilidad más baja del mundo: 0,75 en 2024, es decir, el promedio de hijos que se espera tenga una mujer a lo largo de su vida fértil. Su población, que alcanzó un pico de 51,8 millones en 2020, podría descender a 36,2 millones en 2072, según proyecciones oficiales.

Este panorama demográfico y militar plantea un desafío estratégico de largo plazo para Corea del Sur, que deberá equilibrar la disminución de su fuerza de reclutamiento con la necesidad de mantener una capacidad defensiva frente a un vecino con un ejército mucho más numeroso.

Las autoridades enfrentan así la tarea de redefinir sus políticas de defensa en un contexto marcado por el envejecimiento acelerado de la población y una natalidad en mínimos históricos.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 17:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El emotivo mensaje de las hijas del doctor Fernando Hakim, neurocirujano de Miguel Uribe Turbay

Portada

Descripción: Denise e Ivette Hakim publicaron un emotivo mensaje en redes sociales reconociendo la dedicación y esfuerzo de su padre, que lideró el equipo médico que atendió al senador durante más de dos meses

Contenido: Tras conocerse el fallecimiento del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido en la madrugada del lunes 11 de agosto, las hijas del doctor Fernando Hakim, neurocirujano que lideró las intervenciones médicas al político, le dedicaron un sentido homenaje a su padre, que durante más de dos meses se mantuvo firme al frente del equipo médico que intentó salvar la vida del dirigente.

Denise e Ivette Hakim publicaron el mensaje a través de la cuenta oficial de su emprendimiento familiar “Hakim’s Pastry”. En la publicación aparece una imagen de su padre en casa, sentado, con las manos sobre la cabeza, un teléfono celular y auriculares a su lado. La fecha de la fotografía es desconocida, pero refleja claramente el desgaste emocional y físico de semanas de trabajo ininterrumpido.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Hoy queremos aplaudir de pie a nuestro papá, Fernando Hakim”, escribieron las hermanas. En el mensaje, agradecen al médico por su dedicación inquebrantable: “Gracias papi, nos consta tu entrega y tu profesionalismo”.

También afirmaron que el doctor dejó el alma en cada instante del proceso de atención al senador Uribe Turbay. “Colombia y San Charbel siempre contigo”, concluyó la publicación, en alusión a la profunda fe del médico, que se encomienda a este santo en cada intervención quirúrgica.

El propio doctor Hakim también se pronunció en sus redes sociales tras el fallecimiento del senador. “Miguel Uribe fue un luchador único. Nunca lo olvidaré”, escribió en Instagram, afectado por el desenlace, pero agradecido por haber acompañado al político en su lucha por la vida.

Es preciso mencionar que, la Fundación Santa Fe, donde fue tratado el senador, confirmó su deceso a las 6:15 a. m. a través de un comunicado leído por el director médico de la institución. Uribe Turbay falleció a la 1:56 a. m. del 11 de agosto.

“El equipo a cargo del cuidado del señor Uribe Turbay en todas las áreas de la institución trabajó incansablemente durante estos más de dos meses desde su ingreso gravemente herido”, indicó el centro médico, calificando el final como “un triste desenlace”.

Durante el complejo proceso médico, Fernando Hakim compartió en redes sociales múltiples mensajes de esperanza y agradecimiento, en los que destacó el apoyo de los colombianos. En una de sus publicaciones señaló: “Han sido un apoyo fundamental para todo el equipo de la Fundación Santa Fe de Bogotá”.

Reconocido por su excelencia médica y profunda espiritualidad, el doctor Hakim es un convencido de que la ciencia y la fe pueden coexistir. En cada procedimiento quirúrgico, según compartió, ora a San Charbel para pedir sabiduría, precisión y compasión en su labor. Su fe lo ha acompañado en su carrera médica y también durante los difíciles días que rodearon el caso de Miguel Uribe Turbay.

En paralelo, desde el Congreso de la República anunciaron que el senador Miguel Uribe será velado en cámara ardiente a partir del 11 de agosto. El funeral se realizará el 13 de agosto en la Catedral Primada de Colombia, tras un homenaje reservado a familiares en la sede legislativa, según informó el Congreso.

De igual modo, el acceso al público estará permitido el 12 de agosto entre las 8:00 a. m. y las 6:00 p. m. El 11 de agosto, la entrada será exclusiva para familiares y amigos a partir de las 3:00 p. m.

Por último, el 13 de agosto a las 9:00 a. m., se celebrará un acto de homenaje en el Congreso, también restringido a familiares, antes del traslado a la catedral para la ceremonia fúnebre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 17:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Cumbre en Alaska: Trump quiere que Putin devuelva parte del territorio ucraniano conquistado en la guerra

Portada

Descripción: Ambos presidentes se verán cara a cara este viernes.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que Rusia debe devolver a Ucrania parte del territorio ocupado para alcanzar la paz. Esta posición se opone a lo que el presidente ruso, Vladímir Putin, exige para poner fin al conflicto.

“Vamos a cambiar las líneas, las líneas de batalla. Rusia ha ocupado una gran parte de Ucrania. Han ocupado algunos territorios muy importantes. Vamos a intentar recuperar parte de ese territorio para Ucrania”, avanzó Trump en una rueda de prensa en la Casa Blanca.

Leé también: Organizaciones internacionales cuestionaron la muerte de cinco periodistas de Al Jazeera en un ataque en Gaza

El mandatario republicano tiene previsto reunirse el próximo viernes con Putin en Alaska para discutir un posible fin a la guerra.

Anteriormente, Trump ya se había inclinado por un “intercambio de territorios para beneficio de ambos” para poder lograr un eventual acuerdo de paz.

Pese a que no avanzó demasiados detalles, este lunes reconoció que Moscú tomó algunos puntos claves que debe recuperar Kiev, como la frontera marítima entre ambos países.

“Ha tomado gran parte del mar”, dijo el magnate neoyorquino. “Mucha gente no sabe que Ucrania tenía 1000 millas (unos 1600 kilómetros) de mar que han desaparecido, excepto una pequeña zona, Odessa. Solo les queda un poco de agua. Así que voy a revisar los parámetros”, dijo.

Una de las exigencias de Putin para alcanzar la paz es el reconocimiento de Kiev y de la comunidad internacional de los territorios ocupados como rusos: Putin quiere que Crimea, Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón formen parte de Rusia y que Ucrania deje de reclamarlas.

El líder ucraniano, Volodímir Zelenski, por su parte, rechaza que un acuerdo con Rusia implique una cesión, al menos formal, de esos territorios ucranianos ocupados.

Leé también: Trump anunció el despliegue de la Guardia Nacional para combatir el crimen en Washington

“Los ucranianos no regalarán su territorio al ocupante”, defendió en una publicación en X.

A su juicio, la paz debe ser “real y, sobre todo, duradera” y afirmó que las decisiones que se toman sin Ucrania son contrarias a la paz y “nacen muertas”.

Más allá de las peticiones de cada uno, Trump reconoció que no tiene claro cómo se presentará el ruso a la reunión: “Puede que me vaya y diga ‘buena suerte’, y eso será todo. O puede que diga esto, que esto no se va a resolver”, planteó.

El mandatario estadounidense avanzó también que al terminar el encuentro llamará a Zelenski y a otros líderes europeos para explicarles qué “tipo de acuerdo” estaría Putin dispuesto a firmar, pero que no se inmiscuirá en el pacto final, que deberá beneficiar a ambas partes.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 17:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Polémica en México: una mujer criticó en redes a una pareja de políticos y debió disculparse durante 30 días

Portada

Descripción: La sanción fue por “violencia política”. Había acusado de nepotismo a un diputado. La opinión de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Contenido: La mexicana Karla Estrella debió cumplir una inédita condena judicial: disculparse durante 30 días seguidos por haber criticado en la red social X a una pareja de políticos del oficialista partido Morena de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Su caso se suma a denuncias de periodistas y medios sobre crecientes presiones por fiscalizar al poder. De hecho, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió de “una preocupante tendencia” de nuevas formas de “censura judicial y legislativa” en México.

Leé también: Organizaciones internacionales cuestionaron la muerte de cinco periodistas de Al Jazeera en un ataque en Gaza

“Te pido una disculpa (...) por el mensaje que estuvo cargado de violencia simbólica, psicológica (...), así como de discriminación, basado en estereotipos de género”, debió escribir en X Estrell , una arquitecta y ama de casa de 47 años, durante el último mes.

El castigo que le impuso un tribunal electoral le dejó un sabor amargo.

“Es una situación de desamparo”, dijo Estrella, originaria de Hermosillo (Sonora, norte del país).

El caso se remonta a febrero de 2024, cuando la mujer, muy activa en X, acusó de nepotismo al diputado Sergio Gutiérrez Luna, actual jefe de la Cámara de Diputados y perteneciente a Morena.

La beneficiaria del supuesto abuso era la esposa de Gutiérrez, Diana Karina Barreras, quien aspiraba entonces a una diputación pero no fue mencionada en el tuit.

El mensaje fue uno de tantos que millones de mexicanos publican en redes sociales contra su dirigencia política, habitualmente por sospechas de corrupción.

Por desgracia para Estrella, la diputada Barreras denunció el caso, que terminó con una sentencia inapelable: culpable de “violencia política” de género.

Leé también: Trump anunció el despliegue de la Guardia Nacional para combatir el crimen en Washington

Según la corte, la publicación “afectó” el desempeño profesional de Barreras al colocarla en posición de “subordinación a una figura masculina, minimizando sus capacidades y trayectoria”.

Aunque Estrella explicó que su mensaje solo criticaba al diputado, los magistrados rechazaron sus argumentos.

“Soy una ciudadana normal, que usa sus redes para opinar, para divertirse, para enterarse. No tengo el poder de cambiar la política en México, ni esa fue la intención”, afirmó Estrella, todavía incrédula frente al despliegue de recursos públicos para procesarla.

Pese a que los denunciantes militan en su partido, la presidenta Sheinbaum consideró la sanción como un “exceso”, al subrayar que “el poder es humildad, no soberbia”.

La penalidad contra Estrella se fundamentó en dos leyes, una sobre violencia política de género y otra que regula la propaganda electoral en medios como radio y televisión.

Pero aplicar a ciudadanos de a pie normas que fueron concebidas para “partidos políticos, grandes empresarios y medios de comunicación” abre la puerta a “violaciones graves a la libertad de expresión”, comentó Mariana Calderón, defensora de Estrella.

“Hicieron una especie de engendro” al combinar ambas normas, añadió la directora de la ONG Centro Nacional de Litigio Estratégico.

Además de las disculpas y el pago de una multa, el nombre de Estrella quedará exhibido públicamente hasta 2027 como “persona sancionada” por violencia política de género.

La sanción, sin embargo, tuvo un efecto bumerán para los diputados, pues opositores y usuarios de redes no paran de publicar fotos y videos que muestran la aparente vida ostentosa de la pareja.

Con su sentido del humor intacto, Estrella, que en el mes de castigo pasó de unos 7000 a casi 60.000 seguidores en X, está decidida a llevar su caso ante instancias internacionales.

“Vamos a la Corte Interamericana (...) porque sí fue un exceso lo que hicieron los magistrados conmigo. Como ya no hay otra instancia aquí en México que me ampare (...), la idea es pedir ayuda de alguien imparcial que pueda dar su veredicto”, sostuvo.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 17:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Organizaciones internacionales cuestionaron la muerte de cinco periodistas de Al Jazeera en un ataque en Gaza

Portada

Descripción: La ONU habló de “asesinato” y la organización Reporteros son Fronteras se mostró “horrorizado”. Condena de la UE. Se realizaron los funerales.

Contenido: En medio de una creciente condena internacional, se realizaron en Gaza los funerales de los cinco periodistas de la cadena qatarí Al Jazeera fallecidos el domingo en un ataque israelí en la Franja de Gaza.

Decenas de hombres, algunos entre lágrimas, llevaron los cuerpos de las víctimas al cementerio Sheikh Redouan de Ciudad de Gaza.

Leé también: Quién era Miguel Uribe, el candidato presidencial colombiano que repitió una trágica historia familiar

Los cinco hombres son los reporteros Anas al Sharif y Mohammed Qreiqeh, y los camarógrafos Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa.

También murió en el ataque un periodista independiente, Mohammed Al Khaldi, que colaboraba ocasionalmente con medios locales, según el director del hospital Al Chifa.

El ejército israelí confirmó que había dirigido un ataque contra Anas al Sharif, un conocido corresponsal de Al Jazeera, de 28 años y a quien señaló como un “terrorista” que “se hacía pasar por periodista”.

La cadena catarí afirmó que sus empleados murieron en un “ataque israelí dirigido” contra su carpa en Ciudad de Gaza, afuera del hospital Al Chifa.

Se trata del más reciente ataque contra periodistas en los 22 meses de guerra en la Franja de Gaza. En total, alrededor de 200 trabajadores de la prensa han muerto en el conflicto, según organizaciones civiles.

El ejército israelí indicó que al Sharif era “el jefe de una célula terrorista de la organización terrorista Hamas y preparaba ataques con cohetes contra civiles y tropas” israelíes.

Leé también: Murió el candidato presidencial colombiano que fue baleado por un sicario en un acto de campaña

Además, publicó en sus redes sociales una selfie del periodista posando con líderes de Hamás y una tabla que supuestamente muestra los nombres de miembros del movimiento islamista palestino, donde aparece el nombre del periodista con su salario correspondiente a los años 2013 y 2017.

La Unión Europea condenó la muerte de los cinco periodistas de Al Jazeera, declaró el lunes la jefa de la diplomacia del bloque, Kaja Kallas.

“La UE condena la muerte de cinco periodistas de Al Jazeera en un bombardeo (militar israelí) cerca del hospital Al Shifa en Ciudad de Gaza, entre ellos el corresponsal de Al Jazeera Anas al Sharif”, dijo después de que los cancilleres de la UE conversaran sobre la guerra por videoconferencia.

En tanto, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) acusó en julio al ejército israelí de llevar a cabo una “campaña de desprestigio” contra el periodista al retratarlo en publicaciones en línea como miembro de Hamas.

“Los periodistas son civiles. Nunca deben ser objetivo en una guerra. Y hacerlo es un crimen de guerra”, enfatizó Jodie Ginsberg, directora ejecutiva del CPJ.

Según periodistas locales que lo conocían, Sharif trabajó al comienzo de su carrera con una oficina de comunicación de Hamas, donde su función era promover eventos organizados por el movimiento que desde 2006 ejerce un control total sobre Gaza.

“La ley internacional es clara en que los combatientes activos son los únicos objetivos justificados en un escenario de guerra”, dijo Ginsberg.

“Entonces, a menos que las IDF (acrónimo para el ejército israelí) puedan demostrar que Anas al Sharif seguía siendo un combatiente activo, no hay justificación para su muerte”.

El primer ministro de Qatar, el jeque Mohamed bin Abdulrahman Al-Thani, criticó duramente a Israel por haber efectuado “un ataque deliberado” contra periodistas, que “revela crímenes inimaginables”.

La ONU también condenó el “asesinato” de los reporteros e instó a Israel a “respetar y proteger a todos los civiles, incluidos los periodistas”.

Leé también: A 24 años del atentado a las Torres Gemelas, identificaron a tres víctimas: quiénes eran y qué hacían ese día

El Sindicato de Periodistas Palestinos calificó el ataque de “crimen sangriento” y Reporteros Sin Fronteras (RSF) dijo estar “horrorizado” con la muerte de los periodistas.

Al Jazeera condenó “un intento desesperado de silenciar las voces que denuncian la ocupación israelí”.

Según el canal, 10 de sus corresponsales fueron muertos por el ejército israelí en Gaza desde el inicio de la ofensiva lanzada en represalia por el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023.

Por años, la cadena Al Jazeera e Israel han sostenido una relación conflictiva, con vetos al canal para trabajar en el país y allanamientos a sus oficinas.

Con el bloqueo de Gaza, muchos medios de todo el mundo, dependen de la cobertura de foto, video y texto suministrada por periodistas palestinos.

(Con información de AFP)

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 17:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jennifer Aniston recordó a Matthew Perry a casi dos años de su muerte: “Hicimos todo lo que pudimos”

Portada

Descripción: La estrella relató la prolongada lucha del elenco de “Friends” por acompañar al fallecido actor

Contenido: Jennifer Aniston se refirió abiertamente por primera vez a la muerte de Matthew Perry, ocurrida en octubre de 2023. El actor, famoso por interpretar a Chandler Bing en Friends, falleció a los 54 años debido a los “efectos agudos” de la ketamina, según el informe forense.

La declaración de Aniston ocurre tras varios meses de silencio y evidencia el dolor que dejó la partida de su recordado compañero de reparto, así como los desafíos que enfrentó a raíz de la adicción de Perry.

En una entrevista con la revista Vanity Fair, reconoció que tanto ella como el resto del elenco de Friends llevaban tiempo procesando el dolor por la situación de Matthew, incluso antes de su muerte.

“Casi sentíamos que habíamos estado de luto por Matthew durante mucho tiempo porque su lucha con esa enfermedad fue realmente difícil para él”, comentó sobre los problemas con las adicciones que marcaron la vida de su compañero. La estrella añadió: “Hicimos todo lo que pudimos cuando pudimos”.

Durante el rodaje y después del final de Friends, el grupo principal de actores —integrado por Courteney Cox, David Schwimmer, Matt LeBlanc y Lisa Kudrow, además de Perry y Aniston— mantuvieron un contacto estrecho y fueron testigos de la fragilidad de su compañero, quien en repetidas ocasiones habló públicamente sobre su batalla contra las sustancias.

Según Jennifer Aniston, ese proceso los afectó a lo largo de los años: “Por difícil que fuera para todos nosotros y para los fanáticos, hay una parte de mí que piensa que esto es mejor. Me alegra que él ya no esté sufriendo”.

Al confirmarse la muerte de su amigo y colega, ella optó por homenajearlo en redes sociales con un mensaje en el que compartió uno de los últimos mensajes de texto que recibió de él.

A través de una fotografía de ambos riendo en el set de Friends, el actor escribió: “Hacerte reír me alegró el día. Me alegró el día:)”. Por su parte, Jennifer respondió: “Awww, la primera de miles de veces”.

En su publicación, recordó que la despedida generó en ella “una ola de emociones” desconocida hasta ese momento.

“Él era parte de nuestro ADN. Siempre fuimos los seis. Esta fue una familia elegida que cambió para siempre el rumbo de quiénes éramos y cuál iba a ser nuestro camino”, expresó.

Aniston rememoró el entusiasmo de Perry por el humor. “Para Matty, él SABÍA que le encantaba hacer reír a la gente. Como él mismo decía, si no escuchaba la ‘risa’, sentía que iba a morir. Su vida literalmente dependía de ello. Y vaya que lo logró. Nos hizo reír a todos. Y mucho”, admitió.

En su mensaje, compartió que durante varios días revisó intercambios de mensajes con él, en los que se alternaban la risa y el llanto: “Los guardaré para siempre”.

Cabe destacar que Jennifer Aniston reveló que tuvo contacto con Matthew Perry en el día de su muerte. “Estaba feliz. Estaba sano. Había dejado de fumar. Se estaba poniendo en forma. Estaba feliz, eso es todo lo que sé”, señaló a Variety cuando fue consultada sobre el estado de ánimo de la estrella en sus últimas horas.

Y agregó: “No estaba sufriendo. No estaba luchando. Estaba feliz”. Sobre el recuerdo colectivo, insistió en su deseo de “que la gente sepa que realmente estaba saludable y encaminado a estar aún mejor. Trabajó mucho. Realmente le tocó una muy difícil. Lo extraño enormemente. Todos lo extrañamos. Vaya que nos hizo reír mucho”.

La reacción del público ante la muerte de Perry ha resultado conmovedora para sus excompañeros. Aniston aseguró que el apoyo fue “tan hermoso” de presenciar tras el anuncio del deceso. “Espero que pueda saber que fue amado de una manera que nunca imaginó”, sostuvo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea instó a Israel a permitir el ingreso de más ayuda humanitaria en Gaza

Portada

Descripción: El bloque también condenó la muerte de varios periodistas palestinos en un ataque israelí

Contenido: La Unión Europea instó este lunes a Israel a permitir un acceso más amplio de la ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y condenó la muerte de cinco periodistas de Al Jazeera en un bombardeo israelí, según declaraciones de la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, tras una reunión extraordinaria de los ministros de Exteriores de los Veintisiete.

Kallas advirtió que “la guerra en Gaza se vuelve cada vez más peligrosa” y señaló que si una solución militar fuera posible, la contienda “ya habría terminado”. “La primera prioridad es hacer llegar la ayuda a la Franja de Gaza, incluso a través de ONG internacionales que se enfrentan a obstáculos administrativos cuando deberían estar distribuyendo ayuda a las personas que pasan hambre”, expresó la jefa de la diplomacia europea.

Según Kallas, los lanzamientos aéreos de ayuda “son solo una solución temporal y por sí solos nunca podrán satisfacer las necesidades de la población”. Insistió en que Israel debe “permitir más camiones y una mejor distribución de la ayuda”, dado que las necesidades de los habitantes de Gaza siguen superando los suministros que logran ingresar.

El encuentro, realizado por videoconferencia, se convocó después de que el gobierno israelí anunciara planes para expandir su operación militar en la ciudad de Gaza. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, había solicitado el viernes pasado al Ejecutivo de Netanyahu reconsiderar dicha operación e insistió en la necesidad de liberar a todos los rehenes y permitir el “acceso inmediato y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

La decisión de Israel de avanzar militarmente en la ciudad de Gaza genera inquietud dentro del bloque. El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, la calificó como un “desastre anunciado” y propuso el despliegue de una misión internacional bajo mandato de Naciones Unidas para estabilizar la zona. Desde España, el ministro José Manuel Albares exigió que la Unión Europea “tome medidas ya” para evitar una nueva espiral de violencia, incluyendo el reconocimiento de Palestina por parte de los Estados miembros.

Por su parte, la ministra de Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, consideró que la operación israelí es “preocupante y totalmente contraria al Derecho internacional” y advirtió del riesgo de agravar la crisis humanitaria. Valtonen exhortó a Israel a “cesar las operaciones militares” y permitir la entrada de ayuda.

En paralelo, los cancilleres de la Unión Europea condenaron la muerte de cinco periodistas de Al Jazeera en un ataque aéreo cercano al hospital Al Shifa, entre ellos el corresponsal Anas al Sharif. El ejército israelí alegó que el periodista estaba vinculado a una “célula terrorista” de Hamas, acusación de la que la UE tomó nota. Kallas recalcó que “en estos casos es necesario aportar pruebas concluyentes, respetando el Estado de derecho, para evitar ataques contra periodistas”.

Desde octubre de 2023, al menos diez empleados de Al Jazeera han muerto por acciones del ejército israelí en Gaza. Las autoridades gazatíes, bajo control de Hamas, afirman que 237 profesionales de la información han fallecido a causa de ataques en la Franja.

La UE alcanzó el pasado mes un acuerdo con Israel para ampliar el acceso de ayuda humanitaria mediante la apertura de más pasos fronterizos y el ingreso de un mayor número de camiones. Sin embargo, altos funcionarios comunitarios reconocen que la ayuda solo llega de manera parcial y que Israel mantiene restricciones que dificultan el acceso, incluso a funcionarios europeos, lo que impide una verificación independiente de la distribución de la ayuda.

Internamente, la UE mantiene divisiones sobre posibles represalias, como la exclusión parcial de Israel del programa científico Horizonte Europa. La aprobación de estas medidas requiere el respaldo de al menos 15 países que representen el 65% de la población comunitaria, un umbral que no se ha alcanzado debido a las diferencias entre los Estados miembros.

La reunión también abordó la situación en Ucrania, donde Kallas se pronunció en contra de cesiones territoriales mientras Vladimir Putin no se comprometa a un alto el fuego “pleno e incondicional”.

