Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Se redujeron los paros en el último año, pero crecieron los reclamos salariales y aparecieron nuevas formas de protesta laboral

Portada

Descripción: La Secretaría de Trabajo relevó las distintas medidas de fuerza realizadas en los últimos doce meses: si bien hubo menos huelgas, aumentaron las concentraciones y movilizaciones en las calles. Qué muestran las cifras.

Contenido: En un contexto donde se acrecienta la preocupación por la pérdida de poder de compra de los salarios y el empleo, los reclamos y manifestaciones dentro del mercado laboral se reconfiguran. Si bien las cifras oficiales dejan entrever que hay menos paros, sí se incrementaron las demandas a través de otro tipo de acciones de protesta.

La Secretaría de Trabajo releva dos variables para monitorear la evolución de la conflictividad laboral: las medidas de fuerza que se efectivizan manifiestan a través de la paralización de los procesos productivos o las que se realizan sin llevar adelante un freno de las actividad.

Leé también: Tras la suba de tasas, el dólar llegó a un máximo de $1325 y caen las acciones argentinas en Nueva York

Esta segunda categoría -que incluye concentraciones, movilizaciones, quite de colaboraciones, cortes y bloqueos, entre otros- empezó a tomar fuerza. En junio se registraron 117 conflictos sin paro, lo cual equivale a un aumento del 48% en relación con el año pasado. La cifra ya había crecido en mayo y se sostuvo en junio.

Este tipo de demostraciones estuvieron motorizadas principalmente por reclamos de mejoras salariales, seguidos por despidos o no renovaciones de contratos y, luego, por pagos adeudados. Dentro de ellas, el 56% de los conflictos sin paro se hicieron a través de concentraciones y movilizaciones.

“Los conflictos por mejoras salariales apelaron fundamentalmente a las concentraciones y movilizaciones como medidas de acción directa. En el caso de los conflictos por despidos o renovación contractual, las acciones fueron más heterogéneas, además de concentraciones, se registraron declaraciones organizativas, ocupaciones y cortes”, explicó la Secretaría de Trabajo en su último informe.

En el oficialismo relativizan este tipo de acciones y consideran que “forman parte de las relaciones laborales” producto de un escenario de “mayor libertad individual”. “Instamos a que los trabajadores adhieran -a los paros o manifestaciones- de manera libre”, defienden.

El Ejecutivo celebra fundamentalmente que las protestas no se trasladen a las calles ni a la paralización total de las actividades. Según los datos de Trabajo, en junio de este año se reportaron 46 paros, lo que equivale a una reducción del 10% respecto a igual mes del 2024.

Sin embargo, hay disparidad en los sectores. Por ejemplo, en el ámbito estatal, los paros crecieron un 6%. “En junio de 2024, la cantidad de conflictos con paro del ámbito estatal representaba un 67% del total, mientras que en junio de 2025, esta participación se incrementó al 78%, producto de la caída acontecida en el ámbito privado”, describió el documento oficial.

Leé también: Las ventas online crecieron 40% en el primer semestre del año impulsadas por indumentaria y decoración

En cuanto a los motivos que impulsaron los paros, la situación no dista tanto a los que realizaron otro tipo de movilizaciones: la mayoría se basó en reclamar mejoras salariales. Luego le siguieron las demandas por pagos adeudados.

“Entre junio de 2024 y junio de 2025 se observó un creciente predominio de los conflictos originados por mejoras salariales, que pasaron de representar un 49% del total a un 59%. En cuanto a las demandas por pagos adeudados, el incremento en la participación fue de 3 puntos porcentuales (de 10% a 13%, respectivamente)“, puntualizó el informe.

Puertas adentro, en el oficialismo argumentan que mantienen el diálogo entre gremios, empresas y Estado, aunque deslizan que existe una falta de representación por parte de los sindicatos que desalienta a los trabajadores a adherirse a los paros.

Además, entienden que el frente gremial solo concentra las negociaciones en la discusión salarial, sobre el que la Secretaría de Trabajo mantiene desde el inicio de la gestión una postura muy clara: no convalidará aumentos paritarios que puedan recalentar la economía, afectar la inflación y perjudicar a las empresas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Argentinos desarrollaron un test rápido y de bajo costo para el diagnóstico de la tuberculosis

Portada

Descripción: Especialistas del CONICET crearon un método que analiza muestras sin necesidad de cultivo para detectar la tuberculosis.

Contenido: Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desarrollaron un test llamado FluoTB que, a diferencia de los métodos convencionales, analiza muestras sin necesidad de cultivo para la detección de la tuberculosis. Además, determina resistencia del agente infeccioso a antibióticos, es útil para el seguimiento de los tratamientos y constituye una herramienta promisoria para la industria farmacéutica en la evaluación rápida de nuevas drogas antituberculosas. Desde el CONICET explican que la tuberculosis es una enfermedad infecciosa que se transmite de persona a persona a través del aire, cuando alguien enfermo tose o estornuda. De acuerdo con cifras oficiales en el mundo, cada día, cerca de 3.500 personas pierden la vida por esta patología y cerca de 30 mil se contagian de esta enfermedad prevenible y curable. En la Argentina, en 2024 se notificaron alrededor de 16.600 casos de tuberculosis, de los cuales aproximadamente el 84 % correspondieron a personas en edad productiva (20 a 44 años). Actualmente, hay un tratamiento efectivo que consiste en la toma de una combinación de antibióticos por un período de 6 a 24 meses. Sin embargo, uno de los principales desafíos para frenar la tuberculosis es el diagnóstico. A diferencia de otras bacterias, Mycobacterium tuberculosis (agente infeccioso de la tuberculosis) crece muy lento, por lo que los métodos tradicionales para su detección demoran de seis a ocho semanas y si bien hay tecnologías más rápidas son muy caras y difíciles de implementar. Ahora, el equipo de investigación liderado por Mariana Piuri, logró desarrollar el kit “FluoTB”, una alternativa innovadora, rápida y accesible de diagnóstico de la tuberculosis. Por este proyecto, la científica fue distinguida con la 2º Mención del “Premio César Milstein 2025 a la investigación en Biotecnología con impacto en la Salud”, organizado por el CONICET y la Fundación Pablo Cassará, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (ICT Milstein, CONICET-Fundación Pablo Cassará). “El kit FluoTB arroja resultados de manera rápida en tres a cinco días lo que propicia que pueda aplicarse un tratamiento de manera oportuna, también establece si existe resistencia a algún antibiótico, y además es una herramienta que será útil para monitorear el éxito del tratamiento, brindando información funcional clave sobre la respuesta terapéutica”, indica Piuri, directora del Laboratorio de Bacteriófagos y aplicaciones biotecnológicas en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (IQUIBICEN, CONICET-UBA). Y agrega: “Nuestro desarrollo apunta a cubrir un vacío en los sistemas de salud ofreciendo una herramienta útil, accesible y de fácil implementación para centros de microscopía con infraestructura básica”. Cómo funciona el test FluoTB El kit está dotado de un bacteriófago, es decir de un tipo de virus que cuando entra en contacto con la bacteria de la tuberculosis, presente en la muestra de esputo del paciente, expresa una proteína fluorescente lo que permite una lectura directa mediante microscopía de fluorescencia. A futuro plantean automatizar la detección, empleando un microscopio de bajo costo y un programa que por IA pueda contabilizar bacterias fluorescentes en la muestra del paciente reduciendo los tiempos de lectura y la subjetividad del operador. FluoTB ya fue validado en más de 300 muestras clínicas del Hospital Muñiz demostrando “una excelente performance en términos de especificidad y sensibilidad”, afirma la investigadora del CONICET.  NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Es furor un streaming del Conicet que explora el fondo marino argentino

Portada

Descripción: El Conicet abre una ventana al misterio del fondo subacuático.

Contenido: Miles de personas en todo el mundo están pegadas a las transmisiones en vivo del Schmidt Ocean Institute en YouTube, donde el ROV SuBastian lleva a recorrer el increíble Cañón Submarino de Mar del Plata. Imágenes en alta definición muestran paisajes marinos y criaturas que parecen de otro planeta, mientras los científicos responden preguntas en tiempo real.Una bióloga del equipo compartió: “Ver el fondo marino en vivo es descubrir un universo nuevo cada día”. "Esa emoción se siente en cada comentario, en cada mirada atenta de quienes sueñan con el océano desde casa", agregó el investigador principal del CONICET, Gregorio Bigatti, desde la costa marplatense. La combinación de ciencia, aventura y educación hace que esta experiencia sea única y nos conecta con la biodiversidad que tenemos tan cerca, pero tan poco conocida.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El museo donde se puede ver en persona a la fauna marina que Conicet transmite por YouTube desde Mar del Plata

Portada

Descripción: En Puerto Quequén, una iniciativa del Conicet y la Fundación Williams permite conocer las tortugas marinas y otras especies que habitan el Atlántico Sur.

Contenido: Para todos aquellos que quedaron fascinados con la transmisión en vivo de la expedición del Conicet desde el fondo del mar, existe un lugar en la costa bonaerense donde se puede conocer en persona a gran parte de la fauna marina que habita esas profundidades. Se trata del Museo de Fauna Regional de la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén, que acaba de inaugurar un innovador espacio de divulgación. La nueva sala, llamada "Joselito y las Tortugas Marinas", es el resultado de una articulación público-privada entre el Conicet y la Fundación Williams, y fue seleccionada entre más de 600 propuestas museísticas de todo el país. El espacio invita a descubrir la biodiversidad del litoral atlántico a través de tres experiencias: "El viaje de las tortugas marinas": Una sala que introduce al visitante en la vida de estas especies, sus migraciones y su rol ecológico. "Encuentro con Joselito": El corazón narrativo del recorrido, que recrea el universo de "Joselito", una figura de la tradición oral local que representa el vínculo humano con las tortugas. "Ciencia en acción": Un espacio interactivo que presenta las investigaciones en curso del CONICET sobre las amenazas que enfrentan estas especies y las acciones de conservación. El director de la Estación Hidrobiológica, Gustavo Chiaramonte, destacó que la muestra permite al público conocer las tres especies de tortugas marinas que habitan las aguas de la zona, aprender sobre su conservación y registrar la leyenda local del "monstruo marino Joselito". El proyecto, que busca tener un fuerte impacto científico, educativo y turístico en la región, es una oportunidad única para complementar la experiencia virtual de la expedición en el cañón submarino Mar del Plata con un acercamiento real a las especies que habitan el mar argentino. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Trabajadores del Garrahan volvieron a reclamar por sus salarios con una marcha de velas al Obelisco

Portada

Descripción: "Ya son 236 los trabajadores que renunciaron durante el año por los bajos salarios", denunciaron.

Contenido: Trabajadores del Hospital Garrahan realizaron este jueves en el microcentro porteño la "Caminata de las Velas" y denunciaron que "ya son 236 los trabajadores que renunciaron por los bajos salarios" en ese centro médico pediátrico en el último año y medio. La marcha, bajo la consigna "El Garrahan no se apaga", se inició a las 18 en la esquina de las avenidas Callao y Corrientes y finalizó en el Obelisco con la lectura de una "carta a la comunidad" por parte de la actriz Cecilia Roth. "Desde el Gobierno no muestran intención de solucionar el problema. Unos 236 trabajadores renunciaron en el último año y medio", lamentó desde la movilización una médica del Garrahan en declaraciones a la prensa, en el marco de un conflicto que ya lleva meses. Este jueves, la protesta se desarrolló como "una caminata artística" por el sector peatonal de la avenida Corrientes, con la presencia de personalidades de la cultura y el cine que "acompañan la lucha por el hospital" desde el primer día, además de dirigentes de partidos de izquierda. La Asociación de Trabajadores y Técnicos (APyT) del Garrahan volvió a advertir sobre un contexto de crisis que impacta "gravemente" la atención de los profesionales y "pone en riesgo" el funcionamiento de áreas enteras del hospital. "El Gobierno Nacional intentó, sin éxito, desgastar esta pelea. Lo que viene es todo lo contrario: en agosto, el mes de las infancias, vamos a redoblar la fuerza en la calle, en unidad, para decirle bien fuerte a (Javier) Milei que el Garrahan no se toca", señalaron desde la APyT a la Agencia Noticias Argentinas. Asimismo, señalaron que esta iniciativa marcará el comienzo de la campaña "Agosto por el Hospital Garrahan y las Infancias" que se realizará durante el mes en el que se festeja el Día del Niño. Paralelamente, la secretaria general del APyT, Norma Lezana, aseguró que "el goteo es incesante", debido a que son profesionales jóvenes los que se van "porque no pueden sostenerse con estos sueldos". "La paritaria firmada por UPCN con un 7% semestral en cuotas del 1%, no alcanza para retener a nadie", agregó. Además, detalló que la situación ya es crítica porque "en una sala donde se necesitaban once enfermeros, hoy hay ocho con la misma carga y complejidad que conllevan los pacientes". Fuente: NA.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Fuga de gas y explosión en un edificio de Villa del Parque: al menos seis personas heridas

Portada

Descripción: Personal del SAME y Bomberos de la Ciudad trabajan en el lugar.

Contenido: Una gran explosión ocurrió este jueves en un edificio de Villa del Parque. Al menos seis personas resultaron heridas. Fuentes policiales informaron que el siniestro se registró en un inmueble ubicado en la intersección de las calles Helguera y Asunción, donde cuatro dotaciones de Bomberos de la Ciudad trabajaban para apagar las llamas. A su vez, personal del SAME concurrió al lugar con cuatro ambulancias para atender a seis personas que sufrieron lesiones cortantes, mientras que la explosión afectó tres departamentos de forma total y otros tres de manera leve. Efectivos de la Policía de la Ciudad, GER Caballito, GER Saavedra K9, apoyo aéreo y agentes del UAR participaban del operativo policial. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un misterioso objeto viaja a 217.000 km/h y advierten que podría ser una nave extraterrestre hostil

Portada

Descripción: El objeto interestelar 3I/ATLAS, detectado el 1 de julio, viaja a una velocidad inusual y podría no ser un cometa natural.

Contenido: Un nuevo y enigmático visitante cósmico mantiene en vilo a la comunidad científica internacional. Se trata de un objeto de unos 24 kilómetros de ancho, detectado el pasado 1 de julio por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), que viaja a través del espacio a una velocidad estimada de 217.000 kilómetros por hora. Bautizado como 3I/ATLAS, en un principio se creyó que se trataba de un cometa interestelar natural proveniente de otro sistema estelar, con un viaje que podría haberse extendido por miles de millones de años. Sin embargo, un nuevo estudio firmado por un equipo de la Iniciativa de Estudios Interestelares de Londres y el físico teórico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, encendió la polémica al sugerir que podría tratarse de una nave espacial extraterrestre "posiblemente hostil". Según el trabajo, publicado recientemente en el archivo científico arXiv, la trayectoria y velocidad del objeto son "inusuales" para un cometa, lo que podría indicar algún tipo de propulsión inteligente. Los investigadores plantean incluso que podría tratarse de un programa espía tecnológico camuflado, operado por una civilización alienígena. La NASA estima que 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol el próximo 30 de octubre, a una distancia de 209 millones de kilómetros, pasando dentro de la órbita de Marte. Luego, continuará su camino interestelar, acercándose a la Tierra a unos 240 millones de kilómetros, sin riesgo de impacto según las proyecciones actuales. Avi Loeb advirtió que el objeto estará en el lado opuesto a la Tierra durante su perihelio, lo que podría ser "intencional para evitar observaciones detalladas desde telescopios terrestres". Según su trayectoria, la misteriosa entidad podría llegar a las cercanías de nuestro planeta a fines de noviembre o principios de diciembre de 2025. Pese a las advertencias del estudio, otros astrónomos como Samantha Lawler, de la Universidad de Regina (Canadá), aseguraron que "toda la evidencia apunta a que se trata de un cometa común expulsado de otro sistema solar", y que la hipótesis de nave extraterrestre carece de pruebas concluyentes. La teoría se suma al marco especulativo de la llamada "Hipótesis del Bosque Oscuro", que sostiene que las civilizaciones avanzadas podrían mantenerse ocultas o actuar como depredadores en el cosmos para protegerse de otras especies. Por ahora, 3I/ATLAS sigue bajo observación mientras científicos de todo el mundo esperan obtener más datos en los próximos meses para determinar su verdadera naturaleza. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Conmoción en Bariloche: un policía mató a su esposa de 22 años con el arma reglamentaria

Portada

Descripción: Un oficial de la Policía de Río Negro fue detenido en Bariloche, acusado de asesinar a su esposa. La joven, de 22 años, murió de un disparo.

Contenido: Un oficial de la Policía de Río Negro fue detenido, acusado de ser el autor material del femicidio de una joven de 22 años en la ciudad de San Carlos de Bariloche. El hecho ocurrió durante la madrugada de este miércoles en una vivienda de la calle Los Radales al 800, en el barrio Lera, cuando la víctima, identificada como Stefania Civardi, recibió un disparo. De acuerdo a la información de medios locales, el principal sospechoso sería el marido de la mujer y el deceso habría sido provocado por el arma reglamentaria del uniformado, que quedó aprehendido y a disposición de la Justicia, al tiempo que la investigación es llevada a cabo por Gendarmería a fin de proteger la imparcialidad en el proceso y evitar intereses contrapuestos. El caso fue caratulado como "homicidio agravado por el uso de arma de fuego y por mediar violencia de género" (femicidio), un delito que prevé una pena de prisión perpetua, según el Código Penal. Las fiscales María Alejandra Orticelli, Betiana Cendón y Alejandra Bartolomé concurrieron al domicilio y supervisaron los peritajes encabezados por peritos de Criminalística y Estudios Forenses de la Gendarmería, que contaron con la colaboración de personal de la Unidad Operativa y de la Oficina de Atención a la Víctima. El cuerpo de la damnificada fue trasladado a la morgue judicial, donde se le practicará la autopsia, y luego será entregado a sus familiares. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

“Pensé en quemar el auto, pero finalmente lo doné”, contó el papá de Kim Gómez

Portada

Descripción: En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, confesó que “le hizo muy mal”, ya que en un primer momento pensó en destruir y romper el auto.

Contenido: Marcos Gómez, el padre de Kim Gómez, la niña asesinada en un violento ataque en la ciudad de La Plata, retiró hace poco el auto en el que ocurrió el accidente que marcó su vida y lo donó a un club de fútbol de barrio, tras lo cual manifestó: “Pensé en romper y quemar el auto, pero finalmente opté por donarlo”. En diálogo con NA, confesó que “le hizo muy mal”, ya que en un primer momento pensó en destruirlo, romperlo o quemarlo, pero rápidamente descartó esa idea porque no se corresponde con su forma de ser ni con la de Kim. “Soy una persona que valora todo, y el auto no deja de ser una herramienta que no cualquiera puede tener”, explicó. Además, recordó cuánto le costó conseguir su primer vehículo y decidió transformar la tristeza en algo positivo, por lo que, mandó a arreglar el auto y anunció que lo va a donar para juntar cosas para los chicos: “Mucha gente se copó, y va a surgir algo lindo”. Finalmente, al ser consultado sobre el último posteo de sus redes sociales, donde mostraba el auto y un elemento que era de su hija, Gómez respondió: “Cuando fui a retirar el auto, me encontré con una botella de agua que Kim me había pedido una vez en una estación de servicio y yo siempre le cumplía. Me dolió un montón verla, todavía tenía su agua”. Publicación en redes sociales Marcos Gómez compartió un mensaje en sus redes sociales recordando el hecho y manifestó: “Ese auto rojo que se suponía iba a darles comodidad y seguridad para no andar en la calle caminando o en micro para llegar del colegio a sus actividades”. En el mismo mensaje, reconoció que todavía se pregunta qué pasó exactamente en los últimos momentos de su hija: “A veces me pierdo en el aire pensando por qué te abrió la puerta ese pibe y no te dejaron bajar. Quisiera saber qué pasó en ese asiento aunque estoy seguro que peleaste porque vos sí eras valiente”. La imagen que acompañó el texto muestra que encontró dentro del auto una botella de Mickey Mouse que era de Kim: “Tiene tu agua, todavía tus sticker y ahora mis lágrimas”. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Donald Trump firma un decreto que obliga a las farmacéuticas a bajar los precios de los medicamentos

Portada

Descripción: Les dio un plazo de 30 días para negociar nuevos valores. Si no hay acuerdo, buscará igualar los precios de EEUU con los de otros países donde son más bajos.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el lunes una orden ejecutiva que exige a las compañías farmacéuticas que reduzcan los precios de los medicamentos en el país en un plazo de 30 días. El decreto instruye al Departamento de Salud, dirigido por Robert F. Kennedy Jr., a negociar nuevos precios. Si no se alcanza un acuerdo en ese lapso, entrará en vigor una normativa para igualar los precios en Estados Unidos con los de otros países donde son más bajos. Durante la firma del decreto, Trump denunció que los estadounidenses están "subsidiando" los medicamentos de otras naciones al pagar precios más elevados. "Europa tendrá que pagar un poco más. El resto del mundo tendrá que pagar un poco más y Estados Unidos pagará mucho menos", afirmó. El mandatario aseguró que los precios de algunos medicamentos se reducirán hasta en un 90% y advirtió que las farmacéuticas pueden hacerlo de forma "voluntaria" o la Casa Blanca utilizará "el poder del Gobierno federal" para garantizarlo. Esta medida es similar a un decreto que Trump firmó en 2020, antes de concluir su primer mandato, para invocar el mecanismo de "nación más favorecida". Dicha orden enfrentó obstáculos en la justicia por la oposición de las farmacéuticas y fue revocada durante el gobierno de Joe Biden. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Canadá reconocerá al Estado palestino en la Asamblea de la ONU

Portada

Descripción: Lo anunció el primer ministro Mark Carney, y en el mismo sentido se había pronunciado Emmanuel Macron.

Contenido: El primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció este miércoles los planes de su país para reconocer el Estado de Palestina en septiembre. De acuerdo con una declaración emitida por la oficina del primer ministro, Canadá tiene la intención de reconocer el Estado de Palestina durante la 80ª sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas porque las perspectivas para la solución de dos Estados han sido constante y gravemente erosionadas. "Esta intención se basa en el compromiso de la Autoridad Palestina con reformas muy necesarias, incluyendo compromisos por parte del presidente Abbas de la Autoridad Palestina de reformar de manera fundamental su gobernanza, realizar elecciones generales en 2026 en las que Hamas no puede participar y desmilitarizar el Estado palestino", indicó la declaración. "Reiteramos que Hamas debe liberar inmediatamente a todos los rehenes capturados durante el terrible ataque terrorista del 7 de octubre, que Hamas debe deponer las armas, y que Hamas no debe participar en la futura gobernanza de Palestina", agregó la declaración. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Japón registró la temperatura más alta de su historia

Portada

Descripción: Hyogo fue castigada con 41,2 grados Celsius.

Contenido: Japón experimentó su temperatura más alta jamás registrada en la prefectura occidental de Hyogo, informó la agencia meteorológica del país JMA.  El mercurio alcanzó una temperatura de 41,2 grados Celsius en la ciudad de Tamba (Hyogo) a las 14:39 hora local del miércoles, superando el récord anterior de 41,1 grados Celsius registrado en la ciudad de Kumagaya (Saitama) en 2018 y en la ciudad de Hamamatsu (Shizuoka) en 2020, detalló la JMA. Mientras tanto, las ciudades de Fukuchiyama (Kioto) y Maniwa (Okayama) también registraron el miércoles temperaturas extremadamente altas, de 40,6 y 40,2 grados Celsius, respectivamente.  El 30 de julio marcó el primer día del año en curso en que se registraron temperaturas superiores a los 40 grados Celsius en Japón. En 2024, la ciudad de Mino (Gifu) alcanzó esa marca el 16 de agosto, de acuerdo con un informe de la agencia de noticias Xinhua.  La JMA pronosticó que es probable que la ola de calor continúe en gran parte del país del sábado al lunes, e instó a la población a usar el aire acondicionado y los ventiladores de manera adecuada y a beber líquidos con frecuencia. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un tren partió un micro en dos en Brasil: solo hubo heridos leves

Portada

Descripción: Uno de los sobrevivientes relató a una radioemisora argentina lo que en lenguaje coloquial se conoció tradicionalmente como "una desgracia con suerte".

Contenido: Un tren partió en dos partes a un ómnibus de pasajeros que llevaba a 25 personas y al menos 11 resultaron heridas, informaron medios locales. Ninguno de los pasajeros resultó herido de gravedad, informó la empresa Transporte Coletivo Glória a los medios de Brasil. Las cámaras de seguridad captaron los momentos de desesperación previos al impacto, cuando varios ocupantes intentaban ponerse a salvo. Las imágenes muestran cómo el tren embiste al colectivo en la zona central, conocida como “sanfona”, algo que generó escenas de pánico entre los pasajeros. La Policía Civil de Paraná estudiaba los videos y audios registrados en el lugar para determinar por qué el vehículo cruzó la vía férrea. Uno de los sobrevivientes, reveló que en algún momento llegó a pensar que estaba muerto, con las dos piernas afuera del vehículo, de acuerdo con las crónicas periodísticas del hecho. El hombre intentó correr hacia la parte trasera del colectivo cuando comprobó la inminencia del impacto, pero tropezó con una estructura metálica que lo retrasó lo suficiente para evitar quedar justo en el punto de impacto, de acuerdo con un relato que repercutió en una radioemisora de la Argentina, LV16. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Se registran demoras y cancelaciones en ramales del Tren Roca: la situación se normalizaría este jueves

Portada

Descripción: Los inconvenientes se deben a la construcción de un paso bajo nivel ajeno a Trenes Argentinos.

Contenido: Demoras y cancelaciones se registran en los ramales del Tren Roca desde la estación Constitución, debido a la construcción de un paso bajo nivel que es ajeno a Trenes Argentinos, mientras que el servicio se normalizaría este jueves “El Gobierno de la Ciudad está construyendo un paso bajo nivel en la ribera del Riachuelo (en lado de Capital), que implicó el socavón de un terraplén, cuya acción provocó el desplazamiento de la vía N°4”, informó la empresa ante la consulta. Trenes Argentinos afirmó que el terraplén se encuentra ubicado entre las estaciones Hipólito Yrigoyen, en el barrio porteño de Barracas, y Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, en el partido de Avellaneda: "Habitualmente se utilizan dos vías 2 y 4, por las cuales ingresan a Constitución los servicios de Alejandro Korn-Ezeiza, Bosques vía Quilmes, Temperley y La Plata". En este contexto, las formaciones llegan con tardanzas a Constitución por la vía N°2, motivo por el que persisten demoras y cancelaciones en los trenes que parten de la terminal ferroviaria. "Vamos a trabajar toda la noche para que la situación se normalice mañana dado que el socavón es muy grande", indicaron. Los inconvenientes generaron el enojo de los pasajeros que utilizan la línea Roca para regresar a sus hogares en la zona sur del conurbano bonaerense luego de trabajar y estudiar. Muchos de los usuarios optaron por subir a los colectivos en avenida Brasil y la calle General Hornos, al tiempo que había largas filas en las paradas. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Desalojaron un predio tomado en Palermo

Portada

Descripción: El lugar fue ocupado de forma ilegal hace más de 20 años.

Contenido: Un predio tomado en el barrio porteño de Palermo fue desalojado y, según informaron las autoridades, el lugar era ocupado de forma ilegal desde hace más de 20 años. Luego del procedimiento un hombre, con pedido de captura, fue detenido. De acuerdo al parte policial, se trata de un predio tomado por la cooperativa La Dignidad, ligada al dirigente social Juan Grabois. Dicho espacio se encuentra detrás del Mercado de Bonpland 1660: “Los comerciantes que desarrollan legalmente su actividad no tienen relación con la organización que se vinculaba directamente con Grabois”, destacaron. Además, la Ciudad dejó de financiar los colectivos que trasladaban desde el Conurbano a los cartoneros de cooperativas ligadas al dirigente. “La usurpación y la ocupación ilegal de un espacio público genera desorden, inseguridad e incomodidad para los vecinos. Nuestro compromiso es cuidar siempre a la gente que está dentro de la ley", dijo Jorge Macri, quien ordenó el desalojo administrativo. La Ciudad, mediante el Ministerio de Desarrollo Económico, definirá el uso que se le dará al espacio. El operativo de la Policía de la Ciudad, junto con operarios del Ministerio de Espacio Público y personal del Ministerio de Desarrollo Humano, comenzó este jueves por la madrugada. Usurpación Las autoridades porteñas recordaron que en 2001 el predio había sido asignado mediante un permiso de uso precario para el funcionamiento de un comedor comunitario. Sin embargo, con el tiempo comenzó a utilizarse con otros fines, incluyendo actividades no permitidas, como el alquiler para eventos como bailes, lo que generó reiteradas denuncias vecinales y clausuras. En 2022 se detectó la firma de un contrato de comodato entre suborganizaciones de la agrupación, sin contar con la habilitación legal correspondiente sobre el inmueble, que pertenece al Gobierno de la Ciudad. Allí funcionaba un almacén, verdulería y venta de artesanías, y un centro cultural donde se realizaban charlas y eventos de índole política. Desalojos en Capital Federal Desde el comienzo de la gestión se ejecutaron 376 desalojos de inmuebles que estaban usurpados. La mayoría de los operativos fueron ordenados por la Justicia en Balvanera, Almagro, La Boca, Barracas, Constitución y Flores. "Se trabaja en la recuperación del espacio público como eje central. Hasta el momento se hicieron 10 operativos de desalojo de manteros en zonas clave de la Ciudad, como Once, Retiro (calle Perette), Flores (avenida Avellaneda), Parque Centenario, calle Florida, o Chacarita y se liberaron más de 500 veredas y plazas que estaban ocupadas por la venta ilegal. Y se desalojaron ranchadas en el aeroparque Jorge Newbery, Plaza Lavalle, Parque Patricios y Congreso, entre otras", dijeron.  NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Neuquén: conducía alcoholizado, chocó contra una garita de colectivos y hay varios heridos

Portada

Descripción: Ninguno de los trasladados tiene lesiones de gravedad. El conductor se quiso escapar tras el hecho.

Contenido: Varios heridos dejó un impresionante choque contra una garita de colectivos en Neuquén protagonizado por un joven que conducía alcoholizado y luego del hecho intentó escapar. Pese que había muchas personas en el lugar, ninguno de los trasladados presenta lesiones de gravedad. El brutal siniestro sucedió este jueves por la mañana en la intersección de las calles Sarmiento y Misiones, en pleno Parque Central de Neuquén, cuando el joven, que manejaba bajo los efectos del alcohol y a alta velocidad junto a un grupo de chicas, chocó contra la garita de colectivos. Frente a este escenario, se realizó un amplio operativo por parte de personal policial y médico para atender a todos los heridos. Luciana Ortiz Luna, secretaria de Emergencias y Gestión del Riesgo de la provincia, informó que cuatro personas fueron trasladadas a distintos centros de salud, y una quinta se encontraba en proceso de evaluación. Ninguna tiene heridas que denoten gravedad. Desde el medio Noticias 7 detallaron el parte de salud de los lesionados: hay una persona con traumatismo de cráneo y herida cortante, sin compromiso vital; otra víctima que presenta un traumatismo de tobillo con posible fractura; y el resto fue derivado a los hospitales Heller y Bouquet Roldán.  Se supo que el joven intentó escapar tras el impacto, pero fue detenido y trasladado a la Comisaría Segunda donde se le realizó el control de alcoholemia, el cual dio positivo. Asimismo, se logró constatar que el conductor dejó abandonado a las jóvenes que iban a bordo del vehículo, quienes estaban en estado de shock tras el choque. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un hombre y una mujer se tiraron desde un puente ferroviario en Palermo

Portada

Descripción: Ocurrió en avenida Juan B. Justo, entre Santa Fe y Charcas. Ambos resultaron heridos.

Contenido: Un hombre y una mujer resultaron heridos tras tirarse desde el puente ferroviario ubicado en la avenida Juan B. Justo, en el barrio porteño de Palermo. El hecho ocurrió alrededor de las 9:30, cuando testigos alertaron sobre la caída de dos personas, de entre 25 y 35 años, desde dicho puente, ubicado en avenida Juan B. Justo, entre Santa Fe y Charcas. Al llegar al lugar, el personal de Bomberos y del SAME encontró a ambas víctimas con múltiples lesiones. De acuerdo a la información a la que pudo acceder la agencia Noticias Argentinas, ambos fueron asistidas en el lugar por ambulancias del SAME y trasladadas al Hospital Fernández con diagnóstico de politraumatismos. Efectivos de la Comisaría Vecinal 14B acudieron al lugar y colaboraron en el corte del tránsito para facilitar el trabajo de los rescatistas. Por el momento, según informó el periodista Jota Leonetti, hay un solo carril habilitado, mano al centro porteño, debido a que continúa el operativo. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Encontraron muerto a un curandero en Córdoba: estaba atado y golpeado

Portada

Descripción: Un reconocido curandero fue hallado sin vida en su casa, con signos de extrema violencia.

Contenido: La comunidad de Villa Los Aromos está conmocionada tras el hallazgo del cuerpo sin vida de Enrique Ortiz, un curandero de 82 años muy querido en la zona. Era conocido por sus tratamientos para aliviar dolores, especialmente los relacionados al nervio ciático. El hombre fue encontrado maniatado, golpeado y sin vida en el interior de su vivienda. La causa es investigada por el fiscal Alejandro Peralta Otonello, quien tiene expectativa de esclarecer el hecho con ayuda de cámaras de seguridad de los vecinos y domos. El cuerpo fue hallado este miércoles en su domicilio de calle Los Eucaliptus al 700. Según los primeros datos de la investigación, la puerta principal estaba abierta con la llave puesta desde el lado exterior, un detalle que refuerza la hipótesis de un ingreso forzado, posiblemente con fines de robo. La escena fue preservada por personal de la Departamental Santa María, junto a efectivos de Homicidios y del equipo de seguridad comunal. Según el relato de testigos, Enrique fue visto con vida por última vez en la noche del martes, cuando atendió un llamado telefónico de una pareja que solicitaba un turno. Durante la mañana siguiente, esa misma pareja viajó desde Córdoba Capital hasta la vivienda ubicada en un sector tranquilo de la localidad. Al llegar, notaron que la puerta estaba semiabierta, con la llave colocada desde afuera. Al no obtener respuesta, llamaron al vecino Ramón Dimedio, quien conocía a Enrique desde hacía décadas. “Había un auto parado en la puerta con dos hombres, que me preguntaban si yo lo conocía”, relató Ramón. Explicó que Enrique tenía antecedentes de descompensaciones y también dificultades auditivas. “Estaba la puerta semiabierta, golpe fuerte y no salía”, agregó. El vecino decidió ingresar: “Veo algunas cosas medio desacomodadas en el piso”, recordó. Al asomarse a una habitación con la luz prendida, no vió a nadie. “Cuando me doy vuelta para salir, estaba en un sillón. No lo toqué ni nada. Estaba atado con un cable o algo así. Había sangre”. Asustado, salió de la casa, hizo entrar a la pareja y entre los tres llamaron a la Policía. Desde ese momento, la causa quedó en manos del fiscal Peralta Otonello, quien ordenó las primeras pericias y relevamientos de cámaras de seguridad de la zona. Hasta ahora no hay detenidos ni sospechosos identificados. Ortiz vivía en el barrio desde hacía más de 25 años. Había quedado viudo y era común que vecinos lo ayudaran. Atendía en su casa y muchas personas llegaban desde distintas localidades para ser tratados por sus dolencias. Aunque la vivienda estaba revuelta, por el momento no se confirmó si hubo robos. Tampoco se descartan otras hipótesis. “Acá es muy tranquilo, me sorprende. Un hombre grande, solo”, dijo el vecino. “Lo que me llama la atención es que la puerta estaba semiabierta, con la llave del lado de afuera”. “No sospechamos de nadie”, concluyó. “Él no tenía problemas con nadie”.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Créditos hipotecarios UVA: suben las tasas para no clientes y un banco se corta solo con la más baja

Portada

Descripción: Ante la fuerte demanda, las entidades comenzaron a endurecer las condiciones.

Contenido: En medio de la fuerte demanda que generó el regreso de los créditos hipotecarios UVA, los bancos comenzaron a ser más selectivos y a endurecer las condiciones, con una suba de tasas para aquellos solicitantes que no acreditan su sueldo en la entidad. Esta nueva estrategia busca priorizar a los clientes de cada banco. A pesar de este ajuste, la competencia por ofrecer el préstamo más atractivo se mantiene, con el Banco Ciudad posicionándose como la entidad con la tasa de interés más baja del mercado. El ranking de los créditos UVA: qué banco ofrece la tasa más baja A continuación, un comparativo de las condiciones que ofrecen las principales entidades que ya lanzaron sus líneas de crédito hipotecario: Banco Ciudad: Tasa: 4,50% Financiación: Hasta el 75% Monto máximo: $250.000.000 Banco Nación: Tasa: 4,50% (solo para clientes con cuenta sueldo, los primeros 12 meses) Financiación: Hasta el 80% Monto máximo: $189.000.000 Banco Hipotecario: Tasa: 4,25% (primer año para clientes), luego 8,5% Financiación: Hasta el 80% Monto máximo: $250.000.000 Banco Supervielle: Tasa: 5% (clientes), 8% (no clientes) Financiación: Hasta el 80% Monto máximo: $200.000.000 ICBC: Tasa: 5% (clientes), 7,5% (no clientes) Financiación: Hasta el 75% Monto máximo: $250.000.000 Banco de Córdoba: Tasa: 4,90% Financiación: No especificado Monto máximo: $175.000.000 Santander: Tasa: 5,5% Financiación: Hasta el 80% Monto máximo: Sin límite especificado BBVA: Tasa: 6,5% (clientes), 10% (no clientes) Financiación: Hasta el 80% Monto máximo: $200.000.000 Macro: Tasa: 5,5% (primer año para clientes) Financiación: Hasta el 75% Monto máximo: Sin límite especificado NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Entró en erupción el volcán Klyuchevskaya Sopka de Rusia tras el fuerte terremoto

Portada

Descripción: Se localiza a 30 kilómetros del asentamiento Klyuchi en el distrito de Ust-Kamchatsky, donde residen unas 4.500 personas.

Contenido: El volcán Klyuchevskaya Sopka entró en erupción tras un potente terremoto ocurrido en la región, informó hoy a través de Telegram la División de Kamchatka del Servicio Geológico de la Academia de Ciencias de Rusia. “Justo ahora, el Klyuchevskaya Sopka está en erupción”, informó la división, y acompañó el mensaje con una fotografía de la erupción volcánica. Además, los científicos están rastreando las corrientes de lava incandescente que descienden por la ladera occidental. En este momento se pueden observar explosiones e incandescencia intensa sobre el volcán. Las fotos fueron publicadas en el canal de Telegram del Servicio Geológico, según recogió la agencia de noticias Xinhua. Horas antes, un terremoto de magnitud 8,8 ocurrió frente a las costas de Kamchatka, el más fuerte en la región desde 1952. El volcán Klyuchevskaya Sopka se ubica a 4.850 sobre el nivel del mar, convirtiéndose en el volcán activo más alto de Eurasia. Forma un cono simétrico con un cráter en su cima de unos 700 metros de diámetro. Sus laderas contienen alrededor de 80 cráteres de explosión y conos de ceniza. El volcán se localiza a 30 kilómetros del asentamiento Klyuchi en el distrito de Ust-Kamchatsky, donde residen unas 4.500 personas. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 23:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Regresaba de la boda de su hermano cuando fue arrestado por ICE

Portada

Descripción: Familiares y abogados de Tae Heung Kim, residente legal y científico, denuncian falta de acceso a medicamentos y representación legal tras una semana bajo custodia migratoria

Contenido: Tae Heung “Will” Kim, un investigador de 40 años que cursa un doctorado en la Universidad Texas A&M y trabaja en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad de Lyme, fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) el 21 de julio en el Aeropuerto Internacional de San Francisco.

La preocupación por la salud de Kim, quien padece asma desde la infancia, depende de un inhalador y su familia desconoce si cuenta con la medicación necesaria durante su detención, se ha intensificado tras una semana bajo custodia federal

Kim regresaba de Corea del Sur tras asistir a la boda de su hermano menor, cuando fue sometido a una inspección secundaria por funcionarios de inmigración.

A pesar de ser residente legal en Estados Unidos desde los 5 años y contar con una tarjeta de residencia permanente, fue arrestado y permanece bajo custodia de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE ERO).

La raíz del problema para Kim se remonta a 2011, cuando fue acusado de posesión menor de marihuana en Texas. Su abogado, Eric Lee, detalló que Kim cumplió con el servicio comunitario obligatorio y posteriormente obtuvo una orden de confidencialidad, lo que impidió que el delito se hiciera público. No obstante, este antecedente ha sido suficiente para activar el proceso de detención migratoria a su regreso al país.

Un portavoz de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos explicó a Newsweek que, en situaciones donde un titular de green card es condenado por un delito de drogas, se le emite una Notificación de Comparecencia y se coordina su detención con ICE ERO. En ese contexto, el individuo queda bajo custodia a la espera de un proceso de deportación.

Según Lee, el gobierno no ha proporcionado una explicación clara sobre el motivo de la detención y ha restringido el acceso de Kim a representación legal.

El abogado denunció que las autoridades han impedido que Kim hable con un abogado o contacte directamente a su familia, salvo una breve llamada telefónica a su madre.

Lee cuestionó la legalidad de este proceder: “Si la Constitución no se aplica a alguien que ha vivido en este país durante 35 años, tiene una green card y solo salió del país por dos semanas de vacaciones, eso significa que el gobierno básicamente argumenta que la Constitución no se aplica a nadie que haya estado en este país menos tiempo que él”.

Sharon Lee llegó a Estados Unidos con una visa de negocios en los años 80 y más tarde se naturalizó, pero sus hijos, incluido Kim, ya eran demasiado mayores para obtener la ciudadanía automáticamente. Ambos hermanos crecieron casi por completo en el país, manteniendo la residencia permanente legal.

El impacto de la detención de Kim trasciende el ámbito familiar. Su abogado subrayó la relevancia de su trabajo académico: “Esta es una persona cuya investigación salvará innumerables vidas si se le permite continuar: agricultores que corren el riesgo de contraer la enfermedad de Lyme”. La madre de Kim expresó su desconcierto ante la situación: “Emigré aquí a los Estados Unidos y pensé que entendía que era un país de igualdad de derechos donde la Constitución se aplica por igual”.

La incertidumbre sobre el futuro de Kim persiste, mientras su familia y representantes legales insisten en la necesidad de garantizar sus derechos y su bienestar físico durante la detención.

Según Newsweek, las autoridades han detenido a inmigrantes con documentación válida, incluidas tarjetas de residencia permanente y visas, durante redadas de ICE.

La política migratoria vigente permite que a los residentes permanentes legales se les revoque su estatus si se determina que han infringido la ley.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ocaso de la televisión nocturna en Estados Unidos, entre presiones políticas y transformaciones culturales

Portada

Descripción: La cancelación de “The Late Show With Stephen Colbert” marca un punto de inflexión para un formato tradicional que ahora enfrenta desafíos económicos, tecnológicos y un clima político hostil

Contenido: La televisión nocturna aún no ha terminado. Todavía no.

Pero su futuro, que nunca fue especialmente prometedor, podría estar llegando definitivamente a su fin. El declive de este formato obsoleto ha sido hasta ahora relativamente lento, con una disminución de la inversión publicitaria y una caída en el número de espectadores, ya que el público se está volcando hacia plataformas más rápidas e informales. Pero la presión financiera, junto con un presidente vengativo y una cultura corporativa dispuesta a complacerlo, podría ser más de lo que el género puede soportar.

El motivo de esta autopsia es, por supuesto, el despido de Stephen Colbert, quien anunció hace dos semanas que Paramount Global, la empresa matriz de CBS, cancelará The Late Show With Stephen Colbert. El programa de entrevistas se cancelará en mayo de 2026, al igual que toda la franquicia Late Show, que comenzó con David Letterman cuando este se pasó de NBC (donde presentaba Late Night) a CBS en 1993. En otras palabras: es el fin de una institución televisiva.

La importancia de este acontecimiento depende de lo mucho que se aprecie el show de Colbert y los programas nocturnos en general. Estos últimos se han mantenido como una gran tradición cultural estadounidense, impregnada de un resto de moral protestante, lo suficiente como para que sean atrevidos, pero también irracionales: se necesitan comediantes innovadores, brillantes e irreverentes que nos entretengan con material de clase media, vestidos con trajes respetables.

El alcance de la pérdida de este formato fiable de infoentretenimiento semiescrito también depende de cómo se interprete la destitución de Colbert. Hay dos narrativas complementarias que no son fáciles de desentrañar. Una se refiere al ya mencionado lento colapso de la televisión abierta, que es real: los ingresos publicitarios de todos los programas nocturnos fueron de 220 millones de dólares en 2024, frente a los 439 millones de dólares de 2018. La otra es la misión (mucho más rápida) del presidente de silenciar, perseguir, acosar o castigar a sus críticos.

Sin embargo, ninguna de las dos narrativas es un buen augurio para la televisión nocturna en Estados Unidos.

La televisión nocturna siempre ha estado agradablemente impregnada de una capa de innata obsolescencia. Ahí está, el tipo con traje. Jimmy Fallon sigue pronunciando sus monólogos delante de una cortina ondulada. Todos tienen un escritorio. La estética es en gran parte familiar, discreta y llamativamente anticuada. Desde siempre, los presentadores (y directivos) de estos programas han intentado encontrar una fórmula que combine con éxito la disrupción de los jóvenes populares con el atractivo general. A veces ha funcionado. En la mayoría de los casos, los programas de la competencia se han caracterizado como los jóvenes populares y sus competidores (o predecesores) como aburridos y anticuados. Por ejemplo: existe la tendencia a atribuir a David Letterman y Conan O’Brien, ambos comediantes talentosos, el mérito de haber “revolucionado” la televisión nocturna al cambiar el marco respetable del formato. Y sí, han traspasado los límites.

Pero cada relato de un programa nocturno, incluido el suyo, se compara con versiones anteriores, que a menudo se describen como pesadas y sobreproducidas en comparación. Antes de comenzar con The Late Show, Letterman presentaba Late Night (11.30 de la noche) que se emitía después de The Tonight Show (10 de la noche) y, por lo tanto, tenía menos espectadores y más libertad. Fue aclamado por ser más libre y refrescantemente experimental.

“No quiero exagerar, pero era como Brecht”, dijo Randy Cohen, que trabajaba en Late Night, a Brian Abrams, autor de And Now... An Oral History of ‘Late Night With David Letterman’. “Dave quería que se vieran los hilos. Carson no quería que se vieran. No es una valoración. Son simplemente dos estéticas diferentes”.

Pero el programa nocturno, que, debo admitir, da la impresión de que a los 22 años parecía tener 48 y a los 70 sigue pareciendo tenerlos, fue paradójicamente bastante peculiar y extraño desde el principio. Steve Allen hizo muchas tonterías cuando Tonight comenzó en septiembre de 1954 (¡incluso lo sumergieron en una enorme tina llena de gelatina!). Y sí, Letterman criticó duramente a la empresa matriz de su cadena, pero Jack Paar, que, como es bien sabido (y breve), abandonó su programa en 1960 en medio de la emisión, se burló de la censura mucho antes que él y satirizó el trato a veces servil de la televisión hacia los patrocinadores comerciales.

Así que la desaparición de los programas nocturnos no es nada nuevo. En 2019, TBS redujo la duración del programa de entrevistas de Conan O’Brien, Conan, a media hora antes de cancelarlo en 2021. CBS canceló The Late Late Show en 2023 cuando James Corden, sucesor de Craig Ferguson, abandonó la cadena. CBS también canceló After Midnight, sucesor de Late Late Show, después de que el cómico Taylor Tomlinson decidiera abandonar el programa a principios de este año.

The Tonight Show y Late Night With Seth Meyers en NBC y Jimmy Kimmel Live! en ABC han logrado mantenerse en un entorno mediático multiplataforma cada vez más hostil y competitivo. Han sobrevivido al auge de los teléfonos inteligentes, a la “youtubización” de la comedia en forma de clips compartibles y a la avalancha de las redes sociales, que (al menos en sus inicios) ofrecían a los usuarios un acceso emocionante y sin filtros a las celebridades que los programas nocturnos no podían proporcionar. Han sobrevivido a la pandemia, a Twitter y a usurpadores simpáticos, talentosos, llenos de energía y ganadores de premios Emmy como Last Week Tonight With John Oliver. Incluso han sobrevivido a TikTok y al regreso de Jon Stewart a The Daily Show.

Pero el formato requiere mucho trabajo, es caro y lento en comparación con plataformas como YouTube. Las entrevistas son demasiado formales y guionadas para competir con podcasts espontáneos de famosos con famosos como WTF With Marc Maron, Conan O’Brien Needs a Friend, Good Hang de Amy Poehler y SmartLess con Jason Bateman, Sean Hayes y Will Arnett. Muchos de los espectadores más valorados por los anunciantes han abandonado la televisión abierta para pasarse al streaming.

Y el giro hacia el comentario político, impulsado en gran medida por Meyers y Colbert, dio a los programas cierta urgencia (y viralidad, a través de YouTube). Los índices de audiencia de Colbert comenzaron a dispararse cuando empezó a hablar realmente de política. No fue una decisión admirada por todos; el antiguo presentador de The Tonight Show, Jay Leno, criticó duramente la irrupción de la política en los programas nocturnos este mismo mes en una entrevista con la Fundación Presidencial Ronald Reagan. “Me gusta pensar que la gente acude a un programa de comedia para alejarse de las presiones de la vida”, dijo. “No entiendo por qué se alienaría a un grupo en particular”. Pero había una razón, como señaló el propio Leno en 2017. Jimmy Fallon, su sucesor, que en ese momento aún se abstenía de hacer mucho humor político, estaba perdiendo de repente (y sorprendentemente) espectadores a favor de Colbert. “Vivimos en una época en la que, si no tomas partido, ambos bandos te odian”, dijo Leno entonces.

Incluso la adaptabilidad de los programas nocturnos durante la pandemia podría haber resultado contraproducente: una vez que has transmitido desde tu casa (o, de hecho, desde tu tina de baño), ofreciendo a los espectadores ese nivel sin precedentes de acceso e intimidad, ¿puedes realmente volver a tu estudio y escenario, con tu traje y maquillaje, y fingir que nada ha cambiado?

Todos son argumentos razonables, pero también podrían ser irrelevantes en este momento concreto. No solo por la cancelación del programa de Stephen Colbert, sino porque el presidente se ha negado alegremente a aceptar la declaración de Paramount Global de que la cancelación fue “una decisión puramente financiera” y que no tenía nada que ver con el contenido del programa de Colbert. En lugar de refutar la apariencia de irregularidad, Trump ha fomentado la impresión de que él tuvo algo que ver con ello, y ha amenazado con que otros presentadores, cadenas y comediantes podrían ser (y deberían ser) los siguientes.

Un breve resumen: Paramount Global canceló el programa de Colbert, que habitualmente criticaba a Donald Trump, la misma semana en que el programa fue nominado a un Emmy, poco después de que Colbert criticara el pago de 16 millones de dólares de la empresa a Trump para resolver una demanda como un “gran soborno”. El momento fue curioso, sobre todo porque Colbert era el número uno en audiencia.

Puede que sea una coincidencia o no que Paramount pagara millones al presidente y despidiera a Colbert precisamente en el mes en que buscaba la aprobación de la administración Trump para una fusión de 8000 millones de dólares con Skydance, una empresa propiedad de David Ellison y respaldada financieramente por su padre, el amigo de Trump y multimillonario de Oracle, Larry Ellison. Por su parte, Skydance prometió lanzar una “visión integral” de CBS, eliminar la “DEI” (acrónimo en inglés de “Diversidad, Equidad e Inclusión”) en la cadena y contratar a un defensor del pueblo “que recibirá y evaluará cualquier queja por parcialidad u otras preocupaciones” en la división de noticias.

La administración de Trump aprobó la fusión de Paramount con Skydance el 24 de julio.

Trump no se conformó con celebrar la cancelación del programa de Colbert en las redes sociales; ha dejado claro que esperaba ser el responsable y que le gustaría que Fallon y Kimmel fueran despedidos a continuación. “Es muy bueno verlos irse”, publicó, “¡y espero haber jugado un papel importante en ello!“. El sábado pasado, sugirió que ABC y NBC deberían perder sus licencias por ser brazos del Partido Demócrata. No se trata realmente de amenazas veladas. El mensaje parece claro: despidan a los Jimmies. Sus licencias podrían desaparecer. El “o” que une esas dos afirmaciones parece implícito.

Trump ya lo ha intentado antes. Pero cuando intentó retirar las licencias de las cadenas en 2017, el entonces presidente de la FCC, Ajit Pai, se negó a cooperar. “Creo en la Primera Enmienda”, dijo Pai entonces. “La FCC bajo mi liderazgo defenderá la Primera Enmienda y, según la ley, la FCC no tiene autoridad para revocar la licencia de una emisora basándose en el contenido de un noticiario en particular”.

Esta vez, las cosas son diferentes. Trump cuenta con el apoyo total del actual presidente de la FCC, Brendan Carr. Cuando se le preguntó sobre la fusión de Skydance, Carr optó por enfatizar, en lugar de restar importancia o negar, la participación del presidente en el acuerdo. “El presidente Trump está remodelando fundamentalmente el panorama mediático, y la forma en que lo está haciendo es que, cuando se presentó a las elecciones, se enfrentó directamente a estos medios de comunicación tradicionales, ABC, NBC, CBS”, dijo en el programa Squawk on the Street de la CNBC. Entre las razones que enumeró para aprobar la fusión se encontraban las garantías de Skydance de que “iban a reorientarse para eliminar los sesgos” y “las formas odiosas de DEI y discriminación. Al fin y al cabo, eso es lo que marcó la diferencia para nosotros en nuestra revisión en la agencia”. Cuando se le preguntó si esto constituía una violación de la primera enmienda, Carr respondió: “Creo que es hora de un cambio”.

Es fácil descartar los programas nocturnos como algo anticuado y insustancial. Pero la franquicia tiene una larga historia de comediantes que son justamente difíciles. Solo parecen tipos respetables con traje, y tal vez eso tenga valor en un momento en el que las empresas parecen empeñadas en el apaciguamiento. A diferencia de CBS, Comedy Central (que también pertenece a Paramount Global) está redoblando sus esfuerzos ante la intimidación, aunque claramente vaya en contra de sus propios intereses.

En The Daily Show, Jon Stewart terminó un segmento sobre el despido de Colbert con un coro gospel cantando “Váyanse al carajo” a cualquier institución que pudiera autocensurarse de manera preventiva para evitar enfadar al gobierno. En cuanto a salidas, un estallido es mejor que un gemido. Si el programa nocturno termina, al menos lo hará enfurecido contra la extinción de la luz.

Fuente: The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 23:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil rechazó la imposición de aranceles de EEUU y calificó de “inaceptable” las sanciones contra el juez Alexandre de Moraes

Portada

Descripción: El presidente Luiz Inácio Lula da Silva atribuyó las decisiones del gobierno estadounidense a “la acción de políticos brasileños que traicionan” al país, en referencia a Eduardo Bolsonaro, hijo del ex mandatario, que se encuentra en Washington en busca de respaldo internacional para su padre

Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó este miércoles la imposición de sanciones por parte del Gobierno de Estados Unidos contra el juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, y calificó como "inaceptable la interferencia" estadounidense en la Justicia brasileña.

Las declaraciones se produjeron luego de que la administración de Donald Trump anunciara medidas financieras contra el magistrado y nuevos aranceles a las importaciones provenientes de Brasil.

“Uno de los fundamentos de la democracia y del respeto a los Derechos Humanos en Brasil es la independencia del Poder Judicial, y cualquier intento de debilitarlo constituye una amenaza al propio régimen democrático. La Justicia no se negocia”, sostuvo Lula en una nota oficial titulada Brasil es un país soberano y democrático.

La sanción contra De Moraes fue aplicada bajo la Ley Magnitsky, un instrumento que permite al Gobierno estadounidense bloquear activos y restringir transacciones financieras con personas extranjeras acusadas de corrupción o violaciones a los derechos humanos. Según detalló Washington, el magistrado enfrenta restricciones en sus posibles bienes en EEUU y en sus vínculos financieros con ciudadanos estadounidenses.

Alexandre de Moraes es el juez encargado de los procesos judiciales contra el ex presidente Jair Bolsonaro, entre ellos una causa por presunta participación en un complot golpista tras la derrota electoral en 2022. La Fiscalía brasileña lo acusa de “liderar” un intento de revertir los resultados de las elecciones mediante acciones ilegales.

Lula atribuyó las sanciones a “la acción de políticos brasileños que traicionan” al país, en alusión al diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex mandatario y quien se encuentra en Estados Unidos en busca de apoyo internacional para su padre.

“En Brasil, la ley se aplica a todos los ciudadanos y todas las empresas. Cualquier actividad que afecte la vida de la población y de la democracia brasileña está sujeta a normas”, afirmó el jefe de Estado.

En paralelo, Trump firmó una orden ejecutiva que impone un arancel del 50% a una amplia gama de productos brasileños. El presidente justificó la medida como represalia ante el proceso judicial que enfrenta Bolsonaro, a quien considera víctima de una “caza de brujas”.

“La motivación política de las medidas contra Brasil atenta contra la soberanía nacional y contra la propia relación histórica entre ambos países”, declaró Lula, quien recordó que Estados Unidos mantiene un superávit comercial con Brasil desde hace varios años.

Al respecto, dijo que su gobierno “sigue dispuesto a negociar los aspectos comerciales”, aunque advirtió que utilizará los instrumentos de defensa previstos en la legislación nacional.

Durante un acto oficial en Brasilia, Lula agregó: “Hoy es el día sagrado de la soberanía” y prometió defender “la soberanía del pueblo brasileño ante las medidas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos”.

El conflicto diplomático escaló luego de la reunión entre el canciller brasileño Mauro Vieira y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en Washington. El encuentro fue el más relevante entre ambos gobiernos desde el inicio de las tensiones.

Vieira calificó como “inaceptable” la sanción al magistrado del Supremo y declaró ante la prensa que “Brasil se reserva el derecho de responder”. En sus declaraciones a Rubio, expresó que “la justicia brasileña no se inclinará ante presiones externas” y que el gobierno de Lula mantiene disposición para seguir negociando en el ámbito comercial.

La Corte Suprema brasileña también se pronunció. En un comunicado oficial, el tribunal expresó su “solidaridad” con el juez Moraes y afirmó: “No se desviará de su papel de cumplir la Constitución y las leyes”.

El texto añadió que el juzgamiento de delitos relacionados con ataques a la democracia es “de exclusiva competencia de la justicia del país”.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más allá de la cultura de la dieta: los límites y paradojas del empoderamiento físico femenino

Portada

Descripción: En “A Physical Education”, Casey Johnston propone una ruptura con los paradigmas tradicionales sobre el cuerpo y el ejercicio y así invita a repensar el desarrollo personal, entre la emancipación y la autoexigencia

Contenido: “El progreso podría consistir en retroceder, en soltar”, reflexiona Casey Johnston en su libro A Physical Education: How I Escaped Diet Culture and Gained the Power of Lifting (“Una educación física: Cómo escapé de la cultura de la dieta y adquirí el poder de levantar pesas”), una obra que desafía la narrativa dominante de la transformación física femenina. Esta frase, situada hacia el final de su relato, encapsula la idea de que el desarrollo personal y corporal no sigue una línea recta ni se resume en las imágenes de “antes y después” que saturan la cultura de la dieta. Johnston propone que el verdadero avance puede implicar abandonar viejos patrones y aceptar que el cuerpo y la identidad están en constante cambio, más allá de cualquier fotografía o estándar impuesto.

En el centro de A Physical Education, Johnston narra su tránsito desde una vida marcada por el cardio extenuante y la restricción alimentaria hacia el descubrimiento del levantamiento de pesas. Su experiencia, según relata en el libro y en sus columnas y boletines previos, no es una guía técnica para esculpir el cuerpo, sino una exploración de cómo el entrenamiento de fuerza puede reconfigurar la relación de las mujeres con su propio cuerpo y con la cultura que las rodea. La autora describe cómo, antes de levantar pesas, vivía bajo la vigilancia constante de una voz interna que la acusaba de no ser lo suficientemente pequeña, de fallar en el objetivo de encajar en el molde de la mujer ideal. Tras adoptar el levantamiento de pesas, experimentó una integración de sus partes en la “santa causa de volverse fuerte como el infierno”.

La obra de Johnston se distingue por su enfoque en las necesidades de las verdaderas principiantes, especialmente mujeres, que deben desaprender años de mensajes contradictorios sobre el ejercicio y la alimentación. A través de su columna “Ask a Swole Woman”, su boletín “She’s a Beast” y la guía para novatas “Liftoff: Couch to Barbell”, Johnston ha construido una comunidad que desafía la lógica de la dieta restrictiva y la obsesión por la delgadez. En sus textos, denuncia los ejercicios de “trabajo ocupado” que prometen atacar zonas problemáticas y critica la proliferación de consejos en redes sociales que, bajo la apariencia de empoderamiento, perpetúan la presión por reducir el tamaño corporal.

La autora recuerda cómo, desde los 12 años, interiorizó la idea de que su valor dependía de ser “lo suficientemente pequeña”, una creencia que guio sus rutinas de ejercicio durante años. El ejercicio, para ella, era una obligación o una penitencia, nunca una fuente de placer. Relata sesiones interminables en la elíptica y ejercicios calisténicos que no lograban mejorar su condición física ni su relación con su cuerpo. El cambio llegó cuando, tras explorar las artes marciales, se inició en el levantamiento de pesas siguiendo el programa de Johnston. Descubrió que levantar cargas pesadas en pocas repeticiones, alternando con descansos y una alimentación abundante, le proporcionaba una sensación de bienestar y autocomodidad que nunca había experimentado con los entrenamientos tradicionales.

Johnston sostiene que el levantamiento de pesas invierte el paradigma tradicional del ejercicio femenino: en lugar de buscar la reducción, promueve el desarrollo; prioriza la función sobre la apariencia. La autora ilustra este cambio con ejemplos cotidianos: antes de entrenar fuerza, cargar una bolsa de arena para gatos de 18 kilogramos (40 libras) resultaba una odisea; ahora, la transporta sin dificultad. El fortalecimiento muscular le permitió superar dolores crónicos, ganar autonomía y modificar su postura y su forma de caminar. Además, el entrenamiento de fuerza mejoró su rendimiento en otras actividades físicas, como el cardio.

Un aspecto central del cambio de mentalidad que propone Johnston es la relación con la alimentación. Para ganar músculo, comprendió que debía abandonar la dieta de 1.200 calorías que había seguido durante años y aumentar significativamente su ingesta, especialmente de proteínas. Este giro, según relata, le proporcionó más energía y eliminó la sensación constante de frío. La autora describe cómo, al dejar atrás la restricción, empezó a percibirse como “un caballo enorme y hermoso”, y a entender de forma tangible que la comida es el combustible que determina lo que el cuerpo puede lograr.

No obstante, la influencia de la cultura de la dieta persiste incluso tras estos descubrimientos. Johnston confiesa que, al permitirse comer más, temía el “peor destino” para una mujer: ganar tres o cinco libras (1,4 o 2,3 kilogramos). Una de las escenas más impactantes del libro, según destaca Julie Beck en The Atlantic, es el intento fallido de convencer a su madre —una mujer que ha hecho dieta toda su vida— de los beneficios del levantamiento de pesas. Tras una frustrante sesión en el gimnasio, la madre expresa su temor a convertirse en “una de esas viejas gordas que no le gustan a nadie”. Johnston intenta rebatirlo: “Puedo pensar en muchas mujeres mayores y gordas que mucha gente ama”, pero su madre responde: “Pero no me amarían”. Este diálogo revela la profundidad del condicionamiento social que asocia el valor femenino con la deseabilidad y la conformidad con un ideal corporal único.

La presión de la cultura de la dieta se manifiesta también en el entorno digital. La autora relata cómo, tras seguir cuentas de levantamiento de pesas en Instagram, el algoritmo comenzó a mostrarle vídeos de “viajes para perder peso” y rutinas para “chicas atractivas”, mientras proliferan las celebridades que recurren a medicamentos como Ozempic para adelgazar. Johnston admite que, aunque su objetivo era ganar masa muscular, experimentó cierta incomodidad al subir una talla en su ropa, lo que evidencia la persistencia de los estándares sociales.

El levantamiento de pesas, aunque liberador, no está exento de sus propias trampas. En una reseña publicada en The New Yorker, Lauren Michele Jackson advierte que la obsesión por la fuerza puede sustituir la preocupación por la delgadez por nuevas métricas: el consumo de proteínas, el seguimiento de macronutrientes o la búsqueda de glúteos y bíceps definidos. Para los hombres, la presión se orienta hacia la máxima masa muscular. Así, la misma práctica puede ser una herramienta de emancipación o una nueva forma de autoexigencia, según la perspectiva de cada persona.

A pesar de estas ambivalencias, Johnston y quienes la siguen encuentran en el levantamiento de pesas una metáfora para una relación más equilibrada con el esfuerzo y el logro. El progreso no se mide por la extenuación, sino por la capacidad de añadir un poco más de peso, de permitir que las mejoras se acumulen gradualmente y de reconocer que el descanso es parte esencial del proceso. La autora describe cómo intercala los entrenamientos con días de reposo y cómo disfruta de pequeños placeres, como comer caramelos ácidos entre series, inspirada por levantadores de pesas que consumen carbohidratos de rápida absorción antes de un esfuerzo intenso. El gimnasio, para ella, ha dejado de ser un espacio de castigo para convertirse en un lugar donde el desafío, el descanso y el placer pueden coexistir.

El fracaso, lejos de ser un obstáculo, forma parte del proceso de fortalecimiento. Johnston afirma: “Desarrollar la fuerza consiste en esforzarse constantemente para superar los propios límites actuales”. A veces, esto implica no lograr una repetición con un peso inédito; otras, supone recaer en antiguos patrones de pensamiento. Ambas experiencias, según la autora, son señales de que se está avanzando. Las imágenes de “antes y después” solo capturan un instante, mientras que el cuerpo y la identidad continúan transformándose fuera del encuadre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 23:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amazon financia un streaming de IA que permite crear series y programas de TV

Portada

Descripción: A diferencia de los servicios tradicionales como Netflix o Disney+, Showrunner no se dirige al consumidor pasivo, sino a creadores de contenido

Contenido: Amazon ha decidido apostar por un nuevo horizonte en la industria del entretenimiento al financiar Showrunner, una plataforma de streaming que permite a los usuarios crear series y programas de TV con IA. La inversión, realizada en Fable Studio, compañía detrás del desarrollo de la herramienta, no solo apunta al futuro del contenido generado por usuarios, sino que también plantea la posibilidad de que algún día esas producciones formen parte del catálogo de Prime Video.

Esta información fue difundida por Business Insider. Aunque no se ha revelado el monto de la inversión, el movimiento refleja una intención clara de convertir la inteligencia artificial en un aliado estratégico para el entretenimiento digital.

A diferencia de los servicios tradicionales como Netflix o Disney+, Showrunner no se dirige al consumidor pasivo, sino a creadores de contenido. La propuesta consiste en brindar herramientas de IA para producir episodios animados desde cero o reutilizar materiales ya existentes.

Las membresías tienen un costo que va de 10 a 40 dólares, y los créditos obtenidos permiten generar cortos, introducir personajes, modificar escenas y experimentar con mundos narrativos en constante evolución.

El modelo de creación colaborativa es uno de los pilares de Showrunner. Si un usuario decide crear un nuevo contenido a partir de un episodio ya publicado, el autor original recibe un 40% de los ingresos derivados de esa interacción.

Según Edward Saatchi, CEO de Fable Studio, esta lógica fomenta una comunidad creativa donde las historias no se limitan a una sola versión, sino que evolucionan con cada nuevo aporte. “Un programa puede recibir cada vez más atención a medida que los usuarios crean más episodios y escenas dentro del mundo de la historia de un creador”, explica.

Desde el punto de vista técnico, Showrunner opera con un modelo de lenguaje desarrollado internamente, llamado SHOW-1, entrenado con un amplio conjunto de datos de series de televisión. Además, combina modelos similares a GPT-4 para generar guiones y diálogos, así como sistemas de difusión personalizados para generar imágenes animadas.

La plataforma permite que los usuarios creen personajes completamente originales —incluso con su propio aspecto o voz— y generen episodios completos con apenas unas frases, una imagen y una muestra de audio.

El potencial de la herramienta no ha pasado desapercibido para la industria. Además de la inversión de Amazon, Fable Studio ya ha cerrado un acuerdo con un estudio de Hollywood, con la intención de que propiedades intelectuales de renombre —como Star Wars— puedan ser utilizadas dentro de Showrunner.

Bajo ciertas pautas creativas, los usuarios podrían desarrollar nuevos personajes o tramas dentro de universos ya establecidos, llevando la interacción entre fanáticos y franquicias a un nuevo nivel.

Aunque aún no se han especificado los países en los que estará disponible, el lanzamiento oficial de Showrunner está previsto para finales de esta semana.

Con esta iniciativa, Amazon no solo entra al terreno del contenido generado por inteligencia artificial, sino que busca posicionarse en la vanguardia de una nueva forma de producción audiovisual, más abierta, colaborativa y automatizada.

Amazon ha diversificado sus negocios más allá del comercio electrónico. La empresa opera una de las mayores plataformas de ventas en línea del mundo, permitiendo a consumidores y vendedores adquirir y ofrecer productos a través de su marketplace. También ha desarrollado su propia línea de dispositivos tecnológicos, como los altavoces inteligentes Echo y los lectores Kindle, fortaleciendo su presencia en los hogares y ampliando su gama de servicios digitales.

Además, Amazon es un referente en servicios de computación en la nube a través de Amazon Web Services (AWS), que ofrece infraestructura, almacenamiento y soluciones tecnológicas a empresas de todas las industrias.

La compañía participa también en sectores como el streaming con Prime Video, la producción de contenidos, la entrega de comestibles mediante Amazon Fresh y la logística global. Esta estrategia de expansión le permite mantenerse como uno de los actores más influyentes a nivel mundial en innovación y desarrollo tecnológico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Invertir en los Estados Unidos: qué aspectos legales hay que tener en cuenta

Portada

Descripción: Entender las diferencias que existen entre las leyes de cada país representa un aspecto fundamental para comenzar un negocio en el extranjero. La explicación de una abogada argentina radicada en el estado de Florida que ofrece asesoramiento a clientes latinoamericano

Contenido: Al momento de planificar un negocio en otro país, es muy común desconocer cómo funcionan las leyes allí o cuáles son las mejores estrategias a tomar. Frente a este panorama, resulta fundamental la participación de actores que ayuden a los inversores a entender cómo funciona el mercado en el que están interesados.

Un ejemplo de este trabajo es el que lleva a cabo Valeria Schvartzman, una abogada argentina que está radicada en los Estados Unidos desde hace 20 años. Su firma boutique de servicios legales se dedica a acompañar a las personas, familias o empresas latinoamericanas que están buscando proteger o incrementar su patrimonio en el país norteamericano.

Con sede en Aventura, al norte de Miami, el grupo de profesionales que trabaja con esta letrada funciona como un aliado estratégico para quienes deseen mover sus activos en uno de los mercados más grandes del mundo.

Por su nacimiento en la Argentina y su larga estadía en los Estados Unidos, Schvartzman ha logrado adquirir un profundo conocimiento sobre las normas de ambas regiones, lo cual le permite ayudar a sus clientes de la mejor manera. De hecho, uno de los aspectos clave que ella siempre menciona es la importancia de comprender las diferencias que existen entre las leyes de las distintas naciones.

Al mismo tiempo, su cercanía con empresarios y otros profesionales del Cono Sur le brinda la posibilidad de interpretar mejor las necesidades y tiempos de quienes buscan operar desde o hacia el país norteamericano.

“Lo que nos distingue es la atención directa, la comprensión del contexto cultural y legal del cliente argentino, y la capacidad de transformar ese conocimiento en soluciones concretas y eficientes”, afirmó Schvartzman, quien tiene más de 15 años de trabajo en el sur de Florida.

A partir de esa experiencia, la abogada ha logrado formar una sólida reputación entre inversionistas, empresarios y familias de Argentina, México, Colombia, Chile, Uruguay y otros países de la región. Además, estrechó alianzas con estudios jurídicos y consultores en otras jurisdicciones, ofreciendo acompañamiento integral en operaciones complejas o de carácter internacional.

El grupo Valeria Schvartzman P.A. tiene distintos puntos en los que se especializa para brindar el mejor asesoramiento posible:

El mayor objetivo de la organización es brindar un enfoque personalizado y ágil para facilitar y simplificar los procesos a los interesados. “No creemos en soluciones estándar. Cada cliente recibe una estrategia diseñada a medida, considerando aspectos fiscales, jurídicos y personales”, expresó Schvartzman.

Además, explicó que muchos de sus clientes llegan con la idea de invertir en propiedades, abrir una empresa o proteger activos familiares: “Nos ocupamos de guiarlos desde la planificación inicial hasta la ejecución legal final, siempre cuidando su seguridad jurídica y sus objetivos personales”.

Para obtener más información sobre asesoramiento, hacer clic aquí.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 22:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Valentina Zenere acaparó todas las miradas con una microbikini off white con tachas

Portada

Descripción: Posó desde un yate con un traje de baño de dos piezas en color blanco con detalles metálicos.

Contenido: De vacaciones en playas paradisíacas, Valentina Zenere compartió una serie de imágenes desde un yate y no pasó desapercibida entre sus seguidores de Instagram.

Fiel a su estilo sensual y audaz, posó con una microbikini off white repleta de tachas metálicas redondas, que le dieron protagonismo absoluto a la apuesta. El conjunto está formado por un corpiño triangular clásico con breteles finos y una bombacha colaless de tiras regulables que se atan con moños a ambos lados de las caderas, todo al tono.

Leé también: Disfrutando de unas vacaciones en Italia, Estefi Berardi se mostró con una microbikini triángulo

Para completar el estilismo, llevó el pelo suelto al natural con raya al medio y apostó por un par de lentes de sol rectangulares en total black, con marco angosto y diseño futurista.

El beauty look fue simple pero efectivo: piel mate, pómulos contorneados, labios nude con acabado glossy y ojos delineados en negro, que se destacaron detrás de los anteojos.

La actriz eligió como escenario una postal marítima de agua cristalina y cielo despejado, en la que se robó toda la atención con su look monocromático. Una combinación de microbikini llamativa y actitud relajada que confirma su fuerte presencia en las redes.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 22:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Retiran del mercado latas de vodka en EEUU por etiquetado que las confunde con bebida energética

Portada

Descripción: Autoridades sanitarias y la compañía advierten sobre el riesgo de consumo accidental y recomiendan verificar inmediatamente los códigos de lote

Contenido: Un error de etiquetado en la línea de producción ha provocado el retiro voluntario de dos lotes del paquete High Noon Beach Variety Pack, que contiene latas de vodka seltzer envasadas por error en envases etiquetados como la bebida energética CELSIUS ASTRO VIBE Energy Drink, Sparkling Blue Razz Edition.

El aviso de retiro, emitido por la compañía E. & J. Gallo Winery, afecta la distribución en varios estados de Estados Unidos, según confirmaron tanto la empresa como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

La alarma se encendió luego de que la empresa detectara que algunas latas, con apariencia de la bebida energética CELSIUS, en realidad contenían alcohol. La situación se originó por una “etiqueta incorrecta proporcionada por un proveedor de latas”, explicó el fabricante en un comunicado remitido a FOX Business: “estamos colaborando con la FDA, minoristas y distribuidores para gestionar de forma proactiva el retiro y garantizar la seguridad y el bienestar de los consumidores”.

El retiro afecta a un número limitado de lotes, enviados a distribuidores en Florida, Michigan, Nueva York, Ohio, Oklahoma, Carolina del Sur, Virginia y Wisconsin. Los productos salieron al mercado entre el 21 y 23 de julio de 2025, y ya están llegando avisos a los principales comercios y cadenas minoristas.

Se recomienda a quienes tengan productos High Noon Beach Variety Pack o CELSIUS ASTRO VIBE Energy Drink en casa, revisar los siguientes códigos de lote y UPC para identificar si forman parte del lote afectado:

Para High Noon Beach Variety Packs (12-pack, 12 fl oz):

Para CELSIUS ASTRO VIBE Energy Drink, Sparkling Blue Razz Edition:

Tanto la compañía como la FDA reiteran que hasta el momento no se han reportado enfermedades ni incidentes de ingesta indebida. Sin embargo, advierten que la situación puede acarrear consumo involuntario de alcohol, especialmente en menores, embarazadas o personas con restricción médica.

En el comunicado oficial, la empresa enfatizó: “el retiro es exclusivo para los paquetes de High Noon Beach Variety de 12 latas con los lotes que se detallan, distribuidos en los estados mencionados. Pedimos a los consumidores que descarten los productos afectados y no consuman el contenido”.

La confusión fue detectada después de que un proveedor entregara latas de CELSIUS vacías, que luego fueron llenadas accidentalmente con High Noon vodka seltzer, señala la empresa. A raíz del incidente, E. & J. Gallo Winery ha tomado medidas adicionales en su proceso de control de calidad.

La recomendación para todos los consumidores es clara: revisar cuidadosamente los códigos de lote antes de consumir cualquiera de las bebidas mencionadas. En caso de tener un producto afectado, la vía oficial para consultas o reembolso es el correo consumerrelations@highnoonvodka.com.

La FDA supervisa de cerca el retiro y respalda las directrices dadas por la empresa. La autoridad también recuerda que los paquetes de High Noon Beach Variety con otros lotes, no incluidos en el aviso, son seguros para el consumo y no representan ningún riesgo.

El caso ha generado inquietud por el posible acceso de menores a bebidas alcohólicas disfrazadas de bebida energética, motivo por el cual la empresa y autoridades instan a extremar la precaución al momento de comprar o consumir este tipo de productos.

El retiro involucra únicamente los lotes señalados y, por el momento, no se contempla una ampliación de la medida. Tanto la empresa como la FDA continúan investigando la cadena de suministro para evitar futuras situaciones similares.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 22:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Cuál es el trabajo mejor pagado según tu personalidad? Un estudio lo revela

Portada

Descripción: El informe asocia los 16 tipos de personalidad con ocupaciones específicas y calcula su salario anual promedio con datos extraídos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU

Contenido: Identificar el tipo de personalidad puede ser una de las claves para encontrar la carrera profesional ideal y, además, acceder a los empleos mejor remunerados del mercado, según un reciente estudio divulgado por Resume Genius y publicado por CNBC News.

El informe, basado en la clasificación del Indicador de tipo Myers-Briggs (MBTI), asocia los 16 tipos de personalidad con ocupaciones específicas y calcula su salario anual promedio con datos extraídos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

El MBTI utiliza cuatro pares de rasgos fundamentales —extroversión o introversión, sensorial o intuitivo, pensamiento o sentimiento, juicio o percepción— para ubicar a cada persona en uno de los 16 tipos.

De acuerdo con Eva Chan, experta senior en relaciones públicas de Resume Genius, este ejercicio puede marcar una diferencia significativa en el desarrollo profesional. “Sales de este proceso más consciente de tus debilidades y fortalezas”, afirma Chan.

Aunque aclara que la evaluación de personalidad no debe ser el factor decisivo al elegir una profesión, considera que “es una forma divertida y útil de reflexionar y aumentar la autoconciencia”.

El estudio identifica el puesto con la mejor remuneración para cada tipo de personalidad MBTI. Destacan opciones que van desde cirujano hasta diseñador de moda, pasando por recursos humanos, ventas o la industria creativa.

Entre los hallazgos más destacados del estudio se encuentran los cirujanos para quienes tienen el perfil ISTJ (Introvertido, Sensorial, Pensante, Calificador). Este tipo de personas suelen ser organizadas, disciplinadas y atentas al detalle, cualidades esenciales en una sala de operaciones. “Los cirujanos deben ser muy dependientes y concentrados, lo que va de la mano con la naturaleza de los ISTJ”, asegura Chan.

En el caso de quienes se identifican como INFJ (Introvertido, Intuitivo, Emocional, Calificador), el empleo recomendado es la psiquiatría. La capacidad de escuchar, comprender a los demás y ofrecer apoyo emocional es vital en esta área. “Los psiquiatras necesitan saber leer a las personas y conectar de forma genuina, justo lo que caracteriza a este tipo”, explica Chan.

Quienes poseen el perfil ESTJ (Extrovertido, Sensorial, Pensante, Calificador) encajarían en profesiones de alto control y responsabilidad, como los capitanes de aerolínea. Este tipo destaca por su lógica, la capacidad para seguir procedimientos y tomar decisiones rápidas en situaciones críticas. Según Chan, “les atrae el orden y están hechos para liderar bajo presión”.

Por otro lado, quienes se identifican como INTP (Introvertido, Intuitivo, Pensante, Perceptivo) tienden a sobresalir en áreas de análisis profundo y razonamiento abstracto, como la de físico. “Disfrutan resolver problemas complejos y trabajar en ambientes donde la independencia y la investigación son parte del día a día”, comenta la especialista.

La creatividad y la energía marcan el camino de los ENFP (Extrovertido, Intuitivo, Emocional, Perceptivo), quienes podrían aspirar a ser directores de publicidad. Según Chan, estos perfiles tienen facilidad para comprender lo que conecta con los demás y capacidad para liderar equipos multidisciplinarios. “Su inteligencia emocional y su imaginación les dan ventaja donde se valora la innovación”.

El perfil ENTJ (Extrovertido, Intuitivo, Pensante, Calificador) se adapta al papel de fiscal. Persuasión, liderazgo y una mente muy estructurada permiten a estos profesionales destacarse en el sector legal y gubernamental. “Para ellos, estar al frente en situaciones de tensión es casi natural”, señala Chan.

Los ENFJ (Extrovertido, Intuitivo, Emocional, Calificador) encuentran su lugar en el área de recursos humanos, donde su habilidad para conectar y comprender las necesidades de otros puede hacer la diferencia. “Son verdaderos constructores de relaciones y buenos comunicadores”, afirma la experta.

Entre los perfiles que prosperan en ambientes enfocados a resultados están los ESTP (Extrovertido, Sensorial, Pensante, Perceptivo), quienes suelen brillar como gerentes de ventas. “Tienen la capacidad de pensar con rapidez y trabajar en equipo para afrontar metas ambiciosas”, explica Chan.

El ISFJ (Introvertido, Sensorial, Emocional, Calificador) es el perfil ideal para farmacéuticos, ya que su gusto por la estructura y el detalle se alinea con las demandas de la profesión.

El ISTP (Introvertido, Sensorial, Pensante, Perceptivo) se siente cómodo resolviendo problemas como ingeniero eléctrico, mientras que el INTJ (Introvertido, Intuitivo, Pensante, Calificador) puede dedicar su afinidad por los números y la estrategia a la ciencia de datos.

El universo creativo tiene cabida para el INFP (Introvertido, Intuitivo, Emocional, Perceptivo), un perfil inspirado para ser animador y encontrar sentido en contar historias, alejados del protagonismo pero con deseos de que sus ideas sean escuchadas.

Por su parte, el ENTP (Extrovertido, Intuitivo, Pensante, Perceptivo) destaca en la psicología forense, gracias a su capacidad de análisis agudo y habilidades sociales. El ESFP (Extrovertido, Sensorial, Emocional, Perceptivo) es la personalidad hecha para el modelaje, disfrutando estar en el centro de la atención gracias a su carisma.

En el sector educativo, el ESFJ (Extrovertido, Sensorial, Emocional, Calificador) puede sobresalir como docente universitario, gracias a su empatía y orden. Finalmente, la libertad creativa y el trabajo independiente hacen del ISFP (Introvertido, Sensorial, Emocional, Perceptivo) un candidato natural para ser diseñador de moda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 22:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así se ve hoy en día el elenco de “That 70’s show” a más de dos décadas de su estreno

Portada

Descripción: La serie se estrenó en 1998 y terminó en 2006 tras ocho temporadas exitosas

Contenido: Han pasado más de dos décadas desde que That 70’s Show debutó en la televisión estadounidense y convirtió a un grupo de jóvenes actores en estrellas internacionales.

La serie, que se emitió entre 1998 y 2006, se convirtió en un fenómeno cultural gracias a su humor irreverente, su estética retro y su entrañable retrato de la adolescencia en los años setenta.

That 70's Show sigue siendo una de las comedias más queridas de finales de los noventa y principios de los 2000. La serie no solo lanzó carreras, sino que se convirtió en un referente de la nostalgia generacional.

Por su parte, That 90’s Show, estrenada en Netflix en 2023, renovó el interés por los personajes originales y presentó a una nueva camada de adolescentes en Point Place, Wisconsin.

Hoy, el elenco principal ha seguido caminos muy diversos, que incluyen éxitos en Hollywood, controversias legales y nuevos proyectos televisivos.

Topher Grace, quien interpretó al simpático e irónico Eric Forman, ha mantenido una carrera discreta pero sólida desde que dejó la serie. Ha participado en películas como Spider-Man 3, BlacKkKlansman y Interstellar, además de proyectos televisivos como Home Economics.

Aunque no participó en la última temporada de That ’70s Show, regresó brevemente para el final y también hizo un cameo en That ’90s Show.

Mila Kunis tuvo un gran éxito en la industria luego de interpretar a la vanidosa Jackie Burkhart, pues su carrera despegó con papeles en Black Swan, Friends with Benefits, Ted y Bad Moms.

También ha prestado su voz a Meg Griffin en Family Guy desde 1999. En lo personal, se casó con su excompañero de reparto Ashton Kutcher en 2015, con quien tiene dos hijos.

Ashton Kutcher ha sabido combinar su carrera como actor con la de empresario tecnológico. Tras dejar su papel como el torpe y adorable Michael Kelso, protagonizó series como Two and a Half Men y películas como No Strings Attached.

Fuera del entretenimiento, ha invertido en empresas como Airbnb, Uber y Spotify. Junto a Kunis, también apareció brevemente en That ’90s Show como parte del homenaje a la serie original.

Laura Prepon, quien dio vida a la feminista y decidida Donna Pinciotti, logró un nuevo impulso en su carrera gracias a su papel como Alex Vause en Orange Is the New Black.

Más allá de la actuación, ha publicado libros de cocina y maternidad, y mantiene una presencia activa en redes sociales.

La artista se casó con Ben Foster en 2018, con quien tiene dos hijos. Sin embargo, después de seis años de matrimonio, están en proceso de divorcio. Foster solicitó el divorcio en noviembre de 2024, citando diferencias irreconciliables.

El excéntrico Fez fue uno de los personajes más recordados del programa, y Wilmer Valderrama ha seguido vinculado a la televisión con roles en NCIS y Grey’s Anatomy. También ha incursionado en la producción y doblaje, siendo la voz de Agustín Madrigal en Encanto. En lo personal, está comprometido y es padre de una hija.

Danny Masterson interpretó al sarcástico y rebelde Steven Hyde, pero su carrera se ha visto ensombrecida por graves acusaciones. En 2023, fue declarado culpable de violación y condenado a 30 años de prisión.

Como resultado, fue excluido de toda participación en That ’90s Show y ha sido eliminado de los círculos públicos y profesionales.

Debra Jo Rupp ha mantenido una sólida carrera en televisión y teatro desde el final de That ’70s Show en 2006. Después de su paso por la serie, Rupp participó en múltiples proyectos, incluyendo apariciones en Law & Order: SVU, The Ranch, NCIS: Los Angeles y This Is Us.

En 2021, se sumó al Universo Cinematográfico de Marvel con un pequeño pero destacado papel en la serie WandaVision, donde interpretó a la señora Hart. En 2023, regresó oficialmente al personaje que la hizo famosa en That ’90s Show, la secuela estrenada por Netflix.

Kurtwood Smith continuó trabajando activamente en cine y televisión. Participó en series como 24, Resurrection, Patriot, The Dropout y prestó su voz para varios personajes animados, incluidos proyectos de Star Trek y Beware the Batman.

En 2023, retomó su icónico papel en That ’90s Show junto a Debra Jo Rupp, volviendo al sótano de los Forman, ahora como abuelo de una nueva generación de adolescentes.

Fuera del set, Smith lleva una vida bastante reservada y discreta. Está casado con la también actriz Joan Pirkle desde 1988 y mantiene un bajo perfil mediático.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 22:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Bolsa de Seúl abrió con leves alzas tras el anuncio de reducción arancelaria de EEUU

Portada

Descripción: El Kospi y el Kosdaq registraron avances moderados en una reacción contenida del mercado ante la falta de detalles sobre las condiciones del acuerdo bilateral anunciado horas antes del vencimiento del plazo estadounidense

Contenido: La Bolsa de Seúl inició la jornada de este jueves con un leve ascenso tras la confirmación del acuerdo comercial entre Corea del Sur y Estados Unidos, que contempla una reducción arancelaria clave para las exportaciones surcoreanas. El principal indicador bursátil, el Kospi, subió un 0,31 % o 10,21 puntos, alcanzando los 3.264,68 enteros durante la primera media hora de cotización. Por su parte, el Kosdaq, índice centrado en empresas tecnológicas y medianas, ganó un 0,36 % para situarse en 806,55 unidades.

La reacción del mercado fue contenida pese a la magnitud del anuncio, que establece una rebaja del 25 % al 15 % en los aranceles aplicados a productos surcoreanos a partir del 1 de agosto. Según analistas locales, los inversores permanecen cautelosos ante la falta de información detallada sobre las condiciones del acuerdo, en especial en lo referente a las contrapartidas asumidas por Washington.

En el contexto de este acuerdo, el gobierno surcoreano confirmó que el pacto incluye un fondo de inversión por 350.000 millones de dólares destinado a sectores estratégicos como construcción naval, semiconductores y biotecnología. Sin embargo, estos compromisos, que requieren tiempo para implementarse, no generaron un impacto inmediato en los principales valores de la plaza.

Las empresas de gran capitalización mostraron un comportamiento mixto. Samsung Electronics, considerada un referente del mercado bursátil surcoreano, retrocedió alrededor de un 0,3 %, pese a haber anunciado recientemente un acuerdo con Tesla. En contraste, su competidor en el sector de chips, SK hynix, avanzó más de un 1 %.

Entre las firmas industriales y de defensa, LG Energy Solution y Hanwha Aerospace registraron alzas moderadas cercanas al 0,5 %. El segmento automotriz tuvo una sesión más adversa: Hyundai Motor cayó más de un 1,5 %, mientras que Kia descendió más de un 2 %.

Estos retrocesos podrían estar vinculados a las implicaciones del acuerdo, que facilitará el acceso de automóviles estadounidenses al mercado surcoreano, aumentando la competencia para los fabricantes locales.

La incertidumbre sobre los efectos reales del pacto se reflejó también en los volúmenes de negociación. Operadores consultados por medios locales señalaron que el bajo dinamismo se debe a la necesidad de conocer con mayor precisión los términos y plazos de implementación del acuerdo, así como las posibles medidas complementarias por parte de Washington.

En declaraciones públicas, el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, afirmó que el objetivo del acuerdo es “eliminar la incertidumbre en el entorno exportador” y “crear condiciones para competir en igualdad o superioridad frente a otros países”. No obstante, la Oficina Presidencial evitó precisar qué concesiones concretas hizo EEUU más allá de la rebaja arancelaria.

El mercado bursátil se mantuvo atento a cualquier señal adicional desde Washington, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara que Corea del Sur estaría “completamente abierta” al comercio con Estados Unidos. La frase fue interpretada por analistas como una posible apertura a productos agrícolas y automóviles norteamericanos, lo que podría tener efectos mixtos para las empresas listadas en la Bolsa de Seúl.

El acuerdo entre Seúl y Washington se formalizó a pocas horas del plazo límite impuesto por la administración estadounidense para aplicar nuevos aranceles unilaterales. Este contexto de presión negociadora ha sido observado con cautela por los mercados asiáticos, donde Corea del Sur es uno de los principales socios comerciales de EEUU.

La evolución de los índices en las próximas jornadas dependerá en gran medida de la divulgación de los detalles del pacto, así como de su recepción en sectores clave de la economía surcoreana. Hasta entonces, los movimientos del Kospi y el Kosdaq podrían continuar reflejando un patrón de volatilidad moderada.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 21:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Josh Homme de Queens of the Stone Age contó cómo afectó a su cuerpo haber tocado en las Catacumbas de París

Portada

Descripción: La banda dio un concierto en este espacio mítico en julio de 2024. Luego de ello, el cantante tuvo que ser hospitalizado.

Contenido: Recientemente, Queens of the Stone Age estrenó su nuevo EP Alive in the Catacombs, el cual fue grabado en las Catacumbas de París en julio de 2024, en medio de una gira de la banda.

Mientras esta experiencia inesperada sucedía, la salud del cantante, Josh Homme, empeoraba. De hecho, días después de haber grabado, tuvo que cancelar lo que restaba de la gira y someterse a una cirugía para luego tratar su cáncer.

Leé también: Birmingham despide a Ozzy Osbourne con un multitudinario cortejo fúnebre

Luego de su recuperación, el músico dio una entrevista íntima a Consequence en la que, con el paso del tiempo analiza la experiencia de haber tocado en un espacio tan extraño y cómo se relacionó con su propia vida.

“Estaba en una situación física muy difícil, y la verdad es que estoy muy agradecido de haberlo estado”, expresó sobre cómo vivenció la experiencia desde lo personal.

“No podía pensar en nada más que en dónde estábamos. Es mejor que no estuviera bien, porque creo que si hubiera estado bien, quizá nos habríamos comportado al estilo californiano y hubiéramos pensado: ‘¡Qué genial estar aquí...!’. Y hay algo de eso que apesta”, agregó sobre cómo pudo tener una perspectiva diferente por su enfermedad.

Si bien Queens of the Stone Age están acostumbrados a lidiar con multitudes, estudios de grabación de primer nivel y toda experiencia de una banda profesional, esta oportunidad presentaba aspectos tan novedosos como simbólicos.

“Estar allí fue una gran dificultad y requirió superar mucho solo para bajar las escaleras. Así que sentimos que nos habíamos ganado el derecho de estar allí. De alguna manera, nos pareció necesario”, agregó.

Sobre lo que sintió tocando entre paredes cubiertas por seis millones de huesos, agregó: “Por eso digo que ese lugar dominó con tanta fuerza. En realidad, no somos tan importantes. Sé que lo estamos interpretando, pero esto nos dio la oportunidad de simplificarlo todo, de inspirarnos en las Catacumbas, y revelar qué son estas canciones. Fue un intento desesperado por tocar algo agradable para un público que ha estado atrapado en un lugar durante cientos de años”.

Este EP contiene cinco canciones y la banda sumó a su formación habitual tres músicos de cuerdas para lograr una propuesta más acústica y alejada de la potencia que los caracteriza que mostró una nueva faceta de su obra.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 21:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un adolescente sufrió graves quemaduras por aguas termales en el Parque Nacional de Yellowstone

Portada

Descripción: Las aguas termales de Yellowstone alcanzan temperaturas capaces de causar lesiones severas y han sido responsables de más de 20 muertes desde la creación del parque

Contenido: Un adolescente de 17 años sufrió quemaduras graves en el pie y el tobillo después de caer en aguas termales durante una caminata en el Parque Nacional de Yellowstone, informaron las autoridades del parque el lunes 28 de julio.

El incidente tuvo lugar cerca del área del Lone Star Geyser, donde el joven, al caminar fuera de los senderos establecidos, se precipitó a través de una delgada capa de tierra que se rompió bajo su peso, sumergiendo su pierna en aguas extremadamente calientes.

Según el Servicio de Parques Nacionales, el adolescente fue atendido por personal médico de emergencias quienes lo trasladaron de inmediato a un hospital. Hasta el momento, las autoridades no han proporcionado información actualizada sobre el estado de salud del joven ni detalles adicionales acerca de su evolución.

Las zonas termales del parque, conocidas por su belleza y carácter geológico único, representan uno de los mayores atractivos turísticos de Yellowstone. Sin embargo, estas áreas también conllevan riesgos significativos para los visitantes, debido a la presencia de aguas a temperaturas elevadas y de una corteza terrestre extremadamente fina e inestable.

“La corteza en las áreas termales es muy delgada y puede romperse fácilmente, causando quemaduras graves y, en ocasiones, fatales”, advirtió el Servicio de Parques Nacionales a través de un comunicado difundido tras el incidente.

Este suceso marca la primera lesión térmica reportada en Yellowstone en 2025, aunque el problema no es nuevo para el histórico parque norteamericano. Desde su apertura, más de 20 personas han perdido la vida por quemaduras ocasionadas al ingresar o caer en las aguas termales del recinto.

“Nuestras advertencias pretenden proteger tanto a los visitantes como a la naturaleza que nos rodea. Exhortamos a todos a permanecer siempre sobre los paseos elevados y los senderos señalizados en las áreas termales para evitar accidentes como este”, reiteró un portavoz del parque.

Entre las principales recomendaciones de seguridad que el parque emite a quienes lo visitan, destacan la prohibición absoluta de nadar o bañarse en las fuentes termales, así como evitar cualquier contacto físico con estos accidentes geotérmicos o con sus aguas de escorrentía.

Además, no se permite el ingreso de mascotas en las zonas termales, ni lanzar objetos en los manantiales o géiseres. “Tóxicos gases pueden acumularse a niveles peligrosos en ciertas áreas hidrotermales; si notas molestias o síntomas extraños, abandona la zona de inmediato”, recomienda la autoridad del parque.

El índice de incidentes relacionados con las aguas termales ha llevado a Yellowstone a fortalecer sus campañas de educación y prevención. En septiembre pasado, la última herida grave antes de este caso ocurrió cuando una mujer se desvió de los senderos mientras caminaba con su esposo y su perro, sufriendo quemaduras severas.

Los funcionarios del parque recordaron también un episodio reciente en el que un bisonte murió tras caer en una de las aguas termales del parque a comienzos de julio, lo que refuerza el mensaje relativo a la fragilidad y peligrosidad de la zona termal tanto para seres humanos como para animales.

La autoridad del parque insiste en que los senderos designados y las pasarelas están construidos para resguardar la seguridad de los visitantes. “Las áreas designadas para el tránsito en Yellowstone cumplen una función primordial: mantener a las personas alejadas de los peligros presentados por la actividad geotérmica”, explica el Servicio de Parques Nacionales. “Apartarse de estos caminos establecidos puede tener consecuencias graves”.

Yellowstone, declarado Parque Nacional en 1872, alberga la mayor concentración de géiseres y aguas termales del mundo. La combinación de belleza natural y fuerza geotérmica convierte la visita en una experiencia única, pero las autoridades subrayan que el respeto de las indicaciones y la precaución son esenciales para evitar tragedias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 21:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

J Balvin habló de su admiración por el rock argentino y contó cuál es su banda favorita: “Crecí escuchándolos”

Portada

Descripción: El cantante colombiano se refirió a los artistas que más escuchó durante su infancia y adolescencia.

Contenido: J Balvin se dedica al reggaetón, aunque este género no existía cuando él se formó como oyente musical. Fue en una reciente entrevista con Billboard que habló de la música que escuchaba cuando era chico.

Como muchos latinoamericanos, Balvin tuvo una fuerte conexión con el rock nacional argentino y habló de las bandas y compositores que fueron clave en su vida. “Yo crecí escuchando mucho rock argentino”, destacó.

Leé también: John Deacon se reunió con Queen por primera vez en más de 25 años por una buena causa

“Soda Stereo siempre me gustó mucho y Fito Páez”, dijo el músico de 40 años señalando dos de los proyectos musicales que más resonancia tuvieron fuera de nuestro país.

De todos modos, Illya Kuryaki fue la banda que más escuchaba y a la que más admiración le guarda: “Siempre me encantó la propuesta musical de ellos. Siempre fue algo que admiré muchísimo”, reveló.

Sobre los aspectos más que más llamativos le resultaban del dúo integrado por Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur, expresó: “La forma de rapear, los visuales también, los videos estaban brutales”. Finalmente, se declaró “Superfan”.

Ampliando sus gustos musicales con relación a la movida argentina, también habló de dos bandas clave: Los Pericos y Vilma Palma e Vampiros. De hecho, recordó que el primer concierto que fue a ver en su vida fue una presentación de ambas bandas argentinas.

J Balvin regresa con el lanzamiento de Mixteip, un proyecto sorpresa de 10 temas que consolida su posición como uno de los artistas más visionarios de esta generación. Este nuevo EP representa tanto una vuelta a sus raíces como un salto hacia el futuro: una obra que honra el legado de la música latina mientras explora nuevas fronteras posibles.

En un momento personal de madurez e introspección, marcado por su relación con la modelo argentina Valentina Ferrer y la crianza de su hijo Río, Balvin vuelve a demostrar por qué es uno de los nombres más influyentes de la música global.

En el centro de Mixteip se encuentra el explosivo focus track “Zun Zun”, que reúne a Justin Quiles y Lenny Tavarez, dos grandes referentes de la escena. Impulsados por un ritmo de reggaetón contundente, los tres artistas fluyen con naturalidad entre los versos, construyendo un final impactante que reimagina la esencia del reggaetón clásico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 21:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Desde sus vacaciones en Italia, Estefi Berardi se mostró con una microbikini triángulo

Portada

Descripción: Acaparó todas las miradas con un traje de baño de dos piezas liso en verde militar y lentes de sol.

Contenido: Estefi Berardi se encuentra disfrutando del verano europeo desde las costas italianas y compartió con sus seguidores de Instagram una serie de postales a bordo de una lancha, bajo el sol y frente al mar. En las imágenes, posó con una microbikini de diseño clásico en tono verde militar.

El conjunto de dos piezas cuenta con un corpiño de formato triángulo con breteles finos de cadena metálica, un detalle que también se replica en la bombacha colaless, que se anuda a las caderas en forma de moño con tiritas de ajuste del mismo estilo.

Leé también: Ailén Bechara se fotografió en microbikini mocha mousse desde las playas de Miami: “Cabello indomable”

Completó la apuesta de moda veraniega con un par de anteojos de sol rectangulares con marco transparente y un collar fino metálico.

Con el mar turquesa de fondo y el cielo despejado, la panelista se lució 100% al natural, con el pelo suelto y mojado, sin make up visible.

En el pie de foto de la publicación, la it girl escribió: "Días de sol, playa y amor“, seguido de un emoji de corazón rojo.

¿Qué te pareció su look?

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 21:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Juanes habló sin filtro sobre el reggaeton y la música urbana: qué dijo sobre Ca7riel y Paco Amoroso

Portada

Descripción: El músico hizo un análisis sobre la actualidad de la música, las propuestas de los artistas más populares y la evolución del género.

Contenido: El reggaetón se convirtió en uno de los géneros más populares, pero todavía causa controversias entre aquellos artistas que lo veneran y quienes lo defenestran.

En este sentido, Juanes habló sobre el tema en una entrevista recogida por Rapetón. El músico colombiano hizo su propio análisis y se refirió puntualmente a algunos de los músicos más renombrados.

Leé también: Una media sola que perteneció a Michael Jackson se vendió en ¡más de 7 mil dólares!

En lo que refiere a la explosión del reggaetón, expresó: “Fue muy loco porque siento que fue de un momento para otro”. Además, sobre esas primeras épocas recordó al cantante puertorriqueño: “Me encantaba Tego Calderón“.

“Me siento feliz de ver cómo eso ha evolucionado, porque ha evolucionado mucho”, agregó sobre las nuevas generaciones de artistas y también aclaró que está en contacto con el reggaetón a través de sus hijos adolescentes.

Sobre la actualidad, hizo referencia al nuevo disco de Bad Bunny, Debí tirar más fotos, que recibió críticas positivas. “Suena bien chévere. Me encanta que haya ido por ese camino, creo que demasiado importante que lo haga él”, aseguró.

Entre los artistas que más valora se encuentra su coterráneo Feid. “Me parece que es diferente”, dijo sobre el novio de Karol G y también destacó el talento de Rauw Alejandro para el canto y el baile.

Si bien muchos artistas de su generación se han manifestado en contra del reggaetón o aseguran no consumir ningún artista del género, el cantante de “La camisa negra” se mostró más abierto.

“Es una manera muy distinta de hacer música pero, no significa que no la haga como yo no sea valiosa. Es diferente y es muy valiosa”, dijo sin echar juicio negativo sobre los cambios musicales de cada época.

“Hay mucha gente en ese mundo que hace las cosas realmente muy bien. Son ciclos de la música que se van alimentando de otras cosas y vienen y van”, agregó sin renegar del presente.

En lo que refiere a sus preferencias, destacó el ritmo musical jamaiquino conocido como dembow: “El ritmo solito es una maravilla”.

Finalmente, valoró la propuesta musical de Ca7riel y Paco Amoroso: “Es una demencia. El nivel musical de ellos es otra cosa”. También habló de Residente, aunque aclaró que no se ciñe exclusivamente al reggaetón.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 20:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo funcionan los lentes con IA, la tecnología detrás del caso del alumno de Medicina investigado por copiarse

Portada

Descripción: Un video que comenzó a circular en las últimas horas muestra el mecanismo que habrían usado para copiarse algunos de los postulantes que sacaron notas altísimas en el Examen Único de Residencias Médicas.

Contenido: Un estudiante es investigado por presuntamente utilizar lentes con tecnología especial durante el examen de residencias médicas. La polémica gira en torno a un video difundido en redes sociales, que muestra al joven con un modelo de anteojos inteligentes de aspecto común, pero con capacidades que van mucho más allá de lo visual.

Se trata de los Ray-Ban Meta, una línea de lentes desarrollada en conjunto por Meta (la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) y Ray-Ban, que integran cámaras, micrófonos y un asistente de inteligencia artificial.

Lee también: El Gobierno anunció cómo y cuándo se tomarán de nuevo los exámenes para las residencias médicas

Aunque fueron concebidos como una herramienta de conectividad y asistencia diaria, su uso en ámbitos académicos y profesionales despierta nuevos interrogantes sobre la ética y los límites de la tecnología portátil.

La periodista de TN, Victoria Balbín explicó en TN Central que los Ray-Ban Meta son lentes inteligentes que combinan el diseño tradicional de Ray-Ban con funciones tecnológicas desarrolladas por Meta. La versión más reciente fue lanzada en 2023 y representa un avance significativo respecto a los modelos anteriores.

Estos anteojos permiten:

Leé también: El Gobierno tomará un nuevo examen de residencias médicas tras haber detectado un presunto fraude masivo

La IA integrada en los Ray-Ban Meta permite al usuario interactuar con el entorno de forma intuitiva. Algunas de las funciones destacadas:

Este tipo de capacidades, si se usan sin control, podrían ser utilizadas para consultar respuestas en tiempo real durante un examen, leer textos ocultos o comunicarse con terceros sin levantar sospechas.

Leé también:“Un amigo lo compró por US$2000”: los chats que complican a los residentes tras el presunto fraude en exámenes

Según puede verse en el video difundido en las redes sociales, un alumno de nacionalidad ecuatoriana habría usado anteojos especiales con cámara incorporada para filmar el examen completo mientras lo rendía.

De acuerdo a la investigación, grababan la hoja con los anteojos, salían al baño y mandaban el video o imágenes a alguien que les resolvía el examen desde afuera.

Al parecer, la clave era salir del aula para tener contacto con el celular, enviar el examen filmado y recibir las respuestas, lo cual explica, en parte, cómo aparecieron puntajes altísimos en postulantes de universidades que históricamente no figuraban entre los primeros 500 del ranking y que este año metieron a varios candidatos entre los primeros 30.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 20:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras la decisión de Francia y Reino Unido, Canadá anunció que también reconocerá al Estado de Palestina

Portada

Descripción: El primer ministro Mark Carney supeditó el reconocimiento a elecciones palestinas sin Hamas y a la desmilitarización del futuro gobierno. Israel condenó la medida y advirtió que perjudica los esfuerzos por un alto al fuego

Contenido: Canadá reconocerá al Estado de Palestina en la 80° Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2025, según anunció el primer ministro Mark Carney este miércoles. Este anuncio responde a una ola de posicionamientos internacionales que critican la política israelí en Gaza y siguen el ejemplo de otros países como Francia y el Reino Unido.

Carney convocó una reunión del gabinete para tratar la situación en el territorio palestino y precisó que la decisión canadiense busca “preservar la posibilidad de una solución de dos Estados”, indicando que el nivel de sufrimiento humano en Gaza es intolerable.

“Canadá tiene la intención de reconocer al Estado de Palestina en la 80° Sesión de la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2025”, afirmó. El primer ministro puntualizó que ese reconocimiento depende de que la Autoridad Palestina celebre elecciones generales en 2026, sin participación del grupo terrorista Hamas, y logre la desmilitarización del estado palestino.

Carney subrayó la complejidad de estos requisitos y afirmó que “claramente no es posible a corto plazo”, pero consideró imprescindible un esfuerzo internacional para mantener abierta la opción de los dos estados. “Mucho debe ocurrir antes de que se establezca un estado democrático y viable”, afirmó.

La presión para reconocer oficialmente la condición de Estado para Palestina se vio acentuada la semana pasada tras el anuncio del presidente francés Emmanuel Macron de que Francia sería el primer gran poder occidental en dar ese paso en septiembre. Canadá, que históricamente ha defendido la existencia de un estado palestino junto a Israel, hasta ahora había condicionado ese reconocimiento a un acuerdo negociado entre ambas partes.

El embajador de Israel en Canadá, Iddo Moed, criticó duramente la decisión y afirmó que su país “no cederá ante la campaña internacional de presión”. “No sacrificaremos nuestra existencia permitiendo la imposición de un estado yihadista en nuestra tierra ancestral que busca nuestra aniquilación”, señaló Moed en referencia a la organización islámica palestina Hamas, que controla la Franja de Gaza desde 2007.

El conflicto en la región se recrudeció tras el ataque de Hamas contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que causó unas 1.200 muertes y el secuestro de 251 personas, de las cuales al menos 50 siguen cautivas. La respuesta militar israelí ha provocado, según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 60.000 muertos palestinos. Organismos internacionales, como la ONU, consideran a dicho ministerio la fuente más fiable de datos sobre víctimas, aunque este no distingue entre civiles y combatientes.

Carney reiteró que Canadá mantiene su “antigua creencia en una solución de dos estados” y remarcó la “constante erosión” de esa posibilidad debido al fracaso israelí en evitar la catástrofe humanitaria en Gaza y la expansión de los asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este.

El reconocimiento anunciado por el gobierno canadiense se suma a los más de 140 países —incluyendo una docena en Europa— que ya reconocen al Estado Palestino. Francia fue la primera nación del Grupo de los Siete en anunciar el reconocimiento formal; el Reino Unido condicionó ese paso a la posibilidad de un alto al fuego.

Carney informó que discutió el tema con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, y fijó la exclusión de Hamas en el gobierno palestino, la devolución de los rehenes israelíes y la celebración de elecciones en 2026 como condiciones principales para el reconocimiento. Además, la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, anunció una ayuda a la Autoridad Palestina de 10 millones de dólares canadienses (7,2 millones de dólares estadounidenses) para sentar las bases de un Estado independiente.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel condenó la decisión, señalando que “el cambio actual de postura del gobierno canadiense es una recompensa para Hamas y perjudica los esfuerzos de lograr un alto al fuego en Gaza y la liberación de los rehenes”.

De acuerdo con el gobierno canadiense, esta decisión podría tensar las relaciones bilaterales con Estados Unidos, en un momento delicado en el que ambas naciones negocian acuerdos comerciales. El reconocimiento del Estado Palestino por parte de Canadá generará también debate a nivel interno debido al respaldo de la oposición conservadora a las políticas israelíes.

El anuncio de Carney llegó tras una declaración conjunta firmada por 15 países, entre ellos Francia, Australia e Irlanda, que llamaron al resto de la comunidad internacional a considerar el reconocimiento de Palestina antes de septiembre. Más de 140 estados ya reconocen formalmente a Palestina, mientras las cifras de víctimas y el impacto de la guerra mantienen la atención internacional sobre la región.

(Con información de AFP y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 20:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Conmoción en Mar del Plata: una mujer de 34 años murió mientras entrenaba en un gimnasio

Portada

Descripción: La víctima se descompensó durante una rutina. Según las primeras informaciones, habría sufrido un paro cardiorrespiratorio. Todavía falta el resultado de la autopsia.

Contenido: Una mujer de 34 años murió mientras realizaba actividad física en un gimnasio del barrio Coronel Dorrego, a metros de la avenida Colón, en la ciudad de Mar del Plata.

El dramático episodio ocurrió poco después de las 8.00 de este miércoles. La víctima, Solange Ábalos, estaba haciendo ejercicios cuando repentinamente se descompensó frente a los demás presentes en el lugar.

Leé también: Un joven murió al intentar salvar a su perro de un accidente: se electrocutó y se le cayó un horno encima

De inmediato, quienes estaban en el gimnasio intentaron asistirla y le practicaron maniobras de RCP. El establecimiento cuenta con área protegida, pero, a pesar de los esfuerzos, no lograron revertir el cuadro.

Según informó el portal 0223, habría sufrido un paro cardiorrespiratorio. Sin embargo, las causas exactas del fallecimiento se confirmarán tras la autopsia, que se realizará en las próximas horas.

El hecho fue caratulado como “averiguación causales de muerte” y quedó a cargo del fiscal Alejandro Pellegrinelli, de la UFI 5. El funcionario aguarda los resultados médicos para esclarecer cómo se desencadenó la muerte.

Leé también: Un cumpleaños y un festejo que no pudo ser: cómo ocurrió el incendio en donde murieron dos nenas en Córdoba

Por estas horas, la investigación sigue su curso y se esperan novedades oficiales sobre el resultado de la autopsia, que será clave para determinar qué provocó la descompensación fatal.

“Amiga de mi corazón, no puedo creer que me dejaste sola. Pensé que me estabas jodiendo, que te estabas por desmayar. Estábamos re bien haciendo gimnasia, mi loca“, narró en Facebook una amiga que se encontraba en el lugar.

En este sentido, lamentó: “No pude hacer nada para ayudarte, pero me quedo con todas las cosas lindas que compartimos. Me dejaste un dolor tan grande, perdón amiga, no pude ayudarte”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 20:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La mayor parte del área agrícola recibirá “lluvias escasas” en el inicio de agosto

Portada

Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó este miércoles su pronóstico para los próximos días.

Contenido: Las lluvias serán escasas en la mayor parte del área agrícola durante el período del 31 de julio al 6 de agosto, según informó este miércoles la perspectiva climática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

“Paralelamente, se producirá el paso de un frente de tormenta, produciendo precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola, salvo algunos focos de registros moderados a abundantes sobre su extremo nordeste y las zonas cercanas a la Costa Atlántica, mientras la Cordillera observará tormentas y nevadas, que podrían llegar hasta el área agrícola”, pormenorizó la entidad porteña.

Leé también: Camiones, trenes y barcazas: se trasladaron casi 37 millones de toneladas de granos a los puertos

La mayor parte del área agrícola del Conosur observará precipitaciones “escasas a nulas”, menores a 10 milímetros (mm), con focos con valores moderados.

Solamente, gran parte del Paraguay y el norte de La Patagonia recibirán precipitaciones “moderadas a abundantes”, de 10 a 25 mm.

En tanto, la Cordillera Sur observará tormentas con precipitaciones “abundantes a muy abundantes y nevadas”, que podrían extenderse hacia el área agrícola.

Al inicio de la perspectiva, continuarán soplando los vientos del trópico, que hicieron su entrada en los días previos, provocando temperaturas máximas muy sobre lo normal sobre el norte del área agrícola, mientras el centro experimentará registros dentro del rango medio, y el sur observará valores algo bajo la media.

El nordeste del NOA, el sudeste del Paraguay, el sur de la Región del Chaco, el sur de Misiones, el norte de Corrientes y el norte de Santa Fe observarán temperaturas máximas superiores a 25°C, con registros superiores, de hasta más de 35 °C, hacia el norte.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

La mayor parte del NOA, el centro de Cuyo, gran parte de la Mesopotamia, el norte de Córdoba y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C, con focos con valores mayores y otros menores.

El centro-oeste del NOA, la mayor parte de Cuyo, gran parte de la Región Pampeana y el sur del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 15 y 20°C, con focos con valores menores.

El oeste del NOA, el oeste de Cuyo y el sudeste de Buenos Aires observarán temperaturas máximas inferiores a 15°C, con valores inferiores hacia las zonas cordilleranas del oeste del NOA.

Junto con el frente se producirá una entrada de aire polar, causando temperaturas mínimas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, con heladas generales en las zonas serranas y cordilleranas del oeste, hasta el centro del NOA y el centro de Cuyo, y heladas localizadas en su margen occidental y en su porción sur, incluyendo gran parte del Uruguay.

Leé también: La mesa de enlace destacó la baja de retenciones anunciada por Javier Milei: “Nuestro pedido fue escuchado”

Solo el este de Salta, el norte de la Región del Chaco y la mayor parte del Paraguay observarán temperaturas mínimas superiores a 10°C, con un foco con valores superiores a 15°C.

El este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el extremo sudeste del Paraguay, la mayor parte de la Mesopotamia, el este de Cuyo, el norte de Córdoba, el oeste de la Región Pampeana y el noroeste del Uruguay, observarán temperaturas mínimas de entre 5 y 10 °C, con leve riesgo de heladas localizadas.

El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, gran parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C con heladas localizadas.

Las zonas serranas del oeste del NOA, el oeste de Cuyo y el sudeste de Buenos Aires observarán mínimas con registros por debajo de 0°C, con heladas generales y una franja con valores de -5 sobre el NOA y Cuyo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 20:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Tribunal Supremo de Brasil afirmó que hay “indicios graves” contra Bolsonaro y garantizó un “juicio justo”

Portada

Descripción: Respondió así a las nuevas sanciones impuestas por EEUU contra uno de sus once integrantes, el magistrado Alexandre de Moraes, instructor de las causas abiertas contra el líder ultraderechista brasileño

Contenido: El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil afirmó este miércoles que existen “indicios graves” contra los acusados en el proceso por el intento de golpe de Estado, entre los que figura el ex presidente Jair Bolsonaro, a quien garantizó un “juicio justo”, según informó el máximo tribunal en un comunicado. La respuesta se produjo tras las nuevas sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos contra el magistrado Alexandre de Moraes, instructor de las causas abiertas contra el exmandatario.

El Departamento del Tesoro de EEUU aplicó a De Moraes la Ley Magnitsky, que permite sancionar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos. Para el secretario del Tesoro, Scott Bessent, “De Moraes es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y procesos judiciales politizados, incluso contra el ex presidente Jair Bolsonaro”. Las sanciones bloquean posibles bienes y propiedades del magistrado en Estados Unidos y prohíben a ciudadanos estadounidenses realizar cualquier transacción con ellos.

Frente a esto, el STF sostuvo que “no se apartará de su papel de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”. El tribunal subrayó que juzgar delitos que constituyen “un grave atentado contra la democracia brasileña es competencia exclusiva de la Justicia del país”.

En el contexto de estas investigaciones, la Fiscalía brasileña ha acusado a Bolsonaro y a otras 33 personas de diversos delitos, entre ellos el intento de golpe de Estado contra su sucesor, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El tribunal precisó que, durante la investigación, “se encontraron indicios graves de la comisión de dichos delitos, incluido un plan que preveía el asesinato de autoridades públicas”. Además, el Supremo comunicó que todas las decisiones tomadas por Alexandre de Moraes que afectan a Bolsonaro, como la imposición de una tobillera electrónica y la prohibición de acceder a redes sociales, fueron confirmadas de forma colegiada por la corte.

Medios brasileños señalaron que De Moraes no posee cuentas bancarias ni propiedades en Estados Unidos, por lo que las sanciones tendrían un alcance simbólico. A estas medidas se suma la revocación, el pasado 18 de julio, de la visa de entrada a EEUU para De Moraes y sus familiares directos.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, declaró ante la prensa que el Poder Judicial “no se curvará ante las presiones externas” y que el Gobierno brasileño “se reserva el derecho a responder” a las sanciones estadounidenses. Vieira, tras un encuentro en Washington con el secretario de Estado adjunto estadounidense, Marco Rubio, defendió la “independencia” del Poder Judicial brasileño y señaló que ambos funcionarios acordaron la “necesidad de mantener el diálogo” para resolver la crisis diplomática.

El canciller informó además que tiene previsto regresar a Brasil para comunicar los resultados de las conversaciones al presidente Lula da Silva, antes de definir una respuesta oficial a las sanciones. El encuentro representa el contacto presencial de mayor nivel entre ambos países desde que aumentaron las tensiones por las críticas de la administración de Donald Trump al sistema judicial brasileño.

El Gobierno de Trump ha justificado estas sanciones acusando a De Moraes de violar derechos humanos mediante órdenes para retirar publicaciones con mensajes antidemocráticos de redes sociales y por “perseguir” a Jair Bolsonaro, quien afronta juicio por el presunto intento de golpe de Estado tras su derrota electoral de 2022.

Por otra parte, el presidente Trump ha argumentado estas mismas razones para imponer un arancel del 50 % a ciertas importaciones brasileñas, aunque una parte de estos productos fue exenta de la medida. El Supremo Tribunal Federal, por su parte, reiteró en su comunicado que Bolsonaro cuenta con garantía de “juicio justo” y que todas las decisiones judiciales se ajustan al debido proceso legal.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 20:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras el terremoto en Rusia, Chile evacuó a más de un millón de personas de la costa por el riesgo de tsunami

Portada

Descripción: El sismo de magnitud 8.8 en la península de Kamchatka activó una masiva operación preventiva en todo el litoral chileno

Contenido: Chile evacuó a más de 1,4 millones de personas de su extensa franja costera este miércoles, después de que un terremoto de magnitud 8,8 sacudiera el extremo oriente de Rusia, según informó el ministro del Interior Álvaro Elizalde tras la llegada del primer tren de olas al territorio nacional y en el marco de una alerta de tsunami emitida para todo el litoral chileno.

El sismo, que ocurrió a las 23:24 GMT del martes a una profundidad de 20,7 kilómetros y a 126 kilómetros de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, fue el terremoto más intenso registrado desde 2011, según confirmó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Las autoridades rusas reportaron solo heridos leves y daños limitados tras el evento.

En Chile, a las 15:08 horas locales (18:08 GMT) se registraron las primeras olas en la costa norte, alcanzando 60 centímetros en la ciudad de Coquimbo y hasta 70 centímetros en la Isla de Pascua. Durante la jornada, según la Red Geocientífica de Chile, se observó una perturbación de 40 centímetros en Chañaral, región de Atacama, la mayor registrada hasta el momento, así como alturas menores en distintas localidades norteñas: 30 centímetros en Caldera, 25 en Mejillones, 23 en Paposo y Taltal, 17 en Iquique y 16 en Pisagua.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) activó la alerta roja a primeras horas de la mañana, movilizando a la población costera, donde residen aproximadamente un millón y medio de personas. Las evacuaciones se desplegaron en fases, iniciando en la Isla de Pascua a las 6:00 horas locales (12:00 GMT) y progresando hacia el continente durante el resto del día, pasando por regiones como Arica y Parinacota, Antofagasta, O’Higgins, Maule y Los Lagos.

El subsecretario del Interior, Víctor Ramos, destacó que la evacuación se desarrolló “de forma ordenada y disciplinada”. Para facilitar el proceso, el gobierno suspendió clases en todos los establecimientos educacionales cercanos a la costa, y los pescadores artesanales retiraron sus embarcaciones de la playa. Para las embarcaciones mayores se ordenó zarpar mar adentro, siguiendo los protocolos establecidos ante emergencias de este tipo.

Simultáneamente, el gobierno tomó la decisión de evacuar cinco cárceles y varios hospitales de la costa, aunque, según fuentes de los ministerios del Interior y de Salud, se continuó monitoreando la evolución del fenómeno antes de completar la medida, en función de la intensidad esperada del oleaje.

En localidades como Valparaíso y Iquique se observaron grupos de ciudadanos desplazándose a zonas elevadas, como los cerros o estadios, en respuesta al sonido de las alarmas de evacuación. El Puerto de Valparaíso cesó actividades en los Terminales 1 y 2, según informó la empresa concesionaria, y en coordinación con la Armada de Chile, las naves atracadas zarparon mar adentro para evitar posibles daños.

El presidente Gabriel Boric dirigió un llamado a la calma a través de su cuenta en la red social X, recordando el precedente del sismo de 2010, cuando una alerta insuficiente tras el terremoto desencadenó un tsunami mortal. “Recuerden que normalmente la primera ola no es la más fuerte. Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales”, señaló el mandatario.

La alerta de tsunami motivó el cierre preventivo de la mayoría de los puertos chilenos, situación confirmada por el presidente de la Cámara Marítima Portuaria, Daniel Fernández Kopric, quien reportó interrupciones prácticamente totales en las operaciones portuarias.

Las autoridades chilenas, en coordinación con la Red Geocientífica y Senapred, mantienen el monitoreo y la comunicación directa con la población para gestionar el retorno seguro a las zonas evacuadas una vez que pase el riesgo de nuevas olas asociadas al evento sísmico en la península de Kamchatka. El fenómeno afectó también a otros países del Pacífico, donde se emitieron alertas de tsunami, incluidas naciones como Estados Unidos, México, Colombia y Perú.

Hasta el cierre de esta nota, el gobierno no ha reportado víctimas mortales ni daños materiales significativos, aunque persiste el estado de alerta y la movilización de recursos para responder ante posibles contingencias.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 20:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos siete muertos tras un ataque armado en una funeraria de Ciudad de Guatemala

Portada

Descripción: Otras doce resultaron heridas. Según las autoridades, se trataría de un ajuste de cuentas entre las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha, en disputa por el control territorial

Contenido: Una disputa entre pandillas derivó en una masacre que dejó siete muertos y al menos doce heridos durante un velorio en la capital guatemalteca, según confirmaron las autoridades locales.

El hecho ocurrió durante la madrugada del miércoles en una funeraria ubicada en la Avenida Centroamérica, cerca del Centro Histórico de la capital. Familiares y allegados velaban los restos de Jeiber Gabriel Vargas Ávila, un mecánico asesinado a tiros el lunes, cuando un grupo de presuntos integrantes de la Mara Salvatrucha (MS-13) irrumpió en el lugar y abrió fuego contra los presentes.

El portavoz de los Bomberos Voluntarios, Víctor Gómez, explicó que seis personas murieron en el sitio del ataque, mientras que otras doce fueron trasladadas al Hospital General San Juan de Dios. Uno de los heridos falleció en el centro médico, lo que elevó a siete las víctimas fatales.

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, aseguró en su cuenta oficial de X que el ataque estuvo motivado por una confrontación entre las pandillas Barrio 18 y la Mara Salvatrucha, enfrentadas por el control territorial en varias zonas del país. Vargas Ávila, la persona velada, era señalado por las autoridades como un integrante del Barrio 18 con antecedentes penales.

“Hace unos momentos, mientras era velado, pandilleros rivales de la Mara Salvatrucha irrumpieron en la funeraria y dispararon contra la familia y compañeros de barrio del pandillero fallecido”, escribió Jiménez.

Según el ministro, el velorio había sido identificado como un evento de alto riesgo, por lo que se asignaron agentes de seguridad en las inmediaciones de la funeraria. Sin embargo, los policías abandonaron el puesto minutos antes del ataque, lo que abrió el paso a los agresores.

“Esto es inaceptable. Los agentes que se retiraron de la funeraria serán reconcentrados e investigados por la Inspectoría General, y si hay responsabilidad, serán puestos inmediatamente a disposición de los tribunales”, añadió Jiménez.

El funcionario subrayó que este crimen “no fue contra la sociedad trabajadora, sino resultado del cáncer que las pandillas representan para el país”. También prometió una respuesta de las fuerzas de seguridad que será “rápida, fuerte y contundente”.

El ataque reaviva la preocupación por el poder de las pandillas en Guatemala y su capacidad de operar con violencia extrema, incluso en entornos vigilados. Las organizaciones criminales Barrio 18 y Mara Salvatrucha, originadas en Los Ángeles durante los años ochenta entre comunidades migrantes centroamericanas, han extendido sus redes a lo largo de Centroamérica, México y Estados Unidos, donde se las vincula con delitos como extorsión, sicariato y tráfico de drogas.

En junio de 2024, el gobierno guatemalteco reforzó una prisión de máxima seguridad destinada a recluir a integrantes de estas pandillas. No obstante, los recientes hechos muestran que las medidas adoptadas no han logrado frenar la espiral de violencia que azota barrios enteros del país.

De acuerdo con el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), Guatemala ha registrado 2.869 homicidios en lo que va de 2024. Numerosas fuentes denuncian que la mayoría de estos crímenes permanece impune.

(Con información de AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 20:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Consumir alimentos ultraprocesados eleva el riesgo de cáncer de pulmón? Qué halló un estudio

Portada

Descripción: Investigadores analizaron los hábitos alimenticios de más de 100 mil adultos en Estados Unidos para responder esta inquietud

Contenido: El consumo elevado de alimentos ultraprocesados podría estar vinculado a un aumento significativo en el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, según un estudio.

De acuerdo con los resultados, las personas que ingieren mayores cantidades de estos productos presentan hasta un 41% más de probabilidades de ser diagnosticadas con esta enfermedad en comparación con quienes los consumen en menor medida.

Aunque los científicos advierten que se requieren más investigaciones para confirmar estos hallazgos, sugieren que limitar la ingesta de alimentos ultraprocesados podría contribuir a reducir la carga global del cáncer de pulmón. El trabajo observacional fue publicado en la revista científica Thorax.

La investigación se basó en datos de un ensayo de gran escala realizado en Estados Unidos. Incluyó a 101.732 participantes (50.187 hombres y 51.545 mujeres) con una edad promedio de 62 años, quienes completaron un cuestionario detallado sobre sus hábitos alimenticios al ingresar al ensayo entre 1993 y 2001.

El seguimiento de los diagnósticos de cáncer se extendió hasta 2009, y el de las muertes por cáncer hasta 2018.

Los investigadores clasificaron los alimentos consumidos por los participantes en cuatro categorías: no procesados o mínimamente procesados, con ingredientes culinarios procesados, procesados y ultra procesados.

El foco principal del análisis se centró en los alimentos ultraprocesados, definidos como aquellos que atraviesan múltiples etapas de procesamiento industrial, contienen largas listas de aditivos y conservantes, y suelen estar listos para consumir o calentar.

Entre los productos evaluados se incluyeron crema agria, queso crema, helados, yogur congelado, alimentos fritos, pan, productos horneados, aperitivos salados, cereales de desayuno, fideos instantáneos, sopas y salsas comerciales, margarina, confitería, refrescos, bebidas de frutas azucaradas, hamburguesas y “hot dogs” o panchos de restaurante o tienda, y pizza.

El consumo promedio ajustado de estos alimentos fue de casi tres porciones diarias, con un rango que iba desde media porción hasta seis porciones al día.

Los productos más consumidos dentro de esta categoría fueron los embutidos (11%), refrescos dietéticos o con cafeína (algo más del 7%) y refrescos descafeinados (casi 7%).

Durante un período de seguimiento promedio de 12 años, se diagnosticaron 1.706 nuevos casos de cáncer de pulmón entre los participantes.

Dentro de ese grupo, 1.473 correspondieron a cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés), lo que representa el 86% de los casos, y 233 a cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC), equivalente al 14%.

La incidencia de la enfermedad fue mayor en el grupo con mayor consumo de alimentos ultraprocesados: se registraron 495 casos de cáncer de pulmón entre 25.434 personas en el cuartil más alto de consumo, frente a 331 casos en el cuartil más bajo, que incluyó a 25.433 participantes.

Los resultados se mantuvieron tras ajustar por factores potencialmente influyentes, como el tabaquismo y la calidad general de la dieta.

El análisis estadístico reveló que los individuos en el cuartil superior de consumo de alimentos ultraprocesados presentaron un 41% más de probabilidades de ser diagnosticados con cáncer de pulmón en comparación con quienes se encontraban en el cuartil inferior.

Al desglosar los datos por tipo de cáncer, el riesgo fue un 37% mayor para el cáncer de pulmón de células no pequeñas y un 44% más alto para el cáncer de células pequeñas.

Estos porcentajes reflejan la comparación entre los extremos de consumo, tras considerar variables como el tabaquismo y la dieta general.

El estudio fue observacional, por lo que no permite establecer una relación causal definitiva entre el consumo de alimentos ultra procesados y el desarrollo de cáncer de pulmón.

Además, los investigadores no pudieron tener en cuenta la intensidad del tabaquismo, un factor de riesgo clave para esta enfermedad, lo que podría haber influido en los resultados.

Otra limitación señalada es que la información dietética se recopiló en una sola ocasión, por lo que no se consideraron posibles cambios en los hábitos alimenticios a lo largo del tiempo.

Asimismo, el número de diagnósticos de cáncer de pulmón, aunque relevante, fue relativamente pequeño en comparación con el tamaño total de la muestra.

Los investigadores proponen varias hipótesis para explicar la asociación observada entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de cáncer de pulmón.

En primer lugar, destacan el bajo valor nutricional de esos productos y su elevado contenido de azúcares, sal y grasas.

“El procesamiento industrial altera la matriz alimentaria, afecta la disponibilidad y absorción de nutrientes, y genera contaminantes nocivos”, comentaron.

Entre los contaminantes se encuentra la acroleína, presente en salchichas a la parrilla y caramelos, así como en el humo del tabaco.

Además, los investigadores sugieren que los materiales de envasado podrían desempeñar un papel en la generación de compuestos perjudiciales.

Otra explicación posible es que el alto consumo de alimentos ultraprocesados desplaza a los saludables como cereales integrales, frutas y verduras, los cuales se sabe que ofrecen protección frente al cáncer.

Los autores del estudio subrayan la importancia de confirmar estos hallazgos mediante investigaciones adicionales de gran escala y en diferentes contextos poblacionales.

“Estos resultados deben ser confirmados por otros estudios longitudinales a gran escala en distintas poblaciones y entornos. Si se establece la causalidad, limitar la tendencia global al consumo de alimentos ultraprocesados podría contribuir a reducir la carga del cáncer de pulmón”, concluyeron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 19:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Universidad de Brown llegó a un acuerdo con la Casa Blanca para restaurar su financiación

Portada

Descripción: El acuerdo se produce después de que otras dos casas de estudios negociaran con la administración de Donald Trump para restaurar millones de dólares destinados a investigación

Contenido: La Universidad de Brown pagará 50 millones de dólares a organizaciones de desarrollo laboral en Rhode Island como parte de un acuerdo con la administración de Donald Trump, lo que permitirá restaurar la financiación federal de investigaciones perdida y concluir investigaciones federales sobre supuesta discriminación.

Entre las condiciones acordadas, la universidad adoptará la definición gubernamental de “masculino” y “femenino”, y eliminará la consideración de la raza en sus procesos de admisión. El acuerdo, de tres años de duración, restaurará decenas de subvenciones y contratos federales para investigación suspendidos, además de prever el reintegro a Brown University de 50 millones de dólares por costes federales impagados.

Christina H. Paxson, presidenta de la universidad, aseguró que el pacto “preserva la independencia académica de Brown” pese a la inclusión de restricciones en línea con la agenda del presidente Donald Trump. “La principal prioridad de la Universidad durante las discusiones con el gobierno fue mantenernos fieles a nuestra misión académica, nuestros valores fundamentales y lo que somos como comunidad en Brown”, escribió Paxson.

Con este acuerdo, se ponen fin a tres investigaciones federales sobre alegaciones de antisemitismo y sesgo racial en las admisiones de Brown University. La carta enviada a la comunidad universitaria anticipó dudas sobre el acuerdo, considerando las presiones financieras y el impulso gubernamental para incidir en la vida académica.

La universidad asumió compromisos para abordar las acusaciones de antisemitismo en el campus de Providence, Rhode Island, incluyendo la obligación de renovar vínculos con académicos israelíes, promover que estudiantes de escuelas judías soliciten plaza e impulsar antes de fin de año una encuesta sobre el ambiente para estudiantes judíos, a cargo de una organización externa escogida junto al gobierno.

La secretaria de Educación, Linda McMahon, declaró que el acuerdo asegura que los estudiantes serán evaluados “únicamente por sus méritos, no por su raza o sexo”. El gobierno federal obtendrá acceso a información detallada sobre los solicitantes y admitidos, incluyendo datos sobre raza, calificaciones y resultados de pruebas estandarizadas, que estarán sujetos a una “auditoría exhaustiva”.

El pacto prohíbe cualquier preferencia por motivos raciales en las admisiones y va más allá de la sentencia del Tribunal Supremo de 2023 sobre acción afirmativa, al impedir a la Universidad de Brown emplear “cualquier sustituto para la admisión racial”, incluyendo declaraciones personales o ensayos sobre diversidad.

Los pagos de 50 millones de dólares acordados por Brown a organizaciones locales para el desarrollo de la fuerza laboral se distribuirán a lo largo de diez años. El acuerdo no establece la presencia de un monitor externo, a diferencia del firmado recientemente por la Universidad de Columbia University, que pagará 200 millones de dólares en un pacto similar. En negociaciones simultáneas, la administración Trump ha presionado a la Universidad de Harvard por una suma superior, mientras la Universidad de Pennsylvania acordó modificar archivos académicos, sin imponer un pago.

El presidente del Consejo Estadounidense de Educación, Ted Mitchell, afirmó que los pagos de Brown representan “un paso adelante” frente a acuerdos previos, recomendando que, de invertirse ese dinero, se destine al bien público, aunque advirtió que persisten las presiones gubernamentales sobre las universidades.

El acuerdo incluye un cláusula que garantiza la autonomía de la universidad en materia de contenidos académicos y curriculares, según declaraciones de Paxson.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 19:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ailén Bechara se fotografió en microbikini mocha mousse desde las playas de Miami: “Cabello indomable”

Portada

Descripción: Se lució con un traje de baño de dos piezas en marrón chocolate y causó furor en las redes.

Contenido: Ailén Bechara volvió a marcar tendencia con uno de sus looks playeros. Desde las paradisíacas playas de Miami, la modelo se fotografió luciendo una microbikini en tono mocha mousse —una de las tonalidades neutras que pisa fuerte esta temporada— y compartió el outfit con sus seguidores en redes sociales. Fiel a su estilo, combinó sensualidad y minimalismo en una apuesta que no pasó desapercibida.

¿Los detalles? Se trata de un traje de baño de dos piezas muy canchero y simple. El corpiño es triangular y cuenta con breteles finitos. La bombacha, en tanto, es de tiro bien bajo y colaless.

Leé también: Las fotos de Pampita en microbikini triángulo desde el verano europeo que fueron tendencia en redes

Complementó la apuesta de moda con un par de lentes de sol envolventes XXL a juego con el look.

En cuanto al beauty look, optó por llevar el pelo suelto y al viento, con un aire descontracturado y casual.

En el pie de foto de la publicación, la influencer escribió: "Miami en julio. ¡Cabello indomable!“, seguido de un emoji de risa y otro de corazón rojo.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 19:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva conquista de Messi: como se acerca cada vez más al universo de la moda de lujo

Portada

Descripción: El astro argentino sorprendió en Miami con el fashionista Rolex Daytona “Barbie”. Oro amarillo de 18 quilates y una distintiva esfera de ópalo rosa. Las campañas anteriores para Louis Vuitton, Dolce & Gabbana y Dior

Contenido: Lionel Messi siempre es noticia y no es por el fútbol únicamente. En los últimos días, se transformó nuevamente en el centro de atención no solo por la habilidad que lo caracteriza con la pelota, sino por su costado más coqueto y cercano a la moda, en este caso, el universo preciado de la moda de lujo. Esta foto fashionista del astro coincidió con las imágenes virales que atravesaron las fronteras, con su aparición en la famosa “kiss cam” del recital de Coldplay.

Apenas días después de asistir al show de la banda británica, Messi acaparó flashes nuevamente al lucir una pieza ultra exclusiva: el Rolex Oyster Perpetual Cosmograph Daytona apodado “Barbie”. Esta creación, fabricada en oro amarillo de 18 quilates, con una distintiva esfera de ópalo rosa, bisel engastado con 36 zafiros fucsia (alrededor de 5,57 quilates) y correa de piel de aligátor rosa, se ha convertido en símbolo de sofisticación y acceso restringido.

El diseño original se destaca por el desafío técnico de emplear ópalo rosa, una piedra natural delicada y compleja de trabajar, poco utilizada en la alta relojería.

La singularidad no termina en su confección. La marca nunca ha presentado oficialmente este modelo, ni lo ofrece a la venta regular. No se encuentra online, ni en tiendas, ni en listados oficiales. Obtenerlo implica pertenecer a un círculo restringido, accediendo a través de conexiones exclusivas y la famosa “Llamada de la Corona” que solo reciben clientes VIP de la marca suiza. Messi ingresó —definitivamente— al mundo luxury, por la puerta grande.

