Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Cómo sigue la investigación por el triple crimen: buscarán los videos de las torturas en el celular de "Pequeño J" y apuntan a dos jefes narcos

Portada

Descripción: En TN, Javier Alonso dio detalles sobre las últimas novedades del caso. Dijo que el principal acusado tiene un perfil “sádico” y que además buscan a otros dos sospechosos.

Contenido: Javier Alonso, el ministro de Seguridad bonaerense, dio detalles sobre las últimas novedades en la investigación por el triple crimen de Florencio Varela, tras la detención de los principales acusados en Perú.

“Pequeño J tiene un perfil sádico”, dijo a TN el funcionario, y aseguró que la atención está centrada ahora en la búsqueda de otros dos sospechosos que son importantes para esclarecer el caso.

Se trata de dos personas que iban con las chicas en la camioneta en la que pasaron a buscarlas el día de su desaparición.

Por otro lado, dijo que “Pequeño J” le rendía cuentas a dos narcos a las que apodaba como "abuelo y papá".

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El riesgo país supera los 1200 puntos: qué pasa con el dólar y las acciones argentinas en Wall Street

Portada

Descripción: Los bonos argentinos en el exterior profundizan las bajas. El tipo de cambio oficial salta a $1450, mientras suben fuerte los financieros y el blue.

Contenido: El riesgo país se ubica este miércoles en 1230 unidades, mientras los bonos en dólares caen hasta 4,3% en el exterior. Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operan mixtas en la apertura de la rueda.

Los ADRs locales que registran pérdidas son liderados por los papeles de Mercado Libre (-4%); YPF (-2,3%) y Banco Supervile (-2,2%). En el otro extremo, los rebotes están encabezados por Tenaris (2,6%) y Telecom Argentina (1,5%).

Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones

En el mercado cambiario, el dólar oficial trepa $50 y se vende a $1450 en las pantallas del Banco Nación (BNA). En septiembre, el tipo de cambio acumuló un alza mensual de 2,94%.

En el segmento mayorista, el dólar comercial opera a $1424. El dólar blue, en tanto, opera a $1465.

Mientras, los financieros se negocian arriba de los $1500. El dólar MEP opera a $1509,26 y el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1551,26.

La bolsa de Nueva York registra caídas en la previa de la apertura este miércoles, en medio de la parálisis presupuestaria en Estados Unidos.

Los índices de Wall Street operaron en territorio negativo, tras fracasar las negociaciones entre el presidente Donald Trump y el Congreso. El Dow Jones anotó un leve baja de 0,21%, Nasdaq cayó 0,57% y S&P500 perdió 0,44%.

En Asia, el principal índice de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng no opera por el día nacional chino, que marca el comienzo de un período de vacaciones en el gigante asiático.

Leé también: Parálisis presupuestaria en EE.UU.: Trump y el Congreso no logran un acuerdo y cierran agencias federales

Se trata del primer “shutdown” desde 2018-2019, cuando el bloqueo más prolongado de la historia se extendió por 35 días. Ahora, múltiples departamentos y servicios federales suspendieron sus actividades, con un impacto estimado de 400 millones de dólares en ingresos perdidos por semana, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).

Los empleados federales estarán en situación de desempleo parcial hasta que se apruebe un nuevo paquete de financiamiento. Aunque áreas vitales como el ejército, la Seguridad Social, los cupones de alimentos y el correo seguirán funcionando, la mayoría de los programas se verán interrumpidos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Colapsó parte de un edificio de viviendas públicas en Nueva York: qué se sabe del derrumbe

Portada

Descripción: Las autoridades locales confirmaron que no hubo personas lesionadas tras el incidente ocurrido en la mañana del 1 de octubre, que obligó a desalojar a los ocupantes y activar un amplio operativo de emergencia

Contenido: Un sector de un edificio de apartamentos gestionado por la vivienda pública de Nueva York colapsó la mañana del miércoles en el Bronx, reduciendo la esquina de la estructura a escombros. El Departamento de Bomberos de la Ciudad de Nueva York (FDNY) informó que no se registraron heridos y que la investigación se enfoca en determinar las causas del desplome, detectado a las 8:10 del 1 de octubre. El incidente movilizó a equipos de emergencia y generó un operativo de evacuación, según reportó The Associated Press.

De acuerdo con la policía de Nueva York (NYPD), el derrumbe afectó a las Mitchel Houses, un complejo de propiedad estatal administrado por la Autoridad de Vivienda de la Ciudad de Nueva York (NYCHA). Las primeras pesquisas, citadas por AP, apuntan al colapso de un conducto de incinerador, posiblemente causado por una explosión de gas.

La infraestructura edilicia del Bronx ha sido objeto de análisis desde incidentes previos, como el desplome de una grúa en Manhattan en 2023 que acentuó la atención sobre los riesgos en edificios públicos antiguos. Según AP, Nueva York cuenta con una de las redes de vivienda pública más extensas de Estados Unidos.

Las primeras informaciones de la FDNY señalan que el colapso de la estructura estaría relacionado con una explosión en un conducto incinerador del inmueble. Esta infraestructura interna, común en edificios antiguos de la ciudad, se utilizaba para incinerar basura, aunque la mayoría ha sido reemplazada por compactadores.

Los equipos de emergencia informaron a The Associated Press que al llegar al lugar constataron el desprendimiento de una esquina, desde la planta baja hasta el techo. Tras una inspección con perros de búsqueda y tecnología para detección de movimientos, se descartó la presencia de heridos o víctimas atrapadas.

Además de la FDNY, ingenieros de la Autoridad de Edificios de la Ciudad y técnicos de Con Edison, la empresa de servicios públicos, trabajaron en asegurar la zona y controlar posibles fugas o daños secundarios.

El Departamento de Bomberos de Nueva York confirmó que el derrumbe no causó víctimas fatales ni personas lesionadas, según la información oficial recopilada por The Associated Press y corroborada con los voceros de la NYPD. El operativo de emergencia incluyó la evacuación preventiva del inmueble y el corte de servicios básicos como medida de precaución.

El alcalde Eric Adams expresó en su cuenta oficial de X: “Las autoridades continúan evaluando el estado de la estructura y solicitamos a la población evitar el área por seguridad”. Por directiva del municipio, varias viviendas aledañas permanecen bajo inspección técnica para descartar daños estructurales adicionales.

El colapso afectó al complejo Mitchel Houses, ubicado en el Bronx. Este conjunto habitacional, gestionado por la Autoridad de Vivienda de Nueva York (NYCHA), alberga a cientos de residentes en varios bloques de gran altura. El edificio se construyó a mediados del siglo XX y utiliza parte de la infraestructura original de eliminación de residuos, lo que ha sido foco de revisiones en años recientes.

De acuerdo con AP, los residentes evacuados recibieron orientación de la alcaldía y fueron trasladados a centros comunitarios del área. Las autoridades trabajaron para garantizar alojamiento alternativo temporal y anunciaron una inspección integral del resto del complejo.

Los conductos de incinerador permitían a los residentes arrojar basura desde cada piso para ser quemada en el mismo edificio. Este sistema, instaurado en la primera mitad del siglo pasado, fue sustituido progresivamente por compactadores de basura. Según datos oficiales citados por The Associated Press, en la actualidad más del 60% de la infraestructura pública conserva elementos de diseño originales, incluyendo estos sistemas, lo cual ha motivado revisiones periódicas.

El incidente refuerza las inquietudes sobre el estado de sistemas internos en edificios antiguos, motivo por el cual la Autoridad de Construcción de Nueva York anunció una evaluación coordinada de las instalaciones similares en el resto de la ciudad.

Nueva York ha enfrentado otros siniestros estructurales en años recientes. En julio de 2023, una grúa de construcción colapsó en el oeste de Manhattan tras un incendio, provocando daños materiales y lesiones leves a varias personas, según información difundida por The Associated Press. El evento reavivó el debate sobre la seguridad estructural y el mantenimiento de edificios y equipos de gran altura en la ciudad.

A raíz de estos hechos, las autoridades han implementado inspecciones más frecuentes y han reforzado los protocolos de mantenimiento en inmuebles públicos de más de 40 años de antigüedad.

La alcaldía de Nueva York anunció la realización de auditorías técnicas en los edificios gestionados por la NYCHA, con el objetivo de reducir riesgos de incidentes similares. Mientras se completan las pericias, el área afectada permanecerá acordonada y los residentes desplazados continuarán recibiendo asistencia de los servicios sociales, según información institucional recabada por AP.

El informe final sobre las causas del colapso y el cronograma de reparaciones serán publicados luego de que concluyan las indagaciones de la FDNY, la Autoridad de Edificios y la empresa de servicios públicos involucrada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pactos de “Los Lobos” con facciones rivales reconfiguraron el mapa criminal en Ecuador

Portada

Descripción: Según la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, las alianzas de “Los Lobos” con sectores de los “Chone Killers” y de los “Tiguerones” han desatado un nuevo ciclo de violencia

Contenido: La Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC) advierte que Ecuador atraviesa un nuevo ciclo de violencia criminal caracterizado por la fragmentación y reconfiguración de sus principales grupos delictivos. Según el informe La crisis criminal en Ecuador, Los Lobos han pactado con facciones de los Chone Killers y de los Tiguerones, lo que abre un escenario de alianzas volátiles y disputas sangrientas por el control de mercados ilícitos que van desde el narcotráfico hasta la minería ilegal.

La detención en España de William Joffre Alcívar Bautista, alias “Negro Willy”, líder de los Tiguerones, marcó un punto de inflexión en este proceso. Tras su captura en octubre de 2024, el grupo se dividió en dos facciones: los Fénix y los Igualitos. Mientras los Fénix estrecharon lazos con las Águilas, una facción de los Choneros, los Igualitos se alinearon con Los Lobos, replicando la estrategia que años atrás dio origen a la llamada Nueva Generación, alianza entre Tiguerones, Lobos y Chone Killers tras las masacres carcelarias de 2021.

El asesinato de Benjamín Camacho, alias “Ben 10” y líder de los Chone Killers, en diciembre de 2024, profundizó la fragmentación de esa organización en al menos cinco facciones. Dos de ellas también se acercaron a Los Lobos, consolidando así un frente que busca monopolizar el tráfico de drogas y la minería ilegal. La reconfiguración se produce, además, en un contexto en que la extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, debilitó a los Choneros y desató una serie de venganzas y homicidios selectivos en provincias estratégicas como Guayas y Manabí.

El informe describe cómo estas fracturas han disparado la violencia a niveles sin precedentes. Después de una caída del 14 % en los homicidios entre 2023 y 2024, las proyecciones para 2025 apuntan a unas 9.100 muertes, lo que equivaldría a una tasa de casi 50 homicidios por cada 100.000 habitantes. De confirmarse, Ecuador se mantendría como el país con mayor índice de homicidios de América Latina. El epicentro de esta escalada es la provincia del Guayas, donde los barrios marginales de Guayaquil y la vecina ciudad de Durán registran tasas alarmantes, impulsadas por el reclutamiento de menores, el uso de explosivos y las luchas por el acceso a los puertos.

La GI-TOC subraya que la actual violencia muestra un patrón más disperso y volátil que el vivido tras la fragmentación de los Choneros en 2020. Entonces, las disputas se centraron en prisiones y economías ilícitas específicas. Hoy, en cambio, el surgimiento de nuevas facciones con estructuras débiles produce episodios violentos más frecuentes e impredecibles. La volatilidad aumenta la exposición de comunidades enteras, cuyos líderes locales enfrentan riesgos de desplazamiento, homicidio y acusaciones de colaborar con bandos rivales.

El documento plantea tres escenarios posibles de aquí a 2026. Uno de ellos está vinculado al futuro de “Negro Willy”: si España concede su extradición a Ecuador, la pugna entre Igualitos y Fénix podría recrudecer en las cárceles y extenderse a las calles, justo en momentos en que el gobierno de Daniel Noboa impulsa la construcción de “megacárceles” y la absorción del sistema penitenciario por el Ministerio del Interior. Otro escenario se centra en el fortalecimiento de las alianzas entre Los Lobos, los Igualitos y facciones de los Chone Killers, lo que podría reducir temporalmente la violencia armada hacia finales de 2025 gracias a un dominio criminal más consolidado en provincias clave como Guayas, Los Ríos y Manabí. Un tercer escenario advierte que las disputas por liderazgos criminales seguirán afectando directamente a comunidades urbanas, exponiéndolas a represalias y a un incremento de homicidios selectivos.

El informe concluye que la violencia en Ecuador responde a un efecto dominó en el que la caída de líderes criminales –ya sea por detención, asesinato o extradición– abre espacios para nuevas alianzas y guerras internas. Además, señala que la capacidad del Estado para romper este ciclo dependerá de atacar las causas estructurales que sostienen la expansión de la gobernanza criminal, y no solo de contener sus expresiones inmediatas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

No es el Fiat Cronos: este es el auto más barato de la Argentina en octubre 2025

Portada

Descripción: Se trata del Kwid que destronó al modelo japonés en el ranking de costos

Contenido: El Renault Kwid se posicionó en el décimo mes del año como el modelo 0 km más barato del mercado. El valor oficial informado por la automotriz es de $ 23.830.000 (el precio base de la versión más barata).

A lo largo del mes de septiembre se patentaron 1.054 unidades según informó ACARA -Asociación de Consecionarios de Automotores de la República Argentina- en su informe mensual. Este número en comparación con agosto 2025 sufrió una disminución del 24,3 %. Sin embargo, si se vincula con septiembre de 2024 el Kwid sufrió un aumento exponencial del 10.440 % ya que sólo se habían patentado 10 unidades.

En el total acumulado en lo que va del 2025 se patentaron en todo el país 10.035 unidades.

Leé también: Crece la venta de autos 0 km “por la estabilidad de la macro”, según los concesionarios

El dato del bajo consumo es una de las caracteríticas distintivas que hacen que sea más uno de los modelos más elegidos por los argentinos ya que permite desplazarse de forma ágil por la ciudad.

Leé también: La drástica deciisión que tomó Renault con la línea Sandero

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nace Primero la Patria, cantera donde Cristina Kirchner espera pescar otro Alberto Fernández

Portada

Descripción: En la competencia por liderar el “renacimiento peronista” en curso, contra Milei y también contra Kicillof, el cristinismo está reclutando a exgobernadores y demás figuras marginales para impulsar una nueva candidatura presidencial “de unidad”. Los mal pensados dirían: otro títere como el de 2019.

Contenido: En el campamento camporista se les están acabando las combinaciones para disfrazarse detrás del amor a “la Patria”. Tuvimos ya Unión por la Patria, después Fuerza Patria y ahora inventaron Primero la Patria.

Leé también: Errores en espejo de Javier Milei y el kirchnerismo: ambos se resisten a cambiar

Todas apuntando a lo mismo: ponerle un nombre de fantasía “innovador” al postre de siempre, recubrir con una pátina nacionalista, integradora y renovada, a la facción cada vez más desprestigiada, aislada y reaccionaria que sigue controlando al PJ nacional, y por su intermedio viene controlando más o menos firmemente según las coyunturas lo que sucede en el país, desde 2003 a la fecha.

Además de, por supuesto, el gobierno de Milei, según los pronósticos de estas mentes preclaras ya definitivamente liquidado, el liderazgo emergente de Axel Kicillof, por ahora recluido dentro de las fronteras bonaerenses, pero desde hace tiempo aspiracionalmente nacional y “poskirchnerista”, sea lo que sea que eso pueda significar (por lo que parece, más nacionalista y reaccionario todavía que su exjefa, al menos en materia económica).

Para emprender esta tarea, Cristina y Máximo están revisando viejas agendas y reclutando por todo el país nuevos Albertos: figuras en algunos casos al borde de la jubilación, a las que ofrecen un refreshing salvador, en otros casos carentes de tal pasado de gloria, y necesitadas de una nueva oportunidad para conquistar el favor de las masas; y a todas les proponen que salgan al ruedo, con su auspicio y su apoyo logístico y financiero, para ver si alguno prende en el electorado.

Y no hay que descartar que, en medio del desánimo con tanto nuevo y viejo salvador de la patria, Primero la Patria consiga de alguna de estas semillas un brote verde: se anotaron ya los exgobernadores Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego), y una lista mucho más larga de figuras aún más marginales en sus distritos, Guillermo Snopek (Jujuy), Teresa García y Leonardo Nardini (Buenos Aires), Gisela Marziotta (CABA), etc, etc.

Todos tienen entre poco y nada que perder, porque en sus territorios perdieron o nunca lograron mucho apoyo. Así que la oferta les resulta muy tentadora: si no lograran conquistar una cucarda mayor, una gobernación, o la presidencia, al menos habrán vuelto al ruedo. Y tienen además una historia compartida: saben lo que significa cooperar con Cristina y La Cámpora, lo que estos esperan de ellos, y no tienen ningún problema en proporcionárselos.

Tan es así que uno de los primeros anotados en esta patriótica cruzada, el salteño Urtubey, en cuanto volvió a trajinar los medios se apresuró a aclarar que había estado leyendo la causa Vialidad, y comprobó que lo que habían hecho jueces y fiscales con la exresidenta era un escándalo.

Leé también: El kirchnerismo no disimula cuánto lamenta que Milei haya evitado el colapso

La fórmula, de todos modos, está demasiado gastada. Y demostró ser hace no demasiado tiempo una puerta segura al fracaso. Solo que el cristinismo debe pensar que tranquilamente un nuevo colapso económico puede asegurar el shock amnésico que hace falta para que todo empiece de cero una vez más. Porque queden rápidamente en el olvido los errores y horrores del pasado, incluso los delitos cometidos y las condenadas correspondientes. Y la gente vuelva a comerse otra versión del mismo plato que vienen sirviendo desde hace décadas. ¿Por qué no, si lo logró en 2019, y antes y con mucho más éxito en 2003?, ¿por qué no van a conseguirlo de nuevo?

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jornada volátil en Wall Street por el cierre de gobierno y los datos de empleo en EEUU: el oro marcó un nuevo récord

Portada

Descripción: Los índices fueron golpeados por la paralización de servicios federales y un reporte que muestra la tercera pérdida de empleos privados en cuatro meses

Contenido: Las acciones de Wall Street registraban alta volatilidad el miércoles, cuando el gobierno de Estados Unidos comenzó a cerrar después de que los demócratas y el presidente Donald Trump no lograran salir del estancamiento sobre el gasto.

La perspectiva del cierre de los servicios en Estados Unidos empujó al oro a otro récord por encima de los 3.900 dólares.

A mitad jornada, el índice Dow Jones cedió un 0,05 %, el S&P 500, más amplio, subía un 0,06 % y el Nasdaq Composite, con gran peso tecnológico, subía 0,17 %, pero tras una hora de rueda comenzaron a recuperarse, aunque con un empuje moderado.

“Ha habido cierres anteriores y, por lo general, estos han tenido poco efecto en los mercados financieros. Pero mucho depende de cuánto dure el cierre”, afirmó David Morrison, analista de Trade Nation.

“Dada la actual intransigencia de ambas partes, existe la posibilidad de que los servicios federales se vean reducidos durante algún tiempo”, añadió.

Las operaciones del Gobierno comenzaron a paralizarse a las 12:01 a. m. (04:01 GMT) del miércoles, después de que republicanos y demócratas no lograran salir del punto muerto en el Congreso.

El cierre supondrá la paralización de las operaciones no esenciales, lo que dejará a cientos de miles de funcionarios sin sueldo temporalmente y podría interrumpir muchos pagos de prestaciones de la red de seguridad social.

Los analistas afirman que los efectos negativos del cierre se pueden revertir una vez que el Gobierno vuelva a abrir.

“Los inversionistas han estado dispuestos a ignorar muchos hechos inconvenientes durante los últimos meses o incluso años”, afirmó Steve Sosnick, de Interactive Brokers. “Por lo tanto, es posible que vuelvan a hacer lo mismo”.

Los inversionistas también estaban asimilando los datos de la empresa de nóminas ADP, que muestran que el sector privado estadounidense perdió 32.000 puestos de trabajo en septiembre, a pesar de las expectativas de crecimiento del empleo de los analistas.

“Esta es otra señal de que el mercado laboral estadounidense está perdiendo fuerza”, afirmó Kathleen Brooks, directora de investigación de la plataforma de negociación XTB.

“Esto es preocupante, es la tercera vez en cuatro meses que el sector privado pierde puestos de trabajo, lo que se produce tras un auge en el crecimiento del empleo en el sector servicios tras el COVID”, afirmó.

Los analistas señalaron que la debilidad del mercado laboral refuerza las expectativas de que la Reserva Federal de EEUU recorte los tipos de interés dos veces más este año, tras reducir los costos de los préstamos el mes pasado por primera vez desde diciembre.

A los inversionistas les preocupa que el cierre del Gobierno estadounidense pueda impedir la publicación el viernes del importante informe sobre el empleo no agrícola, un dato crucial para la Reserva Federal a la hora de tomar decisiones sobre los tipos de interés.

El dólar siguió bajo presión por la preocupación sobre el cierre y la perspectiva de más recortes de los tipos de interés, lo que hace que la moneda resulte menos atractiva para los inversionistas.

Los mercados europeos se vieron impulsados por las acciones farmacéuticas después de que Pfizer obtuviera una moratoria de los aranceles de Trump al aceptar bajar los precios de los medicamentos en Estados Unidos.

Las acciones del gigante farmacéutico británico AstraZeneca subieron más de un 8 % y las de GSK, más de un 4 % en Londres.

En Asia, la bolsa de Tokio se hundió, mientras que las de Hong Kong y Shanghái permanecieron cerradas por festivo.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial sube $50 y se vende a $1450

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del martes 30 de septiembre de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen: la policía de Perú espera la autorización del ministerio del Interior para trasladar a "Pequeño J" a la Argentina

Portada

Descripción:

Contenido: La Policía de Perú espera la autorización del Ministerio del Interior para trasladar a “Pequeño J” al aeropuerto de Lima y extraditarlo a la Argentina.Las autoridades ya recibieron la orden de extradición y por estas horas preparan el operativo para poder trasladarlo. La investigación por el triple crimen de Morena Verdi, Lara Gutiérrez y Brenda del Castillo en Florencio Varela sumó otro dato escalofriante en las últimas horas. Se trata del último posteo de una de las víctimas.La imagen, publicada por Morena en una historia de Instagram cerca de las 23 del viernes 19 de septiembre, fue tomada desde el interior de la Chevrolet Tracker blanca en la que viajaban las jóvenes, sin saberlo, hacia su trágico final. El abuelo de dos de las chicas asesinadas en Florencio Varela habló tras la detención de Tony Janzen Valverde Victoriano, el presunto auto intelectual del hecho, y su mano derecha, Matías Ozorio, en Perú: “Sentimos un poco de alivio, ahora queremos ver que hace la Justicia”.Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, no descartó que "pueda haber otros responsables". "El abogado nos dijo que es muy difícil que un chico de 20 años pueda manejar semejante red”, afirmó. Además, no se sorprendió de que  el principal sospechoso, Tony Janzen Valverde Victoriano, haya negado estar detrás de los crímenes. “Nadie se va a hacer cargo de un delito nunca”, dijo. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias "Pequeño J", nació en Trujillo, Perú, y creció en el asentamiento Nueva Indoamérica, un territorio con fuerte presencia de bandas criminales. Su familia estuvo vinculada al delito: varios de sus tíos, los hermanos Valverde Rodríguez, acumulan antecedentes por homicidio, robo y extorsión.En diciembre de 2018, su padre, Janhzen Valverde, líder de la banda "Los Injertos de Nuevo Jerusalén", fue asesinado por un sicario de la organización rival "El Gran Marqués". Tras el hecho, Tony juró venganza y escribió en redes: "Te necesito, papá. Te prometo que esto no va a quedar así, porque si nadie hace nada, yo mismo lo hago con pana y elegancia". Con la reciente detención del narco Tony Janzen Valverde Victoriano, más conocido como "Pequeño J", y de su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, la causa por el triple crimen en Florencio Varela ya tiene un total de nueve detenidos y se sospecha que hay más involucrados."Pequeño J" fue encontrado escondido dentro de un camión en Perú. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima. "Pequeño J", el presunto autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela, fue detenido en Perú este martes. Las autoridades locales aportaron información en relación con su figura. "Él sería una tercera generación, porque su abuelo y el padre también estarían referidos por esos mismos delitos", explicó Inspector General de la Policía Nacional de Perú, Jhonny Veliz, sobre los crímenes de tráfico ilícito de drogas y sicariato con los que es asociado "Pequeño J". La Policía de Perú dio algunos detalles sobre el futuro inmediato de "Pequeño J", que está sospechado de ser el autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela. Entre los aspectos mencionados está su extradición a la Argentina. "Respecto al 'Pequeño J', quien es de nacionalidad peruana, por ser peruano se va a esperar el pedido de extradición de Argentina", indicó el Director Nacional de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú, Zenón Loayza. "Pequeño J" permanecerá a disposición de la División de Requisitorios de la División de Investigación Criminal del Perú, mientras el proceso de solicitud de extradición se completa. Consultado sobre cuánto tiempo podría tomar esto, Loayza indicó: "Lo que dure el trámite de extradición, según el proceso", sin especificar un lapso de tiempo específico. Loayza también se refirió al argentino Matías Agustín Ozorio, detenido este martes. "Por no tener registro de su ingreso legal hacia nuestro país, se va a realizar el procedimiento para su expulsión en el más breve tiempo posible, a través de Extranjería de la Policía Nacional y de Migraciones". Horas antes, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, indicó a través de X que se estaba trabajando en este proceso. Se conoció un video de la detención de “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela. El sospechoso fue encontrado este martes escondido dentro de un camión en Perú. “Mi nombre es Tony Janzen Valverde Victoriano”, se lo escucha decir al acusado luego de que le preguntaran cómo se llamaba. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima. "En horas de la mañana y en la tarde, la Policía de Perú realizó dos importantes capturas de dos asesinos, sicarios, que ocasionaron la muerte de tres mujeres en Argentina", expresó el jefe de la Dirección Antidrogas, Zenón Loayza, en una conferencia de prensa sobre la detención de "Pequeño J" y Matías Agustín Ozorio."El móvil del asesinato de las tres chicas fue el robo de 3 kilos aproximadamente de cocaína, que habría ocasionado una de las mujeres al integrante de la organización", detalló el funcionario sobre la investigación. Con respecto a la captura de los acusados, Loayza afirmó que los agentes de la Policía peruana trabajaron en conjunto con la Policía bonaerense. "Se obtuvo información de que Ozorio que hoy se encontraría con 'Pequeño J' en la zona norte de Lima, específicamente en la Plaza Norte. Por este motivo, personal de Inteligencia e investigadores de la Dirección Antidrogas realizaron la búsqueda hasta lograr su ubicación", explicó.Este miércoles, Ozorio será expulsado de Perú y trasladado a la Argentina, mientras que Valverde Victoriano quedará detenido hasta que termine el trámite de la extradición. En la conferencia, también se detalló que "Pequeño J" sería la tercera generación de una red criminal dedicada al tráfico de drogas y al sicariato. "Su abuelo y su padre estaban referidos por los mismos delitos", indicaron. "Pequeño J" está acusado de ser el autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela. Hace instantes, llegó a la dependencia policial de la Dirección Antidrogas de Perú y aseguró que no tuvo nada que ver con el crimen."Me echaron la culpa nada más, yo no maté a nadie", expresó Tony Janzen Valverde Victoriano al ser consultado por los asesinatos de Lara, Brenda y Morena. "Hay que encontrar al culpable, yo no tuve nada que ver", sumó. La Justicia detuvo a “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela.Las autoridades atraparon a Tony Janzen Valverde Victoriano en Perú. Sobre él pesaba un pedido de captura nacional e internacional desde el viernes a la noche, cuando las autoridades difundieron su identidad por temor a que abandone el país. El supuesto ladero de "Pequeño J" fue interrogado por la Policía tras ser detenido en Lima. "Me trajeron de engaño unos narcos mafiosos porque les debía plata. Hace dos días me escapé. Vengo desde Trujillo. Me vengo escapando. Me trajeron los mafiosos por la selva de Paraguay", explicó mientras estaba siendo esposado. Así lo anunció Patricia Bullrich en su cuenta de X. "El prófugo Matías Agustin Ozorio fue detenido en la ciudad de Lima en un trabajo conjunto de la Policía Nacional de Perú e Interpol de PFA. Estamos trabajando su extradición a la Argentina para hacer frente a la Justicia por el triple crimen", dijo la ministra de Seguridad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De qué se trata la película que conquista Netflix Argentina con romance, música y fe

Portada

Descripción: Una producción reciente escala posiciones en la plataforma y despierta debate sobre la mezcla de espiritualidad, música urbana y drama romántico en el cine actual

Contenido: El ascenso de Rut y Booz al segundo puesto del ranking de Netflix Argentina ha convertido a esta producción en un fenómeno de conversación en la región. Estrenada el 26 de septiembre de 2025, la película propone una reinterpretación contemporánea de la historia bíblica de Rut y Booz, trasladando el relato a la cultura musical y rural del sur de Estados Unidos. Bajo la dirección de Alanna Brown y con un guion firmado por Michael Elliott y Cory Tynan, la obra se presenta como un drama romántico que equilibra espiritualidad y entretenimiento, con el respaldo en la producción de Tyler Perry y DeVon Franklin.

La trama se centra en Ruth Moably, interpretada por Serayah McNeill, una artista de hiphop en ascenso en Atlanta que, tras atravesar una pérdida personal, decide abandonar su carrera y mudarse a una zona rural de Tennessee. Allí asume el cuidado de Naomi (encarnada por Phylicia Rashād), una viuda que representa la tradición y la herencia, y cuya relación con Ruth aporta complejidad y profundidad al relato. En este entorno, Ruth conoce a Boaz (Tyler Lepley), un viticultor cuya serenidad y reputación de integridad contrastan con la agitación interior de la protagonista. La relación entre ambos se desarrolla de manera progresiva, abordando temas como la fe, la redención, la lealtad y la posibilidad de amar de nuevo, con un enfoque que busca acercar lo bíblico al público contemporáneo.

La película opta por sustituir los campos de trigo del relato original por viñedos, utilizando la labor de pisar uvas y el cuidado de la tierra como metáforas de paciencia, dedicación y renacimiento. Este contraste visual entre la música urbana de Atlanta y la vida agrícola de Tennessee articula un discurso sobre la necesidad de reencontrar raíces frente a la fugacidad de la fama. La fotografía de Michael Negrin refuerza esta dualidad, con tonos dorados y cálidos para las escenas rurales y luces artificiales para la ciudad, subrayando el tránsito vital de la protagonista.

La música, elemento central de la película, incluye una canción original compuesta por Babyface e interpretada por la propia Serayah, y cuenta con la participación de figuras como Jermaine Dupri y Kenneth “Babyface” Edmonds. La banda sonora, a cargo de Kurt Farquhar, transita entre ritmos urbanos y melodías clásicas, reflejando las dos etapas vitales de la protagonista y funcionando como vehículo narrativo.

El reparto secundario, integrado por Nijah Brenea, Gregory Alan Williams y Christopher Broughton, entre otros, aporta capas adicionales a la narración, aunque en ocasiones los personajes carecen de espacio suficiente para desarrollarse con mayor profundidad. La dirección de Alanna Brown privilegia la claridad narrativa sobre la experimentación formal, buscando un equilibrio entre la fidelidad al texto original y las convenciones del drama romántico moderno.

La producción, financiada por Tyler Perry y DeVon Franklin, se inscribe en una línea de cine que combina valores tradicionales con un alcance popular, y que ahora suma un componente musical para atraer a audiencias diversas.

A pesar de su éxito en el ranking y de la visibilidad creciente en Latinoamérica, el desarrollo dramático de Rut y Booz se apoya en estructuras previsibles y resuelve los conflictos con rapidez, lo que reduce la complejidad de los personajes a trazos lineales. No obstante, la química entre Serayah y Tyler Lepley sostiene varias escenas, y la película logra ofrecer un acercamiento singular a una historia transmitida durante siglos, ahora reformulada para un público global que consume historias románticas desde la comodidad del streaming.

Rut y Booz se presenta así como una propuesta que combina espiritualidad, romance y relato personal, y que podría abrir camino a futuras adaptaciones de textos clásicos desde una mirada moderna.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El estreno de la semana: una mirada inédita a los internados británicos de los años noventa con Cillian Murphy

Portada

Descripción: Una producción que explora la vulnerabilidad de estudiantes y adultos en un contexto de crisis educativa y exclusión social, con un enfoque visual y narrativo poco habitual en el cine actual

Contenido: Steve, la nueva producción original de Netflix, marca el inicio de una propuesta cinematográfica que explora la realidad de los internados británicos en los años noventa y la exclusión social de los jóvenes. La película, protagonizada por Cillian Murphy —ganador del Oscar por Oppenheimer— y dirigida por Tim Mielants, adapta la novela Shy de Max Porter, quien también firma el guion. El film se estrenará el 3 de octubre, tras su paso por el Festival de Berlín, y se presenta como una mirada profunda a la vulnerabilidad de los estudiantes y el desgaste emocional de quienes los acompañan en contextos de crisis educativa.

La historia se desarrolla a lo largo de un solo día en la vida de Steve (Cillian Murphy), director de un centro de reinserción para jóvenes en riesgo, que enfrenta la amenaza de cierre de la institución. Mientras intenta salvar el colegio, Steve debe lidiar con sus propios problemas de salud mental, en un entorno donde la sociedad parece haber abandonado tanto a los alumnos como a quienes los cuidan. Junto a él, el adolescente Shy (Jay Lycurgo) encarna la lucha interna entre la fragilidad y los impulsos autodestructivos, atrapado entre un pasado conflictivo y la incertidumbre de su futuro.

El reparto se completa con Tracey Ullman, Simbi Ajikawo y Emily Watson, además de un grupo de jóvenes actores seleccionados por su autenticidad y capacidad para reflejar la realidad de los internados británicos de la época. La dirección de Tim Mielants, quien ya había trabajado con Murphy en Peaky Blinders, imprime al film un tono visual que alterna la intensidad y la pausa, buscando que el espectador experimente la incertidumbre y la tensión emocional de los personajes.

La adaptación de Shy al cine surgió de una colaboración directa entre Cillian Murphy y Max Porter. Tras finalizar varios proyectos exigentes, Murphy contactó al autor para proponerle una versión del guion centrada en la perspectiva del adulto responsable, inspirada en testimonios de profesores y cuidadores que se sintieron reflejados en la novela original. Esta decisión permitió explorar la angustia cotidiana de directores y maestros, un punto de vista poco habitual en el cine social, y dotó al personaje de Steve de una profundidad emocional singular. Murphy, hijo de docentes, aportó una sensibilidad personal al papel, consciente del desgaste que implica trabajar en entornos donde la juventud está expuesta a la exclusión y la violencia.

La autenticidad de la película se refuerza por la implicación de Max Porter en el rodaje y la preparación de los actores. El equipo realizó talleres y entrevistas con jóvenes sin experiencia previa en la actuación, integrando vivencias reales en la construcción de los personajes. El rodaje, realizado en orden cronológico, permitió a los intérpretes acompañar el desarrollo emocional de sus roles y transmitir la sensación de incertidumbre que atraviesa la historia. Según Porter, “muchos lectores se sintieron identificados con los adultos responsables en instituciones similares”, lo que motivó la reescritura del guion para dar voz a una generación de educadores y cuidadores que suelen quedar en segundo plano en los relatos sobre exclusión social.

La dimensión social de Steve se manifiesta en la elección de la época y el contexto. Ambientada en el Reino Unido de mediados de los años noventa, la película utiliza la distancia temporal para evidenciar el impacto de los recortes en el estado de bienestar y la desaparición de infraestructuras sociales. El relato evita la denuncia explícita y opta por mostrar cómo la eliminación de instituciones como la escuela dirigida por Steve afecta de manera irreversible tanto a los jóvenes más vulnerables como a quienes trabajan con ellos. La inclusión de un equipo de documentalistas dentro de la trama permite incorporar testimonios ficticios pero verosímiles de alumnos y maestros, generando un mosaico de voces que refuerza el realismo y anima al espectador a reconocer estos problemas en su propia realidad.

Entre los temas abordados destacan el acoso escolar, la violencia y la fragilidad masculina, tratados desde una perspectiva que los desvincula de la era digital y subraya su existencia previa al auge de los teléfonos inteligentes. La película sugiere que estas problemáticas no son nuevas, sino que forman parte de una historia social más amplia, marcada por la exclusión y la falta de recursos. El caso de Steve conecta con el público general al mostrar cómo las decisiones políticas repercuten en la vida cotidiana: familias que dependen de instituciones educativas, comunidades que pierden puntos de referencia y jóvenes que oscilan entre la integración y la marginación.

Murphy ha explicado que el objetivo era “contar la historia de una manera suave, delicada, dejando suficiente espacio para que el público... para entrar en ella y encontrar su propio camino en las historias”. Esta aproximación se refleja en la dirección de Mielants, que privilegia los silencios y las pequeñas acciones para capturar la carga emocional del relato.

La película, que abrirá su recorrido internacional en Netflix el 3 de octubre, propone una reflexión sobre la importancia del diálogo social y la protección de los sistemas de inclusión, en un contexto donde la fragilidad de los jóvenes y el desgaste de los adultos responsables se convierten en el centro de la narrativa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Gobierno e industria farmacéutica acuerdan ajustar precios para evitar desabastecimiento en Bolivia

Portada

Descripción: Tras varios meses de reclamos por la falta de dólares para importar fármacos e insumos médicos, la administración de Arce se comprometió a regular los precios referenciales

Contenido: En medio de los crecientes reclamos de la industria farmacéutica en Bolivia por la falta de dólares para la importación de medicamentos, este martes el Gobierno de Luis Arce se comprometió a actualizar los precios referenciales de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales para las contrataciones públicas.

Los precios referenciales vigentes habían sido establecidos en 2022, meses antes de que Bolivia ingresara en una crisis cambiaria donde la escasez de dólares ha provocado el surgimiento de un mercado paralelo de divisas, en el que la moneda norteamericana se cotiza al doble del tipo de cambio oficial. Esta situación ha disparado los costos de prácticamente todo lo que se vende en el país, principalmente de los productos importados.

El compromiso del Gobierno se realizó en una reunión entre el Viceministerio de Defensa del Consumidor y la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), entidad que desde hace meses exige atención a las dificultades que enfrenta el sector para la importación de fármacos y materia prima para su producción.

Los representantes de Cifabol también hicieron un llamado a las próximas autoridades nacionales para garantizar al menos 408 millones de dólares en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 para evitar el desabastecimiento de fármacos en el país.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, admitió que “tener precios referenciales descontextualizados significaría un desabastecimiento en el mercado” y mencionó que los miembros de la Asamblea Legislativa entrante, que asumirán funciones el 8 de noviembre, deberán tomar en cuenta los nuevos precios y destinar los recursos necesarios para evitar la escasez.

“El abastecimiento depende en gran medida de la accesibilidad al dólar. Si logramos estabilidad cambiaria y precios referenciales acordes a la realidad, podremos dar estabilidad también en el precio de los medicamentos y garantizar su provisión para la población”, manifestó el presidente de Cifabol, Javier Lupo.

Según información de la entidad, la demanda trimestral de divisas para mantener un suministro regular es de aproximadamente 45 millones de dólares que se destinan a la compra de principios activos en otros países y gastos del servicio de logística, transporte y aduana.

Según los representantes del sector, la oferta de dólares por parte de entidades estatales ha sido insuficiente en el último año pese al compromiso del Gobierno de Luis Arce de facilitarles el acceso a divisas

Ante las dificultades de acceso a divisas, se declararon en emergencia desde hace meses. A mediados de septiembre, informaron sobre una contracción de su capacidad productiva como consecuencia de la escasez de dólares para importar materia prima, pagar gastos de transporte y otros costos financieros. Según Cifabol, la caída en la producción representaba el 30%.

Como medidas paliativas, en el último año el Gobierno dispuso la eliminación temporal de aranceles para algunos fármacos e insumos, una acción que apuntaba a reducir los gastos de importación y que los representantes de la industria farmacéutica consideran insuficiente porque el sobre costo de la importación llegó a superar el 130% frente al 5% de la exoneración de aranceles.

La actualización de precios referenciales resuelve una de las demandas del sector que aún espera que se garanticen el acceso a dólares y los recursos necesarios en el Presupuesto General del Estado para la próxima gestión.

En un comunicado anterior, advirtieron que el presupuesto estatal “marcará la salud pública del país durante todo el próximo año” y que de aprobarse la norma con precios desactualizados o con un presupuesto insuficiente, se generará un “elevado riesgo de desabastecimiento”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Toyota lidera el ranking de ventas de la mano de Hilux y Yaris

Portada

Descripción: La marca japonesa sigue firme en la tabla de los patentamientos.

Contenido: El Toyota Yaris fue el 0 km más vendido de la Argentina en septiembre, gracias a 3.037 patentamientos. Lo siguieron la Toyota Hilux (2.499) y la Ford Ranger (2.211).

En septiembre se patentaron 55.827vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 27,8 por ciento, ya que en septiembre de 2024 se patentaron 43.679 unidades.

Si la comparación es contra agosto, se observa una suba del 1,7 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 54.888 unidades.

De esta forma, en los nueve meses acumulados del año se patentaron 500.089 unidades. Esto es un 60 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 311.577vehículos.

El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "Estamos cerrando un mes de una gran intensidad en el que hemos tenido todo tipo de condimentos: resultados electorales, movimientos económicos, cambiarios, un gran impacto político local y luego un fuerte apoyo internacional. Y vale destacar que en el medio de todos estos vaivenes hemos seguido vendiendo vehículos con un ritmo más que aceptable.

Es imposible que nuestra actividad no se vea afectada por todas estas situaciones por eso tuvimos jornadas de incertidumbre y otras de grandes movimientos, pero lo realmente destacable es que seguimos con un piso de 50.000 unidades mensuales, algo que, cuando a principio del año hacíamos las proyecciones, veíamos como difícil de alcanzar y sostener.

Septiembre crece con respecto a agosto, pero sobre todo mantiene un crecimiento interanual por encima del 27%, y continúa esta positiva tendencia de incremento interanual que nos acompaña desde enero.

Se percibe ahora un escenario de mayor estabilidad en la macro con lo cual esperamos seguir creciendo en las próximas semanas" completó Beato.

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que se compromete a defender a Qatar

Portada

Descripción: El documento, fechado el mismo día de la visita del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a Washington, busca tranquilizar a Doha tras la operación de Israel contra la cúpula del grupo terrorista Hamas en territorio catarí

Contenido: El presidente Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva en la que se compromete a utilizar todas las medidas, incluida la acción militar estadounidense, para defender a la nación rica en energía de Qatar, aunque aún no está claro qué peso tendrá esta promesa.

El texto de la orden, disponible desde el miércoles en el sitio web de la Casa Blanca, pero con fecha del lunes, parece ser otra medida de Trump para tranquilizar a los qataríes tras el ataque sorpresa de Israel contra el país, dirigido contra los líderes de Hamas, mientras estos sopesaban aceptar un alto el fuego con Israel en la guerra de la Franja de Gaza.

La orden cita la “estrecha cooperación” y los “intereses comunes” de ambos países, y se compromete a “garantizar la seguridad y la integridad territorial del Estado de Qatar frente a ataques externos”.

“Estados Unidos considerará cualquier ataque armado contra el territorio, la soberanía o las infraestructuras críticas del Estado de Qatar como una amenaza para la paz y la seguridad de Estados Unidos”, dice la orden.

“En caso de que se produzca un ataque de este tipo, Estados Unidos tomará todas las medidas legales y apropiadas —incluidas las diplomáticas, económicas y, si es necesario, militares— para defender los intereses de Estados Unidos y del Estado de Qatar y para restablecer la paz y la estabilidad".

Al parecer, la orden se produjo durante la visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a Washington el lunes. Trump organizó una llamada de Netanyahu a Qatar durante la visita, en la que Netanyahu “expresó su profundo pesar” por el ataque que causó la muerte de seis personas, entre ellas un miembro de las fuerzas de seguridad qataríes, según informó la Casa Blanca.

Las autoridades qataríes no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la orden de Trump. Sin embargo, la cadena de noticias por satélite Al Jazeera, financiada por Qatar, informó ampliamente sobre ella el miércoles con el titular: “La nueva orden ejecutiva de Trump garantiza la seguridad de Qatar tras el ataque israelí”.

El verdadero alcance de la promesa sigue siendo una incógnita. Por lo general, los acuerdos o tratados legalmente vinculantes deben recibir la aprobación del Senado de Estados Unidos. Sin embargo, los presidentes han firmado acuerdos internacionales sin la aprobación del Senado, como hizo el presidente Barack Obama con el acuerdo nuclear de Irán con las potencias mundiales en 2015.

Y, en última instancia, cualquier decisión de emprender acciones militares recae en el presidente. Esa incertidumbre ha empañado los anteriores acuerdos de defensa de Estados Unidos en el segundo mandato de Trump, como las garantías del artículo 5 de la OTAN.

Qatar, una nación peninsular que se adentra en el Golfo Pérsico, se ha enriquecido enormemente gracias a sus reservas de gas natural. Ha sido un socio militar clave de Estados Unidos, permitiendo al Mando Central estadounidense tener su base de operaciones avanzada en su vasta base aérea de Al Udeid. El presidente Joe Biden nombró a Qatar como un importante aliado no miembro de la OTAN en 2022, en parte debido a su ayuda durante la caótica retirada estadounidense de Afganistán.

Tras el ataque israelí, Arabia Saudita firmó un acuerdo de defensa mutua con Pakistán, lo que situó al reino bajo el paraguas nuclear de Islamabad. No está claro si otros países árabes del Golfo, preocupados tanto por Israel como por Irán, que se enfrenta a nuevas sanciones de las Naciones Unidas por su programa nuclear, buscarán acuerdos similares con el garante de seguridad de la región desde hace mucho tiempo.

“La centralidad del Golfo en Oriente Medio y su importancia para Estados Unidos justifican garantías específicas por parte de este país, más allá de las promesas del presidente Donald J. Trump de que no se repetirá y de las cenas de trabajo”, escribió Bader al-Saif, profesor de Historia de la Universidad de Kuwait que analiza los asuntos árabes del Golfo.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Caen el ex gerente y dos funcionarios de la empresa estatal de alimentos en Bolivia por presunta corrupción

Portada

Descripción: Tres personas fueron aprehendidas en el marco de una investigación a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos. La denuncia fue presentada por el Ministerio de Transparencia

Contenido: Tres ex funcionaros públicos fueron aprehendidos este martes en La Paz, Bolivia, en el marco de una investigación sobre presuntas irregularidades en construcción y puesta en marcha de una planta procesadora de papa de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

Entre los detenidos figura Franklin Flores, ex gerente de la entidad a quien se acusa por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito vinculados a la construcción de la planta. También fueron detenidos el ex gerente administrativo financiero y la ex analista de obras civiles de la empresa estatal.

La investigación surge a raíz de una denuncia del Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción que detectó que los ingresos económicos de Flores no guarda relación con el patrimonio declarado ante la Contraloría General del Estado.

El fiscal anticorrupción Johan Muñoz señaló que también se investiga a los colaboradores de Flores en cuyas cuentas bancarias existen montos de dinero que no están acorde al salario que perciben como funcionarios públicos. “Es decir que hay dinero que no es justificado legalmente”, declaró el fiscal Muñoz, citado por los periódicos locales.

Emapa es una entidad estatal creada en 2007 con el fin de fortalecer la producción agrícola y garantizar el abastecimiento interno de alimentos. Su labor se centra en la compra de granos a pequeños y medianos productores, estableciendo precios de referencia que buscan dar estabilidad al sector y, al mismo tiempo, evitar la especulación en el mercado.

La empresa se encarga también de la transformación de productos como trigo, arroz, maíz y soya, que luego son distribuidos a industrias, panificadoras, avícolas y consumidores. De este modo, Emapa tiene un doble objetivo: apoyar a los productores locales y garantizar la seguridad alimentaria, contribuyendo a mantener el acceso a productos básicos a precios justos.

La investigación que se sigue contra los ex funcionarios tiene que ver con la creación de una planta procesadora de papa en la ciudad de El Alto, inaugurada en septiembre de 2024 con una inversión estatal de 162 millones de bolivianos (cerca de 23 millones de dólares, al tipo de cambio oficial).

La planta fue presentada como un paso hacia la industrialización del tubérculo y la generación de productos derivados. Sin embargo, a poco tiempo de su puesta en marcha surgieron críticas por su bajo nivel de operación.

La administración de Luis Arce reconoció que actualmente funciona en torno al 33% de su capacidad, aunque proyecta elevar ese porcentaje hasta el 80% hacia fines de año. Paralelamente, la planta quedó bajo investigación judicial debido a denuncias de irregularidades en la adjudicación y construcción, que derivaron en los procesos vigentes contra los otros tres ex funcionarios.

Flores, que pasó la noche en celdas policiales a la espera de su audiencia cautelar, se declaró inocente de los cargos que enfrenta. “Tenemos todos los informes técnicos, legales y financieros para demostrar que la planta funciona”, señaló el exgerente cuando era llevado a las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) en la sede de Gobierno.

El exfuncionario debe explicar los movimientos económicos que realizó durante sus funciones. Según la Fiscalía, el salario acumulado de Flores, entre 2022 a 2025, llegó a Bs 700.000, pero se detectó un “excedente que no fue justificado” de Bs 209.150, un monto sobre el que hay indicios de corrupción y enriquecimiento ilícito.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La UBA sigue entre las 10 mejores universidades de Latinoamérica, según el ranking QS

Portada

Descripción: Para elaborar el informe se tuvieron en cuenta 491 universidades de 26 países y ocho indicadores clave.

Contenido: La Universidad de Buenos Aires (UBA) mantuvo su lugar dentro de las mejores 10 universidades de Latinoamérica y el Caribe, según el nuevo ranking elaborado por Quacquarelli Symonds. De esta manera, se posiciona otra vez como la mejor del país.

Además, se ubicó como la universidad argentina con mayor colaboración internacional en investigación, alcanzando el 8° puesto mundial en la categoría Redes Internacionales de Investigación (IRN).

Leé también: Bancos buscan empleados de planta permanente: cómo postularse en octubre

En contraposición, la mitad de las universidades argentinas empeoraron sus situación en el ranking. Según QS, esto se debe a la falta de producción de investigación científica y la precarización de los docentes.

La UBA se ubicó en el puesto 10 regional y se destacó por su prestigio internacional en reputación académica y entre empleadores. Fue seguida por la Universidad de La Plata (UNLP), que se posicionó en el 21° lugar. La tercera mejor ubicada fue la Universidad Austral, en el puesto 25.

Las otras instituciones argentinas que se metieron dentro del top 100 son la Universidad Nacional de Córdoba (33), la Pontificia Universidad Católica Argentina (40), la Universidad Torcuato Di Tella (48), la Universidad de San Andrés (51), la Universidad Nacional de Rosario (62), la Universidad Nacional del Litoral (87), la Universidad de Palermo (95), la Universidad Nacional de Cuyo (97) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (97).

Leé también: Tienen entre 65 y 86 años y son voluntarios: dedican parte de su tiempo a ayudar a quienes más lo necesitan

De acuerdo al ranking QS, la mejor universidad de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidade de São Paulo y la Universidade Estadual de Campinas, ambas de Brasil.

Para elaborar el ranking, se tuvieron en cuenta 491 universidades de 26 países, basados en ocho indicadores clave.

Leé también: Un barrio de CABA entró en el ranking mundial de Time Out

“Es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica”, sostuvo Ricardo Gelpi, rector de la universidad.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La oposición chilena criticó la Ley de Presupuestos 2026 presentada por el gobierno de Boric

Portada

Descripción: Los candidatos presidenciales fustigaron que no incluyera la famosa “glosa republicana” y parlamentarios acusaron irresponsabilidad fiscal

Contenido: Este martes el gobierno de Gabriel Boric ingresó al Congreso su Ley de Presupuestos 2026, la que fue presentada en la noche al país en cadena nacional por el mandatario. La propuesta, que según el Ejecutivo “combina de buena manera la responsabilidad social con la responsabilidad fiscal”, no dejó contenta a la oposición, desde donde fustigaron la eliminación de la histórica “glosa republicana” -un partida de dinero que el gobierno entrante puede utilizar a libre disposición-, y acusaron el no cumplimiento de las metas fiscales.

Según se lee en el portal de la Dirección de Presupuestos (Dipres), el proyecto “responde a las necesidades de las familias y, por ello, está enfocado en la senda de consolidación fiscal y en el cuidado de las finanzas públicas, y tiene como áreas prioritarias salud, pensiones, vivienda, cuidados y educación, además de seguir creciendo en seguridad pública”.

Los primeros en saltar al ruedo fueron las cartas presidenciales de la derecha, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, y la abanderada de Chile Vamos (UDI+RN), Evelyn Matthei, quienes antes del esperado anuncio aseguraron que de no incluirse la glosa se estaría perpetrando un “daño a la democracia”.

“Nunca en la historia de los últimos 30 años desde que volvió a la democracia había sucedido que un gobierno no le deje nada de libre disposición al gobierno entrante. Lo encuentro inaceptable, increíble, lo lamento enormemente, esto es un daño para la democracia”, señaló Matthei.

“Cuando el presidente Sebastián Piñera entregó el Gobierno en el segundo período, donde también había problemas muy graves fiscales, productos del estallido y después de la pandemia sobre todo, igual se las arregló para dejarle un monto importante de libre disposición a este gobierno”, recordó la exalcaldesa de Providencia.

En la misma línea, Kast sostuvo con un dejo irónico que “lamento que el Presidente en esto no sea republicano (...) Si hoy día le planteo al presidente que no es un republicano desde el punto de vista de la nación porque no va a dejar un presupuesto acorde para quien sea el próximo gobernante, más allá de la línea política, quiere decir que no es tan republicano como se dice ser el mismo”, sentenció el timonel republicano.

Por su parte, personeros de derecha aseguraron que la propuesta y el optimismo del Gobierno de Boric no se ajusta a la realidad, ya que según el senador José García Ruminot (RN), “el presidente afirma que su Gobierno ha actuado con responsabilidad fiscal, y eso no ha sido así”.

“Lamentablemente, los números hablan por sí solos. El déficit fiscal del año 2023 alcanzó un 12.7% y el año 2024 el 13.3% del Producto Interno Bruto (PIB). Estoy hablando de cifras negativas”, dijo en conversación con BioBíoChile.

“Todos los analistas están pronosticando que el déficit estructural para este año va a ser o va a estar en torno a los 2,5 puntos del PIB. Estos son déficits muy grandes que obligan a endeudarse. Todos estos años se ha partido con la idea de un déficit menor y terminan con déficit mucho más abultado, dejando al país con una situación fiscal extremadamente precaria, grave y delicada”, agregó Ruminot.

De la misma opinión fue el presidente de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, quien argumentó al medio citado que los “errores de estimación sobre los ingresos y gastos fiscales, el no cumplimiento, por tres años consecutivos, de las metas de responsabilidad fiscal, y las recientes denuncias de empresas del área de la salud y del área de la construcción, han instalado una crisis de confianza sobre la situación fiscal del país”.

Así las cosas, se espera una álgida discusión de la propuesta en el Congreso al menos hasta pocos días antes de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre próximo, trámite que partirá con la presentación del estado de la Hacienda Pública ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Senado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paro Nacional en Ecuador: convoy militar rodeado en Otavalo y tregua indígena en la Sierra Norte

Portada

Descripción: En medio del paro que ya completa diez días, un convoy militar fue retenido en Otavalo bajo custodia de manifestantes indígenas, mientras que la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte declaró una tregua temporal

Contenido: El noveno día del paro nacional en Ecuador estuvo marcado por un episodio de tensión en Otavalo, provincia de Imbabura, donde un convoy militar fue rodeado por manifestantes indígenas. El hecho ocurrió el martes 30 de septiembre de 2025 y se convirtió en una de las escenas más simbólicas de la crisis social que atraviesa el país desde que iniciaron las movilizaciones contra la eliminación del subsidio al diésel.

Según informó Primicias, el convoy estaba compuesto por diez camiones, un bus con ventanas destruidas, maquinaria pesada y un vehículo táctico Cobra. Fue inicialmente detenido en la parroquia La Esperanza y posteriormente conducido hasta la comunidad de Eugenio Espejo, cercana al lago San Pablo, donde líderes comunitarios expresaron su rechazo a las medidas gubernamentales antes de permitir que los uniformados avanzaran.

La jornada se desarrolló en medio de lluvia y consignas. Familias de detenidos encabezaron una marcha por la avenida Simón Bolívar, en el centro de Otavalo, seguidas por los militares, que avanzaban a pie y en sus vehículos bajo custodia de los manifestantes. Durante el recorrido, se escucharon consignas como “camina, bájate y camina” y “nadie nos saca, esta es nuestra tierra”. La columna humana tomó rumbo hacia el sur de la ciudad y luego ingresó a la Panamericana Norte, de acuerdo con reportes locales.

El convoy fue retenido nuevamente en el sector de Peguche, donde unos 700 comuneros rodearon a los militares y los dividieron en pequeñas escuadras. Allí se produjo una breve negociación bajo un fuerte aguacero entre dirigentes indígenas y oficiales de las Fuerzas Armadas. Finalmente, cerca de las 19:15, se alcanzó un acuerdo que permitió a los uniformados retomar sus vehículos y continuar hacia Ibarra, aunque todavía escoltados por los manifestantes. No obstante, el clima de hostilidad persistió: antes de que el convoy retomara la vía, algunos comuneros advirtieron que, si los militares regresaban, serían recibidos con violencia.

Imbabura se ha convertido en el epicentro de las protestas. En esa provincia se reportó la primera víctima mortal del paro: Efraín Fuerez, un comunero fallecido durante enfrentamientos anteriores. En su memoria se levantó un mural en Peguche. Además, se contabilizan decenas de militares heridos y al menos 12 uniformados retenidos en jornadas previas. Las comunidades mantienen bloqueos en distintos puntos y han anunciado que no levantarán las medidas mientras el Ejecutivo no atienda sus demandas, entre ellas el restablecimiento del subsidio eliminado.

El Gobierno de Daniel Noboa convocó a un diálogo con los dirigentes del movimiento indígena en Imbabura, pero el primer intento fracasó. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) sostiene que no existen garantías para un proceso transparente y denuncia un uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía y las Fuerzas Armadas. En paralelo, organismos internacionales han expresado preocupación por los episodios de violencia. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó recientemente a las autoridades y a los manifestantes a retomar el camino del diálogo y evitar la escalada de confrontaciones.

En medio de la crisis, la libertad de prensa también se ha visto afectada. Fundamedios denunció que varios periodistas fueron agredidos por efectivos de la Policía Nacional durante la cobertura de protestas en los exteriores de la Universidad Central, en Quito. Entre los afectados se encuentran Andrés Burbano, de BN Periodismo; Elena Rodríguez, de Telesur; y Jorge Aguirre, de Only Panas EC: “Estaba con otro periodista en la vereda del centro de idiomas. Presenté mi credencial, pero igual nos lanzaron gas en la cara”, relató Burbano, según recogió la ONG. Por su parte, Rodríguez señaló: “Nos lanzaron gas y pimienta directamente a los ojos. Estaba esperando un pase en vivo cerca de los estudiantes y la Policía, y aún así nos replegaron”, citó Fundamedios en su pronunciamiento público. La organización recordó que existen acuerdos entre la Policía y la prensa para garantizar la cobertura en contextos de alta tensión y exigió respeto a la labor periodística.

Los bloqueos de carreteras continúan afectando la movilidad y el abastecimiento en varias provincias del norte del país. En Ibarra, por ejemplo, se han registrado largas filas en las estaciones de servicio, donde algunos conductores esperan hasta tres horas para cargar combustible y otros incluso pernoctan en sus vehículos, según reportes de medios locales. Esta situación se suma al desabastecimiento de productos agrícolas y al impacto económico que ya se empieza a sentir en la región.

En este escenario, el décimo día de paro llegó con un nuevo matiz. El miércoles 1 de octubre, la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte “Chijallta FICI” anunció una tregua temporal a las movilizaciones, como un gesto de buena fe y de apertura al diálogo con el Gobierno Nacional. En su comunicado, la organización señaló que está dispuesta a conversar en un marco de respeto mutuo y transparencia, con la condición de que se respeten los derechos colectivos y no se criminalice a dirigentes ni comunidades. Además, exigió que el proceso de diálogo cuente con observadores nacionales e internacionales y se enmarque en compromisos concretos y verificables. La tregua, que involucra a los pueblos Karanki, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi, busca crear un espacio de negociación en medio de la crisis.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Stephen King, el autor más cuestionado en las escuelas de Estados Unidos según un informe de PEN América

Portada

Descripción: El reporte señala que títulos como “Carrie” y “Apocalipsis” lideran la lista de obras retiradas de bibliotecas. El 80% se originaron en Florida, Texas y Tennessee

Contenido: Un nuevo informe sobre la prohibición de libros en las escuelas de Estados Unidos señala a Stephen King como el autor con más probabilidades de ser censurado y muestra que el país está dividido entre estados que restringen activamente obras y aquellos que intentan limitar o eliminar las prohibiciones.

El informe “Prohibido en Estados Unidos” de PEN América, publicado este miércoles, rastrea más de 6.800 casos de libros retirados temporal o permanentemente para el año escolar 2024-2025. Esta nueva cifra es inferior a los más de 10.000 casos de 2023-2024, pero sigue siendo muy superior a los niveles de hace unos años, cuando PEN ni siquiera consideraba necesario elaborar un informe.

Aproximadamente el 80% de esas prohibiciones se originaron en solo tres estados que han promulgado o intentado promulgar leyes que exigen la retirada de libros considerados objetables: Florida, Texas y Tennessee. Mientras tanto, PEN encontró pocos o ningún caso de retiradas en varios otros estados, entre ellos Illinois, Maryland y Nueva Jersey, que cuentan con leyes que limitan la autoridad de las bibliotecas escolares y públicas para retirar libros.

“Cada vez más, es la historia de dos países”, dice Kasey Meehan, directora del programa Libertad de Leer de PEN y una de las autoras del informe publicado el miércoles. “Y no es solo una historia de estados rojos y estados azules. En Florida, no todos los distritos escolares respondieron a los llamados para prohibir libros. Se pueden encontrar diferencias de un condado a otro”.

Según PEN, los libros de King fueron censurados 206 veces, siendo Carrie y Apocalipsis algunos de los 87 títulos suyos afectados. La obra más prohibida de cualquier autor fue el clásico distópico de los años sesenta de Anthony Burgess, La naranja mecánica, para la cual PEN encontró 23 retiradas. Otros libros y autores que enfrentan amplias restricciones incluyen Vendido de Patricia McCormick, Para siempre de Judy Blume y Breathless de Jennifer Niven, así como numerosas obras de Sarah J. Maas y Jodi Picoult.

Las razones citadas con frecuencia para retirar un libro incluyen temas LGBTQ+, representaciones de raza y pasajes con violencia y violencia sexual. Una tendencia continua que PEN observa y que solo se ha intensificado: miles de libros fueron retirados de los estantes en previsión de presiones comunitarias, políticas o legales, más que en respuesta a una amenaza directa.

“Esto funciona como una forma de ‘obediencia anticipada’”, señala el informe, “arraigada en el miedo o simplemente en el deseo de evitar temas que puedan considerarse controvertidos”.

El informe de PEN llega en medio de continuos esfuerzos de censura no solo por parte de estados y activistas conservadores, sino también del gobierno federal. El Departamento de Educación puso fin a una iniciativa de la administración Biden para investigar la legalidad de las prohibiciones y ha calificado todo el asunto como un “engaño”. Las cifras de PEN incluyen la retirada por parte del Departamento de Defensa de cientos de libros de las bibliotecas escolares de K-12 (N. de la R: desde jardín de infantes hasta duodécimo grado) para familias militares, como parte de una campaña general contra las iniciativas DEI (N. de la R: en inglés, siglas de Diversidad, Equidad e Inclusión) y el pensamiento “antiamericano”.

En Florida, donde más de 2 mil libros fueron prohibidos o restringidos, un puñado de condados fue responsable de muchas de las retiradas de Stephen King: decenas fueron retiradas el año pasado como parte de una revisión para determinar si cumplían con las leyes estatales.

“Sus libros suelen ser retirados de los estantes cuando se apunta a títulos ‘para adultos’ o libros con ‘contenido sexual’ —estas prohibiciones afectan abrumadoramente a contenidos LGBTQ+ y libros sobre raza, racismo y personas de color—, pero también afectan a títulos como los de Stephen King”, dice Meehan. “Algunos distritos —por ser excesivamente cautelosos o temerosos de un castigo— aplican criterios tan amplios que terminan retirando también los libros de Stephen King”.

La metodología de PEN difiere de la Asociación Estadounidense de Bibliotecas, que también publica informes anuales sobre prohibiciones y desafíos. Las cifras de PEN son mucho más altas en parte porque la organización de libre expresión cuenta cualquier libro retirado o restringido por cualquier periodo de tiempo, mientras que la ALA solo cuenta las retiradas o restricciones permanentes.

Ambas organizaciones han reconocido que, dado que dependen en gran medida de informes de los medios y de la información que reciben directamente, sus cifras están lejos de ser exhaustivas. Stephana Ferrell, directora de Investigación y Análisis del Proyecto Libertad de Leer de Florida, escribió en un correo electrónico esta semana que PEN omitió cientos de prohibiciones recientes en el estado que aún no han sido ampliamente publicitadas.

El informe de PEN no incluye datos sobre prohibiciones en Ohio, Oklahoma, Arkansas y otros estados “rojos” porque los investigadores no pudieron encontrar documentación adecuada. Meehan añade que PEN tampoco conoce el impacto total de las leyes estatales.

“Se ha vuelto cada vez más difícil cuantificar el alcance de la crisis de la prohibición de libros”, dice Meehan. “En un estado donde se aprueba una ley de prohibición, no tenemos los datos para saber si todas las escuelas de ese estado se vieron afectadas. Nuestros datos son una instantánea. Es lo que pudimos recopilar a través de lo que se informa públicamente, en sitios web o lo que los periodistas han descubierto”.

Fuente: AP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Detectan por primera vez las huellas tempranas del Parkinson en el cerebro humano

Portada

Descripción: Investigadores realizaron análisis en pacientes post mortem y detectaron diminutas aglomeraciones de proteínas, consideradas los inicios de la enfermedad. La opinión de dos neurólogos a Infobae

Contenido: Durante décadas, la enfermedad de Parkinson se estudió desde sus síntomas visibles: los temblores, la rigidez, la lentitud de movimientos.

También desde sus huellas más reconocibles en el cerebro, los cuerpos de Lewy, grandes depósitos de proteínas que aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada.

Sin embargo, la comunidad científica sospechaba desde hace años que existían señales mucho más tempranas, diminutas acumulaciones que encendían la chispa de la neurodegeneración mucho antes de que los pacientes mostraran signos clínicos.

Ahora, un equipo internacional de investigadores confirmó esa intuición.

Por primera vez, lograron visualizar directamente en tejido cerebral humano post mortem los oligómeros de alfa-sinucleína, pequeños cúmulos proteicos considerados los impulsores iniciales del Parkinson.

El hallazgo, publicado hoy en la revista Nature Biomedical Engineering, abre una nueva etapa en la investigación de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, solo detrás del alzhéimer.

Para la comunidad científica, no se trata de un paso menor: representa la posibilidad de entender con más detalle los mecanismos que dañan a las neuronas y, en un futuro, diseñar estrategias diagnósticas y terapéuticas más precisas.

“Durante mucho tiempo se sospechaba que estos cúmulos estaban presentes, y este estudio ayuda a confirmarlo. Se trata de un paso importante, ya que poder verlos permite que los investigadores comprendan cómo contribuyen a la enfermedad”, explicó Steven F. Lee, investigador de la Universidad de Cambridge y autor principal del trabajo.

Infobae también consultó con expertos neurólogos argentinos sobre qué implica este descubrimiento y cómo se podría aplicar en futuros tratamientos inciales que anticipen los síntomas graves del Parkinson.

Hasta ahora, los oligómeros eran una especie de fantasma molecular. La hipótesis de su existencia era sólida, pero resultaban invisibles en el tejido cerebral humano.

Eran demasiado pequeños, apenas unos nanómetros de longitud, imposibles de distinguir entre el ruido biológico que generan las demás estructuras celulares. Los científicos podían identificarlos en tubos de ensayo o en células aisladas, pero nunca en el entorno real del cerebro.

Eso cambió con el desarrollo de la técnica ASA-PD (Advanced Sensing of Aggregates for Parkinson’s Disease), un método de microscopía de fluorescencia ultrasensible que permite “amplificar” la señal de los oligómeros y disminuir la interferencia. El procedimiento combina la supresión de autofluorescencia con microscopía de molécula única, lo que otorga la capacidad de detectar los nanoensamblajes proteicos directamente en tejido cerebral humano.

Los autores del trabajo lo describieron con una metáfora precisa: “Es un poco como intentar ver las estrellas durante el día: sabes que la luz de las estrellas está ahí, pero queda eclipsada por el brillo del cielo”. Con esta herramienta, lograron observar y analizar aproximadamente 1,2 millones de nanoagregados de la corteza cingulada anterior en muestras de pacientes con párkinson y en controles sanos.

El resultado reveló un patrón llamativo: los oligómeros estaban presentes en ambos grupos, pero en los cerebros con Parkinson se mostraban más grandes, brillantes y abundantes. Además, detectaron un subtipo que solo aparecía en quienes padecían la enfermedad, lo que podría funcionar como un marcador temprano.

“La alfacinucleína es una proteína que hoy por hoy se sabe que cuando se acumula de forma patológica, de forma normal en el cerebro, es la causante de la enfermedad de Parkinson. A estos acúmulos anormales de proteína, en la literatura médica se denominan como cuerpos de Lewy. El problema es que cuando nosotros diagnosticamos la enfermedad, cuando el paciente consulta por los primeros síntomas, se sabe que el paciente ya perdió más del 80% de las neuronas de la región afectada en el cerebro. Es decir, llegamos tarde a hacer el diagnóstico. Es por eso que uno de los grandes esfuerzos de la investigación es tratar de encontrar formas de detectar el Parkinson mucho más precozmente, inclusive antes de que aparezcan los síntomas neurológicos”, explicó a Infobae el doctor Sergio Rodríquez Quiroga, neurólogo del Hospital General de Agudos Dr. José María Ramos Mejía.

“Este trabajo, que está publicado en una revista de alto impacto en la literatura científica, lo que hace es describir una nueva técnica de microscopía en la cual pudieron visualizar directamente en tejido humano formas mucho más pequeñas de agregado de esta proteína, de la alfa-sinucleína, que los denominaron oligómeros, que hasta antes no eran visibles en tejido humano, sino solo se podían tratar de encontrar en laboratorios mediante tubos de ensayo”, agregó el experto que trabaja en el Área de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Ramos Mejía.

Según Rodríquez Quiroga, lo que encontraron en el estudio es que los cerebros de pacientes con Parkinson tenían esta subpoblación más pequeña de esta proteína, la cual está ausente en personas sanas y que tiene características importantes como ser como una capacidad de semilla.

¿Qué quiere decir eso? “Que se propaga más rápidamente, se agrega más rápidamente y es mucho más resistente a desaparecer. Esto podría indicar que podría ser el primer paso en entender la fisiopatología de cómo se forman estos cuerpos de Lewy y eventualmente ser un paso inicial para el daño neuronal en los pacientes con Parkinson”, indicó el especialista.

El prestigioso neurólogo Conrado Estol, dio también su opinión a Infobae sobre el logro del avance científico al afirmar: "Pienso que este avance sí puede tener aplicación clínica. Cuando uno descubre estas proteínas, estos oligómeros que se vinculan con la generación de la enfermedad. Y esto se puede extrapolar perfectamente a lo que pasó con el Alzheimer, en que se descubrieron esos depósitos de amiloide fuera de la célula mediante una técnica con un colorante que puede teñir esas proteínas depositadas y con el estudio PET de imagen para encontrar el amiloide depositado e indicar la presencia de Alzheimer".

“Aquí potencialmente se podría hacer algo que identifique esta sinucleína y de nuevo con fotos, imágenes cerebrales anticipar su desarrollo. Hoy en día no es hablar de ciencia ficción. Y hay un paso más, aún apasionante, que es el del tratamiento. Así como en Alzheimer hay lograr un tratamiento que evite que el amiloide forme oligómeros y se deposite alrededor de las neuronas causando la enfermedad de Alzheimer, en el Parkinson se podría lograr un tratamiento que impidiera la formación de oligómeros de alfa-sinucleína y eso podría impedir la enfermedad”, precisó el experto.

Y concluyó: “Quiero decir que este trabajo para mí no es solamente científico, sino que creo que abre la puerta para futuros diagnósticos temprano y tratamientos”.

“La enfermedad de Parkinson (EP) es una afección neurodegenerativa caracterizada por la presencia de agregados intraneuronales que contienen α-sinucleína fibrilar, conocidos como cuerpos de Lewy. Estas grandes especies en fase terminal están formadas por nanoensamblajes proteicos solubles más pequeños, a menudo denominados oligómeros, que se proponen como impulsores tempranos de la patogénesis. Hasta ahora, esta hipótesis ha sido controvertida, al menos en parte porque no ha sido posible visualizar directamente los nanoensamblajes en tejido cerebral humano”, señalaron los investigadores.

El Parkinson se reconoció históricamente por la presencia de cuerpos de Lewy, pero esos depósitos cuentan la historia en pasado. “Los cuerpos de Lewy son el sello distintivo del Parkinson, pero básicamente indican dónde ha estado la enfermedad, no dónde se encuentra en este momento”, detalló Steven Lee.

De ahí la importancia de mirar más atrás en la cronología de la patología. Si los oligómeros actúan como una semilla temprana, entender su dinámica permitiría descubrir en qué punto comienzan a dañar las neuronas y, eventualmente, frenar el proceso antes de que se manifieste de forma clínica.

El descubrimiento no se traduce de inmediato en un beneficio clínico para los pacientes. Tal como reconocen los neurólogos, ASA-PD es todavía una herramienta de investigación y su aplicación en vivo se encuentra a años de distancia.

“Los resultados necesitan ser confirmados en cohortes independientes y comparados con otras enfermedades neurodegenerativas para verificar su especificidad. Es un avance muy relevante como herramienta de investigación, aunque sin aplicación clínica inmediata”, aclaró Michele Matarazzo, especialista en párkinson en el Centro Integral de Neurociencias HM Cinac, en EEUU, que agregó que pasarán al menos 10 años antes de pensar en una versión utilizable en pacientes vivos, dado que se necesita un contraste capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, algo técnicamente muy complejo.

Aun así, el potencial de la herramienta es amplio ya que el nuevo enfoque puede integrarse con métodos establecidos para estudiar el ADN y el ARN, lo que ofrece una forma de identificar qué células muestran los primeros signos de la enfermedad y cómo se desarrollan estos cambios.

“La importancia de este trabajo me parece que es muy grande y muy relevante por varios puntos. Primero, nos permitiría ir un paso antes en conocer cómo se produce la enfermedad. Segundo, porque el comprender estas formas iniciales de daño neuronal permitiría en un futuro eventualmente quizá poder hacer diagnósticos más tempranos de la enfermedad, identificar y buscar nuevos blancos terapéuticos. Y tercero, porque todo esto quizá nos podría permitir modificar el curso de la enfermedad desde etapas mucho más tempranas y eventualmente buscar la manera de cortar esta cadena de daño proteico que permita buscar un tratamiento específico de la enfermedad”, concluyó Rodríquez Quiroga.

El avance cobra especial relevancia por el contexto epidemiológico. En Argentina, se estima que entre 90.000 y 120.000 personas padecen Parkinson, aunque no hay cifras oficiales precisas, y la enfermedad es la segunda causa neurodegenerativa más común después del Alzheimer.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud advirtió que la incidencia se duplicó en los últimos 25 años y proyecta que para 2050 se alcanzarán 25 millones de pacientes, impulsados en gran medida por el envejecimiento poblacional.

Actualmente, los tratamientos solo alivian los síntomas, pero no detienen la progresión. Existen fármacos en desarrollo, como anticuerpos monoclonales dirigidos contra la alfa-sinucleína, que podrían beneficiarse de los nuevos conocimientos sobre los oligómeros.

El interés por la técnica ASA-PD no se limita a esta enfermedad, ya que puede convertirse en una plataforma para explorar otras patologías neurodegenerativas y aplicarse a otras proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Ese horizonte multiplica la relevancia del avance. En el alzhéimer, por ejemplo, la acumulación anormal de proteínas también juega un papel central, pero los mecanismos iniciales siguen siendo difusos. Poder ver los primeros pasos de la patología en el tejido cerebral real permitiría comparar procesos, identificar similitudes y diferencias, y abrir caminos terapéuticos comunes o específicos.

El descubrimiento de los oligómeros en tejido cerebral humano representa un cambio de escala en la forma de estudiar el párkinson. Lo que hasta ahora eran hipótesis y deducciones indirectas, se volvió visible gracias a la tecnología. Esa visibilidad no implica aún una cura ni un método de diagnóstico inmediato, pero sí una base sólida para replantear las preguntas fundamentales: cuándo empieza el daño, qué células se afectan primero y cómo interrumpir el proceso antes de que los síntomas se instalen.

“Prevemos que la información cuantitativa sobre esta distribución, proporcionada por la Detección Avanzada de Agregados (Enfermedad de Parkinson), permitirá que los estudios mecanísticos revelen los procesos patológicos causados por la agregación de α-sinucleína”, afirmaron los investigadores en el artículo.

El camino hacia aplicaciones clínicas será largo, pero la posibilidad de ver lo invisible ya es en sí misma una promesa. La microscopía ASA-PD mostró que los oligómeros existen, que dejan huellas específicas en el párkinson y que esas huellas se pueden seguir. El desafío ahora será traducir este conocimiento en herramientas que lleguen a la consulta médica.

Mientras tanto, el hallazgo ofrece una nueva ventana para mirar el futuro de las enfermedades neurodegenerativas: no desde los síntomas irreversibles ni desde los depósitos finales, sino desde las primeras señales que anticipan la tormenta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Cayó la “diosa de la riqueza” en Londres por una estafa multimillonaria con bitcoins

Portada

Descripción: Una ciudadana china fue condenada tras una investigación internacional y la Policía de Londres recuperó criptomonedas por más de 6.700 millones de dólares.

Contenido: La Justicia británica condenó a Zhimin Qian, apodada la “diosa de la riqueza”, por liderar una de las mayores estafas con criptomonedas de la historia. La Policía Metropolitana de Londres logró recuperar 61.000 bitcoins, valuados en más de 6.700 millones de dólares, en lo que ya es considerado el mayor decomiso de criptomonedas del mundo.

La sentencia se conoció este lunes en el Tribunal de la Corona de Southwark, donde Qian admitió haber adquirido y poseído bitcoin de manera ilegal. La investigación, que duró siete años y cruzó fronteras, destapó una red global de lavado de dinero que arrancó con una alerta sobre la transferencia de activos delictivos, según indicó la BBC.

Leé también: Video: atraparon a un caimán que merodeaba en un local de comidas y le hicieron un bozal con cinta

Entre 2014 y 2017, Zhimin Qian encabezó una estafa masiva en China que engañó a más de 128.000 personas. Los fondos robados fueron convertidos en bitcoin y ocultados en una compleja red de operaciones internacionales.

La policía británica detalló que Qian huyó de China con documentos falsos y se instaló en Reino Unido, donde intentó blanquear el dinero comprando propiedades. Durante años, logró evadir la justicia hasta que fue arrestada tras una investigación que involucró a equipos policiales de varios países.

El lunes también se supo que Seng Hok Ling, ciudadano malasio de 47 años, se declaró culpable de participar en el lavado de dinero. Según la acusación, Ling operó con criptomonedas en nombre de Qian, “sabiendo o sospechando que sus acciones facilitarían la adquisición o el control de bienes delictivos por parte de un tercero”.

La operación criminal contó con la ayuda de Jian Wen, una empleada de un restaurante chino en Londres, que fue condenada a seis años y ocho meses de prisión el año pasado. Wen pasó de vivir sobre el local a mudarse a una mansión en el norte de Londres y compró propiedades en Dubai por más de 670 mil dólares. La policía le confiscó más de 400 millones de dólares en bitcoin.

Además, el martes, el tribunal inició el proceso para confiscar más de 21 millones de dólares del control de Ling, aunque la cifra podría ajustarse según la cotización de las criptomonedas al momento de la sentencia, prevista para noviembre.

Algunos informes sugieren que el gobierno británico podría intentar retener parte de los fondos incautados, aunque todavía no hay una decisión oficial.

Leé también: Un influencer estrelló un helicóptero ultraligero y grabó su muerte en una transmisión en vivo

En China, Zhimin Qian era conocida como la “diosa de la riqueza”. Según medios locales, la mayoría de las víctimas eran personas de entre 50 y 75 años, que invirtieron desde cientos de miles hasta decenas de millones de yuanes en los planes que ella promovía. Empresarios, empleados bancarios y hasta miembros del poder judicial cayeron en la trampa, muchas veces alentados por amigos o familiares.

El fiscal jefe adjunto de la Corona, Robin Weyell, advirtió que “el bitcoin y otras criptomonedas son cada vez más utilizadas por la delincuencia organizada para ocultar y transferir activos, de modo que los estafadores puedan disfrutar de los beneficios de su conducta delictiva”.

La condena de Qian marca el cierre de años de trabajo conjunto entre la policía británica y equipos de China. El jefe del Comando de Delitos Económicos y Cibernéticos de la Policía Metropolitana, Will Lyne, destacó que se trató de una investigación “compleja y dedicada”.

El ministro de Seguridad del Reino Unido, Dan Jarvis, aseguró que el fallo envía “una clara señal” de que el país no es un “refugio seguro” para los delincuentes. “El blanqueo de capitales erosiona la confianza, socava nuestra economía y alimenta el auge de la delincuencia organizada grave”, remarcó.

Mientras tanto, el abogado de Qian, Roger Sahota, sostuvo que su clienta espera que la condena sirva para tranquilizar a los inversores y garantizar que, gracias al aumento del valor de las criptomonedas, hay fondos suficientes para compensar las pérdidas.

La sentencia definitiva para Zhimin Qian y Seng Hok Ling se conocerá el 10 de noviembre, en una audiencia que podría marcar un antes y un después en la lucha contra el crimen financiero global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estos son los modelos de televisor en los que no funcionará más Netflix desde el 1 de octubre de 2025

Portada

Descripción: Desde el 1 de octubre, múltiples modelos de Sony, Samsung, LG, Panasonic y otros dejarán de recibir soporte de Netflix, lo que obligará a millones de usuarios a buscar alternativas si desean mantener su acceso a la plataforma

Contenido: La evolución constante de las plataformas de streaming demanda que los dispositivos electrónicos mantengan actualizaciones para ofrecer la mejor experiencia posible a usuarios. Netflix, como parte de su estrategia de innovación y eficiencia, anunció que dejará de funcionar en varios modelos de televisores antiguos desde el 1 de octubre de 2025. Esta decisión impactará una amplia gama de marcas de televisores inteligentes y reproductores multimedia en distintas regiones.

El principal motivo para finalizar el soporte en estos dispositivos radica en las propias limitaciones técnicas de los modelos afectados. Muchos de ellos cuentan con procesadores menos potentes, capacidades de memoria RAM insuficientes y problemas al mantener una conexión estable a los servidores de Netflix.

Además, no cumplen con los estándares de compatibilidad necesarios para las funciones y mejoras implementadas por la plataforma en los últimos años, como una mejor calidad de reproducción, actualizaciones de seguridad y funcionalidades interactivas.

Debido a estas restricciones, Netflix no podrá garantizar el funcionamiento óptimo de la aplicación en equipos desarrollados hace más de una década, por lo que suspenderá actualizaciones y deshabilitará el acceso, aún si la app estaba previamente instalada. La plataforma busca priorizar la experiencia del usuario, un objetivo que se ve afectado en dispositivos que no cumplen los requisitos mínimos.

Diversos fabricantes internacionales figuran en la lista de equipos que dejarán de tener acceso a Netflix. Entre las principales marcas y modelos se encuentran:

Como precedente de este recorte, Netflix ya había dejado de dar soporte el 31 de julio de 2024 a los dispositivos Apple TV de segunda y tercera generación. La tendencia refuerza la política de la empresa para concentrar recursos y mejoras en dispositivos más actuales y capaces.

Aquellos usuarios que no estén seguros sobre la compatibilidad de su equipo pueden identificarlo a través de ciertos pasos sencillos:

La pérdida de compatibilidad no obliga a adquirir un televisor completamente nuevo. Actualmente, existen alternativas para utilizar Netflix en equipos más antiguos que poseen entrada HDMI. Entre las opciones disponibles destacan:

Estas soluciones permiten mantener la funcionalidad de televisores en buen estado sin realizar una inversión considerable, ya que el problema de compatibilidad radica en la aplicación, no en la pantalla en sí.

El avance tecnológico continuo implica que plataformas como Netflix deban actualizar sus requerimientos periódicamente. Para evitar perder acceso a aplicaciones importantes, se recomienda a los usuarios mantener tanto el software como el sistema operativo de sus dispositivos siempre actualizados. También resulta conveniente considerar reproductores externos y dispositivos auxiliares como una inversión útil a largo plazo, capaz de revitalizar televisores clásicos y evitar el reemplazo inmediato.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un asteroide podría chocar contra la Luna en 2032 y poner en riesgo satélites y misiones espaciales

Portada

Descripción: Investigadores de la NASA y de centros internacionales advirtieron que el objeto 2024 YR4 presenta una probabilidad del 4% de colisionar con la superficie lunar, lo que generaría fragmentos capaces de afectar la órbita terrestre baja

Contenido: Un grupo de investigadores de la NASA y otras instituciones científicas internacionales ha alertado sobre la posible colisión del asteroide 2024 YR4 contra la Luna en diciembre de 2032, una situación que ha generado preocupación en la comunidad espacial debido al potencial incremento de desechos en la órbita terrestre baja. El evento podría poner en riesgo la seguridad de astronautas y naves espaciales que operan en la región cercana al planeta. La relevancia de este caso radica en las posibles afectaciones a la infraestructura espacial y las futuras misiones de exploración humana y robótica.

De acuerdo con un artículo publicado recientemente y del que participaron más de una docena de investigadores, incluidos varios científicos de la NASA, el asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad estimada de 4% de chocar contra la superficie lunar. Las estimaciones forman parte de un análisis técnico presentado el 15 de septiembre en el repositorio arXiv, aún en proceso de revisión por pares. El documento describe las posibles consecuencias para los satélites y las estrategias disponibles para intentar neutralizar o modificar la trayectoria del objeto, así como las limitaciones técnicas actuales.

El hallazgo de 2024 YR4 se produjo en diciembre de 2024 desde el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides en Chile, según la propia NASA. El asteroide destacó inicialmente por una ligera, aunque preocupante, probabilidad de impactar la Tierra, pero observaciones y cálculos posteriores descartaron esa posibilidad. Ahora, el principal riesgo identificado se enfoca en la Luna, con la potencial generación de una nube de escombros capaz de afectar la órbita baja terrestre.

Un impacto del asteroide 2024 YR4 en la Luna podría liberar grandes volúmenes de material lunar directamente al espacio, provocando una ráfaga de micrometeoroides que superaría hasta 1.000 veces los niveles de fondo habituales en tan solo unos días. Esta situación representa una amenaza directa para astronautas, estaciones espaciales y satélites en órbita terrestre baja, según advierte el estudio recogido por NBC News. La propagación de fragmentos a gran velocidad podría interferir con los sistemas de comunicaciones y navegación, y elevar el riesgo operativo de futuras misiones tripuladas y robóticas.

El hallazgo de este objeto ocurrió en diciembre de 2024 mediante el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides en Chile, según la NASA. Inicialmente, existía una pequeña probabilidad de que impactara la Tierra, hipótesis descartada posteriormente tras nuevas observaciones. El riesgo principal se centra ahora en la Luna y sus efectos en la órbita baja terrestre.

Los científicos advierten que el choque podría generar una nube de escombros y micrometeoroides que amenazaría la seguridad de satélites, estaciones espaciales y futuras misiones. Esto podría afectar gravemente sistemas de telecomunicaciones, navegación y exploración espacial en los próximos años.

El análisis encabezado por científicos de la NASA evalúa distintas vías de intervención frente al riesgo de impacto. Entre las opciones más mencionadas está la utilización de un artefacto explosivo nuclear para destruir el asteroide antes de que alcance la Luna. El documento alude al concepto de “disrupción robusta”, recogido en NBC News, valorando la posibilidad de desintegrar el objeto en fragmentos menores para minimizar el daño potencial.

El uso de dispositivos nucleares en el espacio nunca se ha implementado para estos fines y plantea riesgos considerables. Julie Brisset, directora interina del Instituto Espacial de Florida, indicó que “si la explosión no es suficiente, de todos modos lo que se creará será un campo de escombros”, en declaraciones compiladas por NBC News.

Se desconocen elementos fundamentales de 2024 YR4, principalmente su masa y estructura interna. De acuerdo con la NASA, el asteroide mide hasta 67 metros de diámetro, rango dimensional que permite catalogarlo como un posible destructor de ciudades si impactara la Tierra, según expertos citados por NBC News. Precisar su masa es un factor determinante para calcular la fuerza necesaria para alterar su órbita mediante una explosión o impacto directo, así como para anticipar las consecuencias de cualquier intento de desviación.

El documento científico que motiva el debate recomienda el desarrollo de una misión de reconocimiento previo para calcular la masa y otras variables físicas del asteroide. Solo con esta información se podría definir la efectividad de una intervención, ya sea mediante explosión nuclear o tecnologías no convencionales.

La principal propuesta no nuclear es la desviación del asteroide mediante el método de impacto cinético, replicando la estrategia que la NASA ensayó en 2022 con la misión DART. Esa misión logró modificar la órbita del asteroide Dimorphos tras hacer chocar deliberadamente una nave espacial contra él, acortando su periodo orbital en 33 minutos. Aplicar ese tipo de maniobra sobre 2024 YR4 dependerá también del conocimiento preciso de su masa y estructura interna, explicó Brisset a NBC News.

Consultada por NBC News ante el informe reciente, Kelly Fast, oficial interina de defensa planetaria de la NASA, confirmó que no existen planes para desviar ni para intervenir activamente sobre el asteroide en el corto plazo. “Si se observan, los datos adicionales podrían mejorar nuestro conocimiento de dónde estará el asteroide en diciembre de 2032 y podrían reducir la probabilidad de impacto al 0 %”, precisó Fast en la comunicación recogida por NBC News. El organismo anticipó que se realizarán nuevas observaciones desde el telescopio espacial James Webb durante el próximo año.

Las observaciones que se recopilen permitirán ajustar las predicciones sobre la órbita de 2024 YR4 e incluso podrían descartar por completo el escenario de colisión lunar.

El manejo de un escenario de posible intervención sobre un objeto cercano a la Tierra involucra factores políticos, diplomáticos y de seguridad. Desde la perspectiva de NBC News, aunque actualmente no existen bases habitadas ni astronautas permanentes en la Luna, está proyectada la intensificación de la presencia humana en los próximos años. China tiene la intención de enviar astronautas a la Luna antes de 2030 y se plantea la posibilidad de instalar una planta nuclear en la superficie lunar conjuntamente con Rusia. Por su parte, Estados Unidos ha anunciado planes para misiones regulares hacia la superficie lunar.

La decisión de usar dispositivos nucleares en el espacio podría aumentar la tensión entre Estados Unidos, China y otras potencias espaciales, de acuerdo con las declaraciones recogidas por NBC News. A juicio de Brisset, “probablemente serían países con la capacidad técnica para hacerlo, lo que tal vez lo reduzca a tres o cuatro, pero ¿querrían trabajar juntos?”.

Cualquier determinación sobre eventuales misiones de intervención derivará de la mejora y precisión en el conocimiento de la trayectoria y características físicas del asteroide 2024 YR4. De acuerdo con la comunicación oficial de la NASA recogida por NBC News, los esfuerzos actuales se centran en la observación remota, recopilación de datos y análisis de riesgos. El seguimiento continuará durante 2025 con recursos ópticos avanzados como el telescopio James Webb.

El seguimiento a este caso resulta relevante tanto para agencias espaciales como para el sector de telecomunicaciones, investigación científica y misiones tripuladas proyectadas, en tanto los posibles desechos espaciales derivados de un impacto afectarían la seguridad de infraestructuras críticas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

China: condenaron a muerte a 11 miembros de una familia acusada de controlar campos de “ciberesclavos”

Portada

Descripción: El clan está acusado de liderar un imperio delictivo en la frontera con Myanmar y de ser responsable de, al menos, diez muertes.

Contenido: El Tribunal Popular Intermedio de Wenzhou condenó a muerte a 11 integrantes de la familia Ming, acusados de liderar un imperio delictivo en la frontera con Myanmar. La sentencia fue dictada el pasado lunes en la provincia de Zhejiang y recayó sobre los principales miembros del clan.

El fallo también alcanzó a otros acusados: cinco recibieron penas de muerte suspendidas y doce fueron sentenciados a entre cinco y 24 años de prisión. La condena se enmarca en la campaña de Pekín para desmantelar las redes de fraude transfronterizo que han proliferado en la frontera con Myanmar.

Leé también: Un terremoto de 6,9 grados sacudió Filipinas y hay al menos 60 muertos: levantaron la alerta de tsunami

Entre los delitos probados figuran el fraude masivo en línea, la trata de personas y los asesinatos de quienes intentaron escapar de los complejos. El tribunal responsabilizó a la organización por la muerte de al menos diez víctimas, incluidas cuatro que fueron acribilladas durante un traslado forzoso en octubre de 2023.

Los 11 condenados a muerte deberán esperar la revisión obligatoria de sus sentencias por parte del máximo tribunal de justicia de China, paso previo a la ejecución de la pena capital.

La familia Ming, una de las llamadas “cuatro familias” mafiosas del norte de Myanmar, construyó un entramado de estafas en línea, casinos ilegales y narcotráfico. Para sostener esas actividades, operaban a través de grandes complejos de fraude en la región autónoma de Kokang, cuya capital, Laukkaing, se convirtió en el epicentro del crimen organizado regional.

Las víctimas eran personas traficadas y obligadas a trabajar bajo amenazas y vigilancia armada en estos centros. En su apogeo, la organización llegó a controlar a más de 10.000 personas en los parques de estafas, según la cadena estatal china CCTV.

Leé también: Un influencer estrelló un helicóptero ultraligero y grabó su muerte en una transmisión en vivo

La presión de Pekín contra los recintos fraudulentos se intensificó en 2023 tras denuncias internacionales y el reclamo de familias chinas que buscaban a sus parientes desaparecidos. Ese año las autoridades ofrecieron recompensas de hasta 70.000 dólares por los líderes del clan.

El jefe de familia, Ming Xuechang, se suicidó mientras estaba bajo custodia y sus hijos y nietos fueron arrestados poco después. Las investigaciones señalan que la organización generó miles de millones de dólares mediante fraudes en línea, dinero que se usó para expandir casinos, prostíbulos y financiar grupos armados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Crece la venta de autos 0 km “por la estabilidad de la macro”, según los concesionarios

Portada

Descripción: Los números de un mercado en ascenso.

Contenido: En septiembre se patentaron 55.827 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 27,8 por ciento, ya que en septiembre de 2024 se patentaron 43.679 unidades.

Si la comparación es contra agosto, se observa una suba del 1,7 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 54.888 unidades.

De esta forma, en los nueve meses acumulados del año se patentaron 500.089 unidades. Esto es un 60 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 311.577vehículos.

Qué dicen los concesionarios

El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "Estamos cerrando un mes de una gran intensidad en el que hemos tenido todo tipo de condimentos: resultados electorales, movimientos económicos, cambiarios, un gran impacto político local y luego un fuerte apoyo internacional. Y vale destacar que en el medio de todos estos vaivenes hemos seguido vendiendo vehículos con un ritmo más que aceptable.

Es imposible que nuestra actividad no se vea afectada por todas estas situaciones por eso tuvimos jornadas de incertidumbre y otras de grandes movimientos, pero lo realmente destacable es que seguimos con un piso de 50.000 unidades mensuales, algo que, cuando a principio del año hacíamos las proyecciones, veíamos como difícil de alcanzar y sostener.

Septiembre crece con respecto a agosto, pero sobre todo mantiene un crecimiento interanual por encima del 27%, y continúa esta positiva tendencia de incremento interanual que nos acompaña desde enero.

Se percibe ahora un escenario de mayor estabilidad en la macro con lo cual esperamos seguir creciendo en las próximas semanas" completó Beato.

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Primero Justicia afirmó que el decreto de conmoción exterior es una excusa para “justificar más represión”

Portada

Descripción: El partido opositor expresó que el país atraviesa desde hace años un “estado de excepción permanente que solo ha servido para perseguir, encarcelar y silenciar” a los que piensan distinto

Contenido: El partido opositor venezolano Primero Justicia (PJ) afirmó que el decreto de conmoción exterior —un tipo de estado de excepción que, según la vicepresidenta ejecutiva del régimen, Delcy Rodríguez, firmó Nicolás Maduro— representa una “excusa” para “justificar más represión” en Venezuela.

Primero Justicia expresó que el país atraviesa desde “hace años” un “estado de excepción permanente que solo ha servido para perseguir, encarcelar y silenciar” a los ciudadanos que piensan “distinto”.

La agrupación reiteró que el 28 de julio de 2024 —fecha de las elecciones presidenciales— “marcó un mandato”, con el objetivo de “sacar” al régimen de Maduro y “abrir paso a una Venezuela de justicia, paz y prosperidad”, aunque el dictador fue proclamado reelecto por el órgano electoral, un resultado considerado fraudulento por la principal coalición opositora.

El lunes, Maduro indicó que comenzó un proceso de consultas sobre el estado de conmoción exterior. La vicepresidenta explicó que el decreto responde a lo que el chavismo califica como “amenazas” de Estados Unidos, cuyo despliegue naval en el mar Caribe se lleva a cabo bajo el argumento oficial de combatir el narcotráfico, aunque Caracas sostiene que se trata de un intento de promover un “cambio de régimen”.

Rodríguez detalló que este decreto otorga “poderes especiales” a Maduro para “actuar en materia de defensa y seguridad” si EEUU agrede a Venezuela.

La ONG Acceso a la Justicia solicitó que el régimen publique “de manera inmediata” el decreto de conmoción exterior y que la ciudadanía conozca su alcance.

“El estado de conmoción exterior, al tratarse de un estado de excepción, implica la restricción de garantías a ciertos derechos, por lo que es importante que se produzca de manera inmediata su difusión en Gaceta Oficial, a fin de que la ciudadanía conozca su contenido”, señaló la organización.

Por su parte, el presidente del Parlamento de Venezuela, el chavista Jorge Rodríguez, aseguró este martes que Maduro tiene “preparado y listo” el decreto de conmoción exterior.

“El presidente Nicolás Maduro tiene preparado y listo el decreto de conmoción exterior para castigar y defender la integridad de la República Bolivariana de Venezuela”, expresó el también jefe negociador de Maduro durante una sesión del Legislativo, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Entre Ríos lidera la producción y exportación de nuez pecán

Portada

Descripción: La provincia concentra el 60% del cultivo nacional y apuesta al agregado de valor y la apertura de nuevos mercados internacionales.

Contenido: Entre Ríos se consolida como la principal productora de nuez pecán en la Argentina, con alrededor del 60% de la superficie nacional destinada a este cultivo.

La actividad no solo refleja un crecimiento sostenido, sino que también se posiciona como un motor económico clave para las zonas rurales, generando empleo, atrayendo inversiones y fomentando el desarrollo territorial.

Leé también: Argentina consolida su liderazgo mundial en exportaciones de maní

El papel del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) resulta central en esta cadena de valor. Su intervención garantiza la calidad, sanidad e inocuidad de la fruta desde la plantación hasta el mercado, ya sea interno o internacional.

Entre sus tareas se destacan el monitoreo fitosanitario en los campos, la inspección en plantas procesadoras y de empaques, así como la certificación y trazabilidad de los productos destinados a la exportación.

La estrategia del sector incluye una fuerte apuesta por la exportación de nuez pelada, lo que permite multiplicar el valor del producto y potenciar la industria local. Los productores y exportadores también trabajan en la apertura de nuevos mercados, con especial expectativa en Asia y América Latina. El mercado chino, recientemente habilitado, es uno de los más prometedores para el desarrollo de la actividad.

Actualmente, cerca del 90% de la producción nacional de nuez pecán, con o sin cáscara, se destina a la exportación. Entre los destinos se encuentran Lituania, Estados Unidos, Brasil y Rusia.

Entre enero y agosto de 2025, el Senasa certificó la exportación de 584 toneladas, lo que representa un aumento del 12,25% respecto al mismo período del año anterior. El restante 10% se utiliza en el mercado interno, principalmente para la elaboración de panificados, confituras y consumo directo.

Leé también: La yerba mate busca consolidarse en Estados Unidos como ingrediente funcional

Entre Ríos cuenta con entre 4000 y 5000 hectáreas cultivadas, dentro de un total nacional de más de 10.000 hectáreas distribuidas en diez provincias.

Los principales polos productivos se ubican en Villa Paranacito, San José, Crespo, Gualeguay y Concordia, áreas que combinan tradición agrícola, condiciones climáticas favorables e infraestructura logística estratégica, especialmente en el Delta del Paraná.

Desde el Clúster del Pecán de Argentina, asociación civil que integra a productores, procesadores y exportadores, destacan la rentabilidad del cultivo frente a otros tradicionales.

La ubicación geográfica de Entre Ríos, junto con su clima, permite aprovechar la contraestación con el hemisferio norte, ofreciendo una ventaja competitiva para los envíos internacionales.

La cosecha comienza en abril, con su mayor volumen entre junio y julio, y la producción destinada al exterior se distribuye hasta febrero o marzo del año siguiente.

Leé también: Con un crecimiento del 34%, la producción de arroz registró su segundo mejor volumen desde 2010/11

Recientemente, Argentina logró la apertura del mercado de Israel para la exportación de nuez pecán sin cáscara, tras la negociación entre el SENASA y el Servicio de Protección Vegetal e Inspección de Plantas de ese país.

Esta autorización refuerza la confianza internacional en la calidad de la fruta argentina y consolida la reputación del país como proveedor confiable.

El acompañamiento técnico y sanitario del SENASA sigue siendo fundamental para mantener los estándares exigidos por los mercados internacionales, consolidando a Entre Ríos no solo como líder en producción, sino también como referente en calidad, trazabilidad y sostenibilidad en la cadena de la nuez pecán.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es el “Muro de Drones” que Europa debate crear ante las amenazas rusas

Portada

Descripción: Líderes europeos analizan establecer un sistema coordinado de defensa aérea tras recientes incursiones de drones, buscando fortalecer la protección colectiva y responder a incidentes que han generado alarma en el continente

Contenido: El aumento de incursiones de drones en el espacio aéreo europeo ha impulsado a varios países de la región a considerar la creación de un “muro de drones” como medida de defensa ante posibles amenazas provenientes de Rusia. Esta propuesta, que ha cobrado fuerza en las últimas semanas, se perfila como uno de los temas centrales en las reuniones de líderes europeos, especialmente tras los recientes incidentes que han afectado a naciones del flanco norte y este del continente.

En los últimos días, Polonia, Estonia y Rumania han reportado violaciones de su espacio aéreo por parte de aviones o drones rusos. A estos episodios se suman incidentes en Noruega, Dinamarca y Alemania, donde la presencia de drones no identificados ha provocado interrupciones en aeropuertos y el tráfico aéreo. Aunque Rusia rechaza cualquier implicación y califica las acusaciones de infundadas, la inquietud entre los países europeos ha ido en aumento.

La situación se agravó la semana pasada cuando drones interfirieron en el funcionamiento de aeropuertos daneses y se detectaron vehículos aéreos no tripulados cerca de instalaciones militares. El gobierno de Dinamarca atribuyó las perturbaciones a un “actor profesional”, aunque aclaró que no existen pruebas que vinculen estos hechos con Rusia.

Ante este panorama, los líderes europeos han planteado la necesidad de establecer una muralla de drones para proteger el flanco oriental del continente frente a ataques e incursiones no autorizadas. Esta iniciativa, respaldada principalmente por los países bálticos y del este, busca no solo disuadir posibles agresiones, sino también fortalecer la defensa colectiva mediante la cooperación y el uso compartido de recursos.

El concepto de muralla de drones no implica la construcción de una barrera física, sino la implementación de un sistema coordinado de defensa capaz de detectar, rastrear e interceptar drones no identificados que violen el espacio aéreo europeo. Según explicó Miriam McNabb, editora en jefe de la publicación digital Dronelife, a través de un análisis en línea, existen desafíos significativos para materializar este proyecto, entre ellos la financiación, la gestión transfronteriza y la integración técnica de los sistemas de detección y guerra electrónica.

“Europa tendría que garantizar que los distintos sensores de detección, sistemas de guerra electrónica y redes de mando puedan comunicarse sin problemas entre varios países. Más allá de los obstáculos técnicos y financieros, también hay consideraciones geopolíticas. Los funcionarios son conscientes de que construir un escudo antidrones muy visible podría aumentar las tensiones con Rusia, incluso mientras trabajan para establecer defensas creíbles”, señaló McNabb.

Aunque la mayoría de los expertos coincide en que la defensa contra drones es una necesidad urgente, no todos los líderes europeos comparten el mismo entusiasmo por la propuesta. El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, expresó reservas durante el Foro de Seguridad de Varsovia la semana pasada: “Valoro mucho la idea de una muralla de drones, pero debemos tener cuidado con las expectativas. No estamos hablando de un concepto que se vaya a realizar en los próximos tres o cuatro años”, afirmó Pistorius, quien abogó por una defensa contra drones, pero no necesariamente a través de una muralla.

En contraste, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, consideró que la “iniciativa de la muralla de drones es oportuna y necesaria”, mientras que el primer ministro de Luxemburgo, Luc Frieden, manifestó a CNBC su disposición a considerar la propuesta.

La capital danesa, Copenhague, ha reforzado sus medidas de seguridad de cara a la cumbre de la Unión Europea y la reunión de la Comunidad Política Europea, prohibiendo todos los vuelos civiles de drones hasta el 3 de octubre. El Ministerio de Defensa de Dinamarca informó que varios países europeos han aportado equipos, conocimientos y personal especializado en defensa antidrones para fortalecer la protección durante estos encuentros. Además, Ucrania, con experiencia adquirida tras tres años de guerra con Rusia y el uso intensivo de drones en el conflicto, ha colaborado con Dinamarca compartiendo su experiencia en defensa contra estos dispositivos.

La seguridad y la defensa ocupan un lugar prioritario en la agenda de la reunión informal del Consejo Europeo, donde se debatirá cómo reforzar la defensa común del continente. En un comunicado, el Consejo Europeo indicó que los líderes discutirán “cómo fortalecer la defensa de Europa, también a la luz de las recientes violaciones del espacio aéreo por parte de Rusia en varios Estados miembros de la UE”. El organismo subrayó que estas “provocaciones” evidencian la necesidad de “acelerar e intensificar los esfuerzos para construir una Europa capaz de responder de manera eficaz, autónoma y conjunta a las amenazas comunes”.

La mayoría de los países europeos forma parte de la OTAN, que este año acordó aumentar el gasto en defensa del 2% al 5% del producto interno bruto (PIB) para 2035, en respuesta a la amenaza persistente de Rusia.

Michael Butler, profesor y presidente del Departamento de Ciencia Política de la Clark University, señaló en comentarios enviados por correo electrónico la semana pasada que el incremento de incursiones de drones “muy probablemente representa otro ejemplo del uso de la guerra híbrida por parte de Rusia para sondear las capacidades de la OTAN y poner a prueba su determinación”.

Butler añadió: “La principal conclusión aquí es que los miembros europeos de la OTAN deben desarrollar capacidades más sólidas para combatir la guerra con drones, como la propuesta ‘muralla de drones’”. Desde su perspectiva estratégica, Butler consideró que el momento de estas provocaciones sugiere un intento de Vladimir Putin no solo de medir la determinación de la OTAN, sino también de generar tensiones en la relación transatlántica, lo que incrementa la presión sobre Europa para actuar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo “Abaporu” fue esencial para construir la identidad nacional de Brasil

Portada

Descripción: La historiadora y antropóloga brasileña Lilia Moritz Schwarcz disertó sobre la emblemática obra de Tarsila do Amaral que se encuentra en el Malba

Contenido: Abaporu, de Tarsila de Amaral, se ha consolidado como uno de los emblemas más reconocibles del modernismo brasileño y, a la vez, como un punto de partida para la reflexión sobre la identidad nacional y la construcción de mitos culturales.

Así lo afirmó, en su exposición, la historiadora y antropóloga brasileña Lilia Moritz Schwarcz en la casa de la obra, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), en el marco de los festejos por los 24 años del espacio porteño.

El conferencia tuvo introducción a cargo de Anna Di Stasi, vicepresidenta senior y directora de arte latinoamericano de Sotheby’s, quien reflexionó sobre el reconocimiento y la valorización del modernismo brasileño y sobre su consolidación en el mercado.

Para Moritz Schwarcz, Abaporu es un caso extraño ya que da nombre a una obra a su vez y bautiza un movimiento cultural, “convirtiéndose en símbolo del modernismo brasileño”.

El origen del título de la pintura, así como su significado, se encuentra en la relación entre Tarsila do Amaral y Oswald de Andrade. Schwarcz explicó que “la idea de titular el lienzo como ‘Abaporu’ vino del propio Oswald, quien le dio al trabajo un origen tupí-guaraní, con el significado de ‘hombre que come’: aba (hombre) y poru (el que come gente)”. Esta denominación no solo bautizó la obra, sino que inspiró el Manifiesto Antropófago de 1928, texto fundamental para la modernidad artística y cultural en Brasil.

La pintura, con sus formas distorsionadas y colores intensos, se convirtió en un manifiesto visual. Schwarcz detalló que “con sus proporciones distorsionadas —una cabeza pequeña, brazos delgados, pero pies y manos enormes—, la pintura pretendía reforzar el vínculo de los brasileños con la tierra, a partir del gran cactus verde y, al fondo, un sol amarillo intenso”.

Esta composición, a la vez simple y compleja, se inscribe en el “momento antropofágico” de la artista, junto a otras obras como Antropofagia (1929), La Luna (1928) y El Lago (1928).

Así, el concepto de antropofagia cultural se convirtió en el eje del movimiento. Según Schwarcz, “la antropofagia aparecía como una referencia a las prácticas indígenas del pasado, que ‘digerían’ las influencias extranjeras para transformarlas en algo propio y original”.

Esta idea, retomada del debate filosófico de viajeros franceses del siglo XVII y de la noción del “buen salvaje” de Rousseau, proponía una reapropiación de las vanguardias europeas desde una perspectiva brasileña.

El diálogo entre arte y sociedad se refleja en la interpretación de los elementos visuales de Abaporu: Schwarcz subrayó que “la temática de lo nacional, como bien mostró Nádia Battella Gotlib, se manifiesta en la representación de los pies y las manos de la figura, que aparecen desproporcionadamente grandes, simbolizando el trabajo manual realizado por gran parte de la población brasileña.

Mientras tanto, la cabeza, menos evidente, representa el trabajo intelectual, relegado a una reducida élite económica y académica”. Esta lectura conecta la obra con la historia de la esclavitud y la desigualdad social en Brasil, donde los pies descalzos se convirtieron en símbolo de cautiverio y los zapatos, en emblema de libertad.

La relación entre la iconografía de los pies y la historia social brasileña se remonta a la época de la esclavitud. Schwarcz recordó que “la prohibición de los zapatos y los calcetines no era una cuestión de ley, sino de costumbre, que, a su manera, siempre es rigurosa en su aplicación. Por eso, los zapatos se convirtieron pronto en un símbolo de libertad en el imaginario de los esclavos, pero también en una forma de mostrar la inferioridad en la paleta de los artistas occidentales, que dominaban este tipo de documentación visual”.

Ejemplos como las ilustraciones de Jean-Baptiste Debret y las fotografías de Militão Augusto de Azevedo documentan visualmente la jerarquía social a través del calzado.

La obra de Tarsila do Amaral se inscribe en un contexto de renovación artística y de diálogo con las vanguardias europeas. Schwarcz relató que “Tarsila desembarcó en Brasil a finales de 1922 y pronto le presentaron a Mário de Andrade, Oswald de Andrade, Menotti del Picchia y Anita Malfati: ‘los cuatro del modernismo paulista’. Llegó en el Massilia, un barco de lujo, trayendo en su equipaje pinturas especiales, vestidos elegantes y mucha renovación artística”. Su formación con Fernand Léger, Albert Gleizes y André Lhote en París influyó en su manera de representar la sociedad brasileña.

El impacto de Abaporu y del movimiento antropofágico se extiende más allá de la pintura. Schwarcz señaló que “la caja también contiene la Revista de Antropofagia, el Manifiesto Antropófago y Abaporu, de Tarsila, todos del mismo año, 1928. La obra refrenda así este momento fuerte y mítico del modernismo”.

Además, el libro Macunaíma de Mário de Andrade retoma el mito de las tres razas y la figura del “héroe de nuestra gente”, consolidando la narrativa de un Brasil mestizo y universal.

La crítica contemporánea ha revisado el legado del modernismo paulista. Schwarcz citó la autocrítica de Mário de Andrade: “el modernismo paulista no habría tenido en cuenta el elemento social: más que incluir a los demás, los definió”. Esta reflexión invita a pensar en los límites y exclusiones de la narrativa modernista, que a menudo dejó fuera a otras razas, géneros y clases como protagonistas.

A pesar de estas revisiones, la fuerza simbólica de Abaporu permanece intacta. Schwarcz concluyó que “su importancia es tal que Abaporu sigue inspirando muchas reflexiones y utopías de países que, de hecho, practican la antropofagia no con un seno ajeno, sino con sus propios pies”.

Fotos: Alejandro Guyot / Malba

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elon Musk nombra a un joven de 20 años como líder de un equipo en xAI y despide a altos ejecutivos

Portada

Descripción: Tras despedir a más de 500 empleados, xAI sorprendió al poner al frente de un equipo clave a un joven de 20 años que ingresó a la empresa tras un hackatón

Contenido: La empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, vuelve a ser noticia por una decisión inesperada. Tras una reestructuración que dejó a cientos de empleados fuera de la compañía, un estudiante de apenas 20 años fue designado para encabezar un equipo esencial en el desarrollo de Grok, el modelo de IA que compite directamente con ChatGPT.

El nombramiento llega en un contexto de incertidumbre interna. En septiembre, más de 500 trabajadores fueron despedidos, incluidos ejecutivos y especialistas dedicados a la anotación de datos. Pese a ese recorte masivo, Musk confió la dirección de un área estratégica a un joven recién incorporado a la firma.

Se trata de Diego Pasini, un estudiante que ingresó a xAI en enero de 2025 después de participar en un hackatón organizado por la propia empresa. Su ascenso acelerado refleja la cultura meritocrática que Musk promueve en sus compañías, donde la edad o la trayectoria pesan menos que las habilidades demostradas.

En las primeras semanas de septiembre, xAI ejecutó uno de los ajustes de plantilla más drásticos desde su fundación. De acuerdo con reportes de Business Insider, más de 500 empleados perdieron sus puestos, en su mayoría anotadores de datos que ayudaban a entrenar a Grok, aunque también salieron altos directivos.

La reestructuración no terminó ahí. Pocos días después del recorte inicial, se sumaron alrededor de 100 despidos adicionales, lo que alimentó un clima de tensión dentro de la compañía. Algunos trabajadores llegaron a expresar abiertamente su preocupación en canales internos de mensajería, lo que, según filtraciones, habría derivado en más desvinculaciones inmediatas.

El perfil de Pasini sorprendió a la industria tecnológica. Nacido en 2004, concluyó la escuela secundaria en 2023 y alcanzó notoriedad dentro de xAI tras ganar un concurso de programación organizado por la firma. Aunque comenzó estudios universitarios en la Universidad de Pensilvania, decidió incorporarse a la empresa de Musk a comienzos de este año.

Su ascenso fue tan rápido como inesperado. A mediados de septiembre, Pasini fue designado como responsable del equipo de anotación de datos, un área que en ese momento contaba con cerca de 1.000 empleados. Apenas unos días después de asumir, convocó reuniones con el personal para pedir evaluaciones de desempeño inmediatas y pruebas de conocimientos en múltiples áreas, desde programación y matemáticas hasta finanzas y modelado de comportamiento de Grok.

Las medidas, filtradas por trabajadores de manera anónima, generaron nerviosismo entre los equipos, que temían nuevos recortes encubiertos bajo la etiqueta de evaluaciones de rendimiento.

De acuerdo con testimonios recogidos por la prensa especializada, las críticas a las decisiones de la dirección no parecen tener cabida en xAI. Dos empleados que cuestionaron el ascenso de Pasini en los canales internos de Slack perdieron acceso a sus cuentas horas después, lo que en la práctica significó su despido.

Esta política ya se había visto en otras empresas de Musk, donde varios exempleados aseguraron haberse enterado de su desvinculación únicamente al perder acceso a los sistemas corporativos.

El caso de Pasini no es aislado. Elon Musk ha defendido en múltiples ocasiones un modelo de trabajo en el que los jóvenes con talento asumen responsabilidades rápidamente. Ejemplos recientes incluyen la incorporación de Luke Farritor, de 24 años, a cargos de liderazgo en proyectos vinculados a la eficiencia gubernamental, así como el reclutamiento de perfiles entre los 19 y 24 años para diversas iniciativas empresariales.

El propio Musk ha sostenido que las jornadas extensas y el sacrificio personal son elementos clave en sus compañías. Bajo esa filosofía, empleados con menos compromisos familiares y mayor disposición a aceptar exigentes horarios serían candidatos naturales para asumir roles de gran responsabilidad en corto tiempo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aprende a activar el “modo capibara” en de WhatsApp en tan solo minutos

Portada

Descripción: La tendencia permite crear ilustraciones de capibaras con Meta AI, cambiar el tono de notificación por la canción viral y acceder a datos curiosos, combinando entretenimiento y personalización en la popular app de mensajería

Contenido: La tendencia del modo capibara en WhatsApp atrae a usuarios que buscan personalizar la aplicación móvil con referencias a este animal, tanto en dispositivos Android como en iPhone. El modo capibara permite generar imágenes mediante inteligencia artificial, cambiar el tono de notificación y acceder a información sobre estos animales sin salir de la app.

Se trata de diferentes configuraciones que cada usuario puede ajustar de forma manual para adaptar la interfaz y la experiencia de uso, combinando entretenimiento y personalización.

Una de las opciones centrales del modo capibara es la posibilidad de crear imágenes personalizadas utilizando Meta AI, el asistente virtual integrado en WhatsApp. Meta AI permite generar ilustraciones a partir de instrucciones concretas escritas por el usuario. Para comenzar, es necesario abrir la aplicación móvil y buscar el ícono azul de Meta AI ubicado en la parte inferior de la pantalla de inicio del chat.

El siguiente paso consiste en ingresar un prompt o una frase que describa la imagen deseada. Por ejemplo, se pueden emplear frases como “capibara cocinando en una cocina rústica”, “capibara tocando la guitarra en un concierto” o “capibara con gafas de sol manejando un convertible”.

Meta AI interpreta la instrucción y genera una imagen única de acuerdo con las preferencias señaladas. Las imágenes obtenidas pueden utilizarse como fondo de pantalla en los chats de WhatsApp, lo que resulta ideal para quienes buscan una estética más lúdica y diferenciada. Este procedimiento está disponible tanto para usuarios de Android como de iPhone.

Otra característica que distingue al modo capibara es la opción de modificar el tono de notificación por la canción viral vinculada a estos animales, tendencia recurrente en redes sociales. Para configurar esta función, primero se debe descargar el audio en el dispositivo móvil.

Posteriormente, hay que abrir WhatsApp, acceder a la sección ‘Ajustes’ y seleccionar ‘Notificaciones’. En la categoría de “Tono de notificación”, el usuario debe desplazarse hasta la opción “Agregar tono” y elegir la canción previamente descargada. De esta manera, cada vez que se reciba un mensaje, WhatsApp reproducirá la melodía característica del capibara.

Las capibaras se han vuelto populares en internet debido a su comportamiento tranquilo, su aspecto simpático y su interacción con distintas especies. Se han convertido en figuras frecuentes de videos y memes, donde transmiten sensaciones de calma e indiferencia.

La viralidad de una canción dedicada a las capibaras, especialmente difundida en redes como TikTok, impulsó aún más su posicionamiento en plataformas digitales y favoreció la creación de contenidos que giran en torno a esta especie.

En regiones donde no suelen encontrarse de manera natural, su apariencia exótica genera curiosidad y contribuye a la difusión de su imagen como animal “amigable” y adaptable. Estos factores explican por qué el interés por las capibaras ha trascendido fronteras, instalándolas en el repertorio cultural de comunidades digitales.

La funcionalidad del modo capibara está dirigida a usuarios que buscan una experiencia divertida y original en WhatsApp, especialmente a quienes desean incorporar elementos visuales innovadores, sonidos virales y acceso rápido a información sobre animales. Este modo resulta ideal para fanáticos de las capibaras y para quienes exploran nuevas formas de expresión digital, sin que se vea afectada la operatividad principal de la aplicación.

La integración de herramientas como Meta AI permite a los usuarios no solo interactuar de manera creativa, también aprender y personalizar su entorno digital según las tendencias más actuales. El modo capibara combina personalización, entretenimiento y acceso a contenido informativo, ampliando las posibilidades de uso de WhatsApp más allá de la mensajería convencional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU extraditó a Chile a cinco peligrosos delincuentes venezolanos ligados al Tren de Aragua

Portada

Descripción: Uno está directamente involucrado en el crimen del exmilitar Ronald Ojeda

Contenido: Cinco peligrosos delincuentes venezolanos vinculados al Tren de Aragua arribaron la tarde de este martes al Aeropuerto de Santiago extraditados desde Estados Unidos, quienes eran requeridos por la justicia chilena tras ser acusados de diversos delitos asociados al crimen organizado.

Bajo fuerte custodia policial, los imputados fueron trasladados de inmediato hasta el cuartel del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI), ubicado en la comuna de Pudahuel, y esta jornada serán puestos a disposición de las respectivas Cortes de Apelaciones regionales pues ya fueron formalizados en ausencia, requisito indispensable para iniciar cualquier proceso de extradición.

El más conspicuo es sin duda Edgar Javier Benítez Rubio, alias “El Fresa”, señalado por los delitos de asociación criminal, secuestro con homicidio y receptación de objeto robado en el crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda.

“El Fresa” fue apresado en la ciudad norteamericana de Indiana y de acuerdo a antecedentes de la investigación, estuvo a cargo de proveer y guardar los vehículos que se utilizaron en el secuestro de Ojeda, casi todos robados y con patentes falsas.

El siguiente en la lista es Jesús Alberto Golding Escalona, miembro del llamado “Tren del Desastre”, imputado por la Fiscalía de Antofagasta por los delitos de trata de personas para explotación sexual, tráfico de migrantes, homicidio y secuestro.

Los otros son Yhonaiker Gabriel Sequera Olivero -buscado en la ciudad de Coquimbo por un homicidio calificado-; Miguel Eduardo Oyola Jiménez, acusado de secuestro y asociación ilícita por la Fiscalía de la región de Tarapacá, y finalmente Gregoris José Cortez Fernández, formalizado en ausencia en el Juzgado de Garantía de Los Angeles por el homicidio calificado de Juan Ortiz Fuentealba, alias “El Kal”, el 7 de febrero de 2022.

Cortez había logrado salir del país por un paso irregular y tras pasar por Colombia, llegó hasta EE.UU, siendo detenido por la policía norteamericana en la ciudad de Detroit.

Mediante un comunicado de prensa, desde el Ministerio Público resaltaron la labor conjunta entre las fiscalías regionales, el Poder Judicial, el Ministerio de Relaciones Exteriores e Interpol, y aplaudieron la pronta respuesta de las autoridades policiales norteamericanas.

Hace unos días, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, aseguró que la extradición de estos cinco delincuentes venezolanos luego de un trámite relativamente breve “evidencia la excelente cooperación entre Chile y Estados Unidos en la lucha contra la criminalidad y constituye una fuerte señal contra la impunidad y a favor del Estado de Derecho, reafirmando que no importa dónde se encuentre el autor de un delito: con cooperación internacional será traído a Chile para enfrentar a la justicia”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos extraditó a Chile a cinco peligrosos delincuentes venezolanos ligados al Tren de Aragua

Portada

Descripción: Uno está directamente involucrado en el crimen del exmilitar Ronald Ojeda

Contenido: Cinco peligrosos delincuentes venezolanos vinculados al Tren de Aragua arribaron la tarde de este martes al Aeropuerto de Santiago extraditados desde Estados Unidos, quienes eran requeridos por la justicia chilena tras ser acusados de diversos delitos asociados al crimen organizado.

Bajo fuerte custodia policial, los imputados fueron trasladados de inmediato hasta el cuartel del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI), ubicado en la comuna de Pudahuel, y esta jornada serán puestos a disposición de las respectivas Cortes de Apelaciones regionales pues ya fueron formalizados en ausencia, requisito indispensable para iniciar cualquier proceso de extradición.

El más conspicuo es sin duda Edgar Javier Benítez Rubio, alias “El Fresa”, señalado por los delitos de asociación criminal, secuestro con homicidio y receptación de objeto robado en el crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda.

“El Fresa” fue apresado en la ciudad norteamericana de Indiana y de acuerdo a antecedentes de la investigación, estuvo a cargo de proveer y guardar los vehículos que se utilizaron en el secuestro de Ojeda, casi todos robados y con patentes falsas.

El siguiente en la lista es Jesús Alberto Golding Escalona, miembro del llamado “Tren del Desastre”, imputado por la Fiscalía de Antofagasta por los delitos de trata de personas para explotación sexual, tráfico de migrantes, homicidio y secuestro.

Los otros son Yhonaiker Gabriel Sequera Olivero -buscado en la ciudad de Coquimbo por un homicidio calificado-; Miguel Eduardo Oyola Jiménez, acusado de secuestro y asociación ilícita por la Fiscalía de la región de Tarapacá, y finalmente Gregoris José Cortez Fernández, formalizado en ausencia en el Juzgado de Garantía de Los Angeles por el homicidio calificado de Juan Ortiz Fuentealba, alias “El Kal”, el 7 de febrero de 2022.

Cortez había logrado salir del país por un paso irregular y tras pasar por Colombia, llegó hasta EE.UU, siendo detenido por la policía norteamericana en la ciudad de Detroit.

Mediante un comunicado de prensa, desde el Ministerio Público resaltaron la labor conjunta entre las fiscalías regionales, el Poder Judicial, el Ministerio de Relaciones Exteriores e Interpol, y aplaudieron la pronta respuesta de las autoridades policiales norteamericanas.

Hace unos días, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, aseguró que la extradición de estos cinco delincuentes venezolanos luego de un trámite relativamente breve “evidencia la excelente cooperación entre Chile y Estados Unidos en la lucha contra la criminalidad y constituye una fuerte señal contra la impunidad y a favor del Estado de Derecho, reafirmando que no importa dónde se encuentre el autor de un delito: con cooperación internacional será traído a Chile para enfrentar a la justicia”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un detective privado cuestionó la investigación del caso McCann: “El verdadero secuestrador sigue prófugo”

Portada

Descripción: Julián Peribáñez advirtió que la atención en Christian Brueckner desvió recursos y permitió que el secuestrador real permanezca en libertad

Contenido: La reciente liberación de Christian Brueckner, principal sospechoso en la desaparición de Madeleine McCann, ha reavivado el debate sobre la dirección de la investigación y la posibilidad de que el verdadero responsable continúe en libertad.

Julián Peribáñez, quien integró el equipo de la firma de investigación privada Método 3 contratada por los padres de la niña, sostiene que la atención de las autoridades alemanas en Brueckner ha desviado el foco de la búsqueda y ha permitido que el secuestrador permanezca prófugo.

El detective privado, que actualmente lidera Guardianes de la Inocencia, una organización dedicada a investigar casos de explotación y abuso sexual infantil, expresó a Metro su preocupación por la gestión del caso. Según Peribáñez, la liberación de Brueckner debería marcar un punto de inflexión en la investigación.

En sus palabras, “el fiscal alemán Christian Wolters debería dimitir, no sólo por el espectáculo público en que se ha convertido este caso, sino, mucho más grave, porque durante años se ha prestado atención a un sospechoso que, en mi opinión, no tiene nada que ver con la desaparición de Madeleine McCann”, declaró a Metro. Para el investigador, “el verdadero secuestrador sigue prófugo”.

La frustración de Peribáñez se centra en lo que describe como una visión de túnel por parte de la fiscalía alemana, que desde 2020 ha vinculado a Brueckner con la desaparición de la menor, aunque el sospechoso se ha negado a colaborar con la policía y su abogado ha reiterado que niega cualquier implicación. Brueckner, de 49 años, fue excarcelado la semana pasada tras cumplir condena por la violación de una mujer de 72 años en la misma zona de Portugal donde la familia McCann vacacionaba en 2007.

Tras su salida de prisión, Brueckner fue visto en un restaurante de comida rápida y posteriormente mantuvo una conversación con un empleado de una tienda de teléfonos.

Farouk Salah-Brahmin, gerente del local, relató a The Sun que “no sé si se trata del caso McCann, pero dijo que tenía pruebas que podrían poner fin al escándalo del siglo. Mencionó algo sobre memorias USB”. Durante ese encuentro, Brueckner mostró su tobillo con una etiqueta de vigilancia policial y, entre risas, afirmó: “Miren, estoy bajo control”. Además, aseguró que su vida corre peligro debido a la “información especial” que posee sobre “algunas personas”.

A pesar de estas declaraciones y de las supuestas amenazas, Brueckner ha sido visto disfrutando de su libertad en distintos locales de kebab y en una discoteca. Peribáñez, sin embargo, mantiene su escepticismo respecto a las afirmaciones del sospechoso.

“Yo abordaría sus comentarios con escepticismo”, afirmó a Metro.

El investigador considera que las declaraciones de Brueckner responden más a un intento de atraer la atención mediática que a una confesión auténtica.

“Me parece que se trata más de buscar atención mediática o publicidad que de una confesión genuina”, añadió, y sugirió que sería pertinente interrogarlo sobre las entrevistas concedidas y las pruebas que supuestamente obran en poder de la policía alemana.

En su regreso a Praia da Luz, Peribáñez ha retomado las entrevistas con testigos vinculados al submundo criminal que operaba en la ciudad turística en el momento de la desaparición de Madeleine.

El detective sostiene que “estoy completamente seguro de quién fue el responsable del secuestro de Madeleine”, y atribuye el crimen a “un grupo delictivo organizado que operaba en la zona, un grupo que sé que no ha sido investigado porque abandonó la zona justo después de su desaparición. Desaparecieron de la zona y, por ahora, no puedo decir más”, declaró a Metro.

Pese a que Brueckner nunca ha sido acusado formalmente por la desaparición de la menor, Peribáñez advierte que no se le puede considerar una fuente fiable. “No debemos olvidar que este individuo es un criminal convicto, un manipulador y un mentiroso”, concluyó en diálogo con Metro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cierran una mega muestra de Dalí en Italia: eran obras falsas

Portada

Descripción: La exposición, que constaba de 21 piezas, fue clausurada en Parma, luego de haber sido un gran evento en Roma

Contenido: La Policía italiana se incautó este miércoles de 21 obras atribuidas falsamente al artista español Salvador Dalí, expuestas actualmente en una muestra en Parma (norte de Italia), y que había sido previamente inaugurada en Roma.

Las piezas intervenidas, entre ellas tapices, dibujos, grabados y diversos objetos, habían sido atribuidas al maestro del surrealismo, aunque presentan indicios de falsificación, según informaron los Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural de Roma.

La investigación se originó tras una denuncia de la “Fundació Gala – Salvador Dalí”, entidad que gestiona y protege los derechos de propiedad intelectual del artista, la cual señaló “elementos críticos respecto a la autenticidad” de las citadas obras.

Estas formaban parte de la exposición ‘Salvador Dalí. Entre arte y mito’, una muestra que reunía más de 80 piezas procedentes de colecciones privadas, entre ellas esculturas, litografías y documentos inéditos, así como creaciones de otros autores del Surrealismo como Joan Miró.

La muestra estuvo abierta al público en Roma entre el 25 de enero y el 27 de julio, y se trasladó a Parma, donde fue inaugurada el pasado 27 de septiembre y tenía previsto permanecer hasta el 1 de febrero de 2026.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Gorro de piel y top sin espalda: el look frío-calor de Lali Espósito en Madrid

Portada

Descripción: Marcó tendencia con una apuesta diurna que combina denim, básicos y accesorios de lujo.

Contenido: Después de deslumbrar con sus looks en la edición 73 del Festival de Cine de San Sebastián, Lali Espósito volvió a marcar tendencia en las redes sociales con un outfit urbano que combina guiños retro y piezas de temporada. La cantante fue fotografiada en las calles de Madrid con un look de día que mezcla denim, básicos de alto impacto y accesorios protagonistas.

Levó un top blanco con cuello cerrado y laterales descubiertos, que deja a la vista toda la espalda. La prenda, de escote halter, resalta la silueta y aporta un contraste marcado con el pantalón.

Leé también: Una noche de moda y gastronomía con Leonardo Sbaraglia y Donato De Santis en Palermo

El modelo es un pantalón de jean de tiro medio y corte wide leg, en azul clásico y con dobladillo ancho.

En contraste con su espalda descubierta, Lali sumó un gorro de pelo sintético en blanco, al estilo ruso, que se convirtió en el centro de atención del conjunto. Además, llevó puestas un par de gafas de sol rectangulares oscuras firmadas por Gucci y aros medianos plateados, reforzando la impronta dosmilera del look.

El make up acompañó en la misma línea: piel al natural, labios nude satinados y un leve rubor rosado en las mejillas. El pelo, suelto y con movimiento, completó el aire relajado de la producción.

La edición 73 del Festival de Cine de San Sebastián fue una declaración de estilo y tendencias, con la presencia de varias figuras argentinas en la alfombra roja, entre ellas Lali Espósito.

La cantante viajó a San Sebastián para ser parte del jurado. Días después de su llegada se mostró con un look total black y zapatos a lunares.

También se dejó ver con un minivestido de lúrex color gris con escote strapless y silueta ajustada al cuerpo.

Lo complementó con un blazer negro oversized,bucaneras de cuero al tono y accesorios de alto impacto: una minicartera negra firmada por Diesel y anillos maximalistas en color plata a juego con una gargantilla y aros de argolla.

Remató con anteojos de sol que usó a modo de vincha y labios rojos.

Luego, para recorrer la alfombra roja de la gala de clausura, en la que le entregó la Concha de Plata a la actriz argentina Camila Plaate por su protagónico en Belén, la nueva película de Dolores Fonzi, Lali eligió una apuesta total black de Natalia Antolín.

Un top sin mangas con escote en V pronunciado y un pantalón de vestir de tiro alto sutilmente acampanado. Lo combinó con calzado negro con plataformas y una gargantilla color plata.

Más informal, en una selfie se lució con un conjunto de remera blanca con letras negras, blazer gris oversized y pantalón de jean azul ajustado al cuerpo con tajos en las botamangas.

Por último, demostró una vez más su fanatismo con los lunares al llevarlos en un top blanco y negro de estampado polka dot. El vestuario se completó con un blazer negro, un pantalón Capri al tono y botas de cuero de caña baja del mismo color.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un estudio reveló que hacemos el 65 por ciento de las actividades cotidianas en piloto automático

Portada

Descripción: La repetición y la rutina moldean conductas que se ejecutan casi sin pensar. Comprender cómo funcionan los hábitos puede ser clave para mejorar la salud y dejar costumbres nocivas.

Contenido: Te levantás, preparás un café, revisás el celular y casi sin pensarlo ya estás en la ducha. Quizás más tarde vayas a comprar algo y el camino elegido sea el mismo de siempre, aunque exista una ruta más corta. O tal vez en la oficina abras un programa antes de recordar por qué lo necesitabas.

Lee también: La actividad física que mejora la fuerza, la flexibilidad y el bienestar emocional

Estas acciones se sienten normales, casi inevitables. Pero detrás de esa rutina se esconde una verdad incómoda: gran parte de lo que hacemos a diario ocurre en piloto automático. No es que no tengamos voluntad, sino que la repetición y el entorno activan conductas que no requieren reflexión.

Un equipo internacional quiso medir cuán fuertes son esos hábitos. Durante una semana, encuestaron a personas en el Reino Unido y Australia varias veces al día para preguntarles qué estaban haciendo y por qué. El análisis mostró que el 65% de las actividades cotidianas era automático, realizado sin una decisión consciente previa.

El psicólogo británico Benjamin Gardner, de la Universidad de Surrey, explicó: “Nuestra investigación muestra que, si bien las personas pueden querer hacer algo conscientemente, el inicio y la ejecución de ese comportamiento a menudo se realizan sin pensar, impulsados por hábitos no conscientes”.

Los expertos observaron que las conductas más frecuentes eran también las más regidas por la costumbre. De hecho, casi la mitad combinaban hábito con intención: la persona quería hacerlo, pero lo hacía de manera mecánica.

Esta conclusión abre un panorama interesante. Si gran parte de lo que hacemos es automático, entonces los hábitos son una herramienta poderosa para cambiar. No se trata solo de tener motivación o fuerza de voluntad, sino de crear rutinas que trabajen a favor de nuestros objetivos.

El mismo estudio muestra que las personas suelen abandonar patrones que entran en conflicto con sus metas. Por ejemplo, quienes buscan mejorar su alimentación tienden a generar nuevas dinámicas: planificar menús, comprar verduras frescas, cenar más temprano.

La psicóloga australiana Amanda Rebar, de la Universidad de Carolina del Sur, sintetiza el hallazgo: “Gran parte de nuestro comportamiento repetitivo se lleva a cabo con un mínimo de previsión y, en cambio, se genera automáticamente, por hábito”.

El desafío está en dirigir ese piloto automático hacia conductas que beneficien la salud.

Los especialistas sugieren aplicar reglas simples:

Estos pequeños ajustes convierten la motivación pasajera en rutinas estables. Lo mismo aplica para cortar con viejas costumbres: evitar los lugares o situaciones que disparan el hábito indeseado es más efectivo que confiar solo en la voluntad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Louis Tomlinson publicó su nueva canción “Lemonade”

Portada

Descripción: El cantante prepara la salida de un nuevo disco “How Did I Get Here?”.

Contenido: Louis Tomlinson publicó su nueva canción “Lemonade”, adelanto de su próximo disco How Did I Get Here? que saldrá el 23 de enero. Una mezcla de guitarras funk, melodías desde el teclado y percusión orgánica.

“Es tan amarga, tan dulce, solo necesito probarla un poco”, canta el exintegrante de One Direction en el estribillo. “Lo más importante era que el primer sencillo tuviera un sonido ambicioso. Tenía que ser grande y divertido. Para mí, ‘Lemonade’ tiene una personalidad instantánea y natural. Al final, resultó ser la forma perfecta de comenzar este capítulo”, describió en un comunicado.

Leé también: Paul McCartney sorprendió al tocar “Help!” por primera vez en 35 años

“Lo resumo como el disco que siempre merecí hacer. Mi pan de cada día es la honestidad. Soy sincero y espero que eso se refleje en mi música. Sigo aprendiendo y mejorando como cantante y compositor. Me resulta imposible ser complaciente; no forma parte de mi vocabulario. Por primera vez, me permito ser el artista que siempre había deseado ser”, completó Tomlinson.

Para su tercer disco solista, el cantante comenzó a trabajar en la campiña inglesa antes de trasladarse a Santa Teresa, en Costa Rica, durante tres semanas a principios de 2025 y junto a su principal colaborador y co-productor, Nico Rebscher (Aurora, Alice Merton), se metió en la composición y la grabación.

“Todos los pasos que di para llegar hasta aquí fueron importantes. Necesitaba tener la confianza necesaria para convertirme en el artista que quería ser y crear un álbum que, con suerte, fuera grande, pero personal. Creo que lo conseguí”, describió sobre dicho proceso.

Luego de su trabajo con One Direction, Louis se presentó como solista con el disco Walls (2020). Tuvo muy buena repercusión por parte de la crítica especializada y los fans: vendió más de 1.2 millones de copias en todo el mundo y alcanzó casi mil millones de reproducciones en total.

Dos años más tarde, el artista presentó Faith In The Future (2022) y siguió el éxito del debut llegando a los primeros puestos en el Reino Unido, España, Argentina, Bélgica y los Estados Unidos. En estos últimos años, Louis Tomlinson brilló en colaboraciones como “Back To You” (con Bebe Rexha y Digital Farm Animals) y “Just Hold On”, con Steve Aoki, certificada como oro.

La gira Faith in the Future World Tour recorrió el mundo, agotando las entradas en 34 países y llenando estadios en cinco países, además de protagonizar un increíble regreso a su país, con una actuación en el O2 Arena de Londres. También, el músico pasó con éxito por la Argentina.

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los cuatro pasos que los expertos recomiendan seguir durante las comidas para facilitar la digestión

Portada

Descripción: Un acto mínimo, al alcance de cualquiera, puede marcar la diferencia entre una comida liviana y una tarde con malestar.

Contenido: Comer apurados, sin atención o en estado de tensión es una costumbre extendida. Sin embargo, esa forma de llegar a la mesa bloquea al sistema parasimpático, la rama del sistema nervioso que debería activarse para facilitar la digestión. El resultado es un cóctel de malestar: gases, acidez, pesadez o sensación de “panza dura”.

La anestesista y experta española en respiración funcional Sol de la Torre advierte que muchas veces el problema no es solo lo que comemos, sino cómo lo hacemos.

“Uno de los problemas es que no escuchamos la señal de saciedad de nuestro cuerpo. Seguimos comiendo por inercia y ese exceso nos hace daño: pesadez, hinchazón, problemas gastrointestinales en general… La digestión no va a ser óptima ni eficiente”.

Lee también: Científicas argentinas crearon un test para detectar problemas en la microbiota que afecten la fertilidad

Cuando hay sobrecarga, también lo nota la respiración. El diafragma se tensa, la hiperventilación aparece y el trabajo de órganos y músculos se vuelve menos eficiente. En este punto, la respiración consciente actúa como un botón de reinicio que devuelve equilibrio.

Aunque no podemos controlar la digestión de manera directa, sí podemos incidir en el sistema nervioso que la regula. Para Sol de la Torre, la clave es el ritmo: “La respiración es la directora de orquesta del sistema nervioso autónomo”. Su propuesta es un ejercicio de dos minutos con respiraciones diafragmáticas, suaves y lentas, en proporción 1:2: inhalar durante 2 o 3 segundos y exhalar el doble de tiempo.

La nutricionista chilena Fran Sabal, fundadora de la Escuela de Nutrición Emocional, complementa esta mirada: “El oxígeno está involucrado en la combustión de los alimentos; gracias a una correcta respiración se metaboliza mejor la comida y se beneficia la absorción y la digestión”.

Sabal recomienda aplicar esta práctica antes, durante y después de comer. Tres respiraciones profundas al sentarse, una entre bocado y bocado, y otras tres al terminar. Ese gesto ayuda a:

La especialista también destaca pautas simples para ordenar la mesa: tomar un vaso de agua antes de comer, servir porciones moderadas y evitar poner todos los platos a la vez. Así se controla la ansiedad y se escucha mejor la señal de saciedad, que tarda entre 10 y 20 minutos en llegar al cerebro.

La respiración y la atención plena se complementan con otro actor decisivo: la microbiota intestinal. Según Sabal, una microbiota diversa se asocia a mejores digestiones y a un sistema inmune más fuerte. La variedad alimentaria es la clave: quienes consumen unas 30 frutas y verduras diferentes por semana logran un ecosistema más equilibrado que quienes repiten siempre lo mismo.