(Con información de AFP, EFE y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los beneficios y riesgos de la espirulina azul en alimentos y bebidas

Portada

Descripción: Aunque aporta propiedades antioxidantes y reduce la inflamación, según estudios iniciales, la limitada evidencia en humanos lleva a recomendar precaución al incorporarla en la dieta

Contenido: La espirulina azul ha comenzado a figurar cada vez más en la industria alimentaria, posicionándose como un colorante natural en respuesta a la creciente demanda de alternativas a los colorantes sintéticos. Se trata de un extracto brillante proveniente de la espirulina verde, una cianobacteria conocida por su uso como suplemento alimenticio y por sus pigmentos antioxidantes.

Según Harvard Health, la espirulina es “clasificada como una cianobacteria, o alga azul-verde” y “ha sido utilizada durante siglos como fuente alimenticia” en diferentes países. Los pigmentos diferenciados de la espirulina —clorofila en la variedad verde y ficocianina en la azul— definen su perfil nutritivo y comercial. La ficocianina, el pigmento azul, posee propiedades antioxidantes que no se encuentran en otras plantas terrestres, de acuerdo con lo explicado por la nutricionista Caroline Thomason a USA Today: “Obtiene su tono vibrante de la ficocianina, un potente antioxidante que no se puede hallar en otras plantas terrestres”.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) autorizó en 2013 la espirulina azul como “alternativa natural a los colorantes alimentarios azules en caramelos y chicles” y ha ampliado su aval para “una serie de otros productos alimenticios y bebidas, incluidas bebidas no alcohólicas, condimentos, alternativas lácteas, aderezos para ensaladas, mezclas de condimentos y bebidas alcohólicas con menos de 20% de contenido alcohólico”.

En el caso de la espirulina azul, la FDA la clasifica como un colorante “exento de certificación”. Por lo tanto, “los lotes individuales de alimentos que contienen el extracto no necesitan certificarse antes de llegar a las tiendas”, señaló Harvard Health. Esto, significa que “no hay garantía de que el producto que compre esté libre de contaminantes o contenga la cantidad de espirulina prometida en la etiqueta”.

La ficocianina ha sido investigada por sus potenciales beneficios antioxidantes, con estudios que señalan posibles efectos en la reducción de la inflamación, apoyo a la salud cardiovascular y capacidad para regular la glucosa en sangre. Sin embargo, la mayor parte de la evidencia se ha obtenido en modelos animales y ensayos de laboratorio. En el sitio especializado Healthline se advierte: “Se necesitan más estudios para comprender mejor los efectos de comer espirulina azul en el cerebro humano”.

Respecto a la inocuidad, la calidad del producto resulta clave. Entre 2018 y 2020, tres productos elaborados con algas verdeazules fueron retirados del mercado por haber excedido los niveles de microcistinas permitidos, toxinas que pueden provocar daños en el hígado y los riñones. Caroline Thomason sostiene: “Es generalmente segura en pequeñas cantidades, aunque la calidad puede variar entre marcas. Es importante elegir una fuente confiable para evitar la contaminación con metales pesados o toxinas, lo que puede ocurrir en productos de algas mal regulados”.

El atractivo visual de la espirulina azul ha impulsado su adopción en alimentos de alto perfil, llegando incluso a bebidas y batidos promovidos por celebridades en Los Ángeles. “El bombo en torno a la espirulina azul se debe en gran parte a su color digno de Instagram”, afirma Thomason.

En el mercado, la espirulina azul suele encontrarse en forma de polvo o cápsulas, y es habitual en batidos, productos horneados, mezclas de proteínas y condimentos. La variedad verde permanece más presente en suplementos nutricionales y dietas especializadas, mientras que la azul lidera la tendencia entre quienes buscan alternativas naturales en la coloración de alimentos.

Consultar con profesionales de la salud resulta relevante antes de incorporar cualquiera de las variantes de espirulina en la dieta, particularmente para quienes presentan enfermedades crónicas o consumen medicamentos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tiroteo en una tienda de Austin, Texas deja tres muertos: el sospechoso fue detenido tras robar dos autos

Portada

Descripción: La policía confirmó que el atacante, con historial de salud mental, fue reducido con una táser. Investigan el motivo del ataque

Contenido: Un tiroteo ocurrido en la tarde del lunes 11 agosto frente a una tienda Target en Austin, Texas, dejó tres personas muertas. El presunto responsable, un hombre de 32 años, ya se encuentra bajo custodia tras protagonizar una fuga en la que robó dos autos en su intento por escapar, según confirmaron autoridades locales durante una conferencia de prensa.

La policía de Austin recibió a las 14:15, hora local, un aviso de disparos en el estacionamiento de la tienda ubicada en Research Boulevard. Al llegar, los agentes encontraron a tres personas con heridas de bala. “El tiroteo ocurrió fuera de la tienda”, detalló la jefa de policía de Austin, Lisa Davis.

Uno de los fallecidos era el conductor del primer vehículo robado por el sospechoso, quien huyó a bordo del auto. Pocos minutos después, el sospechoso estrelló ese primer vehículo y robó otro automóvil en una agencia cercana, indicaron las autoridades.

La policía localizó al sujeto en la zona sur de Austin tras recibir una llamada de alerta de un ciudadano, aunque no se especificó la causa de esa comunicación. Al momento de ser detenido, los agentes utilizaron una pistola táser para someterlo y evitar que continuara escapando. El sospechoso fue arrestado sin que se reportaran más incidentes.

Aunque Austin-Travis County EMS inicialmente informó sobre cuatro víctimas, posteriormente confirmó que la cifra real de muertos era de tres. Dos murieron en el lugar de los hechos y la tercera persona fue trasladada a un hospital, donde perdió la vida, según explicó Robert Luckritz, jefe de los servicios médicos de la zona. Otro individuo fue atendido en el sitio pero no presentaba lesiones relacionadas con el tiroteo.

La identidad de las víctimas no fue revelada con inmediatez. Sobre el agresor, las autoridades señalaron que tiene antecedentes de salud mental. La investigación continúa y las autoridades todavía analizan los posibles motivos que desencadenaron el ataque. “La policía de Austin está trabajando para esclarecer todos los detalles de este trágico suceso”, dijo Lisa Davis, quien agregó: “este es un día muy triste para Austin”.

Por su parte, el alcalde de Austin, Kirk Watson, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y calificó el ataque como “un acto de violencia armado cobarde y repugnante”. En sus palabras difundidas en la red social X, el mandatario local reconoció el trabajo de los servicios de emergencia: “Estoy agradecido por la rápida respuesta de nuestros oficiales y de todos los equipos de primer auxilio que actuaron para detener al sospechoso”.

El incidente reabre el debate sobre la violencia armada y la seguridad en espacios públicos y comercios. Austin, una de las ciudades de más rápido crecimiento en Estados Unidos, había registrado una reducción en el número de homicidios en el último año, de acuerdo con reportes oficiales.

El jefe de policía insistió en que “las investigaciones continuarán para determinar motivaciones y circunstancias”. Mientras avanza la recopilación de pruebas, el perímetro de la tienda permaneció acordonado durante varias horas para facilitar las labores de los peritos.

El alcalde Watson concluyó con un mensaje a la ciudad: “mis pensamientos están con las familias de los afectados. Seguiremos haciendo todo lo posible para mantener Austin segura”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Mató a un hombre clavándole un hierro en el ojo durante un robo: tras dos años prófugo, lo atraparon el domingo cuando iba a la cancha

Portada

Descripción: La Justicia buscaba al acusado por el homicidio de Edgar Limber Justo Quispe, ocurrido en 2023.

Contenido: La Policía de la Ciudad detuvo a un hombre buscado desde hace dos años por un crimen en el barrio Zavaleta. El acusado fue arrestado después de que intentara entrar a la cancha de Barracas Central para ver el partido ante Aldosivi.

La División Homicidios lo venía buscando desde que el juzgado a cargo del caso empezó a considerar al acusado como el responsable del homicidio de Edgar Limber Justo Quispe, a quien mató tras clavarle un hierro en el ojo durante un intento de robo.

Leé también: Uno de los sicarios más peligrosos de Chile fue liberado por error y podría estar en la Patagonia

Según informaron fuentes policiales, como ocurre con todos los prófugos de la Justicia, su nombre estaba anotado en la lista de “Tribuna segura”, un programa que permite identificar a las personas que tienen pedido de captura.

“Los detectives venían haciendo un trabajo de campo por el cual esperaban que volviera a ver a su equipo en el mismo barrio de Barracas donde cometió el crimen de Justo Quispe en diciembre del 2023″, informaron desde la Policía.

La madrugada del 27 de agosto del 2023, Edgar Limber Justo Quispe estaba parado en la esquina de Osvaldo Cruz y Zavaleta, en el Barrio 21-24, junto a dos amigos.

De repente, el ahora detenido se le acercó y lo amenazó. “Dame todo o te quemo”, le dijo con la mano dentro del bolsillo de la campera. No tenía un arma, pero el delincuente intentó demostrar que sí.

Según la acusación, hubo una discusión que terminó a los golpes. Quispe, en un momento, agarró una chapa que estaba en el piso para defenderse, pero el acusado se alejó y volvió con una varilla de hierro, que terminó clavada en un ojo de la víctima.

Leé también: Un preso pidió ir al baño y se escapó por la ventana de una comisaría de Caleta Olivia

Quispe fue llevado de urgencias al hospital Penna, en Parque Patricios, donde estuvo internado durante varios meses. Los médicos intentaron salvarle la vida con distintas operaciones, pero finalmente murió el 23 de diciembre de ese año.

Durante un año, la investigación no arrojaba datos precisos sobre el hecho. Hasta que en 2024 varios testigos declararon ante la División Homicidios. El caso fue investigado por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 28, a cargo de Martín Carlos Del Viso.

“Los detectives abocados al caso junto a personal de la División Contravenciones y Faltas en Eventos Masivos que suelen intervenir en los operativos de seguridad en las canchas tomaron posiciones y lo detuvieron cuando se dirigía al ingreso del estadio de Luna al 1200, poniéndolo a disposición del magistrado”, explicaron las fuentes de la causa.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los jóvenes cada vez compran menos videojuegos, un motivo es la falta de trabajo

Portada

Descripción: Las presiones económicas y el desempleo juvenil explican la crisis que pasa esta generación para adquirir productos de entretenimiento

Contenido: La industria global de los videojuegos atraviesa un momento desafiante: una caída notoria en las ventas entre los jóvenes de 18 a 24 años. A pesar de vivir años de bonanza con hitos récord en el sector, recientes datos de consultoras internacionales y testimonios de consumidores revelan que la realidad está dando un giro preocupante.

El fenómeno refleja un problema mucho más profundo y qué sería el principal motivo detrás de esta situación. Se trata de las complicaciones y presiones económicas que viven la Generación Z.

El informe de la firma de investigación Circana, publicado por el Wall Street Journal, arroja que entre enero y abril de 2025, las ventas de videojuegos a personas de 18 a 24 años cayeron alrededor de un 25% en comparación interanual.

Esta disminución resulta dramáticamente superior a la reportada en otros grupos etarios. El segmento de mayores de 25 años experimentó apenas una baja del 5%, lo que resalta la dimensión generacional del problema.

Los datos del estudio muestran la magnitud de este retroceso. Mientras que los grupos de 25 a 34 y de 35 o más mantienen cifras cerca del equilibrio o con leves incrementos a lo largo del año, el de 18 a 24 años evidencia una curva de descenso profundo, sobrepasando el 13% negativo ya en abril de 2025.

Los videojuegos se destacan como la categoría con mayor merma dentro del gasto joven, superando la caída en otros rubros como accesorios, electrodomésticos pequeños, artículos para el hogar e indumentaria.

Además, el mercado de los videojuegos encabeza el ranking con el mayor descenso interanual, acercándose al 25% negativo, por encima de un promedio general de reducción en el consumo juvenil.

Diversos factores convergen para explicar este descenso abrupto en el mercado de videojuegos entre los más jóvenes. Según Mat Piscatella, analista de Circana, la explicación involucra una “tormenta perfecta” de obstáculos financieros inéditos para este segmento de la población.

En primer lugar, la dificultad para acceder y mantener el empleo impacta de lleno sobre el poder adquisitivo de quienes recién ingresan al mercado laboral. Como explica el informe, los jóvenes graduados experimentan mayores problemas a la hora de encontrar trabajo en un contexto marcado por oleadas de despidos, especialmente en sectores tecnológicos altamente competitivos.

El testimonio de Sheeta Verma, una joven profesional de 25 años, evidencia las dificultades para acceder a un empleo estable y el temor constante a nuevos recortes.

A esta realidad se suman viejas obligaciones que vuelven a emerger: millones de prestatarios en Estados Unidos han debido retomar los pagos de préstamos estudiantiles tras el fin de las moratorias excepcionales por pandemia. Esta carga regular erosiona, mes a mes, la capacidad de compra e impide destinar gastos a entretenimiento o consumo discrecional, como los videojuegos.

Otro fenómeno que afecta de manera particular al segmento joven es el aumento de las tasas de morosidad en tarjetas de crédito, que han alcanzado los niveles más altos desde antes de la crisis sanitaria global de 2020, según datos de la Reserva Federal de Nueva York. Los consumidores de 18 a 29 años encabezan esta tendencia, viéndose forzados a reducir drásticamente sus compras para no agravar su situación financiera.

El economista Shannon Grein, de Wells Fargo, resume el fenómeno: “Este segmento enfrenta más dificultades que los cohortes de mayor edad”. A pesar de que todas las generaciones han debido ajustarse en algún momento, resulta atípico que los jóvenes, que suelen tener menos obligaciones financieras pesadas en esta etapa de la vida, deban restringirse tanto en rubros de ocio, tecnología y entretenimiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crisis en Cuba: el peso alcanza un mínimo histórico mientras la dolarización gana terreno en la isla

Portada

Descripción: El aumento del valor del dólar y la apertura de tiendas en divisa extranjera han impulsado la desigualdad, dejando a quienes carecen de remesas y acceso a dólares en una situación cada vez más precaria

Contenido: El peso cubano alcanzó este lunes un nuevo mínimo histórico en el mercado informal de divisas, cotizándose a 400 por dólar estadounidense, según el índice elaborado por El Toque, un sitio independiente con sede en Miami y tomado como referente por la población en la isla. Esta cifra representa una depreciación acumulada del 1.567% desde la reforma monetaria de 2021 y casi un 25% solo en lo que va de año, consolidando la tendencia bajista de la moneda nacional en un contexto de profunda crisis macroeconómica.

El régimen cubano atribuye la contracción económica, que acumula una caída del 11% desde 2019, principalmente al endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos dirigidas a limitar el acceso a divisas. Sin embargo, economistas y críticos internos mencionan la lentitud de las reformas dentro del sistema centralizado dominado por el Estado como otro factor determinante. El deterioro de la infraestructura y los servicios, la escasez persistente y la inflación han exacerbado las tensiones sociales en el país.

El reciente récord en la cotización del dólar coincide con el proceso de dolarización parcial impulsado por el Ejecutivo, que ha abierto nuevas tiendas minoristas y extendido el cobro en monedas extranjeras a una parte significativa de los bienes y servicios estatales.

Solo quienes poseen capital propio o reciben remesas del exterior tienen acceso a estos comercios, según reconoció el dictador Miguel Díaz-Canel: “Esto indudablemente favorece a quienes poseen determinados recursos de capital o reciben remesas, lo que se traduce en un indeseado ensanchamiento de las brechas de la desigualdad social”, dijo el mandatario en la Asamblea Nacional en julio.

Cerca del 40% de la población no dispone de acceso a divisas a través de remesas u otras fuentes, quedando expuestos a mayores niveles de vulnerabilidad económica. Los salarios estatales y las pensiones, pagados en pesos cubanos, resultan insuficientes para cubrir siquiera la menguante oferta de productos en moneda nacional. “Aquí, casi todo está en dólares. El dinero cubano no sirve para comprar comida y casi nada más (...). No tengo ni un solo dólar”, expresó Freddy Portillo, una jubilada de 70 años con pensión de 1.500 pesos, mientras recorría una zona comercial en La Habana.

El sistema cambiario oficial mantiene un tipo de 24 pesos por dólar para empresas y de 120 pesos para personas físicas, generando amplias distorsiones respecto a la cotización informal y dificultando el acceso igualitario a bienes básicos. El jefe de gobierno Manuel Marrero calificó la dolarización como “una medida necesaria” para el programa de recuperación económica, aunque reconoció sus consecuencias sociales.

El régimen cubano, que importa el 80% de los productos de consumo de la isla, ha visto disminuir sus fuentes tradicionales de divisas —como el turismo y la exportación de servicios profesionales— debido tanto a las sanciones como a factores de gestión económica interna. El economista Pavel Vidal explicó a la agencia de noticias EFE que, a diferencia de otras economías latinoamericanas, en Cuba la depreciación del peso no ha venido acompañada por ajustes salariales, lo que incrementa el empobrecimiento de las familias. Mauricio de Miranda, profesor de la Universidad Javeriana de Cali, agregó que la apertura de más tiendas en dólares y la escasez de alternativas en pesos solo fortalecerán la demanda de la divisa estadounidense.

“Esto indudablemente favorece a quienes poseen determinados recursos de capital o reciben remesas, lo que se traduce en un indeseado ensanchamiento de las brechas de la desigualdad social”, añadió.

El índice de El Toque utiliza un algoritmo que compila cientos de anuncios de compraventa de divisas en foros y redes sociales, filtra valores atípicos y calcula la mediana de los precios observados, según explicaron sus responsables. El sistema está supervisado por el economista Vidal y cuenta con la valoración positiva de varios especialistas cubanos.

La depreciación récord del peso cubano y la expansión de la dolarización amplifican así las desigualdades económicas en la isla, mientras el gobierno estudia nuevas medidas para hacer frente a los desafíos internos y externos que inciden sobre la economía nacional.

(Con información de Reuters y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto cuesta el millonario anillo de compromiso que Georgina Rodríguez recibió de Cristiano Ronaldo

Portada

Descripción: Es un gran diamante de talla oval acompañado por otros diamantes más pequeños. “Sí, quiero. En esta y en todas mis vidas”, dice la dedicatoria.

Contenido: El astro del fútbol portugués Cristiano Ronaldo y la modelo e influyente española (nacida en Argentina) Georgina Rodríguez anunciaron este lunes a través de las redes sociales que se casan tras casi diez años de convivencia y varios hijos en común.

En una publicación en su cuenta de Instagram, Rodríguez, de 31 años, muestra una foto de las manos de ambos, en su caso luciendo un gran anillo y el texto “Sí, quiero. En esta y en todas mis vidas”.

La publicación ha llegado acompañada de una ola de felicitaciones y mensajes de alegría y amor hacia la pareja. Pero sin lugar a dudas lo que más llamó la atención es la joya de compromiso valuada en varios millones de dólares.

Según las publicaciones europeas, se estima que la joya cuesta entre cinco y seis millones, lo que hizo que algunos medios comparen a Georgina con Elizabeth Taylor quien recibió un anillo de ese valor por parte de Richard Burton. En las redes sociales, alguien se animó a comentar que la joya podría salir hasta 10 o 12 millones según la pureza de las piedras.

Lee también: Al borde de la censura, Georgina Rodríguez escandalizó a todos con el vestido negro más corto del mundo

El modelo que mostró en su Instagram la futura señora Ronaldo está formado por un gran diamante de talla oval acompañado por otros diamantes más pequeños.

Y si bien no trascendió la marca del anillo (las celebridades suelen arrobar las marcas que llevan, pero este no fue el caso) hay quienes afirman que podría ser de una casa de lujo como Cartier o Harry Winston.

El jugador, que ahora viste la camiseta del Al-Nassr saudí, y la ‘influencer’, juntos desde 2016, habían hablado de una futura boda en diversas ocasiones, especialmente en el ‘reality’ de Rodríguez ‘Soy Georgina’ de Netflix, en la que la pareja dio una mirada íntima a su relación.

De hecho, la boda entre ambos había sido fuente de rumores en diversas ocasiones. Finalmente, ha sido este lunes cuando han hecho oficial el anuncio, aunque no han dado más detalles del momento o compartido datos de cuándo y dónde será el enlace.

¿Superará la boda de Georgina y Cristiano a la que tuvieron Jeff Bezos con Lauren Sánchez en Venecia?

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murales, devoción y herencia barroca: así es el impresionante Santuario de Atotonilco, la ‘Capilla Sixtina mexicana’

Portada

Descripción: Ubicado en Guanajuato y reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, este edificio cuenta con obras de Miguel Antonio Martínez de Pocasangre y Juan Rodríguez Juárez. Cómo este ambiente logró fusionar arte religioso con tradición viva y herencia cultural

Contenido: En el corazón de México, un templo barroco del siglo XVIII fue apodado la Capilla Sixtina mexicana por su riqueza artística y relevancia histórica. Se trata del Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, ubicado en el estado de Guanajuato, que ostenta el reconocimiento de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Este santuario, célebre por sus murales y su arquitectura, se consolidó como un referente del arte sacro en América Latina y un símbolo del intercambio cultural entre continentes, según destaca National Geographic.

El Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, junto con su Casa de Ejercicios, se localiza en la localidad de Atotonilco, dentro del municipio de San Miguel de Allende, en el centro de Guanajuato.

El conjunto arquitectónico ocupa más de una hectárea, de acuerdo con el Catálogo Nacional de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles de Propiedad Federal. En la zona suroeste del recinto se encuentra el santuario principal, acompañado por siete capillas anexas, lo que refuerza su carácter monumental y su importancia dentro del patrimonio cultural mexicano.

La historia de este templo se remonta a mediados del siglo XVIII. La colocación de la primera piedra tuvo lugar el 3 de julio de 1740, aunque la construcción formal comenzó en 1746 y se extendió hasta 1776.

El proyecto fue impulsado por el sacerdote y poeta mexicano Luis Felipe Neri de Alfaro, quien se inspiró en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén para concebir la edificación. El santuario se compone de una nave principal, siete capillas, una sacristía y seis camarines, elementos que reflejan la complejidad y la riqueza de su diseño arquitectónico.

Uno de los aspectos más sobresalientes del Santuario de Atotonilco es su ornamentación interior, que lo hizo merecedor de comparaciones con la Capilla Sixtina del Vaticano. Los murales que decoran las capillas fueron realizados por el pintor Miguel Antonio Martínez de Pocasangre, mientras que los óleos que enriquecen el conjunto son obra de Juan Rodríguez Juárez, destacado artista del barroco novohispano.

Estas creaciones artísticas, según National Geographic, constituyen un testimonio del esplendor del arte religioso en la Nueva España y de la influencia de la doctrina de San Ignacio de Loyola en la ornamentación y la iconografía del templo.

En tanto, el reconocimiento internacional del Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco llegó en 2008, cuando la Unesco incluyó tanto la Villa Protectora de San Miguel como el santuario en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El organismo internacional subrayó que “San Miguel de Allende fue un verdadero crisol de influencias mutuas entre la cultura española, la criolla y la indígena, y constituye un ejemplo excepcional del intercambio cultural entre Europa y América Latina”. Además, la Unesco resaltó que la arquitectura y la decoración interior del santuario evidencian la profunda huella de la espiritualidad ignaciana.

En valoraciones recogidas por National Geographic, la Unesco consideró el sitio como una suerte de puente entre tradiciones artísticas y religiosas de ambos continentes. Una unión que se evidencia en las paredes de este impactante edificio.

El Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco representa una de las expresiones más notables del arte y la arquitectura barroca surgidas en el periodo virreinal, consolidando su lugar entre los tesoros culturales de México y del mundo.

Además de su valor patrimonial, el santuario continúa desempeñando un papel activo en la vida espiritual de la región. Cada año, miles de peregrinos acuden al recinto atraídos por su fuerte significado religioso y su poder de convocatoria, dando vida a tradiciones que perduraron durante generaciones.

Las ceremonias y celebraciones que se desarrollan en sus espacios mantienen vigente la función original del lugar, convirtiéndolo en un destino turístico y cultural, y en un epicentro de fe y devoción que sigue influyendo en la identidad de Guanajuato y de todo México.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró con pérdidas a la espera del informe sobre la inflación

Portada

Descripción: Las acciones estadounidenses retrocedieron desde sus máximos históricos

Contenido: Las acciones estadounidenses retrocedieron desde sus máximos históricos el lunes, en los últimos movimientos de Wall Street antes de la próxima actualización sobre la inflación.