El propio jugador argentino fue visto luciendo este reloj en la muñeca izquierda durante su visita a las gradas del Chase Stadium de Fort Lauderdale en un partido de la MLS. Combinó el accesorio con una camisa blanca y pantalón beige, aunque el foco mediático se desvió rápidamente hacia el reloj por su rareza y carga simbólica de poder económico y social.

La estimación del valor de esta pieza rondaría los 365.800 euros (USD 398.722) como cifra para quienes acceden directamente a través de Rolex, advirtiendo que en el mercado secundario la suma puede dispararse hasta los 826.000 euros o más (aproximadamente USD 900.340).

Además, solo existirían unas diez unidades en todo el planeta, y su circulación pública se limita casi exclusivamente al círculo de los millonarios más selectos. Se estima que solo existen diez en el mundo.

El apodo “Barbie” tampoco es oficial; fue acuñado entre coleccionistas por la paleta rosa predominante y el aura desinhibida de la pieza, que “podría ser el modelo más lúdico hasta la fecha: atrevido, maximalista y deliberadamente exclusivo”, según describió el sitio especializado Bob’s Watches. El aura de misterio en torno a esta y otras versiones “fuera de catálogo” de la saga Daytona es señal de pertenencia para quienes las poseen.

Este fenómeno no hace sino amplificar el atractivo de la marca y de figuras como Messi, convertido en embajador inconsciente de una cultura que une el deporte, la exclusividad y la sofisticación tecnológica.

El lazo de Messi con las marcas de lujos se remonta años atrás, como por ejemplo, cuando en 2023 con Louis Vuitton protagonizó campañas promocionando una valija donde se asocia su figura a la elegancia, el viaje y el éxito internacional.

En palabras del propio Messi: “El Horizon significa mirar al futuro, dejarme llevar por la imaginación y volar, pensar en lo que pueda llegar a venir, en lo que pueda llegar a pasar, imaginar un poco todo”. Las imágenes lo muestran junto a la icónica maleta Horizon de la maison francesa, reforzando los valores de libertad y distinción.

Pero es imposible pensar en Messi y marcas de lujo sin nombrar la icónica campaña que marcó el fin de una rivalidad deportiva de años: su foto jugando al ajedrez con Cristiano Ronaldo en la previa de Qatar 2022.

La producción de Louis Vuitton consiguió que ambos astros coincidieran en un set para esa histórica campaña.

“Esta será mi quinta Copa del Mundo”, manifestaron ambos en la introducción del video detrás de escena. Consultado sobre su máximo logro, el portugués confesó: “Cuando gané el primer título con la selección nacional de Portugal”, en referencia a la Eurocopa de 2016. Messi, por su parte, reveló: “Mi victoria más memorable es el reconocimiento del público argentino”. El rosarino describió el encuentro con Ronaldo en Louis Vuitton como “sensacional. Fue un rodaje muy lindo, muy acogedor”.

La llegada de Messi al Paris Saint Germain propició el histórico acuerdo con Dior, que por primera vez se encargó de vestir de forma exclusiva a un club deportivo.

“Dior diseñará el ‘vestuario oficial’ del club, que va desde atuendos más formales a prendas casuales como camisetas polo adornadas con los logos del club deportivo y la marca de modas”, anunció el PSG en 2021. Este vínculo agranda el posicionamiento internacional de Messi como figura también dentro de la industria de la moda masculina.

En el recorrido de Messi por la moda internacional, Dolce & Gabbana ocupa un capítulo especial. El rosarino fue imagen de la firma durante la Semana de la Moda de Milán en 2013, profundizando aún más la relación entre el fútbol de elite y las tendencias globales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 19:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hallaron un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de armas en Estados Unidos

Portada

Descripción: El sitio fue durante décadas una instalación clave en la manufactura de partes para bombas nucleares, según un reporte del Departamento de Energía

Contenido: Un equipo de trabajadores del Savannah River Site, ubicado en Carolina del Sur, detectó un nido de avispas radiactivo junto a un área de almacenamiento de residuos nucleares. El hallazgo generó preocupación entre organizaciones de vigilancia ambiental, aunque las autoridades aseguraron que no existe riesgo para el público, según informaron fuentes oficiales y medios locales.

El nido de avispas fue descubierto el 3 de julio de 2025 durante una inspección rutinaria de los niveles de radiación en las inmediaciones de tanques que contienen residuos nucleares líquidos.

El sitio, cercano a la ciudad de Aiken, fue durante décadas una instalación clave en la manufactura de partes para bombas nucleares de Estados Unidos, según un reporte del Departamento de Energía norteamericano difundido por The Associated Press.

De acuerdo con las autoridades, el nido presentaba un nivel de radiación diez veces superior al permitido por la normativa federal. Tras su detección, el personal especializado eliminó el nido utilizando un insecticida antes de retirarlo y disponerlo como un residuo radiactivo. En el momento de la operación no se encontraron avispas vivas en el interior del nido.

El informe oficial subraya que los tanques de residuos no presentan fugas y atribuye la radiación del nido a una “contaminación radiactiva residual heredada” del periodo en que la planta operaba a plena capacidad. Este fenómeno, según expertos, responde a la persistencia de partículas radiactivas en el entorno tras décadas de actividad industrial nuclear.

Sin embargo, la organización Savannah River Site Watch, dedicada al monitoreo del sitio, consideró que la explicación es insuficiente. Tom Clements, director ejecutivo del grupo, advirtió que el informe no precisa la fuente exacta de la contaminación, cómo las avispas pudieron haberla encontrado, ni evalúa la posibilidad de que existan otros nidos contaminados.

En un mensaje de texto citado por la prensa local, Clements expresó: “estoy tan molesto como una avispa por el hecho de que SRS no haya explicado de dónde provino la contaminación radiactiva o si hay alguna fuga en los tanques de desechos que el público deba conocer”.

En su comunicado, la empresa Savannah River Mission Completion, que actualmente gestiona el sitio, explicó que la “granja de tanques” se encuentra bien dentro de los límites de la planta y que, dado el rango habitual de vuelo de las avispas —de apenas unos cientos de metros desde sus nidos—, no existe peligro de que la contaminación alcance zonas fuera del predio.

La entidad también aclaró que si se hubieran encontrado avispas, estas habrían absorbido una cantidad de radiación mucho menor que la detectada en el nido. Sin embargo, el reporte no detalló de qué tipo de avispas se trataba, cuestión relevante según el grupo ambientalista, porque diferentes especies utilizan distintos materiales —como tierra o celulosa— para construir sus nidos. Determinar esto permitiría trazar el origen de la contaminación con mayor precisión.

El Savannah River Site comenzó a funcionar a principios de la década de 1950 como parte del programa nuclear estadounidense, fabricando componentes considerados cruciales para las armas nucleares durante la Guerra Fría. En la actualidad, su actividad principal se ha desplazado hacia la producción de combustible para plantas nucleares y la gestión y limpieza de residuos radiactivos.

Durante sus años de mayor operación, este complejo generó más de 165 millones de galones (unos 625 millones de litros) de residuos nucleares líquidos. Hoy, gracias a procesos como la evaporación, ese volumen descendió a aproximadamente 34 millones de galones (129 millones de litros). Según datos oficiales, permanecen en uso 43 tanques subterráneos, mientras que ocho unidades ya han sido clausuradas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las señales poco conocidas de deshidratación: alerta para niños y adultos mayores

Portada

Descripción: Expertos advierten que diversos indicadores suelen pasar inadvertidos. La atención a estas manifestaciones resulta clave para prevenir problemas relacionados con la ingesta insuficiente de agua

Contenido: Existen señales de deshidratación que pueden pasar completamente desapercibidas, incluso para quienes creen estar atentos a su salud. Según expertos, no siempre se manifiesta con los síntomas clásicos de sed o boca seca.

Instituciones como la Cleveland Clinic señalan que la falta de hidratación se manifiesta de formas que no siempre se asocian directamente con la escasez de agua en el organismo.

La deshidratación surge cuando el cuerpo pierde más líquidos de los que recibe. Este desequilibrio compromete funciones vitales y afecta órganos como el cerebro, el corazón y los pulmones, que dependen del agua para funcionar adecuadamente.

Además, facilita la eliminación de desechos, entre otros procesos esenciales.

El riesgo de sufrir deshidratación aumenta por sudoración excesiva en días calurosos, fiebre, vómitos, diarrea o bajo consumo de agua. Las formas leves se corrigen al incrementar la ingesta de líquidos, pero los cuadros moderados y graves requieren atención médica, ya que pueden causar desequilibrios electrolíticos, insuficiencia renal y enfermedades asociadas al calor.

Especialistas de Harvard identificaron seis signos poco conocidos que alertan sobre la falta de líquidos:

La deshidratación varía desde síntomas leves, como sed, cansancio y orina oscura, hasta casos severos que implican confusión, debilidad extrema, insuficiencia renal, convulsiones o shock.

En niños, los signos incluyen lengua seca, ausencia de lágrimas al llorar, menos de seis pañales mojados al día, fontanela hundida, ojos hundidos, piel arrugada y extremidades frías. En adultos mayores, la confusión y la pérdida de la sensación de sed dificultan la detección temprana.

El médico clínico Ramiro Heredia (MN 117.882) del departamento de Medicina Interna del Hospital de Clínicas José de San Martín en Buenos Aires, en una conversación con Infobae, explicó: “Los niños pequeños son más vulnerables porque no desarrollaron completamente el reflejo de la sed y dependen de sus cuidadores”.

También destacó que los adultos mayores tienen menor sensibilidad a la sed y menor cantidad de agua corporal, lo que incrementa su riesgo. “Un trabajador rural que realiza esfuerzo físico bajo el sol probablemente necesite mucha más agua que una persona en una oficina con aire acondicionado”, afirmó Heredia.

Otros grupos en riesgo incluyen a mujeres embarazadas, personas con enfermedades cardiovasculares, quienes reciben ciertos tratamientos médicos y trabajadores o deportistas expuestos al calor. Para todos ellos, mantener una hidratación adecuada resulta fundamental.

Para prevenir la deshidratación, los especialistas recomiendan asegurar una ingesta regular de agua durante todo el día, incluso antes de experimentar sed, y observar el color de la orina como indicador: si es clara o pajiza, el cuerpo está bien hidratado; si es oscura, se recomienda aumentar la ingesta de líquidos. También aconsejan limitar el consumo de refrescos, alcohol o cafeína, ya que estos favorecen la pérdida de agua.

Personas activas necesitan entre 473 y 590 mililitros de líquidos una o dos horas antes del ejercicio, y entre 173 y 355 mililitros cada diez o quince minutos durante la actividad física. Tras finalizar, se recomiendan entre 473 y 710 mililitros adicionales. Las bebidas deportivas resultan útiles para reemplazar electrolitos como sodio y potasio tras actividades prolongadas o bajo el sol.

El doctor Heredia sugirió que un adulto joven y sano consuma entre dos litros y medio y tres litros de agua al día, adaptando la cantidad según el esfuerzo físico y el clima. Además, insistió en hidratarse antes, durante y después de toda actividad física, recreativa o laboral.

Los expertos son claros en su recomendación: la mejor estrategia es beber agua antes de tener sed y prestar atención a síntomas discretos como la niebla mental o la sequedad cutánea.

“No es necesario tener sed para empezar a consumir líquidos, ya que cuando tenemos sed estamos corriendo un poco nuestra estación de atrás”, advirtió Heredia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 19:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Entrenar de noche: por qué puede afectar el sueño y cómo evitarlo

Portada

Descripción: Aunque el ejercicio suele asociarse con un mejor descanso, diversos estudios advierten sobre los efectos de la intensidad en las horas previas a ir a la cama. Qué tener en cuenta, según GQ

Contenido: El insomnio es una de las experiencias más frustrantes que se pueden vivir. Es especialmente difícil cuando, a pesar de estar agotado, el sueño parece escapar. Para muchos, este problema se intensifica después de realizar ejercicio físico, lo que plantea la pregunta: ¿no debería el ejercicio ayudarnos a dormir mejor? En principio, sí.

El ejercicio es conocido por promover una mejor calidad del sueño. Sin embargo, hay excepciones, especialmente cuando entrenamos muy tarde en el día, lo que puede interferir en la calidad del sueño, advierten desde GQ. Pero, ¿por qué ocurre esto y qué se puede hacer al respecto?

El impacto del ejercicio en el sueño varía de una persona a otra, y esto se debe a una serie de factores fisiológicos y psicológicos. Aunque en términos generales, el ejercicio puede facilitar el descanso nocturno, entrenar demasiado cerca de la hora de dormir puede tener efectos adversos.

Un estudio incluso sugiere que ejercitarse con alta intensidad hasta dos horas antes de dormir no afectaría al sueño y podría mejorar la recuperación muscular durante la noche. Sin embargo, esta regla no se aplica a todos.

En términos simples, el ejercicio es como el café: hay quienes no sienten que les cause ningún tipo de estimulación y quienes, por el contrario, se mantienen despiertos durante toda la noche.

Esto se debe a que el ejercicio eleva nuestro ritmo cardíaco y aumenta la temperatura corporal, lo que activa tanto nuestra mente como nuestro cuerpo. Como resultado, nuestro cerebro recibe la señal de estar en alerta y no en reposo, lo que dificulta el proceso natural de relajación necesario para descansar.

Además de este aumento físico, el ejercicio también libera endorfinas, lo que nos deja con una sensación de euforia y satisfacción que es difícil de reducir de inmediato. Si a esto le sumamos la práctica de comer grandes cantidades de comida después de entrenar, especialmente alimentos pesados o ricos en grasas, puede ocurrir que la digestión interfiera en la calidad del descanso.

De acuerdo con un análisis de datos de más de 14 600 personas realizado durante un año mediante dispositivos biométricos, el ejercicio vigoroso dentro de las cuatro horas previas al sueño se asocia con mayor latencia para dormirse, menor duración y calidad del sueño, y mayor frecuencia cardíaca en reposo, según un estudio publicado en Nature Communications. Estos efectos fueron particularmente notorios en quienes entrenaron después de las 19 horas, lo que sugiere que el momento del ejercicio es tan importante como su intensidad.

Asimismo, una revisión sistemática y metaanálisis que evaluó 28 estudios encontró que el ejercicio de intensidad moderada realizado por la tarde puede mejorar parámetros como la eficiencia y el sueño profundo, mientras que el ejercicio intenso nocturno reduce el sueño REM y aumenta el tiempo para conciliar el sueño de acuerdo con un trabajo publicado en Nature and Science of Sleep.

Es posible que se realicen recomendaciones sobre como cambiar el horario de entrenamiento a la mañana para regular tu ritmo circadiano.

Sin embargo, no todos tienen la posibilidad de hacer ejercicio por la mañana debido a las responsabilidades diarias. Si ese es el caso, hay varios hábitos que puedes incorporar para facilitar el descanso nocturno sin sacrificar tus entrenamientos de alta intensidad.

Se ha observado también que integrar ejercicios de baja a moderada intensidad poco antes de dormir —como yoga, caminata ligera o tai chi— puede mejorar la calidad y cantidad de sueño, especialmente en personas con insomnio, reduciendo el tiempo para conciliar el sueño y aumentándolo sin efectos adversos hormonales, según un trabajo publicado en BMJ Evidence-Based Medicine.

Este metaanálisis, basado en 22 ensayos clínicos aleatorizados, mostró que el yoga puede incrementar el tiempo total dormido en más de 110 minutos y mejorar significativamente la eficiencia del sueño.

Asimismo, el tai chi mostró efectos positivos comparables: una reducción de más de 4 puntos en el índice PSQI y un aumento de hasta 52 minutos en el sueño total, además de una mejora demostrada en la calidad del descanso de adultos mayores en estudios controlados, según una revisión publicada en European Geriatric Medicine.

El ejercicio no tiene por qué ser un obstáculo para dormir bien. De hecho, puede ser un aliado en la mejora del descanso, siempre y cuando se acompañe de buenos hábitos y de un enfoque consciente en la elección de la intensidad y el momento del entrenamiento.

La clave está en encontrar el equilibrio: entrenar de manera inteligente, adoptar hábitos relajantes por la noche y cuidar la alimentación para que, al final del día, no tengamos que sacrificar ni el rendimiento físico ni la calidad de nuestro sueño.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 19:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El auto que recibió Luis Díaz tras su llegada al Bayern Múnich

Portada

Descripción: El extremo colombiano fue confirmado como nuevo jugador del Bayern Múnich, actual campeón de la Bundesliga

Contenido: El 30 de julio, Bayern Múnich confirmó el fichaje del colombiano Luis Díaz, que se sumó a las filas del club bávaro a cambio de 75 millones de euros, convirtiéndolo en uno de los refuerzos más costosos de la historia del equipo alemán.

Además de la expectativa que tienen los hinchas del Bayern por la llegada del colombiano, la cifra pagada por la institución ha provocado que se proyecte como una de las figuras para la nueva temporada.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Esto quedó en evidencia con la postura que han divulgado dirigentes de la institución, comenzando con el director general del equipo.

“Un jugador con experiencia internacional, de enorme calidad, tremendas aptitudes y gran fiabilidad. Ayudará a nuestro equipo de inmediato”, declaró Max Eberl sobre la llegada de Díaz a Alemania.

Esta postura fue compartida por Jan-Christian Dreesen, CEO del Bayern Múnich, que mencionó que la Bundesliga crecerá con la llegada del colombiano.

“Logramos fichar a uno de los mejores extremos izquierdos de la Premier League. Llega en auténtico jugadorazo; ha ganado títulos en cada uno de los clubes en los que ha jugado. Enriquecerá la Bundesliga”.

Buscando que el cafetero se sienta cómodo en Alemania, se han revelado varios detalles del trato que ha recibido Díaz durante sus primeras horas en el Bayern, incluyendo la entrega de un obsequio.

Debido a que el club alemán tiene una alianza estratégica con Audi, que incluye patrocinios, la participación de futbolistas en eventos públicos y el uso de sus vehículos por parte de los mismos, el extremo recibió un Audi e-tron GT antes del primer entrenamiento con sus compañeros.

El Audi e-tron GT es un sedán deportivo eléctrico. Este modelo destaca por su diseño aerodinámico y detalles que refuerzan su figura deportiva. Utiliza una plataforma eléctrica avanzada que es desarrollada en conjunto con Porsche y ofrece tracción integral debido a la presencia de dos motores eléctricos, uno en cada eje.

La potencia varía según la versión: el modelo básico entrega aproximadamente 476 caballos de fuerza, mientras que la versión RS e-tron GT alcanza los 598 caballos de fuerza, permitiendo una aceleración de 0 a 100 kilómetros por hora en poco más de 4 segundos para el modelo básico y en 3,3 segundos para la versión RS.

La autonomía homologada ronda los 480 kilómetros según el ciclo, aunque puede variar dependiendo de las condiciones de uso. El vehículo incorpora tecnologías de carga rápida, que permiten recuperar hasta un 80% de batería en poco más de 20 minutos en estaciones adecuadas.

Este vehículo combina materiales de alta calidad, equipamiento tecnológico avanzado en conectividad y asistentes de conducción, también sobresale en seguridad, con sistemas activos y pasivos de última generación.

En el mercado, el precio del Audi e-tron GT parte aproximadamente desde 107.600 euros (más de 500 millones de pesos) para la versión estándar y supera los 146.000 euros (más de 700 millones de pesos) en la versión RS, dependiendo de la configuración y los extras seleccionados.

En su presentación como nuevo jugador del Bayern, el colombiano agradeció a los directivos por la confianza y saludó a los hinchas de la institución que le han realizado muestras de cariño.

“Hola FC Bayern, soy Luis Díaz, desde hoy hago parte de esa linda familia, un abrazo grande y especial para todos. Mia san mia (nosotros somos nosotros)“.

Debido a que se unió tarde a la pretemporada, se espera que Díaz no sea de la partida en los próximos juegos amistosos del equipo; sin embargo, hay expectativa por su debut oficial, que será el 22 de agosto frente a Leipzig en el Allianz Arena, estadio del Bayern Múnich.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 18:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Inteligencia artificial para todos: creatividad accesible y soluciones cotidianas con HONOR 400 Pro

Portada

Descripción: Con funciones prácticas y procesos simples, la inteligencia artificial transforma la edición de fotos y videos con soluciones creativas y rápidas al alcance de todos

Contenido: La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa exclusiva de la alta tecnología para convertirse en una compañera diaria al alcance de cualquier persona, impulsando desde acciones simples hasta la creación de contenido complejo en dispositivos móviles.

Esta realidad tecnológica quedó demostrada en un reciente workshop en Ciudad de México, donde creadores, medios y entusiastas de la tecnología exploraron las capacidades de la nueva generación de teléfonos inteligentes orientados a democratizar el uso de las herramientas de IA.

Este evento sirvió de presentación del HONOR 400 Pro, smartphone que fusiona potencia de inteligencia artificial, diseño robusto y un sistema avanzado de cámaras, con el objetivo de imponer un nuevo estándar en fotografía y edición móvil. La propuesta se centra en acercar innovación y utilidad a todas las personas, facilitando procesos creativos y agilizando tareas cotidianas.

La innovación más significativa radica en la integración nativa de funciones de inteligencia artificial, capaces de transformar la experiencia fotográfica y creativa. El workshop contó con 4 experiencias en las cuales los asistentes pudieron comprobar la Inteligencia Artificial puede ayudarlos a potenciar su creatividad a través de herramientas como:

Estas herramientas permiten prescindir de aplicaciones externas, gracias al procesamiento en la Nube directamente integrado en el sistema operativo del dispositivo. La privacidad se cuida mediante la eliminación de archivos temporales automáticos.

El HONOR 400 Pro incorpora una batería Silicon-Carbon de 6.000 mAh, cuya vida útil se mantiene por encima del 80% incluso tras cuatro años de uso diario. Gracias a la carga rápida de 100W y carga inalámbrica de 50W, el teléfono alcanza el 51% de batería en solo quince minutos, factor esencial para quienes necesitan disponibilidad continua.

Su perfil delgado de 8,1 mm y peso de 205 gramos se complementan con certificaciones IP68 e IP69, garantizando protección ante agua, polvo y caídas. Los acabados en Negro Medianoche y Gris Lunar suman un diseño atractivo y moderno.

La pantalla OLED de 6,7 pulgadas, con brillo máximo de 5.000 nits y tasa de refresco de 120 Hz, permite visualizar colores, videojuegos y videos en condiciones de luz intensa sin perder definición, gracias a más de mil millones de tonalidades.

El HONOR 400 Pro se encuentra a la venta en México desde el 29 de julio por 19.999 pesos, disponible en Telcel, Movistar, Liverpool, Amazon, Mercado Libre y la tienda oficial. El lanzamiento incorpora promociones especiales que pueden sumar hasta 13.496 pesos en regalos tecnológicos, como smartwatches, audífonos o tabletas.

La adquisición incluye la Garantía 360: un año contra daños por agua, otro año para la pantalla y dos años de protección para la batería, ofreciendo a las personas mayor tranquilidad y respaldo ante incidentes imprevistos.

La experiencia colectiva del workshop permitió comprobar cómo funciones como el Borrador de imagen, la Expansión de foto, la Creación de videos y el Recorte con inteligencia artificial están transformando la forma de capturar y compartir momentos. Estas herramientas se posicionan como recursos cotidianos, intuitivos y accesibles, acompañando a las personas en tareas que van desde el registro de recuerdos familiares hasta la creación de materiales profesionales o educativos en pocos pasos.

La inteligencia artificial deja de ser una promesa distante y se consolida como elemento esencial en la tecnología móvil, promoviendo un acceso igualitario a beneficios creativos y prácticos que simplifican y enriquecen la rutina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 18:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Renuncia masiva en Costa Rica: dimitieron siete miembros de gabinete

Portada

Descripción: Altos funcionarios del gobierno, entre ellos el vicepresidente Stephan Brunner y el ministro de Hacienda Nogui Acosta, abandonan sus cargos para postularse en las elecciones generales de 2026

Contenido: Siete figuras centrales del gobierno de Costa Rica, incluyendo al vicepresidente Stephan Brunner y al ministro de Hacienda Nogui Acosta, presentaron este miércoles su renuncia al presidente Rodrigo Chaves. El anuncio fue confirmado por el propio mandatario durante su conferencia de prensa semanal en Casa Presidencial, donde agradeció la labor de los funcionarios salientes y justificó su partida como parte de un proceso natural vinculado al calendario electoral.

Las renuncias se dan en la víspera del vencimiento del plazo legal que obliga a los altos funcionarios del Poder Ejecutivo a abandonar sus cargos si desean competir por un puesto de elección popular en los comicios presidenciales y legislativos del 1 de febrero de 2026. La normativa busca garantizar la equidad en la contienda y evitar el uso de recursos públicos para fines proselitistas.

A Brunner y Acosta se suman las ministras Marta Esquivel (Planificación y Política Económica), Ángela Mata (Vivienda) y Cindy Quesada (Condición de la Mujer). También renunciaron la presidenta de la Junta de Protección Social de San José, Esmeralda Britton, y el presidente del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado, Juan Manuel Quesada. Todos ellos habrían expresado su interés en participar activamente en la campaña electoral que comenzará formalmente en octubre próximo.

“He recibido la renuncia de siete miembros del equipo de trabajo del Gobierno, gente muy importante que ha decidido separarse para buscar otros horizontes, siempre dentro del ámbito de sacar al país adelante”, dijo Chaves ante los medios. Aseguró que las salidas, aunque sensibles, no afectarán la continuidad de las políticas públicas ni la calidad de los servicios del Estado. “Demostraron que en Costa Rica se pueden hacer las cosas diferentes y gobernar con el pueblo en el corazón”, sostuvo.

La salida de Brunner deja al Ejecutivo con una sola vicepresidencia, la de Mary Munive, quien además ocupa la cartera de Salud. En Costa Rica, la reelección presidencial consecutiva está prohibida por la Constitución, por lo que los funcionarios que aspiran a mantenerse en el escenario político deben buscar nuevas plataformas de proyección.

Chaves reveló que incluso evaluó personalmente la posibilidad de postularse como diputado en los próximos comicios, aunque finalmente optó por continuar en la presidencia hasta el fin de su mandato. “Pensé en renunciar para aspirar a ser diputado, pero concluí que puedo contribuir más al país desde la presidencia”, afirmó.

Las dimisiones se producen en un contexto político marcado por la fragmentación partidaria y la búsqueda de nuevas alianzas de cara a una elección que definirá no solo al próximo presidente, sino también la conformación del Congreso para el período 2026-2030. Con las cartas sobre la mesa, la escena electoral costarricense comienza a delinearse con figuras del oficialismo que buscarán mantener protagonismo bajo nuevas banderas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 18:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo 50.000 pelotas usadas en Wimbledon pueden salvar a un diminuto roedor de los campos británicos

Portada

Descripción: Los topillos de las risaies están catalogados como en riesgo crítico en Escocia y como vulnerables en Gales, amenazados por la pérdida de hábitat, según Wired

Contenido: En lo profundo del paisaje rural británico, una esfera amarilla y gastada se convierte en abrigo, escondite y cuna para una de las criaturas más esquivas del reino animal. Un roedor que trepa tallos como si fueran ramas, pesa menos que una moneda y sobrevive en silencio entre el pasto alto.

Según la Sociedad de Mamíferos del Reino Unido, el topillo de las risaies (Micromys minutus) está catalogado como “casi amenazado” a nivel nacional, “vulnerable” en Gales y “crítico” en Escocia. Además de ser el único mamífero británico que construye nidos suspendidos con hojas vivas, cumple un rol clave en el equilibrio ecológico: controla poblaciones de insectos y sirve como presa para depredadores mayores, por lo que su presencia indica la salud ambiental de los entornos rurales.

Ante esta realidad, una iniciativa, coordinada por la Wimbledon Foundation, transforma residuos deportivos en herramientas para la conservación ambiental, uniendo el prestigio del torneo británico con la protección de la biodiversidad local. Wired informó que esta práctica, consolidada a lo largo de más de dos décadas, se ha convertido en un referente de sostenibilidad y creatividad para la fauna de las zonas rurales británicas.

Durante las semanas de Wimbledon, el torneo exige que los jugadores dispongan de pelotas en perfecto estado, lo que genera un volumen significativo de pelotas usadas. Al terminar la competición, la mayoría de estas pelotas se revende a los aficionados, unas 700 desaparecen al ser llevadas como recuerdo y otras se destinan a entrenamientos o partidos secundarios. Sin embargo, una fracción relevante de ellas se transforma en refugios para los roedores.

El All England Lawn Tennis Club, en alianza con organizaciones como el Wildlife Trust, Glamorgan y Northumberland, impulsa este proyecto desde la primera década de los 2000. Desde entonces, el programa integra la gestión sostenible de residuos en Wimbledon, logrando que miles de pelotas tengan un uso útil fuera de las canchas.

Wired explicó que el proceso de preparación consiste en abrir un orificio en cada pelota, lo bastante ancho para el acceso de los roedores más pequeños de Europa. Posteriormente, cada esfera se fija a una altura de entre 75 centímetros y 1,5 metros sobre el suelo, medida que protege a los animales de la humedad y de sus principales depredadores.

Los topillos de las risaies o ratones, llamados en inglés harvest mice, no superan los 7,5 centímetros de longitud ni los siete gramos de peso. Se caracterizan por una cola prensil, que les permite trepar y desplazarse entre la vegetación como si fuera una mano.

Habitan en campos y cultivos, donde encuentran semillas, germinados y pequeños insectos para alimentarse. Wired relató que estos roedores suelen construir nidos esféricos con hojas y tallos, estructuras muy similares por forma y tamaño a una pelota de tenis, lo que facilita su adaptación a estos refugios capaces de albergar hasta diez adultos y sus crías.

La selección de pelotas de tenis para refugios de topillos responde a varias ventajas. Según Wired, las esferas permiten alojar a varios ejemplares, brindan un aislamiento eficaz contra el agua y la humedad, y su material resistente protege frente a depredadores.

La suspensión de las pelotas sobre el terreno impide el acceso a mustélidos y ayuda a evitar inundaciones, frecuentes en los hábitats naturales de los ratones. Por lo tanto, la transformación de este residuo no solo reduce el impacto ambiental del torneo, sino que aporta soluciones eficaces para la supervivencia de una especie vulnerable.

Asimismo, la exigencia de pelotas en perfecto estado genera un flujo regular de material que debe aprovecharse. Al tiempo que este proyecto contribuye a la conservación de una especie amenazada y reduce la generación de residuos, probando que eventos de gran escala pueden adoptar medidas concretas para proteger el entorno natural.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 18:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cherry Girl: el boom del maquillaje rojo cereza que transforma el estilo de las celebridades

Portada

Descripción: Labios brillantes, mejillas ruborizadas y detalles inspirados en el glamour retro conquistan a referentes internacionales como Sabrina Carpenter, Margot Robbie, Hailey Bieber y Lily Collins, que eligen este look sofisticado en cada aparición pública

Contenido: El estilo Cherry Girl se instaló como uno de los conceptos más influyentes en la moda actual, al unir la potencia visual del rojo cereza con códigos vintage y guiños contemporáneos. Las celebridades lo eligen, especialmente, en el maquillaje.

Esta estética se originó en la reinterpretación moderna de la silueta pin-up y el uso estratégico del color cereza, en especial en mejillas y labial gloss o brillantes del tono.

Su popularidad explotó cuando las estrellas del cine y la música global comenzaron a usarlo, lo que rápidamente resultó en miles de usuarios compartiendo sus versiones de los maquillajes, outfits y consejos con la etiqueta #CherryGirl en redes sociales. En poco tiempo, el look se convirtió en un fenómeno global.

Sabrina Carpenter se consagró como la referente máxima del estilo Cherry Girl. En alfombras rojas, videoclips y presentaciones públicas, la cantante y actriz elige sistemáticamente labios cereza brillantes, mejillas frescas y delineados felinos. Lo que hace que muchos la comparen con una muñeca, se adaptó rápidamente a la cantante convirtiéndose en su marca personal ya que incluso en fotos cotidianas se la ve con esos pómulos rosáceos que la caracterizan.

En redes, sus publicaciones recreando el cherry makeup obtienen millones de likes, lo que logró que sus fans y seguidores repliquen cada nuevo detalle. Su constancia y autenticidad al llevar el look la posicionaron como modelo a seguir de toda una generación: cada aparición suya con este maquillaje incrementa la popularidad de la tendencia y consolida la estética en la calle. Además, lo combina con un cabello perfectamente cuidado y estructurado que le da aún más esa vibra pin up que este maquillaje emana.

Margot Robbie incorpora el rojo cereza en sus elecciones de maquillaje y vestuario para eventos internacionales. Los looks que luce en premieres y entregas de premios combinan labios intensos y pómulos sonrojados, al aportar una cuota de sofisticación sin perder la frescura característica, en especial en las que promocionaba la película de Barbie, en la que justamente se adaptaba a la perfección a este particular estilo. A pesar de que sus apariciones como el icónico juguete terminaron, la actriz continúa usando sus mejillas rosadas con labios brillantes.

Cada aparición suya funciona para los usuarios como inspiración directa al momento de buscar referencias para maquillaje de fiestas o eventos importantes.

Hailey Bieber prefiere adaptar la tendencia Cherry Girl a su estilo. A través de sus publicaciones en redes, muestra cómo utilizar un gloss cherry y rubor suave para looks urbanos y “aesthetic”. Su presencia en videos virales ayuda a democratizar la tendencia, lo que muestra que es posible sumarse al fenómeno de manera simple y ajustada a la rutina de cualquier persona.

Lily Collins, la icónica Emily en París, que con la serie se convirtió en referente del estilo y del maquillaje, se suma al auge cherry con combinaciones que evidencian elegancia clásica y riesgo artístico. En desfiles o sesiones de moda -reales o en el set- apuesta por labios cereza pulidos y delineados precisos que recuerdan el glamour retro de los años dorados.

Su interpretación de la tendencia resulta particularmente influyente entre quienes buscan sumarla a looks de inspiración vintage sin perder un enfoque moderno.

La popularidad del Cherry Girl aceleró su traslado del entorno digital a la vida cotidiana.

Con sus variantes adaptables para el día y la noche, se consolida como emblema de una generación digital y multiplataforma, y su expansión ratifica la capacidad de las redes para transformar una tendencia visual en un fenómeno a escala global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 18:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una TikToker enmarcó un pedazo de piel de su esposo muerto con su tatuaje favorito y se vuelve viral

Portada

Descripción: La decisión fue tomada por la familia tras conversar con antelación sobre cómo preservar el recuerdo del ser querido

Contenido: La preservación de tatuajes humanos después de la muerte ha comenzado a captar la atención del público en Estados Unidos a partir de un caso difundido en redes sociales y medios de comunicación. Angelica, una creadora de contenido en TikTok residente en West Virginia, compartió la decisión tomada por su familia tras el fallecimiento inesperado de su esposo: conservar un fragmento de piel con un tatuaje, utilizando un procedimiento técnico a cargo de una empresa especializada. El tatuaje elegido, que muestra el logo del equipo de fútbol americano Pittsburgh Steelers, fue extraído y enmarcado con la colaboración entre una funeraria local y la firma Save My Ink Forever, establecida en Ohio.

Según el relato de Angelica publicado en TikTok, su hijo fue quien seleccionó el tatuaje que debía preservarse entre los más de 70 diseños que tenía su padre. La familia había hablado previamente sobre la posibilidad de realizar este tipo de intervención, lo que les permitió actuar con rapidez al producirse la muerte. La exposición de la historia en redes sociales atrajo el interés sobre distintas formas de conmemoración funeraria y abrió debate sobre alternativas de recuerdo post mortem.

La técnica empleada para preservar el tatuaje implica consideraciones técnicas, legales y emocionales. El caso, que se destacó en redes sociales y fue abordado por medios internacionales como la BBC, da visibilidad a empresas que ofrecen este servicio y a la transformación de los rituales de duelo en diferentes culturas.

El proceso de preservación de tatuajes humanos se inicia poco después del fallecimiento. La familia o responsable legal elige el tatuaje que desea conservar y contacta una compañía como Save My Ink Forever, que suministra materiales e instrucciones para que el personal funerario realice la extracción de la piel. Esta acción debe concretarse dentro de las primeras 72 horas tras el deceso, para que el tejido mantenga sus propiedades y pueda someterse al tratamiento necesario, de acuerdop con BBC

El fragmento se deposita en una bolsa especial y se envía al laboratorio de la empresa, donde se aplica una técnica registrada y confidencial de estabilización y preservación del tejido. El método asegura la conservación del color, la textura y los detalles originales del tatuaje en la piel. Tras finalizar el proceso, la pieza se enmarca y regresa a la familia solicitante. El plazo estimado desde la extracción hasta la entrega suele ser de unos 90 días, según la información de NBC Chicago.

La TikToker Angelica reside en West Virginia y usa su cuenta en la plataforma para compartir relatos sobre experiencias personales. Exhibió imágenes y videos de la pieza finalizada, que muestra una sección de la piel de su esposo con el tatuaje de los Steelers, preservada y enmarcada como objeto conmemorativo para su hijo. Detalló que la decisión de realizar el procedimiento fue conversada con antelación dentro de la familia, y que tanto ella como su hijo consideran que es una forma válida de preservar la memoria y el legado familiar, de acuerdo con E! Online.

Angelica manifestó que la intervención responde al papel que los tatuajes tuvieron en la identidad de su esposo y en la historia del hogar. El tatuaje fue elegido por su hijo, quien consideró que reflejaba el espíritu y las pasiones del difunto.

Save My Ink Forever es una empresa estadounidense especializada en la conservación y preservación de tatuajes después del fallecimiento. Fundada en Ohio, la firma recibe solicitudes de distintas regiones y colabora directamente con funerarias. Provee paquetes con instrucciones y materiales médicos para la extracción del fragmento de piel. El método de preservación permanece confidencial; sin embargo, los testimonios destacan que la piel conservada mantiene textura, colores y detalles originales, bajo un cristal protector.

El procedimiento puede tardar hasta tres meses y concluye con el envío del tatuaje enmarcado a la familia. La empresa reporta un incremento en las solicitudes, atribuido principalmente a la difusión de casos como el de Angelica en redes sociales y medios noticiosos.

La legalidad de la extracción y conservación de tatuajes post mortem varía según la región. En la mayoría de los estados de Estados Unidos, la práctica es legal siempre que cuente con la autorización de los familiares directos de la persona fallecida. Las regulaciones consideran aspectos sanitarios, integridad corporal y permisos específicos para manipulación y transporte de tejido humano. El procedimiento solo puede ejecutarse por personal funerario o técnico acreditado, siguiendo los protocolos suministrados por empresas especializadas, de acuerdo con información de BBC.

En otras jurisdicciones, la preservación de tatuajes se extiende principalmente en Europa y Canadá, donde las normas pueden variar según el país. La tendencia apunta hacia una mayor personalización de los servicios funerarios y al respeto por el deseo y la identidad artística de los fallecidos.

La preservación de fragmentos tatuados está vinculada al reconocimiento del tatuaje como símbolo de expresión personal y memoria familiar. Muchas familias consideran que el tatuaje representa historias, relaciones o pasiones relevantes del fallecido, por lo que eligen mantener estos símbolos como parte de su legado. Profesionales consultados informan que la expansión del sector responde al auge de la cultura del tatuaje y a la demanda por recuerdos personalizados.

El caso de Angelica multiplicó el debate en torno a las nuevas prácticas de duelo y memoria y muestra el papel que tiene la tecnología y la innovación en la transformación de los servicios funerarios en la actualidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 18:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Del sueño a la tragedia: la historia de la argentina que llegó a Europa para vivir una aventura y murió en brazos de su marido

Portada

Descripción: Alejandra Steinbach tenía 29 años. En febrero se había casado con Matías Posse. Se fueron a Andorra para vivir la experiencia que anhelaban. La familia pide ayuda para repatriar el cuerpo.

Contenido: La comunidad de Villa Dolores, en Córdoba, está de luto por la repentina muerte de Alejandra Steinbach, una mujer de 29 años que falleció en Andorra tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.

La tragedia ocurrió la madrugada del miércoles y su esposo, Matías Posse, fue testigo de cada segundo. “Falleció en brazos de mi cuñado. Aunque llegaron los servicios de emergencia y le hicieron RCP durante casi una hora, no pudieron reanimarla”, contó su hermana Karina en medio de la conmoción.

Leé también: Una argentina de 29 años murió en Andorra y su familia pide ayuda para repatriar el cuerpo

Alejandra y Matías se habían casado hace apenas cinco meses, el 14 de febrero, y juntos habían decidido viajar al pequeño país europeo para trabajar durante la temporada de verano. Su plan era sumar experiencia, ahorrar y vivir una nueva aventura lejos de su ciudad natal. “Estaban felices, soñando juntos. Esto es devastador”, expresó su familia.

Ambos llevaban apenas dos meses en Andorra y estaban en pleno proceso de instalación en un pequeño departamento que compartían con otro joven. Alejandra ya había obtenido su tarjeta de residencia, un documento clave para poder trabajar, pero todavía no había alcanzado a registrarse en el sistema de seguridad social local. Esa situación dejó a la familia completamente desprotegida frente a los altísimos costos de los trámites funerarios en el exterior.

La hermana de Alejandra recordó que la joven no tenía antecedentes médicos graves, aunque hace un año había sufrido un episodio similar en Córdoba: “Se desmayó, se puso morada, le costaba respirar. Parecía que se ahogaba, pero después no le detectaron nada grave. Nadie pensó que podía volver a pasar”, indicó.

Ahora la familia aguarda los resultados de la autopsia para entender qué fue lo que le pasó. Mientras tanto, enfrentan una situación desesperante: repatriar un cuerpo desde Europa puede costar más de 15.000 dólares, una cifra imposible para ellos. “No tenemos forma de afrontar esto sin ayuda. Lo único que queremos es poder despedirla como corresponde, como ella merece”, dijo su hermana.

Para poder reunir el dinero necesario, lanzaron una campaña solidaria y apelaron a la comunidad. Habilitaron un alias de Mercado Pago (KARINASTEINBACH) para quienes puedan colaborar.

Leé también: Video impactante: un motociclista salió despedido varios metros tras chocar con un auto en Ensenada

“Cuando uno está lejos de casa, todo se hace más difícil. Cualquier aporte suma, cualquier gesto cuenta”, expresaron compatriotas que también están trabajando en la temporada de verano en Andorra y que comenzaron a difundir el pedido entre la comunidad migrante.

“Estamos totalmente desbordados. No entendemos por qué pasó esto. Alejandra era joven, sana, feliz. Solo queremos despedirla con amor y volver algún día a casa sabiendo que hicimos todo lo posible”, dijo Karina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 17:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Feroz ataque de motochorros en Mar del Plata: les dispararon a dos influencers en un intento de robo

Portada

Descripción: Agustina Vallejos y Florencia Fogolini se salvaron de milagro. En un video, contaron cómo fue el dramático momento.

Contenido: Dos periodistas e influencers de Mar del Plata fueron asaltadas anoche por una pareja de motochorros que le balearon el auto. La bala hizo estallar la ventanilla del conductor y afortunadamente no resultaron heridas.

En un video que publicaron en sus redes sociales, Agustina Vallejos y Florencia Fogolini contaron cómo fue el dramático momento, que sucedió cuando salían de un evento en el barrio Bosque Alegre.

Leé también: Padua: un delivery fue a entregar un pedido, tardaron en abrirle y un ladrón le robo el auto

“La vida es un segundo. Acabábamos de venir de un evento y tuvimos el garrón de ser tiroteadas por dos personas que venían en moto. Estábamos a punto de bajar y llegué a trabar la puerta del auto. Se ve que eso le molestó”, relató Florencia.

En ese instante, se escuchó un disparo que dejó las dejó en shock. “Uno se bajó de la moto y nos tiró un tiro. Obviamente explotó todo. Estamos shockeadas todavía. No me salen las palabras”, dijo la creadora de contenidos.

“Tuvimos suerte. Todavía no sabemos a dónde fue a parar ese disparo. Por suerte estamos bien las dos. Es una cosa de locos como se vive. Hay que prestar atención todo el tiempo, hay que tener cuidado de que no te hagan nada y que encima no te maten. No entiendo cómo estamos vivas. Fue un segundo”, cerró.

Ambas trabajan en Radio Vorterix de Mar del Plata. Este miércoles, después de casi 24 horas del hecho, Agustina subió un video desde su casa en donde contó más detalles del robo.

“Amigos, familia y colegas, gracias de verdad por estar del otro lado. Es shockeante lo que vivimos. Reímos. Lloramos. Es una mezcla de emociones porque no lo podemos creer”, expresó.

“Imagínense que no pudimos dormir. No sabes lo que sentís hasta que estás ahí. Y es un segundo, porque yo me di cuenta de que la moto pasaba y cuando quise reaccionar estaban ahí. Doy gracias a la vida que ese tiro no le hizo nada a Flor”, añadió.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 17:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kamala Harris finalmente no será candidata a gobernadora de California en 2026

Portada

Descripción: La ex vicepresidenta confirmó que no se postulará para liderar su estado natal, una decisión que deja abierta la posibilidad de una tercera candidatura presidencial en 2028

Contenido: Kamala Harris no buscará convertirse en la próxima gobernadora de California, decisión que renueva las especulaciones sobre su futuro político y la posibilidad de una tercera candidatura presidencial en 2028.

“En los últimos seis meses, he dedicado tiempo a reflexionar sobre este momento en la historia de nuestra nación y sobre cuál es la mejor manera de seguir luchando por el pueblo estadounidense y promover los valores e ideales que aprecio”, expresó Harris en un comunicado divulgado este miércoles.

La ex vicepresidenta confirmó que consideró seriamente postularse para liderar su estado natal. “He considerado seriamente pedirle al pueblo de California el privilegio de servir como su gobernadora. Amo este estado, su gente y su promesa. Es mi hogar. Pero después de una profunda reflexión, he decidido que no me postularé para gobernadora en esta elección”, señaló.

El anuncio prolonga la incertidumbre en torno al próximo paso de Harris, cuya trayectoria ha oscilado entre hitos históricos y reveses políticos. Tras su derrota ante Donald Trump en las elecciones de 2024 —donde fue la candidata presidencial demócrata luego de que Joe Biden se retirara de la contienda— Harris mantuvo un perfil bajo mientras evaluaba sus opciones: regresar a la política estatal, presentarse nuevamente a la Casa Blanca o retirarse de la política electoral.

Aunque no mencionó directamente a Trump en su declaración, lanzó una crítica velada al rumbo del país: “Nuestra política, nuestro gobierno y nuestras instituciones le han fallado con demasiada frecuencia al pueblo estadounidense, lo que ha culminado en este momento de crisis”.

Por ahora, Harris se alejará de los cargos electivos. “Mi liderazgo —y mi servicio público— no será en un cargo electo. Espero volver a salir y escuchar al pueblo estadounidense, ayudar a elegir a demócratas en todo el país que luchen sin miedo". Anticipó que compartirá “más detalles en los próximos meses sobre mis propios planes”.

Y agregó: “En Estados Unidos de América, el poder debe residir en el pueblo. Y nosotros, el pueblo, debemos usar nuestro poder para luchar por la libertad, la oportunidad, la equidad y la dignidad de todos. Me mantendré en esa lucha”.

Su decisión deja libre el camino en una competencia demócrata que ya incluye a figuras como la ex representante Katie Porter, el ex alcalde de Los Ángeles Antonio Villaraigosa y el ex secretario de Salud Xavier Becerra. Harris habría sido una de las favoritas, dada su notoriedad nacional, su eficacia en la recaudación de fondos y su historial electoral en California, donde fue fiscal de distrito, procuradora general y senadora.

Pero su paso por Washington, donde se convirtió en la primera mujer y la primera persona afrodescendiente y sudasiática en la vicepresidencia, también estuvo marcado por tensiones internas y desafíos en su imagen pública. Su primer intento presidencial en 2020 terminó antes de los caucus de Iowa, y en 2024 volvió a caer ante Trump, quien logró conquistar todos los estados clave.

Cualquier intento de volver al ruedo presidencial la obligaría a convencer al electorado demócrata de que representa el futuro del partido, pese a la derrota más reciente y al peso de su vínculo con Biden, una figura cada vez más cuestionada dentro de las filas progresistas.

Mientras tanto, se anticipa que la carrera por la presidencia en 2028 será muy disputada. Entre los posibles contendientes se menciona al actual gobernador Gavin Newsom, quien dejará su cargo por límite de mandato. Cualquiera que aspire a la nominación demócrata enfrentará el reto de unir a un partido dividido, con bajos niveles de aprobación y sin una estrategia clara para frenar la influencia de Trump en la política estadounidense.

En uno de sus discursos recientes en San Francisco, Harris calificó el liderazgo de Trump como un “abandono total” de los valores del país.

Villaraigosa, uno de los aspirantes a la gobernación, reaccionó con un mensaje que da a entender que Harris aún tiene planes: su decisión, dijo, “refleja su continuo compromiso de servir en los niveles más altos del gobierno”.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 17:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU reiteró que la ayuda humanitaria en Gaza es insuficiente frente a la crisis alimentaria

Portada

Descripción: Pese a las pausas anunciadas por Israel, Naciones Unidas denunció que las entregas no alcanzan para cubrir las necesidades mínimas. La situación alimentaria fue calificada como “alarmante y mortal”, con miles de niños en riesgo por desnutrición aguda

Contenido: La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) señaló este miércoles que las condiciones actuales para la distribución de ayuda a la población de la Franja de Gaza no alcanzan a cubrir las necesidades urgentes de los habitantes, según un comunicado de la organización.

El domingo, el gobierno de Israel anunció pausas diurnas en las hostilidades en determinadas áreas del territorio, decisión adoptada tras presiones internacionales y con el objetivo de facilitar la entrega de asistencia humanitaria a más de 2 millones de personas que residen en el enclave palestino sujeto a asedio. Sin embargo, la OCHA afirmó que estas pausas “no permiten el flujo continuo de entregas necesario para satisfacer las inmensas necesidades en Gaza”.

La organización enfatizó las dificultades logísticas: para que los vehículos de la ONU y sus colaboradores accedan al paso fronterizo de Kerem Shalom —zona con fuerte presencia militar israelí— es imprescindible contar con autorización de las fuerzas israelíes, disponibilidad de rutas seguras, múltiples permisos, suspensión temporal de bombardeos y la apertura de las barreras de control militar.

La OCHA advirtió que las muertes por hambruna y desnutrición persisten, a pesar de haberse completado ya cuatro días de estas “pausas tácticas” implementadas por el ejército israelí. “Personas desesperadas y hambrientas” acuden a los puntos donde logran alcanzar las escasas cargas de ayuda, indicó la organización en su comunicado.

Las propias entregas de combustible, señaló la OCHA, continúan siendo insuficientes para cubrir necesidades básicas y apenas representan “una gota en el océano”.

El martes, distintas agencias de Naciones Unidas pidieron “inundar” de ayuda alimentaria la Franja de Gaza ante la amenaza inmediata de hambruna generalizada. La OCHA instó a abrir todos los cruces fronterizos para permitir el acceso amplio de recursos vitales.

En la misma jornada, la relatora de la ONU sobre la tortura, Alice Jill Edwards, expresó su profunda preocupación ante el número creciente de muertes por inanición. Edwards se unió a las demandas internacionales de incrementar urgentemente el flujo de alimentos a la Franja: “Privar a personas de alimentos, agua y dignidad ha sido una grave y recurrente violación en esta guerra, y es algo que debe terminar”, afirmó la experta de la ONU.

Edwards subrayó que las partes en conflicto tienen la obligación de suministrar alimentos y agua a las poblaciones bajo su control, y no deben obstaculizar o desviar —deliberadamente— la distribución de la ayuda. Alertó también sobre las graves secuelas fisiológicas asociadas a la desnutrición, como pérdida de peso, mareos, alucinaciones, fallos orgánicos y posible muerte, además de los efectos psicológicos relacionados con el trauma y el estrés absoluto.

Paralelamente, el martes, la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), principal autoridad mundial en crisis alimentaria, presentó una alerta según la cual “la peor situación de hambruna se está produciendo actualmente en la Franja de Gaza”. El informe alerta sobre la probabilidad de “muertes generalizadas” si no se implementan acciones inmediatas. La advertencia, basada en datos recogidos hasta el 25 de julio, indica que el umbral de hambruna ya se ha alcanzado en la mayor parte de la Franja y destaca cifras alarmantes, como que casi 17 de cada 100 niños menores de cinco años en Ciudad de Gaza padecen desnutrición aguda grave.

El informe califica de “punto de inflexión alarmante y mortal” la situación alimentaria, identificando el colapso de los servicios esenciales y el incremento rápido de muertes infantiles por hambre en los hospitales. El Programa Mundial de Alimentos estima que una de cada tres personas en Gaza pasa días sin acceder a ningún alimento.

La crisis se agrava por la dificultad de reunir datos que permitan declarar formalmente una hambruna, como prevé la CIF, dada la falta de acceso y las restricciones de movilidad en el enclave. A pesar de ello, expertos en la materia consideran que los signos son evidentes, incluso sin la declaración formal: “Esto es hambruna”, declaró Alex de Waal, director ejecutivo de la Fundación Mundial por la Paz.

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que el “goteo de ayuda debe convertirse en un océano”. Según la CIF, para declarar formalmente la hambruna se deben cumplir tres condiciones: al menos 20% de los hogares sin acceso a comida, al menos 30% de los menores de 5 años con desnutrición aguda, y una tasa de mortalidad diaria superior a dos personas (o cuatro niños menores de cinco años) por cada 10.000 habitantes debido a inanición o interacción de desnutrición y enfermedad.

En el contexto de la guerra, Israel ha impuesto controles estrictos sobre la entrada de bienes, alegando razones de seguridad y presión sobre el grupo terrorista Hamas. El embargo total de alimentos, medicinas y combustible comenzó en marzo. En mayo, Israel implementó un nuevo sistema de ayuda respaldado por Estados Unidos, pero organizaciones humanitarias denuncian que las entregas son constantemente obstaculizadas por el ejército, saqueos y la desesperada situación de la población.

Aunque el gobierno israelí sostiene que no existen restricciones a la cantidad de camiones de ayuda que pueden entrar a Gaza, agencias de la ONU y organizaciones independientes afirman que las medidas actuales son insuficientes. “La forma más rápida y efectiva de salvar vidas ahora mismo es abrir todos los cruces fronterizos”, dijo Tjada D’Oyen McKenna, directora de Mercy Corps.

(Con información de AFP, AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 17:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué a uno de los mayores terremotos del mundo no le siguió un tsunami monstruoso

Portada

Descripción: El sismo, uno de los más potentes registrados, activó sistemas de emergencia y evacuaciones en Hawaii, Japón y la costa oeste de Estados Unidos

Contenido: Un terremoto de magnitud 8,8 -uno de los más potentes jamás registrados- sacudió las costas del este de Rusia a última hora del martes 29 de julio de 2025, provocando intensas sacudidas durante minutos, sacudiendo ventanas y dañando infraestructuras cercanas.

En las horas siguientes, los habitantes de Japón, Hawaii y la costa oeste de Estados Unidos se prepararon para un efecto a menudo mortal de los terremotos costeros: un tsunami.

En el pasado, fuertes terremotos han provocado olas masivas y dañinas a gran distancia, pero los científicos afirman que las olas de este tsunami fueron mansas en comparación con las de la cuenca del Pacífico, al menos hasta ahora. Algunas zonas de Sudamérica siguen preparándose para la llegada de un tsunami.

Los investigadores y los equipos de respuesta todavía están desvelando detalles específicos sobre el suceso, pero unos mejores sistemas de alerta y otras propiedades del seísmo más allá de su fuerza podrían haber mitigado los efectos hasta ahora.

“Sin duda, creó un tsunami en todo el Pacífico, que en el contexto de los tsunamis es bastante grande”, dijo Tina Dura, investigadora de tsunamis en Virginia Tech. “Pero es un poco más pequeño de lo que podría ser posible en esa magnitud de terremoto”.

El seísmo se produjo cerca de la península de Kamchatka, donde la placa tectónica del Pacífico se desliza por debajo de la placa norteamericana. Esta zona de “subducción” sísmicamente activa ha producido dos de los 10 terremotos más importantes del mundo. En 1952, un seísmo de magnitud 9,0 se produjo a menos de 30 kilómetros del epicentro del terremoto del martes; ese temblor también provocó un tsunami en todo el Pacífico.

Las dos placas se deslizaron una junto a la otra a una profundidad relativamente baja de 12,5 millas bajo el océano, lo que provocó que parte del lecho marino se elevara y desplazara el agua, creando un tsunami.

Según Alexander Rabinovich, oceanógrafo físico y miembro de la Comisión Internacional de Tsunamis de la IUGG, las olas alcanzaron alturas muy superiores a las normales cerca de la península de Kamchatka: más de 4,5 metros. Dijo que los equipos locales inspeccionarán los daños en la zona poco poblada de la costa sur de Kamchatka, donde las olas podrían haber alcanzado los 15 metros de altura.

En Hawaii, las olas alcanzaron entre 1,5 y 1,8 metros. En la mayoría de los lugares de California, la altura de las olas sólo aumentó unos 30 centímetros, aunque en Crescent City, donde los tsunamis suelen amplificarse debido a la forma de su plataforma, las olas alcanzaron casi 1,20 metros.

Viacheslav Gusiakov, experto en tsunamis de la rama siberiana de la Academia Rusa de las Ciencias, explica que “la mayor incógnita en este momento es por qué la altura de las olas fue relativamente baja en las zonas más alejadas del seísmo”. A medida que la ola se extiende, se debilita. Pero el seísmo de 1952, de potencia similar y ocurrido en la misma región, causó olas más grandes y más daños en Hawai que el terremoto del martes hasta el momento.

Una posible explicación, según Gusiakov, es la posible ausencia de un gran corrimiento de tierras en el océano que podría haber exacerbado el tsunami. Los movimientos submarinos de sedimentos o rocas pueden aumentar la energía de un tsunami hasta en un 90%, aunque este caso concreto deberá estudiarse más a fondo.

También es posible que el propio terremoto, aunque potente, haya contribuido a un tsunami más leve. Según Diego Melgar, director del Centro de Ciencias Sísmicas de la Región de Cascadia, de la Universidad de Oregón, los modelos del Servicio Geológico de Estados Unidos sugieren que la tierra se desplazó entre 6 y 10 metros a lo largo de un tramo de falla de unas 300 millas.

Según Melgar, este tipo de variaciones en el movimiento de la falla pueden marcar la diferencia entre tsunamis relativamente pequeños y otros desastrosos.

Por ejemplo, el terremoto de 2011 que desencadenó una crisis nuclear en Japón desplazó la tierra hasta 45,7 metros a través de un tramo de falla de longitud similar, creando olas de tsunami de hasta 30,5 metros localmente. También causó millones de dólares en daños en Crescent City y arrastró a una persona.

“Los terremotos tienen personalidad”, afirma Melgar. “Ese tipo de detalles afectan mucho al tsunami”.

Parte de la respuesta está también en mejorar las alertas, según los expertos. Los centros de alerta de tsunamis de Kamchatka y Sakhalin emitieron alertas de tsunami a tiempo, dijo Gusiakov. Hasta el momento, no se ha registrado ninguna víctima mortal del tsunami.

La marejada provocó el desprendimiento de una cubierta en Crescent City, pero por el momento no se han registrado heridos. Rabinovich dijo que las alertas de tsunami fueron bastante eficaces esta vez, dando tiempo a la gente para evacuar las zonas costeras, sacar los barcos de los puertos y prepararse.

“Cuando estás al otro lado del Océano Pacífico, tienes un poco más de tiempo para concienciar y preparar a todo el mundo”, dijo Dura.

Pero no siempre es así. Por ejemplo, una ruptura de la zona de subducción de Cascadia en el oeste de Estados Unidos podría desencadenar una catástrofe en cuestión de minutos u horas.

Es demasiado pronto para afirmar que el terremoto no causó daños desastrosos por el tsunami, dijo Melgar. La gente se ha acostumbrado a ver los impactos de las catástrofes retransmitidos en directo por las redes sociales, pero será necesario un análisis minucioso de los datos obtenidos por satélite, así como estudios sobre el terreno, para conocer la altura de las olas que golpearon la costa rusa, especialmente en la poco poblada península de Kamchatka.

Aunque los efectos del tsunami fueron mínimos en Hawai y en la costa oeste de Estados Unidos, Melgar calificó de “historia triunfal” el hecho de que esas zonas recibieran avisos y actuaran con rapidez.

Algunos sistemas de alerta se han puesto en marcha en respuesta a terremotos más mortíferos y dañinos. El terremoto de 1952 cerca de la península de Kamchatka causó importantes daños en Hawaii.

En 1946, un seísmo de magnitud 8,6 en las islas Aleutianas de Alaska provocó un tsunami que mató a 159 personas en Hawai. Estas catástrofes impulsaron la creación de los Centros de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos, que forman parte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. “Cualquier alerta es un gran éxito”, afirmó Melgar.

(c) 2025, The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 17:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Luc Besson reinventa a Drácula con un inesperado giro romántico

Portada

Descripción: Con el actor estadounidense Caleb Landry Jones como protagonista, el director francés apuesta por una mirada diferente del clásico personaje, enfocándose en el amor y la búsqueda de la reencarnación

Contenido: Como director sin especial afición por el género de terror, el francés Luc Besson ha realizado una nueva versión de Drácula con el actor estadounidense Caleb Landry Jones en el papel protagonista, como una encarnación enamorada del famoso vampiro.

Besson, más conocido por El quinto elemento y envuelto en acusaciones de agresión sexual y problemas financieros en los últimos años, ha producido lo que él considera una visión “romántica” de uno de los personajes góticos más famosos de la historia. Bajo el título Drácula: Una historia de amor y basándose en una trama relativamente secundaria de la novela original de Bram Stoker, el director de 66 años sitúa en el centro de su historia la búsqueda de Drácula de la reencarnación de su difunta esposa.

“No soy fan de las películas de terror, ni de Drácula”, declaró Besson al periódico Le Parisien sobre su producción, que abarca varios siglos de la vida del inmortal conde chupasangre. La idea surgió a raíz de unas conversaciones con Landry Jones, protagonista de X-Men: First Class, a quien Besson dirigió en su última película, Dogman (2023). “Me encantaría hacer todas mis películas con él. Es un genio”, declaró Besson esta semana a la emisora de radio francesa RMC sobre el actor de 35 años nacido en Texas.

La película, que se estrenó primero en Francia y luego en otros países europeos y sudamericanos durante el próximo mes (en Argentina, el jueves 14 de agosto), es la película francesa con mayor presupuesto del año.

La carrera y las finanzas personales de Luc Besson sufrieron un duro golpe en 2017 con el fracaso de su costosa película Valerian y la ciudad de los mil planetas, que costó aproximadamente 180 millones de dólares y contó con un reparto de lujo que incluía a Rihanna. Al año siguiente, el creador de los populares thrillers Léon y Nikita se enfrentó a acusaciones de violación por parte de la actriz holandesa Sand van Roy, que él siempre negó. El caso fue desestimado sin cargos tras una batalla legal que llegó hasta el Tribunal Supremo de Francia en 2023.

Las primeras críticas de la película son dispares: la revista Paris Match la calificó como “la mejor película de terror del verano”, mientras que el periódico Le Figaro afirmó que “por desgracia, no ha logrado aportar sangre nueva al mito del vampiro”. El semanario Paris Match afirmó que “el ejercicio era arriesgado, por no decir peligroso. ¿Qué se puede aportar de nuevo a una novela cuyo personaje ha sido elevado al rango de mito tras más de doscientas adaptaciones cinematográficas? Contra todo pronóstico, Luc Besson sale airoso con la buena idea de seguir la estela de Francis Ford Coppola en 1992), al tiempo que da un audaz paso al costado. En primer lugar, aunque su vampiro está sediento de sangre, no tiene nada de un monstruo polimórfico con múltiples poderes. Además, la acción de ’400 años después’ no se desarrolla en Londres, sino en París, durante el primer aniversario de la Revolución Francesa. Es anecdótico, pero refrescante".

La novela original de 1897 ha sido adaptada más de cien veces al cine, siendo las dos versiones modernas más clásicas la de 1958 del director británico Terence Fisher y la de 1992 de Francis Ford Coppola.

Fuente: AFP

{Fotos: SND Films]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 17:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mara Barros, la voz que acompaña a Joaquín Sabina, presenta “Íntimo” en Bebop Club

Portada

Descripción: La cantante hará un recorrido por los tres discos que conforman su carrera como solista.

Contenido: Mara Barros es una artista que, como un eco profundo, fusiona la música, la danza y la pasión en cada uno de sus pasos y notas. Ahora, la cantante hará un recorrido por su carrera como solista en Bebop Club.

El sábado 2 de agosto a las 20 y 22:30 y el domingo 3 de agosto a las 19 y 21:30 se presentará en el club ubicado en Uriarte 1658, en pleno corazón de Palermo. Las entradas se pueden adquirir a través de PassLine.

Leé también: Un Joaquín Sabina emocionado dio su primer “Hola y Adiós” en Buenos Aires

Nacida el 27 de septiembre de 1980 en Huelva, España, su vida estuvo marcada por la armonía desde los primeros días, en un hogar donde la melodía y el movimiento eran el latido constante.

Su padre, José Barros, cantante de las décadas del 60 y 70, y su madre, Isabel, le inculcaron desde pequeña la belleza del arte, un legado que Mara abrazó con el alma.

La música la envolvió con la fuerza de un destino ya escrito, no solo en el canto, sino también en la danza. Su formación abarcó desde la danza clásica hasta el flamenco, pasando por la danza contemporánea y española, lo que la llevó a integrarse a la compañía de ballet de Concha Márquez Piquer, con la que recorrió escenarios internacionales. Sin embargo, fue en el canto donde Mara descubrió su verdadera vocación, una pasión que la llevó a la Coral Santa María de La Rábida y, poco después, a girar por España como cantante de orquesta.

El giro decisivo llegó en 2002, cuando la televisión le abrió las puertas de su sueño. A través de los castings del concurso Popstars, Todo por un sueño, Mara no solo alcanzó la final, sino que conquistó al público, lo que le valió un contrato discográfico con una multinacional. Así nació su primer álbum como solista, Dímelo tú , apoyado por figuras como Pancho Céspedes y Paolo Vallesi.

Con una energía arrolladora y un carisma único, Mara también se volcó al teatro musical, donde brilló en producciones como Hoy no me puedo levantar y Enamorados anónimos, dejando su huella en la Gran Vía madrileña. Su talento la llevó además a participar como actriz en cortometrajes y compartir escenario con artistas de renombre como Camilo Sesto.

Desde 2009, su voz se convirtió en un pilar imprescindible en la banda de Joaquín Sabina, acompañándolo como voz femenina en todas sus giras desde Vinagre y rosas. Ha estado presente en giras emblemáticas como 500 noches para una crisis, Lo niego todo, Contra todo pronóstico, Dos pájaros contraatacan o La orquesta del Titanic, junto a Joan Manuel Serrat. En la actualidad, continúa recorriendo el mundo junto a Sabina en su gira de despedida Hola y adiós, llevando su arte y emoción a cada rincón del planeta.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 17:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Exestrella de la NBA acusado de organizar juegos de póker ilegales de alto nivel en Los Ángeles

Portada

Descripción: Gilbert Arenas, enfrenta cargos junto a siete personas por presuntamente estructurar partidas clandestinas en Encino, con un sistema profesional y personal contratado para operar el negocio

Contenido: Gilbert Arenas, ex figura de la NBA apodado “Agente Cero”, junto a otras siete personas, enfrenta cargos federales por presuntamente organizar y explotar partidas de póker ilegales de alto nivel en una residencia alquilada en el barrio de Encino, en el Valle de San Fernando.

La acusación formal abarca actividades desarrolladas entre el 12 de septiembre de 2021 y el 20 de julio de 2022, periodo durante el cual, la vivienda de Gable Drive se transformó en el epicentro de un negocio de juego ilícito.

El modelo de operación iba mucho más allá de simples encuentros entre aficionados al póker.

Los fiscales detallaron que la organización cobraba un “rake”, es decir, una comisión que la casa extraía de cada bote, ya fuera como porcentaje o como suma fija por mano.

Este elemento, ausente en partidas privadas legales, constituye el factor que convierte la actividad en delito bajo la legislación de Estados Unidos.

La profesionalización del entorno se evidenciaba en detalles como el fieltro de póker personalizado con la inscripción “ARENAS POKER CLUB” y la imagen de Arenas luciendo su uniforme y el número cero, símbolo de su carrera deportiva.

Además de Arenas, figuran Yevgeni “Giora” Gersham, Evgenni “Eugene” Tourevski, Allan “Elicia” Austria, Yarin “YC” Cohen, Arthur Kats, Ievgen Krachun y Valentina Cojocari. Todos, salvo Cojocari, enfrentan cargos de conspiración y organización de juegos de azar ilegales.

Arenas suma una acusación adicional por declaraciones falsas a los investigadores, mientras que Gersham y Cojocari también están imputados por conspiración y uso indebido de una visa, tras supuestamente haber contraído un matrimonio fraudulento para eludir las leyes migratorias estadounidenses.

Cojocari habría presentado información falsa en una solicitud de inmigración, según la acusación.

Los fiscales describieron que Gersham contrataba a mujeres jóvenes para servir bebidas, ofrecer masajes y compañía a los jugadores, quienes a su vez debían entregar un porcentaje de sus propinas a los organizadores, en lo que el documento denomina un “impuesto”.

Además, el grupo se encargaba de contratar personal adicional, como chefs, valet parking y seguridad armada, para garantizar el desarrollo fluido y seguro de los juegos.

Durante tres temporadas, entre 2004 y 2007, se consolidó como uno de los máximos anotadores de básquetbol profesional, con promedios de 25.5, 29.3 y 28.4 puntos por partido.

Sin embargo, su carrera también quedó marcada por un incidente con armas de fuego junto a su entonces compañero de equipo Javaris Crittenton en diciembre de 2009, episodio que contribuyó a forjar su controvertida imagen pública.

La investigación culminó con la detención de los acusados por parte de agentes del Departamento de Policía de Los Ángeles, Investigaciones de Seguridad Nacional y el Servicio de Impuestos Internos, sin que se registraran incidentes durante el operativo.

Los ocho imputados comparecerán ante el tribunal para responder a los siete cargos que se les atribuyen, en un caso que pone de relieve la compleja intersección entre el deporte profesional, el juego ilegal y las redes de inmigración en Estados Unidos.

La magnitud de las partidas clandestinas quedó expuesta en una noche de julio de 2022, cuando una reunión en Encino congregó a aproximadamente 26 jugadores y más de una docena de empleados, según los documentos judiciales.

Este despliegue de recursos humanos y logísticos, que incluyó desde chefs hasta seguridad armada, revela la sofisticación y el alcance de la operación que, de acuerdo con los fiscales federales, lideraba Arenas en el corazón de Los Ángeles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 17:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Las ventas online crecieron 40% en el primer semestre del año impulsadas por indumentaria y decoración

Portada

Descripción: El ticket promedio fue de $96.679 y se realizaron más de 9 millones de transacciones. La facturación subió 114%.

Contenido: Las órdenes de compra del comercio electrónico superaron los 9 millones de transacciones en el primer semestre del año, un 40% por encima del mismo período de 2024, impulsadas por el alza en los rubros de Moda, Hogar y Deco, y Salud y Belleza.

Por su parte, la facturación alcanzó los $873.289 millones, lo que representó una suba del 114% interanual, con un ticket promedio de $96.679.

Leé también: El dólar oficial subió $25 y cerró a $1325, el máximo desde la salida del cepo

Los datos corresponden a la segunda edición del informe NubeCommerce, con el corte MidTerm, de Tiendanube.

“En la Argentina, el comercio electrónico ha logrado consolidarse de manera progresiva como uno de los grandes pilares de la economía digital del país”, destacó el estudio.

El informe precisó que uno de los motores de la expansión del comercio electrónico fue el crecimiento del 32% de usuarios únicos en comparación con el primer semestre de 2024.

Además, se registró una mayor cantidad de productos por carrito que, para Tiendanube, “demuestra una mejora cualitativa en el comportamiento de compra”.

Entre los rubros con mayor volumen de ventas se destacó el sector Moda, que concentró el 46% de la facturación total, pese al contexto adverso que enfrenta la industria textil.

Según el último análisis de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, las ventas del sector cayeron 7,7% interanual entre mayo y junio, y un 56% de las empresas reportaron bajas en las transacciones. Sin embargo, en el comercio electrónico mantuvo su liderazgo.

En tanto, el segmento de Hogar y Deco registró el ticket promedio más alto ($112.969), con un crecimiento del 18% en la facturación frente al mismo primer semestre del año anterior.

Mientras que Salud y Belleza mostró una suba del 3% en su facturación del primer semestre, en la comparación interanual.

“Una vez más, el comercio electrónico ha demostrado su fortaleza en un escenario nacional desafiante”, señaló Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube y Tiendanube Evolución Argentina.

Leé también: Pese a la suba de tasas, sigue la tensión cambiaria: las variables que impactarán sobre el dólar en los próximos días

Además, destacó que “no solo hay más compras, sino que estas son más estratégicas y de mayor valor, con un ticket promedio más alto, acompañado por carritos más completos y robustos”.

La tarjeta de crédito se mantuvo como el método de pago más utilizado, aunque su participación cayó del 66% al 60% interanual. En paralelo, las transferencias bancarias crecieron un 19% y ganaron terreno como una alternativa atractiva, especialmente por las promociones asociadas.

Radavero señaló que este cambio no es aislado: “Estamos frente a una transformación estructural en los hábitos de pago que trasciende al e-commerce”. Y agregó que, entre las grandes marcas, donde el ticket promedio es más alto, el pago con tarjeta en una sola cuota concentra el 62% de las órdenes.

Otro dato relevante fue el crecimiento del envío gratuito, que alcanzó el 39% del total de compras realizadas, cinco puntos porcentuales más que en 2024.

Leé también: El dólar subió 7% en lo que va de julio, pero los analistas creen que no se trasladará a los precios

Esta práctica fue adoptada especialmente por pequeños emprendimientos como herramienta para estimular la demanda, aunque las marcas más grandes optaron por otras estrategias para contener costos logísticos.

El Hot Sale 2025 fue el evento de mayor impacto en el primer semestre del año, de acuerdo con este análisis.

Las ventas online crecieron un 65% en comparación con la edición del año anterior y aumentaron tanto la cantidad de tiendas participantes (21%) como el volumen de productos vendidos, que registró un incremento del 42%.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Alerta de tsunami en Chile: mientras se espera la llegada de olas de 3 metros de altura, un hombre murió al ser evacuado

Portada

Descripción:

Contenido:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial subió $25 y cerró a $1325, el máximo desde la salida del cepo

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del martes 29 de julio de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Adam Levine, vocalista de Maroon 5, fue demandado por una publicación en Instagram de 2019

Portada

Descripción: Levine usó material bajo licencia de autor, lo cual enfureció al propietario quien decidió demandar después de que el cantante ignoró los intentos de llegar a un acuerdo

Contenido: Adam Levine enfrenta una demanda por una publicación que hizo en Instagram en 2019, la cual mostraba imágenes de zonas destruidas de las Bahamas, solicitando donaciones para las víctimas del huracán Dorian.

Levine tomó por error un video protegido por la ley federal de derechos de autor de Estados Unidos para hacer una publicación en beneficio de la Cruz Roja. Por lo que la empresa propietaria de la grabación demandó al cantante por no pedirles permiso para usar su material. Lo cual los enfureció.

Según un informe obtenido por la revista Billboard, Adam Levine usó sin permiso una grabación de las zonas de las Bahamas afectadas por el paso de Dorian.

La demanda presentada por Global Weather Productions LLC, está fechada el 28 de julio. La empresa alega que tiene propiedad del video del daño causado por el huracán Dorian en las islas Ábaco de las Bahamas.

El video fue publicado primero por Michael Brandon Clement, un cazador de tormentas el 3 de septiembre del 2019. Se sabe que el video publicado por Levine está editado con el nombre de Clement.

Paralelamente, Global Weather Productions LLC (GWP) es una compañía de licencias de video que mantiene una serie de demandas desde hace años. La acusación dice que Levine “no compró la licencia para usar el video de ”Las Islas Ábaco".

La empresa argumenta que como músico y compositor, Levine tiene experiencia en materia de derechos de autor, y sabe que debe revisar que el contenido que sube a sus redes sociales tenga los permisos necesarios.

También está escrito en la demanda que Levine, como creador, debe ser consciente del daño que causa el uso no autorizado de una obra.

GWP se quejó de que intentó llegar a un acuerdo con Adam Levine para solucionar el problema y “evitar un litigio” pero sus solicitudes fueron ignoradas en los meses de abril y posteriormente en mayo.

“A pesar de los esfuerzos del demandante y su voluntad de solucionar la infracción cometida por el demandado, este ignoró las peticiones en dos ocasiones. El demandante se vio obligado cumplir con la ley y buscar la mediación judicial, para subsanar la actividad infractora del demandado”, se lee en el documento obtenido por Billboard.

Al finalizar la argumentación, la compañía productora solicita a Levine 150 mil dólares, por la supuesta infracción.

Actualmente se conoce que Global Weather Productions. se ha dedicado desde 2023 a iniciar docenas de demandas, contra publicaciones que presuntamente usan sus videos sin licencia.

Otros demandados por usar presuntamente su contenido sin licencia, son medios importantes como, Reuters, Univision, NewsNation, así como creadores de contenidos como la modelo Molly Sims.

Las autoridades de las Bahamas reportaron el devastador paso del Huracán Dorian, con un saldo de 20 muertes y miles de damnificados.

Dorian impactó en el archipiélago el 1° de septiembre del 2019, como un gran huracán de categoría 5 castigando principalmente las islas de Ábaco y Gran Bahamas, donde se registraron todas las muertes.

Duane Sands, ministro de Salud de Bahamas dijo que Dorian fue uno de los huracanes más catastróficos registrados en el Atlántico.

La ONU calculó en 70 mil el número de damnificados lo cual representó el 20% de la población del archipiélago.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Otro miércoles de tension en los alrededores del Congreso: la marcha terminó con incidentes y siete detenidos

Portada

Descripción: En medio de un megaoperativo policial, diferentes organizaciones exigieron mejoras en sus haberes.

Contenido: En una nueva jornada de protestas en los alrededores del Congreso y la Plaza de Mayo, las fuerzas de seguridad aplicaron el protocolo antipiquetes y hubo serios incidentes que terminaron con un total de siete detenidos.

Pasadas las 16.00 de este miércoles, una columna de al menos 100 manifestantes intentó cortar la avenida de Mayo con la finalidad de marchar hacia la Plaza de Mayo cuando personal policial les indicó que deberían ocupar dos carriles de la avenida, según informaron fuentes policiales a TN.

Leé también: Los médicos y trabajadores del Hospital Garrahan marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de mejoras salariales

En ese momento, los manifestantes comenzaron a agredir al personal policial, a arrojar objetos contundentes y se produjeron detenciones puntuales de los agresores.

La zona del Congreso contó también con la presencia de efectivos de fuerzas federales, que desplegaron un importante operativo con partulleros en avenida Entre Ríos, avenida Callao y avenida Rivadavia.

Hubo al menos una mujer herida tras los fuertes enfrentamientos que se dieron en una cafetería de la zona, que terminó con destrozos.

Leé también: Marcha de velas en el Obelisco: residentes de hospitales nacionales reclamaron aumentos salariales

En determinados momentos, la pelea entre efectivos y manifestantes fue cuerpo a cuerpo y los agentes tuvieron que sacar sus armas reglamentarias para evitar que la situación escale a mayores.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tensión en los alrededores del Congreso por una nueva marcha: hay siete detenidos

Portada

Descripción: En medio de un megaoperativo policial, diferentes organizaciones exigieron mejoras en sus haberes.

Contenido: En una nueva jornada de protestas en los alrededores del Congreso y la Plaza de Mayo, las fuerzas de seguridad aplicaron el protocolo antipiquetes y hubo serios incidentes. Hasta el momento hay siete detenidos.

Pasadas las 16.00, una columna de al menos 100 manifestantes intentó cortar la avenida de Mayo con la finalidad de marchar hacia Plaza de Mayo cuando personal policial les indicó que deberían ocupar dos carriles de la avenida, según informaron fuentes policiales a TN.

Leé también: Los médicos y trabajadores del Hospital Garrahan marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de mejoras salariales

En ese momento, los manifestantes comenzaron a agredir al personal policial, a arrojar objetos contundentes y se produjeron detenciones puntuales de los agresores.

La zona del Congreso cuenta también con la presencia de efectivos de fuerzas federales, que desplegaron un importante operativo con partulleros en avenida Entre Ríos, avenida Callao y avenida Rivadavia.

Hubo al menos una mujer herida tras los fuertes enfrentamientos que se dieron en una cafetería de la zona, que terminó con destrozos.

Leé también: Marcha de velas en el Obelisco: residentes de hospitales nacionales reclamaron aumentos salariales

En determinados momentos, la pelea entre efectivos y manifestantes fue cuerpo a cuerpo y los agentes tuvieron que sacar sus armas reglamentarias para evitar que la situación escale a mayores.

Noticia en desarrollo que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Otro miércoles de tension en los arededores del Congreso: la marcha terminó con incidentes y siete detenidos

Portada

Descripción: En medio de un megaoperativo policial, diferentes organizaciones exigieron mejoras en sus haberes.

Contenido: En una nueva jornada de protestas en los alrededores del Congreso y la Plaza de Mayo, las fuerzas de seguridad aplicaron el protocolo antipiquetes y hubo serios incidentes que terminaron con un total de siete detenidos.

Pasadas las 16.00 de este miércoles, una columna de al menos 100 manifestantes intentó cortar la avenida de Mayo con la finalidad de marchar hacia la Plaza de Mayo cuando personal policial les indicó que deberían ocupar dos carriles de la avenida, según informaron fuentes policiales a TN.

Leé también: Los médicos y trabajadores del Hospital Garrahan marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de mejoras salariales

En ese momento, los manifestantes comenzaron a agredir al personal policial, a arrojar objetos contundentes y se produjeron detenciones puntuales de los agresores.

La zona del Congreso contó también con la presencia de efectivos de fuerzas federales, que desplegaron un importante operativo con partulleros en avenida Entre Ríos, avenida Callao y avenida Rivadavia.

Hubo al menos una mujer herida tras los fuertes enfrentamientos que se dieron en una cafetería de la zona, que terminó con destrozos.

Leé también: Marcha de velas en el Obelisco: residentes de hospitales nacionales reclamaron aumentos salariales

En determinados momentos, la pelea entre efectivos y manifestantes fue cuerpo a cuerpo y los agentes tuvieron que sacar sus armas reglamentarias para evitar que la situación escale a mayores.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Harrison Ford y su “miserable” experiencia durante el rodaje de ‘Blade Runner’

Portada

Descripción: Noches interminables bajo la lluvia y disputas creativas forjaron el mito de la película

Contenido: Harrison Ford ha interpretado a algunos de los personajes más emblemáticos del cine, desde Han Solo hasta Indiana Jones, pero pocas experiencias en su carrera han resultado tan arduas como el rodaje de Blade Runner.

El actor estadounidense definió la filmación de aquel clásico de ciencia ficción dirigido por Ridley Scott como “una experiencia miserable”, marcada por condiciones tan duras como inolvidables.

“Fue una experiencia extraordinaria. Rodamos durante cincuenta noches bajo la lluvia —la mayoría de las veces estábamos afuera. Fue en cierto modo miserable de hacer, pero la película se sostiene por sí sola”, aseguró al recordar el set en conversación con Variety.

Además, menciona que, aunque la primera versión fue desafiante, la segunda entrega, Blade Runner 2049, fue mucho más disfrutable para él.

“Disfruté la experiencia de hacer la segunda Blade Runner —para ser justos, incluso más que la primera, porque no llovía y no era de noche todo el tiempo”, señaló.

Durante la filmación del largometraje original, las tensiones no solo tenían que ver con el clima. El famoso artista detalla que se mostró reacio a la inclusión de la voz en off, un recurso que el estudio impuso para hacer más comprensible la trama.

“Cuando vimos el guion por primera vez, tenía una narración. Sentí firmemente que la narración no era adecuada para la película. Interpreté a un detective, hablaba sobre el trabajo de detective, pero no parecía que lo estuviese haciendo realmente”, explicó.

Junto al director y el equipo de guionistas, Harrison Ford trabajó durante semanas para insertar la información de la narración en las propias escenas, buscando que la historia fuera más orgánica y menos expositiva.

Sin embargo, la narración volvió por presión del estudio. “Al final, Warner Bros. dijo: ‘¿Qué demonios está pasando aquí? No entiendo nada. Explícalo’. Y la voz en off regresó. Hice la narración unas seis veces y nunca quedaron contentos”, recordó.

La estrella expresa alivio por la posterior reedición de la película sin ese recurso: “Me alegré de que finalmente se lanzara la película sin ella, porque creo que anima al público a estar presente en la historia”.

El recuerdo de aquellas noches interminables bajo el agua, sumado al complicado proceso de posproducción, estableció la experiencia de Ford.

Sin embargo, el resultado final de la película, aunque inicialmente recibido de forma tibia por la crítica y el público, consolidó con el tiempo su estatus de obra de culto. El propio Harrison Ford reconoce el valor perdurable del film.

A pesar de las dificultades, el compromiso con el personaje y el entorno creado por Ridley Scott transformaron su participación en Blade Runner en un referente clave de su carrera. El director británico también enfatizaba la ambición artística del proyecto:

“En Blade Runner estaba inventando un mundo completamente nuevo. Pasé cinco meses con un gran guionista, Hampton Fancher, que había adaptado la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Hampton escribió una hermosa historia situada en un apartamento. Me encantó el diálogo, pero yo quería ver qué ocurría cuando el personaje salía de esa puerta”.

No obstante, el camino hacia el reconocimiento no fue sencillo. Blade Runner no obtuvo un éxito inmediato ni en crítica ni en taquilla. Ridley Scott todavía recuerda la demoledora reseña que recibió de Pauline Kael en The New Yorker.

“Escribió que la película ‘no tiene nada que dar al público’ y que si alguien aparece para hacer una prueba de humanoides, tal vez Ridley Scott y sus asociados deberían esconderse. Cuatro páginas de destrucción. Me destrozó. Nunca la conocí”, comentó el realizador.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno de Lula repudió las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Alexandre de Moraes

Portada

Descripción: “Es un grave e inaceptable ataque a la soberanía de nuestro país”, afirmó Jorge Messias, jefe de la AGU

Contenido: El gobierno de Brasil rechazó este miércoles las sanciones impuestas por Estados Unidos al juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, encargado del proceso judicial contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de golpismo. Washington aplicó dichas sanciones amparándose en la ley Global Magnitsky, que castiga a personas vinculadas a violaciones de derechos humanos o corrupción.

En su comunicado, el jefe de la Agencia Brasileña de Defensa Legal del Estado (AGU), Jorge Messias, calificó la medida como “arbitraria e injustificable” y advirtió que representa “un grave e inaceptable ataque a la soberanía de nuestro país”. Además, anunció que Brasil tomará “medidas” para responder a esta decisión “en los foros y momentos adecuados”.

La administración estadounidense acusa a Moraes de liderar “una campaña opresiva de censura” y de promover “juicios politizados”, entre ellos el del ex mandatario Bolsonaro. Por su parte, el magistrado brasileño Flávio Dino defendió la actuación de Moraes al afirmar que él “está simplemente haciendo su trabajo de manera honesta y dedicada, conforme a la Constitución de Brasil”. Cabe recordar que el juez también ha sido blanco de críticas internacionales por suspender el año pasado la red social X en Brasil, tras su negativa a acatar órdenes judiciales contra la desinformación.

Las sanciones implican el bloqueo de todos los bienes y activos del juez en territorio estadounidense o bajo control de ciudadanos de ese país. Estas medidas se suman a la revocación de la visa de Moraes, ocurrida el pasado 18 de julio y criticada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Según el comunicado del Departamento del Tesoro, Moraes “ha investigado, perseguido y reprimido a quienes han participado en discursos que están protegidos por la Constitución de Estados Unidos, sometiendo repetidamente a las víctimas a largas detenciones preventivas sin presentar cargos”. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró que Moraes “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas”.

El caso judicial contra Bolsonaro, previsto para resolverse en las próximas semanas, podría derivar en una condena cercana a los 40 años de prisión por la presunta intentona golpista de 2022.

En paralelo, el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente, ha impulsado una campaña en Estados Unidos para defender a su padre y presionar por la reversión de las sanciones. “Estamos muy agradecidos y exhortamos a los demás líderes del mundo libre a unirse a los Estados Unidos”, manifestó en la red social X.

Desde Brasil, la ministra para las relaciones institucionales, Gleisi Hoffmann, expresó el “repudio total del gobierno Lula” frente a las sanciones contra Moraes.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos impuso sanciones a más de 115 personas, entidades y buques vinculados a Irán

Portada

Descripción: El paquete de medidas, el mayor desde 2018, apunta a una red naviera manejada por el hijo de un alto asesor de Khamenei, acusada de financiar actividades del régimen mediante la venta de crudo y petroquímicos

Contenido: El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este miércoles un nuevo paquete de sanciones dirigido a más de 115 personas, entidades comerciales y buques supuestamente vinculados a Irán, intensificando así la campaña de presión sobre el régimen persa tras los recientes ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares en Fordow, Isfahan y Natanz.

Según el Departamento del Tesoro, estas sanciones conforman la mayor acción de este tipo desde 2018, cuando la Administración de Donald Trump inició la estrategia de “máxima presión” contra Irán. El objetivo principal son los intereses navieros gestionados por Mohammad Hossein Shamkhani, hijo de Ali Shamkhani, consejero del líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei. La cartera estadounidense señaló que Shamkhani controla una red global de buques portacontenedores y petroleros, utilizada para vender petróleo iraní y ruso a través de intermediarios en múltiples países.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó la maniobra en un comunicado: “Las más de 115 sanciones emitidas hoy son las mayores hasta la fecha desde que la Administración Trump implementó nuestra campaña de máxima presión contra Irán. Estas acciones priorizan a Estados Unidos al atacar a las élites del régimen que se benefician mientras Teherán amenaza la seguridad de Estados Unidos”.

De acuerdo con la información proporcionada por el Tesoro, la red de Shamkhani está sujeta a acusaciones de utilizar sus conexiones personales y la corrupción institucional en Teherán para acumular beneficios económicos estimados en decenas de miles de millones de dólares. Estos fondos, según las autoridades estadounidenses, se destinan al sostenimiento del régimen iraní y sus actividades consideradas desestabilizadoras, incluyendo el apoyo a grupos armados y la represión interna.

La medida afecta específicamente a 15 empresas navieras, 52 buques, 12 personas y 53 entidades acusadas de participar en esquemas de evasión de sanciones, con ramificaciones en al menos 17 países, incluyendo Panamá, Italia, Hong Kong, India, Indonesia, Singapur, Suiza, Turquía y Emiratos Árabes Unidos. Entre las firmas sancionadas figuran operadores basados en China y compañías encargadas del comercio y transporte de petróleo y productos petroquímicos, designadas por el Departamento de Estado.

Según la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, “las sanciones buscan obstaculizar la capacidad del régimen iraní de financiar sus actividades desestabilizadoras, incluido su programa nuclear, su apoyo a grupos terroristas y la represión de su propio pueblo”. Bruce advirtió que cualquier persona o país que decida comprar petróleo iraní o petroquímicos “se expone al riesgo de sanciones estadounidenses y no podrá realizar negocios con Estados Unidos”.

La Unión Europea ya había impuesto sanciones a Shamkhani a principios de julio por su implicación en el comercio de petróleo ruso, reforzando el aislamiento del naviero y de su red empresarial.

El subsecretario del Tesoro estadounidense, Michael Faulkender, declaró que las nuevas sanciones no deberían causar “perturbaciones sostenidas en los mercados petroleros mundiales”, dado que la acción apunta a actores específicos. Faulkender detalló que Irán exportaba aproximadamente 1,8 millones de barriles de crudo diario a comienzos de año y que el volumen actual ronda 1,2 millones de barriles diarios. “Seguimos tomando medidas para reducir aún más esa cifra”, afirmó.

El comunicado oficial del Tesoro subrayó que la familia Shamkhani explota la influencia política de su entorno para crear y operar una flota internacional de petroleros y portacontenedores, facilitando así la elusión de sanciones y el flujo de recursos para el beneficio exclusivo de las élites del régimen, incluyendo la adquisición de propiedades de lujo y pasaportes extranjeros mediante grandes inversiones.

(Con información de AFP, EP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué significa comerse las uñas, según la psicología

Portada

Descripción: Este hábito puede provocar complicaciones en la salud. Los consejos de especialistas para abordarlo

Contenido: Puede ser una manía o tener una causa emocional y conductual que, en ocasiones, precisa ayuda de profesionales para corregirla, explica la Sociedad Española de Medicina Interna sobre la onicofagia, el hábito de comerse las uñas.

“Es más frecuente en los niños, pues lo presentan un 30 por ciento de ellos entre los siete y diez años, y puede llegar al 45 por ciento de los adolescentes. En ocasiones no solo se comen las uñas sino también la cutícula de la piel vecina, los padrastros”, afirmó la entidad.

La Fundación TLC para Comportamientos Repetitivos Enfocados en el Cuerpo divulgó: “Morderse las uñas suele asociarse con daño visible en las uñas, tensión antes o al intentar resistirse a hacerlo, sensación de placer después de comerse las uñas y angustia psicológica. Muchos describen este comportamiento como ‘automático’”. Suele asociarse a estrés, nerviosismo, ansiedad y mal humor.

El efecto de morderse las uñas puede ser significativo. “Las personas pueden experimentar vergüenza y, como resultado, pueden evitar ciertas situaciones o actividades sociales. Esto puede conducir a un aislamiento doloroso y a una gran angustia emocional, lo que aumenta el riesgo de padecer un trastorno del estado de ánimo o de ansiedad”, explicó la Fundación TLC.

Y añadió: “Las personas que experimentan este trastorno a menudo hacen todo lo posible para cubrir, ocultar o camuflar la piel dañada”.

Además, comerse las uñas no solo puede afectar la apariencia estética sino que también puede causar daños significativos “en las cutículas y las uñas, infecciones bacterianas y virales, abscesos, lesiones en el tejido blando que recubre la boca, problemas dentales, disfunción temporomandibular y osteomielitis”, agregó la fundación.

La doctora Rosa María Ponce Olivera, dermatóloga y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, postuló en un artículo académico: “En adultos la onicofagia puede ser causada por la pérdida de empleo, el duelo por la muerte de algún familiar o simplemente por un extremo estrés cotidiano. Como las uñas están formadas por un tejido con queratina, duro, al cortarlas con los dientes algunas queda con diferentes aristas, picos o filos que pueden lesionar los labios y el sistema digestivo”.

La Sociedad Española de Medicina Interna recomendó acudir al experto porque su diagnóstico es muy simple: “En ocasiones un psicólogo nos ayudará a superar la ansiedad, u otros problemas, a mejorar la autoestima, y eliminar el sentimiento de culpa que el afecto pueda tener. O también las conductas compulsivas. A veces los adultos se pasan al tabaco o al chicle y abandonan ese hábito”.

La Fundación TCL, por su parte, afirmó: “Las estrategias de manejo más eficaces utilizan diversas técnicas terapéuticas que abordan componentes emocionales y conductuales accionables. Al aprender a manejar este comportamiento, es importante recordar que el malestar emocional que lo influye es subjetivo, no objetivo. Comprender esto permite elegir cómo experimentar estas emociones y modificar su comportamiento”.

Las siguientes estrategias pueden ser útiles ante este hábito:

1. El esmalte de uñas con sabor amargo: ayuda a quienes se muerden las uñas, ya que el mal sabor actúa como un recordatorio inmediato y disuasorio.

2. Mantener las uñas cortas y bien cuidadas: reduce el impulso de morderlas y disminuye los desencadenantes.

3. Hidratar uñas y cutículas con aceites o cremas: evita imperfecciones que pueden provocar el hábito.

4. Usar barreras físicas, como guantes o vendajes, limita el acceso a las uñas y dificulta el comportamiento automático.

5. Sustitutos sensoriales, como pelotas antiestrés o chicles, ofrecen alternativas para satisfacer la necesidad oral o táctil.

6. Modificar el entorno y evitar desencadenantes minimiza las oportunidades de morderse las uñas.

7. Llevar un registro de los episodios y utilizar recordatorios visuales favorece la toma de conciencia del hábito.

8. Controlar el estrés mediante ejercicio, sueño y prácticas de relajación contribuye a disminuir el comportamiento.

9. El apoyo de familiares, amigos o grupos facilita la motivación y la constancia en el proceso de cambio.

10. Consultar profesionales en psicología o dermatología brinda estrategias especializadas y atención médica si es necesario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Desde San Andrés hasta Anatolia: cuáles son las fallas tectónicas activas que hacen “temblar” al mundo

Portada

Descripción: El monitoreo constante de estas fracturas en la corteza terrestre permite anticipar eventos que pueden afectar a millones de personas en todo el globo

Contenido: La reciente serie de sismos en la península de Kamchatka volvió a exponer la relevancia del Cinturón de Fuego del Pacífico, el eje más activo e inestable del planeta. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en esta región se produce alrededor del 90 % de la actividad sísmica mundial y el 80 % de las erupciones volcánicas registradas en la historia reciente.

Este gigantesco arco tectónico, de más de 40.000 kilómetros de longitud —tal como explica el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (Cenapred)—, rodea el océano Pacífico y atraviesa países de América, Asia y Oceanía. Aquí convergen placas como la del Pacífico, la Norteamericana y la de Nazca, generando una fricción constante que se traduce en terremotos y erupciones de alcance internacional.

El terremoto de magnitud 8,8 producido en Kamchatka generó un tsunami que afectó zonas costeras de Rusia, Japón y parte de la costa oeste estadounidense, de acuerdo con la Agencia Meteorológica de Japón. Eventos como estos recuerdan el impacto devastador de grandes sismos pasados, como el de Chile en 1960 de 9,5 y el de Japón en 2011 de 9,1. La inquietud en Sudamérica registró nuevos picos de búsqueda sobre el Cinturón de Fuego en provincias de alto riesgo de Argentina y Chile.

Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se producen desplazamientos de bloques de roca, de acuerdo con la definición del USGS. Estas “divisiones” se originan cuando las fuerzas internas del planeta —compresión, tensión y cizallamiento— superan la resistencia de las rocas y desencadenan rupturas en la superficie.

Las fuerzas de compresión se dan en los bordes donde las placas convergen y, al chocar, producen plegamientos y fracturas (ejemplo: zonas como los Andes o el Himalaya). Las fuerzas de tensión actúan en los límites divergentes, donde la corteza se separa, favoreciendo las fallas normales (como en el Rift de África Oriental). Por último, la tensión de cizallamiento ocurre cuando dos placas se deslizan lateralmente, como en la Falla de San Andrés.

En función del desplazamiento, las fallas se clasifican en tres grandes tipos, según el USGS:

Estos movimientos pueden ser progresivos o, en ocasiones, liberar de forma repentina una gran cantidad de energía, generando terremotos que modifican el paisaje y la vida en cuestión de segundos. La vigilancia científica y los sistemas de alerta permiten mitigar el impacto, pero no eliminar el riesgo inherente a vivir sobre fallas activas.

Según el sitio GEM Global Active Faults Database, desarrollado por la Fundación GEM (Global Earthquake Model), las placas tectónicas del planeta están organizadas en grandes bloques litosféricos que interactúan mediante límites convergentes, divergentes y transformantes.

Entre ellas se destacan la Placa del Pacífico, la Placa de América del Norte, la Placa Euroasiática, la Placa de Nazca, la Placa Africana y la Placa Indoaustraliana, todas responsables de fenómenos como terremotos, formación de cordilleras y actividad volcánica.

La Falla de San Andrés es quizás la más estudiada del mundo y una de las más temidas. Se extiende a lo largo de 1.300 kilómetros por el estado de California, sirviendo como frontera entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. Su movimiento es del tipo de deslizamiento lateral, es decir, ambas placas se mueven una junto a la otra en sentidos opuestos.

Esta falla es famosa por haber causado algunos de los terremotos más destructivos de Estados Unidos, como el de San Francisco en 1906y el de Loma Prieta en 1989. Su proximidad a ciudades densamente pobladas, como Los Ángeles y San Francisco, eleva enormemente el riesgo en términos de vidas humanas y daños económicos.

Los científicos alertan que el extremo sur de la falla, relativamente silencioso por décadas, podría estar acumulando suficiente tensión como para provocar un evento sísmico de gran magnitud en las próximas décadas. El monitoreo permanente de esta zona es esencial, ya que incluso sismos moderados podrían tener consecuencias severas debido a la infraestructura existente y la densidad poblacional.

El Cinturón de Fuego del Pacífico no es una sola falla, sino un conjunto de sistemas de fallas interconectadas que bordean todo el océano Pacífico, desde América del Sur (Chile, Perú), pasando por América del Norte (México, California, Alaska), hasta Asia (Japón, Filipinas, Indonesia) y Oceanía (Nueva Zelanda). Además de ser la región donde ocurre la mayoría de los terremotos del planeta, alberga más de 450 volcanes activos y las fosas oceánicas más profundas, como la de las Marianas.

En esta zona operan múltiples tipos de límites de placas, incluyendo zonas de subducción donde una placa se hunde bajo otra, liberando enormes cantidades de energía. El Cinturón de Fuego es responsable de eventos extremos como el terremoto de Chile en 1960 (9,5 M), el tsunami del océano Índico en 2004 y la crisis nuclear de Fukushima, desencadenada por el terremoto y tsunami de Japón en 2011 (9,0 M). Las poblaciones aquí viven en permanente preparación y, a pesar de las estrictas normativas de construcción, los fenómenos naturales logran superar muchas veces la previsión humana.

El lago Kivu, en la frontera entre Ruanda y la República Democrática del Congo, es uno de los puntos geológicos más inusualmente peligrosos del mundo. Se halla en el Gran Valle del Rift, una gigantesca fractura que atraviesa el este africano y que está en proceso de separación, lo que genera una abundante actividad sísmica y volcánica. Sin embargo, el riesgo no reside solo en los terremotos.

Este cuerpo de agua almacena, en sus profundidades, enormes cantidades de dióxido de carbono y metano disueltos. Un gran sismo o deslizamiento podría liberar repentinamente estos gases hacia la atmósfera (fenómeno conocido como erupción límnica), provocando la asfixia de miles o incluso millones de personas que viven en las orillas del lago. El monitoreo de la presión de los gases y de la actividad sísmica es crucial para la seguridad regional.

La zona del Rift de Baikal es una de las áreas de mayor actividad geológica de Eurasia. Incluye el lago Baikal, el más profundo y uno de los más antiguos del mundo, situado en Siberia. Aquí la corteza terrestre se está estirando y adelgazando, y las costas del Baikal continúan separándose a una tasa lenta pero constante de varios milímetros por año.

La región es epicentro de frecuentes terremotos de moderada a alta magnitud, y algunos científicos predicen que, si el proceso continúa por millones de años, esta zona podría evolucionar hasta convertirse en un nuevo océano. La actividad sísmica es monitoreada intensamente, ya que las ciudades y poblaciones cercanas han sufrido daños en varias ocasiones por sismos relativamente superficiales.

La falla de Suswa se localiza en el Gran Valle del Rift en Kenia y es uno de los ejemplos más notables de actividad tectónica en África Oriental. En esta región, la corteza terrestre se está separando a lo largo de vastas fisuras, formando nuevas depresiones y originando una intensa actividad volcánica.

La zona estuvo marcada históricamente por la formación de grandes calderas y conos volcánicos, lo que evidencia la apertura progresiva de la corteza africana. Los sismos en la falla de Suswa suelen estar acompañados de erupciones volcánicas o surgimientos de grietas en la superficie, fenómenos que afectan cada vez más a las comunidades rurales cercanas. Esta dinámica geológica puede modificar el paisaje de forma radical en tiempos geológicos, y mantiene a la región bajo vigilancia científica constante.

La vida alrededor del Cinturón de Fuego del Pacífico requiere vigilancia y adaptación constante. Países como Japón, Chile y México implementaron sistemas de alerta, códigos de construcción antisísmica y planes de evacuación, tal como indica la ONU-EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres).

Sin embargo, la dinámica interna de la Tierra es imprevisible: cada gran terremoto evidencia la urgente necesidad de ciencia, educación y resiliencia frente al riesgo sísmico que acompaña la vida sobre las fallas geológicas más activas del planeta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo tomar pequeños riesgos sociales puede abrir nuevas oportunidades de encuentro

Portada

Descripción: Un estudio indicó que muchas personas están dispuestas a sumar a quienes se animan a pedir participar de una actividad. Cómo este gesto puede ayudar a construir vínculos más fuertes

Contenido: Un reciente estudio indica que la mayoría de los organizadores están dispuestos a incluir a quienes piden sumarse a actividades informales. Sentirse excluido de los planes sociales suele generar inseguridades y dudas sobre el propio lugar en un grupo.

Sin embargo, investigaciones en psicología social muestran que la percepción de exclusión suele estar asociada más a temores personales que a una intención real de dejar a alguien fuera. Según un reportaje de The Guardian, las personas tienden a sobreestimar el riesgo de autoinvitarse y subestiman la disposición de quienes organizan los encuentros.

La auto-invitación —pedir unirse a los planes de otros sin invitación explícita— es común, aunque poco explorada por la ciencia. El estudio, publicado en Personality and Social Psychology Bulletin, estuvo encabezado por Julian Givi, de la Universidad de West Virginia, y Daniel M. Grossman, de la Universidad de Missouri-St Louis. El objetivo fue entender por qué tantas personas dudan en pedir sumarse a un plan y cómo se perciben este tipo de solicitudes tanto en quienes desean unirse como en los organizadores.

La investigación partió de una pregunta sencilla: ¿Por qué, cuando aparece un plan interesante, muchos prefieren no pedir sumarse por miedo a parecer inoportunos? Según The Guardian, situaciones como enterarse de una salida grupal pueden despertar inquietud y sensación de exclusión, aunque la realidad rara vez es tan dramática.

Para comprender este fenómeno, los investigadores realizaron ocho estudios con miles de participantes en Estados Unidos. Trabajaron tanto con recuerdos de experiencias reales como con escenarios hipotéticos, asignando roles de auto-invitadores y organizadores.

En el primer experimento, 340 personas recordaron ocasiones, en los últimos cinco años, donde se autoinvitaron o recibieron solicitudes similares. Las actividades variaron desde caminatas en el parque hasta visitas a museos. En las siguientes pruebas, se evaluó la disposición a pedir sumarse, la reacción ante una auto-invitación y las emociones asociadas, especialmente si se temía molestar con la petición.

Los resultados del estudio mostraron un patrón claro: quienes imaginan ser auto-invitadores son mucho menos propensos a pedir sumarse de lo que los organizadores realmente aceptarían. En uno de los experimentos, solo el 59% de los que consideraban pedir sumarse lo haría, aunque el 92% de los organizadores aseguró que les habría parecido bien.

En realidad, la mayoría de los organizadores se concentra en cuestiones prácticas, como definir horarios o coordinar entradas, antes que en excluir personas. Daniel M. Grossman explicó: “No somos muy buenos para leer la mente y las motivaciones de los demás, ni siquiera las nuestras a veces”. Agregó que, si realmente se intentara marginar a alguien, probablemente no se hablaría del plan frente a él.

El estudio también identificó el peso de un sesgo egocéntrico: tendemos a sobrestimar la atención ajena sobre nuestras acciones, lo que aumenta el temor a ser rechazados sin que exista un verdadero riesgo.

Si bien la investigación no profundizó en diferencias individuales, Grossman sugirió que la confianza, la baja sensibilidad al rechazo y el sentido de pertenencia social favorecen el animarse a pedir sumarse. En cambio, la ansiedad social o la preocupación por la imagen suelen ser un freno.

También influyen las experiencias previas en la infancia o adolescencia, las cuales puede dejar una marca que complica volver a exponerse: “Estos rechazos realmente se quedan con nosotros, especialmente cuando ocurren a una edad temprana”, afirmó Grossman.

El estudio se centró en planes informales y cotidianos (salidas, paseos, encuentros casuales), dejando fuera eventos formales. Según Givi, conviene evitar autoinvitarse cuando existe una lista cerrada de invitados: “No querrías autoinvitarte a nada que implique una invitación formal”.

De acuerdo con los autores, comprender estas dinámicas puede animar a tomar más riesgos sociales y no renunciar a oportunidades por miedo al rechazo. “El mensaje principal es considerar más la posibilidad de pedir unirnos a los planes de otros”, dijo Givi en The Guardian. Grossman resaltó que no es realista esperar que los organizadores piensen siempre en todos: “Es una expectativa agotadora para cualquiera”.

Entre las recomendaciones, se aconseja preguntar con amabilidad si se puede participar, teniendo en cuenta el contexto y la relación. Para los organizadores, proponen expresar claramente la invitación para evitar malentendidos.

Como toda investigación, este trabajo reconoce limitaciones: muchas conclusiones provienen de recuerdos o escenarios hipotéticos, por lo que futuros estudios se beneficiarían de observaciones en tiempo real. Además, los resultados podrían variar en ambientes más formales o entre personas con poca confianza.

Animarse a pedir unirse y ser claros al invitar puede abrir puertas a vínculos más genuinos, menos malentendidos y más bienestar social.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Más precisión y velocidad: cómo funciona la sembradora que permite trabajar más hectáreas en menos tiempo

Portada

Descripción: La sembradora EVOX de Tanzi fue distinguida con dos premios internacionales por su diseño. Además, presenta características que buscan hacer más eficiente la tarea del productor.

Contenido: El mundo del diseño industrial volvió a poner sus ojos en la innovación argentina, y no es para menos. En un sector donde la funcionalidad suele primar sobre la estética, la aparición de equipos que combinan ambas características con maestría es un verdadero acontecimiento. Recientemente, una solución de vanguardia ha logrado un reconocimiento sin precedentes, marcando un antes y un después en el diseño de maquinarias destinadas al campo.

Estamos hablando de la EVOX, un producto que, desde su concepción, fue pensado para romper con lo establecido. Su diseño disruptivo, moderno y tecnológico no pasó desapercibido, y es precisamente esa audacia la que le ha valido un nuevo galardón de prestigio internacional. Este reconocimiento no sólo celebra una estética sobresaliente, sino que también valida la visión de una empresa que apostó por la innovación integral.

Luego de haber sido distinguida con el iF Design Award, uno de los premios más renombrados en el ámbito del diseño a nivel global, la EVOX ha ido un paso más allá. Fue honrada con el Red Dot Award, considerado el galardón más importante a nivel mundial en su categoría. Este premio, organizado por el Design Zentrum Nordrhein Westfalen y con sede en Alemania, ha reconocido la excelencia en diseño desde 1955. Los expertos coinciden en que es la distinción más relevante y destacada para cualquier diseño de producto.

Al igual que el iF Design Award, el Red Dot Award premia productos excepcionales, diseños de marca únicos e ideas innovadoras, otorgándoles un prestigio internacional. Gracias a su diseño único, la EVOX fue galardonada en la categoría de Vehículos Comerciales dentro de la competencia Diseño de Producto. Este logro es aún más significativo al considerar que es la primera sembradora en ser premiada en los 70 años de historia del Red Dot Award, lo que subraya la magnitud de su impacto.

“Además del diseño, esta maquinaria avanza en la precisión. Nosotros trabajamos día a día para que la labor de los agricultores sea cada vez más sencilla y más productiva. Que puedan sembrar más hectáreas en menos horas, con menos esfuerzo y optimizando el uso de insumos. Es decir de forma más eficiente” explicó Ignacio Tanzi, director de la compañía.

De esta forma la EVOX no solo es innovadora, sino que también ha abierto una nueva perspectiva en el mundo del diseño de las maquinarias agrícolas. Desde TANZI, la empresa detrás de esta creación, expresan un profundo orgullo por haber desafiado los límites y estándares establecidos con su Air Cart. El reconocimiento del Red Dot Design Award implica una validación internacional significativa, que posiciona a las marcas y a los diseñadores en un escenario global.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump advirtió que sigue negociando con India tras anunciar aranceles del 25%

Portada

Descripción: El presidente de EEUU justificó la medida por los altos gravámenes indios y las compras de armas y petróleo ruso. Nueva Delhi aseguró que mantiene su compromiso con un acuerdo bilateral

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 25% sobre los bienes importados desde India a partir del 1 de agosto de 2025, en medio de crecientes tensiones comerciales y diplomáticas derivadas de las relaciones de Nueva Delhi con Rusia, según comunicó la Casa Blanca este miércoles. Además del gravamen, Trump adelantó la aplicación de una sanción adicional aún no especificada por la continua compra de armas y petróleo ruso por parte de la India, una medida que podría afectar la relación con la democracia más poblada del mundo y complicar meses de negociaciones bilaterales entre ambos países.

Durante una comparecencia ante periodistas en la Casa Blanca, Trump dijo: “Ahora tienen uno de los aranceles más altos del mundo, y están dispuestos a reducirlos considerablemente. Estamos negociando con la India, ya veremos qué pasa. Lo sabrán a finales de esta semana”. Horas más tarde, durante un acto en Washington para la firma de una ley sobre veteranos de guerra, Trump insistió: “Estamos negociando ahora mismo”. El mandatario republicano aseguró que hay margen de maniobra y que su administración está dispuesta a continuar las conversaciones, aunque confirmó que “el 1 de agosto va a ser un gran día para este país”.

En su red social Truth Social, Trump justificó la decisión: “India es nuestro amigo, pero a lo largo de los años hemos hecho relativamente pocos negocios con ellos porque sus aranceles son demasiado altos, entre los más altos del mundo, y tienen las barreras comerciales no monetarias más extenuantes y odiosas de cualquier país”. También criticó la política de defensa y energía de Nueva Delhi, al apuntar que “siempre han comprado la gran mayoría de su equipo militar a Rusia, y son el mayor comprador de energía de Rusia, junto con China, en un momento en que todo el mundo quiere que Rusia deje de matar en Ucrania”.

La Casa Blanca advirtió a la India sobre sus elevados aranceles promedio, que alcanzan casi el 39% en productos agrícolas, el 45% en aceites vegetales y cerca del 50% en manzanas y maíz. Según datos oficiales, Estados Unidos mantiene actualmente un déficit comercial de 45.700 millones de dólares con la India. Las exportaciones indias a Estados Unidos fueron estimadas en 87.000 millones de dólares en 2024, incluyendo sectores intensivos en mano de obra como prendas de vestir, productos farmacéuticos, gemas y joyería, y petroquímicos.

Por su parte, el Gobierno de la India informó que está revisando las implicaciones de los anuncios estadounidenses, aunque remarcó su voluntad de seguir negociando un acuerdo bilateral. “India y Estados Unidos han estado negociando durante los últimos meses la celebración de un acuerdo comercial bilateral justo, equilibrado y mutuamente beneficioso. Seguimos comprometidos con ese objetivo”, expresó el comunicado oficial de Nueva Delhi.

Las medidas se producen en un contexto de largas negociaciones entre ambas potencias para abordar diferencias comerciales, especialmente en torno al acceso al mercado indio de productos agrícolas y lácteos estadounidenses. A pesar de avances parciales, las autoridades indias resistieron la apertura total de su mercado a importaciones como trigo, maíz y soja transgénica, citando la necesidad de proteger la subsistencia de millones de agricultores locales.

Durante el primer semestre de 2025, Rusia se mantuvo como principal proveedor de petróleo para la India, representando el 35% del suministro total, lo que refuerza la preocupación estadounidense sobre el cumplimiento de las sanciones internacionales contra Moscú. La estrategia de Trump, denominada “Día de la Liberación”, pretende reestructurar las relaciones comerciales globales exigiendo reciprocidad y restricciones a socios comerciales considerados poco equitativos.

Un tema relevante asociado es el papel de India en los BRICS, la alianza de economías emergentes encabezada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que promueve la desdolarización del comercio internacional. Según Trump, “es un ataque al dólar, es en parte por los BRICS, en parte por la situación comercial”.

Líderes empresariales y analistas han expresado su preocupación por el impacto de las medidas estadounidenses. Según Ranen Banerjee, de PwC India, “será un reto imponer aranceles más altos a India para sus exportaciones a Estados Unidos en comparación con los países con los que compite”. La medida tiene el potencial de afectar no solo la economía india, sino también el suministro mundial de ciertos productos y la estabilidad geoestratégica en Asia.

A pesar de los compromisos previos entre Trump y el primer ministro Narendra Modi de culminar la primera fase de un acuerdo comercial para el otoño de 2025 y ampliar el comercio bilateral a 500.000 millones de dólares para 2030 ―desde los 191.000 millones de dólares registrados en 2024―, la imposición de nuevos aranceles y sanciones añade incertidumbre a la evolución futura del intercambio entre ambos países.

El endurecimiento de la política estadounidense hacia India se suma a una oleada de acciones similares adoptadas hacia otros socios internacionales bajo los argumentos de protección de la industria local y presión diplomática para apoyar sanciones dirigidas a Rusia. La notificación formal enviada a la India marca un nuevo capítulo en la estrategia comercial de la administración Trump, que prioriza la obtención de concesiones inmediatas y la reciprocidad en las relaciones internacionales.

(Con información de AFP, EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump profundiza su enfrentamiento con Lula: oficializó la aplicación de aranceles del 50% a Brasil

Portada

Descripción: La medida argumenta que acciones recientes del gobierno brasileño constituyen “una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional”.

Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que implementa un arancel adicional del 40% sobre Brasil, lo que elevó el arancel total al 50% a los productos de ese país. Lo anunció este miércoles la Casa Blanca en un comunicado.

La medida busca “abordar las políticas, prácticas y acciones recientes del gobierno brasileño que constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos”, dijo el comunicado citado por el diario paulista Folha.

Leé también: Trump anunció que sancionará a la India por comprarle petróleo a Rusia y que le aplicará 25% de aranceles

Según la nota, los gravámenes fueron impuestos ante los “ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de libertad de expresión de los estadounidenses”.

La imposición de los aranceles se conoció después que Lula dijo al The New York Times que Brasil “nunca negociará como si fuera un país pequeño contra uno grande”.

“Conocemos el poder económico de Estados Unidos, reconocemos su poder militar y su tamaño tecnológico (...) Pero eso no nos asusta. Nos preocupa”, afirmó Lula en una entrevista publicada este miércoles.

Trump venía amenazando a Lula con aplicar elevados gravámenes en medio de un enfrentamiento ideológico que crece día a día y la enconada defensa del magnate republicano al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, juzgado por golpismo en Brasil.

“La persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento políticamente motivados del gobierno de Brasil contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro y miles de sus seguidores son graves violaciones de los derechos humanos que han socavado el estado de derecho en Brasil”, acusó Trump en un comunicado.

Washington además asegura que miembros del gobierno brasileño “han tomado medidas sin precedentes para coaccionar de forma tiránica y arbitraria a empresas estadounidenses para que censuren el discurso político, expulsen a usuarios de sus plataformas, entreguen datos confidenciales de usuarios estadounidenses o modifiquen sus políticas de moderación de contenido”.

Este punto alude a una medida del juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF), que a fines del año pasado ordenó la suspensión a nivel nacional de X. La decisión se produjo tras la negativa del director ejecutivo de la empresa, Elon Musk, de nombrar un representante legal en Brasil y su incumplimiento de las órdenes de moderación de contenidos dada por el magistrado.

La orden ejecutiva de Trump se conoció después que Estados Unidos sancionó a de Moraes, el mismo que juzga por golpismo a Bolsonaro y que le impuso una serie de medidas cautelares al expresidente, como una tobillera electrónica y la prohibición de usar redes sociales.

El Departamento del Tesoro detalló en un comunicado que las sanciones financieras se enmarcan en la Ley Magnitsky, que autoriza al Gobierno estadounidense a sancionar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos.

Se trató de una nueva medida de presión por parte de la Casa Blanca, que el pasado 18 de julio revocó el visado a De Moraes y le prohibió entrar a territorio estadounidense.

Leé también: Terremoto en Rusia: los videos más impactantes del sismo más potente de los últimos 15 años

Poco después, el gobierno de Brasil calificó de “arbitrarias e injustificables” las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos al juez de Moraes. “La aplicación arbitraria e injustificable, por parte de los Estados Unidos, de las sanciones económicas (...) contra un miembro de la magistratura nacional, constituye un grave e inaceptable ataque a la soberanía de nuestro país”, afirmó el jefe de la agencia para la defensa legal del Estado (AGU), Jorge Messias, en un comunicado.

Antes, la canciller brasileña, Gleisi Hoffmann, calificó como un “acto violento y arrogante” la sanción del Gobierno de Estados Unidos.

La aplicación de la ley Magnitsky contra el magistrado “representa un capítulo más de la traición de la familia Bolsonaro al país”, afirmó Hoffmann, en un mensaje publicado este miércoles en sus redes sociales.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fracasó el primer intento orbital de Australia: el cohete Eris explotó a los 14 segundos del despegue

Portada

Descripción: La nave, desarrollada por Gilmour Space Technologies, se elevó desde el estado de Queensland tras años de demoras. Aunque no alcanzó la órbita, la empresa destacó el hito como un paso clave para la industria espacial soberana del país. Llevaba como única carga un frasco de crema

Contenido: El primer intento de Australia de alcanzar la órbita con un cohete fabricado integralmente en el país terminó este miércoles con su explosión tras 14 segundos de vuelo, según la información difundida por la propia empresa Gilmour Space Technologies y medios australianos.

El lanzamiento del cohete Eris, construido y diseñado por la compañía con sede en Gold Coast, partió desde el Puerto Espacial Orbital Bowen, ubicado a unos 1.000 kilómetros al noroeste de Brisbane, en el estado de Queensland.

El vuelo de prueba se realizó a las 9:00 de la mañana, hora local, tras cerca de un año y medio de postergaciones y sucesivas cancelaciones que incluyeron problemas técnicos y condiciones climáticas adversas.

En los videos publicados por medios nacionales, el cohete de 23 metros de longitud logró separar la base de la plataforma y permaneció unos segundos suspendido en el aire antes de caer fuera del campo de visión. Grandes columnas de humo se elevaron sobre la zona del lanzamiento, pero no se reportaron heridos tras el incidente.

El cohete Eris, un vehículo de tres etapas con propulsión híbrida líquido-sólido, fue desarrollado para lanzar pequeños satélites a órbita baja terrestre. En este primer vuelo, el cohete no transportaba equipamiento científico ni satélites comerciales, sino una carga simbólica: un frasco de Vegemite, la popular crema para untar tostadas australiana. La elección de la carga, según la cobertura de Bloomberg, destacaba el carácter experimental y emblemático de la misión para la industria aeroespacial nacional.

Gilmour Space Technologies, fundada en 2015, había previsto inicialmente el debut del Eris para marzo de 2024, pero diversos aplazamientos técnicos y de autorización gubernamental retrasaron la operación.

Adam Gilmour, director ejecutivo de la empresa, expresó tras el vuelo su satisfacción porque el cohete logró elevarse. “Por supuesto me habría gustado un mayor tiempo de vuelo, pero estoy contento con esto”, escribió en sus redes sociales.

Durante el comunicado oficial en Facebook, Gilmour confirmó que los cuatro motores híbridos encendieron correctamente y que el cohete completó 23 segundos de combustión y 14 segundos de desplazamiento tras la ignición.

La firma puntualizó que había fijado como objetivo base para el despegue que el cohete levantara vuelo y la infraestructura del sitio de lanzamiento permaneciera intacta. A pesar del resultado, Gilmour Space Technologies subrayó que la misión representa “un paso decidido para la capacidad espacial soberana de Australia”. El alcalde Ry Collins del Consejo Regional de Whitsunday, consideró la actividad como “un gran hito” hacia el desarrollo de la industria espacial comercial en la región.

El proyecto Eris fue financiado por inversores privados y contó este mes con una subvención de 5 millones de dólares australianos (3,2 millones de dólares estadounidenses) del gobierno federal para el avance del programa. En 2023, la compañía ya había firmado un acuerdo de financiación de 52 millones de dólares australianos con el gobierno. Con cerca de 230 empleados, Gilmour Space Technologies planea reintentar el lanzamiento dentro de seis a ocho meses y prevé iniciar operaciones comerciales a finales de 2026 o principios de 2027.

El despegue de Eris marca la primera tentativa orbital desde suelo australiano desde hace más de 50 años, según reportó NASASpaceFlight. Hasta la fecha, Australia había realizado cientos de lanzamientos suborbitales, pero solo en dos ocasiones se alcanzó la órbita con éxito. Con esta prueba, el país da un nuevo paso en la carrera para afianzar su presencia en el sector espacial, aunque la simbólica carga de Vegemite, como reconoció Gilmour, “no sobrevivió al vuelo”.

(Con información de AFP, AP y EP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El jefe de derechos humanos de la ONU pidió a Tailandia y Camboya que respeten el alto el fuego

Portada

Descripción: Volker Turk solicitó que protejan a los civiles y tomen medidas destinadas a fomentar la confianza y la paz: “Es responsabilidad de ambos gobiernos garantizar la seguridad y protección de sus respectivos nacionales”

Contenido: El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha pedido este miércoles a Tailandia y Camboya que respeten “de buena fe” el acuerdo de alto el fuego, protejan a los civiles y tomen medidas destinadas a fomentar la confianza y la paz.

“En una situación tensa de este tipo, es importante que tanto las autoridades tailandesas como camboyanas tomen medidas para reconstruir la confianza, contrarrestar la retórica dañina e incitativa y abordar la desinformación de acuerdo con el Derecho Internacional”, ha subrayado en un comunicado.

Turk ha resaltado además que ambos países deben respetar el acuerdo en el marco de los “esfuerzos diplomáticos para resolver las causas profundas del conflicto”; hacer “esfuerzos para restablecer la seguridad en la frontera” común, así como “velar para las víctimas de la violencia y los desplazamientos reciban reparación” en virtud del Derecho Internacional.

“Es responsabilidad de ambos gobiernos garantizar la seguridad y protección de sus respectivos nacionales”, ha dicho con respecto a un conflicto que ha dejado más de 180.000 personas desplazadas del lado tailandés y otros 168.946 del lado camboyano.

Tailandia y Camboya acordaron el lunes bajo la atenta mirada del primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, un alto el fuego “inmediato e incondicional” tras dos meses del inicio de las hostilidades en una zona fronteriza históricamente en disputa que han dejado decenas de fallecidos.

Las relaciones entre las partes se deterioraron después de que el 28 de mayo un soldado camboyano muriera a manos de las fuerzas tailandesas en las proximidades de Preah Vihear, templo hindú situado en una zona en disputa, sin que los contactos desde entonces para reducir las tensiones hayan llegado a buen puerto.

Tailandia volvió este miércoles a acusar a Camboya de violar el acuerdo de alto el fuego firmado el lunes para detener los enfrentamientos en su frontera común. Según el Ejército tailandés, tropas camboyanas habrían lanzado ataques armados entre la noche del martes y la madrugada del miércoles en al menos cinco puntos fronterizos. Por su parte, Nom Pen rechazó las acusaciones y aseguró que continúa comprometida con el cese de hostilidades.

“Este acto de agresión constituye una vez más una clara violación del acuerdo de alto el fuego por parte de las fuerzas camboyanas y su aparente falta de buena fe”, denunció el Ministerio de Exteriores de Tailandia en un comunicado. El martes, Bangkok ya había acusado a Camboya de romper el pacto alcanzado la víspera.

En el comunicado emitido por el Ejército se detalló que los ataques incluyeron disparos con armas de fuego y proyectiles de mortero, pese a que el acuerdo de cese de hostilidades había entrado en vigor la medianoche entre el lunes y el martes, tras cinco días de enfrentamientos.

El conflicto estalló el jueves 24 de julio, tras semanas de tensión en la frontera, y dejó al menos 43 muertos. Según los balances oficiales, se reportaron 30 fallecidos del lado tailandés (15 militares y 15 civiles) y 13 del lado camboyano (5 soldados y 8 civiles).

(Con información de EP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 16:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea acelera la inversión en Defensa: 18 países solicitaron 127.000 millones para reforzar su poder militar

Portada

Descripción: España y otros 17 Estados miembros pidieron acceder al fondo SAFE, diseñado por Bruselas para financiar compras conjuntas de armamento

Contenido: La Comisión Europea confirmó este miércoles que 18 Estados miembros de la Unión Europea, solicitaron acceso a los préstamos del instrumento SAFE, un mecanismo creado por Bruselas para impulsar compras conjuntas de material militar en el marco de una estrategia común de defensa.

La lista incluye a Bélgica, Bulgaria, República Checa, Estonia, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Finlandia. En conjunto, estos países han reclamado 127.000 millones de euros del fondo europeo, que permite canalizar préstamos en condiciones ventajosas para reforzar sus capacidades defensivas.

El fondo SAFE forma parte del nuevo enfoque comunitario para aumentar el gasto en Defensa, una prioridad creciente dentro de la UE en un contexto de tensiones geopolíticas. En total, la Comisión Europea ha puesto a disposición hasta 150.000 millones de euros que pueden destinarse a la adquisición de municiones, misiles y sistemas de artillería, además de protección de infraestructuras críticas, ciberseguridad y movilidad militar o sistemas de defensa antiaérea y antimisiles, entre otros fines.

Con esta solicitud, los países implicados abren la puerta a que Bruselas evalúe los planes nacionales y organice la financiación a través de los mercados de capitales. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 30 de noviembre.

“El gran interés que ha suscitado SAFE demuestra la unidad y la ambición de la UE en materia de seguridad y defensa”, declaró el comisario de Defensa, Andrius Kubilius, en un comunicado oficial. Según el funcionario europeo, el fondo SAFE es un “símbolo” del “compromiso colectivo” por reforzar la arquitectura militar del continente.

Los fondos se desembolsarán en función de los planes presentados por cada país. Aunque la norma general exige que las adquisiciones se hagan de forma conjunta entre al menos dos Estados miembros, se contempla una aplicación temporal más flexible: también podrán financiarse compras individuales, en un intento de facilitar que los países cumplan sus compromisos en la OTAN, donde se han propuesto destinar hasta el 3,5% del PIB al gasto en armamento.

SAFE se suma a otras herramientas financieras que Bruselas está impulsando para reactivar el gasto militar. Entre ellas figura la posibilidad de activar una “cláusula de escape” que permitiría a los gobiernos endeudarse hasta un 1,5% del PIB fuera del corsé fiscal habitual. Con estas medidas, el Ejecutivo comunitario espera movilizar hasta 800.000 millones de euros en los próximos años para el sector de la Defensa.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A tres años de su arresto, crecen los reclamos por la liberación de José Rubén Zamora en Guatemala

Portada

Descripción: Entidades como RSF, SIP y CPJ calificaron de “infundados” los cargos contra el periodista y advirtieron que el caso busca “enviar un mensaje claro” contra la prensa crítica

Contenido: Tres años después de la “detención arbitraria” de José Rubén Zamora, reconocido periodista guatemalteco y fundador del desaparecido elPeriódico, organizaciones internacionales de libertad de prensa renovaron su reclamo por su “liberación inmediata” y denunciaron una persecución política sostenida en su contra.

En una carta pública firmada este miércoles, entidades como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Reporteros Sin Fronteras (RSF), el Comité de Protección a Periodistas (CPJ), además de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), WOLA, RFK Human Rights, Freedom House y Artículo 19, exigieron al Estado guatemalteco “la restitución plena de sus derechos fundamentales y el fin de su persecución política”.

La detención de Zamora se produjo el 29 de julio de 2022, cuando tenía 67 años, tras un allanamiento en el que, según denuncian los firmantes, las autoridades no le “informaron de los cargos en su contra”. Las organizaciones señalaron que “en menos de 72 horas” le “fabricaron acusaciones por lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencia”.

Desde entonces, el Ministerio Público ha impulsado tres procesos judiciales considerados “infundados”, lo que, según el comunicado, ha “violado sistemáticamente” los derechos del periodista al debido proceso, la defensa y la presunción de inocencia.

“Esta fecha representa, en la práctica, el cumplimiento de una condena por delitos que Zamora no cometió”, alertaron.

Además, los firmantes advirtieron que los ataques no se limitaron a su figura: el medio que fundó enfrentó “ataques legales, financieros y comerciales, que culminaron con el cierre del medio”, mientras que otros nueve miembros del equipo editorial fueron investigados y algunos familiares del periodista se exiliaron tras recibir amenazas.

Zamora había sido uno de los críticos más visibles del entonces presidente Alejandro Giammattei (2020-2024) y de Miguel Martínez, su colaborador más cercano. Su labor al frente de elPeriódico, medio conocido por sus investigaciones sobre corrupción, lo convirtió en blanco de represalias, aseguran las entidades.

Desde su arresto, permaneció en prisión salvo por breves períodos de arresto domiciliario, y es considerado por organizaciones civiles como uno de los cinco “presos políticos” que el Ministerio Público mantiene tras las rejas en el país.

“Tanto la Fiscalía como el sistema judicial han actuado de mala fe, construyendo un caso destinado a enviar un mensaje claro: el periodismo crítico será silenciado en el país”, concluyeron los grupos.

En 2021, un año antes de su detención, Zamora fue galardonado por el Rey Felipe VI de España con el premio al medio destacado de Iberoamérica, un reconocimiento al trabajo investigativo de elPeriódico en Guatemala.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Demasiado débiles para llorar: así sobreviven los bebés desnutridos en el hospital Nasser de Gaza

Portada

Descripción: Relatos de madres y médicos muestran el impacto devastador de la crisis alimentaria, con niños que pierden peso y fuerza, y familias que luchan por sobrevivir en un entorno marcado por la escasez y la incertidumbre

Contenido: En las paredes del pabellón de desnutrición infantil del hospital Nasser, unos dibujos en tonos pasteles muestran a niños sonrientes corriendo entre globos y flores. Debajo, en un silencio denso, madres gazatíes vigilan a sus bebés acostados, inmóviles, demasiado débiles incluso para llorar. El llanto, explican los médicos, es un reflejo que estos cuerpos agotados ya no pueden permitirse.

Durante cinco días consecutivos, un equipo de Reuters documentó lo que ocurre en este pabellón, uno de los últimos cuatro centros en Gaza que aún pueden tratar a niños con desnutrición aguda severa. En ese breve lapso, ingresaron 53 nuevos casos.

Una de esas niñas es Wateen Abu Amounah, de apenas tres meses. Su madre, Yasmin Abu Sultan, la llevó al hospital después de diez días sin poder conseguir leche. “Estuvo sin leche durante diez días, mire lo que le pasó”, dice mientras muestra los brazos de la bebé, tan delgados como su propio pulgar. “Fui a muchos lugares y nadie me ayudó. Al final vine al hospital, después de llorar y humillarme, y me dejaron quedarme aquí. Puede ver cómo está, no estoy mintiendo. Incluso los pañales que usamos son de tela.”

Wateen nació con un peso de 2.7 kilos. Hoy pesa 100 gramos menos. “Durante los últimos tres meses no aumentó ni un solo gramo”, explica el doctor Ahmed al-Farra, jefe del Departamento de Pediatría y Maternidad del hospital. “Al contrario, bajó de peso. Hay una pérdida total de masa muscular. Es solo piel sobre huesos. Incluso en el rostro: perdió toda la grasa de las mejillas. Es una señal de que la niña ha entrado en una fase severa de desnutrición aguda”.

La crisis alimentaria se agravó después de que Israel, en guerra con el grupo terrorista Hamas desde octubre de 2023, cortara el suministro de productos hacia la Franja en marzo. Aunque el bloqueo fue parcialmente levantado en mayo, persisten restricciones que, según las autoridades israelíes, buscan evitar que la ayuda humanitaria sea desviada a manos de los grupos armados.

El impacto se mide en cuerpos infantiles. Según fuentes del grupo terrorista Hamas que controla Gaza, al menos 154 personas han muerto por causas asociadas a la desnutrición, incluidos 89 menores de edad, la mayoría en las últimas semanas. El sistema de salud, colapsado y sin insumos suficientes, ya no puede hacer frente a la magnitud de la emergencia. “Necesitamos leche para bebés. Necesitamos suministros médicos. Necesitamos alimentos especiales para el área de nutrición. Necesitamos de todo”, afirma el doctor Farra. “Y necesitamos un programa completo que nos permita sacar a estos niños de la desnutrición o la inanición”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que los insumos clave para tratar la desnutrición aguda severa se están agotando, incluidas las fórmulas terapéuticas y el agua segura para prepararlas. “Estamos viendo un deterioro de todos los indicadores de salud. Es realmente una situación crítica”, dijo Marina Adrianopoli, asesora técnica de la OMS para la respuesta en Gaza.

En las primeras dos semanas de julio, más de 5.000 niños menores de cinco años recibieron tratamiento ambulatorio por desnutrición, con un 18% en estado grave. La cifra representa un salto significativo con respecto a junio, cuando se atendieron 6.500 casos en todo el mes, el mayor número desde que comenzó la guerra. Y, según la OMS, estas cifras probablemente están por debajo de la realidad.

Al igual que Wateen, la pequeña María Suhaib Radwan, de diez meses, también está hospitalizada. Su madre, Zeina Radwan, no puede amamantarla. “Yo también tengo desnutrición severa. Solo como una vez al día”, explica. “Pasamos casi un mes entero sin comer pan en casa. No había comida para mí ni para mis hijos.”

Zeina observa a su hija en silencio. “Siempre está letárgica, acostada, así… no reacciona a nada. No se sienta, no se para, no se ríe. Su estómago siempre está hinchado. El nivel de desnutrición ha llegado a una fase peligrosa.”

La escena se repite: bebés con cuerpos frágiles, madres hambrientas que imploran por leche, pañales y fórmulas terapéuticas; médicos agotados que improvisan tratamientos con los pocos recursos disponibles. Muchas veces, los niños llegan demasiado tarde. “Si sigue así, la voy a perder”, dice Yasmin sobre su hija Wateen.

La bebé permanece internada, con fiebre recurrente y diarrea, síntomas comunes en cuerpos debilitados por la desnutrición. Su madre intenta que beba pequeños sorbos de fórmula, pero incluso eso es difícil: uno de los efectos de la desnutrición severa, explican los médicos, es la pérdida del apetito. Yasmin sobrevive con la única comida diaria que proporciona el hospital.

Mientras tanto, en el pabellón adornado con escenas de infancia feliz, el silencio domina. No hay llantos. Solo respiraciones tenues, susurros de madres exhaustas y cuerpos diminutos luchando por no rendirse.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni La Cumbre ni Nono: dónde está el rincón serrano con cascadas que se congelan en invierno

Portada

Descripción: Un desconocido paraje ofrece postales imponentes llenas de naturaleza virgen, con vegetación silvestre y caminos poco transitados.

Contenido: Córdoba es una provincia ideal para quienes buscan una escapada de desconexión rápida desde los principales centros urbanos del país. Además de grandes ciudades con mucha vida, esta provincia cuenta con múltiples parajes de naturaleza con entornos paradisíacos, caudalosos ríos para refrescarse en verano y bellos paisajes serranos repletos de vegetación y de nieve en invierno. Uno de esos puntos queda en el corazón del Valle de Calamuchita y es un espacio muy poco conocido por la mayoría de los viajeros.

Leé también: Córdoba: cómo unir los valles de Traslasierra y Calamuchita caminando

Se trata de Salto del Tigre, un punto natural ubicado en plenas sierras cordobesas con una espectacular cascada que surge entre dos formaciones rocosas. Más allá de que este salto de agua sea su principal atractivo durante todo el año, en la temporada invernal la región se tiñe de blanco por las nevadas. Esta singular característica lo convierte en un destino perfecto para aquellos que quieran entrar en contacto con la nieve durante sus vacaciones sin tener que recorrer miles de kilómetros hasta la Patagonia.

Este impactante espacio verde sobresale por sus paisajes agrestes y poco intervenidos por el hombre, lo cual le da la sensación al visitante de estar atravesando un terreno prácticamente virgen. Por ese motivo, Salto del Tigre es una joya para los amantes del turismo de naturaleza y de las escapadas diferentes. Está ubicado cerca de algunos de los principales destinos turísticos cordobeses, como Santa Rosa de Calamuchita, Villa General Belgrano, Los Reartes y La Cumbrecita.

Para acceder hay que partir desde Villa Yacanto, un encantador pueblito que también es la puerta de acceso a otros importantes atractivos de la región, como el cajón El Durazno. Si bien para llegar a Salto del Tigre hay que atravesar tramos de ripio sin señal y sin servicio, estos dificultosos caminos forman parte de la aventura.