La calidad también importa. Los alimentos ultraprocesados, ricos en aditivos y químicos, deterioran las bacterias intestinales, favorecen la inflamación y abren la puerta a trastornos digestivos y metabólicos.

El gastroenterólogo estadounidense Kyle Staller, del Hospital de Massachusetts y experto de Harvard, agrega un factor poco considerado: la postura. Estar encorvados o comer de pie comprime el abdomen y dificulta el movimiento del diafragma. Sentarse erguido, con pies apoyados y hombros relajados, favorece la digestión y reduce la hinchazón.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

OpenAI presenta Sora 2 y anuncia su primera app para crear videos con inteligencia artificial

Portada

Descripción: OpenAI presentó la segunda generación de su modelo audiovisual, con mejoras en realismo físico, control creativo y generación de audio

Contenido: El campo de la inteligencia artificial aplicada al video dio un salto importante con el lanzamiento de Sora 2, el nuevo modelo presentado por OpenAI. La compañía, responsable de ChatGPT, acompañó este anuncio con la llegada de una aplicación móvil que permite generar y editar contenido audiovisual desde un iPhone.

La primera versión de Sora se conoció a inicios de 2024 y marcó un antes y un después al demostrar que era posible obtener videos coherentes a partir de simples descripciones escritas. Ahora, con la segunda generación, la firma asegura que ha alcanzado avances significativos en realismo, control creativo y precisión física dentro de las escenas.

La novedad no solo se limita a la tecnología del modelo, sino también a su accesibilidad. Desde este lanzamiento, los usuarios en Estados Unidos y Canadá ya pueden descargar la app de Sora en iOS, con planes de expansión a más países en las próximas semanas.

Uno de los puntos centrales de Sora 2 es la capacidad de reflejar mejor las leyes de la física. Versiones anteriores solían presentar resultados poco verosímiles: objetos que desaparecían, movimientos abruptos o interacciones irreales entre personas y entornos.

El nuevo modelo aborda este desafío permitiendo que los errores sucedan de forma natural, como en la vida real. Un ejemplo citado por OpenAI es el de una jugada de baloncesto: si un jugador falla un lanzamiento, la pelota puede rebotar en el tablero y caer al suelo, en lugar de teletransportarse mágicamente hacia la canasta.

Este nivel de coherencia también se traduce en una mayor persistencia de los objetos y escenarios a lo largo de diferentes tomas, lo que facilita la creación de secuencias más extensas y narrativas complejas con continuidad visual.

Otra de las mejoras de Sora 2 está en el manejo de instrucciones detalladas. Los usuarios pueden solicitar escenas con estilos cinematográficos, hiperrealistas o incluso animados, y el modelo responde generando resultados más fieles a la descripción.

El sistema no solo produce imágenes en movimiento, sino que también es capaz de generar audio de alta calidad, incluyendo voces, paisajes sonoros y efectos. Esto convierte a Sora 2 en una plataforma de creación audiovisual integral, que combina video y sonido en un mismo flujo de trabajo.

Estas capacidades lo perfilan como una herramienta útil tanto para proyectos artísticos como para experimentos de simulación, donde la consistencia entre imagen y audio es fundamental.

Con el lanzamiento de Sora 2, OpenAI también presentó una aplicación exclusiva para iOS. Desde allí, los usuarios pueden crear, editar y compartir sus videos generados por IA de manera sencilla.

Una de las funciones destacadas es la de los “cameos”, que permite insertar personas, animales u objetos reales dentro de escenas sintéticas. Para hacerlo, basta con grabar unos segundos de video y audio que capturen la apariencia y la voz del usuario. Según OpenAI, esta herramienta representa una evolución en la forma de comunicarse digitalmente, al posibilitar que cualquiera se convierta en protagonista de producciones generadas con inteligencia artificial.

La aplicación se encuentra disponible en Estados Unidos y Canadá, mientras que quienes cuenten con una suscripción a ChatGPT Pro pueden acceder a una versión experimental más avanzada desde el portal sora.com.

El lanzamiento de Sora 2 también vino acompañado de medidas de seguridad y protección para los usuarios. OpenAI estableció límites de uso por defecto para menores de edad y herramientas que permiten regular el tipo de contenido visible, así como restringir la personalización de los algoritmos.

Los responsables de cuentas familiares pueden acceder desde la configuración de ChatGPT a controles parentales, que incluyen la opción de desactivar la personalización, establecer tiempos de uso y moderar la mensajería directa.

A esto se suma la presencia de moderación humana, diseñada para intervenir rápidamente en casos de acoso, uso indebido o generación de material sensible. Con estas medidas, OpenAI busca equilibrar el potencial creativo de la herramienta con la necesidad de garantizar entornos seguros para la comunidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni negro, ni flat white: cuál es el café favorito de los argentinos

Portada

Descripción: Este miércoles se celebra el Día Internacional del Café y TN habló con expertos para descifrar las claves del consumo local.

Contenido: No hay que dejarse engañar por el boom de las cafeterías de especialidad: aunque en algunos barrios de CABA ya hay más de una por cuadra, la gran mayoría de los argentinos (72%) prefiere consumir café en casa.

Y si de gustos se tratan, los datos son avasallantes: a los argentinos les gusta el café caliente (98%), con leche (55%) y endulzado (77%), aunque se observa un crecimiento sostenido del segmento que lo prefiere sin azúcar, principalmente entre jóvenes y consumidores urbanos, según reveló una encuesta realizada por la empresa Nespresso a la que tuvo acceso TN.

Leé también: El boom del café peruano, la joya oculta que conquista la Argentina: calidad, agricultura familiar y orgánica

Según la compañía suiza, en el país del mate, el 42% de los argentinos consume café regularmente, con un promedio de 2,5 tazas por día.

“Si nos preguntas cuándo tomamos café los argentinos, te diría que todo el tiempo”, afirmó a TN Camila Carpanetti, Coffee Ambassador en el país de Nespresso.

Si bien hay dos momentos clave, el desayuno y la merienda, el café “se está metiendo en otros ámbitos: lo estamos viendo en coctelería, lo estamos viendo en heladerías, en la oficina, sale del hogar y está prácticamente en todos lados", apuntó la especialista.

Un estudio realizado por la cadena de cafeterías Café Martínez arrojó resultados parecidos. “Más del 70% de los argentinos elige el café con leche en su hogar, y esta preferencia se replica también en nuestras sucursales. La mayoría aún lo consume endulzado", declaró a TN Bárbara Federico, Chief Markeketing Officer de Café Martínez.

En cuanto a los tipos de preparación, el café de filtro es el más popular, con un 39%, seguido por el café instantáneo con un 37%. Además, las variedades aromatizadas y en cápsulas también crecen en popularidad, reflejando una tendencia hacia la personalización y la innovación en la forma de consumir café, notan desde Nespresso.

“La cápsula protege la frescura y los aromas del café, y permite que la gente se prepare un café con la energía medida, la cantidad de agua medida y el tiempo de extracción perfecto”, explicó Carpanetti.

“Cuando hablamos de café molido o en grano, los métodos más utilizados son la cafetera de filtro y la moka. Nuestra investigación muestra que el 55% de los hogares recurre a estas opciones, mientras que un 30% ya incorporó cápsulas por la practicidad que ofrecen”, comentan desde Martínez.

El ritual del desayuno es sin duda el más importante: el 78% de los consumidores arrancan el día con un café y el 48% lo toman también en la merienda. “En la Argentina, el café es compartir, tener un momento de placer y quedarse a conversar”, sostuvo Carpanetti, en alusión a la tradición de los cafetines o las charlas que se dan alrededor de una taza en el trabajo.

Según Café Martínez, el consumo de café está asocidado a emociones como “relajarse (30%), sentirse confortable (29%) o despabilarse (29%)”. Esa versatilidad lo convierte en un compañero clave de la rutina.

“El desayuno concentra cerca del 60% del consumo diario, con el café con leche como el gran ritual familiar. La sobremesa representa otro 20%, siempre ligada a lo social. Y en la tarde o la noche vemos un crecimiento de cafés más suaves, que muchos eligen para acompañar el estudio o el trabajo. En definitiva, el café es parte de nuestra vida cotidiana: no tiene un único momento ni una única forma”, resumió Bárbara Federico.

Leé también: Los 7 beneficios de tomar café: el aliado inesperado para tu salud y bienestar diario

El paladar argentino “está muy amigado con todos los terruños y los perfiles que vienen más del café centroamericano y suramericano. Históricamente, en el país hemos consumido café brasileño y café colombiano, cafés que tienen notas más azucaradas, notas de chocolat , de cereal malteado, perfiles más clásicos”, indicó Carpanetti.

Respecto a los estilos preferidos de espresso, la Coffee Ambassador de Nespresso mencionó que los argentinos “eligen mayormente los cafés lungos (más largos), los que tienen perfiles aromáticos clásicos, cafés que huelen a cerealados, frutales". De hecho, la multinacional creó una variedad especial pensada para los consumidores argentinos, el “Buenos Aires Lungo” —una mezcla de granos de Colombia y Uganda—, ideal para tomar con leche y endulzar.

“El café con leche y el cortado siguen siendo un clásico argentino”, añadió.

Según Martínez, que tiene más de 200 locales a lo largo y ancho del país, “el latte y el americano junto a los clásicos café con leche y el cappuccino son las bebidas más pedidas” por sus clientes. “Luego aparecen los capuchinos especiales y el espresso, mientras que el flat white se instaló como tendencia aspiracional entre quienes buscan un consumo de especialidad más moderno", declaró Federico.

¿Tiene futuro el café con dos medialunas o está destinado a perecer ante el avance del roll de canela y el pain au chocolat? “El café con medialuna en Argentina, creo que no vamos a salir nunca de eso y me alegra mucho que no lo hagamos”, afirmó Carpanetti. “Es una gran tradición que tenemos de acompañar el café con dulces. El paladar argentino no solo endulza el café, sino que también está muy habituado a combinar el café con acompañamientos dulces", agregó.

Y los hechos lo confirman: “Las medialunas se mantienen como el acompañamiento preferido: cinco de cada diez consumidores las eligen, con una leve inclinación hacia las de manteca. Al mismo tiempo, se registra un crecimiento en la demanda de propuestas dulces como tortas, delicias, alfajores y conitos", dijeron desde Café Martínez.

Pero también se observan nuevos maridajes y crecen las alternativas saludables y saladas, con el avocado toast, los panes de masa madre o sandwiches ketos como estrellas, lo que “refleja una tendencia hacia experiencias gastronómicas más completas”, dijo Federico.

“El huevo, las paltas, los, tomates, el queso... son todos sabores que tienen umami, tienen acidez, tienen aromas que combinan increíblemente bien con el café”, sostuvo Carpanetti.

“Los consumidores buscan abrir el juego de sabores y llevar la experiencia del café a un plano más gastronómico”, coincidió Federico.

Con las cafeterías de especialidad, ese paladar argentino se va ampliando a medida que explora el universo de los cafés de origen. Llegaron otros estilos de cafés con un poco más de acidez, cafés menos amargos o con tuestes más claros. “De repente muchas personas los prueban y se sorprenden de lo agradable que puede ser un café con perfiles más florales", sostuvo Carpanetti. Cafés de Perú, Guatemala, Honduras o El Salvador van ganando así aficionados en estas pampas.

Entre las tendencias, está el auge del café en coctelería, “con el regreso de clásicos como el Espresso Martini que hoy está en todas las cartas” o en los postres de restaurantes, con el affogato y el tiramisú.

Leé también: Cómo hacer affogato casero, el mítico postre italiano que se convirtió en tendencia este verano

Si bien es minoritario y representa apenas el 2% del consumo de café, el café frío está en auge y se sale de la estacionalidad del verano. “Es sorprendente la cantidad de gente que que hoy por hoy está tomando café frío todo el año. Se ve sobretodo en los jóvenes, la generación Z está eligiendo esta customización total de la bebida con café frío todo el año", notó Carpanetti.

“La pandemia y las redes sociales aceleraron esta tendencia, y hoy ya no hay estacionalidad en el consumo de café frío”, aseguró la experta.

La integración de ingredientes en la bebida, como miel, caramelo o especias, también refleja la tendencia de experimentar y personalizar. “La lógica de tomar café con otros ingredientes, ingredientes innovadores y en muchas veces clásicos, está muy presente en el consumo actual”, dijo Camila.

El auge del café frío y las bebidas personalizadas también son notables, en especial en jóvenes y en la generación Z, que optan por “café frío todo el año”, rompiendo con la estacionalidad tradicional. “La pandemia y las redes sociales aceleraron esta tendencia, y hoy ya no hay estacionalidad en el consumo de café frío”, asegura la experta.

La Argentina sigue siendo uno de los pocos países en el mundo donde el café torrado, es decir mezclado con azucar durante el tostado, no está prohibido. No solo eso, si no que goza de muy buena salud dentro del consumo masivo.

Su precio económico y un paladar acostumbrado al gusto amargo hacen que todavía siga vigente un tipo de café que, según especialistas, no es bueno para la salud.

Leé también: Los cinco errores que cometés en casa al preparar café y como solucionarlos

“Es algo cultural y que tiene que ver con la historia de cómo en Argentina se ha comprado café y se ha consumido café, tiene una relación directa con la cuestión de costos y de calidad. Pero la vara de exigencia en cuanto a calidad de café está cada vez más alta, sin duda”, opinó Carpanetti al respecto.

La fuerte conexión cultural con el café, junto con la constante innovación en productos y experiencias, mantiene vivo el interés por esta bebida en continua transformación en el país. “El café en Argentina sigue siendo un símbolo de compartir y de tradición, pero también de innovación y exploración de nuevos sabores y formas”, cerró la experta en cafés.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lácteos bajo la lupa: mitos y verdades sobre un alimento indispensable

Portada

Descripción: Columnista invitada (*) | La leche, el yogur y el queso no escapan a las instaladas en el imaginario colectivo. Para tomar decisiones saludables, es clave separar la evidencia de la desinformación.

Contenido: La leche y sus derivados son fuente de nutrientes esenciales que cumplen un papel en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia. Sin embargo, persisten frases como “la leche es solo para chicos” o “los lácteos no hidratan”, que pueden llevar a errores en la elección cotidiana de los alimentos. Acá, repasamos algunos de los mitos más frecuentes y qué dice realmente la ciencia.

Uno de los errores más extendidos es pensar que los lácteos se necesitan solo durante la niñez. El requerimiento de calcio varía según la edad, y tanto en la adultez como en la vejez es fundamental cubrir sus requisitos con alimentos fuente, entre ellos, la leche, el yogur y el queso.

En etapas como el embarazo o la menopausia, las necesidades aumentan y no deben pasarse por alto. De hecho, en el embarazo, si la madre no consume suficiente calcio, el bebé lo extrae de los huesos y dientes maternos, con el consecuente riesgo para su salud. En el caso de los adultos mayores, la absorción de calcio disminuye con los años y mantener una ingesta adecuada es clave para prevenir la pérdida ósea.

La intolerancia a la lactosa, por ejemplo, no significa eliminar los lácteos: existen versiones reducidas o libres de lactosa, y alimentos como el yogur o los quesos duros que se toleran mejor. Otro mito habitual es creer que la leche con cacao pierde valor nutritivo. En realidad, si se consumen las porciones recomendadas, el calcio se aprovecha igual.

Leé también: Cuáles son los tipos de queso que más benefician al cerebro según un neurólogo

Tampoco es cierto que las bebidas vegetales, como las de soja, tengan el mismo valor nutricional que la leche de vaca. No contienen naturalmente la misma cantidad de calcio ni proteínas de alta calidad, y en niños pequeños su consumo puede generar deficiencias.

Algunos creen que los lácteos impiden dormir, cuando en realidad contienen triptófano, un aminoácido que favorece la producción de serotonina y contribuye al sueño reparador. Otros piensan que pueden reemplazarse por completo con soja, pero la evidencia científica demuestra que los lácteos son insustituibles, y lo recomendable es que convivan en una dieta equilibrada.

(*) La Lic. Viviana Viviant, nutricionista, autora del libro “Nutrición, Lácteos y Salud” – 2025. Especialista en el abordaje de la obesidad y el deporte.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El daño del tabaco se transmite a la siguiente generación: los hijos de padres fumadores envejecen más rápido

Portada

Descripción: Lo advirtió un estudio en Noruega y Grecia. Detectaron que descendientes de hombres que fumaban antes de los 15 años presentan una edad biológica superior a la cronológica

Contenido: El envejecimiento biológico podría acelerarse en personas cuyos padres fumaron durante la pubertad, según un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea Respiratoria, que se realizó en Ámsterdam, Países Bajos.

El trabajo fue liderado por el científico Juan Pablo López-Cervantes, en la Universidad de Bergen, en Noruega.

Analizó los efectos del tabaquismo en la adolescencia masculina. Reveló que el daño causado por el tabaco puede transmitirse a la siguiente generación, un resultado que plantea preocupaciones sobre el daño intergeneracional del consumo de tabaco.

El equipo de investigación utilizó relojes epigenéticos, una herramienta que mide la edad biológica a partir de modificaciones químicas en el ADN, para comparar la edad biológica y cronológica de los participantes.

Los resultados muestran que los hijos de padres que comenzaron a fumar a los 15 años o antes presentan una edad biológica entre nueve meses y un año mayor que su edad real.

Cuando se consideró si los propios participantes habían fumado, la diferencia aumentó a 14 o 15 meses. La organización europea destacó que el hallazgo refuerza la importancia de prevenir el tabaquismo en adolescentes.

López-Cervantes trabajó en colaboración de expertos como la doctora Stamatoula Tsikrika, presidenta del grupo de expertos en control del tabaco de la organización dedicada a la salud respiratoria y médica en el Hospital Sotiria de Atenas, Grecia.

El tabaquismo en la adolescencia representa un problema de salud pública, ya que puede provocar daños celulares que se transmiten a la descendencia.

El objetivo del estudio fue determinar si el inicio del consumo de tabaco en la pubertad paterna influye en el envejecimiento biológico de los hijos.

Los investigadores intentaron aportar evidencia sobre los efectos intergeneracionales del tabaco, al usar los relojes epigenéticos como herramienta de medición.

La investigación partió de la hipótesis de que fumar durante la pubertad podría alterar el material epigenético de las células espermáticas, lo que afectaría a la siguiente generación.

El equipo reclutó a 892 participantes de entre 7 y 50 años, con una media de 28 años, todos integrantes del estudio RHINESSA.

Se recogieron muestras de sangre para analizar los cambios epigenéticos, es decir, modificaciones químicas en el ADN que no alteran la secuencia genética pero sí la expresión de los genes.

Los relojes epigenéticos permitieron calcular la edad biológica de cada persona y compararla con su edad cronológica.

Los participantes respondieron cuestionarios detallados sobre sus propios hábitos de tabaquismo y los de sus padres, incluyendo la edad de inicio.

El análisis reveló que los hijos de padres que comenzaron a fumar a los 15 años o antes presentaban una edad biológica entre nueve meses y un año mayor que su edad real.

Cuando los propios participantes también habían fumado, la diferencia aumentó a 14 o 15 meses.

En el caso de padres que iniciaron el tabaquismo en la adultez, el aumento en la edad biológica de los hijos fue mucho menor.

El estudio no detectó un patrón claro de envejecimiento acelerado en hijos de madres que fumaron antes del embarazo.

La Sociedad Europea Respiratoria destacó en un comunicado que esos resultados refuerzan la hipótesis de que el daño epigenético causado por el tabaco en la pubertad masculina puede transmitirse a la descendencia.

En tanto, el doctor López-Cervantes afirmó: “Esta investigación no explica completamente por qué fumar en la pubertad se asocia a un envejecimiento más rápido, pero creemos que puede alterar el material epigenético de las células espermáticas y que estos cambios se transmiten a la siguiente generación”.

Además, la doctora Tsikrika añadió que “todos sabemos que fumar causa enfermedades como asma, EPOC y cáncer, pero ahora empezamos a comprender que el daño puede persistir a través de generaciones”.

Los autores del estudio recomiendan fortalecer las políticas y esfuerzos dirigidos a prevenir el consumo de tabaco en adolescentes, especialmente en varones durante la pubertad.

Consideraron que evitar el consumo de tabaco y otros productos con nicotina en adolescentes podría beneficiar tanto a la generación actual como a las futuras.

Advirtieron también sobre el aumento del vapeo en jóvenes y la incertidumbre respecto a sus consecuencias a largo plazo. Por lo tanto, instan a proteger a niños y adolescentes del acceso y consumo de productos de nicotina en cualquier forma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Agencia de ciberseguridad de la UE señaló a Rusia y China como principal fuente de ataques en su contra

Portada

Descripción: El reporte anual de la ENISA destaca que el ciberactivismo es la principal causa de incidentes, mientras que el ransomware sigue siendo la amenaza más grave para instituciones públicas y sectores clave

Contenido: Casi el 80% de los ciberataques detectados en la Unión Europea durante el último año estuvieron motivados por cuestiones ideológicas, según el informe divulgado por la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA). El documento, que analiza 4.875 incidentes, apunta a Rusia y China como principal fuente de actividad maliciosa contra los Estados miembros y señala que el ciberactivismo fue responsable del 79,4% de los casos, convirtiéndose en la principal causa de los ataques, por encima de las redes cibercriminales (13,4%) y de las campañas de ciberespionaje (7,2%).

El informe especifica que las campañas de ciberactivismo presentan un impacto general bajo, pero resultan ser las más frecuentes debido a su facilidad y bajo coste de ejecución. El ataque más común es el DDoS —distribuido de denegación de servicio—, que estuvo presente en un 77% de los incidentes analizados. Esta técnica consiste en saturar sitios web, servidores o recursos de red con tráfico malicioso, hasta impedir su funcionamiento para los usuarios legítimos. No obstante, los ataques de tipo ‘ransomware’ son señalados en el reporte como la amenaza con mayor repercusión para el bloque.

La ENISA también resalta la persistencia de ataques ligados a actores alineados con estados extranjeros, una tendencia que se mantuvo durante el año pasado. Según el informe, se registraron 46 conjuntos de intrusiones distintas, de las cuales el 47% se atribuye a grupos vinculados a Rusia y el 43% a actores conectados con China, con un 36% adicional correspondiente a Corea del Norte. La mayoría de estos ataques se dirigieron a instituciones públicas (38,2%), seguidas por el sector del transporte (7,5%) y las infraestructuras digitales y financieras (4,8% y 4,5%, respectivamente).

Durante los últimos años diversos ciberataques han afectado a varios países de la región, extendiendo la amenaza sobre sus instituciones. En 2021 el sistema de salud público de Irlanda (HSE) sufrió un ataque de ‘ransomware’ que paralizó sus sistemas. La agresión informática, atribuida al grupo Conti, detuvo la actividad hospitalaria, generó cancelaciones de citas y expuso información confidencial de miles de pacientes, con repercusiones legales aún presentes en 2024. En 2023, la Biblioteca Británica fue víctima de un ataque por parte del grupo Rhysida tras negarse al pago de rescate, lo que derivó en la filtración de 600 gigabytes de datos y gastos de recuperación superiores a siete millones de libras.

El sector del transporte también se ha visto impactado. En septiembre de este mismo año, un ataque con ‘ransomware’ afectó los sistemas de check-in de varios aeropuertos europeos, incluidos los de Heathrow en Londres, forzando a operar manualmente e implicando cancelaciones masivas.

Informes previos de la ENISA revelaron que las telecomunicaciones y el sector financiero vienen registrando un aumento sostenido en el número de incidentes. Los Estados miembros notificaron en 2022 más de 1.500 episodios de seguridad en telecomunicaciones, cifra que se incrementó en 2024 con 188 casos reportados en 26 países. Entre 2023 y 2024, se contabilizaron 488 incidentes públicos en el ámbito financiero, siendo los bancos el blanco principal en casi la mitad de las ocasiones.

El informe también recoge un avance en la atribución oficial de ataques a actores estatales. En abril de 2025, Francia responsabilizó por primera vez a la inteligencia militar rusa (GRU) de operaciones de piratería cibernética dirigidas contra sus instituciones.

El director ejecutivo de ENISA, Juhan Lepassaar, afirmó que la situación obliga a “establecer prioridades para proteger las infraestructuras críticas y garantizar que el futuro digital sea seguro”, según declaraciones incluidas en el informe.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Agencia de Ciberseguridad de la UE señaló a Rusia y China como principal fuente de ataques en su contra

Portada

Descripción: El reporte anual de la ENISA destaca que el ciberactivismo es la principal causa de incidentes, mientras que el ransomware sigue siendo la amenaza más grave para instituciones públicas y sectores clave

Contenido: Casi el 80% de los ciberataques detectados en la Unión Europea durante el último año estuvieron motivados por cuestiones ideológicas, según el informe divulgado por la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA). El documento, que analiza 4.875 incidentes, apunta a Rusia y China como principal fuente de actividad maliciosa contra los Estados miembros y señala que el ciberactivismo fue responsable del 79,4% de los casos, convirtiéndose en la principal causa de los ataques, por encima de las redes cibercriminales (13,4%) y de las campañas de ciberespionaje (7,2%).

El informe especifica que las campañas de ciberactivismo presentan un impacto general bajo, pero resultan ser las más frecuentes debido a su facilidad y bajo coste de ejecución. El ataque más común es el DDoS —distribuido de denegación de servicio—, que estuvo presente en un 77% de los incidentes analizados. Esta técnica consiste en saturar sitios web, servidores o recursos de red con tráfico malicioso, hasta impedir su funcionamiento para los usuarios legítimos. No obstante, los ataques de tipo ‘ransomware’ son señalados en el reporte como la amenaza con mayor repercusión para el bloque.

La ENISA también resalta la persistencia de ataques ligados a actores alineados con estados extranjeros, una tendencia que se mantuvo durante el año pasado. Según el informe, se registraron 46 conjuntos de intrusiones distintas, de las cuales el 47% se atribuye a grupos vinculados a Rusia y el 43% a actores conectados con China, con un 36% adicional correspondiente a Corea del Norte. La mayoría de estos ataques se dirigieron a instituciones públicas (38,2%), seguidas por el sector del transporte (7,5%) y las infraestructuras digitales y financieras (4,8% y 4,5%, respectivamente).

Durante los últimos años diversos ciberataques han afectado a varios países de la región, extendiendo la amenaza sobre sus instituciones. En 2021 el sistema de salud público de Irlanda (HSE) sufrió un ataque de ‘ransomware’ que paralizó sus sistemas. La agresión informática, atribuida al grupo Conti, detuvo la actividad hospitalaria, generó cancelaciones de citas y expuso información confidencial de miles de pacientes, con repercusiones legales aún presentes en 2024. En 2023, la Biblioteca Británica fue víctima de un ataque por parte del grupo Rhysida tras negarse al pago de rescate, lo que derivó en la filtración de 600 gigabytes de datos y gastos de recuperación superiores a siete millones de libras.

El sector del transporte también se ha visto impactado. En septiembre de este mismo año, un ataque con ‘ransomware’ afectó los sistemas de check-in de varios aeropuertos europeos, incluidos los de Heathrow en Londres, forzando a operar manualmente e implicando cancelaciones masivas.

Informes previos de la ENISA revelaron que las telecomunicaciones y el sector financiero vienen registrando un aumento sostenido en el número de incidentes. Los Estados miembros notificaron en 2022 más de 1.500 episodios de seguridad en telecomunicaciones, cifra que se incrementó en 2024 con 188 casos reportados en 26 países. Entre 2023 y 2024, se contabilizaron 488 incidentes públicos en el ámbito financiero, siendo los bancos el blanco principal en casi la mitad de las ocasiones.

El informe también recoge un avance en la atribución oficial de ataques a actores estatales. En abril de 2025, Francia responsabilizó por primera vez a la inteligencia militar rusa (GRU) de operaciones de piratería cibernética dirigidas contra sus instituciones.

El director ejecutivo de ENISA, Juhan Lepassaar, afirmó que la situación obliga a “establecer prioridades para proteger las infraestructuras críticas y garantizar que el futuro digital sea seguro”, según declaraciones incluidas en el informe.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Robbie Williams reveló que padece síndrome de Tourette

Portada

Descripción: El artista británico sorprendió al compartir detalles íntimos sobre su salud en una entrevista con eel pódcast británico I’m ADHD! No You’re

Contenido: Robbie Williams, reconocido cantante británico y figura internacional de la música pop, reveló que padece el síndrome de Tourette, durante su participación en el pódcast británico I’m ADHD! No You’re Not, conducido por Paul Whitehouse y la doctora Mine Conkbayir. El episodio coincide con el Mes de Concientización sobre el TDAH, que se desarrolla en octubre.

El artista describió cómo estos episodios afectan su vida diaria y su carrera, y reconoció que ni siquiera la energía de miles de fanáticos logra acallar la intensidad de su mente. “He descubierto que tengo Tourette, pero no se manifiesta externamente. Son pensamientos intrusivos que ocurren dentro de mí”, explicó Williams.

El diagnóstico, afirmó, dejó marcó toda su trayectoria como artista. Aunque proyecta seguridad y carisma sobre el escenario, admitió que la ansiedad y el temor lo acompañan desde hace años. “Tengo una relación muy complicada con las giras y las actuaciones en vivo. La gente piensa que debería emocionarme, pero en realidad estoy aterrorizado”, relató.

Según el cantante, desarrolló la capacidad de ocultar sus dificultades, presentando una actitud confiada que contrasta con su fragilidad interna: “Parezco lleno de bravura y hago grandes gestos, pero en el fondo siento todo lo contrario”.

El tema de la salud mental ha sido recurrente en la vida del artista, de 51 años, quien ha recibido en tres ocasiones el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Williams también ha enfrentado adicciones, con múltiples ingresos a rehabilitación por consumo de alcohol y drogas. Tras su primer diagnóstico de TDAH en 2006, recurrió al tratamiento farmacológico, esperando una solución definitiva, aunque reconoció que esa búsqueda lo llevó a una relación problemática con la medicación. “Pasé de tomar las pastillas a triturarlas y esnifarlas”, admitió.

Como parte de su proceso para comprender mejor su salud mental, el músico se sometió recientemente a una prueba de autismo. Aunque el resultado fue negativo, identificó rasgos autistas, especialmente vinculados a la ansiedad social y la incomodidad fuera de su entorno seguro. “Cuando estoy en la cama, ese es mi lugar seguro. Cualquier lugar fuera de la cama es mi zona de incomodidad”, explicó el artista.

Williams destacó que, a pesar de ciertas mejoras, la sensación de incomodidad permanece y continúa investigando distintas formas de interpretar su situación.

A través de testimonios como el de Williams, el pódcast busca romper el silencio y los prejuicios que aún rodean la salud mental, mostrando que estos desafíos afectan a personas de todos los ámbitos, incluso a artistas reconocidos.

Al exponer su historia, Williams se une a otros músicos, como Lewis Capaldi, quien también ha hablado abiertamente sobre cómo el síndrome de Tourette ha influido en su carrera. Estos relatos ayudan a sensibilizar a la sociedad sobre la realidad cotidiana de quienes conviven con estas condiciones y promueven la importancia de la comprensión y el apoyo.

Desde sus primeros pasos con Take That hasta su exitosa carrera como solista, Williams se ha consolidado como una figura influyente en la industria musical y en la promoción de la salud mental.

Su valentía al abordar públicamente sus retos personales no solo ha inspirado a sus seguidores, sino que ha incidido de manera positiva en la desestigmatización de los trastornos neurológicos y psicológicos, animando a otros a buscar ayuda y a no ocultar sus dificultades.

Según contó, aunque ha progresado y experimentado mejoras, reconoce que el camino hacia el bienestar mental es un proceso continuo. Actualmente sigue buscando respuestas sobre el origen y la naturaleza de sus dificultades, recurriendo a diferentes recursos y alternativas terapéuticas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Infancia, trauma y disociación, las distintas formas en que la mente se protege del dolor

Portada

Descripción: PODCAST | Flor Lalor conversa con Montse Lapastora, psicóloga clínica con más de 35 años de experiencia en adopción y apego.

Contenido: Flor Lalor y Montse Lapastora iluminan un tema complejo y poco hablado: la disociación, esa desconexión emocional que nace como defensa en la infancia y puede marcar toda una vida.

Escuchá también: Apego, lo que un niño necesita para sentirse seguro en el mundo

La Voz del Hijo, un espacio creado para escuchar e intercambiar historias, vivencias y conceptos sobre adopción. Este espacio fue pensado para todas las voces de los hijos adoptivos.

Por Florencia Lalor

Descubrí más podcast en Wetoker.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Innovación y estilo conquistan los escritorios y se suman a Octubre Rosa

Portada

Descripción: Ibico, la marca con más de 30 años de experiencia en útiles, manualidades y artículos de oficinas, les habla a la creatividad y la innovación.

Contenido: Con un enfoque en la innovación, el diseño y la constante actualización de sus productos, Ibico ha logrado capturar la atención de un público diverso, desde los más pequeños hasta los adultos creativos. Así, la marca, se ha posicionado al transformar la papelería en una verdadera extensión de la personalidad a través de sus tres sellos distintivos: Ibicraft, Tweeny y Tendance.

La empresa se consolidó a través de la creatividad entendiendo que los artículos de librería y craft no son solo herramientas, sino también vehículos de expresión. Su compromiso con el diseño y la calidad se refleja en cada uno de los productos de sus marcas.

Para aquellos que buscan explorar su lado artístico sin restricciones, Ibicraft se presenta como el aliado perfecto. Con una amplia gama de productos, desde papeles texturizados hasta cintas decorativas y adhesivos, esta marca está pensada para un público que valora la versatilidad. La marca ofrece una propuesta ideal para estudiantes que quieren personalizar sus apuntes, para artistas que se dedican al scrapbooking o para cualquier persona que disfruta de las manualidades. Sus colecciones de paletas de colores modernos y diseños atemporales permiten a los usuarios dar rienda suelta a su imaginación, haciendo de cada proyecto una obra única.

El universo de los más jóvenes también tiene su espacio de la mano de Tweeny. Esta línea ha sido creada específicamente para estimular la creatividad y la diversión en los niños. Todo para el inicio de clases de los más chicos: diseños lúdicos, repletos de colores vibrantes y personajes simpáticos que invitan a jugar. Con un enfoque en la seguridad y la funcionalidad, los productos de esta línea son perfectos para acompañar a los chicos en su crecimiento, desde el jardín de infantes hasta los primeros años de la escuela primaria.

Finalmente, para el público adolescente y juvenil que siempre está al tanto de lo que pasa en redes sociales y busca reflejar su estilo único, la marca Tendance ofrece una solución. Esta línea está en constante sintonía con las tendencias globales, presentando diseños frescos y modernos que se adaptan a la estética fashion del momento. Desde mochilas con estampados de inspiración callejera hasta estuches para lápices metalizados y libretas con frases de impacto, Tendance no solo provee artículos de calidad, sino que también permite a los jóvenes expresarse y destacar entre sus pares.

En definitiva, Ibico ha demostrado que la innovación, el diseño y una comprensión profunda de las necesidades de cada segmento de mercado son la clave para conquistar el mundo de la papelería.

En este Octubre Rosa, Ibicraft se suma a la concientización sobre el cáncer de mama, destacando su compromiso con esta valiosa causa.

Hace ya cuatro años Ibico acompaña las iniciativas de Octubre Rosa, tanto con intervenciones en sus vidrieras como con presencia en distintos eventos. Además, este año Ibico tendrá nuevamente el honor de participar en la cena anual de FUCA, lo cual entusiasma a la marca por la oportunidad de seguir apoyando acciones tan significativas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tribunal de Múnich revisa denuncia contra OpenAI por posible reproducción ilícita de canciones

Portada

Descripción: La compañía enfrenta una demanda de la sociedad alemana GEMA, que acusa a OpenAI de utilizar letras musicales sin autorización en el entrenamiento de inteligencia artificial, abriendo un debate global sobre derechos de autor y tecnología

Contenido: El Tribunal Regional de Múnich examina una denuncia presentada contra OpenAI, la empresa estadounidense creadora de ChatGPT, por presunta reproducción ilícita de canciones protegidas por derechos de autor. La acusación fue interpuesta por GEMA (Sociedad de gestión de derechos de autor en Alemania), entidad que representa a unos 100.000 compositores y editores musicales de ese país.

Los funcionarios del GEMA sostuvieron que OpenAI habría utilizado letras de canciones para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial sin autorización ni compensación para los autores. Esta infracción, según los demandantes, viola las normativas de derechos de autor y perjudica directamente a los titulares de las obras musicales involucradas.

El tribunal de Múnich confirmó que ChatGPT ha reproducido fielmente letras de al menos nueve canciones al ser solicitado por los usuarios, hecho que considera incontestable.

La denuncia formal se presentó en noviembre de 2024 y el fallo se espera para el 11 de noviembre de 2025, según información oficial difundida por las autoridades judiciales alemanas.

La empresa norteamericana de inteligencia artificial se defiende negando responsabilidad por la reproducción de contenido protegido.

La compañía argumenta que sus modelos no almacenan datos individuales, sino que generalizan información a partir del conjunto de datos de entrenamiento. Además, la empresa responsabiliza a los usuarios finales por solicitar y divulgar el contenido en cuestión.

La organización dirigida por Sam Altman hace énfasis en la enorme base de usuarios activos, afirmando una cifra aproximada de 700 millones de usuarios semanales en todo el mundo.

Según su posición oficial, el uso de la tecnología y los contenidos generados dependen de las acciones de cada usuario, lo que abre el debate sobre la responsabilidad que corresponde a creadores de herramientas y a quienes las emplean.

Representantes de la industria musical y literaria reclaman una regulación más estricta sobre la inteligencia artificial. Buscan mayor transparencia respecto a los datos utilizados para entrenar modelos y mecanismos que aseguren la protección de los ingresos de compositores, artistas y editores.

Las discusiones en torno al caso de OpenAI se enmarcan en la creciente presión global para actualizar las normativas sobre propiedad intelectual frente a los avances tecnológicos.

El debate sobre derechos de autor y entrenamiento de IA se intensificó tras el fallo de un juez federal en Estados Unidos en junio de 2025 sobre el caso de Anthropic, empresa de inteligencia artificial fundada por Dario Amodei, exvicepresidente de investigación de OpenAI.

En esa resolución, el tribunal determinó que Anthropic no infringió la legislación al emplear libros protegidos para entrenar a su chatbot Claude, siempre que el proceso respondiera a la creación de nuevo conocimiento y no a la simple copia de obras.

El juicio contra Anthropic continúa por acusaciones de haber descargado millones de libros desde sitios de piratería y solo posteriormente adquirir licencias o copias legales de estos textos.

El juez advirtió que esta práctica puede acarrear sanciones, aunque el fallo preliminar reconoció que el entrenamiento de modelos con contenido publicado puede ser compatible con el fomento de la creatividad, según la legislación estadounidense vigente.

Empresas tecnológicas como Anthropic han optado por contratar expertos y negociar licencias comerciales para evitar litigios por derechos de autor. La contratación del exejecutivo de Google Books, Tom Turvey, evidencia un esfuerzo por acceder legalmente a “todos los libros del mundo” y limitar la exposición legal. Sin embargo, el costo y la complejidad de estos procesos impulsan a las empresas a buscar fórmulas innovadoras para alimentar sus sistemas de inteligencia artificial de forma legítima.

El caso de OpenAI en Alemania y el proceso legal de Anthropic en Estados Unidos destacan la necesidad de actualizar el marco regulatorio internacional sobre derechos de autor ante las capacidades de la inteligencia artificial contemporánea. El resultado de estos juicios marcará el rumbo de la industria tecnológica, la protección de los creadores y la relación futura entre innovación y propiedad intelectual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Anuel AA tuvo su noche histórica en Buenos Aires: una explosión de reggaetón ante 35 mil fans

Portada

Descripción: El artista desembarcó por segundo año consecutivo en Tecnópolis y entonó cada uno de sus hits.

Contenido: Anuel AA cumplió su promesa y aterrizó en la Argentina para cantar ante 35 mil fanáticos, que llegaron a Tecnópolis con gran expectativa y muy contentos por ver al referente del género urbano por segundo año consecutivo. La velada fue desbordante, con gran energía del artista y una fiesta reggaetonera en la que sonaron todos sus hits.

El boricua de 32 años sorprendió con una mega puesta en escena que fusionó luces, efectos visuales y una producción de primer nivel. Las canciones más coreadas fueron “Secreto”, “Más rica que ayer” y “Adicto”, tres creaciones que lo consagraron en lo más alto.

Leé también: “Ecos”, la canción de Soda Stereo que le puso nombre al nuevo espectáculo

Durante el concierto, Anuel AA mostró varias veces lo feliz que se sentía en Buenos Aires, una de sus ciudades favoritas y en la que más cariño recibió de sus seguidores.

Esta gira continúa consolidándolo como uno de los máximos referentes del género urbano, y su visita a Villa Martelli podría repetirse muy pronto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump afronta el cuarto cierre de gobierno como presidente de EEUU: qué pasó en los tres casos previos

Portada

Descripción: Los servicios no esenciales fueron suspendidos tras el inicio de un nuevo cierre federal, mientras persisten desacuerdos presupuestarios entre republicanos y demócratas en el Congreso estadounidense

Contenido: El cierre parcial del Gobierno Federal de EE.UU., que por el momento afecta a servicios no esenciales y que comenzó la pasada medianoche, es el cuarto que afronta el presidente, Donald Trump, que ya vivió tres durante su primer mandato (2017-2020), entre ellos el más largo de la historia.

Aquel cierre fue también el último hasta el de ahora. Comenzó el 20 de diciembre de 2018, después de que republicanos y demócratas no consiguieran un acuerdo para destinar 5.700 millones de dólares a la construcción del muro en la frontera con México prometido por Trump durante su campaña electoral.

La clausura se prolongó durante 35 días y provocó que 800.000 funcionarios no cobrasen sus nóminas. Concluyó el 25 de enero de 2019 tras alcanzarse un acuerdo temporal, sin fondos para el muro, para reabrir el Gobierno, y continuar las negociaciones presupuestarias. Finalmente, Trump declaró en marzo una emergencia nacional para financiar la construcción de la valla fronteriza.

El mandatario republicano ya había sufrido otros dos cierres ese mismo año. El primero duró tres días, entre el 20 y el 22 de enero, y fue motivado por la decisión demócrata de incluir en el presupuesto ayudas a los inmigrantes, especialmente a los que habían llegado al país siendo niños, conocidos como “dreamers”.

El tercer cierre, en febrero de 2018, originado por una maniobra del senador Rand Paul, muy beligerante contra el gasto público, duró apenas unas horas, tras las que los congresistas aprobaron el plan presupuestario.

Después del primer mandato de Donald Trump, su sucesor en la Casa Blanca, el demócrata Joe Biden, se enfrentó a la amenaza del cierre gubernamental en noviembre de 2023 y en marzo de 2024, pero logró evitarlo, y ya con Trump elegido para su segundo mandato, en diciembre de 2024, un acuerdo para extender el presupuesto federal frenó ‘in extremis’ el cierre.

Aunque desde 1980 se han producido una quincena de crisis, incluida la actual, que han afectado a la aplicación de los presupuestos gubernamentales, las que han provocado el cierre de algunas de las actividades del Gobierno han sido una docena.

La diferente visión en materia fiscal entre demócratas y republicanos ha estado en el origen de la mayor parte de estos cierres, casi siempre con la presidencia del país en manos de un partido y la mayoría de alguna de las dos cámaras legislativas en manos del otro, no fue así en el caso de Trump en 2018.

El 1 de mayo de 1980, durante el mandato del demócrata Jimmy Carter, la imposibilidad de alcanzar un acuerdo en el Congreso sobre el presupuesto de la Comisión Federal de Comercio, llevó al cierre de la Agencia durante un día.

El 23 de noviembre de 1981 el veto por parte del presidente republicano, Ronald Reagan, sobre un presupuesto que no contenía todos los recortes de gasto que él proponía hizo que 241.000 empleados federales fueran despedidos el 23 de noviembre de 1981, aunque al día siguiente volvieron a sus trabajos.

Nuevamente la oposición de Reagan a un presupuesto que incluía medidas a favor de los derechos civiles y varios proyectos de agua provocó que medio millón de empleados federales volvieran a sus hogares durante la tarde del 4 de octubre de 1984.

Un cierre federal que se repitió con la misma duración y con el mismo número de funcionarios afectados el 17 de octubre de 1986 también con Reagan en la Casa Blanca.

El siguiente cierre ocurrió entre el 6 de octubre y el 8 de octubre de 1990 con George H. W. Bush en la presidencia, al vetar un presupuesto que no contenía las rebajas fiscales que había prometido durante la campaña que le llevó a la Casa Blanca. El cierre se produjo en un fin de semana y tuvo poca influencia para los trabajadores federales.

El enfrentamiento entre el presidente demócrata Bill Clinton y el Congreso, controlado por los republicanos, provocó dos cierres del Gobierno durante sus ocho años de presidencia. El primero duró entre el 14 y el 19 de noviembre de 1995 y el segundo durante 21 días entre el 16 de diciembre de 1995 y el 6 de enero de 1996.

Alrededor de un millón de trabajadores federales fueron despedidos temporalmente y la mayoría de servicios no esenciales fueron suspendidos.

El primer cierre gubernamental del siglo XXI lo sufrió el demócrata Barack Obama y se extendió por un total de 17 días entre el 1 y el 17 de octubre de 2013, originado por la negativa de la mayoría republicana en el Congreso a subir los impuestos a las rentas altas y a implementar la reforma sanitaria de Obama, conocida como “Obamacare”.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump afronta el cuarto cierre de gobierno como presidente de EEUU: qué pasó en los casos previos

Portada

Descripción: Los servicios no esenciales fueron suspendidos tras el inicio de un nuevo cierre federal, mientras persisten desacuerdos presupuestarios entre republicanos y demócratas en el Congreso estadounidense

Contenido: El cierre parcial del Gobierno Federal de EE.UU., que por el momento afecta a servicios no esenciales y que comenzó la pasada medianoche, es el cuarto que afronta el presidente, Donald Trump, que ya vivió tres durante su primer mandato (2017-2020), entre ellos el más largo de la historia.

Aquel cierre fue también el último hasta el de ahora. Comenzó el 20 de diciembre de 2018, después de que republicanos y demócratas no consiguieran un acuerdo para destinar 5.700 millones de dólares a la construcción del muro en la frontera con México prometido por Trump durante su campaña electoral.

La clausura se prolongó durante 35 días y provocó que 800.000 funcionarios no cobrasen sus nóminas. Concluyó el 25 de enero de 2019 tras alcanzarse un acuerdo temporal, sin fondos para el muro, para reabrir el Gobierno, y continuar las negociaciones presupuestarias. Finalmente, Trump declaró en marzo una emergencia nacional para financiar la construcción de la valla fronteriza.

El mandatario republicano ya había sufrido otros dos cierres ese mismo año. El primero duró tres días, entre el 20 y el 22 de enero, y fue motivado por la decisión demócrata de incluir en el presupuesto ayudas a los inmigrantes, especialmente a los que habían llegado al país siendo niños, conocidos como “dreamers”.

El tercer cierre, en febrero de 2018, originado por una maniobra del senador Rand Paul, muy beligerante contra el gasto público, duró apenas unas horas, tras las que los congresistas aprobaron el plan presupuestario.

Después del primer mandato de Donald Trump, su sucesor en la Casa Blanca, el demócrata Joe Biden, se enfrentó a la amenaza del cierre gubernamental en noviembre de 2023 y en marzo de 2024, pero logró evitarlo, y ya con Trump elegido para su segundo mandato, en diciembre de 2024, un acuerdo para extender el presupuesto federal frenó ‘in extremis’ el cierre.

Aunque desde 1980 se han producido una quincena de crisis, incluida la actual, que han afectado a la aplicación de los presupuestos gubernamentales, las que han provocado el cierre de algunas de las actividades del Gobierno han sido una docena.

La diferente visión en materia fiscal entre demócratas y republicanos ha estado en el origen de la mayor parte de estos cierres, casi siempre con la presidencia del país en manos de un partido y la mayoría de alguna de las dos cámaras legislativas en manos del otro, no fue así en el caso de Trump en 2018.

El 1 de mayo de 1980, durante el mandato del demócrata Jimmy Carter, la imposibilidad de alcanzar un acuerdo en el Congreso sobre el presupuesto de la Comisión Federal de Comercio, llevó al cierre de la Agencia durante un día.

El 23 de noviembre de 1981 el veto por parte del presidente republicano, Ronald Reagan, sobre un presupuesto que no contenía todos los recortes de gasto que él proponía hizo que 241.000 empleados federales fueran despedidos el 23 de noviembre de 1981, aunque al día siguiente volvieron a sus trabajos.

Nuevamente la oposición de Reagan a un presupuesto que incluía medidas a favor de los derechos civiles y varios proyectos de agua provocó que medio millón de empleados federales volvieran a sus hogares durante la tarde del 4 de octubre de 1984.

Un cierre federal que se repitió con la misma duración y con el mismo número de funcionarios afectados el 17 de octubre de 1986 también con Reagan en la Casa Blanca.

El siguiente cierre ocurrió entre el 6 de octubre y el 8 de octubre de 1990 con George H. W. Bush en la presidencia, al vetar un presupuesto que no contenía las rebajas fiscales que había prometido durante la campaña que le llevó a la Casa Blanca. El cierre se produjo en un fin de semana y tuvo poca influencia para los trabajadores federales.

El enfrentamiento entre el presidente demócrata Bill Clinton y el Congreso, controlado por los republicanos, provocó dos cierres del Gobierno durante sus ocho años de presidencia. El primero duró entre el 14 y el 19 de noviembre de 1995 y el segundo durante 21 días entre el 16 de diciembre de 1995 y el 6 de enero de 1996.

Alrededor de un millón de trabajadores federales fueron despedidos temporalmente y la mayoría de servicios no esenciales fueron suspendidos.

El primer cierre gubernamental del siglo XXI lo sufrió el demócrata Barack Obama y se extendió por un total de 17 días entre el 1 y el 17 de octubre de 2013, originado por la negativa de la mayoría republicana en el Congreso a subir los impuestos a las rentas altas y a implementar la reforma sanitaria de Obama, conocida como “Obamacare”.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones

Portada

Descripción: En la comparación interanual, el alza fue de 187%. La quita temporal de derechos a la exportación a la soja y otros granos fue clave para que el registro del noveno mes sea el segundo mayor en 25 años.

Contenido: El ingreso de dólares del campo alcanzó los US$7107 millones en septiembre, un alza de 187% respecto del mismo mes del 2024 y 291% más que en agosto. De esta manera, en los primeros nueve meses de 2025, las exportaciones de granos y subproductos acumularon $28,5 millones, 35% de alza interanual.

Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Los agroexportadores explicaron que el ingreso de divisas estuvo relacionado con la quita temporal de retenciones a la soja y otros granos, que dispuso el Gobierno para sumar oferta de dólares a un mercado más que tensionado.

La gestión de Javier Milei, a través del decreto 682, eliminó los derechos a la exportación hasta fines de octubre o hasta que se registraran US$7000 millones. En apenas tres días, se anotaron negocios por ese valor y la medida finalizó, con lo que se reinstauraron las alícuotas previas.

El presidente de la Ciara-CEC, Gustavo Idigoras, aseguró, que se trató del segundo mejor septiembre en 25 años en materia de ingreso de dólares del agro. El registro récord para este mes fue el de 2022, cuando la agroindustria liquidó US$8120 millones, impulsado por el esquema del “dólar soja” que puso en marcha el entonces ministro de Economía, Sergio Massa.

“Esto demuestra, una vez más, la capacidad enorme que tiene el agro de reaccionar”, sostuvo el dirigente.

Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos

Desde Ciara-CEC explicaron que el ingreso mensual de divisas, que luego se transforma en pesos, es clave para sostener las compras de granos a productores locales al mejor precio posible. La liquidación está directamente relacionada con la adquisición de granos destinados a la exportación, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

El sector remarcó que gran parte del ingreso de divisas se produce con una anticipación considerable a la exportación física: alrededor de 30 días en el caso de los granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas. Por eso, indicaron, las estadísticas mensuales pueden variar significativamente según el momento de la campaña agrícola y otros factores exógenos como precios internacionales, clima, regulaciones externas, feriados y medidas gremiales.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz.

Por su parte, la mesa de enlace se reunió este lunes con el Gobierno, tras el abrupto final de las retenciones cero. Los ruralistas le plantearon que las medidas deben ser permanentes para planear la próxima campaña agrícola con más certezas.

“No se puede dejar todo librado al mercado. Necesitamos políticas que hagan previsible a la actividad”, señaló la presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU emite una alerta sanitaria urgente para quienes viajen a este país del Caribe

Portada

Descripción: La advertencia se dio a conocer el 30 de septiembre y está respaldada por el CDC, que recomendó medidas estrictas de prevención entre los turistas

Contenido: El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta sanitaria para sus ciudadanos en Cuba por el brote de chikungunya, situación que afecta especialmente a mujeres embarazadas y personas consideradas vulnerables. La advertencia se hizo pública el martes 30 de septiembre de 2025, en medio de un contexto epidemiológico desafiante en la isla por la circulación simultánea de varias enfermedades transmitidas por mosquitos. El aviso fue respaldado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que señalaron la necesidad de reforzar las precauciones entre quienes tienen prevista una estadía en el país.

De acuerdo con la información difundida por el CDC, la alerta corresponde a un Aviso de Salud para Viajeros de Nivel 2, categoría que implica la adopción de medidas preventivas especiales ante riesgos elevados de transmisión. La Embajada de EE.UU. en La Habana también compartió los datos recomendados y los canales de asistencia consular para ciudadanos estadounidenses, sumando datos sobre síntomas, riesgos específicos y directrices sanitarias.

En los meses previos, Cuba registró brotes simultáneos de enfermedades febriles como dengue, hepatitis A y chikungunya, de acuerdo con reportes institucionales recopilados por AP News y comunicados locales. Según el CDC, la situación epidemiológica en la isla se agravó por la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión del virus.

El CDC describió en su sitio oficial que la alerta sanitaria identifica a la chikungunya como prioridad de prevención para quienes planeen viajar a Cuba. Este aviso recomienda especialmente a las mujeres embarazadas, en particular a quienes cursan el tercer trimestre, posponer viajes no esenciales. Asimismo, se considera grupo de riesgo a personas mayores, recién nacidos y pacientes con enfermedades crónicas como diabetes o afecciones cardíacas.

Según la embajada estadounidense, la notificación de asistencia incluye un canal telefónico y un correo institucional para orientar a los viajeros afectados. La embajada especificó: “Para recibir ayuda tras su arribo a Cuba, los ciudadanos estadounidenses pueden llamar al +(53) (7) 839-4100 y contactar por correo a acshavana@state.gov”. La iniciativa busca facilitar la gestión de emergencias y coordinar eventuales evacuaciones o atenciones médicas en caso de complicaciones.

De acuerdo con el CDC, el brote de chikungunya en Cuba durante septiembre de 2025 se concentra principalmente en la provincia de Matanzas, con incidencia relevante en municipios como Cárdenas, Colón, Jovellanos, Jagüey Grande y Pedro Betancourt. Los reportes oficiales indican que el virus es transmitido a través de la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, especies ampliamente extendidas por la región del Caribe.

Las cifras sobre expansión y notificación de nuevos casos no fueron especificadas en los canales públicos de las autoridades cubanas. Sin embargo, el CDC incluyó a la isla en su lista internacional de regiones con transmisión activa de chikungunya y recomendó la revisión periódica de su portal para futuros viajeros.

La chikungunya es un virus que ocasiona fiebre elevada, dolor articular intenso, dolor de cabeza, afección muscular, hinchazón articular y erupción cutánea, según el informe epidemiológico del CDC. El periodo de incubación promedio se ubica entre 3 y 7 días tras la picadura del mosquito infectado. La mayoría de los pacientes logra recuperarse en un lapso de una semana, aunque existen casos documentados donde el dolor en las articulaciones persiste durante meses.

No existe cura específica ni tratamiento antiviral aprobado, por lo que la atención médica se enfoca en el manejo sintomático y la prevención de complicaciones. “Las personas con mayor riesgo de desarrollar cuadros graves son los adultos mayores, los recién nacidos y quienes presentan condiciones médicas previas”, indicó el CDC en sus recomendaciones.

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos subrayaron la importancia de intensificar las medidas para evitar picaduras de mosquitos, haciendo énfasis en la protección individual. Según el documento “Cómo prevenir las picaduras de mosquitos mientras viaja” del CDC, se recomienda:

En relación a vacunas, el CDC informó que en EE. UU. está autorizada la inmunización contra la chikungunya (vacuna Ixchiq), pero las autoridades sugirieron que personas de 60 años o más consulten con un médico antes de recibir la dosis, debido a antecedentes de efectos secundarios adversos. En su notificación reciente, el CDC recomendó suspender la administración de la vacuna en mayores de 60 años hasta recopilar más datos sobre seguridad.

El Departamento de Estado de Estados Unidos habilitó canales directos para brindar apoyo a sus ciudadanos. La embajada en La Habana mantiene operativas líneas telefónicas dedicadas y una dirección de correo, mientras el CDC actualiza periódicamente su sitio web con información relevante para viajeros. En el portal oficial del CDC se invita a consultar el apartado específico sobre “Chikungunya en Cuba”, así como la sección de notificaciones para viajeros, donde se publican las recomendaciones vigentes para destinos internacionales.

De acuerdo con Vax-Before-Travel, la actualización sanitaria de septiembre de 2025 incluyó a Cuba junto a otros países con brotes activos, entre ellos varias regiones de África y Asia. Esta inclusión fortalece la cooperación internacional en materia de vigilancia y prevención, según los informes divulgados por el organismo.

La alerta sanitaria obliga tanto a los visitantes como a los residentes estadounidenses en Cuba a extremar precauciones durante su permanencia y a comunicar cualquier síntoma compatible con chikungunya a las autoridades sanitarias o consulares. El CDC aclaró que “la vigilancia epidemiológica permanece activa y se mantendrán actualizaciones sobre la situación sanitaria”, sugiriendo el monitoreo de sitios oficiales antes de planificar viajes.

El aviso se suma al contexto de circulación de otras enfermedades transmitidas por mosquitos en la región, lo que incrementa la exigencia de cooperación intergubernamental y coordinación en salud pública. Ante esta coyuntura, las embajadas, los organismos de salud internacionales y las autoridades locales se mantienen en alerta para adaptar las respuestas y recursos en función de nuevas evidencias o cambios de escenario.

La emisión del aviso sanitario por parte de Estados Unidos modifica las condiciones para el turismo, la movilidad y la asistencia consular en Cuba, estableciendo un marco de prevención reforzada y seguimiento a la población estadounidense en territorio cubano. Los viajeros deben consultar fuentes oficiales antes de su partida y durante su estancia, atendiendo a los canales institucionales habilitados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vuelven las lluvias al AMBA: cuándo habrá tormentas aisladas, según el Servicio Meteorológico Nacional

Portada

Descripción: A pesar de las temperaturas primaverales, se espera un fin de semana inestable en la Ciudad y alrededores.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó el pronóstico extendido para la primera semana de octubre e informó que se espera una jornada de inestabilidad durante el fin de semana.

Según los especialistas, para el sábado hacia la noche se espera entre un 10% y un 40% de probabilidad de tormentas aisladas, con ráfagas que podrían superar los 50 km/h.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

Por otro lado, será el día más caluroso de la semana, con una mínima de 18° y una máxima de 28°. Por la mañana, el cielo estará parcialmente nublado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió electrocutada por usar el celular en la bañera

Portada

Descripción: Ann-Marie O’Gorman, de 46 años, se hacía un baño de inmersión cuando su esposo la encontró sin vida

Contenido: Ann-Marie O’Gorman, madre de tres hijos, tenía de 46 años cuando murió electrocutada al usar su teléfono móvil conectado a la corriente mientras se hacía un baño de inmersión. El episodio ocurrió el 30 de octubre de 2024 en Santry, en Dublín, Irlanda, pero el informe forense que confirma las causas de la muerte recién se conoció el último 30 de septiembre.

Según el testimonio de Joe O’Gorman, esposo de la víctima, la noche del incidente salió de casa alrededor de las 18:40 para llevar a su hija menor a un evento. Durante el trayecto de regreso, mantuvo una breve llamada telefónica de 23 segundos con Ann-Marie a las 19:58, momento en el que sospechaba que ella ya se encontraba en la bañera. Al llegar, se dirigió al baño para informarle sobre su hija y encontró a su esposa recostada de lado, sin signos de movimiento.

Al intentar reanimarla, notó que no respondía y observó su celular y un cable dentro del agua, los cuales retiró rápidamente y arrojó al lavabo. En ese instante, recibió una descarga eléctrica menor al levantar a Ann-Marie, lo que atribuyó al hecho de llevar puestas unas sandalias de goma

Mientras intentaba reanimarla con maniobras de resucitación cardiopulmonar, advirtió marcas rojas en las manos y el pecho de su esposa. Posteriormente, pidió a su hija mayor que llamara a los servicios de emergencia.

La intervención de los equipos de emergencia, relatada por la paramédica Fiona Tormey a Daily Mail, se activó tras una llamada recibida a las 20:25. La ambulancia llegó al domicilio a las 20:38, pero los esfuerzos por salvar a Ann-Marie resultaron infructuosos.

El informe forense, elaborado por la patóloga estatal Heidi Okkers, determinó que la víctima presentaba quemaduras de tipo eléctrico en el pecho y el brazo izquierdo, así como lesiones de espesor completo en el dedo índice y el pulgar derechos. Okkers confirmó que no se detectaron alcohol ni drogas en su organismo.

Así, detalló The Sun, la causa de la muerte se atribuyó a una electrocución provocada por el contacto con el cable de carga y el teléfono mientras se encontraba en la bañera.

El análisis técnico del accidente, presentado por el ingeniero forense Paul Collins durante la investigación, aportó detalles sobre la mecánica del suceso. Collins explicó que el teléfono móvil cayó al agua y, al intentar recuperarlo, Ann-Marie hizo contacto con el mango metálico de la ducha con el dedo de la mano derecha, lo que permitió que la corriente eléctrica atravesara su cuerpo.

El especialista subrayó que una corriente de 2 amperios, habitual en los cargadores de teléfonos, resulta suficiente para causar la muerte. Añadió que, de no haber retirado la mano del agua, la víctima probablemente habría sobrevivido.

“La única información que se difunde es que estos teléfonos resisten hasta casi dos metros de agua, lo que lleva a pensar que pueden usarse cerca del agua sin peligro”, lamentó O’Gorman, quien pidió que se informe claramente sobre el peligro mortal que implica cargar un celular en el baño.

El caso de Ann-Marie O’Gorman se suma a otros incidentes previos que evidencian los riesgos de utilizar dispositivos electrónicos conectados a la corriente en entornos húmedos. La tragedia reavivó el debate sobre la responsabilidad de los fabricantes y la necesidad de campañas de prevención para evitar nuevas muertes por electrocución doméstica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La escandalosa separación de Nicole Kidman y Keith Urban tras 19 años de matrimonio: “No había intimidad”

Portada

Descripción: Fuentes allegadas a la actriz australiana y al cantante estadounidense compartieron detalles sobre el distanciamiento que marcó el final de la relación

Contenido: La noticia de la separación entre Nicole Kidman y Keith Urban, una de las parejas más reconocidas de Hollywood, ha sorprendido tanto a sus seguidores como a su entorno cercano. Tras 19 años de matrimonio y dos hijas en común, la ruptura se confirmó el lunes 29 de septiembre.

Fuentes próximas a la pareja consultadas por TMZ señalaron que la decisión partió principalmente de Urban, motivado por una creciente falta de intimidad y el distanciamiento provocado por las exigentes agendas profesionales de ambos.

Mientras que Kidman, quien reside actualmente en Londres junto a sus hijas, habría recibido la noticia con sorpresa, mientras Urban se encuentra de gira en Estados Unidos y adquirió una nueva vivienda en Nashville. Un allegado declaró en PEOPLE que Kidman “no quería esto” y que “ha estado luchando por salvar el matrimonio”.

El principal detonante de la separación, de acuerdo con testimonios recogidos por la revista norteamericana, fue la ausencia de cercanía entre la actriz y el cantante. Sobre esto, mencionaron: “Keith nunca ve a Nicole, o ella está filmando o él está de gira”.

Fuentes consultadas por Daily Mail añadieron que la pareja, aunque mantenía comunicación diaria durante sus ausencias, llevaba meses sumida en una rutina sin la intimidad que caracterizó sus primeros años juntos. “No había intimidad, solo están cumpliendo con el papel de casados”, explicó la fuente, subrayando que el cantautor se sintió obligado a expresar su descontento ante la situación.

Un episodio clave que precipitó la ruptura se produjo cuando Urban, insatisfecho con la dinámica de la relación, decidió confrontar a Kidman. Según el medio británico, el cantante “le llamó la atención” sobre su infelicidad, lo que dejó a la actriz “totalmente sorprendida”.

Asimismo, personas del entorno de la intérprete australiana aseguran que ella no esperaba una intervención tan directa y que la noticia la tomó desprevenida. “La tomó por sorpresa”, insistió una fuente citada por el medio.

En la actualidad, Kidman permanece en Londres, donde filma la secuela de “Practical Magic” y vive con sus hijas Sunday Rose, de 17 años, y Faith Margaret, de 14, en una mansión en Hampstead por la que paga cerca de USD 87.000 mensuales, según The Sun. Mientras Urban continúa con su gira “High and Alive World Tour” por Norteamérica y se prepara para nuevos proyectos televisivos.

El distanciamiento entre ambos se habría acentuado tras la muerte de la madre de la artista en septiembre del año pasado. Desde entonces, la pareja atravesó largos periodos separada, lo que, según sus allegados, marcó un antes y un después en la relación.

La ausencia de Urban en momentos familiares recientes, como las vacaciones de verano, fue notoria: en las imágenes compartidas por Nicole Kidman en redes sociales, el cantante no aparece junto a la familia. Además, en junio, él evitó responder públicamente al mensaje de aniversario de su esposa, limitándose a un escueto emoji, lo que algunos interpretaron como una señal de distanciamiento.

A lo largo de su matrimonio, Kidman y Urban enfrentaron otras crisis, como la rehabilitación del cantante por adicciones poco después de casarse. En una intervención pública el año pasado, el músico recordó ese episodio y destacó el apoyo incondicional de Kidman: “(Eso casi) hizo añicos nuestro matrimonio. Nic superó todas las voces negativas y eligió el amor”.

Pese a las dificultades experimentadas entre ambos, la pareja logró superar ese momento y consolidar una familia que, hasta hace poco, proyectaba una imagen de estabilidad.

En el plano patrimonial, ambos comparten un considerable portafolio inmobiliario valorado en unos USD 282 millones, con propiedades en Australia, California y Nueva York. Aunque la separación es un hecho, no existe confirmación oficial de un proceso de divorcio, y fuentes cercanas no descartan la posibilidad de una reconciliación.

A pesar de la ruptura, personas próximas a Nicole Kidman y Keith Urban insisten en que el afecto entre ambos persiste y que, tras casi dos décadas juntos, no se puede descartar un acercamiento en el futuro, aunque por ahora su relación de pareja se encuentra en pausa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Preocupación en Uruguay por las faltas de alumnos: dos de cada tres se ausentan más de 19 días por año

Portada

Descripción: Las autoridades de la educación señalan que el país empeora cada vez más y lo definen como un problema “grave y estructural”

Contenido: Los estudiantes de las escuelas públicas de Uruguay van cada vez menos a clase. Año a año, las cifras de ausentismo en las aulas van en aumento y crece la cantidad de estudiantes que llega a la categoría de “ausentismo crónico”, como se le denomina a quienes faltan más del 10% de las clases.

Ante este problema, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) lanzó una campaña denominada “No faltar hoy es una oportunidad para mañana”, con la que busca reducir la cantidad de faltas que se registran.

El ausentismo crónico se considera cuando un estudiante falta el 10% o más de los días lectivos, que en Uruguay son 19 clases al año. Esto es lo mismo que estar un mes sin ir al aula. Pero la cantidad de faltas de los estudiantes uruguayos estuvo en 2024 por encima de ese umbral, según un artículo del diario El País. En inicial, el promedio de inasistencias fue de 44 días; 29 fueron en primaria, 41 en secundaria (el colegio tradicional) y 54 en la UTU (una alternativa que hace foco en oficios).

En el gobierno consideran que el ausentismo es un drama “grave y fuerte”. “Es un problema muy fuerte. Quizás los más importantes que tenemos a la vista”, evaluó el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía.

El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, dijo que desde antes de la pandemia ya se observaba este problema en el país, pero la emergencia sanitaria provocó un punto de quiebre. “Desparramó todo. Pero después, cada año que pasa, empeoramos. Hay países que lograron mejorar, pero Uruguay no”, dijo el titular del organismo que rige la educación pública.

“Quien no está en la institución educativa no está aprendiendo, se está perdiendo de jugar y relacionarse con otros. Pero además se está alejando de la frazada que significa el sistema educativo en términos de abrigar otros derechos”, dijo Caggiani.

Ante estos números, fue que la ANEP lanzó la campaña. “Constituye un problema relativamente generalizado en Uruguay, aunque se intensifica sustantivamente en los contextos socioeconómicos y culturales más vulnerables, en el sector público en comparación al privado, y en general, entre los estudiantes que acumulan extraedad”, describe el organismo.

“Existe evidencia de que el ausentismo a clase suele ser un patrón persistente a lo largo de la trayectoria, de forma que los niños que faltan de manera significativa en los niveles y grados iniciales de la escolarización, suelen registrar alta inasistencia también en etapas siguientes”, dice el informe.

Los datos del ausentismo de 2024, que motivaron esta campaña, surgen de un informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, presentados a fines de 2024 e informados entonces por El Observador. Si solo se consideraban las inasistencias acumuladas entre marzo y agosto, dos tercios de los escolares (el 66%) faltaba de manera frecuente a la escuela.

“Uno de los aspectos a destacar del análisis es que la tasa de ausentismo acumulado continúa aumentando mes a mes. Este agravamiento del fenómeno refleja que las diferentes medidas llevadas a cabo en el sistema educativo, como las vinculadas al Plan Asiste, no estarían logrando frenar ni revertir la situación”, dice el informe.

Ese informe ya advertía que el ausentismo crónico que se registró en 2019 y 2023 en las escuelas públicas evidenciaba una “tendencia preocupante” hacia el aumento de las inasistencias de los estudiantes.

Hay otras tendencias que también son reflejadas en el informe. Los varones tienen mayores faltas que las niñas y los más chicos son los que más se ausentan. También faltan más los escolares que van a centros educativos rurales que los que concurren en la ciudad. Y los datos también reflejan una diferencia según el nivel socioeconómico de la familia: los niños de contextos más desfavorecidos van menos a clase. Sin embargo, la pandemia también afectó la asistencia de los sectores más favorables.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Foro Penal cifró en 838 los presos políticos en Venezuela: 94 son extranjeros

Portada

Descripción: El listado de la ONG incluye cuatro adolescentes y más de 100 mujeres detenidas por razones políticas

Contenido: La organización Foro Penal cifró en 838 los presos políticos en Venezuela, luego de contabilizar 11 encarcelaciones en un informe difundido este martes.

En un reporte publicado en la red social X, que tiene como fecha de corte el 29 de septiembre, la ONG detalló que entre los detenidos hay 735 hombres y 103 mujeres.

Además, indicó que 665 de los presos son militares y 173 civiles.

Según el listado, que incluye 834 adultos y cuatro adolescentes, en Venezuela hay 94 personas con nacionalidad extranjera presas por razones políticas.

La mayoría de los detenidos fueron capturados después de los comicios presidenciales de julio de 2024, en los que el ente electoral -controlado por el chavismo- proclamó como ganador al dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, pese a las denuncias de fraude de la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

Desde 2014 hasta la fecha, el Foro Penal ha registrado 18.503 casos que tipifica como “detenciones políticas” en el país sudamericano.

En otro orden, el ex diputado Freddy Superlano, dirigente del partido opositor Voluntad Popular (VP), permanece detenido desde hace 14 meses en aislamiento total, según denunció su organización política.

VP exigió mediante un comunicado difundido en X su liberación inmediata, asegurando que, desde su arresto el 30 de julio de 2024, no ha recibido visitas ni tuvo audiencias judiciales.

Además, reclamaron a la comunidad internacional mantener las denuncias sobre lo que señalan como una detención arbitraria y sostuvieron que el encarcelamiento se debe a que Superlano no pudo ser derrotado por el oficialismo “ni en la calle ni en las urnas”.

Superlano fue capturado después de las polémicas elecciones presidenciales celebradas en 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral proclamó como vencedor a Maduro.

Posteriormente, el fiscal general, Tarek William Saab, vinculó a Superlano y otros opositores, como Perkins Rocha y Biagio Pilieri, con la difusión de actas electorales que la oposición presentó como prueba de su victoria en las presidenciales.

La situación de Superlano ha sido documentada por varias entidades. El 26 de agosto de 2024, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió la Resolución 55/2024 y otorgó medidas cautelares a su favor, luego de determinar que se encontraba ante un riesgo grave y urgente de sufrir daño irreparable a sus derechos en Venezuela.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Rosalía revolucionó París con un look audaz pero sus axilas teñidas acapararon la atención

Portada

Descripción: Dijo presente en el debut de la diseñadora belga Julie Kegels y abrió la polémica.

Contenido: Rosalía volvió a captar todas las miradas en la Semana de la Moda de París con un estilismo audaz y de fuerte impronta vanguardista. La cantante se presentó ante la gente con un conjunto blanco y negro que destacó tanto por sus formas asimétricas como por los detalles inesperados que acompañaron el look.

La cantante eligió un top bicolor de satén con cuello alto en tono crudo y tiras largas que caen por el frente, combinado con una falda fragmentada: un sector plisado en negro y otro liso en marfil, con un profundo tajo que deja ver la piel y unas medias bucaneras de encaje en color negro.

Leé también: Una noche de moda y gastronomía con Leonardo Sbaraglia y Donato De Santis en Palermo

El estilismo se completó con una serie de tiras finas a la vista en la zona de la cintura, aportando un aire experimental propio de la moda conceptual.

En cuanto al peinado, la catalana llevó el pelo recogido en una trenza baja adornada con cintas entrelazadas en blanco y negro. El make up fue natural y luminoso, con una base ligera, labios en un tono rosado y mejillas apenas sonrojadas, mientras que los ojos se mantuvieron discretos, sin dramatismo.

Para completar el estilismo, sumó un par de anillos de gran tamaño y uñas cortas, esmaltadas en tono neutro.

Leé también: Estilo argentino en San Sebastián: de Lali Espósito escotadísima a Dolores Fonzi y Julieta Cardinali

Un detalle que no pasó para nada desapercibido por el público fueron sus axilas, ya que la artista lució el vello decolorado, lo que generó revuelo y comentarios de todo tipo en las redes sociales.

“POV: Se dan cuenta de que las mujeres tenemos pelos”, “Solo vine a leer los comentarios de los hombres asustados porque la Rosi tiene pelos en las axilas como el 100% de los seres humanos”, “Es hermosa, pero no sé por qué no se rasura las axilas” y “Esas axilas necesitan limón y sal y listo, para el video como nuevas... más blancas que las coreanas”; son algunos de los mensajes que dejaron los internautas en la aplicación de Instagram.

Además, la publicación coleccionó más de 740 mil “Me gusta” y poco más de 7 mil comentarios por parte de los usuarios de la red social.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un testamento secreto profundiza la disputa por la millonaria herencia de Fiat

Portada

Descripción: El hallazgo de un documento inédito podría alterar la estructura de poder en el grupo automovilístico y agrava la fractura familiar

Contenido: Un testamento secreto atribuido a Gianni Agnelli y fechado en 1998 ha reavivado la prolongada disputa por la herencia Agnelli y el control de Fiat, enfrentando nuevamente a Margherita Agnelli con sus hijos John, Lapo y Ginevra Elkann. La reciente presentación de este documento ante el Tribunal de Turín, según informó Corriere della Sera, podría modificar el equilibrio de poder en la sociedad Dicembre, pieza central en la estructura de propiedad del grupo automovilístico.

La nueva evidencia aparece más de veinte años después de la muerte de Agnelli y podría reabrir el conflicto sucesorio en una de las familias más influyentes de Italia.

El hallazgo de la copia del testamento, incautada por la Guardia de Finanzas de Turín durante una investigación sobre la herencia de Marella Caracciolo —viuda de Agnelli—, fue incorporado por los abogados de Margherita Agnelli a la causa civil en curso. El documento, cuya existencia era desconocida hasta ahora, fue presentado en septiembre de 2025 en una audiencia que reunió a la hija de Gianni Agnelli y a sus nietos en el tribunal de la ciudad piamontesa, según detalló el diario italiano.

El contenido del testamento, fechado el 20 de enero de 1998, otorga a Edoardo Agnelli —hijo de Gianni, fallecido en 2000— el 25% de la sociedad Dicembre, así como la caja fuerte familiar. En el texto, Gianni Agnelli expresa su confianza en que el resto de sus familiares, ya poseedores de participaciones en la empresa, aceptarían esta disposición sin objeciones, según recogió EFE.

Los abogados de Margherita Agnelli sostienen que este testamento, nunca revocado ni modificado, contradice la versión de que el patriarca había decidido entregar el control del grupo a su nieto John Elkann. A su juicio, el documento demuestra que la voluntad final de Agnelli era que la participación mayoritaria en Dicembre correspondiera a Edoardo y, en su ausencia, a sus herederas legítimas: Margherita y Marella Caracciolo.

Desde la perspectiva de Margherita Agnelli, la presentación del testamento revela que las últimas voluntades de su padre fueron ignoradas y ocultadas durante años. Sus abogados, Dario Trevisan y Valeria Proli, declararon a Corriere della Sera que “ha sido totalmente ignorado y mantenido en secreto”. Añadieron que la disposición que atribuía a John Elkann el 25% de Dicembre no reflejaba la voluntad definitiva de Gianni Agnelli, sino que, en realidad, su nieto solo debía recibir una participación minoritaria.

En contraste, los representantes legales de los Elkann rechazan cualquier efecto legal del documento. Según reseñó Corriere della Sera, los abogados de John, Lapo y Ginevra Elkann afirman que “el supuesto testamento de Gianni Agnelli —con disposiciones a favor de su hijo Edoardo y presentado en fotocopia por Margherita— no afecta en modo alguno a la sucesión de Agnelli ni a la estructura de propiedad de la sociedad Dicembre”.

Argumentan que, al momento del fallecimiento de Gianni Agnelli en 2003, Edoardo ya había muerto, por lo que las participaciones en Dicembre pasaron a Marella Caracciolo y Margherita Agnelli. Además, subrayan que la gestión de la sucesión quedó definida en el acuerdo transaccional de febrero de 2004, tras el cual Margherita abandonó definitivamente el capital de Dicembre, convencida entonces de que Fiat se encontraba en una situación crítica.

Los Elkann insisten en que la copia del testamento no modifica la situación actual, ya que han transcurrido más de dos décadas desde la muerte de Gianni Agnelli y cualquier reclamo sobre su patrimonio estaría prescrito. Además, recalcan que el documento presentado por Margherita es solo una fotocopia, lo que, a su juicio, resta validez a la iniciativa.

La disputa por la herencia de Gianni Agnelli se remonta a hace más de 20 años y ha estado marcada por litigios, acuerdos impugnados y controversias fiscales. En 2004, Margherita Agnelli aceptó un acuerdo por USD 1.500 millones, que implicó su salida del capital de Dicembre, aunque posteriormente impugnó dicho acuerdo, según EFE.

En los últimos años, los nietos de Agnelli han afrontado investigaciones fiscales y, en julio, pagaron USD 205 millones a Hacienda para cerrar disputas relacionadas con la herencia de Marella Caracciolo, fallecida en 2019. Un portavoz de la familia Elkann explicó a EFE que el acuerdo con el fisco se alcanzó “con el objetivo de cerrar rápidamente una página dolorosa en lo personal y familiar”, sin admitir las acusaciones formuladas.

El proceso judicial en Turín continuará con la evaluación de la autenticidad y relevancia legal del testamento de 1998, mientras las partes mantienen posturas irreconciliables sobre su impacto en la estructura de la sociedad Dicembre y la distribución de la herencia. Según Corriere della Sera, la iniciativa de los abogados de Margherita Agnelli parece más orientada más a provocar un efecto mediático que a una revisión jurídica exhaustiva de las normas aplicables.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crece el malestar social en Cuba: hubo récord histórico de protestas en septiembre

Portada

Descripción: El Observatorio Cubano de Conflictos cifró en 1.121 las acciones contra el régimen, número que refleja las dificultades con los servicios públicos y el descontento general de la población

Contenido: La cifra de protestas, denuncias y acciones cívicas en Cuba alcanzó un máximo histórico en septiembre, con 1.121 incidentes documentados por el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), cifra que supera el récord establecido el mes anterior.

El incremento refleja el persistente malestar social, las dificultades con los servicios públicos y un incremento de las confrontaciones directas contra el Estado policial.

El informe, al que tuvo acceso Infobae, resalta que los desafíos al Estado policial encabezaron nuevamente el listado de manifestaciones con 323 protestas de carácter contestatario. Entre estas se cuentan 16 acciones físicas en la vía pública, como cacerolazos, bloqueos de calles y marchas, sobresaliendo una movilización masiva en Gibara, Holguín.

El OCC también informó sobre “protestas clandestinas”, como grafitis antigubernamentales, sabotajes y vandalismo dirigidos a propiedades estatales, además de una amplia expresión de descontento a través de redes sociales.

La crisis de los servicios públicos constituye otro frente relevante en la estadística del mes. Esta categoría, que conformó el segundo grupo de mayor impacto con 245 protestas, se centró en el deficiente estado del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), que experimentó un segundo apagón total en lo que va del año junto con graves déficits de generación eléctrica.

El corte en el suministro de agua corriente también provocó manifestaciones, dado que vecinos de varias localidades bloquearon calles ante la falta del servicio. Otros apartados afectados incluyen el suministro de gas licuado, el transporte y los servicios funerarios.

La represión estatal escaló en septiembre. El Observatorio Cubano de Conflictos reportó 152 detenciones y sentencias contra manifestantes y opositores, frente a 89 casos registrados en agosto. El informe documenta casos como el de un hombre sentenciado a cuatro años y medio de prisión en Santiago de Cuba por grabar con su teléfono móvil una fila para adquirir gas licuado.

Según el reporte, la respuesta de las autoridades incluyó procesamientos penales y sanciones tanto por manifestaciones presenciales como por expresiones en redes sociales.

En el ámbito de la inseguridad ciudadana, el OCC registró 121 protestas y denuncias, situando este motivo por encima de las preocupaciones vinculadas a la alimentación y la salud. Durante septiembre, se reportaron 21 muertes asociadas a la violencia social, criminal o de género, así como 17 desapariciones.

Los delitos de robo, asalto y extorsión se mantuvieron elevados: destacan 53 casos, entre ellos el robo en la vivienda de un secretario del Partido Comunista en Las Tunas y la sustracción de documentos de residencia a visitantes cubanoamericanos, práctica utilizada para exigir rescate económico.

El colapso de la salud pública mantiene un lugar destacado con 99 acciones de protesta. El mes estuvo marcado por situaciones epidemiológicas complejas en 11 provincias, presencia de arbovirus y muertes asociadas en municipios de Matanzas, sumado al deterioro de infraestructura hospitalaria y a la escasez de medicamentos, lo que obliga a los ciudadanos a recurrir al mercado negro.

Las problemáticas sociales permanecieron entre los temas más reportados con 79 registros relacionados, particularmente la migración masiva, el impacto psicológico de la crisis económica y social –definida por una especialista como una “epidemia silenciosa”– y la persistencia de la adicción a drogas de bajo costo entre los jóvenes.

El segmento de alimentación, inflación y agricultura acumuló 92 denuncias sobre la inseguridad alimentaria y la reducción del poder adquisitivo. Un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), citado por el OCC, arrojó que siete de cada diez cubanos dejaron de consumir una o más comidas diarias por insuficiencia de recursos, porcentaje que escala a ocho de cada diez en adultos mayores de 70 años. Además, persistieron retrasos de hasta cuatro meses en la distribución de productos básicos subsidiados como arroz y azúcar.

Por último, el informe documentó 24 denuncias vinculadas a la vivienda, que abarcaron daños tras lluvias en Guantánamo y Santiago de Cuba, derrumbes, condiciones precarias en albergues considerados temporales y la exposición de la crisis habitacional, incluyendo casos como el de una maestra que optó por salir del sistema educativo para poder construir un techo para su familia.

De acuerdo con el Observatorio Cubano de Conflictos, el crecimiento del número y la diversidad de protestas pone de manifiesto el aumento del descontento social, la persistencia de la represión y la crisis multidimensional que atraviesa Cuba.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crece a 69 la cifra de muertes por el terremoto de 6,9 grados en Filipinas

Portada

Descripción: Equipos de rescate intensifican la búsqueda de sobrevivientes tras el sismo en Cebú, donde la cifra de víctimas podría aumentar debido a los daños y las difíciles condiciones climáticas

Contenido: Los rescatistas utilizaban retroexcavadoras y perros rastreadores para buscar sobrevivientes en casas derrumbadas y otros edificios dañados en el centro de Filipinas el miércoles, un día después de un sismo que causó al menos 69 muertes.

Se espera que el número de fallecidos aumente luego del terremoto de magnitud 6,9 que se registró alrededor de las 10 de la noche y dejó a un número no especificado de residentes atrapados en la ciudad de Bogo y en pueblos rurales cercanos en la provincia de Cebú, según las autoridades.

La lluvia intermitente y los desperfectos en puentes y carreteras dificultaban la carrera por salvar vidas, indicaron las autoridades.

“Todavía estamos en la fase crítica de búsqueda y rescate”, dijo Bernardo Rafaelito Alejandro IV, subdirector de la Oficina de Defensa Civil, en una conferencia de prensa. “Aún hay muchos reportes de personas que quedaron atrapadas o fueron golpeadas por los escombros”.

El epicentro del temblor, que fue provocado por el movimiento de una falla submarina a una profundidad peligrosamente baja de 5 kilómetros (3 millas), se encontraba a unos 19 kms (12 millas) al noreste de Bogo, una ciudad costera de aproximadamente 90.000 habitantes en Cebú, donde se reportaron aproximadamente la mitad de las muertes, dijeron las autoridades.

Las autoridades estaban considerando la posibilidad de pedir ayuda a gobiernos extranjeros basándose en una evaluación rápida de daños en curso, apuntó Alejandro.

Estados Unidos, Japón, Australia y la Unión Europea expresaron sus condolencias.

“Estamos listos para apoyar la respuesta del gobierno filipino como amigos, socios, aliados”, dijo MaryKay Carlson, embajadora de Estados Unidos en Filipinas, en una publicación en la red social X.

Operarios estaban tratando de llevar una retroexcavadora para acelerar las labores de búsqueda y rescate en un grupo de chozas en una aldea montañosa afectada por un deslave de tierra y rocas, indicó Rex Ygot, funcionario de mitigación de desastres de la ciudad de Bogo, a The Associated Press el miércoles temprano.

“Es difícil moverse en la zona porque hay peligros”, afirmó Glenn Ursal, otro funcionario de mitigación de desastres, que agregó que algunos sobrevivientes fueron llevados a un hospital desde la aldea montañosa.

También se reportaron decesos en los pueblos cercanos de Medellín y San Remigio, donde tres efectivos de la guardia costera, un bombero y un niño fallecieron en incidentes separados causados por la caída de una pared y escombros mientras trataban de huir a un lugar seguro desde un partido de baloncesto en un complejo deportivo, que se vio interrumpido por el temblor, dijeron las autoridades locales.

El sismo fue uno de los más potentes en la región del centro del país en más de una década y se produjo mientras muchos dormían o estaban en casa.

El Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología emitió una breve alerta de tsunami y aconsejó a la población que se mantuviese alejada de la costa en Cebú y en las provincias cercanas de Leyte y Biliran debido a posibles olas de hasta un metro (3 pies).

No se reportaron esas olas y el aviso de tsunami se retiró más de tres horas después, pero miles de residentes traumatizados se negaron a regresar a sus hogares y optaron por quedarse en campos abiertos y parques durante la noche a pesar de las lluvias intermitentes.

Cebú y otras provincias se estaban recuperando aún de la tormenta tropical que azotó la región el viernes y causó al menos 27 fallecidos —principalmente por ahogamientos y árboles caídos—, cortó la electricidad en ciudades y pueblos enteros y forzó la evacuación de decenas de miles de personas.

Las escuelas y oficinas gubernamentales estaban cerradas en las localidades afectadas por el sismo mientras se verificaba la seguridad de los edificios. Después del temblor se han detectado más de 600 réplicas, dijo Teresito Bacolcol, director del Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología.

Advirtió que las laderas empapadas por la lluvia eran más susceptibles a registrar deslaves de tierra y barro en caso de un terremoto de gran magnitud.

“Esto fue realmente traumático para la gente. Han sido azotados por una tormenta y luego sacudidos por un terremoto”, indicó Bacolcol. “No quiero pasar por lo que ellos han pasado”.

Filipinas, uno de los países más propensos a sufrir desastres naturales, suele registrar terremotos y erupciones volcánicas debido a su ubicación en el llamado “Anillo de Fuego” del Pacífico, un arco de fallas sísmicas alrededor del océano. El archipiélago también es azotado por alrededor de 20 tifones y tormentas cada año.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un teléfono en el regazo de Trump y una carta: la Casa Blanca mostró la disculpa de Netanyahu a Qatar

Portada

Descripción: Fotografías capturaron el tenso momento en la Oficina Oval. El primer ministro israelí, ante la mirada del presidente estadounidense, expresó “profundo pesar” por el ataque aéreo en Doha

Contenido: La Casa Blanca difundió una serie de fotografías que revelan el momento en que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se disculpó con el líder de Qatar por un ataque aéreo israelí en Doha, durante una llamada telefónica facilitada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Las imágenes, en blanco y negro, capturan un instante inédito dentro de la Oficina Oval: Trump sostiene el teléfono en su regazo, mientras Netanyahu, con la cabeza agachada, parece leer de una hoja de papel. La escena, según funcionarios, corresponde a la conversación con el primer ministro qatarí, Sheikh Mohammed bin Abdulrahman al-Thani.

La publicación de estas fotografías ofrece una ventana a la diplomacia de alta presión ejercida por Trump para contener las tensiones regionales tras el ataque israelí del 9 de septiembre en la capital qatarí, que mató a cinco personas, entre ellas el hijo de un alto oficial de Hamas, Khalil al-Hayya.

Según un comunicado de la Casa Blanca, Netanyahu expresó su “profundo pesar” por los ataques y reconoció específicamente “que, al apuntar al liderazgo de Hamas durante las negociaciones por los rehenes, Israel violó la soberanía de Qatar”. El primer ministro israelí “afirmó que Israel no llevará a cabo un ataque de este tipo en el futuro”, añadió el informe oficial.

La llamada de disculpa no fue espontánea. Reportes indican que Trump, quien inicialmente afirmó no tener conocimiento previo del ataque, estuvo furioso con Netanyahu por actuar de manera unilateral. En una conversación telefónica previa, Trump calificó el ataque como “poco sabio” y advirtió que tales movimientos corrían el riesgo de desestabilizar la frágil diplomacia regional.

Qatar, un mediador clave junto con Egipto en las conversaciones de alto el fuego en Gaza, había condenado el bombardeo como un “acto cobarde” y una flagrante violación del derecho internacional. El ataque había provocado que Qatar se distanciara de los esfuerzos de mediación, una situación que Trump buscó revertir al orquestar la llamada trilateral durante la reunión del lunes con Netanyahu.

Las fotografías divulgadas por la Casa Blanca detallan la secuencia de la visita del líder israelí. Las primeras instantáneas muestran el saludo inicial entre ambos mandatarios y el inicio de su encuentro oficial. Otras imágenes posteriores capturan a Netanyahu y Trump revisando el plan de 20 puntos del presidente estadounidense para poner fin a la guerra en Gaza y asegurar la liberación de rehenes, así como al primer ministro israelí examinando los detalles del plan con miembros de la delegación de su país. En las imágenes también aparecen funcionarios y mediadores como Jared Kushner, el yerno de Trump, quien colaboró en la redacción del plan para Gaza.

Sin embargo, la foto que ha generado más análisis es la de la llamada de disculpa. La imagen plantea la pregunta de si Netanyahu estaba leyendo un guion preparado. La escena es visualmente poderosa: el presidente Trump, un aliado incondicional de Israel, aparece observando de manera penetrante a Netanyahu, quien asume una postura de humildad poco común en público.

Como parte del resultado de la llamada, Netanyahu y el primer ministro qatarí también acordaron establecer un mecanismo trilateral con Estados Unidos para mejorar las comunicaciones y la relación bilateral, según informó la Casa Blanca.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Escándalo en el show de Coldplay: Andy Byron reapareció junto a su esposa

Portada

Descripción: El exdirector de Astronomer fue visto junto a Megan en Maine. Las imágenes muestran unidad familiar después del video viral de la supuesta infidelidad con la jefa de Recursos Humanos de la compañía, que provocó su salida de la empresa

Contenido: Tras el escándalo viral en pleno concierto de Coldplay, reapareció en público Andy Byron, ex director ejecutivo de la empresa tecnológica Astronomer. Según imágenes publicadas por el Daily Mail, Byron y su esposa Megan fueron vistos paseando en Maine, luciendo sus anillos de boda y mostrando una actitud serena.

Las fotografías muestran a la pareja mientras abandonaba una lujosa mansión en Kennebunk para dirigirse juntos a la playa y compartir un picnic al atardecer. Esta salida ocurre a dos meses después de que Byron fuera el centro de un escándalo mediático tras ser captado junto a su jefa de recursos humanos durante un concierto.

En las capturas, Byron y su esposa vistieron ropa deportiva y caminaron por el acomodado vecindario, retratando una imagen de normalidad pese a la reciente crisis familiar. Las publicaciones destacan el entorno tranquilo y la aparente cordialidad entre ambos, a pesar de los rumores y las especulaciones que han surgido en torno a su relación tras el incidente.

El origen del escándalo que sacudió la vida personal y profesional de Andy Byron ocurrió el 16 de julio, en pleno concierto de Coldplay en el Gillette Stadium, Massachusetts. Durante el evento, la pantalla gigante enfocó de manera inesperada a Byron y a Kristin Cabot, entonces directora de personal de Astronomer, quienes se encontraban juntos en la llamada “cámara de besos”. Lejos de disfrutar el momento, ambos intentaron esquivar la atención agachándose de manera apresurada y tratando de ocultar sus rostros, pero la reacción torpe resultó aún más llamativa y generó especulación instantánea entre los asistentes y usuarios de redes sociales.

La situación no pasó inadvertida ni para los propios miembros de la banda. Chris Martin, cantante de Coldplay, realizó un comentario al notar el incómodo comportamiento de la pareja en pantalla, preguntándose si estaban teniendo una aventura o si tan solo eran personas muy tímidas. Ese gesto, sumado a la viralidad de las imágenes en redes sociales, amplificó la magnitud del incidente y llevó a que el hecho trascendiera del ámbito privado al público.

La repercusión del episodio fue inmediata dentro de Astronomer, compañía neoyorquina especializada en inteligencia artificial en la que tanto Byron como Cabot ocupaban puestos directivos. Tras viralizarse el video y despertar una oleada de comentarios, la empresa decidió iniciar de forma inmediata una investigación interna para esclarecer los hechos y determinar si existieron violaciones a las políticas corporativas que rigen las relaciones laborales.

El desenlace laboral fue rápido y contundente. Andy Byron, de 51 años, presentó su renuncia al día siguiente del incidente, situación que fue confirmada públicamente. Por su parte, Kristin Cabot, de 52 años, también dejó la compañía menos de una semana después del escándalo. La cadena de acontecimientos reflejó el peso de las repercusiones no solo en la esfera mediática, sino también en el entorno corporativo, pues la exposición pública de la conducta de ambos directivos se consideró incompatible con sus cargos y la reputación de la empresa.

A nivel personal, el impacto tampoco se hizo esperar. Según registros judiciales consultados por People, Cabot solicitó el divorcio de su esposo Andrew el 13 de agosto, es decir, menos de un mes después del suceso en el estadio, lo que pone de manifiesto las consecuencias directas en la vida privada de los involucrados.

Tras el escándalo que sacudió su entorno, Megan Byron abandonó la residencia principal que compartía con Andy en Northborough y se trasladó a otra de cuatro habitaciones y más de 380 metros cuadrados en Kennebunk, Maine. Esta propiedad se convirtió en su refugio en medio de la crisis matrimonial, buscando privacidad y un ambiente más reservado para afrontar la situación familiar.

Sin embargo, las imágenes captadas recientemente en Maine muestran que, pese al episodio y al cambio de domicilio, Megan y Andy han aparecido juntos en público. Esta nueva etapa revela una posible recomposición de la pareja y despierta expectación sobre su futuro común.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se conoció un video de Jeremy Allen White cantando “Born to Run” de Bruce Springsteen

Portada

Descripción: El actor interpretará al músico en el film “Deliver Me From Nowhere”.

Contenido: “Deliver Me From Nowhere”, la película biográfica de Bruce Springsteen se espera que llegue a los cines este mes. Jeremy Allen White, conocido por The Bear, se pondrá en la piel del famoso rockero bajo las órdenes de Scott Cooper. El elenco incluye a Jeremy Strong como Jon Landau, el representante de Springsteen.

Leé también: Jeremy Allen White es Bruce Springsteen: las primeras imágenes de la biopic del rockero

En las últimas horas apareció un nuevo clip con las imágenes del actor interpretando al “Jefe” en vivo con el clásico “Born to Run”. Muchos se sorprendieron con el parecido de White con Springsteen.

“Deliver Me From Nowhere” se sumará a otras películas biográficas sobre leyendas de la música, como las exitosas “A Complete Unknown”, “Elvis” y “Bohemian Rhapsody” que se metieron en la competencia en los Oscar. El año pasado, Timothée Chalamet fue nominado a mejor actor por su interpretación de Bob Dylan, mientras que Rami Malek ganó el premio por su interpretación de Freddie Mercury . Por su parte, Austin Butler ganó el premio BAFTA por su interpretación del rey del rock.

A fines de junio, el músico lanzó un material con 83 nuevas canciones. “Tracks II: The Lost Albums”, es el nombre que tiene este trabajo con material grabado entre 1983 y 2018, según describió el músico estadounidense en un comunicado en su página web.

“Discos completos, algunos de ellos incluso hasta el punto de ser mezclados y no publicados”, dijo el Jefe. “Toqué esta música para mí y a menudo para amigos cercanos durante años. Me alegro de que por fin tengan la oportunidad de escucharlas. Espero que las disfruten”, escribió el rockero de 76 años.

También, Springsteen publicó un adelanto con el tema “Rain In The River”. En un videoclip que acompañaba al anuncio, dijo que había aprovechado la pandemia para terminar todo este material.

El último disco de estudio que publicó Bruce fue en 2022.Se trata de una colección de versiones de clásicos de la talla de los Four Tops y las Supremes titulada “Only the Strong Survive”. Springsteen y la E Street Band empiezan el 14 de mayo en Manchester (Inglaterra) una gira europea.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Delegación de la ONU fue secuestrada en Colombia: terroristas del ELN los detuvieron en un retén ilegal

Portada

Descripción: El retén ilegal fue en la vereda Villa del Carmen, en la carretera que enlaza el municipio de Tibú con El Tarra, plena zona del Catatumbo: los miembros de la Unodc ya recuperaron la libertad

Contenido: La seguridad de las misiones internacionales en el departamento de Norte de Santander volvió a quedar en duda después de que una comisión de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) fuera retenida durante cerca de cuarenta minutos en un puesto de control armado atribuido al Ejército de Liberación Nacional (ELN), en horas de la tarde del 30 de septiembre de 2025.

Según informaron autoridades locales y representantes de Naciones Unidas, el retén ilegal se localizó en la vereda Villa del Carmen, en la carretera que enlaza el municipio de Tibú con El Tarra, plena zona del Catatumbo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El incidente afectó a cuatro ocupantes del vehículo —el conductor y tres funcionarios de la dependencia de la ONU—, quienes, de acuerdo con la versión oficial, fueron obligados a quedarse en el lugar mientras los integrantes armados del grupo realizaban distintas verificaciones.

Las fuentes consultadas por Caracol Radio, señalaron que la comisión se mantuvo bajo vigilancia armada, aunque recalcaron que no se produjeron daños físicos a ninguna de las personas retenidas.

Una vez terminadas las comprobaciones, los miembros de la Unodc recuperaron la libertad de movimientos y lograron continuar hasta Tibú, donde se encuentran actualmente a salvo, según confirmaron los portavoces de la organización internacional y autoridades departamentales. Destacaron, además, que la acción no derivó en ningún tipo de agresión o afectación adicional a los afectados.

El episodio pone de manifiesto, según remarcan distintas fuentes institucionales y humanitarias, que los riesgos para la seguridad persisten en diferentes áreas del Catatumbo como resultado de la presencia activa de grupos armados ilegales. “Se requiere garantizar corredores seguros tanto para misiones internacionales como para el tránsito de la población civil en la región”, coincidieron representantes de la ONU.

Por su parte, el secretario de seguridad del departamento de Norte de Santander, confirmó el estado de los secuestrados: “Se encuentran bien y en las próximas horas serán trasladados a Cúcuta”.

La retención temporal de más de veinte integrantes de una misión médica en las afueras del municipio de Toledo reflejó la tensión entre comunidades indígenas y las instituciones encargadas de la cobertura sanitaria. La situación se produjo en el corregimiento de Gibraltar, donde miembros de la comunidad u’wa interceptaron a un equipo conformado por trabajadores de la Nueva EPS, el Hospital Sur Oriental y la Alcaldía de Toledo durante una jornada programada de atención.

De acuerdo con información obtenida por Alerta Santanderes, el 13 de agosto, la comunidad u’wa decidió impedir la salida de los profesionales al no haberse cumplido la entrega de medicamentos comprometida previamente por la misión. Los líderes indígenas exigieron que se concretara la entrega de los insumos antes de permitir que abandonaran la zona.

El grupo de retenidos incluía médicos, una enfermera profesional, auxiliares de enfermería y varios funcionarios municipales, quienes estaban desplazándose varios kilómetros para atender a la población rural, según reportó el medio local.

La retención concluyó tras algunas horas, luego de la intervención de autoridades locales y de lograrse un acuerdo a través del diálogo entablado entre representantes de la comunidad u’wa y funcionarios municipales, según detalló Colmundo Radio. Todos los miembros de la misión médica y los funcionarios municipales fueron liberados en buen estado de salud, sin que se registraran lesiones, daños físicos o agresiones directas.

El incidente motivó la apertura de investigaciones para determinar si hubo algún tipo de presión por parte de actores armados, en paralelo con las gestiones entre la Alcaldía y la Nueva EPS para garantizar el envío de los medicamentos requeridos a la comunidad. Las autoridades municipales y departamentales también activaron mesas de diálogo para evitar nuevas situaciones de este tipo y así asegurar el tránsito de brigadas de salud en comunidades vulnerables de la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La sorprendente evolución de los peces antárticos: investigan cómo lograron sobrevivir al frío extremo

Portada

Descripción: Un equipo internacional analizó la estructura craneal de especies que habitan el Océano Austral, identificó cambios clave en la forma y función de sus mandíbulas y reveló que la incorporación de un módulo óseo flexible permitió diversificar fuentes de alimento y prosperar en un ambiente helado y hos

Contenido: La capacidad de los peces para prosperar en el Océano Antártico austral, un entorno caracterizado por temperaturas bajo cero y condiciones extremas, ha intrigado durante décadas a los científicos.

Un estudio liderado por la Universidad Rice ha revelado que una de las claves de este éxito radica en una transformación evolutiva de sus cráneos, que les permitió diversificar sus estrategias de alimentación y ocupar nichos ecológicos variados.

A partir de un único ancestro que llegó desde Sudamérica hace más de 30 millones de años, los nototenioideos —conocidos como peces de hielo— evolucionaron en decenas de especies. Algunas de estas especies se adaptaron a la vida cerca de la superficie, otras al fondo marino y otras a las aguas abiertas, donde la velocidad es esencial para la supervivencia.

El estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, detalla cómo estos peces no solo reorganizaron los módulos existentes en sus cráneos, sino que incorporaron uno nuevo, lo que les otorgó una flexibilidad evolutiva sin precedentes.

Kory Evans, profesor adjunto de biociencias en la Universidad Rice y autor principal del trabajo, explicó el concepto central de la investigación: “La modularidad suena abstracta, pero la idea es simple. Cuando un cuerpo se fragmenta en bloques semiindependientes, o módulos, esas partes pueden evolucionar por sí solas. Esto les otorga más grados de libertad evolutiva. Y en el caso de los peces de hielo, esto significó que pudieron reajustar sus estrategias de alimentación a medida que la Antártida cambiaba a su alrededor”.

La modularidad, presente en organismos de todo el mundo —como los picos de las aves que evolucionan de manera independiente respecto a las alas, o las extremidades humanas que varían sin afectar otros rasgos—, adquiere en los peces de hielo una dimensión singular. Según el estudio, estos animales no solo reorganizaron los módulos de su cráneo, sino que añadieron uno nuevo, una rareza en el reino animal. Mayara P. Neves, exinvestigadora postdoctoral en el laboratorio de Evans y coautora principal, destacó: “Es inusual. La mayoría de los animales mantienen constante su número de módulos. Los peces de hielo, de hecho, añadieron uno”.

El equipo de investigación utilizó microtomografías computarizadas para analizar más de 170 especies de peces, generando mapas tridimensionales de ocho huesos craneales a lo largo del árbol evolutivo de los nototenioideos. El análisis reveló que estos peces dividieron sus mandíbulas orales en módulos superior e inferior, lo que permitió que ambas partes evolucionaran de manera independiente. Esta innovación facilitó la aparición de mandíbulas especializadas: algunas especies desarrollaron estructuras trituradoras para alimentarse de presas del fondo, mientras que otras perfeccionaron la alimentación por succión, ideal para capturar presas rápidas en aguas abiertas.

“Al desacoplar las mandíbulas, los nototenioideos pudieron modificar la mecánica de succión y mordida sin tener que rediseñar toda la cabeza”, explicó Evans. Esta capacidad de adaptación resultó especialmente valiosa durante los grandes cambios ambientales del Océano Austral, como el surgimiento de la Corriente Circumpolar Antártica, los episodios de glaciación y las oscilaciones entre periodos de congelamiento y deshielo.

Durante las fases de inestabilidad climática, el estudio observó que las correlaciones entre los huesos craneales se debilitaban, permitiendo que elementos clave, como el maxilar —fundamental para la alimentación por succión—, evolucionaran a mayor velocidad. Evans subrayó: “El ritmo del maxilar sobresalía. Pequeños ajustes en la forma pueden redefinir la forma en que un pez atrapa a su presa”.

El origen de esta historia evolutiva se remonta a un ancestro que, al migrar hacia el sur, contaba con una ventaja crucial: proteínas anticongelantes en la sangre. Evans ilustró la magnitud de esta adaptación con una analogía: “Imaginen arrojar todos los peces tropicales de Florida a Alaska en diciembre. La mayoría moriría. Pero un pez tenía anticongelante en la sangre, así que se quedó. Sin competencia, se propagó en todas estas nuevas formas”.

Para el equipo de la Universidad Rice, el caso de los peces de hielo trasciende la biología antártica y ofrece una perspectiva sobre la capacidad de la vida para adaptarse al cambio. Evans concluyó: “La modularidad no solo acompañó a la diversificación. Probablemente la hizo posible en uno de los entornos más hostiles de la Tierra”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Entre armas, delincuentes y alcohol: así se mostraba el padre de “Pequeño J” en redes sociales

Portada

Descripción: Janhzen Valverde Rodríguez formó parte de la banda “Los Injertos de Nuevo Jerusalén en Trujillo”.

Contenido: Janhzen Valverde Rodríguez es una de las piezas claves en el imperio que creó su hijo Tony Janhzen Valverde Victoriano, más conocido como “Pequeño J”. El padre del narco peruano jamás ocultó la relación que tenía con las armas y la delincuencia, y cómo le transmitió su legado al acusado del triple crimen.

Al menos así lo demuestran sus redes sociales, donde solía subir imágenes con armas —desde pistolas hasta ametralladoras— y bebiendo alcohol. Tampoco es casual que haya elegido ponerse "Pablo Emiliio Escobar" como nombre en una de sus redes sociales.

Leé también: La Policía de Perú dijo que “el móvil del triple asesinato fue el robo de 3 kilos de cocaína”

El padre del “Pequeño J” formó parte de la banda “Los Injertos de Nuevo Jersulén de Trujillo”, uno de los grupos criminales que operaba en el distrito de La Esperanza, en Perú.

Durante los pocos años de crianza que mantuvo, Janhzen le transmitió a su hijo el vínculo con la delincuencia. Tanto es así que le puso Tony en homenaje a Tony Montana, el personaje principal de “Scarface.

Las muestras en su propio perfil de Facebook son varias. En un video que muestra la intimidad de la familia, Janhzen Valverde Rodríguez aparecía junto a su hijo, por entonces adolescente, y le repetía la frase: "Toda una vida de bandido".

Otra publicación lo muestra junto a otros tres hombres, en junio de 2017, con un mensaje para otras bandas: “Saludos para todos esos rateros que vienen a robar a los 30 años. Tienen miedo”.

Al año siguiente publicó tres posteos, meses antes de morir asesinado. “Toda la vida bandido”, escribió en mayúsculas en junio.

Tres meses después, el 28 de septiembre, subió una foto de uno de sus hijos y escribió: “Toda vida bandido, el que tiene miedo no sirve”. Dos días después subió una foto de un arma con 9 balas.

Leé también: Cómo un narco peruano llegó a controlar zonas del conurbano: la historia de “Pequeño J”

En diciembre de ese mismo año fue asesinado. Un sicario de la organización rival “El Gran Marqués” lo ejecutó con tres disparos en medio de una disputa por el dominio del barrio.

https://tn.com.ar/estaticos/e4125c5e-a7d0-44ca-962e-32a891a63051/index.html?h=549&hamp=403

Para ese entonces, Tony Janzen Valverde Victoriano tenía apenas 13 años, pero ya le habían transmitido los códigos criminales de su barrio.

“Esto no va a quedar así, si nadie hace nada yo mismo lo hago con pana y elegancia”, escribio Tony en su cuenta de Facebook, unos días después del crimen.

Esa publicación, citada por el medio La República de Perú, fue interpretada como un juramento de venganza. Desde entonces, quienes lo conocieron comenzaron a recordar cómo asumió la violencia como una bandera propia.

La genealogía criminal de la familia extendía su influencia más allá del padre. Los tíos de Tony, Manuel y Luis Valverde Rodríguez, aparecen en registros policiales de La Libertad por causas que incluyen extorsión, robo agravado y homicidio.

Manuel, conocido en las calles de Trujillo como “Chuman”, fue acusado del asesinato de José Sánchez Díaz en 2012.

Leé también: Nueve detenidos y la sospecha de que hay más involucrados: así avanza la causa por el triple crimen de Varela

Luis, alias “Serranasho”, fue detenido en 2013 con un arma en la cintura, tras haber pasado ya por la cárcel. Esos nombres consolidaban el peso del apellido Valverde en la crónica policial de Trujillo, ligado a la extorsión, el cobro de cupos y los asesinatos por encargo.

El hijo creció en ese entorno, rodeado de armas, de apodos y de referencias tanto a criminales reales como a figuras de ficción.

El camino de Tony, conocido como “Pequeño J”, lo llevó a convertirse en el acusado de planificar el triple femicidio en Florencio Varela, donde Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron secuestradas, torturadas y asesinadas.

La Fiscalía lo señaló como ideólogo del crimen, que incluyó la transmisión en vivo del ataque a través de las redes sociales.

La investigación sumó detenidos en Argentina, Bolivia y Perú, hasta que finalmente “Pequeño J” fue arrestado en la ciudad de Pucusana, al sur de Lima.

Leé también: Luego de ser detenido en Perú, “Pequeño J” negó ser el autor del triple crimen en Florencio Varela: qué dijo

Había logrado trasladarse desde Bolivia de forma ilegal, usando un micro y ocultándose luego en un camión de pescado. Su captura fue posible gracias al seguimiento de sus teléfonos y a la cooperación entre la Policía Bonaerense y la Dirección Antidrogas de Perú.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Conmoción en Santa Fe: encontraron restos humanos en una camioneta que apareció quemada en una zona rural

Portada

Descripción: Los vecinos alertaron del hecho. Las autoridades identificaron un cráneo, parte de la columna lumbar, un fémur y otras piezas óseas.

Contenido: Un macabro hallazgo sacudió la calma en una zona rural ubicada en el límite entre Santo Tomé y Colonia San José, en la provincia de Santa Fe. Los restos óseos de un ser humano fueron descubiertos en el interior de una camioneta Renault Trafic blanca completamente incinerada.

El vehículo fue encontrado poco después del mediodía del martes 30 de septiembre en un camino rural que corre en sentido norte-sur, en las inmediaciones de la Autovía Nacional 19. El lugar exacto se ubica aproximadamente a 1,5 kilómetros al sur del barrio Casa Sol, cercano también a la comuna de San Agustín.

Leé también: La Justicia citó a indagatoria a Cristian Graf, el dueño de la casa donde estuvo enterrado Diego Fernández

El descubrimiento se produjo tras el aviso de vecinos a la Subcomisaría 11 de San Agustín y, en otro llamado, a la Comisaría 12°, alertando sobre la presencia del rodado en llamas. Agentes de la policía acudieron al lugar y comprobaron que la camioneta había sido consumida casi por completo por el fuego. Fue en la parte trasera del vehículo donde se confirmó la presencia de restos que, a simple vista, parecían ser humanos.

Dada la gravedad del caso, la investigación quedó a cargo del fiscal de la Unidad de Homicidios, Andrés Marchi, quien dispuso la intervención inmediata de peritos forenses, personal de Bomberos Zapadores y distintas divisiones de la Policía de Investigaciones (PDI).

Los especialistas confirmaron el hallazgo de huesos calcinados, entre los que se identificaron un cráneo, parte de la columna lumbar, un fémur y otras piezas óseas. Todos estos restos fueron levantados y trasladados a la morgue judicial para la realización de la autopsia, una medida fundamental para intentar determinar la identidad de la víctima y la causa de muerte.

En la zona próxima al vehículo, los investigadores incautaron como evidencia una silla de madera y una chapa patente parcial. Ambos elementos fueron remitidos al laboratorio para el levantamiento de rastros genéticos, un procedimiento clave en el avance de la identificación.

La camioneta, por su parte, permanece bajo custodia policial y será trasladada a la sede de Criminalística para un exhaustivo segundo relevamiento técnico en busca de cualquier evidencia adicional.

Leé también: Encontraron el cuerpo de un hombre atado y amordazado en su departamento de Mendoza

Hasta el momento, la identidad de la persona fallecida permanece sin establecerse. El fiscal Marchi ordenó que la investigación se mantenga bajo estricta reserva mientras se llevan a cabo las diligencias necesarias para esclarecer cómo llegó el vehículo a ese lugar y las circunstancias que rodearon este trágico hecho.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los siete mejores ejercicios para fortalecer los glúteos

Portada

Descripción: Trabajar estos músculos contribuye a que todo el cuerpo se mueva con más facilidad. Una rutina de 40 minutos para hacer en casa

Contenido: Al sentarte, estar de pie, caminar, cuando subes escaleras: la mayor parte de tu movimiento hacia delante es impulsado por tus glúteos. Fortalecer los músculos de los glúteos puede proteger tu espalda y caderas, mejorar tu postura y aumentar tu rendimiento deportivo.

El sedentarismo durante largos periodos de tiempo es una causa común de glúteos débiles o poco activos. “Básicamente, estás durmiendo los glúteos”, dijo Kelvin Gary, entrenador personal y propietario de un gimnasio en Nueva York. Los desequilibrios musculares, las malas posturas y los movimientos repetitivos que no implican plenamente a los glúteos, como correr, también pueden provocar debilidad.

Los ejercicios específicos pueden ayudarte a fortalecer los glúteos, pero es importante asegurarse de que ejercitas los músculos correctos, dijo Kelcie VanGampleare, fisioterapeuta de Colorado Springs.

Apresurarse en un entrenamiento puede reforzar malos hábitos y patrones de movimiento inadecuados, lo que hace que esos ejercicios sean menos útiles, dijo VanGampleare.

Los glúteos están formados por tres músculos. El glúteo mayor, el músculo más grande del cuerpo, empieza en la parte posterior de la pelvis y conecta con la parte posterior del fémur.

En el gimnasio, es el músculo principal que utilizas en movimientos como el peso muerto y las extensiones de cadera. El glúteo medio atraviesa la cadera y se une a la parte superior del fémur; el glúteo menor se encuentra debajo. Juntos, estos músculos ayudan a estabilizar la pelvis y a mantener el equilibrio, y realizan la mayor parte del trabajo en ejercicios como las zancadas laterales y las elevaciones de piernas en plancha lateral, en las que la pierna se aleja del centro del cuerpo.

La siguiente rutina, diseñada por Gary, puede ayudarte a fortalecer los tres músculos de los glúteos. Durante cada ejercicio, asegúrate de que puedes sentir cómo se activan con cada repetición. Si te parece que otros músculos -como los cuádriceps- hacen la mayor parte del trabajo, haz una pausa y ralentiza el movimiento hasta que los sientas en el lugar correcto.

Tiempo: Unos 40 minutos. Intensidad: Media

Gary recomienda entrenar los músculos de los glúteos dos veces por semana. Puedes hacer todos estos ejercicios como un entrenamiento independiente o, si ya tienes una rutina de entrenamiento de fuerza para todo el cuerpo, puedes dividirlos y añadir algunos a tus entrenamientos actuales.

Empieza con un peso ligero para asegurarte de que te mueves con la forma adecuada y puedes sentir cómo se activan los músculos de los glúteos. Al final de la serie, debes sentir que puedes hacer tres repeticiones más antes de que tu técnica comience a fallar, dijo Gary.

A medida que progreses, haz una o dos repeticiones antes de llegar al fallo, añade.

Objetivos: Glúteo mayor, isquiotibiales, lumbares

Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por lado

Párate con los pies separados a la anchura de las caderas y sujeta una mancuerna con cada mano por delante de los muslos. Contrae el tronco y empuja las caderas hacia atrás, manteniendo la espalda recta. Mantén el cuello en posición neutra con la mirada en el suelo, justo por delante de los dedos de los pies. Inclínate hacia delante hasta que las mancuernas queden justo debajo de las rodillas. Debes sentir un ligero estiramiento en los isquiotibiales. Haz una pausa, aprieta los glúteos y vuelve lentamente a la posición inicial.

Objetivos: Glúteo mayor, glúteo medio, isquiotibiales

Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones

Siéntate en el borde de un banco y colócate una minibanda justo por encima de las rodillas. Con las manos como apoyo, baja lentamente del banco hasta que la parte superior de la espalda esté en contacto con el borde. Los pies deben estar separados a la altura de los hombros y apoyados en el suelo. Apóyate en el banco para que la parte superior de la espalda, los hombros y la cabeza queden planos sobre él; cruza los brazos sobre el pecho. Contrae los glúteos mientras levantas las caderas hacia el techo. Haz una pausa y baja lentamente las caderas, deteniéndote justo antes de tocar el suelo. Presiona las rodillas contra la minibanda para mantener la tensión durante todo el movimiento. Contrae los glúteos para presionar hacia arriba en el puente y comenzar la siguiente repetición.

Objetivos: Glúteo medio, glúteo mayor, glúteo menor, isquiotibiales, cuádriceps

Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por lado

Párate con los pies separados a la altura de los hombros.

Sujeta una mancuerna verticalmente contra el pecho con las manos debajo de la campana superior. Da un gran paso hacia la derecha. Mueve las caderas hacia atrás y dobla la rodilla derecha, manteniendo la pierna izquierda estirada y la espalda plana. Contrae los glúteos, presiona el pie derecho contra el suelo y vuelve a la posición inicial. Completa todas las repeticiones en el lado derecho antes de cambiar al lado izquierdo.

Objetivos: Glúteo mayor, glúteo medio, glúteo menor, cuádriceps, isquiotibiales

Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por lado

Colócate a unos 60 centímetros de una caja o banco a la altura de las rodillas, mirando hacia el exterior. Mantén los brazos a los lados y sujeta una mancuerna en cada mano. Contrae el tronco para mantener el equilibrio y coloca los dedos del pie derecho encima de la caja que tienes detrás. Dobla ambas rodillas en una zancada profunda, manteniendo la mayor parte del peso sobre la pierna izquierda. Haz una pausa en la parte inferior y aprieta los glúteos para volver a ponerte de pie. Completa todas las repeticiones de un lado antes de cambiar de lado.

Objetivos: Glúteo medio, glúteo menor, cuádriceps, isquiotibiales

Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por lado

Párate junto a una caja baja, con la caja a la derecha de tu cuerpo. Sujeta una mancuerna verticalmente contra el pecho con las manos debajo de la campana superior. Cruza la pierna izquierda sobre la derecha y apoya el pie izquierdo sobre la caja. En esta posición debes sentir un ligero estiramiento en la parte exterior de la cadera izquierda. Presiona el pie izquierdo contra la caja y lleva el pie derecho a la parte superior de la caja para que se encuentre con el izquierdo. Contrae el tronco para mantener el equilibrio y lleva el pie derecho al suelo, cruzado detrás de la pierna izquierda. Intenta mantener la rodilla izquierda hacia delante durante todo el movimiento. Completa todas las repeticiones de un lado antes de cambiar de lado.

Objetivos: Glúteo medio, glúteo menor, abdominales

Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por ladoTúmbate sobre el lado izquierdo con los pies uno encima del otro. Coloca el codo izquierdo justo debajo del hombro, con el antebrazo apoyado en el suelo y apuntando hacia delante y lejos del cuerpo. La mano derecha debe estar sobre la cadera derecha. Contrae el tronco y levanta las caderas de modo que solo el antebrazo y el borde exterior del pie izquierdo estén en contacto con el suelo. A partir de aquí, levanta lentamente la pierna derecha todo lo que puedas sin caer sobre el hombro izquierdo, manteniendo la pierna estirada. Haz una pausa en el punto más alto y vuelve a bajar lentamente la pierna. Completa todas las repeticiones de un lado antes de cambiar de lado.

Objetivos: Glúteo mayor, lumbares, abdominales

Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por lado

Colócate en cuatro puntos, con las manos apoyadas en el suelo y directamente debajo de los hombros, y las rodillas separadas a la anchura de las caderas con la parte superior de los pies apoyada en el suelo. Contrae el tronco y levanta simultáneamente el brazo izquierdo y la pierna derecha del suelo. Extiende el brazo izquierdo hacia delante y la pierna derecha hacia atrás, debes mantener la espalda plana durante todo el movimiento. Haz una pausa en la extensión completa y, a continuación, lleva lentamente la rodilla al codo por debajo del torso. Haz una pausa y vuelve a empezar la extensión. Completa todas las repeticiones de un lado antes de cambiar de lado.

©The New York Times 2025

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amenaza roja en los mares: la nueva flota fantasma de Rusia

Portada

Descripción: Las armadas de la OTAN luchan por contener un nuevo peligro

Contenido: El creciente conflicto en la zona gris entre Occidente y Rusia se disputa tanto en el mar como en el aire. El 19 de septiembre, mientras aviones rusos MiG-31 violaban el espacio aéreo estonio, quien escribe se encontraba con la armada estonia en su base de Tallin, capital del país miembro de la OTAN. Su fuerza naval está en primera línea de batalla para hacer frente a la flota de buques fantasma del mundo, los que ocultan su identidad. El número de estos buques se ha disparado de 200 en 2022 a cerca de mil en la actualidad. Algunos son sospechosos de ir mucho más allá del contrabando de petróleo ruso autorizado, participando en espionaje y sabotaje en el norte de Europa.

La lista de incidentes marítimos preocupantes se acumula. La policía investiga si los buques fantasma vinculados a Rusia estuvieron relacionados con las incursiones con drones que han cerrado varios aeropuertos en Dinamarca desde el 22 de septiembre. El 28 de septiembre, Alemania desplegó una fragata en Copenhague como parte de la respuesta de la OTAN. A principios de ese mes, Alemania detuvo un buque con tripulación rusa en el Canal de Kiel bajo sospecha de lanzar drones para espiar infraestructuras críticas. También hay ejemplos de ataques a infraestructuras submarinas. El año pasado, un petrolero fantasma, el Eagle S, fue descubierto cortando cables en el Golfo de Finlandia durante la Navidad.

Pocas personas comprenden la flota encubierta rusa tan bien como Ivo Värk, comandante de la armada estonia. Esta suele rastrear decenas de buques encubiertos que cruzan el Golfo de Finlandia a diario. Pero cuando se trata de detenerlos, el Sr. Värk admite: “No hay mucho que podamos hacer”. A principios de este año, la armada estonia intentó detener al Jaguar, un petrolero que se dirigía hacia Rusia. Uno de los marineros describe la lucha de la armada estonia para detener a los petroleros rusos utilizando lanchas patrulleras y antiminas como “como perros pequeños intentando alcanzar al perro grande”. En este caso, se vio obligada a interrumpir la persecución después de que Rusia lanzara aviones de combate al espacio aéreo de Estonia para proteger el buque. El comodoro Värk afirma que el Kremlin estaba enviando un mensaje: la flota encubierta rusa es un “interés nacional crítico” que debe protegerse a toda costa. Aunque gran parte de la atención se centra en la flota fantasma rusa, Corea del Norte fue el “maestro de las prácticas marítimas engañosas”, afirma Michelle Bockmann, de Windward, una firma de inteligencia marítima. Fue pionera en la táctica de “ocultarse” desactivando las señales de identificación automática que transmiten la ubicación de un barco y transfiriendo cargamentos entre buques en el mar en lugar de en los puertos. Irán y Venezuela emplearon tácticas similares para evadir las sanciones. La práctica se intensificó tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, afirma la Sra. Bockmann. Hoy en día, los buques fantasma representan el 19% de la flota mundial de petroleros, según S&P Global, una firma de datos y análisis. Gran parte de ese crecimiento proviene de un grupo de casi 200 buques “flexibles”, que prestan servicio a más de un país sancionado.

Una razón por la que la flota fantasma global es difícil de contener es su identidad imprecisa. Los petroleros son más comunes en el mar Báltico. China, que opera en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, a veces utiliza buques más pequeños, como barcos pesqueros y remolcadores. A menudo, los buques no están controlados directamente por los gobiernos, sino por redes dirigidas por oportunistas que buscan explotar la débil gobernanza marítima para obtener ganancias, afirma Margaux García, de C4ADS, un grupo de investigación en Washington. Las redes incluyen propietarios, generalmente empresas fantasma en jurisdicciones opacas cuyos beneficiarios son difíciles de identificar, así como intermediarios que crean registros de bandera y documentos de seguro falsos. Muchos no son prorrusos ni prochinos, ni tienen vínculos ideológicos con ningún país, afirma la Sra. García: «Son solo personas que buscan obtener ganancias económicas».

Se ha vuelto más fácil ocultar la identidad de los barcos con la proliferación de banderas de conveniencia y registros en países pequeños y pobres. La flota de Gambia se ha más que duplicado desde mediados de 2024, de 43 a 99 barcos, y se ha multiplicado por diez en tonelaje, según Windward. Cada vez hay más barcos que cambian de pabellón, navegando bajo banderas falsas o sin bandera alguna. El cambio de pabellón alcanzó un ritmo récord en 2025: los barcos incluidos en una lista de sanciones obtienen nuevas banderas en un promedio de solo 45 días, en comparación con los 120 días de 2023, según Lloyd’s List, una revista naviera. “Los barcos... se mueven entre cinco registros distintos al mes, y tres de ellos no existen”, afirma Richard Meade, editor jefe. “La velocidad a la que esto está cambiando significa que nadie tiene realmente una fuente fiable de información veraz”. Windward calcula que más de la mitad del tonelaje sancionado en todo el mundo navega bajo banderas falsas o desconocidas. Una roca en el Pacífico llamada Matthew Island tiene un registro falso. “Están operando completamente al margen del orden internacional basado en normas, como si fueran una U.F. para el mundo”, afirma la Sra. Bockmann.

La ambigüedad legal dificulta la aplicación de la ley. Desde que el Eagle S cortó cables en el Golfo de Finlandia, la fiscalía finlandesa ha tenido dificultades para demostrar que no fue accidental, o que el barco, que pertenece a una empresa registrada en los Emiratos Árabes Unidos y navega bajo bandera de las Islas Cook, tiene una conexión con Rusia. Taiwán ha tenido dificultades similares: uno de los barcos descubiertos cortando sus cables en enero, por ejemplo, alternaba entre dos banderas y transmitía tres identidades digitales diferentes, ninguna de las cuales estaba vinculada a China. Los países occidentales están presionando a los países con grandes registros. Panamá anunció recientemente que no permitiría que ningún buque de más de 15 años se registrara bajo su bandera. RUSI, un grupo de expertos con sede en Londres, ha sugerido que el Grupo de Acción Financiera Internacional, organismo de control de delitos financieros, debería inspeccionar los registros de las banderas para promover una conducta más responsable.

Como reflejo de la magnitud y la dificultad del desafío, la OTAN está intensificando sus esfuerzos. La Armada de Estonia ha sido pionera en lo que Marek Kohv, del Centro Internacional para la Defensa y la Seguridad, un grupo de expertos de Estonia, denomina “acoso legal”: llamar por radio a buques sospechosos y exigirles que revisen su seguro y demás documentación para asegurarse de que cumplen las normas internacionales de seguridad. Gran Bretaña interpela a más de 40 buques al mes.

Este año, la OTAN lanzó una nueva misión, Baltic Sentry, para proteger cables y tuberías. Durante una patrulla en el estrecho de Öresund, entre Dinamarca y Suecia, oficiales a bordo de un buque finlandés de búsqueda de minas muestran cómo despliegan drones submarinos, sonares, sensores y buzos para monitorizar cables y tuberías. Letones a bordo de otro buque de guerra explican cómo disuaden a posibles saboteadores pidiendo a los buques que informen sobre su identidad y sus actividades.

No se han producido daños a la infraestructura submarina desde el inicio de Baltic Sentry, lo que demuestra que las nuevas tácticas para prevenir el sabotaje están funcionando. Estonia ha aprobado una ley que autoriza a la armada a atacar buques civiles si dañan su infraestructura crítica. Sin embargo, las armadas occidentales, que defienden el principio internacional de “paso inocente”, tienen poderes limitados para detener a los buques de la flota sombra en aguas internacionales que no representan una amenaza directa.

Las armadas occidentales apenas están comenzando a lidiar con la larga batalla que les espera. Las flotas sombra surgieron tras el inicio de la guerra en Ucrania, pero es probable que sobrevivan, tras haber expuesto la debilidad de la gobernanza marítima. Son una gigantesca plataforma flotante para que los delincuentes se lucren, y para que los regímenes hostiles lleven a cabo tácticas de espionaje e intimidación en zonas grises que ponen constantemente a prueba las capacidades y la determinación occidentales. Como dice el Sr. Meade: “No creo que el genio vuelva a la botella”.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

España asegura que el buque militar ‘Furor’ no entrará en las "aguas de exclusión" de Israel

Portada

Descripción: El ministro Óscar López lo ha confirmado en una entrevista en TVE

Contenido: La Flotilla se acerca a Gaza y el peligro crece por momentos. El ministro para la Transición Ecológica, Óscar López, ha confirmado que el buque militar ‘Furor’ no entrará en la ‘zona de exclusión’ de aguas territoriales marcada por Israel. Ha asegurado que la seguridad de la tripulación es la máxima prioridad para el Gobierno, por lo que han solicitado a los organizadores que no se expongan a este peligro.

López ha expuesto las decisiones del Gobierno en el programa La Hora de La 1 de TVE. La Global Sumud Flotilla (GSF), que transporta ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza, se encuentra desde este miércoles en una zona considerada de alto riesgo, a aproximadamente 150 millas náuticas, unos 240 kilómetros, de la costa palestina.

En las últimas horas, las personas que viajan en las embarcaciones han acusado a Israel de realizar ataques de “intimidación”, perjudicando los equipos de comunicación y provocando un gran riesgo. El temor es que el Ejército israelí decida actuar sobre la Flotilla por encontrarse en lo que marcan como ‘zona de exclusión’ pero que corresponde a aguas internacionales.

“Hemos llegado hasta donde hemos podido, el buque de la Armada está dispuesto a prestarles asistencia, pero no penetrará en aguas no internacionales”, ha asegurado. También ha explicado que, ante la posibilidad de una escalada, los responsables gubernamentales no desean especular sobre eventuales acciones de Israel hacia la flotilla. De esta forma, López ha subrayado que la instrucción transmitida es clara. “Ayer les aconsejamos no cruzar ese límite”, ha reconocido.

“Trabajamos para garantizar la seguridad de todas las personas y actuaremos dentro de nuestras capacidades”, ha seguido diciendo en la entrevista. El Gobierno mantiene el operativo desplegado en el perímetro autorizado, pero insiste en que la integridad de los tripulantes es la prioridad en el actual contexto, de manera que el ‘Furor’ no puede continuar por las posibles consecuencias.

Italia confirmó que las dos fragatas que acompañaban a la Flotilla no seguirían hasta las aguas ‘prohibidas’ por Israel. La líder italiana, Meloni, ha endurecido su postura sobre la situación de Gaza, pero no apoyaba el viaje de estos barcos. Las autoridades al frente de los buques italianos habrían ofrecido a los ciudadanos a bordo de los barcos humanitarios que se retiraran junto a ellos.

En el caso de España, la misión del buque militar era la protección y rescate. De esta forma, lo claro era que realizarían intervenciones médicas o de ayuda en una emergencia, pero no quedaba claro cómo respondería a una agresión israelí directa. Ahora, a través del ministro López, ha confirmado que el ‘Furor’ no continuará junto a la expedición al entrar en la zona amenazada por Israel.

El Gobierno ha tratado de convencer a las organizaciones que no arriesguen sus vidas navegando por estas zonas. Israel ofreció un puerto propio para recibir los barcos y hacer llegar la ayuda humanitaria por sus propios medios, pero los tripulantes siempre han defendido su decisión de llegar a Gaza y entregar los recursos en persona.

Hasta el momento, han recibido ataques indirectos de drones, atribuidos a Israel, que trataban de frenarlos, y en las últimas horas han denunciado un ataque a su sistema de comunicación. Además, el Ejecutivo de Netanyahu aseguró que no atacaría los buques militares pero que no permitiría que la Flotilla llegue a la Franja.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La Policía de Perú dijo que “el móvil del triple asesinato fue el robo de 3 kilos de cocaína”

Portada

Descripción:

Contenido: Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“Me trajeron engañado unos narcos”: qué le dijo a los policías Matías Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J”

Portada

Descripción: El joven de 28 años fue capturado en Perú y se defendió ante las fuerzas de seguridad: “Hace una semana que estoy acá”.

Contenido: “Me trajeron de engaño unos narcos mafiosos a quienes les debía plata”, soltó Matías Agustín Ozorio, el hombre de 28 años considerado la mano derecha de “Pequeño J” que era buscado por su presunta participación en el triple crimen de Florencio Varela, cuando los oficiales lo detuvieron este martes en Perú.

Sobre él pesaba una orden de captura nacional e internacional por su rol en los homicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, cuyos cuerpos aparecieron enterrados en el fondo de una casa en la zona sur del conurbano bonaerense.

Leé también: Nueve detenidos y la sospecha de que hay más involucrados: así avanza la causa por el triple crimen de Varela

En las próximas horas, se espera que tanto Ozorio como Victoriano “Tony” Janzen Valverde, alias “Pequeño J”, también detenido, sean extraditados a la Argentina para enfrentar a la Justicia. La causa sigue sumando pruebas y los videos de las capturas se convirtieron en piezas clave para entender los movimientos de los sospechosos en el exterior.

Cuando los agentes peruanos lo esposaron, Ozorio intentó despegarse del triple crimen. “Me trajeron de engaño unos narcos mafiosos a los que les debía plata”, aseguró, y agregó que llevaba dos días durmiendo en la calle tras escapar de quienes lo habían llevado a Perú.

“Hace una semana que estoy acá. Me escapé y vine con estos mismos narcos por la selva”, insistió el sospechoso, visiblemente nervioso, de acuerdo con las imágenes que circularon en las últimas horas que muestran el momento exacto de su detención.

Según fuentes cercanas a la investigación, la captura se logró tras una serie de intervenciones telefónicas y un trabajo coordinado entre la Policía Nacional de Perú, la División de Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones de la Policía Federal Argentina y detectives bonaerenses.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó la detención en sus redes sociales: “El prófugo Matías Agustín Ozorio fue detenido en Lima en un trabajo conjunto de la Policía Nacional de Perú e Interpol de PFA. Estamos trabajando su extradición a la Argentina para que enfrente a la Justicia por el triple crimen”.

La investigación apunta a que Ozorio actuó como cómplice de “Pequeño J”, el presunto narco peruano de 20 años, considerado el autor intelectual del triple homicidio.

Leé también: Luego de ser detenido en Perú, “Pequeño J” negó ser el autor del triple crimen en Florencio Varela: qué dijo

De acuerdo con la causa, entre el viernes pasado a la noche y el último martes, un grupo de personas —incluyendo a Maximiliano Parra, Daniela Ibarra, Miguel Ángel Villanueva Silva, Celeste González Guerrero, Julio Valverde y/o Montaña y/o Pequeño Jota y Matías Agustín Ozorio — se reunió en una casa de la calle Chañar al 700, en Villa Vatteone.

En ese lugar, según la acusación, golpearon y apuñalaron a las tres jóvenes con ensañamiento y alevosía, aprovechando su superioridad física y actuando con premeditación. El expediente detalla que “obraron a traición y sobre seguro, aumentando intencionalmente e inhumanamente el sufrimiento de las víctimas”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo funcionará el gobierno de EEUU mientras dure el shutdown

Portada

Descripción: A continuación, se muestra lo que está cerrado y lo que está abierto, incluido el Seguro Social, USPS, el Servicio de Parques Nacionales y más

Contenido: El gobierno cerró a las 00:01 del miércoles en medio de una encarnizada disputa partidista por la financiación, lo que provocó el cierre de numerosas oficinas y servicios federales, dejando a tres cuartos de millón de empleados en licencia y a otros trabajando sin sueldo indefinidamente.

A continuación, se detalla lo que está cerrado, incluyendo lo que está sucediendo en las agencias federales y con algunos trabajadores. La administración Trump también ha instado a los funcionarios a prepararse para despidos masivos mientras dure el cierre.

Porcentaje de empleados federales con licencia en agencias clave del Gabinete

Departamento de Educación: 87%

Departamento de Comercio: 81%

Departamento de Trabajo: 76%

Departamento de Estado: 62%

Departamento de Agricultura: 49%

Departamento de Defensa: 45%

Departamento de Salud y Servicios Humanos: 41%

Administración de Pequeñas Empresas: 24%

Departamento de Justicia: 11%

Agencia de Protección Ambiental: 8%

Departamento de Seguridad Nacional: 5%

Departamento de Asuntos de Veteranos: 3%

Departamento del Tesoro: 2%

Casi 750.000 empleados federales están en licencia, lo que diferirá una compensación estimada de 400 millones de dólares diarios, según una estimación publicada el martes por la Oficina de Presupuesto del Congreso, una entidad independiente.

Algunos servicios gubernamentales fundamentales deberían continuar sin cambios (se entregará el correo y se enviarán los cheques del Seguro Social) porque no se financian mediante leyes anuales aprobadas por el Congreso. Muchos empleados de las agencias que se encargan de estas tareas trabajarán sin remuneración. Esto incluye, por ejemplo, al 88% del personal de la Administración del Seguro Social, así como al 96% del Departamento de Asuntos de Veteranos.

El procesamiento de impuestos tampoco debería verse afectado, ya que el Servicio de Impuestos Internos (IRS) cuenta con una fuente alternativa de financiamiento: la Ley de Reducción de la Inflación, promulgada bajo la presidencia de Joe Biden en 2022, que otorga al IRS fondos para seguir operando hasta 2031.

Los parques nacionales con áreas accesibles, como carreteras, senderos y monumentos al aire libre, generalmente permanecerán abiertos al público, mientras que cualquier lugar con una puerta o portón que pueda asegurarse cerrará, incluyendo edificios y estacionamientos, según un mensaje interno del Servicio de Parques Nacionales al personal, revisado por The Washington Post.

Esto significa que lugares como el interior del Monumento a Washington o los museos del Parque Histórico Nacional de Harpers Ferry probablemente cerrarán, mientras que parques importantes como Yellowstone en Wyoming o Zion en Utah seguirán siendo en gran medida accesibles. Los parques pueden utilizar los ingresos de las tarifas cobradas a los visitantes para mantener servicios mínimos como la recolección de basura, el funcionamiento de las zonas de acampada y la limpieza de baños que se ofrecerán en los sitios que permanezcan abiertos, según el mensaje enviado al personal por la directora interina del Servicio de Parques Nacionales, Jessica Bowron. (Los funcionarios del Departamento del Interior y del Servicio de Parques Nacionales no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios).

Casi el 90% del Departamento de Educación ha sido puesto en licencia, al igual que aproximadamente el 80% del Departamento de Comercio, tres cuartas partes del Departamento de Trabajo y dos tercios del Departamento de Estado, según los planes de la agencia publicados en línea. AI Icon Entre las víctimas de estas licencias a gran escala se encuentran las muy esperadas cifras de empleo de septiembre, que debían publicarse el viernes.

En cambio, la Oficina de Estadísticas Laborales decidió “suspender todas las operaciones”, según las notas de orientación del Departamento de Trabajo, y “los datos económicos que se publicarían durante el lapso no se publicarán”.

En contraste, solo el 5% del Departamento de Seguridad Nacional ha sido puesto en licencia. Sin embargo, dentro del DHS, una división dedicada a la ciberdefensa se enfrenta a serias dificultades: el 65% de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) ha sido puesto en licencia. “Esto dificultará enormemente la respuesta de CISA ante cualquier incidente y paralizará la mayor parte del resto del trabajo”, declaró el ex asesor de ciberseguridad de la Casa Blanca, Michael Daniel, justo cuando aumentan los ataques informáticos desde China y otros lugares.

Este cierre es el primero desde el que comenzó en diciembre de 2018, cuando un cierre parcial duró 34 días, el más largo en la historia de Estados Unidos.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Uruguay: la Iglesia se expresó tras detención del cura denunciado en Bolivia que llevaba 17 años escondido

Portada

Descripción: El cardenal Daniel Sturla dijo que el ex sacerdote Juan Sant’Anna deberá responder por lo que hizo y sostuvo que él no ejerció el sacerdocio en el país

Contenido: El ex sacerdote uruguayo Juan José Sant’Anna fue detenido este viernes en su casa en Salto, un departamento limítrofe con Argentina. La policía llegó hasta ahí luego de una alerta de Interpol, que reaccionó ante una crónica periodística que lo ubicaba en ese escondite desde hace 17 años. La Iglesia Católica del país se refirió por primera vez al episodio este martes.

El arzobispo de Montevideo, el cardenal Daniel Sturla, dijo en una conferencia de prensa que no tenía una reflexión para hacer. “Si él es culpable, deberá responder por la situaciones que ha vivido. Lo que leí en la prensa es que será extraditado”, señaló el cardenal.

La Policía llegó este viernes hasta la casa de Sant’Anna. El ex cura estaba en el fondo de su casa, arreglando las plantas, cuando llegó un agente a preguntar por él. Le dijo que debía acompañarlo a la jefatura para tomarle declaración. La tranquilidad del barrio se vio sacudida por la presencia de los patrulleros. A Sant’Anna se lo llevaron esposado.

La detención se da un mes después de una investigación periodística del diario El País, que fue al encuentro del ex sacerdote. Llevaba 17 años viviendo en el mismo lugar sin que nadie vaya a buscarlo. Tenía una vida reservada. Estaba todo el día encerrado en su casa y, solo en algunas ocasiones, salía a caminar algunas cuadras cuando estaba por caer el sol. En estos 17 años ha recibido a tres periodistas que le han pedido explicaciones por sus acusaciones. Él ha admitido esas situaciones, aunque también ha intentado esquivar el tema.