El S&P 500 cayó un 0,3% tras rozar su máximo histórico, establecido hace dos semanas, ese mismo día. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 200 puntos, o un 0,5%, mientras que el Nasdaq Composite rebajó un 0,3% su propio récord.

El momento más destacado de esta semana para Wall Street probablemente llegará el martes, cuando el gobierno informe sobre la grave inflación en todo el país en julio. Los economistas esperan que muestre que los consumidores estadounidenses tuvieron que pagar precios de comestibles, gasolina y otros gastos de vida un 2,8% más altos que el año anterior, una ligera aceleración respecto al 2,7% de inflación de junio.

La inflación se ha mantenido por encima del 2%, aunque ha mejorado sustancialmente desde su máximo superior al 9% de hace tres años. Y la preocupación es que los aranceles del presidente Donald Trump podrían impulsar la inflación.

Esto, a su vez, aumenta el temor a un posible escenario extremo, conocido como “estanflación”, en el que la economía se estanca, pero la inflación se mantiene alta. La Reserva Federal no cuenta con una herramienta eficaz para solucionar ambos problemas a la vez, y tendría que concentrarse primero en el mercado laboral o en la inflación. Pero favorecer una de esas áreas modificando las tasas de interés probablemente perjudicaría a la otra.

Las acciones europeas retrocedieron este lunes, mientras los mercados aguardaban el inicio de una semana marcada por negociaciones arancelarias y el foco puesto en la cumbre del viernes en Alaska entre Vladimir Putin y Donald Trump, según Reuters. El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 0,1%, eliminando las subidas del inicio de la jornada, aunque permanecía cerca de su nivel más alto desde el 31 de julio.

Las expectativas sobre un posible acuerdo de paz en la guerra de Ucrania dominaron el sentimiento de los inversores. Autoridades de Kiev expresaron su preocupación ante la posibilidad de que Putin y Trump intenten fijar los términos para acabar con el conflicto, que ha superado los tres años y medio de duración. De acuerdo con un portavoz del gobierno alemán, los líderes europeos sostendrán una reunión virtual con Trump antes del encuentro con Rusia, tras haber apoyado la asistencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la cumbre.

Las expectativas de paz presionaron a la baja a las acciones de defensa. El fabricante alemán Rheinmetall presentó un descenso del 4,6%, mientras que Renk cayó un 1,6%. El DAX alemán cerró con una baja del 0,4% y el índice paneuropeo de aeroespacial y defensa retrocedió un 1,1%, un nivel no visto en más de un mes. Craig Cameron, de Templeton Global Equity Group, indicó que el suministro europeo de equipos de defensa para Ucrania ha aumentado notablemente en los últimos meses, afectando el desempeño bursátil del sector.

La jornada estuvo también marcada por la caída del 29,6% de la danesa Orsted, que anunció una ampliación de capital de 60.000 millones de coronas [9.400 millones de dólares]. Sus acciones establecieron un mínimo histórico, liderando las pérdidas en el STOXX 600.

En el plano comercial, los mercados seguían de cerca la fecha límite del 12 de agosto para un eventual acuerdo entre Estados Unidos y China, ante la posibilidad de una prórroga que evite la imposición de nuevos aranceles de tres dígitos sobre las exportaciones mutuas.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuál va a ser el día más frío de la semana, según el Servicio Meteorológico

Portada

Descripción: Conocé las predicciones del tiempo del Servicio Meteorológico Nacional para esta semana en el AMBA.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que después de esta mini primavera, con máximas que rondarán los 20°, vuelve el frío al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Según detallaron en su pronóstico, el jueves 14 se espera que sea el día más frío de la semana con una temperatura mínima de 6° y una máxima de 14°, con cielo parcialmente nublado.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cambio climático y malaria: cómo el aumento de la temperatura podría generar brotes sin precedentes

Portada

Descripción: Con más de 249 millones de casos en todo el mundo y alrededor de 608.000 muertes anuales, la enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles se expande por el planeta. Por qué alertan que para 2050 la cantidad de afectados llegaría a los 1.300 millones en África

Contenido: Según los últimos datos emitidos por la Organización Mundial de la Salud, en 2023 se registraron 263 millones de casos de malaria y 597 000 muertes en 83 países. La enfermedad, transmitida por los mosquitos Anopheles infectados con parásitos del género Plasmodium, afecta principalmente a la Región de África de la OMS, con 246 millones de pacientes y 569 000 decesos cada año.

En ese sentido, el sur de África registra un incremento preocupante de la malaria, con Botsuana, Esuatini, Namibia y Zimbabue enfrentando brotes que superan las cifras habituales. La situación en el último de estos países es particularmente crítica: hasta julio se reportaron casi cuatro veces más casos y seis veces más muertes que en el mismo periodo de 2024. Según The Economist, este aumento podría marcar el inicio de una tendencia regional alimentada por el cambio climático.

Desde Malaria Atlas Project (MAP), organización no gubernamental que se centra en esta patología, se alerta que el calentamiento global podría dificultar la erradicación de la enfermedad, con África como epicentro.

Además, las proyecciones del MAP indican que para 2050, aproximadamente 1.300 millones de africanos vivirán en zonas donde controlar la malaria será más complicado por las alteraciones climáticas. Incluso, con fluctuaciones en los patrones meteorológicos, se podrían ocasionar hasta 550.000 muertes adicionales por malaria entre 2030 y 2049.

El fenómeno, detalla The Economist, no responde a una causa única. El aumento de las temperaturas prolonga las temporadas de transmisión y acelera el desarrollo del mosquito, principal vector de la enfermedad. Las lluvias intensas desbordan ríos y dejan charcos, creando hábitats ideales para estos insectos; mientras que la redistribución geográfica provocada por el cambio climático desplaza la carga de la enfermedad hacia regiones donde la población presenta menor inmunidad. Aunque ciertas zonas, como el Sahel, podrían volverse demasiado cálidas para el mosquito, se trata de áreas poco habitadas.

Las catástrofes naturales, cada vez más intensas y frecuentes, agravan la situación. Las inundaciones que afectaron Mozambique en diciembre de 2024 destruyeron 70.000 viviendas y perjudicaron a 500.000 personas. Al retirarse el agua, quedan charcos estancados que propician la proliferación del mosquito, mientras la población desplazada pierde el resguardo de viviendas tratadas con insecticidas y, con las vías dañadas, no puede acceder a clínicas.

MAP señala que el 90% de las muertes adicionales atribuidas al cambio climático se relacionarán con fenómenos meteorológicos extremos, sobre todo porque las inundaciones dejan a la población sin refugio ni atención médica. Níger podría ser el único país africano donde, de aquí a 2050, el cambio climático reduzca los fallecimientos por malaria.

De acuerdo con World Malaria Report 2023, de la Organización Mundial de la Salud, el cambio climático está alterando de forma significativa la dinámica de transmisión de la malaria. El informe documenta que variaciones en temperatura, humedad y precipitaciones, así como fenómenos meteorológicos extremos —como las inundaciones que multiplicaron por cinco los casos en Pakistán en 2022— pueden extender las temporadas de transmisión y favorecer la expansión geográfica del mosquito vector. Estas condiciones amenazan con revertir los avances logrados en las últimas dos décadas y exigen integrar datos climáticos en las estrategias de control y prevención para anticipar brotes y reducir la mortalidad.

En paralelo, un modelo desarrollado por Malaria Atlas Project proyecta que, entre 2030 y 2049, el cambio climático podría causar más de 550 000 muertes adicionales por malaria en África, en su mayoría vinculadas a la pérdida de protección tras eventos meteorológicos extremos.

El estudio estima que para 2050 unos 1.300 millones de africanos vivirán en áreas donde controlar la enfermedad será más difícil, debido a patrones de lluvia y temperatura que favorecen la supervivencia y reproducción del mosquito. Según los autores, estas proyecciones refuerzan la necesidad de fortalecer las campañas preventivas y adaptar las intervenciones a las condiciones climáticas cambiantes.

Frente a este panorama, los gobiernos intentan adaptarse. Sudáfrica mantiene una incidencia mucho menor que Mozambique debido a su clima más fresco y seco y a décadas de campañas organizadas contra el mosquito.

En 2023, esta región contabilizó unos 9 millones de casos, frente a solo 5.000 en Sudáfrica. Sin embargo, el cambio climático amenaza con transformar partes de Sudáfrica en regiones más cálidas y húmedas, favoreciendo la expansión del mosquito. Además, los altos salarios sudafricanos atraen trabajadores migrantes de países vecinos con mayor incidencia de malaria, facilitando así la llegada del parásito.

Por citar un ejemplo, en la localidad fronteriza de Manguzi, promotores de pruebas de sangre interceptan cada minibús proveniente de Mozambique. Jóvenes ofrecen tests gratuitos de malaria a los viajeros y, si identifican el parásito, entregan medicamentos sin costo. Nadie solicita información sobre el estatus migratorio; incluso quienes presentan resultado positivo continúan su trayecto con pastillas que disminuyen la posibilidad de transmisión.

Esta estrategia es más eficiente que imponer cuarentenas, ya que Sudáfrica posee cerca de 5.000 kilómetros de fronteras terrestre.

Otra defensa se basa en la esterilización de mosquitos machos. En un laboratorio de Johannesburgo, los insectos son expuestos a rayos gamma que vuelven infértil, tras lo cual son liberados para que se apareen con hembras, que ponen huevos inviables, explicó Power Tshikae, entomólogo de KwaZulu-Natal, en la provincia limítrofe con Mozambique.

Su equipo sitúa vasijas de barro cerca de los corrales para monitorear la presencia de mosquitos y controlar la población, especialmente cuando el clima se vuelve favorable al vector. Solo las hembras transmiten la enfermedad.

En países donde la malaria está consolidada y el panorama empeora, la vacunación surge como opción prometedora. Dos nuevas vacunas logran prevenir casi la mitad de los casos en menores de cinco años. Ensayos en Ghana, Kenia y Malaui demostraron una reducción del 13% en la mortalidad infantil. Actualmente, la inmunización se implementa en más de veinte países africanos.

Un reto adicional reside en la integración de datos climáticos y epidemiológicos, de modo que los responsables de políticas públicas comprendan la interacción entre ambos factores. El programa TDR, respaldado por la ONU, colabora con los ministerios de salud de Senegal y Nigeria para mapear la evolución de los brotes según el clima. Incorporar estos datos en los modelos de malaria permitirá mejorar la anticipación de los brotes y optimizar la respuesta sanitaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia de amor de Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez: de conocerse en una tienda a un paso del altar

Portada

Descripción: Tras ocho años de relación y cinco hijos de por medio, la pareja anunció su compromiso

Contenido: Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez iniciaron su relación amorosa en 2016, cuando se conocieron en una tienda donde la española trabajaba como dependienta.

Él era una figura mundial del fútbol, ella una joven de 22 años que atendía en una boutique de Gucci.

El encuentro fue breve, pero dejó suficiente huella para forzar una segunda coincidencia en un evento de Dolce&Gabbana. Ninguno de los dos dejó pasar esa nueva oportunidad.

“Fue amor a primera vista. Hay mucha armonía entre nosotros. Somos tolerantes y comunicativos, nunca nos aburrimos el uno del otro”, afirmó Ronaldo en una entrevista para Corriere della Sera.

Por su parte, Georgina Rodríguez sostuvo: “Temblé delante de él, pero era inevitable lo que sucedió entre nosotros”.

La joven recordó que lo primero que la impresionó de él fue su estatura, su físico y su rostro, pero explicó que con el tiempo entendió que lo que realmente amaba era la manera en que él la quería y cuidaba.

La noticia de la relación se difundió rápidamente tras la aparición pública de la pareja durante un paseo por Disneyland París en noviembre de 2016.

Las fotografías tomadas entonces marcaron el inicio del seguimiento mediático permanente.

En ese contexto, comenzaron los primeros rumores sobre la duración de la relación, pero el paso del tiempo desacreditó cualquier teoría sobre una aventura pasajera.

“La vida me cambió para bien desde que lo conocí. Nunca me interesaron sus exparejas, siempre he amado a los niños y para mí tener cuatro no es un problema. ¡Son una bendición!”, señaló Rodríguez en declaraciones sobre la expansión de la familia.

La relación entre la joven dependienta y el futbolista atravesó varias etapas: convivencia, maternidad y la construcción de una familia numerosa.

Georgina Rodríguez se convirtió en la madre de la hija biológica de Ronaldo, Alana Martina, en 2017, y asumió el cuidado de los otros hijos del jugador: los gemelos Eva y Mateo, nacidos por gestación subrogada en Estados Unidos, y Cristiano Jr., nacido antes de iniciar la relación. En total, la pareja comparte la crianza de cinco hijos.

El ritmo profesional de Cristiano Ronaldo y la exposición mediática pusieron a prueba la vida familiar, pero los testimonios públicos han coincidido en el papel estabilizador de Rodríguez.

El propio futbolista reconoce los cambios positivos desde su relación: “Georgina logró mantener la familia unida, también gracias a su disciplina como esposa y madre”.

La historia, que ha sido contada en la serie de Netflix Soy Georgina, también incluyó momentos difíciles, como la pérdida de uno de los mellizos que esperaban en 2022.

En el programa, Georgina Rodríguez describió el episodio como “el mejor y el peor momento de mi vida”.

Y añadió: “Más de 40 millones de personas me siguen, pero nadie sabe cómo me siento realmente. Ese año tuve el mejor y el peor momento de mi vida en un instante”.

Según explicó, el apoyo de Ronaldo fue determinante en su recuperación emocional.

“Él me animó a volver a disfrutar de la vida tras la muerte de nuestro hijo y el nacimiento de su hermana gemela. La vida es dura. La vida sigue. Tengo razones para seguir adelante y ser fuerte”, sostuvo ella.

En ese documental, ambos recordaron también los primeros encuentros, cuando Cristiano esperaba a Georgina fuera de la tienda en autos de lujo.

“Solía esperar por ella fuera de la tienda en estos autos llamativos. Íbamos a casa y ahí entrábamos en nuestro propio mundo”, rememoró el futbolista.

Ella detalló cómo su entorno cercano se sorprendía al verla marcharse en un Bugatti. “Mis compañeros llegaban en autobús y yo me iba en un Bugatti. La gente no lo podía creer”, admitió.

El 11 de agosto de 2025, Georgina Rodríguez anunció su compromiso con Cristiano Ronaldo a través de una publicación en Instagram, donde compartió una imagen mostrando un anillo de grandes dimensiones con un diamante ovalado.

“Sí, acepto. En esta y en todas mis vidas”, escribió junto a la fotografía.

El compromiso se produce después de ocho años de relación, marcados por la convivencia y la crianza conjunta de cinco hijos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un rincón de la OTAN donde Lenin está a cargo

Portada

Descripción: Barentsburg, una ciudad industrial rusa en el Ártico noruego, podría convertirse en un problema geopolítico

Contenido: Un busto de Lenin fija una mirada ceñuda sobre la plaza de Barentsburg. La señalización pública está escrita en cirílico; murales y pancartas rinden homenaje a los científicos y artistas rusos. La bandera tricolor de Rusia ondea en los edificios adyacentes a los de Arktikugol, una empresa minera rusa. Una empresa rusa proporciona el servicio telefónico, y las tiendas venden pepinillos, pescado enlatado y refrescos rusos. La ciudad está repleta de institutos científicos rusos. Afuera de uno de ellos, bañados por el sol de medianoche, dos geólogos explican que están en su visita anual de investigación desde San Petersburgo.

Podría pensarse que este asentamiento forma parte de Rusia. No lo es. Barentsburg es una rareza geopolítica: una ciudad industrial rusa asentada en Svalbard, un archipiélago ártico perteneciente a Noruega. El país miembro de la OTAN tiene el control indiscutible gracias a un tratado que entró en vigor el 14 de agosto de 1925. Al cierre de la edición de The Economist, Jonas Store, primer ministro de Noruega, presidía la ceremonia del centenario en Longyearbyen, capital de Svalbard. Sin embargo, el tratado también otorga a ciudadanos y empresas de otros países amplios derechos para explotar los recursos allí, en particular mediante la minería de carbón. Los rusos lo han hecho desde la década de 1930.

Algunos funcionarios de inteligencia occidentales temen que el acuerdo le dé a Rusia la oportunidad de causar problemas. El jefe de inteligencia de Noruega, el almirante Nils Andreas Stensonses, advirtió en junio que últimamente el Ártico “recibe más atención” de Rusia, en parte porque el mar Báltico se ha convertido en aguas hostiles desde que invadió Ucrania. Hace tres años, barcos de arrastre rusos sabotearon un cable de comunicaciones que recorre cientos de kilómetros hasta Noruega continental. Al año siguiente, el gobierno de Vladimir Putin declaró a Noruega como un país hostil. En marzo, Rusia acusó a Noruega de violar el tratado con su actividad militar en Svalbard.

Para los habitantes de Barentsburg, y para los pocos habitantes de Pyramiden, la ciudad minera de carbón aún más pequeña y cercana, esto significa un creciente aislamiento. Una mujer que afirma haber llegado de Moscú hace un mes para trabajar con turistas confiesa estar desesperada por irse. La población de la ciudad ya había disminuido de un máximo de casi 2.000 habitantes el siglo pasado a unas 340 personas. Su mina, poco rentable, produce carbón sulfuroso de baja calidad que se quema localmente: las dos chimeneas de la central arrojan nubes de hollín sobre los glaciares cercanos.

Los ucranianos, que solían dedicarse a la minería, se han marchado en su mayoría. Los rusos liberales también huyeron. Algunos se trasladaron a la próspera Longyearbyen, a 40 km de distancia en barco, moto de nieve o helicóptero. Una rusa de allí explica que se volvió demasiado “complicado” quedarse en Barentsburg después de denunciar la guerra en Ucrania. Otro dice estar atrapado en la isla sin pasaporte, pues jura no volver jamás a Rusia. Incluso regresar a Barentsburg conlleva riesgos. Los rusos que viajaron desde Longyearbyen para votar en las elecciones presidenciales del año pasado afirman que fueron registrados a su llegada y que tuvieron que emitir su voto bajo la atenta mirada de las autoridades locales.

El gobernador noruego de Svalbard, Lars Fause, supervisa las localidades gobernadas por Rusia. No reporta tensiones, pero las autoridades ahora desaconsejan a los noruegos y turistas extranjeros que las visiten. Algunos todavía lo hacen para practicar senderismo, esquiar y avistar fauna, como osos polares, morsas y ballenas. La anticuada arquitectura soviética es otro atractivo. Un llamativo bloque naranja y blanco de 1974, la Estela, se promociona como “el rascacielos más septentrional del mundo”. Tiene cuatro plantas.

Las relaciones entre las localidades eran mejores durante la Guerra Fría. El alcalde de Longyearbyen, Terje Aunevik, señala que los residentes han dejado de intercambiar visitas en los días festivos nacionales. Los desfiles rusos son más militaristas hoy en día, dice, e incluyen símbolos de diferencia cultural, como una cruz ortodoxa de madera. Se han pintado algunas banderas soviéticas en estructuras de Barentsburg. Los rusos pueden entrar a Svalbard sin visado si viajan en barco desde Múrmansk. Un obispo pro-Putin ha realizado repetidas visitas para ser filmado junto a objetos religiosos ortodoxos.

Uno de los geólogos de San Petersburgo afirma haber explorado el territorio de Svalbard durante décadas, buscando tierras raras y otros minerales junto a científicos polacos, alemanes y noruegos. Hoy trabaja únicamente con compatriotas rusos. Una bióloga marina noruega en Longyearbyen afirma que su investigación previa con colegas rusos para monitorear el mar y el hielo en el fiordo cercano ha terminado.

Rusia no cerrará su asentamiento en ruinas. Ha propuesto un centro de investigación en la isla para científicos del Sur Global, aunque es poco probable que los noruegos lo permitan. La ciudad aún tiene valor propagandístico y, quizás, de inteligencia para Putin. Puede que no valga la pena extraer el carbón de Barentsburg, pero les da a los rusos una excusa para seguir atrincherados.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Top 5 de celulares de Samsung baratos y con buena cámara que puedes comprar

Portada

Descripción: Para aquellos usuarios que se desenvuelven en las redes sociales o les gusta registrar muchas fotos durante su día, esta característica es clave y muchas veces solo está disponible en dispositivos de alta gama

Contenido: Muchos usuarios desean comprar un teléfono que ofrezca una cámara capaz de tomar buenas fotografías, pero enfrentan la limitante de un presupuesto ajustado. La popularización de las redes sociales y la necesidad de guardar momentos cotidianos han convertido la cámara del celular en uno de los factores decisivos en la compra de un nuevo dispositivo.

La competencia en el rango de precios accesibles ha obligado a las marcas a ofrecer cada vez mejores prestaciones fotográficas sin elevar los costos.

En el mercado de gama media y media-baja, Samsung presenta opciones cuyo equilibrio entre costo y desempeño en fotografía puede ser atractivo para estudiantes, trabajadores, aficionados a los viajes y usuarios que buscan versatilidad en uso diario.

Este modelo incorpora una cámara principal compuesta por sensores de 50 MP, 8 MP y 5 MP. Esta configuración incluye estabilización óptica de imagen (OIS) y autofoco, lo que contribuye a imágenes más nítidas en condiciones de poca luz o movimiento.

Ofrece un zoom digital de hasta 10x y permite grabación de video en calidad UHD 4K a 30 cuadros por segundo. Para fotografías en cámara lenta, habilita capturas a 240 fps en resolución HD.

La cámara frontal, de 13 MP, está dirigida a quienes priorizan las selfies y las videollamadas. Aunque carece de autofoco y estabilización óptica, cumple en entornos bien iluminados.

El Galaxy A36 5G repite la fórmula de sensores en la cámara principal: 50 MP, 8 MP y 5 MP, con apertura focal F1.8, F2.2 y F2.4 respectivamente. Incluye estabilización óptica y enfoque automático.

El zoom digital alcanza hasta 10 aumentos, y graba videos en formato 4K a 30 fps, características que lo posicionan como una opción equilibrada para captar detalles y hacer grabaciones de buena calidad para redes sociales.

Su cámara frontal de 12 MP, aunque ligeramente menor comparada con otros modelos, resultará suficiente para necesidades convencionales. Mantiene la ausencia de autofoco y estabilización óptica en la cámara frontal, así que las mejores condiciones se logran con buena iluminación ambiental.

El Galaxy A55 5G eleva el nivel en la cámara frontal, al ofrecer un sensor de 32 MP, muy superior respecto a otros modelos de la línea. Esta característica es útil para quienes producen contenido en video o buscan una mayor definición en autorretratos.

La cámara trasera mantiene la fórmula de 50 MP, 12 MP y 5 MP, conservando estabilización óptica y autofoco. Su apertura focal permite versatilidad en disparos, así como un zoom digital de hasta 10x.

En grabación de video, el modelo ofrece calidad UHD 4K a 30 fps y cámara lenta de 240 fps en HD. La falta de autofoco y estabilización en la cámara frontal puede limitar resultados en situaciones dinámicas, aunque en la mayoría de los escenarios cotidianos las imágenes logran buena definición.

El Galaxy M55 se caracteriza por incorporar una cámara frontal de 50 MP. Esta cifra permite imágenes de alta resolución para videollamadas y redes sociales. La cámara trasera cuenta con tres sensores: 50 MP, 8 MP y 2 MP, además de estabilización óptica y autofoco.

El apartado de cámara lenta a 240 fps en HD refuerza sus posibilidades creativas. La ausencia de autofoco y estabilización en la cámara frontal representa una limitante, pero no compromete el rendimiento global del conjunto fotográfico.

El flash trasero proporciona soporte para escenas nocturnas, mientras que su puesta a punto en software optimiza colores y exposición en la mayoría de las capturas.

Integra sistemas de cámara propios de gamas más avanzadas. Ofrece un sensor principal de 50 MP con estabilización óptica, un ultra gran angular de 12 MP con apertura F2.2 y un teleobjetivo de 8 MP que alcanza un zoom óptico 3x.

Dispone de tecnología Dual Pixel AF y Adaptive Pixel, características que contribuyen a un mejor enfoque y calidad de imagen en diferentes condiciones ambientales.