El lugar se compone de formaciones rocosas, vegetación serrana y pequeños arroyos de agua cristalina que descienden a bajísimas temperaturas desde el deshielo de las montañas. Lo majestuoso de esta zona es que en invierno se tiñe completamente de blanco, con sus caminos totalmente cubiertos de nieve y sus cursos de agua prácticamente congelados. Los pinos y las cumbres nevadas, así como las vistas panorámicas, hacen que este paraje cordobés no tenga nada que envidiarles a muchísimos destinos patagónicos.

Leé también: El verdadero caribe cordobés, con una laguna que cambia de color de acuerdo al clima

El senderismo, las caminatas guiadas hacia el salto de agua, el avistaje de aves y la exploración de varios miradores naturales se encuentran entre las principales propuestas de la región. Además, hay espacios habilitados para picnics, estancias cercanas que pueden ser visitadas y algunas excursiones que incluyen el cruce de los ríos cercanos y el ascenso a puntos panorámicos con imperdibles vistas del valle.

Para llegar al Salto del Tigre, ubicado en el corazón del Valle de Calamuchita, primero hay que dirigirse hacia la localidad de Villa General Belgrano, distante a unos 90 kilómetros de Córdoba Capital. El trayecto se realiza por la Ruta Provincial 5, atravesando pintorescos paisajes serranos y localidades como Alta Gracia y Los Reartes. Desde allí, se continúa hasta Villa Yacanto, un encantador pueblo de montaña que sirve como base para la excursión hacia el salto.

Una vez en Villa Yacanto, se puede acceder al Salto del Tigre a través de una travesía en vehículo 4x4 o con una caminata guiada de aproximadamente 12 kilómetros, que atraviesa senderos naturales, bosques nativos y cruces de arroyos. Es fundamental ir con guía habilitado, ya que el camino no está señalizado y puede volverse exigente. El esfuerzo vale la pena: el salto, de más de 20 metros, ofrece un espectáculo natural imponente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estafa del hijo en apuros: en qué consiste y por qué los papás son las principales víctimas

Portada

Descripción: Los usuarios reciben un SMS o mensaje por WhatsApp en el que un delincuente se hace pasar por su hijo, alegando una emergencia y solicitando ayuda económica

Contenido: La estafa conocida como el hijo en apuros tiene como objetivo principal a padres de familia.

Todo comienza cuando reciben un mensaje de texto o de WhatsApp en el que un delincuente se hace pasar por su hijo, afirmando estar en una situación urgente y pidiendo ayuda económica.

Generalmente, el mensaje incluye un enlace que, según alerta la Policía Nacional de España, puede generar el vaciado de cuentas bancarias.

La gravedad del asunto ha llevado a que las autoridades detuvieran a 35 personas en la Comunidad Valenciana, acusadas de cometer al menos 70 estafas bajo esta modalidad, con un perjuicio económico superior a 217.000 euros.

Los estafadores simulaban escribir desde el teléfono de un amigo, argumentando que habían perdido el suyo y que no podían comunicarse. Con esa excusa, solicitaban dinero a sus supuestos padres, aprovechando el vínculo emocional para lograr que las víctimas transfirieran fondos rápidamente.

Las autoridades recomiendan no responder a este tipo de mensajes y verificar siempre la identidad de quien pide ayuda antes de hacer cualquier transferencia.

La estafa del hijo en apuros es una modalidad de fraude en la que los delincuentes se hacen pasar por los hijos de la víctima para generar una situación de urgencia emocional y solicitar dinero.

Todo comienza con un mensaje de texto o WhatsApp que simula venir del hijo o hija, usando un número desconocido. El mensaje suele incluir frases como: “Hola, papá. Mi teléfono se cayó al agua y la tarjeta SIM se dañó. Este es mi nuevo número. Escríbeme por WhatsApp: wa.me/34613930546”.

Según explica la Policía Nacional de España, este tipo de mensajes están diseñados para generar preocupación inmediata y captar la atención de los padres, llevándolos a actuar sin verificar la autenticidad del remitente.

Una vez que los padres responden, los estafadores continúan la conversación pidiendo dinero para una supuesta emergencia —como una deuda médica, un accidente o un problema legal—, aprovechándose del vínculo emocional para obtener transferencias de dinero de forma rápida.

Las autoridades recomiendan desconfiar de este tipo de mensajes, evitar ingresas a enlaces sospechosos y verificar directamente con el familiar antes de realizar cualquier pago.

Para no convertirse en víctima de esta estafa, es fundamental que los padres de familia mantengan la calma y verifiquen la información antes de actuar.

Ante un mensaje sospechoso de un número desconocido que afirma ser su hijo en una situación urgente, lo primero que deben hacer es intentar comunicarse directamente con él o con otros familiares cercanos para confirmar su estado.

Además, es importante no responder de inmediato ni hacer clic en enlaces incluidos en el mensaje. Los delincuentes suelen usar el factor emocional para presionar a las víctimas y hacer que actúen impulsivamente.

La Policía también recomienda configurar palabras clave o códigos familiares para emergencias, y conversar con los hijos sobre este tipo de fraudes para que estén informados y puedan reaccionar correctamente si su identidad es suplantada.

Si recibes un mensaje sospechoso o crees que estás siendo víctima de una estafa, como la del “hijo en apuros”, WhatsApp ofrece una forma sencilla de reportarlo directamente desde la app. Así puedes ayudar a frenar este tipo de fraudes:

Pasos para denunciar un número en WhatsApp:

Otras recomendaciones:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Voces de la emergencia: audios inéditos del 911 revelan la angustia durante las inundaciones en Texas

Portada

Descripción: Los registros solicitados y publicados por ABC News documentan la confusión de los afectados durante la emergencia que dejó más de 130 víctimas

Contenido: “Necesitamos a alguien, de verdad”, suplicó una voz al otro lado de la línea. “Mi novio está atrapado en un árbol, en medio de la corriente”. Así comienza uno de los más de cien audios de llamadas de emergencia y despachos policiales publicados por la ciudad de Boerne luego de una solicitud de registros públicos de ABC News.

Estos exponen la desesperación de los residentes de Hill Country y los problemas de coordinación entre los servicios de rescate durante las devastadoras inundaciones del 4 de julio en Texas.

La tragedia dejó más de 130 muertos, la mayoría en Kerr County, y ha puesto en evidencia las dificultades que enfrentaron tanto los ciudadanos como los primeros respondedores en una de las peores catástrofes recientes del estado.

La difusión de estas grabaciones arroja luz sobre los momentos más críticos que se vivieron en la región. La Ciudad de Boerne, responsable de las comunicaciones de emergencia en Kendall County, entregó más de un centenar de registros de llamadas al 911 y despachos policiales correspondientes a la jornada del desastre.

Estas grabaciones corresponden a una zona situada río abajo de Kerrville, una de las áreas más afectadas por las inundaciones. ABC News también solicitó los audios de emergencia a las autoridades de Kerr County, pero hasta el momento no ha recibido respuesta.

Las grabaciones revelan la angustia de los habitantes de Kendall County, quienes enfrentaron la crecida de los ríos y la incertidumbre sobre las órdenes de evacuación. “¿Me voy en pijama? ¿Me ducho primero? ¿Cuánto tiempo tengo?”, preguntó una residente a la operadora tras recibir la advertencia de un patrullero sobre la inminente evacuación.

La confusión era generalizada: algunos vecinos aseguraron haber recibido información sobre evacuaciones a través de redes sociales como YouTube y Facebook, sin saber si las órdenes aplicaban a su zona.

En otra llamada, una mujer con un bebé alertó al 911 de que el agua había comenzado a inundar su vivienda. "No podemos ir a ningún lado“, afirmó. Uno de los testimonios más impactantes recogidos por ABC News corresponde a un operador del Departamento de Policía de Boerne, quien señaló haber localizado un cuerpo. “Definitivamente, se trata de una víctima de ahogamiento o de una inundación”, dijo.

Las inundaciones del 4 de julio dejaron un saldo devastador en Texas. De acuerdo con los datos publicados por ABC News, más de 130 personas perdieron la vida, con más de 100 muertes registradas en Kerr County, la zona más golpeada por el desastre. En Kendall County, donde Boerne gestiona las comunicaciones de emergencia, se reportaron nueve fallecimientos.

El número de desaparecidos, que llegó a acercarse a un centenar en los días posteriores a la catástrofe, se redujo este mes a solo tres personas, según informaron las autoridades. Estos datos reflejan la magnitud del evento y la complejidad de las labores de búsqueda y rescate en un territorio afectado por la destrucción de infraestructuras y la persistencia de condiciones peligrosas.

Las grabaciones difundidas por ABC News no solo documentan la angustia de los residentes, sino que también ponen de manifiesto los problemas de coordinación entre las distintas agencias encargadas de la respuesta. En una de las conversaciones, un despachador del Departamento de Policía de Boerne informó a un representante de las fuerzas del orden de Kerr County: “Hemos localizado un cuerpo. Definitivamente es una víctima de ahogamiento o de la inundación”.

La comunicación entre los equipos de rescate estuvo marcada por la confusión y, en ocasiones, por la falta de información clara sobre las órdenes a seguir.

En una llamada realizada en las primeras horas del 4 de julio, un despachador de Boerne transmitió la advertencia del Departamento de Bomberos Voluntarios de Comfort, en Kendall County, sobre el aumento del nivel del agua y la necesidad de cerrar todos los cruces.

“Están solicitando —no, están afirmando— que debemos cerrar todos los cruces”, explicó el despachador. La respuesta del primer respondedor al otro lado de la línea fue de desconcierto: “¿Qué? ¿Qué cruces?”, preguntó en tono agitado, antes de suspirar y añadir: “¿Con qué?”.

Veinte minutos después, otro primer respondedor consultó a la policía de Boerne: “¿Abrieron una hoja de llamadas para ese asunto del agua? Solo para aclarar, ¿no estamos en eso, verdad?”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Qué es más saludable, un desayuno dulce o salado?

Portada

Descripción: En la primera comida del día, la presencia de proteínas, fibras y grasas es clave para mantener la energía y la saciedad hasta el mediodía. Qué dice la ciencia y la opinión de un experto a Infobae

Contenido: El desayuno ocupa un rol central en la dieta diaria. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), omitir este primer consumo del día se relaciona con más factores de riesgo para la salud como peores hábitos alimenticios, más picoteos, sobrepeso u obesidad, sedentarismo, colesterol elevado, cambios en los niveles de azúcar en la sangre e incluso alteraciones de la regulación del apetito. Un desayuno equilibrado ayuda a estimular el metabolismo y restablecer reservas energéticas tras el ayuno nocturno.

Sobre la pregunta si un desayuno debe ser dulce o salado, la nutricionista Julieta Pomerantz sostiene que en realidad depende de la calidad de los ingredientes y el equilibrio nutricional. “No hay una respuesta única. Dulce o salado pueden ser saludables dependiendo de su composición. Lo importante, en realidad, es la calidad nutricional del desayuno”, explica a Infobae sobre este punto.

Además agregó: “Dentro de opciones dulces saludables se puede incluir frutas, yogur natural, avena, frutos secos, semillas y algún toque de miel o compota casera sin azúcar. Y como opción de salado saludable se puede incluir huevos, palta, panes integrales, vegetales cocidos o crudos, quesos magros o tofu”.

La elección entre dulce y salado queda supeditada a la composición. “Depende de lo que incluyas en tu desayuno”, subraya el nutricionista Antonio Escribano en una nota previa a Infobae. Por otro lado explica que no precisa consumirse íntegramente al despertar. Precisó: “Podemos tomar la leche o un yogur a media mañana. Podemos tomar una fruta una hora antes de comer”.

“En general, los desayunos salados tienden a ser más saciantes y suelen aportar más proteínas y grasas saludables manteniendo la glucosa más estable y se evita el picoteo. Un desayuno dulce, sin embargo, bien planificado también puede ser muy saludable (ej. yogur con frutas, avena cocida con banana, frutos secos y chía). Lo importante es evitar los ‘dulces’ con azúcares libres: cereales azucarados, facturas, galletitas, jugos industriales, etc.”, amplió Pomerantz.

La publicación Obesity (PMC) difundió un ensayo con adultos sanos sometidos durante tres semanas a desayunos idénticos en calorías, diferenciados solo por el contenido de azúcar (alto vs. bajo).

Los investigadores concluyen: “El balance energético, los marcadores de salud y el apetito no respondieron de manera diferente tras tres semanas de desayunos con alto o bajo contenido de azúcar”.

Es decir, el peso corporal, la saciedad, el consumo energético diario y los principales marcadores metabólicos permanecieron estables, independientemente de si el desayuno era dulce o neutro.

Sin embargo, los participantes que consumieron desayunos más azucarados aumentaron la ingesta total diaria de azúcar: “Así, el consumo de un desayuno con alto contenido de azúcar no provocó que los participantes consumieran más azúcar durante el resto del día ni redujo su ingesta, un desayuno rico en azúcar contribuyó a un mayor consumo diario de azúcar (pero no después del desayuno)”.

El desayuno debe adaptarse a cada persona. Así lo destacó Pomerantz a Infobae: “El desayuno ideal debe adaptarse a las necesidades energéticas, digestivas, preferencias personales y horarios de cada persona. Por ejemplo, quien entrena temprano puede beneficiarse de un desayuno rico en hidratos de carbono (dulce o salado) para tener energía rápida. Quienes tienen jornadas laborales largas o de mucho estrés suelen estar mejor con desayunos salados con proteínas que evitan picos de glucosa y bajones de energía”.

Para lograr un desayuno saludable, la exclusión de productos ultraprocesados aparece como norma transversal. La guía de Harvard T.H. Chan School of Public Health recalca: “Limite los cereales refinados (como el arroz blanco y el pan blanco). Evite las grasas trans. Evite las bebidas azucaradas”.

El informe de la Fundación del Corazón reúne consenso en el sector pediátrico e insiste en la combinación variada: “Un buen desayuno, uno que sea equilibrado, debe estar compuesto, al menos, por leche, frutas o zumos naturales e hidratos de carbono. Cuando aporta al menos alimentos de tres de estos grupos, con toda seguridad contribuirá a que los niños tengan más energía y más fuerza para desarrollar las actividades escolares”.

Entre los ejemplos recomendados figuran:

La diferencia fundamental al elegir entre desayuno dulce o salado reside en la calidad nutricional de los ingredientes, la presencia de macronutrientes esenciales y la restricción de azúcares y productos ultraprocesados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Kate Middleton debutó como curadora en el Victoria & Albert Museum de Londres y dejó un singular mensaje

Portada

Descripción: Eligió una colección de objetos con una historia particular. “Ellos crean una narrativa del pasado y el futuro”, dijo la princesa.

Contenido: Kate Middleton creó una “mini-exposición” inaugurada hace algunas horas por el prestigioso museo Victoria and Albert (V&A) de Londres, del que es madrina en representación de la familia real británica.

Lee también: El nuevo look de Kate Middleton: la princesa de Gales se viste para una nueva etapa

Se trata de una selección personal de objetos de las colecciones del museo, elegida con motivo de una visita realizada el mes pasado a la nueva sede del V&A, abierta en la primavera en el este de la capital. La última aparición pública de la la Princesa de Gales había sido en la final de Wimbledon, con un vestido azul de largo midi.

“Los objetos pueden contar una historia. Una colección de objetos puede crear una narrativa, tanto sobre nuestro pasado como una fuente de inspiración para el futuro”, escribió la futura reina de Inglaterra en un mensaje que acompaña la exposición. Para la ocasión volvió a vestirse de azul, con un traje pantalón y remera blanca.

Entre las piezas seleccionadas se incluyen: un jarrón de porcelana de la dinastía Qing, fabricado entre 1662 y 1722, un traje de Oliver Messel diseñado para el ballet real La Bella Durmiente representado en 1960, y una acuarela de un paisaje forestal realizada por la autora de libros infantiles Beatrix Potter.

Esta mini-exposición rinde homenaje a los creadores del pasado e ilustra “cómo los objetos históricos pueden influir en la moda, el diseño, el cine, el arte y la creatividad hoy en día”, destaca el V&A en un comunicado.

Para descubrirla, los visitantes tendrán que usar el nuevo sistema de consulta a demanda implementado por el museo.

Este servicio, completamente gratuito, permite a cualquier persona seleccionar objetos en el catálogo en línea del V&A y luego concertar una cita para observarlos en persona, acompañado por un miembro del personal.

Aproximadamente una quinta parte de la colección total del museo es accesible en este edificio de cuatro pisos, llamado V&A East Storehouse, ubicado en el emplazamiento del antiguo parque olímpico de los Juegos de Londres 2012.

Los objetos seleccionados por la princesa Kate Middleton estarán expuestos hasta principios del año 2026.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A la espera de una nueva entrega, se conocieron los secretos detrás de los tráilers de GTA VI

Portada

Descripción: Los avances de la saga Grand Theft Auto revelaron tácticas creativas, debates apasionados y un nivel de detalle que convierte a cada adelanto en un evento global para millones de fans

Contenido: La expectación internacional alrededor de Grand Theft Auto VI no se limita al juego, sino que se extiende a la forma en que Rockstar Games presenta cada avance. De acuerdo con David O’Reilly, exdesarrollador del estudio, la producción de los tráilers de la saga se vive internamente como un evento de gran magnitud, en el que cada detalle se cuida con precisión casi quirúrgica.

Estas declaraciones, recogidas por AlfaBeta, ofrecen una visión inédita del proceso interno que convirtió los tráilers de GTA en auténticos sucesos capaces de movilizar a millones de seguidores y batir récords debido a su impacto.

David O’Reilly, en entrevista con Kiwi Talkz David, explicó que la creación de tráilers para GTA es una prioridad dentro de Rockstar Games.

“Los tráilers en Rockstar son prioritarios a la hora de llevar a cabo su desarrollo, ya que estos se viven como un acontecimiento”, afirmó O’Reilly, según AlfaBeta. Esta centralidad responde a una realidad contundente: los dos últimos avances de GTA VI superaron marcas históricas de visualización y repercusión, consolidándose como elementos fundamentales en la estrategia de comunicación de la empresa.

AlfaBeta resaltó que, dentro de Rockstar, el lanzamiento de un tráiler involucra a varios equipos y genera una anticipación comparable, o incluso superior, a la de lanzamientos de videojuegos completos. O’Reilly indicó que el esfuerzo y la dedicación invertidos en estos tráilers reflejan la importancia que el estudio otorga a la primera impresión del público.

El nivel de detalle en la producción de los tráilers de GTA trasciende la edición tradicional. O’Reilly señaló que el equipo responsable analiza cuidadosamente la ubicación de cada cámara y la composición de los encuadres para lograr el efecto buscado en cada toma. “Cada detalle visto en los tráilers de los juegos de Rockstar está pensado al milímetro“, destacó el exdesarrollador, según AlfaBeta. En este proceso, nada queda librado al azar: desde la selección de las escenas hasta la iluminación y el ritmo de montaje, todo se somete a una revisión exhaustiva.

La entrevista citada por AlfaBeta reveló que el proceso creativo abarca debates sobre cómo transmitir la atmósfera del juego y anticipar las reacciones de la comunidad. El objetivo es que cada tráiler, más allá de exhibir avances técnicos, construya una narrativa visual que fomente el análisis y la conversación entre los seguidores.

O’Reilly puntualizó que el equipo experimenta con distintos ángulos y movimientos de cámara, busca siempre ese encuadre ideal. Esta dedicación se refleja en tráilers que trascienden su función promocional y se convierten en piezas audiovisuales influyentes, capaces de marcar tendencia en la industria del entretenimiento digital.

El impacto de los tráilers de GTA VI se extendió más allá del sector de videojuegos y se transformó en fenómeno cultural. AlfaBeta informó que los dos últimos avances de este título batieron récords internacionales, alcanzando una repercusión mayor a la de muchos lanzamientos de juegos completos. Esta capacidad de convocatoria se evidencia en la cantidad de visualizaciones, comentarios y análisis suscitados en redes sociales y plataformas especializadas.

Las declaraciones recogidas por AlfaBeta indican que, dentro de Rockstar Games, el estreno de un tráiler puede generar más atención que los lanzamientos de videojuegos programados para el mismo día. Esta percepción se fundamenta en la respuesta masiva de la comunidad, que escruta cada imagen en busca de pistas sobre la jugabilidad y las novedades que traerá GTA VI.

La expectativa en torno a GTA VI generó que cualquier información, incluidos retrasos, provoque una significativa reacción en la comunidad. AlfaBeta señaló que el retraso de GTA VI fue uno de los más destacados de los últimos años, ante la escasez de comunicaciones oficiales y el silencio prolongado de Rockstar Games.

Pese a la espera, según la empresa, se confirmó la posible fecha para el lanzamiento que GTA VI, la cual fue divulgada en los diversos tráilers emitidos por la empresa, el cual sería un momento que marcaría el inicio de una nueva etapa para la saga y pone término a años de rumores.

La comunidad permanece atenta a cualquier novedad, consciente de que cada avance publicado por Rockstar Games representa un hito en la industria y anticipa el contenido de GTA VI.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El rodaje de “La odisea” de Christopher Nolan desata una polémica

Portada

Descripción: El festival FiSahara acusa al director y su elenco de contribuir a la legitimación de la ocupación marroquí al filmar en el Sáhara Occidental, generando críticas internacionales y llamados a suspender la producción en la zona

Contenido: La venta anticipada de entradas para La odisea, la nueva superproducción de Christopher Nolan, agotó en solo un día las localidades para su primer fin de semana en 26 cines IMAX de 70 mm. Este fenómeno comercial, que suele asociarse a grandes estrenos, se ha visto opacado por una controversia de fondo: el Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental (FiSahara) ha acusado públicamente al director y a los protagonistas de la película de colaborar, aunque sea de forma indirecta, con la política de represión ejercida por Marruecos sobre el pueblo saharaui, al elegir como localización de rodaje la ciudad de Dajla, situada en el Sáhara Occidental, un territorio cuya soberanía sigue siendo objeto de disputa internacional.

En un comunicado difundido por el festival y recogido por diversos medios, la organización sostiene que la presencia de Nolan, Matt Damon y Zendaya en Dajla, detectada alrededor del 17 de julio, ha sido celebrada por la prensa marroquí como un espaldarazo a la narrativa oficial que presenta la región como parte de las “provincias del sur de Marruecos”.

Frente a esta interpretación, el FiSahara recuerda que, según la clasificación de las Naciones Unidas, el Sáhara Occidental figura como un “territorio no autónomo”, lo que implica que su estatus político no está resuelto y que la ocupación marroquí carece de reconocimiento internacional pleno.

La directora ejecutiva del festival, María Carrión, advierte sobre las consecuencias simbólicas y políticas de rodar en esa zona. En sus palabras, “al filmar parte de La odisea en un territorio ocupado catalogado como un ‘desierto para el periodismo’ por Reporteros sin Fronteras, Nolan y su equipo, tal vez sin saberlo y sin quererlo, están contribuyendo a la represión del pueblo saharaui por parte de Marruecos, y a los esfuerzos del régimen marroquí para normalizar su ocupación del Sáhara Occidental”.

El comunicado subraya que la represión incluye “encarcelamiento y tortura” de quienes defienden la autodeterminación saharaui, y que la industria cinematográfica local carece de libertad para contar sus propias historias bajo la ocupación.

El FiSahara ha hecho un “llamamiento urgente” a Nolan y a su equipo, con mención expresa a Matt Damon y Zendaya, para que “dejen de filmar en Dajla y se solidaricen con el pueblo saharaui que ha estado bajo ocupación militar durante 50 años”.

El festival se suma así a las demandas de activistas saharauis e internacionales de derechos humanos, que consideran que la producción de una película de alto perfil en ese contexto puede interpretarse como una forma de legitimación de la ocupación.

La película, inspirada en el poema épico de Homero, cuenta con un reparto encabezado por Matt Damon y Tom Holland en los papeles de Ulises/Odiseo y Telémaco, respectivamente. El elenco principal lo completan Lupita Nyong’o como Clitemnestra, Benny Safdie como Agamenón, Charlize Theron en el rol de la hechicera Circe, Anne Hathaway como Penélope y Zendaya en la piel de la diosa Atenea. La nómina de actores incluye también a Jon Bernthal, Mia Goth, Samantha Morton, John Leguizamo, Elliot Page, Himesh Patel, Corey Hawkins, Bill Irwin, Jesse García, Will Yun Lee, Nick Tarabay, Jimmy Gonzales, Logan Marshall-Green y Maurice Compte.

El estreno de La odisea está programado para el 17 de julio de 2026.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Violento asalto en Padua: un delivery fue a entregar un pedido, tardaron en abrirle y un ladrón le robo el auto

Portada

Descripción: El asaltante le apuntó con un arma a la víctima, le sacó el celular, las llaves del vehículo y escapó.

Contenido: Un delivery fue a entregar un pedido, los clientes tardaron en abrirle y todo terminó mal: apareció un delincuente y le robó el auto.

El violento episodio ocurrió alrededor de las 19:40 del lunes, sobre la calle Tatiana Pontiroli, en la localidad bonaerense de San Antonio de Padua. La violenta secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de la zona.

Leé también: Salió para ver a sus amigos y lo mataron: investigan si quisieron robarle el celular y los $500 que tenía

Las imágenes, desde distintos ángulos, lograron capturar toda la escena. El hombre había llegado hacía apenas unos minutos al lugar para entregar un pedido de la carnicería en la que trabaja, la cual estaba a dos cuadras de allí.

Sin embargo, la familia que lo recibía tardó en abrir. Esos segundos bastaron para que apareciera un delincuente armado en el lugar.

El ladrón se acercó apuntándole con un arma y le exigió el celular y las llaves del auto. “Me decía ‘quedate quieto, no te muevas, dame el teléfono’”, explicó la víctima en diálogo con Mediodía Noticias (eltrece).

En apenas 10 segundos, el asaltante se llevó lo que buscaba y escapó a bordo del vehículo robado.

Hasta ese momento la situación no había pasado a mayores y el hombre, minutos después, realizó la denuncia correspondiente en la comisaría local.

Leé también: Video: intentó huir de dos ladrones, metió su moto en una panadería y le robaron igual

Es por eso que cuatro horas más tarde le avisaron que había aparecido su auto sobre la avenida Pearson. Cuando llegó, la víctima se encontró con el vehículo chocado y destruida la parte delantera.

El ladrón ya había escapado y se había robado el auto de alguien más. Esa segunda víctima, según relató el hombre, era amiga de su familia. “Pasaron un mal momento también, les apuntaron”, explicó.

Luego del segundo robo, el delincuente escapó y hasta el momento se desconoce su paradero, por lo que los investigadores están realizando tareas en la zona para dar con él.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump anunció que sancionará a la India por comprarle petróleo a Rusia y que le aplicará 25% de aranceles

Portada

Descripción: El mandatario republicano ijo que este viernes entrarán en vigencia los gravámenes universales de al menos 10%. Qué pasa con la Argentina.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que las importaciones de India tendrán un arancel de 25% a partir del 1 de agosto. Además, dijo que habrá una “penalización” a ese país por la compra de petróleo ruso, que no especificó.

En abril, Trump impuso tarifas aduaneras adicionales a decenas de países que pospuso 90 días, hasta principios de julio, y de nuevo hasta el 1 de agosto, para dar tiempo a las negociaciones comerciales.

Leé también: Terremoto en Rusia: los videos más impactantes del sismo más potente de los últimos 15 años

En ese marco, la Argentina negocia con Estados Unidos un acuerdo comercial que evite la entrada en vigencia de un gravamen de 10% a productos argentinos y otros de hasta 50% al acero y el aluminio.

Hasta ahora solo se anunciaron seis acuerdos: con la Unión Europea (UE), el Reino Unido y Japón, cuyos productos sufrirán recargos del 15%, y con Filipinas, Vietnam e Indonesia. Pero en la mayoría de los casos no se firmaron documentos.

Trump aseguró en su plataforma Truth Social que este viernes no anunciará otra prórroga, sino que los aranceles entrarán en vigor.

Desde abril, la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos pagan un 10% universal mínimo, pero a partir del viernes se aplicarán todos los que suben de ese porcentaje, que Trump llama “aranceles recíprocos”. En el caso de México será un 30% y en el de Brasil un 50% si no alcanzan acuerdos antes.

A India también le reservó un gravamen elevado.

Leé también: Más de 30 referentes israelíes cruzaron con fuerza a Netanyahu: “Nuestro país está matando de hambre a Gaza”

“Tenemos poco intercambio comercial con ellos porque sus tarifas aduaneras están entre las más altas del mundo y las barreras no arancelarias son las más detestables”, dijo Trump en Truth Social.

“¡Tenemos un déficit comercial gigantesco con India!, protestó.

Trump señaló además que India adquirió la mayor parte de su equipo militar en Rusia y figura entre los principales compradores de petróleo ruso, “en momentos en que el mundo quiere que Rusia deje de matar en Ucrania”.

Y esto, según el presidente, justifica una “penalización” adicional al arancel del 25%, que sin embargo no especificó.

La tasa del 25% anunciada este miércoles es apenas menor en un punto porcentual a la que había previsto para India en abril, de 26%.

Tras el anuncio de hoy, la India dijo que está preparada para cerrar un acuerdo comercial justo y equilibrado con Estados Unidos.

“India y Estados Unidos han estado negociando durante algunos meses para cerrar un acuerdo comercial bilateral justo, equilibrado y mutuamente beneficioso. Seguimos comprometidos en lograr este objetivo”, declaró el gobierno indio en un comunicado.

El país más poblado del planeta, con 1.400 millones de habitantes, fue una de las primeras grandes potencias económicas en iniciar, hace varios meses, amplias negociaciones comerciales con la administración estadounidense, cuyo primer segmento debía finalizarse para octubre.

Por el momento las negociaciones no prosperaron porque India se resiste a abrir completamente su mercado a los productos agrícolas estadounidenses.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google Fotos mejora su editor de videos al estilo CapCut para que sea más fácil crear contenidos

Portada

Descripción: La aplicación permitirá añadir música, exportar con mayor facilidad y otras herramientas para agilizar el trabajo

Contenido: Estas mejoras estarán orientadas principalmente a ofrecer mayor comodidad y variedad de herramientas creativas a los usuarios de iOS y Android. Las novedades fueron encontradas por Android Authority en la versión beta 7.39 de la app, por lo que todavía están en desarrollo.

La actualización rediseña por completo el editor de vídeo, alineándolo con el lenguaje visual Material 3 Expressive, que Google está desplegando de manera más amplia en Android 16.

Ahora, la línea de tiempo de los vídeos aparece ampliada, facilitando la visualización y manipulación precisa de los diferentes cortes y segmentos del contenido audiovisual.

Además, diversos controles como los deslizadores para ajustar parámetros, presentes ahora en cajas con esquinas redondeadas, abandonando los íconos cuadrados o circulares convencionales, han crecido de tamaño.

Este cambio busca mejorar la experiencia en dispositivos móviles, permitiendo ediciones más precisas y cómodas con tan solo unos toques. El clásico icono circular para avanzar rápidamente en la línea de tiempo se reemplaza por una línea vertical, lo que refuerza la sensación de modernidad y claridad visual.

Como parte del mismo rediseño, los botones para guardar y cancelar ediciones también cambian, adoptando iconografía clara de “tick” y “X” en lugar de los antiguos textos, lo que simplifica el proceso de confirmación o reversión en cualquier momento de la edición.

Entre las novedades más solicitadas por la comunidad aparece el botón específico para exportar marcos individuales de un vídeo. Ubicado de forma prominente en la propia página de edición, permite al usuario extraer cualquier imagen estática del vídeo con precisión, una función especialmente útil para quienes graban contenido en 4K u 8K y desean obtener instantáneas de alta calidad a partir de sus clips.

Si bien la opción de exportar un fotograma ya existía, ahora Google la integra como una función visible y central, en vez de mantenerla en un menú junto a herramientas secundarias como mejorar, estabilizar o recortar automáticamente. Así, se espera que el acceso rápido a esta característica agilice flujos de trabajo que combinan fotografía y vídeo desde dispositivos móviles.

Tal como sucede en aplicaciones líderes del sector el editor de Google Fotos ofrecerá la posibilidad de añadir música a los vídeos de manera sencilla.

La herramienta estará disponible mediante un nuevo botón “Música” en el menú de edición, que desplegará una biblioteca organizada en categorías como “Brillante”, “Relajado”, “Dramático” o “Inspirador”. Además, los usuarios podrán subir y utilizar archivos musicales almacenados en el propio dispositivo, eliminando restricciones para quienes desean usar sus pistas propias.

Google adopta una aproximación flexible, permitiendo seleccionar el fragmento exacto de la canción para acompañar el vídeo. Una vez insertada la pista, el editor muestra el nombre del tema bajo la línea de tiempo del vídeo.

Tocar ese nombre revelará más opciones, incluyendo el ajuste independiente del volumen del audio original del vídeo y de la pista musical, o bien reemplazar la canción seleccionada. Esta funcionalidad abre la puerta a una personalización del contenido audiovisual muy similar a la que ofrecen las plataformas de edición más sofisticadas.

La revisión del código de la nueva versión del editor de vídeo revela, además, que Google planea incorporar próximamente características como “Efectos”, “Marcado”, “Ajustes preestablecidos” y “Eliminación de audio”. Aunque estas funciones aún no aparecen activas, ya se han identificado palabras clave vinculadas a ellas en el código de la app.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial sube $15 y se vende a $1315, el máximo desde la salida del cepo

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del martes 29 de julio de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 15:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Crece la alerta de tsunami en Chile: hay 1,5 millón de evacuados y se espera la llegada de olas de 3 metros de altura

Portada

Descripción:

Contenido:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump estableció un arancel del 50% para todos los productos de Brasil

Portada

Descripción: El mandatario estadounidense había amenazado a la mayor economía de Latinoamérica con esta medida como castigo por lo que ha calificado de “cacería de brujas” contra su aliado de extrema derecha, el ex presidente Jair Bolsonaro

Contenido: El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva el miércoles para imponer los aranceles del 50% que había amenazado sobre Brasil, estableciendo una justificación legal de que las políticas de Brasil y el enjuiciamiento penal del expresidente Jair Bolsonaro constituyen una emergencia económica bajo una ley de 1977.

El gobierno dijo que los aranceles del 50% entrarán en vigor en siete días. De todas formas, excluyó varias de las principales exportaciones como aviones, jugo de naranja y energía.

Trump había amenazado con los aranceles el 9 de julio en una carta al presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, la base legal de esa amenaza era una orden ejecutiva anterior que se basaba en los desequilibrios comerciales. Pero Estados Unidos tuvo un superávit comercial de 6.800 millones de dólares el año pasado con Brasil, según la Oficina del Censo.

La orden afirma que las autoridades brasileñas han llevado a cabo una persecución política y una serie de medidas que atentan contra los derechos humanos y la libertad de expresión, enfocándose en el caso del ex presidente Jair Bolsonaro y millares de sus simpatizantes. El documento acusa directamente a miembros del gobierno brasileño y, en particular, al juez del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes, de utilizar su posición para intimidar, censurar y enjuiciar a opositores, incluyendo ciudadanos y residentes estadounidenses.

La administración de Trump señala que, desde 2019, de Moraes ha emitido centenares de órdenes para censurar a críticos políticos, ha impuesto fuertes multas y ha amenazado con excluir a empresas estadounidenses del mercado brasileño. El comunicado agrega que, en al menos un caso, se congelaron los activos de una compañía estadounidense en Brasil. Además, denuncia el uso de procesos penales contra estadounidenses y residentes en Estados Unidos, como Paulo Figueiredo, por declaraciones realizadas fuera del país sudamericano.

El gobierno estadounidense argumenta que estas acciones perjudican directamente a empresas tecnológicas de Estados Unidos, que se han visto presionadas para modificar sus políticas de contenido y entregar datos sensibles de usuarios estadounidenses. De acuerdo con la Casa Blanca, las prácticas del gobierno de Brasil comprometen tanto las operaciones comerciales como la política de Washington de defensa de elecciones libres y derechos fundamentales.

Como parte de su respuesta, la administración Trump anunció la revocación de visados estadounidenses a de Moraes, a otros jueces de la Corte Suprema y a sus familiares inmediatos. Según el comunicado, esta medida sigue la directiva “America First Policy”, que establece que la política exterior de Estados Unidos debe priorizar los intereses y la seguridad de sus ciudadanos. El 28 de mayo de 2025, el secretario de Estado, Rubio, implementó restricciones de visado para individuos extranjeros implicados en censurar la libertad de expresión protegida por la ley estadounidense.

La Casa Blanca conecta estas decisiones recientes con la estrategia de apoyo a las empresas estadounidenses y la defensa de los “derechos de libre expresión” como elementos centrales de su política internacional. La declaración enfatiza que el uso de aranceles ha sido una herramienta previa de la administración Trump para responder a amenazas externas y que las nuevas tarifas buscan proteger la soberanía, la economía y los principios democráticos de Estados Unidos.

Las medidas aumentan la presión comercial y diplomática entre Estados Unidos y Brasil, en un contexto de tensiones crecientes sobre el uso de la censura, el control sobre las redes digitales y los derechos civiles y políticos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una argentina de 29 años murió en Andorra y su familia pide ayuda para repatriar el cuerpo: "Queremos despedirla como se merece"

Portada

Descripción: Se llamaba Alejandra Steinbach y era de Villa Dolores, Córdoba. Había viajado con su esposo para trabajar durante la temporada de verano.

Contenido: La comunidad de Villa Dolores, en la provincia de Córdoba, está conmocionada por la repentina muerte de Alejandra Steinbach, una joven de 29 años que falleció en Andorra tras sufrir, presuntamente, un paro cardiorrespiratorio, aunque aún se aguardan los resultados de la autopsia.

Alejandra había viajado al pequeño país europeo con su esposo, Matías Posse, para trabajar durante la temporada de verano en la cocina de un hotel. Llevaban apenas dos meses en Europa y estaban instalándose cuando ocurrió la tragedia.

Según relató su hermana Karina desde Andorra, donde también hace temporada, Alejandra murió durante la madrugada de este miércoles, entre las 3.30 y las 4. “Falleció en brazos de mi cuñado. Le dio un paro, y aunque llegaron los servicios de emergencia y le hicieron RCP durante casi una hora, no pudieron reanimarla. No tenía circulación, no tenía latidos. La llevaron al hospital, pero ya no había nada que hacer”, expresó.

La noticia cayó como un mazazo entre sus familiares y amigos. Alejandra no presentaba antecedentes médicos graves. Sin embargo, su hermana recordó un episodio alarmante ocurrido casi un año atrás, en Córdoba, que podría haber sido un aviso: “Se había desmayado, se puso morada, le costaba respirar, se había hecho pis… fue muy fuerte, parecía que se ahogaba. Pero después de eso no se le detectó nada grave. Nadie pensó que podía volver a pasar”.

La autopsia fue programada para las próximas horas y la familia espera que arroje más claridad sobre lo que sucedió. Mientras tanto, viven horas de angustia, incertidumbre y dolor.

Alejandra había cumplido 29 años hacía poco y se había casado el 14 de febrero con Matías, también oriundo de Villa Dolores. “Estaban felices, venían a trabajar juntos, a sumar experiencia, a vivir algo distinto. Lo único que hacían era trabajar y soñar. Esto es devastador”, expresó su hermana.

La joven vivía en un pequeño departamento que compartía con su esposo y otro joven. Todos estaban en proceso de instalación. Alejandra ya tenía su tarjeta de residencia, un documento clave para trabajar legalmente en el país. Sin embargo, no llegó a completar el trámite que le otorgaba acceso a la seguridad social local. “Acá cuando te dan la residencia, tenés que ir a un lugar que se llama CAS, que es como la obra social. Y después tenés que registrarte en un centro médico. Ella no llegó a hacerlo porque su tarjeta la tenía desde hacía solo un mes”, explicó su hermana.

Esa situación dejó a la familia completamente desprotegida ante los costos que implica un fallecimiento en el exterior. “No hay cobertura, no hay forma de recibir ayuda estatal. Todo corre por nuestra cuenta. El traslado del cuerpo, o incluso la cremación, cuesta muchísimo dinero. No tenemos forma de afrontar esto sin ayuda”, dijeron.

Repatriar un cuerpo desde Europa puede superar los 15 mil dólares, una suma imposible para la familia, que además se encuentra atravesando esta tragedia lejos de su tierra y sin red de contención. Por eso, decidieron iniciar una campaña solidaria para reunir fondos y apelaron a la solidaridad de la comunidad.

“Lo único que queremos es poder despedir a Alejandra como corresponde, como ella merece”, señalaron.

Para quienes puedan y quieran colaborar, habilitaron un alias de Mercado Pago a nombre de su hermana: KARINASTEINBACH.

La joven era muy querida en Villa Dolores. Muchos recuerdan su sonrisa, su compromiso con el trabajo y su amor por la cocina. En redes sociales, familiares, amigos y conocidos compartieron mensajes de despedida, incredulidad y dolor. “Es imposible entender por qué se van así personas tan jóvenes, tan buenas, con tanto por vivir”, escribió una amiga cercana y agregó: “Abrazo a su familia y pido que todos ayudemos a que puedan traerla de vuelta o, al menos, despedirla en paz”.

Desde Andorra, su hermana intenta mantener la calma para organizar los trámites mientras acompaña al esposo de Alejandra, que está completamente devastado. “Él estaba con ella cuando pasó. Todo fue muy rápido. Todavía no podemos creerlo”, dijo.

En paralelo, algunos compatriotas que también están haciendo la temporada en ese país europeo comenzaron a difundir la campaña solidaria entre la comunidad migrante. “Cuando uno está lejos de casa, todo se hace más difícil. Por eso hoy más que nunca necesitamos estar unidos. Cualquier aporte suma, cualquier gesto cuenta”, expresaron.

Mientras esperan que se determine con precisión la causa de muerte, la familia se enfrenta a decisiones durísimas: repatriar el cuerpo, cremarlo en Andorra, afrontar los costos de funeraria y hospital, e incluso considerar regresar a la Argentina anticipadamente.

“Estamos totalmente desbordados. No entendemos por qué pasó esto. Alejandra era joven, sana, feliz. Solo queremos despedirla con amor y volver algún día a casa sabiendo que hicimos todo lo posible”, finalizó su hermana.

Karina y Alejandra trabajaron juntas en un bar de Villa Dolores. “El bar hizo duelo y cerró. Además, donó mil dólares”, concluyó Karina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La presencia del régimen chino en América Latina trasciende el comercio y alcanza la formación de líderes políticos

Portada

Descripción: El foro “Índice de China 2024” expone cómo Beijing redefine la relación latinoamericana, influyendo en gobiernos, medios y educación, y plantea un reto para la soberanía regional según expertos reunidos

Contenido: El reciente Diálogo Estratégico “Índice de China 2024: poder más allá del comercio” reunió a especialistas de América Latina para discutir los hallazgos del informe elaborado por el centro de pensamiento taiwanés Doublethink Lab. La conversación expuso cómo la influencia del régimen chino se extiende por la región en múltiples niveles, desde lo económico y político hasta el ámbito cultural, mediático y educativo, redefiniendo el modo en que los gobiernos y sociedades latinoamericanas interactúan con Beijing.

Ignacio Montes Oca, moderador del evento, periodista y escritor, subrayó que el principal valor del índice radica en su capacidad para identificar las áreas vulnerables de la región frente a las estrategias de penetración china. “La penetración de China en nuestros países está llegando a formas que no habíamos pensado”, afirmó, y agregó que el informe permite comprender los mecanismos que utiliza el régimen chino para afianzar su presencia en América Latina. Montes Oca advirtió que no se trata solo de economía o comercio, sino de aspectos fundamentales como la formación de líderes políticos, la cultura, los medios y la educación. “Para poder contrarrestar a China hay que conocerla”, sostuvo.

Desde una perspectiva de derechos humanos y relaciones internacionales, Hernán Alberro alertó sobre el creciente alineamiento de Centroamérica con Beijing. Según el consultor, esta región es la segunda más influenciada por China en el mundo, solo por detrás de Asia. En particular, destacó el caso de Nicaragua, que tras restablecer relaciones diplomáticas con China, ha adoptado una postura de alineación casi total. “Nicaragua es el mejor alumno de China en América Latina”, señaló. También expresó preocupación por el deterioro de las relaciones entre Costa Rica y China, y advirtió que el régimen de Beijing está formando cuadros políticos en toda la región, no solo en gobiernos autoritarios. “China está formando líderes de todo el espectro político. Milei dijo en campaña que no se relacionaría con comunistas, pero ahora trabaja con los chinos y el índice demuestra que no ha habido un cambio en la política de Argentina respecto a China”, afirmó Alberro. A su juicio, el mayor valor del índice reside en ofrecer un marco para generar “anticuerpos” que permitan proteger el bienestar y la soberanía de los pueblos latinoamericanos.

En una línea similar, el periodista salvadoreño Eric Lamus describió la estrecha relación entre el régimen de Nayib Bukele y China. Según Lamus, Beijing se ha convertido en un socio clave para el desarrollo de la infraestructura de entretenimiento del país, con proyectos como un nuevo estadio y un centro de convenciones, construidos en las pocas áreas verdes restantes de El Salvador. Lamus denunció que China actúa como un “socio silencioso”, asesorando las decisiones del partido gobernante, especialmente a través de la cercanía del vicepresidente salvadoreño con el régimen chino. “Cuando se tiene un gobierno con aspiraciones totalitarias, la influencia china se convierte en un cocktail peligroso para la democracia y en un modelo político de exportación”, advirtió.

Alonso Illueca, académico panameño, aportó una visión desde la región canalera. Panamá, según el índice, es el segundo país de América Latina donde China ejerce mayor influencia, después de Chile. Los sectores más permeados por Beijing son los medios de comunicación, el ámbito académico, la política exterior y la aplicación de la ley. Illueca destacó que esta influencia ha disminuido en el terreno económico y tecnológico, pero se mantiene fuerte en la configuración del discurso público y en la toma de decisiones políticas. También recordó que Panamá alberga la diáspora china más grande de la región, con entre 150.000 y 200.000 personas de origen chino. A su juicio, el informe permite diagnosticar con precisión el estado de esa influencia y evaluar herramientas para enfrentarla. “China quiere cambiar el orden internacional para alcanzar sus objetivos estratégicos. Lo hace sustituyendo instituciones globales como La Haya o la CPI por otras propias. No se puede ignorar a China, pero hay que ser estratégicos y saber qué es y qué no es”, concluyó.

Por su parte, Ricardo Ferrer Picado, especialista en análisis estratégico, analizó el caso argentino. Según el experto, el rechazo que existía en el pasado a la influencia estadounidense y la simpatía hacia China se ha invertido en los últimos años. Estudios recientes muestran una creciente aceptación del rol de Estados Unidos y una visión más crítica sobre la presencia china. Ferrer Picado también advirtió sobre la influencia mediática de los BRICS y de plataformas como TeleSur, que promueven narrativas favorables a Beijing en temas como el antiimperialismo y la cuestión Malvinas.

En conjunto, el “Índice de China 2024” y el diálogo promovido en este foro dejaron claro que la presencia del régimen chino en América Latina no puede analizarse únicamente desde el prisma económico. La influencia se despliega en múltiples frentes, se adapta a los contextos políticos locales y plantea desafíos para la soberanía, la institucionalidad democrática y la libertad de expresión en la región. El conocimiento preciso de estos mecanismos se vuelve, según los expertos, un paso imprescindible para formular políticas públicas capaces de defender los intereses de los países latinoamericanos sin caer en los extremos de la confrontación ni en la sumisión.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Esto son los lugares más seguros y los más peligrosos para vivir en EEUU si quieres evitar desastres naturales

Portada

Descripción: Un nuevo análisis oficial clasifica regiones del país según su exposición a huracanes, terremotos, inundaciones y otros fenómenos extremos

Contenido: El análisis de riesgos ante desastres naturales en Estados Unidos ha adquirido relevancia para autoridades locales, estatales y federales, así como para millones de personas que residen en zonas propensas a eventos extremos. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) creó el Índice de Riesgo Nacional para brindar información específica y comparativa sobre la exposición de cada región, ciudad y condado a fenómenos climáticos y geológicos. Esta herramienta incorpora datos históricos, variables sociales y factores de resiliencia comunitaria, con actualizaciones periódicas en función de los cambios demográficos y registros oficiales.

El Índice de Riesgo de FEMA recopila información sobre amenazas como huracanes, inundaciones, sequías, tormentas invernales, terremotos, temperaturas extremas y otros sucesos. Además, contempla variables socioeconómicas y estructurales para ofrecer una visión amplia sobre el nivel de vulnerabilidad y la capacidad local de recuperación. Los análisis de AccuWeather y otros medios especializados toman como base la más reciente actualización de esta plataforma, permitiendo interpretaciones detalladas para distintos segmentos del país.

La revisión de las áreas con mayor y menor riesgo evidencia diferencias notorias entre las regiones costeras y los territorios del interior de Estados Unidos. También permite identificar zonas urbanas poco expuestas e islas de vulnerabilidad dentro de estados que tradicionalmente se han considerado seguros. La información obtenida sirve de referencia para la planificación pública, la distribución de recursos y las decisiones de ciudadanos y empresas, como demuestran los informes recientes y las visualizaciones del portal oficial de FEMA.

FEMA basa su índice en tres factores principales: probabilidad de desastre natural, vulnerabilidad social y resiliencia comunitaria. Para identificar amenazas, comprende los siguientes fenómenos:

La vulnerabilidad se determina usando indicadores sociales, como el nivel de ingresos, la densidad de población, acceso a infraestructuras esenciales y la composición demográfica. La resiliencia comunitaria refleja la capacidad de preparación y recuperación local tras un evento grave. El índice cubre la totalidad de condados y divisiones censales, lo que permite comparaciones pormenorizadas entre grandes regiones y áreas más pequeñas.

La actualización más reciente del Mapa de Riesgo de FEMA ubica a los siguientes estados entre los más expuestos:

Entre las ciudades con mayor nivel de riesgo destacan:

El análisis de AccuWeather resalta que muchas de estas zonas concentran puntajes elevados debido a su ubicación costera, la incidencia de huracanes, inundaciones o terremotos.

FEMA identifica varios estados como los más seguros dentro de Estados Unidos:

Vermont no muestra zonas clasificadas como de riesgo medio o alto. Rhode Island, Nuevo Hampshire y la mayor parte de Massachusetts figuran en categorías de bajo peligro, con excepciones aisladas en áreas costeras. Ohio tiene únicamente dos zonas de peligro moderado y el resto del estado permanece bajo. Virginia Occidental y Wyoming no reportan condados con índices de riesgo medio o superior.

Las ciudades incluidas entre las menos expuestas al riesgo son:

Estos centros urbanos presentan baja exposición y mayor capacidad de recuperación frente a fenómenos naturales, de acuerdo con los reportes oficiales.

Las estadísticas de Climate Central y la NOAA confirman que la frecuencia de desastres con impactos económicos superiores a mil millones de dólares mantiene una tendencia creciente. En 2024, el promedio de días entre eventos se redujo a menos de dos semanas, en contraste con casi dos meses registrados en la década de 1980. Este cambio se relaciona a distintos factores, entre ellos la expansión urbana, niveles de vulnerabilidad y el cambio climático.

El Índice de Riesgo Nacional está disponible de forma pública en el sitio web oficial de FEMA. La herramienta permite a los interesados seleccionar condados, segmentos censales y filtrar información por tipo de desastre. Su uso se extiende tanto en organismos gubernamentales como entre particulares, que consultan el índice para evaluar la exposición local, diseñar políticas preventivas o analizar escenarios antes de decidir una mudanza o inversión en inmuebles.

Los desastres naturales generan un impacto económico considerable y afectan distintas dimensiones de la vida diaria en Estados Unidos. De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), entre 1980 y 2023 el país registró más de 370 eventos de desastre cuyas pérdidas superaron los mil millones de dólares cada uno. En 2023, se reportaron 28 fenómenos de este tipo, un máximo histórico desde el inicio de los registros. Las pérdidas anuales asociadas a estos eventos suelen rebasar los 100 mil millones de dólares, incluyendo daños en propiedades, infraestructura pública y privada, servicios eléctricos, transporte y cadenas de suministro.

Según la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), los daños directos incluyen la destrucción de viviendas, comercios, hospitales y escuelas. El huracán Ian en 2022 ocasionó daños estimados en 114 mil millones de dólares en Florida, así como la evacuación de cientos de miles de personas y cortes en servicios esenciales. Las regiones afectadas suelen enfrentar interrupciones prolongadas en el suministro eléctrico, acceso restringido a agua potable y dificultades en la movilidad. Estas consecuencias pueden ser más severas en comunidades con pocos recursos o capacidades limitadas de respuesta.

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) destaca que muchos eventos extremos provocan desplazamientos internos temporales o permanentes, debido a la pérdida de hogares y fuentes laborales. Después de inundaciones, tormentas o incendios, miles de familias requieren refugio temporal ofrecido por las autoridades. La recuperación total puede extenderse durante años, sobre todo en áreas con infraestructura antigua o insuficiente.

El impacto económico también implica la pérdida de empleos, el cierre de empresas y la caída de la actividad comercial. FEMA sostiene que invertir en mitigación y prevención puede reducir hasta 6 dólares en pérdidas económicas por cada dólar asignado a mejorar infraestructuras resilientes y sistemas de alerta.

El gobierno federal, a través de organismos como FEMA y la Small Business Administration (SBA), activa programas de ayuda financiera, subsidios para reconstrucción y préstamos a bajo interés dirigidos a familias y empresas. Documentos de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) observan que persisten desafíos en la entrega oportuna de estos recursos y en la equidad de acceso, en particular en zonas rurales o de bajos ingresos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Zootopia 2″: Nick Wilde y Judy Hopps van a terapia en el nuevo adelanto de la película

Portada

Descripción: La dispareja dupla está de vuelta para capturar a una peligrosa serpiente y resolver un oscuro misterio

Contenido: Walt Disney Animation Studios lanzó el tráiler oficial de su nueva aventura animada, Zootopia 2, la secuela de la aclamada película de 2016.

Si bien, hay una diferencia de nueve años entre ambas cintas, la historia se situará tan sólo una semana después de los hechos ocurridos en la primera parte. Aquí, Nick y Judy salvaron a la ciudad de Zootopia del malvado intento de la alcaldesa Bellwether de hacer que los depredadores se vuelvan salvajes de nuevo y consolidar la superioridad de los animales de presa.

Ahora, el tráiler de la segunda parte muestra a Judy Hopps y Nick Wilde en una terapia para compañeros en crisis por órdenes del Jefe Bogo, quien les solicita que se adapten como pareja para que resuelvan un caso, de lo contrario tendrán que separarse e integrarse a otro equipo.

“Soy su animal de terapia”, dice la doctora Fuzzby, una quokka, uno de los nuevos personajes que se integra como la terapeuta del Departamento de Policía, del Programa Especial para Compañeros en Crisis.

La convivencia entre depredadores y presas es parte de la trama principal en Zootopia. Como se muestra en el nuevo tráiler, las relaciones encontradas son un elemento clave para enviar el mensaje de diversidad y tolerancia, característico de la franquicia.

Por ejemplo la idea de que los elefantes le temen a los ratones, que se ve en una de las escenas del avance, representada por Francine el elefante quien reacciona con terror cuando ve a su compañero Clark, un pequeño ratón, asombrado ante el reflejo instintivo de su colega.

“Francine, Clark es un ratón, pero es tu compañero primero”, comenta la doctora Fuzzby al enorme elefante quien se muestra avergonzado al hacer conciencia de su falta de control.

Desde la primera entrega, el tema central es el esfuerzo de Zootopia por ser una ciudad civilizada, que ha superado sus instintos salvajes. A pesar de eso, mantiene en su esencia un sistema de división por las etiquetas que posee cada especie

“¿Quieren contarnos un poco de su viaje a la tierra disfuncional?”, pregunta Fuzzby a la dupla protagonista. Hopps responde que ella y Wilde llevan una semana como compañeros y hace alarde de que salvaron la ciudad, asegurando ante los presentes que ellos funcionan muy bien como equipo.

La doctora Fuzzby los analiza, concluye que Hopps es muy nerviosa y Wilde es distante emocionalmente. A pesar de eso, el Jefe Bogo decide enviarlos a resolver un caso especial, en el que tienen que atrapar a una serpiente llamada Gary De’Snake.

Hace años que no se veía ninguna serpiente en Zootopia, por lo que la presencia de De’Snake es un misterio que hasta el momento no se ha esclarecido.

La realización está a cargo de los directores Jared Bush y Byron Howard quienes participaron en la primera parte, además estarán de vuelta todos los personajes icónicos que llevaron a Zootopia a ganar un premio Oscar.

Por si fuera poco, se integra al elenco Huy Quan en la voz de Gary De’Snake. El actor es recordado por participar en la aclamada película Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo.

Disney confirmo que Zootopia 2 será uno de los grandes lanzamientos de invierno, con fecha prevista para el 26 de noviembre de este año.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Quién era la otra nena que murió con Mila Yankelevich en el accidente náutico de Miami

Portada

Descripción: La oficina del médico forense del condado de Miami-Dade identificó a la segunda víctima del choque entre la barcaza y el velero en el que iba la nieta de Cris Morena.

Contenido: La segunda víctima del accidente en el que murió Mila Yankelevich fue identificada como Erin Ko, de 13 años y nacionalidad chilena. La información fue confirmada este martes por la oficina del médico forense del condado de Miami-Dade. Por el momento, las autoridades no dieron detalles sobre las causas de su muerte.

Según informó el diario chileno Emol, Erin Ko es hija de padres coreanos y estudió en el colegio San Pedro Nolasco de Vicatura, en Chile, hasta el año pasado. En diciembre, la familia se mudó a Miami.

Tras conocerse la noticia, el gobierno chileno difundió un comunicado en solidaridad con la familia de la víctima. “La Cancillería, a través del Consulado General de Chile en Miami, está dando seguimiento a este lamentable caso y a disposición de la familia para la asistencia consular requerida, dentro de sus competencias”, citó el diario Emol.

En tanto, el consulado de Chile en Miami también extendió sus condolencias. “Nos unimos al dolor por la trágica pérdida de dos niñas en el accidente náutico ocurrido este lunes en la Bahía de Biscayne. Una niña argentina de 7 años y una niña chilena de 13 perdieron la vida en esta tragedia que enluta a toda nuestra comunidad en Miami. Acompañamos con profundo pesar a sus familias, especialmente a sus padres”, expresaron.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Identificaron a la otra nena que murió con Mila Yankelevich en el accidente náutico de Miami

Portada

Descripción: La oficina del médico forense del condado de Miami-Dade identificó a la segunda víctima del choque entre la barcaza y el velero en el que iba la nieta de Cris Morena.

Contenido: La segunda víctima del accidente en el que murió Mila Yankelevich fue identificada como Erin Ko, de 13 años y nacionalidad chilena. La información fue confirmada este martes por la oficina del médico forense del condado de Miami-Dade. Por el momento, las autoridades no dieron detalles sobre las causas de su muerte.

Según informó el diario chileno Emol, Erin Ko es hija de padres coreanos y estudió en el colegio San Pedro Nolasco de Vicatura, en Chile, hasta el año pasado. En diciembre la familia se había mudado a Miami.

Leé también: Fotos: así es la barcaza que provocó el accidente en el que murió la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich

Tras conocerse la noticia, el gobierno chileno difundió un comunicado en solidaridad con la familia de la víctima. “La Cancillería, a través del Consulado General de Chile en Miami, está dando seguimiento a este lamentable caso y (se encuentra) a disposición de la familia para la asistencia consular requerida, dentro de sus competencias”, citó el diario Emol.

En tanto, el consulado de Chile en Miami también extendió sus condolencias. “Nos unimos al dolor por la trágica pérdida de dos niñas en el accidente náutico ocurrido este lunes en la Bahía de Biscayne. Una niña argentina de 7 años (Mila Yankelevich) y una niña chilena de 13 perdieron la vida en esta tragedia que enluta a toda nuestra comunidad en Miami. Acompañamos con profundo pesar a sus familias, especialmente a sus padres”, expresaron.

Además, el Colegio San Pedro Nolasco publicó un emotivo mensaje en memoria de Erin Victoria Ko Han. En el comunicado, se detalló que la pequeña fue alumna de la institución desde el jardín de infantes, en 2016, hasta el sexto grado, en 2024, cuando se mudó a Estados Unidos con sus padres.

Y agregaron: “Será recordada por ser una estudiante integral, cercana, empática y buena compañera. Destacó en lo académico, especialmente en el área de Matemáticas, y participó activamente en la vida escolar como parte de la selección de voleibol y del taller de trapecio y telas. Su simpatía y personalidad le permitieron compartir transversalmente con estudiantes de distintos niveles, ya fuera por su participación en actividades extracurriculares o por los lazos familiares que la unían a compañeros de otros cursos”.

En tanto, anunciaron que este jueves se hará una eucaristía por su descanso eterno y extendieron sus “más sinceras condolencias a su familia, amigos y seres queridos”.

De acuerdo con lo que trascendió hasta el momento, el bote deportivo zarpó el lunes a las 11:15 (hora local) al comando de una instructora de 19 años, con cinco chicos a bordo, de entre siete y 13 años a bordo; entre ellos, Mila.

El velero avanzó algunos metros cuando la barcaza -que llevaba una grúa alquilada y era empujada por un remolcador- lo embistió frente a Hibiscus Island, en la Bahía de Biscayne. Según las imágenes del momento, el velero quedó debajo de la proa de la otra embarcación.

Leé también: La decisión que tomó Cris Morena tras la muerte de su nieta Mila Yankelevich

A raíz de la fuerte colisión, todos los ocupantes del bote deportivo cayeron al agua. Mila, hija de Tomás Yankelevich y nieta de Cris Morena, llegó sin vida al hospital, al igual que Erin Ko. Dos compañeras, de ocho y 11 años, permanecen internadas en estado crítico. La instructora y una chica de 12 años están fuera de peligro.

Las autoridades señalaron que el grupo formaba parte de un campamento de verano de la Miami Youth Sailing Foundation, una organización local dedicada a la enseñanza de navegación para chicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

En qué momento se debe vaciar la papelera oculta de WhatsApp en el teléfono

Portada

Descripción: La acumulación de fotos, videos y documentos puede saturar la memoria y afectar el rendimiento del celular. Android cuenta con una forma práctica de eliminar elementos innecesarios de la aplicación de Meta sin descargas adicionales

Contenido: WhatsApp, al ser una de las aplicaciones más usadas, implica un constante flujo de archivos como fotos, videos, audios y documentos, y muchos de estos terminan acumulándose en la memoria interna del teléfono. Esta acumulación puede saturar el almacenamiento, limitar la instalación de nuevas apps y disminuir su rendimiento.

Para evitar los diversos problemas relacionados, en los teléfonos Android está presente una herramienta poco conocida: una papelera de reciclaje oculta dentro del sistema de archivos. Esta función no aparece a simple vista en el menú principal de la aplicación de Meta, lo que genera desconocimiento entre la mayoría de los usuarios.

Por esta razón, la gestión adecuada de este espacio resulta fundamental, para mantener el funcionamiento óptimo del dispositivo y evitar problemas asociados al exceso de archivos guardados.

La saturación del almacenamiento es un problema frecuente en los teléfonos inteligentes, sobre todo en modelos con memoria limitada. La mayoría de los archivos que contribuyen a este problema provienen de aplicaciones de mensajería.

WhatsApp no solo almacena los archivos que el usuario decide guardar, sino aquellos recibidos en conversaciones, independientemente de su importancia.

Vaciar la papelera oculta de WhatsApp previene: bloqueos del sistema, facilita la instalación de actualizaciones y evita la interrupción en la recepción de mensajes nuevos.

Además, la limpieza periódica impide que archivos antiguos o irrelevantes ocupen espacio vital dentro de la memoria interna del teléfono, garantizando así un funcionamiento más rápido y eficiente.

El momento oportuno para vaciar la papelera oculta depende del uso que se le da a la aplicación y la frecuencia con la que se comparten archivos. Usuarios que manejan grupos activos, reciben videos en alta calidad o participan en cadenas con material multimedia, verán saturada la memoria con mayor rapidez.

Un indicio claro de que es necesario limpiar estos archivos es la aparición de notificaciones sobre espacio insuficiente o fallas al recibir nuevos mensajes en WhatsApp.

También, resulta clave llevar a cabo esta tarea antes de instalar actualizaciones mayores de la aplicación o el sistema operativo, para evitar interrupciones durante el proceso.

A diferencia de las carpetas fácilmente visibles, la papelera oculta de WhatsApp se encuentra dentro de una ruta específica en el sistema de archivos de Android. El usuario debe abrir el gestor de archivos nativo del teléfono, que puede llamarse “Archivos” o “Gestor de archivos” según la marca.

El recorrido típico para llegar a la ubicación es: Android > media > com.whatsapp > WhatsApp > Media. En este directorio hay varias subcarpetas organizadas por tipo de archivo, como Imágenes, Videos, Audios o Documentos. En este apartado, el usuario podrá revisar y eliminar manualmente los archivos acumulados que ya no sean necesarios.

Eliminar contenido de la papelera oculta es un proceso irreversible. Por este motivo, antes de proceder, es necesario revisar cada subcarpeta y seleccionar solo aquellos archivos cuyo borrado no suponga una pérdida irreparable. Los archivos eliminados desde este directorio no se pueden recuperar posteriormente.

La eliminación masiva sin revisión puede dar lugar a la pérdida de fotos, mensajes o documentos importantes. Si existe alguna duda sobre la relevancia de un archivo, se debe realizar una copia de seguridad en la nube o en otro dispositivo antes de eliminarlo.

WhatsApp cuenta con una función interna que facilita la administración de archivos. En el menú Ajustes, dentro de la sección Almacenamiento y datos, la opción Administrar almacenamiento muestra los archivos de mayor tamaño y los que fueron reenviados varias veces.

Esta herramienta señala videos superiores a 5MB y los elementos que más espacio ocupan, facilitando su selección y eliminación. Este método evita que el usuario deba explorar cada carpeta y acelera la detección de archivos prescindibles.

Aplicar ambas estrategias periódicamente asegura que los archivos generados a partir de la actividad diaria no comprometan el desempeño del dispositivo ni su capacidad de almacenamiento, ofreciendo una solución completa ante el desafío constante de la acumulación digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Edulcorantes: qué tan saludables son y cuáles son los riesgos de su consumo diario

Portada

Descripción: Están presentes en chicles, jarabes y alimentos procesados, pero diversas investigaciones científicas revelan que, aunque aportan menos calorías, pueden provocar efectos no deseados

Contenido: En la actualidad, el consumo de edulcorantes aumentó significativamente debido a la preocupación por el exceso de azúcar en la dieta y su relación con enfermedades como la diabetes tipo 2, la obesidad y los problemas cardiovasculares.

Dentro de las opciones disponibles, los polialcoholes o polioles se posicionaron como una alternativa popular debido a su capacidad para proporcionar dulzor con menor impacto calórico que la sacarosa. Estos compuestos están presentes en una gran variedad de productos industriales y farmacéuticos, desde chicles y caramelos sin azúcar hasta jarabes y pastas dentales.

Sin embargo, aunque su uso fue aprobado por agencias regulatorias internacionales como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), el debate sobre su seguridad y los efectos que pueden tener en la salud humana sigue abierto.

Según Universidad Complutense de Madrid, los polialcoholes son compuestos orgánicos derivados de azúcares como la glucosa, fructosa y manosa, obtenidos mediante un proceso de hidrogenación.

Si bien están presentes en frutas y vegetales como peras, manzanas y ciruelas, la mayoría de los polialcoholes utilizados en la industria provienen de fuentes sintéticas, como el almidón de maíz o trigo. Una de sus características más destacadas es su bajo impacto calórico.

Mientras que el azúcar aporta 4 kcal/g, los polialcoholes tienen un aporte calórico que varía entre 0,8 y 2,6 kcal/g, dependiendo del tipo. Debido a estas propiedades, se convirtieron en una opción popular para personas con diabetes o aquellas que buscan reducir el consumo de azúcar.

Existen varios tipos de polialcoholes con propiedades específicas:

Xilitol (E‑967)

Extraído de la madera de abedul o del maíz, tiene un dulzor similar al azúcar y se demostró que ayuda a reducir la placa dental. Según un estudio publicado en Clinical Oral Investigations, el consumo habitual de goma de mascar con xilitol redujo significativamente la acumulación de placa bacteriana en comparación con goma base o con sorbitol, en múltiples ensayos clínicos sistemáticos.

Eritritol (E‑968)

Se produce mediante la fermentación de glucosa por levaduras y es el único polialcohol con cero calorías. De acuerdo con un estudio publicado en Regulatory Toxicology and Pharmacology, el eritritol se absorbe rápidamente en el intestino delgado, no se metaboliza sistémicamente y se excreta sin cambios en la orina, con menos del 20 % disponible para fermentación intestinal.

Sorbitol (E‑420)

Es un derivado del almidón de maíz. Un artículo de revisión publicado en Critical Reviews in Food Science and Nutrition indicó que el sorbitol está presente en frutas como manzanas y peras, pero también se obtiene industrialmente de la glucosa. Posee aproximadamente el 60 % del poder endulzante del azúcar, y se usa comúnmente en jarabes y pastas dentales como edulcorante humectante con bajo potencial cariogénico.

Maltitol (E‑965)

Se obtiene de la manosa. De acuerdo con un estudio publicado en MDPI International Journal of Environmental Research and Public Health, el maltitol tiene entre 80 % y 90 % del dulzor de la sacarosa, presenta alta estabilidad térmica y química, y se emplea en productos sin azúcar como chocolate y bollería, conservando textura y sabor.

Manitol (E‑421)

Se obtiene de la manosa. Según una revisión publicada en The American Journal of Clinical Nutrition, el manitol, derivado de la manosa, es un edulcorante con bajo índice glucémico y solo absorción parcial. Sin embargo, en dosis elevadas puede provocar efectos laxantes, y algunos estudios en modelo animal muestran que puede modular la absorción de glucosa

Una revisión sistemática publicada en Advances in Nutrition, analizó los efectos de los polioles en la salud digestiva y concluyó que la mala absorción de polioles ocurre de forma dependiente de la dosis y puede provocar síntomas como diarrea, distensión abdominal y flatulencias tanto en personas sanas como en quienes padecen síndrome de intestino irritable (SII). Además, el estudio advierte que la combinación de distintos polioles incrementa estos efectos adversos

Los polialcoholes son ampliamente utilizados en la industria alimentaria debido a sus beneficios sobre la salud:

Otra evidencia reciente indica que dietas bajas en FODMAP, que excluyen polioles, reducen los síntomas digestivos y mejoran la calidad de vida en pacientes con SII. De acuerdo con un trabajo publicado en European Journal of Nutrition, la dieta low‑FODMAP resultó eficaz frente a dietas control en ensayos controlados.

Un estudio destacado publicado en Nature Medicine observó que niveles altos de eritritol en sangre se asociaron con mayor riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular. Es más, las personas en el cuartil superior de eritritol en plasma duplicaron su riesgo en el seguimiento realizado durante tres años.

Además, un trabajo publicado en Nature Medicine describió que eritritol elevó reactividad plaquetaria en voluntarios sanos, lo que implicó mayor potencial trombótico en modelos experimentales, lo que generó debate y dudas sobre su uso en personas con riesgo cardiovascular existente.

Los polialcoholes fueron aprobados por organismos como la EFSA y la FDA. Sin embargo, la OMS desaconseja el uso prolongado de edulcorantes para control de peso, dado que no demostraron beneficios sostenidos y podrían alterar la microbiota intestinal. Para mantener una alimentación equilibrada, los expertos sugieren:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La gira “Cowboy Carter” de Beyoncé se convirtió en la más taquillera del country con más de 400 millones de dólares

Portada

Descripción: La cantante cerró una serie de presentaciones en estadios de América del Norte y Europa con más de 1.6 millones de entradas distribuidas en nueve ciudades

Contenido: Beyoncé Knowles-Carter se convirtió en la primera artista en la historia de la música country en superar los 400 millones de dólares en ingresos brutos por una gira. El Cowboy Carter Tour, que incluyó 32 presentaciones en nueve ciudades de Norteamérica y Europa, finalizó con una recaudación total de 407.6 millones de dólares, según cifras publicadas por Billboard.

La gira se realizó entre abril y julio de 2025, con una venta superior a 1.6 millones de boletos. De acuerdo con la misma fuente, se trata del tour más corto en superar esa marca, lo que lo distingue frente a ciclos anteriores de artistas como Ed Sheeran o Taylor Swift, cuyas giras tuvieron más fechas y duraron más tiempo.

El proyecto formó parte de la promoción del álbum Cowboy Carter, publicado en marzo de 2024. La cantante indicó que el disco surgió tras una experiencia de exclusión en el género. La producción incluyó una serie de elementos visuales específicos y la colaboración de varios artistas invitados a lo largo del recorrido, según detallaron medios como People y Variety.

De acuerdo con Billboard, el tour generó 407.6 millones de dólares en ingresos por venta de entradas. La cifra establece un nuevo récord para giras del género country. La recaudación se logró con 32 conciertos realizados en estadios de gran capacidad, lo que permitió superar los ingresos obtenidos por ciclos más extensos.

En total, se vendieron más de 1.6 millones de entradas, sin incluir presentaciones adicionales ni eventos complementarios. Las cifras fueron verificadas por firmas especializadas en seguimiento de espectáculos en vivo, como Touring Data.

Esta es la primera vez que una gira del género alcanza ese monto sin depender de una extensa cantidad de fechas. Cada concierto tuvo una duración aproximada de tres horas e incluyó un repertorio de más de 40 canciones.

La gira abarcó nueve ciudades en dos continentes. En Estados Unidos, las paradas fueron Los Ángeles, Houston, Nueva York, Atlanta, Dallas, Washington D.C. y Chicago. En Europa, los conciertos se realizaron en Londres y París, según confirmó People.

Cada ciudad albergó entre tres y seis fechas, todas en recintos con capacidad para más de 60,000 asistentes. El cierre del tour tuvo lugar el 26 de julio en el Allegiant Stadium de Las Vegas, Nevada.

Los espectáculos incluyeron apariciones especiales de Jay-Z, Miley Cyrus, Shaboozey, The Mayyas y el grupo Destiny’s Child. También participaron familiares cercanos de la cantante, como Blue Ivy, Rumi y Tina Knowles, de acuerdo con información difundida por People.

El álbum Cowboy Carter fue publicado en marzo de 2024. Según una publicación de Beyoncé en redes sociales, la producción fue el resultado de una investigación de cinco años iniciada tras un evento en el que no se sintió bienvenida en el género country. La artista señaló que esta experiencia la llevó a estudiar la historia musical afroamericana dentro del género, según reprodujo Billboard.

El disco incluyó la participación de Linda Martell, considerada una de las primeras mujeres negras en grabar música country en Estados Unidos. Martell también fue mencionada por Beyoncé durante su discurso en los Premios Grammy 2025, donde el álbum recibió tres galardones, incluido Álbum del Año, según registros de The Recording Academy.

La artista explicó que la experiencia de rechazo la motivó a desarrollar un enfoque que incorporara distintos géneros en una sola producción, con colaboraciones específicas y material de archivo sobre la historia musical estadounidense, según detalló Billboard.

La producción técnica del tour integró una serie de estructuras mecánicas como un caballo dorado robotizado, una herradura roja de gran tamaño y un automóvil convertible de tipo lowrider. Estas piezas fueron transportadas entre ciudades como parte de un montaje adaptado a cada estadio, de acuerdo con Variety.

El espectáculo se complementó con pantallas LED de alta resolución, iluminación automatizada y sincronización digital con efectos visuales. Cada función implicó un proceso de montaje y desmontaje que requirió días de trabajo por parte del equipo técnico.

Los elementos visuales formaron parte del concepto general del álbum, el cual se enfocó en representar símbolos asociados al imaginario rural y afroamericano del sur de Estados Unidos.

Tras el cierre del tour, Beyoncé participará en los Premios Emmy 2025, donde está nominada en la categoría Especial de Variedades (En Vivo) por su presentación en el especial navideño de Netflix, transmitido el 25 de diciembre de 2024. El evento marcó la primera interpretación en vivo de temas del álbum Cowboy Carter, según indicó Variety.

En esa misma categoría fue nominado Jay-Z, de 55 años, por su trabajo como productor del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl protagonizado por Kendrick Lamar. Ambos compiten en la misma categoría, según el listado de nominaciones publicado por la Academia de Televisión el 17 de julio.

De acuerdo con Deadline, la ceremonia se realizará el 15 de septiembre en el Microsoft Theater de Los Ángeles. En la categoría también figuran producciones de otras plataformas como Apple TV+, Amazon Prime y Disney+.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo sin cambios la tasa de interés de referencia

Portada

Descripción: El banco central mantuvo el tipo de interés de referencia en un rango entre el 4,25% y el 4,50%, afirmando que “los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre del año”

Contenido: La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos dejó este miércoles sin cambios su tasa de interés clave a corto plazo por quinta vez en lo que va del año. La decisión mantiene la tasa alrededor del 4,3%, el mismo nivel fijado tras tres recortes durante el año anterior. El organismo adoptó esta postura pese a las continuas presiones del presidente Donald Trump, quien ha insistido públicamente en la necesidad de reducir los costos de los préstamos.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, defendió la medida al señalar que el impacto de los amplios aranceles impuestos por la administración Trump sobre la inflación y el desempeño económico todavía debe evaluarse en profundidad. “Pensamos que aún queda mucho por entender respecto a cómo los aranceles y los precios evolucionarán”, expresó Powell en conferencia de prensa. Hasta la fecha, los aranceles han incrementado el costo de productos como electrodomésticos, muebles y juguetes, con un leve aumento general de la inflación menor al previsto por la mayoría de economistas.

Dentro del comité de la Fed surgieron divisiones, ya que los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman votaron a favor de reducir tasas de interés, mientras que Powell y otros nueve funcionarios prefirieron mantenerlas. Es la primera ocasión en más de tres décadas que dos de los siete gobernadores radicados en Washington disienten en una votación de política monetaria. La gobernadora Adriana Kugler se ausentó y no participó en la votación.

La decisión de postergar un recorte genera expectativas de nuevos choques entre la Fed y la Casa Blanca, pues Trump mantiene la presión para bajar las tasas con el fin de influir en una de las pocas agencias federales aún independientes. Según Powell, los aranceles empiezan a afectar el precio de bienes, pero los servicios como rentas, seguros y hospedaje muestran señales de moderación.

Tras las declaraciones de Powell, los principales índices bursátiles estadounidenses, que registraban avances leves, cerraron la jornada en terreno negativo. Respecto a la próxima reunión programada para septiembre, Powell sostuvo que “no se han tomado decisiones” sobre una posible reducción en esa fecha, lo que reduce las probabilidades de un recorte inmediato.

El debate refleja también movimientos internos ante la eventual renovación de la presidencia de la Fed, cuyo mandato concluye en mayo de 2026. Waller ha sido mencionado como candidato a futuro presidente del organismo. Bowman, por su parte, se desmarcó de la mayoría ya en septiembre de 2024, cuando la Fed recortó la tasa en medio punto y ella prefería una reducción menor citando que la inflación continuaba por encima del 2,5%.

Waller, contrario a los argumentos de Trump, justificó su posición en la desaceleración del crecimiento y la creación de empleo, considerando urgente una reducción para evitar un enfriamiento económico y un repunte del desempleo. El comité cuenta actualmente con 19 miembros, de los cuales solo 12 votan sobre las decisiones de tasas. En la reunión de junio, siete miembros optaron por mantener las tasas el resto del año, mientras otros mostraban preferencias por entre uno y tres recortes, situando a Waller y Bowman entre los más proclives a recortar el costo del dinero.

Las proyecciones de las autoridades anticipan dos recortes de la tasa en los próximos meses, y restan tres reuniones de política monetaria: en septiembre, octubre y diciembre. Habitualmente, un recorte de la Fed se traduce en menor costo para hipotecas, créditos automotrices y tarjetas de crédito, aunque no siempre de forma inmediata.

El panorama laboral genera inquietudes: en junio, exceptuando el empleo público, la economía sumó solo 74.000 puestos, concentrados en el sector sanitario. “Estamos ante una desaceleración de la contratación más marcada de lo que muchos advierten”, afirmó Tom Porcelli, economista jefe de PGIM Fixed Income. Mientras tanto, Michael Feroli, economista de JPMorgan Chase, sugirió en un informe que las disidencias dentro del organismo podrían estar motivadas por aspiraciones al cargo de Powell más que por la coyuntura económica.

La reunión de dos días de la Fed ocurrió tras una semana de tensas interacciones con la Casa Blanca, que acusó a Powell de mala gestión en una remodelación presupuestada en 2.500 millones de dólares de dos edificios. Trump calificó el aumento de costos como posible motivo suficiente para el despido de Powell, aunque luego suavizó su postura.

Frente a la demanda de Trump de recortes pese al buen desempeño económico, Porcelli destacó que la mayoría de los economistas defienden que tasas altas resultan apropiadas cuando el crecimiento y la inflación se mantienen firmes.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Semáforo de economías regionales: las actividades ganaderas fueron las únicas que mostraron signos positivos

Portada

Descripción: El informe de Coninagro informó este martes que las producciones de bovinos, porcinos y ovinos son las únicas “en verde” del relevamiento realizado en junio.

Contenido: El “Semáforo de Economías Regionales” de Coninagro, elaborado en base a un relevamiento realizado en junio, informó este martes que hay 3 actividades en “verde”, 9 en “amarillo” y 7 en “rojo” (dos menos que el semáforo anterior: algodón y forestal).

Las producciones de bovinos, porcinos y ovinos son las únicas actividades con signos positivos. Es decir, todas del sector ganadero.

Leé también: Cómo será la baja permanente de las retenciones para la soja, el maíz, la carne y otros productos

“En estos rubros, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación, acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado”, evaluó la entidad que preside Lucas Magnano e integra la mesa de enlace.

Entre las actividades en “rojo” se encuentran la producción de yerba mate, arroz, papa, peras y manzanas, vino y mosto, cítricos dulces y mandioca.

El principal factor para que estas actividades sigan “en rojo” es que siguen viendo dañado el componente “negocio” de su actividad, ya que los precios en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y la suba de los costos.

Leé también: La mesa de enlace destacó como una señal de “previsibilidad” a la baja de retenciones anunciada por Milei

En “amarillo” se ubican las 9 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componentes “negocio” (precios y costos), “productivo” (área y producción) y “mercado” (exportaciones, importaciones y consumo).

Coninagro pública este índice para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan.

Las cifras surgieron del análisis realizado durante junio. El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

El informe analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Leé también: Los gobernadores del centro del país celebraron la baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional

En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares.

En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el ámbito doméstico.

Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento.

Leé también: “El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei

Según informaron desde Coninagro, los datos que brinda esta herramienta serán analizados en detalle en la 8º edición del Congreso Internacional de Coninagro 2025, en el marco de los 69 años de vida de la entidad. Además, llega con una nueva publicación del “Campo y la Política”.

Este Congreso tendrá como lema “Las cooperativas, protagonistas del desarrollo argentino”, y se llevará a cabo el próximo jueves 18 de septiembre, a partir de las 9:30 horas. en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Battlefield 6 costará $70 dólares: EA confirma que no aumentará el precio de sus juegos

Portada

Descripción: El lanzamiento de Battlefield 6 no alcanzará el precio de $80 dórales, pese a los aumentos observados en otras compañías

Contenido: Tras la publicación de sus resultados trimestrales, Electronic Arts llevó a cabo una llamada con inversores para aclarar su posición ante la reciente tendencia del mercado hacia videojuegos de alto costo. Andrew Wilson, CEO de EA, aclaró que Battlefield 6 y otros títulos de la compañía no incrementarán sus precios, desmintiendo así los rumores sobre un posible aumento a $80 dólares como ha sucedido con algunos títulos de Nintendo y los recientes cambios en la política de Microsoft.

Andrew Wilson explicó que la estrategia de Electronic Arts se basa en una amplia gama de precios, que va desde títulos gratuitos hasta ediciones premium con precios superiores a los $110 dólares, como el nuevo EA Sports FC 26.

Según el directivo, esta política busca permitir el acceso a los juegos de la empresa a diferentes tipos de usuarios. Wilson destacó que la meta es ofrecer el mayor valor posible, adaptándose a distintas capacidades de gasto y preferencias de los jugadores.

La discusión sobre los precios de los videojuegos ganó notoriedad este año después del anuncio de Nintendo con Mario Kart World y la decisión temporal de Microsoft de fijar The Outer Worlds 2 en $80 dólares, medida que fue revertida tras recibir críticas negativas. En contraste, EA enfatizó que no tiene planes de adoptar estas prácticas en el futuro cercano, reafirmando su objetivo de abarcar el mercado en toda su diversidad.

El director financiero de EA, Stuart Canfield, complementó las palabras de Wilson al señalar que la compañía prioriza el crecimiento y la permanencia de los jugadores a lo largo del tiempo, en lugar de optar por un aumento inmediato del precio inicial de cada título.

Canfield subrayó la importancia de los servicios y el contenido adicional posterior al lanzamiento, los cuales proporcionan ingresos sostenidos sin requerir un incremento en el precio de entrada a los juegos. La estrategia de EA sugiere que enfocarse en la vida útil del jugador resulta más rentable y sostenible que apoyarse en incrementos generalizados de precios.

La decisión de EA de mantener sus precios durante impacta de forma directa a millones de jugadores que buscan mayor accesibilidad, en especial en regiones donde el gasto en videojuegos es más reducido. El debate sobre los precios en la industria de los videojuegos se ha complicado no solo por decisiones de las propias editoras, sino también por declaraciones polémicas como la del ejecutivo de Gearbox, Randy Pitchford, quien afirmó que los verdaderos seguidores deberían comprar Borderlands 4 sin importar su precio.

Esta declaración provocó controversia sobre el trato al consumidor y, aunque Pitchford rectificó confirmando que el juego costará $70 dólares, la discusión dejó en evidencia la sensibilidad y desconfianza de la comunidad de jugadores ante posibles aumentos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp dejará de funcionar en estos celulares desde agosto: lista y recomendaciones

Portada

Descripción: La actualización tecnológica de la app deja fuera a equipos con sistemas antiguos, obligando a miles de usuarios a migrar y a resguardar su información antes de perder acceso a la plataforma

Contenido: WhatsApp, la app de mensajería instantánea con mayor presencia global a partir de agosto de 2025, dejará de funcionar en una lista concreta de dispositivos móviles. Normalmente las aplicaciones evolucionan constantemente, incorporando nuevas funciones y requerimientos que dejan fuera a equipos con sistemas operativos antiguos.

Sin embargo, este tipo de cambios siempre afecta a un grupo considerable de usuarios, especialmente a quienes poseen modelos lanzados hace más de una década.

A continuación, se detallan los modelos afectados:

Los usuarios de estos dispositivos recibirán una notificación dentro de la propia aplicación, en la cual se les informará sobre la descontinuación del soporte. El mensaje vendrá acompañado de sugerencias para respaldar las conversaciones y migrar los datos a un dispositivo compatible.

Antes de tomar decisiones, es recomendable comprobar la versión del sistema operativo del dispositivo. Esto puede hacerse de manera sencilla:

Si el teléfono dispone de una versión antigua y no puede actualizarse oficialmente, es posible que forme parte de los dispositivos que dejarán de tener soporte en los próximos meses.

La transición hacia nuevos dispositivos o servicios requiere tomar algunas medidas necesarias para conservar la información y minimizar el impacto de la actualización. Meta sugiere seguir los siguientes pasos:

El avance de la mensajería instantánea se acompaña de nuevas funciones y medidas de seguridad, entre ellas la integración de IA y chatbots como Meta AI. Las demandas técnicas asociadas obligan a centrar el desarrollo en dispositivos modernos capaces de soportar estos cambios.

Meta, la empresa propietaria de WhatsApp, justifica la medida en la necesidad de optimizar su plataforma y seguir actualizándose acorde al ritmo de la seguridad digital y las nuevas tecnologías.

Mantener compatibilidad con sistemas operativos muy antiguos supondría frenar el desarrollo y limitar las capacidades del servicio. Por este motivo, WhatsApp revisa periódicamente los dispositivos compatibles y retira el soporte para aquellos considerados obsoletos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Aumenta el boleto en CABA: cuánto costará viajar en transporte público desde agosto

Portada

Descripción: Conocé todos los detalles del nuevo ajuste, que involucra colectivos, subtes, peajes y premetro.

Contenido: Desde el 1° de agosto, el boleto de los transportes públicos y el precio de los peajes en las autopistas volverán a aumentar. El ajuste responde al mecanismo de actualización mensual que se calcula en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, con un incremento adicional del 2%.

De esta forma, desde el viernes las tarifas subirán un 3,6%. El boleto del subte superará por primera vez los $1000 y pasará a costar $1031, mientras que el mínimo de los colectivos se ajustará de $488,70 a $506,39.

En cuanto a los peajes, en hora pico los autos pagarán $4191,32 en la autopista Perito Moreno y $1742,49 en la 25 de Mayo. En horario no pico, los valores descenderán a $2957,54 y $1232,19, respectivamente.

Leé también: Oficializaron el aumento y bono para el empleo doméstico: las nuevas escalas para cada categoría

Según datos oficiales, la Ciudad cubre el 70% de los subsidios en colectivos y el 76,3% en el subte. El argumento para las subas es “recomponer el atraso de la tarifa” y sostener la operación del sistema.

El Ejecutivo porteño sostiene que, además de los costos, la actualización de tarifas acompaña un proceso de modernización en más de 1.600 colectivos. Se sumaron validadores multipago (que aceptan tarjetas de crédito, débito, SUBE y celulares), cámaras de seguridad y mejoras en los recorridos.

Leé también: Los cambios que habrá en los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires a partir de 2027

La Ciudad también apuesta a la renovación de la flota y la migración a energías limpias. Desde enero de 2027, será obligatorio que cada colectivo nuevo que reemplace a uno a gasoil sea impulsado por energías limpias. Se espera que para 2026, al menos el 15% de la flota sea eléctrica o a gas, y para 2027 ese porcentaje suba al 30%.

Actualmente, de los 1611 colectivos que circulan en la Ciudad, 777 tienen hasta 5 años y 693 entre 8 y 10. El objetivo oficial es bajar la antigüedad promedio de la flota de 6,5 a 4,5 años.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Grounded 2 de Obsidian conquista Steam y deja atrás los números del primer juego

Portada

Descripción: Grounded 2 sorprendió al superar en menos de una hora el máximo de jugadores simultáneos de su antecesor

Contenido: Grounded 2, la esperada secuela de Obsidian, ha irrumpido en Steam superando el récord de jugadores simultáneos de la franquicia al alcanzar más de 49.500 usuarios conectados en sus primeras horas. Aunque el título está disponible en el servicio Game Pass de Microsoft, este dato destaca la relevancia de los lanzamientos multiplataforma y el interés renovado por la experiencia de supervivencia en miniatura que propone el juego.

El lanzamiento resulta aún más relevante si se considera que el récord anterior, logrado por el primer Grounded en 2021, fue de 32.012 jugadores, una marca alcanzada en varios años pero que ahora se superó en cuestión de minutos.

Uno de los principales atractivos de Grounded 2 respecto a la entrega anterior es el avance en sus mecánicas y diseño. El juego lleva a los usuarios a Brookhollow Park, un entorno considerablemente más grande, variado y complejo que el conocido patio trasero del título original.

Tanto quienes juegan por primera vez como quienes ya conocen la serie encuentran ahora un mundo más accesible y profundo, potenciado por una narrativa mejorada y una progresión más fluida.

Entre las principales novedades se destaca la incorporación de monturas como el Buggy, una criatura que asiste en el desplazamiento, el traslado de objetos y el combate, ampliando las posibilidades de exploración y cooperación entre jugadores.

Para obtener al Buggy es necesario cumplir misiones complejas y superar retos, lo que incentiva la colaboración y la estrategia tanto en partidas individuales como en el modo cooperativo para hasta cuatro jugadores.

El caso de Grounded 2 demuestra cómo la distribución simultánea en plataformas digitales y servicios de suscripción puede no solo beneficiar, sino expandir la recepción de un videojuego. Aunque el juego forma parte de Game Pass, una cantidad considerable de usuarios ha optado por adquirirlo a través de Steam, lo que evidencia una preferencia por jugar en la plataforma de Valve.

El récord de 49.800 jugadores simultáneos en Steam representa un aumento de más del 50% respecto al máximo histórico de la primera entrega, registrado en julio de 2021. Lo destacable de este crecimiento es la rapidez: solo media hora después del estreno, ya se había superado el récord previo, un hecho poco común incluso entre los lanzamientos más importantes del año.

La comunidad ha recibido con entusiasmo la llegada de Grounded 2 tanto por sus avances técnicos como por la dinámica de sus nuevas funcionalidades. Por otra parte, Obsidian cuenta con el apoyo de Eidos Montreal en esta entrega, lo cual se refleja en una mayor complejidad y en un acabado técnico más pulido.

Los desarrolladores han señalado la importancia de las sugerencias recibidas de la comunidad durante el acceso anticipado, y se espera que futuras actualizaciones continúen perfeccionando la experiencia según el feedback de los usuarios. Mientras tanto, los jugadores ven satisfechas sus expectativas y encuentran en Grounded 2 una propuesta renovada que revitaliza el género de supervivencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una media sola que perteneció a Michael Jackson se vendió en ¡más de 7 mil dólares!

Portada

Descripción: El cantante la había usado en un concierto en Niza.

Contenido: Una media que Michael Jackson usó el 27 de julio de 1997, durante un show en Niza fue subastadao por 6.200 euros (unos 7100 dólares). La venta fue organizada por la Casa de Subastas de Nîmes, sur de Francia.

La prenda, sola y visiblemente desgastada, fue encontrada al final de un concierto “junto a los camarines del artista, por un técnico que trabajaba en el lugar”, explicó a AFP Aurore Illy, encargada de la casa de ventas.

Leé también: Un exoficial de la policía encontró cintas inéditas de Michael Jackson en un depósito

“Se trata de un objeto excepcional, incluso de culto para los aficionados de Michael Jackson, y hemos recibido numerosas muestras de interés”, destacó. Bordado con cristales cuadrados brillantes, el calcetín fue enmarcado y acompañado del “pase de acceso a backstage de la época” del técnico, precisó por su parte el sitio internet de subastas Interencheres.

Haciendo juego con el emblemático guante que llevaba el ícono del pop durante su gira “HIStory World Tour”, se cree que el accesorio fue usado “en los temas Beat It y Billie Jean, donde Michael brillaba con su moonwalk”, según el mismo sitio.

Puesto en venta por primera vez en junio, el objeto no había encontrado comprador en esa ocasión. Con un precio inicial de 2.500 euros, su valor estimado estaba entre 3.000 y 4.000 euros.

En el último tiempo te contamos distintas noticias sobre la biopic de Michael Jackson. Su estreno estaba previsto para octubre de este año, pero en las últimas horas se conoció que hubo un cambio y vamos a tener que esperar hasta el 2026. Según publicóThe Hollywood Reporter, su llegada sería en abril.

El film contará con Jaafar Jackson, sobrino del cantante, en el papel principal. El elenco también incluye a Nia Long, Laura Harrier, Miles Teller y Colman Domingo. El guión fue escrito por John Logan, y la producción está a cargo de Graham King, John Branca y John McClain.

Según trascendió, la película incluirá 30 canciones y tendrá una duración considerable para hacer justicia a la historia de Jackson.

“Las primeras películas de mi carrera fueron videos musicales, y todavía siento que combinar cine y música es una parte profunda de lo que soy”, destacó el cineasta Antoine Fuqua en un comunicado hace un tiempo.

Y agregó: “Creo que no hay ningún artista con el poder, el carisma y el puro genio musical de Michael Jackson. Fui influenciado para hacer clips al ver su trabajo. El primer artista negro en estar en MTV. La oportunidad de contar su historia en la pantalla junto con su música fue irresistible”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estadounidense enfrenta juicio en Indonesia por presuntamente vender videos pornográficos en línea

Portada

Descripción: El proceso judicial contra Taylor Kirby Whitemore marca un precedente en la aplicación de leyes migratorias y de contenido sexual en el país asiático

Contenido: El inicio de un juicio inédito en Indonesia ha puesto en el centro de la atención internacional a Taylor Kirby Whitemore, un ciudadano estadounidense de 39 años, acusado de utilizar indebidamente una visa de turista para producir y vender videos pornográficos en línea.

El proceso, que comenzó el miércoles en el Tribunal de Distrito del Sur de Yakarta, se realizó a puerta cerrada, debido a que la Ley de Procedimiento Penal de Indonesia permite que los jeuces restrinjan el acceso al público si un caso está relacionado con pornografía, según The Associated Press (AP).

La detención de Whitemore se produjo el 25 de marzo, cuando oficiales de Control de Inmigración lo interceptaron en el aeropuerto de Bali, justo antes de que abordara un vuelo con destino a Malasia.

La investigación se inició tras el hallazgo de publicaciones en línea que promocionaban contenido pornográfico de pago, en el que aparecían el acusado y mujeres locales.

Yuldi Yusman, directora general interina de inmigración, explicó que un equipo de patrullaje cibernético detectó estas publicaciones, lo que llevó a las autoridades a actuar rápidamente para evitar la salida del país del acusado.

El arresto de Whitemore se enmarca en una estrategia de vigilancia digital que las autoridades indonesias han intensificado en los últimos años, especialmente en lo relativo a la producción y distribución de material pornográfico.

La intervención de los oficiales de inmigración en el aeropuerto de Bali subraya la coordinación entre los organismos de control migratorio y las unidades de ciberpatrullaje, que han sido clave para identificar y detener a extranjeros que, según las autoridades, violan las estrictas normativas locales.

El proceso judicial contra Whitemore se desarrolla bajo acusaciones de violación tanto de la Ley de Pornografía como de la Ley de Inmigración de Indonesia. El fiscal Andi Jefri Ardin, tras la audiencia celebrada a puerta cerrada, declaró: “El acusado ha violado la Ley de Pornografía y la Ley de Inmigración de Indonesia”. AP detalló que el fiscal se negó a proporcionar más información sobre los pormenores del caso.

De ser hallado culpable, Whitemore podría enfrentar una pena de hasta cinco años de prisión y una multa que podría alcanzar los 500 millones de rupias, equivalentes a unos 30.540 dólares. Estas sanciones reflejan la gravedad con la que el sistema judicial indonesio trata los delitos vinculados a la pornografía y la inmigración irregular, especialmente cuando involucran a ciudadanos extranjeros.

La defensa de Whitemore, encabezada por el abogado indonesio Erwin Siregar, ha puesto el acento en la singularidad del caso. Siregar afirmó que su cliente solo fue acusado de violar una visa de turista, una infracción que, según la práctica habitual, no suele derivar en procedimientos judiciales, sino en la deportación del extranjero implicado.

“Esta es la primera vez que una violación migratoria se lleva ante un tribunal penal", declaró Siregar, en declaraciones recogidas por AP. “Esto debería ser simplemente una sanción administrativa, que requiera que la persona sea citada y luego repatriada a su país".

El abogado reconoció que Whitemore utilizó indebidamente la visa otorgada por el gobierno de Indonesia, pero insistió en que la respuesta judicial resulta desproporcionada en comparación con la práctica común.

Indonesia, el país de mayoría musulmana más poblado del mundo, cuenta con una de las legislaciones más estrictas contra la producción y distribución de material pornográfico.

Las autoridades han implementado mecanismos de control tanto en el ámbito físico como en el digital. El gobierno ordena periódicamente a los proveedores de servicios de internet que bloqueen el acceso a sitios web que contengan contenido pornográfico, en un esfuerzo por limitar la exposición de la población a este tipo de material.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La inspiradora historia de Hannah Hampton: de un diagnóstico limitante al estrellato del fútbol europeo

Portada

Descripción: La arquera del Chelsea desafió las expectativas médicas y se convirtió en protagonista de una final inolvidable para Inglaterra

Contenido: A la futbolista inglesa Hannah Hampton le dijeron que jamás podría jugar al fútbol. De niña, le diagnosticaron estrabismo y un grave problema de percepción de profundidad, motivos por los cuales los médicos fueron claros: debía olvidarse de las canchas.

Sin embargo, la arquera del Chelsea desafió todas las advertencias. Hoy, no solo compite en la élite europea, sino que se consagró como experta en atajar penales, siendo figura clave durante la Eurocopa Femenina 2025.

La historia de Hampton inicia con una condición oftalmológica compleja. Nació con estrabismo, que según Medline Plus, es un trastorno donde los ojos no se alinean correctamente, por lo que fue sometida a tres cirugías antes de los tres años. Aunque las operaciones mejoraron la alineación, el problema principal, la percepción de profundidad, se mantuvo.

Esta dificultad para calcular distancias y posiciones afecta tanto tareas cotidianas como actividades deportivas donde los reflejos son clave.

A los doce años, durante un control médico en el Stoke City, se confirmó que Hampton sufría un déficit notable de percepción de profundidad. Según The Guardian, la conclusión de los especialistas fue rotunda: “No podrá jugar al fútbol profesionalmente”.

La percepción de profundidad es la habilidad de juzgar la distancia y posición de los objetos en el espacio. Según la American Academy of Ophthalmology, este proceso depende de la integración de las imágenes que ambos ojos captan a partir de ángulos ligeramente distintos.

En el caso de personas con estrabismo, los ojos no están alineados y el cerebro tiende a suprimir la imagen de uno de ellos para evitar la visión doble, lo que puede provocar una reducción permanente de la visión y la pérdida de estereopsis (la percepción tridimensional).

De acuerdo con la Cleveland Clinic, quienes tienen déficit de percepción de profundidad, como Hampton, suelen recurrir a otras pistas visuales, por ejemplo, el tamaño aparente de los objetos, la superposición de formas, las sombras y los contrastes.

Aunque estos recursos ayudan a realizar tareas diarias, resultan insuficientes ante la necesidad de reaccionar con precisión, a veces milimétrica, como requiere atajar un penal.

La profesora Jugnoo Rahi, del UCL Great Ormond Street Institute of Child Health, explica que “la percepción de profundidad requiere que los ojos estén alineados desde el nacimiento y que la información visual de ambos ojos sea equivalente”.

Cuando eso falla, como en el caso de Hampton, la adaptación depende de desarrollar mecanismos alternativos desde etapas tempranas.

Lejos de resignarse, Hampton elaboró su propia estrategia. El recorrido no fue fácil: sufrió lesiones menores mientras aprendía a modificar su técnica para minimizar errores. Su travesía la llevó del Stoke City al Aston Villa y finalmente al Chelsea, cada paso acompañado de ajustes constantes y observación minuciosa.

En los penales, su preparación es exhaustiva. Usa notas en el brazo para recordar gestos típicos de las rivales, observa con atención la posición del pie de apoyo, la dirección de la cadera y los movimientos del torso, todo para anticipar la dirección del disparo.

Además, Hampton adopta trucos psicológicos eficaces, como ubicarse apenas descentrada para inducir a la rival a elegir el lado aparente con más espacio.

El momento consagratorio llegó durante la Eurocopa Femenina 2025, donde la arquera detuvo penales cruciales y fue fundamental en la definición a favor de Inglaterra. Sin radares, ni comunicación sincrónica entre ambos ojos, Hampton forjó un método propio, mostrando que la adaptación y la neuroplasticidad pueden compensar limitaciones físicas importantes.

La Cleveland Clinic resaltó que, si bien las personas con estrabismo enfrentan desafíos en la percepción de profundidad, la capacidad de desarrollar estrategias y entrenar otras habilidades sensoriales muchas veces permite superar limitaciones reales en el deporte y en la vida.

Hannah Hampton convirtió aquello que la medicina señaló como un obstáculo insalvable en su mayor fortaleza. Además, demostró que la disciplina, la observación y la pasión pueden transformar una debilidad en una destreza inigualable. Hoy es ejemplo de superación para el deporte y para quienes alguna vez recibieron un diagnóstico limitante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un bebé apareció abandonado y horas después hallaron cuatro cuerpos: la policía encuentra un vínculo inesperado

Portada

Descripción: El suceso generó conmoción en comunidades del oeste de Tennessee y movilizó a las principales agencias de seguridad, que intentan esclarecer la relación entre los episodios surgidos el mismo día

Contenido: La policía de Tennessee investiga una conexión entre el hallazgo de un bebé abandonado en el condado de Dyer y el descubrimiento posterior de cuatro cuerpos en el condado de Lake, a unos 40 kilómetros de distancia. Las autoridades locales han solicitado la colaboración de las agencias estatales y federales, mientras la comunidad manifiesta preocupación y conmoción ante los hechos.

El incidente comenzó el martes 29 de julio, a las 15:11 horas, cuando la Oficina del Sheriff del condado de Dyer recibió un reporte sobre la presencia de un infante en un asiento para automóvil abandonado en el jardín de una vivienda particular en la zona de Old Highway 20, cerca de Tigrett. De acuerdo con la información oficial publicada en redes sociales por la agencia local, un testigo observó cómo un vehículo detenía su marcha y dejaba al menor en la propiedad. Inmediatamente, el testigo dio aviso al 911, lo que permitió resguardar al menor de forma oportuna.

Ese mismo día, horas después del hallazgo del bebé, la Oficina del Sheriff de Dyer difundió una actualización indicando que se había localizado la escena de un crimen en el condado de Lake, donde cuatro personas fueron encontradas sin vida. El área se encuentra aproximadamente a unas 25 millas (40 km) al norte del sitio donde apareció el infante.

Tras los primeros indicios, la Oficina del Sheriff de Dyer informó en un comunicado en Facebook que existían elementos suficientes para considerar ambos casos como parte de la misma investigación. Estos detalles fueron confirmados a través de una publicación en la red social y posteriormente reproducidos por medios como PEOPLE. Las identidades de las víctimas permanecen bajo resguardo, a la espera de informar a los familiares.

El sheriff Jeff Box sostuvo que el personal de Dyer trabaja de manera conjunta con la Oficina del Sheriff de Lake y que, debido a la gravedad del caso, solicitaron apoyo de la Oficina de Investigación de Tennessee (TBI, por sus siglas en inglés) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés). “Este es un día profundamente triste para nuestra comunidad”, declaró Box en la publicación oficial, reiterando el compromiso de su oficina para esclarecer el asunto y garantizar que se haga justicia.

Añadió que la prioridad es atender los dos sucesos: tanto el caso del menor abandonado como el crimen múltiple reportado en Lake County. Box agradeció públicamente la colaboración y el respaldo de Bryan Avery, sheriff del condado de Lake, y de sus oficiales en esta labor.

En paralelo a la investigación en la escena del crimen, las autoridades informaron que ya habían logrado identificar al niño abandonado. A través de un mensaje dirigido a la comunidad, la Oficina del Sheriff de Dyer pidió colaboración para localizar a tres personas: Cortney Rose, Matthew Wilson y Adrianna Williams, con quienes los investigadores desean hablar en relación con el caso. No se detalló el vínculo exacto de estas personas con el menor ni con los hechos sucedidos en Lake County.

El comunicado, firmado también por el sheriff Jeff Box, subrayó que cualquier información adicional que pueda surgir será comunicada por canales oficiales en cuanto la investigación lo permita.

El abandono del infante y el hallazgo de un crimen múltiple han causado inquietud entre los habitantes de ambos condados. Los canales oficiales reiteraron la importancia de la colaboración ciudadana y exhortaron a la población a brindar información a las autoridades si cuentan con datos relevantes.

La Oficina del Sheriff de Dyer, en sus publicaciones, insistió en la necesidad de mantener a todos los afectados “en sus oraciones” y aseguró que continuarán informando conforme se desarrollen nuevos avances en la investigación.

En sus declaraciones citadas por PEOPLE, el sheriff Box recalcó el compromiso de su equipo con la transparencia y la búsqueda de justicia, al tiempo que agradeció el apoyo de las agencias estatales y federales. La prensa local y nacional sigue de cerca el caso, a la espera de que se den a conocer los nombres de las víctimas y nuevos pormenores sobre la relación entre ambos incidentes.

El jefe policial de Dyer no respondió de inmediato a los nuevos requerimientos de información de PEOPLE, según consignó el propio medio. Hasta el momento, no se han ofrecido detalles sobre el móvil de los hechos ni se han anunciado arrestos relacionados.

Las autoridades insisten en que se encuentran en la fase activa de la investigación e hicieron un llamado para que cualquier persona con conocimiento sobre los vehículos implicados o sobre el paradero de las personas mencionadas contacte de inmediato a las agencias involucradas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Salió para juntarse con amigos y lo mataron de un tiro: investigan si quisieron robarle el celular y los $500 que tenía en la billetera

Portada

Descripción: Ignacio Villagra tenía 22 años y fue asesinado en la calle. Su madre contó que estaba por ingresar a un nuevo trabajo.

Contenido: En Córdoba, un joven de 22 años fue asesinado de un disparo en el abdomen en medio de una situación que aún no está clara. Su madre cree que lo asesinaron para robarle.

La víctima se llamaba Ignacio Villagra y el último mensaje que envió fue justamente a su mamá. “¿Qué hacés, ma? Ya en un ratito me voy para allá”, le dijo vía WhatsApp.

Leé también: Horror en Curuzú Cuatiá: encontraron muerto a un soldado de 21 años en el tanque de un predio del Ejército

El hecho ocurrió el pasado lunes en el barrio Empalme, al sur de la capital cordobesa. Villagra fue encontrado en la calle, sin vida, con una herida de arma de fuego en su cuerpo.

El crimen ocurrió cerca de las 23:30 en la calle Rayo Cortado al 2200. Los vecinos que lo encontraron llamaron al servicio de emergencias y fueron los médicos quienes confirmaron que el joven estaba muerto.

Entre sus cosas, los investigadores encontraron su celular y $500 que tenía en la billetera.

El Doce precisó que en el lugar se secuestró una vaina servida calibre 9 mm., el celular y la billetera de Villagra con su DNI y 550 pesos, ropa, una mochila y otros objetos personales.

Vecinos y testigos dijeron que escucharon disparos y que luego vieron al joven huyendo antes de desplomarse.

Marisa, su mamá, contó que su hijo trabajaba en una carbonería y que esa noche se había juntado con amigos. “No quería seguir trabajando ahí, había tenido una entrevista de trabajo el jueves y el martes tenía la segunda entrevista para confirmarle que entraba”, explicó.

Leé también: Salvaje asesinato en Misiones: mataron a un hombre en una plantación de yerba mate y le arrancaron los ojos

“Lo único que espero es que se haga justicia, mi hijo no era un chico malo”, dijo Marisa, en diálogo con Arriba Córdoba.

“Tendría que estar en otro lado. Yo le dije ‘mañana va a ser tu día feliz porque te van a tomar en esa empresa’ y mirá lo que pasó,me lo terminaron matando”, contó la mujer.

La causa está en manos del fiscal Tomás Casas, del Distrito 2, Turno 7, quien investiga si se trató de un robo que terminó en tragedia o un ajuste de cuentas. La Justicia busca a tres personas que estarían ligadas al crimen.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paso a paso para activar el modo SOS en Android: así se notifican emergencias a familiares y servicios médicos

Portada

Descripción: Agregar contactos de emergencia, activar la geolocalización y gestionar datos médicos garantiza que tu smartphone esté listo para enviar alertas inmediatas y apoyo durante incidentes graves, todo mediante pasos sencillos

Contenido: Muchos usuarios de Android aún desconocen el potencial de las herramientas de protección incluidas en el propio teléfono. Entre ellas, destaca la app de Seguridad personal y la función Emergencia SOS, que pueden marcar la diferencia en momentos críticos, facilitando la notificación automática a familiares, amigos y servicios médicos en situaciones de riesgo.

La integración de la función SOS responde a la necesidad de actuar rápido y de forma eficaz ante situaciones como accidentes, amenazas o emergencias médicas. Para aprovechar al máximo estas capacidades, es importante comprender qué ofrece cada función y cómo se puede configurar en dispositivos Android que cuenten con la versión 12 o superior.

La configuración inicial es fundamental para sacar el mayor provecho a estas herramientas. Se recomienda el siguiente proceso:

1. Comprobar la versión de Android: asegúrate de que el dispositivo tiene Android 12 o una versión posterior, ya que algunas funciones solo están disponibles a partir de esas versiones.

2. Acceder a la app de Seguridad personal:

3. Cargar información médica y contactos de emergencia:

4. Permitir el acceso a la ubicación y mostrar datos en pantalla de bloqueo:

El objetivo de esta función es automatizar la notificación y asistencia durante incidentes graves. El proceso de configuración consta de varios pasos simples:

1. Ingresar en los ajustes del teléfono: ve a Configuración > Seguridad y emergencia > Emergencia SOS.

2. Iniciar la configuración del modo SOS:

3. Configurar la grabación de video de emergencia (opcional):

4. Elegir cómo activar la función SOS:

La función Emergencia SOS en Android centraliza varias acciones clave:

La utilidad del modo SOS y de la app de Seguridad personal aumenta en situaciones donde tomar decisiones en segundos puede salvar vidas. Los servicios integrados en Android permiten hoy, con solo unos pasos, estar preparados ante emergencias, garantizando que personas de confianza y profesionales médicos estén informados de inmediato.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sony revela los juegos de PlayStation Plus para agosto con Lies of P y DayZ como destacados

Portada

Descripción: La oferta de agosto estará disponible del 5 de agosto al 1 de septiembre en cualquier nivel de suscripción de PlayStation Plus

Contenido: Sony ha informado la lista de juegos mensuales que estarán disponibles en PlayStation Plus durante agosto de 2025. Esta selección, accesible para quienes tengan suscripción en los niveles Essential, Extra o Premium, incluye tres títulos variados: Lies of P, DayZ y My Hero One’s Justice 2.

Los suscriptores podrán reclamarlos desde el 5 de agosto hasta el 1 de septiembre, por lo que disponen de un periodo limitado para añadirlos a su biblioteca personal.

Lies of P se presenta como la propuesta más relevante de la lista. Basada libremente en la historia de Pinocho, la producción de Round 8 Studio transforma la narrativa clásica en una experiencia de acción desafiante y oscura, propia del género soulslike. Tanto en PlayStation 5 como en PlayStation 4 se podrá descargar este juego.

DayZ es otro de los juegos incluidos en agosto. Este popular título de supervivencia online, creado por Bohemia Interactive, permite que hasta 60 jugadores recorran un entorno devastado por un apocalipsis zombie. La mecánica se basa en la exploración, la recolección de recursos y el enfrentamiento tanto a los zombis como a otros jugadores. Aunque fue desarrollado para PlayStation 4, los jugadores de PlayStation 5 podrán disfrutarlo sin problemas mediante la función de retrocompatibilidad de la consola.

El tercer juego del mes es My Hero One’s Justice 2, un título de lucha en arenas 3D que toma como referencia el manga y anime My Hero Academia. Solo está disponible en su versión para PlayStation 4, pero la retrocompatibilidad permite que quienes posean una PlayStation 5 accedan a él sin inconvenientes.

Durante el periodo comprendido entre el 5 de agosto y el 1 de septiembre, cualquier usuario podrá agregar estos juegos a su biblioteca personal. La promoción aplica para todos los niveles de suscripción, por lo que no es necesario pagar la tarifa más alta del servicio. Los títulos podrán jugarse de forma indefinida, siempre que la suscripción a cualquiera de las modalidades de PlayStation Plus permanezca activa.

Por otro lado, los títulos de julio —Diablo 4, The King of Fighters XV y Jusant— sólo estarán disponibles hasta el 4 de agosto, marcando así la última oportunidad para que quienes estén interesados los reclamen.

Para quienes están suscritos a PlayStation Plus, agosto constituye una oportunidad para obtener juegos destacados del sector sin costo extra más allá del precio de la suscripción. Los títulos incluidos, sobre todo Lies of P y DayZ, han construido una base de seguidores significativa gracias a sus propuestas jugables y sus historias.

Sin embargo, la noticia de la futura disminución de juegos para PlayStation 4 abre preguntas sobre la capacidad del servicio para adaptarse a una base que todavía se divide entre dos generaciones de consolas.

La claridad en los anuncios y la regularidad en la información sobre cambios en el catálogo mensual serán factores esenciales para mantener la fidelidad de los usuarios. Quienes continúan utilizando una PlayStation 4 deberán prestar atención a las actualizaciones oficiales y considerar cómo podría afectarles cualquier ajuste en la oferta de juegos a medida que avance el tiempo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Sigue la alerta por tsunami tras el terremoto en Rusia: ya evacuaron la Isla de Pascua y crece la preocupación en Chile y Perú

Portada

Descripción:

Contenido:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Angi: Vida falsa, crimen real”: El documental de Netflix que destapa los secretos y fraudes de María Ángeles Molina

Portada

Descripción: La producción, que incluye testimonios de familiares y policías, reconstruye el caso que conmocionó a España y muestra cómo Molina tejió una compleja trama de identidades falsas y delitos financieros

Contenido: «Sin yogures ni leche condensada, no soy nada». La frase, pronunciada con una frialdad desconcertante por María Ángeles Molina durante su declaración ante el tribunal, dejó perplejos a los magistrados y a la familia de la víctima. Este detalle, recogido en el documental Angi: crimen y mentira, ilustra la complejidad psicológica de una mujer capaz de tejer una red de engaños, identidades falsas y crímenes meticulosamente planificados. El caso de Molina, conocida como Angi, no solo sacudió a la opinión pública española, sino que también desafió a los investigadores y al sistema judicial por la sofisticación de sus métodos y la frialdad de sus actos.

El estreno de la serie documental en Netflix el 25 de julio de 2025, tras una suspensión judicial que paralizó su lanzamiento durante tres meses, ha devuelto a la actualidad uno de los crímenes más perturbadores de la historia reciente de España. La plataforma se vio obligada a modificar el contenido y reducir la duración del metraje tras la denuncia de la propia Molina, quien alegó el uso no consentido de imágenes personales previas al crimen. La docuserie, dirigida por Carlos Agulló y producida por Brutal Media, reconstruye en dos episodios el asesinato de Ana Páez en 2008 y la oscura trayectoria de Angi, marcada por la manipulación, el fraude y la suplantación de identidades.

El 19 de febrero de 2008, la policía halló el cuerpo sin vida de Ana Páez, diseñadora de moda de 35 años, en un apartamento turístico de Barcelona. La escena, con la víctima desnuda y una bolsa de plástico sellada en la cabeza, sugería inicialmente un delito sexual. Sin embargo, la investigación reveló un plan mucho más elaborado. Las cámaras de seguridad captaron a Angi entrando en un banco con una peluca y retirando 600 € de la cuenta de Ana poco antes del crimen. Posteriormente, condujo un Porsche hasta Zaragoza para recoger las cenizas de su padre, fallecido el año anterior, en un intento de construir una coartada. De regreso en el apartamento, Molina drogó a Ana con una sustancia no identificada y la asfixió.

La estrategia de Angi para encubrir el asesinato incluyó la simulación de una agresión sexual. Pagó a dos hombres de un burdel de Barcelona por muestras de semen, que luego colocó en la escena del crimen. No obstante, los investigadores desmontaron rápidamente esta versión. Las pruebas apuntaron de forma concluyente a Molina, quien ofreció múltiples relatos contradictorios durante los interrogatorios. En una ocasión, afirmó que se encontraba comprando un reloj en El Corte Inglés; en otra, que había salido a comprar yogur. La inconsistencia de sus declaraciones y la evidencia forense resultaron determinantes para el tribunal.

El asesinato de Ana Páez formaba parte de un esquema de fraude financiero cuidadosamente orquestado. Antes del crimen, Molina había solicitado préstamos y pólizas de seguro de vida a nombre de Ana, utilizando documentos falsificados. Algunas de estas pólizas contemplaban indemnizaciones de cerca de un millón de euros. El objetivo era claro: eliminar a Ana, suplantar su identidad y cobrar el dinero.

La policía localizó pruebas clave durante el registro del domicilio de Molina: documentos de Ana ocultos tras el tanque de agua del baño y una botella sellada de cloroformo, lo que evidenciaba la premeditación del crimen. En 2012, el tribunal sentenció a Molina a 22 años de prisión —18 por homicidio y 4 por falsificación de documentos—, una condena que el Tribunal Supremo posteriormente redujo a 18 años, según RTVE.

El caso de Ana Páez llevó a las autoridades a reabrir la investigación sobre la muerte en 1996 del esposo de Molina, Juan Antonio Álvarez Litben, un empresario de 45 años que falleció en circunstancias inexplicables. Aunque la reapertura del caso generó sospechas fundadas sobre la implicación de Molina, la ausencia de pruebas materiales impidió avanzar en la causa. La herencia de los bienes del empresario por parte de Molina añadió un elemento de sospecha a su historial.

A lo largo de los años, Molina construyó una vida basada en el engaño. Se presentó como psicóloga, abogada, paciente de cáncer, madre de hijos inexistentes y víctima de abusos. Fingió embarazos y utilizó las redes sociales para reforzar sus mentiras, convirtiéndose en una actriz permanente en su propio entramado de identidades falsas. El director Carlos Agulló describió la investigación para el documental como un «vestíbulo de espejos», tras revisar más de 2.000 páginas de documentos legales y realizar más de 60 entrevistas con policías retirados, detectives y personas cercanas a los casos.

La miniserie de Netflix se compone de dos episodios, de 38 y 40 minutos respectivamente, y recoge 18 testimonios, entre ellos los de familiares de la víctima y agentes de los Mossos d’Esquadra. La producción, que inicialmente fue suspendida por orden judicial, se estrenó finalmente con escasa promoción y cambios sustanciales en el montaje.

En marzo de 2025, mientras cumplía condena en la prisión de Mas d’Enric, Molina fue arrestada de nuevo por los Mossos d’Esquadra durante un permiso penitenciario de doce horas (de 08:00 a 20:00), acusada de conspiración para un nuevo asesinato. Según fuentes citadas por RTVE, Molina había contactado con sicarios para planificar otro crimen, lo que demuestra la persistencia de su conducta delictiva incluso desde el entorno carcelario.

La historia de María Ángeles Molina trasciende el relato de un crimen aislado. Su capacidad para manipular sistemas, personas y contextos, así como la sofisticación de sus fraudes, la convierten en un caso de estudio sobre la psicopatía y la criminalidad femenina en el siglo XXI.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Guillermo del Toro presenta las primeras imágenes de su esperado Frankenstein para Netflix

Portada

Descripción: El director mexicano sorprende a sus fans con un adelanto visual de su versión más personal del clásico de Mary Shelley, que llegará a la plataforma de streaming en noviembre de 2025 con un elenco de lujo

Contenido: “Esta ha sido, para mí, la culminación de un viaje que ha ocupado la mayor parte de mi vida”, confesó Guillermo del Toro durante la presentación de su nueva película. El director mexicano, reconocido por su fascinación por los monstruos y la fantasía oscura, finalmente materializa en la pantalla su versión de Frankenstein, una obra que lo ha acompañado desde la infancia y que, según sus propias palabras, representa su “sistema de creencias personal”. El estreno mundial de esta esperada adaptación está programado para noviembre de 2025 en Netflix, según ha confirmado la plataforma.

La noticia central reside en el lanzamiento de las primeras imágenes oficiales de Frankenstein, la ambiciosa producción escrita y dirigida por Guillermo del Toro. El filme, que cuenta con un elenco encabezado por Oscar Isaac, Jacob Elordi y Mia Goth, promete una relectura profunda y emocional del clásico de Mary Shelley. La plataforma de streaming ha revelado que la película estará disponible a nivel global en noviembre de 2025, consolidando así uno de los estrenos más esperados del año.

El proyecto de Frankenstein representa mucho más que una simple adaptación literaria para Guillermo del Toro. El cineasta ha manifestado en repetidas ocasiones que la novela de Mary Shelley lo marcó profundamente desde su niñez. En el evento Tudum 2025 de Netflix, el director explicó que lleva “25 años persiguiendo activamente” la oportunidad de llevar esta historia a la pantalla, y que su vínculo con el relato es tan intenso que incluso le rindió homenaje en su discurso de aceptación del BAFTA en 2018. Del Toro ha descrito la obra como una “tragedia miltoniana”, subrayando su interés por los dilemas existenciales y morales que plantea la relación entre el creador y su criatura.

El reparto de la película constituye uno de sus principales atractivos. Oscar Isaac asume el papel de Víctor Frankenstein, un científico brillante y arrogante que desafía los límites de la vida y la muerte. El propio actor ha declarado que esta interpretación representa “la experiencia de su vida”, y ha destacado la pasión y dedicación invertidas en el proyecto. Jacob Elordi, conocido por su trabajo en Euphoria, encarna al monstruo. Las primeras imágenes difundidas por Netflix muestran a Elordi con un maquillaje transformador: piel verdosa, cicatrices, ojeras profundas y una expresión que anticipa el sufrimiento y la confusión del personaje. El actor australiano ha reconocido que se inspiró en la legendaria interpretación de Boris Karloff en 1931, aunque la visión de Del Toro se aleja del guion original para profundizar en la dimensión emocional de la criatura. “Es la idea de una persona que pasa de bebé a ser humano en poco tiempo y se expone a todo: frío, calor, violencia, amor, pérdida. Y luego acude a su creador y le pregunta: ‘¿Por qué me pusiste aquí? ¿Qué tengo que aprender de mi sufrimiento?’”, explicó Elordi en una entrevista para Vanity Fair.

Mia Goth interpreta a Elizabeth Lavenza, la prometida de Víctor. La actriz expresó su entusiasmo por participar en el proyecto desde el momento en que supo que Del Toro adaptaría la novela. El elenco se completa con figuras como Christoph Waltz (en el papel del Dr. Pretorius), Felix Kammerer, Lars Mikkelsen, David Bradley, Christian Convery (como el joven Víctor) y Charles Dance, además de un cameo anunciado de Ralph Ineson. Esta combinación de experiencia y juventud refuerza la ambición artística de la producción.

La aproximación de Guillermo del Toro a Frankenstein se distancia de la etiqueta de “película de horror pura”. El propio director ha insistido en que su versión es, ante todo, una historia emocional y una tragedia, en sintonía con la profundidad filosófica de la novela original. Del Toro ha señalado que la película no será una adaptación literal, sino una aventura que explora la relación entre la criatura y su creador, incorporando elementos tanto de la obra de Mary Shelley como de las adaptaciones cinematográficas clásicas de 1931 y La novia de Frankenstein. El objetivo es equilibrar la fidelidad al espíritu de la obra original con una visión personal y contemporánea.

Los seguidores del director encontrarán guiños visuales a sus películas anteriores. Las imágenes reveladas muestran a Víctor Frankenstein en escenarios que evocan el horror gótico, como una escalera desvencijada iluminada por un candelabro, y figuras que recuerdan al Ángel de la Muerte de Hellboy II: El Ejército Dorado, al Fauno de El laberinto del fauno o a la Muerte de Pinocho. Tras obtener su tercer Óscar por Pinocho, Del Toro cumple así con la adaptación de la obra que más lo ha obsesionado.

El tráiler ya está disponible y, a pocos meses del lanzamiento, la película se perfila como uno de los grandes acontecimientos cinematográficos del año.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pamela Anderson: los matrimonios y romances que marcaron la vida de la actriz

Portada

Descripción: La actriz comenzó recientemente una nueva relación con Liam Neeson tras filmar juntos “The Naked Gun”

Contenido: Con cuatro matrimonios formales y una serie de relaciones de alto perfil, Pamela Anderson se muestra abierta respecto a sus experiencias amorosas y los retos que ha implicado equilibrar una carrera en ascenso con su vida personal.

El primer romance conocido fue con Scott Baio, estrella de Charles in Charge, a quien conoció a finales de los años 80.

El vínculo, que duró tres años, incluyó una propuesta de matrimonio informal ocurrida mientras ambos se duchaban. “No tomes una ducha con una mujer, porque probablemente terminarás pidiéndole matrimonio”, relató Baio en 2007.

Anderson explicó tiempo después la ruptura: “Scott es un gran tipo, pero es muy práctico y lógico. Yo vivo el día a día, y él no es nada espontáneo”.

El siguiente vínculo relevante fue con el surfista australiano Kelly Slater, a quien conoció durante las grabaciones de Baywatch.

En su documental de Netflix, Pamela, a Love Story, la actriz expuso que Slater fue su primer “gran amor”, aunque la relación fue intermitente. “Kelly y yo salíamos todo el tiempo”.

Sin embargo, el vínculo se quebró abruptamente luego de que la estrella contrajera matrimonio con Tommy Lee en 1995, cuando ambos aún mantenían una relación. “Él fue como, ‘¿¡Qué!?’. Eso fue horrible”, reconoció ella.

Su matrimonio con el baterista de Mötley Crüe marcó uno de los episodios más mediáticos de su vida. Tras conocerse solo 96 horas, Anderson y Lee se casaron en México.

La pareja tuvo dos hijos antes de divorciarse en 1998 y protagonizaron titulares por diversos escándalos, incluido un video sexual y episodios de violencia doméstica.

A pesar de las reconciliaciones posteriores, Pamela Anderson definió su vínculo: “Él fue el amor de mi vida. Había Tommy y después, nadie más”.

Tras separarse de Lee, la actriz se comprometió con el modelo sueco Marcus Schenkenberg, relación que finalizó en 2001.

“Marcus es un hombre muy agradable, pero busco algo distinto en mi vida —alguien con más pasión—. No quiero cuidar de nadie que no sean mis hijos”, explicó sobre la ruptura.

En 2001 inició otra relación mediática, esta vez con Kid Rock. Se comprometieron en Las Vegas en 2002, pero la relación se quebró y retomó varias veces. Finalmente se casaron en 2006 y en noviembre del mismo año, Anderson solicitó el divorcio.

El tercer matrimonio de la artista fue en 2007 con el productor Rick Salomon. La pareja volvió a casarse en 2014, pero ambas uniones terminaron en divorcios.

“Estamos muy felices. Nuestras familias están muy felices, y eso es lo que importa”, declaró Anderson tras su segunda boda.

En 2020, Pamela Anderson mantuvo un breve vínculo con el productor Jon Peters, una unión que duró 12 días y nunca fue registrada legalmente.

Al referirse a la relación, la describió como “una bizarra comida teatral” y subrayó que se trataba de una amistad de larga data, sin resentimientos.

El último matrimonio formal de Anderson fue con su guardaespaldas Dan Hayhurst. Se casaron en diciembre de 2020 en la residencia de la actriz en Canadá.

“Estoy exactamente donde necesito estar, en los brazos de un hombre que realmente me ama”, dijo en enero de 2021. Sin embargo, la relación terminó un año después.

A lo largo de estas relaciones, Anderson enfatizó las dificultades de mantener vínculos amorosos en medio de sus exigencias profesionales.

“Trabajo jornadas de 18 horas. Tengo una vida grande, y quiero a alguien que tenga también su vida para compartir, pero no quiero cuidar de nadie más que de mis hijos”.

El estreno de The Naked Gun colocó a Pamela Anderson en el centro de nuevos rumores tras conocerse que mantiene un vínculo personal con su coprotagonista, Liam Neeson.

Una fuente cercana confirmó recientemente la relación a la revista People. “Es un romance incipiente, en sus primeras etapas. Es sincero, y está claro que están encandilados el uno con el otro”, sostuvo.

Ambos actores, que han acudido juntos a estrenos y eventos públicos, no han confirmado abiertamente una relación, pero tampoco han desmentido las especulaciones sobre su cercanía. La misma fuente precisó: “Están disfrutando de la compañía del otro”.

Durante la premiere en Nueva York, Anderson asistió junto a sus hijos Brandon y Dylan, mientras que Neeson lo hizo acompañado por Micheál y Daniel.

En una presentación en Londres, Anderson besó en la mejilla a Neeson y caminaron tomados de la mano, imágenes que avivaron más los rumores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El girasol proyecta su segunda mayor siembra en 20 años

Portada

Descripción: Con 2,6 millones de hectáreas estimadas para la campaña 2025/26, el cultivo vuelve a crecer en el NEA y centro-norte del país. El clima, la rotación y los costos definirán el resultado final.

Contenido: El girasol vuelve a posicionarse como una de las apuestas más fuertes de la campaña agrícola 2025/26.

Según el relevamiento de pre-siembra de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), se proyecta una superficie nacional de 2,6 millones de hectáreas, lo que representa un crecimiento del 18,2 % respecto al ciclo anterior y lo ubica como la segunda mayor siembra de las últimas dos décadas.

Leé también: En el tramo final de la siembra de trigo, los “excesos hídricos” causan ajustes productivos en algunas zonas

Este repunte marca un cambio de tendencia para un cultivo que venía perdiendo terreno desde la campaña 2018/19, especialmente en regiones históricas como el NEA y el centro-norte de Santa Fe.

Allí, la falta de humedad durante la ventana de siembra había condicionado fuertemente su implantación. Sin embargo, los buenos rendimientos del último ciclo, junto con una mayor recarga hídrica durante el invierno, renovaron el interés de los productores.

En Córdoba y San Luis, el girasol también ganó espacio en años secos gracias a su tolerancia a condiciones adversas. Aunque este año, con mejores reservas de agua, parte del área podría rotar hacia cultivos más rentables, se espera que el girasol mantenga su superficie en estas provincias. La estabilidad en estas zonas refuerza su valor como cultivo estratégico dentro del esquema de diversificación.

En cambio, la situación es más incierta en el sur del área agrícola, especialmente en Buenos Aires y La Pampa. Allí, muchos lotes quedaron fuera de la siembra de trigo por excesos de humedad y podrían ser destinados a girasol. No obstante, al tratarse de zonas con siembra más tardía (octubre), el escenario final dependerá del clima y la economía en las próximas ocho semanas.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

En el plano económico, la relación insumo-producto muestra señales mixtas. Si bien hubo mejoras en algunos insumos, el costo de la semilla se encareció.

En comparación con el promedio de los últimos cinco años, la rentabilidad sigue siendo ajustada, aunque el girasol mantiene competitividad frente a otros cultivos estivales, especialmente en regiones donde ofrece ventajas agronómicas.

Respecto del clima, el otoño dejó perfiles recargados en amplias zonas, aunque también heladas intensas que beneficiaron el control de plagas. Para el invierno, se espera alta variabilidad: menos lluvias en el oeste del NOA y oeste pampeano, pero buenos aportes hídricos en el NEA, la Mesopotamia y la región pampeana.

Leé también: Lo que dejó la Expo Rural en números: más de 1,5 millones de visitantes, 2200 animales y 500 stands

La primavera podría traer lluvias más generalizadas, aunque con riesgo de heladas tardías y aparición temprana de plagas. Para el verano 2026, el pronóstico indica un escenario entre “Neutral cálido” y “El Niño débil”, con lluvias normales y riesgo de excesos en el norte. La definición del rendimiento, sobre todo en el sur, estará condicionada por posibles olas de calor y lapsos secos.

En un contexto de clima cambiante y márgenes ajustados, el girasol busca consolidar su regreso a las grandes ligas de la agricultura argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Presión arterial y salud cardiovascular: lo que revela el consumo diario de semillas de chía, según investigaciones

Portada

Descripción: Expertos analizan cómo la incorporación de este alimento puede influir en parámetros clave del bienestar físico y metabólico de manera significativa

Contenido: El agua de semillas de chía, bebida que ha ganado popularidad entre quienes buscan mejorar su bienestar, aporta fibra y favorece la sensación de saciedad. De acuerdo con EatingWell, su consumo regular puede formar parte de una dieta equilibrada, siempre que se sigan ciertas recomendaciones y precauciones.

Los expertos advierten que, aunque ofrece beneficios digestivos y cardiovasculares, no representa una solución milagrosa.

El agua de semillas de chía se destaca por su capacidad para favorecer la regularidad intestinal, el control del azúcar en sangre y la sensación de saciedad, así como por su aporte a la salud cardiovascular. El principal beneficio de estas semillas radica en su alto contenido de fibra, que, al mezclarse con agua, forma una sustancia gelatinosa que contribuye a suavizar y regular el tránsito intestinal.

La fibra presente en las semillas de chía ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y trastornos digestivos. Además, ralentiza la absorción de carbohidratos y contribuye a mantener la sensación de saciedad durante más tiempo, lo que puede disminuir la tendencia a los excesos alimenticios. Su equilibrio de fibra, proteínas y grasas saludables favorece una digestión más lenta y estable.

Respecto a la salud cardiovascular, el aporte de grasas omega 3 y antioxidantes se asocia con mejoras en la inflamación, la reducción de la circunferencia de la cintura y una presión arterial más saludable. Estos efectos se atribuyen al ácido alfa-linolénico (ALA) y a compuestos como la quercetina y el kaempferol.

Academy of Nutrition and Dietetics de Estados Unidos avala estos beneficios y reconoce el papel de la fibra y los ácidos grasos omega 3 presentes en las semillas de chía para la prevención de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y digestivas.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, alrededor de dos cucharadas aporta:

Esta composición convierte a la chía en una fuente relevante de fibra, proteínas vegetales, grasas saludables y micronutrientes esenciales.

La preparación es sencilla. Los especialistas recomiendan utilizar entre una y tres cucharaditas de semillas por cada 237 a 477 mililitros de agua, ajustando según la tolerancia individual. Es recomendable limitar el consumo a una o dos porciones diarias para evitar molestias digestivas.

El agua de chía puede personalizarse con jugo de cítricos, hierbas frescas, rodajas de pepino o limón, lo que la convierte en una bebida refrescante y rica en fibra.

Para quienes no disfrutan de la textura gelatinosa, una alternativa es añadir semillas de chía a yogur, avena, sopas o ensaladas, aprovechando sus nutrientes sin modificar la consistencia de las bebidas.

Un reciente estudio publicado en la revista Prostaglandins & Other Lipid Mediators refuerza que las semillas de chía pueden ayudar a reducir la presión arterial, el colesterol y los triglicéridos. Al mezclarse con agua, la fibra de la chía forma un mucílago que facilita la eliminación del colesterol por el tracto digestivo.

Asimismo, los ácidos grasos omega 3 de la chía contribuyen al aumento del colesterol HDL (“bueno”) y aportan protección frente a las enfermedades cardíacas, mientras que los antioxidantes ayudan a evitar la oxidación del colesterol LDL, proceso clave en la formación de placas en las arterias. El ácido alfa-linolénico (ALA), presente en la chía, también se ha relacionado con la reducción de la inflamación vascular.

Se recomienda consumir dos a tres cucharadas diarias de semillas de chía, remojadas o trituradas para facilitar la digestión, y sumarlas a pudines, batidos o ensaladas.

Aunque los beneficios son claros, se recomienda un consumo gradual y responsable. Un aumento poco progresivo de la ingesta de fibra puede provocar molestias gastrointestinales como hinchazón o malestar. Las semillas de chía pueden interactuar con medicamentos anticoagulantes, fármacos para la diabetes y para la presión arterial, por lo que es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de su incorporación regular en caso de tomar este tipo de medicamentos.

Debido a que la chía absorbe grandes cantidades de líquido, es indispensable hidratarla correctamente y mantener una buena ingesta de agua para evitar riesgo de asfixia o malestares intestinales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Actor de ‘Yellowstone’ afirma que fue marginado de Hollywood por negarse a grabar escenas de besos

Portada

Descripción: Por más de tres décadas, Neal McDonough mantuvo una estricta cláusula en sus contratos que lo alejó de varios papeles en la televisión

Contenido: El actor Neal McDonough, conocido por sus papeles en series como Yellowstone, Desperate Housewives y Band of Brothers, alegó que durante años fue excluido de producciones en Hollywood por una estricta cláusula de fidelidad a su esposa

En una entrevista reciente con el pódcast Nothing Left Unsaid, el actor de 59 años se sinceró sobre cómo esa decisión personal, basada en su fe y principios, afectó drásticamente su carrera.

“Siempre había puesto en mis contratos que no besaría a otra mujer en pantalla”, dijo McDonough en el programa.

El actor, nacido en Boston y devoto católico, aseguró que esta medida no fue una imposición de su esposa, Ruvé McDonough, con quien está casado desde 2003 y tiene cinco hijos.

“Ella no tenía ningún problema con eso. En realidad, era yo quien lo tenía”, afirmó sobre las escenas de amor.

Sin embargo, McDonough relató que muchos productores y ejecutivos de la industria no comprendieron la seriedad con la que se tomaba su regla de fidelidad y, como resultado, dejaron de contratarlo.

“Hollywood simplemente se volvió completamente en mi contra y no me dejaron ser parte del espectáculo”, explicó. “Durante dos años, no podía conseguir trabajo y perdí todo lo que se puedan imaginar”, agregó.

“No solo casas o cosas materiales, sino tu actitud, tu seguridad, quién eres, tu identidad, todo”, expresó.