Consultado sobre las investigaciones que realizó la iglesia uruguaya sobre este episodio, Sturla dijo que en el país no hubo ninguna denuncia respecto a Sant’Anna. Al menos, aclaró, que él tuviera conocimiento. “Fue un tema que ocurrió en Bolivia”, respondió.

“Él no fue sacerdote acá en Uruguay. Él integró una congregación religiosa que en determinado momento le dijo que no podía continuar adelante en la congregación. No tengo mayores elementos para aportar”, continuó Sturla.

“A mí –insistió el arzobispo de Montevideo– no me llegó ninguna situación, ninguna denuncia, ningún hecho. Y no sé si… Sé que le llegó a él la expulsión del estado clerical”, agregó.

Luego, el cardenal uruguayo contó que la Iglesia Católica uruguaya tiene un protocolo de actuación ante casos de abusos sexuales y señaló que ha hecho un “enorme trabajo para la prevención de abusos”. “Hay una comisión de prevención y un manual de prevención. Casi todas las personas que trabajan en la iglesia han hecho cursos sobre prevención de abusos. La iglesia se ha tomado en serio el tema”, agregó.

El equipo de comunicación de la Iglesia Católica informó al Canal 12 local que Sant’Anna cursó el seminario en una congregación salesiana cuando fue expulsado. En ese momento, se fue a Bolivia, país en el que sí se ordenó como sacerdote.

Los abusos por los que es acusado Sant’Anna ocurrieron en Tapacarí, una localidad pobre de apenas 23.000 habitantes cercana a Cochabamba. Allí dirigía el ala masculina del Internado Ángel Gelmi, que albergaba a 72 varones de entre 8 y 17 años.

En noviembre de 2007 se conocería una cara oculta del por entonces todavía sacerdote. En ese mes, el arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, convocó a una conferencia de prensa en la que no respondió preguntas. Tenía una noticia dolorosa para comunicar. “Uno de nuestros sacerdotes ha cometido abusos deshonestos contra menores albergados en uno de nuestros internados”, dijo el obispo.

¿Cuáles eran los abusos de este cura? El sacerdote invitaba a niños y adolescentes de entre seis y 18 años de un internado rural a ver videos a su cuarto, los encerraba con llave y los sometía a prácticas sexuales, desde la masturbación hasta el sexo anal. Sant’Anna fue denunciado por delitos de violación, violación inconsistente y abuso deshonesto. La Justicia boliviana lo declaró rebelde e Interpol lo halló en la ciudad uruguaya. Pero el cura siempre siguió libre hasta este fin de semana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Es el momento más peligroso desde la II Guerra Mundial”: la advertencia de Dinamarca sobre Rusia

Portada

Descripción: La primera ministra Mette Frederiksen alertó sobre una estrategia hostil que busca dividir al continente, en medio de violaciones aéreas y sabotajes atribuidos a Moscú, lo que impulsa nuevas medidas de defensa colectiva

Contenido: "Estamos en la situación más complicada no ya desde la Guerra Fría, sino desde la Segunda Guerra Mundial“, señaló Mette Frederiksen, primera ministra danesa antes de su encuentro con presidentes de la Unión Europea en Copenhague. El reciente cierre temporal del principal aeropuerto de Dinamarca y de varias terminales regionales, provocado por drones de origen desconocido (probablemente rusos), ha encendido las alarmas en toda Europa sobre la creciente amenaza de la guerra híbrida impulsada por Rusia.

Para Frederiksen estos incidentes representan apenas el inicio de una estrategia más amplia destinada a desestabilizar y dividir al continente, según advirtió en una entrevista con Financial Times.

La proliferación de drones sobre instalaciones militares y civiles en Dinamarca se produjo tras una serie de violaciones del espacio aéreo aliado por parte de aeronaves tripuladas y no tripuladas rusas durante este mes. Estos episodios llevaron a que cazas de la OTAN derribaran drones sobre Polonia, marcando el primer enfrentamiento directo entre la alianza occidental y activos rusos desde la invasión a gran escala de Ucrania en 2022.

En respuesta, la OTAN convocó dos reuniones de emergencia y condenó lo que calificó como “actos irresponsables” de Moscú. Además, puso en marcha la operación “Eastern Sentry”, una misión de patrullaje militar en Europa oriental que incorpora sistemas aéreos y terrestres adicionales de aliados como Dinamarca, Francia, el Reino Unido y Alemania.

La primera ministra Frederiksen subrayó la necesidad de un debate más profundo dentro de la alianza occidental sobre cómo responder a las acciones hostiles de Moscú, que van desde incursiones aéreas hasta sabotajes. “Debemos ser muy claros respecto a que probablemente esto es solo el principio”, afirmó Frederiksen a Financial Times. “Todos los europeos deben comprender lo que está en juego y lo que está ocurriendo. Cuando hay drones o ciberataques, la intención es dividirnos”.

Las agencias de inteligencia occidentales han atribuido a Rusia intentos de sabotaje durante el último año, incluyendo incendios provocados, cortes de cables submarinos y ataques cibernéticos en países como Alemania, Polonia, los estados bálticos y el Reino Unido. Aunque Copenhague no ha identificado formalmente a los responsables de los recientes avistamientos de drones, Frederiksen ha señalado a Rusia como el “enemigo principal” de Europa.

La mandataria danesa advirtió que el aumento del gasto europeo en equipos de defensa contra drones y ciberataques no será suficiente para contrarrestar la amenaza. “La idea de una guerra híbrida es amenazarnos, dividirnos, desestabilizarnos. Usar drones un día, ciberataques al siguiente, sabotaje al tercero. Así que esto no terminará solo con [el fortalecimiento de] capacidades”, declaró Frederiksen a Financial Times.

Esta semana, Dinamarca acoge a líderes de todo el continente en dos cumbres centradas en reforzar la seguridad europea y aumentar el apoyo a Ucrania. El primer encuentro reúne de manera informal a mandatarios de la Unión Europea, mientras que el jueves el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, participará en un debate más amplio con líderes europeos, incluidos representantes de Ucrania y el Reino Unido.

Entre las propuestas que discutirán los líderes de la UE figura la aceleración de inversiones nacionales y colectivas en sistemas de defensa aérea, como la creación de un “muro de drones” en los países fronterizos con Rusia o Ucrania. Dinamarca ha anunciado la compra urgente de nuevas capacidades antidrones tras no haber logrado detectar ni neutralizar los objetos aéreos recientes.

Estados Unidos y varios países europeos —entre ellos Alemania, Francia, Suecia, Noruega y Finlandia— han ofrecido tecnología antidrones a Copenhague. Un funcionario danés calificó de “particularmente humillante” la posibilidad de recibir tecnología de la vecina Suecia, su rival histórica.

No obstante, Frederiksen rechazó esa percepción y sostuvo que “no solo en Dinamarca hemos tenido estos episodios”, según declaró a Financial Times.

Diplomáticos encargados de la preparación de la cumbre de la UE manifestaron su confianza en que habrá un “amplio consenso” entre los líderes, con la aprobación formal prevista para una reunión posterior en Bruselas este mes. Funcionarios europeos que trabajan en la financiación conjunta del “muro de drones” reconocieron que existen quejas en el oeste y sur de Europa por el hecho de que la mayor parte de estos fondos beneficiaría a los países del este y norte, y buscan fórmulas para que todos los miembros obtengan ventajas.

La presión sobre Dinamarca no proviene únicamente de su adversario europeo, Rusia, sino también de su principal aliado, Estados Unidos. El presidente Donald Trump ha reiterado su intención de tomar el control de la isla ártica de Groenlandia, bajo soberanía danesa, y no ha descartado el uso de la fuerza para lograrlo. Frederiksen expresó su satisfacción por la gestión de Groenlandia ante esta situación compleja: “Estoy realmente orgullosa de cómo Groenlandia ha sabido manejar esta difícil situación”, afirmó la primera ministra danesa a Financial Times. Añadió que Dinamarca busca profundizar la cooperación con todos los estados árticos, excepto Rusia, en materia de seguridad en torno a Groenlandia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crece la presión para que los terroristas de Hamas acepten el alto el fuego mientras Israel continúa sus operaciones en Gaza

Portada

Descripción: Las Fuerzas de Defensa reportaron el hallazgo de armamento y material de guerra. La comunidad internacional exige a la milicia respaldada por Irán aceptar el plan propuesto por Estados Unidos y sus aliados

Contenido: Las fuerzas de Israel intensificaron sus operaciones militares en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, al tiempo que aumenta la presión internacional sobre el grupo terrorista Hamas para que acepte la propuesta de alto el fuego impulsada por Estados Unidos y respaldada por Israel y varios países árabes y musulmanes.

En un comunicado emitido por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), se informó que diferentes divisiones del ejército realizaron allanamientos en la ciudad de Gaza, donde confiscaron armas, eliminaron combatientes considerados como terroristas y destruyeron infraestructura utilizada por milicias armadas.

La División 36 de las FDI incursionó en un edificio militar, localizando “una gran cantidad de armas y equipo militar”, y destruyó puntos logísticos. Por su parte, las divisiones 98 y 99 reportaron ataques aéreos y terrestres que resultaron en la muerte de más combatientes en distintas zonas de la ciudad. Las FDI agregaron que sus tropas continúan avanzando con el respaldo de inteligencia y potencia de fuego para “eliminar células terroristas de Hamas”, además de haber recogido equipo táctico que quedó abandonado tras el repliegue de combatientes palestinos.

Entre el material incautado figuran chalecos, cargadores, granadas, mapas y cámaras utilizadas para la planificación de operaciones y tareas terroristas, los cuales fueron entregados a las agencias de inteligencia israelíes para mayor análisis.

De acuerdo con el comunicado castrense, estas acciones forman parte de la denominada Operación Carros de Gideon II. El ejército aseguró que el combate se desarrolla en “un espacio denso y urbanizado”, combinando acciones encubiertas, inteligencia y ataques precisos. Los soldados actúan en condiciones de alta complejidad, registrando intensos combates y detectando la huida apresurada de miembros de las facciones armadas de Gaza.

En este contexto, la presión política está centrada en la respuesta de Hamas a la propuesta internacional de alto el fuego. El presidente estadounidense Donald Trump afirmó que Hamas tiene un plazo de “tres o cuatro días” para dar su respuesta a la propuesta, que incluye un cese inmediato de hostilidades, la liberación de los rehenes en un margen de 72 horas, el desarme total de Hamas y la conformación de una autoridad de transición supervisada por una junta internacional encabezada por el propio Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair.

Trump insistió en que “sólo estamos esperando a Hamas” y advirtió que una eventual negativa a la propuesta significaría “un futuro muy triste” para el enclave. Cuestionado por la posibilidad de modificar términos del acuerdo, respondió que el margen para renegociaciones sería “no mucho”, acotando así la flexibilidad para enmiendas de última hora.

De acuerdo con los detalles del documento presentados, después de una reunión en la Casa Blanca el lunes entre Trump y el primer ministro Benjamin Netanyahu, la iniciativa contempla una amnistía para los combatientes de Hamas que depongan las armas, la excarcelación de 250 prisioneros palestinos condenados a cadena perpetua en Israel y 1.700 detenidos gazatíes como parte de un intercambio por la liberación de los rehenes. Israel, no obstante, mantendría el despliegue de tropas “en la mayoría” del territorio bajo control de Gaza. Netanyahu reiteró el rechazo a la creación de un Estado palestino, una posición que genera tensión interna en el gobierno israelí y el rechazo de sectores ultraderechistas.

Mientras tanto, países mediadores como Qatar confirman que Hamas ha recibido la propuesta y aseguran que la organización terrorista “la estudiará de forma responsable”, aunque consideran prematuro anticipar una respuesta. Hamas ha señalado sus objeciones a las cláusulas que exigen su desarme y la exclusión de cualquier rol futuro en la administración de Gaza, y exige “garantías internacionales” para que Israel se retire completamente y no viole un eventual cese de fuego mediante operaciones dentro o fuera del enclave contra sus miembros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno postergó el aumento de los impuestos al combustible hasta después de las elecciones

Portada

Descripción: Con un decreto en el Boletín Oficial dejó para noviembre la actualización impositiva que se traslada de manera directa al surtidor. La medida busca “continuar estimulando el crecimiento de la economía”.

Contenido: El Gobierno postergó la actualización del impuesto al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta principios de noviembre. El ajuste estaba previsto para este miércoles 1° de octubre. La medida se oficializó a través del decreto 699, publicado en el Boletín Oficial.

“Con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, volver a diferir los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones”, aclararon desde la Secretaría de Energía.

Leé también: Con el dólar a $1400, los analistas esperan que la presión alcista continúe en octubre y que la brecha aumente

La medida apunta a que, en mes electoral, no haya aumento en los precios de las naftas y gasoil por impuestos los combustibles, que suelen trasladarse de manera directa en los valores al surtidor.

En septiembre, el Ejecutivo aplicó de manera parcial un alza de 0,8% en los impuestos sobre los combustibles, que recayó sobre los valores al surtidor. En la Ciudad de Buenos Aires, el litro de nafta súper de la red de estaciones de YPF cuesta en torno a $1402.

Por su parte, a mediados de septiembre, el Gobierno fijó un aumento de 4% en los precios para los biocombustibles, que se mezclan de manera obligatoria con los combustibles fósiles.

La suba para bioetanol de caña de azúcar y de maíz, que se mezclan con las naftas, fue de 4%. Para el biodiesel, utilizado en combinación con el gasoil, el incremento también del 4%.

Desde el 1 de noviembre, la Secretaría de Energía -salvo nueva postergación- aplicará el aumento total del remanente pendiente de 2024 y del primer y segundo trimestres de 2025, que el Gobierno viene dilatando.

Así lo indica el decreto 699, publicado este miércoles en el Boletín Oficial. Desde mediados de 2024, el Ejecutivo desdobló en 16 oportunidades la actualización de los impuestos fijados a los combustibles para atenuar el impacto en la inflación.

Leé también: Aumentan los peajes en la autopista Buenos Aires-La Plata y a la Costa: las nuevas tarifas desde octubre

Desde fines de julio, los combustibles sigue un esquema de precios variables en la red de estaciones de servicios de YPF. La compañía decidió que no informará sobre los aumentos mensuales.

El cambio en la comunicación de la empresa se debió a que el nuevo mecanismo prevé que los precios varíen en cada punto de venta y elimina la referencia única para todo el país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras la alerta de Zelensky, la OIEA negó una fuga nuclear en Zaporizhzhia, pero advirtió: “No es una situación sostenible”

Portada

Descripción: El presidente ucraniano dijo que la situación es “crítica”, mientras que el director de la agencia atómica de la ONU, Rafael Grossi, explicó el riesgo que generan los cortes de energía en la planta ocupada por Rusia

Contenido: El presidente de Ucrania y el jefe de la agencia nuclear de la ONU alertaron sobre los crecientes riesgos de seguridad en la Central Nuclear de Zaporiyia, ocupada por Rusia en el sur de Ucrania, que perdió su suministro de energía externa hace más de una semana mientras la guerra se intensificaba a su alrededor.

Los generadores diésel de emergencia proporcionan energía para los sistemas de enfriamiento cruciales de los seis reactores apagados de la instalación y el combustible gastado, y no hay un peligro inmediato para la planta nuclear más grande de Europa, según el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi.

Pero “claramente no es una situación sostenible en términos de seguridad nuclear”, afirmó.

Los generadores de respaldo nunca habían necesitado funcionar durante tanto tiempo, según el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.

“Los generadores y la planta no fueron diseñados para esto”, dijo Zelensky el martes por la noche, describiendo la situación como “crítica”.

Zaporiyia es una de las 10 plantas nucleares más grandes del mundo, y su destino en medio de los combates ha generado temores de una posible catástrofe nuclear. Las fuerzas rusas la tomaron días después de que comenzara la invasión a gran escala de la vecina Ucrania el 24 de febrero de 2022.

El OIEA, con sede en Viena, ha intentado mantener un delicado equilibrio en la guerra, preocupada por mantener el acceso a las instalaciones nucleares y emitiendo advertencias sobre los peligros sin enfurecer a ninguna de las partes. Ucrania tiene cuatro plantas nucleares, aunque Zaporiyia es la única en manos rusas.

Grossi dijo que los generadores de emergencia de Zaporiyia estaban manejando la tensión adicional hasta ahora.

“El estado actual de las unidades del reactor y el combustible gastado es estable mientras los generadores diésel de emergencia puedan proporcionar suficiente energía para mantener las funciones esenciales relacionadas con la seguridad y el enfriamiento”, dijo en un comunicado el martes por la noche.

Un equipo del OIEA en la planta informó que tiene reservas de combustible que aseguran que los generadores puedan operar durante más de diez días, con suministros regulares fuera del sitio manteniendo este nivel.

“No obstante, es extremadamente importante que se restablezca la energía fuera del sitio”, dijo Grossi, agregando que estaba en contacto con funcionarios rusos y ucranianos sobre cómo reconectar rápidamente la planta a la red.

Mientras la invasión de Rusia avanza por el campo ucraniano, la instalación de Zaporiyia se ha visto atrapada en el fuego cruzado de forma reiterada.

Perdió su energía fuera del sitio por 10ma vez durante la guerra el 23 de septiembre, cuando su única línea de energía restante fue dañada por actividad militar a aproximadamente un kilómetro y medios (una milla) de la planta, según el comunicado del OIEA.

Hay ocho generadores diésel de emergencia en marcha, con nueve unidades adicionales en modo de espera y tres en mantenimiento, según el OIEA.

Dijo que durante la última semana, la planta ha estado alternando los generadores en uso y dando servicio a los generadores inactivos en un esfuerzo por asegurar la disponibilidad continua.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 06:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Investigan atentado narco contra fiscal general de Uruguay: imputan a hombre que dio apoyo para atacarla

Portada

Descripción: El hombre, que fue a la cárcel a la espera del juicio, no fue el autor material del ataque y tampoco hay otras personas detenidas. Las imágenes de cómo quedó la casa de Mónica Ferrero

Contenido: El atentado contra la fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero, ha acaparado la atención esta semana en Uruguay. Por un lado, el sistema político reaccionó unido en la condena de un episodio sin precedentes y los partidos se reunieron con el presidente Yamandú Orsi. En el plano judicial, el atentado tuvo este martes su primera novedad: un hombre que dio logística al ataque contra Ferrero –que es la jefa de las fiscales del país– fue imputado.

El ataque ocurrió en la madrugada del domingo. Los delincuentes llegaron hasta el barrio Brazo Oriental –en el norte de Montevideo, a 12 minutos del Centro– con tablones de más de tres metros, que les sirvieron para trepar por los techos de las casas linderas a la de la fiscal. No tendrían mayores dificultades para lograrlo: a los pocos minutos estarían en su patio para disparar varias veces y detonar una granada.

La explosión por la detonación de la granada rompió los vidrios de la cocina y dejó el ambiente inmerso en una nube de pólvora. Ferrero y su familia se despertaron y supieron que se trataba de un ataque.

Al mediodía del domingo, una camioneta apareció quemada en otro punto de Montevideo. Los investigadores manejan que en ese vehículo se trasladaban los autores materiales del atentado. Mientras tanto, un hombre y una mujer fueron arrestados y llevados a la Justicia este martes.

El hombre, de 45 años, fue imputado y llevado a la cárcel en prisión preventiva mientras avanza la investigación. Se lo acusa por los delitos de asociación para delinquir, atentado agravado, estrago y receptación. La mujer fue liberada por falta de pruebas que la vinculen al caso.

Como se trata de una causa reservada –que lleva adelante la fiscal Angelita Machado– la Fiscalía no dio mayores detalles sobre este episodio. “La investigación continúa. La mujer recuperó la libertad porque en principio no había elementos para iniciar una persecución penal con respecto a ella. Pero el hombre sí fue imputado. Ahora la investigación se va a profundizar en busca de más responsables”, señaló el vocero de la Fiscalía, Javier Benech, al noticiero Telemundo de Canal 12. El hombre fue enviado a la cárcel porque la jueza entendió que hay riesgo de que se perjudique la investigación.

“Por el tipo de delitos, presumo que tuvo una participación activa. Pero eso lo vamos a ver más adelante conforme caiga la reserva que existe sobre esta investigación y se puedan dar algunos detalles más”, se limitó a decir el vocero.

El hombre colaboró en la logística del atentado, pero no fue quien arrojó los explosivos en la casa de la fiscal. Su rol fue el de acompañar la camioneta en la que viajaban los tiradores: les dio cobertura, según informó este noticiero.

Además, la Policía detuvo este martes a un hombre de 21 años que estaba requerido por un intento de asesinato y sobre el que se indaga su participación en el atentado contra Ferrero. El joven tiene nexos con Los Albín, un grupo narco de Uruguay que tiene vínculos con el narcotraficante Sebastián Marset. Según la investigación primaria de la Policía, esta organización criminal estuvo detrás del atentado a Ferrero.

A su vez, este martes el noticiero Telenoche de Canal 4 mostró imágenes sobre cómo quedó la casa de Ferrero tras el ataque. En el material se observa el orificio que provocó la granada que cayó en el patio de la fiscal de Corte. La granada que cayó en el patio de Ferrero provocó daños estructurales en puertas, ventanas y en el interior de una de las habitaciones.

El Ministerio de Defensa de Uruguay está investigando el explosivo utilizado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 06:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Maduro odia a la Fuerza Armada”: la reacción de un militar venezolano ante tres polémicos ascensos

Portada

Descripción: Se trata de Francisco Arias Cárdenas, Francisco Ameliach y Wilmar Castro Soteldo. “Son tres referentes de la destrucción del país”, dijo a Infobae un alto oficial de la Aviación

Contenido: “¿Esos ascensos? Es la ratificación de la burla de Nicolás Maduro a la Fuerza Armada, demostrando su odio y desprecio hacia ella. Y los jerarcas que lo sostienen son unos traidores a la patria, a sus familiares, al pueblo venezolano, pero más directamente a sus subalternos. Al ascender a Francisco Arias Cárdenas, Francisco Ameliach y Wilmar Castro Soteldo demuestra su odio por la institución y por el grado militar que les concedió; son tres referentes de la destrucción del país”.

Así lo expresa un alto oficial de la Aviación, en conversación con Infobae, y que por seguridad pidió no ser identificado, quien con manifiesta indignación señala que “Maduro asciende a esos tres sujetos, señalados en diversos casos de presunta corrupción, saqueando y quebrando empresas prósperas como Agroindustria. Los tres expoliando las respectivas gobernaciones, mediocres e incapaces en sus distintas gestiones, cargos y enroques”.

“Arias Cárdenas, Castro Soteldo y Ameliach cesaron sus funciones desde 1992, cuando dos de ellos fueron pasados a retiro con el grado de Teniente Coronel, quedando los tres impunes por sus crímenes al conspirar, sublevarse y perpetrar golpes de estado (4F y 27N de 1992), con saldo de muertes de venezolanos”.

En el caso de Ameliach, “dejó las Fuerzas Armadas con el grado de capitán, señalado por tramas de corrupción en la gobernación de Carabobo, obras inconclusas, prometidas con fondos entregados y no ejecutadas”.

Sobre esos tres ascensos a generales dice que Maduro golpea la ya frágil estructura de la Fuerza Armada, al incorporar a quienes “hace 33 años dejaron las Fuerzas Armadas y no fueron sentenciados por sus crímenes, hoy ascendidos a un grado infinitamente prostituido, intil y despreciable”.

El alto oficial le dice a Infobae que en la Fuerza Armada nunca vieron con buenos ojos la llegada de Nicolás Maduro al poder. “Siempre he pensado, no solo yo, la gran mayoría en la Fuerza Armada, que Maduro es un sujeto ruin, maquiavélico, resentido por frustraciones del pasado, sin estudios universitarios de ninguna índole, sin haber prestado servicio militar en Colombia, menos en Venezuela, pero con formación subversiva, preparado como agente de desinformación e infiltración en la isla de Cuba”.

Considera que a Nicolás Maduro “lo adiestraron como un cuadro ‘revolucionario’ para las operaciones de desestabilización continental de Fidel Castro, por eso odia profundamente a las Fuerzas Armadas, las detesta y un ejemplo inequívoco, público y notorio, fue ascender a tres referencias de la miseria del venezolano: Francisco Arias Cárdenas, Francisco Ameliach y Wilmar Castro Soteldo”.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a través de sus cuentas en redes sociales, exhibe videos y fotos en ejercicios militares, que a jucio del alto oficial que habló con Infobae, “ese, como todos los que ejercicios que están haciendo, son absolutamente ineficaces ante las inmensas capacidades tecnológicas del despliegue en el Caribe que realiza los EEUU y si llegara actuar directamente en Venezuela”.

“Todas esas exhibiciones van más orientadas a mantener un estado de alarma y nerviosismo en la población, impulsar la idea falsa de defensa del país, cuando irrefutablemente se trata de criminales de un cartel de terrorismo internacional, que constituyen un peligro híbrido y constante para las Américas incluyendo a EEUU”, destaca.

Destaca que en uno de los videos vimos “el sistema de misiles antiaéreos 9K37 Buk (en ruso: 9K37) designación OTAN: SA-11 Gadfly, SA-17 Grizzly, que es un sistema de defensa antiaérea, armado con misiles tierra-aire, desarrollado por la Unión Soviética y posteriormente por Rusia”. Fue diseñado para interceptar misiles de crucero, bombas inteligentes y aeronaves, tripuladas o no tripuladas.

Explica que el despliegue que mostraron del “sistema BUK M2E, es el adscrito al 393 Grupo Misilistico de Defensa Aérea ‘Almirante José María García’, cuya unidad o sede se emplaza en la meseta de mamo, detrás del comando de la Infantería de Marina en Catia la Mar”.

Aunque es un sistema importante asevera que “es completamente vulnerable e ineficaz ante la tecnología de quinta generación y armas de largo alcance y precisión, así como Vehículos Aéreos no tripulados (UAV), como los que Estados Unidos tiene ahora mismo emplazados en Puerto Rico”.

Los llamados drones, es decir los “UAV o sistemas de aeronaves remotamente pilotados (RPAS), combinan vigilancia con ataques de precisión, tienen una con autonomía de vuelo de más de 25 horas, poseen sensores avanzados como radares multimodo, sistemas electroópticos, infrarrojos y capacidad de portar y lanzar armas de precisión como misiles Hellfire AGM-114 y demás cargas tales como bombas guiadas de precisión”.

“Debo decirlo, pero también esas plataformas de defensa aérea Venezolana del 393 Almirante García, son completamente inútiles ante los F-35 Lightning, el cual es un gestor de combate aéreo, para múltiples misiones, entre las que incluye la supresión de defensas aéreas”.

Los cañones antiaéreos ZU-23 mm de la Brigada de Defensa Aérea de Los Andes, que “en noches anteriores echaron ráfagas al aire en dirección al lago de Maracaibo, específicamente en los puertos de la Ceiba, estado Trujillo, utilizaron munición trazadora, que se distingue por dejar una huella de su traza con iluminación nocturna, que se basa en una composición de pirotecnia en la base del proyectil, que se enciende al ser disparado, creando una estela de luz que permite al tirador seguir la trayectoria de la munición en la oscuridad. Completamente inofensivos ante la tecnología estadounidense. Su alcance máximo es de 3 kilómetros”.

Agregó que el misil BUK M2E, “ese que han mostrado en fotos y videos, es guiado al objetivo de forma semi activa, esto quiere decir que debe tener el radar de guiado iluminando el blanco y así su posibilidades de salir ileso son mínimas, pero será blanco fácil ante la tecnología estadounidense”.

Explica que la única forma que el BUK M2E tenga éxito ante la tecnología del norte sería que “una aeronave estadounidense se encuentre dentro del límite cercano a su zona de destrucción, cálculo que le permite al complejo misilístico enganchar y lanzar los misiles con probabilidad de alcanzar un objetivo”.

Pero agrega “ante una eventualidd así los Estados Unidos, de tomar alguna acción, los suprimen todos, incluso sus sensores en toda la costa de Venezuela antes de acercarse”.

Desplegaron “un vehículo blindado tanque VN 16 y también VN 17, ambos de la infantería de marina de la Armada. Resisten en su blindaje hasta proyectiles de 25 mm. Esos son de calibre 105 mm su armamento principal. Son de empleo anfibio”.

Hemos visto que “intervienen unidades de la infantería de marina con vehículos brindados anfibios VN16 y VN17 fabricandos por Norinco, Republica Popular China, combinado con Obuses de la artillería del ejército y sistemas de defensa aérea del 192 Grupo Misilístico de Defensa Aérea, acantonado en las proximidades del aeropuerto Josefa Camejo en la península de Paraguana, adscrito a la Brigada de Defensa Aérea Occidental”.

“La rampa de lanzamiento de misiles de defensa anti aérea es el S-125 Pechora 2M de fabricación Rusa. Monocanal, de guiado semi activo, es de tercera generación. Tiene un alcance efectivo en distancia hasta 27 km y en altura hasta 20 km aproximadamente; son obsoletos para la tecnología actual de los EEUU”, asegura.

“Tendrían que volar ante ellos descuidados y sin tomar previsiones, para que un misil de esos alcance una aeronave de los EEUU. Todos los materiales son blancos sumamente fáciles y expuestos por el régimen como forma de provocación, porque saben qué destruiría los EEUU si así lo quisiese”.

“Todo lo presentado a pleno día, y el exhibicionismo que hacen es solo para intimidar a la población. El Comandante Estratégico Operacional y el que dirige la Defensa Aérea, han usado la doctrina de empleo como desecho. Eso jamás se presentaría de las formas cantinflericas, exhibicionistas y vulnerables a ser neutralizadas como cazar un pato echado, amén de lo poco o nada que puedan influir ante el poderío tecnológico militar estadounidense”.

“Quién dirige la defensa aérea, jamás salió de Caracas. Nunca comandó una brigada de defensa aérea, tampoco fue jefe de estado mayor de ninguna de ellas, y mucho menos fue oficial de operaciones”.

Sobre los aviones F16 que a principios de septiembre 2025 sobrevolaron un un buque de la Marina estadounidense en aguas internacionales, dice que esos F16 que Venezuela le adquirió a Estados Unidos a prinicipio de los 80 “ya están obsoletos frente a la nueva tecnología. Con esa maniobra sobre el buque en el Caribe, se puso en riesgo la vida de la tripulación, pero eso qué le puede importar a un sujeto ruin, criminal y que desprecia a los militares y a la Fuerza Armada, como Nicolás Maduro”.

A su juicio, lo que hacen con esas demostraciones que aparecen en los videos que difunde el Ceofanb parte de “una narrativa sostenida de apoyo de base, de nacionalismo, de unidad nacional ante la posibilidad de una agresión. Esto es una estrategia destinada a confrontar la amenaza sumamente poderosa con una retórica militar insuficiente, pero a la vez suficiente para sus propósitos mediáticos”.

Enfatiza en que el enemigo real “del narco estado está dentro del país, son los millones de personas que lo desprecian, por lo que presentar esos espectáculos solo busca contrarrestar la realidad interna y proyectar que todo el país está con la defensa de la integridad territorial y la soberanía nacional”.

“En realidad la soberanía está secuestrada por una organización criminal transnacional, que emplea a Venezuela como base del terrorismo, el flujo de inmensas cantidades de drogas a los EEUU y a Europa, la desestabilización continental, ya van por Bolivia, están con Colombia, seguirán luego en Perú, Ecuador, Chile”.

“Ellos son un flagelo, que los EEUU debe detener, por su propia preservación, no como el público de galería cree, que es para salvar a los venezolanos, en absoluto, es para salvarse ellos mismos de la guerra hibrida a mediano y largo plazo a través de Venezuela y otros países de la región, los enemigos de Occidente, China, Rusia, Irán, Corea del Norte y otros, intentan acabar con el poder y hegemonía mundial de los EEUU”.

“Alguien debería decirle al tirano venezolano, que eventualmente todas esas armas ineficaces contra EEUU, sí pueden ser eficaces contra él y sus secuaces. Aunque ellos lo saben, allí no se mueve una rueda, sin el acompañamiento de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), pero tampoco sabe hasta que punto le son confiables”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 06:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Suiza y Noruega apuestan por el acuerdo EFTA-Mercosur: “Lo importante son las inversiones”

Portada

Descripción: Los embajadores de los dos países en Argentina destacaron el potencial del tratado para atraer inversiones y abrir mercados sofisticados. El impulso al estancado pacto con la UE, que podría firmarse en diciembre

Contenido: Los embajadores de Suiza y Noruega en Argentina defendieron este martes la importancia estratégica del acuerdo de libre comercio entre la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el MERCOSUR, firmado el pasado 16 de septiembre, que consideran un paso decisivo para la integración birregional en un contexto de creciente proteccionismo global. El tratado, que liberaliza el 97% de las exportaciones entre ambos bloques, podría incrementar el comercio bilateral entre un 20% y un 40% en los primeros años de vigencia, según las experiencias previas de acuerdos similares.

“Cuando estuve en Centroamérica, en Panamá y Costa Rica, el intercambio comercial aumentó entre 20 y 40% durante los primeros dos o tres años de entrada en vigor” de un acuerdo similar, explicó Hans Bortis, embajador suizo, durante una conferencia organizada por la Cátedra Unión Europea de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), en el que participó Infobae. Las proyecciones, agregó Bortis, apuntan a que el crecimiento podría alcanzar el 50% para 2040.

El acuerdo, que tardó ocho años en negociarse, enfrenta ahora el desafío de la ratificación parlamentaria en los ocho países involucrados: los cuatro miembros de EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) y los del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Y es precisamente en este proceso donde podrían surgir las mayores resistencias, especialmente en Suiza, donde el sector agrario mantiene un peso político relevante pese a su escasa contribución económica.

El embajador noruego Halvor Sætre enfatizó que se trata de un “acuerdo de quinta generación” que equilibra el libre comercio con criterios de sustentabilidad. “Para nosotros es un equilibrio entre, sí, el libre comercio, pero también un libre comercio muy equilibrado, muy sustentable”, explicó Sætre, añadiendo que incluye períodos de transición y cláusulas de salvaguarda que lo hacen “bien manejable y maduro”.

Ambos diplomáticos subrayaron que el tratado va más allá de la mera reducción arancelaria. “Lo más importante son las posibilidades de dar más confianza a inversores”, señaló Sætre, destacando los capítulos sobre inversiones y servicios, particularmente relevantes para sectores como energía y marítimo, donde Noruega tiene especial interés.

El acuerdo contempla aspectos de comercio de bienes, servicios, propiedad intelectual, compras públicas y desarrollo sostenible, aunque Bortis aclaró que, a diferencia del tratado que negocia la Unión Europea con MERCOSUR, este acuerdo de EFTA es “únicamente comercial”, mientras que el europeo incorpora dimensiones políticas y de cooperación más amplias.

A pesar del optimismo, los embajadores reconocieron que el proceso de ratificación parlamentaria enfrentará obstáculos, particularmente en Suiza, donde existe la posibilidad de que se convoque un referéndum.

Bortis no descartó una consulta popular en su país, donde el sector agrario representa menos del 3% del PIB pero cuenta con 40 de los 200 diputados en la Cámara de Representantes actuando como lobbistas. “Hay temas muy importantes para nosotros, relacionados con la sostenibilidad y el sector agrario”, advirtió el diplomático, aludiendo a las diferencias abismales entre la política agrícola argentina —con retenciones e impuestos— y la suiza, “completamente subvencionada” desde la Segunda Guerra Mundial.

Los grupos ecologistas y sectores de izquierda suizos, tradicionalmente escépticos ante los tratados de libre comercio, podrían movilizarse contra el acuerdo esgrimiendo argumentos relacionados con la deforestación amazónica y otros temas medioambientales. Sin embargo, el embajador recordó que en los últimos 30 años, Suiza ha votado favorablemente en siete de 12 consultas sobre asociación y cooperación europea, un récord que ningún país miembro de la UE puede igualar.

Los diplomáticos sudamericanos presentes en el encuentro coincidieron en destacar el significado geopolítico del acuerdo, que va más allá de las cifras comerciales.

El embajador brasileño, Julio Glinternick Bitelli, subrayó el “pragmatismo moderado” con el que los gobiernos del MERCOSUR —de diferentes signos ideológicos— trabajaron “codo con codo” para alcanzar el acuerdo, y su efecto demostración: tras el anuncio, países como Canadá, Japón, Indonesia, Vietnam, El Salvador y República Dominicana han manifestado su interés en negociar con el bloque sudamericano.

“Estamos en un momento en que algunos países quieren reducir los temas comerciales a medidas caprichosas y unilaterales. Este acuerdo reintroduce racionalidad en el comercio internacional”, afirmó el diplomático brasileño, en clara alusión al giro proteccionista de Estados Unidos, con quien Brasil mantiene una disputa comercial.

El embajador uruguayo, Diego Cánepa, fue aún más allá, calificando el tratado como “un cambio de paradigma” para su país y el MERCOSUR en su conjunto. Destacó una innovación crucial: por primera vez en la historia del bloque sudamericano, el acuerdo permite su entrada en vigor bilateral entre un país de cada bloque una vez ratificado, sin necesidad de esperar a que todos los miembros completen el proceso legislativo. “Para Uruguay esto es sumamente importante”, enfatizó el diplomático, cuyo país proyecta convertirse en el primero en ratificar el tratado durante el primer semestre de 2025.

Los representantes de EFTA y MERCOSUR coincidieron en que su acuerdo podría acelerar las negociaciones entre el bloque sudamericano y la Unión Europea, estancadas desde hace años. “Mis amigos de la Unión Europea me dijeron: ‘Es una pena que ustedes fueran más rápidos’”, bromeó Bortis, atribuyendo la celeridad a la menor complejidad de negociar entre cuatro países en lugar de 27.

El encuentro concluyó con una noticia que generó aplausos: el embajador brasileño informó que, según fuentes periodísticas, la Comisión Europea espera firmar el acuerdo entre la Unión Europea y el MERCOSUR el 5 de diciembre en Brasil, lo que daría un impulso adicional a la integración comercial del bloque sudamericano.

La EFTA, compuesta por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein —países que suman aproximadamente 20 millones de habitantes frente a los 270 millones del MERCOSUR— representa mercados de alto poder adquisitivo y altamente exigentes en innovación, competitividad y tecnología. Según Bortis, esto constituye una ventaja adicional: “Un producto del MERCOSUR que entra en mercados muy exigentes, sofisticados, también abre puertas para mercados mucho más grandes que son los países vecinos, como Alemania, Francia, Italia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 06:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La apuesta de Suiza y Noruega por el acuerdo EFTA-Mercosur: “Lo más importante son las inversiones”

Portada

Descripción: Los embajadores de los dos países en Argentina destacaron el potencial del tratado para atraer inversiones y abrir mercados sofisticados. El impulso al estancado pacto con la UE, que podría firmarse en diciembre

Contenido: Los embajadores de Suiza y Noruega en Argentina defendieron este martes la importancia estratégica del acuerdo de libre comercio entre la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el MERCOSUR, firmado el pasado 16 de septiembre, que consideran un paso decisivo para la integración birregional en un contexto de creciente proteccionismo global. El tratado, que liberaliza el 97% de las exportaciones entre ambos bloques, podría incrementar el comercio bilateral entre un 20% y un 40% en los primeros años de vigencia, según las experiencias previas de acuerdos similares.

“Cuando estuve en Centroamérica, en Panamá y Costa Rica, el intercambio comercial aumentó entre 20 y 40% durante los primeros dos o tres años de entrada en vigor” de un acuerdo similar, explicó Hans Bortis, embajador suizo, durante una conferencia organizada por la Cátedra Unión Europea de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), en la que participó Infobae. Las proyecciones, agregó Bortis, apuntan a que el crecimiento podría alcanzar el 50% para 2040.

El acuerdo, que tardó ocho años en negociarse, enfrenta ahora el desafío de la ratificación parlamentaria en los ocho países involucrados: los cuatro miembros de EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) y los del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Y es precisamente en este proceso donde podrían surgir las mayores resistencias, especialmente en Suiza, donde el sector agrario mantiene un peso político relevante pese a su escasa contribución económica.

El embajador noruego Halvor Sætre enfatizó que se trata de un “acuerdo de quinta generación” que equilibra el libre comercio con criterios de sustentabilidad. “Para nosotros es un equilibrio entre, sí, el libre comercio, pero también un libre comercio muy equilibrado, muy sustentable”, explicó Sætre, añadiendo que incluye períodos de transición y cláusulas de salvaguarda que lo hacen “bien manejable y maduro”.

Ambos diplomáticos subrayaron que el tratado va más allá de la mera reducción arancelaria. “Lo más importante son las posibilidades de dar más confianza a inversores”, señaló Sætre, destacando los capítulos sobre inversiones y servicios, particularmente relevantes para sectores como energía y marítimo, donde Noruega tiene especial interés.

El acuerdo contempla aspectos de comercio de bienes, servicios, propiedad intelectual, compras públicas y desarrollo sostenible, aunque Bortis aclaró que, a diferencia del tratado que negocia la Unión Europea con MERCOSUR, este acuerdo de EFTA es “únicamente comercial”, mientras que el europeo incorpora dimensiones políticas y de cooperación más amplias.

A pesar del optimismo, los embajadores reconocieron que el proceso de ratificación parlamentaria enfrentará obstáculos, particularmente en Suiza, donde existe la posibilidad de que se convoque un referéndum.

Bortis no descartó una consulta popular en su país, donde el sector agrario representa menos del 3% del PIB pero cuenta con 40 de los 200 diputados en la Cámara de Representantes actuando como lobbistas. “Hay temas muy importantes para nosotros, relacionados con la sostenibilidad y el sector agrario”, advirtió el diplomático, aludiendo a las diferencias abismales entre la política agrícola argentina —con retenciones e impuestos— y la suiza, “completamente subvencionada” desde la Segunda Guerra Mundial.

Los grupos ecologistas y sectores de izquierda suizos, tradicionalmente escépticos ante los tratados de libre comercio, podrían movilizarse contra el acuerdo esgrimiendo argumentos relacionados con la deforestación amazónica y otros temas medioambientales. Sin embargo, el embajador recordó que en los últimos 30 años, Suiza ha votado favorablemente en siete de 12 consultas sobre asociación y cooperación europea, un récord que ningún país miembro de la UE puede igualar.

Los diplomáticos sudamericanos presentes en el encuentro coincidieron en destacar el significado geopolítico del acuerdo, que va más allá de las cifras comerciales.

El embajador brasileño, Julio Glinternick Bitelli, subrayó el “pragmatismo moderado” con el que los gobiernos del MERCOSUR —de diferentes signos ideológicos— trabajaron “codo con codo” para alcanzar el acuerdo, y su efecto demostración: tras el anuncio, países como Canadá, Japón, Indonesia, Vietnam, El Salvador y República Dominicana han manifestado su interés en negociar con el bloque sudamericano.

“Estamos en un momento en que algunos países quieren reducir los temas comerciales a medidas caprichosas y unilaterales. Este acuerdo reintroduce racionalidad en el comercio internacional”, afirmó el diplomático brasileño, en clara alusión al giro proteccionista de Estados Unidos, con quien Brasil mantiene una disputa comercial.

El embajador uruguayo, Diego Cánepa, fue aún más allá, calificando el tratado como “un cambio de paradigma” para su país y el MERCOSUR en su conjunto. Destacó una innovación crucial: por primera vez en la historia del bloque sudamericano, el acuerdo permite su entrada en vigor bilateral entre un país de cada bloque una vez ratificado, sin necesidad de esperar a que todos los miembros completen el proceso legislativo. “Para Uruguay esto es sumamente importante”, enfatizó el diplomático, cuyo país proyecta convertirse en el primero en ratificar el tratado durante el primer semestre de 2025.

Los representantes de EFTA y MERCOSUR coincidieron en que su acuerdo podría acelerar las negociaciones entre el bloque sudamericano y la Unión Europea, estancadas desde hace años. “Mis amigos de la Unión Europea me dijeron: ‘Es una pena que ustedes fueran más rápidos’”, bromeó Bortis, atribuyendo la celeridad a la menor complejidad de negociar entre cuatro países en lugar de 27.

El encuentro concluyó con una noticia que generó aplausos: el embajador brasileño informó que, según fuentes periodísticas, la Comisión Europea espera firmar el acuerdo entre la Unión Europea y el MERCOSUR el 5 de diciembre en Brasil, lo que daría un impulso adicional a la integración comercial del bloque sudamericano.

La EFTA, compuesta por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein —países que suman aproximadamente 20 millones de habitantes frente a los 270 millones del MERCOSUR— representa mercados de alto poder adquisitivo y altamente exigentes en innovación, competitividad y tecnología. Según Bortis, esto constituye una ventaja adicional: “Un producto del MERCOSUR que entra en mercados muy exigentes, sofisticados, también abre puertas para mercados mucho más grandes que son los países vecinos, como Alemania, Francia, Italia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El caso Thomas Sanders que estremeció a Luisiana: el hombre que fingió su muerte y cayó por un doble crimen

Portada

Descripción: El asesinato de Suellen y Lexis Roberts conmocionó a Estados Unidos en 2010. En principio, el autor, Thomas Sanders, fue condenado a cadena perpetua, pero una medida del expresidente Joe Biden conmutó su pena. Actualmente, se enfrenta a un proceso judicial que podría devolverlo a su sentencia inicia

Contenido: El 8 de octubre de 2010, un cazador que recorría un bosque en el condado de Catahoula, en el estado de Luisina, se encontró con una escena que marcaría un antes y un después en esa región de Estados Unidos: entre los arbustos, estaba el cuerpo de una nena en estado avanzado de descomposición y con señales de extrema violencia.

La víctima fue identificada poco después como Lexis Roberts, de 12 años, que había sido reportada como desaparecida junto a su mamá semanas atrás.

Leé también: Lo condenaron por matar, fingió su muerte para escapar de la cárcel y lo atraparon escondido con su amante

La investigación reveló que no se trataba de un caso aislado ni accidental, sino que detrás de ese hallazgo, había una historia de manipulación, secuestro y asesinato que involucraba a un hombre que había sido declarado legalmente muerto en 1994.

La reconstrucción de los hechos no solo mostró un doble crimen que estremeció al país, sino que derivó en un complejo proceso judicial que continúa hasta hoy.

Unos meses antes del crimen, Suellen Roberts -la mamá de Lexis- conoció a Thomas Sanders mientras trabajaba en un depósito de almacenamiento en Las Vegas. Al poco tiempo, ambos entablaron una relación y empezaron a salir.

Desde el principio, la confianza creció rápido: Sanders se presentó como un hombre solitario, amable y dispuesto a acompañar a Suellen y a su hija. Mientras que para Roberts, este vínculo era fundamental ya que no contaba con el apoyo del padre biológico de la pequeña.

En septiembre de 2010, los tres realizaron un viaje en auto en donde recorrieron varios estados y pasaron por el Gran Cañón, en Arizona, un destino común entre las familias estadounidenses. Nadie sospechaba que detrás de esa fachada se escondía una intención escalofriante.

De acuerdo a la reconstrucción que realizaron los investigadores, durante la vuelta Sanders detuvo el auto en una zona aislada del desierto. Allí, sin un motivo aparente, le disparó a Suellen en la cabeza delante de su hija.

Luego de abandonar el cuerpo de su pareja, obligó a Lexis a subir al vehículo. Durante días, la mantuvo cautiva y la trasladó por distintas rutas del sur de Estados Unidos.

Finalmente, la llevó hasta un área rural en Luisiana. Allí, asesinó a la nena de 12 años con una violencia brutal: le disparó cuatro veces, le cortó la garganta y dejó el cadáver en el interior del bosque, mientras que él se dio a la fuga.

La desaparición de Suellen y su hija Lexis derivó en una intensa búsqueda nacional que fue seguida por los principales medios de comunicación del país. El nombre de Thomas Sanders apareció rápidamente como principal sospechoso y se emitió una alerta en todos los estados.

El 14 de noviembre de 2010, poco más de un mes después del hallazgo del cuerpo de Lexis, Sanders fue detenido en un puesto de camiones en Mississipi: con él, llevaba armas compatibles con el crimen y un cuchillo con restos de ADN de la víctima. Luego, en la indagatoria, confesó haber matado a la madre y a su hija.

A partir de ese momento, el autor del crimen guió a los policías al norte de Arizona, justo al punto en donde había dejado el cadáver de Suellen.

Sin embargo, un dato que sorprendió a los investigadores fue que Sanders figuraba en los documentos oficiales como fallecido. En 1994, había sido declarado muerto luego de desaparecer en 1987. Ese vacío legal pasó inadvertido hasta que su nombre reapareció vinculado con uno de los crímenes más brutales de ese año.

En 2014, un jurado federal en Luisiana lo declaró culpable de secuestro, seguido de asesinato y de uso de arma de fuego durante un delito violento. La evidencia en su contra era abundante y abrumadora: confesiones, pruebas forenses y testimonios que reconstruyeron sus movimientos durante el viaje con las víctimas.

Tras horas de deliberación, el jurado impuso la pena de muerte, lo cual lo convirtió en el primer caso de condena capital en el distrito oeste de Luisiana, segú informó el Departamento de Justicia. De esta manera, Sanders pasó a integrar la lista de reclusos en el corredor de la muerte.

Sin embargo, en diciembre de 2024, el entonces presidente Joe Biden conmutó la sentencia de Sanders y la reemplazó por dos cadenas perpetuas sin posibilidad de libertad condicional. Esta medida formó parte de una decisión más amplia en la que otros 37 condenados fueron beneficiados.

Esta decisión provocó indignación en los familiares de las víctimas y en sectores de la sociedad, que consideraron que un crimen de tal brutalidad merecía la pena capital. Sin embargo, el proceso judicial no quedó ahí.

Leé también: Quería evitar el divorcio y mató a su familia: incendió la casa para ocultar el crimen y desapareció

En abril de 2025, un jurado estatal en Luisiana decidió imputar nuevamente a Sanders por el asesinato de Lexis Roberts. Este nuevo proceso, independiente de la justicia federal, habilita la posibilidad de que vuelva a ser condenado a muerte, esta vez bajo la jurisdicción estatal.

El fiscal de distrito sostuvo que las circunstancias del caso -la edad de la víctima, la violencia ejercida, el secuestro y el doble asesinato- son factores agravantes que justifican buscar la pena de muerte.

El juicio se encuentra en etapa preliminar. Primero se determinará la culpabilidad y, en caso de ser hallado culpable, el jurado decidirá entre cadena perpetua o pena de muerte.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 05:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Gobernabilidad y otro plan para el dólar: las condiciones que Trump le pediría a Milei, según los especialistas

Portada

Descripción: De acuerdo a los especialistas, serían los requisitos para destrabar la asistencia financiera que anunció el Tesoro norteamericano. Todos los detalles.

Contenido: La luna de miel del mercado duró poco. Tras tres días de rally por los anuncios del préstamo de Estados Unidos, esta semana el dólar oficial volvió a los $1400 y el riesgo país superó los 1200 puntos. Por eso, en el mercado consideran que será fundamental que se materialice el salvataje anunciado por Scott Bessent, titular del Tesoro norteamericano.

Sin embargo, economistas argentinos en Wall Street en diálogo con TN dijeron que habrá condicionalidades vinculadas a la gobernabilidad y a un nuevo régimen para el dólar.

Leé también: El riesgo país superó los 1200 puntos, mientras las acciones argentinas en Wall Street bajaron hasta 7%

Lo que inicialmente eran rumores, luego fue confirmado por el ministro de Economía, Luis Caputo: “Bessent lo único que me dijo es trabajen en la gobernabilidad”. En ese contexto, luego del viaje por EE.UU., el Gobierno relanzó el Consejo de Mayo, Caputo se reunió con gobernadores y Milei se juntó con Mauricio Macri.

Alberto Ades, experto en mercados financieros que vive en Estados Unidos desde 1989, consideró: “Estados Unidos nunca dio un apoyo incondicional de este tipo. Habrá que ver si esperan al resultado de las elecciones para llevarlo adelante, pero lo lógico es que pidan contrapartidas de gobernabilidad”.

Ades es doctor en Economía por la Universidad de Harvard y era uno de los economistas con quien Milei se iba a reunir en su último viaje, antes de que se postergara su vuelo y tuviera que rearmar su agenda.

Leé también: Milei admitió que la economía “se desaceleró fuertemente” y negó que el acuerdo con EE.UU. lo obligue a cancelar el swap con China

Sobre la perspectiva de los mercados, opinó: “Aunque la oposición no ayuda, está la percepción de que el Gobierno está muy aislado políticamente”. También evaluó que “Milei fue muy leal a Trump”, y si bien no se habló de condicionalidades, dijo que “para Estados Unidos tiene sentido buscar otras fuentes alternativas de minerales raros y de energía”.

En la misma línea, Joaquín Cottani, ex viceministro de Caputo en el comienzo del mandato y hasta junio del 2024, afirmó: “Una de las condicionalidades será la mayor humildad que tendrá que tener el Presidente con respecto a sus potenciales aliados. Pedirles que se pongan de acuerdo entre los que son partidarios de una política más de libre mercado y de las reformas estructurales. No un Gobierno aislado políticamente”.

El otro requisito que mencionan los analistas es cambiar el régimen de bandas. “Va a ser una condición para recibir cualquier ayuda: reformular metas del acuerdo con el FMI y tener una política cambiaria y monetaria diferente. Que exista el esquema actual es impensable porque es donde está el problema”, expresó Cottani.

“Esto no es solo un resultado político. Fue un detonante de una situación de vulnerabilidad que ya existía y todo el mundo se preguntaba”, explicó. Y agregó: “Es un sistema insostenible”.

Leé también: El Banco Central aclaró que las billeteras virtuales ya no podrán vender dólar oficial

El exviceministro señaló que el desafío es alcanzar un esquema sostenible: “Que no haya un problema de cepos, de atraso cambiario, que genera que las expectativas sean hacia la depreciación del tipo de cambio. Es mejor que se reconozca que lo anterior falló y no funcionó como se esperaba y que el tipo de cambio tiene que flotar para que encuentre su equilibrio. No significa una tremenda depreciación del tipo de cambio porque, si se hace bien, van a entrar capitales. Tiene que haber más competitividad externa y, en el camino, un poco más de inflación. Si lo hacés ahora, llegás fortalecido a la elección que verdaderamente importa, que es la de 2027”.

En su visión, la asistencia externa abre la puerta para un giro. “En buena hora que consiguieron ayuda. Mi optimismo es que gracias a esto es la garantía de que va a haber un cambio de política cambiaria. No es la voluntad de Milei o Caputo, que tendrían que reconocer un error, sino que ahora tienen la excusa. Nos dicen que las bandas no van más. Duran hasta octubre y después dicen: para poder firmar el acuerdo hay que hacer esto, y se sacan el problema de encima”, indicó.

Leé también: Pese a la liquidación récord por las retenciones cero, el Tesoro solo compró 40% de los dólares del campo

En el mismo sentido, Ades sostuvo: “Las bandas fueron diseñadas para ser un esquema transitorio. Se usaron mucho en otros países occidentales. Son una forma suave de migrar a la flotación. No lo van a cambiar hasta que no quede otra”.

Este martes, cuando el presidente del Banco Central explicó por qué prohibirán a las ALyCs vender dólar oficial, cerró la entrevista haciendo referencia al esquema de bandas. Aseguró que “no hay ninguna perspectiva de cambio de régimen después de las elecciones del 26 de octubre. El régimen actual está bien calibrado y funciona perfectamente”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Con el dólar a $1400, los analistas esperan que la presión alcista continúe en octubre y que la brecha aumente

Portada

Descripción: Terminado el período de liquidaciones que se abrió con la reducción de las retenciones a cero, el Gobierno estará nuevamente bajo estrés. Los especialistas esperan que la demanda cambiaria crezca en el mes de las elecciones legislativas.

Contenido: El dólar llegó a superar los $1500 en septiembre, obligó al Banco Central y al Tesoro a vender divisas para frenar la suba y el Gobierno tomó medidas para aumentar la oferta. A pesar de los esfuerzos, la cotización minorista cerró el mes con un alza de $40 de punta a punta, que llevó el precio a los $1400.

La incertidumbre sobre la acumulación de reservas, los pagos de deuda de 2026 y el resultado de las elecciones de medio término afectaron el humor inversor y generaron una creciente demanda de dólares en el mes que acaba de terminar.

Leé también: El Banco Central aclaró que las billeteras virtuales ya no podrán vender dólar oficial

Las proyecciones de modificaciones en el esquema cambiario después de las elecciones del 26 de octubre son generalizadas. Y esa expectativa, con las dudas que genera sobre cuál será el próximo marco regulatorio, aumentan la volatilidad.

“No hay ninguna perspectiva de cambio de régimen. El régimen que tenemos es el que está, está bien calibrado y funciona perfectamente”, dijo este martes el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en declaraciones a A24.

Con el inicio de octubre está empezando y el Gobierno ya usó varios de las posibles buenas noticias para calmar al dólar. Desde el apoyo de Estados Unidos, pasando por los préstamos de organismos multilaterales, a la baja a cero de las retenciones para estimular la liquidación de US$7000 millones por parte de los exportadores.

Pese a ello, el nerviosismo permanece y los analistas esperan que la volatilidad continúe. Además, prevén que la brecha entre la cotización oficial y las paralelas se amplíe porque el Banco Central volvió a introducir una de las restricciones del cepo la semana pasada.

Leé también: Pese a la liquidación récord por las retenciones cero, el Tesoro solo compró 40% de los dólares del campo

Para la consultora LCG, el escenario hasta las elecciones estará caracterizado por la escasez de dólares, dado que la oferta extraordinaria del agro terminó este martes y la demanda aumentará a medida que se acerque el test electoral.

“Creemos que un dólar por debajo de $1400 estimulará la demanda, porque estará la percepción de que está barato, en tanto seguirá lejos de un nivel que ya tocó: el del techo de la banda. Si a eso sumamos la clásica cobertura preelectoral, no hay dudas que habrá presión alcista”, afirmó la consultora.

Por su parte, desde Outlier apuntaron que medidas como las baja de retenciones y el regreso de las restricciones para operar en simultáneo en el dólar oficial y el financiero permitieron al Gobierno comprar reservas al precio de confirmar que el esquema cambiario actual no es sustentable.

“El Tesoro debería comprar todo lo que pueda y prepararse para un octubre muy adverso en lo cambiario, donde se van a combinar una oferta muy flaca del agro, dado que lo que vimos fue en su mayor parte un adelantamiento de liquidaciones, y una demanda privada que tomará más fuerza en la previa electoral", puntualizó la consultora. Y completó: “También esperamos ver una brecha creciente en la medida en que sigan llegando nuevas restricciones y se sostenga la presión de demanda”.

Leé también: Milei admitió que la economía “se desaceleró fuertemente” y negó que el acuerdo con EE.UU. lo obligue a cancelar el swap con China

En la misma sintonía se manifestaron los analistas de Max Capital: “Una vez que terminen las ventas de los exportadores, la oferta de dólares caerá y probablemente aparezcan presiones alcistas, en particular al momento del vencimiento de los bonos dollar-linked de corto plazo colocados principalmente a exportadores", escribieron en su reporte diario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 05:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La presidenta de México cumple un año en el gobierno con un enorme poder, pero con la fuerte presión de Trump

Portada

Descripción: Casi ocho de cada 10 mexicanos aprueban la gestión de Claudia Sheinbaum. Qué va a pasar con los aranceles, la emigración y la política de seguridad.

Contenido: La presidenta de México, Claudia Sheinbaum cumple este miércoles su primer año de gobierno con la acumulación de un enorme poder, pero bajo la sombra de una fuerte presión migratoria y arancelaria de su incómodo vecino del norte, Donald Trump.

La primera mujer en comandar el país en toda su historia goza hoy de una enorme popularidad. El último sondeo de la encuestadora Enkoll, de agosto pasado, reveló que el 79% de los mexicanos aprueba su gestión.

Leé también: Con un estilo diferente al de Milei, LLA desembarcó en Uruguay y busca posicionarse para las presidenciales

Sheinbaum no tiene enemigos internos de peso ni una oposición influyente que ponga en riesgo ese poder casi hegemónico que maneja la coalición de izquierdas gobernante liderada por el partido Morena de su mentor y expresidente Andrés Manuel López Obrador, hoy agazapado en un segundo plano.

Morena y sus socios no solo controlan el poder central, sino también la mayoría de las gobernaciones. Además, tienen mayorías calificadas en ambas cámaras del Congreso y ahora, tras una polémica reforma judicial motorizada por el exmandatario, ganó una enorme influencia en el Poder Judicial.

“Este es un gobierno de coalición que tiene mucho poder”, resumió a TN el analista Carlos Bravo.

El poder que maneja Sheinbaum es incontrastable. Pero al mismo tiempo ha heredado un gobierno con lagunas económicas agravadas por la fuerte presión migratoria y arancelaria del gobierno de Trump.

“Tiene mucho poder, pero muy poco dinero. La economía no crece y las finanzas públicas tienen un margen muy estrecho. Es verdad que su gobierno ha intentado hacer esfuerzos para mejorar la recaudación. Incluso se propone crear algunos nuevos impuestos, pero en general es un gobierno con poco dinero”, advirtió Bravo.

El PBI creció 1,5% en 2024, según el Banco de México. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta para este año un crecimiento de 1,2%. La inflación se ubicó en 4,2% el año pasado.

“Es un gobierno muy apretado en su presupuesto, austero, de mucha disciplina fiscal y muy preocupado por enviar una señal a los mercados de que el déficit no está fuera de control y van a tratar de reducir la deuda”, indicó el analista.

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló en agosto que tres de cada diez mexicanos viven en situación de pobreza. Esta cifra equivale a 38,5 millones de personas, 6,7% menos que en 2022. Pero el gran problema sigue siendo la elevada informalidad laboral que golpea a alrededor del 55% de la masa laboral, según cifras oficiales.

Este cuadro social y económico se vio afectado este año con la arremetida migratoria y arancelaria de Trump. Después de unos meses intensos que incluyeron fuertes acusaciones de la Casa Blanca sobre la falta de respuestas desde Ciudad de México al combate contra el narcotráfico, ambos países anunciaron a inicios de agosto una prórroga de 90 días antes de aplicar aranceles generales del 30% sobre los productos mexicanos. Ahora se espera que un nuevo acuerdo ponga fin a esta disputa en algún momento de octubre

El conflicto con Washington dejó secuelas. Decenas de miles de inmigrantes sin documentos fueron expulsados desde EE.UU. hacia México en lo que va del año, lo que representa un problema para el gobierno de Sheinbaum. El país no solo deberá absorber esa masa laboral, sino que además habrá una merma en las remesas que envían los migrantes a sus familiares. En 2024 el monto ascendió a más de 60.000 millones de dólares.

Según estimaciones del banco BBVA y del Banco Central de México, las remesas caerían 5,8% en 2025, con una disminución de 3700 millones en comparación al año pasado.

Leé también: Quién es Kim Ju-ae, la niña heredera de la dinastía que gobierna desde hace casi 80 años Corea del Norte

“La principal causa de las tensiones con el gobierno de los Estados Unidos es la vinculación de Morena y sus gobiernos con el crimen organizado. Mientras esos vínculos no se erradiquen, seguirá en riesgo una relación comercial que es enormemente positiva para México”, dijo a TN el exdiputado federal Fernando Rodriguez Doval, miembro del secretariado nacional del opositor Partido Acción Nacional (PAN).

Para el dirigente, “hasta ahora, el gobierno de Sheinbaum ha sido reactivo respecto a las amenazas de Trump. Falta tener una agenda proactiva que pasa, necesariamente, por combatir con inteligencia y mano firme a los criminales”, sostuvo.

Las exportaciones a Estados Unidos son el 83% del total y representan casi un 33% del PIB mexicano.

México es considerado uno de los países más violentos de la región. Grandes áreas están dominadas por cárteles del narcotráfico, como el de Sinaloa o el Jalisco Nueva Generación, que tienen redes en Estados Unidos y varios países de América Latina.

Los muertos y desaparecidos que ha dejado la guerra frontal contra el crimen organizado iniciada en 2006 por el entonces gobierno de Felipe Carderón se cuentan por cientos de miles. Algunos recuentos hablan de más de 400.000 víctimas mortales.

Pero algo cambió en este primer año de gobierno de Sheinbaum. La presidenta anunció una reducción del 32% en los homicidios dolosos.

“El mayor cambio con respecto al sexenio anterior de López Obrador es la política de seguridad. La presidenta no ha apostado por una paz narca ni por ningún tipo de pacificación. No suscribió la tesis de su antecesor que hablaba de ´abrazos, no balazos´“, dijo Bravo.

“Han aumentado las detenciones, los decomisos de drogas y las labores de inteligencia. Se ha desplegado un combate mucho más frontal contra el crimen organizado del que nunca desplegó López Obrador. Esa es la mayor virtud de este gobierno”, afirmó el analista.

Pero la enorme acumulación de poder del oficialismo ha llevado a analistas y a la oposición a advertir sobre un proceso de degradación en la calidad democrática del país y en especial de sus instituciones.

“Parece haber mucha continuidad en el proceso de erosión de la democracia. Sheinbaum hizo suyas reformas muy nocivas que propuso López Obrador con la desaparición de órganos autónomos, reguladores y evaluadores sobre cuestiones como transparencia y acceso a la información, la evaluación de la política social, la regulación de la competencia económica y los mercados energéticos. Son instituciones que básicamente desaparecieron", dijo Bravo.

Leé también: “Suecia nunca vio algo así”: crece el fenómeno de las pandillas en uno de los países “más seguros del mundo”

En la mira está desde hace tiempo la polémica reforma judicial que impulsó el expresidente López Obrador y que permitió la elección directa de jueces y miembros de la Corte Suprema en unas elecciones llevadas a cabo este año. Los primeros 2000 magistrados electos por voto popular asumieron sus cargos el 1 de septiembre.

La oposición y distintas ONG cuestionaron el hecho de que en un país como México este tipo de elecciones pueden ser permeables al poder narco. De hecho, hubo varias denuncias sobre abogados de jefes narcos que asumieron como jueces.

“Las elecciones fueron un fiasco. Participó alrededor del 10% de la población. Todo esto ha desembocado en una concentración de poder y en una falta de límites y contrapesos. Hay logros en el cambio de la política de seguridad, pero hay una continuidad en el proceso de erosión democrática”, sostuvo el analista.

Rodríguez Doval afirma: “En este primer año, por desgracia, ha continuado el proceso de deterioro democrático y de construcción de un régimen democrático. Hemos visto cómo se destruyó el poder judicial y también cómo se eliminaron los órganos constitucionales autónomos”.

Además, agregó: “El tema de la violencia sigue muy grave, con nuevas evidencias de los vínculos de Morena con el crimen organizado. La economía sigue estancada y la inversión en caída. La corrupción está desatada. Sabemos que muchos de estos problemas fueron heredados por el gobierno de López Obrador, pero lo cierto es que la presidenta Sheinbaum no ha podido o no ha querido romper con ese tutelaje”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 05:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ibiza tras el temporal: casas anegadas, carreteras cortadas y 152 efectivos que luchan contra el lodo

Portada

Descripción: La borrasca ex-Gabrielle ha dejado récords de lluvias en estaciones de toda la isla, con 254 litros por metro cuadrado en 24 horas en la capital y 174 litros en Es Codolar

Contenido: La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha intervenido durante la noche Ibiza realizando labores de limpieza cerca del aeropuerto y achicando agua en viviendas abnegadas por el lodo tras el paso del temporal. La borrasca ex-Gabrielle, derivada de un huracán, ha dejado récords de registros de lluvia en estaciones de toda la isla. En la ciudad de Ibiza se registraron 254 litros por metro cuadrado en 24 horas y en el Es Codolar cayeron 174 litros, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Las consecuencias de diluvio llevaron al desembarco en el Puerto de Ibiza de un total de 152 efectivos distintos batallones de la UME, que a través de su cuenta de X, ha detallado que a lo largo de la noche han realizado misiones como la "limpieza y baldeo" en una autovía cercana al Aeropuerto de Ibiza, así como el “achique de agua en viales afectados, en viviendas y garajes.” 12 de ellos partieron desde la Comunidad Valenciana en helicóptero para llegar por la tarde a Ibiza, y los 140 efectivos restantes, llegaron durante la noche en barco desde Denia. Según lo previsto, desembarcaron a las 21.15 horas del ferri ‘Eleanor Rosselvent’ con vehículos como excavadoras para actuar en las infraestructuras y viales afectados.

Según el último balance de la Dirección General de Emergencias, se produjeron un total de 179 incidentes. La mayoría de los avisos estaban relacionados con inundaciones de bajos y calles, desprendimientos de elementos urbanos, caída de árboles y muros, acumulación de agua en la calzada o riesgo de desbordamiento de torrentes. También se contabilizaron tres heridos leves, dos por caídas y uno por el desprendimiento de parte de un acantilado sobre un hotel de la ciudad de Ibiza, según detalla EFE.

Las lluvias llegaron a situación de alerta roja por riesgo extremo de la Aemet y motivaron el envío, por primera vez en Baleares, de un aviso a la población por el sistema Es-Alert. No obstante, los periódicos locales denuncian que las alertas de la agencia meteorológica llegaron cuando el agua ya cubría varios palmos del suelo y la alerta de Protección Civil ya había llegado a los habitantes.

El Consell ha pedido precaución a los conductores, pues en muchas vías hay restos de barro y piedras que ya se están retirando. De hecho, la carretera del aeropuerto de Ibiza, desde la ciudad hasta el túnel de Can Cifre, sigue cerrada tras la tromba. Por ello, las autoridades de Ibiza ha solicitado a los ciudadanos que, si deben dirigirse al aeropuerto, lo hagan por la carretera de Sant Josep, desviándose después por el camino de Can Furnet.

La institución ha explicado que no es viable llegar al aeropuerto atravesando el pueblo de Sant Jordi y son numerosas las retenciones registradas. El tramo comprendido entre la ciudad hasta el túnel de Can Cifre sigue cerrado tras la tromba de agua de este martes. Además, este miércoles se han suspendido las clases en todo el municipio de Ibiza, así como en los institutos Marc Ferrer de Formentera y Sant Jordi de Sant Josep.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Nueve detenidos y la sospecha de que hay más involucrados: así avanza la causa por el triple crimen de Florencio Varela

Portada

Descripción: Los últimos dos capturados, “Pequeño J” y Matías Agustín Ozorio, quedaron bajo custodia en Lima tras ser arrestados por las fuerzas de seguridad de Perú.

Contenido: Con la reciente detención del narco Tony Janzen Valverde Victoriano, más conocido como “Pequeño J”, y de su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, la causa por el triple crimen en Florencio Varela ya tiene un total de nueve detenidos y se sospecha que hay más involucrados.

“Pequeño J” fue encontrado escondido dentro de un camión en Perú. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima.

Leé también: Video: así fue la detención de “Pequeño J”, el narco acusado por el triple crimen en Florencio Varela

Según pudo reconstruir TN, los investigadores ya tenían bajo custodia a su mano derecha, Ozorio, detenido a las 10.00 de este martes. Fue a partir de la intervención de su celular que supieron que esa misma noche, cerca de las 22.00, planeaba encontrarse con “Pequeño J” en la zona de Los Olivos – Metro Izaguirre.

La información fue reservada durante todo el día para poder concretar el operativo. Finalmente, los agentes bonaerenses y la Policía Nacional de Perú (PNP) coordinaron un seguimiento sobre el territorio peruano, que incluyó controles en la ruta y vigilancias en puntos estratégicos.

El despliegue concluyó con éxito en horas de la noche: "Pequeño J” fue arrestado en plena calle, tras un operativo en la ruta que se diseñó precisamente para interceptarlo en el momento en que se iba a encontrar con Ozorio.

Leé también: La historia de “Pequeño J”: de una familia ligada al delito a heredar el apodo de su padre, un criminal feroz

"Me echaron la culpa nada más, yo no maté a nadie“, expresó el narco al ser consultado por los asesinatos de Lara, Brenda y Morena. ”Hay que encontrar al culpable, yo no tuve nada que ver“, amplió.

El jefe de la Dirección Antidrogas de Perú, Zenón Loayza, expresó en una conferencia de prensa: “El móvil del asesinato de las tres chicas ha sido el robo de 3 kilos de cocaína”.

La segunda detención clave se concretó el 29 de septiembre. Se trata de Florencia Ibáñez (30), que fue identificada como la acompañante que viajaba a bordo del auto Volkswagen Fox blanco, de dominio “NAG-813”.

Ibáñez, sobrina de Lázaro Víctor Sotacuro, reconoció que viajaba en el Fox que se utilizó como apoyo en el secuestro y posterior asesinato de las tres víctimas.

Horas antes de quedar detenida, la mujer dio una entrevista exclusiva a TN, donde admitió: “El auto es de mi tío Victor, pero lo usamos los dos. Estaba con un amigo cuando me dijo que tenía que ir a buscar a un pasajero hasta Florencio Varela y fuimos juntos”.

Ambos imputados fueron recibidos en declaración indagatoria el martes, por la figura de homicidio calificado. Ante el fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Adrián Arribas, dieron su versión sobre los hechos y, casi en paralelo, Arribas decretó el secreto de sumario por 48 horas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un influencer murió tras estrellar un helicóptero ultraligero mientras realizaba una transmisión en vivo

Portada

Descripción: Tang Feiji, conocido por sus hazañas aéreas, perdió el control de su aeronave en Guangyuan, ante cientos de espectadores. El creador de contenido no había cumplido las horas de práctica y no contaba con licencia de vuelo

Contenido: El influencer chino Tang Feiji, conocido en redes sociales como “Tang Aeronave”, murió el sábado 27 de septiembre de 2025 tras estrellar su helicóptero ultraligero durante una transmisión en vivo en Douyin, una versión de TikTok.

El accidente ocurrió en el condado de Jiange, ciudad de Guangyuan, provincia de Sichuan, mientras Feiji, de 55 años y con cerca de 100.000 seguidores, retransmitía su vuelo a cientos de espectadores. Según China News Service (CNS), la aeronave perdió el control de forma repentina, tocó el suelo con violencia y se incendió, un desenlace que quedó registrado en directo y conmocionó a la audiencia.

De acuerdo con el medio, el vuelo comenzó como una de las habituales transmisiones de Tang, quien solía compartir sus experiencias pilotando vehículos aéreos personales. El video mostró cómo el helicóptero, un modelo ultraligero de un solo asiento, se precipitó de manera abrupta antes de incendiarse.

El medio local añadió que, tras el impacto, algunos espectadores reaccionaron en el chat con emojis de risa, posiblemente sin comprender la gravedad de la situación, mientras que otros pidieron ayuda de emergencia y solicitaron que se contactara a los servicios de rescate. Las autoridades y familiares confirmaron el fallecimiento de Tang en el lugar del accidente, y la causa exacta de la caída sigue bajo investigación.

Tang Feiji se había convertido en una figura reconocida en la comunidad de entusiastas de la aviación en China. Nacido en Guangyuan en 1970, alcanzó notoriedad en Douyin por sus videos sobre aviones y helicópteros, lo que le valió el apodo de “Aeronave”.

En los últimos años, su contenido evolucionó hacia transmisiones en las que pilotaba sus propias aeronaves, atrayendo a una audiencia fiel interesada en la aviación recreativa.

El helicóptero accidentado era un modelo ultraligero de rotores coaxiales, adquirido en 2024 por unos USD 49.000, según datos proporcionados por medios locales. La aeronave, de un solo asiento y un peso de 115 kilogramos, podía alcanzar una altitud máxima de 600 metros y una velocidad superior a 100 kilómetros por hora, según las propias declaraciones de Tang en videos previos.

El influencer había afirmado que, tras una semana de estudio teórico y solo seis horas de práctica, se sentía capacitado para pilotar el helicóptero, pese a no contar con licencia de vuelo. Especialistas del sector advirtieron que los pilotos de aeronaves de baja altitud deben poseer una licencia válida y presentar un plan de vuelo ante las autoridades de aviación civil antes de despegar, requisitos que Tang no cumplía. Además, los medios señalaron que en el momento del accidente no llevaba casco ni paracaídas.

La reacción de la audiencia ante el accidente fue diversa y reflejó el impacto social del suceso. Mientras algunos espectadores respondieron con incredulidad o bromas, otros expresaron preocupación y exigieron una respuesta de emergencia. En redes sociales, el incidente generó un intenso debate sobre los riesgos asociados a las transmisiones en vivo de actividades peligrosas y la cultura de los retos extremos entre creadores de contenido.

Un usuario citado por Newsweek, @gh0stshell, resumió el sentir de muchos: “Cuando perseguir contenido se vuelve fatal… El influencer de aviación Tang Feiji murió trágicamente en plena transmisión después de que su helicóptero se estrellara en China. El momento aterrador se transmitió en vivo a los fans, desatando dolor e indignación. Los críticos ahora cuestionan la cultura de acrobacias arriesgadas en los livestreams, mientras que los seguidores lamentan la pérdida de un creador que inspiró a millones con su pasión por el vuelo”.

El historial de Tang Feiji incluía antecedentes de incidentes previos. CNS informa que, antes del accidente fatal, ya había sufrido dos caídas menores con su vehículo aéreo, ambas desde menos de 10 metros de altura, debido a fallos en el indicador de combustible. Tras su muerte, la cuenta de Douyin de Tang fue puesta en modo privado, una medida que, según fuentes locales, habría sido tomada por su familia para preservar su legado digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo mejorar la velocidad de aprendizaje a través de protocolos basados en la neurociencia

Portada

Descripción: Expertos destacaron en una entrevista para el podcast “Huberman Lab” que el uso de inteligencia artificial y sensores permite adaptar rutinas educativas y de bienestar a las necesidades individuales, facilitando el monitoreo y la optimización del bienestar

Contenido: La neurociencia aplicada y la tecnología están transformando la manera en que aprendemos y cuidamos nuestra salud, abriendo posibilidades que hasta hace poco parecían ciencia ficción. Así lo sostuvieron la Dra. Poppy Crum, neurocientífica y profesora adjunta en Stanford, y el Dr. Andrew Huberman, neurobiólogo y divulgador científico.

Durante un reciente episodio del podcast Huberman Lab, ambos especialistas exploraron cómo los avances en inteligencia artificial, sensores y rutinas personalizadas pueden acelerar el aprendizaje y optimizar el bienestar de cualquier persona, sin importar su edad o nivel de experiencia.

A lo largo de la conversación, ambos expertos coincidieron en que la neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo de la vida— es mucho mayor de lo que la mayoría imagina. “Podemos cambiar y aprender a cualquier edad si aplicamos los protocolos adecuados”, afirmó la Dra. Crum.

Esta plasticidad cerebral, lejos de ser un privilegio de la infancia, puede potenciarse en la adultez mediante experiencias dirigidas, el uso consciente de tecnología y la integración de datos ambientales y biológicos.

Por su parte, Huberman subrayó que la clave está en entender cómo las herramientas tecnológicas moldean el cerebro humano. Desde los teléfonos inteligentes hasta los dispositivos de monitoreo del sueño, cada interacción con la tecnología reconfigura los mapas neuronales que determinan las habilidades y percepciones.

La especialista entrevistada ilustró este fenómeno con el ejemplo del “homúnculo”, una representación clásica de cómo el cerebro asigna recursos a distintas partes del cuerpo. Actualmente, explicó, el uso intensivo de los pulgares para escribir en dispositivos móviles modificó la sensibilidad y la representación cerebral de esa zona, un reflejo tangible de la neuroplasticidad en acción.

La tecnología, según los expertos, puede ser una aliada poderosa para potenciar el aprendizaje y la salud, siempre que se utilice para complementar los procesos cognitivos. A propósito de esto, Crum enfatizó: “La clave está en usar la tecnología para potenciar nuestras capacidades cognitivas, no para reemplazarlas”.

De esta manera, herramientas como la inteligencia artificial y los sensores permiten personalizar la experiencia de aprendizaje y el cuidado de la salud, democratizando el acceso a recursos antes reservados a élites deportivas o científicas.

Un ejemplo concreto de esta democratización es el desarrollo de aplicaciones de visión por computadora para mejorar habilidades deportivas. La Dra. Crum relató cómo, utilizando una simple grabación de video y herramientas de IA, pudo analizar y optimizar la técnica de nado de su hija, obteniendo datos precisos sobre la cadencia, la velocidad y la consistencia de los movimientos.

A su vez, el presentador del pódcast compartió su propia experiencia utilizando IA para mejorar su aprendizaje autodirigido. Al pedirle a la inteligencia artificial que generara pruebas personalizadas sobre artículos científicos, logró identificar sus debilidades y recibir retroalimentación inmediata, acelerando su comprensión. “El aprendizaje más efectivo ocurre cuando nos autoevaluamos y recibimos retroalimentación personalizada, algo que la IA puede facilitar”, señaló en su espacio.

Sin embargo, ambos expertos advirtieron sobre los riesgos de emplear la tecnología únicamente para acelerar procesos sin involucrar el esfuerzo mental necesario. Un estudio reciente del MIT, citado en el pódcast, demostró que los estudiantes que utilizan modelos de lenguaje generativo para redactar textos experimentan una menor “carga cognitiva germinal”.

Frente a esta tendencia, se dedica menos esfuerzo a construir esquemas mentales profundos y, en consecuencia, los alumnos analizados retienen menos información a largo plazo. “Sin ese trabajo mental, no se produce un aprendizaje real”, explicó la doctora Crum, insistiendo en la importancia de mantener el esfuerzo cognitivo como parte central del aprendizaje.

La distinción fundamental, según la especialista, radica en si la tecnología se emplea para enriquecer y expandir nuestras capacidades —por ejemplo, mediante la autoevaluación, la retroalimentación en tiempo real y la integración de datos personalizados— o si se utiliza para sustituir procesos mentales, lo que puede llevar a una dependencia y a una menor profundidad cognitiva.

El ejemplo del GPS ilustra claramente este dilema planteado; si bien facilita la navegación, su uso exclusivo puede debilitar la capacidad de orientación espacial del usuario.

En cuanto a la integración de tecnología y salud, los expertos destacaron el concepto de “gemelo digital”, como una representación digital de aspectos clave de una persona o sistema, construida a partir de datos ambientales, biológicos y de comportamiento.

Este enfoque permite monitorear y optimizar el rendimiento y la salud en tiempo real, tanto en el ámbito deportivo como en la vida cotidiana. Desde sensores ambientales que ajustan la temperatura y la iluminación del hogar según el estado fisiológico del usuario, hasta dispositivos auditivos capaces de detectar cambios en la voz asociados a enfermedades, la personalización basada en datos se perfila como el futuro de la salud preventiva.

No obstante, Crum recalcó que la integración de estos sistemas debe ser inteligente y respetar la individualidad. “No se trata solo de medir, sino de intervenir de manera personalizada para optimizar el estado de cada persona”, afirmó en el pódcast Huberman Lab.

La tendencia apunta hacia una mayor integración de sensores ambientales y biométricos, con menos dispositivos portátiles y más sistemas capaces de interpretar el contexto y las necesidades del usuario en tiempo real.

Para quienes desean aplicar estos principios en su vida diaria, los expertos sugieren comenzar por protocolos sencillos: autoevaluarse regularmente, buscar retroalimentación personalizada —ya sea a través de aplicaciones, sensores o incluso grabaciones de video— y utilizar la tecnología como una herramienta para identificar fortalezas.

De acuerdo con la Dra. Poppy Crum, la neuroplasticidad nunca deja de estar disponible. Cuando la motivación y los incentivos son lo suficientemente altos, el cerebro puede transformarse y adquirir nuevas habilidades, siempre que se le brinden las condiciones y los protocolos adecuados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La encontraron muerta de 20 puñaladas, pero la causa fue caratulada como suicidio

Portada

Descripción: Ellen Greenberg fue hallada sin vida por su prometido en 2011, en medio de una escena desconcertante y preguntas sin respuesta. Las extrañas heridas, las omisiones en la investigación y el asombro de su familia marcaron el inicio de un caso que aún hoy siembra dudas

Contenido: La escena en el departamento de Manayunk, Filadelfia, era difícil de creer: Ellen Greenberg, una joven maestra de 27 años, apareció muerta en su cocina, con 20 puñaladas y un cuchillo incrustado en el pecho. Pese a la brutalidad, la investigación oficial cerró el caso como suicidio en pocas horas. Desde entonces, su familia no ha dejado de exigir respuestas y poner en duda la versión oficial, según People.

El miércoles 26 de enero de 2011, Filadelfia afrontaba una intensa tormenta de nieve. Las escuelas cancelaron las clases y Ellen Greenberg regresó temprano a su departamento en el barrio de Manayunk. Poco después, su prometido, Sam Goldberg, decidió bajar al gimnasio del edificio.

Entre las 17:00 y las 17:25, Goldberg intentó regresar y encontró la puerta principal asegurada desde el interior. Tras insistentes llamadas no respondidas, forzó la cerradura y encontró a Ellen tendida en la cocina, en medio de un enorme charco de sangre y con un cuchillo clavado en el pecho. Goldberg llamó de inmediato a la policía y realizó maniobras de reanimación bajo indicaciones telefónicas, aunque las condiciones de la joven eran irrecuperables.

La policía acudió a la escena rápidamente, pero la intervención inicial dejó dudas profundas: desde el comienzo, los agentes trataron el caso como un suicidio y omitieron convocar a la Unidad de Escena del Crimen para un análisis pericial exhaustivo. No se aplicaron protocolos estándar, y la tesis del suicidio se sostuvo sin evaluar alternativas, de acuerdo con People.

Al día siguiente, el Dr. Marlon Osbourne realizó la autopsia y, en un primer momento, estableció que Ellen había sido “apuñalada por otra persona”. Sin embargo, tras reunirse con detectives y enterarse de que no había señales de entrada forzada ni lucha en el lugar, Osbourne modificó el dictamen y certificó muerte por suicidio. Esta decisión oficial, cuanto menos cuestionable, marcó el rumbo de la causa durante años.

El examen forense reveló 20 heridas de arma blanca, la mitad de ellas en la parte posterior del cuello y la espalda. El cuchillo, de 25 centímetros, permanecía incrustado en el pecho de Ellen. Además, presentaba más de 10 hematomas en distintas fases de curación, localizados en piernas y brazos, lo que sugería antecedentes de violencia física.

Pese a la multiplicidad de lesiones —varias en zonas de difícil acceso por una mano propia— y a los moretones antiguos, la investigación descartó la hipótesis de homicidio. Ni siquiera la ausencia de lesiones defensivas fue considerada suficiente para abrir otra línea investigativa.

La preservación de pruebas y la cadena de custodia fueron gravemente comprometidas por procedimientos irregulares. El departamento fue limpiado profesionalmente antes de que la policía ejecutara un registro detallado, lo cual pudo haber eliminado evidencias cruciales. No se tomaron huellas dactilares del cuchillo ni de los principales elementos de la escena, y tampoco se utilizó luminol para detectar rastros de sangre adicionales, detalló People.

Un hecho especialmente polémico fue el ingreso, poco después del hallazgo, del juez Jim Schwartzman, familiar de Goldberg, quien retiró el teléfono y la computadora personal de Ellen Greenberg argumentando que buscaba evitar posibles robos tras la puerta forzada. Este movimiento, para los padres de Ellen, alteró la cadena de custodia y afectó la conservación de pruebas claves.

No conformes con la explicación oficial, los padres de Ellen impulsaron dos demandas civiles.

En 2019 presentaron una acción legal contra la Oficina del Médico Forense de Filadelfia y el Dr. Osbourne para lograr que se corrigiera el certificado de defunción y se reabriera el caso.

En 2022, ampliaron su reclamo contra la ciudad de Filadelfia, el entonces jefe forense Sam Gulino y otros funcionarios, señalando negligencia e incluso encubrimiento en el manejo de la investigación.

Ambas demandas se fundaron en la acumulación de irregularidades, la falta de pericias clave y la ausencia de resguardo de la evidencia, elementos que la familia expuso como centrales en su reclamo, de acuerdo con lo publicado por People.

En febrero de 2025, tras años de litigio, la ciudad de Filadelfia resolvió reabrir la investigación y firmó un acuerdo económico con los padres de Greenberg.

Casi en simultáneo, el Dr. Osbourne emitió una declaración jurada donde, luego de revisar nueva información y consultar a un neuropatólogo pediátrico, declaró que la muerte de Ellen “debía categorizarse como algo distinto al suicidio”. Aunque aclaró que ya no tenía la autoridad legal para modificar el resultado forense emitido en 2011, su testimonio representó la primera admisión formal a favor de la familia.

El abogado Joseph Podraza, que representa a la familia Greenberg, valoró la declaración de Osbourne como “tremenda y valiente”, aunque lamentó que hubiese demorado tantos años en llegar.

Durante los años de proceso, reconocidos expertos forenses como Cyril Wecht y Henry Lee fueron convocados para analizar el expediente. Ambos coincidieron en que era altamente improbable que una persona pudiera autoinfligirse tantas lesiones, en lugares tan complejos de alcanzar, y con tanta fuerza. Además, destacaron la ausencia total de huellas en el cuchillo y la falta de análisis sobre una posible segunda arma.

Sam Goldberg, prometido de Ellen y único testigo presente la tarde de su muerte, solo realizó una declaración en 2024 a través de un correo electrónico. Expresó su consternación ante la muerte de Greenberg, reivindicó la importancia de hablar de salud mental y rechazó, según sus palabras, los intentos de dañar su reputación y la de Ellen mediante “narrativas basadas en mentiras y distorsiones”, como registró People.

La última información que se tiene es que la Corte Suprema de Pensilvania está analizando el pedido de la familia Greenberg para que la causa de muerte sea modificada de suicidio a homicidio o, al menos, a indeterminada. El proceso judicial continúa abierto y, mientras faltan respuestas definitivas, el caso Ellen Greenberg sigue bajo la lupa pública y judicial, atravesado por años de polémica y un expediente que aún espera resolución.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 04:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Errores comunes en el entrenamiento de tren superior que detienen el progreso, según expertos

Portada

Descripción: Especialistas de GQ destacan que estrategias sencillas permiten optimizar cada sesión y alcanzar mejoras efectivas sin comprometer la salud

Contenido: El entusiasmo inicial en el gimnasio puede llevar a cometer errores que dificultan el progreso y aumentan el riesgo de lesiones en el tren superior. Según especialistas de GQ, es fundamental planificar bien y cuidar la técnica desde el primer día.

Enfocarse solo en resultados inmediatos suele hacer que se descuiden aspectos esenciales del entrenamiento. La personal trainer y especialista en fuerza de GQ, Laura Fernández, lo resume: “El éxito no está solo en el esfuerzo, sino en corregir errores desde el principio”. Entre los errores más destacados por los expertos se encuentran los siguientes:

Uno de los errores más frecuentes identificados por GQ es el uso excesivo de peso. Al buscar avances rápidos, muchos principiantes seleccionan cargas superiores a su verdadera capacidad, sobre todo en ejercicios de aislamiento muscular.

Esto suele sacrificar la técnica y fuerza a compensar con otros grupos musculares, elevando el peligro de lesiones y de que el estímulo llegue a zonas no deseadas. GQ lo define así: “Uno de los grandes problemas cuando empezamos en el gym es que solemos motivarnos tanto que, en vez de llevar una sobrecarga progresiva coherente, queremos hacer cada día más y más”.

La recomendación es clara: seleccionar pesas en función del nivel real de condición física y siempre privilegiar la correcta ejecución por encima del aumento de carga. La especialista Laura Fernández precisa: “Ajustar el peso y centrarse en el movimiento permite progresar de forma segura. La técnica siempre debe estar por encima de los kilos levantados”.

El segundo gran error es ignorar el entrenamiento de otras partes del cuerpo para centrarse únicamente en el tren superior. A pesar de que cada vez menos personas caen en este patrón, GQ subraya que durante años fue común que muchos enfocaran la rutina solo en los brazos y el pecho, lo que termina por afectar el equilibrio corporal y la salud general.

La falta de variedad en los ejercicios compromete la funcionalidad y predispone al desequilibrio muscular. Para corregir este error, GQ y su especialista sugieren incorporar movimientos compuestos como el peso muerto, las sentadillas y el press de banca, que trabajan varios grupos musculares a la vez.

Así lo explica el medio: “Es esencial tener un físico equilibrado y realizar, al menos, ciertos movimientos compuestos beneficiosos, como el peso muerto, las sentadillas o el press de banca”.

Laura Fernández añade: “La fuerza y el equilibrio corporal solo se consiguen cuando el entrenamiento es global, no selectivo. Ignorar el tren inferior conduce, tarde o temprano, a limitaciones y descompensaciones”.

Mantener una rutina variada protege frente al sobreentrenamiento y mejora el desarrollo de la fuerza total.

El tercer error, según GQ, es la falta de concentración durante cada repetición. La prisa o el desánimo provocan que muchos realicen los ejercicios de forma acelerada y automática, creyendo erróneamente que entrenar más rápido es avanzar mejor.

En realidad, el factor determinante para el crecimiento muscular reside en la calidad y control de cada repetición.

GQ lo resume así: “Si realmente queremos tener unos brazos grandes, debemos asegurarnos de que cada repetición merece la pena y que damos al tiempo que pasa el músculo bajo tensión la importancia que merece”. Se recomienda prestar atención a la conexión mente-músculo, controlar conscientemente el movimiento y realizar pausas breves antes de concluirlo.

Así, el tiempo bajo tensión aumenta y se obtienen mejores resultados. En palabras de Laura Fernández: “La conexión mente-músculo es fundamental. Mejor menos repeticiones, pero más conscientes y técnicas”.

Para evitar estos tres errores, GQ propone organizar cada sesión con criterio: no abusar de ejercicios de tren superior, combinar rutinas para todo el cuerpo y realizar cada repetición con máxima atención y propósito. La planificación, la variedad y la calidad técnica deben estar siempre por encima de la cantidad o la rapidez.

Como concluye el medio, entrenar con conciencia y constancia posibilita que los avances físicos se produzcan de manera natural y sostenible, sentando las bases para un desarrollo saludable y duradero.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 04:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Axl Rose se reinventa: la novela gráfica que promete revolucionar el mundo del cómic

Portada

Descripción: El icónico cantante de Guns N’ Roses se transforma en un androide en un universo cyberpunk lleno de conspiraciones, música y acción, en una obra que combina rock y narrativa gráfica de manera inédita

Contenido: La novela gráfica Axl Rose: Appetite for Destruction presenta una propuesta insólita: el cantante de Guns N’ Roses, Axl Rose, se convierte en un androide en un mundo cyberpunk. Con reservas ya habilitadas, la obra promete captar tanto a seguidores del rock como a aficionados al cómic. Así se abre una nueva faceta narrativa para el icónico vocalista.

Según información publicada por MariskalRock.com, la editorial Sumerian Comics, con sede en Nashville, será la encargada del lanzamiento en enero de 2026. La expectativa sobrepasa lo habitual, ya que se prevé el inicio de una saga inspirada directamente en la imagen y personalidad de Axl Rose, quien participó activamente en la creación del proyecto. De acuerdo con la web oficial de la editorial, el público puede elegir entre diversos paquetes, algunos que incluyen un mapa de Paradise City, la moneda coleccionable alusiva, una figura de Axl Rose o una lámina autografiada por el propio cantante, disponible en una edición limitada.

La acción se desarrolla en Paradise City, ciudad ficticia que mezcla humanos y robots en su vida cotidiana. El personaje principal, reflejo del mismo Rose, aparece separado de la sociedad. Su única fuente de motivación reside en la música de una cantante que actúa en espacios clandestinos. Cuando la misteriosa artista desaparece, el protagonista comienza una búsqueda que lo llevará a enfrentar una red de conspiraciones. Según MariskalRock.com, esa trama amenaza con extinguir a la humanidad y pone a Rose a prueba en un entorno gobernado por la desconfianza y el peligro.

De acuerdo con las declaraciones recogidas por el medio, Nathan Yocum, cofundador de Sumerian Comics y coguionista junto a Axl Rose, impulsa la fusión de géneros y estilos. Yocum explicó: “Es un sueño febril crudo y neón-noir, en parte himno rockero y en parte profecía cyberpunk. Axl y yo hemos construido un mundo en el que la rebelión no es solo una actitud, es una cuestión de supervivencia. Es un Axl como nunca lo has visto antes, en primera línea de batalla por el futuro de la humanidad”. Así, la historia busca trascender estereotipos y convierte la rebeldía tradicional en una cuestión de subsistencia frente a fuerzas opresivas.

La novela gráfica cuenta con la participación de artistas reconocidos dentro del género. El arte visual fue realizado por Frank Mazzoli, responsable de títulos como “Dune: Edge Of A Crysknife” y “Rebel Moon: Nemesis”, y por Antonio Antro, conocido por su trabajo en “Hell Is Us” y “The Offspring: Come Out And Play”. Por su parte, Micah Myers, rotulista de “American Psycho”, se ocupó de la parte textual. Sumerian Comics propone de esta manera un producto con sólida estructura gráfica y narrativa, dirigido tanto al público del cómic como al de la música.

Las reservas ya pueden realizarse desde la página oficial de Sumerian Comics. Los paquetes especiales incorporan artículos exclusivos como el mencionado mapa de Paradise City y la moneda de colección, así como una figura del protagonista inspirada en la imagen de Axl Rose. Además, una lámina autografiada por el cantante está disponible en unidades limitadas, lo que otorga un carácter especial a esta edición para seguidores y coleccionistas.

La obra se sitúa en la intersección entre la fantasía distópica y la biografía ficcionalizada, donde la imagen de Axl Rose se reinventa como símbolo de resistencia. En este universo, la música se convierte en refugio y detonante de la aventura, con el personaje enfrentando desafíos que sobrepasan lo personal y afectan al destino de la especie. Los responsables de la novela gráfica apuestan a una visión donde el espíritu rebelde encarna valores de lucha y transformación.

Fuentes del sector coinciden en que la propuesta busca captar no solo a los fieles de Guns N’ Roses, sino también a los lectores con interés en mundos alternativos y el imaginario cyberpunk. La convergencia de talentos reconocidos en la ilustración y guion, sumada a la implicación directa de Axl Rose, distingue al proyecto de la habitual adaptación de figuras musicales al cómic.

En enero de 2026 se confirmará de fecha del lanzamiento. Por el momento, la expectativa generada y las posibilidades de expansión de la saga evidencian que Axl Rose: Appetite for Destruction aspira a ocupar un espacio de relevancia en el universo de la novela gráfica contemporánea, con la promesa de mostrar al icónico cantante como nunca antes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 04:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La policía de Múnich ordenó el cierre temporal del Oktoberfest tras hallar explosivos en una vivienda incendiada

Portada

Descripción: Las autoridades investigan si existen vínculos entre el incidente y el festival, mientras los organizadores mantienen en suspenso el ingreso al predio para garantizar la seguridad de los asistentes

Contenido: El festival Oktoberfest de Múnich, reconocido como el mayor evento cervecero del mundo, permanecerá cerrado hasta al menos las 17:00 de este miércoles, después de que la policía descubriera explosivos en un edificio residencial en el norte de la ciudad. El cierre temporal responde a una medida preventiva mientras las autoridades investigan el origen y las posibles implicancias del hallazgo, que ha generado máxima atención en la capital bávara.

El operativo policial comenzó cuando se reportó un incendio en una vivienda de la zona norte, incidente que también dejó como saldo una persona fallecida. La policía local atribuyó el incendio a un conflicto familiar en el interior del edificio y confirmó que “el inmueble fue incendiado de manera deliberada debido a una disputa”. Una persona permanece desaparecida, aunque las autoridades indicaron que no se teme por su vida.

Durante la inspección del lugar, equipos especiales de la policía detectaron artefactos explosivos y trampas, obligando al despliegue de unidades de desactivación de explosivos. Según fuentes oficiales, “se están investigando todas las posibilidades”, y se examinan posibles vínculos entre este suceso y otros puntos de interés en la ciudad, incluido el recinto de Theresienwiese, donde se realiza el Oktoberfest.

“Actualmente se están revisando posibles conexiones con otros lugares en Múnich, incluida la Theresienwiese”, informaron agentes policiales a través de canales oficiales.

La policía aseguró que la operación no supone “ningún peligro inmediato para el público”, aunque, por precaución, los accesos al festival permanecen retrasados. El tradicional evento programado para iniciar en la mañana se canceló hasta las 17:00, según comunicaron los organizadores en el sitio web oficial del festival.

“La apertura del predio del festival se ha retrasado” fue el mensaje emitido por la policía y reiterado por los portavoces de Oktoberfest.

El icónico festival, que abrió al público el 20 de septiembre y está previsto que finalice el 5 de octubre, atrae cada año a millones de visitantes de todo el mundo. Las autoridades de la ciudad y los organizadores del evento mantienen una comunicación constante para garantizar la seguridad tanto de turistas como de residentes.

En paralelo al cierre temporal, los organizadores del Oktoberfest instan a los asistentes a consultar fuentes confiables para recibir actualizaciones sobre el estado del evento y las indicaciones de ingreso.

Mientras continúan las labores de investigación y seguridad, la prioridad de las autoridades es descartar cualquier amenaza adicional y restablecer la normalidad lo antes posible dentro del marco de la celebración.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 04:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El día que 800 mil personas festejaron en el Puente Golden Gate y la estructura casi pierde su forma

Portada

Descripción: La presión llevó a la emblemática construcción al límite de su capacidad, convirtiendo una celebración en un inesperado desafío de ingeniería y resiliencia

Contenido: El Puente Golden Gate, un ícono de la ingeniería y de San Francisco, se convirtió en el epicentro de una de las concentraciones más masivas e insólitas de la historia de Estados Unidos. El 24 de mayo de 1987, la celebración por el 50 aniversario del puente reunió a unas 800.000 personas, un número diez veces superior al esperado, lo que llevó al histórico “Bridgewalk ‘87” al límite y, por momentos, al borde de la catástrofe.

La jornada estaba planeada como un homenaje a medio siglo del Golden Gate, permitiendo a los ciudadanos cruzar a pie el puente de 2,7 kilómetros por primera vez en décadas. Sin embargo, los organizadores solo habían preparado la logística para unas 80.000 personas. Desde el amanecer, cientos de miles de visitantes comenzaron a tomar las calles y convergieron en los accesos al puente. Aproximadamente 300.000 lograron pisar la calzada entre las 6 y las 10AM, mientras la avalancha humana seguía avanzando.

La escena resultó desbordante: el asfalto desapareció bajo una masa compacta de gente. Los testigos hablaban de una “marea humana” que transformó el Golden Gate en una pasarela de rostros y banderas, donde la emoción y la tensión estaban a flor de piel. “El puente gimió y se balanceó como una vieja tabla de madera. Era aterrador y sobrecogedor a la vez”, recordó Winston Montgomery, uno de los asistentes, en declaraciones recogidas por San Francisco Jeep Tours.

La impresionante concentración afectó de inmediato la estructura del Golden Gate. El cálculo posterior fue concluyente: el peso de la multitud equivalió a 5.400 libras por pie lineal, la mayor carga que el puente ha soportado en su historia. Esta presión hizo que la calzada se hundiera hasta siete pies, cambiando temporalmente la característica silueta curva del puente por una superficie plana.

Al principio, surgieron temores sobre una posible tragedia. La presión hizo que se vivieran escenas de tensión en el centro del puente, donde la congestión alcanzó niveles críticos. Varios presentes decidieron lanzar carritos de bebé y bicicletas al vacío para hacer espacio y aligerar la multitud. “Hubo vítores cuando los cochecitos y bicicletas cayeron a la bahía”, relató Montgomery a San Francisco Jeep Tours. Incluso, bromeando, alguien exclamó: “¡Tiren al bebé también!”, aunque, por fortuna, todo se quedó en un oscuro sentido del humor.

Los ingenieros de la ciudad brindaron tranquilidad tras inspeccionar la estructura. Aseguraron que el diseño del Golden Gate consideraba cargas de hasta 7.700 libras por pie durante terremotos y tormentas, por lo que el puente no presentó daños permanentes ni compromisos de seguridad. La confianza en la ingeniería detrás del monumento quedó reforzada ese día.

La conmemoración presentó instantes inolvidables: a las 8:00 AM, en el centro del puente, sobre un camión adaptado como escenario, la entonces alcaldesa Dianne Feinstein encabezó la ceremonia junto a otras figuras locales. Lo más anecdótico ocurrió cuando, al no aparecer la corona floral reservada para honrar a los trabajadores fallecidos durante la construcción, Feinstein tomó el sombrero de Willie Brown, valorado en USD 800, y lo lanzó ceremoniosamente a las aguas como tributo improvisado.

“La imagen del sombrero volando hacia la bahía fue uno de los momentos más espontáneos y divertidos del día”, compartió la asistente Lila Carter. “Sintió como el homenaje ideal al espíritu extravagante de San Francisco”, explicó Carter.

El festejo del 50.º aniversario no se detuvo en el icónico cruce. Al atardecer, la Marina Green y Crissy Field sirvieron como escenario para un concierto con artistas reconocidos y, al caer la noche, miles se deleitaron con un espectáculo de fuegos artificiales. El clímax: un efecto de “cascada” de luces descendió desde el puente hacia la bahía, dibujando una postal inolvidable para quienes sobrevivieron a la jornada.

Estas actividades formaron parte de una serie de eventos que, en fechas previas, celebraron la ingeniería y la historia del Golden Gate: desde el “Día de los Constructores de Puentes” hasta simposios con ingenieros y la inauguración de nuevos jardines y un camino de ladrillos personalizados, visible aún hoy al este del acceso principal.

La magnitud del encuentro en el Golden Gate Bridge se convirtió en una referencia para la ciudadanía y las autoridades en materia de organización. “No fue un evento perfecto, pero eso lo hizo inolvidable. El puente unió a personas de todos los ámbitos para celebrar algo más grande que nosotros mismos”, reflexionó la planificadora Susan Monroe en sus declaraciones a San Francisco Jeep Tours.

Además de recordar la fuerza del espíritu colectivo, la jornada marcó un desafío real al gigantesco puente que, pese a la presión sin radares, ni comunicación por radio y en condiciones imprevistas, se mantuvo firme como símbolo de resiliencia e ingenio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

6 alimentos que los especialistas recomiendan para fortalecer el corazón

Portada

Descripción: Expertos citados por Women’s Health señalan, con respaldo en evidencia científica, que ciertos productos pueden contribuir a mejorar la salud vascular y reducir riesgos asociados al sistema circulatorio

Contenido: La alimentación juega un papel clave en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en el mundo. Expertos de Women´s Health señalan que elegir bien los alimentos puede ayudar a reducir el colesterol LDL, controlar el azúcar en sangre y mantener la presión arterial estable. Saber qué productos son beneficiosos y cuáles conviene evitar resulta fundamental para cuidar el corazón.

La doctora Padma Shenoy, cardióloga, explicó en Women´s Health que aumentar la fibra en la dieta y consumir ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados ayuda a bajar el colesterol LDL y protege los vasos sanguíneos. Además, recomendó obtener estos nutrientes principalmente de alimentos integrales.

Esta visión coincide con la de Mayo Clinic, que aconseja una dieta rica en frutas, verduras, fibra, grasas saludables y proteínas de calidad, limitando azúcares, sal y grasas saturadas para reducir el riesgo cardíaco.

Entre los nutrientes más importantes, los expertos resaltan la fibra, las grasas saludables, el potasio y la proteína vegetal. Diane Han destaca que las grasas saludables favorecen la saciedad y aportan antioxidantes, mientras que Kathleen Garcia-Benson subraya el rol del potasio para regular la presión arterial. También se observa que equilibrar la proteína vegetal y animal disminuye el riesgo cardiovascular.

La lista de alimentos sugerida por los especialistas incluye opciones accesibles y fáciles de incorporar en la dieta diaria:

Esta es reconocida por su alto contenido de fibra soluble, que ayuda a reducir el colesterol LDL y estabilizar los niveles de glucosa, según Garcia-Benson.

Publicaciones en el European Journal of Nutrition avalan estos beneficios y añaden que la avena contribuye a disminuir la presión arterial.

Este alimento recomendado por la Dra. Shenoy, también se asocia con la reducción del colesterol LDL y la inflamación, de acuerdo con estudios de BMC Medicine.

Figura entre las recomendaciones de Han y Garcia-Benson, dietistas consultadas por el medio. Estos alimentos aportan grasas insaturadas y antioxidantes, y el aceite de aguacate soporta temperaturas elevadas, lo que lo convierte en una alternativa adecuada para cocinar.

Siempre en cantidades moderadas, proporcionan fibra, ácidos grasos insaturados y antioxidantes. Shenoy destacó que su consumo regular se asocia a un menor riesgo de enfermedad coronaria y muerte súbita cardíaca, aunque indicó que la ración diaria recomendada es de un cuarto de taza por su densidad calórica.

Este alimento resulta una fuente relevante de ácidos grasos omega-3, que ayudan a reducir la inflamación, el riesgo de arritmias y los triglicéridos, según la cardióloga.

ocupan un lugar destacado como fuente vegetal. Un estudio de 2024 publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, citado por womens health, reveló que la mayoría de las personas consume una proporción de proteína vegetal y animal de uno a tres, pero acercarse a una proporción de uno a uno disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares y coronarias.

Especialistas de Women´s Health alertan sobre ciertos productos que pueden perjudicar la salud del corazón. Advierten acerca de la carne roja, los productos cárnicos procesados, los ultraprocesados, fritos y bebidas azucaradas. Estos alimentos suelen contener grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos, tres elementos que aumentan la inflamación, favorecen la acumulación de colesterol LDL y elevan la presión arterial.

Los testimonios recogidos en Women´s Health ilustran el impacto de un cambio en la alimentación y los hábitos de vida. Una persona relató que, tras un infarto a los 56 años y modificar su dieta y rutina de ejercicios, logró mejorar notablemente su salud a los 62.

La bioquímica Jessie Inchauspé remarcó la importancia de un desayuno adecuado para evitar picos de glucosa y mantener una energía estable durante el día.

Adoptar una alimentación equilibrada, basada en estos principios, junto con actividad física, cuidado de la salud mental y una vida social activa, constituye una estrategia integral para preservar la salud cardiovascular y aumentar las probabilidades de disfrutar una vida larga, según concluyen los expertos en Women´s Health y avala Mayo Clinic.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

10 CEOs compartieron las rutinas que impulsan su concentración y eficiencia

Portada

Descripción: Pequeños cambios en los hábitos diarios pueden marcar una gran diferencia en la productividad y el bienestar de quienes lideran grandes empresas

Contenido: La productividad se convirtió en un objetivo central para trabajadores de todos los sectores. En Estados Unidos, Reino Unido y Europa, líderes empresariales y CEOs adoptaron diversos métodos para optimizar su tiempo y bienestar.

En diálogo con Bloomberg, diez directivos compartieron sus técnicas más eficaces, las cuales incluyen desde rutinas matutinas muy estrictas hasta el control de distracciones digitales, cubriendo así una variedad de estilos de vida y exigencias profesionales.

El comienzo del día es un momento determinante para muchos de estos ejecutivos. Neil Clifford, director ejecutivo de Kurt Geiger Ltd., prioriza su rutina de la mañana, que inicia a las 4:47 a.m., una hora que eligió por el número de la casa donde nació.

Clifford señaló que sus mejores ideas aparecen antes de las 9:00 a.m., ya sea mientras viaja a Londres, comparte un café en su grupo de desayuno o practica tenis. La disciplina y la constancia al amanecer sientan las bases de su creatividad y eficiencia.

Kevin Ross, director general de Under Armour Inc. para Europa, Medio Oriente y África, también subrayó la importancia de la disciplina: acostumbra a dormir a las 21:00 p.m. y acude al gimnasio a las 5:00 a.m., sin importar la ciudad.

Ross explicó que la regularidad en el sueño y la actividad física ayuda al cuerpo a adaptarse y rendir mejor. Para Paul Needham, director ejecutivo de The Infatuation, los desayunos de trabajo son el método ideal para empezar el día en modo productivo y aprovechar las primeras horas antes de que aumente la actividad general.

Ella Mills, fundadora de Deliciously Ella Ltd., opta por pequeños hábitos constantes, como caminatas cortas o sesiones breves de yoga, que se acumulan con el tiempo y aportan bienestar sostenido.

La estructuración de tareas y la priorización destacaron en las estrategias de estos líderes. Ross elabora cada mañana una lista dividida en tres categorías: lo crítico, las tareas y lo que debe hacerse, con horarios definidos para cada uno.

Scott Wiseman, director ejecutivo de Nocturne Luxury Villas, prefiere preparar sus prioridades la noche anterior, limitando a cinco las tareas urgentes para evitar la sobrecarga mental al iniciar la jornada.

Susan Sarich, fundadora de SusieCakes, emplea un sistema de colores para sus obligaciones: verde para lo urgente, amarillo para lo puntual y rosa para lo que puede posponerse. Esta visualización le permite centrar la atención en lo fundamental y gestionar su día con mayor facilidad.

Ellen Bettridge, directora ejecutiva de Uniworld River Cruises Inc., sugiere limitar el tiempo para cada tarea y utilizar un cronómetro, lo cual facilita un avance visible y mantiene la motivación al tachar pendientes.

El autocuidado aparece como pilar indiscutible. Mary Beth Laughton, presidenta y directora ejecutiva de REI Co-op, incorpora caminatas al aire libre, combinando ejercicio y llamadas laborales.

Laughton afirmó que pasar tiempo en la naturaleza mejora de forma significativa su concentración y aporta beneficios tangibles para la salud física y mental.

Jacob Aarup-Andersen, director ejecutivo de Carlsberg A/S, basa su productividad en tres ejes: fitness, sueño y nutrición (FSN). Durante los trayectos en avión, Aarup-Andersen aprovecha para trabajar sin wifi y sin interrupciones, y remarcó que el cuidado personal es el fundamento de un liderazgo eficiente y una toma de decisiones sólida.

La gestión de distracciones, especialmente de origen digital, forma parte de los consejos reunidos por Bloomberg. Rose Vangerven, directora ejecutiva de Findlay Park Partners LLC, eliminó Instagram al asumir su cargo para proteger su atención y reducir la exposición al escrutinio público.

Vangerven aseguró que esta decisión la ayudó a enfocarse mejor en sus responsabilidades y cuidar su privacidad. Aarup-Andersen consiguió transformar los vuelos en espacios productivos al prescindir de conexión digital, mientras Bettridge refuerza la necesidad de establecer límites horarios en cada tarea para evitar la dispersión.

Clifford atribuyó su creatividad a la rutina matinal y a la fusión de actividades físicas y sociales antes de iniciar formalmente la jornada. Needham encontró en los desayunos de trabajo la oportunidad de generar ideas y fortalecer vínculos laborales en un entorno relajado y eficiente.

Wiseman prefiere estructurar el próximo día por la noche y utiliza acertijos en el desayuno como forma de activar la mente, reservando caminatas vespertinas para despejarse.

A lo largo de las experiencias recopiladas por Bloomberg, resalta la importancia de la constancia, disciplina y flexibilidad para adaptar los hábitos personales a las diferentes realidades profesionales.

Los ejecutivos consultados coincidieron en que la productividad no responde a una sola herramienta mágica, sino al equilibrio entre rutina, autocuidado y métodos para mantener el enfoque. La satisfacción de ver avances concretos es uno de los grandes incentivos para mantener el esfuerzo día tras día.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué la natación supera al running y al gimnasio en beneficios físicos y mentales

Portada

Descripción: Esta actividad acuática combina ejercicio cardiovascular, fortalecimiento muscular y equilibrio emocional, mientras protege articulaciones y promueve la relajación

Contenido: Los días fríos, lluviosos o ventosos dificultan la práctica del running, mientras que los gimnasios saturados y ruidosos desmotivan los entrenamientos.

En este contexto, la natación surge como una alternativa accesible, económica y eficiente, que integra ejercicio cardiovascular, fortalecimiento muscular y bienestar mental, según especialistas consultados por The Times.

Esta disciplina requiere poco equipamiento, resulta adecuada para distintos niveles de condición física y permite mantenerse activo incluso en meses con menor actividad al aire libre.

Además de los beneficios físicos, aporta ventajas que trascienden el rendimiento. La técnica, la coordinación y la concentración implicadas en cada estilo favorecen el desarrollo de habilidades motoras y la sincronización de movimientos.

El entorno acuático facilita la relajación, disminuye la ansiedad y ayuda a mantener un estado de ánimo positivo. De esta manera, la natación se posiciona como un entrenamiento integral con impacto simultáneo en cuerpo y mente.

La natación optimiza la función respiratoria. Brian Johns, exnadador olímpico de Canadá y director de ciencias de entrenamiento en la marca Form, señaló: “La natación es única en los deportes de resistencia”.

También agregó que “el mecanismo preciso aún no se comprende del todo, pero es posible que los nadadores utilicen más sus pulmones al respirar, desarrollando así los músculos alrededor de la caja torácica para aumentar la función pulmonar”.

Estudios demostraron que los nadadores de competición presentan mayor capacidad pulmonar que otros atletas de complexión similar. Esta ventaja permite un suministro de oxígeno más eficiente, con mejora en la resistencia y la recuperación durante el ejercicio.

Nadar permite quemar calorías de manera efectiva sin someter las articulaciones al estrés típico de correr o levantar pesas. El estilo mariposa puede alcanzar hasta 900 calorías por hora, mientras que el crol oscila entre 500 y 700 calorías por hora.

La natación combina actividad aeróbica con bajo impacto, resguardando rodillas, tobillos y caderas. En comparación, correr puede consumir hasta 1.050 calorías por hora, pero incrementa la carga articular.

Por su parte, el levantamiento de pesas necesita aproximadamente una hora para quemar 250 calorías; sin embargo, su beneficio principal radica en el desarrollo de masa muscular, lo que incrementa el gasto calórico en reposo.

Esta característica convierte a la natación en una opción ideal para personas con lesiones previas o quienes buscan un entrenamiento intenso sin riesgos de sobrecarga.

Más allá de la quema calórica y los efectos cardiovasculares, la natación exige alto nivel de coordinación y precisión técnica. Laura Addie, triatleta profesional y entrenadora, explicó a The Times que “la natación es un deporte basado en la técnica, y la cantidad de brazadas la hace ideal para la coordinación”.

Cada estilo requiere movimientos específicos y sincronizados:

Trabajar el ritmo y la mecánica de la brazada no solo mejora el desempeño en la piscina, sino que también desarrolla habilidades motoras útiles en otros deportes donde la coordinación y el control corporal son cruciales.

El ejercicio en el agua incide notablemente en la salud mental. Un metaanálisis publicado en Frontiers in Psychiatry sostiene que la natación mejora el ánimo y reduce la ansiedad.

Addie señaló a The Times que “nadar largos lentos resulta más relajante que correr rápido o ir al gimnasio”, destacando que la atención requerida en el agua elimina distracciones y permite un enfoque completo en la actividad.

La natación favorece el desarrollo muscular superior y central, sin generar sobrecarga articular. Johns explicó: “La natación fortalece no solo los brazos, sino también la espalda y el cuello”.

Los movimientos repetidos trabajan hombros, dorsales y tríceps, mientras el torso gana estabilidad y equilibrio muscular. Ejercicios como el crol y la mariposa involucran grandes grupos musculares, logrando un entrenamiento completo y uniforme.

La natación se mantiene como una disciplina accesible para públicos diversos. Requiere equipamiento mínimo y puede practicarse en piscinas cubiertas, ríos, lagos o calas.

Especialistas de The Times resaltaron que, incluso en ciudades con escasa infraestructura deportiva, las piscinas públicas facilitan la actividad física regular durante todo el año.

La combinación de ejercicio cardiovascular, fortalecimiento muscular, bajo impacto y bienestar mental convierte a la natación en una de las prácticas deportivas más completas y recomendables.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Consejos de una experta de Harvard para incorporar el ayuno intermitente de forma segura

Portada

Descripción: La investigadora Courtney Peterson, referente en nutrición de la Universidad estadounidense, detalla las recomendaciones clave para implementar esta práctica, adaptarla a la vida cotidiana y minimizar riesgos

Contenido: La investigación en nutrición avanza constantemente en busca de estrategias que mejoren la salud y el bienestar de las personas. En este contexto, el ayuno intermitente se ha consolidado como uno de los temas más estudiados y debatidos por la comunidad científica.

La médica e investigadora Courtney Peterson, quien desarrolla su labor en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, ha expuesto los principales beneficios y conocimientos actuales sobre esta práctica, resaltando su potencial en la mejora de la salud y la prevención de enfermedades crónicas.

Peterson, reconocida por sus investigaciones en este ámbito, dirige la nueva cocina de investigación del Departamento de Nutrición, donde su equipo analiza los efectos de restringir la ingesta de alimentos a ciertas ventanas horarias.

De acuerdo con expertos de Harvard, los estudios liderados por Peterson evidencian que el ayuno intermitente puede favorecer la pérdida de peso, mejorar el control de la glucemia, reducir la presión arterial y disminuir el estrés oxidativo, factores claves en la prevención de enfermedades crónicas.

Entre los principales hallazgos destacan la reducción sostenida de la ingesta calórica, la mejora de los biomarcadores asociados al envejecimiento y la posible regulación de los ritmos circadianos.

El ayuno intermitente se basa en consumir alimentos solo durante un periodo concreto—por ejemplo, entre las 8:00 y las 16:00, o de 11:00 a 19:00, sumando al menos dieciséis horas de ayuno—. Esto suele permitir una reducción de unas 250 calorías al día, lo que equivale a perder aproximadamente medio kilo por semana.

Peterson explicó que, aunque esta estrategia no incrementa el gasto calórico, sí ayuda a controlar el apetito, especialmente al final del día, manteniendo los niveles de hambre más equilibrados. Este efecto podría estar ligado a descensos marcados de la glucosa en sangre. Además, se observan bajadas en la presión arterial y el estrés oxidativo, proceso implicado en dolencias como el cáncer y las enfermedades cardíacas.

Sin embargo, Peterson advierte que el ayuno intermitente no es apropiado para todas las personas. Una de sus principales recomendaciones es la vigilancia ante el aumento de la sed, probablemente debido a que el cuerpo elimina más sodio por la orina, lo que contribuye a la reducción de la presión arterial.

Si bien este fenómeno suele ser benigno, requiere atención en personas con diabetes, quienes deben consultar a su médico antes de iniciar este régimen para evitar episodios de hipoglucemia.

La investigadora desaconseja esta práctica para mujeres embarazadas, niños y personas con antecedentes de trastornos alimentarios, grupos excluidos de los estudios por seguridad.

Para quienes buscan incorporar el ayuno intermitente, Peterson ofrece orientaciones basadas en evidencia científica. Sostiene que el mayor beneficio se logra al cenar temprano, idealmente cerca de las 20:00, ya que los datos demuestran un control óptimo de la glucosa y la presión arterial en esas horas.

La mayoría de los ensayos que ha dirigido cierran la ventana alimentaria antes de la noche. Si esto no es posible, recomienda consumir la mayor parte de las calorías al inicio del día—desayunar fuerte, almorzar moderado y cenar liviano—, ya que este patrón favorece la pérdida de peso y el control metabólico.

Como alternativa, se puede saltar el desayuno y adaptar la ventana de alimentación a las necesidades individuales, pero destaca la importancia de evitar cenas tardías, periodo en que el control glucémico disminuye.

Peterson aconseja comenzar con una ventana de alimentación de diez horas y reducirla progresivamente hasta ocho horas o menos para observar mayores beneficios. Resalta que no es imprescindible practicar el ayuno todos los días; seguirlo al menos cinco días a la semana permite obtener efectos positivos.

En su nueva etapa en Harvard, Peterson lidera cuatro grandes ensayos clínicos sobre ayuno intermitente. Las líneas de investigación actuales exploran desde la optimización de los ritmos circadianos para mejorar el peso, la glucemia y el estado de ánimo, hasta la evaluación del impacto del ayuno en la eficacia de tratamientos oncológicos, como la quimioterapia y radioterapia, en pacientes con cáncer de recto y de mama.

Además, investiga el papel de los alimentos como medicina y el efecto del consumo de frutas, legumbres y dietas ricas en probióticos para mejorar la cognición y reducir el riesgo de demencias vasculares.

La nueva cocina de investigación, bajo su liderazgo, tiene como objetivo ofrecer comidas controladas en los estudios realizados entre la comunidad universitaria de Harvard. Esta estructura permitirá evaluar con mayor precisión los efectos de diferentes dietas, al eliminar la variabilidad asociada a la adherencia de los participantes a las pautas alimentarias prescritas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El truco respaldado por la ciencia que alivia la picazón: es mejor que rascarse y no daña la piel

Portada

Descripción: Algunas investigaciones revelaron un método inesperado que reduce molestias cutáneas y protege la superficie corporal. The Washington Post difundió que esta acción ofrece resultados positivos en quienes buscan soluciones seguras y efectivas

Contenido: La acción de rotar o acariciar suavemente la piel, en lugar de rascarse, se consolida como una estrategia más efectiva y segura para aliviar el picor, según una serie de estudios científicos recientes. Esta técnica, que puede aplicarse incluso sin tocar el punto exacto de la molestia, no solo proporciona alivio inmediato, sino que también previene daños en la piel y evita que el ciclo de picor-rascado se perpetúe, de acuerdo con los hallazgos difundidos por The Washington Post.

El impulso de rascarse ante una sensación de picor es casi instintivo, pero los expertos advirtieron que esta reacción puede resultar contraproducente. Según Tasuku Akiyama, profesor asociado de dermatología y cirugía cutánea en la Universidad de Miami Miller School of Medicine, “una vez que empiezas a rascarte, a veces no puedes parar. Se llama el ‘ciclo de picor-rascado’. Si puedes resistirlo, probablemente deberías hacerlo. Si no, opta por frotar”.

La especialista del Harvard Medical School, Trisha Pasricha, explicó en su columna para The Washington Post que el acto de rascarse puede dañar la piel y, paradójicamente, intensificar la sensación de picor. Esto ocurre porque el dolor generado por el rascado anula temporalmente la señal de picor, pero también libera moléculas inflamatorias que reactivan la molestia, creando un círculo vicioso difícil de romper.

Frente a este problema, la ciencia identificó alternativas más seguras y eficaces. Frotar la piel o acariciarla suavemente, ya sea con los dedos o con un pincel de maquillaje, demostró reducir el picor de manera significativa.

Un estudio realizado en 2021, citado por The Washington Post, indujo picor en los brazos de 61 voluntarios mediante estimulación eléctrica. Los resultados mostraron que acariciar la zona con un pincel suave, tanto a una velocidad lenta (aproximadamente 2,5 centímetros por segundo) como rápida (unos 18 centímetros por segundo), disminuyó notablemente la sensación de picor. La caricia más lenta resultó ser un 12% más efectiva. Además, investigaciones recientes sobre picor inducido por histamina confirmaron estos beneficios.

La eficacia de estas técnicas no depende de aplicar el estímulo exactamente sobre el punto de picor. Los científicos comprobaron que frotar áreas cercanas —hasta casi 2 centímetros del foco— también proporciona alivio.

Esta característica resulta especialmente útil en casos donde la piel está lesionada, como tras una picadura o en personas con psoriasis, ya que permite evitar el contacto directo con la zona afectada y reduce el riesgo de agravar la lesión.

El fundamento fisiológico de este fenómeno fue explorado en profundidad por análisis publicados en PubMed. Los investigadores demostraron que el frotamiento activa fibras nerviosas específicas, conocidas como mecanorreceptores de bajo umbral (LTMRs), y en particular aquellas de la línea VGLUT3.

Las fibras mencionadas transmiten señales táctiles inocuas a la médula espinal, donde inhiben la transmisión de la señal de picor. Experimentos en ratones han revelado que al acariciar la piel, la actividad de las neuronas espinales responsables del picor disminuye, mientras que la respuesta al dolor permanece intacta.

Cuando los científicos bloquearon de manera selectiva las fibras VGLUT3, la capacidad del frotamiento para inhibir el picor se redujo drásticamente. Por el contrario, al estimular estas fibras, se logró suprimir la respuesta neuronal al picor sin afectar la percepción del dolor o la sensibilidad térmica.

A través de estos hallazgos, se aportan una explicación mecanicista sobre cómo el tacto puede modular la sensación de picor a nivel del sistema nervioso central.

La aplicación práctica de estas observaciones se refleja en la experiencia de pacientes con picor crónico, como quienes reciben hemodiálisis o padecen urticaria. Según datos recogidos tanto por The Washington Post, muchas de estas personas prefieren frotar la piel en vez de rascarse, ya que encuentran alivio sin provocar lesiones adicionales.

Desde dicha preferencia, se motivó a que los investigadores puedan profundizar en los beneficios del frotamiento y a recomendarlo como una estrategia de autocuidado para quienes sufren de picor persistente.

El picor también puede propagarse de manera psicológica, porque basta con ver imágenes de personas rascándose o de insectos sobre la piel para que surja la necesidad de rascarse. Ante este fenómeno, la ciencia ofrece una alternativa clara y respaldada: la próxima vez que el picor aparezca, frotar o acariciar suavemente la piel será la mejor respuesta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 04:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel cerró el acceso al norte de Gaza y limitó la movilidad de palestinos desde el sur

Portada

Descripción: “La calle Al Rashid estará cerrada al tráfico desde el sector sur de la Franja de Gaza a partir de las 12.00 horas”, indicó en X el portavoz militar en árabe, Avichay Adraee

Contenido: El Ejército de Israel anunció este miércoles el cierre de la última ruta que permanecía abierta para que palestinos del sur de la Franja de Gaza pudieran acceder a la zona norte, en el marco de la intensificación de la ofensiva terrestre contra la ciudad de Gaza. El objetivo declarado de la operación es tomar el control de la localidad.

“La calle Al Rashid estará cerrada al tráfico desde el sector sur de la Franja de Gaza a partir de las 12.00 horas”, indicó en X el portavoz militar en árabe, Avichay Adraee, quien precisó que “el movimiento hacia el sur será permitido para los que no pudieran evacuar la ciudad de Gaza”.

Añadió además que “las Fuerzas de Defensa de Israel permiten en esta etapa el libre movimiento hacia el sur, sin inspecciones”.

El cierre ocurre mientras Naciones Unidas y diversas ONG denuncian que las órdenes de evacuación masiva equivalen a un desplazamiento forzoso de la población palestina.

Según la ONU, cientos de miles de personas huyeron hacia el sur tras días de intensos bombardeos que destruyeron decenas de torres residenciales e infraestructuras.

El martes, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, negó haber aceptado la creación de un Estado palestino tras su reunión en Washington con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que se presentó un nuevo plan de paz para Gaza.

“Rotundamente, no”, respondió en un video publicado en X al ser consultado sobre si el encuentro incluyó tal compromiso. “Ni siquiera está escrito en el acuerdo”, agregó.

El plan, anunciado por Trump el lunes en la Casa Blanca, prevé un Gobierno de transición en Gaza sin la presencia de Hamas, la desmilitarización total del enclave y una administración tutelada por Washington.

El documento de 20 puntos contempla en su apartado 19 la opción de un futuro proceso hacia la autodeterminación y la eventual creación de un Estado palestino, condicionado al cumplimiento de reformas de la Autoridad Palestina.

Netanyahu reiteró, sin embargo, que Israel asumirá el control de la seguridad en Gaza y que ni Hamas ni la Autoridad Nacional Palestina participarán en el gobierno civil tras la guerra. “Israel asumirá la responsabilidad de la seguridad de la franja, incluyendo un perímetro de seguridad”, declaró.

Aunque el plan de Washington abre la puerta a una reincorporación futura de la Autoridad Palestina, el mandatario israelí expresó sus dudas sobre su disposición a aplicar los cambios requeridos. En paralelo, facciones palestinas rechazaron de plano la iniciativa.

Por su parte, la Yihad Islámica calificó el plan de “receta para continuar la agresión contra el pueblo palestino” y acusó a Washington y Tel Aviv de intentar imponer por vía diplomática lo que no lograron en el campo militar.

Desde el grupo terrorista Hamas señalaron que aún analizan la propuesta, mientras Netanyahu advirtió que, de ser rechazada, cuenta con el aval de Trump para continuar la ofensiva: “Si Hamás no lo acepta, tengo la luz verde de Trump para acabar el trabajo en Gaza”.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 04:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Máxima tensión: un influencer transmitió el terremoto de 6,9 grados que sacudió a Filipinas

Portada

Descripción: Un streamer británico captó en directo el momento en el que ocurrió el temblor en el país asiático.

Contenido: Instantes antes de que ocurriera el terremoto de 6,9 grados que afectó a Filipinas este martes, Sam Pepper, un reconocido influencer británico, estaba en un stream para su comunidad. Cuando la tierra comenzó a sacudirse, Pepper registró toda la secuencia.

En el video, compartido a través de sus redes sociales (@sampepper), se observa que Pepper está en un local de comida ubicado en un piso alto de un edificio. En cuestión de segundos, la infraestructura se sacude de forma violenta mientras los comensales y el personal se inquietan y el influencer registra toda la escena.

Leé también: Cerraron playas y escuelas en Ibiza por las fuertes lluvias e inundaciones que azotaron las islas Baleares

Pepper se queda quieto y gira la cámara hacia el interior del local. A medida que el terremoto avanza, se escuchan gritos y el sonido de distintos objetos que chocan entre sí. Ante lo evidente, el influencer siguió transmitiendo.

En el video, de poco más de un minuto, se observa parte del recorrido de salida. En uno de esos momentos, Pepper dice: “Creo que deberíamos bajar”. Hasta que empieza a hacerlo, junto con una pareja a la que sigue y parte del personal intenta mantener la calma.

Aunque no se observa destrucción en ese video, las autoridades reportaron daños materiales y la muerte de al menos 60 personas. Esta cifra, que empezó con pocas víctimas reportadas, aumentó con el pasar de las horas, al igual que la cantidad de heridos.

El temblor fue de tales proporciones que Phivolcs, la agencia sismológica de Filipinas, alertó sobre la posibilidad de un tsunami localizado. Se recomendó a los habitantes de tres provincias que se alejaran de las costas.

El sismo tuvo lugar a las 21:59 hora local (13:59GMT) a una profundidad de diez kilómetros cerca de la ciudad de Bogo, en la región central de Cebú, aseguró Phivolcs en un comunicado en el que elevó la magnitud a 6,9 frente al 6,7 reportado inicialmente.

La agencia sismológica informó además de una serie de réplicas de 5,0, 5,1 y 3,8 de magnitud, la última de ellas ocurrida a las 22:39 hora local (14:39 GMT).

Poco después, se reportó un nuevo terremoto de magnitud 6 se registró frente a la isla indonesia de Java, sin reportes de daños.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro se ubicó a unos 155 kilómetros al este de Surabaya, la segunda ciudad más grande de Indonesia, a una profundidad de 13,9 kilómetros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 03:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

"No respondía los llamados": encontraron muerto en su departamento de Bahía Blanca a un jefe de Inteligencia de Prefectura

Portada

Descripción: Cristian Roa tenía un disparo en la cabeza. Investigan si fue asesinado o si se quitó la vida.

Contenido: Un prefecto de 37 años, Cristian Gerardo Alexis Roa, fue encontrado muerto en su departamento del centro de Bahía Blanca con un disparo en la cabeza.

El hecho ocurrió en la segunda cuadra de la calle Las Heras, y la fiscalía junto a la Policía investigan si se trató de un suicidio o un homicidio. Fuentes policiales confirmaron que Roa “no respondía los llamados desde hacía dos días” y fue un compañero quien alertó a las autoridades.

Leé también: “Lo mató su papá”: el desgarrador mensaje de la mamá del bebé que murió luego de un vuelco en Puerto Madryn

El cuerpo de Roa fue encontrado alrededor de las 16 horas por personal policial tras derribar la puerta del piso 11 del edificio, al no recibir respuesta desde el interior.

El prefecto estaba tendido en un pasillo, con sangre en el rostro y su pistola reglamentaria entre las piernas. Según los peritos, la muerte se habría producido unas 36 horas antes del hallazgo.

En el lugar se secuestró al menos una vaina servida, y se observaron otros impactos de bala en una pared. Además, los investigadores advirtieron desorden y suciedad, aunque no se registraron alteraciones en las aberturas del departamento.

La investigación está a cargo de la DDI y de la UFIJ N°7, bajo la dirección de la fiscal Marina Lara, con apoyo de peritos de la Policía Científica. Las principales hipótesis que se manejan son el suicidio y el homicidio, mientras los expertos analizan la escena y los elementos secuestrados.

Leé también: Investigan si falló el paracaídas o hubo un error humano en la muerte de la mujer que saltó desde una avioneta

Roa ocupaba el cargo de segundo jefe de la división Inteligencia de la Prefectura de la jurisdicción, y su muerte generó consternación entre sus compañeros y en la fuerza.

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 03:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Entraron en vigor los aranceles de Trump sobre medicamentos importados y camiones pesados

Portada

Descripción: Las medidas afectan con tasas del 100 % a fármacos patentados fabricados en el extranjero y del 25 % a vehículos de gran tonelaje, en el marco de la estrategia para impulsar la producción nacional y ajustar las relaciones comerciales

Contenido: Este miércoles comenzaron a regir los nuevos aranceles del 100% a medicamentos y del 25% a camiones pesados en Estados Unidos. La medida surge en el marco de la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump.

El mandatario estadounidense advirtió recientemente a las farmacéuticas con la imposición de gravámenes y justificó las nuevas normativas como un incentivo para que las empresas del sector inviertan en el país y aumenten la producción local de medicinas esenciales.

Trump también sostuvo que el nuevo esquema busca “reducir los costos de los medicamentos para los estadounidenses”. De acuerdo con el anuncio del pasado 25 de septiembre, los medicamentos patentados fabricados en el extranjero comenzarán a pagar aranceles del 100% desde este miércoles.

El inquilino de la Casa Blanca aclaró que los aranceles no se aplicarán a medicamentos genéricos ni a farmacéuticas que tengan proyectos de construcción en desarrollo, incluidos los iniciados antes de su gobierno. Entre las empresas exentas por sus inversiones recientes se encuentran Eli Lilly y Pfizer, firmas que comunicaron millonarios planes para ampliar y reubicar instalaciones productivas dentro del país.

Además, a partir del 1 de octubre los camiones pesados importados enfrentarán un arancel del 25%, argumentando que la medida responde a la “competencia externa desleal” que afecta a los fabricantes estadounidenses.

La administración del líder republicano no detalló si estos nuevos gravámenes se acumularán sobre los aranceles “recíprocos” que ya aplican a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos.

En el caso de los camiones pesados, no se prevé impacto relevante sobre vehículos provenientes de México y Canadá, siempre que al menos el 64% de las partes sean fabricadas en Estados Unidos, de acuerdo con las reglas del tratado T-MEC. En contraste, los nuevos impuestos afectarán principalmente a las importaciones desde China, Vietnam y Tailandia, países que representan más del 70% de los ingresos estadounidenses de camiones de gran tonelaje.

Las nuevas tarifas de entre el 30% y el 50% a las importaciones de mobiliario del hogar no entrarán en vigor este 1 de octubre. La aplicación quedará aplazada hasta el 14 de octubre. El mismo día, se activará un arancel adicional del 25 % sobre la madera blanda.

“Para que Carolina del Norte, que perdió completamente su negocio de muebles a manos de China y otros países, vuelva a ser un gran éxito, impondré aranceles sustanciales a cualquier país que no fabrique sus muebles en Estados Unidos”, escribió Trump dentro un mensaje publicado en Truth Social.

Para el sector del mueble, el incremento será gradual: la tasa comenzará en el 25% y subirá al 30% a partir del 1 de enero de 2026 para ciertos tapizados, llegando hasta el 50% en el caso de gabinetes de cocina, tocadores de baño y otros productos relacionados.

Por otra parte, en su anuncio más reciente del pasado 29 de septiembre, Trump remarcó que tiene pensado imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera del país, situando a la industria cinematográfica en el centro de su nueva política comercial.

La medida fue comunicada también por Truth Social, donde Trump argumentó: “Nuestro negocio cinematográfico ha sido robado de los Estados Unidos por otros países, como si le robaran un dulce a un bebé”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 03:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El asesinato de Roberto Samcam expone la “operación colegiada” entre la inteligencia cubana y Ejército nicaragüense

Portada

Descripción: Javier Meléndez, experto en seguridad, explica cómo operan el G2 cubano y la contrainteligencia nicaragüense en el exilio

Contenido: El asesinato en Costa Rica del mayor en retiro y opositor nicaragüense Roberto Samcam reavivó las denuncias sobre operaciones conjuntas entre el Ejército de Nicaragua y el G2 cubano en el espionaje y asedio a opositores en el exilio.

La investigación judicial en ese país habla de una “operación colegiada” entre la Dirección de Contrainteligencia Militar nicaragüense y la inteligencia cubana, un patrón que para especialistas no es nuevo.

Javier Meléndez, Director de Expediente Abierto y fundador del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, con tres décadas de experiencia en seguridad, sostiene que “la relación entre Daniel Ortega y los servicios de inteligencia cubanos fue constante y agresiva, y no se detuvo en los años 90, cuando se inició el proceso de reforma del sector defensa y seguridad en Nicaragua”.

Meléndez explica que estas denuncias se sostienen tanto en antecedentes históricos como en hechos recientes. “Desde los años 80, Nicaragua estuvo en la esfera soviética y uno de sus principales colaboradores en armas e inteligencia fue Cuba. Miles de militares sandinistas se entrenaron en Cuba, Alemania, Rusia y otros países del bloque soviético”, señala.

A su juicio, con el regreso de Ortega al poder en 2007, el Ejército “volvió a subordinarse completamente a la familia Ortega-Murillo, retomó abiertamente sus relaciones con Cuba y las consolidó también con Rusia y China”.

El caso de Roberto Samcam, asesinado en junio en San José de Costa Rica, se ha convertido en un ejemplo de estas operaciones extrafronteras.

Samcam fue militar sandinista en los años ochenta y, desde su salida del Ejército, crítico con la dictadura Ortega-Murillo y opositor activo desde el exilio. Su muerte, investigada como crimen político, puso en evidencia la capacidad del régimen de extender la represión más allá de Nicaragua.

Meléndez recuerda que existen paralelos con otros episodios en la región. “Si vemos el punto máximo de infiltración, el asesinato de opositores, tenemos dos casos recientes en las democracias más sólidas de América Latina: el asesinato en Chile del teniente venezolano Ronald Ojeda, donde se investiga coordinación del G2 cubano con el Tren de Aragua, y el asesinato de Roberto Samcam en Costa Rica, donde se menciona la coordinación de los servicios nicaragüenses”.

Para el analista, la paradoja es que las democracias más fuertes de la región han demostrado debilidad para enfrentar operaciones transnacionales organizadas desde regímenes autoritarios.

El G2, oficialmente Dirección de Inteligencia Militar de Cuba, es el aparato encargado de la seguridad interna y externa del régimen castrista. Su fama se basa en la infiltración y desestabilización de opositores, una “huella” que, según Meléndez, también está presente en Nicaragua.

“Es un comportamiento típico: infiltración y desestabilización de grupos opositores. El G2 cubano es sofisticado y muy eficiente fuera de Cuba. Durante la Guerra Fría su fortaleza no era el poder militar sino sus servicios de inteligencia”, explica.

“Cuando comenzó la represión en 2018 y 2019, mucha gente vio a cubanos operando en el terreno junto a grupos paramilitares. En Venezuela pasa lo mismo: la seguridad de Maduro descansa más en los servicios cubanos que en los propios”, indica.

El especialista advierte que el exilio opositor nicaragüense también ha sufrido infiltración. “Sobre todo en 2019 y 2020, cuando hubo un exilio masivo hacia Costa Rica, no se puso atención a señales claras de espionaje activo del Frente Sandinista”, señala.

Cita el caso del excoronel Donald Mendoza, alias “Cara de Piña”, famoso por secuestros en los años noventa, quien “logró infiltrarse durante 4 o 5 años en Costa Rica” y ahora, según fuentes, se ha desplazado a Estados Unidos.