La cámara frontal, de 10 MP y apertura F2.4, está dirigida a usuarios que requieren buenos resultados en autorretratos y videollamadas. El conjunto general del S24 FE permite grabaciones en 4K, aprovechando herramientas tanto para fotografía de paisajes como para retratos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 16:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día del Nutricionista: las claves para adoptar una alimentación equilibrada con respaldo científico

Portada

Descripción: El 11 de agosto se reconoce el trabajo de quienes orientan sobre decisiones alimentarias y promueven hábitos saludables basados en evidencia. Expertos ofrecen recomendaciones para descartar tendencias riesgosas, identificar información verificada y optimizar el bienestar

Contenido: El 11 de agosto se celebra el Día del Nutricionista en la región, en homenaje al doctor Pedro Escudero, pionero argentino que fundó el primer Instituto de Nutrición en el país durante la década de 1930.

Esta efeméride destaca el papel esencial de la nutrición en la salud pública, un aspecto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera fundamental para el desarrollo humano y la prevención de enfermedades crónicas.

Según la OMS, una alimentación adecuada favorece el crecimiento infantil, la salud materna, fortalece el sistema inmunológico y reduce el riesgo de padecer afecciones como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, contribuyendo a una vida más larga y productiva.

El Día del Nutricionista también invita a reflexionar sobre los desafíos actuales en materia de alimentación. La OMS advierte que la malnutrición, en todas sus formas, representa una amenaza importante para la salud global. Actualmente, muchos países de ingresos bajos y medianos enfrentan una doble carga: la subnutrición y el sobrepeso conviven, generando riesgos tanto por la falta como por el exceso de nutrientes.

La organización internacional subraya que una nutrición adecuada desde las primeras etapas de la vida es clave para romper los ciclos de pobreza y enfermedad, y recomienda a los gobiernos adoptar políticas basadas en evidencia científica para combatir todas las formas de malnutrición.

De acuerdo con una investigación liderada por Mervat Nasser, del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres, Argentina ocupa el segundo lugar a nivel mundial en prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA). La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) estima que una de cada tres mujeres jóvenes en el país sufre algún tipo de trastorno alimentario, siendo los más frecuentes el atracón, la anorexia y la bulimia nerviosa.

En los últimos años, la proliferación de mitos y tendencias sobre dietas y tratamientos ha cobrado fuerza, especialmente a través de las redes sociales. Uno de los temas abordados es el uso de fármacos como la semaglutida. La doctora Pilar Quevedo, jefa de la División Nutrición en el Hospital de Clínicas José de San Martín, advierte que este medicamento, desarrollado para el control de la diabetes tipo 2, no está aprobado con fines estéticos ni para la pérdida de unos pocos kilos.

“No existen tratamientos mágicos en enfermedades crónicas. La semaglutida actúa sobre el hipotálamo inhibiendo el apetito, pero una vez suspendida, es probable que ocurra una reganancia o recuperación del peso perdido si no se sostienen hábitos saludables. Por eso, no puede pensarse como una solución aislada: no reemplaza el ejercicio, el descanso ni una buena alimentación. Debe ser parte de un abordaje integral supervisado, que ayude al paciente a construir hábitos sostenibles en el tiempo”, dijo Quevedo.

Otro fenómeno frecuente en internet es el autodiagnóstico de SIBO (sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado) ante síntomas como hinchazón abdominal, gases o alteraciones en el tránsito intestinal. La doctora María Marta Piskorz, especialista en neurogastroenterología del Hospital de Clínicas José de San Martín, alerta sobre los riesgos de la autoevaluación, ya que puede llevar a tratamientos inadecuados y agravar los síntomas.

“La autoevaluación puede conducir a realizar tratamientos inapropiados que empeoran la sintomatología. El SIBO debe confirmarse mediante estudios específicos solicitados por un profesional, ya que los síntomas pueden estar relacionados con otras condiciones como la enfermedad celíaca, las enfermedades inflamatorias o el cáncer de colon”, planteó la experta, quien también se desempeña como gastroenteróloga en el Sanatorio Otamendi.

“El manejo del SIBO implica, muchas veces, el uso de antibióticos y probióticos. La alimentación cumple un rol fundamental en el control de los síntomas y lo ideal es abordarlo con un nutricionista experto”, sumó.

Las dietas détox, basadas en jugos e infusiones que prometen “desintoxicar” el organismo, también han ganado popularidad. Sin embargo, la licenciada Marcela Marmorato, nutricionista del Centro de Cardiometabolismo, Endocrinología y Nutrición (CEN) en el Sanatorio Otamendi, desmiente esta creencia.

“El hígado, los riñones, el sistema digestivo, e incluso la piel y los pulmones, ya se encargan de desintoxicar el cuerpo como parte de su funcionamiento habitual”, postuló Marmorato.

Además, explicó que si bien es positivo “aumentar la cantidad de frutas y verduras, hay que evitar modas como las dietas líquidas prolongadas, debido a que no aportan las calorías ni los nutrientes esenciales y generan molestias innecesarias, como dolores de cabeza, fatiga, mareos, irritabilidad, entre otras. Una estrategia más adecuada se compone de hábitos que respeten el ritmo natural del cuerpo”.

La dieta cetogénica, conocida como “keto”, es otra tendencia que ha captado la atención de quienes buscan perder peso rápidamente. La doctora Quevedo aclara que el método keto no está pensado para un uso prolongado ni es adecuado para todos los perfiles.

“El método keto no está diseñado para un uso prolongado ni es apropiado para todos los perfiles”, comentó la doctora Quevedo. Además, precisó que la falta de información confiable contribuye a la proliferación de mitos en torno a este tipo de alimentación: “Uno de los más frecuentes gira en torno al consumo de fuentes de proteínas y fuentes de grasa de origen animal”.

En ese sentido, la doctora Fiorella Tartaglione, cardióloga del Sanatorio Otamendi y miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), indicó que “esa elección alimentaria puede incrementar los niveles de LDL-C, conocido como ‘colesterol malo’, y de apolipoproteína B, lo que, potencialmente, podría elevar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en algunos pacientes”.

Además, las pautas de la dieta cetogénica implican la exclusión de grupos enteros de alimentos, como frutas frescas, legumbres, verduras y granos integrales. Según Quevedo, “esta restricción puede derivar en deficiencias nutricionales y generar síntomas como fatiga, irritabilidad, náuseas, dolores de cabeza y problemas digestivos”.

En el debate sobre la fibra y la proteína, abundan consejos que presentan estos nutrientes como opuestos. Marmorato aclaró que ambos son indispensables y cumplen funciones complementarias: la fibra mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de enfermedades crónicas, mientras que la proteína preserva la masa muscular y genera saciedad.

La especialista recomienda incluir ambos nutrientes en cada comida, sugiriendo un consumo diario de entre 25 y 30 gramos de fibra y aproximadamente un gramo de proteína por kilo de peso corporal, ajustando las cantidades según la etapa de la vida y el nivel de actividad.

Frente a la confusión generada por modas y desinformación, los organismos internacionales insisten en la importancia de una alimentación variada y equilibrada. La Mayo Clinic sostiene que los principios básicos de la nutrición consisten en elegir alimentos saludables de todos los grupos principales: frutas, verduras, cereales integrales, lácteos bajos en grasa, proteínas magras como legumbres, frutos secos y semillas, y grasas saludables.

Además, recomienda adaptar la dieta a los gustos, el estilo de vida y el presupuesto de cada persona, y consultar al equipo médico sobre necesidades específicas, como la reducción de sodio en casos de hipertensión. Por su parte, MedlinePlus, el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, señala que una alimentación saludable no implica seguir dietas estrictas ni eliminar por completo los alimentos favoritos, sino equilibrar las elecciones y mantener la actividad física regular.

En este escenario, los especialistas consultados por Infobae coinciden en que la mejor estrategia es buscar asesoramiento profesional antes de adoptar cualquier dieta o tratamiento, ya que solo un enfoque personalizado y basado en evidencia puede garantizar resultados seguros y sostenibles. La influencia de las redes sociales en la difusión de tendencias alimentarias subraya la necesidad de recurrir a fuentes confiables y a profesionales capacitados para tomar decisiones informadas sobre la salud.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Celos patológicos, una amenaza silenciosa en las relaciones

Portada

Descripción: La obsesión por la infidelidad sin pruebas objetivas puede desencadenar comportamientos compulsivos y violentos, según especialistas, quienes subrayan la urgencia de intervención profesional para evitar consecuencias graves en la salud mental

Contenido: “Los celos no son una manifestación de amor verdadero. Menos aún cuando son obsesivos. Por el contrario, denotan posesión. Control”. Así lo describe la psicóloga clínica Eva Morón al referirse al síndrome de Otelo, un trastorno mental poco frecuente, pero de alto impacto social, caracterizado por la convicción infundada de que la pareja es infiel. Especialistas en salud mental advirtieron sobre la urgencia de buscar ayuda profesional ante sus primeras señales.

El síndrome de Otelo se define por la presencia de celos patológicos, también conocidos como celos delirantes, donde la persona afectada está convencida, sin pruebas objetivas, de la infidelidad de su pareja.

Esta creencia se sostiene incluso frente a la ausencia total de indicios y suele ir acompañada de conductas obsesivas, como la revisión constante de teléfonos, correos electrónicos o redes sociales, y la exigencia de conocer cada movimiento de la pareja.

De acuerdo con Science Direct, este trastorno se distingue de los celos comunes por su intensidad y por el grado en que domina la vida del individuo, interfiriendo en sus relaciones y actividades cotidianas.

Según precisó Welife, el término “síndrome de Otelo” tiene su origen en la tragedia homónima de William Shakespeare, escrita a inicios del siglo XVII. En la obra, el general Otelo, manipulado por su subalterno Yago, sucumbe a unos celos tan desmesurados que asesina a su esposa Desdémona, para luego quitarse la vida al descubrir la verdad. Esta referencia literaria ilustra el potencial destructivo de los celos patológicos y su capacidad para llevar a situaciones extremas.

En la práctica clínica, las manifestaciones del síndrome de Otelo incluyen una obsesión persistente con la supuesta infidelidad, búsqueda compulsiva de pruebas y comportamientos de control sobre la pareja. El psiquiatra y sexólogo Walter Ghedin explicó a BBC que quienes padecen este trastorno pueden llegar a humillar, agredir o incluso, en casos extremos, cometer homicidio.

“La persona está obsesionada con la idea de la infidelidad y muestra una serie de conductas que se manifiestan al intentar buscar pruebas que lo demuestren, por ejemplo, entrando en el ordenador o mirando el teléfono móvil de su pareja. También puede mostrarse violenta o humillar al otro”, detalló Ghedin. La psicóloga Eva Morón, citada por WeLife, añadió que estos episodios suelen ir acompañados de ansiedad extrema, discusiones frecuentes y un ambiente de desconfianza permanente.

Las causas del síndrome de Otelo son diversas y abarcan factores psiquiátricos, neurológicos y culturales. Science Direct identificó que el trastorno puede estar vinculado a enfermedades como el trastorno delirante, accidentes cerebrovasculares, demencia de Alzheimer y el uso de ciertos medicamentos, especialmente agonistas dopaminérgicos.

La Clínica Mayo estima que aproximadamente la mitad de los casos tienen un origen neurológico, una cuarta parte se relaciona con el consumo de drogas o medicamentos, y el resto corresponde a enfermedades psiquiátricas.

Además, la Universidad de Casablanca observó que lesiones en el tálamo, una región cerebral clave en el procesamiento emocional, pueden desencadenar celos patológicos en personas previamente confiadas.

En el plano cultural y psicológico, Ghedin subrayó en BBC que el síndrome afecta más a hombres, en parte por factores como el apego simbólico a la figura materna y la influencia de normas sociales que refuerzan la dominación y el control sobre la pareja.

Los datos científicos más recientes, recogidos por Science Direct, revelan que el síndrome de Otelo es poco frecuente, con una edad media de aparición de 58 años y una prevalencia mayor en hombres (casi el doble que en mujeres). En una revisión de 73 casos publicados entre 1983 y 2023, se observó que el 34% de los afectados presentó conductas violentas, y que la depresión fue el síntoma psiquiátrico comórbido más común.

El tratamiento más habitual fue el uso de antipsicóticos, con una tasa de remisión de síntomas del 70%, aunque el inicio de la intervención suele retrasarse más de tres años desde la aparición de los primeros síntomas.

Las voces de los especialistas refuerzan la gravedad del cuadro. Walter Ghedin advirtió que los celos solo se consideran patológicos cuando dominan la vida del sujeto e interfieren de manera notoria en sus relaciones y ocupaciones.

Eva Morón, por su parte, enfatizó en WeLife el sufrimiento emocional que experimentan tanto la persona afectada como su pareja, y la importancia de distinguir entre celos normales y aquellos que constituyen un trastorno mental.

En cuanto al abordaje terapéutico, expertos coinciden en que la psicoterapia es fundamental para tratar el síndrome de Otelo, mientras que en los casos más graves se recomienda el uso de medicación, principalmente antipsicóticos.

Insisten en la necesidad de identificar las causas subyacentes, ya sean neurológicas, psiquiátricas o derivadas del consumo de sustancias, para diseñar un tratamiento adecuado.

Frente a la complejidad y los riesgos asociados al síndrome de Otelo, los especialistas coinciden en la importancia de buscar apoyo profesional ante la sospecha de celos patológicos, tanto para quienes los experimentan como para sus parejas. Reconocer el problema y solicitar ayuda especializada representa el primer paso para recuperar el bienestar emocional y la seguridad en la relación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Horror en Posadas: asesinó a sus hijos a machetazos, hirió a su esposa embarazada y se quitó la vida

Portada

Descripción: Familiares alertaron esta mañana a la Policía porque no podían comunicarse con la familia y la policía se encontró con una macabra escena en la casa.

Contenido: Un hombre mató a dos de sus hijos a machetazos, hirió a su pareja embarazada y a un cuñado y luego se quitó la vida en Posadas.

El violento hecho ocurrió este domingo en una casa ubicada en Cedro y 57 en el barrio San Lorenzo. Sin embargo, el hallazgo se produjo esta mañana luego de que familiares alertaran a la Policía porque no podían comunicarse con ningún integrante de la vivienda.

Leé también: “Vas a arder”: los mensajes que el padre acusado de asesinar a su hijo de 8 años recibió de su esposa

Tras la llamada al 911, efectivos se acercaron al domicilio y encontraron a tres personas muertas y a dos heridas.

Según detallaron medios locales, el escenario era escalofriante: un hombre de 48 años -identificado como José Ricardo Ferreyra- estaba colgado de un tirante del techo. A metros estaba el cuerpo de su hija de 13 años y el de su hijo, un chico de 21 años con discapacidad motriz; ambos con heridas profundas en la zona del cuello.

En otra habitación, la policía encontró a la esposa de Ferreyra con golpes y cortes; mientras que un hermano de la mujer, que está postrado, yacía con heridas cortantes y con signos vitales muy débiles. Ante esa situación fue derivado de urgencia a un centro asistencial. “Apenas movía los ojos y balbuceaba”, sostuvo una fuente consultada.

La pareja del agresor también fue llevada a un hospital, donde los médicos constataron que su vida no corría peligro y que presentaba un embarazo de pocas semanas que tampoco estaba en riesgo.

De acuerdo a las primeras conclusiones, fuentes judiciales indicaron que Ferreyra atacó con un machete a todos los integrantes de la familia y luego se mató colgándose con una soga.

Una hermana de la mujer se mostró sorprendida por el hecho. Si bien reconoció que su cuñado era muy celoso y su hermana evaluaba la posibilidad de separarse, sostuvo que nunca se enteró de situaciones de violencia intrafamiliar.

Leé también: Qué pasa en la mente de un padre que mata a su hijo: la opinión de los expertos sobre el crimen más aberrante

En ese contexto, los investigadores buscan reconstruir las últimas horas de las víctimas a partir de lo que cuenten familiares y vecinos. “Recién estamos comenzando a recolectar las pruebas y será muy importante el testimonio que pueda brindar la mujer y su hermano, una vez que los médicos nos autoricen a tomarles declaración testimonial”, señalaron.

Los cuerpos fueron llevados a la morgue judicial para determinar principalmente el horario estimado en el que ocurrió el ataque y si la muerte de Ferreyra fue inmediata.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una persona sin hogar construyó una enorme casa de tres pisos en un árbol de LA y se hizo viral en TikTok

Portada

Descripción: Aunque las autoridades de Los Ángeles echaron abajo su vivienda construida con objetos recuperados de un campamento cercano, Erick ya está creando una nueva

Contenido: En medio de la persistente eliminación de campamentos urbanos en Los Ángeles, el caso de un hombre sin hogar destaca un fenómeno constante: la resiliencia de algunas personas ante la falta de vivienda tradicional.

Erick, de 34 años, ya ha comenzado la construcción de una nueva casa en un árbol, tras el reciente desmantelamiento —por parte de las autoridades— de su elaborado refugio de tres pisos que se viralizó en TikTok con decenas de miles de “me gusta”.

Su historia refleja que estas colonias frecuentemente resurgirán aunque sean desalojadas, sobre todo cuando los habitantes no desean aceptar una vivienda convencional.

El desalojo se produjo apenas una semana atrás, cuando la ciudad desechó el improvisado ático construido con materiales recuperados cerca de un campamento en el sur del centro de Los Ángeles.

Erick comenta desde lo que queda de su anterior vivienda —una choza de lona sin techo— que su “Tree Mansion 2.0” ya está en marcha.

La versión anterior contaba con un dormitorio cerrado, entrepiso y hasta una tirolesa, y su peculiaridad atrajo a turistas que visitaban el sitio después de ver los populares videos en redes sociales, según reveló el New York Post.

Erick sostiene: “Era algo que iba a pasar. Sabía que lo iban a tomar”, al tiempo que asegura que su labor no busca generar conflictos con la ciudad; simplemente prefiere este estilo de vida. “No hago esto para complicarle las cosas a la ciudad. Voy a ser una carga pase lo que pase. Esto simplemente me funciona. Tienes que hacer lo que hagas porque te funciona”, enfatiza.

Vecinos como María Alvarado, madre de dos hijos, admiten que los campamentos pueden generar basura y problemas de seguridad con agujas para drogas en la vía pública. Sin embargo, diferencia el caso de Erick del resto del asentamiento: “No molesta a nadie. Simplemente está ahí, en su árbol. Pasas y nunca te ha faltado al respeto. Siempre está en su pequeño mundo”, expresó.

La percepción no es igual para todos. Un comerciante local responsabiliza al propio Erick de robos en la zona: “Me robaron dos abridores de portones que valían $8,000 cada uno. Vi las imágenes y ese es el culpable”, comentó señalando el árbol. El indigente rechaza estas acusaciones; asegura que subsiste recolectando y vendiendo materiales reciclables y no comete hurtos.

Resguardarse en las alturas le sirve para minimizar riesgos, ya que los lofts lo protegen de los robos nocturnos, asaltos y violencia aleatoria que amenazan a las personas que viven en barrios marginales en expansión y campamentos callejeros en toda el área de Los Ángeles.

Además, desde que vive en las calles, hace cerca de una década, esta es la cuarta casa en el árbol que construye. La próxima planea adaptarla con red de trampolín, poste de bomberos y paredes camufladas, y hasta un asiento eyectable para escapar.

“Quiero hacer un asiento eyectable, ya sabes, una silla que se desliza hacia atrás a través de la pared así”, explicó al tabloide mientras mostraba cómo funcionaría la maniobra de escape.

La alcaldesa Karen Bass aseguró recientemente que las tasas de indigencia en Los Ángeles disminuyeron en 2024 por primera vez en años, mientras persisten barrios de tiendas de campaña y refugios improvisados.

Para Erick, la construcción de hogares en las alturas es tanto una pasión como necesidad. “Esta no es la primera casa en el árbol que se ha construido. Tarzán construyó una casa en el árbol cuando su avión se estrelló. Simplemente la estoy recuperando”, afirma, decidido a mantener su vida entre las ramas, independiente de las redadas y desalojos oficiales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia detrás de la insólita llamada de Donald Trump a Emma Thompson en los 90: “Buscaba una buena divorciada”

Portada

Descripción: La actriz británica compartió cómo el empresario buscó contactarla apenas se hizo oficial su divorcio

Contenido: La actriz británica Emma Thompson rememoró en el Locarno Film Festival un episodio poco conocido relacionado con el presidente estadounidense Donald Trump, ocurrido a finales de la década de 1990.

Durante un conversatorio en Suiza, la artista, reconocida por su labor en el cine y el teatro, expuso los detalles de una invitación a cenar que recibió directamente de Trump mientras trabajaba en el rodaje de la película Primary Colors, adaptación del libro homónimo de Joe Klein.

Según Thompson, la llamada se produjo en su camerino durante la filmación de la cinta, que aborda la campaña presidencial de Bill Clinton.

En ese sentido, relató que el teléfono sonó en el interior de su tráiler y, al contestar, se sorprendió por la identidad de su interlocutor.

“Estaba en mi tráiler un día mientras hacíamos esa película y el teléfono sonó. Nadie había llamado antes a esa línea, y dije: ‘Hola’. ‘Hola, habla Donald Trump’, y pensé que era una broma”, explicó ante el auditorio del festival.

Ante el desconcierto, Emma Thompson preguntó cómo podía ayudar, considerando que tal vez se trataba de alguien que necesitaba indicaciones para llegar a algún lugar.

La respuesta de Trump, según la actriz, fue directa: “Me encantaría que vinieras a quedarte en uno de mis hermosos lugares. Tal vez podríamos cenar”, recordó que le propuso el magnate inmobiliario.

Ella replicó agradeciendo la invitación y concluyó la conversación con un cortés: “Eso es muy dulce. Muchas gracias. Ya te responderé”.

En sus declaraciones, la estrella de cine destacó la sorpresa que le ocasionó tanto la llamada como el momento en que se produjo.

“Luego me di cuenta de que ese mismo día había llegado el decreto de mi divorcio”, dijo en referencia al final de su matrimonio con el actor y director Kenneth Branagh, ocurrido en 1995 después de haberse casado en 1989.

Thompson señaló que la coincidencia temporal pudo haber jugado un papel en la elección de Trump para establecer contacto con ella. “Apuesto a que tiene gente buscando personas adecuadas para salir. Una buena divorciada, eso era lo que buscaba”, reflexionó.

Donald Trump, por su parte, se encontraba en ese entonces todavía casado con Marla Maples, de quien se había separado en 1997. El divorcio de la pareja se oficializó en 1999.

La actriz también mantenía una relación estable con el actor Greg Wise, a quien conoció en el rodaje de Sense and Sensibility en 1995 y con quien más tarde contrajo matrimonio en 2003.

La anécdota, compartida por Emma Thompson en varias ocasiones previas, como en una entrevista televisiva en 2017, ha sido motivo de reflexión y humor por parte de la estrella.

En la reciente charla en Locarno, afirmó: “Así que sí, podría haber salido a cenar con Donald Trump. ¡Podría haber cambiado el curso de la historia estadounidense!”, exclamó entre risas, aludiendo irónicamente a las posibles repercusiones de haber aceptado la invitación.

Asimismo, aseguró que nunca devolvió la llamada ni mantuvo posteriores contactos con el empresario.

Durante la misma intervención en el Locarno Film Festival, Thompson ironizó sobre el hecho de que Trump obtuviera su número privado en el set de Primary Colors, calificándolo como un acto de “acoso”.

A partir de ese contacto, elaboró sobre el carácter inesperado del acercamiento: “Encontró mi número en mi tráiler. Eso es acosar”.

En el contexto de la llamada, Emma Thompson llevaba una carrera consolidada y había finalizado recientemente un proceso personal difícil.

Donald Trump, entonces empresario y figura de la sociedad neoyorquina, aún no había iniciado su proyección en el mundo del entretenimiento ni su carrera política.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un impactante video viral mostró cómo es la dieta de serpientes amazónicas

Portada

Descripción: Una breve grabación publicada en la red social X generó interés en científicos y obtuvo miles de visualizaciones. Qué es y cuándo ocurre la ofiofagia, cuando las serpientes se comen unas a otras

Contenido: La interacción entre animales salvajes suele sorprender por su complejidad. Un video viral publicado en la red social X por el usuario @amazingnature mostró en un minuto cómo una serpiente devoró a otra. El clip superó las 300.000 visualizaciones y generó gran interés entre especialistas y el público general, al exponer un comportamiento poco conocido dentro del mundo de los reptiles.