“Mi identidad era ser actor, y un muy buen actor”, dijo McDonough. “Y cuando ya no tienes esa identidad, estás como perdido en una espiral. Y yo estuve en una espiral fea y dura durante un par de años”.

Uno de los casos más conocidos fue en 2010, cuando fue apartado del elenco de la serie de ABC Scoundrels, protagonizada por Virginia Madsen, tras negarse a participar en escenas románticas.

En declaraciones pasadas a Closer Weekly, el actor de Tulsa King recordó: “Después de eso, no podía conseguir trabajo porque todos pensaban que era un fanático religioso. Soy muy religioso. Pongo a Dios y a mi familia primero, y a mí en segundo lugar. Así vivo. Fue difícil durante unos años”.

McDonough solo hizo una excepción a su rechazo de las escenas de amor en pantalla. Este año estrenó la película The Last Rodeo, una obra que escribió y protagonizó. Por ello, pudo darle a su esposa el personaje de Rose, su pareja en la ficción.

En un video publicado en TikTok en mayo, el actor compartió el significado especial de esa escena:

“Mucha gente me ha preguntado cómo fue tener tu primer beso en pantalla, lo que acabo de hacer en The Last Rodeo“, contó.

“La razón por la que es tan especial para mí, como todos saben, es que no beso a otra mujer en pantalla. Pero ahora puedo besar a la única, mi mejor amiga y el amor de mi vida, Ruvé”.

Además de sus convicciones en el ámbito profesional, McDonough también ha hablado recientemente sobre su lucha con el alcohol y cómo su sobriedad transformó su vida.

En entrevista con Fox News Digital (7 de julio de 2025), confesó:

“Hace años, tuve un problema con el alcohol. Tuve que dejar de beber para volver a enamorarme de Neal McDonough”.

“Todo ese tiempo en el bar o yendo a la tienda... ahora toda esa energía está enfocada en mí. Puede que al principio no me haya gustado mucho, pero en algún punto, descubrí cómo volver a quererme”.

La situación lo acercó a sus valores y reforzó su vida espiritual. “Me había olvidado de lo bendecido que soy y de todos los regalos que Dios me ha dado. Soy un gran actor. No puedo clavar un clavo. No sé contar chistes. Pero soy un gran actor. Ese es un regalo de Dios”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google acepta el código de prácticas de IA de la UE mientras Meta advierte que “estrangulará” su desarrollo

Portada

Descripción: Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google y Alphabet, explicó que firmaban estas regulaciones “con la esperanza de que su aplicación facilite el acceso de ciudadanos y empresas europeas a herramientas de inteligencia artificial seguras y de alta calidad”

Contenido: Google ha confirmado que firmará el Código de Prácticas para la Inteligencia Artificial de Propósito General impulsado por la Unión Europea.

“Lo hacemos con la esperanza de que este código, en su aplicación, facilite el acceso de ciudadanos y empresas europeas a herramientas de IA seguras y de alta calidad, a medida que estén disponibles”, declaró Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google y Alphabet.

Este mismo código fue rechazado recientemente por Meta, que lo calificó como una “extralimitación”. Según Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de la compañía, la regulación “estrangulará el desarrollo y la implementación de modelos de IA de vanguardia en Europa”, según expresó en una publicación en LinkedIn.

Google ha anunciado que firmará el Código de Prácticas de Inteligencia Artificial de Propósito General promovido por la Unión Europea, sumándose así a otras grandes compañías tecnológicas, incluidos proveedores de modelos de IA con sede en Estados Unidos.

Según Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google y Alphabet, esta decisión refleja el compromiso de la empresa con el desarrollo responsable de la inteligencia artificial.

“Lo hacemos con la esperanza de que este Código, en su aplicación, promueva el acceso de los ciudadanos y las empresas europeas a herramientas de IA seguras y de primera calidad a medida que estén disponibles”, afirmó.

Walker subraya la importancia de una implementación rápida y generalizada, señalando que Europa podría beneficiarse económicamente de manera significativa: se estima un impulso potencial del 8% del PIB anual para 2034, equivalente a 1,4 miles de millones de euros.

No obstante, Google también expresó ciertas reservas. Aunque reconoce que la versión final del Código representa un avance frente a su versión inicial —y valora haber sido escuchado en el proceso de consulta—, la compañía advierte sobre posibles efectos negativos.

En particular, Walker señala que la Ley y el Código de IA aún podrían frenar el desarrollo y despliegue de esta tecnología en Europa, especialmente si se desvían de las normas europeas de derechos de autor, se imponen obstáculos innecesarios para la aprobación de modelos, o si se exigen requisitos que comprometan secretos comerciales.

Ante estos riesgos, Google reitera su disposición a colaborar activamente con la Oficina de IA de la UE para garantizar que el código sea equilibrado y adaptable a la rápida evolución tecnológica.

Además, reafirma su apoyo a un enfoque proinnovación que fomente la inversión y potencie el liderazgo de Europa en inteligencia artificial.

Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger y Threads, ha decidido no adherirse al Código de Buenas Prácticas de la Comisión Europea para los modelos de inteligencia artificial de propósito general (GPAI).

Este código, aunque voluntario, busca anticipar la futura legislación europea en materia de IA, ofreciendo un marco de referencia para el desarrollo responsable de esta tecnología.

Sin embargo, la compañía expresó un rechazo contundente. “Europa va por el camino equivocado en materia de IA. Hemos revisado detenidamente el Código de Buenas Prácticas y Meta no lo firmará”, afirmó Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, en una publicación en LinkedIn.

Según Kaplan, el código introduce incertidumbre jurídica para los desarrolladores y establece medidas que exceden los límites previstos por la Ley de Inteligencia Artificial del bloque.

Meta también se alineó con las preocupaciones manifestadas por grandes empresas europeas.

“A principios de este mes, 44 de las compañías más importantes de Europa —incluidas Bosch, Siemens, SAP, Airbus y BNP— firmaron una carta pidiendo a la Comisión que ‘detuviera el reloj’ en la implementación del código”, explicó Kaplan.

En su opinión, la extralimitación regulatoria podría frenar el desarrollo y despliegue de modelos de IA avanzados en Europa, afectando negativamente la innovación y competitividad del continente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La tradición religiosa de un pueblo de Galicia que lleva en procesión a personas vivas en ataúdes

Portada

Descripción: La romería de Santa Marta de Ribarteme en As Neves tiene raíces medievales. Actualmente, enfrenta restricciones por decisión del párroco local, pese a lo cual este año hubo un “ofrecido”. Cómo fue la celebración

Contenido: Una tradición de origen medieval reúne a miles de personas cada 29 de julio en As Neves (Las Nieves), un pequeño pueblo del municipio Pontevedra, para presenciar una de las tradiciones más singulares de Galicia y también de España y el mundo: la procesión de los ataúdes en honor a Santa Marta de Ribarteme.

Si bien este año cientos de personas asistieron a la festividad religiosa, en 2022 se produjo la eliminación de los ataúdes de la procesión de Santa Marta de Ribarteme, a raíz de la decisión del actual párroco de prohibir los llamados “cadaleitos”, (ataúdes, en lengua gallega). Según consignó el sitio de noticias Faro de Vigo, desde entonces esta festividad de As Neves perdió mucho de su atractivo, en comparación con años anteriores.

A pesar de la restricción, dijo el mismo diario gallego, un hombre se atrevió este año a caminar bajo un ataúd abierto, sumándose al final de la comitiva. Recorrió parte del trayecto de rodillas y completó el resto agachado bajo la caja vacía, soportando los 30 ℃ que marcaba el termómetro.

Cientos de fieles, pero menos que en otras ediciones, participaron en el evento. La mayoría de los asistentes consultados por el medio lamentaron que el cura Francisco Javier de Ramiro haya reclamado que ya no se lleven los féretros con personas vivas, que considera una superstición, por lo que se ha producido una pérdida de devotos y también ha disminuido la atención de medios de comunicación internacionales. “Me dedico a evangelizar y no a fomentar supersticiones, folclores o brujerías”, había declarado el sacerdote a La Voz de Galicia.

La romería tradicional, declarada de Interés Turístico autonómico, los protagonistas son los "ofrecidos“, personas que han superado situaciones críticas y que, como muestra de agradecimiento, recorren las calles dentro de féretros, acompañados por familiares, devotos y curiosos llegados de toda Galicia y del extranjero.

La jornada principal de la romería de Santa Marta de Ribarteme comienza con una misa en la parroquia de San José de Ribarteme, donde se venera la imagen de la santa. Para acoger a la multitud, el servicio religioso suele celebrarse en una carpa instalada junto a la iglesia. Allí, los féretros, con sus interiores de raso blanco, esperan a los “ofrecidos”, quienes han decidido cumplir su promesa de gratitud a la santa.

Cuando se realiza la procesión tal como indica la tradición, se extiende durante unas dos horas, avanza lentamente por las calles del pueblo. La imagen de Santa Marta, portada a hombros por costaleros, encabeza el cortejo, seguida por los “ofrecidos” en sus ataúdes y el resto de peregrinos, que acompañan en silencio sosteniendo cirios. Una banda de música marca el paso, mientras los "romeros cantores" entonan plegarias y salmodias, como la emblemática frase en gallego: "Virxe Santa Marta, estrela do Norte, traemos-che os que viron a morte“. Estos cantos, según la Asociación de Patronos de la Romería de Santa Marta de Ribarteme, constituyen un repertorio literario de carácter juglaresco.

El ambiente de la procesión es solemne y sobrecogedor, pero también festivo. Los asistentes, muchos vestidos con túnicas y mortajas, acompañan a los “ofrecidos” en su recorrido, que culmina en el cementerio y regresa al punto de partida. Algunos devotos han optado por ir en ataúdes cerrados, intensificando la experiencia simbólica del “sueño eterno”, mientras otros acompañan la talla de la santa de rodillas, apoyados en palos o en familiares, y protegidos con rodilleras improvisadas.

La procesión de los ataúdes tiene raíces medievales, con constancia escrita desde al menos el año 1700, aunque algunos estudiosos sitúan su origen en tiempos precristianos. La devoción a Santa Marta, hermana de Lázaro según la tradición bíblica, está profundamente arraigada en As Neves. Los fieles la consideran la intercesora ideal en momentos críticos, cuando la vida pende de un hilo y solo la fe sostiene la esperanza.

Los “ofrecidos” son personas que han estado al borde de la muerte o han tenido a un ser querido en esa situación. Su participación en la procesión es una promesa cumplida: agradecen a la santa por su intervención milagrosa, o piden su protección ante enfermedades graves o peligros inminentes. Esta tradición, que mezcla elementos religiosos y paganos, ha convertido a la romería de Santa Marta en una de las celebraciones más singulares y reconocidas internacionalmente. El diario The Guardian la calificó como la segunda fiesta más rara del mundo.

La edición de este año, según informó la prensa, se extendió del 27 al 30 de julio, combinando una procesión con un ambiente festivo y gastronómico. El programa incluyó un partido de fútbol y una "churrascada" el domingo 27, verbenas nocturnas y atracciones para niños, además de la tradicional comida campestre en los prados, donde el "polbo à feira" (pulpo con patatas y pimentón) fue el plato estrella.

Los ataúdes que se utilizaban en la procesión pertenecen a la iglesia y se guardaban en la Casa de la Santa, un edificio anexo a la parroquia. Los devotos podían “alquilar” un féretro, ofreciendo un donativo, o traer el suyo propio. La participación en la procesión adoptan distintas formas: algunos “ofrecidos” eligen ir en ataúdes abiertos, a la vista de todos, mientras otros prefieren cerrarlos, intensificando el simbolismo de la experiencia. En el caso de los niños, los ataúdes siempre recorrían el trayecto vacíos, según la web de Turismo de Rías Baixas.

No todos los penitentes optaban por el ataúd. Algunos acompañan la imagen de la santa caminando, cubiertos con una gasa blanca y portando una vela, justo detrás de la talla. La mano derecha de la santa, siempre alzada, simboliza la protección para quienes han eludido la muerte.

La procesión avanza despacio, con frecuentes relevos entre los portadores de los féretros, y el calor de julio añade dificultad al recorrido. La experiencia, tanto para los “ofrecidos” como para sus familiares y amigos, es intensa y emotiva, y constituye el núcleo de una tradición que ha sobrevivido al paso de los siglos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos sancionó a Alexandre de Moraes, el juez del Tribunal Supremo de Brasil que impuso medidas cautelares a Bolsonaro

Portada

Descripción: El Departamento del Tesoro detalló en un comunicado que las sanciones se enmarcan en la Ley Magnitsky, que autoriza al Gobierno estadounidense a sancionar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos

Contenido: Estados Unidos impuso sanciones al juez Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal de Brasil, al que acusa de autorizar detenciones preventivas arbitrarias y suprimir la libertad de expresión, según informaron el Departamento del Tesoro y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Moraes es el magistrado que supervisa la causa penal contra el expresidente Jair Bolsonaro, investigado por presuntamente planear un golpe de Estado durante su mandato al frente del Ejecutivo brasileño entre 2019 y 2023.

Las sanciones contra Moraes, impuestas en virtud de la Ley Global Magnitsky, apuntan al bloqueo de bienes e intereses del magistrado y la prohibición a ciudadanos estadounidenses de efectuar transacciones con él. Según el comunicado del Departamento del Tesoro, Moraes “ha investigado, perseguido y reprimido a quienes han participado en discursos que están protegidos por la Constitución de Estados Unidos, sometiendo repetidamente a las víctimas a largas detenciones preventivas sin presentar cargos”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había vinculado previamente la posibilidad de imponer nuevos aranceles a Brasil a lo que calificó como una “caza de brujas” contra su aliado Bolsonaro. Las sanciones adoptadas llegan días después de que el Departamento de Estado norteamericano revocara el visado de Moraes y de sus familiares directos, en respuesta a las medidas cautelares que el juez impuso sobre Bolsonaro.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró que Moraes “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y lo responsabilizó de desarrollar “una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”. Bessent añadió: “La acción de hoy deja claro que el Tesoro continuará responsabilizando a aquellos que amenazan los intereses de Estados Unidos y las libertades de nuestros ciudadanos”.

El gobierno estadounidense afirmó que Moraes, nombrado magistrado del Supremo brasileño en 2017, se ha convertido “en una de las figuras más influyentes de Brasil, ejerciendo una inmensa autoridad gracias a su supervisión de extensas investigaciones” por parte del alto tribunal. Entre las acusaciones, Washington sostiene que Moraes “ha atacado a políticos de la oposición, periodistas, periódicos y plataformas de redes sociales estadounidenses, como X”, y que ha emitido instrucciones a empresas estadounidenses para bloquear o eliminar cientos de cuentas en redes sociales.

El Departamento del Tesoro subrayó que el juez brasileño llegó a ordenar prisión preventiva y la imposición de una tobillera electrónica a Bolsonaro, así como la prohibición de que utilice redes sociales, acusándolo de buscar la injerencia de Trump. Las recientes acciones se producen tras un periodo en el que el gobierno de Estados Unidos había anunciado que consideraba represalias contra Moraes, luego de que el secretario de Estado, Marco Rubio, aludiera en junio a la posibilidad de tomar medidas.

Como resultado de las sanciones, los bienes o intereses de Moraes en Estados Unidos o en posesión de ciudadanos de ese país quedan bloqueados y los ciudadanos estadounidenses no pueden entablar relaciones económicas con él. Además, el comunicado sostiene que las investigaciones y medidas impulsadas por Moraes han afectado tanto a ciudadanos brasileños como estadounidenses, incluidos periodistas y usuarios de las redes sociales residentes en Estados Unidos.

Las acciones del gobierno estadounidense se enmarcan en una estrategia de presión sobre figuras internacionales a las que acusa de graves violaciones de los Derechos Humanos y corrupción, según lo estipulado en la Ley Global Magnitsky y en diversas órdenes ejecutivas vigentes.

(Con información de Reuters y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU sancionó al juez del Tribunal Supremo de Brasil que impuso medidas cautelares a Bolsonaro

Portada

Descripción: El Departamento del Tesoro detalló en un comunicado que las sanciones se enmarcan en la Ley Magnitsky, que autoriza al Gobierno estadounidense a sancionar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos

Contenido: Estados Unidos impuso sanciones al juez Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal de Brasil, al que acusa de autorizar detenciones preventivas arbitrarias y suprimir la libertad de expresión, según informaron el Departamento del Tesoro y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Moraes es el magistrado que supervisa la causa penal contra el expresidente Jair Bolsonaro, investigado por presuntamente planear un golpe de Estado durante su mandato al frente del Ejecutivo brasileño entre 2019 y 2023.

Las sanciones contra Moraes, impuestas en virtud de la Ley Global Magnitsky, apuntan al bloqueo de bienes e intereses del magistrado y la prohibición a ciudadanos estadounidenses de efectuar transacciones con él. Según el comunicado del Departamento del Tesoro, Moraes “ha investigado, perseguido y reprimido a quienes han participado en discursos que están protegidos por la Constitución de Estados Unidos, sometiendo repetidamente a las víctimas a largas detenciones preventivas sin presentar cargos”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había vinculado previamente la posibilidad de imponer nuevos aranceles a Brasil a lo que calificó como una “caza de brujas” contra su aliado Bolsonaro. Las sanciones adoptadas llegan días después de que el Departamento de Estado norteamericano revocara el visado de Moraes y de sus familiares directos, en respuesta a las medidas cautelares que el juez impuso sobre Bolsonaro.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró que Moraes “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y lo responsabilizó de desarrollar “una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”. Bessent añadió: “La acción de hoy deja claro que el Tesoro continuará responsabilizando a aquellos que amenazan los intereses de Estados Unidos y las libertades de nuestros ciudadanos”.

El gobierno estadounidense afirmó que Moraes, nombrado magistrado del Supremo brasileño en 2017, se ha convertido “en una de las figuras más influyentes de Brasil, ejerciendo una inmensa autoridad gracias a su supervisión de extensas investigaciones” por parte del alto tribunal. Entre las acusaciones, Washington sostiene que Moraes “ha atacado a políticos de la oposición, periodistas, periódicos y plataformas de redes sociales estadounidenses, como X”, y que ha emitido instrucciones a empresas estadounidenses para bloquear o eliminar cientos de cuentas en redes sociales.

El Departamento del Tesoro subrayó que el juez brasileño llegó a ordenar prisión preventiva y la imposición de una tobillera electrónica a Bolsonaro, así como la prohibición de que utilice redes sociales, acusándolo de buscar la injerencia de Trump. Las recientes acciones se producen tras un periodo en el que el gobierno de Estados Unidos había anunciado que consideraba represalias contra Moraes, luego de que el secretario de Estado, Marco Rubio, aludiera en junio a la posibilidad de tomar medidas.

Como resultado de las sanciones, los bienes o intereses de Moraes en Estados Unidos o en posesión de ciudadanos de ese país quedan bloqueados y los ciudadanos estadounidenses no pueden entablar relaciones económicas con él. Además, el comunicado sostiene que las investigaciones y medidas impulsadas por Moraes han afectado tanto a ciudadanos brasileños como estadounidenses, incluidos periodistas y usuarios de las redes sociales residentes en Estados Unidos.

Las acciones del gobierno estadounidense se enmarcan en una estrategia de presión sobre figuras internacionales a las que acusa de graves violaciones de los Derechos Humanos y corrupción, según lo estipulado en la Ley Global Magnitsky y en diversas órdenes ejecutivas vigentes.

(Con información de Reuters y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

FromSoftware retrasa parche de Elden Ring Nightreign tras terremoto y alerta de tsunami

Portada

Descripción: El parche 1.02 con modo dúo en Elden Ring Nightreign fue demorado por el desastre natural

Contenido: La esperada actualización 1.02 de Elden Ring Nightreign, que prometía incluir un modo dúo multijugador y mejoras en la experiencia de usuario, fue aplazada por FromSoftware tras el devastador terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a la península de Kamchatka, Rusia.

La emergencia provocó alertas de tsunami en todo el Pacífico y órdenes de evacuación inmediata en varias naciones, lo que llevó al desarrollador japonés a priorizar la seguridad de su personal y de la comunidad global de jugadores. El parche se lanzará finalmente el 31 de julio, siempre que las condiciones lo permitan.

Después del sismo, autoridades de países como Japón, Hawái, Filipinas, Indonesia, Guam, Perú y las Islas Galápagos ordenaron evacuaciones preventivas en zonas costeras ante el riesgo de grandes olas. Según los medios, aproximadamente 1.9 millones de personas fueron desplazadas por estas medidas.

En la prefectura de Iwate, al norte de Japón, se documentó la llegada de una ola de 1.3 metros de altura. El equipo de FromSoftware anunció la decisión de posponer el lanzamiento a través de redes sociales, señalando que los riesgos logísticos y humanos motivaron la medida: “Debido a la advertencia de tsunami tras el terremoto cerca de Kamchatka, hemos decidido posponer la distribución del parche Elden Ring Nightreign”. También agradecieron la comprensión de los jugadores a nivel internacional y reafirmaron su compromiso con la seguridad.

Elden Ring Nightreign, el spin-off multijugador de la reconocida saga RPG, mantiene una base sólida de usuarios. La actualización 1.02 resulta especialmente importante al introducir el tan solicitado modo dúo, ajustes en la interfaz y nuevas opciones para filtrar reliquias. El evento alternativo Everdark Sovereign, que traería desafíos adicionales, también quedó suspendido, afectando directamente a los seguidores más activos y a los participantes de la competencia internacional.

Desde su lanzamiento, Elden Ring Nightreign ha tenido una recepción mixta, pero ha logrado éxito en ventas con más de 5 millones de copias comercializadas. Bandai Namco, editora del juego, reportó 2 millones de unidades vendidas solo en el primer día, y durante la primera hora después de su salida, Steam registró un máximo de 313.593 usuarios conectados simultáneamente.

Debido al aplazamiento, la actualización 1.02, que incluye el modo dúo y mejoras en el filtro de reliquias, estará disponible a partir del 31 de julio. El segundo ciclo del evento Everdark Sovereign —con variantes avanzadas de enemigos como Tricephalos, Augur, Equilibrious Beast y Fissure in the Fog— tampoco se llevará a cabo hasta que la actualización esté disponible.

FromSoftware no ha anunciado todavía una fecha para el futuro contenido descargable adicional de Nightreign, lo que ha aumentado la expectación entre los seguidores de la saga. Los desarrolladores cerraron su comunicado con un agradecimiento a la comunidad internacional por su paciencia y comprensión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro

Portada

Descripción: La Secretaría de Asuntos Agrarios del PJ acusó al Presidente de sostener un dólar “artificialmente bajo”, que afecta a los costos de los productores.

Contenido: La comisión del peronismo ligada al campo cruzó al presidente Javier Milei tras el anuncio de baja permanente de retenciones a los granos y la carne, y criticó su política agropecuaria.

En un duro comunicado, la Secretaría de Asuntos Agrarios del Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ), área a cargo del ex ministro Julián Domínguez, acusó al Gobierno de desfinanciar al sector.

Leé también: El presidente de la Sociedad Rural negó que vaya a ser ministro, pero desde el Gobierno le enviaron un guiño

Según la visión del justicialismo, Milei mantiene políticas que deterioran la rentabilidad del productor y golpean al consumo interno.

En un duro comunicado, la Secretaría de Asuntos Agrarios del Consejo Nacional del Partido Justicialista cuestionó enérgicamente el reciente anuncio de Milei sobre la baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias.

Lejos de considerarlo una medida beneficiosa, el espacio peronista acusó al Gobierno de desfinanciar al sector mientras mantiene políticas que deterioran la rentabilidad del productor y golpean al consumo interno.

Uno de los principales cuestionamientos apunta al “récord” de exportaciones de carne vacuna que el Presidente celebró públicamente.

Según el PJ, ese hito de 900 mil toneladas exportadas se alcanzó sacrificando el consumo local.

“Los argentinos dejamos de consumir 6 kilos per cápita, lo que equivale a 250 mil toneladas menos en el mercado interno”, argumentaron.

En este sentido, aseveraron que la baja en las retenciones -de 6,75% a 5% en carne y de 12% a 9,5% en maíz- no alcanza para equilibrar una estructura de costos cada vez más alta.

“El costo de producción es mayor al beneficio que se obtiene”, señaló el documento.

Leé también: María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese

Además, advirtieron sobre una “crisis silenciosa” en los frigoríficos, muchos de los cuales, según el comunicado, han despedido o suspendido al personal, con rentabilidades deterioradas por el aumento de tarifas en energía y transporte.

A esto se suma que “no se ha registrado un incremento en el rodeo ni en el volumen total de carne producida”.

El documento también acusa al Presidente de ignorar la situación real del productor. “Una vez más hace anuncios sin tener en cuenta la rentabilidad del campo”, afirmaron desde el PJ y criticaron duramente las afirmaciones del mandatario sobre el supuesto “relato antiempresa del peronismo”.

En respuesta, aseguraron que los gobiernos peronistas garantizaron márgenes positivos para los productores, con precios de combustibles controlados y un tipo de cambio competitivo.

Como prueba de sus afirmaciones, el PJ citó un informe oficial elaborado por la Secretaría de Agricultura del ministerio de Economía, publicado en julio de 2025, que refleja una caída generalizada de los márgenes netos para todos los cultivos respecto a informes anteriores y especialmente en los campos arrendados.

El aumento en dólares de insumos estratégicos como los fertilizantes y la baja en los precios de los cultivos empeoraron la ecuación productiva, sumando “pérdidas en todas las regiones productivas”, remarcó el comunicado.

En tono de denuncia, el escrito sostuvo que la reducción de retenciones es “un intento por enmendar el desastre que el propio gobierno generó”.

Al respecto, atribuyó la pérdida de rentabilidad a una combinación de retenciones altas y un dólar oficial al que calificaron como “artificialmente bajo”.

Según afirmaron, ese tipo de cambio es sostenido por la intervención diaria del Banco Central.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

También apuntaron al endeudamiento externo por U$S22 mil millones adicionales, la caída del consumo popular y la parálisis en sectores clave como las economías regionales y la industria de maquinaria agrícola.

En el plano político, el PJ acusó al Presidente de dividir a la sociedad con discursos confrontativos, atacando sin fundamento a quienes defienden una Argentina “solidaria y democrática”.

Ejemplificaron con la reciente respuesta del mandatario a reclamos por infraestructura rural, inversión en el INTA y SENASA, y mejoras en la red vial, a lo que Milei responsabilizó a la “justicia social” y a los “derechos constitucionales” de haber obstaculizado la baja de retenciones en el pasado.

En un párrafo especialmente crítico, el documento sostuvo que el jefe de Estado “mostró una bajeza nunca vista“, al acusar “sin pruebas” a dirigentes políticos de promover delitos rurales como la rotura de silobolsas o el robo de ganado.

También calificaron de “disparate” el cálculo presidencial según el cual devolver fondos a las provincias y mejorar jubilaciones implicaría un endeudamiento equivalente al 350% del PBI.

En su tramo final, el comunicado enfatizó que la verdadera base económica del país sigue siendo el agro.

“Seis de cada diez dólares que ingresan al país provienen del campo. Pero con el festival de endeudamiento que usted está gestionando para sostener un dólar bajo, el ajuste volverá, como siempre, sobre los que producen”, cerró el texto.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

5 alimentos esenciales en la dieta mediterránea que marcan la diferencia en la salud femenina después de los 50 años

Portada

Descripción: Investigaciones revelan cómo incorporar estos productos puede influir en la vitalidad, la prevención de dolencias y la calidad de vida a largo plazo

Contenido: La dieta mediterránea ha despertado un interés creciente entre los expertos en salud y nutrición debido a su asociación con la longevidad, el mantenimiento de la energía y la prevención de enfermedades crónicas. Para las mujeres mayores de 50 años, que experimentan cambios metabólicos, hormonales y óseos relevantes, los alimentos base de este patrón nutricional pueden desempeñar un papel crucial en el bienestar a largo plazo. Un estudio publicado en EatingWell destaca cinco alimentos mediterráneos claves que deberían estar presentes semanalmente en la alimentación de este grupo para optimizar el envejecimiento saludable.

“Puedo decir, tanto por experiencia personal como profesional, que lo que comemos a partir de los 50 años es más importante que nunca. Estos son los años en los que empezamos a sentir los efectos de los cambios hormonales, la pérdida ósea y los cambios en la masa muscular y el metabolismo”, afirma Liz Weiss, nutricionista registrada.

Las verduras de hoja verde, como espinaca, col rizada, rúcula, lechuga y acelga, resultan fundamentales para la salud integral de mujeres posmenopáusicas. Sus nutrientes —calcio, vitamina K, magnesio y antioxidantes— contribuyen al fortalecimiento óseo, reducción de la inflamación y cuidado de la función cardiovascular y cerebral.

Estudios citados por especialistas reflejan que consumir entre una y dos raciones diarias de estas verduras equivale a frenar el deterioro cognitivo en aproximadamente una década. La variedad de formas en que pueden integrarse en la alimentación es amplia: desde mezclarlas en batidos, ensaladas y sopas hasta prepararlas salteadas como guarnición o base de platos principales.

“La dieta MIND, que combina los patrones de alimentación mediterráneo y DASH, considera las verduras de hoja verde como uno de sus principales grupos de alimentos para la protección cognitiva”, afirma Weiss.

Amy Shapiro, fundadora y directora de Real Nutrition, agrega: “Ricas en calcio, vitamina K, magnesio y antioxidantes, las verduras de hoja verde son importantes para mantener la fortaleza de los huesos y reducir la inflamación”.

Las legumbres representan uno de los pilares clásicos de la dieta mediterránea y de las denominadas “Zonas Azules” (regiones con alta proporción de población centenaria). Los porotos ofrecen alta cantidad de fibra, hierro, potasio y proteínas de origen vegetal, lo que favorece la salud metabólica, intestinal y cardíaca. Además, ayudan a regular el azúcar en sangre y a mantener un peso saludable, al proporcionar saciedad y una respuesta glucémica más estable.

Weiss recomienda opciones prácticas como los porotos enlatados, aconsejando enjuagarlos para reducir el contenido de sodio. Pueden incorporarse en ensaladas, sopas, guisos y dips, haciendo más sencillo cumplir con la recomendación de aumentar la ingesta de fibra y micronutrientes vitales tras los 50 años.

“Estas humildes legumbres están repletas de proteínas vegetales, hierro, potasio y fibra, lo que ayuda a reducir el colesterol LDL y favorece la regularidad digestiva”, afirma Weiss.

Para favorecer la salud ósea, tanto Weiss como Shapiro recomiendan alimentos que aporten una combinación de calcio y proteínas, componentes clave para unos huesos fuertes y sanos. Dos excelentes opciones bajas en grasa dentro de la dieta mediterránea son el yogur colado (estilo griego) y el requesón. Por ejemplo, una taza de yogur griego aporta unos 20 gramos de proteína y 220 mg de calcio, mientras que una taza de requesón aporta 24 gramos de proteína y 227 mg de calcio.

Otro alimento básico del Mediterráneo, los frutos secos son apreciados por su rico sabor y su impresionante perfil nutricional, lo que los convierte en un complemento delicioso y saludable para la dieta. “Los frutos secos aportan grasas saludables, fibra y proteínas vegetales”, afirma Weiss. “También aportan vitamina E (un potente antioxidante vinculado a la salud cognitiva), magnesio (importante para la salud ósea) y, en el caso de las nueces, grasas vegetales omega-3“, añade Weiss.

El pescado graso (como salmón, caballa, sardinas, anchoas y arenque) es imprescindible para la salud cerebral y cardiovascular en la edad madura. Aportan ácidos grasos omega-3 EPA y DHA, vinculados a la prevención de enfermedades degenerativas y del deterioro cognitivo, así como vitamina D, esencial para la absorción del calcio y el mantenimiento de huesos fuertes.

La recomendación es incluir pescados graso al menos dos veces por semana, recurriendo tanto a opciones frescas como enlatadas por su conveniencia y valor nutricional. Además de cuidar el corazón y el cerebro, estos nutrientes ayudan a reducir la inflamación sistémica y contribuyen a una mejor calidad de vida en la etapa posterior a la menopausia.

Integrar estos cinco alimentos en la alimentación semanal puede marcar una diferencia significativa en la salud, fortaleza y bienestar de las mujeres mayores de 50, alineando su dieta con uno de los patrones nutricionales mejor estudiados y respaldados por la ciencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Reino Unido denunció que la inteligencia militar de Rusia está detrás de un nuevo virus para hackear la nube de Microsoft

Portada

Descripción: Londres identificó una sofisticada herramienta de espionaje digital llamada “Authentic Antics”

Contenido: El gobierno británico volvió a encender las alarmas sobre la actividad del espionaje ruso. Esta vez, lo hizo al atribuir formalmente una herramienta de ciberespionaje —recién identificada— al GRU, la temida inteligencia militar de Moscú.

Se trata de un malware bautizado como AUTHENTIC ANTICS, que, según el Centro Nacional de Seguridad Cibernética (NCSC) del Reino Unido, fue utilizado por el grupo APT 28, también conocido como Fancy Bear, Forest Blizzard o Blue Delta en otros informes internacionales. Este grupo opera bajo la Unidad Militar 26165 del GRU, uno de los brazos más activos y sofisticados del aparato cibernético ruso.

La revelación vino acompañada de un paquete de sanciones contra tres unidades del GRU (las 26165, 29155 y 74455) y 18 agentes identificados. ¿El motivo? Actividades de interferencia cibernética y desinformación que, según Londres, tienen como objetivo apoyar los intereses militares y geopolíticos del Kremlin.

El malware en cuestión no es menor. Fue diseñado para mantenerse oculto dentro de sistemas que usan servicios en la nube de Microsoft, robando credenciales y tokens de autenticación. Lo que hace es mostrar, cada tanto, una falsa pantalla de inicio de sesión para que el usuario entregue sus datos sin darse cuenta. Luego, esos datos son enviados desde la misma casilla de correo de la víctima a cuentas secretas controladas por los atacantes. Todo, sin dejar rastros visibles en la carpeta de “Enviados”.

“El uso del malware AUTHENTIC ANTICS demuestra la persistencia y sofisticación de la ciberamenaza que representa el GRU ruso”, advirtió Paul Chichester, director de operaciones del NCSC. “Los defensores de la red no deben bajar la guardia. La vigilancia y las medidas de protección son esenciales”.

La herramienta fue descubierta tras un incidente en 2023 que fue investigado de forma conjunta entre Microsoft y el NCC Group, una firma especializada en respuesta a incidentes, bajo supervisión del NCSC.

Desde el gobierno británico no se anduvieron con vueltas. El secretario de Asuntos Exteriores, David Lammy, fue categórico, “Los espías del GRU están llevando a cabo una campaña para desestabilizar Europa, socavar la soberanía de Ucrania y amenazar la seguridad de los ciudadanos británicos. El Kremlin no debe tener ninguna duda: vemos lo que intentan hacer en la sombra y no lo toleraremos”.

La ofensiva diplomática de Londres se da en el marco de un esfuerzo más amplio para frenar lo que considera “amenazas híbridas” por parte de Rusia, en coordinación con aliados internacionales. El NCSC también publicó un informe técnico detallado sobre el malware, disponible en su sitio oficial.

No es la primera vez que estas unidades del GRU son señaladas por Londres y sus aliados. La Unidad 29155 ha sido vinculada a operaciones de sabotaje y la 74455 —más conocida como Sandworm— fue asociada a ciberataques como el intento contra la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas en 2018 y la diseminación del malware Cyclops Blink.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Se cayó el sistema de ARCA: se multiplican los reclamos de los contribuyentes

Portada

Descripción: La página web del organismo dejó de funcionar en una fecha clave. “Estamos trabajando para activarlo a la brevedad”, comunicó el ente.

Contenido: La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) registró una caída en su sistema este miércoles y desató un verdadero caos entre contribuyentes y contadores.

El problema ocurrió en pleno fin de mes y durante el periodo de recategorización del Monotributo, cuando miles de personas y empresas necesitan cumplir con trámites obligatorios.

Leé también: ARCA fijó las condiciones para el nuevo esquema de envíos desde Tierra del Fuego

En principio, la portada del sitio se muestra sin inconvenientes, pero cuando los usuarios intentan ingresar con su clave fiscal, la página se cae y no permite avanzar con ningún trámite.

Desde la cuenta oficial de ARCA en X, el organismo publicó un mensaje para llevar algo de tranquilidad: “Momentáneamente, estamos experimentando problemas con los sistemas de ARCA. Estamos trabajando para activarlo a la brevedad”.

Hasta el momento, no se informó si se trata de una falla interna, una actualización o un intento de hackeo. Lo cierto es que la caída del sistema significa un problema importante para los contribuyentes que tienen pocos días para la recategorización del Monotributo y para los contadores.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Microinfluencers en Instagram: la revolución silenciosa de la confianza, la transparencia y la creatividad en el universo de la belleza

Portada

Descripción: Nuevos enfoques narrativos están cambiando la percepción sobre la influencia digital y la fidelidad de las comunidades en redes sociales

Contenido: En la vorágine de Instagram, donde millones compiten por un instante de atención, los microinfluencers del universo de la belleza y el cuidado de la piel han encontrado una fórmula propia para destacar y construir comunidades sólidas y fieles. Con cerca de 100.000 seguidores, revolucionan el concepto de influencia digital priorizando la cercanía y la confianza, muy lejos del brillo aspiracional que suele dominar entre las grandes celebridades.

Tanto el análisis de The Conversation como las tendencias detectadas en medios internacionales como The New York Times y The Washington Post coinciden en un eje común: hay cuatro estrategias narrativas que definen la capacidad de estos microcreadores para retener públicos y transformarlos en aliados leales e influyentes.

De acuerdo con The Conversation, una de las técnicas más efectivas identificadas entre los microinfluencers es la figura del educador. El estudio cita múltiples voces que señalan cómo la cercanía pedagógica surge, muchas veces, de la necesidad de responder a consultas reales y frecuentes de la audiencia sobre productos, ingredientes y rutinas. Esta vocación de explicar y simplificar transforma el acto de recomendar en una verdadera experiencia de aprendizaje.

The New York Times ha analizado cómo las audiencias más jóvenes desconfían de mensajes comerciales vacíos y buscan perfiles capaces de traducir la información científica y técnica a consejos útiles y claros. En este contexto, términos antes reservados para especialistas, como “ácido hialurónico” o “niacinamida”, ganan sentido práctico a través del contenido de los educadores, quienes desglosan conceptos complejos y acercan la ciencia a la vida cotidiana de sus seguidores.

Convertirse en educador implica construir autoridad y servicio al mismo tiempo: la persona que enseña de forma transparente y amigable forja una comunidad leal, sostenida por la confianza y el valor práctico que recibe a diario.

Otra de las estrategias sistematizadas por The Conversation es la del evaluador, que se apoya en la transparencia radical. En el estudio, diferentes microinfluencers destacan que su éxito radica en ofrecer reseñas sinceras y equilibradas, mostrando tanto los puntos fuertes como las limitaciones de cada producto que ponen a prueba. La honestidad se convierte así en el eje que diferencia su voz respecto a la publicidad tradicional o a los grandes influencers, percibidos muchas veces como meros promotores de marca.

The Washington Post confirma que los usuarios de Instagram valoran la transparencia extrema y tienden a descartar a quienes esconden acuerdos publicitarios o usan discursos poco auténticos. De hecho, Business of Fashion señala que el 68% de los usuarios sigue a microinfluencers precisamente porque brindan críticas mixtas y opiniones directas, sin ocultar los aspectos negativos ni suavizar el mensaje para agradar a las marcas.

La estrategia del evaluador no solo humaniza al creador, sino que acorta la distancia entre influencer y audiencia: la comunidad reconoce y aprecia la mirada crítica, considerando a este perfil como una referencia independiente en la toma de decisiones cotidianas.

Un tercer pilar es el rol de asesor, aquel microinfluencer que logra la cercanía propia de un “amigo experto”. Según el relevamiento realizado por The Conversation, las microinfluencers entrevistadas señalan que buscan orientar a sus seguidores desde una perspectiva honesta y experiencial, compartiendo consejos que no imponen verdades absolutas, pero sí habilitan el intercambio y la experimentación personal.

Lo que surge de esas experiencias es una relación menos vertical y más empática: el asesor escucha, propone alternativas y valora la diversidad de historias en su comunidad. The New York Times documenta que las marcas apuestan cada vez más por estos microinfluencers porque su tono y recomendaciones se perciben auténticos, como el consejo de alguien cercano y confiable.

De acuerdo con estudios de Nielsen, la confianza en las recomendaciones personales y personalizadas supera ampliamente la depositada en la publicidad tradicional, lo que refuerza la importancia de este estilo.

El asesor genera lazos profundos porque invita al diálogo, al aprendizaje conjunto y a la participación activa, más allá de la simple promoción de productos.

La cuarta estrategia, también identificada por The Conversation y reconocida en los principales medios especializados, es la del entertainer. Aquí, la clave está en el uso creativo del humor, recursos visuales impactantes y formatos originales que permiten destacar en el ecosistema saturado de Instagram. Las microinfluencers citadas por el estudio destacan que entretener es, muchas veces, la puerta de entrada para captar la atención, generar recordación y dar alivio frente a la avalancha de información y publicidad.

The Washington Post observa que los contenidos más compartidos tienden a incorporar elementos lúdicos, pequeños guiños de ironía o remates inesperados, recursos que no solo hacen más amena la experiencia en redes, sino que, además, fidelizan al público y lo animan a compartir.

La figura del entertainer convierte el consumo de contenido en una experiencia placentera y dinámica: así, la audiencia se mantiene atenta, curiosa y motivada para regresar en busca de más.

Del educador al entertainer, los microinfluencers de belleza y cuidado de la piel demuestran que la construcción de audiencias leales depende mucho menos del tamaño de su comunidad y mucho más de la calidad, consistencia y humanidad de las historias que comparten. La evidencia reunida por The Conversation, junto al análisis de medios internacionales, pone en primer plano cómo la influencia digital es un fenómeno dinámico que se renueva permanentemente conforme emergen nuevas formas de contar, conectar y generar confianza.

En tiempos de sobreoferta de mensajes y creciente escepticismo, quienes triunfan no solo logran narrar, educar y entretener, sino también escuchar a sus comunidades y adaptarse a sus demandas. La tendencia, que se afianza con cada generación, es clara: el liderazgo digital ya no se define por el número de seguidores, sino por la creatividad, la transparencia y la capacidad de reinventar el mensaje. Así, el storytelling se consolida como el motor fundamental de una influencia auténtica y duradera en el universo cambiante de las redes sociales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Karl Schlögel recibe el Premio de la Paz de los libreros alemanes por su defensa de Ucrania

Portada

Descripción: El historiador es reconocido por su trayectoria académica y su firme postura en favor de la soberanía del país invadido por Rusia, destacando su importancia para la estabilidad y el futuro de Europa

Contenido: “Sin una Ucrania libre, no puede haber paz en Europa”. Esta advertencia, formulada por Karl Schlögel en sus obras recientes, ha resonado con fuerza en el contexto actual y ha sido uno de los argumentos centrales para que la Organización de Libreros Alemanes le conceda el Premio de la Paz este año, según informó la propia asociación en un comunicado. El galardón, dotado con 25.000 euros, se entregará el 19 de octubre en la iglesia de San Pablo de Frankfurt, durante el cierre de la Feria del Libro, y reconoce la trayectoria de un historiador que ha dedicado su vida a analizar el devenir de Europa Central y del Este, con especial atención a la historia y el presente de Ucrania y Rusia.

La decisión de premiar a Schlögel se fundamenta en su defensa pública de Ucrania y en su insistencia en que el destino de ese país resulta inseparable del futuro europeo. La asociación de libreros subraya que, en sus libros, el historiador “nos exhorta a defender ese país por el bien de nuestro futuro común”. Además, la junta directiva de la fundación ha destacado que Schlögel “se adelantó a otros en destacar que Europa del Este forma parte del patrimonio cultural de toda Europa”.

La obra de Schlögel, compuesta por una veintena de libros y numerosos ensayos, se ha caracterizado por una aproximación empírica y personal a la historia cultural y contemporánea de Rusia y Europa del Este. Entre sus títulos más recientes publicados en español figuran Ucrania, encrucijada de culturas (2023) y El siglo soviético: arqueología de un mundo perdido (2021). En estos trabajos, el autor combina el rigor historiográfico con la experiencia directa, fruto de sus múltiples viajes y estancias en la región. Schlögel visitó la antigua Unión Soviética por primera vez en 1966 y residió en Moscú (1982/83) y Leningrado (1987), periodos que influyeron de manera decisiva en su investigación y publicaciones.

El historiador alemán, nacido en 1948 en Hawangen, Baviera, se doctoró en la Universidad Libre de Berlín en 1981 con una tesis sobre los conflictos laborales en la Unión Soviética. Su interés por el espacio soviético y postsoviético se ha mantenido constante a lo largo de las décadas, y en 2014 viajó a Ucrania para comprender de primera mano el conflicto surgido tras la anexión de Crimea por parte de Rusia. Según la asociación de libreros, Schlögel “fue uno de los primeros en advertir sobre la agresiva política expansionista de Vladímir Putin y su pretensión de poder autoritaria y nacionalista”, una posición que ha mantenido desde la ocupación de Crimea en 2014.

El Premio de la Paz de los Libreros Alemanes, que se concede desde 1950, ha distinguido a más de 75 personalidades del mundo de la literatura, la filosofía, la ciencia y la política. Entre los galardonados figuran nombres como Albert Schweitzer, Ernesto Cardenal, Václav Havel, Astrid Lindgren, Peter Esterházy, Liao Yiwu y Salman Rushdie. En 1973, el Club de Roma fue la única organización en recibir el premio, y en dos ocasiones se ha otorgado a parejas: Alva y Gunnar Myrdal en 1970 y Aleida y Jan Assmann en 2018. El año pasado, la periodista e historiadora polaco-estadounidense Anne Applebaum fue la galardonada.

[Fotos: Quique García/EFE; S. Fischer Verlage]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Investigan un video que muestra a un alumno que usa lentes especiales para copiarse en el examen de residencias médicas

Portada

Descripción: Desde el Gobierno sospechan que se trata de un médico graduado en una universidad ecuatoriana. Casi 270 aspirantes tendrán que volver a rendirlo por las sospechas de fraude.

Contenido: Un video que comenzó a circular en las últimas horas muestra el mecanismo que habrían usado para copiarse algunos de los postulantes que sacaron notas altísimas en el Examen Único de Residencias Médicas. Según puede verse, un alumno de nacionalidad ecuatoriana habría usado anteojos especiales con cámara incorporada para filmar el examen completo mientras lo rendía.

Según se investiga, grababan la hoja con los anteojos, salían al baño y mandaban el video o imágenes a alguien que les resolvía el examen desde afuera.

Al parecer, la clave era ir al baño para tener contacto con el celular, enviar el examen filmado y recibir las respuestas, lo cual explica, en parte, cómo aparecieron puntajes altísimos en postulantes de universidades que históricamente no figuraban entre los primeros 500 del ranking y que este año metieron a varios candidatos entre los primeros 30.

Según la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) de Ecuador no cuenta con reconocimiento por parte de la World Federation for Medical Education (WFME), la cual otorga reconocimiento global a los títulos argentinos en Medicina.

Además, el citado consejo no fue validado por el Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) ni efectuó presentaciones ante el Mecanismo de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR (ARCU-SUR), lo cual limita, en parte, su comparabilidad directa. En definitiva, los títulos de Ecuador, específicamente, no tienen respaldo internacional comparable al de los títulos argentinos.

Lee también: El Gobierno anunció cómo y cuándo se tomarán de nuevo los exámenes para las residencias médicas

En tanto, en muchas universidades ecuatorianas, los promedios académicos no incluyen las materias desaprobadas, lo que genera una distorsión significativa del rendimiento real del estudiante. Esto impide hacer una comparación objetiva con los egresados del sistema argentino, donde los aplazos sí se computan. Por eso, los promedios provenientes de esos sistemas no pueden considerarse indicadores confiables de mérito académico y deben ser analizados con especial cautela al momento de evaluar la congruencia entre trayectoria y resultado en el examen.

Las presuntas irregularidades en los exámenes de más de 200 aspirantes para las residencias médicas se conocieron hace unos días, tras lo cual el vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló que el Ministerio de Salud dispuso “suspender el orden de mérito vigente, reprogramar el cronograma y convocar a un nuevo examen” para los postulantes que hayan obtenido “86 puntos o más”.

Además, el Gobierno confirmó que se llevaran a cabo nuevas evaluaciones a 268 postulantes sospechados por un presunto fraude masivo y la fecha para el nuevo examen es el próximo 4 y 5 de agosto, según se publicó en lunes en el Boletín Oficial.

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un “problema técnico” en un centro de control cercano a Londres paraliza todos los vuelos que salen desde el Reino Unido

Portada

Descripción: La secretaria de Transporte afirma que los sistemas de control de tráfico se han restablecido

Contenido: El espacio aéreo británico sufre una tarde caótica. Un “problema técnico” en un centro de control aéreo próximo a Londres ha provocado este miércoles demoras y cancelaciones en la mayoría de los aeropuertos del Reino Unido y ha impactado a todos los vuelos con salida desde el país.

“Un problema técnico que afecta al Servicio Nacional de Tráfico Aéreo (NATS) está afectando a todos los vuelos de salida en el Reino Unido", ha comunicado el aeropuerto de Londres Gatwick. La BBC sitúa los vuelos cancelados en un total de 45 por todo el país.

La secretaria de Transportes del Reino Unido, Heidi Alexander, ha asegurado que “los sistemas ya se han restablecido, pero se esperan interrupciones continuas y los pasajeros deben consultar con los aeropuertos individuales para obtener asesoramiento”. Por tanto, durante las próximas horas debería recuperarse la normalidad.

El problema ha comenzado en el centro de control aéreo de Swanswick. La importancia de estos lugares para aportar a los pilotos toda la información hace totalmente imprescindible su funcionamiento. De momento, no se conocen los detalles que han provocado estos fallos técnicos.

La tripulación de los distintos vuelos en marcha comunicaron que se había producido un fallo con el radar, pues perdieron la información del centro de control. Esto generó una larga pausa y, aunque ya se habría arreglado el problema, las horas de retraso acumuladas no facilitarán la vuelta a los horarios establecidos.

El aeropuerto de Londres Stansted informó en su comunicado a los pasajeros que, aunque el inconveniente ya se ha resuelto, “podrían registrarse alteraciones en los horarios de los vuelos”. Por este motivo, recomienda a las personas que viajen consultar con sus aerolíneas para obtener información actualizada.

La aerolínea de bajo coste Ryanair ha tardado poco tiempo en mostrar su indignación, exigiendo la renuncia del director ejecutivo de Nats, Martin Rolfe. La compañía advirtió que “no se han aprendido lecciones” desde el fallo registrado en agosto de 2023, y pide que se asuman responsabilidades tras un fallo que afecta a pasajeros y aerolíneas.

El Partido Demócrata Liberal ha pedido una investigación urgente para esclarecer las causas del fallo en el control del tráfico aéreo. En declaraciones difundidas por PA Media, el líder del partido, Ed Davey, criticó que, tras una interrupción importante hace dos años, el sistema haya vuelto a verse afectado por un problema técnico. Señala que debe investigarse si se puede descartar un acto hostil como origen del incidente.

Por otro lado, los afectados directamente, los pasajeros, han comenzado a emitir sus críticas y comentarios enfadados en redes sociales. Algunos lamentan que no han llegado a tiempo a otros vuelos de escala, mientras que otros demandan que se encuentran fuera del país y necesitan regresar, y sus vuelos siguen sin salir.

Esta situación se suma a la sufrida el pasado 21 de marzo, cuando el aeropuerto londinense de Heathrow, que tiene el tráfico más alto de todo Europa, tuvo que cancelar más de 1.000 vuelos tras sufrir un incendio. La acumulación de problemas está generando este caldo de cultivo en torno a la gestión aérea británica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp activa la función de voz en su inteligencia artificial para usuarios de Android

Portada

Descripción: La versión 2.25.21.21 de WhatsApp permite interactuar con la inteligencia artificial de Meta mediante comandos de voz en tiempo real

Contenido: WhatsApp ha comenzado a habilitar una nueva función que permitirá a los usuarios de Android mantener conversaciones por voz con Meta AI, su sistema de inteligencia artificial integrado en la aplicación. Esta novedad llega a través de la versión beta 2.25.21.21 distribuida mediante el programa Meta en Google Play, y por ahora está disponible solo para algunos usuarios de prueba.

La característica busca ofrecer una experiencia de conversación más natural y fluida con la IA, facilitando las interacciones sin necesidad de escribir.

Gracias a una interfaz de voz que permanece activa incluso al cambiar entre aplicaciones, los usuarios pueden hablar directamente con Meta AI como si se tratara de una llamada telefónica, sin perder continuidad en la conversación ni funcionalidad al realizar otras tareas con el teléfono.

La interacción por voz con Meta AI puede iniciarse desde dos ubicaciones dentro de la aplicación: la pestaña de Chats y la pestaña de Llamadas. En el primer caso, al abrir la pantalla de Meta AI desde la pestaña de Chats, los usuarios verán un ícono en forma de onda que les permitirá iniciar manualmente una sesión de voz.

De manera predeterminada, esta función está desactivada, pero es posible configurarla para que las conversaciones de voz con la IA se activen automáticamente al ingresar al chat correspondiente. Esta opción se encuentra en el apartado de preferencias de voz dentro de la configuración, lo que permite a cada usuario decidir si quiere iniciar los diálogos por voz de forma manual o automática.

En la pestaña de Llamadas, el comportamiento es distinto: al tocar la opción de Meta AI, se inicia directamente una conversación por voz sin necesidad de confirmación o pasos adicionales. Esta integración busca imitar una llamada tradicional, favoreciendo una experiencia más inmediata, especialmente útil para quienes prefieren hablar en lugar de escribir o requieren mayor accesibilidad.

Aunque la función ya está activa para algunos testers, WhatsApp informó que su despliegue será gradual y podría tardar varias semanas en llegar a todos los usuarios beta. Además, la disponibilidad puede depender del modelo de teléfono y la versión del sistema operativo Android instalada.

Como ha ocurrido en otras ocasiones, algunas personas han podido acceder a la función incluso con versiones anteriores a la 2.25.21.21, lo que sugiere que el despliegue también se está haciendo desde el lado del servidor. Esto significa que, aunque se tenga la versión correcta de la aplicación, es posible que la herramienta aún no aparezca en todos los dispositivos.

Un paso más en la integración de Meta AI

Esta actualización forma parte del plan de Meta para expandir el uso de inteligencia artificial conversacional dentro de sus plataformas. Desde hace varios meses, Meta AI está presente en forma de chat dentro de WhatsApp, Messenger e Instagram en algunos países, y se espera que su integración con funciones de voz impulse aún más su adopción.

Además, la nueva pantalla de Meta AI incluye sugerencias predeterminadas para iniciar fácilmente una conversación. Estas indicaciones ayudan a los usuarios a entender cómo interactuar con la inteligencia artificial, ya sea para obtener información, hacer preguntas generales o resolver tareas cotidianas.

Meta aún no ha confirmado si esta función llegará a iOS ni cuándo podría estar disponible de forma general fuera del canal beta. Por ahora, solo quienes estén inscritos en el programa de pruebas para Android y hayan recibido la versión correspondiente podrán explorar esta nueva forma de interacción con la inteligencia artificial.

Con esta iniciativa, WhatsApp continúa ampliando las posibilidades de comunicación dentro de la aplicación, acercando a los usuarios a una experiencia más intuitiva y natural con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial en constante evolución.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Canela y plantas: por qué el truco viral despierta dudas y qué recomiendan los expertos

Portada

Descripción: Un análisis publicado por Real Simple examina la popularidad de este condimento en la jardinería y destaca, mediante datos de expertos hortícolas, las limitaciones y riesgos de confiar en este remedio casero

Contenido: La canela, un ingrediente básico en la repostería y los remedios caseros, se ha convertido en tendencia en redes sociales como supuesto fungicida natural para plantas. Diversos videos virales y consejos familiares sugieren espolvorearla sobre hojas y tierra para evitar hongos y moho.

Sin embargo, un análisis publicado por Real Simple advierte que esta práctica, aunque popular y aparentemente inofensiva, no garantiza eficacia ni seguridad para el cuidado de las plantas.

La fama de la canela como remedio contra hongos proviene de su composición. Justin Hancock, horticultor de Costa Farms, afirmó para Real Simple: “La canela contiene compuestos químicos que pueden inhibir el crecimiento de hongos, pero el simple hecho de tener estos compuestos químicos no significa necesariamente que la canela vaya a funcionar como un fungicida adecuado”.

El fácil acceso y el deseo de soluciones naturales han impulsado este recurso en la jardinería doméstica. Plataformas como TikTok y la transmisión oral recomiendan la aplicación de canela para combatir el moho, pero la solidez científica detrás de este consejo sigue siendo débil.

La falta de estandarización descrita limita la aplicación eficaz de la canela. Hancock subrayó lo siguiente: “El hecho de que la canela contenga estos compuestos no significa necesariamente que contenga la cantidad suficiente en el supermercado como para marcar la diferencia”. Incluso cuando la canela puede tener cierto efecto, no hay forma de saber si será suficiente contra todos los tipos de hongos existentes en el suelo o las hojas.

Además, cada cepa de hongo puede responder diferente a la canela. No existe garantía científica de que este remedio doméstico actúe sobre el tipo de moho particular que afecta una planta determinada. “Así que, si bien es posible que usar canela pueda marcar una pequeña diferencia, no es una solución fiable contra el moho ni los hongos”, concluyó Hancock.

Espolvorear canela puede aportar aroma en el invernadero, pero no asegura resultados en materia de salud vegetal. La variabilidad en su composición y la falta de respaldo científico sólido hacen que este remedio casero no sea recomendable como método principal para prevenir ni tratar infecciones fúngicas.

Estas buenas prácticas, respaldadas por especialistas y recogidas por Real Simple, son más efectivas y seguras que confiar en soluciones no comprobadas.

Aunque la canela posee compuestos con potencial capacidad antimicótica, la falta de estandarización y controles hace que su uso como fungicida doméstico sea inconsistente y poco confiable. Ningún lote de canela comercial puede garantizar resultados uniformes frente a hongos o moho en las plantas.

Por ello, la clave para la salud de su jardín consiste en la prevención: controle la humedad, garantice buena aireación, practique la limpieza y, si es necesario, utilice fungicidas validados por la ciencia. Así, la canela puede seguir ocupando un lugar en la cocina, pero no está indicada como principal defensa vegetal.

Recuerde: Proteger sus plantas requiere estrategias sostenidas y soluciones con aval científico, no remedios virales cuya eficacia no ha sido comprobada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Chocolate negro y salud: por qué los especialistas recomiendan elegir variedades con alto porcentaje de cacao en la dieta diaria

Portada

Descripción: Nuevos hallazgos científicos y testimonios médicos abren el debate sobre el impacto real de este producto en la vida cotidiana

Contenido: El chocolate negro es mucho más que un simple capricho. Consumirlo a diario puede aportar beneficios notables para la salud, siempre que se elija la variedad adecuada y se respete la cantidad recomendada.

No todos los chocolates son iguales ni ofrecen los mismos efectos sobre la salud. El cardiólogo Aurelio Rojas, del Hospital Regional Universitario de Málaga, subraya en declaraciones recogidas por CuídatePlus que los beneficios asociados al consumo diario de chocolate solo se obtienen con el chocolate negro, y siempre que contenga al menos un 70% de cacao. “El mejor es el del 100%”, puntualiza el especialista.

El chocolate con leche y el chocolate blanco, advierte Rojas, no se consideran saludables ni ofrecen las propiedades beneficiosas del chocolate negro. Estas variedades suelen contener una mayor proporción de azúcar y grasas añadidas, lo que reduce o anula los efectos positivos atribuidos al cacao puro. Por ello, la elección del tipo de chocolate y su porcentaje de cacao resulta determinante para la salud.

El chocolate negro se destaca por su composición nutricional, que lo diferencia claramente de otras variedades. Según la información publicada en el medio, este alimento contiene una notable cantidad de antioxidantes, entre los que se encuentran polifenoles, flavonoides (especialmente proantocianidinas) y catequinas. Estos compuestos han sido objeto de numerosos estudios científicos por su capacidad para combatir el daño oxidativo en las células.

En cuanto a su perfil nutricional, el chocolate negro se compone aproximadamente de un 30% de materia grasa, un 6% de proteínas y un 61% de carbohidratos. Además, aporta minerales esenciales como fósforo, magnesio, potasio, cobre, calcio y hierro, que representan alrededor del 3% de su composición.

También contiene vitaminas A, B1, B2, B3, C, E, ácido pantoténico, tiamina y riboflavina. Otro componente relevante es la cafeína, presente en una cantidad de 25 a 35 miligramos por cada porción, lo que contribuye a su efecto estimulante.

Los efectos positivos de incorporar chocolate negro a la dieta diaria han sido respaldados por diversos estudios y por la experiencia clínica de especialistas. Aurelio Rojas detalla en CuídatePlus una lista de beneficios que se pueden obtener al consumir chocolate negro con un alto porcentaje de cacao.

Estos van desde reducción del apetito y aumento de la saciedad, pasando por la disminución de los niveles de azúcar en sangre, los cuales contribuyen a la prevención de enfermedades metabólicas, reducción de la inflamación, disminución del estrés y hasta mejoras en el estado de ánimo, gracias a la acción de ciertos compuestos bioactivos.

Estos beneficios, según Rojas, se obtienen principalmente con el consumo de chocolate puro al 100%, aunque también pueden lograrse con otras modalidades de chocolate negro siempre que el porcentaje de cacao supere el 70%. El especialista insiste en que el chocolate con leche o blanco no ofrece estas propiedades.

La cantidad de chocolate negro que se puede consumir a diario es un aspecto fundamental para aprovechar sus beneficios sin incurrir en excesos. Aurelio Rojas recomienda no superar los 15 gramos al día, lo que equivale a una onza de chocolate o una cucharada de cacao en polvo. Esta dosis permite disfrutar de los efectos positivos del cacao sin añadir un exceso de calorías o grasas a la dieta.

El cardiólogo advierte que el consumo de chocolates con bajo porcentaje de cacao, o de aquellos con alto contenido en azúcar y grasas añadidas, no solo no aporta beneficios, sino que puede resultar perjudicial para la salud. Por ello, la elección informada y moderada es clave para integrar el chocolate negro en una alimentación equilibrada.

El sabor intenso y amargo del chocolate con alto porcentaje de cacao puede resultar poco atractivo para quienes están habituados a variedades más dulces. Santiago Peralta, experto chocolatero de Paccari, explica a CuídatePlus que el paladar español y europeo no suele estar acostumbrado a la intensidad del chocolate 100% cacao. Por este motivo, muchas personas optan por chocolates con leche o con elevado contenido de azúcar, lo que limita los beneficios para la salud.

Peralta sugiere un método progresivo para adaptar el gusto al chocolate más puro: “Comenzar con un 60% e ir subiendo el contenido de cacao”. Este truco permite que el paladar se habitúe gradualmente al amargor del cacao. Para quienes desean llegar al 100%, el experto recomienda mezclar una onza de chocolate del 100% con una onza del 50% o 60%. Tras un tiempo, se puede combinar el 100% con una onza del 70%, y así sucesivamente hasta consumir exclusivamente chocolate puro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué significa despertarse antes de que suene la alarma, según la psicología

Portada

Descripción: La sincronización interna, la memoria y el entorno influyen en la capacidad de anticipar el momento de levantarse sin ayuda externa

Contenido: La capacidad de abrir los ojos minutos antes de escuchar la alarma es una experiencia común, pero pocas veces comprendida. ¿Por qué el cuerpo anticipa el despertar? Instituciones de referencia analiaron este fenómeno, identificando la influencia de mecanismos fisiológicos, psicológicos y ambientales.

Según la Cleveland Clinic, ese despertar anticipado nace de procesos internos complejos que regulan el sueño y la vigilia, modulados por elementos como el estrés, la rutina y la calidad del ambiente de descanso.

La principal explicación se basa en el ritmo circadiano, un reloj biológico interno que regula los ciclos de sueño y vigilia. La Cleveland Clinic describió este reloj como coordinado por el núcleo supraquiasmático, estructura cerebral que modula la producción de hormonas y señales neuronales según la hora.

Cuando existe regularidad en los horarios para acostarse y levantarse, el organismo aprende a anticipar el momento de despertar.

Durante las fases finales del sueño, el cuerpo aumenta gradualmente la secreción de cortisol, hormona esencial para preparar el organismo para la vigilia. La Cleveland Clinic detalló que esta liberación de cortisol es clave para la activación matutina antes de cualquier estímulo externo. Las personas que sostienen una rutina constante suelen experimentar un despertar natural justo antes del horario programado.

El National Institutes of Health (NIH), respaldó que los ritmos circadianos regulan no solo el sueño, sino la temperatura corporal y el metabolismo. La exposición a la luz natural y los horarios estables fortalecen este reloj, mientras que la alteración de rutinas o la exposición a pantallas puede desajustar el ciclo y causar despertares fragmentados o anticipados.

Además de la biología, los factores psicológicos influyen en el despertar prematuro. La Cleveland Clinic advirtió que la ansiedad ante eventos relevantes, el temor a quedarse dormido o las preocupaciones cotidianas pueden incrementar el estado de alerta cerebral incluso durante el sueño.

Esta activación mental provoca microdespertares y aumenta la posibilidad de abrir los ojos antes de lo previsto.

Investigadores de la Harvard Medical School ratificaron que el estrés y las obligaciones matutinas afectan la calidad y continuidad del sueño. El insomnio y la ansiedad son causas frecuentes de despertares prematuros, sobre todo en quienes no logran volver a dormir.

Por otra parte, la Harvard Medical School añadió que la alteración de horarios habituales, el jet lag o el trabajo por turnos desincronizan el ritmo circadiano y elevan la incidencia de estos episodios.

Estudios comprobaron que el bienestar emocional y la autovigilancia modifican los patrones de sueño. La expectativa de despertar activa progresivamente el cerebro durante las últimas fases del descanso, lo que facilita un despertar espontáneo.

Desde el condicionamiento clásico y la memoria, la repetición de hábitos enseña al cerebro a anticipar estímulos esperados, como el sonido de una alarma. Según Journal of Sleep Research, este proceso es como una plasticidad neuronal: el sistema nervioso central se adapta a las rutinas y refuerza la información sobre el horario de despertar. Por ello, el cerebro ajusta los mecanismos para un despertar autónomo.

Participan tanto la memoria episódica, que almacena vivencias personales, como la memoria prospectiva, que permite ejecutar acciones futuras. Investigaciones hallaron una mayor tendencia a despertares anticipados en quienes sienten ansiedad por obligaciones matutinas.

Nature Reviews Neuroscience resaltó la interacción entre sistema límbico, responsable de emociones y memoria, y el sistema de regulación circadiana. El hipocampo y la corteza prefrontal, áreas asociadas a la memoria y la planificación, ajustan los ciclos de sueño tras experiencias pasadas y expectativas de despertar, sobre todo en situaciones estresantes.

El entorno y los hábitos cotidianos impactan directamente en este fenómeno. Por eso, la Mayo Clinic recomendó cuidar la cantidad y calidad del sueño, así como las condiciones del ambiente: temperatura, oscuridad y ausencia de ruidos. Una gestión deficiente del estrés, el consumo de estimulantes y la exposición a la luz azul de pantallas alteran el ciclo del sueño y favorecen despertares prematuros.

El NIH enfatizó que la luz natural durante el día fortalece el ritmo circadiano, mientras que la artificial nocturna puede retrasar el ciclo y provocar fragmentación del sueño. Además, recomendó evitar dispositivos electrónicos cerca de la hora de dormir y procurar rutinas estables.

La higiene del sueño agrupa hábitos y condiciones que promueven un descanso de calidad. Mantener horarios fijos, preparar un ambiente adecuado para dormir y usar técnicas de manejo del estrés ayudan a disminuir la frecuencia de despertares incómodos.

Las principales instituciones coincidieron en que despertar antes de la alarma es, en general, fisiológico y frecuente en personas con buenas rutinas y calidad de sueño. Sin embargo, la Mayo Clinic advirtió que los despertares recurrentes asociados a fatiga, sueño no reparador o somnolencia diurna persistente requieren consulta con un especialista en medicina del sueño.

Entre las sugerencias se encuentran mantener rutinas estables, cuidar el ambiente de descanso, evitar el uso de pantallas en la noche y emplear técnicas de relajación. Si los síntomas afectan el funcionamiento diario o se combinan con ansiedad persistente, una evaluación profesional permitirá detectar y tratar posibles trastornos de fondo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jordania y Emiratos Árabes Unidos lanzaron otras 16 toneladas de ayuda humanitaria sobre Gaza

Portada

Descripción: Nuevos envíos aéreos de alimentos y leche buscan aliviar la crisis alimentaria en la Franja, donde la desnutrición infantil y las muertes por hambre aumentan según organismos internacionales y autoridades locales

Contenido: Las Fuerzas Armadas de Jordania y Emiratos Árabes Unidos realizaron este miércoles nuevos lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria sobre la Franja de Gaza, con un total de 16 toneladas de alimentos y leche para bebés, por cuarto día consecutivo, en un intento por paliar la hambruna provocada por el bloqueo israelí. “Se han lanzado unas 16 toneladas de alimentos y leche para bebés en diferentes puntos de la Franja”, informó el Ejército jordano en un comunicado, en el que detalló que con esta operación el total lanzado asciende a 73 toneladas de suministros básicos.

En la nota, reiteraron que esta acción forma parte de los esfuerzos conjuntos de Jordania y Emiratos “en apoyo a los palestinos en medio de las circunstancias que atraviesa la Franja”. En total, el Ejército jordano ha llevado a cabo 130 lanzamientos con aviones tipo C-130, además de otros 270 en colaboración con países aliados.

Por su parte, el primer ministro de Bélgica, Bart De Wever, confirmó este miércoles que su país se sumará a esta operación coordinada por Jordania, tras recibir el visto bueno de Amán. “La reanudación de los lanzamientos aéreos y los convoyes humanitarios terrestres de la ONU permitirá a Bélgica contribuir de forma concreta a mejorar la situación humanitaria en la Franja de Gaza. Acabamos de recibir luz verde de Jordania para hacer realidad esta contribución a corto plazo”, escribió el dirigente belga en redes sociales.

De Wever añadió que, junto a sus socios europeos, Bélgica sigue ejerciendo presión para garantizar que la ayuda humanitaria pueda organizarse “de manera segura y accesible”. Y advirtió: “Si eso no funciona, no descartamos la introducción de medidas adicionales o sanciones”. Según los ministros de Exteriores, Maxime Prévot, y de Defensa, Theo Francken, un avión del ejército belga con material médico y alimentos por un valor de cerca de 600.000 euros despegará próximamente hacia la capital jordana.

La movilización de Bélgica, indicaron ambos funcionarios, se enmarca en el contexto de una operación multinacional de lanzamiento aéreo de material humanitario, iniciada y coordinada por Jordania.

No obstante, muchas veces los lanzamientos aéreos, criticados por varias organizaciones humanitarias, no se llevan a cabo con éxito, ya que los paquetes a menudo caen en zonas con difícil acceso para la población, como el mar o áreas de combate. Además, tampoco son una forma efectiva de hacer llegar suministros a la Franja, dada la limitada capacidad de las operaciones, mientras que las agencias humanitarias insisten en que lo que se debe hacer es abrir los cruces fronterizos para ingresar la ayuda, en lugar de lanzarla desde el aire.

Este nuevo envío coincide con el aumento de muertes por desnutrición en Gaza. Los voceros del grupo terrorista Hamas en Gaza informaron que cuatro personas más fallecieron recientemente por esta causa, elevando el total de muertes vinculadas al hambre a 154, entre ellas 89 niños. En julio de 2025, más de 320.000 niños —es decir, toda la población menor de cinco años de la Franja— corría riesgo de sufrir desnutrición aguda, y miles padecían desnutrición aguda severa, la forma más mortal, según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El Programa de Naciones Unidas advirtió esta semana que podría declarar oficialmente una hambruna en Gaza si las condiciones no mejoran drásticamente. De acuerdo con el más reciente informe del Sistema de Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC), ya se han alcanzado dos de los tres umbrales para declarar el estado de hambruna: colapso del consumo alimentario y aumento crítico de la desnutrición aguda. La única condición que aún no ha podido ser verificada es la cantidad de muertes atribuibles al hambre, aunque hay evidencia creciente de que la combinación de desnutrición, enfermedades y falta de atención médica está provocando un aumento de las muertes relacionadas con el hambre.

El mismo informe estima que más de uno de cada tres habitantes de Gaza pasa días enteros sin acceso a alimentos, mientras que más de 500.000 personas —casi una cuarta parte de la población— viven en condiciones similares a las de una hambruna. Desde abril, los hospitales han atendido a más de 20.000 niños con desnutrición aguda, y al menos 16 menores de cinco años murieron por causas asociadas al hambre desde mediados de julio, según datos del IPC.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jordania y Emiratos Árabes Unidos lanzaron otras 16 toneladas de ayuda humanitaria sobre Gaza para combatir la hambruna

Portada

Descripción: Nuevos envíos aéreos de alimentos y leche buscan aliviar la crisis alimentaria en la Franja, donde la desnutrición infantil y las muertes por hambre aumentan según organismos internacionales y autoridades locales

Contenido: Las Fuerzas Armadas de Jordania y Emiratos Árabes Unidos realizaron este miércoles nuevos lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria sobre la Franja de Gaza, con un total de 16 toneladas de alimentos y leche para bebés, por cuarto día consecutivo, en un intento por paliar la hambruna provocada por el bloqueo israelí. “Se han lanzado unas 16 toneladas de alimentos y leche para bebés en diferentes puntos de la Franja”, informó el Ejército jordano en un comunicado, en el que detalló que con esta operación el total lanzado asciende a 73 toneladas de suministros básicos.

En la nota, reiteraron que esta acción forma parte de los esfuerzos conjuntos de Jordania y Emiratos “en apoyo a los palestinos en medio de las circunstancias que atraviesa la Franja”. En total, el Ejército jordano ha llevado a cabo 130 lanzamientos con aviones tipo C-130, además de otros 270 en colaboración con países aliados.

Por su parte, el primer ministro de Bélgica, Bart De Wever, confirmó este miércoles que su país se sumará a esta operación coordinada por Jordania, tras recibir el visto bueno de Amán. “La reanudación de los lanzamientos aéreos y los convoyes humanitarios terrestres de la ONU permitirá a Bélgica contribuir de forma concreta a mejorar la situación humanitaria en la Franja de Gaza. Acabamos de recibir luz verde de Jordania para hacer realidad esta contribución a corto plazo”, escribió el dirigente belga en redes sociales.

De Wever añadió que, junto a sus socios europeos, Bélgica sigue ejerciendo presión para garantizar que la ayuda humanitaria pueda organizarse “de manera segura y accesible”. Y advirtió: “Si eso no funciona, no descartamos la introducción de medidas adicionales o sanciones”. Según los ministros de Exteriores, Maxime Prévot, y de Defensa, Theo Francken, un avión del ejército belga con material médico y alimentos por un valor de cerca de 600.000 euros despegará próximamente hacia la capital jordana.

La movilización de Bélgica, indicaron ambos funcionarios, se enmarca en el contexto de una operación multinacional de lanzamiento aéreo de material humanitario, iniciada y coordinada por Jordania.

No obstante, muchas veces los lanzamientos aéreos, criticados por varias organizaciones humanitarias, no se llevan a cabo con éxito, ya que los paquetes a menudo caen en zonas con difícil acceso para la población, como el mar o áreas de combate. Además, tampoco son una forma efectiva de hacer llegar suministros a la Franja, dada la limitada capacidad de las operaciones, mientras que las agencias humanitarias insisten en que lo que se debe hacer es abrir los cruces fronterizos para ingresar la ayuda, en lugar de lanzarla desde el aire.

Este nuevo envío coincide con el aumento de muertes por desnutrición en Gaza. Los voceros del grupo terrorista Hamas en Gaza informaron que cuatro personas más fallecieron recientemente por esta causa, elevando el total de muertes vinculadas al hambre a 154, entre ellas 89 niños. En julio de 2025, más de 320.000 niños —es decir, toda la población menor de cinco años de la Franja— corría riesgo de sufrir desnutrición aguda, y miles padecían desnutrición aguda severa, la forma más mortal, según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El Programa de Naciones Unidas advirtió esta semana que podría declarar oficialmente una hambruna en Gaza si las condiciones no mejoran drásticamente. De acuerdo con el más reciente informe del Sistema de Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC), ya se han alcanzado dos de los tres umbrales para declarar el estado de hambruna: colapso del consumo alimentario y aumento crítico de la desnutrición aguda. La única condición que aún no ha podido ser verificada es la cantidad de muertes atribuibles al hambre, aunque hay evidencia creciente de que la combinación de desnutrición, enfermedades y falta de atención médica está provocando un aumento de las muertes relacionadas con el hambre.

El mismo informe estima que más de uno de cada tres habitantes de Gaza pasa días enteros sin acceso a alimentos, mientras que más de 500.000 personas —casi una cuarta parte de la población— viven en condiciones similares a las de una hambruna. Desde abril, los hospitales han atendido a más de 20.000 niños con desnutrición aguda, y al menos 16 menores de cinco años murieron por causas asociadas al hambre desde mediados de julio, según datos del IPC.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Adam Sandler y el regreso de Happy Gilmore 2 marcan récords con 46.7 millones de vistas

Portada

Descripción: La secuela de Adam Sandler rompió récords en su fin de semana de debut y reactivó el interés global por la franquicia

Contenido: El esperado estreno de Happy Gilmore 2 en Netflix se ha transformado en el mayor éxito de apertura para una película estadounidense en la historia de la plataforma, al alcanzar 46.7 millones de visualizaciones en sus primeros tres días. Protagonizada nuevamente por Adam Sandler, la secuela supera las cifras de cualquier otra producción original de Sandler para Netflix y demuestra tanto la influencia nostálgica del personaje como el interés del público en nuevas entregas de historias clásicas. La compañía confirmó este récord y colocó al filme en el primer puesto de la lista de películas en inglés, desplazando a otras producciones recientes.

Happy Gilmore 2 fue lanzada en Netflix el 25 de julio y, solo en su primer fin de semana, acumuló 46.7 millones de visualizaciones, un registro inédito para una película original de la plataforma en Estados Unidos. Este logro no solo representa un hito para Adam Sandler, quien ha protagonizado cerca de una docena de títulos originales en el servicio, sino que también refleja una estrategia eficaz por parte de Netflix al revivir franquicias apreciadas por distintas generaciones.

La magnitud de la cifra sobresale aún más si se considera que, incluso grandes producciones animadas como KPop Demon Hunters, con 26.3 millones de visualizaciones, quedaron relegadas al segundo lugar durante la semana del estreno. El estreno también impulsó al filme original de 1996, Happy Gilmore, al top 3 global de Netflix, con 11.4 millones de visualizaciones en la misma semana, lo que demuestra el papel fundamental que tiene la nostalgia en el comportamiento de consumo de contenidos audiovisuales.

La secuela trae de regreso a Adam Sandler en el papel principal junto a Christopher McDonald, quien interpreta nuevamente al villano Shooter McGavin. El guion presenta a un Happy Gilmore retirado y afectado por el alcoholismo tras un trágico evento, quien decide volver al golf para cubrir el elevado costo de la escuela de ballet de su hija en París, cuyo valor aproximado es de $65.000 dólares.

No obstante, han sido los cameos los que han generado mayores comentarios: desde golfistas profesionales como Rory McIlroy, Bryson DeChambeau y Scottie Scheffler, hasta personalidades del entretenimiento como Margaret Qualley, el presentador Sean Evans y el chef Guy Fieri, la película intenta atraer a una audiencia amplia y variada. Además, la familia de Adam Sandler —su esposa Jackie y sus hijas Sunny y Sadie— también aparece en pantalla, reforzando el estilo personal que distingue las comedias del actor.

El éxito de Happy Gilmore 2 evidencia cómo los grandes lanzamientos pueden modificar las tendencias de consumo en las plataformas de streaming, especialmente cuando surgen de franquicias con alto nivel de reconocimiento. Este fenómeno contrasta con el crecimiento gradual de títulos como KPop Demon Hunters, que fue sumando éxitos semana a semana hasta convertirse en la película animada más vista de Netflix, lo que demuestra que tanto la animación como las propuestas originales tienen su espacio entre el público.

El liderazgo inmediato de Happy Gilmore 2, respaldado por la popularidad de Adam Sandler, deja en claro que invertir en secuelas de éxitos probados representa una apuesta segura frente a la incertidumbre de los lanzamientos completamente originales. Para Netflix, estos resultados generan un doble efecto: récords de visualizaciones y reactivación de su catálogo, incluyendo el regreso de títulos antiguos al primer plano gracias al impulso de una secuela exitosa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Melissa Gilbert, estrella de ‘La familia Ingalls’, reveló cómo alcanzó la estabilidad con su esposo después de dos divorcios

Portada

Descripción: La actriz explicó cómo el respeto y el trabajo en equipo sostienen su vínculo con su tercer esposo

Contenido: Melissa Gilbert compartió detalles íntimos sobre la relación que la une con su esposo, Timothy Busfield, luego de 12 años de matrimonio.

La actriz, reconocida por su papel de Laura en La familia Ingalls, habló sobre la dinámica de pareja en el episodio del 29 de julio del podcast I Choose Me, conducido por Jennie Garth.

Durante la conversación, destacó el sentido de equilibrio y comodidad que caracteriza su vínculo con Busfield. “La relación tiene una base sólida y un nivel de comodidad”, describió Gilbert al referirse al vínculo con su marido.

Según explicó, la clave reside en tratar el matrimonio como una verdadera sociedad. “Todo se hace pensando en el otro. Somos muy considerados y nos respetamos enormemente. Ninguna decisión se toma de forma individual”, aseguró.

Además, destacó la importancia del diálogo y la participación compartida en los asuntos cotidianos. “Todo se discute, se comparte, y eso brinda mucho confort. Es mucho más amable y sencillo”, detalló.

En esa misma línea, atribuyó parte de la armonía con Timothy Busfield a su carácter “tranquilo y espiritual”. De acuerdo a Melissa Gilbert, el intérprete es una persona relajada, lo que contribuye al equilibrio en la convivencia.

“Es un hombre espiritual, centrado, con una disposición apacible. Todos tenemos momentos difíciles, pero en nuestro caso son escasos. Incluso nuestras discusiones son constructivas”, expresó.

En ese sentido, confesó que para ella los desacuerdos han tenido otro significado, especialmente en relaciones pasadas. “Durante mucho tiempo, discutir fue algo que temía o en lo que no tenía práctica. En una etapa, solía pelear demasiado solo por pelear”, admitió.

Respecto a cómo gestionan los momentos de tensión, Gilbert precisó que, a pesar de que las discusiones pueden intensificarse, siempre concluyen de manera pacífica.

“Solemos terminar riendo y sentados dialogando hasta resolverlo. Nunca dura más de un par de horas”, relató la actriz.

El origen del romance entre Melissa Gilbert y Timothy Busfield se remonta a encuentros previos en los años 80 y 90, aunque fue en 2012 cuando retomaron el contacto en un bar.

En ese momento, la estrella se encontraba recién separada de su exesposo, el actor Bruce Boxleitner, con quien estuvo casada de 1995 a 2011. Previamente, había estado casada con Bo Brinkman entre 1988 y 1994.

Según relató en una entrevista con la revista People el año pasado, Gilbert supo de inmediato que terminaría casada con Busfield.

“Aunque suene como un cliché, fue como un rayo. Todo parecía natural e inevitable. A la mañana siguiente, lo primero que pensé fue ‘me voy a casar con él’, y lo segundo fue ‘estás loca’”, contó.

La pareja formalizó su compromiso a fines de 2012 y contrajo matrimonio en abril de 2013.

En 2022, recordó el aniversario del encuentro que los unió, publicando en sus redes una foto junto a Busfield.

“Hace diez años volví a encontrarme con @timbusfield, a quien no veía desde hacía veinte años. Me enamoré de inmediato y sigo igual de enamorada hasta hoy”, escribió.

Con motivo de su duodécimo aniversario de casados, el pasado 24 de abril, Melissa Gilbert compartió un mensaje donde repasó los momentos compartidos con su esposo:

“Doce años de asociación verdadera, amor, risa, compasión, compromiso, pasión, cocina, hijos, nietos, perros, gallinas, creación de hogares, películas, obras, televisión. Doce años escribiendo juntos, viajando, compartiendo comidas, escapadas románticas, reflexiones, meditación, oraciones. Doce años de béisbol, yoga, clases de baile. Doce años de aventura, comodidad, cuidados y sinergia. Doce años de matrimonio”.

“Doce años perfectos con mi persona favorita, quien tiene mi rostro y mi alma favoritos. Qué suerte la mía. Te amo @timbusfield”, finalizó en su dedicatoria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El regreso de “Grateful Dead”: un legado contracultural y la emoción de los ‘Deadheads’ en el 60° aniversario

Portada

Descripción: La banda que marcó a generaciones vuelve a San Francisco, su ciudad icónica, con precios que sorprenden y una comunidad que no deja de crecer. El espíritu hippie y la nostalgia se mezclan en un evento irrepetible

Contenido: Seguidores de Grateful Dead están llegando a San Francisco para tres días de conciertos y eventos que marcan el 60° aniversario de la banda de jam sessions que se convirtió en símbolo de una ciudad donde la gente llevaba flores en el cabello y promovía el amor en lugar de la guerra.

Dead & Company, con los miembros originales Bob Weir y Mickey Hart, se presentará en el Polo Field del Golden Gate Park desde el viernes, con una asistencia estimada de 60.000 personas por día. La última vez que la banda tocó en esa parte del parque fue en 1991, en un concierto gratuito tras la muerte del promotor Bill Graham, un fan de largo tiempo de la banda.

Hoy en día, la situación es distinta. Una entrada general para los tres días cuesta 635 dólares, una cifra que sorprende a muchos seguidores históricos que recuerdan cuando un cigarrillo de marihuana era más caro que una entrada para el concierto de la banda. A pesar de esto, el seguidor David Aberdeen está entusiasmado.

“Este es el hogar espiritual de Grateful Dead”, declaró Aberdeen, quien trabaja en Amoeba Music, en el barrio bohemio de Haight-Ashbury. “Tiene todo el sentido que lo celebren de esta forma”.

Fundada en 1965, Grateful Dead se identifica con San Francisco y su movimiento contracultural. Sus miembros vivieron en una casa victoriana económica en el Haight y luego fueron parte central del Verano del Amor de 1967.

Ese verano terminó por deteriorarse debido a malas experiencias con drogas y redadas policiales, lo que llevó a la banda a mudarse al condado de Marin, al otro lado del puente Golden Gate. Pero nuevos seguidores siguieron apareciendo, incluso después de la muerte en 1995 del icónico guitarrista y cantante Jerry Garcia, impulsados por bandas tributo y derivadas como Dead & Company.

“Hay jóvenes de 18 años que ni siquiera habían nacido cuando Jerry falleció, y estos jóvenes comprenden los valores de los Deadheads”, comentó Dennis McNally, expublicista de la banda y autor.

Los Deadheads explican con detalle por qué, cómo y cuándo se enamoraron de la música. Valoran que no hay dos conciertos iguales, ya que el grupo cambia de canciones cada vez. También resaltan la comunidad que se genera en los conciertos.

Sunshine Powers no tenía amigos hasta los 13 años, cuando bajó de un autobús y entró al barrio Haight-Ashbury. “De repente, sentí que encajaba. O que no necesitaba encajar”, recuerda Powers, ahora de 45 años y dueña del local Love on Haight. “No sé cuál de las dos era la correcta, pero sí que fue, bueno, esto está bien”.

De forma similar, su amiga Taylor Swope, de 47 años, sorteó un primer año difícil en una nueva escuela gracias a un casete de Grateful Dead. La propietaria de la tienda Little Hippie viaja desde Brooklyn, Nueva York, para vender productos, reencontrarse con amigos y asistir a los conciertos.

“El sentimiento es: encontré a mi gente, no encajaba en ningún lado y entonces hallé esto y sentí que estaba en casa. Eso es gran parte del atractivo”, explicó.

En ocasiones, convertirse en Deadhead es un proceso. Thor Cromer, de 60 años, había asistido a varios conciertos, pero no tenía una opinión formada sobre los hippies. Todo cambió el 15 de marzo de 1990, en Landover, Maryland.

“Ese concierto, fuera lo que fuera, invadió mi mente como magia”, dijo. Cromer, quien entonces trabajaba para el Senado de EE.UU., finalmente pidió licencia para seguir la gira y estuvo en aproximadamente 400 conciertos entre la primavera de 1990 y la muerte de Garcia.

Ahora especialista en tecnología, viaja desde Boston para unirse a los “rail riders”, seguidores que bailan cerca del escenario.

Aberdeen, de 62 años, fue por primera vez a un concierto de la banda en 1984. Como el único de su grupo universitario con licencia de conducir, lo eligieron para manejar un Volkswagen escarabajo repleto desde Antioch College, Ohio, hasta Syracuse, Nueva York. “Me pareció algo raro”, comentó. “Pero me gustó”.

Se enamoró verdaderamente al verano siguiente, cuando la banda tocó cerca del campus. Recuerda una lluvia intensa en pleno concierto y un gran arcoíris apareció sobre la banda cuando regresaron para el segundo acto. Tocaron “Comes a Time”, una balada de Garcia poco habitual en sus repertorios.

“Hay mucha expectativa, y habrá mucha gente aquí”, señaló Aberdeen. “Quién sabe cuándo habrá otra ocasión como esta”.

Este año los fans pudieron ver a Dead & Company en Las Vegas, pero no se han anunciado nuevas fechas. Bob Weir tiene 77 años; los bateristas Mickey Hart y Bill Kreutzmann, 81 y 79. Además de Garcia, el tecladista Ron “Pigpen” McKernan murió en 1973 y el bajista Phil Lesh falleció el año pasado a los 84 años.

El alcalde Daniel Lurie, quien no es seguidor del grupo, pero tiene a “Sugar Magnolia” entre sus canciones favoritas, celebra el impacto económico mientras San Francisco se recupera de la caída por la pandemia en el sector tecnológico y turístico.

“Son la razón por la que tantas personas conocen y aman San Francisco”, afirmó.

El fin de semana incluye fiestas, espectáculos y celebraciones por toda la ciudad. Grahame Lesh & Friends tocarán tres noches desde el jueves. Lesh es hijo de Phil Lesh.

El viernes, día en que Jerry Garcia habría cumplido 83 años, se renombrará una calle en honor al músico nacido en San Francisco. El sábado se celebrará el Jerry Day en el anfiteatro que lleva su nombre, ubicado en un parque cerca de la casa donde creció.

Fuente: AP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

España reforma las reglas: los niños influencers tendrán protección laboral en redes sociales

Portada

Descripción: El proyecto regula la actividad laboral infantil en redes sociales, exige autorización para el trabajo remunerado y contempla restricciones sobre el uso de inteligencia artificial y algoritmos en contenidos protagonizados por niños

Contenido: España acaba de impulsar una reforma que busca poner fin a la explotación de menores que se ocultaba bajo la apariencia de entretenimiento lúdico y productos virales en plataformas como YouTube, TikTok, Instagram o Twitch.

El Proyecto de Ley Orgánica de Protección de las Personas Menores de Edad en los Entornos Digitales, aprobado como anteproyecto en junio de 2024 y actualmente en trámite parlamentario, introduce un marco novedoso.

La norma pone el foco en los menores que se han convertido en figuras influyentes en redes sociales, muchas veces bajo la gestión de adultos responsables o agencias.

Estos menores, en ocasiones desde los seis o siete años, suman millones de seguidores y generan ingresos que superan los salarios medios de la mayoría de los españoles. Sin embargo, hasta ahora, no existían procesos de control sobre el tiempo dedicado, la autenticidad del consentimiento ni los límites sobre explotación o manipulación por intereses comerciales.

A partir de la entrada en vigor de la ley, todas las actividades que supongan un desempeño regular, remunerado y sujeto a acuerdos comerciales serán tratadas como actividad laboral.

Las familias o tutores legales estarán obligados a solicitar autorización previa de la autoridad laboral y a cumplir límites estrictos de horario, diseñados para que la actividad digital no interfiera con los estudios ni el derecho al descanso de los menores.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, definió la norma como una reforma laboral en el mundo digital, y defendió que los niños influencers “deberán seguir siéndolo como menores de edad, no como empleados”.

Uno de los puntos más innovadores de la ley es el control sobre la inteligencia artificial y los algoritmos en los contenidos generados por menores.

El texto prohíbe la utilización de su imagen, voz o gestos sin consentimiento expreso y obliga a notificar de manera clara cualquier manipulación digital, como sucede con los deepfakes o recreaciones generadas por IA.

El panorama actual, en el que proliferan imitaciones y recreaciones sin autorización, había puesto en riesgo tanto la privacidad de los niños como su bienestar psicológico. El nuevo marco aspira a cerrar esta puerta y evitar abusos en la difusión de rostros o voces infantiles.

Las plataformas tecnológicas también deberán ajustarse a la regulación. Más allá de requerir la edad mínima legal para abrir una cuenta, tendrán que colaborar en la verificación de identidad de los menores, identificar los contenidos que produzcan y limitar la exposición que sus algoritmos puedan provocar.

El propósito es que un niño no termine convertido en una fuente de ingreso sin límites ni quede atrapado en dinámicas mediáticas más propias de la vida adulta.

El contexto que dio origen a la reforma es ilustrativo. Un 94,5% de los menores de entre 10 y 15 años en España utilizó internet en los últimos tres meses, según la última Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (INE), y más del 70% ya posee su propio teléfono móvil. La frontera entre el juego, la exposición pública y el trabajo real se fue desdibujando, lo que facilitó la aparición de rutinas laborales disfrazadas de diversión.

La ley prevé también la obligatoriedad de sistemas de control parental activados por defecto en los dispositivos y reconoce la necesidad de adaptar la regulación conforme evolucionan los retos tecnológicos y sociales. Para el Gobierno español, la protección de la infancia en internet deja de estar en manos de la buena voluntad y se convierte en deber legal, adecuado a los desafíos de la era digital.

La transformación digital redefine todos los espacios de la vida cotidiana y desde hace años también impacta el mundo del trabajo. Uno de los ámbitos donde este cambio resultaba más urgente de abordar era, sin duda, el de la infancia expuesta en redes sociales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quitar Meta AI de WhatsApp es imposible, pero sí puedes reducir su presencia de esta manera

Portada

Descripción: Este chatbot está integrado entre los contactos y como una conversación individual que no puede eliminarse

Contenido: Muchos usuarios buscan continuamente cómo desactivar Meta AI en WhatsApp, pero la aplicación no tiene una opción para hacerlo directamente, por lo que el mejor camino es minimizar su visualización si no queremos que esté en nuestros chats o continuamente en nuestra experiencia.

Esta es una herramienta de uso opcional, en ningún momento estamos obligados a acceder a ella para realizar algún tipo de registro o como condición para la base del uso de la plataforma. Pero para algunos puede ser molesto ver su ícono o realizar alguna consulta y que este chatbot de inteligencia artificial aparezca entre las primeras opciones.

Meta AI, el asistente de inteligencia artificial desarrollado por Meta Platforms, se ha integrado de manera nativa en WhatsApp y otras aplicaciones del ecosistema de la compañía.

Su presencia se manifiesta en tres espacios principales dentro de la aplicación, lo que multiplica las oportunidades de interacción, tanto intencionada como accidental.

En primer lugar, Meta AI aparece en la barra de búsqueda situada en la parte superior de la pantalla principal de WhatsApp. Allí, los usuarios pueden escribir consultas o preguntas directamente dirigidas a la inteligencia artificial, lo que facilita el acceso a respuestas rápidas o la generación de contenido sin salir de la aplicación.

En segundo lugar, la inteligencia artificial se presenta mediante un botón flotante, identificado por un círculo azul, que se ubica sobre el botón de nuevo chat en la esquina inferior derecha. Este acceso directo permite iniciar una conversación con Meta AI de forma inmediata.

Por último, Meta AI figura como un contacto más dentro de la lista de chats. Al igual que cualquier otro usuario, se puede abrir una ventana de conversación específica con la inteligencia artificial, lo que habilita la posibilidad de solicitar tareas, resolver dudas o generar imágenes y textos.

Aunque la eliminación total de Meta AI no es posible, existen ciertos métodos para reducir su visibilidad y limitar las oportunidades de interacción. El principal recurso consiste en eliminar la ventana de chat con Meta AI, siempre que se haya iniciado previamente una conversación con la inteligencia artificial.

Para lograrlo, basta con mantener pulsado el chat correspondiente en la lista de conversaciones y seleccionar la opción de borrarlo, un procedimiento idéntico al que se utiliza para eliminar cualquier otro chat en WhatsApp.

Otra alternativa se presenta en los grupos de WhatsApp donde Meta AI haya sido añadida como participante. En estos casos, solo los administradores del grupo tienen la capacidad de expulsar a la inteligencia artificial desde la lista de integrantes.

Esta acción permite que los grupos mantengan su dinámica habitual sin la intervención de Meta AI, aunque la opción depende de la voluntad y el control de los administradores.

Ante la imposibilidad de eliminar completamente Meta AI, la principal recomendación para quienes priorizan la privacidad es minimizar al máximo el uso de la inteligencia artificial dentro de WhatsApp. Por lo que es clave eliminar cualquier chat existente con Meta AI y evitar iniciar nuevas conversaciones, tanto en chats individuales como en grupos.

Además, se aconseja no utilizar el botón flotante ni la barra de búsqueda para interactuar con la inteligencia artificial, lo que reduce la cantidad de datos que pueden ser recopilados y utilizados para el entrenamiento del modelo LLaMA. En el caso de los grupos, los administradores pueden expulsar a Meta AI para evitar su intervención en las conversaciones colectivas.

Para quienes buscan una mayor protección de su privacidad, considerar el uso de aplicaciones alternativas como Telegram o Signal puede ser una opción, aunque la migración puede resultar complicada debido a la concentración de contactos en WhatsApp y la preferencia por la plataforma de Meta Platforms.

Aunque el cifrado de extremo a extremo sigue vigente y la inteligencia artificial no almacena directamente la información de los chats, la recopilación de datos para el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial sigue siendo motivo de preocupación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Putin extorsiona a los familiares de prisioneros ucranianos para que se conviertan en espías prorrusos

Portada

Descripción: El reclutamiento se produce casi siempre a través de canales de Telegram, la plataforma de mensajería, información y anuncios preferida en ambos países

Contenido: Prácticamente a diario, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) anuncia detenciones de ciudadanos ucranianos reclutados por Rusia para perpetrar, a cambio de dinero, asesinatos, ataques y actos de sabotaje contra centros de registro militar, vehículos del ejército o infraestructuras clave dentro del país invadido.

El reclutamiento se produce casi siempre a través de canales de Telegram, la plataforma de mensajería, información y anuncios preferida en ambos países, en la que Rusia busca, y a menudo encuentra, a sus colaboradores y potenciales sicarios entre ciertas categorías específicas de ciudadanos ucranianos.

Según explica a EFE un funcionario de la división regional de Kiev del servicio secreto ucraniano, uno de los blancos predilectos de estas campañas rusas son los familiares de los prisioneros de guerra que permanecen cautivos en Rusia tras ser apresados en combate.

“Les ofrecen mejores condiciones en cautividad para sus maridos, hijos o familiares”, relata.

Más del 90 % de los prisioneros de guerra ucranianos que son liberados en intercambios dicen haber sufrido malos tratos y humillaciones sistemáticas en cautiverio ruso.

Muchos han sido privados además del acceso a alimentos, como demuestran las fotografías de prisioneros liberados esqueléticos que han perdido decenas de kilos durante el cautiverio.

“Es una situación muy angustiosa”, dice el integrante del servicio secreto, que no revela su nombre, sobre el factor que lleva a algunos a aceptar la oferta de los servicios secretos rusos.

Otra forma de identificar brazos ejecutores en territorio enemigo son los mensajes en redes sociales que piden que termine la guerra o formulan críticas a las autoridades militares y civiles ucranianas.

“Utilizan el momento en que la persona expresa su opinión negativa sobre la situación en Ucrania”, dice el funcionario del SBU.

El interés económico es, sin embargo, el principal factor que empuja a los colaboradores ucranianos a actuar en beneficio del enemigo, lo que lleva a los servicios secretos rusos a publicar sus reclamos camuflados entre los que ofrecen trabajos legales en canales de anuncios clasificados.

Debido a su mayor propensión a asumir riesgos y al castigo reducido que recibirán si son detenidos, los varones menores de edad son un perfil habitual entre los reclutados.

Según el SBU, un 22 % de los reclutados apresados son menores de edad.

Nacido hace dieciocho años en Mariúpol, ahora ocupada por los rusos, Maksim estudió en la región de Sumi del noreste de Ucrania y vivía desde el año pasado en Kiev de trabajos esporádicos que encontraba casi siempre en Telegram.

Fue precisamente buscando trabajo cómo se cruzó, cuando aún era menor, con los servicios secretos rusos.

Agobiado por las urgencias económicas, aceptó hacer lo que le proponían. “Estaba pasando por un momento complicado y no me salían trabajos”, dice a EFE.

En un primer momento le encargaron incendiar vehículos militares a cambio de dinero, una de las tareas más habituales que los servicios secretos rusos asignan a sus nuevos colaboradores.

Maksim fue detenido por llevar a cabo estas acciones y puesto en libertad condicional, una circunstancia que aprovechó para volver a contactar con los rusos y aceptar un nuevo encargo aún más peligroso.

Según se explica en un comunicado publicado por el SBU en mayo de este año, Maskim fue detenido entonces cuando se dirigía con la mochila explosiva que le había hecho llegar otro agente ruso al centro de registro militar en el que le habían ordenado colocarla a cambio de una suma mayor de dinero.

De no haber sido detenido, dice el SBU, Maksim no habría llegado a la mayoría de edad.

Los servicios secretos rusos planeaban activar de forma remota la mochila cuando la estaba colocando en el lugar en el que había de producirse la explosión.

Según las autoridades ucranianas, Rusia ha utilizado a jóvenes ucranianos que no sabían que estaban actuando como terroristas suicidas en ataques contra los centros en los que deben registrarse en Ucrania los varones en edad militar como el que a principios de este año se produjo en la ciudad de Rivne, en el que el perdió la vida el chico que llevaba la bomba.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil, la memoria y el peligro del retroceso

Portada

Descripción: Lula decidió retirar a Brasil como miembro observador de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto

Contenido: Esta semana, hemos sido testigos de las repercusiones de la decisión del Presidente Lula de retirar a Brasil como miembro observador de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés), una organización intergubernamental que trabaja, desde su fundación a fines de los años 1990 por la preservación de la memoria del Holocausto y la lucha contra el antisemitismo.

Brasil es miembro observador de esta organización desde el año 2021. Después de tres años, los países observadores pueden aspirar a convertirse en miembros plenos, comprometiéndose aún más con la causa mediante acciones educativas y políticas públicas. Sin embargo, en medio de un aumento global del antisemitismo, el Presidente Lula, con este anuncio ha colocado a Brasil en la dirección opuesta.

Esto no pasa desapercibido para quienes se sensibilizan con la historia del Holocausto y en especial para las familias de sobrevivientes, sean judíos o no, ya que la barbarie nazi asesinó a seis millones de judíos y a otros cinco millones de personas, entre ellos gitanos, personas LGBT, afrodescendientes, personas con discapacidad física o mental, masones, asiáticos, eslavos, comunistas, opositores al régimen Nazi, prisioneros comunes, en fin, diversos grupos minoritarios considerados indeseables.

Hasta principios del siglo XX, el antisemitismo atravesaba la historia desde un sesgo religioso; con el nazismo, el antisemitismo religioso dio lugar a un criterio racial, referido no solo al color de la piel, sino también a la herencia genética. El parámetro era la raza aria, con características biológicas, físicas y culturales consideradas superiores en relación con otros grupos. La ideología nazi aún perdura en el mundo, intentando nuevamente ocupar espacio en la política partidaria, con las mismas prerrogativas racistas y totalitarias.

Aunque repetimos que debemos estudiar la Historia para evitar que se repita, lo que vemos es precisamente la repetición de actos bárbaros. La banalización de la violencia se manifiesta en una serie de ataques terroristas en distintas partes del mundo, sorprendiendo a víctimas de diversas minorías. Pero, bajo los focos de los medios de comunicación, están aquellos cuyo objetivo central es el Estado de Israel y los judíos. El antisionismo, posición contraria a la existencia del Estado de Israel, es hoy la manifestación más fuerte del antisemitismo contemporáneo. Desde el ataque del 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista Hamas, que gobierna la Franja de Gaza de forma totalitaria, invadió el sur de Israel, asesinando a 1.200 personas y tomando más de 250 rehenes en un solo día, la respuesta defensiva de Israel ha generado reacciones antisionistas que a menudo traen consigo un odio renovado hacia los judios.

Es momento de decir basta a esta nueva forma de discriminación, sustentada en una narrativa sesgada sobre la guerra entre Hamás y el Estado de Israel, que ha tenido que defenderse de un grupo que declara abiertamente su intención de destruirlo, junto con los judíos, y que aún mantiene rehenes desde su ataque atroz.

Son muchos los esclarecimentos históricos necesarios, pero, fundamentalmente, vale recordar que Brasil fue un país bien recordado por muchos sobrevivientes del Holocausto que llegaron aquí después de 1945 y encontraron acogida.

Esa es la palabra que los brasileños deseamos volver a ver como rostro del país: una nación que recibe con los brazos abiertos e integra a las personas. Un país que queremos ver, en la práctica, viviendo una democracia plena. Por eso, esperamos que Brasil retome pronto su lugar en la IHRA, reafirmando su compromiso internacional con la preservación de la memoria del Holocausto y con la lucha contra el antisemitismo, tan urgente en los tempos que corren.

*Sofia Débora Levy es Comisionada para la Memoria del Holocausto del Congreso Judío Latinoamericano

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea advirtió que las elecciones locales en Venezuela no legitiman a Maduro como presidente

Portada

Descripción: El bloque denunció el carácter represivo de los recientes comicios municipales y reiteró que los resultados presidenciales de 2024, con Maduro como vencedor, carecen de validez democrática

Contenido: La Unión Europea denunció este miércoles el carácter represivo de las recientes elecciones municipales celebradas en Venezuela y reiteró que los resultados de los comicios presidenciales de 2024, en los que Nicolás Maduro se autoproclamó vencedor, carecen de toda legitimidad. En una declaración oficial enviada a Europa Press, un portavoz del bloque afirmó que “Venezuela sufre un entorno político y jurídico muy restrictivo, caracterizado por la represión de la disidencia”, y subrayó que las votaciones del domingo “no legitiman los resultados no verificados de las elecciones presidenciales”.

El pronunciamiento ratifica la posición de la UE frente al régimen chavista y ocurre en un momento simbólico: exactamente un año después de las cuestionadas presidenciales que, según la oposición, fueron ganadas por Edmundo González Urrutia, hoy exiliado en España, pero cuyo triunfo nunca fue reconocido ni por el poder electoral venezolano ni por buena parte de la comunidad internacional. “Maduro sigue careciendo de la legitimidad de un presidente elegido democráticamente”, insistió el portavoz europeo, quien también instó al régimen a liberar a los presos políticos, poner fin a las detenciones arbitrarias y respetar las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano.

Aunque la Unión Europea ha evitado pronunciarse explícitamente sobre la presidencia de González Urrutia, mantiene una postura firme de desconocimiento del proceso que sostuvo a Maduro en el poder y ha incrementado las sanciones contra funcionarios chavistas por la falta de avances democráticos. “La UE seguirá colaborando con todos los venezolanos y con los socios regionales e internacionales para fomentar un diálogo auténtico hacia una transición democrática”, afirmó el vocero, alineándose con la estrategia europea de apoyo a una salida negociada.

La declaración fue emitida apenas tres días después de unas elecciones municipales organizadas por un Consejo Nacional Electoral alineado con el chavismo, en las que se eligieron 335 alcaldes y más de 2.400 concejales. El proceso estuvo marcado por la abstención masiva, la exclusión de candidatos opositores y denuncias de manipulación electoral. Según el propio régimen, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo 285 alcaldías, entre ellas la estratégica Maracaibo, mientras que en Caracas la oposición logró retener sus tradicionales bastiones en Chacao, Baruta y El Hatillo.

Para la Plataforma Unitaria Democrática, principal coalición opositora, estas elecciones constituyen una nueva “farsa electoral” ejecutada por el régimen para simular pluralismo y consolidar su hegemonía política. La jornada electoral transcurrió sin participación significativa y bajo férreo control militar. Líderes opositores denunciaron que las condiciones mínimas para una competencia democrática fueron eliminadas: partidos disueltos, candidatos inhabilitados y estructuras electorales capturadas por el oficialismo.

En las redes sociales, María Corina Machado, referente de la oposición democrática, escribió: “¿Qué pasó entre el 28 de julio de 2024 y hoy? Ese día, el 70% del país votó por Edmundo González. Hoy, el 90% le dijo NO a Maduro”. Su mensaje apuntó a la abstención como forma de protesta silenciosa, pero también puso en evidencia el dilema de una oposición que no logra capitalizar políticamente ese rechazo en un contexto de cierre institucional y represión sistemática.

El domingo el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró que Maduro “no es el presidente de Venezuela” y lo identificó como “el líder del Cártel de Los Soles”, una organización narcoterrorista recientemente incluida por el Departamento del Tesoro en la lista de grupos terroristas internacionales.

A un año del fraude presidencial, Maduro conserva el control absoluto de la estructura del Estado, pero cada vez más apartado de los estándares democráticos internacionales. Mientras tanto, la ciudadanía —según las cifras de abstención— parece haber respondido con un mensaje claro: rechazo a un modelo que simula elecciones, pero niega el voto como mecanismo de cambio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La revista Vogue publicó fotos de modelos con IA y desató un escándalo en el mundo de la moda

Portada

Descripción: Son parte de la nueva campaña de la marca Guess y dividió las opiniones en la industria.

Contenido: Si algo caracterizó a la marca Guess a lo largo de su historia es la belleza perfecta de sus modelos. De Claudia Schiffer a Valeria Mazza y Naomi Campbell, entre otras megatops, han sido imagen de la icónica marca de jeans americana.

Seguramente la búsqueda de belleza absoluta fue lo que motivó a Georges Marciano a encargar una nueva campaña para su marca protagonizada por dos modelos que causen impacto por su belleza. La agencia de marketing Seraphine Vallora se encargó de la tarea y generó imágenes creadas por Inteligencia Artificial.

El cliente aprobó las fotos donde aparece una modelo con un vestido con rayas zig zag en blanco y negro, con un vestido al cuerpo estampado en tonos pasteles y un mono con la misma estampa. Lo que nadie imaginó es lo que estas fotos provocarían un escándalo al aparecer en las páginas de la nueva edición papel del Vogue americano.

Lee también: De robots manicuras a secadores de pelo con aplicaciones, la inteligencia artificial revoluciona la belleza

En una industria que lucha por imponer valores alejados de la perfección, donde conceptos como inclusión, body positive y ageless se volvieron corrientes, imponer una imagen de perfección causó una revolución y muchas críticas. A esto se suma que trabajar con IA hace que muchos trabajos del mundo de la moda como modelos, estilistas y fotógrafos, entre otros, ya no se necesiten.

Sara Ziff, fundadora de Model Alliance, una organización que lucha por los derechos de los trabajadores de la industria de la moda, consideró la campaña de Guess como una decisión impulsada por costos más que por innovación. “La IA puede impactar positivamente la industria, pero necesitan existir protecciones significativas para los trabajadores”, afirmó Ziff.

Las creadoras de la nueva campaña de Guess, Valentina González y Andreea Petrescu de la agencia de marketing Seraphinne Vallora (especializada en desarrollar avatares humanos fotorrealistas para uso comercial) salieron a defenderse.

“Creamos 10 modelos de prueba para Guess y Marciano seleccionó una mujer morena y otra rubia que desarrollamos más”, explicó Valentina González a la BBC. “El proceso involucra a cinco empleados y puede tomar hasta un mes desde la concepción hasta la finalización”.

Por otra parte, la dupla creativa aseguró que no crean “looks inalcanzables”. “La modelo de IA se ve bastante real”, afirmó Andreea Petrescu en la misma nota a la BBC. “Todos los anuncios se crean para verse perfectos y usualmente tienen supermodelos, así que lo que hacemos no es diferente”.

También reconoció que su contenido de Instagram carece de diversidad, pero lo atribuyen a patrones de participación de usuarios. “Hemos publicado imágenes de IA de mujeres con diferentes tonos de piel, pero la gente no responde a ellas: no obtenemos tracción o likes”, dijo Valentina. “Al final del día, somos un negocio y usamos imágenes en Instagram que generarán una conversación y nos traerán clientes”.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Entró en erupción el volcán Klyuchevskoy, en la península de Kamchatka, tras el potente terremoto en el Pacífico

Portada

Descripción: El volcán más alto de Eurasia registró una potente erupción luego del terremoto de magnitud 8.8, generando alarma en la región y afectando a miles de habitantes cercanos al cráter

Contenido: El volcán Klyuchevskoy, el más alto de Eurasia, entró en erupción este miércoles como resultado del devastador terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, informó la sucursal local del Servicio Geofísico de la Academia de Ciencias de Rusia. La erupción se registra mientras la región aún se recupera del sismo más potente en la zona desde 1952, que ya había generado tsunamis en todo el Pacífico.

La cámara instalada en la estación sísmica de la sucursal de Kamchatka del Centro Federal de Investigaciones Geofísicas de la Academia de Ciencias de Rusia captó el inicio de la erupción.

En un comunicado publicado en Telegram, el Servicio Geofísico Unido de la Academia de Ciencias de Rusia informó: “Se observa un descenso de lava ardiente en la ladera occidental. Un potente resplandor sobre el volcán y explosiones”. Esto fue acompañado de explosiones y un resplandor intenso visible sobre el cráter, según informó la agencia rusa TASS.

Las imágenes difundidas por el servicio científico ruso muestran la magnitud de la actividad volcánica, que se suma a la crisis sísmica que mantiene en alerta a toda la región del Pacífico.

El volcán Klyuchevskoy presenta un cono regular con un cráter de aproximadamente 700 metros de diámetro en su cima. Cuenta con unos 80 cráteres explosivos secundarios y conos de ceniza en sus laderas.

Situado a unos 450 kilómetros (280 millas) al norte de la capital regional, Petropavlovsk-Kamchatsky, es uno de los volcanes más altos del mundo.

Ha entrado en erupción varias veces en los últimos años.

La erupción plantea una nueva preocupación para los residentes de la zona, particularmente para las 4,500 personas que habitan en la aldea de Klyuchi, ubicada a 30 kilómetros del volcán en el distrito de Ust-Kamchatski.

Kamchatka, junto con todo el Lejano Oriente ruso, forma parte del llamado Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, una vasta franja tectónica de más de40.000 kilómetros de longitud con forma de herradura que bordea el océano Pacífico y concentra el 90 % de toda la actividad sísmica mundial.

En ella convergen varias placas tectónicas —la del Pacífico, la de América del Norte, la de Filipinas, la de Nazca, entre otras— que se empujan, se hunden o se friccionan entre sí constantemente. Esa tensión acumulada se libera periódicamente a través de terremotos y erupciones volcánicas.

No es casualidad que este cinturón albergue más de 450 volcanes activos y algunas de las fosas oceánicas más profundas del mundo, como la de las Marianas, la de Java o la de las Aleutianas.

Este gigantesco sistema tectónico que impacta a decenas de países, pone a prueba su capacidad de adaptación, prevención y respuesta ante fenómenos extremos. En este recorrido se ubican más de tres cuartos de los volcanes activos del mundo y se concentra cerca del 90 por ciento de los terremotos más destructivos registrados por la ciencia moderna.

El origen de esta hiperactividad geológica está en el movimiento de las placas tectónicas. En la zona convergen varias de las principales placas de la corteza terrestre —como la del Pacífico, la de Nazca, la norteamericana y la Indoaustraliana—, que se empujan, se hunden o se deslizan unas sobre otras en un proceso continuo de fricción y liberación de energía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A qué hora llega el tsunami al Perú: el impacto de los oleajes en la costa tras el sismo en Rusia

Portada

Descripción: El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC) advirtió que llegarían olas de hasta 3 metros a nuestro litoral. Sin embargo, la Marina de Guerra dio detalles del impacto en la costa peruana y los puertos afectados

Contenido: Un terremoto de magnitud 8.7 sacudió la península de Kamchatka, Rusia, activando una alerta de tsunami para toda la cuenca del océano Pacífico, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC). A raíz del evento, diversos países costeros, como el Perú, fueron incluidos en el pronóstico de impacto por posibles olas anómalas. Ante ello, Indeci y la Marina de Guerra informaron que las primeras olas arriben a partir de las 12:15 horas de hoy, miércoles 30 de julio.

El sismo tuvo su origen a gran profundidad en la región de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, una zona altamente activa del Cinturón de Fuego del Pacífico. Tras el evento, se emitieron alertas de tsunami para varias zonas del mundo, desde Alaska y Japón hasta América del Sur y Oceanía.

“De acuerdo con la información recibida por la DHN y en función a la llegada real del tren de olas a la zona sur del continente, se tienen nuevos cálculos de la llegada de este fenómeno a la costa norte del Perú, teniendo como nueva hora estimada las 12:15 horas”, sostiene la institución

Agrega que “la presente información se actualizará sobre la base de la llegada a Isla Galápagos (Ecuador), posición más próxima en la dirección de arribo del fenómeno”

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) emitió esta mañana una alerta de tsunami para el litoral peruano después de que un sismo de 8.8 se registró en Rusia. El boletín MN° 001-2025-INDECI/COEN detalla que la alerta afecta a todas las provincias costeras del país y precisa los tiempos estimados de arribo, así como la altura que podrían alcanzar las olas en distintos puertos del litoral.

De acuerdo con la estimación oficial, las primeras olas llegarían al puerto de La Cruz, ubicado en la región Tumbes, a las 10:09 horas. En este punto, se espera una altura de ola máxima de 1,00 metros. Posteriormente, las olas impactarían otros puntos del litoral: Talara (Piura) a las 10:12 con una altura de 2,31 metros, Paita (Piura) a las 10:16 con 1,51 metros, Salaverry (La Libertad) a las 10:48 con 1,23 metros y Chimbote (Áncash) a las 10:56 con 1,28 metros.

En Huarmey (Ancash) a las 11:05 con olas de 1,26 metros, Huacho (Lima) a las 11:23 con 1.16 metros.

Hacia el sur, Cerro Azul (Lima) recibiría olas de hasta 1,25 metros a las 11:33 horas, mientras que Pisco (Ica) lo haría a las 11:40 con una altura de 1,37 metros, San Juan (Ica) a las 11:56 horas y olas de 1.15 metros. En el Callao (Lima), a las 11:23 con olas de 1,27.

Las autoridades exhortan a evitar acercarse a la zona costera y seguir las indicaciones de evacuación y protección civil hasta que se levante la alerta. Esta medida busca reducir los riesgos y proteger la vida de la población en las zonas que podrían verse afectadas por el posible tsunami.

Si bien el reporte del PWTC indica que el Perú se encuentra en el grupo de países donde se esperan olas del tsunami con una altura de entre 1.0 y 3.0 metros sobre el nivel de marea, un rango considerado riesgoso para embarcaciones, infraestructura portuaria y zonas costeras bajas, el horario estimado fue actualizado por las autoridades peruanas y serían a estas horas señaladas:

ZONA NORTE

ZONA CENTRO

ZONA SUR

El organismo internacional incluyó también a países como Ecuador, Colombia, México, Chile, Panamá, Filipinas, Indonesia, Samoa y Papúa Nueva Guinea en su pronóstico de impacto, con diferentes niveles de amenaza según la distancia al epicentro.

Aunque las olas proyectadas no representan un tsunami devastador, su altura es suficiente para causar inundaciones menores, cambios repentinos de corriente, daños a embarcaciones pequeñas y afectación en zonas costeras no protegidas. El fenómeno también puede generar oleajes repetitivos durante varias horas, aun después del primer impacto.

La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú indicó que continúa con el monitoreo del fenómeno y que se han emitido alertas preventivas para el litoral nacional. Aunque en un primer comunicado se informó que el sismo no generaba tsunami en Perú, el nuevo pronóstico del PWTC eleva el nivel de vigilancia.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomendó a las autoridades locales tomar precauciones en puertos, caletas, playas y áreas de alto tránsito turístico o comercial cerca del mar. Asimismo, se solicitó a la población evitar ingresar al agua, suspender actividades recreativas y mantenerse informada a través de fuentes oficiales.

Especialistas en oceanografía señalan que el oleaje anómalo puede comenzar de forma imperceptible y aumentar gradualmente, por lo que es clave respetar los cierres preventivos que pudieran ordenarse en las siguientes horas. Las autoridades podrían restringir el acceso a la Costa Verde, el puerto del Callao y zonas del litoral norte y sur, según se desarrolle el fenómeno.

Aunque el terremoto ocurrió a miles de kilómetros de distancia, su energía se propagó a través del océano Pacífico en forma de ondas de marea o tsunamis, que viajan a gran velocidad. Según expertos, un terremoto de esta magnitud —combinado con una profundidad y localización determinada— puede generar perturbaciones marinas globales, incluso sin provocar destrucción inmediata en tierra.

El Perú, al estar ubicado frente al Pacífico Sur, es vulnerable a este tipo de fenómenos, sobre todo en zonas donde la plataforma continental es estrecha, lo que puede amplificar los efectos del oleaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A qué hora llega el tsunami al Perú: el impacto de los oleajes en la costa peruana tras el sismo en Rusia

Portada

Descripción: El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC) advirtió que llegarían olas de hasta 3 metros a nuestro litoral. Sin embargo, la Marina de Guerra dio detalles del impacto en la costa peruana y los puertos afectados

Contenido: Un terremoto de magnitud 8.7 sacudió la península de Kamchatka, Rusia, activando una alerta de tsunami para toda la cuenca del océano Pacífico, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC). A raíz del evento, diversos países costeros, como el Perú, fueron incluidos en el pronóstico de impacto por posibles olas anómalas. Ante ello, Indeci y la Marina de Guerra informaron que las primeras olas arriben a partir de las 12:15 horas de hoy, miércoles 30 de julio.

El sismo tuvo su origen a gran profundidad en la región de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, una zona altamente activa del Cinturón de Fuego del Pacífico. Tras el evento, se emitieron alertas de tsunami para varias zonas del mundo, desde Alaska y Japón hasta América del Sur y Oceanía.

“De acuerdo con la información recibida por la DHN y en función a la llegada real del tren de olas a la zona sur del continente, se tienen nuevos cálculos de la llegada de este fenómeno a la costa norte del Perú, teniendo como nueva hora estimada las 12:15 horas”, sostiene la institución

Agrega que “la presente información se actualizará sobre la base de la llegada a Isla Galápagos (Ecuador), posición más próxima en la dirección de arribo del fenómeno”

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) emitió esta mañana una alerta de tsunami para el litoral peruano después de que un sismo de 8.8 se registró en Rusia. El boletín MN° 001-2025-INDECI/COEN detalla que la alerta afecta a todas las provincias costeras del país y precisa los tiempos estimados de arribo, así como la altura que podrían alcanzar las olas en distintos puertos del litoral.

De acuerdo con la estimación oficial, las primeras olas llegarían al puerto de La Cruz, ubicado en la región Tumbes, a las 10:09 horas. En este punto, se espera una altura de ola máxima de 1,00 metros. Posteriormente, las olas impactarían otros puntos del litoral: Talara (Piura) a las 10:12 con una altura de 2,31 metros, Paita (Piura) a las 10:16 con 1,51 metros, Salaverry (La Libertad) a las 10:48 con 1,23 metros y Chimbote (Áncash) a las 10:56 con 1,28 metros.

En Huarmey (Ancash) a las 11:05 con olas de 1,26 metros, Huacho (Lima) a las 11:23 con 1.16 metros.

Hacia el sur, Cerro Azul (Lima) recibiría olas de hasta 1,25 metros a las 11:33 horas, mientras que Pisco (Ica) lo haría a las 11:40 con una altura de 1,37 metros, San Juan (Ica) a las 11:56 horas y olas de 1.15 metros. En el Callao (Lima), a las 11:23 con olas de 1,27.

Las autoridades exhortan a evitar acercarse a la zona costera y seguir las indicaciones de evacuación y protección civil hasta que se levante la alerta. Esta medida busca reducir los riesgos y proteger la vida de la población en las zonas que podrían verse afectadas por el posible tsunami.

Si bien el reporte del PWTC indica que el Perú se encuentra en el grupo de países donde se esperan olas del tsunami con una altura de entre 1.0 y 3.0 metros sobre el nivel de marea, un rango considerado riesgoso para embarcaciones, infraestructura portuaria y zonas costeras bajas, el horario estimado fue actualizado por las autoridades peruanas y serían a estas horas señaladas:

ZONA NORTE

ZONA CENTRO

ZONA SUR

El organismo internacional incluyó también a países como Ecuador, Colombia, México, Chile, Panamá, Filipinas, Indonesia, Samoa y Papúa Nueva Guinea en su pronóstico de impacto, con diferentes niveles de amenaza según la distancia al epicentro.

Aunque las olas proyectadas no representan un tsunami devastador, su altura es suficiente para causar inundaciones menores, cambios repentinos de corriente, daños a embarcaciones pequeñas y afectación en zonas costeras no protegidas. El fenómeno también puede generar oleajes repetitivos durante varias horas, aun después del primer impacto.

La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú indicó que continúa con el monitoreo del fenómeno y que se han emitido alertas preventivas para el litoral nacional. Aunque en un primer comunicado se informó que el sismo no generaba tsunami en Perú, el nuevo pronóstico del PWTC eleva el nivel de vigilancia.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomendó a las autoridades locales tomar precauciones en puertos, caletas, playas y áreas de alto tránsito turístico o comercial cerca del mar. Asimismo, se solicitó a la población evitar ingresar al agua, suspender actividades recreativas y mantenerse informada a través de fuentes oficiales.

Especialistas en oceanografía señalan que el oleaje anómalo puede comenzar de forma imperceptible y aumentar gradualmente, por lo que es clave respetar los cierres preventivos que pudieran ordenarse en las siguientes horas. Las autoridades podrían restringir el acceso a la Costa Verde, el puerto del Callao y zonas del litoral norte y sur, según se desarrolle el fenómeno.

Aunque el terremoto ocurrió a miles de kilómetros de distancia, su energía se propagó a través del océano Pacífico en forma de ondas de marea o tsunamis, que viajan a gran velocidad. Según expertos, un terremoto de esta magnitud —combinado con una profundidad y localización determinada— puede generar perturbaciones marinas globales, incluso sin provocar destrucción inmediata en tierra.

El Perú, al estar ubicado frente al Pacífico Sur, es vulnerable a este tipo de fenómenos, sobre todo en zonas donde la plataforma continental es estrecha, lo que puede amplificar los efectos del oleaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cayó una banda narco en Santiago de Chile: decomisaron materiales por más de un millón de dólares

Portada

Descripción: 15 personas fueron detenidas y se decomisaron más de 600 plantas de marihuana

Contenido: Luego de una investigación de largo aliento, este martes el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones informaron la captura de una peligrosa banda de narcotraficantes que controlaba buena parte de la populosa comuna santiaguina de Lo Espejo.

Tras varios allanamientos, 15 personas fueron detenidas y 11 vehículos y más de 600 plantas de marihuana fueron decomisadas, avaluándose el patrimonio de la banda en mas de USD 1 millón.

Según explico el fiscal Yans Escobar, la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) José María Caro llevó a cabo un trabajo de inteligencia que se dividió en tres fases: capturar primero a los vendedores callejeros que traficaban al menudeo en la población Las Palmas; detectar a los mandos medios y luego ir por la cúpula de la organización.

También valoró la labor de la Brigada Investigadora de Lavado de Activos, la cual siguió la ruta del dinero ilícito hasta dar con los testaferros que blanqueaban las ganancias de la banda.

Por su parte, Javier González, jefe de la Prefectura Oriente de la PDI, detalló que amén de los 9 autos de alta gama y dos motos, también se incautó cocaína, armas de fuego de alto calibre y sus respectivas municiones.

La banda al completo -líderes, “palos blancos” y soldados-, será formalizada este jueves en el 13° Juzgado de Garantía de Santiago.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se viene la lluvia al AMBA: el SMN anticipó tres días de inestabilidad

Portada

Descripción: Conocé el pronóstico del tiempo para los próximos días, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer el pronóstico para los próximos días y anunció que las lluvias en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) llegarán antes de lo previsto, con tres jornadas marcadas por la inestabilidad.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

Para este miércoles se espera un día estable, con cielo parcialmente nublado y temperaturas que irán de los 10° de mínima a los 17° de máxima.

Por otro lado, el jueves 31 de julio, el cielo se mantendrá mayormente nublado, con una mínima de 12° y una máxima de 18°. Sin embargo, el tiempo cambiará hacia la noche, con una probabilidad de entre 10% y 40% de tormentas aisladas.

En cuanto al viernes, comenzará con tormentas aisladas que se extenderán hasta la mañana, mientras que para la noche disminuirán y solo habrá lluvias. La mínima será de 14° y la máxima de 17°.

El mal tiempo continuará hasta la mañana del sábado, ya que existen entre 10% y 40% de probabilidades de lluvias aisladas. Luego, el clima mejorará y el cielo se mantendrá mayormente nublado. La mínima será de 13° y la máxima de 18°.

Mientras tanto, el domingo se mantendrá estable, con cielo parcialmente nublado, una mínima de 9° y una máxima de 16°. Sin probabilidades de lluvias.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tether: cuál es la cotización de esta criptomoneda

Portada

Descripción: Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar

Contenido: Tether, la criptomoneda del tipo stablecoin que afirma que cada uno de sus tokens está respaldado por un dólar estadounidense, es emitida por la empresa Tether Limited y desde sus orígenes ha estado envuelta en diversas polémicas.

Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.

Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.

La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.

El valor de la criptomoneda Tether para este día es de 1.0 dólares. Esto quiere decir que la moneda digital tuvo un cambio de -0.06% en el último día, así como un movimiento de -0.02% a las 08:30 horas (UTC).

Por su nivel de capitalización, esta moneda digital ocupa la posición número #4 entre las más populares.

Las criptomonedas están dejando de ser elementos ajenos y han comenzado a meterse en el lenguaje cotidiano, despertando el interés de aquellos a quienes les preocupan las finanzas o hasta llegar al grado de ser legalizadas en algunas regiones del mundo.

Como su nombre lo indica, las monedas virtuales utilizan métodos criptográficos o de cifrado para realizar transacciones en un sistema descentralizado y, la mayoría de ellas, por medio de cadenas de bloques (blockchain), lo que lo aleja de los modelos tradicionales en donde los bancos funcionan como intermediarios.

Su innovación ha ocasionado que muchas personas estén interesadas en invertir en las monedas digitales, pues su valor ha crecido considerablemente en los últimos años siendo bitcoin, ethereum y dogecoin las más populares y las que mayor capitalización cuentan en el mercado.

Cada una de estas unidades son producidas a través de un proceso llamado “minado” y los usuarios las pueden adquirir a través de distintos agentes o bolsas de monedas digitales, para luego almacenarlas en “monederos criptográficos” o hacer diversas transacciones con ellas por medio de claves únicas.

Pese a que fue en el 2009 cuando el bitcoin entró al mercado como la primera criptodivisa en el mundo, lo cierto es que éstas apenas están experimentando un auge en el ámbito financiero, por lo que se espera que su uso sea mayor en un futuro no tan lejano.

Las criptomonedas tienen diversos factores que las hacen únicas: el no estar reguladas por ninguna institución; no requerir de terceros en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean alteradas.

Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.

Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el romper esta seguridad es posible pero no tan fácil de lograr , pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.

Quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Daniel Noboa presentó una ley que impone ocho nuevas obligaciones a las ONG

Portada

Descripción: Aunque las organizaciones de la sociedad civil no se oponen al control, advierten que la norma impone cargas desproporcionadas para pequeñas fundaciones y piden adaptar los artículos de la propuesta a estándares internacionales

Contenido: El presidente Daniel Noboa envió a la Asamblea Nacional, con carácter de urgencia económica, el proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales, una propuesta que impone al menos ocho nuevas obligaciones a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras entidades sin fines de lucro, tanto nacionales como extranjeras.

La iniciativa ha encendido las alertas en múltiples sectores de la sociedad civil, que, si bien no se oponen a un marco que fomente la transparencia, advierten sobre la necesidad de mejorar los articulados del proyecto normativo.

Entre las obligaciones que establece el texto legal, se incluye el registro obligatorio en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones de la Sociedad Civil (SUIOS) y, en caso de recibir fondos del extranjero, también en la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). Además, se dispone la supervisión directa por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), bajo normativas propias del sistema financiero y societario.

Las organizaciones deberán implementar sistemas internos de integridad que incluyan códigos de ética, políticas anticorrupción y la designación de responsables de cumplimiento. También deberán presentar informes públicos anuales detallados, con información sobre ingresos, egresos, beneficiarios, impactos y riesgos.

Se exige la aplicación de procedimientos de debida diligencia para identificar donantes y beneficiarios, incluso en operaciones pequeñas, así como el establecimiento de auditorías internas y externas periódicas. Aunque se plantea una vigilancia diferenciada basada en riesgo, el texto no detalla cómo se definirá dicho riesgo. También se prevén sanciones severas, como multas, suspensión de actividades o incluso la disolución de las organizaciones por incumplimientos administrativos.

Uno de los aspectos más criticados es que la SEPS —una entidad concebida para supervisar cooperativas y entidades del sector financiero popular— asuma el control de miles de organizaciones sociales y comunitarias, lo cual resulta desproporcionado según diversos análisis técnicos.

Según cifras citadas en la exposición de motivos del proyecto, seis de cada diez organizaciones no tienen presupuesto definido y solo una de cada diez supera los USD 100 mil anuales. A pesar de ello, la normativa plantea las mismas exigencias de cumplimiento para todas.

En un comunicado suscrito por nueve organizaciones, entre ellas Fundamedios, la Fundación Ecuatoriana Equidad y la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, se expresa el respaldo a una legislación que refuerce la integridad y evite el uso de estructuras asociativas para actividades delictivas. Sin embargo, se insiste en que la ley debe incorporar un enfoque diferenciado, escalonado y razonable, que no imponga cargas técnicas o financieras inalcanzables para organizaciones pequeñas, comunitarias o de base.

También se propone establecer espacios de diálogo institucional con las ONG, programas de capacitación y medidas de fortalecimiento institucional en lugar de medidas únicamente punitivas.

El malestar de la sociedad civil no se limita al contenido técnico del proyecto, sino también al discurso con el que el Ejecutivo lo ha promovido. El lunes 28 de julio, el presidente Noboa afirmó: “En el Ecuador se usan fundaciones u organizaciones sin fines de lucro, ONGs internacionales, para ingresar dinero y desestabilizar el país sin ningún tipo de control de la UAFE, sin ningún tipo de control financiero”.

A esto se sumó la jefa del bloque oficialista, Valentina Centeno, quien aseguró que “muchas de las fundaciones son vehículos para financiar grupos de delincuencia organizada, minería ilegal o paralizaciones violentas contra el gobierno y el Estado”. Ninguna de estas acusaciones, sin embargo, se encuentra respaldada por evidencia empírica en el texto del proyecto de ley ni por informes oficiales disponibles.

La narrativa oficial, según expertos, puede fomentar estigmatización y desconfianza hacia organizaciones que ejercen roles legítimos de crítica, defensa de derechos o acción humanitaria.

Diversas voces advierten que el proyecto amenaza con reducir el espacio cívico en Ecuador. Al imponer condiciones similares a las de sujetos obligados financieros, se corre el riesgo de ahogar la operatividad de organizaciones pequeñas. Además, la posibilidad de disolución administrativa por incumplimientos formales —sin mediación judicial— podría facilitar abusos de poder.

El proyecto tampoco contempla mecanismos de acompañamiento técnico, ni establece una evaluación de riesgos sectorial como recomiendan los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que advierten contra la sobrerregulación indiscriminada. Por el contrario, el GAFI insiste en que solo debe aplicarse control estricto sobre organizaciones identificadas previamente como de alto riesgo.

La Asamblea Nacional ha confirmado que recibió el proyecto y que será tratado en lo siguientes 30 días.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Efecto nocebo y salud mental: cómo la expectativa negativa puede desencadenar síntomas físicos reales sin causas biológicas

Portada

Descripción: Investigaciones recientes revelan el impacto de creencias pesimistas en el organismo, mostrando que la mente puede provocar malestares auténticos sin factores externos identificables

Contenido: A veces, el peor enemigo de la salud no se encuentra en el entorno, sino en la propia mente. El efecto nocebo, un fenómeno ampliamente documentado por la ciencia, demuestra que el simple miedo a sentirse mal puede desencadenar síntomas físicos reales, incluso en ausencia de una causa biológica. Según National Geographic, este efecto puede provocar dolor, fatiga, náuseas y ansiedad, todo a partir de la creencia de que algo es perjudicial, aunque en realidad no lo sea. La mente, en estos casos, se convierte en un factor determinante capaz de influir de manera tangible en el bienestar físico.

El término “nocebo”, del latín que significa “haré daño”, contrasta con “placebo”, que es “agradaré”. Mientras el efecto placebo mejora los síntomas por la expectativa de recibir un tratamiento eficaz, el nocebo consiste en la aparición de efectos negativos por la convicción de daño, aunque lo recibido sea inocuo.

National Geographic subraya que el nocebo genera síntomas reales en ausencia de causa biológica, y no se reduce a mera sugestión. Intervienen procesos neurológicos y hormonales que afectan el funcionamiento corporal.

La diferencia central entre ambos radica en la expectativa: el placebo asocia la anticipación de beneficio con mejoría, mientras el nocebo responde a la previsión de daño con síntomas adversos. Ambos demuestran la influencia de la mente sobre el cuerpo, pero el nocebo se destaca por transformar pensamientos negativos en malestares físicos reales.

El efecto nocebo no es exageración ni fruto de la imaginación. Según National Geographic, anticipar dolor o enfermedad lleva al cerebro a activar mecanismos de estrés capaces de inducir inflamación, variar el ritmo cardíaco o alterar la percepción del dolor. La anticipación desencadena reacciones en el sistema nervioso central y la liberación de cortisol, lo que puede generar síntomas corporales. Esta respuesta tiene raíces evolutivas; en el pasado, anticipar peligros facilitaba la supervivencia, aunque hoy muchos de esos peligros sean simbólicos.

La activación de estos procesos depende de la expectativa de daño y no de la existencia concreta de un peligro. Así, el cuerpo reacciona con síntomas auténticos ante una causa psicológica, no física.

El efecto nocebo se observa claramente en ensayos clínicos. National Geographic explica que, informados sobre posibles efectos secundarios, los participantes experimentan síntomas intensos incluso recibiendo un placebo. No se limita a contextos médicos: en la vida cotidiana aparece también con la tecnología.

El medio ejemplifica con la llamada “hipersensibilidad electromagnética”, donde personas aseguran sufrir dolores de cabeza o insomnio cerca de aparatos electrónicos, pese a la ausencia de evidencia que relacione estos síntomas con la exposición real. Cuando alguien está convencido de que el Wi-Fi le afecta, puede desarrollar molestias físicas sin una causa externa.

Estos casos ilustran cómo la creencia y la anticipación pueden desencadenar reacciones corporales, recalcando la importancia de comprender el nocebo en el día a día.

El entorno social y el lenguaje resultan clave en la aparición del efecto nocebo. National Geographic advierte que expresiones alarmistas sobre tratamientos aumentan la probabilidad de experimentar síntomas. La reiteración de mensajes negativos desde los medios modifica la percepción de la salud.

El repetido señalamiento de que determinados alimentos son potencialmente peligrosos, incluso sin pruebas firmes, puede ocasionar síntomas físicos en quienes lo creen, sostiene National Geographic. La forma de comunicar riesgos y efectos secundarios amplifica el impacto del nocebo, predisponiendo a las personas a sufrir consecuencias negativas.

Ante la influencia del nocebo, National Geographic resalta la importancia de cuidar el lenguaje sobre salud y seleccionar fuentes confiables. Es esencial mantener un enfoque crítico y evitar la exposición continua a mensajes alarmistas para reducir el riesgo de síntomas inducidos por expectativas negativas.