Pese a este escenario, Meléndez defiende la incorporación de la disidencia sandinista a la lucha por la democracia. “Absolutamente, digo que sí. Es un riesgo, claro: trabajar con disidentes siempre implica riesgo de infiltración, pero hay que correrlo”. dice.

“No creo que se pueda salir del régimen sin la colaboración de gente que conocía bien al sandinismo”, añade. Al mismo tiempo subraya que deben excluirse de la oposición quienes participaron en violaciones atroces de derechos humanos, dejando paso a nuevas generaciones de liderazgos.

El espionaje, afirma, opera con métodos clásicos de inteligencia. “El principal objetivo de estos aparatos es generar temor, miedo y dudas dentro de la oposición. Y han sido exitosos. El ecosistema opositor está lleno de desconfianza porque el régimen ha invertido recursos y tiempo en infiltrar todo tipo de plataformas”.

Según el analista, las embajadas y consulados nicaragüenses sirven como base operativa, al amparo de la inmunidad diplomática, replicando esquemas que Rusia y otros países han usado históricamente.

Meléndez insiste en que no se trata de hechos aislados. “Este tema del espionaje y la represión transnacional es complejo. Los exiliados buscamos países con libertad, pero esos países a veces no están preparados para este tipo de eventos”, indica.

“En una democracia, los servicios de inteligencia funcionan para proteger la integridad territorial y prevenir amenazas, no para vigilar o espiar opositores políticos. Pero los regímenes autoritarios usan esa herramienta para extender su represión más allá de sus fronteras”, dice.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 03:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El conflicto político que paralizó el aparato federal de EEUU y amenaza con profundizar la crisis

Portada

Descripción: La falta de acuerdo presupuestario forzó la detención de funciones en sectores clave, alterando pagos, trámites y el funcionamiento cotidiano de oficinas estatales en todo el país

Contenido: El gobierno de Estados Unidos inició este miércoles un nuevo cierre tras el fracaso en el Congreso para aprobar un presupuesto antes del plazo legal.

La falta de consenso entre demócratas y republicanos paralizó gran parte del aparato estatal y dejó en suspenso la continuidad laboral de cientos de miles de empleados federales. Las consecuencias ya se hacen sentir en agencias de todo el país, en la provisión de servicios públicos y en el clima de inestabilidad política en Washington.

El desencadenante fue el estancamiento en las negociaciones entre republicanos y demócratas. Los legisladores opositores presentaron una propuesta de emergencia para mantener abierto el gobierno hasta el 21 de noviembre, pero el bloque oficialista condicionó su apoyo a la reversión de recortes recientes en Medicaid y a la extensión de subsidios de salud contemplados en la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare).

Tales demandas no fueron aceptadas por el liderazgo republicano, que rechazó negociar modificaciones al proyecto. Como resultado, no hubo acuerdo y la Cámara Baja no prevé nuevas votaciones en los próximos días.

La consecuencia inmediata es la suspensión temporal de unos 750.000 empleados federales, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Estos trabajadores fueron retirados de sus funciones y no percibirán su salario hasta que se alcance un nuevo acuerdo presupuestario. Solo quedan exentos quienes desempeñan tareas consideradas esenciales, como protección civil, defensa, control aéreo e inmigración, quienes deben presentarse a trabajar aunque no cobren hasta después del cierre.

El impacto institucional tiene matices sin precedentes. La Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca instruyó a las agencias federales a prepararse, no solo para licencias temporales, sino para posibles despidos definitivos si el conflicto se prolonga.

El documento destacó que deberían diseñarse planes de reducción de plantilla para programas federales sin financiamiento o que no coincidan con las prioridades de la administración. La medida eleva la presión sobre sindicatos y empleados públicos, y dos asociaciones sindicales ya presentaron demandas judiciales contra la administración nacional.

El presidente Donald Trump minimizó el impacto del cierre, afirmando que “pueden salir cosas buenas de los cierres”, y anticipó que utilizará el periodo para “eliminar cosas innecesarias, en especial iniciativas apoyadas por los demócratas”.

La duración del cierre es incierta. El antecedente más reciente se produjo entre 2018 y 2019, cuando el gobierno permaneció paralizado durante 34 días, afectando los salarios de 800.000 empleados y acarreando retrasos en servicios federales de todo tipo. En 1995, bajo la presidencia de Bill Clinton, el cierre se extendió por 21 días debido a desacuerdos sobre el financiamiento de programas sociales.

En términos prácticos, la administración pública se divide entre empleados exentos y no exentos. Los primeros, considerados imprescindibles para la protección de la vida y la propiedad, deben continuar en funciones, aunque no reciban pago hasta el final del cierre. Los segundos, sin tareas críticas asignadas, son suspendidos sin goce de sueldo.

Las agencias publicaron sus respectivos planes de contingencia. El Departamento de Educación notificó la suspensión casi total de su plantilla. El Departamento de Seguridad Nacional mantendrá a la mayoría en sus puestos. Parques nacionales e instalaciones turísticas públicas permanecen en funcionamiento limitado, aunque se advierte sobre posibles inconvenientes por la escasez de personal de limpieza y seguridad. En el cierre de 2019, se reportaron acumulaciones de basura, daños a instalaciones y deficiencias graves en servicios a visitantes.

Ciertos servicios clave seguirán disponibles: la Seguridad Social, los pagos de Medicare y el procesamiento de la correspondencia postal continúan sin interrupciones, ya que su financiamiento proviene de fuentes independientes o aprobadas a largo plazo. No obstante, muchas gestiones administrativas, dobles de inmigración, autorización de préstamos para pequeñas empresas, inspecciones alimentarias y reportes económicos oficiales quedan suspendidos hasta que se restituya el financiamiento.

Especialistas advierten que un cierre prolongado puede agravar el impacto económico, ralentizando el crecimiento, provocando retrasos y afectando la confianza ciudadana en las instituciones. Por ahora, la incertidumbre domina el escenario, bajo la expectativa de una negociación que reactive la administración y evite daños más amplios para la economía y el conjunto de la población estadounidense.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 03:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cierre del gobierno de EEUU: el conflicto político que paralizó el aparato federal y amenaza con profundizar la crisis

Portada

Descripción: La falta de acuerdo presupuestario forzó la detención de funciones en sectores clave, alterando pagos, trámites y el funcionamiento cotidiano de oficinas estatales en todo el país

Contenido: El gobierno de Estados Unidos inició este miércoles un nuevo cierre tras el fracaso en el Congreso para aprobar un presupuesto antes del plazo legal.

La falta de consenso entre demócratas y republicanos paralizó gran parte del aparato estatal y dejó en suspenso la continuidad laboral de cientos de miles de empleados federales. Las consecuencias ya se hacen sentir en agencias de todo el país, en la provisión de servicios públicos y en el clima de inestabilidad política en Washington.

El desencadenante fue el estancamiento en las negociaciones entre republicanos y demócratas. Los legisladores opositores presentaron una propuesta de emergencia para mantener abierto el gobierno hasta el 21 de noviembre, pero el bloque oficialista condicionó su apoyo a la reversión de recortes recientes en Medicaid y a la extensión de subsidios de salud contemplados en la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare).

Tales demandas no fueron aceptadas por el liderazgo republicano, que rechazó negociar modificaciones al proyecto. Como resultado, no hubo acuerdo y la Cámara Baja no prevé nuevas votaciones en los próximos días.

La consecuencia inmediata es la suspensión temporal de unos 750.000 empleados federales, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Estos trabajadores fueron retirados de sus funciones y no percibirán su salario hasta que se alcance un nuevo acuerdo presupuestario. Solo quedan exentos quienes desempeñan tareas consideradas esenciales, como protección civil, defensa, control aéreo e inmigración, quienes deben presentarse a trabajar aunque no cobren hasta después del cierre.

El impacto institucional tiene matices sin precedentes. La Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca instruyó a las agencias federales a prepararse, no solo para licencias temporales, sino para posibles despidos definitivos si el conflicto se prolonga.

El documento destacó que deberían diseñarse planes de reducción de plantilla para programas federales sin financiamiento o que no coincidan con las prioridades de la administración. La medida eleva la presión sobre sindicatos y empleados públicos, y dos asociaciones sindicales ya presentaron demandas judiciales contra la administración nacional.

El presidente Donald Trump minimizó el impacto del cierre, afirmando que “pueden salir cosas buenas de los cierres”, y anticipó que utilizará el periodo para “eliminar cosas innecesarias, en especial iniciativas apoyadas por los demócratas”.

La duración del cierre es incierta. El antecedente más reciente se produjo entre 2018 y 2019, cuando el gobierno permaneció paralizado durante 34 días, afectando los salarios de 800.000 empleados y acarreando retrasos en servicios federales de todo tipo. En 1995, bajo la presidencia de Bill Clinton, el cierre se extendió por 21 días debido a desacuerdos sobre el financiamiento de programas sociales.

En términos prácticos, la administración pública se divide entre empleados exentos y no exentos. Los primeros, considerados imprescindibles para la protección de la vida y la propiedad, deben continuar en funciones, aunque no reciban pago hasta el final del cierre. Los segundos, sin tareas críticas asignadas, son suspendidos sin goce de sueldo.

Las agencias publicaron sus respectivos planes de contingencia. El Departamento de Educación notificó la suspensión casi total de su plantilla. El Departamento de Seguridad Nacional mantendrá a la mayoría en sus puestos. Parques nacionales e instalaciones turísticas públicas permanecen en funcionamiento limitado, aunque se advierte sobre posibles inconvenientes por la escasez de personal de limpieza y seguridad. En el cierre de 2019, se reportaron acumulaciones de basura, daños a instalaciones y deficiencias graves en servicios a visitantes.

Ciertos servicios clave seguirán disponibles: la Seguridad Social, los pagos de Medicare y el procesamiento de la correspondencia postal continúan sin interrupciones, ya que su financiamiento proviene de fuentes independientes o aprobadas a largo plazo. No obstante, muchas gestiones administrativas, dobles de inmigración, autorización de préstamos para pequeñas empresas, inspecciones alimentarias y reportes económicos oficiales quedan suspendidos hasta que se restituya el financiamiento.

Especialistas advierten que un cierre prolongado puede agravar el impacto económico, ralentizando el crecimiento, provocando retrasos y afectando la confianza ciudadana en las instituciones. Por ahora, la incertidumbre domina el escenario, bajo la expectativa de una negociación que reactive la administración y evite daños más amplios para la economía y el conjunto de la población estadounidense.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 02:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué agencias funcionan, quiénes siguen trabajando y qué servicios se suspenden

Portada

Descripción: El cierre gubernamental ocurre tras la falta de acuerdo entre el Congreso y la Casa Blanca; cientos de miles de empleados no esenciales serán suspendidos, mientras las fuerzas armadas, controladores aéreos y agencias de seguridad continúan operando sin recibir salario

Contenido: Estados Unidos entró en la madrugada de este miércoles en un cierre gubernamental luego de que demócratas y republicanos no alcanzaran un acuerdo sobre el proyecto de gastos antes del plazo límite.

La falta de financiamiento deja a gran parte de la administración sin operaciones y obliga a cientos de miles de empleados federales a abandonar sus puestos.

El director de Presupuesto de la Casa Blanca, Russ Vought, adelantó que la administración buscará “oportunidades para reducir el tamaño del gobierno federal” mientras dure la parálisis. Trump, por su parte, ha amenazado con avanzar incluso hacia despidos definitivos si el cierre se prolonga, aunque la Casa Blanca no especificó hasta ahora qué áreas podrían ser afectadas.

El cierre se produce cada vez que el Congreso y la presidencia no logran promulgar un presupuesto antes de que expire el financiamiento vigente, pautado para el 1 de octubre. Es habitual que el Congreso utilice leyes provisorias de financiación —conocidas como “stopgap bills”— para ganar tiempo, pero esta vez la polarización política impidió un acuerdo de último momento. Como resultado, la mayor parte de las agencias federales carecen de fondos para operar hasta nuevo aviso.

Más de 750.000 empleados federales enfrentan consecuencias directas: quienes cumplen funciones consideradas “no esenciales” serán suspendidos sin goce de sueldo, mientras que quienes realizan tareas críticas para la protección o la seguridad —incluidos controladores aéreos, agentes de seguridad fronteriza y personal militar— deberán continuar en sus puestos, aunque sin recibir un salario hasta la reapertura.

La Administración del Seguro Social continuará pagando beneficios, aunque suspenderá cerca del 12% de su personal y pone en pausa tareas administrativas y campañas de información. Medicare y Medicaid seguirán emitiendo pagos, pero experimentarán retrasos en la gestión de trámites no urgentes.

El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) y el programa de apoyo para mujeres, bebés y niños (WIC) continúan en funcionamiento de acuerdo con la disponibilidad de fondos, aunque podrían enfrentar restricciones si el cierre persiste.

El Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) sigue entregando correo normalmente, ya que se financia de manera independiente.

El Servicio de Impuestos Internos (IRS) mantiene sus operaciones solo en actividades críticas durante los primeros cinco días. La agencia no confirmó qué áreas podrían verse más afectadas si la paralización se extiende, y aclaró que este año cuenta con menos personal tras la última ronda de recortes.

Más de 13.000 controladores de tráfico aéreo permanecerán en sus puestos para garantizar la seguridad, al igual que los empleados de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA), pero todos ellos deberán trabajar sin recibir salario mientras dure el cese de operaciones gubernamentales.

El poder judicial federal anticipa que podría quedarse sin fondos en cuestión de días, lo que podría interrumpir juicios y audiencias. Los 2 millones de integrantes de las fuerzas armadas seguirán cumpliendo tareas, pero sin cobrar hasta nuevo aviso. Además, la Guardia Nacional y cuerpos desplegados por motivos de seguridad nacional siguen activos.

Agentes del FBI, DEA, Guardia Costera y todas las agencias federales de seguridad mantienen sus funciones. El personal de inmigración y aduanas continúa operando tras ser considerada su labor “esencial”, aunque bajo protesta por la falta de paga.

La Administración de Pequeñas Empresas (SBA) suspendió la aprobación de nuevos préstamos y redujo su personal operativo. La Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) cuenta con 2.300 millones de dólares disponibles en su fondo especial, aunque debió suspender parte de su plantilla.

El cierre implica que la publicación de estadísticas clave, como el informe mensual de empleo o los datos de crecimiento económico, quedará suspendida hasta el restablecimiento de la financiación pública. Algunos servicios técnicos y agencias reguladoras permanecerán paralizados, salvo excepciones consideradas de urgencia nacional.

Hasta que el Congreso y la Casa Blanca alcancen un acuerdo para restablecer la financiación, los efectos del cierre se extenderán en cascada a trabajadores federales, beneficiarios de servicios públicos y sectores económicos que dependen de la operatividad del Estado estadounidense.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 01:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lluvias extremas en la región ucraniana de Odesa dejan al menos nueve muertos y obligan a evacuar a decenas de personas

Portada

Descripción: El fenómeno meteorológico saturó el sistema de alcantarillado local y dejó numerosos vehículos y viviendas anegados. La ciudad registró en solo siete horas el equivalente a casi dos meses de lluvias normales

Contenido: Al menos nueve personas murieron en la ciudad portuaria de Odesa, Ucrania, debido a una tormenta torrencial que azotó la región este miércoles, informaron los servicios de emergencia estatales. El fenómeno climático dejó a la ciudad bajo niveles históricos de precipitaciones y exigió una movilización masiva de rescatistas para atender emergencias, evacuar atrapados y recuperar vehículos inundados.

Según el alcalde de Odesa, Gennadiy Trukhanov, la ciudad registró en solo siete horas el equivalente a casi dos meses de lluvias normales.

“Ningún sistema de alcantarillado puede resistir semejante carga”, declaró Trukhanov desde su canal de Telegram, al tiempo que resaltó la magnitud del impacto sobre la infraestructura urbana y el colapso del drenaje pluvial.

El Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania detalló en un comunicado que “actualmente, se sabe que han muerto nueve personas, incluida una niña”. Los equipos de rescate participaron durante toda la noche para liberar a personas de vehículos sumergidos, evacuar viviendas inundadas y localizar a desaparecidos.

“Toda la noche, los rescatistas estuvieron ayudando a evacuar personas de trampas de agua, retirando coches, bombeando agua de edificios y buscando a una niña desaparecida, hallada a las 7 de la mañana”, informó la agencia.

El balance operativo incluye 362 personas rescatadas, 227 vehículos evacuados y la intervención de 255 bomberos y voluntarios, apoyados por 68 unidades de maquinaria pesada.

Además, psicólogos de la agencia fueron desplegados para asistir a los afectados por el desastre, especialmente entre las familias de las víctimas. La tormenta, que se concentró en la noche del 30 de septiembre y primeras horas del 1 de octubre, transformó calles y avenidas en arterias intransitables, obligando a las autoridades locales a restringir el tránsito e interrumpir múltiples servicios urbanos.

Mientras la situación de emergencia se desarrollaba en el sur, otro frente crítico se abría en el noreste del país. En Kharkiv, segunda ciudad más grande de Ucrania y próxima a la frontera con Rusia, un ataque con bomba aérea guiada por parte de las fuerzas rusas dejó seis heridos y múltiples incendios. La información fue confirmada por Oleh Synehubov, gobernador regional, a través de Telegram. “Cinco de los lesionados, todos adultos, han sido hospitalizados”, especificó Synehubov.

El alcalde Ihor Terekhov reportó que el ataque nocturno provocó varios incendios, entre ellos uno en el mercado central de la ciudad y otros en zonas residenciales. Imágenes distribuidas por medios locales exhiben a equipos de bomberos tratando de contener las llamas en puestos de venta y estructuras adyacentes, mientras el humo cubría varias cuadras.

La región de Kharkiv ha soportado bombardeos de manera regular desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022. Las autoridades ucranianas y ciudadanos documentan cada semana nuevos episodios que afectan zonas urbanas, servicios básicos e infraestructura civil. Aunque tanto Rusia como Ucrania niegan dirigir ataques contra civiles, ambos gobiernos enfatizan que sus operaciones se orientan a objetivos estratégicos para afectar la capacidad de combate del adversario.

No hubo un pronunciamiento inmediato de Moscú sobre el bombardeo más reciente en Kharkiv. Mientras tanto, las agencias de emergencia y las autoridades locales mantienen activos los operativos de asistencia y análisis de daños tanto en el sur como en el noreste del país.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 01:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron el cuerpo de un hombre atado y amordazado en su departamento de Mendoza

Portada

Descripción: La víctima, de 31 años, vivía en Villa Nueva, Guaymallén. La fiscal investiga si conocía a sus agresores.

Contenido: El cuerpo de un hombre de 31 años, identificado como Franco Patricio Aracena, fue encontrado atado y amordazado en su departamento de Villa Nueva, Guaymallén, durante la tarde del sábado.

La policía acudió tras un aviso al 911 de vecinos que notaron la puerta abierta y la ausencia del hombre desde el viernes. La fiscal Claudia Ríos investiga a dos sospechosos que habrían ingresado al domicilio.

Leé también: Luego de ser detenido en Perú, “Pequeño J” negó ser el autor del triple crimen en Florencio Varela: qué dijo

Al llegar al departamento, los efectivos de la Comisaría 44° de Guaymallén encontraron a la víctima inmovilizada en una habitación. Aracena presentaba signos evidentes de agresión física en el rostro y estaba atado de pies y manos, con una especie de mordaza.

Aunque el forense determinará la causa exacta de la muerte, todo indica que se trató de un asesinato.

Las autoridades investigan si Aracena conocía a sus agresores, ya que no se detectaron puertas o ventanas forzadas en la casa. Dos hombres fueron vistos la noche del viernes saliendo del departamento con una bicicleta y dejando las puertas abiertas.

Leé también: Este es “Pequeño J”, el líder narco acusado de ser el responsable del triple crimen de Florencio Varela

Además, un vecino reportó que el sábado dos sospechosos en una moto negra merodeaban el edificio. La policía analiza imágenes de cámaras de seguridad y busca determinar si hubo faltantes en el departamento, lo que podría orientar el caso hacia un robo o ajuste de cuentas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 01:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La inauguración de Magic Kingdom, el plan más ambicioso de Disney: 400 millones de dólares, 18 km de túneles y un mundo de fantasía

Portada

Descripción: Hace 54 años se inauguraba en Florida el primero de los parques temáticos de los varios que se abrieron desde entonces. La primera familia que entró de apellido Windsor y los miles de litros de bebida que se prepararon para vender

Contenido: Dos días antes de la apertura de Walt Disney World en Orlando, que se produjo el 1 de octubre de 1971, la Patrulla de Autopistas de Florida emitió un comunicado en el que estimó que hasta 300.000 personas intentarían ser de las primeras en entrar al parque Magic Kingdom ese viernes de hace 54 años. Hasta la Guardia Nacional empleó dos helicópteros para ordenar el tránsito que se esperaba para aquella jornada.

La fecha elegida por la empresa Disney coincidía con el día estadísticamente más tranquilo de la semana y del mes en Orlando. Habían pensado en cómo controlar las multitudes y evitar repetir el caos que marcó la inauguración de Disneyland en California en 1955, cuando se desbordó la cantidad de visitantes y se produjeron problemas con la comida y las atracciones.

El boletín interno de empleados de Walt Disney World se esforzó en preparar a los trabajadores para la inauguración del primer parque cuya construcción había comenzado en 1965: “Mañana… levantamos el telón para el inicio del Mes de Preestreno de octubre del Magic Kingdom en Walt Disney World. La planificación comenzó en 1965. Ahora… cuatrocientos millones de dólares y seis años después y cantidades innumerables de sangre, sudor y lágrimas, el público visitará la creación más ambiciosa en la historia de la organización Disney… Será un día grandioso y memorable… para todos nosotros. Esto no significa que no vaya a tener momentos frenéticos… agitados… confusos. Si el disfraz no te queda… un tranvía se descompone, y suceden otras cosas imprevistas, no te alteres. Eso, como dicen… es el mundo del espectáculo“.

Durante la noche previa a la apertura, los trabajos de último momento continuaron. Había que dejar todo perfecto y las horas previas a la apertura se utilizaron para dar los últimos retoques. Las primeras personas comenzaron a hacer fila en las boleterías a la medianoche.

A las 8 de la mañana, cuando el sol apenas empezaba a disipar el frío matutino, un grupo de periodistas y fotógrafos se reunió frente de las puertas de venta de tickets, afuera de la entrada principal de Magic Kingdom. Esperaban registrar el instante exacto en que los primeros visitantes ingresaran oficialmente al parque.

Un grupo de fanáticos se agolpó en las puertas con la esperanza de ser la primera familia en ingresar. Aunque solo participaron unos mil visitantes que no hicieron caso a las advertencias sobre las grandes multitudes que podían llegar a ir a la apertura.

Debajo del parque, una construcción de unos 32.000 metros cuadrados bajo tierra albergaba a miles de trabajadores que ultimaban detalles en las atracciones, verificaban sistemas eléctricos, se colocaban disfraces y cumplían otras tareas. Unos 18 kilómetros de túneles con aspecto similar provocaron que al menos 25 empleados se perdieran temporalmente durante la jornada inaugural, según recordaron crónicas de la época.

El personal también se preparaba para atender la demanda gastronómica. Los panchos (hot dogs) costaban 40 centavos de dólar y una cena de roast beef tenía un precio de 4,25 dólares; había 64.000 litros de jarabe para gaseosas, suficiente para preparar 16 millones de vasos de refresco.

El director de marketing de entonces de Disney, Jack Lindquist, estuvo allí horas antes junto a Charlie Ridgway, del área de prensa, y Dick Nunis. Caminó de un lado a otro del contorno del parque identificando el portón que se abriría primero. Para las 9:30, ya había decidido.

“Lo hice caminando frente a las puertas y observando a las personas al frente de la fila. Buscaba una familia que representara la familia típica de Disney para mí", escribió Lindquist en su libro “In Service to the Mouse”. “Elegí a una familia con un padre que se parecía al golfista Jack Nicklaus y una madre similar a la Sra. Brady (de la serie “The Brady Bunch”). Tenían dos hijos rubios. Después de que esa primera familia entró, abrimos las otras puertas y el día transcurrió organizado y con suficiente personal."

Ese padre era William “Bill” Windsor Jr., quien vivía en Lakeland, Florida y estaba acompañado por su esposa Marty y sus hijos Jay, de 3 años, y Lee, de casi 19 meses. La familia había llegado tan temprano que pasó la noche en su auto en camino cercano para asegurarse de ser de los primeros en llegar al estacionamiento.

Los periodistas rodearon a los Windsor, haciéndoles preguntas y sacándoles fotos, mientras la banda Dixieland de Disney interpretaba “It’s a Hot Time in the Old Town Tonight”.

Se formó una pequeña procesión en Main Street, la calle central del parque Magic Kingdom. La familia Windsor subió a un camión de bomberos antiguo, junto a Debbie Dane, la primera embajadora (persona que acompaña a los visitantes) de Walt Disney World, y Mickey Mouse. Empleados caminaron a ambos lados del vehículo, seguidos por la banda del parque con uniformes rojos brillantes. Todos los demás visitantes que esperaban en las puertas siguieron el desfile.

En el Castillo de Cenicienta, Mickey Mouse condujo a la primera familia en visitar Magic Kingdom hasta el centro del lugar, mientras la banda tocaba “When You Wish Upon a Star”. Desde la entrada del castillo surgieron decenas de personajes, como Cenicienta, Blancanieves, el Pato Donald y Peter Pan, entre muchos otros, todos bailando y saludando a los Windsor en los caminos principales.

Bajo el cielo ya iluminado por el sol, los personajes rodearon a la familia mientras continuaba la música y siguieron recorriendo las calles. Los visitantes comenzaron a explorar las áreas del parque. Varias crónicas recogieron que fue un flujo constante de visitantes, aunque la cifra oficial fue de cerca de 10.000 personas. El récord de visitantes de aquel lejano 1971 fue el 29 de diciembre cuando entraron a Magic Kingdom 69.500 personas. Según las cifras oficiales en el primer año de funcionamiento de Magic Kingdom hubo 11 millones de personas.

A la familia Windsor la llevaron a diversas atracciones, muchas inéditas en Disneyland, como el Country Bear Jamboree y el Mickey Mouse Revue. Más adelante, William Windsor reconoció que, técnicamente, los primeros en ingresar al parque debieron haber sido tres estudiantes universitarios.

Esos estudiantes de la Universidad de Florida acamparon la noche anterior, pero policías y responsables del parque los apartaron. Fueron los primeros clientes en ingresar oficialmente, aunque Disney buscaba elegir a una familia y no a un grupo de estudiantes. Había varios portones, y Lindquist eligió abrir el que tenía a los Windsor al frente. “No querrías elegir adolescentes. No querrías elegir a una pareja mayor... No puede haber realmente una primera persona, porque hay 20 portones”, contó Lindquist al historiador David Koenig. En realidad, eran 14 los portones.

No hubo un anuncio previo de que se seleccionaría a una primera familia ni de que recibirían beneficios extra. Aunque los Windsor dijeron sentirse abrumados, el publicista Charlie Ridgway recordaba cómo durante el día William Windsor acudió a Jack Lindquist para pedirle monedas y jugar en Penny Arcade de Main Street.

Según Lindquist en su libro, el final para la primera familia no fue tan feliz como un cuento de hadas: “Luego de elegir a la primera familia para la apertura, los recibí entre flashes y festejos. Los Windsor pasaron una jornada VIP, con almuerzos y hasta estadía en el hotel. Les dimos pases vitalicios, pero pronto descubrimos —y esto fue un error— que abusaron de esos privilegios. Disfrutar una ventaja está bien, pero aprovecharse indebidamente no corresponde. Después de la apertura, los Windsor llamaban y decían: ‘Llegamos en dos horas y queremos que nos reciban para hacer tal y tal cosa. Vienen 12 personas más. Queremos cenar y quedarnos a dormir’. Eso desdibujó la idea de la familia estadounidense promedio. Probablemente aún hoy visitan el parque gratis”.

El boletín interno dirigido a empleados y publicado en noviembre de 1971, decía: “El primer día para los Windsor estuvo lleno de recorridos, personajes importantes y decenas de periodistas y fotógrafos. Pero ese no fue el único gran día de los Windsor. Recibieron un pase vitalicio Silver Pass para Walt Disney World. Así que esperamos verlos seguido en los días y años por venir”.

Cuando Walt Disney World abrió sus puertas en Florida, hace 54 años, transformó la zona de Orlando y el concepto de los parques temáticos para siempre. Los economistas estimaban que el parque duplicaría el gasto turístico en la región hasta alcanzar los 600 millones de dólares en un plazo de cuatro años. De inmediato se generaron 6.300 empleos directos, y se esperaba que esa cifra creciera rápidamente. Las proyecciones indicaban que en cuatro años el parque provocaría la creación de 50.985 puestos de trabajo vinculados a Disney. La economía local experimentó un crecimiento acelerado gracias al efecto Disney. Los precios de la vivienda en la zona subieron de manera notoria y la disponibilidad de alquileres casi desapareció.

Las primeras crónicas de la apertura del parque coincidieron en que aquel día no había habido inconvenientes. Eso allanó el camino para la ceremonia de inauguración oficial que se hizo tres semanas más tarde. La apertura del parque fue noticia en todo Estados Unidos. Walt Disney no pudo ver la concreción de ese proyecto: había muerto en diciembre de 1966.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 01:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia del joven que perdió la mitad de su cuerpo en un accidente y el amor incondicional de su novia

Portada

Descripción: A Loren Schauers se le cayó un montacarga mientras trabajaba en Montana, Estados Unidos. Los médicos le daban pocos días de vida, pero ya lleva cinco años

Contenido: La foto circuló en las redes sociales. Era una imagen imposible de sostener en la retina. Allí, en una cama ortopédica, se veía a un joven de rostro sereno, amputado desde la cintura y envuelto en un arnés de seguridad, como sostenido por la mera terquedad de estar vivo. La noticia central sacudió los titulares de los portales. Loren Schauers, un obrero estadounidense de veintinueve años, había sobrevivido a la mutilación completa de la mitad inferior de su cuerpo tras un accidente con un montacargas.

A finales de 2019, la rutina de Loren Schauers era la de cualquier joven estadounidense del interior: largas jornadas en las obras, pesadas botas de seguridad, almuerzos ligeros bajo el ruido de maquinaria y polvo. Había aceptado un empleo en una obra vial en Montana, el estado del norte de Estados Unidos.

Ese día, durante una maniobra rutinaria con un montacargas, el vehículo perdió estabilidad y cayó por un puente mientras Loren aún se encontraba en la plataforma. El impacto fue brutal. El peso de la máquina, varias toneladas de acero, lo aplastó desde la pelvis hacia abajo.

—No recuerdo el dolor, ni siquiera pensé que sobreviviría —diría luego Loren a los medios, convertido, casi sin quererlo, en una noticia mundial.

El rescate fue un delicado juego de minutos y arterias. Los médicos tomaron la decisión extrema que lo salvó: realizar una hemicorporectomía, amputando la totalidad del cuerpo desde la cintura. Ningún antecedente similar había terminado con vida hasta entonces.

—Te amputaremos la mitad del cuerpo. No sabemos cuánto tiempo más vivirás, ni cómo será tu vida después —le explicó uno de los cirujanos, según su propio testimonio.

—Si me da una oportunidad, la tomaré —respondió él.

Durante los días que siguieron, el hospital se convirtió en un laboratorio de resistencia. Entrar en la habitación de Loren Schauers implicaba respirar ese sutil aroma de apósitos frescos, oír el zumbido de las bombas de infusión y ver, a la vez, el terror y la ternura en los ojos de su joven esposa, Sabia Reiche.

“Nunca tuve miedo de quedarme a su lado. Lo amaba, y él seguía siendo él. No importaba el cuerpo”, declaró ella tiempo después.

La relación de Loren y Sabia había comenzado antes del accidente, un noviazgo adolescente interrumpido por la transfiguración atroz del destino. Frente al quirófano, Sabia enfrentó preguntas de las que no hay manual: ¿Cómo amar el cuerpo de alguien reconstruido —o más bien reiniciado— desde el despojo? ¿Quién cuida al cuidador?

El hospital, esa ciudad nocturna de luces intermitentes y monitores, fue testigo de sus primeros días tras la hemicorporectomía. El personal médico aseguraba haber sido impactado por su humor negro y su determinación.

“No sé cuántos días tengo, pero pienso reírme de cada uno de ellos”, solía decir Loren a las enfermeras, que aprendieron a bromear con él sin un ápice de compasión.

En la era de la viralidad omnipresente, esa foto del cuerpo partido corrió por redes sociales como pólvora cercana al trigo maduro. La identidad de Loren Schauers violó el cerco de la intimidad para convertirse en objeto de escándalo, morbo, admiración y hasta falsas noticias.

Los comentarios en foros fluctuaban entre el asombro, la crueldad revestida de curiosidad y la ternura desarmada.

No faltaron quienes dudaron de la veracidad de las imágenes. Otros usaron sus fotos para suplantar su identidad y pedir donaciones fraudulentas. Cada pixel de su cuerpo sobreviviente se multiplicó por millones, más allá de su control.

—Antes me daba vergüenza. Ahora no puedo hacer nada al respecto. Al menos la gente habla, y eso ayuda a otros que sufren —diría en uno de los videos publicados en redes sociales.

Las plataformas digitales que impulsaron la masificación de su historia se convirtieron también en su espacio de resistencia narrativa. Con humor devastador, Loren comenzó a subir videos explicando su vida cotidiana: cómo se desplaza, cómo maneja su higiene personal, cómo es la rutina con su esposa.

“Todavía soy yo, solo que menos. Pero menos no significa peor”, bromeaba con la risa de quien ha aprendido a vaciar el lenguaje de eufemismos.

Si hay un personaje secundario cuya presencia trastoca el cliché del “amor incondicional” es Sabia Reiche, la joven esposa que se negó a abandonar a Loren tras el accidente. Lejos de cumplir un guion de abnegación ingenua, Sabia encontró en su nueva vida un campo inédito de complicidad, deseo y fatiga.

El ajuste no consistió solo en aprender a mover a Loren o solucionar los intrincados desafíos médicos del día a día. Había que suturar otra herida: la del deseo, la de continuar siendo pareja, la de sostener una identidad propia sin desaparecer tras el rol de cuidadora.

—¿Cómo hacen para amar o para tener intimidad? —preguntan en redes con el brutal desparpajo de los anónimos.

—Amar es mucho más grande que un cuerpo, y el deseo encuentra otros caminos —responde Sabia, quien explica que las verdaderas barreras han sido las del afuera, no las interiores.

“Vivo cada día con gratitud, aunque no todo sea fácil. Pero seguimos juntos, y eso es todo”, confiesa Sabia en uno de sus testimonios.

La supervivencia de Loren Schauers abrió un nuevo capítulo en el negocio de la caridad digital. Los costos médicos y de rehabilitación, inalcanzables por medios convencionales, encontraron en la compasión anónima de Internet un salvavidas. Campañas en plataformas como GoFundMe recaudaron decenas de miles de dólares en pocos días.

Sin embargo, el fluir incontrolable de la información dio lugar a la explotación. Varias cuentas falsas, creadas bajo el nombre de Loren, difundieron imágenes y relatos sensibles para solicitar donativos. Ante este fenómeno, los familiares y amigos lanzaron alertas y advirtieron sobre las cuentas legítimas.

“No permitan que otros lucren con mi dolor”, publicó una vez en uno de sus perfiles verificados.

Los doctores reconocen que sobrevivir más de un par de días tras una hemicorporectomía es casi imposible, y Loren superó los cinco años. Su vida redefine los umbrales teóricos de la fisiología y, de paso, interroga los conceptos mismos de “calidad de vida”.

A diario, la rutina desafía la lógica. Las actividades más elementales —comer, beber, dormir, reír— se convierten en escenas de un aprendizaje perpetuo. El baño no es un simple gesto de higiene, sino una coreografía delicada de tubos, esponjas y paciencia infinita.

—¿En qué piensas cuando te levantas? —le preguntaron una vez.

—En que tengo otro día para disfrutar de un buen café, una broma y, sobre todo, de Sabia —respondió él, sin temblar.

Por cada día de supervivencia, Loren acumula una infinidad de gestos ínfimos: el soporte del arnés, el control del dolor fantasma que a veces lo despierta abruptamente, el aprendizaje continuo de Sabia, que se mueve entre ser compañera, enfermera y, cuando puede, joven enamorada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 01:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A 10 años del terrible alud que enterró una comunidad entera de Guatemala: historia de una tragedia que pudo evitarse

Portada

Descripción: El 1 de octubre de 2015, el desastre dejó 280 muertos y decenas de familias sepultadas, pese a que el riesgo había sido advertido años antes

Contenido: La noche del 1 de octubre de 2015, un alud sepultó a más de 280 personas en la comunidad de El Cambray II, en Santa Catarina Pinula. Fue una de las peores tragedias naturales en la historia reciente de Guatemala. Durante horas, decenas de familias quedaron atrapadas bajo toneladas de barro y escombros mientras el terreno continuaba cediendo. La ayuda tardó en llegar. Los rescatistas enfrentaban un terreno inestable, la amenaza de nuevos deslizamientos y un paisaje cubierto de destrucción total.

En los días posteriores, el país se sumió en una mezcla de dolor, indignación y preguntas sin respuesta. ¿Por qué se permitió construir en una zona tan peligrosa? ¿Por qué, a pesar de los informes técnicos y advertencias previas, nadie lo impidió? El Cambray II no era solo una tragedia natural: era una catástrofe anunciada. El riesgo había sido documentado años antes por distintas instituciones del Estado, sin que se tomaran medidas eficaces para proteger a los vecinos.

A medida que las labores de rescate cedieron su lugar a la investigación judicial, la tragedia cobró otra dimensión: la impunidad. No hubo responsables condenados, a pesar de las pruebas de negligencia. La empresa que urbanizó el área ya no existía legalmente, y el jefe municipal negó haber recibido alertas formales. Los documentos desaparecieron. La historia de El Cambray II se convirtió en un caso emblemático de cómo la corrupción, la falta de planificación y la desidia pueden ser tan letales como la naturaleza misma.

“Lo que ocurrió en Cambray II no es un desastre natural, es el resultado de la marginación social en Guatemala. La población con recursos económicos limitados no tiene acceso a proyectos habitacionales seguros. La inversión del Estado en vivienda es mínima o nula. El ordenamiento territorial también está ausente. La vulnerabilidad de miles de personas ante este tipo de eventos es cada vez mayor. El cambio climático aumenta el riesgo de que una catástrofe como esta se repita", explicó lo que sucedió en la noche del 1° de octubre de 2015 el periodista guatemalteco Luis Ruiz.

Desde sus inicios, el Cambray II estuvo marcado por la imprudencia. En 1995, la empresa “Proyectos Girasol S.A.” fue autorizada para desarrollar el asentamiento en una zona fiscal, ubicada en el fondo de un valle angosto, justo debajo de una pendiente de tierra de más de cien metros de altura. A pesar de la ubicación en una zona riesgosa y los primeros avisos sobre la inestabilidad del terreno, los lotes comenzaron a venderse y el barrio fue creciendo con rapidez.

El entorno natural representaba un riesgo constante. El cañadón donde se asentaba la colonia estaba justo en la cabeza de un afluente del Río Los Plátanos, propenso a crecidas súbitas y erosión. Desde los primeros años hubo informes técnicos que advirtieron sobre la vulnerabilidad del área. Entre ellos, los de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), que en 2014 detectaron procesos de licuefacción y una humedad permanente en los suelos.

Las advertencias fueron reiteradas y formales. Antes, en 2008, la municipalidad de Santa Catarina Pinula pidió a los vecinos desalojar voluntariamente el lugar, aunque no ofreció alternativas habitacionales ni soluciones concretas. La petición fue insuficiente. Sin un plan de reubicación y ante la falta de recursos, muchas familias optaron por quedarse. La comunidad, vulnerable pero arraigada, siguió creciendo.

En 2014, CONRED incluyó oficialmente a El Cambray II en su lista de puntos críticos con alta probabilidad de desastre. El informe coincidía con una época de lluvias intensas que incrementaban la saturación de los suelos. Aun así, la respuesta institucional siguió siendo tibia y dispersa. La burocracia ganó la carrera al tiempo, y la prevención nunca se concretó.

Cuando la tierra finalmente cedió, lo hizo con una furia imparable. En cuestión de segundos, arrastró todo a su paso: árboles, casas, postes, años de desidia… familias enteras. Las lluvias persistentes de la semana anterior habían saturado el terreno hasta el límite. Cerca de las 21:00 horas, la ladera colapsó como una avalancha de barro y escombros que sepultó en minutos lo que a la comunidad le había costado décadas levantar. El estruendo fue ensordecedor. Muchos no tuvieron tiempo ni de salir de sus viviendas. Otros corrieron, sin saber hacia dónde. La desesperación se apoderó de todo: gritos ahogados bajo la tierra, madres buscando a sus hijos, vecinos escarbando con las manos desnudas. La tragedia no dio tregua. La muerte pasó rápido, brutal, y silenció una comunidad entera, aún de luto por esas pérdidas.

Lo que vino después fue igual de devastador. El deslizamiento cubrió aproximadamente 2,5 hectáreas del barrio, dejando un paisaje irreconocible, donde antes había calles, jardines y hogares. El barro lo había cubierto todo. En medio de la oscuridad y el pánico, comenzaron las primeras búsquedas desesperadas.

Los sobrevivientes, aturdidos, gritaban los nombres de sus familiares entre los escombros. Algunos intentaban excavar con palas, otros con las manos... El miedo a nuevos derrumbes era real, pero más fuerte era la esperanza de encontrar a alguien con vida. La escena era caótica: llantos, gritos, gente cubriendo sus rostros con trapos para respirar entre el polvo, y una angustia generalizada difícil de describir.

Las primeras horas fueron caóticas y marcaron la diferencia en las probabilidades de hallar sobrevivientes. Los rescatistas debieron trabajar en condiciones extremadamente precarias: con poca visibilidad, bajo una lluvia intermitente, con recursos limitados y en un terreno inestable. Todo eso ralentizó la remoción de escombros y dificultó la localización de las víctimas.

Durante la madrugada, el riesgo de más derrumbes obligó a suspender temporalmente las búsquedas en varias áreas críticas. La CONRED autorizó únicamente el ingreso de personal especializado, mientras que los voluntarios y familiares fueron contenidos en los alrededores, lo que generó tensiones porque lo único que querían eran encontrar a sus seres queridos. Por eso, muchos permanecieron allí durante toda la noche, a la espera de noticias y de una autorización que les permitiera volver a buscar a quienes amaban.

Entre los relatos más conmovedores que surgieron tras la tragedia está el de Samuel Morales Herrera, quien perdió a su esposa y a sus tres hijos bajo el alud. “Pasé once días buscando a mi esposa e hijos. Luego, durante tres meses lloraba todas las mañanas al despertar; tenía que salir a caminar para calmarme. Haber perdido a mi familia casi me mata de la tristeza, pero pude controlarme y pedirle a Dios sabiduría para soportar el dolor. Seguí trabajando, nunca me tiré al abandono”, relató. Su historia recorrió el país y el mundo: el hombre cavó con sus propias manos durante días hasta recuperar los cuerpos de su familia.

Con el paso de los días, el balance se volvió más trágico: 280 muertos, 70 desaparecidos y más de 125 viviendas destruidas, casi la mitad de la comunidad resultó afectada por la pérdida de seres queridos o por quedarse sin su casa. La magnitud del desastre dejó una herida abierta en Santa Catarina Pinula, una herida que sigue viva.

Los trabajos de remoción de escombros en El Cambray II se extendieron durante aproximadamente tres semanas. Las labores de búsqueda, rescate y remoción comenzaron inmediatamente después del derrumbe y se prolongaron hasta finales de ese mes debido a que la magnitud del desastre, la profundidad del lodo y el riesgo de nuevos derrumbes complicaron y prolongaron las tareas. El 23 de octubre de 2015, las autoridades dieron por concluidas oficialmente las labores de recuperación de cuerpos y remoción de escombros, aunque algunas acciones menores continuaron en los días siguientes.

Las investigaciones apuntaron hacia dos frentes: la empresa urbanizadora y las autoridades locales. “Proyectos Girasol S.A.”, responsable de comercializar los terrenos, ya no operaba legalmente en 2015. Su rastro administrativo era difuso, y no se pudo establecer quiénes tomaron las decisiones originales de urbanizar en un área tan riesgosa.

Por otro lado, las autoridades municipales enfrentaron señalamientos directos. La CONRED aseguró haber enviado informes y alertas al gobierno local. Sin embargo, el entonces alcalde, Víctor Alvarizaes, negó haber recibido esa documentación. Es más, los informes originales nunca fueron encontrados, cosa que alimentó las sospechas de encubrimiento o negligencia deliberada.

La presión mediática y social obligó al Ministerio Público a abrir una investigación. Pero el proceso fue lento, disperso y marcado por irregularidades. Ningún funcionario fue condenado, y en un giro que indignó a las víctimas, Alvarizaes fue reelecto como alcalde en 2016, a pesar de estar bajo proceso. Pese a eso, no pudo escapar del peso de la ley aunque por otra causa: en mayo de 2025, fue condenado a 12 años y 6 meses de prisión por el delito de peculado por sustracción, tras comprobarse que desvió fondos municipales para financiar una campaña de desprestigio contra su rival político, Sebastián Siero, durante su gestión.

Más allá del número de fallecidos, los impactos fueron devastadores: unas 130 viviendas quedaron inhabitables y más de 3 mil personas fueron desplazadas de manera directa o indirecta. Varias familias vivieron en albergues temporales por más de un año, mientras el Estado prometía soluciones habitacionales que nunca llegaron de forma integral. La mayoría perdió sus pertenencias, documentos personales y medios de subsistencia.

El caso se convirtió en un símbolo de impunidad. Una década después del desastre, muchas familias siguen sin vivienda estable ni respuestas judiciales claras. Las promesas de reparación se disolvieron con el tiempo, y lo ocurrido sobrevive más en la memoria de los dolientes que en los registros oficiales.

Hoy, el alud sigue pesando sobre quienes sobrevivieron, no solo como recuerdo, sino como realidad: muchos aún esperan justicia, otros siguen soñando con un hogar y casi todos conviven con la certeza de que la tragedia pudo haberse evitado. En El Cambray II no solo se deslizó la tierra: también se derrumbó la confianza en un Estado que, advertido con tiempo, eligió no actuar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 01:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán descartó producir el 50% de sus semiconductores en Estados Unidos: “No discutimos ese tema”

Portada

Descripción: La viceprimera ministra Cheng Li-chiun explicó que el equipo negociador no asumió ningún compromiso de reparto igualitario en la fabricación de chips, mientras ambas partes continúan las conversaciones para resolver las tarifas impuestas a las exportaciones tecnológicas

Contenido: La viceprimera ministra de Taiwán y principal negociadora arancelaria, Cheng Li-chiun, aseguró que su país no aceptará producir la mitad de sus semiconductores en Estados Unidos, en respuesta a la propuesta planteada por funcionarios estadounidenses.

“Quiero aclarar que esta es una idea de Estados Unidos. Nuestro equipo negociador nunca se comprometió al 50% a repartir las cuotas”, explicó Cheng Li-chiun a periodistas en Taipei.

“Tengan la seguridad de que no discutimos este tema y no aceptaremos tal condición”, aclaró.

Las declaraciones de Cheng se producen tras su visita a Washington, donde señaló que las negociaciones sobre los aranceles estadounidenses a los envíos taiwaneses “lograron algunos avances”.

Taiwán busca cerrar un acuerdo arancelario con la administración del presidente Donald Trump, luego de que aplicara un arancel temporal del 20% a las exportaciones tecnológicas.

La demanda de tecnología relacionada con la inteligencia artificial aumentó el superávit comercial de Taiwán con Estados Unidos y situó a la isla bajo el escrutinio de la administración Trump. Más del 70% de las exportaciones de Taiwán a Estados Unidos corresponden a productos de tecnología de la información y las comunicaciones, incluidos los chips, según detalló el gabinete taiwanés en un comunicado.

Buscando esquivar los aranceles, Taipéi se comprometió a aumentar la inversión en Estados Unidos, comprar más energía estadounidense y elevar el gasto en defensa a más del 3% del producto interno bruto nacional. No obstante, Li-chiun dejó en claro la postura de los fabricantes taiwaneses.

En una entrevista con NewsNation, el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, declaró: “Tener el 50% de la producción de chips de Taiwán en Estados Unidos garantizaría que tengamos la capacidad de hacer lo que necesitemos hacer”.

“Tienen que entender que es vital para ustedes que produzcamos el 50%”, dijo Lutnick.

“El planteamiento de Washington apunta a alcanzar “el 40%, y quizás el 50%, de participación en el mercado de producción de chips y obleas. Ese es nuestro objetivo”.

Taiwán concentra actualmente más de la mitad de la producción mundial de semiconductores y casi la totalidad de los de alta gama, una acumulación que durante años fue considerada un “escudo de silicio” que disuade un posible ataque o bloqueo por parte de China.

En medio de las negociaciones con el gigante norteamericano, el canciller isleño, Lin Chia-lung, también sostuvo que su país está listo para ser el nuevo “socio confiable” de Europa y para ayudar a los “líderes industriales a fortalecerse aún más y convertirse en campeones de sus respectivos sectores en el futuro”.

“Reforzar la cooperación entre Taiwán y Europa puede favorecer un ecosistema tecnológico resiliente y diverso, contribuyendo así al objetivo europeo de ‘reindustrialización’, lo cual es esencial para el ‘plan de rearmamento europeo’”, agregó Chia-lung desde Polonia.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 01:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un bebé con una estaca clavada en el pecho: el crimen del presunto Anticristo que desató las masacres de la Orden del Templo Solar

Portada

Descripción: El líder de la secta lo había señalado al niño de solo cuatro meses como la reencarnación del Anticristo y ordenó su muerte y la de sus padres. La escabrosa historia del culto esotérico que, entre suicidios y asesinatos, provocó las muertes de 74 adeptos en Canadá, Suiza y Francia

Contenido: Fue una emboscada preparada hasta el último detalle, con engaños y jugando con la ilusión de una reconciliación. Nadie podía volver a la Orden del Templo Solar si había sido expulsado, pero Antoine Dutoit y su esposa, Niki, creyeron que ellos sí. O eso les hicieron creer. Vivían en Morin Heights, una localidad cerca de Quebec, en Canadá, donde el culto tenía una comunidad numerosa, pero ellos ya no formaban parte, los habían echado como a apestados cuatro meses antes. Su pecado era imperdonable: habían violado las férreas reglas de la Orden al concebir un hijo, algo que los fieles solo podían hacer con la autorización del líder Joseph Di Mambro, quien además era el encargado de elegir los nombres de las criaturas y de bautizarlas con los ritos de la secta.

Por eso se alegraron, y mucho, cuando dos de los feligreses de la secta, Gerry y Colette Genoud los invitaron a comer en su casa. Era toda una señal: quizás los perdonaran y les dieran una nueva oportunidad. En ningún momento pensaron que todo era un ardid para matarlos, aunque ellos no eran el objetivo principal, sino su hijo Emanuel, de solo cuatro meses, al que el líder había identificado como una nueva reencarnación del Anticristo. Tampoco podían imaginar que sus muertes serían las primeras de una masacre que, en el lapso de dos años y medio, dejaría un tendal de 74 cadáveres en Canadá, Suiza y Francia.

Ignorantes de todo, llegaron puntuales a la cita la noche del sábado 1° de octubre de 1994, con el pequeño Emanuel dormido en su moisés, y al entrar se llevaron una sorpresa que los alegró: allí estaban también para cenar con ellos otros dos miembros de la Orden, Joel Egger y Dominque Belaton, que los saludaron con la cordialidad que se prodigan los viejos amigos. Durante la comida, la charla fluyó sin que nadie tocara el espinoso tema del alejamiento de los Dutoit. Nada presagiaba lo que ocurriría apenas unos momentos después, cuando Joel Egger le pidió a Antoine que lo acompañara a la bodega subterránea de la casa para buscar unas bebidas.

En el sótano estaba todo preparado, con un bate de beisbol al pie de la escalera y un cuchillo sobre una mesada. Egger esperó que Antoine le diera la espalda, agarró el bate y le pegó un tremendo golpe en la cabeza, que le destrozó el cráneo. Probablemente, Dutoit ya estaba muerto cuando su cuerpo quedó desparramado en el piso y un charco de sangre comenzó a formarse debajo de su cabeza, pero Egger no se detuvo allí, sino que tomó el cuchillo, le rebanó el cuello y después le asestó unas cincuenta puñaladas. Con la saña que merecía un hereje.

Arriba, mientras tanto, Colette Genoud dejó el comedor con la excusa de buscar un postre en la cocina y dejó a Nicky y el bebé solos con su marido y Dominique Belaton. Un instante después, los dos hombres se abalanzaron sobre la mujer y la cosieron a cuchilladas. Con Nicky muerta, sacaron a Emanuel del Moisés, lo apoyaron en el suelo y le clavaron una estaca en el pecho, como si se tratara de un conde Drácula infantil. Todavía temblorosos por lo que acababan de hacer, los dos hombres se miraron por encima del cadáver del bebé sabiendo que habían cumplido con la misión que Di Mambro les había encargado: matar al Anticristo, que había regresado a la tierra habitando el cuerpo del pequeño Emanuel.

Cometidos los asesinatos de Emanuel y sus padres, Egger y Belaton tomaron un vuelo a Suiza cuyos asientos habían comprado con anterioridad, mientras que los Genoud se quedaron en la casa tratando de borrar las huellas del crimen. Como les fue imposible, prendieron fuego a la casa y se suicidaron.

Cuando se perpetró el asesinato ritual del pequeño Emanuel, la Orden del Templo Solar tenía sus dos principales centros en Suiza, Francia y Canadá y estaba conducida por tres caras visibles: el médico y ex paracaidista belga Luc Jouret, el joyero y relojero francés Joseph Di Mambro y el compositor y director de orquesta franco-suizo Michel Tabachnik. En sus registros figuraban 490 miembros.

Jouret y De Mambro se conocieron a principios de la década de los ’80, cuando ambos ya tenían una larga carrera en el oscuro mundo del esoterismo. El belga, nacido en el Congo en 1947, estudió medicina en la Universidad de Bruselas y al recibirse se dedicó a homeopatía y a los tratamientos holísticos, al mismo tiempo que empezaba a participar de grupos esotéricos y a practicar actividades paranormales. Después de una etapa en África como paracaidista en el ejército belga –durante la cual se dedicó a matar congoleños y no a curar heridos– volvió a Europa, desde donde emprendió una serie de viajes con grupos esotéricos que lo llevaron a China y a varios países de América Latina, entre ellos Perú, donde investigó las prácticas mágicas ancestrales de los pueblos originarios. Finalmente se radicó en Suiza, donde se presentaba como la reencarnación de un caballero Templario y fundó su primera secta, la Fundación del Camino Dorado.

Estaba en eso cuando su camino se cruzó con el del relojero Di Mambro, que por entonces andaba por los 70 años y tenía también su propia secta, el Centro de Preparación para la Nueva Era. A diferencia de Jouret, Di Mambro no se presentaba como la reencarnación de un templario sino como la de diferentes personajes bíblicos cuya identidad iba cambiando a medida que pasaba el tiempo.

Corría 1984 cuando decidieron unir sus fuerzas y fundaron la Orden del Templo Solar, a la que muy pronto se sumó el músico Michel Tabachnik, cuya trayectoria artística resultó un espaldarazo para la orden y un elemento de atracción para nuevos adeptos. Las metas espirituales de la nueva secta eran establecer algunas nociones claras sobre la autoridad y el poder en el mundo; reafirmar la superioridad de lo espiritual sobre lo temporal; preparar a la humanidad para una gran “transición” y para el regreso de Jesucristo como “dios-rey solar” que unifique todas las iglesias cristianas y el islamismo. Por encima de todo sobrevolaba, además, la sombra de un cercano apocalipsis del que los miembros de la Orden serían salvados.

En el funcionamiento de la Orden, el dinero era también un camino para llegar a lo más alto de la elevación espiritual. Por eso, el principal requisito para que un adepto pudiera ingresar no eran sus creencias sino el aporte monetario que estaba dispuesto a hacer para sostenerla. Entre los principales financistas de la orden se contaba Camille Piaget, heredero de la compañía de relojes más prestigiosa –y productiva– del mundo. Incorporado poco después de la fundación de la secta, no demoró en ascender en su jerarquía a fuerza de donaciones monetarias e inmobiliarias.

Los rituales de la Orden del Templo Solar eran pomposos y estaban llenos de misterios y esoterismo, y en ocasiones se utilizaban hologramas de supuestos seres divinos con los que los adeptos podían entrar en contacto. Pero no era eso lo más oscuro que tenía la secta, que pronto comenzó a ser investigada por lavado de dinero y tráfico clandestino de armas, una actividad en la que el belga Jouret no solo era experto, sino que contaba también con los contactos necesarios. Si el ex paracaidista establecía contactos y montaba las operaciones –que además de armas incluían drogas-, Di Mambro manejaba el dinero sucio que producían y también el que venía de las donaciones efectuadas por más de cuatrocientos miembros distribuidos en tres países.

Después de la masacre que desató el asesinato del pequeño Emanuel en Canadá, una investigación encontró cuentas con fondos por casi cien millones de dólares manejadas por Di Mambro en Australia, la propiedad de un palacio de costo multimillonario en Suiza y decenas de costosas propiedades en esa ciudad, Francia y Canadá. Para mediados de 1994 la secta estaba bajo investigación, no solamente las oficiales que realizaban las autoridades suizas y canadienses –en este último caso por la compra ilegal de armas– sino también las periodísticas. En estas últimas, aparecieron artículos que relacionaban a Di Mambro y Jouret con sociedades como Amenda, Archedia, Golden Way y Granja Agrícola de Investigación y Cultura, por las que se sospechaba que hacían circular el dinero sucio.

El cóctel entre un esoterismo fanático y autoritario combinado con el inminente descubrimiento de las actividades financieras ilegales de los jefes de la secta pudo haber sido la verdadera causa de la masacre que se inició el 1° de octubre con el asesinato de Emanuel y sus padres en Canadá y continuó en las localidades de Cheiry y Granges-Sur-Salvan, en Suiza.

La noche del martes 4 de octubre, Luc Jouret y Joseph Di Mambro comieron una suntuosa cena en uno de los restaurantes más exclusivos de Ginebra. Sentados los dos solos a la mesa, pidieron las especialidades de la casa y las acompañaron con dos botellas de vino. Nadie imaginó que, de alguna manera, estaban escenificando el ritual de la última cena. No estaba con ellos el compositor Tabachnik, aunque pocas horas antes se había reunido con ellos y otros miembros de la alta jerarquía de la Orden. En esa ocasión, el músico fue el encargado de pronunciar un discurso en el que anunció el apocalipsis.

La mañana del 5 de octubre, los bomberos de Cheiry recibieron un aviso de incendio en una casa de la localidad. Llegaron muy rápido y pudieron sofocar las llamas antes de que devoraran todo. Al entrar encontraron a un hombre acostado en una cama, con una bolsa en su cabeza y un disparo en la sien. Parecía el suicidio solitario de un desesperado hasta que descubrieron una puerta secreta y pudieron abrirla. Lo que encontraron fue un espanto: había un altar de ceremonias tapizado de rojo, un cáliz, una armadura con rosas, cruces y espadas cruzadas, y en el centro de la habitación, 18 cadáveres dispuestos en círculo. Las autopsias revelaron que diez habían muerto a causa de un disparo en la cabeza, mientras que los otros ocho se habían –o habían sido– matado con veneno. Entre los cadáveres estaban los de Joseph Di Mambro y Luc Jouret y también se pudo identificar a un periodista canadiense –miembro de la secta en su país–, su mujer y un hijo de diez años.

Casi al mismo tiempo, en Granges-Sur-Salvan, a 200 kilómetros de Cheiry, los bomberos locales sofocaron tres incendios en tres casas casi aisladas. En este caso, el fuego avanzó más sobre las construcciones y cuando pudieron entrar encontraron un total 25 cadáveres carbonizados. También descubrieron que en las casas había dispositivos armados con combustible que habían sido programados para iniciar los incendios. Los forenses descubrieron que, de los muertos, tres adolescentes y cuatro chicos habían muerto acribillados, mientras que los 18 adultos se habían quitado la vida ingiriendo curare, un veneno poderosísimo. Entre los cadáveres estaba el de otro renombrado miembro de la secta, Camille Piaget. Los muertos en esas dos masacres, sumados a los de Canadá, llegaban a 48.

Pocos días después, empezaron a llegar cartas enviadas por los muertos antes de los dos rituales de suicidio colectivo. En ellas anunciaban que harían la “transición” porque se aproximaba el apocalipsis. La reconstrucción policial planteó la hipótesis de que los más decididos inyectaron con tranquilizantes a quienes no quería suicidarse para después matarlos a tiros. Luego, los restantes tomaron por propia voluntad el veneno que les quitó la vida. En los casos de Di Mambro y Louret los investigadores tuvieron una certeza: no se habían suicidado para hacer una “transición” –como la llamaban– a la divinidad sino para escapar de la justicia que los estaba cercando por sus actividades nada espirituales de lavado de dinero y tráfico de drogas y armas.

A pesar del horror y el escándalo que provocaron el ritual de asesinatos y suicidio colectivo, la Orden del Templo Solar no desapareció de la faz de la Tierra. Muertos dos de sus tres líderes, los adeptos que quedaban, fundamentalmente en Francia, siguieron manejándose en secreto, ahora bajo la autoridad del único jerarca sobreviviente, el músico Michel Tabachnik.

Ocurrió entonces la última masacre. El 23 de diciembre de 1995 hubo un nuevo incendio en otra sede de la secta, en Vecors, Francia. Allí se encontraron los cuerpos calcinados de otros 16 adeptos, entre ellos tres niños. La escena parecía calcada de las encontradas en Suiza: algunos habían sido asesinados a tiros, el resto se había envenenado. Entre los muertos, no estaba el líder Tabachnik, a quien la justicia consideró sospechoso de ser el autor ideológico de la nueva masacre ritual.

En 2001 el músico fue juzgado en Paris, acusado por la fiscalía de ser el inductor de los “suicidios colectivos” de los miembros de la orden en Suiza, Canadá y Francia. Los acusadores pidieron una pena de cinco años de prisión, pero el tribunal consideró que no había pruebas suficientes para condenarlo y lo declaró inocente. Los jueces también consideraron infundado el cargo de “asociación de malhechores” para cometer asesinatos, que se sustentaba en las muertes perpetradas a balazos.

Después del juicio y pese a ser declarado inocente, Michel Tabachnik perdió la mayor parte de su trabajo como director y tuvo que pausar su carrera musical, aunque no por mucho tiempo. En 2005 –diez años después de la última masacre– fue contratado como director principal de la Noord Nederlands Orkest y en 2008 lo nombraron director musical de la Filarmónica de Bruselas. Hoy tiene 83 años y no se le conoce pertenencia a alguna secta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 01:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Líderes de la UE se reúnen en Copenhague para reforzar la defensa frente a Rusia y debatir el financiamiento a Ucrania

Portada

Descripción: El encuentro se extenderá hasta el jueves en la capital danesa, cuando los mandatarios se sumen a la cumbre de la Comunidad Política Europea

Contenido: Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se reunirán este miércoles en Copenhague en una cumbre informal marcada por la urgencia de reforzar la capacidad de defensa de la región frente a la amenaza de Rusia, después de las recientes incursiones con drones en territorio europeo. Los líderes también discutirán la necesidad de mantener el apoyo financiero y militar a Ucrania y su perspectiva europeísta.

El encuentro se prolongará hasta el jueves en la capital danesa, cuando los mandatarios participen en la cumbre de la Comunidad Política Europea, de la que forman parte el resto de países del continente salvo Rusia y Bielorrusia. Será la primera oportunidad de un debate sobre las últimas propuestas de Bruselas antes del Consejo Europeo de final de mes, en donde se esperan decisiones concretas.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hizo llegar a los jefes de Estado y de Gobierno un documento de trabajo destinado a que los 27 cierren en la cumbre formal de octubre en Bruselas la “hoja de ruta” para asegurar que el bloque estará preparado en 2030 con la capacidad e industria de la defensa necesarias para afrontar cualquier amenaza.

Dentro de ese plan, Von der Leyen puso sobre la mesa la creación de un muro antidrones, en respuesta a las recientes incursiones en el espacio aéreo de Polonia, Rumania y Dinamarca. El Gobierno danés decidió restringir parcialmente el espacio aéreo durante los dos días de la cumbre en Copenhague con el fin de reforzar la seguridad.

El muro antidrones se integra en la iniciativa denominada “Centinela Oriental”, un proyecto pensado para reforzar el flanco este en todos sus aspectos. Incluye la defensa terrestre con medios de combate, la detección de drones y defensas antiaéreas, así como seguridad marítima en el mar Báltico y el mar Negro. También contempla información de situación con el apoyo de inteligencia espacial.

Además de estas prioridades, la Comisión Europea planteó el Escudo Antiaéreo y el Escudo de Defensa Espacial como otros dos proyectos destinados a reforzar la seguridad del bloque. Ambos están abiertos a la participación de todos los Estados miembro.

Entre los asuntos más delicados de la agenda, los líderes europeos discutirán la posibilidad de utilizar los activos soberanos rusos congelados por las sanciones de la UE para conceder a Kiev un préstamo sin intereses de unos 140.000 millones de euros. Según la propuesta, Ucrania sólo debería devolverlo en caso de que Moscú indemnice al país tras el final de la guerra.

El canciller alemán Friedrich Merz respaldó de manera abierta la iniciativa, mientras que otros socios, entre ellos Bélgica, se mantuvieron reservados. En este país están inmovilizados los fondos y el Gobierno cuestiona la legalidad de la medida. Estas dudas han frenado la propuesta, que sin embargo reaparece de forma recurrente en Bruselas y en varias capitales ante la necesidad de seguir financiando a Ucrania.

En el marco del apoyo a Kiev y la presión sobre el Kremlin, los jefes de Estado y de Gobierno tratarán también la preparación del decimonoveno paquete de sanciones. Este incluye el veto a las compras de gas licuado ruso a partir de enero de 2027 y medidas dirigidas al sector de las criptomonedas. La aprobación sigue bloqueada por la oposición de Hungría y Eslovaquia, aunque fuentes diplomáticas expresaron confianza en que el paquete pueda salir adelante en un plazo de dos semanas.

Por primera vez, los líderes de los Veintisiete examinarán de forma conjunta una propuesta del presidente del Consejo Europeo, António Costa, que plantea reformar el procedimiento de adhesión para que deje de ser necesaria la unanimidad a la hora de abrir negociaciones sobre cada capítulo con un país candidato.

Según fuentes europeas, Costa transmitió esta idea en contactos bilaterales y no recibió un “no rotundo”, aunque reconoció que un cambio de este tipo requeriría unanimidad. El objetivo es superar el veto de Hungría a los avances en las negociaciones con Ucrania.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hepatitis C: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad curable

Portada

Descripción: En el Día Mundial de la Hepatitis C, el foco está puesto en la prevención y nuevos tratamientos que pueden revertir el deterioro del virus en el hígado. Los avances médicos han transformado esta enfermedad de una infección potencialmente crónica y mortal a una curable en la mayoría de los casos

Contenido: Hace 34 años un nuevo virus fue descripto por la comunidad médica. Se trataba del patógeno que produce la hepatitis C, una infección viral que provoca inflamación del hígado y, en casos graves, puede causar daño hepático irreversible.

Desde su descubrimiento en 1989, científicos de todo el mundo han avanzado en la comprensión del virus de la hepatitis C (VHC) y en el desarrollo de tratamientos que permiten su cura.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 50 millones de personas en el mundo padecen la infección crónica, y que cada año se producen aproximadamente un millón de nuevas infecciones. En 2024, cerca de 240.000 personas murieron por complicaciones como cirrosis y cáncer hepático.

Los expertos afirman que el virus puede permanecer silencioso durante décadas, lo que hace que muchas personas no sepan que están infectadas. Aproximadamente la mitad de los pacientes con hepatitis C crónica desconocen su condición, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades graves del hígado y complicaciones asociadas, como hipertensión arterial, diabetes y enfermedad renal.

Gracias a los avances científicos y médicos, el tratamiento de la hepatitis C cambió radicalmente. Hasta hace poco, requería inyecciones semanales y medicamentos orales con efectos secundarios importantes.

Hoy, los antivirales orales permiten que la mayoría de las personas se cure tras dos a seis meses de tratamiento, con menor riesgo de efectos adversos y resultados más rápidos.

El VHC se transmite principalmente a través de la sangre. Según describe Mayo Clinic, las vías más frecuentes de contagio son:

Existen también formas menos comunes de transmisión. El virus puede pasar de madre a hijo durante el embarazo o el parto. Asimismo, es posible la transmisión sexual si hay exposición a sangre, especialmente en personas con múltiples parejas sexuales o hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres. Estas vías, sin embargo, son menos frecuentes.

Al comprender estas rutas, los expertos enfatizan la importancia de la prevención y la identificación temprana de personas en riesgo para limitar la propagación del virus.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU, indican que la infección puede ser aguda o crónica. La fase aguda generalmente no causa síntomas y muchas personas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de seis meses. Sin embargo, entre un 55 % y 85 % de los infectados desarrolla hepatitis C crónica, que puede durar toda la vida sin tratamiento.

Cuando los síntomas se manifiestan, pueden incluir:

En la fase aguda, los síntomas pueden aparecer de una a tres meses tras la exposición y durar entre dos semanas y tres meses. Según la OMS, cerca del 30 % de las personas eliminan el virus de manera espontánea, mientras que el 70 % restante desarrolla infección crónica con riesgo de cirrosis entre 15 % y 30 % en un periodo de 20 años.

“El diagnóstico y el tratamiento precoces pueden prevenir las lesiones graves del hígado y mejorar la salud a largo plazo”, señaló la OMS.

El diagnóstico precoz se realiza mediante pruebas de detección de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C. Un resultado positivo indica exposición al virus. Para confirmar la infección activa, se realiza un análisis de ARN viral.

El U.S. Preventive Services Task Force recomienda que todos los adultos entre 18 y 79 años se realicen la prueba de hepatitis C, incluso quienes no presentan síntomas ni enfermedades hepáticas conocidas. Esta recomendación es especialmente relevante para personas con factores de riesgo como:

Detectar la infección de manera temprana permite iniciar tratamiento antes de que el daño hepático sea irreversible, mejorando el pronóstico y reduciendo complicaciones.

Una vez confirmado el diagnóstico, se evalúa el daño hepático mediante varias pruebas:

Estas evaluaciones ayudan a definir el tratamiento más adecuado y a monitorear la evolución de la enfermedad, evitando complicaciones graves como insuficiencia hepática o cáncer de hígado.

Aunque no existe vacuna contra la hepatitis C, es posible reducir el riesgo de infección mediante medidas de prevención simples y efectivas recomendadas por el Ministerio de Salud de la Nación:

Adoptar estas medidas disminuye la posibilidad de infección y contribuye a la salud pública, reduciendo la propagación del virus.

El tratamiento de la hepatitis C ha cambiado significativamente. Hoy, los antivirales de acción directa (AAD) permiten la cura en más del 90 % de los casos con regímenes orales de corta duración, de dos a seis meses. Estos medicamentos son más eficaces, seguros y con menos efectos secundarios que los tratamientos anteriores basados en interferón.

El tratamiento se ajusta según el genotipo viral, el daño hepático existente, otras enfermedades y tratamientos previos. Durante la terapia, los médicos monitorean la respuesta del paciente para asegurar la eliminación del virus.

En casos de complicaciones graves, como cirrosis avanzada o insuficiencia hepática, puede ser necesario un trasplante de hígado. Aunque un trasplante no cura automáticamente la hepatitis C, los antivirales modernos pueden eliminar el virus antes o después del procedimiento, protegiendo el hígado trasplantado.

Adicionalmente, aunque no existe vacuna contra la hepatitis C, los médicos suelen recomendar vacunación contra hepatitis A y B para prevenir daño hepático adicional.

Los avances médicos han transformado la hepatitis C de una infección potencialmente crónica y mortal a una enfermedad curable en la mayoría de los casos. La detección temprana, la prevención y el tratamiento oportuno son claves para reducir la carga de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La hepatitis C es una enfermedad silenciosa pero tratable. Con diagnóstico precoz, medidas preventivas y terapias modernas, se puede eliminar el virus, prevenir complicaciones graves y proteger la salud a largo plazo. La concientización, el compromiso colectivo y la atención médica oportuna son esenciales para controlar la hepatitis C y reducir su impacto global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día del Vegetarianismo: consejos de expertos para planificar una alimentación saludable y equilibrada

Portada

Descripción: Especialistas destacan la importancia de tomar decisiones informadas sobre las fuentes de nutrientes y los hábitos diarios, siempre con respaldo profesional

Contenido: Cada 1 de octubre, el Día Internacional del Vegetarianismo motiva a analizar cuáles son las claves fundamentales para planificar una alimentación de esta clase, al evaluar qué considerar para alcanzar un hábito saludable y equilibrado.

Optar por este camino supone tomar decisiones informadas sobre las fuentes de nutrientes y las medidas diarias, siempre con el respaldo de profesionales.

Según explican los expertos de Harvard Health, la transición hacia una dieta vegetariana puede realizarse de manera gradual, al sumar de forma progresiva alimentos de origen vegetal y reducir el consumo de productos animales.

La publicación destaca: “La clave para una dieta basada en plantas saludable y equilibrada es incluir una variedad de alimentos vegetales en cada comida”. Estos deben comprender:

Ejemplos de menús planteados por la universidad contemplan desde un guiso de legumbres hasta un sándwich de manteca de maní y mermelada, siempre con la prioridad enfocada en fuentes saludables de proteína en cada plato.

Desde Mayo Clinic añaden que este enfoque resulta adecuado para todas las edades, incluso durante el embarazo o la lactancia, siempre que el plan contemple el aporte de todos los nutrientes requeridos para cada etapa.

La incorporación de proteínas vegetales ocupa un lugar prioritario en toda dieta vegetariana. Harvard Health informa que las mejores fuentes son las legumbres (porotos, lentejas, garbanzos), los alimentos derivados de la soja (tofu, tempeh, leche de soja), el seitán (gluten de trigo con alto contenido proteico), los frutos secos y las semillas. Todos estos ingredientes aportan no solo proteína, sino también fibra, grasas saludables, vitaminas y minerales esenciales.

El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) resalta que las legumbres y frutos secos se consideran opciones fundamentales para quienes no consumen carne ni pescado. El organismo británico aconseja consumir una variedad adecuada de estas fuentes para asegurar la obtención de todos los aminoácidos y facilitar la reparación y producción celular correcta.

Los cereales integrales proporcionan nutrientes y energía, una combinación fundamental para la salud digestiva. Opciones como la quínoa, arroz integral y cebada retienen todas las partes originales del grano, lo que resulta en mayor contenido de fibra y un impacto más suave sobre los niveles de azúcar en sangre.

Los datos del NHS apuntan a que las comidas deben basarse en carbohidratos complejos y recomienda priorizar las variedades integrales cuando sea posible. El organismo indica que estos alimentos, además del aporte energético, contienen nutrientes como calcio y vitaminas del grupo B.

Frutas y vegetales conforman el núcleo de la dieta vegetariana, ya que aportan vitaminas, minerales y altos niveles de compuestos bioactivos denominados fitoquímicos, con bajo aporte calórico. Según Harvard Health, una dieta vegetariana debe incluir al menos 2 a 3 tazas de vegetales y 1,5 a 2 tazas de frutas al día.

Mayo Clinic confirma que las frutas y verduras cubren necesidades de micronutrientes y antioxidantes. Se recomienda consumir diferentes tipos de frutas y verduras cada día para asegurar el aporte de todos los nutrientes que el cuerpo necesita.

La elección de grasas saludables de origen vegetal es clave para la protección cardiovascular. Harvard Health resalta que los aceites y alimentos ricos en grasas insaturadas, como el aceite de oliva, paltas, frutos secos y semillas, contribuyen al bienestar cardíaco, mientras que el consumo de grasas saturadas debe limitarse.

De acuerdo con esta entidad, las grasas deben componer entre el 20% y el 35% de las calorías totales diarias, lo que equivale a un rango de entre 44 y 77 gramos al día en adultos. El NHS recomienda optar por aceites vegetales (colza, girasol, oliva) en lugar de manteca o margarina.

A su vez, advierten que, aunque los aceites vegetales sean más saludables, su contenido calórico es alto, por lo que deben consumirse en cantidades moderadas.

Mantener un equilibrio óptimo de vitaminas y minerales requiere atención especial en este tipo de alimentación. Mayo Clinic advierte que nutrientes como vitamina B12, hierro, zinc, calcio, yodo y vitamina D pueden hallarse en cantidades menores o mostrar menor biodisponibilidad en fuentes vegetales.

El NHS menciona que la vitamina B12 se encuentra casi exclusivamente en productos animales de forma natural; por eso, las personas que evitan la leche o los huevos deberían acceder a versiones fortificadas de productos o considerar suplementos. En el caso del hierro, la absorción desde fuentes vegetales se ve favorecida si se consume junto con alimentos ricos en vitamina C.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial del Café: cuál es el mejor horario para tomarlo y maximizar sus beneficios para la salud

Portada

Descripción: La cafeína es una gran aliada de la productividad y la claridad mental, aunque los expertos señalan que su impacto depende tanto de la cantidad como del momento del día en que se consume. Qué recomiendan

Contenido: Beber café puede potenciar la concentración y el rendimiento mental, pero los expertos subrayan que el momento del día en que se consume resulta decisivo para maximizar beneficios y evitar riesgos.

Y si bien por años el foco estuvo puesto en cuánto café convenía tomar, hoy las pautas de consumo abarcan incluso el horario que se elige para beber la infusión.

El Día Internacional del Café genera atención sobre los múltiples efectos beneficiosos de esta bebida en el cerebro y el cuerpo. Las investigaciones de las últimas décadas derribaron la antigua idea de que el café representa un riesgo para la salud general y hoy los hallazgos científicos destacan su vínculo con la buena salud.

Según Andrew Huberman, profesor de neurobiología en la Universidad de Stanford, la cafeína estimula el sistema nervioso y contribuye a mejorar el enfoque, la concentración y la motivación durante tareas cognitivas y físicas.

El efecto de la cafeína depende tanto de la dosis ingerida como de la tolerancia de cada persona. Huberman indicó en el podcast “Huberman Lab Clips” que el rango efectivo suele situarse entre los 100 y los 400 miligramos de cafeína por día, aunque recomendó iniciar con dosis bajas y ajustarlas progresivamente.

La base neuroquímica de estos beneficios reside en el reforzamiento de los sistemas de dopamina en el cerebro, responsables del interés, la atención y el impulso para realizar actividades.

Según el neurocientífico, “la cafeína aumenta la función de la dopamina, favoreciendo la motivación y la concentración, pero hay que evitar dosis excesivas para prevenir efectos adversos como nerviosismo o ansiedad”.

Huberman también señaló que la cafeína reduce la percepción de fatiga al bloquear receptores de adenosina, y promueve el estado de alerta a través de mecanismos relacionados con la epinefrina.

El momento del día influye directamente sobre los efectos de la cafeína. Investigaciones impulsadas por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y publicadas por la Sociedad Europea de Cardiología concluyeron que el mayor beneficio del café sobre la reducción de mortalidad y enfermedades cardiovasculares se obtiene cuando su consumo queda limitado a las primeras horas de la mañana.

Según este análisis, limitar la ingesta de café entre las 4 y las 12 del mediodía se vincula con un 16% menos de mortalidad por cualquier causa y un 31% menos por patologías cardíacas.

El motivo es doble. Por un lado, la cafeína consumida después de ese horario puede alterar los ritmos circadianos y la arquitectura del sueño, lo que repercute negativamente sobre la salud cardiovascular y el bienestar general, incluso si la persona logra dormirse. Por otro lado, los expertos explican que los efectos antiinflamatorios de la bebida serían más intensos en las primeras horas, coincidiendo con los picos de inflamación que se registran tras el despertar.

Huberman coincide en recomendar la primera mitad del día para el consumo de cafeína. Sugiere esperar aproximadamente dos horas después de despertar antes de tomar café a fin de aprovechar el ciclo natural de cortisol, y siempre procurar evitar el café a partir del mediodía para asegurar la calidad del sueño nocturno.

El análisis de las fuentes internacionales indica que el café ejerce un efecto protector sobre la salud metabólica y cardiovascular, aspecto respaldado por estudios como los dirigidos desde el Biobanco del Reino Unido y publicados en el British Journal of Nutrition. Estos seguimientos en grandes poblaciones sugieren que el consumo combinado de café, té y agua (alrededor de siete a ocho tazas diarias en total) reduce el riesgo de muerte por causas generales y específicas, como cáncer y enfermedad cardiovascular.

El médico y especialista en microbiota Tim Spector argumentó en una entrevista con The Telegraph que la evidencia reciente no sólo rectificó la antigua percepción de riesgo, sino que posicionó al café entre las bebidas más saludables cuando se lo consume de forma adecuada y sin excesos. Los polifenoles y antioxidantes presentes en el café protegen las células del estrés oxidativo y contribuyen al descenso del riesgo de diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.

Además de sus efectos sobre el sistema nervioso, el café aporta fibra soluble y polifenoles que favorecen la diversidad y la calidad de las bacterias intestinales. Investigaciones recientes demostraron que consumir café de manera regular se relaciona con un microbioma intestinal más diverso, un parámetro asociado con salud digestiva y metabólica. El aporte de fibra por taza se acerca a 1,5 gramos, lo que beneficia la nutrición de bacterias protectoras y contribuye a alcanzar la recomendación diaria de 30 gramos.

El modo de preparación puede influir en este aporte, así como la adición de leche, que reduce parcialmente la presencia de polifenoles activos. Algunas bacterias identificadas en consumidores habituales de café utilizan específicamente la fibra de esta bebida para producir compuestos saludables.

Si bien la mayoría de los estudios respaldan los beneficios del café para la salud, existen advertencias claras respecto a su consumo excesivo o inadecuado. Entre los efectos adversos se incluyen ansiedad, acidez estomacal, aumento de la necesidad de orinar y elevación de colesterol en determinadas personas. Los especialistas sugieren no superar las cuatro tazas por día y evitar completamente la cafeína después del almuerzo, especialmente en personas sensibles o con antecedentes de insomnio.

El café descafeinado conserva muchos de los compuestos protectores, por lo que representa una alternativa válida para quienes buscan limitar la cafeína. El método de preparación y las preferencias personales inciden en la tolerancia individual, por lo que se recomienda adaptar el consumo según la respuesta de cada organismo y bajo el asesoramiento de un profesional de la salud en caso de dudas o condiciones preexistentes.

El café y la cafeína forman parte de una dieta y rutina saludable siempre que se respeten la cantidad, el tipo y —según sumó recientemente la ciencia— el horario correcto de consumo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amnistía Internacional denunció que el régimen de China utiliza el poder judicial para reprimir a defensores de DDHH

Portada

Descripción: La organización sostiene que los tribunales de Beijing funcionan como instrumento de represión, criminalizando la protesta pacífica y restringiendo el acceso a juicios justos

Contenido: Amnistía Internacional acusó a China de utilizar su sistema judicial como mecanismo de represión contra la defensa de los derechos humanos, escudándose en leyes de seguridad nacional y orden público catalogadas como “imprecisas” por la organización.

“Las personas que defienden los Derechos Humanos son tratadas como enemigas del Estado”, advirtió Sarah Brooks, responsable de China para Amnistía Internacional.

En su informe titulado “¿Cómo podría este veredicto ser ‘legal’?”, la ONG examinó más de un centenar de documentos judiciales relacionados con 68 casos que evidenciarían el uso de los tribunales como “instrumento de represión” en asuntos “políticamente delicados”.

Según manifestó la organización este miércoles en el informe difundido, en más del 90 % de los casos analizados, los jueces aplicaron disposiciones “imprecisas” y “excesivamente amplias”, en contradicción con normas internacionales.

La ONG señaló que estos cargos permiten la criminalización de la protesta pacífica y establecen una equiparación entre la crítica al régimen y las amenazas a la seguridad nacional.

“Al convertir en delito casi todas las formas de contacto con la comunidad internacional, el Gobierno chino está tratando de aislar del mundo exterior a quienes defienden los Derechos Humanos”, sostuvo Brooks.

Por este motivo, Amnistía Internacional denunció que los tribunales deniegan el acceso a un juicio justo, restringen la defensa legal, imponen prisión provisional prolongada y utilizan la vigilancia domiciliaria en lugares determinados por las propias autoridades.

“Nadie está a salvo”, subrayó Brooks, y citó testimonios que explican que “las autoridades pueden definir cualquier acción como criminal”. La organización instó al régimen chino a revisar o derogar las disposiciones penales consideradas “imprecisas” y “amplias” que penalizan la subversión, así como la ley de seguridad nacional, y a garantizar el derecho a un juicio justo.

Brooks reclamó: “El Gobierno chino debe poner en libertad inmediata e incondicionalmente a todas las personas recluidas por el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión, asociación o reunión”.

El pasado 27 de agosto, la responsable de China para la ONG dijo que “es vergonzosa la inacción de la comunidad internacional a tres años de que la ONU concluyera que China es responsable de violaciones graves de Derechos Humanos en Xinjiang”.

Brooks también remarcó que la “continua crueldad” de las autoridades chinas sigue “arruinando vidas, separando familias y desmantelando comunidades”, en referencia a la situación de quienes permanecen detenidos y sus familiares en busca de justicia.

“Pasó otro año sin que se haga nada. La comunidad internacional debe honrar los llamamientos de los supervivientes y actuar ahora para poner fin a la represión contra los uigures en Xinjiang”, insistió la representante. La región que está al noroeste de China continúa bajo una “férrea represión” dirigida “contra diversas minorías étnicas musulmanas".

Al respecto de la situación con los uigures, el gobierno de Estados Unidos anunció el 19 de agosto el endurecimiento de la vigilancia sobre importaciones chinas, con especial atención a productos como acero, cobre y litio, en respuesta a los abusos de derechos humanos contra la minoría uigur.

“La utilización de mano de obra esclava es repulsiva y haremos que las empresas chinas rindan cuentas por los abusos y eliminaremos las amenazas que sus prácticas de trabajo forzoso suponen para nuestra prosperidad”, aseguró la secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, Kristi Noem, en su canal oficial.

Según informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en X, la lista de materiales sometidos a mayor escrutinio se amplía, incluyendo la soda cáustica y los dátiles rojos bajo la Ley de Prevención del Trabajo Forzado Uigur.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La infección crónica por esta bacteria es la causa principal del cáncer de estómago

Portada

Descripción: Se trata de una bacteria que se aloja en el revestimiento del estómago y puede permanecer allí durante años sin ser detectada

Contenido: El estómago es uno de los órganos más importantes de nuestro sistema digestivo, responsable de descomponer los alimentos y absorber los nutrientes que el cuerpo necesita para funcionar. Sin embargo, también es uno de los órganos más vulnerables a distintas enfermedades que, de no tratarse a tiempo, pueden tener consecuencias graves para la salud.

Según datos del Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), en el Perú las enfermedades gastrointestinales representan una de las principales causas de consulta médica y hospitalización. Entre ellas, la gastritis y las infecciones estomacales son muy frecuentes. Aunque la gastritis es conocida por sus síntomas molestos como dolor abdominal o acidez, muchas veces estas señales pueden confundirse con una infección crónica por Helicobacter pylori, una bacteria que, si no se detecta y se trata adecuadamente, puede convertirse en la causa principal del cáncer de estómago, uno de los más letales a nivel nacional.

La Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria que se aloja en el revestimiento del estómago y puede permanecer allí durante años sin ser detectada. Se estima que más del 50 % de la población mundial está infectada, aunque no todos desarrollan síntomas. En el Perú, diversos estudios de EsSalud muestran que la infección por esta bacteria es altamente prevalente, sobre todo en adultos jóvenes y en personas con acceso limitado a servicios de salud.

El problema de la H. pylori es que, cuando se convierte en una infección crónica, daña progresivamente la mucosa gástrica, lo que aumenta el riesgo de desarrollar úlceras, gastritis crónica e incluso cáncer de estómago. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como un agente cancerígeno de primer nivel. Por esta razón, la detección temprana de la bacteria es clave para prevenir complicaciones graves y proteger la salud digestiva.

Uno de los principales desafíos de la H. pylori es que sus síntomas suelen ser muy similares a los de la gastritis, lo que lleva a muchas personas a pensar que solo sufren una inflamación estomacal pasajera. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:

Como estos síntomas son prácticamente idénticos a los de la gastritis, muchas personas se automedican con antiácidos o remedios caseros, lo que puede aliviar momentáneamente el malestar pero no trata la raíz del problema. Con el tiempo, la infección crónica debilita el revestimiento del estómago y puede evolucionar hacia lesiones precancerosas. De acuerdo con Minsa, esta confusión en el diagnóstico es una de las razones por las cuales el cáncer de estómago suele detectarse en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento son menores.

Diferenciar una gastritis común de una infección por H. pylori requiere pruebas médicas específicas. Algunos de los métodos más utilizados son:

Un médico gastroenterólogo es quien puede determinar cuál es la prueba más adecuada según cada caso. A diferencia de la gastritis, que muchas veces puede controlarse con cambios en la dieta y medicamentos para reducir la acidez, la infección por H. pylori requiere un tratamiento específico a base de antibióticos combinados con inhibidores de la bomba de protones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU entró en "shutdown" tras el rechazo de los demócratas a la propuesta de financiación federal

Portada

Descripción: La Casa Blanca instruyó mediante una circular a todas las agencias federales “implementar sus planes para un cierre ordenado”, al confirmarse la falta de una nueva ley de asignaciones presupuestarias

Contenido: Por primera vez desde 2018, el gobierno federal de Estados Unidos entró en cierre tras el rechazo del Partido Demócrata en el Senado a la última propuesta republicana para financiar la administración federal.

La principal cámara legislativa votó 55 a 45 contra un proyecto que buscaba extender la financiación del gobierno por siete semanas más. La legislación requería 60 votos para superar la obstrucción en el Senado y avanzar. El fracaso de la propuesta coloca a cientos de miles de empleados federales ante la posibilidad de ser suspendidos o despedidos.

Desde las últimas horas de este martes, la Casa Blanca instruyó mediante una circular a todas las agencias federales “implementar sus planes para un cierre ordenado”, al confirmarse la falta de una nueva ley de asignaciones presupuestarias.

La instrucción detalló que “las agencias afectadas deben ejecutar ahora sus planes para un cierre ordenado”, mientras la Oficina de Administración y Presupuesto, dirigida por Russell Vought, difundió un comunicado que atribuye al Partido Demócrata la responsabilidad por el bloqueo.

La Administración de Donald Trump también señaló directamente a los demócratas por “forzar el cierre del Gobierno” y calificó sus demandas como “descabelladas exigencias políticas” entre las que mencionó un billón de dólares en nuevos gastos.

“No está claro cuánto tiempo mantendrán los demócratas su postura insostenible, lo que hace difícil predecir la duración del cierre”, advirtió el Ejecutivo, al tiempo que pidió a todos los empleados presentarse a su turno para ejecutar procedimientos técnicos de suspensión.

El proyecto conocido legalmente como H.R. 5371, que ha fracasó en el Senado, incluía un paquete de extensión de los fondos para agencias federales orientado al ejercicio fiscal 2026, nuevas partidas para la seguridad de funcionarios y la prórroga de programas próximos a expirar.

La disputa se centró en las demandas demócratas de negociar una prórroga de los subsidios de la Ley de Atención Médica Asequible (ACA), popularmente conocida como Obamacare, una vez que millones de estadounidenses han empezado a recibir notificaciones de aumentos de las primas de seguros para el próximo año.

A partir de esta jornada,750.000 empleados federales considerados no esenciales serán suspendidos, mientras que el personal militar y otros trabajadores críticos deberán acudir a sus tareas habituales sin recibir sueldo.

La administración ha advertido que evaluará la posibilidad de despedir permanentemente “a muchos” empleados si el cierre se prolonga, superando el modelo histórico que hasta ahora limitaba la acción a licencias temporales retribuidas posteriormente.

El gobierno anticipó a las agencias que, una vez promulgada una eventual ley de financiación, remitirá un nuevo memorándum para la reanudación de los servicios. Debido a la falta de consenso sobre la continuidad de la cobertura sanitaria y la financiación de programas clave, permanece incierto cuándo podría quedar resuelto el impasse legislativo.

El presidente Donald Trump y los representantes republicanos afirmaron que la legislación propuesta era un texto “limpio” e insistieron en su aprobación sin concesiones ni incorporaciones sobre salud.

“Podemos reabrirlo mañana si suficientes demócratas rompen filas”, enfatizó el líder de la mayoría en el Senado, John Thune.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, había advertido que el cierre era “inevitable” y responsabilizó al líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, por no lograr que los demócratas respaldaran la propuesta de financiación presentada por los republicanos.

“Creo que ahora es inevitable”, afirmó Johnson, y agregó que no negociará mientras el Gobierno permanezca cerrado. “No hay nada que negociar”, dijo.

Sobre la duración del cierre, señaló: “Así que la única pregunta esta noche es ¿cuánto tiempo mantendrá Chuck Schumer el gobierno cerrado?” y calificó la situación como “una táctica peligrosa”.

Johnson indicó que la administración ahora debe “tomar algunas decisiones muy difíciles” sobre cuáles servicios son esenciales. Además advirtió: “Chuck Schumer acaba de darle a la Casa Blanca autoridad unilateral para tomar decisiones permanentes sobre los programas que deberían sobrevivir y los que deberían eliminarse”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Desfilan más de 30 mujeres que tuvieron o están transitando cáncer de mama

Portada

Descripción: Destacados referentes de la moda y más de 500 personas se reunirán en el Desfile por la “Detección temprana del cáncer de mama”.

Contenido: El evento se realizará el lunes 6 de octubre a las 19 en el marco del mes internacional de sensibilización del cáncer de mama, en el Hotel Marriott Buenos Aires, con la participación de destacados diseñadores como María Bizet, Francisco Ayala, Alejandra Kohan, Benito Fernández y César Juricich. Estos destacados representantes de la moda en Argentina se suman solidariamente para vestir a más de 30 mujeres que se encuentran en tratamiento de cáncer de mama y que forman parte de los grupos de contención de Macma, la ONG que acompaña a mujeres a transitar la enfermedad. La conducción estará a cargo de Mario Massaccesi y Marisa Mondino y participarán artistas y referentes del espectáculo que acompañan a Macma para dar visibilidad a esta enfermedad que afecta a 8 de cada 10 mujeres en el mundo pero que detectado a tiempo es curable en un 95% de los casos. Entradas por Alternativa Teatral en el siguiente enlace: https://www.alternativateatral.com.ar/obra97141-desfile-macma Todo lo recaudado en este evento a beneficio será destinado a sostener los grupos de contención y brindar mamografías gratuitas a mujeres sin acceso a una cobertura médica. Acerca de MACMA Macma es una Asociación civil sin fines de lucro, fundada hace 28 años y constituida por mujeres que transitaron el cáncer de mama. Su misión es orientar, contener y acompañar a quienes transitan la enfermedad, a sus familiares y/o amigos con el apoyo de un equipo profesional interdisciplinario experto. Así como, concientizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama. Más información www.macma.org.ar

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Río Negro: dos imputados por estafas en paquetes turísticos internacionales

Portada

Descripción: Se trata de una serie de maniobras realizadas entre 2023 y 2024 bajo la simulación de una agencia de viajes denominada Live Up Trips.

Contenido: Una mujer y un hombre fueron imputados en el marco de una causa en la que se investigan estafas con paquetes turísticos internacionales en la provincia de Río Negro. De acuerdo a la acusación, se trata de una serie de maniobras realizadas entre 2023 y 2024 bajo la simulación de una agencia de viajes denominada Live Up Trips. En la Fiscalía de Cipolletti, se relató que ambos imputados “utilizaban como fachada una supuesta agencia de viajes, vinculada a su vez con una empresa de cursos de inglés radicada en Catriel y otra firma con domicilio en Edimburgo, Escocia”. Según se supo, uno de ellos cumplía el rol de cobrador y recibía pagos periódicos en efectivo, mediante transferencias bancarias o a través de plataformas online, mientras que la otra persona se encargaba de la operatoria comercial. En la pesquisa se detalla que en la falsa empresa se ofrecían paquetes turísticos internacionales y programas de estudio en el exterior que no se cumplían en las condiciones prometidas. En la denuncia se manifiesta que las cuatro víctimas “debieron asumir gastos extraordinarios para financiar sus estadías en Europa, solventar traslados y costear el regreso a la Argentina”. El primer caso es una familia de Villa Regina que contrató un paquete turístico internacional con recorridos por distintas ciudades europeas y pagaron 44.460 dólares.  El segundo hecho es de otro damnificado que contrató un viaje similar y pagó 5.500 libras esterlinas. Respecto a la tercera estafa, se adquirió un programa que incluía un curso de inglés en Edimburgo y recorridos por París, Londres y Nápoles y por el que se abonó 1.500 dólares y 4.800 libras esterlinas. El último sucedió en abril de 2024 cuando la víctima, en septiembre de 2023, pagó 6.000 libras esterlinas por un viaje, que también resultó falso. Entre lo presentado en la audiencia imputativa se destacan las capturas de conversaciones mantenidas y correos electrónicos, documentación personal de las víctimas, comprobantes de pagos en efectivo, transferencias y recibos firmados. Se suma también la presentación de facturas y formularios emitidos con membretes de empresas extranjeras. Además, la existencia de una copia certificada por escribano de un acta manuscrita confeccionada en Edimburgo, en la que se reconocían deudas millonarias en libras esterlinas y se asumían compromisos de cobertura de gastos de traslado, transporte y alojamiento. Desde el Ministerio Público Fiscal provincial detallan que la empresa Live Up Trips utilizaba sus redes sociales en las cuales promocionaban paquetes turísticos y se mostraban fotografías de grupos de turistas en distintas ciudades europeas. Antes del cierre de la jornada, la jueza de Garantías tuvo por formulados los cargos y dispuso medidas cautelares. Una de ellas es que el hombre deberá presentarse una vez por semana en la comisaria más cercana por el plazo de un año, mientras que la mujer también deberá hacerlo y tendrá prohibido todo tipo de contacto por cualquier medio durante el plazo de investigación con víctimas. Por último, se dispuso la inhibición general de bienes, una caución real por un monto de 70.000 dólares y la prohibición de salir del país.  NA

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Denuncian que en la sede central de ARCA los empleados conviven con cucarachas y alacranes

Portada

Descripción: Trabajadores de AFIP denuncian el estado deplorable de la sede de Hipólito Yrigoyen 370 por los recortes de la “motosierra”. Hay falta de limpieza, insectos y abandono general.

Contenido: La motosierra se enciende en casi todas las dependencias del Estado, pero se traduce en falta de limpieza, en edificios con paredes descascaradas, en obras que no se realizan o quedan paralizadas, una especie de decadencia que afecta no solo a los lugares más alejados de las dependencias centrales de cada organismo o ministerio, sino que se verifica en el estado edilicio que alberga a altas autoridades del poder ejecutivo. El caso de ARCA es un ejemplo. Su sede central es el edificio del ex Banco Hipotecario, frente a Plaza de Mayo, a metros de la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda. Un complejo edilicio notable, de importante valor arquitectónico, pero cuando se ingresa a las dependencias de la agencia recaudadora y se solicita pasar a un baño, se encuentra visiblemente sucio y fuera de mantenimiento. Cucarachas, un alacrán y la denuncia de los gremios Trabajadores de ARCA denunciaron la situación a sus gremios de referencia, pero no solo de palabra, sino que tomaron fotos. Testimonios fotográficos de trabajadores que están hartos de la dejadez de la actual conducción política del organismo autárquico que decidieron pedir explicaciones por una cuestión que roza el maltrato laboral. Desde la Unión del Personal Superior Jerárquico de la AFIP, Julio Estévez (h), explicó que “...es lamentable el estado en que se encuentran los baños de la sede central de ARCA, que están a disposición de empleados y contribuyentes, sin ningún tipo de insumos básico disponible ni el más mínimo mantenimiento. Además, las cucarachas han hecho de nuestro lugar de trabajo su refugio”. El gremio de la AEFIP señaló en un comunicado “..que por la aparición de un alacrán en la planta baja del edificio central se informe acerca de las medidas de desinfección que se van a tomar” y coincidieron con el gremio de UPSAFIP en que “...esta situación se suma a la alarmante falta de mantenimiento de los distintos edificios que comprenden el área” de la seccional impositiva. De Bienestar Social a la dejadez actual: la historia del edificio La historia del edificio Hipólito Yrigoyen 370 es notable y fue proyectada, originalmente, en 1943 por los arquitectos Raúl Fitte y Héctor Morelli, épocas en los que el concepto de “motosierra” era inexistente. El diseño fue modificado en 1949 por el arquitecto Héctor Fariña Rice, y como la manzana estaba dividida en varios terrenos, fueron comprados progresivamente, y la última etapa se cerró en 1966. Fue sede del ministerio de Bienestar Social y en 1997 adquirió su función actual, al privatizarse el Banco Hipotecario cuya sede es el monumento histórico de la calle Reconquista y Mitre diseñado por Clorindo Testa. Hoy, en la calle Yrigoyen a metros de la Casa Rosada, reina la dejadez en la sede que recauda los ingresos para atender las necesidades del Estado Nacional. NA

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Marche preso: esperaron a su estafador en el aeropuerto y lo recibieron con abrazos

Portada

Descripción: Un hombre acusado de estafas millonarias volvió a Argentina y lo esperaron en el aeropuerto. La reacción sorprendió: lo recibieron con abrazos y bromas antes de increparlo. Se trata de Juan Cruz Vera Peusso, imputado por defraudaciones por más de 1 millón de dólares, que terminó con prisión preventi

Contenido: La fiscal de Delitos Complejos, Valeria Rissi, dictó la prisión preventiva de Juan Cruz Vera Peusso (26) imputado por estafas a partir de la captación de dólares a cambio de entregar supuestas ganancias a los inversores, todas personas amigas o conocidos que, a su vez, acercaron a allegados. La Justicia determinó que hay cinco damnificados que le entregaron sumas millonarias. Tres de ellos son representados por el abogado Guillermo Dragotto. Uno le demanda la devolución de US$ 452.000; otro US$ 396 mil y el tercero, US$ 168.000. Las cifras dan la pauta de la magnitud de dinero con el que se habría quedado. Cómo era la maniobra defraudatoria Según la Fiscalía, entre junio y diciembre del año pasado, Vera Peusso comenzó a captar fondos para una supuesta inversión financiera. Para eso fue clave su apellido y el vínculo familiar con los propietarios de la reconocida empresa de insumos eléctricos Peusso SA. También el hecho de que se presentara, asiduamente, en la sede de la firma. A sus clientes, la mayoría conocidos y sus allegados, les ofrecía hacer trabajar el dinero a cambio de ganancias extraordinarias, que oscilaban entre el 3,5% y el 7% semanal. En realidad no los invertía, sino que los dólares que captaba los usaba luego para pagar los intereses, aparentando ganancias genuinas. Cada semana, los inversores obtenían la ganancia del dinero entregado, pero nunca retiraban el capital y permanecían en el engaño. En su discurso de venta, mencionaba la intervención de la empresa Peusso SA. Según pudieron saber los damnificados, estuvo en Ecuador hasta mediados de abril, regresó a Argentina y pernoctó casi un mes en Buenos Aires. A mediados de mayo, un viejo amigo y compañero de rally, supo que estaba por embarcar en Aeroparque rumbo a Córdoba. Inmediatamente en el grupo de WhatsApp pasaron la noticia. Fue a esperarlo al aeropuerto y lo escracharon. La fiscal Rissi lo imputó por estafa reiterada y ordenó que continúe en prisión. La huida De un día para el otro, interrumpió todo contacto con esas personas y en enero de este año se fue del país. Dejó una carta a la madre, pero no le dijo a nadie donde se iba. Según pudieron saber los damnificados, estuvo en Ecuador hasta mediados de abril, regresó a Argentina y pernoctó casi un mes en Buenos Aires. A mediados de mayo, un viejo amigo y compañero de rally, supo que estaba por embarcar en Aeroparque rumbo a Córdoba. Inmediatamente en el grupo de WhatsApp pasaron la noticia. Fue a esperarlo al aeropuerto y lo escracharon. La fiscal Rissi lo imputó por estafa reiterada y ordenó que continúe en prisión. Fuente: Perfil.com

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Caso Bastian: la familia del nene asesinado en Wilde espera que el policía reciba "no menos de 20 años" de condena

Portada

Descripción: El 10 de julio de 2024, el menor murió de dos disparos en la localidad bonaerense de Wilde.

Contenido: El Tribunal Criminal N°4 de Avellaneda dará a conocer este jueves la sentencia contra el policía bonaerense Juan Alberto García Tonzo, declarado culpable por el crimen de Bastián Escalante Montoya, el niño de 10 años asesinado en Wilde en julio de 2024. La familia de la víctima espera una pena “no menor a 20 años de prisión”. La audiencia de cesura comenzará a las 9:00 y, antes de la lectura de la jueza María Angélica Sayago del Castillo, está previsto que declaren dos tíos del menor. El jurado popular determinó por unanimidad la culpabilidad de Tonzo en la tentativa de homicidio agravada con arma de fuego y exceso de legítima defensa de los motochorros y, por 10 votos a 2, lo halló culpable del homicidio de Bastián. El hecho ocurrió el 10 de julio de 2024, cuando dos motos con cuatro delincuentes intentaron asaltar a Tonzo en Wilde. El oficial respondió con varios disparos, uno de los cuales impactó en el niño que salía en bicicleta del club Sociedad de Fomento La Carne junto a su madre. En su defensa, el acusado sostuvo que actuó por “miedo y nerviosismo”: “Nunca vi al nene”, declaró. Según su versión, disparó tras escuchar amenazas y detonaciones, escondiéndose detrás de un poste mientras efectuaba los tiros. Tras los disparos, escuchó los gritos de socorro de Johana, la madre de Bastián, y reconoció haber tenido un comportamiento negligente. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Triple crimen: Alonso ratificó que el video de las chicas fue visto por cuatro personas

Portada

Descripción: “‘Pequeño J’ daba indicaciones” durante la filmación, afirmó el ministro de seguridad bonaerense.

Contenido: El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, ratificó que “entre dos y cuatro personas” afirmaron “haber visto el video” de los crímenes de Morena Verdi (20 años), Brenda Loreley Del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15). “Hay por lo menos entre dos y cuatro personas que nos dicen haber visto el video”, sostuvo Alonso en declaraciones al canal La Nación+. De acuerdo al relato del funcionario, dos testimonios manifestaron que Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, “daba indicaciones” y que “se encontraba del otro lado” de la filmación, mientras otra persona grababa. “Todos estos testimonios no están inventados, es lo que ellos dijeron. El video existe”, afirmó Alonso, quien agregó que “todavía falta detener a dos varones más que manejaban la camioneta Chevrolet Tracker blanca”, en la que viajaron las tres víctimas desde La Matanza hasta Florencio Varela. Para el ministro, “los celulares fueron trasladados en la Fox blanca (auto de apoyo conducido por Lázaro Víctor Sotacuro y donde estaba su sobrina Florencia Ibáñez) desde Varela hasta la Villa 21-24”. NA

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La UBA, en el top 10 del ranking QS latinoamericano

Portada

Descripción: La UBA continúa en el top 10 del ranking QS latinoamericano, manteniendo también su liderazgo a nivel nacional. En tanto, la Universidad Austral se ubica en el puesto 25 de la región y 3° en la Argentina, consolidándose como la primera universidad de gestión privada del país por sexto año consecutiv

Contenido: La Universidad de Buenos Aires fue distinguida este miércoles en la edición para Latinoamérica y el Caribe 2024 del Ranking QS. En esta oportunidad, se desempeñó exitosamente manteniéndose entre las 10 mejores de la región y siendo la única universidad argentina que se ubica dentro del top 20. Elaborado por la consultora internacional en educación superior QS Quacquarelli Symonds, el ranking QS 2026 evaluó a 492 instituciones de 26 países, incluyendo 45 universidades de nuestro país. De ellas, 12 ascendieron posiciones, 20 descendieron y 13 permanecieron estables. En el ranking, la UBA se consolida como una de las instituciones más prestigiosas de Latinoamérica entre académicos y empleadores internacionales, al ocupar el 2° lugar tanto en reputación académica como en reputación del empleador. Además, encabeza estos indicadores en la región y se posiciona como la universidad argentina con mayor colaboración internacional en investigación, alcanzando el 8° puesto mundial en la categoría Redes Internacionales de Investigación (IRN). Al respecto, el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, expresó: "Es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo, comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica. Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de tomar nota. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperar”. En el ámbito de las instituciones privadas, la Universidad Austral fue reconocida nuevamente entre las mejores de la región: asciende al puesto 25 en América Latina y el Caribe, y se posiciona 3° en el ámbito nacional, reafirmando su liderazgo como la primera universidad privada de la Argentina. “Revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en Latinoamérica es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales”, reflexiona Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral.  Ben Sowter, vicepresidente Senior de QS, afirmó que “El sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales. Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”.

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Roban en el subte a los alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires

Portada

Descripción: Autoridades del establecimiento de la UBA dieron a conocer un protocolo.

Contenido: Estudiantes de primer año del Colegio Nacional de Buenos Aires que cursan en el turno noche son víctimas de bandas que los acechan dentro del subte que toman para regresar a sus casas. En la combinación de la línea D con la B los alumnos fueron asaltados por banda de delincuentes en los pasillos ubicados debajo del Obelisco porteño, donde hay cámaras pero no hay personal de seguridad, apostado solo para controlar el uso de los molinetes. "Los chicos corren a decirle al empleado de turno que uno de sus amigos está siendo abordado por unos pibes que intentan robarle y el empleado no hace nada", reclama una madre, preocupada por la peligrosa situación que se repite día tras día al salir del colegio.  La inseguridad se extiende a otra estaciones de la línea D. "El lunes a la tarde,  tipo 18.30, ocurrió una secuencia similar en el subte D, en la estación Olleros. Se mueven de a 4 o 5 (en este caso era una chica y cuatro chicos). Iban adentro del subte molestando a otros grupos de chicos y al llegar a la estación, le pegaron a un pibe y le robaron el celular. Lamentablemente salieron corriendo y nadie pudo hacer nada. Tanto en la estación como en la calle no había ningún agente de la Policía de la Ciudad", agregó otra madre. La respuesta del Nacional Buenos Aires "Lamentablemente, en los últimos días, varios alumnos del Colegio sufrieron robos en las inmediaciones. Queremos expresar nuestra preocupación y recordarles que cada denuncia es fundamental, ya que permite solicitar formalmente a las autoridades el refuerzo de la seguridad en la zona", informaron las autoridades a su comunidad educativa. Asimismo, desde el Colegio prepararon una comunicación donde se detalla cómo realizar la denuncia de manera ágil a través de los distintos canales oficiales. "También, les pedimos que conversen con los chicos y chicas sobre la importancia de salir y regresar a casa en grupo, tanto del colegio como del campo de deportes". El predio deportivo del Colegio Nacional de Buenos Aires se encuentra en Puerto Madero. Los alumnos suelen ir caminando desde la Plaza de Mayo. Pero al atravesar la zona del Palacio Libertad también son víctimas de delincuentes que les han llegado a robar no solo celulares y billeteras, sino también sus viandas.

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Vuelve el streaming del Conicet: nueva expedición en los cañones de la Patagonia

Portada

Descripción: La misión científica se extenderá durante un mes y se podrá seguir en vivo.

Contenido: Un equipo interdisciplinario del Conicet, junto a investigadores internacionales, inició una nueva campaña de exploración marina en el sur argentino. Entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre, el grupo recorrerá los cañones submarinos de Bahía Blanca, frente a la costa de Río Negro, y Almirante Brown, en la provincia de Chubut. La misión busca estudiar cómo interactúa la Corriente de Malvinas con estos sistemas submarinos y su impacto en el intercambio de aguas. Para ello se utilizarán boyas oceanográficas equipadas con sensores, dispositivos de deriva con GPS y redes para recolectar plancton, con el fin de obtener información sobre la dinámica oceánica y la biodiversidad de la zona. El operativo cuenta con el respaldo del Schmidt Ocean Institute, la Fundación Williams, el Servicio de Hidrografía Naval, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero y distintos institutos del Conicet. Al igual que en la exitosa expedición al cañón de Mar del Plata realizada este año, la transmisión será abierta al público en el canal de YouTube del instituto internacional. La experiencia previa logró picos de decenas de miles de espectadores en simultáneo y millones de visualizaciones, marcando un hito para la divulgación científica en el país. Ahora, el objetivo es repetir ese impacto en una región clave para comprender los ecosistemas del Atlántico Sur.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Triple crimen narco: “Estamos un poco más aliviados”, dijeron los familiares de Brenda y Morena

Portada

Descripción: Los familiares de Brenda Del Castillo y Morena Verdi expresaron estar “un poco más aliviados” luego de que en las últimas horas fuese detenidos Matías Agustín Ozorio y Tony Janzen Valverde Victoriano (Pequeño J) en Lima, Perú.

Contenido: Tras confirmarse la detención en Perú de Pequeño J, el supuesto autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela, Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, dijo en Buen Telefe este miércoles estar "más aliviado".  Federico, primo de ambas víctimas, habló con NA y sostuvo: “Estamos un poco más aliviados, pero sabemos que todavía falta”. “Son detenciones importantes, pero vamos a seguir con el reclamo”, manifestó.

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Perú expulsó a Matías Ozorio, el ladero de "Pequeño J“

Portada

Descripción: El joven de 28 años fue detenido este martes en Lima junto al líder de la banda narco.

Contenido: Perú expulsó a Matías Agustín Ozorio, el acusado de ser la mano derecha de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, presunto ideólogo del triple crimen de Florencio Varela. El fiscal del caso, Adrián Arribas, le confirmó a la agencia Noticias Argentinas que el país deportó al joven de 28 años, quien fue detenido junto al líder de la banda narco en la ciudad de Lima. El funcionario judicial, que dictó el secreto de sumario hasta mañana, reconoció que "no sabe" si Ozorio será extraditado este miércoles a la Argentina. A su vez, el coronel Pérez Pizarro, miembro de Inteligencia de la División Antidrogas de la Policía Nacional de Perú, informó que el Departamento de Migraciones local emitió la resolución que dictamina su expulsión. "Actualmente se vienen haciendo las coordinaciones con las autoridades policiales argentinas para efectuar su entrega", expresó el oficial, quien agregó que el implicado se encuentra a cargo de la División de Extranjería peruana. NA

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Uno por uno: los nueve detenidos por el triple crimen narco de Florencio Varela

Portada

Descripción: Con la captura de “Pequeño J”, y su mano derecha, ya son nueve los apresados por la masacre. Conocé el rol que se le atribuye a cada uno en la trama criminal.

Contenido: La investigación por el brutal triple crimen de Morena Verdi, Brenda Del Castillo y Lara Gutiérrez en Florencio Varela dio un giro decisivo con la captura en Perú del presunto autor intelectual, Tony Janzen Valverde Victoriano, alias "Pequeño J", y su mano derecha. Con estas detenciones, la lista de implicados bajo arresto asciende a nueve personas, cada una con un presunto rol específico en la planificación y ejecución de la masacre. A continuación, el detalle de quién es quién en la trama del triple homicidio con sello narco que conmociona al país. El presunto cerebro y su ladero (capturados en Perú) 1. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias "Pequeño J": Rol: señalado como el autor intelectual de la masacre. Narco peruano de 20 años con un historial familiar ligado al crimen organizado en su país. Captura: fue detenido este martes en Lima, Perú, en un operativo conjunto entre la Policía Bonaerense y la Policía Nacional Peruana. Se espera su extradición. 2. Matías Agustín Ozorio: Rol: considerado la "mano derecha" de "Pequeño J". Captura: cayó en el mismo operativo que su jefe en Lima. También será extraditado a la Argentina. Los primeros detenidos en la escena del crimen 3. Magalí Celeste González Guerrero: Rol: inquilina a cargo de la propiedad de Florencio Varela donde se encontraron los cuerpos de las tres jóvenes. Situación: se negó a declarar y fue imputada, entre otros delitos, por homicidio calificado. Está detenida en la prisión de Melchor Romero. 4. Miguel Villanueva Silva: Rol: pareja de Guerrero y también propietario de la casa del horror. Situación: al igual que su pareja, se negó a declarar y enfrenta la misma imputación. También está alojado en Melchor Romero. 5. Daniela Ibarra: Rol: fue encontrada por la policía en la escena del crimen, intentando lavar manchas de sangre. Situación: se negó a declarar y comparte la misma imputación y lugar de detención que los dueños de la casa. 6. Maximiliano Parra: Rol: detenido junto a Ibarra mientras limpiaba la sangre de la vivienda. Situación: misma imputación y lugar de detención que los tres anteriores. La red de apoyo y encubrimiento 7. Lázaro Víctor Sotacuro: Rol: sospechoso de conducir el Volkswagen Fox blanco que sirvió de vehículo de apoyo a la Chevrolet Tracker en la que trasladaron a las víctimas. Captura: fue detenido el viernes pasado en un hostel de Villazón, Bolivia, tras haber cruzado la frontera por un paso ilegal. 8. Ariel Giménez: Rol: acusado de una de las tareas más macabras: cavar el pozo donde enterraron los cuerpos de las jóvenes. Captura: fue detenido el sábado pasado durante una serie de allanamientos en Florencio Varela. 9. Florencia Ibáñez: Rol: sobrina de Lázaro Sotacuro. Se cree que viajaba en el auto de apoyo junto a su tío la noche del crimen. Captura: fue detenida este lunes por la Policía de la Ciudad y la Bonaerense cuando salía de los estudios de A24 en Palermo, a donde habría ido a dar una entrevista. NA

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La periodista tucumana que denunció a los exjugadores de Vélez por violación intentó quitarse la vida

Portada

Descripción: La situación se dio esta mañana y la vida de la mujer fue salvada por un empleado de mantenimiento.

Contenido: Una situación horrible se dio en las horas de la mañana de este martes, en la que la periodista que denunció a los exjugadores de Vélez Sebastián Sosa, Braian Cufré, José Florentín y Abiel Osorio intentó suicidarse. La mujer habría intentado saltar de una terraza en su provincia natal, aunque, según informó el periodista Pablo Carrozza, un empleado de mantenimiento evitó que esto suceda. Con muy poco progreso en los últimos meses, la causa que inició en marzo del año pasado todavía no fue elevada a juicio por la Justicia. Con la causa que la mantiene como víctima estancada hace más de un año, el periodista Pablo Carrozza afirmó que la periodista tucumana que habría sido violada en manada por cuatro exjugadores de Vélez intentó quitarse la vida este martes. El terrible hecho habría sucedido en una zona céntrica de la provincia de Tucumán, en la que la periodista habría subido a una terraza con intenciones de arrojarse al vacío, aunque esto fue evitado por la intervención de un empleado de mantenimiento que estaba en las inmediaciones del lugar. Además, la periodista que cubría la campaña de Atlético Tucumán, y que se encuentra bajo tratamiento psicológico, fue denunciada en los últimos días por parte de uno de los acusados: el actual mediocampista de Central Córdoba José Florentín. El hombre de 29 años realizó una denuncia acusando a la joven tucumana de falso testimonio, además de afirmar que el diputado nacional por el frente Fuerza Patria Carlos Cisneros y los abogados Patricia Neme y Franco Venditti habrían elaborado un plan para “sostener” la dura acusación que recae contra los jugadores. Por su parte, los abogados defensores de la tucumana aseguran que se trata de una denuncia espejo, realizada con el único motivo de empezar a desviar la atención sobre la presunta violación en manada cometida por el acusado y sus tres excompañeros del “Fortín”. En la actualidad, a pesar del testimonio de la víctima y de las pruebas recolectadas en los chats de WhatsApp de los acusados, la causa, a cargo de la fiscal Adriana Reinoso Cuello, continúa sin ser elevada a juicio, con los acusados en libertad y continuando con la práctica deportiva con total normalidad, luego de que Vélez terminara sus contratos de manera inmediata, después del hecho denunciado en primera instancia. NA

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El embajador de Sudáfrica en Francia fue encontrado muerto en la puerta de un hotel de París

Portada

Descripción: Nkosinathi Emmanuel “Nathi” Mthethwa, fue encontrado muerto a las puertas de un hotel lujoso, una torre de gran altura.

Contenido: El embajador de Sudáfrica en Francia, Nkosinathi Emmanuel “Nathi” Mthethwa, fue encontrado muerto a las puertas del hotel Hyatt Regency, en el oeste de París, informaron este martes medios de la capital francesa. El hotel es una torre de gran altura en Porte Maillot, según indicaron los periódicos Le Parisien y Le Figaro, que adelantaban la información este martes. Un portavoz de la Policía de París declinó comentar el caso mientras que las llamadas a la Embajada de Sudáfrica no encontraban respuesta, según un cable de la agencia de noticias Reuters. Una recepcionista del Hyatt indicó que el hotel no haría comentarios, citada por el medio con sede central en Londres. El sitio web de la embajada indica que el embajador “Nathi” Mthethwa fue ministro de Artes y Cultura de Sudáfrica de 2014 a 2019, y agregó deportes a su cartera entre 2019 y 2023. El embajador había sido reportado como desaparecido por su esposa luego de recibir un mensaje de texto suyo que la preocupó, informó Le Parisien. Un portavoz del Departamento de Asuntos Exteriores de Sudáfrica comentó que estaban “al tanto de informes desafortunados relacionados con el embajador ´Nathi´  Mthethwa” y que emitirían una declaración una vez que hubiera información oficial. NA

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Los jubilados vuelven a marchar junto a las dos CTA

Portada

Descripción: Organizaciones como las dos fracciones de la CTA acompañarán la protesta en el Congreso.

Contenido: Organizaciones de jubilados, acompañados por centrales sobreras, volverán a movilizarse este miércoles desde las 16 en las inmediaciones del Congreso en rechazo al ajuste del gobierno de Javier Milei y contra el veto presidencial a la ley que establecía aumentos para el sector previsional. “Por nuestros derechos, contra la represión y en defensa de la democracia, levantamos la voz: ¡No votemos a Milei! Este miércoles 1 a las 15 nos encontramos en la puerta del Cine Gaumont junto a la Multisectorial en Defensa de la Seguridad Social”, convocó la CTA Autónoma, que conduce Hugo Godoy, desde sus redes sociales. La CTA de los Argentinos y la CTA Autónoma “seguimos en las calles, defendiendo el presente y el futuro de nuestro pueblo”, expresaron ambas centrales. En la recta final para las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Gobierno anunció en las últimas horas que los jubilados y pensionados tendrán descuentos exclusivos en los principales supermercados del país y otros comercios a partir de un programa puesto en marcha por el Ministerio de Capital Humano a través de la Anses. NA

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Incidentes en el Congreso y una persona demorada durante una nueva marcha de jubilados

Portada

Descripción: La marcha fue acompañada por las dos fracciones de la CTA.

Contenido: Una serie de incidentes con empujones y corridas se registraron este miércoles en las inmediaciones del Congreso durante una nueva marcha de jubilados, en una protesta que fue reprimida con gas lacrimógeno por parte de los efectivos de seguridad. Organizaciones de jubilados, acompañados por centrales sobreras volvieron movilizarse en la Plaza Congreso en rechazo al ajuste del Gobierno de Javier Milei y contra el veto presidencial a la ley que establecía aumentos para el sector previsional. Como parte de la represión los efectivos de la Policía Federal demoraron a un hombre, de nombre Víctor, que desde su detención en un vehículo policial señaló en declaraciones a los medios presentes que los gendarmes lo "golpearon en la espalda" y lo detuvieron sin mediar explicaciones. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El Gobierno de Estados Unidos entra en cierre por primera vez en casi 7 años

Portada

Descripción: El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.

Contenido: El Gobierno Federal de Estados Unidos entró en parálisis el miércoles por la mañana, después de que las divisiones partidistas impidieran al Congreso aprobar una ley de financiación, lo que supone el primer cierre del Gobierno en casi siete años. Cientos de miles de empleados federales se verán obligados a tomar licencias no remuneradas, algunos servicios públicos podrían ser suspendidos o retrasados y la publicación de datos económicos podría verse afectada. El cierre comenzó horas después de que el Senado de Estados Unidos no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que habría mantenido temporalmente el funcionamiento del Gobierno. La resolución propuesta por los republicanos del Senado fue bloqueada por los demócratas, al no alcanzar los 60 votos necesarios para su aprobación. En las recientes negociaciones, los beneficios médicos fueron uno de los puntos centrales entre los dos partidos. Por un lado, los demócratas exigen beneficios más fuertes relacionados con la atención médica, incluida la extensión de los subsidios mejorados de la Ley de Atención Asequible, que expirarán a finales de este año, y la restauración de la elegibilidad de la ley para la cobertura de ciertos inmigrantes legales, incluidos refugiados y solicitantes de asilo. Por su parte, los republicanos se oponen a estas medidas y presionaron para que los niveles actuales de financiación gubernamental se mantengan temporalmente para dar más tiempo a las negociaciones. NA

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Los aumentos de octubre: transporte, servicios, colegios, alquileres y prepagas

Portada

Descripción: En medio de la recesión económica, se esperan diferentes incrementos en los servicios más utilizados por los argentinos.

Contenido: Mientras el bolsillo de los argentinos y las argentinas se encuentra cada vez más ajustado por la falta de incrementos en los salarios, a partir de este miércoles, con el comienzo de octubre, habrá importantes aumentos de precios en diferentes rubros: en el transporte público urbano, en las cuotas de los colegios privados, en los alquileres, en las prepagas, y otros servicios. En un contexto de economía recesiva y de toma de deuda internacional indiscriminada por parte del Gobierno, restará analizar de qué manera impactará la suba de estos servicios en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Colectivos en el AMBA También habrá aumentos en octubre en el boleto de colectivos del Gran Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires.  Desde el Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires se informó, a través de la Resolución N° 81/25, sobre una actualización tarifaria desde el miércoles 1 de octubre "para los servicios de transporte público automotor de pasajeros de carácter urbano e interurbano de media distancia (aledaños a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que se desarrollan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)". El Ministerio aclaró en un comunicado que los incrementos están alineados con los valores del IPC a nivel general del Gran Buenos Aires, relevado por el Indec durante agosto, según "el mecanismo previsto en los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25". Según el cuadro que presentó el Gobierno provincial, el boleto mínimo de las líneas de colectivo que circulan en el conurbano bonaerense pasará de $529,45 a $550,30 (con Tarjeta SUBE registrada; sin registrar, $874,97). Quienes perciben un subsidio pasarán de $238 a $247,63. En CABA, por otro lado, se percibirán los aumentos del 3,9% en las tarifas de los colectivos, subtes y los peajes. Al respecto de los bondis, el Gobierno porteño recordó que tiene la "potestad" de 30 líneas de colectivo: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. En este aspecto, sobre estas líneas, la tarifa plena del boleto pasará de $526,15 a $546,54. "Desde octubre, los buses eléctricos que circulan por el Casco Histórico y conectan Retiro con Parque Lezama tendrán una tarifa de $546,54". Subtes En cuanto a los subtes, el boleto pasará de $1.071 a $1.112. El boleto del premetro costará $389,20. "En el caso del Subte se mantendrá el beneficio para pasajeros frecuentes (con descuentos del 20, 30 y 40% una vez superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente) y los descuentos de la Red SUBE. También continuarán los beneficios como pases y tarifas especiales, que ahora están integrados en la tarjeta SUBE (Pase Jubilados y Pensionados, Pase para Personas con Discapacidad, Pase para Personas Trasplantadas, Boleto Estudiantil, Tarifa Social, Tarifa Estudiantil y Tarifa Maestro)", sostuvieron. Peajes Mientras tanto, al respecto de los peajes, el GCBA informó que los autos en hora pico pasarán a abonar de $4.354,78 a $4.524,62 en Au. Perito Moreno y 25 de Mayo, y de $1.810,45 a $1881,05 en Au. Illia.  Luz y gas Las tarifas de luz y gas aumentan en todo el país 1,9% a partir de este miércoles, según las resoluciones publicadas por los entes reguladores de ambos servicios. Las subas son producto de una combinación de distintos factores que incluyen la inflación del INDEC y los diferentes precios de producción, transporte y distribución. Colegios privados Asimismo, CABA autorizó nuevos cuadros tarifarios para los colegios privados que reciben aportes estatales. El aumento será de un 2,1% en octubre. En el nivel “inicial y primario” de las instituciones porteñas educativas privadas, las cuotas que van desde $34.649 hasta $174.160, contarán con nuevos aranceles estatales que podrían ir del 40% al 100%.  Las escuelas medias “comunes” (secundario), tendrán aranceles que rondarán entre los $41.532 y los $223.345. Mientras que las instituciones secundarias técnicas, tendrán unos nuevos valores en octubre que van de $47.836 y $259.072. Alquileres Aunque ya no rige la Ley de Alquileres, quienes efectuaron sus contratos cuando todavía estaba vigente percibirán un aumento en octubre del 46,1%.  Cabe señalar que, de esa manera, se mantiene la desaceleración que se viene manifestando en los últimos meses, según el Índice de Contratos de Locación (ICL). En septiembre, por ejemplo, el ajuste fue de 50,3%, mientras que en agosto fue del 55,67%. Cable y teléfono Las compañías de telecomunicación también anticiparon incrementos para octubre. Dependiendo del servicio y la operadora, las subas puede llegar hasta el 3%. Prepagas Las principales empresas de medicina prepaga definieron los aumentos en sus cuotas a partir de octubre, con una suba promedio que está en línea con el IPC de agosto, último dato difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Así, en sintonía con la inflación del octavo mes del año, que fue del 1,9%, las prepagas más conocidas del país determinaron los nuevos valores de sus planes. Estos valores ya quedaron cargados en la página oficial de la la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), a través de las cuales las empresas de medicina deben informar a sus afiliados sus aumentos del mes siguiente, dentro de un plazo de 5 días posteriores a la publicación de la inflación correspondiente. En rigor, estos son los aumentos de las principales prepagas: Swiss Medical: 1,9%. Osde: 1,85%. Medifé: 1,9%. Sancor Salud: 1,7%. Medicina Esencial: 1,9%. Luis Pasteur: 1,9%. Hospital Británico: 1,9%. Hospital Alemán: 1,9%. Hominis: 1,9%. Federada: 1,9%. Accord: 1,9%. Sin embargo, algunas empresas de medicina prepaga decidieron aumentar los valores de sus cuotas por encima de la inflación, superando en algunos casos el 2%. Entre ellas se destacan como principales Medicus (1,92%), Prevención Salud (1,95%), CEMIC (2%), Hospital Italiano (2,2%), OMINT (2,3%), Ensalud (2,35%) y Galeno (2,4%). Combustibles Por la prevista actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, se esperan incrementos también en los precios del litro de la nafta y el gasoil en los surtidores. Sin embargo, cabe recordar que el Gobierno Nacional eliminó en junio (Boletín Oficial, Resolución 717/2025) la obligatoriedad de reportar los cambios de precios en las Estaciones de Servicio, por lo que los usuarios no sabrán por lo pronto de qué manera impactará el impuesto a los combustibles en en los precios de los surtidores.

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 23:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU y Panamá llevarán a cabo maniobras militares conjuntas en medio del cerco naval contra el régimen de Maduro

Portada

Descripción: Los entrenamientos se desarrollarán del 9 al 29 de octubre y forman parte del mayor refuerzo militar estadounidense en la región desde 1989

Contenido: El gobierno de Estados Unidos llevará a cabo un ejercicio militar conjunto en la selva de Panamá del 9 al 29 de octubre. La operación involucra a cincuenta marines estadounidenses y personal de las fuerzas de seguridad panameñas y tiene como objetivo declarado “fortalecer la seguridad regional”, según informó el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá.

El entrenamiento se realiza en medio del aumento de la presión militar de EEUU y contra el régimen de Maduro en Venezuela, así como de un considerable despliegue de activos en el mar Caribe para combatir el narcoterrorismo.

Washington ha ordenado el envío de ocho buques de guerra y un submarino nuclear a la región, sumado al despliegue de cazas en Puerto Rico.

El Ministerio de Seguridad panameño confirmó que “el ejercicio busca aumentar la interoperabilidad, mejorar las capacidades y fortalecer la seguridad regional en uno de los ambientes más exigentes del planeta”.

Los marines arribarán a Panamá en un avión de transporte estadounidense y, durante veinte días, desarrollarán entrenamientos conjuntos con la policía, la policía de fronteras y el servicio de guardacostas panameño.

Panamá no cuenta con un ejército propio desde la década de 1990 y su estructura de defensa está compuesta por distintas ramas policiales y de vigilancia costera.

Desde su regreso a la presidencia este año, Donald Trump intentó restablecer la influencia estadounidense sobre el canal de Panamá. En abril, el gobierno José Mulino firmó un acuerdo que autoriza el despliegue de tropas de Estados Unidos en varias bases a lo largo de la vía interoceánica. Panamá descartó, sin embargo, aceptar una presencia militar permanente estadounidense en el país.

Mulino aseguró el pasado 12 de septiembre que “no le temblará la mano” para calificar como agrupación terrorista al Cartel de los Soles, la red transnacional vinculada al narcotráfico y relacionada con el régimen de Nicolás Maduro.

“No lo he analizado aún, pero lo voy a ver. No me temblará la mano en hacerlo si hay que hacerlo”, declaró Mulino durante una conferencia de prensa.

“Cualquier grupo internacional que se dedique al trasiego de drogas internacional contribuye directamente a financiar terrorismo a nivel mundial”, precisó el jefe de Estado.

La relación entre ambas naciones también se afianzó este martes 30 de septiembre: el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución que autoriza la transformación de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití en una fuerza especializada para combatir pandillas, una iniciativa promovida por Estados Unidos y Panamá.

El texto estableció un periodo inicial de doce meses para la nueva Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF) y solicitó la formación de una oficina de apoyo de Naciones Unidas para reforzar la labor en el país caribeño.

“Acogemos con satisfacción la adopción de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Haití, un paso vital hacia el restablecimiento de la paz y la seguridad”, declaró el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin.

Cabe recordar que desde su inicio, la MSS sufrió incertidumbre financiera, déficit de equipamiento y una participación inferior a la prevista, a pesar de su objetivo de apoyar a la Policía Nacional haitiana en el control de la inseguridad.

“Seguimos comprometidos a trabajar con nuestros socios en apoyo de este mandato y en pro de soluciones duraderas para Haití y de un futuro más esperanzador para el pueblo haitiano”, sumó Ramdin.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 23:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Policía de Perú capturó a “Pequeño J”, el narco solicitado en Argentina por un triple asesinato

Portada

Descripción: Horas antes, otro operativo en Lima ya había llevado a la detención de Matías Agustín Ozorio señalado como brazo derecho del narco peruano

Contenido: La captura de Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, se produjo en circunstancias que sorprendieron incluso a los propios agentes. El narcotraficante peruano, requerido por la justicia argentina como presunto autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela, intentó pasar inadvertido dentro de un camión en plena Panamericana Sur. Lo que parecía un plan calculado terminó derrumbándose por un factor imprevisto: un paro de pescadores en la zona de Pucusana.

Las autoridades peruanas informaron que el operativo se desplegó en el kilómetro 70 de la vía. Personal de la Dirección Antidrogas (Dirandro) había seguido su rastro a través de antenas y otros mecanismos de vigilancia. El vehículo fue intervenido en la ruta, donde se confirmó que Valverde se encontraba escondido en el interior. La escena coincidió con bloqueos en la carretera, lo que facilitó la acción policial.

El nombre de “Pequeño J” apareció en los expedientes tras el asesinato de tres jóvenes mujeres en Buenos Aires. La justicia argentina lo considera el presunto autor intelectual del hecho, vinculado al narcotráfico. Su captura era prioridad, pues existía información de que intentaba huir para evitar un proceso judicial fuera del Perú.

La Policía Nacional del Perú precisó que Valverde, de 20 años, estaba incluido en la lista de los más buscados a nivel internacional. Su ubicación en Lima activó una coordinación inmediata con la justicia argentina, que ya había solicitado la extradición.

Horas antes de la caída de Valverde, otro operativo en Lima permitió detener a Matías Agustín Ozorio, de 28 años, identificado como su colaborador directo. “Se trata de un ciudadano que afronta ahora un proceso de extradición”, informaron las autoridades. Con su captura y la de “Pequeño J”, ya suman nueve los investigados bajo custodia en distintos países de la región.

Según fuentes de la investigación, existía la sospecha de que ambos planeaban encontrarse en territorio peruano. La coincidencia temporal de las detenciones reforzó la hipótesis de que se trataba de una estrategia conjunta de fuga y reagrupamiento.

Mientras se desarrollaba el operativo, la Panamericana Sur era escenario de protestas. Pescadores artesanales bloquearon la vía a la altura del puente Pucusana en ambos sentidos, reclamando mayor seguridad en el país. Testigos reportaron la quema de llantas y una densa columna de humo negro que redujo la visibilidad en la carretera.

La Policía Nacional intervino para restablecer el tránsito y evitar incidentes mayores. “Los manifestantes pidieron que un representante del gobierno llegue a la zona para instalar una mesa de diálogo”, señalaron fuentes oficiales. La protesta, aunque no estaba vinculada al operativo, alteró la dinámica del tránsito y permitió a los agentes cerrar con rapidez la ruta donde se escondía el narcotraficante.

Tras su captura, “Pequeño J” quedó bajo custodia en Lima a la espera de los procedimientos de extradición. Argentina lo reclama por el triple crimen de Florencio Varela, un caso que sigue generando repercusión en el ámbito judicial y político de ese país.

Las autoridades peruanas confirmaron que mantienen coordinación directa con la justicia argentina para formalizar su traslado. Mientras tanto, el caso sigue abierto y bajo estricta reserva, en medio de operativos que buscan a más integrantes de la red delictiva.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Esther Duflo, Premio Nobel: “Hay que pensar en los economistas como plomeros calificados”

Portada

Descripción: Con su libro, la estudiosa invita a descubrir historias de innovación social, mostrando cómo detalles sencillos pueden transformar la realidad de millones en todo el planeta

Contenido: La llamada llegó de manera inesperada: Esther Duflo -que había ganado el Premio Nobel de Economía en 2019- recibió en plena pandemia una solicitud urgente de parte de un consejero del presidente de Togo. El funcionario buscaba asesoría para definir cómo brindar ayuda eficaz a la población bajo confinamiento. La respuesta de Duflo fue inmediata y directa: “Contamos con muchos estudios que muestran que, salvo en las regiones extremadamente remotas donde los alimentos no llegan fácilmente, el efecto de las transferencias monetarias sobre el consumo alimentario es similar al de repartir comida”. Aquella decisión impulsó la creación de una plataforma digital de ayuda social en el país africano. En su libro Por qué los economistas deberían ser buenos plomeros, publicado ahora en español, Duflo convierte ese tipo de situaciones en el núcleo de su planteo.

El texto reproduce su lección inaugural de la cátedra Pobreza y Políticas Públicas del Collège de France, pronunciada en noviembre de 2022, donde la autora propone repensar la economía desde el terreno, enfocada en los detalles concretos de la política pública. El título retoma una de sus metáforas más eficaces: el economista debe actuar como un plomero, encargado de asegurar que los mecanismos invisibles detrás de cada política funcionen de verdad y en beneficio de las personas. “Tiene sentido pensar en los economistas no como puros científicos, sino como técnicos, ingenieros o incluso plomeros calificados”.

El desarrollo se apoya en la experiencia de Duflo, pionera de la evaluación experimental en políticas sociales. A lo largo del libro, muestra cómo la economía del desarrollo ha cambiado en las últimas décadas, pasando de la abstracción teórica al enfoque práctico. De acuerdo con la autora, el método experimental, similar a los ensayos clínicos en medicina, posibilita extraer lecciones precisas y replicables de proyectos aplicados sobre el terreno. Esta transformación ha hecho posible que, entre 1990 y 2019, el porcentaje de la población mundial que vive con menos de $1,90 al día bajara del 15,8% al 8,7%. “En 2019, el 8,7% de la población mundial —668 millones de personas— vivía con menos de 1,90 dólares diarios. La proporción se redujo casi a la mitad desde 2010”.

La propuesta de la autora se opone a una mirada exclusivamente macroeconómica y prioriza la dimensión humana de los cambios sociales. “Uno no se enamora de un índice de crecimiento”, señala Duflo antes de probar que los avances en bienestar —en indicadores como mortalidad materna, acceso a educación y alimentación— pueden y deben medirse aparte del crecimiento económico en bruto.

El libro desarrolla con ejemplos concretos cómo la evidencia experimental desafió los prejuicios del campo social. El debate sobre la mejor estrategia para erradicar la malaria en África —regalar mosquiteros impregnados vs. cobrarlos— se resolvió a partir de experiencias en terreno y datos objetivos. Como reconoce William Easterly: “Parece que @JeffDSachs acertó más que yo con relación a la efectividad del reparto masivo de mosquiteros para luchar contra la malaria en África.”

El concepto del economista-plomero atraviesa todo el texto. Duflo insiste en que detalles pequeños, como la redacción de un formulario o el proceso administrativo para solicitar una ayuda, pueden hacer fracasar o funcionar una política. En Marruecos, relatará la autora, visitar los hogares y facilitar la burocracia duplicó la demanda de conexión a agua potable y mejoró la salud y el bienestar familiar: “El proceso de solicitud era complicado... Cada solicitante debía presentarse en persona con un montón de documentos, y si faltaba uno, debía volver”.

La última parte aborda los límites de la intervención pública frente a desafíos globales como la desigualdad y el cambio climático. Según datos que aporta, “En 2019, el 10% de los ciudadanos más ricos del mundo son responsables, por su consumo, de casi el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero”. La autora llama a los gobiernos a financiar mecanismos internacionales de compensación y adaptación, y resalta la importancia de políticas coordinadas y sostenidas.

El cierre trae la dimensión personal al relato. Una estudiante de la autora debatió dejar su doctorado para dedicarse al activismo climático, hasta que optó por investigar soluciones concretas para movilizar a la sociedad. La respuesta fue contundente: “Los activistas son indispensables para que avancen las decisiones políticas. Quizás hacer cualquier otra cosa es perder el tiempo.

♦ Esther Duflo (París, 1972) es economista, cofundadora y directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), profesora en el MIT y en el Collège de France, y Premio Nobel de Economía 2019.

♦ Sus obras incluyen Repenser la pauvreté, Économie utile pour des temps difficiles y Expérience, science et lutte contre la pauvreté.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 23:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"Nosotros no matamos a nadie": "Pequeño J” negó ser el autor del triple crimen luego de ser detenido en Perú

Portada

Descripción: Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años, fue atrapado al sur de Lima cuando buscaba escapar escondido en un camión. Se trató de un operativo en conjunto entre la Policía Nacional de aquel país y fuerzas de seguridad de la Provincia.

Contenido: La Justicia detuvo a “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela.

Las autoridades atraparon a Tony Janzen Valverde Victoriano en Perú. Sobre él pesaba un pedido de captura nacional e internacional desde el viernes a la noche, cuando las autoridades difundieron su identidad por temor a que abandone el país.

Leé también: Este es “Pequeño J”, el líder narco acusado de ser el responsable del triple crimen de Florencio Varela

Según pudo saber TN, Valverde Victoriano estaba oculto en un camión que viajaba a la ciudad de Pucusana, al sur de Lima.

El canal local Latina Noticias, mostró el momento en que Valverde Victoriano llegaba a Lima, fuertemente custodiado por la policía.

En la llegada a la capital peruana, “Pequeño J” miró a las cámaras televisivas y afirmó: “Me echaron la culpa nomás, nosotros no matamos a nadie”.

“Hay que encontrar al culpable, yo no tuve nada que ver”, agregó.

Valverde Victoriano nació en la localidad de La Libertad, en Perú. Se trata de un narco con dos características temibles: es extremadamente sanguinario y entiende los códigos que se manejan dentro del narcotráfico.