En cuanto a este fenómeno, un grupo de investigadores profundizó en el tema y publicó un estudio científico en la Revista Latinoamericana de Herpetología. El artículo documenta un caso inédito de depredación entre serpientes en la Amazonía ecuatoriana y aporta datos novedosos sobre la dieta, el comportamiento y la conservación de dos especies nativas.

En Ecuador, científicos reportaron que la serpiente Erythrolamprus guentheri se alimentó de otra especie nativa, Tantilla melanocephala, en la provincia de Pastaza. Según el hallazgo: “Estos registros amplían el conocimiento sobre la historia natural de ambas serpientes y suman a E. guentheri como nuevo depredador de T. melanocephala”. El documento describe dos episodios independientes.

En el primero, un juvenil de E. guentheri fue observado mientras mordía y comenzaba a ingerir a su presa, una T. melanocephala, por la cabeza. El segundo registró a un ejemplar adulto trasladando a una T. melanocephala muerta hasta el borde de un sendero, donde inició su ingestión. Ambos hechos ocurrieron en bosques secundarios cercanos a zonas de alta actividad humana, lo que pone de manifiesto la capacidad de estas especies para sobrevivir en hábitats modificados. El registro también muestra que la ofiofagia —la práctica de depredar serpientes— ocurre bajo diferentes condiciones ambientales.

La Erythrolamprus guentheri, conocida como “falsa coral”, pertenece a un grupo de 56 especies que viven en América Central y del Sur. Utiliza el mimetismo Mülleriano para defenderse, es decir, adopta los colores de serpientes venenosas del género Micrurus y logra así reducir el riesgo de ser atacada por depredadores. La especie está clasificada como “Casi Amenazada” en Ecuador y como de “Preocupación Menor” a nivel internacional, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En tanto, Tantilla melanocephala es una serpiente semifosorial (que pasa parte del tiempo bajo tierra), ampliamente distribuida desde Panamá hasta el noreste de Argentina. Suele encontrarse tanto en bosques primarios como en áreas degradadas. Antes de este estudio, se la había registrado como presa de aves, arácnidos y otras serpientes, pero nunca de E. guentheri. Este detalle permite completar el panorama de las redes alimentarias amazónicas.

La investigación estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario conformado por la Universidad Estatal Amazónica, Ikiam, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Waska Amazonía, el Jardín Botánico “Las Orquídeas”, la Fundación Cóndor Andino y observadores locales. Los expertos documentaron dos eventos en campo, ocurridos en 2016 y 2020 en la provincia de Pastaza.

Ambos episodios se registraron en senderos y áreas de bosque secundario. Los investigadores relataron que, en cada caso, la serpiente depredadora comenzó el consumo por la cabeza de la presa, una conducta habitual en especies ofiófagas porque facilita la ingestión y disminuye el esfuerzo.

Por otro lado, las cobras, han sido ampliamente documentadas como ofiófagas. Un estudio encontró que entre el 13% y el 43% de su dieta consiste en otras serpientes, incluso individuos de su misma especie. Este patrón se observó predominantemente en machos, lo que podría estar relacionado con la competencia sexual o la lucha por recursos.

Los investigadores sugieren que este comportamiento puede haber evolucionado a partir de conflictos intraespecíficos, en los que los machos eliminan rivales para aumentar sus oportunidades de apareamiento.

Los hallazgos trascienden la biología pura y ofrecen herramientas para la conservación de la biodiversidad amazónica. Este tipo de registros permite comprender mejor cómo interactúan las especies en entornos terrestres cambiantes y advierte sobre la importancia de preservar su hábitat. Los investigadores remarcan que la participación de comunidades locales en la recolección de datos no solo “enriquece la investigación”, sino que también fomenta la protección del entorno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuánto valen hoy las Ray-Ban Meta Skyler y qué características tiene

Portada

Descripción: Estas gafas inteligentes combinan estilo con tecnología de inteligencia artificial, y permiten grabar fotos y videos, escuchar música y traducir conversaciones en tiempo real sin necesidad de tener el teléfono a la mano

Contenido: La colaboración entre Ray-Ban y Meta ha dado lugar a los lentes inteligentes Ray-Ban Meta Skyler, que combinan la estética con funciones avanzadas de inteligencia artificial (IA).

Este tipo de gafas se destacan por ofrecer funcionalidades propias de un asistente inteligente, permitiendo grabar videos, tomar fotografías, realizar llamadas, escuchar música y hasta consultar información en tiempo real, directamente desde los propios lentes.

El precio de las Ray-Ban Meta Skyler varía según la configuración elegida. Actualmente, los valores oscilan entre 299 y 379 dólares, dependiendo del tipo de marco, el color de los lentes y otras características adicionales.

Los usuarios pueden elegir entre distintos colores para el marco como negro brillante y gris tiza brillante, además de lentes en tonos transparente, verde o azul, entre otros.

Este modelo de lentes es compatible con Meta AI, el asistente inteligente de Meta. Esta característica permite a los usuarios interactuar con la inteligencia artificial mediante comandos de voz, recibir sugerencias contextuales y recordatorios, e incluso obtener información relevante sobre el lugar donde están.

Los lentes pueden sugerir recetas, recordar la ubicación del estacionamiento y describir puntos de referencia, todo sin recurrir al teléfono.

Uno de los atractivos de los Ray-Ban Meta Skyler reside en sus capacidades multimedia. Los lentes incorporan una cámara de 12 megapíxeles con lente ultra gran angular, lo cual posibilita tomar imágenes y grabar videos en calidad HD sin necesidad de usar las manos.

El sistema responde a comandos como “Hey Meta, take a photo” y graba con solo presionar el botón físico ubicado en la montura. Además, el almacenamiento no resulta un problema, porque disponen de 32 GB de memoria flash, suficiente para guardar más de 500 fotografías o más de 100 videos de 30 segundos cada uno.

Esto los convierte en una solución útil para quienes desean registrar su día a día o momentos espontáneos sin depender de otro dispositivo. Asimismo, los cinco micrófonos incorporados permiten captar sonido ambiente de forma precisa, potenciando el uso durante grabaciones en movimiento o llamadas.

Las Ray-Ban Meta Skyler ofrecen una experiencia auditiva personalizada mediante altavoces de oído abierto integrados en las patillas. Esta tecnología garantiza que solo el usuario escuche el contenido reproducido, manteniendo la privacidad y permitiendo estar atento al entorno.

El sistema aprovecha la conectividad Bluetooth para reproducir música, recibir indicaciones o contestar llamadas sin cables ni accesorios adicionales. También, la presencia de cinco micrófonos facilita no sólo la captura de audio nítido en grabaciones, sino la realización de llamadas y el control por voz.

Así, los usuarios pueden comunicarse y interactuar con sus contactos o con el asistente Meta AI sin sacar el teléfono del bolsillo. Esta capacidad resulta muy útil en situaciones de movilidad o durante actividades en las que las manos se encuentran ocupadas.

Con el estuche de carga completamente lleno, los lentes pueden alcanzar hasta 36 horas de uso, mientras que una única carga directa permite utilizarlos durante cuatro horas seguidas.

La carga completa del estuche se logra en aproximadamente 3,5 horas mediante un cable USB-C, lo que añade flexibilidad y conveniencia para quienes pasan largos períodos fuera de casa.

Este sistema de carga rápida y prolongada autonomía responde a las exigencias de usuarios que requieren un dispositivo fiable durante toda la jornada.

Otro aspecto destacado es la posibilidad de traducción en tiempo real y comunicación sin manos. La función de traducción permite mantener conversaciones en francés, italiano, español o inglés, eliminando las barreras idiomáticas en situaciones cotidianas o en viajes.

El usuario solo debe hablar normalmente para recibir la interpretación del mensaje a través de los altavoces integrados. Las llamadas telefónicas, videollamadas y mensajes de texto pueden gestionarse completamente por voz, facilitando el acceso rápido y seguro a la comunicación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tres dietas que logran resultados comparables a los nuevos medicamentos para adelgazar

Portada

Descripción: Médicos británicos demostraron que ciertos planes alimenticios pueden lograr la estimulación natural de la hormona GLP-1 con efectos similares a los fármacos para perder peso. Cuáles son

Contenido: La popularidad de los medicamentos análogos del GLP-1 redefinió las estrategias para el manejo de la obesidad y la diabetes.

Estas terapias, que inicialmente se desarrollaron para la diabetes tipo 2 y ahora se recetan de manera masiva como un recurso para la pérdida de peso, captaron la atención tanto de pacientes como de profesionales de la salud. Sin embargo, voces médicas destacan que existe una alternativa natural y menos riesgosa para activar esta hormona: la adaptación de hábitos alimentarios y la incorporación de ejercicio físico regular.

“Puedes estimular tu propio GLP-1 de forma natural mediante la alimentación y el ejercicio”, afirmó el doctor David Unwin, médico británico pionero en el tratamiento de la obesidad y la diabetes.

Según una investigación recogida por The Telegraph, un grupo de médicos en el Reino Unido está demostrando que ciertos programas de dieta y cambios en el estilo de vida pueden activar la misma hormona que los populares medicamentos para perder peso, como Ozempic, Wegovy y Mounjaro, logrando resultados comparables pero con menos riesgos y mayor sostenibilidad.

Originalmente desarrollados para tratar la diabetes tipo 2, los medicamentos GLP-1 son aclamados como un avance en la lucha contra la obesidad. Ensayos clínicos mostraron que estas inyecciones pueden ayudar a perder entre un 15% y un 20% del peso corporal, además de regular los niveles de azúcar en sangre y mejorar afecciones asociadas al sobrepeso, como la hipertensión, la enfermedad del hígado graso y la apnea del sueño.

Según un estudio publicado en la revista Cureus, estos fármacos imitan la acción de una hormona intestinal que, al ingerir alimentos, estimula la producción de insulina, retrasa la digestión, envía señales de saciedad al cerebro, promueve la descomposición del colesterol y reduce la presión arterial. Los beneficios cardiovasculares también fueron documentados, con una reducción del 14% en el riesgo de emergencias cardíacas y un 11% menos de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca.

A pesar de estos avances, el entusiasmo por los GLP-1 generó inquietud entre médicos y expertos en salud pública. Unwin, asesor científico de la organización benéfica Public Health Collaboration (PHC), advierte sobre los riesgos de considerar estos medicamentos como una solución milagrosa. “Una investigación del BMJ muestra que se registraron 82 muertes asociadas con estos medicamentos. Sin embargo, la mayoría de los pacientes asumen que son seguros. La gente accede a ellos en línea, sin la supervisión médica adecuada”, declaró el especialista.

El doctor Campbell Murdoch, creador del Plan de Salud Metabólica de 28 días, coincide en la necesidad de ofrecer soluciones integrales que incluyan cambios en el estilo de vida, no solo fármacos. “El auge del GLP-1 al menos puso la salud metabólica en el punto de mira. Ahora necesitamos ofrecer soluciones integrales, que incluyan un estilo de vida saludable, no solo medicamentos”, señaló.

Frente a este escenario, varios médicos británicos están promoviendo tres enfoques dietéticos que, según su experiencia clínica y estudios recientes, pueden estimular la producción natural de GLP-1 y ofrecer resultados similares a los medicamentos, pero con menos efectos adversos y mayor sostenibilidad.

La primera alternativa es la dieta baja en carbohidratos, que se ha consolidado como una opción simple y sostenible. Al reducir el consumo de azúcares y carbohidratos ricos en almidón, el cuerpo comienza a quemar grasa como fuente de energía, lo que favorece la pérdida de peso y estabiliza los niveles de azúcar en sangre. El doctor Unwin lideró este enfoque en su clínica del NHS en Southport durante más de una década, logrando que, en promedio, sus pacientes pierdan 10 kilos en el primer año.

“Hemos ayudado a 151 personas a lograr la remisión de la diabetes sin medicación. Esto representa el 27% de nuestra población diabética. Hemos ahorrado 370.000 libras en medicamentos para la diabetes”, detalló a The Telegraph. Además, el 51% de sus pacientes con diabetes tipo 2 alcanzan la remisión, el 47% mejora el control de la enfermedad y más del 90% de quienes presentan prediabetes recuperan niveles normales de glucosa. Kirsten Linaker, de 48 años, recurrió a esta dieta tras no obtener resultados con las inyecciones para perder peso. “He perdido casi 32 kg y he dejado la medicación para la diabetes. Mis antojos han desaparecido y ya no tengo hambre”, relató.

La segunda opción es la dieta cetogénica, un enfoque más restrictivo que limita la ingesta de carbohidratos a entre 20 y 50 g diarios, induciendo un estado de cetosis en el que el cuerpo utiliza la grasa como principal fuente de energía. El doctor Eric Westman, profesor asociado de medicina en la Universidad de Duke y director de la Clínica de Medicina Cetogénica de Duke, sostiene que esta dieta ofrece los mismos beneficios que los GLP-1, como la reducción del apetito, sin los efectos secundarios. “Los pacientes suelen perder entre medio kilo y un kilo por semana. Puedo dejar de recetar medicamentos para la diabetes, la hipertensión, la acidez estomacal y la artritis con seguridad”, explicó. Un metaanálisis publicado en Nutrients concluyó que la dieta cetogénica proporciona una mejor pérdida de peso y control glucémico que la dieta baja en carbohidratos. Sharon Grey, de 56 años, experimentó una remisión de la diabetes tipo 2 y del síndrome de hígado graso no alcohólico tras 13 meses con este régimen. “Mi presión arterial se normalizó, mis dolores mejoraron y tomo menos medicamentos”, compartió. No obstante, los especialistas advierten que la dieta cetogénica puede provocar fatiga y náuseas temporales al inicio, y recomiendan realizarla bajo supervisión médica, especialmente en personas con condiciones de salud preexistentes.

El tercer enfoque es el ayuno intermitente, que consiste en alternar periodos de alimentación y ayuno, como el método 16:8 (comer durante ocho horas y ayunar durante dieciséis). Investigaciones citadas por The Telegraph indican que este método puede llevar a una pérdida de peso del 5% al 9% en tres a doce meses. La doctora Kelly Bowden Davies, de la Universidad Metropolitana de Manchester, lideró un estudio que demostró mejoras significativas en el control glucémico en personas con diabetes tipo 2 tras solo tres días de ayuno intermitente. “La alimentación con restricción de tiempo ofrece beneficios prometedores para la pérdida de peso, la regulación de la glucosa y la salud metabólica, sin necesidad de contar calorías”, afirmó. Donna Brewer, de 48 años, perdió más de 117 kg y dejó la medicación tras seguir el plan de 28 días del Dr. Murdoch, que combina ayuno intermitente, dieta baja en carbohidratos, ejercicio y hábitos saludables. “Me siento mucho más feliz y con más energía. No es como una dieta, sino más bien un cambio de mentalidad”, expresó.

A pesar de los beneficios, los expertos advierten sobre los riesgos de utilizar medicamentos GLP-1 sin acompañamiento nutricional o cambios en el estilo de vida. Murdoch señaló que reducir el apetito sin mejorar la calidad de la dieta puede llevar a deficiencias de proteínas y nutrientes, pérdida muscular y recuperación del peso perdido tras suspender el tratamiento. “Es necesario combinar estos fármacos con entrenamiento de resistencia y una nutrición adecuada, especialmente con proteínas”, subrayó Murdoch.

Los médicos consultados por The Telegraph coinciden en que los GLP-1 pueden ser útiles en casos específicos, como en personas con adicción a los alimentos ultraprocesados o dificultades para dejar los carbohidratos, siempre que se combinen con apoyo nutricional y cambios de hábitos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump anunció el despliegue de la Guardia Nacional para combatir el crimen en Washington

Portada

Descripción: Los republicanos aseguran que la capital, gobernada por los demócratas, tiene índices elevados de delincuencia y de personas sin hogar. Las estadísticas oficiales muestran por el contrario una disminución de los delitos violentos.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que el gobierno federal toma el control de la seguridad de Washington y desplegará a la Guardia Nacional para combatir la delincuencia. Según afirmó, la capital está “invadida por pandillas violentas”.

Los republicanos aseguran que Washington, gobernada por los demócratas, tiene índices elevados de delincuencia y de personas sin hogar. Las estadísticas oficiales muestran por el contrario una disminución de los delitos violentos.

Leé también: Quién era Miguel Uribe, el candidato presidencial colombiano que repitió una trágica historia familiar

“Hoy es el Día de la Liberación en Washington D.C. y vamos a recuperar nuestra capital”, declaró el presidente en rueda de prensa.

“Invoco oficialmente la sección 740 de la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia, y pongo al Departamento de Policía Metropolitana de Washington D.C. bajo control federal directo”, dijo el mandatario, acompañado por miembros de su gabinete.

Esta cláusula de la llamada Home Rule Act, que gobierna la autonomía de Washington desde 1973, otorga al presidente la facultad de asumir el control de emergencia de la Fuerza de Policía Metropolitana en circunstancias específicas.

El presidente estadounidense declaró una “Emergencia de Seguridad Pública”, puso a la Policía Metropolitana del Distrito de Columbia bajo el control de la Fiscal General, Pam Bondi, y nombró de manera interina al director de la Administración de Control de Drogas (DEA), Terry Cole, el comisario de policía de la ciudad.

El plan prevé que las autoridades locales y federales “serán apoyados por 800 Guardias Nacionales de D.C. que se pondrán en acción”. De ser necesario, se les unirán “mucho más, si es necesario”.

La Guardia Nacional es de hecho una fuerza de reserva del Ejército y de la Fuerza Aérea.

En rueda de prensa, Trump afirmó: “Despliego a la guardia nacional para ayudar a restablecer el orden público en Washington”. Además, dijo que movilizará a los militares “si es necesario”.

“No creo que los necesitemos”, matizó.

Trump afirmó que la capital es un lugar más peligroso para vivir que Bagdad, Ciudad de Panamá, Brasilia, San José, Bogotá, Ciudad de México o Lima. “¿Quieres vivir en lugares así? No lo creo. No lo creo”, dijo.

Trump, quien indultó a unas 1500 personas involucradas en el asalto al Capitolio en 2021, considera que la policía y los fiscales no son lo suficientemente duros y la delincuencia en Washington está “totalmente fuera de control”.

Leé también: A 24 años del atentado a las Torres Gemelas, identificaron a tres víctimas: quiénes eran y qué hacían ese día

El anuncio recuerda a las medidas aplicadas en la frontera con México para combatir la migración ilegal. Trump también ordenó enviar a Los Ángeles a efectivos de la Guardia Nacional contra los manifestantes que denunciaban las redadas migratorias.

El presidente republicano, de 79 años, tiene la intención de llevar a cabo esta política en otras ciudades como Nueva York y Chicago.

Washington D.C. no es un estado, sino un distrito federal. Se rige por una ley especial y está bajo el control directo del Congreso.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Armenia y Azerbaiyán acordaron evitar toda “acción hostil” que ponga en riesgo el pacto de paz

Portada

Descripción: Firmado con mediación de Estados Unidos, el tratado incluye la renuncia a reclamos territoriales, medidas de confianza mutua y la creación de la Ruta Trump entre los países

Contenido: Armenia y Azerbaiyán difundieron este lunes el texto del acuerdo firmado el pasado viernes bajo mediación de Estados Unidos, en el que ambas partes se comprometen a renunciar a cualquier reclamación territorial mutua, abstenerse del uso de la fuerza contra la integridad territorial y avanzar en negociaciones para definir la demarcación de sus fronteras comunes.

“Las partes reconocen y respetan la soberanía, la integridad territorial, la inviolabilidad de las fronteras internacionales y la independencia política de ambos países”, señala el documento divulgado por el Ministerio de Exteriores de Azerbaiyán.

El pacto establece también que cada Estado se abstendrá de “intervenir en los asuntos internos” del otro y de “desplegar fuerzas de terceros a lo largo de sus fronteras comunes”. Además, estipula que “ninguna tercera parte utilice sus respectivos territorios” para llevar a cabo acciones armadas contra el otro.

Según la declaración, ambos gobiernos “implementarán medidas de seguridad y fomento de la confianza mutuamente acordadas, incluso en el ámbito militar, con miras a garantizar la seguridad y la estabilidad en las regiones fronterizas”.

El texto incluye un compromiso para “abordar los casos de personas desaparecidas y desapariciones forzadas” vinculadas al conflicto armado, ya sea mediante intercambio directo de información o en cooperación con organismos internacionales pertinentes.

Asimismo, Ereván y Bakú acuerdan que “no adoptarán, fomentarán ni participarán de ninguna manera en ninguna acción hostil” que contradiga lo firmado. “Las partes procurarán resolver cualquier controversia relativa a la interpretación o aplicación del presente acuerdo mediante consultas directas”, añade el documento.

El pacto, suscrito en presencia del presidente estadounidense, Donald Trump, contempla la creación de un corredor estratégico que conectará Azerbaiyán con su enclave de Najicheván atravesando el sur de Armenia. La vía llevará el nombre de Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional (TRIPP, por sus siglas en inglés).

El acuerdo incluye la disolución oficial del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), que durante décadas trató de mediar en el conflicto por Nagorno-Karabaj, epicentro de las tensiones entre ambos países. También establece el levantamiento de las restricciones que Estados Unidos impuso en 1992 a la cooperación militar con Azerbaiyán.

El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, informó por teléfono al presidente ruso, Vladimir Putin, sobre los términos del acuerdo alcanzado la semana pasada con Azerbaiyán. Según la oficina de Pashinián, el dirigente armenio expresó su expectativa de que la estabilización derivada del acuerdo genere oportunidades no solo para Armenia y Azerbaiyán, sino también para toda la región.

Por su parte, el Kremlin indicó que Putin respaldó el objetivo de lograr una paz sostenible y reiteró la disposición de Moscú a colaborar en la normalización de las relaciones, así como en el desarrollo de conexiones de transporte interrumpidas durante décadas por tensiones políticas. Durante la conversación, Putin también abordó el estado de las gestiones diplomáticas en torno a Ucrania, incluida la reunión que prevé mantener con Trump este viernes en Alaska.

Rusia, que en el pasado desplegó fuerzas de paz en Nagorno-Karabaj —actualmente bajo control azerí—, ha visto deteriorarse sus vínculos con Armenia en el último año.

Ereván se ha distanciado de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), liderada por Moscú, y el inicio de gestiones simbólicas para explorar una adhesión a la Unión Europea motivó advertencias del Kremlin, que considera esta opción incompatible con la membresía en la Unión Económica Euroasiática.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quiénes eran las tres víctimas de las Torres Gemelas que fueron identificadas 24 años después de los ataques

Portada

Descripción: Gracias a nuevos avances en tecnología forense, tres personas que murieron en el trágico atentado del 11 de septiembre fueron identificadas recientemente

Contenido: Más de dos décadas después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la ciencia forense y la tecnología siguen abriendo puertas a la memoria y al duelo. Recientemente, tres víctimas más de la tragedia del World Trade Center en Nueva York fueron identificadas: Barbara Keating, Ryan Fitzgerald y una tercera mujer cuyo nombre se mantiene en reserva a pedido de su familia.

Con ellas, ya son 1.653 las personas identificadas entre los 2.753 fallecidos aquel día. La noticia no solo representa un avance científico, sino también un paso profundamente humano: cerrar capítulos abiertos para cientos de familias que aún esperan respuestas.

Para los Keating, por ejemplo, el hallazgo y la confirmación de la identidad de Barbara es el final de una espera marcada por la incertidumbre.

Barbara Keating fue mucho más que una víctima de los atentados. Fue una defensora incansable de las madres solteras y de las personas con discapacidad, según reveló The New York Times. En 1991 recibió un reconocimiento del Senado de Massachusetts por su trayectoria en el servicio comunitario.

Ella vivía en Palm Springs, California. En aquel entonces, a sus 72 años, dirigía una iglesia y pasaba los veranos en Cape Cod. Aquel fatídico día en el que perdió la vida, regresaba de su estancia anual en Massachussets.