El fenómeno evidencia el poder de la mente sobre el cuerpo. Reconocer la influencia de las expectativas y gestionar la información de manera responsable, individual y socialmente, es la clave para limitar el impacto del nocebo y preservar el bienestar físico y emocional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador: Zaida Rovira asumió como nueva ministra de Gobierno tras la sorpresiva renuncia de José De La Gasca

Portada

Descripción: El cambio coincide con el proceso para elegir al nuevo fiscal general del Estado. Hace seis años, participó en el concurso que ganó Diana Salazar

Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, nombró el 29 de julio de 2025 a Zaida Rovira Jurado como nueva Ministra de Gobierno, en reemplazo de José Javier De La Gasca Lopezdomínguez, quien presentó su renuncia irrevocable ese mismo día. La decisión se formalizó mediante el Decreto Ejecutivo No. 67, suscrito en Guayaquil y publicado en las últimas horas.

Rovira se desempeñaba como Gobernadora de la provincia del Guayas desde febrero de 2025, cargo que dejó también este 29 de julio. Aunque aún no se ha publicado el decreto de posesión, el gobierno anunció que Humberto Plaza Argüello será el reemplazo de Rovira en la gobernación.

La renuncia de De La Gasca fue comunicada al presidente Noboa en un extenso oficio fechado en Quito. En él, el exministro agradece la confianza del mandatario y resalta los principales hitos de su gestión. Menciona su participación durante la presidencia ecuatoriana en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en diciembre de 2023, donde –según afirma– el país actuó para aliviar una crisis humanitaria y un conflicto con riesgos de escalar a una guerra sin precedentes. “El papel que cumplimos quedó escrito en la historia”, escribió.

Durante su ejercicio como Ministro de Gobierno, De La Gasca asegura que enfrentó una “guerra de guerrillas” que se gestaba contra el Ejecutivo, marcada por la violencia y el crimen organizado. Asegura que bajo su liderazgo se logró tender puentes con la Asamblea Nacional “sin pactos mafiosos o ‘narco valijas’ como otrora” y que se promovieron leyes fundamentales para la seguridad y el desarrollo social.

En su carta, también agradece al gabinete y a su equipo más cercano por sostenerse “incluso en las noches más difíciles” y dirige un mensaje emocional a su familia, en especial a sus hijos. Al presidente Noboa le asegura que no renuncia a la causa, sino solo al cargo: “Desde donde me encuentre, seguiré luchando con la misma pasión con la que llegué al servicio público”.

La salida de De La Gasca ha generado especulación política, especialmente por la coincidencia de su renuncia con el desarrollo del concurso para la selección del nuevo Fiscal General del Estado, proceso que busca designar al reemplazo de Diana Salazar, quien dejó el cargo en mayo de 2025. Diversas fuentes políticas señalan que De La Gasca podría participar en dicho concurso, en el que ya intentó obtener el cargo hace seis años. En aquella ocasión, quedó penúltimo en el orden de mérito, en el mismo proceso que dio como ganadora a Salazar.

El actual concurso ha sido observado por los veedores que han señalado que el Consejo de Participación Ciudadana –autoridad nominadora que impulsa el proceso– ha sido hermético en cuanto a cómo se desarrollará la selección, según publicó Expreso.

Zaida Rovira, la nueva ministra, asumirá una de las carteras más delicadas del Gobierno en un momento de alta tensión política y social. Antes de la gobernación, Rovira fue ministra de Inclusión Social y durante su cargo demandó por violencia política de género, ante el Tribunal Contencioso Electoral, a la directora del Observatorio de Derechos Humanos y Justicia de Ecuador, quien la llamó “alfombra del poder” en X.

La expectativa sobre la gestión de Rovira recae ahora en su capacidad para sostener el diálogo con otros poderes del Estado, en particular ahora que el presidente ha anunciado que en diciembre prevé realizar una consulta popular, aunque aún no ha iniciado el trámite ante las autoridades competentes.

El Gobierno, por su parte, agradeció formalmente la labor de José De La Gasca y reconoció su “lealtad, compromiso y contribución a la labor institucional y al país”. De la Gasca fue el ministro que anunció la instalación de una constituyente, aunque luego reculó. Asimismo, dijo que el oficialismo logró el apoyo de la bancada de Pachakutik en el gobierno, pero horas más tarde fue desmentido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Secretaria de Seguridad norteamericana Kristi Noem llegó a Chile para unificar estrategias contra el Tren de Aragua

Portada

Descripción: La funcionaria visita a las autoridades en Santiago tras su paso por Argentina

Contenido: En una visita relámpago y tras un breve paso por Argentina, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, se reúne esta jornada con los ministros de Seguridad Social y Justicia, Luis Cordero y Jaime Gajardo, a fin de reforzar la estrategia conjunta para combatir el crimen organizado, con foco específico en el Tren de Aragua.

De acuerdo a La Tercera, el tema de la continuidad de Chile dentro del programa Visa Waiver no estará sobre el tapete, a pesar de que el 20 de abril pasado Noem sufrió el robo de su cartera Gucci -con USD 3 mil adentro, su pasaporte e información sensible-, por parte de un avezado ladrón chileno, en un restaurante de Washington D.C.

En menos de una semana la policía detuvo a Mario Bustamante Leiva (49) y Rodrigo Montecinos Sanzana (51) por su responsabilidad en el hurto, oportunidad en la que la autoridad encargada de ponerle freno a la inmigración ilegal en EE.UU señaló:

“Son delincuentes profesionales (...) han perpetrado crímenes contra muchas personas en este país por muchos años, de forma ilegal (...) Esto es algo con lo que los estadounidenses no deberían tener que vivir. No se trata de mí ni de mi familia, sino de que la gente vive en comunidades que llevan muchos años pasando por esto. Así que, cuanto más podamos detener a estas personas, hacer que enfrenten las consecuencias y sacarlas de nuestro país, más seguro será Estados Unidos”, aseguró.

Republicana desde siempre, Noem asumió su cargo en enero pasado y desde el primer día demostró un alto perfil mediático sobre el tema inmigración.

Su carrera política comenzó en 2006, al lograr un escaño en el poder legislativo del estado de Dakota del Sur, y en 2010 llegó hasta la Cámara de Representantes de Estados Unidos, desde donde respaldó todas y cada una de las decisiones en materia de inmigración de Trump cuando llegó a la presidencia en 2017.

El año pasado estuvo en el ojo del huracán luego de publicar un libro en el que reveló haber sacrificado de un tiro a su perra por “indomable” y a una cabra cuyo olor no podía soportar, confesiones que no impidieron que Trump la nombrara secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), puesto clave en el gabinete del mandatario.

Dicho organismo engloba al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE), oficina que ha deportado 150 mil migrantes ilegales desde el 20 de enero pasado al día de hoy.

Visitó el “Alligator Alcatraz” -el centro de detención de migrantes que Donald Trump levantó en Florida-, donde exhortó a los detenidos a autodeportarse para poder volver legalmente, y al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, la megacárcel de Nayib Bukele, visita en la que grabó un video con varios presos a sus espaldas y sentenció: “Si no se van, los perseguiremos y terminarán acá”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La India y la NASA pusieron en órbita el satélite NISAR, el “ojo” para vigilar la Tierra

Portada

Descripción: El despegue del cohete GSLV-F16, que transportaba el satélite de casi tres toneladas, tuvo lugar a la hora prevista y cumplió su misión con éxito

Contenido: La India puso con éxito en órbita este miércoles a las (12:10 GMT) el satélite NISAR -una misión conjunta con la NASA sin precedentes por su capacidad para observar con detalle milimétrico la superficie terrestre y anticiparse a desastres naturales- desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en la isla de Sriharikota, al sur del país.

El despegue del cohete GSLV-F16, que transportaba el satélite de casi tres toneladas, tuvo lugar a la hora prevista, y poco después la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) confirmó la separación exitosa de la carga útil y su colocación precisa en la órbita heliosíncrona a unos 743 kilómetros de altitud.

“Cada etapa fue precisa. El encendido criogénico y el rendimiento de la etapa final fueron impecables”, indicó la agencia india al confirmarse la separación.

La NASA, por su parte, celebró la operación con un mensaje en redes sociales en el que anunció que su flota de observación de la Tierra “acaba de incorporar a NISAR”, y calificó el satélite como “más que bueno, genial”, tras confirmar su separación del cohete indio.

Desarrollado en colaboración entre ISRO y la NASA, NISAR es el primer satélite de radar en usar simultáneamente bandas L y S para mapear la Tierra incluso en condiciones adversas, como nubosidad o tormentas, y durante las 24 horas del día.

La misión permitirá detectar ligeros movimientos en la corteza terrestre, claves para anticipar fenómenos como terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos, y también servirá para monitorear glaciares, ecosistemas, humedad del suelo y cambios costeros, con datos que estarán disponibles gratuitamente para instituciones de todo el mundo.

NISAR escaneará prácticamente toda la superficie del planeta cada 12 días desde una órbita heliosíncrona a 743 kilómetros de altitud, y comenzará su fase científica completa unos tres meses después del lanzamiento, tras los chequeos iniciales.

“Las aplicaciones potenciales del satélite son enormes, y la comunidad científica mundial espera con gran interés los datos que generará”, dijo el presidente de ISRO, V. Narayanan, durante su intervención tras el lanzamiento en Sriharikota.

La representante de la agencia estadounidense presente en el centro de control de Sriharikota destacó que la misión científica de la Tierra “es única y realmente muestra al mundo lo que nuestras dos naciones pueden hacer”.

El ministro indio de Ciencia y Tecnología, Jitendra Singh, calificó el lanzamiento como “un cambio de juego” en la gestión de desastres como ciclones o inundaciones, y subrayó que la capacidad del satélite para atravesar niebla, nubes densas o capas de hielo lo convierte en una herramienta clave para sectores como la aviación o el transporte marítimo.

Con un coste estimado de más de 1.500 millones de dólares (unos 1.300 millones de euros), es considerado el satélite de observación terrestre más caro del mundo y marca un nuevo hito en la cooperación espacial entre la India y Estados Unidos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Matías Antico manejó la nueva pick up argentina de Fiat

Portada

Descripción: Qué la pareció este nuevo producto al conductor de TN Autos.

Contenido: Matías Antico tuvo un primer contacto con la Fiat Titano, la pick up mediana que acaba de lanzarse en el país para competir en el segmento de Toyota Hilux, Volkswagen Amarok y Ford Ranger.

Este producto nace de la planta de Ferreyra, Córdoba, donde también se produce el Cronos, fruto de una inversión de 385 millones de dólares.

La Fiat Titano viene equipada con un motor turbodiésel Multijet 2.2 litros de 200 caballos de potencia y 450 Nm de par máximo.

Según la versión elegida, se combina con una caja manual de seis velocidades o con una automática de ocho y con tracción simple o integral.

Fiat explica que, con caja automática, la Titano otorga un consumo de 9,9 litros de combustible por kilómetro en ciudad y 10,8 litros por kilómetro en ruta. Además, relevó que acelera de 0 a 100 km/h en 9,9 segundos.

Todas las versiones cuentan con una capacidad de carga de hasta 1.020 kg (incluyendo personas y carga) y una capacidad de remolque con frenos de hasta 3.500 kg (a condición de no llevar carga).

Tiene una distancia del suelo de 235 mm y ángulos de entrada y salida de 29° y 27°, respectivamente. Mide 5.330 mm de largo, 2.221 mm de ancho (con retrovisores), 1.897 mm de alto (con barras longitudinales) y una distancia entre ejes de 3.180 mm.

• Fiat Titano Endurance MT: $41.108.000

• Fiat Titano Endurance MT 4WD: $43.474.000

• Fiat Titano Freedom MT 4WD: $47.940.000

• Fiat Titano Freedom Plus AT8 AWD: $52.609.000

• Fiat Titano Ranch AT AWD: $56.770.000

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sonic X Shadow Generations en Nintendo Switch 2: El turbo nostálgico que se disfruta mejor

Portada

Descripción: El último juego del erizo azul de Sega formó parte del lanzamiento de Nintendo Switch 2 en su mejor versión

Contenido: Para sorpresa de los gamers con más años, el lanzamiento de la Nintendo Switch 2 llegó con la enorme curiosidad de que no se lanzó con un nuevo juego de Mario, sino que esta vez Sonic formó parte del listado de juegos disponibles. Sonic X Shadow Generations es uno de los varios ports que Nintendo aseguró para el lanzamiento de su consola, y se sigue disfrutando tal y como la versión original.

Este juego es una versión extendida del clásico Sonic Generations de 2011, un título que ya en su momento supo cómo mezclar la velocidad 2D del Sonic de Mega Drive con el vértigo 3D del Sonic de Dreamcast. Pero ahora viene con un agregado ideal para los fans de la franquicia: una campaña completamente nueva protagonizada por Shadow, uno de los personajes más populares de la serie.

La campaña de Sonic ofrece exactamente lo que uno espera: correr rápido, encadenar saltos, grindear sobre raíles y coleccionar anillos en niveles icónicos de la historia de la saga, como Green Hill o Chemical Plant. Es una aventura ideal para los fans, con música remasterizada y escenarios que apelan directo a la nostalgia.

La campaña de Shadow, en cambio, sube el tono: niveles más oscuros, acción más intensa y un hub semimundo abierto —el Espacio Blanco— que se va expandiendo a medida que se desbloquean habilidades. El resultado es casi como tener dos juegos en uno, con suficiente contenido como para entretenerse durante alrededor de 10 horas (y más si se tienen en cuenta los coleccionables, retos y caminos alternativos).

Lo más importante en esta edición para Nintendo Switch 2 está en el apartado técnico. Sonic Generations ahora corre a 60fps estables y 1080p con la consola en el Dock, lo que lo deja a la par con las versiones de PlayStation 5 y Xbox Series.

La campaña de Shadow ofrece dos modos: rendimiento (60fps y gráficos algo recortados) y calidad (30fps pero con resolución más alta). En el Dock se ve muy bien en ambos, aunque en modo portátil la calidad baja un poco y los gráficos se ven más borrosos, especialmente en modo rendimiento. No es algo realmente grave, pero sí es algo que se nota.

Un factor importante a tener en cuenta es esta nueva versión no incluye un upgrade gratuito ni una mejora con descuento para aquellos que tengan la versión de Nintendo Switch original. Aquellos que busquen las mejoras visuales y de rendimiento en Nintendo Switch 2 tendrán que comprar el juego de nuevo a precio completo.

Lo bueno, es que para aquellos que no jugaron Sonic X Shadow Generations antes, esta es —sin duda— la mejor versión del mejor juego 3D de Sonic hasta la fecha. Es una carta de amor a su historia, con un ritmo jugable increíble y suficientes guiños al pasado como para hacer sonreír a cualquier fanático del erizo azul que todavía no tuvo la oportunidad de experimentar esta aventura.

Sonic X Shadow Generations para Nintendo Switch 2 es un regalo para los fans, una puerta de entrada perfecta para nuevos jugadores y una excusa excelente para volver a sentir que Sega todavía sabe cómo hacer que Sonic brille con fuerza. No hay nuevas fases ni contenido exclusivo para la nueva consola de Nintendo, y es cierto que aquellos que ya tenían el juego tendrán que pagar de nuevo, lo cual no deja de ser un punto negativo. Sin embargo, todo lo demás está tan bien ejecutado que termina opacando por completo cualquier defecto que se le pueda encontrar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El terremoto de Kamchatka es uno de los más fuertes de la historia: cómo fueron los otros y qué consecuencias generaron

Portada

Descripción: La península rusa registró uno de los sismos más potentes de la era moderna, con daños en infraestructuras, decenas de heridos y avisos de grandes olas para las costas de Oceanía y América

Contenido: La península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, fue escenario de un terremoto de magnitud 8,8, considerado uno de los diez más fuertes jamás registrados. El sismo, que tuvo su epicentro a 119 kilómetros de la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski, dejó daños en edificios y personas heridas en la principal urbe de la región.

La magnitud del evento activó alertas de tsunami en numerosos países del Pacífico, desde Japón y Hawái hasta América Latina y Oceanía, reavivando el recuerdo de otros grandes terremotos que marcaron la historia reciente.

Durante la madrugada del 30 de julio, se registró un terremoto que alcanzó una magnitud de 8,8, lo que lo sitúa entre los eventos sísmicos más potentes de la historia moderna. El epicentro fue la península de Kamchatka, una zona caracterizada por su alta actividad sísmica y volcánica, ubicada en el extremo oriental de Rusia.

Según informó Euronews, el impacto inmediato se sintió en la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski, la más grande cerca del epicentro, ubicada a 119 kilómetros. Allí se reportaron daños materiales en edificios y decenas de heridos.

El sismo, por su parte, ocurrió en la fosa de Kuril-Kamchatka, donde la placa del Pacífico se subduce bajo la placa de Okhotsk. Este tipo de interacción tectónica genera acumulación de tensión hasta que, al liberarse, provoca rupturas sísmicas de gran magnitud. En Kamchatka, la placa del Pacífico se mueve a una velocidad de aproximadamente 75 milímetros por año respecto a la de Okhotsk, una cifra elevada en parámetros geológicos, lo que contribuye a la frecuencia de grandes terremotos en la zona.

Desde entonces, se registraron al menos 35 réplicas de magnitud superior a 5,0, lo que incrementó la preocupación por el riesgo de daños adicionales y nuevas olas. La réplica más potente se dio cerca de las 5:00 horas (GMT) y fue de 6.0. Ante esto, se reactivó la amenaza de tsunami en el océano Pacífico.

Según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, y los recuentos publicados en diversos medios internacionales, los 10 terremotos más fuertes jamás registrados son los siguientes:

Magnitud: 8,6. El 11 de abril de 2012, un terremoto submarino afectó el norte de Sumatra. Causó daños limitados, pero elevó la preocupación regional.

Magnitud: 8,6. El 15 de agosto de 1950, un sismo sacudió la región del Tíbet y Assam. Murieron al menos 780 personas y hubo grandes deslizamientos.

Magnitud: 8,7. El 4 de febrero de 1965, un sismo originó un tsunami con olas de hasta 11 metros, provocando algunos daños en infraestructuras.

Magnitud: 8,8. El 31 de enero de 1906, un gran terremoto y posterior tsunami causaron alrededor de 1.500 víctimas, con efectos en Costa Rica, Hawái y Japón.

Magnitud: 8,8. El 27 de febrero de 2010, un sismo de gran intensidad sacudió Chile central y generó un tsunami. Más de 500 personas murieron.

Magnitud: 9,0. El 4 de noviembre de 1952, esta región sufrió un potente terremoto y un tsunami que cruzó el Pacífico, causando daños en Hawái.

Magnitud: 9,1. El 11 de marzo de 2011, un fuerte sismo generó un tsunami devastador que impactó la central nuclear de Fukushima y dejó más de 18.000 muertos.

Magnitud: 9,1. El 26 de diciembre de 2004, un sismo submarino generó uno de los tsunamis más letales, con más de 230.000 víctimas en toda la región.

Magnitud: 9,2. Se produjo cerca de Prince William Sound, Alaska, el 27 de marzo de 1964. Generó tsunamis con olas de hasta 90 metros y dejó más de 130 fallecidos.

Magnitud: 9,5. El terremoto más potente documentado. Ocurrió el 22 de mayo de 1960, arrasó el centro-sur de Chile y provocó un tsunami que afectó islas del Pacífico e incluso Japón. Más de 1.600 personas murieron.

El 4 de noviembre de 1952, un sismo de magnitud de 9.0 sacudió por completo a la zona de la costa de la península, convirtiéndose en uno de los terremotos más fuertes registrados en la historia. De acuerdo con lo detallado por The Conversation, el sismo se produjo en una zona de subducción activa, donde la placa del Pacífico se introduce bajo la placa de Okhotsk, dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una región caracterizada por intensa actividad sísmica y volcánica.

Asimismo, el terremoto generó un tsunami de gran alcance. Las olas cruzaron el océano Pacífico y alcanzaron las costas de Hawái, donde se registraron alturas de hasta nueve metros. Euronews señaló que, a pesar de la magnitud del evento y de la fuerza del tsunami, no se reportaron víctimas mortales directas en Kamchatka, aunque el maremoto devastó diversas regiones a lo largo del litoral afectado.

Las consecuencias y riesgos derivados tras el terremoto pueden extenderse durante semanas o incluso meses. En las primeras horas posteriores al sismo, el Servicio Geológico de Estados Unidos detectó al menos 35 réplicas superiores a magnitud 5,0.

Las réplicas suceden cuando la corteza terrestre redistribuye la tensión residual tras la ruptura principal. En eventos de esta magnitud, algunas réplicas pueden superar los 7,5 puntos y continuar por un periodo prolongado, aunque tienden a disminuir en intensidad y frecuencia con el tiempo.

El sismo generó un tsunami que impactó inmediatamente las costas de Kamchatka, las islas Kuriles y la isla japonesa de Hokkaido. En las horas siguientes, las olas avanzaron hacia Hawái, donde se estimó su llegada unas seis horas después del evento principal, y podrían afectar también las costas de Chile, Perú, Ecuador, México y la región de California en Estados Unidos.

Mientras tanto, las autoridades actualizan constantemente las alertas de tsunami a medida que la información de los modelos científicos sigue evolucionando.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo nacen los rayos: el nuevo hallazgo que explica paso a paso las tormentas eléctricas

Portada

Descripción: Una investigación reciente revela cómo la energía acumulada en el aire durante estos eventos meteorológicos desencadena una reacción en cadena de partículas que da origen a los impresionantes destellos que iluminan el cielo

Contenido: La física atmosférica estudia fenómenos eléctricos extremos como los rayos y los destellos de rayos gamma terrestres (TGFs, por sus siglas en inglés), que son breves emisiones de radiación gamma de alta energía originadas en la atmósfera terrestre durante tormentas eléctricas. Estos sucesos, aunque visibles y potentes, generan preguntas sobre su mecanismo de inicio y el proceso que determina sus manifestaciones en la atmósfera.

La búsqueda de una teoría robusta abrió múltiples caminos, pero hasta ahora faltaba una explicación integral y cuantitativa que conectara estos episodios eléctricos. Un equipo internacional de científicos, liderado por Victor P. Pasko desde la Universidad Estatal de Pensilvania, publicó recientemente un trabajo al respecto en el Journal of Geophysical Research: Atmospheres. Este artículo introduce una nueva perspectiva en la comprensión de los rayos y TGFs, ya que propone un modelo físico unificado que es respaldado por simulaciones avanzadas y observaciones recientes.

El estudio muestra que el efecto fotoeléctrico, un proceso en el que la luz libera electrones de los átomos al chocar con ellos, es clave para entender cómo se desarrollan los increíbles fenómenos eléctricos que ocurren en las tormentas.

Los autores proponen que un mecanismo llamado retroalimentación fotoeléctrica es responsable de multiplicar en pocos instantes una enorme cantidad de electrones relativistas. Estos tienen tanta energía que se desplazan a velocidades cercanas a la de la luz.

Durante una tormenta, los campos eléctricos muy intensos aceleran electrones a gran velocidad. Cuando estas partículas chocan contra las moléculas que forman el aire, como el nitrógeno y el oxígeno, producen fotones de alta energía (como rayos X y rayos gamma). Parte de estos fotones se mueven en sentido contrario a los electrones y, cuando el aire los atrapa, provocan que surjan nuevos electrones muy energéticos, gracias al efecto fotoeléctrico. De esta manera, se genera una especie de efecto dominó donde cada interacción contribuye a que la cantidad de electrones crezca rápidamente.

Este fenómeno crea lo que se conoce como avalancha electrónica, donde la cantidad de partículas crece a una velocidad explosiva. El modelo matemático y las simulaciones computacionales permiten reproducir situaciones observadas en la realidad, como la oscuridad óptica (cuando estos destellos no generan luz visible detectable) y el silencio radioeléctrico (cuando no se producen señales de radio perceptibles). Es decir, se confirman casos en los que los destellos de rayos gamma terrestres aparecen en la atmósfera sin que podamos verlos ni captarlos con instrumentos comunes.

El mecanismo propuesto también ayuda a explicar diferentes tipos de pulsos eléctricos que los científicos identificaron dentro de las tormentas, como los pulsos de ruptura inicial (IBPs), los eventos bipolares estrechos (NBEs) y los pulsos energéticos en nube (EIPs).

Los IBPs son pequeñas descargas que preceden a los rayos, los NBEs son pulsos eléctricos muy rápidos y potentes que, a simple vista, a menudo pasan desapercibidos, y los EIPs son versiones más intensas de los IBPs. El hallazgo muestra que todos estos fenómenos, aunque se vean diferentes, son manifestaciones de un mismo proceso físico.

El avance se sustenta en simulaciones completamente dependientes del tiempo, es decir, modelos computacionales que reproducen el desarrollo de los fenómenos eléctricos segundo a segundo como ocurren en la atmósfera real. Utilizan datos de observaciones aéreas y desde tierra para validar las hipótesis propuestas.

Mediante la combinación de observaciones directas y modelado matemático, los científicos demuestran que la retroalimentación fotoeléctrica predice no solo eventos intensos y visibles, sino también aquellos que permanecen ocultos al ojo y a los instrumentos convencionales. La variabilidad de estos procesos depende de factores como la intensidad del campo eléctrico, la densidad del aire y la altitud en la que ocurren.

La nueva descripción del inicio de los rayos y la producción de TGFs representa un paso trascendental para la física atmosférica y la meteorología. El modelo desarrollado por los investigadores no solo explica cómo se originan estos fenómenos eléctricos, sino que aporta una herramienta fundamental para comprender su variabilidad bajo distintas condiciones del ambiente, como la altitud y la densidad del aire.

Esto es posible gracias a las leyes de similitud derivadas del estudio. Son reglas matemáticas que permiten relacionar los resultados de las simulaciones con diferentes escenarios atmosféricos. Por ejemplo, establecen cómo cambian el tiempo de desarrollo, el tamaño del área afectada, la intensidad del campo eléctrico y la emisión de rayos gamma a medida que la densidad del aire disminuye o la altitud aumenta. Así, es posible anticipar cómo serán los eventos eléctricos en diversas regiones del planeta a partir de las mismas bases físicas encontradas en el modelo.

Además, este mecanismo abre camino a la exploración de interacciones entre rayos, TGFs y procesos de ionización de la atmósfera superior o la química atmosférica. El entendimiento profundo de estos fenómenos permitirá planificar estudios innovadores para analizar cómo la radiación de alta energía de las tormentas puede influir en el entorno planetario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ozzy Osbourne: familia, amigos y fanáticos se despiden de la leyenda del metal en las calles de Birmingham

Portada

Descripción: Sharon Osbourne, esposa del músico, se quebró al dejar flores en el último adiós al líder de Black Sabbath

Contenido: Miles de fanáticos se congregaron este miércoles 30 de julio en las calles de Birmingham para despedir a Ozzy Osbourne, ícono del rock y alma de Black Sabbath, en un emotivo cortejo fúnebre que recorrió los lugares más simbólicos de su ciudad natal.

El “Príncipe de las Tinieblas” murió el pasado 22 de julio a los 76 años, rodeado de su familia, en su residencia. Tras lidiar con varios problemas de salud, el músico dejó de existir en medio de las muestras de amor de sus seres queridos.

Una semana después, se completaron los preparativos para enviar al potente vocalista a su última morada.

La procesión fúnebre comenzó a la 1:00 p.m., cuando el ataúd del músico fue transportado en un coche fúnebre por Broad Street, acompañado por una caravana de vehículos en los que viajaban sus familiares más cercanos.

El ambiente fue solemne, pero vibrante, con una multitud que colmó las calles para rendir tributo al hombre que cambió para siempre la historia del heavy metal.

Mientras el ataúd cubierto de flores púrpuras que formaban el nombre “Ozzy” avanzaba por la avenida, los fans coreaban “Ozzy, Ozzy” y lanzaban flores al paso del coche fúnebre, según reportó People.

La banda local Bostin’ Brass acompañó la marcha con una interpretación en vivo de los temas más representativos de Black Sabbath.

El cortejo se detuvo en el puente y banco de Black Sabbath, convertido en un memorial público desde la muerte del artista.

Allí, miles de seguidores habían depositado flores, fotos, mensajes y camisetas con dedicatorias. Una de ellas, atada a una camiseta del Aston Villa, decía: “¿Última parada del Crazy Train? Pero el metal vive para siempre”, según informó CBS News.

La escena más conmovedora ocurrió con la presencia de la familia Osbourne en la emblemática locación.

Sharon Osbourne —viuda del cantante— descendió del vehículo junto a sus hijos Kelly, Jack, Aimee y Louis Osbourne. Sharon, visiblemente emocionada, fue consolada por Kelly, quien le sostuvo la mano durante la ceremonia.

Las cámaras registraron el cálido saludo de los fans, quienes gritaban “Te amamos, Sharon”, mientras ella devolvía el gesto con el signo de la paz. Ella iba vestida completamente de negro, al igual que el resto de su familia. Llevaba el anillo de su difunto esposo en un collar largo.

El grupo permaneció en el lugar contemplando los homenajes. Luego, colocaron sus propias ofrendas florales junto al banco donde están esculpidas las figuras en tamaño real de los cuatro miembros fundadores de Black Sabbath: Ozzy Osbourne, Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward.

La ciudad de Birmingham, que coordinó el evento junto a la familia Osbourne, cerró Broad Street desde las 7 de la mañana para permitir el desarrollo seguro del homenaje, según reportó el Independent UK.

También se organizó una transmisión en vivo del memorial para que los fanáticos alrededor del mundo pudieran participar de la despedida.

Se tiene conocimiento que tras esta procesión pública, la familia Osbourne realziará un funeral privado y pequeño “que será una celebración de su vida”, indicó un allegado a la revista PEOPLE. “Ozzy nunca hubiera querido un funeral de lágrimas”, agregó.

En efecto, el líder de Black Sabbath había hablado en vida sobre cómo imaginaba su despedida.

“Honestamente, no me importa lo que pongan en mi funeral; pueden poner un popurrí de Justin Bieber, Susan Boyle y ‘We Are the Diddymen’ si eso los hace felices”. Lo importante para él, decía, era evitar la tristeza: “No quiero que mi funeral sea triste. Quiero que sea un momento para decir ‘gracias’”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una acuarela de Salvador Dalí comprada por 200 dólares podría alcanzar 40.000 en una subasta

Portada

Descripción: Una pieza original del célebre artista, adquirida por casualidad en una liquidación, será rematada en Cambridge tras ser autenticada, despertando el interés de coleccionistas y expertos en arte internacional

Contenido: Una acuarela atribuida a Salvador Dalí y adquirida por solo 200 dólares en una liquidación de viviendas en Cambridge hace dos años será subastada el próximo 23 de octubre en la casa Cheffins, donde se espera que alcance entre 26.000 y 40.000 dólares, según informó Art Net. La obra, titulada ‘Vecchio Sultano’, realizada en 1966, retrata a un sultán con un gran turbante enjoyado e inspira su temática en una escena de ‘Las mil y una noches’.

El descubrimiento se produjo en 2023, cuando un anticuario local identificó la pieza durante una venta de liquidación en Londres. El cuadro, de 38 por 28 centímetros, había pasado inadvertido durante años pese a tratarse de una obra original de Dalí certificada por el experto Nicolas Descharnes. La pintura había sido previamente subastada en Sotheby’s en 1995 y fue adquirida en esa ocasión también por una suma modesta.

La historia de ‘Vecchio Sultano’ forma parte de un episodio poco conocido en la trayectoria del reconocido pintor surrealista. Según The Guardian, la serie a la que pertenece la obra fue un encargo realizado en 1963 por Giuseppe y Mara Albaretto, una acaudalada pareja italiana cercana a Dalí. La propuesta original era ilustrar una Biblia, pero Dalí insistió en reinterpretar escenas de ‘Las mil y una noches’, animado por su fascinación personal por la cultura morisca. El artista llegó a realizar únicamente 100 de las 500 ilustraciones previstas, antes de abandonar el proyecto.

De esas 100 piezas, la mitad permaneció en manos de la editorial italiana Rizzoli, que tenía la intención de publicarlas, aunque muchas de ellas se perdieron o sufrieron daños. La otra mitad quedó bajo custodia de la familia Albaretto y posteriormente fueron heredadas por su hija Christiana, ahijada del propio Dalí. En 2014, Folio Society publicó las 50 obras que se mantenían en buen estado, lo que renovó el interés por este proyecto y las obras perdidas.

La recuperación de ‘Vecchio Sultano’ vino acompañada de cierta dosis de azar. El comprador, conocido como John Russell, afirmó que suele acudir a subastas analógicas, donde la intuición y la experiencia son clave. “En estos casos uno simplemente aparece y puede encontrar tesoros o basura, según sea el caso”, relató. Asegura que su afición por detectar falsificaciones, forjada tras años de seguir el programa británico Fake or Fortune, le permitió notar que se trataba de una pieza especial, apoyado por pegatinas y registros que databan su paso por Sotheby’s.

Consultado por The Guardian, el experto Nicolas Descharnes subrayó que, aunque la obra se desvía del estilo icónico y surrealista por el que es conocido Dalí, es innegablemente auténtica. “La gente espera ver obras muy surrealistas de Dalí. Esta no lo es, pero es un Dalí”, afirmó. Y es que la obra revela una faceta menos popular del pintor: su incursión en el orientalismo y su atracción por mundos exóticos.

Gabrielle Downie, especialista en bellas artes y socia de Cheffins, explicó en un comunicado que ‘Vecchio Sultano’ “es una pieza inusual que muestra una faceta diferente de la práctica de Dalí con la acuarela”. Agregó que el creciente interés por obras poco conocidas del artista ha generado especial expectativa ante la subasta.

El cuadro, que había sido comprado por un precio equivalente a menos de 200 dólares, podría revalorizarse hasta 200 veces su valor original. La subasta se celebrará en Cambridge, pero el alcance global del evento podría atraer a coleccionistas internacionales.

La historia de ‘Vecchio Sultano’ pone en evidencia cómo, en el mundo del arte, el azar, la intuición y el conocimiento pueden coincidir para descubrir piezas históricas olvidadas, cuya autenticidad y valor resurgen décadas después. Todo indica que la obra del sultán, inspirada en los relatos de ‘Las mil y una noches’ y rescatada en una subasta discreta, cerrará el círculo volviendo a la primera línea del mercado internacional del arte.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ozzy Osbourne: familia, amigos y fanáticos se despiden de la leyenda del metal en Birmingham

Portada

Descripción: Sharon Osbourne, esposa del músico, se quebró al dejar flores en el último adiós al líder de Black Sabbath

Contenido: Miles de fanáticos se congregaron este miércoles 30 de julio en las calles de Birmingham para despedir a Ozzy Osbourne, ícono del rock y alma de Black Sabbath, en un emotivo cortejo fúnebre que recorrió los lugares más simbólicos de su ciudad natal.

El “Príncipe de las Tinieblas” murió el pasado 22 de julio a los 76 años, rodeado de su familia, en su residencia. Tras lidiar con varios problemas de salud, el músico dejó de existir en medio de las muestras de amor de sus seres queridos.

Una semana después, se completaron los preparativos para enviar al potente vocalista a su última morada.

La procesión fúnebre comenzó a la 1:00 p.m., cuando el ataúd del músico fue transportado en un coche fúnebre por Broad Street, acompañado por una caravana de vehículos en los que viajaban sus familiares más cercanos.

El ambiente fue solemne, pero vibrante, con una multitud que colmó las calles para rendir tributo al hombre que cambió para siempre la historia del heavy metal.

Mientras el ataúd cubierto de flores púrpuras que formaban el nombre “Ozzy” avanzaba por la avenida, los fans coreaban “Ozzy, Ozzy” y lanzaban flores al paso del coche fúnebre, según reportó People.

La banda local Bostin’ Brass acompañó la marcha con una interpretación en vivo de los temas más representativos de Black Sabbath.

El cortejo se detuvo en el puente y banco de Black Sabbath, convertido en un memorial público desde la muerte del artista.

Allí, miles de seguidores habían depositado flores, fotos, mensajes y camisetas con dedicatorias. Una de ellas, atada a una camiseta del Aston Villa, decía: “¿Última parada del Crazy Train? Pero el metal vive para siempre”, según informó CBS News.

La escena más conmovedora ocurrió con la presencia de la familia Osbourne en la emblemática locación.

Sharon Osbourne —viuda del cantante— descendió del vehículo junto a sus hijos Kelly, Jack, Aimee y Louis Osbourne. Sharon, visiblemente emocionada, fue consolada por Kelly, quien le sostuvo la mano durante la ceremonia.

Las cámaras registraron el cálido saludo de los fans, quienes gritaban “Te amamos, Sharon”, mientras ella devolvía el gesto con el signo de la paz. Ella iba vestida completamente de negro, al igual que el resto de su familia. Llevaba el anillo de su difunto esposo en un collar largo.

El grupo permaneció en el lugar contemplando los homenajes. Luego, colocaron sus propias ofrendas florales junto al banco donde están esculpidas las figuras en tamaño real de los cuatro miembros fundadores de Black Sabbath: Ozzy Osbourne, Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward.

La ciudad de Birmingham, que coordinó el evento junto a la familia Osbourne, cerró Broad Street desde las 7 de la mañana para permitir el desarrollo seguro del homenaje, según reportó el Independent UK.

También se organizó una transmisión en vivo del memorial para que los fanáticos alrededor del mundo pudieran participar de la despedida.

Se tiene conocimiento que tras esta procesión pública, la familia Osbourne realziará un funeral privado y pequeño “que será una celebración de su vida”, indicó un allegado a la revista PEOPLE. “Ozzy nunca hubiera querido un funeral de lágrimas”, agregó.

En efecto, el líder de Black Sabbath había hablado en vida sobre cómo imaginaba su despedida.

“Honestamente, no me importa lo que pongan en mi funeral; pueden poner un popurrí de Justin Bieber, Susan Boyle y ‘We Are the Diddymen’ si eso los hace felices”. Lo importante para él, decía, era evitar la tristeza: “No quiero que mi funeral sea triste. Quiero que sea un momento para decir ‘gracias’”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La nueva tendencia de superponer perfumes: ¿qué es el layering de fragancias y cómo se hace?

Portada

Descripción: La superposición de fragancias se está volviendo popular pero ¿cómo evitar saturar la habitación mientras dominas este arte?

Contenido: El aroma es uno de los aspectos más personales de tu rutina de belleza y, cada vez más, los amantes de las fragancias no se conforman con una sola nota distintiva.

Es posible que hayas visto a influencers compartiendo sus aromas en capas preferidos en las redes sociales, mientras que las empresas de perfumes están lanzando ediciones de sus combinaciones de fragancias favoritas.

Leé también: Notas cálidas para días fríos: las fragancias que dominan el otoño-invierno 2025

Pero ¿cómo dominar la técnica? ¿De verdad no hay reglas?

En su forma más simple, la superposición de aromas es una manera fácil de crear y agregar profundidad a tu fragancia.

“Para que tu fragancia dure más, prueba a aplicar primero una crema corporal perfumada y luego tu perfume preferido”, dice Jo Malone, fundadora de la compañía de cosméticos que lleva el mismo nombre. “Esto siempre tiene un efecto duradero”.

También tiene un lado emocional. Para muchos, combinar fragancias es una forma de creatividad, como combinar un conjunto.

“Es una forma de cambiar tu estado de ánimo, amplificar tu presencia o crear algo completamente propio”, dice la fundadora de Who Is Elijah, Raquel Bouris, cuya fragancia de calle recientemente se volvió viral después de que la influencer estadounidense Sofia Richie Grainge la comprara.

Leé también: El boom de las fragancias árabes: la tendencia explicada por un perfumista con 48 años de trayectoria

Comenzar con la humedad es un método probado para que tus aromas se adhieran a algo. Una base bien hidratada le da al aroma algo a lo que adherirse, mejorando su proyección y duración.

“Aplicar primero una loción corporal perfumada, seguida de un eau de toilette, ayudará a que la fragancia dure más tiempo”, aconseja Malone.

La colocación también importa. Marie Anna Ferdinand, vicepresidenta ejecutiva de Le Monde Gourmand, sugiere aplicar diferentes fragancias en distintos puntos de pulso (detrás de las rodillas, en las muñecas o en el cuello) para crear sutiles variaciones a medida que se desarrolla el aroma.

“Me gusta empezar con el aroma más cálido o intenso y aplicarlo en mis puntos de pulso”, dice. “Lo dejo secar un momento antes de aplicar la siguiente fragancia”.

Al igual que con la ropa, el contraste crea interés. Uno de los trucos de Bouris es “dejar que un aroma guíe y el otro apoye”, explicando que “cuando ambos compiten por la atención, la magia se pierde”.

Ese equilibrio, como el ahumado combinado con lo nítido o el suave con lo definido, es donde tienden a encontrarse los resultados más llevables.

Los cítricos y las maderas son una combinación atemporal, y los almizcles tienden a combinarse bien con casi todo.

Malone recomienda quedarse con una sola familia si no sabes por dónde empezar. “A la mayoría de la gente le atraen los aromas amaderados, cítricos o florales, así que es un buen punto de partida”.

“Si no estás seguro, te recomendaría combinar perfumes de la misma familia para asegurarte de que las notas se complementen”.

Hay cuatro familias de fragancias distintas: floral, cítrica, amaderada y oriental.

Los aromas florales suelen funcionar bien con los cítricos, mientras que los aromas cálidos y amaderados se pueden realzar fácilmente con aromas orientales picantes o florales dulces.

Es mejor evitar combinar dos aromas fuertes o distintivos (como oud y gourmand) ya que pueden predominar mutuamente.

En lugar de eso, considere comenzar con una base como vainilla o sándalo, y agregarle un toque verde o cítrico encima.

Malone sugiere empezar con lo que sabes que te encanta. “Tu aroma característico debe evocar recuerdos y siempre contar una historia personal”.

Pero para combinaciones más audaces, que los expertos consideran seguras, hay que confiar en las estaciones. Ferdinand sugiere: “Para el verano, prueba combinar un perfume salado con Crème Vanille y algo floral”.

Si bien puedes optar por notas cítricas frescas o acuáticas cuando hace calor, cuando llega el otoño, combinar un ámbar intenso con notas de oud o de cuero agregará calidez y profundidad.

Es importante recordar que la duración de las diferentes fragancias varía. Algunas pueden desaparecer rápidamente, mientras que otras perduran más tiempo en la piel.

Al combinar, piensa en la durabilidad de cada aroma. Empieza con una fragancia base duradera, como oud o vainilla, y complétala con un aroma más ligero y efímero, como lavanda o jazmín.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un estudio reveló que casi la mitad de las personas no se lava las manos en los hospitales tras ir al baño

Portada

Descripción: Una investigación danesa mostró que la higiene sigue siendo una asignatura pendiente, incluso en entornos donde es clave para prevenir infecciones.

Contenido: Lavarse las manos es uno de los hábitos más sencillos y efectivos para prevenir enfermedades. Sin embargo, un nuevo estudio reveló que muchas personas aún omiten ese acto, incluso en lugares donde la higiene debería ser prioritaria. La investigación, realizada en un hospital europeo, muestra cifras que preocupan a los expertos y reabre el debate sobre la necesidad de reforzar las campañas de concientización.

Un estudio reciente encendió una señal de alerta: casi la mitad de las personas no se lava las manos después de usar el baño en un hospital. La investigación, realizada por la Universidad de Surrey (Reino Unido) en el Hospital Bispebjerg de Copenhague (Dinamarca), reveló que el 43,7% de los usuarios omitió esta práctica básica de higiene. En algunas semanas, el porcentaje ascendió al 61,8%.

“A pesar del énfasis en la higiene de manos durante la pandemia, el lavado de manos regular aún no es un hábito constante, incluso en lugares donde es vital para prevenir infecciones”, advirtieron los investigadores en un comunicado.

Para obtener los datos, el equipo instaló sensores en dos baños públicos del hospital. Los dispositivos se colocaron tanto en los inodoros como en las tuberías de los lavabos y monitorearon su uso durante 19 semanas.

Se consideró que no había lavado de manos cuando los grifos no eran utilizados dos minutos antes o cuatro minutos después de tirar de la cadena.

“La gente podría asumir que lavarse las manos es algo natural ahora, especialmente en hospitales y después del COVID-19. Pero nuestros datos muestran un panorama diferente”, explicó el autor principal, Pablo Pereira-Doel.

El coautor, Benjamin Gardner, instó a reforzar las campañas de concienciación pública sobre la importancia de este hábito.

La profesora Carrie Newlands, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Surrey, consideró los hallazgos “preocupantes, pero no sorprendentes” y recordó que en los hospitales los errores de higiene “pueden tener graves consecuencias, tanto para los pacientes como para el sistema de salud en general”.

Las autoridades sanitarias insisten en que lavarse las manos después de ir al baño es indispensable, y es algo que debe hacerse a fondo durante al menos 20 a 30 segundos (aproximadamente el tiempo que se tarda en cantar dos veces “Feliz Cumpleaños”).

Además, recomiendan evitar abrir o cerrar las canillas con las manos desnudas en baños públicos, incluidas las instalaciones hospitalarias. Usar una toalla de papel o el codo puede ayudar a reducir la propagación de gérmenes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Horror en Curuzú Cuatiá: encontraron muerto a un soldado de 21 años en el tanque de un predio del Ejército

Portada

Descripción: El joven era oriundo de la localidad de La Cruz y se había anotado como voluntario para prestar servicios en el “Viejo Batallón” de Curuzú Cuatiá.

Contenido: Un joven soldado voluntario fue encontrado muerto dentro de un tanque en el predio del Ejército Argentino de la localidad correntina de Curuzú Cuatiá.

La víctima fue identificada como A.R. Miño, un joven de 21 años con domicilio en la localidad de Alén Cué, ubicada en el departamento de La Cruz, que prestaba servicio como soldado voluntario.

Leé también: Juraron amor eterno en la cárcel, pero él la mató un mes después: la trama detrás del femicidio en Berisso

El dramático hecho fue descubierto el lunes por la tarde, luego de que una persona alertara sobre la presencia de un cuerpo sin vida adentro de un tanque ubicado dentro del predio del exBatallón Logístico de Curuzú Cuatiá.

Cuando la Policía de Corrientes llegó al predio, ubicado en la zona norte de la ciudad, confirmó que la víctima no presentaba signos vitales y comenzó con la investigación.

Una vez identificado, descubrieron que el soldado voluntario estaba haciendo uso de la licencia especial de invierno.

En un principio, los investigadores no pudieron confirmar si se trataba de un homicidio o si el joven se había quitado la vida.

Es que, según fuentes vinculadas al caso, el joven había atravesado la ruptura de una relación sentimental unas horas antes de su trágica muerte.

Los resultados de la autopsia, realizada por el doctor Alejandro Lima, fueron claves para establecer de qué manera murió.

Leé también: Liam Payne: la Justicia retiene celulares y una computadora por posibles pruebas en chats y redes sociales

La autopsia determinó que el fallecimiento se produjo por un “paro cardiorrespiratorio por oclusión mecánica de vías respiratorias”, concluyendo que el mismo se produjo por ahorcamiento.

De esta manera, las autoridades policiales confirmaron que se trató de un suicidio y le entregaron el cuerpo a la familia de la víctima.

Los familiares velaron al soldado de 21 años el lunes por la tarde en la ciudad de Mercedes, Corrientes, y luego enterraron el cuerpo.

Según fuentes del Ejército Argentino, no habría otro personal militar relacionado con el hecho.

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Se conoció la carta completa que escribió el hombre acusado de matar a su ex en Chaco: “Mi orgullo fue más fuerte"

Portada

Descripción: Joaquín Pérez fue detenido en Corrientes, mientras escapaba en un micro que iba rumbo a Misiones. En el texto pidió perdón, dijo que estaba arrepentido y aseguró que se escapó por temor a la familia de la víctima.

Contenido: La Policía detuvo a Joaquín Alfredo Pérez, el principal acusado del asesinato de su expareja Érica Almirón Romero, una joven de 24 años. En ese contexto, se dio a conocer una carta que el acusado habría escrito antes de escapar.

El brutal crimen ocurrió el domingo por la noche en el departamento de la víctima, ubicado en la localidad de Resistencia, Chaco.

Leé también: “Maté a Érica, lo siento mamá”: la escalofriante carta con la que un hombre confesó el crimen de su expareja

El acusado, finalmente, fue capturado este lunes en Corrientes cuando intentaba escapar en un colectivo rumbo a Misiones.

El texto que Pérez habría redactado estuvo dirigido a sus padres, hermanas, sobrinos y cuñados. “Les escribo esta carta para que sepan que me voy de Resistencia, he cometido lo más humillante: he ido a buscar venganza con Érica. Creo que ella está viva, pero sé que me va a denunciar y no quiero sufrir y por eso me voy”, comenzó.

En medio de la carta escrita a mano, se añadió una frase escalofriante: “No lo quería hacer, pero mi orgullo y celos fueron fuertes y me arrepiento”.

“Perdón por no estar en el cumpleaños de mamá, ni en el Día de la Madre; me pierdo el 15 de M. y fiestas por venir. Los deshonré con mis actitudes; fracasé como hijo y como hermano y como tío; me duele en el alma esto y lloro al escribir esto. Lo siento”, sumó.

Sobre el final de la carta, a la que tuvo acceso Diario Norte, se agregó: “Y pido perdón a Érica por hacerle eso; sé que el papá me va a querer matar y su primo, por eso no me quedo, estaré en contacto con ustedes si quieren; sino yo los entiendo porque les fracasé, me arruiné solo; pero mi soledad y mi angustia me llevaron a esto”.

Un llamado al sistema de emergencias alertó sobre una mujer que estaba inconsciente en un departamento de la capital chaqueña. Al llegar, los agentes fueron recibidos por Walter Gómez Esquivel, actual pareja de Érica, quien permitió el ingreso al domicilio.

En la habitación, sobre un sommier, estaba el cuerpo de la joven. Los efectivos intentaron reanimarla sin éxito y minutos después, personal médico confirmó su muerte.

Gómez Esquivel, de 29 años, dijo que al llegar al departamento encontró a Érica con una media en la boca y signos de haber ingerido productos de limpieza y gas. Afirmó desconocer los motivos del presunto suicidio. Ante la incertidumbre, la causa fue caratulada inicialmente como “muerte dudosa” y el teléfono del joven fue secuestrado para peritajes.

Sin embargo, horas después el caso dio un giro drástico. Este lunes por la mañana, los padres de Joaquín Alfredo Pérez se presentaron en la Comisaría con una carta manuscrita. Su hijo, exnovio de Érica, había desaparecido, pero antes había escrito una carta con una confesión: “Maté a Erica, lo siento mamá. Fue por venganza”.

La fiscal María Noel Benítez, a cargo del Equipo Fiscal N°11 de Género, ordenó la inmediata detención del sospechoso. Se emitió un pedido de captura y comenzó la búsqueda por todo el nordeste argentino.

La Policía de Corrientes lo atrapó en un operativo de control vehicular. Pérez viajaba en un colectivo de larga distancia con destino a Posadas y fue interceptado en el kilómetro 1319 de la Ruta Nacional N.º 12, a la altura del puesto caminero “San Borjita”.

Durante el control de pasajeros, los efectivos lo identificaron y confirmaron que tenía un pedido activo de captura. Fue reducido y quedó a disposición de la fiscalía.

Según los primeros informes forenses, la joven habría muerto por asfixia, aunque se esperan los resultados completos de la autopsia.

Joaquín Alfredo Pérez será imputado por homicidio agravado por el vínculo y por mediar violencia de género, la figura penal que tipifica el femicidio. La investigación avanza para determinar cómo se produjo el crimen y si hubo premeditación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Se conoció la carta completa que escribió el hombre acusado de matar a su ex en Chaco: “No lo quise hacer, pero mi orgullo fue más fuerte"

Portada

Descripción: Joaquín Pérez fue detenido en Corrientes, mientras escapaba en un micro que iba rumbo a Misiones. En el texto pidió perdón, dijo que estaba arrepentido y aseguró que se escapó por temor a la familia de la víctima.

Contenido: La Policía detuvo a Joaquín Alfredo Pérez, el principal acusado del asesinato de su expareja Érica Almirón Romero, una joven de 24 años. En ese contexto, se dio a conocer una carta que el acusado habría escrito antes de escapar.

El brutal crimen ocurrió el domingo por la noche en el departamento de la víctima, ubicado en la localidad de Resistencia, Chaco.

Leé también: “Maté a Érica, lo siento mamá”: la escalofriante carta con la que un hombre confesó el crimen de su expareja

El acusado, finalmente, fue capturado este lunes en Corrientes cuando intentaba escapar en un colectivo rumbo a Misiones.

El texto que Pérez habría redactado estuvo dirigido a sus padres, hermanas, sobrinos y cuñados. “Les escribo esta carta para que sepan que me voy de Resistencia, he cometido lo más humillante: he ido a buscar venganza con Érica. Creo que ella está viva, pero sé que me va a denunciar y no quiero sufrir y por eso me voy”, comenzó.

En medio de la carta escrita a mano, se añadió una frase escalofriante: “No lo quería hacer, pero mi orgullo y celos fueron fuertes y me arrepiento”.

“Perdón por no estar en el cumpleaños de mamá, ni en el Día de la Madre; me pierdo el 15 de M. y fiestas por venir. Los deshonré con mis actitudes; fracasé como hijo y como hermano y como tío; me duele en el alma esto y lloro al escribir esto. Lo siento”, sumó.

Sobre el final de la carta, a la que tuvo acceso Diario Norte, se agregó: “Y pido perdón a Érica por hacerle eso; sé que el papá me va a querer matar y su primo, por eso no me quedo, estaré en contacto con ustedes si quieren; sino yo los entiendo porque les fracasé, me arruiné solo; pero mi soledad y mi angustia me llevaron a esto”.

Un llamado al sistema de emergencias alertó sobre una mujer que estaba inconsciente en un departamento de la capital chaqueña. Al llegar, los agentes fueron recibidos por Walter Gómez Esquivel, actual pareja de Érica, quien permitió el ingreso al domicilio.

En la habitación, sobre un sommier, estaba el cuerpo de la joven. Los efectivos intentaron reanimarla sin éxito y minutos después, personal médico confirmó su muerte.

Gómez Esquivel, de 29 años, dijo que al llegar al departamento encontró a Érica con una media en la boca y signos de haber ingerido productos de limpieza y gas. Afirmó desconocer los motivos del presunto suicidio. Ante la incertidumbre, la causa fue caratulada inicialmente como “muerte dudosa” y el teléfono del joven fue secuestrado para peritajes.

Sin embargo, horas después el caso dio un giro drástico. Este lunes por la mañana, los padres de Joaquín Alfredo Pérez se presentaron en la Comisaría con una carta manuscrita. Su hijo, exnovio de Érica, había desaparecido, pero antes había escrito una carta con una confesión: “Maté a Erica, lo siento mamá. Fue por venganza”.

La fiscal María Noel Benítez, a cargo del Equipo Fiscal N°11 de Género, ordenó la inmediata detención del sospechoso. Se emitió un pedido de captura y comenzó la búsqueda por todo el nordeste argentino.

La Policía de Corrientes lo atrapó en un operativo de control vehicular. Pérez viajaba en un colectivo de larga distancia con destino a Posadas y fue interceptado en el kilómetro 1319 de la Ruta Nacional N.º 12, a la altura del puesto caminero “San Borjita”.

Durante el control de pasajeros, los efectivos lo identificaron y confirmaron que tenía un pedido activo de captura. Fue reducido y quedó a disposición de la fiscalía.

Según los primeros informes forenses, la joven habría muerto por asfixia, aunque se esperan los resultados completos de la autopsia.

Joaquín Alfredo Pérez será imputado por homicidio agravado por el vínculo y por mediar violencia de género, la figura penal que tipifica el femicidio. La investigación avanza para determinar cómo se produjo el crimen y si hubo premeditación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Médico forense determina la forma y causa de muerte del autor del tiroteo en NY y sus cuatro víctimas

Portada

Descripción: El ataque, perpetrado por Shane Tamura, incluyó a un policía y una ejecutiva entre las víctimas

Contenido: El tiroteo que sacudió un emblemático edificio de oficinas en Midtown Manhattan, sede de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), dejó cinco muertos, entre ellos el atacante.

Las autopsias, concluidas el martes por la Oficina del Médico Forense de Nueva York, confirmaron que Shane Tamura, el autor del ataque, se suicidó tras asesinar a cuatro personas, entre ellas un policía, una ejecutiva de Blackstone, un oficial de seguridad y una empleada de la empresa gestora del edificio.

El caso ha cobrado notoriedad internacional no solo por la magnitud de la tragedia, sino también por el posible vínculo del atacante con una afección cerebral y su relación con el fútbol americano.

La Oficina del Médico Forense de Nueva York identificó a las cuatro víctimas mortales del tiroteo ocurrido el lunes en el edificio que alberga la sede de la NFL y otras empresas. Entre los fallecidos se encuentra Didarul Islam, un oficial del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), de 36 años, inmigrante de Bangladesh, casado y padre de dos hijos, con su esposa embarazada. Islam murió por una herida de bala en el torso y la extremidad superior izquierda, según el informe forense citado por EFE.

Otra de las víctimas fue Aland Etienne, de 46 años, quien se desempeñaba como oficial de seguridad del edificio. Etienne recibió un disparo mortal en el torso mientras se encontraba detrás de su escritorio. La ejecutiva Wesley Lepatner, también de 46 años, casada y madre de dos hijos, trabajaba desde 2014 para Blackstone, la mayor empresa global de gestión de activos alternativos. Lepatner falleció por heridas de bala en el pecho.

La cuarta víctima, Julia Hyman, empleada de la empresa gestora del edificio, también perdió la vida a causa de heridas en el torso. Su identidad y detalles personales no se habían hecho públicos hasta la conclusión de las autopsias, de acuerdo con información de EFE.

Shane Tamura, de 27 años, fue identificado por las autoridades como el autor del tiroteo. Tamura trabajaba en un casino de Las Vegas, Nevada, y tenía un historial documentado de problemas de salud mental. Según la policía, Tamura había protagonizado dos incidentes relacionados con su salud mental, uno en 2022 y otro en 2024, aunque no se ha precisado la naturaleza exacta de estos episodios ni si habrían impedido que poseyera armas legalmente, tal y como reportó NBC News.

El atacante dejó una nota en la escena del crimen en la que expresaba su preocupación por la posibilidad de padecer CTE (encefalopatía traumática crónica), una enfermedad cerebral degenerativa asociada a traumatismos repetidos en la cabeza, frecuente en deportes de contacto como el fútbol americano.

La autopsia de Tamura confirmó que se quitó la vida con un disparo en el pecho, en el mismo lugar donde cometió los homicidios. La Oficina del Médico Forense informó que, como parte de la investigación, un experto en neuropatología examinará el cerebro de Tamura como parte de los estudios complementarios de la autopsia.

El ataque se produjo el lunes en el vestíbulo del rascacielos de Midtown Manhattan, donde Tamura abrió fuego con un rifle de asalto tipo AR-15, según las imágenes difundidas por el NYPD. Además del arma utilizada en el tiroteo, la policía halló un revólver en el automóvil del atacante, estacionado en Park Avenue.

Tamura irrumpió en el edificio y disparó en el vestíbulo, causando la muerte de varias personas, antes de dirigirse a una oficina en el piso 33, donde hirió gravemente a un empleado de la NFL.

Finalmente, se suicidó en el mismo lugar. Las autoridades han señalado que Tamura actuó solo y que su aparente resentimiento hacia la liga de futbol podría haber sido el motivo del ataque. En la nota de tres páginas encontrada en su cuerpo, Tamura acusaba a la liga de ocultar los peligros de las lesiones cerebrales en los jugadores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dormir bien después de los 60, el secreto mejor guardado para vivir más y mejor

Portada

Descripción: Cuidar el sueño en la adultez mayor no solo es posible sino fundamental para la memoria, el estado de ánimo, la salud física y la autonomía.

Contenido: Dormir bien no es un lujo, es una necesidad. Según datos del National Institute of Mental Health, el 30% de las personas mayores presenta un sueño de mala calidad, el 10% padece insomnio persistente y un 3,2% sufre hipersomnia. Aunque el paso del tiempo modifica los patrones de descanso —con sueño más liviano, despertares frecuentes y mayor somnolencia diurna—, los especialistas aseguran que el sueño sí puede mejorar a cualquier edad.

Lee también: El consejo de los expertos para no perder la paciencia con los chicos en vacaciones de invierno

“El sueño es como una orquesta: si un instrumento desafina —estrés, medicación, dolor—, todo suena mal. Pero afinando un poco cada parte, la música vuelve a sonar”, explicó la especialista en geriatría y gerontología Carolina Díaz (MN 113458).

En la sociedad persisten creencias erróneas como que “es normal dormir solo 4 horas” o que “después de cierta edad ya no se puede mejorar el sueño”. Falso. Dormir bien no solo es posible: es fundamental para preservar la memoria, el estado de ánimo, la salud física y la autonomía.

Un mal descanso no solo genera cansancio: puede afectar la memoria, incrementar el riesgo de ansiedad o depresión, favorecer caídas, disminuir la independencia y dificultar el control de enfermedades como la hipertensión o la diabetes.

Lo principal es identificar las causas físicas, emocionales o ambientales que afectan el sueño; evitar la automedicación; mantener rutinas regulares, practicar actividad física, generar espacios de relajación y evitar pantallas a la hora de ir a la cama.

Existen tratamientos naturales como la fitoterapia (pasiflora, valeriana, melisa) o suplementos como la melatonina, aunque cualquier medicación debe indicarse bajo estricta supervisión profesional.

“Dormir bien es mucho más que descansar: es recuperar energía, fortalecer la memoria, mejorar el humor y renovar las ganas de vivir. Porque nunca es tarde para volver a soñar... y dormir profundamente”, concluyó Díaz, Directora Médica del Centro Hirsch.

Pequeños cambios que ayudan a dormir mejor

En casos persistentes, lo recomendable es acudir a un especialista en sueño. Existen equipos multidisciplinarios que pueden ayudar a evaluar y tratar los trastornos de descanso de manera personalizada.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una investigación científica argentina busca detectar el maltrato infantil con una muestra de saliva

Portada

Descripción: El estudio pretende acelerar los tiempos de la detección temprana de violencia en niños y niñas con herramientas epigenéticas.

Contenido: Un estudio desarrollado por el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires busca identificar el maltrato infantil a través del análisis de muestras de saliva. Este avance representaría una posible revolución en la detección precoz y científica del abuso.

Leé también: Ocho de cada 10 niños argentinos de entre uno y dos años de edad presentan deficiencias de nutrientes clave

Dirigido por Eduardo Cánepa, del Laboratorio de Neuroepigenética y Adversidades Tempranas, el proyecto analiza biomarcadores epigenéticos: modificaciones químicas en el ADN que pueden evidenciar cómo las experiencias traumáticas afectan la salud de niñas y niños a nivel molecular.

El objetivo de esta investigación es desarrollar herramientas de diagnóstico temprano del maltrato infantil, incluso antes de que existan pruebas visibles. A partir del análisis de saliva, se busca detectar cambios en la metilación del ADN que indiquen alteraciones causadas por situaciones de violencia, negligencia o abuso.

“Queremos ver si en la saliva se pueden detectar los cambios en la metilación del ADN. Poder usarlo de diagnóstico temprano del maltrato, es decir, cuando todavía no se ha podido descubrir con otro tipo de controles”, explicó Cánepa.

El equipo multidisciplinario de la UBA, que trabaja en conjunto con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde, se propone también evaluar cómo responden las víctimas al tratamiento psicológico. Los resultados permitirían conocer no solo la existencia del daño, sino también su evolución en el tiempo.

El maltrato infantil deja huellas físicas y psicológicas duraderas. Estas marcas epigenéticas pueden activar o inhibir genes clave y se relacionan con un mayor riesgo de depresión, ansiedad, estrés postraumático y hasta suicidio.

A diferencia de mutaciones genéticas permanentes, estas alteraciones epigenéticas son reversibles. Por eso la intervención temprana puede cambiar el pronóstico. “Estas modificaciones permitirían ver si la víctima va a tener un pronóstico más grave o menos grave. Cómo el niño o la niña están siendo afectados”, destacó Cánepa.

El estudio, que ya cuenta con muestras tomadas gracias al trabajo conjunto con el equipo de salud mental infantil del Hospital Elizalde, podría tener sus primeros resultados consolidados a principios del año próximo.

Aunque existen investigaciones similares en países como Estados Unidos, Canadá o Francia, Cánepa advirtió que “no hay forma de equiparar resultados de un país a otro. Las modificaciones epigenéticas de un grupo en Francia o en Canadá no serán las mismas que en la Argentina”.

Leé también: Tips para acompañar a los más chicos en una relación más sana y consciente con lo digital

El desarrollo local es clave, pero no está exento de dificultades: los estudios epigenéticos son costosos, las muestras deben enviarse al exterior y requieren tecnología específica para analizar millones de variables genéticas. Aun así, el equipo argentino sigue adelante con un objetivo ambicioso y profundamente humano: aportar pruebas científicas irrefutables del maltrato infantil y mejorar la calidad de vida de quienes lo han sufrido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A qué hora espera Ecuador las primeras olas del tsunami tras desalojar las playas de Galápagos

Portada

Descripción: El terremoto en Rusia desplegó una red de alertas en todos los puertos del océano Pacífico. Japón, California y Hawaii ya sintieron el impacto

Contenido: Ecuador amaneció en estado de alerta tras la emisión de un mensaje oficial del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), que advirtió de la posible llegada de un tsunami a sus costas, consecuencia de un sismo de magnitud 8.8 registrado el 29 de julio en la región de Petropavlovsk-Kamchatsky, en Rusia.

El fuerte terremoto, ocurrido a las 18:24 hora local (23:24 UTC), generó un potencial desplazamiento de masas oceánicas que, según las autoridades, podría traducirse en olas de hasta 1.5 metros en las zonas más expuestas del país. En su evaluación, el INOCAR señaló que existe un “peligro inminente de que se genere un tsunami” y que la amenaza para las costas ecuatorianas se mantiene en monitoreo constante.

Ante este escenario, las medidas de prevención no se hicieron esperar. En las Islas Galápagos, el Consejo de Gobierno del Régimen Especial activó la alerta para la región insular y dispuso la evacuación preventiva de playas y zonas costeras. Se espera que la primera ola toque tierra entre las 09:48 y 10:11 (hora insular), con posibilidades de que las siguientes olas sean más grandes, conforme a lo que indica la literatura técnica sobre estos fenómenos: la primera onda no siempre es la de mayor tamaño.

Además se ordenó la evacuación preventiva de todas las zonas consideradas de alto impacto en las islas, así como la operatividad inmediata de los COE cantonales. Además, se solicitó a la Dirección de Aviación Civil y a las aerolíneas que posterguen sus vuelos hasta las 11:00, en espera de una evaluación técnica sobre el comportamiento de las olas. Las zonas seguras habilitadas en San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela incluyen estadios, escuelas, patios institucionales y el helipuerto.

El Ministerio de Turismo instó a los operadores turísticos a dirigir a los visitantes hacia las zonas seguras ya establecidas. En San Cristóbal, por ejemplo, se habilitaron los patios de la Policía Nacional, el helipuerto, el parque Ciudad de la Alegría y patios del Consejo de Gobierno como sitios de resguardo. En Santa Cruz y en Isabela también se dispusieron estadios y escuelas como puntos de evacuación temporal. “Es fundamental que los turistas permanezcan en estas zonas hasta que se levante la alarma”, enfatizó la cartera.

En el continente, el Ministerio de Educación decidió suspender las clases presenciales en varias zonas del litoral. La medida aplica para distritos educativos de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro, donde las clases se desarrollarán únicamente en modalidad virtual este miércoles. El objetivo es “precautelar la seguridad de los estudiantes, así como del personal docente y administrativo”, señala el comunicado oficial.

La provincia de Santa Elena, cuya capital es una de las principales zonas turísticas del país, se mantiene en vigilancia activa. Las playas de Salinas, Ayangue, Montañita, San Pedro y otras están bajo monitoreo a través de las cámaras del ECU 911, según confirmó la Coordinación Zonal 5 y 8 de esta institución. Aunque hasta la madrugada no se registraban alteraciones visibles en la marea, las autoridades decidieron reforzar las alertas.

En Guayaquil, la empresa municipal de seguridad Segura EP activó el protocolo de vigilancia en zonas costeras como Posorja y la Isla Puná. “Hasta el momento no se registran novedades”, indicaron en sus redes sociales. En cambio, en el cantón Santa Rosa, en la provincia de El Oro, hubo desalojos preventivos en el balneario de Jambelí.

En Esmeraldas, particularmente en Atacames, el anuncio de la alerta generó movilización ciudadana. Testigos reportaron tráfico durante la noche, filas en gasolineras y familias que optaron por trasladarse hacia zonas altas o fuera del cantón.

Aunque se estima que las olas llegarán con alturas menores a los dos metros, el riesgo no radica solamente en su magnitud. De acuerdo con la información del boletín de INOCAR, un tsunami no es una sola ola, sino una serie de ondas cuyo intervalo puede ir de cinco minutos hasta una hora. El fenómeno puede extenderse durante varias horas y afectar de forma distinta dependiendo de la configuración geográfica de la costa. “Un tsunami costero de un metro por encima del nivel del mar puede causar fuertes corrientes en un puerto, ser peligroso para bañistas y embarcaciones”, señala el documento.

Además, se ha advertido sobre la posible generación de corrientes inducidas por perturbaciones de la onda de tsunami, lo que implica un riesgo adicional incluso en zonas donde no se perciban grandes olas.

Un tsunami no es solo altura. Es una masa de agua con enorme energía que puede recorrer cientos de kilómetros por hora. Una ola de 1.4 m puede generar corrientes capaces de arrastrar personas, autos, embarcaciones y estructuras costeras. Por ejemplo, tras la erupción del volcán en Tonga, se registraron olas de entre 30 cm y 1 m en Perú, las cuales causaron inundaciones, arrastre de personas y una víctima mortal en Lambayeque.

Las autoridades han insistido en que la población permanezca atenta a los canales oficiales y evite difundir rumores o información sin verificar. El monitoreo se realiza mediante boyas de evaluación, estaciones de nivel del mar y videovigilancia, tanto en la costa continental como en la insular.

Mientras tanto, las autoridades recomiendan a las comunidades costeras mantener la calma, respetar las instrucciones de los organismos de emergencia y no regresar a las playas hasta que las autoridades lo determinen. La seguridad de la población y la preparación ante riesgos naturales vuelven a ser puestas a prueba en un país con alta exposición sísmica y volcánica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Padre de oficial del NYPD asesinado en tiroteo de Manhattan sufrió un derrame cerebral al recibir la noticia

Portada

Descripción: El agente, de origen bangladesí y con tres años y medio en la fuerza, perdió la vida mientras trabajaba fuera de servicio; su familia enfrenta un momento de profundo dolor tras la tragedia ocurrida en un edificio de oficinas en Nueva York

Contenido: Un tiroteo registrado el lunes 28 de julio en un edificio de oficinas de Manhattan sacudió a la ciudad de Nueva York y provocó la muerte de cuatro personas, entre ellas Didarul Islam, un oficial fuera de servicio del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés). El hecho sucedió en el 345 de Park Avenue, una torre de oficinas donde funcionan las sedes de la firma Blackstone y la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL). El ataque terminó con la muerte del agresor, Shane Devon Tamura, de 27 años, identificado como un exjugador de fútbol americano con antecedentes de salud mental.

El impacto de la muerte de Islam trascendió lo personal y alcanzó a su familia, en particular a su padre, quien sufrió un accidente cerebrovascular poco después de recibir la noticia del fallecimiento de su hijo. El primo de la víctima, Muhammad Mainul Islam, quien también es Imam, ofreció detalles sobre la reacción familiar y la secuencia de los hechos a medios como The New York Post y CBS New York.

El oficial Didarul Islam, de 36 años, trabajó tres años y medio en el NYPD. Había emigrado desde Bangladesh y residía en el Bronx junto a su esposa, con quien esperaba su tercer hijo, y sus hijos de 8 y 4 años. Al momento del ataque, Islam se encontraba trabajando en tareas de seguridad privada en el edificio, y estaba fuera de servicio.

El relato de Muhammad Mainul Islam revela el fuerte impacto que provocó la noticia en el entorno familiar del oficial asesinado. Mainul explicó a los reporteros que el padre de Islam sufrió un accidente cerebrovascular al ser informado de la muerte de su hijo y permanecía internado hasta el día siguiente del ataque. “Cuando escuchó el mensaje, tuvo un derrame cerebral”, señaló Mainul Islam, citado por CBS New York.

La situación dentro de la familia permanecía marcada por la tristeza y la incertidumbre. “Ellos están muy tristes, muy molestos”, describió Mainul refiriéndose a los padres y la esposa del oficial fallecido. La viuda, embarazada y a la espera de su tercer hijo, se encontraba consternada. Mainul contó también que los hijos de Didarul Islam tienen 8 y 4 años, y la llegada del nuevo integrante de la familia está prevista para el mes siguiente.

Durante la jornada del martes, el cuerpo del oficial Islam fue trasladado desde la oficina del forense local hasta una mezquita en el Bronx, en un acto que fue reportado como “un traslado digno” por CBS New York. En medio del dolor, Mainul Islam declaró ante los periodistas: “Buen hombre, siempre. Su comportamiento era muy bueno”. No pudo evitar emocionarse y añadió: “Perdónenme, lo extraño”.

Además de Islam, tres personas más murieron durante el tiroteo: Wesley LePatner, ejecutiva de Blackstone de 43 años; Aland Etienne, guardia de seguridad de 46 años; y Julia Hyman, empleada de administración, de 27 años. La información sobre la identidad de los fallecidos fue confirmada en conferencias de prensa y replicada por PEOPLE y otros medios estadounidenses.

El atacante, Shane Devon Tamura, contaba con historial documentado de problemas de salud mental, según informó la comisionada de la policía de Nueva York, Jessica S. Tisch. En el momento del tiroteo, Tamura portaba una nota de suicidio en la que declaraba sufrir encefalopatía traumática crónica (CTE). Además, Tamura mencionó en la nota a la NFL, que tiene sede en el edificio donde se produjeron los hechos, conforme a lo detallado por funcionarios policiales en diálogo con PEOPLE.

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, indicó que Shane habría cometido el ataque después de subir por error por el ascensor equivocado hacia las oficinas de la NFL. Tamura residía en Las Vegas y previamente había formado parte de equipos de fútbol americano.

La tragedia suscitó reacciones de solidaridad por parte de autoridades y figuras públicas. La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, utilizó sus redes sociales para transmitir su pesar y reiterar el reconocimiento a la labor del oficial Islam y de los otros fallecidos. En una publicación en la plataforma X, Hochul describió al policía como alguien que “representaba lo mejor de Nueva York”.

“Noche de duelo por cuatro neoyorquinos, incluyendo a uno de los mejores oficiales de Nueva York, caídos por un acto de violencia sin sentido. Nuestros corazones acompañan a sus seres queridos y a todos los afectados por esta tragedia, y honramos a los primeros respondedores que acudieron al lugar del peligro”, escribió Hochul, según reprodujo CBS New York.

El alcalde Eric Adams y el comisionado Tisch también participaron en ruedas de prensa donde remarcaron el compromiso de las autoridades con la familia del oficial asesinado y con la investigación para esclarecer los motivos del ataque.

La familia de Didarul Islam permanece afectada por el doble golpe de la tragedia: la muerte del agente y el grave estado de salud de su padre. “La esposa de Didarul siempre está llorando”, relató el primo de la víctima, quien insistió en el buen carácter y la dedicación del oficial para con su familia y su trabajo.

El caso ha vuelto a poner en foco las consecuencias familiares que dejan los episodios de violencia armada, así como la necesidad de atención médica urgente para quienes atraviesan situaciones de estrés extremo tras recibir noticias trágicas, como explicó The New York Post en su cobertura.

La investigación sobre el ataque sigue su curso, mientras la ciudad de Nueva York lamenta la pérdida de un miembro de sus fuerzas de seguridad y de otras tres personas, en un hecho que suma un nuevo capítulo a la serie de episodios violentos ocurridos en edificios de oficinas del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las fotos de Pampita en microbikini triángulo desde el verano europeo que fueron tendencia en redes

Portada

Descripción: Desde España, se lució con un traje de baño metalizado en verde esmeralda con argollas como detalle.

Contenido: Pampita volvió a marcar tendencia desde las costas europeas. En sus redes sociales compartió una postal a bordo de un yate con el mar de fondo y rápidamente encendió Instagram con su nuevo look de verano europeo: microbikini en color verde esmeralda de diseño clásico y detalles metálicos.

El modelo tiene corpiño triángulo con breteles anchos que se atan detrás del cuello y una argolla plateada en el centro del escote. La bombacha, a juego, es de tiro bajo y también tiene una argolla decorativa en uno de los laterales.

Leé también: Al borde del topless en Milán: Wanda Nara se fotografió con un cardigan de hilo abierto y sin corpiño

La modelo posó de rodillas sobre una toalla gris y completó el look con un par de anteojos de sol oscuros de inspiración vintage y formato ovalado, un reloj metálico y varias pulseras doradas en una sola muñeca.

Con el pelo suelto y peinado con ondas suaves, la it girl sonrió directamente a cámara mientras disfrutaba del paisaje marítimo. Como es habitual en sus posteos, no agregó ningún texto, pero eso no fue impedimento para que la publicación se viralizara de inmediato.

En pocas horas, las imágenes cosecharon miles de likes y cientos de comentarios de seguidores que elogiaron su estilo.

Leé también: Desde Marbella, Evangelina Anderson impactó en microbikini metalizada

El día anterior, Pampita sorprendió a sus seguidores de Instagram con una imagen desde una pileta al aire libre, donde posó bajo una ducha con vista directa al mar. En las fotos se la ve bañada por el sol del atardecer luciendo un modelo de alto impacto, que no tardó en acumular elogios por parte de sus seguidores. “No podés ser real”, escribió uno de ellos.

La microbikini es de lúrex color marrón, con brillo metálico y textura levemente arrugada, que intensificó el efecto mojado de la imagen.

El corpiño tiene diseño de triángulo tradicional con breteles finos que se atan alrededor del cuello y en la espalda, y se destaca por una arandela metálica en el centro del escote, que conecta ambas tazas. La bombacha, a juego, es cavada y cuenta con tiras laterales regulables, también unidas al cuerpo por aros plateados se aportan continuidad al diseño.

El estilismo fue sencillo y natural: la influencer posó sin maquillaje evidente, con el pelo mojado peinado hacia atrás y una expresión de disfrute. Como únicos accesorios, sumó unos aros tipo argolla de gran tamaño, una pulsera plateada y un anillo con piedra.

En una de las imágenes, además, se mostró con un par de lentes de sol ovalados en marrón oscuro, con vidrio opaco.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La seguridad de tu casa en la palma de tu mano

Portada

Descripción: La nueva app Personal Smarthome te permite estar conectado con lo que pasa en tu hogar a través del monitoreo de todos los dispositivos que estén vinculados.

Contenido: Imaginate tener la posibilidad de saber qué sucede en tu casa en todo momento, desde cualquier lugar donde estés. La tecnología avanza a pasos agigantados para brindarnos soluciones que simplifican nuestra vida y nos otorgan una sensación de seguridad sin precedentes. Hoy, esa posibilidad existe transformando tu dispositivo móvil en el centro de comando de tu vivienda.

La conectividad total con tu espacio personal ya no es un sueño, es una realidad gracias a las innovaciones que llegan al mercado como Personal Smarthome, una aplicación diseñada específicamente para monitorear, controlar y proteger tu hogar de manera eficiente. Este sistema permite supervisar en tiempo real lo que ocurre, recibir alertas instantáneas y acceder a grabaciones, todo desde la comodidad de tu smartphone.

Uno de los pilares de este ecosistema de seguridad es la Cámara Wifi Fija, un dispositivo compacto y versátil que se adapta tanto a interiores como a exteriores. Sus funcionalidades están pensadas para ofrecer una vigilancia completa: desde notificaciones en tiempo real de movimiento y sonido que alertan ante cualquier actividad inusual, hasta la grabación en la nube, que guarda los clips generados por estas alertas durante 14 días. Esto significa que se puede acceder a la información al instante pero también se puede revisar lo sucedido, buscar clips por fecha, cámara y tipo de detección, e incluso descargarlos y compartirlos. Además, la visión y audio en tiempo real permiten interactuar con quienes estén en casa y su visión nocturna infrarroja asegura una visibilidad óptima hasta nueve metros de distancia, incluso en la oscuridad. Su diseño robusto la hace apta para interior y exterior, resistiendo vientos y lluvias sin problemas.

Pero hay incluso una cobertura aún más amplia, la Cámara 360 ofrece las mismas posibilidades de la Cámara Fija, pero con la capacidad adicional de girar 360 grados, eliminando puntos ciegos y brindando una visión panorámica de tu ambiente.

Además de las cámaras, la app Personal Smarthome permite monitorear otros ambientes dentro del hogar. Lo hace a través de sensores de Apertura que envían notificaciones automáticas ante la apertura y cierre de puertas, ventanas o cajones. Por su parte, el sensor de Movimiento alerta sobre la detección de movimiento de personas o mascotas dentro de la propiedad. Estos sensores se conectan a un hub central que los vincula con la aplicación, simplificando su gestión.

Para los clientes que adquieran cámaras, Personal ofrece la posibilidad de contratar un plan mensual que les permitirá acceder a todas las grabaciones almacenadas en la nube desde cualquier dispositivo móvil o de escritorio. Las cámaras como los sensores son autoinstalables y muy fáciles de usar, lo que significa que se puede configurar el sistema de seguridad en pocos minutos, sin necesidad de asistencia técnica.

En definitiva, esta propuesta tecnológica ofrece seguridad y control para el hogar. Tu casa en tu celular.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El último adiós a Ozzy Osbourne: un multitudinario cortejo fúnebre despide al legendario cantante en su ciudad natal

Portada

Descripción: La ciudad le dio su último adiós entre cantos, ovaciones y lágrimas.

Contenido: La ciudad inglesa de Birmingham dio su último adiós a Ozzy Osbourne, su ‘príncipe de las tinieblas’, en un emotivo cortejo que llevó el féretro del rockero a través de puntos emblemáticos ante miles de personas que abarrotaron las calles.

Desde primera hora de la mañana, las inmediaciones del llamado puente de Black Sabbath, donde se encuentra el banco dedicado al grupo del que fue vocalista hasta su muerte el 22 de julio, se llenaron de fanáticos del grupo que vistieron camisetas y camperas de cuero con su nombre, junto a carteles con mensajes de despedida.

Leé también: La última entrevista de La Viola a Ozzy Osbourne: Black Sabbath, su carrera solista y los fans argentinos

La procesión con el coche fúnebre, escoltado por la policía y seguido de varios autos con familiares amigos, comenzó a recorrer distintos puntos de la ciudad, como el Villa Park, el estadio del Aston Villa, del que era aficionado. Allí tuvo lugar hace tres semanas su último concierto, ‘Back to the Beginning’, con el que Black Sabbath cerró su carrera, acompañados por artistas como Metallica, Aerosmith, Anthrax o Guns NRoses.

El punto álgido se alcanzó en Broad Street ante los gritos y cánticos de los seguidores, que vivieron la despedida en un ambiente más festivo que triste en el que prevalecieron los buenos recuerdos hacia el hijo pródigo de Birmingham.

A paso lento, y precedido del sexteto de músicos Bostin’ Brass, que interpretó temas de la banda, el ataúd recibió aplausos, elogios, y flores antes de llegar al puente de Black Sabbath.

Ese punto se ha convertido desde el fallecimiento de Osbourne en un lugar de culto y recuerdo a la figura del rockero, en el que se agolpan flores, imágenes, velas y otros recuerdos.

Al llegar al banco de Black Sabbath, el cortejo se detuvo y los familiares y amigos de Ozzy, entre los que se encontraba visiblemente emocionada su viuda, Sharon Osbourne, y sus hijos, Jack, Kelly y Aimee, depositaron flores y recibieron la ovación de los allí congregados, a la que respondieron esbozando el símbolo de la paz levantando sus manos.

Al recorrido por las calles de Birmingham le siguió un funeral privado organizado por el Ayuntamiento de Birmingham en coordinación con la familia Osbourne.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Retiran del mercado productos de una popular marca de pan por no declarar un peligroso alérgeno

Portada

Descripción: La ausencia de advertencia sobre alérgenos en panes y buñuelos distribuidos en cinco estados genera alerta sanitaria y recomendaciones para personas con sensibilidad alimentaria

Contenido: Hillside Orchard Farms ha anunciado el retiro de varios de sus panes de frutas y buñuelos debido a la omisión del alérgeno huevo en el etiquetado, según un anuncio emitido por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Los productos afectados, distribuidos en cinco estados y vendidos principalmente en mercados agrícolas y puestos de carretera, representan un riesgo para las personas con alergia al huevo.

Hasta el momento, la FDA no ha recibido reportes de enfermedades asociadas a estos productos, pero la advertencia se mantiene vigente para proteger la salud pública.

Esta alerta de la FDA detalla que el 17 de julio de 2025, durante una investigación, se detectó que la etiqueta de ciertos productos de Hillside Orchard Farms no incluía la advertencia sobre la presencia de huevo, un alérgeno considerado de los más importantes en la dieta estadounidense.

El retiro afecta a panes de frutas de 652 gramos y buñuelos de 213 gramos, ambos envasados en envoltorios plásticos transparentes.

Especialistas de la FDA detallaron que estos productos se vendieron entre el 18 de noviembre de 2024 y el 16 de julio de 2025. Los consumidores pueden identificar los lotes afectados mediante una tabla de fechas de caducidad y códigos de lote proporcionada en la alerta oficial.

Los puntos de venta principales fueron mercados agrícolas y puestos de carretera, lo que amplía el alcance potencial del retiro.

El área geográfica impactada incluye los estados de Alabama, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte y Pensilvania. La distribución en estos estados se realizó principalmente a través de canales locales. La agencia subrayó la importancia de revisar cuidadosamente los productos adquiridos en estos lugares durante el periodo señalado.

La omisión de alérgenos en el etiquetado representa un riesgo significativo para la salud pública, especialmente para quienes padecen alergias alimentarias. Millones de estadounidenses experimentan alergias o sensibilidades alimentarias cada año. En EEUU, los nueve alérgenos principales reconocidos por la agencia son huevo, leche, pescado, trigo, soja, crustáceos, sésamo, frutos secos y cacahuates.

La FDA explica en su sitio web que “las alergias alimentarias y otros tipos de hipersensibilidad alimentaria afectan a millones de estadounidenses y sus familias. Las alergias alimentarias ocurren cuando el sistema inmunológico reacciona a ciertas proteínas presentes en los alimentos”. Las reacciones pueden variar desde síntomas leves, como urticaria e hinchazón de labios, hasta cuadros graves y potencialmente mortales, conocidos como anafilaxia, que pueden provocar problemas respiratorios y shock.

En el sitio web de órgano regulador se puede leer: “Cuando se detectan problemas, la FDA colabora con las empresas para retirar productos del mercado y notificar al público de inmediato. Además, la FDA tiene la autoridad para incautar y retirar productos que infrinjan la normativa del mercado o rechazar la entrada de productos importados”. Este enfoque busca minimizar el riesgo para los consumidores y garantizar la seguridad alimentaria en todo el país.

La respuesta de la empresa no se hizo esperar. Patsy Mitcham, directora ejecutiva de Hillside Orchard Farms, declaró a Newsweek que hasta el martes posterior a la alerta, la compañía no había recibido solicitudes de reembolso por parte de los consumidores.

Por su parte, Kiley Mitcham Houston, vicepresidente de operaciones de Hillside Orchard Farms, fue designado como contacto para atender las consultas de los consumidores. La información de contacto se encuentra disponible en la alerta de la FDA, y la empresa ha puesto a disposición una línea telefónica para responder preguntas y gestionar posibles devoluciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 10:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU cambia reglas en los aeropuertos en 2025: nuevos controles, beneficios y requisitos para viajar

Portada

Descripción: Los programas acelerados como TSA PreCheck, Global Entry y Clear seguirán ofreciendo ventajas clave, aunque algunas medidas ahora se aplicarán a todos los viajeros

Contenido: El año 2025 presenta una serie de transformaciones en los procedimientos de seguridad implementados en los principales aeropuertos de Estados Unidos. Los ajustes que la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) y el Departamento de Seguridad Nacional han anunciado tienen como objetivo agilizar el paso por los controles, mejorar la experiencia de los viajeros y adaptar la infraestructura tecnológica ante el incremento en el tráfico aéreo. Los nuevos procesos afectan tanto a los pasajeros habituales como a quienes utilizan programas de control acelerado como TSA PreCheck, Global Entry y Clear, según CNBC.

En este contexto, la TSA ha comenzado a introducir medidas que se combinan con la expansión de tecnologías biométricas, iniciativas dirigidas a familias y la eventual flexibilización de restricciones promulgadas años atrás. La atención de los organismos reguladores y de las compañías privadas del sector se centra en facilitar el flujo de personas durante temporadas de alta demanda, aplicando recursos digitales y reconfigurando las políticas que hasta hace poco definieron el control aeroportuario en territorio estadounidense.

Las modificaciones no implican únicamente cambios superficiales, sino que desarrollan nuevos estándares para la identificación de los viajeros, el tratamiento del equipaje de mano y la diferenciación entre usuarios esporádicos y quienes viajan con mayor frecuencia. Estos avances confirman la tendencia global de digitalización de la seguridad aeroportuaria e introducen interrogantes entre los usuarios sobre el valor y la vigencia de los sistemas de acceso rápido como PreCheck en el nuevo escenario regulatorio.

Según CNBC y Axios, la TSA eliminó en julio de 2025 la obligación de descalzarse en los controles de seguridad, una medida vigente durante más de una década y que había funcionado como incentivo para la inscripción en el programa TSA PreCheck. Al mismo tiempo, el Departamento de Seguridad Nacional anunció la implementación del programa “Families on the Fly”, que establece carriles exclusivos para familias con niños en aeropuertos seleccionados. Estas acciones buscan agilizar los controles, reducir la congestión y mejorar la experiencia de grupos considerados logísticamente complejos.

Las autoridades también evalúan flexibilizar la restricción sobre la cantidad de líquidos permitidos en el equipaje de mano, que desde 2006 limita los envases a 100 mililitros. Si bien este cambio todavía se encuentra en fase de análisis, la intención declarada por la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem responde a los avances en tecnología de inspección y a la necesidad de optimizar los controles sin disminuir los estándares de seguridad. Axios detalló que cualquier revisión oficial será comunicada antes de implementarse en toda la red de terminales del país.

La agencia CNBC señala que, pese a las nuevas normativas para todos los pasajeros en materia de zapatos y la posible actualización sobre líquidos, los programas de control acelerado continúan ofreciendo beneficios concretos. TSA PreCheck permite a los inscritos pasar por el proceso sin quitarse ropa ligera ni sacar dispositivos electrónicos, con tiempos de espera de menos de 10 minutos para el 99% de los usuarios, según la propia TSA.

Además, expertos citados por CNBC afirman que, aunque los nuevos controles favorecen a todos los pasajeros, PreCheck sigue siendo una inversión valiosa para quienes viajan con frecuencia. “Todavía hay beneficios atractivos”, declaró Henry Harteveldt, analista de la firma Atmosphere Research Group, a CNBC. El especialista destacó que el proceso sigue siendo más rápido y menos estresante para los usuarios frecuentes.

Por su parte, Global Entry orienta sus beneficios a los pasajeros internacionales, facilitando la entrada al país a través de puestos automáticos y extendiendo el uso de los carriles priorizados de PreCheck en los filtros domésticos. El programa Clear, gestionado por una empresa privada y presente en más de 60 aeropuertos estadounidenses, utiliza tecnología biométrica para validar la identidad y acelerar el paso por los controles, indicó CNBC. Axios indica que la utilidad de estas membresías depende del perfil de viaje de cada persona, la frecuencia de vuelos y los aeropuertos habilitados.

De acuerdo con un reporte de Global Rescue, la TSA incrementó el despliegue de sistemas de reconocimiento facial y escaneo biométrico en terminales de gran tráfico, integrando métodos digitales de autenticación de identidad en distintos puntos de los controles. Esta solución permite la validación del viajero frente a bases de datos oficiales sin necesidad de mostrar documentación física, impactando directamente en la reducción de los tiempos de espera y automatizando los procedimientos.

Estos sistemas se encuentran en expansión y su uso apunta a cubrir tanto los accesos previos al embarque como las zonas de control fronterizo, siguiendo una práctica adoptada en Europa y Asia. La implementación de tecnologías biométricas es parte de la estrategia de modernización del sector aéreo estadounidense frente al aumento de pasajeros.

El acceso a la modalidad acelerada no resulta igual para todos. CNBC y Axios informan que, si bien programas como TSA PreCheck y Clear pueden resultar útiles para viajeros frecuentes, la inscripción requiere un proceso específico: solicitud en línea, cita presencial, validación de antecedentes y, en muchos casos, entrevista directa. El costo y la vigencia de las membresías varían según el programa y sus proveedores, mientras que las condiciones de utilización dependen del aeropuerto y de la ruta seleccionada.

Las encuestas sectoriales citadas por CNBC indican que los principales motivos para elegir PreCheck son la reducción del estrés y la minimización de retrasos. Global Entry resulta más indicado para quienes cruzan con mayor frecuencia las fronteras estadounidenses, mientras que Clear puede considerarse en instalaciones donde el servicio está operativo.

Global Rescue precisa que a partir de mayo de 2025 todos los pasajeros deberán presentar una identificación que cumpla con los criterios de la Ley REAL ID para vuelos domésticos. Este nuevo requisito implica la actualización de credenciales emitidas por los estados y busca homogeneizar los mecanismos de identificación en los puntos de control del país.

Desde el punto de vista de las autoridades de seguridad, estos cambios buscan compatibilizar la eficiencia operativa con el rigor en la validación de usuarios en una industria que permanece sujeta a amenazas y fluctuaciones. Los pasajeros deben informarse sobre los requisitos vigentes de cada aeropuerto y las alternativas disponibles antes de elegir una membresía que les permita ventajas en el flujo general.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 09:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV advirtió sobre las redes sociales: “La sociedad se está enfermando de una bulimia de conexiones”

Portada

Descripción: El pontífice estadounidense alertó sobre los riesgos de la hiperconectividad digital y su impacto en la salud emocional colectiva. Su reflexión invita a repensar la manera en que interactuamos en la era tecnológica

Contenido: El papa León XIV criticó que “vivimos en una sociedad que se está enfermando a causa de una bulimia de conexiones en las redes sociales”, durante su catequesis en la audiencia general celebrada este miércoles en la plaza de San Pedro.

“Estamos hiperconectados, bombardeados por imágenes, a veces incluso falsas o distorsionadas. Somos arrollados por múltiples mensajes que suscitan en nosotros una tormenta de emociones contradictorias”, lamento el pontífice.

Y agregó que “en este escenario, es posible que surja en nosotros el deseo de apagar todo. Podemos llegar a preferir no sentir nada”.

“Nuestras palabras también corren el riesgo de ser malinterpretadas, y podemos sentir la tentación de encerrarnos en el silencio, en una incomunicación en la que, por muy cercanos que estemos, ya no somos capaces de decirnos las cosas más simples y profundas”, destacó.

Por ello, el pontífice estadounidense animó a los fieles: “¡Ábrete a este mundo que te asusta! ¡Ábrete a las relaciones que te han decepcionado! ¡Ábrete a la vida que has renunciado a afrontar! Cerrarse, de hecho, nunca es una solución”.

“Todos necesitamos pedirle al Señor que sane nuestra forma de comunicarnos, no solo para ser más eficaces, sino también para evitar herir a los demás con nuestras palabras. Volver a hablar “normalmente” es el comienzo de un camino, no es todavía el punto de llegada", agregó.

Concluyó pidiendo que “podamos aprender a comunicarnos con honestidad y prudencia. Oremos por todos aquellos que han sido heridos por las palabras de los demás”.

El papa recibió el martes una bienvenida de estrella de rock en el festival de influencers católicos del Vaticano —sacerdotes, monjas y fieles comunes que usan su presencia en las redes sociales para predicar y enseñar la fe— mientras los instaba a garantizar que las relaciones humanas no sufran con la propagación de los ecosistemas digitales y la inteligencia artificial.

El primer Papa estadounidense de la historia fue rodeado por cientos de personas influyentes, con sus teléfonos celulares en alto para transmitir el encuentro, cuando llegó a la Basílica de San Pedro después de una misa especial. Los peregrinos han llegado a Roma para una celebración especial del Año Santo de los llamados “misioneros digitales”, parte del Jubileo de una semana del Vaticano para los jóvenes que culmina este fin de semana con una vigilia y una misa en un vasto campo en las afueras de Roma.

León agradeció a los jóvenes por usar sus plataformas digitales para difundir la fe y posó con entusiasmo para selfis. Sin embargo, les advirtió que no descuidaran las relaciones humanas en su búsqueda de clics y seguidores, y les advirtió que no cayeran en las noticias falsas y la frivolidad de los encuentros en línea.

“No se trata simplemente de generar contenido, sino de propiciar un encuentro entre corazones”, dijo el pontífice en un discurso que demostró su facilidad para pasar del italiano al español y al inglés. “Sean agentes de comunión, capaces de romper la lógica de la división y la polarización, del individualismo y el egocentrismo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 09:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Contrabando: aumentan los pasos ilegales en las fronteras de Bolivia en medio del alza de precios en el mercado interno

Portada

Descripción: Militares descubrieron 23 nuevas vías para tráfico de mercancías en seis meses. El gobierno informó que realizaron más de 7.000 operativos

Contenido: En medio del alza de precios de los alimentos en el mercado boliviano y la recurrente escasez de combustible, el Gobierno boliviano reforzó los controles fronterizos con presencia militar para evitar la venta ilegal de productos hacia países vecinos. En esos operativos, se identificaron 23 nuevos pasos ilegales para el contrabando en el primer semestre del año, según reportes oficiales.

Si bien la mayor cantidad de decomisos se realizaron en la frontera con Perú, los pasos no autorizados se incrementaron en el borde con Chile, según informó Boris Michel Calle, jefe de la Unidad de Supervisión y Control del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando en una entrevista con el canal estatal Bolivia TV. El funcionario detalló que 10 nuevos pasos ilegales están en la frontera con Chile, siete hacia Brasil, tres en la frontera con Perú, dos hacia Argentina y uno hacia Paraguay.

El refuerzo en los controles fronterizos surgió a partir de la fuga de productos bolivianos a otros países, en un contexto de crisis económica que ha devaluado de facto la moneda nacional y ha provocado el encarecimiento del costo de vida.

La administración de Luis Arce atribuye a la venta ilegal de productos en las fronteras, una práctica que “contrabando a la inversa”, parte del problema inflacionario que atraviesa el país desde hace más de un año.

“Los bolivianos no solamente estamos atendiendo la demanda de nuestro mercado, sino también estamos alimentando a las ciudades vecinas o fronterizas con nuestro país”, manifestó en declaraciones anteriores el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, citado por el periódico Opinión. El funcionario explicó que los precios de los productos de la canasta familiar en Bolivia son más bajos que los de los países vecinos y eso incentiva a que los intermediarios desvíen aceite, arroz, huevo, gas y otros productos que son comercializados a un precio internacional.

En 2024 la inflación rozó el 10%, la cifra más alta desde 2008, y en lo que va de este año.ya supera el 15,5%, lo que provocó el encarecimiento de los productos de la canasta familiar y llevó al Gobierno a dictar algunas medidas como vetar las exportaciones de ciertos productos, realizar operativos para evitar el agio y la especulación, y reforzar los controles fronterizos mediante brigadas terrestres y vigilancia aérea.

Adicionalmente a los productos alimenticios, se evidenciaron redes de contrabando de combustible. El precio de la gasolina y el diésel en Bolivia es comparativamente más bajo que el de los demás países de la región debido a que el Estado subvenciona ambos productos. El litro de ambos carburantes tiene un precio aproximado de 0,53 dólares, lo que representa casi una tercera parte del precio internacional. Según datos del Gobierno, Bolivia pierde 600 millones de dólares anuales por el “contrabando a la inversa” de combustible.

En el primer semestre del año hubo 7.743 operativos fronterizos, según el reporte del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, en los cuales se logró decomisar 563.212 unidades de huevo, 33.252 quintales de azúcar, 275.500 litros de aceite y12.146 quintales de maíz amarillo. Además, decomisaron 26.560 kilos de carne de cerdo, 101.300 de res, 20.908 de pollo, además de 259 cabezas de ganado en pie, que estaban siendo llevados a Perú.

Por otro lado, informó que en el primer semestre se decomisó 6.690 litros de gasolina, 2.130 litros diésel y 830 garrafas de GLP (gas licuado de petróleo).

Estos operativos se realizaron en los 94 puestos de control fronterizo instalados en los bordes limítrofes de Bolivia, con intervenciones que se realizan en las rutas de tránsito entre países y en los centros de distribución fronterizos. En los enfrentamientos entre militares y contrabandistas, 18 personas perdieron la vida y más de 300 resultaron heridas, según datos oficiales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 09:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Luis Arce critica el llamado al voto nulo que promueve Evo Morales en Bolivia y asegura que beneficiará “a la derecha”

Portada

Descripción: El presidente dijo que la estrategia del líder cocalero responde a una ambición personal que perjudicará a los candidatos del bloque popular. Las elecciones se realizarán el 17 de agosto

Contenido: El presidente de Bolivia, Luis Arce, criticó la estrategia del ex presidente Evo Morales (2006-2019) que llamó a votar nulo en las elecciones presidenciales del 17 de agosto. Según el mandatario, este pedido responde a “una ambición personal y egocéntrica” que beneficiará a los candidatos de oposición.

El jefe de Estado afirmó en un mensaje publicado en la red social X que es “falso” el argumento de que no hay candidatos que representen al movimiento popular. “Todo apunta a que se está orquestando un virtual acuerdo para favorecer a la derecha con esta irresponsable promoción del voto nulo”, escribió.

En las últimas semanas, sectores afines al ex presidente intensificaron una campaña para promover la anulación del voto en los próximos comicios, luego de que el líder cocalero fuera inhabilitado para disputar la Presidencia.

A través de videos difundidos en el portal de la radio cocalera Kawsachun Coca, sus partidarios instan a rayar la papeleta y a escribir “Evo presidente” como un acto de protesta. “Ese es un voto digno, porque nos quieren obligar a votar por personas nefastas que nunca han sacado adelantado a nuestra patria”, manifestó un dirigente de La Paz en una conferencia de prensa.

De igual forma, mujeres de Chuquisaca leyeron un pronunciamiento en el que denuncian lo que consideran una violación de los derechos políticos del ex presidente y esperan que el voto nulo sea “inmensamente superior al voto del candidato más votado”, lo que a su juicio evidenciará el carácter “excluyente y antidemocrático” de las elecciones.

Morales fue excluido de la votación por una disposición constitucional que limita el ejercicio de la Presidencia a dos mandatos y él gobernó el país en tres periodos, entre 2006 y 2019.

Tras la ruptura con el Movimiento Al Socialismo (MAS) en medio de la feroz disputa con el presidente Arce, Morales intentó forzar su inscripción como candidato del extinto Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), un frente que perdió su personalidad jurídica debido a la aplicación de un principio legal aplicado de manera tardía. En ese sentido, tampoco se pudo canalizar su fuerza política a través de otra sigla ni registrar a sus partidarios en las listas para el Legislativo.

Es la primera vez que el oficialismo participará dividido en las elecciones generales, con el MAS, que impulsa la candidatura del exministro de Gobierno (Seguridad) Eduardo del Castillo, y Alianza Popular, que propone la postulación del presidente del Senado y antiguo delfín de Morales, Andrónico Rodríguez. Hasta el lunes también estaba la ramificación de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, que anunció su retiro de las elecciones ante su bajo rendimiento en las encuestas.

Según las encuestas de intención de voto, la oposición encabeza la preferencia electoral y Rodríguez es el mejor posicionado de la izquierda pero ocupa entre el tercer y cuarto lugar. En tanto, Copa y Del Castillo no superarían el 2% de la votación. Los sondeos muestran también un alto porcentaje de indecisos.

En ese escenario marcado por la fragmentación, el presidente Arce pidió la reunificación del bloque progresista para evitar “el retorno a un neoliberalismo despiadado”. A través de un video y un pronunciamiento difundido en redes sociales, advirtió que deben hacerlo “antes que sea tarde, la unidad ahora o la derrota mañana”. Su llamado fue ratificado por una convocatoria oficial del MAS a la que no asistió ninguno de los convocados ni los delegados del evismo que también habían sido llamados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 09:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Muertes en cruceros: por qué cada año se registran cientos de fallecimientos dentro de las embarcaciones

Portada

Descripción: En los últimos meses se han reportado varios delitos dentro de los populares navíos turísticos; las cifras oficiales revelan un aumento

Contenido: La muerte de un pasajero a bordo del Carnival Dream en los últimos días ha colocado nuevamente la atención pública sobre los estándares de seguridad y los protocolos de investigación en los cruceros. La víctima fue identificada como Euvelester Villarreal Jr., un hombre de 48 años originario de Rio Grande City, Texas. El incidente se produjo alrededor del 23 de julio de 2025 durante un viaje en este crucero operado por Carnival Cruise Line.

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) confirmó que está al tanto del suceso y mantiene cooperación con la Guardia Costera de Estados Unidos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y la línea de cruceros, conforme a los protocolos actuales de investigación de muertes ocurridas en aguas internacionales. La investigación en curso no implica automáticamente circunstancias sospechosas respecto al fallecimiento, según señalaron fuentes oficiales.

De acuerdo con datos de la fuente, en promedio se registra una muerte por cada 150.000 huéspedes en la industria de los cruceros, aunque el número total ronda los 200 decesos anuales a bordo de embarcaciones de este tipo. En 2019, por ejemplo, los cruceros movilizaron a alrededor de 30 millones de pasajeros, lo que se traduce en un promedio de tres a cuatro muertes por semana.

Para cualquier muerte reportada a bordo de un crucero, el FBI activa un protocolo estándar de revisión en conjunto con agencias marítimas federales, sin que esto signifique de manera automática la existencia de delito o irregularidad grave, de acuerdo con un comunicado de Carnival Cruise Line remitido a Fox 26 Houston. La naviera indicó: “Es práctica estándar que el FBI supervise las muertes que ocurren en cruceros. Este protocolo rutinario garantiza transparencia. No implica automáticamente circunstancias sospechosas, y los hechos de este caso no sugieren esa situación”. Carnival añadió que su investigación interna apuntó a causas naturales en el deceso, posición respaldada por la oficina forense de Galveston al no encontrar signos de traumatismo.

El portavoz del FBI en Houston reiteró a Newsweek: “Un agente de enlace marítimo del FBI, ubicado en la oficina de Texas City, coordina con la Guardia Costera, CBP y la línea de cruceros respecto a este caso. Por tratarse de una investigación en curso, no podemos brindar detalles adicionales en este momento”.

Cada año ocurren alrededor de 200 muertes en cruceros, aunque esta cifra podría estar subestimada, ya que los requisitos para informar decesos varían entre distintas jurisdicciones internacionales. La mayoría de las muertes corresponde a causas naturales, como ataques cardíacos o emergencias médicas. Accidentes, suicidios y casos aislados de violencia también figuran entre las causas reportadas.

Entre enero y marzo de 2025, el sector reportó 48 presuntos delitos graves, incluidos asaltos sexuales y lesiones corporales, según Newsweek. Esta cifra supera la de los años previos a la pandemia. Casos históricos de alta notoriedad, como la desaparición en 1998 de Amy Bradley en el Rhapsody of the Seas de Royal Caribbean, mantienen la atención sobre el manejo de incidentes por parte de navieras y autoridades.

Un análisis legal de John Foy & Associates Personal Injury Law indicó que Carnival Cruise Line concentra el mayor número de muertes registradas entre 2000 y 2019, lo que los expertos atribuyen, en parte, a su condición de línea más popular. Del total de muertes reportadas, el 29% fueron a bordo de cruceros de Carnival, el 12% en Royal Caribbean y el 10% en Norwegian.

En respuesta al incremento de la atención pública sobre la seguridad a bordo, las navieras y autoridades recomiendan a los pasajeros familiarizarse con los protocolos de emergencia y contar con un seguro médico adecuado, según subraya Newsweek. Las investigaciones en curso sobre el fallecimiento en el Carnival Dream continuarán bajo la coordinación de las agencias federales y la empresa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 09:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Persiguió a una mujer por el centro comercial y la olió de forma inapropiada: fue detenido gracias a un video

Portada

Descripción: El acusado fue localizado en las inmediaciones de un complejo comercial en Burbank, donde, tras una revisión de las grabaciones de vigilancia, las autoridades lograron identificarlo y vincularlo con incidentes similares

Contenido: Un hombre de 38 años fue arrestado por la policía de Burbank, California, luego de ser captado por cámaras de seguridad perpetrando un acto considerado lascivo contra una clienta en el interior de un establecimiento comercial. La detención sucedió el martes 22 de julio, luego de que testigos alertaron sobre la presencia sospechosa del individuo en el área de mujeres de una tienda Nordstrom Rack localizada en el Empire Center, sobre Victory Place.

Según detalló la policía en un comunicado oficial, el sospechoso, identificado como Calese Carron Crowder, fue visto merodeando el sector destinado a clientas mujeres. Una vez que la policía arribó al comercio tras el llamado, Crowder ya había salido del lugar, pero fue localizado poco después en un Walmart situado en el mismo complejo comercial.

La secuencia de los hechos quedó registrada gracias al sistema de videovigilancia, que permitió a los agentes revisar la actividad del individuo mientras se desplazaba por distintos departamentos del establecimiento. Estas evidencias resultaron fundamentales para su detención e imputación.

El rol de las cámaras de vigilancia del comercio resultó determinante. Según la información oficial difundida en un parte de prensa por el Departamento de Policía de Burbank, los agentes observaron en las imágenes cómo el sospechoso seguía de forma persistente a una clienta y se posicionaba cerca de ella, momento en el que ejecutó el comportamiento catalogado como lascivo.

En los videos, se apreció al hombre agachándose y olfateando de manera inapropiada la zona de los glúteos de la mujer, sin que ella advirtiera en ese instante lo sucedido. Esta conducta fue descrita por la policía como “comportamiento lascivo” e “inapropiado”, motivo por el cual se procedió a su búsqueda y posterior detención.

Las grabaciones facilitaron la identificación del sospechoso, permitiendo a los agentes localizarlo rápidamente en la misma zona comercial. Tras su aprehensión, Crowder fue informado de los cargos en su contra y se dispuso su traslado a la dependencia policial.

El Departamento de Policía de Burbank, en concordancia con el comunicado oficial, confirmó que Calese Carron Crowder fue imputado específicamente por el cargo de merodeo con intención de cometer un delito. El juez de la causa estableció una fianza de 100.000 dólares para el acusado, cuyo proceso judicial prevé la celebración de una audiencia el próximo 1 de agosto.

La policía informó además que Crowder es un delincuente sexual registrado y cuenta con antecedentes por delitos similares en las localidades de Glendale y Burbank, en sucesos que datan desde el año 2021. Esta reincidencia influyó en la determinación de la fianza y el seguimiento judicial de su caso.

En la comunicación pública difundida por las autoridades, se invita a posibles testigos o a quienes dispongan de información sobre otros hechos vinculados a Crowder a comunicarse con la División de Investigaciones del Departamento de Policía de Burbank al teléfono (818) 238-3210. El objetivo es reunir elementos adicionales que puedan fortalecer la causa penal y aportar datos relevantes para la investigación en curso.

El historial de Crowder como reincidente resulta un elemento destacado en el manejo del caso. Con registros de arrestos previos por conductas de la misma naturaleza en ciudades vecinas, las autoridades redoblaron el pedido de colaboración para identificar otras posibles víctimas de hechos similares en el área.

La policía subrayó que desde 2021 se detectaron varios episodios de comportamientos indecentes atribuidos al acusado en diferentes puntos de Glendale y Burbank, lo cual refuerza la preocupación de las autoridades por impedir la reiteración de estos incidentes en espacios públicos y comerciales.

De acuerdo con la información aportada por Burbank Police Department, la intervención oportuna del personal de seguridad y el uso eficiente de los sistemas de monitoreo son instrumentos clave en la prevención y persecución de este tipo de delitos.

Por el momento, Crowder permanece bajo custodia a la espera de su próxima comparecencia ante el tribunal judicial, donde se definirá el curso de la investigación y las medidas a adoptar en función de los antecedentes y la gravedad del hecho imputado. Su situación procesal podría verse afectada por su estatus como reincidente y el contexto en el que ocurrieron los hechos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 09:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en que leones marinos se arrojan al mar escapando de una lluvia de piedras por el terremoto

Portada

Descripción: En el acantilado de la isla de Antsiferov, junto a la península rusa de Kamchatka, una embarcación turística registró la estampida de los animales, que se precipitaron al agua para ponerse a salvo

Contenido: Los leones marinos presas del pánico se lanzaron al mar cuando el terremoto golpeó la isla de Antsiferov, frente a las costas de la península rusa de Kamchatka.

La isla es conocida por ser el hábitat natural de los leones marinos de Steller, una especie de león marino de gran tamaño y casi amenazada. La isla se ha mantenido como un refugio relativamente seguro para los animales gracias a su aislamiento y la escasa presencia humana.

La especie (Eumetopias jubatus) es la más grande de su familia y habita principalmente las costas del norte del océano Pacífico, desde Rusia hasta Estados Unidos y Japón.

Los machos adultos pueden alcanzar hasta 3 metros de longitud y pesar más de 1.000 kilogramos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a la especie como “casi amenazada”, debido a la disminución de sus poblaciones en varias regiones.

Factores como la pesca industrial, la contaminación y la alteración de su hábitat han contribuido a esta tendencia, y los eventos naturales como terremotos representan un riesgo adicional para su supervivencia.

Cuando el potente terremoto azotó la isla y las rocas comenzaron a desmoronarse, se vio a los leones marinos zambullirse en el mar para ponerse a salvo.

La grabación, realizada desde un barco turístico, muestra a decenas de leones marinos de Steller precipitarse desde las rocas hacia el agua en cuestión de segundos. El estruendo de las rocas al caer y el movimiento sísmico generaron una reacción en cadena entre los animales, que abandonaron sus lugares de descanso habituales para buscar refugio en el mar.

Uno de los terremotos más fuertes jamás registrados sacudió este miércoles la península de Kamchatka en el extremo oriente de Rusia, desencadenando tsunamis de hasta cuatro metros de altura que se propagaron por todo el océano Pacífico. El sismo, de magnitud 8.8 y uno de los más potentes registrados desde 2011, forzó evacuaciones masivas desde Hawaai hasta Japón y generó alertas de tsunami en múltiples países con costas en el Pacífico, incluyendo Estados Unidos, México, Ecuador y Colombia.

Las ondas sísmicas devastaron la localidad portuaria rusa de Severo-Kurilsk, donde las aguas inundaron el área portuaria y sumergieron una planta pesquera local, obligando a evacuar a sus 2.000 habitantes. En Japón, cerca de dos millones de personas recibieron órdenes de evacuación, mientras que una mujer murió al caer por un acantilado mientras intentaba huir en su vehículo. Los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima fueron evacuados como medida preventiva.

A medida que las horas transcurren, las autoridades de varios países han comenzado a reducir gradualmente las alertas iniciales. Rusia levantó la alerta para su región oriental. Japón rebajó las advertencias de tsunami para gran parte de su territorio, manteniendo solo las alertas en sus regiones del norte. Hawaii levantó sus órdenes de evacuación después de que el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico redujera el nivel de amenaza, aunque las autoridades advierten que persisten corrientes y olas peligrosas. Mientras tanto, las Islas Marquesas en la Polinesia Francesa se preparan para olas de hasta cuatro metros que se esperan durante la madrugada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 09:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en que leones marinos se arrojan al mar escapando de la lluvia de piedras del sismo en Rusia

Portada

Descripción: En el acantilado de la isla de Antsiferov, junto a la península rusa de Kamchatka, una embarcación turística registró la estampida de los animales, que se precipitaron al agua para ponerse a salvo

Contenido: Los leones marinos presas del pánico se lanzaron al mar cuando el terremoto golpeó la isla de Antsiferov, frente a las costas de la península rusa de Kamchatka.

La isla es conocida por ser el hábitat natural de los leones marinos de Steller, una especie de león marino de gran tamaño y casi amenazada. La isla se ha mantenido como un refugio relativamente seguro para los animales gracias a su aislamiento y la escasa presencia humana.

La especie (Eumetopias jubatus) es la más grande de su familia y habita principalmente las costas del norte del océano Pacífico, desde Rusia hasta Estados Unidos y Japón.

Los machos adultos pueden alcanzar hasta 3 metros de longitud y pesar más de 1.000 kilogramos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a la especie como “casi amenazada”, debido a la disminución de sus poblaciones en varias regiones.

Factores como la pesca industrial, la contaminación y la alteración de su hábitat han contribuido a esta tendencia, y los eventos naturales como terremotos representan un riesgo adicional para su supervivencia.

Cuando el potente terremoto azotó la isla y las rocas comenzaron a desmoronarse, se vio a los leones marinos zambullirse en el mar para ponerse a salvo.

La grabación, realizada desde un barco turístico, muestra a decenas de leones marinos de Steller precipitarse desde las rocas hacia el agua en cuestión de segundos. El estruendo de las rocas al caer y el movimiento sísmico generaron una reacción en cadena entre los animales, que abandonaron sus lugares de descanso habituales para buscar refugio en el mar.

Uno de los terremotos más fuertes jamás registrados sacudió este miércoles la península de Kamchatka en el extremo oriente de Rusia, desencadenando tsunamis de hasta cuatro metros de altura que se propagaron por todo el océano Pacífico. El sismo, de magnitud 8.8 y uno de los más potentes registrados desde 2011, forzó evacuaciones masivas desde Hawaai hasta Japón y generó alertas de tsunami en múltiples países con costas en el Pacífico, incluyendo Estados Unidos, México, Ecuador y Colombia.

Las ondas sísmicas devastaron la localidad portuaria rusa de Severo-Kurilsk, donde las aguas inundaron el área portuaria y sumergieron una planta pesquera local, obligando a evacuar a sus 2.000 habitantes. En Japón, cerca de dos millones de personas recibieron órdenes de evacuación, mientras que una mujer murió al caer por un acantilado mientras intentaba huir en su vehículo. Los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima fueron evacuados como medida preventiva.

A medida que las horas transcurren, las autoridades de varios países han comenzado a reducir gradualmente las alertas iniciales. Rusia levantó la alerta para su región oriental. Japón rebajó las advertencias de tsunami para gran parte de su territorio, manteniendo solo las alertas en sus regiones del norte. Hawaii levantó sus órdenes de evacuación después de que el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico redujera el nivel de amenaza, aunque las autoridades advierten que persisten corrientes y olas peligrosas. Mientras tanto, las Islas Marquesas en la Polinesia Francesa se preparan para olas de hasta cuatro metros que se esperan durante la madrugada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 09:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en que leones marinos se arrojan al mar escapando de una lluvia de piedras por el terremoto en Rusia

Portada

Descripción: En el acantilado de la isla de Antsiferov, junto a la península rusa de Kamchatka, una embarcación turística registró la estampida de los animales, que se precipitaron al agua para ponerse a salvo

Contenido: Los leones marinos presas del pánico se lanzaron al mar cuando el terremoto golpeó la isla de Antsiferov, frente a las costas de la península rusa de Kamchatka.

La isla es conocida por ser el hábitat natural de los leones marinos de Steller, una especie de león marino de gran tamaño y casi amenazada. La isla se ha mantenido como un refugio relativamente seguro para los animales gracias a su aislamiento y la escasa presencia humana.

La especie (Eumetopias jubatus) es la más grande de su familia y habita principalmente las costas del norte del océano Pacífico, desde Rusia hasta Estados Unidos y Japón.

Los machos adultos pueden alcanzar hasta 3 metros de longitud y pesar más de 1.000 kilogramos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a la especie como “casi amenazada”, debido a la disminución de sus poblaciones en varias regiones.

Factores como la pesca industrial, la contaminación y la alteración de su hábitat han contribuido a esta tendencia, y los eventos naturales como terremotos representan un riesgo adicional para su supervivencia.

Cuando el potente terremoto azotó la isla y las rocas comenzaron a desmoronarse, se vio a los leones marinos zambullirse en el mar para ponerse a salvo.

La grabación, realizada desde un barco turístico, muestra a decenas de leones marinos de Steller precipitarse desde las rocas hacia el agua en cuestión de segundos. El estruendo de las rocas al caer y el movimiento sísmico generaron una reacción en cadena entre los animales, que abandonaron sus lugares de descanso habituales para buscar refugio en el mar.

Uno de los terremotos más fuertes jamás registrados sacudió este miércoles la península de Kamchatka en el extremo oriente de Rusia, desencadenando tsunamis de hasta cuatro metros de altura que se propagaron por todo el océano Pacífico. El sismo, de magnitud 8.8 y uno de los más potentes registrados desde 2011, forzó evacuaciones masivas desde Hawaai hasta Japón y generó alertas de tsunami en múltiples países con costas en el Pacífico, incluyendo Estados Unidos, México, Ecuador y Colombia.

Las ondas sísmicas devastaron la localidad portuaria rusa de Severo-Kurilsk, donde las aguas inundaron el área portuaria y sumergieron una planta pesquera local, obligando a evacuar a sus 2.000 habitantes. En Japón, cerca de dos millones de personas recibieron órdenes de evacuación, mientras que una mujer murió al caer por un acantilado mientras intentaba huir en su vehículo. Los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima fueron evacuados como medida preventiva.

A medida que las horas transcurren, las autoridades de varios países han comenzado a reducir gradualmente las alertas iniciales. Rusia levantó la alerta para su región oriental. Japón rebajó las advertencias de tsunami para gran parte de su territorio, manteniendo solo las alertas en sus regiones del norte. Hawaii levantó sus órdenes de evacuación después de que el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico redujera el nivel de amenaza, aunque las autoridades advierten que persisten corrientes y olas peligrosas. Mientras tanto, las Islas Marquesas en la Polinesia Francesa se preparan para olas de hasta cuatro metros que se esperan durante la madrugada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 09:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Terremoto en Rusia: los videos más impactantes del sismo más potente de los últimos 15 años

Portada

Descripción: El fenómeno provocó una alerta mundial en todo el Pacífico. No ocurría un evento de tal magnitud desde el devastador tsunami que dejó más de 15.000 muertos en Japón.

Contenido: Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió a Rusia en las últimas horas y provocó una alerta mundial por tsunami en todo el Pacífico.

Se trata del sismo más potente de los últimos 15 años, desde aquel terremoto que provocó un devastador tsunami en Japón, que dejó más de 15.000 muertos en el año 2011.

Leé también: Alerta mundial por tsunami: las primeras olas llegan a California y hay nuevas réplicas del terremoto en Rusia

Unas horas después del impactante fenómeno, que ocurrió durante el martes a la noche en Kamchatka, comenzaron a viralizarse videos del momento.

Una de las imágenes más fuertes que se reprodujeron en las redes sociales fue la de un grupo de médicos que estaba en plena operación cuando se produjo el sismo.

Los cirujanos continuaron operando al paciente pese a que las herramientas se movían tanto como la camilla en la que estaba acostada la víctima.

Otro de los videos que más impactó fue el de una joven que estaba trabajando en su oficina cuando las bibliotecas que tenía a su alrededor comenzaron a caerle arriba.

La joven trató de refugiarse debajo de su escritorio.

Las imágenes fueron impactantes: personas corriendo en los aeropuertos para ponerse a resguardo, techos desplomándose como si fueran papeles y hasta casas que se derrumbaron.

Las autoridades rusas informaron que hubo heridos leves por el terremoto, pero hasta el momento no hubo reportes de muertos.

Las autoridades de la península de Kamchatka, ubicada en el Extremo Oriente de Rusia, dijeron este miércoles que la advertencia de tsunami había sido levantada, más de 11 horas después del potente terremoto.

“Estimados residentes y visitantes de la región de Kamchatka, nuestros colegas del Ministerio de Situaciones de Emergencia del Estado han levantado la alerta de tsunami”, dijo el ministro de emergencias de la región, Sergei Lebedev, en redes sociales.

El sismo se produjo en la mañana del miércoles frente a la costa de Petropávlovsk (23H24 GMT del martes) en la península rusa de Kamchatka, a una profundidad de 20,7 kilómetros, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Las autoridades de países en la cuenca del Pacífico, desde Estados Unidos, pasando por México, Chile, Perú y Colombia emitieron alertas de evacuación tras el terremoto.

El Servicio Geológico de Estados Unidos informó que se trató de uno de los 10 sismos más potentes de la historia, según sus registros.

Un nuevo terremoto de magnitud 6,2 sacudió este miércoles la península rusa de Kamchatka, según informaron los sismólogos de la Academia de Ciencias de Rusia.

Leé también: Alerta de tsunami en el Pacífico tras un sismo de 8,8 en Rusia: evacúan zonas de EE.UU., Chile, Perú y Ecuador

El temblor tuvo lugar a las 21:56 hora local y su epicentro se situó a una profundidad de 69 kilómetros y a casi 200 kilómetros al este de la capital de Kamchatka.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 09:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una pitón de 1.5 metros sorprende a un residente en el baño de su apartamento en New Hampshire

Portada

Descripción: El inesperado hallazgo en Derry provocó la intervención de los servicios de emergencia para retirar al animal del inodoro

Contenido: El hallazgo de una pitón de aproximadamente 1.5 metros en el baño de un apartamento en Derry, New Hampshire, ha generado asombro y debate en la comunidad local y en redes sociales.

Este inusual incidente, reportado el lunes 28 de julio por el Departamento de Policía de Derry (DPD), puso en alerta a los residentes de la zona y abrió una conversación sobre la tenencia de mascotas exóticas y la seguridad en los hogares. La rápida intervención policial permitió localizar al dueño de la serpiente y devolverla sana y salva, aunque persisten las dudas sobre cómo el animal llegó hasta el baño.

La mañana del 28 de julio, un residente de un edificio en East Broadway se llevó una inesperada sorpresa al encontrar una pitón de 1.5 metros merodeando en el baño de su apartamento. Ante la presencia del reptil, el residente contactó de inmediato al DPD, que acudió al lugar para hacerse cargo de la situación.

La policía documentó el suceso con una fotografía en la que se observa a la serpiente reclinada sobre el inodoro y extendida en la bañera. La imagen fue publicada en la página oficial de Facebook del Departamento de Policía de Derry, acompañada de un mensaje con tono humorístico: “¿Alguien se perdió algo?”, junto a un emoji de serpiente. Más tarde, la publicación se actualizó para informar que el dueño del animal había sido localizado.

La intervención policial se desarrolló sin incidentes y permitió identificar rápidamente al propietario de la pitón, quien resultó ser un vecino del mismo edificio, según reveló el portal Boston.com. La serpiente fue devuelta a su dueño en buen estado y ningún residente resultó herido durante el operativo.

La publicación del departamento en Facebook no tardó en captar la atención de la comunidad digital. Decenas de usuarios respondieron a la noticia con comentarios que oscilaron entre el humor y la preocupación. Una mujer bromeó: “¡Ese es mi ex! ¿Quién lo dejó salir?”, a lo que otra usuaria respondió: “Debimos haber salido con el mismo chico”. Otro comentario irónico señaló: “Un significado completamente nuevo para ‘serpentear el inodoro’”.

Sin embargo, más allá de las bromas, también surgieron inquietudes prácticas entre los seguidores de la página. Un usuario preguntó: “Si ahí no es donde vive la serpiente, ¿Cómo entró?”, reflejando la incertidumbre sobre la forma en que el animal pudo acceder al baño. La misma persona añadió: “Por favor, no me digas que salió por el inodoro o el desagüe de la ducha”, evidenciando el desconcierto y la inquietud que el caso generó entre los residentes.

Vern Thomas, capitán del DPD, describió a la serpiente como “dócil” y confirmó que pertenecía a uno de los vecinos del residente afectado. El oficial aseguró que la pitón fue devuelta sana y salva a su propietario, y que no se registraron daños ni lesiones durante el proceso.

El capitán Thomas también reconoció que la policía no pudo determinar cómo la serpiente llegó hasta el baño del apartamento. Esta falta de claridad sobre el recorrido del animal alimentó aún más la curiosidad y las especulaciones entre los habitantes del edificio y los usuarios de redes sociales.

La pitón bola es una de las razas más comunes como mascota. Según información de Healthline, esta especie puede morder si se siente provocada, aunque no es venenosa. Una mordedura de este tipo de serpiente no resulta mortal, pero se recomienda buscar atención médica para evitar posibles infecciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La economía de Estados Unidos superó las previsiones y creció un 3% en el segundo trimestre

Portada

Descripción: El producto bruto interno registró un avance inesperado entre abril y junio, tras una recuperación impulsada por menores importaciones y un repunte en el gasto de los hogares

Contenido: La economía de Estados Unidos se expandió a un sorprendente ritmo anual del 3% de abril a junio, recuperándose al menos temporalmente de una caída en el primer trimestre que reflejó las interrupciones causadas por las guerras comerciales del presidente Donald Trump.

El producto interno bruto —la producción nacional de bienes y servicios— se recuperó después de caer a un ritmo del 0,5% de enero a marzo, informó el miércoles el Departamento de Comercio. La caída del primer trimestre fue causada principalmente por un aumento en las importaciones —que se restan del PIB— ya que las empresas se apresuraron a traer bienes extranjeros antes de los aranceles de Trump.

Los economistas habían previsto un crecimiento del 2% para el segundo trimestre.

De abril a junio, una caída en las importaciones añadió más de cinco puntos porcentuales al crecimiento. El gasto del consumidor se situó en un débil 1,4%, aunque fue una mejora respecto al primer trimestre.

La inversión privada cayó a un ritmo anual del 15,6%, la mayor caída desde que la COVID-19 azotó la economía. Una caída de los inventarios —debido a que las empresas redujeron los productos que habían almacenado en el primer trimestre— redujo en 3,2 puntos porcentuales el crecimiento del segundo trimestre.

A principios de año, las empresas se apresuraron a abastecerse de productos para evitar lo peor de las subidas de aranceles amenazadas por Trump, pero la acumulación ahora se está deshaciendo.

“El aumento del PIB real en el segundo trimestre reflejó principalmente una disminución de las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB”, dijo el Departamento de Comercio.

El repunte también reflejó un incremento en el gasto del consumidor, según el informe.

El aumento de las importaciones en el primer trimestre de este año supuso el mayor lastre registrado para el crecimiento del PIB derivado de las exportaciones netas, señalaron recientemente los analistas de Goldman Sachs.

Los analistas esperaban ampliamente un repunte a medida que las importaciones se enfriaron, pero dijeron que esto podría no ser sostenible.

Advirtieron que la próxima ola de aumentos arancelarios de Trump podría provocar un repunte de la inflación, lo que a su vez erosionaría el poder adquisitivo de los hogares. Esto podría afectar los patrones de consumo.

“Está muy distorsionado por los flujos comerciales y el inventario”, dijo Kathy Bostjancic, economista jefe de Nationwide, sobre el crecimiento del segundo trimestre.

Desde que regresó a la presidencia de Estados Unidos, Trump ha amenazado y aplicado oleada tras oleada de nuevos aranceles.

Estas incluyeron un impuesto del 10% a casi todos los socios estadounidenses, aranceles más altos a las importaciones de acero, aluminio y automóviles, así como acciones separadas contra Canadá y México por la inmigración ilegal y los flujos ilícitos de fentanilo.

En abril, la administración Trump apuntó por separado a la segunda economía del mundo, China, cuando Beijing rechazó los aranceles estadounidenses.

Ambos países terminaron imponiéndose aranceles mutuos sobre los productos del otro, alcanzando niveles de tres dígitos y paralizando muchos flujos comerciales antes de que Washington y Beijing llegaran a un acuerdo temporal para reducir los aranceles.

Después de dos días de conversaciones en la capital sueca de Estocolmo esta semana, los negociadores señalaron que podría haber una extensión de la tregua, aunque la decisión final depende de Trump.

(con información de AP y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las sesiones de Elvis Presley en el histórico estudio Sunset Boulevard salen a la venta: “89 rarezas”

Portada

Descripción: Un material que registra el trabajo del rey del rock entre 1970 y 1975. Saldrá en distintos formatos.

Contenido: Elvis marcó una etapa importante de la industria musical. Es el rey del rock. Vendió cerca de mil millones de discos en todo el mundo y es considerado el artista con mayores ventas de todos los tiempos. En 2016, la revista Forbes lo ubicó en el cuarto puesto de las celebridades fallecidas con mayores ingresos, con 27 millones de dólares.

Desde muy chico sintió una atracción fuerte por la música. Con los años, el cantante fue por más llegando a otros estilos, dejando de lado sus primeros días de rockabilly.

Leé también: Elvis Presley y la historia desconocida de cómo surgió su pasión por el tango

Una perla para los fanáticos. Las sesiones de grabación y los ensayos de Elvis en el histórico estudio Sunset Boulevar de RCA en Los Ángeles, entre 1970 y 1975, se publican este viernes 1 de agosto, en una colección que incluye temas como ‘Always On My Mind’ o ‘Burning Love’.

Según informó un comunicado de prensa de su sello discográfico, se trata de un lanzamiento en tres formatos: ‘deluxe’ con 5 CD, doble vinilo y digital. La primera de las ediciones traerá “89 rarezas y nuevas mezclas” en 5 CD y en los dos primeros hay mezclas nunca escuchadas y sin ‘overdubs’, una grabación de nuevas pistas de audio sobre registros preexistentes.

“Ofrecen una visión íntima de cómo la voz de Elvis interactúa con el material de los mejores compositores de la época”, destacó el informe. Los otros tres discos son grabaciones de los ensayos para preparar la famosa residencia de Presley en Las Vegas, que comenzó el 31 de julio de 1968 y duró siete años, hasta diciembre de 1976, con 636 conciertos en el International Hotel -ahora llamado Westgate- con todas las entradas agotadas.



Son grabaciones de ensayos en el estudio de Los Ángeles, entre 1970 y 1974, con la TCB Band, que acompañaba a Presley por aquellos años. Mientras, en la edición de doble vinilo hay una selección de los principales temas.

En las tres ediciones se incluyen fotografías de archivo inéditas y nuevas notas del historiador musical Colin Escott, además de una introducción de su amigo Jerry Schilling. Entre las canciones que se podrán escuchar, también están ‘T-R-O-U-B-L-E’, ‘Fool’, ‘And I Love you So’, ‘Separate Ways’, ‘It’s a Matter of Time’ o ‘Just Pretend’.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Qué tienen en común la serie Menem, Argentina 1985 y El Eternauta?: ayudan a Milei sin querer

Portada

Descripción: La cultura progre hace grandes aportes al avance de la batalla cultural mileista. Porque queriendo transmitir valores “de izquierda” logra lo contrario. Un buen ejemplo es la serie sobre Carlos Menem, que nos cuenta que la política es horrible y los empresarios son los únicos racionales y sinceros.

Contenido: La Derecha Fest, como las Ferifiestas del PC cuarenta años atrás, a pesar de todas sus ínfulas, fue un evento endogámico, de acotado valor cultural y nulo impacto en la sociedad. Pero Milei y los suyos no deben preocuparse: para transmitir sus ideas a las masas tienen otros canales mejores. Y mucha ayuda, incluso involuntaria.

Dentro de esa “ayuda involuntaria” destacan algunas de las producciones más exitosas del progresismo cultural sobre el pasado reciente y sobre alegorías de nuestra debacle social, que queriendo transmitir a la población “valores de izquierda”, en verdad terminan haciendo lo contrario. ¿Por qué esto es así, y por qué ahora, cuando estos agentes culturales están poniendo tanto empeño, justamente, en la lucha ideológica?

Tal vez tenga que ver, precisamente, con todo el empeño que ponen.

Leé también: Axel Kicillof marcha a su perdición: ¿por no ser un hijo fiel de Cristina Kirchner o por ser un clon?

Porque, para empezar, si hay un público en el que las intervenciones culturales de la derecha tienen impacto, es entre los intelectuales progresistas: son estos, podemos decir, su público privilegiado y más atento.

En el Derecha Fest y en todos los episodios semejantes se machaca con los tópicos clásicos de la derecha dura en contra de la izquierda, Milei los legitima, con sus conocidos modos intolerantes y denigrantes, y todo lleva a pensar, entonces, que el oficialismo avanza en dirección a aprovechar el consenso con que cuenta su plan de estabilización para instalar en forma brutal ideas extremas sobre muchos otros asuntos, sobre los que ni siquiera les preguntó a los votantes su opinión, en contra de sus enemigos ideológicos.

Es decir, más o menos lo mismo que, hasta ayer nomás y por veinte años, hizo el kirchnerismo con las suyas.

Y esto último revela el costado más problemático de esta agitación del progresismo ante la batalla cultural libertaria: que lo que más lo irrita de ella es lo que más se le parece.

Algo que queda bien a la vista cuando considera “intolerables” algunas actitudes completamente normales, hasta lógicas: que alguien de derecha no se sienta mal por serlo, por caso. O peor todavía, que tenga el tupé de vanagloriarse de ello, un auténtico escándalo. Con lo que la progresía se impide ya de movida pensar con mínima curiosidad en las razones por las que esto hasta hace poco era efectivamente escandaloso. Y por qué dejó de serlo. ¿Por qué Milei y su movimiento fueron tan exitosos cuando salieron del closet, y están pudiendo representar, en estos términos para ellos inconcebibles, demandas muy razonables y extendidas en la sociedad? ¿Y por qué, aunque a veces se comportan efectivamente como unos fachos de manual, en lo que más importa han podido actuar con gran pragmatismo, sin que su virulencia les impida hacerse de la confianza de un amplio público, al que en ocasiones también maltratan de las peores maneras?

Y una clave fundamental al respecto es, justamente, que Milei ha dado en el clavo al identificar un punto débil de esa progresía cultural: si es posible impugnarla con un argumento extremista y descalificador, sin pagar ningún costo por ser extremista y descalificador, es porque ella hace exactamente lo mismo y desde hace mucho tiempo. Es decir, como ella confirma cada vez que puede que “el campo de la cultura es enemigo de Milei y sus ideas”, que allí “la derecha no tiene cabida”, los aludidos no tienen por qué dar ninguna explicación cuando replican con igual enemistad, o una aún más violenta y vulgar. En la típica fórmula populista, les están contestando: “¿Y vos quién te creés que sos? ¿A mí qué carajo me importa?”

Ahora bien. Que en el campo de las ideas y de la cultura impere una condena genérica y lapidaria contra “la derecha de Milei”, y que muchos de sus protagonistas se comporten como publicistas, y se dediquen a descalificar, ridiculizar y deslegitimar esas ideas sin descanso, y la mayor parte de las veces sin matices, ¿tiene alguna eficacia en la promoción de las ideas del progresismo?

Para responder, lo primero que hay que preguntarse es cuáles son esas ideas.

Y la primera respuesta que viene a la mente es que la idea principal que defiende el progresismo es la imagen que tiene de sí mismo: “Somos la cultura, los valores y las ideas”.

Y esto nos lleva a la que es sin duda la cuestión crítica detrás de todo este revuelo de las batallas culturales en pugna: ¿no es sano para la democracia y el pluralismo que la derecha, aunque lo haga a los gritos y de forma bastante poco democrática y pluralista, esté dinamitando las premisas, mayormente prejuicios, con que la izquierda se ha venido manejando en el terreno de las ideas? ¿No le terminará haciendo así un bien incluso a la propia izquierda, si la obliga a repensarse y cambiar? ¿Y no será que el problema es no tanto la forma en que la derecha plantea la cuestión, como el modo en que la izquierda está reaccionando, porque se empecina en defender su castillo asediado, repite hasta el cansancio “somos la cultura”, y no hace más que darle más y más combustible a la polarización y sostener su in crescendo?

Porque, además, ¿no ha venido haciendo justamente esto desde hace mucho tiempo?, ¿no lo hizo contra el ruralismo, el periodismo independiente y el macrismo?, ¿no es acaso el mileismo, tanto en términos políticos como culturales e intelectuales, un producto de lo que la progresía local ha venido sembrando con tezón y ceguera durante años y años? Porque, finalmente, Milei no es tanto un hijo de nuestra centroderecha, como del populismo de izquierda. Su hijo renegado, es cierto, pero tan carne y uña con él como son siempre los hijos.

Así que es hora de que el propio progresismo se pregunte, mientras pone el grito en el cielo ante una derecha dura, pujante y orgullosa de serlo: ¿cuánto contribuimos y seguimos contribuyendo a politizar y polarizar al mango la vida y la cultura política de los argentinos, cuánto aportamos a esta escena en que la única salida razonable para muchos votantes hartos e insatisfechos fue buscar “otro fanático”, otro clavo que sacara nuestro clavo?