“Pequeño J” está acusado de haber planeado y ordenado el triple crimen y de tender la trampa para atraer a las chicas que vivían en La Matanza. Las llevó a una casa donde fueron brutalmente asesinadas.

Los investigadores creen que el crimen fue ordenado como un mensaje mafioso, que incluyó una transmisión en vivo a un grupo cerrado de Instagram con la tortura y posterior descuartizamiento de las tres jóvenes.

En ese sentido, definen a “Pequeño J” como un delincuente joven, brutal y sin códigos ni límites a la hora de disciplinar a la gente que trabaja para él.

A “Pequeño J” lo apodaron así desde chico por ser hijo de Janhzen Valverde, el integrante de una banda criminal que fue asesinado en 2018 en un ajuste de cuentas.

Janhzen Valverde fue señalado por haber ejercido violencia de género contra su pareja Yuliana Victoriano y por haber abandonado a sus dos hijos, Tony y Sandy.

Además, el hombre fue integrante de la banda delictiva “Los Injertos de Nuevo Jerusalén”, originada en el asentamiento humano Nueva Indoamérica, en el distrito La Esperanza de la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. En ese lugar, a su vez, nació y creció “Pequeño J”.

Según el diario citado, Janhzen Valverde fue asesinado por Wilder Lara Chávez, integrante de la banda “La Jauría”. La investigación reveló que Lara Chávez vengó la muerte de su cuñado, Santos López Guevara, que era integrante de la banda “El gran marqués”. Sobre el crimen, la policía indicó que Chávez le “disparó con un arma de fuego” a Valverde, y “lo dejó tendido en el piso, dándose a la fuga”.

“Todo indica que fue una venganza, porque el 9 de julio de 2018, López Guevara, de la banda ‘El Gran Marqués’, fue ejecutado por el grupo criminal rival ‘Los Injertos de Nuevo Jerusalén’. Cinco meses después -el 16 de diciembre-, en represalia, mataron al padre de ‘Pequeño J’”, indicó el medio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 22:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Flotilla a Gaza entra en zona de riesgo y alerta sobre posibles retrasos por la velocidad del "Furor"’

Portada

Descripción: El Gobierno de España ha asegurado que el buque se encuentra ya en radio operativa, pero ha recomendado “encarecidamente” a la Flotilla que no entre en la “zona de exclusión” y valora que las vidas de los integrantes “tienen que estar por encima” de la misión, que considera “encomiable y legítima”

Contenido: La Global Sumud Flotilla avanza ya por aguas internacionales en dirección a la Franja de Gaza. A última hora del martes, la organización informó que había alcanzado una zona situada a unas 150 millas náuticas de la costa, el mismo punto a partir del cual las fuerzas israelíes han interceptado a otras embarcaciones humanitarias similares en el pasado. El comunicado difundido por la flotilla a través de su canal de Telegram avisa que “en este punto de navegación, cerca de las 150 millas náuticas, nos encontramos con que se entra en una zona de aguas internacionales en las que Israel ya asaltó anteriores barcos de la Flotilla de la Libertad”. Desde la organización denuncian la “pasividad” de la comunidad internacional y la falta de protección efectiva en su trayecto hacia territorio palestino.

En paralelo, se mantiene la preocupación por la llegada de ‘Furor’, la fragata de la Armada española, que, según la Flotilla, “sigue navegando a una velocidad de crucero que apenas alcanza la mitad de su capacidad máxima, por lo que no llegará a la flotilla hasta este miércoles a mediodía en el mejor de los casos”. Advierten de que este retraso podría dejar a la tripulación desprotegida: “Podría llegar tarde, cuando Israel haya vuelto a cometer otro acto de piratería en aguas internacionales ante la pasividad de los gobiernos, que no han ofrecido una protección ‘a priori’ ni con garantías ni a tiempo”.

La situación se complica aún más tras la comunicación recibida por parte del Gobierno italiano: su fragata desplegada en la zona se prepara para lanzar una llamada por radio, ofreciendo a la tripulación de la Flotilla la “oportunidad” de regresar a la costa y abandonar la misión. El mensaje ha sido interpretado por la organización como una forma de presión. “El barco italiano coacciona y nos abandona”, señalan.

En su valoración, acusan: “Esto es un intento de desmoralizar y fracturar una misión humanitaria pacífica que los gobiernos no han asumido, a pesar de que es su silencio y complicidad lo que ha conducido a este escenario. Esto es cobardía disfrazada de diplomacia. Si Italia realmente quisiera proteger vidas, no estaría actuando como facilitadora de Israel ni presionaría a los civiles para que se retiren”. Para la organización, la función de la nave italiana debería ser “garantizar el paso seguro de voluntarios civiles pacíficos a Gaza, hacer cumplir el Derecho Internacional y entregar suministros vitales”. “Queremos dejarlo claro: esto no es protección, es sabotaje”, insisten.

Los participantes en la flotilla insisten en que todos son conscientes de los riesgos, pero mantienen que permanecer en silencio frente a la situación en Gaza es “mucho más peligroso que navegar transportando ayuda humanitaria”. El comunicado describe cómo, según los miembros de la expedición, la escolta italiana los conduce hasta el punto crítico y después los insta a separarse, “devolviéndonos a la costa con las manos vacías, mientras Israel continúa masacrando y privando de comida al pueblo palestino con total impunidad”. “La flotilla sigue adelante y la Marina italiana no detendrá esta misión”. Subrayan que la exigencia humanitaria de romper el bloqueo “no puede ser minada” y que cada milla náutica recorrida y cada amenaza afrontada pone de relieve “lo que los gobiernos no han hecho y lo que la sociedad civil se ve obligada a hacer”.

Mientras tanto, el Gobierno español ha trasladado a los integrantes de la flotilla que el buque de salvamento marítimo se encuentra ya en radio operativo de apoyo para posibles operaciones de rescate, aunque no puede entrar en la zona de exclusión establecida por el Ejército israelí, ya que “pondría en riesgo la integridad física de su tripulación y de la propia flotilla”. Las autoridades de Moncloa han recomendado “encarecidamente” a la flotilla que no acceda a esta zona, señalando que su propia seguridad debe estar por encima de cualquier otra consideración. “La misión de la flotilla es encomiable y legítima, pero las vidas de sus integrantes tienen que estar por encima”, han remarcado desde el Ejecutivo.

A última hora del martes, la emisora pública israelí Kan comunicó que el Ejército de Israel se encuentra preparado para interceptar el convoy. Entre las medidas previstas, los mandos israelíes contemplan el hundimiento de algunos barcos, ante la dificultad de remolcar la totalidad de las embarcaciones hacia puerto. Según la información difundida por Kan, la operación incluye la intervención de los comandos Shayetet 13 para tomar el control de las embarcaciones y agrupar a los más de 500 activistas en buques militares con destino al puerto de Asdod. Allí, los integrantes de la flotilla serían sometidos a interrogatorio y posteriormente deportados.

La radio pública señaló también que, debido al gran número de unidades - unas cuarenta -, no será posible remolcarlas todas, motivo por el cual algunas serían hundidas en el mar después de la detención de sus tripulantes. De acuerdo con el Times of Israel, 600 policías participarán en el traslado de los tripulantes desde el puerto de Ashdod a una instalación en el sur israelí, para después deportar a todo aquel que acepte esa resolución a lo largo de la tarde del jueves. Según Channel 12, quien se niegue a ser deportado quedará en manos del Miniterio del Interior, que utilizará un tribunal especial conformado en la cárcel de Ketziot para tomar cualquier decisión respecto al futuro de los tripulantes. Por su parte, el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, acusó a los participantes de la flotilla de “orquestar provocaciones”. “El objetivo debe ser reducir la tensión, no orquestar provocaciones, como la flotilla de Hamas-Sumud”, escribió el ministro en la red social X.

De acuerdo con el medio israelí Ynet, las autoridades del país insisten en su intención de evitar una escalada pero aseguran estar preparados para todos los escenarios posibles debido a la magnitud de la flotilla. Un alto cargo señaló que la operación es “mucho más compleja” que intervenciones previas como la realizada sobre la expedición humanitaria del Madleen el pasado mes de junio. “Esto no es el Mavi Marmara”, afirmó un funcionario (en referencia al asalto mortal de 2010 a una flotilla liderada por Turquía), “pero no se puede descartar el riesgo de armas o provocaciones”. En la misma línea discursiva, el Ministerio de Asuntos de la Diáspora ha vinculado la flotilla con Hamás, al igual que Gideon Saar, desde cuyo ministerio aseguran haber encontrado documentos que demuestran la “participación directa” del Movimiento de Resistencia Islámica en la organización de la misión. Los documentos “muestran una relación directa entre los líderes de la flotilla y Hamás”, especialmente, dicen, con la Conferencia Palestina para los Palestinos, que consideran el brazo exterior del grupo y desde 2021 está catalogada como grupo terrorista en Israel.

A lo largo de la madrugada del miércoles, la organización informó a través de su canal de Telegram sobre una “actividad de drones en aumento sobre la Flotilla” y, más entrada la noche, sobre “embarcaciones no identificadas” que "se aproximaron a varios barcos de la Flotilla, algunas con sus luces apagadas. Los participantes aplicaron los protocolos de seguridad en preparación para una intervención”. Poco antes de las 04.00 (hora española), sin embargo, las embarcaciones “se alejaron de la flotilla”, por lo que, según informaron en directo a través de Instagram, redujeron “el nivel de alerta”, añadiendo que “no es probable” que la Armada israelí volviese a realizar una aproximación durante la noche. “Continuamos navegando hacia Gaza”, cerca ya de la línea de 120 millas náuticas hasta la Franja.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 22:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Flotilla a Gaza entra en zona de riesgo y alerta sobre posibles retrasos por la velocidad del "Furo"’

Portada

Descripción: El Gobierno de España ha asegurado que el buque se encuentra ya en radio operativa, pero ha recomendado “encarecidamente” a la Flotilla que no entre en la “zona de exclusión” y valora que las vidas de los integrantes “tienen que estar por encima” de la misión, que considera “encomiable y legítima”

Contenido: La Global Sumud Flotilla avanza ya por aguas internacionales en dirección a la Franja de Gaza. A última hora del martes, la organización informó que había alcanzado una zona situada a unas 150 millas náuticas de la costa, el mismo punto a partir del cual las fuerzas israelíes han interceptado a otras embarcaciones humanitarias similares en el pasado. El comunicado difundido por la flotilla a través de su canal de Telegram avisa que “en este punto de navegación, cerca de las 150 millas náuticas, nos encontramos con que se entra en una zona de aguas internacionales en las que Israel ya asaltó anteriores barcos de la Flotilla de la Libertad”. Desde la organización denuncian la “pasividad” de la comunidad internacional y la falta de protección efectiva en su trayecto hacia territorio palestino.

En paralelo, se mantiene la preocupación por la llegada de ‘Furor’, la fragata de la Armada española, que, según la Flotilla, “sigue navegando a una velocidad de crucero que apenas alcanza la mitad de su capacidad máxima, por lo que no llegará a la flotilla hasta este miércoles a mediodía en el mejor de los casos”. Advierten de que este retraso podría dejar a la tripulación desprotegida: “Podría llegar tarde, cuando Israel haya vuelto a cometer otro acto de piratería en aguas internacionales ante la pasividad de los gobiernos, que no han ofrecido una protección ‘a priori’ ni con garantías ni a tiempo”.

La situación se complica aún más tras la comunicación recibida por parte del Gobierno italiano: su fragata desplegada en la zona se prepara para lanzar una llamada por radio, ofreciendo a la tripulación de la Flotilla la “oportunidad” de regresar a la costa y abandonar la misión. El mensaje ha sido interpretado por la organización como una forma de presión. “El barco italiano coacciona y nos abandona”, señalan.

En su valoración, acusan: “Esto es un intento de desmoralizar y fracturar una misión humanitaria pacífica que los gobiernos no han asumido, a pesar de que es su silencio y complicidad lo que ha conducido a este escenario. Esto es cobardía disfrazada de diplomacia. Si Italia realmente quisiera proteger vidas, no estaría actuando como facilitadora de Israel ni presionaría a los civiles para que se retiren”. Para la organización, la función de la nave italiana debería ser “garantizar el paso seguro de voluntarios civiles pacíficos a Gaza, hacer cumplir el Derecho Internacional y entregar suministros vitales”. “Queremos dejarlo claro: esto no es protección, es sabotaje”, insisten.

Los participantes en la flotilla insisten en que todos son conscientes de los riesgos, pero mantienen que permanecer en silencio frente a la situación en Gaza es “mucho más peligroso que navegar transportando ayuda humanitaria”. El comunicado describe cómo, según los miembros de la expedición, la escolta italiana los conduce hasta el punto crítico y después los insta a separarse, “devolviéndonos a la costa con las manos vacías, mientras Israel continúa masacrando y privando de comida al pueblo palestino con total impunidad”. “La flotilla sigue adelante y la Marina italiana no detendrá esta misión”. Subrayan que la exigencia humanitaria de romper el bloqueo “no puede ser minada” y que cada milla náutica recorrida y cada amenaza afrontada pone de relieve “lo que los gobiernos no han hecho y lo que la sociedad civil se ve obligada a hacer”.

Mientras tanto, el Gobierno español ha trasladado a los integrantes de la flotilla que el buque de salvamento marítimo se encuentra ya en radio operativo de apoyo para posibles operaciones de rescate, aunque no puede entrar en la zona de exclusión establecida por el Ejército israelí, ya que “pondría en riesgo la integridad física de su tripulación y de la propia flotilla”. Las autoridades de Moncloa han recomendado “encarecidamente” a la flotilla que no acceda a esta zona, señalando que su propia seguridad debe estar por encima de cualquier otra consideración. “La misión de la flotilla es encomiable y legítima, pero las vidas de sus integrantes tienen que estar por encima”, han remarcado desde el Ejecutivo.

A última hora del martes, la emisora pública israelí Kan comunicó que el Ejército de Israel se encuentra preparado para interceptar el convoy. Entre las medidas previstas, los mandos israelíes contemplan el hundimiento de algunos barcos, ante la dificultad de remolcar la totalidad de las embarcaciones hacia puerto. Según la información difundida por Kan, la operación incluye la intervención de los comandos Shayetet 13 para tomar el control de las embarcaciones y agrupar a los más de 500 activistas en buques militares con destino al puerto de Asdod. Allí, los integrantes de la flotilla serían sometidos a interrogatorio y posteriormente deportados.

La radio pública señaló también que, debido al gran número de unidades - unas cuarenta -, no será posible remolcarlas todas, motivo por el cual algunas serían hundidas en el mar después de la detención de sus tripulantes. De acuerdo con el Times of Israel, 600 policías participarán en el traslado de los tripulantes desde el puerto de Ashdod a una instalación en el sur israelí, para después deportar a todo aquel que acepte esa resolución a lo largo de la tarde del jueves. Según Channel 12, quien se niegue a ser deportado quedará en manos del Miniterio del Interior, que utilizará un tribunal especial conformado en la cárcel de Ketziot para tomar cualquier decisión respecto al futuro de los tripulantes. Por su parte, el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, acusó a los participantes de la flotilla de “orquestar provocaciones”. “El objetivo debe ser reducir la tensión, no orquestar provocaciones, como la flotilla de Hamas-Sumud”, escribió el ministro en la red social X.

De acuerdo con el medio israelí Ynet, las autoridades del país insisten en su intención de evitar una escalada pero aseguran estar preparados para todos los escenarios posibles debido a la magnitud de la flotilla. Un alto cargo señaló que la operación es “mucho más compleja” que intervenciones previas como la realizada sobre la expedición humanitaria del Madleen el pasado mes de junio. “Esto no es el Mavi Marmara”, afirmó un funcionario (en referencia al asalto mortal de 2010 a una flotilla liderada por Turquía), “pero no se puede descartar el riesgo de armas o provocaciones”. En la misma línea discursiva, el Ministerio de Asuntos de la Diáspora ha vinculado la flotilla con Hamás, al igual que Gideon Saar, desde cuyo ministerio aseguran haber encontrado documentos que demuestran la “participación directa” del Movimiento de Resistencia Islámica en la organización de la misión. Los documentos “muestran una relación directa entre los líderes de la flotilla y Hamás”, especialmente, dicen, con la Conferencia Palestina para los Palestinos, que consideran el brazo exterior del grupo y desde 2021 está catalogada como grupo terrorista en Israel.

A lo largo de la madrugada del miércoles, la organización informó a través de su canal de Telegram sobre una “actividad de drones en aumento sobre la Flotilla” y, más entrada la noche, sobre “embarcaciones no identificadas” que "se aproximaron a varios barcos de la Flotilla, algunas con sus luces apagadas. Los participantes aplicaron los protocolos de seguridad en preparación para una intervención”. Poco antes de las 04.00 (hora española), sin embargo, las embarcaciones “se alejaron de la flotilla”, por lo que, según informaron en directo a través de Instagram, redujeron “el nivel de alerta”, añadiendo que “no es probable” que la Armada israelí volviese a realizar una aproximación durante la noche. “Continuamos navegando hacia Gaza”, cerca ya de la línea de 120 millas náuticas hasta la Franja.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 22:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miami fue clasificada como la burbuja inmobiliaria más vulnerable del mundo

Portada

Descripción: La ciudad ve cómo caen los precios de las viviendas tras años de subidas récord, mientras los expertos advierten sobre la desconexión entre valores y la economía real

Contenido: La ciudad de Miami se posicionó nuevamente como la urbe con mayor riesgo de burbuja inmobiliaria del mundo, tras la publicación del Global Real Estate Bubble Index de UBS correspondiente a este año. La información, difundida por Business Insider, señala que este es el segundo año consecutivo en el que la ciudad lidera un listado que evalúa y compara mercados inmobiliarios de 21 ciudades globales.

El índice de riesgo de burbuja inmobiliaria elaborado por el banco suizo analiza parámetros como la relación entre precios de viviendas y los ingresos, el precio de los alquileres respecto al costo de la vivienda, el ingreso local comparado con el promedio nacional, la mediana de precios frente al promedio nacional, junto con tasas hipotecarias y tasas de construcción.

De acuerdo con UBS, Miami alcanzó una puntuación de 1,73, superando el umbral de 1,5 que considera un mercado de “alto riesgo” de burbuja. “las ciudades con riesgo elevado o alto continuaron alejándose de los fundamentos: en los últimos cinco años, los precios de viviendas ajustados por inflación aumentaron cerca de un 25% en promedio, mientras que los arriendos solo subieron un 10% y los ingresos un 5%”, explicaron los analistas Claudio Saputelli y Matthias Holzhey en el informe.

Según recogió Business Insider, el mercado inmobiliario de Miami atraviesa una desaceleración acelerada, tras haber experimentado un auge como destino durante la pandemia. Propiedades que antes despertaban guerras de ofertas permanecen ahora meses sin vender hasta cerrar debajo del valor solicitado inicialmente. La mediana de precios de venta bajó a 595.000 dólares en julio, desde los 640.000 del año anterior.

“El exceso de precios, junto con una demanda más débil y un incremento de los costos, empujaron a Miami hacia territorio desconocido”, resume el reporte de UBS citado por Business Insider. “El riesgo de burbuja no solo se expresa en las subidas recientes, sino en que la proporción precio-alquiler ha superado los niveles registrados en la burbuja inmobiliaria de los años 2000”, según los autores del informe.

Entre los factores que han elevado los costos de acceso a la propiedad, el estudio menciona el alza en las pólizas de seguro relacionadas con riesgos climáticos, el aumento de cuotas de asociaciones de propietarios y nuevas regulaciones sobre torres de condominios antiguas en la ciudad.

Combinados, estos elementos complican la posibilidad de compra-venta, en un contexto donde la asequibilidad habitacional ha llegado a niveles críticos. Florida perdió más de 100.000 millones de dólares en valor de vivienda el último año.

A la par del descenso en la demanda, Miami se mantiene como ejemplo de volatilidad, siendo para los autores de UBS la ciudad que mejor ilustra “cómo un boom puede revertirse rápidamente”. Aunque los precios alcanzaron máximos récord durante la pandemia, en la actualidad se advierte un enfriamiento sostenido.

“Históricamente, el deterioro en la asequibilidad y el aumento de la brecha entre precios y arriendos precedieron crisis en el sector”, sostuvieron los analistas en el documento recogido por Business Insider.

El atractivo fiscal de Miami y su ubicación costera siguen funcionando como anclas para una parte de la demanda, lo que según UBS hace improbable un colapso abrupto de precios en el corto plazo. A pesar de ello, el contexto de ajuste se refleja en la extensión de los plazos de venta y el retorno a negociaciones por debajo de los valores de lista.

En el ranking internacional, solo Tokio y Zúrich acompañan a Miami en la zona de “alto riesgo”, mientras que Los Ángeles, Dubái y Ámsterdam se sitúan dentro del rango de “riesgo elevado”. El informe subraya que los mercados con perfil moderado o bajo han mostrado una caída media de precios del 5% en el mismo periodo, con rentas y salarios sin variaciones significativas.

El Índice global de burbujas inmobiliarias de UBS sirve como barómetro anual para evaluar posibles desequilibrios en los mercados urbanos. Este año pone el foco en Miami y confirma una tendencia: la rápida desconexión entre el valor de la vivienda y los fundamentos económicos inicia procesos de ajuste, bajo la vigilancia de los principales actores financieros internacionales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 22:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El populismo nunca luchó contra la pobreza y le cedió el terreno al narcotráfico en el conurbano bonaerense

Portada

Descripción: En estos últimos 20 años, al tiempo que se fortalecía una narrativa que exaltaba la marginalidad, las bandas criminales avanzaron con complicidad policial y zonas liberadas. Así, hoy el Gran Buenos Aries es el “Conu-narco”.

Contenido: ¿Cuántos “Pequeño J” hay en Argentina?

Creo que sería un error pensar que hay uno solo. Desde chicos, muchos repiten su mismo mandato: “Toda la vida bandido, lo que tiene que ser”. A los 13 años “Pequeño J” no quería ser astronauta, ni Messi, ni Bill Gates: quería ser bandido. Y lo logró.

Lo que está mal en Argentina no es solo la pobreza, la inflación o los sueldos. Hay un problema mucho más profundo y difícil de resolver: se destruyó buena parte del tejido de valores que sostiene en paz y en orden a una sociedad. No habrá paz mientras la droga siga avanzando y destruyendo el cerebro de los pibes.

Leé también: Kicillof le pidió a Milei que convoque a los gobernadores para articular medidas contra el narcotráfico

Hoy vemos bandas narco lideradas por jóvenes de entre 20 y 30 años. Son profundamente violentos, carentes de disciplina y con una exposición constante en las redes sociales. ¿Dónde están? En muchos barrios y villas del Conurbano, donde el narcotráfico encontró un terreno fértil.

En La Matanza, por ejemplo, residen más de 1.800.000 personas. 63.268 familias viven en asentamientos y alrededor de 420.000 personas habitan las 164 villas del partido. Los barrios señalados con vínculos con el narco incluyen a Santos Vega, Villa Palito, Puerta de Hierro, Villa Godoy Cruz de La Tablada, los monoblocks de Crovara y Camino de Cintura, Villa La Jabonera, Villa San Alberto, Los Ceibos, San Petersburgo, el barrio de los Paraguayos y el Barrio 1001.

Todas esas bandas no podrían operar sin el visto bueno —directo o indirecto— de sectores de la Policía bonaerense. Sin el “OK” del comisariato no se opera: los arreglos ascienden en la cadena de mando hasta niveles superiores y, en la práctica, terminan siendo una regulación del narcomenudeo. No se produce la explosión de violencia que vimos en otras ciudades porque en muchos territorios se entrega el control a los narcos.

El investigador de la Universidad de Quilmes Rodríguez Alzueta lo explicó crudamente hace unos días: “Agradezcan que la Provincia regula la venta de merca. Agradezcan que Duhalde, Felipe Solá, Ruckauf, Scioli y ahora Kicillof arreglaron con los narcos”.

Según Alzueta, lo que existe en la Provincia es un “control de riesgo”: una regulación informal que permite que los narcos operen en los barrios a cambio de pagos y arreglos con la Policía. Es decir, no hay explosiones de violencia como en Rosario porque en el Conurbano, directamente, se les cede el territorio.

Leé también: La historia de “Pequeño J”: de una familia ligada al delito a heredar el apodo de su padre, un criminal feroz

El narcotráfico ocupa el lugar ausente del Estado. En lugar de policías, empleados municipales o personal de organismos estatales, aparecen punteros narco que controlan las esquinas. Se apropian de actividades y economías locales: el juego clandestino, la prostitución (incluida la infantil), los trapitos, la feria de La Salada, los vendedores ambulantes. Es una usurpación de la vida cotidiana.

¿Cómo se generan las condiciones para esto? La respuesta siempre está en la política. Investigadores han señalado que, en buena medida, la penetración narco se instaló y se consolidó por la connivencia o la tolerancia de actores estatales. Existen acuerdos y arreglos históricos que facilitaron el crecimiento del negocio.

El ejemplo de la Villa 31 ilustra un fenómeno más amplio:

Ese crecimiento poblacional —alrededor del 361% en 18 años— no es inocuo: refleja políticas públicas y símbolos culturales que, durante décadas, normalizaron la expansión de las villas y la pobreza.

En los últimos 20 años se romantizó la villa, la pobreza y ciertos modos de vida. Esa narrativa, promovida desde sectores del pseudoprogresismo, terminó por instalar una visión que, en muchos casos, celebró la marginalidad como identidad política o cultural. Se terminó legitimando la existencia de barrios precarios en vez de promover su integración, desarrollo y acceso a servicios. El resultado fue un mayor pobrismo estructural que fue aprovechado por los narcos.

El narcotráfico necesita sociedades pobres, ignorantes y pasivas. Es terreno fértil para el reclutamiento y para la reproducción de esas organizaciones: pibes drogados, nenas prostituidas, policías corruptos y calles tomadas por narcos son la foto de una emergencia moral y social.

No podemos seguir naturalizando que una nena de 15 años se prostituya en la calle en lugar de estudiar, jugar o estar con sus amigas. Ver historias como la de Lara en Flores es doloroso y no puede ser objeto de naturalización: esos daños atroces no se justifican ni se deben tolerar.

Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: las dudas de la Justicia, un testimonio revelador y el rol de los detenidos

Normalizamos vivir mal: aceptamos que haya niños adictos, policías corruptos, la ilegalidad generalizada y la inmoralidad cotidiana. Todo eso constituye tierra fértil para el narcotráfico. En el Gran Buenos Aires hay zonas donde el control público es débil y las mafias aprovechan la inacción o la connivencia del Estado.

La salida exige cambiar la política. No alcanza con discursos. Se necesitan:

El populismo, como forma de gobierno que premia la demagogia y la improvisación por sobre la eficacia institucional, resulta letal cuando debilita al Estado. Si seguimos normalizando la pobreza como emblema político y aceptando la expansión de las villas sin planes reales de inclusión productiva, el narcotráfico seguirá encontrando terreno para avanzar.

Es urgente retomar una mirada que recupere la dignidad de vivir en barrios con cloacas, asfalto, seguridad y oportunidades. No se trata de estigmatizar a los pobres, sino de dejar de romantizar la pobreza y de asumir que el crecimiento de villas y la impunidad frente al narcomenudeo tienen responsables políticos y costos sociales concretos.

Si no intervenimos con políticas claras y autoridad institucional, los “Pequeños J” seguirán proliferando. Y la protección de los niños y adolescentes —que no sean transformados en soldados del delito— debería ser una prioridad que atraviese todas las gestiones, de cualquier signo político.

El Conurbano hoy es el “Conu-narco”.

Opiniones libres; hechos sagrados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 22:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Iba a encontrarse con su cómplice y lo atraparon por usar el celular: así cayó "Pequeño J"

Portada

Descripción: El sospechoso fue atrapado en un trabajo conjunto de la Policía Nacional de Perú e Interpol de PFA. Más temprano capturaron a su mano derecha, Matías Agustín Ozorio.

Contenido: “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela, fue encontrado escondido dentro de un camión en Perú.

Según pudo saber TN, autoridades lograron capturar a Tony Janzen Valverde Victoriano mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima.

Leé también: Este es “Pequeño J”, el líder narco acusado de ser el responsable del triple crimen de Florencio Varela

Las fuerzas de seguridad lo venían siguiendo por antenas y desplegaron un operativo en la ruta, donde frenaron el vehículo y descubrieron que estaba allí. Creían que se iba a encontrar con Matías Agustín Ozorio, su mano derecha, que fue detenido más temprano.

Sobre “Pequeño J” pesaba un pedido de captura nacional e internacional desde el viernes a la noche, cuando las autoridades difundieron su identidad por temor a que abandone el país.

A “Pequeño J” lo apodaron así desde chico por ser hijo de Janhzen Valverde, el integrante de una banda criminal que fue asesinado en 2018 en un ajuste de cuentas.

Janhzen Valverde fue señalado por haber ejercido violencia de género contra su pareja Yuliana Victoriano y por haber abandonado a sus dos hijos, Tony y Sandy.

Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: encontraron uno de los autos que se habría usado en el secuestro

Además, el hombre fue integrante de la banda delictiva “Los Injertos de Nuevo Jerusalén”, originada en el asentamiento humano Nueva Indoamérica, en el distrito La Esperanza de la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. En ese lugar, a su vez, nació y creció “Pequeño J”.

Según el diario citado, Janhzen Valverde fue asesinado por Wilder Lara Chávez, integrante de la banda “La Jauría”. La investigación reveló que Lara Chávez vengó la muerte de su cuñado, Santos López Guevara, que era integrante de la banda “El gran marqués”. Sobre el crimen, la policía indicó que Chávez le “disparó con un arma de fuego” a Valverde, y “lo dejó tendido en el piso, dándose a la fuga”.

“Todo indica que fue una venganza, porque el 9 de julio de 2018, López Guevara, de la banda ‘El Gran Marqués’, fue ejecutado por el grupo criminal rival ‘Los Injertos de Nuevo Jerusalén’. Cinco meses después -el 16 de diciembre-, en represalia, mataron al padre de ‘Pequeño J’”, indicó el medio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 21:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Semana Angus de Primavera ratificó el liderazgo de la raza con negocios firmes y clima optimista

Portada

Descripción: Con la venta de casi 50 mil cabezas, la participación de más de 250 reproductores y más de 40 expositores comerciales, la 46° Exposición Nacional y la 25° del Ternero consolidaron a Cañuelas como epicentro de la ganadería argentina. La genética de primer nivel y el movimiento comercial fueron acompa

Contenido: La Semana Angus de Primavera cerró su edición 2025 con un balance más que positivo para la ganadería argentina.

Durante cinco jornadas en el Centro de Remates y Exposiciones de la Asociación Argentina de Angus en Cañuelas, la combinación de genética de excelencia, buenos negocios y participación institucional consolidó el rol de este encuentro como una de las principales vidrieras del sector.

Leé también: Grandes campeones: las cabañas Arandú y Don José brillaron en Cañuelas

El corazón del evento fueron los remates: nueve jornadas, presenciales y vía streaming, que movilizaron casi 50 mil cabezas de hacienda. Un número impactante, más aún por tratarse de operaciones realizadas fuera de la zafra.

Las principales casas consignatarias del país—Campos y Ganados, Colombo y Magliano, Jáuregui Lorda, Madelán, Mondino, Monasterio Tattersall, Pedro Noel Irey y Sáenz Valiente Bullrich—dieron el marco a subastas ágiles, con valores sostenidos y una dinámica que reflejó confianza en el futuro inmediato.

Más de 250 reproductores negros y colorados participaron de la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y de la 25° Exposición del Ternero.



Con juras exigentes y un alto nivel de ejemplares, los criadores confirmaron la vigencia de la raza, que sigue siendo la más elegida en los campos argentinos.

Pero la muestra fue mucho más que genética y ventas. La agenda incluyó propuestas para distintos públicos: desde el Camino de los Campeones, que debutó con 55 inscriptos, hasta la Jura Angus Junior con la participación de adolescentes de entre 11 y 18 años.

También hubo espacio para la innovación con el Concurso de Jurados para Periodistas, donde 16 comunicadores agropecuarios pusieron a prueba su mirada técnica, y un rincón para los más chicos en el espacio Mini Angus.

Leé también: La experiencia de la jura ganadera, vivida por jóvenes y periodistas en la pista Angus

Las familias también disfrutaron de actividades inclusivas, como las demostraciones de equinoterapia organizadas por la Asociación El Zorzal, en una apuesta a mostrar que el mundo Angus puede ser también un espacio de integración y comunidad.

En paralelo, la exposición estrenó nuevas instalaciones: un salón de usos múltiples (SUM) que jerarquiza el predio de Cañuelas y abre nuevas posibilidades para la organización de eventos.

El presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, agradeció el acompañamiento recibido en la exposición. Reconoció el esfuerzo “de los expositores ganaderos, de los expositores comerciales y de los jurados que nos dieron un marco increíble”. Y resaltó el rol de Expoagro “como ladero de ruta, por el trabajo realmente increíble que hacen”.

Leé también: El “Camino de los Campeones” mostró el recorrido de una raza vacuna desde el campo a la pista

En su balance, Bustillo destacó el presente de la raza y la fuerza de la genética Angus en la producción nacional. “La raza está en un momento excelente, que sigue creciendo y dándonos cada vez mayor alegría por la fuerza que tiene”, subrayó, transmitiendo optimismo en un encuentro que volvió a confirmar la centralidad de Angus en la ganadería argentina.

Con un tono más personal, el dirigente recordó que se trató de su última Exposición de Primavera como presidente de la Asociación. “Me quedan las exposiciones regionales y las pruebas pastoriles. Estoy haciendo una visita a cada región, son cinco, para acompañar y despedirme”, explicó.

También agradeció a la comisión directiva que lo acompañó, “unos compañeros de ruta muy buenos”, y valoró la obra del Centro de Remates y Exposiciones iniciada en la gestión de Alfredo Gusmán, al expresar: “Esperemos que sirva para que disfrutemos todos los que somos del mundo ganadero, sea Angus, de otra raza o de otra especie”.

La edición 2025 también estuvo atravesada por un anuncio relevante para la actividad: la oficialización de las retenciones cero para la carne hasta el 31 de octubre, medida que fue recibida con expectativas positivas por los ganaderos y que marcó un clima de mayor optimismo en los pasillos.

La Semana Angus de Primavera volvió a consolidarse como espacio de negocios y encuentro para el sector ganadero. Así lo destacó Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, al señalar que “esta edición volvió a confirmar que la Semana Angus de Primavera es mucho más que una exposición: es un punto de encuentro que potencia negocios, relaciones y la proyección de la ganadería argentina”.

El directivo resaltó además que acompañar a la Asociación Argentina de Angus “ya es un clásico del calendario ganadero”.

Leé también: La genética Angus volvió a reunir criadores y dirigentes en Cañuelas

En esta edición participaron más de 40 expositores comerciales entre laboratorios, empresas de insumos, servicios, maquinaria y tecnología, junto al acompañamiento de entidades financieras como Banco Nación, Banco Provincia, Banco Galicia y Santander.

La articulación público-privada y la variedad de rubros presentes reforzaron el perfil de la muestra como un espacio integral de negocios rurales.

Más allá de la hacienda, la actividad comercial se extendió a otros rubros. El propio presidente de Angus, Bustillo, adquirió un tractor Valtra 135 HP en el stand de Martini Maquinarias y destacó las facilidades de financiación: “Lo necesitaba, me pareció una buena oportunidad y nos brindaron buenas condiciones comerciales. Nos dieron plazo, que es lo que necesitamos los productores. Es muy difícil pensar que algo que tenés que hacer siempre tiene que estar pagado al contado”.

Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo

También hubo resultados positivos en el rubro transporte. Ezequiel Antille, asesor comercial de Pesados Central, concesionario oficial de Volkswagen, celebró la primera participación de la firma en la exposición.

“Concretamos la venta de un Constellation 19.330, un camión de 330 caballos para cereal, con motor Cummins y caja automatizada. Por suerte generamos ocho contactos concretos y, con buenas perspectivas de negocio”, señaló.

Con este marco, la Semana Angus de Primavera cerró con un balance favorable, confirmando su papel como cita clave de la ganadería argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 21:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Pese al respaldo de EE.UU., el riesgo país sigue en alza y los inversores advierten por la falta de reservas

Portada

Descripción: El indicador que mide JP Morgan finalizó este martes en 1230 puntos, 106 unidades por encima del cierre previo. Por qué subió en los últimos días y qué puede pasar hacia adelante.

Contenido: En una nueva jornada de tensión financiera, este martes el dólar oficial subió un nuevo escalón y cerró en $1400 en el Banco Nación, los bonos cayeron 7%, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street perdieron hasta 7,5% y el riesgo país superó los 1200 puntos. En gran parte, los números rojos reflejan que, pese a respaldo de Estados Unidos, todavía persiste una fuerte preocupación por los pagos de deuda del año que viene y la falta de acumulación de reservas.

El indicador que mide JP Morgan finalizó este martes en 1230 puntos, 106 unidades por encima del cierre previo. Con estos niveles, se encarece aún más el costo de financiamiento global y complica el objetivo del equipo económico de salir a los mercados internacionales en 2026.

Leé también: El dólar oficial subió casi 3% en septiembre y el riesgo país se acercó a los máximos del año pasado

En este contexto, los especialistas insisten en que el Gobierno necesita acumular dólares de forma sostenible, no solo para tener las divisas suficientes para cumplir los compromisos sino también, para dar una señal clara respecto a la posibilidad de afrontarlos.

En las últimas jornadas, el nerviosismo se agudizó porque si bien el Tesoro acumuló cerca de US$2200 millones -según informó el director del Banco Central, Federico Furiase-, eso no sería suficiente para asegurar los próximos vencimientos de deuda.

Además, durante la jornada de este martes algunos referentes del mercado deslizaban que el Gobierno habría vuelto a vender dólares para contener la suba. Sumado a esto, algunos expertos marcaron también que el Tesoro solo se habría quedado con el 35% de lo liquidado por el agro tras la aplicación del programa de retenciones cero.

“Hoy era el último día de liquidación del campo y, como era de esperar, todos los dólares estuvieron demandados. Sin embargo, lo más llamativo fue que en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) apareció un paredón de US$2000 millones en $1380. Por el volumen, estimamos que es el Tesoro. Si bien se opero poco en ese nivel, es preocupante que haya aparecido ahí”, analizó Nicolás Cappella, de IEB.

“En noviembre hay pagos al FMI por más de US$500 millones. Con lo cual, está claro que el Tesoro seguiría corto de cara a los pagos de capital e intereses de Bonares y Globales de enero de 2026, y debería apostar a utilizar alguna de las fuentes del Tesoro para complementar y/o apostar a sumar más compras en noviembre‐diciembre, de la mano de la cosecha fina", explicaron en Outlier.

En realidad, la mirada de los inversores está especialmente focalizada en los vencimientos de enero, que promedian los US$4000 millones. Pero la situación es más grave si se evalúa que para 2026 los compromisos oscilan entre US$17.000 y US$19.000 millones, de acuerdo a los instrumentos que se tengan en cuenta. Esta cifra, tal como explicó TN, representa aproximadamente al 40% de las reservas brutas del Banco Central, que se ubican en US$40.374 millones.

“El riesgo país, que es una forma de medir la probabilidad de default que le asigna el mercado a los bonos, tiene una correlación negativa y casi lineal con el nivel de reservas -resumió Gonzalo Lacunza, economista de Empiria-. Las reservas son una señal de capacidad de pago de un país. El mercado no pareciera poner en duda la voluntad de pago de este Gobierno, pero sí la capacidad de repago sin acceso al mercado”.

Leé también: El Banco Central aclaró que las billeteras virtuales ya no podrán vender dólar oficial

A modo de ejemplo, comparó que otros países de la región cuentan con reservas equivalentes al 15% y el 20% de su PBI. Para alcanzar ese nivel, la Argentina debería tener unos US$100.000 millones de reservas brutas.

“Una macroeconomía estable requiere de un Banco Central con muchas reservas. Esto es todavía más importante para países bimonetarios como la Argentina, Uruguay y Perú. Ellos han mantenido reservas equivalentes a entre 25 y 30% del PBI -sumó el economista Martín Rapetti, de Equilibra-. El rescate del Tesoro norteamericano tiene que ser aprovechado para iniciar el camino de la acumulación de reservas. Será un camino largo del que no nos podemos desviar”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 21:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un estudio reveló que los centennials son quienes más caen en estafas de phishing

Portada

Descripción: El 62% de los jóvenes de la Generación Z, de 18 a 27 años, admitió haber sido víctima de un engaño digital, muy por encima del promedio de otras edades.

Contenido: Las estafas digitales no paran de crecer y se vuelven cada vez más difíciles de detectar. Entre ellas, el phishing es una de las técnicas más usadas en todo el mundo. En este contexto, un nuevo informe dio a conocer un dato preocupante: los centennials son la generación más proclive a caer en estos engaños.

El estudio, encargado por la compañía de seguridad Yubico, encuestó a 18.000 adultos en todo el mundo y reveló que el 62% de los jóvenes de la Generación Z (18 a 27 años) admitió haber caído o interactuado con mensajes de phishing en el último año, bastante por encima del promedio general del 44%.

Leé también: Con un clic roban contraseñas, datos y dinero: estas son las 4 técnicas de phishing que causan problemas

Los investigadores advirtieron que la inteligencia artificial está volviendo más creíbles y sofisticadas estas estafas. Siete de cada diez encuestados opinó que el uso de IA hace que los intentos de phishing tengan más éxito, y un 78% señaló que los correos y mensajes falsos se ven mucho más realistas que antes.

De hecho, cuando a los participantes se les mostró un correo trucho, más de la mitad lo confundió con uno legítimo o no pudo asegurar que se trataba de uno verdadero. Y lo más llamativo: no hubo grandes diferencias entre generaciones al momento de reconocer un fraude, lo que demuestra que nadie está exento del riesgo.

Otro dato alarmante del informe es la falta de medidas de protección. Solo el 48% de los trabajadores aseguró que su empresa usa autenticación multifactor en todas sus aplicaciones, y el 40% dijo que nunca recibió una capacitación en ciberseguridad por parte de su empleador.

Aun así, la contraseña sigue siendo la herramienta más usada: el 56% la utiliza para sus cuentas laborales y el 60% para las personales, pese a que apenas uno de cada cuatro la considera realmente segura.

Leé también: La falta de talentos es el mayor problema de ciberseguridad que enfrenta la región

Los expertos coinciden en que la mejor defensa contra el phishing es una combinación de educación digital y métodos de autenticación más robustos, como las passkeys vinculadas a dispositivos o las llaves de seguridad físicas.

La conclusión del estudio es clara: los ataques evolucionan rápido, se vuelven cada vez más convincentes y los centennials aparecen como el grupo más expuesto. Pero al mismo tiempo, el informe advierte que ninguna generación puede relajarse: la ciberseguridad es ya un hábito imprescindible en la era de la IA.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 21:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Keith Urban y Nicole Kidman: la crisis que casi destruye su matrimonio cuando solo tenían cuatro meses de casados

Portada

Descripción: Un año antes de que la pareja anunciara su divorcio, Urban compartió con pesar el momento más oscuro que vivieron juntos

Contenido: Un año antes de anunciar su separación definitiva, Keith Urban ya había hablado públicamente de la etapa más oscura de su matrimonio con Nicole Kidman.

Durante un emotivo discurso en la gala del AFI Life Achievement Award en abril de 2024, el cantante de country reveló que sus problemas de adicciones casi destruyen su relación apenas cuatro meses después de haberse casado.

“Mis adicciones… que realmente no había tratado, hicieron que nuestro matrimonio estallara en pedazos. Llevaba cuatro meses de matrimonio y estuve en rehabilitación tres meses.”, confesó.

El artista, hoy de 57 años, relató que en ese momento tuvo que ingresar a rehabilitación por tres meses, sin saber si su vida en pareja tendría futuro.

Por si fuera poco, el intérprete de “Somebody Like You” no dudó en reconocer que la fortaleza de la actriz fue determinante para que la relación sobreviviera en aquel momento.

“No tenía ni idea de lo que nos iba a pasar. Si quieres ver lo que significa el amor en acción, inténtalo en esas circunstancias. Nic superó todas las voces negativas, incluso algunas propias, y eligió el amor Y aquí estamos esta noche, 18 años después”, dijo.

El discurso fue recibido con un aplauso prolongado y conmovió a la propia Nicole, que había acompañado a su esposo durante casi dos décadas de matrimonio y lo apoyó en su proceso de recuperación.

Cabe recordar que Keith Urban y Nicole Kidman se casaron en junio de 2006 en Sídney, Australia. A lo largo de los años se consolidaron como una de las parejas más queridas de Hollywood, con frecuentes apariciones en alfombras rojas, ceremonias de premios y eventos benéficos.

Juntos tuvieron dos hijas: Sunday Rose, de 17 años, y Faith Margaret, de 14 años, quienes también asistieron a la gala de 2024 en la que su padre hizo estas revelaciones.

Es así que Urban aprovechó la ocasión para resaltar el papel de Kidman no solo como pareja, sino como madre.

“Nuestras hijas tienen mucha suerte de aprender de ella, y yo me siento igual. Nunca he conocido a alguien con tanta pasión por estar vivo. Ella entiende la importancia de expresar los sentimientos”, afirmó.

Paradójicamente, un año después de aquel discurso cargado de gratitud, la noticia de la separación del matrimonio sorprendió a sus seguidores. La ruptura se confirmó en septiembre de 2025, casi 20 años después de la boda.

En junio de 2025, su última aparición pública conjunta fue durante un partido del Mundial de Clubes de la FIFA, donde se les vio distantes.

Además, en el aniversario número 19 de su boda, celebrado en junio de 2024, Kidman compartió un tierno mensaje en Instagram, mientras que Urban solo dejó un escueto emoji de corazón en los comentarios, sin publicar nada en su propia cuenta.

Fuentes cercanas a la pareja aseguran que el deterioro de la relación se acentuó tras la muerte de la madre de la estrella de Hollywood, en septiembre de 2024.

“Es como si cada uno hubiera tomado su propio camino”, dijo un informante a la revista Woman’s Day.

Actualmente, ambas celebridades mantienen agendas profesionales muy demandantes: Keith Urban continúa de gira, mientras Nicole Kidman alterna proyectos de cine con su rol de madre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 21:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Instalarán 400 puestos de carga para autos eléctricos en CABA

Portada

Descripción: El Gobierno porteño habilitó estaciones en puntos clave para impulsar la movilidad sustentable y facilitar el uso de vehículos eléctricos.

Contenido: La Ciudad de Buenos Aires dará un paso clave hacia la movilidad sustentable: se habilitarán los primeros puestos de carga para autos eléctricos en la vía pública. Se trata de una iniciativa que apuntará a facilitar la transición hacia vehículos menos contaminantes y a acompañar el crecimiento de esta tecnología en el país.

Será un total de 400 puestos que se instalarán en los próximos dos años en:

Leé también: El Haval Jolion PRO HEV, a prueba en TN Autos: la opinión de Matías Antico

A propósito del anuncio, Jorge Macri (Jefe de Gobierno de CABA) destacó: “Buenos Aires se pone a la altura de las grandes capitales del mundo con nuevas reglas para instalar cargadores de autos eléctricos”. Además agregó que el con el Programa de Electromovilidad Porteña se facilitan los espacios para que mediante un modelo público-privado se instalen cargadores y la red se multiplique por toda la Ciudad.

Las nuevas estaciones se encontrarán bicadas en puntos estratégicos de la ciudad, permitiendo que los usuarios de autos eléctricos puedan recargar sus vehículos de manera rápida y segura mientras realizan sus actividades diarias. El objetivo es claro: fomentar el uso de autos eléctricos y reducir la huella de carbono en el tránsito porteño.

Según informa el Gobierno de la Ciudad en la actualidad solo hay 42 estaciones, todas privadas, con acceso limitado y muchas sin la potencia mínima de 22 kW.

El Programa de Electromovilidad Porteña informa que los puestos de carga estarán distribuidos en diferentes barrios y fueron instalados en lugares de alto tránsito, como avenidas principales y zonas comerciales. Cada estación contará con tecnología de última generación, capaz de abastecer a distintos modelos de autos eléctricos que circulan actualmente en el país.

Este plan se implementará en conjunto con el sector privado: las empresas estarán a cargo de la inversión, instalación y mantenimiento de los cargadores, mientras que la Ciudad fijará los requisitos técnicos, dará los permisos y garantizará el ordenamiento urbano.

El sistema es sencillo: los usuarios pueden conectar su vehículo y, en pocos minutos, obtener la energía necesaria para continuar su recorrido.

Leé también: Récord mundial: un auto eléctrico chino se convirtió en el más rápido del planeta

Con esta medida, el Gobierno porteño busca incentivar la adopción de vehículos eléctricos, una tendencia que crece en las principales ciudades del mundo. La instalación de estos puestos de carga representa un avance concreto en la lucha contra el cambio climático y en la promoción de hábitos de movilidad más responsables.

Finalmente, a propósito de la medida, Jorge Macri expresó: “Este programa se suma a los beneficios que ya están vigentes: los autos eléctricos no pagan patente, los híbridos tienen dos años de exención y ambos acceden a descuentos en peajes“.

Además este plan apunta también a la transformación del transporte público en el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires sumando 12 buses eléctricos, agregando dos líneas de tranvías 100 % eléctricos y, desde 2027, el 30 % de la flota de colectivos funcionará con energía limpia.

La apuesta por la movilidad eléctrica no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la calidad de vida de los vecinos, al reducir la contaminación sonora y del aire. Desde la Ciudad aseguran que seguirán trabajando para sumar nuevas tecnologías y servicios que acompañen este cambio de paradigma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 21:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Michelle Pfeiffer confiesa que estaba “aterrada” por su debut en ‘Vaselina 2′: “¿Y si el público no me consideraba sexy?"

Portada

Descripción: La actriz explicó que temía a las comparaciones con la primera entrega de la cinta, la cual se convirtió en todo un fenómeno cultural

Contenido: Cuarenta años después de su lanzamiento, Vaselina 2 sigue siendo recordada como un clásico de culto. Pero para Michelle Pfeiffer, la experiencia de protagonizar la secuela del musical más taquillero de los años setenta la llevó a lidiar con el miedo y la presión de las comparaciones.

La actriz, hoy con 67 años, rememoró en el pódcast SmartLess su paso por el rodaje y cómo este marcó el inicio de su carrera en Hollywood.

Cuando Pfeiffer fue elegida para interpretar a Stephanie Zinone, líder de las Pink Ladies, apenas estaba iniciando su carrera. Vaselina 2 (1982) fue su primer rol protagónico, y la vara estaba altísima: la película original, estrenada en 1978 con John Travolta y Olivia Newton-John, había recaudado más de 300 millones de dólares y convertido a sus protagonistas en íconos culturales.

“Por supuesto que estaba aterrada”, confesó la actriz en SmartLess. “Mira, era John Travolta, Olivia Newton-John, y la primera fue increíble, con un legado enorme y tan exitosa. Y luego nos ponen a mí y a este chico [Maxwell Caulfield], y el público no sabía quiénes éramos”.

La inseguridad se agudizó por la propia campaña publicitaria del filme que presentaba a sus protagonistas como irresistibles ídolos juveniles.

“Estaban sacando anuncios que decían ‘demasiado sexy’, y yo pensaba: ‘No digan eso. ¿Y si no creen que soy sexy? No les digan de todos modos que lo soy’”, recordó Pfeiffer entre risas.

A pesar de los temores iniciales, la actriz asegura que hubo espacio para la diversión en el rodaje.

“Me encantaba bailar y cantar”, dijo en el mismo programa. “Todavía tengo mi bola de boliche. Sí, y también el estuche de la bola de boliche”.

El recuerdo especial que conserva Pfeiffer es el accesorio utilizado en el número musical “Score Tonight”, una de las secuencias más recordadas del largometraje.

Otra grata memoria del rodaje se relaciona a la puesta en escena de “A Girl for All Seasons”, pues le parece gracioso que estuviera vestida de árbol de Navidad.

La secuela, originalmente titulada More Grease, fue dirigida y coreografiada por Patricia Birch, quien ya había trabajado en la producción de la primera película. Ambientada en 1961, tres años después de los eventos de Grease, la historia vuelve a situarse en Rydell High School, pero con una generación renovada.

El argumento gira en torno a Stephanie Zinone (Pfeiffer), quien ha terminado su relación con Johnny Nogerelli, líder de los T-Birds, y busca un chico que cumpla con sus nuevos estándares. En paralelo aparece Michael Carrington (Maxwell Caulfield), primo de Sandy Olsson —el personaje de Olivia Newton-John—, que intenta conquistarla transformándose en el misterioso “Cool Rider”.

El elenco se completó con Adrian Zmed, Christopher McDonald, Lorna Luft, Tab Hunter y Didi Conn, que repitió su papel de Frenchy.

El estreno de Vaselina 2 llegó a los cines estadounidenses el 11 de junio de 1982. La expectativa era alta, pero la recepción no acompañó: la cinta recaudó 15 millones de dólares frente a un presupuesto de 11 millones, una cifra muy lejana al éxito de la primera entrega.

Las críticas fueron mixtas; pero con el tiempo, la película comenzó a ganar una base considerable de seguidores. Hoy, Grease 2 es visto como un clásico de culto, citado con cariño por generaciones que lo descubrieron en televisión o en video.

En cuanto a Michelle Pfeiffer, su carrera despegó justo después de este proyecto a pesar de su aparente fracaso. La razón fue simple: Pfeiffer ya tenía asegurado un papel en Caracortada (1983), donde interpretó a Elvira Hancock junto a Al Pacino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 20:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos descubren el punto débil de bacterias resistentes, un avance que revoluciona la lucha contra infecciones graves

Portada

Descripción: El hallazgo, realizado en laboratorios británicos con imágenes inéditas, permite captar y entender el mecanismo preciso de destrucción bacteriana, un aspecto que impulsa la eficacia de antibióticos

Contenido: Unas imágenes nunca vistas obtenidas en laboratorios británicos acaban de mostrar, por primera vez, el instante exacto en el que un antibiótico atraviesa la barrera protectora de bacterias resistentes. Lo que sucede en ese pequeño escenario invisible es clave para el futuro de la medicina.

El hallazgo, liderado por científicos de University College de Londres (UCL) y del Imperial College London, abre una esperanza renovada frente al avance imparable de la resistencia microbiana—una amenaza que ya causa más de un millón de muertes al año en todo el mundo.

Las imágenes publicadas en Nature Microbiology documentan, con un nivel de detalle hasta ahora imposible, cómo las polimixinas —antibióticos utilizados como última opción contra infecciones graves causadas por bacterias como la Escherichia coli (E. coli)— logran destruir esa armadura que hace perder eficacia a muchos tratamientos tradicionales. Este avance podría transformar el combate contra superbacterias, un desafío central de la salud pública global.

El trabajo revela que las polimixinas, conocidas desde hace más de ochenta años, atacan la capa externa de las bacterias Gram negativas y la hacen colapsar desde dentro.

Según demostraron los experimentos con imágenes de alta resolución y pruebas bioquímicas, la polimixina B provoca la aparición de protuberancias en la superficie bacteriana en cuestión de minutos, hasta que la célula, superada por la presión, pierde su defensa.

El grupo de UCL explica que el antibiótico obliga a la bacteria a producir su armadura a una velocidad tan alta que, en vez de reforzarla, termina debilitándola irremediablemente. Carolina Borrelli, del London Centre for Nanotechnology, lo resume así: “Es como si la célula intentara construir un muro con demasiados ladrillos y demasiado rápido, hasta que este se derrumba sobre sí mismo”.

Las imágenes obtenidas por microscopía de fuerza atómica —una técnica con una resolución muy superior a la del microscopio óptico— capturaron paso a paso la secuencia: aparición de bultos, desprendimiento de la armadura y muerte celular.

Uno de los datos más llamativos del estudio es la distinción entre bacterias “activas” y “dormidas”. Andrew Edwards, del Imperial College London, advierte: “Creíamos que estos antibióticos podían eliminar bacterias sin importar su estado, pero comprobamos que solo funcionan si las células están activas. Cuando entran en una especie de hibernación, los antibióticos dejan de hacer efecto, lo que resulta muy sorprendente”.

La explicación está en la capacidad de las bacterias de entrar en reposo —un recurso de supervivencia que les permite resistir condiciones adversas incluso durante años—. Esto tiene implicancias directas en las infecciones hospitalarias difíciles de erradicar. Cuando se reactivan, por ejemplo, ante la presencia de nutrientes como el azúcar, la bacteria comienza a fabricar su armadura y, aunque el efecto de la polimixina se retrasa unos minutos, finalmente consigue penetrar y destruir la célula.

Para los especialistas, el descubrimiento abre una nueva estrategia para acabar con bacterias resistentes. Bart Hoogenboom, de UCL, subraya la importancia de entender cómo actúan las polimixinas porque hoy constituyen la última defensa frente a infecciones que no responden a ningún otro antibiótico.

En tanto, Boyan Bonev, de la University of Nottingham, agrega que por primera vez se han identificado puntos débiles en la estructura bacteriana que hasta ahora permanecían invisibles.

A partir de este hallazgo, los investigadores exploran nuevas combinaciones de fármacos: por ejemplo, mezclar polimixinas con tratamientos que fuercen la actividad de las bacterias o estimulen la producción de su armadura, para dejarlas expuestas y facilitar su eliminación.

El objetivo es atacar no solo las bacterias “despiertas”, sino también aquellas que permanecen ocultas, responsables de infecciones recurrentes y brotes difíciles de controlar.

Mientras tanto, los equipos de UCL y el Imperial College London continúan ajustando sus investigaciones para trasladar este conocimiento del laboratorio a la clínica, con la esperanza de ofrecer en los próximos años soluciones concretas a un problema que afecta a millones de personas y preocupa a hospitales de todo el mundo.

Las nuevas imágenes, más allá del avance tecnológico, marcan un antes y un después en la forma en que la ciencia visualiza y entiende la batalla contra las bacterias resistentes. Quizá, a partir de ahora, la medicina cuente con herramientas más precisas para no dar tregua a uno de los mayores retos sanitarios del siglo XXI.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 20:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La historia del nene de 6 años que se volvió viral jugando al fútbol con su chupete

Portada

Descripción: Desde Fuerte Apache, un pequeño con una enorme pasión logró emocionar a todos. Su talento con la pelota y la ternura de su historia familiar hicieron que miles se enternecieran con él.

Contenido: En los pasillos y canchas del Fuerte Apache nació una historia que rápidamente captó la atención de todos: Ulises “Chupete” Cáceres, un niño de apenas 6 años, se volvió viral al jugar al fútbol con su chupete en la boca.

Telenoche, con Gustavo Barco al frente, decidió ir al lugar, conversar con su familia y retratar cómo en medio de desafíos cotidianos y humildes orígenes, este pequeño encuentra en el balón y en su inseparable chupete una identidad que emociona y conecta.

Leé también: Murió Ekatherina, la nena de tres años que esperó por un corazón que nunca llegó

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 20:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Canadá actualizó su advertencia de viaje a Estados Unidos

Portada

Descripción: Nuevas restricciones y controles fronterizos afectan a visitantes, especialmente a quienes portan pasaportes con marcador de género no binario, según la reciente guía emitida por autoridades canadienses

Contenido: El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos ha llevado al gobierno de Canadá a actualizar su advertencia de viaje para quienes planean visitar el país vecino, con especial énfasis en los riesgos y requisitos que enfrentan las personas LGBTQ+.

La nueva guía, publicada por las autoridades canadienses, alerta sobre una vigilancia más estricta en los controles fronterizos y advierte que los viajeros podrían ser objeto de revisiones adicionales relacionadas con su identidad de género.

El cambio en la advertencia se produce tras la orden ejecutiva emitida en enero de 2025 por el presidente Donald Trump, que restringió la emisión de pasaportes estadounidenses a las categorías de “masculino” o “femenino”, excluyendo cualquier marcador de identidad de género o designación no binaria.

Aunque una decisión judicial federal en Massachusetts suspendió la aplicación de esta política en junio, el litigio continúa y la incertidumbre persiste para quienes no se identifican con los géneros tradicionales, según informó Newsweek.

La actualización del aviso canadiense subraya que las autoridades estadounidenses pueden cancelar visas o la residencia permanente en determinadas circunstancias, lo que refleja una aplicación más rigurosa de las normas migratorias.

Habitualmente, los visitantes canadienses pueden permanecer en Estados Unidos hasta seis meses sin necesidad de visa. No obstante, para quienes sí requieren este documento, el aviso advierte que las visas ya emitidas pueden ser revisadas periódicamente por las autoridades estadounidenses.

Entre los motivos para la revocación de una visa figuran el incumplimiento de los términos de admisión o una reevaluación de la elegibilidad, como antecedentes penales previos.

En el caso de los residentes permanentes en Estados Unidos, el aviso señala que su estatus también puede ser revocado si permanecen fuera del país más tiempo del permitido o si se reevalúa su elegibilidad, nuevamente con la posibilidad de que antecedentes penales sean un factor determinante.

La advertencia amplía la información dirigida a los viajeros 2SLGBTQI+, advirtiendo que podrían enfrentar un escrutinio adicional respecto a su identidad de género. Canadá emite pasaportes con un marcador de género “X” para quienes no se identifican como masculino o femenino, y el aviso advierte que quienes porten este tipo de documento pueden encontrar restricciones de entrada en países que no reconocen esta designación, entre ellos Estados Unidos.

El aviso destaca que los sistemas federales estadounidenses están siendo modificados para dejar de aceptar marcadores de identidad de género, y que ahora se puede solicitar a las personas que indiquen su sexo asignado al nacer en diversos formularios y solicitudes oficiales.

Entre los procedimientos federales potencialmente afectados se encuentran las solicitudes de visa, los formularios para el programa NEXUS, los manifiestos de pasajeros, las solicitudes de pasaporte y los trámites ante la Seguridad Social.

En palabras del propio gobierno canadiense, recogidas por Newsweek: “los sistemas federales en Estados Unidos están cambiando para dejar de aceptar marcadores de identidad de género. Ahora, los formularios y procesos federales pueden solicitar el sexo asignado al nacer”.

Ante este panorama, las autoridades de Canadá recomiendan a sus ciudadanos que revisen cuidadosamente su documentación y verifiquen que cumplen con todos los requisitos de entrada a Estados Unidos antes de emprender su viaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 20:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De Stanford a Babson: las universidades en EEUU con mayor impacto en la carrera de sus graduados

Portada

Descripción: El ranking desarrollado por The Wall Street Journal y College Pulse para 2026 destaca a las instituciones que mejor potencian las oportunidades profesionales y el crecimiento económico de sus egresados

Contenido: Elegir una universidad puede ser mucho más que buscar un nombre famoso: en algunos casos, la diferencia real está en cuán lejos le permitirá llegar a sus graduados después de recibir tu título.

En ese sentido, Stanford University encabeza el ranking 2026 de universidades de Estados Unidos presentado por The Wall Street Journal y College Pulse, el cual se concentra en cómo las instituciones impulsan el éxito financiero de sus graduados. Este listado destaca la capacidad de cada universidad para aumentar los salarios de los egresados más allá de lo que podrían esperar al asistir a cualquier otra casa de estudios.

Stanford regresa al primer puesto del ranking por primera vez desde 2017. La lista también incluye de manera destacada a varias universidades de la Ivy League, como Yale University (tercer lugar), Princeton University (cuarto), y Harvard University (quinto).

Además, Columbia University y la University of Pennsylvania alcanzan los puestos octavo y noveno, respectivamente. Más allá de estos nombres tradicionales, la metodología revela instituciones menos conocidas que logran resultados sobresalientes para sus estudiantes.

Babson College, centro especializado en negocios y emprendimiento en Wellesley, Massachusetts, mantiene el segundo lugar por segundo año consecutivo. Entre los primeros diez destacan también Claremont McKenna College (sexta posición), cerca de Los Ángeles, y Davidson College (décima), en Carolina del Norte.

La University of California, Berkeley se ubica como la universidad pública mejor posicionada (séptima a nivel general), acompañada por otras cinco instituciones californianas dentro de las 25 primeras. La estabilidad académica se refleja en que dieciocho universidades del top 20 se repiten respecto al año anterior. El ranking agrupa desde grandes universidades públicas hasta pequeños centros privados, tecnológicos y de artes liberales.

El estudio prioriza el impacto salarial de la formación universitaria. La pregunta central es: ¿en qué medida la universidad prepara a los estudiantes para el éxito financiero? La métrica clave es el aumento en el salario de los graduados atribuido a su paso por la institución, por encima de lo que esperan obtener de media con un título universitario.

Además, se consideran la tasa de graduación, la diversidad del alumnado y la calidad del entorno académico, esta última basada en una encuesta a aproximadamente 120.000 estudiantes y recién egresados. En ella se valoran la excelencia docente, la preparación profesional, las instalaciones y la propensión a recomendar la universidad a otros estudiantes.

Entre las instituciones mejor calificadas por su entorno de aprendizaje destacan Babson, Washington and Lee University, Hampden-Sydney College (Virginia) y Brigham Young University (Utah).

Stanford sobresale en todos los parámetros del ranking, con puntuaciones altas en salario de egresados y con un periodo reducido para amortizar el costo de los estudios. Raj Palleti, graduado en informática en 2024, destacó que su educación le abrió puertas para realizar prácticas en Nvidia y cofundar una startup de inteligencia artificial, alphaXiv, donde actualmente es director de operaciones. “En Stanford se hace mucho énfasis en que los estudiantes creen cosas novedosas”, afirmó en The Wall Street Journal.

Karuna Taesopapong, economista egresada en 2024, rememoró cursos prácticos, como simulaciones del mercado energético, donde los alumnos resolvían situaciones de desabastecimiento y cortes de energía para maximizar beneficios. “Por eso uno elige Stanford: para adquirir conocimientos de nicho y escuchar historias que no aparecen en otros lugares académicos”, indicó. Hoy lidera el crecimiento en Onton, startup que desarrolla soluciones de compras para el hogar con inteligencia artificial.

Babson College, segundo a nivel nacional, destaca por su enfoque práctico desde el primer año. Todos los estudiantes cursan Foundations of Management and Entrepreneurship, asignatura donde grupos de alumnos gestionan un préstamo de hasta USD 3.000 para crear y administrar un negocio real. Stephen Spinelli, presidente de la casa de altos estudios, explicó que esta dinámica “tiene un impacto real en cómo los estudiantes afrontan el resto de los cursos, siempre pensando en cómo encontrar oportunidades y crear modelos de negocio para generar valor”.

Matthew Shadid, estudiante de tercer año, mencionó que en una materia de marketing organizaron un puesto de matcha para atraer público, una práctica que, según afirma, se replica en la mayoría de las clases. Spinelli subraya que este aprendizaje aplicado facilita la inserción profesional: los egresados demuestran que pueden desarrollar habilidades prácticas y resolver desafíos reales desde su primer día en el mercado laboral.

En la categoría de mejor valor, las instituciones de la City University of New York (CUNY) dominan los primeros siete puestos. Baruch College, en Manhattan, lidera esta sección por combinar matrícula baja e incremento en el potencial de ingresos de los graduados. El ranking estima el tiempo necesario para que el aumento salarial permita a los egresados cubrir el costo de los estudios.

Félix Matos Rodríguez, rector de CUNY, remarcó que se esfuerzan “mucho para mantener el precio de la matrícula realmente asequible”, con un costo promedio de unos USD 7.000 anuales para residentes de Nueva York. Además, la universidad fortalece la preparación profesional, impulsando prácticas remuneradas y programas de aprendizaje a través de alianzas empresariales.

El ranking 2026 confirma que el valor real de la universidad está en las oportunidades que ofrece para el crecimiento profesional, la movilidad social y el retorno económico de la inversión educativa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 20:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron en Perú a “Pequeño J”, el narco acusado de ordenar los asesinatos de Brenda, Morena y Lara

Portada

Descripción: Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años, fue atrapado al sur de Lima cuando buscaba escapar escondido en un camión. Cayó por un operativo conjunto entre la Policía Nacional de ese país y fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires.

Contenido: La Justicia detuvo a “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela.

Las autoridades atraparon a Tony Janzen Valverde Victoriano en Perú. Sobre él pesaba un pedido de captura nacional e internacional desde el viernes a la noche, cuando las autoridades difundieron su identidad por temor a que abandone el país.

Leé también: Este es “Pequeño J”, el líder narco acusado de ser el responsable del triple crimen de Florencio Varela

Según pudo saber TN, Valverde Victoriano estaba oculto en un camión que viajaba a la ciudad de Pucusana, al sur de Lima.

Las fuerzas de seguridad seguían por antenas y desplegaron un operativo en la ruta a la altura del kilometro 70, donde frenaron el vehículo y descubrieron que iba escondido. Las autoridades creían que se iba a encontrar con Matías Agustín Ozorio, su mano derecha, que fue detenido más temprano.

Valverde Victoriano nació en la localidad de La Libertad, en Perú. Se trata de un narco con dos características temibles: es extremadamente sanguinario y entiende los códigos que se manejan dentro del narcotráfico.

“Pequeño J” está acusado de haber planeado y ordenado el triple crimen y de tender la trampa para atraer a las chicas que vivían en La Matanza. Las llevó a una casa donde fueron brutalmente asesinadas.

Los investigadores creen que el crimen fue ordenado como un mensaje mafioso, que incluyó una transmisión en vivo a un grupo cerrado de Instagram con la tortura y posterior descuartizamiento de las tres jóvenes.

En ese sentido, definen a “Pequeño J” como un delincuente joven, brutal y sin códigos ni límites a la hora de disciplinar a la gente que trabaja para él.

A “Pequeño J” lo apodaron así desde chico por ser hijo de Janhzen Valverde, el integrante de una banda criminal que fue asesinado en 2018 en un ajuste de cuentas.

Janhzen Valverde fue señalado por haber ejercido violencia de género contra su pareja Yuliana Victoriano y por haber abandonado a sus dos hijos, Tony y Sandy.

Además, el hombre fue integrante de la banda delictiva “Los Injertos de Nuevo Jerusalén”, originada en el asentamiento humano Nueva Indoamérica, en el distrito La Esperanza de la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. En ese lugar, a su vez, nació y creció “Pequeño J”.

Según el diario citado, Janhzen Valverde fue asesinado por Wilder Lara Chávez, integrante de la banda “La Jauría”. La investigación reveló que Lara Chávez vengó la muerte de su cuñado, Santos López Guevara, que era integrante de la banda “El gran marqués”. Sobre el crimen, la policía indicó que Chávez le “disparó con un arma de fuego” a Valverde, y “lo dejó tendido en el piso, dándose a la fuga”.

“Todo indica que fue una venganza, porque el 9 de julio de 2018, López Guevara, de la banda ‘El Gran Marqués’, fue ejecutado por el grupo criminal rival ‘Los Injertos de Nuevo Jerusalén’. Cinco meses después -el 16 de diciembre-, en represalia, mataron al padre de ‘Pequeño J’”, indicó el medio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 20:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron a un enfermero acusado de robar fentanilo y otros medicamentos de un hospital del PAMI en Rosario

Portada

Descripción: La Justicia investiga si le vendió ampollas a un joven que murió en 2023. En los allanamientos también secuestraron bromuro de vecuronio.

Contenido: Un enfermero del Policlínico PAMI de Rosario fue detenido este martes acusado de robar y vender medicamentos de uso hospitalario que están prohibidos para particulares, entre ellos ampollas de fentanilo, una sustancia altamente peligrosa y adictiva.

La investigación apunta a que el hombre, que actuaba como “lobo solitario”, se aprovechaba de su cargo para sustraer las drogas del centro de salud y las comercializaba en el mercado ilegal.

Leé también: “Estamos solos”: el desesperado pedido de los padres del bebé que sigue internado tras recibir fentanilo contaminado

El detenido fue identificado por las iniciales L.E.B., quien trabaja en el PAMI desde 2014. Según la investigación que llevan adelante los fiscales federales Javier Arzubi Calvo, Matías Mené, Martín Uriona y Soledad García, durante 2023 le vendió fentanilo a un joven de Rosario que meses después murió.

Los investigadores sospechan que ese fallecimiento podría estar directamente vinculado con el consumo de los medicamentos que le suministró el enfermero.

Este martes se realizaron cuatro allanamientos en su casa, en distintas propiedades vinculadas a él y también en el propio Policlínico PAMI 2, ubicado en Olivé 1159, Rosario.

Los operativos estuvieron a cargo de Gendarmería y terminaron con el secuestro de varias ampollas de fentanilo y de bromuro de vecuronio, otro fármaco de uso hospitalario cuyo consumo fuera de un entorno médico puede resultar letal.

El caso está en manos de la Unidad Fiscal Rosario del Ministerio Público Fiscal de la Nación, con colaboración de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) y de la UFI-PAMI. Además, intervino el área de acompañamiento a víctimas.

El juez de garantías Román Lanzón quedó a cargo de la causa y en las próximas horas deberá definir la situación procesal del enfermero.

La hipótesis de los investigadores es que no se trataba de un hecho aislado, sino de una maniobra sostenida en el tiempo, pero que actuaba solo. “En principio no integra ni lidera ninguna red”, explicó una fuente de la causa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 20:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Freddy Superlano lleva 14 meses detenido y en aislamiento: oposición denuncia secuestro político en Venezuela

Portada

Descripción: La ONG Foro Penal contabiliza más de 800 presos por motivaciones políticas, mientras organismos internacionales alertan sobre la falta de garantías procesales y el peligro de daños irreparables en centros de reclusión del país

Contenido: El exdiputado Freddy Superlano, dirigente del partido opositor Voluntad Popular (VP), permanece detenido desde hace catorce meses en aislamiento total, según denunció su organización política.

VP exigió mediante un comunicado difundido en X su liberación inmediata, asegurando que, desde su arresto el 30 de julio de 2024, no ha recibido visitas, ni tuvo audiencias judiciales.

Además, reclamaron a la comunidad internacional mantener las denuncias sobre lo que señalan como una detención arbitraria y sostuvieron que el encarcelamiento se debe a que Superlano no pudo ser derrotado por el oficialismo “ni en la calle ni en las urnas”.

Superlano fue capturado después de las polémicas elecciones presidenciales celebradas en 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral proclamó como vencedor al dictador Nicolás Maduro. Sin embargo, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y varios países rechazaron ese resultado y defendieron que la oposición, representada por Edmundo González Urrutia, actualmente fuera de Venezuela, ganó los comicios.

Según Vente Venezuela, los agentes responsables actuaron con los rostros cubiertos. Posteriormente, en septiembre, el fiscal general Tarek William Saab vinculó a Superlano y otros opositores, como Perkins Rocha y Biagio Pilieri, con la difusión de actas electorales que la oposición presentó como prueba de su victoria en las presidenciales.

La situación de Superlano ha sido documentada por varias entidades. El 26 de agosto de 2024, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió la Resolución 55/2024 y otorgó medidas cautelares a su favor, luego de determinar que se encontraba ante un riesgo grave y urgente de sufrir daño irreparable a sus derechos en Venezuela.

La organización Foro Penal, en su informe del 29 de septiembre de 2025, contabiliza 838 presos políticos en Venezuela, entre quienes figura Freddy Superlano. Esta cifra contrasta con la posición de las autoridades venezolanas y la Fiscalía General, que niegan la existencia de detenidos por motivos políticos y sostienen que quienes están presos cometieron delitos comunes.

Desde su detención, Voluntad Popular afirmó que Superlano está privado de libertad por defender la voluntad ciudadana en Barinas y por su militancia opositora. El partido califica la reclusión como un “secuestro” y una respuesta política a su liderazgo, viendo el aislamiento impuesto, sin acceso a abogados, familiares o a su hija, como parte de una estrategia para debilitar a la oposición interna.

Superlano integró la Asamblea Nacional electa en 2015 y fue aspirante a la gobernación de Barinas en 2021, donde según resultados preliminares, obtuvo un triunfo ajustado. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuló ese resultado, alegando que el dirigente estaba inhabilitado. Como consecuencia, el oficialismo mantuvo el poder en Barinas, región de fuerte carga simbólica por su vínculo con la familia del fallecido Hugo Chávez.

Voluntad Popular reitera su llamado en redes sociales para exigir la liberación de Superlano y visibilizar su caso ante la opinión pública internacional. El partido sostiene con firmeza que esta detención responde a un intento del régimen de silenciar a los opositores vencedores en las urnas, al tiempo que solicita unidad nacional y respaldo internacional en la lucha por la liberación de Superlano y los considerados presos políticos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 20:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La IA, una aliada clave en la protección infantil: cómo funciona el software que diferencia imágenes digitales de reales

Portada

Descripción: Desarrollada para mejorar los procedimientos de investigación en Estados Unidos, esta herramienta otorga a las autoridades un recurso clave para distinguir entre archivos generados artificialmente y evidencia fotográfica real

Contenido: El avance de la inteligencia artificial (IA) ha transformado tanto la creación como la detección de imágenes vinculadas con el abuso sexual infantil en Estados Unidos.

Frente a un preocupante aumento en la generación de contenido sintético relacionado con estos delitos, las autoridades han optado por soluciones tecnológicas de última generación que buscan separar imágenes producidas por IA de aquellas que involucran a víctimas reales, con el propósito de optimizar la labor de investigación y priorizar los casos más urgentes.

Según datos citados por MIT Technology Review, los incidentes relacionados con imágenes sintéticas de abuso infantil generadas por IA experimentaron un incremento del 1.325% en 2024. Este significativo aumento ha generado preocupación entre los organismos estadounidenses encargados de delitos cibernéticos, ya que la proliferación de contenido dificulta la rápida identificación de verdaderas situaciones de riesgo.

En un informe oficial publicado el 19 de septiembre, se resalta la dificultad para identificar cuáles imágenes fueron creadas artificialmente y cuáles presentan a víctimas en situaciones reales.

La saturación de reportes ha llevado a la sobrecarga de los sistemas de atención y análisis, afirman desde el MIT. El Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados advirtió sobre la imposibilidad de atender con eficacia el creciente volumen de casos si no se implementan herramientas automatizadas.

El propio documento institucional enfatiza la urgencia de contar con “tecnología que procese y analice datos digitales con velocidad y precisión”.

Ante esta situación, el Departamento de Seguridad Nacional decidió formalizar un contrato de USD 150.000 con Hive AI, una empresa de San Francisco especializada en soluciones de inteligencia artificial.

La firma del acuerdo, realizada de manera directa y sin licitación, busca proveer a los investigadores una herramienta que permita diferenciar imágenes reales de las generadas por IA.

La prioridad para las autoridades es “concentrar recursos en los casos que involucran a víctimas reales, maximizando el impacto y la protección de los grupos más vulnerables”.

Esta decisión responde a la necesidad de dotar a los equipos de investigación de sistemas eficaces para clasificar y priorizar denuncias de manera automatizada, lo que resulta esencial dada la magnitud del problema y la presión sobre los recursos existentes.

La tecnología de Hive AI utiliza algoritmos que analizan la estructura de los píxeles en cada imagen para determinar su origen.

Kevin Guo, cofundador y director ejecutivo de la compañía, explicó a MIT Technology Review que este software reconoce patrones propios de imágenes generadas por IA, logrando una clasificación efectiva de los archivos digitalizados. “Detectamos una combinación específica de píxeles que revela si una imagen es sintética”, explicó.

El sistema de Hive AI no se limita únicamente a identificar material creado artificialmente. La empresa ya había suministrado soluciones al ejército de Estados Unidos para la detección de deepfakes, y ofrece herramientas de moderación capaces de señalar contenidos violentos, spam o material sexual prohibido.

Además, ha desarrollado junto a la organización Thorn una herramienta específica para detectar material de abuso infantil.

Hasta el momento, las técnicas más comunes para localizar imágenes prohibidas, como el hashing, solo reconocen contenidos previamente identificados y bloquean su circulación, sin diferenciar si provienen de IA.

Este límite dejó fuera de alcance la nueva generación de imágenes sintéticas, lo que explica la búsqueda de alternativas más avanzadas.

La herramienta de Hive AI permite, por primera vez, que los investigadores evalúen en tiempo real si una imagen fue creada artificialmente, facilitando la priorización de los casos más críticos.

No obstante, la solución tiene retos: no identifica víctimas, sino que filtra contenido sintético, por lo que todavía requiere el escrutinio humano para determinar la gravedad de cada situación reportada.

La adjudicación directa del contrato a Hive AI se sustenta en dos factores señalados en la presentación gubernamental revisada por MIT Technology Review.

En primer lugar, un estudio realizado en 2024 por la Universidad de Chicago demostró que la tecnología de Hive superó a otras cuatro opciones en la detección de imágenes generadas por IA. Asimismo, la experiencia de la empresa colaborando con el Pentágono en el reconocimiento de deepfakes reforzó la confianza en su fiabilidad y capacidad técnica.

Durante tres meses, el software de Hive AI será sometido a pruebas para evaluar su impacto en la identificación y gestión de casos de abuso sexual infantil ligados a imágenes sintéticas. Los resultados del periodo de prueba determinarán si la herramienta se convierte en parte permanente de la estrategia estadounidense para enfrentar uno de los desafíos digitales más urgentes y complejos de la actualidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 19:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Impulsada por la suba del dólar, la soja ganó $5000 por tonelada en Rosario

Portada

Descripción: La oleaginosa tuvo una rueda positiva en el segmento disponible. En el plano internacional, los principales granos tuvieron una jornada negativa tras conocerse datos de stocks de Estados Unidos.

Contenido: Pese a la merma registrada en el mercado internacional de Chicago, la soja tuvo una ganancia diaria de $5000 (1,05%) y cotizó este martes a $480.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.

En diálogo con TN, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, comentó que la operatoria granaria se vio influenciada por una nueva suba en el tipo de cambio, a través de las ofertas de compra en el segmento disponible.

Leé también: Estiman que la producción de granos crecerá 9% anual y el campo exportará casi US$33.000 millones

La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, subió $20 (1,48%) y se ubicó en $1371.

“La soja volvió a ser el producto más negociado, con propuestas que fueron ajustándose con el correr de la rueda. Por mercadería disponible con entrega en las terminales del Gran Rosario se pagaban $480.000 por tonelada. Mientras tanto, en la operatoria a término se registraron retrocesos de forma generalizada y oscilaron en un rango de U$S2,70 a U$S4,90 por tonelada, según el contrato”, pormenorizó el experto.

En tanto, la posición con vencimiento a noviembre cayó hasta los US$346,50 por tonelada.

En Chicago, la oleaginosa se retrajo US$3,58 y se valuó a US$368,08 en el contrato con entrega a noviembre.

“Habiendo acentuado la tónica bajista durante la jornada, la soja volvió a negociarse en mínimos de seis semanas. Con la cosecha norteamericana en marcha, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) asimila los rendimientos parciales y las fases fenológicas finales de los cultivos”, relató Irazuegui.

Leé también:Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos

En su publicación semanal NASS, introdujo una mejora de 1% en la calificación nacional, que pasó a ubicarse en el 66%.

El dato oficial ejerció presión en las cotizaciones, principalmente al discrepar de los sondeos previos que se inclinaban por un cambio de igual magnitud, pero en sentido inverso.

Además, se prolonga la ausencia de China en el mercado estadounidense, impactando negativamente en su demanda de exportación.

“En este contexto, ha quedado en un segundo plano la publicación trimestral del USDA que tuvo una incidencia fugaz en la operatoria. Apenas se conocieron las cifras oficiales, el mercado acortó abruptamente las caídas iniciales, frente a la rebaja en las existencias físicas en EE.UU. Se informaron stocks por 8,61 millones de toneladas, cuando los privados promediaban un total de 8,79 millones”, pormenorizó el especialista.

En el vencimiento a diciembre, el trigo cayó US$4,41 y se posicionó en U$S186,66, mientras que el maíz cedió US$2,17 y cerró a US$163,58.

Al respecto Irazuegui aseveró: “Hubo una reacción negativa en las cotizaciones del maíz tras reportarse stocks estadounidenses por encima de las expectativas. A lo largo de los tres meses precedentes, tanto el consumo doméstico como el sector exportador se llevaron un total de 79,06 millones de toneladas”.

Como aún no se contempla la entrada de la nueva cosecha, el nivel de existencias físicas quedó en 38,90 millones de toneladas.

La cifra añadió presión en la operatoria, ya que en promedio se anticipaba un volumen apenas inferior a las 34 millones de toneladas.

Leé también: Entidades rurales y referentes opositores creen que “la baja impositiva favoreció sólo a las exportadoras”

En otras palabras, el dato oficial se situó un 14,6% por encima del esperado, engrosando los stocks iniciales para la campaña entrante. Bajo estas circunstancias, los contratos a diciembre ajustaron a US$163,58 por tonelada.

El trigo no sólo no fue la excepción, sino que registró pérdidas más acentuadas a las exhibidas por sus pares.

La difusión del reporte trimestral del USDA colocó bajo presión al cereal, al punto de derrapar hasta US$4,40.

En este caso, también se dieron a conocer las revisiones en la estimación de cosecha estadounidense, haciendo una distinción en las variedades invernales y primaverales.

Leé también: En plena tensión por el fin de las retenciones cero, en el campo creen que quedan US$5000 millones por vender

La suma total arrojó una producción de 54,02 millones de toneladas. Es decir, un 3,1% más elevada del promedio esperado y anexando unas 1,58 millones de toneladas a la medición elaborada unos dos meses atrás.

Esto se vio reflejado, en parte, en la medición de stocks físicos que mostraron un crecimiento a 57,70 millones de toneladas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 19:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La revolución de los agentes de inteligencia artificial: la mitad de la fuerza laboral podría ser digital en cinco años

Portada

Descripción: Manny Medina, fundador de la plataforma Paid, en entrevista con Bloomberg subrayó la importancia de adaptarse a la innovación tecnológica y analizó cómo será la transición laboral que, según sus proyecciones, convertirá a la IA en protagonista de la economía global

Contenido: El avance acelerado de la inteligencia artificial está transformando el mercado laboral y, en algunos casos, genera incertidumbre sobre el futuro de los empleos iniciales y la adaptación empresarial. En ese tono, Manny Medina, fundador y director ejecutivo de Paid, afirmó: “En cinco años, esperamos que la mitad de la fuerza laboral sean agentes”.

En una entrevista con Bloomberg, el ejecutivo detalló que los agentes de inteligencia artificial ya modifican los desafíos inmediatos de empresas y trabajadores en Europa y Estados Unidos.

Medina lidera Paid, una plataforma tecnológica enfocada en monetizar y gestionar agentes de IA. Durante una entrevista con Bloomberg, el líder tecnológico explicó que la implantación de estos sistemas ya es un hecho: “Es 100% aquí, es ahora, es relevante, y todos están corriendo para construir y emplear agentes en las empresas”, enfatizó.

Paid facilita la valoración del trabajo de los agentes, el control de los costos de cómputo y la demostración de valor ante los clientes. Ante este panorama, Medina afirmó que la eficiencia y la reducción de costos generan una demanda masiva en un mercado que estima alcanzará el billón de dólares.

La estrategia de Paid está enfocada en la captación de talento en Londres, ciudad elegida por Medina tras su experiencia en Seattle.

Según destacó, la capital británica ofrece una reserva de profesionales tecnológicos más amplia y menos saturada que ciudades estadounidenses como San Francisco. “Londres tiene 12 millones de personas frente al millón de Seattle, y no existe la saturación de empresas tecnológicas que vemos en la Costa Oeste de Estados Unidos”, explicó.

La calidad de las universidades londinenses y el entorno accesible han permitido a Paid construir su equipo. Y, aunque el mercado estadounidense lidera la demanda de agentes de IA, Medina sostiene una visión global, con operaciones y ventas en Europa Occidental y Estados Unidos.

Las proyecciones de Medina sobre el mercado laboral son claras. Sostiene que, en cinco años, la mitad de los trabajadores serán agentes de IA, lo que supondrá una transformación profunda de la estructura organizacional en las empresas.

Para 2026, prevé organigramas que incluyan tanto personas como agentes, que cobrarán según el valor que generen. En el contexto europeo, Medina anticipa que el EU AI Act exigirá supervisores humanos para los agentes, generando nuevos esquemas de pago y monetización dentro de las compañías.

El impacto de la IA en el mercado laboral ya es visible. Medina cita un estudio de Stanford, divulgado por Bloomberg, que revela una caída del 13% en la demanda de los empleos de entrada. Además, el trabajo destaca que los jóvenes recién egresados encuentran cada vez mayores obstáculos para ingresar al primer empleo.

Ante este escenario, Medina propone el camino del emprendimiento: “La mayoría de las personas debería convertirse en emprendedora, crear sus propios agentes, instalar Paid y recibir ingresos por los agentes que desarrollen”.

Según Medina, la adaptabilidad humana y las herramientas tecnológicas impulsarán un resurgimiento del espíritu emprendedor, donde cada persona pueda crear y comercializar sus propios agentes de IA.

Con este panorama en mente, Medina advierte una visión pragmática sobre la regulación europea. Explicó a Bloomberg que el EU AI Act no constituye un obstáculo para la innovación, sino que ofrece reglas claras que orientan la operación empresarial en Europa.

Incluso, compara esta normativa con el GDPR (General Data Protection Regulation, una ley de la Unión Europea que tiene por objetivo regular el tratamiento de datos personales y brindar privacidad a los individuos) y ofrece certezas sobre las obligaciones y expectativas para operar con agentes de IA.

Para Medina, comprender y adaptarse a estas reglas es inherente al entorno de los negocios: las empresas deben asumirlas para prosperar en el mercado europeo; ya que este nuevo escenario regulatorio representa, para diversos sectores, una oportunidad para consolidar mejores prácticas y fortalecer la confianza en la tecnología. Además, obliga a los actores empresariales a repensar estrategias y procesos internos, priorizando la transparencia y la responsabilidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 19:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Habló el hombre al que en una carta acusaron de cómplice del triple crimen en Varela: “Me enteré por la tele”

Portada

Descripción:

Contenido: Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 19:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lola Young anunció que se retira temporalmente de la música tras sufrir una descompensación en el escenario

Portada

Descripción: La cantante británica, que se iba a presentar en el Lollapalooza Argentina, canceló todos los shows programados para el futuro cercano.

Contenido: Luego de volverse viral en redes sociales por protagonizar un desmayo en pleno escenario, Lola Young reveló que se alejará de la música por un tiempo para preservar su salud.

Horas atrás, la cantante de “Messy” publicó un conciso comunicado en redes sociales en el que les habló directamente a sus fans: “Me ausentaré por un tiempo. Me duele decir que tengo que cancelar todo en el futuro inmediato”.

Leé también: Florence Welch contó que tuvo un embarazo ectópico que puso en riesgo su vida: “Sentí que crucé esa puerta”

Por el momento, no se conoce si seguirá formando parte del line-up del Lollapalooza Argentina 2026.

“Gracias por todo el cariño y el apoyo. Siento mucho defraudar a quien haya comprado un boleto para verme, me duele más de lo que imaginan. Obviamente, tendrán derecho a un reembolso completo”, aclaró en su publicación de la red social de la camarita.

Hablando sobre su carácter de artista emergente en la gran industria, cerró este mensaje con su deseo de volver a trabajar pronto: “Espero de verdad que me den una segunda oportunidad cuando haya tenido tiempo para trabajar en mí misma y volver más fuerte. Los quiero a todos, Lola x”.

Los comentarios de la publicación mostraron un gran apoyo para la artista: “Tómate tu tiempo. Todos estaremos aquí cuando regreses”, “Te amamos, Lola”, “No necesitas trabajar en ti, esto no es una falla personal, es el cuerpo”, “Es admirable que te pongas primero a ti misma”, fueron algunos de ellos.

Young colapsó en pleno show y se desplomó sobre el escenario. El hecho ocurrió el pasado sábado mientras se presentaba en el All Things Go Music Festival de Nueva York.

Antes del desmayo que sufrió, la artista de 24 años había pedido ayuda a su staff para que ingresaran a atenderla. Inmediatamente, fue retirada del lugar para recibir atención médica.

“Hola, para todos los que vieron mi presentación en All Things Gohoy, estoy bien ahora. Gracias a todos por su apoyo”, escribió horas después la joven artista.

Según informó la revista People, Lola les había explicado a sus fans que había tenido días complicados. El pasado 26 de septiembre, canceló su participación en el concierto We Can Survive de Audacy en Nueva Jersey y su mánager detalló que fue por asuntos delicados de la artista.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 19:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El agro se prepara para un trimestre con lluvias desiguales y calor en aumento

Portada

Descripción: El Servicio Meteorológico Nacional difundió el pronóstico climático de octubre a diciembre. Habrá precipitaciones superiores a lo normal en el NOA, déficit en el Litoral y parte de Patagonia, y temperaturas más altas que el promedio en la franja central.

Contenido: La campaña agrícola entra en una etapa decisiva bajo el signo de la incertidumbre climática.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó el pronóstico trimestral de octubre-noviembre-diciembre 2025, donde se anticipa un escenario con precipitaciones y temperaturas desiguales en distintas regiones del país, un factor que condicionará las decisiones de siembra y manejo de los cultivos de verano.

Leé también: Las siembras de maíz y de girasol avanzan a buen ritmo, mientras que el trigo mantiene buenas perspectivas

Según el informe, el NOA podría registrar lluvias superiores a lo normal, mientras que el Litoral y el noroeste de la Patagonia enfrentarían mayores chances de precipitaciones normales a inferiores a lo normal.

En tanto, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Cuyo se ubicarían en un rango de lluvias normales, aunque con riesgo de oscilaciones subestacionales que podrían generar picos de excesos o déficits.

Para los agricultores, este panorama tiene impacto directo. En la franja central, donde avanza la siembra de maíz, el SMN prevé temperaturas superiores a lo normal, especialmente en Córdoba, el este de San Luis y el oeste de Santa Fe. Este aumento térmico puede acelerar la evapotranspiración y demandar un mayor cuidado en la conservación de la humedad del suelo.

“Si bien no se pronostican eventos extremos en detalle, la señal es de un trimestre caluroso en el corazón agrícola y con precipitaciones que no garantizan recargas suficientes en el Litoral”, señalaron desde el SMN.

Leé también: Los cultivos argentinos exhiben brechas de hasta 40% que frenan la competitividad del país

El SMN advirtió que los mapas reflejan tendencias medias y no excluyen fenómenos puntuales de alta intensidad. Esto significa que aun en zonas con probabilidad de lluvias por debajo de lo normal, pueden registrarse tormentas localmente fuertes. Por ello se recomienda seguir los pronósticos diarios y semanales, así como el sistema de alertas tempranas.

En términos de producción, los riesgos son claros. Los lotes de maíz temprano en Santa Fe y Entre Ríos podrían sufrir estrés hídrico en etapas críticas si se confirma la menor disponibilidad de lluvias.

En el NOA, en cambio, las precipitaciones más abundantes podrían favorecer la implantación de cultivos de segunda, aunque también elevar el riesgo de enfermedades fúngicas.

Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo

En el plano ganadero, la variabilidad climática será determinante para la disponibilidad de pasturas. En el Litoral, la menor oferta de lluvias puede comprometer la producción forrajera, mientras que en el NOA el exceso de humedad podría complicar la calidad de las reservas.

El informe climático llega en un contexto de expectativas elevadas sobre la campaña gruesa, tras un 2024 con resultados desiguales y la necesidad de generar divisas a través de las exportaciones.

Los productores miran al cielo y ajustan sus planes, conscientes de que el clima volverá a ser juez y parte en la economía del campo argentino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 19:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La princesa Amalia de Holanda inicia su formación militar y se convierte en la primera mujer de la Casa Real neerlandesa en incorporarse a las Fuerzas Armadas

Portada

Descripción: Este martes, 30 de septiembre, la princesa Amalia ha iniciado formalmente su instrucción como reservista a través del Defensity College, un programa que busca reforzar el vínculo entre la sociedad y el ejército neerlandeses

Contenido: La princesa Amalia de Holanda (Catharina-Amalia, Princesa de Orange), hija mayor de los reyes Guillermo Alejandro y Máxima de los Países Bajos - y, por tanto, heredera al trono -, concluía el 14 de julio de este año sus estudios en Política, Psicología, Derecho y Economía (PPLE) en la Universidad de Ámsterdam. Su tesis, titulada ‘Deepfakes de IA en relación con el derecho europeo’, ha cerrado esta primera etapa universitaria, según comunicó la Casa Real neerlandesa. Hoy, martes 30 de septiembre, la princesa ha comenzado una etapa de formación militar a través del programa Defensity College, si bien una lesión en su brazo retrasará su incorporación a los entrenamientos físicos y maniobras.

El servicio de información gubernamental (RVD) ha comunicado ahora que la joven de 21 años comenzará el grado en Derecho Holandés en la misma universidad. En paralelo, participará en el Defensity College, que depende de las fuerzas armadas neerlandesas. Este programa a tiempo parcial permite que los estudiantes asuman labores temporales como reservistas con prácticas en diferentes áreas del Ministerio de Defensa durante un máximo de tres años y mientras mantienen su formación académica, con el objetivo de reforzar los vínculos entre ejército y sociedad. Una vez terminada la formación, los participantes pueden quedar en reserva u optar por una carrera en defensa.

La Casa Real señaló que la princesa ya envió su solicitud al Defensity College, aunque la lesión sufrida tras una caída de caballo a principios de junio limita temporalmente su acceso integral a los entrenamientos físicos. Amalia podrá incorporarse a estas actividades cuando el equipo médico confirme su rehabilitación completa, y por el momento comenzará con las clases teóricas y con un puesto de trabajo como estudiante en prácticas en el Estado Mayor de la Defensa.

Esta decisión marca un hito en su trayectoria, no por su valor simbólico sino porque convierte a Amalia en la primera mujer de la Casa Real holandesa en incorporarse a las Fuerzas Armadas (bajo este régimen). Era, hasta ahora, la única heredera real europea que no había recibido instrucción militar, a diferencia de Leonor, Isabel de Bélgica o Ingrid de Noruega. La Casa Real ha subrayado que su paso por este espacio no tendrá retribución económica, sino que sus funciones son voluntarias.

Según el Ministerio del Interior, la princesa Amalia ostenta el rango de marinera de tercera clase en la Marina Real de los Países Bajos y de soldado de tercera clase en el Ejército del Aire y la Fuerza Aérea, de acuerdo con el Real Decreto que oficializó su incorporación como reservista. El inicio formal de esta etapa ha tenido lugar este martes, 30 de septiembre; y una vez concluya su formación la princesa será ascendida al rango de cabo, de la escala de Tropa y Marinería. El propio Ministerio ha detallado que, una vez finalizada la recuperación de la fractura en el brazo, la princesa iniciará un entrenamiento militar general, que incluye instrucción en tiro, carrera de obstáculos y lectura de mapas.

La Casa Real neerlandesa puntualizó que, a diferencia de monarquías como la británica, la noruega o la española, el monarca de los Países Bajos no ocupa el puesto de comandante supremo de las fuerzas armadas. El programa Defensity College busca hacer visible el papel del ejército en la sociedad y combinar formación civil y militar.

Durante los últimos años, la formación militar de Amalia fue motivo de debate. En su 17º cumpleaños se especuló sobre si sería llamada a filas, aunque esa convocatoria no se produjo finalmente y la heredera optó entonces por la carrera en Política, Psicología, Derecho y Economía que acaba de concluir. Tras su graduación, el futuro académico y institucional de la princesa quedó sin definir hasta este anuncio oficial.

La reaparición de Amalia tras el accidente de equitación coincidió con un acto oficial junto a su padre, el rey Guillermo Alejandro, en la entrega del estandarte al Regimiento de Húsares Princesa Catalina-Amalia, en el Cuartel Príncipe Bernardo de Amersfoort. En esa ocasión mantenía un cabestrillo en el brazo izquierdo. El comunicado de la Casa Real neerlandesa confirma que la incorporación plena de Amalia al programa militar queda supeditada a la evolución de su lesión y a la autorización de su equipo médico.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 19:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El emocionante gesto de Stevie Wonder en el festejo por los 100 años de la abuela de Jay-Z

Portada

Descripción: El músico presentó algunos de sus más grandes hits como “Golden Lady” y “Happy Birthday” en una celebración que reunió a la familia de Beyoncé y el rapero.

Contenido: La abuela de Jay-Z, Hattie White, cumplió 100 años. Para la ocasión, no faltó una gran celebración en familia que contó con música en vivo y así lo mostró Tina Knowles, la madre de Beyoncé.

A través de redes sociales, se pudo ver que la fiesta contó con la presencia de Stevie Wonder en el escenario, quien interpretó algunos de sus más grandes éxitos dedicados a la mujer que cumplió un siglo de vida.

Leé también: Paul McCartney sorprendió al tocar “Help!” por primera vez en 35 años

“La elegante, distinguida y bella señora cumplió 100 años y fue celebrada por su familia y amigos en una fiesta a la altura de la reina que es”, expresó Knwoles a través de una publicación en la que se ve a Wonder tocando su hit “Happy Birthday”.

“Stevie Wonder, uno de sus artistas favoritos le rindió homenaje con un concierto privado. Stevie nos recuerda la cantidad de hits que ha hecho. ¡Bailamos toda la noche!”, cerró.

Además, la madre de Beyoncé se mostró bailando “Golden Lady”, una de las baladas más celebradas de Wonder y, sobre la cumpleañera sumó: “Qué ser humano tan glorioso es. Puedo recordar su famosa frase: ‘¡La vida me dio limones y yo hice limonada!’. Jay, te esforzaste por tu abuela y ella se lo merecía todo”.

Fue en el podcast Sibling Revelry que la madre de la cantante reveló cómo se lleva su hija con su compulsión a publicar en redes: “Soy la mayor animadora. Posteo 25 videos, y luego me llama Beyoncé y me dice: ‘Mamá, ¿podés no postear tanto? ¿Cuándo vas a dejar de postear? Estás haciendo demasiado".

Por eso, explicó que nunca deja de sorprenderse o valorar lo lejos que llegó su hija: “No quiero acostumbrarme o darlo por sentado, es muy emocionante para mí. Simplemente pienso en lo bendecidos que somos por estar apasionados por algo y por concretarlo”.

En cuanto a la relación que tienen madre e hija, Knowles habló de las rispideces que pueden generarse en una gira tan demandante y ambiciosa como fue Cowboy Carter World Tour: “Es genial y divertido, pero me alegra que la gira haya terminado. Es su show, son sus cosas. Ella lleva adelante el show y yo soy como cualquier otro en términos de estar ahí para apoyarla. Pero, a veces, tenemos diferencias de opinión. Tengo el sentido suficiente para saber que son sus cosas”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 19:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así opera la Mocromafia, la red criminal que intimidó a la princesa de Países Bajos y en la que participa un narco colombiano

Portada

Descripción: Redes criminales de origen principalmente marroquí y holandés están consolidando alianzas con organizaciones criminales colombianas para el tráfico de cocaína

Contenido: El homicidio en la ciudad española de Marbella de Samir “Scarface” Bouyakrichan, considerado el delincuente más buscado en los Países Bajos, sacudió a la organización conocida en Europa como la Mocromafia, y exhibió la importancia estratégica de España y Portugal en el entramado del narcotráfico internacional, donde confluyen intereses de grupos sudamericanos, europeos y africanos.

La Mocromafia, integrada por clanes marroquíes, ha consolidado su poder en Países Bajos y Bélgica, controlando una parte significativa del flujo de cocaína que ingresa a través de los puertos de Róterdam y Amberes, según detalló El Tiempo en una investigación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El citado medio expone que la influencia del clan narcotraficante trasciende el continente europeo. De acuerdo con agencias de inteligencia citadas por el mencionado medio, la organización mantiene “relaciones estables” con narcotraficantes colombianos, que aseguran el suministro constante del alcaloide. Este vínculo se ha convertido en un elemento central para comprender cómo carteles colombianos como el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc logran mantener su presencia en el mercado internacional, detalló el medio.

Tras la muerte de Samir Bouyakrichan, su hermano, Karim “Taxi” Bouyakrichan, asumió el liderazgo, fortaleciendo los lazos con proveedores colombianos y aumentando la capacidad violenta de la organización en Europa. La estructura de la Mocromafia se ha caracterizado por su habilidad para adaptarse y expandir su red de contactos, lo que le ha permitido consolidarse como un socio estratégico en la cadena global del narcotráfico.

La cooperación entre mafias de distintas nacionalidades quedó evidenciada en una operación policial conjunta entre la Policía de España y Europol en febrero de 2024. En esa investigación, se desmanteló una red de la mafia rusa dedicada al blanqueo de capitales para organizaciones criminales de diversas procedencias.

Una fuente judicial explicó a El Tiempo que “entre los clientes de esta red estaban las mafias albanesas, serbias, chinas, ucranianas, así como los clanes colombianos”. La investigación, dirigida por el Juzgado de Instrucción 46 de Madrid, permitió establecer que la red rusa operaba en varias ciudades españolas y mantenía conexiones en Estonia, Lituania, Italia y Países Bajos.

Este hallazgo confirmó que el crimen organizado ha tejido una red global en la que los carteles colombianos aportan la materia prima, mientras las mafias europeas facilitan el acceso a los mercados y gestionan los capitales ilícitos. En este esquema, la Mocromafia actúa como un puente esencial entre ambos extremos de la cadena.

El poder de la organización no solo se refleja en sus disputas violentas con grupos rivales, sino también en las amenazas dirigidas a instituciones del Estado neerlandés. En 2021, medios europeos informaron que los servicios de inteligencia detectaron planes para atentar contra la princesa heredera Amalia y el ex primer ministro Mark Rutte, de Países Bajos.

De acuerdo con El Tiempo, en el centro de estas conexiones internacionales aparece Julio Andrés Murillo Figueroa, alias H1 o “El Zar”, un colombiano con más de treinta años de trayectoria en el narcotráfico. Murillo fue capturado en febrero de 2024 en una residencia de lujo en un condominio rural de El Retiro, en el oriente de Antioquia, mientras visitaba a su familia bajo la creencia de que las autoridades habían perdido su rastro.

Su carrera comenzó en los años noventa como coordinador de envíos de cocaína para el cartel de Medellín y, con el tiempo, se convirtió en el principal proveedor de droga para varias organizaciones europeas. Su papel resultó determinante para establecer los puentes entre los carteles colombianos y la Mocromafia.

Las autoridades responsabilizan a Murillo de múltiples cargamentos hacia Europa, entre ellos 1.632 kilos de cocaína incautados en Huelva en 2021. Este envío, que partió desde Venezuela, ejemplificaba el modelo operativo de estas redes: triangulación de rutas para dificultar la detección y coordinación transnacional para garantizar la entrega.

Murillo también fue el principal socio de Jonas Sture Falk, apodado el “Pablo Escobar sueco”, que fue detenido en España en 2022 y es considerado uno de los mayores narcotraficantes del continente. La colaboración de Murillo no se limitó al suministro de droga, sino que también sirvió de enlace con la ‘Ndrangheta italiana, consolidando una alianza que transformó a los puertos europeos en el epicentro del comercio ilegal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump dijo que el acuerdo con Harvard está cerca: la universidad pagará USD 500 millones

Portada

Descripción: Tras meses de enfrentamientos con la Casa Blanca, una de las principales casas de estudio de Estados Unidos asume compromisos económicos y educativos que buscan resolver congelamientos de fondos

Contenido: En medio de una fuerte tensión entre la élite académica y la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un acuerdo con la Universidad de Harvard, que abonará USD 500 millones y pondrá en marcha escuelas técnicas especializadas en nuevas tecnologías y oficios.

La noticia surgió el martes desde el Despacho Oval y, aunque aún no fue confirmada de manera oficial por Harvard, representa un punto de inflexión tras meses de intensas disputas políticas y judiciales entre el gobierno federal y las principales universidades estadounidenses.

Según Reuters, el presidente explicó que el acuerdo, en su fase final, contempla la supervisión directa de la secretaria de Educación, Linda McMahon.

Trump declaró ante la prensa: “Enseñarán inteligencia artificial, motores y muchas otras especialidades”. McMahon, presente en ese momento, asintió, pero evitó precisar características del entendimiento.

El anuncio, realizado durante un evento dedicado a la lucha contra el cáncer pediátrico, expuso la magnitud del cambio en la relación entre el Gobierno y la universidad ubicada en Cambridge, Massachusetts.

CNN detalló que el trasfondo del acuerdo entre la Casa Blanca y Harvard University surgió tras varios meses de negociaciones. Durante ese tiempo, funcionarios gubernamentales y representantes de la universidad debatieron las condiciones para restituir fondos federales congelados y poner fin a litigios abiertos.

La confrontación se agudizó a inicio de año, tras la reelección de Trump, cuando el mandatario suspendió más de USD 2.000 millones destinados a la investigación en Harvard. Esta medida formó parte de una ofensiva federal cuyo objetivo era forzar reformas en la gobernanza y los criterios institucionales de contratación y enseñanza, focalizándose en universidades identificadas como bastiones del progresismo académico.

En medio de la escalada judicial, la jueza Allison Burroughs emitió un fallo este mes que declaró ilegal el intento oficial de bloquear esa cantidad de dinero en subvenciones, una decisión celebrada como “victoria” por Harvard.

Sin embargo, el gobierno endureció su postura: el Departamento de Salud y Servicios Humanos avanzó para prohibir a la universidad concertar contratos estatales, mientras que el Departamento de Educación la sometió a un régimen de “supervisión estricta” en materia financiera.

Frente a este escenario, fuentes cercanas a la presidencia de Harvard, liderada por Alan Garber, reconocieron un impacto económico potencialmente devastador si las amenazas federales se concretaban. Para proteger empleos y evitar restricciones adicionales, Harvard optó por una estrategia judicial, acusando al gobierno de tomar represalias ideológicas y de vulnerar principios constitucionales fundamentales.

La decisión judicial que bloqueó tanto la expulsión de estudiantes internacionales como el recorte presupuestario abrió paso a una instancia de acuerdo, presentada por Trump, como “una gran inversión en formación técnica, administrada por la universidad más prestigiosa del país”.

Finalmente, la presión federal no se limitó a Harvard. Universidades como Cornell, Northwestern y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) también enfrentaron demandas económicas significativas, con la advertencia de posibles daños irreparables. Ante estas exigencias, sindicatos y organizaciones de trabajadores interpusieron demandas colectivas para frenar el avance gubernamental.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Balance del mercado ganadero: un escenario de buenos precios y el riesgo de que Argentina quede desacoplada

Portada

Descripción: Los precios de la carne vacuna en el mundo muestran un recorrido alcista sin precedentes en estos últimos meses. A nivel local, el sector muestra dificultades para incrementar el stock.

Contenido: Los precios de la carne vacuna en el mundo muestran un recorrido alcista sin precedentes durante estos últimos meses. En agosto el índice de precios de la carne de la FAO registró una suba del 2% respecto a julio y récord nominal con 143,2 puntos básicos, según analizó un informe del mercado ganadero de Rosario (Rosgan).

Se trata de una tendencia al alza para este indicador, con nueve meses consecutivos de incremento. Solo en lo que va del año, la suba acumulada es del 10,6%, mientras que, respecto a agosto del año pasado, la mejora asciende al 13,5% interanual. El último máximo registrado había sido en marzo de 2022, en plena salida de la pandemia, con 136,4 puntos básicos.

Leé también: Estiman que la producción de granos crecerá 9% anual y el campo exportará casi US$33.000 millones

“¿Pero qué fundamentos sostienen esta suba? Como pocas veces se ha visto, al menos en la historia reciente, se observa una confluencia de factores alcistas tanto en la demanda como en la oferta“, describió el informe.

En este sentido, gran parte de la tensión en el balance mundial responde a un desbalance interno de Estados Unidos que afecta ambos frentes de la ecuación. Es decir, siendo uno de los principales exportadores de carne vacuna en el mundo, siempre ha tenido una posición definida como importador.

Sin embargo, en los últimos años este rol ha cobrado mayor preponderancia debido a la escasez de producción que enfrenta a nivel local.

Tras un prolongado y severo período de sucesivas sequías sumado a una muy baja rentabilidad para el sector, Estados Unidos ha atravesado un proceso de liquidación de su stock que ya lleva casi 7 años, y que lo condujo a la cifra más baja de los últimos 75 años (87,6 millones de cabezas).

Aun sin mostrar señales claras de recuperación, el actual escenario de precios elevados continúa incentivando la faena de hembras jóvenes que, en un contexto semejante, deberían estar siendo retenidas para asegurar la reposición.

En la medida en que esta retención comience a concretarse, la oferta local se verá aún más restringida y, por ende, aumentará la necesidad de abastecimiento externo, actualmente estimada en 2,2 millones de toneladas.

Según proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), para 2026 se espera que la producción local caiga un 1,8%, hasta unas 11,6 millones de toneladas, el nivel más bajo desde 2016, frente a un consumo doméstico que, según el organismo, seguiría creciendo. Todo esto, en conjunto, agregaría aún más presión sobre los precios, que ya se encuentran en máximos históricos.

Leé también: Las carnes siguen con retenciones cero hasta el 31 de octubre

Mientras tanto, como si no faltase presión en este balance, el propio gobierno norteamericano se autoimpuso otras restricciones que también afectan la capacidad de abastecimiento externo.

Por un lado, el avance del gusano barrenador del ganado en la frontera con México, llevó a cerrar de forma indefinida el acceso de animales en pie que normalmente abastecían los feedlots locales.

Pero, además, una disputa más política que comercial ha llevado a imponer aranceles de ingreso casi prohibitivos para la carne proveniente de Brasil, que hasta el mes pasado era su principal abastecedor externo.

Leé también: Un exjugador de la Selección Argentina impulsa la yerba mate en Europa

En definitiva, EE.UU. enfrenta hoy una combinación de oferta limitada con una demanda local mucho más fortalecida de lo esperado, que se incorpora a un balance mundial igualmente ajustado.

En este sentido, este cambio de fase hacia un proceso de retención que restringiría aún más la oferta ganadera se está dando simultáneamente en varios de los principales exportadores de carne vacuna.

Se trata de un escenario que varios analistas a nivel internacional vienen anticipando, y es precisamente esta posible confluencia de fases de retención tanto en EE. UU., como en Brasil, Australia e incluso Argentina, lo que en definitiva impone mayor tensión en los precios de la carne, ya que estos cuatro países representan en conjunto cerca del 60% del comercio mundial.

Aunque los cuatro registran caídas significativas en sus stocks, los factores desencadenantes difieren tanto en su naturaleza como en su temporalidad. En el caso de Australia, si bien —al igual que EE. UU.— ha sido afectada por una sucesión de sequías muy severas y prolongadas, lo cierto es que no solo ya ha iniciado su proceso de reconstrucción del stock, sino que, además, a lo largo del mismo ha logrado mejoras sustanciales en términos de eficiencia productiva.

Esto le permite ser el país mejor posicionado para capturar mayores oportunidades comerciales dentro de este escenario, sin comprometer la evolución de su stock.

De acuerdo con las últimas proyecciones del Meat & Livestock Australia (MLA), la producción de carne vacuna australiana alcanzaría un récord de 2,79 millones de toneladas este año, para luego descender ligeramente en 2026 y 2027, aunque permaneciendo como los dos períodos de mayor producción después del actual récord.

Lo destacable de estas proyecciones es que, a diferencia del pico de producción anterior, ocurrido hace una década cuando una grave sequía forzó el inicio de esta gran liquidación ganadera, la fuerte demanda mundial y la mejora en la eficiencia de todo el sistema de producción —con un ganado más joven y pesado llegando a los corrales de engorde— impulsarán un crecimiento sustentable de la producción.

En este sentido, se espera que el rebaño nacional australiano alcance nuevamente los 31 millones de cabezas en 2025, número similar al registrado en 2014, pero con una producción un 9% superior.

A diferencia de ello, Estados Unidos está empezando lentamente a avanzar hacia una fase de reconstrucción que posiblemente se vea plasmada recien a partir de 2026 y 2027.

En tanto que Brasil aún se encuentra en plena retracción de su rodeo, ya sin restricciones desde el punto de vista climático, pero con fuertes incentivos de precios que continúan impulsando una elevada faena.

Leé también: Productores y transportistas protestaron en la sede municipal por los caminos rurales anegados en 9 de Julio

En efecto, los datos correspondientes al segundo trimestre de 2025 muestran aumentos en la faena por cuarto año consecutivo.

Aunque aún no se han dado a conocer los datos oficiales sobre el sacrificio de hembras durante este período, la expectativa es que la participación se mantenga similar a la observada en el trimestre anterior, superando por primera vez el 49%.

“Mientras tanto, en Argentina, más que de una caída del stock deberíamos hablar de un estancamiento del rodeo nacional.

Si bien a lo largo de los años podemos identificar claramente períodos de liquidación, mayormente desencadenados por factores climáticos, aunque también influenciados por condiciones económicas y comerciales, lo cierto es que nuestro stock ganadero se ha mantenido estable en torno a los 50 a 55 millones de cabezas durante prácticamente los últimos 20 años”, pormenorizó el reporte.

Leé también: Habilitaron que la hacienda pueda trasladarse en bitrenes

Si bien en los últimos dos o tres años la sequía fue el factor más determinante en la caída del stock, la volatilidad económica tampoco contribuyó a un cambio de ciclo.

Ahora bien, a partir de 2024, tras un cambio de políticas que estabilizaron la macroeconomía, el restablecimiento del crédito y una mayor apertura comercial, bajo un escenario climático mucho más benigno, el sector ganadero parecía tener todo dado para iniciar un proceso de retención y reconstrucción del stock.

Sin embargo, a pesar del giro macroeconómico, aún no se vislumbra el cambio de ciclo. “La fuerte descapitalización que sufrió el productor ganadero durante los años más críticos del período de sequía (2022 y 2023) lo llevó a seguir generando caja sosteniendo niveles de faena demasiado elevados para pretender una recuperación, según evaluó el reporte”.

Leé también: Talento que florece en la ruralidad: historias de emprendedores que apuestan al arraigo

En efecto, en 2024 la faena total alcanzó cerca de 14 millones de cabezas, mientras que el stock ganadero a fines de ese año caía en más de 1 millón.

Finalmente, en lo que va de este año, en el acumulado de enero a agosto, el número de animales faenados se mantiene prácticamente inalterable, con casi 9 millones de animales y un 5% más de hembras jóvenes, atentando contra una posible recuperación del stock.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV calificó de “realista” el plan de Trump para Gaza e instó al grupo terrorista Hamas a que acepte la propuesta

Portada

Descripción: El pontífice declaró que hay elementos “muy interesantes” en la iniciativa estadounidense y pidió su aprobación dentro del plazo establecido

Contenido: El papa León XIV manifestó este martes su expectativa de que el grupo terrorista palestino Hamas acepte “dentro de los plazos establecidos” el plan de paz de Estados Unidos para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza, que lleva casi dos años de enfrentamientos desde la masacre del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel.

“Espero que Hamas lo acepte en los plazos establecidos. Hay elementos muy interesantes en el plan estadounidense”, declaró el pontífice ante periodistas italianos a las afueras de Castel Gandolfo, en Roma. El Papa recalcó la necesidad de un alto el fuego y la liberación de los rehenes.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, otorgó este martes un ultimátum de tres o cuatro días a Hamas para responder al proyecto de paz estadounidense, que ya cuenta con el visto bueno del gobierno israelí. La propuesta de la Casa Blanca, presentada el lunes, busca poner fin a un conflicto que se ha cobrado miles de vidas y provocado una devastación sostenida en el enclave palestino.

Consultado sobre el contenido del plan, León XIV consideró que “contiene elementos muy interesantes” y que se trata de una “propuesta realista”.

En la comparecencia ante la prensa en su residencia de Castel Gandolfo, el Papa también comentó sobre la situación de la Global Sumud Flotilla, los barcos de activistas que intentan llevar ayuda al enclave palestino a pesar del bloqueo naval impuesto por Israel. “Se nota el deseo de responder a una verdadera emergencia humanitaria”, afirmó, mostrando su preocupación por un posible ataque a las embarcaciones. “Esperemos que no haya violencia y que se respete a las personas”, pidió el pontífice, incidiendo en la urgencia de que la operación humanitaria no derive en nuevos incidentes.

Por otra parte, durante el mismo encuentro, León XIV se refirió al reciente debate suscitado por el cambio de nombre en Estados Unidos de “Departamento de Defensa” por “Departamento de la Guerra”. “Esta forma de hablar es preocupante porque muestra cómo cada vez hay un aumento de las tensiones”, observó. El Papa confió en que sea “solo una forma de hablar” y señaló que dicho enfoque denota un estilo de gobierno que busca mostrar fuerza “para impresionar”. “Esperemos que funcione y que no haya guerra. Hay que trabajar siempre por la paz”, insistió al ser interrogado sobre el uso de términos y preparativos relacionados con armas nucleares en el discurso político estadounidense.

Al abordar la actualidad interna del Vaticano, específicamente sobre el juicio en curso relativo a la gestión de los fondos de la Santa Sede (SS), el Papa subrayó que no piensa intervenir. Invitó a que jueces y abogados “lleguen a una conclusión”, absteniéndose de opinar sobre el procedimiento.

El Papa abandonó Castel Gandolfo alrededor de las 20.30 horas del martes, tras haber llegado el lunes por la tarde, y se espera que regrese luego de la audiencia general, para participar en el evento internacional “Raising Hope for Climate Justice”, organizado en el Centro Mariápolis del Movimiento de los Focolares. Durante el encuentro, el pontífice presidirá la “Celebración de la Esperanza” en el décimo aniversario de la encíclica Laudato si’, junto a expertos en clima y representantes internacionales.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen de Florencio Varela: declaró uno de los detenidos que habría participado del secuestro de las chicas

Portada

Descripción:

Contenido: Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial subió $20 y cerró a $1400 en el Banco Nación

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del lunes 29 de septiembre de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

SanCor: trabajadores avanzan con pedidos de quiebra y reclaman continuidad laboral

Portada

Descripción: Empleados de la cooperativa comenzaron a presentar solicitudes individuales ante la Justicia. Denuncian meses de deudas salariales, falta de aportes a la obra social y “un vaciamiento que pone en riesgo a sus familias”.

Contenido: La crisis de SanCor volvió a escalar con fuerza en los tribunales judiciales.

En las últimas horas, comenzaron a ingresar los primeros pedidos de quiebra con continuidad laboral en el marco del concurso que atraviesa la cooperativa láctea SanCor CUL.

Leé también: Una empresa lechera santafesina retomó la actividad tras efectivizar pagos

Se trata de presentaciones individuales realizadas por trabajadores, que resolvieron en asamblea avanzar de manera masiva contra la empresa por la deuda acumulada.

De acuerdo con estimaciones de los abogados que los representan, en las próximas dos semanas podrían sumarse entre 300 y 400 solicitudes similares.

Los reclamos se apoyan en meses de haberes impagos, la falta de aportes a la obra social OSPIL y las deudas con el sindicato ATILRA y la mutual AMPIL.

El malestar de los empleados se traduce en un señalamiento concreto: la falta de pago no solo afecta el sustento diario, sino que además priva a miles de familias del acceso al sistema de salud.

La situación es calificada por los propios trabajadores como “una angustiosa situación límite y sin retorno”, donde el daño económico y psicológico “ya fue perpetrado” por la conducción de la empresa.

A este cuadro se suma una denuncia penal contra directivos de SanCor CUL, acusados de doble maniobra de retención indebida y evasión fiscal.

La causa tramita en el Juzgado Federal de Rafaela, con la ARCA (ex AFIP) como querellante.

Leé también: Productores y transportistas protestaron en la sede municipal por los caminos rurales anegados en 9 de Julio

En los escritos presentados, los trabajadores piden que la Justicia convoque de inmediato a SanCor y disponga la intervención controlada de sus negocios. “El objetivo es resguardar el patrimonio de la cooperativa y garantizar que la continuidad de la explotación no quede a la deriva de las decisiones empresariales”, señalaron.

Desde ATILRA consideraron que el proceso concursal no se interrumpe pese a un eventual cambio de juez, y que cualquier reemplazo en el juzgado deberá dar continuidad al trámite en el estado en que se encuentra.

Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo

Al mismo tiempo, advirtieron que por la falta de pago de haberes posteriores a la apertura del concurso, la empresa se expone a un aluvión de demandas de pronto pago en el fuero laboral.

Todo indica que la presión judicial y sindical se intensificará en las próximas semanas, en un escenario donde los trabajadores buscan sostener la producción y proteger sus puestos frente a la incertidumbre que envuelve a la histórica cooperativa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nicole Kidman pagaría una millonaria compensación a Keith Urban por una sorprendente cláusula prenupcial

Portada

Descripción: La actriz podría pagarle a su futuro exesposo 17 millones de dólares tras casi dos décadas de matrimonio

Contenido: El sorpresivo final del matrimonio de casi dos décadas entre Nicole Kidman y Keith Urban no solo sorprendió a sus fans, también reveló un acuerdo prenupcial con una cláusula poco común que podría darle al músico neozelandés más de 17 millones de dólares.

Según informó Radar Online, antes de su boda en 2006, Kidman y Urban firmaron un contrato que otorgaba al cantante 900,000 dólares por cada año de matrimonio.

Sin embargo, el beneficio económico estaba sujeto a una condición muy específica: el artista debía mantenerse sobrio y alejado de las drogas y el alcohol.

La disposición, conocida como la “Cocaine Clause”, ahora cobra relevancia tras la separación, ya que Keith Urban ha hablado abiertamente de su batalla contra las adicciones y de cómo logró superarlas con el apoyo de Nicole Kidman.

En una recordada entrevista con Oprah Winfrey en 2010, Urban confesó que, apenas unos meses después de casarse, Nicole organizó una intervención para que ingresara a rehabilitación.

“Ella tomó la decisión de organizar la intervención. El amor en esa habitación era tan grande que dije: ‘Pónganme las esposas, vamos’”, relató entonces.

El músico reconoció que ese gesto le salvó la vida y le permitió iniciar un largo camino hacia la sobriedad. Incluso, durante la gala del AFI Life Achievement Award en 2024, Keith Urban sorprendió al público al revelar que sus adicciones casi destruyen la relación en sus inicios.

“Apenas cuatro meses después de nuestra boda, todo se vino abajo. Estuve tres meses en rehabilitación sin saber qué pasaría con nosotros. Nicole eligió el amor por encima de todo”, dijo.

Durante sus 19 años juntos, la pareja construyó un imponente patrimonio, valuado en unos 282 millones de dólares, incluyendo propiedades en Estados Unidos, Australia y Europa.

Ahora, el acuerdo prenupcial se convierte en pieza clave en la separación, pues podría asegurarle a Urban más de 17 millones como compensación, siempre y cuando se confirme que ha cumplido con la cláusula de sobriedad.

Más allá del dinero, el proceso también implica decisiones sobre la vida familiar. Nicole Kidman y Keith Urban son padres de dos hijas: Sunday Rose, de 17 años, y Faith Margaret, de 14 años.

En los últimos meses, ambos han estado viviendo en ciudades distintas: él se mudó de la mansión de Nashville mientras estaba de gira, y ella permaneció con las niñas, alternando con un alquiler en Londres de 87 mil dólares mensuales mientras filmaba la secuela de Practical Magic.

Su última presentación juntos, en la final del Mundial de Clubes en junio de 2025, mostró un lenguaje corporal distante: la actriz se tocaba nerviosamente la mano izquierda mientras que e músico evitaba el contacto visual, según analizó la especialista Louise Mahler.

Fuentes cercanas aseguran que el deterioro de la relación se acentuó tras la muerte de la madre de la estrella de Hollywood, en septiembre de 2024.

“Es como si cada uno hubiera tomado su propio camino”, dijo un informante a la revista Woman’s Day.

Actualmente, ambas celebridades mantienen agendas profesionales muy demandantes: Keith Urban continúa de gira, mientras Nicole Kidman alterna proyectos de cine con su rol de madre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La historia de "Pequeño J": de una familia ligada al delito a heredar el apodo de su padre, un criminal asesinado en un ajuste de cuentas

Portada

Descripción: Tony Valverde Victoriano nació y creció en un asentamiento. Su padre fue ejecutado por una venganza, uno de sus dos tíos paternos fue acusado de homicidio y el otro quedó detenido por robo.

Contenido: Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, es el sospechoso más buscado en la Argentina acusado como el presunto autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela.

Su apodo lo obtuvo desde chico por ser hijo de Janhzen Valverde, el integrante de una banda criminal que fue asesinado en 2018 en un ajuste de cuentas.

Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: así es la nota que dejaron con información sobre “Pequeño J”

Pero su padre no fue el único miembro de su entorno involucrado en el mundo delictivo. De acuerdo con el reportaje del diario peruano La República, el sospechoso acusado de asesinar a Brenda, Morena y Lara en Florencio Varela tiene dos tíos paternos con un historial parecido.

Janhzen Valverde (nacido el 16 de octubre de 1979) fue señalado por haber ejercido violencia de género contra su pareja Yuliana Victoriano y por haber abandonado a sus dos hijos, Tony y Sandy, a quienes les negó la cuota alimentaria.

Además, el hombre fue integrante de la banda delictiva “Los Injertos de Nuevo Jerusalén”, originada en el asentamiento humano Nueva Indoamérica, en el distrito La Esperanza de la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Allí, además, nació y creció “Pequeño J”.

Según el diario citado, Janhzen Valverde fue asesinado por Wilder Lara Chávez, integrante de la banda “La Jauría”. La investigación reveló que Lara Chávez vengó la muerte de su cuñado, Santos López Guevara, apodado “Suco”, quien era integrante de la banda “El gran marqués”. Sobre el crimen, la policía indicó que Lara Chávez le “disparó con un arma de fuego” a Janhzen Valverde, y “lo dejó tendido en el piso, dándose a la fuga”.

“Todo indica que fue una venganza, porque el 9 de julio de 2018, Santos López Guevara, de la banda ‘El Gran Marqués’, fue ejecutado por el grupo criminal rival ‘Los Injertos de Nuevo Jerusalén’. Cinco meses después -el 16 de diciembre-, en represalia, mataron al padre de ‘Pequeño J’”, indicó el medio.

Leé también: Uno por uno, quiénes son los siete detenidos por el triple crimen de Florencio Varela

La cuñada de Valverde, Margarita Victoriano Gonzáles, declaró a la policía que el hombre recibió tres disparos en un cruce de calles en Nuevo Indoamérica. Tras su muerte, “Pequeño J” publicó en su cuenta de Facebook: ”Te prometo que esto no va a quedar así, porque si nadie hace nada, yo mismo lo hago con pana y elegancia”.

Sin embargo, las autoridades de Perú indicaron que Tony Valverde Victoriano no tiene antecedentes penales en ese país.

En la misma red social, el padre de “Pequeño J” se identificaba como un “bandido por siempre”. También elogiaba a Pablo Escobar y era admirador del villano de Caracortada, Tony Montana, hasta el punto de bautizar a uno de sus hijos con el mismo nombre.

Janhzen Valverde compartía videos junto con otras personas, posibles compañeros de banda, donde se mostraban rodeados de botellas de alcohol y portaban armas largas, como un rifle tipo AR-15 y pistolas trazadoras, utilizadas por las fuerzas especiales militares.

Manuel Valverde Rodríguez, alias “Chuman” (nacido el 8 de octubre de 1980), es integrante de la banda “La jauría”, según los registros. Este tío paterno de “Pequeño J” fue acusado de asesinar a José Sánchez Díaz el 13 de julio de 2012.

Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: las dudas de la Justicia, un testimonio revelador y el rol de los detenidos

En tanto, Luis “Serranasho”, el tercero de los hermanos Valverde Rodríguez (nacido el 11 de diciembre de 1986), estuvo preso entre 2007 y 2009 por los delitos de robo agravado y extorsión. El 17 de junio de 2013, la policía lo arrestó de nuevo porque tenía pedido de captura. En el momento de la aprehensión, el sospechoso estaba armado.

Tony Valverde Victoriano es señalado como el líder de la organización delictiva que habría planeado el secuestro y asesinato de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Sobre “Pequeño J” pesa una orden de captura nacional e internacional.

Pero hasta el momento de la tortura y masacre en Florencio Varela, no había registros delictivos de “Pequeño J” en Perú, ni en la Argentina.

Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: declaró uno de los detenidos que habría participado del secuestro

Además, el gobierno peruano confirmó que tampoco se registraron salidas del país del sospechoso, lo que indica que cruzó a nuestro territorio por pasos no autorizados.

A pesar de haberse mantenido fuera del radar hasta ahora, fuentes policiales explicaron que es un líder con un perfil “extremadamente sanguinario” y detallaron que, pese a su temprana edad, es tan peligroso como otros narcotraficantes de mayor experiencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El riesgo país superó los 1200 puntos, mientras las acciones argentinas en Wall Street bajaron hasta 7%

Portada

Descripción: Los papeles argentinos en Wall Street operaron con mayoría de rojos en el cierre del mes. El tipo de cambio oficial cerró a $1400 en las pantallas del Banco Nación.

Contenido: El riesgo país superó este martes los 1200 puntos básicos. El indicador se ubicó en 1228 unidades. Los bonos en dólares habían abierto con números rojos, aunque luego cambiaron la tendencia y empezaron a mostrar subas, pero luego volvieron a caer.

El dólar oficial, en tanto, subió $20 y cerró septiembre en $1400.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Por su parte, al cierre, las acciones de las empresas argentinas que operan en Wall Street mostraron mayoría de bajas. Los papeles del Banco Supervielle encabezan las caídas con 7,2%; seguidos por BBVA y Mercado Libre, ambos con -6,6%; Grupo Galicia (-6%) y Banco Macro (-5,4%).

A nivel local, en tanto, el S&P Merval de la Bolsa porteña retrocedió 1,1% en pesos y 4% en dólares.

Leé también: Milei admitió que la economía “se desaceleró fuertemente” y negó que el acuerdo con EE.UU. lo obligue a cancelar el swap con China

En el cierre de septiembre, el dólar oficial subió otros $20 y cerró a $1400, para la venta en el Banco Nación. En el segmento mayorista, el tipo de cambio cotizó a $1380. En el mercado paralelo, el dólar blue se vendió a $1445.

Tras las últimas restricciones impuestas por el Banco Central, el dólar MEP subió 2,7% hasta $1494,02, mientras el contado con liquidación (CCL) operó con alza de 3,1% hasta $1541,77.

El BCRA estableció que las personas que compren dólar oficial no podrán vender esos billetes en el dólar MEP o contado con liquidación durante 90 días.

La intención oficial fue cortar con un arbitraje (“rulo”, en la jerga financiera) que hacían personas que compraban dólares en los bancos y los vendían en el mercado financiero para hacer una ganancia gracias a la diferencia entre la cotización oficial y la del MEP y contado con liquidación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Banco Central aclaró que las billeteras virtuales ya no podrán vender dólar oficial

Portada

Descripción: Las fintech que comercializaban el oficial estaban incumpliendo las normativas. Por eso, se advirtió que debía cortarse esa normativa.

Contenido: En medio de la tensión financiera y luego de una fintech informó en sus redes sociales que dejaron de vender dólares oficiales, el Banco Central (BCRA) aclaró que las billeteras virtuales solo pueden comercializar los financieros (MEP o CCL).

Todo comenzó cuando Ariel Sbdar, dueño de Cocos Capital, respondió a la consulta de los usuarios que no podían comprar dólares oficiales. “Nos pidieron apagar”, expresó.

Leé también: El riesgo país supera los 1200 puntos, mientras las acciones argentinas en Wall Street bajan hasta 6,5%

“A las 12:30, el banco proveedor solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. No se ha informado el motivo de dicha solicitud”, explicaron en esa empresa. Ese banco proveedor es el Banco Industrial Argentina (Bind).

Ante el malestar de los usuarios, el Banco Central aclaró que lo que sucedió es que las billeteras virtuales que vendían dólares oficiales estaban incumpliendo una normativa, ya que solo pueden vender los financieros.

“La compra-venta de dólares está regulada por el Banco Central de la República Argentina y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas”, explicaron fuentes del organismo. “Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio habilitadas pueden canalizar operaciones de compra–venta de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones. Los Alyc pueden vender dólares ccl/mep sin restricciones”, explicaron en la entidad ante la consulta de TN.

“No hubo ninguna medida tomada hoy, no cambia nada en términos normativos para lo que tiene que ver con el acceso para las personas humanas al mercado de cambios, ya que el estado de éste está inalterado”, sostuvo Santiago Bausili, titular del Banco Central, en diálogo con A24. Y sumó: “Se aclaró una interpretación errónea de una normativa y entonces eso afectó la operación de algunas entidades”.

En esta línea, el BCRA emitió un comunicado en el que aclaró que “las personas humanas podrán seguir accediendo al Mercado Libre de Cambios (MLC) a través de los bancos y entidades autorizadas”.

Leé también: Pese a la liquidación récord por las retenciones cero, el Tesoro solo compró 40% de los dólares del campo

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 17:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

90% de desarrolladores ya usa IA, según el informe DORA 2025

Portada

Descripción: Según el análisis de Google, la presión competitiva y el temor a quedarse atrás aceleraron este proceso

Contenido: El uso de inteligencia artificial (IA) en el trabajo diario se ha vuelto casi universal entre los profesionales tecnológicos, alcanzando al 90% de los desarrolladores, según datos del DORA Report 2025 de Google. Esta rápida adopción ha convertido la IA en una herramienta cotidiana y esencial en el desarrollo de software, impactando la productividad, la calidad del código y la organización de los equipos.

Sin embargo, también plantea desafíos relacionados con la confianza en los resultados generados y la estabilidad de las entregas, obligando a repensar sistemas y procesos para optimizar los beneficios de la tecnología.

La adopción de IA en tecnología se disparó un 14% respecto al año anterior, una tendencia que atraviesa tanto a gigantes como Google, Microsoft, OpenAI y Anthropic, como a startups de codificación asistida.

Ryan J. Salva, líder de herramientas de desarrollo en Google, explicó a CNN: “Si eres ingeniero en Google, es inevitable que uses IA en tu trabajo diario”, subrayando el nivel de integración de estas soluciones en los niveles internos de la compañía.

La IA se emplea actualmente para tareas tan diversas como la generación y revisión de código, la automatización de gestiones administrativas y la organización de documentación. En promedio, los desarrolladores dedican dos horas diarias a interactuar con IA, y el 65% declara que depende en gran medida de estas herramientas.

Según el análisis de Google, la presión competitiva y el temor a quedarse atrás aceleraron este proceso, impulsando la eficiencia de los equipos y consolidando la IA como estándar.

El DORA Report 2025 identifica un incremento generalizado en la productividad de los desarrolladores tras la integración de la IA. Más del 80% de los encuestados percibe un aumento en su rendimiento, aunque la mayoría lo califica como “ligero”.

En cuanto a la calidad del código, el 59% reporta mejoras y solo un 10% señala efectos negativos. Un programador consultado resume: “Siento que la IA a veces escribe mejor código que yo para ciertas cosas, principalmente porque ha sido entrenada muy bien”.

El informe destaca que la IA permite priorizar el trabajo estratégico y creativo, mientras delega las tareas repetitivas a la automatización. Ejemplos de equipos en Adidas y Booking.com documentan hasta un 30% de incremento en productividad gracias a arquitecturas desacopladas y ciclos de retroalimentación ágiles.

Sin embargo, persisten dudas en torno a la confiabilidad del código generado: solo el 24% confía completamente en los resultados proporcionados por IA, frente a un 30% que reconoce poca o ninguna confianza, lo que da lugar a la actitud de “confiar pero verificar”, habitual también con plataformas como Stack Overflow.

Sobre la estabilidad de las entregas, el DORA Report 2025 advierte que la IA podría provocar mayor inestabilidad si su incorporación no está acompañada por una actualización en los procesos y sistemas de trabajo. Si bien el volumen de entregas ha subido, solo se mantendrá la calidad y la confianza si las prácticas organizacionales evolucionan acorde al avance tecnológico.

El impacto de la IA se traslada también al empleo, especialmente entre perfiles junior. Según reportó CNN, la tasa de desempleo entre recién graduados en informática ya supera la de otras disciplinas, y la oferta de trabajo para ingenieros de software cayó un 71% entre febrero de 2022 y agosto de 2025.

El reporte destaca que el verdadero valor de la inteligencia artificial reside en la estructura interna de cada organización más que en la tecnología misma. El modelo de capacidades DORA señala siete prácticas esenciales: políticas claras sobre IA, ecosistemas internos de datos confiables, acceso a datos de calidad para la IA, plataformas robustas, trabajo en pequeños lotes, orientación al usuario final y control eficiente de versiones.

Una política explícita sobre IA reduce la fricción interna y fortalece la confianza de los empleados, amplificando el efecto positivo sobre la productividad y el desempeño organizacional. A su vez, la calidad y accesibilidad de los datos permiten que los sistemas de IA arrojen resultados útiles en el día a día, mientras que plataformas tecnológicas sólidas facilitan la escalabilidad y una mejor gobernanza.

El trabajo en lotes pequeños y la atención al usuario son factores determinantes: el informe advierte que, si no se privilegia la experiencia final de los usuarios, la IA puede repercutir negativamente en el rendimiento. En contraste, la colaboración interdisciplinaria fomenta la innovación y posiciona a las empresas como referentes en la aplicación práctica de IA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 17:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Conoce los nuevos dispositivos Echo de Amazon, impulsados por su IA Alexa+

Portada

Descripción: Estos diseños buscan aprovechar al máximo las capacidades de Alexa+, la versión más avanzada del asistente de inteligencia artificial de la compañía

Contenido: La llegada de la nueva generación de Amazon Echo representa un avance en la apuesta de la compañía por la inteligencia artificial en el hogar. Con la integración de Alexa+, Amazon presenta una línea renovada de dispositivos inteligentes que busca transformar la experiencia doméstica mediante mejoras en la interacción natural, la personalización y la conectividad con servicios y dispositivos de terceros.

La nueva familia Echo, presentada en el evento anual de hardware de Amazon, está compuesta por cuatro modelos: Echo Dot Max, Echo Studio, Echo Show 8 y Echo Show 11. Todos han sido diseñados para aprovechar al máximo las capacidades de Alexa+, la versión más avanzada del asistente de inteligencia artificial de la compañía, disponible para millones de usuarios a través de un programa de acceso anticipado.

Esta actualización permite que los dispositivos respondan a un mayor número de consultas, mantengan conversaciones más fluidas y gestionen tareas complejas, lo que abre la puerta a una interacción más intuitiva y personalizada en el hogar conectado.

Cada uno de los nuevos modelos se distingue por características técnicas y de diseño dirigidas a diferentes necesidades. El Echo Dot Max, con un precio de USD 99,99, incluye un altavoz de dos vías que ofrece casi el triple de graves respecto a versiones anteriores, gracias a un woofer dedicado y un tweeter personalizado para agudos más nítidos. El Echo Studio, disponible por USD 219,99, adopta un diseño esférico y reduce su tamaño en un 40% en comparación con el original, según Amazon.

Este modelo integra un woofer de alta excursión, audio espacial y tecnología Dolby Atmos, además de un anillo de luz mejorado que facilita la comprensión visual de las acciones de Alexa. Ambos dispositivos pueden conectarse hasta en cinco unidades con Fire TV Stick compatibles, lo que permite crear un sistema de sonido envolvente en el hogar, disponibles dentro de los paquetes Alexa Home Theater.

En el segmento de pantallas inteligentes, Amazon presenta el Echo Show 8 (USD 179,99) y el Echo Show 11 (USD 219,99). Ambos modelos cuentan con un diseño renovado, mayor superficie de pantalla, cámara de 13 megapíxeles, altavoces estéreo frontales y un woofer personalizado.

Estas pantallas, potenciadas por Alexa+, ofrecen una experiencia visual y sonora mejorada, dan acceso a entretenimiento, gestionan actividades familiares y organizan compras domésticas. La integración directa con servicios como Amazon, Whole Foods y Amazon Fresh simplifica la reposición de productos y el seguimiento de entregas.

El avance tecnológico de esta generación Echo utiliza los nuevos chips AZ3 y AZ3 Pro, desarrollados por Amazon. El AZ3, presente en el Echo Dot Max, amplía la detección de conversaciones y permite que el dispositivo escuche desde cualquier punto de la habitación, con filtrado eficaz del ruido de fondo.