Su hijo, Paul Keating, solía trabajar en telecomunicaciones. Esa mañana se reunió con un cliente en Stamford, Connecticut. Él subió a lo alto del edificio de oficinas para ver si alcanzaba a divisar las llamas en el horizonte, sin esperar que su madre estaba en el vuelo 11 de American Airlines que se estrelló contra el WTC.

Tras el atentado, la familia casi perdió la esperanza de recuperar sus restos. “Hace dos décadas, los expertos forenses nos dijeron: ‘En realidad, no deberían esperar encontrar ADN. Por el acto físico de la explosión en sí, por el calor”, recuerdó Paul durante una entrevista con el NYT.

Todo cambió cuando, hace tres años, apareció lo que parecía ser un cepillo de pelo de Barbara. Los hermanos de Paul entregaron muestras genéticas y, finalmente, se logró confirmar su identidad.

“Hablamos de gente que hace horas extras 24 años después, por nosotros. Para mí, eso es lo más asombroso. Sabes que no van a parar hasta que hayan identificado a cada persona”, expresó Paul con gratitud.

También se confirmó la identidad de Ryan Fitzgerald, quien solía ser comerciante de divisas en Fiduciary Trust Company International, aunque hasta el momento no se han hecho públicos los detalles de su vida ni declaraciones de su familia. Lo mismo ocurre con una tercera víctima, una mujer cuyo nombre no fue revelado por deseo de sus seres queridos. Su historia, aunque silenciosa, queda ahora oficialmente reconocida.

El trabajo de identificación de víctimas del 11-S es el más complejo de la historia y se deriva del mayor asesinato en masa de la historia de EEUU, según declaró Jason Graham, médico forense en jefe de la ciudad de Nueva York, en una entrevista con el periódico neoyorquino.

A lo largo de estos años, los equipos han analizado más de 22.000 fragmentos humanos recuperados de los escombros, en muchos casos severamente dañados por el calor, el impacto y el paso del tiempo. Más del 90% de las identificaciones se han logrado mediante pruebas de ADN, de acuerdo con estadísticas de la oficina citadas por el NYT.

Graham, explicó que las técnicas han evolucionado drásticamente desde 2001. En los primeros años, los especialistas usaban métodos rudimentarios para extraer ADN de huesos pulverizados.

Hoy, gracias al uso de rodamientos de bolas y vibración ultrasónica, es posible recuperar material genético incluso de fragmentos muy degradados. “Hemos tenido cada vez más éxito en la obtención de ADN a partir de fragmentos óseos”, señaló.

Aunque las nuevas identificaciones son ahora menos frecuentes que en los primeros años, la misión continúa. La colaboración con las familias sigue siendo clave: son ellas quienes proveen las muestras de referencia necesarias para cotejar los restos.

“El dolor de perder a un ser querido en los ataques terroristas del 11 de septiembre resuena a través de las décadas, pero con estas tres nuevas identificaciones, damos un paso adelante para consolar a los miembros de la familia que aún sufren por ese día”, aseguró Eric Adams, alcalde de la ciudad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El backstage creativo del Calendario Pirelli 2026: talento, experimentación y celebridades internacionales

Portada

Descripción: La nueva edición reúne a estrellas como Tilda Swinton, Venus Williams, Isabella Rossellini e Irina Shayk bajo la dirección del fotógrafo noruego Sølve Sundsbø, para dar vida a una propuesta sorprendente y sin precedentes en el arte fotográfico

Contenido: La 52ª edición del Calendario Pirelli se presenta como una nueva apuesta por la innovación visual y la diversidad de talentos. Este año, llegará para reafirmar su prestigio como un proyecto cultural influyente en el ámbito internacional.

Si bien aún no se revelaron las fotografías finales que lo conformaran, se dieron a conocer imágenes del detrás de escena que permiten observar la preparación de la publicación. En esta ocasión, la selección de figuras como Tilda Swinton, Venus Williams, Isabella Rossellini e Irina Shayk anticipa una propuesta que desafía los límites tradicionales de la fotografía de moda y consolida la relevancia artística del calendario.

Detrás de esta propuesta se encuentra el fotógrafo noruego Sølve Sundsbø, responsable de la dirección creativa de la nueva entrega. Radicado en Londres, es conocido por su enfoque innovador y su habilidad para manipular sus imágenes para dar su propia versión de la realidad. En su trabajo incorpora desde tecnologías de vanguardia como el escaneo 3D hasta técnicas analógicas tradicionales.

Con una trayectoria que incluye retratos de personalidades como Cate Blanchett, Zendaya y Brad Pitt, y publicaciones en revistas de referencia, como Vogue, Sundsbø suma su versatilidad y creatividad a un proyecto icono de la fotografía. “Ser elegido se parece a ganar un premio. Luego tienes que ganártelo creando el Calendario”, afirmó respecto a su incorporación a esta edición.

La edición 2026 reúne a nombres destacados de diversas disciplinas. Además de Swinton, Williams y Shayk, el calendario contará con la presencia de Gwendoline Christie, FKA Twigs, Eva Herzigová, Susie Cave, Adria Arjona, Du Juan, Luisa Ranieri e Isabella Rossellini.

El equipo creativo, seleccionado por Pirelli, incluye a los estilistas de renombre Syd Hayes, Ali Pirzadeh y Bob Recine, los maquilladores Val Garland y James Kaliardos, y el estilista Jerry Stafford. Esta combinación de talentos refuerza la apuesta por una propuesta visual ambiciosa y multidisciplinaria.

Las sesiones fotográficas se realizaron en escenarios ingleses de Norfolk, Essex, Londres y, del otro lado del Atlántico, en Nueva York, seleccionados por su capacidad para aportar diversidad y riqueza visual al proyecto.

Aunque las imágenes finales se revelarán a finales de 2025, las primeras instantáneas detrás de cámaras ya anticipan escenas de alto impacto: desde composiciones subacuáticas y paisajes boscosos hasta fondos dramáticos con telas al viento y juegos de luz.

Entre los momentos destacados, Venus Williams aparece recostada ante llamas, Swinton resalta en medio de una escena repleta de naturaleza, Isabella Rossellini se rodea de flores rosadas y Shayk aprovecha el efecto de un ventilador para lograr una toma memorable con un juego de telas y movimiento.

Por otro lado, la supermodelo Eva Herzigová se sumergió bajo el agua para sus tomas, con un vestido diseñado con flecos que fluían con cada gesto. El elemento acuático también estuvo presente en las imágenes de la actriz Adria Arjona, donde se puede observar que, para conseguir el efecto deseado, le arrojaron agua desde un ángulo determinado, lo que creó corrientes de gotas que surgieron en direcciones precisas.

Desde su lanzamiento en 1964, el Calendario Pirelli se consolidó como un referente en la fotografía de moda, impulsando nuevas tendencias y celebrando la creatividad sin restricciones. A lo largo de su historia, contó con la dirección de fotógrafos como Norman Parkinson, Herb Ritts, Helmut Newton y Annie Leibovitz.

Ediciones recientes reflejaron la evolución del proyecto: en 2016, Leibovitz presentó un elenco de mujeres referentes en distintos ámbitos, mientras que la edición de 2025, a cargo de Ethan James Green, recuperó una estética más sensual. Swinton y Rossellini, presentes en la edición 2026, ya habían participado en años anteriores bajo la lente de Tim Walker y Nick Knight, respectivamente.

Aunque Sundsbø aún no reveló el concepto definitivo de la próxima edición, compartió algunas claves sobre su visión artística. El fotógrafo, según comentó, aspira a explorar emociones y estados fundamentales de la experiencia humana, como la curiosidad, el deseo de libertad y la conexión con la naturaleza y el tiempo.

“No estoy seguro de tener un estilo. Lo que tengo es un enfoque basado en la curiosidad. La curiosidad invita a la exploración y enciende la imaginación. A través de la curiosidad puedes transformar las cosas en algo extraordinario y cautivador. Me gusta pensar que es como abrir una ventana o una puerta a un mundo que aún no has visto”, explicó Sundsbø en declaraciones reproducidas por Pirelli, quien considera el calendario como un espacio para llevar la narrativa visual más allá de los límites convencionales.

Las imágenes preliminares y los testimonios del equipo sugieren una edición marcada por la experimentación y la búsqueda de atmósferas envolventes. Las escenas detrás de cámaras muestran la atención al detalle y la colaboración entre los participantes, con escenarios que alternan entre lo onírico y lo natural, y una apuesta por la diversidad de estilos y técnicas.

Con la expectativa puesta en la revelación de las imágenes finales, Sundsbø y el equipo de Pirelli se preparan para presentar una edición que buscará sorprender y provocar una respuesta emocional genuina en el espectador al abrir la puerta a un universo visual inédito.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ministro de Defensa confirmó la muerte del ‘Zarco Aldinever’ en Venezuela, implicado en el magnicidio

Portada

Descripción: Autoridades colombianas verificaron la muerte del cabecilla de la Segunda Marquetalia, señalado como uno de los autores materiales del crimen del senador, en medio de disputas internas por cargamentos de droga con el ELN

Contenido: En una rueda de prensa ofrecida el lunes 11 de agosto, el ministro de Defensa de Colombia, general (r) Pedro Sánchez, confirmó la muerte de José, alias Zarco Aldinever, integrante de la disidencia de las Farc conocida como la Segunda Marquetalia y uno de los presuntos autores materiales del magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

Con base en las declaraciones ofrecidas, la muerte del cabecilla insurgente se produjo en territorio venezolano, como resultado de enfrentamientos con miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El ELN asesinó a José, el ‘Zarco’ Aldinever, que era uno de los cerebros detrás de la muerte del precandidato Miguel Uribe Turbay”, afirmó Sánchez. La confirmación de su fallecimiento se dio tras una verificación rigurosa de los organismos de inteligencia del Estado colombiano, que lograron validar la autenticidad de un comunicado emitido por la Segunda Marquetalia en días pasados, en el que se anunciaba la baja de Aldinever.

El jefe de la cartera de Defensa explicó que la muerte del guerrillero ocurrió en medio de una disputa interna por el control de cargamentos de cocaína. “Según la información que manejamos, hubo una reunión entre miembros de la Segunda Marquetalia y del ELN para revisar temas relacionados con unos cargamentos de droga. Al parecer, hubo una pérdida significativa, lo que provocó tensiones que derivaron en el asesinato de este cabecilla, quien era un criminal muy peligroso”, señaló.

Alias Zarco Aldinever era considerado uno de los hombres de confianza de “Iván Márquez”, líder de la Segunda Marquetalia, y tenía una influencia importante en la zona de frontera entre Colombia y Venezuela. Tanto la Segunda Marquetalia como el ELN establecieron desde hace años sus principales bases operativas en territorio venezolano, donde fortalecieron su poder criminal y ampliado sus redes de narcotráfico.

El ministro Sánchez enfatizó que, aunque la Segunda Marquetalia es una de las principales líneas de investigación por el magnicidio de Uribe Turbay, no es la única. “La única línea investigativa no apunta solamente a la Segunda Marquetalia”, precisó, advirtiendo que podrían existir otras organizaciones armadas ilegales involucradas en la planificación y ejecución del asesinato del líder político.

Los avances en la investigación, de acuerdo con Sánchez, han sido significativos. “En medio del dolor, creo que la justicia ha avanzado de manera importante: se logró capturar al autor material el mismo día del atentado, y cinco personas más en un lapso de 25 a 30 días. Esto ha permitido reconstruir gran parte de la cadena de mando detrás del crimen”, indicó el ministro, destacando que ya se cuenta con un panorama más claro de quienes estuvieron involucrados, al menos en los niveles operativos.

A raíz del atentado contra Miguel Uribe Turbay, el Ministerio de Defensa, en coordinación con la Policía Nacional, el Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Protección (UNP), revisó y ajustó los protocolos de seguridad para precandidatos presidenciales y otras figuras políticas en riesgo.

“La amenaza está latente. Lo importante aquí es evaluar el riesgo, identificarlo muy bien y tomar medidas para mitigar. Las medidas dependen no solamente de la persona, sino también del lugar y del contexto de amenaza”, señaló el ministro.

Sánchez también recordó que semanas antes del asesinato de Uribe Turbay, las autoridades ya habían activado alertas tempranas ante un presunto plan para atentar contra el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. “Se reforzaron esquemas de seguridad y se actuó con diligencia”, afirmó.

Sobre el paradero de “Iván Márquez”, Sánchez declaró que las autoridades colombianas no tienen confirmación de que esté siendo protegido por el Gobierno venezolano, pero que todo apunta a que se encuentra en ese país. “Este es un bandido al que estamos buscando por todos lados. Esta semana revelaremos un cartel con los principales criminales con orden de captura internacional, y Márquez está entre ellos”, sostuvo.

Finalmente, el jefe de la cartera de Defensa reiteró el compromiso del Gobierno colombiano con la búsqueda de justicia por el asesinato de Miguel Uribe Turbay. “La investigación sigue adelante, con el objetivo de capturar, someter o neutralizar a todos los responsables, incluidos los autores intelectuales”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump extendió por otros 90 días la tregua arancelaria con China

Portada

Descripción: Después de semanas de escalada arancelaria, las dos grandes potencias alcanzaron un acuerdo en mayo en Ginebra que redujo los aranceles respectivos al 10% sobre los productos estadounidenses y al 30% sobre los chinos

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prolongó 90 días la tregua arancelaria con China, horas antes de que expirara.

En un mensaje en su red Truth Social, Trump dijo haber firmado “un decreto que extenderá la suspensión arancelaria a China por 90 días más”. Los elementos del acuerdo “permanecerán sin cambios”, añadió.

La competencia con China ha sido un objetivo prioritario de Washington desde el primer mandato del presidente Donald Trump (2017-2021).

Su sucesor demócrata Joe Biden mantuvo la presión y Trump la ha redoblado desde que volvió al poder el pasado 20 de enero.

Para combatir el tráfico de fentanilo Trump le aplicó un arancel del 10%, además del existente antes del 1 de enero. Añadió un 20% por los llamados aranceles “recíprocos” a principios de abril.

Sin embargo, ante las represalias de China, las dos potencias mundiales entraron en una escalada que llevó a subir aranceles hasta el 125% para los productos estadounidenses y al 145% para los chinos, antes de llegar a un acuerdo en mayo en Ginebra para volver al 10% para uno y al 30% para el otro respectivamente.

Desde entonces, delegaciones de Estados Unidos y de China se reunieron en Londres y en Estocolmo para evitar una espiral mayor y mantener la tregua, que expira el 12 de agosto.

China dijo esperar un resultado “positivo” de las negociaciones con Washington.

“Esperamos que Estados Unidos colabore con China para respetar el importante consenso alcanzado durante la conversación telefónica entre ambos jefes de Estado (...) y se esfuerce por lograr resultados positivos sobre la base de la igualdad, el respeto mutuo y el beneficio mutuo”, afirmó Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, en un comunicado.

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, declaró, tras las negociaciones en Suecia, que Donald Trump tendría la “última palabra” sobre cualquier extensión de la tregua.

En los últimos días Trump parecía buscar concesiones de último minuto.

El domingo por la noche publicó un mensaje en su plataforma Truth Social en el que pedía a China “cuadruplicar sus compras de soja estadounidense”.

“China está preocupada por la escasez de soja. Nuestros grandes agricultores producen la mejor soja”, escribió. Afirmó que esto “reduciría significativamente” el déficit comercial de Estados Unidos con China, gracias a un aumento de las importaciones chinas.

Terminó el mensaje con un: “Gracias, presidente Xi”.

Desde su vuelta a la Casa Blanca, Trump lleva a cabo una embestida arancelaria, con recargos a muchos de los productos que entran en Estados Unidos.

Los gravámenes oscilan entre el 10 y el 50% de Brasil, además de los aplicados a sectores específicos como los automóviles, el acero, el aluminio o el cobre.

El presidente republicano amenaza asimismo con imponer nuevos impuestos a los semiconductores y los productos farmacéuticos.

Un documento con fecha del 31 de julio hecho público el pasado viernes afirmó que los lingotes de oro de un kilogramo y 100 onzas fueron clasificadas como sujetos a aranceles. Los inversores creían que estaban exentos.

Esto hizo disparar el precio del oro el fin de semana.

Trump lo aclaró este lunes.

“¡El oro no será sujeto a aranceles!”, escribió en su plataforma Truth Social, sin dar detalles.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Decile hola al cherry red: el color que va a dominar tu guardarropas esta temporada

Portada

Descripción: Este tono intenso y vibrante se impone en prendas y accesorios, aportando energía, estilo y un toque audaz a los conjuntos diarios.

Contenido: En el universo de la moda, hay colores que logran traspasar temporadas y convertirse en verdaderos protagonistas. Este año, el cherry red —un rojo profundo con matices cereza— se instala con fuerza en pasarelas, vidrieras y redes sociales. Su atractivo radica en que combina la intensidad del rojo clásico con una profundidad que lo vuelve versátil y sofisticado, ideal para quienes buscan destacarse sin dejar de lado la elegancia.

Este tono se adapta a distintos estilos y ocasiones. Puede ser el acento perfecto en un look minimalista o el hilo conductor de un conjunto audaz de pies a cabeza. Desde tapados y blazers hasta pantalones sastreros, vestidos fluidos y tops de seda, el cherry red se adapta tanto a prendas estructuradas como a tejidos livianos, logrando transmitir fuerza y sensualidad en igual medida.

Leé también: Chau a las zapatillas blancas: el color que está destronando al básico de siempre

En el street style internacional ya se vio cómo influencers y celebrities lo incorporan de forma creativa: total looks monocromáticos para un impacto visual potente, combinaciones con neutros como beige o gris para suavizarlo, o contrastes vibrantes junto a fucsia, naranja o rosa pastel para un efecto más fashionista. En accesorios, este color también está haciendo ruido: carteras, zapatos, bufandas y hasta lentes de sol se tiñen de cherry red, convirtiéndose en pequeños toques que elevan cualquier outfit.

Una de las grandes ventajas de este tono es su atemporalidad con un giro moderno. A diferencia del rojo puro, que suele asociarse con eventos formales o festivos, el cherry red se siente más relajado y adaptable a contextos casuales. Un jean y un sweater de este color pueden ser tan efectivos para un almuerzo con amigas como para una cita nocturna, mientras que un labial a tono suma coherencia y sofisticación al look.

Las firmas de lujo y las marcas de moda accesible ya lo incluyeron en sus colecciones de la temporada, lo que lo convierte en una tendencia fácil de seguir sin importar el presupuesto. En definitiva, el cherry red es mucho más que un simple cambio de color: es una declaración de estilo que transmite seguridad, pasión y frescura.

Este año, todo indica que será imposible escapar a su encanto. ¿Lista para sumarlo a tu vestidor y darle un upgrade inmediato a tus combinaciones? El momento de apostar por él es ahora.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 15:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nueva estafa crea más riesgos al hacer clic en enlaces de “cancelar suscripción”: cuidado

Portada

Descripción: Expertos alertan sobre enlaces falsos en emails promocionales, capaces de instalar malware o capturar información confidencial

Contenido: Una nueva modalidad de estafa virtual está inquietando a la comunidad digital y a expertos en ciberseguridad. Se basa en un gesto tan común como automático: dar clic en el enlace de “cancelar suscripción” al pie de correos electrónicos promocionales o no solicitados.

Aunque parezca una respuesta lógica frente a la saturación de mensajes publicitarios, hacerlo puede convertirse en la puerta de entrada a una sofisticada estrategia de robo de datos personales y bancarios.

Según un reciente informe de DNSFilter, 1 de cada 644 clics en enlaces etiquetados como “cancelar suscripción” redirige a sitios web maliciosos. Esta cifra, aunque parezca pequeña, representa un aumento notable del riesgo, ya que millones de correos circulan todos los días en la bandeja de entrada de usuarios de todo el mundo.

La manipulación se apoya en la confianza y el hastío de quien busca, con ese simple gesto, eliminar correos no deseados y acabar con el spam.

La estrategia detrás de esta estafa es simple pero efectiva. Los ciberdelincuentes reproducen la apariencia de empresas o servicios legítimos, imitando los enlaces de “cancelar suscripción” en los mensajes.

Cuando un usuario, incómodo por el abuso de spam, opta por dejar de recibir esos mensajes y pulsa el enlace, suele ser redirigido a una página que simula ser oficial. En la mayoría de los casos, la víctima se encuentra con uno de los siguientes escenarios:

El resultado puede ser desde el robo de fondos hasta la suplantación de identidad, pasando por la recuperación de información confidencial sin que el usuario lo perciba.

El mayor peligro detrás de este tipo de estafas radica en la facilidad con la que un solo clic puede comprometer toda la seguridad digital. Uno de los métodos más frecuentes es el phishing, donde el usuario es conducido a una página falsa que simula ser la web oficial de un banco, red social o tienda online. Allí, al ingresar sus claves o datos, está entregándolos directamente a los delincuentes.

Otra variante es la instalación de malware. Un clic puede bastar para descargar un software malicioso que, sin aviso, toma el control parcial o total del dispositivo. Este tipo de programas permite a los atacantes registrar todo lo que escribe la víctima (keyloggers), espiar la actividad en línea (spyware) o interceptar transacciones bancarias (troyanos).

Un malware puede incluso operar en segundo plano durante semanas, robando información y datos personales que luego se venden o utilizan para extorsiones y fraudes.

Detrás de muchas campañas fraudulentas aparece la ingeniería social, una técnica basada en manipular emociones o provocar una reacción impulsiva; la promesa de una oferta exclusiva, la amenaza de cierre de cuenta, o el mensaje alarmante sobre una transacción sospechosa. Los delincuentes buscan que el usuario, por miedo o curiosidad, actúe con rapidez y sin analizar el contexto.

Los especialistas en ciberseguridad insisten en la importancia de desconfiar de cualquier enlace de “cancelar suscripción” que provenga de remitentes desconocidos o dudosos. Lo recomendable es:

El clic es la acción que desencadena el ataque. Solo la precaución y el escepticismo digital pueden blindar a los usuarios ante una oleada de fraudes que explota las costumbres más cotidianas del mundo virtual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 14:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Explosión en planta de U.S. Steel en Pensilvania deja al menos un muerto y decenas de heridos

Portada

Descripción: Las autoridades recomiendan a los habitantes del área no salir de sus hogares mientras continúa la emergencia

Contenido: Una explosión en la planta Clairton Coke Works de U.S. Steel, ubicada en Clairton, Pensilvania —a unos 15 kilómetros al sureste de Pittsburgh— provocó la muerte de al menos una persona y dejó decenas de heridos el lunes 11 de agosto por la mañana, según confirmaron las autoridades locales y estatales.

El estallido, reportado cerca de las 10:51 a.m., hora local, generó una densa columna de humo gris visible a varios kilómetros. De acuerdo con Kasey Reigner, vocera de los servicios de emergencia del condado de Allegheny, “muchas de las lesiones no tienen un carácter que ponga en peligro la vida”, aunque añadió que dos personas permanecían desaparecidas al cierre de este reporte.

Por precaución, las autoridades sanitarias instaron a los residentes que viven en un radio de más de un kilómetro de la planta a permanecer en sus casas y cerrar puertas y ventanas.

Las causas de la explosión aún no han sido esclarecidas. Empleados señalaron que poco antes del incidente sonó una alarma en la planta al detectarse una posible fuga de gas de coque.

Un operario de U.S. Steel, quien prefirió no ser identificado ya que no está autorizado a hablar con los medios, describió la magnitud del evento: “sentí sacudirse el edificio y cuando salí vi una nube negra gigantesca. El estallido se produjo en una estructura de bloques que controla el flujo de gas, ubicada entre dos baterías de coque”.

A raíz del suceso, equipos de emergencia y rescate desplegaron al menos dos decenas de vehículos en el área y varias personas fueron trasladadas en helicóptero para recibir atención médica. El Centro Médico Mercy del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh y la Red de Salud de Allegheny confirmaron que atendieron a por lo menos nueve personas con lesiones relacionadas con el incidente.