A la hora de identificar las vías por las cuales este progresismo, sobre todo el involucrado en su propia “batalla cultural”, prohijó al mileismo, en general se buscan elementos que a aquel “le fallaron o faltaron”: alguna preocupación mínima por el problema de la inflación y en general por la sustentabilidad de las políticas distributivas, por la corrupción, por la eficiencia y eficacia del Estado, por diferenciarse de las autocracias y amigarse con las democracias centrales, etc.

Pero hay otros problemas más comprometedores para ese progresismo cultural: y es que en lo que tuvo éxito en promover y transmitir, terminó también favoreciendo las ideas de derecha y la emergencia de este populismo antagónico y radicalizado.

Para advertirlo, basta revisar con mínimo detenimiento algunos de los íconos de la cultura progre de estos años, que tal vez pueden considerarse sus mayores éxitos:

En el primer caso, ¿qué es lo que está en juego?, ¿qué conmueve a los personajes y qué distingue al protagonista?: ser o no un valiente, romper o no con el miedo; y actuar solo, contra la apatía, inercia y cobardía de las instituciones, para imponer una voluntad justiciera. O hacer como Antonio Tróccoli, ministro del Interior de Alfonsín, el prototipo del cobarde y blandengue moral. No Lúder: ese, según este guión, era un campeón, que se enfrentó a los milicos en los tribunales (en serio, eso es lo que cuenta la película que sucedió, increíble).

Porque lo que Argentina 1985 nos quiere transmitir, finalmente, es que quienes no se animan terminan mal, se van al quinto círculo del infierno y nadie se acuerda de ellos. Mientras que quienes sí se atreven, el fiscal y sus ayudantes (también insólitamente asociados con el peronismo), se van al cielo como héroes.

Y en esto lo más importante no son las tergiversaciones históricas, que están expuestas de un modo tan pedagógico, burdo y aburrido, que seguramente tienen un efecto muy menor en el público. Lo realmente importante es qué tipo de personas nos enseña la película a admirar. Y ¿quién sería el epígono actual de ese ridículo héroe solitario y antinstitucional en que se pretende convertir a Julio Strassera? La respuesta solo puede ser Javier Milei, por supuesto. Otro valiente que se destaca entre los cagones que pueblan este mundo.

Es una producción mucho más interesante y entretenida, aunque se cuenta una historia más atrapante y compleja, finalmente termina pasando algo parecido.

Se trata de una típica historia de supervivencia, y de nuevo, como sucede en estos casos y le gusta a esta gente, desde el principio se advierte que quienes carecen de coraje van a perecer.

Pero es también y por sobre todo una historia de confianzas y desconfianzas: en el grupo de amigos y con los que se le van sumando, en el edificio de la exesposa, en la Iglesia de Saavedra, en el Shopping y más todavía en el cuartel del Ejército.

En todos los casos, el que confía en las reglas y las garantías que supuestamente ofrece un grupo demasiado amplio, perece. En particular, es el caso del Ejército, con que se cierra la primera temporada, en la innovación del guión más significativa respecto al original. Porque en la historieta, escrita cuando todavía el autor tenía una visión positiva, hasta celebratoria de las Fuerzas Armadas, los militares fracasan pero después de pelear heroicamente, de llegar a su límite. Límite que crea la oportunidad que andaba necesitando el héroe en potencia para abrir sus alas y volar. Como debe ser en toda buena historia de este género. Mientras que en la adaptación, el ejército fracasa muy penosamente y desde el principio, antes siquiera de empezar a pelear, porque está formado por estúpidos y controlado desde el vamos por el enemigo. Moraleja: quienes confíen en las instituciones, también perecerán.

Y peor les va a ir a quienes se conviertan en esclavos de los Manos. Otro asunto en que también se tomó algunas libertades la adaptación, con robos bastante alevosos, encima innecesarios, a Usurpadores de Cuerpos y otros clásicos. Pero más allá de eso, lo notable es que en esta versión cualquiera puede ser un instrumento del enemigo: un vecino, tu mejor amigo o tu propia hija. Con lo que la paranoia es llevada al extremo, hasta los grupos más primarios se resquebrajan, y no solo “el héroe se salva solo”, sino que se salva solamente si desconfía de todos los demás. El rostro de Darín en la escena final lo deja ver: soledad en la catástrofe y desconfianza de todo lo conocido, hasta de lo más amado, es lo que define el momento del héroe.

Así que, de nuevo, más allá de toda la hojarasca con que el relato pretende simular que “nadie se salva solo”, porque necesitás de los amigos, la familia y la solidaridad bla, bla, bla, a la hora de los bifes, ¿quién se impone y por qué?: el héroe solitario, sagaz y desconfiado, el que fue rompiendo lazos con todos para llegar a la verdad y la enfrenta, se da cuenta que está recontrasolo, pero no se achica.

Y lo más importante viene ahora: ¿quién podría ser un epígono actual de este héroe que se cansó de esperar algo de las instituciones, se decepcionó de los amigos y hasta de la familia, y prefiere actuar solo porque no confía ya en nadie? (¿salvo tal vez en su hermana?): sí, otra vez, es Javier Milei, ningún otro, Darín es Milei, que es también Strassera.

Llegamos entonces a Menem, la serie. Y acá las cosas son mucho peores que en los dos casos anteriores. Y no solo porque como relato y reconstrucción es mucho más floja. Sino porque lo que realmente transmite es por completo contradictorio con lo que aparenta transmitir.

Menem condensa todos los lugares comunes de nuestra cultura progre, y lo hace del modo más burdo y torpe que se pueda imaginar. Todo lo que allí sucede pretende criticar, obviamente, a Carlos Menem, su gobierno, su entorno, su época y su legado. Y no les reconoce mérito alguno a ninguno: son todos un desastre, vanidosos, patéticos, inmorales, tontos.

Pero además, abiertamente se pretende proyectar el “caso” como un ejemplo aleccionador para que el público condene a “la derecha en general”. Y los responsables de la producción lo han dicho abiertamente: por si no se entendía, lo hicieron bien explícito, como todo lo que sucede en la tira, ridículamente explícito.

Pero lo que logra es exactamente lo contrario: confirma los puntos de vista y los valores de “las derechas”; porque avala y expande sin querer todo lo que ha favorecido el florecimiento de sus ideas y sus valores en todos lados. Y, concretamente, lo que más favoreció la emergencia de Milei, prohijó su popularidad y hoy justifica sus acciones.

¿Es que no se les ocurrió que podían al menos explorar algunas de las muchas contradicciones que surgen entre intereses privados y públicos en períodos de crisis y salida, o entre derechos y necesidades políticas, o entre oficialistas y opositores, todos temas recontraactuales? ¿O siquiera detenerse en algunos de los problemas y dilemas que enfrentan a empresas y políticos en torno a la corrupción? ¿Será que se habían propuesto ser tan burdos, simplistas y maniqueos que no cabía que el guión planteara ninguna complejidad, ninguna disyuntiva interesante a los personajes, más allá de la que se plantea muy linealmente, y con obvio resultado, al personaje de Juan Minujín entre ser un buen padre o un amigo cómplice del poder, de nuevo, de la “cloaca de la política”?

Así planteadas las cosas, los promotores más fanáticos de los mercados y del emprendedurismo, de la destrucción del Estado y la política, como Milei y los suyos, deberían promover que se transmita la serie por cadena nacional. Y que el INCAA reparta todo el dinero posible para hacer una franquicia de la escala de Los Vengadores y replicar este bodrio sobre todos los demás cucos de la cultura progre. Porque nunca nadie se las había ingeniado para dar tanta fuerza a los argumentos a favor de la iniciativa individual, en contra de la casta, y de la misma noción de “fallas de mercado”.

Dado que estos son los argumentos y los mensajes del progresismo cultural e intelectual de nuestro tiempo, en sus producciones más exitosas, más celebradas por él mismo y con mayor llegada al público, Milei y sus sátrapas de las redes sociales podrían dejar de poner tanto esfuerzo en organizar reuniones como la Derecha Fest. De perder tiempo y dinero (encima público) para sus batallas culturales. Tomarse un descanso y hacer como sugería para estos casos Napoleón Bonaparte: disfrutar viendo cómo sus enemigos se equivocan, cuando lo hacen demasiado bien para que se los interrumpa.

Leé también: Milei Fest: las ventajas de una derecha orgullosa de serlo

La progresía cultural ha estado por largo tiempo contaminando nuestra vida pública, a través de sus producciones audiovisuales de interés histórico, siempre funcionales a sus pretensiones de superioridad moral, a la denigración de los adversarios, la simplificación moralista y maniquea de problemas estructurales complejos, la exaltación populista de la voluntad regenerativa del jefe, y el desprecio sistemático de los juegos instituciones complejos y pluralistas. Y, más todavía, de la moderación y de la cooperación en todas sus formas y variantes.

¿Cómo asombrarse de que Milei haya prosperado en este caldo, que tuvieron al fuego por tantos años? ¿Cómo creer que el pecado de los cocineros fue en todo caso que “no lo previeran” o “no nos unieran a todos (claro, detrás suyo) para frenarlo a tiempo”? ¿Y cómo tomarse en serio su pretensión de que algo de lo que siguen haciendo, diciendo y ofreciendo pueda servir para entenderlo, mucho menos para superarlo con ideas mejores?



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump anunció un arancel del 25% para todos los productos de India a partir del 1 de agosto

Portada

Descripción: El mandatario estadounidense argumentó prácticas comerciales injustas y criticó la adquisición de armamento y energía provenientes de Rusia por parte del gobierno de Nueva Delhi

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este martes la imposición de un arancel del 25 % a todas las importaciones provenientes de la India a partir del 1 de agosto, junto con una sanción adicional por sus vínculos estratégicos con Rusia. La medida, anunciada a través de su plataforma Truth Social, representa un nuevo capítulo en la guerra comercial global que su administración ha reactivado desde su regreso al poder en enero.

“Recuerden, si bien India es nuestra aliada, a lo largo de los años hemos hecho relativamente pocos negocios con ella debido a sus aranceles demasiado altos, entre los más altos del mundo, y a que tienen las barreras comerciales no monetarias más severas y molestas de cualquier país”, escribió Trump.

El mandatario, dijo que “además, siempre han comprado la gran mayoría de su equipo militar a Rusia y son el mayor comprador de energía de Rusia, junto con China, en un momento en que todos quieren que Rusia detenga la matanza en Ucrania. Nada mal. Por lo tanto, India pagará un arancel del 25 %, más una sanción por lo anterior, a partir del 1 de agosto".

En mensajes posteriores, el presidente enfatizó su postura sin matices: “Tenemos un enorme déficit comercial con la India”, “La fecha límite del primero de agosto es la fecha límite del primero de agosto. Se mantiene firme y no se prorrogará” y “Primero de agosto, un gran día para América”.

El anuncio forma parte de una estrategia más amplia iniciada por Trump este año, en lo que muchos observadores describen como una nueva guerra comercial. A diferencia de su primera presidencia, enfocada sobre todo en China, esta vez el mandatario ha extendido su política arancelaria a aliados estratégicos como India, Japón, Corea del Sur y Alemania. Bajo el principio de “reciprocidad”, su administración sostiene que Estados Unidos debe equilibrar su balanza comercial a través de aranceles personalizados y penalidades a los países que mantengan lo que considera prácticas desleales.

Al confirmarse que no habría cambios en la postura comercial de India, la Casa Blanca decidió avanzar con el nuevo paquete arancelario definitivo a partir del 1 de agosto.

Más allá de los desequilibrios comerciales —el déficit de EEUU con la India superó los 60.000 millones de dólares el último año—, el factor geopolítico es central en la decisión. Trump criticó abiertamente la dependencia india de Rusia en dos sectores sensibles: el militar y el energético. India sigue siendo uno de los principales compradores de petróleo ruso, al que accede a precios reducidos, y ha mantenido adquisiciones de armamento sofisticado, como el sistema de defensa S-400, pese a las advertencias de Washington.

La sanción adicional anunciada —aunque no detallada aún en términos legales o cuantitativos— buscaría penalizar precisamente esa resistencia de Nueva Delhi a alinearse con la campaña occidental de aislamiento económico contra Moscú, en el contexto de la guerra en Ucrania.

En las últimas semanas, Trump ha multiplicado los anuncios de nuevos aranceles bajo el argumento de proteger la industria nacional y terminar con “décadas de abuso comercial”. Esta narrativa busca resonar con su base electoral y forma parte central de su estrategia de cara a las elecciones de medio término.

“Los aliados que no se comportan como aliados no serán tratados como aliados”, dijo días atrás un vocero de la Casa Blanca.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es el Cinturón de Fuego, la zona más riesgosa e inestable del planeta, origen del masivo terremoto

Portada

Descripción: También llamado Anillo de Fuego del Pacífico, es una vasta franja tectónica de más de 40.000 kilómetros de longitud que concentra el 90 % de toda la actividad sísmica mundial. A qué países afecta

Contenido: La península rusa de Kamchatka fue sacudida en las últimas horas por uno de los terremotos más potentes registrados en la historia moderna. Con una magnitud de 8,8 grados en la escala Richter, el sismo no solo provocó el temor inmediato por posibles víctimas y daños materiales en Petropávlovsk-Kamchatski, la única ciudad relevante de la región, sino que reavivó el interés científico en uno de los sistemas tectónicos más complejos y peligrosos del planeta: el Cinturón de Fuego del Pacífico.

En las últimas horas, el interés por el “Cinturón de Fuego del Pacífico” también registró un fuerte aumento en las búsquedas web en Argentina, especialmente a partir del miércoles por la noche. Según datos de Google Trends, los picos de consultas estuvieron vinculados a temáticas como “tsunami”, “terremoto en Rusia”, “península de Kamchatka” o “anillo de fuego mapa”, lo que sugiere que el sismo recientemente registrado con epicentro en Kamchatka activó el interés por comprender este fenómeno geológico. Por otro lado, las provincias con mayor nivel de búsquedas fueron Mendoza, San Juan y Neuquén, zonas del país con actividad sísmica frecuente, lo que indica una preocupación local ante la posibilidad de eventos similares, aunque también hubo consultas en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, CABA y Entre Ríos.

A pesar de que el impacto superficial del sismo resultó menor de lo esperado, la energía liberada por el terremoto fue colosal. Los tsunamis derivados del evento alcanzaron zonas costeras de Rusia y Japón, con olas de hasta tres metros, y cruzaron el Pacífico con velocidad de avión a reacción, golpeando también regiones del oeste de Estados Unidos y Hawái.

El reciente terremoto se posiciona, según estimaciones preliminares, entre los seis más fuertes que se registraron desde que existen instrumentos modernos de medición, y podría ser reclasificado como aún mayor conforme se procesen nuevos datos.

Kamchatka, junto con todo el Lejano Oriente ruso, forma parte del llamado Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, una vasta franja tectónica de más de 40.000 kilómetros de longitud con forma de herradura que bordea el océano Pacífico y concentra el 90 % de toda la actividad sísmica mundial.

En ella convergen varias placas tectónicas —la del Pacífico, la de América del Norte, la de Filipinas, la de Nazca, entre otras— que se empujan, se hunden o se friccionan entre sí constantemente. Esa tensión acumulada se libera periódicamente a través de terremotos y erupciones volcánicas.

No es casualidad que este cinturón albergue más de 450 volcanes activos y algunas de las fosas oceánicas más profundas del mundo, como la de las Marianas, la de Java o la de las Aleutianas.

Este gigantesco sistema tectónico que impacta a decenas de países, pone a prueba su capacidad de adaptación, prevención y respuesta ante fenómenos extremos. En este recorrido se ubican más de tres cuartos de los volcanes activos del mundo y se concentra cerca del 90 por ciento de los terremotos más destructivos registrados por la ciencia moderna.

El origen de esta hiperactividad geológica está en el movimiento de las placas tectónicas. En la zona convergen varias de las principales placas de la corteza terrestre —como la del Pacífico, la de Nazca, la norteamericana y la Indoaustraliana—, que se empujan, se hunden o se deslizan unas sobre otras en un proceso continuo de fricción y liberación de energía.

Uno de los mecanismos más comunes es la subducción, que ocurre cuando una placa oceánica se hunde bajo otra continental, generando acumulación de tensión que puede liberarse violentamente a través de sismos o erupciones.

Los efectos de esta actividad van mucho más allá del plano geológico. Millones de personas viven en zonas de riesgo sísmico o volcánico a lo largo del Cinturón de Fuego.

Las consecuencias de estos fenómenos incluyen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de viviendas e infraestructura, la interrupción de servicios básicos y un alto impacto económico. Sin embargo, no todo es amenaza: en algunas regiones, la actividad volcánica también genera suelos altamente fértiles que resultan fundamentales para la agricultura local.

En Asia, la franja tectónica cruza países como Japón, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y el este de Rusia, particularmente la península de Kamchatka. Estos territorios se ven afectados por la convergencia de múltiples placas que generan tanto terremotos devastadores como una actividad volcánica constante. En Oceanía, Nueva Zelanda también forma parte de este corredor, con una geografía marcada por la presencia de fallas activas y volcanes imponentes.

En América, el cinturón atraviesa desde el extremo sur de Chile hasta Canadá. En su trayecto incluye a Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica, México y buena parte de la costa oeste estadounidense. Todos estos países experimentan terremotos con regularidad y deben enfrentarse al desafío permanente de proteger a su población. El desarrollo de códigos de edificación antisísmica, sistemas de alerta temprana y programas de educación comunitaria son algunas de las estrategias que adoptaron para convivir con la amenaza geológica.

Vivir en el Cinturón de Fuego implica un equilibrio delicado entre el riesgo y la resiliencia. Cada país involucrado debe prepararse no solo para resistir los embates de la naturaleza, sino también para aprender de cada evento y mejorar su capacidad de respuesta. En un planeta dinámico, donde la Tierra sigue moldeándose desde sus entrañas, este cinturón recuerda a diario que la estabilidad geológica es una ilusión pasajera.

El sismo reciente, aunque extraordinario por su magnitud, no sorprendió a los expertos. En 1952, un terremoto de magnitud 9 grados ya había golpeado esta misma región. Y antes del evento principal del miércoles, hubo señales premonitorias. Desde el 20 de julio, una serie de movimientos más leves —entre ellos uno de magnitud 7,4— funcionaron como advertencia de que algo más grande podía estar gestándose.

La magnitud por sí sola no define la destrucción que un terremoto puede provocar. En este caso, la profundidad del epicentro fue uno de los factores clave. El sismo ocurrió a solo 20 kilómetros de profundidad, lo que incrementó significativamente su capacidad destructiva en superficie.

“La profundidad es muy importante cuando hablamos de daños”, señaló Dee Ninis, del Centro de Investigación Sismológica de Melbourne. “Realmente no se puede hablar solo de la magnitud de un terremoto. También debemos incluir la profundidad para hablar del tipo de daño que podría producir en la superficie, porque, por supuesto, todo se reduce a la distancia, y la profundidad también es un tipo de distancia, por así decirlo, desde la superficie de la Tierra”, agregó.

El epicentro del sismo se ubicó cerca de una de las zonas más activas del planeta, donde la placa del Pacífico colisiona con la placa norteamericana. Esta interacción ocurre en un contexto geológico que los científicos conocen como zona de subducción, una región donde una placa se desliza bajo otra, acumulando durante años o décadas una tensión que, al liberarse, produce violentos deslizamientos. “Existe un punto óptimo que permite este tipo de adherencia y luego deslizamiento, lo que produce un terremoto”, explicó el geofísico Brandon Shuck.

El evento sísmico del miércoles fue tan intenso que pudo haber involucrado un deslizamiento de placas de hasta 300 millas de longitud. Esa magnitud de movimiento tectónico no es habitual. Terremotos de esta clase, con magnitudes iguales o superiores a 8 grados ocurren aproximadamente una vez por año, pero aquellos que alcanzan o superan el nivel registrado en Kamchatka son mucho más escasos. “Estamos presenciando un evento geológico extremadamente potente”, afirmó Shuck.

La directora del Servicio Geofísico de Kamchatka, Danila Chebrov, indicó que ciertas características del epicentro explican por qué el daño en superficie fue más contenido de lo que podría esperarse de una magnitud tan alta. “Debido a ciertas características del epicentro, la intensidad del temblor no fue tan alta como cabría esperar de tal magnitud”, sostuvo. Sin embargo, aclaró que las réplicas siguen en curso y conservan una intensidad significativa.

La región de Kamchatka, con sus 250.000 habitantes, es particularmente vulnerable a este tipo de eventos debido a su proximidad a múltiples puntos de subducción. Los datos preliminares indican que en Petropávlovsk-Kamchatski se alcanzó una intensidad de 8 sobre 12 en la Escala de Mercalli, lo que implica un grado de sacudida capaz de provocar daños estructurales notables. “Ahí es donde los edificios sufrirán daños considerables”, señaló Shuck.

Más allá del caso puntual en Rusia, el Anillo de Fuego sigue dejando una huella profunda en la historia sísmica global. En Chile, en 1960, un terremoto de magnitud 9,5 —el mayor registrado— provocó un tsunami que afectó a todo el Pacífico. En 2011, Japón vivió un desastre similar: un sismo de 9 grados generó un tsunami devastador que desencadenó la tragedia nuclear en Fukushima. Y en 2004, en el Océano Índico, un terremoto submarino de magnitud 9,3 generó uno de los tsunamis más letales de la historia reciente, con más de 230.000 víctimas fatales.

Todos estos eventos ocurrieron en zonas donde las placas tectónicas están en constante fricción, como sucede en Kamchatka. Allí, el violento empuje de las placas no solo produce terremotos, sino también eleva abruptamente el lecho marino, desplazando miles de millones de litros de agua y generando tsunamis que viajan a cientos de kilómetros por hora. “El tsunami viajaba a través del Océano Pacífico hacia Hawái y Estados Unidos continental a la velocidad de un avión a reacción”, explicó Lori Dengler, profesora emérita de geofísica.

Estos sismos no solo afectan a la infraestructura y la vida de las personas, también modelan culturas enteras. En los países que bordean el Pacífico, como Chile, Japón, Indonesia o México, la arquitectura incorpora normas antisísmicas estrictas, y las comunidades adoptan una fuerte cultura de la prevención y la resiliencia. Los terremotos, los tsunamis y las erupciones forman parte de la memoria colectiva.

Mientras tanto, fuera del Cinturón de Fuego, otras regiones del planeta también presentan riesgo sísmico elevado. El Cinturón Alpino, que va desde Indonesia hasta Europa, es la segunda zona con mayor actividad geológica, atravesando áreas tan críticas como el Himalaya o el Mediterráneo. Sin embargo, fue el Pacífico quien volvió a recordarnos que bajo nuestros pies la Tierra está viva, y que su furia puede liberarse sin previo aviso.

En última instancia, el terremoto de Kamchatka refuerza la urgencia de comprender mejor las señales premonitorias, perfeccionar los sistemas de alerta temprana y adaptar nuestras ciudades a la geología real del planeta. Porque si algo quedó claro esta semana, es que ningún territorio sobre el Anillo de Fuego puede permitirse bajar la guardia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump aseguró que permitirá a los refugiados ucranianos permanecer en Estados Unidos hasta que termine la guerra

Portada

Descripción: El mandatario planea mantener el Estatus de Protección Temporal para miles de ciudadanos del país atacado por Rusia

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que permitirá a los refugiados ucranianos que han llegado al país norteamericano huyendo de la invasión de Rusia permanecer en territorio estadounidense a pesar de la dura política migratoria que ha impulsado desde su regreso en enero a la Casa Blanca.

“Así lo creo. Tenemos mucha gente viniendo de Ucrania y estamos trabajando con ellos”, ha aseverado al ser preguntado por esta cuestión durante una rueda de prensa. La idea, según ha explicado, sería permitir que permanezcan en Estados Unidos pero de forma temporal y hasta que termine la guerra.

La Administración del ex presidente Joe Biden anunció la extensión del Estatus de Protección Temporal para miles de ucranianos, sudaneses y venezolanos antes de abandonar el cargo.

Sin embargo, Trump ya ha cancelado este tipo de estatus para medio millón de ciudadanos haitianos, unos 600.000 venezolanos y miles de hondureños, una medida duramente criticada por organizaciones de defensa de los Derechos Humanos. Desde entonces, ha apostado por recrudecer la política migratoria y ha evitado pronunciarse sobre el futuro de los refugiados ucranianos en el país.

Entretanto, Trump, declaró este martes que comenzó a correr un nuevoplazo de diez díaspara que el gobierno de Rusia acuerde unalto el fuego con Ucrania. “Diez días desde hoy”, dijo a periodistas a bordo del Air Force One, durante su regreso a Washington D.C. tras una visita a Escocia.

Con esta declaración, Trump oficializó la reducción del plazo que había anunciado previamente. El límite anterior, de 50 días, había sido establecido el 14 de julio y comenzó a regir el día 22 de ese mes. El nuevo periodo vence el próximo 8 de agosto. En caso de no alcanzarse un acuerdo, Estados Unidos aplicaría nuevas sanciones económicas a Moscú, incluyendo un aumento de aranceles.

“No sé si afectará a Rusia, porque es evidente que quiere seguir con la guerra”, agregó el mandatario durante la conversación con la prensa. En otra intervención previa, realizada el lunes desde el complejo de golf de Turnberry, en Escocia, Trump ya había adelantado que establecería un nuevo plazo. “Voy a hacer un nuevo plazo de unos 10 o 12 días a partir de hoy. No hay razón para esperar. No estamos viendo ningún progreso”, afirmó, acompañado por el primer ministro británico, Keir Starmer.

El presidente estadounidense expresó su decepción por la falta de avances en el diálogo con su homólogo ruso. “Estoy decepcionado con Putin porque, después de mantener cuatro o cinco conversaciones con él, lanza cohetes a ciudades, por ejemplo Kiev”, declaró. También indicó que reduciría el margen porque “ya sabe la respuesta de lo que va a pasar”. En sus palabras: “Mata a un montón de gente en una residencia o donde sea y deja cuerpos tirados por toda la calle”.

La reacción desde Kiev fue inmediata. El jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andrí Yermak, agradeció públicamente a Trump por su posición firme. “Gracias al presidente de EEUU por mantenerse firme y dar un mensaje claro de paz a través de la fuerza”, escribió en su cuenta oficial en la red social X. Añadió además que “Putin sólo respeta el poder” y valoró el mensaje emitido desde Escocia como “fuerte y claro”.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

John Deacon se reunió con Queen por primera vez en más de 25 años por una buena causa

Portada

Descripción: El bajista dejó oficialmente a la legendaria banda en 1997.

Contenido: Desde hace más de dos décadas, la vida de John Deacon es todo un misterio. Muy poco se sabe sobre él, luego de la muerte de su amigo y compañero en Queen, Freddie Mercury. Acostumbrado a las extensas giras, fiestas, y las luces de la fama, el bajista decidió apartarse de los flashes para pasar más tiempo en su casa.

El músico, que dejó la banda en 1997, se juntó con Brian May y Roger Taylor para firmar una copia del exitoso disco A Night at the Opera (1975). El ejemplar será subastado en un evento benéfico organizado por el Mercury Phoenix Trust, fundación creada en nombre de Freddie Mercury y que tiene como objetivo recaudar fondos para la concientización sobre el Sida.

Leé también: Cómo fue el paso de Queen por la Argentina, el primer gran rock de estadio

En 2018, el Daily Mail publicó una foto en donde se lo veía al músico con poco pelo y apenas unos kilos de más, en el barrio donde vive junto a su esposa Veronica Tetzlaff, con quien tuvo seis hijos.

Los vecinos del barrio que fueron entrevistados aseguraron que el exintegrante de Queen es muy introvertido. “Perdés el tiempo si querés encontrar a John. No habla con nadie. No lo veo desde hace un largo tiempo”, reconoció uno de ellos.

John autor de clásicos como “Another One Bites the Dust” o “I Want to Break Free” decidió alejarse de la música en 1991, luego de la muerte de Freddie.

Una de sus últimas apariciones en público fue en el imponente homenaje que se le hizo al cantante, el 20 de abril de 1992. “No tiene sentido continuar. Es imposible reemplazar a Freddie”, sostuvo por aquellos días.

Su fortuna está valuada en 120 millones de euros, solo por los derechos de autoría del grupo. Esto le permite llevar una vida muy tranquila, alejado de las luces y la fama.

Rara vez apareció en los medios, incluso no se juntó con sus compañeros cuando el grupo fue introducido al Rock and Roll Music Hall of Fame.

Según trascendió, Deacon no tuvo contacto con ellos durante más de una década. “Es su elección. No nos llama. John fue bastante delicado todo el tiempo”, sostuvo Brian May, guitarrista de Queen. Mientras que el baterista Roger Taylor resaltó: “No estamos en contacto, pero John es un sociópata, de verdad”.

John está muy alejado de su pasado como rockero, con aquellas travesuras salvajes de los años ’70 y ’80 junto a los integrantes de la banda”. Hace unos años, el músico reconoció en una entrevista que comparte su amor por el té y sus hijos, y también destacó que es un aficionado al golf.

En junio del año pasado, se cumplieron los 50 años del primer show de Queen. El 27 de junio de 1970, Queen se presentó en un evento de caridad organizado por la Cruz Roja británica.

Fue en el pequeño escenario del City Hall de Truro, a 376 kilómetros de Londres. Freddie Mercury, el guitarrista Brian May y el baterista Roger Taylor debutaban juntos frente al público. Mike Grose se encargó del bajo. A los pocos meses, fue reemplazado por John Deacon.

Muchos fans recuerdan su presencia en la Argentina, en 1981, cuando Queen se actuó por primera vez en Vélez. En aquella ocasión, el grupo también se presentó en Rosario y Mar del Plata.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un militar retirado denunció que Maduro y Petro pretenden crear un territorio binacional para asegurarse la permanencia en el poder

Portada

Descripción: En conversación con Infobae, el coronel Antonio Guevara dijo que la “Zona de Paz” busca crear focos de violencia e ingobernabilidad en caso de una transición en Venezuela

Contenido: La revolución bolivariana tendría “un territorio con focos de violencia, inestabilidad e ingobernabilidad ante un gobierno de transición en Venezuela, lo que harían con un sector de la fuerza armada radicalizada y con la guerrilla colombiana que no se ha desmovilizado. Eso es lo que busca la activación de una Zona de Paz, como la llaman Nicolás Maduro y Gustavo Petro, como estrategia para la permanencia de ellos en el poder”.

Así lo dice, en conversación con Infobae, el coronel retirado (Ej) Antonio María Guevara Fernández ante el reciente anuncio que hizo Nicolás Maduro de la creación de la “Zona Binacional de Paz, Unión y Desarrollo Integral entre Venezuela y Colombia”, abarcando los estados venezolanos Táchira y Zulia y del lado colombiano el Norte de Santander, el Cesar y la Guajira.

A eso se une “las bandas criminales que hacen vida, no solamente en la frontera con Colombia, sino en los 24 estados de Venezuela, pero fundamentalmente en el Arco Minero: Bolívar, Amazona y parte del estado Apure. Esa es una jugada estratégica propiciada por Gustavo Petro y por Nicolas Maduro”.

Asevera que el tema se torna vigente “primero, porque Maduro no las tiene todas consigo; es una minoría, aunque sobre las armas; Petro está de salida y se le cayó el proyecto constitucional para reelegirse, pero a “los camaradas” a última hora les importa un pito la Constitución y para permanecer en el poder lo hacen pasándole por encima, sin escrúpulos, a cualquier norma constitucional”.

Al escenario hay que agregarle, dice Guevara, la medida judicial que acaban de dictarle en Colombia al expresidente Álvaro Uribe Vélez, “el único hombre en Colombia que es muro de contención para Gustavo Petro; he allí por qué en este momento surge una medida judicial para tratar de arrinconar y derrumbar ese muro de contención”.

Considera que con ello “a partir de ese momento Gustavo Petro tiene vía libre, en este último año de ejercicio, para hacer una vía extra constitucional y garantizarse la permanencia en el poder. Además, Maduro, que también está arrinconado, aunque no tan débil como Petro, hacen una comandita con Petro como salida a que salgan del poder”.

El coronel Guevara Fernández une lo ocurrido con “un plan que nació, no en la frontera con Colombia, si no mucho más adentro del estado colombiano: la Marquetalia, con el inicio de la Fuerza Armada Revolucionaria Colombiana por vía de Manuel Marulanda Vélez alias Tirofijo”.

Está convencido que esa idea se trasladó con el comandante de las FARC Luciano Marín Arango alias Iván Márquez, “quien sigue haciendo vida en Venezuela, en la llamada Nueva Marquetalia, porque era la materialización de esa idea original de la Marquetalia de los años 60, cuando arrancó las FARC en Colombia hasta nuestros días”.

La diferencia dice es que “ahora sí la guerrilla ejercía como Estado, o sea tenía territorio, la población que allí es binacional y la guerrilla hacia funciones de Estado y controlaba todo: quién tenía tierras, quien debía irse, quien podía permanecer, pagaban peaje los productores del lado venezolano y del lado colombiano”.

Destaca el oficial en retiro que esa realidad funcionó muy bien para las FARC “hasta el 2016, cuando empezó el Proceso de Paz, aunque quedó una disidencia al mando de Iván Márquez, Jesús Santrich y otros solicitados por Estados Unidos, así como están siendo solicitados Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, cultores de esa nueva idea”.

El coronel Guevara Fernández afirma que el tema de la relación Colombo venezolana en la frontera “no es reciente ni siquiera arranca en el año 98 con la llegada de Hugo Chávez al poder y de la revolución bolivariana; antes del 98 subsistía del lado colombiano, mientras que, del lado venezolano, las Fuerzas Armadas servían como muro de contención”.

Después de 1998 y especialmente “desde que Hugo Chávez dijo en la Asamblea Nacional que limitaba, por la frontera sur occidental, con la guerrilla colombiana y empezó a permear la relación, los mandos militares presentes, en los teatros de operaciones y las unidades militares desplegadas, vieron cierta lasitud en el gobierno de permitir el tránsito de la guerrilla colombiana hacia Venezuela”.

Agrega el coronel Guevara que “después se convirtió, por la vía de hechos, en un modo de convivencia de la guerrilla colombiana en territorio venezolano, especialmente en los estados Zulia, Táchira, Apure, Amazonas y Bolívar, donde ya ocurría desde antes del año 98, pero ahora como política oficial no declarada de la revolución bolivariana”.

Recuerda que eso ocurrió con Hugo Chávez de presidente y Nicolás Maduro como canciller, desde el 2006 hasta el 2013, pero luego “eso avanzó sobremanera” y menciona a dos oficiales que fueron parte de la revolución bolivariana: el jefe de Inteligencia MG (Ej) Hugo Armando Carvajal Barrios y el comandante de una de las unidades militares más importantes del Ejército el MG (Ej) Clíver Alcalá Cordones.

“La vía de la guerrilla y la vía del narcotráfico cogió camino inimaginable, lo que se puede medir en las toneladas de cocaína exportadas desde Venezuela”.

Ante la creación de la Zona Binacional, el Frente Institucional Militar (FIM) que agrupa a más de 220 militares venezolano en retiro emitió un reciente comunicado destacando que “denunciamos firmemente el intento divulgado de fragmentar nuestro territorio mediante un memorándum de intenciones, que carece de cualidad y competencia para tan lesiva decisión contra el país”.

Agregan que “desde nuestra profunda convicción democrática y patriótica, expresamos nuestra férrea oposición a cualquier iniciativa que promueva la creación de una Zona Binacional en el territorio venezolano, como anunciaron voceros del régimen, con la inclusión de los estados Zulia y Táchira”.

A juicio de los militares del FIM, que preside el general (Ej) Juan Antonio Herrera Betancourt, ese Memorándum de Entendimiento “contraviene de manera explícita los principios establecidos en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y representa una amenaza directa a la integridad territorial, la soberanía, la identidad nacional y la venezolanidad”.

Resaltan el artículo 13 de la Constitución venezolana, que establece: El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente. “Este mandato es claro, irrevocable e inquebrantable”.

Además, otros artículos refuerzan ese principio: “el artículo 1, que consagra la integridad territorial como un derecho irrenunciable de la Nación. El artículo 4, que rige al Estado bajo los principios de integridad territorial, cooperación y corresponsabilidad. El 15, que exige preservar nuestra soberanía e identidad nacional en los espacios fronterizos. El 130, que impone a los venezolanos el deber de defender la patria, la integridad territorial y sus valores fundamentales”.

“El 156, en su aparte 30, que otorga al Poder Público Nacional la responsabilidad de garantizar la presencia de la venezolanidad en las fronteras. El 326 que fundamenta la seguridad de la nación en la “corresponsabilidad del Estado y la Sociedad Civil, para cumplir principios de Independencia, democracia”. Y el Art. 328, que establece que la Fuerza Armada Nacional está organizada por el Estado para asegurar la independencia, la soberanía y la integridad del espacio geográfico nacional”.

Dice el FIM que “la defensa de estos principios no es opcional, sino una obligación histórica, jurídica y ética de todo venezolano. Cualquier intento de fragmentar o enajenar nuestro territorio, bajo cualquier figura administrativa o internacional, debe ser rechazado con absoluta contundencia”.

Alarmados dice que “todos sabemos que esa zona fronteriza se ha convertido en guarida de grupos armados irregulares que siembran inseguridad, acosan a sus habitantes y han asesinado a pobladores y miembros de nuestras fuerzas militares, sin que haya habido una respuesta clara, potente y fulminante del Estado y las fuerzas armadas para neutralizarlos y expulsarlos definitivamente de nuestros territorios”.

Insisten en que “no resiste ningún tipo de análisis que se diga que mantendremos y promoveremos la venezolanidad en nuestras fronteras, cuando se pretende ceder nuestros territorios para que conformen una región administrativa que tendrá como capital una ciudad del vecino país”.

Finaliza el FIM haciendo “un llamado a la ciudadanía, a las instituciones democráticas y especialmente a la Fuerza Armada Nacional, a cumplir con su deber constitucional de resguardar y proteger la integridad y la soberanía del territorio Nacional. El suelo patrio no se negocia. La venezolanidad no se fragmenta. La soberanía no se comparte”.

El documento sobre la Creación de la Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional (Zona Económica Especial Binacional), suscrito entre Diana Morales Rojas, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y la vicepresidente Delcy Rodríguez por Venezuela, tiene como sustento teórico “la historia común” de ambos países “basada en el legado de independencia del Libertador Simón Bolívar”.

La excusa es “fortalecer los lazos de amistad entre los pueblos” apuntando a “la paz, la unión y la integración para el desarrollo económico y social de los pueblos”, con miras a “profundizar la integración económica bilateral, promover el comercio justo y equilibrado, y fortalecer los lazos históricos de cooperación entre ambos países”

El Memorándum de Entendimiento para la creación y desarrollo de una Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional, “comprende las poligonales en los estados Táchira y Zulia por la parte venezolana y el Norte de Santander por la parte colombiana, en los términos previstos en este Memorándum de Entendimiento”, acordando que podrán crearse otras zonas binacionales.

Entre lo propuesto está crear un Equipo de Trabajo Bilateral para “elaborar planes de acción anuales y cronogramas de actividades, coordinar el intercambio de información técnica y estadística necesaria para la toma de decisiones, identificar retos, oportunidades y necesidades de ajuste normativo oadministrativo”.

“El presente Memorándum de Entendimiento establece un marco de cooperación amplia y flexible, orientado a consolidar la paz y fortalecer la unión, la integración y el desarrollo económico compartido”.

Dice que “el área geográfica específica de la Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional aún está por definirse y requerirá trabajo técnico conjunto para identificar, delimitar y acordar los sectores y territorios que integrarán esta Zona”.

“La cooperación bilateral podrá profundizarse progresivamente en otras áreas, sin excluir temas adicionales que sean identificados como de interés mutuo”.

“Las Partes podrán intercambiar información relevante sobre estadísticas, políticas sectoriales, investigaciones y estudios técnicos que resulten útiles para fortalecer las potencialidades de la Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional”.

“Este Memorándum de Entendimiento tendrá una vigencia de cinco (5) años a partir de su fecha de entrada en vigor y se prorrogará automáticamente por períodos iguales”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Reino Unido aseguró que reconocer al Estado palestino no es una recompensa a los terroristas de Hamas

Portada

Descripción: El gobierno británico plantea reconocer la soberanía palestina en septiembre si Israel no cumple las exigencias humanitarias y de seguridad, buscando presionar por una solución pacífica y aliviar la crisis en Gaza

Contenido: El gobierno británico respondió este miércoles a las críticas surgidas tras el anuncio de que podría reconocer al Estado palestino en septiembre, en caso de que Israel no implemente una serie de medidas destinadas a aliviar la crisis humanitaria en Gaza y avanzar hacia una solución pacífica. Según autoridades británicas, este gesto no implica de ninguna manera un respaldo a Hamas, organización calificada como terrorista por el Reino Unido.

“Esto no es una recompensa para Hamas”, declaró la ministra de Transportes, Heidi Alexander, en una entrevista con la emisora LBC. “Hamas es una vil organización terrorista que ha cometido atrocidades atroces. Se trata del pueblo palestino. Se trata de esos niños que vemos en Gaza muriendo de hambre”, añadió.

Las declaraciones de Alexander se produjeron luego de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusara al Reino Unido de “recompensar el monstruoso terrorismo de Hamas y castigar a sus víctimas” con el plan de reconocimiento. En la red social X, Netanyahu advirtió que un “estado yihadista en la frontera con Israel hoy será una amenaza para Reino Unido mañana”. A las críticas se sumó también el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien manifestó su rechazo al reconocimiento al considerar que Hamas “no debe ser recompensado” con la independencia palestina.

El martes, el primer ministro británico, Keir Starmer, informó a Netanyahu que el Reino Unido reconocerá al Estado palestino en septiembre si Israel no decreta un alto el fuego, no levanta las restricciones en Gaza y no garantiza que no anexionará Cisjordania. La decisión estaría programada para anunciarse antes de la Asamblea General de la ONU. Starmer calificó de “intolerable” la situación en Gaza y pidió que se permita a Naciones Unidas retomar el suministro de ayuda. Según su gobierno, la postura británica apunta a relanzar las perspectivas de una solución de dos Estados y a ejercer presión diplomática para aliviar la catástrofe humanitaria. El reconocimiento británico, no obstante, estaría sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones por parte de Israel. En conversación con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, Starmer insistió en que Hamas debe desmilitarizarse y no desempeñar ningún rol en el futuro gobierno del territorio.

La decisión británica fue rechazada también por el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que agrupa a allegados de los secuestrados por Hamas desde el 7 de octubre de 2023. En un comunicado, el grupo denunció que el reconocimiento “equivale a premiar al terrorismo” mientras unos 50 rehenes siguen cautivos en Gaza. “Reconocer al Estado palestino mientras los rehenes siguen atrapados en los túneles de Hamas no es un paso hacia la paz, sino una clara violación del derecho internacional”, aseguró el foro, que alertó sobre los abusos físicos y psicológicos sufridos por los secuestrados.

El anuncio británico sigue los pasos de Francia, cuyo presidente Emmanuel Macron expresó el 24 de julio que su país reconocerá al Estado palestino en septiembre, aunque sin establecer condiciones previas. La posición francesa aumentó la presión sobre el Reino Unido y sobre otros miembros del G7.

La situación humanitaria en Gaza sigue deteriorándose. En la última semana, las muertes por desnutrición en el enclave prácticamente se duplicaron, pasando de 70 a unos 150 casos, según cifras del Ministerio de Salud gestionado por Hamas. La comunidad internacional ha redoblado sus llamados a facilitar el ingreso de alimentos y medicamentos, bloqueados durante más de once semanas por Israel.

Starmer también conversó con el rey Abdalá II de Jordania y con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, para coordinar esfuerzos humanitarios y diplomáticos. En todos los contactos, reiteró que el objetivo del Reino Unido no es recompensar a ninguna facción violenta, sino trabajar hacia una paz duradera basada en la solución de dos Estados, con condiciones claras y con garantías para la seguridad de Israel y los derechos del pueblo palestino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un operativo reveló los archivos ocultos sobre la deportación y rusificación de miles de niños ucranianos

Portada

Descripción: Documentos clasificados sacaron a la luz el destino de menores secuestrados por las tropas de Vladimir Putin. El hallazgo podría cambiar el rumbo de las investigaciones por crímenes de guerra contra la cúpula del Kremlin

Contenido: La inteligencia militar ucraniana (GUR) anunció esta semana que logró infiltrarse en los sistemas informáticos de las autoridades impuestas por Rusia en Crimea y sustraer miles de documentos clasificados sobre menores ucranianos. Según informaron desde Kiev, los archivos contienen datos sensibles sobre niños huérfanos o sin tutores legales que fueron colocados en adopción por ciudadanos rusos, en muchos casos de manera ilegal.

Andrí Yusov, portavoz del GUR, calificó el hallazgo como una “información de una valía incalculable” que permitirá documentar lo que considera uno de los mayores crímenes de guerra de la Federación Rusa. Los archivos ya han sido entregados a las autoridades judiciales ucranianas para su incorporación en las causas abiertas. “La información conseguida permitirá encontrar y devolver a su tierra natal a los niños secuestrados, y también castigar a los responsables de este crimen”, afirmó Yusov en un comunicado oficial.

Desde el inicio de la invasión a gran escala en febrero de 2022, Ucrania estima que al menos 19.500 niños han sido deportados desde los territorios ocupados hacia Rusia o Crimea. Muchos de ellos fueron registrados como ciudadanos rusos, reubicados en familias adoptivas o enviados a orfanatos bajo control estatal. Kiev sostiene que estas acciones fueron un plan sistemático de deportación, sin el consentimiento de los padres o familiares de los menores, en violación del derecho internacional humanitario.

Estas acusaciones llevaron a la Corte Penal Internacional (CPI) a emitir en marzo de 2023 órdenes de arresto contra el presidente ruso, Vladímir Putin, y su comisionada para la infancia, María Lvova-Belova, por su presunta implicación en la deportación y transferencia forzosa de menores. Moscú niega que se trate de deportaciones y sostiene que trasladó a los menores para “salvaguardar su bienestar” ante la ofensiva militar en el este y sur de Ucrania. Sin embargo, las autoridades ucranianas y diversas organizaciones internacionales cuestionan estos argumentos, señalando que en ningún caso se inició un proceso legal para contactar o devolver a los menores a sus familias biológicas o a su país de origen.

Investigaciones recientes, entre ellas una publicada por The Times del Reino Unido en julio de 2025 y otra difundida por el Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale, con apoyo del Departamento de Estado de EEUU, sugieren que algunos adolescentes ucranianos deportados por Rusia han sido entrenados en centros militares rusos y posteriormente enviados al frente de batalla tras cumplir la mayoría de edad. Fuentes del gobierno ucraniano sostienen que este fenómeno, si se comprueba de forma sistemática, constituiría una nueva violación del derecho internacional, al implicar el uso de menores secuestrados como combatientes en una guerra que su país no eligió.

El medio británico informó también que algunos de estos adolescentes fueron sometidos a adoctrinamiento ideológico y entrenamiento militar desde los 16 años. Una vez alcanzados los 18, fueron enviados a combatir en el este de Ucrania como parte del Ejército ruso o sus milicias asociadas. El reporte, basado en testimonios filtrados, documentos obtenidos por inteligencia occidental y datos oficiales rusos, describe una estrategia de “rusificación” de largo plazo, con la finalidad de convertir a esos jóvenes en ciudadanos leales al Kremlin.

Además de los entrenamientos militares, las autoridades ucranianas acusan a Rusia de organizar un programa masivo de reeducación cultural y lingüística, con el objetivo de borrar la identidad ucraniana de los menores. Esto incluiría el cambio forzado de nombres, la supresión del idioma ucraniano en la educación, y la imposición de símbolos y relatos históricos rusos. “Estos niños están siendo utilizados como herramientas en una política de asimilación forzosa”, declaró en abril la comisionada ucraniana para los derechos de la infancia, Daria Herasymchuk. “La deportación es solo el primer paso. Luego viene el adoctrinamiento, la militarización y, en algunos casos, el reclutamiento”, añadió.

Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han solicitado el acceso irrestricto de observadores internacionales a las instituciones rusas donde están alojados estos menores. Hasta el momento, Rusia ha negado el ingreso de cualquier misión humanitaria o de verificación independiente.

La información obtenida por el GUR podría ser clave para fortalecer las investigaciones judiciales abiertas por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Según indicó Yusov, los documentos extraídos contienen nombres, ubicaciones, datos biométricos, registros de adopción y comunicaciones entre funcionarios rusos implicados en los traslados de menores. Analistas jurídicos señalan que esta evidencia será útil tanto en los procesos impulsados por el sistema judicial ucraniano como en las acciones internacionales lideradas por la CPI y otros organismos multilaterales.

Por el momento, el paradero de la mayoría de los menores sigue siendo incierto, y muchos podrían haber sido desplazados nuevamente dentro del territorio ruso o incluso hacia otros países aliados del Kremlin.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un operativo de ciberespionaje reveló los archivos ocultos sobre la deportación y rusificación de miles de niños ucranianos

Portada

Descripción: Documentos clasificados sacaron a la luz el destino de menores secuestrados por las tropas de Vladimir Putin. El hallazgo podría cambiar el rumbo de las investigaciones por crímenes de guerra contra la cúpula del Kremlin

Contenido: La inteligencia militar ucraniana (GUR) anunció esta semana que logró infiltrarse en los sistemas informáticos de las autoridades impuestas por Rusia en Crimea y sustraer miles de documentos clasificados sobre menores ucranianos. Según informaron desde Kiev, los archivos contienen datos sensibles sobre niños huérfanos o sin tutores legales que fueron colocados en adopción por ciudadanos rusos, en muchos casos de manera ilegal.

Andrí Yusov, portavoz del GUR, calificó el hallazgo como una “información de una valía incalculable” que permitirá documentar lo que considera uno de los mayores crímenes de guerra de la Federación Rusa. Los archivos ya han sido entregados a las autoridades judiciales ucranianas para su incorporación en las causas abiertas. “La información conseguida permitirá encontrar y devolver a su tierra natal a los niños secuestrados, y también castigar a los responsables de este crimen”, afirmó Yusov en un comunicado oficial.

Desde el inicio de la invasión a gran escala en febrero de 2022, Ucrania estima que al menos 19.500 niños han sido deportados desde los territorios ocupados hacia Rusia o Crimea. Muchos de ellos fueron registrados como ciudadanos rusos, reubicados en familias adoptivas o enviados a orfanatos bajo control estatal. Kiev sostiene que estas acciones fueron un plan sistemático de deportación, sin el consentimiento de los padres o familiares de los menores, en violación del derecho internacional humanitario.

Estas acusaciones llevaron a la Corte Penal Internacional (CPI) a emitir en marzo de 2023 órdenes de arresto contra el presidente ruso, Vladímir Putin, y su comisionada para la infancia, María Lvova-Belova, por su presunta implicación en la deportación y transferencia forzosa de menores. Moscú niega que se trate de deportaciones y sostiene que trasladó a los menores para “salvaguardar su bienestar” ante la ofensiva militar en el este y sur de Ucrania. Sin embargo, las autoridades ucranianas y diversas organizaciones internacionales cuestionan estos argumentos, señalando que en ningún caso se inició un proceso legal para contactar o devolver a los menores a sus familias biológicas o a su país de origen.

Investigaciones recientes, entre ellas una publicada por The Times del Reino Unido en julio de 2025 y otra difundida por el Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale, con apoyo del Departamento de Estado de EEUU, sugieren que algunos adolescentes ucranianos deportados por Rusia han sido entrenados en centros militares rusos y posteriormente enviados al frente de batalla tras cumplir la mayoría de edad. Fuentes del gobierno ucraniano sostienen que este fenómeno, si se comprueba de forma sistemática, constituiría una nueva violación del derecho internacional, al implicar el uso de menores secuestrados como combatientes en una guerra que su país no eligió.

El medio británico informó también que algunos de estos adolescentes fueron sometidos a adoctrinamiento ideológico y entrenamiento militar desde los 16 años. Una vez alcanzados los 18, fueron enviados a combatir en el este de Ucrania como parte del Ejército ruso o sus milicias asociadas. El reporte, basado en testimonios filtrados, documentos obtenidos por inteligencia occidental y datos oficiales rusos, describe una estrategia de “rusificación” de largo plazo, con la finalidad de convertir a esos jóvenes en ciudadanos leales al Kremlin.

Además de los entrenamientos militares, las autoridades ucranianas acusan a Rusia de organizar un programa masivo de reeducación cultural y lingüística, con el objetivo de borrar la identidad ucraniana de los menores. Esto incluiría el cambio forzado de nombres, la supresión del idioma ucraniano en la educación, y la imposición de símbolos y relatos históricos rusos. “Estos niños están siendo utilizados como herramientas en una política de asimilación forzosa”, declaró en abril la comisionada ucraniana para los derechos de la infancia, Daria Herasymchuk. “La deportación es solo el primer paso. Luego viene el adoctrinamiento, la militarización y, en algunos casos, el reclutamiento”, añadió.

Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han solicitado el acceso irrestricto de observadores internacionales a las instituciones rusas donde están alojados estos menores. Hasta el momento, Rusia ha negado el ingreso de cualquier misión humanitaria o de verificación independiente.

La información obtenida por el GUR podría ser clave para fortalecer las investigaciones judiciales abiertas por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Según indicó Yusov, los documentos extraídos contienen nombres, ubicaciones, datos biométricos, registros de adopción y comunicaciones entre funcionarios rusos implicados en los traslados de menores. Analistas jurídicos señalan que esta evidencia será útil tanto en los procesos impulsados por el sistema judicial ucraniano como en las acciones internacionales lideradas por la CPI y otros organismos multilaterales.

Por el momento, el paradero de la mayoría de los menores sigue siendo incierto, y muchos podrían haber sido desplazados nuevamente dentro del territorio ruso o incluso hacia otros países aliados del Kremlin.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 08:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania investiga un ataque ruso contra una instalación militar mientras aumenta la presión por un acuerdo de paz

Portada

Descripción: Un bombardeo impactó un centro de entrenamiento en Chernígov, generando versiones encontradas sobre el número de víctimas, mientras Moscú reporta 200 bajas y Kiev confirma solo tres fallecidos y 18 heridos

Contenido: Rusia lanzó el martes un ataque con misiles Iskander-M contra un centro de instrucción del ejército ucraniano ubicado en la región de Chernígov, al norte de Kiev. Según el Ministerio de Defensa del Kremlin, la ofensiva dejó unas 200 bajas entre muertos y heridos. El ejército ucraniano confirmó el bombardeo, pero reportó una cifra mucho menor: tres soldados muertos y 18 heridos.

Uno de los misiles empleados estaba equipado con una ojiva de racimo, mientras que el otro contenía una carga de alto poder explosivo. El objetivo, según la parte rusa, fue un campamento perteneciente al centro de instrucción de las tropas de reserva estratégica de las Fuerzas Armadas de Ucrania. El Ministerio difundió un video donde se observan varias pequeñas explosiones seguidas por una gran detonación, en línea con la descripción de los misiles utilizados.

El ataque se produjo en un momento de creciente presión internacional por lograr el fin de las hostilidades en la región. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta semana que entró en vigor un ultimátum de diez días para que el presidente ruso, Vladímir Putin, avance hacia un acuerdo de paz. Si no hay avances antes del 8 de agosto, Washington impondrá nuevas sanciones económicas y arancelarias contra Moscú. Esta advertencia acorta el plazo anterior, fijado en 50 días, y revela un giro más agresivo en la estrategia estadounidense.

Este bombardeo es el cuarto ataque mortal en cinco meses contra instalaciones militares ucranianas. Los tres anteriores dejaron un saldo combinado de al menos 46 soldados muertos y más de 160 heridos, según datos oficiales. En septiembre de 2024, un ataque similar con misiles balísticos destruyó una academia militar y un hospital cercano, con un saldo de más de 50 muertos y 200 heridos.

El Ministerio de Defensa ucraniano formó una comisión de investigación, encabezada por el jefe del Servicio de Policía Militar, para esclarecer si hubo fallas internas que facilitaron el ataque en Chernígov. Mientras tanto, Kiev enfrenta una creciente crisis en sus líneas: aunque cuenta con más de un millón de personas en uniforme, la rotación de tropas y la escasez de nuevos reclutas agravan el desgaste del frente.

En paralelo, Rusia intensificó su campaña aérea con drones contra el territorio ucraniano. La noche del martes lanzó 78 drones de largo alcance, incluidos varios modelos a reacción de reciente desarrollo. La Fuerza Aérea de Ucrania logró interceptar 51 de ellos, pero 27 alcanzaron sus objetivos en al menos siete regiones, no identificadas por las autoridades. Todos los drones que impactaron eran aparatos de ataque no tripulados, y algunos eran réplicas utilizadas para confundir a las defensas.

La efectividad de los sistemas de defensa aérea ucranianos ha caído en los últimos meses. A finales de 2024, las intercepciones alcanzaban casi el 100 %, pero ahora más de un tercio de los drones logra evadir los sistemas antiaéreos. El presidente Volodímir Zelenski insiste casi a diario en la necesidad de que los aliados occidentales refuercen el suministro de municiones y sistemas de intercepción. Rusia ha mejorado la tecnología de los drones Shahed de origen iraní, haciéndolos más difíciles de detectar y neutralizar.

Desde el inicio de la invasión rusa a gran escala el 24 de febrero de 2022, al menos 13.580 civiles ucranianos han muerto, incluidos 716 niños, según datos de las Naciones Unidas. En el primer semestre de 2025, los ataques rusos han causado 6.754 víctimas civiles, lo que representa un incremento del 54 % respecto al mismo período del año anterior.

En este escenario de presión militar y diplomática, Ucrania intenta contener los embates rusos mientras sus aliados le exigen resultados concretos. El plazo dado por Trump corre, y con él, crecen las dudas sobre si el Kremlin accederá a negociar un alto el fuego o si la guerra entrará en una nueva fase aún más violenta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Oficializaron el aumento y bono para el empleo doméstico: las nuevas escalas para cada categoría

Portada

Descripción: Los trabajadores de casas particulares que cobran por mes percibirán un aumento del 3,5% con los salarios de julio. También recibirán una suma no remunerativa de hasta $10.000. Cuánto cobran por hora.

Contenido: El Gobierno formalizó este miércoles el aumento sobre las remuneraciones mínimas del personal que realiza tareas domésticas en casas particulares. El incremento es de 6,5% promedio para el período febrero-septiembre. Además, se definió la liquidación de un bono de hasta $10.000.

El ajuste salarial se desglosará en 3,5% sobre los salarios de enero y aplicarán un alza de 1% sobre las remuneraciones básicas de julio, agosto y septiembre.

Leé también: Transporte, alquileres y prepagas: todos los aumentos que llegan en agosto

La medida se oficializó en la resolución 1 de la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares, publicada en el Boletín Oficial.

El acuerdo también incorporó una suma no remunerativa de $10.000 en julio y de $9500 en agosto y septiembre para las trabajadoras que cumplan más de 16 horas por semana.

En tanto, aquellas con jornadas de entre 12 y 16 horas recibirán $7000 este mes y $6000 en agosto y septiembre. Para quienes trabajen hasta 12 horas, la cifra será de $4000 por mes.

Con el aumento no acumulativo de 3,5% junto a la suma no remunerativa que rige para julio, la hora y el mes trabajado debe pagarse (a principios de agosto) de la siguiente manera:

De acuerdo con el aumento no acumulativo de 1% junto a la suma no remunerativa que rige para agosto, la hora y el mes trabajado debe pagarse (a principios de septiembre) de la siguiente manera:

Leé también: La ANSES definió el cronograma de pagos de agosto para jubilaciones, AUH y otras asignaciones

El acuerdo paritario incorporó una suma no remunerativa de hasta $10.000 para los trabajadores de casas particulares. A continuación, los detalles del pago:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 07:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Salvaje asesinato en Misiones: mataron a un hombre en una plantación de yerba mate y le arrancaron los ojos

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en la localidad de San Vicente. La Policía detuvo a un joven de 19 años.

Contenido: En las últimas horas, una escalofriante escena generó conmoción en la provincia de Misiones: el cuerpo sin vida de Luis Salvador Batista Da Silva, de 48 años, fue encontrado este martes en una zona rural de San Vicente con signos de extrema violencia y mutilaciones.

Tras el brutal asesinato, la Policía de Misiones detuvo a un joven de 19 años, apuntado como el principal sospechoso.

Leé también: Se juraron amor eterno en la cárcel, pero él la mató un mes después: la trama detrás del femicidio en Berisso

El descubrimiento ocurrió en la localidad de San Vicente alrededor de las 16.45 del martes, cuando otro hombre alertó a las autoridades sobre la presencia de un cuerpo en una plantación de yerba mate y té, cerca del kilómetro 5 de la ruta provincial 13.

Al llegar al lugar, efectivos de la comisaría Segunda y la Unidad Regional VIII se encontraron con una escena de horror: el cuerpo de la víctima estaba semidesnudo, cubierto de barro y con signos de una agresión salvaje.

“Batista Da Silva presentaba múltiples excoriaciones en la espalda, heridas cortantes en el rostro, la cavidad bucal y el mentón, además de contusiones en el cuero cabelludo”, indicó el informe del médico policial.

El medio Primera Edición precisó que a la víctima también le arrancaron los ojos. Hoy se llevará a cabo la autopsia, la cual será fundamental para determinar la causa exacta de la muerte y esclarecer la secuencia de los hechos.

La investigación, que avanzó rápidamente, se centró en un joven de 19 años. Una pista crucial fue el testimonio de testigos que ubicaron al sospechoso compartiendo unos tragos con la víctima el pasado domingo, antes de retirarse juntos, cerca de las 22.

Leé también: El desesperado pedido de la madre de la joven descuartizada en Córdoba: “Necesito que me ayuden”

Con esos datos y el trabajo de la División Policía Científica en la escena del crimen, se logró la aprehensión del presunto autor del crimen en su domicilio del barrio Tarumá de San Vicente.

El cuerpo fue trasladado a la Morgue Judicial de Posadas para la realización de la autopsia, dispuesta por el Juzgado interviniente, mientras la Justicia busca saber cuáles fueron los motivos del brutal crimen.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 07:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos argentinos estudian un método para identificar el maltrato infantil a partir de huellas genéticas

Portada

Descripción: Un equipo de la Universidad de Buenos Aires está utilizando biomarcadores epigenéticos para identificar alteraciones moleculares asociadas a la violencia en la infancia. Los investigadores dicen que abrirá nuevas posibilidades para el diagnóstico temprano y el seguimiento de menores afectados

Contenido: Un avance científico argentino podría transformar la detección del maltrato infantil: investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han desarrollado un método pionero que utiliza la saliva para identificar, monitorear y eventualmente probar ante la justicia los daños sufridos por niños y niñas víctimas de violencia. Según informó la UBA, este enfoque se basa en el análisis de biomarcadores epigenéticos, es decir, modificaciones químicas en el ADN que reflejan la exposición a situaciones traumáticas. El proyecto, en marcha desde hace varios años y en colaboración con el Hospital Elizalde, promete no solo un diagnóstico temprano, sino también un seguimiento objetivo de la recuperación de los menores afectados. Se espera que el análisis completo de las muestras recolectadas esté disponible a principios del año próximo.

El maltrato infantil deja huellas profundas y persistentes, no solo en el plano emocional y psicológico, sino también a nivel molecular. De acuerdo con la información publicada por la UBA, las consecuencias de la violencia en la infancia incluyen un mayor riesgo de desarrollar depresión, ansiedad y tendencias suicidas. Estas secuelas pueden acompañar a las víctimas durante toda su vida, afectando su bienestar y su desarrollo integral.

La intervención temprana se presenta como una herramienta fundamental para mitigar o incluso revertir estos efectos. El equipo dirigido por Eduardo Cánepa, al frente del Laboratorio de Neuroepigenética y Adversidades Tempranas del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, ha enfocado sus esfuerzos en crear herramientas que permitan detectar el maltrato antes de que se manifieste de manera evidente o irreversible. “Queremos ver si en saliva se pueden ver los cambios en la metilación del ADN. Poder usarlo de diagnóstico temprano del maltrato, es decir, cuando todavía no se ha podido descubrir con otro tipo de controles”, explicó Cánepa.

El proyecto, único en Argentina, se desarrolla en estrecha colaboración con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde, en Buenos Aires. Mientras el equipo de salud mental infantil del hospital se encarga del abordaje clínico de los casos, el grupo de la UBA lidera el análisis de las muestras biológicas. El objetivo central es doble: por un lado, aportar una base científica irrefutable para la detección del maltrato infantil; por otro, ofrecer herramientas que permitan monitorear la evolución de los niños y niñas afectados a lo largo del tratamiento.

El equipo multidisciplinario está conformado por especialistas como el biólogo Bruno Berardino y la psicóloga Guillermina García Vizzi, quienes, junto a Cánepa, han diseñado un protocolo que parte de la recolección de saliva de los menores atendidos en el hospital. Estas muestras se someten a un análisis detallado de los biomarcadores epigenéticos, buscando identificar patrones específicos asociados a la exposición a situaciones de violencia.

La información obtenida no solo facilitaría un diagnóstico temprano, sino que también permitiría evaluar la eficacia de las intervenciones terapéuticas. Según detalló la UBA en un comuniado, el seguimiento de los biomarcadores a lo largo del tiempo podría indicar si las modificaciones genéticas detectadas mejoran o empeoran, ofreciendo así un indicador objetivo del impacto del tratamiento psicológico.

El estudio se centra en las llamadas marcas epigenéticas, modificaciones químicas que afectan el ADN sin alterar su secuencia original. Estas marcas pueden activar, inhibir o modificar la expresión de genes clave para el funcionamiento del organismo. En el contexto del maltrato infantil, el entorno hostil y la exposición a situaciones de violencia generan cambios epigenéticos que obligan al cuerpo a adaptarse a un estado de alerta constante.

No todo el genoma se ve afectado de la misma manera. El equipo de la UBA busca identificar cuáles son los genes específicos que sufren alteraciones como consecuencia del maltrato y cómo estas modificaciones impactan en el desarrollo de los niños y niñas. El conocimiento acumulado sobre las funciones de los miles de genes del genoma humano permite ahora asociar ciertas alteraciones epigenéticas con consecuencias concretas para la salud mental y física de las víctimas.

“Estas modificaciones epigenéticas permitirían ver si la víctima va a tener un pronóstico más grave o menos grave. Cómo el niño o la niña están siendo afectados”, señaló Cánepa, subrayando la importancia de contar con herramientas que no solo detecten el daño, sino que también permitan anticipar su evolución.

El desarrollo de este método basado en saliva abre la puerta a múltiples aplicaciones. En primer lugar, ofrece la posibilidad de un diagnóstico temprano, incluso en casos donde los signos de maltrato no son evidentes o no han sido detectados por otros medios. Esto resulta especialmente relevante en contextos donde la denuncia o la identificación del abuso se ve dificultada por factores sociales, familiares o institucionales.

Además, el seguimiento de los biomarcadores epigenéticos a lo largo del tratamiento permite evaluar de manera objetiva la eficacia de las intervenciones terapéuticas. El personal de salud podría así ajustar las estrategias de abordaje en función de la evolución molecular de los pacientes, optimizando los recursos y mejorando los resultados.

Una de las innovaciones más destacadas del estudio es la posibilidad de utilizar estos biomarcadores como prueba científica ante la justicia. La existencia de evidencia molecular del daño sufrido por un niño o niña podría aportar un respaldo objetivo en procesos judiciales, contribuyendo a la protección de los derechos de la infancia y a la sanción de los responsables. “El objetivo es aportar pruebas científicas del maltrato, es decir, pruebas irrefutables de que una niña o niño fueron víctimas del maltrato, así como una noción de qué consecuencias puede tener para su salud”, detalló la UBA en su comunicado.

Si bien existen investigaciones similares en países como Estados Unidos, Canadá y Francia, los resultados obtenidos en esos contextos no pueden aplicarse directamente a la realidad argentina. “No hay forma de equiparar resultados de un país a otro, las modificaciones epigenéticas de un grupo en Francia o en Canadá, no serán las mismas que en Argentina”, explicó Cánepa.

Las diferencias genéticas, ambientales y sociales entre poblaciones hacen imprescindible desarrollar estudios locales que reflejen las particularidades de los niños y niñas argentinos. Solo así es posible diseñar herramientas de diagnóstico y tratamiento verdaderamente efectivas y adaptadas a las necesidades del país.

El desarrollo de estudios epigenéticos implica desafíos significativos, especialmente en el contexto argentino. Según detalló la UBA, los análisis de biomarcadores requieren tecnología avanzada y resultan muy costosos. Actualmente, las muestras de saliva recolectadas deben enviarse al exterior para su procesamiento, donde se utilizan herramientas bioinformáticas capaces de comparar millones de posibles cambios genéticos.

Esta dependencia de laboratorios internacionales no solo incrementa los costos, sino que también retrasa la obtención de resultados y limita la capacidad de respuesta del sistema de salud local. A pesar de estas dificultades, el equipo de la UBA mantiene la expectativa de contar con el análisis completo de las muestras a principios del año próximo, lo que permitirá validar el método y avanzar hacia su implementación en la práctica clínica y judicial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 07:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“Gatillé la porquería esa”: declaró el acusado de asesinar a un hombre tras una pelea por chanchos

Portada

Descripción: Ocurrió en Río Negro. El cuerpo de la víctima fue encontrado dentro de un pozo un mes después del crimen.

Contenido: En las últimas horas declaró el acusado de asesinar a un hombre tras una pelea por chanchos en Río Negro: dijo que fue en legítima defensa, no logró explicar por qué ocultó el cuerpo durante un mes y utilizó una polémica frase.

El cuerpo de Eduardo Fuentes fue encontrado el 24 de julio en un predio cercano al Lago Pellegrini en la localidad de Cinco Saltos.

Leé también: Encontraron el cuerpo de un hombre desaparecido en Río Negro: creen que lo mataron tras una pelea por chanchos

Por el crimen, el único imputado es Miguel Ángel Navarrete, quien está acusado de homicidio calificado por el uso de arma de fuego y portación de arma de fuego de guerra, en calidad de autor. Permanecerá con prisión preventiva por cuatro meses.

En medio de la audiencia de formulación de cargos, la defensa planteó que se trató de un caso de legítima defensa y argumentó que hay testigos que aseguran que la víctima y otro hombre llegaron a la zona durante la noche para robar con cuchillos.

“Estaba adentro descansando y empezaron a gritar los perros y gansos. Atiné a disparar, otra cosa no me quedaba. Amagué para un lado y para el otro, y bueno, gatillé la porquería esa”, declaró Navarrete, según informó el medio local Río Negro.

Pese a su declaración, la jueza de Garantías que intervino en la causa lo acusó y fundamentó su imputación debido a que Navarrete ocultó el cuerpo tras el disparo. “Una persona que está convencida de haber actuado en defensa propia no oculta el cuerpo en un pozo durante todo este tiempo”, argumentó.

Además, la magistrada sostuvo que hay contradicciones entre el relato de Navarrete y la declaración de un testigo.

De acuerdo a la reconstrucción del hecho, el asesinato ocurrió entre la noche del 20 y la madrugada del 21 de junio, cuando la víctima se presentó en la propiedad del imputado para reclamarle por animales que aseguraba que eran suyos.

En ese contexto, Navarrete atacó a Fuentes: le disparó en el pecho con un arma de fabricación casera y lo asesinó. Luego de ello, ocultó el cuerpo en el mismo predio, situación que dificultó su localización durante más de un mes.

Leé también: Vuelco fatal en Río Negro: murió una familia de turistas durante sus vacaciones

Sin embargo, en medio de la búsqueda del hombre, su cuerpo fue encontrado en un operativo que llevaba adelante la Policía de Río Negro junto con la Brigada de Investigaciones de Cinco Saltos, la División Canes especializada en búsqueda de restos humanos, la Brigada Rural y personal de Criminalística, además del BMA.

La autopsia confirmó la identidad del hombre, quien al momento de su desaparición tenía un gorro de lana color naranja, una campera de neoprene color celeste, pantalón y buzo de color negro y zapatillas deportivas negras.

Según indicaron los medios locales, el cuerpo había sido localizado en una zona rural precaria, caracterizada por los criaderos de chanchos. El lugar, se supo más tarde, pertenece al acusado de 64 años.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 07:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crece la brecha de precios entre Uruguay y Brasil, con diferencia de hasta el 300% en algunos productos

Portada

Descripción: El Indicador de Precios Fronterizos analiza lo que sucede entre las ciudades vecinas Artigas y Quaraí: la uruguaya es más cara

Contenido: Una persona que vive en Artigas, bien al norte de Uruguay, y cruza la frontera para comprar en la brasileña Quaraí encontrará que en su ciudad de origen los precios son un 67% más caros. Pero, depende del producto que esté buscando, verá que del lado uruguayo esa brecha llega hasta el 300%.

Así surge del Indicador de Precios Fronterizos (IPF) que elabora la Universidad Católica del Uruguay (UCU), que reactivó su medición de la diferencia de precios entre las ciudades de Artigas (Uruguay) y Quaraí. El índice se elaboró por primera vez en 2015, se había aplicado por última vez en 2016 y finalmente se retomó en noviembre de 2024. Lo que hace el índice es relevar el precio de 57 artículos, ponderarlos y luego compararlos, para definir cuánto más barato es una ciudad de la otra.

La brecha de precios entre los dos países se redujo entre abril y junio, según el indicador. En la medición anterior, la ciudad uruguaya era un 78% más cara que la brasileña. En las mediciones de noviembre y enero se había mantenido en torno a esos valores (83% y 79%, respectivamente).

“La brecha de precios entre Artigas y Quaraí se reduce alcanzando el 67%”, dice el informe de la UCU en sus consideraciones finales. Pero, ¿por qué sucede esto? La evolución de la cotización del dólar y de la inflación explican, en parte, este fenómeno.

“Se continúa evidenciando el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí, pero en menor medida consecuencia de la evolución del tipo de cambio en Brasil, que cayó 4,02% entre abril y junio. Por su parte, en Uruguay, la cotización del dólar en el mismo período mostró una disminución de 3,42%. Por otro lado, en Porto Alegre, Río Grande del Sur, los precios aumentaron 0,05% en el mes de junio mientras que en Uruguay se registró una variación mensual de -0,09% en el mismo es”, explica el informe.

“En suma, continúa un escenario de una canasta en promedio ponderada más cara en Artigas que en Quaraí para el mes de junio de 2025”, concluye.

Pero más allá del promedio que refleja este indicador, en algunos precios la diferencia se dispara. Esto se ve reflejado en el segmento alimentos y bebidas no alcohólicas, por ejemplo. La sal, del lado uruguayo, es un 333% más cara y algo similar ocurre con los postres en polvo (la brecha es de 270%).

En productos para el hogar, por ejemplo, la brecha de precios entre los dos países se amplía y llega a 120%. Pero si se hace un análisis producto a producto, se puede ver que los tubos fluorescentes y las lámparas eléctricas son un 292% más caras del lado uruguayo. El detergente, en tanto, es un 278% más caro en Artigas que en Quaraí.

Estos son los productos que tienen un margen más abultado, pero hay otros en los que la brecha es mínima. Por rubro, donde mejor se aprecia esto es en el transporte y combustibles. “La brecha se mantiene estable, es la más baja del indicador y alcanza el 18%”, explican los autores del informe.

¿Por qué sucede esto? La diferencia en el litro de nafta super considera una reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi), que se aplica en la frontera. Si este descuento tributario no existiera, la diferencia de precios aumentaría a 58%.

En bebidas alcohólicas y cigarrillos, la brecha continúa bajando y se ubica en 114%. En prendas de vestir y calzados, en tanto, se reduce significativamente y es de 33%. En productos del hogar se amplía y es de 120%. En comidas fuera del hogar también aumenta y es del 43%. Por último, en bienes y servicios diversos la brecha es del 97%.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 06:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Condenaron a cinco años y medio de prisión a un conductor que chocó en Punta del Este y causó la muerte de dos modelos

Portada

Descripción: Nicolás Rocca, también argentino, manejaba a alta velocidad cuando impactó de frente a un vehículo en el que viajaban Josefina Ferrero y Milagros Trinidad

Contenido: Nicolás Rocca trabajó en la madrugada del 4 de enero de 2023 en el baile Open Park, en Punta del Este, como parte de una productora de eventos. Luego, fue a un after que se realizaba en una chacra de Maldonado. Su intención era levantar unos equipos musicales para alquilar, pero no tuvo éxito. Sobre la hora 13, se retiró junto a un amigo de acompañante y tres mujeres en la parte de atrás de su Volkswagen Nivus.

El camino que inició a esa hora sería fatal: Rocca chocaría contra un Ford Ka, un impacto que le causaría la muerte a las modelos también argentinas Josefina Ferrero y Micaela Trinidad. Dos años y medio después, Rocca estuvo en el juzgado de Maldonado para escuchar la condena que debería cumplir: fue sentenciado a cinco años y medio de prisión por homicidio y lesiones culpables.

La sentencia la dictó la jueza de Maldonado Gabriela Azpiroz, quien en la última audiencia del juicio reconstruyó lo que sucedió esa noche de verano en Punta del Este, de acuerdo a la crónica de El Observador.

Rocca invadió el carril en el que circulaba el auto Ford Ka y lo chocó, según la teoría del fiscal Sebastián Robles. Fue una “tragedia evitable”, consideró la jueza en la audiencia.

Ferrero, quien iba al volante del otro auto, sufrió un desnucamiento y diversas fracturas en el cráneo, la pelvis y las piernas. Trinidad, su acompañante, tuvo varias lesiones en el pecho y las piernas, que causaron su fallecimiento. Las modelos también habían ido a Open Park y luego fueron de after a una chacra. En un momento, Ferrero le dijo a su amiga para ir a buscar hielo. Trinidad y otras dos amigas la acompañaron.

Los otros tres heridos sufrieron varias fracturas, que ocasionaron secuelas físicas que continúan.

La defensa de Rocca solicitó la absolución del conductor porque entienden que no hay pruebas de que el argentino haya invadido el carril contrario. Además, creen que tampoco está probado que haya habido un exceso de velocidad o un abuso en el consumo de sustancias. Remarcaron que la conductora del otro vehículo sí había consumido un cóctel de estupefacientes.

La pericia toxicológica, sin embargo, determinó que los conductores de ambos vehículos habían consumido drogas. Rocca tenía alcohol en sangre (0,10, según lo que marcó la espirometría) y se detectó la presencia de metanfetamina y morfina, algo que fue aplicado durante la internación tras el choque. La conductora fallecida, en tanto, había consumido cocaína, metanfetamina, ketamina, éxtasis y cannabis antes de protagonizar el accidente. En uno de los vehículos, a su vez, se encontraron dos paquetes de cocaína rosa –Tusi–, aunque el acta de la policía no detectó en cuál de los dos estaba.

Para la jueza el choque se produjo por una “exclusiva responsabilidad de Rocca” ya que invadió la senda contraria, en una zona en la que está prohibido rebasar vehículos, como queda claro con la doble línea amarilla que está marcada. Azpiroz basó su argumento en las pericias de Accidentología Vial, que muestran rastros del Nivus en la senda contraria al momento del choque y comprueban que el argentino intentó un “subviraje” en la curva previa al lugar del accidente.

La jueza descartó la responsabilidad de Ferrero por su consumo: “Ambos consumieron alcohol o drogas… alcohol y drogas”.

La pena solicitada por Fiscalía era de ocho años de prisión, la máxima prevista para este tipo de delitos. Sin embargo, la jueza lo sentenció a cinco años y medio porque no tenía antecedentes y porque alcanzó un acuerdo reparatorio simbólico con un acompañante.

Aunque la defensa pidió que cumpla la medida en un régimen de libertad a prueba, la jueza determinó prisión efectiva para Rocca. Sin embargo, el argentino continuará en prisión domiciliaria nocturna hasta que la sentencia quede firme. Eduardo Sasson, defensor del condenado, adelantó a El Observador que apelarán el fallo de la jueza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 06:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Uruguay dio marcha atrás y vuelve a los pasaportes con lugar de nacimiento tras los rechazos de Francia, Alemania y Japón

Portada

Descripción: El gobierno anunció que reemplazará de manera gratuita los documentos emitidos desde abril, que generaron problemas a viajeros y estudiantes uruguayos. La oposición pide la renuncia del canciller

Contenido: Uruguay comenzó a entregar en abril un nuevo pasaporte que, según argumentaba el gobierno, se adaptaba a las recomendaciones internacionales y solucionaba el problema de ciudadanos que estaban en un limbo legal. Sin embargo, la nueva versión fue un dolor de cabeza para el gobierno: al excluir la fecha de nacimiento, comenzaron a llegar rechazos de Alemania, Francia y Japón.

Este rechazo –que en algunos casos era para viajes y en otros para otorgar visas– generó críticas al gobierno, que no tuvo otra alternativa que dar marcha atrás a la decisión. Los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior informaron este martes –tres semanas después del inicio de la polémica– que se volverá a la versión anterior del pasaporte, esa que incluye la fecha de nacimiento.

En un comunicado conjunto, las dos carteras señalan que durante este tiempo tuvieron consultas con interesados y expertos y confirmaron que se encuentra “en concordancia” con la normativa vigente de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en la que se había basado para hacer las modificaciones.

Entre los principales cambios del nuevo pasaporte se encontraba la modificación del título “Nacionalidad” por la denominación “Nacionalidad/Ciudadanía”, consignándole el código “URY” tanto a los ciudadanos naturales como a los legales. Esta medida permite que haya una coincidencia entre el país que emite el documento y la ciudadanía de su titular.

Estos pasaportes se comenzaron a entregar el 16 de abril y, según el gobierno, desde entonces no hubo ninguna comunicación oficial de no aceptación de los nuevos pasaportes. Los ministerios expresan que estos documentos venían siendo utilizados por turistas “sin inconvenientes” para ingresar a Europa y el mundo.

“A pesar de ello, se han reportado dificultades para el estampado de visas de larga estadía por parte de dos países”, reconoce en el comunicado. Esto no es estrictamente así: en el caso de Francia, la traba sí era para emitir visas para estadías mayores a 90 días, pero Alemania consideraba que el pasaporte no tiene ni siquiera validez para estancias cortas. En el caso de Japón, en tanto, la embajada advertía que con el nuevo documento era “altamente probable” que sea negado el ingreso.

El documento señala que hubo consultas con dos países que permitieron determinar que es necesario un “mayor tiempo” para que se pronuncien sobre la nueva versión del pasaporte.

“Por ello, se ha decidido que a partir del próximo 1° de agosto se volverá a utilizar la versión del pasaporte previa a los cambios introducidos el 16 de abril, en el entendido de que es internacionalmente válida y reconocida”.

Lo que sigue, según anunció el gobierno, es el trabajo con organizaciones internacionales competentes, con el sistema político nacional, con la sociedad civil y con otros actores relacionados al tema. Los ministerios expresan que, en una futura adecuación del pasaporte, se cuente con la aprobación. Además, pretende que el documento “no discrimine debido al instrumento que otorga la ciudadanía uruguaya, y asegure la movilidad, preservando al mismo tiempo la imagen y fortaleza de este documento que es internacionalmente reconocido por su seguridad y confiabilidad”, dice el comunicado.

Los pasaportes que fueron emitidos entre el 16 de abril y el 29 de julio –el día del anuncio– serán reemplazados de manera gratuita a través de un sistema escalonado, que priorizará a quienes tengan previsto un viaje al exterior próximamente.

La oposición reaccionó con críticas a la decisión. El diputado del opositor Partido Nacional Juan Martín Rodríguez expresó que la “intransigencia” del canciller Mario Lubetkin provocó muchos “perjuicios” y le adjudicó la responsabilidad. “Renuncie, canciller, ahórrele la vergüenza al presidente Yamandú Orsi”, escribió en la red social x. El ex ministro del Interior Nicolás Martinelli señaló que este problema fue advertido “hace tiempo”. “La realidad los pasó por encima”, expresó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Se juraron amor eterno en la cárcel, pero él la asesinó un mes después: la trama detrás del femicidio que estremeció a Berisso

Portada

Descripción: Nicolás Castro y Yesica Duarte dieron el sí en un penal de La Plata. Al recuperar la libertad, la asesinó delante de su hijo e intentó suicidarse.

Contenido: La historia de amor entre Yesica Noelia Duarte y Nicolás Ángel Castro Oviedo no era lo que parecía. Apenas dos meses después de su casamiento, donde juraron amarse en las buenas y en las malas, él la mató sangre fría delante de su hijo de 7 años e intentó quitarse la vida, pero sobrevivió.

Ahora, está internado en el Hospital Larraín de Berisso, donde fue operado dos veces. Tiene una fractura de cráneo y podría perder un ojo, pero “está fuera de peligro”, indicó una fuente de la causa a TN. En las próximas horas, deberá someterse al interrogatorio de la fiscal.

Leé también: Tiros en la pared, violencia y un testigo clave: la trama detrás del brutal crimen de una mujer en Berisso

Yesica y Nicolás se casaron el 30 de mayo en la Unidad Penitenciaria N.º 9 de La Plata, donde él estaba cumpliendo una condena por dos homicidios. Dieron el sí delante de la jueza, al igual que otras nueve parejas que estaban detenidas en el mismo penal, y postearon fotos en donde se mostraban felices.

“En una jornada cargada de emoción, diez personas privadas de su libertad en la Unidad 9 dieron el SÍ y contrajeron matrimonio civil, animándose, de esta manera, a dar un importante paso en la reconstrucción de sus vidas”, publicó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bonaerense en su página oficial.

Un mes después, exactamente el 27 de junio, Nicolás salió de la cárcel y volvió a su casa con el beneficio de la prisión domiciliaria. Le colocaron una tobillera electrónica y se fue a convivir con su pareja, que también estaba gozando del privilegio de una morigeración por una causa por venta de drogas.

Allí, vivían con su hijo de 7 años, aunque ella tenía tres hijos más con una pareja anterior que estaban con su padre. Se trata de una adolescente de 17 años y dos mellizos de 14, que tristemente cumplían años el mismo día que mataron a su madre.

Yesica Noelia Duarte Martínez tenía 33 años. A las 9.20 de la mañana del domingo, ella fue encontrada asesinada en el patio de su casa, toda ensangrentada y con dos disparos que le habían dado por la espalda. A muy poca distancia estaba su esposo, Nicolás Castro Oviedo, de 30.

Para cuando llegó la Policía, la mujer ya estaba muerta, pero él agonizaba. Los paramédicos lo llevaron de urgencias al Hospital Larraín, donde entró al shockroom con un tiro en el cuello, casi a la altura del mentón, y otro en el ojo.

La autopsia reveló que Duarte sufrió un disparo en la espalda media, con salida en la zona abdominal, y la otra a la altura del hombro, con salida por debajo de la axila. Además, tenía “equimosis en la región frontal”. Es decir, golpes en el ojo.

En la casa de calle 38 entre 129 y 130, donde ambos convivían, estaba la madre de Castro. “Entraron a robar y lo quisieron matar”, aseguró la mujer a los investigadores. Pero no se quedaron con esa versión y decidieron indagar más.

El arma homicida no estaba en el lugar, pero sí encontraron tres vainas servidas de calibre 9 milímetros. También vieron dos orificios de disparos en el paredón de ladrillos huecos, que estaban del lado de adentro de la casa.

A pesar de que el lugar estaba revuelto, y las puertas de los roperos y de los cajones de la habitación matrimonial estaban abiertas, la hipótesis del robo fue descartada casi de inmediato. Así se abrió otra línea de investigación ligada al pasado de la víctima.

Duarte estaba presa en su casa y era monitoreada con una tobillera electrónica por una causa de venta de drogas de 2023. Castro Oviedo tenía antecedentes por robo, tenencia ilegal de armas y dos homicidios agravados. Había obtenido la domiciliaria hace un mes.

Leé también: Horror en Berisso: asesinaron a una mujer de dos disparos por la espalda e investigan a su pareja

“Posiblemente, fue un ajuste de cuentas”, señalaron fuentes de la causa minutos después del hecho, ya que no encontraron el arma homicida en el lugar. Sin embargo, un testimonio clave dio un giro inesperado en la causa.

Una de las declaraciones más impactantes que recolectó la policía en el lugar del crimen fue la de la hija mayor de Duarte, quien aseguró que su hermano menor estaba en la casa al momento del ataque. Tiene apenas 7 años y vio todo.

“Nicolás le pegó dos tiros a mamá y después se disparó”, le dijo a su hermana. Ella explicó que su mamá sufría violencia de género y había tenido múltiples episodios de maltrato.

También indicó que Castro Oviedo era una persona violenta, que solía tener armas y que incluso le había arañado el cuello ese mismo día para sacarle el celular. También contó que el hombre le daba drogas a su madre para que las vendiera.

Castro Oviedo había salido de la Unidad N.º 9 de La Plata el 27 de junio de este año. Dos días después, posteó en su cuenta de Facebook un mensaje que le dedicó a su esposa con una foto juntos.

“Bueno, acá estamos. Esto era lo que adelantamos. Lo que te amo y lo que deseaba estar así, juntos, en este gran momento. Siempre todo lo que quisimos lo pudimos hacer y lo vamos a poder muchas vidas juntos. Te amo, sos el amor de mi vida”, escribió en su perfil en el que se hacía llamar Nicolás Garrincha.

Antes de eso, publicó: “Mi vida hermosa. Cómo te amo. Cada día más enamorado de vos. Ya hoy un año y un mes junto y una semana casados. Por vos di mi libertad. Para irme con la pulsera y no perderte me quedé acá y voy a dar hasta mi vida”.

“Sé que las p*tas esas de tus amigas, interesadas, te quieren llenar la cabeza para que me dejes. Vos sos mi familia, vos sos mi mujer y sabes bien que te amo y daría y haría lo que sea por vos”, escribió.

Castro Oviedo quedará detenido ni bien salga del hospital, que al momento de esta publicación internado por una fractura en el cráneo y posiblemente pierda la visión de un ojo, pero con custodia policial. En las últimas horas, fue pasado a una sala común y ya está en condiciones de declarar.

La hipótesis más fuerte ahora es el femicidio seguido de un intento de suicidio. La causa es investigada como homicidio triplemente calificado por el vínculo, por mediar violencia de género y por el uso de arma de fuego. El expediente tramita en la UFI N.º 1, a cargo de la fiscal Cecilia Corfield, quien trata de determinar quién ocultó el arma homicida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 05:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Pese a la suba de tasas, sigue la tensión cambiaria: las variables que impactarán sobre el dólar en los próximos días

Portada

Descripción: Mientras el equipo económico despliega sus tácticas en todos los frentes, la divisa estadounidense llegó a máximos este martes. Qué dicen los analistas.

Contenido: A pesar de los esfuerzos oficiales, el dólar tocó máximos este martes, al llegar a $1310 durante la rueda. Sobre el final del día, retrocedió levemente. El mayorista cerró en $1291 y el billete minorista finalizó en $1300 en Banco Nación.

“La volatilidad y las fuertes variaciones se instalaron con fuerza desde el lunes", señaló Gustavo Quintana, operador de PR corredores de cambio. A la vez, apuntó que el BCRA hizo un manejo minucioso para atenuar la suba en un contexto más complicado porque coincide con el fin del mes, una etapa que siempre genera mayor demanda de dólares por el cierre de posiciones.

Leé también: Juicio por YPF: la jueza Preska le ordenó a la Argentina entregar los chats de WhatsApp y los mails de Luis Caputo y Sergio Massa

La suave caída del tipo de cambio se dio en plena jornada de licitación de deuda, en la que el Tesoro debió convalidar rendimientos más altos que los del mercado secundario para captar $9 billones de pesos. Sin embargo, solo logró renovar el 76% del vencimiento semanal, por lo que los pesos que se volcarán al mercado podrían optar por dolarizarse nuevamente.

Eso se sumó a las herramientas que el Gobierno ya desplegó en las últimas tres semanas.

“Las autoridades han logrado frenar la suba del tipo de cambio por encima de los $1300, quitando liquidez del mercado y dando señales a partir de la venta de futuros. Este equilibrio de tasas altas y dólar contenido parece cerrarle al Gobierno, al menos en el corto plazo", consideraron los analistas de GMA Capital.

“El objetivo sigue siendo sostener el tipo de cambio en un nivel compatible con el sendero de desinflación buscado y todo el resto se subordina a esa cuestión”, dijeron sus colegas de Outlier.

Leé también: El FMI mantuvo sus proyecciones para la Argentina y estimó que la economía crecerá 5,5% este año

“El ancla cambiaria sigue vigente en las pretensiones del Gobierno, sólo que ahora tiene menos instrumentos para materializar esa pretensión (no puede intervenir directamente en el spot). Por lo que debe utilizar de forma más intensiva otros instrumentos: tasa y futuros”, puntualizaron.

Hacia adelante, la baja de retenciones podría impulsar las liquidaciones del agro y aportar algo de oferta extra a un mercado cambiario que ya entró en modo preelectoral, con más demanda de cobertura en dólares.

“El frente externo sigue siendo el eslabón más débil del programa, dado que la oferta se sostiene con adelantamiento de exportaciones, mientras que la demanda se mantiene firme y creciente, lo que plantea un desafío para los próximos meses, considerando que la temporada alta de liquidación del agro ya finalizó“, apuntaron los analistas de Cohen.

En la misma línea, la llegada del desembolso del FMI, que se destrabaría esta semana, podría ayudar a descomprimir las dudas sobre el frente externo. Si bien la meta no se cumplió, el organismo continúa apoyando a la gestión de Javier Milei y resalta sus logros en la reducción de la inflación.

“La aprobación de la primera revisión del acuerdo con el FMI habilitaría un desembolso de US$2000 millones en las próximas semanas. Según adelantó el ministro Caputo, esto vendría acompañado de un ajuste a la baja en la meta de acumulación de reservas", apuntó GMA Capital.

Leé también: Transporte, alquileres y prepagas: todos los aumentos que llegan en agosto

Y matizó: “Esta última noticia podría tener un efecto dual. Por un lado, facilitaría el cumplimiento del programa, haciendo los desembolsos del programa más fáciles. Por el otro, implicaría menores esfuerzos por parte del BCRA para acumular reservas, un pedido insistente por parte del mercado”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 05:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar subió 7% en lo que va de julio, pero los analistas creen que no se trasladará a los precios

Portada

Descripción: El tipo de cambio oficial tuvo su mayor alza mensual desde la salida del cepo. Por primera vez no se registró un traslado inmediato a precios y las consultoras creen que el IPC rondará el 2%.

Contenido: El dólar oficial tocó $1310 durante la rueda del martes, valor nominal récord desde la salida del cepo, aunque sobre el final de la rueda bajó a $1300. Esto significa que el tipo de cambio oficial acumula un aumento del 7% en lo que va de julio, la mayor suba mensual luego del fin de las restricciones para las personas humanas a mediados de abril, en un contexto de liquidación récord del sector agropecuario.

Sin embargo, la sorpresa en el mercado no pasa tanto por la suba del dólar, en un contexto de flotación cambiaria, sino porque, por primera vez, no se evidencian el impacto directo que suelen tener las depreciaciones del peso en la inflación. En julio, las estimaciones de inflación rondan el 2%, apenas por encima del 1,6% registrado en junio.

Leé también: Las acciones y los bonos argentinos subieron en medio de la tensión por la suba del dólar

Lejos de la preocupación, en el mercado ven con buenos ojos esta depreciación del peso sin traslado a precios, por la mayor competitividad que puede aportar a la economía.

Juan Cruz Lekovic, magister en finanzas, analizó que desde el mínimo post salida del cepo, el Tipo de Cambio Real Multilateral de Argentina subió más de 15%. Este índice mide la evolución nominal de la cotización del peso argentino relativa a las monedas de sus principales socios comerciales, por lo que significa que la moneda se depreció en términos reales.

En los socios comerciales de Argentina se dio lo contrario, según analizó Lekovic: “Mientras que el peso se depreció versus el dólar, la mayoría de las monedas se apreció. Esto contribuyó a una mayor suba del tipo de cambio multilateral. De hecho, en ese período, el real de Brasil, nuestro principal socio comercial, se apreció poco más de 4%, frente al dólar norteamericano”.

En el cierre de la rueda del martes, el dólar mayorista cerró a $1290, una suba del 7,2%, el oficial a $1300 (+7%), el MEP a 1294 (+6,9%) y el CCL a $1290 (+6,6%). En el caso del dólar oficial, se trata de la mayor suba mensual post salida del cepo: en mayo y junio las subas no superaron el 1,5% entre puntas. En esos meses, la inflación fue 1,5% y 1,6%, respectivamente.

El escenario típico de devaluación y traslado a precios que hasta ahora tenía la Argentina no es habitual en otras economías. En Brasil, por ejemplo, en 2024 el real contra el dólar pasó de 5 a 6,20, es decir, se depreció la moneda. La suba del tipo de cambio fue del 24%, pero la inflación de Brasil en todo el año fue del 5%.

“Ese es un esquema de libre flotación que funciona, donde el tipo de cambio ajusta los desequilibrios. Hacia allá es a donde tenemos que ir”, planteó una fuente del mercado.

Leé también: Los bancos aseguran que las tasas de interés seguirán altas y alertan por el impacto en la actividad económica

Si el dólar termina julio con una suba del 7%, el alza podría ser el triple que la inflación estimada para el mes. La inflación será de 1,8% para Eco Go, de 1,9% para Analytica, de 2% para Equilibra o de 2,1% para Econviews. El dato oficial del Indec se conocerá el 13 de agosto.

Con el fin de la liquidación récord de la cosecha, el mercado espera mayor presión en el dólar, sobre todo en un contexto previo a las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales. Además, se sostiene el aumento de 29% de turistas argentinos que viajan al exterior, según el último informe del Indec para junio. La estacionalidad de mejora en la balanza comercial podría volver cuando pase el invierno.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había dicho que el financiamiento de la deficitaria cuenta corriente, de US$5000 millones en el primer trimestre, iba a venir por el lado de la cuenta capital, pero hasta las elecciones el mercado no tiene expectativas por fuertes ingresos de divisas.

El bajo traslado a precios de la depreciación del peso se debe a cuatro motivos, según Federico Filippini, de Adcap Grupo Financiero. Enumeró: “expectativas ancladas”, sostenidas por el superávit fiscal del Gobierno. La “desindexación debilitada”, por la negativa del Gobierno a convalidar aumentos reales de salarios y ponerle techo a las paritarias. También, lo atribuyó a la “debilidad económica”, que limita la capacidad de las empresas de trasladar aumentos de costos ante una demanda retraída. Y sumó la liberalización comercial, que implica mayor oferta de bienes en la economía.

De esta manera, las miradas del mercado no están en la situación cambiaria, sino en la montaña rusa de las tasas de interés, y el impacto que eso puede tener en la actividad económica. “Esta volatilidad en las tasas, debido a que los bancos no encuentren un instrumento a su medida para el manejo de liquidez, no es bienvenida por la actividad”, consideró Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras.

Leé también: Se podrán traer heladeras, lavarropas o aires acondicionados del exterior: el paso a paso

Si bien en el corto plazo una menor actividad correlaciona con una baja en las importaciones y eso implicará una menor presión en el tipo de cambio, Reschini agregó: “Eso en el corto plazo. Pero necesitás inversión y crédito para crecer y con volatilidad y tasas reales entre el 15/20%, es un freno”.

La actividad cayó 0,1% en mayo intermensual en mayo, según el Indec. En junio, la variación fue del 0%, según el anticipo de actividad que hace la consultora Equilibra. Para todo el 2025, el FMI sostuvo que la actividad crecerá 5,5%, en parte por el fuerte arrastre estadístico del 2024.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué los agujeros negros son el mayor misterio del universo

Portada

Descripción: En diálogo con el podcast Huge Conversation, el físico Brian Cox analizó los últimos hallazgos sobre radiación, geometría cuántica y explicó cómo estos fenómenos desafían las nociones más básicas sobre el espacio-tiempo

Contenido: En el universo existen zonas donde las leyes físicas conocidas dejan de aplicarse y la realidad parece doblarse sobre sí misma. Los agujeros negros, esos objetos extremos que desafían la intuición, son protagonistas de debates cruciales en la ciencia moderna.

En una entrevista exclusiva para el podcast Huge Conversation, el Dr. Brian Cox, profesor de física de partículas en la Universidad de Manchester y reconocido divulgador científico, exploró los avances y paradojas que rodean a estos misterios cósmicos, revelando cómo cambia la comprensión del universo.

La idea de los agujeros negros surgió tras la publicación de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein en 1915, que explicó la gravedad como la curvatura del espacio-tiempo causada por masa y energía.

Como explicó el Dr. Cox citando a John Wheeler, “la materia le dice al espacio-tiempo cómo curvarse, y el espacio-tiempo le dice a la materia cómo moverse.” Poco después, Karl Schwarzschild resolvió las ecuaciones de Einstein para una esfera no giratoria, describiendo matemáticamente lo que hoy se denomina agujero negro, aunque su existencia fue cuestionada durante años.

Un agujero negro se forma cuando una estrella agota su combustible nuclear y colapsa bajo su propio peso. Si su masa es al menos tres veces la del Sol, el colapso genera un punto de densidad infinita y una distorsión permanente en el espacio-tiempo.

El físico ejemplificó que, si el Sol se comprimiera a un radio de tres kilómetros, se convertiría en un agujero negro. En el centro de la Vía Láctea, Sagitario A* tiene una masa equivalente a cuatro millones de soles.

Imaginar la experiencia de caer en un agujero negro implica adentrarse en un territorio donde la física cotidiana deja de aplicarse. El límite que separa el interior del agujero negro del universo externo se llama horizonte de sucesos. Atravesar este umbral significa que ni siquiera la luz logra escapar; todo aquello que lo cruza queda atrapado para siempre.

Cox utilizó el “modelo del río” para describir el horizonte de sucesos: el espacio fluye hacia el interior del agujero negro como un río que aumenta su velocidad hasta superar la de la luz en el horizonte. Un fotón, como un pez que nada contra la corriente, no puede regresar una vez que atraviesa dicho punto.

Dentro del agujero negro, la materia se dirige hacia la singularidad, un punto donde la densidad y la curvatura del espacio-tiempo resultan infinitas. “La singularidad no es un lugar en el espacio, sino un momento en el tiempo: el final del tiempo según la teoría de Einstein”, explicó Cox a Cleo Abram, conductora del podcast.

La experiencia de cruzar el horizonte de sucesos varía según el tamaño del agujero negro. En los súper masivos, como el del centro galáctico, una persona podría cruzar el umbral sin notar cambios drásticos en un primer momento.

En cambio, los agujeros negros más pequeños generan fuerzas de marea tan extremas que desintegrarían el cuerpo humano en un proceso conocido como espaguetificación.

Uno de los aspectos más desconcertantes de los agujeros negros es el contraste entre lo que experimenta quien cae en su interior y lo que observa un testigo externo.

Para el viajero que atraviesa el horizonte de sucesos, el tiempo sigue su curso hasta aproximarse a la singularidad, sin advertir cambios inmediatos. Por el contrario, un observador lejano percibe que el tiempo del viajero se ralentiza al acercarse al horizonte, hasta parecer detenido.

“Desde fuera, nunca verían a alguien cruzar el horizonte; su imagen se congelaría y se desvanecería lentamente debido al corrimiento al rojo gravitacional”, indicó Cox. Esta dualidad de perspectivas representa una de las claves para entender las paradojas en la física de los agujeros negros.

En la década de 1970, Stephen Hawking revolucionó la visión de los agujeros negros al demostrar que, por efectos cuánticos, no son completamente “negros”. Cerca del horizonte de sucesos, las fluctuaciones del vacío generan pares de partículas; una puede ser absorbida mientras la otra escapa, produciendo la llamada radiación de Hawking.

Este fenómeno generó una paradoja: si los agujeros negros irradian energía y eventualmente se evaporan, ¿Qué pasa con la información que contienen? Según las leyes físicas, la información no se destruye, pero los cálculos iniciales de Hawking indicaban que la radiación era aleatoria y no conservaba esa información. “Eso es lo que inquietó a la comunidad científica durante décadas”, explicó Cox en el podcast Huge Conversation.

En años recientes, la física teórica avanzó hacia una posible solución a la paradoja de la información. Investigaciones, como las de Jeff Pennington, sugieren que la información no se pierde sino que queda codificada de forma compleja en la radiación de Hawking.

Este descubrimiento está relacionado con el principio holográfico, formulado por Jacob Bekenstein y Leonard Susskind, que establece que toda la información de un espacio puede representarse en su superficie. En agujeros negros, la entropía es proporcional al área del horizonte de sucesos, no al volumen.

Cox detalló en Huge Conversation que “es como si el universo fuera un holograma, donde la realidad tridimensional emerge de una descripción bidimensional en la frontera”.

El principio holográfico se respalda en modelos matemáticos como la conjetura AdS/CFT, desarrollada por Juan Maldacena, que conecta una teoría cuántica en la frontera con la geometría interna. Sin embargo, la interpretación física aún genera debates intensos.

Un desafío adicional es la paradoja del firewall, que cuestiona si cruzar el horizonte de sucesos es realmente un proceso suave, o si existe una barrera energética que destruiría cualquier objeto que intente entrar.

“La comunidad científica aún no decidió sobre estas cuestiones, pero lo que está claro es que estamos ante problemas fundamentales sobre la naturaleza del espacio y el tiempo”, afirmó el físico.

El estudio de los agujeros negros no solo impacta la cosmología y la física teórica, sino que también influye en campos emergentes como la computación cuántica.

Las herramientas desarrolladas para entender la información y la estructura del espacio-tiempo son las mismas que se aplican en el diseño de computadoras cuánticas, con potencial para revolucionar la tecnología.

“Al investigar los agujeros negros, estamos aprendiendo sobre redes de qubits y la emergencia del espacio-tiempo, conceptos que podrían ser clave tanto para la física como para la ingeniería”, resaltó Cox. La idea de un universo concebido como una red de información, donde espacio y tiempo surgen de relaciones cuánticas, gana cada vez más respaldo entre los investigadores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 04:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Video: el impactante momento en el que una casa es sacudida por el terremoto en Rusia

Portada

Descripción: El sismo es el más fuerte en la zona desde 1952. Provocó un alerta de tsunamis en distintos países.

Contenido: Un terremoto de magnitud 8,8 grados en la península de Kamchatka, en Rusia, sacudió a la zona durante este martes. Un video que se viralizó en redes sociales expuso cómo se vivió el sismo enel interior de una casa.

Este terremoto fue el más potente en esa región del Lejano Oriente ruso desde 1952, de acuerdo con información del Servicio Geofísico Unificado de la Academia de Ciencias de Rusia en su canal de Telegram.

Leé también: Héroes en el quirófano: médicos siguieron operando durante el terremoto de 8,8 en Rusia y salvaron al paciente

En el video, se observa cómo una persona en Kamchatka reacciona mientras todo a su alrededor se sacude por el movimiento de la tierra. Distintos objetos terminaron en el suelo, mientras otros no paraban de moverse por el terremoto.

De acuerdo con información del Servicio Geofísico Unificado de la Academia de Ciencias de Rusia, hubo más de 30 réplicas de entre 2 y 5 grados de magnitud en la península, luego del seísmo inicial. La situación resulta alarmante por la intensidad del terremoto y porque la zona de origen es una en las que hay mayor actividad volcánica y sísmica del planeta.

Este terremoto en Rusia disparó las alarmas de tsunamis en:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 04:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Arqueólogos descubrieron una impactante “puerta al más allá” en la tumba de un príncipe egipcio

Portada

Descripción: La estructura monumental de granito rosa pertenecía a un miembro de la realeza completamente ignorado por la historia. Qué significan estos portales sagrados en las creencias funerarias del antiguo Egipto

Contenido: Los arqueólogos descubrieron en la necrópolis de Saqqara la puerta falsa de granito rosa más grande jamás encontrada en Egipto, con unas dimensiones extraordinarias de 4,5 metros de altura por 1,15 metros de anchura. Esta monumental “puerta al más allá” de 4.400 años de antigüedad pertenecía a la tumba de un príncipe egipcio completamente desconocido para la ciencia moderna, que revela la existencia de un miembro de la realeza que había permanecido oculto durante milenios.

The Archaeologist reveló que el descubrimiento, realizado durante una misión de excavación dirigida por el Dr. Zahi Hawass, antiguo ministro de Antigüedades, sacó a la luz la tumba del príncipe Userefre, también conocido como Waser-If-Re según las inscripciones jeroglíficas. Este personaje real era hijo del rey Userkaf, fundador de la Quinta Dinastía egipcia, y ostentaba títulos impresionantes que reflejaban su elevada posición en la jerarquía del poder.

Las inscripciones jeroglíficas que decoran la puerta falsa revelan la importancia del príncipe Userefre dentro de la estructura gubernamental del antiguo Egipto. Sus títulos incluían “Príncipe Heredero“, “Gobernador de las Regiones de Buto y Nekhbet”, “Escriba Real”, “Ministro”, “Juez” y “Sacerdote Cantante”, una acumulación de cargos que evidencia su influencia política y religiosa.

La existencia de este miembro de la realeza había pasado completamente desapercibida para los estudiosos hasta ahora. “Antes de este descubrimiento, ni siquiera sabíamos que existía”, declaró Ronald Leprohon, profesor emérito de Egiptología de la Universidad de Toronto, a The Archaeologist. Esta revelación subraya cómo los hallazgos arqueológicos continúan expandiendo el conocimiento sobre las dinastías del antiguo Egipto.

La función de estas puertas falsas trascendía lo meramente decorativo para convertirse en elementos centrales de las creencias funerarias egipcias. La Dra. Melanie Pitkin, de la Universidad de Cambridge, explica que estas estructuras servían como portales que permitían al ‘ka’ —la fuerza vital— del difunto moverse entre la tumba y el más allá.

“Los miembros de la familia y los sacerdotes acudían a la tumba donde se encontraba la puerta falsa y recitaban el nombre del difunto y sus logros, dejando ofrendas”, detalló Pitkin según informó The Archaeologist. “El ka del difunto viajaba entonces mágicamente entre la cámara funeraria y el mundo subterráneo. Venía a recoger la comida, la bebida y las ofrendas de la tumba para ayudar a sustentarse en el más allá”.

Este ritual familiar convertía la puerta falsa en un punto de conexión perpetua entre el mundo de los vivos y el de los muertos, que aseguraba que el príncipe continuara recibiendo el sustento espiritual necesario para su existencia eterna.

El empleo de granito rosa en la construcción de esta puerta falsa constituye un indicador inequívoco del elevado rango del príncipe Userefre. Mientras que la mayoría de puertas falsas descubiertas en tumbas egipcias están fabricadas en piedra caliza, material abundante en la época, el granito rosa y rojo representaba una rareza que debía ser extraído y transportado desde Asuán, situada aproximadamente a 650 kilómetros de distancia.

Esta distancia considerable convertía el transporte del granito rosa en una empresa costosa y compleja, reservada exclusivamente para la realeza. Las dimensiones imponentes de la puerta del príncipe Userefre reflejan claramente su posición privilegiada dentro de la jerarquía real, donde el tamaño y los materiales empleados servían como manifestaciones tangibles del poder y la importancia del difunto.

La exploración de la tumba reveló otros elementos significativos que complementan el descubrimiento de la puerta falsa monumental. Los arqueólogos encontraron 13 sillas de respaldo alto, cada una de ellas con estatuas talladas también en granito rosa, que mantiene la coherencia en el uso de materiales preciosos a lo largo de todo el conjunto funerario. Además, el equipo dirigido por Hawass descubrió una mesa de ofrendas de granito rojo con un diámetro de 92,5 centímetros, decorada con textos tallados que describen sacrificios rituales.

La excavación también sacó a la luz una imponente estatua de granito negro de 1,17 metros de altura, que representa a un hombre de pie. El nombre inscrito en el pecho de esta estatua parece corresponder a un período más reciente, lo que indica que la tumba pudo haber sido reutilizada en épocas posteriores, una práctica común en el antiguo Egipto.

Los científicos que trabajan en el yacimiento continúan buscando la cámara funeraria real del príncipe, donde esperan encontrar más evidencias sobre la vida y el entierro de este miembro olvidado de la realeza egipcia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los secretos de Mariah Carey: su obsesión por la luz, el pasado narco de su hermano y el infierno que vivió con su ex marido

Portada

Descripción: En una entrevista con Harper’s Bazaar, la artista estadounidense reveló cómo enfrentó los traumas familiares que marcaron su infancia y recordó los años de control absoluto durante su primera etapa en la industria

Contenido: Mariah Carey recibió a Harper’s Bazaar sentada en el sofá de la suite penthouse del Corinthia en Londres, mientras una ola de calor invade la ciudad. Fiel a su conocida aversión por la luz diurna, solicitó que cerraran las cortinas antes de iniciar la conversación.

En ese ambiente de penumbra habló sobre su trayectoria musical, los desafíos superados y la manera en que ha hecho suya una reputación de diva. Esta preferencia por la oscuridad refleja su personalidad: la cantante considera la iluminación cenital “tortuosa” y “horrible”, según ha señalado en diversas ocasiones. La escena, narrada por Harper’s Bazaar, ilustra cómo la artista convirtió la autenticidad, la música y la fortaleza ante la adversidad en sus sellos personales.

La noche anterior a la entevista, Carey brilló en el Wembley Stadium durante el Capital Summertime Ball, donde interpretó clásicos como “We Belong Together” y “Heartbreaker” frente a 80.000 seguidores. Gran parte del público, compuesto por niñas preadolescentes, coreó “Hero” con los móviles encendidos, evocando la nostalgia de los años 90.

“Alguien me mostró un video mío cantando esa canción en los noventa, y había una niña en el público a la que abracé. Y anoche, le di un peluche a otra niña que estaba mirando. Es increíble pensar en estas dos niñas de diferentes épocas, ambas de unos cinco años, escuchando mi música”, recordó Carey.

La conexión de Carey con su “Lambily” es cercana y genuina. “Me gusta mucho ver a los fans en persona; hay algo muy especial en eso. Algunos me han encontrado aquí en el hotel, han ido a casi todos los lugares donde he actuado; incluso tienen tatuajes míos. Son parte de mi vida”, explicó.

Su regreso a los escenarios coincidió con el estreno de su primer material original desde 2018. Su nuevo sencillo, “Type Dangerous”, anticipa un álbum ecléctico, con temas de diferentes ritmos y baladas que, según sus palabras, combinan lo “triste pero triunfante”.

Sobre este sencillo Carey aseguró: “Queríamos divertirnos; es en tono de broma. No es que haya basado los personajes en nadie en particular…”. También colaboró con Barbra Streisand y Ariana Grande en el himno feminista “One Heart, One Voice” para el último disco de Streisand.

La dualidad “triste pero triunfante” define, para Carey, tanto su música como su vida. Lo detalló en sus memorias de 2020, “The Meaning of Mariah Carey”, escritas junto a la periodista Michaela Angela Davis.

“Trabajar juntas fue un desafío, pero también resultó terapéutico”, detalló la cantante. Ella misma narró el audiolibro, enfrentando recuerdos difíciles: “Sabía que iba a traer malos recuerdos que no quería revivir. Era una situación difícil, irme a dormir escuchándolo… Me despertaba y me sentía alterada. Porque soy yo, y pasé por eso”.

Nacida en 1969 en una casa deteriorada de Long Island, Carey vivió una infancia marcada por la adversidad. Su madre, cantante de ópera irlandesa-estadounidense, y su padre, ingeniero afroamericano de Harlem, se separaron cuando ella tenía tres años.

Sufrió acoso escolar por su identidad birracial y fue testigo de violencia y consumo de drogas dentro de la familia. En sus memorias acusa a su hermano, con quien ya no mantiene contacto, de traficar cocaína y extorsionarla, hechos que él niega y por los que mantiene una demanda en curso. También relató que su difunta hermana le causó quemaduras de tercer grado con té hirviendo.

Impulsada por su madre, encontró en la música y la radio un refugio y decidió dedicarse profesionalmente, mudándose a Nueva York y trabajando como camarera para financiar sus grabaciones. Sobre su relación con su madre, reconoció: “No siempre tuvimos la mejor relación del mundo, pero ciertas cosas que decía o hacía me impactaron de niña”.

En 1988, entregó su maqueta a Tommy Mottola, presidente de Columbia Records, con quien luego se casó y se terminaría divorcioando en marzo de 1998. Sin embargo, su matrimonio estuvo marcado por un control estricto y limitaciones creativas.

“Quería hacer más R&B, más música urbana, y cada vez que lo proponía, lo descartaban”, explicó Carey. Solo con el álbum “Butterfly” en 1997 logró expresarse plenamente y afirmó que “me sentí libre por primera vez”.

Durante su relación, Mottola intentó hacerle creer que no podría triunfar sin él y le ocultó la verdadera magnitud de su éxito. Durante la entrevista con Harper’s Bazaar recordó y relató un momento decisivo: “Unos años después de empezar, grabé un concierto en Schenectady y vi que la seguridad controlaba a la multitud que había ido a verme. Ahí supe que era famosa, porque nadie me había contado que tanta gente quería comprar mi disco”.

La liberación no implicó éxito inmediato. En 2001, el fracaso de “Glitter” motivó su hospitalización por agotamiento y EMI rescindió su contrato, pagándole una indemnización. Sin embargo, resurgió con The Emancipation of Mimi, un trabajo que celebra su identidad como cantante negra y que suma colaboraciones con nombres como Snoop Dogg, Pharrell Williams y Jermaine Dupri.

Sobre el peso de la crítica, reflexionó: “Es agradable cuando la gente dice cosas buenas y te da una buena respuesta, y si no les gusta y no dicen cosas buenas, tienes que ser capaz de dejarlo pasar. A estas alturas de mi vida, ¿por qué me preocuparía por esas cosas?”. Esta frase sintetizó la seguridad de una artista con más de 220 millones de discos vendidos, cinco premios Grammy y 19 números uno, solo superada por los Beatles.

El ocio de la cantante transcurre en la cama o viajando a destinos favoritos: “Algún lugar con agua hermosa: me encanta Capri en verano. Y Aspen en Navidad”, afirmó.

Su pasión por la Navidad es legendaria. En la infancia representaba el ideal de familia perfecta y hoy lo celebra con entusiasmo. “No puedo creer que tenga esta canción que terminé escribiendo por casualidad”, comentó sobre “All I Want for Christmas Is You”, que reporta cerca de USD 2,5 millones anuales en regalías y llegó al número uno en 2019. "La Navidad lo es todo. No sé qué haría si no pudiera celebrarla", subrayó.

Carey asume su personaje público, espíritu navideño, mentalidad de diva, moda de diseñador, con naturalidad y autoconfianza. “Es parte de mi trabajo. ¿Para qué disfrazarse? Simplemente levántate, vístete y sal. Si no quiero que me vean, me quedo en casa”.

También ratificó su postura frente al tiempo y la edad: “No permito que el tiempo exista; simplemente no sucede. No conozco el tiempo. No conozco los números; tengo una nueva canción que empieza con esa frase…”.

Mientras espera el lanzamiento de su álbum Here For It All, programado para el 26 de septiembre, y trabaja en un documental y una serie basados en sus memorias, Carey también habló con humor sobre su futuro profesional y al ser consultada sobre si contempla retirarse, respondió entre risas que “quizá me vaya a pasar el rato con Papá Noel al Polo Norte”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tenía 12 años, se perdió en la montaña y sobrevivió 9 días solo: la historia real detrás del éxito de Netflix

Portada

Descripción: Donn Fendler pasó nueve días en los bosques de Maine sin abrigo ni comida y recorrió más de 128 kilómetros hasta ser rescatado. Su historia de supervivencia inspiró un libro clásico y una exitosa película

Contenido: Un día de verano de 1939, Donn Fendler inició una excursión junto a su familia en el imponente Monte Katahdin, Maine, sin intuir que su viaje se transformaría en una prueba de supervivencia. Una tormenta repentina lo separó de su familia y, con solo 12 años, quedó perdido en esos extensos y fríos bosques.

Durante nueve días, luchó en soledad por mantenerse con vida, privado de comida, abrigo y cualquier ayuda externa. Recorrió más de 128 kilómetros en los que siguió cursos de agua, construyó refugios improvisados y sobrevivió gracias a su ingenio y a las enseñanzas de los boy scouts. La historia inspiró el éxito de Netflix, “Perdido en la montaña”.

Según consignó SensaCine, la película, estrenada en 2024, capturó a millones de espectadores por su recreación fiel de los hechos. El actor Luke David Blumm encarna a Donn Fendler, mientras Paul Sparks y Caitlin Fitzgerald interpretan a sus padres, Donald C. y Ruth R. Fendler. El filme presenta el drama familiar que marcó la búsqueda desesperada del menor. La trama ahonda no sólo en las dificultades que Donn soportó sino también, la extraordinaria resistencia que le permitió desafiar la adversidad y convertirse en símbolo nacional.

La odisea de Donn comenzó cuando la tormenta lo dejó aislado, forzándolo a poner a prueba todo lo aprendido como scout, desde orientarse por los arroyos hasta construir lugares seguros para pasar las noches. Sin ropa adecuada y rodeado de una naturaleza implacable, su estrategia fue simple: avanzar sin rendirse, apoyado en la esperanza de reencontrarse con alguien. Su desaparición movilizó a centenares de voluntarios, familiares y medios de comunicación que documentaron cada avance de la búsqueda.

Al ser hallado, tras nueve interminables jornadas, su historia apareció en portadas de periódicos y se convirtió en ejemplo de coraje y fe. Posteriormente, Donn plasmó aquel episodio en el libro Lost on a Mountain in Maine, escrito junto al periodista Joseph B. Egan, que se volvió un clásico de la literatura juvenil norteamericana. En ese relato, Donn narra los momentos más extremos de su travesía: el eco de los animales nocturnos, la sensación de debilidad y el recurso a la fuerza interior cuando parecía que todo estaba perdido.

Su vida adquirió un nuevo sentido tras la odisea. Además de recorrer escuelas y auditorios, relató sus vivencias como orador motivacional, Donn Fendler sirvió en el ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y también en misiones en Alemania, Vietnam y Corea. Falleció en 2016 a los 90 años, pero su huella sigue viva gracias a su historia de superación y al impacto social de su caso en la configuración de protocolos modernos de búsqueda y rescate.

“Perdido en la montaña”, dirigida por Andrew Kightlinger y escrita por Luke Paradise, se rodó en localizaciones que evocan la hostilidad y hermosura de los parajes originales, como los bosques en el norte de Nueva York y el Parque Estatal Baxter. Según detalló GQ, el film transmite con crudeza la desesperación, la esperanza y el poder del vínculo familiar, pilares que marcaron la supervivencia de Donn y la resiliencia de sus padres durante los días de incertidumbre.

La producción no solo revive una proeza real, sino que invita a reflexionar sobre valores como la determinación, el amor incondicional y la capacidad de levantarse frente a situaciones extremas. Al devolverles protagonismo a quienes vivieron la odisea —incluidos los progenitores y rescatistas—, la película conecta a las nuevas generaciones con un episodio icónico de la memoria colectiva estadounidense.

El éxito de “Perdido en la montaña” en Netflix confirma la vigencia de las historias reales de supervivencia, que tocan fibras profundas y trascienden épocas. La hazaña de Donn Fendler perdura como lección de esperanza y ejemplo de que, incluso en medio de la soledad más absoluta, la voluntad humana puede abrirse un camino de regreso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así luce a los 40 años Jimmy Karz, el mítico Bruce de “Matilda”

Portada

Descripción: El recordado actor infantil reapareció y su aspecto actual sorprendió a quienes crecieron viendo la legendaria escena del pastel de chocolate

Contenido: La imagen de Jimmy Karz como Bruce Bogtrotter devorando un descomunal pastel de chocolate en Matilda marcó a quienes crecieron en los años 90. Más de veinte años después, el actor reapareció públicamente y causó impacto por su transformación física, dejando a los seguidores de la película sorprendidos.

Las nuevas imágenes del actor se viralizaron rápidamente, generando una ola de comentarios entre quienes aún recuerdan esa emblemática escena del cine infantil.

Matilda, estrenada en los años 90 y basada en la novela de Roald Dahl, se consolidó como uno de los clásicos infantiles del cine. La dirección de Danny DeVito y la interpretación del elenco convirtieron a la película en un referente cultural, donde cada personaje demostró carisma y autenticidad.

Entre todas sus escenas, la de Bruce siendo obligado por la directora Tronchatoro a consumir un pastel gigante sigue considerándose una de las secuencias más recordadas y simbólicas.

Aunque la historia gira en torno a Matilda, personajes secundarios como Bruce dejaron una huella imborrable. La actuación de Karz dotó al personaje de naturalidad y cercanía, lo que permitió conectar con la audiencia y ganar empatía en apenas unas escenas. Aquella prueba ante la escuela entera se transformó en un símbolo de resistencia y superación de la adversidad.

Gracias a su interpretación en Matilda, Karz alcanzó notoriedad y se distinguió en la industria, no solo por sus dotes actorales, sino también por un físico alejado de los estereotipos de Hollywood. Sin embargo, su trayectoria artística fue breve.

Su única aparición destacada posterior fue en la comedia The Wedding Singer en 1998. Poco tiempo después, Karz abandonó la actuación y optó por llevar una vida alejada del escrutinio público, lo que contribuyó a que muchos fanáticos perdieran su rastro.

El paso de los años y la escasa presencia mediática de Karz dieron lugar a la curiosidad sobre su situación actual. Fotos recientes han mostrado una pérdida de peso considerable, presentando a un Jimmy Karz totalmente diferente del niño que afrontó la dura escena del pastel de chocolate.

El efecto de estas imágenes ha renovado la conversación en torno a Matilda y sus protagonistas, especialmente ante el misterio que rodea al actor. Muchos seguidores confiesan sentir admiración por su transformación y preguntan por los caminos tomados por otros miembros del reparto.

El éxito de Matilda no se comprende sin la participación de rostros reconocidos como Danny DeVito (padre de Matilda y director del filme), Rhea Perlman (la madre) y Mara Wilson (Matilda). El reparto consiguió dotar de humanidad a cada personaje y construir una película cuya influencia sigue intacta.

Más allá del tiempo transcurrido, el filme continúa presente en la cultura popular, objeto de reencuentros, homenajes y análisis por nuevas generaciones.

Cada integrante del elenco siguió rumbos diferentes, pero la importancia de sus personajes perdura. Los espectadores mantienen vivos sus recuerdos y sienten curiosidad permanente por lo que ocurrió con los actores que marcaron su infancia.

Décadas después, Matilda mantiene su estatus como obra de culto. La información difundida por Radioacktiva indica que, tanto quienes la disfrutaron en su estreno como los que la descubren hoy, encuentran en la película elementos atemporales y escenas imborrables.

El talento de los actores, el carisma de los personajes y la fuerza emocional de momentos como el de Bruce han consolidado su relevancia, por lo que las transformaciones personales de los intérpretes siguen siendo motivo de conversación y reviven la nostalgia.

Las preguntas sobre el paradero y los cambios de antiguos íconos infantiles son frecuentes en la cultura pop. El recuerdo de Bruce Bodgrotter y su desafío ante Tronchatoro permanece vigente, uniendo a varias generaciones de espectadores en torno al legado de Matilda.

El clásico de los años 90 sigue siendo una referencia clave y, a través del cambio de Jimmy Karz, se renueva la fascinación por la historia y sus protagonistas. Así, Matilda demuestra que puede trascender generaciones, y que los personajes, aunque crezcan y cambien, conservan su lugar en la memoria colectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El romance entre Pamela Anderson y Liam Neeson: “No pueden mantener las manos alejadas el uno del otro”

Portada

Descripción: La actriz de 57 años y el protagonista de 72 llegaron acompañados por sus hijos adultos al estreno de la película “The Naked Gun”, donde intercambiaron muestras de cariño que alimentaron las especulaciones sobre su vínculo fuera de cámaras

Contenido: El estreno neoyorquino de la película “The Naked Gun” se convirtió en una verdadera reunión familiar cuando Pamela Anderson y Liam Neeson aparecieron en la alfombra roja acompañados por sus hijos adultos. La actriz de 57 años llegó junto a Dylan Jagger Lee, de 27 años, y Brandon Thomas Lee, de 29, frutos de su matrimonio con Tommy Lee.

Mientras que el actor británico, de 72 años, estuvo respaldado por Micheál Richardson, de 30, y Daniel Neeson, de 28, sus hijos con la actriz fallecida en 2009, Natasha Richardson.

De este modo, el momento culminante de la noche llegó cuando Anderson plantó un tierno beso en la mejilla de su coprotagonista, una escena que solo avivó los persistentes rumores románticos que rodean a la pareja de actores.

La relación entre Anderson y Neeson mantuvo en vilo a sus seguidores, quienes no logran descifrar si se trata de un romance floreciente o simplemente de una amistad extraordinariamente cercana. Las declaraciones públicas de ambos actores alimentaron esta especulación de manera constante.

“Definitivamente tenemos una conexión muy sincera, muy amorosa”, confesó Anderson en diálogo con Entertainment Weekly. Mientras que añadió con cariño: “Creo que tengo un amigo para toda la vida en Liam, y él es una buena persona”.

Por su parte, Neeson no escatimó elogios hacia su compañera de reparto. El actor irlandés declaró el pasado octubre a People que está “locamente enamorado” de Anderson, aunque presumiblemente en términos profesionales.

Sobre la experiencia profesional con ella, explicó: “Es extraordinaria para trabajar. Es divertida y muy fácil de trabajar con ella”. Sumado a que resaltó: “No puedo elogiarla lo suficiente, seré honesto contigo. No tiene un ego desmesurado”.

Los indicios de una posible relación sentimental se multiplicaron durante la gira promocional de la película. Cuando The Sun preguntó a Anderson si se uniría nuevamente a Neeson para una secuela, su respuesta fue reveladora: “Lo seguiría a cualquier parte”. Esta declaración, cargada de devoción, se sumó a otros gestos que captaron la atención de los medios.

La complicidad entre ambos se hizo evidente incluso en las bromas sobre las escenas íntimas de la película. El intérprete confesó que su parte favorita del rodaje fueron “las escenas de sexo” con su colega.

Ambos actores relataron con humor cómo la coordinadora de intimidad del set supuestamente abandonó su puesto, con las manos en el aire. “¡No puedo soportar esto! ¡Está demasiado hot para mí! Me voy por un café”, revelaron. Además, la producción había asignado efectivamente una coordinadora de intimidad para las escenas entre los protagonistas.

El comportamiento de la pareja durante el estreno londinense de la semana anterior también generó comentarios. Según informó Vanity Fair, “no podían mantener las manos alejadas el uno del otro” durante el estreno en la alfombra roja, una imagen de cercanía que traspasó lo meramente profesional.

Otros aspectos de su relación sugieren una amistad profunda más que un romance. Durante su aparición en el programa Loose Women, ambos actores revelaron detalles sobre su convivencia durante el rodaje que apuntan hacia una camaradería natural. Neeson destacó las habilidades culinarias de Anderson: “Pamela es una cocinera fantástica... muy dulcemente, en numerosas ocasiones, me preparó pan de masa madre que estaba impresionante”.

Anderson también reveló que le horneó un pastel de cumpleaños a Neeson con una receta de su propio libro de cocina, titulado apropiadamente “I Love You”. Estos gestos podrían interpretarse como muestras de una amistad excepcional entre dos personas que encontraron una conexión genuina.

La artista canadiense admitió sentirse inicialmente intimidada por trabajar junto al experimentado actor. “Tuve una carrera increíble y siento que apenas estoy comenzando, entonces te sientes un poco insegura, pero luego las mariposas se van y ahí estás”, confesó Anderson.

Cuando le consultaron si hicieron algo para “conectar” fuera de cámaras, respondió: “Pasamos tanto tiempo juntos que surge una química natural. No sé si siempre sucede, pero tuvimos suerte”.

“The Naked Gun” representa una continuación de la franquicia original de 1988, con Neeson interpretando a Frank Drebin Jr., quien sigue los pasos de su padre torpe en el Escuadrón de Policía de Los Ángeles.

Por su parte, Anderson asume el papel de Beth Davenport, una cantante de club nocturno que busca ayuda del Escuadrón Policial tras el asesinato de su hermano. La película, dirigida por Akiva Schaffer, promete mantener el estilo de comedia física que caracterizó a las entregas anteriores.

El filme llegará a los cines el 1 de agosto, fecha en la que el público podrá finalmente ser testigo de la química entre Anderson y Neeson que tanto dio de qué hablar. Mientras tanto, la incógnita sobre si se trata de amor o amistad continúa como uno de los misterios más encantadores de Hollywood.

Ambos actores comparten circunstancias de vida que podrían explicar su conexión. Pamela Anderson es madre de dos hijos con su exesposo Tommy Lee, mientras que Liam Neeson enviudó de Natasha Richardson y crió solo a sus dos hijos. En los dos casos, optaron por llevar vidas tranquilas en el campo y lejos de Hollywood.

Esta preferencia por la vida rural y la tranquilidad familiar se reflejó en el estreno de Nueva York, donde ambos eligieron compartir el momento con sus hijos. La presencia familiar en la alfombra roja del lunes 28 de julio transformó el evento en una celebración conjunta, sugiriendo que ambos cuentan con el apoyo incondicional de su entorno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crecen los rumores de romance entre Pamela Anderson y Liam Neeson: “No pueden mantener las manos alejadas el uno del otro”

Portada

Descripción: La actriz de 57 años y el protagonista de 72 llegaron acompañados por sus hijos adultos al estreno de la película “The Naked Gun”, donde intercambiaron muestras de cariño que alimentaron las especulaciones sobre su vínculo fuera de cámaras

Contenido: El estreno neoyorquino de la película “The Naked Gun” se convirtió en una verdadera reunión familiar cuando Pamela Anderson y Liam Neeson aparecieron en la alfombra roja acompañados por sus hijos adultos. La actriz de 57 años llegó junto a Dylan Jagger Lee, de 27 años, y Brandon Thomas Lee, de 29, frutos de su matrimonio con Tommy Lee.

Mientras que el actor británico, de 72 años, estuvo respaldado por Micheál Richardson, de 30, y Daniel Neeson, de 28, sus hijos con la actriz fallecida en 2009, Natasha Richardson.

De este modo, el momento culminante de la noche llegó cuando Anderson plantó un tierno beso en la mejilla de su coprotagonista, una escena que solo avivó los persistentes rumores románticos que rodean a la pareja de actores.

La relación entre Anderson y Neeson mantuvo en vilo a sus seguidores, quienes no logran descifrar si se trata de un romance floreciente o simplemente de una amistad extraordinariamente cercana. Las declaraciones públicas de ambos actores alimentaron esta especulación de manera constante.

“Definitivamente tenemos una conexión muy sincera, muy amorosa”, confesó Anderson en diálogo con Entertainment Weekly. Mientras que añadió con cariño: “Creo que tengo un amigo para toda la vida en Liam, y él es una buena persona”.

Por su parte, Neeson no escatimó elogios hacia su compañera de reparto. El actor irlandés declaró el pasado octubre a People que está “locamente enamorado” de Anderson, aunque presumiblemente en términos profesionales.

Sobre la experiencia profesional con ella, explicó: “Es extraordinaria para trabajar. Es divertida y muy fácil de trabajar con ella”. Sumado a que resaltó: “No puedo elogiarla lo suficiente, seré honesto contigo. No tiene un ego desmesurado”.

Los indicios de una posible relación sentimental se multiplicaron durante la gira promocional de la película. Cuando The Sun preguntó a Anderson si se uniría nuevamente a Neeson para una secuela, su respuesta fue reveladora: “Lo seguiría a cualquier parte”. Esta declaración, cargada de devoción, se sumó a otros gestos que captaron la atención de los medios.

La complicidad entre ambos se hizo evidente incluso en las bromas sobre las escenas íntimas de la película. El intérprete confesó que su parte favorita del rodaje fueron “las escenas de sexo” con su colega.

Ambos actores relataron con humor cómo la coordinadora de intimidad del set supuestamente abandonó su puesto, con las manos en el aire. “¡No puedo soportar esto! ¡Está demasiado hot para mí! Me voy por un café”, revelaron. Además, la producción había asignado efectivamente una coordinadora de intimidad para las escenas entre los protagonistas.

El comportamiento de la pareja durante el estreno londinense de la semana anterior también generó comentarios. Según informó Vanity Fair, “no podían mantener las manos alejadas el uno del otro” durante el estreno en la alfombra roja, una imagen de cercanía que traspasó lo meramente profesional.

Otros aspectos de su relación sugieren una amistad profunda más que un romance. Durante su aparición en el programa Loose Women, ambos actores revelaron detalles sobre su convivencia durante el rodaje que apuntan hacia una camaradería natural. Neeson destacó las habilidades culinarias de Anderson: “Pamela es una cocinera fantástica... muy dulcemente, en numerosas ocasiones, me preparó pan de masa madre que estaba impresionante”.

Anderson también reveló que le horneó un pastel de cumpleaños a Neeson con una receta de su propio libro de cocina, titulado apropiadamente “I Love You”. Estos gestos podrían interpretarse como muestras de una amistad excepcional entre dos personas que encontraron una conexión genuina.

La artista canadiense admitió sentirse inicialmente intimidada por trabajar junto al experimentado actor. “Tuve una carrera increíble y siento que apenas estoy comenzando, entonces te sientes un poco insegura, pero luego las mariposas se van y ahí estás”, confesó Anderson.

Cuando le consultaron si hicieron algo para “conectar” fuera de cámaras, respondió: “Pasamos tanto tiempo juntos que surge una química natural. No sé si siempre sucede, pero tuvimos suerte”.

“The Naked Gun” representa una continuación de la franquicia original de 1988, con Neeson interpretando a Frank Drebin Jr., quien sigue los pasos de su padre torpe en el Escuadrón de Policía de Los Ángeles.

Por su parte, Anderson asume el papel de Beth Davenport, una cantante de club nocturno que busca ayuda del Escuadrón Policial tras el asesinato de su hermano. La película, dirigida por Akiva Schaffer, promete mantener el estilo de comedia física que caracterizó a las entregas anteriores.

El filme llegará a los cines el 1 de agosto, fecha en la que el público podrá finalmente ser testigo de la química entre Anderson y Neeson que tanto dio de qué hablar. Mientras tanto, la incógnita sobre si se trata de amor o amistad continúa como uno de los misterios más encantadores de Hollywood.

Ambos actores comparten circunstancias de vida que podrían explicar su conexión. Pamela Anderson es madre de dos hijos con su exesposo Tommy Lee, mientras que Liam Neeson enviudó de Natasha Richardson y crió solo a sus dos hijos. En los dos casos, optaron por llevar vidas tranquilas en el campo y lejos de Hollywood.

Esta preferencia por la vida rural y la tranquilidad familiar se reflejó en el estreno de Nueva York, donde ambos eligieron compartir el momento con sus hijos. La presencia familiar en la alfombra roja del lunes 28 de julio transformó el evento en una celebración conjunta, sugiriendo que ambos cuentan con el apoyo incondicional de su entorno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué son las micro-caminatas y cómo pueden transformar la salud diaria

Portada

Descripción: Breves recorridos de pocos minutos, realizados varias veces al día, constituyen una alternativa práctica y efectiva para quienes buscan mayor bienestar físico y mental

Contenido: Unos minutos pueden marcar la diferencia. Investigaciones recientes han revelado que las micro-caminatas, breves paseos de entre 5 y 10 minutos realizados varias veces al día, pueden aportar beneficios notables para la salud física y mental, incluso superando en ciertos aspectos a las caminatas largas.

El concepto de micro-caminata es sencillo pero innovador. “Las micro-caminatas son ráfagas cortas de sesiones de caminata intencional, que suelen durar entre 5 y 10 minutos y se realizan varias veces a lo largo del día”, explicó la doctora Zulia Frost, cofundadora y directora clínica de Recharge Health, en declaraciones a USA Today.

A diferencia de las caminatas tradicionales, que pueden extenderse de 30 minutos a una hora, las micro-caminatas están diseñadas para adaptarse a pequeños espacios de tiempo, como pausas laborales o transiciones entre actividades cotidianas.

La evidencia científica respalda la eficacia de las micro-caminatas. Un estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, realizado por investigadores de la Universidad de Milán, analizó cómo la duración de las caminatas influye en el gasto energético.

En el experimento, diez participantes caminaron en una escaladora y en una cinta de correr durante intervalos que iban de 10 segundos a 4 minutos, mientras se medía su consumo de oxígeno.

Los resultados fueron sorprendentes: las caminatas más cortas, de entre 10 y 30 segundos, acompañadas de breves descansos, generaron un gasto energético hasta un 60% mayor que las caminatas largas, incluso cuando la distancia total recorrida era la misma.