Según la compañía, este chip incrementa en más del 50% la precisión en la detección de la palabra de activación. Los modelos Echo Studio, Show 8 y Show 11 incorporan el AZ3 Pro, que suma soporte para modelos avanzados de lenguaje y procesamiento visual.

A su vez, estos dispositivos incorporan la plataforma Ominisense, un sistema de sensores que une la cámara de 13 megapíxeles, audio, ultrasonido, radar Wi-Fi, acelerómetro e información del estado del canal Wi-Fi. Esta tecnología permite a Alexa actuar a partir de eventos detectados en el entorno, como recordar una tarea cuando una persona entra en la habitación o alertar sobre una puerta de garaje abierta antes de dormir.

Alexa+ suma funciones avanzadas que refuerzan su papel como asistente inteligente. Entre ellas se encuentra la capacidad de mantener conversaciones naturales, responder a preguntas complejas y gestionar suscripciones de servicios propios de Amazon (Amazon Music, Amazon Kids+ o Alexa Emergency Assist) y de terceros.

Próximamente, los usuarios tendrán acceso a la tienda Alexa+, donde podrán encontrar servicios de marcas como Fandango, GrubHub, Lyft, Priceline, Taskrabbit, Thumbtack y Yahoo Sports, lo que expande las posibilidades de personalización y utilidad del asistente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 17:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Meta presentó Vibes, su feed de videos cortos generados con inteligencia artificial

Portada

Descripción: Funciona dentro de la app Meta AI y permite a los usuarios crear contenidos o modificar clips existentes y compartirlos en Instagram y Facebook

Contenido: Meta presentó esta semana una nueva función dentro de su aplicación Meta AI. Se trata de Vibes, un feed de videos cortos, al estilo TikTok, con una particularidad: todo el contenido es generado por inteligencia artificial.

Esta actualización permite a los usuarios crear videos desde cero o transformar contenidos existentes mediante remixes, e incorporar elementos visuales, música y diferentes estilos de animación.

Leé también: Este es el plan de Meta para que los menores tengan conversaciones saludables con la Inteligencia Artificial

Según comunicó la empresa, la plataforma busca facilitar la inspiración creativa y experimentar con las herramientas de medios de Meta AI.

El feed está disponible dentro de la app Meta AI o en la web meta.ai. Su interfaz es similar a la de Reels: los botones de Me gusta, Remix, Comentar y Compartir se ubican en columna en el borde derecho de la pantalla, y un menú de tres puntos permite calificar los videos como Bueno o Malo.

Por ahora, no es posible buscar creadores de manera directa, aunque se puede tocar su nombre para acceder a su perfil y ver otros contenidos publicados.

Leé también: Meta emparchó una falla que exponía las indicaciones de los usuarios a su Inteligencia Artificial

Para compartir contenidos, hay dos opciones: crear un video y subirlo o modificar alguno hecho por otro usuario. Cuando el clip esté listo, se publicará directamente en el feed de Vibes, con la opción de mandarlo también a Instagram y Facebook, o enviárselo a tus amigos y contactos por mensaje directo.

La empresa que dirige Mark Zuckerberg es una de las que más fuerte invirtió en el negocio de la inteligencia artificial.

Además de Vibes, Meta tienen en paralelo varios proyectos clave, entre ellos Meta Superintelligence Labs, un laboratorio de investigación enfocado en desarrollar sistemas de IA capaces de realizar tareas complejas y razonamiento generalizado.

La compañía también trabaja en el Meta Training and Inference Accelerator (MTIA), un conjunto de chips personalizados que optimizan el entrenamiento y la ejecución de modelos de IA, reforzado por la adquisición de la startup de semiconductores Rivos.

Por último, Meta firmó un acuerdo multimillonario con CoreWeave para asegurar infraestructura en la nube con GPUs de Nvidia, garantizando capacidad de procesamiento de IA a gran escala hasta 2031.

Estas iniciativas reflejan la estrategia de la compañía para consolidarse como líder en desarrollo y aplicación de inteligencia artificial dentro de su ecosistema.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 16:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los rebeldes hutíes amenazaron con atacar barcos petroleros de Estados Unidos en el mar Rojo

Portada

Descripción: El movimiento yemení advirtió que buques vinculados a Exxon Mobil y Chevron serán objetivo pese a la tregua con Washington

Contenido: Los rebeldes hutíes de Yemen lanzaron este martes una seria advertencia: barcos relacionados con empresas petroleras estadounidenses —incluyendo a Exxon Mobil y Chevron— serán objeto de ataques si transitan por el mar Rojo, pese a la tregua pactada previamente con la administración de Donald Trump.

El comunicado fue emitido por el Centro de Coordinación de Operaciones Humanitarias (COCH), dependiente del Consejo Político Supremo. En él subrayan que “emplearán todos los medios e instrumentos disponibles para hacer frente a cualquier medida hostil adoptada por cualquier Estado o grupo contra la República del Yemen”.

La amenaza abarca un total de trece compañías petroleras, nueve individuos y dos embarcaciones identificadas —el Seaways San Baba y el Sea Ways Brazos—, ambas con bandera de Islas Marshall y pertenecientes a la naviera Diamond S Shipping Inc.

En mayo, el portavoz hutí Mohamed Abdelsalam había recordado que su adhesión a la tregua estaba condicionada a que Washington detuviera sus ataques. “Si Estados Unidos no cumple el acuerdo en forma alguna, la respuesta será fatal”, advirtió entonces.

Los rebeldes, además, confirmaron que mantendrán sus operaciones contra objetivos israelíes en paralelo a la ofensiva sobre la Franja de Gaza, que ha dejado alrededor de 66.000 víctimas. El secretario general de la ONU, António Guterres, se sumó este sábado a las condenas internacionales contra la “continua escalada militar” en Israel y Yemen, luego del bombardeo israelí del jueves pasado sobre Saná que dejó nueve muertos —incluidos cuatro menores— y más de 170 heridos.

“Todo el mundo debe garantizar que los civiles sean respetados y protegidos en todo momento, de conformidad con el Derecho Internacional. Sigo profundamente preocupado por el riesgo de una mayor escalada en la región y sigo instando a todos a que ejerzan la máxima moderación”, expresó el jefe de Naciones Unidas en su cuenta de la red social X.

Los hutíes, que controlan la capital y gran parte del norte y oeste de Yemen desde 2015, han intensificado el lanzamiento de drones y misiles contra Israel y buques asociados en el mar Rojo y el golfo de Adén, en respuesta a la ofensiva militar sobre Gaza tras los ataques del 7 de octubre de 2023. Uno de estos episodios ocurrió el miércoles pasado en Eilat, al sur de Israel, donde un dron dejó al menos 20 heridos.

La reacción israelí fue inmediata: el ministro de Defensa, Israel Katz, prometió responder “siete veces” más fuerte y, horas después, se ejecutó el ataque aéreo contra Saná.

En Yemen, el conflicto enfrenta al Gobierno reconocido internacionalmente —actualmente representado por el Consejo Presidencial de Liderazgo y apoyado por la coalición encabezada por Arabia Saudí— y a los hutíes, respaldados por Irán. La guerra civil mantiene al país en una de las peores crisis humanitarias del mundo.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 16:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es y cuáles son los síntomas de la fascitis plantar, el doloroso trastorno que afecta el talón y dificulta la movilidad

Portada

Descripción: Desde el primer contacto con el suelo, la inflamación y la rigidez generan dolor y alteran las rutinas diarias. Cuáles son los cuidados más efectivos para aliviar las molestias, según especialistas de Mayo Clinic

Contenido: Despertar y sentir un punzante dolor en el talón o un primer paso que transforma la mañana en un desafío, son solo dos situaciones que grafican la realidad de quienes conviven con la fascitis plantar, una afección que, según la Mayo Clinic Health, rara vez cede sin intervención específica.

Este trastorno afecta la banda de tejido que conecta el talón con los dedos y sostiene el arco del pie, limitando la movilidad y la calidad de vida de las personas afectadas. La inflamación de la fascia plantar, causada por presión excesiva o desgarros, se manifiesta como un dolor intenso cerca del talón, con frecuencia acompañado de rigidez, que tiende a intensificarse tras periodos de reposo o al permanecer de pie durante mucho tiempo.

Detectar los síntomas de forma temprana y contar con un plan de tratamiento adecuado es esencial para recuperar la funcionalidad y el bienestar.

La Mayo Clinic Health señala que el abordaje inicial de la fascitis plantar debe enfocarse en el autocuidado. Utilizar calzado con buen soporte, deportivo y acolchado, resulta esencial para absorber el impacto en el talón al levantarse por la mañana. Recomiendan tener un par de zapatos de apoyo junto a la cama para proteger los pies desde el primer movimiento del día.

Asimismo, aplicar compresas de hielo tres o cuatro veces al día o rodar una botella de agua congelada bajo el pie ayuda a reducir la inflamación. El uso de ortesis para el arco o taloneras en los zapatos (que se usa para sostener, alinear, corregir o mejorar la función) puede aportar alivio adicional, mientras que practicar ejercicios de estiramiento —como curvar y elevar los dedos hacia la cara— favorece la flexibilidad de la fascia plantar.

También se aconseja hacer pausas de aquellas actividades que agravan el dolor y recurrir a analgésicos de venta libre, como el ibuprofeno, en las fases iniciales.

Entre las recomendaciones iniciales destacan:

Si las medidas domésticas no ofrecen mejoría tras un par de semanas, la derivación a fisioterapia resulta el siguiente paso aconsejado por Mayo Clinic Health. Los fisioterapeutas diseñan rutinas personalizadas que combinan ejercicios de fortalecimiento y estiramiento con técnicas como masajes, aplicación de hielo, ultrasonido terapéutico y otras modalidades.

Dentro de las herramientas sugeridas se encuentran férulas nocturnas, que mantienen el pie en una posición de estiramiento durante el sueño y facilitan los primeros pasos al despertar.

En casos de inflamación persistente, puede limitarse temporalmente la carga de peso sobre el pie mediante botas para caminar, bastones o muletas. Otra alternativa es la iontoforesis, procedimiento en el que una solución de esteroides se administra a través de la piel mediante una débil corriente eléctrica, lo que permite reducir la inflamación sin necesidad de inyecciones.

Cuando las opciones previas no son suficientes, existen tratamientos avanzados que requieren valoración profesional. Entre ellos se incluyen las inyecciones de corticosteroides, que ofrecen alivio durante un periodo limitado, la punción seca con agujas finas para estimular la curación y las inyecciones de plasma rico en plaquetas para favorecer la regeneración del tejido.

Otros procedimientos, como la tenotomía mínimamente invasiva guiada por ultrasonido o el método TenJet que consiste en introducir una pequeña sonda guiada por ultrasonido hasta la zona afectada.

A través de esta sonda, se aplica un chorro de solución salina a alta presión que fragmenta y desprende el tejido dañado, el cual es aspirado simultáneamente. Además, la terapia de ondas de choque estimula la cicatrización a través de varias sesiones, con una mejoría gradual.

En situaciones excepcionales, el equipo médico puede considerar la cirugía para separar la fascia plantar del hueso del talón.

Esta intervención se efectúa mediante cirugía abierta o con técnicas mínimamente invasivas bajo anestesia local, donde se corta parcialmente la fascia para liberar la tensión. Mayo Clinic Health subraya que la cirugía se reserva para los casos más persistentes, solo después de agotar el resto de las opciones.

También existen tratamientos experimentales como las inyecciones de bótox, la crioterapia para destruir fibras nerviosas inflamadas y la terapia láser de baja intensidad, aunque Mayo Clinic advierte que estos tratamientos presentan menor disponibilidad, mayores costos y efectividad no plenamente comprobada.

A pesar de su carácter de último recurso, los datos expuestos por la Mayo Clinic muestran que la cirugía logra una reducción significativa del dolor en un porcentaje considerable de casos, lo que la convierte en una alternativa válida cuando todas las demás soluciones han fracasado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 16:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Microsoft Copilot ahora te permite elegir un rostro para su asistente de voz con IA

Portada

Descripción: El equipo desarrolló esta actualización motivado por comentarios de usuarios que señalaban sentirse “más cómodos conversando frente a un rostro”

Contenido: Facilitar la interacción con los asistentes virtuales ha sido una meta constante para las empresas tecnológicas. En este contexto, Microsoft busca que la experiencia de sus usuarios con Copilot sea más cercana y natural. Por ello, ha compañía ha implementado una nueva función experimental denominada 'Portraits‘.

Esta característica, según anunció Mustafa Suleyman, CEO de Microsoft AI, a través de X (antes Twitter), invita a los usuarios a elegir entre 40 avatares humanos estilizados, capaces de mostrar expresiones faciales auténticas durante conversaciones de voz en tiempo real.

El equipo detrás de Copilot desarrolló Portraits motivado por comentarios de usuarios que señalaban sentirse “más cómodos conversando frente a un rostro”, según Suleyman, quien detalló que la iniciativa pretende reducir la frialdad habitual de los chats de texto, haciendo más sencilla la interacción verbal con el asistente. Los avatars pueden configurarse con distintas voces, personalizando así la experiencia del usuario.

Previo al lanzamiento de Portraits, Microsoft ya había experimentado en julio con 'Copilot Appearances’, aunque en esa ocasión recurrieron a figuras caricaturescas en vez de representaciones humanas. La diferencia clave, explicó la compañía en el servidor de Copilot en Discord, reside en que el nuevo sistema utiliza “VASA-1, una avanzada tecnología de inteligencia artificial desarrollada por Microsoft Research que permite conversaciones visuales en tiempo real”.

La herramienta puede generar movimientos de cabeza, sincronización labial y gestos faciales usando simplemente una imagen, sin necesidad de complejos modelos tridimensionales.

El despliegue de Portraits coincide con una tendencia de la industria hacia asistentes visualmente interactivos. Por ejemplo, el rival X introdujo recientemente avatares 3D para su chatbot Grok, incluyendo opciones inspiradas en anime y modos para adultos (NSFW).

Frente a estos desarrollos, y considerando las preocupaciones sobre el uso malintencionado de este tipo de tecnologías—como los casos investigados en torno a Character.AI—Microsoft ha optado por un lanzamiento progresivo y limitado de Portraits.

En el blog de Copilot, la compañía aclaró que “cada retrato está diseñado intencionadamente para no ser fotorrealista, brindando variedad visual y manteniendo la seguridad e inteligencia confiables de Copilot”. El acceso está restringido únicamente a determinados usuarios mayores de 18 años y existen límites diarios y por sesión, junto a avisos claros de que se está interactuando con una IA.

Por el momento, Portraits está disponible solo en varios países: Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Microsoft subraya la importancia de la seguridad y la transparencia en el uso de IA, por lo que ha adoptado estas medidas mientras evalúa la recepción y el impacto de su experimento.

Microsoft extiende la experiencia de Copilot al mundo gaming con el lanzamiento de Gaming Copilot, un asistente virtual impulsado por inteligencia artificial y dirigido a jugadores de PC. Esta herramienta, en fase beta y habilitada para usuarios mayores de 18 años en una amplia variedad de países, se integra directamente en la Game Bar de Windows y en dispositivos como la ROG Ally.

Los jugadores pueden interactuar tanto por voz como por texto, recibiendo recomendaciones tácticas, ayuda en misiones específicas y estrategias frente a enemigos complejos en tiempo real.

El sistema, que incorpora un modo Mini que permanece en pantalla sin interrumpir la partida y la opción push-to-talk para consultas rápidas, fue diseñado para acompañar la experiencia en tiempo real, no como un complemento externo.

Microsoft asegura que Gaming Copilot cruza información del perfil del usuario con datos públicos de Bing para ofrecer respuestas contextualizadas y personalizadas según el momento exacto del juego. Además, plantea la posibilidad de que los creadores de contenido sumen sus propias recomendaciones en el futuro, expandiendo así el soporte ofrecido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 16:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró en verde y acumula cinco meses seguidos con ganancias

Portada

Descripción: Las acciones europeas subieron el martes tras revertir caídas previas

Contenido: Los tres principales índices de Wall Street cerraron el martes una jornada volátil con ganancias diarias, trimestrales y mensuales, mientras los inversores se enfrentaban a la posibilidad de un cierre parcial del gobierno estadounidense. Esta situación podría retrasar la publicación de informes económicos y añadir incertidumbre sobre las futuras decisiones de tasas de la Reserva Federal.

Entre los datos económicos publicados ese día, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó que las ofertas de empleo aumentaron ligeramente en agosto, con disminuciones en las contrataciones y despidos. Al mismo tiempo, la confianza de los consumidores descendió más de lo esperado durante septiembre.

De acuerdo con datos preliminares, el índice de referencia S&P 500 sumó 26,61 puntos, un avance del 0,40%, a 6.687,82; el Nasdaq Composite subió 64,58 puntos, o 0,29%, hasta 22.655,74; y el Promedio Industrial Dow Jones registró un aumento de 89,74 puntos, un 0,19%, hasta 46.405,81 unidades.

Tanto el S&P 500 como el Nasdaq y el Dow sumaron su segundo trimestre consecutivo de crecimiento. Además, el S&P 500 y el Dow alcanzaron cinco meses seguidos al alza, mientras que el Nasdaq logró su sexta ganancia mensual consecutiva.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dirigió el martes una advertencia a los demócratas del Congreso, señalando que permitir un cierre federal a medianoche abriría la puerta a medidas “irreversibles” por parte de su administración, entre ellas la clausura de programas considerados esenciales por la oposición demócrata. Aunque históricamente estos cierres han tenido escaso efecto en los mercados, varios analistas citados en el informe señalaron que el actual contexto de vulnerabilidad económica podría amplificar las consecuencias en caso de materializarse una paralización de las actividades del Gobierno federal.

Las acciones europeas subieron el martes tras revertir caídas previas, impulsadas por el comportamiento de sectores como medios de comunicación, comercio minorista e industriales. El índice paneuropeo STOXX 600 avanzó un 0,5% y sumó su tercera sesión consecutiva al alza, cerrando el trimestre y el mes con ganancias, su mejor desempeño desde mayo. El FTSE 100 de Londres alcanzó un máximo histórico intradía, mientras que la mayoría de los sectores del mercado mostraron avances.

Según los datos bursátiles de la jornada, los sectores de medios de comunicación subieron un 1,2% y el comercio minorista un 1,1%, mientras que los valores industriales y sanitarios impulsaron notablemente al STOXX 600. Por el contrario, las acciones petroleras y gasísticas experimentaron el mayor descenso diario en más de tres semanas, cayendo un 1,6%, tras expectativas de un posible aumento de la oferta por parte de la OPEP+ a finales de esta semana, lo que presionó a la baja los precios del petróleo. Entre los valores individuales, la francesa TotalEnergies y la británica BP retrocedieron más de un 1% cada una. Otros sectores rezagados fueron el de autos y repuestos, con una baja del 0,4%, y el de viajes y ocio, con una caída del 0,3%.

En el contexto internacional, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, declaró el lunes que es probable un cierre del Gobierno debido al estancamiento de las conversaciones presupuestarias con los demócratas, lo que podría retrasar la publicación de los datos clave de empleo en ese país, prevista para el viernes. Este informe de empleo es considerado un indicador central para la Reserva Federal, que ha monitoreado de cerca el deterioro gradual del mercado laboral estadounidense, situación que ha motivado los recientes recortes de tasas de interés.

Kathleen Brooks, de XTB, advirtió que un posible retraso en la publicación del informe de nóminas no agrícolas durante la semana podría generar volatilidad en los mercados. “Un retraso en la publicación del informe de nóminas no agrícolas esta semana podría desencadenar cierta volatilidad, ya que este informe se consideraba la última pieza del rompecabezas antes del recorte de tasas de octubre de la Fed”, afirmó Brooks. No obstante, señaló que no espera que esto impida un recorte de tipos el próximo mes.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 16:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lanús: un hombre discutió con un cuidacoches porque no quería que le lavara el auto, sufrió un infarto y murió

Portada

Descripción: La víctima fue identificada como Francisco Carlos Baran, de 47 años y dueño de una óptica. El agresor ya había sido denunciado por otros comerciantes de la zona.

Contenido: Un comerciante de 47 años murió mientras discutía con un cuidacoches en Lanús, luego de negarse a que le lavara la camioneta.

El trágico episodio ocurrió el sábado al mediodía en la Galería Central, ubicada sobre la Avenida 9 de Julio al 1200, a una cuadra de la estación de tren del lado Este. La víctima fue identificada como Francisco Carlos Baran.

Leé también: Conmoción en Córdoba: chocó dos veces el auto de una familia y le fracturó el cráneo a un bebé de 18 meses

Todo comenzó a la mañana cuando Baran, dueño de una óptica, se negó a que el cuidacoches le lavara la camioneta. Cerca del mediodía, el agresor decidió “vengarse” y le tiró un vaso de agua en la cara mientras lo insultaba.

“Entonces, salió y nosotros nos quedamos en la galería, sin pensar que él se había ido a encararlo”, relató Daniel Brianthe, amigo de la víctima y encargado de un estudio de tatuajes en el mismo paseo comercial.

Pocos minutos después, el tatuador ve que su esposa lo llama para avisarle que Francisco estaba tirado en el suelo, sobre la calle Margarita Weild.

Al llegar al lugar, el cuidacoches seguía allí. Levantó la mano y aseguró: “Yo no hice nada”. En ese momento, el hombre ya no tenía pulso. Sus seres queridos creen que pudo haber sufrido un pico de estrés.

Otro comerciante de la zona le hizo maniobras de RCP a Baran durante 40 minutos, hasta que llegó una ambulancia y lo llevó al Hospital Zonal General de Agudos ‘Narciso López’. Pero una vez en el centro de salud, los médicos confirmaron la muerte e indicaron que había sufrido un infarto.

“Era sabido que iba a pasar algo, porque todo el mundo tiene problemas con ese chabón. Y sigue trabajando como si nada”, lamentó el amigo.

Antes de este hecho, Brianthe ya había denunciado al cuidacoches en la comisaría, tras recibir una amenaza de que le prendería fuego el auto por el mismo motivo. Según su testimonio, la policía nunca se acercó al local para investigar, ni siquiera después del incidente con Baran.

Leé también: Escándalo vecinal: amenazó con una escopeta a su vecina por el volumen de la música y terminó detenido

En ese sentido, el tatuador dio detalles del comportamiento del agresor, a quien en el barrio conocen como “Cachito”: “Pasa por la galería donde trabajamos gritando, amenazando... Y si te tiene que romper la vidriera, te la rompe. No tiene ningún problema. ¿Qué tenés que hacer? ¿Abandonar el trabajo? Nadie hace nada”, reclamó.

“Nosotros hay días que podemos colaborar y hay días que no podemos, porque es como todo en Argentina. Hay días que se trabaja y días que no se trabaja. Y el día que uno le dice que no o que ‘más tarde’, nos hace la vida imposible”, lamentó.

Baran era reconocido por haber fundado la Agrupación de Protección al Diabético en Argentina (Aprodiab), una organización dedicada a promover los derechos de las personas con esta condición.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Evo Morales fue la causa de la derrota en las elecciones”: Luis Arce acusó a su ex aliado de pactar con la derecha y destruir su gobierno

Portada

Descripción: El presidente boliviano aseguró que Morales, “motivado por la ambición”, dividió a la izquierda, boicoteó proyectos clave en la Asamblea Legislativa y abrió el camino al triunfo de la derecha

Contenido: El presidente de Bolivia, Luis Arce, responsabilizó directamente a su ex-aliado político, Evo Morales, de la fractura de la izquierda que derivó en su derrota en las elecciones presidenciales. En una entrevista concedida en Nueva York al diario brasileño Folha de Sao Paulo, el mandatario aseguró que Morales actuó “motivado por la ambición” y selló un pacto con la derecha para debilitar su gestión.

“Fuimos divididos (la izquierda) por la ambición de Evo Morales, que siempre quiso ser el candidato (presidencial), a pesar de que sabía que, constitucionalmente, no podía serlo”, afirmó Arce en la Asamblea General de la ONU. El presidente boliviano acusó a Morales de negociar con la oposición en la Asamblea Legislativa con el fin de boicotear proyectos de ley cruciales, especialmente en el ámbito económico, lo que habría derivado en un bloqueo financiero para el país.

“Y eso al final perjudicó no solo al Gobierno sino también al pueblo boliviano, que comenzó a sufrir las consecuencias del estrangulamiento financiero que la derecha promovió en un pacto de sangre con el ‘evismo’ en la Asamblea Legislativa Plurinacional”, sostuvo.

Arce subrayó que la crisis se gestó desde el regreso de Morales al país en 2020, tras su exilio en Argentina, con un plan para volver a postularse en 2025. Según el mandatario, desde entonces el expresidente inició una campaña sistemática de desgaste: “Desde entonces comenzó su tarea de desacreditar, atacar y calumniar al Gobierno. Él pensaba que, con esa lógica de desgaste del Gobierno, sería el candidato que todos querían. Pero se equivocó y los resultados de las elecciones mostraron que, divididos, perdimos todo”.

Para Arce, la ambición de Morales abrió el camino para que en la segunda vuelta presidencial compitan figuras de derecha y extrema derecha, como Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, con propuestas neoliberales.

“Evo Morales fue la causa de la desintegración de la izquierda y de la derrota en las elecciones. Evo es un populista y el resto de nosotros no. La ambición de una persona fue lo que nos llevó a ese problema”, aseveró.

El jefe de Estado también atribuyó el fracaso del proyecto de industrialización —incluida la explotación del litio con contratos por 2.000 millones de dólares firmados con empresas chinas y rusas— al pacto entre Morales y la derecha, que impidió la ratificación legislativa.

“Cuando podíamos gobernar por decretos, lo hicimos. Pero, en el momento en que surgían los asuntos estructurales, de grandes inversiones, y había que pedir la anuencia de la Asamblea para créditos internacionales, enfrentábamos esa oposición”, explicó.

Asimismo, vinculó los ataques del expresidente con el frustrado intento de golpe de Estado, al considerar que Morales insistía en una candidatura imposible que generaba mayor tensión política en el país.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dónde está el paraje ideal para una escapada relajante que llaman “el jardín de las sierras”

Portada

Descripción: El sudeste bonaerense guarda un increíble destino escondido que combina historia, buena gastronomía y actividades al aire libre en medio de bellos paisajes naturales.

Contenido: El territorio bonaerense tiene un enorme repertorio de destinos turísticos de todo tipo y tamaño para disfrutar y recorrer la provincia durante los fines de semana largos. Si bien muchos suelen repetir viajes a las ciudades balnearias de la Costa Atlántica, hay muchos otros rincones ocultos a la espera de ser descubiertos. Uno de esos lugares diferentes y originales se encuentra al sudeste de la provincia de Buenos Aires: se trata de Villa Ventana, una pequeña, silenciosa y tranquila localidad ideal en medio de las sierras para conocer en familia, en pareja o con amigos.

Leé también: El rincón que parece Inglaterra, pero está en la provincia de Buenos Aires

Ubicado a 500 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, este pueblo es uno de los tantos que forman parte del sistema serrano de Ventania, como Tornquist, Sierra de la Ventana, Saldungaray, Pigüé y Villa Arcadia. Aunque no es tan conocido y populoso como los dos primeros, Villa Ventana se presenta como un destino ideal para quienes buscan escapar del ruido y el estrés de las grandes ciudades para reencontrarse en medio de un entorno natural bellísimo al que muchos bautizaron como “el jardín de las sierras”.

Villa Ventana le debe su apodo a la exuberante vegetación que tiñe a sus cerros de un intenso color verde, una postal que se combina a la perfección con sus casitas alpinas y senderos arbolados, y que dota a esta desconocida localidad de un espíritu íntimo y silvestre. Su clima, más fresco y húmedo que el de la llanura bonaerense, invita a realizar caminatas y fogones bajo su cielo estrellado y limpio.

A diferencia de lo que ocurre en otros puntos turísticos cercanos, allí la afluencia de público es bastante baja, por lo que el visitante podrá disfrutar de su estadía sin tener que someterse a ruidosas y molestas aglomeraciones de personas. Entre las actividades más importantes para hacer en el pueblo se destaca el Sendero Claro Oscuro, un circuito boscoso que combina luces y sombras a lo largo del día.

Sin dudas, la oferta de naturaleza es el atractivo mayor de Villa Ventana, con el ascenso al Cerro Bahía Blanca como su principal estrella. Se trata de un paseo perfecto para aquellos que lleguen en busca de aventura y vistas panorámicas. También se puede realizar avistaje de aves y caminatas junto al arroyo Belisario, así como paseos a caballo, jornadas de fotografía y momentos de relax.

Leé también: A solo tres horas de Buenos Aires, el pueblo mágico ideal para desconectar

En cuanto a la parte histórica y cultural sobresalen las ruinas del Club Hotel de la Ventana, un lujoso complejo hotelero construido a principios del siglo XX y abandonado hacia 1920. En torno a él giran un montón de misteriosas historias, como que entre 1943 y 1946, en plena Segunda Guerra Mundial, fue utilizado como alojamiento para los marineros que habían naufragado en la zona a bordo del Graf Spee, un acorazado de la Alemania nazi.

La oferta gastronómica de Villa Ventana combina el encanto serrano con sabores regionales y propuestas para todos los gustos. En el corazón del pueblo, los visitantes encuentran restaurantes de cocina casera, parrillas con carnes a las brasas y casas de té que se destacan por sus tortas, dulces y chocolates artesanales. Los productos locales, como la trucha fresca de arroyos cercanos y los quesos de producción artesanal, son protagonistas en muchos menús y reflejan la identidad de la zona.

Además, el pueblo cuenta con cervecerías artesanales que elaboran variedades únicas inspiradas en el entorno serrano, ideales para acompañar picadas con embutidos regionales. Sumado a ello, las panaderías y confiterías ofrecen delicias típicas que completan la experiencia culinaria en este destino turístico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Con los pies en la tierra” y una amistad que trasciende el set: qué se sabe sobre el final de Stranger Things

Portada

Descripción: A semanas de que finalice la última temporada, los hermanos Duffer destacaron el trabajo de los jóvenes actores y cómo se mantuvieron unidos pese a toda la fama que obtuvieron

Contenido: A tan solo semanas de que Stranger Things realice su despedida definitiva, los protagonistas vuelven a ser el centro de atención. Más allá de su éxito y gran actuación, dejaron una marca que fue destacada por sus creadores, Matt y Ross Duffer. Su capacidad para atravesar un fenómeno mundial sin perder el rumbo fue motivo de charla en una entrevista.

El elenco y quienes forman parte de la serie se preparan para decir adiós a uno de los programas más influyentes de la última década. Con este panorama, se refirieron al impacto que la producción ha tenido en sus vidas y en la cultura popular. Incluso, los Duffer destacaron el entorno de los jóvenes actores ante la fama y afirmaron: “Tenían buenas familias y padres que los mantenían con los pies en la tierra”.

A medida que se acerca el estreno de la última temporada, los protagonistas y responsables de este fenómeno televisivo comparten sus experiencias de crecimiento, los desafíos de la fama y la expectativa ante el desenlace de una historia que ha acompañado a millones de espectadores desde 2016.

Desde su debut, Stranger Things se consolidó como un referente global gracias a su ambientación ficticia en Hawkins, Indiana. Con homenajes a los clásicos de los 80, el grupo de jóvenes protagonistas, encabezado por Millie Bobby Brown, Noah Schnapp, Caleb McLaughlin, Gaten Matarazzo y Finn Wolfhard, ha crecido frente a las cámaras y bajo la mirada atenta del público.

Winona Ryder, quien interpreta a la madre de Will Byers, destacó el privilegio de presenciar esa evolución: “Pude ver crecer a estos niños, lo cual fue el regalo más grande que me dio este programa”, expresó en un material promocional reciente.

Los hermanos Duffer han subrayado la importancia de proteger a los actores más jóvenes de los riesgos asociados a la fama temprana. Matt reconoció el alivio que supone ver que “ninguno de ellos ha sido arruinado por esta experiencia”, mientras que Ross atribuyó la estabilidad del elenco al apoyo familiar: “Todo se reduce a los padres. Tenían buenas familias y padres que los apoyaban y los mantenían con los pies en la tierra”.

La dinámica de grupo también resultó clave, ya que el hecho de atravesar juntos las distintas etapas del rodaje permitió que los actores conservaran la amistad más allá de las cámaras. Gracias al trabajo en conjunto, la producción fue galardonada con 12 premios Primetime Emmy y es reconocida por su estética retro.

En la cuarta temporada, la serie introduce a Vecna, interpretado por Jamie Campbell Bower. Se trata del antagonista principal, con grandes poderes psíquicos y que se convirtió en lo más inquietante del Upside Down.

El desenlace de Stranger Things se perfila como un evento de gran magnitud, con una estructura de estreno escalonada: la quinta y última temporada se dividirá en tres partes, con el primer bloque de cuatro episodios disponible el 26 de noviembre, un segundo bloque de tres capítulos el 25 de diciembre y el desenlace final el 31 de diciembre. Este formato busca mantener la expectativa y acompañar a los seguidores durante las festividades de fin de año.

Millie Bobby Brown, quien le da vida a Eleven (Once) y se ha convertido en el rostro más reconocible de la serie, anticipa una temporada final marcada por la acción y la madurez de los personajes. “La espera valdrá la pena”, aseguró la actriz británica, quien describió el nuevo tono de los episodios como “mucho más una aventura, mucho más una misión”.

Asimismo, destacó que los protagonistas se enfrentarán a situaciones límite que exigirán una entrega total: “Todos están metidos de lleno en el asunto. Nadie se queda de brazos cruzados. Todos van a toda máquina, a por todas”. Sus palabras reflejan el crecimiento colectivo del elenco y la promesa de un desenlace que promete emocionar a todos.

El enfrentamiento final con Vecna, el más reciente antagonista, se perfila como el clímax de una historia que ha acompañado a una generación. La estructura de estreno en tres partes, con fechas clave a finales de noviembre y diciembre, refuerza la expectativa de los seguidores, que esperan una conclusión a la altura del fenómeno cultural que Stranger Things ha representado desde su llegada a Netflix.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más de 70 pasajeros enfermaron por norovirus en crucero de Royal Caribbean antes de llegar a Miami

Portada

Descripción: Los CDC informaron que se aplicaron los protocolos de aislamiento para mantener al resto de pasajeros y tripulación a salvo de la infección

Contenido: Más de 70 pasajeros a bordo de un crucero de Royal Caribbean han presentado síntomas de norovirus a pocos días de llegar a su destino final en Miami, según informaron los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos. El brote se produjo durante un viaje de 13 días en el buque Serenade of the Seas, que partió desde San Diego el 19 de septiembre. De acuerdo con el reporte entregado el domingo, el total de afectados incluye 71 de 1.874 pasajeros y un miembro de la tripulación entre 883 empleados, quienes presentaron principalmente diarrea y vómito.

Las autoridades sanitarias estadounidenses notificaron que la tripulación del barco puso en marcha medidas de control inmediato, como la intensificación de los procedimientos de limpieza y desinfección. Además, fueron recolectadas muestras biológicas de los pasajeros afectados para su análisis en laboratorio. El aislamiento de los pacientes enfermos también formó parte del protocolo adoptado para frenar el avance del brote. Una portavoz del grupo Royal Caribbean declaró que la salud y seguridad de los viajeros y trabajadores es su máxima prioridad, señalando que los procedimientos de limpieza implementados exceden las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

El programa de Saneamiento de Buques de los CDC, encargado de supervisar y asistir a embarcaciones en eventos relacionados con enfermedades gastrointestinales, notificó que en lo que va del año se han registrado 19 brotes gastrointestinales en cruceros, de los cuales 14 han sido ocasionados por norovirus.

El norovirus es un virus altamente contagioso que puede provocar cuadros de diarrea, vómitos, náuseas y dolor estomacal, generalmente entre 12 y 48 horas después de la exposición. Los CDC señalan que la transmisión ocurre a través del contacto directo con personas infectadas, consumo de alimentos o agua contaminados y superficie u objetos que alberguen el virus. Además, compartir alimentos o utensilios con personas enfermas facilita su propagación.

La institución resalta que se puede seguir transmitiendo la enfermedad hasta dos semanas luego de la recuperación y recalca que la infección puede repetirse varias veces, ya que existen diferentes tipos de norovirus. Cualquier persona puede contraer la enfermedad, pero el riesgo de cuadros graves aumenta en niños menores de cinco años, adultos mayores y personas inmunodeprimidas. Los CDC advierten particularmente sobre el consumo de mariscos crudos, en especial ostras, ya que pueden contener el virus y otros microorganismos peligrosos para la salud.

Los CDC enfatizan la importancia del lavado frecuente de manos con agua y jabón por al menos 20 segundos como la principal medida preventiva contra el norovirus. Recomienda cocinar bien los mariscos, lavar frutas y verduras, y limpiar superficies que puedan estar contaminadas. En contextos como los cruceros, donde el espacio es cerrado y hay alta densidad de personas, las medidas de higiene son clave para evitar la propagación rápida de la infección.

El tratamiento para la infección por norovirus se concentra en prevenir la deshidratación, que puede presentarse debido a la pérdida de líquidos por vómitos y diarrea. Beber líquidos —en particular soluciones de rehidratación oral— es fundamental. En situaciones graves, puede requerirse atención médica para la administración de líquidos intravenosos. No existe un medicamento específico para el virus; el uso de antibióticos es ineficaz, ya que estos solo combaten infecciones bacterianas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Florida cedió un importante terreno en Miami para la construcción de la biblioteca presidencial de Donald Trump

Portada

Descripción: Según estimaciones del mercado inmobiliario, el valor real de la propiedad podría superar los 360 millones de dólares debido a su ubicación y potencial de desarrollo

Contenido: El estado de Florida otorgó este martes 30 de septiembre una de las propiedades más codiciadas del centro de Miami para la posible construcción de la biblioteca presidencial de Donald Trump.

La decisión fue ratificada de manera unánime por el gobernador Ron DeSantis y los principales funcionarios estatales, quienes transfirieron a la fundación de Trump el control sobre un terreno con vista a Biscayne Bay, cuya tasación oficial supera los 66 millones de dólares, aunque actores del mercado inmobiliario estiman su valor real en cientos de millones.

De acuerdo con información de The New York Times, la propiedad cubre 106 hectáreas, colinda con lujosos condominios y se encuentra justo al lado de la histórica Torre de la Libertad, reconocida por su relevancia para la comunidad inmigrante cubana. El sitio, hasta la semana pasada gestionado por Miami Dade College como estacionamiento para el personal de la emblemática torre, fue transferido tras la votación unánime del consejo de gestión de tierras estatales.

La reunión donde se concretó la transferencia duró menos de tres minutos, según reportó The New York Times. Tras la sesión, Eric Trump —hijo del presidente y uno de los principales impulsores del proyecto— celebró el anuncio en redes sociales y agradeció tanto a DeSantis como al fiscal general estatal, James Uthmeier.

“Consistente con el ADN de nuestra familia, será uno de los edificios más bellos jamás construidos, un ícono en el horizonte de Miami”, publicó. En otro mensaje en redes sociales, Eric Trump remarcó que “será la mejor Biblioteca Presidencial jamás construida, honrando al mejor Presidente”.

Según los documentos oficiales entregados para el encuentro de gabinete, la donación se justifica en la creencia de que el uso previsto generará un “mayor beneficio para el público” que mantener el terreno bajo administración estatal, y permitirá “incrementar las actividades de desarrollo económico”.

El nuevo terreno para la biblioteca presidencial se sitúa en una zona estratégica, donde expertos inmobiliarios calculan que su precio final podría triplicar la tasación oficial.

Según el consultor Peter Zalewski, “el terreno podría venderse por al menos 360 millones en el mercado”, solo considerando el potencial de desarrollo vertical y la escasa regulación local sobre estacionamientos. “Hay muchas maneras de hacer que ese sitio sea una máquina de dinero”, expresó a Telemundo 51.

Aunque el acuerdo estipula que algunas áreas deberán destinarse a la biblioteca, museo o centro presidencial, el resto del predio puede albergar otros desarrollos, incluyendo hoteles, condominios o restaurantes.

La fundación responsable que recibió la cesión, Donald J. Trump Presidential Library Foundation, Inc., fue incorporada en mayo por Eric Trump y Michael Boulos, esposo de Tiffany Trump, además del abogado James Kiley.

Entre las primeras alternativas para el sitio se contemplaron predios cercanos a Florida Atlantic University y en Doral, sin embargo, el terreno finalmente asignado destacó por su ubicación privilegiada y por estar libre de restricciones de altura impuestas por la cercanía con aeropuertos.

Para despejar eventuales obstáculos legales, el propio DeSantis impulsó una ley que impide a gobiernos locales o condados frenar la edificación de bibliotecas presidenciales, evitando una posible oposición de autoridades municipals de tendencia opositora.

Aunque el presidente Donald Trump aún no ha presentado un plan detallado para la biblioteca, su entorno viene explorando opciones en Florida desde hace meses. De acuerdo a los términos de la transferencia, las obras deberán comenzar en un plazo no mayor a cinco años, permitiendo a la fundación desarrollar otros emprendimientos dentro del predio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La última publicación de Paola Caldera, la influencer venezolana que murió tras meses de lucha contra la leucemia

Portada

Descripción: En uno de sus videos más recientes en TikTok, la influencer reveló que estaba en aislamiento por su salud

Contenido: La comunidad digital aún lamenta la partida de la creadora de contenido Paola Caldera, quien falleció el pasado 22 de septiembre a los 30 años tras enfrentar una dura batalla contra la leucemia.

Antes de su muerte, la influencer venezolana había compartido con sus más de 104.000 seguidores en TikTok un video que, sin saberlo, se convertiría en su última publicación.

El 22 de agosto, Caldera publicó un video en respuesta a un comentario de una de sus seguidoras, que decía: “Me está consumiendo el no saber de ti, pero sé que te estás recuperando. Dios te bendiga”.

La creadora de contenido contestó con un clip en el que dio un breve panorama de su situación de salud y de su vida cotidiana.

“Por aquí estamos bien, en un proceso de aislamiento. ¡Controles! ¡Recuperación!”, escribió en la descripción del video. En las imágenes, mostró parte de la celebración de su cumpleaños número 30 junto a sus hijos pequeños, de tres y ocho años.

“No hice gran cosa porque ando super aislada”, explicó mientras enseñaba los regalos que había recibido de sus seres queridos, entre ellos perfumes, joyas, zapatillas y ropa.

Más allá de la enfermedad que la había mantenido hospitalizada en varias ocasiones durante 2025, la influencer quiso poner el foco en otros aspectos de su vida.

“Sé que quieren saber de mí, pero yo ya no quiero hablar de la enfermedad. Mi TikTok no solo se trata de eso. También se trata de mi familia, de mi día a día”, comentó en el video. Y agregó: “Ya estoy bien, estoy aislada, estoy pasando por un proceso ahorita en el que tengo que cuidarme, entonces ya no quiero hablar de eso”.

Paola Caldera había iniciado su cuenta de TikTok en mayo de 2023 con un vlog sencillo de compras en Walmart. Con el tiempo, sus publicaciones comenzaron a atraer a una audiencia que valoraba su carisma y franqueza, tanto en los momentos alegres como en los difíciles.

Nacida en 1995 en Maracaibo, Venezuela, se graduó como odontóloga, pero su trayectoria tomó otro rumbo tras migrar a Estados Unidos junto a su pareja e hijos. En California se adaptó a nuevas rutinas laborales —llegó a trabajar limpiando habitaciones en un hotel— y empezó a relatar en redes sociales los desafíos y aprendizajes de su vida migrante.

La vida de la creadora cambió en diciembre de 2024, cuando reveló que había sido diagnosticada con leucemia linfoide. El hallazgo ocurrió tras acudir al hospital por un dolor de cabeza que persistió durante varios días.

En esa primera publicación sobre su salud escribió: “Aquí estamos enfrentando los retos de Dios, estamos bien y seguiremos así. Les agradezco a todos por sus lindos mensajes y este nuevo año les seguiré informando sobre mi salud”.

Durante los meses siguientes, compartió su tratamiento en línea, desde hospitalizaciones prolongadas hasta celebraciones familiares. A pesar del golpe inicial de su diagnóstico, la influencer siempre mostró fortaleza y buscó transmitir esperanza a su entorno, convencida de que podría superar el cáncer.

Después de varios meses de altibajos y recuerdos felices, Caldera falleció en los Estados Unidos. La noticia de su deceso fue confirmada este 22 de septiembre por su familia, a través de TikTok.

“Hoy despedimos a un ser que iluminó nuestras vidas con su fortaleza, su amor y su sabiduría, incluso en los momentos más difíciles. La leucemia pudo contener su presencia física, pero nunca la huella que dejó en nuestros corazones”, escribieron sus seres queridos.

Asimismo, la biografía de la cuenta fue modificada para añadir un tributo: “TikTok en memoria de una hermana, hija y madre amada. Te amo hermana. Que Dios te bendiga”.

Los familiares también anunciaron que este 2 y 3 de octubre realizarán una transmisión en vivo desde la cuenta de Paola para permitir que sus seguidores y allegados participen de forma virtual en su despedida final.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Subieron a cinco los muertos por intoxicación con bebidas alcohólicas adulteradas en Brasil

Portada

Descripción: El Gobierno sospecha que metanol importado de forma irregular terminó en la producción ilegal de licores y pidió la acción de fuerzas federales

Contenido: El número de posibles muertes en Brasil en el último mes por intoxicación con metanol por el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas se elevó a cinco, de las cuales una con su causa plenamente confirmada, afirmaron este martes fuentes oficiales.

Las autoridades sanitarias investigan 22 casos de contaminación por metanol en bebidas alcohólicas —siete de los cuales confirmados—, entre los que figuran las cinco muertes, explicó en rueda de prensa Eleuses Paiva, secretario de Salud de São Paulo, el estado más poblado de Brasil.

El alcohol adulterado se procesa con las mismas enzimas que una bebida regulada, pero con un efecto crucial: logra atravesar las defensas naturales del organismo y alcanza de manera directa el sistema nervioso central, lo que incrementa su peligrosidad.

Los primeros órganos en resentirse por la intoxicación con alcohol adulterado son los relacionados con la visión: las retinas y el nervio óptico suelen verse afectados antes que otros sistemas. A partir de allí, la sustancia compromete al hígado y los riñones, deteriorando de forma progresiva la salud del paciente.

Los síntomas pueden aparecer de inmediato, aunque lo más frecuente es que se manifiesten entre seis y ocho horas después de la ingesta. Si la sustancia se mezcla con licor legítimo, el inicio puede demorarse hasta 24 horas. Ese margen de tiempo complica la detección temprana y retrasa la atención médica, lo que agrava de manera significativa el cuadro clínico.

Todos los casos se registraron en municipios del área metropolitana de São Paulo, la mayor ciudad del país, pero las autoridades brasileñas sospechan que el problema se extendió a otros estados.

Por ese motivo, el Ministerio de Justicia ordenó este martes que la posible adulteración de bebidas alcohólicas sea investigada por la Policía Federal y que este organismo colabore con las investigaciones que ya adelanta la Policía Civil de São Paulo.

Pese a que el director de la Policía Federal, Andrei Rodrigues, afirmó que no descarta la posible participación de organizaciones criminales en la adulteración, el gobernador de São Paulo, Tarcisio de Freitas, dijo que por ahora no hay indicios de ese vínculo.

“Todo lo que ocurre ahora en São Paulo se lo achacan al PCC (Primer Comando de la Capital), pero no hay ninguna evidencia de la participación del crimen organizado en la adulteración”, afirmó el gobernador en la misma rueda de prensa.

El PCC es la mayor organización criminal de Brasil y, pese a que nació y es comandada desde el interior de las cárceles de São Paulo, sus actividades se extienden a todo el territorio brasileño y tiene tentáculos en algunos países vecinos, principalmente Paraguay y Bolivia.

La Asociación Brasileña de Combate a la Falsificación divulgó el domingo un comunicado en el que citó la posibilidad de que el metanol mezclado a las bebidas puede ser el mismo importado ilegalmente por el PCC para adulterar combustibles.

Una operación realizada por la Policía Federal el mes pasado reveló que la poderosa mafia adquirió cerca de mil estaciones de suministro de combustibles en todo el país con el fin de lavar dinero procedente del narcotráfico.

De acuerdo con los responsables por la operación, para elevar los beneficios, los miembros del PCC le agregaban a los combustibles hasta un 90 % de metanol.

Según la Asociación Brasileña de Combate a la Falsificación, tras la operación que cerró las estaciones que ofrecían combustibles adulterados, el metanol importado pudo haber sido vendido a destilerías clandestinas.

(Con información EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Imelda se convirtió en huracán cerca de las Bahamas y mantiene en alerta a Bermuda y la costa este de EEUU

Portada

Descripción: La poderosa tormenta, que ya deja un muerto por ahogamiento en Florida, sigue su trayectoria hacia Bermuda y genera severas advertencias en toda la región costera, informó el Centro Nacional de Huracanes

Contenido: El huracán Imelda, noveno fenómeno con nombre en la temporada ciclónica del Atlántico 2025, intensificó su fuerza frente a las Bahamas y genera peligrosas condiciones en la costa este de Estados Unidos y el Caribe.

La trayectoria proyectada por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), con base en Miami, indica que el ciclón apunta hacia Bermuda, luego de haberse formado el pasado domingo 28 de septiembre en el Atlántico occidental, informaron medios especializados como Fox Weather.

De acuerdo con la información difundida este martes 30 de septiembre, Imelda presenta vientos sostenidos que alcanzan los 137 kilómetros por hora, ubicando su centro a más de 266 kilómetros al norte de Great Abaco Island, en las Bahamas, y a 1.110 kilómetros al oeste-suroeste de Bermuda.

El sistema avanza con dirección este-noreste a 19 kilómetros por hora. El Centro Nacional de Huracanes adelantó que “se pronostica un fortalecimiento adicional en las próximas 48 horas”, por lo cual, la isla de Bermuda mantiene una advertencia de huracán. Según el NHC, “en la trayectoria prevista, el centro del sistema debería alejarse hoy de las Bahamas y acercarse rápidamente a Bermuda hacia el final del miércoles”.

Las autoridades meteorológicas estadounidenses marcaron especial preocupación sobre las lluvias asociadas: precipitaciones acumuladas de hasta 50 milímetros, con puntas de 100 milímetros, se contemplan este martes en las zonas costeras del sureste de Carolina del Norte, lo que puede producir inundaciones repentinas y urbanas en regiones vulnerables.

El paso de Imelda no implica un impacto directo sobre tierra en Estados Unidos, pero los efectos ya se perciben a lo largo de playas extendidas desde el sureste y el Atlántico medio hasta el noreste y Nueva Inglaterra.

Fox Weather enfatizó que tanto el huracán Imelda como Humberto —ubicado más lejos en el Atlántico y degradado ahora a categoría 2 tras alcanzar categoría 5 el sábado— producen intensos oleajes y corrientes de resaca mortales en la costa este estadounidense.

Las condiciones climáticas extremas ya han dejado consecuencias fatales. El sheriff del condado de Volusia, en Florida, informó que un hombre de 51 años, proveniente de otro estado, murió tras ser arrastrado mar adentro por una corriente de resaca generada por el temporal. “La víctima no pudo regresar a la orilla después de entrar al Atlántico”, reportó la autoridad a Fox Weather.

Además, en Cuba, medios locales y equipos de emergencia confirmaron la muerte de un hombre de 60 años en Santiago tras el derrumbe de su vivienda a causa de un deslizamiento provocado por lluvias intensas vinculadas al fenómeno meteorológico.

La peligrosa combinación de tormentas en el Atlántico ha reavivado inquietudes sobre la posible interacción conocida como efecto Fujiwhara.

Según un informe de CBS News, especialistas del Centro Nacional de Huracanes señalaron la mínima probabilidad de que ambos sistemas, Imelda y Humberto, llegasen a fusionarse y giraran sobre un centro común, fenómeno que ha sido observado en situaciones muy limitadas en el pasado, aunque descartado en esta ocasión.

Las autoridades de Bermuda mantienen vigente la advertencia de huracán, lo que implica la expectativa de condiciones severas en las siguientes 36 horas. En tanto, la advertencia de tormenta tropical para el noroeste de las Bahamas se canceló el lunes por la noche. El pronóstico meteorológico destaca la probabilidad de que Imelda alcance la categoría 2 antes de aproximarse a la isla británica, incrementando el nivel de alerta en la región.

El fenómeno Imelda sucede de manera inmediata a Humberto, que el sábado alcanzó el estatus de huracán de categoría 5 antes de disminuir su intensidad conforme avanzaba por el Atlántico sin previsión de impacto en tierra, informó CBS News. Al cierre de la mañana de este martes, Humberto conservaba vientos máximos de 161 kilómetros por hora.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un terremoto de 6,9 grados sacudió Filipinas y hay al menos seis muertos: levantaron la alerta de tsunami

Portada

Descripción: Se registraron daños en varios edificios en la provincia de Cebú. También hubo un sismo en Indonesia.

Contenido: Un terremoto de magnitud 6,9 sacudió hoy el centro de Filipinas y causó al menos seis muertos. Además, provocó daños materiales y llevó a la agencia sismológica de Filipinas (Phivolcs) a alertar sobre la posibilidad de un tsunami localizado e instar a los residentes de tres provincias a alejarse de la costa.

El Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología emitió brevemente una advertencia de tsunami y aconsejó a la gente mantenerse alejada de las costas en Cebú y en las provincias cercanas de Leyte y Biliran. Teresito Bacolcol, director del instituto, dijo que la advertencia de tsunami fue levantada más tarde sin que se monitorearan olas inusuales.

Seis personas, incluidos tres miembros del personal de la guardia costera, un bombero y un niño, murieron en la ciudad de San Remigio, al sur de Bogo, dijo el vicealcalde de la ciudad, Alfie Reynes, a la red de radio DZMM.

El sismo tuvo lugar a las 21:59 hora local (13:59?GMT) a una profundidad de diez kilómetros cerca de la ciudad de Bogo, en la región central de Cebú, aseguró Phivolcs en un comunicado en el que elevó la magnitud a 6,9 frente al 6,7 reportado inicialmente.

Leé también: Condenaron a 10 años de cárcel a una profesora por abusar de un alumno de 11 años durante “tardes de juegos”

La agencia sismológica informó además de una serie de réplicas de 5,0, 5,1 y 3,8 de magnitud, la última de ellas ocurrida a las 22:39 hora local (14:39 GMT).

Poco después, se reportó un nuevo terremoto de magnitud 6 se registró frente a la isla indonesia de Java, sin reportes de daños.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro se ubicó a unos 155 kilómetros al este de Surabaya, la segunda ciudad más grande de Indonesia, a una profundidad de 13,9 kilómetros.

Phivolcs exhortó a los residentes de las provincias de Leyte, Cebú y Biliran a que “se mantengan alejados de la playa y no vayan a la costa”.

“Se recomienda a las personas cuyas viviendas se encuentren muy cerca de la costa de estas provincias que se desplacen más hacia el interior”, añadió la agencia. La alerta se levantó horas después.

El sismo causó daños en varias infraestructuras en la provincia de Cebú.

La gobernadora provincial, Pam Baricuatro, reportó en la red social Facebook que varios puentes y carreteras resultaron dañados y están siendo inspeccionados para determinar su estado.

Leé también: Rescataron a tres chicos en estado de abandono: uno de ellos tenía 9 años y pesaba 13 kilos

Un centro educativo colapsó en la isla de Bantayan, afirmó Baricuatro, antes de indicar que “las autoridades locales están evaluando el alcance de los daños y comprobando si hay posibles heridos”.

Filipinas se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica en la que cada año se registran unos 7.000 terremotos, la mayoría moderados.

(Con información de AP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nicole Kidman le pidió oficialmente el divorcio a Keith Urban tras 19 años de matrimonio

Portada

Descripción: Según TMZ, la actriz ha iniciado el proceso formal para disolver su enlace con el cantante de música country

Contenido: Nicole Kidman y Keith Urban han puesto punto final a una de las relaciones más estables y queridas de Hollywood. La actriz australiana presentó oficialmente la demanda de divorcio después de 19 años de matrimonio, confirmaron TMZ y PEOPLE este 30 de septiembre.

La noticia llega apenas un día después de que trascendiera la separación de la pareja, que aparentemente llevaba meses lidiando con una crisis en ebullición.

El lunes 29 de septiembre se informó que la protagonista de Moulin Rouge! y el cantante de country estaban separados, un hecho que, según fuentes cercanas, no fue del todo inesperado.

“Realmente no ha sido un secreto, y han estado viviendo separados por un tiempo”, aseguró una fuente a People.

Al día siguiente, la revista confirmó que Kidman, de 58 años, había iniciado los trámites legales para terminar la unión con Urban, de 57.

Según el mismo medio, la decisión habría sido dolorosa para la actriz, quien intentó salvar la relación.

“Nicole no quería esto y había estado luchando para salvar el matrimonio”, dijo un informante a People. El medio también reportó que la familia de la actriz ha sido un gran sostén en este difícil momento: “La hermana de Nicole [Antonia] ha sido un pilar para ella y toda la familia Kidman se ha unido para apoyarse mutuamente”.

En los documentos a los que tuvo acceso TMZ se establece “diferencias irreconciliables” como motivo del divorcio. La actriz también solicitó conservar la custodia principal de sus hijas menores.

El acuerdo de disolución matrimonial, firmado por ambas partes según el medio, incluye un plan de crianza compartida y un formulario de manutención infantil.

En dicho plan, se estipula que las niñas pasarán 306 días al año bajo el cuidado de Nicole y 59 días con Keith, y que todas las decisiones importantes relacionadas con su educación y su salud deberán tomarse de manera conjunta.

El primer reporte sobre el distanciamiento de la pareja lo dio a conocer TMZ, que señaló que Urban ya había adquirido una nueva residencia en Nashville y se había mudado de la casa familiar. Esta drástica decisión habría sido tomada a inicios del verano boreal.

En paralelo, Daily Mail reveló que los problemas más profundos habrían estado ligados a la falta de intimidad y a sus apretadas agendas profesionales.

“Keith nunca ve a Nicole, ya sea porque ella está filmando o él está de gira”, dijo un informante al tabloide. Otro cercano agregó que la principal queja del músico fue la “frialdad creciente” en el matrimonio: “La intimidad no está ahí, solo están cumpliendo con la rutina [de estar casados]. Keith tuvo que decirle que no era feliz”.

Según el medio británico, la actriz no vio venir dicho reclamo y quedó “desconcertada”.

La crisis coincide con una etapa particularmente ocupada para ambos. Mientras Kidman filmaba en Londres la esperada secuela de Practical Magic (1998), motivo por el que alquiló una mansión en Hampstead por más de 80.000 dólares mensuales, Urban continuaba con su High and Alive World Tour, que lo mantuvo fuera de casa desde mayo.

Aunque la actriz y el músico hacían esfuerzos por hablar a diario, el tiempo separados fue cada vez más evidente. Su distancia se hizo inusual tras la muerte de la madre de Kidman en septiembre de 2024, un golpe muy duro para la actriz.

Nicole Kidman y Keith Urban se conocieron en enero de 2005 durante la gala G’Day USA en Los Ángeles, aunque él tardó cuatro meses en llamarla para tener una cita. Un año después, en junio de 2006, se casaron en una íntima y romántica ceremonia en Sídney, Australia.

Durante casi dos décadas, fueron considerados una de las parejas más sólidas de la industria del entretenimiento. Tuvieron dos hijas: Sunday Rose, hoy de 17 años, y Faith Margaret, de 14. La actriz, además, es madre de Bella (32) y Connor (30), a quienes adoptó junto a Tom Cruise en su primer matrimonio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

República Dominicana no invitará a las dictaduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba a la X Cumbre de las Américas

Portada

Descripción: Así lo confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante un comunicado oficial, en el marco de la presidencia pro tempore que ostenta el país caribeño en la organización del foro regional

Contenido: El Gobierno de República Dominicana ha decidido no incluir a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela en la lista de países invitados a la X Cumbre de las Américas. Así lo confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante un comunicado oficial, en el marco de la presidencia pro tempore que ostenta el país caribeño en la organización del foro regional.

Según el documento, la medida responde al marco normativo que rige este tipo de encuentros multilaterales, así como a la búsqueda de asegurar la convocatoria más amplia posible en un contexto de marcada polarización política en la región.

La Cumbre de las Américas, lanzada bajo la iniciativa de Estados Unidos en 1994, está actualmente coordinada junto a la Organización de los Estados Americanos (OEA). El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano recuerda que el reglamento impone limitaciones específicas sobre la participación de países que no forman parte de ese organismo.

“La no invitación a Cuba, Nicaragua y Venezuela —países que, por diversas razones, han decidido no formar parte de la OEA y que tampoco participaron en la pasada edición de la Cumbre de las Américas— constituye la decisión que, dadas las circunstancias hemisféricas, favorece la mayor convocatoria y asegura el desarrollo del foro”, detalla el texto oficial.

En 2023, cuando República Dominicana asumió la presidencia pro tempore de la Cumbre, el Gobierno había anunciado la intención de organizar una cita “inclusiva”. Sin embargo, la actual coyuntura regional llevó a un ajuste de esa meta, priorizando el éxito del foro y el respaldo de una mayoría de Estados, de acuerdo con el comunicado.

La experiencia previa muestra un enfoque diferente: en la XXVIII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santo Domingo en 2023 y en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2017, las tres naciones excluidas ahora fueron invitadas y participaron activamente.

El comunicado también distingue entre los criterios multilaterales que guían la organización de la X Cumbre de las Américas y la naturaleza bilateral de las relaciones dominicanas con los países no invitados. Sobre Cuba, la Cancillería dominicana señala que el vínculo es “histórico, sólido y excelente”, con intercambios en diversas áreas y respeto mutuo frente a diferencias políticas. En cuanto a Nicaragua, el Gobierno califica la relación como cordial y remarca la frecuente cooperación en organismos multilaterales como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la CELAC, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), además de un flujo comercial equilibrado. Respecto a Venezuela, las autoridades reconocen la existencia de lazos históricos, aunque puntualizan que el Gobierno dominicano no ha reconocido los resultados de las dos últimas elecciones presidenciales en ese país. El comunicado recuerda que, tras estos episodios, las autoridades venezolanas suspendieron las relaciones diplomáticas bilaterales.

“República Dominicana ha adoptado la decisión que considera más favorable para garantizar la mayor participación posible en la Décima Cumbre de las Américas”, concluye el documento institucional. De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el objetivo principal es crear las condiciones necesarias para asegurar “el más amplio diálogo político, con el más alto nivel de representatividad hemisférica”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Emotivo adiós a Claudia Cardinale en París, con música de Ennio Morricone y recuerdos de su familia

Portada

Descripción: La iglesia de Saint-Roch fue sede del funeral de la legendaria actriz, con la presencia de figuras del cine y la cultura, y la icónica melodía de la película “Erase una vez en el Oeste” como banda de sonido

Contenido: El féretro de la actriz Claudia Cardinale, muerta la semana pasada a los 87 años, entró este martes entre aplausos y al son de “Jill”, la melodía que Ennio Morricone compuso para su personaje de la película Érase una vez en el Oeste (1968), en la iglesia de Saint-Roch de París, donde se celebró su funeral.

Hasta ese templo, situado en el corazón de la capital francesa y conocido como la parroquia de los artistas, se desplazaron figuras del mundo del espectáculo como Bernard Montiel, Catherine Jacob o Patrick Préjean, y personalidades como la ministra de Cultura francesa, Rachida Dati. “De alguna manera forma parte de un cine que siempre será mirado como un momento de construcción del lenguaje, de construcción del cine”, explicó Claudia Squitieri, la hija de la legendaria actriz, a los numerosos medios de congregados frente Saint-Roch. “Creo que siempre volveremos a él -agregó- para entender de dónde venimos y ella siempre estará de alguna manera en ese origen”.

De su madre, que fue musa de directores como Luchino Visconti o Federico Fellini, destacó su “indomabilidad”, su “independencia” y su “libertad”, pero también la forma en la que logró ser, a la vez, una “mujer simple” y una “estrella” mundial.

Claudia Cardinale, nacida en Túnez bajo protectorado francés en 1938, falleció el pasado 23 de septiembre en la localidad de Nemours, ubicada al sur de París, donde residía con su familia y donde lideraba una fundación que apoya a jóvenes artistas. Su hija explicó que ella “se sentía bien en Francia”, porque le gustaba tener una “vida normal”, algo que en Italia era “muy complicado” debido al “afecto y a la estima” que los italianos tenían por ella.

Además de la música de Morricone, durante el funeral que duró algo más de una hora, hubo otros momentos cinematográficos como la reproducción de unas declaraciones durante una entrevista en el rodaje de la película franco-italiana Cartouche (Philippe de Broca), de 1962, en la que compartió pantalla con Jean-Paul Belmondo.

A continuación, antes del comienzo de los ritos propiamente religiosos, tomaron la palabra tanto Claudia Squitieri como la nieta de la actriz, Lucilla Cristaldi, y el escritor René de Caccatty, según el programa de la ceremonia compartido con la prensa. Ante el altar de Saint-Roch, un lugar que también ha sido testigo de los funerales de figuras como el diseñador Yves Saint-Laurent (2008) o la actriz Jane Birkin (2023), la familia ubicó una foto de Cardinale en blanco y negro y a los asistentes se les invitó a hacer una donación a la fundación de la actriz en su memoria.

En el exterior de la iglesia, además de los numerosos periodistas, también se concentraron curiosos y admiradores, como la artista Michelle Boesnach, quien acudió con un retrato de Cardinale pintado por ella misma. “Yo la adoraba verdaderamente (...) La conozco desde que era pequeña, yo tengo 50 años, ella tenía 87”, contó Boesnach, quien la describió como una actriz “magnífica, radiante” y “sublime”.

Además del funeral de París, la familia tiene prevista otra ceremonia de despedida el miércoles en Nemours, más íntima. La cremación de sus restos tendrá lugar el jueves, de nuevo en la más estricta intimidad.

Fuente: EFE

[Fotos: Bertrand Guay/AFP]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una noche de moda y gastronomía con Leonardo Sbaraglia y Donato De Santis en Palermo

Portada

Descripción: Se inauguró Casa Devré donde los invitados conocieron la colección verano y el cocinero dio una masterclass de pizzas.

Contenido: Con una experiencia única que unió moda, gastronomía y cultura, la marca de moda masculina Devré inauguró oficialmente su Casa Devré en Palermo con el evento #fattoincasa.

El encuentro tuvo lugar en Honduras y Armenia, la ubicación de su nuevo espacio, donde invitados especiales, celebridades e influencers fueron parte de una noche a puro estilo y disfrute.

La noche estuvo marcada por una masterclass de pizza a cargo del reconocido chef Donato De Santis, que compartió secretos y técnicas que transportaron a los presentes directamente a Italia. A este momento especial se sumó Leonardo Sbaraglia, embajador de la marca, que desplegó estilo con su look de sastrería negra.

La propuesta gastronómica, unida al espíritu de la marca, buscó reflejar la esencia de Casa Devré: un espacio pensado no solo como tienda, sino como punto de encuentro donde moda, diseño y confort se integran en experiencias auténticas.

Además de Leonardo Sbaraglia y Donato De Santis, dieron el presente Esteban Lamothe, Felipe Colombo, Claudia Fontán, Chino Leunis, Emily Lucius, Noelia Marzol y Ramiro Arias.

La apertura de Casa Devré se dio en el marco del lanzamiento de la nueva colección verano de la marca, que propone una mirada fresca y contemporánea sobre el vestir masculino. El foco está en las texturas, presentes en una amplia variedad de prendas que van desde remeras y chombas hasta camisacos y bombers en gamuzas livianas.

A esta propuesta se suma la incorporación de tejidos de punto en hilados livianos, diseñados especialmente para el verano y pensados para acompañar la temporada con confort y estilo.

La paleta cromática combina neutros claros —blancos rotos, grises suaves y celestes versátiles— con acentos más saturados, alineados con las tendencias de la temporada. La gran novedad son los sets coordinados, que invitan a jugar con combinaciones de camisas y camisacos junto con bermudas y pantalones, logrando un estilo relajado pero sofisticado para los días más cálidos.

La colección no olvida la sastrería, sello indiscutido de la marca. Los sacos y ambos se reinterpretan en versiones adaptadas al verano, con paletas claras que recorren grises luminosos, arenas y beiges suaves, hasta llegar a los clásicos azules profundos y elegantes.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Josh Hartnett, estrella de ‘Oppenheimer’, fue hospitalizado tras accidente automovilístico con un coche de policía

Portada

Descripción: El actor fue trasladado a un centro médico después de un choque en Terranova mientras regresaba de un día de grabación de una producción de Netflix

Contenido: El actor estadounidense Josh Hartnett, de 47 años, fue hospitalizado en Canadá después de verse involucrado en un accidente automovilístico con un coche patrulla de la Real Policía de Terranova (RNC). El incidente ocurrió la semana pasada mientras el intérprete regresaba a su alojamiento tras una jornada de rodaje de una serie para Netflix.

De acuerdo con un comunicado emitido por la RNC el 25 de septiembre, dos vehículos colisionaron en una intersección poco después de la 1 de la madrugada, provocando daños significativos en ambas unidades. Hartnett viajaba como pasajero en una camioneta que impactó contra el coche policial.

El conductor de la camioneta, de 59 años, y Hartnett, identificado como el pasajero de 47 años, fueron trasladados al hospital con lesiones leves. El agente involucrado en el accidente también fue llevado a un centro médico como medida de precaución.

Hasta el momento, la investigación sobre las causas del choque sigue en curso. Las autoridades locales no han informado si hubo factores externos como exceso de velocidad o condiciones climáticas adversas en el momento del accidente.

Un representante del actor confirmó a medios estadounidenses que Hartnett fue dado de alta poco después y que ya regresó al trabajo. “Está bien y continúa con su compromiso en la producción”, señaló la fuente consultada por Page Six.

Este accidente no ha tenido repercusiones graves en su estado físico, lo que le ha permitido reincorporarse rápidamente al rodaje de la miniserie. La noticia generó preocupación entre sus seguidores debido al historial de actores que han enfrentado incidentes de tránsito durante filmaciones en locaciones internacionales.

Hartnett se encontraba en Canadá filmando una nueva miniserie original de Netflix, cuyo título aún no ha sido revelado. La producción comenzó en agosto y se desarrolla en la provincia de Terranova y Labrador, un escenario caracterizado por sus paisajes costeros y pueblos pesqueros.

La trama gira en torno a un pequeño pueblo canadiense que se convierte en el blanco de una misteriosa criatura marina, donde Hartnett interpreta a un pescador que lucha por sobrevivir. El elenco también incluye a Willow Kean, Ruby Stokes, Rohan Campbell y Kaleb Horn.

Por ahora, la plataforma no ha confirmado la fecha de estreno, aunque se espera que el proyecto forme parte de los estrenos de alto perfil de Netflix en 2025.

Lejos de los reflectores, Hartnett mantiene un perfil discreto en lo que respecta a su vida privada. Vive en el Reino Unido junto a su esposa, la actriz Tasmin Egerton, y sus cuatro hijos. En una entrevista concedida en mayo en “The Tonight Show Starring Jimmy Fallon”, el actor compartió anécdotas sobre la dinámica en su hogar, destacando con humor que es el único estadounidense de la familia.

“A mis hijos les encanta criticarme por ser americano”, bromeó el intérprete. “Soy un extranjero en mi propia casa”.

Hartnett fue uno de los rostros más reconocidos de principios de los 2000 gracias a cintas como “Pearl Harbor” y “Black Hawk Down”, pero decidió alejarse de Hollywood en la cúspide de su fama. En 2021 explicó en el programa australiano “Sunrise” que tomó esa decisión para proteger su salud mental y enfocarse en su vida familiar.

“Se trata de crear una buena vida familiar y poder hacer cosas salvajes y maravillosas como hacer películas, lo cual es un gran privilegio”, declaró en aquella ocasión.

En los últimos años, sin embargo, ha retomado proyectos de alto nivel. En 2023 participó en la aclamada cinta “Oppenheimer”, dirigida por Christopher Nolan, y en marzo de este año fue visto en Nueva York filmando “Verity” junto a Dakota Johnson.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿El cinturón de asteroides está desapareciendo? Qué reveló un estudio

Portada

Descripción: Una investigación liderada por expertos de Uruguay planteó que la región situada entre Marte y Júpiter, formada por millones de fragmentos rocosos, se encuentra en un proceso de pérdida sostenida de material

Contenido: Un reciente e innovador estudio científico reveló que el cinturón de asteroides, una vasta colección de rocas, escombros y fragmentos helados que orbitan el Sol entre Marte y Júpiter, está desapareciendo.

Situada en una región del espacio que durante siglos fue vista como un misterio y que, en buena medida, sigue siéndolo, constituye un registro fósil de los primeros instantes del Sistema Solar. Su existencia permitió a la ciencia obtener pistas sobre cómo se formaron los planetas, pero un nuevo estudio advierte que este cinturón no es una estructura estática y permanente, sino un sistema en declive.

La investigación, liderada por Julio Fernández, de la Universidad de la República en Uruguay, calculó con precisión la velocidad a la que el cinturón está perdiendo material. El resultado es sorprendente: cada año, aproximadamente el 0,0088% de la porción de asteroides que aún participan en colisiones se pierde.

La cifra parece minúscula, pero cuando se proyecta a la escala de miles de millones de años, revela un proceso de desgaste constante que, poco a poco, está borrando una de las regiones más emblemáticas del espacio.

El cinturón de asteroides ocupa un espacio comprendido entre las 2,1 y 3,4 unidades astronómicas del Sol, es decir, entre unos 314 y 508 millones de kilómetros de distancia de la estrella. Aunque las ilustraciones suelen mostrarlo como una nube compacta y peligrosa, la realidad es muy distinta: los cuerpos están separados por enormes distancias, tanto que una nave podría cruzar la región sin encontrar ninguno.

Lo que realmente define al cinturón no es la densidad de sus asteroides, sino la compleja danza gravitacional que los mantiene en movimiento. Júpiter, el gigante del Sistema Solar, impidió hace 4600 millones de años que este material se uniera para formar un planeta. La fuerza de su gravedad alteró la región, volvió destructivas las colisiones y dispersó la materia. Hoy, lo que queda equivale apenas al 3 o 4% de la masa de la Luna, distribuida en millones de objetos de diversos tamaños.

Las resonancias gravitacionales, es decir, las interacciones periódicas de los asteroides con los tiempos orbitales de Júpiter, Saturno e incluso Marte, siguen actuando como un mecanismo de dispersión. Estas fuerzas empujan a muchos cuerpos fuera de la región, lanzándolos hacia el Sistema Solar interior —donde se encuentra la Tierra— o expulsándolos hacia las inmediaciones de la órbita de Júpiter.

El proceso tiene consecuencias. Alrededor del 20% de la masa perdida se convierte en fragmentos que cruzan en algún momento la órbita terrestre, con la posibilidad de ingresar a la atmósfera como meteoros.

El 80% restante es triturado por colisiones y reducido a polvo meteórico, que se dispersa en el espacio y contribuye al brillo difuso del polvo zodiacal visible poco después del atardecer o antes del amanecer.

Los objetos más grandes, como Ceres, Vesta, Pallas, Higia o Juno, quedaron fuera del estudio. Su tamaño y estabilidad les permitieron resistir durante miles de millones de años, por lo que ya no forman parte activa del proceso de desgaste. Pero el resto de los millones de cuerpos que orbitan en el cinturón sigue sometido a un destino marcado por choques y expulsiones.

El cinturón de asteroides es mucho más que un cúmulo de rocas flotando en el espacio. Es un archivo natural que conserva la memoria de cómo se formaron los planetas. Los asteroides están clasificados en tres grandes familias: los carbonáceos, ricos en carbono; los de silicatos, formados por materiales rocosos; y los metálicos, compuestos en gran medida de hierro y níquel. Entre ellos se encuentran cuerpos de tamaños muy diversos, desde pequeñas rocas hasta planetas enanos como Ceres, que mide 950 kilómetros de diámetro.

La teoría más aceptada señala que el cinturón representa la materia original de la nebulosa protosolar que no logró unirse en un planeta, debido a la interferencia gravitacional de Júpiter. Otra idea, menos respaldada, sugiere que podría haber existido un planeta que se desintegró, pero la escasa masa actual del cinturón hace improbable que un mundo de ese tamaño hubiera estallado sin dejar rastros más significativos.

El nuevo estudio aporta un giro crucial a esa visión. Si la tasa actual de pérdida de masa se proyecta hacia atrás, el cinturón debió ser al menos un 50% más masivo hace unos 3.500 millones de años, con una velocidad de pérdida aproximadamente el doble de la actual. Esa estimación coincide con la evidencia geológica encontrada en la Luna y en la Tierra, que muestra que en aquellos tiempos la tasa de impactos era mucho mayor.

Las capas de esferulitas de vidrio, formadas por antiguos impactos de meteoritos, confirman que nuestro planeta vivió un pasado mucho más violento. A medida que el cinturón fue perdiendo masa, el bombardeo cósmico disminuyó, hasta llegar al goteo relativamente estable que experimentamos hoy.

La investigación transforma la percepción que se tenía del cinturón de asteroides como una estructura estática. En realidad, es un sistema dinámico que se encuentra en constante cambio, desgastándose y liberando material hacia el espacio.

Comprender cómo el cinturón pierde masa no es un ejercicio académico aislado. Tiene implicaciones directas para nuestro planeta. Los fragmentos que escapan de la región pueden convertirse en asteroides cercanos a la Tierra, y algunos eventualmente impactan contra la superficie. Estudiar el ritmo de este proceso ayuda a modelar mejor los riesgos futuros.

Al mismo tiempo, ofrece una ventana hacia el pasado. La Tierra primitiva experimentó intensos bombardeos que modificaron su superficie, influyeron en la evolución atmosférica e incluso pudieron desempeñar un papel en el origen de la vida, al traer agua y compuestos orgánicos. La disminución gradual de ese bombardeo estuvo ligada a la pérdida de masa en el cinturón.

El polvo generado por las colisiones también cumple un papel visible. Se acumula en el espacio interior del Sistema Solar y es responsable del tenue resplandor zodiacal, una franja luminosa que puede observarse en cielos oscuros. Esa luz es un recordatorio constante de la actividad invisible que aún tiene lugar entre Marte y Júpiter.

En este contexto, el cinturón de asteroides deja de ser un simple escenario del cosmos para convertirse en un protagonista activo en la evolución planetaria. Sus fragmentos llegan hasta nosotros como meteoros que iluminan el cielo nocturno o, en casos excepcionales, como meteoritos que impactan en la superficie y se convierten en piezas de museo y laboratorio.

El estudio revela que el cinturón está condenado a un declive progresivo. Aunque los tiempos son inmensos y el proceso no representa una desaparición inmediata, la conclusión es clara: el cinturón de asteroides no es eterno.

La visión de una estructura fija entre Marte y Júpiter debe reemplazarse por la de un sistema vivo que se transforma lentamente. El pasado más masivo del cinturón se conecta con el presente más escaso y con un futuro en el que, eventualmente, gran parte de su material se dispersará por completo.

Este descubrimiento también obliga a repensar cómo se explican los registros geológicos de la Tierra y la Luna. La correlación entre la pérdida de masa del cinturón y la disminución del bombardeo cósmico es una pieza más en el rompecabezas de la historia del Sistema Solar.

Los astrónomos continúan afinando sus cálculos, con la ayuda de observaciones desde telescopios como el Hubble y simulaciones de supercomputadoras que permiten recrear las colisiones y las interacciones gravitacionales. Cada avance confirma que lo que alguna vez se pensó como un paisaje permanente es, en realidad, un escenario en movimiento constante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Banco Central Europeo considera que la política arancelaria de Trump tuvo efectos limitados en Europa

Portada

Descripción: La economía de la eurozona mantiene su curso pese a la guerra comercial, mientras la Unión Europea opta por no responder con represalias que puedan agravar la situación según Christine Lagarde

Contenido: La economía europea se mantiene mejor de lo esperado ante los nuevos aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, en parte porque la Unión Europea no tomó represalias con aranceles contraproducentes, declaró el martes la directora del Banco Central Europeo.

Christine Lagarde afirmó que el impacto de la guerra comercial de Trump sobre el crecimiento y la inflación en los 20 países que utilizan el euro también se había suavizado gracias a un euro más fuerte y a la conclusión de un acuerdo comercial con Trump. El acuerdo limitó los aranceles al 15% y disipó la incertidumbre que amenazaba con retrasar o interrumpir la inversión empresarial.

“Hace un año, la mayoría habría asumido que los aranceles estadounidenses... desencadenarían un importante impacto adverso en la economía de la zona euro”, declaró Large en un discurso pronunciado en una conferencia de bancos centrales en Helsinki, Finlandia. “Sin embargo, algunas de estas suposiciones no se han cumplido”.

El impacto en la inflación ha sido escaso, afirmó, y los efectos sobre el crecimiento han sido “relativamente moderados” debido a que los gobiernos europeos han adoptado medidas favorables al crecimiento en respuesta. Lagarde afirmó que, como resultado, la política de tipos de interés del BCE se encontraba en una buena posición y que, en consecuencia, el banco no podía comprometerse con ninguna trayectoria futura de tipos, ya fuera de acción o de inacción. La próxima reunión de política monetaria del banco está programada para el 30 de octubre; el banco mantuvo su tipo de interés clave sin cambios en el 2% en su última reunión del 11 de septiembre.

La Comisión Ejecutiva de la Unión Europea preparó una lista de productos a los que se aplicarían aranceles de represalia, o impuestos a la importación, pero los suspendió una vez alcanzado el acuerdo arancelario entre Trump y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en julio. Las razones para no aplicar represalias incluían la presión de los grupos empresariales para no entrar en un ciclo prolongado de aumentos arancelarios recíprocos, así como la preocupación por poner en peligro el apoyo estadounidense a Ucrania.

Como resultado, Europa seguía obteniendo las materias primas y los bienes importados que necesita para su economía sin verse obstaculizada por los altos costos arancelarios ni por cuellos de botella que pudieran elevar los precios. “Como resultado, aún no hemos visto una interrupción significativa de la cadena de suministro”, declaró Lagarde. Las presiones en la cadena de suministro global se mantienen contenidas, y en la eurozona, los indicadores de cuellos de botella se acercan a los promedios históricos.

Las políticas de Trump han venido acompañadas de una caída del dólar y un fortalecimiento correspondiente del euro. Esto abarata las importaciones europeas y ayuda al BCE en sus esfuerzos por contener la tasa de inflación anual, que se situó en un moderado 2% en agosto.

Hasta el momento, la serie de impuestos a las importaciones de Trump parece haber generado más preocupación en la economía estadounidense, ya que la contratación se ha desacelerado drásticamente, mientras que la inflación se mantiene elevada. El coste de los aranceles suele recaer en los consumidores y las empresas nacionales, aunque los impuestos puedan afectar a las ventas de las empresas extranjeras.

La UE y los gobiernos miembros han adoptado otras medidas para impulsar el crecimiento, como los acuerdos de libre comercio con los países sudamericanos del Mercosur (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay) y con México. Los gobiernos nacionales han incrementado el gasto en defensa debido a la percepción de la amenaza de una Rusia recientemente agresiva, mientras que Alemania se ha comprometido a realizar inversiones a gran escala en carreteras, ferrocarriles y puentes tras años de gasto insuficiente.

No obstante, el crecimiento se mantiene. Mediocre, con un crecimiento de tan solo el 0,1% en el segundo trimestre en comparación con el trimestre anterior. Los aranceles y la incertidumbre asociada seguirán restando un 0,7% de puntos porcentuales hasta 2025 y 2027.

(AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump advirtió que “probablemente habrá un cierre” del gobierno de EEUU desde esta medianoche

Portada

Descripción: A horas de la fecha límite presupuestaria, el enfrentamiento entre republicanos y demócratas deja al país al borde del decimoquinto “shutdown” desde 1981. La medida podría suspender sueldos de cientos de miles de empleados y frenar servicios clave en salud, transporte y seguridad

Contenido: El gobierno de Estados Unidos se enfrenta a la inminencia de un cierre administrativo tras el estancamiento de las negociaciones presupuestarias entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata. El presidente Donald Trump advirtió el martes que “probablemente habrá un cierre”, una situación que podría dejar a cientos de miles de empleados públicos sin sueldo y paralizar la mayoría de los servicios federales.

La falta de un acuerdo antes de la medianoche de este martes podría desatar el decimoquinto “shutdown” desde 1981, con consecuencias económicas y sociales de gran alcance para el país.

Durante un encuentro con periodistas en la Oficina Oval, Trump afirmó ante la prensa que los demócratas serían los responsables del cierre si el Congreso no aprueba un presupuesto, aunque sea temporal, antes de la fecha límite este martes.

“Ellos van a cerrarlo, no nosotros. No queremos cerrar porque estamos viviendo el mejor periodo que se conoce”, dijo. Y agregó que un cierre podría llevar a la adopción de medidas “irreversibles” contra sus opositores, como “despedir a una gran cantidad de personas, o cortar cosas que a ellos les gustan”, en referencia a los demócratas. Trump insistió en que los líderes demócratas “están tomando un riesgo” en este pulso con la Casa Blanca.

En el Senado, la extensión de gastos públicos solicitada por los republicanos requiere de siete votos adicionales más allá de su bancada, los cuales deben proceder de la minoría demócrata. Esta necesidad de apoyo bipartidista ha trabado las negociaciones, sumando incertidumbre a pocas horas del vencimiento del plazo.

La inminencia del cierre impacta a un amplio espectro de agencias federales y programas sociales. Entre los efectos más inmediatos se encuentra la suspensión de pagos para decenas de miles de empleados federales, la interrupción de muchas prestaciones sociales y la paralización temporal de trámites burocráticos esenciales. El análisis sobre los efectos del shutdown prevé distintos grados de afectación según el sector.

El Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security, DHS) continuará diversas operaciones, en especial aquellas relacionadas con la seguridad y la aplicación de la ley, aunque el plan oficial calcula que se dará licencia temporal sin goce de sueldo a unos 14.000 trabajadores sobre un total de 271.000. De esta manera, las actividades de Protección Fronteriza, Inmigración, Administración de Seguridad en el Transporte y el funcionamiento de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) experimentarán recortes, aunque las actividades consideradas vitales permanecerán activas.

En el sector sanitario, tanto Medicare como Medicaid seguirán procesando pagos a beneficiarios y proveedores, aunque se reportarían demoras en aspectos administrativos, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos. A su vez, el programa CHIP para cobertura infantil mantendrá los depósitos a los estados que cumplan con los requisitos.

Otras áreas cruciales como el espacio aéreo y los laboratorios médicos sentirán el impacto de forma directa. Aunque los controladores aéreos certificados permanecerán en sus puestos, podrían dejar de cobrar sus salarios mientras se mantenga el cierre. La escuela nacional de controladores aéreos en Oklahoma City cerrará temporalmente, lo que agravaría la escasez de estos profesionales que enfrenta el país. Nick Daniels, presidente de la Asociación Nacional de Controladores de Tráfico Aéreo, destacó el estrés adicional que enfrentan los trabajadores en estas condiciones, mientras que Jason Ambrosi, presidente de la Asociación de Pilotos de Aerolínea, instó al Congreso a hallar una solución al considerar que “un cierre amenaza la estabilidad del sistema de aviación más seguro del mundo”.

En el terreno de la salud pública, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) prevén licenciar temporalmente a más de la mitad de su personal. Solo los encargados de controlar brotes infecciosos críticos o mantener animales de laboratorio seguirán en funciones. Se interrumpirán investigaciones preventivas, iniciativas de comunicación pública y apoyo a estrategias para reducir muertes por sobredosis o enfermedades crónicas.

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) no podrán inscribir a nuevos pacientes en tratamientos experimentales, y cerca del 75% de su personal será licenciado temporalmente. El impacto se reflejará tanto en la paralización de ensayos clínicos como en la interrupción de investigaciones en universidades financiadas por la agencia.

En tanto, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) mantendrá la mayoría de sus misiones principales, como la gestión de crisis alimentarias y recordatorios de productos en caso de riesgos para la salud. Sin embargo, actividades rutinarias, incluidas inspecciones programadas a plantas de producción, se verán suspendidas. El 86% del personal continuará en funciones al ser considerado esencial o estar financiado por fuentes ajenas al presupuesto federal.

El plan del Departamento de Estado contempla licenciar a más de la mitad de sus empleados domésticos, aunque los consulados y embajadas en el extranjero seguirán abiertos para servicios a ciudadanos estadounidenses. No se contemplan despidos permanentes, solo ausencias temporales.

En el caso de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), seguirá activa una fracción del personal —más de 1.700 empleados— encargada de actividades consideradas “significativas” para la protección ambiental y la seguridad pública. Se mantendrán operativos los equipos que responden a emergencias o situaciones que pueden poner en peligro a la población y el ambiente, mientras que las tareas de investigación o limpieza prolongada quedarán postergadas.

Las consecuencias del cierre administrativo exceden a los servicios públicos, con implicancias reales en la economía, vida cotidiana y seguridad nacional. A medida que la hora límite se aproxima, la presión sobre los legisladores y la administración Trump aumenta, en un escenario marcado por la incertidumbre y la falta de acuerdos.

(Con información de AFP, AP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel confirmó la muerte de un terrorista de Hamas que participó en el ataque del 7 de octubre

Portada

Descripción: El Ejército israelí anunció que Momahed Rashid Mohamed Masri, miembro del Batallón Beit Hanun, murió en un bombardeo en Gaza el 9 de septiembre

Contenido: El Ejército de Israel confirmó este martes la muerte de Momahed Rashid Mohamed Masri, comandante de un pelotón de la Fuerza Nujba del Batallón Beit Hanun de Hamas, que participó en los ataques del 7 de octubre de 2023. Según las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Masri murió el pasado 9 de septiembre en la Franja de Gaza tras un bombardeo realizado con apoyo del servicio de inteligencia interior Shin Bet.

De acuerdo con el ejército, el grupo de “terroristas” al que pertenecía Masri tambien perpetró un ataque con cohetes y disparos contra un vehículo militar cerca de Beit Hanun en abril, hiriendo a tres personas, incluida una enfermera militar. Posteriormente, colocaron un artefacto explosivo en la zona y lo detonaron cuando llegaron refuerzos, lo que provocó la muerte del sargento mayor Ghalib Suleiman al Nassara, de la división de Gaza.

El anuncio se produce en medio de la ofensiva israelí en Gaza, lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023. Según las autoridades del enclave palestino, controladas por Hamas, el número de muertos a causa de la operación israelí roza ya los 66.100 fallecidos.

Mientras tanto, Estados Unidos encabeza un nuevo esfuerzo diplomático para lograr un alto el fuego entre Israel y Hamas, en un contexto en el que el grupo terrorista se encuentra gravemente debilitado tras casi dos años de guerra.

En este período, Israel ha asegurado haber eliminado a varios de los principales dirigentes de Hamas, asestando golpes decisivos a la cúpula del movimiento. Entre las figuras más destacadas se encuentra Mohammad Sinwar, jefe militar en Gaza, cuya muerte fue anunciada en mayo de 2025, así como la de su hermano Yahya Sinwar, considerado el cerebro de los ataques del 7 de octubre, abatido meses antes, en octubre de 2024.

A ellos se sumó el asesinato de Ismail Haniyeh, líder político de Hamas desde 2017, quien perdió la vida en Teherán en julio de 2024, y el de Mohammed Deif, comandante del ala militar, muerto también en julio en Khan Younis tras haber sobrevivido a siete intentos de asesinato anteriores. En marzo, un ataque israelí acabó con Marwan Issa, número dos del aparato militar, mientras que en enero la ofensiva alcanzó a Saleh al-Arouri, cofundador de las Brigadas Qassam, abatido en Beirut en un ataque con dron.

Pese a estos golpes, Hamas ha logrado mantener una estructura de liderazgo que se reconfiguró tras la muerte de Yahya Sinwar. El mando pasó a un consejo de cinco miembros en el que destacan figuras como Izz al-Din al-Haddad, señalado como el nuevo jefe militar en Gaza, y Khalil al-Hayya, uno de los dirigentes más influyentes en el exilio con base en Qatar.

También forman parte del núcleo de poder Khaled Meshaal, histórico líder del movimiento, y Mohammad Darwish, quien asumió la presidencia del Consejo Shoura, el máximo órgano decisorio del grupo. A ellos se suma Zaher Jabbarin, encargado de la rama de Cisjordania y con un papel clave en las negociaciones sobre prisioneros. Junto a este bloque aparece además el veterano Nizar Awadallah, considerado una de las figuras más antiguas de Hamas, que se encontraba fuera de Gaza desde antes del inicio de la guerra.

(Con información de Europa Press/Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos estudiaron cómo los ratones resuelven tareas conductuales: el dato que los sorprendió

Portada

Descripción: Un grupo de investigadores empleó inteligencia artificial y video de alta resolución para observar cómo estos animales enfrentan desafíos y toman decisiones. Los resultados mostraron que sus gestos faciales ofrecen pistas precisas sobre las estrategias mentales empleadas en cada elección

Contenido: Un equipo de científicos de Portugal y Francia logró identificar las estrategias cognitivas y procesos mentales de los ratones mediante el análisis de sus expresiones faciales en video.

Durante una serie de experimentos, hallaron que es posible registrar, con métodos no invasivos, qué tipo de razonamiento emplean esos animales al resolver una tarea conductual específica.

Así, los investigadores demostraron que los movimientos del rostro reflejan información sobre la forma de actuar y decidir. Publicaron los hallazgos en la revista Nature Neuroscience y señalaron una nueva vía para explorar los procesos mentales en animales.

Los científicos aclararon que no accedieron a pensamientos concretos ni a recuerdos individuales, sino que lograron identificar la estrategia utilizada por el animal en cada momento.

Los autores se sorprendieron porque lograron “obtener tanta información sobre lo que el ratón estaba ‘pensando’ como si se grabara la actividad de decenas de neuronas”.

La investigación fue liderada por Zachary Mainen de la Fundación Champalimaud en Portugal, con contribuciones de Fanny Cazettes, quien ahora trabaja en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. Los científicos Alfonso Renart y Zachary Mainen supervisaron el estudio.

Usaron técnicas de inteligencia artificial para analizar señales sutiles del rostro. Aseguran que “los videos permiten inferir con precisión el tipo de proceso mental en marcha”.

El hallazgo principal muestra que los movimientos del rostro de los ratones contienen información sobre sus procesos de toma de decisiones. La capacidad de deducir las estrategias mentales mediante un análisis no invasivo podría transformar el estudio del cerebro.

Además, se abre la posibilidad de aplicar esta metodología en el diagnóstico precoz de enfermedades neurológicas.

Los investigadores advierten sobre la aparición de riesgos para la privacidad mental en un mundo donde las cámaras se han vuelto ubicuas.

“El acceso fácil a la mente podría requerir nuevas reglas de protección de la privacidad”, destacó Alfonso Renart.

El equipo abordó la pregunta de si los movimientos faciales contienen información sobre cómo enfrentan los ratones un dilema.

Hasta ahora, el acceso a datos sobre el pensamiento de los animales requería colocar electrodos directamente en el cerebro. Los investigadores buscaron evitar métodos invasivos y analizar alternativas automatizadas y accesibles.

Se diseñó un experimento en el que cada ratón debía elegir entre dos bebederos, uno de los cuales ofrecía una recompensa azucarada que cambiaba de lugar de forma impredecible.

El reto obligaba al animal a desarrollar estrategias para maximizar las posibilidades de recompensa. Así, el modelo permitió observar distintas formas de aprendizaje, prueba y error, y negociación de la incertidumbre.

Durante la tarea, se filmó la cara del ratón en alta resolución y se midió en paralelo la actividad de grupos de neuronas.

Los movimientos evaluados incluían vibraciones de bigotes, parpadeos y microejecuciones musculares, elementos que no siempre se distinguen a simple vista.

Una serie de algoritmos de aprendizaje automático fueron entrenados para asociar esos patrones faciales con los tipos de estrategia empleados.

Los análisis permitieron comparar las expresiones con los registros cerebrales y comprobar que ambas fuentes coincidían.

La clave consistió en lograr que el computador distinguiera, solo a partir del video, si el animal cambiaba o mantenía su estrategia frente al mismo dilema. Cada respuesta, por simple que fuera, dejó una marca identificable en la cara del ratón.

El modelo demostró que “los movimientos de la cara son tan informativos como docenas de neuronas”, escribieron los investigadores.

Esos patrones faciales permitieron anticipar con precisión la estrategia cognitiva activa durante la resolución de la tarea. Así, el video se consolidó como herramienta no invasiva y precisa.

Un aspecto resaltado fue la estandarización de las señales faciales entre animales distintos. Se observó que los mismos gestos indicaban una misma estrategia en diferentes individuos.

Esto sugiere que existen patrones biológicos comunes en la forma en que los ratones experimentan y resuelven problemas.

El método implicó decenas de sesiones y la grabación simultánea de comportamiento y actividad cerebral. Los resultados fueron verificados y replicados por diferentes algoritmos y validaciones cruzadas. La tecnología utilizada permitió detectar señales muy sutiles.

Los investigadores puntualizaron que el sistema no interpreta pensamientos personales ni intenciones ajenas, sino que identifica el modo de razonamiento adoptado.

La aplicación del modelo a otras especies y la medicina será objetivos de futuras investigaciones, siempre con especial cuidado ético, según los expertos.

El equipo reconoció que la aplicación está restringida al contexto experimental y a ratones. No se demostró que el enfoque funcione igual en animales con cerebros más complejos o en humanos.

Recomendaron evaluar cuidadosamente los posibles riesgos en cuanto a privacidad mental y la manipulación de datos faciales.

Las limitaciones incluyen que solo se identifican estrategias cognitivas en tareas acotadas y no se accede a pensamientos, emociones personales o recuerdos específicos.

Igualmente, los resultados del trabajo podrían abrir nuevas vías para diagnosticar alteraciones neuronales o comportamientos anormales sin técnicas invasivas.

El desarrollo de sistemas precisos y éticos de observación cerebral es uno de los retos del campo en los próximos años, con un llamado a mantener el debate sobre el uso responsable de la tecnología.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

París recuerda al diseñador Virgil Abloh en la semana de la moda con una muestra en el Grand Palais

Portada

Descripción: El legendario diseñador fue el director creativo de Louis Vuitton hasta su muerte a los 41 años.

Contenido: El diseñador norteamericano Virgil Abloh (1980-2021) estará simbólicamente presente, por medio de una gran exposición, a partir de este martes en la capital francesa, coincidiendo con las presentaciones de las colecciones de prêt-à-porter de mujer para la primavera-verano 2026, que comenzaron este lunes.

Lee también: Chanel, Dior, Balenciaga y Loewe estrenan diseñadores en la semana de la moda de París

‘Virgil Abloh. The codes’ es el título de la exposición dedicada a uno de los referentes de la moda del siglo XXI y que se podrá visitar en el Grand Palais de París, hasta el 10 de octubre.

Realizada en colaboración con Nike y organizada por la fundación que lleva el nombre del famoso diseñador, es la primera gran exhibición en Europa sobre su trabajo, cuya apertura coincide con la fecha de nacimiento de Abloh.

La muestra repasa dos décadas de su producción, por medio de objetos, prototipos y croquis, así como pertenencias personales, entre otros.

En el título de la exposición se ha empleado el término códigos, por ser los principios presentes a lo largo de sus años en sus propuestas, así como en las que creara en colaboración con artistas, diseñadores y deportistas.

“Es un honor presentar dos décadas del trabajo de Virgil en París. Esta exposición en el Grand Palais es, en cierto modo, un regreso a los orígenes, una carta de amor a la ciudad que más lo ha inspirado y que ha moldeado gran parte de su obra”, señaló Mahfuz Sultan, director del Virgil Abloh Archive.

La muestra recuerda también su etapa en la parisina de Louis Vuitton, donde se ocupó de las propuestas de hombre desde 2015 y hasta su fallecimiento, ocurrido debido a un cáncer a la edad de 41 años.

La de Virgil Abloh no es la única muestra que se celebra estos días en la capital francesa coincidiendo con los desfiles.

En el Galliera, el museo municipal dedicado al vestir, se puede ver la consagrada al creador americano Rick Owens (1961). De inspiración gótica y con el negro como color estrella, es un nombre fiel en el calendario de la moda parisina (desfila el jueves próximo por la tarde).

Junto al Louvre, en el Museo de las Artes Decorativas, se ha puesto en pie desde hace pocos meses y hasta principios de enero del 2026, la muestra dedicada a Paul Poiret (1879-1944), el modisto que liberara a la mujer del corsé.

Otra referencia, aunque más cercana a nuestro tiempo, es la del maestro Azzedine Alaïa (1935-2017), cuya fundación, ubicada en el barrio del Marais, presenta hasta el 16 de noviembre ‘De silence sculpté’ (De silencio esculpido), sobre su colección de costura de 2003.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Molinos, tulipanes e impuestos a visitantes: así es Zaanse Schans, el pueblo neerlandés que apuesta por el turismo sustentable

Portada

Descripción: La pequeña localidad ubicada en los Países Bajos estableció medidas pioneras para conjugar la vida comunitaria y conservar las tradiciones. Cómo sus iniciativas inspiran a otros destinos europeos

Contenido: El auge turístico que han experimentado los Países Bajos en los últimos años ha generado una creciente preocupación entre los habitantes y autoridades por el fenómeno del “sobre-turismo”.

La imagen idílica de los molinos, los canales y los campos de tulipanes, junto con la facilidad de acceso y la fama de Ámsterdam como meta internacional, han convertido a esta región en uno de los destinos más concurridos de Europa. Pero esa popularidad viene acompañada de presiones sociales y urbanas que amenazan tanto el bienestar local como la preservación del patrimonio.

Para muchos neerlandeses, el número de visitantes ha superado hace tiempo la capacidad de acogida razonable. Ámsterdam, famosa por su “liberalidad” y su ambiente cosmopolita, lidera la lucha contra el turismo disruptivo. Las autoridades municipales llevan años tratando de cambiar el tipo de visitantes que atrae la ciudad, poniendo freno a prácticas y actividades asociadas al denominado “turismo de fiesta”.

Entre las iniciativas, se han prohibido nuevos hoteles, limitado la pernoctación de visitantes, e impuesto restricciones al consumo de diversas sustancias en áreas emblemáticas como el barrio rojo. Al mismo tiempo, enfrentan críticas de activistas que acusan al ayuntamiento de incumplir sus propios límites en alojamiento turístico. Pero, pese a todos estos esfuerzos regulatorios, la marea de turistas no se ha reducido de manera significativa, y el impacto se extiende ya a las localidades vecinas.

A las afueras de Ámsterdam, Zaanse Schans se ha transformado en otra cara visible del problema. Este pequeño pueblo, conocido por sus emblemáticos molinos de viento y sus campos de flores, ha sido durante décadas un destino de excursión ideal para quienes desean una probada de la cultura holandesa tradicional.

Sin embargo, la escala ha cambiado radicalmente: en 2024, la cifra de visitantes alcanzó los 2,4 millones, mientras el pueblo cuenta con tan solo un centenar de habitantes. La afluencia diaria desborda la capacidad local, generando incomodidad y problemas de convivencia con los vecinos, que denuncian la pérdida total de privacidad y el deterioro de su calidad de vida.

Según relató Marieke Verweij, directora del museo del pueblo, algunos turistas no entienden que detrás de las fachadas de las cabañas viven familias reales, y han llegado a entrar en jardines, tomar fotografías en ventanas e incluso traspasar los límites privados. Estas situaciones han forzado al ayuntamiento y a los mismos residentes a buscar soluciones concretas para evitar que la aldea desaparezca bajo la presión de los visitantes.

La respuesta más drástica llegará en la primavera de 2026, cuando Zaanse Schans comience a cobrar una tarifa de acceso de 17,50 euros para cualquier visitante. Esta decisión, inusual en pequeños núcleos urbanos, tiene como objetivo principal reducir la afluencia y garantizar la sostenibilidad del atractivo turístico.

La medida incluye, además del acceso al pueblo, la entrada a uno de los emblemáticos molinos y al museo local, cuya visita antes era independiente. Los fondos recaudados se destinarán a mantener en buen estado los molinos de viento, mejorar las infraestructuras básicas como baños y estacionamientos, y, en definitiva, tratar de devolver a los residentes un cierto control sobre su entorno.

Aunque la medida puede parecer costosa para algunos, los lugareños defienden su urgencia por la falta de alternativas: “¡Simplemente no tenemos espacio para tanta gente!”, subraya la directiva del museo local.

El modelo elegido por Zaanse Schans recuerda a la iniciativa implementada recientemente en Venecia. Bajo un programa similar, la ciudad italiana exige desde hace un par de años una tasa de entrada de 5 euros a los excursionistas durante las horas de mayor afluencia.

La recaudación durante este periodo alcanzó los 2,4 millones de euros, fondos invertidos en el mantenimiento y la restauración del patrimonio. Sin embargo, hay quienes critican que la tasa no ha conseguido, en la práctica, reducir el número de visitantes, y sólo el tiempo dirá si el precio significativamente más alto de Zaanse Schans será efectivo para frenar la saturación.

El debate sobre el turismo de masas no se limita a restringir el acceso o imponer tarifas. Existen países y regiones que aún desean activamente atraer visitantes, y dentro de Europa abundan destinos menos conocidos, capaces de ofrecer experiencias auténticas sin la presión de la sobrepoblación turística. Ante este escenario, la invitación es a buscar alternativas y a ser turistas más conscientes, eligiendo destinos menos saturados y respetando el modo de vida local.

A la luz de medidas como la adoptada en Zaanse Schans, el futuro de algunos de los lugares más icónicos de Europa podría depender de la capacidad de encontrar un equilibrio entre la acogida de visitantes y la protección del día a día de las comunidades anfitrionas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ’996′, la tendencia de trabajo de origen chino que se impone en Silicon Valley

Portada

Descripción: La combinación numérica se refiere a un horario de trabajo de 9 a. m. a 9 p. m., seis días a la semana, que tiene su origen en el ambiente tecnológico chino

Contenido: Trabajar de 9 a 5 es una manera de ganarse la vida. Pero en Silicon Valley, en medio de la locura competitiva de la inteligencia artificial, partirse el lomo “996” es la forma de tomar la delantera. O al menos sirve para demostrar a los que te rodean que te tomas en serio el trabajo.

El combo numérico se refiere a un horario de trabajo --de 9 a. m. a 9 p. m., seis días a la semana-- que tiene su origen en la ambiciosa escena tecnológica china. En 2021, un tribunal supremo chino prohibió a los empresarios obligar a sus empleados a trabajar 72 horas semanales. Pero eso no ha impedido que los trabajadores tecnológicos en California se obsesionen con este planteamiento y publiquen sobre él sin parar en las últimas semanas en X y LinkedIn.

De momento, las evidencias de esta tendencia son en gran medida anecdóticas: algunas empresas están indicando en las descripciones de los puestos de trabajo que esperan semanas laborales de más de 70 horas. Se dice que los ejecutivos preguntan a los candidatos para empleos si están dispuestos a trabajar en esos horarios. Y Ramp, una empresa emergente de operaciones financieras, señaló en una entrada de blog este mes que había observado una mayor proporción de transacciones con tarjetas de crédito corporativas en San Francisco los sábados durante el primer semestre de este año que en años anteriores, lo que interpretó como que la gente trabaja más los fines de semana.

Aunque el término es relativamente nuevo en Silicon Valley, el 996 es una “versión de alto octanaje de algo que lleva tiempo existiendo en el sector tecnológico”, dijo Margaret O’Mara, historiadora de la Universidad de Washington y autora de The Code: Silicon Valley and the Remaking of America. Señaló que desde la década de 1960, cuando las empresas de semiconductores competían ferozmente, muchas empresas tecnológicas han tenido culturas de trabajo intensas y con jornadas largas, y han sido “californianas casuales” por fuera y “adictas al trabajo como antaño” por dentro.

La idea de que los trabajadores tecnológicos aborden su trabajo con una devoción intensa, a veces casi religiosa, es “parte del ADN de la cultura de Silicon Valley”, dijo Carolyn Chen, socióloga de la Universidad de California en Berkeley y autora de Work Pray Code. También señaló que una cepa de “cultura masculina heroica” en la tecnología refuerza la expectativa de que la gente debe estar trabajando todo el tiempo.

O’Mara señaló que la cultura del ajetreo (hustle culture en inglés) puede estar fuera del alcance de quienes deben cuidar de otras personas o tienen otras responsabilidades externas, y corre el riesgo de reafirmar la dinámica de un sector ya de por sí homogéneo.

Los incentivos son inmensos para las personas que tienen la astucia y la suerte de participar en el comienzo de una gran idea, y están dispuestos y son capaces de trabajar sin parar. La reciente oleada de asombrosas inversiones en IA significa que las riquezas futuras son aún más tentadoras. Al mismo tiempo, los trabajadores de la tecnología pueden sentirse más inseguros ahora que en épocas pasadas más resplandecientes de Silicon Valley, señaló O’Mara.

Tras unos años turbulentos de despidos, tasas de interés elevadas y rendimientos vacilantes en las grandes fluctuaciones, la industria tecnológica --anteriormente conocida por sus cómodos beneficios-- ha endurecido las cosas. El autoproclamado enfoque “extremadamente duro” de Elon Musk ya no desentona con el resto de la industria. La era de la “tecnología dura” de Silicon Valley ya está aquí, y trabajar jornadas insensatas (o al menos hablar de trabajar jornadas insensatas) forma parte de la nueva norma.

El Silicon Valley de 2020 y 2025 tiene “un conjunto diferente de prioridades”, dijo O’Mara.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Silvestre Valenzuela, el hijo de Juana Viale de 17 años, acaparó las miradas en la alfombra roja

Portada

Descripción: Acompañó a su mamá en la noche de los Martín Fierro con look sastrero y zapatillas.

Contenido: Aunque la ceremonia del Martín Fierro 2025 estuvo llena de caras conocidas y consagradas, nuevas celebridades se destacaron en la entrega de premios y generaron furor en las redes sociales. Uno de ellos fue Silvestre Valenzuela, el hijo de 17 años de Juana Viale y Gonzalo Valenzuela.

Leé también: Vestida por Dolce & Gabbana, Wanda Nara acaparó todos los flashes en la red carpet de los Martín Fierro

En su debut en los Martín Fierro, el adolescente acompañó a su mamá, (nominada en la categoría de Labor en Conducción Femenina) y a su abuela (ternada en la categoría de Interés General por La noche de Mirtha) y su look se robó las miradas.

Para la gran noche, eligió una apuesta de neosastrería elegante y canchera en partes iguales. Llevó un saco negro largo con un pantalón oversized con pinzas. Complementó el conjunto con una corbata azul estampada, un par de zapatillas negras con franjas blancas y un cinturón de cuero marrón.

Silvestre se mostró junto al clan Legrand-Viale, que no escatimó en glamour. Juana Viale deslumbró con un vestido haute couture con escote palabra de honor de Atelier Gabriel Lage.

El modelo está realizado en brocado de seda laminado y con un delicado relieve en tonalidad rose quartz iluminada por suave plata metálico. Además, el diseño está embellecido con cristales estratégicamente bordados en la cintura y un sensual tajo lateral.

Combinó el diseño con joyas doradas de Flo Boskis Stad: una gargantilla, brazaletes, anillos y aros de argollas. El pelo, a cargo de Juan Fojo, lo llevó recogido en un rodete tirante y clean con raya al costado.

El maquillaje, obra de Cris Sepulveda, incluyó un delineado potente en la mirada, máscara de pestañas, rubor y contorno en las mejillas y labios rosas con un brillo sutil.

Mirtha Legrand, como de costumbre, se robó las miradas con su habitual glamour. La diva de los almuerzos más famosos de la televisión llegó junto a Nacho Viale y Marcela Tinayre luciendo un vestido de largo completo en un tono plateado claro con aplicaciones bordadas en forma de hojas brillantes.

El diseño presenta un escote redondo con detalles transparentes y un trabajo artesanal de pedrería que recorre toda la pieza. Para completar el estilismo, eligió zapatos metalizados, un clutch en el mismo tono y aros en forma de gota.

El maquillaje siguió la misma línea: labios rosados, mejillas marcadas con rubor rosado y un delineado definido. El pelo rubio platinado lo lució elegante con un brushing pulido y volumen en las puntas, al resaltar sus facciones.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ratificaron a la conducción de una entidad clave del agro

Portada

Descripción: El Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) religió a Marcos Hermansson como presidente.

Contenido: El Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) reeligió a Marcos Hermansson como presidente.

En el marco de su Asamblea General Ordinaria, llevó a cabo la distribución de cargos de la Comisión Directiva correspondiente al ejercicio 2025-2026.

Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos

La misma se completó con Juan Pablo Di Maggio como vicepresidente, Diego Martínez como secretario y Daniel Fernández como tesorero.

Asimismo, como vocales titulares fueron designados Daniel Mercado, Santiago Arce, Ariel Landoni y Carlos Galíndez.

Leé también:En plena tensión por el fin de las retenciones cero, en el campo creen que quedan US$5000 millones por vender

En tanto, que, como vocales suplentes actuarán Juan Carlos Balian, Hernán Murgiondo, Gabriel Casullo y Juan Manuel Ramos.

En tanto, como revisor de cuenta titular fue designado Juan Ignacio Balian San Martin, mientras que Marcelo Toscano será su suplente.

Junto con los asociados del centro participaron de la Asamblea el Ing. Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales y el titular de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, Jorge Viola.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ex presidente del Congo Joseph Kabila fue condenado a pena de muerte en ausencia por traición y apoyo a la rebelión del M23

Portada

Descripción: Durante el proceso se presentaron cargos vinculados a su supuesta participación en el financiamiento y organización de estructuras armadas que operan en el oriente del país, según informaron autoridades y organismos internacionales

Contenido: El expresidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila, enfrenta una de las acusaciones más graves en la historia política reciente del país, tras ser condenado a pena de muerte en ausencia por cargos de traición, insurrección y colaboración con grupos rebeldes, según informó la agencia AFP. Esta decisión, dictada por el Tribunal Superior Militar de Kinshasa, ha sacudido el escenario político nacional y desencadenó reacciones dentro y fuera del país.

Kabila gobernó la República Democrática del Congo durante casi veinte años, tras asumir el mando en 2001 luego del asesinato de su padre, el presidente Laurent-Désiré Kabila.

Tal y como informó la agencia EFE, el Tribunal Superior Militar de Kinshasa, lo consideró culpable de liderar la Alianza Río Congo (AFC), identificada como rama política del M23, grupo insurgente que mantiene combates contra el ejército congoleño y que, según Naciones Unidas y varios países, recibe apoyo directo de Ruanda.

El auditor general de las Fuerzas Armadas, general Lucien René Likulia, solicitó en agosto la pena capital para Kabila, argumentando que fue el autor intelectual de la violencia instigada por el M23.

Según la información confirmada por AP, el proceso judicial comenzó formalmente en julio y fue realizado íntegramente en ausencia del expresidente.

La llegada de Kabila al poder estuvo marcada por el escepticismo de sectores importantes en Kinshasa, donde predominan el francés y el lingala. Él, con preferencia por el inglés y el swahili, permaneció siempre como una figura distante y solitaria en la política nacional.

La desconfianza en las operaciones mineras gestionadas por conglomerados internacionales se extendió durante su mandato, aunque él mismo negó reiteradamente haber entregado privilegios a extranjeros a expensas del desarrollo del país.

La “luna de miel” política de Kabila terminó en 2011, tras unas elecciones viciadas de irregularidades y la consolidación de la caída de popularidad en grandes centros urbanos como Kinshasa, donde apenas obtuvo el 16,5 % del voto.

Las protestas de 2015 contra sus esfuerzos por forzar un tercer mandato derivaron en decenas de muertos por la represión gubernamental. Al final, optó por un retiro más o menos pacífico, permitiendo el traspaso a Tshisekedi, aunque, según muchos críticos, buscó mantener el control mediante la manipulación de los resultados electorales y la inclusión de sus aliados más cercanos en el aparato estatal.

Kabila, quien está casado con Marie Olive Lembe Kabila y tiene dos hijos, solo se manifestó públicamente en contadas ocasiones desde su salida del poder.

La sentencia representa, con todo, la culminación de un largo proceso de deterioro en la relación entre Kabila y el actual gobierno, cristalizado en decisiones judiciales de hondo impacto en la historia reciente del país. Hasta que se conozca el destino y paradero final del expresidente, el Congo y la región permanecerán bajo la incertidumbre política y militar que arrastran las graves acusaciones y las profundas divisiones originadas por este fallo.

(Con información de AFP, AP, y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De “elixir milagroso” a tragedia: el caso de Radithor, el agua radiactiva que marcó la historia sanitaria de Estados Unidos

Portada

Descripción: Considerada un remedio revolucionario en los años veinte, esta sustancia fue recomendada ampliamente. Sin embargo, sus efectos fatales desataron un escándalo público y cambiaron para siempre la manera de controlar los medicamentos

Contenido: Durante los años veinte, una aparente maravilla médica conquistó a la sociedad estadounidense con la promesa de curar más de un centenar de males y devolver la energía de la juventud. El producto, llamado Radithor, era vendido en discretas botellas incoloras y recibió el respaldo de algunos médicos. Sin embargo, los efectos de la bebida estuvieron lejos de lo esperado: en lugar de milagros, sembró tragedia y desconfianza.

A raíz de casos fatales y el escándalo público, las autoridades decidieron implementar nuevas normativas y regulaciones sanitarias más estrictas, las cuales fueron clave para proteger a los consumidores y sentaron las bases del control moderno sobre medicamentos y remedios en Estados Unidos y el mundo.

Todo comenzó con uno de los hallazgos más destacados de la historia moderna: el descubrimiento del radio por Pierre y Marie Curie en 1898. Este elemento fue rápidamente asociado con esperanza y progreso, y se incorporó a tónicos, cremas y hasta pintura para relojes luminosos. El entusiasmo se expandió velozmente y la industria, impulsada por la novedad, adoptó el radio sin suficiente evidencia sobre sus riesgos, según Popular Science.

En 1914, la Asociación Médica Estadounidense respaldó el primer tratamiento de agua radiactiva. Nació entonces la llamada “terapia suave con radio”, presentada como una alternativa innovadora. De acuerdo con la historiadora Maria Rentetzi, citada por Popular Science, el optimismo de la época dejaba poco espacio para la duda.

En ese contexto de fascinación surgió William Bailey, un empresario carismático pero sin formación médica, conocido por sus antecedentes en productos fraudulentos y promesas vacías.

Bailey supo explotar el entusiasmo de la época: fundó su laboratorio en Nueva Jersey y, en 1924, lanzó Radithor, un agua destilada mezclada con radio 226 y 228, anunciada como “la mayor fuerza terapéutica conocida por la humanidad”.

La publicidad no conoció límites, folletos afirmaban que Radithor combatía más de 150 enfermedades endocrinas.

Bailey recomendaba el consumo diario y la sociedad respondió con confianza. No solo los consumidores comunes buscaron sus supuestos beneficios, médicos y practicantes lo recetaron convencidos de sus efectos energizantes y curativos, reforzando su popularidad en las consultas y favoreciendo su expansión masiva.

La “terapia suave con radio” se convirtió en rutina y los productos radiactivos proliferaron: píldoras, elixires y ungüentos inundaron hogares y farmacias.

El éxito comercial se afianzó mucho antes de que surgieran advertencias sobre los peligros, con reconocidas empresas impulsando su consumo diario. Como señala Taylor & Francis, la investigación quedó eclipsada por el entusiasmo y el marketing.

Entre 1924 y 1930 se vendieron más de 400.000 botellas por un dólar cada una, lo que equivaldría hoy a cerca de ocho millones de dólares, según Popular Science. Pese a los terribles desenlaces, Bailey jamás admitió culpa ni mostró remordimiento. Tras el final de Radithor, desapareció lentamente del negocio público y murió en 1949 de cáncer de vejiga, presuntamente como víctima también de su propio invento.

La fe colectiva en Radithor tuvo su quiebre definitivo con el caso de Eben Byers, deportista, empresario y figura social reconocida de Pittsburgh. En 1927, tras una lesión, un médico le sugirió el tónico radiactivo para acelerar la recuperación.

El atleta consumió aproximadamente 2.800 onzas (casi 80 kilos) durante cinco años, convencido de su eficacia y alentado por su entorno.

El desenlace fue devastador: el radio destruyó su esqueleto y Byers falleció por envenenamiento radiactivo en 1932, según Taylor & Francis. Su caso conmocionó a la opinión pública y sirvió de advertencia ineludible. El riesgo era tal que, incluso años después, los frascos vacíos de Radithor seguían siendo peligrosos por la radiactividad.

La muerte de Byers y otros casos emblemáticos, como el de las “chicas del radio” —obreras intoxicadas al pintar esferas de relojes—, provocaron un giro inmediato en la percepción del público y de las autoridades.

La Comisión Federal de Comercio prohibió la venta de Radithor y la aprobación de nuevas leyes estrictas limitó desde entonces el uso del radio en la medicina y la industria.

De acuerdo con el Journal of the American Medical Association, tragedias como la de Radithor forzaron el desarrollo de los primeros controles sanitarios en la década de 1930.

La fascinación por el radio se apagó de golpe, y con ella la idea de que la novedad científica podía adoptarse sin reservas. La sociedad aprendió que el entusiasmo por los remedios milagrosos puede tener consecuencias irreversibles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El padre que acompañó a los chicos que entonaron cánticos antisemitas fue acusado de incentivar las agresiones

Portada

Descripción: Marisa, la mamá de uno de los estudiantes de la ORT, dijo que el adulto se comportaba como “un adolescente más”.

Contenido: Luego del video en el que un grupo de alumnos de una escuela de Canning fue grabado mientras entonaba canciones antisemitas en un micro durante su viaje de egresados en Bariloche, los padres de los alumnos agredidos apuntaron contra el padre que acompañaba a los estudiantes.

El repudiable episodio quedó registrado en varios videos que grabaron los adolescentes y que rápidamente se viralizaron en las redes sociales. “Hoy quemamos judíos”, se escucha cantar a los estudiantes de quinto año de la Escuela Humanos.

Leé también: Los alumnos que entonaron cánticos antisemitas ya habían agredido a estudiantes de la ORT en Bariloche

El foco de las críticas, sin embargo, se amplió más allá de los estudiantes e incluyó al adulto que acompañaba al grupo de alumnos. En declaraciones radiales, Marisa, madre de un estudiante del Colegio ORT y testigo indirecta de los incidentes, puso el acento en el rol del padre designado por las familias para el viaje, al que describió como un “adolescente más”.

La mujer, en diálogo con Radio Mitre, relató que el padre acompañante era “bastante gede” y hasta “bullineaba” a los chicos. Lo más alarmante es que, en lugar de intervenir para detener los cánticos ofensivos grabados en el micro, el hombre se sumó a las agresiones verbales.

“Que el padre lo haya hecho no me extrañó, mi hijo ya me había contado que era un papá bastante intenso, se comportaba como un adolescente”, señaló Marisa, quien lamentó que los jóvenes, por “ignorancia o por copiar un discurso de odio masivo”, protagonizaran el repudiable episodio.

Los egresados de ORT compartieron con los de la Escuela Humanos y una tercera institución educativa el avión, el hotel y los boliches, si bien los traslados en micro se realizaban por separado.

El clima hostil no se limitó a los cánticos viralizados. La madre del estudiante de ORT relató un hecho de mayor tensión ocurrido la noche previa a la filmación. “El hecho más puntual y más escabroso fue la noche anterior: le quitaron el agua violentamente a uno de los chicos y le dijeron que a los judíos ‘no había que pedirle permiso’”, narró.

Esta situación demandó la intervención del bitajón (el coordinador estudiantil de la comunidad judía que viajaba con la ORT) y motivó una denuncia inmediata ante la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas). Como medida de contención, se logró “aislar al chico en el hotel para que no se crucen” con los agresores. Marisa también mencionó que “ya en el aeropuerto hubo roces”, lo que llevó a que el contingente de ORT viajara en un micro aparte como estrategia de precaución. Ante este escenario, la mujer había aconsejado previamente a su hijo que se quitara el Maguén David (la estrella judía) para evitar conflictos.

El escándalo escaló a nivel político tras la difusión del video donde se escucha la frase “hoy quemamos judíos”. La Escuela Humanos emitió un comunicado institucional para “repudiar energéticamente el accionar de un grupo de alumnos” y subrayó que los cánticos “no representan en lo absoluto los valores de nuestra escuela”. Las autoridades informaron el inicio de acciones conjuntas con la DAIA para implementar capacitaciones y una revisión interna.

El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, presentó una denuncia penal que recayó en el juzgado federal de Sebastián Ramos. La DAIA, por su parte, también instrumentó su propia denuncia.

La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía imputó a la empresa de viajes Baxtter por “trato indigno y discriminatorio”, una presunta infracción al artículo 8 bis de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor. La empresa tiene cinco días para presentar su descargo y se enfrenta a una posible multa de hasta 2100 millones de pesos.

El propio presidente Javier Milei se sumó al repudio público de los hechos. Mientras las actuaciones avanzan en la Justicia, Marisa expresó su deseo de que el suceso sirva para dejar una enseñanza: “Espero que esto sirva para que aprendan historia, porque el odio nunca conduce a nada bueno”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una barrera invisible en el intestino podría ser clave para evitar infecciones alimentarias, según el MIT

Portada

Descripción: Investigadores norteamericanos descubrieron que las mucinas intestinales bloquean mecanismos esenciales en el desarrollo de bacterias como la Salmonella

Contenido: Un equipo internacional de científicos identificó un mecanismo natural en el propio intestino humano que impide el avance de Salmonella, una de las bacterias más peligrosas y frecuentes en la transmisión de diarreas. Este hallazgo, publicado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), ofrece una nueva posibilidad para proteger a poblaciones vulnerables frente a infecciones alimentarias.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Salmonella no tifoidea provoca cerca de 153 millones de casos de gastroenteritis y aproximadamente 56.000 muertes anuales en el mundo. Las personas más afectadas son niños pequeños, ancianos y quienes tienen un sistema inmunitario debilitado. En ese contexto, descubrir cómo nuestro propio organismo puede detener a esta infección representa un avance clave en la lucha contra las enfermedades diarreicas, responsables de millones de casos y un alto costo social y sanitario.

El foco de la investigación, publicada en la revista Cell Reports, estuvo en las mucinas, sustancias que forman parte del moco que recubre el interior del intestino. Las mucinas funcionan como una especie de escudo natural, ya que conforman una barrera física y al mismo tiempo neutralizan la acción de ciertos patógenos. El estudio reveló que las mucinas presentes en el moco intestinal pueden bloquear la infección causada por Salmonella, lo que abre la puerta a nuevos desarrollos científicos para reforzar la protección del organismo.

El equipo, liderado por la profesora Katharina Ribbeck e integrado por Kelsey Wheeler y Michaela Gold, identificó que estos compuestos actúan directamente sobre las herramientas que utiliza la Salmonella para invadir las células del intestino.

En términos sencillos, la bacteria necesita fabricar unas “llaves químicas”, llamadas T3SS, para abrirse paso en el organismo. Para crear estas llaves, activa una molécula propia llamada HilD. Sin embargo, cuando Salmonella entra en contacto con la mucina MUC2, presente en el intestino, HilD deja de funcionar y la bacteria no puede producir las llaves necesarias para infectar. Así, la mucina actúa como un cortafuegos, impidiendo que la bacteria cumpla su objetivo.

A partir de este hallazgo, surge la idea de aprovechar este mecanismo en beneficio de la salud. Por eso, el estudio plantea el desarrollo de análogos de mucina: sustancias diseñadas para cumplir la misma función protectora que las naturales, aunque su composición sea diferente (se trata de “imitadores” creados científicamente para copiar el efecto protector del moco intestinal). Los análogos se inspiran en la capacidad natural de las mucinas para bloquear a Salmonella y buscan reproducir esa protección en personas más vulnerables.

Con este objetivo, los investigadores trabajan en la creación de versiones sintéticas de las mucinas. La idea es fabricar compuestos que puedan incorporarse, por ejemplo, a soluciones de rehidratación oral (utilizadas para tratar la deshidratación causada por la diarrea) o a tabletas que se tomen antes de viajar a zonas de alto riesgo. De este modo, sería posible fortalecer las defensas naturales del intestino, especialmente en niños, adultos mayores, viajeros o personal militar, y así reducir el riesgo de infecciones alimentarias.

Los experimentos demostraron que algunos azúcares presentes en la mucina logran unirse a HilD, pero solo la mucina completa consigue bloquear el mecanismo que usa la bacteria, lo que refuerza la importancia de replicar la estructura intacta de estas moléculas. Además, encontraron que la mucina MUC5AC, que se encuentra en el estómago, también es capaz de impedir la acción de Salmonella. Esto amplía la protección frente a otros gérmenes que intentan invadir el organismo utilizando estrategias similares.

Según explicó Kelsey Wheeler, “parte de la estrategia de evasión de Salmonella consiste en localizar áreas sin moco para establecer la infección”, lo que subraya la importancia de reforzar esta barrera protectora en las regiones más vulnerables del aparato digestivo.

Aplicar mucinas sintéticas en sitios donde el moco es más delgado o inexistente podría reducir significativamente las posibilidades de infección.

El aporte fundamental de este avance radica en que apuesta a prevenir la enfermedad antes de que aparezca. Según la profesora Katharina Ribbeck, “al adaptar este motivo del sistema inmunitario innato, se busca evitar la diarrea antes de que se inicie”, lo que podría traducirse en menos hospitalizaciones, menor presión sobre los sistemas de salud y una fuerte reducción en los gastos y la pérdida de productividad asociados a estas enfermedades.

En regiones con acceso limitado a agua potable y alimentos seguros, el desarrollo de mucinas sintéticas podría representar una herramienta valiosa de prevención. Además, su potencial bajo costo facilitaría su acceso para las personas que más lo necesitan, tanto en áreas rurales como urbanas, y para viajeros que visitan lugares con alta incidencia de infecciones diarreicas.

El MIT ya trabaja en llevar estos descubrimientos desde el laboratorio hacia la práctica clínica y comunitaria, con el objetivo de transformar la prevención de enfermedades infecciosas a nivel global.

“La fortaleza de los análogos de mucinas radica en su potencial como agentes preventivos, reproduciendo la función evolutiva del moco como parte esencial del sistema inmunitario innato para evitar infecciones”, destacó el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en un comunicado.

La investigación posiciona a las mucinas como un componente fundamental de la defensa natural del organismo y aporta una perspectiva prometedora para reducir el impacto de las enfermedades diarreicas en todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Krafton afirma que líderes de Unknown Worlds copiaron planos confidenciales de Subnautica 2

Portada

Descripción: La acusación gira en torno a la supuesta sustracción de cientos de miles de archivos clave para el desarrollo de Subnautica 2

Contenido: La disputa por Subnautica 2 ha escalado en las últimas semanas con nuevas demandas, acusaciones y solicitudes judiciales por parte de Krafton contra los fundadores de Unknown Worlds: Charlie Cleveland, Max McGuire y el exdirector ejecutivo Ted Gill. Krafton sostiene que estos tres antiguos directivos descargaron ilícitamente cientos de miles de archivos confidenciales antes de ser despedidos, incluyendo documentos esenciales para la creación y el desarrollo futuro del esperado juego de supervivencia submarina.

Mientras tanto, los ex líderes alegan que su acceso a este material formaba parte de sus responsabilidades y que la editora surcoreana los despidió para evitar el pago de un elevado bono por desempeño. Este conflicto legal amenaza con retrasar aún más la salida de uno de los títulos más anticipados del género, mientras ambas partes intentan persuadir al tribunal de Delaware sobre la legitimidad de sus acciones.

El desarrollo de la secuela de Subnautica comenzó oficialmente en abril de 2022, con planes iniciales para un lanzamiento en acceso anticipado en 2025. Sin embargo, en julio de 2025, Krafton anunció una demora en el proyecto y, al mismo tiempo, destituyó a Cleveland, McGuire y Gill de sus cargos en Unknown Worlds. Los afectados respondieron demandando por despido injustificado y por dos supuestos incumplimientos contractuales, argumentando que Subnautica 2 había alcanzado los objetivos internos necesarios para el acceso anticipado.

Durante ese mismo periodo, Krafton formalizó sus sospechas ante los tribunales, afirmando que los exdirectivos no solo abandonaron sus puestos en secreto, sino que también sustrajeron información confidencial antes de su salida. Además, los acusó de intentar publicar Subnautica 2 de forma prematura para obtener beneficios económicos.

Documentos legales muestran que la compañía fundamenta gran parte de sus acusaciones en una declaración jurada del experto en tecnología forense Kevin Negangard, quien asegura que se descargaron cientos de miles de archivos, incluyendo plantillas tridimensionales y datos críticos para el desarrollo del videojuego.

Mientras Krafton sostiene públicamente que los ex empleados violaron sus responsabilidades laborales y legales, la defensa de Cleveland, McGuire y Gill argumenta que la transferencia de archivos era una práctica habitual en sus funciones. Sus abogados sostienen que el acceso a datos y proyectos internos era legítimo, considerando los cargos de dirección y supervisión que tenían sobre el desarrollo de Subnautica 2, y subrayan que nunca recibieron advertencias de que estas acciones fueran incorrectas hasta después de ser despedidos.

La defensa afirma que Krafton utilizó la acusación de robo de archivos como pretexto tras la destitución de los directivos, con el objetivo de justificar su decisión ante los tribunales y esquivar el pago de un bono de desempeño acordado al adquirir Unknown Worlds en 2021. Este bono, estimado en aproximadamente 260 millones de dólares, dependía del cumplimiento de ciertas metas de desarrollo, las cuales, según los demandantes, se alcanzaron. Por su parte, la editora coreana responde que los despidos se debieron exclusivamente a incumplimientos laborales y no al pago del bono.

El argumento principal de Krafton se centra en la transferencia supuestamente masiva de archivos descritos por la corte como esquemas relacionados con Subnautica 2, lo que involucra la migración de recursos en formatos como Autodesk Maya, fundamentales para el modelado y la animación en videojuegos de última generación. La declaración jurada de Kevin Negangard, experto de la firma Alvarez & Marsal, señala que estas descargas ocurrieron entre junio y julio de 2025, poco antes de la terminación formal de los líderes de Unknown Worlds.

Para fortalecer su postura, Krafton solicitó un análisis forense de los dispositivos electrónicos utilizados por los ex empleados, solicitud que ya fue rechazada por el tribunal el 12 de septiembre de 2025, al considerarse demasiado invasiva para la fase del proceso. No obstante, la compañía insiste en que sólo mediante este análisis podrá determinarse si hubo acciones deliberadas que puedan perjudicar el futuro de Subnautica 2.

La parte demandada sostiene que no existen razones para repetir el análisis, ya que los supuestos hechos de apropiación de archivos no motivaron los despidos y, por lo tanto, carecen de relevancia directa para la causa original.

Más allá del enfrentamiento judicial entre corporaciones multinacionales, este caso tiene un impacto directo sobre millones de jugadores que esperan novedades sobre la próxima entrega de Subnautica. El retraso en la fecha de lanzamiento, actualmente previsto para algún momento de 2026 como mínimo, genera decepción entre la comunidad seguidora de la saga desde 2018.

En el ámbito laboral, el caso ilustra la fragilidad de los acuerdos entre equipos creativos y grandes empresas. Las denuncias de uso indebido de información, supuestos incumplimientos contractuales y despidos presuntamente motivados por intereses económicos evidencian un patrón frecuente en la industria, donde la autoría intelectual y las recompensas económicas suelen resolverse ante los tribunales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

TIME100 Next 2025: quiénes son los líderes emergentes que están cambiando el mundo

Portada

Descripción: El reconocimiento de la revista pone en primer plano a jóvenes innovadores, activistas y artistas que desafían el statu quo en distintos continentes

Contenido: El anuncio de la lista TIME100 Next 2025 por parte de TIME ha puesto el foco en una nueva generación de líderes emergentes que, desde distintos lugares del mundo, están transformando sus campos y marcando el pulso del futuro. Entre las figuras que encabezan la portada de esta edición se encuentran la cantante y compositora Tate McRae, el actor Jonathan Bailey y la empresaria tecnológica April Koh, quienes representan la diversidad y el impacto de los seleccionados en las categorías de Artistas, Fenómenos, Innovadores, Líderes y Defensores.

El TIME100 Next, creado hace seis años como una extensión de la emblemática lista TIME100, busca identificar a quienes, aunque aún no han alcanzado la cima de sus carreras, ya están dejando una huella relevante. Según detalló TIME, el proceso de selección está a cargo de editores y reporteros de la revista, con el respaldo de socios como Rolex y la colaboración de miembros de la comunidad TIME100.

El objetivo es ofrecer una instantánea del momento actual y reconocer a quienes, sin importar su edad, están cambiando el mundo. La edición de 2025 incluye figuras tan jóvenes como Elliston Berry, de 16 años, y destaca la pluralidad de perspectivas, desde quienes apoyan hasta quienes desafían tendencias políticas globales.

En la categoría de Artistas, el británico Jonathan Bailey es ampliamente reconocido por su trabajo en la serie de época Bridgerton y ha sido elogiado por su versatilidad en teatro y pantalla. Tramell Tillman ha destacado por su papel en la serie dramática Severance, donde su actuación ha impresionado a la crítica. Taylor es una artista multifacética que ha dejado huella en la música y el cine como cantante, bailarina, coreógrafa y directora.

Monica Barbaro ganó notoriedad global por su papel protagónico en Top Gun: Maverick, demostrando potencial en Hollywood. Miles Caton se distingue como músico y compositor por desafiar los límites de su género con una mezcla única de sonidos e influencias. Becky G ha destacado como artista al combinar sus raíces mexicano-estadounidenses y abordar temas de salud mental, equidad y representación, manteniendo siempre una identidad auténtica y comprometida con su comunidad.

Entre los Fenómenos, la canadiense Tate McRae, de 22 años, ha ascendido rápidamente en la escena pop, conocida por sus éxitos virales y su habilidad como bailarina. Lola Tung se convirtió en una sensación global como protagonista de la serie juvenil The Summer I Turned Pretty.

David Corenswet es un actor estadounidense que fue elegido para interpretar al nuevo Superman en el reciente reinicio cinematográfico del personaje. Taylor Fritz representa a la nueva generación del tenis masculino estadounidense, y Nico Parker ha demostrado talento en proyectos de alto perfil como The Last of Us, consolidándose como una joven estrella con una prometedora carrera.

En el bloque de Innovadores, el músico nigeriano Rema es una de las estrellas más importantes del género Afrobeats, llevando la música africana a audiencias globales. Sanaz Toossi es una dramaturga galardonada por sus obras que exploran temas de identidad, migración y la experiencia iraní-estadounidense.

Ben Lamm es fundador y CEO de una compañía líder en investigación de inteligencia artificial, centrado en el desarrollo ético y responsable de la IA. GloRilla irrumpió en la escena musical con éxitos potentes, representando la voz del rap de Memphis. Lamine Yamal, joven futbolista español, ya es considerado una estrella mundial en el deporte.

En la categoría de Líderes, April Koh es una emprendedora tecnológica que cofundó una plataforma de salud mental basada en inteligencia artificial para predecir y prevenir crisis. Kristrun Frostadottir ha destacado como política por su ascenso como líder en su país y su enfoque en la sostenibilidad y el bienestar social.

Dara Eskridge es reconocida por su trabajo en la promoción de la equidad y el impacto comunitario en el ámbito deportivo y cívico. Ruben Gallego se ha convertido en una figura influyente en el Congreso de Estados Unidos, defendiendo políticas progresistas. Karoline Leavitt es estratega política y figura mediática, conocida por ser una de las voces más jóvenes en la política conservadora.

El grupo de Defensores incluye a Amanda Jones, activista enfocada en la defensa de los derechos de las mujeres mediante la ley y la educación. Emi Mahmoud es poeta y activista sudanesa que utiliza su arte para crear conciencia sobre la crisis de refugiados y los derechos humanos. David Fajgenbaum es médico e investigador, defensor de la ciencia de código abierto y promotor de nuevas terapias para enfermedades raras.

Nomzamo Mbatha, actriz sudafricana y Embajadora de Buena Voluntad, es reconocida por su trabajo humanitario en África. Elliston Berry, con solo 16 años, ha ganado notoriedad por organizar movimientos de base para impulsar políticas ambientales.

La selección de este año, liderada por Dan Macsai y Cate Matthews, refleja la apuesta de TIME por una mirada global y multidisciplinaria, en la que conviven líderes de distintos ámbitos y edades. La revista subraya que la influencia puede surgir en cualquier etapa de la vida, como lo demuestra la presencia de jóvenes que ya están modelando el siglo XXI.

Al presentar a estos cien líderes emergentes, TIME destaca que todos ellos han dado un paso al frente en circunstancias complejas y, con su acción, han logrado lo extraordinario. Su ejemplo muestra el potencial de cada persona para generar un cambio real en el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"Mamá, vos no digas nada": los mensajes que envió una de las detenidas por el triple crimen de Florencio Varela

Portada

Descripción: Hasta el momento, hay siete sospechosos detenidos. Cinco de ellos se negaron a declarar.

Contenido: Los investigadores encontraron mensajes de audio que comprometen a una de las detenidas por el triple crimen de Florencio Varela.

“Mamá, me mandé una cagada”, le dijo Magalí Celeste González Guerrero a un testigo que se presentó en la causa a declarar. Después de eso, su mamá aportó una serie de audios que la complican.

Leé también: Habló un familiar de la mano derecha de “Pequeño J”: “Lo conozco, es un perejil en esta causa”

Guerrero quedó detenida porque es una de las dueñas de la casa donde encontraron los cuerpos de Brenda, Lara y Morena. Y fue su madre quien aportó estos chats a la fiscalía.

La conversación entre Guerrero y su madre adoptiva, de nombre Marcela, se dio el 23 de septiembre. Ese mismo día fue detenida en una casa ubicada a pocas cuadras de donde aparecieron muertas las tres chicas.

“Está la policía en casa, algo pasó en casa”, le advirtió la joven a su madre, minutos antes de ser detenida junto a otro hombre.

Luego, Celeste le pidió a su madre que borre la conversación y que no le escriba: “Necesito unas horas porque si yo voy sola, voy a pagar el plato de todos si me entrego”.

“El jefe este se va a enterar y chau Celeste. No sé si me entendés, necesito acá acomodarme con él. No te voy a hablar más hasta dentro de unas horas”, le explicó.

En otra instancia de la charla, la mujer expuso la relación que tenía con la banda narco: “Tengo que ir sola y no quiero ir sola. No puedo ir sola, él no va a ir”.

"Tengo que arreglar esto, dame unas horas por favor. Y vos no sabés nada, no digas nada. Borra todo ya, borralo”, cerró.

Magalí Celeste González Guerrero fue una de las primeras detenidas en la causa que investiga el triple crimen de Florencio Varela.

Leé también: Crimen en Varela: las fotos que complican a los detenidos que habrían participado del secuestro de las chicas

La mujer argentina está sospechada de ser una de las dueñas de la casa del horror, donde asesinaron a Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).

Estos chats aparecen el mismo día en el que fue encontrado el auto en el que iban Víctor Sotacuro Lázaro y Florencia Ibañez, ambos detenidos.

También se encontró una nota que dejaron con información sobre uno de los principales socios del “pequeño J”. “Emanuel Nicolás se llama el narcotráfico amigo de ”Pequeño J"“, alertó la carta escrita en un papel madera.

Luego, quien la redactó, dejó la dirección en la que presuntamente viviría actualmente Nicolás.

En el cierre del escueto escrito, se menciona que este hombre residía anteriormente en Villa Zabaleta, de donde es oriunda la banda narco liderada por Tony Janzen Valverde Victoriano.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El embajador sudafricano en Francia fue hallado muerto en un hotel de París

Portada

Descripción: Nathi Mthethwa, de 58 años, envió un mensaje a su esposa el lunes expresando su intención de quitarse la vida antes de ser encontrado en el patio del hotel Hyatt

Contenido: El embajador de Sudáfrica en Francia, ex ministro de gabinete durante muchos años, fue encontrado muerto el martes en un hotel de París, en lo que se considera un posible suicidio, según informó la fiscalía de la capital francesa.