La Clairton Coke Works, con más de 120 años de historia, es clave para la cadena productiva de U.S. Steel, pues abastece de coque —obtenido al hornear carbón a altas temperaturas— a los altos hornos en Braddock, Pensilvania, y en la principal acería de la empresa en Gary, Indiana.

Bernie Hall, director del Distrito 10 de United Steelworkers, explicó que el sindicato desplegó expertos en salud y seguridad en el lugar. “Estamos trabajando con las autoridades para determinar el alcance de la tragedia y para que los afectados reciban el apoyo necesario”, afirmó.

El monitoreo de la calidad del aire, realizado tras la explosión, no detectó niveles por encima de los estándares federales, informó la dependencia de salud del condado. No obstante, la recomendación de no salir de casa y mantener los sistemas de ventilación en modo recirculación se mantiene “por abundante precaución”.

Este evento reaviva la preocupación de la comunidad en torno a la seguridad de la planta, que en el pasado fue escenario de incidentes graves. En 2018, un incendio destruyó parte de las instalaciones tras la ruptura de una tubería, lo que ocasionó la emisión de gases tóxicos durante varios meses. Otro estallido registrado en 2010 dejó al menos 20 trabajadores lesionados.

La planta Clairton forma parte del complejo Mon Valley Works, que afronta un proceso de modernización estimado en más de 2 mil millones de dólares, dentro del contexto de la compra de U.S. Steel por parte de Nippon Steel. De acuerdo con directivos de la compañía, la continuidad operativa del complejo dependía directamente de concretar el acuerdo con la firma japonesa.

El alcalde de Clairton, Richard Lattanzi, expresó el impacto de la tragedia en la comunidad: “estos trabajadores acuden cada día para ganarse la vida y no saben si volverán a casa. Hoy es un día muy triste para Clairton y para quienes dependen de la acería”.

El Gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, manifestó que su administración se mantiene en contacto con las autoridades locales. “La situación sigue siendo activa y es fundamental seguir las indicaciones de los equipos de emergencia”, escribió Shapiro en su cuenta de X.

El vicegobernador Austin Davis aseguró que el estado está proporcionando todos los recursos necesarios para la respuesta. “La comunidad debe evitar la zona para permitir las labores de emergencia”, pidió en sus redes sociales.

Hasta el momento, U.S. Steel no ha emitido una declaración oficial sobre el incidente ni sobre el estado de las operaciones en la planta. Las autoridades informaron que la investigación para esclarecer el origen de la explosión y garantizar la seguridad de los trabajadores continuará durante los próximos días.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 14:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno habilitó una plataforma online para agilizar la privatización de empresas estatales

Portada

Descripción: La medida fue oficializada en el Boletín Oficial este lunes. Permitirá concretar de forma completamente digital la venta de activos, acciones o cuotas de capital, la transferencia de establecimientos productivos y el otorgamiento de concesiones, licencias y permisos.

Contenido: El gobierno de Javier Milei activó una nueva herramienta digital para manejar las licitaciones y concursos vinculados a la privatización total o parcial de empresas estatales. La plataforma, incorporada al sistema CONTRAT.AR por la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC), busca agilizar los trámites y asegurar que se realicen con transparencia, competencia y amplia participación, como exige la Ley de Bases y la Ley de Reforma del Estado.

La medida quedó oficializada este lunes con la publicación de la Disposición 29/2025 en el Boletín Oficial. El módulo —llamado “Privatizaciones Leyes Nros. 27.742 y 23.696”— permitirá concretar de forma completamente online la venta de activos, acciones o cuotas de capital, la transferencia de establecimientos productivos y el otorgamiento de concesiones, licencias y permisos.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

Desde la ONC explicaron que quienes ya estén inscriptos como concesionarios bajo la Ley 17.520 podrán participar en los nuevos procesos sin volver a registrarse. El resto de los interesados deberá crear un usuario en la plataforma y validar su identidad, siguiendo el procedimiento detallado en la normativa.

También tendrán que presentar modelos estandarizados de documentación, como actas y declaraciones juradas, para acreditar que están habilitados a contratar con el Estado y que cumplen con los requisitos legales.

El nuevo sistema aplicará las mismas reglas que ya rigen para otros procesos dentro de CONTRAT.AR. En el caso de licitaciones para obras de infraestructura o servicios públicos, se seguirá usando el procedimiento vigente desde 2024, que queda integrado a esta herramienta.

Según la ONC, el objetivo es reducir tiempos y unificar criterios, bajo principios de gobierno abierto, publicidad y eficiencia administrativa. El módulo entrará en funcionamiento el primer día hábil después de su publicación en el Boletín Oficial.

Cuando Milei asumió la presidencia comenzó una suerte de “programa de limpieza y saneamiento” sobre las cuentas de las compañías públicas que incluyó ajustar gastos operativos y achicar la cantidad de trabajadores. Sin embargo, después de la aprobación de la Ley Bases, no se concretaron mayores avances.

Leé también: El Gobierno busca captar los dólares del colchón para apuntalar la actividad

Por la Ley Bases, quedaron sujetas a privatización ocho empresas: de manera total Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA); Energía Argentina (Enarsa); Intercargo; Corredores Viales; Belgrano Cargas y SOFSE (Trenes Argentinos). Para privatización parcial, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA).

Más adelante, el Ejecutivo se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a presentar en noviembre de este año una hoja de ruta sobre la privatización y concesión de las empresas incluidas en la Ley Bases. Así consta en el último reporte presentado ante el organismo, en abril, cuando se cerró el acuerdo por US$20.000 millones.

Ahora, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, a cargo de Diego Chaher, tiene planificado que durante este semestre queden listos los pasos administrativos para concretar distintas privatizaciones. Por eso publicó una serie de avances administrativos para pasar a manos privadas firmas como Intercargo, Corredores Viales, Aysa y las acciones de Enarsa.

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 14:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo es el síndrome poco común que acelera el envejecimiento

Portada

Descripción: La progeria es la enfermedad que evocó la película Benjamin Button. Los pacientes, al llegar a la adolescencia, han envejecido el equivalente a unos 80 años. La colaboración entre organizaciones de pacientes, médicos y genetistas ha permitido diagnosticar mejor la enfermedad y se están desarrollando

Contenido: A los 22 años, Kaylee Halko desafía las estadísticas de la progeria, una enfermedad genética que provoca envejecimiento acelerado en la infancia y que, hasta hace poco, limitaba la esperanza de vida de la mayoría de los pacientes. Su historia, marcada por la resiliencia y la visibilidad pública, ilustra tanto los avances médicos recientes como los desafíos cotidianos de quienes conviven con el síndrome de Hutchinson-Gilford. Mientras la ciencia explora nuevas fronteras en el tratamiento, la vida de Kaylee y de otros pacientes se convierte en un testimonio de superación.

Inspirado por una cita de Mark Twain, Francis Scott Fitzgerald escribió un breve relato en 1921 acerca de la historia de un hombre, Benjamin Button, cuyo reloj biológico comienza por el final. Es decir, viene al mundo en el cuerpo de un anciano y rejuvenece con el paso del tiempo. El curioso caso de Benjamin Button llegó al cine en 2008, haciendo reflexionar a miles de personas acerca de la temporalidad (tanto física como emocional) de la vida. ¿Podría ocurrir algo así en la vida real? De cierto modo, sí. Más allá de la ficción, existe una enfermedad en la que, como le pasaba a Benjamin Button, el reloj de la vida no funciona correctamente.

La progeria, cuyo nombre proviene del griego y significa “vejez precoz”, afecta a menos de uno de cada cuatro millones de recién nacidos, según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Los niños que la padecen muestran, desde los primeros años de vida, signos de envejecimiento acelerado: piel arrugada, pérdida de cabello, baja estatura, rigidez articular y debilidad ósea. La esperanza de vida promedio ronda los 14 años, aunque algunos, como Kaylee, han logrado superar los 20. La causa principal de muerte suele estar relacionada con enfermedades cardiovasculares, como infartos o accidentes cerebrovasculares.

El diagnóstico de la progeria se basa en la observación de síntomas característicos y se confirma mediante pruebas genéticas que detectan una mutación en el gen LMNA. Esta alteración provoca la producción de una proteína anómala, la progerina, que daña el núcleo de las células y desencadena el envejecimiento prematuro. Mayo Clinic detalla que, ante la sospecha de progeria, los especialistas realizan exámenes físicos completos, evalúan el crecimiento, la audición, la visión y los signos vitales, y pueden solicitar estudios de laboratorio para descartar otras afecciones. Aunque la enfermedad no suele heredarse, en raras ocasiones se han documentado varios casos en una misma familia.

La vida diaria de quienes conviven con progeria está marcada por retos médicos y sociales. Kaylee Halko, originaria de Ohio, ha enfrentado desde niña el acoso escolar y la incomprensión por su aspecto físico. “Les hablan como si yo no estuviera presente”, relató en una entrevista con Dhruv Khullar, de The New Yorker. A pesar de ello, ha encontrado en las redes sociales una plataforma para compartir su experiencia y sensibilizar sobre la enfermedad. Con más de medio millón de seguidores en TikTok y una comunidad activa en Instagram, Kaylee utiliza el humor y la honestidad para responder a comentarios insensibles y mostrar su vida cotidiana. “La condición de Kaylee me ha permitido ver, sentir, la bondad de la gente”, afirmó su madre, Marla, al mismo medio.

El impacto de la progeria no se limita a la esfera personal. Sam Berns, otro joven estadounidense que vivió con la enfermedad, se convirtió en referente tras protagonizar un documental y ofrecer una charla TEDx vista por millones. Su mensaje, centrado en la importancia de rodearse de buenas personas y disfrutar cada momento, tuvo eco en la comunidad internacional. En Italia, Sammy Basso, quien llegó a los 28 años, fundó una organización para apoyar la investigación y participó activamente en la divulgación científica. “La progeria ha tenido mucho tiempo para destrozar mi cuerpo”, confesó Basso a The New Yorker, poco antes de su fallecimiento.

El avance en la comprensión de la progeria ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de familias, médicos y científicos. Tras el diagnóstico de su hijo Sam, Leslie Gordon y Scott Berns crearon la Fundación para la Investigación de la Progeria, que ha impulsado la conformación de registros internacionales de pacientes y la colaboración entre expertos de diversas disciplinas. Un hito clave se produjo en 2002, cuando el equipo liderado por Francis Collins, entonces director del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, identificó la mutación responsable de la enfermedad. “Este descubrimiento arroja luz sobre el proceso normal de envejecimiento”, declaró Collins en una conferencia de prensa recogida por el mencionado medio estadounidense.

En el ámbito terapéutico, el desarrollo de lonafarnib marcó un antes y un después. Este medicamento, originalmente investigado como tratamiento oncológico, demostró ralentizar la progresión de la progeria y prolongar la vida de los pacientes en más de dos años, según datos de la Fundación para la Investigación de la Progeria y la Mayo Clinic. Kaylee Halko participó en los primeros ensayos clínicos y, desde entonces, ha seguido un régimen que incluye varios fármacos para controlar complicaciones como la diabetes, la hipertensión y los problemas articulares. Además, terapias de apoyo como la fisioterapia, la nutrición especializada y el seguimiento cardiovascular forman parte del abordaje integral recomendado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

La investigación continúa. En los últimos años, el equipo de Bum-Joon Park identificó una molécula, la progerinina, capaz de reducir la concentración de la proteína tóxica en modelos animales. Los ensayos clínicos de fase II, en los que Kaylee participa actualmente, buscan evaluar la eficacia de este nuevo fármaco en pacientes humanos. “Solo espero que me ayude a beneficiarme de la terapia génica”, expresó Kaylee en diálogo con The New Yorker, al reflejar la expectativa que genera cada avance.

La frontera más prometedora se encuentra en la edición genética. David R. Liu, profesor de Harvard y del Instituto Broad, ha desarrollado técnicas que permiten corregir la mutación causante de la progeria directamente en el ADN. En experimentos con ratones, la terapia logró reducir en un 90% la presencia de progerina en algunos tejidos y triplicar la esperanza de vida de los animales tratados. “Funcionó mejor de lo que podríamos haber soñado”, aseguró Liu a The New Yorker. El equipo, que incluye a Francis Collins y Leslie Gordon, planea solicitar la autorización para iniciar ensayos clínicos en humanos, aunque reconocen los riesgos asociados a la edición genética in vivo y la necesidad de extremar las precauciones.

Más allá de los laboratorios, la progeria ha impulsado la creación de una comunidad global de apoyo. La Fundación para la Investigación de la Progeria organiza encuentros virtuales y presenciales, facilitando el intercambio de experiencias entre pacientes y familias. Kaylee, junto a otros jóvenes, formó parte de un grupo de amigos que compartían los desafíos de la enfermedad y la importancia de la compañía mutua. La visibilidad en redes sociales y la labor de organizaciones han contribuido a transformar el estigma en orgullo y a promover la tolerancia.

Las historias de Kaylee, Sam y Sammy Basso muestran que, ante una realidad inalterable, la respuesta humana puede ser la solidaridad y la determinación de aprovechar cada día. La progeria, con su carga de sufrimiento y aprendizaje, recuerda el valor de cada momento vivido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 14:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jennifer Aniston recordó el triángulo amoroso con Brad Pitt y reflexionó sobre la muerte de Matthew Perry

Portada

Descripción: La actriz de 56 años, nueva portada de la revista Vanity Fair, habló sobre los años de acoso mediático y cómo lidia con los rumores

Contenido: A sus 56 años, Jennifer Aniston convirtió su hogar en las colinas de Los Ángeles en un verdadero santuario, donde encontró la paz tras décadas de acoso mediático y escrutinio público. La estrella de The Morning Show abrió las puertas de su mansión de USD 21 millones a Vanity Fair para revelar cómo superó años de exposición y descubrió el poder silencioso de su nueva etapa vital.

El refugio de la actriz, diseñado por A. Quincy Jones y Frederick Emmons, funciona como un oasis en medio del caos mundial. Sofás color crema, peonías blancas y velas se combinan con una ventana panorámica que ofrece vistas desde el centro de Los Ángeles hasta el Pacífico. Sin pantallas ni sonido ambiente, el espacio está decorado con elementos espirituales: una amatista en bruto para el crecimiento interior, cristales blancos para la claridad y un incensario decorado con cuervos que simbolizan la transformación.

“Ahí afuera causa nervios. Aquí dentro no debería haberlos”, explica Aniston mientras señala hacia el exterior y luego alrededor de su hogar. La estrella luce el atuendo que llevó durante años en millones de fotos paparazzi: camisa negra ajustada de manga larga, jeans azules y sandalias negras, acompañados de pulseras de jade para la buena fortuna.

La fama nunca fue el objetivo de Aniston y aún la desconcierte en ocasiones. Durante los años 90, recuerda que la gente admiraba actrices como Shirley MacLaine y Mary Tyler Moore no por aparecer en portadas de revistas, sino por crear cine y televisión que conmovía a las audiencias. “No es real”, afirma sobre la celebridad según reveló a Vanity Fair. “Mis intereses van más allá de eso”.

La actriz aprendió desde sus veintes la importancia de las mujeres en la vida de otras mujeres, uniéndose a círculos femeninos que le enseñaron el valor del apoyo mutuo. Este aprendizaje se volvió crucial durante lo que ella denomina “el triángulo amoroso” mediático tras su divorcio de Brad Pitt en 2005, cuando los tabloides la convirtieron en blanco de especulación constante y no paraban de dar detalles falsos sobre su separación y la incipiente relación de su ex con Angelina Jolie.

“Era una lectura muy jugosa para la gente. Si no tenían sus telenovelas, tenían las revistas”, reflexiona. “Es una pena que haya tenido que pasar, pero pasó. Y vaya que me lo tomé como algo personal”. Compara esa experiencia con ser "golpeada como una piñata" mientras los medios "excavaban haciendo preguntas" sobre su vida privada.

“Solo queda levantarse y seguir adelante”, relató la actriz sobre su estrategia para sobrevivir a los ataques de la prensa sensacionalista.

Los rumores no dejaron de circular, pero Aniston aprendió a desarrollar una especie de radar para evitar temas susceptibles de convertirse en carnada para los algoritmos.

Su conexión con Sandra Bullock comenzó hace 15 años durante la boda de un amigo mutuo, donde se encontraron en lados opuestos del pasillo intercambiando tragos y notas toda la noche. “Simplemente dijimos: ‘Dios mío, necesitamos conocernos y soltarnos’”, recuerda Bullock, quien describe a Aniston como alguien que “podría ser muy dura, pero es increíblemente abierta" en entrevista con Vanity Fair.

Bullock fue incorporada al círculo íntimo de Aniston, participando en reuniones navideñas, viajes de primavera y lecturas de numerología. “Anotas tu fecha de nacimiento y, creas en ello o no, todos garabateamos nuestros pensamientos y estamos juntos en eso”, explica Bullock. “Nada es solo para ella. Todo lo que hace incluye a todos los demás”.

Gwyneth Paltrow representa otra amistad duradera que comenzó cuando David Schwimmer filmaba The Pallbearer. “Irónicamente, fui a la fiesta de compromiso de ella y Brad”, comenta Aniston refiriéndose a Pitt, el hombre que propuso matrimonio a ambas.

Su amistad con Paltrow sobrevivió a los respectivos capítulos con Pitt, y cuando se le pregunta si hablan del actor, Aniston responde con naturalidad: “Por supuesto. ¿Cómo no podríamos? Somos chicas.” Sin embargo, intercambian más consejos de bienestar que chismes: “Siempre estamos intercambiando consejos: ‘¿Qué estás haciendo para esto? ¿Tienes un nuevo médico para eso?’”

Jason Bateman, a quien conoció en los años 90, forma parte de lo que Aniston describe como su familia elegida. “A veces miras hacia atrás a la persona que eras en los veintes y no reconoces a esa persona ni a la gente que te rodeaba... Pero crecimos juntos”, reflexiona.

Adam Sandler es otro “de por vida” que conoció a principios de los veintes. “Cualquier cosa que pase en mi vida que él escuche, es una de las primeras personas de las que escucho. Se acostaría en las vías por mí”.

Cada domingo, Aniston reúne entre 10 y 15 personas para cenar, incluyendo frecuentemente a Bateman, su esposa Amanda Anka, sus hijas, y Jimmy Kimmel con su esposa Molly McNearney. Todos se sientan en la misma mesa, con Aniston a la cabecera. El grupo tuvo que convencer gentilmente a la actriz, amante de la cocina mexicana, para ampliar sus menús.

La conexión de Aniston con los hijos de sus amigos es particularmente especial. “Casi nos hace quedar mal como padres porque es tan increíblemente atenta y consistente con su curiosidad y calidez”, comenta Bateman sobre la relación de la actriz con Francesca, de 18 años, y Maple, de 13.

“Es la primera en llamar o mandar mensaje sobre fechas importantes en las vidas de las chicas. Hace preguntas sobre novios”. Bateman no la describe como tía, sino como “casi una co-madre con Amanda. Fue parte de sus vidas desde el momento en que nacieron“.

El duelo por Matthew Perry marcó uno de los momentos más emotivos de la conversación. En 2023, el coprotagonista de Friends fue encontrado muerto por “los efectos agudos” de la ketamina, con el ahogamiento como factor contribuyente. “Hicimos todo lo que pudimos cuando pudimos”, dijo Aniston sobre los intentos de ayudar al actor durante su larga batalla contra la adicción. “Pero casi se sentía como si hubiéramos estado de luto por Matthew durante mucho tiempo porque su batalla con esa enfermedad fue muy difícil para él.”

Con expresión solemne y mirando hacia el océano, añadió: “Por difícil que fue para todos nosotros y para los fans, hay una parte de mí que piensa que esto es mejor. Me alegra que esté fuera de ese dolor“.

Desde su separación amistosa del actor Justin Theroux en 2018, Aniston no fue vinculada públicamente con ningún interés amoroso legítimo. Los tabloides crearon ficción romántica reciente con Pedro Pascal tras ser fotografiados fuera de un restaurante de West Hollywood, y con Barack Obama sin razón aparente. El rumor de que la estrella de Friends salía con el expresidente se extendió tanto que Aniston apareció en el programa nocturno de Kimmel para desmentirlo formalmente.

“Conozco mejor a Michelle Obama que al expresidente y la vi recientemente", aclara. “Tuve la suerte de cenar con Michelle hace un mes”, aunque el rumor “ni siquiera se mencionó” durante su encuentro.

Bullock comprende el interés perpetuo del mundo en la vida amorosa de Aniston: “Es tan querida que piensas: ‘Quiero que esa persona tenga a su persona’, incluso si esa persona no quiere una persona.” Juntas teorizaron sobre algunos de los reportes más descabellados. “Tratamos de descifrar la génesis de dónde vienen algunas de estas historias... pero 75 por ciento del tiempo, simplemente no podemos. Literalmente las sacan del éter."

Sus proyectos futuros reflejan una nueva perspectiva profesional más selectiva. Además de The Morning Show, Aniston produce un remake de 9 to 5 escrito por la guionista ganadora del Oscar Diablo Cody que explorará temas generacionales.

También coprotagonizará como la madre narcisista en una serie inspirada en el libro bestseller de Jennette McCurdy “I’m Glad My Mom Died”, que resonó profundamente con la actriz. Mantiene el sueño de aparecer en Broadway: “Creciendo en Nueva York y viendo ‘Annie’, te transportas a un mundo de fantasía. Quiero hacer eso”.

Su enfoque profesional evolucionó considerablemente. “Como actriz joven, puedes olvidar que eres quien genera ingresos para la gente a tu alrededor", reflexiona, creditando a su mánager Aleen Keshishian por ayudarla a afirmarse. “Si hay un área en mi vida donde no tengo miedo, es en mi carrera: de hablar por lo que quiero. No lo hago de manera aterradora o mala. Simplemente conozco mi valor“.

Aunque Alex Levy prospera con la adrenalina en la sala de noticias, Aniston tuvo que alejarse de los ciclos de pánico 24/7 de las noticias del mundo real. “Podía sentir mis niveles de ansiedad y cortisol alcanzando una altura que no estaba funcionando", admite. Prefiere mantener una perspectiva algo ingenua que estar en el miedo, la negatividad, la rabia y la ira.

La actriz logró integrar múltiples modalidades de sanación para crear un ambiente de calma en medio del caos de la industria y el mundo en general. Su hogar se convirtió en el testimonio físico de esta filosofía, un espacio donde aprendió a bloquear el ruido exterior y encontrar la serenidad que tanto había buscado durante décadas de vida pública.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 14:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jennifer Aniston recordó el triángulo amoroso con Brad Pitt y reflexionó sobre la muerte de Matthew Perry: “Una parte de mí piensa que es mejor”

Portada

Descripción: La actriz de 56 años, nueva portada de la revista Vanity Fair, habló sobre los años de acoso mediático y cómo lidia con los rumores

Contenido: A sus 56 años, Jennifer Aniston convirtió su hogar en las colinas de Los Ángeles en un verdadero santuario, donde encontró la paz tras décadas de acoso mediático y escrutinio público. La estrella de The Morning Show abrió las puertas de su mansión de USD 21 millones a Vanity Fair para revelar cómo superó años de exposición y descubrió el poder silencioso de su nueva etapa vital.

El refugio de la actriz, diseñado por A. Quincy Jones y Frederick Emmons, funciona como un oasis en medio del caos mundial. Sofás color crema, peonías blancas y velas se combinan con una ventana panorámica que ofrece vistas desde el centro de Los Ángeles hasta el Pacífico. Sin pantallas ni sonido ambiente, el espacio está decorado con elementos espirituales: una amatista en bruto para el crecimiento interior, cristales blancos para la claridad y un incensario decorado con cuervos que simbolizan la transformación.

“Ahí afuera causa nervios. Aquí dentro no debería haberlos”, explica Aniston mientras señala hacia el exterior y luego alrededor de su hogar. La estrella luce el atuendo que llevó durante años en millones de fotos paparazzi: camisa negra ajustada de manga larga, jeans azules y sandalias negras, acompañados de pulseras de jade para la buena fortuna.