Más allá del gasto energético, las micro-caminatas ofrecen ventajas concretas para la salud física. La doctora Frost destacó a Usa Today que “el movimiento es fundamental para la vida, y la ciencia médica reconoce ahora el poder preventivo del ejercicio, incluida la caminata, para gestionar y reducir el riesgo de muchas enfermedades asociadas al sedentarismo, especialmente las que afectan la salud cardiovascular”.

La entrenadora personal Sarah Pelc Graca subrayó, también en una entrevista con Usa Today, que incluso breves períodos de movimiento pueden mejorar el control de la glucosa, sobre todo después de las comidas, ya que ayudan al cuerpo a procesar el azúcar en sangre de manera más eficiente. Además, las micro-caminatas contribuyen a mejorar la circulación, prevenir la rigidez muscular y combatir la fatiga, lo que favorece el bienestar general y el mantenimiento de un metabolismo saludable.

Milica McDowell, fisioterapeuta y vicepresidenta de operaciones de Gait Happens, advirtió en declaraciones recogidas por Woman’s World que las micro-caminatas pueden reducir el riesgo de hinchazón derivado de permanecer sentado durante largos períodos, lo que repercute positivamente en la salud cardiovascular.

También señaló que la activación rápida del metabolismo y el aumento del consumo de oxígeno durante estos breves paseos ayudan a quemar calorías de forma eficiente.

Las recomendaciones oficiales, como las del American College of Sports Medicine y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), sugieren acumular al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana.

Este objetivo puede alcanzarse sumando micro-caminatas a lo largo del día, pero es importante no descuidar otras formas de ejercicio que eleven la frecuencia cardíaca durante períodos prolongados, como correr, andar en bicicleta o realizar caminatas largas.

Albert Matheny, cofundador de SoHo Strength Lab, enfatizó en una entrevista con Women´s Health, que “la actividad distribuida a lo largo del día es mejor para la circulación, la salud mental y la digestión”, pero coincidió en que las micro-caminatas deben complementar, y no reemplazar, el ejercicio tradicional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“La primera persona que vivirá 150 años ya nació”, aseguró David Sinclair, genetista de Harvard y experto en longevidad

Portada

Descripción: El científico impulsa investigaciones para revertir el envejecimiento y extender la esperanza de vida mediante terapias innovadores

Contenido: “Imagina que en 10 años simplemente tomas una píldora tres veces por semana durante un mes y rejuveneces”, aseguró en entrevista con el podcast “Moonshots” David Sinclair, genetista de la Universidad de Harvard. El científico no dudó en afirmar que es un futuro muy cercano: “La primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido”.

Apoyado en desarrollos recientes de la biotecnología, Sinclair sostiene que, en menos de una década, terapias basadas en reprogramación genética permitirán revertir el envejecimiento y redefinir la experiencia de la vejez como nunca antes en la historia.

El eje central del trabajo de Sinclair radica en la reprogramación epigenética. Esta técnica procura restaurar el “reloj biológico” de las células, activando genes capaces de devolverles funciones propias de tejidos jóvenes. El laboratorio de Sinclair ha conseguido avances notables en pruebas con animales: en ratones, lograron rejuvenecer células y reparar daños críticos; en simios, se evidenció la recuperación de hasta el 95% del tejido dañado en nervios ópticos, según investigaciones comunicadas recientemente.

El cronograma definido por el científico anticipa los primeros ensayos clínicos en humanos para 2026, con pacientes afectados por enfermedades oculares como grupo inicial de estudio. El proceso demanda inversiones superiores a 10 millones de dólares por lote y, en sus primeras etapas, las terapias tendrían precios de entre 300.000 y 2 millones de dólares para quienes accedan en primer término. El objetivo de Sinclair es escalar la tecnología y alcanzar un medicamento de bajo costo antes de 2035. Para esa fecha, proyecta la aparición de una “píldora rejuvenecedora” de impacto masivo, potenciada por el desarrollo de inteligencia artificial.

La proyección de vivir hasta 150 años representa un cambio de paradigma, aunque no está exenta de escepticismo dentro de la comunidad científica. Jan Vijg, investigador en longevidad, plantea que los avances detectados en modelos animales difícilmente puedan trasladarse de manera directa a humanos por la complejidad de la biología y los factores ambientales. Aubrey de Grey, otro referente en terapias antienvejecimiento, llama la atención sobre la magnitud de los retos que supondría garantizar un acceso igualitario a las nuevas tecnologías y los impactos en los sistemas de salud pública mundial.

Desde la bioética, S. Jay Olshansky enfatiza que el desafío no se reduce a sumar años, sino a conservar la calidad de vida. “Prolongar el tiempo de vida sin asegurar funciones plenas solo agravaría el sufrimiento y la carga sobre las familias y los sistemas de salud”, ha argumentado en distintos foros académicos.

Los avances científicos recientes respaldan parcialmente la visión optimista de Sinclair. Publicaciones en Nature Aging informaron sobre rejuvenecimiento de órganos en ratones y la activación de circuitos celulares que extienden la vida en experimentos controlados.

La integración de inteligencia artificial (IA) constituye el motor de la nueva biotecnología de la longevidad. La IA permite analizar enormes cantidades de datos genéticos, identificar correlaciones ocultas y acelerar el descubrimiento de moléculas capaces de impactar sobre el envejecimiento. Laboratorios y empresas biotecnológicas de Estados Unidos, Europa y Asia invierten sumas millonarias para liderar una carrera global cuyos frutos aún están en etapa experimental.

La competencia incluye la búsqueda de soluciones tanto farmacológicas como genéticas y una carrera a contrarreloj por obtener patentes y respaldo regulatorio. Si bien Sinclair y otros científicos predicen avances importantes hacia 2035, la incertidumbre regulatoria persiste: las agencias deberán comprobar la seguridad y el impacto real de estos tratamientos en seres humanos, proceso que podría demorar años o décadas antes de que estén disponibles de forma generalizada.

La expectativa de una vida prolongada no depende únicamente de la genética o las nuevas tecnologías. En la actualidad, la esperanza de vida mundial promedia 73,4 años, con Japón a la cabeza con 84,3 años. Algunas zonas, conocidas como “zonas azules”, demuestran que la alimentación equilibrada, la actividad física, el apoyo social y la baja incidencia de estrés pueden permitir que la población alcance edades avanzadas, como ocurre en regiones de Japón, Italia, Costa Rica y Grecia.

Gobiernos de Japón, Alemania, Singapur, Reino Unido e Israel destinan partidas presupuestarias a políticas nacionales de longevidad, invirtiendo en investigación básica y en programas tecnológicos para el cuidado de la población adulta mayor.

Sin embargo, la ambición de vivir más tiempo es un anhelo tan antiguo como la cultura humana. Desde los alquimistas medievales hasta las más recientes intervenciones de la medicina moderna, la longevidad ha sido objeto de deseo y de mitos. El récord verificado de vida pertenece a Jeanne Calment, con 122 años.

La llegada de terapias para revertir el envejecimiento enfrenta trabas regulatorias fundamentales. Los organismos oficiales exigen comprobaciones rigurosas en distintas fases de ensayo antes de autorizar la comercialización. Se espera que estas etapas de validación sean particularmente estrictas, considerando los riesgos de generar expectativas desmedidas o de provocar efectos adversos impredecibles.

La discusión alcanza niveles sociales y filosóficos. ¿Qué implicaría una vida de 120, 130 o 150 años? Los sistemas de salud y jubilación podrían verse desbordados, y el acceso desigual a tratamientos avanzados profundizaría la brecha social. Sinclair insiste en que el objetivo de la longevidad debe ser garantizar años adicionales de salud física y mental, no solo prolongar la vida de manera cronológica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cada cuánto hay que lavar toallas

Portada

Descripción: Regular la frecuencia y el método de lavado es tan importante como cualquier otra medida de higiene para mantener la piel sana

Contenido: En la mayoría de hogares existe la creencia de que las toallas no requieren lavado frecuente porque las utilizamos después de habernos duchado y estar limpios. Esta percepción, aparentemente lógica, constituye un error que puede tener consecuencias significativas para la salud de la piel.

Los dermatólogos advierten que la población no lava sus toallas con la frecuencia necesaria, lo que puede provocar la acumulación de microorganismos potencialmente dañinos. “Cuando nos secamos, nuestra toalla recoge una serie de elementos diminutos que no podemos ver, incluyendo células muertas de la piel que se desprenden y microorganismos de nuestro cuerpo”, explica a TIME Kristina Collins, dermatóloga de Austin.

El problema radica en que las toallas húmedas crean un ambiente propicio para la reproducción de bacterias, virus y hongos. Aunque muchos de estos microorganismos son normales e inofensivos, las toallas pueden contaminarse fácilmente con patógenos cutáneos como Staphylococcus aureus, patógenos fecales, virus causantes de verrugas y especies fúngicas responsables del pie de atleta y la tiña.

“Cuando tienen la oportunidad de permanecer en un ambiente húmedo y replicarse para crear una pequeña colonia, pueden convertirse en una fuente de reinfección hacia la piel”, detalla Collins. La especialista añade que cuando se reutiliza esa toalla y existen lesiones cutáneas o brotes de acné que comprometen la barrera protectora de la piel, estos pueden servir como puerta de entrada para las bacterias patógenas que se han multiplicado en el tejido.

Los expertos recomiendan lavar las toallas de baño cada dos o tres usos como mínimo. Esta frecuencia se basa en el hecho de que estas toallas entran en contacto directo con las partes más íntimas del cuerpo, recogiendo células muertas y microorganismos que pueden proliferar en el ambiente húmedo.

Para personas con acné corporal, facial o condiciones como eczema que las hacen más susceptibles a las bacterias, la doctora Collins sugiere aumentar la frecuencia de lavado. “Las probabilidades de que esa toalla tenga este tipo de microorganismos serán mayores, y la posibilidad de que afecte la piel también es mayor”, precisa la especialista.

La forma de secar las toallas también influye en su contaminación. La doctora Elizabeth Mullans, dermatóloga de Upton Dermatology en Houston, recomienda colgarlas en una barra en lugar de un gancho para permitir mejor ventilación. “Si está en un gancho, algunas partes estarán expuestas al aire, pero otras permanecerán húmedas y apretadas, lo que significa más oportunidades para que crezcan bacterias y hongos”, advierte según TIME.

Los dermatólogos aconsejan utilizar una toalla separada específicamente para el rostro, en lugar de usar la misma toalla corporal. Collins utiliza una comparación gráfica con sus pacientes: “No te secarías la cara con tu ropa interior”, argumenta la especialista, cuestionando por qué usar una toalla que ha estado en contacto íntimo con otras partes del cuerpo.

La recomendación es cambiar la toalla facial después de cada uso. Collins sugiere comprar paquetes de siete toallas suaves de microfibra; después de usar una, la coloca en el cesto de ropa sucia y utiliza una nueva. Esta práctica previene la transferencia de bacterias, aceites y células muertas del cuerpo hacia el rostro, evitando brotes o irritaciones.

“El rostro es donde las personas van a tener más problemas por el uso excesivo de una toalla”, explica Collins. “La piel de nuestro cuerpo es más gruesa y menos susceptible al acné, mientras que la piel facial es más sensible y propensa a la irritación”, detalla el reporte de TIME.

Las toallas utilizadas en piscinas y playas requieren lavado después de cada uso, especialmente cuando se han usado en espacios públicos. La doctora Rayva Khanna, dermatóloga del Georgetown University Medical Center, explica que estas toallas se exponen a mayor humedad del agua de la piscina, que puede contener cloro, desechos orgánicos y otros microorganismos, incluyendo pseudomonas.

Las pseudomonas son bacterias que proliferan en ambientes cálidos como jacuzzis y piscinas, y pueden causar foliculitis, una infección de los folículos pilosos. Estas bacterias se propagan fácilmente a través de las toallas, según destaca TIME.

En espacios públicos, las toallas pueden entrar en contacto con diversos tipos de bacterias indeseables. Además, muchas personas cuelgan las toallas de playa al aire libre para secarlas, exponiéndolas a alérgenos del ambiente. “Si tienes fiebre del heno muy intensa y usas algo que ha estado colgado afuera, eso puede provocar alergias”, advierte Collins.

La consulta más frecuente que recibe Khanna de sus pacientes se refiere a la frecuencia de lavado de las toallas que llevan en sus bolsas de gimnasio. Su respuesta es categórica: después de cada uso.

Aunque muchos de los microorganismos que representan una amenaza en el baño doméstico también existen en los gimnasios, hay mayor riesgo de contaminación cruzada en espacios públicos. Si se utiliza la toalla para limpiar equipos, por ejemplo, se puede terminar con bacterias de otras personas en el tejido, o transferir las propias al equipo que otra persona va a usar posteriormente.

Los expertos recomiendan lavar todas las toallas en agua caliente a 77 °C (170 °F) o más, temperatura que ayuda a eliminar gérmenes y bacterias de manera efectiva. El proceso de secado también resulta fundamental: las toallas deben colgarse adecuadamente para permitir la circulación de aire y evitar la acumulación de humedad que favorece el crecimiento microbiano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El fertilizante natural poco conocido que ayuda a nutrir las plantas

Portada

Descripción: Una alternativa económica y sostenible surge a partir de residuos domésticos, transformando la manera en que se nutren los cultivos

Contenido: La jardinería doméstica ha encontrado en los residuos orgánicos un recurso útil y económico. Entre ellos, el agua de cocción de huevos ha ganado atención como una fuente potencial de nutrientes para las plantas. Aunque poco difundido en comparación con los fertilizantes tradicionales, este líquido contiene minerales esenciales que pueden ser aprovechados de forma segura y sostenible. A su vez, la cáscara de huevo, un residuo habitual en la cocina, ha sido objeto de estudios científicos que respaldan su valor en la fertilización.

El agua que resulta de hervir huevos absorbe parte de los minerales de la cáscara, en especial el calcio. Según el medio español Gastrolab, este nutriente cumple un rol central en la salud vegetal: interviene en la formación de las paredes celulares, contribuye a la estabilidad del tejido vegetal y mejora la capacidad de las raíces para absorber otros elementos del suelo.

Además del calcio, el agua puede contener trazas de magnesio, potasio y fósforo, aunque en cantidades limitadas. Estos componentes son fundamentales para el crecimiento, la floración y la resistencia a enfermedades. Si bien no existen estudios científicos específicos sobre el uso del agua de cocción de huevos en plantas, múltiples fuentes divulgativas coinciden en que su aplicación periódica puede reforzar el aporte mineral en cultivos de baja exigencia.

El agua de cocción no reemplaza a los fertilizantes formulados, pero puede complementar el riego doméstico. Es un recurso disponible y reutilizable que se alinea con prácticas de jardinería sustentable, evitando el descarte innecesario de líquidos ricos en micronutrientes.

Para utilizar este recurso, es fundamental dejar enfriar completamente el agua antes de aplicarla. El riego con agua caliente puede dañar las raíces y afectar el equilibrio microbiano del suelo.

La frecuencia recomendada es de una a dos veces por semana, aplicándola directamente en la base de la planta. Es importante asegurarse de que el agua no haya sido salada durante la cocción, ya que el sodio puede perjudicar el suelo y alterar la salud de la planta. Si se conservan grandes cantidades, se sugiere almacenarla en un recipiente limpio y utilizarla en pocos días para evitar la proliferación bacteriana.

Incorporar este hábito al cuidado semanal del jardín permite reducir el uso de agua potable y aprovechar un residuo cotidiano con potencial fertilizante.

El uso de la cáscara de huevo como fertilizante ha sido objeto de investigación científica, un estudio titulado “Eggshells as fertilizer in horticulture practices” analizó el contenido mineral de este residuo y confirmó su alta proporción de carbonato de calcio, además de elementos como magnesio y fósforo. Según el trabajo, publicado en 2025, las cáscaras molidas no solo mejoran la disponibilidad de calcio en el suelo, sino que también pueden contribuir a corregir la acidez, favorecer la actividad microbiana y mejorar la estructura general del sustrato.

En la práctica doméstica, las cáscaras se pueden secar, triturar y esparcir sobre la tierra o mezclarse con compost. Otra técnica consiste en colocarlas en el fondo de macetas para mejorar el drenaje. Su descomposición lenta permite una liberación gradual de nutrientes, lo que resulta beneficioso para cultivos de ciclo largo como tomates o calabazas.

Además de su valor nutricional, las cáscaras tienen un efecto físico protector. Distribuidas alrededor del tallo, pueden actuar como barrera disuasoria para babosas y caracoles, gracias a su textura filosa.

La combinación del agua de cocción con el uso directo de la cáscara conforma un esquema de fertilización natural, de bajo costo y respetuoso con el ambiente, que aprovecha al máximo los residuos de la cocina.

El uso del huevo, en sus diversas formas, como complemento del cuidado vegetal, pone de relieve la capacidad de transformar desechos cotidianos en recursos valiosos. Aunque el agua de cocción aún carece de estudios formales, la evidencia empírica y el respaldo científico al uso de la cáscara ofrecen un marco sólido para su incorporación responsable en la jardinería doméstica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 03:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Consumir alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, según un estudio

Portada

Descripción: La bollería industrial, los fideos instantáneos, las salsas o los refrescos son algunos de los ultraprocesados más consumidos

Contenido: Un consumo elevado de alimentos ultraprocesados se relaciona con mayores probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, según una reciente investigación publicada en la revista Thorax. El descubrimiento de esta asociación podría ayudar a reducir el impacto de la enfermedad, el más común en todo el mundo.

A nivel mundial, el cáncer de pulmón es el responsable de casi el 19 % de todas las muertes por cáncer, con 1.817.469 fallecimientos. En España, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2025 se diagnosticarán 34.506 nuevos casos de este tipo de tumor. Ante estas cifras, la comunidad científica se vuelca por mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Los alimentos ultraprocesados, ahora relacionados con el cáncer de pulmón, cuentan con múltiples aditivos y conservantes que permiten que el producto esté listo para consumir o calentar. Su demanda no deja de aumentar en los últimos años, en un contexto en el que cada vez se ingieren más platos preparados y se cocina menos.

Según el último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realizado a partir de la evolución del Panel de consumo de alimentos publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los españoles comemos peor que hace una década. Cocinamos menos en casa, compramos más platos precocinados y comemos menos fruta fresca.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores se basaron en datos de los ensayos de detección de cáncer de próstata, pulmón, colorrectal y ovario (PLCO) en Estados Unidos, en los que participaron 155.000 participantes de entre 55 y 74 años y que fueron asignados aleatoriamente a un grupo de detección o de comparación entre 1993 y 2001. Además, se hizo un seguimiento de los diagnósticos de cáncer hasta finales de 2009 y de las muertes por la enfermedad hasta finales de 2018.

En la investigación se incluyeron 101.732 personas que completaron una encuesta sobre hábitos alimentarios, cuyo foco estaba especialmente orientado al consumo de ultraprocesados, como bollería industrial, cereales, fideos instantáneos, sopas, salsas, refrescos, pizzas congeladas... Con ello, se observó que el consumo medio era de casi tres porciones al día.

Durante un período de seguimiento promedio de 12 años, se diagnosticaron 1.706 casos nuevos de cáncer de pulmón, incluidos 1.473 (86 %) casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y 233 (14%) de cáncer de pulmón de células pequeñas. Los científicos comprobaron que los casos de cáncer eran mayores entre quienes consumían más alimentos ultraprocesados.

“El procesamiento industrial altera la matriz alimentaria, lo que afecta la disponibilidad y absorción de nutrientes, a la vez que genera contaminantes nocivos”, escriben los investigadores. Entre estos contaminantes tóxicos destaca la acroleína, presente en las salchichas, los caramelos y el humo de los cigarros.

Sin embargo, recuerdan que “estos hallazgos deben ser confirmados por otros estudios longitudinales a gran escala en diferentes poblaciones y entornos... Si se establece la causalidad, limitar las tendencias de consumo de UPF a nivel mundial podría contribuir a reducir la carga de cáncer de pulmón”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 03:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una cámara rápida captó el momento en que el mar retrocedió más de 30 metros antes del impacto del tsunami en Hawaii

Portada

Descripción: El fenómeno fue registrado en la bahía de Hanalei, en la isla de Kauai, y generó alerta en otras zonas como Oahu y la capital, Honolulu

Contenido: Una cámara rápida instalada en la bahía de Hanalei, en la isla hawaiana de Kauai, captó el momento en que el nivel del mar retrocede más de 30 metros desde su línea costera habitual, justo antes de la llegada del tsunami provocado por el terremoto de magnitud 8,8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka.

El fenómeno, visible también en cámaras web en vivo en otras zonas de Hawaii como Oahu, donde se encuentra la capital, Honolulu, muestra un descenso significativo del nivel del agua en la última hora.

Un tsunami suele provocar que el océano retroceda de manera inusual antes de que lleguen las olas principales. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) confirmó que las primeras olas ya están afectando diversas zonas costeras del estado de Hawaii. “Se debe actuar de inmediato”, advirtió el centro en su más reciente boletín.

El estado de Hawaii, partes de las Islas Aleutianas de Alaska y una sección del norte de California se encuentran actualmente bajo alerta de tsunami. El resto de la costa oeste de Estados Unidos está bajo un aviso de menor severidad. Las primeras olas del mismo ya han impactado Alaska y ahora están comenzando a llegar a Hawaii.

El resto de los estados del oeste de Estados Unidos se prepara para el impacto. Según el Centro de Alerta de Tsunamis de EEUU, se espera que las olas lleguen a Oregon y Washington alrededor de las 11:35 pm, hora del Pacífico.

En California, el arribo está previsto para las 11:50 p.m., con impacto en la bahía de San Francisco alrededor de las 12:40 a.m. y en el puerto de Los Ángeles a la 1:00 a.m.

La Guardia Costera de Estados Unidos ha ordenado a todos los buques comerciales abandonar los puertos de Hawaii y ha prohibido el ingreso de embarcaciones hasta que se levanten las alertas. Todos los puertos de Hawaii han sido cerrados al tráfico marítimo entrante. Los buques que transitan cerca de las islas o que se dirigen a sus puertos permanecerán en alta mar hasta que la situación mejore, según informó el Distrito de Oceanía de la Guardia Costera.

Por su parte, el alcalde de Honolulu, Rick Blangiardi, pidió a los habitantes que se trasladen a zonas elevadas.“Necesitamos que la gente mantenga la calma, pero también que actúe en consecuencia. Si pueden llegar a un terreno más alto si están en una zona baja, por favor, háganlo”, dijo en una entrevista con KITV.

El alcalde señaló que las sirenas de advertencia han estado sonando para alertar a los residentes sobre la necesidad de evacuar y pidió precaución en las carreteras ante el tráfico de parachoques a parachoques. “Todo lo que estamos haciendo es por precaución”, afirmó.

“No queremos generar pánico, queremos que todos mantengan la calma. Intentamos actuar con la mayor anticipación posible para dar a la gente suficiente aviso y la oportunidad de llegar a zonas más altas”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 03:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en que un equipo de cirujanos rusos fue sorprendido por el temblor de 8.8 en plena operación

Portada

Descripción: La intervención se realizó en un hospital de Petropavlovsk-Kamchatsky, donde el personal médico decidió continuar pese a las sacudidas del terremoto

Contenido: Un equipo de cirujanos en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky, en el extremo oriental de Rusia, continuó una operación en curso durante el terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península este miércoles, según confirmó el ministro regional de Salud, Oleg Melnikov.

“Pese al peligro, los médicos mantuvieron la calma y permanecieron con el paciente hasta el final”, escribió Melnikov en su canal oficial de Telegram. Indicó también que la cirugía fue completada con éxito y que el paciente “está fuera de peligro”.

El terremoto, uno de los más potentes registrados en la región desde 1952, provocó daños estructurales en varios edificios e hirió a decenas de personas, de acuerdo con las autoridades rusas. El sismo ocurrió a 74 kilómetros de profundidad bajo el fondo marino, según reportó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), y sus efectos se sintieron con fuerza en Petropavlovsk-Kamchatsky, Severo-Kurilsk y otras localidades del Lejano Oriente ruso.

Poco después del temblor principal, al menos 14 réplicas fueron registradas en la zona, incluyendo una de magnitud 6.9, ubicada a 147 kilómetros al sureste. Las autoridades científicas rusas confirmaron que se trató del terremoto más fuerte en más de siete décadas en esta región, que se encuentra sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona altamente sísmica.

En medio de este contexto, imágenes de una cámara de seguridad registraron el momento exacto en que el equipo médico continuaba con la operación mientras la sala quirúrgica temblaba visiblemente. El video muestra a los profesionales asegurando al paciente en la mesa de operaciones para evitar cualquier movimiento brusco durante el evento sísmico.

La grabación fue compartida por el medio RT en su cuenta oficial en la red social X, acumulando más de 850.000 interacciones en pocas horas. La escena generó una amplia reacción en redes sociales, donde miles de usuarios expresaron su admiración por la conducta del equipo médico.

“Doctores en Kamchatka mantuvieron la calma durante el potente terremoto y no interrumpieron la cirugía. Permanecieron con el paciente hasta el final”, reafirmó un comunicado oficial del Ministerio de Salud de la región.

Las reacciones en redes sociales incluyeron mensajes de apoyo y reconocimiento.

“Imaginen despertarse de la cirugía y enterarse de que estuvieron inconscientes durante el sexto terremoto más fuerte de la historia registrada”, escribió un usuario. Otro comentó: “Mis respetos a estos médicos. No abandonaron su puesto. Necesitamos más personas así”.

Por su parte, las autoridades locales continúan evaluando los daños y monitoreando posibles impactos adicionales. La región permanece bajo alerta debido al riesgo de tsunami generado por el sismo, que activó alertas en varias zonas costeras del Pacífico, incluyendo Japón, Hawaii, Alaska y otros países.

Kamchatka, al igual que otras zonas del Lejano Oriente ruso, es una región con alta actividad sísmica y volcánica debido a su ubicación geológica. Las autoridades han recordado a la población mantener las precauciones y seguir las indicaciones de los servicios de emergencia ante posibles réplicas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 02:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tailandia denunció nuevos ataques de Camboya pese al acuerdo de alto el fuego firmado tras días de combates

Portada

Descripción: El Ministerio de Exteriores tailandés calificó las acciones de Phnom Penh como una “clara violación” de la tregua mediada por Malasia

Contenido: Tailandia volvió este miércoles a acusar a Camboya de violar el acuerdo de alto el fuego firmado el lunes para detener los enfrentamientos en su frontera común. Según el Ejército tailandés, tropas camboyanas habrían lanzado ataques armados entre la noche del martes y la madrugada del miércoles en al menos cinco puntos fronterizos. Por su parte, Nom Pen rechazó las acusaciones y aseguró que continúa comprometida con el cese de hostilidades.

“Este acto de agresión constituye una vez más una clara violación del acuerdo de alto el fuego por parte de las fuerzas camboyanas y su aparente falta de buena fe”, denunció el Ministerio de Exteriores de Tailandia en un comunicado. El martes, Bangkok ya había acusado a Camboya de romper el pacto alcanzado la víspera.

En el comunicado emitido por el Ejército se detalló que los ataques incluyeron disparos con armas de fuego y proyectiles de mortero, pese a que el acuerdo de cese de hostilidades había entrado en vigor la medianoche entre el lunes y el martes, tras cinco días de enfrentamientos.

El conflicto estalló el jueves 24 de julio, tras semanas de tensión en la frontera, y dejó al menos 43 muertos. Según los balances oficiales, se reportaron 30 fallecidos del lado tailandés (15 militares y 15 civiles) y 13 del lado camboyano (5 soldados y 8 civiles). Además, aproximadamente 300.000 personas han sido desplazadas como consecuencia de los combates.

La portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, respondió este miércoles a las denuncias y afirmó que su país sigue respetando el acuerdo. “Camboya desea reiterar que no tiene intención de violar el alto el fuego ni ahora ni en el futuro”, dijo en una conferencia de prensa. La declaración fue reforzada por un comunicado del Ministerio camboyano de Exteriores, que subrayó el “compromiso” con lo pactado.

Como gesto hacia la comunidad internacional, las autoridades camboyanas anunciaron que llevarán a un grupo de diplomáticos extranjeros a la zona fronteriza para comprobar directamente la implementación del acuerdo de cese al fuego.

El pacto fue alcanzado con la mediación de Malasia, que ocupa la presidencia rotatoria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Estados Unidos participó como coorganizador y China como observador en el proceso.

Como parte de los compromisos del alto el fuego, comandantes militares de ambos países se reunieron el martes para coordinar las primeras medidas de implementación. El objetivo fue establecer canales de comunicación directa entre las tropas desplegadas en la frontera para evitar nuevos enfrentamientos.

El conflicto actual tiene su origen en una disputa territorial histórica entre Tailandia y Camboya. Las tensiones se intensificaron a finales de mayo, cuando un soldado camboyano murió en un enfrentamiento fronterizo. Desde entonces, las fricciones se trasladaron a distintos puntos del límite territorial, derivando en los combates de julio.

A pesar de la firma del alto el fuego y los esfuerzos diplomáticos en curso, las acusaciones cruzadas y los recientes incidentes reflejan la fragilidad del acuerdo. Ambas partes han reiterado públicamente su voluntad de mantener la paz, aunque los hechos en el terreno generan incertidumbre sobre su sostenibilidad.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 02:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump aseguró que ya rige el plazo de diez días que dio a Putin para pactar un alto el fuego con Ucrania

Portada

Descripción: El mandatario estadounidense advirtió que, si no hay avances antes del 8 de agosto, se aplicarán nuevas sanciones económicas contra Moscú

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este martes que comenzó a correr un nuevo plazo de diez días para que el gobierno de Rusia acuerde un alto el fuego con Ucrania. “Diez días desde hoy”, dijo a periodistas a bordo del Air Force One, durante su regreso a Washington D.C. tras una visita a Escocia.

Con esta declaración, Trump oficializó la reducción del plazo que había anunciado previamente. El límite anterior, de 50 días, había sido establecido el 14 de julio y comenzó a regir el día 22 de ese mes. El nuevo periodo vence el próximo 8 de agosto. En caso de no alcanzarse un acuerdo, Estados Unidos aplicaría nuevas sanciones económicas a Moscú, incluyendo un aumento de aranceles.

“No sé si afectará a Rusia, porque es evidente que quiere seguir con la guerra”, agregó el mandatario durante la conversación con la prensa. En otra intervención previa, realizada el lunes desde el complejo de golf de Turnberry, en Escocia, Trump ya había adelantado que establecería un nuevo plazo. “Voy a hacer un nuevo plazo de unos 10 o 12 días a partir de hoy. No hay razón para esperar. No estamos viendo ningún progreso”, afirmó, acompañado por el primer ministro británico, Keir Starmer.

El presidente estadounidense expresó su decepción por la falta de avances en el diálogo con su homólogo ruso. “Estoy decepcionado con Putin porque, después de mantener cuatro o cinco conversaciones con él, lanza cohetes a ciudades, por ejemplo Kiev”, declaró. También indicó que reduciría el margen porque “ya sabe la respuesta de lo que va a pasar”. En sus palabras: “Mata a un montón de gente en una residencia o donde sea y deja cuerpos tirados por toda la calle”.

La reacción desde Kiev fue inmediata. El jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andrí Yermak, agradeció públicamente a Trump por su posición firme. “Gracias al presidente de EEUU por mantenerse firme y dar un mensaje claro de paz a través de la fuerza”, escribió en su cuenta oficial en la red social X. Añadió además que “Putin sólo respeta el poder” y valoró el mensaje emitido desde Escocia como “fuerte y claro”.

En paralelo, las negociaciones diplomáticas entre Rusia y Ucrania se reanudaron el 23 de julio en Estambul. Según informó el Kremlin, Moscú propuso la creación de grupos de trabajo que operarían de manera virtual, aunque hasta el momento no se ha recibido una respuesta formal por parte del gobierno ucraniano.

La Agencia de Noticias TASS, citando fuentes oficiales rusas, confirmó la existencia de estos contactos, mientras que medios locales ucranianos señalaron que Kiev evalúa las propuestas en el marco de su política de defensa y seguridad.

La nueva advertencia de la Casa Blanca se produce en un momento de tensión sostenida, con el conflicto entrando en su tercer año y sin una resolución cercana a la vista. El anuncio de Trump marca una nueva presión pública sobre Moscú en un contexto en el que el gobierno estadounidense ha reiterado que continuará respaldando a Ucrania en sus esfuerzos diplomáticos y de defensa.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 02:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Video: un equipo de médicos siguió operando durante el terremoto de 8,8 en Rusia y le salvó la vida a un paciente

Portada

Descripción: El impactante video muestra cómo el equipo médico se mantuvo firme mientras la sala temblaba por el potente sismo que activó alertas de tsunami en todo el Pacífico.

Contenido: Durante el devastador terremoto de magnitud 8,8 que sacudió este miércoles la península rusa de Kamchatka, un grupo de médicos se volvió viral por continuar una cirugía en pleno movimiento sísmico. El paciente, según confirmó el Ministerio de Sanidad de Rusia, se encuentra fuera de peligro.

El sismo ocurrió a las 8:25 (hora local japonesa), con epicentro en el lecho marino frente a la costa sur de Kamchatka, a unos 18 kilómetros de profundidad. La magnitud del fenómeno, primero estimada en 8, luego en 8,7, fue finalmente corregida a 8,8 grados en la escala de Richter, según la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Leé también: Alerta de tsunami en el Pacífico tras un sismo de 8,8 en Rusia: evacúan zonas de Japón, Hawái y América Latina

A pesar de su intensidad, en Japón solo se sintió levemente, pero la onda expansiva generó alertas de tsunami en prácticamente toda la cuenca del Pacífico.

Una cámara de seguridad instalada en el hospital captó el momento exacto en que el edificio comienza a sacudirse violentamente mientras un equipo médico realizaba una cirugía. Lejos de abandonar el quirófano, los profesionales se aferraron a sus instrumentos, protegieron al paciente y continuaron con el procedimiento hasta terminarlo sin moverse de sus puestos.

El Ministerio de Sanidad ruso confirmó horas después que el paciente “está estable y evoluciona favorablemente”.

El terremoto no solo provocó daños estructurales en Kamchatka, donde se reportaron derrumbes parciales —como el de una guardería en el Krai—, sino que además desencadenó una alerta generalizada por tsunami en más de una decena de países. En Japón, las autoridades ordenaron la evacuación en zonas costeras del este y sur de Hokkaido y en prefecturas como Aomori, Fukushima, Chiba y Shizuoka, entre otras. Se registraron olas de hasta 40 centímetros en la isla de Hokkaido y se mantiene la vigilancia ante posibles réplicas y crecidas.

En Hawái, el gobernador Josh Green decretó el estado de emergencia, mientras que en Chile el presidente Gabriel Boric activó una alerta de tsunami para toda la costa nacional, con evacuaciones previstas en Atacama, Coquimbo y Valparaíso. También hubo advertencias en México, Ecuador, Perú, Filipinas, Indonesia y varias otras naciones latinoamericanas.

Aunque aún se están evaluando los daños en zonas cercanas al epicentro, lo ocurrido en el quirófano ruso se transformó en una muestra silenciosa de coraje, ética y compromiso profesional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 02:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Seis malos hábitos que podrían provocarte pesadillas y quizás no conocías

Portada

Descripción: Muchas acciones de la vida diaria podrían influir negativamente en la calidad del sueño

Contenido: Las pesadillas son experiencias oníricas perturbadoras que pueden afectar negativamente la calidad del sueño y, en consecuencia, el bienestar general de las personas.

Aunque a menudo parecen surgir de forma aleatoria, se ha demostrado que ciertos hábitos diarios pueden aumentar significativamente la probabilidad de tener sueños angustiantes.

Uno de los más comunes es cenar en exceso o muy tarde. Comer justo antes de acostarse obliga al cuerpo a mantenerse activo para procesar los alimentos, lo que puede estimular la actividad cerebral durante la fase REM del sueño, la etapa donde se producen los sueños más vívidos. Esta hiperactividad puede traducirse en pesadillas.

Otro factor de riesgo importante es el consumo de cafeína o alcohol antes de dormir. La cafeína, presente en el café, el té negro, los refrescos y las bebidas energéticas, es un estimulante que puede interferir con la capacidad de conciliar el sueño profundo.

Por su parte, aunque el alcohol puede inducir somnolencia, también altera la arquitectura del sueño, interrumpiendo las fases reparadoras y generando un entorno propicio para sueños desagradables.

El uso excesivo de dispositivos electrónicos es otro mal hábito que puede contribuir a las pesadillas. La exposición a la luz azul que emiten las pantallas de celulares, tabletas o computadoras inhibe la producción de melatonina, una hormona esencial para regular el ciclo del sueño.

Además, el contenido que consumimos, como películas de terror, videojuegos violentos o noticias negativas, puede quedarse en la mente y reaparecer durante el sueño en forma de imágenes inquietantes.

El estrés y la ansiedad también juegan un papel clave. Las preocupaciones del día a día, si no se gestionan adecuadamente, pueden colarse en la mente durante la noche y manifestarse como sueños de persecución, caídas, angustia o peligro. Las personas con altos niveles de estrés suelen reportar sueños más intensos y perturbadores.

A esto se suma el entorno en el que se duerme. Dormir en un espacio incómodo —con ruido, luz, temperaturas extremas o un colchón inadecuado— puede fragmentar el sueño y favorecer el surgimiento de pesadillas, al mantener al cerebro en un estado de alerta o incomodidad.

Finalmente, la falta de una rutina de sueño también puede ser perjudicial. Dormir a distintas horas cada noche altera el ritmo circadiano natural del cuerpo, lo que impacta negativamente en la calidad del descanso. Cuando no se duerme de forma regular, el cerebro puede reaccionar con actividad onírica más intensa y menos controlada.

Aunque las pesadillas no siempre pueden evitarse por completo, muchos de los factores que las provocan están relacionados con nuestros hábitos diarios. Adoptar una rutina de sueño constante, evitar estímulos negativos antes de dormir, mantener un ambiente adecuado y reducir el estrés son pasos fundamentales para disfrutar de un sueño más tranquilo y reparador.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 01:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La presidencia de Trump toma un giro positivo

Portada

Descripción: Algunas decisiones recientes, tanto en política exterior como interior, han producido resultados inesperadamente eficaces, incluso para sus críticos más duros

Contenido: Tras unos primeros 100 días desastrosos, Donald Trump está empezando a tener una presidencia mucho más exitosa. Esto no es lo que nosotros, sus críticos furibundos, habíamos planeado ni, tal vez, secretamente esperado.

Parte de esto se debe a una política acertada, como lograr que los miembros europeos de la OTAN y Canadá aumenten considerablemente su gasto en defensa, algo que los anteriores presidentes estadounidenses también solicitaron, pero con demasiada cortesía. Lejos de destruir la alianza atlántica, como temían sus críticos, Trump podría terminar siendo recordado por haberla revitalizado y reequilibrado, en beneficio de ambas partes.

Otra parte corresponde a políticas valientes: unirse a Israel en sus ataques contra Irán —que Trump llevó a cabo enfrentando la resistencia política de sectores de su propia base— no nos condujo a una guerra catastrófica en Medio Oriente, aunque Teherán aún podría buscar represalias. En cambio, contribuyó a poner fin rápidamente al conflicto entre Israel e Irán y, según informó David Ignatius en The Washington Post, causó “daños tan severos” que el programa nuclear iraní “quedará neutralizado durante al menos un año, y probablemente por mucho más tiempo”.

También hay políticas acertadas aunque tardías: acelerar el envío de armas a Ucrania, después de que la desastrosa campaña inicial de presión de Trump sobre ese país fracasara al envalentonar a Vladímir Putin, es la única manera de poner fin a la guerra. El siguiente paso para Trump es cumplir con su amenaza de sanciones, idealmente mediante la confiscación de los activos extranjeros congelados de Rusia, para que puedan financiar la compra de armas por parte de Ucrania.

Parte de esto es una buena política que ha ido demasiado lejos: ya no enfrentamos una crisis migratoria, un logro que no debería haber estado fuera del alcance del gobierno de Biden durante la mayor parte de su mandato y que le costó caro al Partido Demócrata. Pero los estadounidenses quieren una política migratoria que proteja la frontera y expulse a los delincuentes, no una que persiga a inmigrantes indocumentados respetuosos de la ley y trabajadores, de quienes dependen muchas áreas de la economía y que deberían contar con una vía viable hacia la ciudadanía.

Parte de esto es una mala política que podría haber sido mucho peor: los acuerdos comerciales que Trump firmó recientemente con Japón y la Unión Europea aumentarán los costos para los consumidores estadounidenses y perjudicarán a las empresas del país, especialmente a las más pequeñas. Pero también amplían los mercados para las exportaciones estadounidenses, incluidos automóviles y productos agrícolas. Tras meses de sanciones comerciales erráticas y caprichosas, y de una retórica beligerante por parte de la Casa Blanca, estos acuerdos aportan previsibilidad y claridad.

Otra parte se debe a una serie de victorias partidistas. El gran y “hermoso” proyecto de ley de política interna contenía muchos elementos poco atractivos. Pero, en términos políticos, la administración necesitaba que se aprobara, y así fue. Las directivas que eliminan los programas de diversidad, equidad e inclusión en el gobierno federal no serán bien recibidas por una parte considerable del país. Sin embargo, no parece que estén restándole a Trump el respaldo significativo que mantiene entre votantes afroamericanos e hispanos. La manera correcta de exigir a las universidades que actúen contra el antisemitismo no debería ser mediante amenazas a sus fondos de investigación. Pero el acuerdo de 200 millones de dólares que el gobierno alcanzó con la Universidad de Columbia probablemente garantiza que la institución no volverá a permitir que extremistas en el campus actúen sin control.

Por último, está la suerte. Los temores generalizados a una recesión no se han materializado; en cambio, la economía parece crecer a buen ritmo, y el índice S&P 500 ha subido alrededor de un 10 por ciento desde las elecciones. La aprobación del Partido Demócrata se encuentra en su nivel más bajo en 35 años, según una encuesta del Wall Street Journal. Si Zohran Mamdani resulta elegido alcalde de Nueva York, eso probablemente contribuirá aún más a consolidar la tristemente ganada reputación del partido por su mala gestión urbana y su radicalismo elitista.

Todo esto deja mucho que temer, rechazar e incluso despreciar en lo que respecta a esta administración. No se fortalecen las alianzas amenazando con apoderarse del territorio de los aliados. No se despolitiza la justicia acusando a un ex presidente de traición o amenazando con “perseguir a personas”. No se protege la libertad de expresión demandando a periodistas. No se refuerza el estado de derecho extorsionando a despachos de abogados. No se recupera la salud de Estados Unidos promoviendo pseudociencia médica.

Pero si los opositores de Trump quieren ser efectivos algún día —y seamos honestos, hasta ahora no lo hemos sido— entonces debemos enfrentarnos a realidades que hasta ahora se nos han escapado. Como, por ejemplo: no todo lo que hace Trump es malo. A veces, sus malos modales y tácticas exageradas logran resultados diplomáticos o políticos útiles. Su cambio de postura respecto a Ucrania es una demostración positiva de que es capaz de reconsiderar sus decisiones cuando los hechos no lo respaldan. Las diatribas y los sermones morales rara vez convencen, al igual que las constantes predicciones de catástrofe que nunca terminan de cumplirse. Los estadounidenses escucharán a los demócratas cuando propongan soluciones mejores a los problemas comunes, no cuando se alegran abiertamente de que la administración fracase.

He criticado al gobierno una y otra vez, tanto en este mandato como en el anterior. Y estoy seguro de que volveré a hacerlo. Pero, aunque nunca es agradable ser justo con quienes uno no simpatiza, también es saludable. Para que la crítica sea creíble, no puede ser ciega.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 01:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Alerta de tsunami en el Pacífico tras un sismo de 8,8 grados en Rusia: evacúan zonas de Japón, Hawái y América Latina

Portada

Descripción: El epicentro se registró en la península de Kamchatka. Se reportaron daños, pero no hay heridos graves. En Chile evalúan una amenaza de maremoto.

Contenido: Un terremoto de magnitud 8,8 grados frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka desató este miércoles alertas de tsunami en varios países bañados por el océano Pacífico, entre ellos Japón, los territorios estadounidenses de Hawái y Alaska, Canadá y en varios países de Latinoamérica.

Las autoridades rusas evacuaron a más de 2 mil personas en Severo-Kurilsk, donde se registraron inundaciones.

Leé también: Más de 30 referentes israelíes cruzaron con fuerza a Netanyahu: “Nuestro país está matando de hambre a Gaza”

Videos difundidos en redes sociales muestran calles anegadas y edificios parcialmente sumergidos por el agua de mar. Aunque varias personas resultaron heridas, no hubo reportes de gravedad, según la prensa oficial.

El epicentro se situó a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros.

En Japón, la Agencia Meteorológica alertó que “los tsunamis golpearán repetidamente” y pidió a la población mantenerse alejada de la costa. En Hokkaido se registró una ola inicial de 30 centímetros, y se evacuó preventivamente a los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima, arrasada en 2011 por un desastre similar. Algunas líneas ferroviarias fueron suspendidas como medida de precaución.

En Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada evalúa la amenaza de maremoto para la costa de ese país. Ecuador también aparece entre los países que podrían verse afectados por olas de más de tres metros de alto como consecuencia del terremoto frente a la costa de Rusia, informó el Centro de alerta de tsunamis de Estados Unidos.

El presidente chileno, Gabriel Boric, afirmó este miércoles en redes sociales: “Tenemos alerta de tsunami para toda la costa de Chile. El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola. Estaremos informando en detalle los pasos a seguir. Mantengan la calma y solo sigan instrucciones de autoridades”.

En México, la Marina alertó sobre “corrientes fuertes en la entrada de los puertos” desde Baja California hasta Chiapas, mientras que Protección Civil instó a la población a alejarse de las costas. Estados Unidos activó alertas en toda la franja costera desde Alaska hasta California, incluyendo Hawái.

La alerta de tsunami también rige para todo el litoral de Perú y una advertencia de alta probabilidad para las Islas Galápagos, en Ecuador.

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú lanzó la alerta tras realizar varias evaluaciones técnicas del evento sísmico. Aunque no se precisaron las horas exactas de llegada de las olas, se advirtió que el fenómeno podría afectar toda la franja costera del país.

Las autoridades remarcaron que un tsunami no es una ola única, sino una serie de ondas que pueden alcanzar la costa a intervalos de entre cinco minutos y una hora. “El peligro puede persistir por muchas horas después del arribo de la primera onda”, señalaron.

Leé también: Más de 30 referentes israelíes cruzaron con fuerza a Netanyahu: “Nuestro país está matando de hambre a Gaza”

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) corrigió la magnitud inicial del sismo de 8,0 a 8,8, y lo calificó como el más fuerte en la región desde 1952. Se registraron al menos seis réplicas, incluyendo una de magnitud 6,9. La península de Kamchatka, ubicada en el “Anillo de Fuego del Pacífico”, es una de las zonas sísmicas más activas del planeta.



Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 01:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador ordenó el desalojo preventivo de las islas Galápagos tras la alerta de tsunami

Portada

Descripción: La medida incluye la suspensión de actividades marítimas y el retiro de personas de playas, muelles y zonas bajas del archipiélago

Contenido: Ecuador ordenó este martes el desalojo preventivo de las zonas bajas del archipiélago de Galápagos tras la activación de una alerta de tsunami, emitida luego del terremoto de magnitud 8.8 ocurrido frente a la península rusa de Kamchatka. La medida fue anunciada por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), que instó a evacuar playas, muelles y áreas costeras vulnerables de la región insular.

“Se ha establecido nivel de advertencia de tsunami para la Región Insular (Galápagos), lo que implica la suspensión inmediata de actividades marítimas, así como el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas”, indicó la SGR en un comunicado oficial.

La alerta fue reforzada por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar), que advirtió sobre la posible llegada de olas de hasta 1,4 metros de altura. Según las proyecciones del organismo, las primeras olas podrían impactar las islas a partir de las 09:00 hora local del miércoles (15:00 GMT). “Existe una alta probabilidad de afectación por tsunami en la Región Insular”, señaló el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, también dependiente de la Armada del Ecuador.

Las autoridades activaron sistemas de megafonía para informar a los residentes y visitantes sobre la situación, y se difundieron mensajes preventivos en zonas turísticas y pobladas del archipiélago. Se recomendó a la población alejarse de las zonas costeras, seguir únicamente información oficial y dirigirse a áreas elevadas hasta que se levante la alerta.

Galápagos, ubicado a unos 1.000 kilómetros del territorio continental ecuatoriano, es un archipiélago de origen volcánico conformado por trece islas principales y numerosas islas menores e islotes. Aunque muchas de sus islas están deshabitadas, alberga poblaciones humanas y ecosistemas únicos, reconocidos como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

El Inocar aclaró que, en el caso de que se produzca un tsunami, la primera onda no necesariamente será la más fuerte. “Un tsunami es una serie de ondas y el tiempo entre crestas puede variar entre cinco minutos y una hora. El peligro puede persistir por muchas horas después del arribo de la primera onda”, advirtió el organismo.

En el territorio continental, la situación es distinta. Las autoridades mantienen un estado de observación, ya que el riesgo de afectación directa se considera bajo por el momento. No obstante, también se ha recomendado suspender actividades marítimas como medida preventiva.

La alerta en Galápagos forma parte de una serie de advertencias emitidas a lo largo del océano Pacífico tras el fuerte sismo registrado frente a la costa este de Rusia.

Organismos internacionales como la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU) emitieron alertas similares para otras zonas, incluyendo Hawaii, partes de Alaska y sectores de la costa oeste de América.

Las autoridades ecuatorianas indicaron que continuarán monitoreando el comportamiento del océano y actualizarán la información oficial conforme evolucione la situación. Mientras tanto, se mantiene activa la alerta para Galápagos hasta nuevo aviso.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Eduardo Strauch, sobreviviente de los Andes: el poder del silencio en la cordillera, la mente en modo supervivencia y la lección de humanidad que dejó la tragedia

Portada

Descripción: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el autor y conferencista repasó su experiencia en la montaña, cómo enfrentó el límite de lo humano y qué lo ayudó a seguir adelante. A más de 50 años del accidente, su testimonio sigue conmoviendo e inspirando a miles de personas en todo el mundo

Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, Eduardo Strauch, arquitecto uruguayo y sobreviviente de la tragedia de los Andes, compartió su mirada sobre la resiliencia, el sentido del tiempo y la fuerza del amor como motor vital. A más de 50 años de aquella experiencia límite, reflexionó sobre el rol transformador del silencio, que en la cordillera se convirtió en refugio, en forma de introspección y cambio de conciencia. También habló sobre cómo el contacto con la naturaleza, la muerte como posibilidad cercana y la ausencia de estímulos llevaron a su mente —y la del grupo— a operar en modo de supervivencia, mostrando capacidades mentales que ni sabían que tenían.

A lo largo de la charla, Strauch también rememoró decisiones extremas, como el momento en que eligieron alimentarse de los cuerpos de sus amigos, y cómo esa elección, lejos de traerle culpa, le dio claridad sobre el valor de la vida. Compartió anécdotas conmovedoras de personas que, al escuchar su historia, encontraron fuerzas para seguir viviendo: desde jóvenes al borde del suicidio hasta mujeres que sobrevivieron abusos o pérdidas irreparables. Y destacó cómo, a pesar de los años, sigue recibiendo agradecimientos que lo emocionan profundamente. El episodio completo ya está disponible en Spotify y YouTube.

Tras décadas de silencio, Eduardo comenzó a compartir su historia en 2005, transmitiendo mensajes de resiliencia, solidaridad y liderazgo en charlas motivacionales alrededor del mundo, dirigidas tanto a empresas como a instituciones educativas. Además, retomó su pasión por la pintura, una actividad que lo conecta con su interioridad, y en 2012 publicó el libro Desde el silencio, donde relata su experiencia extrema en los Andes y el profundo proceso de transformación personal que vivió luego del rescate.

— En tu libro contás de manera muy íntima todo lo que se vivió esos días y cómo aplicás todo lo que aprendiste a la persona que sos hoy y a la vida que llevas. ¿Por qué elegís la palabra silencio y qué significa para vos?

— He constatado, verificado y confirmado en estos 52 años después de la cordillera lo importante que es el silencio en la vida de cualquiera, pero en los Andes el silencio fue algo muy importante. Vivíamos en silencio prácticamente todo el tiempo, ese silencio conmovedor, a 4 mil metros de altura, cuando no hay viento es un silencio absoluto. Eso me provocó en tres oportunidades, de las 23 veces que viajé, un cambio del estado de conciencia, en parte gracias a ese silencio. Para cualquier persona es fundamental el silencio, cosa que es muy poco frecuente en esta sociedad que vivimos, que el ruido nos distrae, nos distorsiona todo y desorienta. Nos da miedo, pero creo que especialmente en este momento de la historia, el silencio es fundamental para todos.

— ¿Qué otras cosas salieron a la luz en los 72 días que pasaste ahí que no esperabas, que tal vez no buscaste, cosas que aprendiste de vos mismo que no sabías que tenías?

— Varias cosas, pero una de las que más me impresiona es la capacidad que tenemos los seres humanos, que no utilizamos las capacidades que tenemos hasta que nos llega una situación de esas, la capacidad mental para adaptarte enseguida al horror de esas primeras horas, primeros días, la capacidad para encontrar soluciones e inventar con nada más que nuestra mente, porque no teníamos ningún recurso natural ni material. Y que nos salvamos gracias al amor, la importancia que tiene el amor en todas sus formas, ahí el objetivo que tuvimos todos enseguida y muy claro era volver a casa por el amor a nuestros seres queridos. Esa fue la gran fuerza, el gran motor que nos permitió intentar y lograr todo lo que logramos, si no hubiera sido por ese objetivo hubiéramos largado la toalla antes.

— Algo que me impactó fue ver cómo, en lugar de surgir el lado más egoísta en una situación extrema de supervivencia, en su caso apareció lo contrario: una enorme solidaridad.

— Sí, es muy impresionante. Sobre todo 50 años después cuando ya muchas veces lo he pensado y analizado, pero viendo la película que es tan fidedigna y yo puedo ver las cosas un poco de afuera, me impresiona cómo inmediatamente nos dimos cuenta que si había pelea, como hubiera sido lógico, todos chicos de 20 y pico de años o menos de 20 años, apretujados, muertos de frío, de hambre, etc. Hubo algunas tensiones y peleas los primeros tres o cuatro primeros días y después estábamos en un grupo totalmente armónico y cada uno luchando por todos y todos por uno, prácticamente sin decirlo. La mente se fue poniendo en modo sobrevivencia y casi automáticamente nos iba mostrando lo que teníamos que hacer y lo que no valía la pena. No podíamos llorar, por ejemplo, porque era gastar energía y ponerte triste era muy peligroso. En un momento de tristeza se te moría tu amigo al lado y sentías un dolor, una cosa eléctrica y después se cortaba la emoción. La mente se fue programando para eso y convivimos y armamos ese grupo fenomenal.

— ¿No lloraste ninguno de los 72 días?

— Nunca. Se nos cerraba la posibilidad de llorar porque la mente decía que no, quizás alguno haya llorado, pero yo no recuerdo haber visto llorar a nadie.

— Lo comentás en el libro y se ve en la película La Sociedad de la Nieve: al principio hacían bromas, pero con el tiempo eso fue desapareciendo. Conversaban solo lo necesario, y el silencio empezó a ocupar mucho espacio, aún estando acompañados.

— Totalmente. Me han preguntado muchas veces qué hacíamos para no aburrirnos, jamás tuve la sensación de aburrimiento, la mente estaba programada. Yo creo que nuestras mentes empezaron a funcionar en modo supervivencia y pienso que quedaba mucho tiempo en blanco, la mente quieta, tratando de no gastar energía, y hablábamos muy poco, estábamos horas y horas en silencio afuera del fuselaje cuando se podía o adentro las primeras semanas. Había humor los primeros días y era importante, después se fue apagando y al final otra vez volvió, estábamos esperando, habíamos hecho todo lo que teníamos que hacer y estábamos mucho tiempo afuera y ahí empezó otra vez a haber un poco de humor y humor negro, por cierto.

— Me parece muy interesante lo que contás en tu libro sobre la relatividad de las cosas. Recuerdo el ejemplo de disfrutar comer pasta de dientes, algo impensado en la vida cotidiana, pero que ahí se volvía un placer.

— Sí, sobre todo la porción de alimentos los primeros tres o cuatro días era una cosita chiquita de chocolate y pasta de dientes que la comíamos. Yo me acuerdo perfecto el placer que me daba la pasta de dientes en la boca, que la mantenía hasta que se iba disolviendo, los poco que ingeríamos en esos primeros días y esas son las cosas que aprendí sin dudas, de lo que es importante y lo que no. Aprendí a no quejarte por estupideces. Me ha servido mucho en la vida, pero no salí con eso automáticamente ya incorporado, fue todo un trabajo de incorporar lo que había aprendido y en la vorágine de estar en la civilización de vuelta, con mucho trabajo, me alejé un poco de todo lo que había madurado y aprendido, pero un día tomé conciencia y otra vez retomé todo y lo fui incorporando hasta el día de hoy que la verdad me ha servido para tener una vida feliz y plena, a pesar de todos los problemas que tengo como todos.

— Hay un capítulo entero que le dedicas al tiempo. ¿Qué relación tenés hoy con el tiempo? ¿Cómo cambió tu relación después de la experiencia en los Andes?

— Veo más claro que el tiempo es algo misterioso y en el caso de esta experiencia de los Andes y cuando ves las conferencias hay cosas que son como si hubieran sido ayer, y pasaron 53 años y es mucho tiempo, poco tiempo, depende para qué, el tiempo es totalmente relativo. Mi concepto de tiempo sin duda que cambió con la experiencia de los Andes porque ahí vino la muerte rondándonos y nos dimos cuenta que el tiempo se te puede acabar en cualquier momento, lo tuvimos muy claro, se te morían los amigos y no sabías si te iba a tocar a ti, cuándo y cómo, eso es una de las cosas que tengo incorporadas y aprovecho cada minuto del día y de la vida.

— Cuando los rescatan te encontras con tu mamá en el hospital, ¿cómo sigue tu vida? ¿Cómo es tu primer día en la sociedad?

— Fue un periodo largo que no lo esperaba tampoco. Pensé que ya la lucha había terminado, que había logrado el objetivo y que estaba todo hecho, pero llegué a casa de vuelta y fue un periodo de más de un año de empezar a bajar a tierra, a ordenar las ideas, de adaptarme de vuelta a los ruidos de nuestra sociedad. Además Marcelo, mi amigo, que desde que nacimos éramos amigos y teníamos un estudio de arquitectura con clientes, o sea que eso también fue duro tener que ocuparme yo solo de los clientes. Marcelo se murió en la avalancha al lado mío, fue muy difícil, me molestaba lo que decía la gente, me molestaba el volumen, los intereses que yo había tenido antes y ya muchos no me interesaban más, intereses de la vida. Así que fue realmente largo y difícil.

— ¿Cómo recordás ese momento en donde volvés a ver a tu madre? ¿Cómo fue la reinserción en la sociedad?

— Lo recuerdo distinto a lo que la gente se imagina y lo que yo me imaginaba quizás también antes. Porque apareció en la habitación del hospital de San Fernando, un edificio viejo, y prácticamente sin palabras, fue todo cuestión de miradas, expresión y abrazo fuerte y largo, ese fue el primer encuentro y también me acuerdo porque las primeras palabras de la pobre vieja tratando de que yo asintiera y dijera “sí, mamá”. Creo que la segunda palabra que me dijo fue “¿comían conejitos?”, “no mamá, comíamos el cuerpo de los muertos”. No había ningún filtro en ese momento y se lo dije así a quemarropa, y no me puedo olvidar más la cara de mamá tratando de sonreír y esforzarse y hacerse la natural.

Pero ese fue el primer encuentro con la vieja y por todos lados se decía ya cómo habíamos vivido, muchos ya se imaginaron que era la única manera, pero nuestras madres, creo que ninguna, me acuerdo de mamá el impacto que tuvo después del abrazo. La reinserción fue un periodo largo que no lo esperaba tampoco, pensé que ya la lucha había terminado, que había logrado el objetivo y que estaba todo hecho pero llegué a casa de vuelta y fue un periodo de más de un año seguramente de empezar a bajar a tierra, a ordenar las ideas, de adaptarme de vuelta a los ruidos en todo sentido, el ruido de nuestra sociedad. Además Marcelo, mi amigo, que desde que nacimos éramos amigos y teníamos un estudio de arquitectura con clientes, o sea que eso también fue duro tener que ocuparme yo solo de los clientes, Marcelo se murió en la avalancha al lado mío, fue muy difícil, me molestaba lo que decía la gente, me molestaba el volumen, los intereses que yo había tenido antes y ya muchos no me interesaban más, intereses de la vida, así que fue realmente largo y difícil.

— Imagino que volver después de vivir algo tan extremo y enfrentarse de nuevo a la banalidad cotidiana debe haber sido muy duro. Incluso contás en el libro que te fuiste de la montaña con la duda de si querías alejarte del todo…

— Sí, es curioso porque nos pasó a todos en algún momento que sentimos nostalgia, inclusive en el momento que nos rescataron, te ibas alejando y de repente desaparecía el fuselaje en la nieve y entre las rocas a los dos minutos de empezar a separarnos con el helicóptero y sentimos nostalgia todos. Sentimos nostalgia porque, después analizándolo, evidentemente vivimos los momentos más intensos de nuestras vidas ¿no? La adrenalina, emoción, sufrimiento, horror, creatividad y después la felicidad cuando vimos que nos iban a rescatar. Es difícil que la gente de afuera pueda interpretarlo, pero yo me quedé siempre conectado y me sigo sintiendo conectado a la montaña.

— ¿Qué lecciones sentís que pudieron aprender tus hijos a partir de tu historia, de lo que les contaste? ¿Qué te interesaba que ellos puedan llevarse de ese trauma que vos viviste?

— Yo traté de no aburrirlos con la historia de los Andes, que le ha pasado a alguno de los otros también, algunos decían: “Basta, viejo, con la historia de los Andes”. Yo traté de hablar cuando ellos sacaban el tema. Nosotros fuimos descubriendo allá la capacidad del ser humano, la capacidad mental que tenemos para cambiar el rumbo de tu vida, si te lo propones, tratar de ver las cosas importantes cuáles son y dejar las no importantes. También la importancia del silencio de la naturaleza, amor a la naturaleza y estar ahí para encontrarse con uno mismo y la importancia del amor, todo eso se los he ido inculcando. Y otra cosa que seguro se los inculqué es el no ser consumistas enfermizos como la mayor parte de la sociedad civilizada y occidental. El consumismo es una locura, la gente consume pensando que van a encontrar la felicidad por ahí y por ahí obviamente no se llega, un camino totalmente equivocado en el que vive la mayor parte de estas sociedades occidentales hoy en día.

— En las charlas y cuando compartís tu historia, imagino que muchas personas se acercan para contarte sus vidas. ¿Te animas a contarme algunas que te conmovieron?

— Hace como 20 años el primer impacto fue con una chica de Venezuela, que nos mandó un mensaje desesperada al borde del suicidio y quería que la ayudáramos y efectivamente la ayudamos. Pero debe haber montones de casos de esos que no nos hemos enterado, estoy seguro que los hay. Tuve casos de gente que han venido conmigo a los Andes, americanos, por ejemplo, un chico al borde del suicidio y otro perdido en las drogas, en las adicciones y gracias a esta historia se salvaron. Pero tengo dos casos muy grabados en la mente. Una fue después de una conferencia en Guadalajara, en México. La chica buscó desesperadamente la manera de encontrarse conmigo porque quería verme con su madre.

Antes de abrazarme ya empezaron a lagrimar y sollozaban. Yo no entendía qué estaba pasando y me contaron que la chica, que en ese momento tenía 20 años, tres o cuatro años antes había sido secuestrada junto a dos amigas por un grupo de chicos que las habían violado durante tres días y después las soltaron. La chica quedó totalmente destruida, con ganas de suicidarse, con depresiones que ni con fármacos la ayudaban, estuvo con psiquiatra durante meses, hasta que un día se le cruzó la historia de los Andes. La madre me contó que todos los días veían documentales cuando la chica no podía dormir y tenía que tomar pastillas. Se topó con la historia de los Andes, los documentales, con mi libro y entonces quería encontrarse con nosotros, abrazarnos y agradecernos porque le salvamos la vida. Gracias a la historia zafó del suicidio y de las depresiones.

Me llamó después estuvimos en contacto varios meses en contacto y me dijo que estaba estudiando, que estaba bárbara y hasta se tatuó mi firma en el brazo. La otra historia es de otra chica mexicana. Hicimos un trekking con un grupo de 12 o 15 personas en La Malinche, uno de los volcanes cerca de la ciudad de México, y convivimos ahí en la montaña. La chica se anotó para hacer esa expedición y en cuanto la vi, pasó lo mismo, me abrazó fuerte y me contó su historia que es conmovedora: tenía 30 años, estaba casada y su marido, que era 10 años más grande, estaba esperando un trasplante de corazón, pero no llegó y se murió. Tenían un chiquito de 4 años y eran los dos médicos. Ella era anestesista y ya habían resuelto inyectar a su hijo e inyectarse ella porque no soportaba la idea de vivir sola, hasta que se encontró con la historia de los Andes. Es impresionante. La historia la salvó y todavía estoy en contacto con ella, me agradece y me manda fotos de su hijo.

— Cuando alguien viene con una de historias de este calibre. ¿Cómo lo abordás? ¿Qué les decís?

— Mucha gente me pide consejo y yo lo único que puedo hacer es transmitir un poco lo que yo digo, aprendiendo y reflexionando desde los Andes hasta ahora, pero esta chica, por ejemplo, no me pedía ningún consejo porque ya gracias a la historia de los Andes, a mi libro, a charlar conmigo, había podido salvarse, así que es totalmente conmovedor. Con la historia se dan cuenta de que todo es posible, que los límites están más allá y que la vida vale la pena siempre. Eso es algo que también lo tengo incorporado, hubo un montón de veces que he tenido problemas en mi vida, los tendré y los tengo, pero sé que los voy a superar y que la vida vale la pena siempre. Lo tengo tan incorporado que todos los días de mi vida me despierto y estoy vivo y digo: “Gracias, estoy vivo”.

— Me sorprendió leer en tu libro que, al sentir que ibas a morir, te vinieron recuerdos de tu familia, tus abuelos, tus padres. Eso que vemos en las películas, ¿te pasó de verdad?

— Tal cual, yo había leído y visto muchas veces las imágenes, en esos pocos minutos que estuve enterrado antes de que se me acabara el oxígeno y antes de salir, mejor dicho, estaba a punto ya de morirme de verdad, en un momento pensé que estaba muerto, y antes de eso tuve una cantidad de sensaciones y de emociones y una de ellas fueron esas imágenes de mi vida como una especie de despedida, despedida de la vida, tantas imágenes lindísimas de toda mi vida anterior hasta que se cortaron y seguí el proceso hacia la muerte. Y sentí un tremendo placer, un placer imposible de describir.

— Es curioso lo del placer ¿no? ¿Pudiste hablar con alguien del mundo de la ciencia, algún neurocientífico, alguien que te explique por qué?

— He hablado y dicen que es lo que genera cuando te vas quedando sin oxígeno, que puede ser que sea eso, será eso o no será eso. Pero yo estoy convencido cuando cambia realmente el estado de mi muerte definitiva el pasaje al otro estado va a ser así, así que no tengo ningún miedo a la muerte porque sé que va a ser así. Eso me ayudó a perderle totalmente el miedo a la muerte. Tengo miedo de quedarme corto de tiempo de todas las cosas que quiero hacer, pero miedo del pasaje no tengo ninguno.

— ¿Qué momentos puntuales de esa experiencia te marcaron? ¿Cuáles son los que más recordás?

— Los momentos desesperantes y angustiantes el momento del impacto, se partió el avión en dos que te parecía que estabas soñando obviamente, cuando abrí los ojos y se paró el tren de fuselaje, no lo podía creer porque no podía estar pasando de verdad, eso. Y después todas las primeras horas es imborrable de mi mente, después esos momentos cuando tuvimos que decidir comer carne humana, me acuerdo clarito todo lo que pensé y lo que sentí, cuando escuchamos por la radio, que era el único artefacto que teníamos, la noticia de que nos habían abandonado, la furia, la desazón, la rabia contra todo y contra todos, la avalancha que te contaba recién todo el proceso hacia la muerte que llegó un momento que pensé que estaba muerto. “Estoy muerto, ahora veo cómo sigue”, y te diría que esos puntos fueron fuertes, inolvidables y quizás después de eso ya es cuando escuchamos en la radio la noticia de que habían llegado a la civilización Roberto y Nando y nos iban a salvar, a rescatar. Eran 72 días luchando para lograr eso y llegó ese día.

— La última pregunta que le hago a todos los invitados es: contame algo que te haya emocionado, sorprendido o gustado, ya sea una historia, un sueño, algo que leíste o escuchaste y quieras compartir.

— Hay tantas cosas. Las cosas que me han conmovido o alguna puntualmente es de algunas personas que se han acercado a escucharme y a escuchar la historia, después de las conferencias normalmente firmo libros y pasan 100 personas o 150 y algunas o muchas de ellas me agradecen, como esas dos chicas que no se suicidaron. Pero me ha pasado últimamente, la semana pasada, hace dos días, que estoy firmando libros y parece que se olvidan de

que están rodeados de gente en un teatro y me miran cosas increíbles: “Me salvaste la vida porque estaba en una depresión”, “gracias a la historia de ustedes, gracias, gracias”, “¿te puedo abrazar?” y te abrazan fuerte, y eso me impresiona mucho y me ha pasado más de una vez y me ha pasado hace dos días. Me hace sentir algo tan fantástico que pueda uno desprender eso, que de uno pueda salir eso, la energía de la historia o de lo que sea. Es fantástico lo que somos los seres humanos capaces de hacer, de lograr y de vivir.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El truco del tentáculo falso: los pulpos perciben su cuerpo de forma similar a los seres humanos, según un estudio

Portada

Descripción: A pesar de su sistema nervioso único, “las reglas perceptivas básicas que determinan la propiedad corporal en los pulpos son similares a las de los mamíferos”

Contenido: Lo más probable es que todo el mundo haya oído hablar del experimento de la mano falsa. Ese de engañar al cerebro - que no la mente - de alguien para que adapte un apéndice artificial como propio. Fue descrito por primera vez en seres humanos en 1998, y más recientemente también en ratones y en monos.

Su relevancia, más allá de ser un truco curioso, radica de cómo permite entender la manera en que la vista, el tacto, y la propiocepción - la percepción de la posición del cuerpo - se combinan para crear una sensación de propiedad del cuerpo. Es decir, que esa combinación es lo que permite distinguir entre el “yo” y lo demás, o saber cuándo acaba la fruta y empiezan los dedos: de acuerdo con el portal especializado Psicología y Mente, es una de las bases fundamentales de la autoconciencia.

Lo que se suele hacer es indicar al sujeto que apoye sus dos manos sobre una superficie frente a sí y esconder una de ellas detrás de un panel. Lo importante es que el sujeto no la vea. En su lugar, se apoya una mano falsa, colocada frente al sujeto en la misma posición en la que esté apoyado su brazo real.

A continuación, se finge estimular la mano artificial mientras se estimula la real, que permanece oculta a la vista del sujeto. Al rato, de ver que el contacto con la mano falsa y las sensaciones físicas corresponden perfectamente, el cerebro acaba convencido de que la mano es suya, aunque el sujeto es consciente de que no es así. En general, el “engaño” se demuestra con un acto de violencia contra la mano falsa que, si todo ha ido bien, provocará que el sujeto se retraiga defensivamente a pesar de no haber sufrido ningún daño.

El efecto es tal que, según descubrió un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, la temperatura de la mano real oculta desciende, mientras la del resto del cuerpo sigue siendo la misma; y tarda más en responder que la otra mano. Cuando el cerebro acaba convencido de que la mano falsa es suya, parece que se olvida de la otra.

Los pulpos son reconocidos por su inteligencia. Más allá esto - y de su aspecto -, lo más extraño de estos invertebrados marinos es su sistema nervioso: con un cerebro en forma de anillo alrededor de su esófago y dos tercios de sus 500 millones de neuronas distribuidos en sus ocho tentáculos, cada uno de los cuales puede operar de manera autónoma sin recibir órdenes del cerebro central. Y a pesar de esto, cuando Sumire Kwashima y Yuzuru Ikeda - científicos de comportamiento animal de la Universidad de las Ryukyus (Japón) - pellizcaron un apéndice artificial durante sus experimentos, los pulpos también reaccionaron defensivamente: se alejaron nadando, cambiaron repentinamente de color o retrajeron sus brazos.

El procedimiento fue el clásico, pero adaptado a un pulpo: ocultaron uno de sus tentáculos tras una pantalla, y se colocó otro falso, hecho de gel blando, frente a esta. Primero, los científicos acariciaron simultáneamente el brazo falso y el oculto, y a continuación lo pellizcaron: el pulpo reaccionó como si hubiese sido atacado, a pesar de no haber sufrido daño alguno.

Estos resultados son inéditos, y más allá de reafirmar la inteligencia de los pulpos, sugiere que también tienen ese sentido de propiedad del cuerpo, lo cual es especialmente notable debido a que su sistema nervioso es único. “Nuestros hallazgos sugieren que, como los humanos, los pulpos tienen una representación multisensorial de su cuerpo”, concluyeron los autores del estudio, publicado en Current Biology.

Además, y también de manera similar a los humanos (y otros animales, claro), el cerebro de un pulpo parece priorizar la información visual sobre otros sentidos, lo cual hace posible el engaño: “Estos resultados sugieren que las reglas perceptivas básicas que determinan la propiedad corporal en los pulpos son similares a las de los mamíferos”, sostienen Kawashima e Ikeda. “Estos hallazgos en el pulpo, que posee un sistema nervioso complejo desarrollado de manera independiente al de los vertebrados, pueden constituir un modelo importante para investigar la evolución del sentido de pertenencia corporal.”

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Astrónomos captaron por primera vez la luz directa de un planeta en formación

Portada

Descripción: Un equipo internacional reveló la existencia de un cuerpo celeste gigante que estaría esculpiendo estructuras espirales en el material que rodea a una estrella joven, gracias a observaciones obtenidas con tecnología avanzada del Observatorio Europeo Austral

Contenido: Un equipo internacional de astrónomos logró captar, por primera vez, la luz directa de un planeta gigante en proceso de formación que estaría modelando el gas y el polvo a su alrededor en el disco que rodea a una estrella joven.

La detección se realizó gracias al potente instrumento ERIS, instalado en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), y permite observar un fenómeno cósmico largamente teorizado pero nunca visto con esta claridad: la interacción directa entre un planeta recién nacido y la estructura espiral de su entorno protoplanetario.

“Nunca seremos testigos de la formación de la Tierra, pero aquí, alrededor de una estrella joven a 440 años luz de distancia, podríamos estar viendo la existencia de un planeta en tiempo real”, afirma Francesco Maio, investigador doctoral de la Universidad de Florencia y autor principal del estudio, publicado el 21 de julio en la revista Astronomy & Astrophysics.

Este hallazgo ofrece una nueva mirada sobre cómo nacen los planetas gigantes. La estrella protagonista, HD 135344B, se encuentra en la constelación de Lupus, una zona del cielo rica en estrellas jóvenes. A su alrededor gira un disco de gas y polvo —conocido como disco protoplanetario— donde los astrónomos descubrieron un objeto brillante incrustado justo en la base de uno de los brazos espirales, tal como anticipaban los modelos teóricos.

El candidato a planeta tendría aproximadamente el doble del tamaño de Júpiter y orbita a una distancia comparable a la que hay entre Neptuno y el Sol. Su ubicación no es un dato menor: se encuentra exactamente donde los científicos habían predicho que un planeta podría estar esculpiendo la forma del disco. Hasta el momento, si bien se conocían estructuras complejas como anillos, huecos y espirales en discos protoplanetarios, nunca se había detectado un planeta joven inmerso en la formación de tales patrones.

HD 135344B no es una desconocida para la astronomía. Años atrás, un grupo de investigadores había identificado brazos espirales giratorios alrededor de esta estrella, utilizando el instrumento SPHERE (una herramienta avanzada para observar exoplanetas con alto contraste también instalada en el VLT). Sin embargo, todas las observaciones previas habían sido insuficientes para confirmar la existencia de un planeta formando tales estructuras. El rastro de su creador permanecía invisible.

Eso cambió con la llegada del instrumento ERIS, acrónimo de Enhanced Resolution Imager and Spectrograph, un dispositivo de última generación que ofrece imágenes mucho más nítidas que sus predecesores. Al utilizarlo, los astrónomos lograron detectar directamente la luz del protoplaneta, una evidencia crucial que aumenta la certeza sobre su existencia.

“Lo que convierte esta detección en un punto de inflexión potencial es que, a diferencia de muchas observaciones previas, podemos detectar directamente la señal del protoplaneta, que aún se encuentra profundamente incrustado en el disco”, asegura Maio, quien también forma parte del Observatorio Astrofísico de Arcetri, del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF).

“Esto nos da un nivel de confianza mucho mayor en la existencia del planeta, ya que observamos su propia luz”, explica el científico. Captar luz directa de un protoplaneta dentro de un disco denso de gas y polvo no es tarea sencilla. Requiere alta resolución, sensibilidad extrema y condiciones de observación excepcionales, todas características que ERIS supo reunir.

Los expertos destacan que este planeta recién nacido no solo fue detectado, sino que muestra indicios de estar modelando activamente su entorno, lo que refuerza la teoría de que los brazos espirales en los discos protoplanetarios son producto de cuerpos en formación. En otras palabras, por primera vez se observó al escultor trabajando sobre su lienzo cósmico.

La observación también brinda pistas sobre cómo evolucionan los sistemas planetarios. Al comprender mejor cómo los planetas interactúan con el material circundante durante su formación, se podrán afinar los modelos de evolución estelar y planetaria, lo cual tiene implicancias directas sobre la comprensión del propio sistema solar y su historia temprana.

La investigación sobre HD 135344B no fue el único avance logrado gracias al instrumento ERIS. Otro equipo de científicos lo utilizó para observar una estrella aún más joven, llamada V960 Mon, ubicada en la constelación de Monoceros. También aquí los astrónomos encontraron un objeto misterioso: una fuente compacta y luminosa incrustada cerca de un brazo espiral, que podría representar un nuevo ejemplo de formación planetaria o incluso de una enana marrón.

“Con ERIS, nos propusimos encontrar fragmentos compactos y luminosos que indicaran la presencia de un compañero en el disco, y lo logramos”, afirma Anuroop Dasgupta, investigador de doctorado en ESO y en la Universidad Diego Portales de Chile, quien lideró el nuevo estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters.

V960 Mon había sido observada previamente por instrumentos como SPHERE y el conjunto de radiotelescopios ALMA, que revelaron una serie de intrincados brazos espirales en su disco. Aquellas observaciones también mostraron un fenómeno conocido como “inestabilidad gravitacional”, por el cual el material en el disco puede fragmentarse, colapsar y dar origen a objetos como planetas gigantes o incluso cuerpos más masivos.

Lo que permanecía sin respuesta era si alguno de esos fragmentos había alcanzado suficiente masa y densidad como para convertirse en un objeto compacto y brillante. La respuesta llegó con ERIS, al identificar una fuente luminosa que podría ser un planeta naciente o una enana marrón, es decir, un objeto mayor que un planeta pero que no llegó a acumular la masa suficiente para convertirse en una estrella.

Si se confirma, este hallazgo marcaría la primera detección clara de un cuerpo en formación a través del mecanismo de inestabilidad gravitacional, lo que abriría un nuevo camino en la investigación sobre cómo se originan los planetas gigantes, especialmente en entornos masivos y caóticos.

La principal diferencia entre los dos hallazgos recientes es el mecanismo probable de formación. Mientras que el candidato a planeta de HD 135344B parece crecer de manera progresiva, esculpiendo su entorno, el objeto detectado en V960 Mon podría haberse formado a partir del colapso directo de una región inestable del disco. Ambas rutas representan procesos distintos dentro del catálogo de formación planetaria.

Además de su valor científico, estas observaciones también significan un paso adelante en la capacidad de la astronomía para observar directamente procesos que hasta hace poco eran solo teóricos o indirectamente inferidos. La combinación de instrumentos avanzados como ERIS, SPHERE y ALMA permite abordar misterios que antes quedaban más allá del alcance de los telescopios.

Frente a estos resultados, los astrónomos se muestran entusiasmados pero también cautelosos. Las próximas campañas de observación buscarán confirmar la naturaleza de ambos objetos y refinar las estimaciones sobre su masa, temperatura y evolución.

Si se ratifican como planetas en formación, los dos estudios marcarían hitos en la comprensión del origen de los sistemas planetarios y consolidarían a ERIS como una herramienta clave en la exploración del universo temprano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De Mr. Olympia, Terminator y gobernador a vivir rodeado de animales: la asombrosa vida de Arnold Schwarzenegger

Portada

Descripción: A los 78 años, sigue demostrando que está de pie: en el cine, el fisicoculturismo y también en el activismo climático. Desde su infancia en una Austria devastada por la guerra hasta su ascenso en Hollywood y la política, supo cómo reinventarse una y otra vez, demostrando que para él, los finales no

Contenido: “Me encanta trabajar porque me mantiene activo física y mentalmente. Si descansás, te oxidás”, dijo Arnold Schwarzenegger hace unos días en una entrevista para un podcast. Aunque la frase puede parecer sencilla, encapsula toda su filosofía de vida: despertar cada mañana a las cinco, entrenar con disciplina, escribir o preparar sus conferencias, y luego salir a recorrer las colinas de Los Ángeles en bicicleta. Arnold, quien hoy celebra sus 78 años, no se detiene, y es esa constante actividad lo que convirtió su vida en un ejemplo de superación y ambición imparable.

A los 13 años, un joven Arnold descubrió que el entrenamiento físico podía ser su pasaporte a una vida mejor. Sin vacilar, desafió la estricta educación de su padre y le dijo con convicción: “Voy a ser el hombre más musculoso del mundo”. Nacido en un hogar humilde en una Austria devastada por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, creció rodeado de pobreza y una disciplina férrea. Sin embargo, fue una imagen en una revista la que lo inspiró a desafiar todo: el fisicoculturista Lou Ferrigno, cuyo físico esculpido se convirtió en el faro que marcó el camino de su sueño. La visión fue clara: no importaba lo que su familia esperaba de él, Arnold iba a seguir su destino.

Impulsado por ese deseo, cruzó el océano para mudarse a Estados Unidos, sin hablar inglés y sin conocer las reglas de Hollywood. Enfrentó los rechazos y las burlas, incluso por su acento, pero siguió detrás de su sueño. Tras consagrarse como una estrella de cine, con las películas Conan y Terminator, y convertir su nombre en sinónimo de éxito, el actor tomó una nueva dirección: la política. Cuando los analistas aseguraban que nunca sería elegido gobernador, fue elegido en dos ocasiones para gobernar California.

Hoy, su legado no solo se mide por los premios y títulos cosechados, sino por una vida dedicada a la inspiración. Como activista contra el cambio climático y defensor de un futuro más sostenible, la estrella pone su voz para generar conciencia. En 2018, produjo el documental The Game Changers (Cambio Radical), que explora los beneficios de una dieta basada en plantas para los atletas de élite, y desafía mitos sobre el rendimiento físico. Su vida, marcada por un incansable movimiento hacia la superación, no solo es extraordinaria; fue meticulosamente esculpida, día tras día, con la misma precisión con la que construyó su cuerpo frente al espejo.

Arnold Alois Schwarzenegger nació el 30 de julio de 1947 en Thal, una pequeña localidad en Austria, en el seno de una familia humilde. Su padre, Gustav Schwarzenegger, era el jefe de la policía, de carácter severo y disciplinado, que imponía reglas estrictas en el hogar. Su madre, Aurelia Jadrny, amorosa y algo rígida, mantenía el equilibrio en el hogar. En este contexto, la vida no era fácil. Austria, aún marcada por los estragos de la Segunda Guerra Mundial, estaba en plena reconstrucción, y las oportunidades eran limitadas. Desde temprana edad, Arnold vivió en una sociedad donde la pobreza era palpable, pero también fue testigo de la fortaleza que su país necesitaba para renacer de las cenizas.

A los 13 años, Arnold tropezó con una revista deportiva que cambiaría su destino: las impresionantes fotos del fisicoculturista Lou Ferrigno (quien más adelante sería conocido por interpretar a Hulk en la televisión), hicieron en él un clic: Ferrigno no solo representaba el ideal físico de fuerza y belleza que Arnold soñaba alcanzar, sino también una posibilidad de escapar de la vida de limitaciones que parecía dibujarse para él.

A pesar de las dificultades económicas y familiares, Arnold se entregó por completo a su entrenamiento. Sin acceso a gimnasios de calidad, a los 15 años, improvisaba con pesas hechas a mano y entrenaba como si fueran las mejores mancuernas y barras. Era incansable. Mientras la mayoría de los jóvenes de su edad se distraían en las calles, él estaba levantando pesas, visualizando su futuro y soñando con un destino que parecía reservado solo para los más audaces. Ese amor por el entrenamiento lo llevó a un cambio radical en su vida social: el niño callado y tímido se convertía en un joven decidido a traspasar fronteras físicas y mentales.

La historia de Arnold en el físicoculturismo es la del ascenso imparable de un joven decidido a convertirse en leyenda. “Toda mi vida he tenido un talento inusual con el que veo las cosas que están delante de mí con claridad: sí puedo verlo, puedo realizarlo. La idea era esculpir el cuerpo a mi voluntad”, dice en el inicio de Arnold, el documental que cuenta su vida.

Con una intensidad que intimidaba incluso a los entrenadores más experimentados, se lanzó de lleno al fisicoculturismo, entrenando a diario: no se trataba solo de ser fuerte, sino de ser el mejor.

A los veinte años, ya era campeón. Ganó su primer título de Mr. Universo, una hazaña monumental que lo posicionó en el mapa internacional. Pero eso fue solo el comienzo. Entre 1970 y 1980, conquistó siete títulos de Mr. Olympia, el certamen más prestigioso de esa disciplina a nivel mundial. Con su físico tallado como una escultura griega y su presencia magnética, se convirtió en el rostro de un deporte que, hasta entonces, era marginal. Arnold lo transformó en espectáculo, en arte y en negocio. Sus apariciones públicas, entrevistas y libros ayudaron a popularizar el entrenamiento con pesas a escala mundial.

A lo largo de su carrera, Schwarzenegger escribió libros y artículos que se convirtieron en bibliografía obligatoria para los amantes del entrenamiento físico. Su manual más emblemático, The Encyclopedia of Modern Bodybuilding (La enciclopedia del culturismo moderno), sigue siendo una referencia indiscutida.

Más allá de la competencia, Arnold también fundó el Arnold Sports Festival, uno de los eventos más importantes del calendario internacional de fitness, que hoy abarca decenas de disciplinas y se celebra en varios países. Su nombre ya no solo representaba al campeón: se había convertido en un embajador universal del cuerpo, la mente y la disciplina.

En paralelo, el cine comenzó a asomar en su horizonte. Su imponente físico y su carisma natural llamaban la atención en un mundo que buscaba nuevos íconos. En 1977, Pumping Iron, un documental que lo mostraba compitiendo por su sexto Mr. Olympia, le dio notoriedad fuera de su círculo. La película no solo mostró su dominio en el deporte, sino también su personalidad aguda, competitiva y encantadora. Fue su carta de presentación para el mundo del entretenimiento, y un paso decisivo hacia Hollywood.

A medida que su figura se volvía familiar en Estados Unidos, el joven se preparaba para el próximo desafío: dejar atrás el estereotipo del fisicoculturista silencioso y demostrar que también podía ser actor. Sabía que, si quería triunfar en el cine, tendría que romper los moldes de la industria con la misma fuerza con la que había levantado pesas en su adolescencia. Y eso hizo.

El salto al estrellato llegó a comienzos de los años 80, cuando fue elegido para protagonizar Conan, el Bárbaro (1982), una fantasía épica de espada y brujería que parecía hecha a su medida. El papel, físico y desafiante, exigía una presencia tan encantadora como dominante, casi mítica. Conan fue un éxito de taquilla y dio lugar a una secuela, Conan, the Destroyer, que consolidó su imagen como guerrero cinematográfico. Arnold había demostrado que podía sostener una película, y Hollywood, por fin, comenzaba a tomarlo en serio.

Su consagración definitiva llegó en 1984 con The Terminator, de James Cameron. Allí interpretó a un cyborg asesino enviado del futuro con una sola misión: eliminar a Sarah Connor. Con apenas unas líneas de diálogo —incluido el inolvidable “I’ll be back”—, Arnold construyó un personaje emblemático. La película fue un éxito arrollador, y él, que había sido subestimado por su acento y su físico, se transformó en una figura central del cine de acción. Volvería al papel varias veces, especialmente en Terminator 2: Judgment Day (1991), una superproducción aclamada por la crítica que batió récords y redefinió los efectos visuales en el cine.

La década de 1980 lo tuvo como protagonista absoluto del género. Películas como Comando (1985), Depredador (1987), Perseguido (1987) y El vengador del futuro (1990) explotaban su fuerza física, pero también su capacidad para generar empatía con el espectador. No era solo músculo: había en Arnold una mezcla única de dureza, humor y presencia escénica que lo hacía diferente a cualquier otro héroe de acción.

En los años 90, continuó sumando éxitos con Mentiras verdaderas (1994), donde volvió a trabajar con James Cameron, y El último gran héroe (1993), una sátira sobre el propio cine de acción que demostraba su capacidad para reírse de su propia imagen. En cada una de estas películas, Arnold aportaba algo más que puñetazos y frases memorables: traía a la pantalla grande una ética del esfuerzo y un carisma sin fisuras.

Aunque algunos títulos no alcanzaron el éxito esperado, como Batman & Robin (1997), donde interpretó al villano Mr. Freeze, ni siquiera los traspiés pudieron ensombrecer su estatus. Su figura ya era parte del escenario que se quiso conquistar y su cara se proyectaba en millones de pantallas en todo el mundo. Arnold Schwarzenegger no solo había conquistado Hollywood: se había convertido en sinónimo del cine de acción moderno.

En las décadas siguientes, su carrera actoral continuó con más de 30 películas, alternando entre secuelas de sus clásicos y nuevos desafíos. Regresó como el androide T-800 en varias entregas de Terminator —la última, Terminator: Dark Fate (2019)— y protagonizó películas como Plan de escape (2013), junto a su amigo Sylvester Stallone; Maggie (2015) y Sabotage (2014), donde exploró un tono más oscuro y dramático. Si bien dejó atrás el ritmo frenético de sus años dorados en la acción, su presencia en pantalla sigue siendo una marca registrada de intensidad, carisma y resiliencia.

A lo largo de su carrera, la estrella también cosechó amistades valiosas que trascendieron el mundo de Hollywood. Junto a Sylvester Stallone, con quien inició la relación como un rival en la pantalla de acción, compartió momentos fuera del cine. Con los años, consolidaron una relación de hermandad que no dudan en reflejarla en sus redes sociales, donde ambos son muy activos. Además, de Sly, Arnold cultivó lazos con otras grandes figuras de la industria, como James Cameron, Jamie Lee Curtis y Danny DeVito, quien protagonizó junto a él la comedia Gemelos (1988). Estas relaciones, más allá de los éxitos o fracasos taquilleros, se convirtieron en un testimonio de su capacidad para conectar y perdurar, haciendo de Hollywood un espacio para la camaradería y la amistad.

Cuando muchos creían que Arnold Schwarzenegger no podía sorprender, decidió dar el salto a la política. En 2003, sin experiencia previa ni estructura partidaria propia, lanzó su candidatura a gobernador de California. Fue una jugada que sorprendió al país y resultó en una victoria contundente. En 2006, fue reelecto, consolidando su legado como “The Governator”, el apodo que se ganó. Su ascenso demostró que, como en el físicoculturismo y el cine, su enfoque era implacable: visualizar el objetivo y no detenerse hasta alcanzarlo.

Durante sus dos mandatos (2003–2011), enfrentó un déficit millonario en el presupuesto estatal, pero también dejó huellas importantes como el impulso a energías renovables, legislación pionera sobre emisiones y apoyo a la instalación de miles de techos solares. California se convirtió en un ejemplo ambiental bajo su mandato. En el plano político, aportó pragmatismo bipartidista: se desmarcó de los estereotipos del Partido Republicano tradicional y buscó consensos donde fuese posible.

Fundó el Instituto Schwarzenegger para la Política Estatal y Global en la Universidad del Sur de California, buscando fomentar liderazgo pragmático y soluciones ambientales transversales. Aunque no planea volver a postularse, su influencia como persona pública sigue ejerciendo fuerza: promueve activismo, diálogo y responsabilidad ciudadana.

Tras su mandato político, Arnold regresó a los focos desde una nueva perspectiva: la del narrador reflexivo de su propia historia. En junio de 2023, Netflix estrenó Arnold, una docuserie de tres episodios que divide su vida en tres actos: Athlete, Actor y American. Bajo la dirección de Lesley Chilcott, logra un retrato íntimo y sincero: fueron más de 40 horas de entrevistas profundas con Schwarzenegger sobre su nacimiento en la Austria de posguerra, sus conflictos familiares, su ascenso como campeón, su carrera actoral y su paso por la política. No se guardó nada.

Lejos de evadir la controversia, cuenta con crudeza su infancia bajo un padre que generó rivalidad entre él y su hermano Meinhard, vinculado a su trágica muerte en 1971. Arnold hace autocrítica: atribuye al entorno familiar y a los abusos la tragedia personal, y reflexiona sobre lo que esa historia le enseñó de sí mismo. También habló del escándalo de su infidelidad y su ruptura con Maria Shriver de forma transparente, algo que subraya un gesto inusual en figuras de su estatura pública.

Paralelamente, el artista siguió impulsando proyectos como productor ejecutivo de documentales. En 2018 lanzó The Game Changers (Cambio Radical), centrado en los beneficios de dietas basadas en plantas para deportistas de alto rendimiento. Gracias a testimonios, datos científicos y su experiencia personal, el documental influyó en debates sobre rendimiento deportivo, la salud y los mitos de la alimentación en deportistas.

En los últimos años, Arnold utiliza sus redes sociales y plataformas para defender el medio ambiente y se convirtió en un crítico del cambio climático. En 2007 fundó la Arnold Schwarzenegger Institute for State and Global Policy, con el objetivo de impulsar políticas de sostenibilidad y combatir la crisis climática. Además de abogar por la adopción de energías renovables y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, promueve una dieta basada en plantas para reducir la huella de carbono individual. Él mismo la adoptó. Ese activismo ambiental lo llevó a vincularse con Greta Thunberg. Juntos compartieron intervenciones conjuntas en conferencias y eventos sobre cambio climático, donde elogió la valentía de la joven activista y compromiso en la lucha por un futuro más verde y sostenible.

Arnold también comparte su hogar con varios animales que le brindan compañía y tranquilidad. Entre ellos Whiskey, su burro, y Mildred, una chancha que admitió que es una de sus consentidas. A través de sus redes sociales, Arnold muestra su conexión con ellos y destaca que son un refugio emocional. Este vínculo con los animales también refleja su profunda filosofía de vida. “Me siento bien por la mañana cuando convivo con ellos. Me levanto y les doy de comer. Luego le doy de comer a los perros y posteriormente voy al gimnasio a entrenar”, explicó durante la pandemia.

A los 78 años, Arnold levanta más que pesas: ideas. Combina discursos motivacionales con activismo climático, publicaciones y proyectos como su newsletter Pump Club o la plataforma “Chief Movement Officer”, que promueve la salud a través del movimiento. Para él, ser útil, mantenerse en movimiento, y construir un legado que inspire es el secreto de la vida. “Podés moldear tu mente para hacer las cosas que otros llaman imposibles; y eso te da la voluntad y, sin dudas, podés hacer que tu visión no solo se haga realidad: puedes ir por tus sueños”, afirma en el documental que demuestra de qué está hecho.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hawaii declaró el estado de emergencia ante la llegada inminente de un tsunami tras el sismo en Rusia

Portada

Descripción: La Agencia de Gestión de Emergencias activó el protocolo de evacuación y advirtió que las olas podrían afectar a todo el archipiélago

Contenido: El gobernador de Hawaii, Josh Green, declaró este martes el estado de emergencia en todo el archipiélago ante la posible llegada de un tsunami tras el terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia. La medida fue acompañada de la orden de evacuar de inmediato las zonas costeras, en previsión del impacto de las olas en todas las islas.

“He firmado una proclamación de emergencia y los Centros de Operaciones de Emergencia del Estado y del Condado están completamente activados. Por favor, tomen esta situación en serio”, escribió Green en la red social X. Más tarde, en una conferencia de prensa, insistió en la urgencia de la evacuación.

“Esta es la advertencia más grave que pueden tener. No es un aviso de vigilancia. Es una advertencia, lo que significa que debemos evacuar las zonas costeras de inmediato”.

Las autoridades informaron que el primer impacto de las olas se espera hacia las 19:10 hora local (05:10 GMT del miércoles). “Se puede esperar que una ola de tsunami golpee el estado, y no solo afectará una playa. Es muy probable que envuelva las islas”, dijo el gobernador. Agregó que tendrán mayor claridad sobre la magnitud del evento cuando las olas pasen por el archipiélago de Midway, a unos 2.000 kilómetros al noroeste de Hawaii.

La Agencia de Gestión de Emergencias de Hawaii (HI-EMA, por sus siglas en inglés) anunció que comenzó la evacuación de todas las personas situadas en zonas vulnerables a la inundación por tsunami. Las sirenas de alerta comenzaron a sonar en diferentes puntos del archipiélago para advertir sobre el peligro inminente, conforme al protocolo de emergencia.

La evacuación generó congestión vehicular en varias islas, como Oahu y Maui, según registros difundidos en redes sociales por residentes. Las autoridades locales pidieron mantener la calma, seguir las instrucciones oficiales y evitar las vías costeras. “Este es un ejercicio de respuesta real, no una simulación”, subrayó el gobernador.

El origen de la alerta es el potente sismo que se registró frente a la costa este de Rusia, con epicentro en el lecho marino cercano a la península de Kamchatka. El movimiento telúrico generó alertas en varios países del Pacífico, incluyendo Japón, Chile, Ecuador, y distintas regiones de Estados Unidos.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) emitió una alerta de tsunami para todo el estado de Hawaii, así como para las Islas Aleutianas de Alaska. A su vez, lanzó un aviso para la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, que pasó de nivel amarillo a nivel naranja en su escala de riesgo, compuesta por tres niveles.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico continúa monitoreando el avance de las olas, que podrían superar los dos metros de altura en ciertas zonas, dependiendo de la geografía costera. Las autoridades advirtieron que la amenaza puede mantenerse durante horas y que las primeras olas no siempre son las más grandes.

El Servicio Meteorológico Nacional recordó que un tsunami no afecta únicamente a las playas expuestas directamente al mar abierto, sino que las olas pueden rodear las islas y penetrar en bahías, puertos y marinas. Se insta a la población a mantenerse alejada del litoral hasta que se emita una declaración oficial de seguridad.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La triste historia de María Anna Mozart, la talentosa hermana mayor de Amadeus que fue obligada a abandonar la música para casarse

Portada

Descripción: Nacida cuatro años antes que el famoso compositor, llegó a tocar con su hermano ante la emperatriz María Teresa de Austria e hizo una exitosa gira por Europa. Los críticos la elogiaban y equiparaban su talento con el de Wolfgang Amadeus. Parecía tener un futuro brillante hasta que, a los 18 años, su

Contenido: “El niñito de Salzburgo y su hermana tocaron el clavicordio. El pobrecito toca maravillosamente. Es un niño de carácter, vivaz, encantador. La interpretación de su hermana es magistral, y él la aplaudió”, escribió en su diario, en 1762, el conde Karl von Zinzendorf, después de escuchar a Wolfgang y María Anna Mozart en Múnich. “Mi pequeña niña toca las obras más difíciles que tenemos con increíble precisión y gran excelencia. Todo se resume así: mi pequeña niña, aunque sólo tiene 12 años, es una de las intérpretes más capaces de Europa”, escribió, pero dos años más tarde, Leopold Mozart, también músico y padre de los dos chicos.

Corría 1764 y Wolfgang, de 9 años, y María Anna, a punto de cumplir 13, ya habían tocado para la emperatriz austríaca María Teresa en Viena y estaban de gira por las más importantes ciudades del Viejo Continente acompañados por su padre. Además de interpretar los trabajos de algunos grandes compositores, ya tocaban algunas de las obras compuestas por el pequeño Wolfgang y, quizás, también por su hermana.

Extremadamente precoz, intérprete talentoso, compositor innovador, a Wolfgang Amadeus Mozart se lo reconoce como uno de los más grandes músicos de la historia, conocido incluso para aquellos que son ajenos al mundo de la música, porque es difícil que alguien no haya escuchado, por lo menos alguna vez, su obra más famosa, la sinfonía 40. En cambio, pocos saben de la existencia y de los talentos de María Anna, aquella niña que maravillaba con sus interpretaciones a la par de su hermano menor, el genio, cuyas primeras obras –cuando el chico todavía no sabía escribir música– ella se encargaba de volcar sobre el pentagrama.

Este desconocimiento hace imposible saber si, como músico, Wolfgang era superior a su hermana, pero sí es posible saber la causa por la cual tuvieron tan diferentes destinos. Es sencilla: Wolfgang era varón y María Anna era mujer, y en esos tiempos los hombres podían aspirar a conquistar el mundo, mientras que la realización social de las mujeres radicaba en formar una buena familia y manejar la intimidad de la casa.

“En cada generación han existido mujeres músicas extraordinarias, pero su potencial se desperdició porque la gente no quiso ver su talento. Literalmente, existió una Wolfgang Mozart femenina: María Anna. Podría haber sido su par si no hubieran dejado que su talento se echara a perder. El talento precoz de Mozart fue cultivado de manera experta. Cuando Wolfgang era pequeño, su padre lo presentó a compositores y músicos que lo aconsejaron y lo alentaron. Lo ayudaron a encontrar trabajos que permitieron que su creatividad floreciera. Algunas reseñas dicen que María Anna era mejor que su hermanito y que él la idolatraba y aprendía de ella. A los 12 años la calificaron como una de los mejores músicos de Europa. Pero eso no tuvo importancia. Una vez que llegó a la adolescencia, su padre consideró inadecuado que ella siguiera presentándose y la envió al hogar, para que se casara”, explica la escritora Janice Kaplan, autora de El genio de las mujeres.

La frustrada carrera musical de María Anna también dio lugar a otra injusticia: que quedara en el olvido el papel decisivo que tuvo en la formación musical de su hermano menor, con quien compartió todo hasta que sus diferentes destinos los separaron.

María Anna Mozart nació el 30 de julio de 1751 en Salzburgo, la misma ciudad en la que cuatro años y medio después llegaría al mundo su hermano Wolfgang Amadeus. Era la cuarta hija de un matrimonio de músicos, Leopold y Anna María Mozart, cuya vida familiar estaba signada por las tragedias: la pequeña María Anna nunca llegó a conocer a sus hermanos mayores, muertos poco de nacer, igual que sucedería con los dos siguientes que vendrían después de ella. Solo ella y el séptimo y último hijo de Leopold y Anna María, que se convertiría en uno de los compositores más famosos de todos los tiempos, sobrevivieron hasta la edad adulta. Tal vez por eso, los padres no llamaban a María Anna por su nombre sino por un apodo que simbolizaba lo que la niña era para ellos. Le decían Nannerl, un nombre hebreo que significa “bendición de Dios”.

Quizás motivado por la pérdida de sus tres hijos mayores, Leopold puso todo su empeño en la crianza y la formación musical de Nannerl. Hasta el nacimiento de Wolfgang era la única persona a la que podía transmitirle su vocación. Le dio clases y le enseñó a tocar inicialmente el pianoforte y el clavicémbalo, instrumentos en los que no tardó en mostrar una maestría casi imposible para una niña pequeña.

El nacimiento de Wolfgang no cambió en un principio las cosas y hay testimonios de la influencia de María Anna en los primeros pasos musicales del hermanito menor. “A los tres años, Mozart se inspiró a estudiar música al observar la instrucción de su padre a María Anna; quería ser como ella”, escribe el musicólogo Maynard Solomon. Los dos hermanos eran muy unidos, al punto que inventaron un lenguaje secreto y un reino imaginario en el cual eran el rey y la reina. Wolfgang compuso sus primeras obras cuando todavía no sabía escribir ni conocía la notación musical, y era María Anna la que volcaba la música al pentagrama. Su hermano le pedía, por ejemplo, que “agregara los vientos”. Más tarde, Wolfgang llegó a escribir en el diario de María Anna, refiriéndose a sí mismo en tercera persona, como si lo que decía lo hubiese escrito ella.

Por ese tiempo, Leopold compuso una serie de 45 piezas para que sus hijos perfeccionaran su técnica en el piano —cada una de ellas con una técnica diferente de ejecución— que hoy se conoce como “Nanerl Notebuch”. La dificultad de la colección va de lo simple a lo avanzado en las dinámicas, ritmos y articulaciones. Según muchos historiadores de la música, ocho de esas piezas fueron compuestas por Wolfgang.

La maestría de los hermanos Mozart hizo que en 1762 la emperatriz María Teresa invitara a Leopold para que sus hijos tocaran ante la corte imperial en Viena. Su éxito fue tan resonante que poco después emprendieron una gira de tres años por Europa y tocaron en Múnich, París y otras grandes ciudades. Leopold decía por entonces que su hija adolescente era una de las mejores músicas de Europa, una opinión que compartían con él muchos músicos que decían que el talento de María Anna era incluso superior al de su hermano. El futuro de la mayor de los hermanos Mozart se avizoraba brillante, pero todo cambió cuando cumplió 18 años.

A mediados de 1769 Leopoldo Mozart decidió que los caminos de sus hijos, hasta entonces unidos por la música y el afecto, se bifurcaran. Wolfgang Amadeus seguiría componiendo y tocando en público, ahora acompañado por su madre, y María Anna se quedaría con él en Salzburgo hasta que encontrara un candidato adecuado para casarse: la condición indispensable era que se tratara de un hombre rico. De un carácter mucho más dócil que el de Wolfgang, que solía enfrentar a Leopold, María Anna obedeció sin siquiera intentar rebelarse. Incluso debió rechazar una propuesta de casamiento del capitán Franz D’Ippold, del que se había enamorado. Su hermano la incitó a que siguiera el mandato de sus sentimientos, pero ella ni siquiera intentó discutir con Leopold.

Terminó casándose en 1784 con Johann Baptist Franz von Berchtold zu Sonnenburg, un magistrado dos veces viudo y multimillonario, con quien se mudó a St. Gilgen, una villa austríaca a pocos kilómetros de Salzburgo. Sonnenburg tenía cinco hijos de sus matrimonios previos, que quedaron a cargo de María Anna. A ellos se les agregaron pronto tres hijos propios: Leopold Alois Pantaleón, Jeanette y María Babette. Aún casada, la influencia de su padre sobre María Anna siguió siendo muy fuerte: la joven madre no solo bautizó con su nombre a su primer hijo sino que se lo entregó a Leopold cuando era un recién nacido para que lo criara. Ella sólo iba a visitarlo periódicamente. Lo recuperó cuando Leopold Mozart murió el 28 de mayo de 1787.

Mientras tanto, la relación de María Anna con su hermano se fue enfriando. Si bien seguían escribiéndose, cada vez lo hacían menos, y el contacto se cortó casi por completo luego de una visita de Wolfgang con su mujer en 1787. Algunos biógrafos sostienen que el motivo pudo haber sido su cuñada Constanze, con quien se llevó muy mal. A eso se agregó el estado de ánimo de Wolfgang, que estaba sumido en la depresión debido a que había contraído grandes deudas. María Anna no se enteró de la difícil situación económica de Wolfgang hasta después de su muerte, en 1791, y nunca se perdonó no haber podido ayudarlo.

María Anna tenía 50 años cuando su marido murió en 1801. Eso le permitió volver a Salzburgo y, de alguna manera, recuperar su vida. Ya no podía ser concertista, pero decidió trabajar como profesora de música. Se decía que sus alumnos se distinguían por la precisión en las interpretaciones.

Por esos años, María Anna se reencontró con Constanze, la viuda de su hermano. El encuentro no fue cordial, pero sirvió para que le entregara la colección de cartas familiares que ella guardaba y que incluía la correspondencia que había mantenido con Wolfgang y las cartas de éste con su padre Leopold para que Constanze las utilizara en una biografía que estaba escribiendo con su segundo marido, Nikolaus Nissen.

En 1821 tuvo una última alegría: recibió la visita de su sobrino Franz Xaver, el hijo más joven de Wolfgang, al que nunca había conocido. Siguiendo la tradición familiar, se había dedicado a la música y había ido a Salzburgo precisamente para dirigir el Réquiem de su padre, en un homenaje con motivo de los treinta años de su muerte.

Para entonces, la salud de María Anna estaba muy deteriorada y ya no se recuperó: perdió la vista completamente en 1825. Una de sus amigas, Mary Novello, la describió “ciega, lánguida, exhausta, débil y casi sin habla”. Murió el el 29 de octubre de 1829 y sus restos fueron enterrados en la cripta comunal de la abadía de San Pedro en Salzburgo.

Después de su muerte y durante muchos años, los expertos discutieron si, además de ser una eximia intérprete cuya carrera fue abruptamente cortada por un padre autoritario, María Anna había sido también compositora y, en ese caso, dónde estaban sus obras. Recién a principios de este siglo, el investigador australiano aseguró haber encontrado la “escritura musical” de la hermana mayor de Wolfgang Amadeus Mozart. Luego de estudiar junto con un forense especialista en documentos el cuaderno Nannerl Nutenbuch durante cinco años, sostuvo que por lo menos ocho de esas 45 composiciones pertenecían a María Anna, aunque no las había firmado por una sencilla razón: “Como niña en el siglo dieciocho, era muy improbable que María Anna alguna vez pusiera su nombre en algo, no se le habría permitido”.

Otra investigadora que abona esa posición es Janice Kaplan, quien en El genio de las mujeres compara a María Anna con Fanny Mendelssohn, la hermana compositora de Félix Mendelssohn, cuyas obras fueron publicadas en el Siglo XIX como si fueran de él. “Nannerl Mozart y Fanny Mendelssohn debieron dar un paso al costado para que Wolfgang y Félix pudieran convertirse en los nombres que recordamos”, señala.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A qué hora se prevé que el tsunami impacte la costa peruana tras el temblor en Kamchatka

Portada

Descripción: Tras el sismo en la península de Kamchatka, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC) advirtió que llegarían olas de hasta 3 metros a nuestro litoral

Contenido: Un terremoto de magnitud 8.7 sacudió la península de Kamchatka, Rusia, activando una alerta de tsunami para toda la cuenca del océano Pacífico, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC). A raíz del evento, diversos países costeros, como el Perú, fueron incluidos en el pronóstico de impacto por posibles olas anómalas.

La información fue confirmada por la cuenta especializada ASISMET, que difundió el boletín del PWTC junto a una proyección horaria para la llegada del fenómeno al litoral peruano. Según esta estimación, las primeras olas podrían impactar entre las 10:00 a.m. y la 1:00 p. m. del miércoles 30 de julio de 2025, dependiendo de la región de la costa.

El sismo tuvo su origen a gran profundidad en la región de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, una zona altamente activa del Cinturón de Fuego del Pacífico. Tras el evento, se emitieron alertas de tsunami para varias zonas del mundo, desde Alaska y Japón hasta América del Sur y Oceanía.

El reporte actualizado del PWTC indica que el Perú se encuentra en el grupo de países donde se esperan olas con una altura de entre 1.0 y 3.0 metros sobre el nivel de marea, un rango considerado riesgoso para embarcaciones, infraestructura portuaria y zonas costeras bajas.

Según el boletín informativo del Indeci, se proyectan las siguientes horas aproximadas de llegada del fenómeno:

ZONA NORTE

ZONA CENTRO

ZONA SUR

El organismo internacional incluyó también a países como Ecuador, Colombia, México, Chile, Panamá, Filipinas, Indonesia, Samoa y Papúa Nueva Guinea en su pronóstico de impacto, con diferentes niveles de amenaza según la distancia al epicentro.

Aunque las olas proyectadas no representan un tsunami devastador, su altura es suficiente para causar inundaciones menores, cambios repentinos de corriente, daños a embarcaciones pequeñas y afectación en zonas costeras no protegidas. El fenómeno también puede generar oleajes repetitivos durante varias horas, aun después del primer impacto.

La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú indicó que continúa con el monitoreo del fenómeno y que se han emitido alertas preventivas para el litoral nacional. Aunque en un primer comunicado se informó que el sismo no generaba tsunami en Perú, el nuevo pronóstico del PWTC eleva el nivel de vigilancia.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomendó a las autoridades locales tomar precauciones en puertos, caletas, playas y áreas de alto tránsito turístico o comercial cerca del mar. Asimismo, se solicitó a la población evitar ingresar al agua, suspender actividades recreativas y mantenerse informada a través de fuentes oficiales.

Especialistas en oceanografía señalan que el oleaje anómalo puede comenzar de forma imperceptible y aumentar gradualmente, por lo que es clave respetar los cierres preventivos que pudieran ordenarse en las siguientes horas. Las autoridades podrían restringir el acceso a la Costa Verde, el puerto del Callao y zonas del litoral norte y sur, según se desarrolle el fenómeno.

Aunque el terremoto ocurrió a miles de kilómetros de distancia, su energía se propagó a través del océano Pacífico en forma de ondas de marea o tsunamis, que viajan a gran velocidad. Según expertos, un terremoto de esta magnitud —combinado con una profundidad y localización determinada— puede generar perturbaciones marinas globales, incluso sin provocar destrucción inmediata en tierra.

El Perú, al estar ubicado frente al Pacífico Sur, es vulnerable a este tipo de fenómenos, sobre todo en zonas donde la plataforma continental es estrecha, lo que puede amplificar los efectos del oleaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Condenaron a un policía de Santa Fe que le robó la tarjeta a un joven con discapacidad y la usó sin autorización

Portada

Descripción: Se trata de Miguel Ángel Albarracín, de 30 años, quien cometió los ilícitos en Santa Rosa de Calchines y en Cayastá.

Contenido: Un policía de 30 años identificado como Miguel Ángel Albarracín fue condenado por sustraerle la tarjeta de débito a un joven con discapacidad y usarla sin autorización para extraer 18.000 pesos en cajeros automáticos en Santa Rosa de Calchines y en Cayastá (ambas localidades pertenecientes al departamento Garay). Se le impusieron tres años de prisión en suspenso, inhabilitación por seis años para ejercer cargos públicos y una multa de 60.000 pesos. La sentencia fue dispuesta por el juez Pablo Busaniche, en el marco de un juicio oral que se realizó en los tribunales de la ciudad de Santa Fe. Por su parte, el fiscal Ezequiel Hernández estuvo a cargo de la investigación penal y también representó al MPA en el juicio. El fiscal sostuvo que “valoramos el fallo condenatorio pero esperaremos a conocer los fundamentos para evaluar los pasos a seguir, sobre todo en relación al modo de cumplimiento de la pena, ya que habíamos pedido que fuera de ejecución efectiva”. Tarjeta de débito Hernández indicó que “aproximadamente a las 21:30 del martes 9 de abril del año pasado, un joven con discapacidad fue trasladado a la Comisaría Tercera de la Unidad Regional VII, ubicada en Santa Rosa de Calchines, donde Albarracín prestaba funciones”. El fiscal afirmó que “al joven se le hizo una requisa en la dependencia policial y, mientras era interrogado por compañeros del condenado, él le sustrajo diferentes pertenencias”. Precisó que “le hurtó zapatillas y una tarjeta de débito en la que tenía adherido un papel con datos de acceso a la cuenta bancaria, ya que por su discapacidad necesitaba ayuda para usarla”, y subrayó que “Albarracín aprovechó esa circunstancia para concretar su objetivo delictivo”. “Alrededor de las 22:00, el uniformado fue hasta un cajero cercano y utilizó la tarjeta de la víctima para extraer 10.000 pesos”, manifestó el funcionario del MPA. “Al día siguiente, volvió a hacer lo mismo en una sucursal bancaria en Cayastá y se apropió ilegítimamente de 8.000 pesos más”, agregó. Hernández destacó que “si se contemplan el contexto de privación de libertad y que por su estado de salud y condiciones de vida la víctima estaba en una situación de extrema vulnerabilidad, el daño causado es enorme”. En tal sentido, explicó que “a raíz de lo sucedido, el joven siente temor de que cualquier agente del Estado lo perjudique de algún modo”. A su vez, planteó que “con su accionar, Albarracín afectó la imagen pública de la policía provincial”. En cuanto a la investigación penal, el fiscal señaló que “se inició semanas después de los ilícitos, a partir de una denuncia radicada por la propia víctima en la Unidad Especial de Asuntos Internos de la policía provincial”. Calificación penal Albarracín fue condenado como autor de hurto calificado (por ser miembro de una fuerza policial) y defraudación por utilización de una tarjeta de débito hurtada, agravada (por el ánimo de lucro).

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Evacuaron la central nuclear de Fukushima tras el terremoto en Rusia

Portada

Descripción: La planta japonesa sufrió un grave accidente en 2011.

Contenido: Los operarios de la planta nuclear de Fukushima, ubicada en el noreste de Japón y que sufrió un grave accidente en 2011, fueron evacuados este miércoles tras un terremoto de magnitud 8 cerca de la costa este de Rusia, que originó alertas de tsunami en el Pacífico. "Hemos evacuado a todos los trabajadores y empleados" en la planta de Fukushima, desactivada tras ser golpeada en 2011 por un tsunami, dijo a la agencia AFP una portavoz de TEPCO, la empresa que opera la planta. Esa misma planta quedó prácticamente destruida tras el accidente ocurrido el 11 de marzo de 2011, luego de un violento terremoto que dio paso a un devastador tsunami. El daño a los reactores llevó a explosiones de hidrógeno y liberación de radiación a la atmósfera y al agua circundante. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El acusado del crimen de un hombre que fue hallado en un aljibe: “Gatillé la porquería esa”

Portada

Descripción: Sucedió en Río Negro. Pese a la declaración del detenido, la jueza dispuso su prisión preventiva durante cuatro meses.

Contenido: El acusado del crimen de un hombre que estuvo desaparecido durante más de un mes y fue hallado muerto en un aljibe en la provincia de Río Negro declaró y pese a que manifestó que gatilló “la porquería esa” por defensa propia, la jueza dispuso su prisión preventiva por cuatro meses. El hallazgo del cuerpo de la víctima sucedió el pasado 24 de julio en el paraje El Arroyón, en cercanías de la ciudad de Cinco Saltos, y por el hecho se detuvo a Miguel Ángel Navarrete, a quien se lo acusa de ser el autor material del asesinato y de descartar el cadáver del sujeto. En la reconstrucción del caso se pudo establecer que el hecho se produjo entre la noche del 20 de junio y la madrugada del 21. En ese lapso, el imputado habría sorprendido a la víctima en el interior de su propiedad privada, en momentos en que ésta habría acudido al lugar con la intención de reclamar animales que consideraba de su propiedad. Desde el Ministerio Público Fiscal provincial formularon la imputación contra Navarrete por haberle disparado con un arma de fuego y luego ocultar el cuerpo, que fue hallado más de un mes después en un pozo del mismo predio. Por este motivo, fue imputado por el delito de homicidio calificado por el uso de arma de fuego y portación de arma de fuego de guerra, en calidad de autor. La fiscalía destacó en la audiencia que el acusado “utilizó un arma de fuego de fabricación casera y de uso prohibido, sin contar con la autorización legal correspondiente, para efectuarle un disparo en el tórax a la víctima, lo que le ocasionó la muerte”. Luego, habría ocultado el cuerpo en un pozo tipo aljibe, el cual fue hallado el 24 de julio, en el marco de un allanamiento realizado por personal policial y la división canes especializada en la búsqueda de cadáveres”. En la audiencia Navarrete declaró y relató que se habría tratado de un caso de legítima defensa durante un intento de robo, algo que la Justicia no le creyó: “Estaba adentro descansando y empezaron a gritar los perros y gansos. Atiné a disparar, otra cosa no me quedaba. Amagué para un lado y para el otro, y bueno, gatillé la porquería esa”. La jueza de Garantías hizo lugar a la formulación de cargo y expresó que, haberse deshecho del cuerpo luego de efectuar el disparo, “aleja la hipótesis de que se haya tratado simplemente de un caso de legítima defensa”. No obstante, fue enfática al señalar que se trata del inicio de una investigación que se extenderá por los próximos cuatro meses. Por igual plazo, y con fundamento de posible riesgo de entorpecimiento de la investigación —dado que el acusado ocultó el cuerpo y que, en libertad, podría coaccionar a testigos— dispuso la prisión preventiva del hombre. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Pidieron juicio oral para Lucas Acosta, arquero de Sarmiento, por amenazas a su ex novia

Portada

Descripción: Además, está acusado de filtrar un video íntimo.

Contenido: Leonel Gómez Barbella, fiscal a cargo de la Fiscalía Criminal y Correccional N°32, pidió que Lucas Acosta, arquero de Sarmiento, sea llevado a juicio oral por reiteradas amenazas a su ex novia. Los episodios se habrían llevado a cabo entre julio y agosto del año pasado. En uno de los episodios le dejaron una amenaza en el auto a la víctima que decía: “Hija de puta si no dejás a tu novio subo el video”. El mensaje no estaba escrito, sino que fue realizado con recortes de revistas y diarios. Según denunció la víctima, ese mismo día el futbolista había publicado un video íntimo de ambos. La siguiente situación se dio de manera telefónica el 14 de agosto, cuando recibió una llamada con una grave amenaza por parte de Acosta: “¿Así que me denunciaste? Hija de re mil puta, ahora cuídate porque te mando a matar”. “Las agresivas, violentas y graves expresiones tuvieron la finalidad de quebrantar la libertad de acción de la damnificada, instándola a actuar en contra de su voluntad”, señaló Gómez Barbella. Acosta ya había sido detenido el año pasado, luego de un planteo del MPF, aunque terminó siendo excarcelado. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Zelenski autorizó el reclutamiento de hombres mayores de 60 años

Portada

Descripción: Ucrania enfrenta desde hace meses una escasez de soldados.

Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, firmó el martes una ley que autoriza el reclutamiento en el ejército de personas mayores de 60 años, en un contexto en el que Kiev tiene dificultades para atraer nuevas incorporaciones ante la invasión rusa. Esta medida permite que voluntarios mayores de 60 años sirvan en funciones no combatientes, siempre que pasen un examen médico y sean aprobados por las autoridades militares, según el texto legal publicado en el sitio internet del Parlamento, citado por el portal DW. Cada uno de estos reclutas deberá someterse luego a un período de prueba de dos meses para determinar su aptitud. La nueva ley no establece una edad máxima para servir en el ejército ucraniano. Ucrania enfrenta desde hace meses una grave escasez de soldados y se ve sometida a ataques rusos cada vez más frecuentes en el este, además de la apertura de nuevos frentes, como en la región de Sumi (norte). Las autoridades intentaron varias estrategias para atraer nuevas incorporaciones, como reducir en abril de 2024 la edad mínima para el reclutamiento obligatorio de 27 a 25 años, o lanzar un contrato con incentivos financieros dirigido a jóvenes de entre 18 y 24 años, que no tuvo el éxito esperado. Marcado por escándalos, el sistema actual de movilización es considerado injusto, corrupto e ineficaz por muchos ucranianos. Debido a la ley marcial, los hombres adultos tienen prohibido salir del país salvo en casos excepcionales. Algunos evitan los centros urbanos para no ser reclutados por la fuerza en la calle, o pagan sumas considerables para huir del país, a veces arriesgando la vida. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Hallaron muerto a un soldado dentro de un tanque militar en Corrientes

Portada

Descripción: Por ahora no se estableció si A.R. Miño, de 21 años, fue asesinado o se quitó la vida.

Contenido: Un joven soldado fue hallado muerto dentro de un tanque militar en la provincia de Corrientes y las autoridades investigan si se trató de un crimen o un suicidio. Este lunes por la tarde la Policía local fue alertada por la presencia de un cuerpo sin signos vitales dentro de un tanque militar en el predio del ex Batallón Logístico 3 de Curuzú Cuatiá. Allí los agentes encontraron a A.R. Miño, de 21 años, quien prestaba servicio como soldado voluntario y actualmente hacia uso de la licencia especial de invierno. Desde el medio Radio Dos informaron que el joven fue hallado en el “pulmón de un tanque que se accede a través de una escalera tipo caracol”. Ahora, el fiscal de turno, Oscar Cañete, busca establecer si se trató de un asesinato o si Miño se quitó la vida. Dicho fiscal solicitó la realización de la autopsia correspondiente, la cual determinó que el soldado sufrió un “paro cardiorrespiratorio por oclusión mecánica de vías respiratorias”, lo que se trataría de un ahorcamiento. Aun así, este resultado preliminar no permite hasta el momento constatar cuál de las hipótesis es la verídica, por lo que continúan las pericias. El cuerpo de Miño ya fue entregado a sus familiares y este martes se llevó a cabo su entierro. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Belugas habrían anticipado el terremoto de Kamchatka

Portada

Descripción:

Contenido: Cinco belugas varadas en una playa de Kamchatka fueron rescatadas por pescadores dos días antes del terremoto de 8,8 Richter de este miércoles.

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Alerta de tsunami en Chile: Boric activó el Comité de Desastres y explicó el protocolo de evacuación

Portada

Descripción: Tras un fuerte terremoto de 8,7 en Rusia, se emitió una alerta para toda la costa. El mandatario llamó a la calma y pidió seguir solo las fuentes oficiales.

Contenido: El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este martes la activación del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) a nivel nacional, tras emitirse una alerta de tsunami para todo el borde costero del país a raíz de un terremoto de magnitud 8,7 en Rusia. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) declaró Alerta Amarilla por tsunami para todas las comunas del borde costero continental, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, incluyendo el territorio insular y antártico. El presidente Boric llamó a la calma y explicó el protocolo de emergencia. "El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola", precisó, y pidió a la ciudadanía seguir únicamente las instrucciones de las autoridades. Cronograma de Evacuación Preventiva SENAPRED ya estableció los horarios en los que comenzará el proceso de evacuación en cada zona, diferenciando entre las regiones en "Estado de Alerta" (Atacama, Coquimbo y Valparaíso) y las que se encuentran en "Estado de Precaución". 06:00 hs (hora local):Isla de Pascua 11:00 hs:Región de Arica y ParinacotaRegión de TarapacáIsla San Félix 12:00 hs:Región de AntofagastaRegión de AtacamaRegión de CoquimboRegión de ValparaísoArchipiélago de Juan FernándezRegión de O'Higgins 13:00 hs:Región del MauleRegión de ÑubleRegión del BiobíoRegión de La AraucaníaRegión de Los RíosRegión de Los Lagos 14:00 hs:Región de Aysén 15:00 hs:Territorio Chileno Antártico 16:00 hs:Región de Magallanes NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Brutal agresión en una escuela de adultos de Chubut: un alumno apuñaló a un compañero en la cara y quedó detenido

Portada

Descripción: La víctima sufrió cortes en los brazos y la cara. Se encuentra fuera de peligro.

Contenido: Un estudiante de 25 años agredió con un cuchillo a un compañero de 20 en un colegio de adultos, en la ciudad chubutense de Puerto Madryn. El hecho se registró durante la noche de este martes en la Escuela Ernesto "Che" Guevara, donde el sospechoso apuñaló a la víctima y le produjo cortes en los dos brazos y el rostro. Según informaron medios locales, la Policía de Chubut concurrió al establecimiento y encontró al damnificado tendido en el suelo, motivo por el que se determinó su derivación a la guardia del hospital Isola. Gloria Raffo, segunda jefa de la Comisaría Primera, sostuvo que el alumno "llevó un cuchillo desde su casa, que fue debidamente secuestrado", al tiempo que el acusado fue demorado y trasladado a la seccional. La oficial destacó que el afectado "se encuentra fuera de peligro, tiene lesiones de carácter leve en la cara y los dos brazos": "Fue dado de alta y radicó la denuncia penal". La Justicia cree que el desencadenante del incidente fue un arrebato, aunque continuaba con la investigación en curso a fin de establecer las circunstancias. "Los datos aportados por la víctima no permiten determinar el origen de la agresión porque el joven manifestó al personal policial que no tiene un trato con esta persona", agregó Raffo en declaraciones a la prensa. El atacante está imputado por lesiones con arma blanca y daños al inmueble a raíz de que rompió el cristal de la puerta de ingreso, mientras se espera la audiencia de control de detención. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Se conoció cómo se habrían copiado en el examen de las residencias médicas

Portada

Descripción: Según trascendió utilizaban lentes especiales para grabar el examen y difundirlo.

Contenido: Un video comenzó a circular en las últimas horas en el cual se muestra el mecanismo que habrían usado para copiarse algunos de los postulantes que sacaron notas muy altas en el Examen Único de Residencias Médicas y en el mismo puede verse a un alumno de nacionalidad ecuatoriana que usó anteojos especiales con cámara incorporada para filmar el examen completo mientras lo rendía. Tras detectarse las presuntas irregularidades en los exámenes de más de 200 aspirantes para las residencias médicas, el vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló que el Ministerio de Salud dispuso "suspender el orden de mérito vigente, reprogramar el cronograma y convocar a un nuevo examen" para los postulantes que hayan obtenido "86 puntos o más". Además, el Gobierno confirmó que se llevaran a cabo nuevas evaluaciones a 268 postulantes sospechados por un presunto fraude masivo y la fecha para el nuevo examen es el próximo 4 y 5 de agosto, según se publicó en lunes en el Boletín Oficial. El mecanismo que habrían usado para copiarse Según se supo, algunos eran los que filmaban la hoja con los anteojos, luego iban al baño y mandaban el video o imágenes a alguien que les resolvía el examen desde afuera, tras lo cual volvían al aula con las respuestas, mientras que lo que más llamó la atención es que un grupo de jóvenes que en su mayoría eran ecuatorianos iba al baño varias veces durante el examen. Al parecer, esa era la clave: ir al baño para tener contacto con el celular, enviar el examen filmado a alguien que estaba afuera y recibir las respuestas. Esto explica, en parte, cómo aparecieron puntajes altísimos en postulantes de universidades que históricamente no figuraban entre los primeros 500 del ranking y que este año metieron a varios entre los primeros 30. Por otro lado, se informó que, según la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) de Ecuador no cuenta con reconocimiento por parte de la World Federation for Medical Education (WFME), la cual otorga reconocimiento global a los títulos argentinos en Medicina. Además, el citado consejo no fue validado por el Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) ni efectuó presentaciones ante el Mecanismo de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR (ARCU-SUR), lo cual limita, en parte, su comparabilidad directa. En definitiva, los títulos de Ecuador, específicamente, no tienen respaldo internacional comparable al de los títulos argentinos. En tanto, se indicó que en muchas universidades ecuatorianas, los promedios académicos no incluyen las materias desaprobadas, lo que genera una distorsión significativa del rendimiento real del estudiante. Esto impide hacer una comparación objetiva con los egresados del sistema argentino, donde los aplazos sí se computan. Por eso, los promedios provenientes de esos sistemas no pueden considerarse indicadores confiables de mérito académico y deben ser analizados con especial cautela al momento de evaluar la congruencia entre trayectoria y resultado en el examen. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

JP Morgan se mantuvo optimista con el mercado argentino y recomendó invertir en tres empresas

Portada

Descripción: La entidad destacó la política macroeconómica y advirtió sobre las reservas del Banco Central.

Contenido: El banco estadounidense JP Morgan mantuvo su postura optimista frente al plan económico del gobierno de Javier Milei y recomendó invertir en acciones argentinas. En su último informe titulado "Argentina Equity Strategy", la entidad encargada de medir el riesgo país desarrolló su postura optimista frente a la macroeconomía y el "renovado interés" de los inversores en el mercado local. JP Morgan sostuvo que la caída en los precios de las acciones argentinas no estuvo basada en fundamentos, ya que mantienen "una visión constructiva" del programa macroeconómico del Gobierno y de las elecciones legislativas de octubre. “Las valoraciones han vuelto a estar en la parte inferior de América Latina, mientras que las expectativas de ganancias por acción (EPS) siguen siendo positivas para 2026. Creemos que la implementación del programa macroeconómico podría llevar a una mayor eliminación de los controles de capital para fin de año, lo que podría allanar el camino para que MSCI (Morgan Stanley Capital International) comience un proceso de reclasificación en 2026”, expresó la entidad, donde aclaró que la calificación crediticia del país podría mejorar durante el año próximo. Sobre la macroeconomía en particular, JP Morgan mantuvo el “crecimiento significativo” del 5,3% interanual del Producto Bruto Interno (PBI) para 2025, y esperan una inflación a la baja, respaldada por “una fuerte credibilidad y superávit fiscal”. “Se anticipa que el actual déficit de cuenta corriente se reducirá debido a menores importaciones y un tipo de cambio más depreciado”, indicó. A su vez, recomendó sobreponderar dentro del mercado de valores en Argentina y destacó las acciones del Grupo Financiero Galicia, Vista y la petrolera YPF. Siguiendo con el optimismo hacia el país, JP Morgan señaló que las elecciones provinciales de Buenos Aires van a ser “un evento clave” ya que podría “mejorar las perspectivas” para el Gobierno de cara a los comicios nacionales. “La política está en primer plano, donde la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO podría llevar a una victoria”, subrayó. “Las encuestas indican que el partido gobernante tiene buenas probabilidades de desempeñarse bien en las elecciones, con una recuperación económica que impulsa la confianza”, aseveró. Sin embargo, el banco de inversión global remarcó que el enfoque de la política debe estar puesto en fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA) y reducir la inflación durante el ciclo electoral. Actualmente, las reservas del BCRA se ubican en US$41.241 millones. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Identificaron a la otra niña que murió junto a Mila Yankelevich en el trágico choque náutico de Miami

Portada

Descripción: Fue identificada como Erin Ko, de 13 años. Era chilena y se había mudado a Estados Unidos el año pasado.

Contenido: En medio de la conmoción que provocó el trágico accidente entre una barcaza y un velero ocurrido el lunes frente a la isla Hibiscus, en la costa de Miami Beach, las autoridades locales confirmaron la identidad de la segunda víctima fatal. Además de Mila Yankelevich, la nieta menor de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, también murió una niña chilena de 13 años. Según informaron medios chilenos, la víctima fue identificada como Erin Ko, hija de padres coreanos. La familia se había mudado a Estados Unidos hace menos de un año. "La Cancillería, a través del Consulado General de Chile en Miami, está dando seguimiento a este lamentable caso y a disposición de la familia para la asistencia consular requerida, dentro de sus competencias", indicaron desde la Cancillería chilena en declaraciones a Infobae. En la misma línea, el Consulado de Chile en Miami emitió un comunicado en redes sociales durante la madrugada del miércoles, en el que confirmó el fallecimiento de "una compatriota". "Nos unimos al dolor por la trágica pérdida de dos niñas en el accidente náutico ocurrido este lunes en la Bahía de Biscayne. Una niña argentina de siete años y una niña chilena de 13 perdieron la vida en esta tragedia que enluta a toda nuestra comunidad en Miami. Acompañamos con profundo pesar a sus familias, especialmente a su padre", expresó la autoridad diplomática. Pese a ello, el comunicado evitó dar precisiones sobre la identidad de la menor: "Por respeto, omitimos sus nombres, ya que la identidad de nuestra compatriota aún no ha sido oficialmente dada a conocer". De acuerdo con el medio Emol, la niña había cursado estudios hasta el año pasado en el colegio San Pedro Nolasco de Vitacura. En diciembre, su familia decidió mudarse a Miami. Tanto Mila como Erin viajaban en el velero que fue embestido por una barcaza con grúa frente a Hibiscus Island, una zona residencial de aguas tranquilas frecuentada por familias. El accidente dejó a otros dos niños, de 8 y 11 años, internados en estado crítico. La tutora del grupo y otro menor que también iba a bordo fueron rescatados sin riesgo de vida. Fuente: Infobae.

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Video: los cirujanos que siguieron operando en medio del brutal terremoto de 8,8 en Rusia

Portada

Descripción: Las imágenes muestran a un equipo de oncólogos que no detuvo una cirugía. El gobernador de Kamchatka anunció que serán galardonados por su heroica labor.

Contenido: Un grupo de cirujanos se convirtió en héroe y protagonista de un video viral que conmueve al mundo: continuaron realizando una operación oncológica de alta complejidad mientras un terremoto de magnitud 8,8 sacudía la península de Kamchatka, en Rusia. Según supo Noticias Argentinas, el gobernador de la región, Vladimir Solodov, confirmó la veracidad de las impresionantes imágenes y anunció que los médicos serán galardonados por su "heroica labor". El sismo, que tuvo su epicentro en la península rusa, fue tan potente que desató alertas de tsunami en varios países de la cuenca del Océano Pacífico, incluyendo Japón, Chile y la costa oeste de Estados Unidos. En medio de ese caos, el equipo de oncólogos del hospital local no dudó en continuar con la intervención quirúrgica, una decisión que quedó registrada en video y que fue destacada por el propio gobierno de Kamchatka a través de su canal oficial de Telegram, convirtiéndose en un símbolo de profesionalismo y vocación de servicio en medio de la catástrofe. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Alarma en Rusia: terremoto de 8.8 puntos en la península de Kamchatka

Portada

Descripción: También hay alerta de tsunami para esa zona, al este del país, Alaska, Hawai y Japón.

Contenido: Un terremoto de magnitud 8.8 sacudió una zona en alta mar al este de la península rusa de Kamchatka este miércoles, informó el Centro de Redes Sismológicas de China (CENC, por sus siglas en inglés). El epicentro fue localizado a 52,40 grados de latitud norte y 160,20 grados de longitud este. El sismo se produjo a una profundidad de 10 kilómetros, detalló el CENC. El temblor se produjo en el oriente de Rusia, lo que generó alerta de tsunamis, evacuaciones y daños materiales, aunque no se reportaron víctimas en Severo Kurilsk, la ciudad más cercana al episodio. "Este terremoto fue el más grave y más fuerte de las últimas décadas", afirmó el gobernador de Kamachtka, Vladimir Solodov. ALERTA PARA ALASKA, HAWAI Y JAPÓN Se emitieron alertas de tsunami para algunas zonas de Japón y Alaska, así como para todo Hawai, tras el enorme terremoto que sacudió este miércoles la remota y escasamente poblada costa oriental de Rusia. Este fue el sismo más fuerte desde 2011, cuando un terremoto de magnitud 9,0 sacudió el noreste de Japón y provocó un devastador tsunami. También se emitió un alerta de tsunami para la costa del Pacífico de Japón, y la Agencia Meteorológica del país advirtió que se esperan grandes olas para la mañana de este miércoles. Por lo tanto, la agencia pidió a la población mantenerse alejada de la costa. NA

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La vida del líder comunista italiano Enrico Berlinguer llega al cine con una mirada inédita

Portada

Descripción: “La gran ambición”, dirigida por Andrea Segre, rescata la memoria de un dirigente clave en el panorama político de posguerra. “Es un trozo de memoria histórica que se había borrado tras la caída de la URSS”, afirma

Contenido: Aldo Moro, líder de la Democracia Cristiana italiana, fue asesinado por las Brigadas Rojas el 9 de mayo de 1978 tras dos meses de agónico secuestro, un hecho que el cineasta Andrea Segre considera una “obra maestra de la estrategia política” orquestada por la inteligencia internacional con otro objetivo: frenar el comunismo de Enrico Berlinguer.

En aquellos años, en plena Guerra Fría y con la URSS todavía viva, el Partido Comunista Italiano (PCI) se había convertido en el más importante del bloque occidental, con más del 25 % del voto y 1,5 millones de afiliados, potenciado por la figura de su secretario general, Berlinguer, sobre quien trata la película La gran ambición (Berlinguer. La grande ambizione).

Segre, director y coguionista junto a Marco Pettenello, pasó más de medio año buceando en el archivo del PCI de la Fundación Gramsci, de donde rescató entre 70 y 80 testimonios de la vida personal y política de Berlinguer entre discursos, manuscritos y cartas.