El cuerpo de Nkosinathi Emmanuel Nathi Mthethwa, de 58 años, estrecho colaborador del ex presidente sudafricano Jacob Zuma, fue hallado en el patio interior del lujoso hotel Hyatt.

El embajador, conocido como Nathi Mthethwa, había reservado una habitación en el piso 22 y su ventana, que estaba asegurada, fue forzada con unas tijeras que se encontraron en el lugar de los hechos.

Su esposa lo vio por última vez el lunes por la tarde, cuando debía asistir a un cóctel, y esa misma noche recibió un mensaje “en el que le pedía disculpas y le expresaba su intención de quitarse la vida”, declaró la fiscal Laure Beccuau en un comunicado.

“Las investigaciones iniciales sugieren que esto podría haber sido un acto deliberado, sin la intervención de un tercero”, declaró, enfatizando que la investigación buscaría recopilar todos los detalles.

Mthethwa era embajador desde diciembre de 2023.

El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa calificó su muerte de “prematura” y “un momento de profundo dolor en el que el gobierno y la ciudadanía se solidarizan con la familia Mthethwa”.

“El embajador Mthethwa ha servido a nuestra nación en diversos cargos durante una vida que terminó de forma prematura y traumática”, declaró.

Las circunstancias de su “prematura muerte” están siendo investigadas por las autoridades francesas, según confirmó un comunicado ministerial sudafricano.

Nathi Mthethwa nació el 23 de enero de 1967 en Clermont, provincia de Natal, Sudáfrica. Criado en el área de KwaMthethwa y en los suburbios de Durban, desde joven se involucró en organizaciones juveniles y sindicales contra el apartheid. Estudió desarrollo comunitario en la Universidad de Natal, obtuvo un certificado en ingeniería minera en la Universidad de Johannesburgo, y más tarde cursó formación en comunicaciones y liderazgo en la Universidad de Rhodes.

Durante la década de 1980 participó en la clandestinidad política: se unió al ala militar del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) y fue detenido durante el estado de excepción de 1989. Tras el fin del apartheid, su carrera política lo llevó a ocupar escaños en el parlamento desde 2002 y a asumir roles de liderazgo dentro del ANC: fue elegido para el Comité Ejecutivo Nacional y el Comité de Trabajo del partido durante muchos años, hasta 2022.

En 2008 fue nombrado ministro de Seguridad bajo el presidente interino Kgalema Motlanthe, cargo que desempeñó hasta 2009, cuando pasó a ser ministro de Policía bajo el gobierno de Jacob Zuma, permaneciendo en esa cartera hasta 2014.

Durante su gestión como ministro del área policial, estuvo implicado en diversas controversias: fue señalado en el contexto de la masacre de Marikana de 2012, donde fuerzas policiales abrieron fuego contra mineros en huelga. En las audiencias de la comisión de la masacre, Mthethwa aceptó responsabilidad política por los hechos pero negó haber tenido intervención operativa.

También fue investigado en relación con un fondo reservado de inteligencia policial que, según auditorías y testimonios, financió reformas a su vivienda familiar. Él negó conocimiento directo del origen de esos fondos.

En 2014 fue trasladado al Ministerio de Cultura, donde permaneció hasta 2019. Luego, tras una reestructuración, dirigió el Ministerio de Deportes, Artes y Cultura hasta marzo de 2023. En esos cargos impulsó proyectos simbólicos como la construcción de una monumental bandera sudafricana en Freedom Park y la creación de una orquesta nacional, ambos observados como obras polémicas por su costo y prioridad.

Su vínculo con el ANC declinó al final de 2022, pues dejó de revalidar su asiento en el Comité Ejecutivo Nacional. En marzo de 2023 fue removido de su puesto ministerial por el presidente Cyril Ramaphosa y poco después renunció al parlamento.

En diciembre de 2023 fue designado embajador de Sudáfrica en Francia, acreditándose oficialmente en París el 29 de febrero de 2024, a la vez como delegado permanente ante la UNESCO.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se acelera el calentamiento de los océanos: advierten que la temperatura de los mares batió un nuevo récord

Portada

Descripción: El último informe del programa Copernicus de la Unión Europea mostró el deterioro de los ecosistemas marinos y advirtió sobre los riesgos crecientes para millones de personas en zonas costeras

Contenido: El calentamiento de los océanos alcanzó un umbral sin precedentes: la temperatura superficial media llegó a 21 °C durante la primavera de 2024, lo que marca un récord histórico.

Así lo documenta el último informe del Servicio de Vigilancia Marina del programa Copernicus de la Unión Europea, que advierte sobre la gravedad de una triple crisis planetaria —cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación— y subraya la urgencia de respuestas políticas y científicas.

Según los investigadores, este fenómeno no solo marca un hito estadístico, sino que también pone en riesgo la estabilidad de ecosistemas, economías y la seguridad de millones de personas en zonas costeras.

El análisis, elaborado por más de 70 científicos, detalla que el ritmo de calentamiento oceánico se ha intensificado de forma notable en los últimos años.

La temperatura superficial global batió su máximo en la primavera de 2024, mientras que las olas de calor marinas han ganado en intensidad y duración. En 2023 y 2024, estos episodios superaron en 0,25 °C los registros anteriores, por arriba de los récords de 2015 y 2016.

En algunas áreas del Atlántico, se contabilizaron más de 300 días bajo condiciones de ola de calor marina durante 2023. El Mediterráneo experimentó la ola de calor más prolongada de su historia reciente, con temperaturas superficiales que superaron en 4,3 °C los valores habituales para la época.

El informe de Copernicus identificó regiones especialmente vulnerables. El Mar Negro se calienta a un ritmo tres veces superior a la media global, mientras que el Báltico casi iguala esa velocidad.

En el Mediterráneo, el incremento es de 0,41 °C por década, más del doble de la media mundial.

Estas tendencias han provocado que las olas de calor marinas duren entre 16 y 23 días más cada diez años, con impactos directos sobre la biodiversidad y las actividades económicas regionales.

La subida del nivel del mar constituye otro de los efectos más alarmantes. Copernicus informa que la elevación global del nivel del mar ha pasado de 31,4 mm por década entre 1999 y 2006 a 40,8 mm por década entre 2016 y 2024.

El aumento acumulado desde 1901 alcanza los 228 mm, lo que incrementa el riesgo de inundaciones y erosión costera para aproximadamente 200 millones de personas que habitan zonas litorales.

Todos los países europeos con densidades de población superiores a 200 habitantes por kilómetro cuadrado en la costa experimentan una subida del nivel del mar por encima de la media.

La pérdida de hielo polar es otro indicador crítico del cambio climático. El Ártico ha registrado cuatro mínimos históricos de extensión de hielo entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, con una superficie 1,94 millones de kilómetros cuadrados menor que la media invernal a largo plazo, una extensión casi seis veces mayor que la de Polonia.

En la Antártida, 2025 representa el tercer año consecutivo con niveles excepcionalmente bajos: en febrero, la superficie helada era 1,6 millones de kilómetros cuadrados inferior al promedio, equivalente a casi tres veces el tamaño de Francia.

Según Copernicus, esta pérdida acelerada de hielo marino confirma la tendencia al alza del calentamiento global.

La acidificación de los océanos avanza especialmente en las zonas con mayor biodiversidad. El informe de Copernicus, señaló que el 10 % de estas áreas se deteriora a un ritmo superior a la media global, lo que afecta al 16 % de los corales amenazados y al 30 % de los gravemente amenazados. Este fenómeno, sumado al calentamiento, compromete la supervivencia de especies clave y la resiliencia de los ecosistemas marinos.

La contaminación por plásticos se ha convertido en un problema ubicuo. Copernicus advierte que los residuos plásticos están presentes en todas las cuencas oceánicas. Entre los países que emiten más de 10.000 toneladas anuales, el 75 % bordea arrecifes de coral, lo que agrava la presión sobre estos ecosistemas. Además, las fronteras biofísicas marinas —regiones con condiciones ambientales comunes— se desplazan hacia los polos, alterando la distribución de especies como peces y moluscos de pequeño tamaño.

Frente a este panorama, la comunidad científica y organismos internacionales insisten en la necesidad de respuestas inmediatas. Karina von Schuckman, directora del informe de Copernicus, subrayó durante la presentación que “los datos demuestran la necesidad de tomar decisiones basadas en la evidencia científica”.

La Organización Meteorológica Mundial, advirtió que, incluso si se logra una mitigación significativa, las temperaturas oceánicas seguirán por encima de los valores históricos, lo que incrementa el riesgo de fenómenos meteorológicos extremos. Un estudio reciente publicado en Nature coincide en que, bajo los escenarios actuales, la capacidad de los océanos para absorber el calentamiento podría agotarse hacia el año 2200.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De los príncipes azules al “Shrekking”: cómo cambian las reglas de las citas en 2025

Portada

Descripción: Cada vez más personas en redes sociales promueven la idea de elegir parejas menos atractivas como una estrategia para encontrar relaciones más estables.

Contenido: Apenas el verano pasado las mujeres declaraban que buscaban un hombre de finanzas, de 1.95 metros y ojos azules.

Desde entonces, las reglas del juego parecen haber cambiado. Ahora, algunas usuarias de las redes sociales ensalzan las virtudes —con mayor o menor sinceridad— de conformarse con una pareja por la que no se sientan atraídas inicialmente. El razonamiento es que, en última instancia, esa persona te tratará mejor que alguien obviamente más deseable.

Leé también: Divorcio del sueño, el método que utilizan cada vez más las parejas para tener un mejor descanso

La práctica en sí no es nueva, pero “salir con alguien de menor nivel” o más bajo que el estándar deseado fue tradicionalmente una estrategia tácita, o una evaluación externa (y, obviamente, descortés) de una pareja improbable. Sin embargo, como estamos en 2025, el fenómeno encontró una nueva imagen en las redes sociales, donde adquirió un cariz más agudo.

En pocas palabras, la gente encontró la forma de que “salir con alguien de menor nivel” sea aún más cruel, al utilizar términos como Shrekking (andar con Shrek) o “relaciones con brecha de inteligencia” para describir lo que consideran parejas románticas incompatibles.

Camila Cuesta ya pasó por eso. Tras varios meses con su exnovio, llegó a la conclusión de que salir con hombres menos atractivos que ella, algo que, según ella, no fue intencional, no era una forma infalible de evitar problemas. “Sinceramente, acabó en muchos engaños e irrespetos”, sostuvo, “así que no fue eficaz para mí”.

Cuesta, de 26 años, quien vive en Miami y trabaja en administración de servicios de salud, manifestó que ella y su ex se conocieron en las redes sociales y empezaron a salir en 2022. Enseguida determinó que no era su tipo: a ella le gustan los hombres altos, musculosos y con pelo; él era todo lo contrario. Aun así, quería probar algo diferente, así que le dio una oportunidad con base en su personalidad. Su relación terminó poco más de un año después, tras lo que ella describió como traiciones constantes.

“Probablemente pensó: ‘Si fue capaz de tener una relación con esta chica, puedo ligar con cualquier otra’”, expresó Cuesta. “‘Si esta chica me mira, cualquier otra chica sería fácil de conquistar’. Y, literalmente, eso es lo que hizo”.

Leé también: Qué es y cómo funciona la regla 80-20 que facilita la felicidad en las parejas

El término Shrekking está inspirado en la película Shrek, en la que un ogro feo demuestra ser más un príncipe para una damisela en apuros que el auténtico Príncipe Encantador. Por alguna razón, lo opuesto a este arco argumental se conoce como “terminar shrekeado”, como en el caso de Cuesta, cuando la persona por la que rebajaste tus estándares acaba haciéndote daño.

Kevin Shipley, mercadólogo digital de 40 años de Baltimore, precisó que entendía que el término Shrekking pudiera resultar hiriente, especialmente para quienes se sienten inseguros de su apariencia o temen que se aprovechen de ellos. Pero Shipley agregó que, como alguien a quien se consideró la persona menos atractiva en relaciones anteriores, no le inmutó.

“Creo que soy guapo”, enunció . Pero también recuerda a algunas exnovias que le dijeron al principio que “no era su tipo físicamente”. “Pero después de conocerme”, continuó, “al ver mi sentido del humor, mi inteligencia y el hecho de que las trataba bien, eso hizo que quisieran salir conmigo”.

También reconoció que había superficialidad por ambas partes. Aunque no da prioridad al aspecto de una mujer en las citas y tiene buenas intenciones, admite que estar con una mujer hermosa lo hace ver mejor.

“Me encanta la idea de que a veces, cuando estoy con cierto tipo de mujer, la gente nos mire y diga: ‘Oh, ella está fuera de su alcance, ¿cómo la consiguió?’”, planteó.

Otra etiqueta poco generosa que se aplica hoy a las parejas: “relación con brecha de inteligencia”. Quizá uno de los miembros de la pareja fue a la universidad y el otro no. O quizá uno tenga más conocimientos sobre un tema concreto (o en general) que el otro. Aunque esta dinámica puede parecer a algunos una forma de “salir con alguien de menor nivel”, otros ven espacio para los matices.

Muchos estarían de acuerdo en que, por lo general, en las citas es bueno dar prioridad a la conexión emocional genuina, los valores compartidos y la compatibilidad personal sobre el atractivo físico. Pero tener citas con alguien de “menor nivel” no siempre es garantía de compatibilidad a largo plazo.

Desde la adolescencia hasta sus veintipocos, Ahmed Sherif, recién graduado de la universidad en Toronto, tenía sobrepeso, luchaba contra el acné y no tenía el mejor peinado, manifestó. Cuando las chicas salían con él, solía ser por su personalidad amable o su sentido del humor. Cuando terminaban, normalmente era porque él no era su tipo físico.

Leé también: Vivir solo o en pareja: qué opción da más felicidad, según la ciencia

“Quiero gustarle a esa persona por lo que soy y, además, no quiero que sienta que no le atraigo”, sostuvo Sherif, de 25 años. “Eso me hace sentir como si me estuvieras utilizando”.

Desde entonces, es asiduo al gimnasio, perdió mucho peso y encontró un corte de pelo que le va bien. También tiene pareja desde hace dos años, que, según Sherif, definitivamente no es una situación de Shrekking.

*Por Gina Cherelus, cubre citas, relaciones y sexo para el Times y escribe la columna semanal de citas Third Wheel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Les robó a los padres y fue preso pero terminó dirigiendo la policía: el hombre que inspiró una novela que debería ser obligatoria

Portada

Descripción: Víctor Hugo tomó el caso de Eugène-François Vidocq, miró su tiempo y escribió “Los miserables”, que no puede estar más vigente

Contenido: Acaso en algún momento todos o todas, al menos entre quienes trajinamos la literatura y ante todo crecemos como lectores, la figura y la obra de Víctor Hugo definen al más grande escritor francés del Siglo 19 y para algunos el mayor de toda la Historia Europea.

Por curiosidad, educación o herencia de bibliotecas familiares, la figura y la obra de este extraordinario escritor y protagonista de la cultura francesa jamás dejaron de crecer. E incluso su novela emblemática–Los miserables–sigue siendo una obra de culto y una de las más decisivas novelas de la literatura universal.

Publicada en 1862 y en su plena madurez (Víctor Hugo nació en 1802 en Besanzón, Francia), quizás ni él mismo alcanzó a imaginar la extraordinaria repercusión y trascendencia que tendría esta novela, reconocida y aplaudida en todo el mundo en los Siglos 19 y 20.

Lo cierto es que la historia del ex-convicto Jean Valjean no sólo conmovió a la sociedad francesa de la última parte del 19, sino que trascendió y hoy mismo, aquí en Argentina, mantiene vigencia por su trama en la que se combinan el bien y el mal, la justicia y la esperanza y, también, el funcionamiento de sociedades trastornadas en las que las tensiones sociales y los tortuosos cambios políticos son determinantes de la vida de los pueblos.

Valjean, el protagonista de esta obra, pasa años en prisión por haber robado un pan, hecho que simboliza la tragedia más impresionante de la naturaleza humana:el hambre como eje de la lucha entre el bien y el mal en contextos de inmoralidad y chuequeras de la así llamada Justicia. Nada demasiado diferente de ominosos presentes continuos que se han vivido, y viven sin tregua, en la Argentina.

El agudo y profundo escritor que fue Víctor Hugo se inspiró en la vida de un delincuente redimido –Monsieur Vidocq–quien tras estar en prisión por un robo menor acabó siendo fundador y director de la Policía Francesa, la Sureté. Semejante paradoja despertó el talento del gran narrador que resultó Víctor Hugo al crear la trama y los protagonistas de su extraordinaria e inmortal novela.

Los miserables está dividida en cinco volúmenes y abarca las historias–las vidas literarias– de Jean Valjean, la joven Cosette, el revolucionario Marius, el policía Javert y otros personajes que representan diferentes estratos sociales de la Francia y la Europa del Siglo 19.

Allí la violencia, la falsía, la pobreza, los engaños y la injusticia definieron una cultura epocal en la que la vida cotidiana resultaba escenario perfecto para falsedades, dolores e indignidades.

Obra literaria intensa y apasionante, Los miserables jamás perdió vigencia y sigue viva y apasiona a generaciones de lectores y lectoras. De donde puede afirmarse que es la naturaleza humana lo que describe ese texto admirable, apasionante y conmovedor.

Tanto así que, y no sin audacia, bien puede afirmarse que como novela Los miserables es una maravillosa pintura pero no de época solamente. La intensidad de su trama, sus descripciones y su trascendencia explican su actualidad universal. De donde no es exótico calificar a esta obra como fundacional de la literatura moderna, de todos los tiempos y culturas, al punto que quien firma esta nota piensa que acaso debiera ser de lectura obligatoria en la República Argentina.

Porque exhorta y alienta a reflexiones profundas de nuestros propios sentimientos y porque delinea, cuestiona y exalta valores como el amor, la compasión, la bondad, la alegría, la tristeza, el deber y la justicia, entre muchos otros. Y es que, en esencia, el amor, el deber y la justicia son los valores fundamentales que trajina esta novela.

Como dijimos, Los miserables está inspirada en una historia real: la de Eugène-François Vidocq, un joven que huyó de la Justicia después de robar en la panadería de sus padres. Vidocq (1775-1857) fue un delincuente y también novelista francés que se convirtió en el primer director de la Sureté Nationale y sentó las bases de la criminalística moderna al emplear técnicas innovadoras como los archivos de delincuentes, los agentes encubiertos y la toma de huellas dactilares. Tras su paso por la policía, fundó la primera agencia de detectives privados del mundo y su vida inspiró a numerosos autores como Víctor Hugo, para quienes resultaba fascinante.

Pero fue nomás un proscripto y un criminal que pasó gran parte de su juventud en cárceles y en el trabajo forzado. Se hizo famoso por sus numerosas fugas de prisión, que incluyeron disfraces de marinero, de lechero y de monja.

Su vida misma fue literaria, desde que asombrosamente en 1809 cambió de vida y se convirtió en informante y luego investigador trabajando para la policía de París. En 1811 fundó la Brigade de la Sûreté o Brigada de la Seguridad, que más tarde se convirtió en la Sûreté Nationale, precursora de las actuales policíascientíficas. Y en 1833, ya expulsado de la policía, fundó la primera agencia de detectives privados del mundo.

Era lógico que inspirara a Víctor Hugo cuando éste escribió su novela Los Miserables y creó el personaje de Jean Valjean.

Claro que hay quienes sostienen también que Los Miserables es una obra de inicio y final de vida, porque Víctor Hugo falleció en París a los 82 años de edad, ya consagrado mundialmente.

Antes escribió varias otras obras que se popularizaron y le dieron renombre, como Las orientales (1829), Nuestra Señora de París (1830) y algunas más. Pero Los miserables (de 1862) fue y sigue siendo su extraordinaria obra de madurez.

Cierto que escribió también poesías, obras teatrales y discursos políticos, por lo que es cierto y justo que también se lo considere Padre del Romanticismo del siglo 19. Pero su máximo galardón, considerado universalmente, es el de haber sido uno de los más grandes escritores de todos los tiempos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

REVIEW | Hollow Knight: Silksong es continuista en el buen sentido

Portada

Descripción: El metroidvania de Team Cherry está a la altura, con una propuesta digna de suceder al primer título y reafirma su postura sobre la dificultad en el gaming

Contenido: Hollow Knight es considerado una obra maestra para una gran parte de la audiencia y la industria. Su estilo audiovisual marcó un hito y fue homenajeado en un sinfín de metroidvanias independientes. De más está decir que su jugabilidad, que abrazó la dificultad y el castigo, también hizo mella dentro del género dando inicio a una seguidilla de títulos que intentaban capturar (generalmente sin éxito) el secreto de su gloria. Luego de ocho años de esperas, amagues, ansiedad y una abrumadora expectativa, Team Cherry finalmente publicó la esperada secuela. Sin exagerar, se trata de uno de los juegos más esperados de la década y déjenme decirles que Hollow Knight: Silksong es todo lo que esperábamos y merecíamos. Ni más, ni menos.

Al igual que en la primera parte, la narrativa está segmentada y va complejizándose a medida que avanzamos. Lo cierto es que esta vez Team Cherry se encargó de dejar todo más claro y el hecho de que Hornet pueda hablar, transformando cada interacción en un diálogo, hace que el hilo conductor entre los objetivos sea mucho más claro. Lo mismo aplica a la progresión, que deja de lado un poco esto de perderse y quedar trabado durante la exploración para ofrecer una experiencia que en general se siente más pulida y meditada que la original. Hollow Knight: Silksong no es un paseo por la plaza, de hecho por momentos llegué a sentirlo más difícil que el original, pero el camino a seguir es mucho más evidente por lo que nos trabaremos más en jefes que por perder el rumbo como antes.

La progresión es más clara y, si bien debemos desbloquearlos, los marcadores para personalizar el mapa aparecen relativamente pronto. Quizás lo que más se extraña al comienzo es la habilidad para esquivar y correr, pero tampoco es que tarda tanto en aparecer. Esta vez las misiones secundarias tienen su propia página en el diario de Hornet y vamos a poder revisar el progreso de los objetivos sin demasiado problema. Lo mismo sucede con las habilidades y accesorios que podemos equipar, su función está aclarada en el menú al igual que el tipo de nodo necesario para equiparlas. Todavía hace falta estar sentado en un banco para modificar el equipamiento pero esta vez contamos con diferentes “Crestas” con habilidades, ranuras y formas de ataque propias. Éstas son intercambiables, podemos dejarlas preparadas y así utilizarlas como una suerte de preset, equipándolas según sea necesario.

Las Crestas tienen diferentes ranuras para desbloquear y son clave para adaptarnos a cada jefe o situación. Algunas permiten equipar varios accesorios defensivos, otras más herramientas de ataque, el juego nos da los ítems suficientes como para desbloquear varios e ir probando su utilidad. La otra gran incorporación son las herramientas de ataque que nos permite utilizarlas a costo de fragmentos de caparazón. Al comienzo pueden no parecerlo, pero inclusive los alfileres iniciales serán de gran ayuda en los momentos más complicados. El estilo de combate de Hornet es más espectacular y habilidoso, con acrobacias y diferentes combos que bien utilizados la transforman en una máquina de matar insectos. Sin embargo, es tan frágil como el Caballero del primer juego y el arranque de la aventura nos hará sufrir bastante con los enemigos que nos quitarán la vida de a dos puntos. Por suerte nuestra heroína puede curarse de a tres a la vez, por lo que sólo habrá que cuidarse un poco más.

A la hora de combatir, Hollow Knight: Silksong nos hace sentir un verdadero acróbata de la espada. Hornet puede atacar en todas las direcciones y hacer un ataque descendente en diagonal. Los fanáticos del primero deberán volver a educar el reflejo de caer sobre los objetos y atacar para rebotar en ellos. Lo mismo sucederá en las peleas, algo que sin duda elevará la curva de dificultad para los jugadores recurrentes, pero es cuestión de práctica. La parte más difícil de volver a aprender a caer sobre los objetos es que el ataque en cuestión termina antes de que toquemos el piso. A diferencia de Hollow Knight, Hornet puede saltar más alto y si hacemos su ataque descendente desde lo más alto caeremos de pie sobre el objetivo, recibiendo daño sin ocasionarlo. Una vez más, es cuestión de práctica y ya con la segunda o tercera cresta que encontremos podemos cambiarlo, pero entiendo cuando leo comentarios que se quejan de la dificultad. No lo comparto, pero entiendo de donde vienen.

Lo maravilloso del nuevo juego de Team Cherry es que consigue replicar y sostener la tensión y la sensación de fragilidad tan propia del original. Los mapas son exquisitos, coloridos y mucho más atractivos que en el primero pero nunca pierden la magia. Las paredes frágiles ocultan pasadizos repletos de recompensas y a veces el camino hacia un nuevo mapeado. Los personajes que habitan el Reino de Pharloom son curiosos y encantadores, en especial aquellos que hablan y cantan. La magia del primero está presente y potenciada, haciendo de Hollow Knight: Silksong una secuela digna de formar parte de la saga y, al menos en mi opinión, una experiencia superior en todo sentido. Es largo, desafiante y por momentos desesperante, pero cuando estamos listos para tirar la toalla la memoria muscular parece darnos un respiro y superamos aquella batalla que nos tenía bloqueados.

Hollow Knight: Silksong es la secuela que tanto esperamos y la que nos merecíamos. Es más de lo mismo, sin duda, pero es mejor en todos los frentes. Estamos ante una obra pulida y diseñada con recelo, cuidando hasta el último detalle en cada aspecto. Cuando morimos por lo general lo hacemos por descuidar la exploración o por perder la paciencia, pero así como me han matado en tres golpes media docena de veces también he superado ese mismo jefe o situación en una sucesión legendaria de esquives y contraataques. Eso no sucede en juegos que dejen las cosas libradas al azar, por eso destaco el brillante trabajo de Team Cherry. Hoy en día, y en especial en el género metroidvania, es raro experimentar un juego en el que cada aspecto fue cuidadosamente pensado y diseñado para funcionar así. Puede gustar o no. Podemos sentirnos abrumados por la dificultad o tomarlo como un desafío personal, una invitación a superarnos, pero de ninguna manera estamos en condiciones de afirmar que está mal hecho o fue descuidado. Si aman los desafíos, son perseverantes o simplemente se enamoraron del primer juego, vayan corriendo a jugar Hollow Knight: Silksong que no salen juegos así todos los años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El escándalo de espionaje que sacude a la extrema derecha alemana: condenaron al ex asesor de un eurodiputado de Afd por espiar para China

Portada

Descripción: Jian Guo, quien trabajaba para el legislador de Alternativa para Alemania Maximilian Krah, recibió casi cinco años de prisión. Krah también es investigado por lavado de dinero y de aceptar sobornos de fuentes chinas

Contenido: Un ex asesor del legislador alemán de extrema derecha Maximilian Krah en el Parlamento Europeo fue condenado el martes a cuatro años y nueve meses de prisión por espionaje a favor de China.

El tribunal de Dresde declaró a Jian Guo culpable de actuar como agente de un servicio de inteligencia chino mientras trabajaba para Krah, miembro del partido antiinmigración Alternativa para Alemania (AfD).

Una cómplice de Guo, una mujer identificada solo como Yaqi X., recibió una sentencia suspendida de un año y nueve meses.

“No hay duda de que usted era empleado de un servicio de inteligencia chino”, le dijo el juez presidente Hans Schlueter-Staats a Guo, citando conversaciones intervenidas y otras pruebas.

La fiscalía había solicitado siete años y medio de cárcel para Guo, ciudadano alemán que trabajó como miembro del personal de Krah en Bruselas entre 2019 y 2024.

Guo había trabajado para la inteligencia china desde 2007 y utilizó su puesto en la oficina de Krah para recabar información sobre asuntos europeos y sobre la AfD, según el veredicto escrito.

El tribunal escuchó que pasó cientos de documentos y recopiló información sobre los principales políticos de la AfD, incluidos los líderes del partido Alice Weidel y Tino Chrupalla.

También espió a figuras de la oposición china y disidentes en Alemania.

Durante el juicio, Guo negó haber trabajado para los servicios de inteligencia chinos y se declaró inocente.

La ciudadana china Yaqi X., que trabajaba en una empresa que prestaba servicios logísticos al aeropuerto de Leipzig, admitió haber pasado información a Guo sobre horarios de vuelos y movimientos de carga.

“Recopiló información sobre vuelos, carga y pasajeros... en particular sobre transportes militares”, según el tribunal.

Krah, ahora diputado en Berlín, afirmó que no le sorprendía el veredicto.

“Mi principal preocupación ahora es aclarar las actividades de espionaje de las que fui víctima”, declaró en una publicación en la plataforma X.

Krah declaró ante el tribunal a principios de este mes que había contratado a Guo por sus conocimientos lingüísticos y su experiencia en la gestión de una empresa de importación y exportación.

“En ningún momento ninguna autoridad pública, ni de la República Federal (de Alemania) ni de la UE, me advirtió de ningún peligro”, declaró Krah en el estrado.

Los controles de seguridad del Parlamento Europeo eran “muy exhaustivos”, añadió, por lo que dio por sentado que “todo iría bien”.

Krah está siendo investigado por separado por sospecha de lavado de dinero y de aceptar sobornos de fuentes chinas durante su etapa como eurodiputado.

El semanario Der Spiegel ha informado, citando el expediente de la investigación, que el político de la AfD recibió más de 50.000 euros (58.700 dólares) de empresas cercanas a Guo solo entre 2019 y 2022.

Las acusaciones contra su antiguo asistente, junto con los comentarios que minimizaban los crímenes de las famosas milicias paramilitares nazis SS, llevaron a Krah a ser excluido de la delegación de la AfD en el Parlamento Europeo en 2024.

La controversia también provocó la expulsión de la AfD del grupo Identidad y Democracia (ID).

Sin embargo, Krah fue elegido diputado del Parlamento alemán en febrero de este año, cuando la AfD obtuvo un récord del 20,8 % de los votos.

A principios de este mes, el Bundestag levantó su inmunidad como parte de la investigación por corrupción.

Según la fiscalía, se registraron las oficinas de Krah en Berlín, Bruselas y Dresde, así como su domicilio, y se incautaron documentos y dispositivos electrónicos.

En la plataforma X, Krah calificó las acusaciones en su contra de “absurdas, inventadas y puramente motivadas por razones políticas”.

“El registro de mis oficinas es un intento de intimidación, contra el que me defenderé”, declaró en ese momento.

Krah también ha sido acusado de mantener vínculos ilícitos con Rusia, lo que él niega.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un fuerte terremoto de magnitud 6,9 sacudió el centro de Filipinas: al menos ocho muertos

Portada

Descripción: El sismo, con epicentro frente a la isla de Cebú y a solo 10 kilómetros de profundidad, provocó escenas de pánico, evacuaciones y algunos daños estructurales

Contenido: Al menos ocho personas murieron y varios edificios colapsaron tras un terremoto de magnitud 6,9 que sacudió la región central de Filipinas la noche del martes, según informaron autoridades. Las labores de búsqueda y rescate continúan en la isla de Cebu, ante el temor de que la cifra de víctimas aumente.

El sismo, calificado como superficial, tuvo lugar a las 21:50 hora local (13:59 GMT) frente a la costa norte de Cebu, cerca de la ciudad de Bogo, donde residen 90.000 personas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El impacto desencadenó varias réplicas superiores a magnitud 5,0 y provocó deslizamientos de tierra, cortes de electricidad y daños en infraestructuras.

De acuerdo con Rexan Ygot, funcionario de rescate citado por AFP, tres habitantes en los alrededores de Bogo fallecieron al ser sepultados en un deslizamiento de tierra causado por el terremoto. Las autoridades policiales de San Remigio, municipio cercano, confirmaron otras cinco muertes. La cadena ABS-CBN reportó que cuatro cuerpos fueron hallados bajo los escombros de un centro deportivo y que un menor murió aplastado en otra zona de la localidad.

El gobierno provincial de Cebu emitió un llamado a través de su página oficial de Facebook solicitando voluntarios médicos para atender la emergencia. “Podrían haber personas atrapadas bajo edificios colapsados”, declaró Wilson Ramos, responsable provincial de rescate a AFP, quien aseguró que se desarrollan operativos en Bogo y San Remigio aunque se desconoce el número de desaparecidos. Ramos precisó que la oscuridad y las réplicas dificultan las tareas de recuperación.

Según la Corporación Nacional de Red Eléctrica de Filipinas, el terremoto generó interrupciones eléctricas en Cebu y otras islas del centro del país. La empresa indicó que aún evalúa la magnitud de los daños en la red.

El impacto del sismo también se sintió en otros puntos de la provincia. Joey Leeguid, bombero en la ciudad de San Fernando, relató a AFP que el temblor sacudió la estación: “Vimos nuestro casillero moverse de lado a lado, nos mareamos un poco, pero estamos bien ahora”.

En la localidad turística de Bantayan, el residente Martham Pacilan explicó a AFP que escuchó un fuerte estruendo cerca de una iglesia dañada. “Vi caer piedras de la estructura. Por suerte nadie resultó herido”, sostuvo. Agnes Merza, cuidadora de 65 años, afirmó que “se agrietaron las baldosas de la cocina” y que sus asistentes se refugiaron bajo una mesa siguiendo protocolos de seguridad.

Las autoridades provinciales informaron el colapso de un edificio comercial y una escuela en Bantayan, así como graves daños a un restaurante en Bogo. En un mensaje transmitido en vivo en Facebook, la gobernadora de Cebu, Pamela Baricuatro, instó a la población a permanecer en calma, alejarse de estructuras inestables y estar alerta ante posibles réplicas.

El epicentro del sismo se ubicó frente al extremo norte de Cebu. El USGS ajustó posteriormente la magnitud de 7,0 a 6,9, mientras que el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico descartó riesgos de tsunami para la zona.

Filipinas se localiza sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja de intensa actividad sísmica. Los terremotos son frecuentes en la región, aunque la mayoría no son lo bastante fuertes como para ser percibidos por la población.

(Con información de AFP/EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU exigió al régimen talibán restablecer el acceso a internet en Afganistán tras un corte sin precedentes

Portada

Descripción: Los talibanes justificaron el bloqueo alegando el “mal uso” de internet y la necesidad de frenar la difusión de “actos inmorales”

Contenido: Naciones Unidas exhortó este martes al régimen talibán a restablecer el acceso a internet y a las telecomunicaciones en Afganistán, 24 horas después de que las autoridades impusieran un corte generalizado a estos servicios. Se trata de la primera vez que el país queda incomunicado desde el regreso de los talibanes al poder en 2021, en medio de una serie de restricciones impuestas bajo su interpretación de la ley islámica.

La interrupción comenzó el lunes por la noche, cuando la señal de los teléfonos móviles y de internet se debilitó progresivamente hasta caer por debajo del 1% de los niveles habituales, según el observatorio NetBlocks. AFP confirmó que perdió contacto con su oficina en Kabul hacia las 13H15 GMT. Pocos minutos antes, un responsable del régimen había indicado que el corte duraría “hasta nuevo aviso”.

Los talibanes justificaron el bloqueo alegando el “mal uso” de internet y la necesidad de frenar la difusión de “actos inmorales”, en el marco de su estricta interpretación de la sharia. El régimen ya había bloqueado el acceso a internet de alta velocidad en algunas provincias a principios de mes, en una denominada campaña contra el “vicio”.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, reclamó “una reconexión inmediata”, advirtiendo que la medida afecta especialmente a mujeres y niñas, “ya excluidas de la vida pública”. La oficina del Alto Comisionado subrayó que el cierre de internet conlleva implicaciones “extremadamente graves”, ya que “limita el libre flujo de información crucial para las actividades del día a día, incluido el acceso a servicios esenciales que van desde la sanidad y la educación a la banca”.

La Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán denunció que el corte “aisló casi por completo a Afganistán del resto del mundo y puede causar un daño considerable al pueblo afgano”. En su comunicado, la misión alertó sobre el riesgo para “la estabilidad económica” y la posibilidad de agravar “una de las peores crisis humanitarias del mundo”.

Fuentes diplomáticas aseguraron que el martes las redes móviles estaban en su mayoría fuera de servicio, mientras que todos los vuelos fueron anulados en el aeropuerto de Kabul. Una fuente de la ONU reconoció que sus operaciones estaban “gravemente perturbadas” y que debían recurrir a radios y enlaces satelitales limitados.

La directora de Amnistía Internacional para el sur de Asia, Smriti Singh, señaló que el acceso a la información es vital para la protección de los Derechos Humanos y acusó al régimen integrista de querer “que el mundo no sepa las violaciones que ocurren dentro del país”.

“Ahora que las mujeres y las niñas están vetadas en las escuelas a partir de primaria, el acceso a internet es clave para su educación. El cierre obstaculiza su capacidad para aprender y no puede justificarse en ninguna circunstancia”, advirtió Singh.

(Con información de AFP/EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Estiman que la producción de granos crecerá 9% anual y el campo exportará casi US$33.000 millones

Portada

Descripción: Se cosecharían 142,6 millones de toneladas en la campaña gruesa 2025/26, según proyectó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que reclamó que se terminen con los “impuestos distorsivos”.

Contenido: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC) realizó este lunes el Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2025/26, donde presentaron las primeras estimaciones de producción, exportaciones y contribución de las cadenas agrícolas a la economía argentina para el nuevo ciclo productivo.

Allí, se informó que la producción de los principales granos alcanzará las 142,6 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 9% interanual. Mientras que las exportaciones del sector repuntarían 3,3% y alcanzarían los US$32.938 millones.

Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos

En medio de la polémica por el abrupto final de las retenciones cero, el presidente de la BdC, Ricardo Marra, reiteró la postura histórica de la entidad, que es la más antigua del país: la firme convicción de que “los impuestos distorsivos sobre la producción deben ser eliminados”.

Además, si bien dijo que la Bolsa comprende la situación macroeconómica y comparte el objetivo de equilibrio fiscal, y se ha manifestado a favor de reducciones temporales de las llamadas “retenciones a las exportaciones”, subrayó la necesidad de transitar hacia políticas permanentes que eviten ganancias y pérdidas ajenas al devenir comercial del mercado de cereales y oleaginosas.

También reclamó “políticas previsibles y un horizonte de largo plazo” para potenciar el desarrollo del sector y generar crecimiento para el país.

El dirigente valoró y apoyó varias políticas implementadas por el Gobierno, entre las que destacan: la eliminación de los múltiples tipos de cambio y de la brecha cambiaria; la eliminación de las restricciones cuantitativas a las exportaciones; la desburocratización del comercio; la política de inserción internacional y apertura de mercados y el combate al flagelo de la inflación.

Marra hizo hincapié en la importancia del “eficiente sistema comercial” desarrollado por la Argentina a lo largo de 171 años.

Este esquema, que incluye a las bolsas, cámaras arbitrales y el mercado de futuro, conforma un “Mercado Institucional” que:

Respecto de las proyecciones de producción de la cosecha gruesa, para la nueva campaña 2025/26, la Bolsa de Cereales estimó un aumento de 18,4% en la producción de maíz y 16% en girasol en relación con la campaña anterior.

Sin embargo, se espera una caída de 3,6 % en la producción de soja. Con un escenario climático neutral a mediano plazo y con “excelentes reservas hídricas”.

La entidad planteó que la superficie destinada a los 4 principales cultivos de gruesa alcanzaría las 17,6 millones de hectáreas para soja (-4,3% i.a); 7,8 millones para maíz (9,9% i.a), 2,7 millones para girasol (22,7% i.a) y 900 mil para sorgo (10% i.a).

Leé también: Entidades rurales y referentes opositores creen que “la baja impositiva favoreció sólo a las exportadoras”

Destacó una mayor intención por parte de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico en los cultivos, particularmente se mencionó un potencial aumento de 8% en el caso de maíz con destino grano comercial.

En cuanto a las proyecciones de producción, se estima que la producción de maíz alcanzaría las 58 millones de toneladas (18% más que el ciclo anterior); 48,5 millones para soja (baja de 3,6% interanual); 5,8 millones para girasol (16% interanual) y 3 millones para sorgo (–3,2% interanual).

Esas estimaciones estarán sujetas a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y el período crítico para la definición del rendimiento de los cultivos.

En ese contexto, Ramiro Costa, economista jefe de la BdC, destacó que la producción proyectada de 142,6 millones de toneladas para la campaña 2025/26 representa un aumento de 8,9% respecto a la campaña anterior.

Leé también: En plena tensión por el fin de las retenciones cero, en el campo creen que quedan US$5000 millones por vender

A partir de esto, las exportaciones se incrementarían un 3,3%, alcanzando los US$32.938 milones.

Además, la recaudación fiscal consolidada que devenga la campaña sería de US$12.905 millones (+6,5%) y el valor agregado alcanzaría los US$43.237 millones (+1,5%).

Al respecto, Costa expuso que el volumen de producción total proyectado es una marca histórica (con récords en maíz y girasol), y también lo será el área sembrada.

Este resultado obedece en gran parte a factores climáticos: “Con más y mejor adopción de tecnología podría alcanzar fácilmente los 155 millones de toneladas de producción, para lo cual es requisito fundamental la adopción de políticas estables y de largo plazo que tiendan a una reducción de la carga impositiva como lo expresó el presidente de la Bolsa en sus palabras”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Familiares de Thomas Sanford, autor del tiroteo en la iglesia mormona de Michigan, dieron sus primeras declaraciones

Portada

Descripción: El ataque ocurrió el domingo durante el servicio religioso del templo; al menos cuatro personas han muerto por el incidente

Contenido: Familiares y conocidos de Thomas Jacob Sanford manifestaron su sorpresa y desconcierto tras conocerse que fue identificado como el presunto responsable del ataque ocurrido el domingo 28 de septiembre en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc Township, Michigan. El ataque dejó al menos cuatro personas muertas y ocho heridas. Sanford, de 40 años, falleció durante un intercambio de disparos con la policía en el propio lugar del incidente.

En una declaración exclusiva a NBC News, Thomas Sanford, padre del atacante, indicó que la familia está “devastada” y aún no comprende lo sucedido. “No tenemos respuestas”, afirmó, y solicitó privacidad mientras la familia enfrenta la pérdida de su hijo y lamenta el dolor causado a los demás. El padre lo definió como un “esposo y padre dedicado” y extendió sus oraciones a la comunidad de Grand Blanc y a todas las personas afectadas por el tiroteo.

Varios excompañeros de Sanford expresaron su perplejidad tras conocer su identidad como sospechoso. Garry Reynolds Jr., quien compartió trabajo con él en un centro de distribución de Coca-Cola hace cerca de una década, declaró que Sanford “amaba a su hijo” y no se recordaban antecedentes de comportamiento problemático ni alertas en su historial laboral. Reynolds describió a Sanford como alguien apreciado, con sentido del humor, que incluso cultivaba campos de girasoles para que la gente pudiera visitarlos y tomar fotografías. Añadió que ni él ni otros colegas hubieran anticipado tal desenlace: “Todos estamos estupefactos. ¿Dónde ocurrió la fractura en su vida?”.

El incidente se produjo a primera hora del domingo, cuando Sanford llegó a la iglesia conduciendo una Chevy Silverado con dos banderas estadounidenses en la parte trasera. Según los reportes, estrelló el vehículo contra el edificio, descendió armado con un fusil de asalto y abrió fuego sobre quienes se encontraban en el servicio dominical. De acuerdo con el jefe policial William Renye, Sanford utilizó un acelerante para iniciar un incendio dentro del templo, el cual debió ser extinguido por los bomberos locales.

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) asumió la investigación del caso, catalogando el hecho como un “acto de violencia dirigida”, según explicó Reuben Coleman, jefe local del FBI en Detroit. Las autoridades informaron que durante la inspección se localizaron artefactos explosivos improvisados y que la casa del sospechoso, situada a unos nueve kilómetros de la iglesia, fue asegurada para continuar la recolección de pruebas.

Sanford fue sargento del Cuerpo de Marines de Estados Unidos entre 2004 y 2008, con servicio en Irak, y recibió diversas distinciones militares. Estaba casado y tenía un hijo diagnosticado con hiperinsulinismo congénito, una condición genética rara que requirió varias hospitalizaciones y cirugías infantiles. Diversas campañas en redes sociales reflejan dificultades económicas de la familia asociadas a los gastos médicos del menor. En entrevistas con medios locales, Sanford relató públicamente el esfuerzo familiar frente a las complicaciones de salud de su hijo y la necesidad de ausentarse del trabajo para apoyarlo durante los procedimientos médicos.

Quienes lo conocían, según testimonios recopilados por medios estadounidenses, lo describían como una persona dedicada a su familia, aficionada a la caza y las actividades al aire libre. Fotografías y publicaciones en redes sociales muestran a Sanford en entornos familiares y en convivencia con amigos. Hasta la fecha no existen evidencias que vinculen el contexto personal ni sus opiniones políticas con los motivos del ataque.

El ataque provocó la movilización de equipos de emergencia, cuerpos policiales y unidades especializadas en explosivos, quienes debieron superar la magnitud del incendio para rescatar a posibles víctimas y preservar la escena. Las instalaciones de la iglesia permanecen acordonadas, bajo custodia policial. El proceso de identificación de víctimas y la recolección de testimonios continúa bajo la conducción del FBI. Representantes de la iglesia y autoridades estatales manifestaron su pesar y solidaridad con los afectados por este hecho.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Terminator 2D: No Fate retrasa su lanzamiento hasta finales de noviembre

Portada

Descripción: Los responsables aseguran que el juego ofrecerá una experiencia inédita al combinar escenas clásicas con nuevos escenarios y finales

Contenido: El esperado videojuego Terminator 2D: No Fate, desarrollado por Bitmap Bureau y distribuido por Reef Entertainment, volverá a retrasar su lanzamiento. Inicialmente previsto para el 31 de octubre de 2025, ahora su estreno mundial se ha movido al 26 de noviembre debido a problemas logísticos vinculados al comercio global y los aranceles internacionales. Este retraso afecta a todas las ediciones y plataformas donde estará disponible, incluyendo PlayStation, Xbox, Nintendo Switch y PC.

El comunicado oficial recalca que los constantes cambios en el comercio internacional y en las tarifas aduaneras han tenido un impacto directo en los plazos previstos. Específicamente, la importación de componentes necesarios para las ediciones Día Uno y de Coleccionista se ha visto perjudicada por las nuevas tarifas y complicaciones derivadas de la situación internacional. Como todas las versiones, físicas y digitales, se publicarán simultáneamente, la demora se aplica mundialmente, sin importar la región o el formato.

El retraso afecta a una base de aficionados que esperaba el lanzamiento durante Halloween, una época habitual para estrenos ligados al cine y la acción. Para muchos seguidores de la saga Terminator, el impacto es particularmente notable debido al significado de la fecha, ya que la espera se extiende hasta casi el inicio del invierno. La comunidad de jugadores ha respondido en redes sociales con sentimientos mixtos: algunos usuarios valoran la transparencia y la intención de ofrecer el mejor producto posible, mientras que otros muestran su disgusto ante un nuevo aplazamiento de un título anunciado como homenaje definitivo a Terminator 2: Judgment Day.

El caso de Terminator 2D: No Fate pone de manifiesto cómo factores ajenos al desarrollo pueden influir en la experiencia del consumidor y en las estrategias empresariales, incluso cuando el producto está prácticamente listo para su distribución.

Terminator 2D: No Fate ha sido presentado como una propuesta que recupera la acción clásica de los arcades, incorporando elementos de la película original y ampliando la historia mediante nuevas tramas y escenarios. Los jugadores podrán controlar a personajes icónicos como Sarah Connor, John Connor y el T-800, enfrentándose a enemigos característicos y tomando el liderazgo de la resistencia en el futuro distópico de la franquicia.

Como novedades técnicas, el juego contará con distintos modos: Historia, Arcade, Infinito, Jefes, Madre del Futuro y Entrenamiento, cada uno orientado a diferentes estilos de jugador. La oportunidad de revivir escenas emblemáticas y experimentar desenlaces alternativos ha generado una alta expectativa entre veteranos y nuevos seguidores. Tanto la ambientación, con música renovada inspirada en la banda sonora original, como los gráficos pixelados detallados, han sido destacados por la crítica como puntos fuertes.

Al margen de los aspectos técnicos y narrativos, el interés permanece alto respecto a la dificultad progresiva, que según la desarrolladora, modifica notablemente la jugabilidad. Esta apuesta por la personalización y la posibilidad de volver a jugar busca complacer tanto a usuarios esporádicos como a quienes deseen superar los mayores retos del título.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hades II rompe récords y supera los 112.000 jugadores simultáneos en Steam tras su lanzamiento

Portada

Descripción: Supergiant Games lanza su primer secuela con Hades 2 y bate su récord histórico de jugadores en PC

Contenido: El reciente lanzamiento de Hades II ha marcado un punto de inflexión en el mundo de los videojuegos, superando ampliamente los registros de jugadores simultáneos que logró su predecesor. Tras su salida oficial el 25 de septiembre de 2025, el título desarrollado por Supergiant Games alcanzó un récord de 112.947 jugadores conectados al mismo tiempo en Steam, duplicando la cifra máxima de usuarios concurrentes que tuvo el juego original. Este nuevo hito posiciona a Hades II como el estreno más exitoso en la historia del estudio hasta la fecha, reafirmando el interés y la expectativa generados por su lanzamiento.

Supergiant Games, fundada en 2009, hasta ahora no había realizado secuelas directas de sus títulos. Su catálogo anterior, que incluye juegos reconocidos como Bastion, Transistor y Pyre, sigue sin continuaciones directas. El gran éxito de Hades fue el único motivo que llevó al estudio a desarrollar una secuela, con el objetivo de expandir el universo y la jugabilidad del juego original. El primer Hades, tras su debut, alcanzó aproximadamente 54.000 jugadores simultáneos en PC, una cifra que en su momento fue vista como un logro notable para un estudio independiente.

El avance de la secuela es significativo: en pocos días, Hades II no solo rompió el registro previo de acceso anticipado, que ya había superado los 103.000 jugadores, sino que duplicó el máximo histórico de su antecesor. Tal crecimiento se debe tanto a la reputación adquirida por la saga como al buen recibimiento por parte de los jugadores, siendo esta la primera ocasión en la que Supergiant Games lanza una secuela.

Uno de los principales elementos detrás del éxito de Hades II es la combinación de contenido nuevo con mecánicas ya probadas. La versión 1.0, lanzada el 25 de septiembre, añadió un final real, 50 logros nuevos y arte actualizado. Estos añadidos ofrecieron tanto a los aficionados como a los recién llegados razones claras para probar el juego en su lanzamiento, aumentando así la cantidad de jugadores conectados de manera simultánea.

Respecto a las críticas, Hades II ha obtenido una valoración positiva del 93.5% en Steam, un porcentaje muy alto aunque ligeramente inferior al 97.1% del original. Estas valoraciones anticipan una recepción favorable que podría incrementarse aún más a medida que el juego recibe ajustes y actualizaciones. También se observa que, debido a la familiaridad del público con el universo y las mecánicas de la saga, menos jugadores prefieren ver transmisiones del juego y se inclinan más por experimentar el lanzamiento directamente.

La llegada de Hades II ha generado una reacción inmediata en la comunidad de jugadores de PC, donde el acceso simultáneo ha superado todas las previsiones para un título de Supergiant Games. Aunque existen comparaciones con el juego anterior, la secuela ha logrado captar el doble de público durante su lanzamiento, lo que refleja la confianza generada por el estudio con su desarrollo inicial y la estrategia de acceso anticipado.

El récord conseguido por Hades II demuestra cómo las expectativas creadas en torno a una franquicia bien establecida pueden convertirse rápidamente en un elevado número de jugadores. Al centrarse en mejorar la fórmula del juego original y en ofrecer contenido relevante desde el inicio, Supergiant Games ha logrado fidelizar a una base de usuarios que sigue al estudio no solo por nostalgia, sino también por su constante capacidad de innovación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Conmoción en Córdoba: chocó dos veces el auto de una familia y le fracturó el cráneo a un bebé de 18 meses

Portada

Descripción: Los vecinos le advirtieron que había un nene en el auto, pero igual los embistió y le causó graves heridas al menor.

Contenido: Una discusión de tránsito desencadenó un brutal ataque en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba. Según relataron testigos, un hombre chocó dos veces de manera intencional el auto en el que viajaban una pareja y su hijo de apenas 18 meses. El bebé terminó con una fractura de cráneo y permanece internado.

El conductor, un hombre de 29 años identificado como Juan Cruz Peracca, fue imputado por el delito de lesiones leves dolosas con alevosía y trasladado a la cárcel de Bouwer, donde quedó alojado.

Leé también: Un policía discutió con un conductor, se bajó del auto y lo amenazó con un arma en la avenida General Paz

Según la denuncia, el conductor de la Amarok chocó dos veces a propósito al auto más chico, ignorando los gritos desesperados de la madre, que le advertían que en el interior del coche viajaba un bebé.

La secuencia también generó desesperación entre quienes presenciaron la escena. “Le gritábamos que había un bebé, pero igual chocó de nuevo”, contó a El Doce una vecina, todavía conmocionada por lo ocurrido.

Tras el segundo impacto, aún más violento que el primero, el bebé fue rescatado del auto y trasladado de urgencia al hospital. Los médicos confirmaron que sufrió una fractura de cráneo, una lesión de extrema gravedad para su edad, aunque por el momento no presenta compromiso neurológico.

Leé también: Escándalo vecinal: amenazó con una escopeta a su vecina por el volumen de la música y terminó detenido

La Policía de Córdoba detuvo al conductor, que quedó a disposición de la Justicia. Las autoridades investigan si manejaba bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia.

El bebé permanece internado en estado reservado. Su familia pidió respeto y cautela mientras esperan novedades sobre su evolución.

En diálogo con Arriba Córdoba, el abogado de la familia, Esteban Yangüez Papagenadio, calificó el caso como gravísimo.

“Es un hecho tremendo, puso en riesgo la vida del bebé, que por suerte viene evolucionando. Este sujeto está detenido no por la causa o la carátula legal, sino por su conducta procesal: trató de amedrentar a los padres exigiendo el cobro del daño de su camioneta”.

El letrado también reveló que Peracca ya tenía antecedentes por resistencia a la autoridad y desobediencia.

“No sabemos por qué estaba libre. La agresión arrancó de la nada. El detonante fue haber frenado en amarillo. Mi cliente iba adelante y frenó, lo insultó, lo escupió y le tiró la camioneta dos veces contra un pequeño auto como el Up”, relató.

La defensa de la familia insiste en que se trató de un intento de homicidio. “Él sabía que en el auto había un bebé. La madre gritó desesperadamente y aun así embistió nuevamente”, concluyó el abogado. El hecho es investigado por la fiscal Claudia Palacios.

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

George Clooney y Adam Sandler protagonizan Jay Kelly, el drama más esperado de diciembre

Portada

Descripción: La producción reúne a un elenco estelar bajo la dirección de Noah Baumbach, abordando los desafíos personales y profesionales de un artista en busca de sentido, con escenarios europeos y un guion cargado de emociones

Contenido: El esperado estreno de Jay Kelly, la nueva colaboración entre el director Noah Baumbach y el actor George Clooney, llegará a Netflix el 5 de diciembre, tras un paso previo por cines selectos a partir del 20 de noviembre. Esta producción, que reúne a dos figuras de renombre en la industria cinematográfica, explora el viaje personal de un actor famoso que, pese a su reconocimiento público, enfrenta una profunda crisis de identidad.

En el centro de la trama se encuentra Jay Kelly, interpretado por George Clooney, quien se embarca en un recorrido por Europa acompañado de su representante Ron, papel a cargo de Adam Sandler. A lo largo de este trayecto, ambos personajes se ven obligados a confrontar las consecuencias de sus decisiones pasadas, las complejidades de sus relaciones personales y el peso del legado que dejarán. La película, definida por su tono conmovedor y su humor sutil, oscila entre momentos de gran espectacularidad y otros de marcada intimidad, abordando los remordimientos y las glorias que marcan toda existencia.

El guion de Jay Kelly es fruto de la colaboración entre Noah Baumbach y la actriz y guionista Emily Mortimer, quien también forma parte del elenco. La producción cuenta con la participación de David Heyman, Amy Pascal y el propio Baumbach. La música original está compuesta por Nicholas Britell, mientras que la dirección de fotografía recae en Linus Sandgren. El equipo técnico se completa con Valerio Bonelli y Rachel Durance en la edición, Christopher Scarabosio en el sonido, Mark Tildesley en el diseño de producción, Jacqueline Durran en el vestuario y el casting dirigido por Douglas Aibel y Nina Gold.

El reparto de la película destaca por su amplitud y calidad. Junto a George Clooney y Adam Sandler, figuran nombres como Laura Dern, Billy Crudup, Riley Keough, Grace Edwards, Stacy Keach, Jim Broadbent, Patrick Wilson, Eve Hewson, Greta Gerwig, Alba Rohrwacher, Josh Hamilton, Lenny Henry, Emily Mortimer, Nicôle Lecky, Thaddea Graham, Isla Fisher, Louis Partridge y Charlie Rowe. La presencia de Laura Dern y Greta Gerwig refuerza la conexión de Baumbach con intérpretes habituales de su filmografía.

La sinopsis oficial describe a Jay Kelly como un actor de renombre que, junto a su leal representante, se embarca en un viaje vertiginoso y profundo por Europa. Durante este recorrido, ambos deben enfrentar los resultados de sus elecciones, las relaciones con sus seres queridos y el legado que cada uno dejará. El relato se centra en la dificultad de ser uno mismo, un tema que se refleja en la frase pronunciada por el protagonista en el avance: “¿Sabes lo difícil que es ser uno mismo? Inténtalo.”

El avance de la película, disponible en la plataforma, muestra a George Clooney en el papel principal, acompañado por Adam Sandler y Laura Dern. También se destacan escenas que ilustran la relación de Jay con su hija, interpretada por Grace Edwards, y momentos de interacción entre Ron y su esposa, personaje encarnado por Greta Gerwig. Las imágenes promocionales revelan a los personajes en diversos escenarios: en un tren, en un estacionamiento, firmando autógrafos, en una fiesta, en un camerino, corriendo por bosques italianos y bajo la dirección de Noah Baumbach.

La trayectoria de Noah Baumbach incluye títulos como The Meyerowitz Stories (New and Selected), Marriage Story y White Noise, todos realizados para Netflix, así como obras previas como The Squid and the Whale, Greenberg, Margot at the Wedding, Frances Ha y Mistress America. Además, Baumbach coescribió el guion nominado al Óscar de Barbie. Por su parte, Emily Mortimer ha trabajado como guionista en series como Doll & Em y The Pursuit of Love.

La película Jay Kelly se presenta como una exploración de la identidad, el arrepentimiento y la búsqueda de sentido en la vida de una figura pública, abordando la dificultad de reconciliar el pasado con el presente y la complejidad de las relaciones personales. El estreno en Netflix está programado para el 5 de diciembre, tras su lanzamiento en cines selectos el 20 de noviembre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sebastián Ortega regresa a Netflix: un amor suspendido en el tiempo, el misterio de Bruno y Florencia y un elenco de estrellas en Buenos Aires

Portada

Descripción: La nueva serie explora la desaparición inexplicable de un joven en los años 90 y su regreso intacto tres décadas después. Un reencuentro que desafía las leyes del tiempo y del corazón

Contenido: El inicio del rodaje en Buenos Aires de la serie El tiempo puede esperar marca el regreso de Sebastián Ortega a la creación de ficciones originales para Netflix. Esta nueva producción, que explora el impacto del tiempo en las relaciones humanas, el amor y la nostalgia, cuenta con un elenco encabezado por Carla Peterson, Jerónimo Bosia, Valentina Zenere y Luciano Castro.

La trama se centra en Bruno y Florencia, dos jóvenes enamorados en los años 90 que proyectan un futuro juntos hasta que, de manera inexplicable, él desaparece sin dejar rastro. Tres décadas después, Bruno reaparece exactamente igual, sin haber envejecido ni un solo día. Mientras para él solo han transcurrido unas horas, para Florencia han pasado treinta años, lo que plantea el interrogante de si el amor puede superar la distancia temporal. “Bruno y Florencia son dos jóvenes de los años 90 que se aman y tienen planes para un futuro juntos pero, bajo circunstancias inexplicables, él desaparece repentinamente de la faz de la tierra. Treinta años más tarde, Bruno regresa intacto, con la misma edad y la misma fisonomía. Para él sólo han pasado unas horas, mientras que para Florencia, tres décadas. Es así como el pasado y el futuro se enfrentan al desafío de comprobar si el amor puede trascender al tiempo”, detalla la sinopsis oficial difundida por Netflix.

La serie es una coproducción entre Netflix y Underground, la división de NBC Universal Telemundo responsable de títulos como Lalola, Los exitosos Pells, Graduados, 100 días para enamorarse y, más recientemente, En el barro. Sebastián Ortega asume la dirección general y comparte la creación y el guion con Alejandro Quesada. La producción ejecutiva está a cargo de Pablo Culell, mientras que la dirección corre por cuenta de Guillermo Rocamora y Mariano Ardanaz.

El reparto principal se completa con la participación especial de Pablo Rago, Jorgelina Aruzzi, Alan Sabbagh y María Leal. Además, figuran como actores invitados Juan Leyrado y Verónica Llinás, y se suman al elenco Leticia Siciliani, Leonora Balcarce, Toto Ferro y Mariana Genesio.

El anuncio del inicio de la producción fue realizado por Netflix, que también reveló los nombres de los protagonistas y el equipo creativo. Hasta el momento, no se ha informado la fecha de estreno de El tiempo puede esperar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Escándalo vecinal: amenazó con una escopeta a su vecina por el volumen de la música y terminó detenido

Portada

Descripción: Ocurrió en Córdoba. La joven, de 22 años, sufrió una fuerte crisis nerviosa y denunció que el conflicto no era nuevo.

Contenido: Un violento episodio vecinal alteró la tranquilidad del pueblo Monte Buey, ubicado en el departamento Marcos Juárez, Córdoba. Un hombre de 73 años fue detenido luego de ingresar por la fuerza a la casa de su vecina y amenazarla con una escopeta luego de una discusión por el volumen de la música.

El hecho ocurrió en una vivienda de calle 25 de Mayo al 200, cuando el agresor rompió la puerta de ingreso y se metió en el domicilio de una joven de 22 años. Una vez dentro, la intimidó con el arma de fuego en medio de gritos y amenazas.

Leé también: Apareció sana y salva una chica de 23 años de Berazategui que era intensamente buscada desde el lunes

De inmediato, otros vecinos alertaron a la Policía de Córdoba, que llegó al lugar y logró reducir al hombre antes de que se produjera una tragedia. El procedimiento terminó con el arresto del atacante y el secuestro de la escopeta que llevaba en sus manos.

Fuentes policiales indicaron a medios locales que la víctima resultó ilesa, aunque sufrió una fuerte crisis nerviosa producto de la situación vivida. La joven denunció que el conflicto con su vecino no era nuevo y que ya había tenido cruces anteriores por ruidos molestos.

Leé también: https://tn.com.ar/policiales/2025/09/30/crimen-en-varela-las-fotos-que-complican-a-los-detenidos-que-habrian-participado-del-secuestro-de-las-chicas/

El hombre quedó alojado en sede policial y el caso pasó a manos de la Fiscalía de Instrucción de Marcos Juárez, que deberá determinar las imputaciones correspondientes. Se lo investiga por los delitos de amenazas calificadas por el uso de arma de fuego, violación de domicilio y daño.

En el lugar, los peritos también secuestraron cartuchos y revisaron el estado del arma para determinar si estaba en condiciones de ser disparada. La investigación buscará establecer si el acusado contaba con la tenencia legal de la escopeta o si se trataba de un arma irregular.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni a 90 ni 120 kilómetros: a qué velocidad debo circular en la ruta para gastar menos nafta

Portada

Descripción: Con esta ténica, es posible gastar menos y cuidar tanto el bolsillo como el medio ambiente.

Contenido: Salir a la ruta siempre implica una pregunta clave: ¿a qué velocidad conviene manejar para gastar menos nafta? Muchos creen que ir a 90 o 120 km/h es lo mismo, pero la realidad es que hay una diferencia que puede impactar fuerte en el bolsillo.

La respuesta no es tan simple como elegir un número al azar. El consumo de combustible depende de varios factores:

Sin embargo, hay un rango de velocidad que suele ser el más eficiente para la mayoría de los vehículos.

Leé también: Juan José Ebenezer, mecánico: “Este es el factor clave para medir correctamente el nivel de aceite”

Según especialistas en consumo y pruebas de laboratorio, la velocidad óptima para gastar menos nafta en ruta suele estar entre los 90 y 100 km/h. En ese rango, el motor trabaja relajado y la resistencia al viento todavía no es tan alta como para disparar el consumo.

A partir de los 110 o 120 km/h, el auto necesita más energía para vencer la resistencia del aire, y eso se traduce en más litros cada 100 kilómetros. Por eso, aunque ir más rápido puede parecer tentador para llegar antes, el gasto de combustible aumenta considerablemente.

Además de la velocidad, hay otros trucos que ayudan a ahorrar nafta en la ruta:

Además del estilo de conducción, el estado general del vehículo tiene un impacto directo en cuánto combustible se gasta. Un auto en malas condiciones mecánicas puede consumir hasta un 20% más de nafta.

Leé también: No todos lo saben: qué significa que se prenda la luz del check engine en el tablero del auto

Si bien manejar a menos de 90 km/h puede parecer aún más económico, ir demasiado lento tampoco es lo ideal. El motor puede trabajar forzado y el viaje se hace mucho más largo, lo que no siempre se traduce en un ahorro real.

La clave está en encontrar el equilibrio: mantener una velocidad constante entre 90 y 100 km/h es la mejor manera de cuidar el bolsillo sin resignar tiempo ni seguridad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El hallazgo de un bebé en una caja conmociona a Filipinas y moviliza a la policía

Portada

Descripción: La aparición de una niña recién nacida, abandonada en una carretera de Tuguegarao City impactó a la comunidad local y desencadenó una investigación urgente para localizar a los padres y garantizar el bienestar de la menor

Contenido: El hallazgo de una bebé abandonada en una caja de cartón al borde de una carretera en Tuguegarao City, en el noreste de Filipinas, generó conmoción y al mismo tiempo reabrió el debate sobre la protección de la infancia en el país.

La menor, con menos de un día de vida y el cordón umbilical recién cortado, fue encontrada alrededor de las 6:50 del miércoles 24 de septiembre de 2025 por una mujer mayor que transitaba por la zona, informaron diferentes medios internacionales.

La rápida intervención de la transeúnte permitió que la bebé recibiera atención médica inmediata, activando la respuesta de las autoridades locales.

Imágenes difundidas muestran a la bebé moviéndose dentro de la caja sobre un muro junto a la ruta, hecho que refleja la extrema vulnerabilidad en la que fue dejada. Paris Match indicó que la mujer que la descubrió alertó de inmediato a los servicios de emergencia, quienes trasladaron a la menor al Hospital General Popular de Tuguegarao City.

Los médicos confirmaron que la niña permanecía en buen estado de salud y decidieron que debía estar en observación durante un máximo de cinco días para garantizar su bienestar. May Asuncion, trabajadora social de la Oficina de Bienestar Social y Desarrollo de la ciudad, explicó a People: “Según el examen, el bebé está en condición estable, pero permanecerá en el hospital hasta cinco días para asegurar que se encuentra en buen estado de salud”. Esta valoración fue confirmada por Mirror, que resaltó la importancia de la vigilancia médica continua en situaciones como esta.

El jefe de la Policía Nacional de Filipinas (PNP), teniente general José Melencio C. Nartatez Jr., elogió la actuación de la ciudadana que encontró a la bebé y de los servicios de emergencia. En declaraciones recogidas por Paris Match, Nartatez Jr. señaló: “Este rescate es un reflejo de la atención y el sentido del deber que el presidente Marcos espera de cada agente de las fuerzas de seguridad. Cada vida es valiosa, y la PNP no se detendrá hasta que la persona que abandonó a este bebé sea identificada”.

Mirror indicó que la policía revisa registros de nacimientos recientes en hospitales cercanos y ha solicitado la colaboración ciudadana para recopilar información relevante. Un portavoz policial, citado por People, afirmó: “Gracias a la rápida actuación de nuestros compatriotas, la vida de la bebé fue salvada”, y exhortó a la población a unirse para garantizar que la menor reciba justicia y los cuidados necesarios.

Mientras la niña permanece bajo observación médica, las autoridades mantienen activa la investigación y refuerzan el llamado a la sociedad para aportar datos que permitan esclarecer el caso.

La solidaridad ciudadana y la acción oportuna de los servicios públicos han protegido la vida de la niña, aunque el reto sigue siendo identificar a los responsables y asegurar el futuro de la menor. La policía reiteró que la colaboración de la comunidad será esencial para que la niña reciba la protección y el apoyo que merece.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni 15 ni 20 mil kilómetros: cuánto dura realmente la batería del auto

Portada

Descripción: La vida útil de la batería depende de varios factores y no solo de la cantidad de kilómetros recorridos.

Contenido: Cuando llega el momento de cambiar la batería del auto, la mayoría de los conductores se pregunta: ¿cada cuántos kilómetros hay que hacerlo? Durante años, circuló la idea de que la batería dura entre 15.000 y 20.000 kilómetros, pero la verdad es que este dato no es tan preciso como parece.

La duración real de la batería no depende únicamente del kilometraje. Hay otros factores que influyen mucho más, como el uso que le das al auto, el clima, la calidad de la batería y hasta el tipo de trayectos que hacés todos los días.

Leé también: Juan José Ebenezer, mecánico: “Las luces de plástico son clave para tu seguridad”

En general, una batería de auto suele durar entre 2 y 4 años. Sin embargo, este rango puede variar bastante. Si usás el auto todos los días, hacés trayectos cortos o vivís en una zona con temperaturas extremas, la batería puede agotarse antes de lo esperado.

Por otro lado, si el auto pasa mucho tiempo parado o lo usás solo para viajes largos, la batería puede durar un poco más. También influye la calidad de la batería que elijas y si el sistema eléctrico del auto está en buen estado.

Algunos síntomas clásicos de una batería en las últimas son:

Si detectás alguno de estos problemas, lo mejor es consultar a un especialista y evitar quedarte a pie en el momento menos pensado.

Una vez que estemos equipados con un polímetro y con guantes que nos eviten quemaduras por los líquidos corrosivos del alternador, habrá que realizar tres mediciones diferentes para comprobar el estado de la batería de nuestro auto.

Leé también: Juan José Ebenezer, mecánico: “Este es el factor clave para medir correctamente el nivel de aceite

No es recomendable. Esperar a que la batería muera por completo puede dejarte varado y hasta dañar otros componentes eléctricos del auto. Lo ideal es hacer controles periódicos y, ante la primera señal de desgaste, pensar en el recambio.

En resumen, no hay un número mágico de kilómetros para cambiar la batería. Lo importante es prestar atención a las señales y al uso que le das a tu auto. Así, vas a evitar sorpresas y gastos innecesarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Pese a la liquidación récord por las retenciones cero, el Tesoro solo compró 40% de los dólares del campo

Portada

Descripción: Este martes termina la ventana de oferta extraordinaria de divisas. Con un aumento en la demanda privada, el Gobierno sumó menos de US$3000 millones hasta ahora. Cómo seguirá el dólar en octubre.

Contenido: En medio de la última rueda de liquidaciones fuertes del agro por la baja temporal de las retenciones al campo -que duró apenas 48 horas- el Tesoro captó menos de la mitad de los dólares que aportaron los exportadores.

Según lo informado la cámara que agrupa a los exportadores de granos y aceites (Ciara-CEC), entre el martes 23 y este lunes 29, el sector ingresó US$4972 millones. De acuerdo con las declaraciones de diferentes funcionarios y lo que se puede calcular a partir de los datos de depósitos en dólares del Gobierno, la consultora Outlier estimó que el Tesoro compró US$2216 millones, lo que significa el 44% de lo liquidado.

Leé también: Milei admitió que la economía “se desaceleró fuertemente” y negó que el acuerdo con EE.UU. lo obligue a cancelar el swap con China

Dado que las exportaciones registradas sin retenciones llegaron a US$7000 millones y que la obligación era aportar al mercado oficial el 90% de los dólares hasta este martes, la cifra final a ingresar es de US$6300 millones. Así, restarían ingresar unos US$1300 millones antes de que finalice la ventana que brindó el Gobierno.

“Sacando el viernes, cuando la operatoria habitual del mercado se vio afectada por la salida de nuevas restricciones cambiarias, el Tesoro siempre compró menos del 40% de las liquidaciones de Ciara“, puntualizó un informe de Outlier.

Para Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, la dinámica de las compras de dólares del Tesoro y la creciente brecha cambiaria son los dos factores que sigue de cerca el mercado.

Leé también: Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este martes 30 de septiembre

“Estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero, por lo que estaremos atentos a cuánto más logra adquirir. Respecto a la brecha, se ubica en torno a 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible, dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas. Estas dos cuestiones, y la dinámica política en la cuenta regresiva a las elecciones de octubre, se llevarán todas las miradas durante las próximas semanas”, afirmó.

El Tesoro tiene hoy la última oportunidad de hacerse de dólares en el marco de la liquidación extraordinaria por la baja de las retenciones. Lo hará en un contexto de demanda creciente de divisas en el mercado oficial, que se exacerba a fin de mes.

Los analistas indicaron que el Ministerio de Economía parece comprar menos cuanto más sube el tipo de cambio, lo que muestra la sintonía fina oficial entre sumar reservas y mantener al dólar lejos del borde superior de las bandas cambiarias.

“Este período de oferta excepcionalmente alta y precios relativamente bajos no solo está siendo aprovechado por el Tesoro. Se observa un incremento fuerte de la demanda privada“, señaló Outlier, y mencionó que ese interés no solo se relaciona con compras para atesoramiento, sino también con cuestiones comerciales, como adelantos de pago o menor financiamiento.

En ese contexto, si el Tesoro logra mejorar su nivel de compras y se queda con más del 50% de los dólares que ingresen hoy, habrá sumado unos US$3000 millones. De todos modos, en Outlier destacaron que ya en noviembre hay pagos previstos al FMI por US$500 millones. “Está claro que, aun a pesar de esta medida, el Tesoro seguiría corto de cara a los pagos de capital e intereses de Bonares y Globales de enero de 2026″, advirtió la consultora.

Leé también: El riesgo país sube y las acciones argentinas en Wall Street caen

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), en tanto, alertaron que desde este miércoles 1° de octubre la dinámica del mercado cambiario será diferente y difícil de predecir. “Con la oferta extraordinaria fuera de escena y la demanda pujante, el tipo de cambio oficial se abriría paso hacia el techo de la banda, que actualmente se ubica en $1480,70″, dijeron.

Y añadieron que el pago de sueldos a los trabajadores formales probablemente genere mayor presión sobre la cotización minorista. “En otras palabras, se liberan pesos que están ‘encepados’, al pasar de manos de empresas a particulares”, cerraron, en referencia a las trabas que las compañías tienen para acceder a dólares.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crece el conflicto por la “Capilla Sixtina española”: denuncian que fue intervenida

Portada

Descripción: La acusación por intervenciones no autorizadas en los históricos murales del Monasterio de Sijena reaviva el debate sobre la gestión y la legitimidad en la protección de bienes culturales

Contenido: El Gobierno aragonés ha presentado un escrito ante la jueza de Huesca encargada de ejecutar la sentencia que ordena la devolución de las pinturas murales del Monasterio de Sijena en el que denuncia la realización de trabajos sin autorización sobre las mismas por parte de técnicos del Ministerio de Cultura, junto a otros del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat.

Así lo ha asegurado este martes en rueda de prensa el director general de Cultura del Ejecutivo aragonés, Pedro Olloqui, quien ha conocido la existencia de estos trabajos en unas declaraciones a la televisión autonómica catalana del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, al que también ha remitido un escrito para expresar la preocupación existente en Aragón ante esta situación.

En este sentido, ha lamentado que el ministro manifestara en esa entrevista en que era “el momento de los técnicos”, ya que, según Olloqui, ese momento ya se produjo durante el juicio en el que se condenó al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) a devolver las pinturas murales tras considerar legítima la petición de reconocimiento de la propiedad aragonesa.

Ha lamentado unas declaraciones también recientes de la consejera de Cultura de la Generalitat, Sonia Hernández, quien insistió en un “relato falso” para atribuir a las instituciones catalanas la conservación de las valiosas pinturas murales románicas de Sijena.

“Ochenta y nueve años después” de que las pinturas fueran arrancadas del monasterio por parte de funcionarios de la Generalitat, “ese ánimo apropiatorio sigue manifestándose en las instituciones catalana”, ha lamentado Olloqui.

A su juicio, estas instituciones han puesto en marcha una “estrategia de ensañamiento” procesal para tratar de obstaculizar el cumplimiento de una sentencia que, ha advertido, afecta a los derechos culturales de la población aragonesa.

Olloqui ha insistido en expresar su preocupación ante los trabajos anunciados por el ministro, ya que, ha resaltado, “cualquier trabajo sobre esas pinturas, como es lógico y queda establecido en derecho, debe de contar con la autorización de los aragoneses”.

Tras calificar de “incomprensible” esta situación, ha reprochado tanto al titular de Cultura como a la ministra portavoz, Pilar Alegría, de tener un “doble lenguaje” al afirmar por un lado que las sentencias judiciales deben cumplirse y desarrollar luego unos trabajos en equipo con “instituciones catalanas que ofrecen resistencia a su cumplimiento, y sin informar a Aragón“.

Los servicios jurídicos del Gobierno aragonés han presentado un escrito para denunciar esta intervención no autorizada que, ha añadido, podría acelerar el cronograma judicial definitivo para la devolución de las pinturas.

El director general ha recordado que los técnicos enviados desde Aragón han concluido que las pinturas se pueden trasladar y que están lo suficientemente estabilizadas para este proceso de reintegración a su ubicación original en el Monasterio de Sijena.

Ha asegurado, además, que durante su estancia en Cataluña las pinturas se mojaron, algo que les produjo daños irreversibles y que les causó humedades que, sin embargo, han ratificado la “solidez física” de los murales.

“Es más agresivo mojar las pinturas que trasladarlas”, ha añadido Olloqui, quien ha hecho referencia a “filtraciones y escorrentías” en la sala del MNAC donde se exponen, que afectan a su conservación.

En su opinión, “es sorprendente” que en este contexto de fuerte perturbación política “se quiera insistir en la idea de que están mejor en Cataluña de lo que estarían en Aragón“.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las 9 señales de que tu gato tiene pulgas

Portada

Descripción: Identificar a tiempo una infestación con este tipo de parásitos externos permite evitar complicaciones de salud. Qué tener en cuenta y cuándo es momento de consultar al veterinario

Contenido: Detectar y eliminar las pulgas en gatos es fundamental para salvaguardar la salud de los animales domésticos y evitar complicaciones en todo el entorno familiar.

Estos parásitos, además de producir molestias, pueden transmitir enfermedades y afectar especialmente a los gatitos más jóvenes. Incluso los gatos que viven en interiores no están libres del riesgo de infestación.

Los expertos coinciden en que la vigilancia y el tratamiento temprano resultan claves para prevenir consecuencias más graves.

Existen varias señales que pueden ayudar a identificar la presencia de pulgas en gatos. Revisar regularmente el animal y conocer estos signos facilita la detección a tiempo.

Un cambio en los hábitos de higiene, como el lamerse o morderse sin pausa, suele ser el primer indicio. El gato puede perder pelo especialmente en la parte posterior de las patas, el cuello o la base de la cola.

La picazón intensa provoca que el gato se rasque insistentemente en áreas como el cuello, las axilas o la base de la cola, lo que puede llevar a irritaciones visibles en la piel.

Las picaduras de pulgas pueden causar enrojecimiento, inflamación, costras o pequeñas protuberancias.

En infestaciones severas, las pulgas pueden causar anemia. La debilidad y las encías de color pálido sugieren una posible pérdida de sangre.

El gato puede perder peso si contrae parásitos intestinales como la tenia al ingerir pulgas infectadas.

Muchos gatos rehúyen lugares donde detectan actividad de pulgas, como alfombras o muebles tapizados.

El malestar influye en el comportamiento, notándose mayor nerviosismo, irritabilidad o agresividad.

Aparecen motas oscuras en el pelaje o la cama del gato, que corresponden a los excrementos de pulgas.

Ante infestaciones avanzadas pueden verse pequeños insectos oscuros desplazándose sobre la piel, especialmente en la parte trasera y el vientre.

La revisión periódica del pelaje y el entorno del animal es esencial para identificar estos síntomas y actuar con prontitud cuando aparecen signos de pulgas.

El tratamiento debe incluir tanto al animal como al entorno. Se recomienda utilizar producto antipulgas específico para gatos, como pipetas, collares, pastillas o champús de uso veterinario. Los tratamientos adquiridos en supermercados suelen ser menos eficaces.

Hay que aspirar con frecuencia alfombras, tapizados, colchones y rincones del hogar. Lavar la cama y mantas del gato con agua caliente contribuye a eliminar huevos y larvas. Es necesario tratar a todas las mascotas presentes en la vivienda para evitar reinfestaciones, ya que la mayoría de los huevos de pulga permanecen en el entorno y no sobre el animal.

Los tratamientos veterinarios actuales ofrecen opciones eficaces que protegen frente a multiples parásitos, facilitando el control de la plaga y la prevención de futuros brotes.

La prevención requiere el uso de productos aprobados por veterinarios: pipetas, collares, sprays o polvos antipulgas especialmente diseñados para gatos. Mantener una limpieza regular evita la proliferación de estos parásitos en el hogar.

El aspirado frecuente y la higiene de textiles y rincones limitan las posibilidades de que las pulgas sobrevivan en el ambiente. Revisar con regularidad al gato permite detectar infestaciones en sus etapas iniciales.

La fumigación del hogar para eliminar pulgas debe realizarse únicamente con productos compatibles con la presencia de animales domésticos. Algunos ingredientes de los insecticidas pueden resultar tóxicos para los gatos, por lo que es esencial seguir las instrucciones del fabricante y del veterinario.

Durante el proceso de tratamiento y hasta que la vivienda esté bien ventilada, conviene mantener a las mascotas alejadas de las áreas tratadas. Ante la mínima duda, el asesoramiento profesional garantiza la seguridad del animal y los habitantes del hogar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Madonna reveló nuevos detalles de la enfermedad que la obligó a posponer su gira mundial y puso en riesgo su vida

Portada

Descripción: La artista relató en un podcast cómo pasó de ensayar para un espectáculo mundial a despertar conectada a un respirador

Contenido: La cantante Madonna reveló nuevos detalles de la infección bacteriana que derivó en sepsis y la obligó a permanecer en cuidados intensivos con respiración asistida durante cuatro días. La artista, que hoy tiene 67 años, relató la experiencia en una entrevista con el podcast On Purpose, conducido por Jay Shetty, donde habló con franqueza sobre el episodio más crítico de su salud en las últimas décadas.

En junio de 2023, Madonna fue trasladada de urgencia a un hospital de Nueva York tras presentar un cuadro infeccioso grave mientras se preparaba para el Celebration Tour, la gira mundial que marcaría el repaso de sus 40 años de carrera musical. La cantante explicó que pasó de estar “ensayando y bailando” a perder la consciencia y despertar días después conectada a un respirador.

“Un minuto estaba viva y bailando, y al siguiente estaba en la UCI, inconsciente durante cuatro días. Salí del hospital, me desconectaron del respirador, empecé a respirar por mí misma y tuve algo llamado sepsis, que puede ser mortal”, relató la artista.

La gravedad de la situación obligó a suspender temporalmente la gira, lo que generó gran preocupación entre sus seguidores alrededor del mundo. En ese momento, la propia cantante publicó en sus redes sociales un mensaje agradeciendo el apoyo y asegurando que estaba “en camino a la recuperación”.

La sepsis es una condición médica grave que ocurre cuando el organismo reacciona de forma extrema a una infección, liberando sustancias químicas que pueden dañar órganos y tejidos. En casos severos, puede provocar insuficiencia orgánica múltiple y muerte si no se trata a tiempo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad afecta a más de 49 millones de personas cada año y causa cerca de 11 millones de muertes, muchas de ellas evitables con diagnóstico temprano y atención médica inmediata.

En Australia, por ejemplo, se estima que la sepsis mata a entre 5.000 y 9.000 personas anualmente, una cifra que supera en cuatro veces las muertes por accidentes de tránsito. Los especialistas advierten que los síntomas iniciales pueden confundirse con una gripe o una gastroenteritis, lo que dificulta su detección.

Entre los signos de alarma se encuentran fiebre alta o temperatura baja, confusión, respiración acelerada, piel moteada o descolorida, dolor muscular extremo y dificultad para orinar.

Madonna confesó que tras recibir el alta hospitalaria experimentó una sensación de debilidad extrema, que la dejó postrada en cama durante varias semanas. Reconoció que, aunque se veía a sí misma como una “supermujer”, el proceso de recuperación fue más largo y desafiante de lo que esperaba.

“No tenía fuerzas, ni energía, no podía levantarme de la cama y no sabía cuándo iba a terminar. Cada uno se recupera a un ritmo diferente, y eso fue muy difícil de aceptar para mí”, declaró en el podcast.

La intérprete también reveló que, en medio de la emergencia, los médicos recurrieron al uso de Narcan, un medicamento normalmente empleado para revertir sobredosis, pero que en este caso se utilizó para contrarrestar el shock séptico.

A pesar de la crisis de salud, Madonna logró retomar su Celebration Tour meses después, comenzando en octubre de 2023 en Europa y reprogramando las fechas norteamericanas. En sus redes sociales, agradeció a sus seguidores por las oraciones y mensajes de aliento: “Gracias por su energía positiva, he sentido su amor. Estoy en camino a la recuperación y estoy increíblemente agradecida por todas las bendiciones”.

Su primer pensamiento al despertar, aseguró, fueron sus seis hijos, seguido por la preocupación de no decepcionar a su público ni al equipo creativo que había trabajado en el espectáculo.

Más allá de lo médico, la cantante también habló sobre cómo su espiritualidad la ayudó a enfrentar la adversidad. Madonna contó que desde mediados de la década de 1990, con su acercamiento a la Cábala, ha mantenido prácticas espirituales que considera esenciales para sobrellevar tanto el éxito como los momentos difíciles.

“El éxito es tener una vida espiritual, y punto. No estaría aquí si no la tuviera. La sabiduría espiritual no es útil cuando todo te sale bien, sino cuando enfrentas desafíos”, afirmó.

Asimismo, subrayó la importancia de la “aceptación radical”, es decir, comprender que lo que ocurre está destinado a suceder y confiar en que “todo va a estar bien”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cambia el precio de tu auto: esto vale desde octubre 2025

Portada

Descripción:

Contenido:

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El inquietante momento en el que una pitón gigante sorprendió a una mujer que dormía en el sillón de su casa

Portada

Descripción: Las cámaras de seguridad de una vivienda registraron el instante en el que la serpiente de gran tamaño irrumpió silenciosamente en la sala y atravesó sus piernas mientras descansaba, generando alarma en las redes sociales

Contenido: Un video viral generó impacto y alerta en las redes sociales: las cámaras de seguridad de una vivienda captaron el momento en que una pitón de gran tamaño se deslizó sobre las piernas de una mujer que dormía profundamente en su sofá. La inesperada irrupción del reptil en un entorno doméstico alimentó el debate sobre el riesgo que representa la fauna salvaje en zonas habitadas.

En la grabación, registrada el 26 de septiembre pasado, a las 0.49, la mujer aparece recostada, totalmente ajena al peligro. La pitón avanza lentamente por la sala y termina posándose sobre sus piernas. La escena, difundida por medios como Daily Mail y A2 CNN, llamó la atención por el contraste entre la aparente seguridad del hogar y la irrupción inesperada del animal.

Durante el video, el reptil no muestra señales de agresión, pero su tamaño y su presencia en el interior de la vivienda bastaron para generar preocupación entre los usuarios. La mujer permanece dormida y golpea con sus piernas cuando siente que algo la está molestando sin sospechar la cercanía de la serpiente gigante. El incidente evidencia la vulnerabilidad que puede existir incluso en espacios considerados protegidos.

El episodio adquirió una dimensión especial cuando la mujer, tras sentir movimiento sobre sus piernas, realizó un gesto automático: apartó con la mano lo que suponía que era su gato. Este acto rutinario refleja la costumbre de convivir con mascotas e ilustra el desconocimiento total de la verdadera naturaleza del visitante. El desconcierto inicial y el paso de la normalidad al asombro otorgaron una dimensión humana al suceso.

Momentos después, la mujer reaccionó pensando que se trataba de su mascota. Solo al abrir los ojos comprendió la magnitud de lo ocurrido al ver la silueta de la pitón desplazándose a pocos metros. El susto fue inmediato: la tranquilidad se transformó en alarma cuando advirtió la verdadera amenaza.

El video registró el instante en que la protagonista, ya plenamente despierta, observó cómo la serpiente continuaba su trayecto sin mostrar signos de atacar. A pesar de la intensidad de la situación, no hubo consecuencias físicas para la mujer. El animal siguió su camino y salió de la sala, mientras ella asimilaba, aún en estado de asombro, lo sucedido.

Las imágenes circularon ampliamente aunque hasta el momento se desconoce dónde sucedió el encuentro.

Las reacciones en redes sociales fueron inmediatas. Usuarios advirtieron sobre los riesgos de los encuentros con fauna silvestre y señalaron la importancia de extremar la precaución en regiones propensas a este tipo de incidentes. El caso reavivó el debate sobre los límites entre los entornos urbanos y la presencia de especies salvajes, enfatizando la necesidad de medidas preventivas.

La imprevisibilidad de la naturaleza, la intensidad emocional del momento y la sensación de vulnerabilidad confluyeron en este video, que ya funciona como recordatorio sobre la importancia de la vigilancia en zonas susceptibles a la presencia de serpientes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU pidió diálogo en Ecuador y embajadores europeos condenaron la violencia en el paro nacional

Portada

Descripción: Tras la muerte de un manifestante y denuncias de militares retenidos, la ONU pidió una investigación exhaustiva y la Unión Europea e Italia llamaron a mantener las protestas en paz

Contenido: Las reacciones de la comunidad internacional han marcado la agenda política relacionada con el paro nacional en Ecuador. La embajadora de la Unión Europea en Quito, Jekaterina Doródnova, y el embajador de Italia en Ecuador, Giovanni Davoli, ofrecieron declaraciones tras haber acompañado al presidente Daniel Noboa en un convoy militar y policial calificado como humanitario por el gobierno hacia la provincia de Imbabura, que fue atacado con piedras y objetos contundentes. A su vez, la ONU-Derechos Humanos instó a un “diálogo urgente” entre el Gobierno y las organizaciones sociales para frenar la escalada de violencia, luego de la muerte del comunero indígena Efraín Fuerez y las denuncias de militares heridos y retenidos.

Doródnova confirmó su participación en la caravana organizada por el Ejecutivo, cuyo propósito era llevar ayuda a Imbabura, epicentro de las protestas. La diplomática relató que durante el trayecto enfrentaron bloqueos con troncos y rocas, y que varios vehículos sufrieron impactos de piedras. En su pronunciamiento, expresó condolencias por el fallecimiento de un manifestante el 28 de septiembre en Cotacachi y enfatizó la necesidad de liberar a los militares que permanecen retenidos. “Todo el mundo tiene derecho a manifestar, pero pacíficamente. Lamentamos el fallecimiento de un manifestante, expreso mis sinceras condolencias a su familia. También lamentamos que varios militares han sido heridos y secuestrados, hago un llamado a su liberación inmediata”, declaró Doródnova.

Por su parte, Giovanni Davoli, embajador de Italia, confirmó que también formó parte de la caravana en la que viajaba el presidente Noboa y que la experiencia le tomó seis horas y media debido a los bloqueos en la carretera. El diplomático aseguró que el ataque contra el convoy fue perpetrado con la intención de causar el máximo daño posible, aunque sin dejar heridos. En un comunicado oficial, Davoli condenó “enérgicamente este acto terrorista dirigido contra el Jefe de Estado ecuatoriano” y subrayó que ninguna protesta violenta puede considerarse legítima. Añadió que Italia reafirma su compromiso con la paz, el diálogo y la defensa de los principios democráticos que sostienen la convivencia pacífica.

Las declaraciones de ambos embajadores se produjeron en un contexto marcado por tensiones crecientes. Las protestas, convocadas inicialmente en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, han derivado en choques entre comunidades indígenas, fuerzas de seguridad y convoyes oficiales. El Gobierno ha denunciado actos de vandalismo y terrorismo, mientras que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha negado acusaciones de secuestro de militares y responsabiliza al Estado de la represión. El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, insistió en que “no somos pueblos secuestradores o extorsionadores” y acusó al Gobierno de intentar deslegitimar la protesta.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur se sumó a los llamados de calma. En un comunicado emitido el 29 de septiembre, la ONU lamentó la muerte del comunero kichwa Efraín Fuerez y pidió una investigación exhaustiva, imparcial y transparente para determinar responsabilidades. Jan Jarab, representante regional, recordó que el Estado es responsable de las acciones y omisiones de sus fuerzas de seguridad, y advirtió sobre los riesgos de desplegar militares en tareas de control de protestas. “Las fuerzas militares no son entrenadas para enfrentar situaciones de conflictividad social o seguridad pública. Su actual despliegue representa un riesgo real de violaciones de derechos humanos”, subrayó.

La ONU también pidió investigar las denuncias de personas heridas, entre ellas 12 militares afectados en enfrentamientos. Al mismo tiempo, instó a las autoridades y a las organizaciones sociales e indígenas a iniciar un “diálogo urgente” para evitar una escalada de la violencia y encontrar soluciones pacíficas. El organismo expresó su disposición para cooperar con todos los actores involucrados, en el marco de su mandato de promoción y protección de los derechos humanos.

Mientras el Gobierno de Noboa asegura que enfrenta actos de “terrorismo” y mantiene una postura firme de no negociar bajo presión, organismos internacionales y misiones diplomáticas han coincidido en destacar que la protesta social es legítima únicamente en el marco pacífico y que la violencia, venga de cualquier parte, amenaza la estabilidad democrática del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 12:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La actividad lúdica y recreativa que recomiendan los expertos para mejorar la respiración

Portada

Descripción: Algunas personas la consideran como un hobby. Para otras, puede ser un trabajo diario. En ambos casos, ayuda a socializar y tiene beneficios para la salud pulmonar y mental.

Contenido: A veces, buscamos una vía de escape a la vorágine en que vivimos diariamente y pensamos en realizar alguna actividad que nos genere placer. Entre ellas, se encuentra, el canto.

Algunas personas se animan a participar en un coro como algo meramente lúdico y por el puro placer de cantar, pero esta afición también puede tener efectos terapéuticos en quienes padecen alguna enfermedad respiratoria caracterizada por la disnea o falta de aire, que es un síntoma que causa mucha angustia y estrés.

En los últimos tiempos, aumentaron las evidencias de que el canto contribuye a mejorar la respiración, hasta el punto de que esta terapia musical se ofrece en diversas instituciones y, por ejemplo, un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea que se celebra en Ámsterdam, aportó nuevas pruebas de sus beneficios en pacientes con dos grandes grupos de patologías:

La EPOC abarca tanto el enfisema pulmonar como la bronquitis crónica y se caracteriza por un estrechamiento persistente de las vías respiratorias y tiene al tabaco como su principal causa.

Por su lado, las enfermedades pulmonares intersticiales, surgen por el daño de las células que rodean los alvéolos, causando inflamación y fibrosis en los pulmones. Dentro de este grupo se describieron más de 300 enfermedades, entre las que se encuentran la sarcoidosis, la fibrosis pulmonar idiopática y la neumonitis por hipersensibilidad.

El estudio que se acaba de difundir, denominado SINFONIA, evaluó los beneficios de un programa de canto en grupo impartido a través de la plataforma online Zoom en sesiones de 90 minutos una vez a la semana a lo largo de un año.

En el repertorio de canciones que tuvieron que entonar los integrantes de este coro de enfermos respiratorios se destacan temas tan conocidos como Can’t help falling in love de Elvis Presley y Let it be de Los Beatles.

Lee también: Extendieron el plazo de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio para embarazadas

Al ser un ensayo clínico, 50 de los 101 participantes (64 padecían EPOC y el resto, enfermedades pulmonares intersticiales) fueron asignados a sesiones de canto y los otros 51 a un grupo al que se le brindó la atención habitual como consejos para dejar de fumar, terapia con inhaladores, educación para el autocuidado y medicamentos antifibróticos, entre otras medidas.

Una vez concluidas las 12 sesiones de canto, se comprobó que aquellos enfermos que participaron en el programa SINFONIA mostraron mayores mejoras en su calidad de vida, especialmente en lo referente a la falta de aliento.

Además, los resultados obtenidos sugieren que quienes experimentaron una mayor mejora en su calidad de vida gracias al canto fueron las mujeres, los pacientes que sufrían ansiedad o depresión y aquellos que no habían participado nunca en un programa de rehabilitación respiratoria.

Natasha Smallwood, investigadora de la Universidad Monash de Melbourne (Australia) encargada de presentar el estudio en el congreso dijo que aún no está clara la forma en que cantar en grupo mejora la calidad de vida y señaló que podría deberse a un mejor control de la respiración, la conexión social o mejoras en el estado de ánimo.

En tanto, los investigadores enumeraron algunos de los beneficios de cantar en grupo:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zootopia 2 presenta su tráiler final con Shakira y Ed Sheeran

Portada

Descripción: Zootopia 2 llega casi una década después de la galardonada primera entrega con un elenco ampliado y una trama más compleja

Contenido: La esperada Zootopia 2, secuela de la exitosa película animada de 2016, llegará a los cines el próximo 26 de noviembre, bajo la dirección de Jared Bush y Byron Howard. En esta ocasión, los populares policías Judy Hopps y Nick Wilde deben enfrentar la aparición de Gary De’Snake, una misteriosa serpiente interpretada por Ke Huy Quan, cuya llegada pone en riesgo la estabilidad de la ciudad.

Junto con el estreno, Disney presenta la canción Zoo, compuesta e interpretada por Shakira y Ed Sheeran, consolidando su apuesta por la música y el espectáculo. Las voces principales de Ginnifer Goodwin y Jason Bateman encabezan el reparto, al que se suman nombres reconocidos como Idris Elba, Shakira, Andy Samberg y Brenda Song, ampliando el universo de Zootopia con mayor diversidad e intriga.

La trama transcurre en una Zootopia que ha cambiado tras años de estabilidad. Judy Hopps y Nick Wilde, conocidos por su destacado trabajo como oficiales, enfrentan una nueva prueba con la llegada de Gary De’Snake, una especie inédita en la ciudad. Por primera vez en la historia de Zootopia, una serpiente logra ingresar al centro urbano, generando temores y desconfianza entre los habitantes mamíferos. Según el director Jared Bush, la secuela llevará a los espectadores hacia áreas nunca antes vistas de la ciudad, como humedales para mamíferos semiacuáticos y extensos desiertos, donde Judy y Nick tendrán que infiltrarse y poner a prueba tanto su relación profesional como personal.

La llegada de Gary De’Snake no solo introduce a un potencial villano, sino que también revela la existencia de una comunidad reptil subterránea que ha estado oculta por mucho tiempo. El conflicto se intensifica cuando Nick, determinado a capturar al forastero, se enfrenta a la visión más reflexiva de Judy, interesada en comprender los motivos detrás de la misteriosa presencia. El desarrollo de la historia enfatiza las crecientes tensiones entre los protagonistas, permitiendo una exploración más profunda de la confianza y las diferencias éticas en la resolución de conflictos.

El elenco de voces destaca de nuevo en esta entrega, contando con el regreso de Ginnifer Goodwin como Judy Hopps y Jason Bateman como Nick Wilde. La cantante Shakira retoma su papel como Gazelle, figura pop dentro del universo ficticio, aportando también la nueva canción Zoo. En la parte musical, la colaboración entre Shakira, Ed Sheeran y Blake Slatkin refuerza el componente mediático, en especial tras el enorme éxito de Try Everything en la película original, que ha superado las 2.700 millones de reproducciones en todo el mundo.

Nuevos miembros enriquecen la narrativa, como Ke Huy Quan y Quinta Brunson, que debutan en el doblaje animado. La incorporación de figuras como Andy Samberg, David Strathairn, Brenda Song, Fortune Feimster y otros, aporta un elenco diverso capaz de atraer a diferentes públicos. Ed Sheeran y Blake Slatkin también tienen cameos como ovejas: Ed Shearin y Baalake Lambkin, añadiendo un elemento de humor autorreferencial a la película.

La secuela de Zootopia retoma los temas de integración y diversidad, reflejando una vez más debates actuales sobre la inclusión de grupos marginados. La aparición de una comunidad reptil oculta pone en primer plano el miedo a lo desconocido y los prejuicios dentro de la sociedad animal, funcionando como un reflejo de problemáticas humanas actuales. A pesar de mantener un tono cómico y de aventura, la película no rehúye mostrar desacuerdos entre los protagonistas en torno a los métodos policiales y la justicia, resaltando que los problemas complejos requieren diálogo y empatía.

El diseño de Zootopia 2 pone aún más énfasis en la variedad de ecosistemas y formas de vida, incorporando nuevos detalles visuales que enriquecen la experiencia para el espectador. Surgen contradicciones cuando algunos sectores de la población desconfían de Nick y Judy, o se resisten a los cambios que implica la inclusión de los reptiles, lo que refleja ansiedades sociales frente a la diversidad. Los datos de la primera película muestran que estos temas pueden tener impacto en niños y adultos, fomentando conversaciones en el hogar y en espacios educativos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump dijo que Estados Unidos le lleva 25 años de ventaja a Rusia y China en tecnología nuclear

Portada

Descripción: Durante un encuentro con altos mandos militares, el presidente sugirió reconsiderar la construcción de buques de guerra masivos, inspirándose en la historia naval y en la nostalgia por el poderío militar clásico

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que Washington posee el arsenal nuclear “mejor” y “más nuevo” del mundo, reforzando su mensaje de superioridad armamentística sobre Rusia o China en presencia de militares. Durante su intervención en una inusual reunión de altos mandos celebrada en una base del Cuerpo de Infantería de Marina en Quantico, Virginia, el mandatario recordó el reciente despliegue de dos submarinos nucleares estadounidenses junto a las costas rusas, decisión que vinculó a los comentarios “incendiarios” del expresidente ruso Dimitri Medvedev, ahora vicepresidente del Consejo de Seguridad.

“Recientemente, Rusia nos ha amenazado un poco y he enviado un submarino nuclear. El arma más legal jamás fabricada”, declaró Trump en el encuentro con la cúpula militar. Afirmó además que estos submarinos son “imposibles de detectar” y sostuvo que Estados Unidos lleva “25 años de ventaja” sobre Moscú y Beijing en tecnología nuclear. Trump advirtió que, si bien “en cinco años”, Rusia y China podrían igualarse en capacidad, en la actualidad el arsenal estadounidense es más moderno y numeroso: “si llega a usarse, tenemos más que nadie. Lo tenemos mejor, más nuevo, pero es algo en lo que ni siquiera queremos pensar”.

En este contexto, Trump anunció que está estudiando resucitar el concepto obsoleto del acorazado (battleship), clase de navío de ataque masivo retirada tras la Segunda Guerra Mundial. “Creo que deberíamos comenzar a pensar en los acorazados (...). Cuando veo a esos navíos que iban acompañados por destructores. No había nada que los pudiera detener (...). Algunos dirán que es tecnología obsoleta. Pero, no sé. (...) Es algo que estamos, de hecho, considerando”, manifestó Trump ante los oficiales, insistiendo en que los nuevos ingresos fiscales provenientes de aranceles permitirían adquirir “un montón de acorazados”, pese a reconocer que el término es “anticuado”.

Trump evocó con nostalgia el Iowa, último acorazado estadounidense ahora convertido en museo en el puerto de Los Ángeles, y mencionó su afición al documental “Victory at Sea”, sobre la guerra naval en los años cincuenta. Estados Unidos fue el último país en operar acorazados, retirando el Missouri en 1992. Estas embarcaciones superaban las 58.000 toneladas de desplazamiento y contaban con cañones de 16 pulgadas. Rusia mantiene aún un navío de tamaño comparable, el clase Kirov, aunque está catalogado oficialmente como crucero de batalla, no acorazado.

El discurso de Trump incluyó referencias a lo que denominó “guerra interna” en el país, vinculando crimen e inmigración, y anticipó la participación del ejército en operaciones de orden interno. Según declaraciones recogidas por medios estadounidenses, Trump afirmó: “Vamos a enderezar esas ciudades una a una, y esto será una tarea importante para algunos de los presentes en esta sala. Esa también es una guerra, una guerra interna”. Añadió que había ordenado la creación de una fuerza de respuesta rápida militar para contener posibles disturbios internos porque “es el enemigo desde dentro, y debemos abordarlo antes de que se descontrole”.

La jornada estuvo marcada, además, por los anuncios del secretario de Guerra, Pete Hegseth, quien comunicó nuevas directivas para restaurar el “más alto estándar masculino” en las fuerzas armadas.

Hegseth detalló que cada rama de servicio revisará sus requisitos físicos, eliminando lo que describió como “soldados gordos” y “barbudos”. Ordenó controles semestrales de condición física para todos los miembros y la supresión de políticas de diversidad, equidad e inclusión. “La era del liderazgo políticamente correcto y excesivamente sensible termina ahora mismo”, indicó Hegseth a los centenares de comandantes reunidos, según medios estadounidenses.

“Hoy, bajo mi dirección, cada servicio se asegurará de que todos los requisitos para cada combatiente (...) se ajusten exclusivamente al más alto estándar masculino”, aseveró.

El jefe del Pentágono remarcó que es “completamente inaceptable” y “da mala imagen” ver a “generales y almirantes gordos”, estableciendo la obligatoriedad para todo el personal, sin importar el rango, de someterse a exámenes físicos y mediciones “dos veces al año, cada año de servicio”. Entre las diez directivas dadas a conocer, subrayó la aplicación de “estándares de aseo personal” que prohíben “barbas, el cabello largo y las expresiones superficiales e individuales”, así como la revisión exhaustiva de “cada forma de educación militar profesional” y el reemplazo de la política de diversidad, equidad e inclusión (DEI).

Hegseth reiteró el rechazo de su departamento a la influencia de lo que describió como “ideología liberal” en la cultura militar y proclamó: “No más cambio climático. No más división, distracción ni delirios de género, no más escombros. Como he dicho antes y lo diré de nuevo, hemos terminado con esa mierda”.

Desde su designación, Hegseth ha destituido a varios generales y, según medios estadounidenses, en mayo anunció su intención de reducir en al menos un 20 % el número de generales y almirantes de cuatro estrellas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bolivia refuerza control en ciudades fronterizas ante el posible ingreso del “Pequeño J”

Portada

Descripción: La investigación está a cargo de la Interpol, que el sábado entregó a las autoridades argentinas a uno de los presuntos implicados que huyó a Bolivia tras el crimen

Contenido: Agentes de Interpol Bolivia intensificaron la búsqueda de Tony Janzen Valverde (20), conocido como “Pequeño J”, acusado de asesinar a tres mujeres en Florencio Varela, a unos 25 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).

El investigador Oliver Mita informó que se enviaron instructivos a las oficias fronterizas de Yacuiba y Bermejo para proceder con la búsqueda de Valverde y también de Matías Agustín Ozorio (28), su presunto cómplice, a solicitud de sus pares argentinos que activaron el sello rojo internacional y deducen que ambos podrían haber fugado hacia Bolivia o Perú.

El Pequeño J es señalado como el presunto líder de una organización de narcotráfico transnacional y supuesto autor intelectual del crimen que estremeció a la sociedad argentina: el cruel asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).

Las tres jóvenes fueron torturadas, golpeadas y ejecutadas durante una transmisión en vivo para grupo cerrado de 45 personas en una red social, de acuerdo con las investigaciones del caso.

El 19 de septiembre Brenda, Morena y Lara salieron de sus viviendas en Ciudad Evita y tomaron un vehículo que las trasladó con engaños hacia Florencio Varela. Tras varios días de búsqueda, sus cuerpos fueron encontrados enterrados en un domicilio de esa localidad con signos de violencia y mutilación.

La investigación judicial sostiene que el móvil podría ser una venganza vinculada al narcotráfico, y apunta hacia una organización criminal transnacional liderada por Valverde. Hasta el momento, se han detenido al menos siete personas por su presunta participación en el hecho, entre ellas los presuntos responsables de la logística y el enterramiento de los cuerpos.

Uno de los detenidos es el peruano Lázaro Víctor Sotacuro (41), quien fue capturado el 27 de septiembre en un hotel de la localidad boliviana de Villazón, fronteriza con Argentina, tras cruzar por un paso ilegal desde La Quiaca.

Sotacuro es vinculado al caso debido a su presunta participación en el traslado de las víctimas. Se le atribuye el uso de un vehículo Volkswagen Fox blanco, en el que se habría trasladado con engaños a las jóvenes desde La Matanza hacia Florencio Varela, bajo el pretexto de asistir a una fiesta.

Sotacuro no tenía pedido de captura internacional pero una pista movilizó una orden de detención urgente en el norte argentino. Luego de buscar por cada hotel y alojamiento de La Quiaca, el fiscal Alberto Mendevil pidió a la Policía Boliviana que se haga la misma búsqueda en Villazón.

Los agentes bolivianos lo encontraron en un hospedaje ubicado a 600 metros de la frontera, dentro de una habitación y sin compañía.

Tras su detención, Sotacuro fue llevado a celdas policiales para iniciar el trámite de extradición. Al día siguiente, fue entregado bajo estricto resguardo policial a las autoridades argentinas, quienes dispusieron su traslado inicial hacia el penal de Gorriti en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Por el crimen, ya hay otros seis detenidos: Celeste González Guerrero (28), Andrés Parra (18), Daniela Ibarra (19) y Miguel Villanueva Silva (27), quienes fueron trasladados hacia el penal de Melchor Romero imputados por “homicidio calificado”, además de la sobrina de Sotacuro, Florencia Ibáñez (30), acusada de haber apoyado logísticamente a su tío en el traslado de las víctimas; y Ariel Giménez (29), que supuestamente habría ayudado a enterrar los tres cuerpos.

En tanto, la Policía además de buscar a Valverde y Ozorio, sigue el rastro de “Rengo Nico” sospechoso de haber estado en la casa donde se cometió el crimen y de ser el vínculo con las víctimas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo escanear documentos en WhatsApp para enviarlos como archivos PDF

Portada

Descripción: Meta recomienda actualizar la aplicación para acceder a la función, disponible de forma gradual

Contenido: WhatsApp ha incorporado de una función muy esperada: el escaneo de documentos y su envío como archivos PDF directamente desde los chats.

Esta herramienta, ya presente en iOS, ha llegado ahora a los usuarios de Android, permitiendo digitalizar recibos, apuntes o facturas en cuestión de segundos y sin salir de la aplicación. Además, Meta anunció su lanzamiento junto a otras novedades impulsadas por inteligencia artificial.

La función para escanear documentos en WhatsApp se encuentra un tanto “escondida” dentro de la interfaz, pero su uso resulta sencillo una vez localizada. El primer paso consiste en acceder al chat al que se desea enviar el documento. Una vez dentro de la conversación, el usuario debe pulsar el icono relacionado con el envío de archivos, comúnmente representado por un clip o símbolo de adjuntar.

Al seleccionar este icono, se despliega un menú con distintas opciones. Para iniciar el escaneo de documentos, resulta necesario elegir la alternativa denominada “Documento”, lo que indica a la aplicación que el archivo a enviar proviene de una fuente escrita.

Inmediatamente después, aparece un menú donde se puede seleccionar la fuente de origen del documento. Aquí, la nueva función se manifiesta bajo la etiqueta “Escanear documento”, ubicada al final del conjunto de elecciones disponibles.

Al presionar la opción para escanear, la cámara del móvil se activa en modo de escaneo. Existen dos alternativas operativas: el usuario puede optar por la modalidad automática o la manual.

En la modalidad automática, WhatsApp detecta y enmarca el objeto a escanear con un recuadro verde, y al mantener el teléfono inmóvil durante unos segundos, captura la imagen de manera automática. La opción manual, por su parte, permite al usuario disparar la cámara cuando considere que el encuadre es correcto.

Una vez realizada la captura, la aplicación despliega una vista previa del documento. En este punto, es posible ajustar los bordes de la imagen para delimitar con mayor precisión el área de interés.

La función “Adjust” permite recortar solo la sección deseada, lo que resulta útil cuando el entorno contiene otros elementos visuales ajenos al documento principal. Además, la interfaz ofrece la posibilidad de aplicar filtros que mejoran la visibilidad del texto e incluso rotar la imagen para alcanzar la orientación preferida.

Tras la edición y el ajuste del documento, el usuario debe validar la captura con el botón “OK”, lo que conduce a la pantalla de previsualización final. Antes de proceder, WhatsApp permite añadir un comentario al archivo adjunto, útil en casos donde se requiere contextualizar el contenido del documento enviado. Al concluir, solo resta confirmar el envío. El receptor recibirá el archivo en formato PDF, listo para abrirse o guardarse desde cualquier dispositivo compatible.

Meta confirmó que el escáner de documentos ya se encuentra disponible en las versiones recientes tanto para Android como para iOS, aunque su aparición puede variar según la región y el ritmo de actualización de la aplicación.

En algunos casos, los usuarios deberán actualizar WhatsApp desde la tienda oficial de aplicaciones para visualizar el cambio. En dispositivos donde la función aún no aparece, la indicación es mantener la app actualizada y esperar, ya que el despliegue se realiza de manera gradual.

Junto a la función de escaneo de documentos, WhatsApp ha introducido otras innovaciones respaldadas por la inteligencia artificial de Meta. Entre ellas, se destacan la posibilidad de crear fondos y temas personalizados para chats y videollamadas, generados mediante instrucciones de texto (prompts) escritas por el usuario. Esto permite diferenciar de manera visual las diversas conversaciones o agregar un toque artístico particular a las llamadas.

Otra novedad relevante es la búsqueda de participantes dentro de grupos, facilitando la localización rápida de miembros simplemente escribiendo sus nombres en el buscador.

Adicionalmente, WhatsApp permite compartir imágenes con movimiento en chats, ampliando la experiencia multimedia más allá de los archivos estáticos. Como complemento, la aplicación suma nuevos paquetes de stickers a su ya extensa colección.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así puedes usar Gemini para transformar tus fotos caseras en retratos hechos por un profesional

Portada

Descripción: La inteligencia artificial permite transformar fotos comunes en retratos que simulan haber sido tomados en un estudio profesional

Contenido: La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta cada vez más presente en la vida cotidiana. Una de las aplicaciones que más está ganando popularidad en redes sociales es la creación de retratos que imitan el estilo de un estudio fotográfico profesional.

Estas imágenes, generadas con modelos de IA como Gemini, recrean el aspecto de sesiones hechas con cámaras de alta resolución y juegos de luces especializados, sin necesidad de acudir a un fotógrafo ni contar con un set en casa.

El atractivo de esta tendencia radica en su facilidad de uso y en el realismo de los resultados. Con solo una fotografía clara y unos pocos ajustes, los usuarios pueden obtener imágenes que simulan retratos clásicos, con fondos oscuros, iluminación controlada y detalles que evocan el trabajo de un profesional detrás de la cámara.

Esto ha llevado a que muchos utilicen estas herramientas para actualizar sus fotos de perfil, conmemorar celebraciones familiares o incluso crear contenido artístico.

Servicios como Gemini, el asistente de Google basado en inteligencia artificial, permiten que cualquier persona experimente con este tipo de retratos. La dinámica es sencilla: basta con ingresar con una cuenta de Google, cargar una foto de referencia y dar instrucciones a la herramienta para que procese la imagen.

El sistema mantiene los rasgos y la identidad del rostro original, pero los integra en una composición con luces, contrastes y fondos que recuerdan al entorno de un estudio. Para lograr este resultado, debe de utilizar el siguiente prompt:

“Cree un retrato tipo de un estudio fotográfico usando la foto de referencia, manteniendo la identidad y los rasgos faciales sin alterarlos. Aplique un estilo fotográfico profesional, respete siempre el peinado, color de cabello y vestuario originales de la foto, adaptándolos de manera coherente al estilo de retrato de estudio con cámara de alta resolución con lente de 85mm. Use un fondo oscuro y que se noten las luces de estudio, con un estilo profesional de estudio”.

Aunque el proceso es automatizado, la precisión de las instrucciones es determinante para alcanzar el retrato deseado. Cuanto más claro sea el mensaje que se da a la IA, más fiel será la versión final. Descripciones como el tipo de peinado, la intensidad de la luz o el estilo de fondo ayudan a guiar el trabajo del modelo.

La calidad de la fotografía original también es un factor clave. Una imagen bien enfocada, con el rostro visible y sin sombras excesivas, permitirá que la IA tenga suficientes datos para trabajar los detalles. En caso de que el primer intento no cumpla con las expectativas, las plataformas suelen ofrecer la posibilidad de editar el resultado o generar nuevas versiones hasta conseguir una opción más convincente.

Más allá del aspecto técnico, esta tendencia refleja cómo la inteligencia artificial se integra en prácticas cotidianas como retratar momentos personales. Personas que antes necesitaban acudir a un estudio ahora pueden producir imágenes con acabado profesional desde sus dispositivos móviles. Esto abre la puerta a nuevas formas de expresión visual y a soluciones accesibles para quienes buscan imágenes con un estilo sofisticado.

Los retratos generados por IA no sustituyen completamente el trabajo de los fotógrafos profesionales, especialmente en ámbitos donde se requiere dirección artística personalizada o fotografía de eventos en vivo. Sin embargo, sí representan una alternativa práctica y económica para quienes desean renovar su imagen digital o dar un toque más artístico a sus fotografías habituales.

Con unos pocos pasos, la inteligencia artificial permite transformar una foto común en un retrato de aspecto profesional. Lo que antes era exclusivo de un estudio de fotografía hoy puede lograrse desde casa, marcando un cambio en la manera en que las personas construyen su identidad visual en el mundo digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ronnie Wood confirmó que hay nuevo disco los Rolling Stones ¿Sale gira?

Portada

Descripción: El guitarrista brindó detalles sobre las nuevas canciones de la legendaria banda.

Contenido: Ronnie Wood reveló que el próximo disco de los Rolling Stones está listo y que saldrá en 2026. Desde hace varias semanas, los medios ingleses publicaron que el grupo estaría trabajando en un nuevo material junto al productor Andrew Watt, quién también estuvo en el anterior álbum Hackney Diamonds (2023).

El guitarrista de la legendaria banda confirmó a The Sun: “Sí, tendrán un nuevo álbum el año que viene. Ya está hecho”. Esto fue durante un evento en Carnaby Street, donde Wood firmó ejemplares de su nuevo álbum antológico doble, “Fearless”. También, el músico dijo que tienen ganas de volver a la ruta con todo.

Leé también: Los Rolling Stones anunciaron la reedición de su disco “Black and Blue”

Cuando se le preguntó si los Rolling Stones darían una gira para tocar las nuevas canciones, el rockero respondió que esperan hacer algunas fechas. “Ojalá podamos volver, pero aún estoy esperando a descubrirlo”, completó.

Hace poco, el hijo de Keith Richards, Marlon, contó que el material está “Casi terminado”. Este álbum sería el sucesor deHackney Diamonds, publicado en 2023 y que fue el primero desdeA Bigger Bang(2005).

En una entrevista con Record Collector, se le preguntó al actor y productor de cine Marlon Richards, sobre el futuro de la banda. “Están en la ciudad ahora mismo, grabando”, respondió.

“Están en Chiswick (oeste de Londres) y creo que ya casi terminan. Siguen con ese horario ridículo: después de comer hasta, como, las dos de la madrugada. Preferiría estar en otro sitio a esas horas. A menos que estés en el rodaje, es bastante aburrido”, describió.

La semana pasada, los Rolling Stones publicaron un clip con la lengua que identifica a la banda y que cambiaba de color en celeste, blanco y negro. Si bien no ha sido confirmado por la banda, este podría ser un indicio de un show en Argentina, aunque otros lo identificaron como un anuncio relacionado con el disco Black and Blue de 1976.

Finalmente, el grupo develó el misterio con su nuevo posteo. Se trata de la publicación de una reedición de este clásico álbum.El material se podrá escuchar el 14 de noviembre.

Una colección superdeluxe que estará disponible en formato de caja con 5 LP de vinilo y caja con 4 CD, ambas con un disco Blu-ray, un libro de tapa dura y una réplica del póster de la gira. Ambos incluyen el álbum original remasterizado y sesiones de estudio inéditas con Jeff Beck, Harvey Mandel y Billy Preston.

Por su parte, en el Blu-ray se podrá disfrutar de la retransmisión televisiva de la actuación de los Rolling Stones en 1976 en Les Abattoirs, en París, además de mezclas con sonido Dolby Atmos tanto del disco de estudio como del show de la banda en Earls Court en 1976.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo son los misiles Tomahawk que Estados Unidos evalúa cederle a Ucrania para que se defienda de Rusia

Portada

Descripción: Con un alcance de 2.500 kilómetros y precisión letal, estos proyectiles de crucero permitirían a Kiev alcanzar objetivos en la profundidad del territorio de Putin, poniendo en jaque bases logísticas y de mando

Contenido: La administración de Estados Unidos está considerando una solicitud de Ucrania para obtener misiles de crucero Tomahawk, un arma de largo alcance y alta precisión que podría permitir a las fuerzas ucranianas alcanzar objetivos en la profundidad del territorio ruso, según confirmó ayer el vicepresidente estadounidense JD Vance.

La posible transferencia de este sistema de armas, uno de los más avanzados en el arsenal convencional de EEUU, es analizada con lupa por Moscú y representa una de las decisiones de mayor peso en la ayuda militar occidental a Kiev desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.

El Tomahawk Land Attack Missile es un misil de crucero de largo alcance, típicamente lanzado desde buques de la marina o submarinos, diseñado para misiones de ataque profundo contra objetivos terrestres. Según datos de la Armada de EEUU y fabricante RTX, el Tomahawk mide 5,6 metros de largo, pesa aproximadamente 1.510 kilogramos y tiene un alcance de hasta 2.400 kilómetros, una distancia que, si se lanzara desde Ucrania, pondría a Moscú y a otras ciudades rusas importantes dentro de su radio de acción.

Su capacidad para volar a altitudes extremadamente bajas, entre 30 y 90 metros, y su pequeña sección transversal lo hacen difícil de detectar por radares. Está propulsado por un motor turbofán que emite poco calor, complicando también su detección por infrarrojos. Para alcanzar sus objetivos con una precisión reportada de unos 5 metros, el misil utiliza un sistema de guía inercial combinado con radar de contorno de terreno (TERCOM), que compara un mapa almacenado digitalmente con el terreno real sobre el que vuela. Además, puede ser re-dirigido en pleno vuelo e incluso transmitir imágenes de los objetivos antes del impacto.

La adquisición de los Tomahawk supondría una expansión significativa de la capacidad de ataque de Ucrania. Actualmente, el país cuenta con misiles de largo alcance, pero ninguno con el alcance y la letalidad del Tomahawk.

Con el Tomahawk, Ucrania podría potencialmente amenazar bases militares, centros logísticos, aeródromos y centros de mando rusos que hasta ahora han estado fuera de su alcance, obligando a Rusia a reorganizar sus defensas y dispersar sus activos a cientos de kilómetros de la frontera.

El Tomahawk tiene un extenso historial de uso. Fue empleado por primera vez en la Guerra del Golfo Pérsico en 1991 y desde entonces ha sido un pilar en las operaciones militares estadounidenses en Irak, Bosnia, Libia, Sudán, Yemen y Afganistán. Recientemente, fue utilizado por las armadas de EEUU y Reino Unido contra objetivos de los hutíes en Yemen.

Cada misil tiene un costo promedio de 1,3 millones de dólares, según datos presupuestarios del Pentágono. La unidad Raytheon de RTX es la fabricante, y EEUU planea comprar 57 unidades en el año fiscal 2026, además de invertir millones en modernizar sus sistemas de guía.

La solicitud de Ucrania, según el presidente Volodimir Zelensky, sería a través de una venta a naciones europeas que luego los transferirían a Kiev, un mecanismo que se ha utilizado antes para agilizar la llegada de armamento.

La decisión final sobre los Tomahawks pondrá a prueba los límites del apoyo de la administración Trump a Ucrania y su evaluación de los riesgos de una escalada directa con Rusia en un momento crítico del conflicto.

El gobierno ruso ha respondido con una mezcla de escepticismo público y advertencias severas. El ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, declaró que le “sorprendería” que EEUU finalmente transfiriera los Tomahawk a Ucrania. “Los estadounidenses no suministran Tomahawks a todo el mundo”, afirmó en un foro en Sochi, señalando que en Europa solo países como España y Países Bajos tienen acceso a ellos.

No obstante, Lavrov, citando declaraciones previas del Kremlin, restó importancia al impacto militar que tendría la medida: “incluso si los misiles Tomahawk llegan a Ucrania, no cambiará la situación”.

Esta postura contrasta con las advertencias previas del presidente Vladimir Putin, quien ha dicho que los países occidentales se convertirían en partes directas del conflicto si proporcionan a Ucrania la inteligencia y capacidad para atacar objetivos en profundidad dentro de Rusia. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, al ser consultado sobre los comentarios de Vance, afirmó que Rusia los estaba “analizando cuidadosamente”, pero insistió en que los Tomahawks “no serían un cambio de juego”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Starmer pidió unir esfuerzos por una solución de dos Estados

Portada

Descripción: El líder británico destacó que el Reino Unido, que reconoció este mes el Estado palestino, “apoya firmemente los esfuerzos para acabar con el conflicto, liberar a los rehenes y asegurar la provisión de ayuda humanitaria urgente para la gente de Gaza”

Contenido: El primer ministro británico, Keir Starmer, reiteró este martes su apoyo al plan de paz para Gaza del presidente estadounidense, Donald Trump, e instó a todas las partes a unirse para “reiniciar la esperanza de una solución de dos Estados” para Israel y Palestina.

El líder británico destacó que el Reino Unido, que reconoció este mes el Estado palestino, “apoya firmemente los esfuerzos para acabar con el conflicto, liberar a los rehenes y asegurar la provisión de ayuda humanitaria urgente para la gente de Gaza”.

Starmer se pronunció así durante su discurso ante el congreso anual del Partido Laborista en Liverpool (noroeste de Inglaterra), donde la militancia aprobó el lunes una moción no vinculante que constata que Israel comete genocidio en Gaza y pide al Gobierno que actúe en consecuencia.

En un comunicado emitido en la noche del lunes, Starmer ya expresó su respaldo al plan de Trump e hizo un llamamiento a Hamas a aceptarlo.

El plan de paz de 20 puntos anunciado por el presidente, que cuenta con el visto bueno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, contempla la creación de un Gobierno de transición en Gaza bajo la supervisión de Trump con asesoría del ex primer ministro británico Tony Blair, la desmilitarización del enclave y la posibilidad de negociar un futuro Estado palestino, si bien Netanyahu ya ha rechazado este último punto.

Trump, anunció este martes en declaraciones a la prensa que otorgará “tres o cuatro días” al grupo terrorista Hamas para responder a su propuesta de alto el fuego en la Franja de Gaza, una iniciativa presentada el lunes junto al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Trump aseguró que tanto “los países árabes como los países musulmanes están a bordo”, así como Israel, y subrayó que la respuesta ahora depende de Hamas. “Hamas lo hará o no, pero si no lo hace va a ser un final muy triste”, afirmó el mandatario estadounidense en conversación con periodistas al salir de la Casa Blanca.

“Sólo estamos esperando a Hamas”, señaló Trump, reiterando que el grupo cuenta con “unos tres o cuatro días” para emitir su respuesta. Consultado acerca de la posibilidad de renegociar aspectos del plan, sostuvo: “No mucho”, limitando el margen para futuras enmiendas por parte de los negociadores.

La iniciativa, detallada este lunes tras una reunión con Netanyahu en la Casa Blanca, prevé la liberación de todos los rehenes aún retenidos por Hamas en un plazo de 72 horas, así como la desmilitarización de la Franja de Gaza y su entrega a un gobierno de transición compuesto por tecnócratas palestinos y expertos internacionales. De acuerdo con la propuesta, los miembros de Hamas que depongan las armas recibirán amnistía.

En el marco de este esquema, Trump contempla la formación de un ejecutivo de transición bajo la supervisión de una “Junta de la Paz” presidida por él mismo y con la participación del ex primer ministro británico Tony Blair. El planteamiento excluye a Hamas de cualquier rol futuro en la gobernanza del enclave y permitiría, en una etapa siguiente, el traspaso de la administración a una Autoridad Palestina previamente reformada. No obstante, Netanyahu aclaró que esta entidad solo podría asumir un papel en el futuro si atraviesa una “reforma radical”.

De acuerdo con el documento, a cambio de la liberación de los 48 rehenes en poder de Hamas —tanto vivos como muertos—, Israel debería excarcelar a 250 presos palestinos condenados a cadena perpetua y a 1.700 gazatíes detenidos tras los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023. Estados Unidos, en caso de avance del acuerdo, garantizaría el envío de ayuda humanitaria, cuya distribución quedaría a cargo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En materia de seguridad, Netanyahu afirmó que las tropas israelíes permanecerán desplegadas “en la mayoría” de Gaza, y reiteró su negativa a aceptar la creación de un Estado palestino, posición que ha dejado abierta una brecha en la política interna israelí. Sectores ultraderechistas, como el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, expresaron su oposición a cualquier concesión que implique dicho reconocimiento o la reducción de la presencia militar israelí en el enclave.

Mientras tanto, Qatar, uno de los países mediadores junto a Egipto y Turquía, confirmó que Hamas ha recibido la propuesta y “la estudiará de forma responsable”. El gobierno qatarí apuntó que “es demasiado pronto” para anticipar una respuesta y que se realizarán reuniones este mismo martes para analizar el contenido del plan en detalle.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La muerte de James Dean: el accidente automovilístico del legendario actor a 70 años de la tragedia

Portada

Descripción: La repentina pérdida de Dean con sólo 24 años de edad generó una ola de conmoción en Estados Unidos

Contenido: La vida de James Dean, una de las figuras más influyentes del cine estadounidense, se apagó repentinamente el 30 de septiembre de 1955 en un accidente automovilístico en California. Con apenas 24 años, el actor dejó un legado que sigue marcando a generaciones, pese a haber protagonizado solo tres películas. A 70 años de su partida, su historia aún conmueve al público y mantiene vigente la leyenda de un ícono cultural.

Dean conducía su Porsche 550 Spyder, apodado “Pequeño Bastardo”, camino a una carrera de autos deportivos en Salinas. En la intersección de la entonces Ruta 446, cerca de Cholame, un Ford Tudor sedán conducido por Donald Turnupseed se cruzó en su camino. El choque fue casi frontal y devastador.

Los testigos aseguraron que Dean no circulaba a exceso de velocidad, aunque ese mismo día había recibido una multa en Bakersfield por conducir rápido. El impacto le provocó lesiones internas masivas, fracturas en brazos, mandíbula y cuello roto, además de un pie aplastado entre los pedales. Fue trasladado al Hospital Paso Robles War Memorial, donde fue declarado muerto a las 18:20 horas.

Según relató su acompañante, el mecánico alemán Rolf Wütherich, Dean alcanzó a decir antes del impacto: “Ese tipo de ahí arriba tiene que parar; nos verá”. La frase, dirigida a Turnupseed, quedó registrada como sus últimas palabras.

Mientras Wütherich sobrevivió con heridas graves y Turnupseed solo sufrió lesiones menores, el protagonista de Rebelde sin causa perdió la vida en el acto.

El funeral de James Dean se celebró el 8 de octubre de 1955 en la Iglesia de los Amigos de Fairmount, Indiana. Más de 3.000 personas se reunieron para despedirlo: unas 600 dentro del templo y otras 2.400 en las calles. Los portadores del féretro fueron antiguos compañeros de clase, un detalle que reforzó la cercanía del actor con su comunidad.

Dean fue enterrado en el Park Cemetery de Fairmount, donde hoy se mantiene un lugar de peregrinaje para fanáticos de todo el mundo.

La noticia de su muerte estremeció a Hollywood. Dean era visto como la representación de la juventud rebelde de los años 50 y su fallecimiento consolidó esa imagen. La crítica coincidió en que su estilo interpretativo había roto moldes: más que actuación, transmitía un comportamiento humano real.

Martin Sheen, quien años después narró el documental James Dean: Forever Young, señaló que sus películas habían tenido “un profundo impacto” en su generación. El reconocimiento póstumo también llegó en la industria: Dean obtuvo dos nominaciones al Óscar a Mejor Actor tras su muerte, por Al este del Edén y Gigante.

Solo una de sus tres películas más importantes, Al este del Edén, se estrenó antes de su fallecimiento. Rebelde sin causa y Gigante llegaron después, convirtiéndose en símbolos de una generación marcada por la búsqueda de identidad y la confrontación con la autoridad.

En los 70 años posteriores, Dean ha sido recordado en documentales, libros y homenajes. Monumentos en su honor se levantan tanto en su ciudad natal como en Cholame, lugar del accidente. Uno de los más emblemáticos es el James Dean Memorial en California, financiado en 1977 por Seita Ohnishi, un empresario japonés admirador del actor, recientemente restaurado para conmemorar el aniversario.

Más allá de su filmografía, James Dean se convirtió en un ícono cultural cuyo estilo marcó a la moda, la música y el arte. Su chaqueta roja en Rebelde sin causa es considerada un símbolo de rebeldía juvenil, mientras que artistas como Elvis Presley, Bob Dylan y David Bowie reconocieron su influencia.

La figura del actor también sigue atrayendo a Hollywood. Actualmente se prepara una película biográfica titulada Willie y Jimmy Dean, protagonizada por Brandon Flynn, que abordará su etapa universitaria y un supuesto romance basado en el libro de William Bast.

El accidente de Dean también abrió debates sobre la seguridad vial en Estados Unidos. En los años 50, la mortalidad en carreteras era elevada debido al incremento de vehículos y a la ausencia de regulaciones estrictas. Tras su muerte, se intensificaron las campañas para reducir la velocidad y promover la conducción responsable.

La ironía más recordada es que Dean había participado semanas antes en un anuncio público de seguridad vial en el que decía: “Conduce con cuidado. El chico que salves puede ser yo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos inicia la deportación masiva de iraníes en medio de tensiones por el programa nuclear de Teherán

Portada

Descripción: Cientos de personas serán enviadas de regreso a Teherán en las próximas semanas, mientras Washington intensifica medidas migratorias y la relación bilateral se mantiene tensa tras los recientes bombardeos y sanciones internacionales

Contenido: Estados Unidos deportará a cientos de iraníes a su país de origen en las próximas semanas, y los primeros 120 de ellos ya se preparan para viajar en uno o dos días, dijo Irán el martes.

La deportación de iraníes, aún no reconocida públicamente por el gobierno estadounidense, se produce mientras se mantienen las tensiones entre los dos países tras los bombardeos que Estados Unidos realizó en junio contra sitios nucleares iraníes.

Mientras tanto, las Naciones Unidas reimpusieron sanciones a Irán la semana pasada por su programa nuclear, ejerciendo nueva presión sobre la debilitada economía de la República Islámica.

Las deportaciones también representan un choque entre una de las principales prioridades del presidente Donald Trump —hacer frente a la inmigración ilegal— y la práctica que Estados Unidos ha mantenido durante décadas, que consiste en acoger a disidentes, exiliados y otras personas iraníes desde la Revolución Islámica de 1979.

Hasta 400 iraníes regresarían a Irán como parte del acuerdo con Estados Unidos, informó la televisión estatal iraní, citando a Hossein Noushabadi, director general de asuntos parlamentarios del Ministerio de Exteriores iraní. Dijo que la mayoría de esas personas habían cruzado ilegalmente a Estados Unidos desde México, mientras que algunas enfrentaban otros problemas migratorios.

Noushabadi señaló que el primer avión con iraníes llegaría en uno o dos días después de hacer una escala en Qatar. Las autoridades qataríes no han confirmado el hecho.

Hasta el momento, ni el Departamento de Estado ni el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos han respondido a las solicitudes de comentarios. The New York Times fue el primer medio en informar sobre las deportaciones.

En el período previo y posterior a la Revolución Islámica de Irán de 1979, un gran número de iraníes huyó a Estados Unidos. En las décadas siguientes, el país ha permitido que quienes huyen de Irán por persecución religiosa, sexual o política busquen residencia.

En el año fiscal 2024, por ejemplo, Estados Unidos deportó solo a 20 iraníes, según estadísticas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

Irán ha criticado a Washington por albergar disidentes y otras personas en el pasado. Por su parte, los fiscales federales estadounidenses han acusado a Irán de contratar sicarios para atacar a disidentes también en el país.

No está claro exactamente qué ha cambiado ahora en la política estadounidense. Sin embargo, desde que regresó a la Casa Blanca, Trump ha tomado medidas enérgicas contra aquellos que viven ilegalmente en Estados Unidos.

Noushabadi dijo que las autoridades estadounidenses tomaron la decisión unilateralmente sin consultar a Irán.

Pero The New York Times dijo el martes, citando a funcionarios iraníes anónimos, que las deportaciones fueron “la culminación de meses de diálogo entre los dos países”.

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, así como el presidente Masoud Pezeshkian, asistieron a la Asamblea General de la ONU en Nueva York la semana pasada, en un último esfuerzo para detener la reimposición de sanciones. Sin embargo, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei, limitó sus esfuerzos al describir la diplomacia con Estados Unidos como un “callejón sin salida absoluto”.

En declaraciones a la televisión estatal divulgadas en imágenes transmitidas el martes, Araghchi reconoció que la comunicación directa de Irán llegó al gobierno de estadounidense durante la visita a la ONU, algo que cuidó de no destacar durante las cinco rondas de negociaciones nucleares con los estadounidenses efectuadas a principios de este año.

“Con los estadounidenses, tanto directa como indirectamente, se intercambiaron mensajes, y finalmente, estamos aliviados de haber hecho lo que era necesario”, dijo Araghchi. “Era claro y evidente para nosotros, después de la interpretación que hizo el Líder Supremo, que las negociaciones con los estadounidenses son un evidente callejón sin salida”.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Pidieron 14 años de prisión para un pastor acusado de explotar laboralmente a sus fieles en Mar del Plata

Portada

Descripción: La fiscalía también reclamó una millonaria indemnización para las víctimas y la inhabilitación perpetua del acusado.

Contenido: La causa que sacudió a la comunidad evangélica de Mar del Plata entró en su etapa final. Este lunes, la fiscal Laura Mazzaferri pidió que el pastor Roberto Tagliabue sea condenado a 14 años de prisión por los delitos de trata de personas con fines de explotación laboral, privación ilegal de la libertad y ejercicio ilegal de la medicina.

En su alegato ante el Tribunal Oral Federal, a cargo del juez Roberto Falcone, la fiscal no solo reclamó la pena de cárcel, sino que también solicitó una indemnización de 136 millones de pesos para las víctimas y la inhabilitación perpetua para que Tagliabue pueda dirigir un centro de rehabilitación.

Leé también: Empezó el juicio contra un pastor evangélico acusado de explotación laboral y privación de la libertad

Según la hipótesis de la acusación, Tagliabue recibía a personas vulnerables en un “hogar” frente a su casa y las obligaba a realizar tareas de mantenimiento y limpieza tanto en la iglesia como en el hogar, además de trabajos en un almacén, una forrajería y venta ambulante.

Las víctimas también hacían “changas” y limpieza en otra residencia, todo bajo su control.

Para la fiscal Mazzaferri, el modus operandi del imputado era sistemático: Tagliabué usaba su rol de pastor y un discurso espiritual para ganarse la confianza de los jóvenes y luego someterlos a una relación de dependencia total.

El “circuito de explotación” incluía la iglesia El Shaddai, una casa lindera, un comedor comunitario llamado El Farolito, un minimercado y una forrajería ubicada sobre la calle Génova. Allí, los jóvenes eran captados, alojados y obligados a trabajar en condiciones precarias, según el relato.

Leé también: Video: dos pastores se agarraron a trompadas después de una discusión en un templo evangélico

El control era absoluto: no tenían llaves, no podían salir sin permiso, les retenían los DNI y debían pedir autorización hasta para hablar con sus familias.

La fiscalía remarcó que la supuesta libertad de movimiento era una ilusión: “La libertad de las víctimas estaba totalmente coartada”, afirmó Mazzaferri en su alegato final, y comparó la situación con la de víctimas de trata sexual a las que se les permite salir solo para cumplir con la explotación.

“Se han comprobado cabalmente durante el debate aquellos indicadores que permiten acreditar que las víctimas resultaban explotadas con fines laborales a través de la reducción a la servidumbre, como práctica análoga a la esclavitud”, sostuvo tajante la fiscal.

Los jóvenes debían hacer venta ambulante de panificados, productos de limpieza y plantas, trabajar en los comercios del pastor o realizar tareas de albañilería. Todo el dinero era administrado por Tagliabué, que también les descontaba gastos y multas a su antojo.

Ninguno de los jóvenes sabía cuánto dinero tenía realmente a su nombre. “El producto de su trabajo nunca les llegaba a ellos… Todas estas tareas no eran remuneradas, ellos las nombraban como parte del tratamiento”, relató una profesional del Programa de Rescate.

Leé también: Quién es y cómo atraparon en Bolivia al quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela

Mazzaferri no solo exigió la condena, sino también una reparación económica para las víctimas: pidió que se les pague un total de 135.738.994 pesos, a repartir según el tiempo que cada una estuvo sometida al circuito de explotación.

Además, pidió el decomiso de dos propiedades en la calle Génova, el predio donde funciona la iglesia, cinco vehículos y dos motos, todos bienes que, según la investigación, fueron usados para captar y explotar a los jóvenes.

“El reconocimiento del derecho a restitución económica y el decomiso de los activos producto del delito de trata de personas permite enfocar los hechos con una doble característica, por ser casos de criminalidad compleja y graves violaciones a los derechos humanos”, sostuvo la fiscal durante su alegato.

El próximo lunes será el turno del alegato de la defensa, a cargo del abogado penalista Mauricio Varela. Desde el inicio del proceso, el letrado sostuvo que “nunca hubo personas privadas de su libertad” y que todos los que pasaron por el lugar “entraban y salían voluntariamente”.

El propio Tagliabue declaró ante el tribunal que “nadie estaba obligado a dar el diezmo” y que el dinero no se guardaba en el lugar por cuestiones de seguridad, debido a los problemas de adicciones de los asistentes.

Tagliabue lleva tres años y tres meses detenido y, según su abogado, “lo viene sufriendo con su cuerpo”. Ahora, el pastor espera que la Justicia “aclare la situación y le devuelva su buen nombre y honor”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen en Florencio Varela: así es la nota que dejaron en una comisaría con información sobre "Pequeño J"

Portada

Descripción: Personal de la guardia de una comisaría porteña encontró una carta con datos sobre el principal acusado del asesinato de Brenda, Lara y Morena.

Contenido: Una persona anónima dejó una carta en una comisaría porteña con supuestos datos sobre el principal acusado del triple crimen en Florencio Varela.

La carta fue encontrada este lunes por la tarde por personal de la Guardia de la Comisaría Vecinal 4D y haría referencia a los asesinatos de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).

Leé también: Uno por uno, quiénes son los siete detenidos por el triple crimen de Florencio Varela

“Emanuel Nicolás se llama el narcotráfico amigo de ”Pequeño J"“, alertó la carta escrita en un papel madera.

Luego, quien la redactó, dejó la dirección en la que presuntamente viviría actualmente Nicolás.

En el cierre del escueto escrito, se menciona que este hombre vivía anteriormente en Villa Zabaleta, de donde es oriunda la banda narco liderada por Tony Janzen Valverde Victoriano.

Este martes por la mañana también encontraron uno de los autos sospechosos en el partido bonaerense de Quilmes, a metros de la ribera quilmeña.

El vehículo apareció sobre la avenida Cervantes, a la altura de la avenida Italia y a unos pocos metros del Club Náutico de Quilmes y del predio del Ecoparque.