La fama nunca fue el objetivo de Aniston y aún la desconcierte en ocasiones. Durante los años 90, recuerda que la gente admiraba actrices como Shirley MacLaine y Mary Tyler Moore no por aparecer en portadas de revistas, sino por crear cine y televisión que conmovía a las audiencias. “No es real”, afirma sobre la celebridad según reveló a Vanity Fair. “Mis intereses van más allá de eso”.

La actriz aprendió desde sus veintes la importancia de las mujeres en la vida de otras mujeres, uniéndose a círculos femeninos que le enseñaron el valor del apoyo mutuo. Este aprendizaje se volvió crucial durante lo que ella denomina “el triángulo amoroso” mediático tras su divorcio de Brad Pitt en 2005, cuando los tabloides la convirtieron en blanco de especulación constante y no paraban de dar detalles falsos sobre su separación y la incipiente relación de su ex con Angelina Jolie.

“Era una lectura muy jugosa para la gente. Si no tenían sus telenovelas, tenían las revistas”, reflexiona. “Es una pena que haya tenido que pasar, pero pasó. Y vaya que me lo tomé como algo personal”. Compara esa experiencia con ser "golpeada como una piñata" mientras los medios "excavaban haciendo preguntas" sobre su vida privada.

“Solo queda levantarse y seguir adelante”, relató la actriz sobre su estrategia para sobrevivir a los ataques de la prensa sensacionalista.

Los rumores no dejaron de circular, pero Aniston aprendió a desarrollar una especie de radar para evitar temas susceptibles de convertirse en carnada para los algoritmos.

Su conexión con Sandra Bullock comenzó hace 15 años durante la boda de un amigo mutuo, donde se encontraron en lados opuestos del pasillo intercambiando tragos y notas toda la noche. “Simplemente dijimos: ‘Dios mío, necesitamos conocernos y soltarnos’”, recuerda Bullock, quien describe a Aniston como alguien que “podría ser muy dura, pero es increíblemente abierta" en entrevista con Vanity Fair.

Bullock fue incorporada al círculo íntimo de Aniston, participando en reuniones navideñas, viajes de primavera y lecturas de numerología. “Anotas tu fecha de nacimiento y, creas en ello o no, todos garabateamos nuestros pensamientos y estamos juntos en eso”, explica Bullock. “Nada es solo para ella. Todo lo que hace incluye a todos los demás”.

Gwyneth Paltrow representa otra amistad duradera que comenzó cuando David Schwimmer filmaba The Pallbearer. “Irónicamente, fui a la fiesta de compromiso de ella y Brad”, comenta Aniston refiriéndose a Pitt, el hombre que propuso matrimonio a ambas.

Su amistad con Paltrow sobrevivió a los respectivos capítulos con Pitt, y cuando se le pregunta si hablan del actor, Aniston responde con naturalidad: “Por supuesto. ¿Cómo no podríamos? Somos chicas.” Sin embargo, intercambian más consejos de bienestar que chismes: “Siempre estamos intercambiando consejos: ‘¿Qué estás haciendo para esto? ¿Tienes un nuevo médico para eso?’”

Jason Bateman, a quien conoció en los años 90, forma parte de lo que Aniston describe como su familia elegida. “A veces miras hacia atrás a la persona que eras en los veintes y no reconoces a esa persona ni a la gente que te rodeaba... Pero crecimos juntos”, reflexiona.

Adam Sandler es otro “de por vida” que conoció a principios de los veintes. “Cualquier cosa que pase en mi vida que él escuche, es una de las primeras personas de las que escucho. Se acostaría en las vías por mí”.

Cada domingo, Aniston reúne entre 10 y 15 personas para cenar, incluyendo frecuentemente a Bateman, su esposa Amanda Anka, sus hijas, y Jimmy Kimmel con su esposa Molly McNearney. Todos se sientan en la misma mesa, con Aniston a la cabecera. El grupo tuvo que convencer gentilmente a la actriz, amante de la cocina mexicana, para ampliar sus menús.

La conexión de Aniston con los hijos de sus amigos es particularmente especial. “Casi nos hace quedar mal como padres porque es tan increíblemente atenta y consistente con su curiosidad y calidez”, comenta Bateman sobre la relación de la actriz con Francesca, de 18 años, y Maple, de 13.

“Es la primera en llamar o mandar mensaje sobre fechas importantes en las vidas de las chicas. Hace preguntas sobre novios”. Bateman no la describe como tía, sino como “casi una co-madre con Amanda. Fue parte de sus vidas desde el momento en que nacieron“.

El duelo por Matthew Perry marcó uno de los momentos más emotivos de la conversación. En 2023, el coprotagonista de Friends fue encontrado muerto por “los efectos agudos” de la ketamina, con el ahogamiento como factor contribuyente. “Hicimos todo lo que pudimos cuando pudimos”, dijo Aniston sobre los intentos de ayudar al actor durante su larga batalla contra la adicción. “Pero casi se sentía como si hubiéramos estado de luto por Matthew durante mucho tiempo porque su batalla con esa enfermedad fue muy difícil para él.”

Con expresión solemne y mirando hacia el océano, añadió: “Por difícil que fue para todos nosotros y para los fans, hay una parte de mí que piensa que esto es mejor. Me alegra que esté fuera de ese dolor“.

Desde su separación amistosa del actor Justin Theroux en 2018, Aniston no fue vinculada públicamente con ningún interés amoroso legítimo. Los tabloides crearon ficción romántica reciente con Pedro Pascal tras ser fotografiados fuera de un restaurante de West Hollywood, y con Barack Obama sin razón aparente. El rumor de que la estrella de Friends salía con el expresidente se extendió tanto que Aniston apareció en el programa nocturno de Kimmel para desmentirlo formalmente.

“Conozco mejor a Michelle Obama que al expresidente y la vi recientemente", aclara. “Tuve la suerte de cenar con Michelle hace un mes”, aunque el rumor “ni siquiera se mencionó” durante su encuentro.

Bullock comprende el interés perpetuo del mundo en la vida amorosa de Aniston: “Es tan querida que piensas: ‘Quiero que esa persona tenga a su persona’, incluso si esa persona no quiere una persona.” Juntas teorizaron sobre algunos de los reportes más descabellados. “Tratamos de descifrar la génesis de dónde vienen algunas de estas historias... pero 75 por ciento del tiempo, simplemente no podemos. Literalmente las sacan del éter."

Sus proyectos futuros reflejan una nueva perspectiva profesional más selectiva. Además de The Morning Show, Aniston produce un remake de 9 to 5 escrito por la guionista ganadora del Oscar Diablo Cody que explorará temas generacionales.

También coprotagonizará como la madre narcisista en una serie inspirada en el libro bestseller de Jennette McCurdy “I’m Glad My Mom Died”, que resonó profundamente con la actriz. Mantiene el sueño de aparecer en Broadway: “Creciendo en Nueva York y viendo ‘Annie’, te transportas a un mundo de fantasía. Quiero hacer eso”.

Su enfoque profesional evolucionó considerablemente. “Como actriz joven, puedes olvidar que eres quien genera ingresos para la gente a tu alrededor", reflexiona, creditando a su mánager Aleen Keshishian por ayudarla a afirmarse. “Si hay un área en mi vida donde no tengo miedo, es en mi carrera: de hablar por lo que quiero. No lo hago de manera aterradora o mala. Simplemente conozco mi valor“.

Aunque Alex Levy prospera con la adrenalina en la sala de noticias, Aniston tuvo que alejarse de los ciclos de pánico 24/7 de las noticias del mundo real. “Podía sentir mis niveles de ansiedad y cortisol alcanzando una altura que no estaba funcionando", admite. Prefiere mantener una perspectiva algo ingenua que estar en el miedo, la negatividad, la rabia y la ira.

La actriz logró integrar múltiples modalidades de sanación para crear un ambiente de calma en medio del caos de la industria y el mundo en general. Su hogar se convirtió en el testimonio físico de esta filosofía, un espacio donde aprendió a bloquear el ruido exterior y encontrar la serenidad que tanto había buscado durante décadas de vida pública.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 14:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El cambio que afectará a los mexicanos que soliciten una visa de EEUU a partir de septiembre

Portada

Descripción: El cambio afecta a quienes soliciten visas de no inmigrante, como la B-2 para turistas y, aunque existen excepciones, la mayoría de los solicitantes deberán prepararse para este nuevo paso obligatorio

Contenido: El rango de edad que solía estar exento de trámites presenciales enfrentará una modificación significativa en los procedimientos para solicitar visas estadounidenses en México.

La medida, que regirá a partir del martes 2 de septiembre, implicará que solicitantes menores de 14 y mayores de 79 años deban asistir en persona a su entrevista consular, un paso que hasta ahora solía omitirse para este grupo etario, según informaron funcionarios del Departamento de Estado de EEUU (DOS).

Hasta la fecha, los candidatos a visas de no inmigrante, entre ellas la popular visa B-2 destinada a turistas, estaban exentos de realizar una entrevista presencial si se encontraban dentro de ese rango de edad. No obstante, con el cambio anunciado por el DOS, este requisito se vuelve obligatorio para todos los aplicantes comprendidos en esas franjas.

La dependencia estadounidense aclaró: “Los funcionarios consulares aún pueden requerir entrevistas en persona según el caso y por cualquier motivo”.

Es necesario entender que los solicitantes de cualquier tipo de visa deben consultar los sitios web de las embajadas en sus países para conseguir información exacta sobre los requisitos y procedimientos que deben de seguir.

A pesar del endurecimiento de estas políticas, la nueva normativa mantiene ciertas exenciones para grupos específicos. Entre estos destacan:

Aquellos que renuevan una visa B-1, B-2, B1/B2 de validez completa o una tarjeta de cruce fronterizo dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento de la visa anterior, y que tuvieran al menos 18 años de edad al momento de la emisión de la visa anterior, según revelaron autoridades del DOS.

En estos casos de exención, los aplicantes deben cumplir condiciones adicionales:

Esta medida se suma a las implementadas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), enfocadas en endurecer los requisitos para la adjudicación de “green cards” por matrimonio y otras peticiones basadas en la familia.

Según destacó el propio organismo a través de un comunicado difundido en su sitio oficial el 1 de agosto, estas directrices buscan asegurar que los vínculos familiares presentados sean auténticos y fácilmente verificables, con el propósito de cumplir con la legislación vigente.

Funcionarios del USCIS recalcó que “las peticiones de visas de inmigrante basadas en la familia fraudulentas, frívolas o no meritorias erosionan la confianza en las vías basadas en la familia para obtener el estatus de residente permanente legal (LPR) y socavan la unidad familiar en EEUU”.

Asimismo, el organismo dejó claro que “una petición de visa de inmigrante basada en la familia no otorga estatus migratorio ni ayuda contra la remoción”.

Entre los cambios descritos, se incluyen la incorporación de guías previas relacionadas con los criterios generales de elegibilidad y la documentación necesaria al momento de presentar la solicitud.

También se detallan las circunstancias bajo las cuales se requerirá la presencia del solicitante en una entrevista personal y los escenarios en los que el USCIS puede emitir una Notificación de Comparecencia (NTA), abriendo la puerta a procedimientos de deportación en caso de que el solicitante resulte susceptible de remoción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 14:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son los 6 alimentos avalados por la ciencia que potencian la salud cerebral y previenen el deterioro cognitivo

Portada

Descripción: Investigaciones señalan que determinadas elecciones en la dieta diaria pueden mantener la memoria activa y optimizar las conexiones neuronales. Qué recomienda la evidencia científica y cómo aplicar estos hábitos para cuidar la mente a largo plazo

Contenido: ¿Es posible proteger el cerebro simplemente eligiendo bien lo que comemos cada día? Mientras crecen las preocupaciones sobre el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas, la ciencia y la nutrición tienden un puente entre el plato y la mente.

Los alimentos pueden ser aliados insospechados para mantener la agudeza mental y prevenir el deterioro cognitivo, una idea respaldada por publicaciones especializadas y por un número cada vez mayor de estudios internacionales.

Expertos en nutrición, y publicaciones como EatingWell insisten en el impacto de la dieta sobre la memoria, la concentración y la protección neuronal. La dieta MIND —a la que también hacen referencia medios como Harvard Health Publishing— es señalada como uno de los enfoques más efectivos para cuidar la salud cerebral.

Su base radica en alimentos ricos en vitaminas, minerales, antioxidantes y ácidos grasos omega-3, elementos fundamentales para el rendimiento y la protección del cerebro. Diversos trabajos coinciden en que los patrones alimentarios pueden ayudar a ralentizar el envejecimiento mental y reducir el riesgo de enfermedades como el Alzheimer.

Col rizada, espinacas y otras hojas contienen vitamina K, E, folato y betacaroteno, esenciales para la función cognitiva.

Harvard Health Publishing sugiere que consumir al menos una porción diaria de estos vegetales puede enlentecer el deterioro mental hasta en 11 años, según estudios liderados por sus expertos. De este modo, incorporar hojas verdes a batidos, ensaladas o guisos asegura el suministro de antioxidantes clave y nutrientes protectores.

Distinto a otras carnes rojas, el cordero se relaciona con mejoras en pruebas cognitivas de largo plazo, según investigaciones citadas incluso por The Guardian.

Además, este tipo de carne aporta zinc y vitamina B12, nutrientes que, como detalla Mayo Clinic, son fundamentales para la salud del sistema nervioso y la memoria. La variedad de preparaciones —en estofados o a la parrilla— ofrece alternativas para sumarlo a la dieta de manera equilibrada.

Son fuente principal de colina, nutriente esencial en la comunicación celular. BBC Good Food enfatiza su papel en el desarrollo cerebral, especialmente en embarazadas y adultos mayores, y destaca su perfil proteico de alta calidad. La versatilidad de los huevos permite integrarlos en múltiples comidas, facilitando una ingesta regular sin grandes esfuerzos culinarios.

Una investigación del Rush Memory and Aging Project, con más de 1 000 adultos mayores (edad promedio: 81 años) seguidos durante casi siete años, concluyó que quienes consumían al menos un huevo por semana tenían un riesgo un 47 % menor de desarrollar demencia tipo Alzheimer. Autopsias cerebrales revelaron menos placas y enredos típicos de la enfermedad en consumidores habituales de huevos. Aproximadamente el 39 % de este beneficio se atribuye al aporte de colina.

Reconocido por su carga de ácidos grasos omega-3, el salmón es pieza central en el menú de quienes buscan proteger el cerebro.

Cleveland Clinic destaca que consumir pescado azul al menos dos veces por semana ayuda a reducir la inflamación y a mejorar la conectividad entre neuronas. Prepararlo al vapor, al horno o en ensaladas frías ayuda a conservar sus nutrientes y sumar variedad a la dieta.

Estos frutos aportan antioxidantes y fitonutrientes que mejoran la circulación cerebral y reducen el riesgo de demencia.

National Institutes of Health (NIH) subraya que los arándanos pueden aumentar la plasticidad sináptica, clave para el aprendizaje y la memoria.

Un estudio de Harvard Medical School indica que el consumo regular de frutos rojos se asocia con una menor tasa de deterioro cognitivo en mujeres adultas. Agregar arándanos a smoothies, yogures o cereales potencia el valor nutricional de las comidas diarias.

Las nueces, especialmente por su ácido alfa-linolénico (ALA), ofrecen omega-3 vegetal para combatir la inflamación y el estrés oxidativo asociados al deterioro cognitivo.

American Academy of Neurology asocia el consumo frecuente de nueces y otros frutos secos con un descenso del riesgo de demencia en personas mayores. Incorporarlas a ensaladas, platos de vegetales o como colación diaria aporta sabor y efectos protectores nada despreciables.

Fuentes internacionales como Johns Hopkins Medicine añaden que, más allá de cada ingrediente, el patrón alimentario global resulta crucial. Se recomienda reducir el consumo de grasas saturadas, azúcares y ultraprocesados, mientras se priorizan los alimentos frescos y balanceados. Un punto repetido por diferentes medios es la importancia de la constancia: el beneficio real proviene de la incorporación diaria y variada de los seis alimentos sugeridos, en el contexto de una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas saludables.

La integración de estos alimentos en la rutina resulta sencilla: sumar hojas verdes a guisos, consumir cordero de forma moderada, incorporar huevos en desayunos y cenas, preparar salmón en recetas variadas, endulzar los días con arándanos y tener siempre a mano un puñado de nueces. Cada pequeño cambio en el menú representa un paso hacia la protección de la memoria, la concentración y la salud cerebral a largo plazo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 14:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Doom: The Dark Ages refuerza la campaña y el multijugador con una nueva actualización

Portada

Descripción: El Update 2 es la mayor actualización de Doom: The Dark Ages, centrada en personalización, balance y estabilidad

Contenido: Con la llegada del Update 2, Doom: The Dark Ages recibe una de sus actualizaciones más importantes hasta la fecha, incorporando el modo Ripatorium, nuevas opciones de personalización en el combate y una revisión completa de armas y enemigos. Esta actualización ya está disponible para PlayStation 5, Xbox Series y PC. El parche afecta tanto la experiencia de la campaña como los modos competitivos del juego, en respuesta a una comunidad que venía pidiendo ajustes en el balance y modos de juego más personalizables.

El Update 2 también introduce correcciones técnicas para mejorar la estabilidad e incorpora cambios significativos en el desarrollo de la partida, presentando una versión más ajustada tanto para jugadores experimentados como para quienes se acercan por primera vez.

El principal añadido del Update 2 es el Ripatorium, un modo tipo arena infinita en el que el jugador puede configurar sus propios desafíos enfrentando oleadas de demonios en tres nuevas arenas: City of Ry’uul, Village of Khalim y Harbor of Souls. Mediante un menú sencillo, es posible elegir el tipo y la cantidad de enemigos, fijar límites de tiempo o activar el modo infinito, y utilizar un contador de reaparición de enemigos para crear encuentros personalizados.

El Ripatorium sirve tanto como área de entrenamiento como de desafío personalizado, y quienes completen encuentros en las tres arenas recibirán el aspecto exclusivo Perfection Doom Slayer. Además, quienes vinculen su cuenta de Bethesda y se conecten entre el 7 de agosto y el 1 de septiembre de 2025 desbloquearán sin costo el aspecto QuakeCon 2025 Doom Slayer. Estos incentivos agregan atractivo en términos de personalización y fomentan la exploración de los nuevos contenidos.

El Update 2 realiza un ajuste profundo en el balance de las armas y los enemigos, una de las principales solicitudes de los jugadores desde el lanzamiento. El Super Shotgun, Rail Spike Impaler, Chainshot, Dreadmace, Plasma Rifle y otros reciben modificaciones que impactan directamente la dificultad y las estrategias de combate.

En cuanto a los enemigos, se ha mejorado la inteligencia artificial de jefes como Kreed Maykr y Prince Ahzrak, se ha aumentado la agresividad de sus ataques y se ha reforzado la salud de demonios emblemáticos como el Cacodemon y el Mancubus. Además, se han ajustado los encuentros clave para que los combates sean más equilibrados y desafiantes. Incluso las mecánicas de parry y bloqueo han sido refinadas, permitiendo respuestas más ágiles y reduciendo los errores al esquivar o bloquear los ataques enemigos.

Además de los cambios en contenido y equilibrio, el Update 2 trae consigo una extensa lista de correcciones técnicas que impactan directamente la experiencia cotidiana de juego. Entre los problemas solucionados destacan la eliminación de bloqueos frecuentes en zonas problemáticas como Harbor of Souls y en las cinemáticas de transición, situaciones que antes provocaban frustración y pérdida de progreso para muchos usuarios.

También se han añadido nuevos puntos de guardado en niveles con jefes bastante exigentes —como Hebeth, Sentinel Barracks y las peleas contra Prince Ahzrak y Witch— lo que elimina la necesidad de repetir grandes secciones tras un fallo inesperado.

Se han optimizado los apartados visuales, corrigiendo errores en las sombras, fallos gráficos relacionados con el ángulo de visión y el movimiento de la cámara, así como la sincronización de efectos visuales y de sonido en los momentos de combate más intensos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 14:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Quién era Miguel Uribe, el candidato presidencial colombiano que repitió una trágica historia familiar

Portada

Descripción: Tenía 39 años y aspiraba a suceder a Gustavo Petro. Fue baleado por un sicario adolescente el 7 de junio pasado.

Contenido: El senador y precandidato presidencial de la derecha colombiana Miguel Uribe Turbay murió hoy a causa de las graves heridas sufridas en el ataque a balazos perpetrado el 7 de junio por un sicario adolescente de 15 años. El fallecido legislador repitió una trágica historia familiar, heredera de la Colombia más violenta.

Nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, había perdido a su madre, Diana Turbay, secuestrada y asesinada por el capo narco Pablo Escobar en 1991, cuando ella tenía 41 años y él era apenas un niño de 5. Ahora, con 39 años, el malogrado dirigente uribista deja a un hijo de dos.

Leé también: Video: así le dispararon en la cabeza al candidato presidencial colombiano Miguel Uribe

“Se está repitiendo la historia”, dijo a TN la analista colombiana Natalia Morales. “Su madre era una periodista muy conocida, directora del noticiero Criptón” transmitido por Cadena 26/Canal A. “Estaba ayudando a la desmovilización guerrillera cuando Escobar la secuestró y la mató”, agregó.

La mujer fue secuestrada cuando iba en camino a entrevistar a un líder guerrillero. Era una trampa montada por Escobar, líder del poderoso cartel de Medellín. La mantuvo en cautiverio para presionar al entonces presidente César Gaviria para que derogara el tratado de extradición con Estados Unidos. En una aparente operación de rescate, murió baleada. La versión oficial señaló que fue asesinada por sus captores.

No fue un hecho más en la historia contemporánea de Colombia. La tragedia fue narrada por el escritor y Premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez en la novela “Noticia de un secuestro”. Allí incluso hay una pequeña mención sobre a Miguel durante el cautiverio de su madre, que duró cinco meses hasta su muerte.

Uribe Turbay, nacido en 1986, provenía de una familia política y ya de joven eligió seguir los pasos de su abuelo, que fue presidente entre 1978 y 1982.

En su infancia y adolescencia estudió en los mejores colegios de Bogotá. Se recibió de abogado en la Universidad de Los Andes y viajó a Estados Unidos para hacer una maestría en la prestigiosa Universidad de Harvard.

Su carrera política empezó de muy joven. En 2012, con 26 años, fue electo concejal de la capital colombiana por el Partido Liberal. Desde allí impulsó políticas de mano dura contra el crimen. En 2014, asumió la presidencia del cuerpo legislativo capitalino. Allí se enfrentó por primera vez a Gustavo Petro, entonces alcalde de la ciudad.

Entre 2016 y 2018, ya sin Petro en el municipio, fue designado secretario de Gobierno de Bogotá durante la gestión municipal de Enrique Peñalosa. Entonces, la organización internacional One Young World lo reconoció como uno de los 10 políticos jóvenes más influyentes a nivel mundial”. En 2019 fue candidato a alcalde por el movimiento “Avancemos”, pero sin éxito

En 2022 llegó al Senado por el partido Centro Democrático, de derecha. Entonces se convirtió en el senador más votado del país.

Leé también: La nueva teoría sobre la desaparición de Madeleine McCann: una pareja sospechosa y un extraño grito

“Fue un senador combativo, muy duro con Petro, con una posición muy fuerte con el tema de Venezuela. Un hombre muy combativo y coherente”, dijo Morales. El año pasado anunció que buscaría la presidencia en las elecciones del 31 de mayo de 2026.

Antes de ser víctima del atentado que acabaría con su vida, recordó a su madre. “Hace 30 años perdí mi mamá por cuenta del secuestro y del asesinato”, expresó en un discurso ante sus seguidores. Según afirmó en varias entrevistas, ya había perdonado a los autores del crimen.

“Uribe ha sido un antagonista muy duro del gobierno Petro y de Petro históricamente. Sin ser líder de la oposición, ha sido uno de los más combativos sin ser tan visible”, dijo Morales. De hecho, en el Senado fue un crítico del proceso de negociación con la guerrilla y rechazó las reformas sociales impulsadas por el presidente de izquierda.

El líder de su partido y expresidente Álvaro Uribe Vélez, condenado a 12 años de prisión por soborno y que no tiene ningún parentesco con él a pesar de compartir el apellido, solía definirlo como “una esperanza de la Patria”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2