Enrico Berlinguer (1922-1984) había marcado una línea propia dentro del comunismo y se había acercado como nunca antes a los democristianos de Moro, con quien pactaba una controvertida alianza para llegar al poder que el político sardo bautizó como “compromiso histórico” y que tenía detractores incluso en sus propias filas. “Mataron a Aldo Moro para parar a Berlinguer. No hay sombra de duda. El problema era Berlinguer, no Moro. Berlinguer estaba encontrando la manera para lograr que su pensamiento influyera en la política nacional, y eso era un problema, no gustaba ni a Moscú ni a Washington”, afirma la directora. La mafia y el terrorismo fascista y de extrema izquierda, como las Brigadas Rojas, amenazaban a políticos, jueces y demás poderosos de aquella Italia, pero que el asesinato lo hubiera consumado cualquier otra organización sin vinculación con la izquierda “habría hecho ganar a Berlinguer”.

“Cuando descubren que existen las Brigadas Rojas, que quieren hacer algo contra Berlinguer, se lo dejan hacer y de hecho les dan una mano”, explica Segre, que retrata en su película las escuchas de los servicios de inteligencia: “Es un golpe de genio, una obra de arte absoluta (...). No sé quién tendría la idea, no lo sabremos nunca, pero es un gran genio de la inteligencia militar”, ríe el cineasta.

Son muchas las películas y series sobre Moro, pero sobre Berlinguer, la otra cara de la moneda, el hombre que podría haber corrido la misma suerte, no se ha contado tanto. “Es un trozo de memoria histórica que se había borrado tras la caída de la URSS. Aunque Berlinguer era muy crítico con Rusia, el PCI cambió el nombre, la historia, el símbolo..., porque tenía miedo de que se le asociara al imperio caído”, argumenta Segre.

Para el director, retratar a alguien tan conocido como lo es Berlinguer en Italia es un arma de doble filo: “Hay curiosidad del público, pero también pueden criticarte mucho”. “Él es el político europeo que ha hablado delante de más gente, hasta un millón de personas. Pero no es un hombre convencido, sino que está lleno de dudas, de fragilidad, es silencioso. Siendo el líder, es una persona con muchas dudas existenciales dentro”, lo describe Segre.

Murió tras sufrir un derrame cerebral precisamente en pleno mitin previo a las elecciones europeas de 1984 en Padua. A su funeral asistieron más de un millón y medio de personas.

Hoy, en “el punto más alto de la revolución neoliberal”, donde “los millonarios se convierten en una oligarquía, toman el poder, hacen lo que quieren y la democracia se apaga”, Segre opina que el éxito de su película, con más de 500.000 espectadores en Italia, es la prueba de que hay “una conciencia de que es necesario construir una alternativa”.

De hecho, está preparando un documental con las reacciones a La gran ambición de jóvenes italianos nacidos tras la muerte de Berlinguer, que se presentará en la Festa del Cinema de Roma el próximo octubre. “La atención de los más jóvenes no es porque quieran transformar a Berlinguer en un ídolo, sino porque sienten que ahí hay algo que a ellos les falta: un sueño abierto”, expresa.

Lejos de mitificar al histórico líder del PCI, Segre recuerda que tuvo una oposición dura incluso en su propio partido y que también cometió errores: “Los del pasado parecen siempre mejores, pero en su época muchos eran críticos con Berlinguer”. “No creo que haya que esperar la llegada de un Berlinguer, de un héroe”, sostiene, aunque le gustaría que su recuerdo pudiera alentar a otros a “crear una alternativa” al neoliberalismo.

Fuente: EFE

[Tráiler y fotos: Lucky Red]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 23:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Autoridades de Alaska emiten advertencias en Anchorage tras dos ataques de osos en una semana

Portada

Descripción: Dos personas lograron salvarse tras ser embestidas por estos animales en diferentes puntos del municipio, lo que ha impulsado a las autoridades a reforzar las recomendaciones para quienes transitan los senderos de la zona

Contenido: Dos personas sobrevivieron a ataques de osos en diferentes puntos del municipio de Anchorage durante la última semana.

Ambos incidentes ocurrieron en áreas próximas a zonas habitadas, lo que ha intensificado la preocupación por la seguridad de los excursionistas y ha motivado una serie de recomendaciones oficiales para minimizar el riesgo de encuentros peligrosos con la fauna local.

Anchorage se extiende a lo largo de 5.079 kilómetros cuadrados (1.961 millas cuadradas), una superficie que supera ligeramente la del estado de Rhode Island.

En este vasto territorio, donde residen aproximadamente 290.000 personas, cerca del 40% de la población de Alaska, la coexistencia con la vida silvestre es parte del día a día.

La ciudad alberga una población estimada de 350 osos negros, 65 osos pardos y 1.600 alces, lo que convierte a la región en un entorno donde los encuentros con animales salvajes no son infrecuentes.

El primer ataque se produjo el 22 de julio en un sendero popular situado en una ladera con vistas a Anchorage y al Cook Inlet. Una mujer, que caminaba a unos 3.2 kilómetros (2 millas) del sendero cerca del vecindario Stuckagain Heights, fue atacada por un oso que, según su percepción, era un oso pardo.

Cyndi Wardlow, supervisora regional del Departamento de Pesca y Caza, explicó que la identificación precisa del animal no era inmediata, ya que un oso negro canela puede asemejarse a un oso pardo. La visibilidad en el sendero era limitada debido a la vegetación alta y densa, lo que dificultó la observación directa.

El personal recogió muestras de pelo y excrementos para su análisis, aunque los resultados podrían tardar hasta dos semanas. Cory Stantorf, biólogo del área de Anchorage, confirmó que aún esperaban los resultados para determinar la especie y el sexo del oso involucrado.

Un hombre transitaba por un sendero paralelo a la bifurcación sur del río Eagle, donde los salmones se desplazan corriente arriba. Su perro, que no llevaba correa, se topó con una osa parda acompañada de su cría.

Según Timothy Gurnett, guardabosques del Parque Estatal de Chugach, el animal atacó al excursionista, quien utilizó todo su aerosol repelente para osos en dos ocasiones: primero para detener el ataque y luego para repeler un segundo acercamiento. Finalmente, la osa y su cachorro se internaron en el bosque.

Las autoridades, que rastrearon la zona a pie y con drones, no localizaron al animal, y consideran que la reacción de la osa fue defensiva, motivada por la protección de su cría. Stantorf subrayó que no se planea eliminar al animal, ya que “cualquier osa en esa situación probablemente habría actuado igual”.

La temporada actual coincide con la migración de los salmones, lo que incrementa la presencia de osos en los cursos de agua. Stantorf enfatizó que “todos los años recomendamos evitar los arroyos con salmones, ya que allí se concentran ambas especies de osos”.

El salmón representa una fuente alimenticia fundamental para estos animales en preparación para la hibernación. Gurnett añadió que existen más de 483 kilómetros (300 millas) de senderos dentro del Parque Estatal de Chugach, el 95 % de los cuales se encuentra dentro del municipio de Anchorage, y recomendó optar por rutas alejadas de los ríos en esta época.

Recomiendan caminar en grupo, hacer ruido, portar spray para osos, evitar el uso de auriculares, mantener a las mascotas con correa y permanecer atentos al entorno. Gurnett recordó que “los osos no quieren estar cerca de nosotros. Quieren estar en otro lugar”. Además, sugirió el uso de bocinas de aire para alertar a los animales de la presencia humana, ya que el sonido del agua puede dificultar que los osos perciban la aproximación de personas.

Stantorf concluyó que, tanto en áreas silvestres como cerca de cursos de agua, siempre existe la posibilidad de un encuentro con un oso, un alce, un lobo o incluso un glotón.

A menos de un kilómetro de zonas residenciales en el este de Anchorage, la presencia de osos, alces y lobos es una realidad cotidiana.

Un grupo local en Facebook documenta con frecuencia imágenes y videos de estos animales desplazándose junto a los barrios, bajo la sombra de las montañas Chugach.

Esta convivencia entre la vida urbana y la fauna salvaje ha cobrado especial relevancia tras dos ataques de osos a excursionistas en apenas una semana, lo que ha llevado a las autoridades a emitir advertencias y recomendaciones específicas para quienes transitan los senderos de la región, según informó la agencia Associated Press.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 23:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los videos del sismo y el tsunami que se sintió en todo el Pacífico

Portada

Descripción: Las imágenes muestran escenas de confusión y destrucción parcial en medio de un violento movimiento telúrico

Contenido: Imágenes difundidas en redes sociales y medios locales documentaron los primeros efectos del terremoto de magnitud 8.8 que sacudió el miércoles la costa este de Rusia. Los videos, grabados en distintos puntos de Petropavlovsk-Kamchatsky, muestran escenas de pánico en medio de un violento movimiento telúrico.

En varios registros, se observa cómo automóviles vibran y se tambalean, techos crujen y se resquebrajan, mientras los habitantes evacúan viviendas y edificios públicos.

Uno de los videos muestra el interior de una guardería afectada por el temblor. Los niños y el personal fueron evacuados de forma urgente en medio de las sacudidas.

El gobernador de Kamchatka, Vladimir Solodov, confirmó que el establecimiento sufrió daños. “El terremoto de hoy ha sido grave y el más fuerte en décadas de temblores”, declaró en un video publicado en Telegram.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro del sismo se ubicó a 126 kilómetros al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, a una profundidad de 19,3 kilómetros. Inicialmente, se informó una magnitud de 8.0, que fue corregida a 8.8.

El movimiento activó una alerta de tsunami en diversas regiones del océano Pacífico. El Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos advirtió sobre la posibilidad de olas peligrosas en las próximas tres horas para las costas de Rusia, Japón, Alaska, Hawaii, Ecuador y Chile.

En zonas costeras de Kamchatka, se registraron olas de entre tres y cuatro metros, según informó Sergei Lebedev, ministro regional para Situaciones de Emergencia. Las autoridades ordenaron la evacuación preventiva de zonas expuestas.

En Japón, la Agencia Meteorológica ajustó su advertencia tras el sismo, indicando que se esperaban olas de tsunami de hasta tres metros a partir de las 01:00 GMT. Según la cadena NHK, el gobierno emitió órdenes de evacuación para algunas zonas costeras.

“Por favor, evacúen rápidamente. Si pueden, diríjanse a zonas altas y alejadas de la costa”, dijo un locutor de NHK durante la cobertura de la emergencia.

En Hawái, el Departamento de Gestión de Emergencias de Honolulu ordenó evacuaciones costeras y advirtió en X: “¡Actúa! Se esperan olas de tsunami destructivas”.

La situación también generó medidas preventivas en Sudamérica. En Chile, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) declaró alerta de tsunami para las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, luego de una evaluación conjunta con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Además, se decretó estado de preocupación para otras trece regiones, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes.

La directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, señaló: “Tenemos tiempo, las horas de arribo no son inmediatas”, en referencia al intervalo entre la generación del tren de olas y su llegada a las costas chilenas.

Según el boletín n.º 4 de SHOA y SENAPRED, la Isla de Pascua sería la primera zona afectada, con arribo estimado a las 9:25 a.m. del miércoles. En el territorio continental, se anticipa que las olas lleguen a Arica (14:51), Iquique (14:55) y Antofagasta (15:09).

(Con información de REUTERS)

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 23:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así se vivió el sismo en Kamchatka: los videos del terremoto que sacudió la península rusa

Portada

Descripción: Las imágenes muestran escenas de confusión y destrucción parcial en medio de un violento movimiento telúrico

Contenido: Imágenes difundidas en redes sociales y medios locales documentaron los primeros efectos del terremoto de magnitud 8.8 que sacudió el miércoles la costa este de Rusia. Los videos, grabados en distintos puntos de Petropavlovsk-Kamchatsky, muestran escenas de pánico en medio de un violento movimiento telúrico.

En varios registros, se observa cómo automóviles vibran y se tambalean, techos crujen y se resquebrajan, mientras los habitantes evacúan viviendas y edificios públicos.

Uno de los videos muestra el interior de una guardería afectada por el temblor. Los niños y el personal fueron evacuados de forma urgente en medio de las sacudidas.

El gobernador de Kamchatka, Vladimir Solodov, confirmó que el establecimiento sufrió daños. “El terremoto de hoy ha sido grave y el más fuerte en décadas de temblores”, declaró en un video publicado en Telegram.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro del sismo se ubicó a 126 kilómetros al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, a una profundidad de 19,3 kilómetros. Inicialmente, se informó una magnitud de 8.0, que fue corregida a 8.8.

El movimiento activó una alerta de tsunami en diversas regiones del océano Pacífico. El Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos advirtió sobre la posibilidad de olas peligrosas en las próximas tres horas para las costas de Rusia, Japón, Alaska, Hawaii, Ecuador y Chile.

En zonas costeras de Kamchatka, se registraron olas de entre tres y cuatro metros, según informó Sergei Lebedev, ministro regional para Situaciones de Emergencia. Las autoridades ordenaron la evacuación preventiva de zonas expuestas.

En Japón, la Agencia Meteorológica ajustó su advertencia tras el sismo, indicando que se esperaban olas de tsunami de hasta tres metros a partir de las 01:00 GMT. Según la cadena NHK, el gobierno emitió órdenes de evacuación para algunas zonas costeras.

“Por favor, evacúen rápidamente. Si pueden, diríjanse a zonas altas y alejadas de la costa”, dijo un locutor de NHK durante la cobertura de la emergencia.

En Hawái, el Departamento de Gestión de Emergencias de Honolulu ordenó evacuaciones costeras y advirtió en X: “¡Actúa! Se esperan olas de tsunami destructivas”.

La situación también generó medidas preventivas en Sudamérica. En Chile, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) declaró alerta de tsunami para las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, luego de una evaluación conjunta con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Además, se decretó estado de preocupación para otras trece regiones, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes.

La directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, señaló: “Tenemos tiempo, las horas de arribo no son inmediatas”, en referencia al intervalo entre la generación del tren de olas y su llegada a las costas chilenas.

Según el boletín n.º 4 de SHOA y SENAPRED, la Isla de Pascua sería la primera zona afectada, con arribo estimado a las 9:25 a.m. del miércoles. En el territorio continental, se anticipa que las olas lleguen a Arica (14:51), Iquique (14:55) y Antofagasta (15:09).

(Con información de REUTERS)

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 23:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un terremoto de 8,7 grados sacudió la costa este de Rusia y hay alerta de tsunami en el océano Pacífico

Portada

Descripción: El Centro de Tsunami estadounidense advirtió sobre posibles olas de más de 3 metros en Rusia y Hawái. En Chile evalúan una amenaza de maremoto.

Contenido: Un terremoto de magnitud 8,7 grados en la escala de Ritcher sacudió este martes la costa este de Rusia, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El poderoso sismo desencadenó una alerta de tsunami en el océano Pacífico.

El Centro de Tsunami estadounidense advirtió sobre posibles olas de más de 3 metros en Rusia y Hawái. El epicentro se situó a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros, según el USGS.

Leé también: Más de 30 referentes israelíes cruzaron con fuerza a Netanyahu: “Nuestro país está matando de hambre a Gaza”

La alerta incluye a Alaska, en los Estados Unidos. Japón alertó sobre olas de hasta un metro. El terremoto se produjo a unos 250 kilómetros de Hokkaido, la isla más al norte del archipiélago japonés, donde se sintió levemente, según la televisión NHK.

“Una alerta de tsunami fue emitida el 30 de julio a las 08:37 (20:37 del martes 29 la Argentina)”, indicó la autoridad meteorológica japonesa en X, al advertir que los “tsunamis se producirán repetidamente. No ingresen al mar o se acerquen a la costa hasta que se levante la alerta”.

Leé también: Más de 30 referentes israelíes cruzaron con fuerza a Netanyahu: “Nuestro país está matando de hambre a Gaza”

En Japón se esperan olas de hasta un metro en la zona sur de Hokkaido, así como zonas del noreste, este, centro y sudoeste del archipiélago. También se prevén tsunamis de hasta 20 centímetros en la isla de Shikoku, en el oeste del país, o las ínsulas que conforman el archipiélago de Okinawa, al sudoeste, así como otras variaciones del nivel del mar sutiles en otras costas.

En Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada evalúa la amenaza de maremoto para la costa del país trasandino. Ecuador también aparece entre los países que podrían verse afectados por olas de más de tres metros de alto como consecuencia del terremoto frente a la costa de Rusia, informó el Centro de alerta de tsunamis de Estados Unidos.



Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 23:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una psicóloga explica las seis cosas que no deberías contar a nadie: “La gente no siempre quiere verte brillar”

Portada

Descripción: Silvia Severino, psicóloga infanto-juvenil, asegura que hay información personal que es mejor mantener en secreto: “Haz que se pregunten. El misterio también es poder”

Contenido: Siempre está bien tener gente en la que apoyarse. O más que “bien”, es necesario: el ser humano es social por naturaleza, y en la generalidad más amplia esto ha supuesto siempre una ventaja. No será tan sencillo ni causalidad directa, pero ese “instinto” - por llamarlo de alguna manera - de relacionarse con otros individuos tiene mucho que ver con el desarrollo de la comunicación compleja, que a su vez es lo que ha permitido, por suerte o por desgracia, que el ser humano haya llegado a ser lo que es hoy.

Es de esperar, entonces, que a uno le nazca con total naturalidad el contar sus planes, males y penas, anécdotas y pensamientos a las personas que le rodean. Y, en general, no hay nada de malo en ello, más bien lo contrario: suele venir hasta bien. El problema llega cuando no se tiene en cuenta quién es el interlocutor. Hay cosas y cosas, claro, y con algunas da más igual, pero hay otras (seis, concretamente) que, según Silvia Severino - una psicóloga infanto-juvenil que también divulga sobre su profesión a través de su perfil de TikTok (@silviaseverinopsico), en el que cuenta con más de 430 mil seguidores - deberían quedar en secreto.

En primer lugar, la psicóloga asegura que lo mejor sería no revelar los planes que uno tenga. Por matizar el “nadie”: por supuesto que no debería haber ningún problema por compartirlos con personas en las que se tiene confianza plena, pero el problema es, según Silvia, que “la gente no siempre quiere verte brillar” y, más allá de que puedan mostrarse indiferentes, “te pueden sabotear”.

A continuación, la psicóloga recomienda tampoco compartir las “debilidades” de uno mismo, “aunque parezcan confiar en ti”, por el simple motivo de que “un día podrían usarlas en tu contra”.

Tampoco los “fracasos” deben compartirse, asegura Silvia, porque “muchos no te ven como alguien que lo intentó, sino como alguien que falló”. Aquí el problema parece ser la percepción de uno que puedan generarse los demás, pero si no es algo que suscite especial preocupación, tampoco pasa nada. Ya lo decía Sun Tzu: “Si nuestro enemigo nos subestima, le habremos ganado antes de que se de cuenta”.

El “próximo gran paso” que se tenga planeado también debería ser conocimiento exclusivo de uno mismo, según la psicóloga. ¿Su recomendación? Actuar “en silencio” y dejar “que los resultados hablen por ti”. En quinto lugar, aunque parezca de cajón, la psicóloga recomienda no compartir “tus secretos”. “Un verdadero sabio sabe esto: quien lo cuenta todo se expone solo”.

Y en último lugar, aunque no parece tan relevante, es no decir “cuánto ganas ni cómo lo ganas. Haz que se pregunten. El misterio también es poder”. En realidad, hay poco detrimento en dar a conocer la economía personal, y de hecho, conocer esto sobre las personas ayuda a poner en perspectiva la situación propia, facilitando el desarrollo de una mayor conciencia de clase y ayudando a identificar posibles injusticias o irregularidades.

De cualquier manera, tampoco hay que tomarse ese “nadie” al pie de la letra ni es cosa de caer en la desconfianza total, mirando de reojo, por si acaso, a los amigos más cercanos: lo suyo es elegir bien a quién se cuenta qué.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 23:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ola de tsunami inundó una ciudad costera de Rusia y obligó la evacuación de su población

Portada

Descripción: Uno de los daños materiales confirmados hasta el momento fue la entrada de agua en la planta procesadora de pescado Alaid, en Severo-Kurilsk

Contenido: Una ola de tsunami alcanzó la costa de Severo-Kurilsk, en el archipiélago de las islas Kuriles, al este de Rusia, tras un sismo de magnitud 8.8 registrado cerca de la península de Kamchatka, informaron este miércoles autoridades regionales. El fenómeno obligó a evacuar a los residentes de esta remota zona del extremo oriental ruso y mantiene en alerta a toda la cadena de islas.

El gobernador de la región de Sajalín, Valery Limarenko, confirmó que la primera ola impactó poco después del sismo. “Los residentes permanecen seguros en zonas elevadas hasta que se levante completamente la amenaza de tsunami”, señaló. Indicó, además, que los servicios de emergencia trabajan en modo de alerta máxima y que se están aplicando todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad.

La población de Severo-Kurilsk, estimada en algo más de 2.500 personas, fue evacuada hacia terrenos más altos. El agua alcanzó partes de la costa, aunque sin reportes inmediatos de víctimas ni daños estructurales de magnitud.

Uno de los pocos daños materiales confirmados hasta el momento fue la inundación de la planta procesadora de pescado Alaid, en Severo-Kurilsk, cuyos empleados fueron evacuados.

La jefa de la estación sísmica de Yuzhno-Sajalinsk, Elena Semenova, declaró a RIA Novosti que la amenaza de tsunami se extendió a todo el archipiélago de las Kuriles. Autoridades en múltiples asentamientos de las islas siguen supervisando el litoral y coordinando evacuaciones preventivas.

El epicentro del sismo se ubicó a 136 kilómetros al este de Petropavlovsk, en la península de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos advirtió que tanto la costa oriental de Rusia como Ecuador podrían recibir olas superiores a tres metros.

En Japón, la cadena pública NHK reportó que la primera ola del tsunami, de aproximadamente 30 centímetros, llegó a la isla de Hokkaido. La Agencia Meteorológica de Japón había anticipado olas de hasta tres metros a lo largo de las costas norte y este del país, desde Hokkaido hasta Wakayama, al sur de Osaka.

“Una alerta de tsunami fue emitida el 30 de julio a las 08H37 (23H37 GMT del martes)”, informó la agencia en X, señalando que “los tsunamis se producirán repetidamente. No ingresen al mar o se acerquen a la costa hasta que se levante la alerta”.

En el sureste de Hokkaido, el sismo se sintió con menor intensidad. Alcanzó el nivel dos en la escala sísmica nipona, que mide la agitación en superficie. Las ciudades de Kushiro, Akkeshi, Shibetsu y Betsukai registraron temblores sin daños significativos.

El sismólogo Shinichi Sakai, de la Universidad de Tokio, explicó a NHK que “un terremoto distante podría causar un tsunami que afecte a Japón si su epicentro es poco profundo”.

En el Pacífico Sur, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) de Chile declaró alerta de tsunami para el borde costero de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, tras una evaluación conjunta con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Además, se estableció un Estado de Preocupación para otras trece regiones del país, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes.

En Hawái, el Departamento de Gestión de Emergencias de Honolulu ordenó la evacuación preventiva de varias zonas costeras. En Nueva Zelanda, las autoridades advirtieron sobre “corrientes fuertes e inusuales y marejadas impredecibles” en sus costas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 23:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

España lanzó 12.000 toneladas de ayuda humanitaria en Gaza desde un avión militar A400M

Portada

Descripción: La operación se gestionará desde la base aérea de Zaragoza de la misma forma que la de marzo de 2024

Contenido: España enviará una importante ayuda humanitaria a Gaza. En las últimas semanas, las cifras e imágenes de las muertes por hambruna en el territorio palestino han conllevado la exigencia internacional de que Israel permita la entrada y recogida de los alimentos por parte de los ciudadanos gazatíes. Hace pocos días, el Ejército israelí confirmó “pausas tácticas” para permitir la llegada de la ayuda.

En este contexto, el Ministerio de Defensa de España confirmó la entrega de un nuevo paquete de raciones de comida. La cantidad se eleva hasta las 12 toneladas y se entregará a través de paracaídas desplegados desde aviones A400 del Ejército del Aire y del Espacio.

En el mes de marzo de 2024, España realizó una operación similar. En aquel momento la cantidad fue mayor, alcanzando las 26 toneladas de comida. El método de entrega fue idéntico, al desplegar los mismos aviones que se emplearán durante los próximos días. El Ministerio de Margarita Robles ha destacado que estas acciones demuestran el compromiso del Gobierno con la paz en Gaza.

La actuación incluye la carga de los paquetes con una red preparada para su liberación y el uso de paracaídas durante el descenso. De esta forma, se podrán dejar caer lentamente las raciones de comida. Si con el doble de cantidad hace más de un año se enviaron unas 11.000 raciones, podemos estimar que, en esta ocasión, se encontrarán en torno a las 5.000.

La entrega está prevista para los próximos días, pero no se ha cerrado una fecha concreta. El Ministerio de Defensa ha explicado que se trata de una “muestra del compromiso de España con la población civil afectada por el conflicto surgido tras los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023″.

El Ejército del Aire y del Espacio colabora de forma regular en misiones humanitarias. Una de las maneras es la entrega de comida u otras herramientas u objetos que puedan ser útiles en las zonas afectadas por un conflicto. También pueden desarrollar aeroevacuaciones médicas en operaciones internacionales ante situaciones de emergencia.

En la Base Aérea de Zaragoza, los equipos del Ejército del Aire están ultimando los detalles de preparación del avión A400M. El traslado de 12 toneladas de comida implica una gran coordinación logística destinadas a la población de Gaza. Esta operación, similar a la desarrollada en marzo de 2024, involucra a decenas de militares pertenecientes al Ala 31 y al Mando de Operaciones.

El transporte escogido se trata de un veterano con experiencia. El avión A400M fue el encargado del anterior envío en Gaza, y ha participado en otras misiones, de la mano de diversas fuerzas armadas europeas, como en el terremoto en Marruecos y a inundaciones en Libia en 2023. Se trata de una de las grandes joyas de Airbus, que lo define como “un aliado en una crisis”.

La empresa productora destaca distintas funciones, como su capacidad para actuar rápidamente o para el aterrizaje. Se ha convertido en uno de las principales transportes cuando se necesitan realizar evacuaciones, gracias a su gran tamaño. Cuenta con una longitud de 45,1 metros, una envergadura de 42,4 metros y una altura de 14,7 metros, y puede desplegar 116 paracaidistas a altitudes de hasta 38 000 pies.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 22:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Vuelco fatal en Río Negro: murió una familia de turistas durante sus vacaciones

Portada

Descripción: Las víctimas son un hombre de 68 años, su esposa de 59, y la hija de ambos, de 34 años. Aún se desconocen las causas del accidente.

Contenido: Tres personas murieron y otras dos resultaron heridas este martes luego de que un auto volcara en la ruta provincial 6, a pocos kilómetros de la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro.

Según informaron las autoridades, el conductor habría perdido el control de su Volkswagen Suran, volcó al costado de la autovía y quedó apoyado sobre dos ruedas.

Leé también: Un joven murió al intentar salvar a su perro de un accidente: se electrocutó y se le cayó un horno encima

Un hombre identificado como Antonio Gonzalo Ávalos, de 68 años, y una mujer, cuyo nombre era Eusebia Ramos Soto, de 59 años, murieron en el lugar. Ambos eran de nacionalidad peruana. La hija de la pareja, Katherine Ávalos Ramos, de 34 años, viajaba en el asiento del acompañante y resultó gravemente herida. La mujer fue derivada en ambulancia al Hospital Francisco López Lima, en General Roca, pero falleció luego de ser internada.

De acuerdo con el reporte del diario Río Negro, Antonio Gonzalo Ávalos salió despedido del Volkswagen debido al impacto y su cuerpo quedó tendido en la banquina, mientras que Eusebia Ramos Soto murió en uno de los asientos traseros.

En tanto, el conductor (35), esposo de Katherine Ávalos Ramos, y la hija de este matrimonio, una adolescente de 12 años, fueron trasladados al mismo hospital que la mujer, pero solo sufrieron contusiones leves y están fuera de peligro.

Leé también: El desesperado pedido de la madre de la joven descuartizada en Córdoba: “Necesito que me ayuden”

En el lugar se presentaron los Bomberos Voluntarios de Roca, efectivos de Tránsito de la policía provincial y personal del Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencia (Siarme).

Las autoridades informaron que la familia viajaba desde Buenos Aires, hacia un destino aún no aclarado, por lo que se aguarda que el chofer declare y ofrezca más detalles de lo sucedido.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 22:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta en Texas por reaparición del gusano barrenador que amenaza al sector ganadero

Portada

Descripción: El avance de este insecto parasitario representa una amenaza real tanto para el ganado como para el costo de vida de los consumidores de carne en Estados Unidos

Contenido: Después de la crisis provocada por la influenza aviar y la consecuente destrucción de aves de corral en Estados Unidos, el sector agropecuario enfrenta una nueva amenaza: el avance del gusano barrenador del ganado (New World screwworm) hacia la frontera entre Texas y México.

El riesgo de un brote de esta mosca parasitaria, erradicada en Estados Unidos desde los años 60, preocupa a productores y autoridades, quienes advierten sobre su posible impacto devastador en la ganadería y los precios de la carne.

“No podemos esperar, sería perderlo todo”, advirtió Stephen Diebel, vicepresidente de la Asociación de Ganaderos de Texas y el Suroeste, durante una audiencia reciente con legisladores estatales.

El avance del gusano barrenador —cuyo nombre científico significa “devorador de carne”— representa una amenaza real tanto para el ganado como para el costo de vida de los consumidores de carne en el país.

El gusano barrenador fue virtualmente eliminado del territorio estadounidense tras un gran esfuerzo federal iniciado luego de que la ciencia descubriera, en la década de 1950, que la radiación esteriliza eficazmente a estos insectos.

Sin embargo, la especie sigue siendo endémica en grandes regiones de Sudamérica y ha sido detectada en los últimos meses a unos 600 kilómetros de la frontera texana, impulsada por el desplazamiento masivo de animales a través del Tapón del Darién, entre Sudamérica y Centroamérica.

Según Shelbie Pippenger, productora ganadera en Texas, la llegada del barrenador resulta catastrófica para establecimientos pequeños. “Para quienes tenemos hatos reducidos, podría ser nuestro fin”, afirmó.

La gravedad del problema radica en el ciclo reproductivo del insecto: las hembras ponen hasta 400 huevos sobre heridas frescas de animales, las larvas penetran y se alimentan del tejido vivo, agravando las lesiones y multiplicando la infestación. Si no se trata, el animal puede morir en menos de dos semanas.

“No exagero si digo que parece salido de una película de terror”, aseguró Sid Miller, comisionado de Agricultura de Texas, rememorando brotes sufridos en los años 60.

En junio, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, anunció un presupuesto de 8,5 millones de dólares para instalar en Texas una planta piloto de reproducción de machos estériles de la mosca, siguiendo la técnica que logró frenar el insecto en el pasado. El objetivo es lanzar estos machos en áreas afectadas para cortar el ciclo reproductivo, ya que las hembras solo se aparean una vez en la vida.

Rollins comprometió además 21 millones de dólares para modernizar una planta en México, con el desafío de producir entre 60 y 100 millones de machos estériles semanalmente antes de finales de año.

Sin embargo, expertos reconocen que esta cifra solo cubre aproximadamente el 20% de lo que sería necesario ante un ingreso masivo del parásito. “Estamos desesperadamente cortos de producción de moscas estériles”, admitió Stephen Diebel. En los años 60 llegaron a liberarse 600 millones de esos insectos cada semana.

Frente a esta urgencia, el senador John Cornyn propuso una ley para asignar 300 millones de dólares a la construcción de una planta estadounidense capaz de producir el volumen necesario. No obstante, la votación quedó suspendida por el receso legislativo en la Cámara de Representantes.

Antes de la erradicación, los ganaderos de Estados Unidos sufrían pérdidas de hasta 20 millones de dólares anuales por muertes de animales, caída de la productividad y mayores costos veterinarios, según datos oficiales.

Ahora, el contexto es más complejo: la sequía y el precio elevado de los insumos han reducido el hato nacional al nivel más bajo desde 1952. Como resultado, el precio promedio de la carne molida alcanzó en mayo los USD 5,98 por libra. Si el gusano barrenador se establece, advierten los productores, los precios podrían aumentar aún más.

Además, la inseguridad sanitaria llevó al Departamento de Agricultura a suspender en varias ocasiones la importación de ganado mexicano, que representa cerca del 3% del stock estadounidense, debido a detecciones del parasito en Veracruz y Oaxaca.

El gobernador Greg Abbott ordenó a las autoridades estatales crear un equipo de respuesta ante la amenaza, aunque por ahora no ha confirmado si Texas financiará la construcción de su propia fábrica de moscas estériles.

“Como cuando Texas actuó solo en seguridad fronteriza, el estado puede y debe intervenir”, sostuvo Charles Maley, representante de la Asociación de Derechos de Propiedad de los Tejanos del Sur.

Por lo pronto, según cifras oficiales y proyecciones de las autoridades, el gusano barrenador podría llegar a Texas en menos de cuatro meses. Mientras tanto, ganaderos y autoridades claman por una respuesta rápida y recursos suficientes para evitar una nueva crisis en el sector cárnico norteamericano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 22:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tres personas desaparecidas tras la explosión y el incendio de una planta de fabricación en Nebraska

Portada

Descripción: El incidente en Horizon Biofuels generó una densa columna de humo y obligó a un despliegue masivo de bomberos, quienes enfrentan riesgos extremos por la inestabilidad del edificio y la presencia de materiales inflamables

Contenido: La imagen de la torre de la planta, con su parte superior arrancada y el logotipo de un sol expuesto entre metales retorcidos y revestimientos desgarrados, ilustra la magnitud del desastre que sacudió a Fremont el martes.

Los escombros cubrían el suelo y una columna de humo se elevaba sobre la zona industrial, mientras los equipos de emergencia luchaban por controlar el incendio que siguió a la explosión en la planta Horizon Biofuels.

En medio de la devastación, la prioridad de las autoridades se centró en la búsqueda de tres personas desaparecidas, aunque la inestabilidad estructural del edificio ha impedido cualquier intento de localización.

La explosión, que se produjo poco antes del mediodía, activó una respuesta inmediata de los bomberos de Fremont. Según declaraciones del jefe de bomberos Todd Bernt recogidas por The Associated Press (AP), los equipos se enfrentaron a una situación de extrema dificultad: “Cuando llegamos al lugar, había humo denso y muchas llamas”.

El colapso de la estructura, con acero destrozado y derrumbes internos, bloqueó el acceso al interior, lo que ha imposibilitado hasta ahora la búsqueda de los desaparecidos.

El propio Bernt reconoció que, tras un primer intento de entrada, la situación obligó a solicitar el apoyo del Grupo de Trabajo Uno de Nebraska, especializado en operaciones de rescate en entornos peligrosos.

La planta Horizon Biofuels, ubicada en el extremo sur de Fremont, se dedica a la fabricación de pellets de madera para calefacción y ahumado de alimentos, así como de cama para animales.

El proceso industrial implica el almacenamiento de grandes cantidades de residuos de madera y materiales a base de alcohol, lo que ha contribuido a la intensidad del incendio. El jefe de bomberos confirmó que el fuego seguía activo en la torre de la instalación durante la tarde, y anticipó que los equipos de emergencia permanecerían en el lugar durante varios días.

El alcalde de Fremont, Joey Spellerberg, informó en una rueda de prensa que tres personas se encontraban en el edificio en el momento de la explosión, aunque no pudo aportar más detalles sobre su identidad o situación. Spellerberg subrayó la colaboración entre la patrulla estatal, el estado de Nebraska y otros organismos para evaluar la seguridad de la estructura antes de autorizar cualquier operación de búsqueda.

La fiscal del condado de Dodge, Pamela Hopkins, quien también ejerce como forense, indicó que aún no había sido requerida en su función forense y expresó su esperanza de no recibir esa llamada.

Taylor Kirklin, residente a unos 800 metros de la planta, relató que su casa se sacudió con tal fuerza que pensó que un vehículo había chocado contra el vestíbulo de la perrera familiar.

“Me levanté, miré afuera y había una enorme columna de humo”, describió Kirklin, quien añadió que la presencia de numerosas plantas industriales en la zona dificultó identificar de inmediato el origen del incidente.

En 2014, un incendio nocturno dañó el sistema eléctrico del edificio, aunque la estructura principal, compuesta por cemento en el exterior y una estructura metálica adosada, permaneció intacta, según un informe del Fremont Tribune citado por AP.

Esta vez, la magnitud de los daños ha sido considerablemente mayor, con la torre principal parcialmente destruida y el acceso bloqueado por los escombros.

La Oficina del Jefe de Bomberos del Estado de Nebraska y otras agencias trabajan en el lugar para esclarecer los hechos. El gobernador de Nebraska, Jim Pillen, manifestó en un comunicado que sigue de cerca la evolución del incidente y expresó su disposición a prestar toda la ayuda necesaria: “Nuestros pensamientos y oraciones están con todos los involucrados y estamos listos para ayudar en todo lo que podamos”.

La respuesta de la comunidad no se ha hecho esperar. Una vecina que acudió a repartir agua a los socorristas describió la escena tras la explosión como una “gran bocanada de humo negro” y expresó su deseo de que no hubiera heridos. “Somos una buena comunidad. Todos nos uniremos y nos ayudaremos mutuamente”, afirmó a los periodistas.

Fremont, con una población de 27.000 habitantes, es la sexta ciudad más grande de Nebraska y se sitúa a 52 kilómetros (32 millas) al noroeste de Omaha. El área donde se produjo la explosión está rodeada de otras plantas de fabricación y procesamiento de alimentos, lo que refuerza la preocupación por la seguridad industrial en la región. Las autoridades han reiterado que la prioridad sigue siendo la seguridad de la comunidad y el control de la situación, mientras los equipos de emergencia continúan su labor en condiciones extremadamente adversas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 22:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Autoridades mexicanas activaron la alerta preventiva por posible impacto de tsunami

Portada

Descripción: El organismo mexicano recomendó mantener a la población alejada de las playas, pues se esperan corrientes fuertes en la entrada de los puertos

Contenido: El Centro de Alertas de Tsunami de México (CAT-SEMAR) emitió este martes un alertamiento para costas de México tras el sismo de magnitud 8.7 que se registró en la península de Kamchatka, Rusia.

Para las costas mexicanas se esperan esperan alturas de 0.30 a 1.0 metro, por lo que las autoridades marítimas recomendaron aumentar la precaución a partir de la 1:00 a.m. del miércoles 30 de julio.

Los efectos del tsunami se prevén desde Ensenada, en Baja California, hasta Puerto Chiapas, incluyendo a Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerreo y Oaxaca.

El organismo mexicano recomendó mantener a la población alejada de las playas hasta la cancelación de la alerta, mientras que las embarcaciones deben extremar cuidados, pues se esperan corrientes fuertes en la entrada de los puertos.

Sin embargo, dejó en claro que las autoridades de Protección Civil no están solicitando evacuaciones de zonas costeras.

A nivel global, este sismo es el de mayor intensidad en los últimos 14 años, pues en 2011 un terremoto de magnitud 9.0 sacudió a Japón, generando un fuerte Tsunami.

Después del sismo de 8.7 en Kamchatka, autoridades de Rusia reportaron una ola de tsunami de 4 metros de altura en el distrito de Yelizovo, no obstante, no hubo víctimas y los daños materiales fueron menores.

El fuerte oleaje también se registró en costas de Japón, donde la alerta indica alejarse de las playas.

La distancia entre las costas mexicanas y la península de Kamchatka es de aproximadamente 7 mil kilómetros.

El Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos emitió un aviso por “olas de tsunami peligrosas” para las próximas tres horas en zonas costeras de Rusia, Japón, Alaska y Hawái.

Además, se activó una alerta de tsunami para Guam y otras islas de Micronesia.

En Hawái, el Departamento de Gestión de Emergencias de Honolulu ordenó la evacuación de áreas costeras y advirtió: “¡Actúa! Se esperan olas de tsunami destructivas”, según declaraciones recogidas en X.

El Servicio Geológico de Estados Unidos precisó que el sismo ocurrió a una profundidad de 19,3 km y a 126 km al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, ciudad de 165.000 habitantes en la bahía de Avacha.

En Kamchatka, el gobernador Vladimir Solodov calificó el evento como “el más fuerte en décadas de temblores” y reportó daños en una guardería, según un vídeo publicado en Telegram.

El ministro regional para situaciones de Emergencia, Sergei Lebedev, informó que el tsunami alcanzó entre 3 y 4 metros en algunas zonas y pidió a la población alejarse de la costa.

La Agencia Meteorológica de Japón ajustó su advertencia y anticipó olas de hasta 3 metros en grandes áreas costeras a partir de las 01:00 GMT.

Según la cadena NHK, el gobierno japonés emitió órdenes de evacuación en varias zonas, mientras que trabajadores y residentes en el norte de Hokkaido se desplazaron a zonas elevadas, de acuerdo con imágenes de la emisora TBS.

Un locutor de la cadena pública japonesa instó: “Por favor, evacúen rápidamente. Si pueden, diríjanse rápidamente a zonas altas y alejadas de la costa”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 21:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Azúcar y bioetanol: la zafra marca un fuerte crecimiento

Portada

Descripción: El sector sucroalcoholero muestra un avance firme en Tucumán, Salta y Jujuy, con más de 10 millones de toneladas de caña procesadas y un sostenido aporte al mercado interno y a la matriz energética renovable.

Contenido: A 107 días del inicio de la zafra 2025, los ingenios azucareros del norte argentino mantienen un ritmo de trabajo sostenido que ya supera las 10 millones de toneladas de caña procesadas.

Tucumán, Salta y Jujuy muestran un desempeño favorable tanto en la producción de azúcar como de bioetanol, consolidando el aporte del sector a las economías regionales y al abastecimiento de biocombustibles.

Leé también: La cadena del maíz destacó la baja de retenciones como “motor para el desarrollo productivo”

La provincia de Tucumán lidera la actividad con un 42% de avance en la molienda, según datos del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol (IPAAT).

Los 14 ingenios en funcionamiento procesaron 7.790.699 toneladas de caña, un 7% más que en el mismo período del año pasado.

Leé también:María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese

En producción de azúcar físico, la campaña ya alcanzó las 508.777 toneladas, desglosadas en azúcar blanco tipo A (324.652 t), azúcar crudo (124.326 t), refinado (43.154 t) y orgánico (16.645 t).

En paralelo, las diez destilerías tucumanas llevan 91 días de actividad y generaron 120.198.313 litros de alcohol hidratado, con un incremento interanual del 10%.

De ese total, más de 69 millones de litros fueron deshidratados para su uso en biocombustibles, cumpliendo los compromisos asumidos por el sector industrial y fortaleciendo la provisión de energía renovable.

En el NOA, los ingenios de Salta y Jujuy también muestran números sólidos. Las cinco plantas industriales en conjunto llevan procesadas 2.398.639 toneladas de caña, un 28% del volumen estimado para toda la campaña.

La producción de azúcar físico llegó a 145.379 toneladas, mientras que en alcohol se alcanzaron 66.928.657 litros, de los cuales el 77% fue destinado a la mezcla con combustibles fósiles.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

Sumando las tres provincias, la zafra 2025 acumula hasta el momento 10.189.338 toneladas de caña molida, 654.156 toneladas de azúcar físico y 187.126.970 litros de alcohol hidratado.

Estos números confirman el buen desempeño de una industria que, además de aportar al consumo interno, sostiene miles de empleos y dinamiza la economía del norte del país.

Con un crecimiento sostenido en producción y una participación cada vez más relevante en la matriz energética, el sector sucroalcoholero argentino reafirma su rol estratégico, tanto en el mercado alimenticio como en el desarrollo de biocombustibles para un futuro más sustentable.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 21:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

SpaceX presentó su nueva versión de Starship, su nave insignia para futuras misiones a Marte

Portada

Descripción: La compañía de Elon Musk traslada su prototipo Starship V2 a la base de Texas e inicia pruebas con la mira puesta en misiones al planeta rojo antes de 2030

Contenido: SpaceX trasladó un nuevo prototipo de su nave Starship a su base de operaciones en Texas para iniciar una serie de pruebas previas al lanzamiento. El modelo, descrito por el CEO Elon Musk como la "V2 Starship“, es el avance más reciente en el programa de cohetes que Musk espera utilizar para llevar una misión tripulada al planeta Marte.

En una actualización publicada el lunes 28 de julio, SpaceX difundió imágenes donde se observa el traslado de la V2 Starship en una plataforma móvil hacia la torre de lanzamiento en la base de South Texas, principal sitio de pruebas y operaciones de la empresa desde 2014.

Elon Musk acompañó la publicación con una declaración breve, pero significativa: “Esperamos que la siguiente versión, la V3, esté lista para ser lanzada a finales de este año”.

El desarrollo de la Starship representa un hito dentro de la industria aeroespacial por tratarse del único vehículo superpesado, privado, y completamente reutilizable cuya fabricación y pruebas se desarrollan activamente en la actualidad.

Su progreso puede incidir de manera sustancial en la planificación de agencias como NASA, que considera a SpaceX uno de sus contratistas clave para el futuro de la exploración espacial estadounidense.

De acuerdo con la empresa, si el cohete resulta exitoso podría “reducir drásticamente el costo de poner cargas en órbita y permitir misiones ambiciosas como el programa lunar Artemis y la eventual creación de una colonia humana en Marte”.

Además de su prometida reutilización, la nave tiene el potencial de generar cambios radicales en el acceso a órbita. Según una declaración oficial de SpaceX, “la expansión de la producción y las operaciones de lanzamiento de Starship en Florida permitirá a SpaceX incrementar significativamente las tasas de fabricación y vuelo de Starship, que será el primer vehículo de lanzamiento totalmente reutilizable y rápido en la historia”.

El comunicado resalta la importancia de este desarrollo para la seguridad nacional, la ciencia y el liderazgo estadounidense en el sector espacial: “el acceso al espacio es una necesidad crítica y creciente para la seguridad nacional de Estados Unidos, el liderazgo científico, los objetivos de exploración del país y el crecimiento de la economía. Starship será, en última instancia, responsable de enviar millones de toneladas de carga a Marte, construyendo una ciudad autosustentable para convertir a la humanidad en una especie multiplanetaria”.

Elon Musk y su equipo mantienen como principal objetivo a largo plazo que la serie Starship sirva para establecer una presencia humana permanente en el planeta rojo.

En la hoja de ruta de la compañía, el primer paso supone enviar cinco naves en una misión de prueba no tripulada durante la alineación planetaria prevista para 2026. En ese viaje inicial, se espera ensayar la trayectoria, la inserción orbital y el descenso automático.

Las siguientes etapas, proyectadas para la ventana 2028-2029, contemplan el lanzamiento de hasta veinte Starships con equipos e infraestructura destinada a preparar el terreno para un posterior alunizaje humano en Marte, previsto para ocurrir entre 2030 y 2031. Esto incluye el traslado de materiales, módulos habitacionales y suministros que permitan condiciones mínimas para una estadía prolongada.

El último gran ensayo de SpaceX no estuvo exento de problemas. En junio, una explosión durante una prueba de ignición estática afectó a uno de los cohetes Starship.

Tras investigar el incidente, la empresa identificó una falla en el tanque de nitrógeno presurizado ubicado en la punta de la nave. De acuerdo con SpaceX, el incidente permitió detectar un punto crítico en la ingeniería del vehículo y ajustar los procesos antes de iniciar nuevas pruebas de vuelo.

Mientras el equipo técnico realiza los preparativos para los próximos ensayos en Texas, la expectativa en la comunidad aeroespacial crece ante la promesa de la Starship como el motor de una nueva era para la presencia humana fuera de la Tierra. El siguiente lanzamiento tripulado de una misión SpaceX está programado para agosto, aunque será con otra nave de la compañía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 21:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Radiografía del trágico accidente de Miami Beach en el que murió Mila Yankelevich

Portada

Descripción: Todo ocurrió el lunes a las 11 de la mañana frente Hibiscus Island, en la Bahía de Biscayne, cuando una barcaza impactó contra el velero en el que iba la nieta de Cris Morena.

Contenido: Mientras avanza la investigación de la Guarda Costera, sigue la conmoción por el trágico accidente en Miami Beach en el que una barcaza embistió a un velero y se cobró la vida de Mila Yankelevich -la nieta de siete años de Cris Morena- y de otra nena argentina.

De acuerdo a lo que trascendió hasta el momento, el bote deportivo zarpó 11:15 (hora local) al comando de una instructora de 19 años, con cinco chicos a bordo, de entre siete y 13 años a bordo; entre ellos, Mila.

Leé también: La Guardia Costera de Miami dio detalles del accidente en el que murió Mila Yankelevich: “Le debemos una explicación a la familia”

El velero avanzó algunos metros cuando la barcaza -que llevaba una grúa alquilada y era empujada por un remolcador- lo embistió frente Hibiscus Island, en la Bahía de Biscayne. Según las imágenes del momento, el velero quedó debajo de la proa de la otra embarcación.

A raíz de la fuerte colisión, todos los ocupantes del bote deportivo cayeron al agua. Mila, hija de Tomás Yankelevich, llegó sin vida al hospital, al igual que otra de las nenas. Dos compañeras, de ocho y 11 años, permanecen internadas en estado crítico. La instructora y una chica de 12 años están fuera de peligro.

Las autoridades señalaron que el grupo formaba parte de un campamento de verano de la Miami Youth Sailing Foundation, una organización local dedicada a la enseñanza de navegación para chicos.

“Hay que saber si todos sabían navegar. Una instructora de 19 años puede tener vasta experiencia, pero podía ir distraída -señaló el perito naval Marcelo Sarpero en Telenoche-. Sería ideal salir con un dispositivo de autoflotación, que es más cómodo que el chaleco de salvación y amortigua los golpes, pero evidentemente no lo tenían”.

Leé también: Tragedia en Miami: qué se sabe del accidente en el que murió Mila Yankelevich y adónde apunta la investigación

A su vez, advirtió sobre una “sucesión de errores” que habrían cometido ambas embarcaciones. Por un lado, indicó que el velero iba sobrecargado y que la instructora pudo distraerse al volante, mientras que la barcaza navegaba a mucha velocidad y no contaba con un vigía en la proa que comunicara al capitán la eventual ubicación de otra embarcación.

La Guardia Costera y la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida iniciaron una investigación para determinar cómo se produjo el incidente.

El comandante Frank Florio, jefe del sector Miami de la Guardia Costera, expresó: “Nuestros corazones están con las familias de quienes perdieron la vida y con todos los afectados por esta tragedia. Incidentes como este dejan una marca imborrable en nuestra comunidad marítima y refuerzan la importancia de aprender de cada pérdida. Vamos a realizar una investigación exhaustiva para determinar los factores causales y buscar medidas que ayuden a prevenir tragedias similares en el futuro”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 21:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa Sistema de archivos

Portada

Descripción: Con el paso de los años y el desarrollo de la tecnología se han creado nuevas formas de almacenar información

Contenido: En las últimas décadas la tecnología no solo se convirtió en una herramienta básica, sino en parte de nuestra vida diaria, al punto de que es casi imposible imaginar cómo sería realizar labores sin ella.

Sin duda, la pandemia de COVID-19 impulsó a partir del 2020 que en todo el mundo las personas se aproximaron más al internet de las cosas, para a su vez, acercarse a las personas con las que se tuvieron que alejar físicamente. De repente, hasta los más renuentes se acercaron a la tecnología y tuvieron que aprender a usarla para sacarle provecho.

Sin embargo, las cosas no terminaron con la pandemia. Ha quedado más que claro que la tecnología no solo seguirá en nuestra vida, si no que seguirá tomando importancia en la forma en que realizamos todas nuestras actividades, por ello es necesario que nuestro entendimiento y conocimiento siga ampliándose para evitar quedar rezagados.

Un sistema de archivos es un conjunto de estructuras y reglas definidas para almacenar, organizar y acceder a los datos en un dispositivo de almacenamiento, como un disco duro o una tarjeta de memoria. Estas estructuras incluyen la partición del disco duro, la jerarquía de carpetas y los nombres de los archivos. El acceso a los archivos se hace mediante el uso del sistema operativo.

Los sistemas de archivos son una parte importante de cualquier sistema informático. Estos nos permiten almacenar y administrar todos nuestros datos para que los podamos encontrar, organizar y usar en el momento adecuado.

Un sistema de archivos es una estructura de organización que permite almacenar, organizar y acceder a los archivos en un dispositivo. Esta estructura se encuentra en todos los dispositivos informáticos, desde teléfonos inteligentes hasta servidores empresariales. El sistema de archivos determina cómo se almacenan y recuperan los datos, así como el tipo de información que se puede guardar. En este sentido, los sistemas de archivos tienen varios usos importantes:

A continuación se presenta una lista de los principales sistemas de archivos:

Cada uno de estos sistemas ofrece diferentes características e implementaciones únicas que los hacen adecuados para determinadas situaciones o necesidades particulares. Por lo tanto, se recomienda investigar cuidadosamente antes de decidir qué sistema usar dependiendo del dispositivo o plataforma a la que se desea acceder

Existen diferentes tipos de sistemas de archivos, cada uno con sus propias características y ventajas.

A continuación se presentan algunos ejemplos:

FAT32 . Es el formato más antiguo y comúnmente utilizado para discos duros y memorias flash. Tiene un límite de tamaño para los archivos y carpetas individuales, lo que lo hace inadecuado para grandes cantidades de datos.

NTFS . Está diseñado principalmente para Windows NT/2000/XP/Vista/7/8/10. Ofrece muchas características avanzadas que permiten el acceso seguro a los archivos, el control de versiones y la compresión de datos entre otras cosas.

HFS+ . Está diseñado para Mac OS X 10.0 o posterior y es compatible con todas las versiones anteriores desde System 1 hasta Mac OS 9. Soporta la seguridad basada en permisos, así como la compresión de datos nativa del sistema operativo Mac OS X.

Ext4 . Es un sistema de archivos Linux avanzado que ofrece mejoras significativas en comparación con las versiones anteriores (ext2 y ext3). Entre sus características destacan la compatibilidad mejorada con dispositivos flash USB, así como mayor rendimiento y fiabilidad en situaciones críticas como fallas del sistema o pérdida repentina del suministro eléctrico.

ExFAT . Está diseñado para ser compatible con varios sistemas operativos, incluyendo Windows XP/Vista/7/8/10, Mac OS X 10.6 o superior e incluso algunas distribuciones Linux más recientes (como CentOS 6). Ofrece mejor rendimiento que FAT32 pero no tiene mucha compatibilidad con herramientas avanzadas como el controlador RAID u otros dispositivos externos avanzados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 21:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El desesperado pedido de la madre de la joven descuartizada en Córdoba: “Necesito que me ayuden”

Portada

Descripción: Mientras la policía continúa con los rastrillajes, la familia de Brenda Torres vive un calvario: “No me la den en pedazos, necesito velar a mi hija”.

Contenido: A medida que avanza la investigación del crimen de Brenda Torres, la joven que fue descuartizada en Córdoba, su madre hizo un fuerte pedido en medio del dolor de la familia. “No me la estén dando en pedazos o cuotas, necesito velar a mi hija”, indicó Graciela Paredes.

El primer hallazgo se produjo el viernes, cuando el sereno Ramón Ramírez encontró restos humanos en bolsas de residuos cerca de la obra en construcción donde trabaja: allí estaban los brazos y manos.

Leé también: “Siempre quise que salieras de todo eso”: la dura despedida de una amiga de la joven descuartizada en Córdoba

Por otra parte, el lunes se encontraron las piernas a 500 metros del lugar del hallazgo anterior. Los restos estaban en bolsas de consorcio en la colectora de la avenida Cárcano al 250, en el anillo externo de la avenida de Circunvalación de la ciudad de Córdoba. La policía aún trabaja para localizar el resto del cuerpo.

“Para mi hija quiero justicia y los que no han hecho, pero saben de algo necesito que me ayuden y no tengan miedo”, exigió la mamá de la víctima en diálogo con Arriba Córdoba. Y sumó: “No tengo palabras, no sé qué hablar ni qué decir. Necesito a mi hija y que hagan todo lo que tienen que hacer”.

Con el correr de los días, se confirmó que la joven tenía problemas de consumo de drogas y que vivía en situación de calle desde hacía dos años. “Era enferma de la droga, he ido a pedir ayuda y jamás me ayudaron y hoy llegamos a esto”, reclamó Paredes.

Ramón Ramírez trabaja como sereno en una obra en construcción ubicada sobre la calle Ramón Cárcano al 800, en el barrio Chateau Carreras de Córdoba.

El viernes llegó a su trabajo como cualquier otro día y descubrió la escena de terror. “Salí a las 9, andaba por el terreno buscando cardos, siempre ando por la orilla porque tiran basura. Ahí encontré una bolsa negra que el jueves a las 16 no estaba”, contó a Telenoche.

El hombre indicó que empezó a romper la bolsa para ver qué había adentro y primero encontró una venda con sangre. "Lo primero que pensé es que era una criatura", explicó.

Leé también: El inquietante posteo de la joven descuartizada en Córdoba que se volvió viral tras su asesinato

“Seguí sacando, parecía carne de chancho hasta que vi un brazo. Cuando vi la mano llamé al capataz y le dije lo que estaba pasando”, relató Ramírez sobre el momento en que se dio cuenta de que era un cuerpo humano.

El sereno reconoció que al ver los restos humanos le subió la presión. “Me puse mal porque nunca vi algo así”, explicó en la entrevista.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 21:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ivana Nadal deslumbró en sus historias de Instagram con una microbikini bicolor en blanco y negro

Portada

Descripción: Posó para la cámara con un traje de baño de dos piezas de base negra con breteles y vivos blancos.

Contenido: Ivana Nadal compartió una postal en sus historias de Instagram que rápidamente captó la atención de sus seguidores. Desde un rincón de descanso con fondo de piedra y luz natural, posó sobre un sillón gris luciendo un look veraniego que no pasó par nada desapercibido.

La influencer eligió una microbikini bicolor de diseño minimalista: el corpiño es de formato rectangular, en negro con breteles anchos blancos, y la bombacha, también blanca, es diminuta y se ajusta con tiritas finas a los costados.

Leé también: Nati Jota se fotografió frente al espejo en ropa interior y lo compartió en sus historias de Instagram

A modo de complemento, sumó un buzo negro con inscripciones blancas, que llevó abierto sobre los hombros.

El estilismo se completó con unos anteojos de sol rectangulares de marco blanco con detalles dorados, un collar delicado y anillos finos. Con el pelo suelto y ondulado, Nadal se mostró relajada y sensual, en una pose recostada y con mirada directa a cámara.

Fiel a su estilo, no hizo comentarios sobre la foto, pero acompañó la publicación con una serie de emojis: una reina, una serpiente, labios y un cohete.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 21:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El massismo destroza a Grabois y expone la interna de un peronismo cada vez más frágil

Portada

Descripción: La disputa dejó al descubierto el desgaste de una figura política que ya no genera confianza ni adentro ni afuera del PJ. Y menos aún en el votante. Mientras tanto, Milei no debe confundir aliados con adversarios, en una batalla que sigue siendo con el pasado.

Contenido: La historia es conocida. Juancito, el pastor, grita que viene el lobo. Alarmado, el pueblo corre a protegerlo. Pero no hay lobo. Juancito vuelve a gritar: “Ahora sí, el lobo viene a comerme”. Otra vez el pueblo acude y otra vez, no hay lobo. Finalmente, el lobo llega de verdad. Ataca al pastor. Juancito grita, desesperado, que lo están atacando. Pero esta vez nadie le cree. El pueblo se burla. Están cansados. El lobo lo devora.

Fin de la historia.

La moraleja es clara: la gente se cansa de los mentirosos. La paciencia tiene un límite. Y cuando ese límite se cruza, el mentiroso queda solo. Nadie lo defiende, nadie lo escucha, nadie le cree. Y lo peor: termina mal.

Leé también: Sin resolver la interna de Kicillof con Máximo Kirchner, recrudece en el PJ la pelea entre Massa y Grabois

Juan Grabois tiene exactamente ese problema: ya nadie le cree. Como Juancito, el pastor mentiroso, agotó la confianza. En 2023 fue una máquina de insultar a Sergio Massa. Lo acusaba de vendepatria, lo destrataba en público, lo ninguneaba como dirigente. Sin embargo, terminó militándolo. Terminó llamando a votarlo. Terminó siendo parte de la campaña del mismo hombre al que había denigrado durante meses.

Hoy lo enfrenta otra vez. Y el que responde no es Milei ni un opositor: es Sebastián Galmarini, cuñado de Massa. “Grabois, sos mentiroso, delirante e inútil”, escribió. Y no se quedó ahí. Le recordó que Massa lo superó fácil en las PASO. Que no gana ni una sociedad de fomento. Y que sus apoderados estuvieron presentes cuando todos acordaron ir juntos en septiembre y octubre.

¿La verdad? Galmarini tiene razón. Porque Grabois ya lo hizo antes. Ya jugó a ser el indignado, el outsider, el combativo. Y ya terminó arreglando, pactando y ocupando lugares en las listas. Su historia es repetitiva: amaga con romper, amenaza con irse, pero al final negocia. Siempre negocia.

Lo hizo también con el gobierno de Larreta. Recibió millones del Estado para financiar cooperativas vinculadas a su espacio. La semana pasada, Jorge Macri anunció que dejará de financiar el traslado de cartoneros vinculados a Grabois en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuánto ponía Larreta? $6000 millones. Así funciona. Doble discurso, doble cara. Y ya nadie se sorprende.

Leé también: Mientras se ocupa de perseguir al excomisario Bondarenko, Kicillof deja sin recursos a la Policía bonaerense

Pero el problema no termina en Grabois. Es más profundo. Y tiene que ver con un error estratégico que se repite desde hace años: subestimar al votante. Subestimar al pueblo.

Hace unos días, Roberto Navarro explicó por qué ganó Milei con una frase brutal: “Porque la gente es pelotuda”. Esa frase lo resume todo. No entienden por qué pierden elecciones. Y en lugar de revisar sus errores, insultan al electorado.

El problema es que esa mirada condescendiente ya no funciona. La gente está harta. Harta de los que se creen moralmente superiores. Harta de los que le echan la culpa al votante por los resultados. Harta de los que creen que si gana el otro es porque la sociedad se volvió estúpida.

La realidad es otra. La gente votó a Milei por hastío. Porque el modelo anterior la dejó destruida. Porque el último gobierno peronista le prohibió trabajar, cerrar su negocio, enterrar a sus muertos. Y mientras tanto, hacían fiestas en Olivos. Mientras vos llorabas a tu abuelo por Zoom, ellos brindaban con champagne.

Y encima, dejaron una inflación del 200% y un dólar que pasó de $60 a $1200. Y todavía tienen la cara de decir que “la gente votó mal”.

No. La gente no es tonta. La gente se cansó, no quiere vivir mal. La gente no quiere que la ninguneen más, ni que la traten como una masa sin pensamiento. Por eso votó como votó.

¿Eso hace bueno a Milei?

No. Milei no tiene el cielo ganado. De hecho, tiene una responsabilidad enorme sobre sus hombros. Está gobernando sobre una base de bronca social que puede explotar si no da resultados.

Pero Milei también se equivoca. No por su tono, ni por sus formas. El problema no es que grite o que insulte. El problema es que confronta con quien no debería. La confrontación con el populismo es válida, lógica, necesaria. Es contra un modelo que llevó al país a la decadencia: más emisión, más inflación, más planes, más impuestos, más cepos.

Pero... ¿por qué pelearse con sus propios aliados? ¿Por qué atacar a Victoria Villarruel, a Jorge Macri, al gobernador de Córdoba, al de Corrientes? Esa confrontación no tiene sentido. Desgasta, divide. Aísla.

Leé también: Menos pelea y más gestión: la lección que Milei debería aplicar con Villarruel

Milei debe entender que la confrontación real no es interna. No es contra quienes -aunque con matices- están dispuestos a acompañar. La verdadera confrontación es con el sistema que quebró al país.

La verdadera amenaza no está adentro: está afuera. En los que quieren que todo siga igual. En los que siguen vendiendo humo. En los que gritan “¡viene el lobo!” cuando les conviene. En los que se visten de pueblo pero viven del Estado.

El verdadero enemigo sigue siendo el pastor mentiroso.

Opiniones libres; hechos sagrados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 20:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

En lencería transparente con bordados de flores, Romina Malaspina causó sensación en las redes

Portada

Descripción: Compartió una foto en ropa interior celeste en sus historias de Instagram y marcó tendencia.

Contenido: Romina Malaspina volvió a encender las redes sociales con una apuesta audaz y llamativa. La modelo posó en lencería transparente con delicados bordados florales y causó sensación entre sus seguidores de Instagram, que no tardaron en reaccionar a la publicación con miles de likes y comentarios. Siempre activa en la red social, reafirmó su perfil provocador con una de sus apuestas más osadas.

¿Los detalles? Se mostró con un conjunto de dos piezas en celeste pastel. El corpiño tiene taza y breteles finos. La bombacha, en tanto, es tiro alto, colaless y cuenta con tiritas regulables a ambos lados de las caderas.

Leé también: Nati Jota se fotografió frente al espejo en ropa interior y lo compartió en sus historias de Instagram

En cuanto al beauty look, optó por llevar el pelo suelto con ondas naturales y un make up llamativo a base de rubor, bronzer y labial rosa con acabado mate. También llevó los ojos delineados de negro con máscara de pestañas al tono.

¿Qué te pareció su look?

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 20:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un jugador de fútbol americano murió por un golpe de calor

Portada

Descripción: Joshua Henderson, un estudiante de 16 años, falleció después de colapsar en una práctica de su equipo en Tennessee. El clima extremo, provocó que su cuerpo sufriera complicaciones mientras se encontraba hospitalizado

Contenido: “El calor extremo es el peligro meteorológico más mortal en Estados Unidos, cobrándose la vida de aproximadamente 2.000 personas al año, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Las últimas estadísticas de los CDC muestran que ya se han producido 150 muertes relacionadas con el calor en Estados Unidos en 2025“.

Esta advertencia, basada en cifras oficiales, adquiere una dimensión trágica y concreta en el caso de Joshua Henderson, un joven de 16 años que falleció tras desplomarse durante un entrenamiento de fútbol americano en Tennessee.

La secuencia de los hechos comenzó el 7 de julio, cuando Henderson, estudiante y jugador de la Bolton High School en Arlington, Tennessee, participaba en una práctica de su equipo.

Según relató su tía, Kristen Henderson, a ABC News, el joven se desmayó en el campo poco después de iniciar el entrenamiento.

Su madre, que lo había dejado en la escuela minutos antes, recibió una llamada urgente en la que le informaron que su hijo no respondía. Al llegar, lo trasladaron de inmediato al hospital, donde permaneció ingresado durante varias semanas.

La familia de Henderson comunicó el fallecimiento el sábado 26 de julio a través de una página de GoFundMe, plataforma en la que habían ido informando sobre la evolución de su estado de salud y recaudando fondos para cubrir los gastos médicos, según informó el medio People.

En el comunicado, los familiares describieron a Joshua como un joven "lleno de vida, alegría y promesas", profundamente querido por sus padres, hermanos y entorno cercano.

"Su repentina pérdida nos ha destrozado el corazón y ha cambiado nuestro mundo para siempre", expresaron en el mensaje difundido en la campaña de recaudación, que ya ha superado los 7.500 dólares y cuyos fondos se destinarán ahora a los gastos de funeral y entierro.

De acuerdo con la información publicada por People, el diagnóstico médico atribuyó la muerte de Henderson a "complicaciones por insuficiencia orgánica causada por un golpe de calor severo“. A pesar de los esfuerzos del personal sanitario y de la ”lucha valiente" del joven durante su hospitalización, no fue posible revertir el daño provocado por la hipertermia.

La tía del deportista, que lo definió como un “gigante gentil”, explicó que Joshua jugaba en la línea ofensiva y defensiva del equipo y que varias universidades habían mostrado interés en él por su desempeño en el campo. El joven, que se preparaba para graduarse en otoño, aspiraba a obtener una beca deportiva para estudiar ingeniería en la Universidad de Florida.

Las Escuelas del Condado de Shelby de Memphis emitieron un comunicado en el que subrayaron el impacto de la pérdida: "No solo fue un atleta excepcional y un estudiante dedicado, sino también una fuente de luz y alegría para todos los que lo conocieron“.

El distrito escolar anunció la disponibilidad de consejeros de duelo y personal de apoyo en la Bolton High School para atender a estudiantes y empleados afectados por la noticia, según informó el medio People.

El caso de Joshua Henderson se inscribe en un contexto de creciente preocupación por los efectos del calor extremo en la salud de los deportistas jóvenes en Estados Unidos. Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el calor es responsable de miles de muertes anuales en el país, y los episodios de insolación durante actividades físicas intensas representan un riesgo especialmente elevado para adolescentes y jóvenes atletas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 20:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Gaza al borde de la hambruna: “Todos los niños desnutridos morirán si no se revierte la crisis”

Portada

Descripción: Trabajadores humanitarios alertaron sobre una catástrofe alimentaria sin precedentes en Gaza, donde más de medio millón de personas vive en condiciones equivalentes a una hambruna

Contenido: Los trabajadores humanitarios que operan en Gaza advirtieron este martes sobre una hambruna que podría “borrar generaciones”. La situación es tan crítica que, según denuncian, todos los niños que actualmente sufren desnutrición morirán si no se revierte la crisis de manera “absolutamente rápida”.

“La llegada de unos pocos camiones no debe distraer al mundo de la catástrofe humanitaria que aún se está desarrollando aquí (...) Hasta el día de hoy, no he visto que la ayuda entre en Gaza de forma significativa ni constante”, expresó Ghada AlHaddad, representante de Oxfam, durante una rueda de prensa virtual desde el enclave.

AlHaddad criticó con dureza el actual sistema de distribución de ayuda, a cargo de la controvertida Fundación Humanitaria para Gaza (GHF) y apoyado por lanzamientos aéreos del Ejército israelí. A su juicio, “no es un sistema humanitario funcional, es un goteo destinado a acallar la indignación pública, no a salvar vidas”. En ese mismo tono, alertó: “Gaza está al borde de la hambruna, tan rápida e intencionada que amenaza con borrar generaciones, no solo físicamente, sino también de la memoria”.

De acuerdo con agencias de la ONU, más de un tercio de la población de Gaza pasa días enteros sin comer, y en algunas zonas ya se han superado dos de los tres umbrales que definen técnicamente una hambruna, según el último informe del sistema IPC (Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria).

Más de 500.000 personas —casi una cuarta parte de la población— viven en condiciones equivalentes a una hambruna total, mientras que el resto enfrenta una inseguridad alimentaria de emergencia.

“Probablemente he visitado mil clínicas en todo el mundo, incluso durante hambrunas en África. Y lo que vi en nuestra clínica en Gaza fue extraordinario. Todos los niños estaban desnutridos, todos los adultos estaban extremadamente delgados”, relató Rachael Cummings, directora humanitaria de Save the Children International en Gaza.

Tarek Loubani, médico de la ONG Glia, estimó que los más de mil fallecidos por desnutrición —1.179 en total y 22 solo en las últimas 24 horas— son una cifra subestimada: muchos casos no se contabilizan oficialmente porque las víctimas padecen también otras enfermedades, por lo que las cifras reales podrían ser un 10% superiores.

“Lo que veo en el hospital es que ahora mismo todos mis pacientes están desnutridos. Todos se mueren de hambre. Hay hambruna por todas partes y nos afecta a todos, incluso a mí”, comentó, al señalar que perdió 20 kilos desde su llegada al enclave.

Según él, “todos los niños que actualmente sufren desnutrición morirán, a menos que se produzca una reversión absolutamente rápida y consistente de la situación”. Cummings coincidió: “Si no actuamos ahora, el aumento exponencial de las muertes por desnutrición y hambruna será algo sin precedentes”.

A pesar de la “pausa humanitaria” anunciada por Israel, los trabajadores en terreno aseguran que no ha habido un incremento real en el flujo de camiones con ayuda. Los lanzamientos aéreos, aseguran, son insuficientes e ineficaces.

“Los lanzamientos aéreos no son una solución; son un espectáculo, una farsa”, denunciaron representantes de varias ONG. Bushra Khalidi, de Oxfam, lo dijo con claridad: “Esto es teatro de lanzamientos aéreos. Es una distracción costosa y de bajo impacto diseñada para aliviar la culpabilidad de los funcionarios, pero que no sirve para detener la hambruna. No se puede alimentar a niños hambrientos lanzando barritas energéticas desde el cielo”.

Khalidi subrayó que la única vía efectiva para hacer llegar ayuda es por tierra: “Si los gobiernos realmente quisieran salvar vidas, abrirían los cruces terrestres”. Según dijo, abrir los siete cruces fronterizos por apenas una hora permitiría entregar más ayuda que varios días de lanzamientos desde el aire.

Por último, los trabajadores humanitarios enfatizaron que ninguna asistencia será suficiente sin un cese al fuego: “No pueden dar ayuda y traerla desde cualquier corredor o lugar a la frontera sin un alto el fuego”, concluyó AlHaddad.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 20:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Justicia ordenó postergar la cremación de “Locomotora” Oliveras tras una denuncia por la posible incidencia de esteroides y anabólicos en su muerte

Portada

Descripción: La presentación judicial la realizó un ex campeón de fisicoculturismo, quien asegura que se trató de un “doping seguido de fallecimiento”

Contenido: La Justicia federal ordenó que se postergue la cremación de Alejandra “Locomotora” Oliveras, fallecida este lunes tras permanecer varios días internada por un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, como consecuencia de una denuncia presentada en las últimas horas que pide investigar la posible incidencia de esteroides y anabólicos en su muerte.

La presentación judicial fue realizada por Aldo Parodi, ex campeón de fisicoculturismo, quien solicitó que se evalúe el cuerpo de la deportista ante la sospecha de que se trate de un “doping seguido de fallecimiento”.

Según supo Infobae, la denuncia fue radicada en la Fiscalía Regional Nº1 de la provincia. En el escrito, Parodi sostiene que el cuerpo de la ex boxeadora presentaba signos evidentes de haber sido sometido a un régimen de sustancias que, basado en su experiencia, podría tener consecuencias fatales.

Su presentación se caratuló como “incidencia de la actividad deportiva y del entrenamiento físico en el estado de salud”. En este contexto, el denunciante solicita que el cuerpo de Locomotora sea preservado en condiciones adecuadas hasta que se determine si se le realizará o no una autopsia.

“Proceder a la cremación podría comprometer la obtención de evidencia relevante para el esclarecimiento de los hechos vinculados al fallecimiento”, se lee en el escrito.

Tras realizar la denuncia, Parodi habló con Crónica TV y fundamentó los motivos de su pedido de investigación. “Esto es un doping seguido de muerte. Cuando veas un cuerpo así, no tengas duda”, afirmó el ex campeón argentino, quien asegura que trabajar contra la “mafia del doping” -según denominó- que existe en el deporte nacional.

Acerca del caso de Locomotora Oliveras, el denunciante señaló: "Tiene el cuerpo totalmente anabolizado. ¿Vos ves la diferencia entre una mujer normal y ese cuerpo? Dejá el lado del sentimentalismo, ese cuerpo tenía esteroides anabólicos. Los suplementos no te hacen eso".

Parodi definió estas sustancias como “la droga de los superhombres” y la relacionó con los deportistas Schwarzenegger o Ronnie Coleman.

“Lo que no te dicen es que esto te mata a la larga. Hay un montón de efectos colaterales. Te destruye el cuerpo por dentro. Es testosterona sintetizada. Te rompe entero. Todo derivado de testosterona son esteroides, anabólicos que hoy día es un peligro porque los chicos los consiguen por internet”, remarcó.

Infobae accedió al comunicado en carácter de urgente emitido por María José de la Torre, Auxiliar Fiscal de la Unidad Fiscal Santa Fe del Ministerio Público Fiscal de la Nación. En el escrito, ordenó al cementerio de la provincia que se postergue la cremación de Locomotora Oliveras por disposición del Fiscal Federal Penal Coadyuvante, Diego Orzuza Kock, “hasta tanto se evalúe la posible realización de una autopsia judicial”.

“En ese sentido, solicito que preserve el cuerpo en las condiciones adecuadas hasta recibir nuevas instrucciones”, señala el escrito.

En la notificación, la auxiliar fiscal también dice: “La presente medida obedece a que esta Unidad Fiscal ha tomado conocimiento, a través de medios de comunicación, de la voluntad manifestada por los familiares de proceder a la cremación del cuerpo en el día de mañana (30/07/2025), lo cual podría comprometer la obtención de evidencia relevante para el esclarecimiento de los hechos vinculados al fallecimiento, denunciados en el día de la fecha ante esta Unidad Fiscal Santa Fe por parte del Sr. Aldo Parodi”.

Y concluye: “Finalmente, pongo en su conocimiento que, por razones de competencia, la denuncia será remitida a la brevedad al Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe para su tramitación en ese fuero”.

Alejandra Marina Locomotora Oliveras murió este lunes a los 47 años. La ex boxeadora, que estaba internada en estado delicado desde el lunes 14 de julio tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico falleció a las 16 Hospital José María Cullen, de la ciudad de Santa Fe, según pudo confirmar Infobae.

El último parte médico de quien fuera una de las mejores boxeadoras argentinas había consignado que continuaba estable, pero que su estado era “reservado”. “Mantiene períodos de respuesta motora y apertura ocular, tanto espontánea como a la orden, como los días previos. Debido a esta estabilidad, se continúa con el proceso de desvinculación de la asistencia respiratoria mecánica, con períodos más prolongados de respiración espontánea”. El viernes pasado, los médicos le habían practicado una traqueotomía y habían consignado “algunos signos de respuesta motora”. Sin embargo, en las últimas horas su salud se agravó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 20:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tras tocar máximos, el dólar bajó y cerró a $1300 en Banco Nación

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del lunes 28 de julio de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 20:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU advirtió que “los palestinos en Gaza están soportando una catástrofe humanitaria de proporciones épicas”

Portada

Descripción: António Guterres alertó que la hambruna en la Franja ya es una realidad y no una amenaza futura. Agencias de asistencia denuncian restricciones al acceso de alimentos

Contenido: El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, expresó su profunda preocupación por la situación en la Franja de Gaza y advirtió que los palestinos enfrentan “una catástrofe humanitaria de proporciones épicas”. La declaración fue emitida este martes en un contexto marcado por nuevas alertas de varias agencias de la ONU sobre el avance de la hambruna en la región.

“Los palestinos en Gaza están soportando una catástrofe humanitaria de proporciones épicas. Esto no es una advertencia. Es una realidad que se desarrolla ante nuestros ojos”, subrayó Guterres tras las advertencias presentadas por organismos humanitarios internacionales, quienes describen una crisis alimentaria sin precedentes desde el inicio del conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamas en octubre de 2023.

Informes actualizados de la ONU señalan que más de un tercio de la población de Gaza pasa días enteros sin acceder a alimentos, mientras que otros indicadores de seguridad alimentaria han registrado los peores niveles desde el estallido de la guerra. Las agencias de asistencia también alertaron sobre la urgencia de ampliar las respuestas humanitarias, antes de que la ventana de oportunidad para actuar se cierre por completo.

En contraste, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha negado la existencia de hambruna en Gaza en los últimos días. Consultado al respecto, el portavoz adjunto de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq, afirmó que la organización mantiene actualizados a los Estados miembros con los datos necesarios para evaluar la situación, los cuales coinciden con los reportes del personal humanitario en el terreno que experimenta la crisis alimentaria en primera persona.

Durante una conferencia de prensa celebrada el martes, el director de emergencias del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Ross Smith, afirmó que Israel ha anunciado “pausas humanitarias” desde el fin de semana, pero aclaró que la llegada de ayuda resulta insuficiente para cubrir las necesidades. Smith detalló que desde el domingo se ha logrado transportar solamente la mitad de los suministros requeridos, lo que consideró insuficiente para enfrentar la demanda de la población afectada. Además, solicitó a las autoridades israelíes facilitar la entrada de vehículos con alimentos y ayuda humanitaria, señalando restricciones persistentes.

El representante del PMA también reportó incidentes de violencia al mencionar que las multitudes desesperadas se agolpan alrededor de los convoyes de suministros, mientras las fuerzas israelíes abren fuego para dispersarlas. Smith resaltó la importancia de reactivar las cocinas comunitarias y de mantener una acción humanitaria sostenida, dada la gravedad de la crisis.

En cuanto a los suministros, confirmó que el PMA ha recibido algunos cargamentos de combustible y víveres, aunque manifestó que la situación del personal humanitario también es precaria debido a la inseguridad y las limitaciones logísticas en el acceso a la Franja.

Francia se sumará a los esfuerzos internacionales para paliar la emergencia alimentaria con el lanzamiento aéreo de 40 toneladas de ayuda humanitaria a Gaza a partir del viernes, según anunció el ministro francés de Relaciones Exteriores. Esta iniciativa se realizará en cooperación con Jordania, con el traslado de cuatro vuelos que, según el gobierno francés, entregarán 10 toneladas de alimentos cada uno a la población palestina. El ministro subrayó que, aunque los lanzamientos aéreos contribuirán a aliviar la crisis, “la vía aérea es útil, pero no es suficiente”, al instar a Israel a reabrir los accesos terrestres a Gaza bloqueados desde el inicio de la ofensiva militar.

La situación humanitaria ha suscitado también una respuesta política internacional. Un grupo de diecisiete países, entre ellos Brasil y México, impulsaron en la sede de la ONU una declaración en la que piden el desarme de Hamas y la implementación de una solución de dos Estados como vía para resolver el prolongado conflicto. El texto, promovido por Francia y Arabia Saudita, solicita el cese de hostilidades, la entrada sin obstáculos de ayuda humanitaria, y propone el despliegue de una misión internacional para estabilizar temporalmente Gaza.

El canciller francés, Jean-Noël Barrot, destacó que es la primera vez que países árabes llaman a desarmar a Hamas y excluyen su participación en un futuro gobierno palestino. Además, manifestó la intención de normalizar relaciones con Israel y contribuir a la integración regional.

La crisis en Gaza, donde residen alrededor de 2,4 millones de personas, se ha intensificado tras el asedio impuesto por Israel luego del ataque de Hamas en territorio israelí. En las últimas semanas, organizaciones internacionales han reportado un aumento alarmante de la desnutrición y han advertido que el tiempo disponible para evitar una hambruna generalizada resulta cada vez más limitado.

La ONU y diversas organizaciones humanitarias continúan solicitando la apertura inmediata y sin restricciones de los pasos fronterizos terrestres para la entrada de ayuda esencial, además de garantías de seguridad para la población civil y el personal humanitario.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 20:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ante la amenaza de China, Estados Unidos refuerza su presencia militar en Palau con millonarias inversiones en infraestructura

Portada

Descripción: Las autoridades estadounidenses consideran a las islas un punto estratégico en su estructura defensiva en el Pacífico

Contenido: El Departamento de Defensa de Estados Unidos iniciará en 2026 la modernización del principal puerto de Palau, habitualmente utilizado para actividades turísticas, con el objetivo de permitir el acceso de buques de guerra estadounidenses, según informó The Washington Post. Las autoridades estadounidenses planean ampliar y elevar el muelle y construir un nuevo centro logístico con almacenes que facilitarán el repostaje, carga y reabastecimiento de los navíos de la Marina de EEUU.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia dirigida a incrementar la capacidad de despliegue militar estadounidense en el Pacífico occidental. La intención es garantizar que las fuerzas estadounidenses puedan movilizarse rápidamente en caso de un conflicto en la región que involucre a China. Los planes prevén que los trabajos realizados en el puerto de Malakal permitan a las fuerzas navales de EEUU navegar a través de los estrechos canales de la nación insular y acceder a instalaciones clave tanto para operaciones rutinarias como para situaciones de emergencia.

Las autoridades estadounidenses consideran a Palau un punto estratégico en su estructura defensiva en el Pacífico, ubicándolo dentro de la denominada Segunda Cadena de Islas.

La expansión militar de Estados Unidos en Palau enfrenta desafíos derivados de la presencia creciente de inversiones y desarrollos chinos próximos a instalaciones estratégicas, según informó The Washington Post. Entre los puntos de inquietud citados por oficiales estadounidenses y palauanos, destaca un hotel de propiedad china con vista al puerto de Malakal, donde se realizarán las mejoras. Funcionarios de ambos países temen que estas instalaciones puedan emplearse con fines de vigilancia electrónica.

Documentos de inteligencia y entrevistas reflejan que negocios y promotores inmobiliarios chinos han arrendado terrenos en las inmediaciones del puerto, el aeropuerto, un puesto de vigilancia costera y un sistema estadounidense de radar “over the horizon”. Aunque la legislación local impide la compra de terrenos por extranjeros, sí permite su arrendamiento hasta por 99 años, lo que abre la puerta a la presencia prolongada de intereses extranjeros cerca de zonas de relevancia militar.

Según funcionarios y documentos obtenidos por el diario, estas operaciones inmobiliarias no sólo proporcionan a Beijing una visión privilegiada del despliegue militar estadounidense en el archipiélago, sino que también plantean riesgos de perturbación de las actividades de defensa. Parte de los proyectos han sido vinculados con redes asociadas a organizaciones delictivas que, según autoridades estadounidenses y palauanas, podrían operar como intermediarios o “proxies” del Partido Comunista Chino (PCCh).

El patrón de adquisición de terrenos en áreas consideradas económicamente inviables y a precios elevados ha despertado sospechas en la embajada estadounidense y entre las autoridades locales, quienes advierten sobre posibles movimientos destinados a facilitar operaciones de vigilancia o desestabilización.

Palau, compuesto por más de 300 islas en el oeste del Pacífico, ha sido considerado históricamente un punto estratégico. Ubicado al este de Filipinas, formó parte de la cadena de islas ocupadas por Japón durante la primera mitad del siglo XX y fue escenario de intensos combates con fuerzas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, Palau integra la Segunda Cadena de Islas, una línea defensiva reforzada por Estados Unidos que se extiende desde Japón hasta Micronesia e Indonesia, diseñada para contener el avance geopolítico de China en la región.

En virtud de un acuerdo de libre asociación, las fuerzas armadas estadounidenses tienen amplio acceso a instalaciones palauanas, considerando el país un nodo esencial para su estrategia de dispersión y proyección rápida de fuerzas. La presencia militar reforzada ha cobrado relevancia ante el aumento de actividades de China en el Pacífico y frente al compromiso declarado del presidente chino, Xi Jinping, de tomar control de Taiwán, incluso bajo la amenaza de usar la fuerza. La posibilidad de que un conflicto en torno a Taiwán involucre a Estados Unidos ha elevado el valor estratégico de Palau y su capacidad logística en la región.

La rivalidad geopolítica también se refleja en el terreno diplomático. Palau es uno de los pocos países del Pacífico que mantiene relaciones oficiales con Taiwán en lugar de China. El gobierno chino ha realizado tentativas directas para persuadir a Palau de romper sus lazos con Taipéi. Según declaraciones del presidente palauano, Surangel Whipps Jr., China ofreció un flujo de hasta un millón de turistas al año y la ocupación de hoteles construidos por empresas chinas a cambio del reconocimiento diplomático de Beijing.

Funcionarios de Taiwán y Estados Unidos advirtieron sobre los riesgos de ceder ante estas presiones: Jessica C. Lee, embajadora de Taiwán en Palau, afirmó que la presencia de infraestructuras chinas podría facilitar sabotajes o interferencias en las comunicaciones y la respuesta militar estadounidense en caso de agresión a Taiwán. Beijing, según los analistas consultados, reconoce el papel fundamental de infraestructuras como las de Palau para la preparación militar estadounidense, y busca oportunidades para incrementar su influencia diplomática y operativa en toda la región.

En octubre de 2024, Estados Unidos realizó maniobras en el Aeropuerto Internacional Roman Tmetuchl, en las que participaron seis aviones C-17 y centenares de efectivos de la Ranger del Ejército, ensayando el aseguramiento rápido del aeródromo ante una potencial crisis regional. A sólo 1,6 kilómetros del extremo occidental de la pista, la compañía de capital chino Horizon Holdings Group avanzaba en la construcción del hotel Ritzy, cuya proximidad generó advertencias de riesgo en informes de la Oficina de Coordinación de Seguridad Nacional de Palau.

La consultora Pacific Economics vinculó al Ritzy con el conglomerado camboyano-chino Prince Holding Group, previamente investigado por asociación a redes internacionales de juego ilegal y fraude en línea. Expertos estadounidenses consultados confirmaron que un hotel ubicado a esa distancia podría emplearse para vigilar o registrar señales electrónicas de las operaciones militares, o —en caso de conflicto y anulación de los satélites— para asistir en la localización y seguimiento de embarcaciones y aeronaves militares.

El Ritzy no es el único desarrollo inmobiliario chino de relevancia. En el norte de Palau, Grand Legend International Asset Management Group, cuyo principal accionista es Chen Zhi, presidente de Prince Group, adquirió en 2019 un contrato de arrendamiento por 99 años sobre la isla Ngerbelas, próxima a un sistema de vigilancia costera estadounidense. Documentos oficiales de Palau indican la intención de establecer un complejo turístico en la zona, lo que ha originado advertencias por posible infiltración de actividades vinculadas a juego ilegal y crimen organizado.

Las autoridades de Palau han añadido a los responsables de estos proyectos a su lista de personas “no deseadas” y, ante el aumento de operaciones sospechosas, han solicitado apoyo adicional de agencias de Estados Unidos especializadas en combate contra el crimen internacional y tecnológico.

La administración del presidente Surangel Whipps Jr. intensificó en los últimos meses las acciones para contener la influencia extranjera en Palau, focalizando la vigilancia sobre individuos y empresas de origen chino, según información de The Washington Post. Desde la reelección de Whipps en noviembre, el gobierno deportó a decenas de extranjeros, denegó más de 150 visados y permisos de trabajo, y sumó más de 100 personas a la lista nacional de “alumnos indeseables”, en su mayoría ciudadanos chinos con vínculos a arrendamientos en ubicaciones sensibles. Whipps destacó en entrevistas que este incremento de incidentes de violencia, delitos y corrupción relacionados con ciudadanos chinos forma parte de una presión sistemática para que Palau modifique su postura diplomática respecto a China, algo que Beijing ha negado oficialmente.

La embajada de Estados Unidos en Palau, a través del embajador Joel Ehrendreich, advirtió que el patrón de arrendar terrenos a precios elevados en áreas carentes de rentabilidad económica suele corresponderse con tácticas utilizadas por actores vinculados a intereses del Partido Comunista Chino. Documentos obtenidos señalan que la embajada estadounidense solicitó al gobierno estadounidense el refuerzo de personal policial y de agentes con experiencia en crimen organizado chino y tráfico de drogas, junto con fiscales adicionales para abordar el incremento de casos relacionados con ciudadanos chinos.

El Departamento de Estado de EEUU confirmó que el crimen organizado transnacional vinculado a China evoluciona en toda la región, y mencionó que el Partido Comunista Chino ha profundizado su influencia en detrimento de “la seguridad regional del Pacífico, las economías y la población”. Expertos consultados coincidieron en que las autoridades palauanas ven en la firmeza de sus controles fronterizos y la cooperación internacional su mayor recurso para limitar la infiltración de intereses foráneos que puedan amenazar la autonomía nacional y la funcionalidad de las infraestructuras estratégicas asociadas a la defensa.

Figuras empresariales chinas involucradas en estos desarrollos rechazaron las acusaciones, negando cualquier interés político o asociaciones delictivas. Algunos afirmaron que la adquisición de propiedades y el desarrollo de hoteles responde exclusivamente a motivos comerciales y ajenos a la política regional. Las autoridades de Palau, no obstante, insisten en el riesgo potencial de actividades de vigilancia electrónica o sabotaje, subrayando que la ubicación de estos proyectos —en las inmediaciones de puertos, aeropuertos o sistemas de radar estadounidenses— implica una prioridad en el monitoreo y la regulación.

De acuerdo con analistas consultados, la mayor amenaza radica en la posibilidad de espionaje y monitorización de operaciones militares que, en un contexto de conflicto con China, podría conferir una ventaja estratégica significativa a través de opciones de inteligencia disponibles gracias a la infraestructura instalada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 20:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Detuvieron en Roma a la diputada bolsonarista Carla Zambelli, condenada a diez años de prisión por un ciberataque en Brasil

Portada

Descripción: Arrestada por orden de la Corte Suprema brasileña, alegó persecución política y dijo que buscará evitar la extradición

Contenido: La diputada brasileña Carla Zambelli fue detenida este martes en Roma, Italia, luego de ser condenada a diez años de prisión por un tribunal brasileño, informaron las autoridades policiales de ambos países. Zambelli, figura destacada del bolsonarismo y férrea aliada del ex mandatario Jair Bolsonaro, afronta cargos por ordenar el hackeo de sistemas informáticos del Poder Judicial durante el proceso electoral de 2022 en Brasil.

La detención fue resultado de una operación coordinada entre la Policía Federal de Brasil, la policía italiana y la Interpol. El operativo se desarrolló en un apartamento de la capital italiana, donde la legisladora se encontraba alojada. La Corte Suprema de Brasil había solicitado su captura y posterior extradición tras ser incluida en la lista roja de la Interpol.

Carla Zambelli, de 45 años, abandonó Brasil a inicios de junio tras conocerse la orden de arresto. Su itinerario incluyó un paso por Argentina y Estados Unidos antes de llegar a Italia, país del que también posee la ciudadanía. Zambelli adujo que la doble nacionalidad le brinda protección frente a la solicitud de extradición y manifestó que no regresará a Brasil. “No voy a volver a Brasil para cumplir pena en Brasil. Si tuviese que cumplir cualquier pena, va a ser aquí en Italia, que es un país justo y democrático. Pero estoy segura que, analizando todos los procesos de cabo a rabo, ellos van a percibir que soy inocente”, declaró en un video difundido por su abogado Fabio Pagnozzi.

En el mensaje, la diputada resaltó que su decisión de entregarse en Italia constituye un acto voluntario y que no está “huyendo” sino “resistiendo”. Remarcó también su intención de permanecer en el país europeo mientras avanza el proceso judicial y calificó su condena en Brasil como producto de una persecución política.

La causa por la que fue sentenciada deriva de la contratación de Walter Delgatti, conocido por su vinculación con delitos informáticos, para invadir el sistema electrónico del Consejo Nacional de Justicia (CNJ) durante 2022. Delgatti recibió ocho años y tres meses de prisión en la misma causa. Los hechos investigados ocurrieron en medio de la polarizada campaña electoral en la que Luiz Inácio Lula da Silva resultó electo presidente, derrotando a Bolsonaro, quien aspiraba a la reelección.

A la condena por el ataque informático se suman otros procedimientos judiciales pendientes contra Zambelli. Entre las causas en su contra figura un incidente en el que persiguió armada a un militante de izquierda en San Pablo, en la víspera de la segunda vuelta electoral de 2022.

Tras la huida de Zambelli, la Corte Suprema brasileña dictó su prisión preventiva, ordenó el bloqueo de sus cuentas bancarias e impulsó la inclusión de su nombre en el sistema de alerta internacional de Interpol. Las fuerzas de seguridad italianas actuaron tras recibir información aportada por el diputado italiano Angelo Bonelli, de la coalición Alianza Verdes e Izquierda, quien facilitó la dirección en la que se hallaba Zambelli.

El Ministerio de Justicia de Brasil confirmó que la detención abre un proceso de extradición que será tramitado por vía diplomática y judicial. El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva destaca la cooperación de Italia en el marco de los acuerdos internacionales de lucha contra la criminalidad transnacional y de persecución de delitos informáticos.

La situación de la diputada plantea un debate jurídico sobre el alcance de la doble nacionalidad y los tratados bilaterales entre Brasil e Italia respecto a la extradición de connacionales. El proceso deberá determinar si Zambelli enfrenta la pena impuesta por la justicia brasileña en su país de origen o si cumple una eventual condena en territorio italiano. La defensa anticipó que presentará recursos ante los tribunales italianos argumentando inocencia y persecución política.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 20:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Justin Bieber aseguró ser “extremadamente egoísta” en medio de los supuestos problemas matrimoniales con Hailey

Portada

Descripción: El cantante reflexionó sobre su comportamiento en medio de la supuesta separación de su esposa

Contenido: Justin Bieber compartió una de sus reflexiones más personales en redes sociales al admitir que puede ser “extremadamente egoísta”, y agradeció la paciencia divina con la que —según sus palabras— ha sido tratado.

El mensaje fue publicado este martes en su cuenta de X (antes Twitter), y estuvo acompañado de una serie de fotografías donde se lo ve disfrutando del aire libre.

“Tengamos un buen día, salgamos. Salgamosa la naturaleza. Gracias a Jesús por su paciencia conmigo esta mañana. Puedo ser extremadamente egoísta e impaciente, pero Jesús siempre tiene sus brazos abiertos hacia mí”, escribió .

La publicación del cantante de 31 años fue recibida con una oleada de comentarios positivos de sus seguidores, quienes destacaron la humildad del artista y celebraron su búsqueda de paz interior.

“Este es el Justin Bieber que admiro”, escribió un usuario. Otro añadió: “¡Deja de ser tan duro contigo mismo, eres humano!”.

Las imágenes que acompañaban la publicación mostraban al intérprete de “Yummy” descendiendo por unas escaleras de madera rodeadas de árboles, con destino a un cuerpo de agua. Vestía camiseta, pantalones cortos, gafas de sol fucsias y botas de senderismo, dando la impresión de estar en una especie de retiro personal.

Esta reflexión de Justin Bieber llegó dos semanas después del lanzamiento de su nuevo álbum, Swag, en el que aborda, entre otras cosas, las tensiones que ha vivido en su matrimonio con Hailey Bieber.

En la canción “Walking Away”, por ejemplo, canta: “Chica, será mejor que paremos antes de decir algo que lamentemos / Hemos estado poniendo a prueba nuestra paciencia / Creo que es mejor si tomamos un descanso y recordamos qué es la gracia”.

Sin embargo, también reitera su compromiso: “Bebé, no me estoy yendo. Tú eras mi diamante / Te di un anillo / Te hice una promesa. Te dije que cambiaría / Es la naturaleza humana / Estos dolores de crecimiento / Pero no me estoy yendo”.

El álbum, lanzado por sorpresa, muestra una faceta introspectiva del artista, que parece estar en una etapa de autoconocimiento. Según fuentes cercanas citadas por Page Six, el artista sigue lidiando con las secuelas emocionales de haber crecido en el centro del ojo público.

“Imagina tener 14 años y ser famoso. O te aman sin razón o te odian. No hay un punto medio. Eso rompe a muchas personas. Me preocupa”, comentó un informante.

Otra fuente cercana afirmó que, aunque Justin proyecta estabilidad, “aún lidia con problemas internos”. Sin embargo, quienes lo rodean aseguran que cuenta con el apoyo constante de Hailey, con quien comparte a su hijo de 11 meses, Jack Blues.

A pesar de los rumores sobre crisis marital, la pareja apareció unida y afectuosa durante la fiesta de lanzamiento de Swag en Los Ángeles, donde incluso compartieron un beso en una imagen que ambos publicaron en sus redes.

Hailey Bieber volvió a encender las especulaciones sobre una posible separación de Justin Bieber, luego de ser vista en dos ocasiones el jueves 19 de junio sin su anillo de bodas en Nueva York.

La modelo y empresaria fue fotografiada por paparazzis mientras salía por la mañana a desayunar en The Commerce Inn, en el West Village. Vestía una gabardina color caqui, gafas de sol y un atuendo casual que incluía camiseta negra y shorts de mezclilla.

Sin embargo, lo que más llamó la atención de su outfit fue la notable ausencia de su costosa sortija de compromiso, valuada en más de 500 mil dólares.

Horas más tarde, la famosa de 28 años fue vista nuevamente en Manhattan, esta vez acompañada por sus amigas y colegas modelos Camila Morrone y Suki Waterhouse durante una salida nocturna a Chez Fifi, en el Upper East Side.

Para esa ocasión, optó por un look elegante con abrigo de cuero negro, top de cuello alto y jeans de pierna ancha. De nuevo, ningún rastro del anillo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 20:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Denise Richards acusó a su exesposo de violar su orden de restricción y filtrar fotos íntimas de ella

Portada

Descripción: La batalla legal por la separación entre la actriz y Aaron Phypers escaló con una nueva polémica

Contenido: La ruptura matrimonial entre Denise Richards y Aaron Phypers, que ya había tomado tintes complicados, acaba de entrar en una nueva fase de conflicto.

De acuerdo con TMZ, el pasado lunes 28 de julio la estrella de Wild Things presentó documentos judiciales en los que acusa a su aún esposo de violar una orden de restricción temporal, al filtrar a los medios de comunicación información privada obtenida de su computadora portátil, entre la que se incluyen mensajes de texto y fotografías desnuda.

En la presentación legal del lunes, Richards afirmó que Phypers accedió sin autorización a su laptop personal, un dispositivo que, según ella, aún está en posesión del empresario.

Asimismo, la actriz aseguró que este acto constituye una violación directa de la orden de protección vigente, al “perturbar su paz” mediante la divulgación de material sensible que, por su naturaleza, debía mantenerse en la esfera privada.

Como parte de su petición al tribunal, Denise Richards solicitó que se le devuelvan no solo la laptop y su contenido completo —fotos, grabaciones, mensajes y notas—, sino también cualquier teléfono móvil que pueda estar en manos de Aaron Phypers.

Además, la estrella de Hollywood pidió que se le prohíba a su expareja “usar, entregar, copiar, imprimir o divulgar” cualquier información personal que provenga de sus dispositivos electrónicos.

La situación se vuelve aún más turbia cuando se considera el contexto previo. A principios de julio, Phypers fue quien presentó la solicitud de divorcio tras más de seis años de matrimonio, alegando “diferencias irreconciliables”.

En su declaración, el también actor acusó a la actriz de haberle sido infiel y dijo contar con mensajes comprometedores extraídos del portátil como prueba de ello.

Sin embargo, días después de esta revelación, fue Denise quien obtuvo una orden de restricción temporal contra Aaron, tras acusarlo de abuso físico y verbal.

La orden fue concedida tras un altercado ocurrido el pasado 4 de julio, en el que también se registraron denuncias por vandalismo y robo.

De acuerdo con Denise Richards su exesposo la habría estrangulado, golpeado, arrastrado por el suelo, hackeado sus dispositivos electrónicos y hasta amenazado con matarla. Como parte de su testimonio, la famosa incluyó dos fotografías que, según ella, muestran evidencia del maltrato.

A pesar de la gravedad de las acusaciones, el empresario se ha mantenido firme en que todo fue fabricado. Mientras Richards asegura temer por su vida, Phypers sostiene que tiene elementos que probarán su inocencia. En declaraciones a Us Weekly, el empresario de 52 años fue directo: “No es cierto. Inventado. Tengo las pruebas reales”.

Curiosamente, fue Aaron quien más tarde presentó una denuncia policial por agresión en relación con ese mismo incidente.

En medio de esta tormenta legal, la actriz de 56 años ha solicitado que todos los dispositivos o copias de contenido sean entregados a su abogado, y se compromete a recogerlos personalmente, según consta en los documentos presentados.

La historia de Denise Richards y Aaron Phypers parecía haber comenzado como una historia de amor clásica de Hollywood. Se casaron en 2018, y durante años compartieron apariciones públicas llenas de afecto y declaraciones de admiración mutua.

Hasta el momento, Aaron Phypers no ha hecho declaraciones públicas sobre las nuevas acusaciones. El proceso de divorcio continúa abierto, pero el tono del conflicto deja entrever que no será una separación sencilla.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 20:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Nicaragua otorgó una nueva concesión minera a una empresa china en la región sur del Caribe

Portada

Descripción: La firma Thomas Metal S.A. recibió derechos de explotación sobre más de 47.000 hectáreas, en una expansión del capital chino en el sector extractivo

Contenido: El régimen de Nicaragua concedió una nueva licencia de explotación minera a la empresa de capital chino Thomas Metal S.A., consolidando la presencia de empresas chinas en el sector extractivo del país centroamericano. La resolución, publicada este martes en el diario oficial La Gaceta, otorga derechos sobre un área de 47.410 hectáreas en la región sur caribeña.

La concesión corresponde a una extensión denominada ‘La Mónica’, ubicada entre los municipios de El Castillo (departamento de Río San Juan) y Bluefields (Región Autónoma de la Costa Caribe Sur). El área, equivalente a 474,1 kilómetros cuadrados, supera en tamaño la superficie de varios países insulares caribeños.

El permiso permite a Thomas Metal S.A. explotar tanto minerales metálicos como no metálicos durante 25 años, aunque no se especificaron los tipos de minerales incluidos. La compañía, inscrita legalmente en Managua, está representada por Xiangming Gu, nacional chino con residencia nicaragüense.

Con esta autorización, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo continúa una política de apertura hacia inversiones mineras procedentes de China, fortalecida desde 2021 tras el establecimiento de relaciones diplomáticas con Beijing. Medios nicaragüenses editados en el exilio reportan que al menos cinco empresas chinas ya están presentes en el rubro aurífero local.

A principios de junio, la misma firma recibió otra concesión de 3.921,84 hectáreas en el Caribe nicaragüense, en los municipios de Siuna y Bonanza. En abril, el Ejecutivo otorgó a Thomas Metal S.A. dos permisos más por un total de 9.119 hectáreas en el municipio de Villanueva, cerca de la frontera con Honduras.

Durante el mismo periodo, otras empresas chinas también expandieron su actividad. El jueves pasado, la firma Nicaragua Xinxin Linze Mineria Group S.A. transfirió a Linze Excelente Minera sus derechos de explotación sobre 10.592 hectáreas en los departamentos de Chontales y Nueva Segovia. Además, Xinxin Linze recibió autorización ese mismo día para explotar otras 14.869 hectáreas, ubicadas en León y la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.

El régimen sandinista ha concedido en los últimos dos años más de 20 permisos mineros a compañías vinculadas a capital chino, sumando más de 250.000 hectáreas dedicadas a la exploración y extracción de minerales.

El sector minero mantiene un rol central en la economía de Nicaragua. Hasta finales de 2023, el país había asignado 299 concesiones mineras, entre minería metálica (172) y no metálica (127). Según el Banco Central, las exportaciones mineras alcanzaron un valor de 1.391,6 millones de dólares en 2024, un aumento del 20,1% respecto al año anterior. El incremento se atribuye principalmente a mayores exportaciones de oro y plata, favorecidas tanto por el aumento de precios internacionales como de volúmenes exportados.

El oro se mantiene como principal producto de exportación. En 2023, la empresa canadiense Calibre Mining lideró las ventas al exterior del mineral y genera actualmente 3.500 puestos de trabajo en el país.

Organizaciones ambientales y opositores han criticado la política de concesiones y el modelo de minería a cielo abierto por su impacto sobre el ambiente y las comunidades locales. El ambientalista Amaru Ruiz, actualmente desnacionalizado, es una de las voces que advierte sobre las consecuencias ambientales y sociales de estas licencias, señalando la continuidad de una tendencia que privilegia el extractivismo en alianza con capital extranjero.

Las relaciones entre Nicaragua y China se fortalecieron a finales de 2021, después de que el régimen de Ortega rompiera vínculos diplomáticos con Taiwán y reconociera la política de “una sola China”. La influencia de empresas chinas no se limita al sector minero y alcanza áreas como transporte, seguridad, infraestructura, salud y comercio, consolidando a Beijing como socio estratégico en la agenda económica y política del gobierno nicaragüense.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 19:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hablar en voz alta con uno mismo puede tener efectos positivos, según estudios en psicología

Portada

Descripción: Una serie de estudios en psicología moderna identificó ventajas en quienes expresan en voz alta sus pensamientos e ideas mientras realizan actividades o toman decisiones

Contenido: Hablar solo en voz alta, una conducta cotidiana que muchas personas prefieren esconder, ha sido objeto de estudio por parte de la psicología moderna. Durante años se asoció erróneamente a desequilibrios mentales, pero investigaciones recientes demuestran que esta práctica, lejos de ser un indicio preocupante, puede traer beneficios reales y medibles para el cerebro.

Según los expertos, verbalizar los pensamientos permite activar mecanismos mentales que mejoran la concentración y refuerzan la memoria. Estas funciones cognitivas, fundamentales en la vida diaria, pueden potenciarse simplemente al decir en voz alta lo que uno piensa, ve o intenta hacer. La clave, según los psicólogos, está en que esta conducta se presente de forma aislada y sin otros síntomas que indiquen trastornos clínicos.

Hablar solo cumple un papel funcional en la mente. No es un error, ni una pérdida de control, sino una forma de procesar mejor la información, organizar el pensamiento y enfrentar desafíos cotidianos con mayor claridad. Esta nueva mirada de la psicología busca eliminar el estigma que pesa sobre el autodiálogo y mostrar sus ventajas desde una base científica.

Uno de los principales beneficios de hablar solo es la mejora en la atención. En un experimento conducido por los psicólogos Gary Lupyan y Daniel Swingley, los participantes que dijeron en voz alta los nombres de objetos mientras los buscaban en una pantalla lograron encontrarlos más rápido que quienes permanecieron en silencio. Este hallazgo se publicó en The Quarterly Journal of Experimental Psychology.

Gary Lupyan, profesor asociado de psicología en la Universidad de Wisconsin, explicó a la cadena BBC que el habla autodirigida puede hacer que el cerebro "active información visual más rápidamente“. Según el experto, decir en voz alta lo que uno está buscando mejora la capacidad para localizarlo, ya que el lenguaje actúa como una señal para filtrar estímulos irrelevantes.

Además de potenciar la memoria, el diálogo en voz alta permite estructurar mejor el pensamiento. Al hablar, una persona puede ordenar sus ideas, analizar opciones y llegar más fácilmente a una solución. Este proceso ayuda a tomar decisiones con mayor claridad, lo cual resulta útil en situaciones de estrés o cuando se enfrentan problemas complejos.

Entre los beneficios documentados de esta práctica destacan la mejora en la memoria, el orden del pensamiento y el apoyo a la resolución de problemas. La psicología contemporánea considera que el habla autodirigida permite organizar mejor las ideas y favorece la claridad mental durante procesos complejos.

La psicología ha identificado que el diálogo en voz alta se manifiesta desde edades tempranas. En el caso de los niños, hablar solos cumple una función de guía. Este comportamiento los ayuda a ejecutar mejor sus actividades diarias, coordinar movimientos y mejorar el aprendizaje. Lejos de ser un indicador de problemas, forma parte del desarrollo cognitivo.

La psicoterapeuta Anne Wilson también respalda esta visión. En sus palabras, “todos necesitamos hablar con alguien interesante, que nos conozca a la perfección y esté de nuestra parte. ¿Quién mejor que nosotros mismos?”. Su enfoque sugiere que esta práctica cumple una función natural y beneficiosa en el día a día.

Incluso en el ámbito terapéutico, algunos especialistas recomiendan esta práctica. Hablar en voz alta ayuda a identificar emociones, aclarar pensamientos y avanzar en procesos de autoconocimiento. La evidencia sugiere que, usada de forma consciente y sin señales de alerta clínica, esta estrategia puede beneficiar tanto la mente como el bienestar general.

La evidencia científica y clínica coincide en que hablar solo no solo es normal, sino útil. Mientras se presente sin señales que indiquen una condición médica, puede considerarse un recurso interno valioso para mejorar el rendimiento mental y emocional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 19:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dillom mostró todo lo que lleva en su cartera: “Es como la de una vieja de 70 años”

Portada

Descripción: El cantante dejó en claro su gusto por las marcas de lujo y reveló qué cosas nunca pueden faltarle.

Contenido: Dillom no solo es uno de los cantantes más populares del género urbano en la actualidad, sino que su estilo rockero también lo convirtió en una suerte de it boy.

Así, en una entrevista con Resumido, se animó a mostrar el contenido de su cartera. Por un lado, sorprendió con una pieza original de Vivienne Westwood: “La compré en un viaje a Nueva York”, aclaró.

Leé también: María Becerra mostró su nuevo tatuaje y contó por qué tiene un significado muy especial

Entre las pertenencias que llevaba se encontraba su pasaporte y un pendrive: “No sé qué tiene, espero que no sea un explosivo”. Luego, contó que siempre lleva preservativos y agregó: “Siempre hay que tener”, . Además, también tenía púas personalizadas con la portada de su álbum Por cesárea y, por supuesto, las llaves de su casa.

Lo más llamativo fue ver la cantidad de pastillas que llevaba en su bolso y explicó la razón: “Tengo mucho medicamento. Es la época del año que hace frío. Yo soy una persona alérgica. Es la cartera de una vieja de 70 años”, bromeó.

Hacia el final, reveló que el ítem que no puede faltarle es su antialérgico, ya que lo ha salvado “de muchas situaciones”. Por último, bromeó y aseguró que intercambiaría su bolso con Mirtha Legrand: “Debe tener buenas carteras ella”, dijo sobre la diva de los almuerzos.

Dillom argentino viajó a Madrid recientemente para vivir un show de AC/DC y demostró su gran fanatismo coreando todas las canciones desde el pogo.

En sus redes sociales, publicó una foto del guitarrista Angus Young, a quien considera un ídolo y escribió: “Gracias, viejo hdp, por vos soñé con vivir de esto toda mi vida”.

Pero, el cantante de “220″ también protagonizó una pelea con un hombre que se encontraba junto a él en el público y el momento quedó registrado. “Este gil me vino a pelear por revolear la remera”, escribió el artista en sus redes.

Fue cuando Dillom arengaba al fiel estilo argentino saltando, cantando y revoleaba su remera que un hombro lo tomó por la muñeca diciéndole que deje de hacerlo; pero el rapero lo enfrentó y comenzó una discusión.

Luego, para reírse de él, Dillom se hizo filmar mientras le hacía señas obscenas al desconocido y el video del momento no demoró en hacerse viral en redes sociales. Aparentemente, el momento no pasó a mayores y habría sido solo un altercado verbal sin pasar al plano físico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 19:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ente electoral de Bolivia alertó que la quema de urnas es un delito, tras las amenazas de afines a Evo Morales

Portada

Descripción: La Ley 026 dispone que el “asalto o destrucción de ánforas” se sanciona con uno a tres años de cárcel que se duplicarán si el que comete el hecho es un funcionario público

Contenido: El órgano Electoral de Bolivia señaló este martes que el voto nulo está permitido por las normas vigentes, pero que la quema de “ánforas” o urnas es un delito, tras advertencias de algunos sectores afines al ex presidente Evo Morales en ese sentido porque el político no será candidato en las elecciones generales del 17 de agosto.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila dijo a los medios que “existe un delito sobre la quema de ánforas”, consultado sobre discursos realizados por seguidores del ex presidente Morales que alentaron a quemar urnas el día de las elecciones generales.

“Ese delito, si se lo realiza, va a ser denunciado por el órgano electoral, y las entidades correspondientes como el Ministerio Público y el órgano judicial deberán actuar en su momento”, indicó.

Ávila precisó que la Ley del Régimen Electoral, o Ley 026, permite los votos válido, blanco y nulo y que éste último se registra como tal “cuando se daña la papeleta, cuando se tarja a varios candidatos, cuando se escribe insultos, lemas, cuando se realiza dibujos”.

El vocal señaló que un ciudadano “puede optar en Bolivia por cualquiera de los tres votos”, pero que un sufragio nulo o blanco “no va ponderado a ningún candidato” y que “sólo sirve para una manera estadística dentro del proceso electoral”.

“Lo único que nosotros sumamos en los cómputos departamentales y después en el cómputo nacional es el voto válido que determina quién ha ganado una elección, o a qué diputado o senador se le asigna el escaño”, afirmó.

También indicó que se puede hacer campaña por el voto nulo o blanco e insistió en que “dañar una papeleta es un voto nulo, quemar ánforas es un delito”.

La Ley 026 dispone que el “asalto o destrucción de ánforas” se sanciona con uno a tres años de cárcel que se duplicarán si el que comete el delito es un funcionario público.

En una reunión dirigida hace poco más de dos semanas por Morales (2006-2019), algunos dirigentes sindicales que le son leales hablaron de organizarse para “quemar” las “ánforas para que no haya esta elección” porque “sin Evo Morales no hay elecciones”.

Los sectores afines a Morales han advertido varias veces con que impedirán la realización de los comicios si no se permite postular al también ex líder del oficialismo y, entre otras medidas, bloquearon carreteras en algunas regiones en junio para exigir la inscripción de su candidatura.

Como sus protestas no lograron ese objetivo, desde el lunes iniciaron campañas para promover el voto nulo en las elecciones.

Ávila indicó que está permitido hacer campaña por el voto nulo o blanco, aunque también sostuvo que “ningún ciudadano es el dueño del voto de otro ciudadano”.

Evo Morales insiste en ser candidato pese a una disposición constitucional que le impide volver a postular porque ya gobernó el país en tres ocasiones.

Además, el ex gobernante se quedó sin partido en medio de su disputa con el Gobierno de Luis Arce por el control del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y por la candidatura oficialista.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 19:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo hizo Nepal para convertirse en el país de los autos eléctricos

Portada

Descripción: El año pasado, los vehículos eléctricos representaron el 76 por ciento de todas las unidades de pasajeros y la mitad de los vehículos comerciales ligeros vendidos en ese país

Contenido: Las estrechas calles de Katmandú --diseñadas para peatones y rickshaws-- están atascadas de motores. Autobuses, motocicletas, pequeños camiones y taxis llenan el extenso valle de bocinas y humos de tubos de escape. Para sus más de tres millones de habitantes, el simple hecho de desplazarse es una odisea peligrosa que produce picazón en los ojos.

Pero recientemente, un nuevo tipo de motor ha empezado a aliviar la aglomeración. Elegantes vehículos eléctricos se deslizan con un zumbido silencioso. Las relucientes salas de exposición venden a buen ritmo los últimos modelos, y las estaciones de carga de las autopistas se han convertido en paradas de descanso con cafeterías para que los conductores pasen el tiempo.

La transición avanza rápidamente. El año pasado, los vehículos eléctricos representaron el 76 por ciento de todas las unidades de pasajeros y la mitad de los vehículos comerciales ligeros vendidos en Nepal. Hace cinco años, esa cifra era prácticamente cero. La cuota de mercado de los vehículos eléctricos en Nepal ahora solo es inferior a la de unos pocos países como Noruega, Singapur y Etiopía. La media de todos los países era del 20 por ciento en 2024.

El rápido giro es el resultado de las políticas gubernamentales destinadas a aprovechar la riqueza hidroeléctrica de Nepal, aliviar la dependencia de los combustibles fósiles importados y eliminar el smog. Se ha visto alimentada por un intenso empuje del mayor vecino de Nepal, China, el fabricante dominante en el mundo de vehículos impulsados por baterías.

“Para nosotros, utilizar vehículos eléctricos es una ventaja comparativa”, dijo Mahesh Bhattarai, director general del Departamento de Aduanas de Nepal. “Es bueno para nosotros. En el mercado mundial, los VE (vehículos eléctricos) chinos se están expandiendo. Lo mismo está ocurriendo en Nepal”.

Este esfuerzo contrasta con las políticas de Estados Unidos y Europa, que han bloqueado los vehículos eléctricos chinos para proteger sus industrias automovilísticas nacionales. Y también genera esperanza para otros países en vías de desarrollo que pretenden enriquecerse sin sufrir el crisol de la contaminación del que ya han salido muchas naciones ricas.

La Agencia Internacional de la Energía calcula que en 2050 el mundo sumará mil millones de vehículos. Una gran mayoría de ellos serán comercializados en países de ingresos bajos y moderados, donde el alcance de la adopción de vehículos eléctricos ayudará a determinar los niveles futuros tanto de contaminación atmosférica como de emisiones que calienten el clima.

“Nos interesa asegurarnos de que este rápido crecimiento en estos mercados emergentes no siga la misma trayectoria que los mercados desarrollados”, dijo Rob de Jong, responsable de transporte sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Pero, como ha aprendido Nepal, hay obstáculos. El país ha gastado mucho en subvenciones para vehículos eléctricos, y deshacerse de las ayudas demasiado rápido podría descarrilar el cambio a la energía de las baterías. Incluso si se eliminan gradualmente las unidades de gasolina, para limpiar el aire será necesario que el transporte público también se vuelva eléctrico.

El Banco Asiático de Desarrollo, prestamista multinacional para el desarrollo, ha sido un financiador clave de las presas, líneas de transmisión y redes de recarga de Nepal. El jefe de la misión residente del banco en Nepal, Arnaud Cauchois, se muestra cauto ante el riesgo de retroceso.

“Debido al sentido económico que esta conversión a VE representa para Nepal, veo poco probable que se produzca un cambio importante de política”, dijo Cauchois. “Pero eso es básicamente un deseo más que una convicción”.

Muchos países están tratando de electrificar sus flotas de vehículos, pero los argumentos para hacerlo son aún más obvios en Nepal, con su energía limpia encarnada en los ríos que bajan del Himalaya.

En 2015, una escaramuza fronteriza con India redujo las importaciones de petróleo de Nepal, que en ese entonces era su mayor fuente de energía. Después de eso, el gobierno invirtió mucho en energía hidroeléctrica y en infraestructuras de red que han proporcionado fuentes de electricidad baratas y no contaminantes. Ahora casi todos los hogares tienen acceso, y los apagones han terminado.

Para aprovechar al máximo el potencial de su energía autóctona, Nepal tendría que utilizarla para el transporte. Pero los vehículos eléctricos seguían siendo demasiado caros para su adopción masiva en un país con un producto económico per cápita de unos 1.400 dólares. Así que el gobierno usó todas las opciones que tenía para ofrecer incentivos.

La principal fuente de ingresos de Nepal son los impuestos sobre las importaciones. Para abaratar los VE, el gobierno fijó sus impuestos de aduanas e impuestos especiales sobre los automóviles en un máximo combinado del 40 por ciento en 2021, frente al 180 por ciento de los automóviles de gasolina. Ahora, la versión eléctrica de un todoterreno Hyundai cuesta menos de 38.000 dólares, mientras que el modelo de gasolina ronda los 40.000.

La Autoridad de Electricidad de Nepal construyó 62 estaciones de carga, en Katmandú y en carreteras de todo el país. Permitió que cualquiera construyera cargadores, aplicó tarifas insignificantes para su importación y regaló transformadores, el componente más caro.

Por último, el gobierno fijó los costos de la electricidad para los cargadores a precios inferiores a los del mercado. A esos precios, repostar un coche de gasolina costaba unas 15 veces más que cargar uno eléctrico. Eso bastó para crear un modelo de negocio para que hoteles, restaurantes y otros empresarios de la carretera instalaran cargadores por su cuenta.

“Al principio, todo el mundo tenía miedo: cómo establecerlo y si funcionaría o no”, dijo Kul Man Ghising, quien dirigió la autoridad eléctrica hasta marzo. “Pero lo intentamos y lo intentamos”. Las empresas ya han instalado unos 1200 cargadores, según la agencia, y es probable que las residencias privadas tengan miles más.

Al principio, los concesionarios de automóviles se mostraron escépticos. Pero Yamuna Shrestha vio el potencial.

En un principio, Shrestha era distribuidora de equipos de energía solar fabricados por BYD, la mayor empresa de automóviles eléctricos de China, y vio algunos de sus nuevos modelos en un viaje a la sede de la empresa en Shenzhen en 2016. Unos años después, consiguió la licencia para distribuir vehículos BYD en Nepal, cuando pocos pensaban que los vehículos eléctricos podrían ganar tracción.

“Mucha gente defendía los combustibles fósiles, pero nadie abogaba por los vehículos eléctricos”, dijo Shrestha. Sus ventas despegaron cuando BYD lanzó coches que podían llegar más lejos con una sola carga y tenían la altura necesaria para hacer frente a las duras carreteras de Nepal. Ahora tiene 18 concesionarios y espera vender 4000 vehículos en 2025.

Pero la competencia se está debilitando, ya que decenas de marcas chinas han entrado en el mercado. Los concesionarios de vehículos fabricados en India dicen que no pueden igualar el bajo precio y la alta calidad de los vehículos de los fabricantes chinos, que han estado presionando para entrar en todos los mercados que han podido.

“Hay una especie de empuje geopolítico cuando se trata de vehículos eléctricos que entran en Nepal”, dijo Karan Kumar Chaudhary, quien dirige concesionarios Suzuki y lidera la Asociación de Automóviles de Nepal. “Estamos hablando de modelos que compiten con Tesla y que llegan a la mitad de precio que un Tesla, lo cual es poco realista, ¿no? Como consumidor es una situación en la que todos salimos ganando”.

Jit Bahadur Shahi estaba convencido. Tras jubilarse de la policía nacional el año pasado, pagó unos 33.000 dólares por un nuevo minibús eléctrico. Transporta pasajeros durante siete horas desde Katmandú a su ciudad, Janakpur, en la frontera india. Diez viajes de ida y vuelta bastan para cubrir los pagos mensuales del préstamo, y espera amortizar la furgoneta en cuatro años.

“Está bien, estoy contento”, dijo Shahi, de 43 años, mientras cargaba la furgoneta un sábado. “Pero el problema es que las estaciones de carga no están en todas partes”. También le preocupa cuánto costará reparar la furgoneta cuando expire la garantía, y qué ocurrirá cuando se gaste la batería.

A las empresas y los defensores del país les preocupa que Nepal pueda estar retrocediendo ya en su compromiso con la transición eléctrica. La joven democracia ha tenido tres primeros ministros en los últimos cinco años, y las prioridades han cambiado con cada uno de ellos.

Este año, el banco central del país duplicó los requisitos de pago inicial para los vehículos eléctricos. El gobierno federal, que ve cómo disminuyen los ingresos procedentes de las importaciones de automóviles, ha ido aumentando sus aranceles sobre los vehículos eléctricos.

El gobierno tampoco tiene un plan para la recogida o el reciclaje de las baterías. Y a los concesionarios de automóviles les preocupa que los vehículos defectuosos de algunas de las marcas chinas más pequeñas puedan desacreditar la categoría. Están presionando para que se cree una agencia que certifique de manera independiente la seguridad y la calidad.

Rajan Babu Shrestha tiene la licencia para distribuir coches en Nepal del fabricante indio Tata Motors. Ha visto cómo se disparaban las ventas de sus modelos eléctricos, pero podría volver a vender vehículos de gasolina si subieran los aranceles o desaparecieran las subvenciones para las estaciones de recarga.

“Es una dirección muy positiva la que están tomando, pero todo depende de la política a largo plazo”, dijo Shrestha. “La estabilidad siempre es una incógnita”.

Por ahora, el cambio eléctrico en los vehículos de pasajeros avanza rápidamente. Pero la inmensa mayoría de los habitantes de Nepal no tienen coche. En su lugar, utilizan motocicletas más baratas o autobuses propulsados principalmente por gasolina y gasóleo.

Si Nepal quiere limpiar su aire, tendrá que electrificar y ampliar también su flota de transporte público.

Chiri Babu Maharjan es el alcalde de Lalitpur, la ciudad ubicada al otro lado del río Bagmati desde Katmandú. Legiones de motos han dificultado la circulación de vehículos de cualquier tipo por las estrechas carreteras. Los vehículos eléctricos de dos ruedas no han ganado mucha tracción en Nepal, como sí ha sucedido en India.

“Estamos tratando de reducir el número de vehículos de combustible fósil en mi ciudad”, dijo Maharjan. “Es muy difícil, pero debemos hacer algo”.

En su opinión, la solución es ofrecer a sus electores una alternativa mejor. Para eso, el alcalde ha depositado su confianza en Sajha Yatayat, una empresa de autobuses que en su mayor parte es propiedad del Estado.

Los autobuses eléctricos son caros, y las tarifas de transporte en la región tienen un tope de unos 36 céntimos para el viaje más largo. Esto dificulta la financiación de las compras. El gobierno de Nepal ha intervenido con unos 22 millones de dólares para comprarlos. En los dos últimos años, Sajha Yatayat ha puesto en circulación 41 autobuses eléctricos pintados de verde.

Pero Kanak Mani Dixit, quien hasta hace poco era presidente de Sajha, cree que se necesitan unos 800 para establecer una red de rutas con la frecuencia suficiente para sustituir a los vehículos individuales.

China también está interviniendo en este frente.

Recientemente, el gobierno chino se ofreció a darle a Nepal otros 100 autobuses de 12 metros de longitud sin costo alguno. Dixit reconoce que China puede tener sus propias motivaciones, como aumentar la aceptación de sus modelos eléctricos más grandes, pero no le preocupa.

“Estamos aceptando ayuda extranjera desde 1950, y esto es ayuda extranjera”, dijo.

Incluso con más autobuses, para domar la caótica aglomeración de motocicletas que escupen gases será necesaria una autoridad regional de transportes que pueda liberar más espacio para el transporte público. La creación de la agencia se ha visto envuelta en desacuerdos políticos, pero Dixit espera que por fin pueda hacer realidad una movilidad limpia y accesible.

“El valle de Katmandú está esperando a que alguien active un plan”, dijo Dixit. “Casualmente, este es el momento exacto en que los autobuses eléctricos han hecho su entrada. Y, de repente, dentro de otros cinco años las cosas podrían ser muy distintas”.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 19:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un clásico de Ozzy Osbourne llegó al Hot 100 de Billboard por primera vez tras la muerte del artista

Portada

Descripción: La fiebre por el Príncipe de las tinieblas se vio reflejada en plataformas de streaming y dos de sus canciones más populares se volvieron furor.

Contenido: A una semana de la muerte de Ozzy Osbourne, una de las canciones más aclamadas del músico inglés logró ingresar en la lista Billboard Hot 100 gracias a la cantidad de reproducciones que obtuvo en plataformas de streaming y en radios.

Se trata de “Crazy Train”, el hit estrenado en 1980 que pertenece a Blizzard of Ozz, el primer disco solista del artista. A pesar de ser una de sus canciones más populares, no había logrado ser parte del ránking anteriormente.

Leé también: Beyoncé hizo historia con su gira “Cowboy Carter” al recaudar más de 400 millones de dólares

El tema se encuentra en el puesto 46 de la lista gracias a los 9.2 millones de reproducciones en plataformas, las 11.000 compras de descargas y un 108% de ganancia en la radio de aire, según informaron desde Luminate.

Otra de las canciones de Osbourne que volvió al Hot 100 de Billboard es la balada heavy “Mama, I’m Coming Home” -la única canción de su carrera que había logrado ingresar en la lista-, ahora posicionada en el puesto 49. La canción alcanzó ahora la cifra de 8.7 millones de reproducciones en plataformas y llegó al podio del ránking Digital Song Sales, recibiendo una nueva ola de popularidad.

Osbourne murió el pasado 22 de julio a los 76 años. Desde ese momento, a través de redes sociales se vieron múltiples homenajes de sus colegas y amigos. Además, bandas como Smashing Pumpkins, Coldplay y Lady Gaga lo homenajearon sobre el escenario, demostrando la gran influencia que tuvo sobre músicos de diversas generaciones y estilos musicales.

Los fanáticos de Ozzy Osbourne podrán ser parte del último adiós a la mítica leyenda de Black Sabbath, quien murió hace una semana a sus 76 años.

En medios internacionales como The Sun, revelaron que el ícono del heavy metal será enterrado este miércoles luego de una procesión pública por la ciudad.

Según los planes que se conocieron en las últimas horas, el cuerpo de Ozzy será llevado en un coche fúnebre con su familia: recorrerá Birmigham hasta Broad Street.

El cortejo se detendrá en el Black Sabbath Bridge and Bench, la atracción turística que se creó para rendirle homenaje a la emblemática banda.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 19:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fuerza y longevidad: así es Greysteel, el gimnasio donde los adultos mayores desafían los límites de la edad con pesas

Portada

Descripción: En un espacio de Michigan, personas de hasta 98 años transforman su vida física y socialmente a través de rutinas exigentes y apoyo mutuo. De qué se trata y por qué es una revolución para vivir más y mejor

Contenido: En Farmington Hills, cerca de Detroit, adultos mayores demuestran cada día que el envejecimiento no implica resignarse al deterioro físico. Greysteel, el gimnasio fundado por el doctor Jonathon Sullivan, se consolidó como un espacio en el que la fuerza y la autonomía se pueden preservar, e incluso potenciar, gracias al levantamiento de pesas.

Con integrantes que superan los 80 y hasta los 90 años, el espacio evidencia que la edad no es un obstáculo infranqueable para mantener vitalidad y autonomía. Según The New York Times, la experiencia de Greysteel está cambiando la percepción de lo posible en la tercera edad.

Greysteel se distingue notoriamente de los gimnasios tradicionales: en una tranquila mañana de viernes, el ruido de las pesas se entrelazaba con la música y los mensajes de aliento: “¡Tú puedes, empuja!”. Entre los asistentes, Ann Buszard, de 84 años, se preparaba para levantar 77 kilogramos —el peso de una heladera mediana— con notable destreza y determinación.

Buszard, enfermera jubilada, llegó por primera vez al gimnasio a los 74 años, motivada por la dificultad para levantarse tras arrodillarse. Su hijo le recomendó consultar a un médico que también entrenaba levantamiento de pesas, y así conoció Greysteel. “Si puedes hacer esto, puedes hacer muchas cosas desafiantes”, señaló Buszard, según The New York Times.

La fuerza adquirida le permitió mantener su independencia, viajar para ver a sus nietos y fijarse nuevos objetivos personales. Después de una década de entrenamiento y una cirugía de reemplazo de cadera, busca igualar su mejor levantamiento de 92,7 kilogramos registrado en 2018.

La rutina se basa en ejercicios con barra: press de banca, sentadillas, peso muerto y press militar, complementados por actividades cardiovasculares. El programa exige, pero se adapta a cada persona, priorizando cargas relativamente altas, pocas repeticiones y un aumento progresivo.

El doctor Jonathon Sullivan, médico de emergencias, ex Marine e investigador en salud cerebral, nunca simpatizó con los ejercicios tradicionales de resistencia de la milicia. Su visión cambió al descubrir el manual “Starting Strength” de Mark Rippetoe, centrado en rutinas minimalistas con barra.

Inspirado por este enfoque, Sullivan diseñó un programa específico para adultos mayores, que publicó en “The Barbell Prescription” (2016). Su método adapta el entrenamiento clásico de fuerza a las necesidades del cuerpo envejecido, sin abandonar pesos elevados ni la progresión planificada. The New York Times subraya el fundamento: un sistema musculoesquelético fuerte favorece una vida prolongada y saludable.

Aunque la propuesta no cuenta con consenso unánime entre los especialistas, los miembros del gimnasio experimentan avances notables. Sullivan sostiene que el deterioro físico relacionado con la edad no resulta ineludible y que la fuerza facilita la independencia en la vejez.

Los integrantes de Greysteel muestran mejoras en diversos aspectos. Val Rosengren, de 75 años y diagnosticada con sarcopenia, incrementó su masa muscular en 5,4 kilogramos tras una década de entrenamiento. “Gracias a 10 años de levantamiento, he ganado 5,4 kilogramos de músculo”, relató durante una pausa.

Cathy Jozwick, de 61 años, ingresó al gimnasio impulsada por el historial de su madre, quien padeció varias enfermedades crónicas y demencia. “Quiero prevención, si puedo”, explicó a The New York Times.

En el caso del doctor Walter Sahijdak, de 62 años, el camino incluyó un desgarro muscular poco después de comenzar, pero optó por continuar. “Ser un oficinista puede desgastarte mucho. Simplemente, me siento mejor cuando hago esto”, compartió.

El ejemplo más longevo es John Claassen, de 98 años, quien utiliza andador para acercarse a la barra. Hace dos años, una afección grave en la vesícula biliar puso a prueba su salud, pero la fortaleza física que desarrolló gracias al entrenamiento convenció al cirujano de que superaría la operación. El ejercicio, además, favoreció la recuperación. “Considero todo desde entonces años de bonificación”, expresó. Para él, la actividad física y el ambiente del gimnasio le aportaron un sentido renovado de propósito y pertenencia.

La metodología de Greysteel despertó interés y análisis en el ámbito clínico. Nina Blachman, profesora asociada de medicina y geriatría en la NYU Grossman School of Medicine, considera que el ejercicio puede ser clave en la prevención y control de enfermedades crónicas. Recomendó no adoptar rutinas agresivas sin supervisión. “Queremos que la gente haga tanto ejercicio como pueda cómodamente”, indicó la experta a The New York Times. Para algunos, eso puede ser natación o yoga en silla, aunque valora promover la autosuperación con prudencia.

Asheesh Bedi, director ejecutivo de medicina deportiva y profesor de cirugía ortopédica en la Universidad de Michigan, sugiere precaución con el levantamiento de pesas y entrenamientos intensos en personas mayores, pero advierte que la inactividad puede resultar más peligrosa. “Las implicaciones negativas de la inactividad pueden ser un riesgo mayor que los entrenamientos supervisados”, afirmó a The New York Times.

Greysteel no solo fomenta la fuerza física; creó una comunidad robusta. El gimnasio es un lugar donde se celebran cumpleaños, se apoya la recuperación de sus miembros y se comparten desafíos. “Somos como hermanos y hermanas”, describió Claassen. “Te sientes regenerado por la unidad de propósito que tenemos”, agregó.

Este sentimiento de pertenencia resulta, para muchos, tan relevante como los progresos corporales. The New York Times resalta que Greysteel se mantiene unido por el anhelo común de superar los límites de la edad y vivir de forma más plena.

Y a modo de ejemplo, para Claassen cada jornada en el gimnasio representa tiempo extra, una extensión vital que atribuye tanto a su fortaleza como a la camaradería encontrada allí. Y la experiencia de Greysteel evidencia la importancia de la unidad y el propósito compartido en la búsqueda de una vejez activa, saludable y socialmente conectada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 19:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Christopher Nolan recibió críticas por grabar “La Odisea” en un pueblo oprimido por Marruecos

Portada

Descripción: Los organizadores del FiSahara aseguraron que si el cineasta entendiera lo que pasa en esa ciudad, quedaría “horrorizado”

Contenido: Christopher Nolan enfrenta críticas por grabar su más reciente película, La Odisea, en un territorio del Sáhara Occidental ocupado militarmente por Marruecos, que le pertenece ancestralmente al pueblo Saharaui.

Según informó la revista Variety, el aclamado cineasta, recordado por cintas como Oppenhaimer e Interstellar se encontraba grabando su epopeya histórica, en la ciudad de Dakhla que se considera capital de la región marroquí de Dakhla-Oued Ed-Dahab.

Tras finalizar el rodaje en la región, el Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental (FiSahara), que se celebra en los campos de refugiados saharauis en Argelia, lanzó un llamado dirigido a Nolan para que detenga la producción.

En el mensaje emitido dice que Dakhla no es lo que aparenta, detrás la belleza de la ciudad y sus dunas, se esconde la historia del pueblo saharaui, que desde hace 50 años vive oprimido por fuerzas de ocupación y militarización marroquíes.

Por ello, le solicitaron a Christopher Nolan solidarizarse con los saharauis, y dejar de grabar en Dakhla, como protesta contra la tortura sistémica que sufren los habitantes por su lucha pacífica por su independencia.

De hecho, María Carrión, directora del festival, añadió que Nolan y su equipo de producción están contribuyendo “quizás sin darse cuenta”, a la represión del pueblo saharaui por parte de Marruecos y también ayudan al régimen a normalizar su ocupación del Sáhara Occidental.

Carrión confió en que si el director y su equipo comprendieran las implicaciones de filmar una película de gran prestigio en un territorio cuyos pueblos originarios viven oprimidos, “quedarían horrorizados”.

Uno de los primeros en responder, fue Javier Bardem, quien ya ha participado en FiSahara. El actor publicó en su Instagram el siguiente texto:

“Durante 50 años, Marruecos ha ocupado el Sáhara Occidental, expulsando al pueblo saharaui des sus ciudades”, el actor continuó explicando la situación de la ciudad.

“Dakhla es una de ellas, convertida por los ocupantes marroquís en un centro turístico y ahora en un plató de cine, siempre con el objetivo de borrar la identidad saharaui de la ciudad”, dijo.

Y añadió: “Otra ocupación ilegal, otra represión contra un pueblo, el saharaui, injustamente expoliado con la aprobación de los gobiernos occidentales, incluido el español. #LiberenSaharaAhora”.

En la otra cara de la moneda, Reda Benjelloun, directora del Centro Cinematográfico Marroquí, dijo que el rodaje en Dahjla es importante para la ciudad, ya representa su apertura a las grandes producciones hollywoodenses. Anunció que Dakhla ofrece oportunidades para quienes deseen realizar producciones en la ciudad.

La Odisea de Christopher Nolan es una adaptación para el cine, del poema épico griego, escrito por Homero. En busca de escenarios naturales que se adapten a la historia, la producción ha recorrido Marruecos, Grecia e Italia.

Además cuenta con un elenco en el que desfilan estrellas como Matt Damon, Tom Holland, Anne Hathaway, Zendaya, Jon Bernthal, Robert Pattinson, y Charlize Theron. Su estreno en cines, a través de Universal Pictures, está previsto para el 17 de julio de 2026, y las entradas anticipadas ya se agotaron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4