Se trata del Chevrolet blanco que se cree manejó Víctor Sotacuro Lázaro, el quinto detenido por la investigación del triple crimen en Florencio Varela.

Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: reunión de urgencia entre los fiscales, la Policía Federal y la Bonaerense

En ese auto también habría ido Florencia Ibañez, la sobrina de Sotacuro que habló con TN este lunes al mediodía y que por la tarde se convirtió en la séptima detenida.

Una fuente cercana a los acusados entregó el dato que permitió hallarlo. El vehículo ya fue preservado en una DDI Quilmes de la Policía Bonaerense y se le realizarán pericias forenses en busca de nuevas evidencias.

Los investigadores sospechan que este auto fue utilizado como apoyo durante la noche en la que fueron asesinadas Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).

La hipótesis que sostiene la investigación es que ese Fox blanco llevó a Ariel Giménez hasta otra casa en Florencio Varela, donde descartó una pala y un parlante. Ambos elementos fueron encontrados por la policía.

Sotacuro será indagado este martes por el fiscal Carlos Adrián Arribas, quien confirmó que la indagatoria será en la fiscalía.

También será indagada Florencia Ibañez, la sobrina de Sotacuro que fue detenida este lunes por la tarde luego de dar una entrevista con TN.

Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: encontraron uno de los autos que se habría usado en el secuestro

El abogado Guillermo Endi, confirmó que la situación de su defendida: “Sabíamos que esto podía pasar desde el momento en que se comprueba que ella está arriba del auto y así se lo hicimos saber al fiscal”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras las operaciones marítimas antinarco cerca de Venezuela, Trump anunció que ahora EEUU va a “mirar a los carteles en tierra”

Portada

Descripción: Los dos operativos realizados en el mar dejaron narcos abatidos y cargamentos dispersos. Washington acusa a la dictadura de Maduro de estar detrás del comercio ilegal, mientras el régimen de Caracas denuncia apremio militar

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que su administración incrementará la vigilancia de las drogas que ingresan por tierra a territorio estadounidense, tras llevar a cabo ataques contra varias narcolanchas venezolanas en el Caribe. Estas declaraciones se producen en medio de la creciente tensión entre Washington y Caracas, pues Trump ha acusado al régimen venezolano de encabezar a la red internacional de narcotráfico denominada como el Cartel de los Soles.

Trump, de camino a una reunión con generales, explicó a la prensa que “golpeamos varios botes, y desde que hicimos eso no tenemos absolutamente ninguna droga entrando a nuestro país por vía acuática, porque era letal. Y ahora vamos a mirar a los carteles. Vamos a mirar muy seriamente a los carteles que vienen por tierra”. El mandatario sostuvo también que tras estas operaciones, “todo lo que tienes que hacer es mirar la carga que estaba esparcida por todo el océano, grandes bolsas de cocaína por todas partes”.

Más tarde, en un acto con altos mandos de las Fuerzas Armadas, el mandatario insistió en que Estados Unidos está complicando las operaciones del narcotráfico que opera en Venezuela.

“Lo estamos haciendo muy difícil y ni siquiera hemos empezado todavía. Si intentas envenenar a nuestra gente, te borraremos de la existencia, porque ese es el único lenguaje que realmente entienden. Por eso ya no ves más barcos en el océano. No ves ningún barco. Alrededor de Venezuela, no hay nada. Como presidente, nunca dudaré en defender a nuestro pueblo de amenazas”, aseguró el mandatario.

Desde el inicio del mes de septiembre, las fuerzas armadas de Estados Unidos realizaron al menos dos operativos contra lanchas rápidas procedentes de Venezuela, localizadas en aguas internacionales cerca del país sudamericano. En el ataque más reciente, tres personas murieron y Trump difundió un video del operativo en el que se observa una embarcación detenida en mar abierto, que posteriormente recibe un proyectil.

Trump señaló que las víctimas eran presuntos narcotraficantes. Respecto a las consecuencias de dichas operaciones, reconoció que el “negocio de la pesca se verá dañado”, pero sostuvo que estas acciones son necesarias para evitar el ingreso de drogas: “Si fuera un pescador, yo no saldría a pescar”, comentó, sugiriendo que podría haber sospechas sobre actividades ilegales en las bodegas de los barcos.

La primera operación se efectuó el 2 de septiembre y, de acuerdo con Trump en sus redes, resultó en la eliminación de once tripulantes de una lancha vinculada, según el secretario de Estado, Marco Rubio, al grupo Tren de Aragua. Rubio justificó el ataque al afirmar que “detenerlos no es suficiente”. Estados Unidos mantiene desplegados al menos ocho buques de guerra, incluyendo un submarino nuclear y unos 4.500 soldados, en el Caribe sur, como parte de su estrategia para combatir el narcotráfico con origen en Venezuela.

Por su parte, el dictador venezolano, Nicolás Maduro, denunció que estas acciones constituyen una agresión militar, argumentando durante una conferencia de prensa que existe un derecho internacional que ampara la legítima defensa venezolana. Expresó: “Venezuela ejerce el legítimo derecho a la defensa y lo ejercemos plenamente; no es una tensión, es una agresión en toda la línea, una agresión judicial cuando nos criminalizan, es una agresión política con sus declaraciones amenazantes diarias, es una agresión diplomática y es una agresión en camino de carácter militar”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras las operaciones antinarco cerca de Venezuela, Trump anunció que ahora EEUU va a “mirar a los carteles en tierra”

Portada

Descripción: Los dos operativos realizados en el mar dejaron narcos abatidos y cargamentos dispersos. Washington acusa a la dictadura de Maduro de estar detrás del comercio ilegal, mientras el régimen de Caracas denuncia apremio militar

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que su administración incrementará la vigilancia de las drogas que ingresan por tierra a territorio estadounidense, tras llevar a cabo ataques contra varias narcolanchas venezolanas en el Caribe. Estas declaraciones se producen en medio de la creciente tensión entre Washington y Caracas, pues Trump ha acusado al régimen venezolano de encabezar a la red internacional de narcotráfico denominada como el Cartel de los Soles.

Trump, de camino a una reunión con generales, explicó a la prensa que “golpeamos varios botes, y desde que hicimos eso no tenemos absolutamente ninguna droga entrando a nuestro país por vía acuática, porque era letal. Y ahora vamos a mirar a los carteles. Vamos a mirar muy seriamente a los carteles que vienen por tierra”. El mandatario sostuvo también que tras estas operaciones, “todo lo que tienes que hacer es mirar la carga que estaba esparcida por todo el océano, grandes bolsas de cocaína por todas partes”.

Desde el inicio del mes de septiembre, las fuerzas armadas de Estados Unidos realizaron al menos dos operativos contra lanchas rápidas procedentes de Venezuela, localizadas en aguas internacionales cerca del país sudamericano. En el ataque más reciente, tres personas murieron y Trump difundió un video del operativo en el que se observa una embarcación detenida en mar abierto, que posteriormente recibe un proyectil.

Trump señaló que las víctimas eran presuntos narcotraficantes. Respecto a las consecuencias de dichas operaciones, reconoció que el “negocio de la pesca se verá dañado”, pero sostuvo que estas acciones son necesarias para evitar el ingreso de drogas: “Si fuera un pescador, yo no saldría a pescar”, comentó, sugiriendo que podría haber sospechas sobre actividades ilegales en las bodegas de los barcos.

La primera operación se efectuó el 2 de septiembre y, de acuerdo con Trump en sus redes, resultó en la eliminación de once tripulantes de una lancha vinculada, según el secretario de Estado, Marco Rubio, al grupo Tren de Aragua. Rubio justificó el ataque al afirmar que “detenerlos no es suficiente”. Estados Unidos mantiene desplegados al menos ocho buques de guerra, incluyendo un submarino nuclear y unos 4.500 soldados, en el Caribe sur, como parte de su estrategia para combatir el narcotráfico con origen en Venezuela.

Por su parte, el dictador venezolano, Nicolás Maduro, denunció que estas acciones constituyen una agresión militar, argumentando durante una conferencia de prensa que existe un derecho internacional que ampara la legítima defensa venezolana. Expresó: “Venezuela ejerce el legítimo derecho a la defensa y lo ejercemos plenamente; no es una tensión, es una agresión en toda la línea, una agresión judicial cuando nos criminalizan, es una agresión política con sus declaraciones amenazantes diarias, es una agresión diplomática y es una agresión en camino de carácter militar”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La drástica decisión que tomó Renault con la línea Sandero

Portada

Descripción: La marca retiró varias opciones de su sitio web y el modelo se acerca al final de su ciclo, mientras el Kardian se prepara para tomar su lugar.

Contenido: El Renault Sandero empieza a decir adiós en la Argentina. La marca francesa confirmó el final de la producción nacional de los Sandero, Stepway y Logan en Córdoba, y la gama ya muestra los primeros recortes: varias versiones desaparecieron de la web oficial y solo queda una opción disponible del hatchback.

En las últimas horas, Renault eliminó las versiones Intens e Intens CVT (las más equipadas) del Sandero y la Zen (intermedia) del Logan de su catálogo online. Por ahora, el Stepway resiste con dos variantes Intens, tanto manual como automática.

Todos los modelos, tanto los que siguen como los que ya se fueron, comparten el motor 1.6 de 115 CV y la caja manual de cinco marchas, un clásico de la marca en el segmento.

En el caso de los Sandero y Logan Life, la dotación incluye cuatro airbags, pantalla táctil de 7 pulgadas y cierre centralizado.

El Logan Intens suma detalles como espejos y levantavidrios traseros eléctricos, climatizador automático, butaca regulable en altura, sensor de estacionamiento, cámara de retroceso, control crucero y faros antiniebla.

Por su parte, el Stepway Intens solo agrega llantas de aleación.

Leé también: Nissan Sentra 2026: todos los cambios de la nueva generación del sedán

Leé también: La nueva Toyota Hilux ya tendría fecha de estreno: todo lo que cambiaría

Mientras el Sandero se despide, Renault apuesta fuerte al Kardian, el modelo que llega para ocupar su lugar en el mercado argentino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo saber si mi patente está disponible para retirar

Portada

Descripción: El Gobierno asegura que se normalizó la entrega de chapas patente.

Contenido: Tras la normalización en la entrega de chapas patentes 0 km en todo el país, muchos conductores se preguntan cómo verificar si su matrícula ya puede ser retirada en el Registro Automotor correspondiente. El trámite es sencillo y se puede realizar desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

El Ministerio de Justicia recordó que circular sin patente puede derivar en multas de hasta $800.000. Además, manejar sin la chapa identificatoria constituye una infracción grave que puede traer aparejadas complicaciones con el seguro y con los controles de tránsito.

Desde la cartera aseguraron que el operativo de entrega masiva permitió abastecer a todos los Registros Automotores, con más de 55 mil chapas disponibles en stock. “Los usuarios deben acercarse a retirar sus patentes, ya que el sistema se encuentra totalmente regularizado”, remarcaron.

La escasez de matrículas se había originado en 2023, cuando la crisis económica, las trabas a las importaciones y la dependencia de un único proveedor estatal colapsaron la producción. Ahora, con el servicio normalizado, los usuarios que inscribieron un 0 km ya no deberían tener demoras.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Este elemento del nuevo Toyota GR Corolla podría no gustarles a todos: de qué se trata y cómo funciona

Portada

Descripción: Se trata de un sistema artificial de sonido que amplifica el ruido del motor.

Contenido: El Toyota GR Corolla es uno de los modelos más buscados por los amantes de los autos deportivos. Sin embargo, la última novedad de la marca japonesa generó un fuerte debate: incorporaron un sistema que amplifica el sonido del motor de manera artificial dentro del habitáculo.

La idea de Toyota fue clara: potenciar la experiencia de manejo y hacer que el conductor sienta el rugido del motor con más intensidad, incluso a bajas revoluciones.

Para lograrlo, el GR Corolla utiliza un sistema de altavoces que reproduce el sonido del motor, aunque no siempre coincide con el ruido real que sale del escape.

El sistema, conocido como Active Sound Control, toma la señal del motor y la envía a los parlantes del auto. Así, el conductor y los pasajeros escuchan un rugido más potente, aunque en realidad el motor no esté generando ese nivel de ruido.

Según la marca, este recurso busca “mejorar la experiencia sensorial y hacer que cada acelerada se sienta más emocionante”. Sin embargo, muchos fanáticos del automovilismo y puristas de los deportivos criticaron la decisión, ya que consideran que el sonido artificial le quita autenticidad al manejo.

Leé también: La nueva Toyota Hilux ya tendría fecha de estreno: todo lo que cambiaría

En redes sociales y foros especializados, la noticia dividió aguas. Por un lado, hay quienes celebran la iniciativa de Toyota y argumentan que el sonido es parte fundamental de la experiencia deportiva y que, con las nuevas normativas de emisiones y ruidos, es cada vez más difícil lograr un escape “a la vieja escuela”.

Por el otro, los más tradicionales sostienen que el sonido artificial es una especie de “engaño” y que nada reemplaza el rugido genuino de un motor deportivo. “Prefiero menos decibeles, pero que sean reales”, fue uno de los comentarios más repetidos entre los seguidores de la marca.

La marca japonesa no solo retocó el diseño del GR Corolla, sino que también introdujo cambios técnicos que impactan de lleno en el rendimiento del motor y en la rigidez del chasis.

Por el lado del propulsor, la gran novedad es la incorporación de un nuevo conducto de admisión de aire. Su función es mantener baja la temperatura cuando el motor gira a altas revoluciones, lo que se traduce en una entrega más estable de los 304 CV incluso en condiciones de calor extremo.

En la práctica, esto significa que el deportivo podrá rendir al máximo tanto en carretera como en circuito, sin perder potencia por culpa de la temperatura ambiente.

Leé también: Toyota pospone el lanzamiento del Yaris Cross tras el temporal que afectó su planta en Brasil

El segundo gran avance está en la carrocería. Toyota sumó casi 14 metros adicionales de adhesivo estructural, aplicados en zonas clave como la parte delantera, los bajos y alrededor de los pasos de rueda traseros. Este refuerzo incrementa la rigidez del conjunto y le permite al auto soportar mejor las fuerzas G longitudinales y laterales, algo fundamental para quienes buscan exprimirlo al límite en pista.

El GR Corolla actualizado estará disponible en Japón a partir del 3 de noviembre. Se espera que estas mejoras lleguen también al modelo destinado al mercado estadounidense. En cambio, para Europa, la marca aún no dejó señales de una posible llegada, algo que los fanáticos siguen esperando.

La tendencia de sumar sonido artificial no es exclusiva de Toyota: varias marcas ya implementaron sistemas similares en sus modelos más deportivos. El objetivo es claro: mantener viva la pasión por el manejo, incluso en tiempos donde las regulaciones ambientales y de ruido son cada vez más estrictas.

Mientras tanto, el debate sigue abierto. ¿Es el sonido artificial una solución creativa o una traición al espíritu deportivo? Por ahora, el Toyota GR Corolla se mantiene en el centro de la polémica y deja en claro que, en el mundo del motor, la emoción y la autenticidad siguen siendo temas de discusión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 11:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El candidato Juan Pablo Velasco niega tuits racistas ante el escándalo que considera “guerra sucia”

Portada

Descripción: En el perfil social del aspirante a la Vicepresidencia se encontraron publicaciones racistas contra la población andina del país. La cuenta, que fue registrada ante el Tribunal Electoral como propia, fue eliminada en medio de la polémica

Contenido: El hallazgo de antiguas publicaciones en la cuenta de X de un candidato a la Vicepresidencia de Bolivia generan revuelo en el país. Según corroboraron dos medios locales de fact cheking, en el perfil de Juan Pablo Velasco, compañero de fórmula del expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) por la alianza Libre, se encontraron mensajes racistas contra la población andina del país que incluso sugieren su exterminio .

Las publicaciones datan de 2010 y 2012 , cuando el candidato tenía 23 años, y fueron emitidos por la cuenta @Jpvel, que fue la que oficialmente se registró como propia ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pero que se eliminó en medio de la polémica.

Si bien no existen mecanismos para recuperar las publicaciones, hay evidencia de que la cuenta existió y de sus interacciones con otros perfiles, como se observa en las respuestas a tuits y etiquetas en la red social.

Tras varios días de silencio, este lunes el candidato se refirió al tema y negó la veracidad de los mensajes. “Es una cuenta que por supuesto que fue hackeada, por supuesto que yo no escribí eso, obviamente es falso”, señaló en un contacto con los medios.

Velasco, un emprendedor tecnológico de 38 años que ingresó por primera vez en la arena política, afirmó que todo es parte de la “guerra sucia” que libran sus adversarios de cara al balotaje del 19 de octubre, Rodrigo Paz y Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC).

“No hay espacio para la guerra sucia, no hay espacio para la división, al menos desde nuestro lado. Sabemos de dónde viene, sabemos exactamente todo”, indicó.

La Asociación Nacional de Periodistas (ANPB) emitió un comunicado en el que defendió el trabajo de los medios de verificación de noticias, Chequea Bolivia y Bolivia Verifica, en relación con los mensajes atribuidos a Velasco. “Ambas plataformas han demostrado que la cuenta cuestionada fue registrada por el propio Velasco y que, aunque posteriormente fue eliminada, en el ecosistema digital borrar una cuenta no equivale a borrar la responsabilidad ni la posibilidad de indagación. Exhortamos a la Alianza Libre a presentar pruebas claras en lugar de intentar desprestigiar al periodismo de verificación”, señala el comunicado.

En tanto, el PDC pidió a TSE asumir acciones contra Velasco por discriminación, en el marco de una norma, vigente desde 2010, que sanciona el racismo y la discriminación.

Las publicaciones desataron una serie de reacciones en el país y puso en debate la persistencia de prácticas racistas en el país. La politóloga y ex candidata a senadora de Alianza Popular, Susana Bejarano manifestó en redes sociales que los mensajes reflejan “lo que es la mayor herida de nuestro país: el racismo, el desprecio y el odio entre bolivianos”.

En tanto, la politóloga Natalia Aparicio señaló que existen “estructuras racistas con las que muchos grupos sociales en el país nacen y crecen” manifestó que si la alianza Libre afirma que las publicaciones son falsas lo deben demostrar “con pruebas de manera oficial”.

En Bolivia, el racismo y la discriminación son reconocidos oficialmente como problemas persistentes, afectando sobre todo a pueblos indígenas, campesinos, mujeres y poblaciones en situación vulnerable. De enero de 2013 a mayo de 2025, la Defensoría del Pueblo documentó 4.288 denuncias que implicaban criterios de racismo o discriminación.

Aunque hay normativa para prevenir y sancionar el estas prácticas, su aplicación enfrenta importantes retos y aún genera debate por su vaguedad e imprecisión, lo que puede generar interpretaciones arbitrarias que deriven en vulneración de derechos individuales, procesos judiciales desproporcionados o autocensura. Según datos oficiales, de más de 1.300 denuncias entre 2010-2021, solo tres casos han concluido en sentencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 10:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vuelven las multas por circular sin patente: cuánto deberán pagar los infractores

Portada

Descripción: La distribución de chapas ya está normalizada.

Contenido: La multa por circular sin la chapa patente en Argentina podría alcanzar los $800.000, luego de que el Ministerio de Justicia confirmara que el sistema de distribución de matrículas se encuentra plenamente normalizado.

De acuerdo con fuentes oficiales, tanto los conductores como las fuerzas de seguridad pueden verificar en línea si la patente ya está disponible para su retiro en los Registros Automotores, a través de la página de la Dirección Nacional de Propiedad Automotor (DNRPA).

Desde la cartera explicaron que el proceso de entrega de chapas 0 km se encuentra restablecido en todo el país, por lo que los vehículos recientemente inscriptos ya pueden contar con su documentación completa.

“Los Registros Automotores recibieron todas las matrículas pendientes; ahora es responsabilidad de los usuarios acercarse a retirarlas”, aseguraron desde el Ministerio.

Además, destacaron que el operativo de distribución masiva permitió resolver la falta de stock en todas las jurisdicciones, en un contexto de fuerte repunte de ventas: “Estamos acompañando el récord en patentamientos de autos 0 km, con los mejores niveles desde 2018. Hoy contamos con más de 55.000 chapas disponibles para la entrega inmediata”.

El problema había comenzado en 2023, cuando la crisis económica, las restricciones a las importaciones y la dependencia de un único proveedor estatal habían generado un colapso en la producción y distribución. Ahora, remarcaron, el servicio está totalmente normalizado y garantizado para los nuevos propietarios de vehículos.

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quién es Tilly Norwood, la primera actriz generada con IA y que es rechazada por actores de Hollywood

Portada

Descripción: La figura virtual debutó en un sketch cómico y ahora apunta a protagonizar producciones internacionales

Contenido: La industria cinematográfica atraviesa un nuevo punto de inflexión con la irrupción de la inteligencia artificial. El nombre que concentra las miradas en los últimos días es Tilly Norwood, un avatar digital presentado como actriz y que amenaza con cambiar la manera en que Hollywood concibe el talento en pantalla.

La responsable detrás de este proyecto es la actriz y comediante Eline Van der Velden, quien fundó el estudio Xicoia, dedicado a generar personalidades ficticias impulsadas por inteligencia artificial. Van der Velden no es ajena al vínculo entre entretenimiento y tecnología: anteriormente creó Particle6, una productora que ya había trabajado con la BBC, Hearst y Sky Kids en proyectos audiovisuales con fuerte apoyo en sistemas automatizados.

Tilly Norwood es el primer “rostro” que surge de Xicoia. Su debut ocurrió a mediados de 2025 en un sketch de comedia titulado AI Commissioner, un video de menos de dos minutos que fue realizado íntegramente con herramientas de IA.

La pieza, pensada como sátira sobre el futuro de la televisión, se convirtió en carta de presentación para la actriz virtual. Desde entonces, agencias de representación y ejecutivos de la industria han mostrado interés en explorar su potencial.

En un panel celebrado durante la Cumbre de Zúrich dedicada a la industria audiovisual, Van der Velden reveló que mantiene conversaciones con varios agentes y compañías de representación interesados en sumar a Norwood a su portafolio. Según explicó, la actitud de los estudios ha cambiado en pocos meses: de la desconfianza inicial a un creciente entusiasmo por probar con un talento que no depende de contratos tradicionales ni de los límites humanos.

El plan de Xicoia es posicionar a Norwood como una actriz capaz de protagonizar proyectos comerciales y de convertirse en un referente cultural. Para ello, se trabaja en darle voz propia en redes sociales y en simular emociones que permitan generar cercanía con el público.

La aparición de este avatar no ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad artística. Recordemos que en 2023 el Sindicato de Actores de Hollywood organizó una histórica huelga en la que uno de los puntos centrales fue limitar el uso de la inteligencia artificial en la producción de contenidos.

Frente a la posibilidad de que Norwood sea representada por una agencia, varios intérpretes han manifestado su rechazo en redes sociales. La actriz Melissa Barrera, conocida por la saga Scream, llamó a boicotear a cualquier representante que firme con la figura digital.

Nicholas Alexander Chavez, de la serie Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez, ironizó señalando que “no se trata de una actriz, por más que lo intenten”.

Otros como Lucy Hale (Pretty Little Liars) y Emily Rudd (One Piece) también expresaron su desacuerdo, mientras que la actriz Mara Wilson (Matilda) cuestionó el proceso de creación del avatar, recordando que se nutre de múltiples rostros femeninos combinados mediante algoritmos: “¿No podían dar oportunidades reales a esas mujeres en lugar de fabricar un reemplazo?”.

La reacción de Hollywood refleja una tensión creciente: la tecnología permite posibilidades creativas inéditas, pero también despierta temores sobre la sustitución de empleos y la pérdida de autenticidad artística. Norwood, como producto digital, no requiere descansos, no reclama regalías y puede ser adaptada a distintos géneros en cuestión de segundos. Para los estudios, esto supone eficiencia; para los actores, una amenaza directa a sus carreras.

Van der Velden, por su parte, defiende que el objetivo no es reemplazar a las personas, sino ampliar las opciones de creación. Según declaró, su intención es demostrar que los personajes digitales pueden convivir con los intérpretes humanos en el ecosistema audiovisual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 10:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

REVIEW | Gen V - Temporada 2 - Episodios 1, 2, 3 y 4: Caos narrativo en la universidad de Godolkin

Portada

Descripción: La segunda temporada de Gen V llega con la promesa de seguir jugando con la misma mezcla de sátira, violencia y adrenalina que caracteriza al universo de The Boys

Contenido: Si Gen V fuera un videojuego, el primer episodio empieza con un Game Over. Nuestros héroes fueron derrotados y deben regresar al nivel uno para retomar las clases y las fiestas de fraternidad en un mundo que actúa como si nada hubiera ocurrido.

Una gran parte de Estados Unidos se adapta al puño de hierro de Homelander, y al nuevo y misterioso director de la Universidad Godolkin que promueve un programa que promete hacer a los estudiantes más poderosos que nunca. Cate y Sam son celebrados por todos mientras que Marie, Jordan y Emma regresan a sus clases arrastrando meses de trauma y pérdidas.

La universidad está lejos de ser un espacio seguro y se avecina una guerra entre humanos y Supes, con revelaciones que se conectan directamente con el capítulo final de The Boys. Siguiendo un formato que tiene mucho de murder mistery, los integrantes del grupo deben volver a ponerse en modo detectives para descubrir este programa secreto que se remonta a la fundación de Godolkin.

Gen V tuvo que empezar sus episodios justificando la ausencia del actor Chance Perdomo, que falleció inesperadamente en el año 2024 a causa de un accidente de moto. Sus creadores tomaron la respetuosa decisión de no reemplazarlo y buscaron la forma de introducir su fallecimiento dentro de la narrativa, algo similar a lo que hicieron en su momento con Glee y el actor Corey Monteith.

Andre ya no está, y aunque su recuerdo aparece, los guiones dan la impresión de haber sido reescritos un poco a las apuradas. Esto genera cierta inestabilidad: las tramas se bifurcan y se suman nuevos conflictos que muchas veces se sienten reiterativos. Lo interesante es que la pérdida de Perdomo también le da a la serie una cuota de verdad emocional. Hay momentos donde el duelo se integra con los personajes y se siente bastante genuino. Marie, Emma y Jordan cargan con más peso dramático y logran sostener el corazón de la historia.

Sin embargo, la construcción de este nuevo tablero de poder en Godolkin, con el campus convertido en campo de batalla moral, político y hasta militar, no siempre tiene la claridad necesaria. A esto se suma el abuso de referencias de cultura pop o de menciones a los personajes de su producción original: lo que supo funcionar perfecto en la primera entrega de The Boys ahora se siente como una parodia de la misma. Sigue siendo interesante ver cómo se fusionan los universos de Gen V y The Boys con cameos de personajes como Starlight o Dinamita (Firecracker). Hay un sentido narrativo y una lógica clara de por qué están ahí, lo que ayuda a sostener la coherencia dentro del caos general.

La temporada sigue teniendo escenas que impactan pero, a esta altura, la violencia extrema y los momentos sexuales y fetichistas ya no sorprenden tanto, y parecen usados como un recurso para tapar huecos más que para potenciar la historia. Ese filo crítico y punzante que tenía la primera entrega, ahora se siente disperso.

En definitiva, Gen V sigue siendo un show atractivo (después de todo hay superhéroes corruptos y secretos dentro del universo de The Boys) pero perdió la chispa inicial que caracterizaba a los personajes y sus motivaciones. Veremos si en los próximos episodios Gen V consigue retomar las riendas de su narrativa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 10:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Llegó un cuarto vuelo al país de argentinos deportados por Trump desde EE.UU.

Portada

Descripción: El gobierno republicano intensificó los operativos y son cada vez más los compatriotas que deben regresar a la Argentina.

Contenido: La política migratoria de Donald Trump sigue dejando huella en la vida de cientos de argentinos. Este martes, arribó al país el cuarto vuelo proveniente de Estados Unidos con ciudadanos deportados, en medio de un endurecimiento de los controles.

El nuevo operativo aumentó la cifra de argentinos que deben regresar forzadamente. Según fuentes oficiales, la tendencia se mantiene en alza desde que la administración Trump decidió reforzar las restricciones para quienes no cuentan con la documentación en regla.

Leé también: Los argentinos deportados desde EE.UU. llegaron al país y criticaron a Trump: “Es notable el racismo”

El nuevo contingente de deportados aterrizó en Ezeiza este martes a la 1 de la madrugada, tras una escala previa en Guayaquil, Ecuador. Viajaron en un un Airbus A320-214 de GlobalX, empresa contratada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos.

Fue el cuarto vuelo con argentinos deportados que llegó al país en lo que va del año: los anteriores habían sido el 12 de junio y el 26 de septiembre.

La mayoría de los casos corresponde a personas que permanecían en situación irregular o que infringieron las normas de estadía.

Según informó La Nación, en este cuarto vuelo llegaron al país siete argentinos expulsados por la administración Trump. Algunos de ellos llevaban 25 años viviendo en los Estados Unidos.

El endurecimiento de las políticas migratorias por parte del gobierno republicano no solo afecta a los argentinos, sino también a ciudadanos de otros países de la región. Sin embargo, el número de compatriotas deportados creció de manera sostenida en los últimos meses, según confirmaron fuentes del sector.

La llegada de cada vuelo genera preocupación y angustia entre los familiares que esperan en el aeropuerto. Muchos de los deportados dejaron atrás trabajos, estudios y proyectos de vida en los Estados Unidos, y ahora se ven obligados a empezar de cero en la Argentina.

Leé también: Llegó el primer vuelo con deportados argentinos desde Estados Unidos: cuántos son y por qué fueron expulsados

Las autoridades nacionales ya activaron protocolos de asistencia para quienes regresan en estas condiciones, aunque la incertidumbre sobre el futuro es una constante entre los recién llegados.

El gobierno de Trump intenta frenar la inmigración ilegal con medidas cada vez más estrictas, y los argentinos no son la excepción. Los vuelos de deportados se convirtieron en una postal repetida en Ezeiza, reflejando el impacto de las nuevas reglas en la vida de quienes buscaron un futuro en el exterior.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 10:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El 99% de los infartos y ACV ocurren por al menos uno de cuatro factores de riesgo conocidos

Portada

Descripción: Investigadores de Corea del Sur y Estados Unidos determinaron que muy pocos episodios cardiovasculares se producen en personas sin las condiciones clásicas que son posible detectar previamente en los controles médicos de rutina

Contenido: Casi todos los infartos, ataques cerebrovasculares (ACV) e insuficiencias cardíacas ocurren en personas que ya tenían algún factor de riesgo clásico fuera de los valores recomendados.

Así lo detectó un equipo de científicos de Corea del Sur y los Estados Unidos al hacer un estudio en el que analizaron más de 9,3 millones de historias clínicas.

Los resultados fueron publicados en la revista JACC del Colegio Estadounidense de Cardiología. Refutaron la creencia de que los episodios cardiovasculares graves surgen sin aviso.

El trabajo fue liderado por Philip Greenland, profesor de cardiología de la Universidad Northwestern de los Estados Unidos. El grupo incluyó científicos de la Universidad Yonsei de Corea del Sur.

Los investigadores encontraron que la presencia de presión arterial elevada, colesterol alto, glucosa fuera de rango o consumo de productos de tabaco y nicotina fue una constante previa al diagnóstico cardiovascular.

Demostraron que la gran mayoría de los casos tiene antecedentes identificables y modificables. Los episodios cardíacos “raramente llegan sin señales clínicas previas”, señalaron.

Los factores de riesgo cardiovascular son:

Estos elementos aumentan la probabilidad de sufrir infarto, ataque cerebrovascular o insuficiencia cardíaca.

Antes de que se hiciera la investigación, existía la percepción en parte de la comunidad médica y la opinión pública de que esos problemas cardiovasculares podían aparecer en personas sin antecedentes de factores de riesgo tradicionales.

Algunos informes sugerían que los eventos cardiovasculares graves ocurrían en individuos aparentemente sanos, sin hipertensión, colesterol alto, glucemia alterada ni antecedentes de tabaquismo. Esto llevó a suponer que el origen de muchos eventos podría deberse a mecanismos no claros o a factores poco frecuentes, difíciles de detectar o tratar de manera preventiva.

Los investigadores de Corea del Sur y Estados Unidos intentaron aclarar si los infartos y otros eventos mayores ocurren en personas sin signos de peligro en los controles previos.

Eligieron cuatro riesgos principales: presión arterial, colesterol en sangre, glucosa y consumo de tabaco. Para comprobar su importancia, analizaron registros médicos y datos de laboratorio de los participantes adultos. Así establecieron si estos factores habían estado fuera de rango antes de un primer episodio cardiovascular.

El objetivo fue verificar en qué proporción los pacientes sin diagnóstico previo desarrollaban eventos cardíacos graves. La revisión estableció que, incluso usando umbrales clínicos más altos para el diagnóstico, el 90 % mantenía al menos un factor de riesgo antes del episodio.

La presión elevada o hipertensión se destacó como el factor más repetido. Además, más del 93 % de los pacientes tenía dos o más factores fuera de rango, y eso señaló el rol de los hábitos y antecedentes combinados.

El análisis incluyó una cohorte de personas de Corea del Sur de 9.341.100 adultos y otra de Estados Unidos (MESA) de 6.803 personas de 45 a 84 años. El seguimiento se extendió más de una década en ambos países y permitió medir los cambios en presión, colesterol, glucosa y tabaquismo antes de cualquier diagnóstico cardiovascular.

Los científicos identificaron 601.025 eventos cardíacos en el grupo de Corea y 1.188 en Estados Unidos durante el período observado. Los hallazgos principalmente fueron:

1. Más del 99 % de quienes desarrollaron enfermedad cardiovascular presentaron al menos un factor de riesgo tradicional fuera del nivel óptimo antes del evento.

2. Ese patrón se observó tanto en infarto de miocardio como en insuficiencia cardíaca y ACV.

3. El 93 % de las personas que sufrieron un evento cardiovascular tenían dos o más factores de riesgo combinados antes del diagnóstico.

4. Cuando se aplicaron criterios clínicos más estrictos, al menos el 90 % de los pacientes tenía uno o más factores de riesgo antes del primer episodio cardiovascular.

Al tener en cuenta los resultados, el equipo científico sugirió fortalecer el seguimiento médico periódico de los pacientes y las estrategias públicas para reducir la presión, el colesterol, la glucemia y eliminar el tabaco en la población general.

Recomendó ampliar los exámenes de rutina y revisar los criterios clínicos para identificar a quienes requieren prevención intensiva.

El equipo concluyó que "el control deficiente de factores tradicionales se vincula de forma universal con la aparición de enfermedades cardiovasculares“.

Consultado por Infobae, Ezequiel Forte, médico cardiólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, opinó sobre la investigación: “En este estudio epidemiológico de gran magnitud, más del 99 % de los pacientes que tuvieron un evento cardiovascular ya tenían al menos un factor de riesgo fuera del rango óptimo, previo al evento cardiovascular”.

Los resultados subrayan una “brecha de prevención”. El experto aclaró que “aún en sistemas de salud avanzados, muchos individuos con riesgo elevado no estaban bien controlados al momento del evento cardiovascular”.

La mayoría de los eventos cardiovasculares están precedidos por factores de riesgo clásicos ya presentes previamente que, asociados al envejecimiento poblacional, explican la alta incidencia de eventos cardiovasculares que se mantiene en los últimos años, resaltó Forte.

“A partir de los resultados, los médicos de atención primaria deberían considerar las actualizaciones de las guías para un mejor control de los factores de riesgo de la población. A nivel individual, médicos y pacientes deberían concentrarse en una estrategia preventiva para detectar, controlar e intervenir esos factores tempranos, en lugar de enfocarse en causas más exóticas o menos modificables”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Chile impulsa un proyecto de cable submarino con China que pone en alerta a la región

Portada

Descripción: El plan despertó dudas sobre la aplicación de la Ley de Ciberseguridad china y el posible acceso de servicios de inteligencia a datos regionales

Contenido: Chile avanza silenciosamente en un proyecto de infraestructura digital que podría tener implicaciones profundas para la soberanía de datos en América Latina. Se trata del llamado “Chile–China Express”, un cable submarino propuesto que conectaría las costas chilenas con Hong Kong. Aunque a simple vista podría parecer un emprendimiento técnico más en la expansión global de las telecomunicaciones, lo cierto es que este plan se diferencia por la opacidad con la que se lo ha manejado y por los riesgos que se desprenden de la legislación china en materia de seguridad cibernética e inteligencia. La discusión trasciende los límites de Chile, pues cualquier país que interconecte sus redes con ese tendido quedaría expuesto a las obligaciones que empresas chinas mantienen con el Estado de Pekín.

La pregunta de fondo es por qué Chile necesitaría otro cable transpacífico cuando ya se encuentra en marcha el Humboldt, un proyecto desarrollado por Google junto con la empresa estatal Desarrollo País y la Oficina de Correos y Telecomunicaciones de la Polinesia Francesa. El Humboldt, cuya traza conecta Valparaíso con Sídney pasando por Tahití, fue anunciado públicamente, con cronograma, inversión y socios claramente identificados.

En contraste, el Chile–China Express aparece en registros de la industria como una iniciativa “en progreso” a cargo de Inchcape/ISS, con escasa información disponible sobre su financiamiento, consorcio y términos contractuales. La ausencia de convocatoria abierta y el bajo nivel de transparencia constituyen la primera señal de alarma.

El problema central es que no se trata de un cable cualquiera, sino de un proyecto que coloca a China en posición de controlar nodos de transmisión estratégica. Desde 2017, China cuenta con un marco legal que obliga a empresas y ciudadanos a cooperar con los servicios de inteligencia. La Ley de Ciberseguridad (CSL) establece requisitos de almacenamiento local, auditoría y transferencia de datos para operadores de infraestructura crítica.

A su vez, la Ley de Inteligencia Nacional exige la colaboración activa de cualquier empresa, dentro y fuera del país, con las actividades de inteligencia del Estado. En la práctica, esto significa que datos que circulen por infraestructura gestionada por empresas chinas pueden ser puestos a disposición de Pekín sin que los usuarios ni los Estados interconectados tengan forma de impedirlo.

En el caso de Chile, la vulnerabilidad no se limita a su territorio. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú o Ecuador podrían ver parte de su tráfico enrutado por el Chile–China Express. La naturaleza transnacional de los cables convierte a este proyecto en un asunto regional y no solo doméstico. Así como las decisiones de endeudamiento de Ecuador en la década pasada tuvieron consecuencias en toda la cuenca del Pacífico, pues influyeron en los flujos de petróleo hacia Asia–Pacífico, el control chino de la infraestructura digital en Chile podría comprometer la seguridad de datos de millones de latinoamericanos.

La opacidad no es nueva en los acuerdos con China. Un estudio de AidData analizó más de un centenar de contratos de deuda con países de América Latina y África y concluyó que incluyen cláusulas de confidencialidad extraordinarias, restricciones de divulgación y garantías de pago por fuera de los mecanismos multilaterales como el Club de París. Infobae documentó cómo, en Ecuador, los préstamos chinos estaban respaldados en la entrega de crudo y contenían condiciones poco usuales que limitaban la transparencia. El patrón es claro: la política exterior china recurre al secretismo como herramienta para blindar sus intereses.

A la dimensión jurídica se suma la dimensión de inteligencia. Informes de Safeguard Defenders han documentado la existencia de más de 50 “estaciones de policía” chinas en el extranjero, incluidas algunas en América Latina. Estas oficinas, presentadas como centros de servicios para ciudadanos chinos en el exterior, han sido denunciadas por operar como mecanismos de vigilancia y coerción sobre la diáspora, en ocasiones presionando a personas a regresar a China bajo amenazas. Varios gobiernos de Europa y América han abierto investigaciones. El cable submarino, en ese contexto, no puede analizarse de manera aislada: forma parte de un ecosistema de herramientas de control extraterritorial que combina infraestructura digital, presencia física y presión diplomática.

El discurso de las autoridades chinas suele presentarse en clave de beneficio económico inmediato. Inversiones en plantas industriales, promesas de generación de empleo y transferencia de tecnología acompañan a estos proyectos. Pero la experiencia chilena muestra que muchas de esas promesas se han quedado en el papel. En 2021, se anunciaron inversiones de la farmacéutica Sinovac en Antofagasta y Santiago, así como proyectos de BYD y Tsingshan para instalar plantas de baterías de litio. Años después, ninguno de esos planes se ha concretado plenamente; algunos han sido suspendidos, otros retirados. Reuters y El País han confirmado que al menos dos de esas iniciativas fueron canceladas o congeladas.

En contraste, los proyectos gestionados con empresas occidentales han mostrado mayor transparencia en su ejecución. El Humboldt de Google, con cronograma claro y participación de entidades estatales chilenas, ilustra una forma distinta de negociar, más cercana a los estándares internacionales de gobernanza. Esto no significa que los cables controlados por actores occidentales estén exentos de riesgos, pero sí que sus condiciones contractuales han sido más accesibles para el escrutinio público.

El debate sobre el Chile–China Express toca además un punto crucial: la gobernanza digital. Al igual que en las decisiones de endeudamiento externo, las democracias deben decidir si aceptan acuerdos que limitan su capacidad de control sobre sectores estratégicos. La transparencia es el primer requisito para tomar decisiones informadas, y su ausencia es el síntoma más evidente de que lo que está en juego no es solo conectividad, sino soberanía.

La Ley de Ciberseguridad de China (CSL) obliga a los operadores de infraestructura crítica a almacenar localmente los datos y a cooperar con las autoridades chinas en caso de solicitudes de seguridad nacional. Esto incluye el derecho del Estado a realizar auditorías y requerir la entrega de información.

En cambio, La Ley de Inteligencia Nacional es una norma que complementa la CSL al exigir que cualquier organización o ciudadano “apoye, asista y coopere” con la labor de inteligencia del Estado. La ley no distingue entre actividades domésticas y en el extranjero, lo que amplía el alcance de la obligación.

El Humboldt conecta Chile con Oceanía con socios identificados. El Chile–China Express aparece como proyecto en progreso con destino Hong Kong. La duplicidad de rutas hacia Asia, una con Estados Unidos y otra con China como actores principales, refleja la competencia geopolítica por controlar la infraestructura digital en la región.

El trasfondo es geoestratégico: para Pekín, la infraestructura digital es la nueva columna vertebral de su influencia global. El Decimocuarto Plan Quinquenal de Informatización Nacional lo establece de forma explícita: China aspira a dominar las telecomunicaciones mundiales, no solo como proveedor de equipos, sino como operador de los canales de transmisión . El cable Chile–China Express, más allá de su utilidad comercial, se inscribe en ese objetivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 10:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Luis Arce dice que vienen “tiempos difíciles” y ya pide prepararse para “salir a las calles”

Portada

Descripción: A menos de dos meses de culminar su gestión, el jefe de Estado boliviano pidió unidad a las organizaciones sociales para “empezar la lucha”

Contenido: A menos de 40 días de culminar su gestión presidencial, Luis Arce manifestó que “vendrán tiempos difíciles” en Bolivia con el próximo gobierno y pidió a las organizaciones sociales que se unan y empiecen “la lucha” en las calles.

“Van a ser tiempos difíciles, pero en unidad, con las organizaciones sociales, como lo ha sido siempre, salir a las calles, empezar la lucha”, alentó Arce, durante el congreso de la organización e mujeres indígenas Bartolina Sisa, en la ciudad de El Alto.

El próximo presidente será elegido en el balotaje del 19 de octubre entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el ex mandatario Jorge Quiroga (2001-2002), de Libre.

En su discurso, el presidente señaló que el próximo gobierno, independientemente de quién resulte ganador, será de “derecha” y que su política hacia las organizaciones sociales y los pueblos indígenas “va a ser muy diferente” a la que condujeron los gobiernos del izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS), que está en el poder de manera casi interrumpida desde hace 20 años.

En tono de despedida, el jefe de Estado y ex ministro de Evo Morales durante casi todo su mandato, señaló: “Vamos a estar juntos aquí, donde el momento y la patria nos lo demande, donde ustedes nos pidan, hermanas, vamos a estar luchando permanentemente”.

Arce culmina su gestión con uno de los niveles más bajos de aprobación en América Latina. En 2024, el informe de Latinobarómetro reveló que solo el 9% de la población respaldaba su mandato, una caída considerable en relación al 46% de aprobación que gozaba en 2023.

Según un sondeo publicado por el canal Unitel la semana pasada, las principales preocupaciones de los bolivianos tienen que ver con la crisis económica que enfrenta el país desde hace dos años: la inflación, la escasez de combustible y la falta de dólares.

Tras varios años de bonanza impulsada por los altos precios del gas y las materias primas, el país enfrenta hoy un agotamiento de sus reservas internacionales, que han caído a niveles críticos. La producción de gas natural, que fue su principal fuente de divisas y de ingresos fiscales, se ha reducido por la baja de producción y la falta de inversión en exploración.

A esto se suma un mercado cambiario tensionado: el tipo de cambio oficial permanece fijo, mientras en el mercado paralelo el dólar se vende a un precio mucho más alto, reflejando la escasez de dólares. Esta brecha ha provocado un incremento sostenido en el costo de vida y el aumento de la inflación, que en lo que va del año rebasó la expectativa anual del Gobierno y superó el 18%.

En los últimos dos años, a raíz de la escasez de dólares y las crecientes dificultades de importación, el país ha experimentado también periodos de desabastecimiento de combustible, lo que ha generado largas filas en los surtidores, incremento del contrabando y afectaciones a sectores estratégicos como el transporte y la producción agrícola.

Esta situación ha provocado tensiones sociales y políticas. Arce desistió de buscar la reelección y luego declinó su postulación a senador. En tanto, el aspirante presidencial del oficialismo, su ex ministro de Gobierno (Seguridad), Eduardo Del Castillo, obtuvo poco más del 3% de apoyo en las elecciones y salvó por décimas la sigla del MAS, que hasta hace poco fue el partido hegemónico del país.

A pesar de ese contexto, Arce considera que su Gobierno será recordado como el “impulsor de la industrialización” y atribuye la crisis a la mala gestión de los hidrocarburos en los gobiernos anteriores -incluidos aquellos en los que fue ministro de Economía- y a un “bloqueo” en la Asamblea Legislativa para la aprobación de créditos externos. En defensa de su gestión, el Gobierno afirma que invirtió en reactivar la industria de los hidrocarburos y que los resultados serán visibles en los próximos años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 10:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump dio un plazo de “tres o cuatro días” a Hamas para responder al plan de alto el fuego en Gaza

Portada

Descripción: El mandatario advirtió que la respuesta del grupo extremista determinará el futuro del enclave. Los países árabes e Israel respaldan la iniciativa que contempla amnistía y transición política

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes en declaraciones a la prensa que otorgará “tres o cuatro días” al grupo terrorista Hamas para responder a su propuesta de alto el fuego en la Franja de Gaza, una iniciativa presentada el lunes junto al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Trump aseguró que tanto “los países árabes como los países musulmanes están a bordo”, así como Israel, y subrayó que la respuesta ahora depende de Hamas. “Hamas lo hará o no, pero si no lo hace va a ser un final muy triste”, afirmó el mandatario estadounidense en conversación con periodistas al salir de la Casa Blanca.

“Sólo estamos esperando a Hamas”, señaló Trump, reiterando que el grupo cuenta con “unos tres o cuatro días” para emitir su respuesta. Consultado acerca de la posibilidad de renegociar aspectos del plan, sostuvo: “No mucho”, limitando el margen para futuras enmiendas por parte de los negociadores.

La iniciativa, detallada este lunes tras una reunión con Netanyahu en la Casa Blanca, prevé la liberación de todos los rehenes aún retenidos por Hamas en un plazo de 72 horas, así como la desmilitarización de la Franja de Gaza y su entrega a un gobierno de transición compuesto por tecnócratas palestinos y expertos internacionales. De acuerdo con la propuesta, los miembros de Hamas que depongan las armas recibirán amnistía.

En el marco de este esquema, Trump contempla la formación de un ejecutivo de transición bajo la supervisión de una “Junta de la Paz” presidida por él mismo y con la participación del ex primer ministro británico Tony Blair. El planteamiento excluye a Hamas de cualquier rol futuro en la gobernanza del enclave y permitiría, en una etapa siguiente, el traspaso de la administración a una Autoridad Palestina previamente reformada. No obstante, Netanyahu aclaró que esta entidad solo podría asumir un papel en el futuro si atraviesa una “reforma radical”.

De acuerdo con el documento, a cambio de la liberación de los 48 rehenes en poder de Hamas —tanto vivos como muertos—, Israel debería excarcelar a 250 presos palestinos condenados a cadena perpetua y a 1.700 gazatíes detenidos tras los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023. Estados Unidos, en caso de avance del acuerdo, garantizaría el envío de ayuda humanitaria, cuya distribución quedaría a cargo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En materia de seguridad, Netanyahu afirmó que las tropas israelíes permanecerán desplegadas “en la mayoría” de Gaza, y reiteró su negativa a aceptar la creación de un Estado palestino, posición que ha dejado abierta una brecha en la política interna israelí. Sectores ultraderechistas, como el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, expresaron su oposición a cualquier concesión que implique dicho reconocimiento o la reducción de la presencia militar israelí en el enclave.

Mientras tanto, Qatar, uno de los países mediadores junto a Egipto y Turquía, confirmó que Hamas ha recibido la propuesta y “la estudiará de forma responsable”. El gobierno qatarí apuntó que “es demasiado pronto” para anticipar una respuesta y que se realizarán reuniones este mismo martes para analizar el contenido del plan en detalle.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: delincuentes quisieron robar una moto, dispararon al aire y uno de ellos recibió un tiro en la cabeza

Portada

Descripción: El ladrón quedó tendido en el asfalto y sus cómplices escaparon.

Contenido: Un ladrón recibió un disparo en la cabeza en medio de un tiroteo durante un violento robo. Ocurrió este lunes en Villa Sarmiento, una localidad ubicada en el este del partido bonaerense de Morón.

Todo pasó minutos antes de las 19, cuando cuatro hombres que circulaban en un Peugeot 208 blanco sorprendieron a un motociclista que estaba trabajando como delivery. Las autoridades corroboraron que el auto había sido robado en Tres de Febrero y tenía pedido de captura.

Leé también: Uno por uno, quiénes son los siete detenidos por el triple crimen de Florencio Varela

La víctima estaba entregando un pedido en Hilario Ballesteros al 1100, justo en la esquina Ambrosio Cramer, cuando los ladrones lo atacaron. El hecho quedó registrado en una cámara de seguridad de la zona.

Al alertar el robo, el motociclista se fue corriendo, los delincuentes efectuaron disparos al aire y se dividieron; dos se fueron en el auto y otros dos quedaron en el lugar junto a la moto. Al intentar llevársela, uno de ellos se desplomó en medio de la calle, mientras que el otro escapó en la moto robada.

La Policía se acercó rápidamente al lugar y luego llegó una ambulancia del SAME para asistir al ladrón, identificado como Enzo Galarza. En un primer momento, se desconocía el motivo de su caída, pero después el personal médico que lo atendió confirmó que tenía una herida de bala en la cabeza.

Leé también: Desesperada búsqueda de una chica de 18 años: sospechan que cayó en una red de trata a través de un videojuego

Finalmente, el delincuente fue trasladado al Hospital Posadas, donde permanece internado en grave estado. Los familiares del delincuente llegaron al lugar cuando todavía permanecía tendido en el asfalto.

Las autoridades corroboraron que entre sus ropas llevaba una réplica de arma de fuego y que venía de un raid delictivo en Tres de Febrero. También confirmaron que Galarza tiene domicilio registrado en la Villa Carlos Gardel, situada en la localidad de El Palomar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Burnout, la epidemia silenciosa que padece el 84 por ciento de los empleados

Portada

Descripción: Columnista invitada (*) l El agotamiento laboral dejó de ser un problema aislado: afecta a millones en todo el mundo y avanza de manera silenciosa. Detrás de las cifras, hay historias reales de personas que se sienten al límite.

Contenido: Abrís los ojos, pero sentís que no descansaste. El cuerpo pesa como si llevaras una mochila de ladrillos y la cabeza ya arranca sola, repasando pendientes, mails y problemas del trabajo. Te levantás casi sin pensar, en automático: no hay ganas, solo la obligación de seguir la rutina.

En la oficina, frente a la compu, el cansancio se mezcla con el vacío. Lo que antes te entusiasmaba hoy se siente sin sentido. Te cuesta concentrarte, estás irritable, nada alcanza. Y en el fondo, aparece esa voz que duele escuchar: “No puedo más”.

Esa escena, tan reconocible para muchos, describe lo que hoy llamamos burnout: un síndrome de agotamiento físico y emocional que no aparece de un día para el otro, sino como resultado de un estrés crónico que se acumula con el tiempo.

Las cifras globales son contundentes: un 84% de los empleados reporta estrés laboral, porcentaje que se eleva al 91% en la Generación Z y al 87% entre los millennials, según un estudio internacional realizado a casi 12 mil personas de entre 18 y 65 años.

En Europa, el 59% de los trabajadores declaró haber experimentado burnout o estar cerca de hacerlo, cifra que asciende al 69% en los menores de 25 años. En América Latina y el Caribe, los datos hablan de un 67% de personas emocionalmente agotadas en el entorno laboral.

La Organización Mundial de la Salud define el burnout como un síndrome con tres dimensiones:

No se trata de una “mala racha”, sino de un fenómeno reconocido que impacta directamente en la salud y la calidad de vida.

El burnout no llega de golpe: se desarrolla de manera progresiva. Entre los signos más frecuentes, aparecen:

Estudios recientes muestran que el desgaste laboral es más común entre los 20 y 35 años y que las mujeres suelen tener un nuevo pico de vulnerabilidad a partir de los 55 años, en parte por las cargas sociales y de género.

El burnout no depende solo de la persona, sino también del contexto. El exceso de tareas, los tratos injustos, la falta de autonomía y de apoyo son factores que multiplican el riesgo. El informe Risk Outlook 2024 de International SOS advierte que ocho de cada 10 organizaciones esperan que sus empleados sufran estrés y agotamiento en los próximos 12 meses.

Por otro lado, la baja implicación y productividad vinculada a la mala salud mental cuesta 8,9 billones de dólares a la economía global, según Gallup.

Esto demuestra que no alcanza con recomendar “hacer mindfulness” o tomar charlas motivacionales: lo que se necesita son cambios reales en las dinámicas de trabajo.

Frente a este panorama, la ciencia sigue buscando respuestas. Un estudio de la Universidad de Harvard demostró que incluso una siesta corta de 30 minutos mejora el rendimiento cognitivo y ayuda a prevenir síntomas de agotamiento. Dormir bien, mantener hábitos saludables, entrenar la resiliencia y cuidar los vínculos sociales son herramientas fundamentales.

Leé también: Estrés: qué señales de “alarma” te envía el cuerpo cuando está al límite

Pero también es clave que las organizaciones asuman su parte. Un entorno laboral sano, con cargas equilibradas, reconocimiento y apoyo real, puede marcar la diferencia entre un empleado motivado y uno al borde del colapso.

Más allá de las estadísticas, el burnout interpela algo más profundo: la relación con nuestro propósito y la forma en que vivimos el día a día. Porque detrás de cada caso, hay una persona que siente que, pese a “tener todo”, se quedó sin energía, sin ilusión y sin ganas.

Reconocerlo a tiempo, pedir ayuda y abrir la conversación es el primer paso para dejar de naturalizar este desgaste que, lejos de ser una moda, se convirtió en una epidemia silenciosa.

(*) La Dra. María Luciana Ojeda (M.P. 07.257) es médica especialista en Psiquiatría. Diplomada en Adicciones, con formación en Terapia Dialéctico Comportamental y abordaje cognitivo integrativo. Fellow en Demencias y Enfermedad de Alzheimer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nepal eligió a una niña de 2 años como nueva diosa viviente: será adorada tanto por hindúes como por budistas

Portada

Descripción: Aryatara Shakya, fue seleccionada como Kumari, la venerada figura religiosa, en una ceremonia tradicional que marca el inicio de importantes festividades

Contenido: Una niña de dos años elegida como la nueva diosa viviente de Nepal fue llevada el martes por sus familiares desde su casa en un callejón de Katmandú hasta el palacio de un templo durante el festival hindú más largo y significativo del país.

Aryatara Shakya, de 2 años y 8 meses, fue elegida como la nueva Kumari o “diosa virgen”, reemplazando a la actual, quien según la tradición se convierte en una simple mortal al llegar a la pubertad.

Las kumaris son elegidas de los clanes Shakya de la comunidad Newar, indígena del valle de Katmandú, y veneradas tanto por hindúes como por budistas en la nación predominantemente hindú.

Las niñas son seleccionadas entre los 2 y los 4 años y deben tener piel, cabello, ojos y dientes impecables. No deben tener miedo a la oscuridad.

Durante el festival Indra Jatra, a principios de este mes, la antigua Kumari fue paseada en una carroza tirada por devotos. La Kumari siempre viste de rojo, se recoge el pelo en moños y tiene un “tercer ojo” pintado en la frente.

El festival Indra Jatra, de una semana de duración, fue el primero de una serie de celebraciones que incluyen Dashain, el festival principal, y Tihar o Diwali, el festival de las luces, en octubre.

El martes se celebró el octavo día de Dashain, una celebración de 15 días que celebra la victoria del bien sobre el mal. Oficinas y escuelas permanecieron cerradas mientras la gente celebraba con sus familias.

Familiares, amigos y devotos desfilaron a la nueva Kumari por las calles de Katmandú antes de ingresar al palacio del templo que será su hogar durante varios años.

Los devotos hicieron fila para tocar los pies de las niñas con la frente, la mayor muestra de respeto entre los hindúes de la nación himalaya, y le ofrecieron flores y dinero. La nueva Kumari bendecirá a los devotos, incluido el presidente, el jueves.

“Ayer era solo mi hija, pero hoy es una diosa”, dijo su padre Ananta Shakya.

Dijo que ya había señales de que ella sería la diosa antes de su nacimiento.

“Mi esposa durante el embarazo soñó que era una diosa y sabíamos que iba a ser alguien muy especial”, dijo.

La ex Kumari Trishna Shakya, ahora de 11 años, salió por la puerta trasera en un palanquín llevado por su familia y simpatizantes. Se convirtió en la diosa viviente en 2017.

Las familias del clan Shakya que optan a este prestigioso puesto compiten para que sus hijas sean seleccionadas. La familia de la Kumari alcanza una posición elevada en la sociedad y dentro de su propio clan.

Pero las kumaris viven aisladas. Tienen pocos compañeros de juego selectos y solo se les permite salir unas pocas veces al año para festivales.

Las ex kumaris enfrentan dificultades para adaptarse a la vida normal, aprender a realizar tareas domésticas y asistir a escuelas regulares. Según el folclore nepalí, los hombres que se casan con una ex kumari mueren jóvenes, por lo que muchas niñas permanecen solteras.

En los últimos años, ha habido muchos cambios en la tradición y ahora a la Kumari se le permite recibir educación de tutores privados dentro del palacio del templo e incluso tener un televisor.

El gobierno también ofrece ahora a las Kumaris jubiladas una pequeña pensión mensual de unos 110 dólares, ligeramente superior al salario mínimo fijado por el gobierno.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nepal eligió a una niña de 2 años como nueva diosa viviente: será adorada por hindúes y por budistas

Portada

Descripción: Aryatara Shakya, fue seleccionada como Kumari, la venerada figura religiosa, en una ceremonia tradicional que marca el inicio de importantes festividades

Contenido: Una niña de dos años elegida como la nueva diosa viviente de Nepal fue llevada el martes por sus familiares desde su casa en un callejón de Katmandú hasta el palacio de un templo durante el festival hindú más largo y significativo del país.

Aryatara Shakya, de 2 años y 8 meses, fue elegida como la nueva Kumari o “diosa virgen”, reemplazando a la actual, quien según la tradición se convierte en una simple mortal al llegar a la pubertad.

Las kumaris son elegidas de los clanes Shakya de la comunidad Newar, indígena del valle de Katmandú, y veneradas tanto por hindúes como por budistas en la nación predominantemente hindú.

Las niñas son seleccionadas entre los 2 y los 4 años y deben tener piel, cabello, ojos y dientes impecables. No deben tener miedo a la oscuridad.

Durante el festival Indra Jatra, a principios de este mes, la antigua Kumari fue paseada en una carroza tirada por devotos. La Kumari siempre viste de rojo, se recoge el pelo en moños y tiene un “tercer ojo” pintado en la frente.

El festival Indra Jatra, de una semana de duración, fue el primero de una serie de celebraciones que incluyen Dashain, el festival principal, y Tihar o Diwali, el festival de las luces, en octubre.

El martes se celebró el octavo día de Dashain, una celebración de 15 días que celebra la victoria del bien sobre el mal. Oficinas y escuelas permanecieron cerradas mientras la gente celebraba con sus familias.

Familiares, amigos y devotos desfilaron a la nueva Kumari por las calles de Katmandú antes de ingresar al palacio del templo que será su hogar durante varios años.

Los devotos hicieron fila para tocar los pies de las niñas con la frente, la mayor muestra de respeto entre los hindúes de la nación himalaya, y le ofrecieron flores y dinero. La nueva Kumari bendecirá a los devotos, incluido el presidente, el jueves.

“Ayer era solo mi hija, pero hoy es una diosa”, dijo su padre Ananta Shakya.

Dijo que ya había señales de que ella sería la diosa antes de su nacimiento.

“Mi esposa durante el embarazo soñó que era una diosa y sabíamos que iba a ser alguien muy especial”, dijo.

La ex Kumari Trishna Shakya, ahora de 11 años, salió por la puerta trasera en un palanquín llevado por su familia y simpatizantes. Se convirtió en la diosa viviente en 2017.

Las familias del clan Shakya que optan a este prestigioso puesto compiten para que sus hijas sean seleccionadas. La familia de la Kumari alcanza una posición elevada en la sociedad y dentro de su propio clan.

Pero las kumaris viven aisladas. Tienen pocos compañeros de juego selectos y solo se les permite salir unas pocas veces al año para festivales.

Las ex kumaris enfrentan dificultades para adaptarse a la vida normal, aprender a realizar tareas domésticas y asistir a escuelas regulares. Según el folclore nepalí, los hombres que se casan con una ex kumari mueren jóvenes, por lo que muchas niñas permanecen solteras.

En los últimos años, ha habido muchos cambios en la tradición y ahora a la Kumari se le permite recibir educación de tutores privados dentro del palacio del templo e incluso tener un televisor.

El gobierno también ofrece ahora a las Kumaris jubiladas una pequeña pensión mensual de unos 110 dólares, ligeramente superior al salario mínimo fijado por el gobierno.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Referéndum en Ecuador: el correísmo no podrá hacer campaña

Portada

Descripción: En el caso del correísmo, la votación sobre su inscripción terminó con dos votos a favor de negar y una abstención, lo que dejó sin decisión definitiva al pleno

Contenido: El Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió este 29 de septiembre que 13 organizaciones políticas y sociales participarán en la campaña del referéndum 2025, programada entre el 1 y el 13 de noviembre. Entre ellas se encuentran partidos como Unidad Popular, Sociedad Patriótica y Pachakutik, así como movimientos como CREO, Democracia Sí, ADN y Centro Democrático. También fueron calificadas organizaciones sociales como la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), la Confederación Intercultural Amaru y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Estas agrupaciones podrán promover las opciones de Sí o No en las dos preguntas de la consulta, luego de haber cumplido con los requisitos técnicos exigidos por el organismo electoral.

En el caso de la Revolución Ciudadana, la votación del pleno no produjo un resultado definitivo. Mientras el consejero José Merino y la presidenta Diana Atamaint respaldaron el informe que recomendaba negar la calificación, la consejera Estela Acero se abstuvo. Esto dejó al movimiento sin resolución formal, ya que la normativa exige una mayoría absoluta del pleno para adoptar decisiones. Atamaint pidió reconsiderar el voto para evitar que el trámite quedara sin definir, pero el acta recogió que “con una abstención y dos votos a favor no se adopta ninguna resolución”. El informe técnico analizado en la sesión determinó que la organización no cumplió con el numeral 4 del apartado séptimo de la resolución PLSNE 4219-2025, que regula los requisitos para calificar a las agrupaciones. En particular, se cuestionó la validez del acta presentada por la dirigencia, pues la normativa exige que la decisión sobre la postura frente al referéndum sea adoptada por la Convención Nacional, como máximo órgano de dirección, y no por instancias internas como la Presidencia, Secretaría Ejecutiva o el Buró Nacional.

Durante el debate, el consejero José Merino señaló que “la documentación presentada por la organización política Revolución Ciudadana no cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa constitucional, legal y reglamentaria” y apoyó la recomendación de negar la calificación. La consejera Estela Acero, en cambio, se abstuvo de votar, al advertir que el Buró Nacional también tiene facultades de decisión política cuando no se reúne la Convención Nacional, según el propio régimen orgánico del movimiento. Por su parte, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, remarcó que la resolución debía provenir del máximo órgano deliberativo de RC y que al no haberse cumplido este requisito, el informe técnico era procedente. La votación final registró dos apoyos y una abstención, lo que en la práctica dejó sin efecto la calificación de la organización.

En la misma sesión, el CNE resolvió también negar la inscripción de otras agrupaciones, como el Partido Avanza y varias organizaciones sociales, por no presentar documentos certificados o declaraciones juramentadas exigidas por la normativa. En contraste, las trece organizaciones calificadas sí obtuvieron un plazo de diez días para registrar el RUC y la cuenta bancaria exclusiva para el manejo de fondos de campaña, como ordena la ley. Este mecanismo busca garantizar transparencia en el financiamiento y rendición de cuentas de la propaganda electoral .

El calendario electoral aprobado establece que el periodo de campaña para el referéndum y consulta popular irá del 1 al 13 de noviembre de 2025. Las agrupaciones podrán difundir su postura a favor o en contra de las dos preguntas que se plantearán a la ciudadanía. Según la resolución del CNE, la propaganda deberá sujetarse a las disposiciones del Código de la Democracia y a los techos de gasto establecidos, bajo supervisión de las autoridades de control.

La presidenta de la Revolución Ciudadana y ex candidata presidencial por el correísmo, Luisa González, publicó un video en su cuenta de X rechazando la decisión del CNE y aseguró que “inició otro fraude electoral de (Daniel) Noboa y Diana Atamaint”. Además, calificó a las razones por las que el CNE negó la inscripción como “leguleyadas” y dijo que agotarán todas las instancias disponibles para revertir la resolución en contra del movimiento.

La primera pregunta está vinculada al artículo 5 de la Constitución. Actualmente, este prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con fines militares en el territorio nacional. La propuesta plantea sustituir dicho artículo por un texto más breve: “El Ecuador es un territorio de paz”. En la práctica, esto eliminaría la prohibición expresa de permitir presencia militar extranjera en suelo ecuatoriano, quedando el tema sujeto a interpretaciones políticas y jurídicas futuras.

La segunda pregunta se refiere al artículo 110, que hoy establece la obligación del Estado de entregar recursos económicos a partidos y movimientos políticos. La propuesta es sustituirlo por una disposición que obligue a estas organizaciones a financiarse exclusivamente con aportes de afiliados, militantes y simpatizantes. Además, fija que los movimientos políticos que logren al menos el 5 % de votos válidos en dos elecciones pluripersonales sucesivas adquirirán los mismos derechos y obligaciones que los partidos políticos.

A estas preguntas del referéndum se sumará una tercera correspondiente a la Consulta Popular. El cuestionamiento que llegará a las urnas será: “¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un estudio sobre el efecto avestruz buscó explicar por qué pasamos de querer saberlo todo a evitar información

Portada

Descripción: A veces, dejamos de buscar respuestas y nos convertimos en adultos que prefieren no querer saber algunas cosas incómodas.

Contenido: Desde que somos niños, estamos sometidos a una gran cantidad de estímulos e información y, a veces, nos gustaría poder hacer lo que los psicólogos denominan “efecto avestruz”. La referencia apunta al mito acerca del animal que esconde su cabeza para supuestamente evitar un peligro y que en los seres humanos se usa como un recurso para aliviar la ansiedad o el estrés que nos generan.

Un ejemplo típico de este comportamiento sería el de aquellos que no acuden al médico por temor a que los síntomas que experimentan se conviertan en una enfermedad diagnosticada, ya que, consideran que ignorar los datos no hace que desaparezcan los temores, pero los puede tranquilizar.

Cuando somos pequeños mostramos un gran interés por todo lo que nos rodea, pero hay un momento en el que dejamos de ser niños curiosos que preguntan sin parar y nos convertimos en adultos que prefieren no saber. Ante esta situación, científicos de la Universidad de Chicago llevaron a cabo un estudio que reveló que cuanto más crecen los niños, más aumenta su tendencia a evitar información desagradable.

Los niños de 5 y 6 años todavía muestran mucha curiosidad, pero entre los 7 y los 10 ya se observa un cambio porque a esa edad son capaces de esquivar ciertos datos si creen que les van a generar emociones negativas. “Para comprender los orígenes de los comportamientos de toma de decisiones y cómo cambian con el tiempo, la única población que puede brindar información son los niños”, explicó Radhika Santhanagopalan, la investigadora que dirigió el trabajo.

Mientras estudiaba su doctorado en Psicología y Negocios, la experta se topó con una paradoja: en sus clases veía cómo los adultos evitaban cierta información —como no mirar un análisis médico, o ignorar un mal resultado en la bolsa— aunque eso los perjudicara. En cambio, en sus clases de Psicología infantil los niños parecían hacer justo lo contrario, ya que se mostraban insaciablemente curiosos.

Esto hizo que se preguntase cómo las personas pasamos de querer saberlo todo a evitar la información y cuál es el motivo de esta transición.

Su equipo le planteó a los niños situaciones basadas en cinco motivos por los que solemos ignorar información

Un ejemplo: se les pedía pensar en su golosina favorita y en la que menos les gustaba. Después, se les ofrecía ver un vídeo sobre por qué ese dulce era malo para los dientes y el resultado del experimento mostró que los pequeños de 5 y 6 años querían ver ambos vídeos, mientras que los mayores preferían no enterarse de lo malo que era su dulce favorito, pero no tenían problemas en descubrir lo malo de la golosina que no les gustaba.

En el ámbito de la competencia (por ejemplo, saber si habían suspendido un examen), todos los niños, sin importar la edad, querían conocer la información y los investigadores creen que esto puede estar relacionado con el “crecimiento personal” que se fomenta en la escuela: la idea de que con esfuerzo se puede mejorar.

Otro de los hallazgos del estudio fue cuándo los niños empiezan a usar la ambigüedad en su propio beneficio, a lo que los investigadores llaman “margen moral” y la autora principal del trabajo dijo: “Queremos actuar en nuestro propio interés, pero también nos importa mucho parecer justos ante los demás. El margen de maniobra moral nos permite lograr ambos objetivos”.

En un experimento, los niños tenían que elegir entre dos cubos con stickers: uno les daba más a ellos, pero el reparto con su compañero estaba oculto. Aunque no les costaba nada averiguarlo, los más mayores preferían no saber cuántas pegatinas recibiría el otro, lo que les permitía elegir sin sentirse culpables. Ese “velo de ignorancia” les daba la libertad de actuar pensando en sí mismos, manteniendo al mismo tiempo la apariencia de imparcialidad.

Lee también: La actividad física que puede ayudar a reducir la demencia en adultos mayores

Santhanagopalan reconoce que, en algunos casos, evitar información puede ser comprensible, ya que a veces protege del agobio o de la ansiedad, pero excederse en esta actitud también puede traer problemas, como reforzar la polarización política o el pensamiento rígido, por lo cual, para no caer en esta trampa, recomienda reflexionar sobre por qué evitamos ciertos datos, ya que, tal vez estemos priorizando la comodidad inmediata en lugar de un beneficio a largo plazo y dijo que reencuadrar la información incómoda como algo útil puede ser un buen paso.

Además, intervenir en edades tempranas podría ayudar a los niños a mantener su curiosidad natural y evitar que caigan en dinámicas de evasión, mientras que aprender a convivir con la incertidumbre puede ser una herramienta valiosa: “Los humanos tenemos esta propensión a querer resolver la incertidumbre, pero cuando la resolución es amenazante, podemos recurrir a la evasión. Creo que es importante ser capaz de tolerar e incluso aceptar cierto nivel de incertidumbre”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vietnam: un activista de DDHH que ya estaba preso criticó al gobierno: le dieron 11 años más de cárcel

Portada

Descripción: Trinh Ba Phuong recibió una nueva sentencia tras hallarse un mensaje en su celda, en medio de denuncias internacionales por represión a la disidencia en el país asiático

Contenido: Un conocido disidente vietnamita fue declarado culpable de hablar abiertamente dentro de una prisión contra el gobernante Partido Comunista y sentenciado a otros 11 años de prisión, en una decisión que según activistas de derechos humanos pone de relieve la estricta represión que el país aplica a cualquier oposición.

Trinh Ba Phuong, quien ya cumplía una condena de 10 años acusado de difundir propaganda contra el Estado, fue condenado el viernes por el Tribunal Popular de Da Nang por escribir “abajo el Partido Comunista de Vietnam por violar los derechos humanos, abajo el tribunal comunista por condenarme injustamente” en un trozo de papel encontrado en su celda, según The 88 Project, un grupo centrado en los abusos de los derechos humanos en Vietnam.

La condena fue reportada por medios de comunicación de la oposición con sede fuera de Vietnam, que afirmaron que Phuong había negado haber escrito la declaración presuntamente hallada en su celda. Los medios estatales vietnamitas no informaron sobre el caso y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Vietnam no respondió a una solicitud de comentarios.

Elaine Pearson, directora para Asia de Human Rights Watch, dijo que la condena demostraba que había “cero tolerancia hacia la disidencia en Vietnam” y señaló que se produjo mientras el comisario de Comercio de la Unión Europea estaba en Hanoi reunido con funcionarios locales que buscaban mejorar los lazos con Vietnam.

“En este momento, mientras un alto funcionario comercial europeo está en una ofensiva de encanto en Hanoi, es fundamental que los gobiernos preocupados también planteen sus inquietudes al gobierno vietnamita sobre la represión a la libertad de expresión y presionen por la liberación de activistas como Trinh Ba Phuong, detenidos por actos pacíficos de libertad de expresión”, dijo a The Associated Press en un correo electrónico.

Según una copia de la acusación obtenida por The 88 Project, Phuong fue acusado de “haber mostrado constantemente una actitud desafiante y resentida hacia el régimen comunista” en virtud del artículo 117 del código penal del país.

“El caso de Phuong pone de relieve el férreo control que Vietnam ejerce sobre la disidencia”, escribió el grupo en un informe sobre la condena. “Vietnam utiliza habitualmente disposiciones del código penal con una redacción imprecisa, como el Artículo 117, para silenciar a activistas, periodistas y blogueros”.

Este hombre de 40 años es un activista en defensa de los derechos humanos, los derechos territoriales y la protección del medio ambiente, cuyos padres fueron encarcelados en 2014 por participar en las protestas.

Phuong atrajo atención internacional como autor de un informe que documentaba abusos durante una redada policial en enero de 2020 en la que un anciano agricultor y tres oficiales fueron asesinados durante un intento de expulsar a los agricultores de sus tierras, según The 88 Project.

Fue arrestado más tarde ese año y condenado en 2021 por difundir propaganda contra el Estado.

Su condena más reciente es “el primer caso de un prisionero político vietnamita procesado por su discurso mientras ya estaba en prisión”, según The 88 Project.

“Desde la perspectiva del derecho internacional, Phuong simplemente estaba protestando por los abusos de los derechos humanos por parte del gobierno vietnamita y su supuesta condena injusta”, afirmó el grupo.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crisis en el periodismo nicaragüense bajo la dictadura de Ortega: “Es un genocidio informativo”

Portada

Descripción: La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia presentó un informe en el que detalla cómo el aparato gubernamental ha convertido la libertad de prensa en un objetivo a erradicar

Contenido: La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) presentó un informe de 98 páginas que documenta la destrucción sistemática del periodismo independiente en Nicaragua entre abril de 2018 y junio de este año.

“Esta crisis trasciende las violaciones comunes de derechos humanos. Constituye la ejecución deliberada de un genocidio informativo que destruyó el 70% del gremio periodístico, forzó al exilio a casi 300 periodistas; cerró diversas plataformas y espacios informativos”, puntualizó el escrito.

El estudio expone con cifras y testimonios la magnitud de la represión estatal dirigida por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), encabezado por los “copresidentes” Daniel Ortega y Rosario Murillo; y detalla cómo el aparato gubernamental ha convertido la libertad de prensa en un objetivo a erradicar.

El informe identifica 2.313 violaciones a los derechos civiles y políticos de periodistas y trabajadores de medios, lo que ha provocado la desaparición del 85% del ecosistema mediático independiente en el país. Este proceso, que la FLED califica como un “genocidio informativo”, forzó al exilio a 293 periodistas y ha supuesto el cierre de 53 medios de comunicación y 24 espacios informativos solo en el periodo analizado. Desde el regreso de Ortega al poder en 2007, la cifra total de medios clausurados asciende a 61, muchos de ellos con sus bienes confiscados.

El informe hace hincapié en que la represión es multidimensional. El 27,6% de las violaciones afectaron directamente la libertad de expresión mediante censura, cierres de medios y criminalización del periodismo. El 17,5% vulneró el derecho a la vida e integridad personal a través de amenazas, torturas y vigilancia; mientras que el 16,8% atentó contra la libertad personal con detenciones arbitrarias, secuestros e incomunicación.

El texto subraya que la impunidad alcanza el 99,96% de los casos documentados, lo que evidencia la instrumentalización del sistema judicial como herramienta de represión y la ausencia total de garantías legales para las víctimas.

El año 2018 marcó el inicio de la represión masiva, con 1.568 casos documentados tras el estallido social de abril. El asesinato del periodista Ángel Gahona estableció un precedente letal y la criminalización del periodismo independiente se consolidó como política de Estado. Entre 2019 y 2021, el gobierno perfeccionó su aparato represivo con la aprobación de leyes como la de Agentes Extranjeros y la de Ciberdelitos, junto a reformas constitucionales que legalizaron la persecución y facilitaron el cierre de más de 5.600 organizaciones, muchas de ellas dedicadas a la defensa de derechos humanos.

En 2022, la ofensiva estatal alcanzó un nuevo umbral con el cierre arbitrario de más de 30 medios de comunicación, de los cuales al menos un 63% estaban vinculados a la Iglesia Católica. Este golpe desmanteló una red vital de comunicación local, especialmente en zonas rurales y empobrecidas. El costo económico de la represión se estima en más de 57 millones de dólares, resultado de confiscaciones, embargos, destrucción de infraestructura y la eliminación de más de 500 empleos directos en medios independientes.

El impacto social es aún más profundo. El informe describe un entorno marcado por la autocensura, el monopolio estatal de la información y la desaparición del debate público.

La ciudadanía ha sido despojada de su derecho a la información plural, lo que afecta gravemente el tejido democrático. Casos como los de Lucía Pineda Ubau y Miguel Mendoza ilustran la criminalización del periodismo.

Pineda Ubau fue detenida durante 172 días, enfrentó tortura psicológica y fue despojada de su nacionalidad en 2023. Mendoza, tras décadas como cronista deportivo, fue encarcelado 598 días, sometido a aislamiento y finalmente deportado y desnacionalizado junto a otros 222 opositores.

La represión ha evolucionado en sus métodos. En 2018, la estrategia se basó en la fuerza bruta: detenciones arbitrarias, vigilancia ilegal y hostigamiento preventivo. En 2019, la impunidad se consolidó con el caso Gahona sin justicia y se intensificaron las agresiones físicas y amenazas de muerte, incluyendo violencia sexual. Para 2021, el Estado transitó hacia la criminalización sistemática, utilizando el sistema judicial para neutralizar voces críticas mediante encarcelamiento político masivo. En 2022, las condiciones carcelarias degradantes se implementaron como tortura institucional, y en 2023 la represión se sofisticó con métodos de intimidación psicológica, vigilancia constante y presión sobre familiares de periodistas exiliados. En 2024 y 2025, la represión se ha refinado y transnacionalizado, extendiendo amenazas y control a periodistas en el exilio y a sus familias en Nicaragua.

El informe detalla que la represión no solo afecta la libertad de expresión, sino que abarca 11 categorías de violaciones: derecho a la vida, integridad y seguridad personal; libertad personal y seguridad; libertades de expresión, información y prensa; derecho de asociación y reunión; derechos civiles y políticos; derecho de propiedad; derechos económicos, sociales y culturales; debido proceso y garantías judiciales; violaciones específicas contra periodistas y medios; derecho a la libertad de movimiento; y derecho a la igualdad y no discriminación.

En el ámbito jurídico, Nicaragua ha ratificado instrumentos internacionales clave, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, pero el informe documenta el incumplimiento sistemático de estos compromisos.

La aprobación de leyes como la N° 1055 (“Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz”), la N° 1040 (“Ley de Regulación de Agentes Extranjeros”) y la N° 1042 (“Ley Especial de Ciberdelitos”) ha restringido la participación de organizaciones internacionales, criminalizado la disidencia política y limitado la libertad de expresión en línea. La reforma constitucional de 2024 consolidó el control presidencial y legitimó el control mediático absoluto.

El informe de FLED subraya que la represión fue ejecutada principalmente por el Estado, con una responsabilidad del 88% en los casos documentados. La Policía Nacional participó en 1.531 casos de violaciones estatales, y la Procuraduría General de Derechos Humanos se ha convertido en un aparato propagandístico sin pronunciamientos independientes. El sistema judicial es instrumentalizado como una fábrica de delitos fabricados, con 146 violaciones al debido proceso documentadas.

La represión tiene además un impacto devastador en la salud mental de las víctimas. El informe documenta 257 casos de vigilancia sistemática y 86 casos de tortura psicológica, que han generado hipervigilancia crónica, trastornos del sueño, depresión y ansiedad generalizada.

El exilio forzado de 293 periodistas ha provocado una amputación social, fragmentación de la identidad personal y duelo cultural profundo.

La discriminación estructural es otro eje central de la represión. El 54,5% de los casos de discriminación documentados afectan a mujeres periodistas, quienes han enfrentado amenazas sexuales, hostigamiento familiar y tortura psicológica diferenciada. La discriminación también se ha dirigido contra periodistas indígenas, religiosos y de medios comunitarios, consolidando un "apartheid mediático“ que excluye sistemáticamente a voces críticas del espacio público.

El informe concluyó que la represión en Nicaragua constituye un modelo exportable de destrucción democrática, que representa una amenaza para la estabilidad regional. La comunidad internacional, según FLED, enfrenta un momento decisivo: “La inacción ante el genocidio mediático no solo abandona a las víctimas, sino que legitima un modelo de destrucción democrática regional”.

El documento exige la activación de mecanismos de protección internacional, sanciones específicas contra los responsables, apoyo a periodistas en el exilio y la promoción de investigaciones formales por crímenes de lesa humanidad.

En palabras del equipo de FLED, “los 2.294 gritos de auxilio documentados trascienden abstracciones estadísticas para convertirse en llamadas a la conciencia internacional. Cada cifra representa una vida alterada para siempre, una familia destruida, un sueño truncado”.

La memoria periodística y la lucha por la verdad en Nicaragua, según el informe, constituyen una herida abierta en el corazón de América Latina y una advertencia hemisférica sobre los riesgos de la indiferencia ante la destrucción de la democracia desde dentro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El repunte del mercado bursátil chino podría perjudicar su economía

Portada

Descripción: El “efecto riqueza” no es la única forma en que tiene impacto

Contenido: Algunos lo llaman 9/24 para abreviar. El 24 de septiembre del año pasado, las autoridades chinas decidieron impulsar un repunte en el moribundo mercado bursátil. El banco central, con el respaldo de los reguladores financieros, recortó los tipos de interés y los requisitos de reserva bancaria. También facilitó a las empresas la recompra de acciones y a los inversores institucionales el apalancamiento de sus balances. Los mercados captaron la indirecta. «Comprar de todo», aconsejó David Tepper, gestor de fondos de cobertura estadounidense.

Un año después, el Shanghai Composite, un índice que incluye prácticamente todo lo que se puede comprar en la Bolsa de Shanghái, ha subido alrededor de un 40 %. El repunte se vio impulsado inicialmente por la promesa de estímulo fiscal y el entusiasmo por la inteligencia artificial local. Más recientemente, ha cobrado impulso gracias a los esfuerzos del gobierno por desincentivar las guerras de precios y otras formas de competencia ruinosa, que, si bien benefician a los consumidores, perjudican los beneficios sobre los que los accionistas tienen la última palabra. El mes pasado, el índice superó los 3800 puntos por primera vez en diez años. Pero el objetivo final del gobierno no era simplemente reactivar el mercado. Esperaba que este también ayudara a reactivar la economía. Desafortunadamente, la economía se ha negado a captar la indirecta.

Los altos precios de las acciones pueden impulsar la riqueza y la moral de los accionistas, lo que podría animarlos a gastar —lo que los economistas denominan el “efecto riqueza”. Las altas valoraciones también pueden brindar a las empresas los medios y la motivación para expandir sus negocios. Además, un mercado bursátil dinámico y dinámico mejora la situación de los corredores, intermediarios y bancos que gestionan las compras de acciones y las financian. Sus servicios, aunque intangibles, forman parte de la economía.

La recuperación bursátil parece haber incrementado el apetito por el riesgo de los hogares. Tras años acumulando efectivo, especialmente durante la pandemia de COVID-19, ahora acumulan depósitos bancarios a un ritmo menos decidido. Mientras tanto, el número de nuevas cuentas de compraventa de acciones abiertas desde el 24/9 en Shanghái podría superar los 30 millones para finales de septiembre. Los optimistas hablan con optimismo de un “cambio tectónico” de los depósitos a las acciones. Antes del inicio del repunte, solo el 12% de los depositantes urbanos se mostraban inclinados a realizar más inversiones, según la encuesta trimestral del banco central. En el primer trimestre de este año, ese porcentaje había subido hasta el 14%, aunque ha bajado un poco desde entonces.

Los altos precios de las acciones pueden impulsar la riqueza y la moral de los accionistas, lo que podría animarlos a gastar —lo que los economistas denominan el “efecto riqueza”. Las altas valoraciones también pueden brindar a las empresas los medios y la motivación para expandir sus negocios. Además, un mercado bursátil dinámico y dinámico mejora la situación de los corredores, intermediarios y bancos que gestionan las compras de acciones y las financieras. Sus servicios, aunque intangibles, forman parte de la economía.

La recuperación bursátil parece haber incrementado el apetito por el riesgo de los hogares. Tras años acumulando efectivo, especialmente durante la pandemia de COVID-19, ahora acumulan depósitos bancarios a un ritmo menos decidido. Mientras tanto, el número de nuevas cuentas de compraventa de acciones abiertas desde el 24/9 en Shanghái podría superar los 30 millones para finales de septiembre. Los optimistas hablan con optimismo de un “cambio tectónico” de los depósitos a las acciones. Antes del inicio del repunte, solo el 12% de los depositantes urbanos se mostraron inclinados a realizar más inversiones, según la encuesta trimestral del banco central. En el primer trimestre de este año, ese porcentaje había subido hasta el 14%, aunque ha bajado un poco desde entonces.

El mercado de valores no es solo un barómetro de la economía; también forma parte de ella. Las instituciones financieras que atienden al mercado, ofreciendo préstamos con margen, cuentas de corretaje, etc., contribuyen al PIB. En ocasiones, tienen un impacto significativo en el crecimiento. Durante la burbuja bursátil de 2015, estas actividades se dispararon. La rotación de acciones aumentó más del 900% en el segundo trimestre de 2015. Una mujer en Wuhan fue apodada “viuda bursátil” tras quejarse en línea de haber perdido a su esposo por su obsesión con el trading. Sin embargo, aunque contribuyó negativamente a algunos matrimonios, este repunte de la actividad financiera impulsó al sector a crecer un 23% en términos nominales en el segundo trimestre de 2015, en comparación con el año anterior. Representó alrededor del 16% del crecimiento económico ese año.

En esta ocasión, el mayor volumen de operaciones ha tenido un impacto más moderado en el PIB: el sector financiero ha crecido solo un 4% en términos nominales en lo que va de año, en comparación con el año anterior. Una razón es la disminución de las comisiones de los corredores, lo que reduce el valor registrado de los servicios que prestan. La comisión promedio ha disminuido de aproximadamente el 0,08 % en 2014 a aproximadamente el 0,02 % en la actualidad, según Lu Ting, del banco Nomura. El auge de la negociación bursátil también se ha visto eclipsado por las escasas ganancias de los bancos chinos, que aún dominan el sector.

Otros paralelismos con 2015 preocupan al gobierno. El repunte del año pasado ya ha durado más que la burbuja más frenética de hace una década. La financiación de márgenes (acciones compradas con dinero prestado de los corredores) ha superado el récord de 2015. Un corredor aumentó los requisitos de margen el mes pasado, limitando el apalancamiento que sus clientes podían asumir. Los reguladores también han instado a los bancos a investigar el uso indebido de otros préstamos para la compra de acciones, según la agencia de noticias Bloomberg. Afirma que se ha advertido a las plataformas de redes sociales que no den demasiada publicidad al mercado alcista.

Es comprensible que el gobierno tema otra burbuja. Este temor podría retrasar nuevos recortes en los tipos de interés o en los requisitos de reserva por parte del banco central. Pero la vacilación también conlleva riesgos. La deflación sigue arraigada: los precios de fábrica llevan 35 meses cayendo interanualmente. La inflación de precios al consumidor se volvió negativa en agosto. La desaceleración económica podría agravarse si las exportaciones flaquean y persiste la crisis inmobiliaria. El banco central inició el repunte bursátil hace un año con la esperanza de impulsar la economía. Sería irónico que el temor de las autoridades a lo que han desatado perjudique a la economía más de lo que la recuperación la ha beneficiado.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los líderes de la Unión Europea y la OTAN evalúan medidas militares decisivas para lograr un “punto de inflexión” en Ucrania

Portada

Descripción: La presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, aseguró que Rusia está bajo “creciente presión económica” por su esfuerzo bélico, mientras que Ucrania sigue resistiendo en el campo de batalla

Contenido: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha urgido este martes junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, a tomar medidas decisivas para llegar a un “punto de inflexión” en el conflicto en Ucrania, en un momento en el que Bruselas plantea nuevas sanciones contra Rusia, usar los bienes rusos congelados y lanzar proyectos de defensa para proteger el flanco oriental de la UE.

“Creo firmemente que nos encontramos en un momento en el que una acción decisiva por nuestra parte puede suponer un punto de inflexión en este conflicto”, ha apuntado Von der Leyen en una declaración sin preguntas desde el edificio del Berlaymount donde Rutte participa en la reunión centrada en seguridad del colegio de comisarios.

La presidenta comunitaria ha señalado que Rusia está bajo “creciente presión económica” por su esfuerzo bélico, mientras que Ucrania “sigue resistiendo en el campo de batalla”, insistiendo en que “virtualmente” no ha cedido territorio.

Así ha repasado las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo europeo en las últimas semanas para redoblar la presión sobre Moscú, como el nuevo paquete de sanciones que ataca el sector energético ruso, incluyendo el gas natural licuado.

También ha urgido a elevar la asistencia militar a Ucrania, sobre la base del acuerdo de 2.000 millones para que Kiev lo invierta en la fabricación y el despliegue de drones, tras recordar que Ucrania es “la primera línea de defensa” para el bloque europeo.

En todo caso ha hablado la necesidad de “soluciones estructurales” para el apoyo militar a Ucrania, ahondado en la idea de usar los activos rusos congelados en la UE a través de un préstamo europeo por su valor que Kiev devolvería si Moscú paga reparaciones de guerra.

“Es importante destacar que no se embargan los activos. Ucrania tiene que devolver el préstamo si Rusia paga indemnizaciones. Si Rusia paga indemnizaciones, es el agresor el que debe pagar”, ha indicado sobre el innovador planteamiento de Bruselas que presentará a los líderes de la UE en la cumbre informal de este miércoles en Copenhague.

Por su lado, Rutte ha valorado como “crucial” la iniciativa del Ejecutivo europeo para reforzar a Ucrania militarmente y darle la mejor posición tanto en el campo de batalla como cuando lleguen unas eventuales conversaciones de paz.

“Estamos ayudando a los ucranianos porque se trata de nuestros valores, pero también, de hecho, de nuestra primera línea de defensa, nuestra seguridad colectiva. Es fundamental que mantengan la lucha y les seguiremos apoyando”, ha expuesto el ex primer ministro neerlandés, quien ha tachado de “extremadamente importante” el paso de Estados Unidos de mantener la trasferencia de armas a Ucrania mediante compras que realizan los aliados europeos.

Rutte considera que el muro antidrones que se ha propuesto desarrollar la UE en el flanco oriental es una “excelente idea”, por lo que ha llamado a trabajar junto a la OTAN para mantener la seguridad en los cielos europeos, a la vez que ve necesario emplear tecnología de drones para contraatacar a drones intrusos y no usar medios aéreos más costosos.

Al mismo tiempo, ha alabado la cooperación con el bloque europeo asegurando que la OTAN y la UE trabajan juntos “a todos los niveles” para garantizar que “aprovechamos al máximo y potenciamos las fortalezas de cada uno en todo este esfuerzo”.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Paul McCartney sorprendió al tocar “Help!” por primera vez en 35 años

Portada

Descripción: Fue durante la presentación del artista en Santa Bárbara. También aparecieron otros clásicos de la legendaria banda.

Contenido: Paul McCartney emocionó al público al interpretar “Help!” por primera vez en 35 años. Fue en su show en Santa Bárbara (California) donde arrancó con este clásico de los Beatles. El exintegrante de los Beatle está acompañado por su banda formada por Paul “Wix” Wickens en teclados, Brian Ray en bajo y guitarra, Rusty Anderson en guitarra y Abe Laboriel Jr en batería.

Para muchos fue un homenaje a John Lennon. Paul también tocó otros éxitos de la banda de Liverpool como “Hey Jude”, “Let It Be” y “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”. También, imágenes del recordado músico aparecieron cuando interpretó “I’ve Got A Feeling”.

Leé también: Paul McCartney publicaría un disco y saldría de gira por el Reino Unido

McCartney, de 83 años, va a seguir con su gira por los Estados Unidos llegando a ciudades como Denver, Minneapolis, Atlanta, Nueva Orleans, Montreal y Chicago. A principios de este año se anunció el elenco de las próximas películas biográficas de Sam Mendes sobre los Beatles, con cuatro grandes nombres que interpretarán a los Fab Four.

Hace poco, con un video en sus redes sociales, el músico anunció una importante obra de su etapa con Wings, también conocido como Paul McCartney & Wings. Una banda que formó Paul luego del final de los Beatles junto a su esposa Linda.

Junto al guitarrista de Moody Blues, Denny Laine, los tres estuvieron a lo largo de todo el proyecto. Con sus canciones, el proyecto definió el sonido de la década del ’70, gracias a clásicos como “Band on the Run”, “Live and Let Die”, “Jet” o “Let ‘Em In”, entre otros.

Los fans van a poder disfrutar el 7 de noviembre de un trabajo recopilatorio, que saldrá en varios formatos. Una colección de vinilos a color de edición limitada de 3 LP, con un material de imágenes seleccionadas y versiones de 1 CD y 1 LP para descubrir esta etapa tan especial de Paul.

Todos los formatos físicos incluyen un booklet con palabras del legendario músico. Las ediciones de 3 LP y 2 CD incluyen un booklet ampliado de 32 páginas con fotografías, ilustraciones, pinturas, curiosidades e información sobre la banda.

A lo largo de esta extensa compilación podemos descubrir la versatilidad de la banda, con llegada al pop, folk, soul, reggae y experimentación con canciones como “C Moon”, “Goodnight Tonight”, “Arrow Through Me” y “Wild Life”, entre otras.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fibrosis quística y distrofias musculares: prueban un innovador tratamiento para enfermedades genéticas poco frecuentes

Portada

Descripción: Una investigación de equipos de España y Reino Unido evaluó un fármaco y sus resultados podrían facilitar el desarrollo de terapias para esas enfermedades y patologías metabólicas hereditarias

Contenido: Un avance científico podría cambiar el enfoque en el tratamiento de algunas enfermedades poco frecuentes.

Un grupo de científicos de España y Reino Unido demostró que un fármaco “chaperón” podría restaurar la función de la mayor parte de las variantes genéticas responsables de patologías infrecuentes.

Esta estrategia podría ofrecer una solución integral a millones de personas con mutaciones únicas, que hasta ahora no tenían alternativas personalizadas ni sostenibles.

Los investigadores escribieron en la revista Nature Structural & Molecular Biology: “El tratamiento con un chaperón farmacológico rescata la expresión de superficie en el 87% de las variantes desestabilizadas”.

Este resultado brinda una nueva línea de trabajo para abordar mutaciones asociadas a enfermedades cuyo tratamiento no era posible.

El equipo principal estuvo dirigido por Taylor Mighell y Ben Lehner, del Centro de Regulación Genómica y Instituto de Ciencia y Tecnología Barcelona, en España.

La investigación incluyó expertos de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), ICREA y el Wellcome Sanger Institute del Reino Unido. Recibieron fondos de organismos europeos y españoles.

El hallazgo destaca la posibilidad de que medicamentos chaperón actúen sobre múltiples variantes de una misma proteína.

Según los investigadores, “la aplicación de este principio en otras proteínas debería permitir el desarrollo de terapias efectivas para muchas enfermedades raras diferentes”. Este avance podría trasladarse a nuevas patologías de base genética aunque las variantes sean diferentes en cada persona afectada.

La opción de un abordaje universal puede transformar la industria farmacéutica, facilitando el desarrollo de estrategias que permitan acceder a tratamientos a grupos hoy desatendidos.

“El rescate es prácticamente universal a lo largo de toda la estructura de la proteína”, sostiene el trabajo, subrayando la amplitud y solidez de la evidencia recolectada.

La mayoría de las enfermedades raras surgen por variantes genéticas que alteran la producción o estabilidad de proteínas.

“La reducción de abundancia proteica es el mecanismo más frecuente por el que las variantes de missense causan enfermedad”, explican los autores. Las mutaciones missense modifican un solo aminoácido de una proteína, lo que suele desestabilizarla.

Esta fragmentación representa un obstáculo: el bajo número de pacientes con la misma mutación dificulta el desarrollo de fármacos individuales.

Más de 300 millones de personas viven con enfermedades poco frecuentes, según datos globales, pero la mayoría presentan variantes que nadie más comparte.

El objetivo inicial del estudio fue comprobar si el chaperón farmacológico tolvaptán permitía estabilizar varias de las alteraciones del receptor de vasopresina tipo 2 (V2R), proteína cuya disfunción causa la enfermedad nefrogénica diabetes insípida (NDI).

El análisis se centró en el rol de V2R, receptor que regula el equilibrio hídrico corporal. La investigación buscó trasladar el uso de chaperones, típicamente empleados en fibrosis quística, a variantes múltiples en NDI.

Para lograrlo, se evaluó el mecanismo molecular de cada variante y la reacción al fármaco en laboratorio, proporcionando un marco experimental detallado.

El equipo generó una extensa biblioteca de mutaciones del gen V2R con técnicas de mutagénesis y identificación molecular. Esto hizo posible analizar miles de variantes de manera individual en cultivos celulares humanos.

Se aplicó citometría de flujo para cuantificar la presencia de proteína en la superficie celular después del tratamiento.

Más de la mitad de las variantes analizadas presentaron baja expresión en la membrana, marcador indicativo de inestabilidad proteica. Tras la exposición al fármaco, el 87% de estas mutaciones exhibió niveles apropiados de V2R en la membrana, cumpliendo el objetivo principal del protocolo.

El diseño experimental permitió comparar el rendimiento de tolvaptán con una reducción de temperatura, técnica que favorece el plegamiento de proteínas.

El chaperón resultó más eficiente que los métodos existentes, habilitando una acción específica en el establecimiento de la proteína en la célula.

El análisis incluyó variantes clínicas conocidas y otras predichas mediante inteligencia artificial, mostrando resultados consistentes en ambos casos.

“El rescate es prácticamente universal a lo largo de toda la estructura de la proteína”, señalaron los autores.

Las mutaciones que no respondieron permitieron mapear dominios fundamentales del receptor, que serán esenciales para perfeccionar el diseño de ensayos clínicos futuros.

“Las variantes que no son rescatadas por un chaperón farmacológico pueden identificarse y excluirse rápidamente de los ensayos clínicos”, explicaron.

El neurogenetista argentino Marcelo Kauffman, consultado por Infobae, consideró: “Las enfermedades que podrían beneficiarse son aquellas causadas por mutaciones en genes que afectan la función de proteínas específicas, como la fibrosis quística, distrofias musculares, enfermedades metabólicas hereditarias y ciertas encefalopatías raras”.

Kauffman destacó que “la mayoría de las mutaciones no eliminan la función de la proteína, sino que la desestabilizan”, mecanismo frecuente en patologías poco frecuentes, incluidas las neurogenéticas.

El especialista subrayó que las moléculas chaperonas farmacológicas permiten compensar esta desestabilización dentro de una misma proteína, y sugirió que un solo fármaco podrá beneficiar a pacientes con diferentes mutaciones en genes vinculados a epilepsias hereditarias o discapacidades intelectuales. Esto redunda en mayor viabilidad para el desarrollo de soluciones clínicas para un grupo históricamente marginado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los fiscales pidieron más de 11 años de prisión para Sean “Diddy” Combs

Portada

Descripción: El equipo de la fiscalía solicitó al juez una condena superior a una década para el productor musical, argumentando que sus acciones violentas y coercitivas han dejado secuelas profundas en las víctimas

Contenido: Los fiscales instaron el martes a un juez federal de Nueva York a enviar a Sean “Diddy” Combs a prisión por más de 11 años tras su condena por cargos relacionados con la prostitución, citando a una de sus acusadoras que dijo que vive con temor por la liberación del magnate de la música.

“Los delitos por los que fue condenado son graves y han ameritado sentencias de más de diez años en múltiples casos para acusados ​​que, como Sean Combs, participaron en actos de violencia y atemorizaron a otros”, escribieron en un escrito previo a la sentencia solicitando al menos 11 años y tres meses de prisión.

Presentaron su recomendación de sentencia poco después de la medianoche, incluyendo cartas de algunos de sus acusadores describiendo cómo su violencia y sus demandas habían impactado sus vidas.

Llamaron a Combs “impenitente” y dijeron que Combs había admitido sus actos de violencia y abuso durante todo el juicio, pero “increíblemente, ... ahora argumenta que sus víctimas deberían asumir la culpa”.

Combs, de 55 años, ha permanecido encarcelado desde su condena en julio por cargos relacionados con organizar a trabajadores sexuales masculinos para que viajaran a hoteles o residencias donde les ordenó tener relaciones sexuales con sus novias.

Combs solía filmar los elaborados eventos sexuales, que duraban varios días y estaban alimentados por drogas. Los abogados defensores han solicitado que se le condene a un máximo de 14 meses de prisión. La sentencia está programada para el viernes.

En julio, Combs fue condenado por dos cargos por violar la Ley Mann, que prohíbe el comercio interestatal relacionado con la prostitución, por organizar encuentros sexuales remunerados entre sus novias y trabajadores sexuales masculinos. Cada cargo conlleva una pena máxima de 10 años de prisión.

El mismo jurado absolvió al fundador de Bad Boy Records de los cargos de conspiración de extorsión y tráfico sexual que podrían haber resultado en una sentencia de cadena perpetua.

La semana pasada, la defensa presentó sus argumentos previos a la sentencia, diciendo que Combs ha sufrido lo suficiente durante sus casi 13 meses tras las rejas y que debería ser liberado pronto.

Escribieron que se convirtió en un hombre diferente en una cárcel federal de Brooklyn, donde estuvo bajo vigilancia constante por riesgo de suicidio y aprendió a reaccionar con calma a las amenazas en lugar de hacerlo con violencia, incluso cuando un compañero de prisión lo confrontó con un cuchillo.

Dijeron que Combs se dio cuenta de que su uso excesivo de drogas, incluidas algunas recetadas por médicos, había contribuido a los actos violentos en los que participó.

Los fiscales dijeron que Combs ahora estaba tratando de presentarse como una víctima.

“Él no es la víctima”, escribieron. “El Tribunal debería centrarse en los efectos reales que la conducta del acusado tuvo en la vida de las víctimas reales, sus víctimas”.

En el juicio, dos de las ex novias de Combs testificaron que se sintieron obligadas a participar en maratones sexuales con trabajadores sexuales masculinos, alimentados por drogas, mientras Combs observaba y a veces filmaba.

La cantante de R&B Casandra “Cassie” Ventura describió haber sido golpeada por Combs cuando lo desagradaba durante su relación de una década. Otra exnovia, que testificó bajo el seudónimo de “Jane”, dijo que se sintió presionada para tener relaciones sexuales con trabajadores sexuales masculinos. Declaró que Combs, furioso, la estranguló y le dio un puñetazo en la cara.

En una carta adjunta a la presentación de la fiscalía, Cassie escribió que testificó durante el juicio de Combs, estando embarazada de nueve meses, “ante una sala abarrotada, sobre el capítulo más traumático y aterrador de mi vida. Declaré que, desde los diecinueve años, Sean Combs usó violencia, amenazas, sustancias y control sobre mi carrera para atraparme en más de una década de abuso”.

Cassie escribió que Combs la controlaba como a una marioneta.

“Estos eventos eran degradantes y repugnantes, dejándome con infecciones, enfermedades y días de agotamiento físico y emocional antes de que él me lo exigiera todo de nuevo. Los actos sexuales se convirtieron en mi trabajo de tiempo completo, la única forma de mantener su favor”, dijo.

Cassie dijo que todavía tiene pesadillas y flashbacks a diario y necesita atención psicológica para afrontarlos.

“Mi preocupación de que Sean Combs o sus cómplices me persigan a mí y a mi familia es una realidad. De hecho, he mudado a mi familia fuera del área de Nueva York y estoy manteniendo la mayor privacidad y discreción posible porque tengo mucho miedo de que, si queda libre, sus primeras acciones sean una rápida represalia contra mí y otras personas que denunciaron su abuso en el juicio”, dijo Cassie.

La AP no suele identificar a las personas que dicen haber sido abusadas sexualmente a menos que lo hagan públicamente, como lo hizo Cassie.

En una acusación formal, los fiscales afirmaron que Combs usó su fama, riqueza y violencia para forzar y manipular a Cassie y Jane, ahora ex novias, a participar en las actuaciones sexuales que él llamaba “frenesíes” o “noches de hotel”.

Después de que Combs fue condenado, el juez Arun Subramanian rechazó inmediatamente una solicitud de la defensa de concederle la libertad bajo fianza.

Lo negó nuevamente en agosto cuando rechazó la propuesta de fianza de 50 millones de dólares de Combs, diciendo que el empresario de hip hop no había demostrado que no representaba un riesgo de fuga o peligro, ni había mostrado una “circunstancia excepcional” después de una condena que de otro modo requiere detención.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brigitte Bardot publica un libro abecedario con sus definiciones escritas a mano

Portada

Descripción: En su nuevo libro, la icónica actriz expresa su visión sobre la sociedad, el arte y la política. Aborda desde el abandono hasta el erotismo, y defiende posturas controvertidas sobre la derecha francesa

Contenido: “La libertad es ser uno mismo, incluso cuando incomoda”, proclama Brigitte Bardot en el prólogo de un libro titulado Mon BBcédaire, en el que da su opinión, a menudo incisiva, sobre el mundo mediante definiciones escritas a mano.

En Mon BBcédaire, un juego de palabras entre el término abecedario y las siglas de la famosa actriz, Bardot escribe algunas líneas, con su propia escritura, sobre palabras escogidas y nombres de lugares o personalidades que ha conocido.

Según la editorial Fayard, que publica el libro en venta en Francia a partir de este miércoles, se trata de “una inmersión en la personalidad de una mujer que marcó su época por su independencia, su compromiso y su audacia”.

De la A de abandono a la Z de zoológico, Bardot, de 91 años, desgrana conceptos y nombres que la han marcado.

La actriz proclama su amor por Jean-Paul Belmondo, un “tipo formidable, actor genial, gracioso y valiente”, pero opina que Alain Delon “lleva en sí lo mejor y lo peor”. De Marcello Mastroianni afirma que, aunque “encantador”, era “un buen actor sin genio ni una auténtica personalidad inolvidable”.

En el erotismo, la intérprete, descubierta en la película Y Dios creó a la mujer, ve “juegos de amor donde todo está permitido con imaginación, confusa perversidad y picardía amorosa”.

También menciona la famosa ciudad de Saint-Tropez, donde compró una casa, La Madrague, y lamenta que este “lindo pequeño pueblo de pescadores” se haya convertido en “una ciudad de millonarios donde ya no se reconoce nada de su encanto”.

La activista defensora de los animales también considera que Francia se volvió “sombría, triste, sumisa, enferma, dañada, arrasada, ordinaria, vulgar...”. La derecha es el “único remedio urgentísimo para la agonía” de su país, añade la artista, quien ha reivindicado su cercanía a la ultraderechista Marine Le Pen.

Bardot, muy discreta en la prensa, publicó en 1996 sus memorias, Iniciales BB.

Fuente: AFP.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: feroz tiroteo entre dos familias por una toma de casas en González Catán

Portada

Descripción: La Justicia investiga de oficio el enfrentamiento a tiros tras la viralización de las imágenes en las redes sociales. La causa es por abuso de armas.

Contenido: La Justicia de La Matanza investiga de oficio un feroz tiroteo entre dos familias en la localidad bonaerense de González Catán, partido de La Matanza.

El caso llegó a la Justicia tras la viralización del video en las redes sociales, donde se ve cómo varias personas se enfrentaron a tiros a plena luz del día por una toma de propiedades.

Leé también: Uno por uno, quiénes son los siete detenidos por el triple crimen de Florencio Varela

En la imagen se escuchan al menos seis disparos y se ven a cuatro hombres armados. También se veía a chicas asustadas.

El hecho, en el que tomó intervención la Comisaría de Villa Dorrego de González Catán, involucró a varios hombres presuntamente vinculados a una disputa familiar por la posesión de una casa.

El incidente tuvo lugar este lunes en la Manzana 26 del barrio Los Ceibos, dos rectángulos de distintos tamaños delimitados por las calles Sanabria, Coronel Conde y Bahía Blanca, y Juan Pío Gana y Zelada.

En ese contexto, la fiscal Andrea Palin de la UFI N°11 de La Matanza inició una causa por el delito de abuso de armas.

El personal policial, alertado por la repercusión que cobró el audiovisual en plataformas digitales, se presentó en el sitio y logró reconstruir la dinámica del conflicto.

El foco de la disputa se estableció entre una familia que no es originaria de la zona y reside en una casa de la Manzana 26, y otra familia, identificada como que ocupa una vivienda lindera.

Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: encontraron uno de los autos que se habría usado en el secuestro

Según las fuentes del caso, la confrontación escaló cuando, tras una serie de amenazas mutuas por la posesión de la propiedad, los integrantes del primer grupo acudieron a la vivienda y realizaron varios disparos.

En ausencia de una denuncia formal de las partes enfrentadas, la fiscal Palin dispuso las primeras diligencias y el traslado de peritos al lugar para el relevamiento de pruebas. La identificación de las personas involucradas en el tiroteo está en curso.

Hasta el momento, no se reportaron heridos a raíz de los disparos realizados en una zona donde vive mucha gente y en un horario concurrido de vecinos.

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ascienden a dos los muertos en Cuba por el paso de la tormenta Imelda: alerta máxima en Bahamas y Bermuda

Portada

Descripción: El primer ministro del régimen, Manuel Marrero, dijo que las víctimas se reportaron en la provincia de Santiago de Cuba, pero no brindó detalles

Contenido: Las autoridades de las Bahamas cerraron la mayoría de las escuelas el lunes, ya que la tormenta tropical Imelda arrojó fuertes lluvias en el norte del Caribe, incluyendo Cuba, donde dos personas murieron como resultado de la tormenta.

La tormenta se encontraba unos 270 kilómetros al norte de la isla Gran Ábaco, que todavía sufre las secuelas del huracán Dorian, que azotó partes de las Bahamas como un ciclón de categoría 5 en 2019.

Imelda tenía vientos máximos sostenidos de 110 kilómetros por hora y se movía hacia el noreste a 11 km/h. Se prevé que se convierta en huracán el martes por la mañana y se dirija hacia mar abierto, según el Centro Nacional de Huracanes en Miami.

Una alerta de tormenta tropical que había estado en efecto para partes del extremo noroeste de las Bahamas, incluyendo las Ábaco, la isla Gran Bahama y los cayos circundantes, fue levantada temprano el martes. Se reportaron cortes de energía en algunas áreas y las autoridades cerraron oficinas gubernamentales en las islas afectadas. Las autoridades emitieron órdenes de evacuación obligatoria para algunas islas durante el fin de semana.

El primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero, informó el lunes por la noche que dos personas murieron después de que Imelda impactara el este de Cuba. En su cuenta de X, Marrero indicó que las dos personas murieron en la provincia de Santiago de Cuba, pero no dio detalles.

Anteriormente, los medios estatales reportaron que Luis Mario Pérez Coiterio, de 60 años, murió en Santiago de Cuba tras deslizamientos de tierra en esa área.

En Santiago de Cuba, las inundaciones y deslizamientos de tierra aislaron a 17 comunidades, según el periódico oficial Granma. Más de 24.000 personas viven en esas comunidades.

En Guantánamo, otra provincia afectada, más de 18.000 personas han sido evacuadas, según reportes del canal de televisión estatal Caribe.

Se pronostica que Imelda arroje entre 10 y 20 centímetros de lluvia en el noroeste de las Bahamas hasta el martes, y entre 5 y 10 centímetros en el este de Cuba.

Por su parte, el huracán Humberto, que se debilitó a una tormenta de categoría 2 el martes, se ubicaba en aguas abiertas cercanas, lo que, según los meteorólogos, hará que Imelda gire abruptamente hacia el este-noreste y se aleje de la costa sureste de Estados Unidos.

“Esto es realmente lo que va a salvar a Estados Unidos de ver lluvias catastróficas”, dijo Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, una empresa privada de pronósticos meteorológicos de Estados Unidos.

Cuando dos tormentas giran cerca una de la otra, crean lo que se conoce como el efecto Fujiwhara, lo que significa que comienzan a rotar en sentido antihorario una alrededor de la otra, detalló DaSilva.

“Es un fenómeno muy raro en general en la cuenca del Atlántico”, añadió.

Humberto tenía vientos máximos sostenidos de 155 km/h. Se encontraba unos 440 kilómetros al oeste de Bermudas moviéndose hacia el nor-noroeste a 28 km/h. No había avisos costeros en vigor.

“Esto no va a ser una amenaza para Estados Unidos”, sostuvo DaSilva.

Sin embargo, se espera que la humedad de Imelda sí llegue a las Carolinas, con lluvias intensas pronosticadas hasta la mañana del martes. Las lluvias más intensas se limitarán a la costa, desde Charleston en Carolina del Sur hasta Wilmington en Carolina del Norte, mientras que Charlotte y Raleigh podrían recibir solamente entre 3 y 5 centímetros de lluvia, dijo.

Las Carolinas podrían registrar ráfagas de viento de 64 km/h, pero solo a lo largo de la costa, señaló DaSilva, que advirtió sobre oleaje peligroso y fuertes corrientes de resaca durante toda la semana.

El gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster, dijo que las autoridades activaron con antelación equipos de búsqueda y rescate durante el fin de semana.

En Carolina del Norte, el gobernador Josh Stein declaró estado de emergencia incluso antes que Imelda se formara, mientras que las autoridades en la isla Tybee, frente a la costa de Georgia, repartieron sacos de arena a los residentes.

Aunque Imelda no tocó tierra en Florida, su impacto sí se sintió.

En el Centro Marinelife de Loggerhead en Juno Beach, los equipos encontraron un par de crías de tortuga que el fuerte oleaje había arrojado a la orilla.

“En realidad tuvimos dos crías que regresaron durante el fin de semana”, dijo Justin Perrault, vicepresidente de investigación del centro. “Podríamos recibir más a medida que avance el día”.

Más al sur, en Fort Lauderdale, Florida, Carl Alexandre hizo ejercicio en la playa el lunes. Dijo que estaba agradecido de que la tormenta no se dirigiera hacia el sur de Florida, pero que rezaría por aquellos en las Bahamas.

“Es genial que no tengamos una por ahora”, dijo Alexandre. “Y ahora podemos correr bajo el sol de Florida”.

Aunque las autoridades de las Bermudas esperaban que ninguna de las dos tormentas fuera un impacto directo en los próximos días, se pronosticaba que, al menos, se acercarían, y que Imelda posiblemente pasaría a unos 24 kilómetros como huracán, resaltó Da Silva.

“Va a ser un doble golpe para las Bermudas, primero Humberto y luego Imelda siguiéndole de cerca”, señaló Da Silva.

Michael Weeks, ministro de Seguridad Nacional de las Bermudas, instó a los residentes a prepararse, advirtiendo que ha habido “algunos casi impactos esta temporada en cuanto a tormentas severas”.

“El huracán Humberto es una tormenta peligrosa, y con otro sistema desarrollándose hacia el sur, cada hogar de las Bermudas debería tomar las medidas necesarias para estar preparado”, dijo.

Los vuelos hacia y desde las islas en las Bahamas fueron cancelados, y se espera que los aeropuertos reabran una vez que mejoren las condiciones meteorológicas.

(AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Avanza la adhesión de Ucrania a la Unión Europea: concluyó el examen técnico legal

Portada

Descripción: La Comisión Europea anunció que las conclusiones del proceso permiten a Kiev acercarse a la integración pese a los obstáculos internos, presiones externas y el contexto de guerra

Contenido: La Comisión Europea confirmó este martes la finalización del proceso de escrutinio de Ucrania, un examen técnico destinado a evaluar el grado de alineamiento de la legislación nacional con las normas de la Unión Europea. Este procedimiento es un requisito preliminar necesario para iniciar formalmente las negociaciones de adhesión al bloque comunitario. En un comunicado emitido este martes, la Comisión Europea ha descrito la conclusión del proceso como “una parte fundamental de las negociaciones de adhesión a la UE”, subrayando que su cierre satisfecho sitúa a Ucrania “un paso más cerca” de la integración europea.

El análisis bilateral —denominado vis a vis— entre Bruselas y Kiev comenzó formalmente a principios de 2024, aunque sus trabajos se pusieron en marcha en julio del año anterior. Según el Ejecutivo comunitario, la fase se completó de manera “rápida”, gracias a la “dedicación, profesionalidad y motivación de Ucrania” para implementar reformas y armonizar su marco legal con el de la UE. La Comisión señaló que “lograr esto en medio de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania es una demostración notable de la resiliencia y determinación del país”.

El procedimiento consiste en un examen preliminar que determina el nivel de compatibilidad del marco legal ucraniano con los estándares europeos y define los siguientes pasos para profundizar esa convergencia. El trabajo incluyó la evaluación de áreas como la seguridad alimentaria, la política agraria y la gestión de recursos hídricos, entre otras.

Ucrania presentó su solicitud de ingreso en la Unión Europea en 2022, poco después del inicio de la invasión a gran escala por parte de Rusia. Ese mismo año recibió el estatus de país candidato. En diciembre de 2023, el Consejo Europeo acordó la apertura de negociaciones, condicionadas a avances en reformas institucionales y medidas anticorrupción. El proceso negociador se formalizó con la celebración de la primera conferencia intergubernamental en junio de 2024, mientras que las autoridades ucranianas y la Comisión negocian en paralelo la modernización del Acuerdo de Asociación y de la Zona de Libre Comercio. La UE ha asignado cerca de 20.000 millones de euros del programa “Ukraine Facility” para fortalecer las instituciones públicas y respaldar el esfuerzo de convergencia legislativa.

El proceso de adhesión afronta obstáculos internos y externos. En el seno de la UE, Hungría ha bloqueado la apertura de ciertos capítulos de negociación, lo que ha forzado a buscar alternativas legales ante la falta de consenso unánime. En el ámbito interno ucraniano, la independencia de los organismos anticorrupción ha sido objeto de tensión con Bruselas, con episodios como intentos de situarlos bajo la autoridad del fiscal general. También persisten retrasos en ámbitos como la política social, el medioambiente, la propiedad intelectual y la libre circulación de trabajadores, según informes de la Comisión Europea. Todo ello se suma a las limitaciones que impone el conflicto bélico en curso sobre la capacidad institucional de Ucrania, así como a los debates en el seno de la UE acerca de las perspectivas temporales de una futura integración del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro sufrió una nueva crisis de hipo y vómitos

Portada

Descripción: La información la dio uno de sus hijos, quien luego confirmó que el episodio fue controlado y no hizo falta un traslado al hospital

Contenido: El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, bajo arresto domiciliario y condenado a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, sufrió un nuevo episodio de hipo y vómitos, informó este lunes uno de sus hijos.

“Estoy con mi familia evaluando la necesidad de llevar a mi padre nuevamente al hospital. Está enfrentando una crisis de hipo acompañada de cuatro episodios de vómito, que él mismo describió como los más intensos hasta ahora”, dijo el concejal de Río de Janeiro Carlos Bolsonaro en sus redes sociales.

El hijo del líder ultraderechista indicó en su mensaje que un médico estaba a camino de la casa del ex jefe de Estado, en Brasilia, para “evaluar la situación” y pidió a sus seguidores oraciones por su padre.

Sin embargo, el equipo médico lo analizó e informó que el episodio fue controlado sin tener que trasladarlo al hospital, de acuerdo con el diario O Globo.

Luego, el propio hijo de Bolsonaro sostuvo en X: “Gracias a Dios que esta crisis ha terminado y todo está bajo control. Su queja es desgarradora: ¿Quién puede soportar estos sollozos incesantes? ¡Es suficiente para que cualquiera muera de cansancio! ¡Gracias a todos de nuevo!“.

Bolsonaro recibió este lunes, previa autorización judicial, la visita del gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, uno de sus aliados más próximos y quien a la salida ya comentó que el estado de salud del ex presidente era delicado.

El gobernador paulista informó a los periodistas que durante su encuentro Bolsonaro “tenía hipo todo el tiempo”, un fenómeno recurrente que Freitas vinculó con la puñalada que sufrió el ex presidente durante un mitin, en 2018, y las posteriores cirugías a las que se tuvo que someter por ese atentado.

Bolsonaro, de 70 años, está en prisión domiciliaria desde el pasado 4 agosto por incumplir una serie de medidas cautelares impuestas por la Corte Suprema.

El 11 de septiembre, la Primera Sala del Supremo lo condenó a 27 años y 3 meses de cárcel por “liderar” una trama golpista para “perpetuarse en el poder”, tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva.

Los abogados del capitán retirado del Ejército esperan la publicación de la sentencia para presentar un recurso ante el mismo tribunal. Solo después de la resolución de esa apelación, se ejecutaría la pena, que en principio será en régimen cerrado.

Pocos días después de ser condenado, Bolsonaro fue ingresado de urgencia en un hospital de Brasilia con un cuadro de “anemia persistente y alteración de la función renal”, que le causaron una crisis de vómitos, mareos y presión baja. Recibió el alta un día después.

Además, previamente se le retiraron ocho lesiones en la piel, dos de las cuales dieron positivas para un tipo de cáncer en “estado precoz” y que no requiere de momento ningún tratamiento específico, pero sí le obligará a pasar por evaluaciones periódicas para vigilar su desarrollo.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué pretende Putin al enviar los drones rusos a Europa: la hipótesis de la OTAN

Portada

Descripción: Las recientes violaciones del espacio aéreo reavivan el debate sobre la seguridad continental. El compromiso de gasto, las diferencias entre países y la presión por una defensa más eficiente marcan la agenda

Contenido: El embajador estadounidense ante la OTAN, Matthew Whitaker, advirtió este martes en Bruselas que las recientes violaciones del espacio aéreo europeo con drones representan parte de la estrategia de Rusia para tensionar a la Alianza Atlántica, evitando al mismo tiempo una guerra directa. Durante una conferencia organizada por el centro de estudios Atlantic Council, Whitaker sostuvo que Moscú busca “no cruzar una línea que arrastre a Estados Unidos y a sus aliados a una guerra, pero también intenta ser alteradora y presentar una amenaza asimétrica”.

El diplomático explicó que trabaja diariamente con los aliados y líderes militares para fortalecer la respuesta frente a este tipo de amenazas, asegurando que la OTAN no solo actúe de manera reactiva. “Asegurar que no siempre estamos reaccionando, sino que somos estratégicos y tenemos una capacidad de responder en especie y al mismo tiempo de jugar el mismo juego”, puntualizó Whitaker ante la audiencia del Atlantic Council.

El embajador reconoció que algunas voces han interpretado las acciones rusas como un signo de “debilidad” de la OTAN, pero aseguró que ocurre todo lo contrario. Respecto a los incidentes recientes, subrayó que Estados Unidos mantiene el compromiso de defender “cada centímetro” del territorio aliado. Puso como ejemplo el ingreso de drones en Polonia, que fueron detectados y derribados por la defensa aérea, lo que, en palabras de Whitaker, demuestra la preparación y estrategia de la Alianza: “Esto muestra una conciencia del dominio y una estrategia de defensa aérea que creo que muestra que la OTAN es seria y está preparada para moverse”.

El representante estadounidense señaló que uno de los retos actuales es mejorar la eficiencia en la respuesta, optimizando los recursos empleados ante amenazas de bajo costo, como los drones Shahed de origen iraní utilizados por Rusia. “No estamos lanzando misiles de dos millones de dólares para derribar drones Shahed de 600 dólares”, afirmó, y detalló que se trabaja para consolidar “una defensa aérea de múltiples capas a todas las altitudes”.

Whitaker calificó a Rusia como la “mayor amenaza a la paz en el área transatlántica”. Indicó que para conseguir la paz en Ucrania, es fundamental que los aliados “priven de comida a la maquinaria de guerra rusa y dejen de comprar energía rusa”. Añadió que esto abriría la puerta a nuevas sanciones en coordinación con Europa y Estados Unidos por la invasión de Ucrania, aunque reconoció que existen obstáculos, mencionando a Hungría, Eslovaquia y Turquía como países que mantienen sus importaciones energéticas de Moscú.

En relación al compromiso de gasto en defensa pactado en la cumbre de líderes de la OTAN celebrada este año en La Haya, Whitaker recordó que los Estados miembros acordaron destinar el 5 % del PIB a defensa para 2035, con un 3,5 % para gasto militar directo y un 1,5 % en áreas afines. Consideró que este acuerdo supone “un buen inicio”, pero advirtió sobre la falta de dinamismo de algunos aliados: “Desafortunadamente, algunos aliados se están durmiendo en los laureles y necesitan acelerar el ritmo”.

El embajador llamó a países como España e Italia, entre otros, a incrementar el ritmo de inversión en defensa. Argumentó que para aumentar el gasto militar en Europa, es crucial estimular el crecimiento económico. Destacó la diferencia con Estados Unidos, donde, según sus palabras, la cultura de innovación y el espíritu emprendedor impulsan el gasto y crecimiento, ejemplificando con la duración de la semana laboral estadounidense, de “al menos” cuarenta horas y, para muchos, superior a cincuenta. Contrapuso este modelo con el belga y concluyó que un mayor esfuerzo económico es necesario para alcanzar los objetivos acordados en materia de seguridad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Congreso chileno aprobó una multa para quienes no voten en las próximas elecciones

Portada

Descripción: También elevó a 10 los años de residencia para permitir el sufragio a extranjeros

Contenido: Tras varios meses de discusión en los que el gobierno de Gabriel Boric debió batallar para alinear a sus huestes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este lunes con amplia mayoría dos proyectos de ley claves con miras a las elecciones de noviembre próximo: la multa por no cumplir con el voto obligatorio y la reforma constitucional que aumenta de 5 a 10 los años de residencia necesarios en Chile para que los extranjeros puedan sufragar.

La primera propuesta fue presentada por la diputada de oposición Joanna Pérez (Demócratas), con sanciones harto mas altas que las que finalmente se aprobaron. El Gobierno había comprometido a darle su apoyo, pero hubo descuelgues en el oficialismo desde casi todos sus partidos, por lo que tras arduas tratativas la sanción aprobada con 127 votos a favor, 7 en contra y 11 abstenciones finalmente variará entre $34.632 y $103.897 (USD 35 a USD 107), penalización que, eso sí, no corre para los extranjeros residentes en el país.

La segunda propuesta, visada a ley con 142 votos a favor y 4 abstenciones, faculta a sufragar solo a aquellos extranjeros que tengan 10 años de residencia ininterrumpida en el país y que no hayan salido de éste por mas de 90 días al año, normativa que comenzará a regir el año próximo y no afectará a quienes actualmente lleven 5 años viviendo en Chile y quieran votar el próximo 16 de noviembre.

La ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, destacó el apoyo transversal con las que se aprobaron ambas iniciativas.

“El Presidente Gabriel Boric adquirió un compromiso y hoy lo estamos cumpliendo. El Congreso despachó a ley la multa para los ciudadanos que no concurran a votar (y) en paralelo, también se despachó una reforma constitucional que eleva los requisitos de los extranjeros para poder participar en los comicios (...) propuesta que no cambiará las reglas del juego para las elecciones de noviembre, ya que esta reforma constitucional se aplicará a partir del 2026 y para el próximo ciclo electoral”, señaló.

Excepciones

Así las cosas, la multa no correrá para quienes acrediten ante el Servel, la comisaría de Carabineros más cercana o el juzgado de policía local estar enfermos, fuera del país o ubicados a más de 200 kilómetros de su local de votación y/o tener un impedimento aún más grave. Aquellos ciudadanos con algún grado de discapacidad que posean un certificado médico que avale su condición, también quedarán libres de la penalización.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cayó un líder del Comando Vermelho en una playa brasileña mientras tomaba sol con dos secuaces

Portada

Descripción: Ederson Xavier de Lima, alias “Boré“, fue sorprendido por el operativo conjunto entre fuerzas policiales de Río de Janeiro y Mato Grosso

Contenido: La detención de Ederson Xavier de Lima, alias "Boré“, identificado como líder del Comando Vermelho en Mato Grosso, sorprendió a bañistas y autoridades en la playa de Piratininga, en Niterói, región metropolitana de Río de Janeiro.

El operativo interrumpió una tarde en la que “Boré”, acompañado de dos hombres, se encontraba sentado en la arena, conversando y consumiendo bebidas alcohólicas.

La captura fue el resultado de una acción coordinada entre la Policía Civil de Río de Janeiro y la de Mato Grosso, tras varios días de seguimiento, según informaron los medios locales O Globo y G1.

El arresto se produjo cuando agentes de la Policía, vestidos de civil, se acercaron al grupo en la playa. Los tres hombres, entre ellos “Boré”, no opusieron resistencia visible durante la intervención.

Las imágenes de la detención, difundidas por la Policía y viralizadas en redes sociales, muestran a los agentes entregando la orden de detención mientras los presentes observaban con asombro.

La captura de “Boré” fue posible gracias a un trabajo de inteligencia que se extendió durante cinco días, según detallaron fuentes de las fuerzas de seguridad. La coordinación entre el Departamento General de Policía de la Capital (DGPC) de Río de Janeiro y la Policía Civil de Mato Grosso permitió identificar la ubicación exacta del líder criminal.

O Globo añadió que agentes de la 1ª comisaría departamental participaron directamente en la acción, lo que evidencia la cooperación interestatal en la lucha contra el crimen organizado.

Al ser abordado por los agentes, “Boré” intentó eludir la detención presentando documentos falsos y afirmando llamarse Víctor Hugo Fernandes, según informaron los medios citados. Sin embargo, la maniobra resultó infructuosa: los policías confirmaron rápidamente su verdadera identidad y procedieron a arrestarlo.

Los dos acompañantes de “Boré” también fueron detenidos por portar documentación falsa.

El historial delictivo de Ederson Xavier de Lima es extenso dado que acumula al menos ocho antecedentes por delitos como tráfico de drogas, extorsión, receptación y pertenencia a organización criminal.

En 2013, el 13º Juzgado Penal de Cuiabá emitió una orden de captura en su contra tras ser sorprendido con 2.604 kg de cocaína y 2.085 kg de marihuana. La sentencia incluyó siete años y seis meses de prisión en régimen cerrado, la confiscación de bienes y la destrucción de la droga incautada.

Además, O Globo señala que en 2019 Boré y un cómplice, Alcir Batista de Oliveira Júnior, fueron condenados por tráfico y asociación para delinquir, utilizando una vivienda en Cuiabá como centro de operaciones, conocida por la Policía como el “escritorio del crimen”.

El Tribunal de Justicia de Mato Grosso documentó que ambos actuaban de manera coordinada en la comercialización de estupefacientes: “No quedan dudas que los reos Alcir y Ederson estaban unidos para la realización del tráfico de drogas en el denominado por los policías ‘escritorio del crimen’”, según consta en el fallo judicial citado por O Globo.

La detención de Boré representa un duro golpe para el Comando Vermelho en Mato Grosso. Según la Policía Civil, la operación subraya el compromiso de las fuerzas de seguridad en impedir que organizaciones delictivas utilicen la ciudad como escondite.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Corea del Norte dijo que jamás abandonará el desarrollo de armas nucleares y acusó a sus rivales de querer empezar una guerra

Portada

Descripción: Pyongyang argumentó que su capacidad de disuasión atómica “garantiza una paz duradera” en la península de Corea

Contenido: Corea del Norte ha rechazado cualquier posible desnuclearización del país y ha afirmado que las peticiones en este sentido implican que Pyongyang “entregue su soberanía”, al tiempo que ha subrayado que su capacidad de disuasión gracias a sus armas nucleares “mantiene un estado de equilibrio y garantiza una paz duradera” en la península de Corea.

El viceministro de Exteriores norcoreano, Kim Son Gyong, ha señalado en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas que “la imposición de la desnuclearización a Corea del Norte es el equivalente a reclamar que entregue su soberanía, su derecho a la existencia y que viole su Constitución”, antes de afirmar que pese a “la tremenda amenaza militar” contra Pyongyang y “el peligroso clima de seguridad”, la situación no ha derivado en un conflicto precisamente por este armamento.

“Gracias al fortalecimiento de nuestra capacidad de disuasión militar, en proporción directa a la creciente amenaza de agresión por parte de Estados Unidos y sus aliados, la voluntad de los países enemigos de provocar una guerra se encuentra totalmente controlada y el equilibrio de poder en la península de Corea está garantizado”, ha sostenido.

“Para mantener de forma permanente este equilibrio y garantizar una paz duradera en la península de Corea, hemos incluido la vía nuclear en nuestra Constitución como algo sagrado y absoluto que no puede ser tocado ni manipulado”, ha dicho. “Nunca cederemos soberanía, abandonaremos el derecho a la existencia o violaremos la Constitución”, ha agregado.

Así, ha reseñado que el líder norcoreano, Kim Jong Un, “ha dejado claro” que las autoridades “protegerán firmemente y sin la más mínima vacilación” la Carta Magna en lo relativo a las “fuerzas nucleares”, “perpetuando la posesión de armas nucleares y garantizando de forma exhaustiva los intereses supremos del Estado”. “Bajo ninguna circunstancia nos alejaremos de esta posición”, ha reiterado.

Kim ha subrayado además durante su discurso que la situación de seguridad en la península de Corea “hace frente a unos desafíos más graves que nunca” y ha apuntado a las alianzas militares entre Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, que “podrían evolucionar rápidamente en un bloque militar más ofensivo y agresivo, con elementos nucleares en su seno”, en referencia directa a Washington.

“Las maniobras de guerra y el refuerzo militar frente a nuestro Estado está rompiendo todos los récords anteriores en términos de tamaño, naturaleza, frecuencia y amplitud”, ha denunciado, antes de asegurar que “en ningún otro lugar del mundo, salvo en la península de Corea, se ve a la principal potencial nuclear del mundo y a sus aliados llevando a cabo maniobras bilaterales y multilateral durante todo el año”.

En este sentido, ha alertado de que “la comunidad internacional hace frente al mundo más turbulento y violento desde la Segunda Guerra Mundial” y ha criticado que “las normas internacionales y el orden establecido y consolidado junto a la fundación de la ONU son ignorados, con la soberanía de los Estados siendo violada abiertamente como nunca antes”.

“La guerra arancelaria indiscriminada contra el resto del mundo ha sumido a la economía global en un estado de estancamiento e inestabilidad”, ha dicho, en referencia a los aranceles impuestos por Estados Unidos tras la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca. “Incluso la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que tiene como objetivo erradicar la desigualdad y la pobreza y garantizar la dignidad humana en todo el mundo, es rechazada por no satisfacer los intereses de un país en particular. Esta es la cruda realidad”, ha lamentado.

Por ello, ha pedido “reconsiderar el papel de la ONU como responsable de mantener la paz y la seguridad internacional”. “Como la organización internacional más universal del mundo, que agrupa a todos los Estados soberanos del planeta, la ONU no puede ser representada por un solo Estado o por un pequeño grupo de Estados”, ha dicho Kim, quien ha criticado el papel de “fuerzas hegemónicas” a la hora de actuar “en contra del espíritu de la Carta de la ONU” para “presionar y privar a Estados soberanos de su derecho legítimo a un desarrollo normal”.

“No debemos sentirnos aliviados ni felicitarnos a nosotros mismos por el hecho de que no haya estallado la Tercera Guerra Mundial en los últimos 80 años. Más bien debemos prestar atención al hecho de que la amenaza latente persiste y se está volviendo cada vez más grave, y tomar las medidas necesarias en consecuencia”, ha defendido ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

En otro orden de cosas, ha ensalzado que las autoridades de Corea del Norte “están abriendo el camino a una prosperidad nacional general a partir de una paz y una seguridad garantizada por su poderío”. “Se están realizando importantes esfuerzos para consolidar aún más la base y el potencial de desarrollo de una economía nacional autosuficiente, abarcando tanto la industria como la agricultura, así como para alcanzar los objetivos de producción”, ha explicado.

“Como resultado, el cumplimiento del plan quinquenal de desarrollo económico nacional, propuesto por el VIII Congreso del Partido del Trabajo de Corea, está sin duda al alcance de la mano”, ha ensalzado Kim, quien ha asegurado que el Gobierno norcoreano “está construyendo 50.000 viviendas residenciales” en la capital, unos trabajos “que van por delante de lo previsto”.

Asimismo, ha hecho hincapié en que las autoridades “están construyendo de forma grandiosa” viviendas para personas en medios rurales, “invernaderos de gran tamaño” y “hospitales modernos”, dentro de un plan para mejorar la calidad de vida de la población, en medio de las denuncias internacionales sobre la represión interna y la violación de los Derechos Humanos de los norcoreanos.

“Con el objetivo de brindar a toda la población una vida próspera y moderna y de elevar rápidamente el nivel de desarrollo de todas las regiones en un plazo de diez años, la nueva política de desarrollo rural se está implementando con gran dinamismo, logrando resultados tangibles”, ha destacado.

“Corea del Norte sigue adelante con determinación por el camino que ha elegido, sin titubear ni vacilar, incluso en medio de la actual inestabilidad política mundial”, ha argumentado, antes de esgrimir que “este éxito es el resultado brillante del espíritu de independencia inquebrantable y de la acertada dirección del Partido del Trabajo de Corea y del Gobierno norcoreano”.

(con información de EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno estableció un aumento en el precio mayorista del gas y una baja en el de la electricidad: cómo impactarán en las facturas de octubre

Portada

Descripción: El Ejecutivo estableció los valores de generación de electricidad y el del gas, que regirán desde este miércoles. Volvió a incrementar el recargo en las facturas para subsidiar los consumos de gas de Zona Fría.

Contenido: El Gobierno definió los valores mayoristas de la energía, que impactarán en las tarifas de luz y gas desde el 1° de octubre. La medida fue oficializada con las resoluciones 381, 382, 383 y 1448, publicadas este martes en el Boletín Oficial.

“Continuar para octubre de 2025 con el sendero de actualización de precios y tarifas del sector energético, en un contexto de notoria desaceleración inflacionaria verificada a la fecha, y con el objetivo de mantener dichos precios y tarifas en valores reales lo más constantes posible”, indicaron desde el Ministerio de Economía.

Leé también: El Gobierno autorizó el procedimiento para la privatización parcial de la empresa que controla las centrales nucleares del país

Las autoridades aplicaron, a través de la resolución 381, los nuevos precios de referencia para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en $13.622/MWh. Y el precio estabilizado de la energía (PEE) en $65.924 MWh, levemente menor que el previo ($66.069 MWH).

Mientras, para el gas natural, el Ministerio de Economía aplicó un incremento de 2,6% en los valores en dólares del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Así, el Ejecutivo busca compensar el incremento del tipo de cambio oficial.

Además, el Gobierno aumentó a 7% el recargo del precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para financiar a los usuarios del régimen de Zona Fría desde el próximo mes.

Leé también: En medio de la tensión cambiaria, el Tesoro compró US$500 millones y las reservas superaron los US$41.000 millones

En octubre, los nuevos precios PIST se trasladan íntegramente a los usuarios finales. Ese cargo fijo del gas natural en gran parte de la Ciudad y el Gran Buenos Aires (AMBA) rondarán entre $2796 y $2834 al mes, según la categoría.

El impacto en las facturas finales dependerá del nivel de segmentación socioeconómica: los hogares de mayores ingresos (Nivel 1) abonan la tarifa plena, mientras que los de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) mantienen descuentos y topes de consumo.

El Gobierno creó el Programa de Gestión Avanzada de Demanda, una iniciativa que forma parte del Plan de Contingencia y Previsión 2024/2026 y que apunta a modernizar el uso de la energía en la Argentina. Lo hizo a través de la resolución 294, publicada en el Boletín Oficial.

El nuevo programa convoca a usuarios con potencias superiores de más de 300 kW a sumarse de manera voluntaria, con un compromiso de reducir su consumo de potencia hasta cinco horas por día, durante un máximo de 14 jornadas al año.

El objetivo es incentivar la eficiencia, competitividad y previsibilidad, alineando incentivos económicos con la estabilidad del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

“El Gobierno Nacional reafirma un enfoque previsor y responsable para gestionar la demanda de energía, atendiendo los desafíos inmediatos mientras se van construyendo las bases de un sistema eléctrico más robusto, competitivo y sostenible en el largo plazo para todos los argentinos”, justificaron en un comunicado oficial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Rodrigo Vagoneta: del clown, a los Jaimitos y del teatro, a las redes

Portada

Descripción: PODCAST | Una charla emotiva, divertida y honesta sobre la vida de un artista que hace de la risa su bandera.

Contenido: Ariel Tarico conversa con Rodrigo Vagoneta, un humorista que convirtió la necesidad en vocación y el clown, en una identidad artística. Desde sus primeros pasos en Videomatch como asistente de Larry de Clay, hasta el nacimiento de los inolvidables Jaimitos junto a Roberto Peña y Dani, Vagoneta repasa una trayectoria marcada por la improvisación, la entrega y la pasión por hacer reír.

Con anécdotas imperdibles, cuenta cómo aprendió a transformar sus propios defectos en material cómico, cómo encaró temporadas en Mar del Plata saliendo a la calle para invitar personalmente al público, y cómo el humor se convirtió en su refugio durante la pandemia, cuando comprendió la importancia de dar alegría en medio del dolor colectivo.

Entre recuerdos de grandes maestros como Carlitos Balá, Sofovich y Beto Casella y la certeza de que el humor es un “sexto sentido” que se entrena y se comparte, Vagoneta revela lo que hay detrás de su oficio: la entrega total al público y el compromiso de sacar sonrisas aun en los momentos más difíciles.

Escuchá también: Pichu Straneo, entre Maradona, Ricky Martin y el campeonato del chiste

¿Y ahora? es un espacio donde el humor se encuentra con la vida real.

Ariel Tarico charla con humoristas, comediantes y artistas para descubrir lo que hay detrás del escenario: anécdotas, risas miedos, éxitos, reinvenciones, momentos de crisis, y también esos momentos de pausa que nos hacen preguntarnos… ¿y ahora?

Un podcast para reír, reflexionar y conocer más a quienes nos hacen reír.

Descubrí más episodios de ¿Y ahora? en Spotify.

Imagen relacionada 1